Zócalo 159

Page 1




Contenido

Portada

Mesa de Redacción 4

Por fin, reforma en telecomunicaciones

Cartón de Rapé 5

8

Chayopremio

Para seguirle la pista 6

Apagón analógico en Tijuana para mayo

Pacto por México

23 Especialistas enriquecen debate en senado/ Guillermo Rivera Escamilla

12 Cambios con final tortuoso / Aleida Calleja

25 Apoyo y crítica / Redacción

14 La reforma. Qué sí, qué no, hacia dónde / Raúl Trejo Delarbre

27 Órgano regulador de la Cofetel al Ifetel / Redacción

17 Suspensión dentro del amparo; una falacia / Agustín Ramírez

28 Audiencias aludidas, no interpeladas / Guillermo Orozco y Darwin Franco / Obitel México

19 Los cambios en el senado / Alma Rosa Alva de la Selva

30 El acceso a internet, como eje de la reforma / Miguel Carbonell

21 El primer paso / Gerardo Montes

33 Juegos Olímpicos y reforma / Ramiro Tovar

@RevistaZocalo

www.revistazocalo.com.mx

Zócalo Medios

SUSCRÍBETE

4

Reforma, presiones y cambios / Jenaro Villamil

Revista Zócalo

alternativamedios@prodigy.net.mx 5342 - 6430 y 2465 - 0598 suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx

12 ejemplares x $350 Blanca Padilla

Revista Zócalo

Director General Carlos Padilla Ríos Edición Mauricio Coronel Guzmán Redacción Guillermo Rivera Escamilla Diseño David Roa Vite Esmeralda Díaz Valderrama Reporteros Balbina Flores, Primavera Téllez y Víctor Chávez Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos; Ricardo Martínez, Centroamérica

Colaboradores Aleida Calleja, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam,Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Raúl Trejo, Jenaro Villamil Servicio social Diana Flores, Melissa Galván, Raúl I. Aguilar, Ernesto Navarro, Fabiola Hernández y Marisol Santeliz


37 Megacable saca señal de medios público / Redacción

Publicidad oficial 38 Publicidad oficial en total opacidad / Gerson Hérnandez Mecalco 40 Publicidad militar: Gasto millonario sin resultados / José Antonio Brambila

Medios 44 Medios hacen reality show con atentado en Boston / Naief Yehya 46 Gana Capriles…en internet / Luis Ángel Hurtado

Periodismo

57 Propaganda disfrazada de periodismo / Fabián Ramírez 60 La Rosa de Guadalupe y sus limitaciones / Luis Mario Reyes 63 Pablo Neruda, ¿asesinato o negligencia médica? / Mario Casasús

Prensa e historia 65 Hilarión Frías y Soto, El Portero del Liceo Hidalgo / Francisco M. Noyola

Reseñas y tesis 69

49 Acoso a prensa, cinco meses después / Balbina Flores Martínez 51 Radio Centro ignora a sus audiencias: Bernardo Barranco / Mauricio Coronel Guzmán 5

53 Apuntes del “narco lenguaje” / Luis Cárdenas

Comunicación 55 Derecho a saber sobre salud de servidores públicos / Perla Gómez Gallardo Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut, Palomo Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Rogelio Hernández, Gabriel Sosa Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona, Maricarmen Fernández Chapou Fotografía Cuartoscuro

Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga y Alfredo Poot Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna y Eduardo Zavala Suscripciones Blanca Padilla y Yessica Guzmán

Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada MéxicoTacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Tecnología en impresión profesional, TIPSSA. Av. Hidalgo 141 col. Santa Anita, Deleg. Iztacalco C.P. 08300. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns: Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1915 autorizado por SEPOMEX.


MESA DE REDACCIÓN 6

Por fin, reforma en telecomunicaciones

E

n diciembre pasado, la anunciada reforma en telecomunicaciones y radiodifusión asomó apenas como una propuesta política más, con futuro impredecible, aunque arropada por los integrantes del recién formado Pacto por México. A cuatro meses del anuncio, y luego de mes y medio de negociaciones políticas con disensos y consensos -desde el 11 de marzo al presentarse la iniciativa de reformas a la Constitución, hasta el 30 de abril cuando el senado avala los últimos cambios realizados por la colegisladora-, el congreso federal acordó reformas fundamentales a la Constitución de las que se desprenderán un nuevo marco normativo; edificación de nuevas instituciones; fortalecimiento y creación de derechos; límites a la concentración y mayor competencia económica. Los cambios, que para ser constitucionales deberán ser respaldados por al menos 17 congresos estatales, comprenden aspectos que por su diversidad y profundidad, corroboran los rezagos acumulados y la urgencia de realizarlos, pero también demuestran, que la falta de actualización en esa normatividad consentida durante décadas por los grupos políticos dominantes, no tenía otra razón que la voluntad política de realizarla o contenerla. Ahora sí se logran esas reformas, ¿por qué antes no? Esos cambios derrumban, la percepción generalizada de que los poderes fácticos, uno de ellos el empresariado mediático, son intocables e invencibles. Lo que en marzo asomaba como una posibilidad por los acuerdos alcanzados entre los diputados, y con los ajustes realizados por los senadores, algunos positivos y otras no tanto; ahora la nueva situación equivale a un paradigma real, ya que la sociedad contará con mayores oportunidades para beneficiarse de las nuevas tecnologías. Sus derechos se ampliarán con los programas que desarrolle la administración pública; las comunidades rurales e indígenas podrán contar con garantías para la posesión de medios de comunicación; habrá más variedad en la oferta programática con el surgimiento de nuevas empresas de radiodifusión; por primera vez las audiencias podrán ser tomadas en cuenta por los concesionarios privados y públicos; y los usuarios en telecomunicaciones tendrán derechos; las nuevas instituciones contarán con autonomía y tribunales especializados. Al ampliarse al cien por ciento, la inversión extranjera en telecomunicaciones, se esperaría el arribo de empresas que ofrezcan mejores productos y precios para beneficio de los consumidores. Las reformas son sustanciales y serán la base para ampliar derechos y oportunidades en un país donde la desigualdad social y económica continúa lacerando a la mayor parte de la población. Es el principio de un nuevo tiempo, porque vendrá el debate con la redacción de la legislación secundaria de esos cambios constitucionales. Resulta imprescindible dar seguimiento al contenido de esa legislación ya que se corre el riesgo de congelar o inhabilitar las conquistas logradas por el congreso federal, en la Constitución. Quienes durante décadas lucharon por transformar la legislación en la materia, ven ahora realizados sus sueños. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo y los partidos políticos comienzan a pagar los haberes que tienen con la nación en radiodifusión y telecomunicaciones. La asignatura pendiente está siendo cubierta.


Cart贸n de rap茅

Chayopremio

7


Apagón analógico en Tijuana para mayo

L

a Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) prorrogó el fin de la transmisión analógica en Tijuana para el 28 de mayo, ya que “no cuenta con evidencia documental suficiente” para concluir que se ha alcanzado el nivel de penetración de la Televisión Digital Terrestre (TDT) requerido. La política de TDT establece que la conclusión de las transmisiones analógicas de señales abiertas deberá establecerse cuando el 90 por ciento de la población cuente con un televisor o decodificador digital, lo cual aún no se logra. De acuerdo con la Cofetel, Tijuana podría ser la primera ciudad de América Latina que consiga la transición a la TDT, y fue elegida por su oferta de señales, ubicación geográfica y dinamismo.

Slim crece en producción de contenidos

C

8

arlos Slim continúa invirtiendo en el negocio de la producción y distribución de contenidos en Estados Unidos, con lo que añade insumos a su oferta de tv de paga para Latinoamérica y eventualmente para México; ante la posible apertura del candado que le impide entrar a ese negocio en nuestro país. El consorcio de Slim está interesado en una parte de ese mercado a través de plataformas como el sistema DTH (Direct To Home), asociado con MVS, e internet. Las preguntas son si también la tv abierta resulta de su interés y si aspira a conseguir una suculenta captación publicitaria aparte de su respectiva audiencia.


L

uego de que el Contralor General del Instituto Federal Electoral, Gregorio Guerrero emitiera una resolución condenando las supuestas irregularidades en las que incurrió Fernando Santos, ex director ejecutivo del Instituto, por “aumentar el precio de un inmueble ubicado en el Distrito Federal para beneficiar a un tercero” y que el Consejo General considerara que “no se acreditaron irregularidades que ameritaran sanción, la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, consideró llamar a comparecer a Leonardo Valdés, consejero presidente del organismo. Una revisión a las disposiciones para sancionar a funcionarios, reveló que el Contralor intentaría sancionar las irregularidades mediante una denuncia ante la PGR o desechar su informe, aunque esto equivaldría a desnaturalizar su autonomía técnica y de gestión. ¿Hasta dónde llegará la investigación y la transparencia del caso?

PARA SEGUIRLE LA PISTA

Comparecencia de Consejo General del IFE por diferencias con el contralor

¿Qué pasará con los Canales 46 y 52?

D

e los amparos concedidos a MVS por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, uno corresponde al Canal 52, garantía que le fue otorgada al demostrar que si entregó en tiempo y forma, la solicitud de prórroga de concesión, pero fue la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la que tardó varios años en responder. El amparo abre la posibilidad de que MVS retenga el espectro, por lo pronto está en el limbo su futuro. Algo similar ocurre con el Canal 46 (Cablevisión) que no enfrenta una situación fácil en los tribunales. Y, es que ambos canales, rebasaron el límite que impone la ley, artículo 38 de la Ley Federal de Telecomunicaciones: 180 días naturales para ejercer los derechos y obligaciones de sus respectivos títulos de concesión.

9


M AY O 2 0 1 3

Reforma, presiones y cambios El congreso federal ha realizado los cambios necesarios para que la nación cuente a mediano plazo con una normatividad sin precedente en telecomunicaciones y radiodifusión, en un tiempo relativamente breve de mes y medio, cuyo proceso estuvo cargado de presiones, cambios de última hora y chantajes que pusieron en riesgo su viabilidad. En este reportaje Jenaro Villamil describe lo ocurrido en la sesión del 25 de abril, cuando legisladores, partidos y funcionarios no quisieron por intereses de grupo o particulares, resistir los embates de los consorcios mediáticos y empresariales; detalles que son acompañados por el recuento y análisis que del mismo tema, realizan Aleida Calleja, Raúl Trejo, Agustín Ramírez, Alma Rosa Alva, Ramiro Tovar y Miguel Carbonell.

• Jenaro Villamil

10

H

asta el último minuto de la madrugada del viernes 19 de abril, en el Senado de la República, y del jueves 25 de abril, en Cámara de Diputados, las presiones de la cúpula empresarial, de los grandes concesionarios de radio y televisión y de funcionarios del gobierno federal se dejaron sentir. Estas presiones tuvieron un buen caldo de cultivo: la fractura en el seno del PAN, entre calderonistas y maderistas, en medio de las tensiones generadas al interior del Pacto por México. La reforma de telecomunicaciones se convirtió en una moneda de cambio para que el panismo más cercano al gobierno anterior presionara a la administración de Enrique Peña Nieto, especialmente, a los operadores más vinculados en estos cambios constitucionales: el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el jefe de la oficina de Los Pinos, Aurelio Nuño. Una fracción del PAN, en el Senado, pasó por alto el acuerdo de su dirigente nacional y refrendaron la petición del Consejo Coordinador Empresarial para que se

restableciera el procedimiento de suspensión en materia de amparo en los procesos de multas y partición de acciones de los monopolios. A pesar de las intensas presiones iniciales para que la minuta no sufriera modificaciones, los senadores lograron incorporar una serie de derechos y de agregados que fueron ignorados en la Cámara de Diputados, pero no pudieron cambiar los candados que benefician a agentes dominantes en televisión, como Televisa, o de telefonía, como Telmex, en temas como el must offer, la regulación de la propiedad cruzada, el pago de prestaciones para la multiprogramación. En especial, los dictaminadores tuvieron que ceder a una de las demandas “irreductibles” del Consejo Coordinador Empresarial: modificar la redacción del artículo 28 constitucional para que en los casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales y acciones de los grupos económicos, las resoluciones se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo.


“Transcurrido dicho plazo sin que se emitan, las opiniones del instituto continuarán los trámites correspondientes”, se estableció en la nueva redacción del artículo 28 constitucional, el más largo y complejo de toda la reforma. Durante el debate de madrugada, el senador panista Jorge Luis Preciado, cercano al grupo de Javier Corral, argumentó: “Sigo sin compartir que se le pida opinión al Ejecutivo tanto en Comunicaciones y Transportes como en Hacienda. Sigo sin compartir que se hayan modificado los requisitos para integrar el IFETEL y la Cofeco; sigo sin compartir la decisión de no salvaguardar un porcentaje del espectro radioeléctrico para que las comunidades, las radios comunitarias e indígenas, se les garantice el acceso a ese bien, que sólo está enunciado”. Lo que sí lograron los senadores fue flexibilizar los requisitos que la Cámara de Diputados había establecido para la elección de los integrantes de IFETEL. Por ejemplo, en lugar de 5 años de desempeño “en forma destacada en actividades relacionadas en la materia” serán 3 años y en lugar de 5 años sin ser funcionarios públicos o legisladores, se estableció sólo 1 año.

á l i s i s

El tema de mayor impacto político de toda la reforma constitucional fue la creación de un organismo constitucional autónomo que regulará tanto la radiodifusión como las telecomunicaciones, absorberá algunas funciones de la Comisión Federal de Competencia Económica y tendrá nuevos integrantes.

An

“Descafeinar” IFETEL El tema de mayor impacto político de toda la reforma constitucional fue la creación de un organismo constitucional autónomo que regulará tanto la radiodifusión como las telecomunicaciones, absorberá algunas funciones de la Comisión Federal de Competencia Económica y tendrá nuevos integrantes. Desde antes de que se conociera la iniciativa original del Ejecutivo federal sobre la reforma en telecomunicaciones, el gobierno de Peña Nieto no estaba a favor

de un órgano constitucionalmente autónomo. En el seno del Pacto para México, el PAN y PRD presionaron para que se incluyera esta figura que se llamará Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sin embargo, en la iniciativa original y en la minuta aprobada en la Cámara de Diputados, la autonomía del IFETEL fue condicionada a dos candados: las consultas “no vinculantes” con los titulares de la SCT y de la Secretaría de Hacienda para el pago de las contraprestaciones. Durante las consultas realizadas en el Senado, el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza trató de convencer a las bancadas del PAN y del PRD de la necesidad de mantener esta consulta “por razones de seguridad nacional”. Finalmente, los impulsores de la eliminación de estos candados no pudieron eliminarlos de la minuta, pero sí lograron acotar ambas a un periodo “no mayor de treinta días”.

PACTO POR MÉXICO

En otras palabras, se dio marcha atrás en la propuesta de “la no aplicación de la suspensión provisional del amparo”. En la Cámara de Diputados trataron de enmendar esta modificación a la fracción séptima del párrafo 19 del artículo 28 constitucional para sustituir de ese párrafo “las resoluciones” por la palabra “éstas”. De esta manera, la redacción quedó así: “Solamente en los casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas, o la desincorporación de acciones, las resoluciones se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo que en su caso se promueva”. El diputado federal panista Rubén Camarillo explicó que este cambio implica que la suspensión provisional sólo va a operar en los casos de multas, desincorporación de activos y no en los casos donde la Comisión Federal de Competencia Económica determine que un actor tiene predominancia o esté incurriendo en prácticas monopólicas. El senador del PAN, Javier Corral, distante a la línea pro empresarial del otro grupo de legisladores de Acción Nacional, recordó que alertó en el pleno de la Cámara de Senadores este retroceso, “pero lamentablemente no se aceptó ninguna reserva”. “No se trata de una exquisitez o de una modificación menor, como lo ha dicho el senador (Ernesto) Cordero, se trata de corregir una de las maldades del diablo que siempre anda en los detalles y éste era un detalle muy importante”, sentenció Corral. En los próximos seis meses deberán dictaminarse, al menos, tres leyes secundarias: una convergente que elimina la Ley Federal de Radio y Televisión (que data de 1960), y la Ley Federal de Telecomunicaciones (de 1995), así como otra ley reglamentaria para los tribunales especializados y una más que deberá especificar los derechos de audiencia, los de usuarios de internet, el derecho de réplica y otros que se incorporaron a la reforma constitucional.

11


M AY O 2 0 1 3

12

En paralelo, se crearon dos contralorías internas para IFETEL y para la Comisión Federal de Competencia Económica, establecieron que las audiencias deben ser públicas y el Senado tendrá la facultad de elegir al presidente para un periodo de 4 años, renovable una sola vez, en lugar de los 9 años que estableció la minuta de la Cámara de Diputados. El especialista Ramiro Tovar consideró negativo que se flexibilizaran los requisitos para ser comisionado de los órganos reguladores ya que “se corre el riesgo de politizar” a estas instituciones. Al argumentar a favor de los cambios en el organismo regulador, Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, advirtió que tanto IFETEL como la CFC “carecían de un órgano de control, una contraloría interna, como existen en otros organismos autónomos del Estado, de tal manera que para ser congruentes planteamos que sea la Cámara de Diputados quien defina o nombre al titular de la contraloría interna en ambos”. A propuesta del constitucionalista Sergio López Ayllon, los senadores incorporaron un artículo constitucional más a la reforma, el 105, para que la Suprema Corte de Justicia pueda decidir sobre las controversias entre el IFETEL y el Poder Ejecutivo o el Congreso de la Unión. La sombra de los monopolios En respuesta a una de las demandas del Consejo Coordinador Empresarial, los senadores modificaron el artículo 28 constitucional para que en los casos en que la Comisión Federal de Competencia imponga multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales y acciones de los grupos

económicos, las resoluciones se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo. De esta manera, el artículo 28 fracción VII quedó redactado de la siguiente manera: “Las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones podrán ser impugnados únicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión. Solamente en los casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones, las resoluciones se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva. Cuando se trate de resoluciones de dichos organismos emanadas de un procedimiento seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo promovido contra la resolución referida”. Otra de las demandas de los sectores empresariales fue incorporada a la reforma constitucional: se eliminó el deber de los órganos reguladores de hacer del conocimiento del Ministerio Público cuando adviertan la probable existencia de un delito en materia de monopolios. Los intereses de los concesionarios lograron que muchos otros cambios no fueran incorporados a la minuta del Senado. Entre esos puntos, una nueva redacción al artículo 28 constitucional para regular mejor la propiedad cruzada de los medios de comunicación, la gratuidad en la retransmisión de señales (must carry y, sobre todo, must offer), así como adiciones para impedir la dominancia en televisión. Un memorándum que circuló entre los senadores del PRD y del PAN, impulsores de una reforma más antimonopolio, estableció que en el tema de dominancia “se deben agregar criterios para determinar a los dominantes en el segmento de radiodifusión, éstos son: por ingresos publicitarios, audiencia, y por la prestación de servicios de telecomunicaciones”. En este mismo memorándum, cuya copia obtuvo Zócalo , se propuso una nueva redacción al artículo transitorio que regulaba el must carry y el must offer :


Por su parte, el senador Armando Ríos Pitter, impulsor de la iniciativa ciudadana Internet Libre Para Todos, advirtió que en este tema “el reto no solamente es darle seguimiento sino que se cumpla la letra”. Esta iniciativa fue impulsada por 125 mil ciudadanos, incluyendo al sindicato de telefonistas, que llevaron al Senado la propuesta. La senadora Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, también destacó el derecho de las audiencias porque “consideramos que debe ser esta la oportunidad para dejarlos establecidos, al igual que los derechos de los usuarios de internet”. Sobre las concesiones sociales comunitarias e indígenas, Barrales especificó que éstas no tendrán fines de lucro, en clara respuesta a los reproches que durante las consultas hicieron los integrantes de los medios concesionados. homozapping.com.mx @jenarovillamil

á l i s i s

Para varios senadores, terminar con las prácticas monopólicas que dominan tanto en radiodifusión como en telecomunicaciones no será un objetivo inmediato de la reforma constitucional.

An

Ampliación de derechos En el tema de internet se estableció el “acceso libre”, lo cual garantizará a nivel constitucional que ninguna ley, bajo el pretexto de los derechos de autor (como fue en el caso de la ley ACTA o de la iniciativa

SOPA) restrinja la libre circulación de contenidos y de acceso en la red. Los derechos de los comunicadores no se aceptaron en la minuta, a pesar de que fue una propuesta insistente de los senadores Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, y de Luis Sánchez, vicepresidente de la Mesa Directiva. “Esta reforma constitucional no era completa porque faltaba la sociedad. Es un gran logro reconocer el derecho de las audiencias. Sin embargo, también debo señalar la mezquindad que se dio para no permitir que a la par del derecho de audiencias, reconociéramos el derecho de las y los comunicadores”, afirmó Luis Sánchez, del PRD, al intervenir en la tribuna.

PACTO POR MÉXICO

“En la minuta de la Cámara de Diputados se establece la obligación para los concesionarios de tv restringida vía satélite de retransmitir las señales radiodifundidas sólo cuando tengan una cobertura territorial de 50 por ciento o más. Dado que ya existe una resolución por parte de la CFC, que aprobó la compra de Cablemás y TVI por Televisa, estableció como criterio el 30 por ciento. Proponemos respetar este criterio y ajustar esta redacción”. En este tema, las comisiones dictaminadoras no modificaron nada de lo aprobado en la Cámara de Diputados. De hecho, éste fue el gran “atorón” en el proceso de dictaminación en San Lázaro. Las presiones de los cabilderos de Televisa fueron evidentes, ya que de esta manera ponen en condiciones de inequidad a Dish, de MVS, su principal competidor en televisión restringida vía satélite. Para varios senadores, terminar con las prácticas monopólicas que dominan tanto en radiodifusión como en telecomunicaciones no será un objetivo inmediato de la reforma constitucional. Por el contrario, las verdaderas presiones estarán en las leyes secundarias, especialmente aquella que regulará radio, televisión, telefonía e internet. El crítico más frontal de la reforma fue el senador Manuel Bartlett, coordinador del PT. Para el ex gobernador de Puebla “la trampa consiste en presentar reformas constitucionales, sin una legislación secundaria complementaria. Transformaciones tan importantes deben explicarse de principio a fin, y no construirlas sobre la marcha, a favor de los grandes intereses”. Por su parte, el senador Alejandro Encinas, del PRD, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, reconoció que las modificaciones constituyen avances que fortalecerán la rectoría del Estado, pero advirtió que la competencia económica no garantiza, por sí sola, la eliminación de las prácticas monopólicas. “Suponer que dos nuevas cadenas nacionales de televisión abierta y una pública quebrarán la estructura monopólica de la radiodifusión resulta iluso”, sentenció Encinas, durante el debate en la madrugada del 19 de abril.

13


Cambios con final tortuoso

A

M AY O 2 0 1 3

• Aleida Calleja

14

l igual que en la Cámara de Diputados, la reforma constitucional en telecomunicaciones fue aprobada en Senadores por una mayoría de 118 votos en una extenuante jornada nocturna que terminó a las cinco de la mañana. Dieciocho fueron las modificaciones con las que terminó la minuta dictaminada, razón por la que se regresa a la cámara de origen. En un balance general, los cambios fueron para precisar y detallar puntos que no trastocan el trazo general de la reforma, en algunos casos representan avances y en otros retrocesos que no fueron lo suficientemente justificados por los legisladores. Los cambios A continuación un breve resumen de las modificaciones hechas por los senadores: 1.- Se recuperó el principio de que el Estado garantizará el derecho a la información, en la minuta aprobada por los diputados se había eliminado, por lo que es un acierto que refuerza una condición garantista para acceder a la información por parte de todos los sectores de la sociedad 2.-Se reconoce el “acceso libre” a los servicios de telecomunicaciones, sin injerencias arbitrarias, con ello se da pie a que en la ley secundaria pueda contemplarse la pelea de varios grupos para contar con un internet de acceso libre, que no es lo mismo que gratuito, sino que se refiere a la garantía que tienen tanto empresas como Estado para que exista la más amplia de libertad de información a través de esta y otras plataformas, y es una manera de atajar iniciativas perniciosas como SOPA, ACTA, PIPA, entre otras, que bajo el pretexto de la defensa de derechos de autor pretenden limitar la libertad de acceder a la información por parte de los usuarios. 3.-En el artículo 6º igualmente se agregó los derechos de las audiencias que se refiere propiamente a la radiodifusión, con anterioridad solo estaban los de los usuarios de telecomunicaciones. De esta manera se podrán delinear mejor los contenidos y su calidad, en función de los derechos de los diferentes sectores de la sociedad.

4.-En el mismo artículo y en el 28 constitucional se especifica que existirán en las concesiones de uso social los medios comunitarios e indígenas, con un énfasis de que serán sin fines de lucro, lo mismo que los de uso público, es de prever que seguramente eso será utilizado por los concesionarios comerciales para tratar de evitar que puedan comercializar, sin embargo, en ninguna parte del mundo significa que por no tener fines lucrativos no puedan llevar a cabo actividades de tipo comercial para financiar sus operaciones. En especial me alegra esta adición, porque si bien en la figura de uso social ya se abarcaba a las emisiones comunitarias, el que estén en el texto constitucional les da mayor certeza y facilita sus condiciones de reconocimiento en la ley secundaria. 5.-El organismo que controlará un sistema de medios públicos, propiamente la cadena nacional de televisión pública, será descentralizado, aunque ya no queda clara su autonomía de gestión y sigue sin establecer que será no sectorizado. 6.-El cabildeo de los regulados ante los órganos constitucionales de competencia y telecomunicaciones que en la minuta aprobada por diputados establecía que deberían de ser públicas y con la presencia del resto de los integrantes del pleno, se sujetaron a excepciones que deberán establecerse en la ley secundaria, con lo cual se quitó transparencia en este punto. 7.-En la minuta aprobada por diputados se determinaba que las decisiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como de la Comisión Federal de Competencia Económica, no pudieran ser motivo de impugnación sino mediante amparo indirecto ni ser motivo de suspensión de los actos de la autoridad. El Senado incorporó una salvedad para que las decisiones de la Comisión de Competencia Económica, en casos de imposición de multas o desincorporación de activos, tengan efecto hasta la resolución del juicio de amparo. Esa modificación no afecta las decisiones del Instituto de Telecomunicaciones de tal suerte que no habrá suspensión, motivada por juicio de amparo, en resoluciones relacionadas con radiodifusión y telecomunicaciones, ya que corresponde a esa instancia la regulación en


á l i s i s

@callejag aleida.calleja@gmail.com

An

15.-Las opiniones de las Secretarías de Comunicaciones y Hacienda para refrendos, revocaciones de concesiones y la determinación de la contraprestación correspondiente deben presentarse en un máximo de 30 días, de lo contrario aplicará la afirmativa ficta. 16.-Los actos de autoridad del Ifetel y la Cofeco podrán ser objeto de controversias constitucionales. 17.-Se ampliaron las facultades del Ifetel para que intervenga en la construcción del proveedor de servicios mayoristas en la banda de 700 MHz. 18.-En un transitorio final se determina que se respetarán los derechos laborales de los trabajadores conforme a la ley correspondiente en caso de disolución de las empresas. No avanzó la posibilidad de incluir en una mejor redacción en el artículo 28 la propiedad cruzada de medios, como tampoco la inclusión de las audiencias y otros criterios para determinar la dominancia en radiodifusión. Sin embargo, aún en sus términos la reforma es un gran avance, histórico, comparado con lo que tenemos ahora. Los principales retrocesos en materia de competencia económica, fueron principalmente impulsados por varios de los integrantes de la bancada del Partido Acción Nacional, en complacencia a las exigencias del Consejo Coordinador Empresarial. Por eso resultó tan absurdo el cambio de última hora que el PAN obligó en la Cámara de Diputados el pasado 25 de abril, razón principal que impidió que contáramos ya con una reforma aprobada. Todo se detuvo por cambiar dos palabras en el artículo 28, para que dijera que: “Solamente en los casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones, éstas se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva”. Se puso “éstas” en lugar de las resoluciones, una ridiculez tomando en cuenta que ya la palabra inicial “solamente” indica por sí misma la excepción de los casos que según los panistas se proponían atajar para defender la capacidad regulatoria de la Comisión. Esta irresponsabilidad del PAN con la anuencia del PRI hizo que ahora la reforma regrese a Cámara de Senadores, poniéndola en riesgo, esperemos que el lunes 29 de abril, día que sesionarán los senadores quede aprobada en sus términos y sin más dilaciones.

PACTO POR MÉXICO

materia de competencia económica en ese sector. Pero si resulta un retroceso para el resto de las actividades económicas del país. 8.-Igualmente se eliminó la obligación de los órganos reguladores para informar al Ministerio Público cuando en sus averiguaciones encuentren motivos para suponer que se ha cometido un delito. Esto es también un retroceso, sin embargo los comisionados de tales organismos siempre tendrán la posibilidad de presentar las denuncias, pero hasta que el caso esté firme. 9.-Tanto la Comisión de Competencia Económica como el Instituto Federal de Telecomunicaciones deberán presentar informes trimestrales, así como comparecencias anuales ante cualquiera de las cámaras, incluso el Ejecutivo puede solicitar su comparecencia ante el Congreso. Poner informes trimestrales me parece un exceso, sobre todo en un sector tan complejo. 10.-Se incluyó la posibilidad de que el Senado pueda remover a los comisionados por causas graves, aunque no se especifican cuáles pudieran ser, considero que es una medida que obliga a vigilar su desempeño y que éste tenga consecuencias en caso de que no cumplan con su papel. 11.-En lugar de que el Presidente proponga a quienes podrían ser los comisionados presidentes al Senado, éste los nombrará por periodos de 4 años, renovables por una ocasión. 12.-Se redujeron los requisitos para optar a comisionado, pues sólo se requerirá ser titulado (ya no tendrá que ser con una carrera relacionada a telecomunicaciones, radiodifusión o competencia económica) y se redujeron los impedimentos para ser comisionados quedándose solamente, el que no hayan sido sentenciados a pena de prisión por más de un año. 13.-Entre los retrocesos está la reducción de los requisitos que deben cumplir los aspirantes a comisionados para el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión de Competencia Económica. En vez de 5, se redujo a un año el tiempo que debe pasar para que quienes hayan sido funcionarios públicos de alto rango puedan ser comisionados (gobernadores, legisladores, jefe de gobierno, procurador de la república, entre otros). Y en vez de 5, se disminuyó a 3 años el lapso que debe transcurrir para que puedan serlo quienes se hayan desempeñado como directivos de empresas reguladas por tales órganos autónomos. 14.-Para generar contrapesos y control a esos órganos autónomos se les asignarán contralorías por parte de la Cámara de Diputados quién nombrará a los titulares de las mismas.

15


La reforma. Qué sí, qué no, hacia dónde

M AY O 2 0 1 3

Guillermo Perea, Cuartoscuro

16

• Raúl Trejo Delarbre

L

a reforma para los medios y las telecomunicaciones ha sido categórica, innovadora, esperanzadora. También ha resultado tardía, incierta, frágil en ocasiones. Para algunos, se trata de una reforma insuficiente. Para otros, los enaltecimientos en ocasiones desbordados a esa reforma constitucional resultaron apresurados y hasta sospechosos. La reforma constitucional, como sucede a veces con las grandes decisiones, ha puesto a prueba tanto a individuos como instituciones. A muchos los ha colocado en su lugar aunque no necesariamente en donde ellos hubieran querido y, voluntariamente o no, se colocaron del lado de la contrarreforma. Otros más, quedaron inmovilizados en las dudas o las desconfianzas. Es pronto para un balance. Pero los plazos editoriales de la revista Zócalo sistemáticamente crítica y a la vez solidaria con la reforma para los medios, obligan a un corte de caja aunque sea provisional. Oportunidad y retórica Escribo estos apuntes en la última semana de abril, cuando el proceso de la reforma constitucional aún es incierto. Quizá en un par de días haya sido aprobada en la Cámara de Diputados y estas notas serán leídas como testimonio de un proceso que se advertirá venturoso, aunque los congresos en los estados tengan sus propios ritmos para adherirse a una reforma que ha sido avalada por los partidos nacionales. También existe la ominosa posibilidad de que la reforma no sea cabalmente aprobada en el Congreso de la Unión y se dilapide esta oportunidad histórica.

Así la hemos adjetivado, acudiendo a términos tan manidos que han perdido significados. El afán de los medios para ensanchar la relevancia de asuntos de poca monta y desde luego las ganas de cada uno de nosotros para presenciar cambios notables —mejor todavía si se trata de transformaciones que hemos anhelado— con frecuencia nos lleva a dilapidar adjetivos. Trascendental, parteaguas, histórico, se dice de tantos episodios, la mayoría olvidable al cabo de pocas semanas o días, que cuando estamos ante transformaciones de veras importantes entonces tendemos a desestimarlas. Nos han dicho lo mismo tantas veces, sin que hayan ocurrido los cambios sociales o políticos así proclamados, que no solamente nos volvemos desconfiados hacia esa retórica trascendentalista. Antes que nada, el uso y abuso de tales palabras simplemente nos da flojera. Lo que sí El tiempo dirá si estamos ante una transformación histórica. Ahora al menos podemos reconocer que la reforma que propuso en marzo el Pacto por México y que en las siguientes semanas experimentó un ajetreado tránsito por el Poder Legislativo es inusitada al menos por los siguientes hechos. 1) Es la primera reforma importante que, en ese tema, ha avanzado por los vericuetos de la dictaminación y la aprobación legislativas en por lo menos cuatro décadas. Desde que el derecho a la información quedó inmortalizado en el 6º. Constitucional en 1977 muchas voces enteradas —y en la medida en que pasó el


bles, ciclópeas casi. Tantas, que esas capacidades para expedir, revisar y revocar concesiones, pero también para organizar el espectro radioeléctrico, determinar situaciones de concentración desmedida, establecer normas para el funcionamiento de la telefonía y la conducción de datos y supervisar el cumplimiento de las leyes en materia de contenidos, entre otras, han suscitado asombros y prevenciones.

Ya sabíamos que esos cambios eran necesarios. Pero en el poder político no había oídos ni voluntades suficientes para actuar en consecuencia.

Lo que no Del contenido de la reforma constitucional se ha escrito y hablado mucho. Entre quienes la critican destacan, entre otros, tres reclamos. Se dice que con esta reforma no se logra la democratización de los medios, ni la desaparición de los monopolios de la comunicación, ni la calidad en los contenidos de la televisión y la radio. Quienes hacen esos señalamientos tienen razón. El problema es que consideren que una reforma legal podría y debería resolver tales asuntos. La democratización de los medios es un propósito noble pero impracticable. Los medios de comunicación de masas son de naturaleza antidemocrática. En ellos, de la misma manera que en otras instituciones autoritarias como la Iglesia o el Ejército, no hay democracia. Se trata de organismos jerárquicos. La comunicación de masas, como la que practican la televisión y la radio, es unidireccional. Allí no hay democracia. A lo que podemos aspirar, debido precisamente a ese carácter vertical de los medios es a que haya diversidad y contrapesos. Eso es lo que no ha existido en México, especialmente con la televisión. Cuando dos cadenas (que ahora se comportan como una sola) controlan el 94 por ciento de las frecuencias para

á l i s i s

La regulación de un sector tan enredado y a la vez fundamental como el de las telecomunicaciones, hace necesaria una regulación estricta. Se trata de regular, entre otras, a las empresas telefónicas de Carlos Slim —el hombre más adinerado del mundo— y a las televisoras propiedad de Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego —que han actuado con tan notoria como abusiva prepotencia en contra de la democracia mexicana—.

An

tiempo cada vez más alarmadas— propusieron actualizar la Ley Fedral de Radio y Televisión. Las únicas modificaciones importantes a ese ordenamiento fueron las que impuso la Ley Televisa a la que, en rigor, había que calificar como contrarreforma (y que como bien sabemos fueron anuladas por la Suprema Corte). 2) Se trata de una reforma constitucional. Casi todas las propuestas para actualizar nuestra cada vez más arcaica y en muchos sentidos incumplida legislación para los medios electrónicos proponían ajustes, o una nueva ley de radiodifusión. Pocas iniciativas, en las décadas recientes, plantearon llevar ese cambio a la Constitución porque sus promotores temían no reunier las dos terceras partes de los votos en cada cámara federal que requieren las enmiendas a la Carta Magna. 3) Es una reforma convergente, que entiende el entrelazamiento a estas alturas inevitable de la radiodifusión y las telecomunicaciones. 4) Se trata de una reforma audaz. Desde luego es necesaria. Los cambios allí propuestos les hacen falta a la economía (competencia auténtica, límites a monopolios, inversión sin disfraces), a la sociedad (derechos de las audiencias comenzando por el derecho a disponer de una oferta mediática plural), a la cultura (que se beneficiará de esa diversidad y sobre todo de los medios públicos), a la política (las televisoras privadas, que acumularon poder gracias a la exclusividad que el gobierno les permitía tener en la televisión nacional, son las grandes damnificadas con esta reforma). Para enfrentar esas dificultades hacía falta decisión política. 5) Más vale tarde. Ya sabíamos que esos cambios eran necesarios. Pero en el poder político no había oídos ni voluntades suficientes para actuar en consecuencia. La negligencia de dirigentes políticos y legisladores con cada iniciativa que proponía reformar el orden legal a fin de propiciar variedad de opciones y derechos ciudadanos ante las desmesuradas corporaciones mediáticas, incrementó la prepotencia e incluso la impunidad de Televisa y Televisión Azteca. 6) Regulador fuerte. A esa desidia se aunó la debilidad y el sometimiento de organismos a los que sólo por elegancia, o condescendencia, se podía considerar como reguladores. La Cofetel y la SCT, con frecuencia, únicamente acertaron a organizar una industria de telecomunicaciones y radiodifusión en donde las empresas dominantes hacían y disponían a su antojo. El Instituto Federal de Telecomunicaciones propuesto en esta reforma tiene atribuciones formida-

17


televisión comercial, estamos ante una concentración clara y onerosamente monopólica. Por eso es plausible que en vez de dos haya cuatro empresas privadas y una de carácter público en la televisión de alcance nacional, como propone la reforma constitucional. Ese y otros contrapesos serán fuente de una diversidad que no hemos conocido en la televisión abierta. Pero con todo y ellos no habrá democracia en los medios. Ninguna legislación sería capaz de alcanzar ese milagro.

M AY O 2 0 1 3

Antes de medio año, a partir de entonces, el IFETEL deberá haber revisado todos los títulos de concesión. En ese mismo plazo, tendrá que convocar a la licitación de por lo menos dos nuevas cadenas de televisión.

18

Tampoco desaparecerán los actuales consorcios. Hasta donde sé, nadie lo ha propuesto. En lo personal, me parecería inaceptable. Televisa y Televisión Azteca han lucrado con las frecuencias que tienen asignadas, han abusado de la sociedad y en ocasiones incluso se burlan de ella. En otro campo, Telmex y Telcel ofrecen servicios malos y caros, con parámetros de calidad inferiores y precios superiores a los que hay en otros países. Pero unas y otras empresas tienen derecho a funcionar. Lo que ocurrirá ahora es que sus servicios los ofrecerán en un contexto con mayor variedad de opciones. Y con una regulación que podrá ser eficaz. La calidad en los contenidos nunca se consigue por decreto (además de lo difícil que es definir qué consideramos de calidad en los contenidos de los medios). La calidad, a final de cuentas, depende fundamentalmente de los contenidos que la sociedad esté dispuesta a admitir y consumir y de la exigencia que en ese terreno les presente a los medios. Pero en la reforma constitucional hay medidas que favorecen la calidad, al auspiciar la diversidad: medios públicos con recursos suficientes, sin apremios financieros que les impidan funcionar y sin amagos políticos que distorsionen el compromiso con la sociedad; reglas para evitar propaganda engañosa; reconocimiento a los medios de carácter social; espacio para la producción audiovisual independiente, entre otras. De aquí en adelante La mayor parte de esas medidas requieren precisiones en la legislación secundaria. Por eso las capacidades plenas de la reforma constitucional únicamente podrán aquilatarse cuando haya sido complementada con una nueva ley de telecomunicaciones y radiodifusión.

En eso habrá que estar atentos en cuanto la reforma constitucional transite las aduanas que debe sortear en el Congreso federal y en los congresos de los estados. Luego, el presidente de la República la tiene que promulgar. A partir del día en que eso ocurra, habría medio año para que diputados federales y senadores elaborasen y aprobaran una nueva ley federal para telecomunicaciones y radiodifusión. Mientras tanto, tendrá que convocarse al concurso para seleccionar a los siete comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y en menos de tres meses tendrían que estar aprobadas esas designaciones. El IFETEL deberá estar funcionando de inmediato, a partir de tales nombramientos. Antes de medio año, a partir de entonces, el IFETEL deberá haber revisado todos los títulos de concesión. En ese mismo plazo, tendrá que convocar a la licitación de por lo menos dos nuevas cadenas de televisión. También en su primer medio año de existencia el Instituto tendrá que haber tomado medidas anticoncentración excesiva en telecomunicaciones y radiodifusión. Por otra parte, en el transcurso de 2014 deberá comenzar la instalación de la red nacional de banda ancha manejada por el gobierno federal y el Instituto de Telecomunicaciones. Y antes de que termine 2015 –si se mantienen los plazos que establece en sus transitorios la reforma constitucional- habrá concluido la transición a la televisión digital en todo el país; el aprovechamiento de las concesiones para difundir más canales y otros servicios en donde ahora solamente había espacio para un solo canal, tendrá que ser evaluado y autorizado por el IFETEL tomando en cuenta la necesidad de que haya más variedad de participantes en el uso de la televisión. Si esos cambios se cumplen y no son históricos, entonces no sé de qué historia estamos hablando. trejoraul@gmail.com @ciberfan


PACTO POR MÉXICO An á l i s i s

Suspensión dentro del amparo; una falacia

Foto: Cuartoscuro

• Agustín Ramírez Ramírez*

A

penas el 18 de abril, el Senado de la República votó diversos cambios a la Minuta enviada por la Colegisladora a la iniciativa de reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones y siete días después, la Cámara de Diputados la regresó con un cambio insignificante en relación con la figura de la suspensión del acto reclamado dentro del juicio de amparo. Todo hace suponer que los senadores avalarán el cambio, pues la sustitución de la palabra resoluciones por su pronombre éstas no tiene implicaciones jurídicas trascendentes. Más allá de lo inconsecuente y absurdo del cambio planteado, que hasta donde se sabe tuvo su origen en el seno del Pacto por México, presentado por el Partido Acción Nacional, lo relevante de la regulación en materia de amparo está en los argumentos utilizados por las Comisiones dictaminadoras en la Cámara de Senadores, para introducir una hipótesis que eliminara la excepción absoluta de la suspensión del acto reclamado, en aquellos casos en los que agentes económicos ⎯en todos los rubros de la actividad económica y no sólo los relacionados con la industria de las telecomunicaciones y la radiodifusión⎯, promovieran el juicio de garantías en contra de normas generales, actos u omisiones, tanto de la Comisión Federal de Competencia Económica como del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

En principio, la forma tan apresurada como se aprobó la iniciativa de reformas en la Cámara de los Diputados y la ausencia de discusión en el Pleno, dejó intocada la propuesta de adiciones al texto del artículo 28 Constitucional, en la parte conducente que a la letra señala: “Las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones podrán ser impugnados únicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión. Cuando se trate de resoluciones emanadas de un procedimiento seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo promovido contra la resolución referida. Los procedimientos serán sustanciados por jueces y tribunales especializados en los términos del artículo 94 de esta Constitución. En ningún caso se admitirán recursos ordinarios o constitucionales contra actos intraprocesales”. Tal hipótesis implicaba, como lo señala el Dictamen del Senado de la República, una prohibición absoluta respecto de la “suspensión del acto reclamado” dentro del juicio de amparo, situación que en principio varios no advertimos, hasta hacer una revisión puntual con motivo de la invitación para asistir a las sesiones de

19


M AY O 2 0 1 3

20

consulta especializada que convocó el Senado de la República, particularmente en la Comisión de Justicia, donde fue posible advertir sobre el riesgo de una regulación en esos términos, pues en efecto, a diferencia de lo plasmado en la Ley de Amparo, en este caso no habría posibilidad alguna de que la autoridad judicial valorara el interés social para el efecto de otorgar de manera excepcional la suspensión. Entre los razonamientos de las Comisiones dictaminadoras del Senado se pone énfasis en los principios a que se refieren los artículos 14, 16 y 17 de la Carta Magna, que si bien constituyen el sustento de un derecho fundamental de acceso a la justicia y al debido proceso, no tienen el peso argumentativo suficiente para desestimar los términos de la reforma, pues la prohibición de la suspensión dentro del amparo de ninguna manera anula el derecho que tienen los particulares para obtener la tutela jurisdiccional, ya que la propuesta incluye, por cierto, la creación de tribunales especializados en materia de competencias económica, telecomunicaciones y radiodifusión. A ese respecto, la Suprema Corte de Justicia ha determinado, como bien se señala en el Dictamen, que la garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como “el derecho público subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión”. Sin embargo, no estamos, según mi parecer, ante una propuesta normativa que contraviniera dichos principios.

La forma tan apresurada en que se aprobó la iniciativa de reformas en la Cámara de los Diputados y la ausencia de discusión en el Pleno, dejó intocada la propuesta de adiciones al texto del artículo 28 Constitucional.

Por ello creo que bastaba señalar que la figura de la suspensión constituye el núcleo y sustancia del juicio de garantías y que la expulsión de tal posibilidad a nivel constitucional implicaba, en los hechos, la inutilidad del amparo como institución jurídica restitutoria de derechos, pues habrá que recordar que por regla general la suspensión se otorga por parte de la autoridad judicial en aquellos casos en los cuales se considera que el acto impugnado provoca daños irreparables al promovente. La prohibición de la que venimos hablan-

do afectaría, más bien, el principio de igualdad, que según John Rawls, constituye no sólo un derecho fundamental sino el derecho fundacional por antonomasia, pues a partir de éste es que se van vertebrando otros derechos consustanciales a la naturaleza humana.

No debe pasar inadvertido que la suspensión en el amparo procede ante situaciones en las que no se afecte el interés social, ni se contravengan disposiciones de orden público.

Por otra parte, no debe pasar inadvertido que la suspensión en el amparo procede ante situaciones en las que no se afecte el interés social, ni se contravengan disposiciones de orden público, de lo que puede concluirse que el bien jurídico tutelado tiene por finalidad la protección de la colectividad y de ninguna manera los intereses de los particulares, en este caso de los agentes económicos que participan en la industria de las telecomunicaciones y la radiodifusión, a quienes basta asegurarles el acceso a la tutela judicial, de ahí que igualmente innecesario resulta, como lo hace el dictamen de los Senadores, traer a colación el argumento del derecho al desarrollo. Sobre este punto, si bien es cierto que en términos de la Resolución 41/128 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986), se afirma que “El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él”. En los hechos, la operación de los consorcios mediáticos y de las telecomunicaciones ha promovido el bienestar económico de los concesionarios, sin favorecer, en ningún sentido, el desarrollo social y cultural de la población, que en el caso particular de la radiodifusión (televisión abierta) constituye una de sus finalidades conforme a la función social que por ley le está asignada por ley. ramiarami@hotmail.com

*Coordinador Jurídico de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información


PACTO POR MÉXICO

• Alma Rosa Alva de la Selva juicio de amparo correspondiente. Así, seguirá siendo posible para los empresarios ampararse y lograr la suspensión en una importante propuesta de la reforma como lo es la desincorporación de monopolios. Las capitulaciones de los senadores para los empresarios del ya llamado “hipersector” telecomunicaciones y TIC fueron más allá y tocaron otros asuntos con repercusiones para el interés público. Por ejemplo, en el polémico tema del must offer-must carry, se mantuvieron los términos favorables al interés de las televisoras; tampoco hubo cambios en otro asunto de suma importancia como lo es el pago de contraprestaciones al Estado por los nuevos recursos provenientes de la explotación de la llamada “multiprogramación”. Muestra del influyente poder de los consorcios lo son las modificaciones realizadas a varios aspectos relacionados con IFETEL, el otro órgano regulador propuesto por la reforma y que ha venido a ser uno de los temas que mayor escozor causara entre los empresarios. El Senado dio su aval a una norma que pudiese afectar la autonomía de dicho organismo, pues no eliminó lo que se ha interpretado como posible injerencia de la SCT y de la SHCP para el pago de la contraprestación económica para concesiones; permanecieron pues las consultas “no vinculantes” a dichas dependencias. A lo más que se llegó fue a fijar un plazo para su intervención (30 días). Asimismo, llama la atención la reducción de los requisitos que la minuta aprobada por los diputados establecía para la elección de los comisionados de dicho Instituto: luego de su paso por el Senado, la norma sólo requerirá a los candidatos ser titulados (ya no

á l i s i s

E

l paso por el Senado de la minuta de la reforma constitucional sobre telecomunicaciones, que se tradujo en una aprobación fast track con pocos cambios al dictamen de los diputados y muchas “reservas” o asuntos sin discutirse, perfiló de manera importante el sentido en conjunto de las nuevas normas que pronto pudieran ser consagradas en la Carta Magna. Fueron 18 modificaciones cuyos temas resultan neurálgicos, pues corresponden con asuntos que implicar llevar mayores presiones sobre los legisladores, o remiten a problemáticas no resueltas pero demandadas por largo tiempo –incluso décadas- por diferentes sectores sociales. Algunos de los cambios realizados por los senadores impactan más en el perfil de la reforma que otros, de carácter complementario. Por un lado, en lo que viene a cumplir con una recurrente pauta histórica, puede decirse que los cambios hechos en el Senado a la minuta reflejan una vez más la influencia de los industriales –otrora empresarios de medios y hoy en franco ingreso a los espacios digitales- en la orientación del nuevo marco legal. Tal es el caso, por ejemplo, de las modificaciones al artículo 28, donde se tuvo que “meter reversa” a uno de los asuntos más importantes de la reforma, que buscaban sancionar, como parte de un acotamiento a los objetivos concentradores de los consorcios: se acabó concediendo que las resoluciones de uno de los nuevos organismos reguladores (la Comisión Federal de Competencia Económica, CFCE) en casos de multas y “partición” de empresas no se ejecute sino hasta que se resuelva el

An

Los cambios en el senado

21


obligadamente en la materia en cuestión), además de que habrán de acreditar, en lugar de cinco años, sólo tres de experiencia como mínimo. Ahora esas modificaciones, que aflojan el candado que se había pretendido colocar para neutralizar el problema existente, de tener un órgano regulador “capturado” por los regulados, dejan la puerta entreabierta a tan perniciosa práctica.

M AY O 2 0 1 3

El reto por venir será concretar estas modificaciones en la respectiva ley secundaria, tal como lo mandata el artículo cuarto transitorio, que da un plazo de 180 días, después de la entrada en vigor del correspondiente decreto.

22

Sin embargo, en su paso por el Senado la minuta registró otras modificaciones con las que se logró recuperar o insertar puntos que, de establecerse y detallarse en términos claros en la legislación secundaria (la nueva ley convergente) que los hagan efectivos, resultan por demás significativos. Tal es el caso de los cambios propuestos al artículo 28, donde se especifica que

se extenderán concesiones para medios comunitarios e indígenas, como también de la incorporación de los derechos de las audiencias (y no sólo de los derechos de los usuarios de telecomunicaciones), en el artículo 6º., donde también se logró reinsertar la garantía del derecho a la información, por parte de Estado. También en dicho artículo se incorporó la garantía del “acceso libre” a los servicios de telecomunicaciones, que habrá de conllevar garantías para la libre circulación de contenidos y acceso a internet. De hacerse efectivo, éste derecho social, podría tener repercusiones en la inclusión digital en el país. Otras modificaciones significativas realizadas por los senadores con impacto en la orientación final que asuma la reforma son las que establecen el estatuto del organismo que coordinará y operará los medios públicos ; si bien no se había establecido claramente su nivel, en el Senado se decidió la figura de descentralizado (misma que supone atributos y facultades de mayor vuelo que las del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, OPMA actual), lo que permitiría un proyecto de mayor alcance para ese trascendental ámbito.


PACTO POR MÉXICO

El primer paso Mientras que en materia de competencia económica se tomó una de las decisiones más trascendentales al quitarle al titular del Poder Ejecutivo Federal la atribución en el otorgamiento de las concesiones, facultad que recaerá en un órgano con autonomía constitucional, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el cual será el encargado de licitar, otorgar y revocar las concesiones. Sin embargo, como precisó el senador del PRD, Alejandro Encinas, durante la sesión que se llevó a cabo en la madrugada del 19 de abril, “abrir la competencia no garantiza por sí misma la eliminación de las prácticas monopólicas, ni el ejercicio pleno del derecho a la información, menos aún una auténtica pluralidad en los medios de comunicación”. El reto por venir, como también coincidió durante esa sesión el senador del PAN, Javier Corral (quien llamó a tener cautela contra la magnificación de los avances de la reforma constitucional), será concretar estas modificaciones en la respectiva ley secundaria, tal como lo mandata el artículo 4to. transitorio, que da un plazo de 180 días, después de la entrada en vigor del correspondiente decreto, para que el Congreso de la Unión expida un sólo “ordenamiento legal que regule de manera convergente, el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones”. Es decir, esta reforma constitucional sienta las bases que de cumplirse en la respectiva ley secundaria “detonarán el esperado proceso de democratización de los medios de comunicación”, aseguró el senador Corral durante su intervención.

á l i s i s

A

más de 30 años que dio inicio una amplia batalla por modificar el marco legal que regula a la radio y la televisión en México, y a casi 18 años de que se publicará la Ley Federal de Telecomunicaciones, la reforma constitucional que pretende normar a ambos sectores es un avance histórico que era impensable hasta hace pocos años. Durante las pasadas dos legislaturas, a pesar de que se conformó un Grupo Plural de senadores que se avocó en escuchar a los diferentes actores involucrados en estos asuntos con el objetivo de diseñar una reforma integral en la materia, la propuesta legislativa no prosperó debido a las presiones que ejercieron las empresas dominantes de la radiodifusión y las telecomunicaciones y por el endeble interés mostrado legisladores de diferentes fracciones parlamentarias. Mención a parte merece el nulo compromiso que tuvieron las dos últimas administraciones, encabezadas por Vicente Fox y Felipe Calderón, para impulsar durante los doce años en que el PAN fue gobierno, una verdadera reforma que democratizara los medios y ampliara la competencia en el mercado de las telecomunicaciones, dos de los objetivos principales de los cambios a la Carta Magna avaladas en abril. Esta reforma a los artículos 6o, 7o, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 constitucionales se incluyeron, entre otros elementos, el derecho de las audiencias al libre acceso a información veraz, plural y oportuna, así como para buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión a través de cualquier plataforma.

An

• Gerardo Israel Montes

23


M AY O 2 0 1 3

En este sentido, vale hacer mención nuevamente de las dos reformas integrales que se encuentran ya en ambas cámaras del Congreso de la Unión y que deberán ser consideradas como ejes rectores: una para expedir la Ley Federal de Telecomunicaciones que presentó el 8 de diciembre de 2009 el entonces senador del PRD, Carlos Sotelo García, quien propuso expedir la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y una más para crear la Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales, presentada de manera simultánea el 8 de abril de 2010, tanto en la Cámara de Diputados por el ex diputado y ahora senador Javier Corral; y por el ex senador Gustavo Madero en el Pleno de la Cámara Alta.

El reto por venir será concretar estas modificaciones en la respectiva ley secundaria, tal como lo mandata el artículo cuarto transitorio, que da un plazo de 180 días, después de la entrada en vigor del correspondiente decreto. Ambas propuestas legislativas abordan asuntos como la administración y planeación del espectro radioeléctrico; regulación de la concesiones de uso comercial; público, de uso social; de los servicios adicionales y de valor agregado; la protección de los derechos de los usuarios; los contenidos audiovisuales y del Fondo Nacional para el Apoyo a la Producción Audiovisual Independiente, entre otros aspectos.

24

Artículos reservados De hecho, en la respectiva ley secundaria deberán encontrar cabida varios de los más de 40 artículos reservados por senadores del PAN y el PRD –los cuales fueron rechazados--, durante la sesión de mediados de abril en la que se aprobó la reforma constitucional en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Por ejemplo, el senador Alejandro Encinas propuso adicionar al artículo sexto el derecho de los comunicadores, consistente en la cláusula de conciencia para garantizar la independencia en el desempeño de sus funciones, y que puedan negarse de manera motivada a realizar una orden o desarrollar contenidos, programas y mensajes contrarios al código de ética del medio respectivo o a los principios del ejercicio periodístico. Por su parte, el senador Javier Corral se reservó el apartado b, fracción V del sexto constitucional, referente a que la ley establecerá un organismo público con autonomía técnica, operativa, de decisión y de

gestión que tendrá por objeto proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro, a efecto de asegurar el acceso al mayor número de personas en cada una de las entidades de la Federación. La adición propuesta fue que este nuevo órgano debería operar bajos los principios de compartición de toda su infraestructura y la venta desagregada de capacidades y servicios. El también senador del PAN, Jorge Luis Preciado Rodríguez, presentó diversas reservas al artículo 28. Una de ellas relacionada a los principios de transparencia y acceso a la información que deberán cumplir tanto la Comisión Federal de Competencia Economica como el Instituto Federal de Telecomunicaciones. En la minuta se fijó que sus respectivos órganos de gobierno deliberarán en forma colegiada, decidiendo los asuntos por mayoría de votos, mientras que sus sesiones, acuerdos y resoluciones serán de carácter público, “con las excepciones que determine la ley”; el legislador panista propuso retirar esta última frase a fin de garantizar que todas las sesiones sean públicas y evitar que en la ley secundaria se abra la posibilidad de reuniones privadas o secretas. En suma, como afirmó el senador Encinas, para cristalizar los cambios plasmados con esta reforma constitucional, fortaleciendo la rectoría del Estado sobre el espectro radioeléctrico, se requerirá que en la respectiva ley secundaria se ratifiquen, entre otros elementos, el carácter público de los medios del Estado; definiendo las reglas para evitar fenómenos de concentración; salvaguardando las redes de medios no comerciales y garantizando la existencia de los medios públicos, comunitarios y culturales “Estamos dando sólo el primer paso –aclaró Alejandro Encinas la madrugada del 19 de abril--, “falta el paso definitivo en la ley reglamentaria. Ya veremos, si ésta resolución que hoy estamos adoptando es una resolución histórica o no. Pero lo importante es entender que la regulación de los medios no es un asunto estrictamente económico, sino que es un asunto vinculado con el ejercicio de una libertad y una garantía de los ciudadanos, vinculada al derecho a la información, y a la libertad de expresión. Ese debate lo daremos en la ley reglamentaria”.


• Guillermo Rivera Escamilla

Zócalo en el senado El director de revista Zócalo, Carlos Padilla Ríos, insistió en dotar de plena autonomía al Ifetel y pidió recuperar en el artículo 6º. Constitucional, la frase “el derecho a la información será garantizado por el Estado”, que se había sustituido por “toda persona tiene derecho a información veraz, plural y oportuna"; sin que hasta ese momento existieran criterios claros para saber qué se va a entender por ello. Los senadores finalmente, volvieron a incluir en su minuta esa obligación del Estado mexicano. Además, aclaró que ni en la minuta, ni el dictamen aprobado está considerada una cadena nacional de radio ni TV pública como tal, por ello urgió a los legisladores a no desperdiciar la oportunidad “histórica” y legislar en ese aspecto.

Carlos Padilla Ríos Óscar Mondragón

Jenaro Villamil

f o r ma c i ó n

Irene Levy Mustry

minuta y no ceder en aspectos importantes ya establecidos en la Cámara de Diputados”. Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, y colaborador de revista Zócalo, reiteró que gracias a ésta reforma, por primera vez los medios públicos contarán con independencia editorial, autonomía de gestión financiera, garantías de participación ciudadana y opciones de financiamiento. Sin embargo, reconoció que “aún faltan aspectos por incluirse y es en la ley secundaria donde podrán hacerse los ajustes que muchos sectores están pidiendo”.

In

D

urante las audiencias públicas realizadas en el Senado entre el miércoles 10 y viernes 12 de abril, acerca de la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión; académicos, consultores, periodistas y representantes de la industria, acudieron ante comisiones del senado para aclararles dudas, fijar posturas y llamar la atención sobre variados temas de la minuta que discutirían los senadores, a partir del miércoles 17 del mismo mes. En las sesiones matutinas y vespertinas acudieron periodistas como Jenaro Villamil, quien criticó que “la publicidad encubierta se transmita de manera indiscriminada en la televisión, violando los derechos de las audiencias”. El también colaborador de revista Zócalo denunció lo grave de ésta situación, “ya que sólo el 20 por ciento de los contenidos en radiodifusión tendría que ser publicidad; y al día de hoy ocurre lo contrario”. Al destacar “la modificación sustancial que representa la reforma al sector de las telecomunicaciones”, Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), aclaró: “aunque para algunos, esto no resulta suficiente debido al tamaño de la concentración y el poder de las empresas dominantes, es obvio que queremos más, por ello, no debemos soslayar que la reforma incluya aspectos sustanciales que hace poco parecían inalcanzables. Exhorto al senado a aprobar la

PACTO POR MÉXICO

Especialistas enriquecen debate en senado

25


M AY O 2 0 1 3

26

Durante su participación Melquíades Rosas Blanco, representante del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, se pronunció a favor de las radios comunitarias, pues dijo, “es fundamental seguir recreando nuestra cultura, a través de medios no oficiales, por ello, es urgente dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la Fracción VI del Apartado B del artículo 2º Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, como lo ha señalado la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pues de acuerdo con nuestra Carta Magna y la normatividad internacional, la reforma debe incorporar dos principios fundamentales en materia de comunicación indígena, contenidos en el Artículo 2º Constitucional y el Artículo 16 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas: 1.- Condiciones específicas favorables a los pueblos y comunidades indígenas para contar con sus propios medios y 2.- Acceso a medios no indígenas sin discriminación”. Óscar Mondragón, representante del colectivo “Internet para Todos”, recomendó incorporar el derecho de acceso libre a internet, tras explicar que “con un subsidio gubernamental de 10 pesos, las familias podrían ahorrar hasta 300, que ahora gastan en renta mensual de cibercafés. "Internet para todos incentiva la competencia, mediante la conexión de frecuencias en los espacios blancos, libres y abiertos, disponibles a partir de la transición digital, ya que el futuro del espectro es el uso compartido, por lo que habría que habilitar dichos espacios para servicios de red”. Irene Levy titular del Observatorio de Telecomunicaciones (Observatel), precisó que “las agencias regulatorias internacionales no operan bajo la influencia del Ejecutivo como se pretende hacer con el Instituto Federal de las Telecomunicaciones (Ifetel), el cual, como órgano regulador necesita atribuciones sólidas”. El presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), José Luis Pardo Sainz, como representante empresarial cuestionó las atribuciones del Instituto:“Es altamente inconveniente que el mismo organismo que fiscaliza el espectro radioeléctrico con sus aspectos técnicos, tenga facultad de revocar concesiones, y que además de aplicar sanciones pueda tener injerencia en materia de contenidos. Sería necesario agregar una prohibición expresa para que el Ifetel no

tenga competencia en materia de contenidos que se difundan en medios privados, libres e independientes: y también deberían hacerlo con respecto a los organismos de radiodifusión públicos y sociales, si es que se crea esa categoría”. Para Gabriel Székely, director general de la Asociación Nacional de las Telecomunicaciones (Anatel), “más allá de esbozar una gran visión de Estado, los 17 artículos transitorios  contemplados en la iniciativa significan una camisa de fuerza. El cambio y los mercados son muy veloces, por lo que definir la política pública en los transitorios de la Constitución con base en el mercado de la tecnología de 2013, nos meterá en problemas en 2015 o 2017, porque se requerirá reformar la Constitución para cualquier cambio importante. Si la banda de 700 MHz queda en manos del Estado, como está actualmente en la iniciativa, y esto se quisiera cambiar pero no hubieran los consensos requeridos, tendríamos una situación en la que podría quedar atorada esta banda estratégica por tiempo indefinido y el país tendría un retraso con costos incalculables para la productividad y competitividad de todos”. Habla la CIRT Por su parte Emilio Nassar, representante de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), también pidió limitar la injerencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones en materia de contenidos. Con respecto a la radiodifusión comunitaria, afirmó que la CIRT “no se opone a su inclusión en la ley que se discute, pero se les debe restringir la comercialización de sus espacios para evitar la saturación de mercados”. Insistió en que la radiodifusión privada tiene un carácter eminentemente social, “por lo que las adecuaciones a la ley no deben comprometer el derecho a la información, ni la libertad de expresión de los mexicanos”. En su intervención, Eduardo Ruiz Esparza, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), exhortó al senado a aprobar la reforma, “con miras a fortalecer la competencia conforme a las prácticas internacionales y recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y obligar al ‘actor preponderante’ a permitir que otros operadores comercialicen sus señales”.

lacatorcenal@gmail.com


Las reformas constitucionales realizadas por el congreso federal comprenden una gran diversidad de agentes y temáticas. Entrevistados acerca de ellas Pedro Salazar, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Rodrigo Gómez, catedrático de la UAM y Alejandro Mayagoítia, presidente de la Asociación de Servicios Inalámbricos de Telecomunicaciones, comentan algunos aspectos de esos cambios.

In f o r ma c i ó n

Respaldo a reformas: Pedro Salazar El proyecto de reforma y las coordenadas generales de la iniciativa y del texto que ha sido aprobado por las dos Cámaras, incluso con modificaciones, constituye un avance en la regulación constitucional en México en materia de telecomunicaciones. Se trata de un conjunto de normas que modernizan en sentido positivo, el ordenamiento constitucional en un tema tan delicado y rezagado como este. Me parece que el proceso legislativo se ha llevado a cabo con una razonable apertura, con voces de los distintos actores interesados e involucrados que, y en ese sentido vale la pena reconocer sobre todo en la etapa de aprobación en el Senado. Se generaron los espacios para escuchar argumentos, contraponer posiciones y deliberar sobre algunos aspectos de la reforma tal como había sido aprobada por la Cámara de Diputados y no dejaba satisfechos a todos los actores involucrados. Es difícil hacer una valoración general de las modificaciones realizadas por el Senado a la minuta aprobada por la Cámara de Diputados, porque algunos de esos ajustes vienen a fortalecer de manera positiva la iniciativa, mejorando aspectos que habían quedado poco definitivos o que generaban algún tipo controversia. Otros ajustes realizados por el Senado restringen avances propuestos por los diputados. Es decir, la intervención del Senado en su etapa de Cámara revisora es una intervención de claroscuros, mejoró en algunos aspectos la minuta, pero en otros retrocedió las apuestas que los diputados habían lograron consensar y aprobar. En su conjunto, la reforma constituye un avance con relación a lo que tenemos hoy y aunque no es ni será una reforma definitiva, porque no existen si constituyen una reforma en positivo, es una operación legislativa que merece celebrarse.

Rodrigo Gómez: Bien pero incompleta En general, me parece que las reformas son un gran avance para las telecomunicaciones y el régimen en el cual estas y la radiodifusión estaban entendidas en México. Definitivamente tenemos que celebrar esos pequeños avances, pero también esta reforma tiene límites los cuales se entienden a partir de la racionalidad de las mismas reformas porque están desarrolladas principalmente desde la perspectiva económica. Buscan en todo momento que estas generen competencia e inversiones privadas, tanto nacionales como extranjeras. De manera significativa eso está bien. El gran problema es que se están centrando en esas características y dejan de lado aspectos fundamentales que tienen que ver, con la importancia que tienen las telecomunicaciones y la radiodifusión en aspectos como la diversidad cultural. Las reformas casi no hacen alusión a las posibilidades que pueden generar las telecomunicaciones y la radiodifusión en términos de diversidad cultural. Si bien ya se le da una certeza jurídica a la posibilidad de que los medios comunitarios tengan una figura legal, no se da peso como se plantea en otras latitudes del continente. Es decir, no hay reserva del espectro para el tercer sector de la comunicación, que serían los medios con fines de lucro, los medios sociales, que son los comunitarios, o los operados por comunidades indígenas. Este punto es fundamental porque si las reformas no aportan el peso que debería tener este sector de la comunicación, que es clave en lo cultural, social y en la diversidad y pluralidad, se regresaría a los aspectos económicos, que son los que están plasmados con una mayor fuerza en la reforma, tanto aceptada por la Cámara de Diputados como por el Senado. Me parece que dejarle al actor dominante el 50 por ciento de mercado sigue siendo excesivo; por otro lado entiendo que las negociaciones no debieron ser sencillas y que para que pudieran pasar estas reformas se negoció con los actores principales de que por lo menos les dejaran el 50 por ciento.

PACTO POR MÉXICO

Apoyo y crítica

27


M AY O 2 0 1 3

28

Alejandro  Mayagoitia, escéptico Yo no estoy tan optimista respecto a la reforma, ya que me tocó vivir una: en el 1995, con la ley Federal de telecomunicaciones, donde había también mucho entusiasmo, utilizando las mismas frases: “es perfectible”; “es un gran avance”. Entre las cosas que se dejaron fuera está la Ley de Interconexión, 17 años después no la hemos podido arreglar. Puedes corregir una ley y le puedes agregar cosas: cuando el enfoque está correcto, cuando se plantean los mecanismos para agregarle los detalles que le faltan o las presiones que se requieran, pero cuando el enfoque entero está equivocado, no hay forma de que se tenga el fin que se busca. Seguramente con la reforma habrá buenos resultados, porque la demanda por servicios de telecomunicación en nuestro país, al igual que todo el mundo, es enorme y no se está satisfecho. ¿Va haber beneficios? estoy seguro, ¿Nos va llevar a nivel de Corea? Estoy seguro que no, debido a que la ley está basada en una especie de revancha, ahora le vamos a pegar a los monopolios. No se trata de pegarle a los monopolios (aunque se lo merezcan), se trata de poner a los monopolios a trabajar para México y esos castigos que le dan a los monopolios de desagregar la red de Telmex (que es una cosa que se intentó hace años y no funcionó en ninguna parte), cuando el problema que tenemos nosotros es la cobertura, ¿Cómo es que disminuyendo la rentabilidad del señor Slim, él va a querer invertir más? ¿Cómo es que evitando que los de Televisa entren a una subasta (que quién sabe

quién puede estar interesado) se mejorará la calidad de la programación? Si no pueden hacer que dos televisoras mejoren la calidad de la programación, que supuestamente están en competencia ¿por qué agregando una tercera y una cuarta, se va a resolver el problema? Corrigieron unos problemas, que probablemente se hubieran presentado (aquí yo veo en estas correcciones en el Senado la mano de Javier Lozano; esas precisiones jurídicas y los contrapesos, es lo que ha está diciendo públicamente y se encuentra reflejado), pero como dice el dicho: “no hay camino correcto para el que no sabe a dónde va”. Considero que todas estas cosas funcionan en un escenario ideal, en donde todo lo demás marchara perfectamente, pero si las leyes con las que contamos están hechas un verdadero desastre, las pequeñas correcciones que le hagan para el balance son irrelevantes. Por ejemplo: ya no va a existir la Cofetel, ¿Sabes que la Cofetel nunca estuvo dentro de la ley de la administración Federal, o sea, nunca tuvo el reconocimiento oficial de su existencia dentro de la ley que regula todo el gobierno federal? Esto no es darle rumbo, lo que tenemos que empezar hacer es poner a la gente que sabe a cargo de estas cosas. No quiero sonar demasiado pesimista cuando se ve que el Presidente tiene buenas intenciones y sus ayudantes también ¿pero qué saben del tema? ¿Qué sabe el secretario? ¿Qué sabe el subsecretario? Eso es lo que estamos haciendo, diseñando un caballo como si fuera un camello, porque de la revoltura (que suena muy bien: por ser democrática), no se genera el conocimiento.

A un año del surgimiento del colectivo #YoSoy132 cuyo reclamo por la democratización de los medios pasa por la reforma en telecomunicaciones.


En el Congreso ya se han aprobado las modificaciones constitucionales que transformarán las reglas de las telecomunicaciones, radiodifusión y competencia. Con la creación del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones se deberá impedir la existencia de los monopolios y regularlos. A continuación algunos aspectos comparativos entre el órgano actual y el propuesto Ifetel, así como las modificaciones que impuso el senado.

Actual Cofetel

Propuesta Diputados (Ifetel)

Cambios Senado (Ifetel)

In

Órgano administrativo desconcentra- Organismo público con autonomía do que depende del poder Ejecutivo a técnica operativa de decisión y de gestravés de la SCT. (Artículo Primero). tión. (Artículo 6º. Apartado B V).

Sólo se requerirá ser titulado sin exigencia de ser del sector y se reduce a 3 años de experiencia en el sector público y de no haber trabajado en el privado. (Art. 9 LFT).

Cofetel no otorga concesiones sólo Otorgará concesiones en telecomuni- Habrá opiniones no vinculantes de SCT puede opinar de manera no vincu- caciones y radiodifusión. y Hacienda que deberán presentarse en lante y la SCT tiene la facultad. (Art. 27 párrafo 6º). un plazo de 30 días. Las declaraciones de dominancia No se otorgarán suspensiones en caso se quedan inhabilitadas por los de que las empresas recurran a juicio juicios de amparo. de amparo. No le compete declarar dominan- Ifetel declarará a las empresas domicias sólo aplica las regulaciones nantes que cuenten con el 50 por cienasimétricas. to de un mercado telecomunicaciones o de radiodifusión. Podrá obligarlas a compartir su infraestructura. No tiene facultad de sancionar Podrá sancionar a empresas por insólo remite propuestas a la SCT. cumplimiento de servicios o título de concesión. (Art. 28) No tiene capacidad para sancionar Ifetel investigará y sancionará las prácticas monopólicas. prácticas monopólicas.

f o r ma c i ó n

Se integra por cinco comisionados Integrado por siete comisionados elesin ratificación del Congreso. gidos por un Consejo de Evaluación, propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Congreso. Requisitos para ser comisionado: Título profesional en materias relacioexperiencia relativa de manera nadas al sector, acreditar conocimiensustancial al sector de telecomu- tos para el cargo, no haber trabajando nicaciones (Art. 9 LFT). en empresas del sector o desempeñado cargos públicos durante 5 años previos (Artículo 6º). Consejo consultivo externo que le Tendrá su propio Consejo Consultivo. da recomendaciones.(Art. 9 LFT).

PACTO POR MÉXICO

Órgano regulador de la Cofetel al Ifetel

29


Audiencias aludidas, no interpeladas

M AY O 2 0 1 3

• Guillermo Orozco y Darwin Franco / OBITEL México

30

http://aristeguinoticias.com

G

uadalajara.- “La ley establecerá los derechos de los usuarios de telecomunicaciones, de las audiencias, así como los mecanismos para su producción”, fue una de las grandes modificaciones que de último minuto los senadores incluyeron en la Reforma en Telecomunicaciones que aprobaron el pasado 19 de abril. Este agregado le da un giro de 360 grados a una reforma que parecía estar sólo enfocada a los grandes empresarios de las telecomunicaciones y no a los millones de mexicanos que en su papel de ciudadanos, audiencias y consumidores habían –hasta ese momento- sido aludidos más no interpelados como sujetos con derechos, a la comunicación y la recepción de contenidos. Esta modificación, que aún debe especificarse en las leyes secundarias correspondientes, es un paso relevante porque significaría que por primera vez, desde un marco jurídico se daría protección a las audiencias y dejaríamos de ver emisiones donde el centro del “entretenimiento” está en la denostación de los invitados o en la falta de respeto a los derechos de niños, mujeres y minorías. Es como explicará el crítico de televisión Álvaro Cueva, un paso importante para “la limpieza de las pantallas en función no de una censura moralista sino de una búsqueda del respeto y de mejores contenidos”; sin embargo, también habría que ser cautos porque esta inclusión en la reforma se dio gracias al puje de la asociación A favor de lo mejor, la cual se ha caracterizado por una visión moralista y desde su fundación ha tenido fuertes nexos con Televisa. No obstante, esto representa un gran paso que debemos defender para que la inclusión no sólo sea semántica sino de sentido porque esto debe derivar, en la garantía de la voz para la oposición y el pensamiento crítico, así como de la necesaria tarea de legislar en pro de la restitución de todos los derechos de las audiencias contemplados originalmente en el documento generado por el Pacto por México y que los diputados eliminaron el 21 de marzo.

#YoSoy132, afirmó que no aceptarán ninguna reforma a la Ley

Esos derechos se referían a temas como el derecho de réplica y la participación de las audiencias en los medios públicos, a través de consejos ciudadanos para regular contenidos o como parte activa para la generación de los mismos. En relación a este último punto, el establecimiento de cuotas para la producción independiente no se modificó y sólo será obligatorio para los medios públicos de radio y televisión, lo cual dejó a los medios privados fuera de esta promoción a la industria audiovisual nacional. Esto podría cambiar sí se hace valer el derecho a las audiencias que ahora incluyó la propia reforma, y así lograr un gran cambio para que a la ciudadanía no se le reste “la oportunidad de que sus producciones sean trasmitidas y vistas en los canales de mayor audiencia”, como ha señalado el académico y analista de medios, Gabriel Sosa Plata. Esto también podría cambiar, en papel, que el actor principal en la reforma sea únicamente el sector comercial y, en consecuencia, impulsar a que los medios sociales y privados figuren como piezas fundamentales en la democratización del sistema de medios, y con ello evitar que: “La reforma prive de condiciones favorables para el acceso a concesiones de radio y televisión a actores no empresariales –que resultan, en consecuencia, poco competitivos en términos comerciales, pero relevantes en el ámbito social– como las universidades, los gobiernos estatales y municipales y las comunidades indígenas” (Editorial, La Jornada, 23/03/13). Incluso se podría pelear para que las comunidades indígenas, olvidadas en la reforma, tengan acceso a concesiones de radio y televisión con objeto de


internet

obitel@gmail.com

á l i s i s

tema quedaría automáticamente resuelto con una mayor competencia entre cadenas televisivas. Llevamos ya 20 años de competencia televisiva, desde que Tv Azteca apareció en 1993 y los contenidos no sólo no han mejorado se han empobrecido. Desde este espacio hemos argumentado que la creciente “integración” de agenda construida en la ficción televisiva tiene un alto potencial de afectación de sus audiencias por tomarlas por sorpresa en recepciones despreocupadas. No obstante, hasta ahora la discusión mayor sobre derechos de la comunicación se ha centrado sobre todo en los derechos a la expresión y a la visibilización en la programación noticiosa por lo que la ficción como ámbito de derechos de recepción ha quedado abandonada. La reforma sólo reglamenta derechos y obligaciones de los emisores, pero descarta a las audiencias. El resultado de no asumir explícitamente el derecho de las audiencias a la recepción en la reforma de Telecomunicacio a mayor indefensión, ya que nadie más se está abocando a forjar una reglamentación correspondiente a por lo menos dos nuevos derechos: 1) Mantener formatos mediáticos libres de propaganda y publicidad integradas y 2) Ser “advertidos de los enmarcamientos” en géneros y formatos programáticos tradicionalmente de entretenimiento, no informativos. Iniciar una discusión de este fenómeno y sus consecuencias para la ciudadanía y la comunicación debió de ser uno de los objetivos centrales de la reforma en Telecomunicaciones. Sin embargo no lo ha sido, porque no se ha ampliado a las audiencias y sus organismos ciudadanos el círculo de participantes en su discusión. Urge mantener en la mesa de debate ciudadano la incorporación de las audiencias y la recepción mediática, como receptoras y sujetos de derechos frente a los medios masivos.

An

De los derechos expresivos a los receptivos Actualmente en México se vive un fenómeno, que se está convirtiendo ya una tendencia, por usar la programación televisiva de ficción: telenovelas y series, como escenario no solo para la fijación de una agenda política, también para construir y naturalizar esa agenda en la trama misma de esta programación. Lo anterior abre una nueva arena de lucha para los derechos a la comunicación de las audiencias, la cual –hasta ahora- ha sido simplemente olvidada de la reforma en Telecomunicaciones, según la cual este

Audiencias

PACTO POR MÉXICO

fomentar “el respeto, el pluriculturalismo y la multietnicidad en el país” y, a través de ello, evitar que desde el poder se les discrimine pensando que darles acceso a los medios significa otorgarles “instrumentos de comunicación que podrían ser fuente de subversión o rebeldía”, como expresaron los diputados cuando eliminaron la modificación a los Artículos sexto y vigésimo octavo de la Constitución, en los que pueblos y comunidades indígenas ejercerian su derecho a la comunicación. Esto también podría, en una perspectiva hipotética, conjuntar la labor y lucha que otros movimientos sociales, como el #YoSoy132, hacen para que “la democratización del sistema de medios no se resuelva únicamente con el establecimiento de límites a la concentración, sino también dotando a la ciudadanía de la posibilidad de operar sus propios medios”; eso haría que a los mexicanos se les viera como ciudadanos y no sólo como consumidores. En el único punto en el que se consideraba a las audiencias (no a los ciudadanos) como sujetos activos y críticos, es en relación a “la prohibición de la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa”. En este rubro la reforma llama a que seamos algo más que “un índice cuantitativo de comercialización”, pero el único derecho que se nos da como audiencia es ya no estar sujeto a “publicidad engañosa” en los noticieros, lo cual deja el camino libre para que ésta pueda ser transmitida en otros géneros programáticos, como el de ficción, en el caso de las telenovelas la publicidad política se trasmite desde 2006 sin ningún tipo de regulación ni prohibición. La inclusión de los derechos a las audiencias como parte fundamental de la reforma podría expandir estos derechos y así otorgar nuevas garantías a los mexicanos. A continuación, una propuesta de los puntos en que tendríamos que enfatizar para hacer valer nuestros derechos.

31


M AY O 2 0 1 3

32

El acceso a internet, como eje de la reforma

• Miguel Carbonell*

S

e ha escrito mucho sobre las bondades y sobre los defectos de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Dentro de los muchos temas que se tocan en la iniciativa, gran parte del debate se ha centrado en el tema de la apertura del sector de las empresas televisivas. Obviamente, añadir competencia en el uso del espectro radioeléctrico y ampliar la oferta de contenidos que se transmiten por cable (a través de las obligaciones de must-carry y must-offer) es algo muy necesario y positivo. Sin embargo, lo que mayor trascendencia tendrá en el futuro será lo relativo al reconocimiento constitucional del derecho de acceso a internet, incluyendo la banda ancha. Hay datos que permiten intuir que el uso de la televisión en el futuro no será como ha existido hasta ahora. Las nuevas generaciones estarán volcadas hacia internet, más que la Tv. Muchos de nosotros pasamos una parte considerable del tiempo libre de nuestra infancia y nuestra adolescencia viendo la televisión. Eso ya no lo hacen nuestros niños y jóvenes, quienes pasan cada vez más horas frente a una pantalla de computadora. Esto implica que para ellos (que son el futuro) lo que va a marcar una diferencia no es el pluralismo en la oferta televisiva, sino el acceso a internet con todo lo que ello implica: nuevas formas de relacionarse con los demás a través de las redes digitales, acceso a contenidos educativos como sucede en el caso de las matemáticas con la “Khan Academy”, vías para fifundir el

pensamiento propio a través de páginas web y blogs, novedosas áreas de oportunidad para conseguir empleo y dar a conocer sus capacidades profesionales. En este sentido, “internet es el tejido de nuestras vidas. Si la tecnología de información es el equivalente histórico de la electricidad en la era industrial, en nuestra era podríamos comparar internet con la red eléctrica y el motor eléctrico, por su capacidad para distribuir el poder de la información por todos los ámbitos de la actividad humana. Es más, al igual que las nuevas tecnologías de generación y distribución de energía permitieron que la fábrica y la gran empresa se establecieran como las bases organizativas de la sociedad industrial, internet constituye actualmente la base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información”.1 De hecho, el acceso a internet permite el ejercicio de las libertades de forma mucho más asequible. A través de los múltiples sistemas de información que coexisten en su seno –como podrían ser las redes, los blogs, los foros virtuales de discusión—, facilita la libertad de expresión y asociación; permite compartir el conocimiento y el aprendizaje; potencia la colaboración entre personas, universidades o empresas de todo el mundo; e impulsa el desarrollo social y económico. “La nueva tecnología de la libertad” es como la llama el sociólogo Manuel Castells a internet, aumenta de forma exponencial la capacidad de la gente para comunicarse e interactuar con relación a temas e intereses que le son comunes.


El acceso a internet permite el ejercicio de las libertades de forma mucho más asequible

An á l i s i s

Legislación internacional En este sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 27 primer apartado, dispone que: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.” Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece (en su artículo 15) que: 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: a) Participar en la vida cultural; b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. 2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora. 4. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas y culturales. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en su Observación general Nº 21 –que trata sobre el Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, párrafo 1 a), del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturas— incluye varios puntos muy relevantes para la materia de la que se está tratando. En particular, establece que: La plena realización del derecho de toda persona a participar en la vida cultural requiere de la existencia de los siguientes elementos, sobre la base de la igualdad y de la no discriminación: (…) b) La accesibilidad consiste en disponer de oportunidades efectivas y concretas de que los individuos y las comunidades disfruten plenamente de una cultura que esté al alcance físico y financiero de todos, en las zonas urbanas y en las rurales, sin discriminación. Es fundamental a este respecto dar y facilitar a las personas mayores, a las personas con discapacidad y a quienes viven en la pobreza acceso a esa cultura. Comprende también el derecho de toda persona a buscar, recibir y compartir información sobre todas las manifestaciones de la cultura en el idioma de su elección, así como el acceso de las comunidades a los medios de expresión y difusión (Parágrafo 16). (…) Nadie quedará excluido del acceso a las prácticas, los bienes y los servicios culturales. (Parágrafo 23) (…) El Pacto impone a los Estados partes la obligación inmediata de garantizar que el derecho conferido en el párrafo 1 a) del artículo 15 sea ejercido sin discriminación, de reconocer las prácticas culturales y de abstenerse de injerirse en su disfrute y realización (Parágrafo 44). A su vez, el artículo 6 de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (Adoptada el 2 de noviembre de 2001), señala que “al tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen, hay que procurar que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer. La libertad de expresión, el pluralismo de los medios de comunicación, el multilingüismo, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico —comprendida su forma electrónica— y la posibilidad, para todas las culturas, de estar presentes en los medios de expresión y de difusión, son los garantes de la diversidad cultural”. Por otro lado, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo de Naciones Unidas, en su Declaración de Principios de Ginebra, del año 2003, reconoce que la “educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

PACTO POR MÉXICO

Cabe señalar que la reforma mexicana, en caso de que finalmente se apruebe, no sería del todo original, sino que se inserta en un proceso de transformación que ha tomado fuerza en otros países. En la actualidad existen instrumentos jurídicos –declaraciones u observaciones— de carácter internacional que incluyen, bien directa o indirectamente, la cuestión del acceso a internet.

33


M AY O 2 0 1 3

tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.” (Principio 8).

34

Aprovechamiento de los TIC Más aún, según esta institución, “la capacidad universal de acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento es un elemento indispensable en una Sociedad de la Información integradora.” En consecuencia “es posible promover el intercambio y el fortalecimiento de los conocimientos mundiales en favor del desarrollo si se eliminan los obstáculos que impiden un acceso equitativo a la información para actividades económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, educativas y científicas, y si se facilita el acceso a la información que está en el dominio público, lo que incluye el diseño universal y la utilización de tecnologías auxiliares.” (Principios 24 y 25). Además, la UIT sostiene que en la utilización y despliegue de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se debe tratar de generar beneficios en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana: Las aplicaciones TIC son potencialmente importantes para actividades y servicios gubernamentales, la atención y la información sanitaria, la educación y la capacitación, la creación de empleos, la actividad económica, la agricultura, el transporte, la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, la prevención de catástrofes y la vida cultural, así como para fomentar la erradicación de la pobreza y otros objetivos de desarrollo acordados. Las TIC también deben contribuir al establecimiento de pautas de producción y consumo sostenibles y a reducir los obstáculos tradicionales, ofreciendo a todos la oportunidad de acceder a los mercados nacionales y mundiales de manera más equitativa. Las aplicaciones deben ser fáciles de utilizar, accesibles para todos, asequibles, adaptadas a las necesidades locales en materia de idioma y cultura, y favorables al desarrollo sostenible. A dicho efecto, las autoridades locales deben desempeñar una importante función en el suministro de servicios TIC en beneficio de sus poblaciones (Principio 51)2. Además reconoce claramente que “internet, elemento capital de la infraestructura de la Sociedad de la Información, ha pasado de ser un recurso de investigación y

académico para convertirse en un recurso mundial disponible para el público.”3 Recientemente el Secretario General de la UIT dio un paso más allá, e instó a los líderes y autoridades políticas de todo el orbe a asegurar el acceso a redes de banda ancha para el año 2015. Asimismo propuso que el acceso a redes de alta velocidad sea “un derecho civil básico”. Los debates sobre la necesidad de convertir el acceso a internet en un derecho fundamental se empiezan a extender por varios países; aunque destacan algunos que se encuentran claramente a la vanguardia. A partir de julio de 2010, por ejemplo, todos los finlandeses tienen derecho a una conexión a internet de, como mínimo, 1 Mb/s, como paso intermedio para lograr que, en 2015, dicha cifra aumente hasta los 100 Mb/s. Con esta iniciativa, Finlandia se convirtió en el primer país en tomar una medida de este calado. Así, la banda ancha deberá alcanzar a toda Finlandia. No obstante, esta medida no significa que el acceso vaya a ser gratuito, sino que simplemente deberá ser posible. Según datos oficiales, en la actualidad cerca del 80por ciento de los finlandeses usa internet habitualmente y en torno al 30 por ciento tiene acceso a una conexión de banda ancha. Hasta ahora sólo Suiza había dado un paso similar. En 2006 aprobó que a partir de enero de 2008, quedaba garantizada una conexión a internet con una velocidad de por lo menos 600 kbit/s de descarga y 100 kbit/s de subida, a un precio de 69 francos suizos (es decir, a un precio equivalente de aproximadamente mil pesos). En otros países –como Estonia, Francia o Grecia— el acceso a internet se considera un derecho pero sin especificarse la velocidad mínima ni el tipo de conexión. Todo lo que se ha dicho tiene como objetivo destacar la importancia y el contexto internacional en el que se da la reforma mexicana de telecomunicaciones. Independientemente de las muchas ventajas que pueda traer y haciendo a un lado ahora los evidentes defectos que también contiene, lo cierto es que nos va a suministrar la plataforma adecuada para lanzar a México hacia el futuro gracias a la universalización del acceso a internet de banda ancha. Eso es una buena noticia y debe ser apoyada enfáticamente. *IIJ-UNAM @MiguelCarbonell 1.- Castells, Manuel. La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Editorial DeBolsillo, Barcelona, España, 2003, pág. 15. 2.-Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Declaración de Principios de Ginebra, 2003 http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/ dop-es.html 3.-Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, parágrafo 30. Disponible en http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html


PACTO POR MÉXICO Río de Janeiro, sede de los juegos olimpicos 2016.

E

l pasado 21 de marzo, América Móvil anunció que el Comité Olímpico Internacional le asignó los derechos de transmisión de los XXII Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, Rusia que se llevarán a cabo en 2014 y los XXXI Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil en 2016. Los derechos de transmisión serán aplicables para todas las plataformas de medios en Latinoamérica, con excepción de Brasil donde Globo adquirió los derechos, por lo que lo que la de exclusividad de transmisión se ejercerá en mercados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. De acuerdo a su reporte del último trimestre del 2012 y del primero del 2013, América Móvil tiene 17.2 millones de suscriptores en televisión restringida, siendo el mayor operador de Tv restringida en Latinoamérica, 17.8 millones en accesos de banda ancha, que agregando a sus usuarios en líneas móviles y fijas suman un total de 328.2 millones de accesos. Cabe señalar que los servicios de mayor contribución relativa al crecimiento de sus ingresos han sido la televisión restringida y la plataforma móvil en cuanto a tráfico de datos. A lo anterior hay que agregar los siguientes hechos: i) En México se ha visto impedida de ofrecer televisión restringida por la red de Telmex debido a la negativa de la autoridad de modificar su título de concesión otorgado en 1990, restricción que cumplirá 23

años en el próximo mes de agosto, mientras en forma paradójica el 56 por ciento de su crecimiento neto de usuarios de plataforma fija fuera de México hacen uso de su oferta de triple play al finalizar el primer trimestre del presente año, ii) La adquisición de las líneas de negocio de medios y publicidad de CIE (Corporación Interamericana de Entretenimiento) ubicadas en su subsidiaria de Corporación de Medios Integrales, y iii) El lanzamiento en México de "Claro Video", un servicio de video sobre demanda que utiliza Internet para distribuir contenidos a sus suscriptores. En Latinoamérica existen 129 millones de hogares con televisión, de los cuales fundamentalmente 19 por ciento tiene suscripción a televisión por cable, 42 por ciento a televisión por satélite directo al hogar y 39 por ciento a televisión terrestre sea análoga abierta o digital en los países donde se ha migrado a la plataforma digital terrestre. Respecto a conexiones de Banda Ancha al finalizar el 2011 se tenían 43.5 millones de conexiones, de las cuales, México y Brasil cubren dos tercios del total. El ejemplo de los recientes movimientos en el mercado de contenidos y de publicidad de América Móvil, coinciden con la reforma Constitucional en telecomunicaciones y medios en México. Tal convergencia en el tiempo nos demuestra, como es tradicional y explicable por el desfase entre la velocidad del legislador y la dinámica de los mercados, corroborando que la reflexión legislativa siempre irá rezagada respecto a lo

á l i s i s

• Ramiro Tovar Landa*

An

Juegos Olímpicos y reforma

35


Andrew Prokos

36

El ejemplo de los recientes movimientos en el mercado de contenidos y de publicidad de América Móvil, coinciden con la reforma constitucional en telecomunicaciones y medios en México. Tienen una visión incompleta aquellos que creen que con la licitación de dos cadenas nacionales de televisión abierta se creará un entorno de competencia en el mercado de medios electrónicos, fundamentalmente en televisión. Olvidan factores que económicamente son fundamentales para crear competidores sostenibles en el tiempo: i) un mercado de contenidos y ii) competencia entre plataformas del mismo tipo tecnológico como la competencia entre plataformas diferentes. Lo anterior significa que la actual integración vertical de las televisoras entre su plataforma de distribución haciendo uso del espectro que le ha sido concesionado y la administración que hace de los propios contenidos que desarrolla y de aquellos que adquiere y que ambos controla en exclusiva han creado, en su conjunto, su dominancia en el mercado de publicidad. Por lo que el estado de competencia en televisión, ha sido producto de las barreras en la entrada al uso de frecuencias y a la integración vertical en el control de contenidos adquiridos y propios. La licitación prometida desde antes de la Reforma Constitucional sólo abate el primer factor pero insuficiente respecto al segundo. Sea la plataforma de televisión, radio o por Internet la prevalencia de la publicidad como fuente generadora de ingresos es notable. El valor de los contenidos para el operador de la plataforma no solo depende de su atractivo intrínseco a la audiencia, pero también del mecanismo de cómo los ingresos son generados. En la Tv restringida, el valor del contenido atractivo es extraído por medio de los cargos recurrentes del suscriptor, en la

transmisión abierta sólo puede ser derivado de la publicidad. Es procompetitivo tanto que la publicidad se encuentre integrada al contenido (como la publicidad durante un partido de futbol) en este caso los ingresos de la publicidad los obtienen quienes tienen los derechos del contenido, como cuando el que distribuye el contenido inserta los espacios de publicidad, ambos esquemas promueven la competencia en los derechos por contenidos y la competencia entre plataformas. La asimetría en el tratamiento regulatorio de la Reforma entre telecomunicaciones y televisoras es evidente en el énfasis que se da a lo que consideran “insumo esencial,” en el cual se establece puntualmente lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones debe regular tal aspecto en las redes públicas de telecomunicaciones y sin embargo no se especifica con el mismo énfasis las acciones para crear un mercado de contenidos o la regulación aplicable para que estos no sean utilizados para el de desplazamiento de competidores. Erróneamente en las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados y omitido en la revisión por la Cámara de Senadores, el acceso a señales de Tv abierta, es decir referente a sus contenidos, se concibió con un tratamiento diferenciado entre concesionarios. La gratuidad se conceptualizó como el otorgar una ventaja diferenciada entre competidores, cuando se debió de concebir como una forma de evitar el uso anticompetitivo de los contenidos propios y adquiridos en la concurrencia entre plataformas. ¿Qué es la competencia intra e inter plataformas?, competencia intra plataforma es que los concesionarios de Tv abierta sea analógica o digital, actuales y potenciales puedan competir entre sí, y la competencia inter plataforma es el escenario de mercado en el cual www.google-earth.es

M AY O 2 0 1 3

que ocurre a su alrededor, por lo general le demuestra lo contrario a lo que pretende, al menos cuando de promover competencia se trata. Suprimiendo los incentivos a fortalecerla, mientras se arroga en “retomar el control del estado”, “de fortalecer las acciones de autoridad”, “de limitar los abusos de los particulares” cuando el entorno que le rodea le esta demostrando que lo que busca no está en el mínimo común denominador político y que los “acuerdos”, “el privilegiar la política” sólo le perpetúa actuar alejado de lo que ocurre en el mercado y más aún, le puede infingir mas daño al proceso de competencia que beneficios.

Sochi ciudad rusa, sede de los juegos olimpicos de invierno 2014.


Preguntemos ¿la Reforma permitirá que los habitantes tengan mayor diversidad de noticias, información y elección de su entretenimiento a su disposición en el futuro cercano que ahora?, los actuales concesionarios de televisión han visto correctamente que el surgimiento de plataformas basadas en el protocolo de Internet (IPTv) es una forma de concurrir y una amenaza de competencia creíble, de ahí su racional afán de tener ventajas en su incursión en redes públicas de telecomunicaciones, haciendo uso de su ventaja en la administración de sus contenidos adquiridos o propios, buscando obstaculizar la compartición de estos con sus competidores mas cercanos, así como buscaron y lograron convencer en el diseño de la Reforma del sector la compartición y desagregación de los elementos de red de otras redes públicas de telecomunicaciones establecidas basadas en su tamaño. Es por ello que este autor afirma que no hubo un trato simétrico entre telecomunicaciones y televisión en la Reforma. Necesitamos de mayores competidores capaces de allegar a los hogares tanto la plataforma tecnológica como los contenidos de valor para la audiencia, requerimos que la apertura a la inversión extrajera directa en telecomunicaciones y por virtud de la convergencia conlleve contenidos ahora no existentes o reservados en exclusiva a las actuales televisoras. América Móvil

á l i s i s

Necesitamos de mayores competidores capaces de allegar a los hogares tanto la plataforma tecnológica como los contenidos de valor para la audiencia

An

DTH, por lo que típicamente se suscribirán a sólo una de estas plataformas, pero pueden tener acceso a contenidos de video por IPTv vía el servicio de banda ancha sea fija o móvil así como a los canales digitales por la plataforma de la televisión digital terrestre (DTT). En este aspecto, así como en telecomunicaciones, no existe un “cuello de botella” para tener competencia en plataformas alternativas dentro de cada hogar conforme la penetración de la banda ancha se incremente y se adopte el estándar digital en los hogares. El caso del Reino Unido es ilustrativo, que dentro del mercado de Tv restringida, concurren múltiples plataformas disponibles a los hogares: vía banda ancha (Google Tv y Philips Net Tv), plataforma híbrida de banda ancha y Tv “over the air” (You View), DTH (BSkyB), Cable (Virgin Media), DTT (Top Up Tv) y por fibra al hogar IPTv (TalkTalk Tv) y fibra híbrida con DTT (BT Vision).

PACTO POR MÉXICO

compiten entre sí la Tv restringida por cable, con aquella difundida por satélite, y de igual forma con la distribuida por banda ancha fija y móvil. Pero ambos tipos de competencia requieren contenidos que ofrecer a sus potenciales suscriptores y por tanto requieren de invertir en crearlos o en adquirirlos. Es por ello que la estrategia de América Móvil es procompetitiva, como operador se encuentra en un proceso de amalgamar y complementar a la operación de sus plataformas fijas y móviles contenidos que son de valor, de tal forma que pueda crear audiencia, que a su vez formará la masa crítica para competir con los medios incumbentes tradicionales en el mercado publicitario y de contenidos. Tal vez los legisladores no hayan identificado correctamente el valor económico estratégico de los contenidos para la competencia intra e inter-plataforma, pero que fue una omisión del menor daño al mercado, pero en caso de haberlo identificado pudieron darle un tratamiento de al menos igual énfasis que los supuestos “insumos esenciales”, que solo imaginan o les dicen que imaginen, en telecomunicaciones y que no identifican apropiadamente en el sector de radiodifusión, en particular en televisión abierta y restringida. Debemos preguntarnos si la Reforma tan discutida con el ir y venir entre legisladores permitiráe en el futuro que cada hogar tenga la libertad de elegir entre plataformas y entre contenidos. Actualmente en las zonas metropolitanas del país los hogares tienen posibilidad de accesar al menos tres plataformas tecnológicamente viables de ser competidoras entre sí pero que la autoridad no ha permitido que así sea: i) Tv abierta, ii) Tv restringida por satélite o DTH en donde compite Sky, y a pesar de la restricción de contenidos difundidos por la Tv abierta, con Dish, iii) en banda ancha fija por ADSL ofrecido por la red basada en el par de cobre operado por TELMEX, iii) un sólo oferente de triple play que es la red de cable coaxial en cada localidad y iv) una banda ancha móvil que inicia por medio de los concesionarios de telefonía móvil, en donde MVS debería estar compitiendo pero no lo ha hecho por la inseguridad jurídica de malas políticas de reasignación del espectro, al igual que una banda ancha fija por fibra directo al hogar por parte de Total Play y Axtel Tv por una red híbrida. En la competencia inter-plataformas, si bien existen costos de cambio para los usuarios de ser subscriptores a cada plataformas, la tendencia es que los hogares tengan acceso al menos a un subconjunto de ellas, por ejemplo existen costos de cambio entre Tv por cable y

37


M AY O 2 0 1 3

38

ha demostrado que recurriendo al mercado internacional de contenidos puede incrementar su rivalidad en el resto de los mercados de Latinoamérica y esperemos que para el verano de 2016 pueda ser un competidor multiplataforma frente a los tradicionales medios que ahora son multiplataforma pero que por el típico e inherente rezago o sesgo de la autoridad no ha podido ser un rival actual en el mercado mexicano. F.A. Hayek, Premio Nobel de Economía e ideólogo de las libertades económicas estableció mínimos requerimientos para un sistema fundado en la libertad, i) la prevención de la violencia y el fraude, ii) la protección de la propiedad y el cumplimiento de los contratos, iii) el reconocimiento de iguales derechos de todos los individuos a producir cualquier cantidad de bienes y

tener la libertad de elegir el precio al cual serán ofrecidos1. Todavía seguimos esperando una legislación del sector de telecomunicaciones y medios que tome tales principios como fundamento. El argumento de “eliminar monopolios” cada vez es mas una frase populista y dado que sirve como retórica para regulaciones que sólo prolongan el status quo o crean nuevas posiciones dominantes, evitando que los mercados por medio de la inversión y la innovación operen a favor de su desaparición definitiva. @libertario *Profesor Numerario y Asesor del la Oficina de Rectoría del Instituto Tecnológico Autónomo de México. La opinión del autor no refleja necesariamente la opinión del Instituto al que se encuentra afiliado. 1 Hayek, F.A. “The Constitution of Liberty” (1960), pág. 229.


En marzo pasado, en pleno debate por las reformas constitucionales en radiodifusión y telecomunicaciones, la empresa Megacable, una de las más importantes en televisión de paga, retiró de su programación a casi todos los medios públicos, medida cuestionada por directores de televisoras y radiodifusoras afectadas. Ernesto Velázquez Briseño, de TV UNAM y Misael Habana de los Santos, de Radio y Televisión de Guerrero comentan la polémica decisión.

- ¿Cómo debieran responder a esa situación, los representantes de los medios públicos? - Protestando y haciendo evidente la impunidad y vergüenza que representa lo que ha venido haciendo empresas como Megacable y Cablecom. Por fortuna, la

-¿Tienen contrato con Cablemás, la empresa que les sube la señal? -En los últimos cuatro años habían sacado nuestra señal. Pero antes, era una costumbre que nos incluyeran en su carta programática, y no cobraban nada, llega un momento en que ellos dicen los sacamos si ustedes no pagan. El año pasado decidí que Radio y Televisión de Guerrero (RTG) debería estar en Cablemas. Ellos respondieron que sí, pero me dijeron “tendrás que pagar”. Al principio me piden que coadyuve para que la Dirección de Comunicación Social de Guerrero, les diera un convenio y en ese convenio entraría la señal de RTG. Entonces la Dirección de Comunicación Social y la Secretaría de Finanzas deciden que se pague de manera tripartita, nosotros, Comunicación y Finanzas. Nuestra parte no la hemos podido pagar, y creo que las otras tampoco. (Redacción)

t r e v i s ta

-¿Qué tipo de convenio tienen los medios públicos con Megacable ? - No firman convenios con las televisoras educativas y culturales, lo firman con los canales comerciales. Los acuerdos se concretan por medio de cartas o de forma verbal. La situación en provincia es un “desastre que no tiene ningún tipo de control”, aseguró. En cambio Cablevisión y Sky han apoyado y propuesto la inclusión de las señales educativas y culturales.

sociedad ha entendido la necesidad de exigir una reforma constitucional de telecomunicaciones, que las leyes secundarias reflejen todas estas necesidades desde el punto de vista de los medios públicos y, en consecuencia, tengamos una protección legal, no una protección discursiva. Por su parte, Misael Habana de los Santos, director general de Radio y Televisión de Guerrero, advirtió que la actitud de Megacable, “se hace en el umbral de que el congreso apruebe una ley que considera de una manera diferente y benéfica a los medios públicos. Como el hecho de que sus señales deberán subirlas obligatoriamente, por las cableras y las empresas satelitales. Bajan las señales de los sistemas públicos que no tienen los recursos para pagar. Es el negocio, el dinero y no los servicios sociales que pueda ofrecer una estación.

En

E

l retiro de TV UNAM fue posterior a la discusión de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, cuando se plateó que se incluirían los conceptos de must carry, must offer. “De forma ya no paulatina, sino contundente” fue que Megacable sacó las señales de televisoras culturales como TV UNAM y Canal 22, dice Ernesto Velázquez Briseño, director general de la emisora universitaria. Las empresas de televisión de paga “alegan que no tienen espacio en su espectro, pero en caso que fuéramos un canal pornográfico o religioso, seguramente estaríamos ahí”, lo que refleja que existe una “absoluta hipocresía, impunidad, maltrato y desdén a todo tipo de radiodifusión. Megacable es uno de los ejemplos más notables de esa impunidad”, agregó. Las empresas, asegura, lo hacen “para demostrar que más allá de reformas constitucionales en telecomunicaciones a ellos no les importa, lo que la sociedad esté planeando, proponiendo y el legislativo haciendo. El ejercicio irrestricto de su poder al amparo de que es su derecho por ser una empresa privada”.

PACTO POR MÉXICO

Megacable saca señal de medios públicos

39


Publicidad oficial en total opacidad M AY O 2 0 1 3

• Gerson Hernández

40

L

a periodista británica Jo Tuckman considera que la clase política de nuestro país ha sido criticada por el “excesivo gasto en la promoción de los logros de sus administraciones entre sospechas de contabilidad creativa que enmascara el costo real al público” (http://goo.gl/RMVr0). Esta percepción es una opinión que no pocos mexicanos compartimos. Si ya de por sí es criticable la distancia entre la oferta y la realidad de frases como “Gobierno que trabaja y logra en grande”, “Ciudad de México. Decidiendo juntos”, “Ciudad en Movimiento”, “Compromiso, gobierno que cumple”, lo es más cuando sabemos que no solamente la mayoría de los políticos se “sirven con la cuchara grande” al momento de informar sus “compromisos” y “decisiones”, sino que además no sabemos si realmente esas cifras son, más reales que oficiales. Muchas acusaciones, pero aún no sabemos cuánto gastan y si hay alguna sanción por los excesos. Por esa razón, entre otras, es bienvenida la segunda entrada del Índice de Acceso al Gasto en Publicidad Oficial en las Entidades Federativas, coordinado por Fundar y Artículo 19, debido a que, con una sólida base metodológica, permite no solamente saber cuánto dinero “gastaron” o

“invirtieron” los gobiernos estatales sino, además, dimensionar qué se podría hacer con ese dinero. Las organizaciones evaluaron a las 32 entidades del país y encontraron que existe una ligera mejoría en relación con el índice anterior, pues ahora sólo uno de cada cuatro estados no entregó información. El Estado de México y Colima fueron las únicas administraciones que satisficieron todos los requerimientos planteados por las organizaciones: presupuesto general aprobado y ejercido en 2010 y 2011, presupuesto desglosado por tipo de medios, por proveedores y por concepto o campaña. Como nunca antes en la historia Es muy frecuente que escuchemos expresiones como “el Gobierno Federal ha impulsado, como nunca antes en la historia, la construcción de proyectos carreteros que van desde caminos rurales (…)”. En ocasiones nos preguntamos –y perdón por emplear el plural- ¿eso es mucho o poco, y comparado con qué? En la fase dedicada a dimensionar qué se puede hacer con tanto dinero, se apunta, por ejemplo, que el gasto ejercido por las 32 administraciones estatales de México para publicitrar sus acciones de gobierno “equivale casi al doble del monto de la producción y distribución de todos los libros de texto gratuitos del país”.

A continuación, consignamos algunas otras equivalencias que brinda el informe respecto del gasto en publicidad de acciones de gobierno y obras públicas ejercido durante 2011, tras consignar que “este derroche de recursos alcanza niveles preocupantes”: •Chihuahua: Representa 50% de la erogación por concepto del Seguro Popular para el estado durante 2013 (998 millones 474 mil 444 pesos). •Distrito Federal: En este concepto, durante 2011 se gastó tres veces más de lo que se asignó como presupuesto al Instituto de las Mujeres del Distrito Federal para 2013. •Nayarit: El gasto en publicidad oficial equivale al presupuesto estatal aprobado en 2013 para la educación media superior (291 millones 413 mil 883.62 pesos). Más allá de estas comparaciones, los recursos ejercidos en este rubro fueron otorgados sin reglas claras, y pudieron haber afectado los contenidos mediáticos. Otros hallazgos relevantes del estudio son los siguientes: 1.- Publicidad y uso electoral. El análisis corrobora que existe una relación directa entre publicidad en medios y elecciones. Durante un año electoral son más altos los gastos en publicidad oficial, como


Fuente: Índice de Acceso al Gasto en Publicidad Oficial en las Entiddes Federativas, 2012.

á l i s i s

Gráfica Los que más gastaron

presupuesto en publicidad oficial a la televisión. Por ejemplo, Puebla otorgó en 2011 a Televisa y TV Azteca el 63 por ciento de su gasto total. En el Distrito Federal y el Estado de México, el mismo gasto representó el 62 por ciento. 8.- #YoSoy134. Una propuesta entre líneas para los legisladores es regular el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que prohíbe el uso propagandístico de la publicidad oficial. Ante este escenario de opacidad en el uso de los recursos, es “imprescindible que los abusos no solamente se detecten sino también que se sancionen. La impunidad y una rendición de cuentas débil en los estados favorecen el desarrollo del uso irracional, incongruente y hasta ilegal de los recursos”. El presidente Enrique Peña Nieto y los representantes de partidos políticos han anunciado que una de las reformas que promoverá el Pacto por México será la creación de una instancia ciudadana y autónoma que supervise la contratación de medios con fines publicitarios en todos los órdenes de gobierno. Este anuncio hace necesario —después de escuchar a diferentes personajes políticos hablar de “legitimidad”— que nos preguntemos legítimamente cuáles y de qué tipo serán las sanciones que se impondrán a los actuales responsables del inadecuado uso del presupuesto y fiscalización del dinero, como son los congresos estatales y contralorías. Esperamos que la instancia ciudadana y autónoma que supervise y sancione estos temas, castigue el uso inapropiado de recursos públicos.

An

4.- Gasto en constante crecimiento. El crecimiento del gasto en publicidad oficial es constante y se duplicó en 15 entidades en el periodo comprendido entre 2005 y 2011. 5.- Los que más gastaron. Además del Distrito Federal, se constató que los estados gobernados por el PRI son de los más “gastalones”. Así, al DF le siguieron Chihuahua, con 2 mil 170.75 millones de pesos, Nayarit, con mil 523.18 millones de pesos, Campeche, con mil 81.35 millones de pesos y Yucatán, con más de 974 millones de pesos (Gráfica). 6.- Nulos criterios de asignación. “Casi ninguna entidad cuenta con algún documento específico que defina los criterios de asignación de la publicidad oficial. Solamente cuatro estados de 25 remiten a una norma específica (Chihuahua, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz). Sin embargo, estos son lineamientos o acuerdos cuya naturaleza jurídica secundaria obstaculiza y debilita su implementación”. 7.- La distribución de la publicidad oficial es inequitativa. “La televisión y la prensa escrita son los medios más beneficiados”. Hay estados que destinan más de la mitad de su

PUBLICIDAD OFICIAL

lo demuestran los casos registrados entre 2005 y 2011 en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Tlaxcala. 2.- Campeones de la opacidad. De acuerdo con el índice, los “campeones de la opacidad” son los gobiernos de los estados de Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tabasco y Tamaulipas que mantuvieron una calificación constante de cero entre el primer y el segundo índice. Cabe apuntar que a esta lista se sumaron dos entidades más: Veracruz y el Distrito Federal. 3.- El DF y la campaña permanente del PRD. El Distrito Federal fue la entidad federativa que más incrementó su gasto en publicidad oficial durante los últimos seis años; entre 2005 y 2011, con un total de 2 mil 441.41 millones de pesos. Estos datos son muy representativos, ya que es posible concluir que Marcelo Ebrard se benefició de este gasto para mantener presencia nacional durante su mandato y poder aspirar a la candidatura del PRD a la presidencia de la República en 2012; sin embargo, sabemos que no funcionó.

41


Publicidad militar: Gasto millonario sin resultados • José Antonio Brambila

M AY O 2 0 1 3

A

42

juzgar por su actuación, al igual que en otros casos, la Secretaria de la Defensa Nacional opera bajo la siguiente lógica: “mayor gasto en publicidad, mejor percepción pública”. Sin embargo, esta afirmación (muy mecánica) resulta engañosa y contraria a la realidad. Un día sí y otro también, los militares aparecían en la pantalla chica. Las más de las veces brindado un valioso servicio a la comunidad o deteniendo a un importante capo criminal. Para apreciar su valerosa labor en horario especial, la Secretaria de la Defensa Nacional durante el sexenio del presidente Calderón Hinojosa (2007-2012) hizo un gasto millonario (de 108,000 pesos en 2006 a 45 millones de pesos en 2011). Sin embargo, los resultados no han sido los esperados: mientras que en 2007 la opinión de 84 por ciento de los mexicanos era que el ejército debía continuar al frente de la estrategia de seguridad en 2012 solamente 67 por ciento seguía pensando así (Décima primer Encuesta Nacional sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana, Octubre 2012).

Difícil recuperar el prestigio. Foto: Cuartoscuro / Enrique Ordóñez

Más allá de esta numeralia, lo más importante es que los datos no son aislados, pues el incremento exponencial en el gasto en comunicación social es generalizado a los tres niveles de gobierno y a todas las áreas de la administración pública. De hecho, para 2012, último año del gobierno de presidente Felipe Calderón Hinojosa, el gasto en comunicación y publicidad se incrementó hasta un tope histórico de 6 mil 800 millones de pesos, el más alto de la historia del país. Para ponerlo en perspectiva, esta cifra es equivalente a la cantidad de dinero público que el gobierno federal asignó en materia de seguridad a la Secretaria de Gobernación en 2013. En otras palabras, se destinó la misma cantidad de recursos en imagen pública que en materia de seguridad. Ante esto, es preciso preguntarse por la justificación que el gobierno (particularmente la SEDENA)

encuentra en el gasto millonario en publicidad oficial; cuáles son los resultados, si es que los tiene de este gasto para los mexicanos y, sobre todo, en un país con más de 50 millones de pobres, si son imagen y propaganda el mejor destino que pueden tener los recursos públicos. Guerra contra el narcotráfico Entre 2007 y 2012, la SEDENA ha sido la dependencia del ramo de seguridad que más recursos recibió, pues de todo lo destinado a seguridad (600 mil millones de pesos) el 30 por ciento (172 mil millones) fueron para el ejército. Anualmente la Secretaría acaparó entre 31 y 35 por ciento. De hecho, durante los dos primeros años del sexenio de Calderón Hinojosa, el presupuesto de la dependencia se incrementó en casi 10 mil millones de pesos respecto al sexenio anterior, pues pasó de 22 a 32 mil millones de pesos. Asimismo, el gasto creció los


PUBLICIDAD OFICIAL An á l i s i s

años subsecuentes, primero a 43 sexenio de Calderón Hinojosa mil millones de pesos anuales también destaca el gasto en coen 2009 y 2010, después a más de municación social de las áreas 50 mil millones de pesos en 2011, destinadas a implementar la esy finalizó en 55 mil millones en trategia permanente en contra 2012, último año del sexenio. Esdel crimen organizado. tos recursos se destinán, en su Como se puede observar en el mayoría, para la seguridad intecuadro anterior, durante la admirior del país, pues el ejército no nistración de Calderón Hinojosa participa en acciones militares fuera organizado le trajeron saldos impores visible el incremento en materia del país ni en misiones humanitarias tantes a la SEDENA: de 2001 a enero de comunicación social en la SEDEinternacionales de gran calado. de 2012 fueron heridos, en labores NA, pues esta dependencia gozó de Entre otras cosas, el incremende combate al crimen organizado, 2 un incremento exponencial de 450 to del gasto durante el sexenio anmil 168 militares. Desde el momenpor ciento en esta materia: de los 111 terior se explica por la compra de to en que arreció la guerra contra el mil pesos que gastó en 2007, llegó a equipo especializado para labores crimen organizado hasta el final del 49 millones de pesos en 2011. De hede combate al narcotráfico y, desde sexenio de Calderón Hinojosa, de dicho, el gasto anual entre 2008 y 2011 luego, con la inversión en comuniciembre de 2006 al 29 de noviembre no fue menor a 40 millones de pesos, cación social, la cual se incrementó, de 2012, fallecieron 357 militares. excepto en 2010, año de la conmemocomo veremos más abajo, de maneDada la naturaleza misma de ración del centenario y bicentenario ra proporcional al presupuesto de sus actividades en contra del cride Independencia en el que el presula dependencia. men organizado, de 2006 a 2012, la puesto federal se destinó, en su maEl aumento en el presupuesto de Comisión Nacional de Derechos Huyoría, a las celebraciones. la Secretaría se tradujo, durante este manos (CNDH) emitió 5 mil 176 reDurante este sexenio, la SEDEperiodo, en una mayor actividad de comendaciones por tratos crueles y NA contrató diferentes paquetes en las Fuerzas Armadas en la estrategia degradantes a las Fuerzas Armadas, medios de información, tanto en los federal contra el crimen organizado. así como los cuerpos de policía, entradicionales (prensa, radio, cine y Para 2012, último año del sexenio tre otras. En suma, el incremento en televisión), nuevos medios (internet) de Calderón Hinojosa, la cifra y publicidad exterior (espectacu¿En un país con más de 50 millones de pobres, de elementos del Ejército en lares). La dependencia destinó la imagen y propaganda son el mejor destino buena parte de sus recursos a la tareas policiales osciló entre que pueden tener los recursos públicos? 35,000 y 45,000 soldados. Su laproducción de contenidos mediábor en las calles, que llevan a ticos (principalmente campañas cabo sin un marco jurídico apropiainversión, acciones y saldos por parte publicitarias audiovisuales) y a la do, abarca desde la persecución de de las Fuerzas Armadas también fue evaluación del impacto de su comudelitos federales como narcotráfico y acompañado, como veremos a continicación (encuestas de opinión). crimen organizado, hasta lavado de nuación, de un incremento en su noDel total de inversión en medios dinero y extorsión. toriedad ante la sociedad, así como de de comunicación que destinó la deSegún datos de la propia SEDENA, un aumento en la inversión en comupendencia entre 2008 y 2011 (151 durante el sexenio de Calderón Hinonicación social y publicidad oficial. millones de pesos), 67 por ciento josa, la dependencia decomisó 133 mil (107 millones de pesos) los gastó en 783 armas de todo tipo en acciones Publicidad oficial la preproducción, producción, poscontra el crimen organizado y narEl uso de la publicidad política por producción y difusión de contenicotráfico. En el mismo periodo, esta parte del gobierno es una práctica dos audiovisuales, principalmente, institución destaca el decomiso de 12 generalizada, que se incrementa en spots publicitarios de 30 segundos millones 751 mil 283 cartuchos, el asemomentos de coyuntura políticoen televisión. guramiento de 538 aeronaves utilizasocial de gran envergadura. Entre Entre 2005 y 2007, la SEDENA no das para transportar armas y droga, el 2006 y 2012 sucedió durante la hizo ningún gasto en televisión (las así como la destrucción de 3 mil 867 emergencia salubre de Influenza y campañas publicitarias utilizaron pistas clandestinas de aterrizaje. la liquidación de la paraestatal púel tiempo oficial) y solamente reaInevitablemente, las actividades de la blica Compañía de Luz y Fuerza del lizó un gasto menor en producción dependencia en contra del crimen Centro, ambas en 2009. Durante el y posproducción de contenidos. En

43


M AY O 2 0 1 3

44

2007, la dependencia gastó 111 milpesos en este rubro; de hecho, en ese año, este fue el único gasto que efectuó la dependencia en materia de comunicación social. Ese año, por ejemplo, los 111 mil pesos destinados a este rubro fueron invertidos en la locución, musicalización y copiado de ocho videos promocionales. Correspondieron a seis campañas publicitarias en las que se exponían algunas de sus actividades tradicionales, tales como aniversarios patrios (Campaña por el Día de la Independencia y Campaña por la Gesta Histórica de los Niños Héroes en Chapultepec) y de reclutamiento (Campaña Admisión a los Planteles Militares), entre otros. Después de 2007, la SEDENA invirtió cantidades muchos mayores en difusión de contenidos audiovisuales. En materia de producción y postproducción, en 2008, la dependencia erogó 16 millones de pesos; en 2009, 40 millones; en 2010, 11 millones, y en 2011, 8 millones. De 2008 a 2011 los promocionales dejaron de versar sobre fechas conmemorativas y reclutamiento; en cambio, comenzaron a abarcar, principalmente, la estrategia en contra del crimen organizado y, en segundo lugar, la promoción de valores dentro del Ejército como respeto a los derechos humanos. Aunque entre 2005 y 2007, la dependencia contrató despachos privados, a partir de 2008, sus proveedores incluían despachos de talla internacional. Por ejemplo, en 2010 la dependencia contrató por 5 millones de pesos los servicios de la firma internacional McCann Ericcson, la cual, según su portal de internet, tiene entre sus clientes a empresas transnacionales y al ejército de Estados Unidos. A dicha empresa se le en-

cargó la producción de la campaña “La Gran Fuerza de México”, la cual tuvo como objetivo: “Posicionar las acciones de mujeres y hombres del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, con respecto a los derechos humanos, mediante un mensaje indirecto, que muestre soldados trabajando por la seguridad de la población”. La población a la que se dirigía era “Ur-

bana y rural, mujeres y hombres de 0 a 65 años o más”. Esta campaña se trasmitió del 12 al 30 de septiembre de 2011 y del primero al 30 de noviembre de 2011. El costo de su difusión fue de 12 millones de pesos. Acceso inequitativo Entre 2008 y 2011 la SEDENA realizó 25 campañas publicitarias en televisión. En 18 de estas utilizó pautas oficiales, mientras que en siete contrató tiempo aire. La duración de las campañas publicitarias no es el mismo; según cifras de la dependencia, las campañas están al aire desde 13 días (Campaña Acontecimientos Históricos de México, 2009) hasta 270 días (Campaña de Acciones Realizadas por el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, 2008). Casi siempre, las más largas son aquellas que tratan sobre acciones en

contra del crimen organizado. Aunque la SEDENA utilizó tiempos oficiales para difundir sus campañas, en este periodo (2008-2011) también contrató espacio en televisión; esta inversión ascendió, en 2008, a 14 millones y, en 2011, a 36 millones. En 2008, la dependencia decidió destinar todo ese presupuesto al duopolio televisivo (Televisa, 7 millones 300 mil pesos; Tv Azteca, 6 millones 800 mil pesos). En 2011, la SEDENA diversificó más su inversión, pues la repartió en seis medios de comunicación, que son: Televisa, 24 millones; Tv Azteca, 9 millones; Grupo Multimedios, 400 mil pesos; CNN, 500,000; Grupo Milenio, 800,000; Canal 22, 150,000, e ESPN, 500,000. En todos contrató spots de 30 segundos. Del total de recursos erogados por la dependencia en materia de tiempo aire en televisión, 77 por ciento (31 millones) lo destinó a Grupo Televisa, la principal cadena de televisión en México. Esta cifra cobra más relevancia si se apunta que lo que SEDENA destinó a Grupo Televisa fue más que lo que destinó a todos los grupos mediáticos en televisión, radio, prensa, internet y cine juntos durante la administración de Calderón Hinojosa. La asignación de recursos a publicaciones electrónicas por parte de la SEDENA, según el propio organismo, descansa en los criterios de “cobertura, rating, tráfico y costo”, aunque no específica la jerarquía de cada uno de estos ni su ponderación o su definición. En 2011, la SEDENA justificó la asignación de 24 millones de pesos a Grupo Televisa “bajo el concepto [de] que es una empresa líder en audiencia con cobertura a nivel nacional, con la factibilidad de regionalizar y segmentar el mensaje, contando además con diversidad


á l i s i s

@jabrambila

José Manuel Piña preside Consejo del Premio Nacional de Periodismo

Los integrantes del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, A.C., eligieron por unanimidad al rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, como el nuevo presidente de este organismo para el periodo 2013-2014. Lo anterior durante la Asamblea General Extraordinaria, efectuada el lunes 8 de abril, en la que el presidente saliente y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México

An

Publicidad y opinión pública Según la propia dependencia, la inversión publicitaria de 24 millones de pesos a Grupo Televisa en 2011 “contribuyó a que el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en el mes de septiembre 2011, alcanzarán el nivel máximo histórico en confianza desde que es medido”. Según una encuesta que mandó realizar la misma Secretaría con la empresa BGC Ulises Beltrán y Asociados, en septiembre de 2011, la SEDENA alcanzó un máximo histórico de confianza (¿Qué tanta confianza tiene usted en el ejército?) de 52 por cien-

to. No obstante, según la misma encuesta difundida por la Secretaría, los meses subsecuentes bajó la confianza: en octubre a 49 por ciento, y en diciembre a 41 por ciento. Lo anterior incluso cuando dos de las seis campañas que lanzaron durante ese año, incluida la millonaria, “La Gran Fuerza de México”, seguían al aire. La relación entre confianza de la opinión pública y gasto en publicidad oficial no sólo no es clara, sino que está fuera de cualquier justificación por parte de la SEDENA. Aunque de 2007 a 2011 la dependencia gastó 50 millones de pesos en publicidad oficial, sólo en televisión, dicha institución no realizó ninguna encuesta para medir el impacto de su campaña en la opinión pública.

Finalmente, la decisión del gobierno Federal de privilegiar el combate frontal contra el crimen organizado en lugar de otros temas durante el sexenio de 2006 a 2012 derivó en una derrama millonaria de recursos públicos federales para promocionar dicha estrategia. Asimismo, es importante revalorar los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno para informar y promover los logros y avances de la estrategia permanente contra el crimen organizado. El incremento en el gasto en comunicación publicidad no da como resultado, por sí mismo, mejoras drásticas en la percepción de inseguridad en la opinión pública, antes bien, podría fomentar el hartazgo general en contra de una política pública que ya de por sí tiene una buena cantidad de detractores.

PUBLICIDAD OFICIAL

de programación, medios y exclusividad de líderes de opinión en sus diferentes ámbitos”. La inversión millonaria en publicidad de la SEDENA y del gobierno Federal en Televisa, así como la “entrega” de concesiones a esta empresa también se deben analizar en el marco de una cobertura favorable por parte de Grupo Televisa sobre la guerra contra el narcotráfico, tal como se ha documentado profusamente en esta páginas.

(UNAM), José Narro Robles, cedió la estafeta de esta Asociación Civil a su homólogo de la UJAT. Luego de rendir protesta en el cargo, José Manuel Piña Gutiérrez destacó la importancia de que la sociedad mexicana conozca y reconozca el esfuerzo y valor civil que los periodistas tienen en este oficio, pero sobre todo, que a través del Premio Nacional de Periodismo se rinda homenaje a la libertad de expresión.

45


Medios hacen reality show con atentado en Boston • Naief Yehya / Corresponsal en Estados Unidos

M AY O 2 0 1 3

N

46

ueva York.- El humo de las explosiones en la calle Boylston de Boston aún no se disipaba y los medios informativos electrónicos ya disparaban teorías en todas direcciones en un patológico esfuerzo darwiniano de supervivencia del más veloz. A las pocas horas comenzó a circular una de las primeras acusaciones erróneas: se había detenido a un individuo de origen saudita que sangraba y huía del lugar de la explosión de manera sospechosa, por lo que un "buen samaritano" que aparentemente identificó su origen árabe y decidió hacer justicia por su propia mano, lo tacleó y entregó a las autoridades. Esta persona pasó a ser identificado como “el hombre de nacionalidad saudita”. Durante las primeras horas de confusión y angustia, mientras los medios reportaban frenéticamente otras explosiones inexistentes y un incendio en la biblioteca Kennedy de

la ciudad (el cual sucedió en el cuarto de máquinas y aparentemente no tuvo nada que ver con los ataques), se repitieron diferentes versiones de la información del saudita en distintos grados de histeria e irresponsabilidad en las cadenas televisivas, en los canales de noticias de cable, así como en Twitter y Facebook. Pero ésta noticia fue desplazada brevemente de los titulares cuando John King de CNN, habló de otro sospechoso y aseguró al aire que había sido identificado como una persona con piel oscura, sin embargo, no aventuró nacionalidad alguna. Poco después tuvo que retractarse y lo hizo culpando a sus fuentes. Para entonces el saudita ya no era sospechoso sino otra víctima. Más escandaloso aún, fue que más tarde CNN, con el apremio de ganar alguna exclusiva y algo de credibilidad para sacudirse el nubarrón de errores que pesa sobre sus antenas (algunos ejemplos recientes: tras la matanza de Sandy Hook reportaron que el nombre del asesino era Ryan Lanza, el hermano del verdadero asesino Adam Lanza, dijeron que

la madre de Lanza trabajaba en la escuela y que la directora misma le había abierto la puerta porque lo conocía. También, anunciaron de manera errónea el fallo de la Suprema Corte de Justicia en el caso de la reforma para el seguro de salud), se precipitó a asegurar que había ya un arresto, de acuerdo a tres supuestas fuentes. AP y el Boston Globe repitieron la patraña pero fue notable que las demás cadenas no hicieron eco de los infundios de CNN, aún arriesgándose a quedar rezagadas en la disputa informativa. Nuevamente CNN se resistió a ofrecer una disculpa. Entre los medios impresos, el tabloide neoyorquino The New York Post destacó al evidenciar su ineptitud y prejuicios, al reportar inicialmente, el lunes, que las bombas habían provocado 12 muertes (4 veces más de las reales), luego publicó en su portada la foto de dos individuos con mochilas y un titular que leía: “Bag Men agentes federales buscan a estos dos fotografiados en el maratón”, con lo que implicaba que las bombas se ocultaban en sus mochilas. La acusación era errónea y no sorprende dado que uno de ellos era marroquí. Al día siguiente publicaron una nota diciendo que los individuos de la foto no tenían nada que ver con las bombas pero no publicaron una disculpa asegurando que el FBI había distribuido esa imagen. De manera similar a lo que había hecho CNN afirmaron que lo reportado había sido la mejor información disponible en ese momento lo cual es un criterio aberrante. Estos medios rehusaron reconocer la importan-


...que pesar de pretender mostrar una actitud solemne de duelo, quedaba claro que los eventos eran aprovechados como una fabulosa oportunidad para mantener a sus espectadores sintonizados a una especie de reiterativo “reality show".

á l i s i s

El mito de la supervigilancia La cobertura de los atentados en los medios electrónicos durante casi una semana fue desproporcionada, obsesiva, contradictoria, morbosa, monotemática, apabullante e hipócrita ya que a pesar de pretender mostrar una actitud de duelo, quedaba claro que los eventos eran aprovechados como una fabulosa oportunidad para mantener a sus espectadores sintonizados en una especie de reiterativo “reality show” y sometidos a un tsunami de comerciales con la ilusión de que algo inmenso sucedería, que de apagar la televisión o cambiar el canal no seríamos testi-

informales a la primera provocación que las autoridades consideraran justificable. La renuncia al derecho de privacía es preocupante, así como la defensa a ultranza del uso de cámaras cada vez más invasivas pero, además este caso tendrá como consecuencia un mayor gasto e inversión en equipo de espionaje para espacios públicos, fondos que podrían ser usados para proyectos sociales serán invertidos en vigilancia y acoso. The New York Times entre otro medios apoyó la decisión de imponer una especie de estado de excepción e incluso justificó que no fueran leídos los derechos Miranda al sospechoso, argumentando que era una excepción hecha en beneficio de la seguridad pública. De manera semejante a lo sucedido el 11 de septiembre de 2001, los medios abandonaron cualquier inquietud crítica para repetir los mensajes oficiales sin cuestionamiento. Ahora bien, es claro que la inmensa colección de videos y fotos recogidas en las cercanías de la línea final del maratón dieron claves para identificar a los responsables. Sin embargo, los medios que se han entregado a celebrar el éxito de un estado de supervigilancia no han comentado que a pesar de la demencial inversión en equipo para espiar a los ciudadanos éstas cámaras no tuvieron ni la más remota oportunidad de proteger a la población, de la misma manera que el estado de semi ley marcial tampoco a nadie protegió en términos reales.

An

El hecho de los presuntos responsables, Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, fueran chechenos y musulmanes vino a fortalecer los prejuicios del público pero al mismo tiempo a complicar la narrativa convencional, la cual depende de su absoluto simplismo. Introducir el elemento del Cáucaso vino a confundir a las masas desinformadas. No obstante a medios como Fox News, les bastó con que se tratara de musulmanes para que algunos de sus comentaristas hicieran llamados para impedir la inmigración de musulmanes y eliminar a los musulmanes que “nos quieren hacer daño: alrededor de un millón y medio”.

gos de la historia. Independientemente de la carga de islamofobia de la mayoría de los medios había un tema recurrente en la cobertura del atentado, la búsqueda de los responsables y el virtual sitio de la ciudad: la idea de que el estado de represión y vigilancia era la mejor protección que tenían los ciudadanos y la cámara de video callejera y comercial era “uno de los héroes” en esta historia. Las autoridades recomendaron a la población quedarse en casa, no salir a trabajar ni a la escuela, no abrir comercios ni sitios de trabajo, mantenerse informados (lo cual paradójicamente era sinónimo de ver televisión y seguir los esquizofrénicos reportes que minuto a minuto inyectaban paranoia y temor). Este llamado, que no fue una orden, a renunciar a los derechos más elementales, se presentaba como una medida pragmática que permitiría a la policía rastrear con más facilidad al peligroso terrorista, que sobrevivió a la balacera en la que perdió la vida su hermano, sin embargo, desde cualquier punto de vista paralizar a una ciudad de la magnitud de Boston y sus alrededores (con más de un millón de habitantes) por una persecución policiaca parece un acto de control de población con peligrosas resonancias autoritarias. Además, diferentes departamentos de policía llevaron a cabo búsquedas casa por casa en numerosos barrios igualmente justificando sus acciones como reacciones a una emergencia, para las que no requerían órdenes de cateo. Esto por un lado presuponía que los terroristas eran criminales peligrosos que la gente no podía siquiera asomarse a la calle y por el otro sentaba un precedente para el establecimiento de toques de queda

MEDIOS

cia de sus errores y las consecuencias de desinformar al público. Peor aún, ignoraron que se establecía un nefasto precedente que sin duda va a lesionar a los ya de por sí devaluados estándares periodísticos en la era digital.

47


Gana Capriles... en internet • Luis Ángel Hurtado Razo

M AY O 2 0 1 3

S

48

in lugar a dudas Henrique Capriles sabía que volver a competir por la presidencia de Venezuela sería la gran oportunidad para modificar su estrategia electoral y con ello ganar los comicios electorales del 14 de abril. En las pasadas elecciones del 7 de octubre de 2012, tuvo a un adversario difícil de derrotar, debido a la popularidad con la que contaba el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Ante ello el deceso de Hugo Chávez Frías, sería otra oportunidad para que la oposición se organizara y diera una gran batalla por la presidencia. Aprovechar momentos del luto que viviera Venezuela, mientras el candidato del chavismo estaba ocupado en los diferentes actos protocolarios por los funerales de Chávez, olvidándose de alguna forma de los comicios a celebrarse. Mientras, Maduro se dedicaba a hablar del legado de Chávez y las posibles razones de su muerte, la oposición venezolana encabezada por Capriles comenzó a gestar su estrategia rumbo a las elecciones. Los medios masivos serían una pieza clave para alzarse con la victoria. Esta situación le bastó a Capriles para protestar por dicho nombramiento, ya que argumentaba que a Maduro no lo habían elegido los venezolanos. Esta réplica que hizo Capriles desde su cuenta de Twitter, fue retomada en todos los medios tanto locales como internacionales.

En los comicios de octubre de 2012, varios medios publicaron que Chávez podía perder la presidencia frente a Capriles. En esos comicios Capriles se apoyó en encuestas de opinión que le dieron cierta ventaja frente a Chávez. El uso de las encuestas fue una estrategia que la oposición usaría para arrebatarle muchos votos a Chávez, de hecho el día de las elecciones cuando se difundieran las encuestas de salida, la gran mayoría daba como ganador de los comicios a Capriles. Los medios se tragarían el anzuelo y difundirían la supuesta derrota de Chávez. Aunque horas más tarde, el Consejo Nacional Electoral difundió los datos reales de la jornada electoral en la cual Chávez ganaría con el 55.07 por ciento, una diferencia de once puntos sobre Capriles, quien obtuvo 44.31 por ciento.

Para en las elecciones de 2013, Capriles no sólo usaría las encuestas como estrategia de campaña, también spots en radio y televisión, donde se criticaban, las medidas realizadas durante el gobierno de Hugo Chávez. La campaña de confrontación sería un constante durante los diez días de campaña. Redes digitales y política Otro factor que Capriles debía usar serían las redes digitales, más cuando Venezuela está entre los diez países que más usan las redes sociales (Twitter y Facebook), y sabiendo que Nicolás Maduro no contaba con ninguna cuenta de red social como Twitter, Facebook o Youtube, era de suma importancia asestar este golpe informativo. Con ello. la ventaja que tenía Capriles era bastante, la aprovecharía para hacer promoción de


a la campaña, más que inflar el número que se presentó en pantalla. Por otra parte de los 2.5 millones de seguidores de Capriles, 35 por ciento son falsos y 30 por ciento inactivos. Como se puede observar la campaña en redes también formó parte de la estrategia de los candidatos.

Casi pierde Maduro Con los resultados vimos todo lo contrario, la victoria no fue tan contundente como se esperaba, pero, ¿qué sucedió? La respuesta puede ser simple, Maduro y su equipo de campaña no tomaron con seriedad el uso de los diferentes medios de información. En una campaña política que duraría tan poco tiempo la ibteracción sería un aspecto importante para hacerle llegar mensajes a los 18 millones de venezolanos inscritos en el padrón electoral. Al ser una elección corta, los aspirantes presidenciales no podrían recorrer todo el país como en una elección tradicional, situación que significó que había lugares estratégicos a los cuales acudir, y a los que decidieron no asistir, se tendrían que tomar en cuenta de otra forma, una de ellas sería mediante la comunicación, situación que Maduro no considero, y Capriles sí, en sus spots o en las redes virtuales. Mientras Maduro perdía tiempo valioso hablando del legado de Chávez en sus discursos, Capriles en sus actos públicos hablaba de las propuestas que buscaba llevar a cabo en caso de ganar la presidencia. Esta

á l i s i s

“El pajarito” con Maduro Mientras Maduro afirmaba que Chávez se le había aparecido en forma de "pajarito" y que le había dicho que él sería quien gobernará Venezuela, Capriles hacia presencia en las redes llegando a un gran sector de la sociedad venezolana. Mientras Maduro emitía un twit que llegaba a miles de personas, Capriles emitía un mensaje que llegaba a más de un millón y medio de seguidores. Por otra parte, el canal de Youtube de Capriles, estaba dedicado a difundir spots de campaña, entrevistas, mítines, declaraciones. Mientras que el de Maduro se centraba solamente en difundir algunos spots o mítines, esto sirvió para que Capriles ganará la batalla en videos subidos, reproducciones y comentarios. Por último la red Facebook, también fue un espacio dominado por Henrique Capriles, quien la destinó para publicar propuestas, subir fotos, videos, links, e interactuar con algunos de sus seguidores, situación totalmente diferente a la de Maduro quien descuido este aspecto. En los últimos años que las campañas políticas requieren de la

An

A diferencia de muchas otras sociedades, la venezolana se caracteriza por su activa participación en las redes digitales. Un ejemplo de ello es que casi siempre los Trending topics (temas del momento) están asociados con la política.

dinámica tanto de los medios de masivos como de las redes, ya que muchas personas consideran que estas últimas son el instrumento perfecto para poder interactuar con sus representantes populares, situación que no te permiten los medios tradicionales, ya que para poder interactuar mediante estos, se requiere capital político y humano. Es por ello que las redes juegan hoy en día un papel importante y no obstante que el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) consideró que con tener el apoyo moral de Hugo Chávez le bastaría para lograr una victoria sin ninguna complicación.

MEDIOS

su proyecto, y difundir los males que propicio el gobierno de Hugo Chávez a Venezuela. A diferencia de muchas otras sociedades, la venezolana se caracteriza por su activa participación en las redes digitales. Un ejemplo de ello es que casi siempre los Trending topics (temas del momento) están asociados con la política. Durante los diez días de campaña electoral los dos temas más comentados fueron #JuntosConCapriles y #CaprilesMiserable. Sabiendo del potencial que tienen estas herramientas, Hugo Chávez fue un apasionado del uso de Twitter, su gobierno se caracterizó por difundir sus resultados mediante esta red social. Sin embargo, al parecer éste aspecto nunca pasó por la mente de Nicolás Maduro quien hasta el 5 de marzo, fecha en la que falleció Hugo Chávez no contaba con cuenta en Twitter, Facebook ni Youtube. Situación contraria a la de Capriles, quien para el 2 de abril ya sumaba con más de un millón y medio de seguidores. Para el 12 de abril, las cosas seguían en aumento, según la compañía SAP, Maduro llevaba ventaja sobre su adversario en redes, con más de 536 millones de impresiones (mensajes originales y reenviados) sobre sus actos de campaña, en comparación con Capriles que llegó a la cifra de 4.28 millones, aunque éste en cuanto a comentarios positivo llevó la delantera. Pero, entrando a detalle de los seguidores que cada uno de los candidatos ostentaba en Twitter se podía detectar a un gran porcentaje de seguidores falsos e inactivos. Según la herramienta Fakefollowers, de los 650 mil seguidores de Maduro, 24 por ciento eran falsos (155 mil) y el 41 por ciento inactivos (265 mil), dejando cerca de 420 mil seguidores que no aportaron nada

49


Tema Frases más repetidas

M AY O 2 0 1 3

De  dónde vienen

50

Lema de campaña

Nicolás Maduro

Henrique Capriles

“Viva Chávez”

“Te lo digo bien claro, Nicolás, el problema eres tú”

“Soy hijo del comandante Chávez, desciendo de indias. Mi dos bellas abuelas fueron dos indias, más indias que negras. No soy un burgués fariseo y farsante (…). Soy Maduro, el indio brazo duro heredero de Guaicaipuro (…). Soy indio y obrero”

“Mi abuela llegó a Venezuela huyendo de la II Guerra Mundial, de la persecución nazi. Yo soy cristiano, católico y mariano, mi madre es judía y mi abuela, que en paz descanse, también lo era. Mis bisabuelos murieron en un campo de concentración y mi abuela estuvo en el Gueto de Varsovia”

“Nos llaman oficialistas. Quiero decirles a estos hijos de los apellidos de la alcurnia que nuestros apellidos son Chávez “Nosotros no somos la oposición, Frías. ¡No somos oficialistas, nosotros somos la solución” somos chavistas, bolivarianos y cristianos!” “Con Chávez y Maduro, el pueblo está seguro”

situación de alguna forma motivo a miles de Venezolanos a reflexionar su voto, ya que considerararon que Maduro no tendría la capacidad que tuvo Hugo Chávez. Y por consiguiente, Capriles sí podría ofrecer al pueblo venezolano quien utilizó una vez más las encuestas de opinión que se realizaban para ponerse a unos puntos de Maduro o empatado, consideró que ya no sería buena estrategia ponerse por encima del candidato oficialista. Esto como estrategia para que las personas salieran a votar, pensando que su voto podría ser la diferencia. Capriles, ofreció entrevistas a todos aquellos medios tanto nacionales como extranjeros que desearan saber sus propuestas de gobierno, un aspecto en el cual el candidato de PSUV sólo se limitó a considerar a los medios nacionales, olvidando que en esta elección también se contaría el voto de venezolanos en el extranjero.

Como se puede apreciar, los medios de información son de mucha importancia para la política, sobre todo cuando se habla de campañas electorales, ya que la única forma de poder hacer llegar diversos mensajes a miles o millones de ciudadanos es por medio de dichos instrumentos. Maduro pensó que con el hecho de ir a cualquier lugar de Venezuela y decir que “es hijo” de Chávez, eso lo convertiría en el próximo presidente de Venezuela. Los medios no hacen presidentes, pero sí ayudan a los políticos a dar mayor competencia en el terreno electoral. Como es el caso de Capriles quien en tan soló unos meses le arrebató al PSUV más de nueve puntos, recordando que en las elecciones de 2012, Hugo Chávez logró una victoria de 11 puntos de diferencia y en esta ocasión la victoria fue de menos de dos puntos. @HurtadoRazoLuis


Sergio Landa Rosas

Regina Martínez

Fachada El Siglo de Torreón

Jaime Domínguez

PERIODISMO

Portal: Valor por Tamaulipas

Daniel Alejandro Martínez

Acoso a prensa, cinco meses después • Balbina Flores Martínez

pasado, al denunciar este caso, y pedir garantías y protección para el periodista Jorge Carrasco, reportero de la revista Proceso, quien ha investigado el caso para esa revista. Proceso denunció el lunes 16 de abril, un plan de funcionarios y ex funcionarios del gobierno del Estado de Veracruz para atentar en contra de su reportero Jorge Carrasco quien fue nombrado coadyuvante en las investigaciones del asesinato de su colega Regina y que estas amenazas tendrían alguna relación con las investigaciones realizadas por el periodista. En este contexto y a pesar de que el gobierno federal se empeña en mostrar a un “México en paz”, en los primeros cinco meses de Enrique Peña Nieto su gobierno han ocurrido poco más de 56 agresiones contra la Libertad de Expresión, según el Centro Nacional de Comunicación Social CENCOS. Una cifra que tiende a incrementarse cada día, entre los casos relevantes, según ha documentado Reporteros sin Fronteras, están el asesinato del periodista Jaime Guadalupe González Domínguez, director del diario Ojinaga Noticias, en el Estado de Chihuahua el 3 de marzo; cuatro ataques a instalaciones de medios, El Diario de Juárez, Canal 44 de Ciudad Juárez,

á l i s i s

tortura por agentes de la Procuraduría y sin que las huellas encontradas en el lugar coincidan con el condenado, se le sentenció?, ¿Por qué desde un principio la Procuraduría obstaculizó la intervención de la Fiscalía Federal en las investigaciones retrasando la entrega del expediente? ¿Por qué la Juez Beatriz Rivera Hernández, basó su sentencia en una confesión bajo tortura según denunció el propio sentenciado en su primera declaración ante la autoridad, sin otras pruebas más que la auto confesión. Una sentencia impugnada por la defensora de oficio de Hernández Silva quien pretende una reducción de la pena, según cita Proceso en su edición del 14 de abril, algo que le será muy difícil lograr a la defensa. Pero la pesadilla para el gobierno de Javier Darte no termina aquí, la desaparición del periodista Sergio Landa Rosas, reportero del diario Cardel, ocurrida en la ciudad del mismo nombre en el municipio de La Antigua (22 de enero), cuando salía del periódico, días después de haber sido objeto de secuestro por desconocidos; recuerda que Veracruz continúa siendo en 2013, “uno de los diez lugares más peligrosos del planeta para ejercer el periodismo”, asegura Reporteros sin Fronteras en su comunicado del 18 de abril

An

A

un año de ocurrido el asesinato de Regina Martínez Pérez, corresponsal de la revista Proceso en Veracruz, el homicido continúa siendo un agravio al gremio periodístico, y un caso polémico para el gobierno del Estado de Veracruz, que ha dejado como saldo, irregularidades en la indagatoria; una sentencia en entredicho y una impunidad latente, a pesar de la sentencia a 38 años de prisión contra Jorge Antonio Hernández Silva por el delito de robo y homicidio contra Martínez Pérez. Desde aquel 28 de abril de 2012; la situación no es mejor en aquel estado, pero tampoco en el pais. Desde el inicio de la investigación, la Procuraduría de Justicia del Estado de Veracruz, sembró la idea de un “crimen pasional”, después mencionó el “robo agravado”, hasta llegar a “una sentencia encubridora” como la calificó Proceso, en su edición 1902 del 14 de abril. Nunca se profundizó en la línea de investigación sobre el trabajo periodístico de la corresponsal. Quizá porque este fue uno de los más sensibles para el gobierno de Javier Duarte, tratándose de una periodista incómoda como Regina. Muchas preguntas quedan sin respuesta. ¿Por qué habiendo una denuncia del ahora sentenciado de

51


M AY O 2 0 1 3

52

Chihuahua, y por lo menos cuatro ataques en contra de El Siglo de Torreón y uno contra el periódico Mural de Guadalajara, además de las demandas por supuesta difamación de periodistas en Tlaxcala, Veracruz y Aguascalientes. Las amenazas a la red digital Valor por Tamaulipas y el anuncio del diario Zócalo de Coahuila, de no publicar más información del crimen organizado por las amenazas a su director. Todo esto en los primeros cinco meses de la presente administración federal. Otro factor que aparece en el ámbito de la información son los indicios cada vez más fuertes de querer mantener el control de la información sobre la cobertura de la violencia, algunas señales se dieron a principios de año pero cada vez más se confirman. El encuentro para voceros estatales y federales de seguridad que organizó el gobierno federal del 12 al 14 de abril, en Acapulco, Guerrero, para instruirles sobre las nuevas políticas de información en materia de seguridad, entre otras se “instruyó a los voceros estatales de dejar de usar algunos términos en sus boletines o comunicados de prensa”, entre otros como “ejecutado” “levantón”, citó en su portal el Centro Nigth para Periodistas en las Américas. Antes de ello el Observatorio del Acuerdo de Medios reveló en su séptimo informe, 8 de abril, “los medios en México han disminuido en un 50 por ciento las coberturas sobre crimen organizado desde que asumió el poder el gobierno de Enrique Peña Nieto, entre otras de sus conclusiones refiere; “el cambio en la agenda gubernamental modificó la cobertura de los medios respecto a los hechos relacionados con delincuencia organizada y violencia”, lo

que confirma que la fuente principal de los medios nacionales que se concentra en la ciudad de México es el gobierno federal, lo contrario ocurre en los estados donde se siguen cubriendo los hechos de violencia A esta situación de control informativo, hay que agregar de autocensura que prevalece en varias regiones del país, desde el sexenio del gobierno de Felipe Calderón.

Veracruz continua siendo en 2013, uno de los diez lugares más peligrosos del planeta para ejercer el periodismo.

La impunidad es otro de los grandes retos para el actual gobierno, y una de las mayores preocupaciones de los organismos nacionales e internacionales de protección a la libertad de expresión que tan solo en los primeros cuatros meses de este gobierno, han realizado cuatro misiones al país, en búsqueda de señales precisas en materia de protección a periodistas y con miras a conocer las estrategias del actual gobierno en materia de protección a los comunicadores. A cinco meses de la actual administración, las instancias gubernamentales de protección e investigación de los asesinatos de colegas, están en reestructuración y hacen esfuerzos por recuperar la confianza de los periodistas, mientras la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, se enfrenta al dilema de desaparecer o bien de transformarse, el mecanismo federal de protección, se encuentra definiendo sus procedimientos de intervención y protección enfrentando las demandas urgentes de periodistas y defensores de derechos humanos para su seguridad.

Una de los casos que preocupa en particular a esas organizaciones es la Fiscalía Especial, porque su permanencia o no, dependerá de la anunciada reestructuración interna de la Procuraduría General de la República que hasta la fecha no ha ocurrido y que deberá mantenerse en sus funciones, hasta que el Ejecutivo Federal expida el reglamento de la Ley Orgánica de Procuraduría General de la República. Una vez que la Cámara aprobó con 451 votos a, el 25 de abril el paquete de reformas al Código Penal Federal para que el Ministerio Público Federal se encargue de investigar las agresiones a periodistas, mismas que ya fueron enviadas al Ejecutivo para su publicación. Será después de estos cambios legislativos y de reglamentación interna de la Procuraduría General de la Republica, que se deberá determinar cuál será la nueva figura y el mecanismo que operará la persecución de “los delitos federales cometidos contra periodistas, persona o instalaciones que atentan contra el derecho a la información o las libertades de información”, tal como lo propone la reforma. La pregunta es, ante este nuevo panorama, ¿Qué certeza habrá de que ahora si se investigarán, se detendrá y sancionará a los responsables de los asesinatos y desapariciones de periodistas? ojalá pronto podamos saberlo. Al cierre de esta edición se registro el asesinato del fotografo del periódico Vanguardia de Saltillo Daniel Alejandro Martínez. floresbalbina@hotmail.com


PERIODISMO

Radio Centro ignora a sus audiencias: Bernardo Barranco Sin explicación oficial de por medio, y envuelto en un talante autoritario Grupo Radio Centro decidió sacar del aire “Religiones del Mundo”, el pasado 26 de marzo, programa que condujo durante 17 años el sociólogo Bernardo Barranco. En entrevista con Zócalo, califica como absurda esa decisión, que él atribuye a presiones acumuladas contra un trabajo informativo inédito que daba voz a minorías interesadas en la cuestión religiosa desde una perspectiva crítica. Barranco considera que con la eliminación de ese programa se daña el derecho de las audiencias y el ejercicio periodístico.

Zócalo

Bernardo Barranco V.

to es verdaderamente absurdo, por lo cual, yo creo que francamente no es fruto de un arrebato. - Usted ha dicho que los legionarios de Cristo pudieron haber influido ¿qué tanto afectó a su salida? - Creo que es una acumulación de hechos. A lo largo de 18 años he recibido muchas amenazas, presiones, incluso anónimos en los que se me reprocha o se me advierte que van a hablar con los directivos para quitarme la cabeza. En una ocasión, con Fernández Roseló, quien fue director de

Comunicación Social, en la última visita del Papa me negó la acreditación, y me dijo: eres una persona muy crítica y todavía quieres que te la demos ¿cómo quieres que la iglesia te corresponda? A lo que yo respondo: ¿es la Iglesia o son los Legionarios de Cristo? De manera muy prepotente me contestó: no se te olvide que los Legionarios son la Iglesia. Mi comportamiento, sobre todo en los últimos diez años sobre la crítica a los abusos del poder eclesiástico se dirigió hacia el caso a Marcial Maciel. Sabiendo que era un tema muy delicado en Grupo Radio Centro, sobre todo porque la hija de Carlos Aguirre es una consagrada de Cristo y él es cercano a los Legionarios, siempre que traté el tema lo presenté con mucha objetividad y delicadeza, procurando no abrir flanco por el cual se me atacara. - “Religiones del Mundo” se trasmitió durante 17 años. Tenía un público, ¿qué pasa con esa audiencia? -Casi 18, en agosto se cumplirían 18 años de manera ininterrumpida. Yo considero que “Religiones

t r e v i s ta

- Su salida de Radio Centro fue abrupta, ¿cómo se explica esa decisión? - En apariencia fue una decisión irreflexiva, algunos compañeros (incluso de Radio Centro) lo plantean como capricho. Pero analizando con más detenimiento, yo no lo plantearía como un arrebato del Director General de Grupo Radio Centro, sino como fruto de presiones principalmente de grupos conservadores que desde hace tiempo habían puesto mi trabajo periodístico en cuestión, sobre todo por la dimensión crítica que he imprimido al analizar el contorno religioso, especialmente la crítica al poder en la utilización de este factor Lo fundamento así, porque el argumento que se utiliza es una explicación muy débil: el tema de la exclusividad es un motivo que se saca de la manga Carlos Aguirre porque no existe contrato, no hay convenio alguno, es más, no existe ni siquiera la palabra empeñada de que se debe guardar una cierta fidelidad a la marca. En segundo lugar, es evidente que mi programa era una transmisión, un segmento pequeño entre decenas y decenas de programas de Radio Centro como para exigirme una exclusividad rigurosa. El pretex-

En

• Mauricio Coronel Guzmán

53


M AY O 2 0 1 3

54

del Mundo” tenía una función muy particular, porque por primera vez de manera especializada se aborda un tema tabú dentro de los medios de masivos. Es decir, todavía hasta los años 90 hablar del presidente, de los militares y de la Virgen de Guadalupe eran temas intocables. La cuestión religiosa era un tema que todavía en los años 90 no se abordaba, recuerdo a un amigo muy cercano, un empresario, que me decía no va a funcionar el programa porque te vas a meter con una serie de cuestiones que son escabrosas y que no pueden ser resueltas en términos masivos. Es decir, el tratamiento a la religión era un proceso que tenía que ser siempre manejado con extremo cuidado y delicadeza, con palabras encubiertas. Creo que una de las contribuciones de "Religiones del Mundo" fue desacralizar lo religioso y abrirlo al debate en los medios. -No era un programa anticlerical, estaba dirigido a gente interesada en el tema de la religión. -El programa planteaba que las creencias son un aspecto de la realidad social, incluso la presencia social de dios como una presencia gravitante en la vida de la sociedad mexicana. Partíamos del hecho de que si uno preguntaba a los mexicanos si creen o no en dios, lo más probable es que la mayoría diga que sí cree. Por lo tanto, dios es una realidad social independientemente de que exista o no, muy imbricada al tema del poder, al de la familia, y la cultura. -¿Y la respuesta de la audiencia? - Ahí está lo interesante, creo que soy el tercer comunicador con el cual hay cierta movilización social. El primero fue Gutiérrez Vivó, preci-

samente por la controversia con Grupo Radio Centro. Pero por los 30 años que llevaba como conductor  realmente líder se explicó el comportamiento de un sector de radioescuchas. El segundo fenómeno es Carmen Aristegui tanto en su salida de W, como el episodio que tuvo entorno al alcoholismo de Calderón en MVS. La pregunta es ¿qué es lo que lleva a una movilización  social? La explicación que me doy, viendo a la gente que firmó el desplegado, además de la toma simbólica, una manifestación pública y es que fueron principalmente minorías, estas minorías a las cuales al cancelarse el programa se les anulaba una oportunidad de expresión. El segundo aspecto que me sorprendió mucho es una carta que recién descubrí de más de 90 académicos de diferentes partes del país que le reprochan al director de Radio Centro el cierre, sobre todo porque el programa también era un salida a las investigaciones del mundo académico, otro de los aspectos que yo cuidaba mucho: el dar novedades. El derecho de las audiencias, de los ciudadanos, es el derecho a poder recibir aquella información, contenidos, programas u orientaciones que decidan. Es un derecho ciudadano y el concesionario actúa como una empresa privada. El tema es cómo poder conciliar esas dos dimensiones, entonces este es un poco el dilema que enfrenta Radio Centro con Carlos Aguirre, al recibir

presiones en una carta de más de 600 personas, tener manifestaciones públicas afuera de sus oficinas, recibir 70 u 80 firmas de diferentes universidades en donde se le dice que está erosionando un espacio de expresión, eso me lleva pensar que el asunto se tiene que replantear. -Si hubiese una reconsideración ¿regresaría a Radio Centro? -Definitivamente no. Yo creo que a la larga ellos pierden más. Hay compañeros que me lo han dicho y sobre todo ahora que Radio Red va de picada. Si hago una revisión, en los años 90’s, cuando inicia "Religiones del Mundo" con Gutiérrez Vivó, Radio Red era la referencia radiofónica en términos noticiosos por programas, en agenda de discusión cultural. Si hacemos un corte a la fecha, lo que hay es una muy pobre participación de audiencia y también nos encontramos que hay un envejecimiento de la estación, y creo que, modestia aparte, "Religiones del Mundo" por carácter propio fue creciendo independientemente de que la estación se fue desmoronando.

@MauricioCG2012


PERIODISMO

Apuntes del “narco lenguaje” “Sin identificar la cabeza y el “encobijado” hallado el sábado. Carlos Ramírez, diario El Mexicano (2 de abril) de 2013.

¿

• Luis Cárdenas existen ganadores y perdedores. Definitivamente, no es lo mismo cubrir las calamidades cotidianas de la sociedad a cubrir una guerra. Publicar el nombre del amante celoso que aniquila a su mujer con cuatro puñaladas representa un riesgo infinitamente menor que publicar la ubicación de una “narco tiendita”, o el contenido de una “narco manta”. En la guerra existen reglas que suelen romperse, están ahí como una guía para los bandos, como una mínima prueba de la existencia de valores humanos. Los que las rompen rara vez terminan siendo castigados, sin embargo la idea de una pena existe y persiste. La intención hipócrita de civilización permanece, aunque sea de modo inerte e inactiva en tratados internacionales. Los riesgos de la guerra Particularmente las normas de la guerra son importantes para los periodistas, de alguna forma en la práctica vagamente se consagra el derecho a la información y se intenta comprender la neutralidad en el trabajo informativo. Insisto: muy vagamente cubrir una guerra siempre conllevará riesgos quienes la cubren.

á l i s i s

la, guerra contra el narco así llamada por el ex presidente Felipe Calderón, Cuando el mandatario pensó que la palabra guerra sería de un buen tino mercadológico, nunca imaginó que la conseguiría de verdad. Durante un buen tiempo la nota roja estuvo concentrada en los pleitos de barrio, en los amantes celosos que terminaban por golpear o asesinar a sus parejas adúlteras, en los enfermos sexuales, en los asaltos violentos, en los transeúntes despojados de su cartera con lujo de violencia en los callejones de las afueras citadinas, incluso hasta se hablaba de las peleas entre los ebrios de cantinas de mala muerte. Fue una época en la que el reportero de nota roja hacia guardias en las barandillas de los ministerios públicos esperando información de un altercado provocado por los malandrines de los pueblos, siempre fue un trabajo peligroso pero, hasta cierto punto seguro. Una guerra no es guerra sin bandos definidos, sin muertos, sin heridos, sin desplazados, sin daños colaterales, sin balas, sin armas, sin ejército. Una guerra no es guerra si no existen consecuencias y una guerra no es guerra si no

An

Tiene el mismo peso periodístico y mediático hablar de un levantado que de un secuestrado? ¿Es importante saber que un cadáver apareció envuelto en cobijas dando pie a la palabra “encobijado”?, ¿Qué diferencia existe entre un “encobijado”, un “encajuelado”, un decapitado o un colgado? ¿Es más importante el hecho de que asesinaron a un ser humano la forma como lo asesinaron? ¿o son ambas? Durante el Primer Encuentro de Comunicadores en Seguridad Pública, el gobierno federal sentenció: “comunicar es gobernar”. Así lo dijo, Roberto Campa, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, la afirmación suena y huele a estrategia en el control de la información que se genera en torno a la violencia de nuestro país. Parece un llamado a la responsabilidad informativa pero al mismo tiempo, por el escenario dantesco del que hemos sido testigos en los últimos años, nos hace pensar en una petición, una súplica, por decirlo de la forma menos conspirativa y más elegante, de bajarle el volumen a la nota roja. La sección policiaca ha dado un giro importante desde que inició

55


M AY O 2 0 1 3

Pero la guerra de México es un caso aparte. Las reglas no están claras y las garantías no existen. Los más de 80 comunicadores asesinados durante la administración de Calderón dejan en claro la incapacidad del Estado para proteger al trabajo informativo. Un error en la cobertura del narco puede ser una sentencia de muerte.

56

La manera como la información termina siendo presentada al público es una decisión personalísima del medio y del periodista, han quedado muy lejos aquellos años cuando el público se conformaba con las notas ofrecidas por la prensa.

Aunado a ello, es claro que los medios de información, particularmente la prensa escrita local, se han convertido en un arma adicional de la mafia, algunos capos se aprovechan de la paupérrima situación económica de los comunicadores, toman ventaja de sus bajos sueldos, explotación, necesidades, y la aprovechan para sus intereses. Los capos se han convertido en los verdaderos sensores y jefes de información de muchas redacciones en el país. Ellos autorizan o desautorizan publicaciones, a través de notas envían mensajes a los bandos contrarios y en caso de una desobediencia o de un error toman represalias contra los periodistas en particular o contra todo el medio en general. Hablar de una cobertura imparcial y objetiva de la guerra mexicana es una falacia. No hay condiciones para ello, al final terminan siendo los medios nacionales los que recogen la información e intentan, desde lejos, llevar un análisis

de la misma. Definitivamente, la cobertura de la guerra del narco contra el narco y el Estado contra el narco, requiere de una compleja estrategia, algo que va mucho más allá de consejos baratos de lenguaje y sintaxis. Secuestro o “levantón” Los medios terminan siendo un reflejo de la sociedad para la que trabajan. Definamos, por ejemplo, el verbo “secuestrar” y comparémoslo con el término del narco “levantar”. La Real Academia de la Lengua define secuestrar como “retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate, o para otros fines.” El Código Penal Federal, en su artículo 366, castiga la privación ilegal de la libertad con prisión de 15 a 40 años independientemente de la finalidad de la acción, pero con el atenuante en los casos en que “espontáneamente se libere al secuestrado”, sin lograr propósitos específicos. Obviamente no existe el tipo penal de “levantón”, el término, acuñado por la mafia, se refiere a un secuestro de miembros rivales de cárteles o de personas consideradas traidoras a la organización criminal. En México un levantón viene seguido de una desaparición, son contados y raros los casos en los que el “levantado” recupera su libertad, este se convierte ipso facto, en un desaparecido. Jurídicamente no está muerto y existen algunas complicaciones para encuadrarlo en el tipo penal del secuestro. Un levantado es un levantado. Otro tema de controversia ha sido el referente los llamados “narco mensajes” dejados en cartulinas pegados a los cuerpos

de las víctimas, aunque son menos los medios que los difunden, lo cierto es que estos mensajes se convirtieron en herramientas clave para la investigación del estatus que guardan entre sí los cárteles. Gracias a los mensajes, por ejemplo, nos dimos cuenta del enfrentamiento entre el Cártel de Sinaloa, del “Chapo Guzmán” y los “Zetas” al norte, del país, el rompimiento entre el Cártel del Golfo y los Zetas. Periodísticamente no representan una apología de la violencia sino una guía que termina trazando el mapa de la guerra. Importante también es la diferencia entre las formas de ejecución en el lenguaje de la mafia, un encajuelado con tiro de gracia, bien puede ser un miembro rival a diferencia de un colgado o de un hombre desmembrado que podría responder a un miembro traidor del mismo cartel. En una guerra se tiene que aprender el lenguaje de los bandos en disputa, es vital para la comprensión generalizada del conflicto. La manera como la información termina siendo presentada al público es una decisión personalísima del medio y del periodista, han quedado muy lejos aquellos años cuando el público se conformaba con las notas ofrecidas por la prensa. Hoy Internet juega un papel preponderante, presenta todo:fotos, videos, textos, mensajes, comentarios y análisis sin ninguna censura en cientos de miles de páginas que crecen día a día. El periodista es un testigo del poder y cada quién decide la forma de narrar su testimonio. @soyunhereje


• Perla Gómez Gallardo

Suele decirse que el político no tiene vida privada y también que el político tiene su intimidad “menos protegida”. Esta última expresión me parece desacertada, en cuanto sugiere que los atentados contra la vida privada del político reciben menor atención de los poderes públicos. Creo que, si hay un atentado a la intimidad y el honor, han de recibir idéntica protección, ya se trate de un político o de un particular. El político dispone de un menor ámbito de intimidad en cuanto invasiones en la vida de un simple particular que resultan ilegítimas, no lo son en la de un político.2 La necesidad de conocer las cuestiones de salud viene con la función que se ocupa: a) Personas implicadas en asuntos de relevancia pública Como en el debate político se incluyen

á l i s i s

Si bien es cierto, el estado de salud es un dato personal, sensible; también lo es que dependiendo del sujeto y las funciones que cumple se le da una relevancia de interés público que puede propiciar la apertura de la misma. El caso más reciente del gobernador de Michoacán Fausto Vallejo revela la necesidad de regular los alcances del derecho a saber de este tipo de datos. Sin que se convierta en morbo, pero tampoco sin que sea el pretexto para la opacidad de información que se requiere en una sociedad democrática. Finalmente, lo importante es saber si se tiene la capacidad física (ya no digamos mental) para gobernar y si hay ausencias por los tratamientos, quien o quienes gobiernan sin que fueran elegidos para ello. Juan José García Ferrer en su libro El político: su honor y su vida privada nos dice:

An

E

l debate vigente sobre los alcances y límites del derecho a saber respecto al estado de salud (físico y mental) de las figuras públicas, en especial lo que tienen encargos públicos, obliga a un análisis que no se envicie con momentos electorales. Ejemplos sobran. El común denominador es el hermetismo con el que se maneja la situación de salud que llega a convertirse en una forma de reserva del acceso a la misma como asunto de seguridad nacional. Los casos recientes de los presidentes de Venezuela, Argentina, Colombia, por referir aquellos en los que fue evidente el padecimiento de salud, sin que a la fecha se pueda afirmar con certeza cuál es o fue su enfermedad, es muestra clara de la necesidad de abrir el debate sobre la necesidad de regulación del derecho a saber sobre su estado de salud. En México, el caso del expresidente Fox cuando se solicitó información sobre su estado de salud a raíz de su operación de espalda y la presunción de consumo de antidepresivos, dejó el antecedente del cierre de la misma por considerarla del ámbito privado. A la fecha ese criterio se hace extensivo a toda persona que cumple un encargo público y que salvo su manifiesto deterioro, sólo en especulación sin datos duros se evidencia su estado de salud.

COMUNICACIÓN política

Derecho a saber sobre salud de servidores públicos

57


M AY O 2 0 1 3

58

los juicios que contribuyen al desarrollo de mentalidades o ideologías y lo que, en general, tienen un interés cultural relevante, las informaciones que posibilitan el control del ejercicio del poder y de las funciones públicas, así como, en general, cualquier información sobre intereses comunes a todos los ciudadanos, quienes se ven mezclados en estos asuntos se convierten en instancias que encarnan el interés público. b) Personas que, en buena medida, son garantes del pluralismo político Hay ciertas personas que debido a su trabajo o función social están más estrechamente ligadas a los fundamentos de las libertades de opinión e información, es decir, a la formación de una opinión pública que es necesaria para la existencia del pluralismo político, pieza clave del sistema democrático. Estas personas representan el interés público de una forma a la vez más concreta y especial, ya que: a) el interés por su persona no sólo se despierta ante hechos consumados; b) la implicación de su vida privada en la pública es mayor; c) en algunos casos, su vinculación la gente tiene su origen en una relación de confianza que fundamenta el propio sistema político. Así, una primera aproximación impacta a las personas que no sólo fueron elegidas sino que en su actuar tienen injerencia significativa en la toma de decisiones que impactan a la sociedad. Existe una visión más restrictiva del político pueden concurrir tres grupos de personas muy distintas: Cargos electos: Por tales entendemos los que han sido elegidos por los ciudadanos. La particular relación de confianza de que origen hay con los ciudadanos que les eligen parece exigir un trato diferente.

Cargos públicos: Por tales entendemos los que ocupan puestos de confianza pública (ministros, consejeros, delegados del gobierno, secretarios de Estado). Pudiera decirse que, por debajo de esta escala hablaríamos escuetamente de empleados públicos o, en sentido laxo, de funcionarios. Cargos representativos: Su condición de elegidos deviene de un electorado conformado por los miembros de los distintos poderes, es decir, por el Consejo General del Poder Judicial, el Parlamento y el Gobierno, sin mediar relación de confianza. Las constituciones políticas con-

Si bien es cierto, el estado de salud es un dato personal, sensible; también lo es que dependiendo del sujeto y las funciones que cumple se le da una relevancia de interés público que puede propiciar la apertura de la misma. templan de manera ambigua la situación del estado de salud como un requisito de elegibilidad de los que pretenden ostentar un cargo de elección popular. El problema no es el qué sino el cómo acreditarlo sin que se convierta “al estilo mexicano” en una forma de descalificación del adversario. Para Oscar Flores: Warren y Brandeis, definen el “derecho a ser dejado a solas” como el derecho a que la prensa no exponga al público in-

formación relativa a la vida personal de cada uno, en la medida que ella no fuese del legítimo interés de la comunidad.3 En tal sentido señalaron que: El derecho a la privacidad no prohíbe la publicación de cualquier asunto que sea de interés público. No se otorga reparación para daños sufridos por la mera divulgación oral de un asunto privado. El derecho a la privacidad cesa también cuando el individuo publica por sí mismo lo hechos, o los consiente. El planteamiento, en principio, es sencillo: ¿Tenemos derecho a saber sobre la salud o enfermedad de personas de relevancia pública? ¿Es un dato de interés público la información sobre la salud? Sobran razones para una respuesta afirmativa. Lo complejo se presenta en el qué y cómo: ¿qué padecimientos pueden ser obstáculo para que una persona se postule u ocupe un cargo público? ¿los padecimientos se centrarán solo en aspectos físico o también los mentales?¿aparte del estado de salud, son relevantes sus adicciones? ¿qué elementos probatorios pueden acreditarlo? ¿quién o quienes tendrán facultades para avalar o establecer que la persona no puede ocupar o continuar en su encargo? Muchas preguntas que lejos de dar claridad obligan al debate serio, con predicción de escenarios y elaboración de propuestas para quitar el tabú del infranqueable derecho a saber sobre la salud de quienes con sus padecimientos y vicios nos impactan a todos.


• Fabián Ramírez Flores*

A r is

tóteles Sandoval e

.

Guadalajara En 2010 el Partido Revolucionario Institucional (PRI), recuperó los principales municipios de la zona conurbada de Guadalajara, que fueron gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN) durante los últimos nueve años. La Perla Tapatía fue tomada por Aristóteles Sandoval Díaz, actual gobernador jalisciense, a quien en su primer año como presidente municipal se le criticó por los recursos  gastados en medios. En 2010, la Oficina de C o mu n i c a c i ó n y Relaciones P ú bl i c a s   d e l Ayuntamiento tapatío propuso a la Comisión de Hacienda autorizar cotizaciones a medios. Finalmente la Dirección de Provee-

duría del Ayuntamiento de Guadalajara otorgó por lo menos 31 cotizaciones, emitidas en febrero y marzo (de las cuales Quid posee copias, así como una relación de cheques otorgados) por las que erogó al menos 19 millones 886 mil 767 pesos; sin embargo fue hasta la sesión del 12 de marzo de 2010, que los regidores las aprobaron, aunque los servicios contratados empezaron a darse desde los primeros días de enero. Luego de interponer varios recursos de revisión para que los consejeros del ITEI hicieran presión al gobierno de Aristóteles Sandoval, al ayuntamiento de Guadalajara sólo entregó copias de dos contratos (sin firmas de las partes). Con el convenio comercial que corresponde a la orden de compra 908, aprobada el 12 de marzo de 2010, este municipio contrató por 7 millones de pesos los servicios de Televisa Guadalajara para “la difusión de información relativa a servicios públicos y programas  del municipio, la cual se realizará a las necesidades  de éste”, a partir del 21 de marzo de 2010 hasta el 31 de diciembre a ñ pa m de ese mismo año. ca n

á l i s i s

social de los funcionarios públicos. En 2010 los medios informaron sobre el acontecer en los municipios de la zona conurbada, a través de notas o entrevistas a los gobernantes en cabinas de radio, estudios de televisión y redacciones de diarios, pero no aclararon a su audiencia si se basaban en criterios periodísticos, era parte de un convenio económico establecido entre estos actores públicos y empresariales.

An

G

uadalajara.- Durante 2010 el gobierno de Jalisco y los municipios metropolitanos de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco, pagaron a medios para que publicaran propaganda como si se tratara de notas periodísticas. Desde el principio de sus administraciones en ese año, los alcaldes ya tenían en la mira ser candidatos para la gubernatura, mientras que Emilio González quería convertirse en el contrincante blanquiazul a la Presidencia de México. Quid, el Observatorio de Medios del ITESO, requirió los contratos que durante 2010 los ayuntamientos firmaron con empresas mediáticas, principalmente las informativas. Las 30 peticiones se hicieron a través de Infomex Jalisco, el sistema de solicitudes de información del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco (ITEI). La mayoría de estos sujetos obligados no dieron respuesta en tiempo y forma. Con los convenios  comerciales obtenidos se documentó que los medios se comprometieron a publicar o transmitir publicidad política, disfrazada de notas informativas. Esta práctica que se ha mantenido por años conocida como “chayotazo” (el pago de los gobiernos a reporteros para que publiquen notas favorables a sus fuentes), ahora ocurre entre los departamentos de mercadotecnia y ventas de los medios y las oficinas de comunicación

COMUNICACIÓN política

Propaganda disfrazada de periodismo

59


M AY O 2 0 1 3

60

El segundo contrato contiene la misma declaración que el expuesto anteriormente, así como la primera cláusula en la que se establece que Televisa “difundirá información relativa a servicios públicos y programas del municipio”, por 3 millones de pesos, a partir del 5 de noviembre de 2010 con vigencia al 31 de diciembre de ese año. Además el gobierno municipal de Aristóteles Sandoval pagó 200 mil pesos por “un paquete publicitario”, también en 2010, a la empresa Cien S.A de C.V., productora de los programas “De Frente al Poder Empresarial”, transmitido en “GDL tu estación”, de Televisa, y “De Frente al Poder”, emitido en “Ocho Tv” de Telecable. Dicho paquete incluyó dos entrevistas mensuales en el primer programa señalado, y una entrevista en el segundo, así como tres spots comerciales durante las transmisiones de ambos. Zapopan Al igual que el gobierno de Guadalajara, la administración del priísta Héctor Vielma firmó un contrato con Cien S.A. de C.V., según se muestra en las órdenes de compra del Ayuntamiento, disponibles en su página de internet. Por 181 mil 548 pesos se convino el servicio “publicidad en televisión, contratación de un paquete publicitario en el programa ‘De Frente al poder’, con las diferentes campañas que publicará el municipio de Zapopan a diciembre de 2010”. Con esta empresa también se celebró el contrato CO-098/2010-B para grabar tres emisiones del mismo programa, para el cual se hizo un gasto de 400 mil pesos, IVA incluido. Las emisiones fueron transmitidas por “Ocho TV” de Telecable, donde Héctor Vielma fue director General de 2005 a 2009, corporación propiedad de su padre.

Quid: obsevatorio de medios del ITESO

La administración zapopana firmó con Televisa Guadalajara el contrato CO-090/2010-E por 25 millones de pesos, IVA incluido, para que esta empresa transmitiera spots publicitarios a través de los canales 4 y 9 de televisión local, y 2, 5 y 21 de transmisión nacional “relativos a los programas que actualmente está realizando el municipio”. La vigencia de éste fue del 29 de junio al 31 de diciembre de 2010. También otorgó 464 mil pesos a “¿Ya te vieron?” a cambio de “servicios publicitarios consistentes en la transmisión de programas radiofónicos en ‘Tela de Juicio’ y ‘Cuentas Claras’, a través de DK 1250 AM de Grupo Radiorama de Occidente, relativos a los programas que actualmente está realizando el municipio”. La información anterior se pudo obtener tras búsquedas avanzadas en los sitios web del ayuntamiento zapopano, ya que de los ocho contratos que se solicitaron ninguno fue entregado.

El gobierno municipal de Aristóteles Sandoval pagó 200 mil pesos por “un paquete publicitario”, también en 2010, a la empresa Cien S.A de C.V., productora de los programas “De Frente al Poder Empresarial”, transmitido en “GDL tu estación”, de Televisa. Tlaquepaque El alcalde priísta de Tlaquepaque, Miguel Castro, hizo un pago de 116 mil pesos y otro de 255 mil 200 pesos, por su participación en el programa de debate “Foro Gdl”

de Televisa Guadalajara. Los pagos corresponden a los meses de julio y noviembre, respectivamente. Asimismo emitió un cheque por un millón 471 mil 779 pesos a Televisora de Occidente por concepto de “programas de seguridad”, de acuerdo con el archivo “Detalle de publicidad pagada en 2010”, entregado como parte de la respuesta a las solicitudes de información, donde igualmente se exponen pagos de 162 mil pesos a estaciones de radio, televisión y diarios locales, lo que suma un gasto aproximado de 2 millones. Tlajomulco El gobierno de Enrique Alfaro, electo bajo la bandera del PRD y después parte de Movimiento Ciudadano durante su candidatura para gobernar Jalisco, estableció en 2010 un contrato con Ediciones del Norte S.A de C.V., razón social del periódico Mural, de Grupo Reforma, por 300 mil pesos, más 48 mil pesos correspondientes al IVA por la “prestación de servicios publicitarios”. Según el contrato, la cláusula primera establece que “el prestador de servicios se obliga y se compromete a proporcionar al municipio, el servicio de publicación de información en el periódico Mural, relativa a los programas y actividades desarrolladas por el municipio”. Además se incluyó una hoja con los precios de las publicaciones de acuerdo al espacio que ocupan en la página impresa. En la siguiente cláusula, Mural se comprometió a publicar los materiales con discreción. Mientras que en la quinta cláusula este diario también hace el compromiso de difundir las actividades de gobierno, obra pública y beneficio social que realicen los funcionarios del municipio, “sin que ello se interprete como una renuncia a los criterios editoriales y periodísticos de dicha


Nota que impulsaba al candidato Sandoval.

bierno de Emilio González Márquez firmó un contrato con Televisora de Occidente S.A de C.V., razón social de Televisa en Guadalajara. Por 682 mil 337 pesos la Dirección General de Comunicación Social adquirió “los servicios de transmisión de un paquete de reportajes ‘Ruta del peregrino Semana Santa’, en la que se muestran las tradiciones y municipios de Jalisco, para promoción turística del Estado”. El segundo contrato firmado entre estas dos entidades, el 14 de mayo de 2010, establece en su primera cláusula que el gobierno de Jalisco adquiere “los servicios de transmisión de tres programas especiales del Festival de Mayo, con lo que se promociona e invita a la ciudadanía a participar en las actividades y eventos del festival cultural”. Erosión de la democracia y la libertad de expresión Este tipo de prácticas en el periodismo atenta contra la mejora de políticas públicas, la democracia del país, la libertad de expresión y contra el derecho de los ciudadanos a recibir información verdadera y de calidad. Los lectores, radioescuchas y televidentes tienen derecho a saber si lo que consumen

*Éste es un extracto del reportaje publicado en el “Informe 2011 de Quid ITESO, Análisis Crítico de Medios”, el cual recibió mención honorífica en el “Premio Nacional de Periodismo Investigativo y de Acceso a la Información”. Su lectura completa puede consultarse en: www.quidmedios.iteso.mx.

á l i s i s

Milenio

Las implicaciones de publicar información pagada como publicidad, pero presentada como nota periodística, también arrastran al ejercicio profesional de los editores y periodistas, a quienes “no les queda de otra” que publicar lo que ya fue pagado y estipulado en un contrato

es publicidad política o información periodística. Juan Carlos Núñez, periodista y consultor en ética, analiza que “los medios en lugar de fortalecer una comunidad con una mayor cultura informativa, le están apostando a que la gente es manipulable y se le puede engañar fácilmente, a que le van hacer creer algo bueno de un político. Los medios pierden la oportunidad de ser el ágora pública donde se discuten los temas públicos y se convierten en propagandistas”. Añade que el daño a la democracia es grave porque la gente ya no tiene elementos para tomar decisiones con base en información de interés público. Los medios de comunicación pasan de servir a la gente, a ser servidores del poder. Las implicaciones de publicar información pagada como publicidad, pero presentada como nota periodística, también arrastran al ejercicio profesional de los editores y periodistas, a quienes “no les queda de otra” que publicar lo que ya fue pagado y estipulado en un contrato, aunque los editores quieran negarse a montarla en página o los reporteros no quieran cubrir los eventos y escribir con sesgos. Como dice Javier Darío Restrepo, “no se trata de juzgar a alguien. Cada quién tendrá sus razones, pero tiene que saber que si lo acepta está contraviniendo un principio básico de su propio ejercicio profesional”, concluye Núñez Bustillos.

An

Jalisco La administración panista entregó un total de 29 contratos, pero sólo eran los que firmó con Televisa y TV Azteca, y ocultó otros que acordó con las estaciones de radio

y con medios impresos; de éstos, dos ponen en evidencia la mercantilización del trabajo periodístico para difundir publicidad política en los canales locales de éstas televisoras. El 27 de marzo de 2010, el go-

COMUNICACIÓN política

casa editorial.” Con lo anterior el periódico expresa que también puede publicar información que en su momento no responda a los intereses políticos de ese municipio. El gobierno de Tlajomulco signó un contrato con La Jornada Jalisco que contiene las idénticas cláusulas que fijó con Mural, por el mismo precio de 348 mil pesos.

61


La Rosa de Guadalupe y sus limitaciones • Luis Mario Reyes*

M AY O 2 0 1 3

C

62

asi podemos asegurar que la telenovela es un clásico mexicano por excelencia, el mundo televisivo conoce a México gracias a este género de ficción. Generación tras generación la telenovela ha divertido, emocionado y educado; ahí está el problema. Las telenovelas nos educan y nos dice cómo entender la realidad y cómo interpretarla. El estudio del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva 2011 (OBITEL) registró que en 2012, año electoral, los televidentes mexicanos fueron bombardeos por mensajes políticosi d e o l ó g i c o s   e n c u b i e rtos por ficciones. Estos mensajes aparecieron en programas de entretenimiento y de opinión. Sin embargo, esta no es la primera vez que las ficciones mexicanas se usan con fines políticos. OBITEL señala que no se ha hecho ningún tipo de prescripción legal o sanción jurídica para los responsables que incluyen menciones políticas con fines propagandísticos dentro de las ficciones mexicanas, porque se piensa que es un “terreno libre de normatividad y vigilancia” por quien los produce. La ficción en México El estudio menciona que México tuvo dos mil 201 episodios de ficción ese año. México y Argen-

tina se distinguieron por hacerlas “a la carta” (rasgo innovador del año), donde las producciones son hechas a la medida de las intenciones sociales y políticas de los gobiernos. Las telenovelas “con causa” y “a la carta” se han utilizado para fijar en el televidente, así como en el imaginario colectivo, una versión “oficial” de las problemáticas nacionales. Como lo fue la serie El Equipo, producida por Televisa en el 2011, con un costó de 118 millones de pesos del erario público

(2006-2012) para brindarnos una versión oficial de la lucha contra el crimen organizado. Pasión Morena, producida por TV Azteca en el 2009, es otro ejemplo de telenovela “con causa” y “a la carta”; debido a que los personajes mencionaron las obras que el entonces gobernador de Chiapas, Juan Sabines (2006-2012), había realizado

durante su gestión. Por otra parte, el exgobernador de Jalisco, Emilio González (2007-2013), invirtió 30 millones de pesos en la producción de Las tontas no van al cielo para grabar capítulos en el estado de Jalisco mostrando una visión positiva del mismo, la casa productora fue Televisa en 2008.

La Rosa de Guadalupe Desde 2008, Televisa transmite por Canal 2 La Rosa de Guadalupe , un programa para padres en el que se escenifican problemas  juveniles,  de tal forma que la serie unitaria está destinada para que  los  adultos  sepan cómo educar a sus hijos de acuerdo a la editorial del audiovisual. Según el sitio oficial http://televisa.esmas. com/la-rosa-de-guadalupe/ la emisión es: “Una telenovela compactada y contada a toda su intensidad en una sola hora; es un programa de divertimento familiar, que nos permite emitir mensajes positivos, llenos de esperanza y de lucha.”. En los contenidos se tratan problemáticas de interés nacional, como el VIH, el maltrato a las mujeres, la discriminación, violaciones sexuales, narcotráfico, delincuencia organizada, entre otras. La respuesta a la problemática en cuestión, dentro de los capítulos de La Rosa de Guadalupe se resuelven mediante


2 de julio de 2012.

4 de Julio de 2012.

Capítulo

Solución

Un homicidio femenil se confunde con suicidio por el mensaje en su red social.

El novio es condenado culpable.

Viviendo con el enemigo.

Adicciones en adultos y trata de personas.

Los padres entran a rehabilitación y los niños quedan al cuidado de los abuelos.

El mundo sólo es uno.

Discriminación por rasgos indígenas y procedencia de bajo nivel social.

El personaje discriminado logra ser aceptado por su círculo social.

Corazón de Madre.

Medio informativo que publica

Vínculo con la realidad

ultranoticias.com nota publicada el 10 de junio de 2012.

Durante el 2012 los suicidios incrementaron en un 120 por ciento, en el rango de edad de entre 10 y 14 años, mientras que en adolescentes de 15 a 19 años se incrementó del 8.7 por ciento al 10.9 por ciento.

larednoticias.com nota publicada el 4 de junio de 2012.

En México hay alrededor de 5 millones de personas que tienen codependencia a alguna sustancia, sea o no lícita (Daniel Rocha Ortiz, especialista en adicciones por el Centro de Estudios Superiores Monte Fénix).

eluniversal.com.mx nota publicada el 13 de julio de 2012.

La discriminación en México es calificada de “masiva”, en la que grupos vulnerables padecen de doble y triple discriminación (Miguel Carbonell, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM).

13 de julio de 2012.

yosoymadresoltera. com hace referencia a una nota publicada por Calendula el 12 de marzo de 2012.

Según el censo 2012 del INEGI, 33 por ciento de los hogares en el Distrito Federal está encabezado por una mujer, responsable de la manutención y desarrollo de los hijos. El gobierno implementó en 2011 el “Programa de Atención Integral para Madres Solas Jefas de Familia” (PAIMS).

1 de agosto de 2012.

10 de agosto de 2012

13 de agosto de 2012.

Mañana será otro día.

Adiós inocencia.

Heridas.

Una adolescente es violada a los 16 años y no decide abortar por temor a ser criminalizada.

La adolescente trabaja para sostener al bebé; a su vez, recibe ayuda del gobierno.

Episodio que no fue transmitido por hacer una alusión explícita al caso del campamento “El colibrí” donde un grupo religioso es víctima de acoso sexual el 12 de julio de 2012.

aristeguinoticias. com nota publicada el 11 de agosto de 2012.

El 12 de junio de 2012 las mujeres de un grupo religioso fueron asaltadas y violadas en el parque “El colibrí” en Ixtapaluca, Estado de México.

www.inmujeres. gob.mx nota publicada el 16 de julio de 2012.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011 revela que 46.1 por ciento de las mujeres (mayores de 15 años) sufrieron algún incidente de violencia de pareja.

Una madre soltera odia a los hombres tras haber sufrido una violación.

La madre soltera se enamorade nuevo.

á l i s i s

Relación capítulos y hechos Con la finalidad de conocer posibles mensajes a favor o en contra de alguna figura política en la telenovela, se realizó un estudio de esta ficción entre julio-diciembre de 2012, para estudiar los mensajes cívicos, morales y políticos. A su vez, se estudió la relación hechos-temas mediante un seguimiento mediático informativo que tuviera relación en tiempo y contenido. Se analizaron los capítulos completos transmitidos en los meses de junio, julio y agosto de 2012. La razón para escoger esos meses fue encontrar información política durante el término de las campañas electorales (27 de junio de 2012), así como en el mes de la elección (1 de julio) y después de la misma (movilizaciones sociales en contra o a favor del presidente elegido). Los temas relacionados correlacionados se encuentran en la tabla .

Fecha

An

la violencia (física o verbal); es decir, la única salida al conflicto es la confrontación personal. La presencia de una autoridad (policías, ministerios públicos y leyes) son casi inexistentes dentro del drama de esta ficción. Antes de lograr la resolución del conflicto, el personaje secundario que está siendo afectado colateralmente por el personaje principal, hace una súplica a una divinidad para que resuelva el problema; después de la petición, el personaje principal (el clímax del capítulo) siente una “inspiración” para acabar con la dificultad. Nunca hay un proceso mental lógico para la resolución del mismo.

COMUNICACIÓN política

Tabla Tema en La Rosa de Guadalupe

63


M AY O 2 0 1 3

64

Características de los capítulos En el capítulo Corazón de Madre se caracteriza a Facebook, Twitter, entre otras redes, así como el propio Internet, como un “territorio” desconocido para los padres y como un punto de partida de la problemática, por ser la “base de datos” “privadas” de los personajes. A lo largo de la trama, la existencia de una ley o una autoridad para solucionar el conflicto del “asesinato” es casi nula e inoportuna, por lo que se busca hacer justica por propia mano. Los personajes de Viviendo con el enemigo son dos adultos adictos al alcohol y la marihuana. En la trama sólo se mencionan los daños hechos por la marihuana y no por el alcohol; al parecer, es aceptada la adicción al alcohol, a pesar de ser una enfermedad. Durante el capítulo el padre intenta vender a la hija para conseguir más estupefacientes. En la trama de El mundo sólo es uno la protagonista recibe agresiones por haber nacido en Oaxaca y ser hija de una trabajadora doméstica. La división de clases sociales en el capítulo se marca por el poder económico; sin embargo, la procedencia étnica es la principal prueba de diferencia entre los personajes. Un diálogo hace referencia explícitamente a la importancia del color de la piel: la virgen cambió de piel para ser “indita”. En el capítulo Mañana será

otro día , el personaje principal no busca al padre de la niña ni acude al médico para que revise el proceso de gestación. En la historia se menciona el apoyo a las madres solteras por parte del Distrito Federal, a pesar de juzgar a las guarderías públicas como lugares inseguros. En toda la historia del capítulo el personaje principal no acude ante la autoridad para denunciar el acoso sexual y el maltrato laboral. Los padres de las adolescentes del caso “El colibrí” enviaron una carta al dueño de Televisa , Emilio Azcárraga, y al productor Miguel Ángel Herros para que no se transmitiera el capítulo Adiós inocencia por respeto a las víctimas; debido a que en la página oficial de la serie y en un adelanto que se emitió durante un capítulo antes, se mostraba explícitamente la historia vinculada al asalto y violaciones ocurridas el 12 de junio de 2012.

Las telenovelas “con causa” y “a la carta” se han utilizado para fijar en el televidente, así como en el imaginario colectivo, una versión “oficial” de las problemáticas nacionales. Conclusión La Rosa de Guadalupe se puede definir como una emisión “con causa”, que también puede ser utilizada “a la carta”; pues no sólo busca divertir o contar una historia, sino también brindar mensajes específicos conforme a la intención editorial de la casa emisora, ya que maneja temas actuales en materia de salud, política, economía, segu-

ridad nacional, lucha y discriminación entre sexo y género, así como la caracterización de las relaciones sentimentales entre jóvenes con base en un desarrollo sexual, entre otros temas de interés nacional. En pocas palabras, esta ficción nos invita a pensar cómo debemos ver las adversidades y de qué forma resolverlas, así como la perspectiva social, económica y política que se debe tener ante ciertos temas. Es necesario mencionar que durante los meses seleccionados para la investigación, la página principal en internet de La Rosa de Guadalupe , no registra ningún capítulo de los meses de mayo, junio y julio del año 2012 para dominio público. A pesar de no haber encontrado evidencia de propaganda política, a favor o en contra de actores políticos, podemos deducir que la emisión unitaria de ficción La Rosa de Guadalupe establece una visión desinformada y limitada sobre los principales problemas del país. Al televidente se le sugiere la forma cómo debe enfrentarlos, basándose en una “inspiración” que logra resolver el problema, dejando a un lado los procesos lógicos de reflexión y pensamiento individuales.

Referencias Orozco, G. (2010). Ecos de la ficción televisiva en México. Zócalo, No. 121 págs. 39-40 Orozco, G., & Franco, D. (2012). Telenovelas con “causa política”. Zócalo, No. 151, págs.22-24. Orozco, G., & Vasallo, M. (2012). Transnacionalización de la Ficción Televisiva en los Países Iberoamericanos. Porto Alegre: Sulina. Yépez, H. (2008). La Televisión. DF.: Tumbona. *Estudiante del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México.


• Mario Casasús*

a m hu Ex

páginas de sus memorias Confieso que he vivido (1974) y anunció su eminente viaje a México. Al ingresar al hospital le pronosticaron un año de vida –según le contó Matilde Urrutia a la escritora Sara Vial-, Neruda tenía una expectativa de vida de 5 a 6 años después de 2 operaciones en Francia, cuando fue embajador de la Unidad Popular. Al regresar a Chile –el 21 de noviembre de 1972- se sometió a un tratamiento de 56 sesiones de radioterapia de cobalto en tres meses, por lo tanto su cáncer de próstata estaba controlado, en la radiografía del 6 de diciembre de 1972 su pelvis derecha tiene “una amplitud normal”. Neruda murió con el cáncer, pero no murió de cáncer. El 22 de septiembre estaba todo listo para viajar a México, Neruda decide reprogramar el vuelo para el lunes 24, necesitaba llevar consigo algunos libros y papeles. El 23 de septiembre Matilde Urrutia y Manuel Araya fueron a Isla Negra por las últimas cosas para el viaje, pero estando allá recibieron la llamada telefónica de Neruda “quejándose de una inyección aplicada mientras dormía”, según la declaración de Araya, el paciente nunca tuvo suero intravenoso ni inyecciones durante su tratamiento –en eso coinciden todos los testigos-, el chofer se apresuró a

á l i s i s

los golpistas habían anclado un buque de guerra frente a Isla Negra, Neruda estaba sitiado. El 16 de septiembre Augusto Pinochet profetizó: “Neruda no ha muerto. Está vivo y puede desplazarse libremente a donde quiere… nosotros no matamos a nadie y, si Neruda muere, será de muerte natural” (Radio Luxemburgo). La cancillería de Pinochet sabía que el Embajador de México tramitaba los salvoconductos para Neruda y Matilde, sospechaban que el poeta sería un opositor y seguramente emitirían un decreto para retirarle la nacionalidad chilena, como hicieron con Roberto Matta, Hernán Uribe y otros connacionales del exilio. Entre el 19 y 23 de septiembre Neruda recibió varias visitas en la Clínica Santa María, dictó algunas

An

P

ablo Neruda recibiría su testamento, los estatutos de la Fundación Cantalao y la reedición de Canción de gesta el mismo día, todo hubiera ocurrido el 11 de septiembre de 1973 de no ser por la asonada golpista en Valparaíso y el bombardeo al Palacio de La Moneda. A partir del trágico martes 11, el poeta quedó aislado en Isla Negra, sólo lo acompañaron Matilde Urrutia y su chofer Manuel Araya. En septiembre de 1973 también se hubiera inaugurado la Exposición Carrillo Gil en el Museo de Bellas Artes de Santiago. Neruda escribió el prólogo Tres hombres —en referencia a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco-, sin embargo los cuadros se quedaron colgados en el recinto del Parque Forestal, el entonces embajador Gonzalo Martínez Corbalá tenía la doble responsabilidad de rescatar la Colección Carrillo Gil y al poeta Pablo Neruda.El  diplomático mexicano se apresuró en ambas diligencias— se trasladó a la Clínica Santa María el 19 de septiembre de 1973, para protegerse y preparar el exilio. ció El 14 de septiem- n de Pa blo bre allanaron dos veces Ne rud la casa del poeta, días antes a.

COMUNICACIÓN política

Pablo Neruda, ¿asesinato o negligencia médica?

65


M AY O 2 0 1 3

66

regresar con Matilde y al verlo postrado en la cama, el poeta les señaló una “mancha rojiza” en el estómago, posteriormente un médico le pide al chofer que vaya a comprar algo para bajarle la fiebre a Neruda, Manuel Araya fue interceptado camino a la farmacia, lo arrestaron y torturaron para sacarlo de la jugada. El Mercurio publicó la información del boletín de prensa de la Clínica Santa María: “El poeta Pablo Neruda falleció anoche víctima de un paro cardiaco que provocó el deceso a las 22.30 horas. Se informó que al momento de su muerte lo acompañaban su esposa, Matilde Urrutia, y su hermana Laura. El vate chileno había sido internado en estado grave en la mencionada clínica el sábado. Posteriormente a consecuencia de un shock sufrido luego de habérsele puesto una inyección su gravedad se acentuó” (24/09/2013). En la actualidad, el médico de turno –Sergio Draper- asume haberle inyectado dipirona al paciente, lo raro del caso es que ese medicamento no se aplica en el estómago, de hecho la dipirona está prohibida por la FDA (Agencia de Medicamentos y Alimentos, por sus siglas en inglés). Si bien era un procedimiento de la época, una sobredosis o alergia pudo desencadenar la muerte del poeta, en la víspera de su exilio a México. La exhumación del pasado 8 de abril buscará esclarecer las circunstancias y terminar con el misterio del presunto asesinato de Neruda. Las muestras serán analizadas por

un equipo de cuatro científicos chilenos y cuatro extranjeros; los abogados querellantes -Eduardo Contreras y Rodolfo Reyes- solicitaron al juez que sean aceptadas las propuestas de incorporar a laboratorios de Suecia, Suiza y Canadá. Por lo pronto, la Universidad de Carolina del Norte será la responsable de determinar si la pelvis de Neruda presenta metástasis del cáncer, es decir, si Neruda tenía su cáncer de próstata controlado no debería aparecer la metástasis, a pesar de que el certificado de defunción emitido por la Clínica Santa María en 1973 asegura que la causa de muerte fue “caquexia cancerosa” (extrema desnutrición y estado catatónico). Aquí comienza la primera inconsistencia de la Clínica: Neruda conversó con sus amigos mientras estuvo internado, hacía planes para su viaje a México, dictó poemas y prosa, no estaba catatónico, ni desnutrido.

La exhumación del pasado 8 de abril buscará esclarecer las circunstancias y terminar con el misterio del presunto asesinato de Neruda, las muestras serán analizadas por un equipo de 4 científicos chilenos y 4 científicos extranjeros La Clínica Santa María no ha colaborado con la investigación judicial, escondieron el expediente médico de Neruda –no les importó que la legislación chilena los obliga a guardar los archivos durante 40 años antes de destruirlos-, tampoco han entregado la lista de los médicos y enfermeras que trabajaban en septiembre de 1973. El doctor Sergio Draper aseguró -en el juicio- que dejó encargado al paciente Neruda con el “doctor Price” –pero no existen registros de ese galeno-. Draper fue el mismo médico de turno cuando murió en-

venenado el presidente Eduardo Frei en 1982, la justicia chilena ordenó la exhumación del mandatario en 2006 y encontraron restos de gas sarín –el paciente fue por una operación de hernia y según la Clínica murió por complicaciones al salir del quirófano-. En la misma clínica, con el mismo doctor y ante el mismo equipo de enfermeras, fallecieron en circunstancias muy raras Pablo Neruda y Eduardo Frei. La viuda Matilde Urrutia tenía sospechas del asesinato de Neruda, se lo dijo a dos personas, a la enfermera Rosita Núñez: “Dos años después de la muerte de don Pablo, un verano, la señora me vino a visitar. Me dijo que sospechaba que a su marido lo habían matado en la clínica, posiblemente con alguna inyección. Fue la última vez que la vi” (18/09/2005), y al periodista español Luis María Ansón, quien recientemente escribió en El Mundo: “Matilde creía que Pablo Neruda murió envenenado. Sara Vial, también” (08/03/2013). A pesar de los indicios y sospechas, Matilde no solicitó la necropsia en 1973, tampoco denunció el presunto asesinato de Neruda en el extranjero, la viuda vivió con privilegios durante la dictadura, viajó y regresó a Chile sin problemas, cuando ningún opositor a Pinochet podía darse esos lujos. Matilde Urrutia heredó los bienes de Neruda al abogado Juan Agustín Figueroa, lo designó presidente vitalicio de la Fundación Neruda y es, precisamente el abogado Figueroa, el principal opositor de la investigación, quien comparó la exhumación con “una verdadera profanación”. En tres meses tendremos el veredicto forense y judicial.

*Periodista del Clarín de Chile, coautor de El exilio latinoamericano en México (UNAM, 2007) y El doble asesinato de Neruda (Ocho Libros Editores, 2012). Colaboración especial para revista Zócalo.


Hilarión Frías y Soto, El Portero del Liceo Hidalgo

PRENSA E HISTORIA

Premio al de Nacion mo, is d Perio 2010.

• Francisco M. Noyola

Si fuéramos escritores de la escuela romántica engalanaríamos hoy, querido editor, el periódico de Ud. con un bellísimo artículo, que nadie leería, intitulado las heces de la copa. Afortunadamente para nuestros lectores ni somos románticos, ni somos escritores, sino unos oscuros chismógrafos, que nos conformamos con llevar al hogar los ecos de la ciudad, para delectación de los que nos honran con venir a sentarse en torno de nuestra modesta chimenea”. Así comenzaba el 11 de abril de 1882 el editorial —titulado siempre “En torno del hogar”— del periódico El Diario del Hogar, donde Hilarión Frías y Soto ejerció una de sus facetas más notables como periodista, la de la sátira corrosiva y el compromiso social con sus lectores. Nuestro autor nació en la ciudad de Querétaro el 20 de octubre de 1831 y murió en Tacubaya el 2 de julio de 1905. Se recibió como médico en la Escuela Nacional de Medicina de la Ciudad de México. Posteriormente ocupó el cargo de secretario de Gobierno de su estado natal. Durante las guerras de Reforma y de Intervención tomó parte activa en la lucha armada por el bando liberal. A la caída del Imperio de Maximiliano asumió el cargo de diputado en el Congreso de la Unión, mismo que ocupó durante varios períodos constitucionales. Colaboró en las publicaciones periódicas más relevantes de nuestro primer siglo de vida independiente. Fue

redactor en jefe de El Siglo Diez y Nueve y La Orquesta, colaborador en El Monitor Republicano, El Diario del Hogar, El Pacto Federal, El Boletín Republicano, El Federalista, La República y otras publicaciones de la época. Emmanuel Carballo, en su Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX, lo refiere como uno de los colaboradores de El Semanario Ilustrado, publicación fundada por Manuel Altamirano, Guillermo Prieto y otros ínclitos liberales al término de la Intervención. Como periodista y como político de inquebrantables ideas liberales, se constituyó en uno de los grandes polemistas de su tiempo. En 1868, siendo redactor en jefe de La Orquesta, al parecer fue —aunque su firma no aparezca en ella— el autor de la sección “Obertura a toda orquesta”, en la que trató temas políticos de la época. Su liberalismo puro y radical lo llevó a condenar algunas deficiencias en la cultura democrática del régimen juarista. Criticó con honestidad y sensatez algunos excesos en el ejercicio del poder en que el Benemérito incurrió en ocasiones. Fue además un progresista hombre de ciencia y un ferviente admirador de la literatura que perteneció a algunas de las agrupaciones más importantes de su época en estos ámbitos. Incursionó en géneros de escritura de la más diversa índole. Publicó artículos literarios, críticos, históricos, políticos y biográficos, principalmente. Muchos de éstos los firmó con seudónimos como

Babolín, Belitre, Hilarión, Feva Irisarri (anagrama de sus apellidos), Persio, Safir y El Portero del Liceo Hidalgo. Fue autor de la valiosísima colección de cuadros de costumbres Álbum fotográfico; de las novelas Vulcano y El hijo del Estado; de las piezas dramáticas Una gota de sangre, Hallar lo que no se busca y Una flor y un relámpago y de una muy considerable colección de artículos de crítica literaria que fueron publicados en su mayoría en El Siglo Diez y Nueve. También se encuentran algunos de ellos en El Renacimiento, El Diario del Hogar y en El Pacto Federal. Son estos artículos publicados en El Siglo Diez y Nueve los que nuestro autor firmaba con el seudónimo de El Portero del Liceo Hidalgo y constituyen una serie de 40 textos agrupados de la siguiente forma:

67


M AY O 2 0 1 3

68

“¡Los que se van!: Luis Gonzaga Ortiz”; “Los olvidados”: Juan B. Delgado”; “Los del porvenir”: “Micrós”, Ángel de Campo, “Alberto Leduc”; “Los de ayer: Alfredo Chavero”, “José María Roa Bárcena”, “Francisco Sosa”; “Los de hoy: Luis G. Urbina”, “José María Bustillos”; “Literatura infantil: Mariano Sánchez Santos”; “Del campo enemigo: Trinidad Sánchez Santos”; “Por la Academia: Rafael Ángel de la Peña”, “Casimiro del Collado” y “Rafael Delgado”; “Por la provincia: José Felipe Castellot”; “Veinte cuentos de literatos jaliscienses” y “La Historia popular: Ireneo Paz”. Al autonombrarse Portero del Liceo Hidalgo, el queretano incurría en un doble juego literario de humildad y orgullo de pertenencia, ya que él formó parte de una de las asociaciones literarias más importantes de su tiempo, heredero directo de La Academia de Letrán, ambas grandes impulsoras del desarrollo literario de la, en aquel entonces, joven nación. La humildad radica en que al considerarse el “Portero” se mira a sí mismo como una figura de menor envergadura a aquellos con quienes compartió la escena política y literaria nacional: Altamirano, Prieto, Zarco, Ramírez, Payno, Riva Palacio. El orgullo de pertenencia entonces queda sugerido

con toda obviedad. Frías y Soto  probablemente  se autodenominó  de  este modo porque consideró que  él  era  quien presenciaba  la  entrada y salida de aquellos y otros  prohombres,  lo cuál  también  indica una  peculiaridad  de su carácter, la lealtad in qu e branta b l e   a   sus ideales. Podía resultar que otros fueran personalidades de talla mayor, pero era él quien permanecía ahí, hasta el final. En 1895, en las columnas de El Siglo Diez y Nueve Frías, afirmó que “desde el oscuro rincón de su portería” había visto el paso de muchos miembros del Liceo Hidalgo, quienes llegaban ahí anhelando el éxito de sus escritos literarios, académicos o científicos y que habían visto defraudadas sus esperanzas por la indiferencia pública. Las ideas liberales radicales por las cuales Frías y Soto pugnó durante toda su vida lo condujeron a una consecuencia que resulta lógica en cierto grado. En 1867 la situación del país presentaba nuevas necesidades. Para fijar los cimientos de la reconstrucción nacional se requerían acuerdos políticos, sociales, e inclusive religiosos, mediante los cuales tanto el pueblo católico como las facciones conservadoras vencidas pudieran tener cabida en el desarrollo de la vida nacional. Entonces irrumpió en la escena el general Porfirio Díaz, quien con acierto buscó fundar un gobierno que garantizara tales acuerdos. Este proceso había de tener como consecuencia la traición a algunos de los principios liberales más férreos y la transigencia con las esferas conservadoras del poder político y económico. Evidentemente, esta serie de sucesos produjo gran desencanto en la percepción que tenía el queretano. de la política nacional Paulatinamente,

la vieja guardia liberal se retiró a la vida privada. Las nuevas generaciones ascendieron y buscaron el contubernio con los reaccionarios y el clero. Se inició una nueva era en la que los radicales, los puros, no tenían cabida. Con desencanto e ideales anquilosados, los liberales ilustres se retiraron de la escena nacional, comprendiendo con amargura que su momento había concluido. Frías y Soto continuó siendo un crítico mordaz -con cierta moderación- durante el régimen porfiriano, si bien ya lo venía siendo desde la era juarista. En el presente artículo daré cuenta de algunos de los pasajes más notables de la carrera periodística de Frías para exponer en forma somera la importancia de su obra en este rubro de nuestra historia. El jacobino implacable Después  del  fusilamiento  de Maximiliano y el regreso de Benito Juárez a la Presidencia, éste dirigió un discurso al Congreso en el que se mostró “magnánimo” al declinar sus facultades extraordinarias debido a que el Estado de guerra había ya concluido. Entonces Frías y Soto, desde las columnas de La Orquesta, periódico que dirigía Vicente Riva Palacio, expresó con su acostumbrada mordacidad, su desaprobación ante las nuevas prácticas del Ejecutivo. Este editorial resultó tan virulento que el mismo Riva Palacio tuvo que declarar en el siguiente número de La Orquesta, que aquel artículo era obra de la pluma de Frías y Soto, quien además desde aquella entrega sería el responsable de la publicación. El queretano afirmó que “no habíamos podido arrancarnos la costumbre, que la monarquía continuaba imponiendo su lenguaje, su tecnología, sus hábitos, que todo nos había quedado como un resabio de mala ley que nos lastimaba el paladar aún después de tragada la píldora”. En otro de estos editoriales Frías disertó sobre la cuestión de la amnistía, misma que generó una polémica con


del primer mandato de la nación el que llevaba ya “14 años de poseer”, pero que los mexicanos nos conformábamos muy fácilmente con que nos cambiaran el nombre de las cosas, aunque siempre nos dieran las mismas. En el editorial titulado “Bailes de compadres”, el queretano volvió a echar mano de sus recursos literarios y creó un cuadro de costumbres en el que describía la escena de un baile decimonónico. Mediante la alegoría expuso al escarnio público la añeja costumbre política del “compadrazgo”. Cada período de renovación en los cargos públicos se rifaban los galanes y las doncellas, quedando algunos complacidos con la suerte que les había sido dada y otros retirándose a rabiar su desencanto por los rincones. En otra ocasión, nuestro incisivo autor hizo una remembranza luctuosa del asesinato de Ignacio Comonfort en la que, al recordar la huída de las huestes liberales de la Ciudad de México, evocó con ácida crítica los episodios de la presidencia itinerante de Juárez hasta El Paso, y manifiestó: “Pero el gobierno había perdido la fe y pensaba confiar en la fuga la salvación de los poderes de la República, escribiendo en sus maletas de viaje la célebre frase de Luis XIV: “El Estado soy yo”. En otro editorial de La Orquesta, Frías presentó a su personaje Belitre (una suerte de “gracioso” del ámbito teatral) que presuntamente ayudaba  al  autor  en sus análisis de la escena política.  En  numerosas ocasiones,  el  queretano mostró su desprecio por las palabras huecas y lugares comunes  del  discurso

político  cuando  no  iban acompañados de acciones eficaces, y todo quedaba en buenas intenciones o declarados embustes. En el texto, Frías comentaba socarronamente que Belitre se había embriagado y que en tal estado era incapaz no sólo de ayudarle con la redacción, sino que era “incapaz de ser ministro, que es para lo que menos cabeza se necesita, ahora que en todo imperan los líricos”. El crítico social Posteriormente, en 1882, Frías y Soto pasó a formar parte de los redactores de El Diario del hogar, publicación en la que fue el titular de la columna “En torno del hogar”, en la que escribió sobre asuntos de diversa índole, principalmente política, literatura, pedagogía, instrucción pública y beneficencia. Una de las vertientes más relevantes de la personalidad de Frías y Soto es la del crítico social. Él venía ejerciendo esta vocación de censor público desde la confección de su Álbum fotográfico. En las páginas de El Diario del hogar desarrolló con gran aptitud y creatividad, este rasgo de su carácter como polígrafo. Frías había participado también —antes del Álbum— en dos de los cuadros de costumbres de “Los mexicanos pintados por sí mismos”. Ahí había dejado claros sus dotes e intenciones como escritor costumbrista. Por otra parte, para el queretano, espécimen de los tiempos heroicos de la lucha armada, la pax porfiriana resultaba un medio ambiente de marasmo, de apacible quietud mortecina. En otro artículo del Diario expresó que la monotonía era fatigante, que todo estaba inmóvil, siempre igual y del mismo aspecto. Ni siquiera ocurría un temblor de tierra, “el suelo estaba sólido, como un oaxaqueño en la administración”. Y continuó el queretano —en el mismo artículo en el que advirtió el peso de la mano de hierro de Díaz sobre la sociedad mexicana— disertando con aguda observación y su acostumbrada

PRENSA E HISTORIA

Francisco Zarco. Éste, desde las columnas de El Siglo Diez y Nueve pugnaba por que ningún “traidor” a la República quedara impune. Frías en su artículo “Traidores y traidorcillos” consideró que se debía atender a la magnitud del delito de traición cometido en la imposición de las penas, y agregó que la conciencia pública no había quedado satisfecha, y que toda la sociedad había clamado al ver a los grandes criminales irse ricos y tranquilos al extranjero, mientras que algunos “traidorcillos insignificantes” sufrían aún la prisión más severa. El 25 de diciembre de 1867 Juárez tomó posesión del Poder Ejecutivo de la nación; cuando desde el comienzo de su era presidencial ya había asumido la primera magistratura con diversos títulos, desde presidente de la era constituyente hasta presidente constitucional. Frías y Soto escribió que tomaba posesión

69


M AY O 2 0 1 3

la incultura de la nación y la decadencia de la literatura, males que quizá curaría la noble labor del Liceo. Particularmente, es notable que  nuestro  autor  se  haya erigido  como  uno  de  los detractores del modernismo en el texto en cuestión y en muchos otros, publicados en El Siglo Diez y Nueve de 1893 a  1896.  Hasta  por  razones morales y sociales deploró la aparición en escena de los poetas modernistas, a quienes consideró bohemios fútiles e indecentes.

70

crítica corrosiva acerca de las costumbres de aquella y comentando que en el pueblo imperaba el “vicio orgánico del papanatismo”. Y refiriendose a la clase alta del México porfiriano expresó que en la “alta goma” pasaba algo semejante. Embarrada en las aceras de Plateros y San Francisco, la élite abría voluptuosamente la boca ante los carruajes donde paseaban aquellas señoras, (prostitutas de origen español, a decir de Frías). Agregó que los pudientes abrían con mayor delectación aún sus oídos a la murmuración, a la calumnia, a “las historias imposibles que acaban con la honra de la sociedad”. Con motivo de la reapertura del Liceo Hidalgo en su tercera etapa histórica (1884-1888), Frías escribió un artículo en El Pacto Federal, publicación en la que se ocupó más frecuentemente de la crítica de los espectáculos citadinos que de otro tema, primordialmente del teatro. En este artículo manifestó que temía por

El furibundo anticlerical Otro rasgo de la personalidad de Hilarión Frías y Soto —con el que quisiera concluir— es el de su radical anticlericalismo. Como  se  mencionaba  al principio de este texto, la era porfiriana constituyó una época de acuerdos entre los principales sectores sociales del país. Y uno de estos convenios políticos, quizá el más relevante, fue el nuevo concordato entre Iglesia y Estado. Esto constituyó para la vieja guardia de los puros una de las altas traiciones del porfirismo a los principios de la Reforma. En otro de sus artículos de El Diario del hogar, el queretano mostró su indignación ante las violaciones cometidas a la ley de cultos, por parte del clero, pero en contubernio con las autoridades liberales. El hecho histórico que Frías refirió con respecto a la celebración de ritos católicos en el ámbito público lo ratifica Luis González y González en El siglo de las luchas, donde afirma que las autoridades civiles hacían “la vista gorda” ante las ceremonias católicas públicas. El 22de abril de 1868 apareció en La Orquesta la fotografía de “El sacristán” como parte del Álbum fotográfico. En este cuadro de costumbres el queretano

llevó a cabo una sátira magistral, tanto por la materia macabra sobre la que versa el texto como por el humor negro mediante el cual escarneció las prácticas más abyectas del clero del siglo XIX en México. Con el habitual mazo de su franqueza irreverente expuso la costumbre del sacristán de vender hasta tres veces un nicho fúnebre, llamado por Frías “agujero bendito”. El 1º de abril de 1868 se publicó en La Orquesta la fotografía de “El cura de pueblo”, también como parte del Álbum. En este cuadro de costumbres llevó a cabo con deliciosa carnalidad la descripción de una hermosa jovencita que vivía bajo el techo de un cura, a la vez que desaprobó con sorna la hipócrita costumbre eclesiástica de la barraganía. Quedan aquí trazadas en un mero bosquejo tres de las más importantes facetas de la vida y obra de Hilarión Frías y Soto: como crítico de la política, de la sociedad y de la religiosidad de su época. He soslayado intencionalmente otra de las más importantes, que es la de crítico literario. Sin embargo, esta parte de su producción es tan extensa que resultaría materia de un artículo de mayor amplitud y profundidad que el presente.

Para saber más se recomienda la lectura de: Frías y Soto, Hilarión, Vulcano. Álbum fotográ­ fico, México, Premia/SEP, (La Matraca), 1984. _____, El aguador. El cochero. La costurera. El poetastro. En: Varios, Los mexicanos pintados por sí mismos, Presentación de Rosa Beltrán, México, Conaculta, (Clásicos para hoy), 1997. Periódico El Diario del Hogar del 3de marzo de 1882 al 1º de julio de 1886. * Texto (16) elaborado por Francisco M. Noyola, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Tomado de la serie “Prensa e Independencia, editado por la revista Zócalo, Premio Nacional de Periodismo, 2010.” Colección completa disponible en nuestras oficinas, al teléfono: 5341- 6590.


P

(2005-2010), "Física o Química" (20082011), "Doctor Mateo" (Antena 3 Televisión, 2009- ) y "Yo soy Bea" (Telecinco, 2006-2009). Los autores apuntan que “dichas series han sido sensibles a la visibilización de personajes homosexuales, lo cual supone un avance, sin embargo, hay que ir más allá de la representación y observar si esto ha repercutido en actitudes positivas hacia gays y lesbianas, cambiando las nociones heteronormativas de la masculinidad y los modelos hegemónicos de las relaciones de género”. Destacan que en el corpus de su investigación no existe representación de la homosexualidad masculina en hombres envejecidos, “algunas de estas representaciones reproducen conductas machistas o con frecuencia presentan a los homosexuales con estilo, en ocasiones frívolos y superficiales, además que no suelen ser personajes principales ni especialmente carismáticos (…) en la televisión española se ha hecho eco de una tendencia gay-friendly interesada más que liberadora". Importante insistir, en que más allá de la generalización se buscan características comunes para reflexionar sobre un tema, que ha tenido una presencia informativa importante en los meses recientes: el debate y aprobación del matrimonio igualitario (también llamado gay u homosexual) en diferentes latitudes. Las representaciones mediáticas, aparecen como un “arma de doble filo”, que por un lado pueden lograr una mayor aceptación por parte de la audiencia heterosexual, pero también tienden a estigmatizar y/o reforzar los estereotipos. El estudio brinda un acercamiento a una línea de investigación relacionada con la identidad sexual en las series de ficción televisiva que no puede separarse de la pertenencia social, racial y las fuerzas del mercado en las sociedades capitalistas. Valdría la pena preguntarse qué tanto contribuyen estas representaciones mediáticas a que prevalezcan la discriminación y

ocos ignoran la concentración que impera en la radio, televisión, cine, telefonía fija, telecomunicaciones, publicidad e internet, en este país; pero nada se compara con tener datos de primera mano, para abordar el fenómeno y entender por qué la falta de diversidad, competidores, y contenidos. El artículo de Rodrigo Gómez García y Juan Enrique Huerta-Wong, “Concentración y diversidad de los medios y las telecomunicaciones en México”, publicado en el número 19 de la revista Comunicación y Sociedad (publicación semestral del Departamento de Estudios de la Universidad de Guadalajara), aporta evidencia empírica para el debate sobre reglamentación, con mediciones puntuales a la concentración en las industrias de medios y telecomunicaciones a partir de tres índices: CR4, HHI y Noam. Los índices de concentración varían entre moderadamente concentrados y altamente concentrados, esos resultados colocan a México como puntero en todo el mundo. El estudio forma parte de una red internacional de investigaciones similares, con las que se sabe que “ningún Estado con competencia política democrática cuenta con indicadores de concentración tan altos como los mexicanos (…) tanto Televisa como TV Azteca están extendiendo sus intereses, situación que acentúa la concentración en medios y telecomunicaciones”. Los datos permiten vislumbrar dos jugadores dominantes: América Móvil y Televisa, “éstas empresas mantienen un enfrentamiento que empieza en el mercado mexicano y continúa en todo el mundo de habla hispana, por mucho Carlos Slim parece ir ganando la pelea en términos

económicos. Sin embargo, simbólicamente Televisa sigue teniendo una posición mucho más visible frente a la sociedad mexicana en términos políticos y socioculturales”. Ante tales circunstancias, los autores se pronuncian por impulsar políticas públicas sobre desconcentración y competencia económica, reflejada en calidad de servicios y mejores precios para consumidores, además de generar un sistema mediático diverso y plural que abone en el avance democrático, sociocultural y no sólo económico del país. Es una investigación oportuna, que arroja luz sobre tres ejes de la reforma que eventualmente será aprobada en el Congreso de la Unión: telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica. En un contexto, en el cual, “la continuidad de los competidores más pequeños es una pregunta abierta en el mercado mexicano”, el artículo permite acercarse a un tema sumamente complejo, desde una perspectiva académica sí, pero de fácil lectura y comprensión para apreciar las dimensiones y consecuencias del fenómeno. En el estudio, “La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas”, los académicos de la Universidad de Sevilla, Sergio Cobo Durán y María del Mar Ramírez Alvarado, analizan los modelos de homosexualidad masculina en diferentes series de televisión española, asociadas con este concepto anglosajón, que remite a personas, lugares, políticas o instituciones que buscan propiciar un ambiente amigable hacia gays y lesbianas. El estudio centra sus objetivos en el desarrollo de un perfil de construcción de nueva masculinidad en la televisión española, en contraste con los espectadores y la identificación con los personajes analizados. Se analizan producciones de la península ibérica como Aída, una de las series de ficción con mayor audiencia en los últimos años y otras de Antena 3 Televisión: "Los hombres de Paco"

RESEÑAS Y TESIS

Comunicación y sociedad (II*)

71


la homofobia, y a que ésta última culmine en crímenes de odio, como un paralelismo con personajes y ficciones en producciones televisivas nacionales. *Segunda reseña. (Guillermo Rivera Escamilla)

El Protagonista de los medios

M AY O 2 0 1 3

72

En República de Telenovela: Medios, campaña y elecciones 2012”, c o l ab o ra n   Jav i e r Esteinou  Madrid, Fe r n a n d o   M a r t í nez Elorriaga, entre otros investigadores y académicos; la coordinación está a cargo de la Doctora Carola García Calderón. El trabajo de reflexión y análisis del marketing y propaganda electoral, hace notar las diferentes posturas y enfoques sobre la campaña de Enrique Peña Nieto, después de haber sido señalado como el candidato de la televisión, una vez que Jenaro Villamil puso sobre la mesa los gastos del entonces gobernador del Estado de México. Este libro sirve como referente y antecedente para los quienes quieran estudiar la campaña del "señor telenovela" en los comicios pasados. Como nos dice la Doctora Carola García: “Preferiríamos tener ciudadanos a tener consumidores". México es uno de los países que tiene al televisor como algo esencial para un hogar. Si a eso le agregamos la educación precaria y la falta de medios alternativos, hace que la decadencia democrática se rija por un factor mediático: la televisión. El problema es que tan factible será la "República de Telenovela" para estos tiempos violentos. El libro tiene 6 capítulos y está publicado por Comuni-

cación política editores; y el Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información de la UNAM. (Raúl Aguilar Popoca)

Del 131 al #YOSOY132. Elección 2012

E

n una recopilación de seis colaboraciones coordinadas por el maestro Leonardo Figueiras Tapia, se hace una recapitulación de la incidencia social en los procesos electorales, así como el detonante para #YoSoy132, se documenta la historia del movimiento que tendría impacto en los comicios electorales con manifestaciones públicas y mediáticas. El libro recoge entrevistas y experiencias para relatar la trascendencia de #YoSoy132 en la vida política del país y las manifestaciones del movimiento en la campaña electoral de 2012. En el primer capítulo, el periodista Jorge Meléndez describe la etapa inicial del movimiento así como su consolidación, las estrategias son analizadas por el académico Fabián Bonilla López, que las interpreta como imprevisibilidad en la participación democrática de los ciudadanos.  "Las plataformas  de información instantánea (Facebook, Youtube y Twitter), hicieron posible que cientos de jóvenes se opusieran al retorno del PRI o generaran opinión acerca de la campaña electoral. El maestro César Rodríguez Cano expone la concentración de Twitter en la incidencia mediática que vivió México con la creación de #YoSoy132. Paulina García presenta seis entrevistas realizadas a alumnos de la Universidad Iberoamericana que participaron en un video publicado en Youtube, impulsando un movimiento social de carácter estudiantil, al que se dio el nombre inicial de “131”. El libro es enriquecido

por el material digital que ofrece Rafael López González en el que hace un breve análisis cuantitativo de la presencia que #YoSoy132 tuvo en términos informativos. (Melissa Galván)

Sobre el PRI y sus numerosos fraudes…

E

n La democracia me da Peña: El PRI y sus fraudes (Ediciones El Chamuco 2012), Rafael Barajas “El Fisgón” da cuenta de la corrupción, el cinismo, la desvergüenza y, sobre todo, el dispendio para hacer de Enrique Peña Nieto una opción electorera. Mediante una revisión ilustrada del “viejo PRI”, el grupo Atlacomulco, la biografía del ex gobernador del Estado de México y el “PRI neoliberal”; en este libro-historieta el monero recupera cartones previamente publicados en el diario La Jornada y la revista El Chamuco, para convertirlos en un recurso visual que permite comprender y explicar, por qué existe la posibilidad de arribar al totalitarismo, mediante la “aparente” vía democrática. Después de 30 años de neoliberalismo las preguntas son: ¿México está mejor ahora? ¿Tenemos más seguridad y estabilidad político-económica? Quizá “El Fisgón” no responda del todo, pero ayuda a sembrar dudas, evidenciando clasismo, desprecio y desdén por parte de quienes dicen gobernarnos, al mismo tiempo disecciona sus prácticas fraudulentas: operación tamal, carrusel, acarreo y mapaches; que siguen operando, sólo que de una forma más fina. Barajas, también arquitecto por la UNAM, hace hincapié en el socavamiento de las instituciones culturales, los negocios familiares al amparo del poder, así como el ataque frontal del PRIAN al Estado laico a través de las reformas al artículo 24


reveló WikiLeaks y la triangulación de recursos en el Monexgate, elementos que le permiten afirmar: “en 2012 el dispendio, la cerrazón y el cinismo de los medios; así como de los funcionarios electorales Leonardo Valdés (IFE) y Alejandro Luna Ramos (TEPJF) fueron la norma, por ello, no se debe olvidar la responsabilidad de dichas instituciones en el agravio histórico que representa el fraude, por hacerse de la vista gorda y no investigar exhaustivamente las irregularidades denunciadas, en un país donde nunca se ha respetado el voto”. (Guillermo Rivera Escamilla)

Noticias, Noticieros Televisa y

ción de manera habitual, y cómo esta

Hechos Noche sobre la epide-

fue modificada durante la contingencia

mia de influenza en los meses

sanitaria para conferirle al suceso un

de abril y mayo de 2009.

papel relevante ante otros hechos. En

El corpus de esta investi-

el tercer capítulo, "El relato audiovisual

gación está compuesto por 23

sobre la epidemia de influenza", se ex-

usana Jeanine Mondragón Agui-

programas informativos difundidos por

plica - a través del relato periodístico-,

lar en su tesis La Influenza por

tres telenoticieros mexicanos: Once No-

la crisis sanitaria, cómo la selección de

la Televisión. Análisis del rela-

ticias, Hechos Noche y Noticieros Tele-

imágenes y el acompañamiento con au-

to periodístico televisivo (México 2009.

visa entre el 23 de abril al 4 de mayo de

dio también construyeron el aconteci-

Maestra en Comunicación. UNAM. 2011.

2009, días en los que se dieron los pri-

miento con una carga emotiva.

P. 120), analiza la crisis sanitaria que

meros reportes sobre la epidemia de in-

Se concluye que la epidemia de la

se reportó en el país la noche del 23 de

fluenza, hasta que se anunció el regreso

influenza AH1N1 fue un hecho insólito

abril de 2009 y reflexiona sobre la for-

a la normalidad, la reincorporación a las

y los telenoticiarios mexicanos reco-

ma cómo los telenoticiarios actuales

actividades suspendidas por la contin-

nocieron su relevancia, pero también

están pensados para entretener a la

gencia, y la noticia de la influenza pier-

sobreexpusieron el tema, es decir, en-

audiencia con una estructura drama-

de el lugar principal en los noticiarios.

grandecieron su importancia de tal ma-

S

tizada del discurso, es decir, relatar los

Este análisis del relato periodístico

nera que del 23 de abril al 4 de mayo de

sucesos mediante un ascenso, clímax

sobre la influenza de tres telenoticieros

2009 informaron únicamente sobre éste

y un descenso informativo convirtien-

mexicanos se divide en tres capítulos:

hecho y silenciaron otros sucesos. Lo

do a la información periodística en un

En el primer capítulo "La construcción

anterior no implicó una contextualiza-

espectáculo.

audiovisual del acontecimiento", se ex-

ción del hecho para conocer sus causas

El propósito de ésta tesis es mostrar

plican los argumentos teóricos que son

y consecuencias, por el contrario hubo

que los telenoticiarios mexicanos pre-

sustento de trabajo. Se plantea cómo se

repeticiones exhaustivas de la misma

sentaron una versión emotiva sobre la

construye el relato periodístico para la

información y los periodistas tampoco

epidemia de la influenza y que a su vez,

televisión y cómo se expresa la carga

contribuyeron para que la audiencia

se ocultó otra información relevante

emotiva en éste.

entendiera el origen de dicho fenóme-

para el país.

En el segundo capítulo "La estructura

no. “Los telenoticiarios aparentaron que

Para cumplir con los objetivos y com-

dramática doble en el relato periodístico

además de la epidemia y sus conse-

probar la hipótesis de la investigación, la

sobre la influenza", se expone cómo los

cuencias sociales no acontecía otra cosa

tesista analiza el relato periodístico que

telenoticiarios emplean las estructuras

importante en el país ni en el mundo”.

construyeron los programas de Once

dramáticas para organizar la informa-

(Frambel Lizárraga Salas)

son herramientas útiles para medir la opinión pública, pero desde hace años se usan para moldearla” y “control, manipulación de los votantes y fraude electoral, revelan desprecio hacia los votantes”. De tal suerte, que las pifias de Peña Nieto, como el “viernes negro” en la Universidad Iberoamericana, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, incluso su error reciente al confundir la capital de Veracruz, más que risa o pitorreo, debe preocupar “que un país tan rico esté en manos de cerebros tan pobres”. Con este libro, “El Fisgón”, ayuda a mantener presente “la cobertura favorable” a Peña por parte de Televisa que

RESEÑAS Y TESIS

Constitucional, que buscan establecer “la libertad de convicciones éticas, de conciencia y religión”. Ofrece un panorama de México en 2013, que como todo diagnóstico, implica decidir qué se va a hacer una vez que se sabe que esto es así. Para trascender y atender a los síntomas de una sociedad sumamente distanciada de lo que presume ser (participativa, plural y democrática). De acuerdo con el autor, es urgente llamar a las cosas por su nombre: “Enrique Peña Nieto compró la elección”, dicha aseveración se complementa con frases como: “sin petróleo, el principal bastión de la economía nacional sería el narco”, “las encuestas

73





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.