www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx Director General Carlos Padilla Ríos Edición Mauricio Coronel Guzmán Redacción Juan Carlos Aguilar García Corrección de estilo Teresa R. Villaseñor Diseño Belén Esmeralda Díaz Valderrama Viridiana Pineda Sánchez Reporteros Balbina Flores y Primavera Téllez Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos y Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Aleida Calleja, Luis Cárdenas, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam, Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Graciela Martínez, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Raúl Trejo y Jenaro Villamil Servicio social Fabiola Hernández, Cynthia Manuel, Mónica Reyes, Luisa Quiroz y Raúl Díaz Caricaturistas Rapé y El Fer Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Corral, Javier Esteinou, Rogelio Hernández, María Victoria Llamas (†), Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona, Maricarmen Fernández Chapou, Beatriz Solís y Gabriel Sosa Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga (†) y Alfredo Poot Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna Suscripciones Blanca Padilla y Yessica Guzmán Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy. net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Tecnología en impresión profesional, TIPSSA. Av. Hidalgo 141 col. Santa Anita, Deleg. Iztacalco C.P. 08300. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns de toda la República mexicana puestos de periódicos y universidades. Registro postal publicaciones PP09-1915 autorizado por SEPOMEX.
SUSCRIPCIONES 5342 - 6430 y 2465 - 0598 suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx
12 ejemplares x $350
De Peñalandia a los desastres económicos y naturales Jenaro Villamil
6
Congreso viola Constitución Cartón El Fer
7
Un país nos vigila
8
Vigilar políticas restrictivas del TPP Comunicación política
13
¿Presidencialismo mediático? Gerson Hernández Mecalco
16
Peña Nieto “presidente reformador”... sólo en las pantallas Guillermo Orozco y Darwin Franco
19
Incertidumbre en radiodifusión: analistas Redacción
21
Un año después, prevalece impunidad y agresiones Balbina Flores
22
Opacidad en publicidad Mauricio Coronel Guzmán
23
Tv Azteca blinda a Peña y oculta su mano dura Luis Ángel Hurtado Razo
25
Cobertura complaciente: en Televisa, Tv Azteca, Milenio Tv y Excelsior Tv Juan Carlos Aguilar García @RevistaZocalo
Zócalo Noticias
Zócalo Medios
Revista Zócalo
Revista Zócalo
56
Radio Ciudadana cumple diez años Vicente Castellanos Cerda
58
“Besitos por un nueve o por un ocho” Luis Cárdenas Internet
61
Mercadotecnia y redes Octavio Islas
63
Modelos de rentabilidad en el periodismo del siglo XXI Maricarmen Fernández Chapou Periodismo
Telecomunicaciones 28 32
Una iniciativa digna de toda sospecha Raúl Trejo Delarbre Encrucijada de la regulación secundaria en Telecom Agustín Ramírez Ramírez
35
Presupuesto público y derecho a la información Aleida Calleja
37
Guerra en Telecom apenas comienza: Carpinteyro Mauricio Coronel Guzmán
38
68
Impune homicidio de Brad Will, señalan Teresa R. Villaseñor
70
Reconocen a Virgilio Caballero
72
El zapatismo en la prensa capitalina María Herrerías Guerra
¿Cuándo el apagón en Jalisco? Perla Blas Internacional
40
46
Las revelaciones monumentales de un tal Edward Snowden Naief Yehya
76
Desmantelan televisión pública española Manuel de Santiago Freda Fotoperiodismo
50
La maleta mexicana Juan Carlos Aguilar García Cine
52
¿El que se ríe se lleva? Carlos Mendoza
Nos hemos acostumbrado a la impunidad: Alejandro Solar Raúl Díaz
54
CONTENIDO
Cuartoscuro
Medios
MESA DE REDACCIÓN DICIEMBRE 2013
4
Congreso viola Constitución
P
resumida como una de las reformas insignia del sexenio de Enrique Peña Nieto, la de telecomunicaciones avanzó sustancialmente en junio pasado cuando fue aprobada su parte constitucional; sin embargo, en vísperas del vencimiento que mandató la misma reforma para que el legislativo aprobara la respectiva ley reglamentaria (9 de diciembre), todo parece indicar que los legisladores violarán la Constitución, al dejar de cumplir con ese plazo y, por supuesto, con esa obligación. Aunque después de aprobar la reforma constitucional el discurso oficial sobre el tema estuvo dirigido a exaltar aquel cambio, en los hechos el gobierno federal contribuyó escasamente a crear certezas. Tardó cinco meses en entregar su iniciativa de reforma ya que fue hasta el 19 de noviembre -20 días antes de concluir el plazo constitucional para contar con la ley secundaria-, cuando la Secretaria de Comunicaciones y Transportes anunció que había entregado su propuesta al Pacto por México; aunque ocultó su contenido. Únicamente los partidos políticos; los legisladores integrantes de las comisiones dictaminadoras -entre ellos algunos quienes representan los intereses de las empresas mediáticas-, y el gobierno federal conocen el contenido de la propuesta gubernamental. El Congreso tampoco registró demasiado entusiasmo. En el Senado, la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografia, que preside Alejandra Barrales, fue la única que realizó un foro sobre la reforma en telecomunicaciones, aunque ese ánimo no se extendió al grueso del cuerpo legislativo. Esta iniciativa de Barrales fue opacada por su cuestionable desempeño en la aprobación, casi unánime de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En la Cámara de Diputados, el diputado del Partido Verde, Federico González Luna, cercano a los intereses de las televisoras privadas y especialista en telecomunicaciones, no presentó iniciativa alguna, ni siquiera propició un debate. Casi al finalizar noviembre, ya cercana la fecha de vencimiento para aprobar la ley secundaria, algunos legisladores justificaron su parálisis, casi siempre interesada, y comenzaron a decir que ¡ya no había tiempo!, aunque tuvieron seis meses para hacer algo. Comenzaron a sembrar la idea de prorrogar la aprobación de la legislación secundaria para febrero próximo, cuando inicie el periodo ordinario de sesiones. Quien sí cumplió con su compromiso de entregar una iniciativa fue la diputada y ex comisionada de la Comisión Federal de Competencia, Purificación Carpinteyro, que es analizada en esta edición por el doctor Raúl Trejo Delarbre. En septiembre, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información presentó su propuesta de iniciativa en la Cámara de Diputados, la cual recomienda una legislación que abre mayores oportunidades para la sociedad en el sector de las telecomunicaciones; respalda los nuevos derechos en telecomunicaciones y audiencias, y establece criterios para la competencia y el acceso a internet de banda ancha. Quizá el espacio de negociación política del Pacto por México sea el mejor lugar para dirimir diferencias con relación a la ley secundaria en telecomunicaciones, porque el mayoriteo de los partidos dominantes podría propiciar grandes favores al voraz sector empresarial. El escaso interés del Congreso muestra nuevamente una de las deficiencias del poder legislativo: la falta de cumplimento a los compromisos con la sociedad y su recurrente violación a la Constitución.
CARTÓN 5
Para seguirle la pista
Vigilar políticas restrictivas del TPP
DICIEMBRE 2013
E
l gobierno mexicano negó que pretenda avalar la intención de limitar el acceso a internet, con los argumentos de combatir la piratería y defender los derechos de autor, como lo impulsa Estados Unidos dentro del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés). Y, aunque las negociones están estancadas precisamente por el interés restrictivo de algunos miembros del Acuerdo, es pertinente seguirle la pista a lo que pudiera firmar el gobierno mexicano porque, como adelanta el titular de Economía, Ildefonso Guajardo, luego de cerrar las negociaciones, el documento será debatido en el Senado mexicano. Haría falta también que el debate acerca de los alcances del TPP se ampliara para que los usuarios, y no sólo las empresas, conozcan los intereses que están en juego. Una política restrictiva limitaría el acceso a productos culturales y, a la misma internet, lo cual contradice la característica de ese medio de comunicación: la libertad.
SFP investiga posible conflicto de interés de De Swaan
L 6
a Secretaria de la Función Pública (SFP) ya investiga supuestas irregularidades en el desempeño del exfuncionario de la Cofetel, Mony de Swaan. Previamente senadores del PAN y del PRI habían exigido que se investigara al ex Consejero Presidente de la Cofetel por presunto conflicto de interés al prestar asesoría a la consultora McKinsey y las empresas Virgin Mobile y Tresalia, a menos de tres meses de dejar el cargo ya que habría utilizado información privilegiada que obtuvo como funcionario. La información, revelada por El Economista, señala que De Swaan sugirió a Virgin renegociar un contrato que firmó con Telefónica para operar en México a través de su red, con el propósito de que la primera pudiera beneficiarse de la red de la CFE y de la banda de 700 MHz. Virgin Mobile Latin America ha negado tener relaciones con funcionarios del gobierno mexicano o con grupos de consultoría en el país.
A
pesar de que el Estatuto Orgánico del flamante Instituto Federal de Telecomunicaciones faculta a su pleno para consultar públicamente temas de su competencia, especialistas en Telecom cuestionan la pertinencia de la consulta a la que convocó el Ifete, para aplicar los esquemas must carry y must offer, incluidos en la reforma constitucional de junio. La Constitución establece que el IFT deberá observar que concesionarios de televisión restringida y abierta
cumplan con ambos esquemas por eso analistas se sintieron sorprendidos por la publicación de la convocatoria (19 de noviembre) para la consulta. El organismo justificó esa medida afirmando que se busca “transparentar ante la sociedad en general dicho proyecto y los elementos técnicos que lo sustentan”. Para qué consultar si sólo se trata de aplicar el mandato constitucional, nos preguntamos. La economista Celia Castillo sentenció: “pareciera que no saben qué hacer con el tema”.
S
Sorpresiva resultó la decisión de la nueva Comisión Federal de Competencia en Económica (CFCE) al autorizar la compra de Cinemark por parte de Cinemex. En un comunicado el organismo regulador indicó que “no existen elementos para concluir riesgos sustanciales a la competencia en el mercado de exhibición de películas en sala, derivados de una eventual fusión de ambas empresas.” Sin embargo, apenas el 8 de agosto pasado, la ahora extinta Comisión Federal de Competencia (CFC) había negado dicha operación, porque según el comisionado Miguel Flores Bernes “al desaparecer a un competidor prácticamente creamos un duopolio en el mercado de exhibición.” La fusión, se dijo entonces, habría permitido a esas compañías y a Cinépolis tener el 95 por ciento de las pantallas de cine en el país.
PARA SEGUIRLE LA PISTA
Mal precedente autorizar fusión Cinemex-Cinemark
En opinión del especialista en telecomunicaciones, Gabriel Sosa Plata, esa fusión:“contribuye a favorecer el fortalecimiento de las dos empresas dominantes del sector”. Además de que abriría la posibilidad de otras autorizaciones de fusión como lo es el caso Televisa-Iusacell que fortalecería a otro monopolio.
¿Las cosas bien hechas?
“
Veracruz seguro es ejemplo nacional”, fue una de las frases del veracruzano Javier Duarte al rendir su tercer informe de gobierno. Nada dijo de la impunidad, la criminalidad, el asedio y la inseguridad contra la prensa local durante tres años: nueve periodistas asesinados; cuatro desaparecidos y diez más amenazados. El lema del informe fue: “Las cosas bien hechas”.
7
Pero aquel 15 de noviembre, día de ese informe, el periódico El Buen Tono, de Córdoba, le recordaba al funcionario, el estado actual de la libertad de prensa publicando en blanco, un espacio en su portada. “Este espacio lo habíamos destinado para publicar el 3er, informe del Gobernador, pero como lo que informó no coincide con la realidad que vivimos los veracruzanos, decidimos no publicar nada”. Días antes, Viridiana Bretón Feito, Jefa de Información fue rescatada por la Marina al ser alertada por la policía local, de que sería secuestrada. Ella permanece con resguardo. En noviembre de 2011, las instalaciones de El Buen Tono fueron incendiadas.
"El 9 de diciembre, para tener la legislación secundaria (Telecom), es un plazo que no va a ser posible cumplir para emitir una buena legislación". Diputado Héctor Gutiérrez de la Garza, presidente de la Comisión de Comunicaciones, en entrevista con El Financiero el 22 de noviembre de 2013.
De Peñalandia a los desastres económicos y naturales DICIEMBRE 2013
Un insulso crecimiento económico (muy por debajo de lo prometido), un falso compromiso por acabar con los monopolios en los medios de comunicación y una mano dura contra la disidencia son algunos de los resultados que entrega a la sociedad Enrique Peña Nieto en su primer año de gestión, de acuerdo con nuestro analista Jenaro Villamil.
10
El autor detalla los principales descalabros del presidente, pese a sus esfuerzos por vendernos un “paraíso” a través de las pantallas. A esta colaboración, se suman las reflexiones en torno al presidencialismo mediático; el supuesto talante reformador; la impunidad en las agresiones contra periodistas; así como la cobertura de los medios, escritas por Gerson Hernández, Guillermo Orozco, Darwin Franco, Balbina Flores, Luis Hurtado y Juan Carlos Aguilar, respectivamente. • Jenaro Villamil
E
Thomas L. Friedman en The New York Times, al tiempo que los medios financieros como The Financial Times, The Wall Street Journal daban por hecho que Peña Nieto cumpliría con su compromiso de abrir la inversión extranjera en áreas tan delicadas como Petróleos Mexicanos, telecomunicaciones y energía eléctrica. México “vuelve a estar de moda”, presumían los promotores del optimismo instantáneo. En las telenovelas se promovía la inversión extranjera. En los noticiarios se construía el consenso optimista. Hasta abril de 2013 todo parecía viento en popa: se sacaron adelante las reformas constitucionales en materia laboral, educativa (en esencia, una reforma antisindical), y de telecomunicaciones y radiodifusión que quedó atenazada a una reforma secundaria. Se detuvo a la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo en un golpe de impacto equivalente al quinazo del arranque del sexenio salinista, se lanzó la Cruzada contra el Hambre y se invirtieron más de 186 millones de pesos para promover intensamente en medios masivos las El 21 de noviembre, Peña Nieto pacta con el poder mediático. En la imagen aparece con Tristán Canales. bondades de las reformas ste 2 de diciembre de 2013, cuando Enrique Peña Nieto cumpla su primer año al frente del Ejecutivo Federal, la realidad estará muy lejos de las promesas y expectativas despertadas con el arranque espectacular de la firma del Pacto por México, con la proyección de 3.1 por ciento de crecimiento económico, con la promesa de crear medio millón de empleos, con el compromiso de combatir a los monopolios (Televisa y Telmex dixit) y una intensa campaña en medios internacionales promovida desde Los Pinos para vender esta coyuntura como el Mexican Moment. “¿Qué país se convertirá en la potencia económica más dominante en el siglo XXI? Ahora tengo la respuesta: México”, escribió el columnista
Sin embargo, a menos de la mitad de su primer año de gobierno el peñismo ya comenzaba a mostrar el rostro de un paraíso sobrevendido. Entre agosto y octubre de 2013 se juntaron una serie de acontecimientos que mostraron la otra cara de Peñalandia: -La misma Secretaría de Hacienda disminuyó sus expectativas de crecimiento económico. Del 3.1 se bajó a 1.8, pero ahora, la misma dependencia, Banxico y la OCDE prevén una tasa menor a 1.2 por ciento de crecimiento. Le llaman “desaceleración” para no asumir que estamos en la antesala de una recesión. -El escándalo del subjercicio en el gasto corriente de la administración federal comenzó a documentarse de manera clara. En un año ningún
á l i s i s
Nubarrones y tormentas
proyecto de inversión de largo alcance se concretó. Ni en obras de infraestructura, ni en proyectos de empleo ni de crédito. -Las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) agarraron a los gobiernos federal y capitalino sin capacidad de respuesta, más que el linchamiento mediático (consentido y alentado por las televisoras). El primer gran conflicto social de las reformas peñistas surgió sin capacidad de negociación y frente a una disidencia magisterial que se menospreció, se intentó corromper y se hostigó como si fuera un asunto de vialidades. -Del gran “momento” mediático del uso de la fuerza pública federal y capitalina en el desalojo de la CNTE del Zócalo capitalino, el viernes 13 de septiembre, se pasó a las secuelas devastadoras de las tormentas simultáneas Ingrid y Manuel que demostraron una incapacidad de respuesta anticipada de los gobiernos estatales y federal. Peña Nieto convirtió las tragedias en plataformas mediáticas, pero no se pudo ocultar lo que los desastres naturales sacaron a flote: el desastre político de la corrupción y la ausencia de políticas de protección civil. -La reforma energética, sobrevendida con antelación a nivel de spots, discursos, se desinfló frente a dos frentes conflictivos: el condicionamiento del PAN a sacar una reforma política-electoral; y el condicionamiento del PRD para apoyar una polémica reforma fiscal, siempre y cuando se pospusiera la petrolera. Entrampados en la arena reformista, el Pacto por México dejó de ser la maquinaria metalegislativa que procesaba y sacaba fast track las reformas. -A finales de noviembre, no está claro si en 2013 se completarán los ciclos de las reformas constitucionales de telecomunicaciones (el 9 de diciembre se vence el plazo para tener la legislación secundaria, la convocatoria del IFT a nuevas cadenas de televisión digital y las declaratorias de dominancia, entre otras), mientras que las reformas política y energética se entramparon entre sí. -En el terreno de la inseguridad y la violencia, el nuevo brote de enfrentamientos en Michoacán, Guerrero y Tamaulipas reveló que no se había modificado en nada la guerra entre cárteles y que
An
A menos de la mitad de su primer año de gobierno el peñismo ya comenzaba a mostrar el rostro de un paraíso sobrevendido. Entre agosto y octubre de 2013 se juntaron una serie de acontecimientos que mostraron la otra cara de Peñalandia.
La tragedia en Guerrero no fue cubierta debidamente por los medios.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
educativas y de una reforma energética que se formalizó como iniciativa en agosto de 2013. Ese era el momento de Peñalandia. El conflicto poselectoral se diluyó en la firma de las dirigencias nacionales del PRD y del PAN –los dos polos opositores- a un acuerdo cupular con el Ejecutivo federal y el PRI para arrancar una ambiciosa agenda de más de 100 reformas, de las cuales sólo se han cumplido 5, a nivel legislativo. El retorno del PRI a la presidencia de la República despertó en muchos ilusiones de eficacia frente al desastre del calderonismo y la “docena trágica” panista, como le llamaron algunos a la alternancia de 2000-2012. Se iba a distender la “guerra contra el narco”, se prometió una gendarmería nacional, se vislumbraba una manera distinta de afrontar el problema del crimen organizado. Retornaban los que “sí saben cómo gobernar”, aunque la larga y documentada tradición de corrupción e impunidad en el Grupo Atlacomulco, la cuna política del peñismo, ponía todo en tela de duda. A pesar de eso, el 2 de diciembre del 2012, Peña Nieto anunció una rimbombante Comisión Nacional Anticorrupción que quedó en eso. El tema se fue diluyendo y en un año ya nadie del entorno gubernamental lo menciona.
11
DICIEMBRE 2013
Al principio de su gestión el peñismo prometió un “paraíso”.
12
surgían un nuevo actor social en el escenario de la violencia: los grupos de autodefensa y las policías comunitarias. Tan sólo en Michoacán hay formalmente reconocidos 19 grupos de autodefensa, mientras se calcula que en 47 de los 113 municipios de la entidad han proliferado los guardias blancas, los organismos de vigilancia ciudadana. -La disminución de la violencia promovida por el secretario de Gobernación en sus discursos no ha modificado ni la percepción ni la realidad. De los 4 mil homicidios menos, según Segob, se ha documentado, tan sólo entre enero y octubre de 2013, 17 mil 86 averiguaciones previas sobre homicidios dolosos, producto del crimen organizado. -Golpes espectaculares como la detención del Z-40 y de otros líderes de bandas criminales quedaron opacadas con la liberación vía amparo del capo histórico Rafael Caro Quintero, cuyo paradero se desconoce desde agosto. Y la extensión de los negocios y redes políticas del capo más poderoso, Joaquín El Chapo Guzmán, se mantiene intocable. Bienvenidos a la realidad, suelen decir los hechos contrastantes con el optimismo desbordado de un primer año sin un logro claro y contundente del retorno del PRI a la presidencia de la República.
En la reciente 55 Semana de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, Peña Nieto prometió y se comprometió a continuar con los apoyos a un sector que esperó hasta dónde llegaría su reforma. Efectos demoscópicos Para un grupo político que ha basado su ascenso al poder en el manejo mediático, las expectativas y las percepciones favorables construidas con publicidad y encuestas, el primer año ya cobró factura del descenso en los índices favorables, incluso entre las propias empresas que forman parte de la maquinaria demoscópica. El 19 de noviembre, la empresa Buendía-Laredo, contratada por El Universal, publicó que el índice de
aprobación del gobierno de Peña Nieto bajó de 56 por ciento en febrero de 2013 a 50 por ciento en octubre, al tiempo que la desaprobación creció de 29 a 37 por ciento. El dato revelador del sondeo reveló que sólo el 33 por ciento de los encuestados opina que el país va por buen camino frente al 40 por ciento que opina lo contrario. En octubre, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública demostró que el 68 por ciento de la población considera insegura su ciudad y sólo el 31.7 por ciento la considera segura. De 266 promesas de campaña realizadas por Peña Nieto, sólo se han cumplido 4, según un seguimiento del 18 de noviembre de Pulso Ciudadano. Y del gran apoyo generado en la opinión pública tras la detención de Elba Esther Gordillo, y la Cruzada Nacional contra el Hambre, promovidos como los dos mayores logros de los primeros 100 días de gobierno, las encuestas indican una creciente preocupación por la falta de empleo, la baja en el crecimiento económico y la falta de recursos desde la administración pública. Tras un año de gobierno, no queda claro quién ha resultado el sector más favorecido por la administración peñista. La reforma fiscal lo enfrentó con la cúpula empresarial, con los empresarios pequeños, grandes y pequeños en la frontera, con el sector agropecuario. La reforma de telecomunicaciones se quedó a medio camino, mientras el gobierno ha renovado su pacto con el poder mediático. En la reciente 55 Semana de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, Peña Nieto prometió y se comprometió a continuar con los apoyos a un sector que esperó hasta dónde llegaría su reforma. “Seguiremos respaldando a la radio y la televisión mexicanas, porque son una importante industria que emplea a miles de personas, constituyen, sin duda, el motor de la economía nacional”, afirmó Peña. Ofreció que la reforma a las leyes secundarias del sector “ofrecerá certeza jurídica”. Ya no habló de competencia, convergencia y mucho menos de combatir monopolios. Al mejor estilo de las viejas pasarelas de los concesionarios con el primer mandatario, el presidente en turno de la CIRT, Tristán Canales, hizo un recuento triunfal de los logros reformistas del peñismo. No hubo reclamos públicos. No hubo exigencias claras. Se renovó el viejo pacto, quizá el más importante que mantendrá el gobierno federal con su principal aliado: el poder mediático. @jenarovillamil
• Gerson Hernández Mecalco*
E
Contrapesos Para el investigador estadunidense Jeffrey Weldon, una de las características más visibles del presidencialismo mexicano fue el partido hegemónico que controlaba los resultados electorales, y la mayoría en el Legislativo. Sin embargo, con la derrota del PRI en 1997, al no conseguir la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, inicia una etapa de debilitamiento del poder presidencial al que se suman derrotas electorales en varias gubernaturas. En la actualidad, la mayoría de las reformas políticas que se proponen van dirigidas a establecer un contrapeso a las capacidades de control del Poder Ejecutivo. Ejemplos de ello son la autonomía del Instituto Federal Electoral; las comisiones Nacional de los Derechos Humanos, y del Distrito Federal; el fortalecimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y de los municipios. Por ello, como afirma Fernando Dworak, aunque “los priistas repitan sus rituales de cohesión, hoy ya no tienen el poder que tenían. Para decirlo de otra forma, no tendremos una ‘presidencia imperial’ a menos que en 2018 el PRI vuelva a ganar y lo haga con la mayoría del Congreso. Y aun así, tendría menos márgenes de maniobra que antes. “Gracias a lo anterior, el Ejecutivo tiene que negociar todas sus iniciativas. Incluso se ven modificadas sustancialmente por el Congreso. Para dar un ejemplo, la iniciativa que presentó en noviembre para reformar
á l i s i s
tico es entregar el poder a través de la pantalla de la televisión. Dicho investigador sostiene que con esta forma de gobernar, Vicente Fox ejerció erróneamente una legitimidad comunicacional y configuró “un régimen híbrido que incluyó formas e instituciones autoritarias al mismo tiempo que incorporó prácticas e intentos democráticos”. Con ello trastocó las características que había mantenido la institución más importante del sistema político mexicano: la Presidencia de la República. (http://goo.gl/RppUvq)
An
l gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no encarna -todavía- el presidencialismo mexicano de viejo cuño; tampoco se identifica con el presidencialismo mediático de Vicente Fox. En cambio, a un año de su inicio, es percibido por la opinión pública como un gobierno débil. Este artículo tiene como objetivo desmitificar la idea de que nuevamente nos está gobernando un PRI súper poderoso, que encarna su autoridad en un tlatoani sexenal, de acuerdo con el consenso que existe al respecto en todos los medios de información. No podemos negar -así lo han comentado varios analistas- que en los genes del PRI están el proteccionismo, el control estatal revestido de nacionalismo económico y un presidencialismo centralizador del mando político; sin embargo, a 365 días de la toma de posesión de Enrique Peña, la percepción en la opinión pública choca con el denominado presidencialismo de pantalla que comentan varios periodistas. Cada contexto político determina las convivencias democráticas de la sociedad en que se da; así que habrá tantos tipos de presidencialismo como culturas políticas. El estudio del presidencialismo mexicano tiene uno de sus más sólidos antecedentes en El presidencialismo mexicano, obra de Jorge Carpizo publicada en 1978. Ahí, se señalan “las once causas por las cuales (…) el titular del Poder Ejecutivo federal era tan extraordinariamente poderoso y la columna vertebral de todo el sistema político mexicano” (http://goo.gl/faJRFc). El presidencialismo mexicano se caracterizó por desequilibrar en su favor el sano balance que debe existir entre los Poderes de la Unión. Además, ha mermado el campo de acción de los gobiernos locales. En otras palabras, el presidencialismo, en los niveles máximos que llegó a alcanzar, acabó por desdibujar los postulados políticos fundamentales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la división de poderes y el federalismo, debido a que se arrogaba los llamados poderes metaconstitucionales. Para Jorge Bravo, autor de El Presidencialismo Mediático, medios y poder durante el gobierno de Vicente Fox (UNAM, 2011), el presidencialismo mediá-
COMUNICACIÓN POLÍTICA
¿Presidencialismo mediático?
13
DICIEMBRE 2013
la administración pública federal fue cambiada en aspectos esenciales por los legisladores, como el hecho de que el Senado ratificase al titular de la seguridad pública (…) “Entonces ¿qué estamos viendo? Por una parte, un partido que supo negociar una agenda de coyuntura con el PAN y el PRD, los cuales atraviesan por un momento de crisis interna, y sus dirigencias ven conveniente colaborar con el gobierno. Sin embargo, este arreglo tiene una vigencia limitada y quizá no se vuelva a presentar una oportunidad similar en este sexenio. “Por otra parte, vemos a un partido que sabe para qué sirven los recursos del poder que él mismo diseñó y que está dispuesto a usarlos para imponer su agenda o eliminar a personas que rompieron con ellos. Ambos elementos han dado la impresión de que ha vuelto un PRI todopoderoso. Y esa percepción también ha jugado a su favor, hasta el momento” (Fernando Dworak “¿El nuevo presidencialismo mexicano?” sinembargo.mx 20-03-13 http://goo.gl/PDBzoz).
Peña Nieto no representa la continuidad de un sistema priista modernizado, sino la derrota del PRI como un partido que garantizaba la interlocución con los grupos corporativos. ¿Entrevistas por encargo?
14
Cada vez se afirma más en algunas mesas de análisis que los medios de comunicación han regresado al redil y se pregunta si “estamos o no frente a lo que tristemente ha marcado la historia de este país: entrevistas por encargo, coberturas a modo, achatar el servicio de los periodistas en materia crítica, usar micrófonos y pantallas para congraciarse con alguien ¿Estamos frente a eso nuevamente? Eso es una pésima señal que, desde luego, no podemos dejar de decir en voz alta” (Mesa de Análisis de Noticias MVS, con Carmen Aristegui (11-11-2013). El historiador Lorenzo Meyer afirma: “desde luego que sí estamos frente a eso, ya a mí no me queda mucha duda. Creo que dijiste ‘en un momento fuimos ingenuos’. Bueno, la ingenuidad ya no nos queda, mi querida Carmen, pero sí nos queda el hecho de que quisimos creer. Nos imaginamos que había la posibilidad histórica de un país distinto en lo político; quisimos creer, pero del querer a la realidad hay un trecho enorme y, en efecto, los poderes fácticos ya pusieron otra vez su apuesta en una reestructuración similar a la del pasado. Es la única que conocen, no tienen la menor idea de qué cosa sea la democracia -la han de ver como un peligro- y más vale lo malo por conocido que lo bueno por conocer”.
Carmen Aristegui, en una opinión menos apocalíptica, dijo al respecto: “el México de hoy es un México mucho más educado, más urbano, más en consonancia con el resto del mundo, y la única parte en que tengo yo cierta esperanza es que el PRI se afianzó en la segunda mitad del siglo XX, y se afianzó por la Guerra Fría, porque era particularmente útil a los norteamericanos por el anticomunismo, pero ya no hay Guerra Fría, ya el mundo externo está más libre, a la mejor por ahí hay una fuerza con la que no contábamos antes, y que ahora sí puede contar; cuánto, no lo sé”. Otros comentarios que reproducen esa percepción son los del periodista Jenaro Villamil, quien hace más de un año comentó que “el gobierno del mexiquense (Enrique Peña Nieto) será un presidencialismo de pantalla, resultado de la alternancia fallida. En los dos sexenios panistas creció el poder mediático al amparo de la destrucción de la institución presidencial. Vicente Fox socavó la institución. Felipe Calderón intentó ejercer un presidencialismo excesivo en su presencia mediática y gastó, según cifras oficiales, 19 mil 720 millones de pesos en comunicación social; 50 por ciento más que el gobierno anterior. A pesar de este dispendio, termina como el mandatario menos respetado, menos querido” (Blanche Petrich, La Jornada 20-10-12 http://goo.gl/wtz7K2). A través de declaraciones y otras fuentes se deduce que los llamados poderes fácticos no están nada contentos con la llamada “reestructuración similar a la del pasado”. Concuerdo más con la idea expresada por Jenaro Villamil a Blanche Petrich en el sentido de que el “presidencialismo de pantalla es una metáfora, porque es falso. La llegada de Peña Nieto a esta presidencia de montaje no es una victoria del PRI, sino su derrota; Peña Nieto no representa la continuidad de un sistema priista modernizado, sino la derrota del PRI como un partido que garantizaba la interlocución con los grupos corporativos. El poder presidencial ya sólo tiene interlocución consigo mismo y con los grupos de interés”(http://goo.gl/wtz7K2).
Débil en las encuestas Enrique Peña Nieto llegó al gobierno con la desaprobación de seis de cada 10, pero asegurar que esos seis tienen un sentimiento de repudio me parece exagerado. Si bien es cierto que la actual administración ha tenido errores y aciertos, lo más importante en datos duros es que, a diferencia de Vicente Fox y Felipe Calderón, Peña Nieto ha iniciado su gobierno con la peor evaluación, en comparación con las dos administraciones anteriores: 56 por ciento de aprobación frente a 62 por ciento de Fox y 66 por ciento de Calderón.
@gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx *Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública
á l i s i s
De los últimos cinco presidentes, solamente Ernesto Zedillo (1994-2000) supera en negativos a Peña Nieto con 49 por ciento, el mexiquense tiene 41 por ciento, sin embargo, los problemas económicos de julio de 1995 hacen obvio el descrédito de Zedillo Ponce de León. En cuanto a Vicente Fox y Felipe Calderón, ambos registraron nueve puntos negativos menos que Enrique Peña Nieto. Las gráficas siguientes muestran cómo el Pacto por México y las reformas legislativas negociadas -entre otras acciones- no son percibidos como beneficios cercanos a la población y cómo uno de cada dos mexicanos, aproximadamente, no tiene opinión alguna acerca del Pacto o lo desconoce. Más allá de las debilidades en comunicación política por parte del gobierno federal, que han tenido resultados negativos en su afán por posicionar sus buenas noticias, diferentes acciones refutan la idea de que Enrique Peña Nieto encarne un presidencialismo mediático o autoritario: Las reformas a los sectores de telecomunicaciones e impuestos y otras áreas que atañen a la iniciativa priva-
An
Fuente: Mitofsky, (Vivienda nacional, mil personas, 13-14Jl y ±1.8% margen de error)
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Fuente: Mitofsky, (Vivienda nacional, mil personas, 21Jn-25Ag y ±1.8% margen de error)
da no han generado una empatía con el gobierno federal; por el contrario, han provocado una erosión institucional entre los grupos de interés. La influencia del Poder Ejecutivo Federal en todos los medios ha disminuido en forma considerable, aunque todavía existen aspectos en los cuales puede hacerse sentir. Actualmente, hay periódicos, programas de radio y líderes de opinión que incesantemente critican la figura presidencial. Ya no existe el control del papel periódico que había a través de la Productora e Importadora de Papel, S. A. (PIPSA), ya desaparecida, y que confería un enorme poder económico al gobierno sobre los periódicos. Los medios públicos han disminuido, como es el caso de Imevisión (TV Azteca) ya privatizada, y El Nacional , ya desaparecido. Los famosos chayotes y prebendas a periodistas aún existen en algunos casos, aunque se disfrazan de formas muy complejas. Las concesiones de frecuencias de radio y televisión serán facultad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, organismo que ha sido criticado por su proceso de integración de comisionados, pero al que habrá que darle el beneficio de la duda hasta el próximo año cuando emita la convocatoria para concesionar dos nuevas cadenas de televisión abierta. Podemos o no estar de acuerdo con el proyecto reformista de Peña Nieto como método de crecimiento económico; la ruta puede ser muy criticada, pero la hay. Los principales frentes abiertos en el gobierno federal radican en que no se registren posturas positivas en la opinión pública; que las llamadas recetas mágicas de crecimiento no funcionen y, peor aún, que no se apruebe la propuesta energética del gobierno federal, debido a que a partir del 1 de enero de 2014 no solamente los bolsillos de la mayoría de los ciudadanos estarán menos llenos, como los tanques de gasolina de los carros, sino que se podría generar un vacío más grande en la legitimidad que vaya más allá de la mirada pasiva de “los correosos poderes fácticos y la ciudadanía organizada” (Sergio Aguayo, Reforma, 06-11-13).
15
DICIEMBRE 2013
El entonces candidato presidencial es increpado por estudiantes de la Universidad Iberoamericana.
Peña Nieto, “presidente reformador”... sólo en las pantallas • Guillermo Orozco y Darwin Franco Migues / OBITEL México
16
G
uadalajara, Jalisco.- Parecen muy lejanos, pero siguen muy presentes, los días en que el movimiento #YoSoy132 acusaba al duopolio televisivo, conformado por Televisa y TV Azteca, de orquestar una imposición mediática para llevar a Enrique Peña Nieto a la Presidencia de México y, en consecuencia, regresar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de nuevo al poder. El PRI ya regresó y está mostrando su dominio desde y alrededor de lo mediático, precisamente.
Aparente democratización A las afueras del palacio legislativo de San Lázaro, el 1 de diciembre de 2012, había protestas y represión, pero dentro del recinto, donde Peña Nieto tomó protesta como Presidente de México, se respiraban aires de cambio y unión partidista. En su primer discurso, el abanderado del PRI anunció 12 medidas que su gobierno, con apoyo de los partidos políticos, llevaría a cabo para impulsar el desarrollo económico del país. Entre estas medidas estaba ya el plan reformador
que ha caracterizado a su gobierno. Una de esas primeras “reformas estructurales” sería la de telecomunicaciones la cual, como anunció ese 1 de diciembre, incluía la licitación de dos cadenas nuevas de televisión abierta y una iniciativa para reconocer el derecho de acceso a la banda ancha. Peña Nieto quería democratizar a los medios y quitarse, con ello, el estigma de la imposición mediática que sobre él rondaba. El 2 de diciembre de 2012, no sólo las cúpulas de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Verde Ecologista de México (PVEM) y PRI se conjuntaron para cerrar filas en torno al presidente, sino también el sector empresarial que ese día se sumó para escuchar y firmar las cinco medidas que desde la Presidencia de la República se proponían para el crecimiento del país. De manera sorpresiva, la primera de estas medidas fue la Reforma en Telecomunicaciones, que ese día fue parcialmente bosquejada por Peña Nieto ante los empresarios del sector, mismos actores que años atrás habían protestado de ma-
Estas medidas de democratización, sustentadas en prácticas y acciones anti monopólicas, cambiaron la percepción que la opinión pública tenía de Peña Nieto como producto mediático pues sus medidas iban contra sus presuntos creadores; pero no fue sólo eso lo que pesó, sino también el respaldo que desde las pantallas se dio para hacer ver al presidente como un reformador, como aquel que materializó las propuestas de muchos actores sociales, incluido el #YoSoy132. Sin embargo, la opacidad con que se han llevado a cabo las discusiones y dicEl gobierno federal se ha ganado la antipatía de los jóvenes.
á l i s i s
¿Un presidente anti monopolios?
An
sociales y privados, lo cual hace posible la licitación de nuevas cadenas nacionales y la apertura para que la ciudadanía cree sus propios medios. Antes del Pacto por México, hubieran catalogado esto como un atentado a su libertad. Mucho menos se manifestaron cuando se hicieron obligatorias las medidas must offer y must carry por las que las televisoras deben dar sus señales gratuitas a los sistemas de cable que así lo soliciten, cuestión que anteriormente era el nodo de la disputa de Televisa y TV Azteca con el sistema satelital DISH en el que, supuestamente, opera capital de Carlos Slim. Con esta medida, los sistemas de cable, sin excepción, deberán trasmitir todos los canales nacionales y locales de televisión abierta en las ciudades donde brinden sus servicios. Todo ha sucedido sin altercados. Tampoco nadie protestó por la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), un órgano regulador con autonomía constitucional para entregar y revocar concesiones, ni por la fundación de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) que podrá intervenir económicamente las estructuras monopólicas del sector. Ahora serán organismos autónomos especializados los que tomen las decisiones del sector, quitando esa facultad al Ejecutivo y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes -ejercida a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones-, que en sexenios anteriores se habían mostrado bastantes flexibles con los monopolios mediáticos, especialmente con Televisa.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
nera enérgica a través de sus pantallas por decisiones gubernamentales menores y que frente a la agresividad de la reforma propuesta guardaron un inquietante silencio. A grandes rasgos, y a la espera de lo que finalmente se decida en las modificaciones a las leyes secundarias, a debate en el Congreso de la Unión, la Reforma en Telecomunicaciones busca “fomentar la competencia en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicios de datos y telecomunicaciones” con el único objetivo de “asegurar la competencia efectiva en todos los segmentos”. Esta fuerte medida no provocó en los grandes monopolios mediáticos reacción alguna; al contrario, apoyaron informativamente la reforma y destacaron en pantalla que esta iniciativa dará fin a la imposibilidad de ofrecer más y mejores servicios a la ciudadanía. Por ello, aplaudieron la creación del nuevo sistema de “concesiones únicas” con las cuales tendrán derecho, previo permiso del gobierno, a ofrecer todos los servicios posibles a través del espectro radioeléctrico que tienen autorizado para su explotación. Esta medida deja atrás todo impedimento legal que tenían, por ejemplo Televisa y Telmex, y que constituía el centro de sus disputas durante el sexenio de Felipe Calderón. Tampoco las televisoras protestaron cuando, como parte de la reforma, se anunció la creación de un nuevo sistema de medios donde, a la par de los comerciales, se tendrán medios públicos,
17
támenes de la Reforma en Telecomunicaciones (aprobada en el Congreso el 11 de marzo de 2013 y promulgada por el presidente el 10 de junio) hacen dudar del aire democratizador del sector, y también genera dudas el silencio de los monopolios.
DICIEMBRE 2013
¿Limitar atribuciones?
18
Un ejemplo de ello: en la madrugada del 1 de noviembre, a iniciativa del senador Sofío Ramírez, del PRD, se incorporó un artículo, el décimo segundo transitorio, a la Ley Federal de Derechos para determinar que sea el Ejecutivo Federal -en “coordinación” con el IFT- quien proponga el monto de los derechos por el uso, goce o aprovechamiento del espectro radioeléctrico (principalmente en las bandas de los 700 MHz y 2.5 GHz), y que después senadores y diputados avalen las medidas del Ejecutivo. Esto vulneraría en gran medida las funciones del “organismo regulador”, pues el IFT pasaría a ser sólo un “organismo colaborador” con poca capacidad para intervenir en materia de telecomunicaciones ya que, por un lado, no podría definir los montos por el aprovechamiento del espectro y, por otro, estaría incapacitado para decidir qué actores pueden pagar dichas cantidades. Como ha señalado la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), esto vulnera en todo sentido el espíritu del Artículo 28 Constitucional reformado para dar al IFT la facultad exclusiva de establecer “el monto de las contraprestaciones por el otorgamiento de las concesiones, así como por la autorización de servicios vinculados a éstas, previa opinión no vinculante de la autoridad hacendaria”. Lo aprobado en el Senado apunta en sentido contrario, pues esta facultad exclusiva será transferida (en realidad, devuelta) al Ejecutivo. Esto, como explica la Amedi, “subordinaría al IFT a participar en un esquema de coordinación, dejando la decisión final a los legisladores” lo cual haría de la presunta autonomía del Instituto una ficción y dejaría la supuesta “democratización de los medios” en una falsa promesa, pues estos cambios permitirían fijar montos elevados que sólo podrían ser pagados por los monopolios actuales (Televisa-TV Azteca, Telmex-Telcel), inhibiendo así toda competencia en el sector. Conclusión: “No habría democratización”. Sigue en el aire la moneda “imposición mediática/democratización de las comunicaciones”. obitel@gmail.com
Si bien aceptan un breve avance en telecomunicaciones, al haberse aprobado la reforma constitucional en esta materia, no conceden nada más al primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto en este sector. Esa es la opinión de los especialistas en medios de comunicación Gabriel Sosa Plata, y Beatriz Solís Leree, quienes coinciden en que los resultados han sido poco satisfactorios.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Incertidumbre en radiodifusión: analistas Critican la intromisión del presidente en el proceso de integración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con nombramientos “poco afortunados”, y haber sido clave en el retraso de las leyes secundarias en Telecom, con lo cual se beneficia a los grandes consorcios televisivos.
En
-
¿Cuál sería su opinión con relación al primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto en telecomunicaciones y radiodifusión, avance o retroceso? -Debemos reconocer que sin el apoyo político del Poder Ejecutivo difícilmente se habría aprobado la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Sé que no fue algo gratuito, que Peña Nieto llegó cuestionado por su relación con Televisa, que debía marcar distancia de este interés, y que el logro de dicha reforma es también producto de una lucha, por décadas, de académicos, de organizaciones no gubernamentales y algunos políticos, pero sin ese aval presidencial, el PRI disciplinado no habría hecho realidad este relevante cambio al marco jurídico. Ese es quizás el mayor reconocimiento al gobierno de Peña Nieto. Por lo demás, los resultados son poco satisfactorios. El gobierno metió mano -más de lo debido- en el proceso de integración del IFT; asumió indebidamente el proceso de transición hacia la TDT; ha sido actor clave en el retraso en la legislación secundaria -lo que es funcional para las empresas dominantes y las prácticas monopólicas-; apoyó el impuesto especial del 3 por ciento en telecomunicaciones; se metió en el asunto de las contraprestaciones en las bandas de frecuencias de 700 MHz y 2.5 GHz, entre otras decisiones que
podrían representar una contrarreforma y, por lo tanto, un retroceso de lo logrado con la reforma constitucional.
t re v i s t a
Gabriel Sosa Plata
-Las propuestas de reforma incluidas en el Pacto por México se muestran como un desafío a los poderes mediáticos, ¿qué tanto hay de cierto en eso? -Sin duda sí son desafío a los poderes mediáticos, un establecimiento de nuevas reglas en la relación poder político-poder mediático, pero el problema lo hemos tenido en la aplicación de la reforma y en la integración del órgano regulador de las telecomunicaciones. Si lo que se busca en el Pacto por México y lo que establece la reforma en la materia no se materializa en acciones que deriven en mayor competencia, así como en más pluralidad y diversidad en el sector, entonces de poco habrá servido la reforma constitucional. Soy optimista de que, pese a las presiones, sí tendremos una buena legislación secundaria -mucho mejor de lo que tenemos ahora- y que no sin ciertas dificultades se tomarán las decisiones que lleven a un cambio del modelo comunicacional y de las telecomunicaciones en México, pero para ello es indispensable la presión social. De otra manera, la estructura altamente concentrada en el sector no se modificará y los mexicanos seguiremos padeciendo los abusos de las empresas dominantes.
19
-¿Cómo los medios han manejado la imagen
DICIEMBRE 2013
presidencial, con relación a Felipe Calderón?
20
-Mi impresión, sin tener los datos duros en la mano, pero sí por lo que he visto en algunos medios de comunicación, es que la imagen del presidente se cuida, se protege, se enaltece acríticamente en diversos espacios periodísticos, como antaño, como en la era del partido único y el presidencialismo. Hay un conjunto de reglas no escritas que regresaron con el regreso del PRI a la presidencia y que consisten en los acuerdos mutuos que operaron durante décadas: apoyo al presidente, a cambio de beneficios o de cierta inmunidad en algunos asuntos, por ejemplo el fiscal. Por supuesto ya no es tan abierto el contubernio, pero se aprecia en general una disciplina mediática, como la que vivimos antes de la transición democrática. Pero México ya cambió en ciertos aspectos. A diferencia de lo que sucedía antes, hoy el monopolio de la información ya no se encuentra en manos de Televisa y de algunos grupos radiofónicos. Ahora contamos con redes sociales, medios digitales, un activismo social muy fuerte en temas como la transparencia, el derecho a la información y la libertad de expresión, que contrarrestan la estrategia homogeneizadora de la información. Así que por más que se imponga o se acepte un manejo de la imagen presidencial en los medios de comunicación tradicionales, ahora tenemos más opciones para informarnos y participar.
Beatriz Solís Leree
-¿Cuál sería su opinión con relación al primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto en telecomunicaciones y radiodifusión, avance o retroceso? -Por supuesto que en la materia de telecomunicaciones y radiodifusión, la reforma constitucional es un paso significativo que puede dar pie a una modificación radical en las leyes secundarias que apenas se apuntan y de las que dependerá en mucho el que podamos valorar la magnitud real del avance.
Señales contradictorias empiezan a aparecer con la primera definición que se desprende de la reforma constitucional y que es la conformación del órgano regulador (IFT) en donde señaladamente podemos aventurar la definición poco afortunada, no sólo por los cuestionamientos sobre la idoneidad de los nombramientos, al menos en algunos comisionados, sino también en sus primeras acciones al trasladar una atribución propia al ámbito de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, esto en el caso de la política y puesta en marcha del proceso de digitalización de la televisión (TDT). En síntesis, luces y sombras, sumando a ello la ambigüedad en las políticas que podrán quedar plasmadas en las leyes secundarias que a unos días de cumplirse el plazo constitucional para su promulgación no se cuenta aún con la propuesta del Ejecutivo “acordada” con el pacto. Y aunque existen ya algunas iniciativas presentadas, entre ellas la de la AMEDI, todo parece indicar que no se moverá un dedo hasta que esté presentada la del Ejecutivo, lo cual no parece ser una buena señal.
-Las propuestas de reforma incluidas en el Pacto por México se muestran como un desafío a los poderes mediáticos, ¿qué tanto hay de cierto en eso? -Se verá la calidad del avance en cuanto tengamos enfrente las propuestas que se elaboren en las leyes secundarias. Parece ser que donde quieren definir con mayores precisiones las reglas es en telecomunicaciones, pues es ahí donde parecen encontrar el interés en lo económico y en radiodifusión, que es donde se requieren urgentemente las actualizaciones normativas, ni comisionados del IFT ni la SCT y menos aún Gobernación tienen intenciones de incomodar a los medios. -¿Cómo los medios han manejado la imagen
presidencial, con relación a Felipe Calderón? -De manera sumamente gentil, correcta y destacando sólo los avances, los compromisos. Hay una ausencia bastante “conveniente” para el Ejecutivo cuando asuntos de conflicto están presentes: situación magisterial, inseguridad, delincuencia, entre otros. En esos temas el presidente no aparece. (Redacción)
y agresiones
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Un año después, prevalece impunidad • Balbina Flores Martínez
floresbalbina@hotmail.com
á l i s i s
2010, la Fiscalía ha otorgado 169 medidas cautelares para periodistas y medios. Desafortunadamente, el saldo de homicidios e impunidad que prevalece entre el gremio de los comunicadores, no termina ahí. A las cifras del 2013, se agrega la lista negra de 86 periodistas asesinados y 20 desparecidos en los últimos 12 años, ocurridos durante los dos sexenios panistas. Así como los casi 40 ataques a instalaciones de medios de comunicación, de acuerdo con las cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Por su parte, el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación confirmó que durante el año 2013 ha recibido 106 peticiones de protección (42 de periodistas y 64 de defensores de Derechos Humanos), de las cuales 97 fueron admitidas. De éstas, 32.98 por ciento han sido calificadas como extraordinarios, es decir, de “riesgo alto” de acuerdo al artículo 26 de la Ley de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Los estados con más peticiones son: Distrito Federal, Chiapas, Chihuahua y Oaxaca. Estados como Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Veracruz, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Zacatecas continúan siendo regiones donde el periodismo informativo y crítico enfrenta la violencia del crimen organizado y de autoridades de distintos niveles de gobierno, además del peligroso ascenso en las agresiones durante las cobertura de protestas sociales, como ocurrió el 2 de octubre en el Distrito Federal y Veracruz. Los datos antes referidos confirman que la situación de la libertad de expresión en México, no es distinta a la del sexenio de Felipe Calderón. El compromiso de hacer “respetar la libertad de expresión” no se ha cumplido.
An
“
Mi proyecto”, dijo durante su campaña Enrique Peña Nieto, “es respetar la libertad de expresión”. Doce meses después de asumir la Presidencia de la República, el saldo es negativo: Seis periodistas fueron asesinados; dos más están desaparecidos; 65 fueron agredidos físicamente; y otros 20 amenazados. Además, se registraron 16 ataques a instalaciones de medios de comunicación y en 13 casos fueron objeto de hostigamientos y censura, y dos periodistas se autoexiliaron, de acuerdo con registros de la corresponsalía en México de Reporteros Sin Fronteras. De los seis periodistas asesinados este año y los dos desaparecidos (que conoce la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, FEADLE), ninguno ha sido resuelto de forma satisfactoria. Ellos son: Jaime Guadalupe González (Noticias de Chihuahua, 4/04), Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa (Vanguardia, de Saltillo, Coahuila 24/04), Mario Ricardo Chávez Jorge (El Ciudadano, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, 24/06), Alberto López Bello (El Imparcial de Oaxaca), (17/07), Alfonso de la Colina Sordo (Corresponsal de Tv Azteca, en Guerrero, 15/04) y Dimas Humberto Pérez Palacios (Últimas Noticias, de Chiapas, 07/10). Permanecen desaparecidos Sergio Landa Rosado (Diario Cardel, de Veracruz) y Gerardo Padilla Blanquet (Grupo Radio Grande, de Saltillo, Coahuila). La misma Fiscalía, en voz de su representante, Alberto Peralta Flores, informó (19 de noviembre) durante la 55 Semana Nacional de Cámara Nacional de Radio y Televisión, realizada en Durango, que hasta la segunda semana de noviembre, la institución que representa había recibido 151 denuncias por agresión a comunicadores, la mayoría amenazas y abusos de autoridad. Aseguró que los asesinatos y desapariciones han disminuido y reveló que desde
21
Opacidad en publicidad • Mauricio Coronel Guzmán
DICIEMBRE 2013
A
22
un año de gobierno de Enrique Peña Nieto, la transparencia y racionalización de los recursos que el Estado invierte en publicidad sigue siendo un tema pendiente. Y es que aunque en la enorme lista de compromisos, presentados por el Pacto por México, el 95 hace referencia a ser más transparentes en este rubro, este proceso ni siquiera ha iniciado. El gobierno se comprometió a crear “una instancia ciudadana y autónoma que supervise que la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en medios de comunicación se lleve a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y fomento del acceso ciudadano a la información”, según la propuesta respaldada por los diversos actores políticos. Por lo que, a partir de la promesa de Peña Nieto se esperaría que la transparencia fuese una realidad. El pasado 13 de noviembre, un conjunto de veinte organizaciones civiles, representadas por Fundar, y una veintena de académicos y periodistas dieron a conocer un reporte donde urgen solucionar el “uso discriminatorio, opaco y desvirtuado de la publicidad oficial y el derroche de recursos públicos que se deriva de esto”. Señalan que la compra de espacios en los medios debe estar plenamente regulada; destacan que los vínculos financieros entre gobierno y medios deben ser absolutamente transparentes. Sin embargo, un síntoma de falta de interés por transparentar el gasto en publicidad se refleja en la página de transparencia de la Secretaría de la Función Pública que -según la denuncia de las organizaciones- no está actualizada, así como la sección de informes en gasto de publicidad oficial, en la web de la Secretaría de Gobernación, que no está disponible (verificado al cierre de esta edición). El documento publicado en la página web de Fundar cita los gastos reportados en el sistema de comunicación social donde “la administración federal centralizada y paraestatal ejerció 698.4 mdp de enero a julio de 2013 en publicidad oficial”. De ese gasto, “30 por ciento se destinó a Televisión (208.8 mdp), 26 por ciento a prensa escrita (179.6 mdp) y 15 por ciento a la producción (103.9 mdp). De todo el gasto en publicidad oficial del gobierno federal, 17 por ciento
Gráfica realizada por Fundar.
ha sido contratado con una misma empresa: Grupo Televisa, con facturas cuyo monto total alcanza los 116.5 mdp”.
Reporte 2012 Otra investigación sobre transparencia es el informe “El costo de la legitimidad. El uso de la publicidad oficial en las entidades federativas”, dirigido por Ana Cristina Ruelas Serna y Justine Dupuy que publicó Artículo 19 y Fundar en abril de 2013. En él se explica que la relación entre los medios y los gobiernos se arropa bajo el concepto de publicidad oficial, pero la duda perenne que se plantea es: ¿cómo desarrollar un periodismo de calidad y al mismo tiempo mantenerse alejado del poder político? En ese informe se sugiere que con transparencia. Respecto al gasto en Comunicación Social, relativo a 2012, este estudio concluye que en México la transparencia es oscuridad total. Documenta que “en 18 estados no se puede acceder a información suficiente sobre estos gastos aunque son recursos públicos que el ciudadano tiene derecho a conocer”. Destaca que la gravedad del caso ha ido en aumento desde 2011, cuando “27 entidades federativas se gastaron 4 mil 518 millones de pesos, y estos recursos se incrementan cada año”. Artículo 19 y Fundar hacen un llamado urgente a que Peña Nieto atienda su promesa de campaña sobre transparentar esos recursos públicos en publicidad gubernamental. El pasado mes de abril, Justine Dupuy señaló: “es una lástima que ahora que se discute la ley de telecomunicaciones no se ha considerado que la publicidad oficial es determinante en el panorama mediático en México”. @MauricioCG2012
• Luis Ángel Hurtado Razo*
Se revisó el número de notas, su duración, momento de presentación, contenido sobre los temas que en su momento eran de mayor trascendencia para México, monitoreando por separado al jefe del Ejecutivo, con el fin de tener un punto de comparación entre la nota del momento y las de Enrique Peña Nieto. El seguimiento fue del 29 de agosto al 2 de septiembre, y del 13 al 16 de septiembre. Se eligieron estos días por dos razones: la primera por considerar las fechas de interés nacional al ser septiembre el mes de la patria, y la rendición del primer informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto. La segunda razón tuvo que ver con que, durante estos días, se esperaba el momento de mayor tensión en
á l i s i s
Metodología
An
L
a teoría de la Agenda Setting nos dice que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen un interés periodístico-social, con lo cual determinan qué importancia se les debe dar en los espacios noticiosos. Como es del conocimiento general, en México 80 por ciento de las personas tiene como su principal fuente informativa la televisión y, para ser más preciso, los programas de Televisa y TV Azteca. Con ello podemos ver que el 20 por ciento restante de la población se informa a través de otros medios de comunicación. Esta situación deriva en que la información o comentarios en los espacios noticiosos de Televisa y TV Azteca tienen mayor impacto en la sociedad que la información que proporcionan los demás medios de comunicación. En este espacio se describe detalladamente un monitoreo aplicado al programa Hechos, que conduce Javier Alatorre en TV Azteca, en un intento por ampliar a esta televisora el análisis de la figura de Enrique Peña Nieto, centrado hasta ahora en la cadena Televisa por los presuntos vínculos entre el actual presidente y la empresa de Emilio Azcárraga.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Tv Azteca blinda a Peña y oculta su mano dura
las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), además de la tragedia en varios estados por el paso de los huracanes Ingrid y Manuel.
El monitoreo Del 29 de agosto al 2 de septiembre, el tema central en este noticiario fue el movimiento magisterial del que se registraron cinco notas el 29 de agosto con una duración total de cuatro minutos y 30 segundos. Dichos segmentos se presentaron al inicio de la transmisión y las palabras más usadas fueron: “bloqueos”, “marchas”, “negociación”, acompañadas con imágenes de marchas de maestros. En el caso de Peña Nieto se presentaron dos notas informativas con una duración de un minuto y 18 segundos. Estas notas se transmitieron inmediatamente después de las notas de la CNTE y las palabras y frases más usadas fueron: “primer informe de gobierno” y “gestión”. Las imágenes mostradas en pantalla fueron de la Cámara de Diputados y de Peña Nieto. Para el 30 de agosto, el conflicto magisterial continuó como tema central. Su registro fue de tres notas informativas presentadas a la mitad del espacio noticioso. La sumatoria del tiempo de estas notas fue de siete minutos
23
DICIEMBRE 2013
24
con 45 segundos y las palabras más recurrentes: “CNTE rompe diálogo con Segob”, “marchas” y “bloqueos”. Las imágenes transmitidas fueron, una vez más, de marchas de maestros. EPN no registro información alguna en esta emisión. El 2 de septiembre, un día después del informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto, el tema principal siguió siendo la CNTE a la que se dedicaron cinco notas informativas presentadas casi al inicio del programa –justo después de tres sobre Enrique Peña Nieto-. La sumatoria de los segmentos dedicados a los maestros fue de 18 minutos y 21 segundos. Las palabras más recurrentes: ˝marchas”, “aprueban Ley de Servicio Profesional”, “plantón” y “zócalo”. Las imágenes que apoyaron la información fueron del campamento de maestros en el Zócalo, maestros marchando y del Poder Legislativo durante la aprobación de la Ley de Servicio Profesional Docente. En dicha emisión, las notas informativas de EPN tuvieron una duración de seis minutos con 18 segundos y las palabras más usadas fueron: “primer informe de gobierno” y “resultados de la gestión”; las imágenes proyectadas fueron de la entrega al Congreso, por parte del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, del Primer Informe de Gobierno de Peña Nieto. Del 13 al 16 de septiembre, los temas centrales fueron tres; el movimiento de la CNTE, la ceremonia del Grito de independencia, y la tragedia por los huracanes Ingrid y Manuel. El 13 de septiembre el tema principal fue el desalojo del plantón de maestros del Zócalo capitalino al cual se dedicaron siete notas informativas que sumaron 12 minutos con 58 segundos y fueron presentadas al inicio del programa. Las palabras y frases más usadas fueron: “Policía Federal”, “desalojo”, “zócalo capitalino”, “limpian primer cuadro”, “choque de vándalos con policía”, “detenidos”. Las imágenes presentadas fueron de los enfrentamientos entre supuestos maestros y la policía, así como del Zócalo desocupado. En contraparte se emitieron dos notas de Peña Nieto a las que se dedicaron dos minutos con 34 segundos. Ambas notas fueron presentadas al final del noticiario ilustradas por imágenes del Ejecutivo en el monumento a los Niños Héroes. Las palabras y frases recurrentes fueron; “conmemoración” y “niños héroes”. El 16 de septiembre, el tema del día fueron las inundaciones por las tormentas Ingrid y Manuel. En total, se presentaron 22 notas informativas que ocuparon la mayor parte del programa por espacio de 34 minutos con 33 segundos. Las imágenes fueron de las zonas devastadas y los trabajos de rescate. Las palabras y frases
más empleadas fueron: “tragedia”, “daños”, “muertos”, “apoyo”, “afectados”, “inundaciones” y “lluvias”. Por su parte, el tema del CNTE desapareció del programa pese a que durante el fin de semana las redes sociales y diversos espacios informativos documentaron el desalojo de los profesores del Zócalo capitalino. En su caso, Peña Nieto fue objeto de dos notas, una de ellas de su presencia en las zonas afectadas por las inundaciones y otra de la ceremonia del Grito de Independencia y el desfile militar. El tiempo destinado a éstas fue de cuatro minutos con 53 segundos y se transmitieron casi al final del noticiario.
El tema de las inundaciones fue aprovechado mediáticamente por el gobierno federal con apoyo de TV Azteca para desviar la atención del desalojo de maestros y del uso excesivo de la fuerza pública. Los resultados Con esta pequeña muestra se puede deducir el manejo informativo, durante estos días, de temas centrales. El primero de ellos, el movimiento magisterial hacia el que se advirtió una tendencia negativa al destacar en la información difundida el punto de las marchas y las afectaciones que conllevan. En el caso del Ejecutivo, el tratamiento se inclinó a favorecer su imagen al presentarlo antes o después de la información sobre la CNTE con el ánimo de acomodar el impacto de las noticias. El caso más claro de esto se dio cuando ocurrió la tragedia por las lluvias y se mostró a EPN en ayuda de los afectados. Con base en el monitoreo, se puede observar cómo el tema de las inundaciones fue aprovechado mediáticamente por el gobierno federal con apoyo de TV Azteca para desviar la atención del desalojo de maestros y del uso excesivo de la fuerza pública. En este sentido, Hechos del 16 de septiembre destinó gran parte de su transmisión a las inundaciones aún sacrificando la información de la ceremonia del Grito y el desfile militar pues ésta traería consigo una vinculación con el desalojo de los maestros. Sin duda una buena estrategia mediática para frenar el movimiento magisterial sin perjudicar la imagen del gobierno priista. @luishurra pakal_@hotmail.com
*Académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Información recuperada gracias al trabajo de Christianhe Aguilar y Medialog
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Cobertura complaciente: Televisa, Tv Azteca, Milenio Tv y Excélsior Tv • Juan Carlos Aguilar García
Televisa, 6 de noviembre.
La revisión incluyó las siguientes emisiones: “El Noticiero”, con Joaquín López Dóriga; “Hechos”, con Javier Alatorre; “Milenio Noticias”, con Néstor Ojeda (quien sustituyó a Ciro Gómez Leyva); y “Titulares de la noche”, que es conducido por Pascal Beltrán del Río. Además del tema de las reformas, durante los cinco días de revisión, la agenda del presidente incluyó la presentación de la estrategia Un nuevo campo para México, la inauguración de la Asamblea General del Consejo General Agropecuario, el lanzamiento del Plan Nuevo Guerrero y la ceremonia de entrega de la medalla Belisario Domínguez en el Senado.
Parciales y complacientes En el caso de Televisa, en el periodo de tiempo revisado, presentó nueve notas relacionadas con propuestas legislativas hechas por Peña Nieto; en ellas, además de la financiera y energética, se da cuenta del anuncio de una reforma en el sector agroalimentario. En ninguna se habla de las leyes secundarias en telecomunicaciones, aún pendientes. De esas nueve notas, ocho contienen información que apoyan las propuestas del presidente, y sólo una informa sobre la inconformidad del PRD por el supuesto pacto entre el PRI y el PAN con empresas petroleras. Sin embargo, incluso en esta nota, se remata con los dichos de Emilio Gamboa, coordinador del PRI en el Senado, quien negó que existan acuerdos fuera del Congreso.
á l i s i s
Milenio Tv, 4 de noviembre.
An
P
ara la población que se informa únicamente a través de la televisión, Enrique Peña Nieto es un presidente con talante “reformador” que, en su deseo por impulsar a México en los sectores energético, financiero y de telecomunicaciones, lucha contra los “chantajes y caprichos” de la oposición para que se aprueben sendas reformas. Ese es, al menos, el perfil que sobre Peña Nieto muestran las diferentes cadenas de televisión, que destacan por su homogeneidad informativa -la cual no siempre es motivada por criterios periodísticossin dar cuenta a sus audiencias sobre los argumentos que tienen partidos contrarios para criticar las propuestas de reforma del gobierno federal. Cuando se da la voz a la oposición, siempre se le exhibe como un grupo intolerante e intransigente, que está dispuesto a descalificar e incluso a adoptar medidas violentas, antes que tener una postura conciliadora y abierta al diálogo. Al final, se trata de un falso equilibrio informativo que termina por sumarle puntos a la propuesta de Peña Nieto. A esto se añade, además, el tratamiento que hacen de la imagen del presidente -siempre sonriente y cordial, cercano a la gente y colmado de aplausoscon paneos que nunca quedan fuera de las cápsulas que presentan. Todo lo anterior se advirtió en el monitoreo de los noticiarios estelares de las dos principales cadenas de televisión privadas abiertas (Televisa, Tv Azteca) y de los dos canales de noticias por cable -Excélsior Tv y Milenio Tv-, que se realizó del lunes 4 al viernes 8 de noviembre.
25
DICIEMBRE 2013
Tv Azteca, 5 de noviembre.
26
Además de las notas que informan sobre las propuestas legislativas, el noticiario de López Dóriga hizo una puntual cobertura sobre las actividades que el mandatario tuvo en varios estados del país. La imagen de Peña Nieto -que se muestra en close up o en planos muy abiertos en donde se ve el “apoyo” al presidente- es la de un mandatario reformador, propositivo, que tiene el respaldo de gran parte de la población. En mangas de camisa, con sombrero de paja y con un semblante optimista, Peña Nieto siempre es elogiado con aplausos.
Mismos “criterios informativos” En “Hechos” no hubo cambios significativos. Sus coberturas se centraron también en la reforma energética y en el lucimiento de la figura presidencial. Con un exceso que no se vio en los otros tres noticiarios, las coberturas del mandatario eran abiertamente complacientes. Incluso los reporteros, utilizando las propias palabras de Peña, editorializaban sus notas. “Una nueva época para el campo” o “esencial”, en referencia a una propuesta del presidente, fueron sentencias que se advirtieron en sus reportes. En el noticiario conducido por Alatorre no hubo ninguna noticia en contra del gobierno federal. En Excélsior Tv la tendencia informativa fue la misma. Las siete notas que abordan el tema de las propuestas de reforma durante los cinco días revisados son todas a favor y ninguna en contra. En todas las veces, se dio gran espacio a lo dicho por Peña Nieto. Cuando se informa de los sectores que están en contra, se le dedica poco tiempo y mostrando el lado más enérgico. Fue el caso de una entrevista realizada el 5 de noviembre a Cuauhtémoc Cárdenas, realizada en otro espacio de Excélsior Tv y del cual tomaron algunos fragmentos. Sólo se presenta la crítica que hace Cárdenas de la reforma energética, pero no transmiten sus argumentos, haciéndolo ver intransigente y negado al diálogo. Algo similar ocurrió el 8 de noviembre, donde se informa sobre la marcha que comerciantes realizaron en contra de la reforma fiscal. Se habla de las
Excélsior Tv, 7 de noviembre.
afectaciones viales y de cómo fueron detenidos por un cerco policiaco que les impidió llegar al primer cuadro de la ciudad, criminalizando la protesta. La opinión dentro del noticiario también fue contundente. El 7 de noviembre, en su sección “Dinero”, David Páramo, al hablar sobre la reforma energética, calificó al PRD de hacer “berrinches y caprichos”, ante el mensaje “claro y contundente de Peña Nieto” sobre su propuesta de reforma energética. En este noticiario se detectaron ocho notas que se centran en la figura presidencial. Al igual que en los casos anteriores, la imagen del presidente es siempre favorable. Invariablemente luce desenfadado en eventos en los que anuncia nuevos programas e iniciativas. En Milenio Tv se observaron las mismas decisiones editoriales. Se contabilizaron dos notas a favor de las reformas federales y otras dos en contra, pero que, como en los ejemplos arriba citados, sólo muestran el lado más duro de la crítica. Una muestra. El 6 de noviembre, Cuauhtémoc Cárdenas, durante su participación en un foro de la reforma energética en la Cámara de Diputados, enumeró los inconvenientes de aprobar la propuesta federal. Sin embargo, el noticiario seleccionó sólo un pequeño fragmento en el que Cárdenas afirma que para resolver la corrupción en Pemex es necesario que “las autoridades más altas peguen fuerte, corten manos y cabezas si es necesario”. Sobre el manejo que el noticiario hizo de la figura de Peña Nieto, también lo mostró afable y relajado, e incluso reforzando la imagen de la pareja, al aparecer en la pantalla junto con su esposa, Angélica Rivera, el 7 de noviembre, durante la presentación del plan para reconstruir Guerrero. Como se observa tras este conciso sondeo, los noticiarios estelares de cuatro televisoras privadas han plegado su discurso en favor de la figura de Enrique Peña Nieto. En una especie de blindaje informativo, los noticiarios destacan -a veces con franca desmesura- cada acción del presidente, a la vez que omiten las voces que critican malamente su gestión. carlosaguilar00@hotmail.com
Una iniciativa digna de toda sospecha DICIEMBRE 2013
• Raúl Trejo Delarbre
28
S
i la reforma constitucional es respetada, pronto tendremos una legislación completa, moderna y sobre todo sustentada en el interés público, para las telecomunicaciones y la radiodifusión. Nótese el carácter condicional de la optimista afirmación anterior. Para que la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión cumpla con las expectativas que ha suscitado la reciente reforma constitucional hace falta que los diputados y senadores respeten las enmiendas a la carta magna que ellos mismos aprobaron apenas en la primavera pasada. Haría falta mucha incongruencia para que no lo hicieran así. Pero no han sido escasas las insistencias de los consorcios mediáticos y telefónicos para enmendar en la ley reglamentaria algunas de las reformas constitucionales que limitan sustancialmente la capacidad que han tenido para acaparar los mercados de la radiodifusión y las telecomunicaciones.
Desde la Constitución Las modificaciones a la Constitución promulgadas el 11 de junio pasado son tan detalladas que los legisladores tienen poco y en algunos casos ningún margen de maniobra para apartarse de tales disposiciones. Esa obsesiva insis-
tencia en los detalles exasperó a no pocos especialistas en Derecho Constitucional porque no es frecuente que un documento de ese rango sea tan minucioso. Las constituciones habitualmente establecen grandes trazos normativos que, luego, son motivo de precisiones en las leyes reglamentarias. Pero la reforma que presentó el Pacto por México en marzo pasado y que luego experimentó un difícil pero a la postre airoso tránsito por las dos cámaras federales fue intencionalmente diseñada para ser muy específica. De esa manera, los dirigentes partidarios que hicieron la reforma quisieron evitar que la ley reglamentaria disminuyera o contrariase las pautas constitucionales. Por eso, si algo hay que exigir a los legisladores es que respeten el texto constitucional. Allí se describen de manera muy clara las atribuciones del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones, el régimen especial para los consorcios monopólicos, la creación de nuevos medios públicos, la diversificación de los medios en manos privadas y las nuevas tareas del Estado para impulsar la conectividad de los mexicanos a las redes de banda ancha, entre muchas otras tareas y realidades nuevas que resultan de la reforma constitucional.
Es tan detallada esa reforma que señala el plazo para que el Congreso elabore y apruebe la ley reglamentaria. Los 180 días que indica uno de los transitorios de la reforma constitucional se cumplen el 9 de diciembre. La actividad legislativa en los meses recientes ha sido tan intensa y los asuntos pendientes eran tan abundantes que pocas semanas antes de esa fecha había dudas fundadas sobre la capacidad de senadores y diputados para cumplir el plazo que ellos mismos aprobaron. Sin embargo, los lineamientos de la reforma constitucional son tan claros y la discusión y elaboración de proyectos para una nueva ley de telecomunicaciones han sido tan abundantes y fructíferas que no hace falta demasiado esfuerzo para formular una iniciativa capaz de cumplir esas expectativas. El problema es la decisión política. Significativamente, quienes insistían en que una iniciativa elaborada en poco tiempo sería defectuosa eran fundamentalmente empresarios de los medios o asociados suyos que resintieron, puesto que afecta sus intereses, la reforma constitucional.
Iniciativa de AMEDI Tres semanas antes de que venciera el plazo constitucional aún no se difundía la iniciativa del gobierno federal a partir de la cual
Un poco antes, el 17 de octubre, la diputada Purificación Carpinteyro presentó una iniciativa para reglamentar los artículos constitucionales recientemente reformados “En materia de Derechos al Libre Acceso a la Información, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Servicios Públicos de Telecomunicaciones y Radiodifusión”. La diputada Carpinteyro dijo que esa iniciativa la presentaba a nombre del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados. De ser así, se trataría de un viraje muy notable de ese partido respecto de las posiciones que ha sostenido acerca de los medios de comunicación y su reconocimiento como servicios públicos que deben funcionar de acuerdo con el interés de la sociedad. La Iniciativa Carpinteyro tiene apartados interesantes en temas como la protección a usuarios y audiencias. Pero en ella hay por lo menos una docena de disposiciones que atentan contra derechos de la sociedad, benefician el interés de algunos de los consorcios afectados por la reforma constitucional, sostienen una posición privatista para el desarrollo de las telecomunicaciones y segregan a la radiodifusión comunitaria. 1. Operadores de redes, convertidos en policías de internet. La iniciativa reconoce que los concesionarios y operadores de redes de telecomunicaciones no son responsables de los contenidos que se difunden por ellas. Pero les adjudica la obligación de reportar “de inmediato” cualquier hecho ilícito que se perpetre en ellas (Artículo 16). Es conveniente que se recuerde que esos operadores son intermediarios y no tienen la culpa de lo que se haga en redes como internet. Pero es imposible
á l i s i s
La Iniciativa Carpinteyro tiene apartados interesantes en temas como la protección a usuarios y audiencias. Pero en ella hay por lo menos una docena de disposiciones que atentan contra derechos de la sociedad
La Iniciativa Carpinteyro
An
fluencia política que ganaron los ciudadanos interesados en la reforma para los medios. La relevancia que todos le reconocen hoy al tema de los medios, la inquietud que por esa causa expresó en 2012 el movimiento #YoSoy132 y la solidez de argumentos y propuestas presentados por los partidarios de la reforma para los medios, hicieron de ese un asunto nacional. Por eso fue lamentable que, a diferencia de los actos políticos con el Pacto por México y la Cámara de Diputados, en el Senado de la República esa iniciativa solamente fuera entregada a un pequeño grupo de legisladores. El 28 octubre, la nueva dirección de la AMEDI llevó ese documento a varios senadores –entre los que se encontraba, a título personal, el presidente de la Junta de Coordinación Política de esa Cámara. La iniciativa fue presentada en la tribuna senatorial, suscrita por 17 legisladores. Entre ellos hay senadores de indiscutible compromiso con la reforma de los medios. Pero no dejó de ser al menos paradójico que esa iniciativa elaborada con un ánimo democrático, promovida con inteligencia y aptitud de interlocución política y amparada por una significativa coalición ciudadana, fuera suscrita por personajes harto discutibles como son la senadora Layda Sansores, de larga y documentada tradición caciquil en Campeche y Mónica Arriola, cuyo capital político radica en ser la hija de Elba Esther Gordillo.
TELECOMUNICACIONES
se organizaría la discusión en el Congreso. Pero desde comienzos de septiembre la Asociación Mexicana de Derecho a la Información dio a conocer su detallada propuesta de ley reglamentaria. El documento de la AMEDI, ampliamente reseñado en esta revista, ha sido el más completo, por lo menos entre los que se habían conocido hasta mediados de noviembre, para el diseño de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Además de su amplitud temática, esa propuesta fue notoria por el ánimo plural e incluyente con el que fue entregada. En otras circunstancias, durante las décadas anteriores, los proyectos de reforma legal para los medios únicamente eran compartidos por segmentos marginales en el mundo político y por pocos legisladores. Ahora, en cambio, la coyuntura creada por la decisión de los partidos para reestructurar el régimen jurídico de las telecomunicaciones colocó a las propuestas reformadoras en el centro del escenario político. Gracias a ello la AMEDI, encabezada en ese momento por Aleida Calleja, pudo entregar el 4 de septiembre su propuesta de ley convergente a los presidentes nacionales del PAN, el PRI y el PRD, así como al gobierno federal, reunidos en el Pacto por México. Esa iniciativa fue respaldada por docenas de organizaciones sociales que coincidieron en la Coalición Ciudadana Democracia y Medios. Cinco días más tarde el mismo documento fue llevado a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. La decisión de presentarlo de manera conjunta a los tres partidos nacionales, tanto en el Pacto por México como en San Lázaro, fue expresión de una capacidad de interlocución e in-
29
DICIEMBRE 2013
30
que estén al tanto de los delitos que se cometan en ellas. 2. Limitada concepción de radiodifusión pública. La Constitución dispone la creación de un organismo que proveerá “el servicio de radiodifusión sin fines de lucro… en cada una de las entidades de la Federación”. Esa disposición da pie para la creación de por lo menos una cadena de televisión nacional y otra de radio nacional. La Iniciativa Carpinteyro únicamente prevé la creación de un difuso organismo al que denomina “Visión México” (Art. 60) pero no le asigna tareas específicas, de tal suerte que no se asegura el surgimiento de la cadena de televisión pública nacional y mucho menos presencia en radio. Por otra parte, esa iniciativa no establece mecanismos para que los medios públicos que actualmente existen obtengan independencia de gestión y editorial como indica la reforma constitucional. Esa omisión implicaría que las televisoras y radiodifusoras de los estados siguieran en manos de los gobernadores. 3. Concesiones por décadas. La iniciativa del PRD en la Cámara de Diputados propone que las concesiones comerciales tengan una duración de hasta 20 años (Art. 76). En muchos sitios del mundo las concesiones de radiodifusión tienen vigencias menores. 4. Normas ambiguas. Por ejemplo, para determinar la contraprestación que pagarían los concesionarios de televisión autorizados a difundir más señales en la frecuencia que tienen concesionada (es decir, a transmitir multiprogramación) el IFT debería considerar: “Si la programación a transmitir es de carácter cultural, educativo, informativo o meramente de entretenimiento” (Art. 114). ¿Cómo deslindar lo cultural
del entretenimiento? ¿Ese postulado indica que la cultura o la información nunca son entretenidas? 5. Reivindicación simbólica pero inútil de los indígenas. El derecho de las comunidades indígenas a tener medios de radiodifusión es irrenunciable. Pero pretender que en todos los espacios mediáticos haya forzosamente delegados o expresiones de las culturas indígenas puede conducir a situaciones de simulación o a una representación meramente simbólica. Para la integración de los consejos consultivos que tendrían todos los medios públicos, esa propuesta indica que uno de sus miembros tendrá que ser indígena (Art. 86). Pero ¿cómo se acredita esa condición? ¿Será necesario haber nacido en una comunidad indígena y hablar una lengua originaria? ¿Cómo se dilucida qué indígenas estarán presentes en zonas en las que hay muchas comunidades de esa índole y cómo en aquellas en donde no las hay o que tienen poca población indígena? También se dispone que todos los servicios de televisión y audio restringidos deberán “incluir programación indígena en lengua indígena de por lo menos una hora diaria” (Art. 115). No se aclara si se trata de una hora por cada sistema de televisión por cable o satélite (Cablevisión o Sky por ejemplo) en cuyo caso sería una hora perdida entre millares de horas diarias de transmisión. O si de trata de una hora en cada canal, lo que implicaría alterar la programación de los canales producidos totalmente en el extranjero. 6. Censura previa. El afán para que los medios se ciñan a consideraciones socialmente plausibles llega a conducir a riesgos de censura. El Artículo 118 indica
que “no podrá transmitirse programación de radio y televisión” que incurra en conductas como la intromisión en la vida privada de las personas o la apología de la violencia. Pero ¿cómo se impedirá esa transmisión? La única forma sería que hubiera un censor que aprobara los contenidos en cada canal de televisión y en cada estación de radio. Otro asunto es que la ley señale sanciones para los medios que incurran en tales comportamientos. 7. Ética por obligación. Las normas éticas, a las que no hay que confundir con las leyes, solamente funcionan cuando son asumidas de manera voluntaria. La ética no puede ser forzosa. Sin embargo la Iniciativa Carpinteyro indica que todos los concesionarios “deberán contar con y poner a disposición del público su código de ética y designar a un representante, denominado defensor de las audiencias”. Allí hay una confusión muy cuestionable entre los alcances de las leyes y las convicciones de los comunicadores. 8. Discrecionalidad en tiempos comerciales. Uno de los temas de mayor importancia que normará la legislación en este campo es la cantidad de tiempo que la televisión y la radio pueden destinar a la transmisión de anuncios comerciales. Las reglas actuales indican que no puede haber más del 18 por ciento del tiempo total de transmisión. Si se aplica hora por hora, significa que no puede haber más de 11 minutos de anuncios comerciales cada 60 minutos. La Iniciativa Carpinteyro dice que la publicidad comercial “deberá mantener una proporción razonable, a criterio del Instituto, entre anuncios comerciales y programación” (Art. 126). Dejarle al IFT que establezca tiempos máximos de publicidad implica
por decreto en la marginalidad. Por otra parte, establecer reglas únicamente para el aprovechamiento de la radio indica que en esa iniciativa no se reconoce a comunidades y grupos indígenas el derecho a tener estaciones de televisión. ***
á l i s i s
La Iniciativa Carpinteyro resulta sorprendente porque fue presentada a nombre de los diputados de un partido político al que se suponía comprometido con la construcción de contrapesos delante de los grandes consorcios comunicacionales, la reivindicación del interés público por encima de los intereses privados y la defensa del derecho de las comunidades, especialmente indígenas, para tener acceso a la radiodifusión y las telecomunicaciones. En vez de ello, se trata de una iniciativa con sesgos tan favorables a los consorcios privados que incluso contraría a la Constitución en una de las disposiciones más importantes -el porcentaje para determinar la preponderancia en un mercado específico- de la reciente reforma. En esa propuesta se sostiene una concepción privatista al restringir las atribuciones del Estado para proveer de banda ancha a la sociedad y se castiga a las comunidades interesadas en acceder a la radiodifusión. La diputada Carpinteyro tuvo un papel relevante -brillante, incluso, en alguna ocasión- en la discusión de la reforma constitucional. Pero con esa iniciativa contradice algunas de las causas que dice postular y, sobre todo, contradice principios del partido que la hizo legisladora. @ciberfan
An
ocupar un consorcio en cualquier rama de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Será declarado como agente económico preponderante cualquiera que tenga más del 50 por ciento de los usuarios, suscriptores, la audiencia, el tráfico en redes o la capacidad utilizada de tales redes (Artículo 8º. Transitorio de la reforma constitucional). Cuando el IFT declare que una empresa se encuentra en esa situación determinará medidas que pueden incluir la desagregación de su estructura. La Iniciativa Carpinteyro contradice la Constitución en su Artículo 200, al indicar que la desincorporación de activos ocurrirá cuando los agentes preponderantes “tengan una participación nacional superior al sesenta y cinco por ciento”. Es decir, les obsequia a las corporaciones mediáticas y telefónicas un 15 por ciento adicional al que determina la Constitución. 11. Se discrimina a radiodifusoras indígenas y comunitarias. La tenaz lucha por la radiodifusión comunitaria para ser reconocida como espacio con derechos similares a las radios de otras índole, tropieza con una disposición discriminatoria en el Artículo Sexto Transitorio de la Iniciativa Carpinteyro. Allí se indica que las concesiones de uso social, es decir las que recibirían grupos indígenas y/o comunitarios, serán asignadas “en la parte alta de la banda de FM. Estas estaciones serán de baja potencia y con la altura máxima que determine el Instituto…” La llamada parte alta de la FM es utilizada para transmisiones de corto alcance. Confinar a ese segmento del dial a las emisoras comunitarias, obligándolas a tener baja potencia y antenas de tamaño reducido, significa dejarlas
TELECOMUNICACIONES
sobrecargar a ese de por sí ya muy agobiado Instituto. Pero sobre todo, implica dejar que ese relevantísimo asunto quede sujeto a la discrecionalidad de unos cuantos funcionarios. 9. Veto al Estado en banda ancha. Una de las disposiciones constitucionales que más irritación han causado entre los empresarios de las telecomunicaciones y entre no pocos comentaristas de vocación conservadora es la creación de una red nacional de telecomunicaciones para proveer servicios de banda ancha. Esa red estará a cargo del gobierno federal con participación del IFT y podrá recibir inversión privada. Parece una medida adecuada para llevar servicios de banda ancha a todo el país pero también para mejorar calidad y disminuir precios en el mercado de las telecomunicaciones. La creación de esa Red reconoce la obligación que tiene el Estado como proveedor de servicios públicos. La Iniciativa Carpinteyro dispone que las redes del Estado, con o sin asociación con grupos privados, solamente podrán dar servicio como mayoristas. Es decir, la capacidad de esas redes únicamente beneficiará a empresas privadas y no al resto de la sociedad de manera directa (Art. 162). Únicamente podrán dar servicio a usuarios finales en las localidades en donde no haya ningún servicio privado de banda ancha. En otras palabras, con esa disposición el mercado de la banda ancha para la población mexicana quedaría asignado exclusivamente a empresas privadas. 10. Se altera la norma constitucional para determinar desincorporación de consorcios dominantes. La reforma constitucional establece límites a las cuotas de mercado que puede
31
DICIEMBRE 2013
Encrucijada de la regulación secundaria en Telecom
32
E
• Agustín Ramírez Ramírez*
l 9 de diciembre se cumple el plazo determinado por la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión para que el Congreso de la Unión apruebe un nuevo marco normativo de carácter convergente en estas materias, y si bien en ambas cámaras se tienen iniciativas formalmente sometidas a estudio y dictamen de las comisiones respectivas, ninguno de estos proyectos es producto del interés gubernamental ya que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), luego de un largo silencio, anunció a finales de noviembre que entregó el proyecto al Consejo Rector del Pacto por México. El anuncio lo hizo la SCT, de Gerardo Ruiz Esparza, en el marco de la 55 Semana Nacional de Radio y Televisión, organizada el 20 de noviembre por la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), aunque no se divulgó su contenido. Al respecto, habrá que recordar que el 4 de septiembre pasado, cuando la AMEDI entregó su proyecto al Consejo Rector del Pacto por México, los presidentes de los tres partidos políticos ahí representados hacían cuen-
tas alegres del proceso que los convocaría en el futuro cercano en torno a la iniciativa. César Camacho Quiroz, Presidente en turno del Consejo, señaló enfático que el proyecto sería “materia prima para la discusión” y que el documento entregado por la Asociación daría lugar a un proceso debate que se definiría en el Congreso, haciendo notar que la iniciativa de la AMEDI sería “debidamente procesada”. Días más tarde, el 9 de septiembre, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados presidida por el perredista Silvano Aureoles Conejo, también recibió la propuesta de la AMEDI. Los líderes de las diversas fracciones parlamentarias, ahí reunidos, fueron comedidos en sus comentarios sobre el proyecto ciudadano. Manlio Fabio Beltrones señaló, incluso, que en ausencia de un marco jurídico que impedía la presentación de iniciativas ciudadanas, el documento de la AMEDI debía verse como una petición de la sociedad civil, y propuso que fuera enviada al conjunto de los diputados de la Comisión de Comunicaciones, con lo cual coincidió el resto de sus compañeros, afirmando además que sería un
“insumo” importante para el debate que vendría”.
Transparencia Se dice que, finalmente, el Consejo Rector del Pacto por México tiene ya la propuesta del Ejecutivo federal por lo que sería deseable que hicieran público el documento. La transparencia debe ser uno de los principios a privilegiar, más aún si se trata de iniciativas con un impacto importante no sólo para la industria, sino fundamentalmente para los ciudadanos. La discusión dentro del Pacto debe pasar por la publicidad de lo que ahí se analiza y debate. Los ciudadanos tenemos derecho a conocer la postura gubernamental en un tema tan trascendente para la defensa de nuestros derechos, además de que, por otra parte, se espera que Jesús Zambrano (PRD), César Camacho (PRI) y Gustavo Madero (PAN) honren su palabra en el sentido de que el proyecto ciudadano que les fue entregado será tomado en cuenta para enviar una propuesta al Poder Legislativo. En cuanto a la elección de la cámara de origen, la decisión, con seguridad, habrá de ser evaluada por los líderes de los
TELECOMUNICACIONES concesionarios, no significa que hayan estado de acuerdo en todo con sus alcances normativos. Entre líneas puede leerse su postura. Han señalado que es necesario que la ley secundaria les otorgue certeza jurídica, que en las autorizaciones del espectro radioeléctrico exista un piso parejo y no se privilegie el uso público y social, que la autorización para prestar servicios adicionales les permita la convergencia tecnológica e insisten en que el tránsito hacia el título único no limite sus derechos y aunque nada han dicho sobre la hipótesis constitucional para restringir la concentración de frecuencias y concesiones, es con seguridad, uno de los temas que más les preocupan. En el evento del CIRT, el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez Hernández, señaló que “al concluir este proceso, realmente habrá garantías a la competencia y de seguridad jurídica a quienes están invirtiendo en estaciones concesionarias desde hace mucho tiempo”. ¿Sensibilidad a los intereses de los concesionarios? Puede ser. La SCT, encargada de elaborar
á l i s i s
lar en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. La vehemencia con la que defendieron en aquella ocasión las reservas presentadas, que por cierto se desecharon sin mayor discusión, contrasta con el poco interés que hoy mantienen quienes subieron ese día a tribuna. No obstante, debemos confiar en aquellos diputados que comulgan con los intereses sociales para que retomen el proyecto ciudadano y lo suscriban, como lo hizo un grupo plural de legisladores en la Cámara de Senadores. Cualquiera que sea la decisión del Consejo Rector del Pacto por México sobre la cámara que dictaminará la iniciativa presidencial, lo importante es que el proyecto ciudadano se convierta en un contrapeso importante sobre temas que con seguridad habrán de merecer la oposición de los legisladores que se identifican con los intereses de los consorcios mediáticos y de telecomunicaciones. En la AMEDI hemos sido enfáticos en reconocer que la reforma constitucional presenta hipótesis regulatorias importantes, y aunque no fueron descalificadas públicamente por los
An
partidos políticos ahí representados ya que los enfrentamientos de sus parlamentarios en las últimas fechas por el tema fiscal y las iniciativas en materia energética y política, motivarán una reflexión más cuidadosa sobre el proyecto en telecomunicaciones y radiodifusión, particularmente de la oposición donde, además preparan procesos internos para el cambio de dirigencias nacionales, y en estos momentos, políticamente todo cuenta. El entorno es difícil para ellos, pues la decisión a favor o en contra del modelo regulatorio que impulsa el Presidente de la República con el proyecto enviado por el secretario de Comunicaciones y Transportes y la existencia en ambas cámaras de al menos una propuesta, motiva una reflexión importante sobre la viabilidad de la iniciativa ciudadana. Si bien ninguno de los presidentes de los citados partidos políticos se ha pronunciado sobre el contenido de la iniciativa de la AMEDI, y tampoco sabemos que se haya turnado el documento a sus grupos parlamentarios, la llegada del texto del Ejecutivo federal puede apresurar las decisiones. En la Cámara de Diputados, a diferencia de la postura que mantuvo parte de la izquierda sobre la reforma constitucional, cuando diputados particularmente de Movimiento Ciudadano y del Partido del Trabajo –con el argumento de que la cámara no era “oficialía de partes”- presentaron más de 90 reservas, ahora sólo algunos se han manifestado sobre el vencimiento del plazo impuesto por la Constitución para legis-
33
DICIEMBRE 2013
34
el proyecto del Ejecutivo federal, ya había mencionado que las hipótesis de mayor complejidad regulatoria se refieren a los términos en que debe autorizarse la prestación de servicios adicionales que confunden, posiblemente de manera intencional, con los convergentes y la figura del título único y, aunque no se ha divulgado el texto del proyecto presidencial, habrá que estar atentos a la postura que proponga en los aspectos de competencia económica, particularmente en el tema de límites a la concentración pues es uno de los que más preocupan a los concesionarios. Estrategia En momentos en los que el debate sobre otros temas igualmente relevantes enfrenta al Ejecutivo federal con los partidos de oposición, es posible que la tardanza del Presidente de la República, desde una perspectiva de cálculo político, esté evitando abrir un nuevo frente de discusión con la iniciativa de ley secundaria convergente en telecomunicaciones y radiodifusión, pues la existencia de un proyecto ciudadano en el Senado es un límite importante al riesgo de legislar al vapor en la colegisladora ya que en ambas cámaras deberán recibirse, analizarse y votarse los dictámenes de las iniciativas. Habrá que recordar que en el Senado hubo sensibilidad para atender con mayor puntualidad el interés ciudadano, en donde el proyecto de la AMEDI es en estos momentos iniciativa de Ley, al haber sido suscrito por 18 senadores de distintos partidos, excepto del PRI, mientras que en la Cámara de
Diputados, Purificación Carpinteyro presentó el 17 de octubre una iniciativa con los mismos propósitos y, aunque lo deseable hubiera sido retomar el proyecto de la AMEDI para lograr un documento de mayor amplitud y consenso, su iniciativa deberá ser analizada y dictaminada en comisiones, para después ser votada y enviada al Senado de la República para los mismos efectos. Por ello la regulación secundaria se encuentra en una encrucijada difícil de resolver pues en el escaso tiempo para que concluya el plazo constitucional es prácticamente imposible que se agoten los procedimientos a que deben someterse las iniciativas de los legisladores en ambas cámaras para que se apruebe una ley secundaria. Lo anterior no implica que en la AMEDI tengamos interés en promover la inmediatez del trabajo legislativo. Es preferible ampliar el plazo para la discusión en comisiones, para que sus miembros tengan oportunidad de analizar y debatir a detalle las propuestas, pues a final de cuentas nuestro marco jurídico no prevé
sanción alguna al incumplimiento por parte de los cuerpos legislativos a los plazos establecidos en la Constitución. Finalmente, cabe hacer notar que al retraso del gobierno federal en la entrega de su iniciativa debe agregarse el silencio de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quienes nada han dicho sobre el marco regulatorio que idealmente deben construir las cámaras legislativas, como si la falta de normatividad secundaria no les afectara. Sólo atinan a repetir, en los foros a los que han sido invitados, lo que de manera expresa señala el texto de la Constitución. A quienes sí favorece el retraso es a los concesionarios, tanto de telecomunicaciones como de radiodifusión, pues aunque se espera que en breve el órgano regulador se pronuncie sobre la figura transitoria de “preponderancia”, mientras no exista un marco normativo de carácter secundario que precise las reglas en materia de límites a la concentración, al concesionamiento y a la propiedad cruzada de medios, como lo ordena el artículo 28 de la Constitución, seguirán utilizando el total del espectro radioeléctrico actualmente concesionado para favorecer sus intereses comerciales, en detrimento de los derechos de los usuarios de unos y de las audiencias de los otros. @agust_ramirez agustin.ramirez@amedi.org.mx
*Presidente del Comité Directivo de la AMEDI Ilustraciones: óleos de Reinaldo Chávez, de la serie “Herederos de la luz”.
TELECOMUNICACIONES
Presupuesto público y derecho a la información • Aleida Calleja
El presupuesto del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para 2014 pasó de 695 millones de pesos a 2 mil millones de pesos, aumento logrado por las presiones que ejerció la izquierda en la cámara baja pues la intención inicial era dejarlo en el mismo monto de este año, lo cual resultaba absurdo por el crecimiento exponencial de atribuciones que ahora le otorga la Constitución a ese órgano autónomo. Si bien el presupuesto solicitado por el IFT era de 3 mil millones de pesos, el monto aprobado le permitirá tener recursos para ejercer todas sus facultades en la regulación del sector de las telecomunicaciones
De igual forma, hubo un ligero incremento de 6.6 por ciento para el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, que para el próximo año contará con 607 millones 689 mil pesos aunque no queda claro si ese monto será suficiente para que este organismo ejerza sus facultades ampliadas ahora que pasará a ser autónomo, una vez que la Cámara de Diputados apruebe la minuta con cambios que hizo el Senado.
á l i s i s
Lo bueno: transparencia
y la radiodifusión, incluyendo la competencia económica y los contenidos, que son de una complejidad relevante. También se asignaron 10 mil millones de pesos al Programa General de Telecomunicaciones cuyo objetivo es continuar las acciones para la transición a la televisión digital terrestre que, de acuerdo con la Constitución, deberá culminar en diciembre de 2015, un plazo que muchos dudamos que se pueda cumplir pues casi al término de este 2013 ni siquiera han comenzado las acciones necesarias para el apagón analógico en la región norte del país. La aprobación de ese presupuesto al sector sin duda que es un avance por parte del Congreso, porque son recursos necesarios para poder realizar varios de los cambios determinados en la reforma de telecomunicaciones, falta que hagan un buen uso de ellos tanto el IFT como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que ahora ejecutará la política de transición a la televisión digital, así como la instalación de la llamada red troncal y mayorista para el acceso a la banda ancha. Este fondo del Programa General para Telecomunicaciones será liberado una vez que la SCT presente un programa de trabajo.
An
H
ay una frase común entre quienes estudian las políticas para la asignación del presupuesto público según la cual la importancia de los temas se refleja en el presupuesto que se les otorga desde el Congreso y el gobierno federal. El Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado en la Cámara de Diputados el mes pasado contiene un sustancioso aumento en varios rubros directamente relacionados con el ejercicio del derecho a la información, para bien y para mal.
Lo malo: publicidad oficial Lo que no representa avance alguno es el ingente presupuesto aprobado en materia de publicidad oficial, que por su uso discriminatorio y opaco ha sido y es una poderosa herramienta de los gobernantes en turno para incidir en las líneas editoriales de los medios, para castigarlos o premiarlos según su comportamiento informativo, lo cual viola los derechos a la libertad de expresión y a la información. Estos recursos públicos, que nos pertenecen como sociedad, se gastan a manos llenas de ma-
35
nera escandalosa para promover la imagen de funcionarios públicos a pesar de que está prohibido por la Constitución, en su artículo 134, como parte de la reforma electoral de 2007, prohibición que, sin embargo, sigue sin establecerse en una ley reglamentaria por la indolencia de los legisladores y sus partidos, pero sobre todo por la relación corrompida entre el poder político y los medios de comunicación. Año tras año, organizaciones como Artículo 19 y Fundar han documentado estos excesos y exigido un límite a la publicidad oficial, así como una regulación que transparente su uso y control. De acuerdo con estos organismos, de 2007 a 2012 la administración pública federal gastó 27 mil millones 165 mil pesos en publicidad y comunicación social que significaron un sobre ejercicio de 66 por ciento (17 mil millones 907 mil pesos más de los 9 mil millones 258 mil pesos presupuestados originalmente). Con este presupuesto, el gobierno de Felipe Calderón hubiera podido construir 2 mil 716 escuelas primarias con capacidad para 100 niños. A pesar de que una de las promesas de campaña del presidente Enrique Peña Nieto fue hacer una reforma legal para la creación de una instancia ciudadana y autónoma que supervisara la publicidad oficial en todos los niveles de gobierno, y de que el compromiso número 95 del Pacto por México anunció la creación de esta instancia para el segundo semestre de 2013, hasta ahora todo sigue igual y el gobierno federal propuso al Congreso en este rubro un monto similar al de los últimos tres años que alcanza los
2 millones 116 mil pesos, prácticamente la mitad de los recursos recortados al sector cultura. Una muy buena parte de esos recursos públicos federales que podrían ser destinados a programas sociales y culturales en un país donde casi la mitad de su población es pobre, se va directamente a las arcas de las dos principales televisoras comerciales del país, principalmente al Grupo Televisa, que además se benefician de la pauta oficial que les contratan gobernadores y presidentes municipales. Un país con tantas necesidades como el nuestro no se merece el grotesco dispendio que hacen los gobernantes para promover su imagen vía la publicidad oficial, esas conductas son propias de una sociedad democráticamente débil. No me imagino a la canciller de Alemania, Ángela Merkel, en un spot diciendo que hizo alguna obra pública como lo hace, por ejemplo, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. La sociedad europea reaccionaría diciendo que las obras públicas no son ningún mérito, sino una obligación básica de quien gobierna.
¿Y la ley de Telecom? Como le comenté en mi colaboración pasada, existía el riesgo de que la ley secundaria de telecomunicaciones podría irse hasta el próximo año. Todo parece indicar que así será; las pugnas entre los partidos firmantes del Pacto por México por las reformas política y energética se están tragando los tiempos del actual periodo de sesiones en el Congreso. Veremos. @callejag aleida.calleja@gmail.com
• Mauricio Coronel Guzmán
Se puede ser optimista respecto a la reforma en telecomunicaciones, señala Purificación Carpinteyro pero se necesita, dice, vigilar, de manera estrecha y conjunta, a los cabilderos de los poderes fácticos. En entrevista con revista Zócalo, conversamos de su libro El Fin de los Medios y de los asuntos relativos a los escenarios previos a la aprobación de las leyes secundarias y sus efectos, así como de la llamada guerra de las telecomunicaciones.
Historia personal de la guerra de las telecomunicaciones (Grijalbo), se repasa un periodo que abarca de 2005 a 2013. El trasluz es personalísimo de una protagonista que ha estado en diversos frentes, y a decir de ella ha salido siempre airosa. Pero más allá de su actuación, se revelan, por ejemplo, aspectos relativos a la lucha entre dos grandes grupos: Carso y Televisa. Todos los demás actores en el mercado, afirma la diputada, están con uno o con otro porque para poder operar tienen que ser aliados, entonces, con la premisa de que “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, los actores empresariales se alinean. “Hoy la frontera entre estos dos grupos se ha diluido, la cuestión es que este par está compitiendo porque no puede haber dos reyes y por eso se pelean y tienen la capacidad de utilizar sus recursos como el cabildeo y la presión que pueden ejercer sobre el Ejecutivo. Y lo relevante de esta guerra, que apenas comienza, es que limitan la incorporación de otros actores”. No hay una sola receta para el óptimo desarrollo del sector de las
telecomunicaciones, pero en opinión de Carpinteyro, se precisan tres componentes fundamentales: primero, una Constitución que fije los cimientos para que se expidan leyes secundarias; segundo, que éstas regulen los factores de poder que participan en el sector, y tercero, una autoridad que haga que la ley se cumpla. Si no se tienen éstas, la posibilidad es casi nula. Hoy tenemos ya la reforma constitucional, existe el órgano que se encargará de que las leyes que van a ser expedidas en la materia se tengan que cumplir; sólo faltan las leyes. Asimismo, en el libro comenta: “Muchas experiencias dolorosas, y no es que trate de pintarme como una víctima, por lo contrario, digo cómo fueron las cosas sin una relatoría de hechos en la que se inmiscuyan sentimientos o las emociones, sino todo el trasfondo de los problemas. Por ejemplo, cuando me mandaron al exilio en el gobierno de Zedillo y en el de Calderón, y toda la persecución política de que fui objeto”, señala Carpinteyro. A decir de la diputada, “si la sociedad mexicana conociera este tema a fondo causaría una reacción similar a la que provocó el movimiento #YoSoy132, y si la sociedad se entera de todo esto, tendríamos las leyes secundarias que se requieren para crecer”, finaliza.
@MauricioCG2012
t re v i s t a
en todos sus elementos, desde su infraestructura, desde la conectividad, la capacidad de tener diversidad de contenidos, la capacidad de tener aplicaciones que sean interesantes y atractivas, y la capacidad de tener información”. En el libro El Fin de los Medios.
En
P
urificación Carpinteyro, diputada del Partido de la Revolución Democrática, dice que no es fácil hacer una iniciativa de ley, y menos una que sea totalmente diferente a lo que ha sido la ley anterior. Advierte que hay grupos interesados en quebrar la reforma y se entienden sus intereses, “si de repente esa televisión que hoy está concentrada en un grupo se ve acompañada por dos o más cadenas privadas, más una cadena pública, el pastel de la publicidad quedará dividido”. “¿De dónde va a salir la participación del mercado? ¿Las televisoras ya existentes se van a dejar? Se va a generar un enfrentamiento que va a provocar un mercado de competencia y a su vez habrá mayores canales de información y así podremos tener la capacidad de decidir cuál nos parece más objetivo”, afirma. A manera de provocación le preguntamos ¿por qué ser optimistas ante la reforma de telecomunicaciones? Porque “todavía yo, y otros, tendremos la oportunidad de que cuando esté sucediendo algo contrario al espíritu de la reforma lo vamos a señalar. Los grupos empresariales tienen recursos y colocan cabilderos pero nosotros estaremos ahí (en el Congreso) para señalarlos. “Nosotros en el PRD consideramos que (en telecomunicaciones y radiodifusión) es una cadena de valores que tiene que funcionar
TELECOMUNICACIONES
Guerra en Telecom apenas comienza: Carpinteyro
37
¿Cuándo el apagón en Jalisco? • Perla Blas
DICIEMBRE 2013
G
38
uadalajara, Jal.- Jalisco no está preparado para el apagón analógico de 2014. Aunque por decreto presidencial se proyecta que la ciudad de Guadalajara migre a la Televisión Digital Terrestre (TDT) el 26 de noviembre, expertos coinciden en que la falta de información a la ciudadanía y las trabas políticas son factores importantes que podrían incidir en una suspensión provisional de la TDT, o en un caos como el que vivió Tijuana. Aún cuando la transición digital comenzará en el Zona Metropolitana de Guadalajara, afectará al resto del estado pues las televisoras deberán retransmitir su señal. La oferta de canales de televisión abierta, incluidos los públicos, es de 10; Televisa (cinco), TV Azteca (dos), Canal 44, el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, y Canal 11, del Instituto Politécnico Nacional. La Dirección Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que encabeza Bernardo Gutiérrez Navarro, declaró1 que se “socializará” el apagón analógico en Guadalajara, pero se desconocen los detalles de dicha campaña. Según el funcionario, en Tijuana se debió haber hecho un trabajo de socialización y de información “más profunda”. Mientras tanto, en Guadalajara no se notan aún los probables esfuerzos que existan para realizar dicho trabajo de informar a la ciudadanía. Más del 80 por ciento de los tapatíos cuenta con un televisor analógico; ante estos datos, José Bernardo Masini Aguilera, integrante de la Asociación Mexicana del
Derecho a la Información (Amedi), capítulo Jalisco, no es optimista: “para lograr cubrir todo el porcentaje esperado en un año, me parece que es poco tiempo. Me temo que pasarán cosas como lo visto en Tijuana, o que se interponga una prorroga”. De acuerdo con datos de la Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares, del INEGI (agosto de 20122), el 98.1 por ciento de la población en Guadalajara cuenta con televisor; 32.3 por ciento de los hogares tiene uno digital; 39.9 por ciento recibe señal por medio de un servicio de televisión de paga, y 1.9 por ciento no tiene televisión. El coordinador de la Ingeniería de Electrónica y Comunicación, de la Universidad de Guadalajara, y ex gerente regional de Telecomunicaciones de México en la Zona Occidente, Juan Carlos Aldaz Rosas, coincide en que hay un atraso importante en la TDT. “Hay que considerar que esto estaba proyectado hasta el 2021. Nuestro atraso, en cuanto al uso de la tecnología, se debe también a las trabas políticas que existen y tenemos que meter el acelerador (en Jalisco), la experiencia que se dio en Tijuana es muy importante para no volver a incurrir en lo mismo”.
Requerimientos técnicos La diferencia principal entre tener un servicio análogo y uno digital es que lo digital se puede comprimir y eso permite meter en un sólo canal de televisión analógica más canales en el mismo ancho de banda. Dicha compresión lleva a la optimización.
Aldaz Rosas explica que por cada canal de televisión analógica se podrían tener hasta cuatro canales de televisión digital. Por el momento, sostiene, “hay que aclarar que los cuatro canales que se pudieran tener van a ser de la misma empresa”. Suena simple. Las personas que no tienen televisor digital deberán adquirir un convertidor (la ex Cofetel lo describe como decodificador) que tiene un costo aproximado de 500 pesos o, en su defecto, comprar una nueva televisión que cumpla con el estándar estadunidense ATSC A/53 (MPEG-2-MPEG-4). Si usted adquirió una televisión de pantalla plasma o LCD, y que además es de alta definición, deberá verificar que en realidad reciba señal digital, de lo contrario deberá adquirir también un convertidor. Quienes decidan no hacer el gasto en una televisión digital y comprar sólo el convertidor, quedarán “rezagados” pues esto tendrá vigencia por un lapso de dos a tres años y si su televisor se descompone (en teoría) ya no existirá la forma de arreglarlo. Aquellos ciudadanos que contrataron algún servicio de televisión de paga, si su televisor es análogo, no tendrán problemas al recibir la señal puesto que la empresa ya se encarga de eso. Para la persona que puede comprar un televisor digital, el gasto que podría representar va de los 3 mil a los 60 mil pesos, aproximadamente. Tendrá que informarse a la hora de comprarlo puesto que ni los fabricantes, tiendas departamentales o de electrónica, ni la Procuraduría Federal del Consu-
7,350,682
Concepto
GDL
Hogares que no reciben señal de tv digital Hogares que ya reciben y reproducen señal de tv digital Hogares sólo con tv abierta y sin convertidor TDT Hogares con sólo tv de paga sin canales digitales Hogares con un televisor analógico Hogares con un convertidor TDT Hogares con televisor digital Hogares con multiprogramación Hogares que reciben señal de paga Hogares que reciben señal de tv abierta Hogares que tienen televisor Hogares que no tienen televisor
72.2 25.8 77.1 21.8 84.4 16.6 32.3 42.6 39.9 73.6 98.1 1.9
Tabla1. Datos INEGI-Cofetel. Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares ENPETAH 2012.
“El peor de los escenarios es que únicamente los que ya están (canales-empresas) multiplicarán lo que ya tienen. De los canales que tenemos de televisión abierta y el que podamos tener por cada una, cuatro más, no quiere decir que en un par de años ya vamos a tener 36 o 40 canales, yo creo que eso probablemente no ocurra nunca”, refiere Masini Aguilera. Considerando el volumen del mercado actual y la licitación que se lanzó a nivel federal para dos cadenas de televisión abierta, el especialista prevé que ésta llegue también a Guadalajara. “Al menos un canal, de manera que, hablando concretamente de Televisa y TV
Televisoras están listas Por su parte, el Coordinador de la Ingeniería de Electrónica y Comunicación de la UdeG, Juan Carlos Aldaz Rosas, considera que las televisoras ya hace tiempo están listas para la TDT, quienes no están
Beneficios de la Tv digital:
á l i s i s
Más canales
Azteca y este tercer competidor, estamos hablando de que quizás en cinco años (juntos) tendrán alrededor de seis señales más. Podríamos pensar que tal vez en un plazo de alrededor de 10 años podría duplicarse la oferta que hay ahorita”. Pero no se trata únicamente de tener más canales, ¿con qué programación se va a llenar ese espacio? El también académico e integrante de la Amedi Jalisco explica que para cubrir la parrilla de programación, valdría la pena que los empresarios revisaran bien la propuesta de las Leyes Secundarias en Telecomunicaciones y darse cuenta de que no están tratando de ponerles límites. Los términos en los que está planteada la propuesta puede favorecerlos; el hecho de que se les exija la compra de producción independiente será benéfica en dos sentidos: primero, será muy bueno para que jóvenes productores y creadores de contenidos, así como pequeñas casas productoras, den a conocer su trabajo; segundo, les va a ayudar a ellos a llenar sus parrillas y esto repercutirá en más oferta de contenidos para el televidente.
An
midor (Profeco) han alertado a la población para ya no adquirir televisores análogos. La subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía (SE), Rocío Ruiz Chávez, declaró ante los medios que dicha dependencia cumplirá con la elaboración y publicación de las normas de etiquetado de información comercial y de producción de televisores. De ahí la responsabilidad de los consumidores de preguntar, y del vendedor de informar adecuadamente, de lo contrario los compradores se darán cuenta hasta que lean el instructivo.
listos -dice- son los ciudadanos. Recuerda que la queja en Tijuana fue la falta de información por lo que sugiere la instalación de kioscos o portales de Internet. “El principal factor es la información, si la ciudadanía está bien informada podemos evitar situaciones que puedan causar un conflicto”. Para el experto existen varios retos como el de llevar las telecomunicaciones a la zona rural de Jalisco y a la sierra ¿Cómo tener la cobertura en todo el país? Que tengamos un país totalmente comunicado, pues el llevar la información implica la posibilidad del conocimiento, y con el conocimiento se obtiene un desarrollo económico, concluye.
TELECOMUNICACIONES
Total de habitantes en Jalisco ( INEGI 2010 )
1. Mejor calidad en la imagen y en audio. 2. Canales en formato de alta definición (HD). 3. La televisora podrá incluir un menú de programación. 4. Con el uso optimizado del espectro radioeléctrico se va a favorecer la competencia. 5. Diversidad en los contenidos. @freedompearl 1. Milenio Jalisco: http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/n oticias2011/174795593da5a9c787db6062bdee63e6 2. Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares 2012 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf262&s=est&c=33490 Otras referencias (Fecha de consulta: 10 de octubre 2013): Expertos ven inviable lograr meta de apagón analógico: http://www.informador.com.mx/economia/2013/471830/6/expertos-ven-inviable-lograrmeta-de-apagon-analogico.htm La SE cumplirá con elaboración de normas para televisoreshttp://www.informador.com.mx/economia/2013/462536/6/la-se-cumplira-con-elaboracionde-normas-para-televisores.htm Protestan en Tijuana porque no pueden ver la Tv. h t t p : / / w w w. i n f o r m a d o r. c o m . m x / e c o n o mia/2013/460895/6/protestan-en-tijuana-porque-nopueden-ver-la-tv.htm
39
Las revelaciones monumentales de un tal Edward Snowden DICIEMBRE 2013
• Naief Yehya / Corresponsal en Estados Unidos
40
N
ueva York.- Las revelaciones de Edward Snowden son tan estridentes y descomunales que hasta cierto punto parecen simplemente inverosímiles. Es información que pone en evidencia un descaro y un cinismo apabullantes por parte de las agencias de espionaje estadunidenses y británicas, es una actitud de arrogancia que muchos creían erradicada del mapa político mundial (especialmente en la era de Barack Obama). Estas agencias, bajo el pretexto de la protección nacional y la lucha contra el terrorismo, han decidido poner bajo vigilancia y bajo sospecha a prácticamente toda la población con acceso a comunicaciones digitales, con la estrategia de intervenir y almacenar “todas las señales, todo el tiempo”, como escribe el editor del diario The Guardian, Alan Rusbridgeri.1 La National Security Agency (NSA) estadunidense y su contraparte la Government Communication Headquarters (GCHQ) británica, no se han limitado a espiar a individuos comunes, sino que han espiado a por lo menos 35 líderes, presidentes y
dignatarios, además de empresas, funcionarios y empleados de todos niveles. El ex contratista de la empresa Booz Allen Hamilton, Edward Snowden, filtró entre 50 mil y 200 mil documentos al bloguero y abogado Glen Greenwald, la documentalista Laura Poitras y el diario The Guardian. Chelsea Manning entregó muchos más documentos a Wikileaks, pero ninguno de estos materiales estaba clasificado más alto que “secreto”, mientras que la mayoría de los que ha difundido Snowden eran “Top Secret” o “inteligencia especial”. De acuerdo con el director general de la NSA, Keith Alexander, Snowden causó “máximo daño” y puso en peligro al planeta por su insensatez, ya que expuso los mecanismos de seguridad que mantienen a salvo al mundo libre y preparó a los terroristas para evadir los sistemas de vigilancia. Mientras todo esto es mera especulación, lo que se ha demostrado es que por su ambición de omnividencia la NSA invirtió millones de dólares para violar y debilitar la seguridad e integridad de internet al crear “puertas traseras” que pueden
ser usadas por criminales, otros espías y crackers para acceder a información valiosa de millones de usuarios. La respuesta “oficial” de la NSA ha sido esquizofrénica, por un lado reconociendo algunos excesos y errores, pero, por el otro, afirmando que se trata de un programa indispensable para proteger a los EUA. Obama mismo aseguró que los ciberespías no habían abusado de su autoridad. “Más bien estaban haciendo todo lo posible para impedir el próximo ataque terrorista. Ellos respetan nuestra constitución”.
Revelación La mega filtración de documentos comienza a ser revelada por The Guardian el 5 de junio de 2013, cuando Snowden ofreció pruebas de que se había exigido a través de una orden secreta de la Corte de
á l i s i s
recolectar y almacenar metadata (datos referentes a comunicaciones: quiénes, cuándo, dónde y por cuanto tiempo) de miles de millones de conversaciones. Esta información hace posible que cualquiera pueda volverse sospechoso simplemente por interactuar con alguien que ya lo sea, o por recibir una llamada equivocada. El 28 de junio, Glen Greenwald declara que la NSA tiene una tecnología que puede rastrear y almacenar más de mil millones de llamadas de teléfono celular diarias. El 29 de junio, la documentalista Laura Poitras describe el uso de vigilancia electrónica en oficinas de la Comunidad Europea y media docena de embajadas; al día siguiente, Poitras copublica un artículo en Der Spiegel donde dice que la NSA espía “500 millones de comunicaciones de Internet en Alemania cada mes”. El 4 de julio se pública en Le Monde que la Dirección General de Seguridad Exterior ha venido interceptando y almacenando información sobre la mayoría de las comunicaciones telefónicas y de internet en Francia, en clara violación de la ley. El 6 de julio, Glenn Greenwald denuncia en el diario O Globo la existencia del programa Fairview con el que se espían las telecomunicaciones de ciudadanos extranjeros en los EU, incluyendo brasileños; tres días después, en el mismo periódico, relata el espionaje de ciudadanos y gobiernos de América Latina. El 31 de julio, The Guardian revela la existencia del programa XKeyscore de la NSA, una red de 500 servidores que puede recolectar y almacenar (en bases de datos organizadas por nombre) “prácticamente todo lo que un
An
La respuesta “oficial” de la NSA ha sido esquizofrénica, por un lado reconociendo algunos excesos y errores, pero, por el otro, afirmando que se trata de un programa indispensable para proteger a los Estados Unidos.
formáticas civiles y académicas en China. El 16 de junio se revela que los EUA y Gran Bretaña espiaron a líderes extranjeros durante la cumbre del G-20 de 2009, con la clara intención de obtener una ventaja estratégica durante las negociaciones comerciales con naciones en desarrollo. El 19 de junio se publica que Skype se incorporó voluntariamente al programa PRISM al permitir que las conversaciones que tienen lugar en ese servicio puedan ser intervenidas por las agencias de espionaje. El 20 de junio se publican en The Guardian documentos que describen los procedimientos de la NSA para almacenar conversaciones domésticas si contienen información de inteligencia extranjera, evidencias de crímenes, amenazas o “cualquier información que pueda ayudar a la agencia en su vigilancia electrónica”. El 21 de junio se revela la existencia del programa británico Tempura que consiste en acceder al flujo de información directamente en grandes cables conductores de fibra óptica que transportan cantidades enormes de tráfico telefónico y de internet. El 23 de junio, el gobierno estadunidense le revoca el pasaporte a Snowden y pide su extradición; ese mismo día viaja de Hong Kong a Moscú, donde quedará varado en el aeropuerto Sheremetyevo hasta el 1 de agosto. El 27 de junio se publica la existencia del programa Evil Olive, de la división Special Source Operations de la NSA que recopila grandes cantidades de metadata. También se revela que Obama heredó el programa Stellar Wind, creado desde octubre de 2001 por el régimen de George Bush para
INTERNACIONAL
Vigilancia de Inteligencia Extranjera a la empresa de telefonía e internet Verizon entregar metadata de millones de llamadas entre estadunidenses. Al día siguiente se revela la existencia del programa de espionaje PRISM con el que la NSA tiene acceso a los servidores de las principales empresas de internet (incluyendo Google, Apple y Microsoft) mismas que no sólo daban acceso a sus bases de datos, sino que también permitían a la NSA evadir controles de privacía y leer documentos encriptados. El 7 de junio se revela la Directiva política presidencial 20, en la cual Obama pide a la NSA elaborar una lista de blancos para ciberataques, denominada Operaciones Ofensivas de Ciber Efecto. El 8 de junio se publica la existencia de la herramienta de la NSA llamada Boundless Informant, que ofrece casi en tiempo real estadísticas de las capacidades de espionaje de la agencia en el mundo entero, país por país. Tan sólo en febrero de 2013, la NSA acumuló 3 mil millones de documentos de información sobre ciudadanos estadunidenses. El 9 de junio, Snowden revela su identidad y ofrece su ahora célebre entrevista desde Hong Kong. El 12 de junio se hace público que los EUA han hackeado redes in-
41
DICIEMBRE 2013
44
usuario hace en internet”. El 1 de agosto se descubre que la NSA ha financiado a la GCHQ con por lo menos 155 millones de dólares; el 29 de ese mes, The Guardian publica que la NSA paga cientos de millones de dólares a las compañías telefónicas y de comunicación privadas para acceder a su información en el Proyecto de Acceso de Socios Corporativos. Fue particularmente escandaloso cuando el 1 de septiembre se reveló que la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, personalmente había sido objeto de espionaje. Su reacción fue cancelar una visita a la Casa Blanca y aprovechar el podio de la Organización de las Naciones Unidas para atacar la política de espionaje de los EUA. Ese mismo día se supo que el presidente de México, Peña Nieto, también era objeto de espionaje, pero su reacción fue mucho más moderada. El mes siguiente, Ángela Merkel reconoció que ella también estaba siendo espiada a través de su teléfono celular privado. Esto vino a cambiar la actitud de la canciller, quien sabía del espionaje de civiles y no hizo nada al respecto. Aparentemente el espionaje de Merkel comenzó durante el tiempo de la crisis financiera de la Eurozona. Difícilmente podría argumentarse que
el interés era prevenir el terrorismo. La lista continúa. Este espionaje al mayoreo se hace por lo menos de tres maneras: a) por la puerta principal, acompañado de la orden de un juez; b) interceptando llamadas o interacciones (con programas como Upstream, cuya existencia es revelada el 10 de julio de 2013), de las compañías telefónicas o proveedores de servicios digitales. Rusbridger señala que la GCHQ “aspiraba” unos 600 millones de “eventos telefónicos” diarios de cables transatlánticos. Así, correo electrónico, redes sociales, telefonía por internet, SMS, sitios de juegos en línea, foros de chat, blogs, espacios de discusión diversa y prácticamente cualquier comunicación por internet era capturada para “referencia futura”.
Territorio intervenido Espiar es precisamente el trabajo que hacen todas las agencias de inteligencia, la naturaleza de la securicracia es vigilar, conspirar y anticipar las acciones del enemigo al estar al tanto de sus acciones, palabras e incluso pensamientos. No podemos mostrarnos alarmados por el descubrimiento de que estas agencias hagan su trabajo. Sin embargo, los Estados Unidos han violado todos los pactos y tratados internacionales existentes al espiar a sus aliados tanto como a sus presuntos enemigos; han convertido a los sistemas de comunicación digitales en un territorio intervenido y una zona tóxica donde cualquier noción de privacía se ha convertido en un chiste. Muchos elementos son particularmente inquietantes, como el hecho de que estas agencias
gubernamentales dependen de la complicidad de corporaciones y servicios comerciales, proveedores de acceso a internet, compañías telefónicas, empresas de software -en particular redes sociales altamente populares- y consultores de seguridad privados. Los arreglos y acuerdos con estas empresas son tan secretos que en algunas ocasiones ni siquiera los directores generales de esas corporaciones estaban al tanto de lo que implicaban. Agencias como la NSA han contratado a los hackers más hábiles para imaginar y diseñar sistemas de espionaje en la red cada vez más vastos, sin embargo, esa misma tecnología ha resultado incontrolable para ellos y se ha convertido en su principal vulnerabilidad. Así, la paradoja radica en que la organización que fue incapaz de proteger sus secretos, de sus propios empleados y asalariados, trató de responsabilizar a la prensa por su divulgación. La situación de Snowden viene a complicar la relación entre Estados Unidos y la Rusia de Vladimir Putin, la cual ha venido deteriorándose. Entre algunas diferencias recientes destaca que mientras el gobierno de Obama preparaba una intervención militar en Siria, fue Rusia quien logró
Snowden se ha convertido en la bestia negra del presidente Obama, en el hombre que ha revelado, o bien su complicidad con los intereses más oscuros de los sectores más reaccionaros del gobierno estadunidense, o su irrelevancia.
negociar una alternativa al conflicto en lo que pareció una hábil estrategia diplomática que puso en evidencia la premura de la iniciativa bélica. Por otra parte, el caso de la aberrante y desproporcionada sentencia de las integrantes del grupo Pussy Riot por su plegaria punk de 40 segundos en la catedral de Moscú, así como la reciente campaña en contra de la “propaganda” homosexual, han causado rechazo por las políticas de Moscú no sólo en Estados Unidos, sino en casi todo el planeta. Poco a poco parecería que se vuelve a erigir un muro entre Occidente y Rusia. Paradójicamente, Snowden, quien actualmente se encuentra asilado en Rusia, ha asegurado que no ha entregado ni un sólo documento confidencial a ese país, ni a China ni a ningún otro. Snowden nunca ha obtenido dinero ni beneficios a cambio del material filtrado, el cual ha entregado a medios de difusión que lo han preparado (eliminando referencias y nombres que pudieran poner en peligro a agentes, informantes o civiles comunes) para evitar consecuencias. Snowden se ha convertido en la bestia negra del presidente Obama, en el hombre que ha revelado, o bien su complicidad con los intereses más oscuros de los sectores más reaccionaros del gobierno estadunidense, o su irrelevancia. La revista Times anuncia el 12 de noviembre de 2013 que Snowden está al borde de la quiebra, se ha gastado sus ahorros, pero aparentemente ha encontrado trabajo para una empresa rusa que ofrece servicios en el web. El contratista demostró que agencias de inteligencia,
americanas y británicas, decidieron que para encontrar la proverbial aguja en el pajar, necesitaban hacer de toda la humanidad un pajar a su disposición. Desde que tuvieron lugar sus filtraciones el número de solicitudes para hacer públicos documentos clasificados (bajo el Freedom of Information Act) han aumentado en un 888 por ciento, lo cual pone en evidencia un despertar de la población. Las revelaciones de Snowden han tenido un impacto gigante en todo el mundo, miles de artículos se han escrito acerca de la información que ha filtrado, cientos de horas en los parlamentos y congresos de cinco continentes han sido dedicadas a su acto de valentía y, sin embargo, únicamente Rusia se atrevió a ofrecerle asilo y esto por tan sólo un año. Es un escándalo que los gobiernos y pueblos del mundo mantengan silencio ante este nuevo crimen en contra de alguien que se atrevió a arriesgarlo todo para denunciar crímenes de Estado que afectan a gran parte de la población del mundo. @nyehya
Rusbridger, Alan, “The Snowden Leaks and the Public”, The New York Review of Books, 21 de noviembre de 2013, Volumen LX, Núm. 18.
Desmantelan televisión pública española • Manuel de Santiago Freda*
DICIEMBRE 2013
M
46
adrid, España.- La televisión pública española atraviesa por la peor crisis de sus casi 60 años de existencia. La situación tiene su origen en la crisis económica que vive el país ibérico y en la mala gestión que han tenido y tienen sus medios públicos. El panorama es desalentador. Mientras que la Corporación Radio Televisión Española (RTVE) reduce significativamente su oferta comunicativa, al recortar su presupuesto e introducir discutibles formatos programáticos, la televisión pública local sufre los mayores daños, al vislumbrar en su horizonte la privatización o el cierre, como ya ha empezado a ocurrir. En mayo de 2012, el Congreso español aprobó una serie de modificaciones a la Ley General de la Comunicación Audiovisual que han puesto en entredicho la supervivencia de las televisoras públicas. Las reformas trasladaron a las Comunidades Autónomas la potestad para decidir si prestan o no el servicio público de televisión, y la libertad para licitar sus frecuencias o enajenar su administración.
Termina el liderazgo de RTVE El cambio en RTVE empezó cuando el Partido Popular llegó al poder, en diciembre de 2011. En unos cuantos meses se desplomó la audiencia de la que hasta entonces era la televisora princi-
pal del país. Las cadenas privadas han aprovechado el momento para intensificar su competencia, sabedoras de que se han hecho con el control del rating. De los telediarios de Televisión Española, que fueron líderes de audiencia y credibilidad, queda muy poco. No sólo se han convertido en motivo de disputa entre las fuerzas políticas, sino que su calidad ha disminuido notablemente. La incorporación de noticias amables, que restan peso a las voces ciudadanas que se expresaban en la pantalla, así como la rotación de conductores, acabó con los buenos números de su barra informativa. En octubre los noticiarios descendieron al cuarto lugar de las preferencias, e incluso su telediario estelar, ahora presentado por la periodista Ana Blanco -una de las pocas profesionales que sobrevivió a los despidosfue rebasado por el de la privada Telecinco, propiedad del grupo de Silvio Berlusconi. Sin embargo, la caída de los números parece no calar en los directivos de la televisión pública, quienes mantienen una marcada línea ideológica en sintonía con el partido gobernante. El Partido Socialista denunció en noviembre que durante la cobertura de una manifestación de la Asociación de Víctimas del Terrorismo -en la que predominó el repro-
che a las políticas del Partido Popular- se utilizara como reclamo informativo una de las pancartas que equiparaba al PSOE con la organización terrorista vasca ETA. La periodista Mariela Cubells, en su libro ¿Y tú que miras? La tele que no ves, publicado recientemente, recuerda que en abril de este año, cuando el juez mallorquín José Castro decidió imputar a la infanta Cristina por colaborar con su esposo en la malversación de fondos públicos, la televisión pública continuó con su programación habitual, sin que la noticia mereciera comentario alguno. “Pones la 1 de TVE por la mañana. Mariló Montero está empanando filetes en su espacio de cocina. Las noticias sobre la imputación de la infanta copan los medios. Pones La 1 de TVE por la noche, esperando un pormenorizado análisis. Nada”, dice Cubells. A la baja audiencia y credibilidad de los noticiarios se suma la irrupción de formatos que hacen levantar la ceja a más de uno. Sirva como ejemplo el programa Entre todos, que presenta Toñi Moreno. Se trata de un espacio que exhibe con todo lujo de detalles las desgracias económicas de la gente, para
En los primeros días de 2012 la Comunidad Valenciana anunció un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para la televisión pública de Valencia, que incluía al 76 por ciento de la plantilla, es decir, que casi mil 300 personas perderían su empleo. El expediente se saldó con 930 profesionales despedidos, ya que la empresa decidió mantener en sus puestos a varios técnicos para poder continuar con las transmisiones. El ERE fue recurrido por los trabajadores y finalmente el Tribunal Superior de Justicia de Valencia determinó a principios de noviembre anular los despi-
@buenasrazones *Corresponsal de “Noticias MVS” e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en Derecho de la Información.
á l i s i s
Despidos o cierre
cierre de la televisora, que contiene los informes discordantes de los partidos de oposición. Por lo pronto, los partidos minoritarios han presentado en el Congreso de los Diputados una propuesta para defender una televisión “pública, en valenciano y de calidad”, cuyo recorrido legislativo parece difícil, frente a la mayoría parlamentaria del Partido Popular. Las amenazas de cierre no se circunscriben a Valencia. El gobierno madrileño anunció hace poco que si el Tribunal Supremo echa por tierra su plan de reestructuración para Telemadrid -que incluye 860 despidos- tomará la misma decisión que su homólogo valenciano. Los trabajadores, organizados en la Plataforma ‘Salvemos Telemetrad’, han denunciado desde hace siete años la mala gestión de la cadena y la interferencia del gobierno autonómico en los contenidos informativos. Irónicamente, ahora pagarán las consecuencias de dicha gestión. Lo cierto es que la privatización, total o parcial, se asoma como una posibilidad real para la supervivencia de los medios públicos locales. Desde hace un año la televisión de Murcia ha encargado su manejo a diferentes grupos privados, que competirán en diciembre para hacerse totalmente con el mando. Los mismos planes tiene el gobierno de las Islas Baleares. En definitiva, en España el río está revuelto y los pescadores ya preparan sus redes.
An
El cambio en RTVE empezó cuando el Partido Popular llegó al poder, en diciembre de 2011. En unos cuantos meses se desplomó la audiencia de la que hasta entonces era la televisora principal del país.
dos. Lo anterior, por considerar que éstos se hicieron a través de un procedimiento irregular que afectó el principio de igualdad. No obstante, lo que a simple vista parecía una buena noticia devino en pesadilla cuando el gobierno valenciano anunció que, ante la decisión del tribunal, no había otro camino más que el cierre del canal. Los trabajadores de Canal Nou han asumido la defensa de su centro de trabajo e incluso han pedido perdón por haber supeditado su línea editorial al poder político. El 7 de noviembre una reportera mostraba arrepentimiento por la cobertura del accidente del Metro de Valencia, ocurrido el 3 de julio de 2006 y que dejó un saldo trágico de 43 muertos y 47 heridos. “Canal 9 tuvo una actitud indigna para una televisión pública que debió haber estado al lado de sus ciudadanos. Las órdenes para silenciar aquellas voces, para no entrar en la investigación, para callar muchas cosas salieron de un despacho, del despacho del Palacio de la Generalitat, del mismo despacho del que ayer salió otra orden: la de retirarnos estos micrófonos y estas cámaras y no poder mantenerlos a todos ustedes informados de lo que está pasando”, dijo consternada. Hasta el cierre de esta edición el parlamento valenciano todavía no aprobaba el acta de
INTERNACIONAL
luego solicitar ayuda económica entre su audiencia. El periódico francés Le Figaro lo calificó en octubre como “el programa de los pobres” y cuestionó que en España la ayuda social dependa de la caridad privada. No le falta razón al rotativo, pues la emisión combina ñoñería y drama a partes iguales, con un resultado discutible. En ese rango se mueve la televisión pública estatal, que todavía conserva apuestas como la serie Cuéntame cómo pasó, una de las que han logrado mantenerse en la nueva etapa de la cadena.
47
La maleta mexicana • Juan Carlos Aguilar García
T
uvieron que pasar casi siete décadas antes de que una parte de la historia fotográfica de la Guerra Civil Española (19361939) fuera revelada al mundo. Se sabía de la existencia de algunos negativos (además de los ya conocidos) que Robert Capa había tomado en aquel conflicto, pero no había ni una sola certeza de que aún se mantuvieran a salvo. Hasta que en enero de 2008 se dio la gran noticia: luego de un extraordinario viacrucis, fueron encontrados dentro de una maleta 4,500 negativos que habían permanecido todo ese tiempo en el armario de una casa en la Ciudad de México. Y lo mejor: no sólo había fotografías de Capa. También se hallaron imágenes de otros dos grandes artistas de la lente: David Seymour (alias Chim) y Gerda Tardo (pareja de Capa). Todo estaba guardado en tres pequeñas cajas que contenían 126 rollos, debidamente clasificados. Las imágenes muestran la crueldad de la guerra desde el punto de vista republicano y con ellas se coloca una pieza más en el relato gráfico de la guerra española. Pero, ¿cómo fueron a dar esos valiosos negativos a una casa de la Ciudad de México?
Periplo
Foto: David Seymour. Mujer amamantando a un bebé mientras escucha un discurso político, cerca de Extremadura, España, en mayo de 1936.
La travesía comenzó en 1939 cuando, ante la llegada del ejército alemán a Francia, Capa huyó de París rumbo a Estados Unidos. Antes de su partida, le pide a Imre Csiki Weisz, su ayudante
de laboratorio, que resguarde la maleta con las tres pequeñas cajas de cartón. Sin embargo, al poco tiempo Csiki también decide huir, y encarga a un veterano de la Guerra Civil Española que lleve la maleta a “una embajada latinoamericana”. Las cajas se ocultaron entonces en la embajada de México en Francia. El general Francisco Aguilar González -embajador de México en aquel país entre 1941 y 1942- en algún momento entra en contacto con la maleta y, a su regreso a nuestro país, la trae consigo. El material permanece en su casa hasta su muerte, en 1971. Después de algunos años, sus herederos deciden dársela a Benjamín Tarver, amigo de la familia y amante de la fotografía. Más de dos décadas después, en 1995, Tarver, consciente del valor de los negativos que tiene en su poder, contacta a un profesor estadunidense para catalogar el legado, al tiempo que Cornell Capa, fundador del International Center of Photography (ICP) de Nueva York y hermano de Robert Capa, se entera que en México Tarver posee los anhelados negativos. En las negociaciones entre Cornell Capa y Tarver, que en un inicio resultan ríspidas, interviene la investigadora británica afincada en México, Trisha Ziff, quien logró que los negativos fueran finalmente llevados en 2008 al ICP, donde el material fue escaneado y seleccionado. De los 4, 500 negativos, Cynthia Young, conservadora adjunta del archivo Robert Capa,
Cortesía: Museo de San Ildefonso.
Foto: Robert Capa. Exiliados republicanos son forzados a caminar en la playa rumbo a un campo de internamiento en marzo de 1939.
Foto: Robert Capa. El escritor Ernest Hemingway en Teruel en diciembre de 1937.
seleccionó 252 imágenes con las cuales se conformó la exposición La maleta mexicana: El redescubrimiento de los negativos de la Guerra Civil Española de Capa, Chim y Taro, que luego de exhibirse en Estados Unidos, Francia y España, se presenta en México en el Colegio de San Ildefonso. “Los negativos de la maleta mexicana constituyen una ventana extraordinaria a la vasta
Foto: Gerda Taro. Espectadores en el funeral del General Lukacs en Valencia en junio de 1937.
producción de los tres fotógrafos durante este periodo, pues incluyen retratos, secuencias de enfrentamientos e imágenes de los efectos devastadores de la guerra sobre la población civil”, han señalado los organizadores de la muestra. Luego de terminada la Guerra Civil Española, ninguno de los tres autores supo nada más de la maleta. Gerda Tardo murió atropellada por un tanque el 26 julio
de 1937 en España; Capa falleció el 25 de mayo de 1954, tras pisar una mina en la guerra de Indochina, mientras que David Seymour fue ametrallado por soldados egipcios el 10 de noviembre de 1956 mientras intentaba hacer un reportaje. Al final, las fotografías regresaron a México, país que las preservó -sin que el mundo lo supiera- durante casi 70 años. carlosaguilar00@hotmail.com
¿El que se ríe se lleva? • Carlos Mendoza*
E 52
l escándalo que rodeó recientemente al documental Presunto Culpable; la demanda multimillonaria que enderezó en contra de sus productores uno de los protagonistas de ese film, plantea una amenaza a la libertad de expresión. Se trata de un litigio que puede convertirse en precedente contra quienes realizan filmes críticos de los poderes en México, tanto los formales como los fácticos. Sin embargo, la importancia de este hecho no debe distraernos de otros aspectos igualmente importantes. Nos referimos a una serie de asuntos opacos, de carácter extra cinematográfico, detrás del conflicto entre el aparato de justicia del Distrito Federal y los productores de Presunto Culpable, incluidas las instituciones que apadrinan el documental. El primero de los temas planteado es relativamente simple:
si bien es indiscutible que todo mundo tiene derecho al respeto a la intimidad, al honor y a la propia imagen, es sospechoso, por decir lo menos, que de pronto un testigo del hecho que se narra en el film -el joven Víctor Daniel Reyes- advierta que los productores vulneraron sus derechos; que de inmediato encuentre la asesoría jurídica necesaria para interponer una demanda asequible y eficaz y, así, ponga contra las cuerdas a quienes están detrás del documental. También despierta suspicacias la inusual agilidad del sistema de justicia capitalino. No es, por otra parte, un asunto menor que la querella mencionada contenga la exigencia de una indemnización multimillonaria, ni que un juez provoque, bajo los pretextos mencionados, la intervención de la Secretaría de Gobernación, a través de la dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), en asuntos que hasta hoy no son de su competencia, lo que podría dar lugar a que esa dependencia amplíe su ya de por sí ingrata intromisión en el quehacer cinematográfico nacional. Total que, al tiempo que se aboga por la protección del honor del joven Reyes, podría estarse sentando jurisprudencia para ejercer la censura –para inhibir la indispensable crítica al poderdebajo de una piel de oveja que
simula protección a las garantías de terceros. Conviene, asimismo, asentar -ya situados en las zonas oscuras del caso Presunto Culpable- la importancia de conocer a qué trato llegaron los envanecidos impulsores del film, Roberto Hernández y Layda Negrete Sansores, con el documentalista escocés, Geoffrey Smith, quien figura como co-realizador de la película (en segundo término) al lado de Hernández. Si es verdad que ambos dirigieron el film, llama la atención la total ausencia de Smith, un documentalista de trayectoria relevante, en la polémica que ha rodeado su propio trabajo y que haya sido borrado del mapa por su presunto socio. Todo apunta a que el escocés pudo haber recibido una paga significativa por dotar de sentido a una película que habría naufragado en manos inexpertas y luego optó por el anonimato, igual que sucede con los llamados escritores fantasma. Total: montas la película y te vas, como dijo el clásico.
¿Libertad de expresión? El asunto tiene miga, puesto que por ese camino los llamados “abogados con cámara” y quienes les hacen el caldo gordo presentan el cine documental cual si fuera una disciplina que los peques superdotados, como el propio Hernández y Carlos Loret de Mola (De panzazo, 2012),
CINE
*Director de Canal 6 de Julio.
á l i s i s
la sede de un juzgado, así como en las facilidades otorgadas para filmar, a sus anchas, en el interior del Reclusorio Oriente. Estamos hablando de condiciones usualmente inalcanzables para los documentalistas mexicanos de a pie, y significativas para intentar entender el conflicto mencionado. Tan protegidos y recomendados se percibe a los realizadores de la citada película que, aún la fundada inconformidad que manifiestan a cuadro los dos agentes judiciales protagonistas, molestos porque estaban siendo grabados sin su consentimiento, fue ignorada sin más. Una prueba fehaciente de que donde manda capitán (el alto mando del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), no gobiernan marineros (es decir, los judiciales tan temidos). Ante estos hechos evidentes, cabe preguntar si fue el CIDE, como institución, quien solicitó al TSJ las facilidades para rodar el documental que nos ocupa; en qué condiciones y bajo qué compromisos se pactaron dichas filmaciones. Ante la ostensible opacidad que rodea los hechos antes mencionados, cabe deducir que algún funcionario de dicho tribunal pudo sentirse chamaqueado, en vista de la hospitalidad ofrecida a los productores del documental y el mal pago recibido, en forma de críticas y bofetones contenidos en él. Es posible, asimismo, que la ruidosa campaña mediática en pro de dicho film y en contra del
sistema de justicia capitalino haya indignado a los -inicialmente dóciles y facilitadores - funcionarios judiciales. Algunas fuentes, de esas que se mueven en las sombras, aseguran que las peripecias de Presunto Culpable tienen su origen en un desquite; en una revancha contra quien abusó del apoyo incondicional que inicialmente le brindaron los funcionarios judiciales del DF. Que, acaso, estamos ante una nueva versión de la moraleja que dice: el que se ríe se lleva. Cabe, por último, preguntar, por qué esos medios tan entusiastas para secundar las críticas formuladas por Presunto Culpable, guardan silencio cuando documentalistas mexicanos sin pedigree dan a conocer trabajos que exhiben temas y atropellos que tienen lugar en otros ámbitos ¿Por qué las críticas auspiciadas por el CIDE, la Universidad de Berkeley y “Mexicanos Primero” desatan las pasiones contestatarias en Chapultepec 18, mientras las engendradas en otras latitudes son ignoradas? Lo cierto, es que más allá de sus méritos fílmicos, su notable carga argumentativa y probatoria, la película Presunto Culpable (los intereses de sus promotores, sus objetivos inconfesados y las condiciones en que fue producida) oculta tejemanejes en los pisos altos del poder. Hacen falta explicaciones, pero sabemos que es ingenuo esperarlas.
An
consiguieron dominar en cuestión de semanas, mientras los mortales –torpes como nacieron– debieron esforzarse para estudiar y ejercitarse en ese oficio durante largos años para equiparar sus logros a los de sus súbitos y deslumbrantes colegas. Conviene también señalar que no están para rasgarse las vestiduras los productores de Presunto Culpable en nombre de la libertad de expresión toda vez que el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), institución que auspicia el citado documental, influye de sobra desde la televisión a través de sus propios funcionarios y egresados, como Leo Zuckermann, Denise Maerker, Carlos Elizondo Mayer Serra, Raúl Feliz, María Amparo Casar, Ricardo Raphael y Ana Laura Magaloni, entre otras voces y caritas parlantes al servicio del pensamiento único. Probablemente el CIDE es la institución de enseñanza superior que más opinadores aporta a la televisión mexicana, por lo que sería ridículo sospechar que un producto emanado de esa institución fuera objeto de las inclemencias de la censura común y corriente. Y a propósito, sería muy provechoso que se nos explicara cómo consiguieron los productores de Presunto Culpable los excepcionales permisos obtenidos para filmar las audiencias del juicio al felizmente exonerado José Antonio Zúñiga. Por qué los realizadores de este film fueron objeto de un trato preferencial, que se hace evidente en la presencia de, al menos, tres o cuatro cámaras emplazadas en
53
Nos hemos acostumbrado a la impunidad: Alejandro Solar •
Alejandro Solar.
L
54
a mañana del 5 de febrero de 1970, Carlos Castañeda de la Fuente miraba atento desde la intersección de las calles Insurgentes y Gómez Farías el desfile de una comitiva gubernamental encabezada por el entonces presidente de la República. El hombre de 29 años cargaba un maletín cuyo interior resguardaba una pistola Luger.38; ese día, Castañeda tuvo la oportunidad de cumplir una misión que se había encomendado desde tiempo atrás: vengar la matanza del 2 de octubre de 1968, para lo cual debía asesinar a Gustavo Díaz Ordaz. Se abrió paso entre la multitud y logró accionar el arma, pero la bala se impactó en el auto del Secretario de la Defensa Nacional, Marcelino García Barragán. La vendetta no se consumó. Instantes después Castañeda fue detenido y luego recluido en un sanatorio mental donde lo torturaron sin piedad ni descanso.
Raúl Díaz
Nada se supo de él durante 40 años, cuando algunas crónicas periodísticas dieron cuenta que Castañeda de la Fuente había logrado quedar en libertad… El director de cine Alejandro Solar Luna profundiza y reflexiona sobre la historia del fallido magnicida en su documental El Paciente Interno, estrenado el pasado 4 de octubre. En entrevista con Zócalo, el realizador comparte sus impresiones sobre la relevancia de su documental en la actualidad. -¿Por qué es importante contar esta historia en un documental? -La historia llama la atención por sí misma. Cualquiera que la haya leído en el periódico se queda con la curiosidad de cuál es el presente de este personaje perdido en las calles. Un sinfín de interrogantes que quedan alrededor de alguien que fue borrado materialmente de la Tierra. A partir de esa inherente curiosidad y, por supuesto, del significado de la historia misma, encontramos una metáfora en el hecho de que este personaje viva en situación de calle, invisible a los ojos de la sociedad y, al mismo tiempo, él sea parte viva de esta etapa de la historia y todas las atrocidades cometidas. De ahí nace el impulso de hacer una película, de lo que el propio per-
sonaje encarna, la represión, el olvido y al mismo tiempo este intento de borrar un capítulo de la historia. -En la planeación de este material ¿consideraste de inicio la formulación de una denuncia social? -Creo que la denuncia está ahí, implícita. Es inevitable por lo que le hacen, por la forma como operó la justicia y el sistema, pero al mismo tiempo creo que denuncias ha habido muchas, casi desde el 3 de octubre hubo indignación y coraje. Esas denuncias han existido durante los últimos 45 años. Ésta sí, puede ser una denuncia; sin embargo, yo busqué algo que llevara al público más hacia la indignación, que se preguntara dónde están estas asignaturas pendientes. Deseaba conducirlo a la reflexión de que esta impunidad es parte de nuestra sociedad, nos hemos acostumbrado a vivir con ella. -El documental es una muestra de este Estado represor. ¿Cuál es su objetivo en materia de concientización social? -Los espectadores salen indignados después de ver esta película. El reclamo en contra del gobierno está ahí, pero yo creo que también debemos reconocer que de alguna manera la sociedad es cómplice. Pensar que el gobierno es el culpable de todo es una muestra de la
CINE
-¿Existen similitudes en las acciones represoras del Estado de ese entonces con las de la actualidad? -Es otra época, pero sigue siendo muy similar. No se pueden dejar
-En Latinoamérica, la década de los setenta se distinguió por la represión; sin embargo, en México no se hablaba de casos como los registrados en Chile, Argentina o Brasil. ¿Lo ocurrido en México fue como tal una dictadura perfecta? -Hay una condición que distingue a México de todos los demás países latinoamericanos, bien lo dijo Porfirio Díaz: “estamos tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de Dios”. Esa cercanía con Estados Unidos conduce la historia de México de
forma muy diferente a la vivida en otras latitudes del continente. Presenté la película en Brasil y periodistas argentinos, uruguayos y chilenos se impactaron mucho con la historia. Para ellos, México es el estandarte de la democracia, fue hogar de los exiliados españoles, argentinos y personas de otras nacionalidades que se encontraban huyendo de sociedades represoras. México es particular, de alguna manera se puede decir que aquí los métodos de represión eran más refinados, se tenía y se tiene una capacidad de ocultar la información mucho más sofisticada que en otros países, de ahí el concepto esbozado por Vargas Llosa, la “dictadura perfecta”. Debo destacar que esa imagen del México como nación ejemplar no es más que una máscara, pues lo que hemos tenido en este país es una democracia simulada. Después de 40 años nos enteramos de este caso, ¿la actual es la coyuntura apropiada para presentar esta historia? Es un caso en el que la justicia no ha aparecido y por tanto es un pendiente que hasta la actualidad es vigente. La represión siempre será algo cercano para nosotros. Preguntémonos si el caso de Carlos Castañeda es el único, preguntémonos cuántos pacientes internos no hay aún recluidos. Tal vez el indigente al que le negamos la limosna es alguien que el Estado torturó, desapareció o incluso indujo a la locura. rauldiraz@gmail.com
t re v i s t a
-Esta es una historia diferente a las que conocemos sobre la guerra sucia. ¿Por qué el Estado no actuó de una forma común con Castañeda? ¿Por qué no lo desapareció simplemente? -Esa es una de las incógnitas.Tal vez nunca sabremos qué pensó el gobierno, qué vio en él para mantenerlo ahí, en ese aislamiento tan atroz. Es evidente que este caso debía mantenerse en la secrecía porque de conocerse bien pudo convertirse en estandarte de alguna lucha contra el propio Estado. En lo particular, creo que ese gobierno sí emprendió una venganza, una represalia que prácticamente lo borró y lo mató en vida; no obstante, hay que resaltar que don Carlos sobrevivió y de alguna manera ejerce su libertad viviendo en las calles: es una de las reflexiones de la película. Carlos tiene esquizofrenia y de alguna manera se entiende que ese es el castigo en su contra.
de mencionar los pendientes de la actualidad: sí hubo una represión en Atenco, sí hubo desaparecidos políticos en los 12 años del PAN y un movimiento estudiantil en el proceso electoral pasado. Se tiene la idea de que regresó el PRI y con él las viejas prácticas de represión. Sin embargo, creo que hablar de partidos políticos resultaría erróneo. En su momento estuvo el PAN y la impunidad no desapareció; antes estaba el PRI y hubo mucho PRI después de Díaz Ordaz, y la impunidad estaba ahí. No importa el partido, el poder trata de perpetuarse, se mantiene intocable. Ahora corren más los tiempos de la impunidad que los tiempos de la represión, y son contextos diferentes; las redes sociales pueden encumbrar y pueden hundir, funcionan como un mecanismo de cohesión, eso no estaba antes. En la actualidad lo que se debe combatir es la impunidad ante la represión porque, eso sí, la impunidad es la misma.
En
inmadurez de nuestra colectividad. Vivimos el sexenio pasado inmóviles ante un gobernante que no se molestó por demostrarnos que ganó las elecciones limpiamente. Si aceptamos eso, hay algo mal en nosotros. Lo que a mí me interesaría es que además de esa indignación, también se vea la impunidad como responsabilidad, no sólo del aparato gubernamental sino como una encomienda de la que todos debemos ser encargados.
55
Radio Ciudadana cumple diez años
DICIEMBRE 2013
• Vicente Castellanos Cerda*
56
E
n el mes de abril del 2013 la Radio Ciudadana, cuya frecuencia se ubica en el 660 de Amplitud Modula del cuadrante metropolitano de la Ciudad de México, cumplió una década de existencia donde grupos ciudadanos con intereses y preocupaciones muy diferentes han participado produciendo comunicación directa sobre temas que afectan al México de hoy. Con la participación de organizaciones civiles y ciudadanas se ha promovido la difusión de agendas plurales en lo político y diversas en lo cultural. La Radio Ciudadana, estación perteneciente al Instituto Mexicano de la Radio (IMER), es un excelente referente de los beneficios que tiene la ciudadanía cuando participa de los medios de comunicación. En estos años, se han abordado los problemas de una sociedad atrapada entre un pasado autoritario y un presente con intenciones de libertad y democracia. En sus micrófonos han transitado cientos de asociaciones civiles, universidades públicas y privadas, así como grupos ciudadanos de jóvenes, ancianos, discapacitados y artistas, para dar cuenta de la diversidad cultural de México, de las problemáticas del hombre y su entorno natural, de la difusión y demanda del cumplimiento cabal de los derechos humanos, así como la presencia de una serie de agendas
que demandan grupos minoritarios o marginados de la ciudad de México. La experiencia de la radio ciudadana debe ser documentada y difundida como un modelo de comunicación horizontal, democrático y ciudadano. Es un claro ejemplo de la comunicación que sirve para transformar una sociedad caracterizada por el acceso desigual a la justicia, a las oportunidades de desarrollo comunitario e individual y por la poca participación que hemos tenido los mexicanos en la toma de decisiones de carácter público. Se trata de contrarrestar esta característica del México excluyente para dar paso a una sociedad de sólidos valores de participación ciudadana.
Transformación En el 2003, el gobierno federal transformó una frecuencia del IMER, la conocida “cuca” por la sonoridad de sus siglas XEQK en el 1350 de amplitud modulada, para que los ciudadanos y ciudadanas ejercieran directamente su derecho de comunicación con la producción y transmisión de programas radiofónicos. Con apenas cinco mil watts de potencia y sin cabinas para la transmisión en vivo, pues recordemos que la estación se dedicaba a dar la hora minuto a minuto, sesenta y cuatro asociaciones resultaron ganadoras de la primera de siete convocatorias que se han pu-
blicado en esta década de existencia de la emisora. Con entusiasmo e improvisación, el IMER y los grupos ciudadanos iniciaron un camino de acompañamiento para entender, primero, y luego echar a andar, un proyecto de comunicación cuyo eje central era, y ha sido, la información y el análisis a partir de la ciudadanía. Con la creación de esta radio, inicialmente mal llamada desde la perspectiva de género “La Radio de los Ciudadanos”, se conformó en la estructura del IMER una figura impensable en los medios de estado pre democráticos controlados por los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional. Se constituyó un Consejo de Programación con representantes del propio Instituto, del gobierno federal y de la ciudadanía en dos figuras: asociaciones y ciudadanos. En nuestros días, los representantes del gobierno federal ya no forman parte del Consejo de Programación de la Radio Ciudadana. La ventaja de contar con esta figura responsable de los contenidos de la estación, además de garantizar la pluralidad temática, la calidad de la producción y la participación diversa de la ciudadanía, consistió en transparentar y democratizar la toma de decisiones que asegurara un modelo de comunicación de una emisora pluricultural e incluyente
Un logro importante: La estación amplió su ámbito de influencia mediática al aprovechar la convergencia tecnológica, primero al transmitir por internet desde el año 2007 y luego en señal digital en el 2012 por el canal HD2 del 107.9 FM.
Pendientes
*Profesor-investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UAM Cuajimalpa.
á l i s i s
La Radio Ciudadana, pese a su proceso de profesionalización técnica y de contenido, su vocación democrática, así como de su proyecto de comunicación plural y horizontal, aún no logra alcanzar una audiencia que le permita mayor influencia en la opinión pública. Es necesario extender el modelo de comunicación de la Radio Ciudadana. Ahora bien, los medios están ahí, se llaman medios de servicio público y subsisten gracias a los impuestos que pagamos la ciudadanía. Sería interesante preguntar al gobierno y a los medios públicos como el Canal 11, el 22 y los sistemas estatales de radio y televisión, incluso a los de los poderes legislativo y judicial, cuál es su opinión acerca de la participación directa de la ciudadanía en la producción de mensajes a través de sus señales. En suma, la Radio Ciudadana, como medio público, brinda un piso conceptual a mujeres y hombres que en su quehacer comunicativo garantizan “el derecho de antena”, como diría otro comunicador latinoamericano, José Ignacio López Vigil, tanto al producir contenidos radiofónicos como al difundir aquello que un radioescucha tiene derecho a saber para confrontarse con lo que le es ajeno pero comprensible.
An
encuentra su concreción gracias a los aportes de académicos y activistas sociales que habían venido proponiendo modelos alternativos de comunicación. En el año 2005, la emisora gana diez veces en cobertura al pasar de la XEQK a su frecuencia actual en el 660 XEDTL del mismo IMER, con 50 mil watts de potencia aparente radiada. Es importante el dato porque se rompen con la idea de que todo proyecto de comunicación alternativo debe estar circunscrito geográficamente a su zona inmediata de influencia. Con esta potencia ya no sólo se cubrió la ciudad de México, sino también algunas regiones de los estados vecinos, además de que se mejoró la calidad de recepción en aparatos fijos y móviles de radio tradicional. Por otro lado, dejó ver el compromiso del IMER por consolidar la estación al dar mayor seguridad de “comunicabilidad” a los mensajes que transmite. A la par de las mejoras técnicas, se dieron otras de carácter jurídico, pues en un principio los contratos entre el IMER y los grupos ciudadanos no guardaban un criterio común y no en pocas ocasiones se transmitía por meses sin acuerdo legal vigente. Asimismo, aparecían y desaparecían ideas y proyectos acerca de cómo logar integrar a los grupos de ciudadanos al perfil de una emisora sin antecedentes en el cuadrante metropolitano. Se hicieron cursos de capacitación, actividades de intercambio y evaluación, se sugirieron procesos de mejora y un sinfín de otras acciones que pocas veces tuvieron continuidad y que sin embargo le han brindado una experiencia valiosa a la estación en su intento de construir ciudadanías participativas en los medios de comunicación.
MEDIOS
en el marco de un medio de servicio público. El Consejo de Programación ha sido parte fundamental para lograr una relación horizontal entre el medio y sus participantes. Actualmente, este consejo ha ampliado su ámbito de influencia en el Instituto Mexicano de la Radio al publicar la convocatoria de la figura de Mediación del IMER y elegirla por votación, previo examen de la trayectoria de las candidaturas presentadas. La Radio Ciudadana es resultado de uno de esos fenómenos característicos del sistema político mexicano, contradictorio y paternalista que por una parte cierra espacios democráticos y por otra cede en algunos aspectos para que la gente exprese sus inconformidades. La Radio Ciudadana nace en uno de esos contextos, cuando en el marco de la reforma integral del Estado mexicano, se instala en el 2001, por parte de la Secretaría de Gobernación del sexenio de Vicente Fox Quesada, la Mesa de Diálogo para la Revisión Integral de la Legislación de Medios Electrónicos. Sin embargo, la sociedad civil organizada en torno a las mesas se ve traicionada por la Presidencia de la República, cuando Fox publica, el 10 de octubre del mismo año, sendos decretos acordados bilateralmente entre gobierno y concesionados de la radio y televisión. La respuesta inmediata de la sociedad fue retirarse de la mesa de Gobernación y trasladarla al Senado de la República. En el marco de esta traición de Fox, aparece la figura del Secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, como mediador del conflicto y es cuando se inicia con el proyecto de esta emisora por iniciativa del propio gobierno federal, pero que
57
“Besitos por un nueve o por un ocho”
DICIEMBRE 2013
• Luis Cárdenas
58
-
¡Suélteme!, ¡Suélteme!- gritó una joven mientras un hombre, décadas mayor, la sujetaba en su cuerpo, forcejeaba con ella. Era una especie de abrazo de desesperación, de cólera, de frustración; era como el intento de un náufrago en alta mar de asirse a un pedazo de madera que pudiera salvarle la vida, aunque bien sabe que terminará, de cualquier forma, muerto. En el lugar se ahogaban los gritos de la joven de 16 años de edad cuando, de pronto, otros más tímidos, más quedos, los interrumpieron: -¡Déjela ya, profe!, ¡Déjela ya!-. Parecía que el par de jóvenes varones que querían rescatar a su amiga tenían miedo del profesor, a quien seguramente habrían derrotado con facilidad en una confrontación física: un par de golpes y el maestro estaría noqueado ante la fuerza y agilidad de los adolescentes. Sin embargo, la figura de autoridad los dejó un tanto impávidos, o quizá, solo fueron sorprendidos por la reacción del maestro, nunca esperaban que Teodoro Castro terminara como un golpeador. Creo que podría entender, nunca justificar, la reacción del maestro de Física de la Preparatoria 9 de la UNAM; con frecuencia tiendo a ponerme en el papel de los actores de la noticia, a imaginar cómo hubiera reaccionado yo ante una circunstancia
particular, a pensar ¿qué hubieras hecho?... Imagínese, estimado lector de Zócalo, como un hombre maduro que gusta de acosar sexualmente a jovencitas para quienes usted representa una figura de autoridad. Recuerde que es un simple ejercicio de imaginación, de ninguna forma es mi intención ofenderle. Piense que sus valores éticos están por los suelos, o que simplemente no los conoce o no le importan; piense en que varias veces ha salido usted con ventaja, que ha logrado llevar -forzar es el término correcto-, a la cama a niñas que apenas comienzan a explorar su sexualidad y que no le ha costado nada, casi nada, apenas falsificar una calificación de nueve o diez para las víctimas que accedieron a los que usted cree son sus encantos. Así ha vivido una buena parte de años, así ha gozado por un buen tiempo saliendo todas las veces impune. Forzar a bellas jovencitas a besar su demacrado y viejo rostro lo ha hecho sentirse un hombre poderoso, cuasi intocable. Siente que nada lo detendrá. Entiendo, estimado lector, que ponerse en los zapatos de un hombre sin atisbos morales pueda causarle asco, entiendo que le revuelva el estómago, entiendo que jugar, que adivinar lo que pasa por la mente de un hombre tan ruin es una tarea, quizá, poco
Imagen tomada de YouTube donde se muestra el acoso.
placentera. Pero déjeme concluir el ejercicio. De pronto, luego de tantos años de impunidad, luego de tantas víctimas, una niña de 16 años de edad resulta ser mucho más inteligente que usted, le tiende una trampa y consigue evidencia para que su lujuria se venga abajo, y para colmo lo exhibe frente a los otros estudiantes. Evidentemente reaccionará así: gritando, queriendo asfixiar de un manotazo a su némesis que ahora lo tiene asido del pellejo, actuaría la parte más salvaje, más primitiva de su cerebro como si con un simple forcejeo se borrara toda la evidencia. Luego de ser evidenciado, usted ya no es un hombre poderoso que siente que seduce a niñas a cambio de un diez, o de un nueve, o de un ocho en la boleta (dependiendo la calidad del “cariño”); usted lo sabe, por eso está tan desesperado, usted es ante los ojos del mundo un viejo pervertido, un enfermo, un acosador sexual de adolescentes… Su vida de hombre poderoso simplemente terminó. Ofrezco, de nueva cuenta respetable lector, mis disculpas más sinceras si en algún momento de este ejercicio de imaginación se
Extraña respuesta oficial
@luiscardesmx
á l i s i s
Me extraña que el Rector José Narro parezca más preocupado por la imagen institucional que por una universitaria humillada.
nunca la apoyó para presentar la denuncia penal ante la Procuraduría de Justicia capitalina. Para los que hemos sido universitarios es y será siempre evidente nuestro cariño y agradecimiento eterno a la institución, a la UNAM le debo todo y nunca podré pagarlo. Sin embargo, fue en esas mismas aulas donde aprendí el respeto a la ley y a mi prójimo; fue en esos pupitres donde me di cuenta del valor que tienen las libertades para un ser humano y para una sociedad, donde supe que todos somos iguales y que nadie debe jamás pisotear nuestros derechos y mucho menos nuestra integridad. Por eso me extraña que el Rector José Narro parezca más preocupado por la imagen institucional que por una universitaria humillada; por eso me extraña tanto que la UNAM reaccionara públicamente hasta este momento, cuando el escándalo ya era insostenible. Qué grande y ejemplar hubiera sido que la UNAM diera a conocer el caso antes de que surgiera la recomendación de la CNDH, quizá entonces veríamos a dos instituciones peleando juntas ante las autoridades para defender a una joven violentada y no seríamos testigos de una aburrida lucha de egos. Todavía hay quien dice que la recomendación es, en el fondo, una venganza de Raúl Plascencia porque alguna vez le quitaron su puesto en la Universidad. El tema de un maestro que acosaba sexualmente queda en segundo plano. ¿Así o más mezquinos?
An
Aquí, un fragmento del comunicado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso, que derivó en una recomendación inédita, la primera en la historia, a la UNAM: “Nuevamente se le acercó a la víctima y le escribió en el examen si quería sacar 10; respondió en la misma hoja que había estudiado y que pasaría la materia, al menos con seis. También por escrito, le preguntó la razón por la que se conformaba con una baja calificación y, en voz baja, le dijo que él quería ponerle 10. La afectada le preguntó, en la hoja, qué le pediría a cambio, a lo que respondió ‘besos’ para obtener 7, y para obtener 9, otra cosa. Borró inmediatamente toda la conversación escrita. “Tuvo una calificación no aprobatoria y junto un signo de interrogación; esperó al final de la clase y se acercó al profesor, pero ante el temor de permanecer sola con el maestro, solicitó a dos de sus compañeros la esperaran en la puerta del salón. “(La agraviada) le pidió se lo explicara por escrito; en unas hojas le escribió ‘besos...’ y se rió; respondió en la misma hoja ‘cuándo’ y le escribió que el miércoles, agregó un número 8 y le dijo que la calificaría con ese número e incluso, 10”.
De acuerdo con los testimonios y con un video grabado al momento de la agresión la joven intentó arrebatar las hojas al profesor, más adelante se lee en el comunicado: “Entregó los exámenes y las videograbaciones que tomaron sus compañeros al servidor público de la citada Oficina Jurídica; fue trasladada al Servicio Médico, cuya exploración física evidenció lesiones en la parte frontal del tórax, petequias (pequeñas manchas internas de sangre) en la base del cuello, ruptura de la uña del dedo anular de la mano derecha”. Esta recomendación de la CNDH a la UNAM ha provocado un conflicto entre ambas instituciones que llega al borde del ridículo, particularmente ante la respuesta de la Universidad: “Causa extrañeza que la Comisión pretenda la coadyuvancia de la UNAM para presentar una denuncia cuando hay una en pleno desarrollo. Resulta pertinente ratificar a la CNDH que la responsabilidad del expediente está a cargo de la autoridad ministerial y no de la Universidad. “En 11 días hábiles, se aplicó la máxima sanción prevista en la normatividad universitaria, consistente en el despido del profesor. Además, se ofreció apoyo académico-escolar y médico a la joven. El mismo día de los hechos, el abogado del plantel del bachillerato acompañó a la menor y a sus padres a levantar la denuncia penal correspondiente”. Pero de acuerdo con el dicho de la propia joven, la UNAM
MEDIOS
sintió ofendido, considero necesario que nos pongamos en los zapatos de un hombre tan ruin para entender el sufrimiento de una de sus víctimas. Lo que le he contado sucedió en la Preparatoria 9 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuando el profesor Teodoro Castro intentó cambiar una calificación aprobatoria a una alumna por ciertos favores.
59
INTERNET
Mercadotecnia y redes • Octavio Islas*
A
una encuesta en línea sobre marketing digital, usos y hábitos de las empresas mexicanas en redes sociales a 615 compañías, “cubriendo representatividad nacional, con un nivel de confianza de 95%”. Del total de empresas encuestadas, 25% tiene más de 201 empleados; 6%, de 151 a 200 empleados; 2%, de
Además, dos de cada 10 empresas destinan entre 5% y 10% de su presupuesto publicitario a acciones en materia de mercadotecnia digital, y ocho de cada 10 empresas dijeron considerar la posibilidad de incrementar el monto destinado a publicidad y mercadotecnia digital. Las redes sociales son empleadas por 85% de las empresas que realizan acciones de mercadotecnia y publicidad a través de internet; 21% tiene más de tres años en las redes sociales, y 51% de las empresas tiene apenas un año, o menos utilizándolas. Las redes sociales que más emplean las empresas son: Facebook (92%); Twitter (50%), YouTube (44%); Google + (39%), y LinkedIn (22%). La red social que registra más actividad es Facebook (51%) y 28% de las empresas publica por lo menos cuatro mensajes por día. Con respecto al tiempo destinado a la administración de las redes sociales, 13% de las empresas aplica más de 20 horas semanales, y siete de cada 10 empresas han capacitado a su personal para administrar las redes sociales. Además, 62% de las empresas cuenta con un community manager para ello. Es importante señalar que en el estudio realizado por la AMIPCI y Elogia no se reparó en la importancia de investigar el posible empleo de las redes sociales al interior de las orga-
á l i s i s
Usos y hábitos La AMIPCI y Elogia aplicaron
101 a 150; 7%, de 51 a 100; 10%, de 31 a 50 empleados; 8%, de 16 a 30, y 42%, de uno a 15. De las 615 empresas consideradas, 387 realizan acciones de mercadotecnia y publicidad a través de internet (63%). Entre las principales razones para hacerlo destacan: aumentar ventas, llegar a nuevos clientes, darnos a conocer, anunciar nuevos productos y servicios. Del total de empresas que realizan actividades de mercadotecnia y publicidad en internet, 43% se ubica en el Distrito Federal, el Estado de México y Morelos. En cambio las empresas que no emplean internet para su mercadotecnia y publicidad afirmaron no hacerlo por desconocimiento, porque es muy pequeña la empresa, porque no tienen necesidad de hacerlo y, finalmente, porque no tienen presupuesto. De las empresas que realizan actividades de mercadotecnia y publicidad en internet, 70% recurre al E-mail marketing –posiblemente spam-; 68% afirmó realizar una efectiva gestión de perfiles a través de las redes sociales; 68% hace publicidad a través de redes sociales (destacando Facebook); 55% realiza publicidad a través de buscadores (Google y Yahoo); 41% recurre a banners en portales (Facebook, El Bravo, Sección Amarilla y Google); 20% a través de herramientas de geolocalización como Foursquare, Places y Yumbling.
An
finales del mes de octubre, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) dio a conocer los resultados del estudio MKT digital y redes sociales en México 2013. Beyond marketing. Taking digital strategy to the next level.1 Se trata del segundo estudio realizado por la AMIPCI sobre el empleo de la mercadotecnia y las redes sociales en México. Los resultados del estudio anterior fueron dados a conocer por la AMIPCI a finales de 2012. La firma encargada de realizar el citado estudio –para el cual son canalizados fondos que proceden de Prosoft (Programa de Desarrollo del Sector de Servicios de Tecnologías de Información, de la Secretaría de Economía)- fue Elogia, empresa que desde hace algunos años realiza los principales estudios de la AMIPCI. Renato Juárez, director de Research de la firma Elogia, funge como vicepresidente de investigación de mercados de la AMIPCI.
61
nizaciones, particularmente en materia de trabajo colaborativo como de gestión del conocimiento.
DICIEMBRE 2013
Facebook, la más popular
62
AMIPCI y Elogia aplicaron una encuesta en línea sobre el uso y hábitos en las redes sociales en internet a 5 mil 199 usuarios “pertenecientes a todos los rangos de edad y niveles socioeconómicos del universo total de internautas en México”. Los resultados arrojaron que: 93% de los encuestados afirmó ser usuario de redes sociales. Los 364 usuarios de internet que no emplean las redes sociales (7%), afirmaron no emplearlas debido a: “protección de datos personales” (35%); “cancelé las que usaba” (24%); “no me interesan” o “no me divierten” (18%); “no tengo tiempo” (15%); “miedo a engancharme” (6%), y “no sé cómo funcionan” (2%). Con respecto a la antigüedad en el uso de las redes sociales, 34% afirmó tener más de cinco años en ellas, y 5% un año o menos. En México, la red social más popular es Facebook, aún cuando muchos adolescentes han comenzado a abandonarla.2 En total, 96% de los usuarios de internet afirmó emplearla, y 93% accede diariamente. Destaca el hecho de que 56% lo hace a través de un teléfono inteligente.3 Asimismo, 55% de los usuarios de Facebook son mujeres, y 45% hombres. En cuanto a la edad, 39% de los usuarios tiene entre 18 y 24 años; 26%, entre 25 y 34 años; 16%, entre 35 y 44 años; 13%, entre 45 y 54 años, y 6%, mayor de 54 años de edad. En cuanto a Twitter -la segunda red social más popular
en México-, 69% de los usuarios de internet encuestados afirmó emplearla; 66% accede todos los días, y 55% lo hace a través de teléfonos inteligentes. También, Twitter es una red social usada fundamentalmente por mujeres (56%), destacando la población más joven, de 18 a 24 años de edad (48%). YouTube es la tercera red social preferida por los usuarios de internet en México (65% de los encuestados). De ellos, 66% accede diariamente y 44% lo hace a través de teléfonos inteligentes. También las mujeres son las principales usuarias (55%), en tanto que la mayoría de usuarios de YouTube es la población más joven de entre 18 y 24 años (48%). Google+ es la cuarta red social más empleada por los usuarios de internet en México (57% de los encuestados). 56% accede diariamente y 33% lo hace mediante teléfonos inteligentes. También las mujeres destacan como principales usuarias (52%). La mayor penetración de esta red social se presenta en población más joven, de 18 a 24 años (44%). Según el citado estudio, a 55% de los entrevistados les gusta la publicidad en las redes sociales y 40% se hace fan de ciertas marcas, dependiendo de la red social. Por ejemplo, en Facebook las marcas con mejor aceptación son Coca Cola, Calvin Klein y Adidas. En Twitter las preferidas son Adidas, Nike y Sony. Las principales razones para seguir determinadas marcas en redes sociales son: “porque me identifico” (28%); “para recibir ofertas” (23%), y “porque me toman en cuenta” (16%). Además, 59% de los seguidores de
una marca en las redes sociales aceptó haber sido influido en sus decisiones de compra, y 60% ha hecho click en algún tipo de publicidad, principalmente de ropa, boletos de avión/viajes, telefonía celular y comida. En el citado estudio se afirma que seis de cada 10 usuarios de las redes sociales tienen la intención de comprar algún producto o servicio de las marcas de las que se hicieron fans, y seis de cada 10 recomiendan sus productos y servicios preferidos. Con respecto al fcommerce (comercio a través de Facebook), sólo 10% de los encuestados afirmó saber de su existencia y entre los productos que ha comprado a través de esa red destacan ropa, zapatos, cupones, cosméticos y calzado deportivo. De acuerdo con los resultados del Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre internet y diversas tecnologías asociadas, realizado por el World Internet Project México, a través del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México -dado a conocer a finales de noviembre- la principal actividad de los usuarios de internet en México ya no es revisar su correo electrónico, sino participar en redes sociales. octavio.islas@proyectointernet.org
*Director en ciencias sociales. Investigador en la dirección Adjunta de Innovación y Conicimiento de INFOTEC. El citado estudio puede ser descargado desde http://www.amipci.org.mx/?P=otros Véase:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131111_facebook_jovenes_ utilizan_menos_il.shtml Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2013. En el estudio no fueron considerados otros dispositivos móviles, por ejemplo, las tabletas, para acceder a las redes sociales en internet.
P
ara que propuestas informativas en la era de Internet, tales como el periodismo 3.0, el sin ánimo de lucro, el hiperlocal o el basado en datos, sean consideradas tendencias prototípicas de periodismo del siglo XXI, deben responder a criterios de calidad y servicio público, pero, sobre todo, sobrevivir económicamente. Las tendencias, en su mayoría provenientes de otros países como Estados Unidos, España o Inglaterra, responden a parámetros básicos y fundamentales como ofrecer contenidos novedosos utilizando diversas herramientas tecnológicas de información; cumplir con un modelo comunicacional más horizontal e interactivo que el tradicional; responder a las necesidades de profundización de la información, contextualización y análisis, y lograr un impacto social encaminado al cambio y la solución de problemas.
Pero, con un nuevo modelo económico no basado en el lucro, sino en el servicio público, afrontan el gran desafío de lograr permanencia y rentabilidad. La primera gran disyuntiva del nuevo periodismo del siglo XXI radica en desarrollar fuentes de ingresos distintas de la publicidad, sin comprometer la calidad de los contenidos, ni la independencia del medio. Nuevos modelos de rentabilidad proponen, gracias a la hiperespecialización y la convergencia, rescatar el periodismo de servicio público y análisis, sin sacrificar el rigor deontológico, la exigencia profesional y, en consecuencia, su credibilidad. Pero ¿cómo lograrlo?
Contenidos con valor agregado Ignacio Ramonet, en La explosión del periodismo, propone una ilustrativa metáfora que alienta la supervivencia económica de los diarios: Antes los
barcos transportaban gente entre los continentes, pero luego surgieron los aviones que lo hicieron de una forma más rápida y práctica. Lejos de desaparecer, los barcos comenzaron a transportar aquello que no podía ser trasladado en avión, como maquinaria o mercancía pesada y de grandes volúmenes… El periodismo, tal como hicieron los barcos con los aviones, puede coexistir con los medios digitales, porque aún tiene un servicio que ofrecer a los ciudadanos. La clave está en entender la noticia no como commodity, sino como un servicio con valor agregado por el cual el ciudadano estaría dispuesto a pagar. El editor del Dallas Morning News, Jim Moroney, lo explica de este modo: “No creemos que el éxito viene con el embrutecimiento de nuestro contenido. Hay un público suficiente para la presentación de informes, la curaduría y la agregación de no-
á l i s i s
• Maricarmen Fernández Chapou* / Sexta y última entrega de la serie Periodismo Siglo XXI
An
Modelos de rentabilidad en el periodismo del siglo XXI
63
DICIEMBRE 2013
64
ticias e información inteligentes”. Y explica que el valor de un contenido se deriva de su pertinencia y su diferenciación. Dice: “Hay muy poco valor en el modelo de noticia basada en el qué, quién, cuándo, dónde; es indiferenciada y una mercancía, y no se puede cobrar por los contenidos básicos. Por eso, estamos trabajando por el modelo PICA: Perspectiva, interpretación, contexto y análisis, con el fin de diferenciar y crear valor para el lector o usuario de la información”. El modelo PICA, es decir, la creación de un contenido relevante y diferenciado, que atrae a un público inteligente, combinado con el principio de ofrecer información que no se pueda conseguir en ningún otro lugar, implica un reto financiero, y también el desafío de la hiperespecialización del periodista. Sin embargo, esto redunda también en la oportunidad de que su expertise sea revalorado y pueda volver a ser cotizado en el mercado. Si con la globalización, gracias a la web, de la oferta de información –aunque ésta sea de pésima calidad- se enriquecía a los grupos mediáticos y degradaba aún más el estatuto del periodista tradicional, con nuevos modelos como la información low cost (artículos sobre pedido) o a las granjas de contenido, el trabajo del reportero se revaloriza. Así lo suscribe Ramonet: “Para salir de esta inseguridad y tener garantías de una información veraz, el ciudadano sin duda está dispuesto a pagar un precio justo y ponerse de nuevo en manos de periodistas profesionales.
“La gente nos paga por nuestro criterio. Hay una diferencia entre lo que dice la Wikipedia y The New York Times: la gente va a Wikipedia sabiendo lo que quiere; pero viene a The New York Times o la BBC sin saber qué es lo que buscan, vienen a ver qué les cuenta gente inteligente y bien formada, para que les cuenten qué pasó, qué importa y qué significa eso; nadie tiene tiempo de hacer eso por su propia cuenta”, sostiene el periodista. En suma, lo que autores como Ramonet sugieren es que cada medio debe centrarse ante todo en su saber hacer específico, y no hacer todo lo que hacen los demás; profundizar, hacerlo con el mayor rigor y seriedad, y multiplicar los enlaces hipertexto. Y es que en la economía del clic y del enlace, los medios “prefieren vender ciudadanos (consumidores, lectores, oyentes, telespectadores, internautas, blogueros, facebookeros, twitteros…) a los anunciantes”. De este modo, “la cantidad de clics que realizan los internautas a los banners publicitarios es lo que determina la rentabilidad de una información”, y no su fiabilidad o credibilidad. Como dice Moroney, PICA e información “inteligente” no es una estrategia de masas, sino centrada en un público más pequeño que puede pagar el periodismo de calidad. El problema es que “los ingresos publicitarios en las publicaciones digitales no van a pagar el costo de la creación de contenido relevante y diferenciado que atrae a un público inteligente”. Se requiere, en consecuencia, subvencio-
nar el periodismo más allá de la publicidad.
Del freemium al iPad Así, en este contexto, se enfrentan dos modelos: la masificación, por un lado, con el modelo de gratuidad a la cabeza, y la elitización de la prensa, es decir, la hiperespecialización de medios y periodistas dirigidos a una audiencia cualificada, que exige información única, excepcional, con análisis que aporte un valor añadido importante. Un periodismo basado en pruebas con influencia sobre la comunidad y mayor credibilidad. El segundo modelo puede parecer elitista, pero éste no sustituye a aquél, sino que se complementan. Incluso, ante la gratuidad de la red, una fórmula interesante es ofrecer, además de información gratuita, productos dirigidos a una audiencia cualificada, dispuesta a pagar por ellos. A esto se ha dado en llamar freemium, por la mezcla de lo gratuito (free), noticias de última hora, por ejemplo, y de pago (Premium), información única y de análisis. El modelo freemium se basa, entre otras estrategias, en el llamado metered system, utilizado por The New York Times, por ejemplo, fórmula que consiste en cobrar a los lectores solamente
INTERNET Derivado de esto, se ha propuesto como vía de rentabilidad aportar productos de lujo, destinados específicamente para ser leídos en este dispositivo, y dirigidos a un tipo de lector meta. Un ejemplo exitoso es la lujosa revista de pago The Project, destinada a las categorías sociales con alto poder adquisitivo. En resumen, los modelos de rentabilidad en el periodismo del siglo XXI apuntan a las siguientes prácticas: estudiar las necesidades de los lectores; renunciar a las modas; incluso continuar publicando artículos largos, documentados, serios y difíciles, e ir a contracorriente de las tendencias mediáticas actuales dictadas por el pánico. Para Ramonet, sobrevivirán aquellos periódicos de orientación y profundización; los que no han traicionado a sus lectores; los que han conservado su credibilidad; y, en resumidas cuentas, los que mantienen su exigencia de calidad.
Moroney, J. (2012). Becoming The Economist of Metro Newspapers & The Pursuit of the Tablet Audience. https://knightcenter.utexas. edu/blog/00-9812-online-symposium-dallasmorning-news-ceo-says-local-newspapersmust-differentiate-thems Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo. De los medios de masas a la masa de medios. Madrid: Clave Intelectual. *La autora es profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.
á l i s i s
Esta misma filosofía de dar al cliente la información que requiere es aplicada por las denominadas granjas de contenido, como Seed.com, la fábrica de informaciones de The HuffPo. The Upshot, por ejemplo, determina las cuestiones a tratar en función de las estadísticas de búsqueda de los internautas en el conjunto de la red Yahoo!, y Yahoo! Noticias. Luego, el trabajo fino del análisis, la prospectiva, el contexto, lo elabora el periodista cualificado. Es por eso que, en la era digital, también se rompen las fronteras laborales y de desarrollo con las que se topaba el periodista tradicional. La granja de contenido Associated Content, por ejemplo, ya representa la masificación planetaria del trabajo freelance, con la colaboración de reporteros de múltiples países del mundo que convergen en una sola plataforma. Por otra parte, ante la revolución de las tabletas, los periódicos comienzan a disponer de una versión online para iPad, como lo hace The Daily. Según Moroney, 42 por ciento de los lectores de noticias en tabletas lee regularmente artículos de fondo; otro 40 por ciento, a veces lo hace. Esto significa, dice el editor, “que los lectores de iPad son tres veces más propensos a leer regularmente artículos a profundidad que sólo ver noticias o videos”.
An
si consultan varios artículos. “El primer clic es gratuito, pero los siguientes no”. El medio digital CraigsList es otro ejemplo: Hace dinero cobrando a cierto tipo de clientes, pero el conjunto de su servicio es gratuito. Esta fórmula incluso ha planteado la demanda de que Google ofrezca su servicio de búsqueda generalista de forma gratuita, pero cobre por las consultas que se realicen a cualquier periódico online desde su motor o su web Google News, revirtiendo una parte de esta cantidad a la empresa editora de la versión impresa. Lo cierto es que los medios, en esta búsqueda de rentabilidad, se preguntan más que nunca cuál es el tipo de información que al público le gustaría leer. Cuestión a la que puede responder Internet con ayuda de nuevos instrumentos como, por ejemplo, Google Trends. Así, el contenido de los artículos es analizado con ayuda de algoritmos para determinar temas, y lo artículos se seleccionan según su grado de pertinencia. De aquí se deriva otro modelo de rentabilidad: el low cost: una nueva fórmula de periodismo basada en “artículos de pedido” que implica la industrialización masiva de la producción de contenidos online. Ejemplos de éste son medios como Demand Media, creado en 2006, que tiene como misión satisfacer la demanda mundial de contenidos con valor comercial. Esta página cuenta, asimismo, con su filial Demand Studio, una plataforma por la que pasan 10 mil redactores y videastas freelance que suministran a la sociedad artículos y videos.
65
Impune homicidio de Brad Will, señalan
DICIEMBRE 2013
• Teresa R. Villaseñor
68
A
siete años de ocurrido,
Ambos habían aparecido, apun-
un nuevo “montaje” para encubrir a
el asesinato del perio-
tando sus armas hacia los briga-
los verdaderos asesinos de Brad Will
dista
estadunidense
distas, en fotografías publicadas
y que todo saldrá a relucir a partir de
Brad Will está muy lejos
por la prensa. Ambos, sin embargo,
la ya próxima audiencia de peritos
de ser esclarecido. Y más lejos aún se
fueron puestos en libertad un mes
prevista durante el proceso.
encuentra la posibilidad de justicia.
después por el juez penal Victo-
En entrevistas por separado, Cé-
Periodista independiente con una
riano Barroso Rojas, quien adujo
sar Osorio Ortega, hermano de Le-
larga trayectoria en la cobertura de mo-
no haber encontrado pruebas en
nin; Miguel Ángel de los Santos, abo-
vimientos sociales, en octubre de 2006
contra de los detenidos, bajo el su-
gado de la familia Will, y John Gibler,
Brad Will documentaba para la agencia Indymedia de Nueva York, la represión desatada por el entonces gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, en contra del magisterio y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que exigían su renuncia. El 27 de ese mes, mientras grababa un enfrentamiento de policías vestidos de civil, funcionarios de gobierno y miembros del Partido Revolucionario Institucional (PRI) contra brigadistas de la APPO, dos balas cortaron su existencia. Inició entonces uno de los procesos judiciales más laberínticos en el que las supuestas investigaciones han ido de un lado a otro con resultados nulos y hasta vergonzantes: de la Procuraduría de Justicia del Estado de Oaxaca (PGJEO) a la Procuraduría General de la República (PGR) y viceversa. Cada una con sus propias versiones e hipótesis de coyuntura. Cada una, también, con sus propios acusados y detenidos. Al inicio, la PGJEO aprehendió al regidor de Seguridad Pública de Santa Lucía del Camino (donde ocurrió el asesinato) Abel Santiago Zárate, y al suboficial de la Policía Municipal, Orlando Manuel Aguilar Coello.
puesto de que los disparos contra
periodista y activista estadunidense,
Brad Will fueron hechos desde una
hablan de esta lamentable y hasta
distancia corta.
ahora inacabada historia.
Dos años después, en octubre de 2008, ya con el caso en sus manos,
César Osorio Ortega:
y con la misma hipótesis de los dis-
- A Lenin lo detienen una mañana
paros a corta distancia, la PGR detu-
con un operativo policial como si
vo a Juan Manuel Martínez Moreno,
fueran a detener al narcotraficante
activista de la APPO, pese a que un
más famoso del mundo, lo golpean,
mes antes, la Comisión Nacional de
lo esposan y lo incomunican… Es-
los Derechos Humanos (CNDH) ha-
taban los problemas del magisterio
bía rechazado la posibilidad de un
y entre sus peticiones estaba acla-
tirador cerca del periodista. Juan
rar la muerte de Brad Will, presio-
Manuel Martínez Moreno pasó 16
naron al gobernador y se les hizo
meses en prisión antes de ser pues-
fácil hacer un montaje absurdo, fa-
to en libertad en febrero de 2010 por
bricar pruebas y elaborar esta farsa
falta de pruebas.
en contra de Lenin.
Con las investigaciones de nue-
Ellos sustentan la detención en
vo en su terreno, ahora con Gabino
tres puntos: tres testigos que, se-
Cué como gobernador de Oaxaca,
gún ellos, ven a Lenin en una de las
la PJGEO aprehendió a Lenin Osorio
azoteas, que es de nuestra propie-
Ortega a principios de 2012 –más de
dad. Esos testigos fueron coaccio-
cinco años después del asesinato-,
nados, uno de ellos es un tipo con
ahora con la hipótesis de que los dis-
problemas de adicción; otro, es un
paros al periodista se hicieron des-
vendedor de autopartes robadas, y
de por lo menos 40 metros y de que,
el otro no sé, tienen problemas con
presuntamente, Lenin fue visto en
la autoridad todos ellos.
una azotea más o menos a esa distancia al momento de los disparos.
Hacen un bosquejo, porque no fueron planos ni matemáticos ni
La familia Osorio Ortega encargó
físicos ni nada; un bosquejo de
sus propios peritajes luego de los cua-
una trayectoria con base a los án-
les dice haber encontrado las prue-
gulos de incidencia de los disparos
bas de que la detención de Lenin es
(…) relacionaron el resultado de la
sino a Lenin como un individuo,
El trabajo periodístico que realiza-
que dicen que tiene una trayectoria
porque así como lo detuvieron de
ba Brad, vinculado a un medio alter-
con un ángulo de incidencia verti-
manera arbitraria a él, me pudieron
nativo de comunicación, exige que su
cal de 10 grados y un horizontal de
haber detenido a mí, pudieron haber
muerte sea debidamente esclarecida
cinco grados.
detenido a cualquiera de mis hijos,
y que se haga justicia, pues de lo con-
tienen el poder y lo pueden hacer.
trario se envía un mensaje de despro-
Si nosotros tomáramos, como se debe tomar, los ángulos verticales
¿Quién fue? No me corresponde
10 grados y horizontales cinco gra-
a mí, si yo te digo ¿qué puedo ga-
dos, tendríamos que si el disparo
nar? Lo menos que podría yo ganar
hubiese sido de larga distancia, el
es que, los que lo mataron vienen
John Gibler:
tirador debió haber estado flotando
acá a tratar de hacerme algo a mí
- Siento una mezcla de cansancio y
a una altura de más de ocho me-
(…) el mismo procurador lo está
rabia. No hacía ti, ni hacía tus pre-
tros a mitad de la calle que es una
ocultando ¿quieres saber quién
guntas, sí hacía la sociedad y las ins-
cosa totalmente absurda.
fue? Te presto el expediente, lo lees
tituciones que nos obligan a seguir
Son disparos que presentan que-
y vas a saber quién fue y va a de-
enfrentando esas preguntas. Podría
maduras, que presentan incrusta-
pender de ti decir quién fue o quién
resumir lo que opino con una pala-
ciones de pólvora incombusta, de
no fue ¿cómo ves?
bra: impunidad. Podría explicar lo
tección e indefensión de la actividad periodística.
Miguel Ángel de los Santos:
a propósito. O tal vez decirlo así: im-
ó 20 ó 30 metros no deja ese tipo de
- La muerte de Brad se dio en el con-
punidad cuidadosamente elaborada.
características. Entonces, se descar-
texto de un conflicto social que dejó
Durante los siete años que han
ta totalmente que haya sido un dis-
al descubierto la incapacidad del
pasado desde que alguien disparó
paro de larga distancia y que haya
gobierno en turno para encontrar
y mató a Brad Will (en el contexto
sido un disparo desde la azotea.
una salida dialogada... Las caracte-
de un conflicto social donde agen-
Para mí lo más preocupante es
rísticas de la muerte de Brad sugie-
tes del gobierno vestidos de civiles
que en este caso ya no se está afec-
ren que fue ubicado como un objeti-
dispararon y mataron personas), la
tando a Lenin como Lenin, pues,
vo de esa política estatal, no porque
única constante ha sido la torpeza
se le identificara como un líder, sino
profesional, la ineptitud exquisita,
por la actividad de documentación
la incompetencia perfecta. Durante
del conflicto que realizaba y aten-
años, digamos de 2006 hasta 2011, la
diendo a su nacionalidad.
investigación fue una des-investiga-
A siete años del asesinato, el caso se encuentra en manos de un juez
las no-investigaciones. En los Estados Unidos, ni los
nar si la persona que se encuentra
medios masivos ni el gobierno han
sujeta a proceso es la responsable
hecho un esfuerzo serio para exigir
de la muerte de Brad Will. Es el Mi-
justicia en el caso, ni en los demás
nisterio Público de Oaxaca quien
casos. Todo eso lo vi de cerca. Du-
tiene la obligación constitucional
rante los últimos dos años no he
de demostrar que Lenin Osorio es
seguido el proceso tan de cerca, en-
responsable.
tonces no puedo comentar sobre los
En caso de que la persona en de-
últimos sucesos, lo que puedo decir
tención provisional fuera absuelta,
es que el caso de Brad Will, como los
indicaría que probablemente no es
otros casos de 2006 en Oaxaca, como
la persona responsable de la muerte
los casos de violencia sexual en
de Brad, o bien que no se aportaron
Atenco, como casi todos los casos de
pruebas suficientes que sustenten
asesinatos “políticos,” como la gran
tal responsabilidad. En cualquier
mayoría de los asesinatos y desapa-
caso, asumiríamos que la muerte
riciones de los últimos años, goza de
de Brad no fue debidamente escla-
una lujosa impunidad. misite_96@hotmail.com
habrá realizado. Hipótesis de cómo habría sido el asesinato de Will.
ción. En los demás casos prevalecían
penal a quien corresponde determi-
recida y por tanto, la justicia no se
t re v i s t a
de corta distancia. Un disparo de 40
En
que quiero decir con eso agregando:
metal, características de un disparo
PERIODISMO
autopsia –sobre el primer disparo-
69
DICIEMBRE 2013
P
or su valiosa contribución a que la sociedad mexicana ejerza plenamente su derecho a la libertad de expresión, el periodista Virgilio Caballero (Tamaulipas, 1942) fue reconocido con la develación de su busto en el Parque de los Periodistas Ilustres, en la delegación Venustiano Carranza. Con más de 50 años de trayectoria periodística, que comenzó a los seis años, en 1948, cuando condujo el programa “La legión del amanecer” para la XEB, La B grande de México, Caballero confío en que sea en los medios públicos el lugar donde se pueda ejercer el periodismo y la comunicación libres de compromisos con los poderes.
“El periodismo y la comunicación libres habrán de seguir encontrando en los medios de servicio público el recurso de la sociedad para hacer de la democracia un modo de vida, no sólo un recurso de acceso al poder”, señaló Caballero. Virgilio Caballero ingresó en 1961 a Canal 11 para conducir la serie “Artes Plásticas”. En 1976 crea y conduce “Del hecho al Dicho”, el primer programa de análisis y debate político en la televisión mexicana, en la que participó el periodista Manuel Buendía, y por el cual recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1979. En 1980 impulsa “Onda Política”, primer programa de debate y análisis político en la radio nacional, en la que también parti-
cipan Manuel Buendía y Miguel Ángel Granados Chapa. En su larga trayectoria periodística, Caballero ha desarrollado sistemas de comunicación social. Fundó Radio Televisión del estado de Sonora (1982), del Sistema Quintanorroense de Radio y Televisión (1983) y del Instituto Oaxaqueño de Radio y Televisión (1988). (Redacción)
Zócalo
Reconocen a Virgilio Caballero
PRENSA E HISTORIA
El zapatismo en la prensa capitalina
Premio al de Nacion ismo, Period 1 20 0.
• María Herrerías Guerra*
L
a amenaza del indio levantado en armas va a ser constante a partir del inicio de la Independencia de México cuando las hordas del cura de Dolores buscaron, a decir de las crónicas de la época, exterminar a la “raza blanca” y acabar con la civilización. En el pensamiento del siglo XIX ese temor esta presente y se ver reflejado tanto en las descripciones que hacían de la “guerra apache” en el norte como en las rebeliones indígenas de Chiapas y la guerra de castas en Yucatán. Las descripciones de la prensa de la capital van a hacer del zapatismo un ejemplo más de este temor, en el que Zapata será visto como el “nuevo Lozada”, cacique cora que controló el 7º cantón de Jalisco, hoy estado de Nayarit, durante casi 20 años. La cercanía de la rebelión zapatista con la capital de la República hará que la amenaza se vea más eminente, por lo que el objetivo de la prensa va a ser alarmar a la población y presionar a los diferentes gobiernos del periodo revolucionario, con excepción de la corta etapa de la Convención, para que se termine el problema de raíz mediante la quema y arrasamiento de los pueblos de Morelos; ya que se-
gún se decía “en Morelos hasta las piedras eran zapatistas”. Si el indio no podía ser “domesticado”, es decir, incorporado a la “civilización”, la única opción viable era exterminarlo. La sociedad idílica porfiriana fue rota con el estallido revolucionario que no sólo amenazaba la forma de vida de las clases privilegiadas, sino que impedía la evolución natural y ascendente que llevaría a México a ase mejarse a las naciones europeas y a Estados Unidos. Los calificativos con que la prensa de la capital se refería a los ejércitos campesinos son muestra de lo que Foucault llama “Monstruosidad” y que se refleja, por ejemplo, en la mezcla de especies: la comparación de los zapatistas con hienas o lobos; mezcla de sexos: mujeres “marimachos”; desenfreno sexual: zapatistas violadores de doncellas; y la antropofagia: orgías de sangre características de la mayoría de los relatos, en donde se hace alusión a los sacrificios humanos aztecas.
El Atila del Sur La prensa revolucionaria compartió también la visión que tuvieron los libros publicados en esa época relacionados con el zapatismo: Historia del bandalismo [sic] en el estado de Morelos de Lamberto Popota y Pala-
Abril 1919.
cios en 1912; Los crímenes del zapatismo de Antonio Melgarejo en 1913 y El Atila del Sur de Héctor Ribot en el mismo año. Desde que en febrero de 1911 Zapata se unió a las fuerzas maderistas, la prensa porfiriana ini ció su campaña de desprestigio, contrastándolo constantemente con el valor, sacrificio y amor a la patria del ejército federal. Tras la firma de los tratados de Ciudad Juárez, Zapata prometió el licenciamiento de sus ejércitos a cambio del reparto de tierras, pero el incumplimiento de esta promesa provocó el distanciamiento con Madero durante el gobierno de León de la Barra y más tarde el rompimiento en noviembre de 1911 tras lanzar el Plan de Ayala. Pero, desde el 20 de junio de 1911 apareció en el encabezado del Imparcial el mote con que Zapata será identificado: El Atila del Sur.
73
DICIEMBRE 2013
74
Desde el gobierno provisional de León de la Barra la prensa hablaba del carácter sanguina rio de las huestes zapatistas, saqueo, incendio, destrucción y muerte que amenazaba a la capital, por lo que se exigía al gobierno dejar de pactar con el que se consideraba “la Majestad de la República” y cayera todo el peso de la ley sobre sus hordas. La siguiente cita del Diario, es sólo un ejemplo del discurso que caracterizó a la prensa de la época: “El Salvajismo zapatista reta a la civilización con su ignominiosa labor de muerte y exterminio”, por lo que “la lucha contra el zapatismo que ha sido hasta ahora de conser vación social, puede convertirse ya en una lucha de salvación patria”. El zapatismo era un movimiento a la vez despreciado y temido por lo que las noticias fueron contradictorias: de la alarma a la negación. Con tinuamente se hablaba de la rendición, derrota o muerte de Zapata, seguida de las descripciones sobre los hechos sangrientos que cometía. Del mismo modo era común el tono de burla al hablar de su cobardía, incapacidad de enfrentarse o de que se la pasara huyendo. Aunque se llegan a mencionar los incendios de pueblos encabezados por el general maderista Ju vencio Robles en 1912, no se hace con el detalle de los ataques zapatistas y se justifican como la única vía para pacificar la región. Por ejemplo, Nueva Era en 1912 menciona: “Como no hay para la salvación de un enfermo cuando una parte de
su organismo está gangrenada, otro remedio que la separación de su carne putrefacta en defensa de la vida que reclama la parte sana”. Más tarde, de la misma forma se justificaron las reconcentraciones, es decir el agrupamiento en algunas ciudades de los “vecinos pacíficos”. Esto apareció en El Independiente en 1913: “Fuera de las ciudades neutrales serán arrasados pueblos y guaridas zapatistas. Comienza la guerra de exterminio [...] Es doloroso destruir pero es preciso”. Se insistía en la falta de liderazgo de Zapata, su incapacidad para controlar los crímenes de su tropa y ser manipulado por otros caudillos como su hermano Eufemio, el profesor Otilio Montaño o Abraham Martínez. A partir de la inminente caída del régimen Huertista, las notas periodísticas mostraron otra cara del zapatismo, se llegó a hablar de Zapata como hombre instruido y caballeroso y se atacó a la prensa que lo había considerado un bandido se
Octubre 1911.
diento de sangre y exterminio. Además, se relató con detalle la entrada de Villa y Zapata a la Ciudad de México mencionando que era imposible contener a las multitudes emocionadas. Se habló de un ejército disciplinado cuyo estandarte era la Virgen de Guadalupe. Pero tras la derrota de la Convención y el triunfo del Constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza, el discurso volvió a ser el mismo.
Diarios desprestigian zapatismo
al
La prensa de la capital señala reiteradamente la conducta escandalosa de los zapatistas; sus parrandas y borracheras; su lenguaje vulgar, sus gritos y carcajadas; su despilfarro y falta de moderación; sus impulsos irracionales. Desprestigian a Zapata por su asidua asistencia a peleas de gallos, corridas de toros y jaripeos, así como por el consumo desmedido de alcohol. Pero al mismo tiempo les molesta que estos salvajes intentaran copiar la conducta de los hombres civilizados, como el hecho de que tomaran coñac. Era importante además resaltar el sadismo, por lo que describían con lujo de detalle las mutilaciones que sufrían sus víctimas y los ríos de sangre que corrían en cada atentado. Las notas describían cráneos destrozados de niños y vientres abiertos de mujeres preñadas; recorrían paso a paso todo el salvajismo imaginado en distintas épocas de la his toria. A principios de 1900, Julio Guerrero menciona
rror, se terminó el peligro. A pesar de que no se le menciona en los hechos más sangrientos, al momento de su fallecimiento quedó unido a cada uno de ellos como si él los hubiera cometido. Así, el 10 de abril de 1919 representó el triunfo sobre el terror y la devastación, el triunfo final de la modernidad sobre la barbarie en la zona zapatista, principalmente en el estado de Morelos. El Demócrata en la siguiente cita ejemplifica perfectamente lo que representó Zapata en la prensa de la época: “Emiliano Zapata, Atila del Sur, semejante por sus crímenes al rey de los hunos que saqueó a Roma; Zapata, el errante merodeador que desde 1910 conmoviera a la República en las montañas de Morelos y llenara de luto tantos hogares; Emiliano Zapata, superior en sus atentados al Atila legendario; Zapata, el destructor de Morelos, el volador de trenes, el sanguinario que bebía en copas de oro, por su idiosincrática cobardía personal, a quien tantas veces ha matado la crónica periodística, pagó ya su tributo a la naturaleza”. Hacía falta el triunfo de Obregón y su interés por integrar en su gobierno el discurso zapatista para que la leyenda negra se olvidara y empezara a construirse una nueva historia, para pasar a formar parte del panteón de los héroes de bronce. * Texto (23) María Herrerías Guerra, Investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tomado de la serie Prensa e Independencia, editado por Zócalo. Premio Nacional de Periodismo 2010. Colección completa disponible en nuestras oficinas y al teléfono 5341- 6590.
PRENSA E HISTORIA
el fenómeno del atavismo cuando se refiere al resurgimiento de la ferocidad sanguinaria de Huitzilopochtli en los pueblos indígenas. Por ejemplo la siguiente cita del Diario en 1913: “¡Quizá los hombres de las cavernas, nuestros abuelos siniestros nunca hicieron tal derroche de crueldad estéril para destruirse los unos a los otros!” Las descripciones están saturadas de epítetos que los describen no sólo como salvajes y primitivos, sino como animales y bestias apocalípticas, como menciona El Independiente en 1913: “el placer felino de aspirar el vapor de la sangre” o El Universal en 1918: “manada furiosa de carniceros lobos […] engendros demoníacos con aspecto de seres humanos”. Los comparan con los animales y las bestias depredadoras más temidas, estereotipos de los principales enemigos del hombre: los felinos y el lobo, y los ubican en la selva, que implica salvajismo y el predomino de la ley del más fuerte, del más sádico y violento. Y que, además, a decir de la prensa, disfrutaba con el llanto y las súplicas de sus víctimas. Es común que en las descripciones de las matanzas mezclaran el alcohol y las carcajadas de los victima-
rios, en un intento por conjugar en un sólo gozo la lujuria, la sangre y el vicio: “a la vez que daban un sorbo al mezcal dejaron caer sus machetes, sus cuchillos, sus puñales, sobre el delicado cuerpecito de aquella inocente criatura” (El Intransigente 1912). Otro elemento con el que aumenta el dramatismo de la situación es la participación de niños y mujeres zapatistas que seguían a los ejércitos “como los buitres”, en espera de cadáveres para despojarlos, y de los que iba aflorando la maldad innata. Pero, además, los zapatistas eran cobardes, afirmaban, ya que sólo atacaban a pobladores pacíficos que no podían defenderse, y los relatos mencionan el pánico y el terror al verse derrotados. Al contrario de los soldados federales que seguían luchando hasta el final: “cubierto de heridas y desangrándose rápidamente, continuó batiéndose hasta quemar su último cartucho” (El Pueblo 1916). En las descripciones, los muertos federales se sacralizan y su san gre regada en los campos de ba talla forma dos de los colores de la bandera nacional (El Intransi gente 1913). Es común el sarcasmo con que la prensa de la capital se refiere a los grados militares zapatistas, frecuentemente entrecomillan el rango o se refieren a ellos con sorna. El Independiente en 1913 se burlaba diciendo que entre los zapatistas no había uno sólo de tropa porque todos eran tenien tes y coroneles. Con la muerte de Emiliano Zapata, personificación del te-
75
Miguel Nazar Haro, el nombre de la guerra sucia
DICIEMBRE 2013
L
76
a memoria colectiva aun mantiene arrumbado en la oscuridad uno de los procesos más siniestros de la historia en México, el de la llamada Guerra sucia. En las décadas de los setenta y ochenta, el mundo entero se encontraba en la plena disputa de ideologías (socialismo-capitalismo), y las naciones se encargaban de salvaguardar sus intereses aunque en sus acciones incurrieran en violaciones a los derechos humanos. México no fue la excepción. La existencia de organismos gubernamentales cuyo fin explícito era el de erradicar a los opositores del Estado marcó las posturas oficiales de gobiernos como los de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez. Hablar de la Guerra Sucia en México es hablar de Miguel Nazar Haro. Su nombre, de manera inminente, salta a escena. El funcionario, de origen libanés, fue el hombre en quien el Estado depositó la tarea de eliminar a los opositores; su desempeño fue invaluable para el sistema, dominaba los hilos del poder, conocía la psicología humana y poseía un carácter implacable. El Policía da título al nuevo libro de Rafael Rodríguez Castañeda en el que el director del se-
manario Proceso recrea el perfil del siniestro personaje, que dirigió el combate a la guerrilla, a partir de una serie de testimonios de personalidades como Heberto Castillo, Rosario Ibarra y el soldado desertor Zacarías Osorio. En El Policia, Rodríguez Castañeda ofrece el retrato de quien fuera protagonista de muchos episodios de la guerra sucia y da cuenta del hombre de Estado que para proteger las estructuras del gobierno persiguió con saña, torturó por placer y mató sin compasión; el policía que todo Estado represor desea en sus filas.
(Raúl Díaz)
Lectura para estar a destiempo
¿
Se puede ser políticamente neutral ante el capitalismo informático y especulativo? Es una pregunta que responde lentamente Beatriz Stolowicz en su libro A contracorriente de la hegemonía conservadora (Editiorial Itaca y UAMXochimilco, 2013); compuesto por 15 ensayos que contribuyen a pensar desde la oposición a las ideas predominantes y a considerar qué se puede hacer con respecto a la
manera como éstas permean, a la derecha sí, pero también –y sobre todo-, a la izquierda. Estos dos aspectos resultan fundamentales para diseccionar de manera crítica conceptos como “gobernabilidad”, “democracia liberal” y “neoliberalismo”; los temas son muy variados: dominación conservadora, desprestigio de la política, izquierda latinamericana y la autonomía universitaria, entre otros. Todos se diseccionan en aras de poder mantenerse “a contra corriente”. Stolowics reúne diferentes artículos en este libro, algunos son resultado de sus investigaciones, previamente publicados en revistas arbitradas alrededor del mundo. Con ellos invita “a recorrer de manera cronológica los momentos de análisis con que se fueron abordando los diferentes temas”. Al mismo tiempo advierte: “la conocida afirmación de Marx de que las ideas dominantes son las ideas de quienes dominan en la sociedad, es menos tautológica de lo que parece y más difícil de demostrar de lo que se cree. Ideas que parecen obvias, lógicas naturales, expresadas con palabras que todos usan para nombrar lo que ‘es’. Un léxico que legitima la semántica que los poderosos socializan como sentido común, y que predetermina desde dónde se piensa la realidad, incluso para cuestionarla”. La socióloga con posgrado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y profesorainvestigadora del Departamento de Política y Cultura, en el área de Problemas de América Latina de la UAM-Xochi-
(Guillermo Rivera Escamilla)
Desapariciones forzadas
M
ucho se ha hablado de la “guerra contra el narcotráfico” en México, implementada en el sexenio de Felipe Calderón, que incrementó el índice de violencia, inseguridad y temor en la población, y generó violaciones a los derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad que tenían la tarea de combatir al crimen organizado.
Esta violencia costó la vida a más de 60 mil personas a lo largo de seis años. Pero hay otras violaciones a los derechos humanos que siguen sin respuesta: las “desapariciones forzadas”, delito en el que las personas son llevadas contra su voluntad con participación directa o indirecta de actores estatales, con su colaboración o aprobación. Human Rights Watch (organización internacional dedicada a proteger los derechos humanos en todo el mundo) documentó en el libro Los desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada casi 250 casos registrados desde 2007 y en 140 de los cuales, las evidencias sugieren que se trata de desapariciones forzadas. Los desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada relata las historias de las desapariciones forzadas y cómo las autoridades dejaron a un lado la adopción de medidas oportunas y exhaustivas para buscar a las víctimas; cómo en los esporádicos casos por los que se abrió alguna investigación, todo los esfuerzos se veían contrarrestados por demoras, errores y omisiones, agravando el creciente problema de las desapariciones.
El libro también aborda el impacto de las desapariciones en las familias, los drásticos cambios que implican las desapariciones forzadas y cómo los demás miembros de una familia se ven obligados a abandonar su vida cotidiana para emprender la búsqueda, aunque en ese procesos sufran amenazas y acoso, no sólo de las organizaciones delictivas, sino por parte de las propias autoridades. Una característica de este tipo delitos es que mientras se ignore el destino de la víctima, tiene un carácter continuo y permanente de sufrimiento. Los desaparecidos de México. El persistente costo de una crisis ignorada es un documento que sirve como base para cambiar el enfoque sobre las desapariciones forzadas y buscar una nueva estrategia integral que incluya la participación de las autoridades en conjunto con la ciudadanía.
RESEÑAS Y TESIS
milco, llama a “enfrentar la hegemonía y hacerlo contra sus manifestaciones en el pensamiento y las prácticas de los dominados (…) “Para ello hay que tener claro cuál es el terreno en disputa, enfrentar la subalternidad que refuerza la dominación de los opresores y elevar la mirada a una de más largo alcance”. Así es como el libro proporcina directrices de pensamiento, con la premisa de: “la contrahegemonía se construye, no se da de manera espontánea”. Lo que hace falta es oponerse a la hegemonía dominante, algo quer se antoja posible, pero poco probable; pese a ello, con esta obra, Stolowicks nos conduce por un andamiaje de reflexiones que permiten tomar distancia cuando nos preguntamos qué tiene que pasar y ya está ocurriendo, no sólo en México, también a lo largo y ancho de América Latina, territorio en el que no han dejado de ocurrir movilizaciones y surgir expresiones de inconformidad, la mayoría hacia el modelo económico que prevalece.
(Fabiola Hernández)
Periodismo feminista de época
H
ace más de 90 años el periodismo era uno de los pocos espacios donde las mujeres podían hacer política. Los pasquines y periódicos fueron el medio propicio para propagar las ideas revolucionarias y al mismo tiempo para difundir los ideales feministas y la lucha por la igualdad de género. Ejemplo de ello fue el periódico La Mujer Moderna, fundado en 1915 por Hermila Galindo, quien hoy es considerada una de las más importantes impulsoras del voto femenino, derecho que se alcanzó en 1953.
77
DICIEMBRE 2013
78
Esta historia la narra Rosa María Valles Ruiz, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y quien a base de una amplia investigación escribió Sol de libertad. Hermila Galindo: feminista, constitucionalista y primera censora legislativa en México (Instituto de Cultura del Estado de Durango, 2010), un libro donde delinea el singular perfil de una guerrillera intelectual que peleó por sus ideales con su máquina de escribir a lado. En este libro la investigadora corrige algunos errores que se asientan en otras fichas biográficas de esta feminista, por ejemplo, precisa que a pesar de que las mujeres no podían ser gobernantes, en 1917 se postuló como candidata para ser diputada y aunque no ganó las elecciones aprovechó el momento para erigirse como la primera censora legislativa. Además de estos datos históricos, la autora recoge artículos periodísticos donde registra opiniones de la época, que exigían el sufragio restringido para las mujeres educadas y quienes creían que este derecho beneficiaría a las católicas, mujeres que terminaría por regalar su voto a la iglesia. En el texto la investigadora también invita a revisar publicaciones como La Mujer, El correo de las señoras, Diario del Hogar, El Constitucionalista y El Pueblo, entre muchos otros.
(Anayeli García)
Derechos de las audiencias
C
ada vez se observa más que en la vida cotidiana se entablan menos relaciones comunicativas cara a cara debido a que la mayoría de las personas tienen contacto con algún medio de comunicación e interactúa a través de esos espacios mediáticos. Sin embargo, el acceder a medios de comunicación y a desarrollos tecnológicos se ha convertido en un privilegio para unos cuantos y es precisamente con el consumo de las audiencias mediáticas que los empresarios de los medios de comunicación han adquirido poder. Walys Becerril Martínez, en su tesis de maestría Los derechos de las audiencias de medios de comunicación en México desde la perspectiva del derecho humano a comunicar (UNAM. 2012. P. 211) analiza esa falta de respaldo por parte de las audiencias mexicanas, a las que no se les respetan opinión ni derechos. La tesista se pregunta: ¿Cuáles son los derechos que las audiencias de medios de comunicación en México deben tener? Desde esta perspectiva, se considera que el derecho humano a comunicar es la base teóricaconceptual de la que se parte para formular una propuesta de derechos de las audiencias. Los derechos de las audiencias de medios de comunicación en México desde la perspectiva del derecho humano a comunicar se divide en cuatro capítulos. El primero, “El derecho humano a comunicar”, es un recuento histórico de los acontecimientos políticos y
académicos más relevantes que han marcado el desarrollo humano de la comunicación y las formas como puede conceptualizarse. El segundo, “Las audiencias de medios de comunicación”, aborda las corrientes teóricas del tema. En el tercero, “El estado de los derechos de las audiencias en México”, la autora revisa el panorama de la forma como las industrias de los medios y el Estado ven a las audiencias. El cuarto capítulo, “La propuesta de un modelo estratégico para abordar los derechos de las audiencias bajo la perspectiva del derecho humano a comunicar,” se articula en tres dimensiones de acción (estatal, ciudadana y mediática), una serie de mecanismos que se considera pueden dotar a las audiencias de derechos. Se defiende por el reconocimiento a nivel constitucional del derecho humano a comunicar. Asimismo, se propone conjuntar en un documento legal una serie de derechos que incluyan derechos específicos de comunicación y, en particular, el derecho humano amplio a comunicar. También se propone crear organismos ciudadanos para que sean éstos los garantes y promotores de tales derechos. Se apela a la responsabilidad de los medios para que establezcan mecanismos de autorregulación en beneficio de las audiencias y no del inversionista. La tesista reconoce que la incorporación y aplicación de este derecho no es sencillo debido a todos los intereses que tienen las empresas mediáticas, por lo que se necesita de la voluntad ciudadana y política para lograr esa transformación. (Frambel Lizárraga Salas) frambelllizarraga@hotmail.com