Zócalo 163

Page 1




www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx Director General Carlos Padilla Ríos Edición Mauricio Coronel Guzmán Redacción Guillermo Rivera Escamilla Juan Carlos Aguilar García Diseño Belén Esmeralda Díaz Valderrama Juan Carlos Molina De Ramón Reporteros Balbina Flores, Primavera Téllez y Víctor Chávez Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos y Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Aleida Calleja, Luis Cárdenas, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam, Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Graciela Martínez, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Raúl Trejo y Jenaro Villamil Servicio social Diana Flores, Melissa Galván, Fabiola Hernández, Cynthia Manuel, Mónica Reyes y Raúl Díaz Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut y Palomo Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Rogelio Hernández y Gabriel Sosa Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona y Maricarmen Fernández Chapou Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga (†) y Alfredo Poot Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna y Eduardo Zavala Suscripciones Blanca Padilla y Yessica Guzmán Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy. net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Tecnología en impresión profesional, TIPSSA. Av. Hidalgo 141 col. Santa Anita, Deleg. Iztacalco C.P. 08300. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns: Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1915 autorizado por SEPOMEX.

SUSCRIPCIONES 5342 - 6430 y 2465 - 0598

Iniciativa ciudadana para leyes secundarias en Telecom Aleida Calleja

32

4

¿Comisionados a modo?

5

¿De cuál fumó?

6

Aspirantes a comisionados no cumplen requisitos para Ifetel

35

Telecomunicaciones 11

Contenidos audiovisuales: reto para ley convergente Agustín Ramírez

14

Jano y la legislación secundaria en telecomunicaciones Ramiro Tovar Landa

17

Acceso a un nuevo sistema de medios Darwin Franco y Guillermo Orozco

19

22

Pluralidad en medios, clave en leyes secundarias: Clara Luz Álvarez Mauricio Coronel Guzmán Internet

24

Periodismo en la era de Twitter: caso The Washington Post Raúl Trejo Delarbre

@RevistaZocalo

Zócalo Noticias

Zócalo Medios

Revista Zócalo

39

43

Temas que no deben quedar fuera de leyes secundarias; especialistas Guillermo Rivera Escamilla

suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx

12 ejemplares x $350

37

Revista Zócalo

46

47

49

Se Pe


alo

53

Escribí para no morirme en el penal: Jesús Lemus Balbina Flores Martínez

CONTENIDO

t

Periodismo

Periodismo cultural

Publicidad 32

55

A la sombra de las palabras / encuentro mi ascendencia: Dolores Castro Aura Ma. Vidales

59

Del capitalismo de consumo al clima de ansiedad: Gilles Lipovetsky Mauricio Coronel Guzmán

61

Festival de cine: glamour y políticas culturales Tonatiuh Lay Arellano

¿Y el organismo autónomo de publicidad? Gerson Hernández Mecalco

Prensa e historia

35

Otro intento para regular propaganda gubernamental Gerardo Israel Montes

37

Avances en Ley de Transparencia para Jalisco Perla Blas

63

Carlos Díaz Dufoo, de la Revista Azul al Excélsior Ana María Romero Valle

Comunicación política 39

Un sistema que libera culpables y encierra inocentes José Reveles

66 5

Medios 43

La reforma energética y su cobertura en la prensa Juan Carlos Aguilar García

46

El extraño Acuerdo de PRISA Guillermo Rivera Escamilla

47

Peña Nieto sí fue el candidato de Televisa: Paxman y Fernández Carlos Padilla Ríos

49

Pablo Escobar, el patrón el mal: ficción y narcotráfico Tanius Karam

Seguridad contra derechos ciudadanos Perla Gómez Gallardo

29


MESA DE REDACCIÓN 6

¿Comisionados a modo?

L

as responsabilidades que la Constitución otorga a los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones son sustancialmente mejores, que las actuales atribuciones del pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), en vías de extinción. Además de tener a su cargo la regulación, promoción y supervisión del aprovechamiento, la explotación del espectro radioeléctrico, y la prestación de servicios, tanto de radiodifusión, como en telecomunicaciones, los comisionados del IFETEL también tendrán que decidir sobre límites a la concentración nacional y regional; ordenarán la desincorporación de activos, otorgarán y revocarán concesiones. Todas ellas, son tareas de enorme relevancia, por lo que resulta sustancial, que quienes vayan a conducir esas acciones cuenten con capacidad, independencia de criterio y estén alejados de conflictos de interés. Esos rasgos están trazados en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, recientemente aprobada. Por eso resulta paradójica la lista con los siete nombres propuestos por el Ejecutivo Federal para ser comisionados. Algunos han sido fuertemente impugnados, ya sea por su origen, el conflicto de interés al contravenir lo establecido en el artículo 28 constitucional, o la falta de diversidad en la integración del listado. Por ejemplo, tres de los propuestos son funcionarios actualmente en la Comisión Federal de Telecomunicaciones: Luis Fernando Borjón Figueroa, Jefe de Unidad de Sistemas de Radio y Televisión; Mario Germán Fromow Rangel, Director General de Regulación; Adolfo Cuevas Teja, Director General de Proyectos de Resoluciones y Acuerdos. También se incluye a Ernesto Estrada González, Director de Mercados Regulados y Licitaciones de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco). Finalmente, el presidente integró a un hombre de su equipo, Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Consejero Adjunto del Ejecutivo. Para los dos lugares restantes propuso a Adriana Labardini, presidenta y fundadora de la ONG Alconsumidor y María Elena Estavillo Flores, asesora de la Consultoría Aequum A.C. Independientemente de la capacidad que pudieran tener quienes resulten designados, diferentes especialistas han advertido que con la proposición de cinco de ellos, se violan los requisitos. Por ejemplo, Fernando Mejía Barquera (Milenio 8 de agosto) asegura: “Estavillo Flores ha sido perito por parte de Iusacell, para la autorización de una concentración con Televisa. Esa alianza, se aprobó en junio de 2012”. En su fracción VIII, el artículo 28 establece como requisito para ser comisionados, “no haber ocupado en los últimos tres años, ningún empleo, cargo o función directiva en las empresas de los concesionarios comerciales o privados, o de entidades a ellos relacionadas, sujetas a la regulación del Instituto”. También se impugna la propuesta de Contreras Saldívar, Consejero Adjunto de Peña Nieto, que en caso de concretarse, restaría credibilidad a un órgano autónomo. Al parecer, este detalle no fue valorado por la Presidencia, al momento de elaborar su lista. La experta en telecomunicaciones, Clara Luz Álvarez, cuestionó que entre los propuestos no figure un ingeniero en telecomunicaciones. Por su parte, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), reclamó que en la lista no figuren especialistas en derecho a la información, un aspecto sustancial para desarrollar las reformas constitucionales. De acuerdo con el marco legal vigente, ahora corresponde al Senado valorar, objetar o ratificar a quienes no tengan conflicto de interés. La misma reforma consigna que la designación final de los comisionados será inatacable. Ante eso, resultaría gravísimo que por “complacer al presidente”, los legisladores priistas permitieran la conformación de un primer pleno a modo, en detrimento de la credibilidad y fuerza, que demanda el Instituto en ciernes.


Cartón de rapé

¿De cuál fumó?

7


Para seguirle la pista

Aspirantes a comisionados para IFETEL no cumplen requisitos

.

SEPTIEMBRE 2013

A

pesar de ser propuestos por el Ejecutivo Federal para ocupar eventualmente el cargo de comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los senadores decidirán en septiembre, si los siete candidatos cumplen con los requisitos que exige la Constitución para desempeñar ese puesto. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), cinco de los propuestos estarían violando el artículo 28 constitucional, ya sea porque carecen de experiencia en el sector de las telecomunicaciones; están relacionados con empresas del sector o esa relación ha sido tan reciente que infringe la normatividad. A más tardar el próximo 10 de septiembre, la Cámara de Senadores dará a conocer su respuesta a las candidaturas propuestas, admitirlos o rechazarlos. Veremos cómo se desempeñan los senadores. Si son capaces de mostrar su independencia o no del Ejecutivo. María Elena Estavillo, Gabriel Contreras Saldívar, Mario Fromow Rangel, Ernesto Estrada González y Adolfo Cuevas Teja, son quienes no cubren los requisitos, según la AMEDI.

Niegan fusión de Cinemex y Cinemark

L

8 .

L

a Comisión Federal de Competencia (COFECO) rechazó autorizar que Cinemex adquiriera en su totalidad a Cinemark México. La Comisión sustentó su negativa al recordar que el mercado mexicano de exhibición cinematográfica, sólo tiene tres actores, quienes concentran el 95 por ciento de la actividad, por lo que avalar aquella absorción, supondría que uno de los dos grupos, podrán “coordinar ilegalmente sus actividades por medio de prácticas monopólicas absolutas”. Cinemex y Cinemark respondieron que analizarían la negativa. Con esa adquisición Cinemex pretendía recortar la distancia con Cinépolis y sumar el 36.69 del mercado. En breve la misma COFECO podría pronunciarse acerca de la intención de Televisa por adquirir Cablecom, así lo han adelantado varios analistas. ¿Cuál será la decisión de la COFECO?

a Cámara de Diputados aprobó, bajo el impulso del Partido Revolucionario Institucional, una reforma al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) con la cual pretende quitarle la definitividad a sus resoluciones, cuando se trate de casos de seguridad nacional. Organizaciones como Fundar, Artículo 19 y la Red por la Rendición de Cuentas han dicho que esta propuesta es regresiva, pues abre la puerta para que

se niegue información casi por cualquier motivo. ¿Cuáles serían esas causas en las que se negaría información con tal de no poner en riesgo la seguridad del país? ¿Existe un criterio que lo determine? Todo pareciera que esta búsqueda por la opacidad es un artificio para proteger al presidente Enrique Peña Nieto, a la usanza de los viejos tiempos priístas. Ahora corresponde al Senado pronunciarse.


PARA SEGUIRLE LA PISTA

Comunidad oaxaqueña genera ¡su propia red celular!

L

Fo x a comunidad zapoteca Villa Talea, en Oaxaca, logró desarrollar un to: .m noso sdiario o t r sistema de telefonía celular propio, luego que las empresas de telefonía móvil se rehusarán a prestar el servicio, argumentando supuestas dificultades técnicas. Gracias al apoyo de organizaciones civiles, fue posible poner en marcha el servicio, y ahora la comunidad paga tarifas menores a las que ofrece Telcel. Frente a la sorpresiva iniciativa, los impulsores del desarrollo tecnológico han recibido propuestas para replicar el modelo. Actualmente, 20 mil comunidades en todo el país carecen del servicio de telefonía celular.

Satmex ya es de la francesa Eutelsat

P

ara la empresa francesa Eutelsat no pudo ser más oportuna la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones de junio pasado, ya que esos cambios le garantizaron la posibilidad de adquirir el cien por ciento de la empresa Satélites Mexicanos, y cuyas acciones ya se encontraban mayoritariamente en manos privadas. El monto de la operación fue de 831 millones de dólares, más otros 311 millones por pasivos, cifra superior a los precios de referencia, que tasaban a la empresa mexicana en 500 millones de dólares. Desde 1995, Satmex comenzó un proceso de privatización, cuando la entonces paraestatal no logró sostenerse económicamente.

“¿Por qué la campaña propagandística oficial se ha centrado en el artículo 27 y nada se menciona del 28? La reforma más grave es la que se derivará del artículo 28, y con ello el Estado perdería la exclusividad en el manejo de las áreas estratégicas de la industria petrolera”. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, durante la presentación de la iniciativa de reforma energética del Partido de la Revolución Democrática, el lunes 19 de agosto.

9


SEPTIEMBRE 2013

Iniciativa ciudadana para leyes secundarias en Telecom

10

Con la reforma a la Constitución en los aspectos de radiodifusión, telecomunicaciones y competencia toca ahora el turno al congreso federal para legislar acerca de cómo se aplicarán esos cambios, a través de la redacción de leyes secundarias. En este texto, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, que preside nuestra colaboradora Aleida Calleja, expone los aspectos sustanciales de una propuesta de legislación convergente que recomienda una legislación plural, de real competencia y acotamiento a los monopolios, y donde los derechos de la gente sean tomados en cuenta.

• Aleida Calleja

C

on el inicio del segundo periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión el domingo primero de septiembre, comenzó formalmente la cuenta regresiva para establecer las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica; así como los cambios a diversas normatividades ya existentes, que den cumplimiento a lo establecido en la Constitución. La ley convergente de telecomunicaciones y radiodifusión es de vital importancia porque hará posible o no la reforma, y también porque será el campo de batalla más simbólico de la lucha entre los poderes económicos –que pugnarán por sus intereses- y políticos, especialmente del gobierno que intentará mantener el control de ciertos puntos estratégicos en el sector. Desde hace décadas se discuten y elaboran propuestas desde la sociedad para tener nuevas reglas del juego que cambien de raíz el sistema mediático. En ese sentido, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), junto con numerosas organizaciones y personalidades de los ámbitos académico, intelectual y social, se dio a la tarea de construir la Iniciativa Ciudadana para una Ley Secundaria de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que será entregada al Congreso de la Unión en este mes de septiembre. Principales propuestas y características: Es una ley convergente de telecomunicaciones, radiodifusión, lo audiovisual y el derecho a la información. Algunos de sus principales contenidos son:

1.- Derecho a la información a) Los derechos de las audiencias, bajo el principio del respeto a los derechos humanos en lo general y de sectores específicos en particular, como niños y niñas, mujeres y comunidades indígenas, entre otros. b) Los derechos de las y los usuarios de servicios de telecomunicaciones, para contar con servicios de calidad, sin discriminación alguna y con mayor acceso a las redes. La obligación de todos los actores a respetar la neutralidad de la red, sin interferencias arbitrarias en el acceso y aplicaciones de la misma, y con protección de datos personales. c) Se integra el derecho de réplica y se mandata a todos los medios electrónicos a tener una persona responsable de recibir las solicitudes. En caso de incumplimiento, se faculta al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) a obligar al medio a transmitir la réplica. 2.- Medios de uso social (comunitarios, indígenas) a) Las peticiones de acceso a las frecuencias deberán responderse antes de 90 días hábiles, de lo contrario se aplicará la afirmativa ficta. Las concesiones serán por 15 años. b) El IFETEL establecerá acuerdos tendientes a obtener el apoyo de distintos organismos en la elaboración de los estudios técnicos. Los medios de comunidades indígenas tendrán un régimen simplificado, con menos requisitos para acceder a las frecuencias. c) Tendrán varios mecanismos de financiamiento, entre ellos la comercialización de minutos de programación por hora, 12 en radio y seis en televisión; donaciones, patroci-


6.- Contenidos audiovisuales. a) La programación dirigida a la niñez y juventud deberá informar sobre los derechos de la infancia y la protección contra todo tipo de explotación infantil, entre otros. b) Deberán transmitir, al menos, 50 por ciento de contenidos nacionales en el tiempo total de su programación

n á l isis

4.- Concentración y dominancia Una vez que el IFETEL determine la dominancia de un agente económico por sí sólo, o a través de un grupo de interés, deberá aplicarle una regulación asimétrica que contemple, entre otras medidas: a) Permitir el acceso de otros operadores de redes públicas de telecomunicaciones a los recursos esenciales de su red. b) Publicar anualmente información sobre su red y centrales de interconexión detallando su jerarquía, funcionalidades y capacidades. Dicha información deberá publicarse cada año. c) Permitir la interconexión e interoperabilidad entre diferentes operadores de redes públicas de telecomunicaciones o proveedores de servicios de telecomunicaciones en cualquier punto factible. d) Llevar contabilidad separada por servicios de telecomunicaciones, sin imputarse a sí mismo, ni a sus filiales o subsidiarias, tarifas distintas a las autorizadas y registradas ante el IFETEL.

5.- Límites a la concentración por concesionario o grupo de interés económico. a) En televisión abierta nadie podrá usar frecuencias superiores a los 12 MHz, tanto regional como nacional. En la radio, el límite es de hasta tres emisoras por plaza, siempre y cuando no implique el uso de más de 50 por ciento del espectro disponible en ella y 30 por ciento de las emisoras a nivel regional o nacional. b) En lo que corresponde a los servicios de radio y televisión abierta, podrán prestarse simultáneamente, pero en ningún caso podrán brindarse servicios de telecomunicaciones de cualquier tipo. c) Se podrá usar hasta 12 MHz para televisión abierta y, al mismo tiempo prestar servicios alámbricos de audio y televisión restringida, telefonía fija e internet, siempre que la cobertura geográfica sea menor a 50 por ciento del territorio nacional. d) Podrán brindarse servicios móviles de telefonía y acceso a internet, así como usar hasta 12 MHz para televisión abierta siempre que la cobertura geográfica no supere 50 por ciento del territorio nacional. e) Podrán prestarse servicios abiertos de televisión y radio, así como servicios de televisión y audio restringidos vía satélite sin restricción de cobertura geográfica, pero estará impedido para prestar servicios de telefonía y acceso a internet, tanto cableados como móviles. f) Podrá prestarse el servicio de televisión abierta hasta 12 MHz, además de servicios de telecomunicaciones tanto móviles como alámbricos para telefonía y acceso a internet, así como para audio y televisión restringidos, siempre que en todos los casos la cobertura geográfica no supere 30 por ciento del territorio nacional.

A

3.- Medios de uso público a) Las concesiones serán por 15 años y deberán garantizar la pluralidad de contenidos y la participación de la sociedad en sus políticas de programación; a su vez, estos integrarán consejos ciudadanos de participación, los cuales podrán estar en los órganos de gobierno. b) Para garantizar su independencia editorial, todos serán organismos descentralizados, con diversos mecanismos de financiamiento tales como minutos en comercialización en tiempo aire, donaciones, patrocinios e incentivos fiscales, entre otros; deberán rendir informes anuales y transparentar el uso de sus recursos. c) Deberán incluir y contratar producción independiente en por lo menos 30 por ciento de su programación. d) Tendrán códigos de ética y mediadores de la audiencia, para establecer políticas que respondan a los derechos de las audiencias de manera obligatoria. e) El organismo descentralizado con autonomía de gestión y operativa será el Sistema Nacional de Radiodifusión Pública que contará con una televisión y radio de cobertura nacional, con participación de un Consejo Ciudadano. Dicho sistema NO aglutinará al resto de los medios que operan en la actualidad, los medios públicos del país mantendrán sus funciones de forma independiente.

En el caso de la radiodifusión: Llevar separación contable entre la generación de contenidos y la transmisión que deberá hacer pública. a) En la adquisición de contenidos deberá brindar acceso a productores independientes sin discriminación alguna a favor de sus filiales. Contratará y transmitirá contenidos de producción independiente en, por lo menos, 30 por ciento de su programación semanal. b) No podrá participar en proceso de licitación alguno sobre nuevas asignaciones de frecuencias para el mismo servicio, zona o área geográfica de cobertura, ni operar bajo arrendamiento emisoras adicionales a las autorizadas.

TELECOMUNICACIONES

nios e incentivos fiscales, entre otros. Todos los recursos derivados de estas actividades deberán ser reinvertidos en el proyecto social del medio. d) Se determina una reserva de, al menos, 30 por ciento del espectro.

11


SEPTIEMBRE 2013

diaria. La radio con formato eminentemente musical deberá incluir por lo menos 20 por ciento de música de autores e intérpretes independientes de los circuitos comerciales dominantes. c) Las concesiones comerciales de tv deberán transmitir al menos 20 por ciento de programación contratada a productores independientes de contenidos audiovisuales de origen nacional.

12

7.- Publicidad a) La publicidad para los concesionarios comerciales no podrá exceder de 12 minutos por hora en televisión, y de 24 minutos por hora en radio. b) La publicidad presentada como información periodística o noticiosa será castigada. La publicidad se deberá identificar y diferenciar con claridad del programa en cuestión mediante simbología a través de medios ópticos, acústicos, o ambos. c) Radio y televisión no podrán transmitir mensajes que hayan sido prohibidos de manera expresa por autoridad competente, promuevan la discriminación y la violencia de todo tipo, particularmente la relativa al género; incentiven en los menores, explotando su inexperiencia, la compra de productos o la contratación de servicios, y/o hagan publicidad de grupos o sectas de carácter religioso. d) Los concesionarios deberán informar al IFETEL, y poner a disposición del público, las tarifas por concepto de comercialización de espacios y sus formas de aplicación. 8.- Fondo Nacional para el apoyo a la producción independiente de contenidos audiovisuales a) Se crea el Fondo Nacional para el Apoyo a la Producción Independiente de Contenidos Audiovisuales. Los recursos del fondo serán para personas no vinculadas directa o indirectamente con los titulares de las concesiones. b) La administración del Fondo se hará a través de un fideicomiso a cargo de autoridades y un representante de cada rama de los concesionarios: de uso comercial, de uso público, y de uso social. 9.- Cobertura social para el acceso universal de tecnologías de la información y la comunicación a) Los operadores de redes públicas de telecomunicaciones deberán adoptar diseños de arquitectura abierta de red para permitir la interconexión e interoperabilidad de sus redes. b) Los programas de cobertura social deberán ser anuales para zonas rurales, urbanas marginales, y pueblos o comunidades indígenas. Se promoverá el establecimiento de redes troncales de transparencia en la operación, acceso no discriminatorio y creación de puntos de intercambio de tráfico neutros. c) Los programas de cobertura social tendrán como prioridad aumentar la cobertura social de los servicios de

contenido audiovisual local y conectar todos los centros públicos de educación y de salud a las redes públicas de telecomunicaciones bajo tarifas preferenciales. 10.- Derechos de los profesionales de la información en radio y televisión a) Los trabajadores de radio y televisión podrán negarse, con motivo, a participar en la elaboración de información contraria a los principios del código de ética, sin que ello pueda suponer sanción, o bien, tendrán derecho a solicitar la rescisión de su relación contractual, o la terminación de su relación laboral, y recibir una indemnización equivalente a la que corresponde por despido injustificado cuando en la emisora se produzca un cambio sustancial de orientación informativa o línea editorial, o cuando la empresa los traslade a otro medio del mismo grupo que por su género o línea suponga una ruptura con la orientación profesional del informador. 11.- Sobre la multiprogramación a) Dentro de los 120 días naturales siguientes a la publicación de la ley secundaria, el IFETEL emitirá las disposiciones a que deberán sujetarse los concesionarios para tener acceso a la multiprogramación. b) Para el acceso de otros concesionarios a la multiprogramación, particularmente en lo que se refiere a las frecuencias o bandas de frecuencias liberadas producto de los límites impuestos a la concentración de frecuencias, el IFETEL establecerá criterios específicos que permitan la compartición de infraestructura, de tal manera que se incentive la operación de los medios públicos y de uso social. c) Las señales producto de la multiprogramación estarán sujetas en los mismos términos que las señales de origen a cumplir con los tiempos de Estado, reglas de publicidad, contenidos y retransmisión de señales, entre otras obligaciones. 12. Sanciones a) Legisla la figura de la reincidencia y nuevas causas de revocación. b) Aumenta las multas que pueden ir de 25 mil a un millón de salarios mínimos, según la falta y las condiciones de cada tipo de concesionario @callejag


TELECOMUNICACIONES

Contenidos audiovisuales: reto para ley convergente • Agustín Ramírez Ramírez

A

C

La pretensión normativa de dicha disposición constitucional, como lo han referido algunos de quienes participaron en la redacción de la propuesta, fue la creación de una cadena pública de televisión abierta. La confusión se genera con la introducción del verbo “proveer”, así como con el señalamiento a la “radiodifusión sin fines de lucro”, sin precisar que se refiere a la creación de un medio público de carácter federal y excluye a los medios de uso social que, al igual que los primeros, no buscan el lucro. El sentido de esta disposición se comprende mejor con la lectura del artículo 3º Transitorio, cuya fracción II ordena el traspaso al nuevo organismo de todos los recursos del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, lo que permite interpretar que quienes hicieron el planteamiento estaban interesados en la creación de una cadena nacional de televisión abierta. A lo anterior debe agregarse que el Decreto por el cual se promulga la reforma constitucional contiene una grave omisión sobre la radio abierta, a partir de lo cual, se deduce el desconocimiento de los autores (olvido quizá), en cuanto a que las señales radiodifundidas incluyen tanto a la radio, como a la televisión. Entonces, la pregunta pertinente es, cómo regular en la ley secundaria la disposición comentada si, por otra parte, la exposición de motivos de la reforma constitucional no abona a la comprensión de lo que se propuso la comisión redactora. De esta manera, si el llamado espíritu del legislador es poco claro, además de insuficiente para explicar la ratio de la disposición constitucional, la legislación secun-

n á l isis

onforme Conforme al texto de la reforma constitucional aprobada recientemente, es necesario contar con un sólo cuerpo normativo que regule los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión. De ahí la enorme trascendencia de la tarea legislativa para satisfacer los derechos fundamentales a que se refieren los artículos 6º y 7º Constitucionales: libertad de expresión, derecho a la información, y derecho de acceso a las tecnologías de la información, respectivamente. La tarea es intelectualmente complicada, ya que no se trata simplemente de reunir en un texto los contenidos normativos de las leyes vigentes, sino de actualizar en algunos casos los supuestos legales, hacerlos compatibles en términos de convergencia en servicios, superar ciertas insuficiencias en cuanto a sus alcances regulatorios e introducir nuevas hipótesis, acordes con los conceptos que la reforma adicionó. El proceso es aún más complejo en virtud de que el contenido normativo de la reforma constitucional no ha sido fácil de comprender. Incluso entre analistas y académicos dedicados durante años a la revisión de estas materias se generaron inquietudes en cuanto a su ratio. Un ejemplo, que sin ser el más complicado ilustra lo anterior, es el caso del organismo público descentralizado que menciona el artículo 6º fracción V del Apartado B de la Constitución, cuyo objetivo consiste en “proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro”, que en algunos sectores se entiende como la posibilidad de reunir en un solo ente gubernamental al conjunto de medios públicos, tanto federales como estatales.

13


SEPTIEMBRE 2013

14

daria habrá de nutrirse de las necesidades regulatorias que al paso de los años demandan un régimen específico para el conjunto de los medios públicos. Desde mi punto de vista, será necesario aprovechar la ocasión para introducir un Título que regule las características y términos en los que deben operar los medios públicos pues desde la promulgación de la Ley Federal de Radio y Televisión, la referencia ha sido pobre, permitiendo que se desvirtúen sus objetivos al funcionar como simples medios gubernamentales, ajenos a su vocación de servicio público. Para facilitar el trabajo legislativo y lograr una ley convergente en los términos del texto constitucional es recomendable que además de las propuestas que elabore el Poder Ejecutivo (se sabe que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes trabaja en ello), en el seno del Pacto por México se tomen en cuenta otras propuestas regulatorias como la que coordina la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), como resultado de un amplio proceso de consulta entre las organizaciones de la sociedad civil.

Conforme al texto de la reforma constitucional aprobada recientemente, es necesario contar con un sólo cuerpo normativo que regule los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión.

¿Quién y cómo regulará los contenidos? Así, con no pocas dificultades llegará el momento en que ambas cámaras del Congreso aprueben un cuerpo normativo convergente que incluya, necesariamente, la regulación de las transmisiones radiodifundidas. No obstante, el reto se magnifica y el temor de su inaplicabilidad se torna previsible, ante la ausencia de perfiles con experiencia en materia de contenidos audiovisuales entre las los candidatos a ocupar un puesto en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL). Es notorio el desconocimiento de los enlistados que aprobaron el examen elaborado por el Comité de Evaluación de temas referentes a la libertad de expresión y la defensa del derecho a la información, entonces… ¿Cómo encomendarles la defensa de los derechos de las audiencias? Resulta desconcertante que el Comité de Evaluación

haya desestimado la importancia de examinar a los aspirantes sobre contenidos audiovisuales, privilegiando cuestiones de ingeniería. Por ello, el Comité está obligado a explicar por qué pidió a los 37 académicos (de la UNAM, IPN, ITAM, CIDE y TEC de Monterrey) –que según su reporte final elaboraron las 153 preguntas para examinar a los candidatos- no abordar temas relevantes de la reforma y tampoco introducir preguntas específicas sobre las nuevas atribuciones que tendrá el Instituto en materia de regulación de contenidos. Según el reporte que recientemente publicó el Comité, 84% (129 de las 153 preguntas) se hicieron sobre aspectos de “tronco común”, y de éstas 33% (51) fueron preguntas sobre temas de ingeniería. Con respecto a cuestiones específicas del IFTEL, sólo aplicaron 12 preguntas de economía y otras 12 de derecho, lo cual significa que únicamente 15% de los reactivos (24 preguntas) se relacionaron con las atribuciones del nuevo órgano regulador, aunque ninguna tuvo por finalidad examinar sobre puntos relevantes de la reforma constitucional, y mucho menos temas en torno a libertad de expresión o derecho a la información. ¿Qué tan importante es que un aspirante a Comisionado sepa si la falta de firma autógrafa en un escrito presentado ante la autoridad cae en la nulidad o en su anulabilidad? Esa pregunta, que fue parte del examen, resulta irrelevante para una tarea monumental, como el encargo que tendrán los Comisionados. Hubiera sido de mayor trascendencia cuestionarlos sobre los derechos de las audiencias y de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, más, cuando el tema generó una importante adición por parte del Senado, al entender que en materia de radiodifusión el concepto de “audiencia” trasciende al de simple “usuario” de un servicio. Preferible examinar a los aspirantes sobre las características de la preponderancia, ese concepto que se acuñó con la reforma constitucional y que busca establecer a corto plazo medidas asimétricas para los agentes con poder sustancial de mercado. Diferenciar entre preponderancia y dominancia ayudaría más a evaluar la capacidad de los futuros servidores públicos al momento de regular a los operadores en telecomunicaciones y radiodifusión. No fue así. Ante la ausencia de cuestionamientos de este tipo en el examen, tenemos pocos elementos para evaluar la capacidad de los futuros comisionados para comprender


TELECOMUNICACIONES A n á l isis

los principios a que se refieren los artículos 6º y 7º Consahora caracteriza a los servicios de telecomunicaciones y titucionales. Lo mismo sucedió en materia de límites a la radiodifusión, cuya expresión induce a pensar que quieconcentración, que el texto del artículo 28 Constitucional nes redactaron el concepto no entienden que el interés regula en tres sentidos: a) frecuencias, b) concesionamiengeneral es consustancial a un servicio público. to y c) propiedad cruzada (bajo una modalidad poco ortoOjalá el Comité de Evaluación explique la lógica del doxa que excluye a los medios impresos). examen aplicado a los aspirantes a Comisionados del Era importante conocer la postura de los aspirantes con IFETEL, la ausencia de preguntas relevantes conforme a relación a los términos en que estos tres rubros podrán las reformas constitucionales en materia de telecomuniplasmarse en la ley secundacaciones y radiodifusión, ria. Manifestarse, por ejemplo, no sólo por la necesidad de Ojalá el Comité de Evaluación explique la lógica del sobre la forma de regular estos transparentar el proceso, examen aplicado a los aspirantes a Comisionados del límites en televisión abierta. sino por la trascendencia IFETEL. El subsecretario de Comude la función que habrán nicaciones de la SCT ha dicho de desempeñar. que uno de los temas de mayor complejidad para entenCómo evitar la sospecha de una captura irremediable der los alcances de la reforma constitucional se refiere al en el futuro inmediato por parte de los operadores, si quiellamado “título único” y tiene razón. Sin embargo, nada nes están en las listas han favorecido el actual esquema se introdujo en el examen sobre este tema al que urgen regulatorio, y en otros casos han sido subordinados de los precisiones conceptuales que necesariamente debieron concesionarios, a lo que se agregan las falta de formación plantearse a los futuros Comisionados. y experiencia, en una de las materias de mayor importanEstamos en presencia de un concepto añejo, el de concia para las audiencias. vergencia, abordado en un sinnúmero de ocasiones por ramiarami@hotmail.com los analistas en términos de las posibilidades tecnológi@agust_ramirez cas, pero que, ante el escenario regulatorio actual, merece *Coordinador Jurídico de la Asociación una revisión desde el punto de vista de los servicios, más, Mexicana de Derecho a la Información cuando tanto la radiodifusión como las telecomunicaciones han sido declarados por la Constitución como servicios públicos. Para una adecuada regulación del “título único”, tal como lo marca el texto constitucional, debe advertirse la diferencia entre servicios adicionales y convergentes, de tal suerte que se puedan introducir hipótesis normativas referentes no sólo a la posibilidad tecnológica para prestar servicios adicionales a los originalmente autorizados a través de la utilización de una determinada plataforma tecnológica, sino también a la combinación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. La convergencia no debe entenderse sólo en el aspecto tecnológico, sino, además, en términos de la posibilidad para que un usuario reciba ambos servicios por parte de un solo operador, independientemente de la o las plataformas tecnológicas que utilice. Tampoco hubo cuestionamiento alguno al respecto en el examen. Es más, no se aprovechó siquiera para dilucidar sobre el concepto de “servicio público de interés general”, que

15


Jano y la legislación secundaria en telecomunicaciones SEPTIEMBRE 2013

• Ramiro Tovar Landa*

16

J

ano fue una de las más antiguas deidades romanas; representado con dos rostros dirigidos a lados opuestos, era considerado el símbolo del pasado y futuro, principio y fin, la entrada y la salida, de lo que abre y de lo que cierra. Su carácter dual y con direcciones opuestas es una metáfora idónea de lo que será la política de competencia en México a partir de la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica. Conforme al texto actual de la Constitución, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) tiene facultades exclusivas en materia de Competencia Económica para Telecomunicaciones y Radiodifusión. Esta disposición implica que la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) y su Ley, que nuevamente será reformada, quedarán excluidas de aplicarse al sector, es decir, que la autoridad de Competencia regirá a todos los mercados excepto al de telecomunicaciones y radiodifusión. Lo anterior no es congruente, ni con la experiencia internacional, ni con la tendencia a que las autoridades en la materia se fortalezcan e incluso, atraigan las funciones de competencia de los reguladores sectoriales; como es el caso del Reino Unido, donde se estableció el Competition and Markets Authority, cuya unificación regirá a partir de abril de 2014. La Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), expedida en diciembre de 1992, tuvo como objetivo adoptar las mejores prácticas y conceptos económicos generalmente aceptados en la procuración de competencia en los mercados, cuidando de sólo excluir aquellas actividades o sectores reservados al Estado: el ejercicio de la propiedad intelectual, las asociaciones de trabajadores o sindicatos y los carteles de exportación. Su aplicación fue diseñada para ser general a todo agente económico privado o público, dado que los criterios de análisis de la competencia y sus sanciones son, y deberían continuar siendo, de aplicación general.

Han transcurrido 20 años desde que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En su elaboración se puso cuidado especial para que el organismo que aplicara dicha ley fuera posterior a su publicación de tal modo que, tanto la entidad por constituirse, como sus responsables y los mercados, conocieran el contenido de la ley con la debida antelación y en beneficio de la seguridad jurídica. La CFCE abrió sus puertas a los seis meses de expedida la ley. No se puede decir lo mismo de la calendarización del IFETEL, que está conforme a los tiempos programados para el nombramiento de comisionados, pero no en cuanto a legislación secundaria pues, al menos a la fecha en que se escribe el presente artículo, no se observa avance alguno en esta materia, cuando lo deseable en beneficio del sector, hubiera sido expedir en primera instancia la legislación secundaria y posteriormente establecer al IFETEL, mediando el proceso de selección y de transferencia de funciones de la COFETEL al Instituto. En sus 20 años, la LFCE ha estado sujeta a dos reformas sustantivas, en junio de 2006 y mayo de 2011. Si bien toda legislación debe evolucionar, tales modificaciones, sobre todo la de 2011, perfeccionó la aplicación de la ley, pero no necesariamente los criterios de conductas con efecto anticompetitivo que incorporó. También hay que destacar que ninguno de los cambios intentó modificar o alterar los criterios básicos del análisis, como el concepto de “mercado relevante”; tampoco los aplicados para determinar “poder sustancial” y la diferencia entre “prácticas monopólicas absolutas y relativas”. Seguramente, el reciente cambio constitucional la perfeccionará aún más en términos de objetividad y transparencia; desafortunadamente estará impedida en su actuar, ante un mercado en el que, los criterios objetivos de la LFCE hubieran sido fundamentales para la adopción de decisiones imparciales y robustas técnicamente. Tales criterios debieron prevalecer para ser igualmente aplicables al sector de telecomunicaciones y radiodifu-


Demasiada intervención regulatoria restringe flexibilidad, particularmente cuando se transita de una tecnología a otra, tanto por el operador incumbente como por entrantes.

An á l isis

procedimiento para casos como la reciente adquisición de Cablecom por parte de Televisa? ¿El criterio de 50 por ciento en el mercado nacional implicará que toda lo que realice o deje de realizar un “preponderante”, estará prohibido o sujeto a regulación?, ESTO sería un atentado a la productividad de los concesionarios, condenando el crecimiento y haciendo de la regulación su penitencia. En su artículo octavo transitorio, la Reforma Constitucional zanja un debate que en otras latitudes todavía no se ha concluido y que parece indicar que lo dicho por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) sobre México, se cuestiona en la Unión Europea, ya que en las conclusiones de las consultas públicas realizadas allá y orientadas a las condiciones regulatorias para la creación de un solo mercado en telecomunicaciones, se señalan aspectos como los siguientes, que reconocen el efecto en sentido opuesto entre regulación e inversión. El debate ha sobrevivido por décadas y está lejos de resolverse: I) demasiada intervención regulatoria restringe flexibilidad, particularmente cuando se transita de una tecnología a otra, tanto por el operador incumbente como por entrantes; II) reconocer los efectos directos e indirectos de la regulación, en forma textual dice: regular los precios de acceso a la red basada en cobre puede afectar el rendimiento de proyectos en otros tipos de infraestructura: nuevas redes de fibra o mejoras tecnológicas basadas en incorporar fibra o incluso en redes móviles; y III) tal vez una de las mÁs significativas con-

TELECOMUNICACIONES

sión, tal y como los principios económicos y la experiencia internacional lo han demostrado. La actual Ley Federal de Telecomunicaciones tendrá que reescribirse. Expedida en junio de 1995 y sin reformas sustantivas hasta la fecha, al igual que en la LFCE, la COFETEL se creó después de la ley, en agosto de 1996, con funciones meramente regulatorias, pero sujetas a los criterios de competencia incluidos en la LFCE, lo cual era una separación económicamente fuerte. Empero, al Pacto por México le pareció una fuente de evasión de la regulación, cuando la causa de fondo era el deficiente armado económico y legal de los casos por los propios responsables de aplicar la legislación, y no el diseño legal per se. Sin embargo, la legislación secundaria en telecomunicaciones y radiodifusión, deberá aplicar criterios diferentes por la ausencia de conocimiento económico básico en organización industrial y regulación, que reveló el artículo octavo transitorio fracción tercera de la Reforma, que sustituye todo un proceso de análisis económico por mandatos ad-hoc para definir como parámetro relevante la participación nacional, cómo se sancionará. También, fijar un porcentaje crítico de 50 por ciento para ser catalogado como “preponderante” –concepto que para efectos prácticos es equivalente a ser dominante, por lo que fue una ocurrencia desafortunada en el seno del Pacto por México – considerando parámetros discrecionales que no necesariamente son los adecuados para cada caso en particular. Tal párrafo, de hecho sustituye lo que comprende el contenido del capítulo II de la LFCE. Vale la pena hacer varias preguntas para la legislación secundaria en telecomunicaciones, dado que le corresponderá contemplar prácticas como las tipificadas en la LFCE. ¿Cómo identificará y sancionará a las colusiones entre concesionarios? ¿Qué prácticas monopólicas tipificará y como las sancionará? ¿Cómo evaluará las concentraciones entre concesionarios? Por ejemplo, ¿cuÁl será el

17


SEPTIEMBRE 2013

Parece ser que los mercados en México van a seguir un tratamiento dual, como los rostros de Jano: uno para telecomunicaciones y radiodifusión y otro para el resto de la economía, con criterios opuestos e incluso enfrentados.

18

clusiones de tales consultas públicas sea que los precios regulados de acceso al mayoreo entre redes rivales deben implicar la señal correcta entre “invertir” o “arrendar”, lo cual deja un espacio amplio para definir las tarifas reguladas aplicables a compartición y desagregación, de tal modo que se preserve la opción de desplegar infraestructura propia y no sólo competir mediante la red del operador incumbente. En el caso de México, la Reforma Constitucional y sus transitorios, finiquitaron un debate que en Europa esta lejos de concluir: I) implícitamente se resolvió que no existe efecto de la compartición y desagregación de redes obligadas y su tarificación regulatoria sobre la inversión en redes, su penetración y su cambio tecnológico, y II) que la única forma de crear competencia e inversión es que la red incumbente comparta su red, que los entrantes renten los elementos de red que requieran y que el invertir en sus propia infraestructura no es eficiente o representa un uso óptimo de recursos. El debate se finiquitó, ¿habremos considerado “algo” de lo que impide concluirlo en Europa? Parece ser que los mercados en México van a seguir un tratamiento dual, como los rostros de Jano: uno para telecomunicaciones y radiodifusión, y otro para el resto de la economía, con criterios opuestos e incluso enfrentados. Sólo esperamos que esto no signifique el principio del fin de algo que teníamos y, por obsesiones, prejuicios y protagonismos personales, no se valoró cabalmente. De lo contrario tendremos que dar un giro de 180 grados. @tovarlibertario

* Profesor Numerario y Asesor de la Oficina de Rectoría del Instituto Tecnológico Autónomo de México. La opinión del autor no refleja necesariamente la opinión del Instituto al que se encuentra afiliado.


Darwin Franco y Guillermo Orozco / Obitel México

G

á l isis

sus señales y contenidos (principalmente en aquellos vinculados con la actividad informativa). Con lo aprobado en la Reforma de Telecomunicaciones ya no tendremos sólo estas dos modalidades para operar estaciones de radio y televisión, sino que todo se concentrará en un solo sistema, la concesión, misma que se subdividirá en cuatro figuras: comercial, pública, social y privada. No obstante, de acuerdo con la propia fundamentación de la Reforma, la única figura que aparece como central es la comercial, pues las otras tres han quedado al margen del documento, aunque no así de la homologación que deberá tener la Ley Federal de Radio y Televisión, la cual tendrá que modificar casi en su totalidad el Título Tercero (Concesiones, permisos e instalaciones), donde se establecen en 76 artículos los marcos jurídicos y normativos para el otorgamiento de las mismas. Es en este capítulo, donde deben quedar claras las definiciones de las cuatro nuevas figuras de medios de información con las que contaremos en un futuro próximo, además de los máximos y mínimos que éstas tienen para ejercer su derecho a la comunicación de manera libre y autónoma. También debe quedar claro cómo es que se otorgarán estas concesiones, cuando en la propia reforma se establecen las llamadas: concesiones únicas. A través de éstas, quien tenga actualmente o se le autorice una concesión podría –de acuerdo a la Reforma-“prestar todo tipo de servicios a través de sus redes”, ya que lo que se busca es dinamizar el sector y dar un aliciente para que se pueda invertir en mercados en los que antes (las empresas privadas, principalmente) estaban imposibilitadas, por lo establecido en sus respectivos títulos de concesión. El único requisito obligatorio es que quien decida entrar a un nuevo mercado u ofrecer un nuevo servicio, deberá ser “un nuevo actor”; esto a decir de algunos críticos es una falsa democratización del sistema de medios y complicaría aún más el establecimiento de las nuevas figuras establecidas en la propia Reforma, ya que ahí el factor financiero sería el que regiría en

An

uadalajara, Jal.- Uno de los cambios más relevantes de la Reforma en Telecomunicaciones que se debe discutir a fondo en el Congreso de la Unión, es el referente a: “los mecanismos para homologar el régimen de permisos y concesiones de radiodifusión, a efecto de que únicamente existan concesiones, asegurando una diversidad de medios que permita distinguir las concesiones de uso comercial, público, social y privado”. Este importante punto que se encuentra explicado parcamente en el tercer inciso de los artículos transitorios del Decreto de Reforma de Telecomunicaciones, y que obliga al Congreso de la Unión a realizar las adecuaciones necesarias al marco jurídico para su homologación, representa un cambio fundamental en la composición del sistema de medios mexicano, que hasta la fecha está dividido en la modalidad de concesiones y permisiones. El artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión, establece que únicamente se pueden otorgar concesiones o permisos para operar estaciones de radio y televisión en territorio mexicano. De éstas, únicamente las estaciones comerciales (con fines de lucro) requieren de una concesión; en cambio, “las estaciones oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o las que establezcan las entidades y organismos públicos, sólo requerirán de un permiso.” Esto ha dado como resultado, el establecimiento del sistema de medios que actualmente poseemos y que puede distinguirse entre medios privados (concesionados) y medios públicos (permisionados). Sin embargo, en la práctica, éstos últimos no han contado con tal figura jurídica y, en consecuencia, nunca se les ha dotado de la certeza legal que requieren en términos de autonomía organizativa, independencia editorial y acceso al financiamiento. Esto implica que gran parte de estos “medios públicos” no cuenten con los recursos suficientes para operar sin depender directamente de las entidades públicas que los manejan (por ejemplo, los gobiernos estatales), lo que acaba convirtiéndolos más en medios estatales (por no decir oficialistas), que en medios con un sentido público en la transmisión de

TELECOMUNICACIONES

Acceso a un nuevo sistema de medios

19


SEPTIEMBRE 2013

un modelo, que busca que lo que conduzca sean los proyectos comunicativo-sociales, y no necesariamente comerciales.

20

Medios comerciales, públicos, sociales y privados: ¿dónde está la diferencia? La adecuación de la Ley Federal de Radio y Televisión, como señalamos líneas atrás, no sólo debe homologarse a la Reforma, sino que debe establecer claramente las diferencias entre los cuatro usos que ahora darían forma al sistema de concesiones, que regulará no sólo a los medios ya existentes, sino que también dará paso a la conformación de un nuevo ecosistema de medios “más plural y democrático”. Por lo tanto, se debe ser bastante claro en las definiciones de estas nuevas concesiones y sus modalidades de uso (comercial, público, social y privado). De no hacerlo, se puede cometer el mismo error que por años acarreamos con el sistema de medios públicos y con todas aquellas radios comunitarias e indígenas que operaron sin definición, ni certeza jurídica. La razón principal es que su reconocimiento constitucional –al menos con los medios indígenas-, nunca se acompañó de adecuaciones a la Ley Federal de Radio y Televisión. En el caso de los medios públicos, nunca hubo un interés político real para regularlos, ya que siempre ha convenido más su papel político que su servicio público. ¿Cuál sería la diferencia entre estos nuevos esquemas? En lo comercial no hay dudas porque es el nodo donde la Reforma centra su afanes regulatorios y de apertura a la competencia comercial; sin embargo, poco y nada sabemos de las restantes, porque las discusiones en el Congreso de la Unión han sido esporádicas y parcas. A la fecha se desconoce si el uso público de los medios por fin dará certeza y autonomía (operativa y financiera) a los medios públicos; se ignora si con "uso social," se está garantizando el ejercicio del derecho a la comunicación de las y los mexicanos y, en consecuencia, si esto les permitiría a los cientos de radios comunitarias, indígenas y ciudadanas salir de la clandestinidad para trasmitir de manera legal sin ser molestadas u hostigadas por las autoridades. Tampoco se sabe bajo qué términos, ambas modalidades, podrán hacerse de recursos financieros, pues tendrán una concesión y no un permiso, lo cual ya no les impediría comercializar espacios publicitarios. De la misma manera, se desconoce cuáles serán los criterios téc-

nicos, jurídicos y sociales que deberán cumplir, para que nuevas entidades públicas, universidades, organizaciones civiles o ciudadanas, puedan acceder a este tipo de concesiones. Tampoco se sabe qué pasará con las llamadas “escuelas radiofónicas” que en la Ley de Radio y Televisión se establecen como: “un sistema de estaciones emisoras y receptores especiales para los fines de extensión de la educación pública, en los aspectos de difusión cultural, instrucción técnica, industrial, agrícola, alfabetización y orientación social”, ¿éstas serán públicas o sociales? Esto también un misterio. De los usos privados, tampoco queda claro a qué se refieren con este término, pero según lo que se puede apreciar, en este rubro entrarían aquellas entidades que se dedican a la investigación y experimentación del espectro radioeléctrico, aunque no se sabe claramente, cuál sería la diferencia entre un uso privado y uno comercial. La discusión sobre el nuevo sistema de concesiones que se realice en el Congreso de la Unión es fundamental para contar con un sistema de medios más plural, donde todas las manifestaciones culturales, sociales y políticas tengan cabida como agentes de sus propios procesos informativos y a través de nuevas modalidades y diferentes usos de las concesiones de radio y televisión, mismas que estarán vigentes una vez que senadores y diputados modifiquen las leyes secundarias (y la propia Constitución) para hacer operativa la Reforma en Telecomunicaciones. De no especificarse de manera seria, clara y precisa las concesiones y sus usos comerciales, públicos, sociales y privados, se pueden acrecentar, aún más, los señalamientos a la Reforma, con respecto a que más allá de su innovación, sólo está pensada e ideada para fortalecer a los medios comerciales, con lo cual, estas otras modalidades podrían quedar en el papel, pero jamás recibir certeza jurídica dejando el terreno libre al uso comercial del espectro radioeléctrico. obitel@gmail.com


A

nte la inminente reglamentación de las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, varios especialistas nos dijeron qué aspectos sustanciales deben incorporarse en esa legislación.

En una reglamentación de la reforma constitucional reciente tiene que haber normas para el órgano regulador, atribuciones de los nuevos comisionados, derechos de la sociedad como el derecho de réplica, el derecho a la vida privada o a la imagen propia. Es decir, no debe faltar la participación de la sociedad, ante el escaso interés de la clase política para moderar los apetitos siempre desbocados e inevitablemente presentes de las corporaciones mediáticas.

Certeza jurídica a medios públicos: Graciela Ramírez, productora de Radio Educación

“Ampliar y garantizar derechos de audiencias”: Javier Esteinou Madrid, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Considero que hay grandes avances con esta reforma, pero hace falta especificar muchas cuestiones relacionadas con el funcionamiento

Es fundamental que no se margine a los medios de servicio público, puesto que eso le da un giro de 180 grados al sistema de medios. Será

n á l isis

“Prioritario que se imponga la sociedad”: Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM)

A

Es necesario que esta ley reglamente los derechos de las mujeres en términos de garantizarles su derecho a la información y el derecho humano a la comunicación. Desde esta perspectiva, es fundamental que la ley transversalice la perspectiva de género. Esto se traduciría en que, desde la ley reglamentaria, se garantice una composición paritaria en los órganos reguladores, algo inexistente en la legislación hasta ahora. Hubo una modificación sustantiva sobre los contenidos mediáticos a partir de todo lo que han evidenciado investigaciones, que tienen como línea la discriminación y la violencia contra las mujeres; desde la publicidad, programas televisivos y radiofónicos, entre otros. Por lo que otra de las cosas que hay que garantizar, es el acceso y la participación de las mujeres en todas las industrias culturales, partiendo de la equidad de género. Otro de los aspectos primordiales es el correspondiente a una educación para los medios, que permita la participación de instituciones como la Secretaría de Educación Pública, con la garantía de promover la perspectiva de género en sus programas educativos y desde el nivel preescolar. Las académicas hemos elaborado diferentes propuestas, la más completa fue presentada por la Red de Investigadoras por la Libertad de las Mujeres ante el Senado de la República en 2008, en la cual puntualizamos lo necesario para garantizar esta transversalidad de la ley reglamentaria con perspectiva de género.

de los medios públicos. En principio, es un avance que haya quedado establecido que todos van a operar concesiones, sociales y públicas; por lo que uno de los aspectos que deberán reglamentarse, es cómo se va a garantizar realmente la independencia y autonomía de gestión que plantea la reforma, por ejemplo, cómo se va a lograr la participación de la sociedad civil en los diferentes órganos administrativos de los medios públicos. En cuanto a las opciones de financiamiento, no tenemos claro qué tanto se podrá comercializar, quiénes se van a poder anunciar y qué porcentaje de anuncios puede haber en la programación. Esto tiene que quedar claro para que los medios públicos no se desvíen de sus objetivos por andar buscando financiamiento. También hace falta que se clarifique, cómo se va a constituir un organismo público de radio y televisión; se ha dicho que tendrá autonomía técnica y operativa; el problema es que todavía pertenece a la Secretaría de Gobernación. Haría falta ver cómo se va a conformar su consejo ciudadano y bajo qué condiciones. Hasta ahora se ha manejado que serán cargos honorarios, mientras que en el IFETEL se les ha asignado un pago muy alto a quienes queden como comisionados, lo cual puede implicar que quizá su funcionamiento no sea el adecuado.

TELECOMUNICACIONES

Temas que no deben quedar fuera de las leyes secundarias; especialistas

21


SEPTIEMBRE 2013

necesario que se conviertan realmente en medios para el servicio público y que no queden como medios gubernamentales, de lo contario no habría ningún avance. Otro aspecto son los derechos de las audiencias, que deberán ser ampliados y garantizados, para que este tema que quedó muy vago en la reforma constitucional, pueda ser legislado a cabalidad. Otros aspectos prioritarios son la reglamentación del derecho de réplica y la precisión con respecto a cómo delimitar la resistencia de monopolios, para que se tome en cuenta la cobertura y no solamente la inversión.

22

“Límites a la concentración y definir preponderancia”: Agustín Ramírez Ramírez, coordinador jurídico de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). Hay tres aspectos que son fundamentales y no deben de estar fuera de la legislación secundaria. El primero de ellos se refiere a los límites en la concentración, una de las atribuciones más importantes con las que contará el nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones, misma que ya se indica en el artículo 28 de la Constitución. Es un tema trascendente, porque implica que la autoridad reguladora tendrá que establecer cuáles son aquellos operadores que deben desinvertir, conforme al marco normativo vigente. Es un tema nuevo, ni siquiera la anterior Comisión Federal de Competencia había llevado una regulación de esta naturaleza, implica también la necesidad de evaluar hasta dónde los operadores de telecomunicaciones deben mantener ciertos límites, pongo un ejemplo, si hablamos de frecuencias como las de Televisa y Televisión Azteca, se les deben imponer límites. Si la primera tiene actualmente cuatro concesiones para operar radiodifusión o televisión abierta, estos límites tendrán que disminuir su capacidad y ordenar una desinversión. El segundo aspecto es la preponderancia, este concepto también se introdujo en la Constitución, pero no queda claro si va a ser de forma permanente o transitoria con el efecto de regular, o si se va a sustituir en la nueva legislación. Desde mi punto de vista, considero que deben quedar ambos para que no siga la dominancia. Un último punto que me parece fundamental, es que la ley tenga un catalogo muy claro de los derechos de las audiencias, en este tema no ha habido regulación y al reconocer estos derechos debemos ser muy precisos, para que las audiencias sepan hasta donde llegan los límites de los concesionarios de radio y televisión.

“Democratizar servicios y garantizar derechos”: Graciela Bernal Loaiza, presidenta del Capítulo Jalisco de la AMEDI. La Ley secundaria tiene que considerar como principios rectores los derechos fundamentales reconocidos en la Carta Magna. Por ello, deberá establecer reglas claras y democráticas, para el acceso y participación de diversos grupos sociales en medios de información; establecer los derechos de las audiencias y los mecanismos efectivos para garantizarlos. Democratizar los servicios y precios de las telecomunicaciones, lo cuales, tendrán que ser de calidad y con cobertura para todos; respetar los derechos humanos en el tratamiento y orientación de contenidos en los diferentes medios; promover una oferta plural, que ofrezca visiones y versiones sobre la realidad social, política, cultural y económica del país, y del mundo. También deberá establecer reglas claras y precisas sobre la publicidad comercial y gubernamental; proteger y fomentar el desarrollo de las radiodifusoras comunitarias e indígenas. Se requiere de leyes que establezcan reglas del juego claras, con capacidad para impulsar la riqueza sociocultural del país, que se apeguen a la capacidad de participación y debate de la sociedad.

“Necesario darle rumbo a la industria”: Alejandro Mayagoitia, presidente de la Asociación Nacional de Servicios Inalámbricos de Telecomunicaciones (ANSITEL). Las leyes secundarias siempre han sido confusas, incompletas, contradictorias y ambiguas; el hecho de que se haya reformado la Constitución, no implica que esas cosas se arreglen, ni las confusiones, ni los errores, ni las ambigüedades. No hay que esperar otra cosa más que confusión, ambigüedad y más abusos, es todo lo que se puede esperar. Habría que tener un plan de desarrollo para la industria y en congruencia con dicho plan, una proyección para los próximos 20 años, con la prioridad que debe tener esto para el país. Además de la Constitución, habrá contradicciones en todo lo demás. Con esa falta de profesionalismo y de interés por la industria, ¿qué se puede esperar? Son sólo buenas intenciones y nada de hechos. No hay de dónde agarrarse, ni una base razonable para pensar que los cambios constitucionales, pensados en causar la impresión de que el gobierno federal es muy poderoso y le da manotazos a Televisa y a Carlos Slim, cuando no se trata de darle manotazos a nadie, sino de darle rumbo a la industria.


Un aspecto que no debe faltar es el desarrollo del concepto de servicio público, ese es un eje fundamental para esta reforma, por lo que tiene que desarrollarse, expresarse y plasmarse en las leyes secundarias de los diferentes temas, según corresponda. Hablar de servicio público en México, es referirse a un nuevo modelo de medios, en el cual, el interés público sea el primer punto a tocar. De modo que tiene que reflejarse en el acceso universal a internet; en los medios que han sido llamados públicos, y que hasta ahora sólo han fungido como medios gubernamentales. Es la oportunidad, es el momento de convertirlos en auténticos medios públicos. También hay que acotar la publicidad en los medios electrónicos, que desborda y excede los límites que permitirían a las audiencias tener una percepción completa de los programas, sin interrupciones constantes, ni bloques de anuncios que impiden apreciar las emisiones.

Lo que no debe faltar y debe estar claramente expresado en la legislación secundaria, son los derechos de las audiencias. Si no se incorporan a los ciudadanos y a las audiencias con sus derechos a tener contenidos dignos, al derecho a la información, a la réplica, al sano esparcimiento, para tener televisión, radiodifusión y también telecomunicaciones; que apuesten por la dignidad de los usuarios y del televidente. De lo contrario la legislación secundaria será simple y sencillamente una ley para empresas y corporativos, sin que estén incorporados los ciudadanos.

á l isis

“Servicio público y regulación publicitaria”: Alma Rosa Alva de la Selva, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM).

“Imprescindible incorporar derechos de las audiencias”: Jenaro Villamil, periodista y colaborador de revista Zócalo.

An

Hay varios temas que forzosamente deben estar, por ejemplo: qué va a pasar con la radio y la televisión pública, las telecomunicaciones, el cine, los derechos de autor, los monopolios, la protección de quienes defienden los derechos humanos, la inversión externa, entre otros aspectos. Con respecto a los medios públicos, tiene que quedar claro, qué se va a hacer exactamente con las producciones independientes, cómo va a operar el organismo público del que se está hablando para aglutinar a todos los medios públicos, qué va a pasar con la radiodifusión estatal, cómo va a funcionar un órgano mayor a nivel federal, y cómo se van a financiar estos medios, de modo que puedan contar con un poco más de autonomía real con respecto del gobierno.

Además las leyes secundarias tienen que reglamentar un aspecto central, que son los derechos de las audiencias, esos que en México parecían no existir hasta ahora y que es otro de los grandes compromisos, por lo que tiene que ser una ley convergente y reitero, con la noción de servicio público como eje rector.

TELECOMUNICACIONES

Sólo basta con ver el desbarajuste que se ha hecho en la designación de los siete comisionados de la CFCE, por decir lo menos, es gente que viene de donde mismo, de la COFECO o Cofetel. ¿Cómo esperan obtener otros resultados poniendo ahí a esa gente? Dicen que la definición de locura era esperar resultados distintos haciendo lo mismo. Hombres más, hombres menos, y no le quito mérito al trabajo que hacen algunos, o al esfuerzo y buena voluntad, pero la intención del gobierno federal no es un cambio de fondo.

“Leyes que reflejen la pluralidad social”: Graciela Martínez, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). En primera instancia se requiere una definición puntual de lo que significa el servicio público audiovisual, pues ahí hay ambigüedad en torno al concepto de pluralidad. Cuando se habla de pluralidad en la esfera del servicio público, se refieren a pluralidad social, y la pregunta es si todos los grupos sociales tendrán cabida, es decir, pluralidad técnica, informativa y sobre todo la independencia editorial, es ahí donde me parece que el concepto de pluralidad debe ser trabajado de forma sustantiva y profunda en esta etapa de la reforma. Otra de las cuestiones que se deben puntualizar es la referente a los medios comunitarios. Es cierto que se han incluido en el pasado, pero de forma ambigua. Actualmente, el concepto de medio comunitario se está transformando, al mismo tiempo que se reflexiona el asunto, se analiza la forma de trabajar el propio concepto en todo el mundo, particularmente en México. Por ejemplo, las necesidades de la gente de Oaxaca, de Guerrero y Zacatecas; se están dejando de lado, porque se están yendo por la parte de lo superficial y no se aterriza con las necesidades locales, asuntos de vital importancia, por lo que se debe trabajar en ellos.

23


Pluralidad en medios, clave en leyes secundarias: Clara Luz Álvarez

SEPTIEMBRE 2013

La nueva reforma en telecomunicaciones tendrá un impacto relevante en la sociedad, por lo que es importante se establezcan condiciones mínimas de equidad en las leyes secundarias que actualmente se discuten, afirmó la doctora Clara Luz Álvarez en entrevista con revista Zócalo.

24

Las audiencias no deben quedar al margen de los procesos de configuración reglamentaria, sino involucrarse activamente en un proyecto específico -consideró la actual conductora del programa“Código Democracia” que se transmite en el Canal del Congreso-.

• Mauricio Coronel Guzmán

C

lara Luz Álvarez González de Castilla es experta en Telecomunicaciones, Radio y Televisión, Tecnologías de la información, Internet y Comercio Electrónico, Competencia Económica, Derecho Administrativo y Regulación. Doctora en Derecho, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, autora de los libros Internet y Derechos Fundamentales y Derecho de las Telecomunicaciones, y de columnas periodísticas en revistas y periódicos. Además de asesora, Álvarez coordina y participa en el Diplomado sobre Derecho de las Telecomunicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. - En breve iniciarán los trabajos legislativos que fijarán varias reglamentaciones, ¿cómo adecuar el marco regulatorio a la reforma constitucional? - Es un gran reto porque se dice que va a ser una gran ley convergente. Sin embargo, desde la Constitución se distingue entre telecomunicaciones y radiodifusión. Así que desde la Carta Magna se indica que hay un concepto divergente, es decir, se separa lo que es la radio y la televisión abierta del resto de las telecomunicaciones. Entonces ¿qué tan convergente podrá ser? Yo tengo mis reservas al respecto. Ha trascendido mucho que hay una iniciativa que trabaja el Ejecutivo federal; y por otro lado, Aleida Calleja, presidente de la AMEDI, ha dicho que presentarán una iniciativa ciudadana que me parece valiosa. Se sabe que también la iniciativa privada ha presentado su postura. Además hay otros grupos parlamentarios que están

haciendo sus propias iniciativas. Aquí yo me pregunto, ¿cómo quedará?, ¿será un Frankenstein? Por otro lado, si queda una postura ecléctica, ¿no debimos haber partido de manera diferente? Por qué no se dijo: 'Vamos a ver en qué están trabajando, en qué puntos coincidimos para tener una sola redacción y luego ver de qué manera resolvemos los puntos en que tenemos visiones opuestas'. Mi preocupación es que en muy poco tiempo se debe de tener una respuesta. Hay esfuerzos separados para llegar a una ley convergente y a veces vemos que en nuestros procesos legislativos no termina siendo la mejor ley sino una que se llegó a negociar mejor, adaptando las pretensiones de los que gritan más o de los que se les tiene que dar alguna cosa. - ¿Qué aspectos relevantes de las leyes secundarias impactarán en la ciudadanía? - Pienso que los derechos de los usuarios, el derechos de las audiencias, que deben ser muy claros, específicos, y lo más comprensibles posibles. Pero para que eso se logre hay temas que no son de cara al ciudadano, pero que sí inciden en el resultado. Por ejemplo, el tema del espectro radioeléctrico, ¿cómo se decide a quién darle espectro?, ¿cómo se determina el uso vigente?, ¿al que no use el espectro vigente se le quita o se le deja? Otro tema es la interconexión; uno más, la transparencia tanto en las decisiones y formación del regulador, como en que las sesiones sean públicas, como que los concesionarios presenten información transparente, comparable para el usuario final. Y un tema de relevancia será el que haya pluralidad en radio y televisión.


- Respecto a la configuración del nuevo instituto de las telecomunicaciones, ¿qué debe marcar diferencia respecto a la Cofetel? La primera diferencia es que Cofetel no podía sancionar a los concesionarios que incumplían el marco jurídico en telecomunicaciones. El instituto no tendrá ese pretexto y deberá hacer una supervisión, verificación y sanción estricta del marco jurídico porque sí tendrá facultades. Ahora sí, debe actuar con mayor diligencia. El segundo aspecto es que si se le dota de suficiente

- Doctora, ¿cuál es la pertinencia de contar con medios informativos que analicen el entorno de las telecomunicaciones? - Actualmente no hay espacios suficientes en donde se discutan estos temas, y justo ahora cobra mayor relevancia por la reforma constitucional en la materia. Estamos ante la oportunidad de buscar que exista un nivel más parejo en el terreno de las telecomunicaciones y de que exista mayor pluralidad en la radio y en la televisión abierta. La forma en cómo se definan los detalles de la ley secundaria va a marcar en gran medida el rumbo que tome este país: ya sea mantener el status quo -que sería una pérdida de oportunidad-, o bien transformar el sector. Por tal razón, es muy importante tener espacios, como “El fin justifica a los medios” de Radio Educación, que me parece muy valioso. En los medios privados no hay nada. - Código Democracia nace ahora que el país se prepara para una transformación en telecomunicaciones. ¿Cuáles son las metas del programa? ¿Cuál es el acento editorial? - Se trata de un programa de televisión que surge a propuesta del Consejo Consultivo del Canal de Congreso, donde el desafío es abrir un espacio de diálogo. El tema de la pluralidad es algo básico y aspiramos contar con invitados que compartan sus opiniones y que puedan presentar al público distintos aspectos del mismo tema. El reto es que sea un espacio plural donde no haya personas prohibidas, ni que se convierta en un espacio donde solamente estamos los amigos que discutimos en un mismo punto de vista. @MauricioCG2012

tre v ista

- ¿Qué pasará en lo relativo a los litigios pendientes? - Yo no veo ahí tanto problema porque es normal que cuando existe un cambio de ley siempre haya ese periodo de transición. A mí me parece que en los transitorios de la ley sí se previó qué es lo que va a suceder. Es decir, los litigios que ya estaban en curso siguen adelante conforme a la Ley vigente. Digamos que lo que se prevé es que, las reglas del juego o las leyes vigentes, cuando se presentó el litigio son las mismas que van a seguir hasta el final. No se pueden cambiar las reglas del juego, ni al sector privado ni al público a la mitad del camino porque entonces podrías quebrantar derechos constitucionales.

personal y recursos, entonces no habrá pretexto de que haya una parálisis regulatoria. A nivel facultades, a nivel teórico, es prometedor. ¿Se va a lograr o no? Eso tenemos que verlo. Desde el pasado 6 de agosto, el Canal del Congreso transmite, los martes a las 10 de la noche, el programa “Código Democracia”. Se trata de una serie de 16 emisiones que abordan algunos de los temas más destacados de la agenda de telecomunicaciones, radiodifusión, los medios y las elecciones, y la agenda digital.

En

- Usted ha impulsado los derechos de las personas con discapacidad, ¿qué podemos esperar en la nueva reglamentación? - Este es el momento histórico para ver si hay un avance, porque México se suscribió a la convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y no se ha cambiado absolutamente nada en el tema de telecomunicaciones y de radio y televisión. Yo esperaría ver un capítulo dedicado a establecer las medidas efectivas de accesibilidad como la obligación para los concesionarios de televisión abierta de incluir subtitulaje en todos los programas y que no sea a la mera voluntad, que los gobiernos federal y estatales también tengan esa obligación, que se imponga el servicio de retransmisión o relevo que permite conectar a las personas con discapacidad auditiva. Hay una serie de medidas que si no se aprovecha esta oportunidad va a ser una pérdida para el país. La aportación que puedan hacer las personas con discapacidad al desarrollo económico social y cultural de México puede ser importante. No hay sensibilidad del Congreso, muchas veces ni del aparato público, ni tampoco de la ciudanía en general. Estamos tan acostumbrados a que no exista esa igualdad de oportunidades que ni siquiera es un tema, algo que debería ser un mandato de ley.

TELECOMUNICACIONES

s

25


Periodismo en la era de Twitter: caso The Washington Post

SEPTIEMBRE 2013

• Raúl Trejo Delarbre

26

E

n House of Cards -quizá la serie de mayor éxito en la televisión internacional de este año-, una de las protagonistas es una reportera que transita de la prensa convencional a la de carácter digital. Zoe Barnes (interpretada por Kate Mara) es una ambiciosa y avispada reportera, cuyos repentinos éxitos, obtenidos con mucha audacia profesional y pocos reparos éticos, le permiten dejar las certezas del diario impreso para lanzarse a la aventura del periodismo en línea. La redacción del periódico tradicional es ruidosa y espaciosa. En cambio, su lugar de trabajo en la publicación electrónica es pequeño y sin escritorios: los periodistas se acomodan en una butaca o se tumban en el piso, cada uno con su propia laptop y aislados con sus audífonos conectados al iPod. Ese es el medio por el cual Barnes cambió al diario que le ofrecía ascensos para los siguientes años. El sitio digital le paga más y allí no padece las restricciones de contenido que le imponía el periódico impreso. Aquel diario se llama The Washington Herald y no hace falta demasiado esfuerzo para identificarlo con The Washington Post. La venta del emblemático diario de la capital estadunidense a Jeff Bezos, influyente magnate de negocios vía internet, permite que la realidad alcance a la ficción audiovisual. A cambio de 250 millones de dólares en efectivo, el fundador de Amazon se quedó con el segundo más importante periódico en Estados Unidos de América.

Ese monto fue suficiente para convencer a la familia Graham, que era propietaria del Post desde hace ocho décadas. El periódico acumulaba pérdidas constantes que amenazaban su sobrevivencia si no recibía una inyección de capital. En esas condiciones la venta no fue una sorpresa, pero sí lo fue el comprador. Menos papel, más publicidad en línea El que ahora, uno de los periódicos de mayor tradición e influencia en el mundo sea propiedad de un empresario cuya fortuna se debe a la industria digital, plantea una paradoja y numerosas incertidumbres. Durante varios años los medios digitales han ganado audiencias a los de carácter tradicional, pero esa supremacía nunca había sido tan evidente. La venta del WP al creador de la tienda en línea que ha encabezado el desplazamiento de los libros impresos por los de carácter digital, puede ser entendida como lección y

anticipación ya no de una simbiosis, sino del arrinconamiento de los medios que se quedan anclados en formatos analógicos. Los 250 millones de dólares que pagó por el WP y una docena de publicaciones subsidiarias, constituyen apenas el uno por ciento de la fortuna de 25 mil mdd acumulada por Bezos gracias a las ventas en línea. La posibilidad de que su nuevo propietario quiera transformar al Post con un esquema similar no es menor, en vista de que se trata de una empresa en dificultades. En 2010, The Washington Post vendía un promedio de 562 mil ejemplares diarios. A fines de 2012 habían disminuido a 484 mil. Igual que casi todos los diarios estadunidenses (una tendencia creciente en todo el mundo), la disminución de lectores va acompañada del abatimiento en la publicidad. En 2000, los diarios estadunidenses tuvieron ventas por concepto de publicidad total (impresa y en línea) por 48 mil 670 millones de dólares. En 2006 esas ventas crecieron ligeramente, para alcanzar 49 mil 275 mdd. Pero tan sólo seis años más tarde, en 2012, los ingresos por publicidad se contrajeron a 22 mil 314 millones de dólares (de acuerdo con la Asociación de Diarios estadunidense, Newspaper Association, citados por Edmonds y otros autores). Paradójicamente, los ingresos por venta de ejemplares no disminuyeron en la misma proporción. Esas ventas sumaron 10 mil 541 millones de dólares en 2000. Y fueron de 10 mil 449 mdd en 2012.


Lectura simple, lectores indulgentes La venta de libros a través de Amazon y otros sitios, ha sido uno de los alicientes más importantes con que ha contado la promoción de la lectura en los tiempos recientes. Los libros que venden las empresas de ese rubro, tanto los impresos como los digitales, han alcanzado una distribución casi global. Desde finales de 2009, Amazon comenzó a vender más libros digitales que libros en papel. El Kindle de Amazon, por esas fechas, se anticipó a otros dispositivos digitales de carácter móvil (como el iPad), que pueden almacenar centenares de libros, así como diarios y revistas, que han sido descargados de la Red. Internet ensancha su capacidad para ser la biblioteca virtual más grande de la historia y ahora dispone de millones de sucursales en cada una de nuestras tabletas digitales. Paradójicamente, en nuestras ciudades hay cada vez menos librerías. La posibilidad de leer más, está presente en las ofertas del universo digital, aunque implica transformaciones en los hábitos de lectura y, antes de ellos, en la producción de contenidos. Nuestros dispositivos móviles pueden almacenar grandes cantidades de libros, pero las lecturas más ligeras son las más populares. Los nuevos lectores, o aquellos renovados en el ambiente digital, quieren leer cada vez más títulos, aunque eso signifique el sacrificio de textos con mayor extensión y densidad.

á l isis

Paréntesis mexicano En México el periodismo digital está menos desarrollado, pero ya interesa a importantes sectores de la población. Por otra parte, no hay información confiable sobre la circulación de los diarios, así que no es posible comparar la situación de la prensa mexicana, en ese aspecto, con el panorama mundial. Se puede estimar que en 2004, la prensa escrita en nuestro país vendió publicidad por 2 mil 842 millones de pesos. Ese monto constituía el 8.5 por ciento de ventas totales por publicidad, en todos los medios, que ascendió a 33 mil 445 mdp. Seis años más tarde, en 2010, los diarios y revistas mexicanos vendieron 4 mil 570 millones de pesos. Se trató del 8 por ciento de 57 mil 126 mdp de ventas totales. En 2004 los medios mexicanos en línea vendieron publicidad por 167

alturas las hayan rebasado. Por eso es que, entre otros motivos, llama la atención la compra de The Washington Post por parte de un empresario en los negocios digitales.

An

Lo que crece, aunque no tan rápido como quisieran sus editores, es la publicidad de los diarios en línea. Las ventas de anuncios en periódicos vía internet, en diversos formatos, ascendía en 2008 a 7.7 mil millones de dólares (de acuerdo con las estimaciones de la empresa eMarketer, citada por el Pew Research Center). Un lustro más tarde, ya en 2013, las ventas de publicidad por ese concepto habían crecido a 17.7 mil millones de dólares.

INTERNET

Jeff Bezos Foto Internet

mdp. Era únicamente el 0.5 por ciento de las ventas totales por 33 mil 445 mdp. Pero en 2010, las remuneraciones publicitarias para los medios digitales se incrementaron a 3 mil 428 millones de pesos y ocupaban ya, el 6 por ciento de los 57 mil 126 mdp por concepto de publicidad de todos los medios en México. Estos datos son un cálculo a partir del estudio publicado por De Swaan en 2013. En otras palabras, en México la publicidad para la prensa escrita no ha variado de manera significativa. Eso no implica que no haya diarios y revistas que padezcan fuertes caídas en sus ingresos publicitarios. Es muy posible que, aun cuando el monto de la publicidad para medios impresos aumentó en términos reales y se mantuvo estable en cifras porcentuales, ese dinero se esté concentrando cada vez más en las cadenas de periódicos y en los consorcios de revistas más grandes. Los medios impresos pequeños, o aislados, son los que pierden publicidad. Al mismo tiempo, la publicidad destinada a medios digitales experimenta un crecimiento tan acentuado, que para cualquier medio impreso sería prácticamente suicida no tener, además, una oferta importante de contenidos en línea. En esa previsible expansión del periodismo digital, está por verse si los diarios mexicanos seguirán apostando por sitios que simplemente replican los textos e imágenes que ya han publicado de manera impresa, o si deciden hacer periodismo específicamente destinado a sus portales en línea. Durante varios años, distintos editores mexicanos han sostenido que el periodismo en internet no es tan redituable como para dedicarle tanta atención. Pero ahora las ventas de publicidad para sitios en línea equiparan a la publicidad en diarios y revistas, y posiblemente a estas

27


SEPTIEMBRE 2013

Gracias a ese seguimiento, Amazon no sólo conoce nuestros gustos en materia de lectura. Incluso, es capaz de anticiparlos.

28

A comienzos de 2001, Amazon inauguró su serie “Kindle Singles” integrada por cuentos cortos, novelas breves, reportajes y recopilaciones organizados en libros digitales de corta extensión. A diferencia de los libros amplios y completos que costaban 12 o 15 dólares, los singles cuestan en promedio de uno a tres dólares, encima han sido todo un nuevo éxito. Se trata de libritos que se leen rápida y fácilmente. La lectura que requiere horas, o días a veces, es ve desplazada por el ejercicio más dinámico --quizá para un viaje en autobús o en avión, o suficiente para acompañar la hora del lunch-- que hace falta para leer un single. Naturalmente, si el mercado privilegia los textos sencillos y de lectura rápida, muchos escritores aspirarán a incursionar en él con cuentos de trama directa, novelas brevísimas o piezas periodísticas de escasa complejidad. Los singles que publica, son seleccionados por Amazon a partir del detallado conocimiento que tiene de las preferencias de sus clientes. El sitio propiedad de Jeff Bezos registra nuestras compras y clasifica nuestros gustos. Pero además, si el libro que hemos adquirido es digital, el programa que utilizamos para leerlo, ya sea en nuestra computadora de escritorio o en una tableta portátil, puede registrar cuántas páginas leemos cada hora o cada día, en cuál de ella nos detenemos o si de plano abandonamos la lectura, qué párrafos o frases nos interesan en caso de que las hayamos subrayado (siempre de manera digital).

“Estamos siendo abrumados por cambios tecnológicos que no podemos controlar. Los periódicos están siendo eclipsados como grandes instituciones sociales económicas y políticas”

Autoetiquetación y personalización El esquema de Amazon es tan sencillo, que resulta sorprendente creer que no hubiera funcionado antes. Los clientes compran libros en línea a partir de un amplísimo catálogo. Los libros en papel son almacenados en varias bodegas que esa empresa instaló, primero en Estados Unidos y ahora en una docena de países. De allí son enviados por correo (en donde el servicio postal es eficiente) o por mensajería. Los libros digitales son más baratos porque no requieren de envío físico y se pueden descargar en pocos segundos. Con ese modelo, Bezos ha reunido dinero e influencia. El éxito con los libros ha conducido a la venta de artículos de toda índole, desde películas, discos de música y artículos electrónicos, hasta ropa e instrumentos musicales, entre muchos otros. En buena medida la popularidad de Amazon se debe a la etiquetación que realiza con las preferencias de sus clientes. Si compro, por ejemplo, un libro de Marshall McLuhan, el sistema informático de Amazon se encargará de enviarme anuncios de otros libros de ese autor, o similares. Si alguna vez compré una novela de Dashiell Hammett, recibiré información frecuente para convencerme de adquirir otras novelas sobre temas policiacos. Las bases de datos de Amazon permiten identificar preferencias e incluso tendencias en el gusto de sus clientes.

De esta manera, los algoritmos que clasifican la información de mis compras producen nuevos envíos de publicidad, cada vez más específica. Cuando inicio sesión en el sitio de Amazon, aparece una página con mi nombre y las “recomendaciones” que han surgido a partir de mis propias preferencias. La “personalización” es útil para encontrar libros del mismo tema, o de estilo similar a los que ya hemos adquirido. Pero si además de textos de McLuhan y novelas policiacas me llegara a interesar en libros de astronomía, entonces las preselecciones que me ofrece Amazon no me servirán. Ese sistema funciona para complacer preferencias ya existentes pero no se anticipa a otras que pueda tener el cliente. Empobrecimiento del periodismo Por eso la fórmula que con tanto éxito desarrolló Bezos para vender libros y otros artículos, no funciona para ofrecer noticias. O si funciona, puede trastocar la labor social que hasta ahora ha tenido la prensa. Imaginemos un periódico en línea, cuyo contenido es organizado de manera similar a las etiquetas con las que Amazon clasifica nuestros gustos para comprar libros. Si en el sitio de ese periódico elijo noticias relacionadas con la situación del petróleo en México, el tipo de cambio del euro y los partidos del Barsa, la próxima vez que lo consulte ese diario digital me ofrecerá, de manera destacada, información sobre dichos temas. Ya que esos asuntos me han interesado, posiblemente la nueva información sobre ellos me volverá a llamar la atención y abriré las ligas que conducen a las notas respectivas. De esa manera ratificaré que tales cuestiones me interesan y en ocasiones posteriores me mostrarán nueva información relacionada con ellos. Pero un periódico no es una colección de notas definidas por el gusto del lector, es una propuesta con enfoque editorial, una visión del mundo y


por la intuición personal y la prisa. La revisión ortográfica, en el mejor de los casos, está a cargo del corrector digital. Siempre es posible rectificar equivocaciones modificando el contenido que ya está en línea, pero un error siempre es un error y demerita la confianza de sus lectores, que es el patrimonio más importante del periodista y del periódico mismo.

An Las nuevas rutinas en las redacciones son resultado también de las dificultades financieras. En los medios, al menos en Estados Unidos, hay menos periodistas y los que permanecen, tienen que cumplir más tareas que antes. En 2000, en las redacciones de diarios en ese país había 56 mil 400 periodistas de tiempo completo. En 2012 eran 38 mil, según datos del Pew Research Center. Al mismo tiempo, en el nuevo escenario digital los reporteros con frecuencia tienen que dispersar su trabajo para atender a varios medios de la misma empresa: deben enviar la misma nota para que se publique de inmediato en el sitio web, narrar para una emisora de radio, escribir para el diario de la mañana siguiente. A ese estilo se le llama, con impostada elegancia, periodismo convergente, pero antes que nada, es una forma de hacer trabajar más a los reporteros sin aumentarles su salario en la medida en que se multiplica su esfuerzo, como demostró para el caso mexicano una investigación de la profesora María Elena Meneses. Bernstein y Woodward en el siglo 21 El periodismo de investigación requiere de editores sensibles a la información

á l isis

Más que una mera sucesión de tuits Hoy en día hacer periodismo, sobre todo escrito, exige ya no sólo informar acerca de un tema, también es preciso aportar elementos para entenderlo. De las noticias, nos enteramos vía Twitter o a través de la radio y algunas veces por televisión. Cuando hojeamos el periódico, por lo general ya sabemos qué acontecimientos han ocurrido. Lo que queremos es saber cómo y por qué sucedieron. Por eso la nueva prensa,

que será cada vez menos impresa en papel y más apuntalada en formatos digitales, necesita ofrecer mucho más que una simple enumeración de sucesos recientes. Allí hay una oportunidad muy relevante para el periodismo de investigación, que requiere tiempo y esfuerzo. Pero ese periodismo de mayor densidad solamente puede hacerse con recursos económicos. La prensa de los años próximos tendrá que encontrar el virtuoso equilibrio entre concisión e investigación, entre rapidez y reflexión. Posiblemente a las empresas periodísticas les resultará redituable promover textos amplios, que sean resultado de trabajos de investigación paciente, para ofrecer contenidos de calidad a los lectores que busquen algo más que las noticias breves que ya han encontrado en otros sitios. Esa apuesta implicaría ir más allá de la idea del periodismo como condensación instantánea de hechos que se consumen con gran rapidez, para ser inmediatamente desplazados por otros de igual brevedad y, por lo general, de similar superficialidad. El periodismo, si lo entendemos como la identificación de un asunto noticioso para ubicarlo en su contexto, no puede reducirse a una mera sucesión de tuits. El periodismo, cuando es profesión y por lo tanto servicio a la sociedad, es mucho más que la propalación de hechos. Sin embargo, al periodismo en esta nueva era se le identifica únicamente con la velocidad y la simplificación. En los nuevos medios digitales, como el que aparece en House of Cards, los reporteros trabajan a su propio ritmo, pero tienen la necesidad inaplazable de actualizar sus blogs y cuentas de Twitter a cada momento. En esas condiciones, el periodista apremiado por el ímpetu digital, apenas termina de escribir su nota, y él mismo la pone en línea, sin que haya pasado por la revisión de otro redactor. La verificación de hechos que ha sido proverbial en la gran prensa estadunidense, queda desplazada

INTERNET

su actualidad, que se le ofrece al lector de acuerdo con los criterios de quienes elaboran esa publicación. Si el menú de contenidos editoriales de los cuales puedo disponer, solamente depende de los temas que antes he seleccionado, me perderé de otros asuntos que hubieran sido incluidos en un periódico de corte convencional. La prensa, en las sociedades abiertas, permite alertar a los ciudadanos acerca de cuestiones cuya relevancia no habían advertido, o desconocían. Por ello, no solamente muestra las noticias más recientes. Además las ubica en un contexto, al tiempo que explica y abre espacios para que los lectores discutan, eventualmente llama la atención de la sociedad y la moviliza. Todo ello, o parte de esos atributos, podrían perderse en un periódico “personalizado”. Porque es un mirador a los asuntos del mundo y de nuestro entorno más inmediato. Sus editores, en un trabajo de evaluación que recoge diferentes puntos de vista, jearquizan las noticias de acuerdo con tales enfoques. La personalización del periódico puede conducirnos a tener simplemente un balconcito desde cual, únicamente podemos ver segmentos muy acotados de la realidad. Ese es, exagerándolo para subrayar sus implicaciones, el riesgo y el dilema que correría la prensa en línea si se ajustara al modelo de negocios que hizo tan próspero a Jeff Bezos con Amazon Books.

29


SEPTIEMBRE 2013

30

en profundidad, reporteros perspicaces y afanosos, así como de lectores dispuestos a comprometerse con un texto y a exigirle rigor. El nuevo entorno digital puede ofrecer las condiciones para ese periodismo, pero también encierra el riesgo de abrumarlo en la cotidiana oleada de trivialidades que se esparcen en las redes sociodigitales (alimentadas, en buena medida, por los medios periodísticos en línea). El Washington Post logró su hazaña periodística más notable en 1972, cuando los reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein, supieron que el presidente Richard Nixon había ordenado espiar las oficinas del Partido Demócrata en el complejo de edificios Watergate. El escándalo así denominado, condujo a la renuncia del presidente estadunidense y no habría sido documentado si esos reporteros, con el respaldo y la discreción de los directivos del periódico, no hubieran indagado meticulosamente la confiabilidad y las implicaciones de la filtración que habían recibido. Si el escándalo Watergate ocurriese hoy, posiblemente nos enteraríamos en un mensaje de 140 caracteres y no en un reportaje extenso como los que durante varios meses publicaron Bernstein y Woodward. Tal vez no habría fuentes verificadas, sino rumores y suposiciones en la información así propalada. En vez de artículos de reflexión en las páginas editoriales, tendríamos expresiones en Facebook respaldadas por millares de indicaciones que dirían “me gusta” a las condenas contra Nixon. Bernstein y Woodward serían tuiteros célebres y quizá la tarea de acuñar frases concisas y ocurrentes, les habría impedido escribir sus memorables reportajes. En todo caso, si los escribieran para el diario en línea posiblemente esos periodistas no tendrían la audiencia constante –fiel- que siguió una a una sus piezas periodísticas durante 1972. Actualmente los lectores de la prensa vía internet, en Estados Unidos, visitan el periódico de su preferencia un promedio de nueve veces al mes. Y a cada

visita le dedican un promedio de 4.4 minutos (datos para noviembre de 2012 de la empresa ComScore citada por el Pew Research Center). No se lee mucho en ese tiempo, que además los internautas por lo general invierten saltando de una liga a otra dentro del periódico. También es posible que, si trabajasen para el nuevo Washington Post, la investigación de Bernstein y Woodward, fuese apoyada por los editores al servicio de Jeff Bezos, esos periodistas indagarían y cotejarían su información hasta que el primero de sus reportajes hubiera madurado y la difundirían en el sitio web del diario –después, claro, de una estudiada andanada de tuits que dejara entrever parte de ese perturbador contenido--. Los reportajes así logrados, serían difundidos más tarde en Kindle Singles y quizá al cabo de un año en un libro digital bien armado y desde luego ampliamente promocionado. Habría ejemplares en papel para los coleccionistas todavía interesados en nutrir sus bibliotecas con libros en el formato tradicional.

La posibilidad de leer más, está presente en las ofertas del universo digital, aunque implica transformaciones en los hábitos de lectura y, antes de ellos, en la producción de contenidos.

Hace falta más que dinero En una primera reacción a la venta del Post, en donde tiempo atrás fue reportero y editor, el periodista William Greider recordó la independencia política que ha distinguido al diario y sostuvo: “Todavía no sabemos si Bezos estará dispuesto a mantener los mismos valores públicos. Eso requiere más que dinero”. La esencia del periodismo, y de los periódicos, no es la noticia sin más, sino su búsqueda y presentación, su jerarquización dentro del repertorio de contenidos que ofrece el diario, la descripción del contexto en el que ocurre

ese acontecimiento, la presentación de explicaciones y elementos para que el lector conciba un juicio acerca de ese asunto. Así entendido, el periodismo seguramente encontrará sitio en el nuevo panorama digital. El problema de mayor relevancia, no es si seguirá existiendo, sino en qué medida nuestras sociedades seguirán necesitando al periodismo. Al comentar la venta de The Washington Post, en donde ha escrito durante tres décadas y media, el periodista especializado en economía Robert J. Samuelson lamentaba: “Estamos siendo abrumados por cambios tecnológicos que no podemos controlar. Los periódicos están siendo eclipsados como grandes instituciones sociales, económicas y políticas”. Ese es el riesgo. No si los reporteros cambiaron las antiquísimas Olivetti por el iPad, o si las redacciones ahora parecerán salas de espera de aeropuerto, o si las pantallas desplazan al papel. El peligro para el periodismo es si dejará de ser necesario como instrumento de información y deliberación. Ese es un riesgo que enfrentan, más allá de los periodistas pero junto con ellos, nuestras sociedades hoy en día. @ciberfan

- Katie Allen, “Amazon e-books sales overtake print for first time”. The Guardian, 28 de diciembre de 2009. www.theguardian.com - Rick Edmonds, et. al., “Newspaper, Stabilizing but Still Threatened” en State of the News Media 2013, www.stateofthemedia.org - William Greider, “Reminiscing About ‘The Washington Post’”. The Nation, www.thenation.com 7 de agosto de 2013 - Virginia Heffernan, “Living Singles”. The New York Times Magazine, 25 de febrero de 2011 - María Elena Meneses, Periodismo convergente. Tecnología, medios y periodistas en el siglo XXI. Porrúa, México, 2011. - Pew Research Center for The Excellence in Journalism, The State of the News Media 2013. www. stateofthemedia.org - Robert J. Samuelson, “The news isn’t free”. The Washington Post, 11 de agosto de 2013. - Mony de Swaan, “Ominosos legados y nuevo gobierno”. El Universal, 4 de junio de 2013. http:// www.eluniversal.com.mx/notas/927309.html


• Perla Gómez Gallardo*

Con el estigma de ser considerado el “Nixon” del siglo XXI, Obama promete limitar los programas de vigilancia de su gobierno.

Distintos tipos de filtraciones Aquí vale hacer un paréntesis ya que no es lo mismo filtrar información que se tiene obligación de resguardar al formar parte del ejército, que difundir la misma por considerarla de interés público. No hay responsabilidad cuando el que cometió la conducta es otro diferente al que difunde la información, salvo que se tomen medidas de regreso al resguardo, por comprometerse la salud o la seguridad de otras personas. Finalmente, el caso Snowden conduce al incumplimiento de una empresa que siendo proveedora del gobierno tiene responsabilidad por no verificar el perfil y la seguridad en el resguardo de la información que tienen sus traba-

jadores. La responsabilidad a la que se puede hacer acreedor el ex contratista no es menor, tampoco lo es el actual conflicto generado en la relación históricamente compleja entre Estados Unidos y Rusia, a partir de que esta última le concedió asilo. Si vemos estos casos sólo desde la visión de las responsabilidades que actualizan quienes incumplen cláusulas de confidencialidad o laborales respecto a los datos o informes que manejan, en principio, todos ellos pueden ser severamente castigados. Lo importante es el interés público, por encima del contenido que se revela. Si se envía un mensaje claro de que habrá castigo ejemplar para quienes revelen las prácticas turbias del gobierno, ganará el miedo y la opacidad que nos deja en la falta de información y control, del abuso de autoridad. Ahora que sabemos las prácticas que realiza el gobierno de Barack Obama (que además no es en fechas recientes, ni exclusiva de esta administración) vienen las reacciones, en principio internacionales, como lo manifestaron Alemania y Rusia. Como nunca, a la imagen de por sí deteriorada de Estados Unidos, se une la pérdida de credibilidad del mandatario al que se le dio un Premio Nobel, más por la expectativa que por sus resultados en favor de la paz. Ahora cumple un segundo periodo que a la fecha deja mucho que desear, por compromisos incumplidos como el cierre de Guantánamo, un descarado espionaje a otros países y la intromisión en aspectos como la privacidad o la intimidad de las personas.

á l isis

¿Qué implicaciones y responsabilidades pueden generar estas filtraciones? En el caso de Manning, quien actualmente está sujeto a proceso, se actualizan diversos incumplimientos no sólo en materia laboral, también y sobre todo, en las responsabilidades que tiene por formar parte del ejército. Esta circunstancia pudo llevarlo a las máximas penas contempladas en el ámbito castrense, pero fueron desestimadas por lo que ahora está en espera de la cuantificación de sanciones por otras infracciones menores.1 En el caso de Assange, resulta suspicazmente sospechosa la forma en que quisieron fincarle responsabilidades por delitos que nada tienen que ver con la difusión de las filtraciones, como el supuesto acoso sexual que cometió y que lo tiene asilado en la embajada de Ecuador en Londres.

An

L

as revelaciones de Bradley E. Manning a través de WikiLeaks y Julian Assange, así como las más recientes, por parte del ex técnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, evidenciaron, por una parte, el espionaje internacional que realiza Estados Unidos en diferentes países, por otro, la intromisión en la información correspondiente a la vida privada de ciudadanos en todo el mundo. Ante tales hechos, se vuelve obligatorio reflexionar sobre los alcances y riesgos que implican el uso de las nuevas tecnologías y los mecanismos con los que cuenta el gobierno para realizar dicho espionaje. Los temas de seguridad nacional se han convertido en un elemento oportunista para negar o restringir el acceso a la información en posesión del gobierno a los particulares, y al mismo tiempo, en el pretexto para realizar la indebida intromisión del gobierno a sus gobernados. En qué medida hay temas que por sus características requieren el sigilo (que no la opacidad), mientras otros resultan de interés público y por lo tanto de imprescindible publicidad. Por otra parte, tenemos las filtraciones que se realizan por personal del propio gobierno como fue el caso del analista del ejército Manning, las que recupera y difunde un medio gracias a esa filtración, como hizo Assange (en ejercicio de su libertad de expresión), y las que provienen de proveedores de servicios para el gobierno, que a su vez contratan personal como Snowden.

INTERNET

Seguridad contra derechos ciudadanos

31


SEPTIEMBRE 2013

32

Transformar programas Vemos que justo en las primeras semanas de agosto, Obama instruyó al director de la Inteligencia Nacional, para que integre un grupo de expertos que evaluarán el programa de espionaje cibernético. Este anuncio que pareciera menor, confirma la preocupación del gobierno, que busca legitimar una conducta a todas luces sospechosa, por no decir ilegal. Por medio de un escrito enviado a su director, Obama solicitó que la evaluación verse sobre los alcances que el uso de tecnologías tiene en los diferentes programas, así como el impacto de éstos a nivel doméstico e internacional. En su carta refiere: "Creo que es importante considerar cómo estos avances tecnológicos alteran el entorno en que conducimos nuestras misiones de inteligencia", la decisión de someter a revisión estos programas, se da tras las críticas generadas después de que Snowden reveló su existencia. Así, buscando dar transparencia, el mandatario instruyó a las agencias de la comunidad de inteligencia para brindar a la opinión pública tanta información como sea posible sobre los programas referidos. De igual forma, por instrucciones de Obama, el Departamento de Justicia dio a conocer el razonamiento legal para la conducción de las actividades de monitoreo electrónico, al amparo de la Ley Patriota (que se generó después del 11 de septiembre de 2001). Obama dijo que los expertos evaluarán "si a la luz de los avances en tecnologías de la información, Estados Unidos está empleando su capacidad de recolección electrónica (de datos) de una manera que proteja nuestra seguridad nacional y avance nuestra política exterior". El grupo determinará cuáles son los riesgos existentes de que estos programas deriven en revelaciones ilegales de esta información y nuestra necesidad de mantener la confianza pública".

Como era de esperarse, al anunciar estas acciones, Obama se dijo confiado con respecto a que estos programas no serán objeto de abusos, pero insistió en que el fondo de este debate es lograr que los estadunidenses lo crean también. Si Nixon jamás admitió ningún tipo de ilegalidad y prefirió renunciar para conservar el privilegio de su reserva, no esperamos menos de este gobierno. Eso sí, también expresó: "Dada la historia de abuso de los gobiernos, es correcto hacerse preguntas sobre vigilancia, particularmente en momentos en que la tecnología está rediseñando cada aspecto de nuestra vida". Una vez conformado, el grupo tendrá 60 días para presentar a Obama un reporte inicial con sus conclusiones y recomendaciones, debiendo entregar un documento final, a más tardar el próximo 15 de diciembre. El mandatario destacó que es importante alcanzar un equilibrio entre seguridad y libertades civiles, aseguró que está dando a conocer medidas específicas mejorar la supervisión de la vigilancia para restaurar la confianza pública en los programas del Gobierno. "No es suficiente para mí como presidente tener confianza en estos programas. El pueblo estadunidense también debe confiar en ellos", agregó. Las filtraciones serán el punto de inflexión entre el antes y después de las actuaciones del gobierno, frente a los datos y la información que recaba el gobierno de otros pares y de las personas que usan tecnologías de información. Obama afirmó que planea trabajar con el Congreso para lograr "reformas apropiadas" a la Sección 215 del Acta Patriótica antiterrorista que rige la recolección de datos, e insistió en que el Gobierno no tiene interés en espiar a los estadunidenses comunes. También dijo que buscará jun-

to con el Congreso, una reforma a la Corte de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera, que considera pedidos de autoridades de seguridad, para reunir datos sobre individuos en particular. Obama quiere que un representante de las libertades civiles participe de las deliberaciones de la corte para que se oiga una voz disonante, (será interesante conocer quién y cómo se seleccionará a este intregrante). El fundador de WikiLeaks, Assange, consideró que las reformas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, para dar mayor transparencia a los programas de espionaje revelados en junio pasado por Snowden, “Fue una suerte de victoria para Snowden y sus seguidores”. Con el anuncio de sus planes para reformar los programas de vigilancia estadunidenses, Obama “validó el papel de Snowden como denunciante”, porque “sin sus revelaciones no conoceríamos los programas ni tendrían lugar las reformas (…) Como manifestó Snowden, su mayor preocupación era que lanzara una alerta y nada cambiara. Bueno, pues ahí se perfilan las reformas y por ello el presidente y el pueblo estadunidense, y de todo el mundo tienen una deuda de gratitud con Edward Snowden”, agregó Assange. Cuántos héroes anónimos no pudieron hacer lo que consiguieron estos personajes que marcarán un hito en la historia contemporánea, sin soslayar las reflexiones éticas de sus conductas y las repercusiones que aún están por verse en la esfera de las responsabilidades, así como las reacciones de quienes no debemos permitir los castigos ejemplares, y sí exigir de la rendición de cuentas de los denunciados. *Profesora Investigadora Titular C de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, Maestra por oposición de la Asignatura de Derecho a la Información en la Facultad de Derecho UNAM. 1 Que resultan no serlo tanto ya que en la sumatoria pueden llegar a casi 30 años de cárcel.



¿Y el organismo autónomo de publicidad? SEPTIEMBRE 2013

• Gerson Hernández Mecalco*

34

A

más de nueve meses de iniciado el gobierno de Enrique Peña Nieto, aún no se ha propuesto, como se declaró hace más de un año, la creación del organismo ciudadano y autónomo “que supervise la contratación de medios con fines publicitarios, en todos los niveles de gobierno”. Peña Nieto afirmó que una de las tres primeras reformas que promovería su gobierno buscaría que “los contratos publicitarios se lleven a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y el acceso ciudadano a la información” (Reforma, 16 de julio de 2012 y Zócalo 152). Las otras dos reformas de alta jerarquía anunciadas por el Ejecutivo en el ámbito de la transparencia han tenido la misma suerte, ya que la creación de una Comisión Nacional Contra la Corrupción y la ampliación de atribuciones del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) están en el olvido.1 El 30 de julio, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob), publicó el Acuerdo por el que se establecen los “Lineamientos Generales para las Campañas de Comunicación Social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal 2013” (http://goo. gl/pGRcTl). En la administración

electoral, leyes reglamentarias en telecomunicaciones, entre otras.

pública, los “lineamientos” son "las directrices que establecen los límites dentro de los cuales han de realizarse ciertas actividades del sector público, así como las características generales que éstas deberán tener” (INAP, http://goo.gl/N3Ig2f p. 250). El cronograma del Pacto por México consigna que, aparentemente, será antes de diciembre cuando su compromiso número 95 inicie la ruta de creación de la “instancia Ciudadana y Autónoma que supervise la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en los diferentes medios”. Dicho compromiso, indica que la reforma se presentará en el segundo semestre de este año, para que comience y culmine su aplicación antes de julio de 2014. Destaca que este es uno de los puntos que no fue condicionado a la aprobación de la Reforma Hacendaria. Desafortunadamente, el panorama no es el mejor para este tema, debido a que la agenda legislativa está enfocada al debate de las reformas energética, fiscal, política

¿Para qué un acuerdo? Los lineamientos tienen como objetivo “establecer las bases para la orientación, planeación, autorización, coordinación, supervisión y evaluación de la propaganda gubernamental, así como de las estrategias, los programas y campañas de comunicación social, publicidad de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”. Sin embargo, lejos de cumplir su promesa de generar una ley que creará un órgano autónomo y ciudadano para asignar la publicidad oficial, el gobierno de Peña Nieto emitió un acuerdo con fuerza reglamentaria, mediante el cual concentra en la Segob y en la Oficina de la Presidencia de la República, el poder para autorizar o rechazar los planes publicitarios de las dependencias y entidades federales. Ese acuerdo constituye el único instrumento para regular la contratación de publicidad gubernamental (Proceso 1918, 4 de agosto de 2013). Uno de los temas más importantes de este acuerdo, es el reconocimiento oficial de la existencia de medios digitales, así como


Padrón Nacional de Medios Impresos El artículo 84 del referido Acuerdo menciona que, con respecto a los medios impresos, “las dependencias y entidades contratarán espacios publicitarios en aquellos registrados previamente en el Padrón Nacional de Medios Impresos, disponible en un sitio de internet (http://pnmi.segob.gob.mx/), para lo cual cumplirán con lo siguiente:

•Cobertura geográfica.- Es el proceso a través del cual se recaba información y documentación para validar las plazas, localidades específicas o regiones en donde circula un medio impreso en un periodo determinado y conforme a las cifras de circulación certificada, y •Destinatarios (estudio sobre el perfil del lector).- Es el estudio cuantitativo que refleja los resultados de la encuesta aplicada a una muestra representativa de lectores para conocer sus características demográficas y psicográficas, así como su comportamiento frente a los medios impresos”. Estos requisitos sintetizan los criterios jurídicos de asignación de pu-

Uno de los temas más importantes de este acuerdo es el reconocimiento oficial de la existencia de los medios digitales de información, así como los criterios para la asignación de publicidad a medios impresos y públicos. Criterios de publicidad en medios públicos El artículo 85 del Acuerdo considera que las “dependencias y entidades, previo a la contratación de servicios de producción, espacios en radio y televisión comerciales, deberán atender la información de los medios públicos sobre cobertura, audiencias, programación y métodos para medición de audiencias, así como su capacidad técnica para la producción, postproducción y copiado”. Sin embargo, “debería haber una política de contrataciones destinada a los medios de carácter público. La mayoría son medios permisionados y, mientras no cambie esa taxativa en la

La “hipersegmentación” en los medios digitales Cabe destacar que los artículos 2 y 86 (de un total de 93) se refieren, por primera ocasión, a la importancia de los “medios digitales”, entendidos como aquellos en los que “el contenido (texto, voz, música, imágenes, animaciones o videos), puede consultarse desde un dispositivo electrónico que cuente con la tecnología necesaria; dicho contenido puede ser o no creado por los propios usuarios”. Estas formas de periodismo digital medirán su importancia a través de los siguientes indicadores: •Alcance en medios digitales: Entendido como la cantidad de usuarios de internet que potencialmente serán “impactados” por la campaña en los medios digitales a contratar. •Alcance geolocalizado: Capacidad del medio digital para dirigir el anuncio de la campaña a los usuarios de internet en los estados de la República seleccionados.

á l isis

•Circulación certificada.- Es el proceso a través del cual se recaba la información y documentación para validar las cifras de circulación de un medio durante un periodo definido y la somete a procedimientos de auditoría en registros contables, utilización de insumos, productos y devoluciones, entre otros, como evidencia para comprobar su circulación (pagada, gratuita, calificada o controlada);

Ley de Radio y Televisión, no pueden recibir ingresos por venta de publicidad. Pero hay medios no comerciales que sí pueden comercializar espacios, como el Canal 22 y algunas estaciones del IMER” (Raúl Trejo, Zócalo 151, septiembre de 2012).

An

•Tarifario vigente.- Tabla de precios actuales de espacios publicitarios conforme a su formato, tamaño, posición y periodicidad para los anunciantes;

blicidad gubernamental, a partir del pasado 31 de julio. Desafortunadamente, se han dado casos en administraciones federales recientes que refutan la idea de equidad en la concesión de publicidad a medios. En septiembre de 2012, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación a Alejandro Poiré, entonces titular de Segob, debido al “bloqueo sistemático de la publicidad oficial desde Los Pinos”, para el semanario Proceso. El documento del ombudsman nacional confirmó que el gobierno de Felipe Calderón buscó castigar o premiar a esa y otras publicaciones, según sus líneas editoriales a favor o en contra de dicha administración. Con ello, indicó el organismo, el gobierno federal violó los derechos humanos a la legalidad, la seguridad jurídica y la libertad de expresión e información.

Comunicación política PUBLICIDAD

los criterios para la asignación de publicidad a medios impresos y públicos.

35


Mientras esto no ocurra, la publicidad oficial en nuestro país “coloca a los medios en condiciones de sujeción al poder político. Además, de manera prácticamente inevitable, se convierte en un factor que condiciona o distorsiona las decisiones editoriales”

SEPTIEMBRE 2013

•Alcance geolocalizado: Capacidad del medio digital para dirigir el anuncio de la campaña a los usuarios de internet en los estados de la República seleccionados.

36

•Analíticos web: Conjunto de métricas que determinan el volumen de tráfico de los medios digitales, las cuales pueden ser visitantes por mes, visitantes únicos por mes, total de páginas vistas, tiempo promedio de cada una de las visitas, entre otras. •Herramientas de hipersegmentación: Capacidad del medio digital para dirigir el mensaje de la campaña a ciertos grupos de usuarios de internet, los cuales podrán ser clasificados por edad, género, palabras de búsqueda, intereses, categorías y contenido del medio a contratar. En otras palabras, a cada medio que cuente con un canal digital, o mejor dicho, presencia en internet, le será asignada publicidad gubernamental a través de una métrica que determine el alcance, el perfil de usuarios, la geolocalización de éstos, los precios actuales de espacios publicitarios y la segmentación de los públicos, entre otros aspectos. En el artículo 86 del Acuerdo se recomienda que “las dependencias y entidades deberán analizar la inclusión de medios digitales en sus programas y campañas de comunicación social y publicidad, de acuerdo con el Manual de Pautas Digitales emitido por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República,

quien dará seguimiento a esta inclusión en coordinación con la Secretaría”. La consideración más elemental, apunta que el Manual de Pautas Digitales será el “Padrón Nacional de Medios Impresos”, y que ahí se precisará la letra chiquita de estos indicadores y criterios de difusión. Como se puede apreciar, el Acuerdo no representa en forma alguna el compromiso al que se refiere el Pacto por México en materia de política de comunicación social y regulación de la publicidad institucional. Mientras esto no ocurra, la publicidad oficial en nuestro país “coloca a los medios en condiciones de sujeción al poder político. Además, de manera prácticamente inevitable, se convierte en un factor que condiciona o distorsiona las decisiones editoriales” (Raúl Trejo, Zócalo 151, septiembre de 2012). Lo que se necesita es un cambio de timón, que se traduzca en una ley general, que a su vez explique las reglas para los tres órdenes de gobierno, los tres Poderes de la Unión y los organismos autónomos. Sin duda, todo esto redundará en favor del derecho al acceso a la información pública en posesión del gobierno, para la sociedad mexicana en su conjunto. @gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx http://robinsonespoliticaycomunicacion.blogspot.com

*Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública. 1.

Texto entregado días previos a las refor-

mas al IFAI aprobadas en el Congreso.


• Gerardo Israel Montes

bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y fomento del acceso ciudadano a la información." En esta LXII Legislatura se han presentado más iniciativas en la materia. El 4 de septiembre de 2012, el senador Javier Corral Jurado y otros legisladores del PAN, propusieron una Ley Federal de Comunicación Gubernamental. Por su parte, el senador del PRD, Armando Ríos Piter, presentó el 13 de noviembre de 2012, con el aval de su grupo parlamentario, una iniciativa que expide la Ley General de Propaganda Gubernamental. Una propuesta bipartidista La iniciativa más reciente se presentó el pasado 24 de julio, durante los trabajos de la Comisión Permanente, por parte de un grupo de senadores del PAN y el PRD, con la cual, se propone expedir la Ley Reglamentaria para el Artículo 134 constitucional en materia de propaganda gubernamental. En su Exposición de Motivos, los legisladores de ambos partidos refieren que el objetivo de la reforma constitucional fue claro: evitar el uso faccioso de los recursos públicos y procurar que la competencia electoral se dé en términos equitativos. “La equidad se convirtió en un baluarte constitucional. En un principio rector de los procesos electorales”. La propuesta plantea: “la propaganda gubernamental que bajo

á l isis

imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. No se considerará propaganda la información noticiosa no pagada”. El tercer artículo transitorio de esa reforma estableció la obligación para que el Congreso de la Unión realizara las adecuaciones correspondientes en las leyes federales “en un plazo máximo de treinta días naturales contados a partir del inicio de la vigencia de este Decreto”. Dicho plazo se cumplió el 27 de diciembre de ese mismo año. Desde entonces, en ambas cámaras del Congreso de la Unión se han presentado diversas iniciativas (Zócalo No. 151, septiembre 2012), para evitar que los servidores públicos utilicen los recursos del erario en la promoción de sus imágenes con fines políticos-electorales, y que, en particular, usen el presupuesto de Comunicación Social en estímulos o castigos como la compra de espacios a medios afines a sus intereses, o retiro de la publicidad a aquellos que son críticos a su gestión. Incluso en el Pacto por México, el compromiso 95 del apartado de Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática, aborda la transparencia y la racionalidad de los recursos que el Estado invierte en publicidad, propone la creación de una instancia ciudadana y autónoma, “que supervise que la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en medios se lleve a cabo

An

E

l próximo 13 de noviembre se cumplirán seis años de que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en materia electoral, que ese año aprobó el Congreso de la Unión. Uno de los componentes de aquellas modificaciones a la Constitución fue el establecimiento de nuevas medidas para evitar que los servidores públicos, de todos los órdenes de gobierno, utilizaran en promoción personalizada, de manera discrecional y parcial, los recursos destinados a la publicidad gubernamental. Para ello, se adicionaron tres párrafos al Artículo 134 de la Constitución en el cual se asentó que "los servidores públicos de la Federación, los Estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus delegaciones, tienen en todo momento, la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos”. Asimismo, se fijó que "la propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres,

Comunicación política PUBLICIDAD

Otro intento para regular propaganda gubernamental

37


SEPTIEMBRE 2013

38

cualquier modalidad de comunicación social difundan los entes públicos, deberá ajustarse a los criterios de máxima publicidad, no repetición innecesaria, relevancia justificada de la información difundida, imparcialidad de los procesos electorales (…)”, entre otros aspectos. En lo que respecta a la Programación y Adquisición de la Propaganda Gubernamental, se propone que las entidades públicas incluyan dentro del Programa Anual de Trabajo un apartado referente a la propaganda gubernamental que realicen durante su ejercicio fiscal. “El apartado de propaganda gubernamental del Programa Anual de Trabajo del Ejecutivo federal y los ejecutivos locales deberán estar publicados a más tardar el 15 de diciembre del año anterior,” al ejercicio fiscal. La propuesta de senadores perredistas y panistas faculta a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para auditar tanto el ejercicio programático presupuestal, como financiero, de legalidad y desempeño del ejercicio de los apartados de propaganda gubernamental, “informando de manera pública en forma

El objetivo de la reforma constitucional fue claro: evitar el uso faccioso de los recursos públicos y procurar que la competencia electoral se dé en términos equitativos. “La equidad se convirtió en un baluarte constitucional. En un principio rector de los procesos electorales”.

anual los sujetos y servidores públicos que hayan vulnerado los principios rectores de esta materia”. El artículo 17 de esta iniciativa establece que los entes públicos que adquieran los servicios de empresas privadas de publicidad o medios de información social, garantizarán que, a efecto de evitar todo acto de censura indirecta, discriminación o privilegio de personas determinadas, la adquisición no establezca criterios de contratación directa o indirectamente relacionados con la línea editorial o, en general, la opinión de los medios. Asimismo, que las organizaciones no gubernamentales, personas físicas o morales que ejerzan recursos públicos a través de la propaganda gubernamental “deberán ser auditadas por la Auditoría Superior de la Federación (…) Quedará estrictamente prohibida la información, a título oneroso o gratuito, de publicidad con cualquier medio que sea presentada de forma encubierta como noticia por parte del emisor de última instancia”. Para supervisar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia de propaganda gubernamental, con excepción de las que incidan en los procesos electorales que serán competencia del IFE, propone crear un Consejo Ciudadano de Supervisión autónomo, con patrimonio y presupuestos propios, responsable del seguimiento, supervisión y evaluación de los procesos de contratación, así como de difusión.

Este Consejo, a integrarse por cinco consejeros ciudadanos designados por el Senado, asesoraría a los sujetos obligados y a la ciudadanía sobre el cumplimiento de la Constitución y las leyes en materia de propaganda gubernamental; tramitaría y resolvería las denuncias ciudadanas; emitiría observaciones y recomendaciones y, ante la identificación de irregularidades, presentaría denuncias ante la Auditoría Superior de la Federación. Algo preponderante que se le daría a este Consejo, es la realización de estudios y sondeos con respecto a la cobertura, penetración y alcance de los medios y del impacto que generan las campañas de propaganda gubernamental. La iniciativa del PAN y el PRD asienta que, a seis años de aprobada la reforma al Artículo 134 constitucional, pese a las iniciativas presentadas y los debates jurisdiccionales y administrativos en el IFE, salvo lo dispuesto en los artículos 228 y 347 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, “no existe otra disposición en el sistema jurídico mexicano que regule la actuación de los servidores públicos en los procesos electorales, máxime si se recuerda que las disposiciones del Código Penal vinculadas a servidores públicos no castigan la promoción personalizada”. @GerardoIMontes


• Perla Blas

por Municipios Transparentes (CIMTRA), manifestaron su descontento1, ya que consideraban que no existía una justificación técnica, ni legal, para abrogar la ley, además de la falta de socialización. Dos aspectos que preocuparon tanto a los sujetos obligados como a los expertos y periodistas, fue la inclusión en la ley del artículo 298 del Código Penal del Estado de Jalisco2 que señalaba la condena de “uno a cinco años de prisión” y multas, para quienes difundieran información clasificada como reservada o confidencial, así como para aquellos que entregaran información a una tercera persona sin la autorización correspondiente, entre otros aspectos. Aún con todo lo anterior, la Ley de Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, fue publicada en abril de 2012. Cuarta Ley de Transparencia para Jalisco Expertos y ciudadanos exigían que regresara la transparencia a Jalisco. Durante ese lapso, algunos sectores de la sociedad se mantuvieron trabajando para impulsar una iniciativa que devolviera a los ciudadanos la certidumbre en materia de derecho y acceso a la información. Fue así que en diciembre de 2012, se estableció un diálogo entre diputados y representantes de organizaciones civiles, para crear un nuevo proyecto de ley, mismo que el diputado panista Hernán Cortés

Berumen, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso estatal, se comprometió a impulsar. Como parte de la dinámica de trabajo se estableció un foro virtual3 en el que participó la AMEDI, CIMTRA, académicos locales, periodistas y expertos en la materia a nivel nacional, quienes ayudaron al proceso de construcción, afinación de conceptos y redacción de la nueva iniciativa de ley Finalmente, el pasado 19 de julio el Congreso local aprobó la Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, la cual se convirtió en la cuarta ley para esta entidad federativa, también conocida como “Ley Vitrina”, bautizada así por el diputado Cortés Berumen. Para Graciela Bernal Loaiza, presidenta del capítulo Jalisco de la AMEDI, esta nueva ley, sí establece su objeto, ya que reglamenta el derecho a la información de los ciudadanos, la transparencia para los sujetos obligados, y establece una seria de condiciones más ciudadanizadas. Además indica algo que es importante destacar, desde el título de la ley “se recupera la transparencia, cosa que se había perdido con la anterior (…) Yo creo que no hay legislación perfecta, la misma ley que se aprobó es perfectible como todas, sin embargo considero

á l isis

2001, Jalisco se convirtió en la primera entidad a nivel nacional en contar con una Ley de Transparencia que garantizara el derecho de los ciudadanos para acceder a la información pública gubernamental. Desde entonces, la legislación en la materia ha registrado varios cambios hasta llegar a la nueva Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios. Se retoma el antecedente para reflexionar sobre la importancia que tiene la aprobación de esta nueva ley, es preciso mencionar que durante el gobierno del panista Emilio González Márquez, la transparencia en Jalisco sufrió un retroceso, ya que el 9 de diciembre de 2011, el entonces gobernador envió una iniciativa de ley al Congreso del estado, para anular la Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco, hasta entonces existente y sustituirla por la Ley de Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, propuesta ante la cual, los diputados no opusieron resistencia alguna, aprobándola por la vía del fast track. Ante dicha situación, algunos medios locales señalaron que la aprobación respondía a un favor político a cambio de un “rescate” financiero para el Legislativo. Diversas organizaciones civiles, como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información capítulo Jalisco (AMEDI) y Ciudadanos

An

G

uadalajara, Jal.-E n el año

Comunicación política PUBLICIDAD

Avances en Ley de Transparencia para Jalisco

39


SEPTIEMBRE 2013

40

que es un avance muy importante”, afirma Graciela Bernal. Algunas de las bondades de la nueva legislación4 que han destacado tanto la AMEDI, como CIMTRA son: *Se crea un Consejo Consultivo, el cual propondrá los perfiles de los próximos consejeros del Instituto de Transparencia e Información Pública del estado de Jalisco (ITEI), además de una presidencia rotativa al frente del Instituto. * Se amplía el catálogo de información fundamental. Este punto ha sido criticado, pues algunas voces han manifestado que es muy amplio, pero para la AMEDI, esto en lugar de ser un defecto es una cualidad. * Para los periodistas se abre otra vez un espacio público de información, ya que se despenaliza el publicar información (en cualquier momento), que desde los sujetos obligados esté clasificada como información reservada. * Aporta avances en materia de protección de datos personales. * El catálogo de sujetos obligados comprende al poder ejecutivo, legislativo, judicial, al ITEI, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, a los ayuntamientos en su totalidad, así como a los partidos políticos.

Sobre la aprobación de una Ley General en el corto plazo, Graciela Bernal afirma, “no soy muy optimista con el avance que se ha tenido, el tema está instalado desde diciembre de 2012 y hasta la fecha no tenemos una nueva ley”. En relación con qué tanto tendrá que ajustarse la ley local a la eventual nueva ley a nivel federal, la presidenta del capítulo Jalisco de la AMEDI, opina que no tendría por qué considerarse una situación complicada, “de acuerdo a lo que se ha venido planteando la legislación a nivel nacional busca dar una homogeneidad a las leyes locales que existen actualmente en el país. Para mí, el precepto central está en el artículo sexto constitucional y sobre esa base tendrían que trabajar todos”.

Legislación a nivel nacional sigue pendiente Entre las discusiones políticas para aprobar o no la nueva Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, figuró la opinión de aquellos que manifestaron era inútil su aprobación, ya que el Congreso de la Unión prepara una Ley General de Información Pública que aplicará para todos las entidades federativas, por lo que algunos puntos se tendrán que homologar.

La ley es necesaria pero insuficiente Después de ser aprobada la Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, se publicó el pasado 8 de agosto en el Periódico Oficial5 y entró en vigor al día siguiente, quedando algunos asuntos pendientes, como el reglamento que establezca los lineamientos para que los sujetos obligados cumplan con la nueva ley, en el cual ya trabaja el ITEI, así como un programa de capacitación y la eventual renovación del sistema Infomex.

Bernal Loaiza apunta que la ley es necesaria pero insuficiente, “se requieren otras tareas que tienen que ver con el sentido del servicio público, un compromiso con la ciudadanía para lograr la transparencia, que funcionen los sistemas para lograr que los comités de clasificación cumplan su trabajo, capacitación en la unidades de transparencia, pero creo que con una buena ley se están dando condiciones para que se eche a andar todo ese trabajo”. Diversos sectores han celebrado el regreso de la transparencia a Jalisco, aunque serán necesarios varios meses de trabajo al interior de los organismos a cargo para que se aplique al cien por cierto la nueva legislación. Graciela Bernal considera que incorporar esa cultura llevará tiempo, aunque el problema central es de voluntad política. @freedompearl

Otras referencias: Reglamento de la Ley de Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios http://www.itei.org.mx/v3/ documentos/art32-2d/nuevo_reglamento.pdf 1. Pronunciamiento público (15 de diciembre de 2011). http://www.amedi.org.mx 2. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/ leg/15/523/354.htm?s= 3. http://leyvitrina.org/4. Comunicado AMEDI (17 julio de 2013) 4. http://amedijalisco.wordpress.com/category/amedijalisco/ 5. Periódico Oficial del Estado de Jalisco (8 de agosto 2013) http://periodicooficial.jalisco.gob.mx/periodicos.html


• José Reveles

mexicana. Justicia sólo temporal y parcial, mientras no haya consignados por tanta falsedad (como ordenaría la mínima congruencia de la autoridad), tras la evidente y pública exhibición de los abusos del gobierno de Felipe Calderón y del “súper policía” a su servicio, Genaro García Luna. Pero la meritoria labor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está en las antípodas del trabajo, en lo oscurito, de los abogados y juzgadores de Caro Quintero que lograron concluir -¡28 años después de los hechos!- que el secuestro, tortura y homicidio del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, en 1985, no debió ser llevado a tribunales federales, sino al fuero común y, por tanto, igualmente se violó el debido proceso en contra de Caro, quien también salió en lo oscurito, casi a las dos de la madrugada del pasado viernes 9 de agosto, sin que se enteraran la Procuraduría General de la República (acusadora original), la Secretaría de Gobernación (supuestamente a cargo de las cárceles de todo el país), ni el gobierno de Washington (que en su momento violó la soberanía mexicana secuestrando aquí al doctor Humberto Álvarez Macháin y llevándoselo a juzgar, sin éxito, en cortes estadunidenses, y que también presionó hace tres décadas para que quienes victimaron a su agente Kiki Camarena y al piloto

á l isis

canazo, el de Greg Sánchez. … pero todavía no conozco a un solo inventor de delitos, castigado. ¿Qué tienen en común la francesa Florence Cassez y el sinaloense Rafael Caro Quintero? Más allá de que el capo acusado de tráfico de drogas y fundador del Cártel de Guadalajara, fue capturado en Costa Rica en 1985, junto con su novia Sara Cossío, y a la guapa francesa se le aprehendió en el sur del Distrito Federal, en 2005, cuando iba con su ex novio Israel Vallarta; sus orígenes, vidas y destinos eran, y son diametralmente opuestos. Por rutas, alegatos y procesos muy diversos entre sí, de todos modos tanto a uno como a otro se les liberó por “violaciones al debido proceso”, a ella en enero y a Caro Quintero en agosto, ambos en este 2013. La Suprema Corte amparó a Cassez y ordenó su inmediata liberación cuando cumplía una sentencia por más de siete años en la cárcel, durante los cuales su defensa, su familia y el gobierno de Nicolás Sarkozy desplegaron una empecinada lucha por la exoneración de Florence –sentenciada primero a 96 y luego a 60 años de prisión-, la sentencia confrontó a los gobiernos de México y Francia. La histórica y muy encomiable decisión del máximo tribunal mexicano en el caso de la francesa le devolvió dignidad momentánea a la justicia

An

A

lgo pudrió hasta en sus raíces más profundas al sistema de justicia mexicano. Corrupción, intereses políticos y manipulaciones mediáticas lograron prostituir, en pocos años, toda la cadena que va desde una torcida investigación policial y la captura de falsos delincuentes –torturas incluidas-, hasta un calvario de vericuetos legaloides a través de ministerios públicos y procuradurías que terminan por hacinar a procesados y sentenciados en las cárceles. Luego, las víctimas de tanta infamia deben soportar larguísimos y viciados procesos ante jueces y magistrados. A todo ello se suman separos policiales, sitios de arraigo y cárceles que trituran vidas humanas sin piedad, tanto física, como psicológicamente. Al final, lo que vemos es un fruto doblemente envenenado: la conversión masiva de inocentes en culpables, mientras se dejan abiertos enormes resquicios en la letra de la ley, decisiones subjetivas y controvertidas por parte de las y los jueces, para que puedan ser liberados los verdaderos criminales. La fábrica de culpables operó a todo lo que pudo durante los dos sexenios panistas. Tengo en mi poder decenas de testimonios, de puño y letra y en actas ministeriales, de víctimas de tortura e invención de delitos en los casos Wallace, Martí, Cassez, Herrera Valles, Noé Ramírez Mandujano, los alcaldes del michoa-

Comunicación política

Un sistema que libera culpables y encierra inocentes

41


SEPTIEMBRE 2013

42

mexicano Alfredo Zavala Avelar no pudieran salir jamás de la prisión). Esta justicia a la mexicana, que no es pareja sino chipotuda y que se aplica al gusto del cliente –yo la llamo “Justicia a la carta”- es la misma que dejó libre de toda culpa al famosísimo hermano incómodo Raúl Salinas de Gortari, al exonerarlo de la acusación de enriquecimiento ilícito y propiciar que pronto pueda recuperar 224 millones de pesos en 12 cuentas bancarias y 41 propiedades inmobiliarias que se le incautaron en 24 estados de la República. El juez 13 de Distrito en Materia Penal, Carlos López Cruz, decretó en julio de 2013 la inocencia del mayor de los Salinas, pero mucho antes ya Raúl había librado la más grave de las acusaciones, la de ser el autor intelectual del homicidio de su ex cuñado José Francisco Ruiz Massieu (por ello estuvo 10 años en prisión), y en el camino también se le exculpó de peculado, lavado de dinero y defraudación fiscal. En el caso de Raúl Salinas, peculado, enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y fraude al fisco son delitos parientes entre sí, en los que habría contado la complicidad familiar, pues más de 200 millones que aparecen como suyos provinieron de la “partida secreta” de la que podía disponer a su antojo el presidente Carlos Salinas, según averiguó en su momento el general y procurador panista Rafael Macedo de la Concha. Más allá de que al polifacético Luis Téllez –ex secretario de Comunicaciones y Transportes con Felipe Calderón; ex secretario de Energía con Ernesto Zedillo; ex subsecretario de Agricultura con Carlos Salinas; y actual director de la Bolsa Mexicana de Valores- se le haya salido decir que su ex jefe Salinas “se robó la mitad de la partida secreta” (luego se arrepintió públicamente de haberlo afirmado, pues “no le constaba”), en efecto el juez Carlos López Cruz, en la misma sentencia en la que exonera a Raúl Salinas hace dos meses, menciona

Esta justicia a la mexicana, que no es pareja sino chipotuda y que se aplica al gusto del cliente -yo la llamo “Justicia a la carta”que solo entre septiembre de 1990 y julio de 1994, se transfirieron ilegalmente más de 2 mil 700 millones de pesos de ese dinero inauditable desde Los Pinos hacia una cuenta de Banco Mexicano Somex, operados por el entonces administrador de la Presidencia de la República, Ernesto Sentíes Hoyos. (Faltarían de documentar algo más de dos años del sexenio 1988-1994 en el que Salinas pudo disponer de unos 6 mil millones, con lo que se aprecia que los dicho por Téllez se queda corto). Pero ese mismo y generoso juez saca una bizarra conclusión al decir que “resulta irrelevante” si el dinero fue desviado para beneficiar a Juan Manuel Gómez Gutiérrez (contador de Raúl Salinas, pero nombre similar a varios de los seis alias que usó Raúl para sus transacciones bancarias nacionales e internacionales –además de Juan Guillermo Gómez Gutiérrez las otras identidades falsas eran Manuel Nava Sánchez, Juan José González Cadena, Rolando Gómez Gutiérrez, Felipe Romo Gutiérrez y Carlos Barrón), pues al hermano incómodo ya se le había exonerado del delito de peculado desde 2004, gracias a una resolución del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal de Toluca. Dicho por la autoridad judicial: la partida secreta de la Presidencia no tenía finalidad específica y, por tanto, era discrecional su uso para un hermano, un administrador, un funcionario amigo, alguien que hizo algún servicio especial al presidente o hasta para organizaciones fantasma como la “Comisión Nacional Campesina”, inexistente, pero beneficiaria real o supuesta de cientos de millones. Más aún, como dicen los clásicos, “a confesión de parte… relevo de pruebas”. Transcribo párrafos

de la conversación telefónica entre Raúl Salinas, desde la cárcel, y su hermana Adriana, grabada y dada a conocer en octubre de 2000: Raúl: Todo lo voy a aclarar: de dónde salieron los fondos, quién era el intermediario, para qué eran, de donde salieron y a dónde fueron. Porque creo, efectivamente, que la sociedad merece una aclaración completa. (¡!) Adriana: Ajá. Raúl: Y voy a decir qué fondos salieron del erario público para que se devuelvan. Yo creo que con eso la sociedad sí quedará contenta. Con esas mentiras a mí solamente me dañan y nadie se lo cree. Adriana: Bueno, está bien. Raúl: Porque Carlos (se refiere a su hermano el expresidente) no me apoya. ¿Por qué no dice que los fondos son ilícitos? ¿Por qué no dice qué ha demostrado la defensa? Bueno, le mandé… Adriana: Lo de los empresarios. Raúl: No dijo de los empresarios… Adriana: ¡Claro que sí lo dijo!... Los empresarios han dicho que ellos lo dieron. Raúl: ¿Y para qué sale con el cuento ése de que ‘me lastimó’? Y que ‘me hizo mucho daño’ Adriana: Dijo que ‘me lastimó” de… de… de las cuestiones falsas de… papeles. Raúl: Sí, Adriana, los saqué a través de Gobernación por instrucciones de él. Adriana: Esos tú los sacaste y no por órdenes de Carlos. No digas mentiras. Raúl: …Y por órdenes de Carlos se compró la casa de Explanada y lo hizo Víctor Cadena. Adriana: Estás hablando de los pasaportes falsos. Eso es mentira y tú me lo dijiste hace tres años.


presunta muerte a los 71 años fue argumentada por abogados para evitar que se investigara a los Salinas. Aunque nadie vio el cadáver, el acta de defunción que llegó a tribunales enumeraba causas de su deceso el 28 de agosto de 1998: “shock séptico, sepsis abdominal, cáncer pulmonar metastásico a cerebro”. Se aportaron testimonios de médicos y se consignó funeraria y cementerio a donde fueron a parar sus restos.

á l isis

Sin embargo, años después apareció el pasaporte del contador Sentíes (17 años al servicio de Salinas, en el IEPES del PRI, en la Secretaría de Programación y Presupuesto, y en Los Pinos) siendo utilizado en entradas y salidas de aeropuertos de Europa, lo que hacía suponer que seguía “vivito y viajando”. La simulación invadía así los espacios de ultratumba. El otro gran operador de la “partida secreta” era Justo Ceja Martínez, secretario privado de Carlos Salinas, quien a su manera se es-

An

La justicia mexicana es una especie de embudo atroz que atrapa y ahoga a millones, pero deja salir a unos cuantos encumbrados.

fumó de este mundo un mediodía en el que, retenido por la Fiscalía especial para investigar el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu (ocurrido el 28 de septiembre de 1994), en Insurgentes Sur, en medio de un largo interrogatorio alegó hambre e hipoglucemia y pidió ser llevado al restaurante de mariscos Playa Bruja, enfrente de donde se le hacían preguntas sobre el caso y sobre las coartadas de Raúl Salinas. Ya en el lugar, se paró al baño y no se volvió a saber de él, excepto por las fotografías de múltiples residencias que adquirió cuando estaba al servicio de la Presidencia. Según se publicó entonces, se le contabilizaron 17 millones de pesos en cuentas bancarias. Como sostengo en mi libro “El Affaire Cassez”, la justicia mexicana es una especie de embudo atroz que atrapa y ahoga a millones, pero deja salir a unos cuantos encumbrados.

Comunicación política

Raúl: Todo, todo voy a decir, Adriana. Pero es una cobardía de Carlos atacarme públicamente. Es una cobardía y traición de hermano… Adriana: Toda la gente dice que te defiende por no defenderse a él y tú eres el mal hermano ahorita, porque me lo dijiste antes a mí… Raúl: Muy bien, Adriana, piensa lo que quieras. Es una cobardía gigantesca de Carlos estarnos mandando recados con Juan José (Salinas Pasalagua, hijo de Raúl) de que le manden dinero porque el dinero es de él… ¡y venir a decir que él no sabía nada! Como escribí entonces: “ésta, que parecía una disputa y un ajuste de cuentas entre mafiosos, era una plática entre hermanos acerca de un tercero que fue nada menos que Presidente de la República”. El operador de toda la trama de ordeña de recursos multimillonarios desde Los Pinos para beneficiar a la familia Salinas de Gortari y a su jefe de entonces, fue el contador Ernesto Sentíes Hoyos –decíamos antes-, cuya

jreveles44@gmail.com

43


44

SEPTIEMBRE 2013


MEDIOS

La reforma energética y su cobertura en la prensa • Juan Carlos Aguilar García

la información con el buen recibimiento que en el extranjero tuvo el anuncio. El Financiero cometió el mismo “error” al dar por sentado lo que apenas es una propuesta: “Va cambio constitucional en energía; respalda IP y cuestionan partidos”. Como nota secundaria, publicó una entrevista con Emilio Lozoya, director general de Pemex. Las notas interiores del martes 13 de agosto reforzaron lo que cada medio estableció en su portada. El Universal mantuvo su equilibrio informativo, al publicar siete notas: dos en contra, cuatro a favor y una neutra, todas con un tamaño equilibrado, y mostrando las propuestas de las tres principales fuerzas políticas del país. En cambio, en seis página que, La Jornada dedicó 13 notas en las hubo un rechazo unánime a la propuesta de reforma; no dieron espacio a ninguna opinión opuesta. Excélsior publicó cinco notas: cuatro a favor, de las cuales dos se publicaron a página completa. Sólo una, más pequeña y en otra página, informa del reproche del PRD por la utilización que el PRI hizo de la figura de Lázaro Cárdenas. El Financiero publicó siete notas: una en contra y seis a favor. Milenio, doce: cinco en contra, seis a favor y una neutra. Reforma, nueve: cinco en contra, tres a favor y una neutra. En los tres casos, las notas a favor tuvieron un buen despliegue,

á l isis

Diferencias y similitudes Las únicas dos coincidencias registradas en los seis diarios examinados para este ejercicio fueron sus noticias principales del 13 y 14 de agosto. Todos estuvieron de acuerdo

en que “el tema” era el relacionado con los hidrocarburos, aunque, claro está, cada uno lo publicó con diferentes enfoques. El martes 13, las fotografías de portada mostraron uniformidad: Un Peña Nieto sonriente que muestra la iniciativa recién firmada. Los matices vinieron con los titulares y las notas interiores. El Universal cabeceó neutral: “Peña va por apertura acotada en Pemex” y explicaba que la iniciativa prevé cambios constitucionales. Aunque La Jornada también cabeceó de manera neutral –“Compartir utilidad con la IP en Pemex, base de la reforma”- fue el único diario que mostró, sin ningún contrapeso, una postura crítica con lo anunciado por el presidente, al colocar en su portada seis llamados objetando la iniciativa: cuatro de notas interiores, un artículo de opinión y la editorial, titulada: “Privatización vergonzante”. Excélsior, en cambio, se alineó al discurso gubernamental e incluso utilizó calificativos que ni siquiera los autores de la iniciativa le dieron: “Apuesta histórica”; la nota destaca que por primera vez en 53 años se busca modificar los artículos 27 y 28. Milenio, también en franco apoyo al gobierno federal, informó favorable: “Peña apuesta fuerte; se queda corto: PAN”. Reforma tituló: “Abren candados constitucionales”, dándolo como un hecho, pese a ser apenas una iniciativa; acompañó

An

L

a cobertura que algunos periódicos capitalinos realizaron sobre la iniciativa de reforma energética presentada por el presidente Enrique Peña Nieto a mediados de agosto, motivó diferentes tratamientos informativos, como si se tratara de dos hechos noticiosos distintos. ¿Por quién “votaron” los diarios mexicanos? Hubo publicaciones que mostraron un perfil oficialista, lo cual se reflejó en sus notas informativas y se reforzó en sus artículos de opinión. También quien fue muy crítico con la propuesta del gobierno federal. Es decir, prevaleció el choque informativo que incluso llegó a las descalificaciones por parte de algunos articulistas, pero nunca la imparcialidad, que no destacó en ninguna de ellas. Este fue el resultado que arrojó la revisión de seis diarios capitalinos durante ocho días: del martes 13 de agosto -día que se publicó la propuesta de Peña Nieto sobre la reforma energética- al martes 20. Los diarios considerados para este ejercicio fueron: El Universal, Reforma, La Jornada, Milenio, Excélsior y El Financiero. Veamos.

45


SEPTIEMBRE 2013

46

no así las que eran críticas, que casi siempre aparecieron al final de las secciones, en la parte inferior de la página, y sin fotografía. Para el miércoles 14 de agosto, los seis periódicos cotejados continuaron en sus notas principales con sus mismas líneas editoriales. La Jornada: “La reforma va contra los intereses de México: Cuauhtémoc Cárdenas”; Milenio dio voz a la iniciativa privada: “IP: con reforma, 7 mil millones de dólares más”, al igual que Reforma: “Amarran inversión al gas”. El Universal continuó con Peña Nieto: “No hay otra ruta para el desarrollo”. Excélsior citó al priísta César Camacho: “PRI rechaza trueque con las reformas”. El Financiero informó sobre el acuerdo de PEMEX y el sindicato para optimizar el uso de los recursos humanos. Poco seguimiento informativo Además de provocar distintos enfoques informativos, la propuesta de reforma evidenció que no todos los diarios tuvieron el mismo interés por seguir día a día la información que se generaba sobre el tema. Para el jueves 15 de agosto, cuatro de los seis periódicos revisados prefirieron colocar como notas principales asuntos de diferente índole: las leyes secundarias de la reforma educativa (Excélsior, Milenio); la creciente violencia en Michoacán, (La Jornada, Reforma); el intento de extradición a Estados Unidos contra Rafael Caro Quintero (El Universal). Sólo El Financiero continuó con el tema en su nota principal, que titula: “Apuesta gobierno por atractivo de la reforma”. Reforma dio pase a portada a una columna invitada, escrita por Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público. El viernes 16 se repitió el escenario. El Universal, Milenio, Reforma y Excélsior prefirieron informar de

otros temas. El Financiero, de nueva cuenta, dedicó su portada a la reforma energética, desde las repercusiones que tendría en el sector eléctrico. Ese día, La Jornada fue el único medio que volvió a colocar el tema de manera destacada. Su portada fue: “Extranjeros podrán poseer refinerías si hay reforma: Sener”. Acompañó la nota con un texto firmado por Cuauhtémoc Cárdenas, titulado: “La reforma energética del gobierno”. El sábado 17 y domingo 18 disminuyó considerablemente la cobertura sobre el tema. Además, El Financiero no se edita los fines de semana. El sábado 17 Milenio publicó una entrevista con Cuauhtémoc Cárdenas La cabeza eligió mostrarlo intolerante: “Es y será no rotundo a reforma de Peña”, decía. El domingo 18, únicamente La Jornada colocó el tema como principal: “Calderón creó en Pemex caja falsa; no rinde cuentas”. En interiores, el tema ocupó las primeras cuatro páginas, donde se publicaron nueve notas, todas críticas. El lunes 19 hubo unanimidad en la imagen principal en cinco dia-

rios: el apoyo a Peña Nieto de la Comisión Política Permanente del PRI. Excélsior prefirió publicar una foto sobre el regreso a clases. Propuesta PRD, otro tratamiento El martes 20 era un día clave informativamente, pues el día anterior Cuauhtémoc Cárdenas dio a conocer la propuesta del PRD en torno a la reforma energética. Se esperaba que hubiera cierta uniformidad en lo publicado, pero no fue así. Vale la pena consignar dos casos. La Jornada dedicó a la contrarreforma la foto de portada y ocho notas interiores, publicadas en cuatro páginas. Las cabezas de las notas interiores fueron contundentes: “Gobierno entreguista”, “Regresa un grito que hacía tiempo no se oía: ‘Cuauhtémoc’, ‘Cuauhtémoc’” o ‘”Discutiremos en todos los foros’, dice el PRD”. Milenio, en lugar de dar la voz a Cárdenas, en un hecho casi inexplicable prefiere citar a Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD. En la nota interior, Cárdenas aparece sólo en los últimos párrafos. En algunos casos, aunque los números podrían indicar ecuanimidad entre las notas a favor y en contra, lo


MEDIOS An á l isis

cierto es que las favorables eran amplias y con fotografía, mientras las críticas casi de relleno Fue el caso de Excélsior y Milenio. (Recuadro 1). Descalificaciones personales Las secciones de opinión fueron clave para posicionar las líneas editoriales de cada periódico. Dos ejemplos. En La Jornada, de 23 artículos, 22 fueron críticos con la reforma. En El Financiero, en cambio, de 20 opiniones, 13 estuvieron a favor. (Recuadro 2). Incluso se llegó a las descalificaciones. El miércoles 14, El Financiero publicó una columna en la que se insultaba a Andrés Manuel López Obrador: “Cállate, Chachalaca”, de Alejandro Cacho, quien se integró recientemente al diario, luego de trabajar durante 25 años para Televisa. Los descalificativos continuaron el jueves 15 en el mismo periódico en el artículo “AMLO, el mentiroso”, de Carlos Mota, quien hasta hace

unos meses escribía para Milenio; y en “La contrarreforma” de Leonardo Kourchenko -también ex empleado de Televisa-, donde califica a Obrador de “solícito acólito”. Como se ve, más que plurales -que siempre es lo deseable-, en los seis periódicos capitalinos las ofertas informativas fueron discrepantes, opuestas, y no siempre parecieron responder a intereses estrictamente periodísticos. Lo habitual: información que extrañamente desdeña aspectos esenciales y artículos de opinión que poco se interesan porque el lector en verdad comprenda determinado acontecimiento. Los periódicos capitalinos, al menos los aquí revisados, ofrecen poco análisis a sus lectores. Sólo declaraciones y la cobertura metódica e invariable de conferencias de prensa. Pocas cifras e información de contexto. Olvidan que el deber primordial del periodismo es formar -no sólo informar- lectores.

carlosaguilar00@hotmail.com

47


SEPTIEMBRE 2013

El extraño acuerdo de PRISA

48

A

finales de julio llamó la atención

En julio de este año, The Wall Street Jo-

el anuncio, casi desapercibido,

urnal dio otra mala noticia al grupo espa-

del “Acuerdo de Colaboración”

ñol: la compañía ha evaluado acogerse al

El grupo cuenta además con 11 estaciones

entre el influyente grupo mediá-

Capítulo 11 de la Ley de Quiebra en Estados

de radio en el interior del país, una más en la

tico internacional español PRISA y el grupo

Unidos, país en cuya Bolsa, "las acciones

Ciudad de México (Radio Capital, 830 AM), y

mexicano regional Mac Multimedia. Al ha-

de la compañía con sede en Madrid caye-

un canal de televisión por internet: Greentv.

cer público el Acuerdo, representantes de

ron nueve por ciento”. Es decir, PRISA no se

En una revisión a las portadas del perió-

las partes dijeron coincidir en “el interés

encuentra en un buen momento económi-

dico más conocido del Grupo Mac, Rumbo

por la expansión digital, la innovación tec-

co en el ámbito internacional, por eso busca

de México, se constató una línea editorial

nológica y la generación de contenidos de

fortalecer su cartera de negocios en México,

progobiernista. Entre el viernes 9 de agosto

alta calidad en el creciente mercado de los

de ahí su interés de buscar otros socios en

y el jueves 15 de agosto, semana en la que

dispositivos móviles, característico del pú-

este país, tal vez en otros sectores.

se dio a conocer la propuesta energética de

Severa crisis económica

Enrique Peña Nieto, éste apareció en portada

Apenas el primero de agosto, el portal His-

cuatro veces, con declaraciones, actividades

paniedad.com, publicó: “Prisa necesita ur-

e incluso previsiones: “OFICIAL: El presiden-

En México, PRISA es propietaria del 50

gentemente refinanciar su endeudamiento

te Peña Nieto presentará hoy en Los Pinos,

blico joven, pero cada vez con una mayor implantación en los segmentos adultos de la población”.

distinguen por su independencia, de lo contrario muy pocos de ellos existirían.

por ciento de Televisa Radio, que integra W

excesivo. Si no vende el 56 por ciento de So-

su iniciativa de reforma energética”. Los arti-

Radio, Estadio W, Los 40 principales, XEQ

gecable a Telefónica, ni todo el favor de los

culistas o columnistas del diario no se apar-

Ke Buena, Radio Gallito y La Consentida.

bancos acreedores, ni el necesario acuerdo

tan de esa línea oficialista. Capital de México

En el campo editorial, es dueña de Edito-

con Mediapro por los derechos del futbol,

también fue favorable con la reforma ener-

rial Santillana (que comprende las edi-

podrían evitar el colapso de un grupo técni-

gética; no publicó ningún artículo crítico.

toriales Santillana Educación, Santillana

camente quebrado”.

¿Qué le enseñará Mac a PRISA en térmi-

Formación, Alfaguara, Alfaguara Infantil y

Seis meses atrás, Juan Luis Cebrián de

nos editoriales? Algunos analistas indican

Juvenil, Taurus, Aguilar, El País-Aguilar, Al-

visita en México, dijo a Zócalo sobre El

que el Acuerdo de Colaboración estaría

tea, Punto de Lectura, entre otras) y de la

País: “Estamos en un proceso de recon-

apuntando a la unión de los grupos, que a

edición mexicana del diario El País.

vención muy grande por ello. Lo que pasa

su vez estarían interesados en participar en

Sin embargo, PRISA no escapa a la crisis

es que están cayendo los ingresos por cir-

las licitaciones de las dos nuevas cadenas

económica que arrastra España en el últi-

culación y publicidad, hay que reducir los

nacionales de televisión digital, de acuerdo

mo lustro. En marzo de 2010, acordó una

costos, lo cual es muy doloroso”.

con la reciente reforma constitucional.

refinanciación con Liberty Acquisition por

Por su parte, Mac-Multimedia edita tres

PRISA tiene larga experiencia en la produc-

lo que los accionistas del fondo estaduni-

diarios en la capital del país: Rumbo de

ción de audiovisuales a través de la Cadena

dense tomaron más del 50 por ciento del

México (información general); Capital de

SER. Pero entonces, ¿qué tipo de productos

capital del grupo español, que a su vez ad-

México (finanzas) y Estadio (deportivo); nin-

informativos se estarían generando a par-

quirirá el cien por ciento del capital social

guno se distingue por las primicias perio-

tir de esa fusión? Para sobrevivir económi-

de Liberty, informó PRISA.

dísticas, la crítica de destacados analistas

camente, PRISA estaría renunciando a su

o académicos, ni la originalidad en el trata-

prestigio editorial, y ofrecería productos

miento informativo.

informativos oficiales y acríticos. Los ana-

También han acudido en su auxilio Telefónica, Santander, Caixa Bank, Caja Madrid y HSBC, que se han hecho del control

En la ciudad tienen el periódico gratuito

accionario. La crisis tuvo tales dimensio-

Diario DF, el semanario CAMBIO, y el diario

nes, que provocó el despido de dos mil 500 trabajadores.

en inglés The News; además de otros siete diarios regionales, que no “dan nota” ni se

listas también apuntan que pudo haberse equivocado de socio.

(Guillermo Rivera Escamilla)

P T


s

a

y

o

s

-

,

-

-

o

-

-

n

a

a

n

s

-

a

s

-

-

s

-

e

• Carlos Padilla Ríos

E

n la más reciente edición de El Tigre ustedes describen diferencias pero también paralelismos entre las formas de conducción de la empresa y las relaciones políticas de Azcárraga Milmo y Azcárraga Jean. - Andrew Paxman: Pragmáticos es la palabra, especialmente cuando se trata de las relaciones entre los dos Azcárraga y el poder. Azcárraga Jean tiene un estilo de liderazgo diferente, mucho más colegiado, menos autoritario y prepotente. Un pragmatismo más fortalecido, él no anda diciendo “soy soldado de equis partido”. Desde que tomó las riendas de la empresa ha dicho “le vamos a México” como si fuera independiente de los partidos. En el 2000, cuando surgía la posibilidad de que ganara, Fox lo favoreció. Luego apoyó a Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno del Distrito Federal, aunque fuera del PRD. Por lo menos durante los tres primeros años (2004), y luego gracias a la obra de Jenaro Villamil, sabemos que a partir del 2005 empezó a cultivar la imagen de Enrique Peña Nieto. -Después de dos sexenios panistas, el PRI regresó a Los Pinos. Seguramente a Televisa le gustó ese retorno. - Claudia Fernández: Creo que sí hay una afinidad de Azcárraga Jean y sus ejecutivos con el modelo que plantea el PRI,

por eso su alianza es mucho más natural que con los otros partidos. El México de hoy es muy diferente al de 1950, los ochentas y los noventas. La situación ya no es tan blanco y negro donde hay un monopolio y un gobierno central-vertical que puede controlar la información, que comete actos intimidatorios sin que haya una respuesta por parte de otros grupos. El acceso a la información en México es mucho más variado. Hay medios de comunicación independientes, un sinfín de redes sociales que permiten un acceso a la información inmediato, real y muy extendido. El surgimiento de organizaciones “perro guardián” o controladores de estas relaciones como la AMEDI y el IFE. Si son más aliados (Televisa y el PRI) o no, finalmente no importa porque no son ellos los únicos actores que definen la relación. -¿Peña Nieto fue el candidato de Televisa? - Andrew Paxman: Seguramente, no hay duda. Dice Televisa que no hay pruebas de que Peña Nieto fue su candidato, pero tampoco lo negó. Varios periodistas han publicado desde 2005 que sí existió esa relación. Yo dejé el periodismo y me volví historiador. El resultado de la investigación histórica nunca ha sido del 100 por ciento de certeza. Hay probabilidades que son más probables, y es el caso del arreglo entre Peña Nieto y Televisa. Llegamos

tre v ista

e

“En las últimas décadas el consorcio Televisa se ha convertido en “… un elefante, una enorme bestia que se desplaza hacia donde su voraz apetito la lleva”, coinciden Andrew Paxman y Claudia Fernández, autores de El Tigre, Emilio Azcárraga y su imperio Televisa (Grialbo 2000), amplia y profunda biografía, que en su tercera edición agregan el análisis de la conducción del conglomerado por el heredero Emilio Azcárraga Jean, en el reciente decenio. A través de sus capítulos, se detallan las formas y estrategias que empleó Azcárraga Milmo para forjar la empresa más influyente de medios audiovisuales que hoy es Televisa, incluyendo la trayectoria familiar y sentimental del magnate, siempre acompañado del tráfico de influencias entre su empresa y el poder político en turno. De algunos de esos aspectos hablan los autores a Zócalo.

En

-

MEDIOS

-

Peña Nieto sí fue el candidato de Televisa: Paxman y Fernández

al 99 por ciento de probabilidad de que sí hubo arreglo. -La reforma constitucional no le gustó mucho a Televisa… -Claudia Fernández: La ley de Telecomunicaciones fue un importante paso de Enrique Peña Nieto, un poco forzado por la mano del Pacto por México. Este acuerdo multipartidario puso ahí las cláusulas para que se diera, pero Andrew y yo estamos convencidos de que esta ley no va a ser efectiva hasta que no veamos la reglamentación. Hasta que no veamos la letra chiquita de la ley no sabremos si va a acotar al sector de las telecomunicaciones o va a dar una competencia real al mercado. Como decimos en el prefacio del libro, existe una ley de antimonopolios desde 1934 y los monopolios siguen en boga en este país. Hasta que no haya una reglamentación completa, no sabremos qué tantos dientes y fuerza tenga esta ley.

49


SEPTIEMBRE 2013

narios tengan la visión de trabajar en un nuevo modelo. No estoy en contra de las telenovelas, pienso que hay que tomarlo como un ejemplo y mejorarlo.

50

- Falta precisar cómo se aplicarán esas reformas constitucionales que puede tener limitaciones y no regular debidamente. - Andrew Paxman: ¿Y cómo va a salir la organización que va a vigilar todo esto? Estamos en un proceso de elegir a los candidatos para que rijan este organismo. Hablando en términos históricos, ha habido en este país, desde 1934, una ley antimonopólica que no se respeta, que dejó crecer el monopolio de la televisión; del cine, el pan, el cemento, la cerveza. De ahí viene nuestro escepticismo. -Entonces, será vital la ley secundaria en términos de competencia, contenidos y de derecho de las audiencias. -Claudia Fernández: En términos de contenidos, están estancados en una fórmula que viene desde las radionovelas o telenovelas. Una fórmula que ha funcionado y seguirá funcionando mientras no haya presión del televidente. La fórmula del escapismo televisivo no tendría porqué cambiar, poniéndonos en los zapatos de Televisa, ¿por qué cambiar algo que ha funcionado, algo que sigue durmiendo a las masas? Ese debate sobre la ley secundaria será interesante porque va a determinar el futuro de las telecomunicaciones en México para las siguientes décadas, o quizá tengamos que recurrir de nuevo a la Suprema Corte para llegar a una legislación efectiva. Andrew Paxman: Aunque de vez en cuando hemos visto cambios ligeros o poco notables en el caso de los noventas con Epigmenio Ibarra con telenovelas como “Nada personal” y “Mirada de Mujer”. Ojalá que los nuevos concesio-

-Ustedes también registraron, como lo han hecho otros analistas, el debilitamiento de la Presidencia de Vicente Fox frente a Televisa. - Andrew Paxman: Hay que buscar no tratar sólo con el Presidente, como en la época de Salinas que tratando con el Presidente todo iba bien. Hoy en día hay que hacer nexos, intercambiar favores con diferentes instituciones. Azcárraga Jean se ha probado como un jugador muy hábil en este nuevo juego, aunque no siempre se sale con la suya, ahí están la negativa de la COFECO para que esa empresa comprara grupos radiofónicos a principios de la década pasada, y el revés en la Suprema Corte, a la Ley Televisa, en el 2006. Pero el balance, a nuestro juicio es positivo en cuanto a los intereses de Televisa y se nota especialmente a partir de finales de 2006, cuando antes de que entrara Calderón, se aprobó que esa empresa obtuviera el permiso para que Cablevisión ofreciera servicios de telefonía. Ahí inicia la historia de la creciente competencia entre Televisa y Telmex. Luego se concretó la alianza de Televisa con Iusacell que avaló la Comisión Federal de Competencia para que Azcárraga Jean obtuviera el 50 por ciento de Iusacell. Son ejemplos de la agilidad de Azcárraga Jean para obtener lo que quiere, y lo que quiere es un pedazo de este gran pastel que es el mercado de telefonía, un pastel que es cinco veces el tamaño del mercado televisivo; 25 mil millones de dólares al año. -Advierten que hay que vigilar a Televisa. ¿Por qué? -Claudia Fernandez: Ellos van a seguir haciendo lo que están haciendo porque es la característica inherente de ser empresa. Lo que nos preguntamos es si este consorcio televisivo, que tiene concesiones para cuatro cadenas nacionales de televisión

abierta más varios de televisión por cable, está sirviendo a la sociedad nacional, y al proceso de democratización. Porque está haciendo uso de concesiones de televisión que son de los mexicanos. Creo que por una parte es responsabilidad de las autoridades, del gobierno, acotar su poder y de exigir una responsabilidad social. La televisión en el moldeo de la cultura mexicana es muy importante y si no hay una reglamentación en términos del uso de esas concesiones, se irán haciendo los contenidos que son ofrecidos de un maniqueo de la realidad mexicana donde todos somos blancos, güeros, de ojos azules y cuerpos irreales. Creo que también es responsabilidad de la sociedad interesarse y, como consumidores de televisión; exigir un servicio que sea adecuado para la sociedad. -¿Hacia dónde va Televisa? -Andrew Paxman: Yo apostaría a que sí habrá un intento por comprar Univisión, que ha incrementado su rating en los últimos tres años. Sabemos que Azcárraga Jean ha pasado mucho tiempo en Miami en los últimos años, quizá lo suficiente para establecer las bases de una ciudadanía estadunidense. Es lo que le hace falta para tener una televisora allá, porque los extranjeros no pueden controlar más del 25 por ciento de las acciones de una empresa televisiva en Estados Unidos. -¿Qué los motivó a hacer una tercera edición del Tigre, diez años después? -Claudia Fernandez: Cuando nosotros concluimos el libro Emilio Azcárraga Jean, el hijo del Tigre, llevaba solo unos años (menos de tres) al frente de la empresa. Era un periodo muy corto para realmente hacer comparaciones. Pero 13 años después, con la coyuntura de un periodo electoral donde el Partido Revolucionario Institucional vuelve al poder, Andrew y yo pensamos que era una buena oportunidad para detenernos y hacer una reflexión sobre esta última década.


MEDIOS

Pablo Escobar, el patrón del mal: ficción y narcotráfico • Tanius Karam

resultó de libros, investigaciones o testimonios que se llevan a la televisión. En este caso en particular, la historia se basó en el libro La parábola de Pablo, del periodista Alonso Salazar, ex alcalde de Medellín, ciudad capital de la bella provincia colombiana de Antioquia, que fue el espacio desde donde se organizó el primer gran cártel colombiano de los años setenta. Al parecer, el libro de Salazar recoge testimonios, documentos periodísticos y relatos ficticios. La productora general de la serie fue Juana Uribe, sobrina del político Luis Carlos Galán, uno de los muchos enemigos de Escobar, que éste ordenó eliminar. Cabe mencionar, que en la serie también trabaja Camilo Cano, hijo del famoso periodista Guillermo Cano Isaza, director de El Espectador, diario crítico que tuvo su auge durante la época en que Escobar era considerado intocable. Por esta razón, los datos de los personajes asesinados por Pablo Escobar ocupan un lugar central en la historia; de alguna manera, la narración está dedicada a las víctimas del personaje. Además de relatar la vida y los excesos de Escobar, la historia retrata su carácter antisocial y su actitud como una figura eminentemente peligrosa. A su manera, reproduce esa vieja oposición —realizada históricamente por las telenovelas— de marcar una clara frontera entre el bien y el mal, el amor y el odio, lo permitido y lo ilícito; su inserción en

á l isis

guientes: La viuda de la mafia (2004); La saga, negocio de familia (2004); Sin tetas no hay paraíso (2006); El ventilador (2007); El cartel de los sapos, primera temporada (2008); Las muñecas de la mafia (2009); Regreso a la guaca (2009); El capo, primera temporada (2009); Rosario Tijeras (2010); El cártel de los sapos, segunda temporada (2010); La reina del sur (2011); La bruja (2011); Correo de inocentes (2011); La Mariposa (2012); El capo, segunda temporada (2012), y Escobar, el patrón del mal (2012). Actualmente se transmite El señor de los cielos (2013), inspirada en la vida del narcotraficante mexicano Amado Carrillo Fuentes, aunque el tema no es cien por ciento original. En su tesis de maestría sobre el tema, Lorena Salazar recuerda Mala hierba, primera telenovela que abordó la problemática del narcotráfico en 1982, para denunciar la suntuosa vida de los nuevos ricos, dedicados a la siembra y distribución de marihuana. El éxito de telenovelas como Sin tetas no hay paraíso o Las muñecas de la mafia, abrió un mercado nuevo para este tipo de producciones, a tal grado, que algunas han sido adaptadas al cine, como fue el caso de El cartel de los sapos. En 2012, Caracol Televisión produjo Pablo Escobar, el patrón del mal (PEPM), que tuvo como contexto el vigésimo aniversario de la muerte del narcotraficante; como en otros casos, el guión de esta producción

An

E

n estos días se comercializa mediante video de renta, la segunda parte de la telenovela Pablo Escobar, el patrón del mal, producida por la empresa colombiana Caracol Televisión. Con ésta, sobrepasa la docena de producciones con temas de narcotráfico, mismas que dicha empresa, en colaboración con otras productoras, viene realizando. La dinámica y consumo de estas producciones obliga a plantear nuevas preguntas sobre el género y, de manera particular, sobre las formas de representación a través de la ficción audiovisual del fenómeno del narcotráfico en nuestras sociedades. Por más de 50 años, la telenovela ha sido, dentro de los géneros televisivos de ficción, quizá el más estudiado y analizado; es probablemente el producto televisivo más emblemático en nuestra región. No resulta exagerado mencionar que, al menos para la televisión privada mexicana, ha sido el principal género dramático y una de las contribuciones más importantes de la televisión al consumo en otras latitudes. Empero, hay diferencias en las tendencias y producciones de los distintos países, que tradicionalmente han sido señalados como productores principales de estos seriales, entre los que se encuentran Brasil, Venezuela, Colombia y México. Dentro de las telenovelas con fuerte contenido en torno al tema del narcotráfico, podemos contar las si-

51


SEPTIEMBRE 2013

52

el título de la serie es central para su interpretación e intencionalidad. A fin de cuentas, no sólo estamos ante el relato historiográfico de una persona, sino frente a la interpretación de hechos, emociones y situaciones que, aunque por momentos muestra al padre cariñoso que juega futbol con su hijo o le cuenta historias a su hija, a un nivel más elevado, prevalece como principal estrategia de construcción mostrar al personaje sanguinario, al político frustrado, al gran emprendedor —si tal término cabe—, en el que llegó a convertirse Pablo Escobar. Estamos, finalmente, ante el hacedor de rutas y técnicas (como poner cocaína en las llantas de los aviones) para transportarla a Estados Unidos y, al mismo tiempo, ante el individuo capaz de arrodillar a todos el sistema de justicia de su país a través de la extorsión, la corrupción y el amedrentamiento. Dentro de las producciones audiovisuales temáticamente orientadas a la vida o consecuencias sociales de las actividades delictivas de Escobar, hay una lista que crece cada año, entre ellas se puede recordar la serie El Capo, y una larga enumeración de documentales entre los que destacamos The Two Escobars (2010), que narra las historias del futbolista Andrés Escobar y el narcotraficante, ambos asesinados a principios de los noventa. También están Los Hipopótamos de la Cocaína, producido por National Geographic, en el que se narran algunos momentos de su vida; Los pecados de mi padre (2009), que incluye entrevistas al hijo de Escobar, Sebastián Marroquín; Los Tiempos de Pablo Escobar: lecciones de un época (también producida por Caracol Televisión), y Pablo: ángel o demonio. Los archivos privados de Pablo Escobar, que intentó establecer un equilibrio, combinando tes-

timonios en los que se le califica como un “héroe” y, naturalmente, sus detractores. En el caso de PEPM, para contraponer ese elemento de “malignidad” ya mencionado, no sólo en el título, sino en la parrilla de entrada de todos los capítulos, se usa la estrategia del contraste basado en la figura narrativa Escobar=mal víctimas=bien. Así, con frecuencia, mientras se subraya la malignidad de Escobar, se ponderan positivamente algunos rasgos de las víctimas, por ejemplo, se les muestra como padres de familia ejemplares, ciudadanos comprometidos que denuncian a Escobar pese a ser considerado intocable en ese momento. A las víctimas se les coloca como individuos incomprendidos por el resto de la sociedad, con actitudes sumamente valientes y decididas, frente a la corrupción y el abuso de poder. Por ejemplo, el ministro de justicia del presidente Belisario Betancourt, Roberto Lara Bonilla, víctima del primer magnicidio de Escobar, es presentado —a través del montaje audiovisual— como el padre que juega con los hijos, come con su familia, es responsable y honesto, está preocupado por el país y es valiente cuando denuncia a los narcotraficantes. Una vez que Lara Bonilla es asesinado en la historia, para la secuencia de sus funerales se despliega una realización pocas veces vista en series con esta temática y que sin duda caracteriza —además de muchas otras cualidades— la producción y la fotografía. La producción como eje

Un caso parecido se da con el periodista Guillermo Cano Isaza, quien poco antes de ser asesinado, aparece reiteradamente en compañía de una de sus nietas, como un hombre de familia integrada; de hecho, sus hijos y nietos le preparan un video sorpresa con motivo de las fiestas navideñas en el cual se presentan testimonios familiares que hablan del ser humano, del abuelo, del padre. Así, no es solamente un tipo de “bondad” la que se representa, sino una asociada a valores deseables dentro de una sociedad cristina. Al hacer esta contraposición. se muestra el asesinato de Cano Isaza como doblemente indigno, es decir, no sólo se asesina a la figura pública, también a una persona con valores; así, el asesinato se vuelve doble, tanto físico, como simbólico: al asesinar a estas figuras, también se atenta contra los valores que representaban. Este componente se subraya en la escena donde, al cumplirse el aniversario luctuoso de su deceso, se inaugura una estatua en memoria de Cano Isaza en Medellín, misma que Pablo Escobar ordena dinamitar. Como ya mencioné, uno de los aspectos que atrapa la atención es su producción, cercana al lenguaje cinematográfico: una construcción fotográfica sumamente cuidada, que toma distancia de la gramática audiovisual del resto de las telenovelas. También aparecen algunos recursos del montaje, poco frecuentes en los seriales románticos; ese límite con la telenovela, que no lo es tanto, constituye un mérito


á l isis

recuperación de la memoria histórica. Lo cierto es que no podemos atribuir una intencionalidad única, ni decir que la sola transmisión conjure la presencia de figuras parecidas a Escobar. Estas producciones contribuyen a modificar algunos elementos superficiales de las telenovelas, a través de temáticas y elementos sugerentes en términos de producción, pero sin renunciar a los recursos predominantes, que por décadas hemos visto en dicho género. ¿Estamos, por tanto, ante algo distinto a la telenovela? Considero que no. El uso del narcotráfico en la series y telenovelas sigue su tendencia para ser una “escuela de moral”, en la que simultáneamente se cuenta una historia, se enseña (reiteradamente) lo que es bueno y malo, o las consecuencias de tomar una decisión (dedicarse al narcotráfico), por decir lo menos. También es cierto que las telenovelas ya no son aquel “cinturón de castidad” que refería Carlos Monsiváis, sobre el serial dramático tradicional, pero eso no supone que estemos ante otro género; lo que sí —y acaso ésta sea la principal contribución discursiva—, estamos ante el ajuste de temas, asuntos, paisajes y tonos, en una producción donde se identifica inmediatamente a los “buenos” de los “malos” y donde, salvo quizá en los primeros minutos del primer capítulo, no hay atisbo de experimentación para el montaje del resto de la serie. Es cierto que este tipo de producciones pueden ayudar a solidificar algunas interpretaciones de los hechos sociales, reiterar nuestra mirada sobre el carácter maligno o antisocial del mundo del narcotráfico, pero esto lo hacen —y aquí está una de sus debi-

An

Las limitaciones Este tratamiento meloso, recuerda a la telenovela y sus claros componentes melodramáticos, con primeros planos y música tristona, pero con personajes que se ponen a salvo por el esfuerzo y la presentación de un Pablo Escobar, que por momentos sale de su acartonamiento para mostrar las dimensiones más dramáticas del personaje, caracterizado por el actor

Andrés Parra. Ya había entregado una actuación muy convincente, como el médico venido a narcotraficante (Anestesia) en El cartel de los sapos, que puso a Parra con la habilidad histriónica de moverse entre el cuasisimpático “Anestesia” y su transformación en una figura impresionante, por el parecido que el equipo de producción logró en aquel personaje, entre otras cosas. Este tipo de historias han generado polémica en la sociedad colombiana, algo que desde México, apenas podemos sopesar en todos sus matices. Quienes las defienden, manifiestan el deseo de preservar y rescatar una memoria histórica; pero sus detractores afirman que este tipo de producciones ahondan la apología de ciertos individuos, y además, debilitan la ya de por si cuestionada imagen de un país, que por años fue emblemáticamente asociado con drogas y violencia. A este debate se agregan las críticas contra las supuestas “buenas intenciones”, de una serie que a decir de sus detractores, cae en una extrema parcialidad, al abordar hechos en los que muchos de sus protagonistas continúan con vida, contribuyendo a visiones sesgadas o muy parciales. ¿En qué sentido esta y otras producciones promueven involuntariamente una especie de simpatía hacia narcotraficantes, en particular hacia la figura de Pablo Escobar? El debate no es único. En México se vivió un episodio similar tras las detenciones de narcotraficantes como el JJ y La Barbie. Es probable que ese debate surja. También es cierto que la empresa Caracol Televisión se conduce por razones comerciales y económicas, antes que por preocupaciones educativas o

MEDIOS

por parte de la serie; por otro lado, la composición de los escenarios y exteriores, sobre todo para los televidentes no colombianos, resulta grata, casi exquisita, por los paisajes y planos que muestran la belleza geográfica del país. No es casual que en su momento, esta serie fuera mencionada como una de las apuestas más ambiciosas de Caracol Televisión, en la que participaron centenas (casi miles) de actores, en varias decenas de locaciones, tanto en Colombia, como en Miami. En general, las actuaciones son convincentes -por parte de los matones y el equipo de seguridad de Escobar: Marino, Chili y Topoaunque algunos de estos actores aparezcan en otras producciones; si bien existen varias historias de “relleno” totalmente prescindibles, todo está orientado a mostrar ese elemento de malignidad en la personalidad de Escobar, en el ámbito público y privado. Como muestra de lo anterior, se encuentra la triste historia de Yessenia, una joven que se involucra con Escobar y es obligada a abortar; “El Patrón” ordena a uno de sus lugartenientes, Marino, que se haga cargo de ella, pero éste termina enamorándose; cuando Escobar se entera de manera casual —como si el destino marcara que debe enterarse de todo— pone a su lugarteniente en la encrucijada: ser asesinado o matar a la adolescente.

53


lidades— sin cuestionamiento de la sociedad o de las instituciones que participaron y favorecieron estas conductas; mismas que pueden ser mencionadas, sin constituir el hilo conductor del relato. El mostrar personajes incidentales, o que alguno de ellos diga que “en Colombia todo se compra”, incluso las constantes muestras de corrupción al interior de la policía, parecen no ser suficientes para apreciar la dimensión del fenómeno. En este sentido, es que Pablo Escobar… reproduce elementos de la doxa, el sentido común, del orden establecido, la ponderación de la familia como ese lugar donde todo adquiere sentido y conduce, a final de cuentas, las acciones de los diferentes personajes. Lo que llamamos narco-telenovelas no es por mucho, de las primeras

producciones con algún tipo de contenido social. Desafortunadamente, en México todavía persiste el rezago, con un tipo de telenovela edulcorada y timorata, para abordar asuntos sociales —ya no digamos temas como el narcotráfico—, así que a través de la televisión por cable, los DVD’s, el video de renta y otros sistemas de reproducción-distribución, podemos contar con nuevos contenidos, mismos que como es de esperarse, tienen un umbral de recepción muy distinto dentro y fuera de Colombia. A nivel de raiting, parece que las audiencias colombianas o las hispanas en Estados Unidos de América, ven con “agrado” este tipo de series. Aún quedan por sondear esos matices en los que ciertamente no podemos decir que Pablo Escobar y las consecuencias sociales de su

actividad como narcotraficante, sea algo cerrado o “asimilado”, por más que esté muerto desde hace veinte años y que esto parezca un pretexto para una primera mirada a la manera como tal vez, una sociedad va sanando algunas heridas . @Taniuskaram


PERIODISMO

Escribí para no morirme en el penal: Jesús Lemus “Quiero escribir un libro de mi experiencia en la cárcel”, me dijo el periodista Jesús Lemus Barajas, una tarde de julio de 2011, dos meses después de haber salido del penal de máxima seguridad de Puente Grande, donde permaneció tres años procesado por “fomento al narcotráfico”. Ahora, me encuentro nuevamente frente a él, esta vez con su libro Los Malditos, Crónica negra desde Puente Grande, y me dice: “Escribí este libro para no morirme en la soledad y la inanición”.

• Balbina Flores Martínez

-¿Qué ha significado para usted el libro Los Malditos? -Es el parteaguas, todo pasó antes del libro y todo pasará después del libro. La verdad me dio la suficiente confianza para hacer una revaloración de mi persona, mis capacidades, y me ayudó a entender que no estoy loco, que lo que viví fue un trauma y que no me quedé en la cárcel. A partir de ahora quiero seguir escribiendo, no nada más hacer periodismo, también quiero escribir libros. Escribir este fue mi verdadera liberación, porque dejé muchos fantasmas y miedos atrás, escribirlo me dolió mucho porque tuve que recordar. Lo escribí con una botella de whisky “Johnny Walker”, escribiendo con un trago tras otro para tener valor, porque de otra manera no me hubiera animado a pensar. La verdad es que me daba mucho miedo y

dolor. Me sirvió como catarsis, ahora siento que ya no me duele tanto, estoy avanzado en mi recuperación. -¿Cómo se hicieron las entrevistas? -No son entrevistas fueron diálogos, porque nunca dije "te voy a entrevistar". Dejé que platicaran uno a uno y en diferentes momentos, desde su celda, pasillos, en consultorios o en el patio. Yo escuchaba e intervenía en los diálogos, para no aburrirnos sacábamos pláticas, así es como fui hilvanando estas historias. Fui anotando lo más importante en cuadros de papel higiénico al que tenía acceso y que algún familiar sacaba del penal. Todos sabían que yo era reportero y así me conocían. En mis encuentros con Mario Aburto, sentenciado a 45 años de prisión por el asesinato de Luis Donaldo Colosio, le solté en tres ocasiones: “¿sí mataste a Colosio?, ¿de verdad lo mataste o te pusieron?”. Hasta que un día me dijo: “pinche reportero porque eres tan necio, que yo no lo maté y eso lo sabemos Dios y yo, y los que lo mataron, no sé porque me metieron en esta bronca”. Con Daniel Aguilar Treviño asesino de José Francisco Ruiz Massieu, ocurrió lo contrario: aceptó que lo “contrataron y mató por dinero”; narró con detalle cómo se fraguó la muerte del entonces diputado. Quizá uno de los diálogos más extensos, es el que sostuve con uno de los capos más famosos en Puente Grande y recientemente liberado: Rafael Caro

tre v ista

-¿Qué experiencia le dejó vivir tres años en un penal de máxima seguridad? -La primera enseñanza fue ejercer el periodismo con mayor responsabilidad, con prudencia, no escribir a la ligera sobre temas que desconozco, porque afectas vidas o intereses. Un ejercicio hasta temeroso, no de autocensura, sino de procurar no dañar intereses de gente importante. La segunda enseñanza es la maduración periodística, porque hoy veo la nota informativa desde otro plano, no tan mecánico. El ejercicio periodístico te puede dar un poco más de soltura en el aspecto literario, más allá de los cánones que estrictamente te marca el manual de periodismo. La tercera sería tener en cuenta que en el ejercicio periodístico, el periodista trabaja solo, por muy grande o pequeña que sea la empresa. En la desgracia siempre vas a terminar solo y lo hemos visto con otros compañeros periodistas, quienes han tenido que alejarse del oficio;

porque al final de cuentas, el dueño del periódico lo primero que hace es darte la espalda. Sobre los medios y los periodistas, siempre lo he dicho: "Me quedé con un sentimiento muy triste por la falta de solidaridad". Porque mientras Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicaba en un boletín del 20 de mayo de 2008, que se acusaba a un periodista por narcotráfico, sin pruebas, el 90 por ciento de los periodistas del país publicaron: "cayó un narcoperiodista”, sin tomar en cuenta la contraparte, sin confrontar la versión de la Procuraduría. Por eso no me acerco a las asociaciones de periodistas.

En

A

hora, su plática es más fluida, con semblante fresco, incluso sonríe, a diferencia de hace dos años, cuando todavía en la cárcel, convivió durante tres años (del 7 de mayo de 2008 al 13 de mayo de 2011), con centenares de sentenciados peligrosos, como Daniel Arizmendi “El Mochaorejas”; “El Duby”, “El Narcosatánico”, Alfredo Beltrán Leyva “El Mochomo”; Mario Aburto, Rafael Caro Quintero y Daniel Aguilar Treviño, asesino de José Francisco Ruiz Massieu, entre otros.

55


Quintero, de 56 años, un hombre solitario y tranquilo, creyente de Dios.

SEPTIEMBRE 2013

¿Por qué el título Los malditos? - Somos los que estuvimos y están presos en esa cárcel, donde se encuentran los reos más peligrosos de todo el país. Los mismos oficiales del penal te llaman maldito, porque no tienes derecho a nada, de ahí el nombre. -¿En qué momento empieza a escribir en el penal Los Malditos? - Empecé a escribir mis primeros apuntes a los tres meses de haber llegado al penal, dentro del área del Centro de Observación y Clasificación (COC). Formalmente comencé a escribir dentro de la cárcel, cuando me trasladaron al área de población después de seis meses, ahí ya tenía una libreta. Me dieron un lapicero y podía escribir unas cuantas cartas con notas y apuntes más estructurados. Escribí en libretas, algunas me las confiscaron. En enero de 2009 fue cuando escribí más, desde entonces se volvió un ejercicio constante, que mantuve dentro de la cárcel para ir matan-

Jesús Lemus Foto Internet

do la inactividad. Esos apuntes los retomé estando fuera del penal. Empecé a escribir el libro Los Malditos en junio de 2011, entonces no tenía máquina. A veces me iba al internet público y allí escribía. Cuando tuve una máquina que me regaló Martha Durán, comencé a redactar el libro en 2012. Las que más me impactaron son las historias que me contabas "El Gato", de cómo vivían en la cárcel cuando estaba "El Chapo", y que titulé, “La Leyenda de Puente Grande”. "El Gato" era un preso muy raro, me impactó por la forma como narraba sus historias, a veces era un niño, a veces un súper genio y tenía una memoria que no olvidaba nada. Porque en la cárcel haces eso, ejercicio de memoria, porque no hay nada más. También me impactó la historia de Valeriano Sotelo Reyna, escolta de He-

riberto Lazcano, relato que titulé: “Los Ojos del Lazca”. El chavo se dio un balazo en la cabeza antes de ser detenido, volándose una parte de su cerebro, a consecuencia de eso perdió los sentidos, y así está padeciendo la cárcel, sin sentidos, no veía, no sentía. Eso se me grabó y todavía me hace despertar con miedo por las noches… -¿Sigue teniendo pesadillas? - Sí, muchas, todos los días, no hay un sólo día en que diga voy a dormir tranquilo, no se puede. Me sueño dentro y fuera del penal. Sueño que me llevan para allá. Entonces viene la angustia y así no duermo. A veces prefiero no dormir. El 11 de mayo de 2011, fue revocada la sentencia contra Jesús Lemus porque el juez no encontró elementos para que siguiera su proceso; 2 días después cruzó la puerta del Penal de Puente Grande, el lugar donde como él refiere, “fue su casa por tres años y donde a pesar de las condiciones extremas, no dejó de sentirse periodista”. floresbalbina@hotmail.com

Refuerza ANJ lucha contra la delincuencia en Tabasco

Entrega el gobernador estatal armamento y vehículos a la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia por un monto superior a los 48 millones de pesos Villahermosa, Tabasco, 26 de Fernando Valenzuela Pernas, el jefe del Ejecutivo estatal señaló que el compromiso agosto.- Con el propósito de fortalecer con la seguridad pública y la procuración de justicia es persistente, por lo que su adla lucha contra la delincuencia y el crimen organizado en la entidad, el gobernador Arturo Núñez Jiménez entregó vehículos a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ) y a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

ministración pondrá énfasis en lo que falta para garantizar la seguridad de la sociedad tabasqueña.

Valoró lo realizado por ambas dependencias durante los casi ocho meses de su administración, pues sus elementos han dado golpes importantes a la delincuencia. “En estos meses hemos conocido acciones verdaderamente heroicas de policías municipales y estatales”, enfatizó.

El mandatario, quien refirió que en su gobierno no se va a regatear un solo quinto a la seguridad y procuración de justicia de los tabasqueños, otorgó además arma- Aclaró que no pretende ser triunfalista, “porque es mucho lo que nos falta para lograr mento para los elementos que forman parte de la SSP, todo ello por un monto su- dominar la situación, pero también hay que reconocer lo que se ha logrado y ustedes, perior a los 48 millones de pesos, con lo que refrendó su compromiso por regresar con su actuar, han logrado cosas importantes”. la tranquilidad y la paz social a la entidad. El gobernador Arturo Núñez subrayó que habrá seguridad pública y procuración de Núñez Jiménez agradeció el apoyo del Gobierno de la República, del Ejército Mexi- justicia con respeto pleno a los derechos humanos de los tabasqueños. “No vamos cano y la Armada de México en las distintas estrategias que se aplican para hacer a inventar culpables ni chivos expiatorios, ni tampoco vamos a torturar para obtenerfrente a la delincuencia. “También quiero dar las gracias al secretario de Goberna- los”, puntualizó. ción, Miguel Ángel Osorio Chong, y al procurador General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam”, manifestó. En este sentido, informó que el próximo martes 27 de agosto asistirá a la segunda sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en la que se evaluarán avances y programas de las entidades y los nuevos planteamientos que enfrentarán en el futuro, en la materia. Acompañado de los titulares de la SSP, Audomaro Martínez Zapata, y de la PGJ,


ón de amos ener-

II

Se rie

CNL / INBA

Las palabras serpentean bajo los filos de los años húmedas, encendidas entre las comisuras de los labios. Dolores Castro

A

Dolores Castro

sí canta la poeta mexicana Dolores Castro, maestra de más de 60 generaciones académicas, la mayoría son periodistas de la Escuela Carlos Septién García. La autora de Corazón trasfigurado cumple 90 años en 2013. Fue esposa del poeta y periodista Javier Peñaloza (1921-1977), quien trabajó en el periódico Excélsior con Julio Scherer y cuya obra poética se reunió en el libro Paso de la memoria. Ella, madre de siete hijos, ha cultivado por décadas el oficio de escritora, así como el de enseñar a escribir. Es una mujer sabia y sencilla. Su obra lírica fue considerada por Rosario Castellanos como poseedora de una delicadeza y calidad aérea.1 Nuestra poeta, narradora, ensayista y crítica literaria, perteneció al grupo de bardos que se formó en

torno a la revista América, entre los que figuraban la propia Castellanos, Jaime Sabines, Ernesto Cardenal, Miguel Guardia, Ernesto Mejía Sánchez, Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido, Sergio Magaña, Otto Raúl González, Augusto Monterroso y Carlos Illescas. – Los primeros periodistas que hubo –rememora la autora de La tierra está sonando– fueron sobre todo literatos y escritores. Claro que ahora comprendo como una división necesaria: que alguien se ocupe de las noticias, de los que no tienen voz y hablen por ellos, como dicen que hacen los buenos periodistas, y por otro lado, los escritores que van más allá de la pura noticia y quieren saber en qué circunstancias sucedió, el entorno y otros detalles de la literatura. – ¿Qué le da la poesía a los periodistas? – Les da una dimensión más amplia porque la noticia es aquí y ahora, pero quizá la poesía también es aquí

y ahora, sólo que en una forma mucho más profunda, universal, significativa y expresiva. Por eso impartí un taller de poesía en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, porque la poesía brinda esa necesidad. Aunque ahora no la consideren como tal, es indispensable pensarlo así: lo humano, por encima de que sólo seamos animales racionales. El poeta vive de acuerdo con su inteligencia y sensibilidad. Desde el principio de la humanidad se empezó a cantar. Creo que es Octavio Paz quien dice que es primero el grito, después el alarido, luego el canto, más tarde el canto con baile o danza. Creo firmemente que cantar es un movimiento del espíritu y escribir poesía es cantar en muchos aspectos, pero este canto tiene que ver con la sensibilidad, con la inteligencia, con un espíritu que está vivo para adquirir conciencia, para poder expresar no sólo lo que siente, lo que es. De un periodista que sea poeta tenemos el caso, por ejemplo, de Hugo Gutiérrez Vega en La Jornada Semanal. Poeta y periodista, muy buen periodista. Poco a poco en el periódico se ha ido avanzando, para que la noticia no sea escueta, sino que tenga, como ocurre en algunos de los subgéneros del periodismo, un ensayo o una crónica, ahí la poesía tiene mucho más que ofrecer. Autora de Qué es lo vivido, Dolores Castro también perteneció -a mediados del siglo XX- al grupo de Ocho poetas mexicanos, integrado

tre v ista

ograr edes,

Las palabras agujeros negros música de tinieblas piedras lanzadas sobre conciencias amplias como un atrio en donde todos los vientos se dan cita.

En

u adencia. licías

• Aura Ma. Vidales

PERIODISMO CULTURAL

omiso u adedad

A la sombra de las palabras / encuentro mi ascendencia: Dolores Castro

57


AGOSTO 2013

por Alejandro Avilés, Roberto Cabral del Hoyo, Rosario Castellanos, Efrén Hernández, Javier Peñaloza, Ignacio Magaloni y Octavio Novaro.

58

– ¿Maestra, para usted qué son las palabras, cómo entenderlas, cómo quererlas? – Las palabras hicieron posible la humanización de la humanidad; el amor, el afecto y tantas otras expresiones que sin palabras estarían truncas. En la historia de la cultura se sabe que la palabra y las herramientas para el trabajo permiten el desarrollo del hombre, pero la palabra es mucho más que eso, como dice Pablo Neruda, con ella se puede comer, triturar y degustar. Para la autora de Cantares de vela, la palabra es importantísima en la poesía por su sonoridad, pero también es sumamente importante para expresar cualquier emoción. Ahora que los poetas tratan de ser esenciales para expresar las emociones, también los periodistas tratan de ser esenciales para decir sus notas y cuando se hacen entrevistas a los narradores, casi todos dicen: “yo empecé escribiendo poesía”; porque es importante que uno sea esencial en la poesía, la literatura si no tiene esencia está perdida.

Amistades La autora de Qué es lo vivido estudió Leyes y Literatura en la UNAM, y el posgrado en Estilística e Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Mantuvo una estrecha amistad con Rosario Castellanos, con quien cursó desde tercero de secundaria hasta el nivel profesional. – Usted conoció muy bien a la poeta Rosario Castellanos, quien publicó durante mucho tiempo en la página editorial de Excélsior… ¿Qué me puede decir de ella?

– Yo la conocí desde que estábamos en tercer año en secundaria, ella tenía una capacidad enorme para todos los géneros, pero en el periodismo se desarrolló con una soltura extraordinaria, bueno, también un poco como Salvador Novo que llegaba a lo cotidiano, a lo más próximo a su interés; hablaba de lo que estaba ocurriendo en Europa, de su estancia en Israel. Hace poco acaban de publicar sus ensayos y su material periodístico en el CONACULTA. – Usted también conoció al maestro, poeta y periodista Alejandro Avilés. ¿Qué me puede compartir sobre él? – Era muy buen periodista. Hace poco encontré las entrevistas que había hecho para uno de los suplementos de El Universal, que duró bastante tiempo, y encontré entrevistas a José Gorostiza, Carlos Pellicer y Efrén Hernández. Esa sección se titulaba “Poetas”, algo así como “Grandes poetas mayores”. También entrevistó a Pita Amor, aunque era muy violenta. En alguna ocasión le preguntaron sobre Pita Amor y Avilés dijo que cuando la leía era como si estuviera escuchando a don Juan Tenorio. Entonces Pita se molestó mucho, le habló por teléfono a Alejandro y muy enojada le dijo: “Por qué dice que escribo como don Juan Tenorio”; luego se apaciguó, porque Avilés era un buen poeta, buen hombre y buen director de la escuela de periodismo Carlos Septién García. – ¿Ustedes dos tenían un programa en Canal 11, cierto? –Sí, junto con Alejandro Avilés, se llamaba “Poetas de México”. Entrevistamos a muchos poetas e hicimos diferentes programas, por ejemplo en León, Guanajuato; para hablar de la poesía de Efrén Hernández. Entrevistamos a muchos poetas buenos ahí.

– Usted conoció también al poeta y periodista Horacio Espinoza Altamirano. ¿Qué recuerdos tiene de él? – Fue un periodista muy valiente, en la época del 68 fue a dar al Campo Militar Número 1 y mi marido inmediatamente lo denunció en Excélsior. Espinoza decía que gracias a eso había podido salir, desde entonces fue amigo nuestro y también nos hicimos muy amigos de su mujer. – Hábleme de su esposo Javier Peñaloza, quien también fue poeta y periodista. – Cuando hablo de Javier se me llena el corazón de admiración, cariño y amor. Era un hombre genial, tenía una sensibilidad espiritual y física. Me decía: “Está goteando una llave en la cocina”, y era cierto. Era muy inteligente, tuvo parálisis infantil y eso le impidió ir a la escuela, además tenía como nueve hermanos; sin embargo, de forma autodidacta supo más de castellano que, por ejemplo, mi cuñado que era filósofo universitario. Fue un compañero extraordinario, buen periodista Y muy valiente. En una ocasión, en el 68, de pronto llegaron a retratar la casa a las cinco de la mañana; le dije que hiciera algo y respondió: “van a decir que me estoy dando importancia”. Finalmente nos fuimos a vivir a Veracruz porque él tuvo un ataque que se llama “cor pulmonare”, de corazón y pulmón, se puso muy grave. Le dijeron que


– ¿Por qué la pone triste el periódico? – Porque en el periódico se manejan todos los detalles de la violencia y a mí no me gusta. Tampoco debo cerrar los ojos ante eso, pero así es. Hoy por ejemplo, antes de mi taller me puse a leer La Jornada, confieso que ese diario me da por mi lado. Otro, es Milenio, el cual leo porque me lo vinieron a ofrecer, luego a regalar, luego a cobrar, es muy cercano a Televisa. Me

– Estas noticias, como las de los niños, ¿le inspiran poesía? – Sí me inspiran, aunque al principio pensé: ¿cómo voy a escribir este tipo de poesía? nNue mata esta gente, como usar armas de alto poder para matar pajaritos. Esos niños murieron en un juego, en un brinco; pienso entonces que es como la danza de la muerte que había en la Edad Media y empiezo a ver la agonía de la gente; que no es de muerte, pero sí de pensar: “¿cuál de todos los que están en las fosas comunes es mi hijo?". El libro se llama Algo le duele al viento porque imagino que mientras pasa, el viento parece ir cantando, pero también llora cuando pasa por las rendijas y lo que le duele también me due-

tre v ista

– ¿Qué género periodístico prefiere? -Me gusta mucho el ensayo, considero que es muy similar a la poesía porque trata de dar algo que todos creían saber, pero se debe encontrar una manera original de decirlo. En la poesía también, además es un género en el que sí se puede pensar un poco lógicamente, aunque sí, el estilo es literario. También me gusta mucho la crónica, la columna, la noticia, pero últimamente me ponía tan triste que dejé de leer el periódico.

– ¿Maestra, algo que usted quisiera compartirme? – Quisiera recordar cuando fuimos al Encuentro “Poetas en el país de las nubes”, tú y yo, porque me parece que la poesía de mujeres ha evolucionado de muchas maneras, a veces es solo eróticamente y a veces -no de la mejor manera- para expresar el erotismo, pero hay muchas voces y eso me da mucho gusto. Cuando empezamos Rosario Castellanos y yo, recordábamos a Concha Urquiza, una poeta que empleó sonetos todavía, pero era una mujer que dedicó toda su vida a escribir, hizo libretos para cine, fue maestra de literatura y sobre todo escribió poemas. Murió de manera trágica en Baja California y luego inventaron que se había suicidado, no fue cierto, se metió a nadar en una zona donde había tiburones, nunca la encontraron. Tiempo después, Margarita y Michelena, Margarita Paz Paredes, Pita Amor eran nuestros ejemplos a seguir, personas dedicadas a escribir de una manera profesional, con vocación. Rosario Castellanos y yo reconocimos que teníamos esa vocación, la de Rosario era mucho más firme porque era más inteligente que yo y mejor poeta, y no sólo eso, también ensayista, narradora y periodista. Ella decía: “Yo no quiero ni casarme ni tener hijos, ni divertirme ni nada, quiero dedicar mi vida a desarrollar mi vocación”. Incluso intentó meterse de monja para que la dejaran escribir. Luego entró en una etapa de mucha soledad, cuando decidió no casarse la primera vez con Ricardo Guerra y se fue a Chiapas. Primero el reencuentro fue de maravilla, luego estuvo en un Teatro Petul con los indígenas, pero terminó eso

En

El ensayo, semejante a la poesía

le a mí, es como si el viento cantara una parte de esto que te digo.

PERIODISMO CULTURAL

sólo el nivel del mar lo podía mejorar, tuvimos que irnos. Mientras nos fuimos nos buscaban aquí y en la casa de los papás de Javier, por fortuna no nos hicieron nada, pero fue una época muy dura.

pone muy triste, por ejemplo, saber que tantos niños han muerto de manera tan absurda. Escribí un libro, Algo le duele al viento, sobre cuando leía el periódico todos los días, y decía yo: las emociones son abundantes cuando uno es niño; cuando es joven, siguen siendo más o menos abundantes; cuando uno es viejo, como que ya tiene tanto camino recorrido que las emociones son menos frecuentes. Lo que todavía me produce una emoción terrible, un dolor, es lo que está sucediendo; no solamente con la muerte de tanta gente, sino la injusticia, el desorden, que no hay un modo de gobernar, a veces pareciera que son los narcos los que gobiernan por tanta gente muerta, o inmovilizada, y en un momento dado, la gente no sabe ni por qué va a morir ni cómo, eso es terrible. A mí, ahorita, no me pasa nada, ni tengo tanto miedo porque yo ya viví, pero tengo cuatro bisnietos, tengo 13 nietos y todos mis alumnos a quienes también llego a tenerles mucho aprecio, por eso pensar en su futuro es tremendo.

59


SEPTIEMBRE 2013

y se fue a dar clases de ética a una escuela de leyes en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Me escribió antes de casarse, porque Ricardo le había vuelto a decir que sí se casaba con él después de su divorcio. Nada le impidió escribir, ni siquiera el matrimonio: se levantaba a las cinco de la mañana a escribir. – ¿Qué recomienda a jóvenes que quieren hacer poesías y ser periodistas? – Es necesario leer para escribir, si no leen, están perdidos como poetas y como periodistas. La poesía da elementos para interpretar una noticia, para tener un lenguaje más preciso, porque a veces los periodistas no son muy precisos, como para cultivar otros géneros dentro del periodismo; aún para la columna, se necesita inteligencia y vocabulario amplio.

A la sombra de las palabras

60

– ¿Qué opina de los periódicos? En los periódicos ha sucedido lo que en toda nuestra cultura, cada vez se diluye más y más lo que fue; en los periódicos veo que antes había, el sábado o domingo, un suplemento, uno de literatura y una o dos páginas de crítica literaria, de espectáculos, pero ahora hay toda una sección dedicada a los deportes, otra a los espectáculos, otra a sociales, y dónde está la literatura, el teatro, si acaso una pequeña página, o parte de una página nada más, entonces considero que los periódicos son indispensables. Hace rato dije que ya no quiero leerlos; sin embargo, voy a suscribirme a La Jornada porque la noticia por televisión es como imágenes que pasan rápidamente, y aunque fueran lentas, no tienen la misma calidad que la palabra, esta última lo hace pensar a uno, y si uno piensa acude de algún modo a su conciencia, a su capacidad de juicio.

Es cierto que hay imágenes maravillosas que pueden valer quien sabe si más de mil palabras, pero en general, el recurrir a imagen y tecnología, estar por días enteros ante una pantalla de computadora, es olvidarse de que hay cielo con estrellas y cómo se llaman, todo lo que es real no puede convertirse en algo mecánico, eso sería peor que parecerse a un animal, son los seres humanos quienes tienen que pensar, juzgar, tomar conciencia y saber que hay otro, que existen otros, y sí, considero que el periodista puede, muchas veces, hablar por esa gente que no puede, sobre todo en México. – ¿Qué opina del semanario Proceso? – Yo vi cómo nació Proceso, fue muy valiente, pero la leo actualmente y si leer un periódico me pone triste, leer Proceso me deja en el suelo, pero sí es necesario. Mi marido también escribió en Proceso, eran pequeños ensayos sobre educación. – ¿Usted conoció a Miguel Ángel Granados Chapa? -Sí, lo conocí cuando era un joven recogiendo las colaboraciones en Excélsior. Llamaba a mi marido para una colaboración especial y un día me puse valiente contra él porque dijo: “Señor Peñaloza, usted no debe escribir en una revista que publica un vecino”, que era medio escandalosa. Entonces yo le dije: “pues le deberían pagar mejor en Excélsior”. Después fuimos muy amigos, me dio trabajo cuando fue director del área de Comunicación en Acatlán y luego en Radio Educación, emisora donde él llegó a ser director, pero además lo admiraba muchísimo porque tenía mucha elocuencia y podía decir las palabras necesarias. – ¿Qué hizo usted en Radio Educación? – Empecé por hacer algunos progra-

mas especiales y luego todo lo que se les iba ocurriendo, propuse la historia de la educación en México; entré porque tenía una serie de datos sobre Diego Rivera y con eso hice un guión para Radio Educación al respecto; luego vino una serie de programas, por ejemplo, del Batallón de San Patricio. También hice un programa sobre Japón y la historia de la educación en México, iba bien, pero cuando llegué al periodo de Gustavo Díaz Ordaz estaba furiosa, decía lo que salía de mi ronco pecho y no les gustó, porque de todos modos Radio Educación era del Estado, ahí se acabó, empezaron a grabar los episodios y yo comprendí que no debía seguir en eso. A la sombra de las palabras que se aduermen en la lengua oigo caer el agua que se recoge en cada cosa y pasa. A la sombra de las palabras que se aduermen en la lengua bebo hieles colmadas como fuentes pasajeras. A la sombra de las palabras crezco como la luz que de la noche despierta. A la sombra de las palabras encuentro mi ascendencia. @AuraMaraVidales

D c

E

t M c n d d m t n d s r s u

t y ¿ d i e e l m s m b u d s l


En la década de los 70, la gente tenía la sensación de vivir un clima de liberación, pero ahora, afirma Gilles Lipovetsky, el triunfo planetario del capitalismo intensifica el clima de competencia y la falta de oportunidades laborales, lo que genera ansiedad. Además, comenta el papel del internet en nuestros días y cómo el mundo digital es un cambio de plataforma al que debemos adaptarnos. "La publicidad trae consigo nuevos desafíos éticos a los que se deben enfrentar los medios de comunicación digitales en esta nueva era", dice a revista Zócalo.

PERIODISMO CULTURAL

Del capitalismo de consumo al clima de ansiedad: Lipovetsky • Mauricio Coronel Guzmán

- La televisión ya perdió el espacio de socialización que tuvo, ¿el internet sigue ese camino? - Sí, pero eso no es mecánico, veo ahora a

tre v ista

- La era del vacío cumple tres décadas, usted habla ahí del triunfo del capitalismo y la instauración de una nueva realidad ¿qué pasó durante ese tiempo? - Desde la época en la que yo escribí La era del vacío ha habido transformaciones muy importantes a nivel tecnológico: apareció el universo web, las nanotecnologías y todo eso ha transformado la vida cotidiana, con los sistemas Facebook, Google y demás. El mundo ha hecho que cada vez más personas ahora trabajen frente a pantallas, mientras que antes los humanos trabajaban con los materiales. Asimismo, hubo una segunda gran revolución desde finales de los años 70, la del neoliberalismo, “la segunda globalización”, que poco a poco llevó al triunfo planetario del capitalismo.

En tercer lugar, es el fin de la guerra fría y el aumento del terrorismo y todas estas nuevas formas de violencia colectiva. En La era del vacío nos interrogábamos acerca del impacto del capitalismo de consumo, el impacto en la vida de la gente y el libro señalaba la nueva revolución individualista que se acompañaba de un clima de liberación. Aquella es una época de respiración, la gente tiene la sensación de que a través del consumo y de los movimientos contestatarios que denuncian el moralismo de la vida sexual puede empezar a vivir libre y así puede escapar al peso del mundo antiguo, conformista, hiperpolitizado, familiarista. Mi libro mostraba esta especie de sensación de que la gente se volvía cool, relajada, que podía sentir las cosas, y ahora 30 años después el clima ya cambió. Esta liberación de alguna manera sí tuvo éxito, pero el clima relajado desapareció, ya no estamos en un clima cool, donde estamos relajados, con hombres que traen el cabello largo. Hay dos grandes fuerzas

que están actuando: por un lado, la potencia del capitalismo que en el fondo pone a competir a todo, que intensificó las exigencias de resultados, de habilidades y que crea un clima de miedo, de ansiedad ante el futuro; un clima con mucho desempleo, la gente tiene miedo por su situación personal, por sus hijos; un joven de cada dos en España no consigue trabajo, es una situación terrible. En la época de La era del vacío el desempleo era muy bajo, pero ahora afecta a millones de personas que no encuentran trabajo, además la globalización nos muestra que esto es sólo el inicio porque cada vez más países se vuelven competitivos y obligan a los países que eran ricos a adaptarse permanentemente porque corren el riesgo de perder sus antiguos privilegios, sus costumbres; el mundo es cada vez más duro, hay que ser más eficaz, más competitivos, siempre hay que ser el mejor en el mercado y para la gente que trabaja crea una gran ansiedad porque cada quien tiene objetivos. El futuro va a ser así porque los mercados que se abren se van a volver cada vez más eficaces también: China, Brasil, India, México, África del Sur, todos esos países también están subiendo y Europa perdió su centralidad.

En

E

n marzo de 2012, Lipovetsky estuvo en México para hablar de las nuevas tecnologías. Ahora, en el contexto del 70 aniversario del Tecnológico de Monterrey, el sociólogo y filósofo francés vuelve a México para presentar su nuevo libro La estatización del mundo (que Anagrama publicará en 2014) donde reafirma el concepto de hipermodernidad y reflexiona sobre el capitalismo artista que, en su opinión, genera un nuevo tipo de arte de consumo de masas con un lenguaje accesible, sin complicaciones. En exclusiva para revista Zócalo, Lipovetsky reflexiona sobre la dialéctica que ha devenido en una nueva forma de pensar la cultura:

61


SEPTIEMBRE 2013

62

los jóvenes que usan internet para jugar, para entretenerse en juegos de video, ya no ven la televisión pero ¿eso es realmente mejor? Esto no es tan sencillo, además, como siempre se ha dicho, la gente a menudo busca en internet lo que ya sabe, van y se encuentran en sitios con personas que ya se parecen a ellos. La prensa tradicional, en cambio, abría nuevos horizontes pero hoy en internet eres libre de ir sólo a lo que te interesa, ¡está bien! pero al mismo tiempo esto cierra un poco el horizonte. No es una crítica pero esto quiere decir que internet exige nuevas formas de educación. La humanidad necesita marcos para interpretar las cosas, pero también necesita motivación porque si usted tiene esta herramienta –internet-, sin motivación intelectual o artística ¿qué es lo que va a ser? Tenemos muchos desafíos tecnológicos que debemos enfrentar, pero más que nunca creo que la relación de la gente entre sí, con la escuela, con la familia, es un elemento crucial; un niño no es una máquina, no porque tenga una herramienta formidable va a ser creativo, no es cierto, la creatividad supone intercambios, supone mezclas, no se puede medir ni controlar la creatividad pero hay que crear un clima que no encierre a la gente. - Y los riegos de la red, ¿cómo se modifica nuestra forma de pensar? - Claro, hay muchos riesgos, por ejemplo la vigilancia y también hay ciertas formas de adicción. Hay jóvenes que se quedan diez horas al día frente a la pantalla, eso no es bueno. Hay un artículo famoso en Estados Unidos de hace unos años que preguntaba “¿Google nos vuelve idiotas?” ¿Por qué? Porque decía: Yo me di cuenta que tenía cada vez más dificultades para leer libros, poco a poco he ido perdiendo esa capacidad, antes leía libros, ahora ya no ¿por qué? Porque Google transformó un poco mi manera de pensar. Ahora todo tiene que ir rápido, escribo en Google tal cosa y encuentro la información inmediatamente, sólo leo la página dos y ya, basta. Bueno, no es

tan sencillo, pero todos podemos tener un poco esta tentación. Con respecto a la era de Gutenberg -que era un mundo lento-, el mundo de la lectura reposada, las cosas avanzaban despacio y teníamos un universo mucho más estructurado. En cambio ahora, en Google podemos pasar de una cosa a otra, todo de manera desarticulada. Es un riesgo que los profesores denuncian ahora: todos los alumnos hacen copy-paste (copia y pega), entonces ya no hay una reflexión personal. Tenemos que hacer un enorme trabajo colectivo de lo que tiene que ser la educación o cómo tiene que cambiar la educación en la época del internet. Después de todo la revolución de internet tiene apenas 20 años, 30 años como máximo, es algo muy pequeñito, nosotros requerimos de la inteligencia colectiva durante un siglo para que esta herramienta se vuelva algo que esté a la altura de lo que podemos esperar. Los otros riesgos son conocidos, hay amenazas a la vida privada, no nada más por la vigilancia planetaria sino que incluso los jóvenes a veces tiene un uso muy poco delicado del internet. - Con respecto al papel de los medios, éstos necesitan de la publicidad, ¿cómo mantener la independencia editorial? - Efectivamente, los medios ya no funcionan sin la publicidad y creo que esto plantea problemas de ética muy delicados. En función de los medios hay que evitar tener anunciantes que sean demasiado cercanos a los temas delicados que uno trata, para tratar de conseguir, por lo menos, cierta autonomía. Esto plantea, por ejemplo, grandes problemas para la prensa femenina que no puede vivir sin publicidad, por lo menos 50 por ciento de sus ingresos provienen de la publicidad. Hay límites y cada vez hay que analizarlo, discutirlo; no podemos hacer algo como una biblia, si hay reglas esenciales, reglas que la prensa tiene que mantener, por ejemplo, uno: hay

que informar, dos: no hay que mentir, tres: no hay que hacer publicidad disimulada, pero son principios generales, luego ya en el detalle hay que ver cómo se hacen las cosas. En mi opinión, la amenaza hoy es que la prensa impresa corre el riesgo de desaparecer, la publicidad se va ir a internet y esto es un verdadero problema. Jeff Bezos compra a The Washington Post ¿cuáles son los riesgos del periodismo al aplicarse una nueva tecnología? Toda la historia humana muestra que una nueva tecnología tiene repercusiones terribles. Esto fue cierto en el siglo XIV, las tecnologías siempre hacen desaparecer ciertos oficios; son periodos difíciles para los que lo viven, pero no hay nada dramático. Lo dramático es que desapareciera la prensa, pero la prensa digital sigue siendo prensa. Si la gente lee el periódico en su Smartphone sigue siendo prensa, si uno lee libros digitales y ya no libros de papel si es un drama para los que venden libros pero no es un drama absoluto para todo mundo, para nada, esas son cuestiones técnicas y son críticas para ciertos oficios. A nivel de la reflexión, el verdadero problema sería que la gente ya no leyera la prensa o ya no leyera libros. La cuestión del papel es una cuestión puramente técnica y de negocios, pero no es un problema de fondo, porque un periódico, ya sea de papel o digital, sigue siendo un periódico, es lo mismo, y un libro si usted logra leerlo en su tablet sigue siendo un libro, esto no cambia nada, entonces entiendo que algunos se preocupen porque es su vida, pero no es para nada un drama de civilización, el verdadero desafío es que hay que llevar a cabo esta transición. @MauricioCG2012

F y


PERIODISMO CULTURAL

G

uadalajara, Jal.- L a se-

gunda edición del Festival Internacional de Cine del Centro Histórico de Toluca (FICCHT) se realizó del 10 al 17 de agosto pasado. Su director, Mauricio de Aguinaco, mencionó en varias ocasiones que se trataba de un esfuerzo humilde y de un evento pequeño, para apoyar el cine mexicano. Sin embargo, este Festival cuenta con dos características que ni siquiera tiene el de Guadalajara (FICG), quizá el más grande e importante de México. El FICCHT tiene como uno de sus ejes un pabellón académico, en el cual durante cinco días se discuten temas de interés para la industria cinematográfica, desde la perspectiva de actores y académicos distinguidos en la materia. La segunda característica sui géneris, es su enfoque “en defensa al cine mexicano”, afirmación que también funge como slogan. Por lo que hace que tanto a sus organizadores, como a sus invitados, adopten una postura crítica hacia las políticas en la materia, y por ende, genera desacuerdos con el gobierno, lo que ha

Las autoridades e instituciones mexiquenses de cultura pueden aspirar a convertirse en algo más que una entidad para la maquila cinematográfica derivado en falta de mayor apoyo institucional. En el pabellón académico se realizaron cinco mesas de discusión sobre los distintos rubros de la producción cinematográfica, su distribución y exhibición, así como tres conferencias magistrales que tocaron temas de relevancia para toda obra: configuración identitaria, musicalización y legislación. La primera como parte constitutiva del imaginario colectivo al que pretende llegar la película; la musicalización, que ayuda fundamentalmente a sentir la atmósfera de la historia; y la legislación, que es una materia transversal en todos los procesos de la industria fílmica, su distribución, y exhibición, tanto en las salas como en las posteriores ventanas (DVD, televisión, internet, entre otras). En la discusión entre académicos y profesionales de la industria (directores, guionistas y productores), se ventiló la

necesidad de realizar historias que, sin dejar de criticar nuestra realidad social, representen más que violencia y podredumbre, que exploren las potencialidades de las personas y sus contextos, ya que la mayoría de las historias inverosímiles, llevadas a la pantalla grande en los últimos años, han sido el pretexto para que, desde otros festivales, pero con una visión más neoliberal, sean calificadas como “basura” y por ende reclamarle al gobierno por el gasto millonario en diferentes fondos cinematográficos. Apoyo entredicho En este sentido, uno de los objetivos del FICCHT es la defensa del cine mexicano, al demostrar que se realizan producciones de calidad con una clara identidad nacional y que también pueden tener bastante éxito comercial. Dos ejemplos de lo anterior son las películas con que se inauguró y clausuró el evento: Cinco de mayo, La Batalla y Nosotros los nobles. La película de apertura es una de las producciones más caras en la historia del cine mexicano, con un costo cercano a los 90 millones de pesos. Además de recrear la épica batalla de Puebla, que contribuye

á l isis

• Israel Tonatiuh Lay Arellano

An

Festivales de cine: glamour y políticas culturales

63


SEPTIEMBRE 2013

64

a afianzar el nacionalismo en el imaginario colectivo, también demuestra que en nuestro país se pueden realizar filmes con ese tipo de despliegue técnico y humano (se rodó en dos semanas con una participación de 700 personas). Por otro lado, Nosotros los nobles, es un ejemplo de una película donde el público se identifica con el contexto de la historia, lo que le ha valido la asistencia de alrededor de 7.5 millones de espectadores, convirtiéndola en la más taquillera de los últimos años, con ganancias superiores a los 300 millones de pesos. Todo parece indicar que la industria fílmica nacional, o la producción de películas (por aquel debate de si existe o no una industria cinematográfica mexicana), están en ascenso. Un dato que confirma lo anterior, es que se produjeran 112 películas durante 2012. Todo lo anterior pudiera parecer positivo: una industria que parece comenzar a tener un repunte, y festivales a lo largo y ancho del país, que contribuyen al acercamiento del público con los creadores de cine, sin embargo, detrás del glamour existe una relación conflictiva en la organización y en la realización de este evento: en el discurso de las instituciones participantes hay apoyo y reconocimiento, en la realidad existe recelo. Tal desconfianza resulta infundada, si tomamos en cuenta que las críticas y exigencias emanadas del FICCHT desde su pasada edición, sólo reflejan errores y falta de voluntad en las políticas que impactan a las industrias culturales, las cuales, por ejemplo, sí protegieron nuestros socios comerciales en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), mientras nuestro gobierno prefirió entenderlas como en-

En la discusión entre académicos y profesionales de la industria se ventiló la necesidad de realizar historias que, sin dejar de criticar nuestra realidad social, representen más que violencia y podredumbre tretenimiento, y por lo tanto abandonarlas a la oferta y a la demanda del mercado. Una cuestión que ni siquiera se ha respetado, pues hemos sido testigos de varios ejemplos de películas mexicanas que se retiran de la cartelera por los propios exhibidores el mismo día de su estreno, que no aparecen anunciadas en las marquesinas o que simplemente, los expendedores en las taquillas “recomiendan” ver otra. Resulta inexplicable esta actitud por parte de los exhibidores o de las empresas, que también se han negado a distribuir producciones mexicanas, con esta decisión, apuestan por continuar con uno de los círculos viciosos de nuestro cine, el no ver películas mexicanas por no encontrarlas en cartelera, y por lo tanto, no exhibir estas cintas por “no tener público”. Estadísticas de 2012 muestran que la audiencia que vio cine mexicano fue de 10.9 millones, otorgando 450 millones de pesos de ingresos totales, pero esto apenas representa menos del 50 por ciento de la inversión estatal, misma que ascendió a 975 millones de pesos, y también contrasta con el número de espectadores de cine extranjero, sobre todo estadunidense: 217 millones. La realización de un festival de cine re-

sulta costosa, sin embargo también genera divisas y visibilidad a las sedes. En el caso del FICCHT, esto ha sido de menor interés ante la cuestión ideológica de las autoridades de una de las ciudades y entidades federativas donde no ha ocurrido la alternancia en el poder político, lo que ocasiona cierta ceguera institucional ante eventos de este tipo, que no son manejados desde sus propios cotos de poder, entiéndanse éstos como el gobierno estatal, municipal o la propia universidad pública, pero sobre todo cuando no se utilizan como “publicidad” para los gobernantes en turno. Finalmente, los recursos prometidos que a última hora no se otorgaron, el préstamo de vehículos con conductores malhumorados, la falta de sentido común por parte de trabajadores de estacionamientos, así como la inadecuada instalación de montajes en un día lluvioso, son algunas de las cuestiones de forma, que deberán mejorarse para la siguiente edición. De fondo, las autoridades e instituciones mexiquenses de cultura pueden aspirar a convertirse en algo más que una entidad para la maquila cinematográfica. Pueden hacer suyos los objetivos del FICCHT y pugnar, junto con otras instituciones y grupos, la renegociación del TLCAN para que el cine y las demás industrias culturales sean tomadas como tales. De haber voluntad política para ello, el estado natal de Enrique Peña Nieto puede posicionar de forma privilegiada su iniciativa en el Congreso de la Unión.

@TonatiuhLay


e e

-

e

-

í -

, e -

o -

a

u

Carlos Díaz Dufoo, de la Revista Azul al Excélsior*

PRENSA E HISTORIA

a o s s a

Premio al de a N cion mo, is d Perio 2010.

"Podrán descubrirse ironías en mi pluma, pero jamás uso de ellas en mi conducta".

• Ana María Romero Valle

E

me puse a traducirlo incontinenti y

pasó a Jalapa, donde se hizo cargo de Ban-

n 1894, el gobierno de Porfirio

con la audacia propia de los años

dera Veracruzana. Su permanencia en este

Díaz había logrado la “paz de los

mozos lo envíe al diario El Globo,

estado fue breve, pues al parecer sostuvo

sepulcros”; el Ejército y la Igle-

que dirigía nada menos que el céle-

un duelo apadrinado por Salvador Díaz

sia ya no representaban para el

bre tribuno Emilio Castelar, tenien-

Mirón. Resultó victorioso, pero fue uno de

Estado ningún problema. Proclamado el

do la satisfacción de verlo aparecer

los tragos más amargos de su vida. Por tal

triunfo de la República liberal, Francia era

en sus páginas a los pocos días. De

motivo volvió a México y continuó con su

el modelo cultural para México. En este

allí en adelante ya sólo firmé los

labor de periodista, formó parte de la re-

frutos originales de mi intelecto.

dacción del célebre diario El Siglo Diez y

contexto, sale a la luz una de las publicaciones más destacadas del siglo XIX: la

Tiempo después, comenzó a cultivar la

Nueve y del periódico El Universal, este úl-

Revista Azul, fundada por el poeta Manuel

poesía humorística con sus colaboracio-

timo perteneciente a Rafael Reyes Spíndo-

Gutiérrez Nájera y por Carlos Díaz Dufoo,

nes en el Madrid Cómico de Sinesio Del-

la. En 1894, Apolinar Castillo lo invitó, jun-

considerada precursora del movimiento

gado, donde conoció y alternó con toda la

to con Manuel Gutiérrez Nájera, a fundar

modernista en nuestro país. Sus creadores

pléyade de brillantes escritores como Vital

la Revista Azul. Díaz Dufoo cuenta cómo

buscaban revolucionar las letras mexica-

Aza, José López Silva y Carlos Fernández

sucedió:

nas con una publicación diferente a las

Shaw. A pesar de su incursión en el am-

Un día, charlando con don Apolinar

que hasta ese momento se editaban. Mu-

biente intelectual español de la época, el

Castillo en su periódico El Partido Li-

cho se ha escrito del Duque Job, pero poco

escritor sintió una inquietud que lo llevó a

beral, nos dijo a Manuel y a mí, que

se sabe de la figura que lo acompañó a for-

confirmar su destino:

debíamos fundar una revista literaria

mar parte de este proyecto periodístico y

Cuando el joven comenzó a trans-

para encauzar el movimiento intelec-

quien quedó al frente de este semanario

formarse en hombre, de súbito

tual de México por nuevos senderos,

cuando él falleció.

modo se inició en mí un hondo

y que en aquella época finisecular se

Procedente de una familia de clase me-

afán por conocer la tierra que me

dejaba sentir aquí un gran vacío en la

dia, Carlos Díaz Dufoo nació en el puerto

viera nacer, pues por haber salido

poesía, sobre todo, como antes redije.

de Veracruz el 4 de diciembre de 1861. Sus

de aquí a tan temprana edad, casi

“Si ustedes se comprometen a dirigir

padres fueron, Pedro Díaz Fernández, mé-

no la recordaba materialmente. Y

la nueva revista, yo me constituyo en

dico de la Marina, de origen español pero

al cumplir los 21 años tomé la de-

su editor”, nos expresó. La sacaremos

naturalizado mexicano, y doña Matilde

cisión de repatriarme aún contra la

primero como suplemento literario

Dufoo, veracruzana. Cuando Carlos ape-

voluntad de mi familia, habiéndo-

de mi diario, repartiéndola a los subs-

nas contaba con 6 años de edad, su padre

me embarcado en Santander rum-

criptores los domingos en lugar de sa-

extrañaba su tierra natal y decidió partir

bo a Veracruz en el año de 1882.

car ese día el periódico”. Aceptamos encantados de tener una tribuna propia,

a Europa con toda la familia. Vivieron en Madrid, Sevilla y París. De modo que él

Periodista por vocación

realizó sus estudios en la capital española

Una vez en México, comenzó formalmen-

y ahí descubrió su vocación de periodista,

te su carrera periodística: escribió para La

Desde su origen, la Revista fue concebida

como él mismo relata:

Prensa, de don Agustín Arroyo de Anda, y

para ser portavoz del movimiento moder-

Leyendo un artículo en una revista

en El Nacional, de Gonzalo A. Esteva. Du-

nista en México y de toda una generación

francesa sobre las prisiones en Ru-

rante 1887 radicó en su ciudad natal para

de jóvenes que buscaban nuevas formas

sia, me cautivó tanto el tema que

dirigir El Ferrocarril Veracruzano, y de allí

de expresión ajenas al movimiento román-

y pusimos manos a la obra, saliendo el primer número el 6 de mayo de 1894.

65


SEPTIEMBRE 2013

66

tico. Así como Altami-

oscuros, asesinos, prostitutas, hombres

años, hasta que se reincorporó a otro de

rano fue maestro de El

atormentados que buscan la respuesta

los periódicos más importantes del siglo

Liceo, Gutiérrez Nájera

a los problemas éticos y ontológicos de

XX: Excélsior, diario fundado por Rafael

fue el mentor de un

todos los tiempos.

Alducin en 1917, y Revista de Revistas,

nuevo grupo de jóvenes

Una vez finalizada la publicación de la

conformado por el pro-

Revista Azul, Díaz Dufoo ingresó a la política

pio Díaz Dufoo, Luis G.

mexicana como diputado, hasta 1896, cuan-

Economista intrépido

Urbina, Amado Nervo,

do Rafael Reyes Spíndola fundó El Impar-

Además de sus actividades como perio-

Jesús Urueta, José Juan

cial, y en el cual trabajó hasta 1912, primero

dista, Díaz Dufoo se desempeñó como

Tablada, Jesús E. Valen-

como jefe de redacción y, a partir del 29 de

servidor público y docente. Fue diputado

zuela y Ángel de Campo.

febrero de 1897, como director. Sin abando-

en distintas ocasiones y participó en las

Todos ellos nutrieron y dieron vida a esta

nar su obra literaria, pues escribía periódica-

comisiones de Presupuesto del Congreso

publicación.

mente la columna “Crónicas de boulevard”,

de la Unión; formó parte de diversos con-

en el “Lunes literario”.

sejos en importantes empresas; fue pro-

Gutiérrez Nájera murió al año siguien-

que editaba la misma empresa.

te de que se fundó la revista y la dirección

En 1900, como parte de las actividades de

fesor de las escuelas Superior de Comer-

pasó a manos de Díaz Dufoo, quien conti-

este periódico, don Carlos viajó, acompaña-

cio, de Jurisprudencia y Libre de Derecho.

nuó su publicación hasta octubre de 1896.

do del doctor Manuel Flores, a la Exposición

Además de estas actividades otra disci-

Su participación fue fundamental, pues sin

Universal de París, donde tuvo la oportuni-

plina atrajo su atención: la economía. Él

ella quizá este proyecto habría perecido.

dad de visitar diversas ciudades europeas y

mismo refiere cómo alrededor de 1888 se

Además de tener la dirección de la Revista

asistir a diferentes congresos. A su regreso a

inició en las cuestiones financieras:

Azul, con la ayuda de Luis G. Urbina como

México, dirigió junto con Manuel Zapata, El

Fue precisamente en esta época cuan-

redactor, incluía colaboraciones con artí-

Economista Mexicano, periódico especiali-

do, al conocer a Francisco Bulnes, con

culos de crítica literaria, o bien, creaciones

zado que se publicó entre 1901 y 1911.

quien compartía yo la sección editorial,

propias como cuentos y relatos; también

Asimismo, dirigió el vespertino El Mun-

me inicié en la ciencia financiera, pues

era el encargado de redactar la sección

do, también propiedad de Reyes Spíndola,

fue él quien sin querer tal vez lo logró,

“Azul Pálido” bajo el seudónimo de Petit

desde 1905 hasta su desaparición en 1906.

al obsequiarme un tratado de economía

blue. Esta columna generalmente se incluía

Posteriormente volvió a dirigir El Imparcial

política de Alfredo Jourdain, un autor de

al final de cada número y estaba destina-

tras el golpe de estado de Victoriano Huerta,

mucha fama en aquel tiempo. Bulnes

da a comentar novedades editoriales como

hasta finales de 1913.

era un polemista endiablado, mordaz

libros, periódicos, noticias de cultura, fun-

Como puede observarse, Díaz Dufoo estuvo

y brillante, y sus originales paradojas

ciones de teatro y notas de interés para sus

muy ligado a una de las empresas más im-

desarrolladas en un “humorismo épi-

lectores. También insertó breves escritos

portantes de finales del siglo XIX, la de los

co” que, decía Chucho Urueta, vibraban

bajo el seudónimo de Monaguillo, el cual

Reyes Spíndola. La aparición de El Imparcial

en el aire como una saeta disparada

sería utilizado en El Cómico.

marcó un hito en la historia del periodis-

por una mano diestra. En el año citado

Algunas de sus creaciones literarias

mo mexicano, no sólo por ser un diario de

gozaba ya de reputación a que le daba

publicadas en la Revista fueron reunidas

circulación masiva, de “a centavo” como le

derecho su talento, y yo sentí, natu-

posteriormente en sus Cuentos nervio-

llamaban en ese entonces, sino por toda la

ralmente, el acicate del que deseaba a

sos (1901), prosa poética que incluyó 16

revolución tecnológica y de contenidos en la

toda costa no dejarse opacar por aquel

relatos, entre ellos: “Por qué la mató”,

información que insertó en sus páginas. El

vigoroso escritor. Fue para mí una eta-

“Catalepsia”, “Guitarras y fusiles” “El ven-

llegar a ser director de este periódico, con-

pa decisiva, de vida o muerte, de la que

gador”, “Madona mía” y “La autopsia”,

firma la importancia de su nombre para el

salí sin mayores desperfectos. Aquella

en los cuales refleja de manera nítida el

periodismo de su generación y la confianza

prueba, que me costó el esfuerzo más

tiempo que le tocó vivir, el llamado fin

que tenía su propietario en él. El Imparcial

desesperado de mi existencia, fortaleció

du siècle. Maldad, suicidio, alcoholismo

alcanzó un éxito sin precedente. Muchos

notablemente mis energías.

y naturaleza humana son algunos de

decían que era subvencionado por el presi-

Vaya que Díaz Dufoo se tomó en serio

sus temas preferidos; también la muer-

dente Porfirio Díaz, lo cual le valió la crítica y

la actividad que comenzó como un reto,

te en toda su expresión y bajo todas sus

envidia de los diarios contemporáneos.

ya que algunos lo consideran el primer

formas, la vida como hastío y condena,

Su paso por El Imparcial dejó una pro-

economista de su tiempo. Esta afición

los hombres cuyas emociones son domi-

funda huella en el periodismo de su épo-

derivó en la publicación de importantes

nadas por sus pasiones. A tal grado, que

ca, pero una vez concluido, su labor pe-

obras como La evolución industrial de

los protagonistas de sus relatos son seres

riodística se interrumpió durante cinco

México, incluida en el texto coordinado


una afición tardía: la dramaturgia. Su vo-

México: su evolu-

cación para el teatro se había revelado en

moderna” y de sus costumbres. A pesar del tropiezo en su última obra de

ción social (1900);

1885 al escribir Entre vecinos y De fiesta,

teatro, la larga trayectoria del veracruzano

así como los li-

juguetes cómicos en un acto y en verso,

fue premiada la noche del 15 de mayo de

Limantour

de los cuales el primero se estrenó en el

1935 cuando ingresó a la Academia Mexica-

(1910), donde ela-

Teatro Nacional el 20 de mayo de 1885. Su

na de la Lengua. En su discurso de bienveni-

bora una biogra-

obra dramática se vio interrumpida por

da, Díaz Dufoo habló de la generación lite-

fía de quien fuera

más de 40 años por el abrumador trabajo

raria a la que pertenecía, enmarcada entre

ministro de Hacienda con Porfirio Díaz,

que le exigía su asidua colaboración en los

1880 y 1910, se refirió a los grandes hombres

José Ives Limantour; México y los capita-

periódicos, pero un buen día decidió volver

que como él habían formado parte de un

les extranjeros, que se refiere a la perti-

a escribir teatro. Así lo comenta él mismo:

proyecto cultural de nación: Manuel Gutié-

nencia de las inversiones de capitalistas

“Sí que es raro. Y verá como fue. Una noche

rrez Nájera, Luis G. Urbina, Amado Nervo,

extranjeros en nuestro país, para lograr

de insomnio, mientras convalecía de una

Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón,

un mejor desarrollo económico.

operación de catarata, nervioso por no po-

Enrique González Martínez, Francisco A. de

Con un título diferente, pero con un

der conciliar el sueño dejé la cama y me

Icaza, Manuel Puga y Acal, Balbino Dávalos,

contenido parecido, Díaz Dufoo publicó en

puse a escribir lo que después el público

Joaquín Arcadio Pagaza y José Juan Tablada.

1918, durante la presidencia de Venustiano

tanto aplaudió con el título de El padre

La respuesta a este discurso fue otorgada

Carranza, Comunismo contra capitalismo.

Mercader”.

nada más y nada menos que por Federico

bros

Además de Una victoria financiera (1920),

Su obra de mayor éxito, El padre Mer-

que contiene un análisis retrospectivo de

cader, fue estrenada el 24 de agosto 1929

los cuatro gobiernos que antecedieron a

al lado de jóvenes autores de la comedia

Carlos Díaz Dufoo murió en la Ciudad

Díaz, cuyo objetivo era demostrar cómo du-

mexicana. De carácter realista, su puesta

de México antes de cumplir 80 años, el 5 de

rante el Porfiriato se obtuvieron ganancias

en escena alcanzó 73 representaciones en

septiembre de 1941. Activo como era, tenía

nunca antes vistas por otras administracio-

el viejo Teatro Ideal. Posteriormente escri-

planeada otra obra de teatro que paradóji-

nes. Por último, muchos años después, en

bió La fuente del Quijote (1930), cuyo éxi-

camente llevaría por título La última cita…

1935 el veracruzano volvió a ocuparse de

to no fue el esperado y la obra fue retirada

Con él moría una generación de intelectua-

temas económicos, esta vez con su obra La

de cartelera al día siguiente; sin embargo,

les porfiristas que fueron testigos del cam-

vida económica. Hechos y doctrinas: 1916-

eso no impidió que siguiera escribiendo:

bio de siglo, hombres de letras que lucha-

1934, editada en los talleres tipográficos de

Allá lejos, detrás de las montañas (1929);

ron, no con las armas, pero sí con la pluma,

Excélsior en 1935. Se trata de una recopila-

Palabras (1931) y La jefa (1931). Sombras

para hacer de México un país mejor, más ci-

ción de sus artículos publicados a princi-

de mariposas. Comedia mexicana en tres

vilizado, cuya influencia y penetración den-

pios de 1961, en las columnas de Revista de

actos fue la última obra dramática escri-

tro del periodismo y las letras mexicanas se

Revistas y después en las de Excélsior, hasta

ta por Díaz Dufoo, estrenada en el Palacio

haría sentir en las generaciones posteriores.

1934. Este libro reúne una selección de 20

de Bellas Artes la noche del 24 de octubre

Moría pero nos recordaba que: “Así como en

años de trabajo periodístico que tiene como

de 1936 con un excelente reparto: María

las noches claras la luz del cielo no se for-

tema central el aspecto económico.

Teresa Montoya, Clementina Otero, Jorge

ma únicamente con el fuego de los grandes

Gamboa, quien fungía como director de la Academia.

La lectura de las obras mencionadas

Mondragón y Julián Soler; recibida con

soles, sino también con la cintilación de to-

deja ver la contribución de este autor a la

grandes aplausos y prohibida al día si-

das las estrellas que vibran en el firmamen-

historia económica de México, y si bien las

guiente por el gobierno de Lázaro Cárde-

to, así el resplandor literario de una época

obras reflejan una clara postura de simpa-

nas. Nunca se supieron las razones, pero

no proviene sólo de sus astros de primera

tía hacia el régimen porfirista, no represen-

probablemente fue por su aguda crítica al

magnitud, sino igualmente de todos los que

tan una apología política, sino un verdade-

socialismo, que entonces se tomaba como

proyectan los destellos que irradian de sus

ro estudio de las finanzas llevadas a cabo

doctrina oficial.

espíritus.”

durante dicho régimen. Por ello son fuente

Las obras dramáticas de Díaz Dufoo

obligada para la reconstrucción de este pe-

presentan a un autor en plena madurez,

riodo histórico.

pero con una profunda capacidad de observación social; es un crítico de la clase

Dramaturgo tardío

media urbana de las primeras décadas del

Además del periodismo y la economía,

siglo XX. En sus obras plasma el cambio

actividades que desarrolló prácticamente

de conducta que se está dando después

hasta el día de su muerte, llegó a su vida

de la Revolución, se burla de la “sociedad

PRENSA E HISTORIA

por Justo Sierra,

* Texto (20) Ana María Romero Valle, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México. Tomado de la serie “Prensa e Independencia, editado por revista Zócalo y Premio Nacional de Periodismo, 2010.” Colección completa disponible en nuestras oficinas, al teléfono: 5341- 6590.

67


Rogelio Naranjo: El arte de vivir en la raya

SEPTIEMBRE 2013

D

68

e la técnica a la raya, un proceso que devela etapas, momentos e historias. Las creaciones del artista mexicano, Rogelio Naranjo, se nutren de sucesos y protagonistas como insignias de denuncia, con ambientes y características del diario acontecer que visualiza rigurosamente. Pintor, ilustrador, retratista, diseñador, artesano y caricaturista. Artista versátil y dotado de una gran destreza, Naranjo indaga en el humor, el surrealismo y los mensajes eróticos. Sin embargo, su labor es considerada periodística, debido a su inclinación por temas políticos. Por esta razón, el catálogo Vivir en la raya. Rogelio Naranjo, ofrece una recapitulación de su trabajo mediante la selección de 500 obras, entre ellas, varias que son poco conocidas por el público. Dibujos originales, ilustraciones, grabados, pinturas y fotografía de artesanías hechas a mano, es lo que se muestra en el catálogo, que resultó de la donación de más de 10 mil caricaturas, que Naranjo hizo a la Universidad Nacional Autónoma de México en 2010. Al año siguiente se organizó la exposición “A ti te hablo”, como un primer homenaje, dedicada al trabajo del autor en temas de sátira política. Posteriormente, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, realizó una retrospectiva que además de incluir la obra custodiada por la UNAM, también mostró aquella que conserva el artista de forma privada. Todo esto fue exhibido en la muestra “Vivir en la raya. El arte de Rogelio Naranjo” que permaneció abierta al público entre enero y julio de 2013, a través de la cual, se obtuvo la versión impresa con reproducciones del contenido expuesto. Para conseguir dicha publicación, trabajaron en conjunto, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el periódico El Universal -en el cual Rogelio Naranjo hace gala de sus caricaturas desde hace varias

décadas-, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y la editorial Turner, juntos para concentrar la obra expuesta en un catálogo con más de 300 páginas que, además de ser 95 por ciento visual, también ofrece al lector reseñas acerca del trabajo periodístico de Naranjo, así como sus inicios y el contexto de sus inclinaciones temáticas. También contiene colaboraciones de caricaturistas que rinden homenaje al artista, representando su personalidad con base en las temáticas que él domina. Entre quienes rinden homenaje están Magú, Eduardo del Río “Rius”, Antonio Helguera, José Hernández y Ángel Boligán, que dibuja a Naranjo como el charro mexicano que tiene las armas para retratar la realidad social del país. De esta manera, se puede apreciar al “gran monero de México desde otras tintas”. Además escritores, analistas y periodistas, como Elena Poniatowska y Lorenzo Meyer, destacan las aportaciones de Rogelio Naranjo a la vida política y social del país. Por ejemplo, José Emilio Pacheco escribe “veo a México todo a través de un dibujo de Naranjo, y Vivir en la raya es prueba de ello”. (Melissa Galván Sandoval)

El miedo también es mediado

E

l libro del periodista Carlos Fazio, Terrorismo mediático, la construcción social del miedo en México; es una investigación periodística que podría leerse, distribuirse y estudiarse como fascículos.

Con una metodología periodística sustentada en más de 700 referencias biblio-hemerográficas, el autor parte de conceptos como guerra psicológica, terrorismo mediático y propaganda negra, toma como marco teórico los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, para ofrecer su interpretación, misma que podría sintetizarse en una “Teoría y práctica de la represión sistémica mediante el Estado”. El autor construye un argumento, entre el asesinato del conductor de televisión Francisco “Paco” Stanley, la huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el linchamiento de tres agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP) en Tláhuac, Distrito Federal, la “danza” del desafuero en contra de Andrés Manuel López Obrador, los operativos de contrainsurgencia

en Guadalajara (OMC), Atenco y Oaxaca (2006), así como las elecciones presidenciales de 2006 y 2012. Esta es una recapitulación que permite entender la violencia de los años recientes, como un fenómeno estructural de largo plazo. El miedo aparece aquí como un factor conductual, alentado a través del “terrorismo mediático”, una imposición que caracteriza a la supuesta “aldea global”. Así es como Fazio proporciona las claves para entender y desmenuzar el uso de los medios masivos para distorsionar a la “opinión publicada”, respaldando intereses económicos y políticos de ciertos grupos con poder.


Humanizar a México…

E

n su libro ¿Es posible un México más humano? Periodismo político, Manuel Leví Peza, analiza la situación en la que está sumido el país, mediante una colección de artículos de prensa, lo cual le permite desmenuzar un conjunto de problemas que acontecen día a día en el México actual. Leví Peza destaca una serie de errores que han cometido el gobierno, las autoridades, los políticos e incluso los ciudadanos. Equívocos que tienen a los mexicanos en un escenario de corrupción, inseguridad, pero sobretodo violencia. Esta última azota a gran parte del país, una situación que ni con el cambio de gobierno se ha logrado revertir. Ya que durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, éste le declaró abiertamente la guerra al narcotráfico, sin medir los alcances que traería dicha decisión. Sin duda, tanto la violencia como la corrupción que no se han logrado abatir, y en la que están involucrados altos

mandos de todos los niveles de gobierno, son los principales obstáculos que tienen a nuestro país en una nube negra, sin que se vislumbre un panorama alentador para quienes lo habitamos, y a cambio estamos inmersos en la incertidumbre y la violencia cotidiana que diariamente cobra un número elevado de víctimas. Ante tales circunstancias, surge la pregunta que da nombre a la obra de Manuel Leví Peza, ¿es posible un México más humano? A través del análisis realizado por el autor, esto pareciera cada vez más difícil. Debido a que el gobierno, el sistema e incluso la sociedad, está corrompida o toma una actitud pasiva, ante un escenario tan complicado como el que está enfrentando el Estado mexicano. Situación que Manuel Leví resume así: "México está sufriendo las enormes desventajas de no tener un liderazgo político a la altura de sus retos y desafíos estratégicos, también padece las indisciplinas de una clase gobernante que ha sucumbido ante la corrupción, la cual, ha quedado como símbolo de la vida nacional y como propósito de la administración pública”. (Sonia de la Cruz Luna)

Hacia otro orden civilizatorio

L

a construcción de la democracia en México tomó 200 años, pero aún no está concluida, porque se trata de un proceso continuo. El país se encuentra actualmente en una “crisis civilizatoria”, generada por la acumulación de diferentes problemáticas, tanto en el sector económico, como en el de se-

guridad pública, política, instituciones, empleo, e incluso valores. Esto ha suscitado un conflicto de grandes dimensiones, por lo que no hay que olvidar que, al menos en México, la solución histórica a los problemas sociales han sido los movimientos armados. Es por ello que en su libro Hacia un modelo ciudadano de comunicación electoral para la democracia en México, Javier Esteinou Madrid, propone una forma de encarar los diferentes problemas, mediante las instituciones del Estado-nación y el orden legal establecido. Para lograrlo, se necesita “refundar un nuevo orden civilizatorio nacional, donde se requiere renovar las estructuras de comunicación colectiva (tomando en cuenta que no siempre es necesario eliminar el orden establecido, sino que se puede hacer una transformación del viejo sistema que ya no funciona)”. A lo largo de 13 capítulos, el autor nos conduce por las diferentes etapas de la democracia, destacando la importancia del Estado como “la cabeza nacional rectora” que ha perdido fuerza, principalmente por los poderes fácticos (especialmente los medios de información), que al no estar debidamente acotados han cobrado relevancia para la política mexicana. Sin ignorar el papel de los diferentes partidos políticos y el sistema electoral mexicano, que han recurrido a una guerra de spots, donde impera el consumismo, la farándula y las imágenes, antes de los problemas sociales. A tal grado, que partidos y sus candidatos se han vuelto defensores de los intereses de sus cotos de poder, los corporativos de medios y las cadenas de televisión; olvidándose y alejándose de la sociedad, reduciéndola a una dinámica de consumo, y ya no como actores fundamentales para la construcción de la democracia en México. Esteinou Madrid, académico de la Universidad Autónoma de Xochimilco, re-

Reseñas y TESIS

Esto último resulta trascendente, para situarse ante “el diagnóstico del estado de cosas en la república de Televisa, donde han quedado a la vista las miserias del sistema político controlado por la dictadura del rating y el poder del dinero”. Un consejo pertinente sería realizar la lectura empezando por el último capítulo “La república de Televisa” y concluir en el número 12, “México: ¿hacia un Estado de excepción?” Para de este modo, terminar en el lugar donde todo comenzó. También valdría la pena preguntarnos si como ciudadanos hemos estado a la altura de las circunstancias políticas de nuestro país, si desarrollamos y ejercitamos nuestra capacidad de pensamiento crítico, para desmontar el miedo mediático que disecciona Carlos Fazio. (Guillermo Rivera Escamilla)

69


SEPTIEMBRE 2013

70

toma la reforma constitucional en materia electoral de 2007-2008, y aunque reconoce que fue un avance sustancial, también afirma que trajo consigo dife-

rentes problemas, como el alejamiento de los partidos y gobernantes de la ciudadanía, así como el papel fundamental de los medios en la opinión pública y las elecciones, debilitando todavía más al Estado mexicano. Para concluir, considera que la democracia no debe ser sólo representativa, sino también y sobre todo, deliberativa. Para ello se necesitan iniciativas procedentes de los ciudadanos que generen un equilibrio de fuerzas y cambios en el Poder Legislativo, el IFE (como esfera reglamentaria e implementación) y el TEPJF (para que asuma con rigor sus facultades).

Javier Esteinou perfila modificaciones en distintos ámbitos: jurídico, comunicativo, formativo, de conciencia, fiscalización, participación ciudadana, regulación del poder mediático y defensa del espacio en internet, cambios que facilitarán la acción política, siempre y cuando, la participación de la ciudadanía figure como el ingrediente principal. (Fabiola Hernández Ortiz)

tas de investigación que se responden en esta tesis son: ¿Qué uso y papel tuvo esta red en las elecciones del Estado de México de 2011? y ¿Cuál es el uso de Twitter por parte de los candidatos? La tesis consta de tres capítulos: En el primero se expone el marco conceptual y se explican elementos de comunicación política para las campañas electorales. Además se analizan los nuevos medios y las plataformas de Youtube, Facebook y Twitter. El segundo contiene el marco teórico, se explican las funciones de espacio público, esfera pública, y se analiza la mediatización de dichos espacios. En el tercero se aplica la metodología, se analiza el uso (interacciones, opiniones, propuestas, saludos y convocatorias que intercambian los candidatos con sus seguidores) desde su cuenta de Twitter durante el periodo de las elecciones a gobernador del Estado de México, del 16 de mayo al 29 de junio de 2011. Asimismo, se describen los hashtags nombrados y un breve análisis de los usuarios con los que tuvieron contacto.

En sus conclusiones, el tesista indica: “el impacto de las nuevas tecnologías de la información y en particular de internet, está cambiando la forma de hacer política. Los votantes no sólo tienen la herramienta para poder interactuar entre ellos, sino también con los candidatos y los partidos. Los medios tradicionales ya no tienen el monopolio de la información”. También enfatiza que las redes digitales reflejan la cultura política de la sociedad o comunidad. Así, en Twitter existe una esfera pública, los candidatos intentan informar sobre la campaña con el fin de generar una opinión. Sin embargo, “los comentarios se encuentran limitados, no existe una verdadera deliberación de opiniones e ideas, que deriven en un discurso constructivo, que aporte elementos válidos para la campaña y sobre todo para el Estado de México”. (Frambel Lizárraga Salas) Frambellizarraga@hotmail.com

Uso de Twitter en campañas políticas

L

a internet se ha convertido en una herramienta fundamental para las campañas políticas, debido a que las y los candidatos recurren cada vez más a las distintas plataformas, para interactuar con los cibernautas. En su tesis El uso de twitter en las campañas políticas, un análisis del espacio público, según Habermas en las elecciones a gobernador en el Estado de México 2011 (Maestría en Comunicación. UNAM. 2013, 167pp), Santiago Michele Calderón Berra, analiza el uso de la red digital que hicieron los candidatos a dicha gubernatura. La investigación parte del concepto de espacio público que plantea el teórico Jürgen Habermas, relacionado con la plataforma de microblogging Twitter y el uso que algunos políticos han dado a esta aplicación. Algunas de las pregun-


Con el apoyo del Ministerio de Agricultura del Gobierno de India y dos importantes centros de investigación de ese país, los doctores Appidi Krishna Reddy, Kunjuraman Vijayamma Jayachandran y Mohanakumaran Nair, realizan una estancia académica en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) que incluye el intercambio de conocimiento científico para la reproducción de la pigua (Macrobrachium carcinus), con el fin de desarrollar paquetes tecnológicos que permitan la producción a gran escala y el desarrollo sustentable de esta especie con gran demanda comercial. Así lo explicó el académico A.K. Reddy, del Central Institute of Fisheries Education, durante un recorrido por comunidades de Tabasco, donde estuvo acompañado por la directora de la División Académica de Ciencias Biólogicas (DACBiol) de la UJAT, Rosa Martha Padrón López, y la investigadora del mismo campus, Jeane Rimber Indy. Ésta última promotora del proyecto, junto a la profesora de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMRíos), Heradia Pascual Cornelio. En su visita al municipio de Salto de Agua, Chiapas, los investigadores fueron llevados a la comunidad de Paso Naranjo, lugar donde recolectaron ejemplares del Macrobrachiun carcinus, muy similar al Macrobrachium rosenbergii, que se estudia en India desde hace 32 años y que además se cultiva de manera exitosa para su exportación a otros países, lo cual tiene un alto impacto económico para las familias de aquel país. “Esperamos ayudar al proyecto de la UJAT para que las comunidades logren el cultivo de la pigua, y de esta manera se alcance repoblamiento en las lagunas y ríos de Tabasco”, indicó el doctor Vijayamma Jayachandran. Los especialistas realizan trabajos de laboratorio en instalaciones de la DACBiol para encontrar procedimientos eficaces para el crecimiento larvario de esta especie, considerada en peligro de extinción.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.