Zócalo 164

Page 1




www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx Director General Carlos Padilla Ríos Edición Mauricio Coronel Guzmán Redacción Juan Carlos Aguilar García Diseño Belén Esmeralda Díaz Valderrama Juan Carlos Molina De Ramón Reporteros Balbina Flores y Primavera Téllez Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos y Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Aleida Calleja, Luis Cárdenas, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam, Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Graciela Martínez, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Raúl Trejo y Jenaro Villamil Servicio social Fabiola Hernández, Cynthia Manuel, Mónica Reyes, Eréndira Mejía y Raúl Díaz Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut y Palomo Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Rogelio Hernández y Gabriel Sosa Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona y Maricarmen Fernández Chapou Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga (†) y Alfredo Poot Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna y Eduardo Zavala Suscripciones Blanca Padilla y Yessica Guzmán Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy. net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Tecnología en impresión profesional, TIPSSA. Av. Hidalgo 141 col. Santa Anita, Deleg. Iztacalco C.P. 08300. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns de toda la República mexicana puestos de periódicos y universidades. Registro postal publicaciones PP09-1915 autorizado por SEPOMEX.

SUSCRIPCIONES 5342 - 6430 y 2465 - 0598 suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx

Ciudadanos, contrapeso al poder de los medios: Ignacio Ramonet Carlos Padilla Ríos

4

Amarillismo informativo

5

Izamiento de bandera

6

Apelará PGJDF liberación de José Antonio Zorrilla Medios públicos

11

Por qué son públicos los medios de servicio público Raúl Trejo Delarbre

15

Analizan a los medios de servicio público Redacción

17

Red desenredada; detrás gobernadores Redacción

18

La televisión pública que no ha sido Israel Tonatiuh Lay Arellano Telecomunicaciones

20

Instituto Federal de Telecomunicaciones empieza mal Aleida Calleja

22

Senado enturbia selección de comisionados Gerardo Montes

23

Reforma hacendaria y uso del espectro Ramiro Tovar Landa

25

Dish transmite ya tv abierta de duopolio; Televisa impugna - Mauricio Coronel Guzmán @RevistaZocalo

Zócalo Noticias

Zócalo Medios

Revista Zócalo

12 ejemplares x $350

Revista Zócalo


Internet Vivimos en la edad de oro del espionaje Naief Yehya

52

Los espionamos porque podemos... y no repliquen José Soto Galindo

CONTENIDO

49

Periodismo 54

Aumentan agresiones contra periodistas en Oaxaca Balbina Flores Martínez

55

Código Democracia: análisis mediático Javier Esteinou Madrid

Publicidad 27

Coca-Cola engaña al mostrarse como “saludable” Juan Carlos Aguilar García

31

Publicidad integrada, nuevo nombre para vieja publicidad Carola García

Periodismo cultural 57

Las palabras macularon su antigua pureza: Leduc Aura Ma. Vidales

61

La pornocultura, descomposición de la realidad: Naief Yehya Carlos Padilla y Mauricio Coronel

63

El nacimiento del periodismo moderno en México Celia del Palacio

Medios 33

Prensa y petróleo en 1938 Gerson Hernández Mecalco

36

Pasmo y linchamiento de televisoras Jenaro Villamil

38

Encapsular la información: realidad que parece ficticia - Darwin Franco y Guillermo Orozco/ Obitel México Comunicación política

42

Los muertos de Peña Nieto Luis Cárdenas

44

Jalisco: gobierno que sigue en campaña Perla Blas

46

Democracia, transparencia y derecho a la información Enrique E. Sánchez Ruiz

AMEDI vigilará al IFT: Agustín Ramírez Mauricio Coronel Guzmán

67

26

5


MESA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2013

Amarillismo informativo

L

a capital del país ha sido espacio donde en los últimos meses, las controversias sociales y políticas se han manifestado con plantones y manifestaciones, provocando contratiempos a la ciudadanía aprovechados por la televisión y la radio para desacreditar el derecho constitucional a manifestarse y estigmatizando a los protagonistas de las manifestaciones: los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. El discurso descalificador del empresariado mediático permeó entre noticiarios y editorialistas, que más que explicar la profundidad de las contradicciones en las reformas educativas, optaron por el recurso fácil de editorializar guiones y comentarios, pero desinformando a sus audiencias acerca de los alcances y limitaciones de la misma. La descalificación de la protesta social es común entre los informativos de la televisión privada, que también reproduce los medios estatales y gubernamentales, aspecto que abona a construir la hipótesis de que esa intención editorial, responde a una orden, más allá de las oficinas generales de cada medio. El tono de descalificación, incluso con insultos como “vándalos y rufianes” contra los docentes, alimentó el descontento ciudadano contra las protestas, que también tuvo espacios en esos medios: entrevistas in situ a gente a quien le bloqueaban el paso. Habría que reconocer la necesidad de una reforma educativa, a la cual, aseguran los maestros, no se oponen, pero que también afirman no les fue consultada. La contundencia de la protesta magisterial, que por ratos colocó contra la pared a autoridades federales y capitalinas, no podría explicarse sino por el temor magisterial de perder el empleo, como se aprobó en el congreso.

6

El insulto gratuito de muchos editores y jefes de redacción de los periódicos capitalinos, y de los comentaristas de radio y televisión, no ayuda a la comprensión de las controversias públicas, que debería ser el principal propósito de los medios de comunicación. Pero tampoco abonan a mejorar las relaciones sociales de una ciudadanía que, como la mexicana, vive cotidianamente la incertidumbre de su futuro inmediato, agobiado por crisis económicas, desempleo y falta de expectativas. El amarillismo informativo no ayuda a nadie. No es la primera vez que los informativos y sus conductores estigmatizan y descalifican la protesta social, algo similar ocurrió en 2006, en San Salvador Atenco. Por eso, es necesario que los medios de comunicación en general cuenten con códigos de ética y con órganos internos, donde la ciudadanía opine acerca de contenidos y programación, no para censurar, sino para enriquecer los mensajes que emiten esos medios a la ciudadanía.


Cart贸n de rap茅

Izamiento de bandera

7


Para seguirle la pista

Apelará PGJDF liberación de José Antonio Zorrilla

OCTUBRE 2013

L

a Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) apelará (con base en el Artículo 19 de la Ley de Sanciones Penales y Reinserción Social), la decisión de la juez de Ejecución de Sanciones, Belem Bolaños Martínez, por liberar, el pasado 10 de septiembre, a José Antonio Zorrilla Pérez, autor intelectual del asesinato del periodista Manuel Buendía, para que concluya en su casa los últimos cinco años que le quedan de sentencia. En 2009 Zorrilla Pérez, ex director de la Dirección Federal de Seguridad, obtuvo la “libertad anticipada”; sin embargo, fue reaprendido cuatro meses después, con el argumento de que no había cumplido con algunos requisitos administrativos. En los próximos días sabremos cuál será el futuro de Zorrilla, responsable de silenciar a una de las voces más críticas que ha dado el periodismo mexicano.

Exigen a Duarte investigar agresiones contra periodistas

P

eriodistas de varios medios de comunicación exigieron al gobernador veracruzano, Javier Duarte, investigar y castigar a los efectivos policíacos, que agredieron a fotógrafos y reporteros, cuando cubrían el desalojo de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, instalados en la Plaza Lerdo, de Xalapa, el 14 de septiembre. Los comunicadores enviaron una carta al funcionario priísta, donde se registran los daños físicos y la violencia de la cual fueron víctimas, además de reprobar las acciones, por obstruir y censurar la labor informativa”. ¿Atenderá Duarte esta nueva agresión contra comunicadores durante su gobierno? Los fotografos presentan denuncias de hechos.

8

E

l pasado 20 de septiembre, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó su Estatuto Orgánico conforme a lo conferido por el artículo 28 de la Constitución. Se trató de la primera sesión del nuevo órgano regulador que sustituye a la Cofetel y del cual se espera un mejor desempeño ya que cuenta con mayores atribuciones que su antecesor. En esa

primera sesión se estableció que el esquema contempla las facultades y responsabilidades de las distintas áreas del IFT. En comunicado de prensa informaron que el IFT queda integrado con el Pleno, las Unidades de Competencia Económica; Política Regulatoria; Servicios a la Industria; Sistemas de Radio y TV; Supervisión y Verificación, y Asuntos Jurídicos.


PARA SEGUIRLE LA PISTA

Atrae FEADLE caso de Armando Rodríguez Carreón

D

esde el pasado 15 de agosto, la Fiscalía Especial de Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, FEADLE, de la PGR, tiene en sus manos la carpeta de investigación del periodista Armando Rodríguez Carreón, reportero de El Diario, asesinado en noviembre de 2008. Esto ocurre tras seis años de supuestas investigaciones de la Fiscalía General de Chihuahua, que no produjeron ningún resultado. La Fiscalía Especial tiene nuevas facultades que le permiten atraer los casos de delitos cometidos contra periodistas. ¿Encontrará y sancionará a los homicidas de Rodríguez Carreón?

Fox y su obsesión protagonista

V

icente Fox se niega a abandonar los reflectores. Desde el pasado 17 de septiembre, el ex mandatario se estrenó como conductor del programa "La era de las definiciones", espacio que según sus creadores, pretende analizar cada mes diferentes temas de interés nacional, a través de Canal 13, perteneciente a la polémica Tv Azteca. En la primera emisión, abordó el asunto de la despenalización de la mariguana, posibilidad que Fox apoya. ¿Qué busca realmente el ex mandatario? ¿Analizar los mismos asuntos que desdeñó durante su gobierno o simplemente protagonizar con sus declaraciones las portadas de la prensa? Fox no es experto en ninguna disciplina académica por lo que al parecer la televisora lo que busca es sólo rating. Habrá que atestiguar si lo consigue.

9

“El compromiso personal de cada uno de los que integramos el instituto es trabajar para generar las condiciones que se prevén en la Constitución: competencia, calidad y condiciones de mejores precios para los usuarios finales”. Gabriel Contreras Saldívar, en declaraciones que dio al reportero Ricardo Gómez para el periódico El Universal .


Ciudadanos, contrapeso al poder de los medios: Ignacio Ramonet OCTUBRE 2013

El mundo está cambiando en muchas direcciones, una de ellas la comunicación donde a los monopolios del sector habrá que contraponer un “quinto poder”, el de los ciudadanos, que todavía hay que construir, advierte Ignacio Ramonet quien, en entrevista con Zócalo, afirma que en América Latina, los medios privados tienen derecho a la existencia, pero no tienen derecho a crear monopolios ni a asfixiar otros sectores de la comunicación. El teórico de la comunicación califica como reformas generosas, a favor de los ciudadanos, los cambios legales en América Latina en materia de telecomunicaciones; se incomoda cuando pregunta “en nombre de qué”, Estados Unidos nos espía, y asegura que este país es quien ahora persigue a los defensores de la libertad refiriéndose a Edward Snowden y Julian Assange. Y, ante la irrupción tecnológica, dice: las tecnologías son efímeras, pero internet está viviendo sus “primeros minutos”; tiene toda una vida por delante.

• Carlos Padilla Ríos

V

illahermosa, Tab.-

por el sector privado y para darle la opción a los ciudadanos de

América Latina se

tener mañana acceso a los medios (los no privados).

ha distinguido históricamente

por

sus monopolios en los medios de

10

En estas leyes, los medios privados tienen derecho a la existencia, pero no tienen derecho a crear monopolios y no tienen derecho de asfixiar otros sectores de la comunicación.

comunicación, lo que ha provoca-

En cuanto al cuarto poder, yo no decía que estos medios cons-

do uniformidad en los mensajes,

tituyen el quinto poder, no, lo que digo es que la dominación de

que no toman en cuenta a las

los medios hace que hoy día, lo que se conoce como cuarto poder

audiencias. Sin embargo, con sor-

deja de tener sentido. En un país donde todos los medios están

presa vemos que algunos países

en manos de un pequeño grupo de empresarios, el cuarto poder

van en otra dirección. ¿Cuál es el

deja de tener sentido. Se le llama cuarto poder, a un “contrapo-

panorama que ve en los medios

der”, a un contrapeso del poder, ya que en una democracia solo

de comunicación en la región,

hay tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. En la segunda

donde es llamado a los medios el

mitad del siglo XIX, cuando los medios, en particular la prensa

cuarto poder?

escrita, pasa a ser una prensa escrita de masas, aparece un ac-

-Existe una gran concentración

tor nuevo en el juego democrático creado por los medios. Ese

del poder mediático, una tradición.

actor nuevo se llama la opinión pública, el cual tiene un peso en

Esencialmente porque los medios radioeléctricos se desarrolla-

el debate democrático.

ron a base de empresas privadas, y eso creó un derecho adquiri-

La opinión pública como tal no existe, pues es solo el reflejo de

do que hace que en muchos países los grupos privados dominen

los medios. Si los medios no nos hablan de Afganistán, gran parte

completamente el sector mediático, la prensa escrita, la radio y

del mundo no sabría nada de ese país; no sabemos si la guerra es

la televisión. Hoy lo que está ocurriendo en América Latina es

justa o no, quién es el bueno y quién el malo. Del tema podemos

un movimiento contrario: por primera vez en mucho tiempo hay

tener una opinión libre, pero ésta se genera por la transmisión

gobiernos -Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Uru-

de los medios.

guay- preocupados por crear una campo mediático más equita-

En la situación actual de algunos países, donde los medios

tivo, donde la dominación no sea exclusiva del sector privado.

son monopolios, donde además de ser grupos mediáticos se en-

Estamos viendo cómo se producen leyes en varios países, para

cuentran ligados a otras actividades económicas y también en el

crear una televisión pública, para limitar el monopolio ejercido

ámbito político, pues son ellos quienes forman la opinión pública


MEDIOS PÚBLICOS

y se puede manejar esa influencia en el ámbito electoral y formar una cadena de favores entre medios y políticos. En ese aspecto, el cuarto poder ya no existe, pues no es un contrapeso del poder. Si hoy el poder mediático, el poder político y el económico están juntos dominando los medios, entonces no

-En esta posibilidad de cambio, en el terreno legislativo, las au-

hay contrapoder.

diencias tienen una oportunidad de participar en el diseño de gunta durante un receso del Encuentro Internacional de Tele-

tomando en cuenta ya al cuarto poder. Por eso cuando hablo del

visión Pública, realizado en Villahermosa, y organizado por el

quinto poder, estoy hablando del poder de los ciudadanos, que

gobierno de Tabasco y Canal 22.

hoy, gracias a las tecnologías, pueden tener recursos para criticar

-La audiencia es un elemento muy importante, pero a la vez es

a los medios y educarse para resistir la influencia de los medios

un elemento que no debe transformarse en un elemento de te-

que quieren manipularlos. Hoy, quien dice medios de masas, dice

rrorismo, porque la audiencia funciona como una especie de gui-

manipulación de masas. El quinto poder, hoy en día es la capaci-

llotina; en el sector privado si un programa no tiene la suficiente

dad de criticar a los medios de forma constructiva y de constituir

audiencia, éste se cancela. La audiencia es absolutamente deter-

un verdadero contrapeso al poder.

minante. De la importancia de la audiencia depende el precio de la publicidad. En un medio público, podemos imaginar que este

-En las últimas décadas la mayoría de los países de América

elemento no tiene la misma importancia, porque la financiación

Latina transitaron de dictaduras a democracias, algunas de

no está asegurada por la publicidad, pues se asegura por el Esta-

ellas, con gobiernos de izquierda que están promoviendo la

do, una tasa o por la participación de los ciudadanos, por consi-

incorporación de los ciudadanos a los medios, reformando le-

guiente hay mayor libertad de hacer programas más exigentes,

gislaciones. Esta nueva situación ¿es una oportunidad para los

dirigidos a lo mejor del alma de los ciudadanos, para permitirles

ciudadanos?

una elevación espiritual. Por eso la audiencia no es un factor de-

-Contrariamente a lo que pretende la derecha, las reformas que

terminante en el sector público.

se están llevando a cabo no son cambios partidistas, son refor-

La audiencia es un elemento que hay que tener en cuenta, pero no

mas a largo plazo. Y a largo plazo, en una democracia, sea quien

es un elemento absolutamente determinante. La televisión cultu-

sea quien gobierne, acaba por perder el gobierno, en algún mo-

ral puede permitirse de vez en cuando hacer programas sabiendo

mento se va a la oposición. Por eso estas reformas son generosas,

que va a tener poca audiencia, pero esa poca audiencia solo va a

a favor de los derechos ciudadanos, para no depender exclusi-

tener esa oferta en ese canal, por consiguiente se hace una rela-

vamente de los medios privados. Son reformas de “higiene me-

ción de confianza, de complicidad, de seguridad. Si solo se hicieran

diática”, para limpiar los medios y liberar a los ciudadanos de la

programas para una élite intelectual, habría debate, pero cuando

dependencia de los medios privados.

haya este tipo de programas a nadie le debe sorprender.

-Ya no se nacionalizan los medios…

-Europa vive una crisis económica terrible y la repercusión en

-Absolutamente, nadie está nacionalizando, cerrando por razo-

sus medios es inevitable. Hay procesos de privatización en di-

nes políticas. Al contrario, hay una garantía de que los medios

versos países, lo cual deja la oportunidad de que haya com-

privados puedan tener una existencia normal. Lo único que ha-

petencia con los medios públicos. ¿De qué manera influye la

cen estas leyes es limitar el espacio de los medios privados, y de

crisis en los medios de comunicación europeos?

esa manera se libera al ciudadano. Porque el objetivo principal

-Es una crisis general que afecta a los medio públicos y a los pri-

de los medios privados es tener beneficios, y para eso necesita

vados. La televisión en general está en crisis por la presencia del

mucha audiencia, y para tener audiencia hace programas que no

internet. Últimamente hay estadísticas que demuestran que los

construyen ciudadanos al eliminar lo mejor que pueda haber en

jóvenes de menos de 25 años prácticamente no ven televisión

la mente de los ciudadanos. Para los medios privados, los ciu-

en un aparato llamado televisor; pueden ver televisión, pero en

dadanos son o clientes o consumidores y por ello se vive de la

diferido en sus computadoras. Entonces ya hay una pérdida de

publicidad. La idea es crear medios públicos cuyo objetivo es que

audiencia que conforma una primera crisis. La segunda crisis es

sean liberados de la publicidad, y permitir que haya pluralidad,

la de la publicidad, que se traduce en menos financiamiento. En

opciones diferentes a las defendidas por los medios privados.

algunos países, esta crisis hace que el Estado trate de vender los

Que haya posibilidad de defender otra cosa.

canales públicos, pero cada vez es más difícil porque los canales

á l i s i s

contenidos y programación de esos medios públicos, se pre-

res tradicionales, sino contra los cuatro poderes tradicionales,

An

El contrapoder hay que crearlo, no solo contra los tres pode-

11


ya no son tan rentables, primero porque se ha fracturado la au-

quieren extraditar a Assange, han condenado a 35 años de prisión

diencia, se ha dispersado, y por lo tanto para la publicidad es in-

a Manning y los que quieren detener a Snowden. Estados Unidos se

conveniente porque no está encontrando la masa de audiencia.

está comportando como un régimen autoritario y eso muy importante, porque ¿quién defiende hoy a Assange? Ecuador. ¿Quién de-

-Se acabó el Estado de bienestar en Europa, la tercera vía.

fiende a Snowden? Varios países de América Latina, al igual que a

-No, no se acabó, pero está siendo desmantelado en el mundo entero,

Manning. Estados Unidos, con su presidente premio Nobel de la Paz,

lo que llamamos “globalización” se encuentra en una fase de des-

entre comillas, es hoy quien pretende coartar la libertad en contra de

trucción del Estado de bienestar. El proyecto de privatizaciones abar-

sus propias promesas. Ellos son quienes persiguen a los defensores

ca el seguro social, salud, educación, jubilaciones. Ese es el proceso y

de la libertad.

la crisis en Europa es un proceso que avanza a la privatización.

OCTUBRE 2013

-Este premio Nobel está anunciando que va atacar Siria (la -Y la cultura también está en crisis entonces.

entrevista se realizó a principios de septiembre). Se repite la

-Evidentemente, los presupuestos que más se han recortado son los

historia: el imperio atacando al país enemigo. ¿Sigue siendo

presupuestos de la cultura.

el mismo imperialismo de Estados Unidos? ¿Se ha limitado o acotado?

-¿Cuál es su opinión de la polémica entre la seguridad y las li-

-En muchos aspectos Obama ha defraudado. Había una esperan-

bertades? Hablando de los temas que salen a flote con los casos

za de que al representar al pueblo y la comunidad afroamerica-

de espionaje mundial.

na, fuera un presidente diferente y no continuaría el legado de

-La problemática la definió Barack Obama cuando dijo que no se

los últimos mandatarios de Estados Unidos y en particular de

puede tener cien por ciento libertad y cien por ciento de seguridad.

George Bush.

Cuando surgen nuevas tecnologías que permiten ampliar mi espacio

En cierta medida ha habido decepción en ciertos ciudadanos

de libertad, en realidad lo que hago es ofrecer mayor vulnerabilidad

del mundo, en la perspectiva de que durante el mandato de Oba-

al espionaje de mi propia privacidad, entonces pierdo con respecto

ma hubo un golpe de Estado en Honduras y Paraguay, y tentati-

a la situación anterior. Las nuevas tecnologías permiten un abuso a

vas en Ecuador y Bolivia. No ha hecho avanzar la situación en

los Estados en nombre de la lucha contra el terrorismo, para reducir

Oriente Medio: ya hubo una intervención en Libia. Hay planes de

la libertad de los ciudadanos. No hay ningún derecho constitucional

intervención sin la aprobación de la Organización de Naciones

que le permita al presidente Obama espiarme a mí, que ni siquiera

Unidas, lo cual es grave, sobre todo para un jurista como lo es

soy ciudadano estadunidense, o a cualquier otro presidente que no

el propio Obama, que en campaña se mostró como un hombre

es un terrorista.

apegado al derecho internacional.

Espían naciones donde no hay terrorismo como México o Brasil. ¿En

12

nombre de qué? Las nuevas tecnologías no pueden permitir que se

-¿Cómo asumir el reto de las nuevas tecnologías en el tema de

cometan abusos constitucionales en un país como Estados Unidos, a

los contenidos?

expensas de la libertad de los ciudadanos del mundo.

-Hay demasiado contenido. Hoy ya no podemos alejarnos de las nuevas tecnologías, éstas son como siempre una solución que

-Desde hace mucho tiempo sabíamos que había espionaje, pero

plantean problemas, pero se encontrarán soluciones a estos pro-

no sabíamos cuál era la dimensión. Ahora prácticamente cualquier

blemas. Las nuevas tecnologías no son ni malas ni buenas, sino

persona está sujeta al espionaje, eso va más allá del Big Brother.

el uso que le damos. Son un paisaje en movimiento. Estas nuevas

-Lo que es muy importante es que haya habido “paladines” de la li-

TIC son muy nuevas, apenas están llegando. Las últimas expre-

bertad, como Julian Assange, Bradley Manning o Edward Snowden,

siones como lo son los teléfonos inteligentes, Twitter, WhatsApp,

quienes han denunciado esa cuestión y ahora hemos pillado con las

son tecnologías con apenas cinco o seis años, estamos hablando

manos en la masa a los agentes de la NSA y los servicios de espiona-

de los primeros minutos de vida del internet. Dentro de cinco

je. Ahora que ya sabemos que ese espionaje existe, hay que actuar le-

años, cuando hablemos de Facebook, será como si hoy hablára-

galmente en las instancias pertinentes. No es normal que un Estado

mos de Myspace, que era como el Facebook de hoy, y desapare-

abuse de sus prerrogativas en contra de su propia Constitución.

ció. Hace un año nos comunicábamos con mensaje de texto, hoy lo hacemos a través de WhatsApp. Los SMS se hundieron, han

-Ahora es el momento para que los ciudadanos generen y pro-

desaparecido. Cuando hablamos de nuevas tecnologías hay que

muevan leyes, para evitar que el Estado se vuelva un espía.

tenerles cuidado porque no son tecnologías para siempre, son

-Lo que observamos es que curiosamente esos tres paladines de la

efímeras, porque otras están surgiendo; es un mundo en el que

libertad no los defiende Estados Unidos, que históricamente “pre-

empezamos a entrar. Son los primeros minutos de internet, pero

tende” defender a quienes defienden la libertad. Ellos son quienes

delante hay milenios de vida para él.


MEDIOS PÚBLICOS

I

ndispensables, insuficientes, incomprendidos, los medios públicos son fundamentales en la democracia, provechosos para las audiencias, a menudo aborrecibles para empresas que quisieran acaparar frecuencias y ratings y en no pocas ocasiones son manipulados, e incluso atropellados, por distintos gobiernos. La comunicación comercial no basta para atender todos los requerimientos de la sociedad. A pesar de la diversidad de canales, plataformas y formatos que han surgido gracias a la digitalización, hay enfoques y contenidos que los medios comerciales relegan porque no les resultan financieramente redituables. Los medios públicos resuelven insuficiencias y ocupan espacios abandonados por la comunicación comercial pero, además, sirven de contrapeso a los medios regidos por intereses mercantiles. Todo eso se sabe, se dice y por lo general se acepta en nuestros países. Pero, salvo excepciones, tales certezas no suelen estar acompañadas por decisiones precisas, capaces de poner en práctica una concepción moderna, socialmente comprometida, de medios públicos. La idea misma de lo público va y viene: en ocasiones resulta satanizada, cuando están de moda el liberalismo a ultranza y la idea de que el mercado no requiere de equilibrios ni de regulaciones; en otros momentos, es reivindicada por gobiernos de signos menos conservadores. Lo público alude a lo que es común, abierto, accesible, y por lo tanto plural y variado. En un parque público todos podemos andar, desde luego sin maltratar el césped.

Un servicio público debe cumplir con esas características pero su razón de ser es todavía más elemental y, por eso, ineludible. Un servicio público es aquel que resulta indispensable para la sociedad y, por lo tanto, todos tenemos derecho a disfrutar. El agua, la energía eléctrica, la recolección de basura, la vigilancia en las calles, son servicios públicos imprescindibles en nuestras ciudades. El Estado se encuentra obligado a garantizar el funcionamiento de tales servicios. Eso no significa que, forzosamente, todos ellos tengan que ser proporcionados por la autoridad gubernamental. En el campo de los medios, el servicio público es aquel que resulta necesario porque la sociedad tiene derecho a la información y la comunicación afianzadas en criterios de diversidad y calidad. Necesarios para democracia y mercado La comunicación de servicio público solamente prospera cuando hay un Estado capaz de reconocer esos derechos sin lucrar políticamente con ellos y cuando, a la vez, existe sociedad con aptitud para exigir tales prerrogativas. Un Estado democrático garantiza y desarrolla medios de carácter público que, lejos de acaparar el panorama comunicacional, son garantía de pluralidad. Los medios comerciales no están obligados a reproducir la diversidad (política, social, cultural, etcétera) que define a nuestras sociedades. Los de servicio público tienen esa tarea entre sus quehaceres principales.

á l i s i s

• Raúl Trejo Delarbre

An

Por qué son públicos los medios de servicio público

13


OCTUBRE 2013

14

La democracia política hace necesarios a los medios públicos. También la auténtica economía de mercado. Todo mercado necesita reglas y reguladores. En un mercado al garete de los intereses de corporaciones privadas (especialmente cuando se trata de corporaciones con acentuada capacidad para expandirse y ganar influencia) no hay competencia posible y se impone la ley de la selva monopólica. Así, en el mercado de los mensajes comunicacionales hace falta la intervención del Estado, de ninguna manera para refrenar u orientar el ejercicio de la libertad de expresión sino, precisamente, para garantizarlo. Una de las vías, la más propicia que el Estado democrático tiene para auspiciar la diversidad y la libertad en los medios de comunicación, se encuentra en el sostenimiento de la radiodifusión de servicio público. La diversidad de la sociedad tiene que expresarse en la radiodifusión pública. Para ello, además de solidez financiera los medios de servicio público requieren de independencia administrativa y política. Un medio cuya política editorial es controlada por el gobierno, o cuyos directivos son removidos según los caprichos e intereses del gobierno, no es auténticamente público. El hecho de disponer de recursos fiscales -que son indispensables en la prestación de cualquier servicio público- no basta para que una televisora o una estación de radio sean cabalmente públicas. Tan intenso como el acoso que experimentan por parte de empresas privadas, uno de los desafíos más arduos que enfrentan los medios públicos radica en la apropiación que hacen de ellos los gobiernos. Cuando un gobierno pone a su servicio un medio de comunicación respaldado con recursos públicos entrometiéndose en su sala de redacción, definiendo prioridades en la programación, amparando o persiguiendo a presentadores y periodistas por la complacencia o la animosidad que suscitan los contenidos que han difundido, o designando o removiendo a sus directivos por causas políticas y no por motivos profesionales, resulta imposible considerar que ser trata de medios de servicio público. Sin embargo la confusión entre medios públicos y medios al servicio del gobierno es causa frecuente de arbitrariedades por parte del poder político y, también, del descrédito que llegan a padecer los medios sustentados con

El caso mexicano, con novedades importantes, se encuentra en un momento de transición, a la espera de las consecuencias que tendrá para los medios públicos la reciente reforma constitucional para las telecomunicaciones.

recursos fiscales. Hoy en día en nuestros países presenciamos -y padecemos- a la vez, un significativo auge y en no pocas ocasiones una deplorable desnaturalización de los medios sostenidos con recursos públicos. Populismos y apropiación política En media docena de países sudamericanos que ahora tienen gobiernos identificados con posiciones de izquierdas, hay una revitalización de la participación estatal en la radiodifusión. En varios casos, los enfrentamientos entre gobiernos y consorcios privados han conducido a la solidificación de dos polos, medios oficiales y mercantiles, en ocasiones abiertamente enfrentados. La antigua reticencia de las empresas de radiodifusión privada a la actualización de las leyes y al desarrollo de medios no comerciales como los comunitarios y gubernamentales, se ha complicado con intentos de los propios gobiernos para acallar voces disidentes en la radiodifusión. El caso más notable es Venezuela, en donde el presidente Hugo Chávez respondió a las actitudes ilegales -golpistas incluso- de algunos empresarios privados, echándolos de la radiodifusión. Ya en la gestión de Nicolás Maduro, se puede decir que las posiciones discrepantes han sido del todo desplazadas de la televisión. Antes de ese relevo en el gobierno la personalización extrema, el empleo populista, la exclusión de cualesquiera otras opciones y la instauración de la monotonía política en la televisión de ese país llevó a investigadores como Marce-


An á l i s i s

lino Bisbal a señalar que, en Venezuela: “El Estado ha ido construyendo una plataforma de medios que no tiene precedentes ni en Venezuela, ni en América Latina”. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales proporcionó más recursos a la televisión estatal de la cual hace un instrumento notoriamente propagandístico frente a los medios privados. Fernando Mayorga ha descrito esa polarización: “En los últimos años, el espacio mediático se reduce a la existencia de dos circuitos comunicacionales por donde transitan los discursos políticos y los discursos sobre la política. Por una parte, las redes y consorcios mediáticos vinculados al sector empresarial, que elaboran, reproducen y amplifican las posturas opositoras al Gobierno. En contrapartida, una red nacional de radioemisoras comunitarias locales —que amplían el rol de la radio estatal, del periódico gubernamental y de la televisión pública— es utilizada por el Gobierno para legitimar sus posiciones. En ningún caso la objetividad forma parte de la construcción de las noticias”. No es más alentadora la situación ecuatoriana. Los abusos de las corporaciones que estaban habituadas a disponer a su conveniencia de la influencia y los beneficios de los medios de comunicación, pero además el autoritarismo que desarrolló en los años recientes el gobierno del presidente Rafael Correa, han conducido a un progresivo enfrentamiento. Además de crear una televisora pública, Correa ha mantenido sin licitar tres canales de televisión que fueron incautados en 2008 debido a la crisis del grupo financiero que los manejaba. Con esos recursos y con el frecuente encadenamiento de toda la televisión, en opinión del investigador Carlos de la Torre, Correa se relaciona directamente con los ciudadanos sin intermediación de los partidos y de las instituciones democráticas. Muy distinta fue la situación en Paraguay en donde, bajo el gobierno del presidente Fernando Lugo, durante un año funcionó un canal de televisión pública que con muy pocos recursos supo ganarse la adhesión de los te-

Instrumentos de propaganda El caso de Argentina es más conocido pero, sin duda, más complejo. El tránsito de la complicidad a la rivalidad que la familia Kirchner tuvo con los consorcios mediáticos más influyentes, la promulgación de una ley audiovisual favorable a la diversidad en la radiodifusión pero entrampada en el litigio del gobierno con los grupos mediáticos con todo y la cauda de querellas judiciales que lo acompañan, las adhesiones acríticas o los cuestionamientos exaltados que suelen hacerse de ese proceso, conducen al riesgo de evaluarlo en blanco o en negro. En el plano de los medios públicos, ha destacado la renovación del Canal 7, favorecido con la transmisión de buena parte de los partidos de futbol de la liga argentina. Pero junto con el servicio a las audiencias y la apertura de nuevas opciones, se aprecia una utilización facciosa de esa y otras frecuencias. En un balance de las políticas de comunicación de los presidentes Néstor Kirchner (2003 – 2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007 - ) el investigador Martín Becerra considera: “el gobierno acentuó el carácter proselitista de las emisoras estatales que, según la ley, deben ser plurales, aunque potenció señales de carácter cultural y educativo”. En Uruguay el gobierno del presidente José Mújica renovó la Televisión Nacional y en mayo de 2013 presentó una iniciativa de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ampliaría y fortalecería los medios públicos con un esquema de participación ciudadana (según hace constar la Coalición por una Política Democrática de Comunicación). Allí hay una excepción a la tendencia reciente en donde los medios públicos, o financiados con recursos públicos, son convertidos en instrumentos de propaganda o en instrumentos para dirimir discrepancias políticas con corporaciones privadas. No pretendemos, ni podemos, hacer aquí una reseña detallada de casos latinoamericanos recientes (un inventario de tales experiencias se encuentra en el trabajo de Ortega Ramírez, 2010). Falta por mencionar la situación, con rasgos distintos, en países como Brasil (en donde los gobiernos de Luis Inazio Lula y Dilma Rou-

MEDIOS PÚBLICOS

levidentes. De acuerdo con el Centro de Estudios Legales y Sociales, cuando Lugo fue destituido, en junio de 2012 los directivos del canal fueron suspendidos y la parrilla de programación fue modificada de inmediato.

15


sseff han conferido escaso impulso a la televisión pública) y Chile (con una televisión pública de larga tradición y recientemente desteñida por el bajo perfil que le da el gobierno del presidente Sebastián Piñera).

OCTUBRE 2013

La comunicación de servicio público solamente prospera cuando hay un Estado capaz de reconocer esos derechos sin lucrar políticamente con ellos y cuando, a la vez, existe sociedad con aptitud para exigir tales prerrogativas.

16

denominado “hiperactividad gubernamental contra el servicio público”. Con todo y esas peculiaridades, hoy en Hispanoamérica el de los medios públicos se ha convertido en tema ineludible. Ya sea porque en algunos casos se les ha querido arrinconar, o debido al afán de apropiación política, los medios de esa índole han dejado de ser ignorados por el poder político. Y antes que nada, en la sociedad se mira a los medios públicos como una opción cualitativamente distinta a los de carácter mercantil. Allí se encuentra el futuro de una comunicación diferente. @ciberfan

La tentación del patrimonialismo El caso mexicano, con novedades importantes, se encuentra en un momento de transición, a la espera de las consecuencias que tendrá para los medios públicos la reciente reforma constitucional para las telecomunicaciones. Una vez aprobada esa reforma, que adjudica independencia y recursos a los medios públicos, la legislación reglamentaria definirá el rumbo de esos y quizá de nuevos medios de ese corte. Sin embargo, no son pocos los obstáculos en dicho proceso. Entre ellos quizá no resulte menor la reticencia de las burocracias que hasta ahora han encabezado a los medios auspiciados por gobierno federal, gobiernos locales e instituciones educativas y que se resisten a una autonomía orgánica que significaría mayores responsabilidades para ellos. En todos esos casos se advierte la tentación del patrimonialismo por parte del poder político; se trata de una tendencia que José Natanson describe críticamente: “Aunque a menudo se proclama que se trata de medios estatales y no gubernamentales, y por más que se invoque el ejemplo de neutralidad política de la BBC, en general los gobiernos le han imprimido a sus medios un tono claramente oficialista, en algunos casos de un oficialismo exasperante”. Otro es el contexto, pero no son muy distintas las actitudes políticas respecto de la televisión pública, que se aprecia en España. El Partido Popular y el gobierno de Mariano Rajoy han manifestado un obsesivo interés para dejar sin recursos, cuestionar el profesionalismo, reducir los canales digitales y desarticular al consejo de administración plural que tenía Radio Televisión Española. Además se ha echado a andar la privatización de canales autonómicos. Esa actitud, el investigador Enrique Bustamante la ha

- Martín Becerra, “Kirchnerismo y medios: forma y fondo de una política transgresora”. La Nación, 19 de mayo de 2013. Disponible en el blog de ese autor: martinbecerra.wordpress.com - Marcelino Bisbal, “El Estado-Comunicador y sus comunicaciones. ¿Comunicaciones de servicio público? En Ponencias del Encuentro Nacional de organizaciones sociales. Caracas, 9 de marzo de 2012, en el sitio de El Universal: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120309/ponencias-delencuentro-nacional-de-organizaciones-sociales-ucab - Enrique Bustamante, “RTVE y la nueva censura audiovisual”. Le Monde Diplomatique, edición española, no. 202, agosto de 2012. - Centro de Estudios Legales y Sociales, “Remisión de información al Comité de Derechos Humanos en su 107ª. Sesión. Evaluación de Paraguay”. Buenos Aires, 2012. Disponible en: http://www.ccprcentre.org - Carlos de la Torre, “Rafael Correa, un populista del Siglo XXI” en Isidoro Cheresky, compilador, ¿Qué democracia en América Latina? CLACSO y Prometeo Libros, Buenos Aires, 2012. - Coalición de la sociedad civil por una política democrática de comunicación, “Comunicación democrática”. Blog, disponible en: http://comunicaciondemocratica.blogspot.mx/ - Fernando Mayorga, “La democracia boliviana: avances y desafíos”, en Anja Dargartz y Moira Zuazo, editoras, Democracias en transformación. ¿Qué hay de nuevo en los estados andinos? Friedrich Ebert Stiftung, La Paz, Bolivia, 2012. - José Natanson, “Medios y ‘nueva izquierda”. Algunos apuntes impresionistas”, en Omar Rincón, editor, ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina. Centro de Competencia para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung, Bogotá, 2010. - Patricia Ortega Ramírez, “Televisión pública en América Latina. Los valores del mercado y las políticas de Estado”. Infoamérica Nos. 3-4, junio – diciembre 2010, Málaga.


MEDIOS PÚBLICOS

Analizan a los medios de servicio público Teóricos de la comunicación, especialistas en el análisis de medios y directores de medios universitarios y estatales, analizaron durante tres días, los retos, avances y las insuficiencias de ese abanico de emisoras, en el Encuentro Internacional de Televisión Pública, organizado por Canal 22 y el gobierno de Tabasco, donde el teórico de la comunicación, Ignacio Ramonet, afirmó que con relación al desarrollo de las nuevas tecnologías “todo cambio en la comunicación es un cambio en la sociedad” y puso como ejemplo el internet, además de que “de la calidad de la información depende la calidad de la democracia”.

habríamos hablado de los mensajes SMS.Y, si hubiésemos hablado de las redes sociales hace cinco años, habría citado a Myspace. Facebook desapareció a Myspace cuando éste era la primera revolución en las redes sociales. Hoy, el internet está provocando una gran extinción, el de la prensa escrita. En Estados Unidos más de 200 diarios han desaparecido o se han reconvertido a la web, ya no existen en papel. La prensa, el medio de comunicación de masas más antiguo, ya no existe. “Vivimos en una sociedad de muchas inseguridades, una de ellas, la inseguridad informacional. Muchas informaciones publicadas por los medios que tiene prestigio, resulta que son falsas. Difundir primero y luego verificar, es muy mal reflejo. Lo más importante es verificar y garantizarle al ciudadano que la información que se le da, es una información verificada, y por consiguiente creíble. Vivimos en sociedades cada vez más democráticas, pero pensábamos que la censura era una práctica de los regímenes autoritarios, donde se elimina la circulación de la información. Pero ahora vivimos en democracia, y observamos que esa masa de información que tengo y me aplasta, no me permite ver la información que me dan. Podemos, entonces hablar de censura democrática y no sólo de censura autoritaria", agregó Ramonet. "Las nuevas tecnologías, son herramientas que nos facilitan la vida pero en realidad es un mundo terriblemente duro, donde la prensa escrita naufraga provocando que miles de empleos se pierdan. No creo que la prensa escrita vaya a desaparecer, pero miles de periódicos lo están haciendo. Aunque, los jóvenes que empiezan a interesarse por la comunicación viven el momento más rico,porque

á l i s i s

V

illahermosa, Tab.- Entre las figuras que participaron en este Encuentro destacó el español Ignacio Ramonet, uno de los teóricos de la comunicación más importantes de las últimas décadas, quien aseguró que “los medios y la comunicación en general, están viviendo quizá el momento más traumático de su historia. Los grandes cambios tecnológicos en particular en internet, están provocando que la palabra se haya vuelto una materia prima, como el petróleo. Ahora se trata de vender nuestros mensajes. Hoy las empresas más capitalizadas del mundo son de telecomunicaciones. Los cambios tecnológicos tienen una traducción en el ámbito económico, y estratégico porque ahora sabemos que a la National Security Agency (NSA), les interesan nuestros mensajes y nos espía, según nos reveló Edward Snowden. Todos los mensajes que circulamos por Google y Facebook, -no Twitter-, nos coloca inevitablemente en la dependencia de esas empresas. Estamos fascinados por las nuevas tecnologías, aunque al final pasamos por un pequeño oligopolio de cinco o siete empresas, casi todas estadunidenses, que transmiten nuestros mensajes. Entonces, todo cambio en la comunicación es un cambio en la sociedad”. En opinión del analista, “estamos en los primeros minutos de la historia de internet. Facebook, Twitter, los Ipod y los teléfonos inteligentes, tienen apenas cinco años, no 24 años como internet. Dentro de cinco años las cosas serán diferentes. Los mensajes de texto, en un año, han desaparecido 80 por ciento, porque todo mundo se ha pasado a WhatsApp porque es más barato, rápido y completo. Si hace dos años hubiésemos tenido esta conferencia,

An

Mientras que Ernesto Velázquez, director de Tv UNAM, consideró sustancial la legislación de la ley secundaria en telecomunicaciones; el director de Canal 22, Raúl Cremoux propuso que el uno por ciento de los recursos asignados a la educación de orden comercial, se destinaran a los medios públicos. Gabriel Torres, director de Canal 44, invitó a preguntarse: ¿Cómo está impactando a la televisión pública con fines culturales, educativos, informativos, el cambio tecnológico? En tanto, el gobernador Arturo Núnez, dijo que estos medios “ayudan a generar actitudes críticas, basadas en el diálogo y la pluralidad, y que pueden ser muestra de que el entretenimiento no está reñido con la inteligencia ni debe estar basado en el escándalo, la denigración, los estereotipos y la vulgaridad”.

17


OCTUBRE 2013

18

todo está en movimiento. Es el momento de trabajar para mejorar la democracia. Porque, recuerden siempre, que de la calidad de la información depende la calidad de la democracia, consideró. En la primera jornada, Los Modelos de la TV Pública en México, el director de TV UNAM, Ernesto Velázquez, consideró importante la legislación secundaria en telecomunicaciones que definirá en breve el congreso, y subrayó la importancia de los medios universitarios que, dijo, han estado cerca de los intereses del público por ser independientes, no gubernamentales. También llamó a fortalecer a los medios públicos, y afirmó que un mexicano al llegar a la edad adulta está expuesto en promedio a 12 mil horas aula frente a un promedio de 27 mil horas de exposición a los medios y a eso hay que sumarle la exposición a las nuevas tecnologías. Por eso precisamente la necesidad de la existencia de nuestros medios de otros contenidos; nosotros no vemos a nuestras audiencias como consumidores de productos sino como consumidores de ideas, agregó Velázquez, en la mesa denominada “Modelos de TV Pública en México”. De acuerdo con la Directora General de Canal 11, Enriqueta Cabrera, los medios públicos están en momento de definiciones, donde existe la enorme posibilidad de igualar las condiciones en que se desarrollan los medios públicos y los medios privados. Vamos a tener el reto de pensar ¿Cuál es el papel de la comercialización para los medios públicos? Yo creo que tiene que ser un papel totalmente distinto que para los medios privados. Posiblemente, podamos comercializar una parte de nuestro presupuesto, pero esto no implica ni supone que dejemos de tener un presupuesto público, porque eso nos da la posibilidad de hacer otro tipo de televisión. Y, cuando digo presupuesto público no necesariamente quiero decir un presupuesto que provenga del Estado, pueden buscarse donaciones. El primer reto para estos medios, agregó Cabrera, está en la ley secundaria de telecomunicaciones, que se aprobará en el transcurso de dos meses. El segundo reto es la televisión y la web, que se ha enfocado muchas veces en un asunto de competencia y no como un asunto para sumar posibilidades. Pocos recursos En ese sentido, Raúl Cremoux, director de Canal 22, organizador del encuentro junto con el gobierno de Tabasco, llamó la atención acerca de los escasos recursos económicos con que cuentan. "Hay talento, pero no los recursos económicos, luego entonces una propuesta sería que todos los recursos designados a la educación de orden comercial, se designara solo el uno por ciento. Se carece de recursos para reportajes, para hacer más atractiva la

televisión. Uno de los grandes retos de la televisión mundial es atraer a los niños entre 10 y 12 años y a los jóvenes. La televisión mundial, se ha dado cuenta de la desmedida migración hacia las plataformas móviles, de ahí que la preocupación del Canal 22 sea clara, hacer televisión convencional procurando que sea de la mayor calidad con los modestos recursos que tenemos. Por eso hemos convocado a este encuentro para aprender de todos ustedes ¿Qué es lo que podemos hacer para el futuro inmediato?". La presidenta de la Red de Televisoras Educativas y Culturales de México, Mónica Ramírez, se refirió al reto de la innovación y la multiprogramación. No podemos quedarnos solamente con la señal que emitimos en la televisión, tenemos que ir mucho más allá y conquistar unos públicos con estas nuevas formas innovadoras que tendremos que probar para hacer televisión y darle a la gente lo que está buscando. Se necesitan recursos, sí, pero también se necesita mucha creatividad, se necesita un gran esfuerzo de tener que financiarse, agregó. En otra de las mesas titulada “Los Retos de los Medios Públicos en México”, el director de Radio Educación, Antonio Tenorio, recordó que fue esta emisora la primera estación de radio cultural en español en el mundo, en 1924, a cargo de Jaime Torres Bodet y José Vasconcelos. “Este es un orgullo que a los mexicanos nadie nos puede quitar. El primer Estado que tuvo la visión de poner la tecnología al servicio de la educación y la cultura y la posibilidad de volver a amalgamar un país, fue el Estado mexicano, en el siglo XX”, precisó Tenorio. Además, llamó a repensar lo nacional, “sobre todo para reincorporar la diversidad regional. A ese núcleo que cruza las diversidades nacionales, que es la capital de la República. Hoy debemos, reconocernos diversos y múltiples, y ser capaces, a través de los medios de comunicación, de construir los grandes estereotipos nacionales, no sólo somos mariachis, ni tequila; también somos pejelagarto y machaca. Somos todas esas cosas y debemos tener la capacidad para incorporarlas, desde los medios públicos, para ser parte de ellos”. En su oportunidad, el director de Canal 44, de la Universidad de Guadalajara, Gabriel Torres, se refirió al cambio tecnológico, y preguntó a la audiencia: "¿Cómo está impactando a la televisión pública con fines culturales, educativos, informativos, el cambio tecnológico? La clave es entender hacia dónde está cambiando este mundo. Es un tema que hoy sin duda posee una importancia estratégica para las televisoras públicas, donde cada vez existen mayores posibilidades de retroalimentarnos de nuestra audiencia", consideró. "Internet transforma cada día la dinámica de los medios convencionales de comunicación y muy especialmente la televisión en tres vertientes: ¿Cómo se producen los contenidos? Eso está cambiando a través de las redes, del internet, de los compactos


T

ema fundamental para los llamados medios públicos que no fue abordado durante el Encuentro Internacional de Televisión Pública, realizado en Villahermosa, fue la ley secundaria en materia de telecomunicaciones, que en los próximos meses se debatirá en el Congreso, a pesar de que los directores de esas emisoras, aproximadamente 50 fueron convocados, pero quizá apenas 15 respondieron a ese llamado. Y es que en reuniones previas, los miembros de la RED de Radiodifusoras yTelevisoras Educativas y Culturales de México no habían alcanzado consensos, a pesar que la reforma constitucional ofrece la oportunidad de profundizar en temas como independencia editorial, presupuesto, consejos de programación plurales y obtención de recursos económicos vía comercialización de tiempo. Entrevistada al respecto, la presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras, Educativas y Culturales de México, directora de Radio Querétaro, aceptó que al interior de la RED no existe

acuerdo entre los integrantes para redactar criterios que puedan ser considerados y ser tomados en cuenta por el congreso federal. En opinión de otros directivos de medios, son los medios estatales (la mayoría donde gobiernan priistas) quienes se han opuesto a crear consensos dirigidos a presentar una postura común ante el poder legislativo. Misael Habana de los Santos, director de Radio y Televisión de Guerrero, dijo que en la Red hubo posiciones conservadoras de algunos de los miembros. "Por ejemplo, algunos miembros se opusieron a aceptar la autonomía editorial como si quisieran seguir, dependiendo del gobierno estatal, sin entender la reforma constitucional, que un medio público, es de la sociedad. Lamentable que los organismos gubernamentales financiados con recursos de la sociedad, no quieran aspirar hacia una reglamentación que por primera vez los reconoce, que nos da autonomía financiera y editorial y posibilita realmente la democratización de los medios gubernamentales. No es posible que los diputados, que el Pacto por México y que el mismo presidente Enrique Peña Nieto estén más avanzados, que el gran conglomerado de la red; es una situación que no me explico", agregó Habana de los Santos. (Redacción)

á l i s i s

Red desenredada; detrás gobernadores

An

posición de audiencias tradicionales de los medios masivos que era más bien ser receptores o espectadores pasivos, de lo que decidan los grandes medios está cambiando, que nos conduce a asumir roles activos a veces hiperactivos, que nos coloca ya no sólo como receptores sino también en la producción de la emisión. Una televisión que quiera hacer la diferencia pública o privada tiene que tomar en cuenta esta situación de interlocución con las audiencias. Durante su participación durante la tercera jornada del Encuentro Internacional de Televisión Pública, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, quien es consultor y especialista en radiodifusión, aseguró que los medios públicos contribuyen a los procesos de democratización porque son “un espacio preponderante de formación de opinión pública y de la cultura política de los ciudadanos”. Esos medios, añadió, “ayudan a generar actitudes críticas, basadas en los valores del respeto al otro, el diálogo, la pluralidad y el aprecio por la libertad. También puede demostrar que el entretenimiento no está reñido con la inteligencia ni debe estar basado en el escándalo, la denigración, los estereotipos y la vulgaridad”. “La acción comunicativa puede sumarse a la conformación de una opinión pública, basada en el derecho a la información, la libertad de expresión y los valores culturales de la democracia". De manera complementaria, añadió, la televisión pública, si quiere cumplir cabalmente con sus objetivos, no puede ser usada como simple instrumento de intereses gubernamentales o de cualquier otra institución pública que la patrocine. (Redacción)

MEDIOS PÚBLICOS

comprimidos, de la televisión por internet, ¿Cómo se programan esos contenidos a través de los canales web, días, horarios, tiempos, duración?, y ¿Cómo se consumen esos contenidos entre los cibernautas que poco a poco utilizan el internet para ver series de televisión, cine, deportes, infantiles y noticias. La integración progresiva de la televisión a los avances de las tecnologías de la información y la comunicación representa para la televisión pública mexicana, un desafío y también para los medios tradicionales de comunicación con fines comerciales". Por su parte, Fausto Alzati, director General de Televisión Educativa de México, afirmó que constantemente estamos comunicados con contenidos y visiones de todo el mundo, pero al mismo tiempo, el calentamiento global y la destrucción del medio ambiente están poniendo en riesgo la subsistencia humana en este planeta. En otra ponencia magistral, el doctor Guillermo Orozco de la Universidad de Guadalajara, recomendó a los medios públicos pelear el rating, como lo hacen los medios privados. “Tenemos que construir audiencia”. Pidió a sus colegas, “situarnos al filo de la pantalla”, es decir, invertir esfuerzos para construir un equipo que sea un mediador entre la empresa pública televisiva y la audiencia. Un facilitador para interpelar y facilitar el enganche de esa audiencia, desde distintas pantallas y momentos para abrir lugares, y facilitar la creación de lo que sería el periodismo ciudadano. Advirtió que la

19


La televisión pública que no ha sido OCTUBRE 2013

• Israel Tonatiuh Lay Arellano

20 20

G

uadalajara, Jal.- En nuestro país, la Ley Federal

de Radio y Televisión (LFRT) no menciona explícitamente el término televisión pública, sino que se refiere a los medios concesionados y permisionados. Los primeros son aquellos que, tras cumplir los requisitos, pueden explotar una frecuencia en forma comercial; los segundos no persiguen fines de lucro, por lo tanto son las estaciones oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o las que establezcan las entidades y organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y servicios, de acuerdo con el artículo 13 de la citada ley. Aunque no es el concepto adecuado, estos medios son los que se ha tratado de identificar como públicos desde dos perspectivas: su autodenominación y la lucha ciudadana por su “apropiación”. El tipo de sistema de televisión en México se decidió a principios de los cincuenta del siglo pasado, cuando el entonces presidente Miguel Alemán Valdés comisionó al escritor Salvador Novo y al ingeniero Guillermo González Camarena para investigar sobre los sistemas televisivos, tanto de Estados Unidos, como de Gran Bretaña, para elegir el que habría de adoptarse en nuestro país. Novo se inclinaba por el sistema público de Inglaterra y González Camarena por el comercial estadunidense. Finalmente, Miguel Alemán se decidió por el uso comercial de esa industria, quizás porque su tendencia era más favorable hacia la iniciativa privada. Posteriormente su hijo, Miguel Alemán Velasco, sería accionista principal en Televisa, hasta que en 1990, previo a su elección como gobernador de Veracruz, le vendió sus acciones a Emilio Azcárraga Milmo. De esta manera, en los inicios de la industria televisiva se contó con tres canales de carácter comercial, los que posteriormente formarían una alianza con el nombre de Telesistema Mexicano. Hacia finales de la década de los sesenta surgió un nuevo canal privado, el 13, pero no pudo hacer competencia al consorcio y el gobierno federal tomó su control en 1972. Ese mismo año se creó la Televisión Rural de México (TRM), antecedente de lo que llegaría a ser la Red Nacional de Televisión del Estado Mexicano. En 1973, con el beneplácito del gobierno de Luis Echeverría, se fusionaron Telesistema Mexicano y Televisión Independiente

de México, concesionaria del entonces Canal 8, para dar origen Televisión Vía Satélite SA, mejor conocida como Televisa. El mecanismo de los empresarios para convencer al Presidente de la República fue la presentación de la llamada fórmula mexicana. De acuerdo con Francisco Hernández, ésta consistía en que cada canal tendría una programación específica para los diversos públicos, así el Canal 2 se dedicaría a la información dirigida a la clase media; Canal 4 a la clase popular de la Ciudad de México; Canal 5 transmitiría programación infantil y series extranjeras; Canal 8 sería una ventana de la televisión del interior del país; y el Canal 13, del gobierno, a la divulgación de la cultura. A partir de los setenta se fue ampliando la cobertura del Canal 13, lo que culminaría en 1983 con la apertura del Sistema Estatal de Televisión Imevisión, al cual se incorporó la red de estaciones de TRM. Durante el sexenio lopezportillista los televidentes mexicanos pudieron apreciar claramente en la pantalla dos perspectivas diferentes y aun opuestas, más que sobre los acontecimientos cotidianos domésticos, sobre algunos internacionales, en especial sobre lo que ocurría en los países de Centroamérica y el Caribe. Con la coordinación de Imevisión, quedaron integradas las estaciones repetidoras, unidades de producción y redes de televisión pertenecientes al Poder Ejecutivo. En abril de 1982 inicia transmisiones el Canal 22, aunque con alcance limitado al Valle de México. En 1985 se creó la Red Nacional del Canal 7, la cual se formó con las 99 repetidoras de lo que había sido TRM. De esta manera, la red gubernamental contaba con 147 repetidoras: 48 del Canal 13 y 99 del Canal 7. Para 1988 esta red nacional representaba una cobertura mayor a la de la televisión privada, sin embargo, en 1990 el gobierno de Carlos Salinas de Gortari comenzó su privatización, la cual se concretó en 1993. Grupo Radio Televisora del Centro, de la familia Salinas Pliego, pagó el equivalente a 645 millones de dólares. En 1994 se creó la Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras Educativas y Culturales, que aglutinó a la mayoría de los sistemas de medios regionales, pertenecientes a los


En el contexto de la aprobación de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, hoy se está en la antesala de la discusión de una reforma a la LFRT y a la LFT, o la fusión de ambas. En este sentido, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) presentó una iniciativa ciudadana para una Ley convergente de telecomunicaciones y radiodifusión, que mantiene la postura de hacer explícito en la ley el derecho del uso del espectro radioeléctrico para las entidades gubernamentales, públicas y para la diversidad de grupos sociales. (Zócalo No. 163) Dicha iniciativa se encuentra en un nivel de propuesta cuya incorporación depende tanto del empuje de las exigencias sociales como de la voluntad política, pero por otro lado, los medios “públicos” que ya operan hoy en día, también tienen la obligación moral no sólo de representar y expresar la visión de la institución a la cual pertenecen, sino de abrir cada vez más sus espacios para la expresión ciudadana en la materia correspondiente a dicha entidad. Si bien es plausible buscar el reconocimiento absoluto de la sociedad al acceso a los medios, no se puede permitir que otros, como los de algunos gobiernos estatales, tengan un retroceso y vuelvan a convertirse en medios de propaganda oficial. Este tema no debe olvidarse en la discusión. @TonatiuhLay

á l i s i s

levisioncita modesta, casi de función altruista" no sólo obligándola a cumplir mayores requisitos que las comerciales, sino legitimando de manera explícita la facultad discrecional de la autoridad, ocasionando así un mayor riesgo de arbitrariedad. Con ello, la Corte reconocía la función social de los medios educativos y comunitarios. De esta manera se declararon inválidas la Fracción V del Artículo 17-E, el Artículo 17-G, y las fracciones I, II y III del Artículo 20, todos de la LFRT.

En la actualidad existen dos iniciativas para fusionar la LFRT y la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) en una sola. La primera es la Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales (abril de 2010); la segunda es la Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (diciembre de 2012).

An

Los medios permisionados no pueden obtener financiamiento a partir de la venta de espacios publicitarios, lo que obviamente los pone en una situación de franca desventaja de operación ante los medios comerciales.

En la actualidad existen dos iniciativas para fusionar la LFRT y la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) en una sola. La primera es la Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales (abril de 2010) y la segunda es la Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (diciembre de 2012). La primera contiene toda una sección que señala los procedimientos y los beneficiarios de una radiodifusión pública (entes gubernamentales y de instituciones públicas) y social (organizaciones sin fines de lucro). La segunda propuesta conlleva prácticamente el mismo contenido.

MEDIOS PÚBLICOS

gobiernos de los estados y/o universidades públicas. El 1 de noviembre de 2005 ésta se reestructuró para dar origen a la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, lo que fortaleció la mejora continua de la radio y la televisión públicas, a través del establecimiento de vínculos de cooperación entre sus miembros e instituciones afines, tanto nacionales, como internacionales. Finalmente, en 2000 se creó el Canal del Congreso, y el 29 de mayo de 2006 se inauguró el Canal Judicial, ambos transmitidos por sistemas de televisión de paga. Aún y cuando estos medios permisionados no pueden obtener financiamiento a partir de la venta de espacios publicitarios, lo que obviamente los pone en una situación de franca desventaja de operación ante los medios comerciales, la reforma de varios artículos en 2006, en el contexto de la llamada Ley Televisa, tenía el objetivo de reducir al mínimo el otorgamiento de permisos, y por ende el de “competencia”. La redacción de las adiciones fue criticada por llevar a una incertidumbre jurídica, y por presentar implícitamente “trabas” en tales procesos. Pero gracias a una acción de inconstitucionalidad, presentada por 47 senadores en el mes de mayo de ese año, en 2007 la Corte declaró inconstitucionales varios de los artículos. Durante la discusión en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en mayo de 2007, el Ministro Mariano Azuela criticó que tales adiciones parecían conceptualizar a las emisoras permisionadas como "una te-

21


OCTUBRE 2013

Instituto Federal de Telecomunicaciones empieza mal

22

S

abíamos que existía el peligro de que las reglas constitucionales para formar el nuevo Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT) pudieran ser evadidas; nadie podía garantizar un resultado final exento de injerencias de los regulados, las cuotas partidistas o gubernamentales, o bien, que terminara como un proceso con una perspectiva meramente economicista o tecnológica, sin criterios esenciales para asegurar conocimiento y, al mismo tiempo, independencia, experiencia, capacidad política para regular y una integración multidisciplinaria con capacidad de análisis y respuesta para todos los temas a afrontar. Esos temores, que muchos expresamos en su momento, se hicieron realidad. El Comité de Evaluación, diseñado en la Constitución para la trascendente tarea de seleccionar a los mejores cuadros para el IFT, ha guardado un silencio inquietante ante las demandas de transparentar sus criterios para rechazar, en la primera etapa, a un gran número de personas que al parecer cumplían todos los requisitos, y aceptar, en cambio, que otras tantas con dudosos antecedentes pudieran hacer el examen de conocimientos. Ese Comité nos debe una respuesta sobre cómo interpretó la Constitución para aceptar a unos y rechazar a otros. Nos debe una explicación sobre sus criterios para

hacer un examen que si bien puso a prueba conocimientos técnicos –algunos francamente inútiles para determinar capacidad regulatoria-, obvió sin más otras áreas a regular como el derecho a la información, o definiciones esenciales contenidas en la reforma para ese órgano regulador, así como porcentajes aplicados para cada una de las etapas y requisitos. Todo parece indicar que lo que privó en ese Comité fue una mirada tecnocrática que derivó en la lista enviada al presidente de la República, fuertemente cuestionada por los perfiles ahí contenidos. Su selección de las siete personas para ser comisionados del IFT terminó por confirmar los temores de que responde más a una negociación política, que a la integración de un organismo independiente. Ante ello, quedaba la esperanza en el Senado, con facultad para ratificar o rechazar las propuestas en función de los criterios marcados por la Constitución. Designación sin debate Pero lamentable, por decir lo menos, fue la designación de los nuevos comisionados del IFT por parte del Senado, el pasado 10 de septiembre. Este nuevo órgano regulador que había levantado tantas expectativas, nace de un procedimiento irregular y opaco que en nada ayuda a su legitimidad social, y peor aún, nace sin cumplir cabalmente lo que la Constitución marca.

Fueron más que públicos los señalamientos de que cinco de los siete aspirantes propuestos por el presidente de la República no cumplían los requisitos de experiencia e independencia esenciales para integrar una instancia que deberá regular uno de los sectores más complejos y controvertidos de las últimas décadas, con profundas implicaciones en la economía, el desarrollo y la democracia misma. Penosamente, la mayoría de los senadores no sólo soslayó una revisión escrupulosa de la trayectoria de los candidatos, sino que renunció incluso a su deber de fundar y razonar su aprobación. Se negó al debate violando su propio reglamento parlamentario, aduciendo que no correspondía al Senado valorar a los candidatos pues ese trabajo ya lo había resuelto el Comité de Evaluación. Esa escapatoria no tenía más objetivo que complacer un acuerdo político precipitado de sus partidos políticos, que terminaron haciendo el tan problemático reparto de cuotas entre partidos y gobierno que lastima la autonomía constitucional de cualquier órgano y deforma su diseño institucional. La operación política fue impecable, encabezada por el panista Javier Lozano y la perredista Alejandra Barrales. El debate responsable se sustituyó por la recopilación de firmas para avalar un dictamen que, como reco-


TELECOMUNICACIONES

La mayoría de los senadores renunció a su deber de fundar y razonar su aprobación.

@callejag aleida.calleja@gmail.com

á l i s i s

Flores, quien tiene un claro conflicto de interés al haber asesorado a una empresa de telecomunicaciones en un litigio contra el gobierno de México ante la Organización Mundial de Comercio, y haber fungido como perito a favor de la tan controvertida concentración Iusacell-Televisa. Sólo Fernando Borjón Figueroa y Adriana Labardini Inzunza cumplen cabalmente con los requisitos constitucionales y alegra su designación. Como era de esperarse la desautorización de estas críticas al proceso provienen de incondicionales al status quo del sector para los cuales, algunos de quienes impugnamos lo hacemos porque no fuimos seleccionados, señalamientos dolosos que quieren ahogar un debate serio mediante descalificaciones que no alcanzan para justificar los incumplimientos de los requisitos constitucionales. Son absurdos los cuestionamientos sobre por qué no denunciamos antes, la respuesta es obvia: no sabíamos los resultados hasta que terminó el proceso de selección del Comité, un rompecabezas que estamos reconstruyendo. La magnitud de las responsabilidades que tiene el IFT para hacer viable la reforma en la materia, demandadas por múltiples sectores de la sociedad desde hace mucho tiempo, requiere de una estricta observación para su

cumplimiento, por lo que sería incongruente dejar de exigir su aplicación con un riguroso apego a las normas constitucionales que le dan origen. Tampoco se trata, como algunos quieren hacer ver, de quedarse anclado en los errores y dejar de ver hacia delante. Se trata de la exigencia que como ciudadanía responsable se debe hacer cuando los canales institucionales no cumplen sus obligaciones; cuando las reglas se quebrantan, tiene que señalarse, es parte de la exigencia y control ciudadano a los extravíos de la clase política. Aceptar acríticamente la violación de las reglas da paso a la impunidad de la que tanto nos quejamos. Empieza mal el IFT, queda la expectación de que los comisionados nombrados demuestren independencia, transparencia y capacidad en un sector con poderosísimos intereses, tanto económicos como políticos, que facilitan su captura, ya sea por parte de los concesionarios o del gobierno en turno. Sus primeras pruebas están tocando la puerta y urge su resolución: la compra de Cablecom por parte de Televisa, que le permitirá a esta empresa acaparar más el mercado de la televisión por cable, así como la determinación de que cumpla con lo establecido en la Constitución y permita la retransmisión de sus señales de televisión abierta (must offer) a Dish y otros cableoperadores.

An

nocieron los propios senadores, se hizo incluso con falta de quórum en por lo menos una de las tres comisiones encargadas de discutirlo. Sólo los senadores Javier Corral (PAN), Manuel Bartlett (PT) y Alejandro Encinas (PRD) refutaron el procedimiento y la ausencia de debate en el pleno. Encinas Rodríguez fue claro al señalar el incumplimiento de los requisitos constitucionales de los cinco candidatos cuestionados. Tres de los siete nuevos comisionados del Ifetel, incluyendo a quien será su presidente, Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, y Ernesto Estrada González, no acreditan experiencia reconocida en telecomunicaciones y radiodifusión. En el caso de Adolfo Cuevas Teja, su trayectoria está ligada al ex comisionado Ernesto Gil Elorduy –cercano al grupo Hidalgo del PRI- quien tuvo un desempeño gris y contrario al interés público al oponerse a la creación de nuevas cadenas de televisión, obstaculizar el apagón analógico y desaparecer cuando el pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones discutió las polémicas licitaciones 20 y 21. Como su asesor, Cuevas fue artífice de esas posiciones que nada tienen que ver con una acreditada trayectoria. Dos más incumplen con el plazo mínimo de tres años de no haber laborado para las empresas reguladas o relacionadas con ellas: Mario Fromow Rangel, ex directivo de una filial de Telmex, y María Elena Estavillo

23


Senado enturbia selección de comisionados

OCTUBRE 2013

• Gerardo Israel Montes

24

S

i bien la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, publicada el 11 de junio de este año, contiene elementos positivos para el desarrollo de ambos sectores, su espíritu empezó a ser menguado por los intereses empresariales y políticos que buscan salvaguardar sus posiciones monopólicas, a través de legisladores afines. Un ejemplo de ello se dio con la culminación del proceso de conformación del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyos integrantes fueron avalados por el pleno del Senado de la República el pasado 10 de septiembre. En cinco de sus siete integrantes hay evidencias de que tienen conflicto de interés con las empresas reguladas o mantienen nexos con la pasada administración federal y con el actual gobierno. Los siete candidatos comparecieron ante las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio, Televisión y Cinematografía y de Estudios Legislativos el 5 de septiembre. Posteriormente, estas comisiones se declararon en sesión permanente con el propósito de que los grupos parlamentarios realizaran sus respectivas discusiones internas sobre el perfil de cada uno de los comisionados propuestos. De acuerdo con fuentes que conocieron la discusión que se generó, la baraja de aspirantes se abrió a los integrantes del PRI, PAN y PRD que están en el Consejo Rector del Pacto por México, quienes tuvieron la oportunidad de proponer al menos un aspirante por cada partido (al parecer uno más fue nombrado por el Ejecutivo Federal) de entre las siete personas designadas.

Esta decisión enturbió aún más el proceso de integración del IFT poniendo en duda, desde el inicio de su conformación, la autonomía que deberá de tener frente a los intereses políticos y empresariales, uno de los pilares de la reforma constitucional marcados en los artículos 27 y 28 de la Carta Magna. Sin debate en comisiones El 10 de septiembre fueron convocadas las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, que preside el panista Javier Lozano; la de Radio, Televisión y Cinematografía, cuya presidenta es la senadora perredista Alejandra Barrales y la de Estudios Legislativos, encabezada por la legisladora priista Graciela Ortiz González. Con la consigna de evitar el debate y, no obstante que subsistían dudas entre algunos senadores del PRD y el PAN en torno a la idoneidad de varios de las y los candidatos, los presidentes de estas tres instancias legislativas decidieron no hacer pública la sesión de ese día y, demeritando la importancia que reviste la creación de un nuevo órgano, que al menos el texto constitucional lo dota de autonomía, decidieron recabar sólo las firmas de los senadores para emitir un dictamen con un único acuerdo que determinaba someter al Pleno de la Cámara de Senadores la ratificación de cada una de las personas designadas. Parecía que actuaban con consigna. Entre los firmantes de dicho dictamen están, además de los presidentes mencionados, la senadora del PRD, Iris Vianey

Mendoza; Juan Gerardo Flores, del PVEM; el coordinador del PAN, Jorge Luis Preciado Rodríguez, estos dos últimos pertenecen tanto a la comisión de Comunicaciones como a la comisión de RTC; mientras que de esta última comisión también avalaron el dictamen la priista Lilia Merodio Reza y el también perredista Zoé Robledo Aburto. Entre los senadores que no signaron el dictamen figuran el secretario de la Comisión de Comunicaciones, el petista Marco Antonio Blásquez y el senador del PAN, Javier Corral Jurado, integrante de la comisión de RTC, mientras que su correligionaria, la senadora Marcela Torres Peimbert firmó en abstención. Una vez que dicho dictamen pasó al Pleno, los senadores Manuel Bartlett, del PT, y Alejandro Encinas, del PRD, evidenciaron los arreglos previos que se habían concretado desde las cúpulas partidistas. @GerardoIMontes


• Ramiro Tovar Landa*

A

GHz a 2.69 GHz. Con ello se homologa el tratamiento a los diversos concesionarios mediante cobros por región y por cada KHz concesionado o permisionado, dándose el mismo tratamiento fiscal a los concesionarios de este bien de dominio público de la nación. Asimismo, establece que a más tardar en 2018 todas las empresas que tengan una concesión única y puedan proporcionar cualquier tipo de servicios en la banda de frecuencias de 2.5 a 2.69 GHz, pagarán las cuotas propuestas. Además, plantea la derogación del artículo 243 de la propia ley partir de la misma fecha, al quedar sin materia de legislación (televisión restringida de servicio fijo de distribución terrenal punto a multipunto). La cuota por KHz, concesionado o permisionado en la banda de los 2.5 GHz, se propone tenga un máximo de 8 mil 685 pesos por KHz que corresponde al Distrito Federal y los estados de México, Hidalgo y Morelos, y de un mínimo de 112 pesos para la región que comprende los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. En términos de un MHz (1,000 KHz), el máximo es de 8.7 millones de pesos para la región que incluye al DF. Un bloque de 60 MHz pagaría un derecho anual de 521.1 millones de pesos sólo por la zona centro del país y el pago anual de 60 MHz en la banda de referencia, pero con una cobertura nacional sería de 1.3 mil millones de pesos. En el caso de la banda de los 700 Mhz se propone tenga un máximo de

á l i s i s

ta por KHz y por localidad geográfica; la banda de los 700 MHz asociada a las frecuencias liberadas –producto de la transición de la televisión analógica a la digital-, y la banda de los 2.5 GHz, centro de la disputa entre el proyecto de banda ancha móvil de MVS y el rescate que la anterior administración trató de realizar. Hasta ahora, la Ley Federal de Derechos establece una cuota por el servicio de televisión restringida de servicio fijo de distribución terrenal punto a multipunto, de señales codificadas de audio y video por microondas por MHz concesionado con un máximo de 30.6 mil pesos, que corresponde al Distrito Federal, y un mínimo de mil 87 pesos en Colima. Tales eran los derechos aplicables al concesionario de la banda de 2.5 GHz. En el caso de cada frecuencia que utilice una estación transmisora, receptora y repetidora de enlace estudio-planta, y de estaciones móviles remotas de estaciones de radiodifusión de televisión analógica, se fijaba un derecho de 11 mil 870 pesos anuales. Es evidente que los derechos aplicables hasta la última versión de la Ley Federal de Derechos no correspondían al valor económico de las frecuencias concesionadas. La Reforma a la Ley Federal de Derechos propone incluir al esquema de pago por KHz y por área geográfica las bandas de 698 MHz a 806 MHz y de 2.5

An

la luz de la propuesta de Reforma Hacendaria presentada por el Ejecutivo Federal al Congreso, es necesario recordar aquellas apologías hechas por el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, y el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swan, del resultado de la licitación 21, según las cuales los ingresos de la única postura de la licitación, más el pago de derechos por el uso del espectro, era la métrica correcta para juzgar el “éxito” del proceso de licitación. Ambos personajes ignoraban, o desechaban intencionalmente, que las posturas o pujas de una licitación tienen dos funciones: 1) Asignar el espectro licitado al agente económico que refleje un uso más eficiente del recurso y ofrezca la postura más elevada al no haber competencia, es decir, posturas que compitieran entre sí, objetivo que –por cierto- no se cumplió, y 2) Obtener la mayor contraprestación sujeta a un proceso de mercado y no sujeto a un proceso administrativo. Sin embargo, al no haber competencia en la licitación, y sólo una postura al nivel mínimo, no hubo mecanismo de mercado que fijara el precio ni garantizara una asignación eficiente por lo que fue equivalente a una asignación decidida administrativamente en forma predeterminada. La Reforma Hacendaria propuesta por el Ejecutivo prevé un incremento sustancial en derechos por el uso del espectro e incluye dos bandas antes no incorporadas al esquema de cuo-

TELECOMUNICACIONES

Reforma hacendaria y uso del espectro

25


OCTUBRE 2013

26

41 mil 10 pesos por KHz para la región del Distrito Federal y los estados de México, Hidalgo y Morelos, y un mínimo de 528 pesos aplicable para la zona de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. En términos de un solo MHz, el máximo es de 41 millones de pesos para la zona que incluye al DF. Un bloque de 60 MHz pagaría un derecho anual de 2.5 mil millones sólo por la región centro del país. El pago anual de 60 MHz en la banda de los 700 MHz con una cobertura nacional sería de 6.1 mil millones de pesos. Es evidente que las propiedades técnicas y el potencial económico de ambas bandas son diferentes y por tanto sus derechos recurrentes deben ser diferentes. Aquí cabe la pregunta ¿cuál fue el criterio para fijar las cuotas por KHz y a qué obedece la diferencia de 4.7 veces entre ambas? La Exposición de Motivos no menciona nada al respecto. En cambio, en los Criterios Generales de Política Económica 2014 se afirma que una vez que se concesionen las frecuencias para dar servicios de voz y datos, se pueden generar cerca de 13 mil millones anuales. Un hipotético concesionario en la banda de los 2.5 GHz con un bloque de 60 MHz con cobertura nacional pagará anualmente 1.3 mil millones de pesos, pero en términos de valor presente a una tasa de descuento de 3%, con una concesión a 20 años, equivale a erogar 19.3 mil millones de pesos. En la banda de los 700 MHz pagará 6.1 mil millones anualmente, a una tasa de descuento de 3%, en una concesión a 20 años, equivale a 90.7 mil millones de pesos. Para ubicar tales cifras en perspectiva, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes promocionó, en octubre de 2010, un valor presente de las licitaciones 20 y 21, incluyendo pago mínimo de la licitación (el famoso “guante” de Molinar), más el pago de

derechos a 20 años, en 18.7 mil millones de pesos, es decir, que sólo el pago de derechos a 20 años de un bloque de 60 MHz nacional en la banda de 2.5 GHz es poco menos de lo se estimaba que se obtendría por las licitaciones 20 y 21 en conjunto.

¿Es consistente tal nivel de derechos y a la vez generar un retorno al menos de mercado del capital a ser invertido con la perspectiva de mercado de telecomunicaciones y el crecimiento de la economía en su conjunto a finales de 2015, cuando concluya la transición digital?

Aplicación de derechos Tal nivel de derechos anuales necesariamente tiene un efecto sobre las eventuales posturas de licitación que se realicen y en el valor de los proyectos asociados. A mayor sea el flujo por derechos, menor serán las posturas de eventuales participantes privados en la banda de 2.5 GHz y en las licitaciones de la banda de 700 MHz. Esto es relevante ya que, de acuerdo con la Reforma en Telecomunicaciones, el transitorio décimo sexto en su fracción II reserva al Estado una red pública compartida la cual: “II. Contemplará el aprovechamiento de al menos 90 MHz del espectro liberado por la transición a la Televisión Digital Terrestre (banda 700 MHz)…”. A su vez, establece en su fracción III que “Podrá contemplar inversión pública o privada...”. Cabe preguntar: ¿Cómo se aplicarán tales derechos en una inversión meramente privada o en una asociación pública-privada? Además, en el transitorio décimo séptimo, fracción V enuncia: “V. Un Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico que, de manera enunciativa y no limitativa, incluirá lo siguiente: A) Un programa de trabajo para garantizar el uso óptimo de las bandas

700 MHz y 2.5 GHz bajo principios de acceso universal, no discriminatorio, compartido y continuo...”. Es inmediato anticipar que el nivel de derechos condicionará a la baja el nivel de posturas en eventuales licitaciones, el nivel de inversión, así como los términos y condiciones de operación de una red “compartida”, ya que la operación de tales frecuencias debe asegurar un retorno suficiente para cubrir los derechos aplicables y demás costos económicos derivados de la operación y de la inversión en activos. Ahora la pregunta relevante es: ¿Es consistente tal nivel de derechos y a la vez generar un retorno al menos de mercado del capital a ser invertido con la perspectiva de mercado de telecomunicaciones y el crecimiento de la economía en su conjunto a finales de 2015, cuando concluya la transición digital? Por ahora, la respuesta parece ser negativa con tasas de crecimiento de la frontera entre el 1% y 2% anual. Es necesario recordar un principio elemental: si se eleva la carga impositiva, sea por derechos sustancialmente elevados o por impuestos sobre los ingresos, inevitablemente el rendimiento del capital disminuye y menos proyectos se realizan por lo que la inversión necesariamente se contrae si es que no crece el ingreso más que el efecto adverso sobre el rendimiento del capital. @tovarlibertario *

Profesor Numerario y Asesor del la Oficina de Rectoría del Instituto Tecnológico Autónomo de México. La opinión del autor no refleja necesariamente la opinión del Instituto al que se encuentra afiliado. Ilustraciones: óleos de Reinaldo Chávez.


S

• Mauricio Coronel Guzmán

¿Acuerdo sobre la banda 2.5 GHz? Respecto a la controversia por la banda de 2.5 GHz, que la administración de Felipe Calderón pretendía “rescatar”, y que presagiaba largos litigios entre empresarios y autoridades federales, algunos analistas acusaron de un acuerdo entre las partes, “tras bambalinas”, que escondía su contenido turbio. Según esas versiones, el acuerdo consistía en que MVS conservaría 80 Mhz, (42

por ciento) de los 190 que tiene actualmente concesionado, y el resto se los quedaría el gobierno. El diputado del Partido Verde y colaborador del periódico Milenio, Javier Orozco Gómez, calificó el presunto acuerdo como “amasiato descubierto”. Sin embargo, al cierre de esta edición, no había un comunicado oficial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El reportero especializado en asuntos de radiodifusión y telecomunicaciones de la revista Proceso, Jenaro Villamil, advirtió que “la información no estaba confirmada por la SCT ni por la empresa”. El dirigente de Ansitel, Alejandro Mayagoitia dijo que “el acuerdo todavía no se define porque falta la reglamentación secundaria”. Recordó que Mony de Swaan (último presidente de Cofetel) ya había dicho que la recuperación de la banda no era viable en términos de tendencias globales. Sin embargo, de concretarse ese acuerdo, sería “un buen principio”, dijo el empresario. En opinión de Clara Luz Álvarez, esa posibilidad sería “una solución pragmática a un tema que no tuvo razón de existir. Iba a ser un litigio interminable. Calderón se equivocó. “El rescate no se hizo pensando en hacer uso eficiente de la banda porque si lo hubiesen pensado así, el rescate debía haberse iniciado por lo menos tres años antes”. El acuerdo que se avizora, sin duda, será una salida política, dijo, por su parte, Agustín Ramírez, quien agregó: “el acuerdo hubiese sido muy difícil sin la reforma en telecomunicaciones”. @MauricioCG2012

á l i s i s

a sus intereses. Televisa en realidad lo que intenta -bajo un argumento que no tiene un sustento legal- es cubrir su verdadera intención, que es retrasar las transmisiones y “pues no perder usuarios de su empresa satelital, porque su oferta es más cara”, señala Ramírez. Para la excomisionada de Cofetel, el argumento de Televisa “es una estrategia sin sustento. El marco constitucional es muy claro y no requiere de una autoridad que fije su posición. En todo caso es su interpretación, tal vez para ganar tiempo”. El empresario y dirigente de la Asociación Nacional de Servicios Inalámbricos de Telecomunicaciones (Ansitel), Alejandro Mayagoitia, afirma: “Televisa manipula la información”. Y pide que: “el gobierno sea claro si quiere evitar las prácticas monopólicas”. A propósito de la supuesta obligatoriedad de una respuesta oficial, considera que: “en su momento, el IFT debe dar respuestas claras, no está mal que todavía no hayan dicho nada, pero cuando lo hagan deben dar una respuesta contundente a la modificación al reglamento para que le quede claro a Televisa”. Al cierre de edición, el Pleno del IFT realizó su primera sesión donde aprobó su Estatuto Orgánico, pero no fijó postura acerca de esta polémica.

An

in argumentos jurídicos sólidos, Televisa pide al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que la empresa de televisión por cable Dish deje de transmitir la señal de televisión abierta de sus canales 2, 5 y 9, a pesar de que la Constitución ampara esa medida como resultado de la reforma constitucional en telecomunicaciones de junio pasado. En opinión de especialistas y empresarios, el reclamo de la televisora no prosperará ya que se trata de un recurso dilatorio que contraviene el marco constitucional. El 11 de septiembre, Dish comenzó a retransmitir las señales de Televisa y TV Azteca y lanzó una campaña con la frase: “Ahora con TV abierta”.También informó a sus suscriptores que uno de los logros de la reforma les permitiría retransmitir de manera gratuita los canales de privados de televisión abierta. “Lo primero que debemos tener presentes es que “el must-carry y el must-offer es un derecho de la audiencias. Si las cableras no retransmiten las señales estarían faltando al nuevo mandato constitucional”, advierte la doctora Clara Luz Álvarez, excomisionada de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). En un documento entregado al IFT, Televisa afirma que la retransmisión de sus señales es “un acto de omisión y malinterpretación de la norma” y “no cumplen con los requisitos legales, ya que requieren el consentimiento previo y expreso del IFT”. Agustín Ramírez, abogado especialista en telecomunicaciones y recién nombrado presidente de la Asociación Mexicana por el Derecho a la Información (Amedi), advierte de la actitud de Televisa: “Los grupos mediáticos siempre van a retar a la autoridad para ver cómo reacciona y de ahí empezar a construir un escenario favorable

TELECOMUNICACIONES

Dish transmite ya tv abierta de duopolio; Televisa impugna

27


AMEDI vigilará al IFT: Agustín Ramírez

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información tendrá un observatorio que supervisará las decisiones que tome el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), adelanta en entrevista con revista Zócalo Agustín Ramírez, nuevo presidente de la AMEDI, quien además reflexiona sobre los medios públicos, el derecho de réplica y los litigios previos a la reforma constitucional.

OCTUBRE 2013

• Mauricio Coronel Guzmán

28

-Inicia una nueva administración en AMEDI, ¿qué desafíos debe afrontar? - De manera destacada sobresale el ejercicio en favor de la libertad de expresión y el derecho a la información para que una voz de la ciudadanía sea escuchada en los grupos mediáticos, con las propias autoridades, y ahora específicamente con el nuevo órgano regulador. En este momento el escenario de un nuevo marco jurídico implica reforzar la vigilancia al IFT para ver cómo se comporta. Para ello proponemos un observatorio de políticas públicas enfocado a supervisar y estar al pendiente de las actividades y responsabilidades asumidas por los comisionados del IFT. Otro aspecto relevante es fortalecer la vinculación que hemos tenido con la academia, así como la capacitación en el tema de la convergencia tecnológica. - ¿Cómo debe ser la nueva cadena nacional de medios públicos? - Se requiere de una cadena nacional de radiodifusión que incluya televisión y radio. Desafortunadamente en la reforma constitucional pareciera que se olvidaron de la radio porque uno de los transitorios de la ley lo único que señala es que todos los títulos de concesión que están a cargo del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) tendrán que formar parte de este nuevo organismo público descentralizado, pero no se dice nada de la radio. La propuesta de la Amedi es que a partir de Radio Educación se pueda construir justamente el sistema nacional de radio. Aún más: pensamos en un nuevo modelo

de medios públicos que implique que todos los sistemas de radio y televisión de las entidades federativas también entiendan esta reforma y transformen su vocación gubernamental a una vocación de medios públicos. Otra propuesta significativa es que los medios públicos puedan comercializar hasta el 50 por ciento de lo que les está permitido a los medios comerciales. -¿Cómo consolidar a la nueva cadena nacional? El texto constitucional es muy claro: debe ser a partir del OPMA. En el caso de la televisión se podría utilizar la experiencia de Canal 11 y Canal 22; lo mismo en radio con el IMER y Radio Educación. Pero los escenarios pueden cambiar en función del análisis que se haga en el Congreso, de lo que aporten los propios medios y en términos del presupuesto que se le asigne. - ¿Qué opinión le merece la iniciativa del derecho de réplica aprobada por los diputados? - El asunto no es nuevo, está considerado en la legislación anterior pero no se ha avanzado por la resistencia de los operadores de la televisión privada. Se trata de uno de los derechos más importantes; está reconocido como parte de los derechos de las audiencias y un tema relativo a los medios públicos que es fundamental promover si queremos que haya un nuevo modelo de medios públicos donde la participación de la sociedad esté presente. Para ello es muy importante que todos los medios públicos tengan defensores de las audiencias y que ellos sean los primeros en dar estas garantías para el derecho de réplica.

-Con el nuevo marco regulatorio, ¿cómo se acotará a los monopolios? - La ley estable un plazo de 180 días –que ya están transcurriendo- para que el IFT haga la declaratoria del agente preponderante en telecomunicaciones y de radiodifusión. Esa será una prueba de la capacidad del nuevo órgano regulador para meter en cintura a los monopolios. La Cofetel nunca lo pudo lograr y aunque emitió diversas resoluciones respecto de la dominancia que tenía Telmex y Telcel nunca trascendió. Lo interesante será ver si el IFT tiene la capacidad de tocar al duopolio de la televisión. AMEDI propone que el límite a la concentración en radiodifusión sea que ningún concesionario pueda aprovechar más de 12 MHz. -¿Cuál será el curso de los litigios que hereda el IFT? -La reforma constitucional señala que todos aquellos asuntos que hayan iniciado al amparo de la legislación previa tendrán que resolverse en términos del marco normativo con el que iniciaron. Esto es, las actuales leyes de telecomunicaciones y de radio y televisión, tendrán que concluirse en algún momento. Será a partir de la reforma constitucional que el marco jurídico se transforma justo para evitar esa actividad tan litigiosa a través de los amparos y de la regulación de la figura de la suspensión del acto reclamado. Lo que ya se viene arrastrando tendrá que resolverse en esos términos y a partir de que se tenga un nuevo marco jurídico, o aplicando directamente la constitución, se resolverán los actuales diferendos. @MauricioCG2012


PUBLICIDAD

Coca-Cola engaña al mostrarse como “saludable” An á l i s i s

El consumo de refrescos forma parte –desafortunadamente- de la dieta habitual de millones de mexicanos. Así lo indican las estadísticas, el incremento de la obesidad y las costumbres culinarias de la gente. Esta situación, que está siendo advertida con mayor intensidad por la sociedad civil, denuncia los riesgos implícitos al consumo de esas bebidas, pero también la publicidad engañosa con la que el oligopolio de la industria refresquera pretende ocultar sus daños, como se expone en el siguiente reportaje.

• Juan Carlos Aguilar García

Coca-Cola = 149 calorías. Para

usar en más actividades felices”. Ese fue el mensaje de la intensa campaña publicitaria que en marzo pasado lanzó la empresa refresquera en todo el país. Imposible no enterarse. Los spots se difundieron con enorme despliegue en televisión, radio, prensa, internet y miles de espectaculares. La idea que querían transmitir era clara: Sí, el refresco tiene calorías, pero esa cantidad es justo la que se requiere “para ser feliz”, para abrazar a tus seres queridos, para bailar, besar, pasear y reír. Las imágenes aparecen acompañadas de textos que indican el “tiempo de felicidad” que se puede conseguir con las 149 calorías que contiene una Coca-Cola de 355 mililitros: “25 minutos dejando que tu perro te lleve de paseo”, “+ 10 minutos dejando que tu cuerpo hable bien de ti”, “+ 75 segundos riendo a carcajadas”, “+ 1 baile de ganador”. Su lógica es tan simple y engañosa como su estrategia publicitaria: las calorías se transforman en energía y ésta en expresiones de afecto y felicidad.

Ese golpe publicitario con el cual, la empresa refresquera buscaba sacudirse la mala imagen de que las bebidas azucaradas son nocivas para la salud, llevaba dedicatoria: las decenas de asociaciones civiles y centros nutricionales que en los últimos años han insistido en que el consumo elevado de refresco está directamente ligado a enfermedades como obesidad, osteoporosis, gastritis, hipertensión, problemas renales y diabetes. Ya antes, en 2012, Coca-Cola puso en marcha una campaña donde pretendía mostrar su “compromiso” con la sociedad. Afirmaba que bajo los lineamentos de una “Política de Mercadotecnia Responsable”, no dirigía su publicidad a menores de 12 años ni la programaba en emisiones infantiles. Y como, según la empresa, la información nutrimental se presentaba de manera clara en los envases, repartía culpas: “Los padres y tutores tienen el derecho a decidir qué consumen los niños”. Ambas campañas publicitarias buscaban mostrar a Coca-Cola como una

empresa solidaria, preocupada por el bienestar de la sociedad y, lo más importante, presentar esa bebida como un producto saludable. El asunto les preocupaba luego del buen recibimiento que en los últimos años tuvieron diversas campañas de prevención en gran parte de la gente. Conscientes de que cada vez más sectores de la sociedad se preocupan por consumir productos saludables, buscaron “venderse” como una de esas opciones, sin perder, desde luego, su cualidad de ser una bebida “refrescante”. Publicidad peligrosa Sin embargo, las dos campañas no fueron contundentes, no al menos entre las diversas asociaciones que desde hace algunos años tienen la mirada puesta en las refresqueras y en los engaños que, aseguran, hay en su publicidad. Tres meses después de la campaña “Coca-Cola = 149 calorías”, El Poder del Consumidor presentó una denuncia ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal

29


OCTUBRE 2013

30

para Prevenir Riesgos Sanitarios (Cofepris) por considerar que esos spots eran un claro engaño para los consumidores. Apenas tres días después, la Profeco ordenó a la refresquera retirar la campaña por “ser engañosa y representar un riesgo para la salud”. Un duro golpe, este sí contundente, al retirar una campaña –que ya antes había sido cancelada en el Reino Unido- que, en opinión de Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, “es la de mayor inversión que ha sido retirada por la autoridad en la historia del país”. En enero de 2012, Coca-Cola anunció su plan global de inversión “Visión 2020” con el cual la refresquera busca acelerar su crecimiento en países emergentes, entre ellos México, el segundo mercado más importante para la empresa en el mundo. En nuestro país, la estrategia consiste en invertir cinco mil millones de dólares, en un lapso de cinco años, destinados a la consolidación de su red de embotelladoras (actualmente controla 56 plantas en todo el país), al desarrollo de bebidas no carbonatadas y a impulsar nuevas campañas de publicidad que les permitan mantener el liderazgo en la región. Pero, ¿cuál fue el engaño en el que incurrió la publicidad de Coca-Cola en México? La denuncia de El Poder del Consumidor se centraba en el riesgo que representaba para la salud la promoción de un mayor consumo de calorías, con el argumento de que se pueden eliminar fácilmente realizando actividades cotidianas como bailar o pasear al perro, sobre todo cuando la campaña se dirige a una población que consume dema-

siadas calorías y que prácticamente no realiza ninguna actividad física. “La ingesta extra de calorías agudiza los problemas de sobrepeso u obesidad que afectan a la mayor parte de la población mexicana. Representa un riesgo para el 40 por ciento de la población que incluso estando en su peso presenta síndrome metabólico y pone en un riesgo mayor al 14 por ciento de los adultos que sufren diabetes”, advirtió en su momento Xaviera Cabada, coordinadora de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor. Otro engaño que detectó la asociación dirigida por Calvillo, fue que en los anuncios aparece un refresco de 600 mililitros (que contiene 252 calorías) y no el de 355 mililitros, que tiene las 149 calorías a las que alude la campaña, lo cual provocaba confusión entre los consumidores. 12 cucharadas de azúcar Pero la denuncia y posterior cancelación de la campaña publicitaria de Coca-Cola era apenas una parte de la ofensiva contra los engaños que la empresa inserta en su publicidad. A finales de mayo pasado, un mes antes de la denuncia ante la Profeco y Cofepris, la Alianza por la Salud Alimentaria -conformada por una veintena de asociaciones preocupadas por la epidemia de sobrepeso y obesidad en México, así como por un nutrido grupo de investigadores y académicos de diferentes universidades del país- lanzó una campaña titulada “12 cucharadas de azúcar”, que se difundió en estaciones del Metro, anuncios espectaculares y autobuses. El objetivo de la campaña era crear conciencia entre la población sobre la cantidad de azúcar que contiene un refresco de 600 mililitros y el riesgo que esto representa para la salud. Los anuncios hacían varias preguntas a la ciudadanía: “¿Te comerías 12 cucharadas de azúcar? ¿Por qué te las bebes en un refresco? y ¿Tú se las darías a tus hijos?”.

Esta era la respuesta de las asociaciones civiles y organizaciones sociales a la publicidad de las refresqueras, especialmente de Coca-Cola. No obstante que fue una campaña sencilla (sólo estuvo presente en el Distrito Federal), representó un éxito rotundo. De algún modo todos se sintieron aludidos, sobre todo en México, que ocupa el primer lugar como consumidor de refrescos a nivel mundial, con 163 litros por persona al año, seguido por Estados Unidos, con 118 litros. Doce cucharadas de azúcar en un refresco de 600 mililitros, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda un máximo de diez cucharadas de azúcar añadida en un adulto y sólo 7.5 para los niños; es decir, menos de un refresco al día. Las asociaciones que integran la Alianza por la Salud Alimentaria han dicho que además de informar a la población sobre el peligro que representa consumir bebidas azucaradas de manera cotidiana, es urgente regular la publicidad de las refresqueras, pues es parte central del problema, algo que hasta la fecha sigue pendiente. Hasta ahora, estas empresas se autorregulan en publicidad; sin embargo, ellas mismas rompen sus reglas ante una legislación que es demasiado laxa. La senadora del PAN, Marcela Torres Peimbert, alista una iniciativa que, en


Salud pública Conscientes de que la publicidad engañosa a la que recurren las refresqueras no sólo es un asunto que trasgrede los derechos de las audiencias, sino a toda la población, al violar su derecho a la salud, la Alianza por la Salud Alimentaria –además de impulsar la campaña “12 cucharadas de azúcar”- se ha mostrado a favor de gravar con un 20 por ciento el precio del litro de refresco para inhibir su compra, y con el dinero recaudado colocar en parques y plazas bebederos de agua potable. Estiman que con ese impuesto se reduciría el consumo anual por persona de 163 litros actuales a 130 litros. Además, la reducción en la prevalencia de sobrepeso y obesidad sería del 2 por ciento, con lo cual el ahorro alcanzaría los 13 mil millones de pesos. También calculan que se prevendrían hasta un millón 275 mil casos de diabetes, lo cual representaría un ahorro máximo de 50.9 mil millones de pesos. En la propuesta de reforma hacendaria presentada por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 8 de septiembre, se recomienda incrementar el precio del litro del refresco, en sólo 10 por ciento, algo que fue visto

á l i s i s

cidad de los refrescos ¡hable de salud pública! ¿Por qué se meten a hablar de salud y nutrición? Con eso incentivan el alto consumo de un producto que tiene que ser regulado y que tiene que ser consumido en bajas cantidades”. Por su parte, Anabel Velasco Bernal, del Instituto Nacional de Salud Pública, condenó que la publicidad de Coca-Cola afirme que el producto es “saludable”. “Ni siquiera recomiendan que se disminuya el consumo o se beba con moderación. Saludable es algo que podría consumirse diario sin ningún problema; ese no es el caso del refresco y yo no he visto hasta ahora que alguna asociación médica o instituto diga que el refresco es saludable”.

An

¿Bebida saludable? Sobre los engaños en la publicidad de los refrescos, Luis Encarnación, de la Fundación Mídete, dijo en entrevista con revista Zócalo: “La publicidad que presentan en los medios es engañosa. Los refrescos son presentados con características nutricionales que realmente no cuentan. Nuestro interés como sociedad civil -y debiera ser también de los legisladores y del propio gobierno federal- es modificar estos patrones de publicidad para que sólo se promocionen aquellos alimentos que sean benéficos para la salud, y prohibir aquellos que no son saludables, especialmente aquellos dirigidos a los niños”.

Encarnación consideró vital trabajar en programas de prevención que ayuden a remover las barreras que propician el consumo de refresco y al mismo tiempo generar un ambiente más saludable. “Esto es posible mediante regulaciones en el etiquetado, la publicidad, medidas fiscales, así como con una campaña de sensibilización que en conjunto con las campañas educativas y los cambios culturales ayudarían a disminuir el ambiente obesogénico y, en consecuencia, el problema de obesidad en México”. Para Carmen Ortega, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Diabetes, que los mexicanos hayan cambiado sus hábitos saludables por otros en los que predomina el alto consumo de bebidas azucaradas, se debe esencialmente a dos factores: al fácil acceso que hay a este tipo de bebidas y a la manipulación de los mensajes publicitarios. “Manipulan cuando dicen que vamos a obtener energía del consumo de refrescos azucarados. Promover que los seres humanos tomamos energía del alto consumo de azucares es una desinformación y una falta de ética. No negamos que da energía, pero es de muy baja calidad. Son calorías vacías. El consumir un refresco compromete todo el metabolismo en la producción de insulina, además de que altera los triglicéridos. No es justo que tomemos energía de bebidas que no tienen valor nutricional, y eso trastoca la información que nosotros como consumidores, como sociedad, debemos recibir. “Los organismos encargados de cuidar la salud de la población tienen que cuidar que no se den mensajes sesgados o que tergiversen la información que se ofrece a los consumidores. Ahí debe haber mucha ética, mucha conciencia. Algo que me parece muy grave –y totalmente ilógico- es que la publi-

PUBLICIDAD

tre otros puntos, busca la regulación de la publicidad de los refrescos, además de ser una de las promotoras de incrementar en 20 por ciento el precio del litro de refresco para inhibir su consumo. Asimismo, a finales de septiembre se dio a conocer que el gobierno prepara un proyecto de reforma para regular la publicidad de la comida chatarra que aparece en televisión y cines. Según un proyecto de Decreto Presidencial, a partir del 1 de de enero de 2015, únicamente los alimentos preenvasados que cumplan criterios nutrimentales podrán anunciarse en horarios preestablecidos.

31


OCTUBRE 2013

32

como una buena señal por parte de diversas asociaciones. La Alianza propone además que haya un etiquetado frontal simple que ayude a realizar elecciones saludables, campañas de comunicación educativa, así como estrategias de promoción de actividad física. Con todas estas acciones buscan inhibir el consumo de bebidas azucaradas por su responsabilidad que tiene en la obesidad de los mexicanos y en las múltiples enfermedades que se derivan de ella. Más obesos Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, desde 1980 los índices de sobrepeso y obesidad se han triplicado en México. Actualmente, siete de cada diez adultos y uno de cada tres niños y adolescentes padecen sobrepeso y obesidad. Esto coloca a México en el segundo lugar en obesidad a nivel mundial y el primero en obesidad infantil.

En términos económicos, el problema no es menor. Legisladores e investigadores afirman que el costo de atender enfermedades derivadas de la obesidad, se ha duplicado en ocho años, al aumentar de 35 mil a 67 mil millones de pesos, entre 2000 a 2008. Desde luego, la propuesta de aumentar el precio del refresco no fue bien recibida por los productores de la caña de azúcar, proveedores, refresqueros y pequeños comerciantes, quienes prevén una crisis en la industria. Argumentan que el refresco no es el único “villano” en el asunto de la obesidad, “Es un problema multifactorial”, aseguran. Esa es la estrategia de Coca-Cola, que en un desplegado publicado el pasado 17 de septiembre en los principales diarios capitalinos, afirma: “El sobrepeso y la obesidad se derivan de estilos de vida sedentarios, de malos hábitos alimenticios, de factores genéticos, metabólicos, emocionales, sociales, entre otros”. Más contundente aún fue otro desplegado (18 de septiembre): “Porque el bienestar es una

buena razón para trabajar juntos: promovemos 4 mil eventos deportivos al año”. En uno más aseguraba: “Nuestros productos ofrecen información nutrimental de manera transparente: agregamos información clara en los empaques sobre el aporte calórico y nutrimental de todos nuestros productos para que el consumidor tome decisiones informadas”. Con relación a la propuesta de incrementar el precio del refresco, las industrias refresquera y azucarera se opusieron. En un despegado (17 de septiembre) se preguntan: “¿Quién pagará un impuesto adicional al refresco y otras bebidas azucaradas?” Y responden: “los consumidores, los productores de caña, los trabajadores, los pequeños comerciantes”. Después de una campaña publicitaria cancelada, varios desplegados donde Coca-Cola se erige como una bebida saludable y un intercambio de declaraciones entre los actores involucrados, menos los consumidores, hay una sola certeza: el consumo frecuente de bebidas azucaradas está directamente ligado al sobrepeso y la obesidad, y la publicidad no lo explica a los consumidores. Omite una información y tergiversa otra. ¿Autorregulación? Es un hecho que hasta ahora no ha dado resultado. Ahí están las pruebas. Todos los ámbitos del consumo necesitan regulación, y este no es la excepción. El debate ahí está y en breve estaremos ante la posibilidad de que, por primera vez, se reglamente lo que las refresqueras transmiten a sus consumidores. Hasta ahora nos hemos centrado sólo en el refresco líder, Coca-Cola, pero en México la compañía controla 60 marcas y 400 productos diferentes, entre tés, jugos, néctares, bebidas frutales, energéticas y fortificadas. Al parecer, el problema es más grande de lo que pensamos. carlosaguilar00@hotmail.com


PUBLICIDAD

Publicidad integrada, nuevo nombre para vieja publicidad • Carola García Calderón

An

A

á l i s i s

partir de su incorporación a la política, más tímidamente que en otros países, hablar de la publicidad integrada se puso de moda en México. Sin embargo, este recurso es utilizado desde mediados del siglo pasado en muchas partes del mundo. Publicidad integrada, product placement, integración del producto son términos que se refieren a la aparición de productos dentro de una emisión televisiva como algo natural en la trama. Este recurso tan comentado hoy en día no es, empero, tan novedoso pues se ha usado ampliamente en el cine desde que Jean Paul Belmondo –entonces joven estrella del cine francés- aparecía en sus películas fumando una marca específica de cigarrillos. En Hollywood, las compañías cigarreras pagaban a los actores por aparecer fumando en las imágenes que mostraban los anuncios luminosos en Broadway, Nueva York, como los acercamientos a los logotipos de los automóviles del agente 007. Este tipo de patrocinios se ha repetido hasta el cansancio en las películas y series de televisión. Dr. House, por ejemplo, aparece siempre con su computadora en la que se ve el logotipo de la manzana y Charlie Sheen bebía Corona, por mencionar sólo dos de los programas de televisión más populares. Este es “un recurso publicitario capaz de generar impacto y recordación de la marca”, afirma Gabriela González, directora general de mercadotecnia de Televisa.1 “Al emplear esta herramienta, la marca llega en forma más directa

a la vida cotidiana de las personas, por lo que se crea un vínculo eficaz entre marca y consumidor”. El principal valor de la integración es precisamente la posibilidad de mostrar el uso de un producto durante el desarrollo de una trama. En el caso del mensaje comercial se vincula la marca con un personaje.

El principal valor de la integración es precisamente la posibilidad de mostrar el uso de un producto durante el desarrollo de una trama. En el caso del mensaje comercial se vincula la marca con un personaje.

Referencias en el mercado nacional Hay varios tipos de publicidad integral: 1) El producto está presente en la escena y hasta en el contexto, pero los personajes no lo mencionan ni interactúan con él. 2) Los personajes manipulan o utilizan el producto sin mencionarlo. 3) Además de manipularlo, los personajes

hacen referencia directa al producto o sus cualidades. Este tipo de publicidad se observa en películas, series de televisión (telenovelas, programas musicales, cómicos, deportivos), videoclips y videojuegos. Las referencias a productos comerciales ya se veían en México en las telenovelas de los años setenta cuando Barata de Primavera, con Verónica Castro, se desarrollaba en la tienda departamental París Londres, o cuando la fallecida Mariana Levy vivía en Sears, del recién inaugurado Perisur, en la Pícara soñadora. Cabe destacar cómo en el programa nocturno Mala noche No, conducido por Verónica Castro, ella invitaba un Nescafé a los entrevistados, o más aún –cuando todavía existía la publicidad de tabacos en TV, sometida a reglas expresas como no fumar el producto en los anuncios, ni acercarlo a cierta distancia de la persona- la propia anfitriona y sus invitados fumaban un Raleigh. Quizá dos antecedentes más remotos fueron En familia con Chabelo y un

33


La publicidad integrada ha tenido un crecimiento significativo; para la televisión representa una alternativa para contrarrestar el zapping ya que el público no puede eludir los anuncios cuando forman parte de los contenidos.

OCTUBRE 2013

Xavier López Chabelo.

34

clásico programa de Telesistema Mexicano que se mantuvo al aire durante casi 40 años, El club del Hogar, que era una enorme suma de anuncios mientras Madaleno y Daniel Pérez Arcaraz desarrollaban sketchs cómicos en torno a los productos. Jorge Moch2 recordaba el programa: “Durante casi cuatro décadas El club del Hogar formó parte chabacanamente imprescindible de muchísimas familias mexicanas. Los falsos berrinches de don Danielito Arcaraz y las exquisitas majaderías de Fernando Fuentes Madaleno fueron felices bártulos que adornaron o suavizaron la hora de la comida familiar cada que Madaleno decía que no comprara el público este colchón o aquella estufa porque no servían a pesar de ser las marcas de los patrocinadores, y Caralimpia (Guadalupe Márquez) y la Vilma Traca (Julieta Velázquez) intercedían de este o de aquel lado…” Ya en el siglo XXI el producto integral fue puesto en boga con el inicio del reality Big Brother en México (2002). La producción fue encargada a Pedro Torres, entonces conocido productor de comerciales de televisión. Desde el inicio se observó que el programa había sido estudiado, planeado, diseñado y preparado como un producto mercadológico para alcanzar un alto rating e incrementar las ventas de los anunciantes, es decir, para que fuera un Big Business. La campaña de lanzamiento generó expectativa. Previo al estreno de la versión mexicana varios anunciantes amenazaron con un boicot al programa:

“Noventa fuertes anunciantes del país, encabezados por la empresa Bimbo bloquearon la publicidad del programa por considerarlo carente de valores y violar la intimidad de las personas. La Asociación A favor de lo mejor en los medios, liderada por el presidente honorario de Bimbo, Lorenzo Servitje, convenció a los primeros dos fuertes anunciantes dejar de participar en Big Brother. Los dos patrocinadores que dejaron el patrocinio fueron Banamex, presidido por Roberto Hernández, y la empresa multinacional de lubricantes Quaker State”.3 Big Brother era una muestra abierta del product placement. Aunque pocas marcas acompañaron la presentación de los doce participantes, llegaron en autos con el logotipo de Shampoo Cre-C, Furor y Jugos del Valle. A lo largo de 106 días el número de marcas en la casa fue en aumento, desde playeras, gorras, delantales. Los anunciantes perdieron el miedo inicial, los habitantes de la Casa guisaban sopas Knorr, bebían jugos Del Valle, tomaban leche Lala, aparecían los anuncios de Nestlé, de Iusacell y varios más o platicaban sus penas con una botella de tequila. Los productos aparecían integrados a la vida cotidiana de la casa, más los patrocinios en los cortes comerciales, en los segmentos y en los programas especiales. Así, fueron pocos los patrocinadores en la emisión de lanzamiento, pero semanas después se incorporó un gran número de marcas cuando observaron el éxito del programa y que la versión mexicana era menos atrevida que en otros países, sin las situaciones fuertes que había previsto A favor de lo mejor.

En los últimos años, la publicidad integrada ha tenido un crecimiento significativo, a la televisión le representa una alternativa para contrarrestar el zapping ya que el público no puede eludir los anuncios cuando forman parte de los contenidos. Al mismo tiempo, permite asociar la marca con un programa, o un actor, y con un tipo específico de audiencia. Esto muestra claramente el carácter intrusivo de la publicidad. De ahí, hasta La Información que cura donde Lolita Ayala liga sus comentarios a los infomerciales, que no son publicidad integrada, sino en otro formato publicitario para anunciarse en televisión, durante 30 minutos. Y en 2006, el empleo de la publicidad integrada en las campañas políticas. “La televisión que integra” en Mundo Ejecutivo, agosto de 2006. 2 Jorge Moch. La Jornada Semanal, domingo 23 de enero de 2005. Núm. 516 3 José Yuste, “Grandes anunciantes bloquean Big Brother”. La Crónica de Hoy. Viernes 15 de febrero de 2002 1


MEDIOS

Prensa y petróleo en 1938 • Gerson Hernández Mecalco*

A

el sexenio de Lázaro Cárdenas, entre otros aspectos. Análisis de la “prensa nacional” en 1938 Mis alumnos del grupo 0025 de la asignatura Historia Contemporánea y Procesos de Comunicación de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM monitorearon y analizaron durante siete días (del 19 al 25 de marzo de 1938) los periódicos El Universal, Excélsior, El Nacional y La Prensa. Estos fueron consultados en la Hemeroteca Nacional, de forma física y en microfilm. Para esta investigación cuantitativa se organizaron cuatro equipos, de entre cinco y siete integrantes, a cada uno de los cuales se le asignó un periódico y la tarea de detectar el número de piezas informativas (primeras planas; artículos de opinión o columnas políticas; caricaturas políticas y fotografías) sobre el tema. El 11 de septiembre se entregó el primer avance y el 13 de septiembre se presentó el informe final, del cual se concluye lo siguiente: Se analizaron 274 piezas informativas, de las cuales el medio que generó más información fue La Prensa (31%), con 84, mientras que Excélsior y El Nacional tuvieron 72 cada uno (23%), y El Universal 46 piezas informativas (17%) [Gráfico 1]. El mensaje más mencionado el 19 de marzo en las primeras planas fue el Decreto de Expropiación Petrolera del Gobierno de la Repú-

á l i s i s

información se generen “líderes de coyuntura” o “expertos en todos los temas”, que van desde quienes emplean frases como el “debido proceso”, en temas judiciales, o “esta reforma pretende privatizar el petróleo”, en cuestiones energéticas, hasta el uso de un lenguaje contable y fiscal para medir el “impacto de los impuestos en todos los mexicanos”, entre muchos otros ejemplos. Sin embargo ¿qué puede aportar un comunicólogo en medio del expertise generalizado en temas como la propuesta de reforma energética? Un primer paso en el intento de dar solución a estas interrogantes es analizar la cobertura de medios impresos a la expropiación petrolera, hace más de 75 años, e intentar explicar si la prensa fue un instrumento propagandístico que contribuyó al nacionalismo revolucionario en

An

l presentar, durante la segunda semana de agosto, su iniciativa de reforma energética, el presidente Enrique Peña Nieto evocó la figura de su autor, en 1938, el ex presidente Lázaro Cárdenas, quien es uno de los más importantes referentes de las izquierdas mexicanas. Durante su discurso, Peña Nieto afirmó que “retomará el sentido del artículo 27 que redactó el ex mandatario, permitiendo la participación privada en energéticos” (http://bit.ly/14r1pyc ). En este contexto, destacan también las declaraciones de David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía del Senado, quien anunció que el dictamen correspondiente a esta iniciativa estará listo en octubre, lo que probablemente generará una amplia cobertura en los medios de información a este tema. El martes 13 de agosto, diversas primeras planas de la llamada “prensa nacional” destacaron la presentación de la iniciativa de reforma energética del presidente Enrique Peña. Algunos de los encabezados fueron: “Abren candados constitucionales” (Reforma); “Peña va por apertura acotada en Pemex” (El Universal); “Apuesta histórica” (Excélsior); “Compartir utilidad con la IP en Pemex, base de la reforma” (La Jornada); “Peña apuesta fuerte; se queda corto: PAN” (Milenio Diario) y “100% mexicanas” (La Prensa) [Imagen 1]. Anuncios de este tipo por parte del gobierno han propiciado que en las llamadas redes sociales o de la

35


Excélsior 19/09/1938

OCTUBRE 2013

El Universal 19/09/1938

36

blica. En el caso de El Nacional no se pudo tener acceso a la primera plana de esa fecha, y se comparó con la del 20 de marzo [Imagen 2]. Se analizaron 28 primeras planas, en las cuales se contabilizaron 116 piezas informativas. Excélsior fue el medio que dio mayor cobertura a la expropiación petrolera en la página principal, con 53%; El Universal, 33%; La Prensa, 8% y El Nacional, 6% [Gráfico 2].

En lo que se refiere a artículos de opinión y/o columnas políticas, se estudiaron 67 piezas informativas [Gráfico 3], de los cuales La Prensa publicó 40 (60%), lo que lo destaca como el medio con mayor número de publicaciones de este tipo, mientras que El Nacional registró 16 (24%), El Universal 8 (12%) y Excélsior 3 (4%). Cabe destacar que el 24 y 25 de marzo fueron los días en que

La Prensa 19/09/1938

El Nacional 20/03/1938

se publicaron más artículos de opinión, y que éstos se enfocaban en la marcha realizada el día 23 de marzo en apoyo al presidente Cárdenas. La Prensa destaca por sus artículos de opinión que no hacían referencia al petróleo, sino a información relacionada con el conflicto bélico que se gestaba en Europa. Se analizaron 87 fotografías, de las cuales 45 (52%) fueron publicadas en El Nacional, mientras que en La Prensa se registraron 35 (40%) y en Excélsior siete (8%) [Gráfico 4]. El Universal no publicó durante ese lapso una sola fotografía referente a la expropiación petrolera. Es importante destacar que en El Nacional se presentaban desplegados con fotografías, lo cual explica una mayor cobertura del acontecimiento político durante la semana seleccionada para el análisis. La caricatura política durante ese lapso de análisis no fue relevante, el único periódico que retomó el género periodístico fue El Nacional con cuatro cartones. Destaca que, si bien sí se publicaron caricaturas políticas secuenciales en los otros diarios, no hacían alusión al decreto de expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas.


MEDIOS An á l i s i s

Conclusiones Si bien este análisis es cuantitativo, no podemos dejar de lado algunos aspectos que permitirán comprender mejor la cobertura en medios impresos del decreto de expropiación petrolera. Dicho análisis se puede dividir en las reacciones mostradas en las primeras planas de los periódicos el 19 de marzo de 1938 y el incremento en el número de fotografías publicadas el 24 de marzo con aspectos de las marchas en apoyo al presidente Cárdenas. Otro tema interesante es que la caricatura no reflejó este acontecimiento y muestra de ello es que sólo se publicaran cuatro cartones durante los días analizados [Gráfico 5]. Actualmente, el periódico El Nacional ya no existe y La Prensa fue una cooperativa que, desde sus inicios, se caracterizó por ser amarillista y sensacionalista. La cooperativa quebró hace muchos años y el periódico se vendió a la Organización Editorial Mexicana caracterizada, al menos desde que la dirige Mario Vázquez Raña, por ser gobiernista. En alguna época fue dirigida por Mario Moya Palencia y la voz popular decía que Vázquez Raña era prestanombres del ex presidente Luis Echeverría. Es importante destacar que la cobertura a la expropiación petrolera por parte de los medios impresos y la postura que se marcó en estos cuatro periódicos fue de apoyo, debido al control que ejercía el Poder Ejecutivo sobre los medios impresos. Recordemos que ante un régimen presidencialista dominante y carente de una oposición política, las acciones presidenciales eran apoyadas totalmente, en contraste con el México actual, en el que existe una prensa más plural y con opiniones diversas con relación a temas como las reformas estructurales que impulsa el gobierno.

37 Es importante reiterar que las conclusiones expuestas en este artículo derivan de un análisis cuantitativo, lo cual excluye un estudio más profundo sobre las posturas que se asumen en las diversas piezas informativas o aspectos como el contenido argumentativo del género de opinión incluido en todos los periódicos. El debate en los medios que genere la reforma energética tendrá que diferenciarse de la cobertura de hace más de 75 años por ser más cualitativo que cuantitativo, así como por informar a los lectores no solamente con frases que sobredimensionen el nacionalismo revo-

lucionario, sino con información y opiniones no dogmáticas que desentrañen los beneficios y desventajas que representaría la aprobación de dicha reforma para la mayoría de los mexicanos. @gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública

*Agradezco a mis profesores adjuntos Dannae Casasola y Miguel Ángel Mata la coordinación de esta investigación y obviamente el rigor metodológico de mis estimados alumnos. Los nombres completos se pueden consultar en http:// robinsonespoliticaycomunicacion.blogspot.com


Pasmo y linchamiento de televisoras • Jenaro Villamil

OCTUBRE 2013

Soy Acapulco, soy Guerrero y éste

las cadenas de televisión abierta se transfor-

Desde el sábado 14 de septiembre las

es nuestro México”.

maron en imágenes de devastación, deses-

televisoras locales de Guerrero, Oaxaca,

Con esta frase remataba el cantante

peración de turistas atrapados en la contin-

Jalisco, Veracruz y Tamaulipas, principal-

Luis Miguel el spot de 30 segundos

gencia y la falta de información, y así como

mente, ya estaban alertando sobre las

transmitido en TV Azteca y Televisa, ape-

en las denuncias por la mala construcción

dimensiones de las tormentas en pleno

nas unas horas antes de que la bahía más

de la Autopista del Sol.

puente vacacional de las fiestas patrias.

famosa de México fuera devastada por la

Por supuesto, el divo mexicano no

tormenta Manuel y Acapulco se convir-

ha dicho nada para solidarizarse con

tiera en símbolo de la negligencia con los

los habitantes de la entidad que él pro-

Para el lunes 16 de septiembre, en

habitantes y turistas.

mocionó. Mucho menos ha menciona-

medio del despliegue mediático para

breves reportes metereológicos.

Imágenes oníricas, filtros de luz para

do si dará conciertos gratuitos, como

cubrir el Desfile Militar, ya se sabía que

dar una sensación paradisiaca, la pose

en su momento lo hizo el tenor Plácido

más de 30 personas habían fallecido en

infaltable de Luis Miguel que siempre

Domingo, en solidaridad con los dam-

Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz,

mira a tres cuartos de perfil, contenía

nificados de los sismos del 19 y 20 de

principalmente.

este spot, uno de los tres que financió el

septiembre de 1985 en la Ciudad de

gobierno de Ángel Aguirre para promo-

México.

ver turísticamente a Acapulco.

La “nota” para los noticiarios de Canal

2 y Canal 13 no era la alerta y las lluvias

El negocio de la mercadotecnia turís-

que inundaban a cientos de municipios

Toda la campaña se derrumbó, literal-

tica, a costa del erario de una entidad

sino el hecho de que el primer mandata-

mente. Los millones de pesos invertidos en

con tantas carencias no pasa por la fi-

rio Enrique Peña Nieto hubiera abando-

lantropía. El gobierno de Ángel Aguirre

nado la cena de gala de la noche del 15

insistió que Luis Miguel no cobró por

de septiembre para “estar al pendiente”

dejarse filmar caminando en la playa y

de la emergencia nacional.

simulando una “cascarita” con jóvenes

38

Las televisoras nacionales sólo hicieron

acapulqueños.

Televisa y TV Azteca realmente reaccionaron hasta el martes 17 de septiembre, cuando las lluvias habían inundado

Malas coberturas

comunidades enteras. La gestión y el con-

A las cadenas televisivas nacionales tam-

trol de la información parecían formar

bién los agarró desprevenidos la devas-

parte de un guión: se privilegiaban las

tación de Ingrid y Manuel, los dos fenó-

imágenes, declaraciones y reportes de los

menos metereológicos que afectaron a 11

funcionarios federales en la zona de de-

entidades por el Golfo de México y por el

sastre (desde Peña Nieto hasta el secreta-

Pacífico mexicano.

rio de Gobernación, Miguel Ángel Osorio

Los canales informativos de Tele-

visa y de TV Azteca, más las señales

Chong, o el titular de Protección Civil, Luis Felipe Puente, y los voceros respectivos).

restringidas como Milenio TV, el re-

Se escandalizaron por la “rapiña” de

cién inaugurado Excélsior TV, Cadena

los habitantes de las zonas marginadas

3, Efekto TV y otras estaban demasiado

de Acapulco que acudieron a las tiendas

concentradas en la difusión en vivo y

de autoservicio y minimizaron las afecta-

en directo del desalojo de los maestros

ciones de las zonas más pobres como la

de la CNTE del Zócalo, el viernes 13 de

Costa Chica y la Montaña, de Guerrero.

septiembre, y en la transmisión de la

Hasta que el miércoles 18 de sep-

ceremonia del Grito de Independencia,

tiembre circuló la información del alud

el domingo 15 de septiembre.

de tierra y lodo que sepultó a decenas de

Guerrero, el estado más afectado.


Excepcionalmente, la cobertura sobre

da, en Atoyac, Guerrero, las televisoras

el conflicto magisterial dio voz a los pro-

encontraron la cuadratura del rating de

pios protagonistas de las movilizaciones.

los desastres.

Lo importante era privilegiar la afec-

Para el jueves 19 de septiembre, fe-

tación en el tránsito y en la vida de los

cha coincidente con los 28 años de los

capitalinos y dejar en segundo plano la

sismos capitalinos de 1985, las televiso-

disputa de fondo que eran las tres leyes

ras reaccionaron ante las dimensiones

secundarias de la reforma educativa,

de la tragedia humana más allá de Aca-

especialmente la Ley Federal de Servi-

pulco. El programa Punto de Partida,

cio Profesional Docente, aprobada con

conducido por Denise Maerker en Ca-

el método fast track en las cámaras del

nal 2, registró tomas aéreas y testimo-

Congreso de la Unión.

nios de pobladores de La Pintada, que

Los maestros de la CNTE se convir-

se convirtió en el símbolo de la tragedia

tieron en el sinónimo de los “bárbaros

guerrerense.

con rating” desde que amenazaron con bloquear las entradas y salidas del Ae-

An

El gobernador Ángel Aguirre, tan pro-

MEDIOS

habitantes de la comunidad de La Pinta-

ropuerto de la Ciudad de México, cuando

vos y con la farándula, sólo apareció con

fueron a las instalaciones de Televisa y TV

lanzaron bombas molotov y piedras, la

Carlos Loret de Mola para reclamar más

Azteca para demandar derecho de réplica

forma en que un grupo de maestros fue-

de cinco mil millones de pesos en la re-

(no les concedieron más de 5 minutos en

ron “encapsulados” en el Eje Central. A

construcción de su entidad.

noticiarios de cobertura metropolitana)

pesar de que las imágenes indicaran otra

TV Azteca, a través de su Movimiento

y, especialmente, el miércoles 11 de sep-

cosa, los conductores al unísono insistie-

Azteca, lanzó la campaña de recolección

tiembre, cuando se enfrentaron a los gra-

ron que se trató de una operación “orde-

de donativos llamada “Tiempo de Ayu-

naderos capitalinos en las inmediaciones

nada y limpia”.

dar” y capitalizó su red de instituciones

de la residencia oficial de Los Pinos.

financieras a través de Elektra y Banco

“La impresión que tenemos desde acá,

El viernes 13 las televisoras protagoniza-

fue una operación muy bien planeada y

ron la operación mediática más impresio-

muy bien ejecutada”, afirmó Carlos Zúñi-

nante para transmitir en vivo y en directo

ga, el conductor de Milenio TV. Adela Mi-

El contraste con la CNTE

el desalojo del campamento de maestros

cha, en Canal 9, presumió que “el Zócalo

El pasmo de las televisoras en los prime-

en el Zócalo, por parte de más de tres mil

capitalino quedó libre de manifestantes”

ros minutos de la tragedia provocada por

elementos de la Policía Federal.

y en Canal 40 también celebraron la ope-

Azteca para las donaciones.

los ciclones y tormentas que azotaron al

Incluso, el titular de la PF, el doctor

país, contrastó con el seguimiento y la

Manuel Mondragón y Kalb, utilizó el mi-

No se había secado el Zócalo de los

editorialización en contra de las movi-

crófono de Milenio TV para advertir que a

chorros de agua que lanzaron los agentes

lizaciones de la Coordinadora Nacional

partir de las 16:00 horas entrarían los ele-

de la Policía Federal para “limpiar” (como

de Trabajadores de la Educación en la

mentos policiacos al Zócalo para “limpiar”

si los manifestantes fueran sinónimo de

Ciudad de México.

la plancha de esta plaza pública y que “los

basura, suciedad o mancha), cuando ya

miles de familias” pudieran disfrutar de

las tormentas Ingrid y Manuel azotaban

las fiestas patrias.

con furia las costas del Golfo y el Pacífico

Una auténtica campaña de odio inducida se produjo en más del 80 por ciento

ración de “liberación” del Zócalo.

de los noticiarios radiofónicos y en casi

Las celebraciones del 15 y del 16 de

la totalidad de los programas informati-

septiembre se convirtieron así en una

Y las televisoras sólo alcanzaron a reac-

vos y de análisis televisivos.

justificación mediática y política para

cionar cuando ya la tragedia había rebasa-

mexicanos.

La furia de los automovilistas y co-

utilizar el desalojo violento de los men-

do a todos: autoridades federales, estatales

merciantes capitalinos, afectados direc-

tores, aún cuando las negociaciones en

y municipales, incluyendo a autoridades

tamente por los bloqueos de la CNTE,

la Secretaría de Gobernación y en la Se-

de la Secretaría de Marina.

fue explotada al máximo por los medios

cretaría de Educación Pública no habían

electrónicos para clamar que la autori-

concluido.

dad utilizara la fuerza pública para des-

La mayoría de las audiencias televi-

alojar a los maestros que permanecieron

sivas pudimos ver, en vivo y directo, el

durante dos meses en campamento en el

ingreso de la PF al Zócalo, el enfrenta-

Zócalo capitalino.

miento con presuntos “anarquistas” que

á l i s i s

clive a aparecer en programas televisi-

La declaratoria de desastre en las entidades no se decretó sino hasta después del Desfile Militar del lunes 16 de septiembre, cuando ya había más de 30 muertos.

@jenarovillamil www.homozapping.com.mx

39


Encapsular la información: realidad que parece ficticia

OCTUBRE 2013

• Darwin Franco y Guillermo Orozco / Obitel México

40

G

uadalajara, Jal.- ¿A quién le gustaría tener a un maestro de éstos (violentos) dando clase a sus hijos y además sin valores? Pregunta un reportero de Excélsior cuando trasmite “en vivo” el desalojo de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) del Zócalo, por parte de la Policía Federal, el viernes 13 de septiembre. En cabina, las periodistas que conducen para Internet los diversos enlaces de este diario afirmaron: “Tienes razón, la autoridad ya había tolerado mucho”, “Es legítimo el uso de la fuerza pública y además es necesario porque se requiere limpiar y recuperar el Zócalo para la celebración del Grito de la Independencia”. En otro streaming de Milenio TV se escuchó algo similar: “Fundamental es la celebración del Grito por lo que la acción de la autoridad es legítima, además los policías no vienen armados porque su objetivo es encapsular a los manifestantes para retirarlos del Zócalo”. “Ya se les habían dado dos horas para retirarse, pero ahí se quedaron así que deben afrontar las consecuencias de sus acciones”. En medios internacionales como CNN México, la línea editorial no parecía tener una apreciación distinta: “Los maestros se están preparando para atacar a la autoridad, la cual responderá con contundencia las agresiones… aunque se anunció

que sólo usarán fuerza moderada. El objetivo es encapsular a los manifestantes”. Más tarde, cuando la Policía Federal había entrado al Zócalo, el reportero Rey Rodríguez, en un nuevo enlace, informó: “La policía está limpiando el Zócalo (…) ha logrado recuperar el lugar para celebrar el Grito de la Independencia”. Por su lado, en su intervención en el programa de Gabriela Frías de ese mismo día, el reportero mexicano Mario González se manifestaba muy satisfecho por el triunfo del gobierno al dejar lista la Plaza de la Constitución para las fiestas de Independencia. Si uno se pliega a la información generada por estos medios y sus reporteros, y al lenguaje que se usa para precisarla, es contundente: el mensaje que se envía para minimizar –desde el discurso- el despliegue de la fuerza pública (que podrá ser legal, pero no necesariamente legítimo) y también para evidenciar desde este uso lingüístico el carácter criminalizador y despectivo con el cual se construye (y ha construido) la representación social y mediática del maestro de la CNTE. Cuando al maestro se le llama “vándalo” o “persona sin valores”, se están diciendo muchas más cosas que esto; cuando la tolerancia se usa como un motivo para justificar la violencia, se está siendo copartícipe de ella. Cuando “legal” y “legali-

dad” se utilizan como sinónimos, el mensaje es que todo uso de la fuerza pública es siempre justificable; cuando se dice que a los manifestantes se les “está encapsulando”, se minimizan acciones como las que derivaron en su acorralamiento, arresto y agresión. El peso y poder de las palabras en el ejercicio periodístico no es cosa menor y la cobertura del desalojo del Zócalo ejemplifica –vía el lenguajeparte fundamental de la línea editorial de los medios, tanto de los que cubrieron en tiempo real, como de aquellos que al día siguiente afirmaron o reafirmaron su postura. Todos fabricando una ficción periodística. El desalojo en los diarios Al revisar las portadas de los principales diarios nacionales un día después del desalojo (14 de septiembre), verbos como “limpiar” y “recuperar” dominaron la expresión de las acciones orquestadas por la Policía Federal, lo cual es muy grave en términos informativos porque si usamos la palabra “limpiar” para expresar lo sucedido se está diciendo que la autoridad (que llamó al diálogo) únicamente buscaba arrancar del lugar (el Zócalo) la suciedad que ahí imperaba y que, por tanto, la única acción posible era la “recuperación” del espacio (plenamente público) que “otros” (los indeseables, quienes lo ensuciaban) habían acaparado de mala manera.


del espacio que hoy está limpio de manifestantes (¿Se puede recuperar un espacio que no fue tomado a la fuerza?, preguntamos).

MEDIOS

“Recuperar”, entonces, es una acción que precisa el triunfo de aquellos que (sin importar los medios) tienen nuevamente el control

Cuando la tolerancia se usa como un motivo para justificar la violencia, se está siendo copartícipe de ella.

La siguiente tabla expone la manera como diversos diarios de circulación nacional y de la Zona Metropolitana del Distrito Federal titularon la noticia del desalojo de la CNTE. Además, se incluye el sumario de las notas y sus respectivas portadas.

41

Unomásuno

La reiteración de los verbos “recuperar”, “liberar”, “limpiar” y “sacar” precisan la estructura de enunciación que los diarios siguieron en la cobertura informativa donde “la recuperación de la plaza” se enmarca como un triunfo del

gobierno, que, como tituló La Jornada, expulsó a los manifestantes. Este manejo informativo, expresado en las palabras para nombrar el hecho, hace explícita no sólo la agenda del medio, sino también el enmar-

camiento (framing) de su posición editorial frente a éste. Lo que llama la atención es la similitud de todos estos diarios con relación a su reporte del hecho y en particular las palabras que utilizaron para definirlo.


OCTUBRE 2013

¿Hubo línea detrás de esta cobertura o, simplemente, a los medios y sus periodistas se les ocurrieron las mismas palabras para nombrar la violencia que “encapsularon”?

42

¿En dónde y por qué se generaron estas expresiones con las que los medios y los periodistas informaron (nombraron) del desalojo de los maestros de la CNTE del Zócalo? ¿Por qué los streaming ciudadanos y de periodistas independientes que también informaron del hecho –en redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, Google+, LiveStream o UStream- no llamaron así la realidad,

que era la misma para todos? ¿Hubo línea detrás de esta cobertura o, simplemente, a los medios y sus periodistas se les ocurrieron las mismas palabras para nombrar la violencia que con sus propios ojos y a través de los lentes de sus cámaras “encapsularon” el 13 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México? obitel@gmail.com


MEDIOS

PRD ABANDERA RESULTADOS DE PRIMERA CONSULTA NACIONAL SOBRE REFORMAS ENERGÉTICA Y FISCAL El Partido de la Revolución Democrática impulsó la primera Consulta Nacional para conocer la opinión de la población sobre las iniciativas de reforma energética y fiscal del gobierno federal, ambas de alto impacto al involucrar la rectoría del Estado sobre hidrocarburos y Pemex, así como el bienestar del país con la economía familiar. Para ciudadanizar la Consulta, el PRD dejó en manos de la organización civil Alianza Cívica y el Consejo Ciudadano elaborar las preguntas, promover su participación, ejecutarla, calificar los resultados y presentarlos a la Cámara de Diputados para ser tomados en cuenta. Se realizó a nivel nacional, en dos etapas: 25 de agosto y 1 de septiembre. Se instalaron 7 mil 518 mesas receptoras. Participaron 724 mil 426 personas. El 92.76% está en contra de la aplicación de IVA en alimentos y medicinas. El 83.52% está en contra de modificar la Constitución y permitir la inversión privada en la explotación y transformación de petróleo y gas en México. El 77.56% está a favor de eliminar tratamientos especiales y privilegios en el pago del Impuesto sobre la Renta de los que se benefician algunas empresas y personas. El 87.61% está a favor de que paguen más quienes tienen más ingresos, establecido en la Constitución. El 85.46% está a favor de que sólo Pemex sea quien invierta para construir refinerías, producir la gasolina, el diesel y los fertilizantes que usamos. El 91.61% está a favor en que los beneficios de la Industria petrolera, cubiertas sus necesidades de operación y desarrollo, se utilicen exclusivamente en inversión pública como: construcción de hospitales, escuelas, ferrocarriles, investigación científica y desarrollo rural. El PRD presentó en enero su iniciativa de reforma energética con carácter nacionalista, con el compromiso de defender en todos los foros la decisión de los participantes de la Consulta Nacional, a fin de que el Congreso de la Unión las retome y valore en los trabajos legislativos.

43


Los muertos de Peña Nieto OCTUBRE 2013

• Luis Cárdenas

44

Q

uedó como una metáfora de la soledad. Quedó como una ironía, como el símbolo literario de una tragedia griega. Era lo único de pie. Erecto sobre la muerte, la perfecta paradoja de lo inerte: Lo único vivo, está realmente muerto. Hablo de un trofeo que miró diez asesinatos simultáneos y, si acaso, solo recibió algunas gotas de sangre salpicadas de la tragedia; hablo de un trofeo que representaba en sí la algarabía de los triunfadores que lucharon una temporada en los campos de beisbol de Juárez para llevarse a casa el premio que ahora es testigo de la nada en que se convirtieron sus vidas. Cuando uno está muerto puede que haya nada o puede que lo haya todo. Ni eso ni el trofeo en sí mismo, son el tema del presente artículo. Era la noche del 22 de septiembre cuando un equipo juvenil de beisbol festejaba el triunfo de un torneo, había música a alto volumen, bebidas, risas, bromas. El sabor de la victoria mojaba los labios y encendía las miradas de los deportistas. También, como en casi todas las fiestas, había cervezas y alcohol. Había brindis por el futuro que nunca llegó. Serían quizá las ocho de la noche, minutos más, minutos menos, cuando de acuerdo a testigos un comando armado arribó a una de las casas que se encuentran frente a la termoeléctrica del kilómetro 21 de la carretera Juárez –Porvenir, en la calle Raymundo Herrera, en el poblado conocido como Loma Blanca. Los sicarios no mediaron palabra: sacaron armas de grueso calibre, cuernos de chivo. Dispararon a matar y mataron a diez.

Entre los muertos hay dos jóvenes de 15 años de edad y la mayor calamidad es la de una niña de siete años cuyo rostro, dicen de forma extraoficial, quedó irreconocible con las balas; junto a ella también murió su padre de cincuenta años. Versión oficial La Fiscalía de Chihuahua cuenta una historia, al momento de escribir estas líneas, que es complicada de creer y que contrasta con las palabras de los testigos: para los peritos no hubo un comando armado sino únicamente un asesino solitario que llevaba dos armas AK-47 y que con ellas disparó. Para la Fiscalía de Chihuahua no está descartada la autoría del crimen organizado en el multihomicidio, pero se inclinan por “otras líneas de investigación”. Desconocen los testimonios de los vecinos que han denunciado a medios de comunicación locales, de ma-

nera vedada y bajo estricto anonimato, la presencia de integrantes de la “La línea”, brazo armado del Cártel de Juárez, en la zona del asesinato. Para la Fiscalía y para el gobierno del priísta César Duarte, la muerte de diez personas, incluidos tres menores de edad, es un “hecho aislado” pero, por si acaso, se ha implementado ya un operativo de emergencia en todo el municipio de Ciudad Juárez. Eso sí, han sido cuidadosos de la reputación de los acaecidos. Dicen que ninguno tenía antecedentes penales. Los desvinculan, sin una investigación policíaca sólida, del crimen organizado. No quieren cometer el error de Salvárcar, no les quieren llamar malandros a los inocentes. Testimonios de los vecinos en Loma Blanca, recogidos por El Diario de Juárez, señalan que los sicarios (ellos vieron a muchos y no a uno solo) les advirtieron luego de la matanza que no querían más muertos, que si veían “movimiento” regresarían para repetir la acción. En Loma Blanca hoy todos guardan silencio, nadie quiere hablar con nadie. Todos están en pánico porque dicen que el infierno regresó. Hablar de los Carrillo en Chihuahua es como maldecir en una iglesia: pocos se atreven a mencionar el nombre del Viceroy, de Vicente Carrillo, del líder del Cártel de Juárez. Nadie quiere problemas porque saben bien como los termina resolviendo esa gente. Prefieren guardar silencio. La reciente masacre de Loma Blanca trae inmediatamente a la mente el recuerdo de la masacre de Villas de Salvárcar,


COMUNICACIÓN POLÍTICA

Con Peña Nieto ha habido 13,775 asesinatos, según un reporte del semanario Zeta.

El semanario Zeta se dio a la tarea de buscar en los registros de los Servicios Médicos Forenses de ciudades y estados de la República Mexicana, siendo Guerrero el más violento con 1,441 ejecuciones, seguido de Chihuahua con 1,277 y el Estado de México con 1,217. Sin embargo, la gran polémica, acallada en la mayor parte de los medios de comunicación masiva, llegó con un conteo alterno: El semanario Zeta -fundado por el periodista Jesús Blancornelas, quien murió en 2006- daba otros números a la opinión pública. Para Zeta, durante la administración de Peña Nieto hay un total de 13,775 asesinatos luego de ocho meses de administración. El Semanario Zeta se dio a la tarea de buscar en los registros de los Servicios Médicos Forenses de ciudades y estados de la República Mexicana, siendo Guerrero el más violento con 1,441 ejecuciones, seguido de Chihuahua con 1,277 y el Estado de México con 1,217. Salta a la vista un resultado en la investigación de Zeta: La Ciudad de México se encuentra entre las más violentas con 521 homicidios reportados. Entre los datos de Zeta y las cifras oficiales del Gobierno Federal, hay una diferencia de 5775 cuerpos. ¿Dónde están? Quizá valga la pena recordar la lección de los últimos seis años: tarde o temprano, sin importar cuánto se intente mantener el silencio, los muertos hacen alharaca. @LuisCardenasMx

á l i s i s

Para la Fiscalía y para el gobierno del priísta César Duarte, la muerte de diez personas, incluidos tres menores de edad, es un “hecho aislado” pero, por si acaso, se ha implementado ya un operativo de emergencia en todo el municipio de Ciudad Juárez.

cación. Los temas de la palestra nacional se imponen al mundo de pobreza, marginalidad y estulticia gubernamental en las políticas de seguridad. Además, en un país que ha tenido secuestros, desmembrados, colgados en las avenidas principales de las grandes ciudades, casinos incendiados con inocentes quemados, decapitados, granadazos, coches bomba y toda clase de barbarie, diez muertos más no representan nada. Pareciera que la política de seguridad y violencia en el Gobierno de Peña consiste en el secretismo, en los perfiles bajos, en bajarle el volumen al escándalo de los ejecutados, en aprovecharse de que el día de hoy una matanza, aunque sea con niña de siete años incluida, es finalmente un cliché. De tanto ver sangre ya no puede asustarnos más el color rojo. Mediáticamente y apegado a la comunicación política en función del gobernante, la estrategia no podría ser mejor pero, bajo un análisis riguroso, la realidad es que nada ha cambiado un ápice. Sin importar la visión optimista de las cifras de muertos y violencia, los números son prácticamente iguales en el gobierno de Peña que en el gobierno de Calderón. Como en el sexenio anterior, actualmente no estamos ciertos del número de asesinatos. El Gobierno Federal contaba hasta agosto pasado un total de 8,052 homicidios relacionados con el crimen organizado durante los meses de la nueva administración. Cantaban así la victoria pírrica de la disminución de muertos.

An

una de las primeras tragedias que llevó los reflectores de los medios de comunicación a lo que se vivía en Juárez, a la cruda realidad del violento y ruin narco mexicano. En Villas de Salvárcar fueron asesinados catorce estudiantes a los que el gobierno de Calderón tachó en un primer momento de “malandros”. Era la época de los daños colaterales de la guerra contra el narco que dejó un saldo de más de 60 mil muertos, la mayoría aún sin identificar. Era la época donde apenas destapábamos la caja de Pandora. Sin embargo, ante los embates de los fenómenos hidrometeorológicos Ingrid y Manuel, ante la situación de emergencia nacional que padecen damnificados por las inundaciones en varios estados de la República Mexicana, aunado a la tensión política por la discusión de reformas estructurales en el Congreso y el conflicto magisterial que revienta la capital del país, muy pocos medios han dado la cobertura a la masacre de Loma Blanca, como en su momento se la dieron a la de Villas de Salvárcar. La verdad es que ya no se habla tanto de los muertos en los medios de comuni-

45


Jalisco: gobierno que sigue en campaña

OCTUBRE 2013

• Perla Blas

46

G

uadalajara, Jal.- Dentro de la comunicación política, cuando se hace publicidad y se da protagonismo a los gobiernos y no se informa, lo único que se logra es exhibir la figura pública tratando de asociarla con beneficios y resultados, pero en realidad no hay una lógica de información, sino una perspectiva de propaganda política. La actual administración priista en Jalisco llegó después de 18 años de gobiernos panistas, y su regreso se hizo notar. El objetivo de posicionar la imagen del gobernador Aristóteles Sandoval y de los alcaldes de la Zona Metropolitana de Guadalajara es claro, y para lograrlo, su equipo de trabajo se ha hecho valer del poder de los medios de comunicación, de la propaganda y la publicidad aunque, es preciso decirlo, a un alto precio pues en apenas cinco meses de gobierno se destinaron 104 millones 896 mil 744 pesos a comunicación social. Jorge Rocha Quintero, coordinador de la Maestría en Política y Gestión Pública del Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), señala que es importante abordar el, antecedente de los gobiernos panistas para poder comprender la transición y los cambios en el manejo y la estrategia de comunicación. Cuando Alberto Cárdenas Jiménez fue gobernador (1996-2001) creó una figura que rompió con algunos esquemas de comunicación sumamente rígidos antes de 1995 al abrir el gobierno a la crítica. Antes de la alternancia, los gobiernos del PRI cuidaban muchísimo las formas, los mensajes; les interesaba

mucho lo que se decía de ellos en la prensa, la critica a los gobernadores había sido poco tolerada, relata Rocha Quintero. Con Francisco Javier Ramírez Acuña en la gubernatura (2001-2006), la situación con los medios de comunicación se volvió tensa, su gobierno se caracterizó por ser rígido y autoritario. Durante la pasada administración de Emilio González Márquez “evidentemente el tema fue un desastre, no tenían control sobre lo que decía el gobernador y su manejo de comunicación en crisis fue terrible”. Para el analista, ahora el gobierno del priista Aristóteles Sandoval tiene claro que la relación con los medios es fundamental y es consciente de la importancia de esto. Se traza el camino a seguir La estrategia de imagen y comunicación del gobernador Aristóteles Sandoval tomó forma desde su campaña electoral (2012). Por esas fechas ya se vislumbraba cuál sería su relación con los medios de comunicación. Por dar un ejemplo, su equipo de trabajo “daba el visto bueno” a algunos periódicos locales y autorizaba las fotografías que debían utilizarse. Ruedas de prensa, eventos populistas por cubrir, decenas de boletines informativos al mes por reproducir y un sin fin de actividades construyeron la ruta. Al inicio formal de la administración (1 de abril de 2013) la persona que cobró mayor fuerza ante la opinión pública y la sociedad fue el actual secretario general de Gobierno y ex diputado federal, Arturo Zamora Jiménez, quien, sin embargo, pasó a un segundo plano al transformarse, en pocos meses, la estra-

tegia de comunicación y la imagen del gobernador. “Sí, es un tema que no se puede ocultar. Arturo Zamora, al menos los dos primeros meses de la entrada del gobierno de Aristóteles, tuvo un excesivo protagonismo e incluso se empezó a hablar que teníamos una especie de vicegobernador, pero ahora al señor lo han o se ha guardado y su perfil público ha bajado notablemente y empieza a salir sólo en los temas que realmente le corresponden, es decir, temas de seguridad interna, por ejemplo en el conflicto con los maestros, aunque no le fue nada bien”, afirma Quintero. Desde entonces han surgido pequeños, pero significativos y notorios cambios, como la repentina necesidad de Aristóteles de usar lentes, pareciera que pretende transmitir cierto toque de intelectualidad. Además, su agenda lleva un orden casi inequívoco, los discursos mantienen un eje con frases de unidad y se encuentran alineados con su campaña de publicidad, mientras los actos protocolarios cuidan la imagen institucional del PRI, al igual que los programas sociales. ¿Campañas que informan? De abril a agosto de este año, el gobierno de Jalisco destinó 104 millones 896 mil 744 pesos a comunicación social, esto incluye el servicio de monitoreo de medios, renta de equipo para la producción de videos y de tomas aéreas, investigación de mercados, campañas de publicidad en redes sociales como Facebook y Twitter, elaboración de encuestas y, por supuesto, la contratación de algunos despachos de comunicación.


El actual gobierno transmite un mensaje propio de tiempos electorales. Frases como “Un cambio del que nacerá una era de bienestar”, “La vida está llena de momentos de bienestar” y “Mereces estar bien”, forman parte del paquete publicitario del gobierno del estado de Jalisco. anuncios importantes, pero todos los temas de crisis son manejados, fundamentalmente, por su equipo de trabajo, sobre todo por Arturo Zamora Jiménez, “quien, digamos, es el que ha salido a torear las cosas”.

2

á l i s i s

https://bienestarjalisco.mx/ http://www.reporteindigo.com/reporte/guadalajara/ el-war-room-de-aristoteles 3 http://www.jalisco.gob.mx/transparencia 1

An

Difusión cara para jaliscienses La difusión del bienestar ha tenido un alto costo para Jalisco. Sólo en cinco meses, el gobierno del estado gastó 25 millones 461 mil 504 pesos en una campaña a través de periódicos, spots de radio, carteles en transporte, pinta en muros y bardas, banners en las versiones digitales de los diarios y contratación de pantallas de cine. Para esto último se destinaron 8 millones 678 mil 818 pesos, según lo publicado en el portal de Transparencia3 . La empresa Screencast S.A.P.I de C.V. se encargó de llevar los spots al cine. La organización presume de contar con 19 pantallas digitales en ubicaciones privilegiadas y en 60 salas de cine, así como de ser el único medio en distribuir los spots vía satelital y de ofrecer servicios integrales. Sus empresas de alcance son Cinepolis, Cinemagic, XTracinemas y TuCine. Como se mencionó anteriormente la campaña incluye siete programas sociales, pero sólo dos han acaparado la atención de los medios de comunicación: mochilas con los útiles y transporte gratuito para estudiantes, también conocido como Bienevales (boletos para el camión). A la difusión del programa de Bienevales se destinaron alrededor de 16 millones 78 mil 347 pesos para tener presencia en radio, televisión, prensa, espectaculares, paradas de camión, lo-

nas publicitarias, puentes peatonales y redes sociales. Con respecto únicamente a este último apartado, se contrató una campaña en Facebook (del 29 de mayo al 27 de agosto) por 327 mil 330 pesos. Tan sólo a la empresa Operadora Multicable S.A. de C.V. (Canal 8 en fusión con Telecable de Zapopan) le contrató un paquete de 16 mil spots de televisión para la campaña Bienestar por 2 millones 54 mil 406 pesos. Como se puede observar, por la dimensión del gasto en tan poco tiempo pareciera que el gobierno priista no está dispuesto a escatimar recursos en el área de comunicación social. Pero lo realmente preocupante, a decir de Rocha Quintero, es “si la comunicación sólo sirve para tapar las deficiencias, pues entonces ahí sí estamos muy mal”. Son pocos meses transcurridos los de la administración de Aristóteles Sandoval y apenas comenzamos a vislumbrar lo que podría ser más una campaña política permanente (de seis años), que el cumplimiento de una misión u objetivo desde la función de la comunicación política, partiendo del punto básico de informar a la ciudadanía, sin derrochar el gasto público ni tratar de adornar las acciones o proyectos pues, como bien refiere Jorge Rocha, “gobernar a través de la propaganda es un modelo que no se sostiene con el tiempo”. Habría que darle, dice Rocha Quintero, el beneficio de la duda al gobernador para ver si efectivamente su comunicación política corresponde con su acción de gobernar, o sólo sirve como cortina de humo. Habrá que hacer entonces una evaluación a mediano plazo y dar seguimiento a su estrategia de comunicación porque, a los ciudadanos nos está saliendo muy cara. @freedompearl

COMUNICACIÓN POLÍTICA

La campaña y tema central del gobierno de Jalisco es el “Bienestar” , y en torno a esta palabra han girado los discursos del gobernador y su campaña publicitaria. De esta campaña se desprenden varios programas sociales como el apoyo para transporte a estudiantes, a adultos mayores y a mujeres jefas de familia; la entrega de mochilas y útiles escolares a los estudiantes de nivel básico, el programa "Una computadora por familia", un fondo estatal para becas escolares, y becas para los estudiantes de comunidades indígenas. Algunas voces, tanto de la ciudadanía como de la clase política de Jalisco, expresan que el actual gobierno transmite un mensaje propio de tiempos electorales. Frases como “Un cambio del que nacerá una era de bienestar”, “La vida está llena de momentos de bienestar” y “Mereces estar bien”, forman parte del paquete publicitario del gobierno del estado de Jalisco. “Todavía la comunicación del gobernador es como si estuviera en campaña, creo que hay un problema estructural, por lo general la gente que gana campañas en mercadotecnia política después forman parte de las oficinas de Comunicación Social y evidentemente no es lo mismo, hay diferentes propósitos e intencionalidades y de repente parece que no se entienden las diferencias”, considera el coordinador de la Maestría en Política y Gestión Pública del ITESO, Rocha Quintero. Según información publicada por la periodista Paloma Robles,2 (Reporte índigo miercoles 21 de Agosto 2013) el gobernador cuenta con su propio war room donde sostiene juntas todos los días por la mañana, la mayoría en Casa Jalisco, con un grupo selecto de personas y consultores externos, donde se discute la agenda mediática y el manejo de la comunicación. Para Jorge Rocha es obvio que el objetivo es que el gobernador salga a exponerse solamente en actos públicos en los que se regalan cosas, o donde se realizan

47


Democracia, transparencia y derecho a la información • Enrique E. Sánchez Ruiz*

G 48

uadalajara, Jal.- La Reforma Política de 1977, concebida por don Jesús Reyes Heroles, fue clave para comenzar a desarrollar un andamiaje fundamental para la democracia mexicana que, sin embargo, aún no termina de apuntalarse. Como parte de esa Reforma se añadió al Artículo Sexto Constitucional la cláusula que establece: “El derecho a la información será garantizado por el Estado”. Grandes y diversas expectativas se generaron en diferentes esferas de la sociedad mexicana. Surgió la esperanza de que se controlaría un poder que comenzaba a sobresalir en la sociedad mexicana: los medios, en particular la televisión. De inmediato, se desató el llamado “debate del derecho a la información” que concluyó en la Cámara de Diputados cuando en 1981, Luis M. Farías (diputado, radiodifusor y antiguo empleado

de los Azcárraga) reconoció que no le encontraron “la cuadratura al círculo”. Hubo durante cerca de 25 años varios debates e intentos no exitosos para que se formulara la reglamentación a este precepto fundamental hasta que en 2002 se promulgó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, cuyo respectivo reglamento se publicó al año siguiente en el Diario Oficial de la Federación. De igual forma, se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), que inició labores de manera oficial en junio de 2003. En 2007 hubo una reforma al Artículo Sexto que fundamentó jurídicamente el derecho de acceso a la información pública gubernamental, pero todas las expectativas que se suscitaron originalmente con respecto a los medios y el derecho a la información fueron vanas, ya que solamente se reglamentó una dimensión de este derecho social, la de la transparencia. Si bien es cierto que el concepto de Derecho a la Información es más amplio que el acceso a la información gubernamental, ésta es la base de una forma de gobierno capaz de rendir cuentas a la ciudadanía sobre la gestión gubernamental y, por lo

tanto, de funcionar de manera transparente. Personalmente, me ha gustado una definición de Norberto Bobbio sobre la democracia, que la concibe como el “gobierno en público”. Es decir, el gobierno abierto a la ciudadanía, limpio, transparente. En esta concepción de la democracia se encuentra implícita la función informativa de los medios, pero también la obligación del gobierno de comportarse de manera clara, translúcida, en la conducción de los asuntos públicos y, sobre todo, en el manejo de los recursos de todos. Después de que se promulgó la ley de transparencia a nivel federal, de inmediato fueron emitiéndose las correspondientes legislaciones estatales, con coberturas y precisiones diversas. De igual forma, se integraron los respectivos institutos estatales. De hecho, en México no se había desarrollado previamente una tradición de rendición de cuentas, ya bastante arraigada en otros países, como Estados Unidos. Nuestros políticos se han acostumbrado actuar con grados muy altos de discrecionalidad, aunque las auditorías han sido una manera fluida de simular controles a la disposición libre de los recursos. La opacidad y falta de rendición de cuentas han propiciado en buena medida la corrupción generalizada. Si bien es cierto que desde la promulgación de la ley de transparencia se ha ido mejorando la


*Departamento de Estudios de la Comunicación Social, CUCSH, Universidad de Guadalajara.

á l i s i s

de los que temieron diversas organizaciones no gubernamentales, así como otras instituciones y grupos, pero queda ahí la preocupación para el futuro, no necesariamente lejano. Nuestra clase política (y a fin de cuentas nuestra ciudadanía) no ha generado rasgos de cultura política propicios a la transparencia y a la rendición de cuentas. Me refiero a hábitos más o menos automatizados. Al contrario, queda siempre la duda sobre la tentación del político mexicano—no importa tanto la afiliación partidaria—a actuar de forma obscura, opaca. Y ahí está también la posible tentación a modificar el marco legal para propiciar la trácala y la transa veladas, obscuras; o por lo menos, los acuerdos “en lo oscurito”, a favor de unos pocos y no de la ciudadanía en general. Es necesario vigilar estos aspectos para que no nos ocurra a nivel nacional lo que sucedió en Jalisco. La democracia mexicana es muy imperfecta, pero con el esfuerzo de todos, es perfectible, a pesar de los políticos.

An

el pleno de la cámara en marzo del año pasado –cuyos miembros fueron designados de entre personas altamente calificadas- pero que ni en la legislatura pasada, ni en la actual recibió recursos (ni oficinas, ni personal) para operar. Es más, sus integrantes ni siquiera fueron recibidos por los líderes de las diferentes fracciones, hasta que finalmente renunciaron. El tema este de la transparencia no parece ser una prioridad para ellos. Algo similar ocurrió con la lentitud con la que se ha asumido el proceso para la discusión y eventual promulgación de lo que será una reforma al IFAI. Los diputados recibieron una minuta del Senado que no tuvo demasiadas críticas o quejas, pero los diputados priistas se propusieron “desdentar” al IFAI al negarse, en principio, a que sus resoluciones fueran vinculatorias e inatacables. Se pretendía que tales resoluciones pudieran ser apeladas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando pudieran poner en peligro la seguridad nacional, la estabilidad económica, o cuando se transgrediesen los derechos humanos. Finalmente, en la discusión en el pleno que tuvo lugar el 22 de agosto, los diputados “entraron en razón” y concluyeron que solamente podría apelarse una resolución ante la SCJN en caso de posible peligro a la seguridad nacional. La minuta regresa a la Cámara de Senadores para su aprobación final con menos cambios

COMUNICACIÓN POLÍTICA

situación de opacidad y falta de responsabilidad (o rendición de cuentas), la clase política mexicana parece estar todavía incómoda con estos artilugios legales para obligarla a comportarse de manera recta, en particular, en el manejo de los presupuestos y recursos públicos. Así, ha habido intentos de modificar la legislación respectiva, “a favor” de los políticos, es decir, a favor de la opacidad. Por ejemplo, en 2011, en Jalisco, ocurrió un proceso acelerado y casi oculto, sin la menor consulta a ningún interesado o especialista (ni siquiera a los miembros del Instituto de Transparencia), que llevó a la abrogación de la ley existente y a la promulgación de una nueva, regresiva en muchos aspectos. Entre muchos otros temas, quizás el peor es que el artículo 298 de la nueva legislación impone de “uno a cinco años de prisión” y multas a quien difunda pública y dolosamente información pública clasificada como “reservada” y “confidencial”, sin la “autorización correspondiente”. Pero los criterios para la determinación de lo que es información clasificada o confidencial son ambiguos. Se trata entonces de una especie de ley mordaza, que los diputados locales se obsequiaron a ellos mismos. En algunos momentos, los políticos simplemente "nadan de muertito", como fue el caso del Consejo de Transparencia de la Cámara de Diputados, creado por

49


50

OCTUBRE 2013


INTERNET

Vivimos en la edad de oro del espionaje • Naief Yehya / Corresponsal en Estados Unidos

La bravuconada James Clapper, el director de Inteligencia Nacional, fue interrogado por una comisión de Senado en marzo de 2013 y a la pregunta: “¿Almacena la NSA cualquier tipo de información sobre millones o cientos de millones de estadunidenses?”, respondió: “No, señor… no deliberadamente”.

Muy poco después se puso en evidencia que estaba mintiendo, sin embargo Obama optó por mantenerlo en su puesto a pesar del alto costo político que implicaba. Lo cual pone en evidencia la importancia que tiene en su gobierno. Clapper declaró que no había mentido sino que había respondido “de la manera menos falsa posible”. Sus palabras en inglés tienen alarmantes resonancias con el doublethink orwelliano: “the least untruthful manner”, como apunta James Bamford en The New York Review of Books (They Know Much More Than You Think” 15/08/13). A principios de septiembre Clapper fue entrevistado por el Washington Times y declaró que Estados Unidos almacenaba información financiera para identificar las señales tempranas de crisis internacionales que pudieran impactar negativamente a la economía global. Así -tras la hecatombe financiera del 2008, provocada por instituciones voraces responsables del desastre de infestar los mercados con productos “tóxicos” en forma de paquetes de inversión de bienes raíces insolventes- son esas mismas instituciones las que se benefician del espionaje de NSA al conocer los movimientos, tendencias y comunicaciones secretas entre rivales, clientes y legisladores extranjeros. No sorprende tanto esta artimaña si consideramos que por décadas ha existi-

á l i s i s

secretos, recursos, estrategias, metas y debilidades de la competencia. Aún es difícil saber cómo han afectado o cómo afectarán estas maniobras desleales a las relaciones entre los Estados Unidos y el resto del mundo. Sin embargo, algunas reacciones no se han hecho esperar. Rousseff canceló su visita a Washington y los parlamentarios de la Unión Europea han llamado a suspender el pacto SWIFT, que consiste en un intercambio de información entre algunos bancos y las agencias antiterrorismo, debido a que la NSA ha espiado al gobierno brasileño y a Petrobras, y ha estado monitoreando ilegalmente las transacciones bancarias, crediticias y transferencias de fondos de miles de bancos. La necesidad de tomar medidas ha dividido al parlamento europeo, entre los conservadores que tan sólo piden explicaciones a Estados Unidos y los miembros de partidos de izquierda quienes han llegado a exigir suspender el SWIFT para renegociar sus condiciones.

An

N

ueva York.- Resulta cada día más difícil para un presidente como Barack Obama, que quiso presentarse ante el mundo como un símbolo del cambio y un defensor de la transparencia, mantener esa ficción por culpa de las revelaciones del excontratista de la CIA, Edward Snowden, las cuales siguen estremeciendo al mundo por el descaro, agresividad y descomunal proporción del espionaje doméstico e internacional que lleva a cabo su país durante su gobierno. Los secretos filtrados a los medios por Snowden han creado una situación de incomodidad sin precedente, han perjudicado las relaciones de Obama con líderes como la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, y la primera ministro Angela Merkel, y han puesto en evidencia no solamente una serie de acciones ilegales sino una actitud de desprecio por parte de la NSA (National Security Agency) hacia los gobiernos amigos y enemigos de los Estados Unidos. Ahora es claro que los programas que supuestamente están diseñados para proteger a los pueblos de ataques terroristas están curiosamente enfocados en obtener información comercial, corporativa y financiera que pone a Estados Unidos en una situación privilegiada en el mundo de los negocios, al darle ventaja por conocer los

51


OCTUBRE 2013

52

do una “puerta rotatoria” entre el departamento del tesoro estadunidense y las grandes corporaciones financieras por la que entran y salen a voluntad ejecutivos en su paso del sector privado al público y de regreso al gobierno, en donde cambian normas, reglas y procedimientos para luego beneficiar a sus propias corporaciones y accionistas preferenciales con sus reformas y “desregulaciones”.

A muchos cibernautas y usuarios de teléfonos no les importa que el gobierno los espíe. Lo que quizás pueda preocuparles es que cuando se crea una puerta trasera o se insertan debilidades en los sistemas esas vulnerabilidades son eventualmente descubiertas por otros hackers maliciosos (o crackers) quienes pueden explotarlas para su propio beneficio. Follow the Money Las primeras revelaciones de Snowden pusieron en evidencia que la NSA monitoreaba millones de comunicaciones telefónicas, correo electrónico, mensajes y mucho más, las cuales no solamente rastreaba y analizaba en busca de palabras clave sino que también almacenaba. Asimismo, guardaban millones de búsquedas en Google y demás actividades en línea con el no muy remoto objetivo de “leer la mente” de los usuarios. Ahora se revela la gigantesca capacidad para interceptar información bancaria a través de un departamento llamado Follow The Money (Sigue al dinero) el cual cuenta con una base de datos especializada llamada Tracfin que en 2011 contenía 180 millones de registros, 84 por ciento de los cuales correspondían a transac-

ciones con tarjetas de crédito, de acuerdo con el diario Spiegel (Follow the Money: NSA Spies on International Payments, 15/09/13). La idea es “recopilar, organizar e ingerir información de transacciones de las principales asociaciones de tarjetas de crédito, enfocándose en regiones geográficas prioritarias”. Zona cero de la privacía Es bien sabido que a raíz de los ataques del 11 de septiembre de 2001 el gobierno de George Bush echó por la borda la mayoría de los recursos legales que protegían a los ciudadanos de ser espiados, como el requisito de una orden de la Corte para poder intervenir una línea telefónica. Hasta 2005 el gobierno hizo lo que quiso para espiar sospechosos a la sombra de la ley hasta que fue revelada la operación en 2005. Sin embargo, este descubrimiento no condujo a castigos, despidos o a reforzar la ley sino por el contrario el Senado optó por añadir enmiendas a la ley para debilitarla y, en pos de una mayor sensación de seguridad, dar aún mayores libertades a las agencias de espionajes e incluso dio inmunidad a los espías y a los ejecutivos de las empresas de telecomunicaciones para protegerlos de la ley e incluso de cualquier demanda civil. De acuerdo con Bamford la NSA ha luchado por obtener acceso a todas las llamadas telefónicas que entren, salgan o pasen por Estados Unidos. Esto tiene grandes repercusiones, porque por lo menos una tercera parte de todas las llamadas telefónicas del planeta y alrededor del 99 por ciento de todas las comunicaciones por internet pasan por los Estados Unidos. Desde su primera entrevista en Hong Kong, Snowden explicó que él o

cualquiera de los analistas en su posición podían intervenir cualquier teléfono o cuenta de correo electrónico. Bastaba para ellos, desde cualquier lugar del mundo, crear e insertar en el sistema un “selector” para interceptar las comunicaciones relacionadas, sin requerir permisos de ningún tipo. El acceso a esta masa descomunal de información se hace mediante varios programas y técnicas. La más relevante es también la más secreta y se denomina UPSTREAM, que consiste en recolectar la información que circula por los cables de fibra óptica y la infraestructura directamente. Con esta técnica pueden capturar alrededor del 80 por ciento de las telecomunicaciones, sin requerir de la complicidad de las empresas de comunicaciones. Asimismo, han instalado entre 10 y 20 centros secretos de filtrado, con equipo de espionaje de la empresa israelí Narus, en centros de interruptores de las principales compañías telefónicas y de comunicación: AT&T, Verizon y Sprint, de acuerdo con William Binney un exdirector de la NSA. Bamford explica que en uno de sus centros de interruptores AT&T tiene un divisor de haz conectado a sus cables de fibra óptica, un dispositivo que es una especie de prisma que produce un duplicado de las señales, de tal manera las comunicaciones siguen su camino sin interrupción pero la copia va directo a: “…la habitación 641 A, el cuarto secreto de la NSA en el piso inferior, un descubrimiento hecho por otro informante, Mark Klein, un técnico de AT&T. Ahí el equipo Narus analiza todo el tráfico de internet en busca de ‘selectores’ —nombres, correos electrónicos, direcciones, palabras,


@NaiefYehya

á l i s i s

Las primeras revelaciones de Snowden pusieron en evidencia que la NSA monitoreaba millones de comunicaciones telefónicas, correo electrónico, mensajes y mucho más, las cuales no solamente rastreaba y analizaba en busca de palabras clave sino que también almacenaba.

Sí bien la NSA podía capturar volúmenes inmensos de información, quedaba la idea de que eran incapaces de descifrarla en caso de que estuviera protegida. Hoy esa ilusión se ha terminado de desmoronar. En 1990, las agencias de inteligencia estadunidenses intentaron imponer a los proveedores de telecomunicaciones una “puerta trasera” para poder espiar a voluntad a cualquier sospechoso. Ese plan fracasó, por lo que a partir del 2000 la NSA ha invertido miles de millones de dólares en una campaña clandestina de espionaje y ha logrado sortear la mayoría de las protecciones del comercio planetario, los sistemas bancarios, bases de datos de todos tipos desde militares y educativas hasta médicas. En esta tarea también han logrado involucrar a prestadores de servicios y fabricantes de equipo quienes sí han dado llaves criptográficas a la NSA para poder escudriñar comunicaciones privadas.

An

frases u otros indicadores que interesen al NSA”, escribió Bamford. Cada vez que una comunicación contiene un selector se envía a la NSA para llevar a cabo una investigación. A eso se añade el programa PRISM, para el que la NSA ha establecido una relación con alrededor de 100 empresas de internet. Snowden reveló que en abril de 2013 la NSA tenía 117 mil 675 blancos de vigilancia activa. Toda la razón de este demencial aparato de vigilancia es supuestamente proteger a la población de ataques terroristas y prevenir crímenes mediante la vigilancia masiva e indiscriminada. Las agencias de seguridad han decidido apostar al espejismo de escucharlo todo y verlo todo e incluso han intentado creer su propia mitología al afirmar que la NSA obtuvo información para descubrir y, a veces, impedir alrededor de 50 casos de terrorismo en más de 20 países. Sin embargo, no hay prueba alguna de

No más secretos Por si estos recursos de espionaje no fueran suficientes el 6 de septiembre de 2013 un artículo de primera plana del New York Times reveló: “La NSA está ganando la larga guerra en contra de la criptografía gracias a las súper computadoras, trucos técnicos, órdenes judiciales y persuasión tras bambalinas para debilitar las principales herramientas que protegen la privacía de las comunicaciones cotidianas en la era de internet…”, (Nicole Perloth, Jeff Larson y Scott Shane, “N.S.A. Able to Foil Basic Safeguards of Privacy on Web”).

La NSA fue creada durante la "Guerra Fría" en 1952, con el fin de descifrar los códigos secretos del enemigo, por tanto sigue considerando que su tarea consiste en burlar cualquier sistema que proteja secretos. Hoy podemos pensar que no hay dispositivo de comunicación electrónico que pueda garantizar la seguridad de nuestras conversaciones o intercambios de información de cualquier tipo. Google y otros servicios aseguran no haber colaborado en estas tareas de espionaje ni saber si han sido penetrados por espías, sin embargo también han intentado obtener la autorización, sin suerte, para revelar al público más información acerca de su relación con la NSA y su contraparte británica la Government Communication Headquearters. Ahora bien, a muchos cibernautas y usuarios de teléfonos no les importa que el gobierno los espíe. Lo que quizás pueda preocuparles es que cuando se crea una puerta trasera o se insertan debilidades en los sistemas (como se descubrió que habían hecho con Microsoft en 2007) esas vulnerabilidades son eventualmente descubiertas por otros hackers maliciosos (o crackers) quienes pueden explotarlas para su propio beneficio, como explica el investigador de la universidad Johns Hopkins, Matthew Green, citado en el artículo mencionado del New York Times. Lo que Snowden en verdad reveló es la brutal simpleza con que las agencias de seguridad, ayudadas por unos cuantos hackers astutos, pueden sortear toda clase de candados y sistemas de protección con lo que han destruido toda noción de seguridad. Nunca antes el espionaje fue tan fácil y descomunal como lo es ahora. Como dice el experto criptógrafo Paul Kocher, estamos viviendo en la edad de oro del espionaje. Más vale acostumbrarnos.

INTERNET

ello y por el contrario es muy probable que dichos descubrimientos y disrupciones de ataques, de existir realmente, hubieran sido logrados con métodos convencionales de vigilancia de sospechosos y trabajo policiaco legal justificado por órdenes judiciales.

53


Los espiamos porque podemos... y no repliquen

OCTUBRE 2013

• José Soto Galindo

54

M

éxico ha sido blandengue en el caso del espionaje a las telecomunicaciones emprendido por Estados Unidos. El adjetivo puede parecer excesivo, pero la revisión de los hechos recientes lo justifica: en marzo de 2013, un centro de estudios de la Universidad de Toronto detectó la existencia de un software para espiar comunicaciones instalado en la infraestructura de dos operadores mexicanos; en junio, Edward Snowden, ex contratista de la estadunidense National Security Agency (NSA), reveló un esquema de intervención de comunicaciones a escala mundial, México incluido, y, en agosto, la mayor cadena de televisión de Brasil documentó que se espió al presidente Enrique Peña Nieto cuando era candidato al cargo... ¿Y qué hace el gobierno mexicano? Cruza los brazos y espera instrucciones de la administración de Barack Obama. “La relación de México con Estados Unidos (...) es una relación muy amplia, muy madura, muy diversa que, como toda relación de este tamaño y esta complejidad, tiene las posibilidades de tener irritantes, pero también tiene, como dije, la madurez para poderse sobreponer”, dijo un funcionario de la Cancillería mexicana para justificar por qué en la visita a México del vicepresidente estadunidense, Joe Biden, el 19 y 20 de septiembre, el tema del espionaje no fue materia de conversación. En la lógica de la Cancillería, el espionaje a los ciudadanos mexicanos, incluido el propio presidente, es un “irritante” más de los muchos que tienen las relaciones grandes y complejas. Hay que darle razón en lo de grande y compleja: la frontera entre ambos países

es de 3 mil 185 kilómetros, con los problemas de tráfico de personas y mercancías ilegales que eso puede representar. En Estados Unidos viven más de 12 millones de mexicanos que constituyen 4% de la población total de ese país. En 2012, esos mexicanos enviaron 22 mil 438 millones de dólares a sus familias en México. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas: 77 por ciento de los envíos de 2012 fueron a ese país, con un valor de 287 mil 824 millones de dólares; en el primer semestre de 2013, la suma alcanza los 144 mil 977 millones de dólares. El gobierno mexicano considera un asunto menor el tema del espionaje. Además, Obama ya telefoneó a Peña Nieto, durante la cumbre del G-20 de principios de septiembre, para suavizar las cosas. “Hay un acuerdo y un ofrecimiento que hizo el presidente de Estados Unidos, de hacer una investigación profunda sobre este tema y estaremos atentos a este asunto”, dijo el funcionario de la Cancillería. Eso debería ser suficiente para nuestra idiosincrasia: la de sometimiento a las

acciones unilaterales y arrogantes de Estados Unidos, justificadas desde la lógica del combate a la pornografía infantil, el terrorismo, el lavado de dinero y la guerra a ciertas drogas, o como los agrupa el hacker Jacob Appelbaum: los cuatro jinetes del Info-Apocalipsis (Cypherpunks, 2013). Todos somos sospechosos, incluido Peña Nieto. Los medios facilitan el fin “Creo que es importante reconocer que no se puede tener cien por ciento de seguridad y al mismo tiempo tener cien por ciento de privacidad y cero molestias”, dijo Obama a los ciudadanos estadunidenses tras las revelaciones de Edward Snowden, el ex agente de la NSA, divulgadas el 6 de junio en los periódicos The Guardian y The Washington Post. Las publicaciones mostraron al mundo los métodos de la NSA para obligar a operadores de telecomunicaciones y firmas de tecnologías de la información y la comunicación a compartir datos de clientes y usuarios. Las solicitudes a las entidades privadas, con carácter de obligatorias, se realizan a través del programa PRISM y se susten-


Algunos proveedores que han recibido las solicitudes de la NSA son Microsoft, Google, Facebook, Youtube, Skype y Apple, que ofrecen servicios a buena parte de los internautas en todo el planeta. México, por supuesto, está en la lista.

Brasil tiene motivos para reprochar: su posición entre los países emergentes con amplio desarrollo económico le permite exigir una posición internacional y reclamar una voz en el concierto de las naciones. Una ficha de negociación con Obama puede ser el voto favorable de Estados Unidos para concederle un espacio permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Para México, en cambio, la única opción es hacer como que aquí no ha pasado nada y considerar al espionaje sólo un “irritante” más en la relación bilateral que justifica la posición blandengue ante Estados Unidos, incluso si se trata de una invasión a la soberanía nacional en materia de telecomunicaciones. El mensaje, recibido sin intermediarios y asumido por cuenta propia es: los espiamos porque podemos... y no repliquen. soto.galindo@gmail.com @holasoto *Editor en jefe de El Economista en línea.

á l i s i s

Otra versión de la misma historia En completa oposición a la idiosincrasia mexicana, el gobierno de Brasil ha sido enfático desde las primeras revelaciones sobre el espionaje: está en contra de la intervención externa a las telecomunicaciones de sus ciudadanos y ha exigido una respuesta clara y precisa de Estados Unidos, desde los motivos del espionaje hasta los aspectos técnicos

que lo hicieron posible. En materia de intervenciones, Brasil afronta una situación similar a la de México: hay software espía instalado en sus redes de telecomunicaciones; la NSA ha realizado solicitudes de información a proveedores de servicios que operan en territorio brasileño y la presidenta Dilma Rousseff también fue espiada por Estados Unidos, de acuerdo con el mismo reportaje de la cadena de televisión O Globo que reportó el espionaje a Peña Nieto. Como respuesta, el Senado creó una comisión especial para investigar los casos de espionaje en Brasil y la presidenta Rousseff pospuso su viaje de octubre a Estados Unidos, que sería la primera visita de Estado de un mandatario brasileño en casi 20 años. Incluso se ha contemplado la posibilidad de ofrecer un servicio de correo electrónico cien por ciento brasileño, que encripte las comunicaciones con tecnología nacional. En materia económica, Brasil tiene poco que perder en un conflicto diplomático con Estados Unidos: la balanza comercial es deficitaria para el país sudamericano que en 2012 exportó bienes por 32 mil 123 millones de dólares e importó otros por 43 mil 806 millones de dólares, un saldo negativo de 11 mil 683 millones, de acuerdo con la Oficina de Censos de Estados Unidos. “El perjuicio en la vida real es diminuto (...). Y tal vez más importante: nunca se ha oído que un líder latinoamericano pierda puntos políticos al interior de su país por pelear contra los yanquis”, opinó el periódico Fohla de Sao Paulo.

An

Para México, en cambio, la única opción es hacer como que aquí no ha pasado nada y considerar al espionaje sólo un “irritante” más en la relación bilateral que justifica la posición blandengue ante Estados Unidos.

INTERNET

tan en maniobras legales permitidas por la Patriot Act creada por el ex presidente George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. “Nada aprendimos de las revelaciones de Snowden ni de Bradley Manning (el soldado que filtró los papeles sobre la actuación del Ejército de Estados Unidos en Irak) que no presumiéramos como cierto. Pero una cosa es saberlo en lo general y otra es tener los datos concretos”, dijo el filósofo Slavoj Žižek en un artículo en The Guardian (3 de septiembre de 2013). La infraestructura física para la transferencia de datos, además, está interconectada y la mayoría de los grandes proveedores, con servidores en distintos continentes, son de origen estadunidense y, por tanto, regidos bajo la jurisdicción de Estados Unidos. Algunos proveedores que han recibido las solicitudes de la NSA son Microsoft, Google, Facebook, Youtube, Skype y Apple, que ofrecen servicios a buena parte de los internautas en todo el planeta. México, por supuesto, está en la lista. “Toda la humanidad es sospechosa. Incluso puede extraerse una conclusión más radical: toda la humanidad es casi culpable. Por eso debe ser acechada, controlada, vigilada”, opinó el escritor Rafael Argullol en El País (21 de julio de 2013).

55


Aumentan agresiones contra periodistas en Oaxaca

OCTUBRE 2013

• Balbina Flores Martínez

56

A

dos años y medio del gobierno de Gabino Cué Monteagudo, se han iniciado en Oaxaca más de medio centenar de averiguaciones previas en la Procuraduría General de Justicia de la entidad por agresiones a periodistas y medios de comunicación, según registro de periodistas locales. La mayoría de estas agresiones son cometidas por autoridades locales, municipales y policías estatales, así como por particulares que consideran que ciertas investigaciones periodísticas pueden poner en riesgo sus intereses económicos. Para los directivos del periódico Noticias Voz e imagen de Oaxaca, uno de los principales diarios en la entidad, “la situación de inseguridad se ha intensificado en un 60 por ciento desde hace por lo menos tres años, pero el gobierno finge que no pasa nada; las extorsiones, el secuestro, el pago de derecho de piso y las ejecuciones en algunos bares en pleno centro de la capital, muestran que la inseguridad llegó a unas cuadras del palacio de gobierno”. En lo que va del año, se han registrado más de 40 ejecuciones. Tan sólo entre mayo y junio hubo un incremento del 150 por ciento de ataques, de acuerdo a la consultora Lantia, especializada en temas de seguridad. Los hechos ocurridos el 27 de julio en el bar La Casa del Mezcal, que se localiza en las cercanías del palacio de gobierno, donde fueron ejecutadas dos personas, así lo indican. Días antes, en el bar Cielito Lindo, fue asesinado el periodista Christian Alberto

López Bello, junto con su acompañante Arturo Alejandro Franco Rojas, quien era empleado municipal. Posteriormente los cuerpos de ambos fueron encontrados en el paraje La Humedad, de la Agencia Municipal, Trinidad de Viguera, el 17 de julio de 2013. De estos y otros hechos ha dado cuenta la prensa en Oaxaca, donde hay por lo menos 40 medios de comunicación –de los cuales cinco se editan en la capital-, donde laboran por lo menos 50 reporteros que cubren la fuente policiaca. “La prensa no puede dejar de cubrir el tema de la inseguridad y desde luego la relacionada con la nota roja y ello hace que en ocasiones sea más peligroso”, comentan periodistas. Investigación inconclusa El 15 de agosto, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) solicitó la atracción de la investigación del asesinato del periodista Alberto López Bello. Y es que luego de un mes de ocurridos los hechos, la “investigación” de la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca, a cargo de Manuel de Jesús López López, no tenía rumbo. Manejaron varias líneas de investigación sobre las posibles causas del crimen, como su entorno familiar, una riña personal o una probable conexión con los asesinatos en los bares de la capital del estado ocurridos días después. Pero de manera inexplícable se soslayó que su trabajo periodístico –cubría la fuente policiaca para el diario El Imparcial- pudiera estar relacionado con el asesinato. Algo absurdo si se revisan que algunos de sus reportajes hacen referencia a actos

de corrupción y abusos de autoridad de la policía local, entre ellos elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), de la Procuraduría General de Justicia del Estado. El 27 de julio, algunos medios en Oaxaca reprodujeron la información de un volante que exige que se investigue a dos comandantes de la AEI con relación al asesinato de López Bello. Incluso dieron sus nombres: Fernando García, alias “el Chuletón”, y Jacobo Israel Guzmán Hernández, alías “Juguito de piña”. La información era atribuida a “elementos de la AEI, que denuncian las irregularidades en la Procuraduría”. Fuentes periodísticas y de la Procuraduría local confirmaron que ambos elementos continúan en funciones en esa dependencia. Alberto López Bello dejó en la orfandad a tres hijos de doce, cinco y seis años de edad. floresbalbina@hotmail.com


PERIODISMO

Código Democracia: análisis mediático • Javier Esteinou Madrid*

respectivas consecuencias políticas, sociales, culturales, energéticas y espirituales que producen cotidianamente sobre la población, a través de sus mensajes socializantes. Proyecto inédito en México Así, dentro de este modelo, desde el origen de la televisión en México a la fecha, se abordaron todo tipo de temáticas en su programación como son la difusión de los aspectos noticiosos, deportivos, económicos, de salud, femeninos, religiosos, de alimentación, de entretenimiento, informes presidenciales, olimpiadas, discursos oficiales, modas estacionales, la vida animal, temas de aventuras, dramas emocionales, pero, paradójicamente, a lo largo de más de cinco décadas, no obstante el peso estratégico que han ejercido en la conformación de la sociedad contemporánea y los grandes recursos tecnológicos con los que ha contado la infraestructura televisiva, no ha existido, ni en la programación de los medios comerciales, ni en los espacios de los medios de Estado, una serie audiovisual dedicada al examen sistemático del funcionamiento de la

Mondragón, Calleja y Villamil con Clara Luz Álvarez.

á l i s i s

que ahora, en los albores del siglo XXI, se han convertido en el primer poder ideológico de nuestra sociedad que influye determinantemente sobre la conformación de la esfera pública que actúa sobre el destino de la sociedad mexicana. Dicho cambio estructural histórico que conquistaron las industrias culturales modificaron la tradicional correlación de fuerzas culturales existentes anteriormente, creando una nueva sociedad altamente mediatizada a través de la cual se transformó sustancialmente todo el orden de la vida cotidiana, pero especialmente de la cultura, del Estado y del resto del sistema social contemporáneo en el tercer milenio. De esta manera, a través de las nuevas dinámicas virtuales de socialización masiva que éstos generaron, el espacio público tradicional se transformó en un nuevo espacio público mediático que gradualmente modificó la estructura del Estado-nación de la Tercera República Nacional creando la nueva Cuarta República Mediática y su respectivo Estado híbrido, uno de los signos distintivos que caracterizan el proceso de gobernabilidad de la historia moderna de México, particularmente del siglo XXI. En este sentido, los tiempos de los medios electrónicos como cuarto poder en México ya concluyeron en el siglo XX y ahora, en el siglo XXI, surgió la época de las industrias electrónicas como primer poder ideológico con sus

An

A

partir del surgimiento de la radio en 1920 y de la televisión en 1950 en México, la sociedad mexicana experimentó profundos cambios cualitativos en su esfera cultural, ideológica, afectiva y energética, que contribuyeron a crear un país mediático totalmente distinto al que existía antes de la presencia de dichas tecnologías de difusión de información masiva. Debido a las nuevas capacidades tecnológico-materiales que durante el siglo XX y principios del siglo XXI conquistaron los medios de información electrónicos –especialmente privadosy a las transformaciones urbano políticas que se dieron paralelamente en la República, los medios aumentaron sustantivamente su eficacia de transmisión informativa, de persuasión incisiva y de creación de nuevos fenómenos de saber, o de consensos masivos sobre los auditorios convirtiéndose en el centro del poder ideológico y político contemporáneo de nuestra nación. De haber sido instrumentos de difusión relevantes en 1960, de transformarse en instituciones importantes de socialización en 1970 y de convertirse en el cuarto poder político a partir de 1980, a principios de 2000 se transformaron en el vértice del poder actual, modificando radicalmente la esfera pública y afectando, con ello, la rectoría del Estado-nación en México. Es decir, ya no solo son simples instituciones importantes de transmisión de información, o el cuarto poder, sino

57


OCTUBRE 2013

58

radiodifusión en México en sus diversas vertientes. Es más, ningún país que ha transitado a la democracia moderna ha discutido tanto en su esfera intelectual y política como ha sido México, el papel que desempeñan los medios de información de masas en la construcción de la democracia contemporánea, excepto dentro de las pantallas nacionales, particularmente privadas. De esta forma, aunque en el mundo moderno no es posible realizar la política, crear liderazgos, fortalecer gobiernos, construir normatividades públicas, generar elecciones, edificar la civilización, etcétera, sin el apoyo de la opinión pública, y hoy día no es posible formar opinión pública sin el desempeño eficiente de los medios de difusión de masas, salvo excepciones muy contadas, esta problemática no se ha reflexionado constantemente dentro del universo de la programación mediática del país. Los únicos espacios que se pueden contabilizar son, por una parte, el segmento denominado Agenda Pública1 en Foro TV del Canal 4 de la empresa Televisa, destinado a examinar periódicamente el comportamiento de la prensa en el país, sin reflexionar sobre el papel que ocupan las industrias electrónicas en la nación. Y, por otra parte, algunos casos valiosos, pero muy aislados, que se han transmitido vía el Canal 22, Canal 11, TV UNAM y otros medios públicos del país.2 En este sentido, pareciera que no obstante que la televisión se ha convertido en la principal institución educadora y movilizadora cotidiana de las grandes colectividades en nuestra República, a principios de la segunda década del siglo XXI, al Estado, a los partidos políticos y a los concesionarios de la radiodifusión privada, no les ha interesado examinar pluralmente su comportamiento desde los espacios mediáticos y sólo se han conformado con promover la reproducción del modelo audiovisual predominante.

Ante ello debemos preguntarnos ¿a dónde va una sociedad que no examina rigurosamente el funcionamiento de sus medios electrónicos, especialmente televisivos, cuando son estas infraestructuras mediáticas las que construyen los principales sistemas de valores, culturas, creencias, imaginarios y deseos en nuestras vidas cotidianas? Por ello, el Consejo Ciudadano de Programación del Canal de Televisión del Congreso de la Unión, con apoyo de la comisión bicamaral y la dirección del mismo, organizó la serie de televisión Código Democracia, destinada a examinar desde diversos puntos de vista el funcionamiento de los distintos modelos de televisión que operan en México y plantear algunas recomendaciones ciudadanas para su mejoramiento. Dicha serie fue planificada por el Consejo Consultivo Ciudadano de Programación del Canal del Congreso para transmitirse a través de 16 programas semanales los martes a las 10 de la noche, con su repetición los viernes a las siete de la noche, e inició su difusión el pasado 6 de agosto y terminará a finales de este año. Entre los temas que se abordarán figuran: los medios y las elecciones, la reforma constitucional de las telecomunicaciones, la televisión digital, el apagón analógico, los órganos reguladores de las industrias culturales, la comunicación de servicio público, las alternativas de los medios de Estado, el Derecho de Réplica, la televisión legislativa, los canales comunitarios, indígenas y ciudadanos, el fenómeno de Internet y sus redes sociales, la publicidad, los contenidos de las leyes secundarias de la radiodifusión, la comunicación y los derechos de género, las garantías infantiles ante la programación televisiva, y los derechos comunicativos de los sectores con capacidades diferentes, entre otros. Estos aspectos son analizados por prestigiados especialistas de los sectores

académicos, empresariales, partidos políticos, intelectuales, gubernamentales, trabajadores de los medios y sociedad civil, con el fin de discutir desde la diversidad de interpretaciones la situación de estas realidades en el país y proponer nuevas vías para crear modelos de comunicación más acordes con las necesidades de crecimiento nacional. Esta serie es conducida por la doctora Clara Luz Álvarez, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y quien es una distinguida especialista de los asuntos de la comunicación de México, y es producida por el licenciado Martín Pérez Islas y su profesional equipo de trabajo, quienes cuentan con amplia experiencia en esta materia. Por todo ello, el Consejo Ciudadano del Canal del Congreso invita al público en general a ver esta serie audiovisual, comentarla, enviar sus observaciones y exigir como ciudadanos al Estado más alternativas televisivas de esta naturaleza pues mientras no se analice y discuta colectivamente el prototipo de televisión imperante en México, esta realidad no se transformará y prevalecerá el viejo modelo de comunicación disfrazado de moderno.

* Texto leído durante la presentación de Código Democracia el 5 de agosto de 2013 en la sala “Fernando Benítez” de la FCPyS de la UNAM. Agenda Pública se transmite desde el Distrito Federal en cobertura nacional de lunes a viernes a las 19:30 horas por el Canal 4 de Televisa. 2 En este terreno es muy importante valorar la serie radio-televisiva Medios y Remedios, elaborada por el Instituto de Medios Educativos y de Investigación Audiovisual S.A. de C.V. (INMEDIA) y la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal (GDO), que se transmitió ocasionalmente por TV UNAM y otras televisoras en junio y julio de 2008 y que desafortunadamente ya no se retomó. También en este aspecto es muy importante reconocer el valioso y constante papel que ha ocupado la serie radiofónica ejemplar El Fin Justifica @ los Medios, transmitida semanalmente por Radio Educación que desde hace más de 15 años analiza la problemática de la comunicación en el país, pero que sólo se difunde por radio. 1


Se rie

• Aura Ma. Vidales

PERIODISMO CULTURAL

Las palabras macularon su antigua pureza: Leduc

In

E

ste célebre soneto pertenece al legado musical de nuestro pueblo y a la pluma del legendario poeta mexicano Renato Leduc (1895-1986) quien fue también un verdadero personaje del periodismo nacional del siglo XX. Articulista, columnista y editorialista. Al escribir (poesía y periodismo) fue dueño de fino humor, crítica social y sarcasmo. Leduc llevó, en algunos casos, malas palabras a sus escritos. En su obra se solidarizó con marginados y causas populares. Se mofó de la clase poderosa. Mezcló el lenguaje del teatro clásico con el caló mexicano. Utilizó léxico coloquial. Fue, al tiempo, tradicional y heterodoxo. En sus poemas, cuando quiso, fue “deliberadamente romántico”. Algunos lo consideraron poeta periférico; otros, anti intelectual, y unos más, el último de nuestros poetas románticos. Para Edmundo O´Gorman fue un vate de inspiración popular. Emmanuel Carballo lo distinguió como un poeta maldito y precursor de la anti-poesía.

Telegrafista de la Revolución Entre sus múltiples anécdotas figura que en su juventud fue amigo nada menos que del corresponsal de guerra estadunidense John Reed. “Cómo y cuándo vine a saber que el simpático periodista gringo Johnny, o Juanito, que conocí en Chihuahua en 1914, era ni más ni menos que John Reed, el genial autor del reportaje Diez días que estremecieron al mundo…”. El autor de Breve Glosa al Libro de Buen Amor evocó que Reed llegaba a las oficinas de telégrafos donde el poeta laboraba, –en sus tiempos de telegrafista de la Revolución Mexicana, Leduc trabajó a favor del Centauro del Norte, Francisco Villa– cuando Reed era un “joven periodista yanqui, alto, delgado, rubio y de pequeña nariz”. Época en que “los telegramas de Juanito” iban por delante. “Muchachos, den preferencia a los telegramas de Johnny”. Así, después de 20 años, el autor de Historia de lo inmediato se dio cuenta de que “Johnny, Juanito, el risueño gringo chatito de

Chihuahua, era ni más ni menos que el famoso John Reed, heroico cronista de la Revolución de Octubre”.1 En su recuerdo del periodista estadunidense, Leduc escribe que durante los meses que “convivió con los guerrilleros mexicanos, Reed no solamente fue testigo y cronista, sino también actor de muchos sucesos que relata y tan es así que en las páginas de México insurgente derramó la emoción, el humor y la gracia –cualidades literarias–, pero en cambio olvidó totalmente la cronología, indispensable elemento de la información periodística”.2 Como lo narró Elena Poniatowska,3 el autor de El aula siempre puso más énfasis a las parrandas y a la vida de bohemia que a la soledad y el rigor que impone la creación llamada literaria.4 Y la investigadora Edith Negrín –quién compiló la Obra literaria de Renato Leduc– coincide con ello: Leduc soñaba en sus años juveniles con ser novelista, “pero el periodismo y la bohemia le impidieron realizar ese anhelo”.5

f or m ac i ó n

Renato Leduc.

59


OCTUBRE 2013

Así, en sus obras, figuró la obra en prosa Los banquetes, publicada en 1932, y la cuasi novela El corsario beige, en 1940.6 Justo en la contraportada de la publicación de estas dos piezas literarias cortas, en la colección Lecturas Mexicanas, de la SEP (1987), se recordó que don Renato fue un periodista “empeñado en dar voz a los desposeídos, en denunciar a quienes –nacionales y extranjeros– abusan del poder, explotan a los más débiles, corrompen la sociedad”.

60

Andariego irremediable El mismo autor de Poemas desde París, alguna vez describió que “nunca, desde que el deber me obliga diariamente a sentarme a teclear mis colaboraciones periodísticas, he tenido la impresión de que, al hacerlo, estoy realizando una labor literaria. No sabría si calificar o clasificar al periodismo escrito como pseudoliteratura o como subliteratura, pero, en todo caso, no me atrevo a calificarlo de literatura”.7 También escribió que después de “permanecer cuatro o cinco horas tecleando idioteces para ganarse el pan cotidiano, ya no le queda a uno humor ni para escribirle recaditos a la mujer amada”.8

Hijo de padre francés (Alberto Leduc), el poeta fue “andariego irremediable” de la antigua Ciudad de México, como lo recuerda su amigo, el periodista José Alvarado. Viajó a naciones como China, Inglaterra,

Francia, España, Bélgica, Portugal, Alemania, Estados Unidos y los Países Bajos. Siendo diplomático se casó en 1941 con la artista surrealista Leonora Carrington para ayudarla a escapar de los nazis. El periodismo le “horrorizaba” En su libro La vieja guardia, protagonistas del periodismo mexicano, José Luis Martínez S. nos relató que Jorge Piño Sandoval (1902-1976) animó al autor de Catorce poemas burocráticos a “experimentar en el periodismo y le enseñó el arte de la columna. Desde entonces, estuvo atado a ese oficio que ejerció al mismo tiempo con pasión y desenfado”.9 Después de vivir ocho años en París, Leduc retornó a México y, como lo narró en su Autominibiografía en esos años, “mis viejos amigos –casi todos altos funcionarios o prósperos empresarios­– me descubrieron y me invitaban a cenar… nadie me ofrecía trabajo… les parecía un agravio en mi condición de bohemio… Un nuevo amigo, Jorge Piño Sandoval, me enseñó los trucos de la columna y el reportaje y me enchufó en algo que me horrorizaba, la profesión de mi padre, el periodismo. Mi padre fue reportero en El Diario del Hogar, de don Filomeno Mata, y en El País, de don Trinidad Sánchez Santos… y se pasaba una semana al mes en la cárcel… Escribía –como todos los reporteros de la época– lo mismo de policía que de sociales. Por una de éstas por poco lo fusilan”.10 De esa manera surgió su larga carrera periodística de más de tres décadas que don Renato comenzó en Excélsior con la columna "Tics", la cual mantuvo de 1943 a 1945 y que luego trasladó a la revista Hoy

(1945-1951). Él fue autor de otras columnas, entre las que destacó "En cinco minutos", publicada de 1946 a 1960 en Esto, diario del que fue fundador. Además, la titulada "Banqueta", del vespertino Últimas Noticias, de 1955 a 1965.11 En la revista Política publicó la columna "Cabezas, Textos y Pies" (1959-1968) y en Siempre!, "Semana Inglesa" (1945-1972). “Siempre! no pertenece a ningún grupo en particular, ni a ninguna tendencia determinada… Siempre! es Pepe Pagés o el Jefe Pagés o simplemente Pepe, como le nombran con todo cariño y respeto algunos de sus colaboradores”, escribió Leduc al cumplirse los primeros veinte años de la revista.12 También escribió en Presente la columna "Presentimientos" (1948-1949); en Órbita su columna fue "Semana Escocesa" (1975-1982); en Ovaciones adoptó el nombre de Capicúa (1980-1986), y en el órgano comunista Oposición se llamó Renatograma (1969-1975).13 Cada mañana, una leyenda Raquel Díaz de León comentó de Leduc: “manejaba el humor con maestría, y de esto tenemos una prueba en el periodiquito que por un tiempo publicó El Apretado, para ridiculizar la campaña de Casas Alemán que pretendía lanzarse como presidente”.14 Además, publicó en la revista Los Contemporáneos; en la plaquette men-


El maestro de griego nos decía: Las palabras macularon su antigua pureza. Las palabras fueron antes más bellas… Las palabras… Y la voz del maestro se quedaba prendida de una tela de araña. Y un muchacho con cara de Hamlet repetía: Palabras… Palabras… Palabras…

1. Leduc, Renato. Historia de lo inmediato en Lecturas Mexicanas. México, SEP 1984. 1era ed.

f or m ac i ó n

El 23 de enero de 1982 se develó un busto del bardo en un jardín que

Palabras que fueron más bellas Patricia Leduc recordó en 1989 que el compromiso de su padre, Renato Leduc, “fue con el México profundo, con los trabajadores del campo y la ciudad, al lado de luchadores sociales como Demetrio Vallejo, Alberto Lumbreras y Othón Salazar; sus columnas periodísticas le dieron voz y tribuna a las denuncias y reclamos de muchos trabajadores”.21 Telegrafista, diplomático, columnista, gran conversador, pero sobre todo poeta, Leduc “bronco y arisco” y de “espíritu desenfadado”22 fue un hombre comprometido con su época; solidario, trabajó con el lenguaje para inmortalizarse. Hombre longevo que tenía la “sabia virtud de conocer el tiempo”. Como Leduc, periodistas y poetas se comunican con vocablos, palabras, voces que para algunos eran hace años más hermosas.

In

La estatua Eludes, diletante, la profunda sencillez de mi vida. ¿Quién te dijo que el alma padecía, si alma no tengo? ¿Quién te dijo que fuese fantasmal la esencia mía?... (Fragmento)

lleva su nombre, también en la colonia Toriello Guerra de la Delegación Tlalpan. Actualmente, existe una Plaza Renato Leduc con otro busto del poeta en la colonia San Rafael. A propósito de este tipo de homenajes, el poeta le dijo un día al jardinero encargado de cuidar las flores: “Por favor le echan un manguerazo a esta estatua, porque no quiero que me caguen los pájaros”.20

PERIODISMO CULTURAL

sual Alcancía, en Letras de México, y Xilote, en la Tribuna Literaria. El bardo fue, asimismo, cronista taurino y entre sus columnas en este género figuran: En los toros, Toros, ayer y hoy, Sustos y revolcones, Dominguitos cornudos, Puntadas taurinas y El redondel. En Los banquetes, su autor escribió que los “toros son casi un espectáculo; son, quizá, un ballet, un trágico ballet y lo único que puede exigirse de un espectáculo es que sea bello”.15 Leduc, el “poeta del arrabal” como decía Octavio Paz,16 también laboró como censor cinematográfico. Manuel Ajenjo asegura que “Renato trató a su propia obra poética como a una arrimada del periodismo que ejercía a diario”.17 Sin embargo, asegura que “si se me apareciera el genio de una lámpara y me concediera un deseo, éste sería poder escribir como don Renato Leduc. Poeta involuntario se declaraba y su poesía, compendio de humor y rigor, está en varias antologías. Periodista por accidente se dijo y sus columnas “Banqueta” y “Semana Inglesa” son un hito paradigmático

por interesantes, honestas, informativas y sobre todo irreverentes”.18 Al autor de Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario, otro ilustre periodista ya mencionado, José Alvarado, lo describió así: “Renato es periodista, fue gente de telégrafos, viaja a pie, en el Metro, camión, tranvía, ferrocarril, aeroplano o montado a caballo. Le llaman poeta y él lo niega; le dicen el Gran Jefe Pluma Blanca, como caudillo de una tribu extinta de comanches. (...) Cada mañana Leduc inaugura una leyenda y cada noche la deja morir”.19 De 1975 a 1977, el autor de El corsario beige fue presidente de la Asociación de Periodistas Democráticos, que en 1985 le otorgó el premio Francisco Martínez de la Vega, y también vicepresidente de la Organización Internacional de Periodistas para América Central y México. En 1976, el Colegio de Ciencia Política y Administración Pública lo designó como el Mejor Periodista Político. Desde 1995 una sala del Club de Periodistas de México, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, lleva su nombre. En 1993 la vieja calle de Ferrocarriles se nombró precisamente Renato Leduc. Actualmente, hay calles con ese nombre en las colonias Bosques de Tetlameya, San Isidro la Paz y Torriello Guerra.

61


2. Leduc, Renato. Op. Cit. Pág. 17 3. Poniatowska, Elena. Renato Leduc, leyenda inagotable en La Jornada. 25 febrero 2002 4. Poniatowska, Elena. Op. Cit. 5. Serna, Enrique. Renato Leduc: el paseo del desdén en Letras Libres. Mayo 2001 6. Que también han sido consideradas novelas cortas. 7. Leduc, Renato. Ibidem. Pág.7 8. Leduc, Renato. Ibidem. Pág. 8 9. Martínez S. José Luis. La vieja guardia, protagonistas del periodismo mexicano. México, Plaza y Janés, 2005 Págs. 63-64 10. Leduc, Renato. Autominibiografía publicado en Historia de lo inmediato en Lecturas Mexicanas. México, SEP, 1984

OCTUBRE 2013

11. Diccionario de escritores mexicanos, UNAM, Tomo IV. Pág. 299 12. Leduc, Renato. Op. Cit. Pág. 29 13. Diccionario de escritores mexicanos. OP. Cit. Pág. 299 14. Díaz de León, Raquel. Renato Leduc ayer y hoy en La Jornada Semanal. 6 de mayo 2007 15. Leduc, Renato. Los banquetes y El corsario beige en Lecturas Mexicanas. México, SEP 1987. Pág. 36 16. Serna, Enrique. Renato Leduc: el paseo del desdén en Letras Libres. Mayo 2001 17. Poniatowska, Elena. Renato Leduc: Prometeo sifilítico en La Jornada. 25 de febrero de 2002 18. Ajenjo, Manuel. Renato Leduc y mis 200 columnas en El Economista. 14 de abril de 2011 19. Alvarado, José. ¿Existe Renato Leduc? Publicado en el libro Renato Leduc, obras escogidas. México, Club Primera Plana 1977, Págs. IX-XI 20. Poniatowska, Elena. Renato Leduc, leyenda inagotable

62

en La Jornada. 25 de febrero de 2002 21. Ramírez, Fermín. El compromiso de Renato Leduc fue con el México profundo, afirma su hija en Uno más uno. 9 de noviembre de 1989 22. Leduc, Renato. Historia de lo inmediato, contraportada


La masificación de los mensajes audiovisuales vía internet impregnados de narrativas sexualmente agresivas, en ámbitos cada vez más amplios de las sociedades urbanas, es un tema que nuestro colaborador, el escritor y analista Naief Yehya desarrolla en su nuevo libro Pornocultura, el espectro de la violencia sexualizada en los medios, donde, sin ánimo moral, expone la irrupción de esas expresiones, como parte de la “naturaleza humana”. Advierte que esa violencia está siendo consumida por sociedades deshumanizadas, donde se observa “como un show” el bombardeo de un país o el descuartizamiento de personas, todo como parte de “una política”. Un ambiente donde no pueden faltar los detractores moralistas, precisa.

En

Esto obviamente iba a tener un impacto social que se traduce no en que la pornografía se salga con su oferta visual a las calles a invadir a los medios y a la cultura popular, pero los iconos, el lenguaje, la gramática visual y clichés de la pornografía, empieza a invadir todos los ámbitos de la cultura desde los más inocuos hasta los más evidentes. El ejemplo más obvio son los Reality show y el Big Brother en televisión. Pero algo claro es la aparición de la violencia que probablemente, desde mi punto de vista, no es que haya mucho más violencia simplemente que está mucho más visible. Estas prácticas sexuales ligadas a la violencia, de una u otra manera empiezan a volverse muy epidérmicas causando nuevas epidemias de pánico moral. A raíz de esto me parecía muy necesario escribir sobre el fenómeno, tratarlo de rastrear, escribir una historia de violencia en la pornografía y en el cine erótico. -CP: Integración entre sexo y paranoia, alentados por las tecnologías de difusión masiva. -NY: Todo parecería apuntar, si nos dejamos llevar un poco por los temores convencionales, que todo va

tre v i s ta

• Carlos Padilla y Mauricio Coronel -Carlos Padilla: Las sociedades urbanas están altamente tecnologizadas, y lo sexual forma parte de la masificación de los mensajes, ¿dónde la pornografía se convierte en pornocultura? -Naief Yehya: La pornografía es un fenómeno instantáneo de acceso universal de una masificación que alcanzamos con la tecnología, que era muy difícil de prever. Cuando internet empieza a penetrar en las vidas cotidianas, luego de salir del ámbito académico y militar, surgieron atisbos de que se utilizaría también para usos pornográficos. La idea de desregularización, sin censura y sin controles rígidos universales, lograron que se convirtiera en un medio fluido y flexible con una libertad muy amplia. Al inicio fue la práctica amateur de comercializar pornografía entre foros de aficionados, pero pronto comenzó a comercializarse y se convierte en la utopía de los pornógrafos. Pero esas ventajas se convierten en la peor pesadilla, cuando se masifica la pornografía gratuita. Los pornógrafos empiezan a competir con sus propios productos hackeados y pirateados, y a la vez, la red se convierte en un espacio altamente pornoficado, en un bazar inagotable donde todos los productos son gratuitos.

PERIODISMO CULTURAL

La pornocultura, descomposición de la realidad: Naief Yehya

63 in crescendo. En los años 50 del siglo pasado ver un seno en una película era muy atrevido. En la década de los 90 ver un desnudo completo, era relativamente común y así vamos aumentando nuestra tolerancia. En la televisión, era impensable ver imágenes tan violentas como las que ahora hay en shows tales como Breaking Bad o Dexter . Aparentemente vamos progresando hacia un lugar donde la violencia y la sexualidad van a ser mucho más extremas y complejas. Aunque no creo que el progreso sea lineal. Nos parece bastante inquietante como la imaginería de los videos de muerte y


OCTUBRE 2013

64

destrucción; desmembramiento de cuerpos. Me inquieta muchísimo que la gente lo pueda ver como entretenimiento, como un atractivo más en la red. -CP: En tu libro Pornocultura citas el ejemplo de las imágenes y la violencia que se recrea a escala internacional, con los prisioneros de Abu Ghraib, a quienes se tortura física y sexualmente. -NY: Sí, lo de Abu Ghraib es revelador. Es como una caja china entre más pasa el tiempo vas encontrando posibilidades narrativas y una riqueza sórdida. Podríamos añadir la noción de que la pornografía les proporcionó las ideas de qué hacer; les dio la noción de cómo hacer estos montajes y cómo entretenerse y pasar sus ratos de ocio utilizando a los presos, y a la vez, ellos se convirtieron en una especie de Reallity Show viviendo todo bajo un techo como un Big Brother. Cuando te confrontas con estas imágenes de Abu Ghraib o con los cuerpos descuartizados de los narcos, es inevitable que la reacción sea de pánico moral. Porque no tenemos las herramientas morales o intelectuales para comprender semejantes aberraciones. -CP.- En tu libro te preguntas ¿Dónde está el valor de la vida humana, cómo vacunarnos ante esta situación? -NY: La pornocultura es un síntoma de descomposición moral de la realidad, que está enferma, no los medios, que sólo están reflejando

la descomposición. En cierta forma deshumanizamos a la gente. Por ejemplo, si voy a ver una película lo que hago es, suspender la verosimilitud, es decir, suspension unbelieve, la suspensión de la incredulidad. En la película te crees un cuento que te están contando, para eso te desconectas la idea de que son seres humanos y se vuelven personajes. La pornografía es lo mismo. En imágenes de pornografía violenta, humillante, donde el ser humano sufre, pero el espectador goza del espectáculo pornográfico, se vuelve algo atroz. Imagínate eso a nivel de todos los espectáculos. Nos hemos vuelto seres que ya entendemos que está bien bombardear un pueblo y hacerlo pedazos, pero está mal cuando gaseas a mil 400 personas. Esto es reflejo de este mundo, donde la pornografía no tiene la culpa, yo diría. -Mauricio Coronel: ¿Cómo entender esta pornocultura con las denuncias de Edward Snowden y el espionaje contra medios y cibernautas? -NY: En términos del horror y la pornografía, es muy curioso, van de la mano, como que nuestros cerebros están conectados, el horror y la excitación sexual están bastante entrelazados. La reacción natural de las feministas en su lucha contra la pornografía en los años 70 fuera comerse el cuento del snuff. Qué es el snuff: es el pináculo del machismo y el pináculo de la sociedad paternalista, lo que realmente quiere el hombre es tener sexo con una mujer y matarla. Este es un libro post Snowden, entonces es interesantísimo porque todo mundo sabemos que nos están espiando, y que nuestros pasos en la red van dejando huellas, pero todo mundo también suspendemos la incredulidad. Estamos viviendo estos mundos porno-

gráficos a veces de una manera muy intensa, donde imaginamos una gran privacía y de repente descubrimos que estamos en el Big Brother del autoritarismo y en el Big Brother del reality show. Estamos atrapados en los dos sentidos. -CP: El capítulo 10 lo titulas “Postales necrófilas de México”, donde escribes de los descuartizados por el narcotráfico. -NY: Fíjate eso es una parte muy impactante porque realmente yo nunca me imagine que nos volveríamos exportadores del horror y de la atrocidad. Además, porque cumple con uno de los peores clichés de nuestra cultura, muy hermanada a la muerte vinculada con tradiciones canibalistas de los prehispánicos. Y, de repente, lo vemos como una realidad, donde alguien está haciendo de la muerte más atroz posible, un espectáculo, aunque hasta donde he visto, no hay una directa connotación sexual. -MC: ¿Será que esta sociedad de la pornocultura es también reflejo del triunfo del capitalismo? -NY: No, del capitalismo como lo entendíamos antes, donde los productos tenían cierto valor y leyes del mercado bastante claras. Ahora, las leyes del capitalismo son muy ambiguas y están en continua reinvención. La prueba más evidente es esta, todo este universo pornográfico es gratuito. Eso no quiere decir que nos hayamos vuelto la sociedad de lo gratuito, no, simplemente quiere decir que el mercado está funcionando de maneras diferentes. En el negocio de la pornografía hay una catástrofe, puedes imaginarte juntas las grandes empresas pornográficas con los ejecutivos a punto de tirarse por la ventana, porque el modelo económico se les despedazó.


El nacimiento del periodismo moderno en México*

PRENSA E HISTORIA

Premio al de Nacion mo, is d Perio 2010.

• Celia del Palacio

¿

Cuándo se inicia el periodismo mo­derno en México? ¿Cómo fue la transición del periodismo político prevaleciente durante el siglo XIX al periodismo que comenzó a privilegiar la noticia por encima del largo artículo de opinión y a dar ma­yor importancia a las estrategias comer­ciales para su ven­ta, así como mayor espacio a la publi­cidad? En las líneas siguientes haremos un rápido recorrido por esta apasionante historia. Por moderno debemos entender el periodismo que circuló a finales del siglo XIX en México y que, a diferencia de los órganos inminentemente políticos, comenzó a tener algunas de las ca­ racterísticas de los periódicos que hoy conocemos.

Coincido con otros estudiosos, quienes afirman que las características de la prensa actual empeza­ron a manifestarse hace poco más de un siglo, en esa etapa histórica que todavía define muchos ras­gos de la organización social presente: el Porfiriato. A partir de 1880, la prensa tuvo un fuerte empu­je. El periodismo de combate conoció una libertad casi absoluta durante la primera etapa guberna­mental, pero Porfirio Díaz fomentó las subvenciones a los periódicos oficiosos, dio empleos y prebendas a dia­rios adictos y, al mismo tiempo, procuró hacer el vacío oficial a los disidentes. Vino luego una segunda fase contra la prensa de oposición que fue práctica: reformar la legislación de imprenta, por lo que los periodistas quedaron en manos de los jueces, expuestos a toda clase de represión. Durante estos años se ope­ró un cambio decisivo que cul­minaría en la prensa de masas. Se inició una nueva concepción del periodismo, reforzada con la aparición, en julio de 1888, de El Universal que suprimió las firmas editoriales y los artículos característicos de la prensa conocida hasta entonces. Fue fun­ dado por Rafael Reyes Spíndola, quien fracasó económicamente,

pero inició una nue­va forma de concebir la empresa periodística. El Universal pasó a manos de Ramón Prida, convirtiéndose en el órga­no oficial del Partido Científico, diario tristemente célebre por consagrar el fraude políti­co. Otros periódicos considerados precursores de la modernidad fueron El Federalista, que desde 1872 desarrolló la nota informati­va y el reportaje; y El Noticioso, de Manuel Caballero, que ha sido llamado “el primer reporter de México”, y que surgió en 1880. Con la paz porfiriana se estabilizaron las ten­dencias literarias de la época y salió a la luz otro rasgo del periodismo moderno con la Revista Azul , publicada en 1894 por Carlos Díaz Dufoo y Manuel Gutiérrez Nájera. Fungió como su editor Apolinar Castillo, ex gobernador de Ve­racruz, y editor también del periódico capitalino El Partido Liberal. La Revista Azul introdujo en México la idea del suplemento cultural encartado en el periódico todos los domingos. Se le ha llamado la primera publicación moderna donde se propone la construcción de un gusto cultural y un canon literario. Con ideas semejantes, en 1898, se editó la Revista Moderna (1898-1911).

65


OCTUBRE 2013

66

El gran invento Los distintos adelantos tecnológicos creados en el transcurso del siglo XIX contribuyeron a la moder­ nización de la prensa. Los más significativos fueron la litografía –traída a México en 1826 y que se vol­vió de uso cotidiano en los periódicos desde 1876- y la prensa rotativa de Hoe, que empezó a usarse en la última década del siglo. Otros adelantos apli­cados a la prensa fueron el telégrafo (1844), el teléfono (1876) y la máquina de escribir, pero, sin duda, el más importante llegó a México en 1885: el linotipo, que dio un vuelco a los talleres tipográficos de la época al aumentar la velocidad de tiro hasta en mil 700 y tres 500 ejemplares por hora. El desarrollo económico trajo como consecuen­cia un avance importante en las técnicas de im­ presión y permitió la aparición de múltiples diarios e impulsó actividades especializadas y sus respectivas ediciones periodísticas. El espectro te­mático, formal e ideológico de la prensa en el pe­riodo, era enorme y difícil de abarcar. Todos estos adelantos transformaron la ma­nera de concebir al periodismo, los diarios y sus contenidos. Esto permitió que en 1896 naciera el periodismo moderno con la aparición de El Impar­cial, de Reyes Spíndola. Son los inicios de la prensa industrial. Este tipo de periodismo se elaboraba de manera muy dife­rente a la de sus antecesores: en el mismo lugar se desarrollaron todas las fases de la producción, hubo relativa especialización de los trabajadores (director, redactor en jefe, redactores, reporteros y gacetilleros), cuyo objetivo fundamental era la comer-

cialización y masificación del producto gra­cias a la tecnología. El Imparcial, a diferencia de sus predecesores El Monitor Republicano y El Siglo XIX, comen­zó a utilizar estas nuevas técnicas. Se valía de otros ardides para su venta, muy cercanos a los del periodismo amarillo de la época: publicación de temas de interés para el gran público, reducción de los precios de venta (el primero de los famosos periódicos de un cen­ tavo) y aumento de la publicidad en todas sus páginas. Con este periódico se inició la etapa del periodismo industrializado en México, con pro­tección oficial. Este proteccionismo, por una parte, y el éxito debido al amarillismo y al abaratamiento del precio, por otra, contribuyeron a que la prensa indepen­diente se viera obligada al cierre, como le sucedió a El Monitor Republicano, que desapareció ese año.

La Gaceta de Guadalajara Así como El Imparcial inició la era del periodismo moderno en la Ciudad de México, en otros estados de la República la modernidad periodística no se hizo esperar mucho tiempo. En Guadalajara, el proceso de transición hacia la prensa industrial fue lento y la ruptura con la época dorada del periodismo decimonónico fue gra­dual, de tal forma que no se puede hablar, sino hasta entrado el siglo XX, de periodismo moderno. A pesar de que algunas empresas editoriales de finales de siglo modificaron sus técnicas de impre­sión y aumentaron el tiraje, los formatos y conteni­dos no cambiaron en lo fundamental sino hasta años después; de hecho, el primer periódico que puede considerarse “moderno” es La Gaceta de Guadala­jara, que empezó a circular en 1902 y, sin embargo, no incorporó el linotipo ni las estrategias comer­ciales a su elaboración y venta, sino hasta 1904. Este periódico tuvo desde 1902 su propio taller de imprenta, fun­ciones especializadas para sus trabajadores y, a partir de 1904, operó con el flamante linotipo mientras sus máquinas eran movidas por su propia planta eléctrica. Ya antes de 1910, el periódico tenía su propia “marcha”, su propio noticiario en los cines locales y auspiciaba varios concursos. Los sorteos donde se rifaban objetos a los suscriptores eran muy frecuentes y llegaron a asegurar un tiraje de casi 15 mil ejemplares sólo en su edición matuti­na (había también una vespertina y una dominical) antes de 1914. La Gaceta de Guadalajara, en su formato y con­tenidos puede decirse que tenía un patrón casi ac­tual


Hermosos grabados Entre estos periódicos modernos, o en vías de ser­lo, se encuentra El Diario Comercial, que comenzó a publicarse en 1880 y sobreviviría hasta 1907. En sus contenidos encontra-

mos, sobre todo, publicidad hermoseada con grabados que anunciaban productos extranjeros de enorme popularidad como la Emulsión de Scott y diversos elíxires para curar todo mal. Este periódico fue un caso interesante por su longevidad, a través de él podemos ver cómo se iban operando las transformaciones en la prensa: del periódico poco atractivo y tedioso del siglo XIX, a aquél que atendía primordialmen­te a los intereses comerciales del siglo XX. Tuvo corresponsales para publicidad de toda Europa en la casa M.M: Mayence y Cie., en París. Otros elementos que aseguraban su modernidad, ya en 1906, eran las reseñas sociales en primera plana (Lazo de rosas crónica de una boda), o bien la nota roja, espectacular y enorme, con titulares de mayor tamaño, fotografías o gráficas (Crímenes espectaculares: cinco niños degollados), entre otros muchos. Es precisamente este tipo de elementos, al de­cir de sus propios articulistas, lo

que aseguraría su lectura y la evolución del periódico “de información y reportazgo” hacia la modernidad. El Dictamen es un caso muy interesante para analizar la modernización de la prensa veracruza­na. Comenzó a publicarse en 1898 como sema­nario con el nombre de El Dictamen Público. Seguía muchos de los parámetros del periodismo decimonónico, aunque ya movido por una prensa de vapor y fue hasta 1904 cuando el periódico registró los cambios más radicales: ya se publicaba en forma cotidiana y ese año comenzó a circu­lar, además, una versión matutina del mismo, con más espacio dedicado a las noticias y una “sec­ción popular” donde los lectores podían enviar sus comentarios. Durante 1905, el periódico llegó a publicar tres ediciones diarias, sostenidas únicamente por las suscripcio­nes y la publicidad. En 1909, El Dictamen se convirtió en el pri­mer periódico veracruzano que utilizó el linotipo, logrando un ti­raje de 8 mil ejemplares por hora. De esta manera, los con­tenidos del periódico se vieron también modificados, ocupando a partir de entonces las noticias, los reportazgos y la nota roja, el mayor espacio dentro del co­tidiano. Es importante recalcar, además, que la publicidad llegó a ocupar en este periodo 75 por ciento de la superficie del periódico. Concluyendo el ciclo de mo­ dernización de los periódicos en Veracruz, está El Pueblo, de 1915, que

PRENSA E HISTORIA

y sin duda fue la empresa periodística más grande e influyente de su tiempo hasta la entra­da de las tropas obregonistas a Guadalajara en 1914. En Veracruz, el periodismo moderno comenzó a desarrollarse desde 1880 con El Diario Comercial y de manera definitiva con El Pueblo, de 1915, aunque el linotipo llegó al puerto en 1909, para ser utiliza­ do por el hasta hoy decano de la prensa nacional: El Dictamen. En la escena periodística, como en toda transición, coexistía en la última década del siglo, el periódico “moderno”, que recibía pro­ tección de Porfirio Díaz y defendía a las clases en el poder, junto con otros periódicos artesanales de poco tiraje y largos editoriales y artículos políticos que, por no poder defender su independencia, fue­ron muriendo poco a poco. El proceso de modernización de los periódicos no se dio del mismo modo en Veracruz que en otras regiones del país. En general, el periodismo vera­cruzano conservó una tendencia mucho más pro­gresista, dando gran importancia a las noticias, procurando mayor circulación y cierta importancia a la publicidad. Sin embargo, los mayores tirajes y el menor precio de venta se registraron hasta los últimos años del siglo XIX.

67


OCTUBRE 2013

68

contaba con un servicio telegráfico directo para conseguir las noticias de la Revolución. Sus diferentes depar­tamentos como empresa periodística estaban per­fectamente diferenciados (se mencionaba in-

cluso un departamento de publicidad), tenía secciones definidas, columnas específicas, grabados y fotos, lo cual constituyó un adelanto considerable respec­to a los periódicos anteriores. Su tiraje manifiesto era de 19 mil ejemplares, de los cuales destinaba a la venta local 5 mil 400, a agentes foráneos 11 mil 875 y al extranjero y varios (donación a biblio­tecas, por ejemplo) mil 725. Su precio: cinco centavos. Anunciaba, además, que era “el único periódico de la localidad que tiene noticias directas del extranjero”. Se había llegado en Veracruz a la modernidad periodística en toda forma. Sinaloa es otro de los estados que conoció la modernidad periodística a finales del siglo XIX. Tuvo el privilegio de inaugurar el periodismo mo­derno con El Correo de la Tarde, que desde su nacimiento en 1885 mostró signos de modernidad. Es, sin duda, uno de los periódicos más impor­tantes fuera de la Ciudad de México por diversas razones. La imprenta en la que nació se conside­raba en 1898 digna competidora de las mejores de Estados Unidos. Desde 1892 tuvo una caldera de vapor de dos caballos para mover las prensas y el mayor capital de la ciudad y en 1898 tenía máquinas de rayar, de grabados, estereotipos, así como un sinfín de aparatos modernos. Las prensas eran de cilindro y de pedal y la maquinaria, como ya se ha dicho, se movía a vapor. Por todo ello, El Correo de la Tarde está considerado como el más moderno de la región noroeste de México Fue significativo que este pe­riódico no saliera a la luz en Culia­cán, la capital, sino en Mazatlán, puerto importante para el comer­cio, donde lle-

gaban las mercade­rías y las noticias a través de los barcos y las diligencias, así como del correo y posteriormente del telégrafo. El Correo de la Tarde contó con este servicio desde 1886 y con teléfono desde 1898. La presencia en Mazatlán de un prestigioso agente de periódicos de diversos lugares de México y del extranjero fue crucial para el periódico, que se enriqueció con esta información y pudo aumen­tar su circulación mucho más allá de las fronteras del estado y del país. Todo esto repercutió, como es natural, en formatos y contenidos del periódico. Desde 1896 se encuentran ilustraciones (grabados y fo­tografías) en la primera página y gran cantidad de publicidad, no sólo local, sino nacional e interna­cional. Hemos hecho un rápido recorrido por varios lugares del país, además de la Ciudad de Méxi­co, en busca de los primeros indicios de moder­ nidad en los periódicos. En otros estados del país la modernidad periodística se haría esperar y se desarrollaría de un modo muy gradual y lento, conviviendo siempre con los diarios que seguirían siendo eminentemente políticos.

* Texto (21) Celia del Palacio, directora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Tomado de la serie Prensa e Independencia, editado por Zócalo. Premio Nacional de Periodismo 2010. Colección completa disponible en nuestras oficinas y al teléfono 5341- 6590


E

n su más reciente libro, El affair Cassez, la indignante invención de culpables en México, José Reveles resume la trama de complicidades que llevaron a prisión a Florance Cassez durante más de siete años, ilícitos todavía impunes y donde el duopolio televisivo -principalmente Televisa y su conductor Carlos Loret de Molajugó un vergonzoso papel como protagonista inventando historias y colaborando con las autoridades en sus objetivos, que provocó un “efecto corruptor” como concluyó la Suprema Corte. El seguimiento del caso Cassez, -liberada en enero de 2013-, permitió al autor concluir que la detención del presunto secuestrador Israel Vallarta (junto con Cassez), fue una venganza en su contra, orquestada por funcionarios policiales quienes urdieron aprovechar mediáticamente el caso Cassez, para lavar el desprestigio de la ya desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI), ya que agentes de esa corporación al servicio del Cártel de Sinaloa habían asesinado días antes (finales de diciembre de 2005) a sicarios del Cártel de los Zetas. Entonces, Genaro García Luna dirigía la AFI. Un año después Felipe Calderón lo nombró titular de la Policía Federal. Pero este extenso y documentado relato es también “un grito” dirigido a las autoridades judiciales de la nueva administración para que concluyan indagatorias y castiguen los crímenes donde aparece involucrado personal al mando del ex titular de la Policía Federal. Se

pide lo mismo para la ex procuradora Marisela Morales (actual cónsul en Milán), y al jefe de ambos, el panista Felipe Calderón, por su probable responsabilidad en la detención de 13 militares y funcionarios policíacos dentro de la denominada “Operación Limpieza”, nueve de los cuales recobraron ya libertad (al editarse este libro en junio de 2013). Uno de ellos el ex Comisario de la Policía Federal, Javier Herrera Valles, caso que el autor describe como “La venganza de García Luna”, ya que Herrera Valles fue despedido, detenido y golpeado por denunciar en cartas enviadas a Felipe Calderón, las corruptelas en la Policía Federal. Reveles, como pocos autores, recupera el ingrediente mediático de esta trama donde Loret y Televisa recrearon la presunta liberación de tres rehenes y la captura de Vallarta y Cassez. Dedica seis de los 27 apartados del libro al tema mediático, e incluye una carta del excoordinador de noticias, del informativo “Primero Noticias”, Juan Manuel Magaña, quien detalla los pormenores de aquel 9 de diciembre de 2005, cuando Carlos Loret de Mola aprobó la invención de una noticia, al transmitir “en vivo”, “la liberación de tres secuestrados”. Este texto no cierra capítulos, por el contrario los reabre, ya que los casos exhibidos, casi todos, navegan en la impunidad. El autor recuerda que están pendientes señalamientos de tipo penal que la Comisión Nacional de Derechos Humanos esgrimió apenas en marzo de 2013 por violaciones a los derechos humanos en el caso Cassez. Y las acusaciones del mismo organismo, -al que el autor también acusa de

parcial-, contra 21 servidores públicos, entre ellos Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino. Y las denuncias ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, contra Felipe Calderón y García Luna por “crímenes de guerra”, durante el conflicto armado contra el narcotráfico. A lo largo de su vida profesional, José Reveles ha sido un periodista de investigación, que reúne documentos, testimonios, y con base en ello cuestiona. Este libro está llamado a constituirse en una lectura indispensable para el ámbito de la justicia, los derechos humanos, los estudiantes de periodismo, porque es un “alegato contra la impunidad”, como dice Reveles. Y evitar que “Rating en los medios mata debidos procesos en tribunales”. Un reto para Enrique Peña Nieto, quien ha dicho, recuerda el periodista, que en su gobierno “no hay intocables”. (Carlos Padilla Ríos)

Reseñas y TESIS

Los pendientes del caso Cassez

Valores encontrados…

L

a detención en 2010 del entonces candidato a gobernador de Quintana Roo, Gregorio Sánchez Martínez, acusado por delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita, no sólo dejó uno de los escándalos políticos más comentados en el país, también heredó una importante lección en materia de propaganda electoral y libertad de expresión. Cuando el candidato de la coalición formada por el PRD, PT y el entonces partido Convergencia fue detenido, el PVEM aprovechó la coyuntura para emitir un comunicado de tres párrafos donde denunció que el PRD encubría a su abanderado e incluso fue más allá y mencionó la posibilidad de que existieran vínculos entre el líder del partido de izquierda y el crimen organizado.

69


Alfabetización en la sociedad de la información en Iberoamérica

OCTUBRE 2013

A

70

En pleno proceso electoral, este comunicado difundido en radio, televisión e internet hizo que el PRD se inconformara ante el Instituto Federal Electoral (IFE), quien declaró infundada la queja; así que el reclamo llegó hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que determinó que el comunicado era propaganda política que denigraba y calumniaba. La sentencia de este organismo dio origen al cuaderno Valores encontrados: información, libertad de expresión y propaganda electoral (TEPJF, 2012), un texto donde el abogado Rubén Minutti Zanatta analiza el caso y explica que como ha sucedió en otras resoluciones judiciales, se determina que la libertad de expresión es un derecho que está limitado por otros derechos igual de importantes como el de la vida privada, la salud pública, el honor o la moral. A través de un análisis académico y jurídico, Minutti Zanatta explica que durante los procesos electorales el papel de los juzgadores es fundamental para determinar si las expresiones de los actores políticos informan o denigran y si se debe salvaguardar el derecho a la libertad de expresión o a la libertad personal. Al final el experto deja claro que la manifestación de ideas en contextos electorales seguirá siendo materia de análisis. (Anayeli García)

ctualmente con el avance tecnológico se habla mucho acerca de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pero ¿qué tanto influyen en nuestra vida? y ¿en qué aspectos de nuestra existencia se manifiestan? Estas son algunas cuestiones que se abordan en el libro La sociedad de la información en Iberoamérica. Estudio multidisciplinario, en el que se reúnen diferentes investigadores y catedráticos para abordar desde diferentes perspectivas el nuevo orden social que se ha formado por el impacto de estos avances en la vida del hombre. En el primer capítulo se abordan los temas referentes a los derechos y a las libertades que tienen las personas u organizaciones en el uso del internet, abordando temas de gran relevancia, como son: la relación democracia-tecnología, las tecnologías como forma de expresar derechos fundamentales (libertad de expresión, la libertad de asociación, de credo o el derecho a la información), las TIC como una herramienta que vulnera los derechos (de intimidad o privacidad, protección de datos personales y el del secreto de las comunicaciones o el de autor), la dificultad de establecer reglas en un mar de datos, el derecho al olvido (la protección de datos), la protección del talento y de la propiedad intelectual, el lenguaje en la red (castellano), la relación entre los derechos de propiedad intelectual y el derecho a la cultura (ACTA), información y libertad de expresión en redes sociales y la brecha digital.

Ya para el segundo apartado se centra en temas de gobierno y democracia en esta época, teniendo como temas principales: “Ciberdemocracia”, la brecha digital como límite en la democracia de las redes, la regulación administrativa, jurídica y financiera del internet, la formación de nuevas estructuras de cooperación y competencia en telecomunicaciones (gracias a la participación de usuarios), “gobiernos abiertos” y la compleja diferenciación entre lo público y lo privado en el ámbito de la SIC. La tercera sección habla acerca de las telecomunicaciones: su regulación, el sistema mediático, la relación entre las telecomunicaciones y los medios (libertad de expresión y pluralismo informativo) y la liberalización y privatización de esta industria. El libro toma en cuenta los usos y las percepciones que se tienen en este tema: uso del internet (razones de su uso, el tiempo dedicado, edad y servicio utilizados), el periodismo y sus cambios técnicos, sociales y formativos por las nuevas demandas que exige la SIC, la apropiación de la información en la Red (la alfabetización audiovisual, la alfabetización tecnológica, la alfabetización informacional y la multialfabetización) y la relación tiempo y atención (“economía de la atención”). Gracias a la participación de diferentes académicos (provenientes de diversos países) podemos tener un panorama mayor sobre este complejo universo de la SIC y la TIC, que afectan en varios sectores de la población: en lo social, en el gobierno, a nivel empresarial y en las organizaciones en general. Con el uso de estos avances se va formando una “identidad digital”, donde los usuarios presentan nuevas exigencias. Frente a esta situación el Derecho, la Economía, la Ciencia Política y la Comunicación han tenido que responder de manera inmediata ante estos nuevos cambios, en busca de mejorar la vida. (Fabiola Hernández)


H

ablar de protestas sociales en México, es hablar de represión. La desaparición forzada es una de tantas modalidades de reprimendas que el estado ejecuta con el fin de acallar las voces incómodas. La desaparición forzada se designa cuando el Estado priva de la libertad a una persona y el propio gobierno se niega a reconocer dicha privación. El 28 de junio de 1996, el Ejército Popular Revolucionario (EPR), una organización guerrillera mexicana, salió a la luz pública. Esta organización pugna

por la instauración de un régimen comunista en el país. Las acciones del EPR han sido seguidas por ejercicios represores por parte del Estado. El 24 de mayo de 2007, Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, miembros de la guerrilla, fueron desaparecidos. A partir del 25 de abril de 2008, una serie de documentos fueron intercambiados por el EPR, el gobierno federal, la CNDH y una mesa de medicación, propuesta por el grupo revolucionario. Desapariciones Forzadas en México, Documentos del proceso de

Mediación entre el PDPR-EPR y Gobierno federal es el libro, en el cual se recopilan la totalidad de comunicados, que dieron cuenta del desarrollo del intercambio de exigencias por parte de ambos lados. El documento recopilatorio devela los ánimos represores del Estado mexicano, y lo exhibe como una nación represora a la que no le importa arrollar los derechos humanos siempre que se protejan sus intereses. (Raúl Díaz)

En el segundo, "La comunicación, un proceso en la política", ubica la importancia del proceso de comunicación en la actividad política y la relación existente entre ambos. Se establece también que la comunicación política no es el resultado del encuentro de dos actividades diferentes, sino que la política, en tanto actividad social, requiere inevitablemente de la comunicación para desarrollarse. Se revisan los elementos integrantes de la comunicación política que son más utilizados por las diferentes corrientes teóricas. En el tercero, "Fundamentos conceptuales del pensamiento sociopolítico aplicados al estudio de la comunicación política", se analizan las dos principales tradiciones de pensamiento sociopolítico que se han aplicado al estudio de la comunicación política: el behavioralismo político y la esfera pública.

En el cuarto, "Hacia la conceptuación de la Comunicación Política", se presenta la forma como estas tradiciones de pensamiento se han aplicado a la comunicación política. En el quinto capítulo, "Análisis crítico de las interpretaciones de la comunicación política en los sistemas políticos", se reflexiona sobre el debate de la relación de comunicación política y los sistemas políticos. En las conclusiones, el tesista indica que la comunicación política no es un término que haya surgido como sustituto de la propaganda, sino que la preocupación por estudiar la comunicación política surgió de la necesidad de comprender el comportamiento político por parte de la corriente teórica de los behavioralistas más que intentar ocultar una práctica. (Frambel Lizárraga Salas) Frambellizarraga@hotmail.com

Reseñas y TESIS

Historias de represión, mediación, negociación y fracaso

La Comunicación Política: Reflexiones para su comprensión

D

urante varias décadas, el estudio de la comunicación política ha sido complejo y amplio, razón por la cual se ha dificultado su aprehensión. Por tal razón, Ricardo Magaña Figueroa realizó la tesis La comunicación política, un campo de estudio complejo: Reflexiones para su aprehensión. (Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Ciencias de la Comunicación. UNAM 2003.P.181). Esta tesis parte de la hipótesis de que la comunicación política ha sido abordada desde diversas disciplinas y enfoques, pero no siempre como lo que es: un campo de estudio complejo que, por esa complejidad y amplitud, dificulta su comprensión. La tesis se divide en cinco capítulos: El primero se titula: "La comunicación política como campo de estudio". Se parte del reconocimiento de que la comunicación política es un campo de estudio para varias disciplinas científicas.

71







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.