Zócalo 160

Page 1




www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx Director General Carlos Padilla Ríos Edición Mauricio Coronel Guzmán Redacción Guillermo Rivera Escamilla Diseño Esmeralda Díaz Valderrama Juan Carlos Molina De Ramón Reporteros Balbina Flores, Primavera Téllez y Víctor Chávez Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos; Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Aleida Calleja, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam, Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Luis Cárdenas, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Raúl Trejo y Jenaro Villamil. Servicio social Diana Flores, Melissa Galván, Raúl I. Aguilar, Fabiola Hernández, Marisol Santeliz y Eduardo Almanza. Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut, Palomo Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Rogelio Hernández, Gabriel Sosa Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona, Maricarmen Fernández Chapou Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga (†) y Alfredo Poot Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna y Eduardo Zavala Suscripciones Blanca Padilla y Yessica Guzmán

Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy. net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Tecnología en impresión profesional, TIPSSA. Av. Hidalgo 141 col. Santa Anita, Deleg. Iztacalco C.P. 08300. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns: Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1915 autorizado por SEPOMEX.

SUSCRIPCIONES 5342 - 6430 y 2465 - 0598

Antonio Pasquali: cátedra social, ejemplo público Raúl Trejo Delarbre

4

El PAN condona impuestos a Televisa

5

Condonación

6

Espionaje telefónico del Departamento de Estado de EU a Ap Comunicación

14

Comunicación interpersonal; afinidades Fátima Fernández

17

Elogio del pensar, homenaje Tanius Karam

22

Analizar a los medios permanentemente: Pasquali Carlos Padilla Ríos

25

Aportes a la comunicación desde América Látina Javier Esteinou Madrid Telecomunicaciones

28

Reforma Telecom, lo que viene Aleida Calleja

30

Los derechos de las audiencias en la reforma constitucional Agustín Ramírez Ramírez

35

Fue propuesta de la bancada del PAN: José Isabel Trejo Carlos Padilla Ríos

@RevistaZocalo

Zócalo Noticias

Zócalo Medios

Revista Zócalo

suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx

12 ejemplares x $350

Revista Zócalo


Periodismo Catorce periodistas obligados a salir del país Balbina Flores Martínez

57

José Zepeda: Honoris Causa por trayectoria. José Ferruzca González

59

Aristegui; lecciones básicas Jaime Hernández Gómez

60

35 años de “Aquí nos tocó vivir” Mauricio Coronel Guzmán

Comunicación política 38

42

44

Prensa e historia

Comunicación presidencial: el estilo personal de comunicar Gerson Hernández Mecalco

62

Transmisiones estatales, nuevo ataque a modelo de comunicación Gerardo Montes

62

Michoacán: estrategia improvisada Luis Cárdenas

66

46

Comunicación bidireccional e incidencia política José Antonio Zavaleta

48

Walmart, sobornos y amenazas Tonatiuh Lay Arellano

50

EPN: política digital en Twitter Amílcar Chavarría Cruz

52

¿Y usted qué aprendió hoy? Guillermo Orozco y Darwin Franco /Obitel México

54

Publicidad oficial para bien y para mal: Diego Fernández de la Riva Diana Flores

Irineo Paz y el periodismo político del siglo XIX Francisco M. Noyola

Contenido

55


MESA DE REDACCIÓN 6

El PAN condona impuestos a Televisa

L

a condonación de "créditos fiscales" por cerca de tres mil millones de pesos a la empresa productora de contenidos audiovisuales más grande de habla hispana en el mundo, Televisa, es una muestra de las formas de recaudación fiscal erráticas, cuando se condona a una sola sociedad anónima, un adeudo a la nación de esas proporciones. Desde años atrás, la Secretaria de Hacienda mantiene ese programa de condonación de impuestos a los que denomina “créditos fiscales”, que benefician a empresas morosas para que éstas paguen al menos una parte de esos adeudos, considerados “perdidos” por el Sistema de Administración Tributaria, por los que llega a condonar oficialmente hasta el 80 por ciento de débito. Los “créditos fiscales” del SAT no son dañinos para la economía de las empresas ni para una mayor recaudación tributaria, pero se requiere una revisión a fondo, ya que el país ocupa el último lugar, de las 34 naciones miembros de la OCDE, en ingresos fiscales. Un tema es apoyar al pequeño empresariado agobiado por los compromisos financieros, y otro muy distinto, condonar hasta en un 80 por ciento o más, a las empresas con tanta solvencia económica, como Televisa. De acuerdo con los resultados del primer trimestre de 2013 dirigido a sus inversionistas, en los primeros tres meses del año, esa empresa registró “ventas consolidadas y la utilidad de los segmentos operativos alcanzaron 15 mil 519.5 millones de pesos y 5 mil 675.9 millones, respectivamente”. ¿Por qué perdonar tres mil millones de pesos cuando la utilidad de Televisa casi duplica esa cifra? Ante tan gigantesca condonación, funcionarios del Servicio de Administración Tributaria se lavan las manos, y aseguran que se originó al incluirse como artículo transitorio en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013, autorizada por el congreso federal, a pesar de que es la Secretaria de Hacienda quien dicta la política fiscal en el país. En tanto, los legisladores admiten que cometieron “un error” al no percatarse que con esos "créditos fiscales", se consolidaba la posibilidad de que otras empresas del tamaño de Televisa obtuvieran tan enormes ahorros evadiendo sus responsabilidades fiscales. Por ignorancia, omisión o comisión, diputados y senadores respaldaron tremendo desfalco a la nación. La pregunta que muchos se hicieron, luego de que El Universal publicó la nota de la condonación el 11 de mayo fue ¿de dónde salió la propuesta de adicionar artículos transitorios a la Ley de Ingresos para reducir los pagos de empresas morosas como Televisa?. Con un rastreo al Decreto que expide la Ley de Ingresos, se encontró que fue la diputada panista Aurora de la Luz Aguilar, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y el presidente de la misma, José Isabel Trejo Reyes, quienes propusieron incluir los artículos transitorios a la Ley de Ingresos donde se comtemplaba la condonación de los “créditos fiscales”, con los cuales el consorcio de Emilio Azcárraga salió enormemente beneficiado. Así lo asegura el diputado del PRD, Carol Antonio Altamirano miembro de la misma Comisión, “la diputada Aguilar lo propuso y José Isabel Reyes la respaldó”. El mismo legislador admitió en entrevista que “fue un error nuestro”. Cuesta trabajo creer que los diputados que propusieron la condonación no hayan sabido que entre los beneficiados del adeudo no estuviera la principal empresa mediática de América Latina.


Cart贸n de rap茅

Condonaci贸n

7


Para seguirle la pista

Espionaje telefónico del Departamento de Estado de EU a Ap

E

l presidente de Associated Press (Ap), Gary Pruitt considera inconstitucional la actitud del gobierno y advirtió que la agencia no ha descartado emprender acciones legales en contra de la administración de Obama. Eric Holder, Fiscal general de Estados Unidos, quien se deslindó de interceptar a Ap G ar para responsabilizar al subprocurador Jim Cole, aseguró que examinarán si hubo yP ruitt alguna violación por parte de la agencia. Por su parte, el presidente Obama aprovechó la coyuntura para deslindarse del caso y dar su apoyo a la libertad de prensa aunque el Departamento de Justicia de Estados Unidos haya obtenido de AP registros de 20 líneas telefónicas durante los meses de abril y mayo de 2012.

Continúan los ataques a El Mañana

E

R

am r da ón Cantú Deán

8

L

l periódico El Mañana de Nuevo Laredo Tamaulipas ha registrado seis ataques cibernéticos en lo que va del año. El episodio más reciente ocurrió el domingo 12 de mayo, después de que se publicaran notas periodísticas que cuestionaban el desempeño de las autoridades municipales. No se trata de coincidencias sino de ataques sistemáticos, aseguró Ramón Cantú Deándar, director general: “han tratado de saturar los servidores para que el servicio se interrumpa o dañe las bases de datos de información del portal del periódico”, agregó Cantú. Ante esa situación organismos de protección a la libertad de expresión han emitido una alerta en la que pide a las autoridades federales y estatales que tomen medidas para proteger la libertad de prensa.

a Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó la declaratoria de constitucionalidad de la reforma en telecomunicaciones por lo que ya es inminente su promulgación por parte del poder Ejecutivo. Enrique Peña Nieto recibirá del Congreso la declaratoria para su inmediata promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación. A la fecha de la aprobación (21 de mayo) 23 congresos estatales habían otorgado su aval a la reforma que modificará las reglas del sector. La senadora Alejandra Barrales (PRD) destacó que

su partido siempre estuvo a favor de la reforma, entre otras cosas porque “fortalece el papel rector del Estado en las telecomunicaciones, antepone el bien común y faculta a los órganos autónomos a garantizar la competencia”. Por su parte, el diputado priista Héctor Gutiérrez de la Garza señaló que las leyes secundarias tienen que estar listas este mismo año, para esclarecer las reglas del uso y aprovechamiento del espacio radioeléctrico y los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, además de los tipos penales que sancionarán las prácticas monopólicas.


E

l Partido Verde Ecologista de México presentó en Aguascalientes la iniciativa para crear la Ley de Derechos para el Ejercicio del Periodismo en el estado, en la que se incluye un seguro de vida, préstamos para la adquisición de equipo personal, vivienda o vehículos, así como apoyos económicos para gastos por enfermedad, accidentes y servicios funerarios. El “Chayo” estará integrado por las aportaciones del gobierno estatal, los municipios, empresas de medios, de organizaciones sociales, instituciones privadas y periodistas que deseen hacerlo. Pero en Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre no “canta mal las rancheras”. Ya entregó casas a reporteros. ¡Qué manía de querer amordazar a la prensa o comprar su beneplácito!

PARA SEGUIRLE LA PISTA

El Verde institucionaliza “Chayo” en Aguascalientes y Aguirre regala casas

Alta publicidad sexista en Conaculta y SEP

D

e acuerdo con un estudio elaborado por la Secretaría de Gobernación, las instituciones gubernamentales que presentaron más contenido sexista en la pasada administración federal fueron: la Secretaria de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En el estudio se revisaron 14 periódicos y 17 revistas con mayor circulación en México, de los cuales la publicidad del gobierno federal fue sexista en un 85 por ciento; mientras que el otro 15 por ciento fue sin sexismo. El estudio determinó que Conaculta fue el mayor organismo con publicidad sexista con un 91 por ciento de su campaña publicitaria en el lenguaje utilizado. La SEP ocupó el segundo lugar con 57 por ciento en su lenguaje, 29 por ciento en su imagen y lenguaje; y sólo 5 por ciento en su imagen. La denuncia fue hecha por el académico, Gabriel Sosa Plata, en el portal homozapping donde afirmó que no es extraño si se considera “el desastre en la política de comunicación del gobierno de Calderón”.

“Me consagro, a mí mismo, a mi familia, a mi servicio público a la sociedad. Por intercesión del inmaculado Corazón de María, le entrego a Dios, a su divina voluntad todo lo que somos, todo lo que tenemos en este estado. Le pido perdón a Dios por todo lo que ha sucedido en el pasado, le pido que nos ayude a cambiar todo lo que no sea de él”. César Duarte Jáquez, Gobernador de Chihuahua, durante un acto religioso-católico en el gimnasio de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Periódico Milenio 12 de mayo de 2013.

9


JUNIO 2013

Antonio Pasquali Greco. Foto: Zócalo

Antonio Pasquali: cátedra social, ejemplo público A mediados de mayo un grupo de catedráticos de universidades públicas y privadas, animados por el doctor Raúl Trejo Delarbre, ofrecieron un homenaje al filósofo Antonio Pasquali, oportunidad donde el anfitrión desbrozó más de una decena de facetas teóricas, éticas y políticas, plasmadas en los libros escritos a lo largo de medio siglo por el catedrático venezolano y que se publica en esta edición.

10

Desde la insistencia por diferenciar la comunicación de la información; el respaldo de sus tesis con datos y documentos; la mirada global desde Latinoamérica; su interpretación de que la comunicación es una actividad humana cargada de ingredientes éticos; pasando por su militancia en la construcción de medios públicos, no gubernamentales; y su ponderación frente a la irrupción de las innovaciones tecnológicas; la comunicación interpersonal y sus esfuerzos por un Nuevo Orden de la Comunicación Internacional son aspectos analizados por Trejo Delarbre, pero también por Fátima Fernández, Tanius Karam y Javier Esteinou, textos acompañados por una entrevista que el director de Zócalo, Carlos Padilla Ríos, le realizó al autor de Comprender la comunicación.

• Raúl Trejo Delarbre

C

on Antonio Pasquali, celebramos al afán por la precisión lo mismo conceptual que fáctica, la ilustración y el rigor como pautas para entender a los habitualmente frívolos y huecos medios de comunicación (de información, exige que digamos). En Pasquali, reconocemos la tenacidad en la lucha por las ideas, el compromiso con principios éticos independientemente de lo políticamente correctos que resulten, la trayectoria sin sobresaltos de la academia a los foros internacionales y las tribunas mediáticas sin abandonar nunca el espacio universitario. Con Pasquali, refrendamos la lid por

esa utopía que algunos llaman democratización de los medios y los avances, paso a paso, en la construcción de los contrapesos más eficaces a la hegemonía de las corporaciones mercantiles, que son los medios de carácter público. 1. Búsqueda de lo esencial. Los lectores de Pasquali conocen, y de hecho celebran, su obsesión por las definiciones conceptuales. Allí hay una preocupación por la claridad pero, también, por una mejor realidad. Allí hay un tránsito fructífero y sin artificios de las ideas, a los ideales.


Javier Corral, Patricia Ortega, Jorge Hidalgo, Antonio Pasquali y Beatriz Solis. Foto: José Antonio Zavaleta

á l i s i s

Raúl Fuentes, Aimée Vega, Luz María Garay, Antonio Pasquali, Javier Esteinou y Fátima Fernández. Foto: José Antonio Zavaleta

An

2. Airosa erudición. Ese carácter conversacional es, al mismo tiempo, estilo y método. Las disquisiciones de Pasquali, sobre todo en sus primeros libros, son un diálogo crítico y constante con muy variados autores. Aristóteles, Platón, muy especialmente Kant, son glosados pero sobre todo interpelados en amplios segmentos de Comprender la comunicación (1970).

También hay espacio para autores de inspiración más lírica. Comunicación y cultura de masas (1963 y 1972) está salpicado de referencias a Kafka, Thomas Mann, Eurípides, Gide, Camus, Moravia, Neruda. Su formación filosófica, hace propicio el diálogo de Pasquali con varios de esos autores. Y a la vez, lo aleja de algunos otros con enfoques más heterodoxos. Con Marshall McLuhan tiene una relación -siempre en el plano de la discusión en sus libros- de aborrecimiento con tintes de quizá involuntaria simpatía. Desde Comprender la comunicación, en 1970, nuestro filósofo latinoamericano encuentra que “Understanding Media es la obra más profundamente ideológica y conservadora aparecida en escena desde los comienzos del crecimiento exponencial en Comunicaciones. Su propósito fundamental es distraer la atención científica de los vitales ingredientes éticos, políticos, sociales e históricos implicados en los procesos de comunicación social, para reducir el discurso a un elegante análisis de los ‘medios’…” Poco después, en la segunda edición de Comunicación y cultura de masas Pasquali deplora, con ironía, que “el elegante esfuerzo de McLuhan por escapar al Escila de la idiotez tecnológica no le ha impedido naufragar en el Caribdis de la idiotez sociológica”. Esos durísimos juicios son matizados por reconocimientos como el que confiere en 1998, cuando considera que “la verdadera novedad aportada por el McLuhan humanista, filósofo moral y católico”, fue el hecho de que “su visión antropológico-social y tecnológica se fundamentó enteramente en la noción de interdependencia electrónica (la cual Internet permite comprender mucho más fácilmente que a comienzos de los 60)”. Ese reconocimiento lo hace Pasquali en su libro Bienvenido Global Village que, además de jugar con el título de aquella película española de Luis Gar-

COMUNICACIÓN

La proverbial insistencia de Pasquali para que no confundamos a la comunicación con la información está cifrada en el carácter indisolublemente humano que ha decidido conferirle a la propia comunicación. Se trata de un ejercicio dialogante, que resulta imposible cuando la transmisión de mensajes es únicamente unidireccional. No hay que confundir a la comunicación con los medios de información, subraya desde sus primeros libros. Más adelante riñe con el término “sociedad de la información”, lo mira con desconfianza, advierte contra su utilización mercadológica y política. Pero admite su utilidad: “sociedad de la información connota aquel segmento o momento de una sociedad de la comunicación en que por convenio pragmático predominan relaciones de información, pero en el cual conservan plena vigencia los valores y normas del comunicar expresables en un derecho a la comunicación” (18 ensayos sobre comunicación, 2005). Las primeras preocupaciones conceptuales de Pasquali destacan en Comunicación y cultura de masas en donde presenta, frente a otros esquemas, su propia teoría de la comunicación afianzada en el carácter humano y diálogal que le confiere a ese intercambio. Aquel libro se publicó inicialmente en 1963, aunque fue más conocida la edición de Monte Ávila de 1972. Así que Comunicación y cultura de masas está cumpliendo medio siglo. Allí tenemos otro motivo para celebrar al profesor Pasquali.

11


JUNIO 2013

12

cía Berlanga que apenas despuntando los años 50 se mofaba de la ayuda estadounidense que recibían los desastrados españoles después de la Segunda Guerra, es un homenaje a la fórmula mcluhaniana que anticipó la mundialización. La aldea global del pensador canadiense no está definida por la interdependencia sino por la subordinación a los productos culturales de las metrópolis, subraya Pasquali. Las afinidades teóricas de Pasquali, en todo caso, se ubican en otras latitudes. Los pensadores alemanes que, encabezados por Adorno y Horkheimer, destacaron la influencia avasalladora de los medios de información, han sido referencia esencial en su obra: “Frankfurt es una obligada estación de tránsito y reflexión. A sus principales autores debemos, sépase o no, casi todos los argumentos críticos que hoy pasan por lugares comunes…” (Comprender la comunicación, 1970). 3. Vocación por el dato. Pasquali nunca se ha ensimismado en la reflexión únicamente conceptual. Sus apreciaciones acerca de la comunicación, y de los impedimentos colosales para que sea posible, siempre han estado nutridas en una puntillosa investigación para documentar usos y abusos en el ejercicio de los medios. La obcecación por el dato le ha conferido solidez a las afirmaciones de este autor y lo ha llevado a indagar asuntos como el gasto venezolano en publicidad en los años 60; los integrantes, nombre por nombre, de la Asociación Nacional de Anunciantes en ese país; los kilowatts que empleaban para transmitir la radiodifusoras europeas en 1969; el tiraje de los diarios en Venezuela; los aparatos radio receptores por habitante en América Latina; las horas de transmisión anual de los géneros radiofónicos que difundía la RAI italiana; los minutos que dedicaban a cada género televisivo los canales de más audiencia en Venezuela; los porcentajes de ganancias de los distribuidores de películas en los cines venezolanos y los salarios de los proyeccionistas;

Jorge Hidalgo, Antonio Pasquali, Beatriz Solis y Raúl Trejo. Foto:José Antonio Zavaleta

las variaciones porcentuales en la edición de libros en Hispanoamérica; los sitios más visitados en Internet y un extenso e incontenible etcétera. La necesidad para documentar el desempeño de los medios tiene sentido académico pero además político. Si conocemos punto por punto de qué maneras y con cuáles proporciones los medios nutren de mensajes a nuestras sociedades, podremos aquilatar sus implicaciones en la cultura. “Sólo un discurso específico sobre los monopolios locales de la cultura de masas, sus métodos y fines, puede aspirar a una función práctica, como es la de suscitar sentido de responsabilidad y deseo de reformas”. (Comunicación y cultura de masas, 1972). 4. Mirada global. Si en los años sesenta y setenta comenzó inquietándose por el consumo de mensajes mediáticos y la consolidación de corporaciones informativas en Venezuela, Pasquali pronto transitó a ocuparse de esos temas en la dimensión latinoamericana. Le ha inquietado ubicar insuficiencias y despropósitos, tanto de magnates como de gobernantes venezolanos, en el contexto de la región. La consolidación de O’Globo y la familia Marinho en Brasil, o de Televisa y los Azcárraga en México, la ha comprendido como parte de una tendencia oligopólica a la que su país no ha sido ajeno. Pero nada de ello se entendería, como bien ha insistido, sin los intereses que irradian desde las metrópolis en donde se encuentran asentadas las corporaciones. Por eso exhorta a: “Pensar en el norte en lugar de ser constantemente pensados por él” (18 ensayos). 5. La ética, los valores, lo humano. Entender a la comunicación como una actividad humana, conduce a Pasquali a inquietarse por los valores que la rigen. Ética y moral, son dos pilares en el pensamiento de este filósofo preocupado por la orientación y no por la reputación de los medios. Al contrario, a menudo insiste en que los códigos deontológicos pueden convertirse

Claudia Bodek entrega reconocimieto al filósofo Foto: José Antonio Zavaleta


Pasquali nunca se ha ensimismado en la reflexión únicamente conceptual. Sus apreciaciones acerca de la comunicación, y de los impedimentos colosales para que sea posible, siempre han estado nutridas en una puntillosa investigación para documentar usos y abusos en el ejercicio de los medios.

8. Venezuela, desfiguración de lo público. El problema es que nuestros estados, y quienes los conducen, distan de tener la sensibilidad necesaria para admitir medios de información al servicio de la sociedad y no del poder político. Peor aún, en ocasiones al despotismo de los medios privados, los gobiernos responden con un patrimonialismo en los

á l i s i s

7. Medios públicos, el camino a la comunicación. Citando a su compatriota Oswaldo Capriles, Pasquali apuntó hace casi un cuarto de siglo: “Uno de los problemas de la legislación sobre radiodifusión en América Latina lo constituye justamente la falta de un de-

Antonio Pasquali es un académico cuya opinión tiene peso político. Se trata de un ciudadano que no reniega de sus compromisos públicos. Pero la política no condiciona a la investigación académica en el trabajo de Pasquali.

An

6. Medios privados, mal necesario. La conducta usual de los medios está ceñida por el carácter empresarial que tienen casi todos ellos. Pasquali no desconoce las prioridades mercantiles de las empresas de comunicación. Pero justamente porque están presentes en el escenario cultural de nuestras sociedades, hay que conocerlas, entenderlas y de ser posible acotarlas. En América Latina hemos padecido la expansión más desbordada que se haya registrado para colocar en el centro de la vida pública los intereses y negocios de las corporaciones mediáticas. Pasquali encuentra que “la TV latinoamericana ha acumulado un sobrepeso que no tiene paralelos en el mundo, un poder que controla los demás poderes” (18 ensayos). Poder mediático, ha devenido en poder político ante la complicidad primero, la incapacidad más tarde y en algunos casos, posteriormente, la preocupación, de gobiernos y sociedades. Para nuestro autor venezolano, hemos tenido, “un uso de la comunicación televisiva que trascendió indebidamente la consagrada función de control para convertirse en complicidad negociada con el poder o sencillamente en escalada al poder: una nada hipotética amenaza para el porvenir de la democracia, y un obstáculo mayor al advenimiento de una relacionalidad humana menos monitoreada y más libre”. La alternativa a la hegemonía de los medios de talante mercantil se encuentra, fundamentalmente, en la promoción, expansión y defensa de los medios de servicio público. Esa es la conclusión como investigador, pero también la convicción como hombre político que es, a las que ha llegado Pasquali.

sarrollo conceptual de la noción de Servicio Público, nunca definido en términos de contenidos, necesidades o intereses prioritarios de la población, el país o el Estado” (La comunicación cercenada, 1990). El modelo se encuentra en Europa, pero las dificultades que enfrenta el desarrollo de tales medios son muy domésticas. En los países latinoamericanos no se han desarrollado auténticos sistemas de radiodifusión pública como los europeos, en parte por ausencia de interés suficiente de gobiernos y sociedades y, también, debido a la oposición, en ocasiones militante, de las empresas privadas que se consideran propietarias, y por lo tanto usufructuarias únicas, del espectro radioeléctrico. En América Latina no hemos tenido circunstancias suficientes para que los empresarios de los medios asuman responsabilidades como las que el Estado y la sociedad les pueden imponer en otras regiones. Así que: “Lo más verosímil, pues, es que Venezuela necesite por muchos años todavía un Estado siempre más moderno, eficaz, emprendedor, honesto, pedagogo y ejemplar, capaz de llevar al país a un estado de desarrollo tan avanzado que su clase emprendedora alcance finalmente a reunir las condiciones morales, financieras y tecnológicas como para tomar los relevos de ciertas funciones públicas” (La comunicación cercenada). Un Estado con tales virtudes, se encontraría en capacidad para promover medios que, estando apuntalados en recursos fiscales, no fueran instrumentos del gobierno. “En América Latina –escribió Pasquali en un texto publicado en 1991– más calidad y más pluralismo no podrán provenir, por aparente paradoja, sino de poderosos, eficientes, desgubernamentalizados y altamente calificados servicios públicos, sometidos por la vía legislativa al control permanente del usuario” (El orden reina).

COMUNICACIÓN

en coartada para que los medios se ufanen de comportarse con integridad.

13


JUNIO 2013

14

servicio de todos los hombres, sin discriminación, se medios públicos que los convierte en instrumentos corre el riesgo de ponerla al servicio de los gobiernos” facciosos. El ejemplo más deplorable de esa apropia(18 ensayos). ción política de los medios financiados con recursos públicos lo ha tenido que presenciar Pasquali en su 9. Mirada hacia el futuro. Pasquali jamás ha mitipropio país. ficado las innovaciones tecnológicas, pero no las desLa lid por los medios públicos, que antes desarroprecia. Es de los pocos pensadores latinoamericanos lló desde organismos y encuentros internacionales, que, muy temprano, entendió a los medios como comasí como en el trabajo académico, en los años recienponentes de un mismo entorno, creado por tecnologías tes Antonio Pasquali la ha desplegado en el debaconcurrentes. Antes de que se hablara de convergencia te público y en un inevitable enfrentamiento con el y de que la transmisión de información fuese amalgagobierno de Venezuela. Defensor empedernido de la mada por la tecnología digital, se interesó tanto por la comunicación de servicio público, Pasquali ha tenido radiodifusión como por la telefonía. Y anticipó atribuque denunciar el artificio de los medios en manos de tos de la red de redes. Por ejemplo, Pasquali ese gobierno y que únicamente parecen púq s u a a P l llegó a considerar: “Sólo el teléfono ha blicos porque algunos todavía les llai. Fot nio o: Z Anto y ó c o universalizado, aunque reducido man así. En numerosos artículos y j alo Tre úl a la voz, el carácter realmente entrevistas de prensa, Pasquali a R sostiene posiciones como la interactivo de una comunicación en el pleno sentido del siguiente: término”. Y citaba a Jean “El presente gobierno es Voge para decir que lo el primero en la historia que le falta a la telefonía del país en haber asumies lograr conferencias, a do a plenitud el poder de bajo costo, entre más de la comunicación, sobre dos personas: “El día que todo radioeléctrica, mas cualquiera de nosotros no para aliviar la agopudiera levantar la bocibiante y extranjerizante na y dirigirse fácil, simuldictadura mercantil del táneamente y a bajo costo viejo duopolio mediático, a cuatrocientos o a veinteo para asegurar al sufrido mil interlocutores… el teléfousuario servicios públicos no no pasaría a ser el arma absoluta gubernamentales de calidad”. El de la democracia participativa” (La gobierno de Hugo Chávez, y ahora comunicación cercenada). su sucesor, escribió en un artículo puTres lustros más tarde, podía enfatizar: blicado en 2007, lo que han buscado es “ga“Internet ha llenado la laguna que le quedaba a la telerantizarse, por saturación de mensajes, un predomifonía: el no poderse dirigir simultáneamente a muchos nio ideológico que eternice el consenso mayoritario, lo receptores” (18 ensayos). cual intenta lograr desde un sistema mediático público degradado a gubernamental o, más propiamente, a 10. Academia y política. Antonio Pasquali es un aca‘autocrático, o sea chavista’ ”. démico cuya opinión tiene peso político. Se trata de un En la deplorable experiencia reciente de Venezuela, ciudadano que no reniega de sus compromisos públiPasquali ha encontrado la cristalización de algunas de cos. Pero la política no condiciona a la investigación las peores pesadillas acerca de los medios públicos. académica en el trabajo de Pasquali. Esa precisión es Desfigurados por la confiscación del gobierno, funciopertinente porque cada vez encontramos con más frenan a contracorriente de sus fines auténticos. Ya decía, cuencia, en nuestros países, una sobre politización del hace no mucho, el mismo Pasquali, y esa advertencia trabajo académico que suele funcionar como coartada nos viene muy bien justo cuando en México estamos para justificar enfoques descuidados o el debilitamienpor desarrollar un nuevo sistema de comunicación to del talante crítico. de servicio público gracias a la recientísima reforma Por eso es oportuno rescatar este apunte de Pasquaconstitucional: “Al tratar de poner la comunicación al


trejoraul@gmail.com @ciberfan

Textos de Antonio Pasquali mencionados en este artículo: 18 Ensayos sobre Comunicaciones. Debate, Caracas, 2005. Bienvenido Global Village. Monte Ávila, Caracas, 1998. Comprender la comunicación. Monte Ávila, Caracas, 1970. Edición revisada y actualizada: Gedisa, Barcelona, 2007. La comunicación mundo. Comunicación social, Zamora, España, 2011. El orden reina. Escritos sobre comunicaciones. Monte Ávila, Caracas, 1991. La comunicación cercenada. El caso Venezuela. Monte Ávila, Caracas, 1990. “La libertad de expresión bajo el régimen chavista: mayo de 2007”. Signo y pensamiento No. 50. Bogotá, junio de 2007. Comunicación y cultura de masas. Monte Ávila, Caracas, 1972.

á l i s i s

11. Congruencia. Elogiar la congruencia se ha convertido en costumbre política tan generalizada, y descontextualizada, que a menudo resulta hueca. La congruencia no es en sí misma un valor reivindicable. Un político cínico, un empresario bribón o un delincuente, pueden mantener esos comportamientos y ser, por ello, congruentes con sus desvergüenzas o bellaquerías. La congruencia reivindicable es la que resulta del compromiso con valores cívicos, o con una moral sustentada en la humanidad. De ese corte es la congruencia de Antonio Pasquali. Se puede documentar una línea de pensamiento consistente en los libros que ha publicado desde hace medio siglo. Pero también en sus afinidades y hasta en sus antipatías. Así lo conocí, en septiembre de 1993. Pasquali me era familiar gracias a varios de sus libros, de tal manera que me emocionó saludarlo en los pasillos del Hotel Camino Real, en donde nos encontrábamos entre los pocos conferencistas latinoamericanos invitados a un congreso del International Institute of Communications. Aquella era una reunión con más empresarios que académicos y en ella abundaban exhibiciones y eventos patrocinados por interesados consorcios me-

An

Con ese interés le pregunté a Pasquali si iría a dicho evento. Me respondió con una frase inolvidable y certera: “No ha llegado el día en que yo me siente a la mesa del señor Azcárraga”.

diáticos. Televisa tenía una presencia destacada y uno de los eventos más importantes era una cena a la que invitaba esa empresa. Para ese convivio, estaba anunciada la actuación de un grupo musical, en aquellos años muy vistoso porque cantaban y bailaban varias chicas notablemente guapas. Así que mi motivación para asistir a la cena no era precisamente sociológica. Con ese interés le pregunté a Pasquali si iría a dicho evento. Me respondió con una frase inolvidable y certera: “No ha llegado el día en que yo me siente a la mesa del señor Azcárraga”. Por culpa de esa frase, me perdí la cena pero gané un ejemplo y, quiero creer, una amistad para toda la vida. Muchos años más tarde Pasquali me contó que lo estaban invitando a un encuentro, todos los gastos pagados y quizá algo más, en una ciudad mexicana. Le entusiasmaba la posibilidad de venir. Cuando le expliqué que se trataba de una de las reuniones muy rumbosas (“Espacios”, les dicen) que organiza para prestigiarse entre estudiantes y que no tienen de académicas más que la complicidad de algunas universidades que aceptan ser huéspedes de esas auto promociones, pude sentir, en la distancia del correo electrónico, la tristeza de Antonio que decidió no aceptar la invitación. Por supuesto recordé aquella frase sobre la mesa de Azcárraga. Esa frase, que le oí a Antonio Pasquali, me ha acompañado durante 20 años ayudándome a sortear algunas tentaciones y a vivir tranquilo con ese "pepe grillo" que algunos llaman conciencia. Aquella frase y la lectura de sus textos, el privilegio de su conversación, la autoridad académica y moral de su magisterio, son algunos de los motivos para decirle, con franqueza: gracias, profesor Pasquali.

COMUNICACIÓN

li acerca de la necesidad de no abandonar la reflexión conceptual, a pesar de las exigencias coyunturales: “Respetables urgencias político-sociales e interesadas manipulaciones ideológicas, conspiran en contra de esta tarea… Por un lado, la conciencia cada vez mayor del problema entre los grupos sociales y nacionales comunicativamente colonizados… hace que su mejor inteligencia se vuelque a la solución de concretos problemas jurídicos, económicos y políticos -internos e internacionales- que les permita subsanar las más flagrantes injusticias de que son víctimas. A los urgidos de un nuevo orden informativo, a los necesitados de una praxis realmente ecuménica, justa y participativa en comunicación, se les va la lucidez en la lucha cotidiana por la liberación, sin retazos para el esfuerzo teórico que pudiera asegurarles a largo plazo más sólidos instrumentos de transformación” (Comprender la comunicación, 1970).

15


Comunicación interpersonal; afinidades • Fátima Fernández Christlieb

JUNIO 2013

P

16

asquali entró a mi vida, como a la de tantos de mi generación, cuando éramos estudiantes de Comunicación. Corrían por ahí, a principios de los años setenta, citas suyas de una edición de 1963 publicada por una institución, aquí desconocida, cuyas siglas eran cuatro letras: EBUC. El libro era inconseguible en México y las fotocopias no existían. Sabíamos de él porque lo citaban Oswaldo Capriles y Luis Aníbal Gómez. Se trataba de Comunicación y Cultura de Masas. Hubo que esperar hasta 1972, cuando nos llegó la segunda edición. Era el año en que en México, el Presidente Echeverría desencadenaba toda su retórica tercermundista, misma que entre otras cosas cuestionaba fuertemente a los concesionarios de radio y televisión. Prometía leyes nuevas y alborotó el avispero sin que nada significativo ocurriera. Nada cambió con el reglamento de 1973, pero todo se movió entre quienes veíamos un potencial político descomunal en los medios. Tiene que haber reglas del juego claras y explícitas, -pensamos-, y varios nos lanzamos en búsqueda de cualquier pista que permitiera conocer mejor el panorama de la radio y la televisión en México. Leí entonces ese libro de Pasquali que en el subtítulo lo prometía todo: “La masificación de la cultura por medios audiovisuales en las regiones subdesarrolladas. Estudio sociológico y comunicacional”. Comencé a citarlo, me lo pedían pero no lo prestaba, tenía que cuidarlo, imaginaba que algún día el autor me lo iba a autografiar. Me propuse hacer la tesis de licenciatura con este enfoque. Por esas épocas en México sabíamos poco sobre quiénes y de qué manera controlaban los medios. Con el mismo propósito había yo estudiado una edición de los Cuadernos de la Realidad Nacional que se comenzaron a publicar en Chile al abrirse la década de los setenta. El número 3 de esas publicaciones del CEREN, que editaba la Universidad Católica de Chile, se dedicaba a los medios y me detuve en el análisis de la estructura de poder que ahí vertió Mattelart. Ambos, cada uno con su estilo y perspectiva, hacían aflorar el poder subyacente en la propiedad de los medios, uno en Venezuela, el otro en Chile, pero el de Pasquali me abrió los ojos a otra realidad que traspasaba las

fronteras de los países de América Latina. En la página 199 de esa vieja edición de Comunicación y Cultura de Masas se tocaba un asunto que yo entonces desconocía: las empresas privadas de radio y televisión de nuestros países estaban agrupadas en una asociación para defender sus dineros sin importarles “el estado de postración cultural y de masificación a que tienen sometidos a los pueblos latinos”. Punto final, no decía más, pero el libro de Pasquali incluía en su apéndice número 7 la declaración sobre los principios de ética de la Asociación Interamericana de Radiodifusión. Me sorprendieron dos frases de los empresarios ahí plasmadas, una que mencionaba su deber de reclamar y otra con una mención a la moral comercial. Esto último no presentaba problema, si buscaban el lucro como su objetivo central pues necesitaban su propia moral, pero lo otro, lo de reclamar, eso me generaba interrogantes. ¿A quién le van a reclamar qué y por qué? El libro de Pasquali me mandó a averiguar qué cosa era la AIR o la Asociación Interamericana de Radiodifusión. No existían los buscadores, había que bucear en las publicaciones de los concesionarios. Eso hice hasta que encontré algo que atrapó mi atención y mi energía por varios años. El principal impulsor en la creación de la AIR, en 1946, fue Emilio Azcárraga Vidaurreta, abuelo del actual dueño de Televisa. Durante años analicé cada una de sus reacciones, desde los años cuarenta, ante los intentos gubernamentales por regular la industria. Entendí no sólo cómo articulaban ese reclamo, sino cómo obstaculizaban cada proceso legislativo en México hasta llegar a constituirse en un verdadero poder fáctico. El episodio que vivimos a partir de diciembre de 2005 con la Ley Televisa es un ejemplo por todos conocido: han obrado con el mismo objetivo desde hace décadas, cada vez con más poder y sofisticación. Advertencia de Pasquali Sería ocioso detenernos en estos casos de no ser porque esa asociación, la AIR dada a conocer por Antonio en los años sesenta, sigue viva, aunque ahora en vez de “interamericana” lleva el adjetivo de “internacional”, pero continúa con su objetivo de combatir cualquier tipo de iniciativa que reste poder a los concesio-


COMUNICACIÓN

Fátima Fernández y Antonio Pasquali. Foto: Zócalo

Comunicación interpersonal Yo andaba zarandeada por la vida sorteando adversidades diversas y en vez de discurso formal me desbaraté en un listado de asuntos cotidianos cuyo hilo conductor era la necesidad de replantear la comunicación humana, de revalorar nuestra relación con los otros y concluí diciendo que ninguno de los grupos de investigación de la AMIC me interesaba en ese momento, si acaso trabajaría en uno que no existía y que décadas atrás alguien había sugerido que abordáramos: la comunicación interpersonal. Cerré mi intervención con una frase tajante: “por ahora no quiero coordinar nada”, dicho esto me fui. Antonio Pasquali estaba en esa reunión. Cinco días después recibí un mensaje suyo que transcribo textual:

á l i s i s

concepto de "aldea global". En la nueva edición de 2007 Antonio matizó el título de ese capítulo para llamarlo “1964: Marcuse versus MacLuhan”, conservando el mismo título del libro de 1978: Comprender la Comunicación, en clara referencia al Understanding Media de McLuhan. Eso es lo que tanta falta nos hace hoy en día: intentar comprender la comunicación humana antes y además de los medios. Pero más allá de este capítulo inspirado en ese personaje, esta nueva edición de Comprender la Comunicación trae más luz, actualizada y a raudales sobre el problema ontológico de la comunicación y de los territorios en los que se da y puede darse. Antes de que se publicara este trabajo coeditado por Gedisa y el ILCE, Pasquali tuvo la gentileza de enviarme por correo electrónico el capítulo 6, gracias a un venturoso encuentro que se dio, también en aquí en la UNAM, el 16 de marzo de 2007. En esas fechas, Aimée Vega, por cuya iniciativa estamos aquí, era entonces presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación y había organizado el Coloquio de los Grupos de Investigación de la AMIC. Nos pidió a Beatriz Solis, a Florence Toussaint y a mí, que dijéramos unas palabras en la inauguración.

An

narios. Pasquali nos alertó, antes que nadie, sobre los obstáculos a los que se enfrentaría cualquier nación latinoamericana que intentara dar golpes de timón en estos terrenos. Ahora mismo, aquí en México, la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y medios que acaban de aprobar en estos días los congresos de los estados, no estará exenta de jaloneos, presiones y amenazas. En febrero de 1978 Antonio Pasquali vino a México y aquí en la UNAM, en esta misma Facultad, participó en algo que nunca debió haberse suspendido: los cursos de invierno, que en ese año llevaron por título “Comunicación y dependencia en América Latina”. En su conferencia, Antonio nos inundó con datos sobre cómo operaba la televisión en cada uno de los continentes para mostrar que nuestros países eran los únicos donde predominaba el modelo comercial. En aquel entonces, decía él hace más de tres décadas, en África el 92.8 por ciento de la televisión era pública y en Asia el 71.4 por ciento, mientras que en estas latitudes sólo imaginábamos lo que sería eso, no teníamos la experiencia directa. Es altamente probable que sus datos y sus publicaciones hayan influido en el interés por la creación de medios públicos en México. En esa ocasión, hace 35 años, mientras Pasquali soltaba cifras en el Auditorio Alfonso Caso de esta Ciudad Universitaria, yo sostenía mi ejemplar de Comunicación y Cultura de Masas deseando que me lo autografiara. No encontré la oportunidad y me retiré con mi libro sin dedicatoria y con nuevos bríos para seguir en esa ruta de investigación. El 25 de agosto de 1980, volví a ver a Pasquali en Caracas, donde se inauguró la XII asamblea y conferencia científica de IAMCR o AIERI. Era entonces el representante de la UNESCO ante los investigadores de la comunicación ahí reunidos, poseía todo el panorama no sólo de los medios en el mundo, sino de cuanto se trabajaba en las diferentes regiones. Era la época en que acababa de publicarse “Comprender la Comunicación” en aquella primera edición de Monte Ávila Editores. Ese otro libro de Pasquali generó polémica entre quienes aún consideraban que McLuhan era un autor fundamental para el estudio de los medios. En la edición de finales de los setenta el capítulo 8 llevaba por título “En torno a la ideología represiva de McLuhan”, lo cual resultó un brusco gancho que invitaba a leerlo. Acompañado por Mannheim, Adorno y Wright Mills nuestro invitado de hoy dejaba claro el trasfondo utilitaristapragmático de los textos profundamente ideológicos de aquel canadiense de moda que los maestros de los años setenta nos invitaban a leer. Pasquali retoma ahí, eso sí, lo rescatable de la obra de McLuhan como fue el

17


JUNIO 2013

18

“Hola Fátima, el otro día comenté tu intervención ante AMIC (ya te habías ido, pero te referirán me imagino) así resumible: no sólo no debes pedir permiso a nadie para abordar la “comunicación personal”, sino que te rogamos lo hagas. Primero por ser ella la EUDAIMONÍA final de todas nuestras luchas y segundo, porque siempre hemos puesto la carreta delante de los bueyes, pretendiendo estructurar un Derecho y una Política de Comunicaciones sin aclarar antes los términos de una Moral del Comunicar (todas las normas derivan de un plexo moral primigenio). Tu problema yo lo llamo “una moral de la intersubjetividad”. Te estoy anexando el capítulo VI de la nueva edición española, por Gedisa, de mi “Comprender la Comunicación”, próximo a salir. Aún trae las manchas de color del corrector de pruebas. Espero te sea útil en tus nuevos abordajes. Lamenté no conversar algo más contigo, tuve algún problema de salud. Un abrazo. Antonio Pasquali”. Antes que nada comencé a hacer mía la palabra EUDAIMONÍA y me atrajo profundamente su componente de felicidad, de destino gozoso, de culminación de la gran búsqueda. Ese capítulo tuyo, Antonio querido, no sólo fue motivo de una acuciosa lectura, sino que fue el origen de una nueva línea de investigación en AMIC. Aimée Vega se movió también y me presentó a una joven y talentosa doctora, Marta Rizo, interesada en el tema, con la cual comencé a trabajar en un grupo que al día de hoy ambas coordinamos y que lleva por nombre Comunicación Intersubjetiva. Acaba de salir nuestro segundo libro colectivo que se titula “La comunicación humana en tiempos de lo digital”, coeditado por AMIC, con el apoyo de su actual presidenta, Marilú Garay moderadora de esta mesa y por la UAM Cuajimalpa, institución a la que pertenece el tercero de los autores, Marco Millán. Este pequeño texto no es una reproducción de lo que has dicho, es una continuación de la búsqueda a la que invitas, es la incursión en ese filón abandonado de la sociología a la que te refieres y es también un primer paso, para lo mismo, en territorios de la Psicología. Incluímos en él, al final, una bibliografía comentada sobre Comunicación Intersubjetiva e Interpersonal. Obviamente entre los autores que más nos aportaron te encuentras tú y tu Comprender la Comunicación. En la página 129 escribimos: “Treinta años después de otro libro del mismo autor, con el mismo título, Pasquali insiste en la vigencia y necesidad del FACTUM comunicante o la interrelación humana que subyace bajo el fluir del devenir tecnológico-mediático. Si comprendemos el proceso constitutivo de la relacionalidad humana podemos esperar certeros efectos desalienantes y una convivencia de

mejor calidad. Para dar cuenta del cómo, el autor divide este libro en cuatro partes: la cuestión ontológica, la cuestión moral, la cuestión política y al final; ofrece varios elementos de hermenéutica económica y tecnológica”. Tu “Comprender la Comunicación”, Antonio, es obviamente mucho más que esta burda síntesis. Es el regreso a ese genuino diálogo en el cual ambos polos comparten un idéntico poder emisor y receptor, una idéntica capacidad de metamorfosearse instantáneamente de emisor en receptor porque saben que es la única forma de suscitar la comprensión en un ambiente de reciprocidad. Has planteado el retorno a lo fundamental, a nuestra esencia, a la valoración de lo relacional para saltar fortalecidos hacia cualquier territorio humano y también hacia lo que ocurre en el complejo mundo de los medios. Habemos muchos, en América Latina, intentando entrarle a tu legado porque nos queda claro aquello con lo que cierras el capítulo de la dimensión moral del comunicar. Sabemos, porque lo has dejado claro y porque lo verificamos en nuestras propias vidas, que entes incomunicados, ignorantes uno del otro, no pueden constituir ni la más pequeña célula o núcleo social. Tarde o temprano recuperaremos las distintas dimensiones de la relación como categoría suprema de la nueva moral de la intersubjetividad. No descansaremos hasta encontrar un modelo coherente capaz de abarcar y nombrar todas las posibilidades, modalidades y funciones de la relación del yo con el otro u otros. Hacia allá nos dirigimos. Mientras eso sucede quiero, en el aquí y el ahora, hacer un triple y simbólico intercambio contigo. Primero, no te puedes ir de México sin autografiarme ese libro tuyo que viejo y amarillento, pero legible y completo he cargado durante tantos años en búsqueda de tu firma. Segundo, quiero entregarte el texto nuestro “La comunicación humana en tiempos de lo digital” que acaba de salir de la imprenta. Buena parte de su inspiración viene de tu obra. Tercero, sabiendo de tus extraordinarias dotes culinarias y de tu amor por la repostería quiero regalarte unas vainas de vainilla orgánica de Papantla para que al llegar a Caracas prepares algo delicioso y les digas a tus invitados lo siguiente: en México, realmente me conocen y me quieren. Texto leído en el homenaje a Pasquali el 16 de mayo en la FCPyS-UNAM. La autora es académica adscrita al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de dicha institución.


COMUNICACIÓN á l i s i s

Elogio del pensar, homenaje

An

Aimée Vega, Patricia Ortega, Antonio Pasquali y Raúl Trejo. Foto: Juan Carlos Aguilar

• Tanius Karam

E

l pasado jueves 16 de mayo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM dentro de un aglomerado diverso de universidades, asociaciones y grupos vinculados con el estudio de la comunicación rindieron un homenaje a uno de los llamados “padres fundadores” del pensamiento latinoamericano de la comunicación. Iniciativa de los académicos Raúl Trejo director de la revista digital Derechos a Comunicar y Aimée Vega, investigadora del CEIICH de la UNAM, en el Auditorio Flores Magón surgió la ocasión propicia para reflexionar y celebrar, a la figura y el pensamiento de Antonio Pasquali. En las palabras de inicio el mismo Trejo se preguntó sobre el sentido de los homenajes: “Solemos celebrar al análisis, pero no reconocemos a los autores de las ideas y quien lleva décadas trabajando por ideas y por causas específicas; los homenajes son ocasiones para reconocernos en aquellos que tienen un liderazgo forjado en la experiencia, y reconocer la autoridad que se gana”. Desde los primeros minutos apareció el reconocimiento hacia Pasquali, quien ha sido un inspirador de grandes batallas por cambiar los sistemas de comunicación en la región. Aleida Calleja, presidenta de la AMEDI, una de las asociaciones convocantes señaló que la lucha por la democratización de las telecomunicaciones no nació por “generación espontánea”, y den-

tro de los esfuerzos por impulsar dicha acción, se ubican las contribuciones de Pasquali, de quien también se señaló que siempre ha sabido conectar lo teórico con el compromiso social, la incidencia, la evaluación de políticas públicas. En este sentido el senador Javier Corral, —inusitado defensor dentro de la vilipendiada clase política mexicana que ha asumido con particular compromiso la batalla legislativa a favor de mejores reformas en este rubro—, señaló que la nueva ley de Telecomunicaciones que está por aprobarse, y que ya recibió el visto bueno de 10 congresos estatales hasta el momento, tiene como uno de sus “autores intelectuales” a Pasquali, y que esperaríamos —el cumpleaños 84 de Pasquali— que pueda también llegar como regalo al autor de La comunicación cercenada. El caso de Venezuela, la aceptación y publicación de dicha ley para que comience a ejercerse. El homenaje central a Pasquali se realizó en dos mesas temáticas donde poco más de 10 especialistas compartieron su testimonio, anécdotas así como detalles de su relación y la lectura que han hecho de Pasquali. Fátima Fernández dirigió un emotivo discurso donde compartió que más de 30 años portando un viejo ejemplar de Comunicación y Cultura de Masas (1ª ed., 1963; 2ª ed. de 1972) para que su autor se lo autografíe, lo que finalmente a casi 50 años de la primera

19


JUNIO 2013

20

publicación de este libro, se pudo verificar a la vista de todos los asistentes. Igualmente la conocida investigadora y autora del clásico Los medios de difusión masiva en México, aportó elementos para una imagen más diversa de Pasquali a quien mostró también como el excelente cocinero y sibarita gastronómico que es, y quien dijo, suele venir a México para comprar ingredientes que enriquezcan su cocina en Caracas. Imposible renunciar a cierto grado de emotividad en los registros y testimonios que fueron vertiéndose durante la jornada que se extendió por 5 horas en tres mesas, una de presentación y dos temáticas, y que lentamente —sin lograrlo del todo— fueron quebrantando la voz de Pasquali, visiblemente emocionado. Empero el homenaje no solamente fue un repaso de anécdotas, ya que también hubo oportunidad para sintetizar su pensamiento e invitar reiteradamente a los jóvenes universitarios que eran su mayoría entre los asistentes en el auditorio, a leer, revisar y estudiar a Pasquali. 10 puntos por Pasquali o boceto del pensar Tal vez las ideas que más se repitieron a lo largo de los 11 expositores, fueron la contribución de Pasquali por difundir una idea de las telecomunicaciones como servicio público, y el vínculo entre la calidad de la democracia en la región y los sistemas de comunicación. En paralelo se reiteró esa división un tanto manida y esquemática de diferenciar información y comunicación, y en el plano teórico también se reiteró —lo que después el propio Pasquali en una de sus presentaciones señalaría—, el vínculo entre la filosofía moral y la comunicación como estado fundamental del ser humano. Raúl Trejo, nuevamente presentó un boceto donde resume ilustrativamente los rasgos no sólo del pensamiento de Pasquali, sino de su discurso y contribución conceptual; a fin de cuentas Trejo realizó una mirada integral del autor, al relacionar en los diez puntos que resumimos a continuación, su palabra y pensamiento, su trayectoria pública, su actividad institucional y su dimensión humana. 1.- Pasquali es un autor que le gusta ir a lo esencial, va al meollo de las cosas; siempre precisa definiciones conceptuales, preocupación por la claridad, por mejorarla realidad, tránsito de las ideas a los ideales. 2.- Pasquali es un hombre de “airosa erudición”; en sus textos, como buen filósofo, dialoga con muchos y muy diversos autores; uno de los mejores casos es el de Kant en su primer libro, pero hay espacio para interpelar a autores de vocación más lírica. En sus textos se

puede hacer una tipología muy diversa de citas. Ahora bien, de esas referencias, quizá una de las más polémicas para Trejo es la que realiza de McLuhan, autor emblemático para el compilador de Televisa, el Quinto Poder, y sobre el cual Pasquali transita de una fuerte crítica contra el canadiense hacia algunos matices posteriores. 3.- Pasquali en su escritura siempre muestra una vocación por; por ello es obsesivo con los números, las fuentes, los datos y las estadísticas. Ésta es una estrategia de su rigurosidad: ir al recuento de esa información como una manera de entender a las industrias culturales, para así poderlas transformar.

Una de las características de la vida-obra de Pasquali es que pudo mover en dos campos aparentemente irreconciliables como son el de la reflexión teórica de corte filosófico, y el campo de la acción política-institucional. 4.- Creciente mirada global, de vínculo general. Primero fue Venezuela, luego la región y ahora inevitablemente, el mundo, todo el globo. En materia de telecomunicaciones ya no es posible únicamente pesar el país, por el objeto mismo, y toda vez que las empresas, flujos, las ganancias y los fenómenos tienen alcances mundiales, es necesario tener esa misma visión. Por otra parte, es necesario pensar el norte en lugar de ser pensado por él. 5.- En su obra es reiterada la preocupación por la ética, los valores, la dimensión más amplia de la comunicación. La comunicación como una actividad humana cuya de su lectura emana su carácter eminentemente filosófico, en el sentido de buscar la reflexión más amplia. 6.- La reflexión ética y más amplia, particularmente en Pasquali, no exentan al analista de la comunicación de la preocupación y estudio riguroso de los elementos más inmediatos de los medios privados, los cuales están ahí, y funcionan como un “mal necesario”. Es imposible desconocer la búsqueda del lucro que orienta la acción de estas empresas privadas; pero precisamente por ello se demanda al profesional de la comunicación un conocimiento que lleve a entender, en lo tecnológico y lo económico a estas industrias que en el mejor de los escenarios es deseable aprendan a convivir con un servicio público de calidad. 7.- Bien puede definirse la obra de Pasquali como la de un militante de los medios del servicio público, ello


á l i s i s

¿Certidumbre en el proyecto moderno del pensar? Desde el punto de vista político, Pasquali se ha definido como un “demócrata de izquierda”. Ha hecho esfuerzos por humanizar al capitalismo a través de la construcción de democracias fuertes y sensatas. Por ello durante su homenaje se reforzaron de distintas maneras los grandes valores de nuestro autor: Progreso, modernización, humanización y democracia. A fin de cuentas tras la demanda de actualizar la reglamentación en telecomunicaciones y la promoción de “servicio público” o algo que hoy día define —quizá como pocos indicadores— la calidad de la vida democrática de los países, ahí donde persisten terribles diferencias sociales y económicas, la comunicación a diferencia de lo que se pensaba hace unas décadas, al verlo como un derecho light, aún se creía que lo más apremiante eran otros derechos (salud, seguridad, alimentación). Hoy podemos concebirlo como un motor de otros derechos, porque tras él están la defensa de otros valores cívicos y sociales como la inclusión, la equidad y la diversidad. Si bien va al paso de las grandes transformaciones de la industria, en su discurso, en sus métodos, no creemos que Pasquali se incomode con el título de pensador moderno. A su manera, cree también en la

An

contraria, su preocupación ha estado en cómo capitalizar el fruto de sus investigaciones para que éstas puedan incidir en la vida política y pública. A su manera, Pasquali logra un muy difícil punto de encuentro entre el pensamiento y la acción, la reflexión filosófica y la visión estratégica en lo política. A los necesitados de una praxis frecuentemente se les va la lucidez en la lucha cotidiana de liberación; pero el esfuerzo teórico es lo que ayuda al largo plazo más sólido. Pasquali representa esa “militancia cotidiana” que interpela al académico para que se coloque como interlocutor válido ante los actores hegemónicos que definen las políticas en los medios digitales o tradicionales. 10.- Finalmente, y resultado de lo anterior es que podemos ver en Pasquali una congruencia entre lo que ha investigado, lo escrito y su indefectible actitud crítica ante los corporativos. Este es un mérito relacionado incluso con valores cívicos.

COMUNICACIÓN

en una región particular con un tipo de Estado que no siempre ha facilitado (Cf. La comunicación cercenada. El caso Venezuela, 1987) y que permita unos medios de servicio público que sean modernos, ejemplares, pedagógicos y con ello ayuden al desarrollo del país. Sólo así el Estado pude hacer frente a esos grande medios privados. Los gobiernos distan de ser providenciales, clarividentes y propositivos, como los hay en otras regiones; de aquí se deriva la tragedia de los medios públicos hacia despotismo gubernamental. De aquí que frecuentemente los medios públicos, se manifiestan en su peor sucedáneo, los medios gubernamentales éstos son altamente ideologizados. 8.- Pasquali ha mostrado una perseverante y lúcida mirada hacia el futuro. Desde muy temprano entendió los medios como componentes de un mismo entorno, de sus posibilidades estratégica. La comunicación, los medios y las tecnologías son un campo que se presta a modas, tendencias o mitos pasajeros, pero en el caso del autor, él ha sabido observar lo permanente en el cambio, y las transformaciones dinámicas de las telecomunicaciones desde hace mucho tiempo. Y su mirada no se centra únicamente en la radio y la televisión —aun cuando estas industrias han sido las centrales de estudio en su reflexión—, son por ejemplo la industria telefónica, ya que hasta antes de los medios digitales, el teléfono para Pasquali era el único medio tecnológico realmente comunicativo donde los participantes sus interlocutores compartían los mismos derechos, el de hablar y de escuchar. Hoy los nuevos medios, con internet a la cabeza, han llenado la laguna de unos medios —siempre caracterizados como medios de información y no de comunicación— que no permitían el intercambio equitativo e igualitario entre sus participantes. 9.- Pasquali puede definirse como un académico metido a cuestiones políticas, a hacer un modo de política no partidista. Es decir no niega a las cualidades propias de la profesión académica (rigurosidad, exhaustividad, densidad conceptual, cuidado en la argumentación, precisión con el lenguaje), orientadas a incidir en la vida social. Ello no significa que lo político y la política condicionen su actividad de investigación, sino en vía

21


JUNIO 2013

22

figura del intelectual, y él mismo ha intentado trazar su propia ruta. De esa manera el homenajeado resulta un defensor del pensar y la reflexión. En el prefacio a sus 18 ensayos sobre comunicación, reivindica la que quizá es la principal lucha cultural: la del pensar que se traduce en la no seducción ante modas, o las rápidas sirenas de cualquier logro; este pensar tiene para Pasquali una dimensión geopolítica y cuestionamiento del poder (así como también atención ante las tentaciones de ese poder). Por ello el de Pasquali no ha sido un pensamiento que migre sustancialmente de esas preocupaciones o asunciones teóricas —como la diferencia entre información y comunicación— a lo largo del tiempo. Por ejemplo en uno de sus últimos libros (Cf. La comunicación mundo, releer un mundo transfigurado por las telecomunicaciones, 2011) aparece nuevamente la reivindicación de salvar ese diálogo —que naturalmente puede estar mediado tecnológicamente—, como otro rasgos de ese pensar; así hay una defensa no tanto del “libro” como medio único y hegemónico de transmisión-recepción de conocimiento, sino de la “lectura” como relación con el mundo de la idea, acción y medio para la interiorización de una visión crítica del mundo. Pasquali como hemos mencionado, es un filósofo formado en Venezuela y en Europa; se doctora en París en los cincuenta, años después es funcionario de la UNESCO en la misma ciudad, con la Torre Eiffel a los pies de los viejos edificios que aún se encuentran. Pasquali cree en la racionalidad humana y en sus ensayos ha reivindicado la importancia del “pensar” como un recurso incluso salvaguarda la humanidad del hombre y de la comunicación; cree en el poder orientador de la razón, y que ésta pueda ayudar a mejorar la vida social; mira hacia al futuro, por eso cree en la capacidad de las utopías para orientar la acción. Sin decirlo, es moderno en su proyecto, y dicho esto no como demerito, sino como rasgo dentro de su actividad intelectual, algo que permite conocer su proyecto conceptual.

Founding father y de la insistencia por los conceptos Una de las características de la vida-obra de Pasquali es que pudo mover en dos campos aparentemente irreconciliables como son el de la reflexión teórica de corte filosófico, y el campo de la acción política-institucional. Gran parte de la biografía del autor, está en su papel dentro de organizaciones vinculados a las telecomunicaciones, tanto en Venezuela como en Europa. En el despertar el campo académico de la comuni-

cación, al inicio de los sesenta, fue severo crítico del funcionalismo estadunidense y su visión difusionista; dentro de sus contribuciones se le reconoce como uno de los primeros promotores de la influyente Escuela de Frankfurt para el análisis de la situación de las telecomunicaciones y de la importancia de una racionalidad crítica. Mucho antes del famoso “Informe MacBride” (1980) abogaba por el desarrollo de las políticas nacionales; la importancia del uso de medios para modernización y su proyección pedagógica. En paralelo analiza conceptualmente a la acción comunicativa desde antropología, economía, cultura, y política. En todos sentidos es un “padre fundador”: es uno de los primeros en haber marcado una agenda y un enfoque —que resultaría ser el dominante en la región— crítico; presenta las bases de un concepto particular de la comunicación con fuerte raigambre moral y racional como se ve en el ya mencionado Comunicación y cultura de masas donde realiza una detallada digresión para fundamentar su diferenciación entre “información” de “comunicación”. Además abre brecha para otros investigadores en donde concilia lo filosófico y lo social, lo reflexivo y lo programático, o si se quiere lo “teórico” con lo “práctico”.

El proyecto de Pasquali es cómo a través de la comunicación y las comunicaciones, podemos aspirar a un mayor componente en la relacionabilidad, en el diálogo, en la realización de un concepto de felicidad (Eudaimonía) inseparable de la comunicación intersubjetiva. Ahora bien con relación a esa diferencia, entre información-comunicación, y al margen de viejos esquematismos que parecen emerger de esta manida diferencia, queremos ver en el trasfondo de su argumentación una preocupación por definir el estatuto relacional, dialógico, moral y comunitario de la comunicación. A diferencia, de la “información” vista como otro polo caracterizado por la asimetría o diferencia en la recepción que sólo permite a uno de los actores esta condición, la comunicación es relacionabilidad, co-participación, encuentro con igualdad de oportunidades; ahí donde hay asimetría, no hay comunicación. Durante años esta diferencia ha sido, un argumento inamovible, como se puede leer varios años después en el primero capítulo de sus 18 ensayos sobre comunicaciones donde vuelve a la diferencia entre estos dos conceptos, siempre asociados al criterio moral de su acción derivado de ambos. A este polo comunicación-información —del que aún cuando concedemos con Pasquali en su definición cierta flexibilidad que incorpora, no deja de aparecernos parcial-


An á l i s i s

@tanius.karam

COMUNICACIÓN

mente esquemático—, se suma una necesaria dimensión moral, política y cultural que complejiza un poco estos conceptos de curso básico en comunicación. En su extensión heurística, una de las mejores aplicaciones la dio de Javier Esteinou en la primera mesa del homenaje al venezolano (aun cuando haya nacido en Italia), al reinterpretar información-comunicación en el marco más amplio de una mirada socio-política, una idea de democracia que nos lleva a diferenciar democracia informativa de la democracia comunicativa. La primera, no deja que participen las audiencias, a las cuales solamente se les concede el estatuto de receptores y consumidores de datos, pero no el de productores; en el mejor de los casos, este tipo de “democracia” ofrece diversas fuentes de información de las cuales se nutre, pero no les concede de hecho la posibilidad de participar e intervenir realmente a dichas audiencias; en cambio la democracia comunicativa, sí deja que los ciudadanos participen sobre las diversas temáticas que se abordan por el polo emisor. El reto de este tránsito es algo más que una simple diferencia conceptual y está en juego la posibilidad de construir el nuevo espacio mediático en nuestras repúblicas. La democracia de dirección —Esteinou—, no es igual a “democracia de participación”; las industrias permitieron dentro de procesos de masificación dinámicas de información, pero no propiamente de interacción entre las audiencias, ni mucho menos con el medio. Así el reto estratégico sigue siendo el paso de una sociedad de información a una sociedad comunicativa. En suma el proyecto de Pasquali es cómo a través de la comunicación podemos aspirar a un mayor componente de la relacionabilidad, en el diálogo, en la realización de un concepto de felicidad (Eudaimonía) inseparable de la comunicación intersubjetiva. En el fondo hay una obsesión —como también lo señaló Fátima Fernández en su exposición— de factum comunicante, que nos lleve a comprender el proceso constitutivo de la relacionalidad humana, y desde ahí tener algún efecto más positivo hacia una mejor convivencia. Parece que lo relacional no sólo aplica en el pensamiento de Pasquali únicamente nivel interpersonal, sino también en el macro-social donde el profesional de la comunicación puede concretar ese principio a través de su incidencia en los regímenes legales y en las políticas públicas en materia de telecomunicación, que haga de los medios, un espacio de encuentro y servicio social.

23


Analizar a los medios permanentemente: Pasquali

JUNIO 2013

Reconocido por los especialistas como uno de los creadores de la teoría de la comunicación desde América Latina, Antonio Pasquali Greco estuvo de visita en México a donde acudió a recibir un homenaje por su creación filosófica a favor de los equilibrios sociales en los medios de comunicación; su producción teórica y enjundia para defender las libertades sociales.

24

A sus 84 años de edad Pasquali, venezolano, abrió brecha en el análisis de la naturaleza de los medios de comunicación electrónicos privados y públicos, la prensa y ahora el embate de las nuevas tecnologías y sus productos, a los que recomienda estudiar; destaca la importancia de las redes sociales digitales, a pesar de que el control de los medios continúan en pocas manos; matiza sus críticas a Marshall McLuhan; y celebra la reforma en Telecomunicaciones aprobada en México recientemente, aunque no deja de insistir: información no es comunicación.

• Carlos Padilla Ríos

Hoy somos constante y pasivamente modificados por sucesivas marejadas de novedades tecnológicas de origen científico-industrialmercantil que entendemos mal y tarde pero a las que tenemos que adaptarnos volens nolens”, así describe Antonio Pasquali Greco la situación a la que se enfrenta la gente frente al bombardeo perenne de nuevos gadgets, en el capítulo “La velocidad y el jadeo” de su libro Comprender la Comunicación. Y frente a ese destino que tienen ante sí quienes consumen esas herramientas, el teórico venezolano no se intimida y convoca a “repensar los medios”, no la comunicación, lo que “significa, en lo esencial repensar y comprender a fondo sus tecnologías vehiculares y las tendencias de éstas”. -Acerca de esta tesis le preguntamos a Pasquali: ¿Por qué es necesario repensar a los medios frente al ‘jadeo’ de las nuevas tecnologías? - Hay que repensarlos permanentemente y con cierta rapidez y urgencia porque ellos (los medios) están evolucionando a una velocidad vertiginosa y nos están cambiando la relacionalidad del ser humano. Debemos entender qué es lo que persigue y a dónde nos conducen los medios. Esa es la razón por la cual hay que estar permanentemente en alerta. -Repensar las tecnologías… -Constantemente, meditar sobre ellas y preguntarse a dónde nos están conduciendo.

Antonio Pasquali. Foto: Juan Carlos Aguilar

-Aunque esas tecnologías continúan siendo controladas por unas cuantas empresas, pareciera ser que las cosas no han cambiado. Hay un control por parte de las empresas del software y el hardware, ¿cómo lidiar con esa situación? -También son controlados por los poderes económicos y tecnológicos, un poco por narcisismo y omisión nuestra, y quienes cometemos el pecado de omisión somos nosotros. Debemos exigir estar presentes en el cuarto de los botones de las grandes decisiones en ma-


-Usted cree que el contenido del informe de McBride (documento de la Unesco publicado en 1980 redactado por una comisión presidida por el irlandés Seán MacBride donde se analizaban los problemas de la comunicación en el mundo y las sociedades modernas, que sugería un nuevo orden comunicacional), se están cumpliendo, el acceso de la gente a las tecnologías y la información. -No se está cumpliendo, pero por suerte alguien invento una tecnología que trajo otra vez democracia al mundo de las comunicaciones, que se llama internet. - Y, con ello, como usted ha dicho, se estará formando una nueva opinión pública. -Sí, seguramente, Twitter es el ejemplo brillante de que millones de individuos que nunca hubieran tenido

- La importancia de las Cumbres Mundiales de la Sociedad de la Información, realizadas en Ginebra 2003 y en Túnez 2005, salió algo de ahí. - No, de ahí salió muy poco, porque en realidad el intento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de reducir el tema a su dimensión tecnológica fracaso. Los grandes debates que se dieron en Ginebra y en Túnez, volvieron a copiarse de los grandes debates que se habían dado en la UNESCO: libertad de información, free flow, poder prepotente en el ámbito de la comunicación, democratizar las comunicaciones, y todavía andamos en eso. -En su libro Comprender la comunicación, edición 2007, usted dice que la obra de Herbert Marshall McLuhan está impregnada de hedonismo utilitarista, cómo explica eso, de este canadiense que pugnaba por el “determinismo tecnológico”. -Es muy complejo, yo mismo he variado de opinión parcialmente sobre McLuhan, quien era esencialmente un católico. Recuerde usted que fue miembro de la Comisión Pontificia para las Comunicaciones, creo que de Paulo VI, no sé de qué Papa. Tuvo una visión (en mi modesta opinión) demasiado individualista del proceso comunicacional, cuando por el contrario usted puede hablar de comunicaciones sólo si usted parte de

t r e v i s ta

-Los problemas siguen siendo los mismos o inclusive agravados, por los desequilibrios en las telecomunicaciones que usted dice son superestructurales. Reproducen la vieja contienda Este-Oesta y ahora Norte-Sur, señal usted. -Algunos problemas se han agravado, otros siguen siendo los mismos y otros afortunadamente han mejorado. Nadie puede negar que la nueva tecnología electrónica que ha devuelto a todos la capacidad de emitir. Yo no me cansó nunca de decirlo. Una capacidad que antes estaba confiscada por los grandes medios: la radio, la televisión, el cine. Hoy con internet todos somos emisores de mensajes y podemos enviárselos no solamente a él sino a la humanidad entera.

-Por eso es necesario diferenciar entre comunicación e información, como lo recomienda. -Exactamente, porque la información es un mensaje causativo, el que informa pretende influir y ser causa de un efecto en el oyente, en el receptor, el que busca causar algo, un comportamiento, por ejemplo: comprar un producto en el receptor, esa no es comunicación, la publicidad nunca es comunicación, información pura, es intento de exigirle al receptor que actué de cierta manera, que compre esto y no lo otro.

En

-¿Qué tendrá que hacer el pensamiento crítico frente al free flow y el control de la información en unas cuantas empresas a escala mundial? -El free flow una cosa bellísima, es libertad siempre y cuando sea plural. Libertad sin pluralismo no sirve para nada. Es decir, el free flow es un concepto muy hermoso, si usted se lo garantiza absolutamente a todos y no sólo a las multinacionales o a los grandes poderes de la Tierra, hay que garantizarlo a nivel comunitario también.

oportunidad, ahora se expresan y sus opiniones forman bulto. -A qué se refiere cuando usted dice que la comunicación debe tener una dimensión moral. -Me refiero a que no puede perder nunca de vista de que influye sobre mi relación con el otro. Yo debo al comunicarme con usted, yo debo darle la posibilidad de contestarme, de intentar modificar mi criterio, ese es el verdadero diálogo sino yo me estoy imponiendo, estoy imponiendo a usted un punto de vista mío, y esa es la dimensión moral del comunicar, el respeto por el otro.

COMUNICACIÓN

teria comunicacional, hablo de quienes reflexionamos sobre el devenir de las comunicaciones y esto no sucede. Desde aquí se han dado varios episodios de hechos importantes en la vida del país, de México, de que por ausencia de comunicólogos y expertos en comunicaciones, llegaban los técnicos a dar informaciones falsas a los poderes decisorios del país.

25


presidente Hugo Chávez, y muchos medios comunitarios están controlados por el gobierno. ¿Qué ocurrió en esta era de Chávez? - La respuesta es sencilla porque le doy un aspecto oficial, el gobierno busca oficialmente y por escrito la hegemonía en medios, dicen inspirarse en el pensamiento de Gramsci. Si por supuesto es una inspiración muy sui generis. El hecho es que ellos tratan de llenar el espectro y en televisión prácticamente lo han logrado, porque con la defección y la venta de Globovisión. Si Globovisión desaparece del mapa próximamente como único portavoz de la oposición, ya no quedará.

JUNIO 2013

Antonio Pasquali. Foto: Juan Carlos Aguilar

26

perspectiva social, porque comunicar es socializar, no es ensimismarse, el ensimismamiento es incomunicación. La apertura al otro si es comunicación, entonces es un proceso por definición social. -¿Cómo empujar la sociedad de la información, a una sociedad del conocimiento? -Reformulando todo el sistema educativo, reinventándolo de arriba abajo. La educación debe ser llegar a ser otra cosa, y dejarle toda la información a la red, el conocimiento. La red de no da conocimiento, da informaciones, el conocimiento queda en manos de la escuela. -De México, qué espera usted de esta reforma constitucional que aprobó el Congreso. La reforma en telecomunicaciones en México y la reforma en Argentina, son procesos de cambio. Nadie esperaba que aquí se realizara un cambio de esa naturaleza con un gobierno priista. -Sorpresivo. Espero que aprueben la ley, la apliquen y sea un modelo para América Latina. Yo confíe muchísimo en el éxito de los mexicanos, porque puede formar bola de nieve en América Latina, puede convertirse en modelo. -¿La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina sería otro modelo? -Creo que no, tiene bemoles yo no la conozco bien, la he leído por supuesto, pero es una ley pergeñada por un régimen semi-autoritario y ya eso introduce una cierta desconfianza en su ejecución. -Con relación a su país Venezuela, doctor Pasquali antes del 2000 dominaba en los medios de comunicación electrónicos el Grupo Cisneros, luego llegó el

-La venta a un chavista. -Si la venta, pero a un chavista, no quedará medio para la oposición, es el cuadro. - El 14 de abril ganó Nicolás Maduro, ¿habrá continuidad que retos tiene el gobierno venezolano en términos de comunicación y medios, qué desafíos?

- Ellos para legalizarse han pisado todos los aceleradores de cooptar todo el sistema económico por acabar con la voz de la disidencia. Ahora, qué pasará en el futuro, no lo sabe nadie. Si va a prosperar el intento de la oposición de impugnar el resultado electoral, de repente pudiera prosperar probablemente no, porque todos los poderes están en manos del poder centralizado. Ya no tenemos poderes independientes en Venezuela, ni el legislativo, ni el judicial, del ejecutivo. No hay poderes independientes, todos dependen de la autoridad de un autócrata, pero repito pronosticar el porvenir del país es difícil e imposible todo, puede pasar de nada o una guerra civil. -¿Las comunicaciones cada día más controladas? -Las comunicaciones cada día más controladas y si la gente que no tiene cable que es el 60 por ciento de la población solamente prácticamente recorre el dial y solamente oye al chavismo y no tiene acceso a nada. -Aquí en Zócalo publicamos un texto acerca de las elecciones de abril que aunque la presidencia la ganó Nicolás Maduro, en las redes sociales digitales había triunfado Henrique Capriles. -Sólo que está en veremos. La oposición ha impugnado oficialmente ante el Tribunal Superior de Justicia el resultado de las elecciones, vamos a ver qué hace el Tribunal Supremo.


COMUNICACIÓN

Aportes a la comunicación desde América Latina • Javier Esteinou Madrid*

f o r m a c i ó n

Entre los principales aportes conceptuales que generó Antonio Pasquali desde su formación filosófica a la corriente crítica latinoamericana de la comunicación, destaca como piedra angular de su pensamiento, la diferencia sustantiva que trazó entre los procesos de información y las dinámicas de comunicación. Así, señaló que el ser humano es la única especie que desarrolla al máximo grado la capacidad de comunicar al utilizarla como instrumento de interacción, de descubrimiento de la presencia del ‘otro’, de ‘con-saber’, de saber con alguien, tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo, que se denomina diálogo. Asimilada de esta forma, la comunicación, se convierte en bivalente, de modo que quien transmite puede recibir y quien recibe debe poder transmitir. Existe en ello un carácter dialógico, que se da entre individuos con autonomía ética. Por consiguiente, la comunicación supone necesariamente un intercambio dialéctico de mensajes, en la que los polos dialogantes pueden hacer reversible la dirección del flujo y poseen una simetría basada en la posesión del máximo “coeficiente de comunicabilidad”, que es el que distingue la comunicación humana de otras formas de vida con “bajos coeficientes” de comunicación. De esta manera, la comunicación (bivalente pues quien transmite puede recibir y quien recibe debe poder transmitir). La comunicación ocurre cuando hay "interacción recíproca entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de re-

In

D

entro del contexto de emergencia de la nueva corriente crítica de la comunicación en América Latina a partir de 1960, cobró relevancia especial la figura de Antonio Arnaldo Pasquali Greco, en Venezuela, pues fue una de las voces más relevantes de la investigación crítica de la comunicación en la región, cuyos aportes contribuyeron al desarrollo científico de esta disciplina e impulsar un Nuevo Orden de la Comunicación Internacional que propiciara en dicha geografía la existencia de canales de servicios públicos de alta factura, eficientes y ciudadanizados. Entre sus obras más relevantes en este terreno figuran, entre otras, Comunicación y cultura de masas, Sociología e comunicaçao, El Aparato singular. Análisis de un día de TV en Caracas, Proyecto RATELVE. Diseño para una nueva política de radiodifusión del Estado venezolano, Comprender la comunicación, Comunicación y Cultura de Masas, De la marginalidad al rescate. Los servicios públicos de radiodifusión en la América Latina, La comunicación cercenada. El caso Venezuela, El Orden Reina, Escritos sobre Comunicación; Las Telecomunicaciones. Memorias de un país en subasta, Bienvenido Global Village, Del Futuro: Hechos, reflexiones, estrategias, 18 Ensayos sobre comunicaciones y La Comunicación Mundo. Releer un mundo transfigurado. En el abanico de tópicos que abordó Pasquali a través de sus diversos textos retomando y adaptando el espíritu de la “Escuela de Frankfurt” a Latinoamérica, figuran, entre otros, las características del modelo dominante de la televisión, los condicionamientos estructurales de los flujos de información, las características de la cultura de masas, el rol de los poderes fácticos mediáticos, el desmantelamiento de las telecomunicaciones en América Latina, la globalización cultural, el impulso al Nuevo Orden Informativo Mundial (NOMINC), la función de los medios de servicio público, la formación de políticas nacionales y la creación de modelos alternativos de comunicación para las sociedades periféricas.

27


JUNIO 2013

28

torno mecánico entre polos igualmente dotados del “máximo coeficiente” de comunicabilidad. De esta forma, son sólo los seres racionales quienes presentan comportamientos comunicacionales al transmitir y recibir, intelectual y sensorialmente la comunicación. En cambio, dentro del proceso informativo el diálogo se sustituye por la alocución, por el camino unidireccional y sin retorno del mensaje. En este sentido, no hay comunicación ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la “materia bruta", pues en este caso sólo existe una "relación monovalente" o una "relación de información", donde los mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un “bajo coeficiente” de comunicabilidad. Por lo tanto, siendo coherentes con estas diferencias fundamentales, es necesario sustituir el concepto de ‘teoría de la comunicación’ por el de ‘teoría de la información’, con una clara distinción entre las vertientes cibernética y antropológica del denominador teórico o conceptual. Siguiendo esta lógica no es correcta la denominación de medios de comunicación de masas,

Las formulaciones analíticas expuestas por Antonio Pasquali desde los años 60s. en Caracas, Venezuela, a través de sus diversas obras, siguen siendo plenamente vigentes para las realidades culturales de la segunda década del siglo XXI en México y Latinoamérica. porque en el proceso que ejecutan no hay bivalencia, simetría, diálogo. Se trata de medios de información, con un “coeficiente de comunicabilidad” bajo. Los medios no sólo cosifican al receptor, sino que también producen sobre él un efecto paralizante, ya que le restringen su posibilidad real de comunicación, su capacidad de intervención. Entre los medios y la sociedad se da una relación de mutua ‘inmanencia dialéctica’, resultando que el nivel cultural de una sociedad dada está relacionado con el papel que juegan los medios, de modo que cuando el

nivel cultural es más bajo el efecto de aquellos sobre la sociedad resulta mayor. Aplicando estas diferencias conceptuales a los procesos de construcción de las estructuras sociales, es fundamental considerar que tales perspectivas analíticas arrojan resultados muy diferentes si se emplea una u otra a las dinámicas de funcionamiento de las comunidades contemporáneas. Así, por ejemplo, en México y otros países no es lo mismo crear Democracia Informativa que generar Democracia Comunicativa Las formulaciones analíticas expuestas por Antonio Pasquali desde los años 60 sesenta. en Caracas, Venezuela, a través de sus diversas obras, siguen siendo plenamente vigentes para las realidades culturales de la segunda década del siglo XXI en México y Latinoamérica, pues desconociendo totalmente estos planteamientos lo que las industrias mediáticas construyeron durante el siglo XX en la región, fueron simples procesos masivos de información disfrazados como “dinámicas de comunicación”. Por lo tanto, siendo que el prototipo tradicional de los medios comerciales no construyó en México un modelo de comunicación, sino de información masivo; el verdadero reto de los medios de transmisión de servicio público durante el siglo XXI, especialmente de Estado, es generar procesos grupales de comunicación y ya no de simple información masiva. Por ello, el desafío central en esta materia durante el tercer milenio ya no será continuar edificando canales de información masivos; sino inaugurar medios de comunicación colectivos que permitan que las diversas comunidades participen ciudadanamente en la edificación del nuevo espacio público mediático para expresar sus necesidades, intereses y propuestas con el fin de construir colectivamente el proyecto de nación. En este sentido, a largo plazo, en los últimos 50 años el papel de la corriente crítica de la comuni-


f o r m a c i ó n

Así, paradójicamente mientras los dos últimos tercios del siglo XX los centros culturales de las principales metrópolis del mundo despreciaron los avances intelectuales de la periferia por considerarlas zonas “subdesarrolladas”, fue la corriente crítica latinoamericana la que principalmente renovó la teoría de la comunicación social contemporánea, mientras que las escuelas anglosajonas la continuaron mirando esen-

In

Las aportaciones conceptuales de Antonio Pasquali generadas hace varias décadas continúan teniendo gran relevancia y actualidad, pues son elementos que ayudan a diferenciar teóricamente los procesos informativos de los comunicativos.

cialmente desde las demandas de funcionamiento del mercado y la posmodernidad tecnológica. Es en este marco histórico que las aportaciones conceptuales de Antonio Pasquali generadas hace varias décadas continúan teniendo gran relevancia y actualidad, pues son elementos que ayudan a diferenciar teóricamente los procesos informativos de los comunicativos, y con ello, colaboran a producir claridades fundamentales para edificar los cimientos civilizatorios de las sociedades comunicativas que es uno de los principales desafíos a alcanzar durante el tercer Milenio en América Latina.

COMUNICACIÓN

cación se convirtió en las “avispas” del sistema que picaron constantemente la conciencia de la sociedad con su sustancia crítica de conocimientos alternativos que crearon pensamientos distintos que contribuyeron a detonar el cambio comunicativo de las sociedades mexicana y latinoamericanas. De esta manera, la corriente del pensamiento crítico contribuyó de manera sustantiva a edificar la utopía del nuevo modelo de comunicación en México y América Latina. Por consiguiente, derivado de esta herencia conceptual queda pendiente de construirse durante el siglo XXI los procesos de comunicación colectiva en América Latina, donde los públicos además de ser receptores puedan convertirse en emisores de sus propios mensajes. Son estas semillas teóricas, críticas sobre la comunicación planteadas paulatinamente desde la década de los años 60 sesenta, en el corazón de la cultura latinoamericana, las que permitieron, a largo plazo, el cambio de algunas de las estructuras mediáticas de la región, como fue, por ejemplo, la reciente aprobación en el Congreso de la Unión de la “Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión” en México.

jesteinou@gmail.com

*Profesor-Investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), México, D,F.

29


JUNIO 2013

Reforma Telecom, lo que viene

30

• Aleida Calleja

A

sólo dos semanas de que se aprobara la reforma en materia de telecomunicaciones por el Congreso Federal, se contó ya con la ratificación de dieciocho congresos estatales, con lo cual se tenía el número suficiente para hacer su declaratoria. Sin embrago, ésta se hizo una semana después, el 22 de mayo, como consecuencia deberá darse su promulgación en el Diario Oficial de la Federación por parte del Presidente de la República. Al día siguiente de que sea publicada y de acuerdo al texto constitucional en varios de sus artículos transitorios, empiezan a correr tiempos perentorios. El primero será la conformación en tres meses de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), así como la designación de sus respectivas contralorías, en este proceso participarán tanto el Ejecutivo, como la Cámara de Senadores, para seleccionar a los integrantes de los órganos reguladores, y de la Cámara de Diputados para las contralorías. Hay que recordar que para la selección de las personas que serán

comisionadas se creará un Comité de Evaluación, conformado por el Banco de México, el Instituto Nacional de Geografía e Informática y el Consejo de Evaluación para la Educación, que con el acompañamiento de dos universidades de educación superior deberán elaborar el examen para quienes aspiren a tener un lugar en esos órganos. Aquellos que obtengan las mayores calificaciones conformarán la lista que tendrá el presidente para mandar, por cada lugar, de tres a cinco personas para que sean ratificadas por las dos terceras partes del Senado. En caso de que no exista esa mayoría calificada para alguna de las plazas, el procedimiento se repetirá hasta por una segunda vez, a la tercera el presidente podrá mandar las ternas que determine de acuerdo a la lista mencionada. Una vez conformado el Ifetel, en un plazo de 180 días, deberá de realizar un estudio para determinar la existencia de agentes económicos preponderantes en los mercados de la radiodifusión y las telecomunicaciones a fin de mandatar regulaciones asimétricas o bien en su caso desinversiones, desincorporación de activos, desagregación de ele-

mentos esenciales de las empresas, entre otras medidas. En el mismo lapso deberán además contar con la revisión de los títulos para que todos sean concesionarios (se suprime la figura de permiso) y se deberá de instituir el registro público de concesiones, el cual contendrá contener el grado de cumplimiento de los términos y modalidades establecidos en el título de concesión, esto permitirá contar con una mayor transparencia respecto del uso de las redes y el espectro radioeléctrico por parte de las empresas, y por lo tanto una mayor vigilancia social que permita también evaluar el desempeño del ente regulador. De igual manera en 180 días deberán de elaborarse las bases y licitarse dos cadenas de televisión abierta digital con cobertura nacional. Leyes secundarias a contrarreloj Sobre la legislación secundaria que deriva de esta reforma, en un máximo de 180 días se deberán hacer varias leyes específicas entre ellas la ley convergente de radiodifusión y telecomunicaciones, que incluye también los servicios audiovisuales, la ley reglamentaria del derecho de réplica, la ley federal de competencia económica, y queda en duda si debe-


Sin embargo, la afirmación de que el Estado será el operador único de la red troncal de fibra óptica y de la banda del 700 Mhz para servicios de banda ancha inalámbrica una vez que se desocupe con la transición a la televisión digital es una interpretación. El artículo transitorio décimo sexto, numeral II dice que el Estado “Contemplará” el aprovechamientos de al menos 90 Mhz de la banda del 700 Mhz y de red troncal, o dice “operará”, de acuerdo a lo que dice este transitorio el Instituto de Telecomunicaciones de México (perteneciente a la Comisión Federal de Electricidad) podrá rentar o contemplar inversión privada para la mejora y cobertura de servicios, algo parecido a lo que se conoce como un carrier de carriers.

@callejag / aleida.calleja@gmail.com

n á l i s i s

Exigir el cumplimiento de los tiempos es clave, pues ya hemos tenido suficientes experiencias de reformas constitucionales a las que no les llegan sus leyes secundarias para hacerlas efectivas o bien que los cabildeos de los afectados son efectivos para no arribar a lo que el texto constitucional marca.

Esto es un somero recuento de lo que se viene una vez promulgada la reforma, sin tocar lo que tiene que hacer el Ejecutivo Federal para una política pública integral, o sea que el camino es largo y no habrá que descuidarse. Exigir el cumplimiento de los tiempos es clave, pues ya hemos tenido suficientes experiencias de reformas constitucionales a las que no les llegan sus leyes secundarias para hacerlas efectivas o bien que los cabildeos de los afectados son efectivos para no arribar a lo que el texto constitucional marca. La gran pregunta es cómo se procesarán los muchos pasos que hay que llevar a cabo, y cuál será la Cámara de origen para iniciar todos los cambios normativos necesarios, que en su conjunto representan grandes retos para que en el camino no se pierda lo ganado con la reforma, sino al contrario, se fortalezca. Las tareas Muchas definiciones serán las que tendrán que darse en la elaboración de leyes y reglamentos, por ello es de vital importancia que en las etapas por venir se haga una articulación de muchos actores sociales para evitar que la intensa presión que harán las empresas afectadas no gane terreno, para ello se antoja necesario una gran vigilancia del desempeño de los legisladores, como también hay que hacer un esfuerzo para que el resto de la población entienda a cabalidad la importancia de esta reforma para su vida cotidiana, pero no será a través de los medios tradicionales que eso suceda. Universidades, académicos, organizaciones sociales y civiles deberían unirse a un esfuerzo, primero para difundir lo más posible las implicaciones de lo que viene, segundo para emitir propuestas al Congreso y tercero, aplicarse al seguimiento puntual del trabajo legislativo.

A

privada para el desarrollo de infraestructura, será el Estado el que la tutele. Entre los argumentos que se esgrimen es que el Estado ya ha demostrado ser un mal operador, sin embargo, también hay quienes sostenemos que el mercado por sí solo tampoco ha sido tan eficaz, los resultados están a la vista, poco más del 60 por ciento de la población está excluida del acceso a las nuevas tecnologías, si bien en las grandes y medianas ciudades pueden contar de manera casi inmediata con una línea telefónica e internet, los invito a conocer el viacrucis de muchas comunidades que durante años tienen que batallar para conseguir esos servicios.

Telecomunicaciones

ría de hacerse una ley reglamentaria para el organismo descentralizado que manejará la cadena pública de televisión nacional o si bien debería de estar contemplado dentro de la ley convergente. La redacción en el artículo 6º sobre este punto es tan ambigua que puede interpretarse como un organismo que sólo atenderá esta cadena o bien aglutinará a todos los sistemas públicos en el país. Una propuesta que se manejó hace mucho tiempo y que para muchos estudiosos en la materia sería un desatino, pues lo deseable es que los medios públicos sean tan diversos como sea posible y sería erróneo unificarlos en una sola instancia. Hasta donde se tiene conocimiento, ese organismo será solamente para manejar la nueva televisión pública de cobertura nacional. Además deberán de hacerse cambios a otras leyes que serán vinculantes con los sectores de la radiodifusión y las telecomunicaciones, tales como el Código Penal Federal para determinar los tipos penales por prácticas monopólicas, a la ley Orgánica de Poder Judicial de la Federación para erigir los Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito especializados en la materia y las reformas a los marcos jurídicos de la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, para que den participación al Ifetel en la operación de su red troncal (fibra óptica) para dotar de servicios de banda ancha a la mayor parte de la población, en lo que será la Asociación Público Privada que también manejará la banda del 700 Mhz del espectro, para los mismos fines, una vez que se desocupe por las actuales televisoras cuando se de el apagón analógico. Sobre esta Asociación hay un descontento de varias empresas, ya que aunque se considera inversión

31


Los derechos de las audiencias en la reforma constitucional JUNIO 2013

• Agustín Ramírez Ramírez*

32

F

ue en la Cámara de Senadores en donde se agregó un señalamiento específico sobre los derechos de las audiencias, después de que la Colegisladora adicionara una fracción a la propuesta original planteada en la iniciativa del llamado Pacto por México, por la cual, en el artículo sexto Constitucional, se previó que la Ley establecería los términos para garantizar el derecho de los usuarios de telecomunicaciones. En la Comisión de Puntos Constitucionales, quienes se encargaron de dicha adición, aseguraban que con las modificaciones a la iniciativa la radiodifusión se incluiría dentro del concepto de telecomunicaciones, de tal suerte que al hablar de “usuarios”, estaban comprendidas las “audiencias”, que es un concepto propio de la radio y la televisión. Cuando se presentó el Dictamen al Pleno de los Diputados, por fortuna, la distinción entre telecomunicaciones y radiodifusión permaneció, aunque la adición se refirió sólo al derecho de los usuarios de telecomunicaciones, dejando fuera cualquier alusión a los derechos de las audiencias. De ahí lo afortunado de la intervención del Senado, con lo cual la redacción final de la reforma constitucional señala que en la legislación secundaria habrán de integrarse los derechos tanto de los usuarios de telecomunicaciones como de las audiencias, así como los mecanismos para su pro-

tección. Sobre la utilización de un solo concepto, me parece que una vez que se entienda plenamente el impacto de la convergencia tecnológica, será la oportunidad para construir una hipótesis normativa con un carácter integrador. Al respecto, cabe recordar que cuando se conoció la iniciativa elaborada en el marco del Pacto por México, hubo quien destacó la ausencia de hipótesis normativas relacionadas con los derechos de las audiencias, omisión que en lo personal no me pareció relevante, pues el hecho de que la propuesta de reforma en su conjunto se encontrara anclada en el marco de los derechos fundamentales a que se refieren los artículos 6º y 7º de nuestra Carta Fundamental, hace posible una interpretación positiva respecto de los derechos ciudadanos relacionados tanto con las telecomunicaciones como con la radiodifusión. Así, aunque desde mi punto de vista no era necesario el énfasis, la adición del Senado de la República no hizo daño; fortalece el entendimiento de dichos derechos. De ahí que resulte pertinente adelantar una idea sobre las regulaciones que deberán insertarse en la Ley Integral, particularmente en lo que corresponde a los derechos de las audiencias, dada su relación con las atribuciones que tendrá el organismo regulador para supervisar la prestación de los servicios de radiodifusión, las que habrán de perfeccionarse

a través de facultades para vigilar que los contenidos de radio y televisión se ajusten a los estándares legales señalados constitucionalmente. Facultades impostergables Vigilancia que por cierto no significa, de ninguna manera, que la autoridad reguladora haya adquirido facultades para imponer límites a la libertad de expresión, como algunos especialistas lo han querido interpretar, al señalar que el control de los contenidos debe acotarse en la ley secundaria, pues pudiera correrse el riesgo de extender un cheque en blanco para la censura. Nada tan alejado de la realidad. La vigilancia de los contenidos y su relación con los derechos de las audiencias son temas delicados, cierto, pero no por ello debiera adelantarse el riesgo de la censura. Quien así lo ha visto, confunde la atribución reguladora en materia de prestación de servicios a cargo de la autoridad, con una supuesta facultad reguladora de los contenidos. Las facultades de supervisión deben entenderse en el marco de los atributos que la propia Constitución, a través de los artículos 6º y 7º asigna a los contenidos audiovisuales, por su relación con las libertades fundamentales de libertad de expresión y de información, además del derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, que al introducirse en el texto constitucional de forma expresa, amplía el margen


La vigilancia de los contenidos y su relación con los derechos de las audiencias son temas delicados, cierto, pero no por ello debiera adelantarse el riesgo de la censura.

mujeres, se trata de un deber que puede desatender la radiodifusión comercial. Qué pensará al respecto aquella diputada de la izquierda mexicana, tan atenta a promover las distinciones de género en las regulaciones normativas, cuando caiga en cuenta que fue a propuesta suya que se impusieron este tipo de cargas normativas diferenciadas para los servicios con y sin fines de lucro, desde la propia Constitución.

Igualmente inexacto sería pensar que las características de imparcialidad, objetividad, oportunidad y veracidad, son exclusivas de la información que deben transmitir los medios sin fines de lucro, mientras que la radio y la televisión comercial deben ajustarse sólo a criterios de pluralidad y diversidad, como lo señalan las fracciones III y V del apartado B, del artículo 6º Constitucional. Para fortuna de las audiencias, la construcción de las hipótesis normativas que aseguren nuestros derechos como radioescuchas y televidentes, deberán sustentarse en la legislación secundaria a partir de los principios a que se refieren los artículos 6º y 7º de nuestra Carta Magna. Una tarea que apenas comienza, en la cual deberán tomarse en cuenta dichas prescripciones en su conjunto, con una lectura armónica, para evitar diferencias. ramiarami@hotmail.com

*Coordinador Jurídico de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.

á l i s i s

La construcción de las hipótesis normativas que aseguren nuestros derechos como radioescuchas y televidentes, deberán sustentarse en la legislación secundaria a partir de los principios a que se refieren los artículos 6º y 7º de la Constitución.

An

Entendámonos, algunos de los derechos de las audiencias se encuentran regulados de manera expresa en la reforma constitucional, como lo precisan el primer párrafo del artículo 6º, en lo que corresponde al derecho de réplica, así como el apartado B, fracción IV, del citado dispositivo constitucional, que prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda “presentada como información periodística o noticiosa”. Por otra parte, en la fracción III, por la cual se declara a la radiodifusión como un servicio público, se encuentra el sustento para deducir otros derechos de las audiencias, en términos de los atributos que identifican la prestación de los servicios de radiodifusión: a) serán prestados en condiciones de competencia y calidad; b) estarán orientados a brindar a la población los beneficios de la cultura; c) preservarán la pluralidad y veracidad de la información; d) habrán de fomentar los valores de la identidad nacional y e) contribuirán a los fines establecidos en el artículo 3º de la Constitución General de la República. De manera adicional, la fracción V del mismo dispositivo constitucional en cita, impone una serie de obligaciones al organismo público encargado de “proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro”, de las cuales se infieren diversos derechos en favor de sus audiencias, con el propósito de asegurar que a través de sus contenidos se promueva la integración nacional, la formación educativa, cultural y cívica, la igualdad entre mujeres y hombres, así como

la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional. De igual forma, sugiere el texto legal que este tipo de radiodifusión será un espacio para la transmisión de obras de producción independiente la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas; así como opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad. Se trata de una distinción poco afortunada, pues sugiere la idea de que la radiodifusión sin fines de lucro -para distinguirla de la radiodifusión comercial-, se encuentra afecta a una carga adicional de obligaciones con sus audiencias, por su vocación no lucrativa, lo cual constituye un error, pues la radiodifusión, en general, cumple una función social como en la actualidad lo ordena el artículo 5º de la Ley Federal de Radio y Televisión, cuyo propósito se centra en “contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana”, para lo cual, como lo señala la prescripción normativa, a través de sus transmisiones los radiodifusores procurarán: I.- Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares; II.- Evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud; III.- Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la nacionalidad mexicana y IV.- Fortalecer las convicciones democráticas, la unidad nacional, la amistad y cooperación internacionales. Sería un desatino pensar que en virtud de que la Constitución señala que los contenidos de la radiodifusión sin fines de lucro deben promover la igualdad entre hombres y

Telecomunicaciones

de derechos fundamentales en beneficio del ciudadano.

33


El SAT y su “Majestad” Televisa • Jenaro Villamil

JUNIO 2013

E

34

l 12 de diciembre de 2012, un día antes que el Senado votara la Ley de Ingresos y el paquete fiscal aprobado en la Cámara de Diputados, se realizó una reunión entre funcionarios de la Secretaría de Hacienda y legisladores de distintos partidos. En ese encuentro, el único donde se dio un debate abierto entre legisladores y funcionarios del recién estrenado gobierno federal de Peña Nieto, el titular de Legislación Tributaria de Hacienda, Jorge Quin Villalobos, informó a los senadores que la propuesta de un artículo tercero transitorio para condonar créditos fiscales anteriores a 2007 provino del PAN en la Cámara de Diputados. La propuesta, avalada por el subsecretario de Ingresos Miguel Messmacher y por el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez –presentes también durante el debate en comisiones, era incentivar el pago de los créditos fiscales anteriores a 2007. “Son créditos incobrables hoy en día por el SAT, en donde lo que se está haciendo es crear un esquema de regularización, en el cual se le da un incentivo al contribuyente a pagar esos adeudos que tienen hoy en día con el SAT y que por virtud del código fiscal están prescritos para la autoridad”, justificó Quin Villalobos. La senadora del PRD, Dolores Padierna insistió en conocer quiénes eran esos grandes deudores. Reprochó que tanto la Cámara de Diputa-

dos como la Secretaría de Hacienda hicieran uso de un nuevo mecanismo para privilegiar a grupos empresariales. El nombre de Grupo Televisa no salió a relucir en ese momento. En el debate del 13 de diciembre, Padierna pidió retirar el artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos porque “esas condonaciones oscuras (son para) grandes contribuyentes y debe haber seguramente derecho de picaporte, son los grandes amigos de la Secretaría de Hacienda y son los que pagan las campañas de los que gobiernan o de los que están en el gobierno en turno”. Martín Orozco, senador del PAN, sólo dijo: “Esperemos que entre los beneficiarios no estén Soriana o HSBC”, en referencia a la tienda que apoyó la campaña de Peña Nieto en 2012 y al banco extranjero acusado de lavado de dinero en Estados Unidos. Nadie sabía lo que cinco meses después se conoció a través de un reporte de Grupo Televisa a la Bolsa Mexicana de Valores: que el artículo tercero transitorio sí tenía a un gran beneficiario y que la condonación a favor de la empresa mediática era de poco más de 3 mil millones de pesos, un monto similar al fondo destinado a la investigación, en el Conacyt, y que la misma propuesta de Ley de Ingresos planteó desaparecer. El tercero transitorio, ahora multicitado, estableció lo siguiente: “La condonación será acordada por la autoridad fiscal previa solicitud del

contribuyente bajo los siguientes parámetros: “a) Tratándose de créditos fiscales consistentes en contribuciones federales, cuotas compensatorias y multas por incumplimiento de las obligaciones federales distintas a las obligaciones de pago, causadas antes del 1 de enero de 2007, la condonación será del 80 por ciento de la contribución, cuota compensatoria y multa por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago, actualizadas, y el 100 por ciento de recargos, recargos por prórroga en términos del artículo 66-A del Código Fiscal de la Federación, multas y gastos de ejecución que deriven de ellos. Para gozar de esta condonación, la parte condonada del crédito fiscal deberá ser pagada totalmente en una sola exhibición”.


Telecomunicaciones

Condonan deuda por 3,000 mdp a Televisa Ramiro Alonso El servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó a grupo Televisa un crédito fiscal de 3 mil 334 millones de pesos

El SAT sale a defender (se) El mismo día que se publicó la nota en El Univeral, un

comunicado del SAT intentó “aclarar” el multimillonario favor fiscal indicando que se basó en el artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el 2013, aprobada en la Cámara de Diputados en febrero pasado. El SAT afirmó que esta condonación es resultado del programa “Ponte al Corriente”. “A través de este programa los deudores pueden acceder a la condonación total o parcial de adeudos fiscales causados antes del 1 de enero de 2007, derivados de sus contribuciones federales, cuotas compensatorias, actualizaciones y accesorios, así como multas por incumpliendo de obligaciones fiscales distintas a las de pago cuya administración corresponde al SAT”. En su comunicado, el SAT aclaró que cerca de 27 mil contribuyentes se han acogido a dicho programa, “obteniendo poco más de 55 mil pagos con un importe superior a 11 mil millones de pesos”. El programa concluye el 31 de mayo. Lo que nunca aclararon el SAT y tampoco su jefe y vocero, Aristóteles Núñez, fue por qué la condonación a Televisa era del 90 y no del 80 por ciento.

á l i s i s

exceso de beneficiar a una de las 13 compañías más grandes del mundo en materia de medios. Aquí algunos ejemplos: @JuanMaLerma: “#SATHazmeUnParo la segunda quincena me quita 1,500 de impuestos, podrías condonarme el 90 %?” @MercadoAca: “#SATHazmeUnParo que lo que me descuentan de ISR a mí me hace falta para tragar y lo que devuelves a Televisa es para navegar en un yatezote”. @G_Bouillon: “#SATHazmeUnParo condóname el IETU que me pone unas friegas espantosas en mis impuestos, no es mucho, a Televisa le condonaste 3 mil millones”. La megamentada en contra de Enrique Peña Nieto tuvo más de 53 mil menciones en Twitter, pero la de #SATHazmeUnParo, en tan sólo dos días, superó las 40 mil menciones, sin estar planeada ni preparada por ningún grupo de activistas. El escándalo fue el termómetro para que miles de ciudadanos –todos contribuyentes- contrastaran este ejemplo de favoritismo con sus propios casos y con la desconfianza generada ante la aprobación de una reforma constitucional que promete acabar con los monopolios en radiodifusión y telecomunicaciones, como Televisa y Telmex.

An

El escándalo En su reporte trimestral ante la Bolsa Mexicana de Valores, Grupo Televisa informó que desde el 15 de abril, “con el consentimiento del Sistema de Administración Tributaria (SAT)”, la empresa presentó ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa un desistimiento al juicio de nulidad y realizó un pago de 343 millones 254 mil pesos. El reporte no precisaba lo que realmente era la nota: el pago de 343.2 millones de pesos representaba apenas el 10 por ciento del crédito fiscal por 3 mil 334 millones 960 mil pesos que la empresa adeudaba al SAT por deducciones erróneas de pérdidas en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). En otras palabras, a Grupo Televisa le estaba condonando el 90 y no el 80 por ciento de su deuda fiscal, según los términos del mismo artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos. El sábado 11 de mayo, casi tres semanas después del reporte, El Universal publicó la nota que generó escándalo en las redes y en algunos medios impresos y electrónicos, pero ni siquiera inmutó a Televisa. El dato de que se le condonaban a Televisa más de 3 mil millones de pesos generó un revuelo mayúsculo en las redes, al grado de convertir las frases #SATHazmeUnParo y #PerdonaSAT en los Trendig Topics más mencionados durante ese fin de semana en Twitter. La frase #SATHazmeUnParo fue la de mayor éxito. Miles de ciudadanos a través de sus cuentas expresaron el favoritismo y el

35


JUNIO 2013

36

La procuradora de Defensa del Contribuyente, Diana Bernal Ladrón de Guevara, ex delegada del PRD en el gobierno capitalino de Cauhtémoc Cárdenas, salió a ¡defender a Televisa como una víctima! Y no a pedir un trato similar con miles de pequeñas y medianas empresarias entrampadas con el SAT. Bernal también defendió al gobierno. Le echó la bolita a la Cámara de Diputados y no a la Secretaría de Hacienda por redactar ese artículo transitorio. Laura Itzel Castillo, hija de Heberto Castillo y ex funcionaria también del gobierno capitalino, advirtió en su artículo “La Condonación a Televisa”, “con el respeto que me merece la funcionaria, sostengo que el objetivo de la procuraduría debiera ser la defensa de los contribuyentes, no la defensa del gobierno, incluso aunque de acuerdo con su lógica tuviera la razón”. “Según el artículo 5 de su ley orgánica, a la procuraduría le corresponde: asesorar y representar al contribuyente, y en el caso concreto: identificar problemas sistémicos que

perjudiquen a los contribuyentes y proponer reformas”, le recordó Castillo a Diana Bernal (El Universal, 24mayo-2013, p. 16ª).

En su reporte trimestral ante la Bolsa Mexicana de Valores, Grupo Televisa informó que desde el 15 de abril, “con el consentimiento del Sistema de Administración Tributaria (SAT)”, la empresa presentó ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa un desistimiento al juicio de nulidad y realizó un pago de 343 millones 254 mil pesos. Favores sistémicos a Televisa El revuelo por el caso de los 3 mil millones de condonación a Televisa no disminuyó. Por el contrario, demostró que una regla no escrita desde los sexenios priistas de López Portillo Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, así como los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón ha sido favorecer fis-

calmente al monopolio televisivo. Entre la entrega de concesiones de decenas de canales –sin pago de contraprestación alguna-, la condonación de los adeudos fiscales y financieros consentida por Ernesto Zedillo durante la crisis de la sucesión de Azcárraga Milmo en 1997, la eliminación de los tiempos fiscales con el decretazo de 2002, en el sexenio de Vicente Fox, así como la eliminación del pago de derechos en la Licitación 21, durante el gobierno de Felipe Calderón, la constante de todos los gobiernos ha sido favorecer fiscalmente al imperio televisivo. En otras palabras, nos enfrentamos a un caso más, documentado y justificado por las autoridades, de “entendimiento” con el monopolio televisivo. Aún no sabemos a ciencia cierta, a cambio de qué y por qué el PAN en Cámara de Diputados (donde es mayoritaria la corriente a favor de Gustavo Madero, presidente del partido) se prestó para presentar el polémico artículo tercero transitorio. @jenarovillamil


• Carlos Padilla Ríos

An

Dip. Aurora de la Luz Aguilar.

mente de la diputada Aurora de la Luz Aguilar, que presentó la propuesta ante los miembros de la Comisión de Hacienda, pero quien la retomó y le dio seguimiento fue el presidente, José Isabel Trejo. Fue ahí donde se agregó el artículo tercero transitorio”. En su intervención ante el Pleno de la cámara baja, el 12 de diciembre, la diputada Aguilar Rodríguez dijo “se incluyó también, propuesto por nuestro grupo parlamentario, el artículo 3o transitorio que apoya la regularización fiscal de los contribuyentes y la recaudación simplificada, en mayor cuantía para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (…) con este programa, los créditos fiscales anteriores a 2007, así como sus accesorios, serán condonados en 80 por ciento, pudiendo subir hasta el 100 por ciento, en caso de que el contribuyente haya sido revisado en años posteriores y se encuentre regular”. La propuesta de la condonación fue avalada por todos los integrantes de esa Comisión. Carol Antonio Altamirano justificó su voto: “El espíritu que prevaleció fue apoyar a las micro y pequeñas empresas, pero de ahí

á l i s i s

L

a escandalosa condonación de “créditos fiscales” a Televisa por casi tres mil millones de pesos desató indignación en diversos sectores sociales, pero también generó preguntas acerca de dónde habría surgido tan generosa propuesta, para beneficiar a una empresa que en el primer trimestre de 2013 obtuvo cinco mil millones de pesos de utilidades, según sus propios reportes. Legisladores y dirigentes de derecha e izquierda, criticaron tan oprobioso favor, luego de conocerse la noticia (El Universal jueves 11 de mayo) y dirigieron sus señalamientos contra el gobierno del priista Enrique Peña Nieto. Sin embargo, declaraciones de legisladores de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados y de Senadores de la República, atribuyen aquel golpe a las arcas públicas al panista José Isabel Trejo Reyes, presidente de esa Comisión, quien tuvo el mismo cargo en los últimos seis años en el Senado y contador público de profesión. Entrevistado al respecto, el diputado Carol Antonio Altamirano, integrante de la Comisión de Hacienda, aseguró en entrevista: “Primero: no venía en la iniciativa (el tercer artículo transitorio que avaló la reducción de los “créditos fiscales”) del Ejecutivo. Segundo: se agregó en la Comisión de Hacienda. Tercero: fue una propuesta del PAN, concreta-

Telecomunicaciones

Fue propuesta de la bancada del PAN: J. I.Trejo

Dip. José Isabel Trejo.

se valió Televisa. Fue un error, hay que aceptarlo. Eso ocurrió en una de esas discusiones durante la madrugada. Fue un error porque lo que este país necesita son recursos”. La iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013 enviada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público por el Ejecutivo el 7 de diciembre de 2012, sólo incluía dos artículos transitorios, ninguno relacionado con “créditos fiscales”. Además, en la descripción que hace la Comisión de Hacienda de la Ley de Ingresos enviada por Presidencia, no existe comentario de los legisladores donde respondan a recomendaciones sobre posibles “créditos fiscales”. “Amnistía fiscal” El dictamen fue aprobado por unanimidad por los diputados de las siete bancadas partidistas el 12 de diciembre. Luego de ese aval, en una entrevista con la emisora Radio ABC, José Isabel Trejo, declaró con respecto a los “créditos fiscales”: “fue una

37


JUNIO 2013

Evolución reciente de la recuperación de los créditos fiscales (Millones de pesos de 2010)

38

La “amnistía fiscal” llevó a los seEntre el primer trimestre de 2010 y el primer trimestre de 2013, nadores del PRD, se recuperaron 69,389 millones de pesos, el 97.2% del aumento Armando Ríos Piter del saldo durante el mismo periodo, lo que es un indicador de la eficiencia de la autoridad para recuperar los créditos fiscales. y Ángel Benjamín Si bien, la relación entre recuperación y aumento del saldo es Robles Montoya, a elevada, el saldo no disminuye, por lo que se deberían tomar proponer un Punmedidas para recuperar más de lo que se incrementa el saldo. Las metas que establece el SAT de recuperación de créditos to de Acuerdo en fiscales son bajas en relación al saldo, por lo que deben elevarse la sesión de la Cosustancialmente. misión Permanente del 22 de mayo, para solicitar al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico, al Sistema de Administración Tributaria, así como a la titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, que informen acerca del expediente por el que se autorizó la condonación fiscal a Grupo Televisa S.A. de C.V; Fuente: Senadora Dolores Padierna. las empresas que propuesta de la bancada del PAN, se han beneficiado con el programa sacamos una amnistía fiscal. Se dio de condonación de créditos fiscales con el presidente Fox y con el presicon montos superiores a los 500 mil dente Calderón, pero ésta es de mapesos, la relación de empresas con yor calado, más profunda, va a ayuadeudos fiscales que pueden solidar a un mundo de contribuyentes citar los beneficios de condonación que quieren ponerse al día, pero no fiscal y el monto de los mismos; adepuede por los intereses y multas tan más del costo administrativo que caras”, precisó el legislador del Partilos procesos judiciales por cobro de do Acción Nacional. créditos fiscales; así como el monto de los no recuperados, que estima La polémica aprobación permitió el programa de condonación fiscal, al Servicio de Administración Tribu“Ponte al Corriente”. taria condonar a Televisa un crédito En su propuesta advierten que fiscal de tres mil millones 334 milloel proyecto original no contaba con nes de pesos, a través del programa el artículo 3º transitorio, y que fue “Ponte al Corriente”, por lo que sólo por conducto del diputado del PAN, pagó el 10 por ciento de la deuda, José Isabel Trejo Reyes, presidente es decir 343 millones 254 mil pesos. de la Comisión de Hacienda, que Tanto José Isabel Reyes Trejo, como se presentó a nombre de ella, en el Aurora de Luz Aguilar rehusaron las dictamen de la iniciativa, bajo la sisolicitudes de Zócalo para comentar guiente argumentación: “Compañeel tema. ras y compañeros diputados, con el

objeto de beneficiar a la planta productiva nacional, los integrantes de la Comisión de Hacienda decidimos introducir un programa de condonación de créditos fiscales anteriores al ejercicio fiscal de 2007, lo que permitirá regularizar la situación fiscal de miles de contribuyentes”. El punto de acuerdo se turnó a comisiones del senado. ¿Quiénes no pagan?: Padierna. En diciembre, el dictamen también fue aprobado por el senado, aunque con el voto en contra de algunos legisladores, entre ellos, la senadora del PRD, Dolores Padierna Luna, quien durante su argumentación del jueves 13 de diciembre, comentó: “En el 2011 se hizo una valoración muy importante de condonación de estos créditos, alguien de la ciudadanía acudió al IFAI para que se dieran a conocer los montos, los beneficiarios y el SAT contestó que se reservaba esta información, yo preguntó: ¿qué créditos se están condonando?, ¿quiénes son los beneficiarios de esos créditos que no pagan?, ¿por qué ellos no pagan? y ¿por qué los contribuyentes tenemos que pagar estas condonaciones oscuras?, ¿se trata de grandes contribuyentes? Por eso, nosotros estamos proponiendo que se derogue ese tercero transitorio y se obligue a la Secretaria de Hacienda a cobrar esos créditos fiscales, para no volver a condonar”. revistazocalo@yahoo.com.mx



Comunicación presidencial: el estilo personal de comunicar* • Gerson Hernández Mecalco

H

ay una idea bastante obvia: si los presidentes tienen un estilo personal de gobernar, también tienen un estilo personal de comunicar. Decía don Daniel Cosío Villegas que cada presidente ha tenido un estilo personal en sus funciones; “tiene un poder inmenso, es inevitable que lo ejerza personal y no institucionalmente, o sea que resulta fatal que la persona del Presidente le dé a su gobierno un sello peculiar, hasta inconfundible. Es decir, que el temperamento, el carácter, las simpatías y las diferencias, la educación y la experiencia personales influirán de un modo claro en toda su vida pública y, por lo tanto, en sus actos de gobierno” (http://goo.gl/L4BKM ). La comunicación presidencial tiene dos objetivos, principalmente en sociedades democráticas: 1.- Que los gobernados tengan derecho a ser informados y 2.- Que el gobierno sea transparente y rinda cuentas. En México las oficinas de comunicación del gobierno federal tienen casi ocho décadas de existir. “Fue el 17 de junio de 1936 cuando el general Lázaro Cárdenas publicó en el Diario Oficial el acuerdo mediante el cual se modificó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado para crear la Dirección de Publicidad y Propaganda, dependiente de la Secretaría de Gobernación” (Gabriel Sosa Plata, http://goo.gl/ k1PPt) .

Este artículo recupera algunas notas del foro "Comunicación gubernamental a debate", organizado por el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana en el marco de su 70 aniversario (http:// goo.gl/1sm3W ). El evento contó con la participación de algunos de los responsables de las oficinas de Comunicación Social en la Presidencia de la República, desde el sexenio de Luis Echeverría a la actual administración. La participación de los ponentes tuvo como columna vertebral responder a estas tres preguntas: 1. Principales aportaciones e innovaciones. 2. Principales retos y problemas. 3. Cómo ven la evolución de la comunicación gubernamental hasta nuestros días. A continuación, algunos comentarios y apuntes:

primeras relaciones con corresponsales extranjeros, como Alan Riding, de The New York Times, y Ryszard Kapuscimski. La prensa internacional le dio nueva relevancia a México; “antes del 68, no se sabía de periódicos extranjeros, no había corresponsales”. Con respecto a la libertad de expresión, comentó que la prensa tuvo dos opciones: ser subordinada al poder público o independizarse. El golpe a Excélsior ilustra como la independencia no era el camino mejor visto por el gobierno; incluso al ser cuestionado al respecto, el silencio fue su mejor respuesta, ya que, como buen torero, capoteó la pregunta para no responder.

El “descontrol” de Luis Echeverría El periodista Fausto Zapata Loredo, subsecretario de la Presidencia de la República en el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976), comentó que después de los acontecimientos de 1968 “nuestro país se acercó al descontrol, a un paso equivocado”. Esto causó que el mundo volteara hacia México. Algunas de estas miradas fueron las

José López Portillo y el “derecho a la información” Luis Javier Solana, ex jefe de prensa de José López Portillo (1976-1982), subrayó que durante este sexenio se legisló, para que constitucionalmente exista hasta hoy el “derecho a la


Uno de los retos más importantes fue tratar de generar la agenda pública, para que a través de ésta el gobierno moldeara la opinión pública. Para ello se definió una estrategia de comunicación internacional a través de una red de 14 oficinas en el exterior, en coordinación de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la agencia de relaciones públicas Burson Marsteller. Se programaban visitas de medios internacionales cuatro veces al año, y eso contribuyó, según sus palabras, a “mejorar la imagen de nuestro país”. Granados y Carreño consideraron que se enfrentaron a tres grandes inconvenientes: los problemas con El Financiero, la oposición por parte de la Red Mexicana contra el TLC con Estados Unidos y Canadá, y la incesante polarización con los militantes del PRD, que nunca se pudo superar. Sin embargo, señalaron que aunado a lo anterior, en ese sexenio hubo crisis muy adversas, como el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia por el PRI en 1994. Resaltaron que nadie “estaba preparado para manejar una crisis:

Comunicación de crisis con Ernesto Zedillo Carlos Almada y Fernando Lerdo de Tejada fueron los responsables de la comunicación gubernamental durante el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000). Para ambos, el “análisis y medición de la opinión pública” fueron herramientas cada vez más usadas. Comentaron que es en ese periodo cuando se adopta la figura del vocero de la Presidencia para difundir algunos temas. Aseguraron que las condiciones son las que definen la naturaleza de la comunicación, aunque frecuentemente se crean mitos. Afirmaron que una de sus mejores acciones fue voltear a ver a la prensa estatal. Por último, resaltaron la postura proactiva de Ernesto Zedillo, tras reconocer el “triunfo de la oposición ante el titubeo del priismo más sólido”. Fox y el “si lo hice mal fui yo”. Rubén Aguilar, cuyo curriculum vitae señala que en la década de los 80 participó en el Frente Farabundo

á l i s i s

Carlos Salinas de Gortari y los sondeos de opinión Otto Granados y José Carreño fueron los representantes de la oficina de comunicación del gobierno de Carlos Salinas de Gortari (19881994). Ambos refirierón que en ese sexenio se comenzaron a utilizar los estudios de opinión, en un marco de polémicas elecciones, el cambio de políticos a tecnócratas y neoliberales. Comentaron que el esquema de medios era más heterogéneo, y que la estrategia de comunicación consistió en acompañar las decisiones de política pública para ganar legitimidad después de las elecciones. Fue un sexenio de reformas muy cuestionadas, como la modificación al artículo 27. Se señaló que fue ne-

El golpe a Excélsior ilustra como la independencia no era el camino mejor visto por el gobierno; incluso al ser cuestionado al respecto, el silencio fue su mejor respuesta, ya que, como buen torero, capoteó la pregunta para no responder.

ni el Ejército, ni el PRI, ni las procuradurías tenían protocolos de manejo de crisis”. Consideraron que se ha dado una evolución de la comunicación gubernamental aunada a los cambios tecnológicos en los medios y una sociedad más crítica. Calificaron los resultados de su trabajo con la abrumadora victoria electoral obtenida por el PRI en 1991; los niveles de aprobación arriba de 70 por ciento para Carlos Salinas, y con respecto al TLC, que al inicio “había una oposición de 70 por ciento, que pasó a un 30 por ciento al finalizar el sexenio”.

An

El terremoto de Miguel de la Madrid No se presentó ningún responsable del área de comunicación del sexenio de Miguel de la Madrid (19821988). Lo que sí se presentó fueron las críticas generalizadas por el mal manejo de la crisis surgida a raíz del temblor de 1985.

cesario pavimentar la atmósfera para reformas como el programa Solidaridad, la del artículo 130, que restableció las relaciones entre Estado e Iglesia y el anuncio del Tratado de Libre Comercio (TLC); en otras palabras, teníamos que “contar nuestra historia”.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

información”. Señaló que durante la solitaria campaña a la presidencia, Jesús Reyes Heroles le recomendó a López Portillo que retomara el derecho a la información como una de sus promesas de campaña. Al final, aseguró Solana, “Pancho Galindo Ochoa echó a perder todo, ya que le quitó toda la publicidad a Proceso”, en el contexto de la frase “no pago para que me peguen”.

41


JUNIO 2013

42

Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, fue uno de los más de cinco coordinadores de comunicación social del ex presidente Vicente Fox (2000-2006). Aguilar se responsabilizó de los resultados en materia de comunicación del sexenio: “si lo hice mal fui yo, si lo hice bien fui yo”. Platicó algunas anécdotas de los war room (“cuarto de situación”), de conferencias de prensa, del fracasado off the record que quiso implementar en la fuente de Presidencia.

Los presidentes tienen un estilo personal de comunicar, el temperamento, el carácter, las simpatías y las diferencias; la educación y la experiencia personales influirán de un modo claro durante toda su vida pública y, por lo tanto, en sus actos de gobierno. Aguilar califica su trabajo cuantitativamente con sus más de 750 entrevistas de radio a Vicente Fox de 2004 a 2006. Cuenta desanimado que “no pudo convencer a Fox de que su mejor fortaleza era haber sacado al PRI de Los Pinos, ya que insistía en hablar de casas construidas y logros”. No obstante Rubén Aguilar tendría que ser más sincero y decir que su mejor logro fue haber contribuido a que el PAN no perdiera la elección en 2006 y haber recuperado parte de la agenda a través de sus conferencias matutinas. Comunicación de tortilla con Felipe Calderón El discurso de Alejandra Sota, última responsable de la oficina de comunicación con Felipe Calderón (20062012), fue preciso, conciso y macizo,

pero muy alejado de la percepción de las encuestas, al mencionar que “la crisis de comunicación del sexenio fue el alza de precios de la tortilla". Remató diciendo que dejaron un legado de protocolos de seguridad. Sota expresó que se afrontaron diversas crisis económicas y de salud. Refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció su actuación durante la contingencia de la Influenza A/H1N1. Precisó que al final del mandato calderonista, la comunicación se dirigió a temas que no tenían que ver con la seguridad, como infraestructura y vivienda. La “faena” que desea Enrique Peña Roberto Calleja, director de Información de la oficina de comunicación social, representó a David López, titular de la coordinación de Comunicación de la oficina de Enrique Peña Nieto (2012-2018), debido a que éste asistió al anuncio de la Reforma Financiera en el Castillo de Chapultepec. El ex secretario de Prensa del CEN del PRI mencionó: “esto no es una obra ya terminada; apenas vamos empezando”. Durante su intervención se refirió a las características de la comunicación de Presidencia durante estos cinco meses: • “Partimos de una agenda diversificada, multitématica, que tiene como objetivo informar del contenido y reformas estructurales. Nos basamos en los cinco ejes de gobierno. No hemos optado por una vocería única, sino

• • •

• •

• • •

que cada responsable del sector nos ha dado buen resultado. Hemos brindado una imagen de marcha armónica; de un gobierno que comprende muchas acciones, y las dependencias colaboran y no hay una competencia por ver quién lo hace mejor. Intentamos que nuestras redes digitales sean más frescas en comunicación, menos acartonadas. Estamos empeñados en el porqué, para qué y cómo de las acciones. Empeñados en hacer ajustes sobre la marcha. Atención focalizada en los medios de los estados. Hacemos visitas previas a los eventos presidenciales; a los medios locales les damos contexto de qué va a pasar, dos o tres entrevistas a medios, se invita a los dueños y directivos de los medios locales. Nuestra estrategia al exterior es el posicionamiento de México ante el mundo, no sólo con corresponsales sino con medios internacionales; es muy frecuente que se concedan entrevistas exclusivas a medio extranjeros. Los retos que tenemos son: Acompañar el dinamismo del Presidente. Proyectar en medios la trascendencia que están adoptando las políticas públicas. Organizar una reunión mensual con los responsables del gobierno federal en los estados. Que la comunicación gubernamental se dé con las nuevas generaciones. Comunicar con rapidez y credibilidad. Liderar la comunicación en twitter. Motivar a la ciudadanía a participar en plataformas como las del Plan Nacional de Desarrollo,


En “neuropolítica”, los resultados indican que “cuando hay tensión entre pasión y razón, la primera gana”. • Hiperpersonalización. Hoy son personas con o sin partidos. Los partidos acompañan nada más. ¿Y las estructuras que mueve un partido? Estos ejemplos corroboran la idea de que los presidentes tienen un estilo personal de comunicar, el temperamento, el carácter, las simpatías y las diferencias; la educación y la experiencia personales influirán de un modo claro durante toda su vida pública y, por lo tanto, en sus actos de gobierno. @gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx

á l i s i s

An

¿Gobierno bien, pero comunico mal? En el foro participó Mario Riordia, autor del concepto “construcción de mitos de gobierno”, y señaló algunas consideraciones importantes de la comunicación gubernamental, a las que agregó preguntas: • La comunicación gubernamen-

tal es de largo plazo. Gobierno bien, pero comunico mal, pero ¿qué pasa cuando se hacen mal las cosas? La comunicación electoral es la más cortoplacista, así como la de crisis. La comunicación gubernamental es de 360 grados. ¿Nunca termina? La comunicación electoral segmenta; la gubernamental no, ya que se gobierna para todos, lo que la hace compleja ¿Y si no están de acuerdo todos? ¿Puede un gobierno trabajar con muchos eslóganes? No. En campaña sí, ya que se tiene que segmentar. La comunicación gubernamental necesita de un mensaje polisémico. La negatividad. Los mensajes de la comunicación política son negativos; la capacidad de retención es de tres a uno frente a la información positiva.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

donde tuvimos más de 135 mil comentarios. • Incrementar la percepción positiva hacia el quehacer gubernamental. • Consideramos que la comunicación está evolucionando: • La sociedad ya no es un ente pasivo: exige, cuestiona, checa datos, por lo que tenemos que dar fuentes para que los ciudadanos puedan corroborar lo que se les dice. Y concluyó subrayando: “estamos en el ruedo con el objetivo de hacer la mejor faena”.

*Académico de la FCPyS-UNAM. Integrante del Colegio de Consultores en Imagen Pública

43


Transmisiones estatales, nuevo modelo de comunicación • Gerardo Israel Montes

JUNIO 2013

N

44

uevamente las presiones de Televisa y TV Azteca para desafiar el modelo de comunicación política instaurado con la reforma constitucional en materia electoral de 2007, que prohibió a los partidos políticos contratar por sí o por terceras personas tiempos para publicidad en radio y televisión (terminando con un jugoso negocio para los concesionarios de la radiodifusión), se volvieron a imponer con la decisión asumida el 30 de abril por los consejeros que integran el Comité de Radio y Televisión del órgano electoral, Lorenzo Córdova y Benito Nacif, establecer órdenes de transmisión estatales y no por cada una de las estaciones de radio y televisión. En la práctica esto implica que candidatos a presidencias municipales o diputaciones locales estén supeditados a una orden de transmisión que propiciará que un candidato regional que no aparezca en la principal repetidora local, se verá orillado a buscar espacios para difundir su plataforma política, lo que promoverá el mercado negro de información; pero también está el hecho de que el candidato de una localidad determinada pueda ser visto en una región distinta por electores que no votarán por él. Y en el fondo el objetivo que se persigue es minar el modelo de comunicación política que vedó la contratación de propaganda electoral en radio y televisión tanto por particulares, partidos políticos y candidatos. El Acuerdo asumido por Córdova y Nacif, aquel 30 de abril, en el seno del Comité de Radio y Televisión (reunión a la que no asistió el también consejero Marco Antonio Baños), se dio como respuesta a la consulta presentada por los repre-

sentantes del PRD y del Poder Legislativo, Fernando Vargas Manríquez y Javier González Rodríguez, respectivamente, mediante el oficio PRD/CRTV/065/2013. En dicho documento, se hacen dos cuestionamientos: el primero si la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos y la Secretaría Técnica de dicho comité están en aptitud de “modificar de manera unilateral las solicitudes de órdenes de transmisión formuladas por los partidos políticos, sin que medie requerimiento o prevención alguna”. Y, el segundo está relacionado con la forma como el Comité de Radio y Televisión “ordenará al titular de la Dirección Ejecutiva y/o a los vocales realizar las notificaciones y entrega o puesta a disposición de órdenes de transmisión y materiales de los partidos políticos a los concesionarios y permisionarios” para las campañas electorales de los procesos locales en 2013”. En su respuesta, ambos consejeros citan artículos tanto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), como del Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral, para justificar que dicha dirección ejecutiva sí está en aptitud de ordenar incluir la transmisión de materiales en emisoras no contempladas en las solicitudes de los partidos políticos. Al abordar las circunstancias de las modalidades de transmisión adoptadas a través de diversos criterios aprobados por el Consejo General, la Junta General Ejecutiva y el propio Comité, refieren a las emisoras combo aduciendo que la pauta de la emisora AM es la misma que la correspondiente en FM y, en consecuencia la orden de transmisión es la misma; en el caso de los sistemas de radio y televi-

sión de los gobiernos estatales, agregan, la pauta es la misma para todas las emisoras de dichos sistemas, por lo que la “orden de transmisión es la misma para todas las emisoras agrupadas a estos sistemas. Al mencionar que una estación de radio y/o canal de televisión que incluya un conjunto de emisoras que transmiten o repiten una misma señal al interior de un estado, como lo establece el Catálogo de Emisoras, son pautados por entidad federativa, el Acuerdo avalado por Lorenzo Córdova y Benito Nacif, asegura que: “la posibilidad de realizar pautas por cada entidad federativa resulta acorde a lo dispuesto en el artículo 61 del Código de la materia, el cual precisa que la distribución de tiempos que los partidos pueden hacer por “campaña” de diputados o senadores es por entidad federativa. Según los consejeros, “atendiendo a la lógica de legislador”, el hablar de campañas se refiere al porcentaje de tiempos que se destinaría – de entre los que se asignan a cada partido- a los diferentes cargos que contienden a una misma elección, “sin que de ello se siga necesariamente que la asignación puede hacerse de manera diferenciada por emisora, ya que la posibilidad de asignación libre por campaña admite y en ciertos casos hasta exige ciertos límites”. Y además aseguran que el modelo de comunicación está construido en la lógica de entidades federativas con elecciones, coincidentes o no con la federal, por ello: “La asignación de la pauta para los partidos políticos para precampañas, campañas o, incluso, para alguna elección extraordinaria, es con base a los porcentajes de votación obtenida a nivel estatal por cada fuerza política en la


á l i s i s

cionales en zonas de cobertura geográfica local, provocará que los candidatos a alcaldes o diputados busquen burlar la reforma electoral de 2007 a través de hacerse espacio a como dé lugar, incluida la compra de entrevistas en los medios de comunicación. Al precisar que no hay argumento técnico ni jurídico que impida el bloqueo de cada señal, el senador expuso el contenido de un documento impreso de la página http://www.televisa.com/, en donde esta empresa ofrece a sus clientes los servicios de “Repetidoras bloqueadoras”, con capacidad de realizar la operación de bloqueos (inserición de un spot local comercial en sustitución de los espacios disponibles con una duración de 20 segundos) y/o cutting (que consiste en la inserción de un spot local comercial en sustitución de un spot nacional comercial) en los espacios de los canales 2, 5 y 9. “Esto es, en promocionales de carácter comercial sí se pueden bloquear, pero si son políticos ahí no se puede bloquear” y resaltó la importancia del tema ya que de las 14 elecciones de este año, sólo en Baja California la contienda será por la gubernatura, mientras que en los demás estados las elecciones serán para presidentes municipales y diputados locales: ¿Y el modelo va a ser de un pautado con órdenes de transmisión de cobertura estatal; que no estamos hablando en el propio Libro Blanco (que contiene el análisis del proceso electoral 2012) de hacer más flexible competitivo, ágil, el modelo? Y tras cuestionar lo aseverado por el Comité de Radio y Televisión respecto a que el modelo de comunicación está dirigido a los partidos, ni siquiera a los candidatos, Javier Corral externó su convencimiento de que dicho modelo tiene que ver con el derecho a la información de todos los mexicanos. “En el fondo –sostuvo—hay una intencionalidad de derribar el modelo que prohibió la contratación de propaganda electoral en radio y televisión por particulares, partidos y candidatos”. @GerardoIMontes

An

puesto que la obligación constitucional que les fue establecida a través de la reforma 2007-2008 fue clara, tampoco permite determinar la pérdida de un derecho de los partidos políticos, las autoridades electorales. “Menos aún, se puede ampliar dicho derecho a los concesionarios bajo el criterio de un trato equitativo, máxime que estos últimos ya se les estableció un plazo cierto, el famosísimo plazo cierto que venció el 31 de diciembre de 2012 y que hoy se vuelve con este tipo de respuestas un plazo incierto”. Al recordar que se había hablado de que cada concesión o permisionario, cada estación o canal de televisión tenía la obligación de bloquear, el representante del Poder Legislativo del PRD, Javier González, hizo ver que “nunca se habló de un asunto estatal (…) ¿Por qué resolver un problema que no existe. O sea, hasta ahora ni concesionarios, ni permisionarios nos han dicho que no pueden. Saben que a partir del 1º de enero y según la respuesta, ya todos bloquean”. Tema abordado en Consejo General La resolución del Comité de Radio y Televisión también fue llevado al Pleno del Consejo General del IFE, durante su sesión de 8 de mayo, por el senador del PAN, Javier Corral, consejero del Poder Legislativo quien propuso incluir en el orden del día una consulta de cinco puntos, relacionados, entre otros, a si las obligaciones previstas en el artículo 41 constitucional y en el COFIPE para cada estación de radio y canal de televisión, “son exigibles a los concesionarios y permisionarios en lo individual (…) o si aquellos las pueden cumplir de una forma diversa, a partir de sus formas o modalidades de operación. A propuesta del consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, la consulta fue remitida para su análisis al propio Comité de Radio y Televisión que preside Córdova Vianello. Durante su intervención ante el pleno, Corral consideró como “delicados” los criterios asumidos por el comité de Radio y Televisión del IFE, porque exentar de bloqueos a las emisoras de señales na-

COMUNICACIÓN POLÍTICA

elección inmediata anterior, por lo cual, la prerrogativa de acceso a radio y televisión es para los partidos políticos, no para los candidatos a nivel municipal, distrital o estatal. Las consideraciones expuestas en el Acuerdo aprobado, no sorprende en el caso de Benito Nacif, identificado por defender los intereses de las televisoras, pero sí en Lorenzo Córdova que como catedrático fue un recio defensor del nuevo modelo de comunicación política Aunque, cabe recordar, Córdova Vianello ya había dado señales de su cambio de posición, cuando en la sesión del 29 de febrero de 2012 el Consejo General del IFE avaló una propuesta hecha por él que exentó a 129 emisoras de hacer bloqueos, de las 157 que el 14 de diciembre de 2011 mediante una serie de escritos alegaron falta de condiciones para llevar a cabo los bloqueos de los mensajes electorales emitidos desde una entidad distinta a aquella en la que transmiten su señal de origen. De acuerdo con esa misma propuesta el plazo establecido para que las emisoras del duopolio televisivo garantizaran la capacidad técnica para bloquear, fue el 31 de diciembre de 2012. De hecho, en la reunión del pasado 30 de abril del Comité de Radio y Televisión, esta propuesta salió a relucir entre las críticas que se le hicieron a Córdova, junto con el contenido del acuerdo de respuesta a la consulta hecha por el PRD aprobada por él y por Nacif. Al señalar que en los hechos la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos ha omitido la forma de operar que tienen los sistemas de radio y televisión de los gobiernos de los estados, el consejero Alfredo Figueroa también se refirió a la cuestión de que los partidos políticos no han solicitado como regla general la difusión de materiales de una forma diversa: “El hecho de que haya una forma de operación, y esto también ha sido explorado diversas veces por la Sala Superior, no trae consigo la existencia de un derecho implícito de los permisionarios,

45


Michoacán: estrategia improvisada

JUNIO 2013

• Luis Cárdenas

46

M

arcaba el calendario la fecha del seis de septiembre de 2006, Michoacán amanecería, de nueva cuenta, con violencia: En el table dance, “Sol y Sombra”, a las afueras de la Ciudad de Uruapan, habían llegado 15 hombres fuertemente armados, llevaban tres camionetas, iban encapuchados y disfrazados como elementos de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI). Entre clientes, meseros, empleados y bailarinas del lugar se oyó una metralla a media jornada del antro, instintivamente varios buscaron refugio en el suelo del lugar, las balas fueron lanzadas al aire como simulando una entrada espectacular de los criminales, dos de ellos cargaban grandes bolsas de plástico, como de basura, fue entonces cuando sacaron cinco cabezas humanas que dejaron repartidas en la pista de baile. Se fueron sin decir palabra, dejando un mensaje escrito en una

cartulina: “La familia no mata por paga, no mata mujeres, no mata inocentes. Sólo muere quien debe morir". Luego de un año con más de 500 asesinatos en Michoacán, el diez de septiembre de 2006, con el país en plena agitación política y el nuevo presidente acusado de fraude electoral, Felipe Calderón destapó la caja de Pandora que aún tardaremos años en controlar, liberó a los demonios de los últimos y más penosos círculos del infierno de Dante, lo hizo justamente ahí en Michoacán, anunciando el despliegue de más de cinco mil efectivos federales en la entidad.

La estrategia fallida Nunca rindió frutos por un aspecto fundamental, la estrategia jamás fue estrategia, fue una improvisación marcada por la desesperación de los hechos que claramente rebasaban la capacidad reactiva del Gobierno Federal, de pronto, se les había “ocurrido” enfrentarse a criminales que tenían un fuerte arraigo en comunidades y pueblos, que estaban dispuestos a morir con tal de defender a los capos que les habían proveído de lo que el Estado jamás les dio: escuelas, calles, comida y hasta empleo. El ejército realiza un operativo conjunto de Michoacán. En Michoacán comen-

zó la guerra del Presidente que usaba una chaqueta militar que le quedaba grande, ahí comenzó la batalla de las ocurrencias que redundarían en cientos de miles de “daños colaterales” reflejados en familias inocentes. La guerra contra la mafia es extremadamente compleja, es una guerra que prioriza los cerebros contra el plomo, es una batalla de ajedrez donde jamás puede subestimarse el poder de reacción del enemigo. Cuando Felipe Calderón pensó en vencer a la mafia la minimizó, la consideró inferior por tratarse de pobladores de zonas rurales a los que quizá consideraba como unos brutos, unos salvajes. Pensó que un escarmiento del ejército sería suficiente para sacudir de su tierra las manzanas podridas, que al final le darían gloria. Y las manzanas podridas lo terminaron jodiendo Pasaron seis años de disparates a diestra y siniestra, pasaron seis años de ocultamiento de información y de pifias graves que se orquestaban desde oficinas cercanas a Los Pinos. El 26 de mayo de 2009 Calderón hizo una jugada excepcional, se dio cuenta de que el poder del narcotráfico se había infiltrado en el poder del Estado, no era necesario ser un genio para darse cuenta, pero se necesitaba mucho arrojo para actuar en consecuencia. La jugada del presidente fue la detención por parte de elementos federales y militares


pero otros parecen tener claros indicios de influencia de grupos rivales a los cárteles dominantes de la región. El pasado 21 de mayo fue anunciada la estrategia de seguridad en Michoacán que en esencia no cambia un ápice de la de Calderón: Más elementos militares y el control total del ejército sobre el estado. Hoy día, la seguridad estatal está en manos de un militar, el General Alberto Reyes Vaca, quien fue designado en conjunto con el gobierno federal y local. Tendrá a su disposición el control de algunos elementos de la Policía Federal y el apoyo irrestricto del ejército. Quizá el único cambio visible de la estrategia de hace seis años con la de Peña Nieto es que pareciera verse una integración de todas las fuerzas del Estado, es, de alguna forma, una homologación entre elementos militares, federales y locales. Sin embargo, insisto, los plomazos nunca le han podido ganar a una estrategia emanada de buenos cerebros. Suerte, pero sobre todo estrategia, para Michoacán. @luiscardenasmvs

á l i s i s

Todos terminaron libres Otra de las grandes pifias michoacanas durante la administración Calderonista tuvo su origen en la versión de la muerte de Nazario Moreno González, líder de la Familia Michoacana. El 9 de diciembre de 2010, después de un enfrentamiento con fuerzas de seguridad que duró poco más de dos días en la zona de Apatzingán, Alejandro Poiré, entonces vocero de seguridad del Gobierno Federal, anunciaba su muerte. Debido a la falta de protocolos en el tratamiento de los cuerpos de personas abatidas en enfrentamientos pero sobre todo a la inexistencia de un registro que pueda comprobar con claridad la identidad de los mismos, la muerte de Nazario Moreno nunca pudo ser comprobada al cien por ciento. Tres días antes de terminar la administración, el

27 de diciembre de 2012, la misma Procuraduría General de la República, analizaba la posibilidad de que Nazario Moreno, también conocido como “El Más Loco”, “El Chayo” o “El Doctor”, estuviera vivo. Días antes, el ejército mexicano, concretamente la 43 Zona Militar, ubicada en Apatzingán, entregó a la SIEDO indicios de que aún se encontraba con vida, concretamente fueron entregados documentos que tenían como destinario final al “Chayo” y que fueron confiscados en un rancho denominado Los Caballos donde se encontraba Enrique Plancarte, líder de los Caballeros Templarios. En las últimas semanas, además, han sido localizadas mantas signadas por el Cártel Jalisco Nueva Generación en distintos puntos del país, donde se amenaza directamente al "Chayo" de ser parte del grupo delictivo Los Zetas y de haber fingido su muerte para desestabilizar al gobierno. El conflicto de Michoacán está aún muy lejos de resolverse, es una herencia de la administración Calderonista a la de Peña Nieto que hasta el momento no ha mostrado un cambio radical en la solución del problema. Peña Nieto, además, se enfrenta al delicadísimo tema de los grupos de autodefensa, donde algunos parecieran ser movimientos legítimos de ciudadanos que se hartaron del yugo del narco y los desalojaron de sus comunidades violentamente,

Michoacanazo.

An

de 12 presidentes municipales, 16 altos funcionarios y un juez del Estado de Michoacán. Del operativo nunca tuvo conocimiento el gobierno de Michoacán, cuyo gobernador, Leonel Godoy, prácticamente se enteró por los medios masivos de los detalles finales de lo que después se conoció en el país como “Michoacanazo”. De los 11 presidentes municipales, únicamente dos pertenecían al PAN, ocho al PRI y el resto al PRD. La detención se realizó en pleno proceso de las elecciones intermedias en el país, por lo que la jugada del presidente fue vista más como acción política, que como acción de justicia, lo que terminó por comprobarse meses más tarde cuando la mayoría de los implicados terminaron liberados por falta de pruebas.

Quizá el único cambio visible de la estrategia de hace seis años con la de Peña Nieto es que pareciera verse una integración de todas las fuerzas del Estado, es, de alguna forma, una homologación entre elementos militares, federales y locales.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

Alberto Reyes Baca, encargado de seguridad.

47


Comunicación bidireccional e incidencia política

JUNIO 2013

• José Antonio Zavaleta Landa

48

T

al vez le suene el nombre de Andrea Benítez, más sencillo será ubicarla si le pregunto por el caso de #LadyProfeco, que es como en Redes sociales, en particular Twitter se conoció a la hija del hasta hace pocos días Procurador Federal del Consumidor, Humberto Benítez Treviño. Este caso puede ser un detonador de discusiones diversas, aprovechémoslo para debatir en términos de nuestros modelos de comunicación. Hagamos un breve recuento de lo sucedido; el 28 de abril, la hija del encargado de proteger los derechos de los consumidores de este país llegó al restaurante "Maximo Bistrot" de la colonia Roma y solicitó se le asignara una mesa, sin previa reservación, el establecimiento, entonces, estaba a reventar. No se le asignó ninguna mesa y “la niña” se puso "Lady": amenazó con mandar cerrar el establecimiento, haciendo alarde seguramente; pues fotografías y comentarios comenzaron a filtrarse en redes sociales. Dos horas después, llegaron inspectores de la Profeco y el establecimiento fue clausurado. Según información de la Agencia Proceso, "se impusieron sellos de clausura, por la venta de bebidas alcohólicas por botella sin exhibir en carta-menú el contenido neto al que corresponden y su sistema de reservación”. El presidente Enrique Peña Nieto no utilizó esta vez el "Aguanta

Rosario", o en este caso el "Aguanta Humberto"; dijo por el contrario que el asunto sería investigado. Por su parte, Benítez Treviño se deslindó del tema, mencionó no haber tenido injerencia en la clausura del establecimiento y por su puesto hizo un regaño a su hija; el cinismo del hasta entonces procurador fue tal, que en una declaración decía: “Por mi mente no pasó presentar mi renuncia”. A los pocos días, funcionarios menores fueron destituidos, la percepción social era de linchamiento político a "chivos expiatorios", se debían tomar acciones ante el titular de Profeco. El 15 de mayo, ya entrada la tarde el Secretario de Gobernación Miguel Angel Osorio Chang, dio a conocer la destitución del Procurador Federal de Consumidor; atribuida a la presión de las redes sociales, según lo reportado por el diario La Jornada el 16 de mayo. Los primeros días del mes la Agencia Proceso hacía un recuento de poemas y twits dedicados a la ya famosa "Lady Profeco". De acuerdo con Claudia Herrera, reportera de La Jornada: “Aunque era domingo –el día de menor participación en redes sociales- #LadyProfeco se colocó en el Trending Topic” con un total de 143 mil 200 comentarios; junto con el tema “profeco” y Humberto Benítez y otros hashtag relacionados. En 15 días, el asunto tuvo cerca de medio millón de menciones. La indignación se multiplicó.

Andrea Benítez Lady Profeco. Internet

En una revisión política son muchas las lecturas que deben hacerse, pero en términos de información la anécdota también motiva diversos análisis, se trata de un contraste. Aún antes de tener una ley de acceso a la información pública gubernamental y ahora de protección de datos, la Profeco, a través de diversos medios, promovía su manejo para que los consumidores tomemos mejores decisiones. En una lectura inocente podría pensarse que Andrea Benítez trataba de ejercer sus derechos informativos, de consumidora y de ciudadana, suena lógico que la hija de un Procurador del Consumidor, quiera saber cómo es el sistema de reservación del restaurante y está en todo su derecho


Dicho movimiento sembró la discusión de incluir al internet como un derecho ciudadano, al grado que durante la campaña presidencial Gabriel Quadri, lo planteara en el primer debate, de los dos sostenidos por los candidatos presidenciales. La disputa debe ser, no en términos de tecnología, no en términos meramente económicos, si no en términos de la posibilidad de

blecimientos, pero sí de revisar etiquetas, datos técnicos presentados en empaques, almacenes, restaurantes, bares y discotecas. Saber qué compramos, qué vemos y en el caso de que la información no se localice, ser orientados para encontrarla. Una ventaja de las rede en internet es que son un camino de dos vías que podrá transformar el modelo de interacción, sólo si se fortalece el derecho a la información, si se busca, se recibe información y esta se comparte en red. La lección es clara: los usuarios de internet y las redes pueden incidir cuestionando situaciones y centralizando temas, en algunos de los casos con humor, en otros con indignación. No es la tecnología la que logrará que cambie la sociedad, pero sí se trata de una manera de llegar a otros, de compartir intereses, e incidir juntos en los cambios que se quieren para una comunidad, una sociedad y un país. zavaletaantonio@icloud.com

á l i s i s

Cuenta de Twitter, Lady Profeco. Internet

Una ventaja de las redes sociales es que son un camino de dos vías que podrá transformar el modelo de comunicación sólo si se fortalece el derecho a la información, si se busca, se recibe información y esta se comparte; así, en red.

An

de solicitar esos datos, también saber cuál es el contenido neto de las botellas que anuncia la carta. Pero el caso debe movernos a la reflexión sobre un derecho aún más importante, un derecho que ya en los 70 se comenzaba a discutir y que sigue presente en las disertaciones académicas: el derecho a la comunicación. Pues aunque el artículo XIX de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todo ser humano tiene derecho a buscar, recibir y transmitir información, esta se vio siempre como un privilegio de los periodistas y no como un derecho de los ciudadanos. El análisis invita a diferenciar la llamada comunicación de masas de la comunicación como un ejercicio dialógico: de ida y regreso, en donde cualquier persona que reciba una información, pueda también producirla y transmitirla; sin duda las redes nos dan la posibilidad de hacerlo, transformando el modelo de comunicación con énfasis en los medios a otro con énfasis en las personas, empoderadas y replicantes. El modelo comunicacional se está transformando; si bien se tienen algunos análisis técnicos, también es cierto que estas transformaciones tecnológicas han tenido implicaciones sociales. Estamos pasando, de una comunicación unidireccional, jerárquica y monologada a una comunicación dialógica, en red y donde los temas son propuestos por los usuarios de dichas redes.

los ciudadanos de ser vistos ya no como votantes o consumidores de productos y servicios, sino como sujetos de derechos que pueden decidir en libertad y que pueden comunicarse con y ante otros sujetos; generando intercambios de ideas y sentimientos, con la posibilidad de organizarse ante aquello que les afecta o les indigna, sobre todo frente al cinismo y la indiferencia de los que están en el poder. Se trata también de fortalecer el derecho a la información de consumidores, no de mandar cerrar esta-

COMUNICACIÓN POLÍTICA

Humberto Benitez Treviño. Internet

Si bien muchos ciudadanos no se han dado cuenta de las posibilidades que tienen frente a sí, pues es muy fácil caer frente a rumores y falacias; la movilización de las sociedades también es posible: Internet ha derrumbado imperios, más aún, las redes lo han hecho; así ha sucedido con la llamada primavera árabe, en países como Túnez y Egipto. En México el exprocurador Federal del Consumidor es el primer caso de un funcionario que es removido, aunque no se trata del primer caso donde las redes, en particular Twitter, inciden en situaciones de tipo político, recordemos que con el movimiento #Internetnecesario en 2009; las redes sociales insistieron en el desistimiento del poder legislativo ante una iniciativa de ley que promovía el aumento del 3 por ciento en impuestos a los usuarios de internet.

49


Walmart, sobornos y amenazas

JUNIO 2013

• Israel Tonatiuh Lay Arellano

50

internet

E

l pasado 15 de abril se dio a conocer que la ganadora del premio Pulitzer de periodismo fue la mexicana Alejandra Xanic Von Bertrab, por el reportaje que realizó, junto con David Barstow, sobre los sobornos pagados por Walmart en México, publicado por The New York Times en abril y diciembre de 2012. La noticia sobre esos actos de corrupción sacudió a varios funcionarios políticos de todos los niveles y a los ejecutivos tanto nacionales como estadunidenses de esa tienda, aunque no pasó de un escándalo que al día de hoy sigue en el limbo jurídico. Sin embargo, es importante señalar que Walmart no sólo llevó acabo este tipo de acciones que convenían a sus intereses, sino que perjudicó el patrimonio cultural e industrial en diversos municipios del país. Aquí resaltamos los casos de Teotihuacán, Tecamachalco, Amecameca y Pátzcuaro. En marzo de 2004, Arrendadora y Centros Comerciales S. de R. L. de C. V., que opera Walmart en México, solicitó al Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el Estado de México, la autorización del proyecto arquitectónico para una tienda de autoservicio en un predio del Fraccionamiento La Parroquia, en el municipio de San Juan Teotihuacán, ubicado dentro de uno de los polígonos de la zona arqueológica

y a tan sólo 2.4 kilómetros de la pirámide del Sol. Con la justificación por parte de la trasnacional de que la tienda de ese tipo más cercana se encontraba a más de veinte kilómetros, y así como con la opinión del INAH que señaló que en informes anteriores sobre excavaciones realizadas en los años de 1973 y 1984, había ausencia de arquitectura prehispánica en dicho predio, en el mes de mayo de 2004 se otorgó el permiso para la construcción de la tienda. Ante esto, diversas organizaciones sociales crearon el Frente de Defensa del Valle de Teotihuacán, que emprendió diversas acciones de demanda sobre la construcción, lo cual tuvo de inmediato el apoyo de los intelectuales del país, sin embargo las respuestas jurídicas señalaban la legalidad de los permisos otorgados.

Las voces en contra comenzaron a aumentar, al grado de que en las instancias gubernamentales del sector se empezaron a escuchar posiciones a favor y en contra. El mismo Presidente Vicente Fox Quezada, respondió que la tienda debía abrirse, pues había cumplido con todos los requisitos de ley. El entonces director del INAH argumentó que los permisos se habían otorgado conforme a derecho, pero que desde su postura particular, estaba en contra de la construcción del supermercado. La misma opinión tuvo Sari Bermúdez, entonces titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), y algunos días después la delegada del INAH en el Estado de México, quien había otorgado los permisos para Walmart en Teotihuacán y en Amecameca, presentó su renuncia.


Curiosamente, este conflicto fue visto desde otra perspectiva por una página web estadunidense que llamó al Frente “Hordas de defensores hipócritas de los sitios históricos”, así como responsables por el boicot en Teotihuacán, atreviéndose incluso a señalar que “el verdadero daño a la cultura y la tradición de ese lugar lo causan los inciensos y la gente que se queda ahí después del día de muertos” (the damage to the town’s culture and tradition is inflicted everyday by all the incense-burning, leather-weaving, never-bathing, hippies that once came for the Day of the Dead and never left and now plague the downtown streets). Finalmente, la tienda fue construida y es operada por la filial Bodega Aurrerá.

á l i s i s

La delegada del INAH en el Estado de México, quien había otorgado los permisos para Walmart en Teotihuacán y en Amecameca, presentó su renuncia.

internet

Otros sitios afectados en el rescate del patrimonio cultural mueble o inmueble, por la urgencia de Walmart a no retrasar obras de construcción, han sido Filobobos, Xico y Tlapacoyan en Veracruz, pues se sacrificó cerámica y montículos pertenecientes a asentamientos urbanos (casas) en 2011; y en Cholula, Puebla, en 2009. El INAH ni siquiera realizó un examen minucioso en el subsuelo, a pesar de reconocer que se trata de un sitio donde siempre existe la posibilidad de encontrar vestigios arqueológicos. A nueve años de la construcción en Teotihuacán, sabemos que la firma trasnacional pagó un soborno de 52 mil pesos para alterar el mapa de zonificación que impedía la construcción de una tienda en esa zona, casi 30 mil para para las autoridades de tránsito, 114 mil para garantizar el apoyo del presidente municipal y 45 mil para el propio INAH. Más allá del escándalo de corrupción, subrayamos que se trata de un aspecto en el cual la legislación y las normas han sido manipuladas en contra del patrimonio cultural y por ende, identitario, más allá de los sobornos pagados por esta empresa trasnacional se encuentra un neocolonialismo cultural que ha logrado encontrar los huecos en el estado de derecho de nuestro país para poder instalarse en cualquier parte, histórica, artística o cultural, sin que nadie lo impida, demostrando así la necesidad de una actualización de nuestros marcos normativos en la materia.

An

tas al público en el mes de octubre de 2004. En Pátzcuaro, Michoacán, la Cámara de Comercio respondió con una negativa a la cadena estadunidense, pese a que en ese municipio no se atentaba directamente contra un inmueble histórico o arqueológico, ya que la trasnacional había comprado un predio, el rotundo rechazo de la Cámara de Comercio fue por que Pátzcuaro estaba en espera de ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a su historia y arquitectura, y uno de los requisitos para poder hacer esta declaratoria, es no contar con un giro de ese tipo en las cercanías al lugar histórico. Por ello, se integró el frente Todos contra Walmart en Pátzcuaro, el día 21 de febrero de 2005.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

Sin embargo, la tienda abrió sus puertas el día 5 de noviembre de 2004, con el resguardo de la policía estatal. En Amecameca, el mismo mes de 2004, el INAH también autorizó un permiso para remodelar y demoler el inmueble en donde se localizaba la empresa harinera más importante de esa región. El propio alcalde en turno afirmó que no se trataba de un edificio histórico, opinión cuestionable pues databa del siglo XIX, sí podía ser considerado como patrimonio industrial, y por lo tanto, haber tenido derecho de ser rescatado. El proyecto en este municipio generó conflictos con los comerciantes del centro de esa comunidad, así como con los locatarios del mercado municipal, pero se presentaron ante el grupo de inconformes los resultados de una encuesta, realizada en seis barrios de esa cabecera municipal, en la que el 80 por ciento de los habitantes aprobaban la llegada del supermercado. Aunque el INAH detuvo la construcción por 18 meses, finalmente autorizó la reanudación de las obras y la tienda abrió a finales del año 2006. Con una ruta diferente, pero con un final similar, en Tecamachalco, Puebla, el Ayuntamiento autorizó la instalación de una tienda del grupo Walmart en una casona del siglo XVIII. Ciudadanos de esa localidad se opusieron a la instalación y formaron un Frente Cívico, el cual contó con el apoyo del sector comercial, a través de la Cámara de Comercio de Tecamachalco. La justificación de la participación de esta última fue el impacto económico que causaría la tienda, la afectación a los comercios establecidos y por ende, a cientos de empleos. Sin embargo, el apoyo de los empresarios no impidió que se edificara la tienda, abriendo sus puer-

51


EPN: política digital enTwitter

JUNIO 2013

• Amílcar Chavarría Cruz*

52

L

a comunicación política propone tres grandes vertientes que se relacionan para el accionar de los contenidos de interés público: 1. El accionar político, 2. La opinión pública manifiesta de los ciudadanos; y 3. Los medios de información. Estos últimos, extensión legible de los espacios públicos en la concepción de diversos teóricos clásicos; son parte esencial de la vida de las sociedades ya que son los encargados de difundir y dar a conocer información que concierne a los ciudadanos en ámbitos diversos. El auge de los medios convencionales los ha orillado a responder a ciertos intereses que alteran el contenido e idea de los mensajes e información que en un momento dado, beneficiaban a las esferas públicas y al ejercicio de la ciudadanía, así como a la circulación de la opinión y deliberación para lograr un bien social. Es por ello que hoy en día la web 2.0 plantea la posibilidad de expandir nuestros horizontes geográficos o territoriales, ya que el ciberespacio contextualiza un ámbito no presencial, pero que sin duda sirve para la relación de los ciudadanos así como para el ejercicio de sus obligaciones y derechos democráticos, al igual que da cabida a las viejas y nuevas prácticas que van en detrimento de la política. Dichas relaciones se han trasla-

dado con éxito a las denominadas redes sociales digitales, ya que la arquitectura que ofrece la Red (apertura, contexto de equidad, libertad de expresión, entre otras) permite una construcción de la ciudadanía informada que “requiere que el ciudadano sea el centro, pero no sólo de la red sino de toda la vida pública.”1 @EPN: estrategia digital en Twitter A partir del 1 de diciembre de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto ha aplicado una estrategia informativa que considera la emisión de mensajes en plataformas digitales como Facebook, YouTube y Twitter principalmente. En esta última por su arquitectura digital es posible emitir mensajes breves que pueden ser leídos por casi cualquier usuario que se interese en la opinión de otros usuarios. Además de que en teoría, la interacción planteada permite establecer contacto directo con la mención mediante el símbolo @ (arroba.) Con la ayuda de tweetstats.com, es posible conocer el número de mensajes emitidos en un periodo determinado de tiempo como es el caso del 1 de diciembre de 2012 al 15 de abril, fecha que comprende este análisis. De los 463 tweets que emitió el presidente Peña a partir del 1 de diciembre, en 170 (36.71 por ciento) ocasiones utilizó recursos convergentes dentro del mensaje, es decir links de video e imagen mayoritariamente.

En 22 (4.75 por ciento) ocasiones utilizó hashtag y los temas que predominan son:

En 3 (0.64 por ciento) ocasiones emitió Retweets, 2 los días 27 y 28 de diciembre de 2012 con mensajes de los usuarios Roberto Borge y Claudia Ruiz Massieu respectivamente, ambos con temas alusivos al turismo; y el 31 de enero a Miguel A. Osorio Chong, por los acontecimientos de la Torre de Pemex. De los 29 (6.26 por ciento) mensajes en los que estableció contacto con la opción @, todos fueron con funcionarios públicos, presidentes de otros países, deportistas, así como con dependencias públicas, un partido político, medios de información y organismos internacionales: @ManceraMiguelMX, VelascoM_, @PRI_Nacional, AristotelesAD, IvonneOP (2), @OsorioChong, @YOLO_BD, @GustavoMadero, @Jesús_ZambranoG, @BarackObama (2), @Laura_CH (2),

@Dilmabr, @Johnkeypm, @JPN_PMO, SECTUR_mx, @CONACYT_mx, @DIFNACIONAL_DIF, @SEDATU_MX (2), @CRUZROJA_mx, @Yahel_Castillo, @JuliaGillard, @OnceTV México


COMUNICACIÓN POLÍTICA An á l i s i s

A manera de conclusión se puede destacar lo siguiente: en de los cien días de EPN en el gobierno, se puede observar que en twitter se han trasladado las prácticas clásicas de la política (acarreo, trolleo, exposición de imagen, proselistismo), especialmente el poco o nulo contacto con los usuarios. El intento de interacción planteado por los usuarios termina por convertirse en interactividad (actividad entre el individuo y la máquina o la plataforma.) En el me-

jor de los casos en interacción con otros usuarios pero sin profundidad más que para la opinión limitada y breve, donde predomina la burla, el sarcasmo y la agresión verbal. Y por último, es necesario desplazar los mitos en torno a la participación que expone la ciberpolítica e internet y buscar opciones para lograr un verdadero intercambio de juicios, opiniones y deliberación a través del medio digital entre usuarios, ciudadanos y políticos. @LeifAmilcar

*Estudiante de posgrado en Comunicación Política por la Facultad de Ciencia Política y Sociales de la UNAM.

1. Trejo Delarbre, Raúl. ¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y limitantes de la red de redes. Nueva Sociedad N. 235, septiembre – octubre de 2011. Pág. 68

53


¿Y usted qué aprendió hoy? • Guillermo Orozco y Darwin Franco /Obitel México

JUNIO 2013

G

54

uadalajara, Jal.- ¿Qué pensaría usted de una telenovela que le arma toda una trama para explicarle las implicaciones que tiene la inversión extranjera en nuestro país? ¿Cómo tomaría usted un mensaje así? ¿Acaso esto no es difusión de publicidad engañosa o subrepticia”? Si la Reforma en Telecomunicaciones recientemente aprobada busca evitar que eso suceda en noticieros debería de analizar lo que sucede en la ficción y tomar eso como parámetro para ampliar el espectro de “la publicidad engañosa”. Las modificaciones a la ley debieran ir más allá y legislar en materia de “publicidad integrada” para evitar que todos los formatos televisivos y radiofónicos se vuelvan un terreno fértil para la inserción de publicidad o mensajes políticos, tal y como recientemente ha vuelto a pasar con una telenovela de Televisa: “Corazón Indomable”, donde ha existido un particular interés por hablar de la importancia de que México “se abra” a la inversión extranjera. En el Capítulo 34 (11/04/13) de la citada telenovela, se le explicó a la protagonista “Maricruz” las bondades que podría generar la inversión extranjera en México y por qué tenerla es algo necesario. “Maricruz” es dueña del mejor casino de “Isla Dorada”, lugar donde se desarrolla la historia, ha estado evitando las ofertas que otros personajes le han hecho por su casino, especialmente la de un empresario árabe de nombre Emir Karim. ¿Es sólo casualidad que la discusión sobre la inversión extranjera en

“Corazón Indomable”, coincidió en tiempo y forma con el anuncio que el presidente Enrique Peña Nieto hizo en su gira por Asia sobre la posibilidad de abrir a Pemex “a la inversión extranjera”?, ¿Es mera coincidencia que también sucedió cuando en el Senado se discutieron los porcentajes de inversión extranjera en el sector de las Telecomunicaciones y en el momento en que los diputados cambiaron la ley para permitir que los extranjeros puedan poseer playas en el país? Lecciones teledirigidas En un diálogo de más de cuatro minutos y con un toque propagandístico, “Corazón Indomable” explicó que la inversión extranjera no es mala sino algo “súper necesario”. La justificación de este diálogo se realizó de forma “casi natural”, ya que “Maricruz” dudaba vender su casino a Emir Karim. A continuación el diálogo: - “Tristes estaríamos de no haber inversiones de fuera”. - “¿Por qué?”, expresa la protagonista. - “Porque los lugares prosperan con el talento de todos, nacionales y extranjeros“

- “Pero los extranjeros se llevan las divisas, ¿no?” - “Las divisas van y vienen. Porque lo que se refiere al Emir Karim, prácticamente las deja aquí, porque aquí se las gasta.” (….) - “Bueno, cada día se aprende algo nuevo, ¿no?” - “Y hoy, ¿usted que aprendió”. - “Que en verdad son necesarias y convenientes las inversiones extranjeras”. ¿Acaso este diálogo no es un engaño para las audiencias que buscan ver una telenovela y acaban recibiendo una lección sobre la inversión extranjera? ¿Por qué reafirmar el mensaje con la pregunta; usted ¿qué aprendió hoy? ¿Cómo se entiende este mensaje en un periodo durante el cual en la Cámara de Diputados se discutían los límites legales para que los extranjeros inviertan en el país? El 24 de abril (dos semanas después de la escena mencionada), la Cámara de Diputados aprobó reformas al artículo 27 Constitucional que permite a los extranjeros tener propiedades en las playas mexicanas y cerca de las fronteras, pero


Si las modificaciones a las leyes secundarias que se derivan de la aprobación de la Reforma de Telecomunicaciones no tocan de fondo el tema de los contenidos continuarán existiendo este tipo de ejemplos que buscan incidir en la opinión pública aprovechándose del vacío legal que gira en torno a la ficción. La Reforma sólo pretende erradicar estos hechos en los noticieros y no

obitel@gmail.com

á l i s i s

Al reglamentar en materia de publicidad integrada y no sólo de “publicidad engañosa”, como se establece en la Reforma, se estaría dando un paso fundamental para contar con contenidos libres de publicidad comercial

en otros géneros donde su incursión podría tener mayor penetración en las audiencias, ya que el rating de la televisión mexicana se concentra en las telenovelas y no necesariamente en los noticieros. Uno de los derechos que se debe impulsar, apegándonos a que dentro de la Reforma se busca “prohibir la difusión de publicidad engañosa o subrepticia”, es el contar con espacios libres de publicidad política o, en su defecto, incluir dentro de los mismos una leyenda que anuncie que en dicha programación se incluirán este tipo de contenidos y esto debiera aplicar para todos los géneros y formatos televisivos o radiofónicos. De esta manera, la audiencia estaría prevenida y sabría que en algún momento sus programas podrían mezclarse, ya sea con la promoción de algún programa gubernamental o con diálogos donde sus personajes favoritos platiquen de alguna temática política de coyuntura, como pasó con “Corazón Indomable” y sus debates sobre la inversión extranjera. Al reglamentar en materia de publicidad integrada y no sólo de “publicidad engañosa”, como se establece en la Reforma, se estaría dando un paso fundamental para contar con contenidos libres de publicidad comercial pero sobretodo de propaganda política. Lo cual, sin duda, es un derecho fundamental con el que deberíamos de contar las audiencias mexicanas.

An

ficción para abrir el debate sobre lo que implica que la inversión extranjera se abra por completo, da cabida a expresar cómo las leyes en el país se manejan en colusión con los empresarios, pues “Maricruz” logró hacer que su pretendiente, el gobernador de “Isla Dorada”, presionara a los diputados para poner esos candados y evitar que el empresario árabe adquiriera su casino. Por su parte, “Carola” está pujando para que se quite esa limitante y de esta forma pueda vender su casino a Emir Karim y con ello perjudicar a “Maricruz”. ¿Qué nos está queriendo decir la telenovela con esto: que la inversión extranjera es buena y que esos límites impuestos por los diputados van en contra del desarrollo que genera la inversión extranjera? ¿Qué relación guarda esto con las posturas que políticos y empresarios han emitido al respecto? ¿Cuál es el trasfondo de esta publicidad política integrada en “Corazón Indomable”?

COMUNICACIÓN POLÍTICA

sólo si es para vivienda, y no para uso comercial, industrial o agrícola. Para que se avale esto se requiere la aprobación de la Cámara de Senadores, instancia que inició su discusión la segunda semana de mayo. “Corazón Indomable” no se quedó atrás en el debate y en su Capítulo 60 (17/05/13), el personaje antagónico “Carola Canseco”, dueña de otro casino, precisó “lo tonto que fue” que los diputados aprobaran una ley con esas restricciones. Con un periódico en mano, el personaje de ficción le lee la nota principal a Tony, su asistente: “¿Pero qué es esto? Tony, escucha: Los diputados acaban de aprobar por unanimidad la ley de emergencia económica que impedirá que casinos, hoteles y centros de diversión sean vendidos a extranjeros o personas de la isla sin la intervención del gobierno. ¡Pero qué disparate van a cometer, esto es una arbitrariedad que no se puede permitir! Con esta noticia nadie va a querer invertir en “Isla Dorada” desde que el gobierno meta las narices en una empresa privada se va a arruinar todo. Esto es una locura!” “Pero esto que leyó, ya es una ley aprobada”. “¡Sí ya es una ley aprobada, maldita sea! ¿De quién habrá sido la idea, de quién?” La escena continúa y ahora el personaje principal “Maricruz” lee el periódico y expresa: “Se tomó esta medida porque se comprobó que elementos extraños quieren invertir en el casino de “Isla Dorada” para desaparecerlo. Una vez más triunfé”. La telenovela so pretexto de que el personaje Emir Karim quiere adquirir los casinos que posee “Maricruz”, a quien se le enseñó lo importante que es la inversión extranjera, y de que su antagonista “Carola” utiliza la

55


Publicidad oficial para bien y para mal: Diego Fernández de la Riva • Diana Flores

JUNIO 2013

L

56

a publicidad oficial es información pagada y difundida como publicidad, “no como un hecho informativo en la que una agencia o empresa mediática se encarga de llevar el mensaje del poder o gobierno a los medios y que va dirigido a la ciudadanía”, señaló Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva, especialista español del tema, en los medios de información. Fernández de la Riva, Secretario General en la Facultad de Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, participó de una conferencia magistral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde destacó que la publicidad oficial en los medios se caracteriza porque difunde una actividad pública, no industrial ni comercial, por medio de la cual dan a conocer servicios, derechos y deberes. Según el especialista, la publicidad oficial puede “ser empleada para bien o para mal”. La información institucional dirigida de manera correcta se utilizaría para defender el interés público, por lo tanto, la publicidad en beneficio de la ciudadanía se encamina a la financiación de los medios, la defensa por la igualdad de estos, el pluralismo político y el uso responsable de los fondos públicos, para los cuales debe existir un mecanismo efectivo de control del uso. Por otro lado, existe una publicidad institucional mal empleada que no es de interés público de la ciudadanía, sino en favor del gobernante

y puede servir para controlar a los medios, de esta “mala utilización”, deriva la discriminación como una forma para eliminar la voz crítica, lo que supone un ataque a la libertad de expresión. Abundó en la normativa de la publicidad oficial y refirió que cualquiera que se legisle, además de lleguar a un consenso entre políticos, deberá consultar a periodistas, empresarios de la información, la sociedad y academias. Antes de finalizar, reflexionó sobre el poder político y mediático. Como primer punto destacó que para que exista equilibrio en los medios se debe exigir la concurrencia de tres sujetos: el del público que es el sujeto universal de la información; los comunicadores o periodistas y la empresa informativa, responsable de que el mensaje llegue al público. Esto es “esencial en un sistema democrático y es necesario que exista”, enfatizó y agregó que “los poderes públicos deberían de garantizar el pluralismo político y el equilibrio entre estos elementos”.

Como una segunda consideración, dijo, “la prueba de la calidad democrática de una comunidad, se encuentra en si hay auténtica libertad informativa, opinión pública libre y pluralismo”. “En un sistema democrático saludable siempre va a existir tensión entre los medios y el gobierno, sí no existe es una convivencia sospechosa y al final quien va a padecer esta convivencia son los ciudadanos. Ante esta situación debe haber respeto, entre el lugar que ocupa uno y otro y las tensiones que se presenten”, agregó. Al finalizar la conferencia, Fernández de la Riva afirmó que los medios deben de sujetarse en su relación con el gobierno; a la transparencia, rendición de cuentas, pluralismo y ejercicio de la libertad de expresión.


PERIODISMO

Catorce periodistas obligados a salir del país

L

Verónica Basurto denuncia falta de garantías.

de febrero fue seguida y vigilado su domicilio, lo que también denunció ante la Fiscalía Especial que depende de la Procuraduría General de la República. El Mecanismo para la Protección conoció de los hechos el 31 de enero, aunque únicamente le otorgó un botón de pánico como medida de seguridad, y le informó que hasta mediados de marzo, su caso sería tratado para evaluar su situación de riesgo. Después de estos incidentes, al no encontrar ninguna garantía de seguridad y noches de insomnio e incertidumbre, tomó la decisión de salir del país. Basurto Gamero, es originaria del Distrito Federal, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ejerce desde hace 18 años. Trabajó como reportera para Grupo Monitor de 1995-2008, empresa que desapareció por un juicio mercantil en contra de su director. Posteriormente, colaboró en Canal 22, para el programa "El Rotativo" donde abordó reportajes como “Casos de testigos protegidos”, “La desaparición de los trabajadores de la Sección Amarilla en Michoacán por el grupo de “La Familia Michoacana”. “La vida en prisión de una mujer bonita”, sobre Florence Cassez que publicó en la revista Play Boy. Colaboró también para UNO TV.

á l i s i s

zaba de manera conjunta con su colega francesa Laurence Cuvilier, quien trabaja para el canal de televisión Francia 24. La realización de este documental, refiere la periodista, tuvo su motivación en el caso de la francesa Florence Cassez, a quien visitó por cuatro años en la cárcel. “El análisis de expedientes e irregularidades en los procesos, en ningún momento tuvieron la intención de decir si las personas encarceladas eran culpables o inocentes, como tampoco lo hice en el caso de Florence Cassez” y precisa, “durante la investigación de la ciudadana francesa, mi teléfono personal fue intervenido”. A mediados de enero la periodista realizaba las últimas entrevistas con sus fuentes, cuando a su teléfono celular llegaron al menos seis mensajes amenazadores, donde le decían: “Dejen de defender a secuestradores culeros los vamos a matar pinches metiches ya están muertos mal nacidos de mierda con su sangre pagarán”. En otro mensaje se leía: “Ya lo pensaste bien reportera? Van a encontrar reportera y activistas muertos eso si es noticia jajaja, la muerte los espera serán noticia”. En uno más: “¿tu carro aguanta balas? Tu casa es segura? ¿Tu familia tiene como protegerse? muerte segura”. Desde entonces la periodista, no volvió a encontrar la calma. El temor se apoderó de ella, y pasó un mes cambiando constantemente de domicilio en la Ciudad de México, sin encontrarse con sus familiares, ni poder trabajar y con un alto impacto emocional que le provocó insomnios. Los actos de hostigamiento se extendieron más allá de las amenazas y los días 7, 16, 17, 18 y 22

An

a periodista Verónica Herminia Basurto Gamero (42 años) salió del país el 1 de marzo de 2013, luego de haber recibido amenazas de muerte, amagos que denunció ante la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión, por lo que al momento del autoexilio contaba con medidas cautelares del Mecanismo para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Con este autoexilio, suman ya catorce casos de periodistas que se ven obligados a salir de México por razones de seguridad, entre 2007 y 2013. El de Basurto Gamero es el primer caso que ocurre en el gobierno de Enrique Peña Nieto, los otros casos sucedieron durante el sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa. La mayoría de esos periodistas solicitaron refugio en Estados Unidos, de acuerdo con lo publicado en Zócalo en la edición No.142, diciembre de 2011. (Ver recuadro actualizado). Verónica Basurto, asegura desde algún lugar en España, haber renunciado a su trabajo. “Mi investigación fue cerrada y no la retomaré nunca más por falta de seguridad del Estado mexicano que garantice mi libertad de expresión y la seguridad de mi familia”. El trabajo periodístico de Verónica, inició seis meses atrás con un documental sobre casos de indebido proceso jurídico, la información delicada, que obtuvo con los entrevistados estaba relacionada con actos ilícitos de ex funcionarios públicos de alto nivel, de la administración del gobierno de Felipe Calderón. El documental lo reali-

Foto: RSF

• Balbina Flores Martínez

57


Jorge Carrasco, reportero de Proceso bajo amenaza.

PERIODISTAS MEXICANOS EXILIADOS 2007-2013 Nombre Verónica Herminia Basurto Gamero. Reportera (Free lance) Andrés Timoteo. 2 Notiver, La Jornada Miguel Ángel López Solana. 3 Reportero. Notiver La Jornada Ana Lilia Pérez. 4 Reportera. Contralínea Alejandro Fernández. 5 Camarógrafo TV Rosa Isela Pérez 6 Reportera. Norte de Juárez. Chihuahua Ricardo Chávez. 7 Radio Cañón. Chihuahua Víctor M. de Andar. 8 Reportero. Revista Candelero, Morelos Karla Ramírez. 9 Periodista. D.F. Jorge Luis Aguirre 10 Portal La Polaka. Juárez, Chihuahua Emilio Gutiérrez. 11 El Diario del Noroeste. Chihuahua Luis Horacio Nájera. 12 Reforma. Juárez, Chihuahua. Héctor Salazar. 13 Periodista. Semanario El Nivel. Morelos Alejandro Gutiérrez, 14 Proceso

JUNIO 2013

1

58

Periodistas en lista de espera El 19 de abril de 2013, el gobierno de Estados Unidos, otorgó asilo al camarógrafo Alejandro Hernández Pacheco y su familia, tras ingresar a ese país en agosto de 2010 y después de que fuera secuestrado y puesto en libertad junto con otros dos comunicadores en Gómez Palacio, Durango. Hasta la fecha en Estados Unidos, tres periodistas siguen en espera de que su petición de asilo sea aceptada: Emilio Gutiérrez (2008); Ricardo Chávez (2009); Miguel Ángel López Solana (2012). Lucy El 3 de abril el periódico inglés The Guardian y Texas Observer revelaron que era una mujer veinteañera quien administraba el portal El Blog del Nar-

País de refugio

Fecha de salida del país

España

01/03/2013

Francia

09/2012

Estados Unidos

03/2012

Alemania

/2012

Estados Unidos

09/2010

España

09/2010

Estados Unidos

9/12/2009

Canadá

01/2009

Canadá.

/2008

Estados Unidos

11/2008

Estados Unidos

06/2008

Canadá

05/2008

Estados Unidos

12/2007

España

05/ 2007

co, dedicado a difundir información y comunicados de los cárteles del narcotráfico. Posteriormente, el 16 de mayo, el mismo The Guardian difundió que la bloguera identificada con el seudónimo de Lucy, había huido del país y que se encontraba en algún lugar de España, luego de pasar de Tamaulipas a Estados Unidos, y después de que el 5 de mayo recibiera un llamada de su compañero de trabajo, donde le decía “run”, cuyo significado en español es “corre” y tras publicar el libro Morir por la verdad, mediante la editorial estadunidense Feral House. Proceso, vía electrónica, la había entrevistado el 14 de abril, ya entonces valoraba la posibilidad de salir del país. Al cierre de esta edición su compañero continuaba desaparecido.

La última amenaza enviada al reportero Jorge Carrasco Araizaga del semanario Proceso, entre el 15 y 16 de abril decía: “por ahora paramos, vamos a esperar hasta después de las elecciones retomamos este asunto”, así lo relató el periodista a Radio Francia Internacional en una entrevista trasmitida el 24 de mayo. El temor de Carrasco ante la fecha fatal le causa inquietud porque sabe perfectamente que la amenaza en su contra continúa activa. No está seguro ahora, de si salir del país porque es una decisión difícil, dijo a RFI, pero sí cree que la proyección internacional de su caso es también una forma de lograr protección. También sabe que las autoridades mexicanas deben asumir su tarea de proteger e investigar los hechos: “Sabemos de forma extraoficial que el gobierno de Enrique Peña Nieto está preocupado por eso, pero de forma oficial no hay ninguna declaración en este sentido”. Desde aquel 15 de abril el reportero se ha visto obligado por esta situación a replegarse de su labor periodística, una decisión nada fácil para quien está acostumbrado a investigar. El periodista cuenta con medidas cautelares que desde el primer momento se le brindaron a través del Mecanismo de Protección a Defensores y Periodistas. Lo mejor que puede ocurrir en este caso es que las autoridades investiguen los hechos y se castigue a los responsables. La noche del 15 de abril, la revista Proceso, denunció en un comunicado que el reportero Jorge Carrasco, había sido amenazado de muerte por funcionarios y ex funcionarios del gobierno de Veracruz, que planeaban detenerlo y en caso de resistirse a la detención “darle piso”, es decir matarlo. floresbalbina@hotmail.com


PERIODISMO

José Zepeda: Honoris Causa por trayectoria • José Ferruzca González

Mario Vargas Llosa), filósofos (Ulrich Beck, Tzvetan Todorov o Pascual Bruckner), presidentes (Michelle Bachelet, Evo Morales, Álvaro Uribe) y miembros destacados de las sociedades latinoamericanas. Con México ha tenido una cercanía desde el punto de vista periodístico, al dirigir los reportajes “El delito quiere silenciar el Norte de México” o “México: el crimen organizado decide qué se publica”. De las elecciones generales recientes en nuestro país obtuvo un producto periodístico que tituló “¿Hubo fraude electoral en México?”. Con el reportero, José Zepeda Varas deja entrever que le duele la violencia que se ejerce en contra de los periodistas en cualquier rincón de América Latina, pero en especial en México. “Es necesario profundizar la defensa de los periodistas para que puedan ejercer su labor. El Estado puede decir lo que quiera, el Gobierno puede decir lo que quiera, pero tiene la obligación legal, y desde cualquier otro punto de vista, de defender a todos sus ciudadanos y, sobre todo, a aquellos que cargan en su espalda la labor de informar”. Esa es una idea constante en él. En su discurso ante las autoridades

á l i s i s

aceptación, dedicó el grado académico a quienes se dedican a la comunicación, a defender los valores universales y que no han sido reconocidos por su labor profesional. “Los periodistas no hemos sido llamados para atacar o para defender, hemos asumido el llamado de la vocación para ayudar a entender”, afirmó. El autor del blog “Razones de la palabra” es chileno de origen, nacionalizado holandés y representante especial de Radio Nederland para América Latina y El Caribe. Nació el 15 de marzo de 1950 en el pueblo minero Inca de Oro. Exiliado en Amsterdam desde 1976, se incorporó a la radio pública de ese país para, desde los micrófonos, mantener una férrea defensa de la libertad en la América Latina sometida por las dictaduras. En el año 2000 recibió de la alcaldía de Copiapó (Chile), el premio “Alfonso Gamboa” de Periodismos como “Hombre del siglo”. Un año después y por la presentación de la serie radiofónica “Cuba, el éxodo del 80” (realizado por Juan Carlos Roque) logró la medalla de plata en el Festival de Nueva York. Su primer Doctorado Honoris Causa se lo entregó la Universidad Autónoma de Encarnación (Paraguay). En las ondas se le reconoce su talento para las entrevistas que incluyen a escritores (Carlos Fuentes,

An

C

olima, Colima.- Apesadumbrado, el reportero por vocación y convicción, José Zepeda Varas, repite el diagnóstico -conocido ya en buena parte del mundo- que condena a México como uno de los peores lugares para ejercer el periodismo: “Injusto es que cueste la vida informar a una sociedad que se mantienen indefensa ante un problema tan grave, como es la violencia desmedida desatada por el crimen organizado para generar incertidumbre”. Aunque afirma que se trata de un tema coyuntural que tendrá serias consecuencias para otras zonas de América Latina –“cuando el narcotráfico se tope con decisiones firmes y soluciones globales en territorio mexicano, seguramente se irá a establecer en otras latitudes”-, opina que es “palpable” que las autoridades mexicanas de todos los ámbitos mantienen una débil estrategia en defensa de los periodistas. “Lo sabemos, no se puede ejercer la labor”, reconoce en la enésima entrevista que concede a lo largo de una semana en la que estuvo rodeado de periodistas y comunicadores en formación de la Universidad de Colima, institución de la cual recibió el 17 de mayo el Doctorado Honoris Causa por su destacada labor en defensa de los derechos humanos, su trayectoria periodística así como apoyo incondicional a las radiodifusoras no comerciales y universitarias. En esa ceremonia solemne y durante su discurso de

59


JUNIO 2013

60

universitarias colimenses, afirmó: “No pidamos salir a las calles con el pecho descubierto para ser acribillados, solicitemos, en cambio, una mano para levantar al caído, un hombro para el que llora, una trasformación educativa más humanista (…) unos organismos de seguridad que sepan siempre quienes son los enemigos”. Desde su perspectiva, subrayó que así como los periodistas tienen la responsabilidad de informar, las universidades también son responsables de formar profesionales críticos para la sociedad. Sentenció que “el periodismo es una profesión de servicio público, no un escaparate en el que se exhiben caras bonitas y frases rimbombantes en su forma, pero vacías en su mensaje; el periodista es crítico porque es la única manera de ver los errores y las carencias; su relato puede ser atroz, pero su propósito no lo es”. De hecho, expresó que el mayor riesgo actual para el periodismo es contribuir a que la sociedad siga inmersa en el miedo a través de la “espectacularización” de la información, donde se resaltan los datos más trágicos y espantosos que venden y atraen. “Es peligroso, porque el miedo es siempre un aliado del poder; nos torna agresivos y desconfiados. Bajo ese contexto, los periodistas tenemos el deber de informar con responsabilidad, sin exageraciones.” De los días por los pasillos de la Facultad de Letras y Comunicación y en Radio Universo de la Universidad de Colima, Zepeda Varas asegura en la entrevista que, aunque en México existe un riesgo no menor al hacer periodismo, “uno ve en estos jóvenes, ojos llenos de ganas y esperanzas de hacer cosas. Esto no puede más que provocarle una enorme satisfacción personal y colectiva a uno”. A las nuevas generaciones de comunicadores, el periodista chileno-holandés les encuentra el común denominador de la “valentía ante los desafíos que tienen por delante para ejercer su profesión”. Añade: “Pero, ya lo decía, hay

que hacerlo con inteligencia, con cautela. Nosotros necesitamos periodistas vivos, no periodistas asesinados. Necesitamos gente que haga el inventario de las víctimas, necesitamos gente que prefiera contar las historias anónimas de aquellos que padecen y no de los victimarios”. Enseguida, aborda el proceso académico en las aulas de comunicación y periodismo: “Allí necesitamos algo mucho mayor que la teoría o la práctica: la excelencia. La aparición de las nuevas tecnologías han significado una gran oportunidad pero también un gran desafío para el periodismo, sobre todo para el escrito.” Explica que con internet surgieron miles, millones de personas que pueden hacer “una labor periodística”. Frente a esa cantidad ingente de generación de información, explica que las viejas y nuevas generaciones, “tenemos que demostrar nuestra habilidad para la selección de datos, la contextualización y el tratamiento. Eso es la excelencia. Si no somos capaces de eso, estamos condenados al fracaso.” Originario del pequeño pueblo minero Inca de Oro, donde nació el 15 de marzo de 1950, José Zepeda se hizo acreedor en el año 2000 al premio Alfonso Gamboa de Periodismo como Hombre del siglo, otorgado por la municipalidad de Copiapó, Chile, y un año después recibió la medalla de plata en el Festival de Nueva York por la presentación de la serie radiofónica “Cuba, el éxodo del 80”, una realización de Juan Carlos Roque. En 2012 le fue otorgado un primer Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Encarnación, en Paraguay. El profesor invitado por varias universidades latinoamericanas, considera que en esos “nuevos y complicados desafíos” al ejercer el periodismo, estudiantes y profesionales “tenemos que estar conscientes de que estamos realizando una gran labor porque solo el llevar la noticia no vale la pena, es poca cosa. Nosotros tenemos que poder demostrar una mirada sobre el mundo y

poder decirle estos son, a nuestro juicio los temas prioritarios y éstas son las alternativas que hay. No estamos ni para atacar ni para defender, estamos para tratar de ayudar a entender, justo cuando México está ahogado de incertidumbres”. Desde América Latina, reflexionó Zepeda Varas, se ve con mucha preocupación la situación que atraviesan los comunicadores mexicanos. Una primera situación, dijo, tiene que ver con la violencia, donde hay una solidaridad manifiesta derivada de la preocupación de que esa realidad pueda replicarse. “El día en que México, más pronto que tarde, pueda terminar con esa lacra, seguramente el narcotráfico se trasladará a otro territorio con todas sus consecuencias. Entonces, ese es uno de los temas preocupantes en la región.” De la violencia hacia los periodistas sabe, conoce y la ha sufrido. A sus 23 años, cuando era gerente de “La voz del pueblo” en la sucursal que Radio Atacama tiene en la ciudad de Copiapó –norte chileno-, junto con sus compañeros fue detenido al mediodía del 11 de septiembre de 1973 por soldados que horas antes había dado un golpe de Estado contra el Gobierno de Salvador Allende. Conducidos a celdas, fueron torturados por la cobertura del alzamiento y sentenciados a cinco años de prisión. “Por suerte, por destino o por ganas de vivir, no caí en manos de la ‘Caravana de la Muerte’”, el grupo de asesinos del régimen dedicados a desaparecer a los opositores. Por ello, consideró finalmente que los periodistas como colectivo y las instituciones internacionales que se dedican a la protección de los informadores, deben presionar por todas partes para que México cumpla con su compromiso: “Dar protección a todos sus ciudadanos honestos, se dediquen a lo que se dediquen”. pepeferruzc@hotmail.com


PERIODISMO

Aristegui; lecciones básicas • Jaime Hernández Gómez*

E

Entrevistadora aguda Imagino que cualquier político se prepara bien, se documenta, ensaya, cuando sabe que lo va a entrevistar Carmen Aristegui. Las entrevistas que realiza Carmen son sustanciosas porque hace las preguntas pertinentes; que contribuyen a esclarecer determinado tema. ¿Quién no recuerda la entrevista que le hizo al expresidente José López Portillo? Contrasta visiones Uno de los mayores méritos el de entrevistar a los diversos actores de la noticia por separado o al mismo tiempo. Es en el debate donde los ensayos, las respuestas preparadas terminan y la improvisación, pero sobretodo el conocimiento, relucen

Le da voz a los que no la tienen Desafortunadamente, la mayoría de los medios le dan voz, en mayor medida, al que puede pagar, pues se guían por fines comerciales. Es aquí donde la voz del más desprotegido, vulnerable resulta complicado escucharla. Y nuevamente Carmen Aristegui se ha destacado por abordar temas polémicos, pero con un gran contenido social y sobre todo, de sacudir conciencias. Es el caso, por ejemplo, de los niños de la Guardería ABC, el hijo de la señora Leticia Valdés Martell, el de Ernestina Ascencio en Zongolica, entre otros. Mesa de analistas Ante tanto cúmulo de datos en muchas ocasiones no hay tiempo de razonar la información, de conocer con más profundidad los "por qué" de los hechos y aquí una vez más, la mesa de análisis conformada por Lorenzo Meyer, Denise Dresser y Sergio Aguayo se valora; debido a su preparación y a la experiencia acumulada de estos académicos nos alimentan con análisis que valen la pena escuchar. Lo anterior sin demeritar las voces especializadas de temas: Lorenzo Córdova, Jorge Alcocer y John Ackerman en temas electorales; Edgardo Buscaglia en

á l i s i s

Ofrece el contexto de la noticia A través de su noticiero en MVS y en el espacio que tiene en CNN, Aristegui ofrecer el contexto de la noticia, dotada de una gran memoria, explica los antecedentes, y el desarrollo, hasta llegar al momento actual de la nota. Varios de nosotros seguimos puntualmente sucesos como la “Ley Televisa”, el caso del Padre Maciel, la publicidad política del Enrique Peña Nieto o el caso Monex.

y muestran quien es quién. Celebro también que invite a los personajes de la noticia al estudio y ahí confronten posturas. La mejor forma de seguir la campaña presidencial de 2012 a través de la mesas de Aristegui en donde debatían los coordinadores de los principales candidatos: Luis Videgaray (Enrique Peña Nieto), Roberto Gil (Josefina Vázquez Mota) y Ricardo Monreal (Andrés Manuel López Obrador).

An

l 2 de mayo la periodista Carmen Aristegui Flores recibió una de las más altas condecoraciones que otorga el gobierno francés “Caballero de la Orden de la Legión de Honor”, por su contribución a la defensa de la libertad de expresión. Ante esto, quiero mencionar algunos elementos de porqué considero al trabajo periodístico de Aristegui como ejemplo para quienes nos dedicamos al periodismo o estamos relacionados, de alguna manera, con la labor informativa.

Carmen Aristegui. Foto: Cuartoscuro / Isaac Esquivel

seguridad; Javier Corral, Jenaro Villamil, Purificación Carpinteyro, Raúl Trejo, Aleida Calleja, Gabriel Sosa en medios y telecomunicaciones; Roberto Blancarte en Religión; Mardonio Carballo en lenguas indígenas; Anabel Hernández y Balbina Flores, en libertad de expresión, entre muchos otros. Recuerdo muy bien que en alguna conferencia Carmen Aristegui nos dejó que el trabajo que realizaba no tenía nada de extraordinario pues seguía los principios básicos de este oficio, como lo llamara Ryszard Kapuscinski. Sin embargo, la escasa oferta de noticieros que se guíen por los principios canónicos del periodismo, hacen que Aristegui y su equipo de trabajo se vuelvan ejemplares.

*(Jefe del área de difusión del Instituto Estatal de Educación para Adultos de Oaxaca).

61


35 años de “Aquí nos tocó vivir”

JUNIO 2013

C

62

on palabras semejantes termina la novela de Carlos Fuentes: “Aquí nos tocó. Qué le vamos hacer. En la región más transparente del aire”, así evocó el poeta Jaime Labastida el nombre del programa que conduce la periodista y escritora Cristina Pacheco, que en mayo cumplió 35 años de transmitirse ininterrumpidamente. Dijo Labastida, le dio un leve giro a esa expresión de Fuentes para titular su extraordinario programa: “Aquí nos tocó vivir”. Sin duda uno de los programas más emblemáticos de la televisión mexicana, coinciden en señalar, tanto periodistas como intelectuales. Programa reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como “una memoria de la vida de la ciudad de México y de otras regiones del país”. El maestro Labastiada destacó que el trabajo de Cristina Pacheco “hace una crónica viva, veraz, amoro-

sa de un México marginado, ignorado y olvidado.” El evento que abre una serie de homenajes, se realizó en las instalaciones del Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, el 7 de mayo, donde Pacheco habló del sueño que nunca va a alcanzar “que es tomar el pulso de esta ciudad”, pero destacó lo maravilloso que ha sido llegar a 35 años de programa. Rememoró los lugares a donde ha estado y aunque ha querido visitar muchas partes siempre habrá personas y lugares a los que no tendrá acceso. En su programa ha buscado a la gente que llega a la ciudad por vez primera y ella se ve reflejada en esas personas. Confiesa que su afán ha sido tomarle el pulso a esta ciudad inmensa donde convergen múltiples universos y donde “las historias pequeñas son las más extraordinarias”. Por su parte, la Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez mencionó que “cuando uno está platicando y se hace

referencia a que así son las cosas, de manera genérica ya se utiliza la expresión aquí nos tocó vivir”. “Cristina Pacheco nos ha mostrado esta ciudad de una forma única al contar detalles que a veces pasan desapercibidos. Y que la descripción de los personajes, a través de sus propias palabras, nos da cuenta de un mundo que no conocemos”, dijo Bustamante Díez. @MauricioCG2012



Premio al de a N cion mo, is d Perio 2010.

Ireneo Paz y el periodismo político del siglo XIX JUNIO 2013

• Francisco M. Noyola

64

¡Horror, triple horror! Esa cabeza ri­ zada de hombre en flor, de sabio, de poeta y pensador, a quien re­servaba la gloria sus laureles, fue destrozada por la bala imbécil de un ¡vil ejecutor!”. Estas palabras salieron de la pluma del sobri­no de don Justo Sierra y huérfano de su hermano Santiago —víctima del atentado que se relata— y el vil ejecutor a quien se refiere se trata nada me­nos que de nuestro personaje, Ireneo Paz (abuelo del Premio Nobel de Literatura que llevó el mismo apellido), nacido en Guadalaja­ ra, Jalisco, el 3 de julio de 1836, y muerto en Mixcoac, Distrito Fede­ral, el 4 de no­ viembre de 1924. Realizó sus primeros estudios en el Seminario Conciliar de la capital de su estado natal y culminó los de abogacía en la Ciudad de México. Ejerció esta profesión al tiempo que colaboró en los periódicos más importantes de su época. Sus trabajos en la prensa mexicana favo­ recieron al bando liberal du­rante la Gue­ rra de Reforma. Con grado de coronel, tomó las armas en defensa de la Repúbli­ ca duran­te la Intervención Francesa. En 1876 desempeñó el cargo de secretario de Gobierno del estado de Sinaloa y par­ ticipó en el movimiento revoluciona­rio que llevó a Porfirio Díaz a la Presidencia con el Plan de Tuxtepec. Fue regidor del ayuntamiento de la capital del país, diputado al Congreso de la Unión, miembro de algunas de las más importantes asociaciones cientí­ficas y literarias de su época y presidente de la Pren­sa Asociada de México. Fundó los

periódicos El Pa­dre Cobos (donde utilizó en algunas entrtegas igual seudónimo) y La Patria. De este último fue director durante los 38 años en que se publicó. Durante su trayectoria como periodista utilizó alrededor de 300 seudónimos, y es el autor con mayor número de es­tos en la historia de la prensa nacional. Con el alias de Arlequín fundó El payaso, publica­ción antiimperialista de la ciudad de Guadalajara, en julio de 1865, y colaboró en el periódico La Orques­ta, el 17 de febrero de 1866, con una glosa a “Los cangrejos” de Guillermo Prieto. Otro de sus seudónimos importantes fue el de Doña Caralampia Mondongo, personaje ideado por él mismo para de­ sarrollar diálogos satíricos. Esta dueña quintañona era el ama de llaves de El Padre Cobos. Paz también tuvo una enorme can­tidad de alias frailescos; el primero y más impor­tante fue el de Fray Diábolo, con el cual firmaba la sección “Progra­ ma” de aquel periódico, donde igual­ mente utilizó con frecuencia El Preste Juan y Fray Pamuceno. Este alias hacía referencia a la forma en que el habla po­ pular pronunciaba el nombre de Nepo­ muceno, y aludía al escarnio de que era objeto en el círculo de los liberales Juan Nepomuceno Almonte, por sus ideas imperialistas en favor de Maximiliano de Habsburgo, y le recor­daba al político conservador su origen plebeyo, incon­ gruente con sus ideas monárquicas. La principal vocación de Ireneo Paz fue el pe­riodismo combativo. Comenzó su carrera en este rubro de la vida nacio­

nal a la edad de 21 años, cuando en 1857 fundó, junto con Alfonso Lan­caster Jo­ nes, el periódico El Independiente. Más adelante, entre 1861 y 1862 editó Boletín de la Guardia Nacional, La Revolución, El Día y El Voto del Pueblo, todos de ten­ dencia liberal y que apo­yaron las Leyes de Reforma y la Constitución del 57. En su libro de memorias Algunas campañas, señaló que su primer impreso festivo, el cual gozó de popularidad, fue Sancho Panza. En 1865, ya en pleno imperio de Maximiliano de Habsburgo, sacó a la luz pública en Guadalajara su primera publi­ cación de importante impacto social, El payaso, cuyo título aludía al ridículo im­ perio del austriaco en México.


Dramaturgo Ireneo Paz fue autor de las obras dramá­ ticas La bol­sa o la vida, Los héroes del día siguiente y La manzana de la discordia. Según afirmaciones de Ignacio Manuel Altamirano, también escribió las piezas teatrales El poeta y la lugareña, Llueven ingleses, El don de errar, Al borde del abis­ mo, El mártir del deber y Canas verdes. Escribió las nove­las —casi todas de corte histórico— La piedra del sacrificio, Amor y suplicio, Doña Marina, Amor de viejo y Guadalupe; la colección de poemas Car­ dos y violetas, y su obra histórica Datos

biográficos del General de División C. Porfirio Díaz con acopio de documentos; Algunas campañas; México actual, galería de contemporáneos; Leyendas históricas de la Independencia, 1ª serie, y Leyendas histó­ricas, 2ª serie. Otro periodista importante y de la misma ten­dencia política que Paz, Hila­ rión Frías y Soto, publi­có el 5 de enero de 1895 en El Siglo Diez y Nueve el artículo “La Historia popular: Ireneo Paz”, en el que hacía alusión a estas últimas obras inspiradas por la musa Clío. En su tex­ to, Frías y Soto hizo una semblanza de su compañero de lucha política exaltando su profunda fe democrática en la cau­sa popular; lo consideró un “Plutarco del pueblo” que había aprendido a transmi­ tir su doctrina en palabras aptas para la comprensión de las masas semiletradas, las cuales vieron en él un paladín que supo traducir sus necesidades y aspira­ ciones al bienestar. Escribió también Frías sobre la clan­ destinidad y sencillez de los inicios de Paz en la arena pública y en el periodis­ mo de sátira política. Encomió su labor solitaria y su negativa a ser cooptado por el poder para alabarlo y legitimarlo. Frías aseguró que fueron dos los principales ejes de la existen­cia de Paz, su pasión por escribir y su pasión por conspirar, y seña­ ló también la rústica sencillez y el estilo único con que podían ser asimiladas por las masas rudas para las que fueron escri­ tas las Leyendas. Un hecho que podría apuntalar las observacio­nes de Frías y Soto es la apa­ rición de un oscuro personaje, cuya iden­ tidad no ha podido ser recons­truida con exactitud, el liberal y vicepresidente de la tercera etapa del Liceo Hidalgo, Alberto Lombar­do. Este autor publicó en 1893en la imprenta, lito­grafía y encuadernación de Ireneo Paz las novelas históricas Hi­ dalgo y Morelos. Influenciado por la corriente nacio­ nalista alta­miraniana de la literatura mexicana de la época y —muy proba­ blemente— compartiendo intereses con

PRENSA E HISTORIA

El mismo emperador, cuya ideología liberal es conocida por medio de su dele­ gado de impren­ta, formó una colección de este periódico. En los mismos años del gobierno de la Intervención, Paz reseñó las actividades artísticas del Ruiseñor mexicano, la cantarina de cámara imperial Ángela Peralta, en una publicación titu­ lada El Noticioso. En Guadalajara, ciudad enemiga del imperio, la estancia de la cantante exaltó la animadversión contra el archiduque, y en una de sus presenta­ ciones los asistentes hicieron público su repudio. El periodista tapatío consignó estos hechos en El Noticioso, motivo por el cual fue aprehendido y enviado a la pe­ nitenciaría de su ciudad natal. Años más tarde, como secretario de Gobierno del estado de Sinaloa, bajo las órdenes del general Domingo Rubí, y opuesto a éste por causa de su contu­ bernio oportunista con Ramón Corona, publi­có La Palanca de Occidente y El diablillo colorado. El 20 de febrero de 1869 se publicó por vez prime­ra en la impren­ ta de Vicente García Torres El Pa­dre Cobos, periódico opositor a Benito Juárez

y su camarilla de “Inmaculados de Paso del Norte”. El título satírico de la publicación aludía al anticleri­calismo de Paz y hacía escarnio del pasado je­ suita y las costumbres de bon vivant de Sebastián Ler­do de Tejada. Este periódico tuvo como objetivo com­ batir el poder absoluto que perseguía el gru­po liberal encumbrado y co­ menzar a sostener una oposición que pugnaba por la llegada de Porfirio Díaz a la Presidencia. Desde 1875, y con un periodo de duración muy amplio, se publicó el Almanaque de El Pa­dre Cobos, ca­ lendario humorístico que contenía grabados y glosas históricas. El 15 de marzo de 1877, Ireneo Paz co­ menzó a redactar el perió­dico más importante de su carrera, La Patria, que fue un sostén de opinión públi­ ca para el ré­gimen porfiriano y tuvo colaboradores de gran talla como Altamirano, Riva Palacio, José María Vigil y Luis G. Urbina. Esta situación se prolongó hasta que Paz dio a conocer su desaprobación a la candidatura de Ra­ món Corral como vicepre­sidente en los últimos años de la dictadura. En­tonces Díaz pidió en forma personal a aquél que suspendiera definitivamente la impresión de La Patria. En el suplemento de éste, La Patria ilus­trada, José Guadalupe Posada inauguró en 1889 el género de grabado de las calaveras catrinas.

65


JUNIO 2013

66

Paz, Alberto Lombardo tenía el ambi­ cioso pro­yecto de reivindicar las figuras de los independen­tistas (muy denostadas entonces por historiadores como Lucas Alamán) con una serie de cuatro nove­ las que, además de las mencionadas, in­ cluiría las de Mina e Iturbide. En este sentido, es importante señalar el trabajo de editor que Paz llevó a cabo y el peso ideológico que probablemente colocó sobre las obras que publicaba. Otra parte muy relevante de la obra de Paz la constituye el libro Los hombres prominentes de México, editado por él mismo en 1888 en su pro­pia imprenta del periódico La Patria (ubicada en el callejón de Santa Clara, número 6). Esta obra fue publicada en edición trilingüe -español, fran­cés e inglés- y en su prefacio el liberal jalisciense señalaba que México solamente era conocido en el ámbito in­ ternacional por ser un país conquistado, por ser despedazado una y otra vez por sus pro­pios hijos en luchas intestinas, por ser una nación de salteadores y salvajes. El objetivo de este libro era modificar la opinión del orbe sobre nuestra nación exaltando la exis­tencia en ella de ilustres hombres de letras, polí­ticos, militares, científicos, artistas, comerciantes, in­ dustriales y diplomáticos que realizaban una ar­dua labor en favor del progreso del

país. Firmó Paz este prefacio ostentando su cargo de presidente de la Prensa Aso­ ciada de México. Los personajes históricos incluidos en este ca­tálogo eran representantes de los más diversos grupos sociales y tendencias políticas de la era porfiriana. En primer lugar se encontraba, con toda obviedad, el presidente Díaz, de quien Paz exaltaba preponderantemente sus hazañas milita­ res y se soslayaban quizá con intención sus dotes de político conciliador, logrero de la primera gran cohesión nacional de la historia. Otras figuras relevantes que formaron parte de la lista fueron el abogado Ma­ nuel Romero Rubio; el diplomático Ig­ nacio Mariscal; el financiero e im­presor Manuel Dublán; el ministro de Instruc­ ción Pública, Joaquín Baranda; el arzo­ bispo de México, don Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos; el ex presidente por mandato dictatorial Manuel Gon­zález; el ex presidente exiliado Sebastián Lerdo de Tejada; el general Mariano Escobedo; el juris­ta jalisciense Ignacio L. Vallarta; el prócer liberal Ignacio Manuel Altamira­ no; Francisco Pimentel; Guillermo Prie­ to; Manuel Payno; Vicente Riva Pa­lacio; Bernardo Reyes; el doctor Rafael Lavis­ ta, y el obispo de San Luis Potosí, Ignacio Montes de Oca, entre muchos otros. Quizá sea oportuno hacer notar que la inclusión del general Porfirio Díaz como primer ciudadano prominente de la República en esta galería apun­ta hacia un reconocimiento, por parte de Paz, de la figura del caudillo tuxtepecano como hombre necesario de los destinos, como mano de hierro indispensable para la an­ helada fundación de un orden político sólido. Como se mencionó al principio del artículo, Paz participó activamente en la revolución de Tuxtepec debido a que el fundamento político de ésta era —para­ dójicamente— el antirreeleccionismo. Sin embargo, con el correr de los años y con­ forme las ambiciones dictatoriales de don Porfirio fueron ha­ciéndose más ostensibles,

Paz —sin dejar de ser un favorecido por la gratitud de Díaz— manifestó con modera­ ción su inconformidad con las prácticas au­ tárquicas del régimen, como fue la impos­ tura de Manuel González como presidente de la República en 1880. Periodista Otro aspecto de la vida y obra de Ireneo Paz que es necesario destacar es su desempeño como presidente de la Prensa Asociada Mexicana, la cual se intentó fundar desde 1872, aunque se con­solidó hasta 1885 con nuestro autor como líder. Los objetivos de esta corporación eran sostener la constante defensa de la libertad de imprenta, realizar gestiones para la resolución favorable de los procesos penales seguidos contra pe­ riodistas y su excarcelación, crear vínculos gremiales, emi­tir credenciales, organizar actividades culturales como conferencias, clases especiales, exposicio­nes, concursos. Un hecho relevante durante la gestión de Paz como presidente fue el viaje a Estados Unidos, en 1885, a invitación del periódico Railway Age de Chicago, realizado por él y otros 25 periodistas que constituían lo más selecto de la prensa mexi­cana de la época.


compañero de lucha de Tuxtepec. Paz, herido en su fuero interno, en­ cargó a su amigo Manuel Caballero que investigara quién había sido el autor de aquel artículo. Caballero le aseguró que era obra de Santiago Sierra. Nuestro autor tapa­tío res­ pondió en las columnas de La Patria inju­riando a éste, y así se fueron recru­ deciendo las hostilidades, hasta la in­ tervención de Altamirano, quien bus­ có entrevistarse con Paz con el objeto de apaciguar los ánimos. El punzante aguijonazo final que Paz quiso dar a la situación fue afirmar que no volvería a molestar a quien no conocía las le­ yes de la caballerosidad. Finalmente, en las páginas de La Libertad, Sie­rra se puso a las órdenes de Paz para cualquier cla­se de ajus­ te de cuentas que éste deseara llevar a cabo. A las 9 de la mañana del 28 de abril de 1877 se presentaron en terrenos de la Hacienda de San Javier, en las inme­ diaciones de Tlanepantla, esce­nario del drama, ambos contendientes portando sus pistolas y acompañados por sus pa­ drinos. Por el lado de Paz lo fueron los generales Ángel Martí­nez y Bonifacio Topete. Sierra era acompañado por los señores Hammecken y Garay. Ambos duelistas, llegado el momento, dispa­raron al aire para no hacerse daño. Los testigos de Paz sostuvieron que el lance debía darse por concluido, luego de hacer patente su valor ambos caballeros. Mas los padrinos de Sierra presionaron a que el asunto se llevase hasta sus últi­ mas con­secuencias. Al ver el peligro letal e inminente, Paz se apresuró a evitar su inmolación, mientras que Sierra disparó bajando la vista, erró el tiro y reci­bió en la parte alta de la frente la herida mortal. Durante el resto de su vida, don Justo Sierra afir­mó con sobrado pesar que su hermano se había llevado consigo lo mejor del gran maestro positi­vista, y muchos sostuvieron en aquella época que el líder científico persiguió implacablemente a Paz durante años, mediante asesinos a sueldo.

PRENSA E HISTORIA

Aunque la postura política del tapa­ tío respecto de las relaciones exteriores era la de la preserva­ción de la soberanía, Paz comprendió que la inver­sión extran­ jera constituía un motor necesario para el progreso nacional, de manera que este periplo resultó muy fructífero en cuanto al positivo avance de los lazos comercia­ les y culturales entre México y el país ve­ cino del norte. Pero lo más relevante fue la proyección que dio al presidente Díaz como estadista comprometido con el or­ den y el progre­so. El mismo jefe de Es­ tado mexicano felicitó a Paz por el éxito obtenido por él y su comitiva durante su recorrido por Estados Unidos. Uno de los sucesos que dieron triste memoria a Ireneo Paz fue haber asesina­ do a Santiago Sierra, hermano del egre­ gio líder del grupo Los Científi­cos, Justo Sierra. En 1877 los miembros del Cír­culo Literario “Gustavo A. Bécquer” se nega­ ron a cubrir una deuda que tenían con la imprenta de Paz por causa del tiraje de su periódico mensual. En las columnas de La Patria, Paz informó a los lectores que aquella sociedad literaria dolosamen­te había pasado su contrato a la imprenta de San­tiago Sierra, aduciendo falsamen­ te como motivo la mala tipografía y las numerosas erratas que ha­bían aparecido en el último número. El Círculo Bécquer lo presidía Ignacio Manuel Altamirano y entre sus allegados más importantes estaban Justo y Santia­ go Sierra. Por otra parte, y con intereses opuestos, Ireneo Paz era uno de los líderes del Círculo Nacional Porfirista. Cuando Díaz comenzaba a perfilarse como dicta­ dor al “prestar” la silla presidencial a su compadre Manuel Gonzá­lez, el grupo de Altamirano apoyó la candidatura de aquél. El círculo de Paz, formado por hombres de la vieja guardia jacobina, preparó la candidatura de Trinidad Gar­ cía de la Cadena. El periódico La Libertad, propiedad de los her­manos Sierra, abrió fuego ta­ chando a nuestro personaje de ingrato por haber traicionado a su caudillo y

En una entrevista realizada en 1982, el poeta y ensayista Octavio Paz mani­ festó ante el investigador y biógrafo de su abuelo, Napoleón Rodríguez, que el ideario de su abuelo era su propia heren­ cia, que el liberalismo era una parte fun­ damental de la historia de México y que, como tal, debía ser rescatado y puesto en práctica de manera eficaz por el gobier­no en turno. Aseguró también que un aspec­ to que reconocía en la personalidad de su abuelo era el de su amor por México, su historia y sus instituciones, observación que comparto y con la cual concluyo. * Texto (17) elaborado por Francisco M. Noyola, Facultad de Filosofía y Letras, Uni­ versidad Nacional Autónoma de México. Tomado de la serie “Prensa e Independen­ cia, editado por la revista Zócalo, Premio Nacional de Periodismo, 2010.” Colección completa disponible en nuestras oficinas, al teléfono: 5341- 6590.

67


Comunicación y sociedad (III*)

JUNIO 2013

68

La marginación es una expresión antigua que goza de una relativa aceptación aunque acostumbra hacer uso frecuente de conceptos más robustos como pobreza y en una mejor medida de exclusión”. Éste es un extracto de lo que Djamel Tourdert aborda en su artículo "La Brecha Digital" en los Contextos de Marginación Socioterritorial en Localidades Mexicanas: Exploración y Discusión; publicado en el número 19 de la revista Comunicación y Sociedad. El autor plantea que todavía las poblaciones o comunidades poco habitadas; están lejos de poder cerrar la llamada brecha digital. El trabajo que presenta Tourdert se estructura en tres partes: una enfocada a posicionar la conceptualización de una posible relación entre brecha digital y marginación socioterritorial; dos, la exposición de datos y métodos que facilitaron este estudio; y tres, dar paso a la presentación de hallazgos entre marginación socioterritorial y la brecha digital vista desde la perspectiva de la disponibilidad en vivienda de teléfono, computadora e internet. Con la falta de estas herramientas se puede apreciar el tipo de localidades marginadas o excluidas según en número de habitantes, más allá de los aspectos sociales e individuales que llegan a controlar a las Tecnologías de la Información y Comunicación, como las lógicas comerciales que se encuentran respaldadas, por las grandes densidades poblacionales.

En su investigación, el autor muestra que en entornos socioterritoriales envueltos en grandes carencias, el acceso a la computadora e internet marcan la diferencia al igualdad que en lugares o poblaciones con mayor número de habitantes o con mayor ingreso económico. La marginalidad con las personas y la marginación con las localidades nos llevan a una complejidad de la brecha digital que abarca al mismo tiempo un posicionamiento geográfico y un estado social de la modernización, el desarrollo y las políticas públicas. Por otra parte, en "Historias en el universo transmedia", José Carlos Laffons y Elena Galán Fajardo plasman “El Proyecto The Beatles Anthology”, donde destacan como este grupo está presente en la actualidad. “Anthology” como empresa transmedia es un concepto que puede definirse como mundo o universo y que transita a través de diferentes medios, soportes y ventanas. Desde esta perspectiva, transmediación invoca nociones de flujo, formas de interacción entre el texto y la audiencia. Ambos autores comentan como “Anthology” se convirtió en material que ha circulado profusamente, vinculándose a prácticas de uso y recreación plurales, gracias a las posibilidades abiertas por la condición transmedia. “Anthology” se convirtió desde los años noventa, en material de reflexión para diversos foros de internet, todo esto gracias al uso de las posibilidades abiertas por la condición transmedia, a la investigación, la negociación; así como por la capacidad de distribución a gran escala en cauces gratuitos. Cuarenta años después de la desaparición de The Beatles sigue vigente gracias al material que circula en la

red y que se comercializa en artículos con el valor añadido de lo inédito, montajes de material audiovisual, fotografías no publicadas y nuevas aplicaciones tecnológicas. *Tercera reseña. (Marisol Santeliz)

¿

El caso Montiel Qué papel juegan los medios en la manera en que vemos a la sociedad? ¿Cuál es la influencia de estos en la política? ¿Qué tan veraces son los medios de información? Estas son algunas de las preguntas que hace el autor en el libro Crónicas de un juicio mediático, en el que se parte de la distinción entre verdad jurídica (siendo ésta un razonamiento lógico que busca constatar o probar lo que se afirma) y la verdad periodística (que se va formando a partir de la objetividad, mostrando el hecho y los diferentes puntos de vista para que pueda ser creíbles) y exponer la falta de credibilidad o desconfianza que existe actualmente tanto en los medios como en las instituciones de justicia. El libro parte de la siguiente premisa: los medios parecen haber olvidado la importancia de mostrar los hechos como son, basándose sólo en opiniones, apartándose de sus funciones éticas y sociales, al igual que lo ha hecho el aparato de justicia, y si a esto le sumamos la falta de interés por parte de las personas para informarse y enterarse del acontecer del país, encontramos que los medios pasan a jugar un papel clave en la construcción de


R

eseñar “Vivir en el cuerpo equivocado”, para celebrar que circulen textos sobre un tema pendiente en materia de justicia social: la comunidad transexual. En este libroreportaje, Juan Pablo Proal, reportero del semanario Proceso, documenta la “disforia de género” y coloca a la sociedad ante la “urgencia de sepul-

muchas personas coinciden con estereotipos; la mujer transexual se vuelve sumisa y el hombre transexual resulta machista, porque se piensa que la concepción clínica debe dirigir el comportamiento”. Ante tal panorama, el libro brinda orientación para madres y padres con hijos e hijas transexuales. Mientras denuncia la transfobia, ofrece un acercamiento a los crímenes de odio, que ubican en segundo lugar a México en el mundo. Un apartado titulado “transgresores” recopila historias de vida de diferentes transexuales: Francis, Diana Sánchez Barrios, Gloria Hazel Davenport y Génesis Rafael, entre otros. El reportaje publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) resulta de consulta obligada, permitiendo a quien lo lea, informarse y sensibilizarse respecto al tema. (Guillermo Rivera Escamilla)

Transexualidad: justicia, sociedad y medios

tar prejuicios y remplazarlos por sana solidaridad”. Urgente, porque “en México ser transexual equivale a ser asesinado, echado de cualquier trabajo, discriminado por la familia e ignorado por los amigos. La iglesia los tacha de aberración; las tiendas no les dejan comprar, y los hoteles los echan de sus habitaciones. Tampoco pueden ir al baño público de hombres, ni de mujeres”. ¿Cómo contribuyen los medios a que esta situación prevalezca? Al no informar y desinformar sobre el tema, al ignorar la reasignación genérica en los documentos legales de las personas transexuales. El autor, ex becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, comienza por definir a la disforia como “la inconformidad con el género impuesto (…) una de cada 37 mil personas ‘nace en el cuerpo equivocado’, tres hombres por cada mujer, según cálculos médicos, aunque expertos opinan que la prevalencia podría ser mucho mayor. Lo cierto es que la parte médica considera a la disforia de género una patología y la sexología una condición”. Mención aparte merece el que las mujeres transexuales “imiten modelos de televisión y quieran sus caderas”. A partir de ésta reflexión, Yesenia Peña, maestra en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima, expone: “medicina y sexología se apoderaron del fenómeno sin tomar en cuenta a las humanidades ni las ciencias sociales; a tal grado que se excluye a antropólogos y humanistas de peritajes para modificar legalmente el nombre. Encima,

RESEÑAS Y TESIS

la verdad jurídica, de esta manera el sistema judicial queda en manos de la opinión de los periodistas. En este libro se expone el caso de Montiel, para ejemplificar la forma en que los medios (por la incoherencia del sistema político) van generando a partir de opiniones una verdad. Este hecho que se suscitó en medio de la lucha política por la candidatura del PRI a la Presidencia de la República, en donde se acusaba al ex gobernador del Estado de México por presunto enriquecimiento ilícito tras finalizar su gestión en, no sólo se le involucraba a él, también a toda su familia (esposa e hijos), siendo los medios los primeros en declararlos culpables antes de que se les iniciara una investigación jurídica. Pero, ¿hasta qué punto la justicia tiene que complacer a la sociedad? Y, ¿hasta qué punto los medios son utilizados con fines políticos? Estas son algunas de las cuestiones que resalta el autor, con la importancia de una libertad de expresión, donde se “democraticen los medios”, es decir, que se conviertan en espacios para la información objetiva, relevante y verdadera, fundamentada para que se pueda confrontar con la respuesta de las autoridades. (Fabiola Hernández)

Publicidad oficial: transparencia y equidad

L

a relación entre la publicidad oficial, la libertad de expresión y el derecho a la información son algunos puntos importantes que se han encontrado en un constante debate para considerar estado de la democracia en la vida pública de México. Dichos aspectos son el eje central del análisis de Ernesto Villanueva, doctor en derecho y comunicación, en su libro Publicidad oficial: transparencia y equidad.

69


JUNIO 2013

70

La “pertinencia y oportunidad”, como califica el autor, de elaborar un estudio entre la relación de éstos puntos se deriva: 1) del mecanismo para moldear la libertad de expresión en el que la asignación de publicidad oficial a los medios de juega un papel importante; 2) la ausencia de criterios en la normatividad y reglas claras y transparentes en estos temas; y 3) los lineamientos de gastos en comunicación social por parte del gobierno. La finalidad del libro es redefinir conceptos como “instituciones que pueden coexistir para maximi-

Debate legislativo y prensa en México

L

zar el derecho a saber” para ello el autorrevisa las teorías y principales acepciones de publicidad y libertad de informar como punto de partida. Menciona de la importancia de legislar el derecho a informar y lo enlaza a las consideraciones que deben tener los poderes públicos en cuanto a la publicidad como un instrumento de intervención con la sociedad y consolidar el interés general. Destaca que la publicidad oficial sirve como instrumento de legitimidad para las instituciones públicas cuyos fines son la transparencia, rendición de cuentas y participación

ciudadana. Traza la línea normativa mexicana sobre la publicidad oficial y paralelamente el marco regulador en otros países. Por último, a modo de conclusiones preliminares, Villanueva propone diez indicadores para orientar los elementos del contenido para una ley en materia de transparencia y equidad publicitaria gubernamental. (Diana Flores)

co, durante el primer periodo ordinario de sesiones de la LVII Legislatura.

a prensa ha ampliado su in-

La muestra la integran los

fluencia en la comunicación

periódicos: Reforma, La Jor-

política y se presenta como

nada y El Universal; durante

intermediario de la interlocu-

el periodo del 13 de noviembre

ción entre partidos políticos, gobiernos,

al 18 de diciembre de 1997, que tiene

electores, audiencias y grupos de pre-

como referente el debate en torno a las

sión.

finanzas públicas.

terpretadas en el quinto capítulo. En las conclusiones, el tesista confirma que la interpretación simbólica del

Daniel Peña Serret en su tesis Debate

La investigación está basada en la

debate legislativo en la prensa repercutió

legislativo y prensa en México: El pre-

teoría de estudios de efectos limitados

en la estrategia y actuación de todos los

supuesto de egresos de la Federación

y selectivos de la comunicación mediá-

actores, aunque de manera diferenciada.

para 1998. (Maestría en Comunicación.

tica, de la mediación cultural del inter-

La coalición de oposición perdió buena

UNAM. 2002. P. 229); demuestra esta

cambio simbólico, así como del papel

parte del capital simbólico con que se re-

nueva influencia de la prensa mexica-

de la prensa y los partidos políticos en

presentó su papel en la prensa.

na en la cobertura de temas de debate

los procesos de comunicación política.

“La prensa influyó en el ámbito de la

legislativo.

Se utiliza la metodología del enfoque

representación democrática para que, a

El objetivo de esta investigación es

tripartito de la hermenéutica profunda

pesar de las disputas, las negociaciones

explicar las maneras en que la prensa

y se aplicaron técnicas de observación

y los arreglos que transcurrieron sin vi-

influye en las posturas, estrategias, ac-

documental y análisis de contenido.

sibilidad pública, los partidos políticos

ciones y el discurso de los partidos polí-

La tesis consta de cinco capítulos. En

y el gobierno fueron obligados a rendir

ticos, a partir de los contenidos y men-

el primero, se desarrolla el marco con-

cuentas ante los gobernados y represen-

sajes que difunde, así como el papel con

ceptual que sirve de base para la expli-

tados, a fin de legitimar el ejercicio del

el que aquellos son representados sim-

cación del fenómeno de estudio; en el

poder en la toma de decisiones sobre los

bólicamente.

segundo y tercero se analizan las trayec-

asuntos públicos; la interlocución políti-

El estudio de caso comprende la difu-

torias de acción de los partidos políticos

ca fue sometida a un escrutinio público

sión periodística respecto al desarrollo

y de la prensa, respectivamente, en las

orientado por pautas culturales e inter-

y desenlace del debate del presupuesto

condiciones sociales del contexto histó-

cambio simbólico, mismas que afectan

de egresos de la federación para 1998,

rico. En el cuarto, se analizan las formas

el ejercicio del poder político”.

mismo que tuvo lugar en la Cámara de

simbólicas de la difusión periodística en

(Frambel Lizárraga Salas)

Diputados del Congreso federal en Méxi-

el debate legislativo, mismas que son in-







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.