Zócalo 162

Page 1




www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx Director General Carlos Padilla Ríos Edición Mauricio Coronel Guzmán Redacción Guillermo Rivera Escamilla Juan Carlos Aguilar García Diseño Belén Esmeralda Díaz Valderrama Juan Carlos Molina De Ramón Reporteros Balbina Flores, Primavera Téllez y Víctor Chávez Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos y Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Aleida Calleja, Luis Cárdenas, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam, Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell Graciela Martínez, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Raúl Trejo y Jenaro Villamil Servicio Social Diana Flores, Melissa Galván y Fabiola Hernández Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut y Palomo Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Rogelio Hernández y Gabriel Sosa Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona y Maricarmen Fernández Chapou Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga (†) y Alfredo Poot Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna y Eduardo Zavala Suscripciones Blanca Padilla y Yessica Guzmán Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy. net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Tecnología en impresión profesional, TIPSSA. Av. Hidalgo 141 col. Santa Anita, Deleg. Iztacalco C.P. 08300. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns: Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1915 autorizado por SEPOMEX.

SUSCRIPCIONES 5342 - 6430 y 2465 - 0598 suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx

12 ejemplares x $350

Productos integrados, persuasión indomable en la Tv mexicana Julio Juárez Gámiz

4

Reforma y productos integrados

5

Cara de espía

6

Nada detiene homicidios de periodistas Publicidad

12

Candidatos recurren a la publicidad encubierta Juan Carlos Aguilar García

14

"Información que cura" y vende Luis Mario Reyes

16

"Productos milagro": engaño y escasa regulación Tonatiuh Lay Internet

18

Revelaciones que estremecieron al mundo Naief Yehya

22

Batallas contra arquitectura de la represión Octavio Islas y Amaia Arribas

@RevistaZocalo

Zócalo Noticias

Zócalo Medios

Revista Zócalo

Revista Zócalo


Comunicación política Diputados impiden avance en transparencia Gerardo Israel Montes

50

La elección de 2012, según el Libro Blanco del IFE Gerson Hernández Mecalco

53

De "Falzati" a la #Falsota de Doña Ale Sota Luis Cárdenas

CONTENIDO

48

Periodismo 56

A Zabludovsky, medalla al olvido Manuel Tejeda Reyes

59

Proponemos "Canal Ciudadano" y mejores contenidos: V. Caballero Carlos Padilla Ríos

Medios

Periodismo cultural 26

Primeras planas; diversidad, parroquialismo, dispersión Raúl Trejo Delarbre

60

En el periodismo hay algo de poesía: Juan Cervera Aura Ma. Vidales

30

Medio ambiente; marginalidad y alarmismo Juan Larrosa-Fuentes

64

33

Baktún y The Bridge; ficción y memoria del presente Guillermo Orozco y Darwin Franco / Obitel México

Falta imaginación al periodismo cultural: José Luis Martínez Mauricio Coronel Guzmán

35

Once again… las redes sociales en Brasil Tanius Karam

66

Rafael Reyes Spíndola y la traza urbana de El Imparcial Miguel Ángel Castro

38

Un reto, consolidar la figura del Mediador: Gabriel Sosa Plata Carlos Padilla Ríos 70 Telecomunicaciones

41

Reformas telecom; México y Ecuador, los contrastes Teresa Rojas V.

43

El alemán, otro modelo en telecomunicaciones Aleida Calleja

Pendiente nueva agenda digital Alma Rosa Alva

45

5


MESA DE REDACCIÓN

Reforma y productos integrados

U

no de los temas pendientes en la recientemente aprobada reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica es el que se refiere a la comercialización de los llamados “productos integrados”, práctica a la que recurren (cada vez con mayor frecuencia) las televisoras Televisa y Televisión Azteca, como otra forma de vender tiempos para publicidad dentro de noticiarios, programas de ficción o entretenimiento, sin advertirlo a sus audiencias, y por lo tanto, violando sus derechos. En la presente edición, el investigador Julio Juárez Gámiz documenta esta práctica comercial, que incorpora los productos a la trama, los guiones, escenografías u objetos, de las diferentes producciones, además de la transmisión del segmento obligado de spots. Si antes el televidente tenía la posibilidad de cambiar el canal para evitar los comerciales, ahora esa alternativa parece imposible, ya que los productos forman parte de la historia misma. La práctica de engañar a las audiencias se extiende a las campañas electorales, burlando las restricciones legales que establecen la Constitución (Artículo 134), así como el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Art. 228), violaciones que en numerosas ocasiones quedan impunes. Con frecuencia, mientras el Instituto Federal Electoral determina multar a un infractor, el Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación, lo absuelve de la sanción. Y todo ocurre con el agravante de que el espectador o las audiencias, son las últimas que se enteran de las intenciones de colocar en ese momento y lugar, los productos integrados, que buscan influir en gustos, costumbres y preferencias políticas, sin que las audiencias tengan alternativas para aceptar o rechazar los mensajes, guiones o venta directa de productos.

6

En años recientes, los intentos por regular dichos productos han fracasado ante la negativa de las bancadas mayoritarias. La reforma constitucional en materia electoral de 2007, no incluyó el tema; la reforma de este año, también dejó afuera el tema de los productos integrados, al igual que los derechos de las audiencias. Con respecto a esto último, el artículo 6°. Constitucional incluyó una vaga mención: “la ley establecerá los derechos de los usuarios de telecomunicaciones, de las audiencias, así como los mecanismos para su protección”. Más con propósitos político-electorales, que con ánimo para normar los productos integrados. En el mismo artículo se establece: “Se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística y noticiosa”. El décimo primer artículo transitorio de esta reforma, se refiere al tema publicitario y otorga facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones para normar los tiempos, no la práctica comercial de los productos integrados. En el quinto apartado del artículo tercero transitorio, se pide al Congreso de la Unión, que en un plazo de seis meses, contados a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (11 de junio):”establecer la prohibición de difundir publicidad engañosa o subrepticia”. Tanto el legislativo, como la sociedad, tendrán una nueva oportunidad para regular los productos integrados mediante las leyes secundarias que se discutirán próximamente, productos que cada vez lesionan más los derechos de las audiencias y consumidores…. ¿lo harán?


Cartón de rapé

Cara de espía

7


Para seguirle la pista

Nada detiene homicidios de periodistas

AGOSTO 2013

o ell erto López B

D

Alb

os periodistas asesinados en sólo 24 días ponen en entredicho la voluntad de los gobiernos federal y locales. El 17 de julio, fue localizado en el paraje La Humedad, en el Municipio de Trinidad de Viguera, Oaxaca, Alberto López Bello, reportero de la fuente policiaca del periódico El Imparcial. El 24 de junio fue hallado el cuerpo del periodista Mario Ricardo Chávez Jorge, del periódico. El Ciudadano, de Tamaulipas. El periodista desapareció desde el 24 de mayo cuando un grupo armado lo secuestró al salir del cine con su familia. No se supo más de él hasta que fue encontrado semienterrado en la finca Santa Clara en Ciudad Victoria. En ambos casos, no existen hasta la fecha avances en las indagatorias.

8

za Ha Plutarco

L

m en aG onzál ez

Actores ganan demanda a Tv Azteca os actores Plutarco Haza y Ximena González Rubio, la empresa Argos Producciones esperan ser compensados por los daños y perjuicios que les provocó una demanda que les interpuso Tv Azteca. El caso, que ellos ganaron, duró Xi tres años, luego de que Producciones Azteca presentara la querella por supuesto incumplimiento de contrato, alegando que los actores tenían un contrato de exclusividad que violaron al trabajar en la serie “Las Aparicio”, producida por la empresa de Epigmenio Ibarra. El abogado Raúl Ávila dijo a Milenio Diario: “La sentencia emitida por los jueces condena a Producciones Azteca al pago de gastos y costas”. La demanda tiene carácter de definitividad. Ahora, los actores demandarán a la empresa el pago. Apenas en mayo, la cantante Gloria Trevi ganó una demanda por difamación en contra de Paty Chapoy, por declaraciones emitidas en su programa transmitido en Televisión Azteca.

R

etiran la campaña de Coca-Cola “149 calorías” de miles de espectaculares, spots de radio, televisión, impresos e internet de todo el país. En un comunicado de El Poder del Consumidor, su presidente, Alejandro Calvillo, informó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ordenaron retirar la campaña publicitaria por “considerarla engañosa y constituir un riesgo a la salud”. Calvillo indicó que la empresa refresquera podría ser

multada, aunque Cofepris no confirmó esa posibilidad. La empresa refresquera negó que la campaña se haya retirado a solicitud de la autoridad regulatoria. Se trata de un revés histórico, ya que coincide casi de manera simultánea con la misma prohibición en el Reino Unido que recientemente retiró esa campaña. Por otra parte, la Profeco multó con 700 mil pesos a la cadena de comida rápida McDonalds, por incurrir también en publicidad engañosa, con la inserción de imágenes que inducen a la confusión, en su producto "Cajita Feliz".


A

la empresa de Emilio Azcárraga Jean no le bastó con que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), le condonara dos mil 991 millones de pesos. Va por más. Molesto porque en la prensa escrita y las redes sociales se exhibiera la escandalosa condonación, ahora ataca jurídicamente para evitar que el SAT difunda públicamente los detalles del enorme desfalco que significa para el erario público tremendo "perdón". En la edición 160 de la revista Zócalo, Jenaro Villamil, detalló cómo se fue gestando el caso, desde el reporte trimestral ante la Bolsa de Valores de Grupo Televisa, hasta la revelación que hizo pública El Universal. El pasado 2 de julio, la televisora interpuso al menos seis demandas de amparo, en las que reclama al SAT no haberle notificado sobre las solicitudes de acceso a la información. A la fecha, ha ganado tres suspensiones provisionales, dos le fueron negadas y una más está pendiente. En la misma edición publicamos que fue el diputado panista, José Isabel Trejo Reyes, quien propuso dicha condonación.

PARA SEGUIRLE LA PISTA

Televisa gana amparos para ocultar información del SAT

IFAI ordena a PGR entregar averiguaciones

A

partir de una solicitud ciudadana se presentó una queja ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI), por falta de transparencia en la Procuraduría General de la República (PGR). La comisionada María Elena Pérez-Jaén informó que el Comité contra la Tortura, de la ONU, ha documentado al menos 16 casos de tortura y otros tratos o penas degradantes. En una primera instancia, la PGR dijo que tal información se encontraba en el Sistema Institucional de Información Estadística (SIIE) y en el Libro Blanco de Gobierno, pero la Dirección General de Control de Averiguaciones Previas indicó que la información requerida no se encontraba en esos documentos. La funcionaria del IFAI consideró que la PGR “no hizo una búsqueda exhaustiva”, por lo que deberá hacer una nueva revisión.

"El gobierno de Estados Unidos debe estar de rodillas orando todos los días para que no le pase nada a Snowden, porque si algo le sucede, toda la información se dará a conocer y sería su peor pesadilla". Glenn Greenwald, reportero del diario británico The Guardian, 14 de julio de 2013.

9


AGOSTO 2013

Productos integrados, persuasión indomable en Tv mexicana El texto que abre los contenidos de esta edición de Zócalo, es resultado de una investigación que emprendió el académico y analista Julio Juárez Gámiz, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, donde comprueba cómo esas empresas,“han desdoblado su portafolios", para comercializar productos integrados, y “asegurarse que el televidente estará expuesto a sus marcas”. Encontró que mientras Televisa privilegia sus inserciones de productos integrados en programas de ficción, como telenovelas; Tv Azteca lo hace en noticiarios o deportes. Y, se pregunta “¿qué hacer cuando el comercial está dentro del programa?” La investigación está acompañada por un análisis de Juan Carlos Aguilar, quien reflexiona acerca de cómo esos mismos productos integrados, se transmiten simulando información o con recursos más visibles en el terreno electoral, que ha provocado sanciones de las instituciones electorales; mientras que Luis Mario Reyes y Tonatiuh Lay, escriben sobre el engaño al que recurren empresas, sobredimensionado los resultados de los “productos milagro”, cuya existencia sólo demuestra, la frágil regulación que existe en este rubro.

10 • Julio Juárez Gámiz*

C

orría junio de 2006 y en el programa matutino “Hoy”, que transmite Televisa por el canal 2 de televisión nacional, era un día más de rutina. Una de las conductoras estelares en aquel entonces, Talina Fernández, parece tener un dolor de cabeza. Lo menciona al aire y es arropada por la preocupación de sus compañeras. Nada, la conductora nos confiesa que su doctor le ‘recetó’ una CocaCola y asunto resuelto. Amigas y amigos, no duden en comprarse una si se sienten mal, ya lo ven, el doctor de la señora Fernández lo recomienda. Lo que Talina no dijo a su auditorio es que la mención del refresco en su programa proviene de una contratación comercial más que de un dolor de cabeza auténtico. Actualmente anunciantes de todo tipo pagan para que sus productos sean mencionados en

diferentes programas transmitidos en la pantalla chica. Una forma de publicidad conocida como “producto integrado”. Las razones que explican la presencia y popularidad de los productos integrados son varias pero sólo mencionaré dos factores fundamentales. Primero, la publicidad comercial ha llegado a un punto de saturación en los medios tradicionales como radio y televisión. Los anunciantes buscan hoy nuevos espacios y contextos para posicionar sus marcas o productos. Además, la llegada de la televisión digital permite al televidente saltar los comerciales e ir directamente a los contenidos. Esta práctica irá en aumento a medida que concluya el apagón analógico haciendo de la televisión una señal digital susceptible de ser almacenada y reproducida a gusto del televidente.


á l i s i s

El segundo problema es cultural y se da ante el desconocimiento que el televidente tiene de esta práctica comercial. La inserción de publicidad en el contenido de los medios no es nueva, es en el cine donde tuvo sus inicios y florecimiento, en los estudios de Hollywood. Sin embargo, su utilización en la televisión mexicana tiene una doble ventaja para las televisoras a costa de su audiencia: uno, comercializa tiempo aire al margen

An

Segundo, las dos empresas que lideran el mercado de televisión abierta, Televisa y Televisión Azteca, han diversificado la oferta de espacios publicitarios ‘dentro’ de los programas que producen con el fin de maximizar sus ingresos por la venta de espacio publicitario. Se trata de un desdoblamiento de su portafolio de productos, al que muchos anunciantes se han acercado, para asegurarse que el televidente estará expuesto a sus marcas, productos o servicios. Podemos cambiar el canal cuando lleguen los anuncios, pero qué hacer cuando el comercial está dentro del programa. Asociar personajes, celebridades o estilos de vida a un producto o marca es visto desde la óptica de anunciantes y televisoras, el producto integrado resulta un paso lógico en el modelo de comercialización, un objetivo recurrente de la publicidad. Hilvanarlos con la narrativa de un programa suena atractivo, aunque en México el producto integrado le ha dado la vuelta a los contenidos. Ahora son éstos los que se adaptan al objetivo planteado por el anunciante. En la ecuación ha quedado ignorado el derecho del auditorio a saber sobre la promoción de una marca o producto en un programa televisivo, ya sea una transmisión deportiva o una telenovela, parte de una decisión editorial o un acuerdo comercial. Acaso no debería tener derecho a saber el televidente cuando un producto es enfocado en la pantalla o

PUBLICIDAD

Fotos: Internet

mencionado por actores o conductores, a consecuencia de la contratación de un tercero. Claramente, esa ha sido una de las preguntas rectoras al momento de regular la presencia de productos integrados en la televisión en otros países. En México, la regulación sobre la integración de publicidad en los contenidos es inexistente. Esto ha generado dos serios problemas. Primero, un desdoblamiento publicitario (publicidad en los cortes y en los programas) que transgrede los tiempos de comercialización a los que tienen derecho los concesionarios de la televisión. El Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión (RLFRyT) estipula en su Artículo 40, párrafo I que para una estación de televisión “…el tiempo destinado a propaganda comercial no excederá del dieciocho por ciento del tiempo total de transmisión de cada estación”. Lo que sucede con los productos integrados es que, literalmente, cuando un programa reinicia tras el corte comercial lo que el televidente ve son más anuncios entrelazados con la narrativa. Incluso si consideramos el Art. 72-A de la Ley Federal de Radio y Televisión que añade un 5 por ciento de tiempo de comercialización en relación “…directamente proporcional al porcentaje de producción nacional independiente” que difunden las televisoras, el tiempo que agregan los productos integrados al tiempo total de comercialización es muy superior al 23 por ciento. Y eso que en el mundo de la televisión mexicana, la ‘producción nacional’ se traduce en programas de concursos y chismes de celebridades.

11


AGOSTO 2013

12

G1 de las limitaciones legales y, dos, abarata los costos de producción al rellenar la pantalla con minutos de ‘producción nacional’ que no son otra cosa más que pequeños anuncios. La normalización de la inserción de publicidad en los contenidos televisivos promueve audiencias poco críticas, cada vez más acostumbradas a la mención de marcas y productos, en cualquier tipo de contenido como algo natural en la programación. Pero la gran paradoja del producto integrado en México es estética. Evidencia empírica acerca del efecto que tiene el producto integrado en la recordación y reconocimiento de marcas, así como en cambios de actitud y valores frente a productos y servicios; así se establece un frágil equilibrio entre el éxito y el fracaso de esta herramienta publicitaria. Si la inserción pasa desapercibida para el televidente su efecto es nulo y el dinero que los anunciantes pagan a las televisoras se desperdicia. Por el contrario, si la presentación es demasiado evidente y el televidente nota una intencionalidad publicitaria dentro de su programa favorito, lo más probable es que tenga una actitud negativa hacia la marca o producto anunciado. Cuando uno analiza la manera en la cual se hace presente el producto integrado en la televisión mexicana, se da cuenta de que lo sutil le ha cedido su lugar a lo evidente. Telenovelas que giran en torno a una marca, personajes que dramatizan situaciones cotidianas en función de concursos promovidos por distintos productos, menciones de los beneficios y las cualidades de un producto determinado, gentiles “recomendacio-

nes” a consumir refrescos, jugos, pomadas, ungüentos, relojes, lácteos. Un vodevil promocional sin principio ni final. Y, si bien los televidentes podrán notar muchas de estas estrategias promocionales, muy pocos podrán hallar una justificación plausible para esta promoción. El riesgo más grande que corre el televidente mexicano hoy, es que los productos integrados se perciben no como una anomalía de la transmisión, sino como parte intrínseca del discurso televisivo. Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirigido por el autor y con la asistencia de Erika Ayón y Ximena Castillo, da cuenta de la manera en la que el producto integrado se presentó en los canales nacionales 2 y 13, en una semana de programación elegida en tres años distintos (2006, 2011 y 2012). Los hallazgos son reveladores en varios niveles pues es notorio el aumento de productos integrados en casi todos los géneros televisivos (novelas, estilo de vida, espectáculos, deportes, noticias, series, etc.) a la par de la disminución del tiempo de su duración (G1 y G2). Una curva de aprendizaje por parte de las televisoras, que pasó de pocas inserciones de mucha duración a muchas inserciones, de menor duración. El resultado: más anunciantes que disponen de menos tiempo para sus inserciones en un mercado publicitario en expansión. Por otro lado, se aprecia también una diferencia significativa en cuanto al tipo de programas por televisora en donde se incluyen productos integrados (G3).


PUBLICIDAD An á l i s i s

Claramente, Televisa ha privilegiado la inserción de productos integrados en programas de ficción, particularmente en telenovelas, mientras que Televisión Azteca ha centrado sus ventas de productos integrados en programas de no-ficción (noticieros, estilo de vida, deportes y celebridades).

En cuanto al impacto que tienen estos productos integrados a la luz del televidente, el estudio da cuenta de una preferencia de lo obvio y evidente por encima de lo sutil (G4). En lugar de hilvanar historias con la presencia ‘ambiental’ de distintos productos, ambas cadenas han preferido, junto con sus anunciantes, insertar forzadamente menciones de beneficios y propiedades de lo anunciado, acompañadas de llamados a la acción (compre, beba, pruebe, disfrute). Por último, el estudio da cuenta de los anunciantes que adquirieron productos integrados con mayor frecuencia en ambas cadenas, en los tres años seleccionados para el estudio (G5). Parecería que los productos integrados han logrado conquistar los contenidos de la pantalla chica en México. Esto se debe, en gran medida, a su nula regulación, haciendo urgente la revisión al marco legal en la materia. Algo que si es claro, es que el dolor de cabeza de Talina Fernández ahora es compartido por el televidente mexicano, frente a una interminable cadena de publicidad, a costa de los contenidos y los intereses de la audiencia. *Investigador del CEIICH-UNAM

13


Candidatos recurren a publicidad encubierta AGOSTO 2013

• Juan Carlos Aguilar García

14

U

na de las principales violaciones que los medios de electrónicos en México cometen contra los derechos de sus audiencias -además del consabido derecho a la libertad de expresión-, es el derecho a recibir información pertinente, de calidad, y sin engaños; dichas violaciones son cada vez más frecuentes en las emisiones televisivas nacionales. Esto ocurre también, cuando las televisoras presentan ante sus espectadores publicidad o propaganda como información periodística y noticiosa, e inclusive como parte de la producción, el guión o el script. No es extraño ver en noticiarios –y desde un tiempo para acá, también en telenovelas y programas de revista- la promoción de productos comestibles, de belleza, o candidatos que aparecen "de la nada". De ahí que a esta práctica, en lo que corresponde a lo político, se le denomine “publicidad encubierta o disfrazada”; y en el lado comercial: “productos integrados". Ambas vulneran los derechos de las audiencias al vender productos (o ideas partidistas), sin ningún tipo de advertencia. En este sentido, son emblematicas las sanciones que el Instituto Federal Electoral (IFE) impuso a dos candidatos en las elecciones de Oaxaca en 2010: Gabino Cué, de la coalición “Unidos por la Paz y el Progreso” (PAN, PRD, PT y Convergen-

cia) y Eviel Pérez Magaña, candidato de la alianza “Por la transformación de Oaxaca” (PRI y PVEM).

Una vez aprobada la reforma telecom, el tema de la publicidad disfrazada aborda de manera parcial, ya que sólo considera aquella publicidad o propaganda presentada como información periodística, pero no toma en cuenta a los programas de ficción.

Proselitismo televisivo El 12 de mayo de 2010, el Consejo General del IFE sentó un precedente al sancionar por primera vez a la propaganda encubierta, transmitido en dos noticiarios de cadena nacional y dos locales. La sanción consistió en una amonestación pública al entonces candidato en Oaxaca por el PRI, Eviel Pérez Magaña, a su partido, a Televisa y a las empresas locales Radio Televisora de México Norte y Canales de Televisión Populares, quienes transmitieron lo que los consejeros del instituto consideraron "propaganda encubierta y no información periodística", como se hizo creer. El 12 y 13 de abril de aquel año, se difundió en los noticiarios de Joaquín López Doriga y Carlos Loret de

Mola (Canal 2), la toma de protesta de Eviel Pérez como candidato: durante un minuto se observaron de manera destacada los colores y el logotipo del PRI. El 13 y 14 de abril las repetidoras locales difundieron de nueva cuenta la toma de protesta de Pérez Magaña. Con cinco votos a favor y cuatro en contra, los consejeros del IFE declararon fundada la queja interpuesta por el Partido de la Revolución Democrática, por violar el Código Federal de Códigos y Procedimientos Electorales (COFIPE), al transmitir fuera de los tiempos oficiales pautados por el IFE, propaganda política de un candidato. Apenas un mes después, el 4 de junio, la historia prácticamente se repitió. El Consejo General del IFE impuso otra vez una amonestación pública, esta vez contra el contrincante Gabino Cué, también candidato al gobierno de Oaxaca. Su falta: la difusión en cadena nacional de un infomercial, fuera de los tiempos establecidos por el órgano electoral. Los consejeros avalaron, con cinco votos a favor y cuatro en contra, sancionar a los partidos que integraban la coalición “Unidos por la Paz y el Progreso”, por la que competía Cué: PAN, PRD, PT, y Convergencia. También fue sancionada Televisa por la transmisión de dicha propaganda encubierta.


El 12 de mayo de 2010, el Consejo General del IFE sentó un precedente al sancionar por primera vez un caso de propaganda encubierta, transmitido en dos noticiarios de cadena nacional y dos locales.

Un caso más. En la telenovela “Pasión Morena”, transmitida por Televisión Azteca en 2009, los protagonistas destacan los éxitos del entonces gobernador Juan Sabines en Chiapas, y lo muestran como si fuera un diálogo “natural” dentro de la historia. Los eventos deportivos tampoco han estado exentos en este tema. Emblemático es el caso del boxeador Juan Manuel Márquez, quien durante su combate contra Manny Paquiao (11 de noviembre de 2011), vistió un calzoncillo con el logo-

Tema pendiente Durante la fundamentación de la Reforma de Telecomunicaciones, el Consejo Rector del Pacto por México, puso hincapié en la necesidad de visibilizar y sancionar estas prácticas, que ven a las audiencias no como sujetos activos e interactivos, sino “como un índice cuantitativo de comercialización”. Al final, una vez aprobada la anhelada reforma, el tema de la publicidad disfrazada sólo se aborda de manera parcial, ya que únicamente se considera aquella publicidad o propaganda presentada como información periodística -es decir, a la que recurren los noticiarios-, pero no toma en cuenta a los programas de ficción, emisiones donde, según diferentes estudios de recepción, los espectadores “bajan la guardia” y son más susceptibles a los mensajes, disfrazados o indirectos, que reciben. Mientras usted lee esto, en la mayoría de los programas de ficción podrá encontrar insertos infinidad de productos: refrescos, dulces, detergentes, remedios para adelgazar o, incluso, ideas a favor de un candidato o partido político. Ah, y también una trama, una insulsa trama que sólo funge como escenario.

carlosaguilar00@hotmail.com

á l i s i s

Estados Unidos, a donde fue extraditado el malo de la historia novelesca para ser ejecutado en una silla eléctrica, ante la resignación de una madre quien afirma 'se lo merecía'. En esos momentos, el Partido Verde proponía profusamente la pena de muerte para los secuestradores, escribió Orozco para Zócalo en su artículo “Se viola el respeto a las audiencias” (edición 136). Casos sobran. También en la telenovela “La Fea más bella”, uno de los protagonistas explica a otro que la muerte de Juan Camilo Mouriño (ex Secretario de Gobernación), se debió a un accidente y no a un atentado. Esta misma versión del “accidente de Mouriño”, se expuso en la telenovela de Televisión Azteca, “Secretos del Alma”.

An

Historias entrampadas En opinión de Guillermo Orozco, catedrático de la Universidad de Guadalajara y colaborador de revista Zócalo, la publicidad y propaganda encubierta se han acrecentado paulatinamente en los programas de ficción desde hace siete años. “Desde el 2006 en tiempos de elecciones presidenciales en México, cuando ‘La Fea más bella’ (Televisa) de repente pregunta a su amigas: ‘¿Por quién van a votar?’, y dice: ‘Yo, por Felipe Calderón’. O en ‘Destilando amor’ (Televisa, 2007) en cuyos capítulos finales se justifica la pena de muerte aplicada en una prisión de

tipo del Partido Revolucionario Institucional. El Consejo General del Instituto Federal Electoral multó al PRI con 698 mil 900 pesos, mientras que al pugilista lo sancionó con 29 mil pesos. La exhibición del logotipo, y la posterior aparición televisiva del candidato priísta Wilfrido Lázaro tras su cierre de campaña, fueron los motivos por los cuales, el Tribunal Electoral resolvió anular la elección por la alcaldía de Morelia.

PUBLICIDAD

La queja, esta vez interpuesta por el PRI -en una especie de revanchismo político-, se debió a que el 4 de mayo de 2010, Gabino Cué apareció en un infomercial transmitido por Canal 2 de Televisa, durante el noticiario de Joaquín López Dóriga. En este caso, tampoco se aplicó una multa económica para ninguno de los involucrados, sólo una amonestación pública. En octubre de 2012 otra queja, interpuesta por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), requirió una sanción por parte del IFE y en esta ocasión sí hubo una multa económica, por actos anticipados de campaña en contra del Partido Acción Nacional por 623 mil 300 pesos, así como de sus entonces precandidatos al Senado de la República, Francisco de Paula Búrquez Valenzuela con 70 mil 058 pesos, y Florencio Díaz Armenta con 125 mil pesos. La multa se debió a que se difundieron de manera ilegal promocionales de radio y de televisión, así como por la publicación de una entrevista que favorecía claramente a Búrquez Valenzuela. Durante casi un mes, del 19 de enero al 17 de febrero de 2012, se transmitieron mil 952 spots de radio, 40 en una televisora sonorense y un artículo de una revista. A las 16 radiodifusoras involucradas y a la televisora, se les aplicaron multas, que fueron de los tres mil hasta los 350 mil pesos, según el número de impactos y cobertura.

15


“Información que cura” y vende AGOSTO 2013

• Luis Mario Reyes*

16

L

a información no es comunicación, ésta es una máxima de Antonio Pasquali, filósofo venezolano que argumenta que el sistema mediático actual se basa en el envío de información publicitaria a consumidores. Las audiencias sólo son vistas como un mercado potencial, no como individuos con necesidades de comunicación. La información de masas está hecha para la propagación de mensajes, el mensaje es impersonal, la cantidad de información enorme y poco significativa. Por otra parte, la comunicación social trata de desarrollar una mejora en la condición de vida de los seres humanos. En México, cierta publicidad televisiva se transmite de manera masiva con fines lucrativos. Incluso, algunas veces, la información noticiosa está hecha para que las empresas privadas comercialicen sus productos. El segmento Información que cura, conducido por Lolita Ayala, es una cápsula “informativa” que instruye a los televidentes en el cuidado de su salud. Al finalizar dicho segmento, comienza un comercial de Genomma Lab, empresa farmacéutica que tiene presencia en 14 países; entre ellos, Brasil, Argentina y Estados Unidos. Los medicamentos que comercializa son de “venta libre”; es decir, no se requiere receta médica para la compra de estos productos. El director general del corporativo, Rodrigo Herrera Aspra, figura entre los 100 empresarios más importantes de México - con referencia al año 2010 - según el ranking de la Revista Expansión publicado el 26 de septiembre de 2011. El 70 por ciento de los inversionistas de Genomma Lab son mexicanos. La distribución de productos se hace en 43

mil puntos de venta en la República Mexicana, la farmacéutica cuenta con 91 marcas registradas y 700 productos a la venta. Los productos más vendidos durante el 2012 fueron los siguientes:

* Los datos obtenidos están en términos de participación de mercado en el año 2012. La información fue recolectada del "Reporte Anual de la Empresa Genomma Lab" por el año terminado el 31 de diciembre de 2012. Las ventas por marca de estos 5 productos representan el 33 por ciento de las comercializaciones totales de Genomma Lab en 2012. La marca

Asepxia tiene – o tuvo – espacio publicitario en televisión, cuyos comerciales son transmitidos después de cada cápsula de "Información que cura".

En la tabla no aparecen las marcas Silka Medic (tratamiento para el pie de atleta), Next (auxiliar para los resfriados), Lomecan V (Infecciones vaginales), Nikzon (auxiliar en el tratamiento contra las várices), X Ray (tratamiento y prevención de la osteoartritis), Coledia (coadyuvante en la prevención y el tratamiento de colesterol); entre otros medicamentos, que también publicidad después de cada segmento de Información que cura. La investigadora María Luisa Valle Portero y su equipo de trabajo, realizaron un monitoreo publicitario en televisión, éste se llevó a cabo del 15 de noviembre al 5 de diciembre de 2010, abarcando horarios estelares de 14 a 16 horas y de 20:30 a 23 horas. Con el objetivo de conocer los productos que más se difunden en las televisoras Televisa y Televisión Azteca.


PUBLICIDAD luismariorpsilva@gmail.com

á l i s i s

derecho del televidente para diferenciar los contenidos, tanto informativos, publicitarios, entretenimiento, entre otras. El problema no se basa en las ganancias de las farmacéuticas o las televisoras, la cuestión es todavía más profunda, las audiencias no son vistas como tales, la televisión mexicana sólo concibe consumidores. Los segmentos, cápsulas y menciones de contenido “informativo” con fines lucrativos, es una práctica común en nuestros medios. La información con fines sociales es una herramienta para satisfacer necesidades, no para vender soluciones a los televidentes.

An

En el caso de Televisa se analizaron mil 277 promocionales, en el rango de 14 a 16 horas. Se observó que la mayoría de los comerciales están vinculados al bienestar de la salud – antigripales, cremas, jarabes para la tos, alimentos “light”–. En el rango de 20:30 a 23:00 horas se observaron mil 047 comerciales, de los cuales 174 también pertenecían a productos para la salud. Más allá de la gran cantidad de comerciales en rangos cortos de tiempo, el estudio deduce que las audiencias mexicanas son definidas a partir de lo que consumen; por lo tanto, las barras de programación no se basan en el gusto del televidente, sino en el tipo de producto que éste pueda consumir. La cápsula “informativa”, Información que cura presenta un padecimiento – úlceras, acné, infecciones –, donde se mencionan los síntomas de la enfermedad y las consecuencias que ésta puede tener, sino se trata a tiempo. Exactamente después, viene un comercial de los productos de Genomma Lab con el medicamento que lo soluciona, con lo que se aprecia la comercialización de mercancías mediante cápsulas “informativas”, y aparentes fines “sociales”, un ejercicio que tiene que ser sancionado a la luz de la nueva reforma en radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica. El segmento Información que cura tiene un evidente formato de noticiario; ya que brinda un servicio de información a las audiencias, el uso del lenguaje es formal y la conducción está hecha por Lolita Ayala. El problema es que no se puede distinguir con claridad cuándo termina la información y cuándo comienza la publicidad en dicho segmento. No se puede dar por obvio el contenido de un programa de televisión, ante un sistema mediático basado en la publicidad. En la actual legislación en materia de medios, no hay ningún apartado que exija determinar el objetivo del contenido televisivo; es decir, si el audiovisual es un noticiario, la audiencia tiene el derecho de saber que todo el contenido que se presente durante dicho segmento es un contenido dedicado única y exclusivamente a informar. Una reforma que categorice la programación de las televisoras no es censura, es un

* Estudiante del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México

Multan a Genomma Lab

P

or “vulnerar la economía y los intereses de los consumidores”, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), multó a la transnacional Genomma Lab Internacional con dos

millones 33 mil pesos, con-

firmar que la empresa usó “publicidad engañosa”. La multa se originó luego de que varios consumidores, entre ellos, la señora Denisse Peralta Salazar, se quejaran ante la Profeco por no recibir los beneficios que esa firma promocionaba en su producto para el cabello llamado “Tío Nacho Matizante”. El organismo informó en un comunicado, que en enero de este año se inició un procedimiento contra esa firma comercial por infracciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor y ordenó como medida precatoria, la suspensión de la publicidad para el citado producto. Genomma Lab aportó información sobre las quejas, pero éstas no solucionaban las inconformidades frente al producto, por lo que el organismo gubernamental procedió a la sanción. En un desplegado publicado en diarios de la Ciudad de México y firmado por un particular, con un cabezal nombrado “Tío Nacho, informa”, se lamentó “por no haber podido cumplir con las expectativas de una consumidora”(…) a quien agradecemos su queja, puesto que son este tipo de opiniones las que nos permiten mejorar aún más nuestra calidad”.

17


“Productos milagro”: engaño y escasa regulación AGOSTO 2013

• Israel Tonatiuh Lay Arellano

18

G

uadalajara, Jal.- En un set de grabación para comerciales se encuentra un actor sentado frente a una pantalla azul. Mirando fijamente a la cámara inicia su diálogo –“Hace dos años cuando estaba trabajando en el techo de la casa, me caí, me lastimé la espalda, y debido a eso ya nadie me daba trabajo, no podía encontrar chamba, pero gracias a Dios, encontré la Pulsera Mágica, y desde entonces, mi vida cambió…” ¡Corte! Grita el productor, al tiempo que indica –“Nosotros no vendemos coches usados, nosotros vendemos esperanza” –“Pero no entiendo”-dice el actor –“¿Cómo vende esperanza? –A lo que el productor le responde –“Que la gente te crea, que crea que es verdad lo que estás vendiendo…” Este es el fragmento inicial de la película Ladrón que roba a ladrón, de Joe Menéndez (2007). La cinta cuenta la historia de un grupo de inmigrantes que pretenden robar a un empresario que ha amasado su fortuna vendiendo “productos milagro”. Si bien; la película recurre a marcas ficticias, los objetivos de dichos productos no son diferentes a los que vemos anunciados en la realidad, a través de los diferentes medios, tanto impresos como electrónicos: Para bajar de peso, aumentar el cabello, la virilidad, suplementos alimenticios, o para combatir determinadas enfermedades, entre otros. Las cifras Sobre el consumo de estos productos, el diario La Jornada publicó en marzo de 2011, que las ganancias anuales de esta industria, generaban ingresos por alrededor de los dos mil millones de dólares. Por otro lado, dentro de los considerandos de la Minuta aprobada por la Cámara de Diputados, sobre las modificaciones a la Ley General de Salud en dicho tema, en el mes de noviembre de 2011 se informaba que “dos mil remedios circulan sin control y los consumen 102 millones de personas”. Mientras que empresas como Genomma Lab, reportan ventas netas en 2012 por nueve mil 799.7 millones de pesos,

de las cuales el 77 por ciento corresponde al mercado interno y el resto al internacional. Los cinco productos que más vendió esta empresa, de acuerdo con información de su portal son: Asepxia, con el 12.2 del porcentaje de ventas totales de la firma; Cicatricure, 10 por ciento; Goicoechea, 4.6 por ciento; Tío Nacho, 3.5 por ciento; y Vanart, 3.4 por ciento. ¿Cuál es la fórmula del "éxito" de empresas como ésta? Se trata de una combinación de las esperanzas, que pueden ser o no, necesidades de los individuos, con la aparente forma sencilla de obtenerlas; combinación en la cual, la publicidad en medios impresos y electrónicos, juega un papel fundamental. La exposición constante a comerciales de este tipo de productos a través de los canales de televisión abierta es excesiva, pero desde el punto de vista empresarial, la inversión en publicidad por televisión es bastante rentable. El costo de un spot de 20 segundos en Televisa para el trimestre julio-septiembre, de acuerdo a su tarifa de compra libre para 2013, es el siguiente: En Canal 2 va de los 121 mil pesos (6:00 horas) a un millón 175 mil (21:00 horas). En Canal 5 está entre 16 mil y 296 mil pesos, mientras que en Canal 9 (Gala TV) va de 12 mil a 320 mil pesos. ¿Y la regulación? El tema de la legislación sobre los “productos milagro” se ha discutido por años. La necesidad de regular no sólo los productos que se ostentaban como medicamentos sin serlo o que se presentaban con propiedades curativas, sino también la publicidad engañosa, choca contra los grandes intereses económicos, tanto de las empresas que los fabrican, como de los medios que los publicitan. Sin embargo, el primer paso en esta discusión se dio a finales de marzo de 2011, cuando el Senado de la República aprobó reformas a la Ley General de Salud, para definir los productos cosméticos y diferenciarlos de los “productos milagro”. Se denomina “productos cosméticos” a las sustancias o formulaciones destinadas a ser puestas en contacto con


@TonatiuhLay

á l i s i s

Empresas e individuos burlan la ley Existen empresas que también fabrican “productos milagro,” pero no se publicitan en los medios, y se venden a través de otros mecanismos, burlando la ley y obteniendo ganancias millonarias. En este caso encontramos marcas conocidas como Amway y Omnilife, pero existen otras más silenciosas como 4life, empresa estadunidense que comercializa los llamados Factores de transferencia, y trabaja con un mecanismo similar al de Amway, premiando a sus distribuidores de mayor venta con rangos y otras prebendas. De acuerdo a su publicidad, dichos factores, son moléculas diminutas que transfieren información inmunitaria de una entidad a otra, con lo que “aseguran” un permanente estado saludable. Pero quizá lo peor de todo, son aquellos productos o “terapias” que son sugeridas o indicadas incluso por profesionistas de la salud, tales como médicos o pediatras, y que en algunos casos han afectado seriamente la salud de los “pacientes”. Este tipo de mercado suele tener más impacto en adultos mayores y en padecimientos o condiciones específicas, las personas con diabetes son uno de éstos grupos, debido a que se les han recomendado las cámaras hiperbáricas, que funcionan con oxígeno a presiones superiores a la atmosférica; la quelación, que consiste en administrar un aminoácido artificial al torrente sanguíneo; o la aplicación de determinadas vacunas de células bovinas, las cuales requieren de prescripción veterinaria. Enfrentamos un problema complejo, pues no sólo se trata de las ganancias millonarias de empresas y medios, sino de una “cultura de esperanza”, en la que cualquier producto o terapia que indique las mínimas posibilidades de solucionar una afectación o condición, es utilizada más con un sentido de fe, que bajo un criterio científico. Así mismo, mientras una empresa o individuo no sea castigado de manera ejemplar por la publicidad o información engañosa, no sólo no se podrán contener, sino que se multiplicarán de manera acelerada. La venta de productos y medicamentos de muestra, está muy cercano a este tema y constituye otro engrane de esta compleja situación.

An

El costo de un spot de 20 segundos en Televisa para el trimestre julio-septiembre, de acuerdo a su tarifa de compra libre para 2013, es el siguiente: En Canal 2 va de los 121 mil pesos (6:00 horas) a un millón 175 mil (21:00 horas). En Canal 5 está entre 16 mil y 296 mil pesos, mientras que en Canal 9 (Gala TV) va de 12 mil a 320 mil pesos.

PUBLICIDAD

las partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos, o con los dientes y mucosas bucales con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, ayudar a modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales, así como atenuar y prevenir deficiencias o alteraciones en el funcionamiento de la piel sana. La minuta en la materia también consigna que no se considerará producto cosmético, a una sustancia o mezcla destinada a ser ingerida, inhalada, inyectada o implantada en el cuerpo humano. Así mismo, en esa reforma se realizaron modificaciones pertinentes, relativas a las propiedades atribuibles a los productos cosméticos y los estudios de seguridad y eficacia. En febrero de este año, la Cámara de Diputados aprobó la reforma al Artículo 216 de la Ley General de Salud al establecer que los alimentos o bebidas de este tipo que se pretendan expender o suministrar al público, deberán incluir la etiqueta aclaratoria “Este producto no sirve para diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad o padecimiento, ni síntoma asociado con la misma. No es un medicamento y por no tener estudios clínicos se desconocen los posibles efectos de su uso en la salud humana”. Sin embargo, en el Senado no se hizo dicha modificación, y quedó la leyenda “Este producto no es un medicamento”, aunque en su lugar, reformaron los artículos 420, 421 y 421 Bis. Con esta reforma, desde finales del mes de abril, además de exhibir la leyenda estipulada en el Artículo 216, los “productos milagro”, tienen prohibida la publicidad que los ostente como solución definitiva para la prevención, tratamiento, rehabilitación o curación de una o varias enfermedades, deberán incluir las advertencias que señale la Secretaría de Salud. Asimismo, se puso un candado a la publicidad engañosa, al incluir multas que van de los dos mil a los 16 mil días de salario mínimo. Sin embargo, todavía falta afinar este punto, ya que a mediados del mes de julio, la Procuraduría Federal del Consumidor multó a Genomma Lab con 2.3 millones de pesos por publicidad engañosa, lo que apenas equivalió al 0.2 por ciento de sus ganancias en el primer trimestre de este año.

19


Revelaciones que estremecieron al mundo • Naief Yehya / Corresponsal en Estados Unidos

N

ueva York.- El caso de las filtraciones de información por parte de Edward Snowden, está destinado a convertirse en una referencia en la historia de Estados Unidos y un poderoso estigma para la presidencia de Barack Obama. Desde el seis de junio de 2013, fecha en la que el diario británico The Guardian publicó un artículo del periodista, bloguero y abogado constitucionalista Glenn Greenwald, que consistía en la primera parte de una serie de estruendosas revelaciones acerca de cómo la National Security Agency (NSA), estaba espiando a millones de personas en todo el mundo, al recolectar información de prácticamente todas las conversaciones telefónicas, a través de bases de “metadata” (que incluyen los números involucrados, la duración, situación geográfica, hora y otros códigos de referencia), así se desató una tormenta mediática con repercusiones planetarias. El presidente estadunidense, que prometió transparencia, luego de haber criticado al régimen de George W. Bush por espiar a sus ciudadanos, se revelaba responsable de una de las iniciativas más agresivas de la historia, en materia de acoso y vigilancia indiscriminada. Estas revelaciones, dieron lugar a varias campañas de “control de daño”, por parte de la NSA, la Casa Blanca y el Senado. La agenda política tuvo que cambiar, incluso, en sus presentaciones públicas y discursos, Obama tuvo que dar explicaciones, abandonar temas programados y protocolo

para dedicarse a explicar y tratar de minimizar las consecuencias. Finalmente, el pasado nueve de junio, se reveló que el responsable de la filtración era Snowden. Edward Snowden tiene 29 años, abandonó la preparatoria y no terminó sus estudios de computación. Se enlistó en el ejército en 2003, pero se rompió ambas piernas en un accidente y fue dado de baja. Trabajó como guardia de seguridad en la NSA y luego fue contratado por la Central Intelligence Agency (CIA), para un puesto de seguridad cibernética. En 2009 optó por el sector privado y tomó un empleo en la empresa de seguridad Booz Allen Hamilton, donde recibía un salario estupendo y vivía en Hawaii. Según sus propias palabras, Snowden no soportó ver que el gobierno estadunidense espiaba y abusaba de los recursos de interacción e información, con el vago pretexto de la amenaza terrorista, por lo que más tarde declaró: “Estoy dispuesto a sacrificar todo, porque no puedo, en buena consciencia, permitir que el gobierno de Estados Unidos destruya la privacía, la libertad en internet y las libertades básicas de la gente alrededor del mundo con esta máquina de vigilancia masiva que están construyendo en secreto”.

Snowden planeó cuidadosamente su escape a la libertad o por lo menos trató de asegurar un santuario donde estuviera protegido de las leyes de extradición.


Treinta años de retrocesos En 1971, bajo la ley de espionaje, Daniel Ellsberg fue acusado por difundir los famosos “Papeles del Pentágono”, una vasta colección de documentos que describían la historia del intervencionismo estadunidense en el sudeste asiático. No fueron pocos los que pidieron su cabeza y alegaban que con la publicación de esos textos se ponía en riesgo al Estado y constituía un acto de traición. La reacción del gobierno fue tan histérica, que eventualmente condujo al colapso de la presidencia de Richard Nixon, cuando se descubrió que entre otras acciones dementes el gobierno envió agentes a robar los archivos del psicoanalista. Hace 40 años que Ellsberg fue exonerado, porque se anuló el juicio en su contra, al demostrarse que el gobierno había espiado ilegalmente a ciudadanos y dirigido otras acciones criminales. En una editorial

á l i s i s

Snowden no hizo una filtración masiva de información, al contrario, seleccionó las cosas que no ponían en riesgo la seguridad nacional ni la vida y trabajo de los agentes secretos.

An

Así que cuando terminó de bajar toda la información que consideró pertinente a cuatro laptops y varias memorias, pidió permiso a su jefe para faltar unos días al trabajo con el pretexto de un problema de salud y sin decir nada a su novia, amigos o familia, voló a Hong Kong. Desde ahí reveló ser el responsable de haber filtrado a Greenwald la información acerca del programa de vigilancia masiva y planetaria de civiles PRISM, el cual consiste en un sistema de recolección de información directa de los servidores de ciertas empresas gigantes de internet como Google, Microsoft y Facebook, entre otras (quienes hasta la fecha han negado tener una “puerta trasera”, pero han reconocido su colaboración con el gobierno), que incluye pero no se limita a correo, contenidos en redes sociales, chats, videos, documentos, fotos y todo tipo de archivos imaginables), así como de otro sistema denominado Upstream, que consiste en acceder a “comunicaciones en cables de fibra óptica e infraestructura, al tiempo en que la información se encuentra circulando”. Así mismo, reveló información sobre el espionaje que se lleva a cabo a líderes e industrias de diferentes países del mundo.

el mundo) y donde no fuera blanco fácil para ser asesinado. Es probable que el temor a ser eliminado en algún país remoto, llevara a Snowden a viajar a dos potencias con relaciones conflictivas con los Estados Unidos, como China y Rusia; países con los que el gobierno estadunidense, pensaría dos veces antes de atreverse a cometer un acto ilegal. Sin embargo, en Moscú, Snowden quedó varado en la zona de tránsito del aeropuerto debido a que Estados Unidos le retiró su pasaporte, comenzó a intimidarlo y presionó a diferentes gobiernos, para que no pudieran ofrecerle asilo.

INTERNET

Snowden

De esta manera puso en evidencia actos de espionaje masivo en Alemania y otros países europeos que sacudieron a varios gobiernos. En América Latina reveló que el espionaje no se limitaba a países hostiles, como Venezuela, sino que incluía a “aliados importantes” como Brasil, México y Colombia, como difundió The Washington Post. El espionaje no era exclusivamente para asuntos relacionados con seguridad nacional, también abarcaba información comercial, a la industria petrolera y energética. No es que nadie supiera o imaginara que esto estaba pasando, sin embargo Snowden fue el primero en mostrar órdenes emitidas por la NSA exigiendo la información. Por otra parte, Snowden no hizo una filtración masiva de información, al contrario, seleccionó las cosas que no ponían en riesgo la seguridad nacional ni la vida y trabajo de los agentes secretos. No obstante, dejó copias de archivos encriptados con grandes cantidades de información, en diferentes lugares a manera de seguro de vida. Como era de esperarse, el gobierno de Obama levantó tres cargos graves en su contra, al mismo tiempo, el presidente afirmaba que se trató de una oportunidad para abrir un diálogo nacional en torno al equilibrio entre vigilancia y libertades individuales. Un diálogo que Obama no parecía interesado en tener, antes de que se difundieran los documentos. Aparentemente, Snowden planeó cuidadosamente su escape a la libertad o por lo menos, trató de asegurar un santuario donde estuviera protegido tanto de las leyes de extradición, como de la práctica del “rendition” (el secuestro del que puede ser objeto cualquier persona, en cualquier lugar del planeta para ser llevado a alguna de las cárceles clandestinas o sitios negros de la CIA dispersos en

21


AGOSTO 2013

Daniel Ellsberg

22

publicada en The Washington Post, el 7 de julio de 2013, Ellsberg comparó su experiencia con la de Snowden y justificó su necesidad de huir, a pesar de que él no lo hizo, aunque si se escondió por 13 días, aun cuando había una orden de arresto en su contra. La diferencia es que: “El país donde yo permanecí era un Estados Unidos diferente”, escribió. Cuando finalmente se entregó, después de distribuir 17 juegos de copias de los "Papeles del Pentágono", en igual número de publicaciones, salió en libertad bajo su propia responsabilidad con tres cargos criminales, estos aumentaron luego a 12 con la amenaza de una condena de 115 años de cárcel. Sin embargo, todo ese tiempo Ellsberg podía expresarse públicamente en medios, manifestaciones y en toda clase de eventos en contra de la guerra de Vietnam. Como sabemos, algo muy distinto ha sucedido con el soldado Bradley Manning, quien de inmediato fue consignado, torturado e incomunicado (además está siendo juzgado mientras se lee esto). Hoy las acciones del gobierno de Obama en contra de los “filtradores” de información son consideradas legítimas y están protegidas por leyes de excepción, surgidas en medio de la paranoia y el pánico provocado por los ataques del 11 de septiembre de 2001. Obama ha ordenado la persecución de ocho filtradores de informa-

ción, más del doble de los casos en toda la historia de Estados Unidos. Para perseguirlos, han recurrido a la Ley anti-espionaje de 1917, la cual nunca se diseñó para ser usada contra filtradores de información, sin embargo, fue retomada durante el gobierno de Ronald Reagan, para fincar cargos a un analista civil de la marina que difundió fotos de navíos en una revista británica. La ironía no podía ser mayor, el gobierno que ha sido capturado con las manos en la masa espiando al mundo entero, acusa al informante de ser espía. Además no hay que olvidar que actualmente es legal para el gobierno estadunidense, asesinar a sus compatriotas disidentes sin cargos ni juicio de por medio, como sucedió a Anwar Awlaki, su hijo de 16 años Abdulrahman y Samir Khan. Snowden tenía la certeza de que permanecer en los Estados Unidos significaría ser apresado y silenciado, como lo fueron Manning y Thomas Drake (quien corría el riesgo de ser condenado a 35 años de prisión, pero al final llegó a un acuerdo con la fiscalía y se declaró culpable de un crimen menor). Drake trabajaba en la NSA y después del 11 de septiembre, fungió como testigo ante el incremento de abusos y violaciones de la privacidad ciudadana; recurrió a las instancias diseñadas para hacer revelaciones anónimas y fue ignorado en numerosas ocasiones entre 2001 y 2006. Trató de utilizar todos los canales existentes para revelar información y no sólo fue rechazado, sino que revelaron su identidad, exponiéndolo a represalias, a perder su empleo y eventualmente a ser acusado de traición. Teatro y propaganda Así como los Estados Unidos de hoy no son los mismos de 1973, el diario The New York Times dista mucho de aquel periódico que publicó los "Papeles del Pentágono" corriendo gran-

des riesgos legales. Basta considerar el artículo de portada del sábado 13 de julio de 2013. “Snowden Renews Plea for Moscow to Grant Asylum” (Renueva Snowden su solicitud para que Moscú le de asilo) en el que se habla de la reaparición en público de Snowden en el aeropuerto de Sheremetyevo de Moscú. Desde la primera línea los autores, Ellen Barry y Andrew Roth ponen en

Así como los Estados Unidos de hoy no son los mismos de 1973, el diario The New York Times dista mucho de aquel periódico que publicó los "Papeles del Pentágono" corriendo grandes riesgos legales. evidencia sus prejuicios: “En un espectáculo de alto perfil que tuvo las señales de un evento aprobado por el Kremlin”. Para el NYT este show no tiene nada que ver con la importancia o veracidad de las revelaciones de Snowden, ni con el predicamento de arrebatarle la nacionalidad a un ciudadano, por exponer un programa de espionaje que lesiona los derechos constitucionales y la libertad de expresión, sino que se trato de un grand guignol montado por Putin para irritar y provocar a Estados Unidos. En el segundo párrafo, los autores afirman que la invitación al evento (a gente alineada con Putin) se realizó mediante “misteriosos” mensajes de correo. Si bien sería ingenuo no considerar que el Kremlin utilizará a Snowden para fines propagandísticos y como elemento de negociación, también resulta grave ignorar la relevancia que tiene este caso para la política internacional y la gravedad de una cacería internacional, como la que ha emprendido el gobierno de Barack Obama. Fue muy significativa la manera en que Putin aseguró que Snowden no estaba propiamente en territorio


ruso, sino en la zona de tránsito del aeropuerto y luego declaró que le podría dar asilo temporal si renunciaba a hacer daño a “nuestros amigos estadunidenses”. Si el gobierno ruso le da asilo temporal a Snowden, éste podrá abandonar el limbo legal en que se encuentra, por al menos un año. El asilo en Rusia tendría como objetivo, dar tiempo para que Snowden pueda viajar a alguno de los países sudamericanos que le han ofrecido asilo con cierta confianza de que su vuelo no será detenido, derribado o desviado. El asunto del avión presidencial del presidente de Bolivia, Evo Morales, que fue obligado a aterrizar en Austria cuando Francia, Italia, España y Portugal, le negaron el uso del espacio aéreo por la sospecha de que llevaba clandestinamente a Snowden, pone en evidencia que el gobierno de Estados Unidos está dispuesto a utilizar medidas extremas con tal de capturarlo. El que el gobierno de Obama haya llegado al punto de ordenar

a sus aliados detener el transporte de un jefe de Estado en funciones, pone en evidencia una paranoia política estridente y una arrogancia increíble

Denise Lind, juez en el tribunal militar de Bradley Manning, ha decidido ignorar a los abogados de la defensa, que pedían que la acusación de asistir al enemigo, fuera eliminada. Este es el cargo principal en su contra, por el cual, de ser encontrado culpable, puede recibir una condena de cadena perpetua. Por último Mientras se escribe esto, la coronel Denise Lind, juez en el tribunal militar de Bradley Manning, ha decidido ignorar a los abogados de la defensa, que pedían que la acusación de asistir al enemigo, fuera eliminada. Este es el cargo principal en su contra, por el cual, de ser encontrado culpable, puede recibir una conde-

na de cadena perpetua. La suerte de Manning está en manos de militares que lo ven como un joven inestable, pervertido, traidor y peligroso. Realmente resulta muy difícil tener una actitud positiva, con respecto a lo que aparentemente le espera a un hombre que arriesgó todo, en un acto de conciencia en defensa de libertades y derechos humanos elementales.

@nyehya


Batallas contra arquitectura de la represión

AGOSTO 2013

• Octavio Islas y Amaia Arribas*

24

E

n esta primera parte centramos nuestra atención en la relevante labor informativa que ha realizado Julian Assange a través de WikiLeaks. Las filtraciones realizadas por este portal de internet, han exhibido reprobables actos de gobiernos e instituciones, en su mayoría renuentes a dar a conocer asuntos de genuino interés público para sus respectivas sociedades. En la segunda parte de esta colaboración, destacamos la contribución del panoptismo digital a la arquitectura de la

represión con base en las filtraciones realizadas por Edward Snowden, para finalmente concluir que la lucha de clases prevalecerá en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Sin embargo, en ésta, los contendientes históricos no son la burguesía y el proletariado, sino los grupos de poder que pretenden conocer y controlar toda la información de cada una de las personas, así como las instituciones y ciudadanos dispuestos a impedirlo. Uno.- El pasado miércoles 19 de junio, el australiano Julian Paul Assange,1 hacker, ciberactivista, programador, periodista y fundador de WikiLeaks –el sitio web que en tantas ocasiones ha reescrito las reglas de la sociedad de la información-, cumplió un año refugiado en la embajada de Ecuador en el Reino Unido. La justicia sueca pretende fincarle responsabilidades por presuntas agresiones sexuales a Anna Ardin y Sofia Wilen, quienes se desempeñaban como voluntarias en dicho portal de internet. Assange niega los hechos. En junio de 2012 la Suprema Corte del Reino Unido resolvió que tendría que ser extraditado a Suecia para enfrentar tales denuncias. En repetidas ocasiones el fundador de WikiLeaks ha calificado esa maniobra como un montaje, afirmando que las autoridades británicas y suecas en realidad pretenden entregarlo al gobierno de Estados Unidos, el cual le fincaría responsabilidades por haber difundido miles de documentos secretos del DeparJulian Paul Assange. Foto: Internet

tamento de Estado con información confidencial sobre las guerras contra Irak y Afganistán (391,832 documentos confidenciales sobre la primera y más de 90,000 documentos relativos a la guerra en Afganistán).2 Sobre su posible extradición a Estados Unidos, Assange3 denunció que el gobierno de ese país cuenta con el apoyo de la embajada de Australia en Washington. Además sostiene que está en marcha una investigación en su contra, a cargo de Neil McBride, fiscal en Virginia. Efectivamente, desde hace tres años el gobierno del presidente Barack Obama ha intensificado las presiones sobre Julian Assange y WikiLeaks, con el evidente propósito de silenciarlos. En agosto de 2010, tras la derrota electoral del Partido Pirata sueco –el cual brindaba protección al sitio web-, la organización quedó en una situación vulnerable. El gobierno estadunidense aprovechó la oportunidad para intentar acabar con WikiLeaks, asfixiando sus canales financieros y presionando a las plataformas que han fungido como servidores. Debido a tales presiones, en noviembre de 2010 WikiLeaks se vio en la necesidad de migrar su información a la nube de Amazon. Sin embargo, el primero de diciembre de ese año, dicha compañía cedió a las presiones del senador Joe Liberman, quien “convenció” a Amazon de la necesidad de deslindarse de WikiLeaks. El 2 de diciembre de 2010 la empresa EveryDNS, que pro-


acciones contra organizaciones solidarias como Anonymous, a la cual le fue cancelada su cuenta de Twitter el nueve de diciembre. Un día después Facebook eliminó la página de Operation Payback, en la cual se había reunido información sobre los ataques realizados contra WikiLeaks. A pesar de la sofocante persecución financiera y de todas las presiones ejercidas por el gobierno estadunidense, WikiLeaks –destaca Assange- ha publicado más documentos clasificados que todos los medios informativos en la historia:

“Nuestras sociedades están íntimamente fusionadas por internet, que se ha convertido

Efectivamente, internet ha propiciado las condiciones necesarias para transitar a un nuevo orden informativo mundial –la Sociedad de la Información y el Conocimiento-. Sin embargo, a pesar de su incuestionable contribución al acceso a la información de interés público, en la mayoría de las naciones del mundo contemporáneo prevalecen acentuadas asimetrías informativas entre los ciudadanos y la mayoría de los gobiernos e instituciones. A través de internet, algunos gobiernos e instituciones han recabado abundante información de los ciudadanos y consumidores. El principal peligro de internet radica en el uso de la información resultante del “panoptismo digital” que practican algunas instituciones y gobiernos. De acuerdo con Assange, Google constituye un ejemplo de lo anterior:

á l i s i s

En una entrevista concedida al periódico La Jornada, en el mes de febrero del año en curso, Assange habló sobre su reciente libro Cypherpunks. La libertad y el futuro de internet (2013), en el cual calificó a la red de redes como un peligro para la humanidad. Sin embargo, debemos tener en cuenta que internet ha sido fundamental, tanto para Assange, como para WikiLeaks. Inclusive es posible afirmar que independientemente del gran valor informativo de las filtraciones, la notoriedad pública de Julian Paul Assange como la de WikiLeaks misma, sólo pudieron ser resultado de una inteligente estrategia de acciones informativas a través de internet. No obstante, Assange advierte algunos peligros:

El gobierno estadunidense aprovechó la oportunidad para intentar acabar con WikiLeaks, asfixiando sus canales financieros y presionando a las plataformas que han fungido como servidores

An

“Eso no lo digo para demostrar nuestro éxito, más bien, muestra el alarmante estado del resto de los medios. ¿Cómo es que un equipo de cinco personas ha llegado a mostrarle al público la información más reprimida a ese nivel, que el resto de la prensa mundial junta? Es vergonzoso”.5

en un sistema de nuestra civilización, que atraviesa desde las corporaciones hasta los gobiernos, desde las parejas hasta los periodistas y activistas. De modo que una enfermedad que ataca este sistema nervioso afecta a la civilización, en cuanto tal. En este sistema nervioso, hay vastos aparatos del Estado, principalmente, pero no únicamente de Estados Unidos, que operan para acaparar toda esta información que internet suministra. Este es un problema que simultáneamente nos sucede a todos. Y se parece en este sentido a los problemas de la guerra fría”.6

INTERNET

porcionaba el acceso a internet de WikiLeaks, decidió rescindir unilateralmente el contrato, impidiendo todo acceso al sitio web a partir de las 22:00 horas de ese mismo día. El tres de diciembre fue reformada la Acta SHIELD (Securing Human Intelligence and Enforciong Lawful Dissemination) en Estados Unidos, que prohíbe la publicación de toda información clasificada de secretos cifrados o información internacional sobre inteligencia. En “la esencia” de la mencionada Acta, se fundamenta el juicio que el gobierno estadunidense mantiene contra el soldado Bradley Manning, analista experto en temas de inteligencia, a quien se atribuye el haber filtrado un video del ejército de Estados Unidos a WikiLeaks, en el cual se puede apreciar cómo un helicóptero militar estadunidense acribilla a un grupo de civiles en Irak, entre ellos dos periodistas iraquíes de la agencia Reuters. Manning –quien hoy cuenta con 25 años de edad- ha sido acusado de ayudar a los enemigos de Estados Unidos por entregar documentos gubernamentales confidenciales a WikiLeaks,4 el soldado se ha declarado culpable en 11 de los 22 cargos en su contra y espera permanecer un máximo de 20 años en prisión. Assange es menos optimista, y considera que Manning podría ser condenado a cadena perpetua, e inclusive, no descarta la posibilidad de su ejecución, debido a que el gobierno estadunidense pretende establecer un precedente definitivo a partir de este caso. El 4 de diciembre de 2010, PayPal canceló la cuenta de WikiLeaks que le permitía recibir financiamiento internacional. Días después, Máster Card, Visa y otras compañías similares se sumaron al bloqueo económico orquestado en contra del portal, por parte del gobierno de Barack Obama, además emprendió

25


AGOSTO 2013

26

“Google es excelente para obtener conocimiento, pero también está suministrado conocimiento sobre los usuarios. Sabe todo lo que buscaste hace dos años. Cada página está registrada, cada visita al gmail también. Hay gente que dice que no importa, porque lo único que quieren es vender avisos. Ese no es el problema. El problema es que Google es una compañía que está ubicada en Estados Unidos, sujeta a la influencia de grupos poderosos, le pasa información al gobierno de manera rutinaria, misma que se usa para otros propósitos más allá del conocimiento. Es algo que en WikiLeaks sufrimos de primera mano. Es algo que le ha sucedido a muchísima gente”. Dos.- Con base en las filtraciones realizadas por Edward Snowden -ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), analista de la empresa de consultoría Booz Allen Hamilton-, es posible concluir que el “panoptismo digital” resulta un asunto delicado y preocupante, definitivamente. Que en realidad, responde a las exigencias de una compleja arquitectura de la represión (Snowden).

Edward Snowden publicó pruebas del programa Boundless Informant (Informante sin fronteras), que comprende un mapa que detalla los países de donde provienen los 97,000 millones de registros electrónicos interceptados y recopilados por la NSA durante marzo de 2013. En Hong Kong, Snowden proporcionó a Glenn Greenwald, reportero del periódico The Guardian, la cineasta independiente Laura Poitras

y Barton Gellman, de The Washington Post, pruebas fehacientes del programa de vigilancia y espionaje a nivel mundial, designado como PRISM, que lleva a cabo el gobierno de Estados Unidos, fuera de sus atribuciones constitucionales, a través de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés). De acuerdo con Wikipedia: “PRISM se emplea como un medio para la vigilancia a fondo de las interacciones y otra información almacenada. El programa tiene como objetivo a aquellos ciudadanos que vivan fuera de Estados Unidos o sean extranjeros, aunque también se incluye a los ciudadanos estadunidenses que hayan mantenido contactos con personas que habitan fuera de las fronteras del país. Los datos que supuestamente la NSA es capaz de obtener gracias a PRISM incluyen correos electrónicos, videos, chat de voz, fotos, direcciones IP, notificaciones de inicio de sesión, transferencia de archivos o detalles sobre perfiles en redes sociales”. De acuerdo con la información filtrada por Snowden, en PRISM se encuentran involucrados Microsoft, Google, Yahoo!, Facebook, PalTalk, YouTube, Skype, AOL y Apple; las empresas mencionadas eran conscientes de que el gobierno de Estados Unidos accedía a sus servidores para buscar información de interés en correos electrónicos, chats, videos, mensajes de voz, fotografías, datos almacenados, videoconferencias, transferencias de archivos, voz a través de internet, actividad en redes, notificaciones, etiquetas, entre otros. A través de sus respectivos voceros, las empresas referidas han

negado el haber contribuido con PRISM. Dada la gravedad de la información filtrada por Snowden, el periódico The Washington Post ha calificado a PRISM como la fuente número uno para los informes analíticos y de inteligencia de la NSA.7 La primera filtración realizada por Snowden exhibió una orden del Tribunal de Vigilancia e Inteligencia Extranjera de Estados Unidos, institución que solicitó a Verizon la entrega de “todos los registros detallados de las llamadas telefónicas” de sus clientes realizadas desde Estados Unidos hacia el extranjero, y de las llamadas dentro de Estados Unidos, incluso las locales. Snowden dio a conocer la Directiva Política Presidencial número 20, un memorando ultrasecreto del presidente Barack Obama, que ordena a las agencias de inteligencia de Estados Unidos, elaborar una detallada relación de blancos de posibles ataques cibernéticos; publicó pruebas del programa Boundless Informant (Informante sin fronteras), que comprende un mapa que detalla los países de donde provienen los 97mil millones de registros electrónicos interceptados y recopilados por la NSA, durante marzo de 2013. “El mapa filtrado utiliza los colores rojo, amarillo y verde para clasificar a los países según el nivel de interacciones interceptadas. En marzo del año pasado, Estados Unidos aparecía en el mapa con color amarillo, lo que significa que la NSA interceptó alrededor de 2.900 millones de interacciones dentro del país”.8 Entre los principales blancos de los programas de espionaje de éste país se encuentran Irán, Pakistán, Egipto y Jordania. De acuerdo con el periódico The Washington Post, el propósito de las


En el imaginario de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la lucha de clases prevalece, pero ésta definitivamente no contempla como principales actores a la burguesía ni al proletariado, sino a los grupos de poder que pretenden conocer y controlar toda la información de cada una de las personas, instituciones y ciudadanos dispuestos a impedirlo. Sobre esto en particular, Assange afirma: “No cabe duda que internet ha dado poder a la gente que no lo tenía, al posibilitar el acceso a todo tipo de información a nivel global. Pero al mismo tiempo hay un contrapeso, un poder que se utiliza para acumular información sobre todos

Octavio Islas es director de la revista web Razón y Palabra, investigador en el World Internet Project México, y el Centro de Desarrollo para la Industria de las Tecnologías de la Información en México, en el Tecnológico de Monterrey CEM. Su cuenta de correo electrónico es octavio.islas@itesm.mx Amaia Arribas se desempeña como investigadora en el World Internet Project México, y el Centro de Desarrollo para la Industria de las Tecnologías de la Información, en el Tecnológico de Monterrey CEM. Su cuenta de correo electrónico es amaya. arribas@itesm.mx 1 El fundador, editor y principal vocero del sitio web WikiLeaks nació el 3 de julio de 1971, en Townsville, Queensland, Australia. Sus padres formaban parte de una compañía teatral itinerante. Por esa razón Assange asistió a 37 escuelas y 6 universidades en Australia. En su adolescencia formó parte de un grupo de hackers conocido como “Subversivos Internacionales”. En 1991 la policía australiana cateó la casa de Assange, quien siguió realizando actividades de hacker. Además es un destacado programador de software libre. Estudió física y matemáticas en la Universidad de Melbourne, a la cual inclusive representó en 2005 en la Competencia Nacional Australiana de Física. También estudió física y matemáticas en la Universidad Nacional Australiana en Canberra, y como autodidacta realizó estudios de filosofía y neurociencia. Ha recibido varios reconocimientos internacionales. En 2008 fue merecedor al premio Index on Censorship de la revista The Economist, y en 2009 los Premios Amnistía Internacional de los Medios Británicos por la investigación El Llanto de la Sangre, que documenta los asesinatos extrajudiciales en Kenia. En 1999 Assange registró el sitio Leaks.org, que permaneció inactivo hasta diciembre de 2006, cuando decidió fundar WikiLeaks, cuyas operaciones dieron inicio en julio de 2007. 2 WikiLeaks ha publicado casi 250 mil cables diplomáticos del Departamento de Estado de la Unión Americana con sus puestos diplomáticos en el mundo. 3 Véase: “Farsa, el juicio a Manning. Disponible en http:// www.jornada.unam.mx/2013/06/11/politica/002n1pol Fecha de consulta 23 de junio de 2013. 4 Véase: http://www.bradleymanning.org/wp-content/uploads/2010/07/Charge-Sheet-redactedManning.pdf Fecha de consulta: 21 de junio, 2013. 5 Véase: http://www.smh.com.au/technology/technology-news/the-secret-life-of-wikileaks-founderjulian-assange-20100521-w1um.html Fecha de consulta 19 de junio, 2013. *

Edward Snowden. Foto: Internet

Véase: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/23/ mundo/040n1mun. Fecha de consulta: 25 de junio de 2012. 7 Véase: http://www.washingtonpost.com/wp-srv/ special/politics/prism-collection-documents/ Fecha de consulta 23 de junio de 2013. 8 Véase: http://www.surysur.net/2013/06/edwardsnowden-y-el-programa-de-espionaje-inconstitucional-de-estados-unidos/ Fecha de consulta 23 de junio de 2013. 9 Véase: http://www.cbsnews.com/8301-250_16257588403/man-claiming-to-be-nsa-whistleblowercomes-forward/ Fecha de consulta 23 de junio de 2013. 10 Véase: http://www.surysur.net/2013/06/edwardsnowden-y-el-programa-de-espionaje-inconstitucional-de-estados-unidos/ Fecha de consulta 23 de junio de 2013. 11 Véase: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/23/ mundo/040n1mun. Fecha de consulta: 25 de junio de 2012. 6

á l i s i s

“Desde mi escritorio tenía el poder de escuchar las conversaciones de todo el mundo, desde ustedes o su contador, hasta un juez federal o incluso el Presidente, si tuviera un correo electrónico personal. … No nos corresponde a nosotros decidir sobre estas cosas. Es la población la que debe decidir si estos programas y políticas son correctos”.10

nosotros y usarla en beneficio de los gobiernos y las grandes corporaciones. Hoy no se sabe cuál de estas dos fuerzas va a imponerse”.11

An

En la entrevista con Greenwald y Poitras, Snowden explicó sus motivos para realizar las filtraciones:

INTERNET

filtraciones era destapar el "estado de vigilancia" existente. “Para justificar la filtración, Snowden comentó que no puede "en conciencia, permitir al gobierno de Estados Unidos destruir la privacidad, la libertad en internet y las libertades básicas de la gente de todo el mundo con esta gigantesca máquina de vigilancia que están construyendo en secreto".9

27


Primeras planas; diversidad, parroquialismo, dispersión AGOSTO 2013

• Raúl Trejo Delarbre

28

E

l martes 16 de julio fue un día de excepción para la prensa mexicana. Todos los encabezados de primera plana en los diarios de información general estuvieron dedicados al mismo tema. La aprehensión del dirigente de Los Zetas, la banda criminal más sanguinaria y perseguida, concitó esa unanimidad en la prensa, al menos en la Ciudad de México. Esa coincidencia no es frecuente. A diferencia de otras épocas, cuando bastaba leer un solo diario para haberlos conocido todos porque, al menos en sus notas informativas, todos se ocupaban de los mismos temas, con los mismos énfasis y a menudo a partir de la misma fuente, ahora estamos ante una nueva y a veces paradójica diversidad. La prensa mexicana se ocupa de asuntos muy variados pero con acentuadas diferencias en sus criterios editoriales. Una noticia puede ser destacada en un diario mientras que, para otros, no tiene relevancia alguna. Las agendas de la prensa mexicana son tan diversas que los periódicos, en su conjunto y salvo excepciones, no logran determinar prioridades para la discusión o el intercambio de puntos de vista en otros espacios de la sociedad. Los asuntos que interesan a los diarios por lo general son tan coyunturales que no tienen perma-

nencia más allá de un par de días o una semana. Y sobre todo, siempre reconociendo excepciones, tenemos una prensa profundamente localista. El mundo ha dejado de ser fuente informativa para los periódicos mexicanos. La atención a lo inmediato los ha vuelto excesivamente parroquiales. Mirar al poder, aún lejos de él No siempre fue así. Durante largo tiempo, la prensa mexicana padeció una reconocible y costosa limitación debido a que dependía demasiado del poder político. Las instrucciones desde las oficinas de prensa gubernamentales, especialmente desde Los Pinos, eran tan cotidianas como acríticamente acatadas. De allí la monotonía que imperaba en esos periódicos. El poder político no ha dejado de influir en la prensa pero de manera más dosificada. Todavía hay encabezados, o notas destacadas, que se pueden suponer dictados -y posiblemente pagados- desde oficinas de gobierno pero no todos los días, ni de manera uniforme en todos los periódicos. Frente a esa restricción, en aquellos años del mimetismo forzado o complaciente al poder político, la prensa mexicana llegó a adquirir una perspectiva amplia cuando se ocupaba de asuntos internacionales. A diferencia de la prensa excesivamente localista

que había en otros países, en México teníamos diarios con información internacional de buena calidad. Nuestro periodismo era parroquial y premoderno en el tratamiento de asuntos domésticos, pero se aventuraba a ser cosmopolita en sus páginas de asuntos internacionales. Ahora nos encontramos en un proceso de involución, quizá solamente parcial, en la cobertura de temas foráneos. Abrumada, o aturdida por el estruendo que ella misma contribuye a crear alrededor de los temas nacionales, la prensa mexicana se interesa poco en noticias de otros países. Tal es la tendencia que pudimos comprobar en un sencillo recuento de los contenidos de primeras planas durante la primera mitad de julio pasado. En esos días varios acontecimientos interesaron a los lectores de diarios en todo el mundo. El golpe de Estado en Egipto, los intentos del ex espía estadounidense Edward Snowden para conseguir asilo y la crisis política suscitada por denuncias de corrupción en España, fueron temas ampliamente cubiertos en los diarios


MEDIOS

más profesionales en el mundo. En la prensa mexicana, esos asuntos recibieron poca y en algunos casos ninguna atención.

Elecciones

Economía

Crimen / Violencia

Corrupción

Otras Naciones

El mundo, simplificado y soslayado De los cinco diarios revisados, La Jornada es el que mayor interés manifiesta por temas internacionales. Más del 30 por ciento de las 72 notas de primera plana contabilizadas en ese periódico, en los 15 primeros días de julio, estuvieron dedicadas a temas no mexicanos. El incidente que pade-

D.F

Deportes

Cultura

á l i s i s

Internacional

“Segunda revolución de Egipto”. Para el viernes 5 de julio, de los cinco diarios mexicanos únicamente La Razón (“Militares blindan imposición de presidente”) mantenía el tema en su primera plana. Además de The New York Times (“Los simpatizantes de Morsi enfrentan medidas enérgicas, división profunda”) daban su principal encabezado a ese tema diarios como el italiano Corrriere della Sera (“L’Egitto, I Militari, la Democrazia Quei Golpi Fuori Dai Nostri Schemi”), The Washington Post (“Egipto ordena arrestar a destacadas figuras islámicas”) o el parisino Le Monde (“Egipto, acto II de la revolución”).

An

Revolución desairada El martes 2 de julio The New York Times dedicó su principal encabezado a la inminente ruptura política en Egipto (“Ultimátum de los militares egipcios a Morsi”). Sin embargo, de cinco diarios mexicanos revisados en este ejercicio, solamente El Universal dedicó a ese tema una nota, poco destacada en su primera plana (“Ultimátum de Ejército a presidente egipcio”). Al día siguiente, miércoles 3 de julio, el diario neoyorquino siguió reconociendo la gravedad del escenario en Egipto (“El presidente egipcio desafía el ultimátum de los militares para retroceder”) pero ninguno de los cinco diarios mexicanos incluyó ese asunto en sus portadas. Sí lo hicieron el jueves 4 de julio, todos ellos con fotografías del golpe de Estado que para entonces se había consumado en El Cairo. Pero en ninguno de ellos fue la nota principal.

Ese jueves 4 de julio La Jornada se interesó fundamentalmente por otro tema internacional, la denuncia del presidente de Bolivia, Evo Morales, a cuyo avión varios países europeos le habían negado el paso dos días antes. Milenio dio su nota principal a una nota relacionada con las demandas contra padres irresponsables (“En el DF, 70 mil juicios como el de Góngora: TSJ”, en referencia al litigio por la manutención de los hijos del tristemente célebre ex ministro de la Corte). La Razón privilegió este titular: “El caso Heaven, una lucha entre dos bandas de Tepito: Mancera”. Reforma se ocupó de otro asunto de la ciudad de México: “Hace agua el metro”. El Universal, llevó en su nota principal: “Plantea ISSSTE elevar cuotas”. Ese mismo 4 de julio, el NYT anunciaba en un vistoso encabezado junto a una gran foto y tres notas sobre el tema: “El ejército egipcio expulsa a Morsi y suspende la Constitución”. Folha de Sao Paulo anunció: “Exército derruba presidente do Egito”. El País, en Madrid, coincidía: “Golpe de Estado en Egipto”. El británico The Guardian interpretaba:

29

Espectáculos Total


AGOSTO 2013

30

ció el presidente de Bolivia y las informaciones sobre Snowden recibieron allí menciones muy destacadas, a diferencia de los otros cuatro diarios que no consideraron a tales asuntos merecedores de sitio en sus primeras planas. En siete, de los 15 días revisados, La Jornada incluyó a Snowden en sus primeras planas. El Universal lo hizo una vez, el 13 de julio, cuando el ex espía formalizó su petición de asilo. La agenda de los diarios se expresa en varios espacios. Las primeras planas son el frente más vistoso, pero un periódico promueve y soslaya acontecimientos en cada una de sus secciones y desde luego en sus páginas editoriales. El ejercicio que presentamos aquí no permite identificar todas las prioridades de los periódicos analizados pero ofrece un acercamiento significativo a sus decisiones en el manejo de la información. A partir de las primeras planas entre el 1 y el 15 de julio, contabilizamos titulares y temas para clasificarlos en los rubros que aparecen en las dos tablas que acompañan a este texto. Con el propósito de comparar esos diarios registramos hasta seis titulares de primeras planas, siempre los

más importantes. En el caso de los periódicos tamaño diario (Reforma y El Universal, algunos días dejamos fuera varias notas, que en todos los casos eran llamadas a contenidos publicados en secciones interiores o suplementos. La primera tabla presenta el número de notas contabilizadas durante los señalados 15 días. De acuerdo con su tamaño y diseño, hay periódicos con más notas diarias. En cambio La Razón coloca en su portada dos o tres asuntos y además no se publica los domingos. Por eso reúne menos notas que otros periódicos. De allí la pertinencia de comparar a los cinco diarios atendiendo fundamentalmente a los porcentajes que, de sus notas publicadas en primera plana, dedican a cada tema general. Los asuntos internacionales alcanzan en el cómputo global el 12 por ciento, con 46 de 387 notas. Pero casi la mitad de ellas, 22, aparecieron en La Jornada. En Milenio las notas de carácter internacional ocupan menos del 5 por ciento de los titulares y en La Razón y Reforma menos del 7 por ciento. Cabe decir que una de las cuatro notas inter-

nacionales que encontramos en las primeras planas de Milenio se refiere a exportación de vacas de la India. Dos de las seis notas internacionales en Reforma fueron dedicadas a la decisión del Vaticano para santificar a Juan Pablo II y una más a la abdicación del Rey en Bélgica. Es decir, no se trata de informaciones relacionadas con asuntos cruciales en la política internacional.

Cada diario, con prisma diferente Las notas de carácter nacional, excluyendo deportes, espectáculos y cultura, así como las informaciones sobre asuntos de la Ciudad de México, ocupan el 65 por ciento de los titulares en primeras planas. La mayor parte, casi el 30 por ciento, reúne notas de asuntos muy variados, desde el posi-


comicios. Se trata de 55 notas. Siete de ellas propalaban declaraciones o acciones del presidente Enrique Peña Nieto acerca de las elecciones.

á l i s i s

@ciberfan

An

Débil vocación de búsqueda Las informaciones acerca de hechos criminales las agrupamos en otro rubro, pero las allí clasificadas no son exclusivamente notas sobre crímenes. También están incluidas notas de asuntos judiciales como el litigio del ex ministro Góngora con la madre de sus hijos, o la discusión entre autoridades federales y del gobierno del DF sobre la existencia o no de cárteles delincuenciales en la capital del país. Aún las notas sobre asuntos criminales, tienen una cadencia diferente en cada diario. Las indagaciones y derivaciones del secuestro de 12 jóvenes en el bar Heaven a finales de mayo, ocuparon titulares de primera plana los días 1, 3 y 4 de julio en La Razón; 3 y 5 de julio en Reforma; 3 de julio en El Universal y 8, 9 y 11 en Milenio. No hay sincronía en las fechas para resaltar ese acontecimiento. Ni siquiera en la ortografía. Reforma escribe “Heavens”, en plural, en tanto que el resto de los diarios lo hace en singular. Los asuntos relacionados con cultura alcanzaron 10 por ciento de las notas en Milenio pero no debido a la vocación literaria o plástica de ese diario sino a las llamadas de primera plana que remiten a contenidos de suplementos o páginas culturales o

a temas como las creencias religiosas de los superhéroes (5 de julio). La información deportiva ocupa alrededor del 10 por ciento de los encabezados evaluados con excepción de La Jornada, que complementa su primera plana con la contraportada, en donde ubica temas de ese corte. Hay más apreciaciones que pueden hacerse a partir del cotejo de primeras planas realizado para este artículo. Nuestra prensa diaria sigue teniendo poca vocación de búsqueda y permanece encerrada en el horizonte de cada publicación. No sólo no hay debate entre uno y otro diarios. Por lo general ni siquiera hay cobertura informativa a lo que aparece en las publicaciones competidoras. Otro asunto, fuera del alcance de esta revisión, es el profesionalismo y la presumible pobreza del periodismo de investigación en tales diarios. Practicada en los términos que hemos descrito, la diversidad en la prensa mexicana no es necesariamente pluralidad sino causa de dispersión. Incluso, es motivo de ausencias temáticas en los periódicos que, por privilegiar algunos asuntos, ignoran otros. Tales definiciones temáticas a menudo se convierten en campañas e incluso obsesiones que los lectores deben compartir, o sobrellevar, para seguir habituados a cualquiera de esos diarios.

MEDIOS

ble aumento de cuotas en el ISSSTE y la liberación de varios generales acusados en el gobierno anterior, hasta las erupciones del Popocatépetl, los acuerdos del gobierno con el sindicato de electricistas y las vicisitudes del Pacto por México. Lo más significativo es la falta de coincidencia en torno a esos temas. Cuando un asunto es abordado por un diario los otros, por lo general, se abstienen de darle seguimiento. A Reforma le interesa la situación de Pemex y en 5 de los 15 días dedicó a esa empresa alguno de sus encabezados pero los otros cuatro diarios estuvieron al margen de ese tema. El Universal se ocupó en tres de esos días del estancamiento en la legislación que hubiera ampliado las facultades del IFAI, tema ignorado en primeras planas del resto de los periódicos. A La Razón le interesa denunciar abusos y posibles tráficos de influencias en el gobierno de la ciudad de México y en tres de los días estudiados menciona casos de esa índole. También Reforma se enfoca en asuntos del DF (en 3 de los 15 días se ocupa del rechazo a la apertura de un casino en Polanco). En total, los encabezados acerca de asuntos de la Ciudad de México alcanzan el 10 por ciento pero en La Razón llegan al 17.4 por ciento y en Reforma casi al 16 por ciento. En cambio en La Jornada solamente reciben dos notas, el 2.8 por ciento de los encabezados de primera plana en ese diario. Justo a la mitad del periodo motivo de este ejercicio hubo elecciones en 14 estados del país. Aunque los partidos invirtieron amplias expectativas y no pocos recursos políticos en ellas, la cobertura que recibieron en los diarios mencionados fue modesta, al menos en comparación con las elecciones federales. Únicamente el 14 por ciento de los encabezados, hizo referencia a esos

31


Medio ambiente; marginalidad y alarmismo en la prensa

AGOSTO 2013

• Juan Larrosa-Fuentes*

32

G

uadalajara, Jal.- Uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad del siglo XXI es el cuidado del medio ambiente. Después de dos siglos de devastación ambiental, en los que el grueso de la población mundial participó en un modelo de desarrollo capitalista, basado, entre otras cosas, en la sobreexplotación de recursos naturales, los ecosistemas del planeta se han visto seriamente amenazados. El reto de revertir esta tendencia es sumamente complejo, porque involucra a la población de todo el mundo, así como a los gobiernos de cada una de las naciones que habitan el planeta. Este reto no puede afrontarse sin información, ya que resultaría imposible informar sobre el problema a miles de millones de personas y después, organizarlas para transformar el orden de cosas. Este es el telón de fondo de un trabajo de investigación que buscó identificar las características más importantes de la información que publican los llamados “diarios de circulación nacional”, sobre medio ambiente y cambio climático.1 Una de las conclusiones más importantes de dicho estudio, es que estos temas ocupan un lugar marginal en la prensa mexicana. Este trabajo de investigación se realizó entre la Maestría de Educación Ambiental del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara y Quid, Observato-

rio de Medios del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO.2 El ejercicio consistió en analizar el contenido de cinco diarios de mayor circulación nacional: El Universal, Reforma, Milenio Diario, Excélsior y La Jornada; para observar detenidamente, la información relacionada con el medio ambiente y el cambio climático. Se analizaron las ediciones del 25 de mayo al 16 de junio de 2010, en total fueron 23 días. Es importante señalar que los resultados de la investigación se vieron afectados por dos motivos. Primero, el 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo que normalmente en esa fecha se publican más notas en la prensa. Y segundo, porque durante el periodo de análisis ocurrió un derrame petrolero en el Golfo de México, mismo que acaparó la mirada de la prensa durante varios días. Es probable que sin estas dos condicionantes, los periódicos hubieran publicado menos información al respecto. Los resultados de esta investigación arrojan conclusiones importantes y se pueden consultar en diferentes artículos y reportes: La primera es que hay una baja presencia del tema del medio ambiente y del cambio climático. Los cinco periódicos estudiados publicaron, en 23 días, mil 621 contenidos informativos relacionados con ambos temas, entre textos, infografías y fotografías, de los cuales solamente 104 tuvieron como tema central el cambio climático. Excélsior fue el que más productos informativos publicó (553, equivalentes al 33 por ciento), seguido por Reforma (30

por ciento), El Universal (21 por ciento), Milenio Diario (11 por ciento) y La Jornada (5 por ciento). En este estudio se encontró que de mil 621 contenidos, 811 fueron notas informativas, 615 fotografías, 71 infografías, 54 textos de opinión, 26 reportajes y 20 caricaturas. El resto fueron crónicas, entrevistas o trascendidos. Si al total le restamos los gráficos (fotografías, infografías y caricaturas), encontramos que los cinco periódicos publicaron 915 textos. Según diversos análisis de contenido hechos en el observatorio Quid, un periódico mexicano publica, en promedio, 130 textos por día. Esto quiere decir que estos cinco periódicos de circulación nacional dedicaron tan sólo 6.1 por ciento de sus notas para abordar el tema del medio ambiente. Sin embargo, este tópico no sólo es marginado en cuestión de núme-

Además de que es poca la información sobre medio ambiente y cambio climático en la prensa nacional, las características cualitativas tampoco son muy halagüeñas.


á l i s i s

medio ambiente y cambio climático tendieron a ser acríticas. La tendencia fue encontrar notas que presentaban información dura sobre un hecho, pero sin explicaciones que profundizaran respecto a sus causas, muchas veces relacionadas con la crisis ambiental global, consecuencia de un modelo de desarrollo y de gestión de los gobiernos contemporáneos. Los medios, a través de la práctica periodística, están llamados a ser una de las herramientas más importantes para revertir las tendencias destructivas de nuestro entorno. La información periodística profesional y crítica, puede ser una gran palanca para poner en común los problemas a los que nos enfrentamos y las soluciones que podemos aplicar para resolverlos. La información sobre medio ambiente, tendría que ser, a decir de los expertos de la Universidad de Guadalajara que trabajaron en esta investigación, una fuente de información, pero particularmente, una dimensión o enfoque que siempre tendría que observar el abordaje periodístico. Así como hay secciones de economía o cultura, también tendría que haber una sobre el tema que nos ocupa. O, por otro lado, tendría que ser un abordaje transversal en la investigación periodística. Si se

An

cotidianamente. Imaginen qué pasaría si el periódico Reforma encargara a sus periodistas más jóvenes e inexpertos, informar a sus lectores sobre la Bolsa Mexicana de Valores. Otros rasgos característicos de esta información, es que una buena parte es de carácter internacional y en muchas ocasiones con tono alarmista. De los mil 621 productos informativos, 42 por ciento fueron de temas internacionales, 22 por ciento nacionales, 21 por ciento locales y 15 por ciento regionales. Esto ya ha sido demostrado en estudios previos: la información sobre medio ambiente y desastres naturales tiende a publicarse en la sección internacional, pues esto da una sensación de seguridad a los lectores (y supongo, también a editores y reporteros). Es la seguridad de saber que en España se están quemando cientos de hectáreas de pastizales o que en un país lejano hay un derrame petrolero, pero que en nuestro entorno más próximo todo funciona de maravilla. Esta información es alarmista y llega a tonos amarillistas, pues es común ver noticias o fotografías de gran formato, sobre las desgracias que ocurren lejos de México. Este rasgo no es muy útil para crear una conciencia global sobre el deterioro del medio ambiente, ya que lo que genera es una actitud poco solidaria: si a mí no me afecta, para qué tomar cartas en el asunto. Por último, destacaría que en el estudio también se documenta que, en general, las notas analizadas sobre

MEDIOS

ro de notas publicadas. El tamaño también es muy pequeño. El 67 por ciento de las notas ocuparon menos de un cuarto de plana, 23 por ciento fueron de un cuarto de plana y solamente 2 por ciento merecieron una plana completa. Estos datos evidencian un vicio informativo contemporáneo: el encapsulamiento y descontextualización de la información. En notas pequeñas, de menos de 500 caracteres (dos párrafos), difícilmente un periodista podrá ofrecer un contexto pertinente sobre las causas del cambio climático, por mencionar sólo un ejemplo. Además de que es poca la información sobre medio ambiente y cambio climático en la prensa nacional, las características cualitativas tampoco son muy halagüeñas. A través del análisis de contenido se pudo demostrar que son muy pocos los periodistas especializados, pues la mayoría de las notas fueron escritas por diferentes reporteros. De todos los contenidos informativos analizados, 850 fueron elaborados por periodistas o fotorreporteros, equivalentes a 52 por ciento del total de la muestra. El 30 por ciento, es decir 479 notas, fueron de agencia, mientras que 183 no especificaron su procedencia y 119 fueron firmadas por la redacción. Lo que llama la atención, es que son pocos los reporteros especializados en el tema, pues de los 850 contenidos elaborados por reporteros, 200 de ellos tuvieron una autoría distinta. Esto quiere decir que, a diferencia de otras secciones del periódico, como política, economía o cultura, hay muy pocos profesionales de la información especializados en el tema del medio ambiente. La consecuencia más importante de esta situación, es que se produce información de baja calidad, descontextualizada y sin la profundidad que le podría dar una persona que está dedicada al tema

33


AGOSTO 2013

reporta que comenzará la construcción de una carretera, tendría que abordarse cómo fue que se asignó la tarea a tal o cual empresa (dimensión política), cuánto va a costar y cuántos empleos generará (dimensión económica), pero también qué impactos ambientales acarreará esta medida. Desafortunadamente, hay señales que indican que la cobertura sobre medio ambiente que los diarios mexicanos generan, no cambiará en fechas próximas. @Juan_Larrosa1

1.

Castro, E., Reyes, J. y Larrosa, J. (2012) “El abordaje del

cambio climático en la prensa nacional, la contribución

34

mediática a la construcción de una cultura ambiental”, en Ortiz, B. y Velasco C. (coord.) La percepción social del cambio climático: estudios y orientaciones para la educación ambiental en México. México: Universidad Iberoamericana Puebla. P.p. 163-186. 2.

Castro, E., Reyes, J. y Larrosa, J. (2012) “El medio am-

biente en la prensa nacional: marginalidad y escasa sustancia”, en Ramos, J. y Molina, E. (coord.) Comunicación ambiental en México: enfoques, experiencias, perspectivas, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, P.p. 51-77. *Castro, E., Larrosa-Fuentes, J., Reyes, J. (2011) “Análisis del encuadre sobre cambio climático en la prensa escrita nacional”, en revista Latapí, año 2, número 3. México: Secretaría de Educación. Pp. 11-15. Gómez, N. (2012) “Medio ambiente y medios: análisis de contenido de cinco periódicos mexicanos”, en Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2011. Quid ITESO: México. Pp. 163-188.


MEDIOS

Baktún y The Bridge; ficción y memoria del presente • Guillermo Orozco y Darwin Franco / Obitel México

La primera telenovela en maya Baktún es un término que significa unidad en el calendario maya, y eso es justo lo que persigue un joven maya migrante de nombre "Jacinto", personaje principal de una historia que busca retratar los choques culturales que viven, los indígenas que se van “rumbo al norte”, forzados por la precaria situación económica que tienen que reprimir sus tradiciones para adecuarse (quizá mimetizarse), con su “nuevo mundo”.

Esta telenovela grabada por el cineasta Bruno Cárcamo y trasmitida por el canal TV 7+, que pertenece al Sistema de Radio y Televisión de Quintana Roo (televisión pública), no sólo es hablada en maya, además se realiza con actores originarios de las poblaciones mayas en dicho estado. La finalidad de hacerla así, es el rescate de un idioma que a decir de su realizador: “duerme a partir de las seis de la tarde cuando los mayas comienzan a ver telenovelas”. La idea central de esta historia, que comenzó a trasmitirse el lunes 15 de julio, es mostrar, que más que olvidar su cultura, los mayas que migran a los Estados Unidos comienzan a crear un sincretismo que, si bien mantiene sus costumbres, se adapta a las nuevas tecnologías y al propio inglés, para preservar sus tradiciones. Lo que se busca, a decir de Hilario Chi Canul -actor principal y adaptador del guión en español al maya-, es generar conciencia de las causas y orígenes de la migración indígena, al poner en pantalla los diferentes proyectos que los indígenas repatriados están realizando, para generar trabajo en sus comunidades.

á l i s i s

da de Gloria (1987), El Vuelo del Águila (1994) y recientemente, Gritos de muerte y libertad (2011). Los productores buscaron el formato melodramático para retratar en la pantalla de Televisa algunos fragmentos de la vida nacional, respetando los valores y conceptos que han marcado lo que conocemos como “la historia oficial” de México. Sin embargo, esta vez no hablaremos de la memoria social como pasado, sino como presente vivo, desde la ficción, se está retratando para orientar el contenido de series y telenovelas, hacia problemas sociales que traídas del pasado nos permiten reflexionar sobre el presente. Nos referimos a la primera telenovela hablada en maya, Baktún que retorna “la migración indígena a Estados Unidos” y la serie The Bridge que recupera “los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez; Chihuahua".

An

G

uadalajara, Jal.- ¿Puede la ficción televisiva coadyuvar a recobrar la memoria social? Acostumbrados a que nuestras telenovelas y series mexicanas se sitúen en contextos donde existen pocas relaciones temporales (ya sea al presente o al pasado), olvidamos la capacidad intrínseca narrativa que reside en la ficción para “traer el pasado al presente”. Y no es que el pasado esté ausente en lo que diario se puede ver en la pantalla televisiva, al contrario; éste permanece ahí como tradición, como lugar donde los valores esenciales son evidentes y visibles, pero no necesariamente como memoria que nos incite a generar reflexiones sobre hechos o circunstancias, que como nación no debemos olvidar, ya sea para exigir justicia o para no caer en los mismos errores de siempre. Algunos historiadores e investigadores, sugieren que los productos audiovisuales son documentos históricos independientemente de que se presenten así, porque juegan un rol importante en la comprensión sobre un periodo histórico o sobre determinada problemática, ya que lo que la ficción hace, no es un mero reflejo del hecho o circunstancia, sino un ámbito narrativo donde éstos se expresan a través de intenciones y valores específicos. De ahí que en la amplia trayectoria de la ficción mexicana exista la producción de telenovela reconocida explícitamente como histórica: Sen-

35


AGOSTO 2013

Fotos: Internet

36

Los 21 capítulos de Baktún fueron financiados por el gobierno de Quintana Roo, de acuerdo con información del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (SQCS), el costo de la producción alcanzó los 263 mil dólares, y se espera que la inversión se recupere vendiendo la telenovela a otros canales públicos o privados, siguiendo el esquema de la también telenovela indígena Mucho corazón que produjo el año pasado el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía. Sin embargo, esta no es la primera ficción que TV 7+ produce en lengua maya, antes había realizado: Jaaj T´aan (Palabra verdadera) y Ku ya´alik (Él dice), ambas abordaron temas relacionados con la actualidad del mundo maya, porque para el Sistema de Radio y Televisión de Quintana Roo, es importante que la lengua maya no se pierda y, por ello, están usando a la ficción como vehículo, para impedir que el maya se acalle ante la omnipresencia del español, en el consumo televisivo que tienen las poblaciones mayas ubicadas en toda la península de Yucatán, zona en donde trasmite su señal Tv 7+. Memoria; a las mujeres de Juárez The Bridge no es una serie mexicana, aunque el contenido que ésta aborda sí alude a una problemática que permanece abierta en Ciudad Juárez, Chiuhuahua: el feminicidio. Desde el 15 de julio, esta serie producida por el Canal FX (perteneciente a Fox Broadcasting Company) lleva a 122 países, la historia de dos detectives que en la frontera entre El Paso (Estados Unidos) y Ciudad Juárez (México) se encargan de

la investigación de un presunto asesino en serie que opera en ambos lados de la frontera. Con el género thriller (suspenso), The Bridge escudriña los crímenes contra mujeres que desde hace más de 20 años se comenten contra mujeres en Ciudad Juárez, pero no los presentan como cosa de pasado, sino como una problemática que crece hoy en día, por la impunidad y la fuerte disputa que los cárteles del crimen organizado enfrentan en ambos lados de dicha frontera. Aunque no es la primera vez que una ficción asume ese tema como eje narrativo -antes ya lo había hecho Televisión Azteca en 2004 con la serie Tan infinito como el desierto-, sí es la primera vez que una televisora extranjera produce una serie basada en los lamentables crímenes contra mujeres en Ciudad Juárez, donde el número estimado de mujeres asesinadas hasta el año 2013, asciende a más de 720, según datos de la organización civil "Nuestras Hijas de Regreso a Casa". En esta serie, Damián Bichir, da vida a Marco Ruiz, un investigador de homicidios del estado de Chihuahua que vive en Ciudad Juárez. Según Bichir (La Jornada, 06/07/13), el que la serie estadunidense The Bridge hable de las mujeres de Juárez es muy importante, por la visibilidad que representa mostrar: “la impunidad que existe alrededor de estos crímenes (que) va a llegar a todas partes del mundo y servirá para refrescar la memoria sobre este problema, que aún tenemos que resolver”. Agregando que la historia es importante porque no se trata de mos-

trar sólo lo malo del lado mexicano, sino de expresar la dualidad que existe en la frontera, donde las autoridades mexicanas y estadunidenses son partícipes de la corrupción y la impunidad que existen alrededor de los crímenes, el paso ilegal de migrantes y el tráfico de drogas: “No somos los culpables de lo que pasa, son los gobernantes de los dos países. Sí somos, de alguna manera, los cronistas de un tiempo particular, y si hablamos de esto en la pantalla, es porque se vive todos los días”, expresó el actor. Tanto Baktún como The Bridge asumen que es posible reavivar la memoria social con historias de ficción, que retoman al pasado para situarlo en un presente, desde el cual pretenden generar conciencia de los factores que hoy en día nos llevan a padecer la migración indígena o el feminicidio en Ciudad Juárez. Es urgente que telenovelas y series, recuperen esa capacidad intrínseca de narrar y conectar la ficción con la realidad. Sin embargo, estos ejemplos esperanzadores, son apenas una minoría en relación al grueso de producción que realizan Televisa y Televisión Azteca, en los cuales, la memoria social es apenas un recurso narrativo para reiterar y precisar los valores tradicionales nacionales. obitel@gmail.com


MEDIOS

Once again… las redes sociales en Brasil • Tanius Karam

Mundial de futbol, y dos años después, los Juegos Olímpicos. Las protestas coinciden con dos años de bajo crecimiento económico y un constante aumento de la inflación, ambas circunstancias exhiben otro país. Para Sousa Santos (La Jornada, domingo 23 de junio), ese otro Brasil está compuesto de tres narrativas y temporalidades: La primera es la exclusión social, la segunda es la reivindicación de la democracia participativa, que se remonta a la nueva Carta Magna de 1988, los presupuestos, la destitución del presidente Fernando Collor de Mello en 1992 y la creación de consejos ciudadanos en las principales áreas de las políticas públicas. Finalmente, se asistió a la creación de una clase media con tendencia al consumismo, y se agudizó la discriminación racial contra la población negra e indígena, que forman un marco adverso contra cualquier concepción contra-hegemónica o alternativa, que aparentemente, Brasil venía abanderando y defendiendo, con políticas económicas como las de Luis Inazio Lula Da’ Silva. Al parecer, desde que asumió la presidencia Dilma Rousseff, ha ocurrido una desaceleración de las dos primeras narrativas. Las formas de democracia participativa, de acuerdo con Sousa Santos, “han sido cooptadas y neutralizadas en el dominio de grandes obras de infraestructura, que han generado un factor de desmotivación en la sociedad, que se tensa entre una

á l i s i s

Contexto ineludible El conflicto se detonó por el aumento en los precios del transporte público, eso provocó denuncias sobre problemas en la inversión estatal en materia de educación y salud. En realidad, las manifestaciones en contra de las tarifas habían comenzado tiempo atrás, desde 2012, cuando se aumentó el pasaje en 20 centavos. En agosto del año pasado surgieron las primeras movilizaciones, sólo que entonces no tuvieron la lupa de los miles de espectadores del futbol, ni tampoco el impacto en redes sociales a nivel mundial. En septiembre, los concejales de la ciudad Natal, capital de Río Grande del Norte, revocaron el aumento de tarifas, pero en mayo de 2013 las volvieron a aumentar y ante las manifestaciones en contra, la violencia aumentó. Las protestas se agudizaron a partir de junio, cuando las nuevas taritas entraron en vigor, la primera

gran manifestación se dio el día seis y fueron creciendo paulatinamente, quizá la más emblemática ocurrió el 17 de junio en Río de Janeiro, con varios cientos de miles de manifestantes. El incremento también generó reacciones más agresivas por parte de la policía, el marco de la copa de futbol fue un resonador importante, que al dar visibilidad internacional, permitió que algunos brasileños subieran videos a Youtube, como el de Carla Dauden, quien explica en inglés los significados y resume los motivos de la protesta principal: “Brasil no quiere Mundial 2014, si ello supone un esfuerzo adicional del pueblo brasileño”. El aumento de las movilizaciones, provocó que se atacara un autobús de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), el jueves 20 de junio, en un contexto de globalización del futbol, o más propiamente, de su industria, manejo y negocio; contrastadas con la calidad de los servicios; en un país ciertamente en crecimiento, pero aún con asimetrías graves, donde tanto el contexto de los aparentemente inocuos partidos de futbol y de la manifestación misma, se resignifican por completo: la diversión -que algunos críticos de las manifestaciones piden respetar y atender-, se encuentra en sentido opuesto a las demandas en la calidad de servicios afectados por los ajustes presupuestales que el gobierno de Brasil tiene que hacer para sortear las implicaciones de organizar, primero el

An

N

uevamente parece que las redes asentadas en internet jugaron un papel importante en la activación, organización y difusión internacional, del conjunto de movilizaciones ocurridas en Brasil, previo a la copa de futbol a realizarse en ese país. Ante tales circunstancias, vale la pena preguntarse… ¿si efectivamente dichas redes, son generadoras de las manifestaciones y si realmente facilitan la difusión del descontento social?

37


AGOSTO 2013

baja calidad de vida familiar y en comunidades desgajadas, versus el nuevo consumismo y sus tendencias aspiracionales. Al desacelerar las políticas de inclusión social, se ha acelerado la frustración social”.

38

Como dijo Monsiváis, “por si alguien temía por las obviedades” Sin dejar de reconocer la importancia que las redes y el internet tienen, la afirmación pide matices y ajustes, para evitar anatemizar o bien, conferirle poderes que no corresponden a estas mediaciones. Y en esta discusión, los medios tradicionales, sobre todo la televisión, son los primeros en afirmar dicho poder, lo cual en parte es cierto, pero dentro de las explicaciones rápidas y relativamente sencillas, restan importancia a otro tipo de fenómenos, así como al carácter participativo de la sociedad brasileña. Insisto. No es negar la importancia de la redes, pero sí el modo en que se genera un “ecosistema mediático” con determinadas consecuencias en la opinión pública mundial, orientada por las agendas a partir de ciertos hechos, como pueden ser las copas internacionales de futbol. Queda pendiente a los especialistas precisar sobre el conjunto de procesos hiper-mediacionales que tanto las relaciones políticas, junto con las coyunturas y las redes, generan y posibilitan; cuyo efecto suele ser reinterpretado por la televisión. Corresponde a los analistas y a la comunidad académica, realizar una reflexión más sopesada, para ubicar con ello las coordenadas y establecer relaciones, entre las diferentes manifestaciones, aparentemente iguales. ¿Qué hacen las redes? En primer lugar, facilitan la interacción y permiten que un conjunto de personas tengan acceso a información. Pero no solo eso; ya que no es información de cualquier tipo, sino que se

incluyen imágenes, videos, y reacciones, que permiten incrementar la reacción emotiva ante ciertos hechos. Lo que las redes están haciendo es favorecer un rápido nivel de implicación afectiva y emotiva, que parece contribuir a la movilización, y al que muchas personas salgan a la calle a manifestarse. Ahora bien, ¿todos los activistas y manifestantes son usuarios constantes de las redes asentadas en internet? Suponemos que no. Las redes actúan como un mecanismo mediacional, que fortalece algunos nodos y grupos, pero no explica, ni justifica la totalidad del fenómeno, ya que como todo hecho social, no puede dejar de ser visto en su contexto inmediato. Si atendemos las estadísticas con respecto al uso de internet, es probable que más de la mitad de los manifestantes no las usen, o que muchos no hayan salido a la calle por haber visto un video, pasar algunas horas en Facebook o cualquier otra práctica.

¿todos los activistas y manifestantes son usuarios constantes de las redes asentadas en internet? Suponemos que no. Las redes actúan como un mecanismo mediacional, que fortalece algunos nodos y grupos (...)

¿" YouTube es el mensaje”? Al parecer, un conjunto de videos han jugado un papel importante dentro del movimiento. El video titulado “No, I’m not going to the

World Cup” (http://www.youtube. com/watch?v=ZApBgNQgKPU), difundido por Carla Dauden poco antes del inicio de la Copa Confederaciones y que al momento cuenta con más de 2.5 millones de reproducciones, en el cual ella explica por qué no va ir al Mundial de futbol; su discurso es un intento por interpelar a los usuarios de YouTube con respecto a otras perspectivas: Un Brasil construido como pujante, alegre y en abundancia, no obstante, durante los poco más de cuatro minutos que dura el video se ofrecen datos sobre el deterioro del país, y se rebaten los argumentos de la supuesta derrama económica que va generar, y los beneficios que supuestamente traerá a corto plazo. En su discurso, Carla también cuestiona los fuertes estereotipos que hay sobre Brasil en muchos países occidentales, comienza mencionando lo onerosa que va a ser esta versión de la Copa Mundial; critica tanto los argumentos del gobierno, como los de FIFA, sobre los supuestos beneficios económicos para los países que organizan copas mundiales. En contraparte, denuncia las carencias en salud y educación que existen en Brasil, incluso, aparece un médico que denuncia las dificultades que hay en el hospital donde trabaja. La pregunta principal es simple y lapidaria: ¿lo que necesita un país con tales rezagos son más estadios de futbol? El discurso de Carla subraya las asimetrías y la dimensión ideológica del discurso de FIFA, también insinúa el concubinato entre dicha Federación y determinados gobiernos, al tiempo que propone hipótesis sobre diversas estrategias de control social que ya están operando en favelas y barrios de Brasil. También ejemplifica lo que ha sucedido con otros países que organizaron esta Copa Mundial, así como las consecuencias


@taniuskaram

á l i s i s

dial de futbol, mientras la gente se muere. Paralizaremos la Copa si es necesario, pero conquistaremos el derecho de los ciudadanos a educación, salud y seguridad. Somos una nación que estaba dormida, pero que ya se despertó”, advierte. Está por verse, si así como las redes facilitaron el derrocamiento de algunos líderes y dictadores en el caso de la primavera árabe, abonaron a la profundización de la democracia, redistribución de la riqueza y vigorizar el reconocimiento de las diferencias culturales y políticas en Brasil. Sin duda, ese será el reto más importante de un uso y perspectiva social, democrática e incluyente de las redes asentadas en internet, que como hecho dicho —once again—, no se dará con el sólo uso aislado de las mismas.

An

naldo Jabor, por sus declaraciones en las que hacía una fuerte crítica contra las manifestaciones en Brasil (http://www.youtube.com/ watch?v=e3LoATWBIrg); en ese video dan respuesta y confrontan al realizador. Ciertamente, no es esta la primera vez que se generan estos fenómenos, a partir de la difusión y comentarios en videos con millones de reproducciones. Así ocurrió en 2011, al usuario “Alex Ribeiro” (http://www.sinembargo.mx/21-062013/662543) quien consiguió más de un millón de visitas en sólo dos días, con una “respuesta” al ex delantero Ronaldo, quien dijo que el Mundial de futbol, “se hace con estadios, no con hospitales”. En su mensaje este usuario aparece al lado de su hija y afirma que ella quedó discapacitada, a raíz de un “error médico” en el hospital público donde nació hace siete años: “Mi hija no ve, no camina y no habla”, expresa el hombre para denunciar, “cientos de familias están siendo mutiladas en los hospitales públicos y los gobiernos “están preocupados por los extranjeros que van a ver un mun-

MEDIOS

que implica mantener los estadios posteriormente, en un país donde no hay crecimiento económico. Después del discurso de Carla, en el video se aprecian dos minutos más donde la presidenta Dilma Roussef elogia a Brasil y afirma que se organizará una gran copa; simultáneamente se contraponen imágenes que contradicen lo que dice la presidenta. En otro video con más de un millón de reproducciones, que difundió el “capítulo Brasil” de la organización Anonymous, titulado “As 5 causas!” (http://www.youtube. com/watch?v=v5iSn76I2xs), se explican las cinco causas que dieron pie al movimiento, su contexto, implicaciones, y la necesaria conexión con algunos aspectos supra-estructurales que permiten profundizar en la interpretación y superar la inmediatez periodística de sucedido en junio; recurre a la con algunos mecanismos discursivos particulares: música, el estilo de la oratoria, el personaje a cuadro embestido con una máscara, entre otros. De forma similar y con un estilo muy parecido al referido anteriormente, la misma organización ha subido otros videos como la respuesta al realizador brasileño Ar-

39


Un reto, consolidar la figura del Mediador En los últimos cuatro años el defensor de audiencias ha cobrado naturalidad en los medios de servicio público federal. En 2007, Canal 22 estableció en México esa figura simbólica, pero sustancial para sus televidentes, que les permitiera ejercer su derecho a opinar sobre contenidos y programación, para cumplir con el anhelo añejo de los medios masivos: la retroalimentación.

AGOSTO 2013

El catedrático y especialista en telecomunicaciones, Gabriel Sosa Plata ha sido durante dos años el Mediador de la Audiencia, para las 18 estaciones del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), tarea que concluye en agosto. En esta conversación pondera el estado que guarda esa Defensoría, la respuesta de las autoridades frente a las inquietudes de los escuchas y lo que depara el futuro para dicha figura.

• Carlos Padilla Ríos

40

-¿Qué balance tiene de sus dos años como Mediador entre la audiencia y las autoridades del IMER? - Quedo satisfecho, pero al mismo tiempo decepcionado. A lo largo de estos dos años logramos colocar algunos temas relacionados con los derechos de las audiencias, hicimos un esfuerzo importante para que los radioescuchas del IMER pudieran acercarse a otras experiencias de Defensoría, difundimos las convocatorias de Radio Ciudadana, las preocupaciones del auditorio acerca de la programación infantil; el debate sobre lo que debiera ser la radio pública, con programación de contenidos hablados y musicales, así como la moral y la ética en las diferentes transmisiones. El punto de reunión ha sido el programa de los miércoles, una de las

E

n años recientes, Sosa Plata también ha destacado como uno de los mejores analistas en radiodifusión y telecomunicaciones. Escribe en el diario El Universal los viernes, colabora en Radio Educación el mismo día; realiza comentarios para Proyecto 40, tareas que combina con su cátedra en la UAM-Xochimilco, actualiza su blog (www.radiomexicana. blogspot.mx), e interactúa en las redes digitales y, además edita una publicación en Monterrey, Nuevo León.

plataformas más importantes para llevar a cabo la Mediación. Realizamos un recorrido por todas las estaciones del IMER, nos entrevistamos con los gerentes para conocer su labor; cómo conciben y qué son para ellos las audiencias; cómo trabajan a su favor; y qué entienden por radio pública. Con Daniel Sánchez, productor del programa, hicimos una visita a Ciudad Juárez, Chihuahua; desde ahí transmitimos en vivo, lo mismo hicimos en Mérida, Yucatán. Con esa labor, buscamos que la gente participara manifestando sus inquietudes, sugerencias o comentarios, con respecto a la programación de las diferentes estaciones del IMER. Sin embargo, estos dos años también han sido insuficientes para tener radioescuchas más participativos y aquí la pregunta que yo me hago es ¿por qué no logré aumentar esta participación? Tengo varias hipótesis al respecto, independientemente de los estudios que pueda hacer el IMER y que darían más claridad. La primera, es que no logré comunicar efectivamente, faltó fortalecer la comunicación, no sé si fue por el lenguaje, el tono o el horario del programa.

graba escuchar el programa, es porque iba en su automóvil. Considero que no fueron adecuadas las formas de interactuar, esto es una autocrítica. Habría que analizar los horarios, algo que no me compete directamente, pero en lo que sí pude haber influido para mejorar la comunicación. En segundo lugar y es también una hipótesis por la cantidad de mensajes que llegaron a la Mediación, en general las audiencias del IMER están satisfechas con los contenidos. La diversidad y la pluralidad con que se manejan los distintos programas en el Instituto, tiene a las audiencias contentas, de ahí que no haya mucho por comentar, quizá felicitaciones o aspectos más puntuales que molestan a determinados radioescuchas. Un tercer elemento, que compartirán otros defensores de audiencias, es que tenemos una cultura de poca participación, y más en los temas relacionados a los medios y sus contenidos. Nos hace falta fortalecer la cultura de participación y reflexión crítica, para que de esta manera las diferentes figuras (defensores, ombudsman o mediadores) cumplan mejor su labor.

-¿Es complicado el horario de las tres de la tarde? -Exactamente, es complicado porque es la hora de la comida, la gente que lo-

- ¿Qué haría falta? - Incentivarlos, falta superar el obstáculo de la escasa participación. Esto no significa que las audiencias sean pasi-


-¿El programa se transmite en vivo? -Es el único programa en vivo entre todas las experiencias, en materia de defensoría de audiencias. Como un punto de unión a través de la Mediación, para que los radioescuchas tuvieran ese acercamiento con las diferentes opciones que ofrece el IMER. Aunque media hora no basta para incentivar la participación.

-¿Estás figuras deben ser obligatorias para los medios privados? -Debe ser un proceso de autorregulación, coincido con lo que ha dicho Omar Raúl Martínez, respecto a que no debe hacerse a través de la ley, sino que debe ser hecho por convicción. Lo que sí debería legislarse, es la creación de códigos de ética. En el caso de los medios públicos, sí debería ser una obligación contar con sus códigos de ética y defensores de audiencia. Por mi parte, confío en que se siga fortaleciendo esta figura, quien llegue tendrá una base de legitimidad y estoy seguro que hará las cosas mejor que yo.

t r e v i sta

-¿Cuál es el estatus jurídico de la Mediación? -Hay dos aspectos importantes que quisiera resaltar con relación a lo que ha hecho el IMER. En primer lugar que

-¿Cómo consolidar la figura del ombudsman, qué futuro le augura? - La consolidación dependerá del tiempo. Los proyectos deben ir madurando, para que los radioescuchas se familiaricen con esta figura, entiendan su naturaleza, atribuciones, en qué momento recurrir a ella y cuáles son sus procedimientos. Es un proceso largo, en el que hay que ser muy didácticos y los radioescuchas muy abiertos, para entender a la figura y participar.

-¿Qué expectativas tiene para las defensorías de audiencias, a partir de la reforma en telecomunicaciones? -Mucha, porque ya forma parte de un conjunto de obligaciones que tendrían que seguir los titulares de las concesiones de uso público, que estarán obligados a crear esta figura, aunque esto también debería ser un buen incentivo (sobre todo en la ley secundaria), para que los medios comerciales, la desarrollen como parte de sus compromisos a favor de los derechos de las audiencias, uno de los ejes fundamentales de esta reforma.

En

-¿El desconocimiento de la Mediación, incluye al gremio periodístico? - Sí, es algo que se vive y percibe, incluso entre estudiantes, egresados y profesionales de la comunicación o el periodismo, no entienden para qué sirve esta figura. Acabo de constatar que algunos colegas no sabían que existía la figura de mediación en el IMER, y tampoco tenían conocimiento de que ya estuviera en otros medios públicos, esto es una responsabilidad, no de los radioescuchas, sino de los propios medios, que deben promocionar y difundir ampliamente esta figura, como parte de sus compromisos de autorregulación. A partir del surgimiento del Defensor del Televidente en Canal 22 (2007), apenas llevamos seis años de experiencia, por más de 80, casi 90 años, durante los cuales, los derechos de las audiencias nunca fueron puestos en práctica, ni reconocidos. No se habían impulsado figuras como esta y siguen siendo una expresión mínima de los cambios fundamentales a impulsar para garantizar los derechos de las audiencias.

- ¿Los diferentes nombres (ombudsman, defensor, mediador) impiden que la gente, se forme una idea clara? -Es una cuestión semántica, tantos conceptos confunden, pero ombudsman finalmente hay gente que lo entiende. A mí me gusta más el concepto de defensor de la audiencia, porque se apega mucho más a nuestro lenguaje y es una figura más comprensible. Sabes que con el defensor no hay vuelta de hoja, te va a defender. El ombudsman es un concepto, que si bien implica casi lo mismo, también puede generar confusión. En el caso de la mediación es una opción más, pero el siguiente paso, sería pensar en una figura con ese nombre.

MEDIOS

vas. El IMER recibe miles de llamadas y correos electrónicos, tuits y mensajes en Facebook e incluso cartas, que llegan a las diferentes estaciones pero de manera directa. En muchas ocasiones son felicitaciones o dudas, participaciones para obtener un libro o entradas al teatro, pero también llegan de participación crítica, sin embargo, no recurren a la Mediación, quizá porque muchos radioescuchas consideran que es la última instancia.

el nombramiento del segundo mediador, fue realizado por el Consejo de Programación de Radio Ciudadana, que además es independiente, los votos recaen en los expertos y representantes de la sociedad. Esto es un primer avance, yo no fui elegido por dedazo, sino por dicho Consejo, de forma democrática, mediante el voto de la mayoría de sus integrantes. El otro avance es que ahora se abre una convocatoria pública, para que la ciudadanía proponga a sus candidatos a ocupar este cargo. Hay un tercer factor, que fue una modificación al Estatuto Orgánico del Instituto, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el siete de septiembre de 2012. En la cual, se reconoce a la Mediación en dicho Estatuto. Es decir, ya es un documento legal con todas las formalidades y ningún otro medio público lo ha hecho de esta manera, las diferentes figuras están colocadas con alfileres, y son susceptibles a una decisión discrecional para quitarlas. Al menos en el IMER, para que se quite o se anule al Mediador, tendrían que cambiar ese estatuto.

41


42

AGOSTO 2013


TELECOMUNICACIONES An á l i s i s

Reformas telecom; México y Ecuador, los contrastes • Teresa Rojas V.

A

diferencia de la reforma constitucional de telecomunicaciones en México, surgida de una iniciativa gubernamental con apoyo de cúpulas partidistas, la normatividad de medios en Ecuador recientemente decretada nace de una amplia movilización social. A la espera de las leyes secundarias que habrán de reglamentar los cambios en telecomunicaciones y radiodifusión (promulgados el pasado 10 de junio), resulta pertinente comparar ambas legislaciones, ya que aquí se debatirán, en breve, las leyes que habrán de incidir en temas como libertad de expresión, derecho a la información, distribución de frecuencias, órgano regulador y contenidos. En México hablamos de cambios constitucionales, que aún deben reflejarse en una legislación secundaria, mientras que en el caso de Ecuador, se trata ya de la Ley Orgánica de Comunicación, elaborada por mandato constitucional y puesta en vigor, también en junio pasado.

El origen La normativa de medios en la nueva Constitución de Ecuador –aprobada en 2008- nace de una amplia movilización social, que logró incluir conceptos como pluriculturalidad, participación social, igualdad de condiciones en el uso del espectro radioeléctrico, y medios comunitarios, entre otros. Por ejemplo, la Constitución ecuatoriana establece en su artículo 17: "El Estado no permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de información y del uso de las frecuencias"; mientras que en el artículo 312 “prohíbe a las entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas, controlar la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación social”. 1 Las reformas Ya reformada, la Constitución mexicana establece que "la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administra-

tiva, sólo si ataca la moral, la vida privada o los derechos de terceros. Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, y a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión". Por su parte, la legislación ecuatoriana prohíbe y sanciona la censura previa de contenidos; obliga a los medios a verificar, contrastar, precisar y contextualizar toda la información que difunden; garantiza el derecho de réplica: sanciona su omisión, y prohíbe el linchamiento mediático. También señala como obligaciones de los medios, la elaboración y publicación de códigos deontológicos y, en el caso de medios nacionales, la designación de un defensor o defensora de las audiencias o lectores, además del respeto a la cláusula de conciencia, la reserva de la fuente y el secreto profesional, como derechos de los comunicadores en el desempeño de su trabajo.

43


AGOSTO 2013

44

Distribución de frecuencias Según la nueva legislación en México, las concesiones del espectro radioeléctrico serán otorgadas mediante licitación pública, a fin de asegurar la máxima concurrencia, previniendo fenómenos de concentración que contraríen el interés público. De manera textual la Ley Orgánica de Comunicación ecuatoriana establece: Art. 106.- Distribución equitativa de frecuencias.- Las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas al funcionamiento de estaciones de radio y televisión de señal abierta se distribuirán equitativamente en tres partes, reservando el 33 por ciento de estas frecuencias para la operación de medios públicos, el 33 por ciento para la operación de medios privados y 34 por ciento para la operación de medios comunitarios. No es la primera vez que una ley establece este tipo de distribución de frecuencias. Ya en octubre de 2009, al aprobar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Congreso Nacional de Argentina reservó para los medios comunitarios la tercera parte de su espectro radioeléctrico. En México, sin embargo, el concepto comunitarias quedó sólo como un agregado del artículo que prevé los tipos de concesiones a otorgar: Las concesiones podrán ser para uso comercial, público, privado y social, que incluyen las comunitarias y las indígenas, las que se sujetarán, de acuerdo con sus fines, a

los principios establecidos en los artículos 2o., 3o., 6o. y 7o. de esta Constitución. En materia de telecomunicaciones, las reformas en México abrieron este sector y el de la comunicación vía satélite a la inversión extranjera directa hasta en 100 cien por ciento y la radiodifusión hasta 49 por ciento. En este rubro, la legislación ecuatoriana establece: Art. 6.- Los medios de comunicación social de carácter nacional no podrán pertenecer en todo o en parte, de forma directa o indirecta, a organizaciones o compañías extranjeras domiciliadas fuera del Estado Ecuatoriano. Art. 117.- Intransferibilidad de las concesiones.- Las concesiones de frecuencias que sean adjudicadas a cualquier persona natural o jurídica para el funcionamiento de medios no forman parte de su patrimonio, y por lo tanto, está prohibido todo acto que esté orientado a que otra persona natural o jurídica distinta, disfrute o se beneficie, del uso de dichas concesiones de frecuencias. Órgano regulador Aquí, la nueva legislación constitucional crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones como un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio (…) el cual tendrá a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. El Ifetel estará integrado por siete comisionados, incluido su presidente, quienes serán designados a propuesta del Ejecutivo federal, con la ratificación del Senado.

Por su parte, la legislación ecuatoriana instituye el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, como una entidad coadyuvante con la autoridad de telecomunicaciones, a la que presentará observaciones sobre la adjudicación o autorización de concesiones de frecuencias del espectro radioeléctrico. Sus integrantes serán un representante de la Función Ejecutiva, quien lo presidirá, por lo que estará controlado por el gobierno; e irá acompañado por un representante de los Consejos Nacionales de Igualdad; Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; Gobiernos Autónomos Descentralizados, además del Defensor del Pueblo. Contenidos El tema apenas se menciona en la reforma de telecomunicaciones aprobada en México, dejándose a “un organismo público descentralizado”, aún por crear, las tareas de regular el derecho de réplica; prohibir la publicidad engañosa o subrepticia y asegurar la promoción de la producción nacional independiente, entre otras. Por su parte, la Ley Orgánica de Comunicación dedica todo un articulado al establecimiento de normas en materia de contenidos, entre ellas la de incluir en al menos cinco por ciento de la programación en medios, las lenguas de relación intercultural, y hacer la distinción clara entre información, opinión y publicidad. misite_96@hotmail.com

León, Osvaldo (Coord.) “Democratizar la palabra. Movimientos convergentes en comunicación”. Agencia Latino Americana de Información (ALAI). 2013. Pág. 241. 1.


• Aleida Calleja

A

comunicaciones en México, a raíz de la determinación de que la red troncal de fibra óptica y de la banda del 700 Mhz queden ahora bajo la tutela del Estado, pues desde su perspectiva, esa es una condición necesaria para regular el mercado y asegurar que los servicios de telecomunicaciones lleguen sobre todo a la población más alejada. Además existen otras empresas de televisión por cable que dan servicios de triple play ante lo cual, la oferta se vuelve bastante diversa. Apreciar con detenimiento este modelo, puede aportar elementos para las leyes secundarias que determinarán cómo debe funcionar la que será una empresa estatal con participación privada, contemplada en el artículo décimo sexto transitorio de la reforma recientemente aprobada, en nuestro país.

A propósito de radiodifusión, la base más sólida radica en su sistema de medios públicos, dos de ellos son de cobertura nacional, uno es el canal 2 ZDF y el segundo es el ARD "Consorcio de instituciones públicas de radiodifusión de la República Federal de Alemania”. Un adecuado diseño institucional al respecto, permitiría regular equilibradamente el mercado, y al mismo tiempo mejorar la oferta y calidad, garantizando el acceso universal a las tecnologías.

á l i s i s

Telecomunicaciones La Deutsche Telekom (DT), es la instancia que predomina en la dotación de servicios y está tutelada por el Estado alemán, un 30 por ciento de las acciones le pertenecen, el resto está en manos de ciudadanos que compraron las acciones y otras empresas pequeñas. En su conjunto, esa instancia cuenta con el 40 por ciento del mercado, el cual comparte con otras empresas extranjeras (en números redondos): la inglesa Vodafone con un 30 por ciento, la holandesa E-Plus con

el 20 por ciento y Telefónica de España con el 10 por ciento restante, en lo referente a telefonía y banda ancha móvil; con lo cual, la oferta es diversificada y más o menos equilibrada. El asunto no es menor, tomando en cuenta que ese país tiene una población de poco más de 80 millones de habitantes. Deutsche Telekom es la única empresa que puede dar servicios de cuádruple play a través de sus subsidiarias: T-Home que opera la red telefónica fija y servicio de IPTV; T-Online, que opera internet; T-Mobile, a cargo de la telefonía móvil, además del servicio de televisión por cable. El servicio de banda ancha de estas compañías, es uno de los proveedores más grandes de Europa y tiene participación en los mercados de Francia, Austria, entre otros países. A pesar de ello, algunos sectores en este país afirman que la DT perdió competitividad y calidad, a partir de su privatización. Así lo afirma Christoph Heil, encargado del área de Política de Medios en la central sindical más grande y poderosa de ese país, el Sindicato Verdi. La privatización se dio mediante la venta de acciones de la empresa estatal al público en general, que en un inicio tenían un valor de 100 euros, pero después de la operación el precio disminuyó hasta ocho euros, durante un par de meses. Desde su punto de vista, ese ha sido el peor error, porque afectó a miles de trabajadores y sus derechos laborales. El sindicalista se mostró sumamente asombrado, cuando le comenté las críticas que ha tenido la reforma de tele-

An

l momento de hacer nuevos diseños institucionales, las experiencias internacionales pueden ser un aporte enriquecedor. No para copiar otros modelos, sino para verificar condiciones que hacen posible que algunos de ellos funcionen, frente a los retos que se tienen a la hora de legislar y elaborar políticas públicas, como está por ocurrir en México, una vez que se avance en las leyes secundarias que exige la reforma de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica. En meses recientes, tuve la oportunidad de estar en Alemania, para conocer un poco más a fondo el funcionamiento de su sistema de medios y telecomunicaciones. Si algo hay que reconocerle a ese país es su robusto sistema de medios, que tiene como piedra angular, lo que allá se denomina "medios de derecho público", es decir, “medios públicos”, así como su desarrollo, para que la mayor parte de su población tenga un acceso amplio a banda ancha y telefonía móvil.

TELECOMUNICACIONES

El alemán, otro modelo en telecomunicaciones

45


AGOSTO 2013

46

Con respecto de la televisión vía satélite, esta es gratuita, basta con adquirir una antena y el decodificador, para poder acceder a diversos canales. Debido a ello, la penetración de este tipo de televisión es de poco más del 60 por ciento, y se pueden captar las señales de televisión abierta, tanto nacionales como internacionales: Al Jazeera, la británica BBC, entre otras. La oferta de contenidos resulta muy variada. También existe la opción de la compra de paquetes de canales internacionales como HBO y “pago por eventos”, aunque estos últimos no tienen mucha demanda. Por estas condiciones, el apagón analógico en este país, que concluyó el año pasado, no representó mayores obstáculos. Radiodifusión A propósito de radiodifusión, la base más sólida radica en su sistema de medios públicos, dos de ellos son de cobertura nacional, uno es el canal 2 ZDF y el segundo es el ARD (Arbeitsgemeinschaft der öffentlich-rechtlichen Rundfunkanstalten der Bundesrepublik Deutschland – "Consorcio de instituciones públicas de radiodifusión de la República Federal de Alemania”-), que prácticamente es una confederación en la cual se agrupa la televisión pública de 10 regiones del país, quienes a su vez, cuentan con normativas y un alto margen de autonomía con respecto a sus formas de operación, por lo que es un sistema realmente federalizado. Este diseño tiene un antecedente histórico profundo: Ya que una de las principales lecciones para este país después de la Segunda Guerra Mundial, fue la de crear un sistema público de medios, que permitiera la más amplia pluralidad de voces, para que nunca más un solo grupo político o de otra ín-

dole, pudiera controlar los medios y sus contenidos. Inicialmente tomaron como modelo a la británica BBC, aunque hicieron aportes importantes para atender a la más amplia pluralidad de voces. Por eso la programación de la cadena nacional pública cuenta con programas propios, pero también se nutre de las producciones de los sistemas regionales, de tal manera que el resto del país pueda conocer y entender al resto de las regiones que conforman la nación. Se transmiten series locales que tienen impacto nacional y los sistemas regionales se distribuyen entre sí la producción de programas prioritarios, como los noticieros nacionales, cuando se trata de información internacional, estos sistemas regionales se reparten el pago de corresponsales en diferentes países, para que reporteen a los informativos nacionales. Para garantizar el pluralismo dentro del sistema de medios públicos, existen grupos de supervisión en los que participan diversos sectores de la sociedad, como asociaciones de consumidores, legisladores, parlamentos regionales, medios públicos y privados, sindicatos, académicos, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Todos vigilan que los contenidos y las políticas de programación respondan a los intereses heterogéneos de su sociedad, evalúan de manera constante el desempeño de los medios y realizan una estricta vigilancia de uso de los recursos económicos. Estos grupos de supervisión determinan quien dirige los canales públicos. Su nivel de credibilidad y confianza es muy alto, por lo que son mucho más fuertes respecto de los medios privados. Para su operación, estos medios cuentan con un fondo común que se integra por la cuota mensual que pagan todos los habitantes, una especie de impuesto, por tener un aparato de televisión que equivale a 17 euros, importe que alcanza para comprar dos cajas de cerveza. Aparte cada sistema regional y el nacio-

nal, tienen posibilidad de comercializar tanto sus producciones, como el 20 por ciento de tiempo al aire, por lo que las exigencias de recursos del erario público son casi nulas, de esta manera la dependencia hacia el gobierno en turno es mínima. En complemento a este sistema, está la Deutsche Welle, señal internacional del Estado alemán, que en el país sólo se puede ver vía satélite y es el único sistema financiado totalmente con recursos públicos, que transmite en decenas de idiomas alrededor del mundo. Por su dependencia de los recursos públicos este sistema ha sufrido importantes recortes presupuestales para su funcionamiento, lo mismo ha sucedido con otros sistemas públicos como el holandés, español y ni que decir del griego, que puso su pantalla en negro al dejar de transmitir hace un par de meses, por esta razón, es que la discusión internacional ha cobrado especial importancia en los años recientes.

El modelo alemán es inaplicable acá, podría dar algunos elementos para lo que se determine.. Si bien la reforma constitucional en materia de radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica, ya establece demasiado sobre el organismo público descentralizado que supuestamente manejará la cadena nacional de televisión pública, y en muchos sentidos el modelo alemán es inaplicable acá, podría dar algunos elementos para lo que se determine, con respecto de la independencia editorial y de gestión, en las concesiones de uso público. Experiencia internacional sobra, lo importante son las buenas prácticas para lo que se viene en México, que no es nada menor, sino todo lo contrario. @callejag aleida.calleja@gmail.com


• Alma Rosa Alva de la Selva*

M

importancia, no es asunto de un solo actor, por más importante que éste sea, sino que habrá de involucrar a un conjunto de actores: industria, instituciones estatales, gobierno y organizaciones civiles. La Agenda Digital no es entonces, ni debe ser, sólo un proyecto para que las tecnologías digitales más recientes lleguen a quienes puedan pagarlas. Se trata de un plan maestro encabezado por el Estado, el cual a partir de objetivos nacionales debe diseñar una ruta de navegación con itinerarios diversos para los distintos sectores de la sociedad mexicana. Hasta hoy no contamos con ese “plan maestro” para un desarrollo de la SIC con objetivos nacionales, que permitan al país avanzar de acuerdo a la compleja situación por la que atraviesa. “Agenda digital” nacional Antes de enumerar los que algunos consideran puntos indispensables para un “plan maestro”, que permitiría a México avanzar en la construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, más que en una estructura social tecnificada y con sectores “conectados” y otros “desconectados”; vale mencionar las dos premisas que habrán de guiar esa nueva “Agenda Digital”, desde la perspectiva de esta colaboración: Primera: Como ya se dijo, el asunto de la construcción de la nueva sociedad constituye un tema de desarrollo y Estado, las estrategias a elaborar deberán tener un carácter transversal, involucrar múltiples sectores económicos, sociales, ámbitos institucionales, empresariales y niveles de la administración pública. Con base en ello, el asunto de la construcción de la SIC debe formar parte del sistema nacional de planeación, plasmado

á l i s i s

del país en la materia y que es por demás sabido lo faltante por hacer, que sólo falta concentrarse en “el cómo”. No es así. Hay muchos asuntos pendientes de anotar y revisar en dicha agenda, los cuales, o no han sido definidos o no aparecen en lista. Y uno de ellos es, ni más ni menos, el del rumbo a seguir. Surge a partir de lo anterior una pregunta que ha sido soslayada pero que en la tarea de elaborar una nueva “agenda” debiera ser respondida: ¿procede continuar en la ruta de las políticas seguida hasta ahora y que ha generado un “México dual” (con sectores con acceso y usos de las TIC a niveles de países desarrollados y otros grupos con índices mínimos o hasta excluidos de tales espacios), o debe darse un verdadero giro en éstas, para que se dirijan al interés público? Definido lo anterior, plantearse ¿hacia dónde se necesita que marche México en los nuevos horizontes digitales, y cómo se insertarán las TIC en ese proceso? La agenda a construir debiera desprenderse de la meta de desarrollo que se busque alcanzar en el país. Y dependiendo de ello, esa debiera dejar de ser, como hasta ahora, una agenda de conectividad, para orientar el timón hacia otro rumbo y contar con una visión social. A partir de lo anterior, resulta de interés, mencionar aquí, que el asunto de la llamada Agenda Digital (concepto que de un tiempo para acá se aplica para denominar el proyecto para la construcción de la SIC), es un tema de desarrollo y no un tema de tecnologías e infraestructura. Y por tanto, dada su

An

éxico carece aún de una agenda digital para construir la nueva sociedad con base en el interés nacional. En medio de acciones frecuentemente desarticuladas, sin una política pública y de largo plazo, que incluya a todos los mexicanos en el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), que entre muchos otros requisitos marque itinerarios, rutas, tiempos, herramientas a utilizar y amplíe el abanico de participantes, para una travesía que debiera de formar parte con otros proyectos de envergadura, para la gran tarea de transformar al país. Es hora de un cambio en la “política digital” del país, que reformule las acciones llevadas a cabo hasta la fecha y asuma el gran reto de reducir, si no eliminar, la llamada brecha digital, como parte del avance del país hacia un horizonte de mayor equidad social. La reforma constitucional de telecomunicaciones recientemente promulgada –cuyo artículo sexto señala que “El Estado garantizará a la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal con metas anuales y sexenales”deberá considerar proyectos nuevos y cambios en las políticas para diferentes temas. Así ocurre, con lo que se ha denominado “Agenda Digital”. Un tema que en los últimos meses ha suscitado varios análisis y debates en distintos espacios y foros, de los cuales, un denominador común se encuentra en la idea de que el tema está “suficientemente discutido” y hasta “sobre diagnosticado” en cuanto a las condiciones

TELECOMUNICACIONES

Pendiente agenda digital

47


AGOSTO 2013

48

plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo, y vincularse con otras estrategias nacionales. Por esta razón, es que los objetivos de esa agenda deben entreverarse, por así decirlo, “tejerse” con las metas de desarrollo del país en general, y con los programas sectoriales gubernamentales en particular, compartiendo visiones y acciones. Segunda: la nueva estrategia que se construya habrá de partir de una auténtica política de Estado, es decir, de una definición y estatuto de primer orden y por cuya propia naturaleza apuntará hacia el interés público. Si verdaderamente se quiere redireccionar el rumbo, dar pasos adelante en el campo de la inclusión social y no seguir abonando al “México dual”, es indispensable asumir un enfoque muy diferente al seguido hasta ahora con los programas puestos en marcha por los gobiernos en turno y respaldados en medida considerable por la industria de telecomunicaciones. Durante largos años las teorías de la modernización han permeado las acciones gubernamentales en pos de construir la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México, presentando a las TIC como motor del desarrollo y pase automático al progreso. Se trata de una perspectiva por demás arraigada, tanto en círculos gubernamentales y legislativos, como también en la industria del “hipersector”, telecomunicaciones y TIC, beneficiado por el afán de extender la conectividad como objetivo prioritario. A más de una década de distancia del primer programa gubernamental para impulsar la construcción de la nueva organización social (el “Sistema Nacional e-México, instituido en el 2001), con múltiples rezagos en ese proceso, más que continuar insistiendo en la instrumentación de esa agenda centrada en la conectividad como ocurre hoy en día, lo que se necesita, si es que en verdad se quiere impulsar la transformación del país, es un

cambio sustantivo en las políticas sobre el tema. En otras palabras, es necesario pasar de la idea de “un desarrollo de las TIC” a la de “un desarrollo con las TIC” (Sunkel:2010). Este último enfoque, entiende a la tecnología como un instrumento a favor de un escenario social más inclusivo, pero sin concederle el protagonismo de ese proceso a las TIC pues éste le corresponde al proyecto de desarrollo que se tenga, se ha convertido en una tendencia que ha ido tomando cuerpo en muchos países del mundo, sobre todo los emergentes, que necesitan aprovechar el potencial de esas tecnologías para enfrentar las exigencias que están encontrando a los complejos problemas del Siglo XXI. Así, en estos momentos se impone la reformulación de la estrategia nacional para construir la nueva sociedad, pero a la luz del enfoque antes mencionado, conocido como de “las TIC para el desarrollo”. De ser éste el que se asuma como base para la política del Estado en la materia, vendría a representar un notable cambio de rumbo en este tema, tan importante para el país, que hoy se encuentra estancado.

La agenda a construir debiera desprenderse de la meta de desarrollo que se busque alcanzar en el país. Y dependiendo de ello, esa debiera dejar de ser, como hasta ahora, una agenda de conectividad. Los puntos “mínimos” de la agenda Si realmente se pretende cimentar la construcción de una sociedad más equitativa, los puntos fundamentales de una nueva “agenda digital” para el país, habrán de formularse a la luz de las premisas antes mencionadas. Por ellos, se proponen como líneas basicasde acción las siguientes:

Diagnóstico Obligadamente, esa nueva agenda digital que se requiere habrá de partir de un primer paso, ineludible cuando se trata del diseño de políticas: la realización de un diagnóstico lo más completo posible de las condiciones del país en la materia, y en especial de la brecha digital. Es indispensable conocer los resultados de lo realizado hasta hoy, sean los que fueren, ya sea para corregir, complementar o modificar. Se trata, ni más ni menos, de un insumo absolutamente indispensable para la formulación de políticas. Monitoreo del proceso Asimismo será necesario incorporar el “monitoreo” de la evolución del proceso, en un primer momento a partir de los sistemas de indicadores elaborados por organismos internacionales y que cuentan con extensa difusión, para luego, a mediano plazo y en paralelo, generar una metodología para el caso, a partir de las características y problemáticas específicas nacionales. Remontar la Brecha Digital Dadas sus repercusiones sociales y su carácter de meta incumplida, la mayoría de las estrategias nacionales para construir la SIC en países emergentes, mantienen la reducción de la brecha digital como objetivo prioritario, ése habrá de preservarse como el fin primordial de los proyectos. Tomando en cuenta que ese fenómeno es multidimensional (Alva de la Selva: 2012) y que sus características son diferentes entre los diversos sectores sociales, viéndose atravesado por múltiples variables, será necesario llevar a cabo un estudio específico de forma segmentada (mas no fragmentaria), buscando identificar las distintas expresiones


Una estrategia integral Esa necesaria nueva estrategia nacional, deberá plantearse en términos de integralidad y transversalidad, y no como hasta ahora, con el énfasis puesto en el asunto de la conectividad. Ello implica que ese curso de acción esté articulado con las políticas para los diferentes sectores (salud, laboral, política social y hasta fiscal), para efectos de, a partir de ello, establecer las necesidades de infraestructura, contenidos y otros aspectos más.

Participación ciudadana Indudablemente, en la nueva ecuación habrá de estar presente la participación ciudadana. La elaboración de una Agenda Digital en la perspectiva de “las TIC para el desarrollo” no puede ser construida como hasta ahora, principalmente a partir del impulso de iniciativas o propuestas de sólo algunos de los sectores involucrados en el tema - gobierno, poder legislativo, consorcios de telecomunicaciones y TIC- , cuyo discurso y propuestas, se han vuelto en repetitivas y redundantes pues continúan enfrascadas, como ya se dijo, en las teorías de la modernización. Una tarea indispensable para una construcción social de esa agenda y para el desarrollo de la SIC, es la de generar mecanismos efectivos para lograr que diferentes sectores de la sociedad se relacionen con el tema, opinen sobre el mismo e intervengan en las acciones de la estrategia. Sólo entonces será posible hablar de auténticas políticas públicas en la materia.

Sociedad de “abajo hacia arriba”: Para que el proceso antes descrito sea eficaz en términos de construcción social, los distintos niveles de gobierno habrán de involucrarse con acciones articuladas. Se requiere apoyo y asesoría a estados y municipios, para que desarrollen sus planes locales con base en el “plan maestro” (Finquelievich: 2005) Los “mínimos” antes mencionados no son, por supuesto, todos los temas y puntos de la compleja agenda para construir la SIC en México, una agenda como se sabe, saturada de viejos pendientes y nuevas necesidades. Pero si no se actúa ya en los muchos frentes en los que es preciso intervenir, y además esa acción no se realiza con la mirada puesta en el interés público, el país seguirá en la ruta mantenida hasta hoy, de polarización: entre quienes pueden adquirir las TIC y usar sus servicios, y aquellos que difícilmente podrán hacer uso de ellos. Esto, en un escenario que bien conocemos y que no es el de una mayor equidad. Construir la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México es ante todo, un enorme desafío democrático. De frente a la formulación de las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional de telecomunicaciones, ¿habrá posibilidad de avanzar en esa ruta?.

Si no se actúa ya en los muchos frentes en los que es preciso intervenir, y además esa acción no se realiza con la mirada puesta en el interés público, el país seguirá en la ruta seguida hasta hoy, de polarización: entre quienes pueden adquirir las TIC y usar sus servicios, y aquellos que difícilmente podrán hacer uso de ellos.

alvadelaselva@hotmail.com Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y So-

*

ciales de la UNAM. Ponencia presentada en el grupo de investigación

Marco Legal Entre tanto tema de desarrollo y asunto de Estado, la construcción de la SIC

"Politicas de comunicación", en el marco del XXV Encuentro Nacional AMIC 2013: Democracía, Comunicación y Movimientos Socíales.

á l i s i s

Apropiación social efectiva Mientras los ciudadanos no se apropien de las TIC, es decir, no las apliquen para sus necesidades e incorporen a su vida diaria, y por tanto no aprovechen sus beneficios, no las demandarán ni exigirán, lo cual redundaría en su creciente marginación de los escenarios digitales. El resultado sería, lo es ya, una distancia que se amplía entre los sectores que las utilizan y aplican con un repertorio de usos, y aquellos cuya exclusión es creciente (de nada servirá, por ejemplo, una mayor disponibilidad de banda ancha si ésta no es aprovechada por los ciudadanos). Por ello, es necesario

habrá de conllevar un marco legal y jurídico, que asegure el acceso a internet como derecho humano y considere a la información como bien público. Entre otras cuestiones, esto implica recuperar e impulsar el principio de cobertura social, insuficientemente atendido hasta hoy en el país.

An

Educación, piedra angular Esa nueva estrategia deberá estar guiada por un proyecto educativo que vaya más allá de la mera “implantación” de las TIC en las escuelas. La alfabetización digital (que va más allá de meras habilidades instrumentales) y el pensamiento crítico debieran convertirse en elementos de primer orden en la escuela mexicana desde su nivel básico, con la mira puesta en una temprana apropiación social de las tecnologías y un desarrollo cognitivo de aprendizaje continuo. Sin duda, este proceso se traduciría en un cambio visible para la construcción de la SIC y el desarrollo nacional.

que ese “plan maestro” considere lo que “realmente necesita la gente” (Kaufman: 2004). Como ya se enfatizó, es necesario “ir más allá de la conectividad” y favorecer los procesos sociales de apropiación.

TELECOMUNICACIONES

y asimetrías de “las brechas” existentes en el país.

49


Diputados impiden avances en transparencia • Gerardo Israel Montes

AGOSTO 2013

P

50

ese a que el tema de la transparencia y la rendición de cuentas forma parte de los cinco acuerdos contenidos en el denominado “Pacto por México”, y tanto su Consejo Rector, como los coordinadores parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), en ambas Cámaras del Congreso de la Unión, se comprometieron a discutir las reformas al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) en un periodo extraordinario a celebrarse durante la segunda quincena de julio el compromiso no se cumplió. Por la intención de menguar la minuta de reforma constitucional, que el Senado aprobó a finales del año pasado, por parte de los diputados del PRI, encabezados por Manlio Fabio Beltrones. Los compromisos 83 y 84 del Pacto, buscan impulsar una reforma a la Constitución para hacer del IFAI un órgano constitucional autónomo, con facultades ante todos los poderes públicos federales y de revisión de resoluciones de órganos locales y atracción de casos con relevancia nacional; además, se propone dotar de autonomía a los órganos estatales, haciéndolos colegiados y especializados en transparencia. Previo a que se concretara el “Pacto por México”, senadores del PRI, PAN y PRD, presentaron sus propuestas de reforma constitucional en la materia. El primero fue el senador del PRD, Alejandro Encinas, quien presentó ante el Pleno de la Cámara de Senadores su iniciativa el seis de septiembre de 2012; posteriormente, el 13 de septiembre del mismo año, la senadora priísta, Arely

Gómez González, hizo lo propio en representación de legisladores del PRI y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM); finalmente, el 4 de octubre la senadora del PAN, Laura Angélica Rojas, presentó su propia iniciativa. Dichas iniciativas, fueron dictaminadas en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos Primera, Anticorrupción, Participación Ciudadana y Gobernación; que a su vez, presentaron ante el Pleno del Senado, un proyecto de decreto para reformar y adicionar los artículos 6o., 73, 76, 78, 89, 105, 108, 110, 111, 116 y 122 de la Constitución, el dictamen del mismo, fue aprobado durante la sesión del 20 de diciembre de 2012. Iniciativa cercenada Entre los cambios propuestos se estableció que “toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos; así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal, será pública y en la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad”.

Se planteó que el Estado “contará con un organismo autónomo, especializado e imparcial, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales”.

También se planteó que el Estado “contará con un organismo autónomo, especializado e imparcial, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales (…) Las resoluciones del organismo garante son vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados”.

Después de su aprobación, el dictamen llegó como minuta a la Cámara de Diputados, el 21 de diciembre de 2012 y fue remitida a la Comisión de Puntos Constitucionales (que preside el diputado del PRD, Julio César Moreno), instancia que durante su sesión del 22 de abril de este año, aprobó el dictamen en lo general, pero, en lo particular, se emitieron 55 reservas, cuya intención era desahogarlas antes del 30 de abril, fecha en que concluyó el pasado periodo ordinario. Sin embargo, durante la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales del 29 de abril, Julio César Moreno presentó un nuevo paquete de reservas (impulsadas especialmente por el PRI), cuya finalidad es acotar al órgano autónomo de transparencia, al permitir que sus resoluciones sean impugnadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de exceptuar a los partidos políticos como sujetos obligados;


Para conocer el grado de retroceso que significan las reservas presentadas en aquella sesión de finales de abril (la cual fue reventada por diputados del PAN en desacuerdo con los cambios propuestos), se presenta un cuadro comparativo entre el dictamen aprobado en lo

general el 22 de abril y el dictamen con las reservas presentadas durante la sesión del 29 de abril de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

Las resoluciones del organismo garante son vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados. El organismo garante se integrará por siete comisionados. Para su nombramiento, la Cámara de Senadores, o en sus recesos, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, previa realización de una amplia consulta a la sociedad, a propuesta de los Grupos Parlamentarios, con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, nombrará al comisionado que deba cubrir la vacante. El nombramiento podrá ser objetado por el Presidente de la República en un plazo de diez días hábiles. Si el Presidente de la República no objetara el nombramiento dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de comisionado la persona nombrada por el Senado de la República, o en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. El comisionado presidente será designado por los propios comisionados, mediante voto secreto, por un periodo de tres años, con posibilidad de ser reelecto por un periodo igual; estará obligado a rendir un informe anual ante el Senado, en la fecha y en los términos que disponga la Ley.

Las resoluciones del organismo autónomo en el ámbito federal serán vinculatorias, para los sujetos obligados. El consejero jurídico del Gobierno, los Presidentes de las Cámaras del Congreso de la Unión o los Titulares de los organismos autónomos podrán interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se fundamente que exista daño o perjuicio al interés público o una alta probabilidad de daño directo y trascendente a la seguridad nacional o cuando la resolución emitida sea con motivo del ejercicio de la facultad de atracción. Para nombrar a los Comisionados del organismo autónomo en el ámbito federal, el Presidente de la República someterá la propuesta de tres personas por cada vacante a consideración de la Cámara de Senadores. La designación se hará previa comparecencia, por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, dentro del improrrogable plazo de 30 días naturales contados a partir de la recepción de la propuesta. El comisionado presidente del organismo autónomo en el ámbito federal, será designado por la Cámara de Diputados, de entre los comisionados en funciones y fungirá como tal por un periodo de tres años con posibilidad de reelección.

Art.105 relacionado a las acciones de inconstitucionalidad que conocerá la SCJN: El organismo garante que establece el artículo 6° de esta Constitución en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren el derecho al acceso a la información pública y la protección de datos personales.

Art.105 relacionado a las acciones de inconstitucionalidad que conocerá la SCJN: Se elimina De los recursos de revisión interpuestos en contra de las resoluciones del organismo autónomo en el ámbito federal en materia de transparencia a que se refiere el artículo 6º de esta Constitución.

Artículos transitorios: TERCERO Los comisionados que actualmente conforman el Instituto Federal de Acceso a la Información y Datos Personales seguirán en su cargo hasta concluir el mandato para el cual fueron nombrados y pasarán a formar parte del organismo garante que se crea con el presente Decreto.

Artículos transitorios: TERCERO En un plazo no mayor a sesenta días naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, el Presidente de la República deberá enviar a la Cámara de Senadores las propuestas para la designación de los primeros Comisionados del organismo autónomo en el ámbito federal (…) El Presidente de la república podrá considerar a los comisionados que actualmente conforman el Instituto Federal de Acceso a la información y Protección de Datos en las propuestas a que se refiere este artículo.

@GerardoIMontes

á l i s i s

Dictamen con reservas presentado en la sesión del 29 de abril de 2013 de la Comisión de Puntos Constitucionales

An

Dictamen aprobado en lo general durante la sesión del 22 de abril de 2013 de la Comisión de Puntos Constitucionales

COMUNICACIÓN POLÍTICA

modificar la manera de integrar al órgano garante de la transparencia, que ya no recaería en el Senado, sino en el presidente de la República, además de quitarle al órgano de transparencia la facultad para promover acciones de inconstitucionalidad

51


La elección de 2012, según el Libro Blanco del IFE

AGOSTO 2013

• Gerson Hernández Mecalco*

52

E

l Libro Blanco. Proceso Electoral Federal 20112012 publicado por el Instituto Federal Electoral (IFE) “lejos de ser una memoria pormenorizada o descriptiva de la elección” o una crónica electoral, es un documento analítico que “da cuenta de problemas específicos y dilemas que se presentaron a lo largo del proceso electoral federal más reciente” (http://goo.gl/9c8TW). Cada una de sus 214 páginas ayuda a construir los argumentos que articulen preguntas y respuestas, para una reforma político-electoral en nuestro país. Un Libro Blanco, white paper o Memorias Documentales, es un documento público gubernamental (utilizado por los equipos de transición en algunos casos), en el que se hacen constar las acciones y resultados más destacados, obtenidos de un programa, proyecto, asunto relevante o trascendente de la Administración Pública Federal. El objetivo principal es ayudar a los lectores a conocer y comprender un tema, para afrontar un problema. Los 13 capítulos del libro desarrollan puntualmente las problemáticas de nuestro sistema electoral, desde el modelo de comunicación política, el arbitraje electoral, monitoreo de espacios que difunden noticias, el papel de las encuestas en la elección de 2012, los partidos políticos y su financiamiento; las coaliciones, contiendas internas y reglas para la equidad de

género, hasta el contexto para la realización de los debates presidenciales. Temas vinculados como el Registro Federal de Electores y el esquema vigente para el voto mexicano en el extranjero; el conteo de los votos y la difusión de resultados electorales; las reglas para la asignación de diputados y senadores; así como los retos para la implementación de la reforma política publicada en el Diario Oficial de la Federación, en agosto de 2012. Este artículo pretende analizar tres de los temas más criticados durante la elección de 2012: debates presidenciales, encuestas y monitoreo de espacios que difundieron noticias. Uno de cada 10 mexicanos observaron los debates El IFE, a través de diversas y sistemáticas acciones institucionales, logró que la cobertura y transmisión de los debates organizados para el proceso electoral 2011-2012, registraran índices de audiencia muy superiores a los obtenidos en ejercicios similares de años electo-

rales anteriores. La discusión sobre la pertinencia de la cadena nacional de los debates presidenciales sigue vigente, por lo que merece reflexiones profundas. Sin embargo, si consideramos que en 2012 pudieron votar 79 millones 454 mil 802 personas y el primer debate lo observaron 8 millones 900 mil 879 electores y 12 millones 913 mil siete ciudadanos, el segundo. Solamente los siguieron uno de cada 10 mexicanos con derecho a votar, esto demuestra que el llamado “impacto” de los debates no es tan grande como se quiso vender (Imagen 1). Las encuestas no “predicen” Más de nueve de cada 10 encuestas publicadas durante el proceso electoral federal fueron verificadas por el IFE. De los 320 estudios recibidos se observa que la mayoría de las empresas cumplieron formalmente con sus obligaciones entregando estudios, métodos y resultados. Un


An á l i s i s

rar la ampliación de las atribuciones del IFE, para orientar las actividades demoscópicas en los procesos electorales, dadas sus condiciones actuales, dicho Instituto carece de las facultades legales y no cuenta con capacidad técnica, para validar, ni analizar, la eficacia científica de los estudios publicados. Sin embargo, también se ha argumentado que el IFE no es el órgano adecuado para regular las encuestas, ya que por su carácter eminentemente científico, la regulación y criterios de los ejercicios demoscópicos, deben provenir de instituciones académicas y científicas, y no de un órgano de Estado. Vale la pena reflexionar, antes de modificar la ley, sobre si efectivamente la vigilancia de las encuestas electorales es materia electoral y si es competencia de una autoridad como el IFE. Más aún, deben valorarse los riesgos de limitar la libertad de expresión a cambio de una regulación restrictiva de las encuestas electorales. Resulta pertinente determinar el formato que las casas encuestadoras deben presentar para entregar sus estudios, de manera que sus datos puedan analizarse de forma clara, sencilla y completa. Así, se facilitaría el acceso a la información y los estudios podrían compararse fácilmente. Esto resulta relevante, puesto que algunas encuestadoras entregaron información al IFE para cumplir con el mandato legal, pero en un formato que era prácticamente imposible analizar la información. Éste fue el caso de las encuestas que difundió Milenio Diario, cuyas bases de datos eran entregadas en hojas impresas, lo que las hacía inservibles para todo efecto práctico.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

dato importante es que los medios de información financiaron seis de cada 10 encuestas, contra dos de las casas encuestadoras (Imagen 2). Una conclusión del IFE es que las “encuestas influyeron de manera importante en la deliberación y conversación pública en torno a las campañas. Por ello, junto con el auge de los estudios de opinión pública, ha crecido la preocupación por regular estos ejercicios demoscópicos”. No obstante, las encuestas fueron objeto de severas críticas en los medios de información, debido a que los datos publicados no predijeron con exactitud los resultados finales de la elección presidencial, “a pesar de que algunos estudios señalaron con claridad su carácter no predictivo”. Por primera vez en la historia, el uso propagandístico de las encuestas, fue introducido como argumento en la impugnación que buscaba invalidar la elección. Las encuestas son insustituibles y es inimaginable que los procesos electorales mexicanos carezcan de su información, son parte del debate en el espacio público, y es por eso mismo que deben estar sujetas a escrutinio y exigencias, que urge definir. A nivel internacional, existe evidencia sólida que demuestra, que la regulación moderada o excesiva, no tiene relación directa con la diferencia entre lo publicado por las encuestas y los resultados electorales. Tanto en países con normas muy rígidas, como en otros con menor regulación, las encuestas se han visto expuestas a notables escenarios de imprecisión. Ante la problemática descrita, se puede conside-

Monitoreo de espacios que difundieron noticias Para el Proceso Electoral Federal 20112012, el IFE encargó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la realización de un monitoreo y análisis del contenido de las transmisiones de programas en radio y televisión, que difunden noticias durante las precampañas y campañas. Dicho monitoreo, tuvo como finalidad, el dar a conocer la cobertura que 493 noticieros de radio y televisión, dieron a los actores durante la contienda electoral. Para este trabajo, el IFE proveyó diariamente las grabaciones de los noticieros a la UNAM, las cuales se generaron mediante el Sistema de Administración de los Tiempos del Estado (SIATE), y representaron un total de mil 828 testigos de grabación en las precampañas y 28 mil 181 para campañas. Los resultados generales mostraron un esfuerzo del gremio periodístico y la industria de la radio y la televisión, por otorgar una cobertura razonablemente equitativa a los actores de la contienda, en razón del tiempo destinado a candidatos y partidos. No obstante, el análisis más específico, por noticiero, grupo de emisoras y entidad federativa; exhibió una diversidad de comportamientos en la cobertura noticiosa que merecía evaluaciones específicas y consideraciones más allá de los datos duros, que ofreció la autoridad electoral. Los datos ponen en evidencia, que no siempre la cantidad de menciones de un candidato durante un noticiero favorecieron o incrementaron su popularidad, sino que al ser personajes expuestos al escrutinio público, las acciones que realizaron en su campaña necesariamente impactaron en la cobertura que se les otorgó. Es decir, con los resultados del ejercicio, no fue posible identificar una relación directa entre el incremento en el número de apariciones o menciones en

53


AGOSTO 2013

54

noticieros y el incremento de su popularidad o de los votos obtenidos en la jornada electoral. En este sentido, se puede ver que hay una relación lógica entre los eventos o sucesos más importantes de las campañas con la cobertura que los medios hicieron de candidatos y partidos, aunque esto no haya implicado necesariamente un beneficio al candidato con mayor cobertura. El ejemplo más representativo de este fenómeno, resulta del análisis en el incremento de la cobertura a Enrique Peña Nieto, después de su visita a la Universidad Iberoamericana, y también el crecimiento exponencial de Gabriel Quadri, una vez que se realizó el primer debate. El monitoreo demostró que la enorme mayoría de las notas periodísticas, específicamente las dedicadas y diseñadas para la cobertura de las campañas, no fueron adjetivadas. Sin embargo, esto no significó que las noticias analizadas no se inscribiesen dentro de un contexto de opiniones favorables o desfavorables, para determinado candidato. Ante esto, es posible identificar los retos y consideraciones que podría enfrentar el monitoreo a futuro, como lo han dicho distintas voces al interior del Consejo General: Ampliación del alcance del monitoreo de noticiarios en relación al tipo de programas a incluirse en el catálogo. La posibilidad de incorporar otros ámbitos de difusión diferentes a la radio y a la televisión, como pueden ser sistemas por cable o de paga, incluso internet. Posibles modificaciones a la metodología en cuanto al registro y valoración de cada nota informativa, su clasificación y demás datos asociados a cada noticiario. La implementación de mecanismos para hacer públicos los resultados del monitoreo y sus alcances (periodicidad, campañas involucradas y mecanismos de difusión, entre otros). Cómo mantener el ejercicio de monitoreo en espacios que difunden noticias como un ejercicio no intrusivo, respetuo-

so de la libertad de expresión y del periodismo. Establecer mecanismos tendientes a solucionar las complicaciones para la difusión del monitoreo. Que el monitoreo también tenga una difusión por entidad federativa para permitir un conocimiento oportuno y específico, del comportamiento local. Que la tendencia o adjetivación se reconozca como un ejercicio de libertad, pero que también se valore la pertinencia de medir su comportamiento e informarlo, en cualquier género periodístico. Presentar en los resultados generales del monitoreo el tipo de valoración, ya sea positiva o negativa; además del tiempo otorgado a cada candidato en radio y televisión. Fortalecer la difusión de los resultados del monitoreo relativos a la contienda de diputados y senadores, tanto a nivel federal como local. Realizar el monitoreo de manera permanente, no sólo en periodos de precampaña y campaña, para detectar posibles sesgos. Consideraciones finales Por último, el "Libro Blanco" se tiene que complementar con las multas emitidas por el Consejo General del IFE a los siete partidos políticos, por diversas irregularidades en sus gastos que superan los 341 millones de pesos, con base en el dictamen de la Unidad de Fiscalización quien auditó informes de un total de mil 605 candidaturas, que contendieron por 365 cargos de elección popular en 2012. Actualmente, en una parte de comentaristas existe un malestar contra la autoridad electoral por no “interpretar” de forma equitativa los gastos de campaña. Sin embargo, se han cuestionado que más allá de culpar a la autoridad electoral por las “injustas sanciones”, el problema podría radicar en la poca capacidad de los equipos de “expertos” de los partidos políticos que elaboran los informes. Algunos cálculos de la elección manejan cifras de que cada voto costó más de 118

pesos en nuestro país y 2 mil 630 pesos, cada uno de los 40 mil 714 votos emitidos desde el extranjero. ¿La Reforma Política que viene? Legisladores del PAN-PRD presentaron su propuesta de Reforma Política, el 17 de julio en la Comisión Permanente del Senado de la República. En el documento, destacan la nulidad de las elecciones por rebasar los topes de gastos de campaña y la segunda vuelta entre candidatos punteros, cuando se trata de una elección presidencial. En alguna ocasión un ex embajador me compartió irónicamente la expresión “izquierda y derecha unidas, jamás serán vencidas”. Si entramos al campo de la especulación, en la elección de 2012 las encuestas nos mostraban que en una segunda vuelta entre Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM) y Andrés Manuel López Obrador (PRDPT-MC), los panistas hubieran preferido al actual presidente, en lugar de a quien los llamó “espurios”. Para 2018 los jugadores serán otros, y tal vez las nuevas reglas del juego electoral podrían perjudicar la continuidad del gobierno federal actual si se presentara un candidato de oposición ajeno al maniqueísmo verbal como en 2006 y 2012 y que represente las causas de una izquierda moderna. @gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx http://robisonespoliticaycomunicacion. blogspot.com *Académico de la FCPyS-UNAM y del Colegio de Consultores en Imagen Pública.


• Luis Cárdenas

C

el artículo que desenmascaraba al nuevo secretario de educación pública. Efectivamente Fausto Alzati había cursado estudios de Posgrado en Harvard, pero había un pequeño inconveniente: no los había terminado. La investigación periodística del diario Reforma sobre el funcionario, abundaba incluso en sus estudios de Licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde rescataba otro detalle: Fausto Alzati no estaba ni siquiera titulado como abogado. Obviamente, el Secretario fue inmediatamente removido de su cargo y se nombró a Miguel Limón Rojas, como nueva cabeza de la Secretaría de Educación Pública. Fausto Alzati pasó en esos días quizás la peor vergüenza de su historia, de su existencia, de su vida, se crearon toda clase de chistes al respecto y se le dio un mote que a la fecha sigue arrastrando cuando se recuerda el caso, él fue el Secretario Falzati.

Fausto Alzati fue borrado de la nómina gubernamental durante varios años hasta que el actual titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, contrató hace algunas semanas, al ahora sí, con todas las de la ley, Doctor de Harvard, para ocupar la Dirección General de Televisión Educativa.

Aquella mañana de enero de 1995, el diario Reforma destaparía un escándalo que le costaría el puesto a Fausto Alzati, “Se dice doctor, pero no lo es”, comenzaba

Sin embargo, por la vergüenza, coraje, experiencia, periodicazos, la humillación, o por lo que usted guste, Fausto Alzati decidió fajarse los pantalones y volver por unos años más a los libros universitarios, terminó su carrera de derecho y se tituló en la UNAM en 1995.

á l i s i s

Corrían los días de enero del año 1995 cuando un nuevo escándalo cimbró a la opinión pública nacional. El primero de diciembre de 1994, al asumir el cargo, el doctor Ernesto Zedillo, el Presidente de La República, había nombrado como su Secretario de Educación al guanajuatense Fausto Alzati Araiza, quién se había desempeñado en el gobierno de CarlosSalinas, como Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Tendríamos un secretario de educación pública egresado de la mejor universidad del planeta, tendríamos en el gabinete a un cuasi emérito de Harvard. Y también tendríamos a un doctor de chocolate.

An

orrían los primeros días del gobierno de Ernesto Zedillo, el presidente que nunca quiso serlo, el candidato emergente, el que suplió al ultimado y luego martirizado, Luis Donaldo Colosio. El error de diciembre era apenas una idea que se concebía en maquiavélicos cerebros y calvas frentes, el levantamiento zapatista del carismático Sub Marcos estaría apenas por cumplir su primer aniversario, veníamos de un mundial de futbol que vio en su auge a estrellas connacionales multicolor es como el acapulqueño Jorge Campos o el héroe, que hacía llorar a una nación con los ataques a la portería rival, Luis García. Sabíamos a ciencia cierta que los políticos eran una mafia, sabíamos que en el PRI se resolvía todo a balazos y sangre, sabíamos que “Los demonios andaban sueltos y habían triunfado”, así lo hubieran hecho sobre la misma tumba de José Francisco Ruiz Massieu. Eran los últimos años del "Perro Aguayo" y los primeros de "Octagón". Éramos testigos del nacimiento de un tratado de libre comercio, de pronto ya había Milky Way en la tiendita de Don Pancho, que muchos niños se comían mientras veían caricaturas polémicas como Los Simpsons, en la entonces competencia de Televisa, la naciente Televisión Azteca. Era también el México de la Pax Narca, que aún conservaba cierta capacidad de asombro. De alguna manera seguíamos siendo inocentes, de alguna forma seguíamos siendo vírgenes. En 1994, en 1995 tal vez dimos los primeros pasos a la "nueva era" de nuestra sociedad. No sé si para bien o para mal, sobra ser maniqueo ahora, sólo creo que en esa época comenzamos, poquito, a dejar de ser ingenuos.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

De "Falzati" a la #FalSota de doña Ale Sota

55


AGOSTO 2013

56

Dos años después obtendría el grado de maestría en administración pública por la Universidad de Harvard y el doctorado en economía política y gobierno por la misma institución. Fausto Alzati fue borrado de la nómina gubernamental durante varios años hasta que el actual titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, contrató hace algunas semanas al ahora sí, con todas las de la ley, doctor de Harvard, para ocupar la Dirección General de Televisión Educativa. Fausto Alzati escribe ahora con regularidad en distintos medios nacionales y ha obtenido distinciones, como la presea Gabino Barreda. Tocó fondo, se ensució en el fango y resurgió de nuevo. Obviamente, está aún muy lejos la posibilidad de que pueda aspirar a un cargo como el que le duró poco más de un mes. Nadie percibe a un Falzati como secretario del gabinete presidencial. Dieciocho años después se nos presenta un nuevo caso que recuerda aquellos primeros días de 1995, pero con grandes diferencias. El 22 de julio pasado el diario El Economista presentó una nota firmada por los periodistas Alberto Aguirre y Ana Langner bajo el encabezado “Alejandra Sota, a Harvard y sin título” (http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/07/22/ alejandra-sota-harvard-sin-titulo) donde con una exhaustiva y rigurosa investigación se da cuenta de la nueva actividad de la ex vocera de Felipe Calderón. De acuerdo a la nota, Alejandra Sota es desde hace varias semanas becaria del programa Edward Mason de la escuela de gobierno John F. Kennedy en Harvard, a pesar de que no habría concluido la carrera de Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) donde adeuda una decena de materias. Según las fuentes citadas por Alberto Aguirre y Ana Langner, Alejandra Sota no puede considerarse ex alumna del ITAM porque simplemente, no ha concluido sus estudios de licenciatura. No tiene el 100 por ciento de los créditos.

Alejandra Sota ingresó al ITAM en 1994, unos meses antes del escándalo "Falzati", pero desde muy joven se incorporó al trabajo partidista de Acción Nacional que la fue llevando, primero como asistente, al equipo de Juan Ignacio Zavala quién se desempeñaba como asesor de comunicación del entonces presidente del PAN, Felipe Calderón.

Si la Coordinadora General de Comunicación de la Presidencia de la República faltó a la verdad en algo tan básico, en algo tan simple como afrontar su decisión de haber dejado atrás la escuela para su crecimiento político, ¿en qué otras cosas habrá mentido? En 1995, en el último sexenio del priato antes del panismo, un Secretario de

Alejandra Sota infundó, literalmente, miedo entre varios colegas que cubrieron la fuente durante su periodo. Hoy Sota vive en total impunidad y sin miedo de investigaciones en su contra.

Decisión válida y hasta respetable, que se anteponga un interés sobre otro, en este caso la búsqueda del hueso sobre la de los estudios, el crecimiento en el partido sobre el crecimiento de la mente en la academia. Pero, en un trabajo que requiere de la confianza de la ciudadanía, ¿con que cartas puede presentarse una mujer que ha mentido en documentos oficiales sobre sus estudios? En la declaración patrimonial de Alejandra Sota Mirafuentes, presentada el 31 de abril de 2010, puede leerse en el apartado titulado “Datos Curriculares del Servidor Público. Escolaridad.”, que la ex vocera de Los Pinos declaró tener licenciatura, además de señalar que había finalizado su plan de estudios y haber obtenido una “constancia” por tal hecho. Sota mintió. Ni tiene licenciatura, ni concluyó el plan de estudios.

Estado fué investigado y terminó siendo removido de su cargo. De alguna manera fue un triunfo para la sociedad, una especie de empoderamiento. Dieciocho años después, una investigación similar, contra un funcionario menor, fue imposible de realizarse en el sexenio de Felipe Calderón. Alejandra Sota infundió, literalmente, miedo entre varios colegas que cubrieron la fuente durante su periodo. Hoy Sota vive en total impunidad y sin miedo de investigaciones en su contra. Y decían que los otros eran los totalitarios. ¿Cómo puede una persona sin título profesional ser parte de un programa de maestría en la universidad con mayor prestigio del mundo? Aquí, quién verdaderamente sale perdiendo, es Harvard.

@LuisCardenasMX



AGOSTO 2013

Foto: Cuartoscuro, Guillermo Perea

58

A Zabludovsky, medalla al olvido • Manuel Tejeda Reyes

E

l pasado 18 de abril se publicó en la Gaceta Parlamentaria el dictamen con base en el cual, la Cámara de Diputados entregó el día 30 del mismo mes, en sesión solemne, la medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri a un personaje muy conocido en el mundo del periodismo y la información, Jacobo Zabludovsky, quien durante muchos años fue el conductor del noticiero más importante de Televisa, “24 horas”. Eduardo Neri, quien da nombre a dicha insignia, fue legislador durante los sucesos de la decena trágica y es recordado por su valor al pronunciar un discurso desde la tribuna de la XXVI Legislatura en 1913, en el cual reprochó a Victoriano Huerta, el golpe de Estado que éste perpetró en contra de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. Sólo que a diferencia de ellos o Belisario Domínguez, Neri no fue asesinado, pero su determinación es recordada en la actualidad con la medalla al Mérito Cívico que lleva su nombre. La propuesta para reconocer a Jacobo Zabludovsky la realizó Dante Delgado, coordinador nacional del

Partido Movimiento Ciudadano, y contó con el apoyo de legisladores del Partido Verde Ecologista de México. A partir de la lectura del dictamen, puedo afirmar que no hubo mayor discusión ni debate, sobre el papel que tuvo el “galardonado” en el pasado reciente, sólo enaltecimientos a su trabajo y gratos recuerdos de sus entrevistas a políticos y artistas, sus reportajes en México y el mundo, así como de su trabajo tesonero y disciplinado. Desde mi punto de vista la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión tomó una decisión apresurada, sin realizar el debido análisis de los méritos y las faltas de Zabludovsky, lo que necesariamente hubiera requerido de un ejercicio de memoria, principalmente por parte de los legisladores de oposición, ya que tanto los diputados del Partido de Acción Nacional, como los del Partido de la Revolución Democrática que votaron a favor de condecorar al periodista, olvidaron todos los agravios que éste infringió a la democracia, la imparcialidad y los favores que prestó siempre al sistema autoritario, mismo que lo cobijó desde el poder.

Considero que antes de ser premiado, Zabludovsky debió ser sujeto a un examen estricto, en donde además de tener presentes los momentos estelares de su vida y de su trabajo profesional, también se recordaran los “distinguidos” servicios que ofreció al poder político. Era necesario que por más indulgentes que los diputados quisieran ser, antes de tomar la decisión de entregar la medalla que premia el Mérito Cívico, averiguaran por qué Jacobo Zabludovsky perdió el interés por servir a su público y por qué Televisa, empresa a la que le entregó sus servicios durante medio siglo, se quitó el lastre que significaba su presencia en la misma, ante la desconfianza que su nombre implicaba. Propongo que nosotros hagamos el ejercicio que los diputados omitieron y que por lo tanto recordemos quién es Jacobo Zabludovsky y cuál ha sido su trayectoria. Este personaje de la vida pública mexicana nació el 24 de mayo de 1928 en el barrio de La Merced de la Ciudad de México; a los 18 años, al mismo tiempo que se inscribió en la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia, de la Universidad


á l i s i s

elecciones presidenciales en que competían Pablo Emilio Madero por el PAN, el viejo PAN, y Miguel de la Madrid por el PRI, el mismo PRI, en el programa de Zabludosky (sic) pasaron una gacetilla falsa y perversa, para desalentar a los votantes, diciendo que Madero se había retirado esa mañana de la contienda; no se pudo aclarar la nota en todo el día, ni el principal del programa, ni sus ayudantes recibieron llamadas o aceptaron aclaraciones.” Televisa intentó al final de la gestión de Miguel de la Madrid establecer un canal de noticias, a la manera de CNN. El proyecto se llamó ECO y su gestión fue encargada al periodista insignia de la casa, Jacobo Zabludovsky, entonces en la cúspide de su carrera en televisión. El proyecto no alcanzó el éxito esperado y la empresa de Azcárraga resolvió regresar al periodista para que concentrara sus esfuerzos de información, análisis y opinión, en el programa “24 horas”, transmitido por “el canal de las estrellas”. El retorno del ahora galardonado por sus “Méritos Cívicos” a la pantalla chica, coincidió con la cercanía del proceso electoral que renovaría la presidencia de la República en 1988. Durante la campaña presidencial de ese año, en los principales espacios informativos de Televisa, y particularmente en el noticiero “24 Horas”, conducido por Zabludovsky, se realizó un abierto proselitismo en favor de Carlos Salinas de Gortari, el candidato del PRI. El retorno del periodista a su espacio televisivo natural pareció deberse a la necesidad de apuntalar la candidatura del favorito del entonces presidente Miguel De la Madrid, el infausto Salinas de Gortari, quien resultaba un político desacreditado por sus pésimos resultados en la gestión económica del gobierno saliente. Ese papel de propagandista del candidato oficial

An

Los días en Televisa Su amistad con Miguel Alemán Velasco, en esos años estudiante de la carrera de derecho igual que él, lo llevó a desempeñarse en el periodismo escrito, que ejerció en diferentes medios, especialmente en el periódico Novedades, ligado a Miguel Alemán Valdés, en donde por mucho tiempo escribió la columna "Clepsidra". En la revista Siempre escribió artículos y reportajes que lo mostraron como un buen analista de la política nacional. Zabludovsky fue también informador en medios audiovisuales, particularmente en la televisión, su producción fue más que abundante: el noticiario cinematográfico "El mundo en marcha" y las emisiones: "Primera plana", "Telemundo", "Hoy domingo" y el programa mañanero "Su diario Nescafé", emisión que conducía con Pedro Ferriz Santacruz, según recuerdos adquiridos de mi abuela materna. No tardó en poner su saber al servicio del gobierno: fue Coordinador de Radio y Televisión de la Presidencia de la República durante el sexenio de Adolfo López Mateos y Con-

sejero de la Dirección de Prensa de la misma, en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. En 1967, cercano a cumplir los 40 años de edad, se graduó de abogado con una tesis del tema “La libertad y la responsabilidad en la radio y la televisión”. De la trayectoria vital de Zabludovsky referida hasta el momento, es posible advertir que los diputados de la izquierda política olvidaron que la persona que decidieron poner como ejemplo del Mérito Cívico fue consejero del presidente Díaz Ordaz, en momentos en los que tanto se denigró y acosó a jóvenes y maestros, durante el movimiento estudiantil de 1968. La experiencia adquirida por Zabludovsky hasta ese momento, lo llevó a encabezar el proyecto noticioso de la familia Azcárraga. El clan dirigido por Emilio Azcárraga, quien se identificaría como “soldado del presidente” y por lo tanto, también del Partido Revolucionario Institucional (PRI), generó un monopolio de entretenimiento e información con el surgimiento de Televisa, empresa creada en 1972, con Zabludovsky encabezando el área de noticias, quien sin rubor, practicó impunemente la manipulación informativa más desvergonzada y cínica. Esa conducta, junto con el descarado papel de brazo propagandístico del sistema que también desarrolló, además de su propensión por adular a los gobernantes en turno, se convirtieron en un lastre que no se corrigió durante décadas, para infortunio de la sociedad mexicana. Recordemos algunos ejemplos de la conducta de Jacobo Zabludovsky, para sustentar lo mencionado con anterioridad. En el artículo que publicó sobre el tema en el periódico La Jornada, Bernardo Bátiz mencionó lo siguiente, con respecto a la manera en que Zabludovsky informaba a su público: “…el día de las

PERIODISMO

Nacional, ingresó a los medios de información, de los que ya no saldría jamás: empezó como ayudante de redacción de Radio Continental y al año siguiente se convirtió en subjefe de noticieros de la estación XEX.

59


AGOSTO 2013

60

lo ejemplifica la explicación dada por el propio Jacobo Zabludovsky sobre su retorno a la pantalla en 1987, luego de su fallida aventura en Estados Unidos con la empresa ECO: "Me lo pidió el licenciado Miguel Alemán, creo que porque así convenía a los intereses del sistema". (El Universal, 25 de marzo de 1987). Bernardo Bátiz hace memoria acerca de la relación existente entre la oposición panista y el flamante premiado por sus aportes cívicos, durante el desarrollo de la campaña presidencial de 1988. Dice el ahora militante del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA): “…en cierta ocasión el PAN repartió por toda la ciudad miles de calcomanías en las que aparecía la caricatura de Zabludosky, (sic) adornada con una larga nariz igual a la del Pinocho de Disney, tan larga que ya tenía ramas, hojas y pajaritos; se trataba de echarle en cara que mentía en sus programas, cuando el icono del neopanismo Manuel J. Clouthier competía con Salinas por la Presidencia de la República. Entonces la terquedad y el valor civil de Maquío lograron que se abrieran las puertas de la televisora para darle oportunidad de responder y aclarar lo que parecía un ensayo de guerra sucia, tan útil después.”

Suponiendo sin conceder que esas hayan sido las razones para premiar a Jacobo Zabludovsky, tengo para mí que si un periodista a los 85 años de edad va a estrenar su independencia y va a empezar a dar muestras de imparcialidad, entonces está rezagado por lo menos 60 años.

Omisión o pluralismo Por lo que a mí corresponde, recuerdo que en los espacios informativos de Televisa sistemáticamente se omitía

información relativa a las campañas que realizaban los dos principales candidatos de la oposición: el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y el ingeniero Manuel de Jesús Clouthier. Pero lo que más recuerdo con relación a los acontecimientos políticos de esos días y al periodista Jacobo Zabludovsky, es la entrevista que realizó a algunos de los medios hermanos de Cuauhtémoc Cárdenas, quienes en un acto de la peor guerra sucia, por las implicaciones familiares que el hecho tuvo, descalificaron al ingeniero Cárdenas por su salida del PRI. Durante los años del Salinismo, Zabludovsky fue un fiel comparsa del sistema. Ninguna denuncia en su programa por los fraudes electorales, ni investigación mínima que revelara los excesos que se cometían desde el gobierno. Sólo el aplauso cortesano y la felicitación por todos los “logros” del presidente. Quizá por esas razones, Julio Scherer García no aceptó recibir en 1998 el Premio Nacional de Periodismo que, por su trayectoria, acordó asignarle el jurado encabezado por Jacobo Zabludovsky, de quien el fundador del semanario Proceso ha dicho que reúne todo lo que él repudia dentro su oficio. Los diputados de izquierda olvidaron también que tanto Televisa como Televisión Azteca realizaron largas horas de transmisión responsabilizando al gobierno del Distrito Federal por el asesinato del conductor Francisco “Paco” Stanley y en esos días difundieron encuestas orientadas a destacar la opinión ciudadana sobre la poca acción gubernamental ante la delincuencia que se vivía en la ciudad. "Alguien tiene que renunciar", decía Jacobo Zabludovsky en el programa "Hoy" de Televisa, en obvia referencia a Cuauhtémoc Cárdenas. Ese día el ahora galardonado por sus Méritos Cívicos mostró una vez más,

hasta dónde podía llegar su amarillismo al presentar una noticia. Quienes le otorgaron la medalla Eduardo Neri a Zabludosky quizá enaltezcan hoy, el programa de radio “De una a tres”, que dirige el condecorado actualmente, no es el mismo que aquel "24 horas" de Televisa. Quizá consideren que es otro el periodista que hoy se dirige al público y que lo hace con un talante de apertura informativa, muy distinto al de aquel vocero gubernamental que no se atrevía a criticar al sistema autoritario. Probablemente resalten que el informador de ahora, permite que su auditorio escuche todas las tendencias de la vida política nacional y también que pueden ser entrevistados todos aquellos que durante años tuvieron cerradas las puertas de sus programas en televisión. Suponiendo, sin conceder, que esas hayan sido las razones para premiar a Jacobo Zabludovsky, tengo para mí que si un periodista a los 85 años de edad va a estrenar su independencia y va a empezar a dar muestras de imparcialidad, entonces está rezagado por lo menos 60 años. Ese hecho y los sucesos que hemos recordado no fueron tomados en consideración por nuestros desmemoriados y convenencieros diputados a la hora de decidir el destino de una medalla que merecía estar en mejores manos.


PERIODISMO

Proponemos “Canal Ciudadano” y mejores contenidos: V. Caballero • Carlos Padilla Ríos

-¿Capital 21 no podría desempeñar ese papel? -Debiera hacerlo, porque es parte de un gobierno democrático, se supone que un gobierno de izquierda debe tener a los medios como un instrumento para cambiar la conciencia y construir democracia. Pero tardaron tres años en sacar el canal. Yo entregué en febrero de

-¿Cuál sería el perfil de los contenidos? -El contenido debe diseñarse con base en las necesidades de la sociedad: políticas, económicas, ambientales, educativas, culturales, las lenguas vivas de los indígenas, grupos marginados, jóvenes, mujeres, violencia cotidiana, y desde luego el debate político de fondo. La información a profundidad. El nombre será “Canal Ciudadano de Televisión Plaza Pública”, en memoria del periodista Miguel Ángel Granados Chapa. -¿Cómo se financiará el proyecto? -Acudiendo a la sociedad, realizando subastas de pinturas y obras de arte, pero también solicitando contribuciones económicas a los simpatizantes del proyecto, como ocurrió con La Jornada y Proceso. Organizarnos como sociedad civil para establecer las relaciones jurídicas, legales y formales del proyecto. -¿La reforma constitucional ha servido para este tipo de proyectos? -Sin duda, sobre todo ahora que se eliminaron los permisos, y sólo habrá concesiones para operar frecuencias

de televisión. Estas concesiones son de cuatro tipos: privadas, comerciales, gubernamentales o culturales, comunitarias y sociales. La reforma está abriendo camino para el reconocimiento legal. -¿La ruta más corta para ese objetivo, es que Canal 21, (que pertenece al gobierno del Distrito Federal), ceda una de las frecuencias que le ofrece la convergencia tecnológica?. -Sí, nuestro colectivo, integrado por gente notable del periodismo y la academia, solicita al gobierno de la Ciudad de México, le conceda el uso de una de las seis frecuencias adyacentes que tiene la televisión digital, para su uso sin cargo al gobierno, porque lo mantendremos con una programación independientemente. -¿Cómo se estructura lo administrativo y lo técnico? -El colectivo se ha organizado en los principales aspectos para la creación de un canal: tecnológicos, administrativos, jurídicos, programáticos. Integramos siete comisiones para ello y diseñamos un plan de negocios. -¿Es un proyecto a mediano plazo?. - Si nos dan la frecuencia pronto, podemos sacar el canal antes de que termine este año.

t r e v i sta

-¿El derecho de las audiencias está en la reforma de telecomunicaciones, pero no se precisan sus alcances? -No han tomado en cuenta el derecho a los contenidos. La reforma constitucional planea dos nuevas cadenas de televisión privada y una pública, pero de ninguna manera cambiarán los contenidos. Dos empresarios como Slim o Vázquez Raña, me lo garantizan van a seguir por la línea de contenidos que marcó Televisa y Tv Azteca. Una tercera cadena en esas condiciones, no garantiza cambios. A eso se agrega, la manera cómo funcionan los medios públicos, convertidos en repetidores o propagandistas de las grillas locales, gubernamentales, sujetos a las necesidades de promoción de políticos y gobernantes, por si fuera poco, repiten los contenidos y formatos de los medio mercantiles.

2010, un plan completo, incluso el decodificador diseñado por el Politécnico para ver la señal digital de Canal 21, en los receptores analógicos de televisión. Y ahora que inicia transmisiones, sacan dos programas, uno en la mañana, que se repite en la tarde, y un noticiero en la noche que verdaderamente da pena. No están empleando el canal como se debe, quizá tengan la disculpa de que están comenzando, pero se empieza en grande para competir y atraer el interés de la sociedad. Si empiezas de menos, cuándo vas a crecer.

En

-¿Cómo nace el interés de crear un canal ciudadano, la reforma constitucional no garantiza el acceso a los medios?, se le pregunta al maestro Virgilio Caballero. -La reforma no toma en cuenta de manera seria y a fondo, la necesidad del cambio en los contenidos de la televisión. Cuando hablan de derechos de las audiencias, incluyen de inmediato el derecho de réplica y éste no garantiza que los ciudadanos se expresen.

61


II

Se ri e

En el periodismo hay algo de poesía: Juan Cervera

AGOSTO 2013

• Aura Ma. Vidales

62

Escribiré en el aire seguro de que nadie me leerá. Escribiré en el agua un poema de amor con vocación de cielo y escribiré en la arena y en el barro.

É

Cervera Sanchis

ste es un fragmento del reciente poema “Libro abierto”, de Juan Cervera Sanchis. Poeta y periodista, cronista en verso de la Ciudad de México. Crítico literario y uno de los primeros en hacer crítica de televisión en nuestro país. Escribe además, artículos y prefiere la editorial. Cultiva también y con maestría, la entrevista, sobre todo la de semblanza. Tiene más de 40 obras publicadas desde 1957. A parte del haikú, Cervera domina en poesía las formas clásicas: décima, soneto y lira. Él mismo se ha descrito como: “Hombre que moriré de haber nacido/como todos los hombres. Eso soy./Hombre con el que vengo y el que voy,/y a ratos mi mayor desconocido”. Este autor de Sonetos del amor, la vida y la muerte, publica incansable-

mente sus poemas en ediciones artesanales, hojas volantes, internet, libros, periódicos y revistas. En España estudió periodismo, en México fue director, junto con Joaquín Canon Jáuregui, de la revista La Carpa. Trabajó en Notimex y participó en la serie “Ocio y cultura” de Canal 13. Ha colaborado en El Día, El Nacional, El Universal, Ovaciones y Revista de Revistas. Así como en los suplementos de algunos de estos diarios Diorama de la Cultura, El Gallo Ilustrado y Revista Mexicana de Cultura. “Periodismo y poesía son oficios diferentes pero, en el fondo sí hay un hilo que los une, creo que también en el periodismo hay algo de poesía y en la poesía hay algo de periodismo. Son complementarios”, afirma. En la cafetería del Museo Franz Meyer, ubicado en la Plaza de la Santa Veracruz, Cervera Sanchis -quién nació el 24 de octubre de 1933 en Lora del Río, Sevilla, España, después de vivir la Guerra Civil Española-, recuerda que llegó a México en 1968 y así se inició en el periodismo nacional. Me ayudó en eso el poeta español León Felipe. A su casa iban muchos republicanos y entre ellos estaba el poeta Juan Rejano (malagueño y miembro de la generación del 27), quien era el director de la Revista Mexicana de Cultura. Fue León Felipe el que le dijo a Juan Rejano: ´bueno, tenemos que ayudar a este muchacho que acaba de llegar de España´. Entonces Rejano me preguntó ¿qué sabes hacer? Yo había trabajado y hecho cosas de periodismo para El ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía, en Sevilla. Y también en la radio de allá. Periodismo, podemos hacer lo que

ustedes quieran. Y entonces me dio la oportunidad de hacer entrevistas”, dice el autor de Canciones de un muchacho que veía venir a la muerte. Juan Cervera guarda unos segundos silencio y luego rectifica: -¡Ah no!; León Felipe hizo una presentación que está publicada de puño y letra, me presentó él en el periódico. Lo primero que publiqué fue una serie de poemas. Pero, ya para ganarse lo que se dice la vida, el frijolito, pues ya fue en El Nacional.

Crítico de televisión Generoso y amable, Juan Cervera toma su café exprés en el evocador y antiguo patio del Franz Meyer, donde se escucha el caer del agua de una fuente, y el verde de las plantas y del follaje de los árboles, lo acompañan el volar de algunos pájaros y la hermosa arquitectura de las columnas del siglo XVII. Mientras recuerda: Me acuerdo que la televisión estaba en un momento muy especial y nadie quería escribir de televisión. Aparte de las entrevistas, y con varios seudónimos que usé, empezamos a escribir críticas de televisión. La sección de llamaba Ojo electrónico. Los seudónimos del autor de A Orillas de un Río, son Antonio Herrera, Juan de Sevilla, Miguel Sanchis y Vicenta de la Mar. -¿Tú fuiste de los primeros entonces en escribir crítica de televisión? -¡Sí claro! -¿Y cómo era la televisión entonces? -Estaban las novelas, los programas, estaba Siempre en domingo, todo


Actualmente espera la publicación de México siglo XX: mosaico de personalidades/ conversaciones, obra que tiene un ensayo a modo de presentación de María Ángeles Juárez. En este libro Cervera Sanchis reúne entrevistas con 62 protagonistas de la centuria pasada fundamentalmente de la literatura mexicana como son Alejandro Aura, Efraín Huerta, José Gorostiza, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Rosario Castellanos y Luis Cardoza y Aragón, pero, también dialoga con otros actores, astrónomos, cineastas, historiadores, músicos y pintores. -¿A quiénes entrevistaste? A todos, absolutamente todos fueron entrevistados. Rulfo, Castellanos, Buñuel, que por cierto era dificilísimo de

-¿Cuál es tu secreto en las entrevistas? -Para mí no hay ningún secreto, a veces salen frustradas porque el entrevistado no habla, se esconde y oculta cosas, pero cuando el entrevistador habla y dice lo que piensa y siente, la entrevista refleja al personaje que es lo importante. -¿Es una conversación? -Eso es. Una charla. No es nada ni misterioso, ni fantástico, son dos seres humanos que hablan. Hay un fotógrafo famosísimo del que no pude conseguir la entrevista impresa que le hice. Uno de los más grandes fotógrafos de México, Manuel Álvarez Bravo y otra con el pintor Guillermo González Camarena, me gustó mucho esa entrevista porque él estaba barriendo su jardín. Esas entrevistas están por ahí, en los periódicos, no las he podido encontrar. -En tu caso… ¿tu oficio de poeta se refleja también en el periodismo? -Naturalmente que se refleja a la hora de escribir. Hay algo que se pone en las entrevistas o algo donde inmediatamente aparece la poesía o es palpable la poesía. Claro que sí la hay.

t r e v i sta

Entrevista a grandes personajes

-Háblame más de este libro de entrevistas ¿cuál es el entrevistado que más te impactó? -No me impactan a mí los entrevistados o famosos, todos son seres con problemas y al margen de su fama son seres humanos, no creo en la superioridad, entre todos hacemos el mundo.

En

-¿Y cómo era tu crítica? -Era una crítica amable, benévola pero también teníamos una crítica fuerte. Ahí empezamos, aparte eso lo hacíamos en El Nacional y en el suplemento hacíamos las entrevistas y con gente grande, no cualquier persona. En la TV estaba la gente frívola pero, en el suplemento cultural no. El autor de Coplas proverbiales, escribe infatigablemente, y es muy versatil. Le ha cantado a todo, al ajedrez, al caballo, y a la danza. También a gatos, gorriones, al hombre, la luna, la lluvia, a la muerte, a las mujeres, a la soledad, y a los sonetos...

y yo fumaba en ese entonces pero, él me ofreció unos cigarros que estaban muy fuertes. ¡Le dabas una jalada y te mataban! Esa entrevista, que por cierto no me pagaron, la publicaron en Cuba.

PERIODISMO CULTURAL

como ahora, era diversión, eran series de televisión extranjera que llegaban, lo mucho que se hacía aquí, se hacían muchos programas cómicos.

entrevistar, Juan de la Cabada, a todos los grandes. Rulfo no quería dar entrevistas y me había anunciado una novela que se llamaba La cordillera, y una serie de narraciones tituladas Dios sin floresta, obras que nunca publicó pero, no daba entrevistas, con él me ayudó León Felipe. Rulfo trabajaba en el Instituto Nacional Indigenista y me dijo: yo no vivo de la literatura, yo al año gano 10 o 15 mil pesos –habló de 1968– yo vivo de lo que me dan aquí en el Instituto. Me acuerdo que tuvo una buena impresión porque tenía un cubículo chiquitito y estaba fumando mientras trabajaba y yo no conocía bien México, entonces al salir le pregunté ¿oiga cómo salgo de aquí a Reforma, porque voy a Bucareli al café "La Habana"? Y me dijo “no, yo te acompaño” y Juan Rulfo me acompañó hasta Insurgentes a que tomara el camión. Un hombre de lo más agradable. Luis Buñuel tampoco quería dar entrevistas, León Felipe me dijo no puedo ayudarte con Buñuel porque Berta –su esposa– me tiene metido en una broca con él, lo insultó a la salida de la película de Los olvidados, le hizo un escándalo pero, te voy mandar con otra persona. Y así me dio el teléfono de Mantecón, un republicano español, maestro de latín y griego, quien era gran amigo de Buñuel y casi le dio la orden, él era muy chaparrito, Buñuel muy alto y fuerte: ¡Quiero que te entrevisten! le gritó y terminó aceptando. Me recibe Buñuel y le digo "nunca había visto ni una sola de sus películas", todavía se puede encontrar esa entrevista en internet, y bueno lo que inicialmente me dice es “lo primero que quiero es que no hablemos de cine, de todo menos cine” y empezó a hablar de un montón de cosas interesantísimas, finalmente hablamos de cine. Me habló de su amistad con Federico García Lorca y me trató de maravilla. “Come aquí conmigo”, dijo, y sacó un botellón de vino maravilloso

63


AGOSTO 2013

-¿Cómo era León Felipe -Ay, era un ángel, un gran hombre, ayudaba a los muchachos, un tipo de infinita generosidad. Excelente poeta.

64

Para Juan Cervera ser poeta y periodista es igual a como puede ser un médico poeta; un ingeniero poeta; es decir “puede tener cualquier oficio un poeta. No tiene que ver nada el oficio para que tú seas poeta y escribas poesía; por ejemplo, hay uno ahora mismo en la Unión Europea que es el mero mero, uno de los más importantes y resulta que él escribe poesía y escribe libros de haikú; entonces la poesía se puede hacer desde cualquier parte, puedes ser barrendero y poeta; narcotraficante y poeta es difícil pero, posiblemente hay alguno por ahí. Ser poeta no significa excluir cualquier otro trabajo”. Como crítico literario Juan Cervera ha analizado obras de poetas como Rafael Alberti, Miguel Hernández, Jaime Sabines, Rubén Bonifaz Nuño, Carlos Pellicer, Salvador Novo y Octavio Paz, además de la obra de bardos que escriben en Yidish o de los vates persas y afganos. Trabajos que se reunieron en su libro Poesía de México y el Mundo.

La editorial Juan Cervera es quien canta: Esta leve ceniza que en fin soy yo, este efímero polvo pasajero, llora su ayer, dolido de su hoy, rumbo al mañana exacto de su cero. Este tiempo de carne en que me doy, a pesar de este espacio tan austero, cree de repente en ir don-

de voy y de pronto ha de ir donde no quiero. De cabello cano, barba y bigote también encanecidos, siempre sonriente, el autor de Extraño amor, escucha atento mis preguntas.

-Trabajaste también en Notimex, ¿Qué géneros empleaste más? -Ahí, más que entrevista hicimos cosas sobre cualquier personaje de la historia, yo hacía tres o cuatro artículos a la semana y me pagaban muy bien, era muy amable la gente de ahí, mientras estuvo el PRI por que llegó el PAN y no hubo manera de dialogar con ellos. -¿Qué género te gusta más? ¿La entrevista? -No sé, he hecho muchos editoriales. No, la entrevista no, hablando de géneros la entrevista está bien porque conoces gente, platicas y es divertido pero, creo que la editorial es más reflexiva, profunda e importante. -¿Qué es la poesía para ti? -Es difícil contestar esto, para mí es la vida, nada más. -¿Y el periodismo? Pues, una manera de ganarse el pan de cada día y divertirse.

-¿Ahorita ya estás incursionando en el internet, qué te parece este medio? -Creo que es como todos los medios y me gusta porque la relación es inmediata, otra cosa que me agrada es que es compatible con la palabra impresa, no creo que el internet acabe con el periódico, todos los géneros conviven y son efectivos. Por supuesto, prefiero el periodismo impreso, leo y me informo en la pantalla pero, si quiero profundizar en algo uso la palabra impresa que para mí es fundamental, porque además el libro lo llevas en el bolsillo, y digo también se puede en la tableta pero, no es lo mismo, se está gastando un montón de energía, hay que traer las cosas para cargarla y cosas de esas, mientras que en un librito pequeño simplemente es leer. En un pedazo de papel escrito se pueden llevar muchas cosas. -¿En qué otros medios estás participando ahorita? -En varios como La Voz del Norte, periódico cultural de Sinaloa y en Mi Torre Cobalto, en Sevilla, España, en Azar, que se hace en línea, y hay otro que se hace en Israel, un judío argentino no recuerdo el nombre, pero ahí me publican. ¿Juan, el poeta es un cronista? -Sí, puede ser también, pero la poesía tiene que ser algo más que una crónica, puede decir más que ésta. Puede ser una crónica pero, la poesía es la brevedad, la síntesis, el escoger las palabras. Ya no se hace periodismo cultural La obra de Cervera Sanchis, se ha traducido al alemán, francés, griego, inglés, italiano, japonés y portugués.


-¿Qué haría falta, qué recomendarías para que hubiera un buen periodismo cultural? No puede uno recomendar. Son cosas de la época, del momento. Ser recomendador es difícil. -¿Qué estás haciendo ahorita, qué proyectos tienes? Yo siempre estoy escribiendo, he dado cosas recientes. (Ojos de caballo, El gato que yo fui, Mujer, Los sonetos del ajedrez, Soneto triste y Gotas de haikú…). Lo que sientes en el momento, lo que vives en el momento. Estás viviendo, estás escribiendo.

La patria del poeta es el idioma -Juan, ¿El lenguaje también es una patria? -¡Eso sí! La verdadera patria de un poeta es el idioma. Esa es la verdadera patria. Ahí si hay algo muy especial. -¿Qué tiene de especial nuestra lengua? -No sé que tenga de especial pero, es tu lengua y es con la que te hablaba tu

Siempre será Bucareli noticia a ocho columnas. Indiscutible Universal y Excélsior es Bucareli Por Bucareli… ¡revuelo de periódicos todos los días! Los periodistas viven en Bucareli crónicas íntimas.

@AuraMaraVidales

t r e v i sta

-¿Por qué? -Porque ahora todo es demasiado sintético. Todo es muy a la ligera, superficial, muy en el momento y entonces te dejaban hablar y escribir. La gente se desnudaba, ahora ya nadie se desnuda, todo el mundo finge y va con el disfraz. Es más difícil.

-¿Quieres agregar algo más de poesía o periodismo? -Decía León Felipe que si la poesía no servía para hacer mejor al ser humano, no valía la pena. La poesía debe ser útil en el sentido espiritual y sentimental, debe servir para hacer mejores a los seres humanos. Eso pienso yo. En 2004 en la Plaza de Andalucía de Lora de Río; fue develado un busto de Juan Cervera Sanchis, pieza del escultor Germán Pérez Vargas además, en ese su pueblo natal, hay una calle que lleva el nombre de nuestro poeta. Quien reunió en 2008 gran parte de su obra en tres volúmenes que se publicaron en España. Amante de la Ciudad de México, Cervera Sanchis también es quien ha evocado al Paseo de la Reforma, la vida en la colonia San Rafael, a la Alameda y Bucareli, a esta calle que ocupa seis manzanas le cantó en haikús exactos:

En

-¿Qué piensas del periodismo cultural que se hace actualmente en México? -Ya no se hace periodismo cultural. Yo no veo periodismo cultural. De lo que se hizo sí era otro asunto.

-¿Qué te ha dado México, Juan? -Yo soy como cualquier otro mexicano, llevo aquí 40 y tantos años, ya soy más mexicano que español o andaluz. Dividir la tierra en pequeños países, en fronteras me parece absurdo. Somos terrestres y en cualquier lugar que estés en la tierra estás en tu casa, aunque hay gente que dice que no, que eres extranjero. Extranjero en el planeta tierra, ¡están locos! No hay extranjería. Por eso les digo que busquen en su ADN, ahí está la patria, te vas a dar cuenta que somos más semejantes de lo que te imaginas. Pero, le ponen a uno mexicano, colombiano, español, francés y hacen una serie de diferencias cuando todo es una cosa biológica y natural. Que las rosas que salen aquí o las que se siembran en Italia son rosas. Y el ser humano es el ser humano donde quiera que nace. Pero, hemos hecho estas divisiones para fastidiarnos unos a otros y darnos en la torre.

mamá de chiquito. Cuando tomabas la leche de sus pechos. El idioma es como la leche materna, es algo único.

PERIODISMO CULTURAL

Tienes necesidad de escribir lo que te sucede, sientes, lo que imaginas o lo que sueñas. También la poesía es parte del sueño, de todo, es la vida.

65


AGOSTO 2013

Falta imaginación al periodismo cultural: José Luis Martínez

66

C

on su habitual sencillez, que esconde a un acucioso observador, José Luis Martínez habla sin complicaciones, va al grano, su idea del periodismo cultural pasa por el rigor, la búsqueda y la diversidad de opiniones. El Santo Oficio. Periodismo, literatura y cultura popular -recopilación de textos tomados de su columna "El Santo Oficio"-, es su libro más reciente, pero también es autor del clásico La Vieja Guardia, Protagonistas del Periodismo Mexicano. - ¿Se puede ser optimista con respecto al periodismo cultural que se hace hoy en la Ciudad de México? - No sé si se pueda ser optimista. Lo que sí se puede, es ser lo más objetivo posible y asumir nuestras limitaciones. Respecto a lo que se hace en la Ciudad de México, el hecho de que El Universal vuelva a tener un suplemento cultural me da cierto optimismo, porque mientras más actores intervengan en una conversación, ésta se enriquece, mediante la divergencia, la coincidencia, el debate o abordaje que se hace de los diferentes temas. Así, el que se haya recuperado un suplemento que dirigió espléndidamente Héctor de Mauleón, me parece positivo. Hoy son cuatro los

suplementos que están circulando en los diarios de la Ciudad de México: El Ángel, La Jornada Semanal, Laberinto y ahora se agrega otro que es Confabulario, en su segunda época. Veo cada una de las secciones culturales de los periódicos, con propuestas bastante apegadas, la mayoría de las veces, a las agendas de las instituciones públicas y privadas. Es decir, les interesa tanto el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), como el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Alfaguara, las galerías o editoriales, pero en ocasiones, también veo atisbos de investigaciones para una agenda propia. En este sentido es ejemplar la labor que realiza, desde hace 25 años, la sección cultural de El Financiero, que se ha distinguido por darle voz a los que no están en el circuito empresarial. De modo que ahí podemos leer autores de otros estados de la república, se le da espacio a la música, antropología o historia, ahí está la academia, no se desdeña al otro. - ¿Qué matices ves en los diferentes suplementos de la Ciudad de México? - Me parece que cada suplemento muestra la personalidad y los intereses de sus editores. El Ángel, ahora bajo

la dirección de Roberto Zamarripa, se ha mostrado como un suplemento más interesado en la actualidad, en tener temas que presenten información amplia y analizada, sobre lo que ocurre en este momento. Por ejemplo, en su primera edición de julio dedican sus páginas centrales a analizar Dinero para la cultura, el libro más reciente de Gabriel Zaid. La Jornada Semanal es un suplemento que muchas veces se detiene en presentarnos autores extranjeros o clásicos, en su más reciente entrega (siete de julio), dedican dos ensayos al trabajo del historiador Enrique Flores Cano, uno de Lorenzo Meyer y otro de Javier García Diego, también tiene su sección de reseñas y una más para la crítica. Considero que Luis Vega hace un trabajo que


t r e v i sta

- En tu opinión… ¿Existe un diálogo con los lectores? - A través de los años, en Laberinto hemos ofrecido y presentado diferentes debates entre intelectuales. Uno de los más conocidos es el que se dio cuando Evodio Escalante criticó el libro Tríptico del desierto de Javier Sicilia y éste contestó con una respuesta muy airada, el debate se multiplicó en otros espacios. La posibilidad de diálogo estuvo negada durante muchos años, ahora se abre enormemente con las nuevas tecnologías. Si hay un lector al que algo le gustó o no, lo dice abiertamente. Lo peor que puede provocar un espacio cultural es indiferencia, así que procuramos que eso no suceda. @MauricioCG2012

En

- ¿Estarías de acuerdo en lo que afirma Gabriel Zaid, con respecto a que “los medios masivos han perdido la batalla de la cultura”? - Sí estoy de acuerdo, hay una confusión en muchos medios y su manera de abordar la cultura y esto lo ha explicado muy bien Gabriel Zaid. Porque en lugar

de ir a la obra, van a la anécdota; en lugar de ir al contenido, van a la cuestión social o espectacular. Por ejemplo, en lugar de leer un libro, reseñarlo y criticarlo, lo que se hace es ir a la presentación y narrar un hecho social, damos cuenta de la aparición del libro pero no a través del contenido de éste, sino de algo externo a él, cómo es su presentación. Es necesario fomentar y propiciar el abordaje de las obras por lo que representan, al margen de escándalos, la fama o de otras circunstancias que rodeen a sus autores. Muchas veces criticamos el costo y la protección que le da el Estado a las obras de Gabriel Orozco, pero pocas veces nos detenemos a pensar en cuál es su valor real, sus significados y peso específico dentro del arte contemporáneo. Por lo general, la crítica está ausente en los medios que difunden la cultura y en ese sentido, es necesario recuperarla y alternarla con otro tipo de información que complemente y ofrezca una mirada panorámica sobre lo que cada creador presenta o lo que está ocurriendo con la cultura en México.

PERIODISMO CULTURAL

demuestra su formación diplomática en la que están presentes intereses internacionales, a veces presenta trabajos sobre autores mexicanos, pero siempre hay una preocupación por la información internacional. En la nueva época de Confabulario, veo un suplemento que todavía está buscando cómo presentar o cómo adquirir un perfil. Desde su primer número hasta los más recientes, establece una especie de entregas monográficas sobre distintos temas: Francisco Toledo, Carlos Fuentes, Rayuela de Julio Cortázar o la diversidad sexual. En su número del siete de julio hay un texto dedicado a las “Lolitas” y otro al concurso de fotografía World Press Photo, sin embargo, considero que le falta afianzar su personalidad. Aunque es un suplemento bien diseñado, visualmente atractivo, me parece que si bien los lectores estamos interesados en que luzca, también estamos preocupados por los contenidos.

- ¿La falta de imaginación es obstáculo para los periodistas? - Sólo es uno más. Agregaría la falta de vocación, entrega y trabajo. El periodismo cultural tiene ante sí una realidad riquísima, la cultura en México es sumamente diversa y dinámica, con grandes protagonistas, gente que va emergiendo y otra que se va consolidando. Esa gran diversidad de la cultura mexicana aún no está reflejada, falta mucho por hacer. A la falta de curiosidad hay que agregar que somos parte de una cultura centralista, pensamos que vivimos en el ombligo del mundo y que sólo lo que pasa en la Ciudad de México es importante. Hay muchas visiones y creaciones en otros lugares del país que necesitan mayor atención. Las cuestiones económicas son influyentes, pero no determinantes. Hubo una época muy buena para el periodismo cultural con el diario UnomásUno, para mí, es el periódico que cambió el periodismo mexicano desde su aparición, dándole lugar a la crónica. También tuvimos buenas épocas para el periodismo cultural con La Jornada, El Nacional, con Manuel Blanco y otra con Fernando Solana Olivares. La trayectoria de José Luis Martínez incluye el paso por diarios como El Nacional, La Crónica de Hoy, la revista Etcétera y sobresale La Jornada Semanal bajo la dirección de Fernando Benítez. Martínez se reconoce con un lector lúdico, de mucho oficio, severo cuando hay que reconocer que algo no se está haciendo bien.

67


Premio al de Nacion ismo, Period 1 0 2 0.

Rafael Reyes Spíndola y la traza urbana de El Imparcial* AGOSTO 2013

• Miguel Ángel Castro

68

E

n el siglo XIX se consideraba periodista a directores, escritores (entre ellos varios poetas y novelistas, quienes redactaban desde gacetillas o noticias varias, hasta sesudos ensayos y crónicas amenas), y por supuesto el reportero. Periodistas eran todos aquellos que colaboraban en la edición de un periódico o revista. Las diferencias entre los cargos eran, al igual que en nuestros días, notables. Ahora bien, como sabemos, se trataba de equipos en los cuales contaba mucho la afinidad de ideas políticas o de pensamiento. Hay muchos trabajos recientes que se han interesado por estudiar la profesionalización del quehacer periodístico y muestrando además la historia y de la relación que ha tenido con la legislación. Rafael Reyes Spíndola llegó al periodismo como muchos otros jóvenes del interior del país, que ansiosos de ascenso social y con antecedentes en empleos públicos, educación o en la prensa, venían a la Ciudad de México a probar suerte. De acuerdo con Clara Guadalupe García, los datos sobre el lugar y fecha del nacimiento de don Rafael no se han podido confirmar del todo: Tlaxiaco, Oaxaca, el 24 de octubre de 1860. Se formó como abogado en el Instituto Científico y Literario del estado, donde editó un periódico, porque

le atraían desde su adolescencia cuando, según refirió él mismo, redactó un manuscrito con el título: Don Manuel. Viajó a Michoacán en 1885 para desempeñarse como secretario particular del general Mariano Ji­ménez, gobernador del estado y su suegro. Des­de 1886 ocupó una curul de diputado federal casi ininterrumpidamente hasta 1912. Fundador de El Universal En 1888 se trasladó a la Ciudad de México con la determinación de fundar un periódico. Nervo lo observó por esos años como un hombre alto, delgado, pálido, nervioso, con una ca-

bellera ro­mántica que vestía con calculado desaliño, usaba corbatas tipo Papillón (moño o mariposa) y en sus ratos libres tocaba el piano. Fundó El Universal con el apoyo de los Científicos y desde entonces supo beneficiarse de las subvenciones que otorgaba el gobierno a la prensa para tener medios de opinión favorable. Al año siguiente Reyes Spíndola cono­ció a Carlos Díaz Dufoo, compañero de aventuras quien muchos años después, en 1941, hacía un balance de lo logrado por quien fuera su jefe: El año de ochenta y nueve conocí a Ra­fael, solicitando desde luego que escribiera yo en El Universal, que acababa de fundar ¿Y sabe usted cuánto me pagaba por artículo? Pues siete pesos solamente, por lo que tenía yo que escribir dos colaboraciones semana­rias para El Nacional. Excuso decirle que si en lo profesional iba yo viento en popa, el trabajo resultaba agotante y los rendimien­tos económicos eran bastante parcos. Al lado de las citadas publicaciones aparecían otras hojas diarias: El Partido Liberal, La Patria, El Diario del Hogar, El Pabellón Nacional, El Monitor Republicano, todas impresas por el “viejo estilo”. Se tiraban en dos prensas pla­nas en dos tiempos. La víspera “el blanco” y al día siguiente las


Influencia estadunidense Casi de inmediato Reyes Spíndola comenzó a pro­mover nuevas formas de hacer periodismo enfo­cado sobre todo a la búsqueda de la noticia, con la intención informativa de “mostrar” la verdad, antes que otros. Seguía, al igual que su colega Manuel Caballero,

los procedimientos de la prensa estadunidense. Las formas de circulación cobraron mayor importancia. Se trataba de aprovechar los adelantos en ferrocarriles, te­légrafo, fotografía y cable, así como de ampliar la distribución con grandes tirajes que se podían im­primir rápidamente en las nuevas rotativas, para vender ejemplares a bajo precio mediante todas las formas disponibles, sobre todo por el voceo en las calles a todas horas. El reto era grande y Re­yes Spíndola demostró que se podía desmontar el aparato tradicional que hasta entonces había creí­do más en las subvenciones y la política. Las que tampoco despreciaba El Li­cenciado, sobrenombre con el cual era conocido en el me­dio. Sin embargo, de acuer­do con testimonios de sus colaboradores cercanos, ser­ vían más para satisfacer los encargos del presidente y su camarilla que para darle ga­nancias al periódico.

El 8 de septiembre de 1896 vio la luz El Impar­cial, dirigido por su dueño el oaxaqueño Rafael Reyes Spíndola, dispuesto a servir al régimen de Porfirio Díaz. La idea, al parecer, surgió de Joaquín Baranda, entonces secretario de Justicia e Ins­ trucción, quien, ante serios conflictos con el grupo de los Científicos, decidió crear un periódico informativo, de bajo precio y subvencionado por el gobierno. Por eso, tal vez, en sus Apuntes, José Yves Limantour reconoce que El Imparcial cumplió con la encomienda del gobierno de explicar y justificar sus determinaciones y, en su opinión, este servicio fue considerablemente mayor que la subvención que se le otorgaba. Se trataba de contar con un órgano de difusión en contra de los antigobier­ nistas, que fuera apoyado por el sector adverso a Limantour y dirigido por Ireneo Paz. Baranda ex­puso a Díaz su proyecto quien, a su vez, lo hizo con Limantour y éste le sugirió para tal empresa, en lugar de Paz a Reyes Spíndola como candidato ideal, por su trayectoria periodística y seriedad. El proyecto fue aprobado por Díaz y con ello se otorgó una subvención de cien mil pesos inicia­les y 4 mil pesos mensuales a El Imparcial, diario ilustrativo de la mañana, que apareció en cuatro páginas, formato tabloide, a cinco columnas. Los lunes editaba una sección literaria especial y los do­ mingos un suplemento ilustrado con dibujos y gra­bados. El gobierno de Díaz prefirió arriesgar todo a una empresa de gran magnitud y dejar de subsi­diar los periódicos que hasta entonces le servían. El estigma de El Imparcial ha sido precisamen­te haber contado con el apoyo incondicional del gobierno porfirista. Le valió, desde el nacimiento, muchas enemis-

PRENSA E HISTORIA

otras dos páginas –no tenían más que cuatro- no pasando el tiro de quinientos ejemplares, con excepción de El Monitor, oposicionista sistemático a todos los gobiernos, que contaba con una circulación de cuatro a cinco mil. En 1896 Reyes Spíndola fundó El Impar­cial, llevándome a su lado para ya no separar­nos, hasta 1911 en que tuvo que vender el periódico al triunfo de la revolución. A él se debe la creación de la prensa moderna, tal como ahora la conoce­ mos, habiendo tenido la satisfacción de ver cristalizada su idea de convertir el diario, del artículo de lujo que era, en uno de prime­ra necesidad. Por otra parte, el nombre de Reyes Spíndola repre­senta la emancipación de una clase por largo tiempo condenada a la condición parasitaria. Porque esa era la del periodista en los bue­nos tiempos, en los que dicha actividad era la que menos daba para vivir. El hombre de pluma había de adhe­rirse fatalmente a las rocas bastante movedizas de los gobiernos y pasar de unos a otros para llenar una existencia tan aparatosa como modesta. Eran los periodistas como los músicos de esas bandas que forman en los regimien­tos y que destruidos éstos por las armas enemigas, ingresaban en los vencedores de un modo natural, cambiando sencilla­mente el uniforme.

69


AGOSTO 2013

70

tades de periódicos independien­tes y críticas agudas a su fundador. Sin embargo, el diario prosperó y no se debió solamente, como se ha considerado, a que contara con el apoyo de Díaz, sino a la introducción de un nuevo concepto periodístico netamente comercial. Por eso, porque se trataba de una empresa más ambiciosa, apa­rece un par de semanas más tarde, el 24 de sep­tiembre, su “primo hermano” El Mundo (título del semanario ilustrado que se publicaba desde 1894 y que fue comprado al director de El Universal por Reyes Spíndola) cuyos propósitos fueron anun­ciados brevemente en una nota dirigida a los sus­criptores, que pueden resumirse en sinceridad en la propagación de las ideas de una personalidad colectiva cuya identificación poco debía importar en razón de que el periódico no abrigaba mala voluntad hacia nadie y porque la fórmula de su programa se encerraba sencillamente en la expre­sión de “¡Honradez!”.1 De artesano a industrial De acuerdo con historiadores de la prensa como María del Carmen Ruiz Castañeda, Florence Tous­saint, Henry Lepidus, Moisés González Navarro, Irma Lombardo y Clara Guadalupe García, El Im­parcial marca la división entre la prensa artesa­nal y la industrial. Entre sus características más relevantes están el uso de tecnología novedosa: rotativas de gran tiraje y el linotipo, lo que re­presentó un aumento considerable en la produc­ción, pues comenzó con un tiraje de 8 y 10 mil ejemplares y en 1907 llegó a alcanzar entre 104 y 125 mil ejemplares. Por otro lado, su precio fue de un centavo, precio ínfimo en comparación con el de otros periódicos que en promedio costaban seis centavos.2

El Imparcial rompió así con los es­ quemas establecidos de lo que era un periódico, en sus páginas la noticia adquirió más importancia que los artículos políticos y de opinión, su línea general fue el sensacionalismo y la superficialidad en los asuntos del gobierno. Los artículos de información pasaron a ocupar las primeras planas del periódico: el seguimiento de los actos públicos del presidente y su gabinete, notas rojas y amarillas. Si bien El Imparcial no fue el primero en introducir la noticia, pues le ante­cedió, como su nombre lo indicaba, El Noticioso fundado por Ángel Pola, sí fue el catalizador de la nueva forma de periodismo en la cual, la tradicional gacetilla pasó a los editoriales, los reportazgos co­ braron mayor importancia con lo que se fortaleció el oficio del reporter, antecedentes del reportaje y reportero. El Imparcial introdujo también otras novedades como fueron el cambio en el formato de presenta­ción, la brevedad y síntesis de las notas intercam­ biando viñetas y líneas, el patrocinio de concursos deportivos, la realización de sorteos entre sus sus­criptores y el paso de la publicidad de la última página a las interiores. Entre sus di-

rectores estu­vieron además de El Licenciado, Luis Reyes Spín­dola, Fausto Moguel, Carlos Díaz Dufoo y Manuel Flores. La colaboración de destacados escritores de la época fue igualmente estratégica, porque se publicaban sus trabajos de tono condescendiente y crítica amable. La empresa de El Imparcial, recordemos, esta­ba compuesta hacia el final del siglo por El Mundo, edición de la tarde, El Cómico, revista de varieda­ des, y El Mundo Ilustrado, la joya de la casa. La casa editorial dejó sus instalaciones de Tiburcio 20 (República de Uruguay) y tuvo edificio propio en 1904 en la 2ª. Calle de las Damas número 4 (Bolí­var) que hacía esquina con Puente Quebrado (Re­pública de Salvador). En ese lugar, construido por Antonio Rivas Mercado, y prácticamente durante casi toda la primera década del siglo XX, tuvo lu­gar la llamada época dorada de El Mundo Ilustrado y de la empresa de Reyes Spíndola. Audaz y prepotente De acuerdo con la opinión de otros de sus con­t emporáneos que colaboraron en sus periódicos, como Victoriano Salado Álvarez, Luis G. Urbina y Juan Sánchez Azcona, Reyes Spíndola era un hom­b re voluble, desconfiado y algo ingrato que tenía marcada voluntad de trabajo y una gran capacidad para los negocios. A él se atribuye la expresión que compara a los periodistas con limones a los cuales se les extrae el jugo de acuerdo con su labor de articulista, cronista o reportero. Los trances en los que llegó a arriesgar la vida, como en tres due­l os en que se enfrascó, el manejo de sus asuntos dentro de la política del régimen y las decisiones en las que jugaba capital como fue la urbanización de


autoridad y prestigio lo están palpando ahora ustedes, los compañeros de hoy. El periodismo no es un mero incidente de la vida del hombre público, pudiendo afirmarse que un escritor bien puede sacrificar la política al periodismo: éste no es un medio, es ya definitivamente un fin. Como ya lo he dicho algu­na vez, antaño el camino de la gacetilla abría las puertas de un empleo, ahora un periodista puede desdeñar un ministerio”. métodos y estrategias de persuasión y aniquilamiento civil, a un régimen no sólo en apariencia sordo a las voces de sus oposi­t ores, sino además resuelto a ejercer su poder con helada determinación hasta la última pulgada.” Tal vez por su temperamento nervioso Reyes Spíndola sufría de problemas digestivos por lo cual se separó en tres ocasiones del negocio. En 1911 viajó a Europa para acompañar simbólicamente a Díaz y regresó en 1912 para vender El Imparcial en diciembre de ese año. Se sabe que viajó a Nue­va York pero no tenemos por ahora datos precisos sobre su estancia en esa ciudad, lo que sabemos es que estaba en México en 1919 y que murió el 13de enero de 1923. “Cuando hubo un hombre –el juicio es de Carlos Díaz Dufoo- que soñó y realizó el prodigio de hacer de la prensa un poder independiente, un motor que caminase por sí solo, el periodista alcanzó su redención; no era preciso condenarse a aquellas abdicaciones, someterse a aquellos sacrificios que habían hecho de él un náufrago social. Pudo al fin tener categoría y pagar puntualmente la renta de la casa. Lo que el periódico ha ganado en

PRENSA E HISTORIA

una colonia, eran los riesgos que solamente un hombre comprometido con su proyecto, con su obra, con su negocio, era capaz de correr. Los ataques que recibió eran de diversos calibres, tal vez los más importantes fueron los de Rafael de Zayas Enríquez y Carlo de Fornaro, co­l aborador de El Diario y autor de Díaz, Czar of Mexico o México tal cual es (1909) quien lo acusó de “haber causado mayor daño al país que el que pudiera hacer una inmensa nidada de culebras de cas­c abel esparcida en el territorio”; acusaba además a Urbina y Díaz Dufoo de seguir a Reyes Spíndola como “capitán de una cuerda de presidiarios suel­t os” hombre, en su opinión “el más cínico, abyecto, maligno, reptilesco y sinvergüenza” de cuantos había conocido en su vida. El pleito le salió caro a De Fornaro, quien fue condenado a pasar un año de cárcel por difamación. En opinión de Antonio Saborit, estos pleitos for­t alecieron, hacia el final del régimen, su imagen de persona inflexible, autoritaria y prepotente, leal al presidente, quien se lo reconocía mediante la subvención que le otorgaba. Sin embargo, con­ cluye que Reyes Spíndola hizo mucho más: “Los importantes espacios que abrió en las páginas de sus publicaciones a los diversos tanteos de la fo­t ografía y el periodismo de investigación, la cari­c atura, el dibujo y la literatura, incluso la música, se vieron opacados por la forma en que trató a esa fuerza política, que ya empezaba a llamarse opi­n ión pública cuando prestó el alcance de sus pu­b licaciones, así como sus

Texto (19) Miguel Ángel Castro, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México. Tomado de la serie “Prensa e Independencia, editado por la revista Zócalo, Premio Nacional de Periodismo, 2010.” Colección completa disponible en nuestras oficinas, al teléfono: 5341-6590.

La redacción de revista Zócalo lamenta profundamente el deceso de la Sra. Paulina López. Madre del periodista Rogelio Hernández López, colaborador y amigo, acaecido el 25 de junio del año en curso. Enviamos nuestras más sinceras condolencias.

Descanse en paz.

2013

71


La criptografía como herramienta frente a espionaje

AGOSTO 2013

J

72

ulian Assange en colaboración con Jacob Appelbaum, Andy Müller-Maguhn y Jérémie Zimmermann describe en el libro Cypherpunks los alcances que tiene internet, pero también hace una advertencia con relación a la información que se comparte a través de esta red, y dice que se ha convertido en una amenaza de espionaje y vigilancia para los ciudadanos, sobre todo por la gran cantidad de información que se comparte y transmite a través del correo electrónico, así como de las redes sociales. Y con las recientes filtraciones acerca del espionaje a millones de ciudadanos, es evidente que si bien internet nos permite compartir información, también hace que se encienda la alarma acerca de cómo y para qué utiliza el Estado dicha información, además de lo fácil que resulta hacer todo un mapa con los movimientos de cada uno de los ciudadanos, a través del uso del teléfono, redes sociales, e incluso mediante tarjetas de crédito. De acuerdo con Assange y sus colaboradores, existe una herramienta con la cual hacerle frente al espionaje, la llamada criptografía. Y a través de varios ejemplos acerca del acoso que han vivido tanto Julian Assange, sus colaboradores, así como todo aquel que estuvo relacionado con el escándalo que se desató con WikiLeaks, fueron acosados e incluso violaron su privacidad, al intervenir sus cuentas de correo, redes sociales y hasta cuentas bancarias, con el único fin de acorralarlos. Por ello, Assange considera que con “La criptografía pueden protegerse, no solamente las libertades civiles de los individuos, sino también la soberanía e independencia de países enteros… Puede ser utilizada para combatir no solamente la tiranía del Estado sobre el individuo, sino también la tiranía del imperio sobre la colonia.”

Sin embargo, de acuerdo a la información que ha surgido a partir de las declaraciones de Edward Snowden, no sólo los estadunidenses han sido víctimas de espionaje, en días recientes salió a la luz que durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa, se permitió que Estados Unidos realizará espionaje en México y a decir de los rumores, con autorización de las autoridades mexicanas. (Sonia de la Cruz Luna)

en informática que es contratado por una mujer, para capturar a la responsable del saqueo de su cuenta bancaria. Lo que Xavier no imaginó es que esta mujer era la hija de uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo, y que la ladrona, de la que se enamoraría casi al verla, además de bella, era una de las mejores hackers del país. Con el único objetivo de mantenerse a salvo y llevar una vida tranquila, Cristina y Xavier huyen del país mientras que cientos de hackers están tras ellos, para entregárselos a la mujer interesada, de tal suerte que no sólo nos aproxima al oficio y vida de un hacker, sino que construye una historia a partir de personajes reales para llevarlos a una entretenida novela apta para cualquier público, en especial si se está interesado en el mundo del hacking. (Melissa Galván)

Vida y obra de un hacker mexicano

"

Hacker", es una entretenida novela de aventuras situada en la Ciudad de México, escrita por el poeta y narrador mexicano Elman Trevizo, conocido por los múltiples premios que ha recibido por su trabajo literario y periodístico, siendo este el primer título de la colección de literatura juvenil "Antisocial". Es la historia de Cristina Svechinskaya, conocida en la red como L30N4, la hacker más bella del mundo y Xavier Ramsei (50MBR3r0_B14NC0), hacker mexicano, la novela apuesta por el tema de la tecnología y la informática, casi inexistente en el género, pero también aborda el espionaje, actividad recurrente cuando de atrapar a alguien se trata. El libro ilustrado por el mexicano Patricio Betteo, ofrece un suplemento de novela gráfica que introduce al lector en la historia de Xavier, un joven experto

Sin regulación derecho a la libertad de expresión por internet

L

as nuevas tecnologías trajeron importantes cambios en las formas de interactuar, pero desde hace cinco años internet y herramientas como Myspace, Linkedin y Wikipedia, y más reciente Facebook, Twitter, Flickr y YouTube, se convirtieron en espacios idóneos para soltar la creatividad en tiempos electorales.


Carolina Botero Cabrera, Andrea Paola Sánchez Otero y María Juliana Soto, afirman que desde 2008 las redes sociales son plazas públicas virtuales, donde candidatos y simpatizantes pueden recolectar fondos para una campaña, promover una plataforma política, denostar a un rival o denunciar un acto de corrupción. En “Libertad de expresión y derecho de autor en campañas políticas en internet” (TEPJF, 2013), las autoras reconocen que el uso de internet abrió más posibilidades para ejercer el derecho a la libertad de expresión, aunque -dicen- en ocasiones sin ningún límite y violando derechos de autor de obras protegidas. Con internet los candidatos pueden atraer la atención de los votantes a través de fotografías, canciones de moda, caricaturas o escenas de famosas películas, así se vio en las candidaturas presidenciales de personajes como Barack Obama y Hillary Clinton, en Estados Unidos, Nicolas Sarkozy en Francia y Keiko Fujimori en Perú. Sin embargo, las autoras de este texto que forma parte de la colección "Temas selectos de Derecho Electoral", advierten que ante la falta de un marco legal que regule las campañas electorales en internet, los usuarios de la red pueden incurrir en violaciones al derecho de autor o al uso no autorizado de la imagen de funcionarios públicos. (Anayeli García)

Nosotros no lo decimos, son las imágenes las que hablan por sí solas” y “aquí están los hechos”; son frases que se dicen constantemente en los noticieros que se transmiten por televisión, radio, incluso por la información que maneja la prensa escrita en México. Este tipo de frases se intensificaron durante el sexenio de Felipe Calderón, los medios electrónicos saturaron sus espacios informativos sobre temas de violencia, narcotráfico, crimen organizado y sus víctimas. A partir de entonces, diversas organizaciones cuestionaron a dichos medios por la cobertura sensacionalista de la violencia por el narcotráfico. En 2010, Iniciativa México ofreció una respuesta: la creación de un acuerdo común para cubrir la violencia generada por el narcotráfico en el país. En su tesis, "Análisis de la información periodística de violencia del narcotráfico en México del diario El Universal a partir del Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia" (UNAM, 2013. P. 119), Rosalba González Loyde, estudia dicho acuerdo, que se promovió con el objetivo de que los medios se convirtieran en “voceros involuntarios de la violencia” y cuidar la identidad de las víctimas y sus familiares. El documento derivado de este proyecto fue aceptado por alrededor de 715 consorcios mediáticos, entre ellos el periódico El Universal. La hipótesis de este trabajo de investigación consiste en revelar la imposibilidad de construir información periodística del tema de narcotráfico tomando como base los principios que acordó El Universal a través del Acuerdo, al tiempo que se cuestiona: ¿Por qué razón el periódico se suscribió sí sabía que no podía cumplir? Para confirmar la hipótesis y responder a la pregunta, se realizó una comparación entre los contenidos periodísticos sobre violencia de narcotráfico, publicados entre el 15 de febrero y el 15 de marzo de 2012, y los lineamientos creados para este tipo de información.

En el primer capítulo, Mitología periodística, se expone el marco teórico para que el lector comprenda el argumento de la noticia como discurso y la construcción de la realidad. En el segundo, Antecedentes, se narran los acontecimientos históricos, políticos y noticiosos que influyeron para la creación del Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia. En el tercero, De los acuerdos al papel, se realiza un análisis comparativo entre los criterios seleccionados a partir del Acuerdo, el decálogo de criterios de El Universal, su código de ética; y el material periodístico sobre el tema de la violencia del narcotráfico durante el periodo seleccionado. En el cuarto capítulo, Lo no dicho, la tesista estudia los elementos paratextuales de los productos periodísticos seleccionados, el cual contribuye a la interpretación del contenido textual y la línea editorial del medio. En este apartado, se incluyen fotografías, gráficas y una recopilación de las notas periodísticas analizadas. En las conclusiones, se revela que en el 79 por ciento de los textos analizados, El Universal viola varios puntos del Acuerdo. El 77 por ciento de las fuentes informativas de los textos analizados se remiten a fuentes oficiales, lo que indica que el reportero sólo recuperó información de boletines o declaraciones de servidores públicos. El resto de la información se destinó para reportajes e historias de vida, enfocándose al punto de vista de la sociedad civil. La tesista concluye: “El problema de los medios para enfrentar la situación de la violencia no se resolverá con manuales de estilo, ni con unificar la información, sino, mediante un verdadero entendimiento de la dinámica del trabajo periodístico y sus limitaciones. Es decir, que los periodistas tengan una formación teórica y no sólo práctica, para resolver los problemas que surgen en su labor a diario”. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com

Reseñas y TESIS

La violencia del narcotráfico en El Universal

73





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.