www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx Director General Carlos Padilla Ríos Subdirección de Producción Mauricio Coronel Guzmán Subdirección de Información Juan Carlos Aguilar García Corrección de Estilo Teresa R. Villaseñor Diseño Belén Esmeralda Díaz Valderrama Claudia Aguilar Núñez de Cáceres Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos y Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Antonio Brambila, Aleida Calleja, Luis Cárdenas, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Miguel Carriedo, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam, Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Graciela Martínez, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Primavera Téllez, Raúl Trejo y Jenaro Villamil Servicio Social Fabiola Hernández, Cynthia Manuel, Luisa Quiroz y Raúl Díaz Caricaturistas Rapé y El Fer Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Corral, Javier Esteinou, Rogelio Hernández, María Victoria Llamas (†), Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona, Maricarmen Fernández Chapou, Beatriz Solís y Gabriel Sosa Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga (†) y Alfredo Poot Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna Suscripciones Blanca Padilla y Yessica Guzmán Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy. net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Tecnología en impresión profesional, TIPSSA. Av. Hidalgo 141 col. Santa Anita, Deleg. Iztacalco C.P. 08300. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns de toda la República mexicana puestos de periódicos y universidades. Registro postal publicaciones PP09-1915 autorizado por SEPOMEX.
SUSCRIPCIONES 5342 - 6430 y 2465 - 0598 suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx
12 ejemplares x $350
Televisoras y legislativo fomentan propaganda ilegal Alfredo Figueroa
29
6
Nuevas cadenas de televisión, triunfo de la sociedad
7
Mercado negro
8
Vacío legal en Telecom genera incertidumbre
34
Reforma electoral
37
12
Asestan golpe a modelo de comunicación política Gerardo Montes
39
15
Spots electorales locales en Tv, viacrucis de falsedades Luis Miguel Carriedo
18
20
22
30
Los bloqueos y el círculo perverso contra el modelo de comunicación política Mariana de Lachica Huerta Regresión en reforma electoral y riesgos en Telecom: Javier Corral Mauricio Coronel Guzmán Nueva imagen no fortalece confianza Gerson Hernández Mecalco
42
44
45
48
Medios 24
Blitzkrieg petrolera de Peña Nieto, el control de los medios Jenaro Villamil
26
Parcialidad y ausencia de análisis en diarios capitalinos Juan Carlos Aguilar García @RevistaZocalo
Zócalo Noticias
Zócalo Medios
Revista Zócalo
50
52 Revista Zócalo Zócalo
58
Periodismo 61
Publicidad 63
29
30
Tv Azteca, Milenio Tv y Excélsior Tv criminalizan protesta Juan Carlos Aguilar García
64
La conspiración del silencio Luis Ángel Hurtado
34
… si la Constitución se cumple Raúl Trejo Delarbre
37
Contrarreforma a pedazos Aleida Calleja
39
Propuesta sobre Derecho de réplica vulnera al de información Agustín Ramírez Ramírez
42
A un año de peñismo, incertidumbre en telecom Tonatiuh Lay Arellano
44
Apagón, si hay Tv digital: Borjón Carlos Padilla Ríos Comunicación política
45
La reforma energética Jaime Cárdenas
48
¿Qué pensaría Lázaro Cárdenas? Luis Cárdenas
50
La chispa que falta para nuestra indignación Guillermo Orozco y Darwin Franco / Obitel México Internet
52
Los espiones Antonio Pasquali
58
Un programa ideal Luis Mario Reyes
¿Qué hacer con la Radio Ciudadana del IMER? Javier Esteinou Madrid Agenda digital
Telecomunicaciones
:
lo
Prevalece misoginia en publicidad Juan Carlos Aguilar García Radio
es
lo
En 2013 asesinan a menos periodistas, pero aumentan secuestros: RSF Balbina Flores Martínez
68
Estrategia Digital Nacional Octavio Islas Prensa e historia
73
76
Prensa carrancista: la guerra de papel Luciano Ramírez Hurtado
MESA DE REDACCIÓN ENERO 2014
6
Nuevas cadenas de televisión, triunfo de la sociedad
A
lo largo de medio siglo, la sociedad ha demandado pluralidad informativa, acceso a los medios y apertura del espectro radioeléctrico para que nuevos actores participen de la oferta televisiva a escala nacional, monopolizada por las dos cadenas de televisión privadas en las últimas décadas.
Una y otra vez, los presidentes en turno y sus correspondientes legislaturas, hegemonizadas por el PRI, levantaron obstáculos para que aquellas demandas no se materializaran, a pesar de conocer el impacto que esas omisiones tienen en los derechos sociales y políticos de los ciudadanos; omisión correspondida con jugosas pautas publicitarias y vacíos informativos, como cotidianamente ocurre hasta el presente. Por eso, las nuevas cadenas de televisión digital que licitará en marzo próximo el Instituto Federal de Telecomunicaciones son un triunfo de los ciudadanos en general, y de académicos, legisladores, activistas sociales y periodistas, en especial. La tenacidad de su demanda fue sostenida durante décadas, mientras que las resistencias fueron diluyéndose en el sexenio pasado y llegaron a su capitulación aquel “viernes negro” (11 de mayo de 2012), cuando el entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto fue impugnado por estudiantes de la Universidad Iberoamericana, y las posteriores manifestaciones multitudinarias de universitarios, reclamando al político priista su filiación con Televisa. Las negociaciones dentro del Pacto por México lograron incluir otra demanda de la sociedad organizada: la creación de un organismo público descentralizado, que promoverá el “servicio de radiodifusión sin fines de lucro”, que incluye, por lo pronto, la creación de una cadena de televisión pública nacional (faltará otra cadena pero de radio), y cuya exigencia se incluyó en la reforma constitucional de este año, y de la cual la Secretaria de Comunicaciones y Transportes deberá anunciar en breve sus características. De acuerdo con la reforma constitucional de marzo-abril de 2013, ese organismo público contará con un Consejo Ciudadano integrado por nueve consejeros elegidos por el Senado. El presidente de ese organismo será designado por el Senado a propuesta del Ejecutivo Federal. A mediados de diciembre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio a conocer el “Programa de licitaciones de frecuencias de televisión radiodifundida digital” de 2014, que incluye el soporte técnico para “por lo menos dos cadenas con cobertura nacional”, que se espera diversifique la pobre oferta programática del duopolio televisivo. Ambas cadenas nacionales serán para televisión digital terrestre, a diferencia de las señales analógicas del duopolio cuya programación continuará prevaleciendo, pero la sola posibilidad de que los nuevos concesionarios llegaran a competir con el resto de la televisión privada, genera expectativas ascendentes. Televisa y Tv Azteca no podrán participar en esa licitación. Antes del 9 de marzo, el IFT deberá difundir las bases de la convocatoria para la licitación de ambas cadenas nacionales digitales. Lo mismo deberá ocurrir con la puesta en marcha en 2014 del nuevo organismo público descentralizado de radiodifusión. Esas cadenas son triunfo de la sociedad.
CARTĂ“N
Mercado negro
7
Vacío legal en Telecom general incertidumbre
A
ENERO 2014
pesar de que el gobierno federal rechaza vacíos legales por la falta de legislación secundaria en telecomunicaciones, esa omisión podría estar impactando al sector. En el reporte “Incertidumbre para invertir en Telecom”, la consultoría The Competitive Intelligence Unit (CIU) señala que en 2013 se registró una caída de 27.4 por ciento en las inversiones. La postergación de esa legislación retrasaría otro trimestre las expectativas de inversión. ¿Saldrá esa legislación en el próximo período? O se le dará prioridad otra vez a las reformas secundarias privatizadoras en materia petrolera.
¿Virrey, Manuel Velasco?
¿
Por qué a los gobernadores como Manuel Velasco, de Chipas, les colocan el mote de virreyes? Quizá porque nadie le exige rendir cuentas, al menos en sus gastos de su “informe de gobierno”, pretexto para promocionar imagen personal, a costa de los impuestos de usted. Univisión afirma que el político del Partido Verde ha gastado diez millones dólares en promocionar a su administración en 2013. Seguramente esa cantidad es mucho mayor, porque aparece en espectaculares, televisoras comerciales y en la portada de Cambio. ¿Efecto cucaracha del estilo peñista, en el estado donde el índice de pobreza es del 78.4 por ciento, según Coneval?
8
El IFT descubre “hilo negro“: duopolio dominante
E
l Instituto Federal de Telecomunicaciones reveló que Televisa y Tv Azteca concentran, directa o indirectamente, 99 por ciento de la publicidad, 96 por ciento de la audiencia y 95 por ciento de las concesiones del país. El organismo regulador dio a conocer esas cifras durante la presentación del Programa de Licitación y Adjudicación de Frecuencias de Televisión Radiodifundida
Digital, que incluye la creación de dos cadenas nacionales de televisión abierta digital y la licitación de 246 nuevos canales de televisión, que permitirán disminuir el dominio de las dos televisoras privadas. Antes del 9 de marzo el IFT deberá emitir la convocatoria de la licitación donde se darán a conocer los requisitos para poder participar.
E
l Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) advierte de los riesgos que corren la privacidad y la seguridad de los usuarios de internet. Los delincuentes y los programadores maliciosos son una amenaza real para los usuarios”, quienes medran con la libertad personal y la vida de las personas, se afirma en un boletín del organismo, difundido por Notimex. En el Reporte sobre Cibercrimen 2012, de Norton, se asegura que los daños económicos registrados en este año rebasaron los 110 mil millones de dólares. ¿Qué hará el IFAI para prevenir a los mexicanos respecto a esos delitos?
PARA SEGUIRLE LA PISTA
¿Qué hará IFAI ante privacidad de internautas?
Publicidad gubernamental discrimina a mujeres
E
l Centro de Estudios, Difusión, Investigación y Desarrollo (Cedid) monitoreó 35 spots transmitidos en la Ciudad de México de campañas gubernamentales -27 de televisión, 5 de prensa y tres de radio. Del total de spots en ninguno la mujer fue protagonista, a quien siempre se le presentó en segundo plano. Más que una llamada de atención urge que “las oficinas de comunicación social asuman su responsabilidad de respetar los derechos humanos de las mujeres. Se trata de una pésima política de comunicación social sin perspectiva de género, “en la cual las mujeres no son representadas de manera equitativa ni igualitaria, debido a que tienen menos presencia que los varones”, dijo Francisco Muñoz representante de Cedid.
Periodismo como servicio
“En mi caso, escribir es para servir. Servir para informar, denunciar, participar e indignarse. Escribir para contar una historia y para escuchar la historia de los demás”. Elena Poniatowska, en el Parque de los Periodistas Ilustres, viernes 6 de diciembre, 2013.
9
ENERO 2014
Televisoras y legislativo fomentan propaganda ilegal En esta colaboración para Zócalo el ex consejero electoral Alfredo Figueroa nos recuerda las resistencias de las empresas televisivas para abandonar el estado de privilegios acotado con la reforma electoral de 2007-2008, al continúar vendiendo ilegalmente en cada elección propaganda encubierta o simuladas en variados formatos. La reforma electoral de diciembre de 2013 intentó fallidamente restringir aún más aquellas ilegalidades, recomendando anular una elección local o federal, cuando “se adquiera cobertura informativa fuera de los supuestos previstos en la ley”. Pero la Cámara de Diputados lo impidió sustituyendo la palabra adquisición por la de compra. A ello habría que agregar que el nuevo Instituto Nacional Electoral ya no tendrá atribuciones para sancionar como sí lo hacia el IFE. El análisis de Figueroa, es acompañado por otros no menos interesantes de Gerardo Montes, Luis Miguel Carriedo, Aleida Calleja, Mariana de LaChica a lo que se agrega una entrevista con Javier Corral.
• Alfredo Figueroa
10
E
l 2 de diciembre de 2012 ocurrió un fenómeno público de la mayor importancia. Las principales fuerzas políticas y el Poder Ejecutivo firmaron el Pacto por México. En él se planteó un conjunto de temas que, a no dudarlo, incluyen el reconocimiento de carencias democráticas y faltantes de nuestra transición. A partir de ello se suscribieron compromisos y objetivos democráticos que los firmantes se abocaron a atender en una agenda pública, entre ellos, de manera destacada, apareció la necesidad de modificar las condiciones que prevalecían en materia de telecomunicaciones y radiodifusión para hacer frente a los poderes que durante las últimas décadas desarrollaron un enorme dominio al grado de poder, no sólo imponerse al Estado, sino hacer de éste la correa de sus intereses. En un mismo impulso, los compromisos ahí suscritos implicaron el reconocimiento de que las condiciones de equidad en la competencia política contenían un déficit en al menos tres dimensiones fundamentales: la fiscalización (egresos e ingresos de los parti-
dos), la contratación ilegal de propaganda política en radio y televisión, y los procesos electorales a nivel local, organizados con instituciones y reglas controladas por los gobernadores en los que se advertían retrocesos significativos. A un año del Pacto han ocurrido varias modificaciones a nivel constitucional, de luces y sombras, en donde aún hace falta terminar de dibujar las reformas en leyes secundarias que permitan una valoración de conjunto y que limiten las naturales especulaciones sobre el grado de cumplimento de aquellos compromisos. Aun con los límites de una obra inconclusa, es posible valorar algunos de los aspectos centrales relativos al modelo de comunicación política y la equidad. En principio no estamos frente a cambios que impliquen el regreso de compra y venta de propaganda política, lo cual ha sido desde 2008 la base fundamental del modelo, pero tampoco puede afirmarse que los compromisos suscritos en el Pacto por México, o los que se desarrollaron en el Senado de la República, estén cumplidos a cabalidad.
El PES Uno de los cambios que tendrá un impacto muy relevante para el Instituto Nacional Electoral es el que traslada la resolución de los procedimientos especiales sancionadores (PES) al Tribunal Federal Electoral. Desde hace varios años, las voces más conservadoras
á l i s i s
que las violaciones son determinantes cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al cinco por ciento. […]” Al ser recibida por la Cámara de Diputados (revisora de la reforma), fue incorporado un cambio a la minuta para sustituir la palabra adquisición por compra. Esto representa simplemente la no aplicación de esta causa para anular una elección porque, como puede documentarse ampliamente en la experiencia del Instituto Federal Electoral (IFE) estos años, prácticamente nadie hace contratos para violar la Constitución y son éstos la exigencia que el Tribunal Electoral ha determinado para acreditar la compra ilegal de propaganda. De ahí que el supuesto de compra es prácticamente inexistente en materia de propaganda ilegal. Ha sido a partir del concepto de adquisición que las instituciones pudieron documentar, comprobar y sancionar esta conducta, porque se actualiza con la existencia objetiva de elementos que permitan a la autoridad determinar la presencia de propaganda en radio y televisión, cuya difusión ocurrió al margen de la ley y del ejercicio libre de la labor periodística. Llama profundamente la atención que a pesar de las muchas intervenciones y debates sobre la reforma en la Cámara de Diputados, esta modificación contara con el silencio de todos los legisladores presentes. Nadie habló a favor ni en contra y, en unos segundos, se aceptó un cambio a la redacción que nos muestra muy claramente el extraordinario poder de los beneficiarios de una práctica contraria a la Constitución y que, a todas luces, es una fuente de ventajas indebidas en la competencia política. El cierre del período ordinario por parte de la Cámara de Diputados y la aceptación de la mayoría en el Senado, termina por ahora con la posibilidad de afrontar de manera seria un mercado ilegal de propaganda política electoral y, quizá lo más grave, se vuelve un símbolo de la debilidad del Estado frente a los poderes que pretendía regular. El espíritu y la racionalidad del acuerdo de hace más de un año, quedan incumplidos a la luz de esta determinación.
An
Uno de los problemas centrales de la vida democrática de nuestro país es la influencia e imposición de intereses que ejercen señaladamente las dos principales cadenas de televisión, cuya base es la concentración monopólica, tanto de la televisión abierta como restringida. Ello plantea problemas centrales para el derecho a la información porque en muy amplios segmentos es no sólo la vía dominante, sino la única para que la población conozca la oferta política de quienes pretenden gobernarla. Así, una de las modificaciones más importantes y positivas para el ejercicio de derechos es la posibilidad de que exista, a nivel nacional, una nueva oferta pública, privada y social, que permita otras opciones informativas en la televisión. La reciente reforma en telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica, se ha vuelto la condición de posibilidad frente a esta realidad. Por otra parte, la importancia de la implementación del modelo de comunicación impulsado desde 2007-2008, basado en el uso de tiempos del Estado para la difusión de propaganda política electoral, prohibiendo su venta, compra y adquisición, ha permitido acotar, en parte, la influencia de las televisoras y, en un mismo impulso, documentar su resistencia a abandonar el estado de privilegios que ejercen aún con prácticas contrarias a la Constitución. La más evidente de ellas ha consistido en poner ilegalmente a disposición de candidatos, partidos y gobernantes, propaganda encubierta o simulada, a partir de formatos y géneros muy diversos. En este sentido, el mercado ilegal de propaganda política en la radio y la televisión, pretendía ser acotado con una primera redacción en la reciente reforma política electoral emanada desde el Senado (Cámara de origen), al señalar como causal de nulidad de una elección local o federal lo siguiente: “[…] violaciones graves, dolosas y determinantes en los siguientes casos: […] b) Se adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión fuera de los supuestos previstos en la ley; […] Dichas violaciones deberán acreditarse de manera objetiva y material. Se presumirá
REFORMA ELECTORAL
Propaganda ilegal como causal de nulidad
11
ENERO 2014
12
en materia electoral fueron construyendo la idea de que el IFE no debía ser la autoridad responsable de la resolución de controversias entre partidos políticos, concesionarios y otros sujetos regulados porque, han argumentado, “desgasta” a la autoridad. Esta modificación es uno de los errores más importantes de la reforma, no sólo porque la oportunidad, prontitud y expedités con la que se resuelven los asuntos se verá dilatada a luz de la intervención de dos autoridades, sino porque fue en el IFE, como órgano ciudadanizado, donde se logró documentar y resolver asuntos que han sido determinantes para imponer sanciones que fortalecieron su función como árbitro técnico y político de los procesos electorales. La teoría de que las autoridades no deben desgastarse como fuente de su legitimidad no sólo es absurda, es históricamente falsa y desatiende lo fundamental: la autoridad electoral está para garantizar el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía y condiciones equitativas de competencia política. No es, como en el pasado, dejando de resolver estos asuntos por años, mirando hacia otro lado o dejando de confrontar a quienes pretenden mantener prácticas autoritarias y al margen de la Constitución, como se consolida un régimen democrático. Su confusión, sus temores, proceden de suponer que el IFE se gobierna con la síntesis de noticias y no con las atribuciones que la ley le confiere. En este sentido, un árbitro sin facultades de sanción se debilita de modo importante, porque habrá de hacer depender su eficacia de las resoluciones de otra autoridad. Si a ello sumamos que el nuevo organismo tendrá más responsabilidades en las elecciones locales, enfrentando a los poderes públicos y privados que pretenden influir en la contienda, encontraremos una razón mayor de preocupación sobre la eficacia arbitral y organizativa de los procesos electorales.
Intercampañas Otra de las modificaciones constitucionales es la del uso del tiempo del Estado en las intercampañas. Esto
plantea la reforma: “En el período comprendido entre el fin de las precampañas y el inicio de las campañas, el cincuenta por ciento de los tiempos en radio y televisión se destinará a los fines propios de las autoridades electorales, y el resto a la difusión de mensajes genéricos de los partidos políticos, conforme a lo que establezca la ley”. Aunque la redacción se explica por sí misma, el cambio reside en que con las normas actuales, en este período los partidos no cuentan con tiempo y éste es destinado para el uso exclusivo de las autoridades electorales. No considero por lo demás que se trate de un cambio significativo aunque obligará al nuevo organismo electoral a analizar, cuando se presenten denuncias, que los contenidos cumplan con el carácter genérico de propaganda y que en ella no se promueva de forma simulada a los contendientes; ello sólo puede ocurrir en el período de campaña. Finalmente, creo que vale la pena hacer una valoración preliminar de las modificaciones en materia de medios, equidad y competencia política. Es verdad que la reforma pudo ser mejor escrita, diseñada, y asumir un conjunto de cambios de manera más clara, pero es innegable que desde dentro y fuera de las fuerzas políticas y las instituciones, ha tenido que resistir una serie de adversidades porque, como era de esperarse, las fuerzas contrarias al desarrollo democrático tienen todavía un extraordinario poder. Si el contenido del Pacto por México fue un aliento, los resultados nos han mostrado los límites que se le imponen a la voluntad de transformación democrática aún con el reconocimiento de avances importantes. El año que comienza traerá un enorme reto para concretar estas modificaciones constitucionales, y junto con ello veremos a las mexicanas y mexicanos que serán electos para estas tareas titánicas. Estará como nunca presente el derecho a la consulta popular, el intento por limitar el derecho de réplica con una iniciativa como la aprobada en la Cámara de Diputados y, quizá lo más importante, veremos si aparece un protagonista ausente durante este tiempo, pero fundamental en el horizonte de nuestras posibilidades democráticas: las ciudadanas y ciudadanos exigiendo que su voz sea parte de lo que ocurrirá en México en los próximos años. @FigueroaAlfredo
• Gerardo Israel Montes
á l i s i s
mayoría del pleno de diputados avaló, en primera instancia, admitirla a discusión para después aceptarla. “Se incluye al dictamen y se reserva para su votación posterior”, externó Anaya Cortés. Al final, con 401 votos a favor, 2 abstenciones y 64 votos en contra quedaron aprobados los artículos reservados, en términos del proyecto de decreto modificado o con las modificaciones aceptadas por la Asamblea, por lo cual se remitió nuevamente a la Cámara de Senadores.
An
L
a madrugada del pasado 6 de diciembre, en la Cámara de Diputados, se asestó un fuerte revés al modelo de comunicación política instaurado en la reforma constitucional de 2007 que, entre otros elementos, estableció la prohibición a los partidos políticos para que en ningún momento pudiesen contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Durante la sesión de esa madrugada en donde se discutió la reforma político- electoral (aprobada en lo general con 409 votos en pro, 69 en contra y tres abstenciones) y tras la participación de 20 diputados y diputadas en tribuna para plantear modificaciones al artículo 41 constitucional, el presidente de la Mesa Directiva, Ricardo Anaya Cortés (PAN), pidió a la secretaria de la mesa, la diputada Angelina Carreño Mijares (PRI), dar cuenta de la “reserva recibida”. Sin más y sin decir el nombre del promovente de la reserva, la legisladora del PRI leyó: “Artículo del decreto dice: ‘Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de política electoral. Artículo 41 apartado D), fracción VI: ´se compre cobertura informativa o tiempos en radio y televisión fuera de los supuestos previstos en la ley´. Es cuanto, señor presidente”’. La reserva planteaba modificar así la minuta del Senado, cuyo texto original (referente a que en la ley deberá establecerse el sistema de nulidades de las elecciones federales o locales, es decir, las causas de violaciones graves, dolosas y determinantes) establecía en su inciso b: “se adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley”. El cambio de la palabra “adquirir” por “comprar” no es cosa menor porque, como denunciaron posteriormente senadores del PAN, PRD y PT, eso fortalecerá el “mercado negro” de la propaganda encubierta en los medios de comunicación y dificultará su comprobación porque ahora deberán presentarse facturas para acreditar la violación de la norma, algo que, en el papel, resulta absurdo. Después de que en la sesión del 6 de diciembre se presentara la reserva mencionada, en votación económica la
REFORMA ELECTORAL
Asestan golpe a modelo de comunicación política
Es de resaltar también que la modificación al artículo 41 busca menguar lo establecido en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. De acuerdo con la Gaceta Parlamentaria No. 3921, el jueves 5 de diciembre, en lo referente a la reforma político-electoral, en la votación en lo particular de los artículos reservados y con las modificaciones aprobadas a los artículos 41, apartado D, fracción IV (aquí debe haber un error porque la reserva aceptada fue a la fracción VI); y décimo tercero transitorio, así como la adición de un transitorio, la votación recibida se dividió de la siguiente manera: A favor votaron 201 diputados del PRI; 106 del PAN; 48 del PRD; 28 del PVEM, y nueve de Nueva Alianza, mientras que en contra votaron 44 del PRD; 11 del PT y nueve de Movimiento Ciudadano. De los dos legisladores que se abstuvieron, uno es del PAN y el otro del PRD. Cabe destacar que entre los diputados del PRD que votaron a favor en lo particular de los artículos reservados están Agustín Alonso Raya, Silvano Aureoles Conejo, Fernando Belaunzarán, Purificación Carpinteyro, Julio César Moreno y Carlos Reyes Gámiz, entre otros.
De regreso al Senado Posteriormente, la minuta de reforma constitucional en materia político-electoral pasó al Senado, donde se puso a consideración del pleno en la sesión vespertina del 13 de diciembre.
13
ENERO 2014
14
Al presentar en tribuna su voto particular, el senador del PAN, Javier Corral Jurado, externó su desacuerdo con la minuta remitida por la Cámara de Diputados, particularmente con la modificación al artículo 41 en materia de causales de nulidad, que sustituyó el término “adquirir” por el de “comprar”. Tras recordar que la reforma constitucional de 2007 estableció una prohibición absoluta a los partidos políticos de contratar o adquirir tiempos en radio y televisión, a fin de evitar la “injerencia del dinero y de poderes ajenos al Estado en las elecciones”, el senador panista destacó que los criterios establecidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, respecto a la expresión “contratar”, corresponde al lenguaje que implica un acuerdo de voluntades, mientras que la palabra “adquirir se utiliza predominantemente en el lenguaje común con el significado de allegarse cosas, buenas o malas. “Dicho de otro modo, para que la autoridad acredite la contratación resulta necesario contar con un documento escrito, un contrato para evidenciar el acuerdo de voluntades entre el comunicador, el medio de comunicación y el partido o candidato, mientras que la adquisición se actualiza con la existencia objetiva de elementos que permitan a la autoridad presumir la existencia de una cobertura en radio y televisión que ocurrió al margen de la Ley y del ejercicio de la libre labor periodística”. Ante este cambio, explicó, para estar en posibilidad de anular una elección por esta causal, la autoridad estará obligada a contar con contratos que acrediten la compra de cobertura informativa, cuestión que, enfatizó, no ocurrirá, “puesto que la experiencia ha demostrado que las acciones que se realizan para violar la Constitución no se documentan por escrito”. Esta posición fue respaldada por el coordinador del PT, el senador Manuel Bartlett, quien reiteró la tesis de que en México se vive una “manipulación mediática permanente” y que “Peña Nieto surge de ese tipo de foro televisivo. (…) van a establecer ustedes esta mayoría, nuevamente la
posibilidad de que los medios de comunicación impongan presidentes”. El posicionamiento del PRD fue planteado por el senador Benjamín Robles Montoya quien además presentó una propuesta de modificación al artículo 41 para establecer nuevamente la palabra “adquiera”, en lo relacionado a la cobertura informativa o tiempos en radio y televisión fuera de los supuestos previstos en la ley, reserva que fue rechazada. Previo a la presentación de su reserva, Robles Montoya argumentó que el derecho a informar y ser informado comprende en tiempos de campaña electoral la difusión de las propuestas de los candidatos. “Por lo tanto, en cada caso se deben de analizar las circunstancias particulares para determinar si existe auténtico ejercicio de derecho a informar o simulación que implique un fraude a la ley por tratarse de propaganda encubierta”, por lo que pidió a los senadores reflexionar sobre el dictamen a discusión y anunció la decisión de “las senadoras y los senadores del PRD de no acompañar el presente dictamen”. Sin embargo, esa situación no se concretó pues, de acuerdo con el registro de votaciones, el dictamen de las comisiones unidas en materia político-electoral fue votado a favor por 99 senadores, entre ellos 14 del PRD, incluido el propio Robles Montoya, además de Armando Ríos Piter, Manuel Camacho Solís, Fidel Demédecis, Angélica de la Peña e Iris Vianey Mendoza. Fueron 11 los senadores que votaron en contra, entre ellos, Manuel Bartlett (PT), Javier Corral (PAN), Mario Delgado, Alejandro Encinas y Fernando Mayans Canabal (PRD) y Layda Sansores de Movimiento Ciudadano. Quienes se abstuvieron fueron Roberto Gil Zuarth (PAN) y David Monreal (PT). Es de resaltar también que la modificación al artículo 41 busca menguar lo establecido en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, que en su artículo sexto, apartado B, fracción IV fija: “Se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa”, añadiéndose que “se establecerán las condiciones que deben regir los contenidos y la contratación de los servicios para su transmisión al público, incluidas aquellas relativas a la responsabilidad de los concesionarios respecto de la información transmitida por cuenta de terceros, sin afectar la libertad de expresión y de difusión”. @GerardoIMontes
REFORMA ELECTORAL
Spots electorales locales en Tv, viacrucis de falsedades • Luis Miguel Carriedo
Algo de memoria En síntesis, la historia de los llamados bloqueos, es decir la difusión de promocionales específicos en cada emisora y no la del mismo promocional en todas las señales repetidoras locales de las llamadas “cadenas naciona-
á l i s i s
“consisten en la inserción de un spot local comercial en sustitución de los espacios disponibles en los promocionales de Televisa”, aunque ahí aclaran que “los bloqueos tienen una duración de 20 segundos y su disponibilidad depende directamente de la venta nacional”. Sin embargo, lo que sí pueden hacer las televisoras para efectos comerciales (en el caso de Azteca con tecnología “sin precedente” y en el de Televisa “dependiendo de la venta nacional”), es negarse a llevarlo a cabo cuando se trata de propaganda electoral, utilizando todos los recursos de manipulación a su alcance para suplantar el sentido común por opiniones de sus intelectuales orgánicos y hasta dictámenes técnicos con papel membretado de la UNAM en donde se afirma que bloquear es “imposible”, discursos encendidos de consejeros electorales o de académicos que intentan convencer a quien tenga dudas de que es imposible que existan spots electorales locales o poco prudente o absolutamente innecesario porque cubren a tan pocos electores más de cien repetidoras de Televisa y Azteca, que es mejor exentarlas de cumplir la Constitución para que no tengan las pobres que hacer lo imposible para difundir spots diferenciados en cada esquina. La primera elección en la que los medios debían cumplir con la reforma y difundir sin cobrar spots políticos, las dos televisoras se negaron a insertar en cientos de sus repetidoras que sí difunden contenidos locales comerciales, cualquier promocional electoral local diferenciado del que se viera al mismo tiempo en el resto de las repetidoras (lo que se conoce como “bloqueo”).
An
D
esde los primeros meses en que se implementó el nuevo modelo de comunicación político-electoral aprobado en la reforma constitucional de 2007, ha sido una obsesión del aparato de cabildeo de los principales consorcios mediáticos -particularmente Televisa- en los órganos reguladores, universidades o el Congreso: impedir la transmisión de promocionales políticos locales congruentes con los territorios que cubre cada una de las emisoras repetidoras de los canales nacionales (lo que vemos en el DF en los canales 2, 5 y 9 de Televisa, y 7 y 13 de Azteca). Televisa opera hoy 225 concesiones individuales de televisión esparcidas por todo el país (las reconocidas) y Televisión Azteca 179, las cuales utilizan por grupos para colocar “en red” un mismo contenido o barra programática simultáneamente en varias entidades, pero también insertan en muchos casos anuncios exclusivos para una determinada localidad e incluso programas completamente locales o regionales que interrumpen la programación “nacional” o “estatal”, acorde con sus estrategias y planes de negocio. Televisión Azteca lo explica con mayor claridad en su página web Azteca noreste, en donde le dice a sus anunciantes sobre los bloqueos que: “A través de tecnología avanzada sin precedentes en la región, Azteca noreste permite a sus anunciantes bloqueo de señal por clusters, y pudiendo realizar transmisión simultánea de varias versiones de un spot en diferentes plazas (y) transmisión de spots en una o diferentes plazas seleccionadas”. Pero Azteca va más allá, y le aclara a sus anunciantes del noreste, ya en la sección “opciones de inversión”, que el bloqueo puede ser regional o en “ciudad específica”. Por su parte, la página web de Televisa (donde por cierto, también se ofrece sin mayor pudor la venta de entrevistas) les dice a sus anunciantes que los bloqueos
15
ENERO 2014
16
les” con mayor audiencia, empezó en 2008, cuando el IFE (próximamente INE) no contaba con un sistema de monitoreo que le permitiera verificar lo que se transmitía o no en las televisoras y sus repetidoras, y entonces, las empresas dijeron que en cientos de sus señales locales, repetían íntegramente la transmisión que venía del Distrito Federal y que era “imposible” técnicamente insertar promocionales de candidatos locales a presidencias municipales o a gubernaturas solo en la localidad donde la repetidora en cuestión tuviera cobertura, a menos que dichos mensajes se vieran en toda la república, es decir, en todas las repetidoras del mismo “canal nacional” (ver “Los bloqueos”, en Zócalo junio-2011). En otras palabras, afirmaban que no era posible difundir en una concesión específica que cubre un territorio local, promocionales locales que sólo se vieran en esa concesión. Así, la autoridad electoral publicó un primer catálogo de emisoras que se utilizó en la contienda federal de 2009 en donde se especificaba qué repetidoras supuestamente no bloqueaban y cuáles sí (a partir de lo que las propias empresas habían informado). Sin embargo, un año después, cuando ya existía un sistema de monitoreo que permitía verificar las transmisiones y se llevarían a cabo elecciones locales en entidades como Oaxaca y Puebla, Televisión Azteca informó al IFE que no bloquearía en una de las repetidoras ubicadas en Huajuapan de León, Oaxaca. La decisión se externó cuando, precisamente, esa entidad celebraría comicios para renovar gubernatura, y por lo tanto, la televisora requirió a la autoridad la dispensa de spots electorales de campaña en dicha señal que antes, por el dicho de la propia empresa, sí podía transmitir bloqueando la señal nacional y difundiendo contenidos propios de las pautas locales establecidas en la Constitución para “cada señal de radio y televisión” que se vea o escuche en un territorio donde hay elecciones. La petición no fue aceptada en ese momento y detonó una verificación del IFE en donde se acreditó que no sólo esa emisora, sino también decenas de señales tanto de Azteca como de Televisa -que habían informado antes que era “imposible” bloquear-, en realidad sí difundían contenidos diferenciados con relación a la señal que se veía en la Ciudad de México.
El jaloneo para que hubiera finalmente bloqueos en todas las repetidoras se presentó a partir de ese momento cada vez que el IFE aprobaba un catálogo para elecciones locales en otras entidades, hasta que llegó al Tribunal Electoral una impugnación sobre ese asunto a propósito del catálogo diseñado para la elección que celebró Coahuila en 2010. Ahí se tomó una decisión muy relevante en plena Navidad de aquel año a la que ya nos referimos en estas páginas (fue, como siempre que decisiones importantes coinciden con puentes vacacionales o navidades en el Tribunal, una mera casualidad y no miedo de los magistrados a un embate televisivo). La Sala Superior determinó finalmente que cada concesión tenía obligación de hacer lo necesario para transmitir los promocionales de manera individual y hacer los bloqueos correspondientes. Hasta jurisprudencia sacó, pero la historia de negativas y cabildeos no terminaba todavía. El asunto estaba resuelto, ya que los catálogos que se aprobaron después de la sentencia Coahuila (en Hidalgo o en el Estado de México, por ejemplo) se ordenaron desde el IFE, por unanimidad y sin excepción ni impugnación de las empresas, con un mandato expreso para que de manera individual cada concesión hiciera lo necesario para bloquear y transmitir los spots locales que les fueran solicitados antes del inicio de las campañas correspondientes. Pero las televisoras no se resignaron y volvieron a la carga cuando llegó el momento para que el IFE elaborara el catálogo nacional de emisoras que participarían en la elección federal de 2012, y entonces mandaron sendos oficios al IFE diciendo que 157 de sus repetidoras debían quedar exentas de los bloqueos nuevamente, pero que ahora sí en 2013 empezarían a cumplir con los bloqueos de señal. En una decisión lamentable, el IFE dio marcha atrás a lo que había ganado desde 2010 y exentó a 129 de esas 157 repetidoras (a casi todas) de bloquear, precisamente cuando se celebraría la elección federal de 2012 y pese a que existían grabaciones que demostraban la falsedad de la supuesta imposibilidad técnica de bloqueo en esas emisoras perdonadas de cumplir con la Constitución en el momento más importante para hacerlo (lo cual evidenciaron los consejeros Marco Baños y Alfredo Figueroa).
An á l i s i s
monopolizara cientos de concesiones en toda la república e informara que son repetidoras, quedaría exenta en automático de transmitir spots electorales diferenciados (pudiendo hacerlo con cualquier spot comercial). Los cabilderos son aplicados y eficientes. Usaron para este intento a legisladores del PRD. Así, en abril de 2012 se aprobó sin debate una propuesta de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión que dejó el entonces diputado Armando Ríos Piter (quien pidió licencia un mes antes para buscar la senaduría que hoy ocupa). ¿Qué decía su propuesta? Pedía incorporar un nuevo artículo 49 BIS y otro 79B que decían lo siguiente: “Artículo 49 Bis. Dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional. “La figura de red o cadena, se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que para tal efecto sea designada como la estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la comisión. “En una misma red o cadena se podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos”. El artículo 79-B decía: “Para efectos de lo dispuesto por el artículo 79-A de esta ley, así como lo relativo al cumplimiento de los tiempos que correspondan al Estado diariamente, en los casos de las estaciones que operen bajo la figura de red o cadena conforme a lo previsto en el artículo 49 Bis, se considerará cumplida la obligación de los concesionarios y permisionarios de dichas estaciones al transmitir las pautas, programación o propaganda que las autoridades correspondientes entreguen a la estación que haya sido designada como estación de origen conforme al artículo 49 Bis”. Fin de la cita. Afortunadamente esta reforma a modo que inicialmente aprobaron 244 legisladores y sólo cuatro en contra, se detuvo e incluso Ríos Piter ofreció disculpas en su cuenta de twitter el 19 de abril de 2012: “Es malo equivocarse, pero es peor no corregir”. Los legisladores no han resuelto el tema, y para como están las cosas, en una de esas reviven esta vieja iniciativa que deja testimonio de la habilidad para cabildear exitosamente que tienen las empresas y de parsimonia de los poderes públicos. Sería deseable que con transparencia y dejando de lado la simulación, se tomara una definición legal definitiva sobre este tortuoso asunto. @lmcarriedo
REFORMA ELECTORAL
Quienes defendían la dispensa a Televisa y Azteca decían que debíamos darle el beneficio de la duda actuando “de buena fe” (es decir, creer a ciegas en sus mentiras e ignorar que nuestros ojos veían bloqueo local en repetidoras locales), pero que el sacrificio de la dispensa era “razón de Estado” porque ahora sí (nada más que terminaran las elecciones) habría bloqueos generales para difundir propuestas de cualquier candidato local en 2013. (Sin embargo, esto tampoco ocurrió y hoy, luego de una sentencia del Tribunal que va en sentido contrario de sus criterios previos, el IFE está realizando un diagnóstico que terminará hasta 2014 para saber si en 2015 ahora sí pueden bloquear las repetidoras de Televisa y Azteca). Un ejemplo que ilustra el operativo para fabricar el discurso de la supuesta imposibilidad de bloqueo se lee en el expediente que acredita la dispensa de bloqueo en 2012 de la emisora XHCDE, repetidora de Televisa ubicada en Ciudad Delicias, Chihuahua. Según un peritaje en papel membretado de la UNAM, anexo a la justificación de dispensa para que esa emisora no tuviera que difundir spots electorales locales: “…se ha podido corroborar que bloquear las señales de origen para insertar programación local en cada una de las estaciones repetidoras del país, constituye un reto logístico y operativo sustancial”. En el mismo expediente de esa emisora hay cartas de empresas internacionales que afirman imposibilidad para mandar equipos técnicos por las inundaciones en Tailandia (de mal gusto usar un desastre natural para una grilla empresarial) y hasta cartas de los sindicatos en donde se afirma que se requiere capacitación para bloquear en esa emisora. Todo es una farsa si consideramos que ahí, en esa emisora que supuestamente no podía difundir contenidos locales, se transmite el noticiario local, plagado de notas muy amigables con políticos locales. El problema es grave si consideramos que en repetidoras en las que se ofrecen formatos como la venta de entrevistas no se permite que existan spots políticos locales. Hay anuncios locales y se ofrecen menciones y coberturas locales, pero es “imposible” o “un reto sustantivo” que se vean promocionales electorales locales. Unos días después de aquella dispensa para que hubiera bloqueos generales en la elección de 2012, la mano de los cabilderos llegó al Congreso para que antes de 2013 (cuando supuestamente comenzarían los bloqueos generales) se modificara la Ley Federal de Radio y Televisión y entonces cualquier empresa que
17
Los bloqueos y el círculo perverso contra el modelo de comunicación política
A
ENERO 2014
• Mariana de Lachica Huerta
18
seis años de aprobada la reforma electoral que dotó el modelo de comunicación política vigente, aún no podemos aplicarla a cabalidad. Esta reforma tuvo como finalidad evitar que el dinero y la inequidad en el acceso a los medios de comunicación permitieran a partidos y candidatos llegar a puestos de elección popular. Esto no ha servido de mucho. Hoy nos encontramos ante la aplicación, no de la ley en su totalidad, sino de un círculo perverso para incumplirla. La industria de la radio y la televisión en México se opuso desde el primer momento a la existencia de este modelo de comunicación por la obvia pérdida de ganancias económicas. Los medios electrónicos se opusieron abiertamente en el principio y lo hacen ahora, combatiendo la reforma cada vez que hay en puerta un proceso electoral. Ante la imposibilidad de comprar y vender propaganda política, los medios ofertan un amplio mercado negro de información: inserciones en telenovelas, entrevistas pagadas, apariciones en programas de radio y tv sin carácter político, infomerciales, editoriales con línea -lo que se conoce comercialmente como ‘producto integrado’- para que partidos y candidatos puedan beneficiarse de tiempo aire sin que medien facturas o intercambios económicos verificables. Estas prácticas son sancionadas cada vez menos por la autoridad electoral, pues con el pretexto de una mal entendida libertad de expresión y del ejercicio periodístico, justifican la perversidad de los intereses mediáticos. Cuando el descaro en los excesos es tan grande y no queda más opción que sancionar, se argumenta una sobreactuación de la autoridad. A los partidos y candidatos que intentan respetar la ley a través del uso de sus prerrogativas en los tiempos del Estado, se les castiga. Con el afán de no molestar a las televisoras, se les impide ejercer su estrategia de comunicación regionalmente, con el argumento de que la solicitud es irracional y pone en riesgo la operación del modelo.
En el último eslabón encontramos la propaganda gubernamental, sin topes económicos ni límites legales suficientes. El debate sobre el tema sigue tan vigente como en 2007, Televisa y Televisión Azteca evaden el cumplimiento de la ley por dos sencillas razones: son pocas las voces críticas que se resisten al sometimiento y son aún más pocas las que entienden los vericuetos técnicos que siembran en el marco regulatorio para mantenerse fuera de ella. Uno de los temas más complejos y debatidos para la administración de los tiempos del Estado es la capacidad de bloqueo de la señal de las televisoras por parte de sus estaciones repetidoras en los estados del país. Bloquear, es la posibilidad de las televisoras para modificar los contenidos que transmite su señal original emitida desde la Ciudad de México a sus concesiones estatales, con el fin de que sus barras programáticas no sean idénticas en el Distrito Federal y en todas las entidades de la República y puedan insertar contenidos diferenciados (cintillos, spots comerciales, locales, espacios noticiosos, imágenes sobrepuestas, cápsulas). Las propias televisoras en sus planes comerciales lo reconocen. El portal de Televisa HYPERLINK “http:// www.televisa.com/ventas”www.televisa.com/ventas, modificado en el mes de mayo y registrado en el Acta de la cuarta sesión ordinaria del Comité de Radio y Televisión del IFE del 22 de abril del 2013 describía: Repetidoras Bloqueadoras: son aquellas que tienen la capacidad de realizar la operación de bloqueos y/o Chut-In dentro de los espacios comerciales de las señales de los canales 2, 5 y 9.
A los partidos y candidatos que intentan respetar la ley a través del uso de sus prerrogativas en los tiempos del Estado, se les castiga.
An á l i s i s
su campaña en las diferentes regiones de la entidad y tiene que utilizar sus dos spots que le quedan en canal 2 de televisora Z para enviar un spot genérico (Vota partido X) o bien prioriza a sus candidatos con mejores posibilidades en la entidad para enviar sus spots al canal de mayor audiencia y los ciudadanos de Nueva Rosita, Allende, Parras, Piedras Negras, Monclova y Acuña, en detrimento de su derecho a la información, solo verán spots de los candidatos de Torreón. Por si fuera poco, todos los candidatos a presidentes municipales y a diputados locales de los municipios de Nueva Rosita, Allende, Parras, Piedras Negras, Monclova y Acuña que se quedaron sin acceso a los tiempos de su partido en el canal de mayor audiencia en tv y tienen que darse a conocer entre sus electores probablemente irán al mercado negro que ofrece la propia televisora Z, para acceder mediante pago ‘debajo del agua’ en efectivo, sin factura y sin reporte a la autoridad electoral que los fiscaliza. Pero la resistencia de las televisoras a bloquear su señal por emisora no tiene que ver solamente con lo que les reditúa este mercado negro de información, sino por las implicaciones que ello tendría en el voraz mercado de la propaganda gubernamental. Al cumplir con su obligación de transmitir contenidos por cada una de sus emisoras, ya no tendrán pretexto para vender pautas estatales a diputados federales, locales y a presidentes municipales. Lo que acabo de ejemplificar no es lógico, ni racional, ni maximiza el derecho a la información del ciudadano, mucho menos optimiza la prerrogativa del partido político, lo único que hace es llevar más dinero a la bolsa de los empresarios de la televisión y provocar que partidos y candidatos no declaren gastos de campaña. Esto no tiene otro nombre que el de fraude redondo a la ley y no existe justificación jurídica, técnica ni ética posible para que este fraude esté siendo convalidado por las autoridades a seis años de la promulgación de una reforma constitucional.
REFORMA ELECTORAL
Bloqueos: consiste en la inserción de un spot local comercial en sustitución de los espacios disponibles en los promocionales de Televisa. Los bloqueos tienen una duración de 20” y su disponibilidad depende directamente de la venta nacional. Chut-In: utilizando el sistema de bloqueos, consiste en la inserción de un spot local comercial en sustitución de un spot nacional comercial de un mismo cliente. La duración de los Chut-In depende del spot nacional, así como de su disponibilidad. El tema es por demás sensible en el ámbito electoral cuando hablamos de procesos electorales locales pues el IFE administra los tiempos del Estado para dar acceso a los partidos políticos durante los procesos electorales de cualquier tipo, no sólo para distribuir los tiempos y pautar la propaganda electoral, también para evitar la transmisión de propaganda gubernamental, federal y local, durante dichos procesos. Voy a tratar de ejemplificar la problemática con un ejercicio hipotético: un proceso electoral local en el estado de Coahuila para elegir gobernador, presidentes municipales y congreso local. Supongamos que al partido X le corresponden tres minutos diarios en cada canal de televisión, divididos en seis spots de 30 segundos. El canal 2 de la televisora Z cuenta con siete repetidoras distribuidas en la entidad: Nueva Rosita, Allende, Parras, Torreón, Piedras Negras, Monclova y Acuña. Ahora vamos a suponer que el partido X quiere utilizar cuatro de sus seis spots para el candidato a gobernador, y los otros dos para promover a sus candidatos a presidentes municipales y diputados locales. Ello sería lógico, racional y de hecho lo hacen para optimizar sus prerrogativas. El problema es que televisora Z pautará los seis spots del partido X, en toda la entidad. Es decir, el partido no puede diferenciar sus spots por concesión de televisión y utilizar dos spots de candidato a presidente municipal y diputado local en el canal 2 de Parras para sus candidatos de esa región; dos spots diferentes en el canal 2 de Torreón para los candidatos correspondientes y sucesivamente, porque la televisora Z y el IFE dicen que es imposible bloquear la señal por emisora -aún cuando está demostrado a través del sistema de monitoreo del propio IFE que sí lo hacen con fines comerciales-. Así, el partido X no puede optimizar su prerrogativa para diferenciar
19
ENERO 2014
Regresión en reforma electoral y riegos en Telecom: Javier Corral
20
“El tema de la propaganda encubierta en la reforma política es preocupante”, alerta en entrevista con Zócalo el senador panista, quien también advierte riesgos en la de telecomunicaciones. Sobre el Derecho de réplica, recientemente aprobado en la Cámara de Diputados, afirma que es un dictamen con muchas deficiencias inadmisibles que enturbia el camino para resarcir la imagen y la honra de las personas.
• Mauricio Coronel Guzmán
U
no de los propósitos de la reforma política electoral es frenar la inequidad de los gastos en campaña,. En opinión de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), la situación cobró un giro sustancial “que de concretarse marcará un retroceso”. La sustitución, de último momento, del término “adquisición” por “compra” en lo relativo a la propaganda que se presenta como publicidad pone en entredicho a la Cámara de Diputados. El senador Corral expresa su preocupación: - Se trata de una regresión que, en términos reales, incumple el propósito de la reforma política que pretendía acabar con uno de los elementos de la inequidad en las contiendas electorales y que más ha perjudicado la relación entre la sociedad y los partidos políticos. Sin duda es uno de los temas más preocupantes de los cambios que hizo la Cámara de Diputados, porque era una de las causales de nulidad que se habían incorporado a la Constitución para acabar con el mercado negro de la información. Ahora deja intacta la red de corrupción política que existe entre medios de comunicación y actores políticos, toda vez que no se puede demostrar ante un juzgado la figura de la “compra” que involucra la
voluntad de parte. Sin embargo “adquisición” es un término muchísimo más amplio que ha servido, bajo los criterios del propio tribunal para que toda esta lectura informativa, mercantilizada en entrevistas, en coberturas, o notas informativas pagadas se evidencie. - En la reforma electoral se establece el sistema de nulidad de las elecciones, ¿dónde queda el tema de la transmisión de publicidad presentada como información periodística? - Ya desde la reforma al artículo 6º. constitucional se prohíbe. Pero ese será tema de la legislación secundaria en telecomunicaciones y radiodifusión. En cuanto a la anulación de elecciones, lo grave es que al sustituir el término “adquisición” no se pueda acotar la inequidad electoral. Las violaciones a la ley incluyen varias causales, la de adquisición de cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos de la ley, sale muy mal parada. - ¿Qué opinión le merece que la Cámara de Diputados aprobara el dictamen de Derecho de réplica? - Lo que hay que lamentar es que se aprobó un dictamen con muchas deficiencias y con muchas insuficiencias. De aprobarse por la Cámara de Senadores con estos tér-
- ¿De qué manera se puede alentar la participación ciudadana? - Es el gran déficit que traemos, el gran déficit de esa ciudadanía participativa, informada, interesada. Estamos atravesando un momento muy complicado, vemos a una sociedad muy indiferente de cuestiones que incluso pues son trascendentales. Ahí está el caso de la reforma energética, que resulta verdaderamente increíble, la manera en que se ha visto ausente la sociedad organizada, y más en una materia como la nuestra que se cree tan alejada a los ciudadanos, cuando en verdad es uno de los asuntos que más los benefician o los perjudican, según sea el caso. Por eso creo que la actividad de la academia, de las universidades, de las asociaciones como Amarc, como Amedi, como Obsevatel, las distintas organizaciones que se han constituido para este tema, es bien importante pues que no le quiten el dedo del renglón, la mirada, es bien importante. @MauricioCG2012
á l i s i s
- ¿Cómo evitar que se diluya la reforma a la hora de fijar las leyes secundarias? - Esa es una labor de todos los ciudadanos, y sobre todo de las organizaciones ciudadanas que se han dedicado a lo largo de todo este tiempo a buscar que se garantice en México el derecho de la información. Es muy importante no quitar el dedo del renglón y mantener
- ¿Cuál es su opinión sobre la consulta del IFT a propósito del must-carry y must offer? - Este órgano, en sus primeros pasos, no está dando muy buenas señales. A mí me parece que hay una consulta innecesaria, cuando es una clara atribución del IFT, y está absolutamente definido en la constitución y en los transitorios está figura must- carry y must offer, pero también hay un silencio de este órgano ante lo que fue la reforma a la ley de Derechos de autor y el transitorio que se le incorporó a la Ley Federal de derechos con motivo de la contraprestación que debe fijarse a las bandas de 2.5 y 700. Creo que estos no son realmente pasos que pudiera uno calificar como firmes, más bien diría yo son pasos titubeantes y es muy lamentable porque son los primeros pasos que da.
An
- ¿Qué es lo más relevante de la Reforma en telecomunicaciones? - Me parece que uno de los grandes logros es plantear bases para atajar la concentración de medios que hay en unas cuantas manos. Así como ampliar la oferta comunicacional en el país para que haya más alternativas de telecomunicaciones y de radiodifusión. De igual forma destacan los aspectos que se integraron como la incorporación de derechos de audiencias, derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, la consideración de que en radio y televisión son servicios públicos de interés general. Tenemos aspectos que son muy importantes, hay una renovación del artículo séptimo de la constitución, que se pone al día del derecho internacional, y obviamente en el sexto constitucional, pues hay una incorporación de un derecho fundamental de tercera generación que es el derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Otros asuntos trascendentes son la autonomía que se le otorgó al Instituto Federal de Telecomunicaciones y la facultad para que otorgue concesiones en radio y televisión. De igual forma la creación de un organismo público para el tema de radio y televisión en el país, me parece que es de destacarse. Y, por otro lado, es lamentable el retraso en la ley convergente. El plazo que se fijó en la reformas, de 180 días, no se cumplió. El pasado 9 de diciembre estábamos llamados para aprobar la legislación secundaria, y ese diría yo es el dato lamentable de esta historia.
una observación permanente, una presencia continua, activa, en las Cámaras del Congreso para que efectivamente no se vaya a tratar de reducir o de regatearle en la legislación secundaria, pues los conceptos que ya vienen plasmados tanto en la reforma constitucional como en la legislación en el articulado transitorio. Va a depender del interés, de la presencia, del activismo, del seguimiento que la sociedad le dé a este tema. De lo contrario una sociedad ausente en esta materia, sin actividad pues va a ser ocasión para que los intereses se vuelvan a imponer, para que los intereses vuelvan a tratar de hacer de las suyas como lo han hecho en otras reformas.
REFORMA ELECTORAL
minos en realidad haría nulo el ejercicio de Derecho de réplica, porque lo manda incluso a instancias judiciales de muy largo plazo, cuando lo que hemos buscado es un procedimiento expedito y eficaz. Pero también hay cosas que no son admisibles: como el que haya definiciones muy laxas y por supuesto deja a criterio de los propios medios de comunicación el contenido de la respuesta. Me parece que es un proyecto que debe ajustarse en tiempos y en algunas de sus definiciones, para que el Derecho de réplica sea un derecho práctico, muy expedito para resarcir la imagen y la honra de las personas.
21
Nueva imagen no fortalece confianza • Gerson Hernández Mecalco*
ENERO 2014
¿
22
Realmente el cambio de imagen institucional de una marca es una receta mágica para modificar percepciones negativas a positivas? La respuesta es no. Sin embargo, los promotores del Instituto Nacional de Elecciones (INE) —que sustituiría al Instituto Federal Electoral (IFE)-, persiguen dos grandes objetivos: incrementar la confianza ciudadana y disminuir los costos. Este artículo no analiza la reingeniería administrativa para bajar costos, ni si es correcto o no desaparecer el IFE y crear el INE, se propone corroborar que el cambio de nombre no es suficiente para que los mexicanos tengan mayor confianza en la eventual nueva institución electoral. El IFE nació en 1990 como resultado de las reformas a la Constitución en materia electoral, a partir de que el Poder Legislativo expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y ordenó su creación como una institución imparcial que diera certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales, “en respuesta a la controversial victoria de Carlos Salinas de Gortari en las elecciones presidenciales de 1988. “A 22 años de distancia, y tras diversos procesos para consolidarse como la máxima autoridad electoral, el IFE se encuentra en un proceso marcado por la duda, la desconfianza y la incertidumbre” (http://goo.gl/Ccpe73).
El IFE ha perdido credibilidad porque ha registrado problemas de funcionamiento y en sus procesos administrativos, pero también errores en materia de comunicación. Contrastes en credibilidad De 1997 a 2003 el IFE fortaleció su credibilidad. Bajo la presidencia de José Woldenberg, el instituto organizó las elecciones de 2000 que dieron un giro a la democracia del país con la conclusión del régimen del PRI que se había prolongado durante más de 70 años. Este ejemplo de democracia se atribuyó principalmente a la transparencia con la que se desarrollaron los comicios y que permitió al IFE gozar de la confianza ciudadana. Poco antes y durante el proceso electoral de 2006 se comenzó a erosionar la credibilidad del IFE con la nega-
tiva del PRD a participar en la elección del nuevo Consejo General. Así, uno de los partidos más importantes no tuvo representación en el Consejo. En 2006 el mayor problema de credibilidad se dio por la incertidumbre en los resultados con que estuvo marcada la noche de la elección y el estrecho margen —0.56%— por el que se dio la victoria a Felipe Calderón (PAN) frente a Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-Convergencia) quien acusó de “fraude electoral” al instituto. La renuncia de Luis Carlos Ugalde, consejero Presidente del IFE, en 2007, no fue suficiente para recobrar la credibilidad de la institución, minada también por otros episodios. Por ejemplo, en marzo de 2005 poco más del 60% de los mexicanos confiaba mucho en el IFE, y tres años más tarde esta proporción disminuyó a 43%. En 2012 la confianza que la ciudadanía declaró tener hacia el Instituto Federal Electoral también fue pobre (Gráfica 1). De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2012, la confianza en el IFE fue de 5.5 puntos (en una escala de cero a 10, donde cero es “nada” y diez “mucha”), en tanto que la encuesta Nacional de Valores 2012 le dio una calificación de 6.7 con la misma escala Parametría 6.4 y Consulta Mitofsky 6.9.
REFORMA ELECTORAL
Gráfica 1 Confianza en el IFE 2006-2008 ¿Cuánta confianza tiene usted en el Instituto Federal Electoral?
“En caso contrario, el instituto acataría lo acordado con los partidos y no se daría ni ganador ni cifras” (Ugalde, http://goo.gl/ECmDv9 ). El principal problema esa noche fue que no se comunicó que partidos políticos y/o candidatos quisieron cambiar las reglas aceptadas previamente por ellos al saber que los resultados no les favorecían. Por otra parte, el propio Luis Carlos Ugalde afirma en su texto 2 de julio, la tormenta perfecta: “habíamos construido sistemas de información para dar seguimiento a la jornada, pero no habíamos diseñado mecanismos informativos suficientes para responder a las acusaciones de fraude que se vendrían en los días siguientes. No estábamos listos para el conflicto postelectoral” (Ugalde, http://goo.gl/ECmDv9 ).
Gastos en cambio de imagen Se ha calculado que los gastos por el cambio de nombre al IFE superarían los mil millones de pesos por conceptos como diseño de un nuevo logotipo e imagen institucional,
Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública
á l i s i s
No se debe pensar que el mero cambio de nombre o colores permitirá que las percepciones con relación a una institución se tornarán positivas.
Las instituciones son como las naves Karl Popper se refiere al problema de la ambivalencia de las instituciones; es decir, que algunas de ellas actúan en forma contraria al motivo que les dio origen. Por ejemplo, en algunos casos, la policía, en lugar de proteger, extorsiona o ejerce violencia; en las escuelas, en vez de educar conforme a ciertos criterios, se pervierte a los alumnos. “Debemos tener controles institucionales a la par de individuos responsables que eviten esas anomalías, pues los controles solos no bastan. El problema de mejorar instituciones es siempre un problema de personas, pues somos nosotros los que lo podemos hacer. Las instituciones son como las naves: deben estar bien ideadas y bien tripuladas” (Suárez, Enrique. Filosofía, Teoría y Ciencia Política (Popper, Rawls y Nozick), México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 2005 Pág. 35.) Definitivamente no hay que mandar al diablo a las instituciones. Pero tampoco se debe pensar que el mero cambio de nombre o colores permitirá que las percepciones con relación a una institución se tornarán, en forma inmediata o automática, positivas. Las modificaciones que funcionan son las que se diseñan con “tiros de precisión”. Preocupa ver que, en cambio, se llevan a cabo experimentos imprecisos, riesgosos y poco cautelosos capaces de generar turbulencias en el despegue de la nueva “súper nave electoral”. @gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx
An
Mi hipótesis acerca de por qué el IFE ha perdido credibilidad es que, como hemos leído anteriormente, ha registrado problemas de funcionamiento y en sus procesos administrativos, pero también errores en materia de comunicación. Por ejemplo, diversas versiones periodísticas y biográficas corroboran que hubo un acuerdo político entre los partidos políticos y el órgano electoral en los comicios de 2006 para no anunciar ganador “tal y como se había aprobado el 22 de junio (de 2006): si la distancia entre el primero y el segundo lugares era mayor a 0.6%, el conteo rápido sería capaz de distinguir ganador y el IFE lo anunciaría.
impresión de nueva papelería, mobiliario, autos y edificios, entre otros, y sin contar todo el trabajo de posicionamiento que se debe hacer entre la población. “De acuerdo con cifras del IFE, al 29 de noviembre de 2013, en México existen 87 millones 908 mil 107 personas afiliadas al padrón electoral, y cada una de ellas cuenta con una credencial de elector que sirve como identificación oficial. El costo aproximado por la sustitución de las credenciales de elector es de 10 pesos por pieza, lo que fija ese gasto en más de 870 millones de pesos” (http://goo.gl/iMGFZS).
23
Blitzkrieg petrolera de Peña Nieto, el control de los medios
ENERO 2014
• Jenaro Villamil
24
I
nundaron con planas compradas a los periódicos para promover mentiras obvias: que la reforma energética provocará la disminución de las tarifas de gas y de luz; que las reformas constitucionales que abren la inversión generarán más empleo. Pagaron cientos de millones de pesos en producir spots televisivos con las mismas frases. La producción al estilo Ana María Olabuenaga (Soy Totalmente Palacio) se convirtió no sólo en bombardeo propagandístico, sino en una nada velada censura a quienes cuestionan. Si no sabes, “infórmate”. La Blitzkrieg o “guerra relámpago” del gobierno de Enrique Peña Nieto sólo se explica por las prisas y las ganas de cumplirle a sus promotores de las grandes financiadoras, medios internacionales y compañías petroleras. Es el aplastamiento de cualquier intento de deliberación, crítica o de duda. Hay que creer en lo que dicen porque es una verdad propagandística que constituyen siempre las peores mentiras. Todos los mexicanos sabemos que el exceso de propaganda gubernamental encubre siempre un engaño. Los mexicanos no creen en la publicidad oficial porque hay décadas de aprendizaje. Leemos al revés los mensajes: si nos anuncian disminución de tarifas, seguramente pagaremos más por la energía eléctrica y el gas.
Si esto es así, y cualquier mercadólogo político lo sabe ¿por qué este diluvio de anuncios y de frases de “desplazamiento publicitario” en los programas de espectáculos, en los talk shows y hasta en telenovelas para promover una reforma energética que no le fue consultada a nadie?
El que paga manda La Blitzkrieg peñista tiene un objetivo muy concreto: controlar vía el flujo publicitario a los medios electrónicos, impresos o digitales. Mantuvieron en el ayuno de los convenios de publicidad a cientos de medios impresos bajo el pretexto de la “curva de aprendizaje” del primer año. Fue una técnica tan mañosa como priista para atenazar a los medios con el dinero público destinado la publicidad oficial (es decir, recursos de todos los mexicanos para promoción de las campañas a costa de que “se porten bien”). Reforma, el rotativo más importante de la capital del país, cambió su línea editorial bajo el pretexto de un nuevo diseño, pero, en realidad, se convirtió en un periódico sin dientes. Dejó de cuestionar o de indagar en su información. Y era el medio impreso que más les preocupaba. La Jornada, al igual que Reforma y otros periódicos, fue inundada con carretadas de desplegados a página entera. No disminuyó su enfoque crítico, pero tampoco privilegió ni fue más allá de lo que todos los medios ya habían cu-
Daniel Blásquez interpela a Peña.
bierto previamente. El Universal de tiempo atrás se dedica a reproducir las versiones oficiales y si bien realiza una cobertura informativa correcta, evade cualquier cuestionamiento de fondo. La mayoría de los otros medios impresos sirvieron de acompañamiento propagandístico: desde las cadenas Milenio, El Sol de México hasta periódicos cuyos propietarios son claramente contratistas de Pemex, como La Razón, del empresario tamaulipeco Ramiro Garza Cantú, contratista en la perforación de yacimientos en aguas profundas. Nuevo Excélsior, como Milenio, con canales de noticias en televisión restringida simplemente siguió el guión dictado por la línea oficial. Algunas entrevistas críticas, como la realizada al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, pero más del 90 por ciento de la información, el análisis y las crónicas fa-
Algo similar ocurrió con revistas y semanarios de información. Salvo Proceso, Contralínea o Emequis, el coro circundante de más de 100 publicaciones de este tipo se dedicó a las alabanzas o a la promoción del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco; como el caso grosero de la revista Cambio, de los mismos propietarios de Grupo Capital, los Maccise del Estado de México.
La Blitzkrieg peñista tiene un objetivo muy concreto: controlar vía el flujo publicitario a los medios electrónicos, impresos o digitales.
Cero derecho a la información En otras palabras, la Blitzkrieg petrolera de Peña Nieto canceló cualquier posibilidad de derecho a la información. El Artículo Sexto Constitucional fue abiertamente ignorado y violado. ¿Cuántos mexicanos realmente están enterados de lo que se discutió y aprobó? ¿En qué momento algún medio masivo se dedicó a difundir, analizar y contrastar cada uno de los artículos transitorios aprobados a mano alzada y en medio del júbilo contra los “hipócritas nacionalistas” (Beltrones dixit)? ¿Por qué se escandalizan Pepe Cárdenas y compañía de que un joven se cuele en un evento oficial de Peña Nieto para gritarle que nunca fue consultado por la reforma constitucional más ambiciosa y de mayores consecuencias para el futuro no sólo petrolero sino de la economía mexicana? Ni siquiera el derecho al pataleo merece una cobertura respetuosa en los medios electrónicos. Y en los impresos, si acaso menciones marginales. Sólo en las redes sociales –Twitter, Facebook, Youtube y dece-
nas de blogs- se discutió, se generó una intensa movilización de opinión pública, que contrastó con la escasa presencia de los opositores en las calles aledañas al Senado y a la Cámara de Diputados. Esa es otra característica de la “guerra relámpago” de Peña Nieto. Que no nos extrañe ni nos escandalicemos: será el signo del sexenio. Antes de cualquier posibilidad de información y debate, el gobierno federal le apostará a la máxima propaganda con la mínima movilización. Y si ésta se realizara, buscarán grandes pantallas o distractores para escurrir el bulto o pasarle el costo político de la represión a otros gobiernos… a cambio de carretadas de dinero. En este caso, el incremento al precio del Metro en la Ciudad de México fue una de las medidas más perversas y dilatorias de cualquier protesta en torno a la reforma energética. Si no lo sabía Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno capitalino, tiene un pésimo análisis de escenarios. Y si lo supo, se volvió cómplice de estas técnicas facistoides de distracción y golpe a la sociedad mexicana. El incremento al Metro se volvió parte de este escenario de aplastamiento. La guerra relámpago se concretó el 12 y el 20 de diciembre, en las fechas de mayor movilización religiosa en México y del inicio de las vacaciones de invierno en casi todas las ciudades. No es casual. Como los ladrones, buscaron el menor escrutinio público. Como los mentirosos nos van a recetar al estilo nazi una mentira que se dirá hasta el cansancio. Hasta que se les revierta. Pero quienes pagarán los costos seremos todos los mexicanos, no ellos. @jenarovillamil http://www.homozapping.com.mx www.homozapping.com.mx.
MEDIOS
vorables a un proceso legislativo plagado de opacidad. En la televisión abierta todos sabemos lo que ocurrió. Fue más importante el cobalto 60 –curioso “distractor” promovido en los noticiarios estelares de Televisa y TV Azteca- en los momentos más álgidos de la discusión en el Senado. Y cuando la reforma constitucional pasó a la Cámara de Diputados, se privilegió lo anecdótico y lo grotesco de la rebelión perredista por encima del fondo. “Son tácticas dilatorias”, editorializó una y otra vez Joaquín López Dóriga, criticando a los opositores que fueron los únicos que argumentaron porque los promotores de la reforma jamás nos explicaron los detalles de cada uno de los artículos reformados y menos de los transitorios. No es ninguna casualidad lo sucedido en las televisoras. Ambas tienen fuertes intereses en el sector energético. El Consejo de Administración de Grupo Televisa es presidido por el ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe, tutor político e intelectual de esta reforma, consultor de poderosos fondos de inversión vinculados a la energía y los hidrocarburos desde Evercore Partners. Y TV Azteca recibió el regalo de una agencia, promovida por la hija de Ricardo Salinas Pliego, la senadora Ninfa Salinas, del Partido Verde. A nadie pareció alterar o molestar este obvio conflicto de intereses. Y los medios digitales financiados por Carlos Slim, otro poderoso contratista de Pemex, tampoco fueron más allá. Las estaciones de radio fueron un coro perfectamente sincronizado a favor de la reforma, salvo notables excepciones que confirmaron la regla prevaleciente en el cuadrante de la era peñista: quienes se salgan del “guión” serán marginados.
25
Parcialidad y ausencia de análisis en diarios capitalinos • Juan Carlos Aguilar García
ENERO 2014
L
26
a cobertura que algunos periódicos capitalinos realizaron sobre la reforma energética mostró versiones encontradas respecto si Petróleos Mexicanos debe o no abrirse totalmente a la inversión del capital extranjero y local. Claramente la prensa tomó partido al mostrarse a favor o en contra de la propuesta federal, aunque la mayoría de las veces sin aportar análisis y profundidad en el tema. Mientras la propuesta se analizaba en el Senado, en las páginas de los diarios capitalinos (seis) se leyeron elogios y lisonjas para quienes se mostraron a favor de la propuesta de Enrique Peña Nieto, la cual cambió la Constitución para permitir a Pemex mantener contratos de riesgo y dar concesiones a extranjeros. En otros periódicos, en tanto, fue notoria la avalancha de descalificaciones, burlas, reproches y denuncias que no merecieron ninguna verificación por parte de los reporteros, quienes la mayoría de las veces se limitaron a replicar los dichos de algunos políticos. Asimismo, la prensa frivolizó el debate al dedicar páginas completas a las rebatingas y los dimes y diretes en el Senado y la Cámara de Diputados, e informó poco sobre el contenido de la reforma. Más estridencia informativa que reflexión encontraron los lectores. Así lo refleja el monitoreo realizado del 8 al 15 de diciembre a los periódicos capitalinos: El Universal, Reforma, Excélsior, Milenio, La Jornada y El Financiero.
Profundamente parciales fueron Excélsior y La Jornada, quienes se mostraron a favor y en contra de la reforma, sin ningún contrapeso. Aunque Milenio y El Financiero fueron más equilibrados en su información, mostraron una clara tendencia a favor de la reforma en sus páginas de opinión. Reforma y El Universal fueron los periódicos que más se acercaron a un equilibrio de posturas y a opiniones divergentes. Al final, un aspecto unió a los seis periódicos revisados: su falso equilibrio informativo. Y es que, aunque en la numeralia de notas a favor y en contra pudiera interpretarse cierta ecuanimidad, debe tomarse en cuenta el tamaño con que se publica cada nota, si va con foto o no, que al final resulta determinante. En el monitoreo advertimos “notas neutras”, aquellas que informan sobre hechos concretos, más que atender alguna declaración. En el caso de El Financiero, se revisó del lunes 9 al viernes 13 debido a que el periódico no se publica los sábados ni domingos.
Posturas divididas El domingo 8 de diciembre cuatro de los seis diarios revisados dedicaron su nota principal al asunto energético; ese día el Senado presentó el dictamen de reforma energética. Las diferencias fueron notables. Mientras algunos diarios cabecearon neutral como Milenio (“Contratos y licencias a la IP en
Portadas del 8 de diciembre.
Notas sobre la reforma energética publicadas del 8 al 15 de diciembre de 2013 En contra
Neutras
Total
Excélsior
39
6
19
64
El Universal
16
10
21
47
Reforma
13
10
17
40
1
81
8
90
Milenio
21
9
20
50
El Financiero
21
5
14
40
La Jornada
MEDIOS
A favor
Recuadro 1
á l i s i s
foto de portada muestra a los manifestantes en plantón afuera del Senado. Aunque dos notas atienden las acciones y los dichos de la izquierda, sólo es para exhibirlos como intolerantes (“Contra reforma energética, el PRD no descarta nada” y como causantes de conflictos (“Y ahora… Morena cierra tres carriles de Reforma”). En otra nota, repiten las palabras del diputado priista Manlio Fabio Beltrones, sin ninguna opinión contrastante. El Financiero publicó ese día una edición equilibrada con dos notas a favor, dos en contra y cuatro neutras; una de las notas en contra minimizó las protestas afuera del Senado al afirmar que las protestas no logaron “prender a los manifestantes y se fue diluyendo a lo largo del día”. El martes 10, La Jornada ensalzó la acción de los manifestantes al “hacer frente” al “intento privatizador”. Los otros cinco periódicos, sin excepción, mostraron el aspecto más violento de los manifestantes. Las fotografías y notas los hacen ver intolerantes, agresivos, cerrados al diálogo y, además, causando conflictos viales. Palabras como “opositores”, “radicales” y “acoso de los detractores” son frecuentes en los textos. Este tipo de notas se publican a página completa y con varias imágenes. El martes 9, Milenio, con poca imaginación periodística, repite la receta y hace eco de los dichos de César Ca-
An
energía”), El Universal (“Robusta apertura a IP en Pemex y CFE”) y Excélsior (“Abren puerta a IP, pero no a concesionarios”), La Jornada editorializó en contra de la reforma: “Entrega total de energéticos a las transnacionales”. Reforma sólo publicó una pequeña nota neutral en la parte inferior de su portada. Este día todos los periódicos publicaron notas a favor y en contra de la reforma, y algunas neutrales, mientras que La Jornada fue el único que publicó notas en contra (siete), tendencia que se acrecentaría a lo largo de los ocho días del monitoreo. En este lapso publicó un total de 81 notas en contra de la energética y sólo una a favor. Algunas de éstas únicamente reproducen los dichos de personajes como Cuauhtémoc Cárdenas o Martí Batres, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena. Además, dio espacio a 42 artículos de opinión en contra de la reforma energética, mientras que ningún columnista habló bien de ella. En desequilibrio informativo le siguió Excélsior, que en ocho días publicó 39 notas a favor, 6 en contra
y 19 neutras. Luego El Financiero con 21 notas a favor, 5 en contra y 14 neutras. Siguió Milenio con 21 a favor, 9 en contra y 20 neutras. Los periódicos más equilibrados fueron El Universal, con 16 notas a favor, 10 en contra y 21 neutras; y Reforma con 12 notas a favor, siete en contra y 14 neutras. El lunes 9 y martes 10 de diciembre fueron claves. Manifestantes de Morena se apostaron afuera del Senado en contra de la reforma energética, que para ese entonces ya se veía como un hecho consumado. El manejo que cada diario hizo de estas protestas dejó al descubierto su posición frente al conflicto. De nueva cuenta, La Jornada editorializó el lunes en su nota principal (“Desmantelar Pemex y la CFE, en la reforma energética”) y en su fotografía de portada mostró la indignación y el repudio afuera del Senado. En las notas destacan ideas como “Oídos sordos a reclamos de opositores”, “Da mano ancha a firmas extranjeras” y “Debilitamiento de Pemex”. El Universal, en una nota a favor de la reforma, copia íntegros los dichos de César Camacho, presidente nacional del PRI. Al día siguiente, el martes 10, el mismo Camacho expuso sus planteamientos en la sección de opinión. Milenio tituló el lunes en su portada: “PRI, PAN y Verde van tendidos por plan energético” y su
27
Artículos de opinión del 8 al 15 de diciembre de 2013 macho, tal y como han hecho otro diarios.
ENERO 2014
También articulistas
28
Para el miércoles 11 de diciembre, día en el que se informó sobre la aprobación en lo general del proyecto de dictamen de reforma, continuó el maniqueísmo informativo en los seis diarios. En este día los columnistas fueron clave. Milenio publicó cinco artículos a favor de la reforma y, en algunos casos, abordaron “el fracaso” de Andrés Manuel López Obrador por la “falta de renovación” de su discurso. Así lo hicieron Joaquín López-Dóriga, Julio Serrano y Juan Ignacio Zavala -cuñado de Felipe Calderón y exasesor de Josefina Vázquez Mota- quien escribió que “hay que felicitar a los senadores que decidieron dar un paso adelante”. Los columnistas de Excélsior también se congratularon con la reforma. Francisco Garfias, Jorge Fernández Menéndez, Leo Zuckermann, José Cárdenas y Francisco Guerrero coincidieron que la iniciativa ayudará a “movilizar” al país en el sector energético. Luis Pazos, en El Financiero, fue al extremo al escribir que la reforma “debe contemplar la licitación de concesiones o autorizaciones a empresas privadas para que con o sin Pemex extraigan y comercialicen el petróleo en aguas profundas”. Por su parte, La Jornada publicó diez notas (siete en contra y tres neutras) y tres artículos de opinión, todos críticos, de Alfredo Jalife Rahme, Luis Linares, Julio Hernández, quienes utilizan expresiones como “iniciativa tramposa”, “imposición” y “beneficio a transnacionales”. A decir de Linares, la reforma “es la exhibición descarada de la pulsiones entreguistas de la élite dominante”. El jueves 12 de diciembre los periódicos informaron sobre la aprobación de la reforma en la
A favor
En contra
Neutras
Total
Excélsior
28
2
1
31
El Universal
13
7
3
23
Reforma
9
9
0
18
La Jornada
0
42
0
42
Milenio
18
9
2
29
El Financiero
18
3
3
24
Recuadro 2
Cámara de Diputados. Excélsior tituló: “Reforma supera cerco”, como si los manifestantes fueran un estorbo que debe sortearse. En la nota principal la reportera Leticia Robles afirma a título personal que la reforma “facilitará a México entrar en el primer mundo”. El Universal destacó la rapidez de los diputados: “Dan fast track a la reforma energética”; Milenio tituló: “La toma precipita la reforma energética”; El Financiero se mostró a favor: “Proyectan más inversiones con apertura energética”. Reforma llevó la nota en su portada pero no fue la principal: “Aprueban diputados reforma en fast track”. La Jornada volvió a ser crítica: “La Cámara pasa la reforma; el PAN reclama la victoria”. Para el viernes 13 de diciembre las polarizaciones continuaron. Incluso se llegó a la burla con la protesta del diputado perredista Antonio García Conejo, quien durante su alocución se despojó de su vestimenta hasta quedar en ropa interior. “Una larga función en el circo de San Lázaro”, tituló en su portada El Universal, como si ese acto hubiese sido trascendente. El sábado 14 y domingo 15, la información disminuyó considerablemente. La desnutrición en México y el alto número de secuestros ocuparon algunas portadas. Milenio cabeceó: “Con la reforma ‘ya
nadie es un súbdito’: Diego”, quien no es especialista en el tema. El domingo, el más activo fue La Jornada. Le dedicó la portada (“Gases y desalojos contra opositores a reforma energética”) y publicó 11 notas y cuatro artículos, todos en contra. Milenio también le dedicó la portada (“Tres estados más y será constitucional”), y publicó tres notas a favor, una en contra y una neutra; además dos opiniones a favor. El Universal, Reforma y Excélsior dedicaron sus portadas a otros temas. Como se advierte tras este conciso monitoreo, la prensa cubrió la reforma energética con un marcado desequilibrio informativo que no permitió a los lectores conocer las diferentes posturas. Aunque algunos “vendieron” a sus lectores que son imparciales, lo cierto es que ningún medio fue capaz de lograrlo. Se olvidaron que uno de los principales soportes del periodismo es la veracidad, que da confianza a las audiencias. El análisis brilló por su ausencia. Más que la reflexión fundamentada en argumentos sólidos, buena parte de los columnistas se dedicaron a descalificar y a opinar más que a profundizar. ¿A favor o en contra de la reforma energética? Depende del periódico que haya leído. carlosaguilar00@hotmail.com
MEDIOS
Tv Azteca, Milenio Tv y Excélsior Tv criminalizan protesta • Juan Carlos Aguilar García
Excélsior Tv.
Milenio Tv.
Descalificaciones El lunes 9, por ejemplo, en los tres noticiarios predominaron las imágenes negativas sobre los manifestantes apostados afuera del Senado. Se destacaron sus posturas radicales y las afectaciones viales que provocaron. Milenio Tv llegó al exceso al narrar la historia de dos ancianos que no pudieron llegar al hospital por el bloqueo en Reforma. En Tv Azteca, Alatorre mostró la peor cara de las protestas; aseguró que se trataba de “un pequeño grupo” de opositores que protagonizó “jaloneos y empujones”. El noticiario reforzó su postura con la opinión del comentarista Erick Guerrero Rosas, quien aseguró que la reforma es necesaria para “dejar de tener una economía chafa, un crecimiento mediocre y poca generación de empleos”. Las entrevistas con comentaristas senadores y diputados ayudaron a los noticiarios a fijar su línea editorial. Así se advirtió el martes 10 en Excélsior Tv, que dio espacio a
Federico Reyes Heroles, quien elogió ampliamente la reforma. Milenio Tv entrevistó al senador del PRI, David Penchyna, y al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero. El día anterior ya había dado la voz a los senadores Manuel Cavazos (PRI) y Javier Lozano (PAN), y al diputado Manlio Fabio Beltrones (PRI). Tv Azteca hizo lo propio con los senadores Enrique Burgos (PRI) y Ninfa Salinas (PV). En ninguna emisión se dio la voz a los opositores. Durante los siguientes tres días, el manejo informativo fue prácticamente el mismo. Incluso los tres conductores editorializaron a favor de la reforma que, aseguraron, ayudará a “modernizar y cambiar al país”. Los críticos de ésta fueron criminalizados y descalificados por tomarse a “chacoteo” el debate, según un reportero de Excélsior Tv. En realidad ninguna sorpresa. Igual que en la prensa capitalina, hubo un exceso de declaraciones de quienes protagonizaban el tema energético y de diferentes articulistas, pero prácticamente ninguna reflexión. Para estos noticiarios televisivos, la reforma energética es la panacea que México necesita para entrar al primer mundo y sus detractores unos tercos rebeldes que no saben lo que dicen. carlosaguilar00@hotmail.com
á l i s i s
Lo anterior es parte de lo que se detectó en el monitoreo realizado a “Hechos” (Javier Alatorre), “Milenio Noticias” (Néstor Ojeda) y “Titulares de la noche” (Pascal Beltrán del Río), del 9 al 13 de diciembre.
Tv Azteca.
An
E
n la polémica energética, los noticiarios estelares de Tv Azteca, Milenio Tv y Excélsior Tv se manifestaron a favor de la reforma petrolera. Comentaristas y reporteros fueron complacientes con priistas y panistas, mientras que a los integrantes del PRD y del Movimiento de Regeneración Nacional los mostraron divididos y testarudos, por tratar de impedir un proceso “trascendente e inevitable”. Cuando hablan los que están a favor de la privatización de Pemex, siempre aparecen serenos, dispuestos a debatir, y explicando “verdades irrebatibles”. A los grupos opositores, en cambio, se les observa golpeando las vallas colocadas afuera del Senado, bloqueando el tránsito y, por momentos, en franca rebeldía. Aunque algunas notas aparentan ser neutrales, es decir, que describen solamente los acontecimientos, muestran titulares tendenciosos como “Subida de tono: se registran insultos”, “Los perredistas tomaron la tribuna” o “Inconformes violentos bloquean accesos a San Lázaro”. En otras ocasiones, los propios reporteros editorializan sus notas con comentarios como: “Inconformes dejaron el diálogo y prefirieron usar la vía de la violencia”, “Alejandro Encinas instó a la desobediencia civil” o “De nueva cuenta la izquierda intenta prohibir la reforma”, como si fuera un acto de necedad.
29
La conspiración del silencio
ENERO 2014
• Luis Ángel Hurtado Razo*
30
D
esde el primer día de diciembre ya corría el rumor de que entre los días 11 y 12 de ese mes se aprobaría el proyecto de reforma energética propuesto por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Las fechas previstas para llevar al Senado y a la Cámara de Diputados su discusión y aprobación, traían por sí mismas una carga muy significativa para los mexicanos, principalmente para los devotos de la Virgen de Guadalupe al coincidir con los festejos religiosos por sus “apariciones”. Tal situación, de hecho, podía ser usada como distractor para sacar a flote una reforma duramente cuestionada por prever la entrada de capital privado a la industria energética, sobre todo a Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa ícono del movimiento revolucionario y del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. Sin embargo, las distintas fuerzas que apoyaron esta reforma no podían sólo depender de la Virgen de Guadalupe para lograr su aprobación y previo a ello tuvieron que contemplar otros factores que sirvieran como cortina para evitar que la sociedad se organizara e informara sobre el futuro energético de la paraestatal. Así, decidieron que los medios de comunicación, principalmente televisión y radio, hablaran de otros temas que, de alguna forma, desviaran la atención social mientras el proyecto de
reforma era discutido y aprobado en el Poder Legislativo. Para ello, medios de comunicación como los del Grupo Televisa, cristalizaron del 1 al 12 de diciembre los temas en los que la sociedad debía centrar su atención. De acuerdo con la teoría la Espiral del Silencio, de la alemana Elisabeth Noelle Neumann, los medios de comunicación, principalmente la televisión, definen el clima de la opinión pública sobre los asuntos que se deben discutir. En el proceso para la aprobación de la reforma energética encontramos algunos de sus puntos. El presente texto muestra los resultados de un monitoreo a “Noticias con Joaquín López-Dóriga”, elegido por ser el noticiario estelar
de la principal televisora de México, dónde del 1 al 12 de diciembre se dio seguimiento al número de notas, duración, momento de presentación y contenido, contemplando por separado el caso de la reforma energética. 2 de diciembre. Presentó 46 segmentos entre notas informativas, crónicas, entrevistas y opinión. Siete abordaron la reforma energética con un total de ocho minutos 41 segundos. Las notas describieron, casi en su totalidad, los supuestos beneficios de dicha reforma, así como el inicio de protestas por parte de opositores, principalmente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), encabezado por el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. La
MEDIOS La reforma energética fue desplazada considerablemente al ser abordada sólo en dos notas de las 52 que se transmitieron. El tiempo de ambas notas fue de 57 segundos sobre las protestas en las afueras del Senado. 9 de diciembre. Este día se registró un incremento en el número de notas sobre la reforma energética al destinársele cinco, tres de ellas sobre las protestas de Morena y la marcha de 75 horas en el Ángel de la Independencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), con un tiempo total de tres minutos 22 segundos. Sin embargo, el aumento de información sobre la reforma fue nuevamente diluido por los funerales de Nelson Mandela, tema que registró seis notas de cobertura especial. Esta información fue presentada a la mitad del programa. Otro tema presente fue el robo del material radiactivo con tres notas, de las cuales una duró tres minutos 47 segundos; si contrastamos, ésta sola nota duró más tiempo que las cinco dedicadas a la reforma energética. En total, los temas sobre Mandela y el robo de material radiactivo tuvieron un tiempo de 10 minutos y 26 segundos.
á l i s i s
segundos. Estas notas ocultaron el tema de la discusión de la reforma petrolera. 5 de diciembre. Las cosas cambiaron drásticamente. De un total de 44 notas, el programa destino sólo 3 al tema de la reforma energética, una de ellas sobre las protestas hacia esta propuesta de ley, con un tiempo total de dos minutos 28 segundos. El tema de mayor impacto fue el fallecimiento del ex presidente y líder sudafricano Nelson Mandela. A este tema se dedicaron 11 notas al inicio, a la mitad y al final del programa. El tiempo total fue de 12 minutos 30 segundos, siendo el tema central del noticiario. 6 de diciembre. La reforma energética fue desplazada considerablemente al ser abordada sólo en dos notas de las 52 que se transmitieron. El tiempo de ambas fue de 57 segundos sobre las protestas en las afueras del Senado por integrantes de Morena y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El tema más abordado fue una vez más el fallecimiento de Mandela con cinco notas que duraron cuatro minutos y ocho segundos; otro asunto relevante fue, de nueva cuenta, el robo de material radiactivo con dos notas de siete minutos 40 segundos.
An
mayoría de las notas fue de 30 segundos a dos minutos con 20 segundos, es decir, meros vistazos para el espectador. El noticiario posicionó dos temas como los de mayor interés dedicándoles en total nueve minutos con cinco segundos: uno de ellos fue el “Teletón”, con dos notas informativas de 30 segundos y tres minutos con 50 segundos, respectivamente, presentadas a la mitad del programa. El segundo tema fue “gracias por acompañarnos por un año más de transmisiones”, la nota más larga del noticiario con una duración de cuatro minutos 31 segundos. 3 de diciembre. El programa presentó 40 notas de las cuales destinó dos a las protestas por la reforma energética con un tiempo total de un minuto 21 segundos, al inicio y final del noticiario. La información más importante se refirió al infarto que sufrió el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, con tres notas, todas presentadas a la mitad del noticiario. El segundo tema más importante fue, una vez más, el de “Un año más de transmisiones” con cuatro segmentos que en total tuvieron un tiempo de ocho minutos 45 segundos. Como se puede ver, el tema de la reforma no era del interés de este noticiario. 4 de diciembre. Se transmitió un total de 47 notas; cuatro tocaron el tema de la reforma energética con una suma de dos minutos 46 segundos; una se destinó a la protesta de integrantes de Morena hacia la reforma, todas ellas al inicio del programa. Los temas que opacaron la reforma energética fueron: el robo de material radiactivo, con cinco notas con tiempos de seis segundos a tres minutos 13 segundos; el infarto de López Obrador, tres notas con un total de 12 minutos 17
31
La dedicación de un tiempo mayor a la reforma el día de su aprobación no significa que el medio buscara proporcionar más información a la sociedad. 10 de diciembre. Se contabilizaron 46 notas, seis tocaron el tema de la reforma energética: tres sobre las protestas contra la nueva ley registrándose la de mayor duración con un minuto 48 segundos. En torno al funeral de Nelson Mandela se transmitieron 12 notas que absorbieron 14 minutos 21 segundos del noticiario. Un dato interesante es que dos minutos 24 segundos del noticiario, se dedicaron exclusivamente a la fotografía del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con la primera ministra de Dinamarca Helle Thorning-Schmidt, durante el funeral de Mandela. 11 de diciembre. El día fijado para la aprobación de la reforma energética en el Senado y la Cámara de Diputados, la información al respecto aumentó de manera considerable en el noticiario y de 36 notas transmitidas, 15 fueron sobre los cambios en materia energética. Cuatro fueron sobre la toma de la tribuna por legisladores del PRD, y seis sobre las protestas a las afueras de San Lázaro. El tema que contrarrestó el de la reforma fue la asistencia de peregrinos a la Basílica de Guadalupe con ocho notas en siete minutos 37 segundos. 12 de diciembre. Se transmitieron 42 notas, siete sobre la reforma energética para un total de nueve minutos con nueve segundos. Una de ellas duró cinco minutos 45 segundos. El segundo tema más importante fue, una vez más, la asistencia de peregrinos al
Cerro del Tepeyac con tres notas que sumaron cuatro minutos 13 segundos. En esta emisión, las notas sobre la reforma fueron presentadas al inicio, en medio y al final de programa, y donde se le destinó mayor tiempo-aire a la reforma energética lo que muestra también el interés de reducir al mínimo en emisiones pasadas el tema de la reforma, para evitar la discusión en los distintos espacios sociales e informativos. Para ello, se trató en todo momento de relegarla al máximo para evitar, precisamente, la exigencia de un mayor debate y aprovechar la situación para acelerar su aprobación. La dedicación de un tiempo mayor a la reforma el día de su aprobación no significa que el medio buscara proporcionar más información a la sociedad sobre un tema importante, como se constató a lo largo del monitoreo, ya que siempre se presentó como un asunto ajeno al interés social. Con lo anterior, se puede concluir que existió una conspiración política entre las diversas fuerzas para aprobar la nueva ley energética, también se fraguó una conspiración comunicativa de Televisa para que esta ley fuera aprobada. La conspiración del silencio. @luishurra *Académico de la FCPyS de la UNAM El monitoreo fue elaborado por Christianhe Aguilar
Por la defensa de la Patria y un nuevo México de igualdad yy libertades libertades *
L
a Patria está herida. En los últimos días hemos asistido a uno de los más ominosos momentos de nuestra historia. La derecha bicéfala ha dado un golpe que busca completar la obra iniciada hace ya tres décadas, cuando los neoliberales comenzaron a vender el país y a entregar todas las riquezas nacionales a los extranjeros y a los poderes fácticos nacionales. Entonces y ahora, los grupos de poder se preparan para repartirse la renta petrolera como botín. Invitó a los mexicanos y mexicanas a no perder la esperanza, a continuar juntos y en pie de lucha para revertir este atraco a la Nación; a generar un enorme y poderoso movimiento. Requerimos millones de firmas, millones de voces con la misma exigencia de regresar los bienes naturales a la Nación. Vamos a defender los hidrocarburos con el mismo empeño que animo al Presidente Lázaro Cárdenas a enfrentar a las poderosas compañías petroleras que se adueñaron de nuestro petróleo. Desde ahora comencemos a correr la voz y organizarnos para acudir a la Consulta Popular que deberá darse en 2015, donde se preguntará a la ciudadanía si está de acuerdo con la privatización del petróleo, el gas y la electricidad. México vive uno de los peores momentos de la vida nacional. Las tres décadas de horror neoliberal están hace tiempo pasando la cuenta. La histórica deuda social no se ha pagado y, por el contrario, cada día crece. Indigna que teniendo tantos recursos naturales y humanos en nuestro país, nuestro pueblo viva en esta tragedia de la miseria y la violencia. Indigna que millones de jóvenes se asomen a un futuro de desesperanza. Que millones de personas enfrenten una realidad de desempleo y falta de oportunidades de progreso. El regreso del PRI ha traído un gobierno al que no le interesa resolver los grandes problemas del país. Su empeño está en la entrega de las riquezas nacionales y en hacer negocios al amparo del poder público. De la democracia ineficaz del PAN pasamos a la restauración presidencialista autoritaria y centralizadora del PRI. Ambos partidos se someten a la hoja de ruta del neoliberalismo, a los dictados del capital financiero y de los poderes fácticos, a un recetario que nos ha llevado a que la economía no crezca, a pocos y mal pagados empleos, al abandono del campo y al reino del terror en muchos lugares del territorio nacional. La actividad legislativa durante el año que termina ha sido más que intensa. Como sabemos, el Senado de la República, ha sido el epicentro de las Reformas Estructurales, ahí se han debatido los principales problemas del país y el Grupo Parlamentario del PRD ha tenido la responsabilidad de estar a la altura de la confianza que depositaron en nosotros y en nuestro proyecto, millones de mexicanas y mexicanos. Aunque la correlación de fuerzas no nos favorece, hemos dado la batalla para evitar que las reformas en curso resulten aún más perniciosas para las y los ciudadanos. Los logros, no han sido pocos y algunos han tenido una importancia crucial. En el caso de la reforma hacendaria, por ejemplo, alertamos, con el conjunto del Grupo Parlamentario del PRD, sobre diversas disposiciones que buscaban apuntalar la privatización de Petróleos Mexicanos por la puerta trasera. Quedaron fuera del debate hacendario los temas energéticos.
Senadora Dolores Padierna Luna
Presentamos una propuesta de ley para reglamentar la Consulta Popular, una ley que abriría las anchas alamedas de la participación ciudadana en los grandes asuntos del país, un derecho negado por aquellos que temen a la opinión de la gente. Nuestra ley nunca se sacó del archivo y en cambio, nos llego otra con candados que cerraban la posibilidad de la consulta al pueblo. La batalla continúa, y no cesaremos en tener pronto la herramienta legislativa para revertir la decisión de privatizar los hidrocarburos. El gran reto de la izquierda está en sumar cada día a más mexicanas y mexicanos a las filas de quienes pensamos que el país no está condenado a seguir en la larga noche de la desigualdad y la violencia, convencer a más y más de que es posible salir de ese camino que ha cancelado el futuro de millones de personas. Para ello es preciso reconstruir la unidad y la fortaleza de la izquierda, poniendo por encima de nuestra diferencias los interesas nacionales y las causas de los más desprotegidos. México no está condenado a ser un país donde unos pocos reciban todo y la mayoría nada. México no debe ser un país que luzca en las estadísticas de la macroeconomía mientras su gente no tiene una vida digna. La larga noche neoliberal debe terminar a fuerza de votos, de conciencia y organización popular, pero también en el día a día que sume, que aproveche toda la enorme energía social acumulada por quienes no quieren más atraso, rechazan la violencia y están dispuestos a demostrar, en su quehacer diario y en los momentos definitorios, que podemos hacer un país donde haya cambios, que transforman la vida real de la gente y no sólo lucen en los números y la propaganda. Hoy que enfrentamos a un nuevo bloque conservador debemos hacerlo con el tesón y la inteligencia de quienes nos antecedieron en el camino. Tras la expropiación petrolera, poderosos intereses se lanzaron contra México: llovieron demandas de las compañías expropiadas que pagaron campañas de odio contra nuestro país. Esas mismas compañías son las que esta reforma entreguista va a traer de regreso. México supo vencer a quienes auguraban que los mexicanos no podríamos recuperar la producción petrolera. Tenemos el reto de construir una mayoría ciudadana para recuperar la riqueza y la dignidad que se nos quiere despojar. Esto nos demanda más trabajo, más organización, más contacto con el pueblo; mucha congruencia, mucha inteligencia, mucho corazón. Yo se que lo vamos a lograr. Queremos y podemos construir un país sin miseria, con trabajos dignos y salud para todas y todos; un país donde la prosperidad no se tenga que disfrutar detrás de rejas y alambres de púas; una nación abierta a un mundo que ya no tiene un solo centro que marca el paso a las demás; un México libre, soberano, igualitario: una patria para todas y con todos. La desesperación no es buena consejera estratégica. Hay que articular fuerzas a partir de certezas, para defender a la nación. Si nos quieren frustrados y desesperados, nos encontraran esperanzados y con rumbo. Construyamos dignidad y transformaremos el golpe más duro que ha herido a la Patria, pero no la ha matado. La Patria está viva. Defendámosla compañeras y compañeros. * Primer informe de actividades. 15 de diciembre 2013.
…si la Constitución se cumple ENERO 2014
• Raúl Trejo Delarbre
34
L
o mucho que se ha logrado en la reforma constitucional para los medios y las telecomunicaciones amerita un enfático aplauso. El nuevo régimen legal promulgado el 11 de junio significa un viraje de 180 grados -o casi- respecto de la abulia habitual y la discrecionalidad de vez en cuando que hasta ahora han definido al comportamiento estatal en ese campo. Televisa y Televisión Azteca en la radiodifusión, Telmex y Telcel en la telefonía, han alcanzado cuotas de mercado inusitadas en cualquier comparación internacional y se han convertido en esas fuerzas que algunos clásicos llamaron poderes fácticos, con capacidad para imponer sus intereses e incluso establecer sus propias reglas ante el pasmo del poder político y la indefensión de la sociedad. Eso, si hemos de tomar en serio el cambio constitucional, ya se acabó. O por lo menos estamos ante el principio del fin de la extensa, en ocasiones alevosa y en todo momento socialmente costosa, preeminencia de las corporaciones mediáticas. Pero, de la misma manera, lo mucho que nos siguen debiendo los partidos y los legisladores federales en el terreno de la normatividad para medios y telecomunicaciones merece una sincera rechifla. El 9 de diciembre terminó el plazo de 180 días que los senadores y di-
putados aprobaron, en uno de los exigentes transitorios de la reforma constitucional, para expedir la ley reglamentaria que reemplazará a las actuales leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones. La agenda legislativa no fue liviana en aquellas semanas postreras del año, como a todos nos constó. Otros temas y urgencias se sobrepusieron a la necesidad de completar el círculo de reformas legislativas para medios y telecomunicaciones. Pero un compromiso es precisamente eso y si lo incorporaron en la reforma constitucional fue por la necesidad de afianzar en la ley reglamentaria los cambios dispuestos ahora por la Carta Magna.
Amplias expectativas Debido a ese incumplimiento de los legisladores nos encontramos con reglas de índole general que subrayan el carácter público de la radiodifusión y las telecomunicaciones, acotan la concentración monopólica, promueven la diversidad y reivindican derechos de la sociedad, entre otros fundamentales cambios. Pero algunas de esas transformaciones requieren de precisiones y cauces en la legislación secundaria.
Estamos justo en ese incómodo tránsito. El adeudo que senadores y diputados mantienen en este asunto implicará varios meses más de indefinición, pero no necesariamente de inacción en el tránsito rumbo a un sistema de medios más diverso y menos inicuo. El nuevo régimen para medios y telecom comenzó maltratado. La reforma implica medidas inmediatas para detener (e incluso reducir) la expansión de las empresas que alcanzan más del 50 por ciento del mercado en cualquier área de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Habrá tres nuevas cadenas nacionales de televisión, una de ellas de carácter público. Los medios públicos dejarán de estar marginados en comparación con los medios comerciales y tendrán autonomía de gestión respecto de los gobiernos que hasta ahora los han manejado. Las interconexiones entre empresas telefónicas dejarán de estar supeditadas al
Las interconexiones entre empresas telefónicas dejarán de estar supeditadas al interés del consorcio dominante. Tendremos nuevas opciones para Internet y otros servicios de banda ancha, una de ellas operada por el Estado. Castillo de paja, el riesgo
La reforma constitucional no habría sido posible si las dirigencias de los partidos nacionales y el Presidente de la República no hubieran estado convencidos de que era indispensable modernizar, dándoles diversidad, a las telecomunicaciones y la radiodifusión. Ha sido la apuesta, más allá de banderías políticas, de un Estado preocupado por el estancamiento de ese sector fundamental para la economía, pero sobre todo para la política y la cultura. El Pacto por México logró en pocos meses una reforma que la insistencia de la sociedad activa no había conseguido en varias décadas. Por supuesto, esa reforma estuvo apuntalada en las propuestas que durante demasiados años presentaron, afinaron y reiteraron organismos sociales y sectores académicos para quienes la concentración monopólica, el rezago tecnológico y el distanciamiento respecto del interés de la sociedad que han definido a medios y telecomunicaciones podían y debían ser atendidos actualizando y modificando viejas reglas. Pero sin la voluntad para construir
á l i s i s
Confrontación sin remedio
An
Las corporaciones afectadas con la reforma quieren aprovechar el aparente vacío legal para demorar o distorsionar algunas de esas decisiones. Así quieren hacer Televisa y TV Azteca con la obligación constitucional de que los canales de televisión abierta sean reproducidos en los sistemas de televisión de paga. El IFT abrió una consulta acerca de los criterios que estableció para definir cuáles de esos canales tienen cobertura nacional y por lo tanto deben ser incluidos en la programación de todas las empresas de televisión satelital. En rigor no hace falta consulta alguna para que se cumpla con la ley. Pero ese mecanismo da cuenta de las indecisiones y sobre todo de las contradicciones que se expresan dentro del órgano regulador de nuestras telecomunicaciones. No es poco lo que está en juego. El poder de las televisoras ha dependido fundamentalmente de la casi absoluta exclusividad que la indolencia del Estado les permitió mantener durante décadas en el escenario de la comunicación audiovisual. Esa preponderancia está a punto de agotarse. En el campo de la telefonía, en donde ha existido mayor competencia, pero se mantiene un dominio monopólico incluso superior que en la radiodifusión, no solo habrá nuevas reglas sino, previsiblemente, más competidores.
Todo eso será posible si la Constitución se cumple. Desde luego existe la posibilidad de que el IFT no llegue a ser más que un apocado castillo de paja, que los partidos se arrepientan y comiencen a caminar en reversa en estos temas y que el gobierno cumpla las más ominosas expectativas de quienes han querido suponer que es un títere de las corporaciones mediáticas. Pero, en honor a la verdad, los que hemos presenciado en el año reciente son comportamientos distintos, muy lejanos de la indiferencia o la complacencia ante las empresas mediáticas.
TELECOMUNICACIONES
interés del consorcio dominante. Tendremos nuevas opciones para internet y otros servicios de banda ancha, una de ellas operada por el Estado. La convergencia digital será para la sociedad y no para unas cuantas corporaciones. Varias de esas medidas dependen del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). La reforma constitucional creó un organismo regulador con recursos suficientes para fiscalizar a las habitualmente altaneras corporaciones privadas que predominan en ese sector. Pero el IFT, como hemos insistido en estas páginas de Zócalo, nació contrahecho debido a que el sofisticado mecanismo establecido en la Constitución para designar a sus comisionados no funcionó. Ahora tenemos que reconocer que se trata de un procedimiento erróneo. El comité de selección no actuó con independencia ni de manera honorable. De ese proceso plagado de irresponsabilidades o, si hemos de ser severos, con rasgos de ilegalidad, surgieron los actuales comisionados del IFT. Unos cuantos de los siete nuevos reguladores han tenido independencia y experiencia. El resto, habrá que exigir que lleguen a contar con tales atributos. Esos comisionados tienen una carga de trabajo que en absoluto resulta envidiable. La ausencia de la nueva ley reglamentaria quizá dificulte su trabajo, pero no debe impedirlo. A ellos les resultaría más conveniente que hubiera procedimientos detallados, establecidos en la legislación secundaria, para el cumplimiento de las tareas que les imponen los artículos transitorios de la reforma constitucional. Pero las instrucciones allí señaladas son suficientemente precisas.
35
ENERO 2014
AMEDI entrega iniciativa al Senado.
36
acuerdos, aunque incomodasen a las corporaciones privadas, la reforma en telecomunicaciones habría demorado mucho más. En el Pacto por México, en este tema por lo menos, prevaleció la política. Si esa aptitud se mantiene tendremos una ley reglamentaria congruente con la cardinal reforma constitucional. Por desgracia, las fracturas en el Pacto y los retrocesos que sus integrantes han manifestado respecto de ese ánimo reformador podrían aminorar los alcances de tales modificaciones. Por eso resulta inquietante la ligereza con la que políticos y comentaristas de variadas filiaciones han festejado la ruptura del Pacto y el retorno a la confrontación sin remedio. De esa celebración insensata participan, desde luego, los adversarios de los compromisos y por lo tanto de las reformas. Ellos se encuentran en todos los flancos y convergen en esa causa común: se trata de políticos de fachada radical, pero en los hechos de acciones conservadoras; se trata de comentaristas anclados en el rechazo a la política porque la construcción de reformas les resulta menos espectacular (y menos mediáticamente vendedora) que la ruptura y la confrontación. Unos y otros coinciden con los empresarios afectados por las reformas, muy especialmente los directivos de las televisoras. Todos ellos celebran el atascamiento de los acuerdos y se solazan en las fragilidades y faltantes de la reforma.
Toman protesta los comisionados del IFT.
Es indispensable que el examen de la ley reglamentaria sea transparente, con proyectos examinados de manera pública. A varios fuegos La reforma para las telecomunicaciones y los medios se encuentra sometida a varios fuegos. El más persistente e interesado es el que proviene de las empresas afectadas por las medidas antimonopólicas y la promoción de la diversidad. Pero también han hecho lo suyo para minarla los gobernadores encrespados ante la posibilidad de perder el control sobre los medios financiados con recursos fiscales y a los que han convertido en dóciles megáfonos de su megalomanía. En esa causa participan también aquellos que en todos los partidos, y en ambas cámaras, se confirman o revelan como defensores de las corporaciones mediáticas. Es natural que unos y otros promuevan sus intereses. Pero salvo que la Constitución sea desatendida, el escenario de las telecomunicaciones y la radiodifusión experimentará en los meses próximos cambios fundamentales como los ya mencionados. Han circulado varios proyectos de reforma legislativa, alguno ceñido a la reforma constitucional -me refiero a la iniciativa de ley que presentó en septiembre la Asociación Mexicana de Derecho a la Información- y otros fundamentalmente interesados en
distorsionar la reforma, disminuyendo sus alcances o de plano desnaturalizándola. En rigor, si la próxima Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se ajusta a las disposiciones constitucionales complementará de manera exitosa las reformas a la Carta Magna. No hace falta más. El margen de maniobra que tienen adversarios y damnificados de esa reforma es muy escaso, pero cotidianamente tratan de ensancharlo. Es indispensable que el examen de la ley reglamentaria sea transparente, con proyectos examinados de manera pública. Pero sería inaceptable que esa discusión se extendiera de manera artificial, con el argumento de que hace falta mayor análisis en estos temas. Discusión sobre los medios y las telecomunicaciones que necesitamos la hemos tenido, abundante y machacona, durante varias décadas. La reforma constitucional recuperó muchas de las exigencias presentadas en esa larga deliberación y ahora lo que hace falta es apuntalar esos cambios. @ciberfan
• Aleida Calleja
V
Esta omisión es de las más graves. El 9 de diciembre venció el término constitucional para que el Congreso aprobara una ley convergente de telecomunicaciones y radiodifusión; sin embargo, la lucha entre los partidos firmantes del Pacto por México por la reforma políticoelectoral, pero sobre todo por la energética, desplazó cualquier intento de avance en las comisiones dictaminadoras, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados. Como buenos soldados, los legisladores no movieron un dedo en virtud de que el gobierno federal no presentó ninguna iniciativa ni al Pacto ni al Congreso. A pesar de que funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) declararon que la habían entregado al Pacto por México, fuentes cercanas a esa instancia confirmaron
culares lo que abre la puerta a la utilización arbitraria de estas herramientas con un daño grave a la privacidad y seguridad de las personas. 2. Cambios a la Ley de la Propiedad Industrial. La Ley Federal del Derecho de Autor y del Código Penal Federal, presentada en la Cámara de Diputados por el PRI y su líder, Manlio Fabio Beltrones, que en las redes sociales tuvo el hashtag #LeyBeltrones y, bajo el pretexto de la defensa de los derechos de autor, propone castigar las descargas ilegales de internet hasta con seis años de cárcel. La llamada “Ley Beltrones”, muy parecida a la que presentó en 2011 el senador del Partido Acción Nacional (PAN), Federico Döring, conocida como la SOPA mexicana, contraría lo establecido en la reforma constitucional de telecomunicaciones que garantiza el acceso universal a la red sin injerencias indebidas. Además, corta de tajo la neutralidad de la red contemplada en la iniciativa de la Amedi y contradice de manera flagrante la recién presentada Estrategia Nacional Digital del presidente Enrique Peña Nieto. La iniciativa no avanzó, pero se queda como una alerta para el periodo de sesiones que comenzará en febrero de este año. Tal como está, la iniciativa excluye la propuesta de garantizar la neutralidad de la red para evitar injerencias indebidas y salvaguardar la libertad de información en las redes. 3. Derecho de Réplica. Igualmente, la Cámara de Diputados
á l i s i s
Ley convergente
que no conocen esa propuesta ya que el gobierno la ha guardado celosamente, despertando serias sospechas sobre su contenido. En tanto la atención pública estaba en la crisis del Pacto, por la salida temporal del Partido de la Revolución Democrática, la reforma política -y principalmente la energética- fueron pasando en comisiones una serie de cambios a leyes secundarias, contrarios a los derechos informativos y que estaban garantizados en la iniciativa de ley entregada por la Asociación Mexicana de Derecho a la información (Amedi), que adoptaron como proyecto de ley legisladores de ambas cámaras. Todo pareciera indicar una estrategia de dispersión al mismo tiempo que, mirando en su conjunto los alcances de esas reformas, se prepara a pedazos la ejecución de una contrarreforma de la ley telecom a partir de iniciativas como las siguientes: 1. Código Nacional de Procedimientos Penales. Las organizaciones que protestaron por sus términos usaron en las redes sociales el hashtag #EstadoEspía. El centro del desacuerdo está en la ausencia de salvaguardas para evitar el abuso de técnicas de investigación, tales como la intervención de comunicaciones privadas y la localización geográfica, en tiempo real, de equipos de comunicación móvil. De igual forma, no se considera el control judicial para ordenar la conservación de datos personales en posesión de parti-
An
arios asuntos relevantes sucedieron entre noviembre y diciembre en la agenda de las telecomunicaciones y la radiodifusión, que siempre tienen un alto grado de controversia por los grandes intereses involucrados. La parte más preocupante fue la de las omisiones y aprobación al vapor de varias iniciativas de ley en ambas cámaras, aprobaciones que, de manera directa, tendrán consecuencias en el sector referido.
TELECOMUNICACIONES
Contrarreforma a pedazos
37
ENERO 2014
El 9 de diciembre venció el término constitucional para que el Congreso aprobara una ley convergente de telecomunicaciones y radiodifusión.
38
aprobó la Ley del Derecho de Réplica que en sus términos simplemente hace inaplicable el ejercicio de este derecho al establecer procedimientos judiciales que sólo alguien con muchos recursos podría llevar. La judicialización del procedimiento en su etapa final, con los plazos establecidos, conllevan el gran riesgo de que cuando un juez emita una resolución, la réplica ya no tenga sentido. Además deja la puerta abierta para que los sujetos obligados (los medios) incumplan los fallos, en tanto que las sanciones no son lo suficientemente fuertes como para inhibir la violación de este derecho. Se llega al colmo de establecer que el peticionario debe pedir al medio de comunicación copia del programa o nota que quiera replicar en lugar de que sea la autoridad judicial la que deba exigirlo como parte de las pruebas para emitir una resolución. La iniciativa quedó pendiente de aprobarse en el Senado, donde la mayoría de las fracciones del PRI y el PAN acordaron no hacerle ningún cambio a la minuta turnada por la Cámara baja.
Ejecutivo invade facultades Dentro del remolino de aprobación de iniciativas, el Ejecutivo también dio la nota al invadir las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). En la semana de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televi-
sión (CIRT), el presidente Enrique Peña Nieto “instruyó” al Secretario de Comunicaciones y Transportes para que con “con pleno respeto a las facultades” del IFT, coordine la entrega de frecuencias de la banda de FM a las emisoras que actualmente están en la banda de AM. Esta vieja demanda de los radiodifusores para que sin más requisito que el pago de una contraprestación se les otorguen frecuencias FM, que se le conoce como radios combo, es una manera injustificada para que los mismos grupos beneficiados acaparen más espectro. La instrucción presidencial contraviene flagrantemente la Constitución que faculta exclusivamente al IFT a administrar, asignar, revocar o prorrogar frecuencias del espectro (artículo 28) con el fin de evitar el uso faccioso y político del Ejecutivo sobre este recurso nacional como tradicionalmente se había hecho. La orden presidencial, en cambio, es producto de la presión de los industriales de la radio. ¿Qué hará el IFT? ¿Acatar la instrucción presidencial o recordarle al Ejecutivo que ya no es su facultad decidir discrecionalmente sobre el espectro? Si bien la aprobación de la reforma constitucional de telecomunicaciones en 2013 abrió una puerta para cambiar de forma radical el
modelo de comunicación en México, la serie de iniciativas antes comentadas y la permanente actitud del Ejecutivo de mantener el control sobre las políticas del espectro, como lo fue también quitarle al IFT la ejecución del apagón analógico para dar paso a la televisión digital terrestre, son antecedentes que dejan un pésimo contexto para las discusiones que deberán darse en 2014 sobre las leyes secundarias en la materia. En la obsesiva y antidemocrática prisa del PAN y del PRI por aprobar la reforma energética, patearon los procesos legislativos indispensables para avanzar en el sector telecomunicaciones y atropellaron sus propios acuerdos. La vorágine legislativa en las últimas semanas de 2013 apenas si dio respiro para articular acciones en contra de tantas iniciativas que más bien parecen una contrarreforma de las telecomunicaciones a pedazos. aleida.calleja@gmail.com @callejag Ilustraciones: óleos de Reinaldo Chávez, de la serie “Abstractos”.
TELECOMUNICACIONES
Propuesta sobre derecho de réplica vulnera al de información • Agustín Ramírez Ramírez*
en que fue divulgada la información que dio origen a la réplica, la naturaleza de los medios de comunicación impiden la restitución total de la inexactitud informativa. Bien dice el dicho que palo dado, ni dios lo quita. Por ello, el marco regulatorio debe asegurar inmediatez en la respuesta por parte del medio, ya sea para negar la réplica al considerar ⎯al amparo de la libertad de expresión⎯, que no se vulneró de ninguna manera la esfera jurídica del peticionario, o para aceptarla, con el propósito incluso de preservar el derecho a la información de la audiencia, aportando con ello mayores elementos sobre los hechos divulgados. Resulta indispensable no perder de vista que además de asegurar el derecho de la persona afectada a expresarse sobre informaciones que desde su punto de vista le afectan, el derecho de réplica debe evaluarse en el contexto de la obligación estatal de supervisar que a través del servicio público de radiodifusión se preserve, entre otros aspectos, la veracidad de la información, tal como lo precisa el Artículo 6º de la Constitución Política, en la fracción III del Apartado B. Es por ello que las diferencias que surjan entre las partes deben
á l i s i s
mación que la persona hace de su propia dignidad; y b) en el aspecto objetivo, externo o social, como la estimación interpersonal que la persona tiene por sus cualidades morales y profesionales dentro de la comunidad. “En el aspecto subjetivo, el honor es lesionado por todo aquello que lastima el sentimiento de la propia dignidad. En el aspecto objetivo, el honor es lesionado por todo aquello que afecta a la reputación que la persona merece, es decir, el derecho a que otros no condicionen negativamente la opinión que los demás hayan de formarse de nosotros”. Así, tanto el honor, imagen, reputación o buen nombre pueden verse afectados cuando varía la apreciación social que se tiene del individuo sobre el cual se divulga información imprecisa o falsa, como también si es el propio sujeto el que advierte de manera consciente un cambio en su ámbito individual respecto de la apreciación que tiene de sí mismo. Por ello es importante la existencia de un marco regulatorio que ofrezca al afectado la posibilidad de exponer su propia versión de los hechos, más allá de que con su intervención pueda corregirse la opinión que los demás tengan respecto de su persona, pues no obstante que el estándar internacional es que la corrección debe hacerse en los mismos términos
An
R
eplicar por informaciones inexactas o falsas, transmitidas por cualquier medio de comunicación, tanto electrónicos como escritos, tiene sentido para el ciudadano que percibe un daño a su esfera jurídica, por la posible afectación a su honor, que si bien es un concepto subjetivo, tiene para el afectado un significado concreto en función de ser él quien resiente el impacto de lo que se dice, más allá de que quien lo haga argumente el ejercicio de su libertad de expresión. La naturaleza de los derechos de la personalidad que se pueden afectar por la divulgación de hechos relacionados con la vida personal o profesional de alguien, tiene en el honor como concepto jurídico el eje central de la discusión, ya que la afectación en la imagen, reputación o buen nombre del individuo sólo tienen relevancia jurídica en función del impacto que resiente el honor de la persona. Así lo ha señalado nuestro Máximo Tribunal, conforme a la tesis Derecho fundamental al Honor. Su dimensión subjetiva y objetiva (Tesis: 1a. XX/2011. Décima Época), en cuya parte medular destaca que “por lo general, existen dos formas de sentir y entender el honor: a) en el aspecto subjetivo o ético, el honor se basa en un sentimiento íntimo que se exterioriza por la afir-
39
ENERO 2014
40
resolverse conforme a un procedimiento que se desahogue en la vía administrativa, que otorgue a la autoridad facultades suficientes para resolver sobre la pertinencia de sus posturas, dejando para el ámbito judicial los reclamos sobre reparación de daños, tanto patrimoniales como extrapatrimoniales, pues la judicialización del derecho de réplica hace nugatorio este derecho en virtud del tortuoso y largo camino que hay que agotar ⎯en dos instancias judiciales-, hasta llegar incluso al juicio de amparo. Por otra parte, es necesario hacer notar el carácter potestativo de la réplica para el sujeto activo, pues es jurídicamente posible que éste acuda a la instancia judicial a reclamar la reparación de los daños causados sin haber agotado el procedimiento administrativo ya que la esencia de las controversias judiciales por reparación de daños causados por informaciones inexactas o falsas se resuelve con la ponderación que hace el juzgador cuando “el conflicto primi-
genio se origine porque un particular alegue que se ha violentado su derecho al honor, y otro particular señale que las manifestaciones combatidas se ejercieron dentro de los límites de la libertad de expresión” (Tesis 1a. LXX/2013 (10a.) lo que supone valorar la eficacia horizontal de los derechos fundamentales en colisión. Debe aclararse que a diferencia de lo que ocurre con afectaciones al honor, en el caso de intromisiones a la intimidad de las personas por parte de los medios de comunicación, el derecho de réplica no es la vía adecuada para restablecer la afectación, dada su incapacidad restitutoria del derecho violado, que sólo se perfecciona mediante la intervención judicial. Así lo afirma otro precedente judicial ⎯Tesis: 1a. XLIV/2010 (9ª). Derecho a la intimidad. El derecho de réplica no repara la intromisión en aquél⎯ en el sentido de que, considerando la naturaleza del derecho a la intimidad, independientemente de la veracidad de los datos que se difundan, la réplica no restituye la afectación sufrida “pues no se responde por la falsedad de lo publicado, sino precisamente por decir la verdad”. En estos términos, la réplica sólo tiene efectos restitutorios cuando a partir de informaciones falsas o inexactas se afecta el honor, imagen, reputación y buen nombre de una persona, de lo que se sigue la necesidad de asegurar un procedimiento administrativo idóneo que además de favorecer la intervención del particular afectado, asegure los derechos
de las audiencias a información oportuna y veraz. Esa autoridad administrativa, desde mi punto de vista, debe ser el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), pues como lo precisa el Artículo 28 de la Constitución, para que éste se encuentre en posibilidades de cumplir su objeto ⎯el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones⎯ tendrá a su cargo “la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones […] garantizando lo establecido en los artículos 6o. y 7o. de esta Constitución”.
Marco regulatorio conciliatorio No se pueden satisfacer los derechos fundamentales de libertad de expresión y derecho a la información, como lo impone el texto constitucional, si el ejercicio del derecho de réplica se deja en manos del Poder Judicial de la Federación, como lo propone la iniciativa aprobada por el Senado cuyo dictamen fue publicado en la Gaceta Parlamentaria el pasado 5 de diciembre, por la ineficacia de un procedimiento de esta naturaleza para restituir los derechos violados en un plazo que no impide que la afectación sea irreparable. La iniciativa en su Capítulo III regula el “procedimiento judicial en materia de derecho de réplica”, y si bien subraya en su artículo 23 que “es independiente del derecho que le asiste a todo sujeto afectado para acudir ante los órganos jurisdiccionales competentes para reclamar la reparación de los daños o perjuicios que se hubieran ocasionado en su contra con motivo de la publicación de información que se le atribuya”, las lesiones al honor de una persona por informa-
@agust_ramirez agusti.ramirez@amedi.org.mx
*Presidente del Comité Directivo de AMEDI.
á l i s i s
difundido la información. Lo señalado es una pequeña muestra de lo inviable que resulta la propuesta, sin considerar que para iniciar un procedimiento judicial se requiere contratar los servicios profesionales de un abogado pues conforme a nuestro sistema de impartición de justicia, es poco factible que cualquier ciudadano acceda a los tribunales por su propio derecho. Por lo anterior, los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones deberían levantar la voz en defensa, como es su obligación, del respeto de los derechos fundamentales de libertad de expresión y derecho a la información; su campo de actuación constitucional.
An
de la información que hubiera sido difundida por un medio de comunicación, agencia de noticias o productor independiente […]; las que demuestren la falsedad o inexactitud de la información publicada; o las que demuestren el perjuicio que dicha información le hubiere ocasionado”. Tal aberración se complementa con lo dispuesto por el artículo 26, que en su fracción II ordena que “a todo escrito de solicitud de inicio del procedimiento, el promovente deberá acompañar […] las pruebas a que se refiere la fracción VII del artículo anterior”, lo cual si bien es factible cuando se trata de medios impresos, resulta imposible en el caso de radio o televisión, ya que el afectado no sólo deberá exponer sus fundamentos y razones, sino que será indispensable que se allegue de la grabación del audio o del audio e imagen, según el medio que haya
TELECOMUNICACIONES
ciones transmitidas a través de los medios de comunicación deben resolverse en una instancia que inhiba la escala del conflicto a un nivel en el que necesariamente deba demandarse la reparación de daños. Por el contrario, el marco regulatorio debe incentivar el arreglo y la aceptación de la réplica, en lugar de promover el enfrentamiento y la disputa judicial. En lugar de ello, la iniciativa acendra el encono y el enfrentamiento, pues en su artículo 25 enlista los requisitos que el demandante debe acreditar ante el órgano judicial para dar cauce al procedimiento, que no se limitan, como es común en este tipo de controversias, a señalar los datos que permitan a la autoridad identificar el programa o publicación en la que se divulgó la información que se reputa inexacta o falsa, sino que además, se le exige señalar “las pruebas que acrediten la existencia
A un año de peñismo, incertidumbre en Telecom
ENERO 2014
• Israel Tonatiuh Lay Arellano
42
G
uadalajara, Jal.- A un año del comienzo del sexenio de Enrique Peña Nieto, la política de telecomunicaciones está en la fase previa a la discusión de la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Una de las propuestas es la iniciativa ciudadana rescatada y avalada por la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi), junto con otras organizaciones de la sociedad civil interesadas en la temática. Sin embargo, aunque parece haber un panorama optimista, comparado con el sexenio calderonista, cuando el tema se abordó escasamente, hay elementos que deben considerarse. Si bien las acciones emprendidas por el gobierno federal en este rubro se iniciaron con la reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones, no se debieron en gran medida a la voluntad política del Ejecutivo federal, ni tampoco al
Pacto por México. Si bien el tema estaba en la agenda, fue más por la necesidad de legitimación del propio Peña Nieto ante los grupos de la sociedad civil. Debemos recordar que acciones con ese objetivo fueron realizados por gobiernos años atrás, al crearse la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el periodo de Carlos Salinas de Gortari; la ciudadanización e independencia del Instituto Federal Electoral (IFE), con Ernesto Zedillo, y la reforma electoral de 2007, de Felipe Calderón. No podemos decir que la reforma a las telecomunicaciones sea negativa; sin embargo, tampoco resuelve de fondo la situación de los medios electrónicos de comunicación ni de las telecomunicaciones en nuestro país. La reforma en sí, sólo ordena la arena donde los competidores comerciales se enfrentarán, y aunque crea un nuevo organismo rector, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el fantasma de que sus integrantes sean “secuestrados” por los regulados, o de que sean cercanos a éstos, continúa en el ambiente. Además, un punto muy importante de esta reforma es que no considera quiénes ni cómo, además de los competidores comerciales, podrían participar en
esa arena. Lo anterior podría justificarse si se toman en cuenta los “cómo” deben de legislarse en la ley secundaria, esto es, en la Ley Federal de Radio y Televisión y en la Ley Federal de Telecomunicaciones o en el ordenamiento que vaya a fusionar a ambas. Empero, creemos que la reforma debió señalar claramente el porcentaje equitativo para las concesiones públicas y sociales, lo que otorgaría una certeza de participación a los medios públicos, grupos comunitarios, indígenas, de sociedad civil, y otros, en el acceso a los medios de comunicación.
No podemos decir que la reforma a las telecomunicaciones sea negativa; sin embargo, tampoco resuelve de fondo la situación de los medios electrónicos de comunicación ni de las telecomunicaciones en nuestro país. Por otro lado, la frase “podrán ser” pudiera sujetar a estos participantes a la voluntad política y empresarial del sector. De hecho, en el marco de la Semana Nacional de Radio y Televisión algunos dueños de empresas mediáticas expresaron su preocupación por la “competencia desleal” que enfrentarían ante los medios públicos y comunitarios. En efecto, por una parte, si esta voluntad política lograra aprobar en el Poder Legislativo una legisla-
@TonatiuhLay
á l i s i s
Asimismo, uno de los puntos polémicos de la reforma es el referente a los porcentajes de inversión en el sector: hasta 100 por ciento en telecomunicaciones y comunicación vía satélite, y hasta 49 por ciento en radiodifusión. Sin embargo, recordemos que de acuerdo con el calendario del apagón analógico (DOF 4-05-2012), la totalidad de señales analógicas de radiodifusión deberán quedar apagadas el 31 de diciembre de 2015, lo que significa que a partir de esa fecha las empresas de radiodifusión serán técnicamente de telecomunicaciones. En este tema, el apagón iniciaría el 16 de abril en Tijuana; sin embargo, la Cofetel retrasaría la fecha al 28 de mayo por no contar con datos exactos de la penetración de la Televisión Digital Terrestre, pero acer-
An
Como balance, podemos señalar que a un año de haber tomado posesión Enrique Peña Nieto, la política de telecomunicaciones avanzó más que en el sexenio anterior.
cándose la nueva fecha, familias de esa ciudad fronteriza protestaron al no contar con televisiones digitales, ni decodificadores ni acceso a la televisión restringida, por lo que la comisión recorrió una vez más al 18 de julio, fecha que fue definitiva. La segunda etapa del apagón también se modificó. Las señales análogas de Ciudad Juárez, Monterrey, Nuevo Laredo, Reynosa-Matamoros y Mexicali, que se apagarían el 26 de noviembre, se reprogramaron para el 29 de mayo de 2014, y Mexicali lo hará el 26 de noviembre de ese año. Como balance, podemos señalar que a un año de haber tomado posesión Enrique Peña Nieto, la política de telecomunicaciones avanzó más que en el sexenio anterior. No hay mucha trascendencia en los retrasos o reprogramaciones. No obstante, es necesario estar atentos a la discusión de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones por la importancia de que los grupos sociales y las entidades públicas logren un reparto equitativo del espectro, con respecto a los concesionarios comerciales. Esto con el afán de equilibrar el sector, que en menos de un año contará con dos nuevas cadenas nacionales de televisión comercial, ya que estos medios pueden materializar el contenido de la reforma al Artículo sexto Constitucional, que es la garantía de tener libre acceso a información plural y oportuna, y por ende a tomar mejores decisiones que impactan en la vida diaria y en la democracia. ¿Realmente el actual régimen nos dará este derecho y oportunidad a los ciudadanos?
TELECOMUNICACIONES
ción de medios con el espíritu que contempla la iniciativa ciudadana señalada, estos medios podrían convertirse en un contrapeso informativo, aunque no económico, pero, por otro lado, si esa voluntad es nula o está del lado de los medios comerciales, la redacción del Artículo 28 Constitucional en este rubro, sería letra muerta como muchas otras porciones normativas que simplemente no se acatan. En este sentido, como varios actores políticos y sociales señalaron tras la presentación de la iniciativa de Peña Nieto, la prueba de fuego es la reforma a la legislación secundaria. En este aspecto, el 9 de diciembre venció el plazo de 180 días para realizar dichos cambios, ya que fue promulgada el 10 de junio y al día siguiente se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF). A la fecha no hay ninguna señal clara que indique que el proceso legislativo para dictaminar las propuestas en la materia esté avanzando. Cabe señalar que la iniciativa ciudadana, presentada el 21 de octubre en el Senado por un grupo plural de 18 legisladores encabezados por Javier Corral (PAN), Manuel Bartlett (PT), Alejandra Barrales (PRD), Zoé Robledo (PRD), y Silvia Garza (PAN), es una actualización de la Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales que el propio Corral y Gustavo Madero habían presentado en ambas Cámaras en 2010 y que, de igual manera, presentó el 13 de diciembre de 2013 la senadora Iris Vianey Mendoza (PRD) con el nombre de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La discusión de la nueva legislación de medios o de telecomunicaciones, es de suma importancia porque definirá, para algunos, el “cómo” participarán los grupos sociales y las entidades públicas en este rubro; también representa certidumbre jurídica para otros procesos, como la licitación de las tres nuevas cadenas de televisión abierta, anunciadas en febrero por los integrantes del Pacto por México (dos comerciales y una gubernamental, operada por el propio Estado). El proyecto de bases fue remitido de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión de la Cofetel al IFT, en la segunda semana de septiembre. El Instituto tendrá un plazo máximo de 180 días para emitir la convocatoria.
43
Apagón, si hay Tv digital: Borjón El comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Fernando Borjón, dice que la reforma constitucional en telecomunicaciones es un gran apoyo para las funciones del organismo, pero hacen falta las leyes secundarias para normar “aspectos técnicos”.
G
• Carlos Padilla Ríos
uadalajara, Jal.- El congreso fede-
narios y se perfeccione el derecho de acceso a la
porcentaje a niveles de continuidad del servi-
ral no cumplió con el plazo que
información del público.
cio, posiblemente arriba del 90 por ciento. Hoy
él mismo se impuso para tener
ENERO 2014
44
estamos muy abajo, la misión del Instituto es - No fue suficiente lo establecido por la Constitu-
resguardar la continuidad de este servicio pú-
lación secundaria en materia de telecomunica-
ción sobre regulación en telecomunicaciones.
blico. Si se va a dar el apagón que se dé en la
ciones, que dio origen y facultades al Instituto
- La Constitución da un marco de referencia
fecha debida, siempre y cuando garanticemos
Federal de Telecomunicaciones para regular la
muy bueno y claro, pero hay problemas téc-
la continuidad del servicio. Yo lo pondría más
actividad de la radiodifusión y las telecomu-
nicos, como por ejemplo: En una ciudad pue-
bien en este sentido, no en el sentido de que
nicaciones. Cómo afecta ese vacío legal a las
den recibirse señales de televisión del mismo
no se van a apagar (las televisoras). Habría
funciones del Instituto, se le pregunta al comi-
canal, pero a partir de diversas estaciones, de
que apagarse cuando el servicio esté debida-
sionado Fernando Borjón.
dos o más estaciones, no se trata que el público
mente satisfecho.
antes del 9 de diciembre la legis-
-En una medida muy pequeña. Podemos
tenga una sobresaturación, una repetición de
operar con buena parte de la legislación vigen-
la misma programación sólo por la obligación
-¿Está prefigurando que podría extenderse el
te, ya lo estamos haciendo. Se tomaron medi-
de llevar estas señales, hay que precisar cuál
plazo de diciembre del 2015?
das en materia de preponderancia. La consulta
es la que llega o si puedes simplemente optar
-No, creo que la Secretaria de Comunicaciones
a la que convocamos en materia del must-carry
por alguna de las dos. También hay que preci-
tiene que generar un programa para incremen-
y el must-offer para iniciar las consultas, con
sar que esta reforma no violaría ninguna de las
tar los niveles de penetración de la televisión di-
eso estamos garantizando los derechos de las
obligaciones de carácter electoral, no se podría
gital terrestre. La Secretaria ya está trabajando
personas relacionadas con este proceso.Vamos
argumentar que la reforma ya define, por ejem-
en ello y confiamos que se logre la meta que ha
a ver sus opiniones para valorarlas y finalmen-
plo, para una señal satelital que lleva la señal y
establecido el Congreso.
te cumplir con la obligación constitucional que
eso automáticamente lo eximiera de cumplir
tenemos. Solamente hay cuestiones donde
las disposiciones electorales. También el hecho
-Cuando el gobierno entrega decodificadores
podríamos tener más detalle y precisión en la
de tener una regulación definida, clara y vincu-
a los televidentes, ¿no se está subsidiando in-
legislación secundaria, por ejemplo: multipro-
lante hacia los concesionarios permitirá que el
directamente a las televisoras, porque son las
gramación en televisión digital, en radio digital.
Instituto tome acción cuando las disposiciones
empresas quienes necesitan de audiencias
Cuándo hay opción de meter un nuevo progra-
no sean debidamente acatadas.
para vender espacios de publicidad?
ma. Cuándo cobrar por contraprestación, cuán-
- El beneficiado es el público que cuenta con
do no. En concesiones de uso social y público.
- ¿Qué opinión tiene de la declaración de
el servicio de televisión. Indirectamente es un
Cómo vamos a migrar de permisos que no po-
Eduardo Ruíz Vega, funcionario de Tv Azteca,
subsidio al público para garantizar la penetra-
dían comercializar a concesiones que pueden
de que esa cadena nacional no realizaría el
ción de la televisión digital terrestre. La gente
hacerlo, pero sin fines de lucro. Dónde están las
apagón en diciembre de 2015, si antes no se
que depende de la televisión abierta normal-
obligaciones para no afectar el mercado desde
ha concluido la digitalización terrestre?
mente es la gente que tiene escasos recursos
el punto de vista competitivo. Cuáles serían las
- Su opinión es muy respetable. Aquí hay obli-
y la que necesita más apoyo. Veremos cuál es
herramientas que nos darían para poder gene-
gaciones para iniciar trasmisiones digitales.
el programa que proponga la Secretaria de Co-
rar ese tipo de regulación. Otro tema es el de la
Él las conoce muy bien, son vinculantes y las
municaciones y Transportes para incrementar
concesión única que permitiría dar servicios de
están ejecutando. Por ello ya hay trasmisiones
los niveles de penetración, con la entrega de
telecomunicaciones y radiodifusión.
digitales en varias ciudades del país, aquí mis-
decodificadores. Ya hay pruebas de un progra-
mo en Guadalajara ya hay televisión digital, lo
ma piloto realizado en Tijuana, que dan resul-
-Después de la consulta, ¿qué harán ustedes
que entendería, porque no leí la declaración del
tados y también muestran las complejidades
con esa información?
licenciado Ruíz Vega, es que lo que le preocupa
de este tipo de procesos. La Secretaría de Co-
-Ver si el proyecto regulatorio que tenemos sale
es la continuidad del servicio, que no se apague
municaciones es quien lo estaría analizando
adelante o necesita algún ajuste. Estas opinio-
irracionalmente y en ese punto le concede-
y definirá qué hará para cumplir con la meta
nes las vamos a estudiar y en enero proyecta-
ría la razón. Tenemos hoy una penetración de
constitucional.
mos generar la regulación que haga vinculante
televisión digital terrestre del orden del 28 por
por completo esta obligación para los concesio-
ciento de la población. El gran reto es elevar ese
• Jaime Cárdenas
L
su identidad, es decir, los principios supremos que la caracterizan y distinguen de otras Constituciones y, otra es, introducir principios supremos diversos de los de la Constitución precedente, ya que en ningún caso puede la reforma constitucional ser utilizada para modificar los principios supremos de la Constitución existente. Las reformas constitucionales de 1940, 1960 y 1983 en materia de petróleo no variaron o modificaron la identidad sobre los principios de dominio directo, inalienable e imprescriptible de la nación sobre los hidrocarburos, sino que adaptaron los principios aprobados por el Constituyente a los requerimientos sociales e históricos del momento, para eliminar sus debilidades formales, que sólo podían surgir a la luz de la práctica constitucional del país. Así, por ejemplo, la adición de 1940 –que prohíbe concesionar los hidrocarburos- fue totalmente necesaria para contener los abusos de las compañías petroleras extranjeras que no habían respetado en los hechos la soberanía energética del país ni los principios del Constituyente de Querétaro. La reforma de 1960 fue necesaria porque los intereses privados, con la complicidad del sector público, habían hecho nugatoria en los hechos la prohibición de las concesiones sobre los hidrocarburos a través de la figura de los contratos de riesgo; y, la reforma de 1983 constituyó el cierre o perfeccionamiento constitucional de los principios en
á l i s i s
Querétaro formalmente aprobó sólo los dos primeros principios constitucionales arriba apuntados en materia de petróleo, el tercero y el cuarto fueron producto de tres reformas –en 1940, 1960 y 1983-, mismas que no significaron un cambio en la línea original del Constituyente, sino que adaptaron la regulación constitucional en materia de petróleo al sentido básico de las normas de Querétaro, que es la de considerar estos recursos como propiedad de la nación, de todos los mexicanos, parte de nuestra soberanía. El que se prohíban las concesiones y los contratos a los particulares responde al carácter social del derecho de la nación sobre los hidrocarburos, que toma en cuenta la negativa experiencia histórica de las compañías privadas, principalmente extranjeras, que se habían apartado de cualquier interés a favor de la nación; o, el que se considere al petróleo un área estratégica del Estado y que sólo a él le corresponda la explotación de estos recursos, constituyen reformas consecuentes con la visión constitucional del Constituyente de Querétaro. Todas esas modificaciones refuerzan el principio del dominio directo, inalienable e imprescriptible de la nación sobre todos los recursos naturales del subsuelo, de manera destacada de los hidrocarburos. Es importante mencionar –como dice Guastini- que una cosa es modificar la Constitución sin alterar
An
a reforma energética trastoca las decisiones políticas fundamentales de nuestro país. México perderá la poca soberanía que hoy tiene. La reforma energética no promoverá el desarrollo nacional ni reducirá la desigualdad social, por el contrario, ahondará la pobreza, desigualdad y marginación, y no contribuirá a modernizar al sector energético de nuestro país, sino que lo desmantelará. Las decisiones fundamentales violentadas por la reforma energética fueron: 1) La que señala que la nación tiene la propiedad originaria sobre las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional y, que la nación tiene el derecho de transmitir su dominio a los particulares para que éstos constituyan la propiedad privada; 2) La que indica el dominio directo, inalienable e imprescriptible de la nación sobre todos los recursos naturales del subsuelo, incluyendo los hidrocarburos; 3) La que establece que la explotación directa de los hidrocarburos debe realizarse por parte de la nación; en consecuencia la prohibición expresa de otorgar a particulares concesiones o contratos en la materia; y, 4) La que expresa que los hidrocarburos y la petroquímica básica constituyen un área estratégica de la economía nacional y que el sector público las tendrá a su cargo de manera exclusiva (reformas a los artículos 25 y 28 constitucionales). Aunque el Constituyente de
COMUNICACIÓN POLÍTICA
La reforma energética
45
Constitución soslayada El maestro Ignacio Burgoa en su
Todas esas modificaciones refuerzan el principio del dominio directo, inalienable e imprescriptible de la nación sobre todos los recursos naturales del subsuelo, de manera destacada de los hidrocarburos. obra Derecho Constitucional Mexicano hace una importante aportación en nuestro tema. Clasifica las decisiones políticas fundamentales en políticas, sociales, económicas, religiosas y estrictamente jurídicas. Con referencia a la Constitución de 1917 propone las siguientes decisiones políticas fundamentales: a) Políticas, que comprenden las declaraciones respecto de soberanía popular, forma federal de Estado, forma de gobierno republicana y democrática; b) Jurídicas, que consisten en la limitación del poder público a favor de los gobernados por medio de las garantías constitucionales respectivas, institución del juicio de amparo como medio adjetivo para preservar la Constitución contra actos de autoridad que la violen en detrimento de los gobernados, y en general, sumisión para la actividad de los órganos del Estado a la Constitución y a la ley.
Foto: Teresa Rojas
ENERO 2014
46
la materia, para tajantemente señalar que los hidrocarburos son área estratégica del Estado y que sólo al sector público le corresponde su explotación en las distintas fases de la industria petrolera. Si las reformas de 1940, 1960 y 1983 hubiesen tenido por propósito debilitar los principios del Constituyente de Querétaro, estableciendo que la nación ya no tenía el dominio directo, inalienable e imprescriptible sobre los hidrocarburos o, favoreciendo a los particulares con la explotación de esos recursos por encima de los intereses de la nación, esas modificaciones constitucionales hubiesen implicado la destrucción de la Constitución, la alteración de la misma, por un órgano incompetente como lo es el poder revisor de la Constitución. En esta tesitura, Carl Schmitt decía que los órganos de reforma constitucional no son titular o sujeto del Poder Constituyente –son un órgano constituido- ni están comisionados para su ejercicio permanente, por lo que a través de los procedimientos de reforma previstos en las Constituciones no es factible dar una nueva Constitución, ni trastocar o suprimir una decisión política fundamental.
Marcha del 20 de diciembre contra la privatización del petróleo.
c) Sociales, que estriban en la consagración de los derechos sociales; d) Económicas, que se traducen en la propiedad de la nación sobre recursos naturales específicos como los hidrocarburos, la gestión estatal en ciertas actividades de interés público como la que tiene Pemex sobre las distintas fases de la explotación del petróleo e hidrocarburos y, la rectoría económica del Estado; e) Culturales, que se refieren a la educación, las características de la misma –laica, gratuita y obligatoria-; y f) Religiosas, como la separación de las Iglesias y el Estado. Para Burgoa, las decisiones políticas fundamentales no pueden ser eliminadas o reducidas por el poder revisor de la Constitución, dado que esa competencia sólo le corresponde a una Asamblea Constituyente. Se puede maliciosamente sostener que la falta de precisión sobre los principios implícitos en la Constitución mexicana a lo que conduce es a que arbitrariamente se amplíe o se reduzca el número de decisiones políticas fundamentales. A lo que debe contestarse que la ampliación o reducción de límites materiales implícitos en la Constitución dependen, como ha señalado Jorge Carpizo, de lo que la sociedad mexicana considera como fundamental y básico en su Constitución y, es un hecho evidente y comprobable de la historia nacional, la lucha del pueblo mexicano por el dominio directo, inalienable e imprescriptible de la nación sobre sus recursos naturales, así como por la soberanía energética y, la exclusividad económica del Estado sobre el sector de los hidrocarburos y el petróleo. Por ello, no hay duda de que los principios constitucionales en materia energética previstos en los artículos 25, 27 y 28 de nues-
el principio de que esa riqueza no puede compartirse con particulares, sobre todo si son extranjeros. 5) La reforma permite que el derecho y los tribunales de nuestro país queden de lado al aprobarse la reforma, pues las grandes empresas petroleras trasnacionales demandarán la aplicación del derecho de los tratados por instancias arbitrales y/o jurisdiccionales foráneas. 6) La reforma vulnera los derechos fundamentales de los pueblos originarios, principalmente su derecho a la consulta protegido por el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo porque en el procedimiento parlamentario no han sido consultados. 7) La reforma infringe la seguridad nacional porque las decisiones fundamentales del sector energético estarán en manos de las empresas trasnacionales. 8) La reforma no garantiza la certeza jurídica. Asuntos nodales quedan confiados a la legislación secundaria. Cada una de estas consecuencias merece un análisis que corresponde realizar en otra aportación.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
tra ley fundamental, constituyen límites implícitos materiales al poder de revisión previsto en el Artículo 135 de la Constitución. En estas circunstancias la alteración, limitación o reducción de las decisiones políticas fundamentales, hace necesario que la soberanía regrese a su titular, para que ésta, por medio de una Asamblea Constituyente determine el mantenimiento o sustitución de los límites expresos o implícitos de una Carta Magna. La reforma energética tendrá las siguientes consecuencias jurídicas: 1) Menoscaba decisiones políticas fundamentales –la explotación de los hidrocarburos corresponde a la nación- es competencia de una Asamblea Constituyente y no del poder revisor de la Constitución. 2) La reforma fortalecerá a los poderes fácticos trasnacionales que harán mucho más débiles a los poderes formales de nuestro país. Nos transformaremos en una colonia de los Estados Unidos y perderemos soberanía. 3) La reforma liberaliza y privatiza a los sectores de la electricidad y de los hidrocarburos. En virtud de lo establecido en el Tratado de Libre Comercio con Norteamérica, en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, y de otros acuerdos internacionales, los hidrocarburos y la electricidad serán considerados commodities que estarán reguladas por el libre mercado y México perderá la rectoría económica que ha tenido en esos ámbitos. 4) La reforma establece un régimen inconstitucional de contratos y de licencias, en donde el pago a la empresa petrolera trasnacional se vinculará a la cantidad de petróleo extraído o al éxito en la producción. Se vulnerará el principio de que la propiedad de las riquezas del subsuelo es de la nación y
¿Qué pensaría Lázaro Cárdenas?
ENERO 2014
• Luis Cárdenas
48
H
emos sido testigos en los últimos días de un debate cargado de sentimientos ideológicos que llevan a sus oradores a transformarse en personajes afectados gravemente en su ego. No sé si los mexicanos seamos exagerados, si nos encanta el drama o si únicamente el verdadero debate se convierte en una cosa técnica, complicada, ergo: aburrida, para una gran parte de la población y optamos por el camino fácil en la opinión pública. ¡Viva el show ! Hablar de petróleo siempre será controvertido, máxime en un país como México. Desde hace algunos años la discusión de la participación privada en la industria petroquímica nacional comenzó a exaltar los discursos de la derecha y de la izquierda política. De pronto surgieron los hombres que usaron el estandarte de la “Defensa del petróleo” para verse a sí mismos como los héroes que a capa y espada (algunos más radicales dicen que con sangre), defenderán el legado que hace 75 años marcó un hito en la historia nacional bajo el mandato del General Lázaro Cárdenas con la expropiación petrolera aquel 18 de marzo de 1938. Los otros, ungidos con el uni-
forme de grandes “reformadores y transformadores”, bajo el argumento del crecimiento económico en una era de competencia global, han optado por vendernos la idea del progreso y el desarrollo, por el discurso fácil de los beneficios directos al bolsillo consistentes en reducir los precios de energéticos como el gas y la electricidad y que, de momento y en al menos cinco años, simplemente serán una promesa en riesgo de olvidarse con el tiempo.
Petróleo para vender David Shields, especialista en temas energéticos, me dijo en MVS Radio que México arrastraba un fantasma llamado Lázaro Cárdenas por buenas razones. Según Shields, la nacionalización en 1938 fue, a diferencia de acciones similares en otros países, una expropiación exitosa; Petróleos Mexicanos se convirtió en una gran fuente de ingresos para el país, en ocasiones la única fuente, y propició un crecimiento económico y social para la población. Gracias a los millonarios ingresos de Pemex se pudo crear el Instituto Mexicano del Seguro Social, por ejemplo; gracias a Pemex nos vimos en la necesidad de “administrar la abundancia”, según José López Portillo, pero, más allá de los beneficios monetarios, la expropiación a las petroleras in-
glesas y estadunidenses en 1938 sentó una identidad de pertenencia en los mexicanos. Juntos habíamos ganado una guerra a las naciones más poderosas, expropiar la industria nos otorgó dignidad, nos hizo menos agachados ante los güeros que nos explotaban, nos dio respeto. Ni las voces de izquierda o derecha se atreven a cuestionar al Tata Lázaro. Nadie pondría en duda su amor a la patria, su mexicanidad o sus cojones ante el imperio en una época histórica particularmente difícil para el mundo entero. Lázaro es y seguirá siendo en los libros un héroe nacional, con sus bemoles, con sus altas y bajas, pero será un héroe. Sin embargo, es claro que el año 2013 dista en muchas cosas del año 1938, setenta y cinco años no pasan en balde, aunque parece que en México sí pasaron de noche. El tabú mexicano del petróleo en nuestras manos ha llegado a tocar argumentos absurdos que se sintetizan en frases convertidas en slogans publicitarios: “El petróleo no se vende, se defiende”. ¿De verdad? ¿Y luego qué hacemos con él? ¿La idea de extraer millones de barriles diarios no pasa por la finalidad de recibir ingresos mediante su exportación? ¿No lo extraemos justamente para venderlo?... Suena maravillosa la frase en un coro de manifestan-
En prácticamente todos los países del mundo que producen petróleo, incluida la socialista Venezuela, que bajo el esquema de empresas mixtas tiene participación de Chevron Texaco, Statoil, Total, BP, ENI Sinopec e Ineparia, existe la sociedad de empresas públicas con empresas privadas para fines de exploración, extracción, producción, refinación y comercialización de petróleo y sus derivados.
@luiscardesmx
á l i s i s
En México, una legislación tan cerrada como la de hace 75 años impedía a Pemex, y al mismo Estado, llevar a cabo contratos de sociedad con gran carga de riesgo, lo que representaba, al final, un gran beneficio para la industria privada. Simplemente en el caso de los yacimientos del Complejo de Chicontepec, en el estado de Veracruz, Pemex debía pagar a empresas privadas por realizar agujeros en la tierra para saber si había o no había petróleo, llevando absolutamente todo el riesgo. A las empresas privadas les terminaba por convenir más un esquema donde realizan cientos de agujeros y no encuentran nada: ellos seguían
An
El petróleo es caro porque es escaso, porque es complicado encontrarlo y porque es aún más complicado extraerlo del subsuelo.
cobrando y Pemex seguía gastando. Es necesario aclarar, dejando de lado filias y fobias ideológicas, que a la luz de la Reforma Energética aprobada, Pemex no se vende ni mucho menos se privatiza. Al contrario, Pemex competirá en algunos casos contra las grandes petroleras y en otros será su socio mayoritario o, mejor aún, su cliente bajo contratos específicos elaborados por el Estado Mexicano. Supongamos que usted tiene una empresa que vende zapatos al por mayor: usted podría vender todos los zapatos e intentar llegar a todos sus potenciales clientes y terminar desgastado y con una ganancia mínima, en comparación a que usted decidiera contratar vendedores por comisión que le terminarían redituando una mayor ganancia. Si sobre una complicada venta de miles de zapatos su vendedor se lleva una comisión del 20 por ciento sobre la ganancia, usted se sigue llevando a la bolsa el 80 por ciento y la zapatería sigue siendo de su propiedad. Lo importante no es quién venda, sino quién venda mejor y le brinde a usted una mayor dinero ¿no lo cree? No existe persona o empresa en el mundo que pueda hacerlo absolutamente todo sola. En un mundo dinámico y de sociedades y riesgos compartidos se busca obtener un mayor beneficio sobre cualquier actividad. Con lo visionario que fue Lázaro Cárdenas, me pregunto: ¿qué pensaría de la Reforma Energética hoy día?
COMUNICACIÓN POLÍTICA
tes, pero es claro que el petróleo se vende, para eso es. Shields sintetiza el problema con ejemplos exentos de cargas ideológicas. Aterriza el escenario con manzanas, con bolitas y palitos: hay varios tipos de petróleo, pero básicamente hay dos formas para extraerlo del subsuelo: la fácil y la difícil. La fácil es del petróleo que está, por ejemplo, en Cantarell, que cuenta con yacimientos que pueden ser explotados con relativa sencillez mediante viejas técnicas en las cuales Pemex es experto. Sin embargo, Cantarell -que fue considerado el sexto campo más grande del mundo y que podía producir un millón 500 mil barriles diarios- hoy solamente produce 500 mil barriles, y en poco tiempo estará seco. El petróleo es caro porque es escaso, porque es complicado encontrarlo y porque es aún más complicado extraerlo del subsuelo. El petróleo difícil, dice Shields, es el de exploración en aguas profundas donde no tenemos idea de cómo localizarlo. Pero más aún, es el de las cuencas de gas shell que exige un conocimiento técnico en el cual no tenemos experiencia alguna consistente en el rompimiento de rocas lutita y donde un simple error puede terminar en una baja de presión en la salida del gas y la pérdida de toda la extracción, dejando el pozo inservible y generando pérdidas multimillonarias.
49
La chispa que falta para nuestra indignación
ENERO 2014
• Guillermo Orozco y Darwin Franco /Obitel México
50
G
uadalajara, Jal.- La visita a Jalisco de Manuel Castells, experto sociólogo español, coincidió con el descubrimiento de dos fosas clandestinas que dejaron como saldo el hallazgo de 84 cuerpos, de los que aún se desconoce su identidad y las razones por las cuales fueron terriblemente enterrados en los municipios de La Barca y Zapopan. La postura esperanzadora del teórico de los movimientos sociales en red servirá de base para analizar las razones por las cuales en México, y en Jalisco, no se ha logrado la consolidación de un movimiento social que se oponga a la violencia y a las múltiples agresiones que padecemos. “Tan sólo hace falta una chispa para encender la indignación de cualquier movimiento”, expresó el sociólogo y experto en movimientos sociales en red, Manuel Castells, en la conferencia magistral “Enredados para la libertad”, realizada el 29 de noviembre de 2013 en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). No obstante, aclaró que superar una guerra como la que padece México sólo es posible si se supera la barrera del miedo, y la intimidación “no en tres, ni en tres mil, sino en tres millones”. Y sus palabras no pudieron explicar mejor el sentido de indolencia de una sociedad como la de Jalisco, que tan sólo un día, después
de la conferencia (30 de noviembre) vio terminada la exhumación de 67 cuerpos en el municipio La Barca (colindante con Michoacán), y a la semana (6 de diciembre) se enteró que en plena Zona Metropolitana de Guadalajara, a unos 20 minutos de la UNIVA, en el municipio de Zapopan, se encontraría otra fosa clandestina más y que de ella se sacaron 17 cadáveres. Ahí había una chispa para prender toda la pradera de nuestra indignación; sin embargo, no pasó nada y el miedo inhibió toda manifestación.
Toda indignación, acota el sociólogo español Manuel Castells, puede constituir emociones, y las más importantes para un movimiento social son el entusiasmo y el miedo. En la prensa y los diálogos cotidianos, la información sobre estas fosas clandestinas permaneció a manera de conteo, no se profundizó en las explicaciones y, en la mayoría de los casos, sólo se dio eco a las declaraciones oficiales que hablaban de que “estos muertos habían sido sembrados en el estado”; es decir, “los mataron en otro lado y los enterraron acá”. También se hizo énfasis en que ambos hechos no estaban relacionados, aunque curiosamente los dos se vincularon al cartel Jalisco Nueva Generación. ¿Por qué no reaccionamos? ¿Qué emoción permea nuestras indignaciones?
Entusiasmo y miedo “Los movimientos sociales son movimientos emocionales”, explica Manuel Castells y lo son porque al no seguir una estrategia programática o política parten de una emoción central que precisamente es la indignación y ésta se convierte en un vórtice para la acción. Toda indignación, acota, puede constituir emociones, y las más importantes para un movimiento social son el entusiasmo y el miedo. El primero conduce a la búsqueda y conjunción de objetivos comunes con otras personas que dentro, y sobre todo en internet, se unen para conjuntar inteligencias y formar una participación colectiva que incida directamente en la modificación de aquello que nos genera indignación. El miedo, al contrario, produce ansiedad, y ésta, a su vez, inmoviliza cualquier acción; pero a la larga, establece Manuel Castells, genera ira, y ésta conduce a la violencia: “Si nos vamos por la vía de
La cuestión, advierte, es superar la barrera del miedo todos juntos, porque es ahí donde podemos oponernos a los violentos: “La barrera del miedo sólo se supera juntos y es ese momento al que no se ha llegado en México, porque el poder de intimidación es tremendo y además siempre está la esperanza de que el nuevo gobierno lo haga mejor; pero el problema de México no son los gobiernos, es el aparato de Estado que está corroído y a muchos funcionarios que han intentado oponerse a la violencia los han matado o han tenido que huir”. Esa es la tenaza que aparece cuando alguien se quiere salir de la manera como se están haciendo las cosas; por ello, “sólo desde fuera, sólo desde las personas anónimas a las que no se les puede matar individualmente porque no se conocen, porque son millones. Ahí es donde hay una esperanza”, subrayó Castells. Es entonces en la organización en red y en la expresión ciudadana de recuperación del espacio público
Constitución de la esperanza ¿Cómo construir el entusiasmo desde el abismo? ¿Cómo romper con el miedo y contagiar la esperanza? ¿Cómo comunicar los pequeños fuegos de oposición que existen y combaten la indolencia e indiferencia? ¿Cómo no ser indolente con las 84 víctimas que se encontraron en las fosas clandestinas en Jalisco? Manuel Castells con profundidad nos interpela, cuestiona y responde: “¿Qué es lo que tiene pasar para que esto cambie? Y dice: “que ustedes decidan que tiene que cambiar, que ustedes y otros miles cambien, porque motivos de indignación y chispas no les faltan… cada uno lo tiene en su vida cotidiana”. Los movimientos sociales hoy se constituyen a partir de la indignación, pero también mediante la ruptura comunicativa del miedo, lo cual vence la espiral del silencio y nos sitúa de cara a la constitución de otras esperanzas posibles que, si bien, pueden iniciarse en internet, como explica Castells, será su traslado a las calles lo que les dé su fuerza. La decisión es y será siempre nuestra, las bajas y las víctimas lamentablemente también, pero romper con el miedo debe ser el impulso social para encender la pradera de la indignación. obitel@gmail.com
á l i s i s
La cuestión es superar la barrera del miedo todos juntos, porque es ahí donde podemos oponernos a los violentos.
donde, desde su perspectiva, reside la capacidad para salir del sitio donde estamos: “va a costar trabajo y sufrimiento, pero deben de salir de donde están porque donde están es el abismo, y el abismo sólo se perpetua y se profundiza”.
An
manifieste con toda su fuerza, porque siempre hay ese trasfondo (…) “…los principales movimientos que se han gestado en México son directamente contra los actores de esa guerra, directamente en contra de los violentos que están en todas partes y ahí hace falta mucho valor”; por ello, el teórico insistió en la necesidad de que la gente vaya más allá de los partidos políticos para que sean los ciudadanos “quienes tomen en sus manos de forma pacífica y heroica a la vez, la lucha contra la violencia en todas sus manifestaciones” pues de no hacerlo México no se salvaría.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
la violencia, siempre ganarán ellos (los poderosos) y todo el movimiento social estará condenado al fracaso”. Por ello, hay que apostarle, primero, a la superación de la ansiedad y, por consecuencia, se lograría vencer al miedo y sólo así la indignación podrá ser de millones y no de unos cuantos que tienen sus propias hogueras, pero que no logran fusionar sus fuegos: “No creo que México esté fuera de la orbital mundial de los movimientos sociales, al menos que yo sepa el mundo quedó impactado por el #YoSoy132, el cual ya no es tan espectacular, pero se ha mantenido en la red y sigue habiendo iniciativas”. Para Castells, en México los movimientos sociales tienen dificultades añadidas. La primera es que es un país caracterizado por “redes clientelares de la política y, por tanto, cualquier idea de activismo político se suele canalizar por los partidos institucionales, sean de derecha, de izquierda o de centro”, agrega el investigador, quien además sostiene que a esto se le suman las redes sindicales que, plegadas a los partidos, buscan sacar beneficios y réditos políticos de cualquier movilización. “Esto genera una situación más controlada que en otros países de América Latina y precisamente por eso, el momento en que protestas espontáneas atraviesen esas barreras corporativas de control y canalización de protestas en la sociedad pueden ser más efectivas, porque en un sistema muy entramado si se deshace un hilo se van deshaciendo los demás”, puntualizó. La segunda dificultad que observa Castells para la generación de un movimiento más amplio en México descansa en una realidad aún más dolorosa que es la guerra contra el narcotráfico: “México vive una guerra y en ella es mucho más difícil que la sociedad civil se exprese y se
51
Los espiones
Con esta investigación acerca del neoespionaje globalizado dentro de las democracias y los regímenes autoritarios, el teórico de la comunicación latinoamericana, Antonio Pasquali, inicia colaboraciones en Zócalo. Bienvenido, maestro.
C ENERO 2014
•
52
Antonio Pasquali aracas, Venezuela.
Mata Hari (1876-1917), supuesta espía alemana fusilada por los franceses.
Los
gías revolucionarias, medio subma-
decenios duros de la Gue-
rino soviético, el K 129, hundido con
rra Fría (ella continúa en
sus cohetes nucleares, y en 1971 apli-
en el mundo; hay más de seis millo-
versión algo más
soft,
có furtivamente al ultra secreto cable
nes en uso y un día de inocente paseo
con otro estilo, métodos y tecnologías)
coaxial Kamchatka-Vladivostok un
turístico por Londres, se asegura, sig-
vieron la apoteosis del espionaje, un
brazalete electrónico que succionaba
nifica ser captado y grabado al menos
oficio tan viejo como la prostitución.
y proporcionaba al Pentágono toda la
300 veces por esos diminutos y bara-
Sin embargo, el progreso ya venía col-
información que transportaba del alto
tos espías electrónicos y, lo cierto, es
gando en las paredes del recuerdo la
mando soviético (hoy se asegura que
que miles de malhechores están hoy
figura del individuo-espía, de las Mata
el submarino nuclear “Jimmy Carter”
tras las rejas a fuerza de su eficacia.
Hari, de los Cícero, los Sorge o los Phil-
de nueva generación aprendió la difí-
by y los cinco de Cambridge, del es-
cil tarea de succionar la mensajería de
El Echelon precedente…
pión solitario y old fashioned al que
los cables de fibra óptica).
Pese a que los servicios secretos mi-
tantas apasionantes obras dedicaron
Ni corto ni perezoso, el espiona-
litares y civiles, de espionaje y con-
la literatura y el cine y de las que ci-
je militar soviético GRU instalaba en
traespionaje de todos los países, sin
taremos de memoria cuatro películas
1964 en Lourdes, a unos 60 kilómetros
excepción, adoptaron rápidamente
realmente memorables: Los Espiones,
de La Habana, una base de espiona-
los modernos y siempre renovados
de Fritz Lang, 1928; Operación Cícero, de
je electrónico que llegó a ser la más
J. Mankiewicz, 1952; Los Espiones, de H.
grande del mundo: costó tres millar-
Clouzot, 1957, y El espía que vino del frío,
dos de dólares de la época, cubría 70
de M. Ritt, 1965.
kilómetros cuadrados, llegó a ocupar
hardware puestos a su disposición por el progreso tecnológico, la humanidad –más particularmente el mundo occidental y superlativamente la Comunidad Europea y los países miembros de la OTAN- tuvo un fuerte sobresalto de miedo, frustración política y decoro nacional humillado hacia 2000, al enterarse oficialmente el Parlamento Europeo de algo que en realidad se sabía desde 1976: los servicios secretos de los países wasp (White anglo-saxon protestant), a saber la NSA de los Estados Unidos (creada con memorándum secreto de Truman en 1952), el GCHQ del Reino Unido, el CSE de Canadá, el DSD de Australia y el GCBS de Nueva Zelanda, habían conformado grupo aparte para el espionaje 25 años antes, sin informar ni compartir resultados con los aliados, poniendo en obra el programa Echelon, cien por ciento electrónico y de cobertura global, considerado aún hoy la red de espionaje más poderosa jamás creada por el hombre.
Mientras la cultura rendía patético
2 mil técnicos rusos y se ha calculado
homenajes a los héroes de un oficio,
que hasta 2002 proporcionó a Rusia
el de espiar, en vía de transfiguración,
75 por ciento de su inteligencia mili-
éste ascendía velozmente a la fase su-
tar. Hoy, ha sido remplazada en Cuba
perior e irreversible de su anonimización,
por las otras y más modernas bases
masificación, tecnificación, manipulación
de espionaje nacional
electrónica y robotización. Citemos,
Wajay, en colaboración con China y
para entendernos, algunos episodios
empleando el sistema satelital de este
emblemáticos del nuevo espiar post
país, con más alta capacidad de pene-
Segunda Guerra Mundial.
tración, hackeo e interferencia.
de Bejucal y
El U-2 primero y los satélites mi-
Pero el ejemplo más elocuente del
litares poco después comenzaron a
salto cualitativo en vigilancia y espio-
escudriñar día y noche cada metro
naje pudiera ser el de las modestas y
cuadrado del territorio potencialmen-
omnipresentes camaritas TV de cir-
te enemigo (la cohetería rusa en los
cuito cerrado CCTV, que han venido
muelles de La Habana en 1962 no fue
a remplazar millones de forzudos vi-
señalada por soplones, sino fotogra-
gilantes, informadores de sombrero
fiada desde el cielo); el submarino norte-
negro fingiendo leer el periódico en la
americano Halibut (tenía más electrónica
esquina, o siniestras figuras oteando
que los soviéticos) logró sacar en 1968
el entorno desde un automóvil de vi-
de una fosa del Pacífico de cinco kiló-
drios oscuros. Inglaterra pasa por ser
metros de profundidad, con tecnolo-
el país con mayor densidad de CCTV
ran espiar solamente a extranjeros y
procesar hasta dos millardos de men-
pea se basaba en dos razones principa-
no a sus propios ciudadanos dentro de
sajes por hora, estando equipados
les: 1) Haber constatado la existencia de
sus fronteras (lo acaba de recordar la
–tanto la NSA como el GCHQ inglés–
un todopoderoso y desconocido cen-
señora Angela Merkel), pero los presi-
para trabajar en el rango del exabyte
tro de inteligencia en el seno de sus
dentes y jefes de Estado que así lo de-
(un millardo de giga).
propias alianzas que también espiaba
claran enuncian una verdad a medias
sistemáticamente a todos y cada uno
o son engañados por sus servicios de
…Y el Prism de hoy
de los países aliados, dando visos de
espionaje; cuando necesitan poner
Antes de comentar este sistema de
realidad a aquella boutade de Char-
bajo vigilancia a un compatriota, le
vigilancia recién revelado, una con-
les de Gaulle de que Inglaterra era un
piden el favor a una potencia amiga
sideración
portaaviones norteamericano ancla-
que espiará entonces a un “extranje-
impone: la masificación y estandari-
do a orillas de Europa, y 2) Haber do-
ro” y remitirá sus conclusiones al país
zación del espionaje ha dado al traste
cumentado de manera irrefutable que
interesado. ¡Todo impecable! ¡Todo
casi con el brillo, la astucia, el sigilo y
Echelon no sólo realizaba espionaje militar y político, sino también industrial y comercial a favor de los wasp, la gran industria aeronáutica, petrolera e industrial europea, habiendo salido derrotada en subastas y contratos de miles de millones de dólares por conocer de antemano la competencia norteamericana, vía Echelon, las movidas de los grupos europeos (ver al respecto la abundante literatura sobre este sistema de espionaje en Google y Wikipedia). El 11 de julio de 2001, el Parlamento Europeo publicó su documento A5-264/2001 sobre Echelon encabezándolo con un epígrafe de las Sátiras de Juvenal: Sed quis custodiet ipsos custodes? (pero ¿quién custodiará a los propios custodios?), un extraordinario texto de 204 páginas (relator Gerhard Schmidt), especie de suma de la historia del espionaje y disección de la metodología desplegada en los decenios de la Guerra Fría, que define al espionaje como “el robo organizado de información” y que todo politólogo, comunicólogo, historiador, internacionalista o amante de novelas policiacas debería incluir entre sus libros de cabecera (los ensayos e investigaciones también pueden procurar educadoras y muy placenteras lecturas). Este sobresalto de orgullo herido concluyó… con la decisión de muchas potencias intermedias de equiparse con un Echelon propio, en el respeto meramente formal de las libertades individuales y de la privacidad. Casi todos los países, por ejemplo, asegu-
dentro de la legalidad internacional!
omertá del viejo individuo-espía que
antropológico-social
INTERNET
El gran malestar de la Unión Euro-
se
dar paso a ejércitos de anónimos bu-
teria asegura que el recién revelado
rócratas del espionaje (empleados de
sistema de espionaje Prism, al que
escritorio y computadora o hackers a
nos referiremos dentro de poco (am-
sueldo de un gobierno, infinitamente
bos dependen de la National Security
menos simpáticos que los solitarios
Agency NSA de los Estados Unidos, con 40 mil empleados y presupuesto cercano a los 30 millardos de dólares), que Prism, decíamos, es apenas un subsector de Echelon que se hizo necesario tanto para cubrir el desarrollo de las más recientes TIC o Tecnologías de la Información y la Comunicación vinculadas al Protocolo internet IP, como para adaptarse al ocaso de los satélites y el auge del cable de fibra (por el que transita hoy, por ejemplo, casi el cien por ciento de la telefonía de larga distancia). Aún hoy, con sus casi 40 años a cuestas, Echelon asombra por su tamaño, eficacia, despliegue y desmesurada ambición de espiar meticulosa y científicamente las emisiones radiales, el tráfico satelital, la telefonía, el fax y el e-mail de la entera humanidad. Lo componen la barrabasada de unos 120 satélites geoestacionarios y unas 16 estaciones terrestres de rastreo (dos de las cuales, Menwith Hill, en Inglaterra, y Fort Meade, en Maryland, de dimensiones colosales, y una en Brasil operada conjuntamente por la NSA y la CIA), trabajan en él unos 300 mil empleados a escala mundial (cien mil en Maryland) y se ha calculado que sus computadoras-receptoras, llamadas “diccionarios”, pueden filtrar y
lobos de antaño) víctimas a veces de súbitos desequilibrios, afanes exhi-
á l i s i s
se jugaba la vida a cada instante, para
Porque más de un experto en la ma-
An
¿Por qué esta referencia a Echelon?
bicionistas, escrúpulos de conciencia o arrepentimientos políticos, que de golpe amanecen soltando prenda o denunciando secretos y horrores de su propia profesión. El
fenómeno
es
comprensible:
¿Cómo asegurarse al cien por ciento, pongamos por caso, que todos y cada uno de los 300 mil espías de Echelon sean “patria o muerte” con su empleador? El hecho es que casi todas las revelaciones sobre espionaje contemporáneo, hoy del dominio público, desde las hazañas del Halibut hasta las de E. Snowden, no son producto de extorsiones, doble espionaje, torturas a agentes enemigos o robo de microfilms (pura quincalla del pasado), sino
Kim Philby (1912-1988), doble agente ingléssoviético; murió alcoholizado en la URSS.
53
de
por la comunidad internacional, reve-
El acceso del gobierno norteameri-
anónimos burócratas del neo-espio-
ló a través de WikyLeaks el contenido
cano a la red mundial de fibras ópticas
naje electrónico a distancia.
de millones de documentos diplo-
y el sistema integrado Up-down nacie-
Recordemos algunos casos memo-
máticos clasificados, principalmente
ron en 2003 cuando la telecom ameri-
rables. En 1971 el analista del Pentágo-
norteamericanos, por él pirateados
cana Global Crossing fue adquirida por
no Daniel Ellsberg reveló, en las siete
(perseguido; actualmente asilado en
la china Level 3 Communications. En
mil páginas de su Pentagon Papers,
la embajada ecuatoriana en Londres).
esa oportunidad, la Homeland Securi-
que la administración Johnson le ha-
En 2013, Edward Snowden, ex em-
bía mentido al país y al Congreso so-
pleado de la CIA y la NSA con escrú-
bre la guerra de Vietnam (revelaciones
pulos de conciencia, reveló al mundo
que confluyeron en el llamado escán-
documentos top secret sobre la exis-
dalo Watergate). HYPERLINK “http://
tencia de una cuarta súper-CIA, el
es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Ells-
nuevo programa de espionaje Prism
berg” \l “cite_note-Apple-8” En 1972,
(caso definido como “asunto crimi-
William Kampiles, un empleado de
nal” por el Departamento de Justicia
la CIA, aburrido, vendió a los soviéti-
norteamericano; confinado en el ae-
cos por tres mil dólares el manual de
ropuerto de Moscú con varias ofertas
ty impuso exitosamente al comprador la aceptación en el seno de la empresa de una estructura gubernamental paralela, concretamente “un equipo de ciudadanos norteamericanos aprobado por el gobierno en posiciones de mando para el acceso a las comunicaciones”. El precedente hizo escuela. El cuadro 2 (una de las seis hojas top secret del power point hecho público
uso del satélite-espía americano KH-
de asilo, inclusive del actual régimen
11 (condenado a 40 años). En 1971, el
venezolano). Acerca de la motiva-
analista de la NSA Wislow Peck (alias
ción Snowden declaró: “En mi alma
Perry Fellwock) reveló al mundo la
y conciencia, no puedo dejar que el
existencia de la segunda súper-CIA
gobierno americano destruya la vida
por la que trabajaba, con 15 mil em-
privada, la libertad de internet y otras
pleados “dedicados a descifrar los có-
libertades esenciales de la gente al-
digos secretos militares, diplomáticos
rededor del mundo, con ese enorme
y comerciales de cada nación de la
sistema de espionaje que viene cons-
tierra, analizar su contenido y enviar
truyendo secretamente”.
ENERO 2014
exteriorizaciones
54
espontáneas
los resultados al resto de las agencias
Salvo imprecisiones, el nuevo siste-
norteamericanas de inteligencia”, y en
ma de espionaje Prism, probablemen-
junio de 1976, en una conferencia dic-
te creado en 2007 y con los ingleses de
tada en Frankfort, informó a los euro-
únicos partners, desde 2010 (léase la
peos de la existencia de una tercera
voz Prism de Wikipedia en su versión
súper-CIA llamada Echelon (durante
inglesa, la castellana es muy pobre) ha
la Navidad de ese año desapareció sin
sido implementado para añadir a lo ya
dejar rastro).
colectado por Echelon el espionaje de
En 1980, un analista de la CIA insa-
lo que hoy viaja preferentemente por
tisfecho y además agobiado por deu-
cable de fibra: sms, videos, chats, fotos,
das de juego, Robert Pelton, vendió
paquetes de datos y transferencias de ar-
por 70 mil dólares a la embajada so-
chivos, twitteos, voz, videoconferencias,
viética en Washington la información
tiempo de login y perfiles completos de
completa del brazalete instalado por
redes sociales (la recuperación y cla-
Halibut sobre el cable submarino ruso (condenado a cadena perpetua; el sistema de espionaje, mejorado, fue reinstalado con éxito meses después). En 1996, los periodistas Duncan Campbell, escocés, y Nicky Hager, neozelandés, revelaron en grande, en Secret Power, el uso de Echelon para espionaje industrial a favor de los países anglosajones. En 2006, Julian Assange, hacker australiano con dos docenas de cargos por delitos informáticos, genial programador y multipremiado
sificación de los metadata –ver cuadro 1– está, por su parte, a cargo del subprograma Blarney), combinando una captura upstream antes del enciframiento y envío al cable de fibra, con una captura downstream del mensaje ya procesado, lo que implica un acceso directo a servidores y, según algunas fuentes, la instalación de equipos captores de la NSA directamente dentro de las empresas, que copian mensajes justo antes de su ingreso, cifrado, al cable.
Cuadro 1. Los Metadata Se definen como metadata a la informacion que originamos automáticamente al hacer uso de un medio de comunicación (excepto su contenido), las cuales son sistemáticamente memorizadas y conservadas por el transportista del mensaje y posteriormente analizadas a la demanda de servicios de inteligencia y espionaje, los cuales estiman que el “contenedor” del mensaje, justamente los metadata, puede revelar hasta más que su contenido. Para el caso de la NSA, su colecta y clasificación estaría a cargo del subprograma Blarney. Como se constata en este Cuadro, los metadata aseguran al analista una masa imponente yz altamente significativa de informaciones (lista derivada de la publicada en The Guardian el 18 de junio de 2013). Usando el e-mail: nombre del remitente, su e-mail y su dirección IP/ nombre del destinatario y su e-mail/ informaciones de transferencia del server/fecha, hora y huso horario / identificador unívoco de correo electrónico y de los relativos mensajes/ tipo de contenido codificado/login del cliente con dirección IP/prioridades y categorías/asunto del e-mail/condiciones del e-mail/solicitud de recepción contestada. Usando el teléfono: número de cada usuario/número de identificación IMEI de cada celular/hora de llamada /duración de la llamada/ubicación de los interlocutores/número tarjeta telefónica empleada. Enviando fotos: identificación del fotógrafo/fecha y hora de la toma/ posición desde la que se tomó la foto/ detalles de contenido de la imagen/informaciones sobre copyright/ marca y modelo de la cámara /especificaciones de la toma: velocidad, diafragma, distancia focal, flash.
ción vía internet –desde Microsoft en noviembre de 2007 a Apple en octubre de 2012– se plegaron a las horcas caudinas de la Prism Collection de la NSA. Ante ese cuadro no se rasgue usted las vestiduras, distinguido lector: todas las telecom del mundo, sin excepción, colaboran activamente con los servicios de inteligencia de su país, o por estar nacionalizadas o renacionalizadas, como nuestra CANTV (lo que facilita la discrecionalidad del espionaje), o por pertenecer a naciones cuyos gobiernos dejan el negocio telecom en manos privadas, pero controlan férreamente la mensajería que transporta casi tanto o más que las autocracias y las dictaduras. En términos generales, el omnipresente control de las comunicaciones conforma dos grandes tendencias: la de los países dictatoriales (un total de 24, como Corea del Norte o Cuba) que establecen impedimentos a prio-
ri para el libre acceso a la red, y la de las democracias, que aseguran el libre
tante rechazó por 217 contra 205 votos
estimulan y favorecen con facilidades
un intento bipartidista de castigar el
tecnológicas y económicas para ejer-
monitoreo de ciudadanos norteame-
cer a posteriori un capilar espionaje
ricanos reduciéndole el presupuesto a
de la totalidad de la mensajería. Tal
la NSA; todo lo cual pareciera indicar
es el caso específicamente de los Es-
que nadie está dispuesto a renunciar
tados Unidos, país en el que normas
a la más mínima parcela de su capaci-
recientes obligan a cualquier empresa
dad de espiar.
telecom extranjera que desee operar
¿Por qué los tentáculos del espiona-
dentro de sus fronteras a instalar en
je electrónico norteamericano terminan
territorio norteamericano su Network
cubriendo el globo? Los cuadros 3 y 4
Operation Center, a aceptar que éste “sea visitado por funcionarios federales con preaviso de 30 minutos” y a satisfacer solicitudes de información que “no podrán ser comunicadas al top management de la empresa”. Las actividades de Prism son supervisadas por la Foreign Intelligence Surveillance Court FISC, el llamado “Tribunal Secreto” (nadie puede asistir a sus deliberaciones) o “Corte Suprema paralela” (por su capacidad de violar derechos constitucionales). Una de sus recientes órdenes abiertamente violatoria de la normativa vigente, la enviada a la compañía de telecom Verizon de entregar a la NSA el registro de todas las llamadas nacionales, fue el clic que sacudió la conciencia de Snowden llevándolo a revelar al mundo el entramado del espionaje USA (para FISC véase HYPERLINK “http:// es.wikipedia.org/wiki/tribunal_de_vigilancia_de_Inteligencia_Extranjera_de_los_Estados_Unidos”http:// es.wikipedia.org/wiki/tribunal_de_vigilancia_de_Inteligencia_Extranjera_de_los_Estados_Unidos). El pasado 20 de julio, sus tres jueces volvieron a autorizar a Prism para la recolección y análisis de los metadata, y el 24 del mismo mes la Cámara de Represen-
nos proporcionan una clara respues-
á l i s i s
las que todos los big de la comunica-
flujo de las informaciones y hasta lo
An
por Snowden) muestra las fechas en
Este cuadro (uno de los seis top secret revelados por Snowden) muestra las fechas en que los grandes proveedores norteamericanos de servicios de mensajería electrónica se sometieron a las horcas caudinas de la NSA.
INTERNET
Cuadro 2 Usando Facebook : nombre del usuario y perfil bio: cumpleaños, lugar de residencia, profesión, intereses/ identificador único del remitente/sus suscripciones/su ubicación geográfica/ fecha del envío, hora y huso horario/ mensajes anexos/otras actividades, “me gusta”, geotag y otros acontecimientos. Usando Twitter : nombre del usuario, su lugar, su idioma, su perfil y su url /fecha de creación de su account/su nombre de usuario e identificador único/localización de envío y recepción del tweet, fecha, hora y huso horario/ ID unívoco del remitente y del destinatario/ID de quien contribuye/lista de seguidores del usuario, de seguidos por el usuario y de post favoritos/estado de la verificación /aplicación que emplea para enviar su tweet. Haciendo búsquedas en la red: solicitud formulada/resultados aparecidos en pantalla/páginas visitadas. Navegando por internet: toda la actividad, páginas visitadas y en qué momento/datos del usuario, detalles de login/dirección IP del usuario, su provider de servicios internet, detalles del hardware del aparato, de su sistema operativo y de su versión del browser/cookies de los datos memorizados en el cache de los sitios.
ta, la más fácil: de los 12 mil 452 Giga/ segundo de tráfico mundial (datos de 2011), 10 mil 609, esto es, 85 por ciento, transitan por Norteamérica, lo que le permite a la NSA decirle con satisfacción a sus empleados que “tus blancos comunicacionales pueden fácilmente estar fluyendo dentro y a través los Estados Unidos”. Más free flow
en
tránsito por los grandes nodos norteamericanos o por las glamorosas “redes sociales” como Facebook y Twitter, más material para un más fácil espionaje. Recordemos aquí que vanos han sido todos los intentos desplegados por la comunidad mundial en las conferencias de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para pluralizar el
Richard Sorge (1895-1941), espía soviético; fue ejecutado por los japoneses.
55
Cuadro 3 control de internet, el más fulgurante éxito de la comunicación humana
Este cuadro expresa el origen y destino de los flujos de información en el mundo;
controlado casi al cien por ciento por
pocos son los que no transitan por los Estados Unidos.
Norteamérica. Norteamericanos (y casi pudiera decirse californianos) son ICANN, la Corporación de internet para la Asignación de Nombres y Números; CISCO, el gigante mundial de conmutadores,
ENERO 2014
enrutadores y concentradores; Silicon
56
Valley, la mayor concentración del mundo de empresas de alta tecnología comunicacional, todos los grandes y más conocidos servidores de la red, los principales y más avanzados productores mundiales de hardware y software, todos los gigantescos depósitos de información ajena eufemísticamente ubicados en la nube, las cabeceras de todas las redes sociales y casi todas las innovaciones que la humanidad entera termina aplicando a sus terminales inteligentes. En una importante entrevista publicada en Le Monde del pasado 13 de julio, el súper experto finlandés en seguridad Jarno Limnéll añade a todo lo anterior otra preocupante perspectiva: Prism sería la punta del iceberg apenas de la ciberguerra próxima futura a la que las grandes potencias se vienen preparando, con USA, Rusia y China en posición muy avanzada. El nuevo modelo de guerra, para la que un previo espionaje milimétrico es del todo vital (recordemos que los drones logran meter su cohete por la ventana posterior izquierda de un automóvil lanzado a 120 kilómetros por hora), comprende la ciberdefensa y el ciberataque, éste último basado en malware (programas maliciosos, malignos u hostiles), una actividad en crecimiento exponencial ensayada por primera vez por dos gobiernos (los de Estados Unidos e Israel) con Flame, un Prism dedicado que permitió a esos dos países recolectar silenciosamente datos vitales sobre el programa nuclear iraní, y luego con Stuxnet, un malware que saboteó en profundidad durante meses sus instalaciones nucleares. Las fuerzas armadas americanas están pasando de 900 a 4 mil 900 sus
Cuadro 4
Este cuadro (otro de los seis top secret revelados por Snowden) cuantifica
los
flujos
del cuadro precedente: más de 85 por ciento de las comunicaciones mundiales llega a su destino vía los Estados Unidos.
especialistas en ciberguerra (China ya
determinar con exactitud de quién
dispone de 20 mil), mientras la mayo-
y de dónde se recibe un ciberataque,
ría de los países prefiere interesarse
pregunta hoy convertida en proyec-
por ahora en ciberdefensa ante la altí-
to prioritario para DARPA, la Agencia
sima y generalizada vulnerabilidad de
norteamericana de Proyectos de In-
sus sistemas nucleares, redes ener-
vestigación Avanzados de Defensa.
géticas, comunicacionales, de trans-
Es significativo señalar que los por-
porte o de distribución del agua. Los
tales horizontales y verticales inclui-
Estados Unidos han acusado recien-
dos en el cuadro 2 se han defendido
temente a China y a Rusia de ejercer
con fuerza, aunque inútilmente, de
ciberespionaje masivo en su contra, y
haber colaborado con la NSA. Face-
la perspectiva de un conflicto mun-
book había anunciado meses atrás haber desarrollado un algoritmo que tamizaba todas las conversaciones y enviaba automáticamente las sospechosa al FBI. Según The Guardian, Microsoft habría asegurado a la NSA los medios para espiar los contenidos de Outlook, de todos los E-mail (incluyendo los de Hotmail) y de todas las llamadas y video llamadas vía Skype, garantizándole un by-pass de todos sus sistemas de enciframiento.
dial todo cibernético, basado en mecanismos masivos y automatizados de espionaje, es tan realista que los departamentos de ciberdefensa norteamericano y ruso preparan en estas semanas la rehabilitación del teléfono rojo Kremlin-Casa Blanca a fin de prevenir en lo posible fatales errores de apreciación. En efecto, la principal dificultad en una ciberguerra, afirma Limnéll, es
espían el uno al otro”, el periódico Le
Segunda conclusión: la hora parece
ricano por asegurarse un espionaje
Monde reveló el 4 de julio de 2013 que también la Direction Générale de la Sécurité Extérieure DGSE de Francia “dispone de un big brother a la francesa”. Quinta potencia mundial en espionaje detrás de Estados Unidos, Gran Bretaña, Israel y China, Francia también cuenta con sistemas satelitales propios, unas 20 estaciones terrestres de escucha, 4 mil 900 empleados y supercomputadoras en capacidad de procesar exabytes y millardos de mensajes diarios ¿Y qué no estarán cocinando en los campos de la ciberguerra y del espionaje electrónico esas grandes potencias opacas que son Rusia y China, sin la autocrítica y los límites que imponen periódicamente a occidente los casos Ellsberg, Kampiles, Peck, Pelton, Campbell, Hager, Assange y Snowden, que finalmente siguen demostrando que “la democracia es muy imperfecta, pero todos los demás sistemas son peores”?
haber llegado, definitivamente, de en-
eficientísimo e infalible, de defensa y ataque, no pareciera tener límite. En 2008, un funcionario de AT&T reveló que la NSA espiaba directamente los servidores de la empresa;
privacidad, asesinada por las tecnologías de la información y por el deseo de los grandes poderes de saber todo de todos so pretexto de la lucha contra el terrorismo; asesinada por centenares de sistemas globales de espionaje despiadadamente eficientes, por grabaciones y tomas ilícitas, cookies, perfiles de consumidor, “me gusta”, cámaras ocultas, capacidad de posicionamiento vía GPS, ventas de directorios, metadata y acumulación sin fin en monstruosas memorias electrónicas, de datos comportamentales y gustos civieducativos, consumistas, bancarios, culturales, alimentarios,
higiéni-
cos, sexuales y otras intimidades de cada ser humano.
n á l i s i s
les, políticos, económicos, sanitarios,
A
Spiegel declaró poseer documentos probatorios de que las embajadas de Francia e Italia en Washington, así como instituciones clave de la Unión Europea, estaban bajo escucha de la NSA; un librero de Buffalo, perteneciente a un grupo ecologista radical, descubrió por azar la existencia de un espionaje…postal, con apertura de toda pieza sospechosa y escaneo del sobre de todos los envíos postales a los Estados Unidos: 160 millardos de piezas en 2012. En los días álgidos en que The Guardian publicaba las infidencias de Snowden, el gobierno de Estados Unidos bloqueó el acceso a ciertos contenidos de ese periódico para sus tropas, pero ¡democracia al fin! el hecho fue denunciado a la prensa por personal militar de una base californiana. Y no hablemos de los países europeos que fingieron escandalizarse, aunque en tono menor, si lo comparamos al del caso Echelon de 13 años antes. Desde 1995, por comenzar, la Comunidad Europea dispone de su propia NSA, se llama ENFOPOL. El jefe del espionaje exterior de Alemania, el país que más airadamente protestó en esta oportunidad, acaba de informar que utilizaron durante años del programa NSA Xkeyscore, un almacenador y clasificador de información sensible, y que Alemania envía a los Estados Unidos un promedio de 500 millones de datos mensualmente. Italia dispone de su propio Echelon en capacidad de analizar millardos de mensajes diarios, sus sistemas satelitales COSMO, SICRAL y HELIOS barren el Mediterráneo y responden desde 1997 al Reparto Informazione e Sicurezza RIS, que también dispone de una escuela de guerra cibernética. Tras precisar que “todos los servicios occidentales de inteligencia se
tonar un réquiem por la muerte de la
INTERNET
Actualmente, el esfuerzo norteame-
Hay quienes opinan, como Martin Cooper, inventor del celular, que no hay mal que por bien no venga, que “hemos perdido un tipo de libertad
Conclusiones provisionales
para ganar otra” y cita el caso del
Dos, por ahora. Debido, en primer tér-
atentado en Boston resuelto en pocos
mino, al fenómeno en expansión del
días gracias a las cámaras de seguri-
terrorismo y el síndrome del 11-S por
dad y los celulares filmadores de los
un lado, y por el otro a los exitosos in-
transeúntes (añadamos la dualidad
tentos gubernamental-empresariales
del GPS, que permite al espión saber
de apropiarse de la red, “las democra-
dónde estamos en cualquier momen-
cias han cambiado para siempre”, di-
to de nuestra vida, pero también a la
cho con palabras del escritor italiano
policía de encontrarnos si hemos sido
Roberto Saviano, en sentido positivo
secuestrados).
cuando se constata que una enorme
Otros, como el ya citado Berners
cantidad de información antes mane-
Lee, creen en cambio que se requiere
jada por pocos está ahora al alcance
un esfuerzo supremo de los gobiernos
de la entera humanidad, oxigenando
por devolver neutralidad e indepen-
una democracia masiva y participati-
dencia a la web, salvaguardando todo
va, y que las nuevas tecnologías han
lo que se pueda de la privacy personal.
devuelto al ser humano una capaci-
“Si el secreto se ha vuelto imposible
dad de emitir mensajes, antes confis-
–conjetura Saviano– también la priva-
cada por la radiotelevisión. En senti-
cy, ingrediente sagrado para conservar la propia dignidad, corre el riesgo de quedar violada para siempre”. apasquali66@yahoo.com
do negativo, porque (dicho ahora con palabras de Tim Berners Lee, el inventor del www.) asistimos a un intento “de gobiernos y grandes empresas de tomar el control de la red… de manipular opiniones y pensamientos, de interceptar comunicaciones… que en manos de gobiernos corruptos pudiera eternizarlos en el poder”.
57
Un programa ideal ENERO 2014
• Luis Mario Reyes
58
E
l Canal 2 y el Canal 13 con sus telenovelas, así como los canales especializados en series de televisión como Warner Channel, Sony Entertaiment, por decir algunos ejemplos, han producido telenovelas y telefilmes con base en anuncios comerciales que estarán en cada transmisión. La producción de estos audiovisuales primero piensa en el público al que van dirigidos, de lo cual dependerá su temática; después, elabora una lista de anunciantes, que serán la principal fuente de ganancia económica para el audiovisual –aunque hay excepciones en la regla– y listo, el negocio está hecho, sólo que tiene cierto margen de error: si el producto falla, sale del aire, no hay más. Esta fórmula está a punto de caducar, el margen de error es casi nulo. El secreto es la televisión por Internet. Se podría sintetizar el sistema televisivo de entretenimiento actual de la siguiente manera: según el tipo de público -segmentos de mercado- se elige el producto a publicitar en cada corte comercial de la telenovela o telefilme; los comerciales que financiarán el proyecto son la base de las ganancias. Sin embargo, el portal de streaming Netflix -reproducción de contenido audiovi-
sual en internet– ha venido a cambiar el proceso de producción -y reproducción- en la industria de la televisión. Este sitio web no ha derribado el sistema que segmenta las audiencias en mercados potenciales, todo lo contrario, lo ha hecho más específico. Ahora, la audiencia es segmentada por algoritmos digitales y el rating pasa a segundo término. Más claramente, dependiendo de las búsquedas, Netflix brinda “sugerencias” acordes con cada gusto o preferencia, es decir, cada usuario tiene su propio perfil particular y, por lo tanto, su lista de sugerencias.
Contenidos al gusto La televisión se ha hecho hyperespecífica, las producciones de audiovisuales ya no son hechas con base en los productos que los televidentes consumen, sino en las búsquedas que éstos hacen. Los riesgos que las televisoras comunes corren al exponer una serie de televisión, de por sí ya bajos, se pueden hacer casi inexistentes con la información que los portales en Internet pueden recaudar de sus usuarios. La competitividad en contenidos audiovisuales, al parecer, comienza. Se puede pensar que están surgiendo competidores potenciales en contenidos audiovisuales para la televisión pues la competitividad ya
no se hace con base en un género audiovisual transmitido en el mismo horario por diferentes televisoras ¿Cuántas veces no hemos cambiado de canal para buscar más opciones de entretenimiento y acabamos viendo el mismo género televisivo con diferente nombre? La competencia ya no se basa, entonces, en la capacidad de abarcar más audiencia en un rango de tiempo amplio, ahora la competencia va al grano: la capacidad de narrar temáticas al gusto del televidente en internet. Los algoritmos de búsqueda en Netflix -y demás sitios de consumo– dan la información concreta de lo que busca el cibernauta -televidente en la red. Por fin, el televidente tendrá lo que desea ver. Sin embargo, no olvidemos que esto es un negocio, la ganancia tiene que estar asegurada y, sin duda, veremos nuevas historias, aunque no podemos esperar riesgos económicos por parte de estos portales en internet. Una televisión ficcionaria crítica e inteligente, en contra de los remakes tendrá que esperar. Aun no se sabemos cuánto. La televisión evoluciona hacia un negocio seguro, no para un televidente activo –un televidente que sepa “leer” discursos narrativos para crear conocimiento– y mucho menos para experimentar con la comedia, el drama o el suspenso en
INTERNET
la televisión. No hay evolución televisiva, hay adaptación televisiva. Netflix ha producido sus propias series con base en su sistema algorítmico de búsqueda; es decir, a partir de las preferencias específicas del usuario se dedujo que los televidentes gustan del actor Kevin Spacey y del director David Fincher, así como de los dramas políticos. De esta forma nació House of Cards -nominada a nueve premios Emmy que se entregarán en octubre de este año-, un remake hecho por la BBC en 1990. El starsystem de las telenovelas y telefilmes -la utilización de actores de gran popularidad para “garantizar” el éxito de un audiovisual- está siendo desplazado por los gustos específicos del televidente que las búsquedas en internet son capaces de cuantificar; el rating ya no es la unidad de medida. El sistema de producción de Netfilx ya no tiene margen de error, ya no depende de las empresas para asegurar una ganancia, con sólo incrementar suscripciones alrededor del mundo el negocio está asegurado. El audiovisual House of Cards es ejemplo de un producto hecho a la medida del consumidor, ninguna cadena de televisión tiene acceso a tan segura fórmula de éxito para una serie. El contenido no está cambiando, House of Cards es un remake; ahora, la fórmula se hace más efectiva ¿Estaremos ante la eminente reproducción del sistema mediático en internet, sólo que sin comerciales? La narrativa en internet es un libro en blanco. La capacidad de producir audiovisuales sin una trama encade-
nada a la memoria semanal del televidente es una revolución para el género, las series podrán ser escritas desde perspectivas nunca antes vistas. Ahora, la creatividad es el límite. Al poder ofertar toda una serie en una base de datos, el televidente tendría un papel “libre” y puede ser selectivo. No estamos en la ruptura de las telenovelas y los telefilmes, estamos ante la apertura de procesos creativos que la televisión, por su naturaleza mediática -sujeta al tiempo de los comerciales y las programaciones televisivas-, no es capaz de realizar. La televisión en internet es un género nuevo. No obstante, estas son sólo hipótesis del potencial que tiene la televisión en el ciberespacio. Como ya se ha dicho, los portales de audiovisuales en internet no han generado una televisión que sirva más allá del ocio a los televidentes aunque, es importante decirlo, esto no es negativo en sí mismo. Los noticiarios, debates, reportajes, documentales y programas dedicados a la comunicación social serán el “hilo negro” de la televisión por internet. La televisión como la conocemos no está en extinción, por el contrario, las nuevas tecnologías la obligan cada vez más a un cambio que radica en la especificidad del producto ofertado. No podemos cantar victoria ante el potencial competitivo -en términos de contenido audiovisual- que las producciones de sitios como Netflix puedan tener ante los grandes conglomerados mediáticos. No esperemos que plataformas de audiovisuales en internet le otorguen un papel activo al televidente, no olvidemos que
La competencia no se está dando en contenidos, sino en el tipo de producto que se oferta. Algunos portales de streaming están reproduciendo el sistema televisivo actual de entretenimiento, sólo que esta vez trae nuestro nombre en la portada y sin comerciales. Un programa ideal. la información de estas plataformas, con base en nuestros gustos, es su mejor herramienta mercadológica. La competencia no se está dando en contenidos, sino en el tipo de producto que se oferta. Algunos portales de streaming están reproduciendo el sistema televisivo actual de entretenimiento, sólo que esta vez trae nuestro nombre en la portada y sin comerciales. Un programa ideal. luismariorp@gmail.com
59
Baja cifra de personas con pobreza extrema en México. (2013). El universal, http://www.eluniversal. com.mx/nacion-mexico/2013/baja-cifra-de-personas-con-pobreza-extrema-en-mexico-943165.html. García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular. Barcelona: gedisa. González Lara, M. (2013). Netflix, la televisión después de la televisión. Letras Libres, http://letraslibres. com/blogs/en-pantalla/netflix-la-television-despuesde-la-television. Harris, D. (2012). Netflix analyzes a lot of data about your viewing habits. GIGaom, http://gigaom. com/2012/06/14/netflix-analyzes-a-lot-of-dataabout-your-viewing-habits/. Leonard, A. (2013). How Netflix is turning viewers into puppets. Salon, http://www.salon. com/2013/02/01/how_netflix_is_turning_viewers_ into_puppets/. Lewis, P. (1997). Why are soap operas so popular? http://www.aber.ac.uk/media/Students/pjl9601. html.
• Balbina Flores Martínez
S
egún el reporte anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), en 2013 fueron asesinados 71 periodistas en todo el mundo, cifra un poco menor a la registrada en 2012, cuando se contabilizaron 88. En cambio, en el mismo lapso de tiempo el número de secuestros de comunicadores aumentó más del doble: de 38 pasó a 87, en el año que recién terminó. De los 71 periodistas asesinados, 54 (39 por ciento) ocurrieron en zonas de conflicto, 11 (8 por ciento) pertenecían a medios independientes; y 6 (4 por ciento) eran mujeres. Entre los tipos de medios que sufrieron la pérdida de sus reporteros está, en primer lugar, la prensa escrita con 37 por ciento; radio 30 por ciento; y Tv 30 por ciento. Por segunda ocasión, 3 por ciento de portales de información sufrieron alguna pérdida. Los cinco países con más periodistas asesinados fueron Siria (10), India (8), Filipinas (8), Somalia (7) y Paquistán (7). En el caso de Somalia, los comunicadores fueron blanco frecuente de grupos armados islamitas afiliados a Al-Quaeda. En India y Filipinas se incrementó la violencia de grupos mafiosos, manifestantes y partidos políticos, a quienes se sumaron las fuerzas de seguridad.
En Somalia, los periodistas fueron víctimas de la milicia islamita de Al-Sahabaab, mientras que en Paquistán grupos rebeldes impidieron a los comunicadores hacer su trabajo.
Mal año en México En este contexto mundial, la situación de la libertad de expresión no es mejor en México, donde la política de autocensura en los medios de comunicación ha eliminado de la agenda algunas coberturas, como la de la violencia, la cual comenzó a desaparecer de las páginas de gran parte de los diarios del país desde principios de este año.
“Enrique Peña Nieto ganó la agenda de la violencia”, cabeceó el portal Hilo directo, donde hasta el 31 de octubre de este año, el tema de la violencia relacionada con el crimen organizado sólo representó el dos por ciento de los titulares de medios impresos y 8 por ciento de los teaser en noticiarios de radio y televisión. En la capital del país, el gobierno federal es la fuente de las notas sobre este tema al igual que en los noticiarios de radio y televisión, refirió el informe del Observatorio de Comunicación Pública de la Violencia, publicado el 21 de noviembre de 2013.
PERIODISMO
En 2013 asesinan a menos periodistas, pero aumentan secuestros: RSF
ENERO 2014
En 2013 dos periodistas fueron asesinados en México por su ejercicio profesional -en cuatro casos más, RSF continúa investigando el vínculo con su labor periodística- y otros tres se encuentran desaparecidos. Para RSF, “el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder y las nuevas presiones a los medios de comunicación han contribuido a aumentar la autocensura, por lo cual la cifra de periodistas asesinados ha disminuido con respecto a otros países”. En el caso de México y Colombia, otro factor se ha incorporado al ambiente hostil contra la prensa: las agresiones de la policía en coberturas de protestas sociales, donde se han registrado, por lo menos en México, 65 agresiones físicas; 16 ataques a medios de comunicación; y más de 20 amenazas en contra de periodistas, con base en datos de RSF.
Encarcelados
62
RSF detalla en su informe que la información en internet se enfrenta a mayores riesgos en el mundo “al multiplicar las detenciones de periodistas y blogueros, y endurecer las políticas de represión contra los disidentes; las autoridades intentan fortalecer el control de la información y fomentar la autocensura online”. Con esta práctica, afirma la asociación, algunos países se han convertido en las prisiones más grandes del mundo. La lista la encabeza China con 30 periodistas y 70 internautas encarcelados. Le sigue Eritrea, con 28 periodistas encarcelados, de los cuales 11 periodistas después de doce años no han logrado ver a un juez; otros siete han muerto, víctimas de malos tratos. En Turquía 27 comunicadores y dos empleados de medios se encuentran presos. En Irán hay 20 periodistas y 51 internautas encarcelados y finalmente Siria, donde 18 periodistas
extranjeros permanecen presos y 22 informadores sirios están detenidos. El Comité de Protección a Periodistas de Nueva York, CPJ, registró 211 periodistas encarcelados en todo el mundo durante 2013. Como vemos, el 2013 no fue un año favorable para la prensa en el mundo y en México, donde los seis principales peligros que enfrenta el
periodismo siguen siendo: impunidad, inseguridad, censura, precariedad laboral, asedio del crimen organizado y de las autoridades, quienes se han convertido en los principales enemigos de la libertad de expresión, particularmente en nuestro país. floresbalbina@hotmail.com
• Juan Carlos Aguilar García
Axe.
no tratarlas como un objeto; si son un objeto, por qué no pegarles como a una silla; y si las mujeres son un objeto, por qué no matarlas cuando ya no me sirven”.
Sprite.
Desde 2011, el equipo que conforma “Las Publivíboras” ha documentado la misoginia y discriminación en los comerciales de cerveza, refrescos, juguetes, detergentes, cosméticos y autos. Cada año, el observatorio realiza “La Noche de las Publivíboras”, una ceremonia donde se otorgan “antipremios” a los anuncios más inequitativos de la televisión, los cuales son elegidos por la propia ciudadanía. En la tercera edición, realizada en diciembre pasado, marcas como Axe, Sprite, Coca-Cola, Dogde, Old Spice y Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma ganaron este “reconocimiento”, por mostrar a la mujer siempre en condiciones desfavorables. Sprite, por ejemplo, en el comercial titulado “Las mujeres lloran por todo”, aparecen inestables emocionalmente, mientras que Axe –que cada año es nominado- las presenta totalmente controladas, luego de haber olido la fragancia de los desodorantes, por citar sólo dos ejemplos. Pese al sombrío panorama, Aranda advierte un avance con respecto a la publicidad que se hacía hace 20 o 30 años. “Hay una parte de la publicidad que parece que no avanza; sin embargo, te encuentras de pronto ejem-
t re v i s t a
Antipremios
plos aislados que te plantean otra posibilidad de hacer publicidad con otro tipo de personas. Si bien no se nota un cambio brutal con la publicidad realizada hace dos o tres décadas, lo cierto es que las marcas y las agencias publicitarias ya no son indiferentes a lo que la ciudadanía piensa alrededor de sus comerciales. Hace 20 o 10 años no les importaba nada. No era un tema de agenda. Ahora sí lo es, gracias a las iniciativas de diferentes asociaciones. “Cada vez hay más personas sensibilizadas al tema, con un ojo más crítico mirando la publicidad, y cada vez más las marcas están menos indiferentes porque no les queda de otra”. Y como prueba, recuerda Aranda el caso de un comercial de Tecate que forma parte de la campaña “Es fácil ser hombre”, que fue cancelado luego de que una mujer de Mérida, Yucatán, se sintió ofendida con su contenido. Logró reunir más de 10 mil firmas pidiendo su salida del aire en el sitio Change.org; la empresa decidió finalmente retirarlo. Aranda afirma que además de una legislación que obligue a los publicistas y a las televisoras a ser respetuosos, deben cumplirse los acuerdos que México ha firmado para erradicar la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. carlosaguilar00@hotmail.com
En
M
ujeres frívolas que sólo quieren comprar zapatos y que son dependientes, irascibles, celosas e histéricas. Así es como las empresas y sus creativos ven a las mujeres mexicanas que, según las decenas de comerciales que aparecen todos los días en la televisión, son felices realizando las labores domésticas. Para Luz Elena Aranda, integrante de “Las Publivíboras”, Observatorio de violencia de género en los medios de comunicación, esos mensajes son estereotipos a través de los cuales se legitima la violencia que se ejerce contra las mujeres. Aunque también existen casos de discriminación contra los hombres, explica Aranda que éstos son menos frecuentes; en general, se les coloca en el espacio de lo público, en los espacios de poder, con los amigos, en las cantinas y en reuniones de trabajo. “Se sigue colocando a la mujer en el ámbito de lo privado, en la casa, con los hijos, haciendo las tareas del hogar. Y la que no se limita al espacio privado se le ve como objeto sexual. Es decir, no importa lo que se venda. Si tú presentas a una mujer desnuda o con poca ropa es probable que vendas más. Nosotros consideramos que esto legitima la violencia de género”, alerta Aranda en entrevista con Zócalo. “Lo que vemos todos los días en la televisión, no sólo en la publicidad, sino también en las telenovelas y con muchos otros programas, es que las mujeres son un objeto sexual, y si las mujeres son un objeto, por qué
Tecate.
PUBLICIDAD
Prevalece misoginia en publicidad
63
¿Qué hacer con la Radio Ciudadana del IMER? ENERO 2014
• Javier Esteinou Madrid*
64
D
espués del enorme engaño del Poder Ejecutivo, al cancelar el 10 de octubre de 2002 la Mesa de Diálogo para evitar reformar la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRyTV) que anuló el reconocimiento jurídico de las necesidades comunicativas de la sociedad y renovó el viejo modelo de comunicación discrecional y autoritario practicado por más de 70 años por concesionarios y gobierno, la Secretaría de Gobernación creó el 27 de noviembre de 2002 la XEQK1. Así, La Radio de los Ciudadanos, dependiente del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), entró en operación el 1 de abril de 2003, con 5 mil Kw de potencia en el Distrito Federal, transmitiéndose por la frecuencia radial 1350 de AM. Con ello, el gobierno de la transición a la democracia intentó atender parcialmente “un compromiso pendiente entre el Estado Mexicano y la sociedad civil: la definición de un modelo de comunicación que promoviera la cultura democrática a través de la participación ciudadana y estimulara el conocimiento, análisis y solución de los asuntos de interés público y que reflejara la diversidad de sectores de nuestra sociedad, permitiendo la pluralidad informativa”. De ésta forma, la Radio de los Ciudadanos, desde su origen a la fecha, ha pretendido alcanzar, en-
tre otros, los siguientes 5 objetivos: “Contribuir al desarrollo de la cultura democrática y de la participación cívica. Abrir espacios para la libre expresión y comunicación entre los ciudadanos, en un marco de respeto a la diversidad cultural y social del país. Crear nuevas formas de diálogo entre sociedad y gobierno, sobre asuntos de interés público. Estimular la innovación en formatos y contenidos de emisión radiofónica que permitan a las organizaciones ciudadanas potenciar su contribución al país. Y modelar una alternativa de uso de la radio que promueva el desarrollo humano, económico, político, social y cultural, basado en los derechos y obligaciones que se derivan de vivir en comunidad”. Para lograr estos objetivos, la Radio de los Ciudadanos creó en noviembre de 2002 su propio Consejo Ciudadano de Programación, constituido honoríficamente por organismos civiles (ONG´s), instituciones académicas de educación superior y organizaciones políticas y ciudadanas. La estructura de su programación contempló programas de orientación y servicio con una gran variedad de temas de la agenda social, como aquellos relacionados con la equidad de género, culturas indígenas, jóvenes en situación de calle, personas con capacidades diferentes y de
la tercera edad, educación sexual y reproductiva, medio ambiente, además de espacios de difusión cultural y experimentación sonora. La propuesta radial se complementó con una cartelera cultural en la que los ciudadanos dan la nota; un correo de voz que difunde las invitaciones, opiniones, críticas y propuestas de la ciudadanía, y el Espacio abierto, una mesa de reflexión sobre temas de interés nacional y su programación musical que ofreció un acervo inicial de 2 mil canciones de autores de México y otros países de habla hispana: trova, canto nuevo, tradicional, rock y música de fusión, que destacaron por su arraigo popular y calidad artística.
RADIO
A mediados de 2005, debido al relevante servicio social que brindó, la creciente demanda de espacios de las ONG´s y en cumplimiento de su compromiso de dotarla de un transmisor de mayor potencia de cobertura regional, el IMER determinó incrementar la potencia de transmisión de La Radio de los Ciudadanos, pasando de 5 mil a 50 mil Kw y su cambio a la frecuencia 660 de Amplitud Modulada. La nueva cobertura de la frecuencia 660 AM, de 415.588 Km2, abarcó una nueva zona geográfica de influencia compuesta por las siguientes 10 entidades de la República Mexicana: Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Querétaro, Tlaxcala y algunas poblaciones de Veracruz y Oaxaca.
Las aportaciones A lo largo de su operación, la Radio de los Ciudadanos se ha caracterizado por ser un nuevo modelo de comunicación pionero de servicio público de la sociedad civil, que en su corta experiencia de vida ha hecho distintas aportaciones a la creación de un nuevo espacio público mediático: 1.- Convoca a los diferentes sectores de la sociedad para fomentar en los medios de comunicación una nueva cultura de la convivencia, la pluralidad, la diversidad y la diversidad ciudadana. 2.- Reconoce la capacidad que tienen todas las personas de analizar, criticar, proponer y participar en la construcción de nuevos discursos y de nuevas relaciones sociales. 3.- Realiza un llamado a la tolerancia y una invitación a que los radioescuchas se conviertan en activos radio-participantes, co-
rresponsables y comprometidos con el proyecto de país más igualitario al que aspira la sociedad mexicana. 4.- Impulsa el fortalecimiento de la radio pública, entendida como espacio de reflexión, diálogo y encuentro. 5.- Colabora a crear en el país un espacio público mediático más para que otros sectores ciudadanos puedan participar colectivamente en la edificación del proceso de transición pacífica a la democracia del tercer milenio. 6.- Contribuye a desmantelar la vieja estructura comunicativa del antiguo régimen político y a crear gradualmente un nuevo modelo de interacción comunicativa de la sociedad consigo misma. 7.- Coadyuva a que el proceso de la democracia nacional supere la mera fase de la democracia formal de depositar el voto en las urnas cada seis años y se practique la democracia deliberativa, consistente en facilitar, en los espacios de la programación, que los ciudadanos discutan públicamente a lo largo de todo el sexenio los temas de la agenda nacional, especialmente los que se abordan en el Congreso de la Unión. 8.- En síntesis, lo que la radio ciudadana ha demostrado es que es posible crear otros modelos de comunicación en México al devolverle el habla al pueblo. Esto es, transformar los medios de información en verdaderos medios de comunicación. Una democracia real no puede estar informada sólo por unos cuantos emisores, sino que requiere la presencia plural y activa de los diversos sectores que componen esa totalidad social. Por ello, es razón de Estado el generar en México las condiciones
jurídico-políticas para que exista la pluralidad de voces y la diversidad de empresas comunicativas: No se puede seguir gobernando para unos cuantos si queremos vivir en paz social.
A lo largo de su operación, la Radio de los Ciudadanos se ha caracterizado por ser un nuevo modelo de comunicación pionero de servicio público de la sociedad civil. ¿Qué hacer? A 10 años de su existencia la Radio de los Ciudadanos ya ha comprobado su eficacia, riqueza, profesionalismo que mantiene una ruta clara para sembrar un nuevo modelo de comunicación civil en la República. Por ello, después de una década de vida dicho esfuerzo comunicativo ciudadano no puede seguir como un proyecto experimental del Estado para ejercer bajo controles de “laboratorio político” la democracia comunicativa. Es indispensable que tal prototipo cultural que demostró que la sociedad si sabe comunicarse consigo misma y es capaz de plantear otros contenidos radiofónicos diferentes a los del patrón comercial privado y a los del sistema de propaganda oficial, abandone su carácter de ensayo de laboratorio social calculado y se convierta en un proyecto orgánico ampliado central del Estado nación que abarque todas las diversas estaciones del IMER y otras emisoras del gobierno federal en la República. Porque la Reforma de las Telecomunicaciones y la Competencia Económica señala constitucionalmente a la comunicación colecti-
65
ENERO 2014
66
va como una actividad de servicio público, es necesario que la Radio Ciudadana se eleve a rango de modelo de comunicación para el ejercicio comunicativo de la sociedad consigo misma y con otros sectores en todas las emisoras estatales, especialmente cuando el Estado mexicano presume haber alcanzado el grado más avanzado de su madurez democrática en toda la historia moderna del país. Esta realidad cobra mayor fuerza cuando constamos que después de varias décadas de aplicación dominante del prototipo de difusión privado-comercial en México, éste no ha elevado sus contenidos mediáticos, sino al contrario los ha degradado y empobrecido crecientemente hasta llegar al extremo de promover intensivamente lo banal, lo vacuo, lo vulgar, lo frívolo, lo pedestre, lo “reptil”, evitando el surgimiento del modelo de comunicación inteligente del homo sapiens que es el que se requiere urgentemente para impulsar el desarrollo de la sociedad. Con mayor razón ahora es fundamental rescatar el modelo ciudadano de comunicación, cuando el proceso de la digitalización comunicativa genera la multiprogramación en las frecuencias actuales y ocasiona el surgimiento de multitud de emisores que deben llenarse con nuevos contenidos para los cuales el modelo comercial-privado no cuenta con otras alternativas diferentes de programación: La estructura comunicativa del país ya no puede tolerar que se ofrezca más decadencia cultural, disfrazada de modernidad informativa. De aquí, la relevancia central de que la sociedad civil demande
al Estado mexicano los siguientes tres aspectos: En primer término, que apoye con mayores recursos el desarrollo de la XEQK: La Radio de los Ciudadanos, como un innovador modelo de comunicación radiofónico que permite que otra pluriculturalidad de actores sociales puedan expresase públicamente, vía el espectro radiofónico, y participe en la construcción del nuevo espacio público mediático creado por los medios electrónicos como nuevas neo cortezas tecnológicas para definir las características mentales de las comunidades modernas. La Radio de los Ciudadanos es la expresión abierta de la nueva sociedad que silenciosamente está emergiendo en México. En segundo término, que se retomen sus avances para adoptarlos como guía comunicativa en las otras emisoras estatales del país para que la sociedad recobre en el espacio público mediático su voz constructiva que el Estado mezquino y los poderes fácticos mediáticos le han expropiado durante tantos años. Y en tercer término, que amplíe el modelo de la Radio Ciudadana a todos los soportes y modalidades de las redes sociales para que sus contenidos se potencien más en toda la República. En la segunda década del siglo XXI el país cuenta con más de 115 millones de habitantes que no posen expresión ciudadana en los medios privados ni en los
Es indispensable que (el PRI) compruebe que regresó para superar su mezquinidad histórica respetando y fortaleciendo la democrecia, especialmente comunicactiva.
públicos, salvo excepciones muy contadas, mientras que más de 60 dialectos en lenguas autóctonas no encuentran expresión en los canales comerciales y oficiales. Asimismo, mientras desde la aparición de la radio en México en 1920 hasta la fecha han surgido multitud de programas radiofónicos destinados a la difusión de noticias de la farándula y los chismes de la vida del star system, han tenido que transcurrir 92 años y una severa traición del Estado mexicano a su promesa democratizante del sistema de comunicación nacional para la creación de una sola radio ciudadana en la República. Actualmente, los Tiempos de Estado en radio y televisión son utilizados para que se comuniquen los partidos políticos y los órganos gubernamentales que ya cuentan con muchísimos recursos económicos e institucionales extras para transmitir su propaganda e información oficial en tanto que los ciudadanos no disponemos de un sólo segundo de los mismos para comunicarnos colectivamente entre nosotros y con las instancias del poder establecido aun cuando somos nosotros los que, en última instancia, cubrimos el costo del funcionamiento de la radio privada-comercial y gubernamental. Asombrosamente, no tenemos alternativas de comunicación en la estructura radiofónica nacional y por falta de apertura en los medios de difusión masivos se realizan diariamente en las principales ciudades del país más de cien manifestaciones públicas, muchas de las cuales terminan en la toma de avenidas, carreteras, oficinas de gobierno, por no contar con opciones comunicativas para dar a conocer sus demandas.
leciendo la democracia, especialmente comunicativa, fomentando junto con la sociedad civil organizada la creación de nuevos modelos participativos de comunicación ciudadanos que enriquezcan los proyectos pluriculturales que la población requiere para avanzar en sus vidas. De lo contrario, el PRI confirmará que sólo retornó al poder para volver a imponer su política de comunicación dinosáurica despótica, abusiva y controladora, cuyo fin es ejercer un nuevo proyecto global de gobernabilidad injusto y desigual que tanto daño ocasionó a la sociedad mexicana en décadas anteriores. Esa acción será nuevamente la causa de otra derrota histórica en el futuro cercano. * Profesor Investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
1. Tradicionalmente hasta esa fase la XEQK, estación del IMER, se dedicaba fundamentalmente a difundir la hora oficial del tiempo y a transmitir publicidad oficial del gobierno. Para ampliar la visión sobre la fundación y características de la Radio de los Ciudadanos consultar “La radio de los ciudadanos. A un año de su creación”, Coordinador Javier Esteinou Madrid, autores varios, Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Secretaría de Gobernación (SEGOB), Gobierno Mexicano, México, D.F, marzo de 2004, 57 páginas. García Robledo, Héctor, “La Radio de los Ciudadanos”, Encuentro Sociedad Civil y Gobierno Federal: “Hacia la Corresponsabilidad”, Secretaría de Gobernación (SEGOG), Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y Organismos Civiles, Auditorio del Centro Médico Nacional, México, D.F, 19 de julio del 2005, página 1. Ibid, página 1. García Robledo, Héctor, La Radio de los Ciudadanos, Encuentro Sociedad Civil y Gobierno Federal: “Hacia la Corresponsabilidad”, Secretaría de Gobernación (SEGOG), Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y Organismos Civiles, Auditorio del Centro Médico Nacional, México, D.F, 19 de julio de 2005, Pág. 2. Ibid. Pág. 2.
RADIO
Por todo ello, no es soportable bajo ninguna argumentación que en la segunda década del siglo XXI el modelo radiofónico del país cuente con una sola Radio Ciudadana con potencia restringida para cubrir momentáneamente algunas ciudades del centro de la República Mexicana. Ahora que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) regresó al poder en México después de su derrota sísmica en 2000, debe demostrar contundentemente a los ciudadanos que aprendió la lección histórica del mensaje de abominable rechazo que le envió la comunidad nacional a su vieja práctica de comunicación vertical, demagógica, manipuladora, amordazante y simuladora que ejerció durante 70 años en el siglo XX. Es indispensable que compruebe que regresó para superar su mezquindad histórica respetando y forta-
Estrategia Digital Nacional ENERO 2014
• Octavio Islas / Primera de dos partes
68
1
.- De la Agenda Digital Nacional (ADN) a la Estrategia Digital Nacional (EDN) Hasta el final del gobierno del presidente Felipe Calderón, México finalmente pudo contar con una Agenda Digital Nacional. En cambio, Colombia, Chile y Brasil consiguieron desde hace algunos años definir sus respectivas agendas digitales. En Colombia, el Plan Vive Digital dio inicio en 2010 con los siguientes objetivos: desarrollo del sector privado, oferta y demanda de servicios digitales, reducir barreras normativas e impositivas, priorizar recursos del Estado en inversión de capital, y fomentar la inversión a través del “ejemplo” del gobierno, al incrementar 43 por ciento el primer año el número de trámites y servicios que se pueden acceder en línea. Los principales promotores de la Agenda Digital Nacional (ADN) -la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), la Asociación Mexicana de la Industria de las Tecnologías de la Información (AMITI), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y de Tecnologías de Información (CANIETI)- pretendían que ésta fuese “integral y de largo plazo”. Además la calificaron como un “ejercicio histórico de colaboración”.
Sin embargo, como candidato a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto planteó la necesidad de elaborar la Agenda Digital por un México Conectado para reducir la brecha digital. Con tal declaración, Peña Nieto sencillamente anticipó que de ganar las elecciones, la ADN no pasaría la prueba del sexenio –como efectivamente ocurrió-. La ADN admite ser considerada como asunto definitivamente superado al haber sido presentada la Estrategia Digital Nacional. El 25 de noviembre pasado, en el Museo Nacional de Antropología, el presidente Enrique Peña Nieto finalmente presentó la Estrategia Digital Nacional (EDN), elaborada por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República a cargo de Alejandra Lagunes Soto Ruiz. De acuerdo con Jorge Fernando Negrete, director general de Mediatelecom Policy & Law: “la Estrategia Digital Nacional no es formalmente una agenda digital ni un plan de banda ancha, constituye el primer paso en términos de política pública para dotar al país de mayor conectividad y crear un ecosistema digital que potencialice el uso social y productivo de las TIC, sobre todo en términos de economía y cultura digital, educación, salud y seguridad”.
La EDN “es el plan de acción que el Gobierno de la República implementará durante los próximos cinco años para fomentar la adopción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. El propósito fundamental de la EDN es lograr un México Digital en el que la adopción y uso de las tecnologías maximicen su impacto económico y social en beneficio de la calidad de vida de todos”. En opinión de Negrete “el documento toma como base metodológica el Índice de Digitalización definido en el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de agosto de 2013, donde se establece crear una Estrategia Digital Nacional. Dicho índice de Digitalización contempla, entre otras variables, asequibilidad, confiabilidad, acceso, capacidad, uso y capital humano”. La EDN se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) e “incorpora tecnologías de información y comunicaciones en el desarrollo del país, lo que contribuye a alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que guían los esfuerzos del gobierno de la República”. Los objetivos de la EDN se ajustan a los imaginarios de “México en Paz”, “México incluyente”, “México con Educación
El propósito fundamental de la EDN es lograr un México Digital en el que la adopción y uso de las tecnologías maximicen su impacto económico y social en beneficio de la calidad de vida de todos”.
á l i s i s
El primer objetivo central -Transformación gubernamental- fue definido como: “la construcción de una nueva relación entre la sociedad y el gobierno basada en la experiencia de los ciudadanos como usuarios de los servicios públicos. Esta relación se construirá a partir del uso y adopción de las TIC en el gobierno de la República”. Este objetivo central comprende seis objetivos secundarios y 25 líneas de acción. Los seis objetivos secundarios son: 1.- Generar y coordinar acciones orientadas hacia el logro de un gobierno abierto; 2.- Instrumentar la Ventanilla Única Nacional para trámites y servicios; 3.- Instrumentar una política digital de gestión en el territorio nacional; 4.- Crear una política de TIC sustentable para la administración
tentificación para trámites y servicios; 5.- Implementar la Oficina Postal Electrónica. El tercer objetivo secundario -Instrumentar una política digital de gestión en el territorio nacional-, comprende tres líneas de acción: 1.- Crear un mapa digital del territorio nacional accesible para toda la ciudadanía y en formato de datos abiertos, que contenga información desagregada a nivel predio, incluyendo uso de suelo; 2.- Facilitar la gestión del territorio nacional, así como los trámites de cambios de uso de suelo; 3.- Posibilitar el desarrollo y gestión del catastro nacional a través de las TIC. El cuarto objetivo secundario -Crear una política de TIC sustentable para la administración pública federal-, comprende ocho líneas de acción-: 1.- Establecer una arquitectura tecnológica de la administración pública federal; 2.- Aprovechar y redistribuir las capacidades tecnológicas existentes; homologar y estandarizar el uso de tecnologías; 3.- Desarrollar la interoperabilidad de sistemas y aplicaciones dentro del gobierno de la República; 4.- Privilegiar el cómputo en la nube; 5.- Asegurar la neutralidad tecnológica; fortalecer los mecanismos de seguridad
An
2.- Primer objetivo central: Transformación gubernamental
pública federal; 5.- Mejorar datos para el desarrollo y mejoramiento de las políticas públicas; 6.- Adoptar una comunicación digital centrada en el ciudadano. El primer objetivo secundario -Generar y coordinar acciones orientadas hacia el logro de un gobierno abierto-, comprende cinco líneas de acción: 1.- Publicar información gubernamental útil en formato de datos abiertos; 2.- Crear un modelo efectivo de gobernanza de la información; 3.- Mejorar las condiciones para la innovación mediante la transparencia y el uso de las TIC; 4.- Generar mecanismos para resolver problemas de interés público mediante la colaboración del gobierno, ciudadanos, empresas y sociedad civil; 5.- Impulsar, en el marco de la Alianza por un Gobierno Abierto, iniciativas de gobierno abierto en coordinación con las dependencias responsables. El segundo objetivo secundario -Instrumentar la Ventanilla Única Nacional para trámites y servicios-, también comprende cinco líneas de acción: 1.- Desarrollar un catálogo nacional de trámites y servicios en una plataforma digital única; 2.- Estandarizar procedimientos y normatividad de trámites y servicios en todos los niveles de gobierno; 3.- Acelerar la adopción de estándares en todas las instancias gubernamentales mediante guías, herramientas digitales y materiales de capacitación; 4.Utilizar la Firma Electrónica Avanzada como medio de au-
AGENDA DIGITAL
de Calidad”, “México con responsabilidad social” y “México próspero”. La EDN comprende cinco objetivos fundamentales: 1.- Transformación gubernamental, 2.- Economía digital, 3.- Educación de calidad, 4.- Salud universal y efectiva, 5.-Seguridad ciudadana. De cada objetivo central se desprenden otros 23 secundarios que comprenden en total 82 líneas de acción.
69
ENERO 2014
70
de la información; 6.- Generar acciones para garantizar la soberanía de datos, como país, y hacia adentro de las organizaciones. El quinto objetivo secundario -Mejorar datos para el desarrollo y mejoramiento de las políticas públicas-, comprende tres líneas de acción: 1.- Generar herramientas para el uso de datos como sustento empírico al proceso de diseño de las políticas públicas; 2.- Garantizar la privacidad y la protección de datos personales, así como la información reservada o confidencial en la utilización de datos abiertos; 3.- Fomentar la filantropía de datos por parte del sector privado, para proyectos de interés público. El sexto objetivo secundario -Adoptar una comunicación digital centrada en el ciudadano-, comprende una sola línea de acción: 1.- Establecer una estrategia de comunicación digital y redes sociales para el gobierno de la República, y cinco ejes rectores: 1.- Centrada en el ciudadano y sus necesidades como usuario; 2.- Construida para la inclusión, es decir, accesible para todos los ciudadanos; 3.- Simple, con mensajes de comunicación claros; 4.- Útil, con contenidos de información que resulten de utilidad para los ciudadanos; 5.- Que provea servicios digitales, no simplemente portales electrónicos; 6.Abierta y transparente.
3.- Segundo objetivo central: Economía digital Con respecto al segundo objetivo central -Economía digital-, en
el sitio web de la presidencia se afirma: “Una economía digital es aquella en la que la asimilación de tecnologías digitales en los procesos económicos estimula el aumento de la productividad y el desarrollo de nuevas empresas, productos y servicios digitales”. El segundo objetivo central comprende cuatro objetivos secundarios y 15 líneas de acción. Los objetivos secundarios son: 1.Desarrollar el mercado de bienes y servicios digitales; 2.-Potenciar el desarrollo del comercio electrónico; 3.-Estimular la innovación de servicios digitales a través de la democratización del gasto público; 4.- Asegurar la inclusión financiera mediante esquemas de banca móvil. El objetivo secundario, “Desarrollar el mercado de bienes y servicios digitales”, comprende cuatro líneas de acción: 1.- Promover la competitividad en la industria de las TIC, así como su integración con los sectores económicos del país; 2.- Estimular la demanda de bienes y servicios digitales, mediante la integración de servicios digitales en las operaciones cotidianas de las empresas; 3.Fomentar la innovación y competitividad de las micro, pequeñas y
Por lo que respecta a la “Educación de calidad”: “Este objetivo busca integrar y aprovechar a las TIC en el proceso educativo para insertar al país en la Sociedad de la Información y el Conocimiento”.
medianas empresas a través de la adopción y uso de las TIC; 4.- Generar mecanismo de promoción, financiamiento, capacitación y apoyo, para impulsar la conectividad a internet de banda ancha y la adopción de herramientas digitales y tecnológicas en las micro, pequeñas y medianas empresas. El objetivo secundario, “Potenciar el desarrollo del comercio electrónico”, comprende seis líneas de acción: 1.- Promover el uso de internet para hacer compras en línea y mediante teléfonos móviles; 2.- Incrementar el acceso a apoyos y servicios financieros para ampliar las posibilidades de pago por internet; 3.- Promover la confianza de la población en el comercio electrónico; 4.- Generar un marco regulatorio claro, flexible e incluyente para emprendedores, distribuidores al menudeo y bancos; 5.- Impulsar la inversión y el financiamiento en el comercio electrónico; 6.- Impulsar la calidad en los servicios bancarios y de logística para empresas de comercio electrónico. El objetivo secundario, “Estimular la innovación de servicios digitales a través de la democratización del gasto público”, comprende dos líneas de acción: 1.Ampliar el universo de posibles participantes como proveedores de servicios digitales para el gobierno; 2.- Promover que pequeñas empresas o pequeños grupos de innovación puedan dar servicios digitales al gobierno, para generar mayor competencia en las adquisiciones del gobierno.
AGENDA DIGITAL
Por lo que respecta a la “Educación de calidad”: “Este objetivo busca integrar y aprovechar a las TIC en el proceso educativo para insertar al país en la Sociedad de la Información y el Conocimiento”. Comprende 4 cuatro objetivos secundarios y 16 líneas de acción. Los objetivos secundarios son: 11.Desarrollar una política nacional de adopción y uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional; 12.- Ampliar la oferta educativa a través de medios digitales; 13.- Mejorar la gestión educativa mediante el uso de las TIC; 14.Desarrollar una agenda digital de cultura. El objetivo secundario “Desarrollar una política nacional de adopción y uso de las TIC en el
bases de datos que integren la información del Sistema Educativo Nacional, en el Sistema de Información y Gestión Educativa El objetivo secundario “Desarrollar una agenda digital de cultura”, comprende seis líneas de acción: 1.- Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las TIC; 2.- Desarrollar una estrategia nacional de digitalización, preservación digital y accesibilidad en línea del patrimonio cultural de México y la cultura en general; 3.Dotar a la infraestructura cultural nacional de acceso a las TIC; 4.Estimular el desarrollo de las industrias creativas en el ámbito de la cultura; 5.- Crear plataformas digitales para la oferta de contenidos culturales; 6.- Impulsar la creación e innovación de cultura por medios digitales. @octavioislas
á l i s i s
4.- Tercer objetivo central: Educación de calidad
proceso de enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional”, comprende dos líneas de acción: 1.- Desarrollar herramientas digitales que faciliten la gestión educativa a nivel escuela, en las secretarías de educación estatales y en la Secretaría de Educación Pública; 2.- Generar bases de datos que integren la información del Sistema Educativo Nacional, en el Sistema de Información y Gestión Educativa. El objetivo “Ampliar la oferta educativa a través de medios digitales” comprende seis líneas de acción: 1.- Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las TIC.; 2.- Desarrollar una estrategia nacional de digitalización, preservación digital y accesibilidad en línea del patrimonio cultural de México y la cultura en general; 3.- Dotar a la infraestructura cultural nacional de acceso a las TIC; 4.- Estimular el desarrollo de las industrias creativas en el ámbito de la cultura; 5.- Crear plataformas digitales para la oferta de contenidos culturales; 6.- Impulsar la creación e innovación de cultura por medios digitales. El objetivo secundario “Mejorar la gestión educativa mediante el uso de las TIC” comprende dos líneas de acción: 1.- Desarrollar herramientas digitales que faciliten la gestión educativa a nivel escuela, en las secretarías de educación estatales y en la Secretaría de Educación Pública; 2.- Generar
An
El objetivo secundario, “Asegurar la inclusión financiera mediante esquemas de banca móvil”, comprende tres líneas de acción: 1.- Impulsar la oferta y demanda de servicios de banca móvil en zonas urbanas; 2.- Generar nuevos esquemas de conectividad a través de redes locales, ampliación de las corresponsalías bancarias y ofertas de servicios de banca móvil, en zonas rurales; 3.- Promover la educación financiera que fomente el uso de instrumentos de ahorro por parte de la población no atendida.
71
Prensa carrancista: la guerra de papel
PRENSA E HISTORIA
Premio al de Nacion mo, is Period . 0 1 0 2
• Luciano Ramírez Hurtado*
E
l presente trabajo aborda el papel estratégico que desempeñaron los principales periódicos que apoyaron al movimiento constitucionalista, cuyo líder indiscutible fue el señor Venustiano Carranza, autodenominado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Encargado del Poder Ejecutivo; a lo largo del periodo 1914-1915 en su lucha contra el régimen huertista, primero, (diarios publicados en algunas ciudades de provincia) y, más tarde, contra el gobierno de la Soberana Convención Revolucionaria (diarios fundados en la Ciudad de México, de mayor circulación), en la etapa de la guerra de facciones. Desde el inicio de la lucha, Carranza se preocupó por atraer a su movimiento a los intelectuales, entre quienes se encontraban revolucionarios -varios de ellos habían sido colaboradores de prestigiados diarios o diputados en la XXVI Legislatura del periodo maderistacuya inclinación se encaminó por las actividades y prácticas periodísticas; su experiencia en estas lides sería decisiva.
Contra el huertismo Los intelectuales que se adhirieron a Carranza se percataron de que la prensa podría convertirse en un muy importante medio para transmitir a la población los
ideales, entre muchas otras noticias del movimiento constitucionalista. Ya en el noreste del país, antes de la caída del régimen del general Victoriano Huerta, y por iniciativa de un grupo de jóvenes revolucionarios, se fundó un periódico carrancista; aprovechando prolongados periodos de inactividad militar, entre enero y febrero de 1914, la “intelectualidad palomillesca” fundó, previa autorización del general Pablo González, un diario constitucionalista intitulado La Revolución. El propósito: contar con un órgano de difusión que propagara los ideales del constitucionalismo, las acciones militares del ejército revolucionario, así como dar a conocer los decretos y disposiciones expedidos por los jefes constitucionalistas. Dos meses más tarde, mediante decreto del 9 de abril, el cuartel general del Ejército del Noreste, entre otras acciones, apoyó y estimuló la fundación de periódicos “revolucionarios de carácter doctrinario, encargados de difundir los ideales de justicia y libertad para modificar radicalmente el estado social y económico del país”. Fungió como director del diario el “poeta y escritor” Arturo Lazo de la Vega, mientras el profesor Félix Neira Barragán trabajó como jefe de redacción. Aunque tres o cuatro personas participaron directamente en la confección
del diario, muchos otros revolucionarios como el mismo Lazo de la Vega, Guillermo Castillo Tapia, Marciano González, Francisco J. Mújica, Ángel H. Castañeda y David G. Berlanga publicaron artículos, “vibrantes editoriales”, poemas y “sabrosas crónicas” salpicadas de fino humor. La peculiaridad del diario La Revolución, advierte Martín W. González en su libro Con Carranza, estriba en que fue la primera publicación con que contó el Ejército Constitucionalista en su calidad de “diario”, porque antes hubo otro periódico en Piedras Negras, pero no se publicaba todos los días y era de “pequeñas dimensiones”. Conforme las armas constitucionalistas se apoderaban de pueblos, ciudades y territorios, nombraban autoridades y fundaban periódicos. En Nuevo León fue nombrado gobernador el general Antonio I. Villarreal y fundó en Monterrey el periódico El Pueblo; David Berlanga, joven profesor revolucionario ejerció el periodismo revoluciona-
73
ENERO 2014
74
rio también en esa ciudad. Berlanga pasó luego a Aguascalientes, como secretario de Gobierno y allí fundó La Evolución, diario de la mañana en donde trabajó como director. El primer número se publicó el domingo 26 de julio de 1914 y salió todos los días ininterrumpidamente hasta alcanzar 50 números; el último apareció el domingo 13 de septiembre del mismo año. Cabe señalar que la importancia de La Evolución estriba en que hizo las veces de periódico oficial del gobierno constitucionalista instalado en Aguascalientes. Allí se publicaron, además, decretos, disposiciones y circulares dictadas por las autoridades revolucionarias de este periodo preconstitucional; predominan noticias acerca de la situación militar en el país, el avance del Ejército Constitucionalista, la toma de tal o cual plaza por los revolucionarios, informes o partes militares dirigidos al Primer Jefe. Asimismo, se publicaron planes y programas revolucionarios (por ejemplo el Plan de Guadalupe íntegro, resumen del Plan de Ayala, Ley Ejecutiva de Reparto Agrario completa de Alberto Carrera Torres, entre otros), decretos y disposiciones expedidos por la Primera Jefatura, gobernadores y jefes militares de otras entidades; declaraciones de caudillos, nombramientos, acusaciones en contra de los huertistas, por nombrar algunos. Por supuesto tampoco podían faltar las notas internacionales, especialmente relacionadas con el estallido de la gran guerra en Europa que muy pronto se convertiría en una conflagración mundial, mostrando los encargados de las notas una marcada preferencia en favor de los aliados.
Contra Villa y Zapata Inmediatamente después del triunfo de la revolución constitucionalista, la realidad política del país se modificó diametralmente. Había que estar alertas. Venustiano Carranza, que sabía del poder propagandístico de la prensa escrita, tenía claro que debía controlarla lo más pronto posible y para ello la participación de los intelectuales sería muy importante; se rodeó de hombres de letras, políticos experimentados, líderes de opinión y periodistas, figuras de la talla de Luis Cabrera, Félix F. Palavicini, Juan Neftalí Amador, Jesús Urueta, Alfonso Cravioto, Gerardo Murillo, Ciro B. Ceballos, Heriberto Barrón, Gonzalo de la Parra, Luis Manuel Rojas, Gerzayn Ugarte, José Natividad Macías, Rafael Martínez, entre otros. Entre sus primeras acciones al entrar a la Ciudad de México, en agosto de 1914, estuvieron decretar la muerte de El Imparcial, diario ilustrado identificado con el antiguo régimen, para dar paso a una nueva empresa periodística. En esos días Carranza nombró a Alfredo Breceda director general de la prensa constitucionalista, cuya función consistió en unificar la orientación política de la prensa revolucionaria dentro de los ideales sustentados por el constitucionalismo. Surgió entonces, El Liberal, que apareció puntualmente el 18 de agosto de 1914, un día después de la extinción de El Imparcial. Una revisión cuidadosa de ambos diarios -los últimos ejemplares de este y los primeros números de aquel- revelan que se trató, en realidad, de una sustitución del cuerpo directivo y de redacción (que, obviamente, le imprimiría una nueva orientación política), ya
que el personal técnico y calificado de experiencia, como tipógrafos, fotógrafos, dibujantes y viñetistas continuaron trabajando igual que antes, aunque con algunos sobresaltos e incertidumbre, con el equipo e implementos de siempre, al servicio de la facción dominante. Palavicini, en Mi vida revolucionaria, narra cómo se convirtió en su primer director, al separar a todo el cuerpo de redacción anterior, cancelar la escritura social de los antiguos accionistas y confiscar las instalaciones y maquinaria ubicada en la “suntuosa mansión de la Rinconada de San Diego” esquina con Colón, en el costado occidental de la Alameda. El constitucionalismo reconoció, sin sonrojo, que “por necesidades del momento y por circunstancias especiales de la situación, tiene que controlar y de hecho controla a los diarios de información recientemente fundados en esta Capital”. Sobrevino entonces el problema entre Venustiano Carranza y el general Francisco Villa, jefe de la División del Norte; amenazaba una nueva guerra civil, ahora de carácter intrarrevolucionario, y para tratar de evitarla se organizó una Comisión Permanente de Pacificación, cuyas gestiones hicieron suficiente presión para que Carranza convocara a una Convención.
Nace El pueblo En ese contexto salió a la luz, en la Ciudad de México, el 1 de octubre de 1914 y con la dirección del reconocido periodista Heriberto Barrón el diario El Pueblo, el mismo día que iniciara sus trabajos la Convención, en la Cámara de Diputados. No tardaría en convertirse en el periódico oficioso del carrancis-
rranza y la Convención, en los primeros días de diciembre de 1914, de manera simultánea se desarrollaría en los meses subsiguientes la guerra tanto en los campos de batalla como en los medios impresos de propaganda ideológica, a través de la prensa escrita y de las imágenes publicadas en ella. A la postre, como sabemos, el carrancismo saldría triunfador en ambas estrategias, porque esta facción mostraría a la opinión pública coherencia y unidad en sus medios propagandísticos de legitimidad política, mientras que el convencionismo hizo patente su mayor grado de heterogeneidad al acusar descuido, erróneo manejo de imágenes, falta de unidad y contradicciones en sus principales medios de difusión. Desde que el Primer Jefe desconoció la autoridad y acuerdos tomados por la Convención, y aún antes, la prensa escrita e ilustrada adicta a su facción desempeñó un papel crucial en la nueva e inminente guerra civil, de carácter intrarrevolucionario. En enero de 1915 y meses subsiguientes en los territorios dominados y conquistados por el Ejército Constitucionalista de Operaciones, tal actitud hostil se mantuvo constante y por momentos continuó en aumen-
1914
to. Venustiano Carranza y su grupo diseñaron una campaña sistemática, pensada, estructurada, que montaron en sus principales medios de difusión y de propaganda política. Se fundarían otros periódicos más en el transcurso de ese año, en la etapa álgida de la guerra de facciones. No sólo el vocabulario injurioso utilizó el carrancismo para atacar a sus enemigos. La estrategia era mucho más amplia. Por supuesto que la prensa subvencionada por Venustiano Carranza se apoyaba ampliamente en la propaganda política en favor de la causa constitucionalista; en su afán de tratar de convencer a la opinión pública de que ellos eran los “verdaderos revolucionarios” y los otros, los adversarios, los falsos y reaccionarios; se dio un espacio considerable en las páginas de sus órganos propagandísticos a la descalificación, la calumnia y la mentira. La prensa ilustrada de esta facción, supo capitalizar en su favor de manera por demás hábil tanto los aciertos propios como los repetitivos errores políticos de sus inexpertos, desorganizados y hasta cierto punto ingenuos contrincantes. Fue El Pueblo, diario de la mañana el que fungió como órgano oficial de la Primera Jefatura y el que mantuvo la actitud más dura e intransigente respecto al gobierno de la Convención. En su segunda época lo dirigió el periodista José M. Coéllar y fue editado en Veracruz, a donde se mudó el gobierno carrancista para reorganizarse, convirtiendo a esta ciudad portuaria en la capital provisional de la República (principios de diciembre de 1914 al 9 de octubre de 1915). En Veracruz fue instalada una oficina de
PRENSA E HISTORIA
mo. Por un acuerdo que se tenía con los villistas, la Convención decidió trasladarse a Aguascalientes, reanudando sesiones el 10 de octubre; en aquella ciudad se declaró soberana, esto es, supremo poder del país y no tardarían en invitar a los representantes del Ejército Libertador del Sur, quienes tenían la consigna de Emiliano Zapata de aceptar participar en la Convención siempre y cuando ésta se adhiriese al Plan de Ayala y eliminara al Varón de Cuatro Ciénegas, considerado “el hombre estorbo de la revolución”, consiguiendo ambos objetivos fácilmente con la ayuda de los delegados de la facción villista. Carranza ya no controlaba a este organismo y la prensa por él subsidiada cambió de la desconfiada cautela a la agresión franca y abierta, en el lapso de unos cuantos días, poniendo en tela de juicio, sobre todo, el tema de la soberanía y tildando a Villa y a Zapata como instrumentos de la reacción. Carranza, ante las nuevas circunstancias consideró que era preciso hacer cambios en los medios escritos de propaganda ideológica que él subsidiaba y quitó al señor Alfredo Breceda como director general de la prensa constitucionalista, cargo que dio al joven, pero experimentado periodista, político e ingeniero tabasqueño Félix F. Palavicini (1881-1952). Por otro lado, en El liberal hizo otro movimiento más al nombrar al maduro escritor, novelista y crítico literario capitalino Ciro B. Ceballos (1873-1938) director de ese diario, en sustitución de Gerzayn Ugarte. Y es que luego del rompimiento definitivo entre Venustiano Ca-
75
ENERO 2014
76
prensa, a donde llegaba información privilegiada (incluso tenían espías infiltrados en el campo enemigo), y una vez sometida a censura se hacía llegar a los diversos medios impresos controlados y subsidiados por el constitucionalismo. Un denominador común, a lo largo de 1915, fue el uso de un lenguaje beligerante, agresivo, irrespetuoso hacia el adversario. Al referirse al enemigo, dígase gobierno de la Convención o facciones que lo respaldaron, proliferó en la prensa carrancista el empleo casi indistinto de expresiones ofensivas como: reaccionarios, retardatarios convencionales, rebeldes, bandidos, feméntidos, infidentes, traidores, villistas, maytorenistas, aranguistas, zapatistas, concierto satánico, prototipos de maldad; asesinos, ladrones, criminales, torpes, ignorantes, insensatos, entre otros. El Pueblo, de tan sólo seis páginas costaba cinco centavos (valía el doble a bordo de los ferrocarriles) ,de tiraje modesto en un principio, pero que gracias a una bien organizada estructura de distribución, manejada por agentes, llegaba a todo el estado de Veracruz, parte del sureste (Tabasco, Campeche y Yucatán) y zonas aisladas del noroeste (parte de Sinaloa), noreste (ciertas regiones de Tamaulipas y Nuevo León) y occidente del país (todo Colima y algunas zonas de Michoacán y Jalisco), poco a poco “logró penetrar en los lugares que las huestes constitucionalistas iban ganando a las facciones disidentes”, además de enviar ejemplares al extranjero ya sea a ciudades fronterizas y del interior de Estados Unidos, o bien de manera aún incipiente quizá a Sudamérica, ya que el licenciado Jesús Urueta había sido nombrado representante intelectual, político
y diplomático del gobierno constitucionalista desde septiembre de 1914 y a mediados de enero de 1915 subsecretario de Relaciones. Desde luego el acento estaba puesto en la propaganda ideológica, las actividades de los miembros del gobierno, pero también en la cuestión militar. Las notas hablan de victorias de las “fuerzas leales” al constitucionalismo, de deserciones en el campo enemigo, de jefes “arrepentidos” que reconociendo su “error” rompen con Villa para ponerse a las órdenes del Primer Jefe (es el caso de los generales Alberto Carrera Torres, Antonio I. Villarreal y otros). Convencer al lector de que estaban ganando la guerra y les asistía la razón era tarea primordial. Con la bandera del Plan de Guadalupe y el liderazgo de Venustiano Carranza se proclamaba la futura unidad nacional; en materia de reformas de carácter económico y social, se dio amplia difusión a las adiciones a dicho plan del 12 de diciembre de 1914, la ley agraria del 6 de enero de 1915 y un sinnúmero de decretos y disposiciones del Primer Jefe. Parte de la estrategia era organizar conferencias y darlas a conocer en la prensa. Fue así que los intelectuales más renombrados, activos y cercanos a la Primera Jefatura (algunos ocupaban puestos
en su Gabinete) fueron invitados a participar en un ciclo de conferencias de carácter público y gratuito, con el propósito de hacer propaganda política a favor del movimiento constitucionalista. En el Teatro Dehesa, el más importante de la ciudad de Veracruz, en diciembre de 1914, dictaron una serie de charlas sobre distintos temas: Jesús Urueta, Isidro Fabela, Luis Cabrera, alias Blas Urrea, habló de “El herradero de Aguascalientes”; Roque Estrada, de “Revolución”; Gerardo Murillo alias el Dr. Atl, de “La importancia de la Revolución Mexicana en el conflicto mundial”, y José Ugarte alias Jorge Useta, jefe de redacción del diario, reseñó las siete conferencias. Otro medio digno de mención es La Prensa, diario de la mañana de información fue un periódico ilustrado de muy corta vida; apareció en la ciudad de México el 7 de febrero de 1915, una semana y media después de la entrada de las tropas del general Álvaro Obregón a la capital. Cabe destacar que se publicó sólo durante la ocupación obregonista; el indicador del diario no precisa dónde se editaba, únicamente refiere que “para la publicación de anuncios y reclamos dirigirse a Arreguí, Sánchez y Cía., Avenida 16 de Septiembre, 28 (Oficina Provisional)”. De seis páginas entre semana y ocho los domingos, con un costo de cinco centavos el ejemplar, a los pocos días aumentó al doble “debido a la carestía del papel y de los distintos materiales de estereotipia e impresión”. De postura política abiertamente en favor del carrancismo, fue fundado por el experimentado periodista capitalino
mexicanos lleguen a comprender la enorme trascendencia de la revolución encabezada por el C. Venustiano Carranza”.
Conclusión El 9 de octubre de 1915 se podían ver y hojear en la primera plana y páginas interiores de El Pueblo todo tipo de noticias e imágenes que reflejaban el triunfo del movimiento constitucionalista. Fotografías de Venustiano Carranza, miembros de su Gabinete e intelectuales cercanos a su persona, edificios importantes de la ciudad de Veracruz junto con dibujos alegóricos y la leyenda favorita “Constitución y Reformas”. Ese día se anuncia que dicho diario reaparecerá unos días después en la Ciudad de México. Tan sólo 20 días dejó de publicarse, del 10 al 28 de octubre de 1915, mientras se mudaba el personal, se transportaba la maquinaria e instalaba en el domicilio de siempre. Ya con el equipo completo, reapareció con nuevos bríos, lo cual se nota en la cantidad de páginas (en Veracruz eran cuatro; seis en el Distrito Federal). Carranza emprendería, mientras tanto, una gira triunfal por varias ciudades del país, informando la prensa que en ellas era recibido “apoteósicamente” por las multitudes. En octubre de 1915 el gobierno de Estados Unidos reconoció de facto al gobierno presidido por Carranza. A esto siguió el reconocimiento de otras naciones. Para entonces la Soberana Convención Revolucionaria había sido completamente derrotada en todos los terrenos. Bajo la presión de las fuerzas constitucionalistas que amagaban Toluca, ese organismo acordó disolverse el 10 de octubre de 1915: el grupo villista emigró al
norte, y el zapatista se trasladó a Cuernavaca y después a Jojutla, Morelos, donde llegó a su fin, el 16 de mayo de 1916. El número del 19 de enero de 1916 de El Pueblo, que lleva por título “Efemérides revolucionarias. El año del triunfo–1915” está dedicado por completo a recordar con regocijo las victorias conseguidas por la facción carrancista a lo largo de 1915; edición especial, de circulación nacional, que consta de ¡20 páginas!, ese día se vendió en 20 centavos, cuando el precio normal era de 10. Dedicado a conmemorar fechas y acontecimientos felices en favor de la causa constitucionalista: se resaltan los triunfos militares en contra de las facciones enemigas (principalmente sobre las fuerzas de la División del Norte, cuando Obregón derrotó a Villa en El Bajío, pero también victorias conseguidas a costa de los zapatistas), el esperado reconocimiento de varias naciones al gobierno de Carranza y otras fechas importantes. Las efemérides no siguen un orden estrictamente cronológico, porque se brinca de un mes a otro para regresar en el tiempo. Se exaltan, desde luego, las virtudes del Primer Jefe, la importancia de sus decisiones, disposiciones y decretos. Venustiano Carranza y su grupo habían vencido a sus enemigos políticos. La prensa adicta a su causa se vanagloriaba y proclamaba a los cuatro vientos su victoria. * Texto (24), Luciano Ramírez Hurtado, investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Premio Nacional de Periodismo 2010. Colección completa disponible en nuestras oficinas y al teléfono 5341- 6590.
PRENSA E HISTORIA
Antonio Rivera de la Torre (18731921) -quizás a petición expresa de Félix F. Palavicini (quien sabía de su capacidad por sus crónicas y reportajes en El Imparcial así como por la participación de ambos en la famosa XXVI Legislatura) y, por consiguiente, con el debido apoyo y subvención de la Primera Jefatura- con el propósito de desacreditar a los convencionistas, ya que los acusó de “sembrar la desorientación en las filas revolucionarias y se dedica a rebatir las tesis de los periódicos villistas”. Colaboraron en la redacción el propio Palavicini, José Ortiz, Jesús García Gutiérrez, Rafael Martínez Rip-Rip, director de El Demócrata, entre otros; el último número fue del 7 de marzo del mismo año. Una de las características de este periódico es su carácter didáctico, ya que en todos y cada uno de los ejemplares se publicó en un espacio que ocupaba un tercio de la plana: “El programa de la Revolución que encabeza el Sr. Carranza”, un ingenioso decálogo, que resumía el ideario en materia de reformas políticas y socioeconómicas que pretendía realizar el movimiento constitucionalista; diseñado para memorizar y repetir con base en enunciados cortos, información breve, preguntas y respuestas, ya que “es necesario que todos los revolucionarios cuando sean preguntados: ¿por qué peleáis? sepan responder repitiendo las nobles palabras del programa revolucionario”; al final de los diez puntos se solicitaba la reproducción del mismo “para que todos los
77
Las elecciones, gran negocio para grupos mediáticos
ENERO 2014
E
78
en algunas regiones del país la sociedad está cada vez más interesada en el desempeño de los actores políticos y la comunicación que despliegan durante las recurrentes campañas electorales. Es el caso de Jalisco, donde el Departamento de Estudios Socioculturales publica anualmente investigaciones acerca de la agenda mediática estatal, que para la edición de 2012 abordó el “Análisis del Sistema de Comunicación Política de Jalisco durante las Campañas Electorales a Gobernador”. El estudio encontró que los medios de comunicación privados han sacado de su agenda mediática los temas electorales y han colocado “a los actores políticos en la agenda mediática para un futuro beneficio mutuo”. También el ámbito electoral “se ha convertido en un gran negocio entre los grupos mediáticos y políticos”. Esos mismos medios también olvidaron “otorgar a los ciudadanos instrumentos para convertirse en personas críticas y que tomen decisiones informadas durante las elecciones”. “El internet debe continuar sin regulación”, recomienda en sus conclusiones el joven investigador Adrián Strozzi. Paralelamente al proceso electoral de 2012, surgieron tres diarios, un semanario y un quincenal, y “en los tres tipos de medios “se abrieron espacios específicos para abordar temas relacionados con las elecciones locales”, refiere la doctora María Magdalena Sofía Paláu, en su
investigación “Modificaciones en el sistema de comunicación local en la coyuntura de las elecciones de 2012”. En total son ocho investigaciones las que se publican en el Quinto Informe de QUID-ITESO: Análisis Crítico de Medios como también se le conoce a esta compilación. En su texto, “Audiencias críticas: una propuesta para la transformación social”, Mónica Melissa Esparza refiere que “las audiencias interpretan y responden al conocimiento mediado; como ciudadanos tiene consecuencias en su participación, en la deliberación y en el diagnóstico democrático”. José Manuel Becerra abordó el análisis de la “Calidad e impacto de los spots publicitarios en la contienda electoral a la gubernatura de Jalisco”. Se pregunta si los spots electorales “realmente logran ese puente de comunicación entre los políticos y el pueblo”. Y, advierte: “aunque los spots están dentro de la norma y lo sucesos de guerra sucia no se presentaron en este frente, la calidad en contenido es baja al no proporcionar verdaderas herramientas para la elección de candidato y, al contrario, si muestra las características de un producto publicitario. El Quinto Informe QUID-ITESO resulta un compendio de conocimiento para indagar cómo los agentes políticos están realizando la comunicación política en los procesos electorales, pero también para saber cómo esa comunicación impacta en los receptores, y éstos, convertidos en audiencias, pueden procesar críticamente los mensajes de esos actores. El Informe
fue coordinado y editado por Juan Larrosa-Fuentes y Magdalena Sofía Paláu, de la Universidad Jesuita de Guadalajara. (Carlos Padilla Ríos)
Nueva televisión interactiva
E
n la actualidad las personas que ven televisión son consumidores audiovisuales que tiene la capacidad de ver la pantalla al tiempo que navegan por la web, alimentan las redes sociales o interactúan de manera remota con otros. Esta realidad, dicen algunos expertos, modificó las características tradicionales de este medio de comunicación; sin embargo, para otros especialistas la actual producción televisiva aún responde a los viejos formatos dirigidos a las masas y no a las audiencias críticas. Este debate se desató en el Foro Internacional TVMorfosis que se realizó en el seno de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2012, un espacio que destacó por la diversidad y riqueza de las participaciones. Por ello, el Sistema Universitario de Radio y Televisión de la Universidad de Guadalajara recopiló 15 artículos y los publicó en el libro Tvmorfosis 2: Convergencia y escenarios para una televisión interactiva, que se presentó en diciembre, en el mismo foro correspondiente ahora a 2013. Entre los análisis reunidos figura el de Carlos Scolari, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, quien afirma que hay narrativas, discursos o contenidos que se difunden y expanden a través de diversos medios y plataformas, por ejemplo, una historia que comienza en una serie televisiva, continúa en un comic y se expan-
en los dispositivos móviles; el modelo de negocio de la televisión comercial; la regulación de las telecomunicaciones; y el derecho de las personas a estar conectadas y tener acceso a la web. (Anayeli García)
Bono ¿un neoliberal?
G
racias a su rol como cantante, Bono (alias de Paul Hewson), el vocalista de la banda de rock-pop irlandesa U2, es una figura mediática en todo el mundo. Cuando escribo esto, el 10 de diciembre de 2013, Bono ha asistido a los funerales de Nelson Mandela en Johannesburgo, y junto con la actriz, Charlize Theron, han sido los únicos artistas presentes en el acto protocolario, ceremonias a las que, por lo regular, sólo asisten jefes de Estado y de gobierno. El periodista irlandés nacido en Italia, Harry Browne, dedica su libro Bono: en el nombre del poder (Sexto Piso, 2013) a cuestionar no el éxito musical de Bono y su banda, sino la utilización política que ha hecho sistemáticamente de ese éxito, así como a desenmascarar la supuesta ayuda filantrópica a la que Bono dedica gran parte de su tiempo y fortuna. En realidad, escribe Browne, Bono está tan integrado al sistema neoliberal que él mismo no se da cuenta de que en su cruzada por la
salvación de la humanidad, en realidad compra y vende las ideas de quienes están acabando con ella. La paradoja del caso se da, dice Browne, porque para que las acciones humanitarias de Bono existan, también tienen que existir esas políticas neoliberales, lo que el propio Browne llama “filantrocapitalismo”. Es así como el vocalista de U2 anuncia productos de marcas como Louis Vuitton y Apple, dos de las empresas más devastadoras en África, pero antes se tomó fotos con los niños africanos en hambruna y después lo hará con las personas más poderosas del mundo con las que sale en las portadas de The New York Times, la revista Time o, para hacer mofa de su activismo, en el diario británico The Guardian. “Uno de los primeros pasos para buscar la justicia real es dejar de comprar el mensaje que nos estás vendiendo”, le dice Browne a Bono. (Sergio Téllez-Pon)
Publicidad gubernamental detrás del discurso de FCH
E
n un hecho sin precedentes, en 2007 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo General del Instituto Federal Electoral ratificaron un acuerdo en el que, entre otras cosas se consideraba la violación a la normativa electoral por parte del Poder Ejecutivo. En ello basó su denuncia el representante del PRI el Consejo General del IFE en contra del entonces presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa quien, a decir de los deman-
RESEÑAS Y TESIS
de en un videojuego. La ventaja es que cada medio cuenta una parte de la historia y los consumidores pueden entrar a ese mundo por la puerta que mejor les parezca. A este proceso se le conoce como “transmedia”. Por su parte, Jerónimo Repoll, investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, llama la atención sobre la idea de que las audiencias tienen una comunicación más horizontal utilizando las nuevas tecnologías. Para desmentir esta afirmación, el autor señala que sólo en la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, que congrega 56 sistemas, se encontró que sus únicas vías de participación son Facebook, el Twitter, un formulario o un correo electrónico, lo que da la sensación de enviar “mensajes al mar”. Otra arista de la convergencia se expresa en el “periodismo ciudadano” que supone la participación de la ciudadanía en el ámbito informativo, sostiene Javier Redondo, investigador de la Universidad Carlos II de Madrid. El experto menciona que aquel que se convierte en reportero supone ser emisor-receptor y productorconsumidor de una información que se presenta en plataformas tecnológicas. No obstante alerta que estas actividades comunicativas tienen un papel participativo mientras que el periodismo profesional tiene un rol democrático. La recopilación, coordinada por Guillermo Orozco, cuenta con las aportaciones de académicos que analizan otras características de la televisión como los contenidos distribuidos
79
ENERO 2014
80
dantes, en junio de 2010 violó dicho normativa. Lo anterior queda manifiesto en el libro Publicidad gubernamental y campañas electorales locales: Los mensajes del presidente Felipe Calderón en 2010 de Ciro Murayama, donde se realiza un análisis de los mensajes del expresidente, donde el máximo Órgano Jurisdiccional en materia electoral del país pone de manifesto que Calderón Hinojosa no violó la normativa electoral. Esto aún cuando emitió dos mensajes. En el primero, el 15 de junio, anunció logros durante su gobierno en materia de seguridad, así como la estrategia que se utilizó para fortalecerla. En su segundo mensaje, presentado el 30 de junio de 2010, Calderón Hinojosa informó de “Facilidades administrativas en materia de simplificación”. Y es que de acuerdo a la normativa que se estableció, el ejecutivo estaba imposibilitado a emitir cualquier mensaje en el cual se dieran a conocer logros de su gobierno, pues esto podría incidir de manera directa en el voto de los ciudadanos en las elecciones federales de 2011, y favorecer al PAN. Sin embargo, dicha denuncia desató un conflicto no sólo entre partidos políticos, sino que también obligó a realizar un análisis del discurso emitido por Calderón Hinojosa, donde la línea entre la libertad de expresión y propaganda gubernamental
es muy delgada. De ahí que Murayama no comparte totalmente la decisión tomada por el TEPJF, en razón de que estima que la libertad de expresión del titular del Ejecutivo federal se ve trastocada y de que se vuelve difusa la línea que divide sus declaraciones de lo que se puede entender por propaganda gubernamental. (Sonia de la Cruz Luna)
Interacción discursiva en Facebook, ¿Una nueva modalidad de construcción de identidad?
¿
Cómo es que las formas de interacción discursiva que se dan en la red social Facebook responden a la necesidad de los jóvenes preparatorianos de conformar y/o reforzar una identidad? ¿En qué medida los jóvenes usuarios son o no conscientes de ello? Estas son las principales preguntas que se plantea Hugo Alvarado Gamiño en su tesis Interacción discursiva en Facebook: ¿Una nueva modalidad de construcción de identidad? (Maestría en Comunicación. UNAM. 2013. P.171). El tesista parte del supuesto de que las formas de interacción discursiva mediadas por el sitio de red social Facebook (visual, textual, multimodal) responden a la necesidad de conformar y/o reforzar una identidad entre los jóvenes estudiantes de entre 15 y 17 años porque es a través de ese intercambio como los usuarios adquieren un sentimiento de pertenencia a un grupo y a una serie de patrones de conducta. Los datos que se analizan en este estudio se recopilan de tres formas distintas. Primero, un cuestionario de 20 preguntas utilizando para ello la misma plataforma tecnológica que ofrece la red social Facebook, por medio de la cual se crea un grupo donde los jóvenes escriben
comentarios, con la característica principal de que todos pueden ver lo que escriben los compañeros en línea. En esta fase, resulta interesante observar qué tanto afecta lo que los jóvenes responden al saber que son observados por los demás. En la segunda etapa se amplía el cuestionario de 20 a 59 preguntas. Unas preguntas se deben responder en papel y otras en el sitio web. La tercera etapa consiste en recopilar los datos empíricos de la red social digital a través de la observación directa (etnografía virtual), recolectando la información de la cuenta personal de 20 usuarios (10 mujeres y 10 hombres), jóvenes estudiantes de un colegio de educación media superior del sur de la Ciudad de México. (Frambel Lizárraga Salas) frambelllizarraga@hotmail.com