España y México, comparativo: Manuel de Santiago El Michoacan Moment, desafío para EPN: Jenaro Villamil Democracia mexicana como “producto milagro”: Carlos Mendoza Transculturación, consecuencia de la globalización: Raúl Trejo Difícil condición laboral de periodistas en Jalisco: Perla Blas
www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx Director General Carlos Padilla Ríos Subdirección de Producción Mauricio Coronel Guzmán Subdirección de Información Juan Carlos Aguilar García Corrección de Estilo Teresa Rojas Villaseñor Diseño Claudia Aguilar Núñez de Cáceres Viridiana Pineda Sánchez Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos Manuel de Santiago, Europa Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Antonio Brambila, Aleida Calleja, Luis Cárdenas, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Miguel Carriedo, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam, Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Graciela Martínez, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Primavera Téllez, Raúl Trejo y Jenaro Villamil Servicio Social Fabiola Hernández, Alejandra Quiroz, Laila García y Alejandro Robles Caricaturistas Rapé y El Fer Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Corral, Javier Esteinou, Rogelio Hernández, María Victoria Llamas (†), Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona, Maricarmen Fernández Chapou, Beatriz Solís y Gabriel Sosa Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga (†) y Alfredo Poot Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna Suscripciones Blanca Padilla y Yessica Guzmán Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy. net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www. revistazocalo.com.mx. Impreso por Milenio Diario, S.A. de C.V. Avena No. 17 Col. Granjas Esmeralda, Del. Iztapalapa, C.P. 09810. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns de toda la República mexicana puestos de periódicos y universidades. Registro postal publicaciones PP09-1915 autorizado por SEPOMEX.
SUSCRIPCIONES 5342 - 6430 y 2465 - 0598 suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx
12 ejemplares x $350
Derecho de réplica: más límites que derechos Issa Luna Pla
4
Periodo de definiciones
5
En autodefensa
6
Vacío legal en Telecom genera incertidumbre Derecho de réplica
11
Diputados avalan retorcido derecho Aleida Calleja
14
Los mínimos a discutir para una ley sobre réplica Agustín Pineda
16
Claroscuros en España y México Manuel de Santiago Freda
19
Países donde la réplica es expedita Redacción
20
Insuficiente, lo aprobado por diputados: especialistas Redacción
22
Medios públicos ya aplican Derecho de réplica Carlos Padilla Ríos
24
Cómo se gestó el derecho fallido Gerardo Montes
@RevistaZocalo
Zócalo Noticias
Zócalo Medios
Revista Zócalo
Revista Zócalo Zócalo
53
El efecto Netflix Gerson Hernández Mecalco
57
¿Narcorrealismo en la ficción? Darwin Franco y Guillermo Orozco / Obitel México Periodismo
59 Cobertura Michoacán 26
29
Cultura
Prensa internacional alerta sobre el Michoacan Moment Jenaro Villamil
62
Las autodefensas: de Apatzingán a Davos José Reveles
Llanero Solitito: contestatario sin límites Juan Carlos Aguilar
65
Educación, ciencia y tecnología, retos pendientes Silvia Domínguez Gutiérrez
67
Estrategia Digital Nacional Octavio Islas
31
Prensa toma posición en caso Michoacán Juan Carlos Aguilar García
33
Cobertura en riesgo Balbina Flores Martínez
Prensa e historia
Telecomunicaciones 35
Ley secundaria: el interés público como prioridad regulatoria Agustín Ramírez Ramírez
71
Comunicación política 38
Reformas, publicidad y totalitarismo Carlos Mendoza
40
La Peñanietización de la política Alejandro Navarrete
44
Y sin embargo, lo matan Luis Cárdenas
46
Papa Francisco “se hermana” con gays… sólo en los medios Sergio Téllez-Pon Medios
49
Crisis laboral, una realidad del periodismo en Guadalajara Perla Blas
Transculturalidad, sociedad en red y medios Raúl Trejo Delarbre
75
Carranza y la Ley de Imprenta en México Rafael G. Hernández Cano
MESA DE REDACCIÓN FEBRERO 2014
Periodo de definiciones
E
l congreso federal tiene en la próxima redacción de la legislación secundaria de telecomunicaciones y en la ley de Derecho de réplica, dos desafíos que marcarán el talante de sus mayorías partidistas.
A pesar de que la reforma constitucional en telecomunicaciones no alteró el control ni el funcionamiento de las empresas de la radiodifusión y de telecomunicaciones, los consorcios mediáticos evitarán que esa ley secundaria limite o reduzca su influencia cuasi monopólica en telefonía o televisión, acumulada gracias a la flácida regulación que durante décadas les produjo la omisión gubernamental. En ediciones recientes de Zócalo publicamos las preocupaciones de analistas y periodistas sobre las ventajas e insuficiencias de aquella reforma constitucional. En la actual edición, presentamos reflexiones con relación a la polémica legislación sobre Derecho de réplica aprobada en diciembre por la Cámara de Diputados. Las primeras decisiones dubitativas de los nuevos comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y las limitaciones en los alcances de los cambios constitucionales, exigen de los legisladores claridad, rigor y autoridad para el órgano regulador, cuando redacten esa legislación secundaria.
4
La Cámara de Diputados aprobó tardíamente un fallido Derecho de réplica, que en la práctica lo niega, ante el cúmulo de obstáculos impuestos al posible agraviado. Inclusive la doctora Issa Luna Pla advierte en esta edición, el perfil clasista que contiene lo aprobado. Sólo gozarán de este derecho: “figuras públicas, candidatos y políticos”, dice. Otro tema polémico de esa aprobación está relacionado con el monto de las multas, que se aplican de manera uniforme a todas las empresas sin las dimensiones o el tamaño de las mismas, advierte la especialista. En el próximo periodo ordinario de sesiones, el congreso federal entrará en un momento de definiciones. Entonces conoceremos el talante de su actuación.
CARTĂ“N
En autodefensa
5
IFT declara dominancia de Telmex, ¿será preponderante?
E FEBRERO 2014
l Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó por unanimidad la dominancia de Telmex en los mercados de enlaces dedicados para interconexión, después de un proceso iniciado en 2009, derivado de una denuncia interpuesta por Telefónica México. Está pendiente el resultado de otra investigación iniciada por el IFT sobre Telmex y Telcel para conocer si son o no agentes económicos preponderantes de acuerdo con la nueva legislación en la materia. Ante el anuncio de Telmex de una escisión de activos, la empresa Bestphone (Grupo Televisa) denunció que ese recurso era para evitar la nueva regulación. Telmex asegura que no tiene plan de subdividirse y que “la escisión fue de negocios inmobiliarios”.
Artilugio de Televisa para revertir Must-Carry y Must-Offer
A
unque la reforma constitucional estableció la obligación para que la televisión abierta permitiera la retransmisión de sus señales a las empresas de televisión restringida, Televisa no pierde oportunidad para burlar la norma. Con la garantía constitucional, empresas como Dish y Axtel tomaron la iniciativa e hicieron valer ese derecho: bajaron los contenidos de Televisa y Tv Azteca. Desde el primer momento la televisora de Chapultepec expresó su inconformidad y aunque no ha litigado el caso, está a la espera de que el IFT fije postura. Televisa argumenta que “defiende la autoría de los contenidos de su programación”, pero desafía al IFT al señalar que “carece de competencia para limitar la titularidad de los derechos de autor”, según boletín de la televisora.
6
Asamblea Legislativa tendrá el canal digital 21.2
A
vanza la posibilidad de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal cuente con un canal de televisión, como resultado de un convenio entre esa instancia deliberativa y el gobierno de Miguel Ángel Mancera, donde a través del Canal 21.2 se transmitan las sesiones de la Asamblea, pero además tenga un “perfil ciudadano”. La idea del canal fue presentada el año pasado por un grupo de periodistas, encabezados por Virgilio Caballero, quien solicitó una frecuencia para
que los capitalinos contaran con un canal local “ciudadanizado”. Al cierre de edición, se anunció que los legisladores locales reformarían la Ley Orgánica del Gobierno capitalino para incluir al nuevo canal como parte de la administración. Caballero, quien adelantó perfilarse como director de ese canal (fue director fundador de Canal del Congreso), advirtió que la propuesta de creación de la emisora no incluía la independencia editorial y la autonomía de gestión, como se estableció en la reforma constitucional en telecomunicaciones.
A
mediados de diciembre de 2013, el Instituto Federal de Telecomunicaciones publicó el “Programa de Licitación y Adjudicación de Frecuencias de Televisión Radiodifundida Digital”. Un mes más tarde, el órgano regulador dio respuesta a ocho planteamientos sobre el contenido del programa con lo que modificó la licitación para cadenas de televisión, mientras que se está a la espera de la licitación (marzo) de las dos cadenas de televisión digital, aunque el gobierno federal no ha dado a conocer el programa de apagón digital. Se publicó la versión de que la SCT estaría por regalar 120 mil televisores digitales a las familias más pobres de Tamaulipas, dicho que no desmintió la SCT. Empero, ¿quién estará interesado en una cadena de Tv digital si en México no hay un plan serio de transición a esa plataforma?
PARA SEGUIRLE LA PISTA
Cadenas de TV, sin programa de transición digital
Canal del Congreso, medio digital abierto y autónomo
Y
a se tiene la señal, los canales autorizados y los recursos para que el Canal del Congreso tenga una señal digital abierta, adelantó el senador Alejandro Encinas al asumir la presidencia de la Comisión Bicameral del Canal de Televisión del Congreso. La aspiración, en primer término, es consolidarlo como uno de los medios públicos más importantes con cobertura nacional, y promover una iniciativa de ley para dotar al canal de autonomía presupuestaria y de gestión. Mejorará y diversificará la calidad de los contenidos de la programación, por lo que se creará un fondo para la producción de nuevos programas y la adquisición de series y ciclos de películas, así como la suscripción de convenios con productores y medios de comunicación públicos y privados. Faltaría saber si también fomentará la figura del ombudsman.
Mea culpa de un Pulitzer mexicano “Tomé una decisión equivocada mientras cubría la guerra en Siria y ahora estoy enfrentando las consecuencias. Me siento avergonzado por ello (…) soy un ejemplo vivo para mis colegas y jóvenes que aspiran al fotoperiodismo de lo que no se debe hacer”. Narciso Contreras, Premio Pulitzer (2013), reconoce haber alterado una fotografía tomada en la guerra en Siria, que le costó sus colaboraciones en AP.
7
Derecho de réplica: más límites que derechos • Issa Luna Pla*
FEBRERO 2014
El Derecho de réplica, aprobado en diciembre pasado por la Cámara de Diputados, está lejos de cumplir con las expectativas modernizadoras de un cambio constitucional, ya que en lugar de garantizar las condiciones para aplicarlo, pareciera que la intención es sembrar el mayor número de obstáculos para aplicarlo. Lo peor es que únicamente políticos o empresarios podrían ejercer ese derecho, imprimiéndole un corte clasista al mismo.
8
Esta es una de las conclusiones de la doctora Issa Luna Pla, quien analiza la Ley del Derecho de réplica, que en breve será debatida por los senadores. El texto es acompañado por reflexiones de Aleida Calleja, Agustín Pineda y Manuel de Santiago.
E
l Derecho de réplica se ha intentado reglamentar y hacer más operable en diversos momentos de la historia del Artículo 6º Constitucional. Por décadas, los argumentos para legislarlo se han centrado en limitar a la crítica periodística, darle voz a las personas y, por lo tanto, participación en los medios de comunicación. Pero, sobre todo, este derecho consiste en fomentar la veracidad de la información que se publica o transmite por los medios mexicanos. Paradójicamente, hasta el 5 de diciembre de 2013 lo más vigente que teníamos para garantizar el derecho de réplica era la Ley de Imprenta de 1917. Con este escueto fundamento nos pasaron los años y las posibilidades de ejercer la réplica frente a los medios de comunicación electrónica fueron utópicas. Aunque en la práctica profesional algunos periodistas, dentro de sus espacios, dieron lugar a réplicas específicas, lo cierto es que bien pudieron haberlo no hecho, tal como muchos optaron; o bien, dar la réplica cuando fuera conveniente y de acuerdo con los intereses políticos del canal de radio o televisión. A casi cien años de la Ley de Imprenta, se aprobó la Ley Reglamentaria del Artículo 6º, párrafo primero, de la Constitución Política en materia de Derecho de réplica. Esta ley cubre un vacío histórico, pero habría que ver hasta qué grado se innovó. Con reservas ¿Será que con esta nueva ley se recupera el tiempo perdido y se ajusta a la realidad de la sociedad mexicana en las tecnologías de la información? ¿Se trata de una ley para la gente en general y que democratiza los medios
de comunicación? Quizás sea sano no poner tantas expectativas en la nueva ley, y mejor mirarla con cuidado. Se esperaba que con esta ley se sujetara dentro de la regulación a los medios de comunicación electrónica, particularmente a la radio y la televisión. Estos medios, como peces, se escaparon de las manos de los legisladores en varias ocasiones con argumentos como el que los contenidos de las réplicas no podrían insertarse en todos los formatos y que interrumpirían demasiado las transmisiones. Estos temores quedaron reflejados en la ley con sus claras cicatrices. En principio, hay que decir que el legislador a través de esta ley buscó incorporar como sujetos obligados al mayor número de actores que fungen como medios de comunicación, producen contenidos en cualquier formato y transmiten cualquier información. De este rango de empresas mediáticas, al parecer, quedarían fuera las repetidoras que al no producir contenido original no hay una claridad en cuanto a su obligación de transmitir igualmente las réplicas. Luego surgen dos preguntas importantes que la ley debiera resolver a estas alturas de la historia: ¿Quién decidirá si una crítica periodística es falsa o inexacta? y ¿Quién determinará que dicha información publicada le ha causado un agravio a la persona que se inconforma? En ambos casos, y para fines prácticos, la respuesta en la ley es el medio de comunicación. La ley establece dos mecanismos de control a favor de los medios de comunicación tratándose de transmisiones en vivo de radiodifusión y televisión: Primero, que el formato del medio lo permita, lo que será a criterio del medio de comunicación. Si la
2.- La réplica no podrá usarse para realizar ataques a terceras personas. 3.- El contenido de la réplica no puede exceder del tiempo o extensiones del espacio que el sujeto obligado dedicó para difundir la información falsa o inexacta y que genera un agravio, salvo que por acuerdo de las partes o resolución judicial se requiera mayor espacio. Pensemos que entre estos requisitos, el más complicado será el tercero, sin que los otros dos sean algo fácil de sortear para cualquier ciudadano. Incluso en los medios impresos, en la práctica sucede que los medios no publican, o hacen caso omiso de las réplicas por considerarlas muy largas. Si ese es un problema en la prensa, ahora imagínese el lector cómo tendrá que ser la réplica en la radio o la televisión, donde la información se reporta de manera esquelética y desenfrenada.
Ley excluyente Ahora bien, en cierta manera la ley aprobada busca proteger las opiniones, que son el centro de la libertad de expresión en nuestra Constitución, pues establece que cuando se trate de apreciaciones o comentarios parte de la opinión personal del periodista, siempre y cuando se basen en hechos ciertos o actividades públicas, no será sujetas al procedimiento de réplica. Esto permi-
á l i s i s
En el caso de que procediera la solicitud de réplica, para el caso de los medios electrónicos, la réplica se debe transmitir de manera íntegra en el mismo espacio informativo que dio motivo a la réplica. En el caso de emisiones únicas, el medio deberá buscar el espacio en el mismo nivel de audiencia, y en caso de espacios transmitidos en vivo, la réplica puede solicitarse por vía telefónica o electrónica en el transcurso de la transmisión en vivo y cuando sea posible (a consideración del medio) se transmitirá en el mismo momento.
An
El que quiera ejercer su Derecho de réplica debe presentar pruebas que acrediten que la información difundida es falsa o inexacta, y demostrar que hay una afectación política, económica o a su vida privada.
DERECHO DE RÉPLICA
réplica no se ajusta a los tiempos y la espontaneidad de la radio, o la televisión, pues habrá impedimentos técnicos para transmitir la réplica. Segundo, que a juicio del medio de comunicación sea procedente la solicitud presentada, justificando que la información difundida es falsa o inexacta. Si el medio corrobora su fuente, o insiste en ajustar lo dicho a la realidad, pues la réplica no progresará. El procedimiento para ejercer el derecho de réplica es otro elemento donde el sentido práctico de este derecho se disuelve y el embudo se cierra para solamente algunos ciudadanos. La persona que quiere ejercer su derecho de réplica porque fue mencionado directamente en una información difundida, debe presentar un escrito de solicitud de réplica al encargado dentro del medio de comunicación, en un plazo de cinco días hábiles después de que la información que le afecta se dio a conocer. Para ello, tiene que proporcionar su nombre, domicilio, día y hora de la emisión de dicha información, o página donde se publicó. Además, debe explicar los hechos que desea aclarar, la solicitud debe ir firmada y la persona debe presentar su identificación oficial para acreditar su personalidad. Por lo pronto, todos estos requisitos hacen imposible que la persona solicitante del Derecho a réplica evite gastar recursos en trasladarse a las oficinas del medio, investigar el nombre del encargado y el formato de presentación de réplicas. De hecho, el medio puede negarse a transmitir o publicar la réplica cuando la persona que quiere ejercer su derecho de réplica no acredita el interés jurídico en la información que le alude directamente, o no presenta su identificación. Por el propio impedimento en la ley, no se podrán hacer solicitudes de réplica por internet. Dado el supuesto de que el ciudadano pueda presentar una solicitud de réplica bajo dichos requisitos, enfrentará el siguiente obstáculo: que su texto propuesto como réplica (o contenido de la réplica) sea aceptado. La ley establece tres límites a este contenido y que se convierten en condiciones por las que el medio no tendrá que publicar la réplica: 1.- Que el texto sea limitado a la información y que no incluya juicios de valor u opiniones.
9
FEBRERO 2014
10
tirá al medio justificar que la réplica no procede porque se trató de una opinión, por lo que solamente procederá cuando haya información o datos en la pieza periodística. El proceso dentro del medio se termina cuando una vez recibida la solicitud de réplica, y dentro de los tres días hábiles siguientes, el medio determinará si procede o no la solicitud de réplica. En caso de que no proceda, a resolución del medio de comunicación responsable, o bien, que procedió pero el solicitante no está satisfecho con la manera como su réplica se llevó a cabo, el siguiente paso es acudir ante un proceso judicial. Hasta aquí valdría preguntarse ¿En verdad este Derecho de réplica va dirigido a toda la población? ¿Garantiza que las personas tengan voz frente a los grandes y pequeños consorcios de medios o más bien a un sector muy selecto?
El objetivo de esta ley es el de proteger a un grupo limitado de personas que podrán ejercer su derecho a réplica, se piensa en concreto en las figuras públicas, los candidatos y los políticos. El siguiente paso es el más costoso y aquí se decantará la población que aunque quiera, no podrá solicitar su Derecho de réplica, a menos que contrate un despacho de abogados. Esta fase exige un gran trabajo para el que se dice afectado, no sólo por lo técnico del procedimiento, sino porque la ley pone la carga de la prueba sobre él o ella. O sea, el que debe probar que sufrió un agravio por lo dicho en la crítica periodística es el que se dice afectado y no el medio de comunicación de donde salió la información. El que quiera ejercer su Derecho de réplica debe presentar pruebas que acrediten que la información difundida es falsa o inexacta, y no solamente eso, sino demostrar que hay una afectación política, económica o a su vida privada. Aquí hay que recordar que en México todavía no tenemos una definición cla-
ra de la protección a la vida privada, por lo que el solicitante enfrentará otra complejidad para demostrar el daño causado. Además, el que presentó la réplica debe llevar datos precisos para localizar la información difundida, o cuando no está de acuerdo en cómo la réplica se cumplió, pues debe presentar una copia de la grabación. Así que también deberá monitorear el medio donde supone que saldrá la réplica, grabarla o solicitar una copia al medio, y cumplir con los plazos del juicio sumario que no le dan mucho margen. Un punto más que analizar son las sanciones que la ley establece para los sujetos responsables o medios de comunicación que no cumplan con el mandato de la ley. Así, por ejemplo, por no realizar una notificación de su resolución al particular se le podrá imponer una sanción fijada en salarios mínimos que va de 33 mil 645 pesos, a 336 mil 450 (a 2014). La multa máxima son 672 mil 900 por negarse a cumplir la sentencia o cumplirla fuera del plazo. Estas sanciones no están diferenciadas por tipo de medios de comunicación, y las diferencias económicas entre los independientes, la prensa, la radio y los consorcios televisivos es radical. A un medio independiente o un periódico de mediana circulación definitivamente le afectará más la pérdida de medio millón de pesos; pero esta cantidad será una pérdida leve para un consorcio televisivo. De manera que hay que leer que el objetivo de esta ley es el de proteger a un grupo limitado de personas que podrán ejercer su derecho a réplica, se piensa en concreto en las figuras públicas, los candidatos y los políticos. Y en contraparte, la ley es más rígida y severa contra las empresas mediáticas pequeñas, que tendrán que invertir nuevos recursos en implementar esta ley y defenderse legalmente, pues claramente, esta materia para los medios electrónicos de gran economía, no será un desafío importante. @ilunapla
*Investigadora Titular y Coordinadora del Área de Derecho de la información del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la UNAM.
• Aleida Calleja
del viernes 9 de diciembre de 2013, sin que diera tiempo de ser aprobado en la Cámara de Senadores, por fortuna. Mal y de prisa dio como resultado una norma que hace inviable el ejercicio del derecho al someterlo a un largo e inequitativo proceso judicial, de tal manera que seis meses después, si se desarrollan bien las cosas, se puede hacer la réplica, con lo cual ya no tendrá sentido en el debate público y cuando muy posiblemente el daño sea irremediable. Sin un proceso sencillo y expedito, este derecho deja de tener sentido. El proceso judicial que se plantea en el dictamen, a lo mucho garantiza que se ejerza el derecho de réplica cuando se trata de medios escritos, pero no en radio y televisión porque obliga al peticionario, en caso de que se le niegue la réplica por parte del medio, a la presentación de pruebas que consiste en darle al juez una copia de la emisión a la que se alude la réplica, con lo cual la persona afectada tendrá que pedirle una copia del programa al concesionario contra el cual se inicia la queja. ¡Seguramente el medio tendrá mucho gusto en remitir una copia para que se le denuncie! El dictamen amplía la lista de sujetos obligados a agencias de noticias, productores independientes y a cualquier otro medio de emisión, pero no se establecen plazos para que el productor independiente o la agencia de noticias notifiquen a los medios de comunicación sobre la resolución para que se transmita la réplica, como tampoco hay una sanción para la omisión de éstos respecto a la notificación al medio. De igual manera, no existe sanción para el medio de comunicación que habiendo recibido la notificación de la agencia de noticias o productor independiente, se niegue a transmitir la réplica. Además, se deja abierta la puerta para que los sujetos obligados tengan varios elementos para negarse a dar la réplica ante el juez (artículo 19 del dictamen), de tal manera que el peticionario podría enfrentarse incluso a juicios de amparo interpuestos por los medios, que se sabe de sobra,
á l i s i s
l Derecho de réplica forma parte de los derechos informativos básicos en dos dimensiones: tanto en lo individual, para que cualquier persona que se sienta agraviada por informaciones inexactas o incorrectas, como en lo colectivo, para que las audiencias accedan a información sobre temas de interés y debate social que aporte a la formación de una opinión de los temas de relevancia para la sociedad. Reconocido por la Convención Interamericana de Derechos Humanos en su artículo 14, en este país ese derecho es impracticable en la mayoría de los casos, por lo que debe atenerse a la buena voluntad del medio involucrado. Si bien está estipulado en la Ley de Imprenta de 1917 y se interpreta su aplicación para la prensa y los medios electrónicos, lo cierto es que es casi letra muerta. En 2002, el ex presidente Vicente Fox decretó un nuevo reglamento de radio y televisión, mejor conocido como “decretazo”, que supuestamente tenía por objetivo mejorar la utilización de los tiempos de Estado y garantizar el derecho de réplica en los medios electrónicos. No fue sino más que una treta para dar mayores beneficios a los industriales del ramo, por lo que el procedimiento para ejercerlo fue una burla. Con la reforma electoral a finales de 2007 se impuso un tiempo fatal por mandato constitucional para que la ley del derecho de réplica se aprobara por el Congreso en 2008. Un año tras otro, la omisión legislativa impuso que hasta diciembre del año pasado simplemente no existiera. Las autoridades electorales del Instituto Federal Electoral resolvieron casos en su ámbito de competencia sobre la réplica de los candidatos en las contiendas electorales sentando algunos precedentes jurídicos, que sin embargo, nunca fueron efectivos. Con la reforma constitucional de telecomunicaciones y competencia económica se revivió el mandato de legislar para el derecho de réplica. El dictamen de la Ley Reglamentaria del Artículo Sexto Constitucional en esta materia se aprobó por la Cámara de Diputados la madrugada
An
E
DERECHO DE RÉPLICA
André Lothe, Cuadro Cubista.
Diputados avalan retorcido derecho
11
FEBRERO 2013
12
tienen un ejército de abogados para defender sus intereses. Tampoco en sus términos abona al ejercicio de este derecho de manera inmediata en procesos electorales ya que excluye a las autoridades electorales como garantes de éste derecho y deja a los tiempos laxos de los tribunales la resolución que después deberá ser notificada a las autoridades en cuestión. Si la réplica llega una vez pasados los comicios, simplemente carece de viabilidad y entorpece el derecho a ejercer un voto libre. En cuanto a las sanciones, considero que no resultan inhibitorias para que los sujetos obligados nieguen reiteradamente el derecho de réplica; la experiencia nos indica que cuando las sanciones no son lo suficientemente fuertes, los concesionarios más poderosos prefieren hacer su bolsa anual de pago de multas, si les reditúa más en términos económicos y políticos, antes que cumplir la ley. Muchos son los puntos que son fallidos en ese dictamen y convierten al derecho de réplica en un remedo de derecho. El más grave es el engorroso proceso de judicialización al que se le somete, pero considero que una buena parte del debate es sobre qué institución debe tutelarlo. De acuerdo con la reforma constitucional de telecomunicaciones, será el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la instancia que también deberá regular contenidos, salvo en materia electoral. Lo que se transmite por radio y televisión abiertos es contenido audiovisual y se entiende que corresponde a ese órgano vigilar el cumplimiento de las normas para que sean respetados los derechos de las audiencias, entre ellos el de réplica. Ley secundaria Bajo el cumplimiento de ese mandato de la Constitución, la iniciativa de ley secundaria de telecomunicaciones de la sociedad civil, encabezada por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), que es ya proyecto formal de ley en ambas cámaras, determina que la institución garante de este derecho informativo en medios electrónicos será el IFT, bajo un procedimiento expedito, que le permite: 1. Ordenar con carácter de obligatorio el cumplimiento inmediato del derecho de réplica por parte del medio involucrado, en caso de que en primera instancia se le niegue al peticionario. 2. Llevar un registro puntual del incumplimiento de los concesionarios que se tomará en cuenta para la prórroga de la concesión. 3. Sanciones económicas que se duplican con la reincidencia y que son lo suficientemente inhibitorias de las conductas de la negación del derecho por parte de los concesionarios. Si las conductas violatorias de los derechos de las audiencias se vinculan con la evaluación del desempeño de los concesionarios para la prórroga de las frecuencias, se
cuenta con un valioso elemento para que los medios cumplan con la función social que tanto hemos insistido les corresponde.
Con la reforma electoral a finales de 2007 se impuso un tiempo fatal por mandato constitucional para que la ley del Derecho de réplica se aprobara por el Congreso en 2008. Incluso, esta iniciativa ciudadana plantea que un porcentaje de las multas a los regulados por el IFT sea destinado a los fondos de cobertura social para el acceso universal a la banda ancha, así como al fondo para la producción nacional independiente, en cambio, la minuta de los diputados en su artículo 43, determina que será la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la que ejecute las sanciones pecuniarias, con lo cual esos recursos pueden darse por perdidos. Sin embargo, he de reconocer que esta propuesta sólo abarca a los medios electrónicos de radiodifusión, que es lo que le corresponde regular al IFT, pero queda fuera lo concerniente a la prensa, en la que no tiene facultad ese órgano, y no es un punto menor. Una de las instituciones con facultad para regular los medios es la Secretaría de Gobernación por lo que puede asumir los procedimientos expeditos y las sanciones económicas para el caso de la prensa. Quienes se resisten a que el IFT regule contenidos, incluyendo algunos comisionados, se olvidan del mandato constitucional y pretenden darle la vuelta con la propuesta de que sean los tribunales especializados quienes resuelvan de las controversias por el derecho de réplica, como en España. Sin embargo, no ha quedado acreditada suficientemente la eficacia de ese modelo. Si el IFT no será quien regule contenidos para defender los derechos de las audiencias ¿entonces quién lo hará? Si bien hasta ahora el diseño institucional de ese órgano no contempla esta facultad, eso no es impedimento para que se reformule y cree las áreas especializadas para tal efecto. La minuta aprobada en la cámara baja obliga a un engorroso procedimiento judicial que sólo termina beneficiando a los medios de comunicación, pues les da todos los elementos para que bajo su criterio nieguen la réplica, obligando además a que la persona común y corriente deba contar con abogados y sin duda, con suficientes recursos económicos para llevar a cabo todo el proceso. La parte más triste es saber que la prisa por hacer esta ley por parte de los legisladores, en su mayoría del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institu-
á l i s i s
@callejag
An
Comienza el primero de febrero el periodo ordinario de sesiones en el Congreso por lo que es muy posible que se retome la discusión en la Cámara de Senadores. Como sociedad, no deberíamos permitir que lo aprobado por los diputados se haga ley; habrá que recordarles que llevamos 93 años de historia de la radio y en 63 de la televisión sin que hasta el momento tengamos garantizado el mínimo derecho a la información que es el de réplica. La reforma constitucional de telecomunicaciones tiene una complejidad no solamente por los temas de convergencia tecnológica, sino también porque se imbrica con muchos derechos informativos. No es deseable legislar como si fueran temas aislados, por ello insisto en que las leyes secundarias que deriven de esta reforma debieran hacerse a través de una conferencia parlamentaria, no solamente por la toma de acuerdos entre ambas cámaras, sino también porque hay muy poco tiempo en el próximo periodo de sesiones del Congreso para una agenda tan cargada en temas cruciales para el país.
DERECHO DE RÉPLICA
cional (PRI), no tiene nada que ver con ser garantes de un derecho tantas veces postergado para la sociedad. Responde, en realidad a berrinches de panistas afectados por revelaciones en primera plana del diario Reforma en noviembre pasado sobre el pago o “moches” a diputados panistas, incluido su coordinador, Luis Alberto Villarreal, por asignaciones presupuestales para obras públicas en los estados. Esa es la versión que corrió por lo pasillos cuando le pregunté a varios diputados por la celeridad para avalar esta iniciativa. Lamentable también la embestida de ese periódico para desacreditar la minuta aprobada, no sólo por el procedimiento, sino esencialmente para acusar que el Derecho de réplica atenta contra la libertad de expresión, basándose en una sentencia de un tribunal de Miami. Olvida ese medio, que una gaviota no hace primavera, pero sobre todo niega un derecho reconocido por la propia Convención Interamericana de Derechos Humanos.
13
Los mínimos a discutir para una ley sobre réplica
FEBRERO 2014
• Agustín Pineda*
14
A
l momento de concluir este texto se cuenta con una Minuta de Ley de Derecho de Réplica que fue turnada en el mes de diciembre del año pasado de la Cámara de Diputados a la Cámara de Senadores. De ser aprobada, se estaría legislando un derecho humano de todos los individuos –no sólo de políticos- consagrado en el artículo 6° de la Constitución Mexicana como principio fundamental desde el año 2007. Esta minuta cuenta con varias deficiencias de las cuales ya se han pronunciado el Senador Javier Corral Jurado, el ombudsman de MVS, Gabriel Sosa Plata, así como el presidente de AMEDI, Agustín Ramírez Ramírez. Sus disertaciones son públicas y se han difundido por diversos medios. Por esta razón, me parece estimable realizar diversas reflexiones que podrían servir de utilidad para tener argumentos que ayuden a una discusión apropiada sobre los contenidos de cualquier iniciativa, dictamen o minuta en torno al Derecho de réplica, toda vez que si bien es la primera ocasión que se tiene una minuta que se ha remitido de una Cámara a otra, han existido desde el 2007 cerca de diez iniciativas que pretendieron regular este derecho fundamental. En primer lugar, debe quedar claro que en ninguna ley se debería establecer que se garantiza y reglamenta el artículo 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Eso se considera insulso puesto que la determinación incluida en la reforma constitucional de junio del 2011 en materia de derechos humanos, da pauta para realizar el control difuso de convencionalidad. También se considera insensata la incorporación textual del artículo 14 del Pacto de San José, sobre todo cuando en los artículos de la ley que la contiene no hace exhaustiva la reglamentación de cada una de las hipótesis normativas contenidas, incluso puede suceder que algunos supuestos resulten contradictorios con la Convención.
Diferentes definiciones Otra particularidad que debe evitarse es la de confundir definiciones. No es lo mismo establecer un artículo que haga referencia al derecho de rectificación o respuesta, que hacer referencia a la réplica. La rectificación tiene connotaciones diferentes a los que en muchas ocasiones se pretenden legislar bajo la denominación de réplica. La definición del Derecho de réplica se considera que es insuficiente, si se quieren seguir a la letra las hipótesis establecidas en el artículo 14 del Pacto de San José. Por ejemplo, si la redacción de un artículo sólo se refiere a “las aclaraciones que resulten pertinentes”, resultará incompleta si en ningún caso hace mención a las rectificaciones o respuestas que deben ser materia de la ley. Si de por sí la relación entre los medios de comunicación y las audiencias es asimétrica, ésta redacción sería desafortunada puesto que no hace más que eternizar esa asimetría, en detrimento de quienes pueden ser afectados por la información transmitida. La rectificación se presenta cuando los actos propios no han sido presentados exactamente. La réplica se da cuando se contestan las alusiones inexactas o falsas. La aclaración, como se redacta por ejemplo en la minuta aprobada en la Cámara de Diputados, sólo hace efectivo el derecho de réplica cuando se quiere hacer manifiesto o inteligible algún hecho, no hace mención a la rectificación o corrección que sí se incorpora en su exposición de motivos. De ser el caso, debería precisarse que la acción de aclarar incluye a las rectificaciones y respuestas, que son incorporadas en el Pacto de San José. Otra definición que usualmente se utiliza indebidamente es la de agravio político. Se trata de un concepto muy vago que para su adecuada interpretación debe ajustarse al espíritu del legislador, puesto que puede generar dudas en su aplicación o ejercicio. Además de que, a diferencia de otras hipótesis, el agravio político tiende a particularizar la relación entre los medios de comunicación y los actores políticos. No obstante, se estima que al regular este ejercicio por lo que corresponde a los periodos electorales, no debe perder de vista lo previsto en el artículo 233 del COFIPE: “Los partidos políticos, los precandidatos y candidatos podrán ejercer el derecho de réplica que establece el pri-
DERECHO DE RÉPLICA
Diego Rivera , Retrato de Ramón Gómez de la Serna.
*Abogado, coordinador de Vinculación Institucional de AMEDI.
á l i s i s
2.- Que la información previamente haya sido aclarada, siempre y cuando se le otorgue la misma relevancia que a la que le dio origen. Se trata de una hipótesis imperfecta, pues no se entiende cómo es que se negará el derecho ni quien determinará que la información ya fue aclarada y se le otorgó la misma relevancia. Esto hace necesario que exista una instancia que resuelva las controversias entre el medio y el afectado, por ejemplo, un defensor de las audiencias. 3.- Cuando la réplica verse sobre información oficial que en forma verbal o escrita emita cualquier servidor público y que haya sido difundida por una agencia de noticias o medio de comunicación. La información oficial también puede ser rectificada sin importar el medio de comunicación que la difundió. En ninguna norma internacional se establece esta restricción. 4.- Que sólo procede cuando la información publicada o transmitida por el medio de comunicación provenga de una agencia de noticias y se haya citado a dicha agencia. Se hace nugatorio el derecho bajo el argumento conocido como “Poncio Pilatos”. Finalmente, es recomendable que en uno de los transitorios se realice la mención correspondiente a la derogación de todas las normas que se opongan a lo dispuesto en la nueva ley, tomando en cuenta que existen otras disposiciones que aluden al Derecho de réplica. Considero que las reflexiones anteriores deberían formar parte de las interrogantes mínimas indispensables que deberían hacerse los senadores a la hora de discutir la minuta que se les ha transferido. Su labor es garantizar el pleno ejercicio de la libertad de expresión de los emisores de ideas como de los receptores, pero también realizar una armonización legislativa para que los últimos estén en posibilidad de replicar o rectificar informaciones que pudieran resultar contrarias a sus legítimos derechos. El Derecho de réplica en México requiere a la brevedad su vialidad jurídica.
An
mer párrafo del artículo 6o. de la Constitución respecto de la información que presenten los medios de comunicación, cuando consideren que la misma ha deformado hechos o situaciones referentes a sus actividades. Este derecho se ejercitará sin perjuicio de aquellos correspondientes a las responsabilidades o al daño moral que se ocasionen en términos de la ley que regule la materia de imprenta y de las disposiciones civiles y penales aplicables”. En este sentido, debe evaluarse el impacto que una ley en materia de réplica tenga en la materia electoral, considerando que esta materia tiene regulación precisa que en su caso debería derogarse. Por su parte, si nos referimos al procedimiento para ejercer este derecho, deben contemplarse supuestos que hagan justiciable este derecho en favor de los afectados. Por ejemplo, uno podría preguntarse qué pasa si falta alguno de los requisitos que se solicitan en la queja o demanda. ¿Aplica la nulidad o la anulabilidad o ambas según sea la hipótesis? También se estima que podría incorporarse una hipótesis favorable al ciudadano: la afirmativa ficta. Si en verdad una norma tiene un interés manifiesto para salvaguardar el Derecho de réplica, debería establecerse como una condicionante para cumplir con el derecho, que en caso de no notificar la resolución en el plazo definido, se entenderá favorable para el promovente. Debe evitarse que se impongan limitaciones o candados al Derecho de réplica. Bajo el argumento de que el sujeto obligado podrá negarse a llevar a cabo la publicación o transmisión de la réplica en casos como en los que a continuación se enumeran: 1.- Cuando no se limite a la aclaración de los datos o información que aludan a la persona, que sea inexacta o falsa y cuya difusión le ocasione un agravio. Este supuesto es contrario al artículo 14 del Pacto de San José. No puede hacerse nugatorio el Derecho de réplica si no se limita a “la aclaración de los datos o información que aludan a la persona”, ya que otorga una facultad discrecional al medio de comunicación para negarse a la réplica cuando no se limite a alguna aclaración.
15
Claroscuros en España y México
FEBRERO 2014
• Manuel de Santiago Freda* / Corresponsal en Europa
16
M
adrid.- En España no existe un derecho de réplica amplio, es decir, orientado a responder por alusiones personales en informaciones y opiniones, léase columna periodística, comentario radiofónico o televisivo, entre otras modalidades. Sin embargo, la ley prevé una figura llamada derecho de rectificación, sin soporte constitucional específico, aunque sustentado en una legislación de mediados de los años ochenta, la Ley Orgánica 2/1984. La legislación española establece que todas las personas tienen derecho “a rectificar la información difundida, por cualquier medio de comunicación social, de hechos que le aludan, que considere inexactos y cuya divulgación pueda causarle perjuicio”. En principio se vincula con el mensaje de hechos y, por ende, con el derecho a la información, formulado constitucionalmente en el artículo 20.1d como una facultad para “comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”. Si bien se ha configurado en el ordenamiento español como un medio de defensa frente a informaciones falsas o inexactas, su principal objetivo es el de contrarrestar en lo inmediato posibles daños al honor. Y es que para ejercer la acción de rectificación basta que la persona sienta que una información lesiona su dignidad. En ese sentido, su ejecución es independiente de los procesos civiles o penales para resarcir las afectaciones a los derechos de la personalidad, especialmente de aquellos que están estrechamente vinculados con la fama pública. Existen dos vías para ejercer esta prerrogativa, una entre particulares y otra judicial, a la que se puede recurrir solo en caso de que fracase la primera. El procedimiento consiste en el envío de un escrito al director del medio responsable de la información impugnada, dentro de los siete días posteriores a su publicación. A partir de ese momento, el medio cuenta con tres días para publicar la rectificación, siempre y cuan-
Maria Blanchard - Cuadro Cubista.
do la considere pertinente y ésta se circunscriba al hecho reclamado. Además, la publicación debe ser gratuita, íntegra y sin comentarios o apostillas por parte del medio. De no darse esta circunstancia las personas pueden recurrir a un juez de Primera Instancia, que en caso de admitir la demanda convocará a las partes a un juicio verbal dentro de los siete días siguientes, donde se presentarán las pruebas y alegaciones pertinentes. Si el juez ordena la rectificación, ésta debe publicarse el mismo día o el día siguiente a la resolución. En materia electoral el derecho de rectificación está regulado por la Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General, que aumenta el alcance de la norma en la materia en dos sentidos: 1) Dispone que la rectificación se haga en los tres días siguientes a la recepción del reclamo, aunque el medio no se publique en esa fecha, por lo que el director deberá pagar una inserción en otra publicación con alcances similares; 2) Reduce el plazo para la realización del juicio verbal, de 7 a 4 días. Lo anterior, porque se entiende que la brevedad de las campañas electorales precisa que los procedimientos sean más ágiles. La acción de rectificación también está considerada por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, para que las personas controlen que sus datos personales no resulten inexactos o incompletos. La Ley General de Publicidad dispone, igualmente, de un procedimiento para modificar la publicidad engañosa, incorrecta y falsa. A favor de las personas y el pluralismo La jurisprudencia constitucional ha subsanado algunas de las insuficiencias de la norma, aunque la realidad dificulta su eficacia. Como señala Pedro Farré, la mayor parte de los medios españoles sólo pu-
á l i s i s
El imposible derecho de réplica en México Por el contrario, la reglamentación del derecho de réplica en México, aprobada en diciembre de 2013 por la Cámara de Diputados, limita el ejercicio de esta prerrogativa hasta hacerlo imposible. La diferencia fundamental con el derecho de rectificación español es que la norma mexicana sí exige que los datos o hechos impugnados sean intrínseca-
An
blican los escritos de rectificación cuando hay una resolución judicial de por medio. Lo anterior, porque la ley “no ha sabido atenuar la muy distinta posición de fuerza que tienen los medios de comunicación en relación con los particulares” (2008:455). Sin embargo, el Tribunal Constitucional sí ha dinamizado ciertos aspectos del procedimiento, al dejar claro que no es necesario acreditar que lo publicado contiene elementos de falsedad o inexactitud, en tanto que ello sólo podría determinarse mediante un procedimiento judicial, civil penal por delitos contra el honor, concretamente por calumnia o injurias. Para la académica navarra Ana Azurmendi esto “marca un equilibrio desigual entre prevención de perjuicio y derecho a la información, en favor de aquél, y abandona la noción de derecho de rectificación como una garantía más de la veracidad de las informaciones” (2011:80). Por ello considera que el derecho de rectificación opera en realidad como un derecho de acceso a los medios de comunicación, más vinculado a la libertad de expresión que al derecho humano a la información. En su sentencia más reciente sobre el tema, del 20 de junio de 2011, el máximo tribunal sostiene que la rectificación es, ante todo, un “derecho de la persona aludida a ejercer su propia tutela, un derecho reaccional de tutela del honor, o de bienes personalísimos asociados a la dignidad, al reconocimiento social o a la autoestima frente a informaciones que incidan en la forma en que una persona es presentada o expuesta ante la opinión pública. Una forma de reacción de urgencia, que puede, en su caso, anticipar el posterior ejercicio de otras vías legales de tutela, civil o penal, en orden al enjuiciamiento de la lesión aducida, y a la reparación pertinente en su caso”. El organismo confirma que la rectificación tiene una legítima finalidad preventiva, por lo que debe ser ejercido en
el menor tiempo posible, más allá de que luego se recurra a otros procedimientos judiciales o de que se demuestre que la información publicada por el medio era verdadera. El tribunal estima que la publicación de la rectificación no limita el derecho del medio a difundir información veraz, tampoco lo obliga a modificar su contenido, ni lo sanciona jurídicamente porque lo publicado pueda resultar inexacto, pues no valora a priori la veracidad de la información. La sentencia del Constitucional aborda el caso de dos notas publicadas por el periódico El Mundo en septiembre de 2004, en las que se afirmaba que un agente de la Guardia Civil había vendido armas a traficantes de droga y bandas organizadas. A pesar de que al agente no se le identificaba por su nombre y apellido, había elementos suficientes para presumir su identidad, lo que motivó al afectado a presentar un reclamo. El medio rechazó la rectificación por considerar que los hechos referidos eran verdaderos y, por tanto, no procedía su aclaración. Tanto el tribunal de Primera Instancia como la Audiencia Provincial de Madrid y, posteriormente, el Tribunal Constitucional, dieron la razón al afectado. El fallo a su favor obedece a que la rectificación “opera como un complemento de la información que se ofrece a la opinión pública, mediante la aportación de una ‘contraversión’ sobre hechos en los que el sujeto ha sido implicado por la noticia difundida por un medio de comunicación”. El tribunal asocia este derecho a la necesidad de difundir diversas versiones sobre un mismo asunto, que proporcione a las audiencias medios efectivos de contraste. Incluso lo llega a nombrar como “derecho de contestación”. La evolución de la jurisprudencia española interpreta el derecho de rectificación en un sentido próximo a la caracterización del derecho de réplica como un derecho para responder por alusiones personales. Incluso lo relaciona con la presunción de inocencia, al no prejuzgar sobre la veracidad o falsedad de la información publicada, aunque ésta tenga a la postre relevancia judicial.
DERECHO DE RÉPLICA
El máximo tribunal español sostiene que la rectificación es, ante todo, un “derecho de la persona aludida a ejercer su propia tutela, un derecho reaccional de tutela del honor, o de bienes personalísimos asociados a la dignidad.
17
mente falsos o inexactos, lo que complica sobremanera el procedimiento y niega a la ley su razón de ser, es decir, la protección preventiva e inmediata de la reputación del agraviado.
FEBRERO 2014
Es deseable que antes de aprobar la norma, los senadores mexicanos subsanen aspectos deficientes de la misma, a menos que se quiera certificar el regreso de los tiempos de la simulación y de la letra muerta.
18
Otro contraste es que mientras la legislación española se compone de ocho artículos en los que se desgrana el procedimiento con un lenguaje sencillo, la mexicana es una ley farragosa que comprende 42 artículos que pretenden agotar todos los supuestos posibles de su aplicación. Establece un procedimiento largo y burocrático, que incluso ordena aspectos secundarios e irrelevantes como el deber de notificación/ resolución que impone al medio, el de nombrar a un representante o decidir si éste debe ser el defensor de la audiencia. En este caso el exceso de regulación resulta tan indeseable como dejar todo al arbitrio judicial Por otra parte, el derecho de réplica no se puede condicionar a la demostración de falsedad de una información porque se obstaculiza su ejercicio y se compromete al reclamante en otros procesos jurídicos. Llama la atención que cuando la jurisprudencia española ha privilegiado la protección del honor y la defensa de la pluralidad informativa por encima de la veracidad, los legisladores mexicanos impongan la demostración de falsedad como requisito para que
funcione la réplica, lo que en los hechos la nulifica. Lo más rocambolesco es que la información veraz no es un bien constitucionalmente protegido en México, en tanto que el artículo sexto constitucional sólo protege la información “plural y oportuna”. Si no existe un deber de diligencia para los informadores, ¿cómo puede existir la obligación de demostrar la falsedad de las informaciones difundidas por un medio de comunicación si se pretende un espacio para la réplica? Otra cosa es que la mentira pueda constituir una infracción en sí misma. La cuestión deviene casi inevitablemente en la judicialización del proceso. Así, será un magistrado quien resuelva la réplica mediante un juicio en el que se piden al demandante todas las pruebas imaginables, desde la existencia de la información impugnada, que ésta sea falsa o inexacta, hasta la demostración del perjuicio. Un proceso que, aunque la ley diga lo contrario, interferiría con el de una demanda por calumnias, por ejemplo. Es deseable que antes de aprobar la norma, los senadores mexicanos subsanen éstos y otros aspectos deficientes de la misma, a menos que se quiera certificar el regreso de los tiempos de la simulación y de la letra muerta que, por otra parte, nunca se fueron del todo. @buenasrazones
*Manuel de Santiago Freda es corresponsal de Noticias MVS e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en Derecho de la Información. Azurmendi, A. (2011). Derecho de la comunicación. Barcelona: Editorial Bosch. Farré, P. (2008). El Derecho de Rectificación. Un instrumento de defensa frente al poder de los medios. Madrid: Editorial La Ley.
DERECHO DE RÉPLICA
Países donde la réplica es expedita España
La ley de 1948 indica que el director del periódico está obligado a insertar íntegra las réplicas de las personas aludidas en informaciones que éstas consideren contrarios a la verdad. La réplica debe hacerse dentro de los tres días siguientes en los diarios y en la misma página que el escrito que motivo la réplica.
A continuación una muestra del tiempo de respuesta para aplicar el derecho de réplica establecido en los países que se incluyen en el siguiente mapa. (Redacción)
for m a c i ó n
La ley de 1881 establece que el derecho de réplica debe hacerse en el mismo lugar y con los mismos caracteres y sin intercalaciones. El director de la publicación debe insertarla dentro de los tres días siguientes al de su recepción. En caso de ser un periódico no cotidiano la réplica debe insertarse en el número siguiente.
Italia
In
La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos que se refiere a este derecho en su artículo 14, establece que toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
La Ley Orgánica reguladora del derecho de rectificación establece que el director del medio de comunicación debe publicar íntegramente la rectificación dentro de los tres días siguientes al de su recepción con relevancia semejante a aquella en que se publicó la información que se rectifica, sin comentarios ni apostillas.
Francia
19
Colombia
Ecuador
La Constitución garantiza el derecho de rectificación en condiciones de equidad a toda persona cuando se vea afectada en su buen nombre por informaciones que se consideren inexactas, injuriosas o falsas. Los directores de los periódicos están obligados a cumplir con la réplica en los siguientes tres días.
La ley establece que toda persona que haya sido aludida a través de un medio, de forma que afecte sus derechos a la dignidad, honra o reputación, tiene derecho a tener una réplica de forma gratuita en el mismo espacio o programa, en un plazo no mayor a 72 horas a partir de presentarse la solicitud.
Chile La Ley de Libertad de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo señala que la rectificación o aclaración se hará, a más tardar, en la primera edición o transmisión que reúna las características indicadas y que se efectué después de las 24 horas siguientes a la entrega de los originales que la contengan.
Brasil La ley contempla que la persona física o jurídica que sea afectado por un artículo periodístico tiene asegurado el derecho de respuesta “libre y proporcional”, que ocupa el mismo espacio. El medio informativo tiene siete días para dar respuesta a la solicitud, para aclarar la información publicada.
Insuficiente, lo aprobado por diputados: especialistas
A FEBRERO 2014
cadémicos, periodistas, legisladores y representantes de la industria de la radiodifusión reflexionan en torno a las limitaciones que representaría para las audiencias la aplicación del Derecho de réplica, tal y como fue aprobado por la Cámara de Diputados.
20
Julio Juárez Investigador UNAM Como todo derecho constitucional no es absoluto. El derecho de réplica tiene que convivir forzosamente con la libertad de expresión, y ese es quizá uno de los puntos más delicados en su aprobación, precisamente porque en México tenemos generalmente medios de comunicación que no funcionan con la figura del ombudsman; no asumen como parte de sus condiciones tener una mediación independiente entre ellos y su audiencia. Eso ha aumentado la presión de varios grupos por tener este Derecho de réplica. Sin embargo, el tema no es tanto que esté consagrado en la Constitución, sino cómo cada medio asume su responsabilidad de dar respuesta a las expresiones de su auditorio cuando se sientan agraviados o mortificados, no solamente por menciones directas, ya que el Derecho de réplica está muy enfocado en el tema de la veracidad. Ahora estamos en la antesala de definir el mecanismo a partir del cual va a funcionar: la decisión de otorgarle a una persona el Derecho de réplica va a recaer en la responsabilidad exclusiva del medio o en un tercero, y es este tercero el que generalmente funciona a través de los ombudsman, mediadores, para aclararle al auditorio cuándo se da y cuándo se otorga el Derecho de réplica. Recordemos que este Derecho de réplica no es sólo un asunto entre dos. Es una relación entre un medio, una persona que se sienta agraviada y ante un tercer actor que es la audiencia. Es decir, si a ti te gusta un programa de radio o televisión y existe alguien que sustenta que está siendo violentado un derecho, tú como parte de la audiencia necesitas saber cuál es la respuesta de este medio o programa frente a esta denuncia.
Ernesto Villanueva Investigador UNAM Me parece que la ley cumple, en líneas generales, con lo que debe ser el Derecho de réplica. No obstante, tengo dudas sobre varios rubros. En la parte de los medios electrónicos se hace todo un procedimiento muy complejo. El Derecho de réplica tiene que ser un procedimiento sumarísimo, es decir, rápido, eficaz y que pueda cumplir con el objetivo de proteger el bien jurídico protegido. Es decir, en este caso el derecho que tiene la persona a señalar aquellas imprecisiones o señalamientos en contra de ella. El hecho de que se aplique en los términos actuales y sea todo un trámite, primero preguntarle a la empresa si lo quiere hacer valer y si la empresa dice sí, bueno, ya se hace, pero como la mayoría de las veces no lo va hacer, el gran problema es que tienen ellos toda una parrilla programática diaria o incluso semanal, y ese será el gran reto de cómo se va a resolver. Porque la parrilla programática establece ya en qué minuto están las empresas de radio y televisión, en dónde tienes ya tu venta de publicidad, en dónde se va a ver el contenido no publicitario, en fin. Si tú metes algunas réplicas en ese momento, vas a ir poco a poco incumpliendo de un minuto, de tres, de cuatro, de cinco, y a la suma de todo el día ya no te va a alcanzar cumplir con tus compromisos publicitarios y ahí, en ese sentido, habrá que ver que se hace. Virgilio Caballero Periodista El Derecho de réplica a mí me ha parecido siempre insuficiente, como una posibilidad de reconocimiento de lo que llaman “el derecho de las audiencias”. Yo creo que el Derecho de réplica de ninguna manera corresponde a la necesidad que tienen las audiencias de expresarse, incluso así discuto el concepto mismo de “audiencia”.
Eduardo Ruiz Vega Representante de la CIRT La industria de la radiodifusión ya sigue lineamientos generales sobre Derecho de réplica y ahora se reconoce la importancia que tiene, mientras no se fomente un abuso del mismo. Está muy bien como un mecanismo de las audiencias, yo casi diría tanto de la defensa de sus derechos como de una interactividad que es muy útil con los medios de comunicación. Medios de comunicación que, en la inmensa mayoría, sin importar nuestro tamaño y cobertura, hemos adoptado códigos de ética y principios éticos. Está muy bien mientras esto no se convierta en un tema, digamos, de abuso, yo creo que se debe mantener en un punto medio: ni debe ser un derecho tan difícil de ejercer que no se pueda ejercer ni debe ser una cuestión que de alguna manera pueda disfrazarse. (Redacción).
for m a c i ó n
Purificación Carpinteyro Diputada PRD Desde mi perspectiva [el dictamen aprobado el 6 de diciembre] está totalmente errado. Es algo que debería corregirse porque no hace una distinción en relación a lo que es el Derecho de réplica en medios impresos y el que se realizaría en medios electrónicos. Cuestión que tiene que ser hecha por una sencilla razón: conforme a la reforma constitucional, cuando se
Federico González Luna Diputado PVEM A mí me parece que como lo estamos regulando, en la legislación aprobada en la Cámara de Diputados, está muy bien establecido. Se trata de una legislación equilibrada, al mismo tiempo que da este Derecho de réplica a la sociedad. Considero que preserva bien la libertad de expresión. Para mí ese hubiera sido la preocupación, que le diéramos demasiado Derecho de réplica a la gente, lo cual hace que fácilmente se vulnere la libertad del medio para expresarse. Puede generar temor a expresarse, en la medida en que existe un Derecho de réplica que constantemente está apuntando al propio medio, y eso es delicado, así como que un Derecho de réplica demasiado tenue puede, en la práctica, traducirse en una falta de existencia o en una existencia muy ligera de este derecho”.
In
Javier Solórzano Periodista Tengo la impresión de que eso todavía no está suficientemente acabado, de que es un tema al que los legisladores no han logrado atinarle todavía. Lo que quiero decir con eso es que el Derecho de réplica sí puede afectar la estructura de los medios, de obligarlos a ejercer el periodismo de otra manera. Muchas veces lo que se hace con la información es darla a conocer y al día siguiente preguntas; yo creo que es una prioridad del periodismo dar la información. El Derecho de réplica no merece cuestionamiento. La cuestión está en cómo lo instrumentamos, cómo hacemos que ese derecho pueda, en la práctica cotidiana, ser algo auténticamente práctico. Creo que algo que los legisladores aún no han contemplado es el poder de los medios. Si tú no le determinas los tiempos a los medios, los medios los van a determinar; si tú lo determinas para tres, cuatro, cinco meses, o te metes en un proceso judicial, estás, de alguna u otra manera, tomando partido por los medios.
trata de materia de telecomunicaciones y de radiodifusión, hay tribunales especializados, por lo tanto cualquier cuestión en relación al Derecho de réplica tiene que abordarse en tribunales especializados y no un juzgado civil. Quienes apoyaron esta regulación se enfocaron más bien en lo que son las necesidades del Derecho de réplica en materia electoral, sin considerar que este derecho está vigente todo el tiempo. El Derecho de réplica se ha dejado en manos y a voluntad de los medios de comunicación, son ellos los que determinan si procede o no.
DERECHO DE RÉPLICA
La audiencia es una creación de la unilateralidad de los medios de comunicación, que se dirigen en un solo sentido y lo que crean son justamente escuchas, gente que oye y calla, que ve y calla y cuando mucho, de vez en cuando, intenta comunicarse. Yo creo que los derechos de las audiencias debieran convertirse realmente en el derecho de la sociedad a utilizar sus propios medios de comunicación, de manera que si además de eso le ponen los requisitos que le están poniendo al Derecho de réplica de acudir incluso a un juez hacer un trámite judicial, para hacer valer la posibilidad de expresarse ahí donde ha sido calumniado o mal expresado su nombre, resulta ridículo, es verdaderamente ridículo.
21
FEBRERO 2014
• Carlos Padilla Ríos
22
E
Carlos Aguilar
Medios públicos que ya aplican Derecho de réplica n 2007, cuando Canal 22 y Canal 11 anunciaron que adoptarían la figura del defensor del televidente para desaparecer “el largo monólogo” entre la televisión y el público y desarrollar la participación y consolidación de audiencias activas, destacaron la importancia del Derecho de réplica. Para dar funcionalidad a esas figuras los Beatriz Solís. Adriana Solórzano. representantes de ambas televisoras presenla emisora para atenderlo; cumplir en tiempo y fortaron sus respectivos Códigos de Ética, Manuales de ma con la réplica solicitada, en caso de su procedenEstilo o Lineamientos de Programación. Posteriormencia; y dar cuenta del caso en el programa de radio de te, Radio Educación (2008) y el Instituto Mexicano de la Radio (2009) repetirían la experiencia y crearon las figula Defensoría y en la página web. ras del defensor del Radio Escucha. Dos años después Solís Leree aclara que durante su gestión, de poco más de un año, la emisora no ha recibido una solici(2011) la empresa MVS Radio creó la primera figura del tud de las audiencias. De acuerdo con la Defensora, ombudsman de Noticias en un medio privado. la réplica garantiza los derechos de las audiencias Dos representantes de esos defensores de la auy las defensorías ganan credibilidad. Con relación diencia, Beatriz Solís Leree (Radio Educación) y Adriana al Derecho de réplica aprobado en la Cámara de DiSolórzano (IMER) explican cómo operan y se procesan al interior de esas emisoras el Derecho de réplica. putados, y que la colegisladora debatirá en breve, la Solís Leree recuerda que como parte de los Prinespecialista lo calificó como: “Absolutamente insuficiente y con errores de indefiniciones que genera la cipios y fundamentos de Radio Educación como una discrecionalidad de los medios para su atención”. radio educativa y cultural de servicio público del En el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) que siglo XXI, se establece sobre el Derecho de réplica: cuenta con 18 emisoras, también reconoce el Dere“Las personas referidas en los programas de Radio cho de réplica. En el Código de Ética del Instituto Educación podrán ejercer el derecho de réplica si consideran que algún contenido es inexacto o lesioMexicano de la Radio se señala en el numeral 1.3, na su imagen o persona. La emisora cuidará que la inciso b: “garantizar, con imparcialidad, el Derecho de réplica”. Mientras que en el glosario de la Guía Prácdifusión de la réplica se destaque de acuerdo con la extica de Estilo Radiofónico del IMER, se define esa garantensión, horario y programa de la nota refutada”. tía. “…Se considera la facultad de toda persona para La Defensora, dice, está obligada a atender de publicar o difundir las aclaraciones que resulten permanera inmediata la petición: “Recibir el reclamo tinentes, respecto de datos o informaciones transmiy establecer el contado con quien lo reclama para solicitarle información sobre los hechos; solicitar de tidas o publicadas por los medios de comunicación manera inmediata un “testigo” (grabación del prorelacionados con hechos que le aludan, considere grama referido); evaluar la procedencia de acuerdo que sean inexactos o falsos, y cuya divulgación le cause un agravio político, económico, en su honor, a lo establecido en los Principios y el artículo 14 del Pacto de San José; solicitar a los responsables del provida privada y/o imagen”. grama la apertura del espacio para la réplica en el El numeral 8.3 de la citada Guía, es más preciso: programa aludido, exponiendo la obligatoriedad de “Consideramos que debe transmitirse, a la brevedad
á l i s i s
-¿Qué opinión tiene del Derecho de réplica aprobado por la Cámara de Diputados y que la Cámara de Senadores analizará en breve? - Si bien, se reconoce el esfuerzo de la sexagésima segunda legislatura para cumplir con el mandato, resulta decepcionante encontrar deficiencias que van desde omisiones con respecto de procedimientos por seguir, por ejemplo en lo que se refiere a actos de agencias informativas nacionales y extranjeras; hasta situacio-
An
-¿Qué trámite recorre una solicitud de réplica se le pregunta a la titular de la Mediación, como en el IMER se le conoce al Defensor del Radio escucha, Adriana Solórzano. - Se toma nota y se revisa con celeridad la situación que amerite el Derecho de réplica por parte de la dirección del Sistema Nacional de Noticiarios (SNN) y de las subdirecciones, jefaturas o conductores y conductoras e inclusive órganos colegiados del Instituto (si así se necesita) para dirimir el caso y, se procede a transmitir, en el espacio informativo inmediato al indicado por la afectada o el afectado, la información de réplica de tal manera que se intente subsanar el desequilibrio informativo en el cual se haya incurrido. La producción de la réplica se hará, conforme a los criterios del área, en aras de la veracidad, el derecho y la ética. Aclara que: “Los lineamientos para la figura de Mediación del IMER no otorgan atribución explícita a la persona titular de la figura de Mediación para atender los casos en los que se solicite derecho de réplica; no obstante al tener la figura como función principal facilitar la instrumentación y desarrollo de las premisas contenidas en el código de ética; de recibir una petición para ejercer derecho de réplica, se procedería a solicitar al Instituto analizar la procedencia de darle voz al peticionario. De ser negado el Derecho de réplica, la Mediación solicitaría conocer los criterios y razones que fundamentaron la improcedencia”. Ante una negativa injustificada, la mediadora, de acuerdo con las particularidades Gabriel Sosa Plata. del caso, solo podría pronunciarse o emitir una recomendación al respecto”.
nes de fondo, como lo son la larga lista de causales que permiten que los medios nieguen el Derecho de réplica a sus audiencias; el procedimiento legal difícil y complicado que debe seguir el peticionario ante los juzgados si le es negado su derecho (el cual incluye hasta la obligación de tener una copia del material difundido) o el que no sea explícito que el pago de una multa no obsta para que se dé la réplica. Un derecho que no se ejerce es letra muerta. Si de verdad hay un compromiso con la ciudadanía, el poder tener acceso a réplica debe ser un proceso expedito, sencillo, sin complicaciones. Una iniciativa que deja tantos resquicios para la evasión y establece tantas condicionantes para el ejercicio, no es desde ninguna óptica una ley deseable. Esperamos que los senadores revisen a conciencia y hagan las adecuaciones correspondientes para de verdad garantizar a las audiencias un derecho fundamental, como lo es el derecho de réplica. A mediados de enero el ombudsman de MVS, Gabriel Sosa Plata, circuló su opinión acerca del tema, criticando lo aprobado en San Lázaro. Cita “cuatro graves inconvenientes” del Proyecto de Decreto de Ley Reglamentaria en materia de Derecho de réplica: 1.- Cuando el medio de comunicación se opone a cederle espacio al replicante, éste podrá acudir al juez. Sin embargo, pese a que el Dictamen dice que el procedimiento “busca ser expedito y confiable”, lo cierto es que resulta todo lo contrario, porque el procedimiento judicial exige al afectado llenar un farragoso formulario que a nadie motivaría seguirlo. 2.- Otra exigencia al afectado que resulta inviable es la de pedirle una copia de la emisión o publicación a la que alude en su reclamo de réplica. Ello implicaría forzosamente solicitársela al medio en el caso particular de radio y televisión, lo que podría significar un obstáculo más para garantizar el Derecho de réplica. 3.- La cantidad de opciones (8) que el Artículo 19 del dictamen concede a los sujetos obligados para negarse a llevar a cabo la difusión de la réplica. 4.Los plazos en que pueda desarrollarse el juicio para elaborar la sentencia podrían ser tan largos que, cuando el juez falle a favor del promovente, su derecho de réplica haya perdido su objetivo de reparar el agravio a la honra y el buen nombre causado con la publicación.
DERECHO DE RÉPLICA
posible, la otra versión de los derechos de quien considere deba defender su “verdad”, constituyéndose esta acción en el respeto al Derecho de réplica”.
23
FEBRERO 2013
Pedro Cabrera, Huellas en el espacio III.
24
Cómo se gestó el derecho fallido • Gerardo Montes
E
l camino para lograr instaurar el ejercicio del Derecho de réplica en el país ha sido más que sinuoso por las presiones de los consorcios mediáticos y los intereses políticos, que impiden a los ciudadanos, perjudicados en su imagen y honorabilidad por alguna nota con información falsa o errónea, ejercer su legítimo derecho a solicitar al respectivo medio, la rectificación correspondiente. Después de seis años el Congreso de la Unión sigue en falta al incumplir con la reglamentación del Derecho de réplica, como lo ordena el decreto publicado, el 13 de noviembre de 2007, cuando se consignó esta garantía en el primer párrafo del artículo sexto constitucional, y se fijó su reglamentación “en un plazo máximo de treinta días naturales contados a partir del inicio de la vigencia”. En el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales publicado el 14 de enero de 2008, también se asentó esa garantía para los partidos políticos, precandidatos y candidatos a ejercer su Derecho de réplica, respecto a la información difundida por los medios de comunicación que consideren inexacta. En el artículo décimo transitorio se estableció: “a más tardar el 30 de abril de 2008, el Congreso de la Unión” debería “expedir la ley reglamentaria”. Más de un lustro después, en junio pasado, con las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, publicadas el 11 de junio del año pasado, los propios legisladores fijaron un nuevo plazo de 180 días, para expedir la ley reglamentaria del Derecho de réplica
Dictamen en la madrugada A finales de diciembre del año 2013, el pleno de la Cámara de Diputados avaló un dictamen en esta materia, con 354 votos a favor, 100 en contra y 9 abstenciones. Sin embargo, esa reglamentación no cumple con el principio elemental de hacer expedito y ágil el Derecho de réplica, para aquel ciudadano que haya sido afectado por alguna calumnia o difamación contenida en una información noticiosa. De acuerdo con el contenido de ese dictamen —que ahora se encuentra radicado como minuta en la Cámara de Senadores—se tomaron en cuenta las 11 iniciativas presentadas durante las pasadas legislaturas LX (7) y LXI (4) y tres más elaboradas durante la actual LII legislatura. En realidad dicho dictamen, elaborado por la Comisión de Gobernación que encabeza el priista Alejandro Moreno Cárdenas, tiene como base las iniciativas de los diputados Fernando Rodríguez Doval (PAN); y de Arturo Escobar y Vega (PVEM). Fieles a la tónica que mantuvieron PRI, PAN, PVEM, más una parte del PRD, para ingresar dictámenes de temas sensibles sin que la mayoría de los diputados conocieran el contenido del mismo, fue que en la madrugada del 6 de diciembre del año pasado se presentó el proyecto de decreto de Ley Reglamentaria del artículo sexto en materia de Derecho de réplica. El coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal subió a tribuna para plasmar la sinrazón de las mayorías parlamentarias: “Después de 12 horas de se-
En este sentido, cabe recordar que en la iniciativa presentada el 25 de marzo de 2010 por los entonces senadores del PRD, Pablo Gómez, Arturo Núñez y Tomás Torres, sobre Derecho de réplica, se precisaba que cuando un medio de comunicación persistiera “en el desacato de la resolución por una segunda ocasión, la autoridad jurisdiccional decretará la suspensión inmediata de la transmisión del medio por el que se difundió la información que genera la réplica o del medio escrito que publicó dicha información”. Esta propuesta podría ser retomada ahora que la minuta se encuentra en el Senado. @gerardoisraelmontes
á l i s i s
Cuando un medio de comunicación persistiera “en el desacato de la resolución por una segunda ocasión, la autoridad jurisdiccional decretará la suspensión inmediata de la transmisión del medio.
An
sión, a la 1:00 de la mañana, nos envía el presidente de la Junta de Coordinación Política (el perredista Silvano Aureoles Conejo) un punto de acuerdo para que a estas alturas discutamos y aprobemos cuatro ordenamientos jurídicos, cuatro leyes que nadie conoce”. Su reclamo no tuvo efecto y tras fijar su postura, el presidente de la Mesa Directiva, el diputado Ricardo Anaya Cortés (PAN) ordenó al secretario de la misma, el diputado Fernando Bribiesca Sahagún, consultar a la asamblea la modificación del orden del día, lo cual fue avalado, al tiempo que se aprobó también someter a discusión y votación los dictámenes respectivos. El primero de ellos fue el relacionado con el Derecho de réplica, presentado por el priista Alejandro Moreno. Según la visión del presidente de la Comisión de Gobernación, “la legislación que hoy proponemos elimina abusos” y “protege la honra de todas las personas sin distinción ni preferencia… Esto empodera a los ciudadanos, todos, para rectificar y defenderse de información falsa …”. Pero lo que no dijo el diputado del PRI fue que en la práctica será tortuoso ejercer ese Derecho de réplica por las distintas facetas jurídicas que se establecieron en el dictamen. Durante su intervención, el diputado Fernando Belaunzarán (PRD), quien presentó un voto particular en contra del dictamen, aseveró que en la práctica el Derecho de réplica en tiempo electoral sería nugatorio, “porque si hay alguna difamación a algún candidato, a algún partido en las últimas dos semanas de campaña, no hay manera de que pueda darse la réplica, porque es un día en lo que se tarda la persona en presentar su escrito al medio de comunicación o a la agencia de noticias. Luego, se tardan tres días en resolver si es que es procedente o no. Otros tres días se tardan en darle la respuesta al candidato que está en su lugar. Ya llevamos siete días. Ocho días sería el siguiente, si es que aceptan la réplica, le comunican, van y el medio acepta. Ocho días. En caso, agregó, de que se llegará al ámbito judicial porque el medio de comunicación no aceptó el Derecho de réplica, este podría llevarse casi diez días más, entre la presentación del recurso legal, la recopilación de pruebas, la audiencia de conciliación, la resolución del juez y la posterior publicación de la misma”. Una calumnia a un candidato en las últimas tres semanas es golpe dado y es nugatorio. Por eso presenté el voto particular”, precisó.
Postergaciones absurdas El dictamen aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 5 de diciembre, establece en su procedimiento para ejercer el Derecho de réplica ante los denominados sujetos obligados, cuestiones verdaderamente absurdas cuando se trate de transmisiones en vivo por parte de prestadores de radiodifusión o de televisión y audio restringido, y no proceda el Derecho de réplica a juicio de los propios medios, se fijó una serie de requisitos que vuelven engorroso el cumplimiento de este derecho. Por ejemplo, la elaboración de un escrito por parte del quejoso, que debe contener datos personales como nombre del peticionario y domicilio. En el artículo 11, se precisa que el a partir de la fecha de recepción del escrito, el sujeto obligado tendrá tres días hábiles para resolver sobre la procedencia de la solicitud de réplica. En el artículo 12 se asentó que el sujeto obligado tendrá tres días hábiles para notificar al promovente su decisión de sí aceptó o no el Derecho de réplica. La minuta que se encuentra ahora en el Senado para su debate, está plagada de elementos que buscan impedir que los medios de comunicación garanticen el Derecho de réplica cuando difamen y lastimen el honor de una persona, sobre todo en el capítulo referente al procedimiento judicial. Y en cuanto a las sanciones, sólo propone sanciones económicas que oscilan entre los cinco mil a diez mil días de multas, incluso en aquellos casos cuando un Juez considere procedente la réplica y el sujeto obligado se negara a cumplir la sentencia.
DERECHO DE RÉPLICA
El pleno de la Cámara de Diputados avaló un dictamen en esta materia, con 354 votos a favor, 100 en contra y 9 abstenciones.
25
Prensa internacional alerta sobre el Michoacan Moment
FEBRERO 2014
• Jenaro Villamil
26
E
n menos de quince días, la intensa campaña de relaciones públicas del gobierno de Enrique Peña Nieto en la prensa internacional se desmoronó con la crisis en Michoacán. Se olvidó el Mexican Moment y entramos a la sorpresa y a la alerta por el Michoacan Moment con dos temas obsesivos en los medios internacionales: los grupos de autodefensas y su némesis, los Caballeros Templarios. Una de las expresiones más claras de esta sorpresa fue la portada del periódico español El País, el domingo 19 de enero, cuando publicó un extenso reportaje gráfico, con entrevistas exclusivas con jóvenes integrantes de los grupos de autodefensa. Lo tituló: “Los Justicieros de México”. Un gran trabajo de la reportera Verónica Calderón. Aparecía un joven moreno, con dos ametralladoras de alto poder cruzadas en forma de X en sus brazos. El pie de foto decía: “No te doy un nombre, pero ponte que soy el Maniguas para que el Chayo vea bien dónde ando y con lo que le voy a recibir cuando me venga a buscar”, relata el autodefensa. Era clara la referencia a El Chayo, Nazario Ortiz, líder de los Caballeros Templarios. Mientras la prensa y los medios masivos mexicanos se dedicaron a privilegiar el verbo “control” en el escenario michoacano y difundieron múltiples entre-
vistas con el recién designado comisionado especial para Michoacán, Alfredo Cervantes Castillo, los medios extranjeros desentrañaban en varias notas y reportajes los alcances de la crisis michoacana. En la mayoría de los casos, como Los Angeles Times o The New York Times, en sus ediciones del 14, 15 y 16 de enero se hablaba de la derrota del gobierno de Peña Nieto en su interés de evadir el tema de la violencia derivada del crimen organizado. “Enemigos de los narcotraficantes plantean desafíos de seguridad en México”, señalaba la cabeza de la edición del 14 de enero de The New York Times. Los reporteros Elisabeth Malkin y Paulina Villegas citaron a analistas que subrayaron: “Tierra Caliente se ha convertido en tierra de nadie, llena de venganzas personales, secuestros en serie, desapariciones forzadas y asesinatos que vienen y pasan desapercibidos, todos los días”. La nota, desplegada ampliamente, fue otro golpe al gobierno mexicano, tan susceptible a la percepción de los medios internacionales. La nota de Richard Fausset y Cecilia Sánchez en Los Angeles Times, del 15 de enero, señaló que el gobierno de Peña Nieto fracasó por “no atacar” a tiempo las fallas en Michoacán.
“Equivale a una pesadilla de relaciones públicas para el gobierno federal”, plantearon los reporteros, sin concesión alguna. Antes de la famosa portada de El País, el diario especializado en finanzas, The Wall Street Journal, el mismo rotativo que desplegó su beneplácito por la reforma constitucional en materia energética de finales de diciembre de 2013, sorprendió con un reportaje del 15 de enero donde vinculó a Los Caballeros Templarios con el comercio de hierro a China, a través del puerto Lázaro Cárdenas, a cambio de precursores químicos para metanfetaminas. El reportaje del Journal retomó el caso de la muerte del ejecutivo de una empresa trasnacional, Virgilio Camacho, ocurrido en abril de 2013, cuya investigación ha revelado esta conexión entre Los Templarios y la potencia asiática. The Guardian , el periódico británico con seguimiento más puntual sobre México, primero informó sobre el despliegue de las fuerzas armadas en Michoacán, el 13 de enero, y después su corresponsal Jo Tuckman ha documentado la tensión y las contradicciones del gobierno federal en su relación con las autodefensas. Cadenas televisivas como CNN, ABC , BBC o la latinoamericana Telesur y la árabe Al Jazee-
An á l i s i s
“Descontrol” mediático El sábado 5 de enero, en un extraño episodio, el doctor José Manuel Mireles, el vocero más visible hasta ese momento de los grupos de autodefensa, se accidentó en una avioneta, tras sostener un encuentro en Guadalajara. Hasta ahora no se sabe con quién se reunió, qué acordaron y por qué el accidente.
Los medios mexicanos reportaron de manera colateral el suceso. Sólo la portada de Proceso había ubicado a Mireles como el vocero y líder más visible de los grupos que desde febrero de 2013 avanzaron y tomaron una vida más allá de la presunta alianza no explícita con el gobierno federal. Los Templarios y sus redes afines aseguran que se trató de un encuentro de Mireles con el Cártel Jalisco Nueva Generación –brazo regional del cártel de Sinaloa- para apoyar a los michoacanos, con armas y recursos. Hábiles en la guerra sucia mediática, los Templarios han logrado filtrar esta versión. Y no hay manera de desmentirla de forma clara. Este episodio y la alerta de Estados Unidos precipitaron lo que nunca quiso ubicar el gobierno de Peña Nieto como el desafío central del Estado mexicano: el avance del crimen organizado y las autodefensas y policías comunitarios como indicios de revueltas sociales frente a la incapacidad de mantener “el monopolio legítimo de la violencia”. Durante un año, los estrategas peñistas fueron eficaces en “acallar” y minimizar el tema de forma mediática. La realidad era otra cosa. Los muertos ahí están. Los enfrentamientos prosiguen. Guerrero, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán siguen siendo “plazas en disputa”. Y, por si fuera poco, las huellas de los enfrentamientos llegaron
COBERTURA MICHOACÁN
ra han desplegado reporteros, camarógrafos e imágenes sobre lo sucedido en Michoacán. El nombre de Apatzingán comenzó a mencionarse tanto como en algún momento lo fue Afganistán. La alerta extranjera y, en específico, norteamericana, tuvo su origen en los primeros diez días de enero, después del avance de las autodefensas michoacanas sobre una decena de municipios en Tierra Caliente, ante el pasmo del ejército y las fuerzas federales. El 9 de enero el Departamento de Estado norteamericano emitió la alerta diplomática a sus conciudadanos para no viajar a Michoacán y Guerrero porque “autodefensas operan independientemente del gobierno en muchas zonas”. “Aunque no son considerados hostiles a extranjeros o turistas, desconfían de extraños y deben ser considerados volátiles o impredecibles”, agregó la nota. Desde julio del 2013 no se emitía una en tal sentido. A Guerrero se le consideró el “estado más violento” ya que entre enero y octubre del año pasado se registraron 1,718 homicidios y 205 casos de secuestro. Pero Michoacán era el tema más mediático. Desde mediados de diciembre, los grupos de autodefensa pasaron a la ofensiva y tomaron bajo su control una decena de municipios. Estaban por llegar a Apatzingán, corazón templario.
al Distrito Federal durante esta temporada del caso Heaven y de ajusticiamientos. Desde el lunes 13 de enero –para ser más cabalísticos-, el gobierno de Peña Nieto asumió el Michoacan Moment como un desafío central. Volvió a operar la maquinaria de control mediático para insistir que no se trata de una “guerra” ni de una derrota del gobierno estatal, pero todos los hechos indican lo contrario. El mismo día del anuncio del operativo ocurrió un episodio por demás extraño. A las 23:20 horas, del lunes 13, apareció en la pantalla de Televisa, al final del noticiario de Joaquín López Dóriga, el doctor Mireles, visiblemente afectado por el accidente, leyendo o recitando un “comunicado” en el que decía que las autodefensas se iban a desarmar ahora con el operativo federal. Casi al mismo tiempo que se transmitía la declaración, cuyo
27
FEBRERO 2014
28
origen no se ha aclarado, Mireles daba declaraciones en sentido contrario a reporteros de Reforma, MVS y otros medios. En su edición del 14 de enero, sólo Reforma reportó lo que realmente sucedió en la madrugada de ese primer día de la operación: enfrentamientos entre militares y autodefensas en los primeros municipios. Los demás medios impresos, y la gran mayoría de los medios electrónicos, privilegió el discurso confuso del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sobre el llamado a las autodefensas a dejar las armas. Hasta el 18 de enero no se habían realizado operaciones que afectaran realmente a los Caballeros Templarios . El exceso de control ha implicado un descontrol en la información y en las versiones sobre las dimensiones de lo que está sucediendo en Michoacán y, sobre todo, en las zonas aledañas de Guerrero, Estado de México e Hidalgo, que forman parte de la “tierra caliente”. El lunes 20 de enero ocurrió otro episodio que planteó un desafío: en redes sociales se reportó desde la noche del domingo 19
de enero que hubo, al menos, siete ataques a establecimientos de las tiendas Oxxo (del corporativo regiomontano Femsa) en Hidalgo y en algunos municipios del Estado de México, colindantes con el Distrito Federal. Este episodio sólo lo reportó el lunes, en primera plana, el periódico Reforma. En Twitter y Facebook cundieron versiones sobre ataques muy similares. En otras palabras, se repetía el método de los Caballeros Templarios. En senda conferencia con gobernadores metropolitanos, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que se reforzará en los últimos días de enero la operación para “blindar” a las entidades colindantes con Michoacán para evitar el llamado “efecto cucaracha”. Mal término reproducido por los medios. No es un “efecto cucaracha” sino un contagio que de tiempo atrás existe en la zona metropolitana con la presencia de grupos del crimen organizado que operan de forma similar (los Zetas , la Familia Michoacana , La Mano Con Ojos y ahora los Caballeros Templarios ). Evadir este fenómeno puede provocar otro brote sorpresivo de violencia en escenarios fuera de Michoacán. Y ya no habrán autodefensas que roben cámara. @jenarovillamil www.homozapping.com.mx
COBERTURA MICHOACÁN
Las autodefensas: de Apatzingán a Davos • José Reveles trasnacionales financian a sus propios sicarios y autodefensas, como se ha demostrado en Aquila, por ejemplo? Como fuere, Peña Nieto insólitamente le otorgó carta de naturalización a las autodefensas “genuinas” y las invitó, desde Davos, a convertirse en policías (o militares, ya se ha dicho, aunque el mandatario no lo mencionó allá): “En Michoacán ha habido presencia de grupos denominados de autodefensa: algunos de ellos genuinamente se han organizado para defenderse del crimen organizado… Estamos convocando a aquéllos que genuinamente quieran participar en las tareas de seguridad, que lo hagan atendiendo a los principios y la formalidad que prevé la ley, para ser parte de los cuerpos de seguridad”. Finalmente apareció el peine, pues durante 11 meses al menos, desde que hicieron su irrupción pública las autodefensas en Michoacán –fuertemente armadas, con recursos económicos y apoyos logísticos diversos- fueron consentidas por la fuerza pública. Y de pronto el lunes 13 de enero una acción equívoca del ejército provocó muertes (dos, tres, cuatro o doce, según distintas versiones en medios de prensa) en Antúnez, municipio de Parácuaro. Soldados tomaron al pie de la letra el llamado al desarme hecho horas antes por el secretario de Gobernación Miguel Angel Osorio Chong y comen-
á l i s i s
México y trasladó la experiencia de su país con las Autodefensas Unidas de Colombia?) y en varios momentos acompañadas desde la parte oficial. Uno se pregunta qué hacen el actual presidente mexicano y dos ex presidentes lavando los trapos sucios en un foro en el que es costumbre ir a vender la imagen del país como paraíso de inversiones, garante de la seguridad de los capitales externos. ¿Será porque Los Caballeros Templarios extraen fierro de minas michoacanas, lo transportan en camiones de su propiedad y lo embarcan a China varias veces cada mes con ganancias millonarias, según The Wall Street Journal? ¿O es que la extorsión a los productores y exportadores de limón y aguacate es una actividad económica relevante, digna de ser analizada en Davos? ¿El ingreso de precursores químicos para fabricar drogas sintéticas por el puerto de Lázaro Cárdenas, además del contrabando de ida y vuelta, más el ingreso de toneladas de cocaína, cesaron con la toma de la terminal marítima por parte de la marina y el ejército a fines de 2013? ¿Será que a los concesionarios mineros extranjeros y nacionales conviene que continúen violencia y anarquía –como me revelaron agentes federales que hacían un diagnóstico en la zona- porque así fructifican los negocios sin intromisión ni protestas de los pobladores despojados de sus recursos? ¿Las
An
L
a sombra de las autodefensas y la crisis en la Tierra Caliente michoacana pasearon ominosamente por el Foro Económico Mundial de Davos. En Suiza explotó el 23 de enero el tema de la violencia que llevó al panista Felipe Calderón a declarar una guerra invasora de su propia tierra natal en diciembre de 2006 y que siete años después ha reavivado la invasión militar y policial, ahora por el PRI, obligado a invertir al menos tres mil millones de pesos en programas sociales y que ha desatado su viejo centralismo autoritario para imponer mandos policiales y procurador nombrados por Enrique Peña Nieto, sometiendo al gobierno de otro priista, Fausto Vallejo, y anulando el mínimo asomo de soberanía estatal. Las “guerras” del PAN ayer y del PRI hoy ni siquiera cambiaron de escenario. La arena siendo Michoacán. La gran diferencia es que ahora el gobierno ya no sabe cómo frenar el crecimiento exponencial de los grupos de autodefensa, que surgieron por hartazgo, por nula acción de las autoridades contra el orden mafioso impuesto por Los Caballeros Templarios en regiones ausentes de gobernabilidad (“donde hay debilidad institucional”, diría Peña Nieto en Davos) y que de mil maneras fueron propiciadas (¿armadas también, si se sabe que el general Oscar Naranjo asesoró y estuvo detrás de las decisiones en
29
FEBRERO 2014
zaron a despojar de rifles y pistolas a pobladores, que se amotinaron y se opusieron hasta que soldados “rafaguearon” a la multitud, según líderes de los grupos levantados. El ejército -¿por orden de quién?- cedió a la protesta y terminó por devolver las armas. El episodio marca el futuro de las autodefensas, que no se van a dejar controlar fácilmente y que exigen para volver a sus casas que el gobierno les entregue “las cabezas” de siete líderes de los Templarios y devuelva la tranquilidad en comunidades de la Tierra Caliente.
30
Peña Nieto insólitamente le otorgó carta de naturalización a las autodefensas “genuinas” y las invitó, desde Davos, a convertirse en policías. La noche del fallido desarme, el Comandante Cinco de las autodefensas anunció: “Si nos disparan nos vamos a defender y se va a venir la guerra civil en Michoacán, gracias a un gobernador que no puede ni ponerse en pie y que en lugar de apoyar al pueblo que le dio el voto le está dando la espalda, presionado por el crimen organizado que le pagó su campaña”. Se ha especulado que el cártel rival de los Templarios, el de Jalisco Nueva Generación, arma y subsidia autodefensas en Michoacán para que le hagan el trabajo sucio y apoderarse después de la importante plaza, específicamente La Ruana y Buenavista Tomatlán, según la agencia estadunidense Stratfor. Pero en la disputa por Michoacán están los grupos más poderosos, como el de Sinaloa y Los Zetas.
Cuando se accidentó en una avioneta el más visible líder de autodefensas, el doctor José Manuel Mireles, de Tepalcatepec, viajaba de Jalisco hacia Zicuirán, Michoacán. Ese sábado 4 de enero había encabezado la toma de Parácuaro. Ya los bien armados grupos de autodefensas dominaban Tepalcatepec, Buenavista, Coalcomán, Aguililla, Aquila, Chinicuila, Tancítaro, La Huacana, Churumuco. Después vendría Nueva Italia y estaban a las puertas de Apatzingán. Voces de expresidentes También en Davos, Felipe Calderón metió su cuchara en el tema y dijo que el éxito del gobierno federal “depende mucho de la voluntad política de los gobiernos locales, cuando los gobiernos locales hacen su tarea, que es depurar los cuerpos policiacos, destinar más recursos a seguridad, fortalecer el tejido social... pero cuando no se hace la tarea por parte de las instancias locales, pues honestamente es muy difícil, si no imposible, que se resuelva” la inseguridad. El ex presidente Ernesto Zedillo, en cuanto a inseguridad, se limitó a decir que a México le hacen falta tres cosas: “Estado de derecho, Estado de derecho y Estado de derecho”. Con una sonrisa acompañó esta admisión de lo que el experto Edgardo Buscaglia llama en su último libro: los “vacíos de poder” que han conducido al país a su actual “estado de postración”, a mostrarse como un “Estado ausente o corrompido”. Aunque el priísmo redivivo y supuestamente remasterizado intenta cambiar la percepción ciudadana sobre la seguridad, sugiriendo que la sola alternancia partidaria solucio-
naría de manera cuasi instantánea problemas añejos, se enfrenta con una terca realidad conforme transcurren los meses y los años: las peores herencias del pasado reciente (homicidios dolosos, secuestros, extorsión, cobro de piso, desaparición de personas, desplazamiento de pobladores) siguen allí, con el agravante de que se acumulan los errores y la inacción del grupo nuevamente entronizado en el poder, que solo tiene respuestas de coyuntura, invasión militar y policial, carretadas de dinero que se van al fondo de la incompetencia.
“Cuando el gobierno de Peña Nieto despertó, el fantasma de las autodefensas en Michoacán seguía allí… y era incontrolable”.
El doctor Mireles admitió, en entrevista con Carmen Aristegui, que todos los cárteles del narcotráfico han llegado a ofrecer ayuda y armas a las autodefensas. Un personero de Ismael “El Mayo” Zambada prometió “helicópteros artillados”. Ex sicarios y traficantes de los Templarios y de La Familia Michoacana hoy son autodefensas. ¿Quién podrá someter, desarmar y devolver a sus sitios de origen a más de 25 mil hombres armados hasta los dientes y ya instalados en unas 70 comunidades de más de 20 municipios michoacanos? Aquí podría parodiarse el cuento brevísimo de Tito Monterroso: “Cuando el gobierno de Peña Nieto despertó, el fantasma de las autodefensas en Michoacán seguía allí… y era incontrolable”. jreveles44@gmail.com
• Juan Carlos Aguilar García
Jornada y Reforma, que publican sus editoriales todos los días, sumaron ocho. El lapso de revisión inició el 9 de enero ya que a partir de esta fecha -luego de la toma de Parácuaro, el pasado 4 de enero, y los sucesivos enfrentamientos e incendios de los que informó la prensa durante la semana- los diarios consideraron pertinente tratar el tema en sus editoriales. Enfoques encontrados Aunque La Jornada realizó una amplia cobertura sobre los enfrentamientos en Michoacán, sólo tocó el tema en tres de las ocho editoriales revisadas. Sin ninguna estadística o revisión histórica que permitieran al lector comprender el por qué de la situación actual en el estado, el diario se dedicó a criticar la “incapacidad”, la inacción” y la “falta de estrategia” del gobierno de Enrique Peña Nieto. Reprobó fuertemente el despliegue de militares y que las autoridades no combatan la corrupción de las instituciones públicas. En su editorial del lunes 13 de enero (“De la indolencia a la violencia”) cuestionó que hubiera actos vandálicos, pese al despliegue de más de mil 500 policías federales: “Tal inacción de las fuerzas oficiales es, por lo demás, ilustrativa de la ausencia gubernamental en la que se gestó, primero, el con-
trol territorial de grupos delictivos como La Familia Michoacana, Los Zetas y Los Caballeros Templarios y, posteriormente, la exasperación social”, se lee.
El miércoles 14 (“Michoacán: carencia de estrategias”) La Jornada criticó, de nuevo, que la falta de un plan por parte del gobierno federal generara mayor incertidumbre en la opinión pública. Juicios fuertes que, sin embargo, se debilitan ante la falta de datos duros e información de contexto. En la tercera editorial (“EU en Michoacán: palabras de injerencia”), del jueves 16, cambió su enfoque y centró su crítica en las supuestas intenciones del gobierno estadunidense de intervenir en el asunto. Un tratamiento totalmente contrario fue el que presentó Milenio, a través de su director editorial, Carlos Marín, quien en las seis entregas que dedicó al tema cuestionó la legitimidad de las autodefensas y dudó que realmente les interese restablecer la paz al estado. El lunes 13 (“Y aun así, va para largo”) Marín subió el tono de su crítica y calificó a las autodefen-
A NÁLISIS
T
ras el despunte de la violencia en Michoacán, el primer fin de semana de enero, protagonizado por la organización delictiva Los Caballeros Templarios y grupos de autodefensas, a través de sus editoriales los principales diarios capitalinos abordaron el tema de manera divergente, en general con poco análisis y, en la mayoría de las veces, sin aportar un contexto que permitiera a sus lectores tomar un posicionamiento más razonado sobre esta problemática. La regla: editoriales llenas de descalificativos, lo mismo contra la “pobre e insuficiente” estrategia de seguridad del gobierno federal, que contra los “violentos e ilegítimos” grupos armados que intentan hacerse justicia por su propia mano. En contadas excepciones –que debiera ser la regla- el lector pudo encontrar un posicionamiento apuntalado con datos duros que dieran consistencia (y credibilidad) a lo ahí expresado. Esto fue parte de lo que se registró durante el monitoreo a editoriales realizado del jueves 9 al jueves 16 de enero en cinco diarios de la capital: El Universal, Reforma, La Jornada, Excélsior y Milenio. En los casos de El Universal, Excélsior y Milenio, se revisaron seis editoriales debido a que se publican sólo de lunes a viernes. La
COBERTURA MICHOACÁN
Prensa toma posición en caso Michoacán
31
FEBRERO 2014
32
sas de “malandros” que “hicieron una incendiaria demostración de fuerza”. El martes 14 (“¿Pues no que querían seguridad?”) y el miércoles 15 (“Los muertos de Antúnez”) repitió la dosis: criticó la “vocación delincuencial” de las autodefensas, y lo ejemplificó con “el asedio y las mentadas de madre de una muchedumbre que somete a un soldado” (sic). El jueves 16, Marín se dedicó a los elogios. Dijo que Alfredo Castillo, Comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán, era un hombre de carácter y destacó su mano dura como procurador del Consumidor. De su mala actuación en el Estado de México no dijo nada. Muchos calificativos, pero poco análisis. El Universal, en las tres editoriales que dedica el tema, es más sustancial. El 14 de enero (“Autodefensas e ilegalidad”) señala que los civiles armados pueden perpetuar la violencia, un peligro aún más palpable dado el origen poco claro y el financiamiento indeterminado que tienen. El 15 de enero, y para reforzar lo anterior, su editorial (“Rifles en las calles”) abordó el asunto a través del número de armas en manos de civiles y el peligro que esto representa para la sociedad. Con cifras de la Organización de las Naciones Unidas respaldó su opinión sobre una perspectiva que no trató ningún otro periódico.
Sin embargo, ningún periódico se preguntó cómo es que las autodefensas consiguen todo ese armamento. El jueves 16 El Universal escribió de nuevo sobre Michoacán, pero ahora desde una perspectiva económica. Analizó el riesgo que la violencia representa para la actividad económica en la entidad y sobre la pérdida de empleos formales, que fundamentó en cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social. Incluso recapituló algunos episodios para una mejor comprensión del lector sobre cómo se llegó a la situación actual. De seis editoriales, Excélsior dejó ver su posición sobre este tema en tres de ellas. Las firma su director, Pascal Beltrán del Río, y en la del lunes 13 (“Pacto por Michoacán”) reprueba el actuar de las autodefensas, a quienes califica de “violentos”, sin embargo no dedica nada a Los Caballeros Templarios. El martes 14 criticó la mano blanda del gobierno federal al permitir actuar libremente a los civiles armados. Escribió: “¿De verdad podrán más el influyentismo, la corrección política, el victimismo, la discrecionalidad y la conveniencia de los gobernantes que la ley?”.
La del 16 de enero fue una editorial con menos adjetivos y más investigación. Indaga los orígenes de la crisis de gobernabilidad y la ausencia del Estado de Derecho en Michoacán a través de datos históri-
cos. Cita el libro Caciquismo y orden público en Michoacán 1920-1940, del historiador Enrique Guerra Manzo, y retoma los datos de una investigación del estadunidense Paul Friedrich que documentó la presencia en la entidad de “defensas civiles” desde hace varias décadas. En el caso de Reforma, dedicó cinco días a Michoacán. A diferencia de los otros cuatro diarios, la editorial aborda varios temas en una misma entrega. El domingo 12 advierte sobre la presencia de Los Caballeros Templarios y La Familia Michoacana en el Estado de México.
El 13 y 14 de enero, el periódico criticó las diferentes estrategias que se han impulsado en Michoacán, todas fallidas, desde el gobierno de Felipe Calderón (“Hoy habrá una nueva estrategia para Michoacán. ¿Será la buena? Ojalá”). El jueves 16, tal y como el mismo Reforma informó ese día, en el sentido de que “borraron” al gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, su editorial lanzaba: “Impusieron un comisionado con facultades de gobernador”. Como se observa, las editoriales destacan por sus descalificaciones o desmedidos elogios, según sea el caso, pero no por sustentar sus opiniones en estadísticas o investigaciones de otras disciplinas. Escasamente cumplen con su objetivo esencial: que el lector conozca el posicionamiento del medio de comunicación y tenga una instruida opinión en torno a un tema. Muchos calificativos, pero poca sustancia. Editoriales vacías. carlosaguilar00@hotmail.com
• Balbina Flores Martínez
A
quel
día
soleado
varios
cuado, pero eso está en el actuar de uno”,
le borraran las imágenes, después se lo re-
reporteros llegaron a Pa-
admite Ramos. “Estamos en medio del
gresaron, pero le destruyeron su trabajo”.
rácuaro para cubrir una
actor oficial, de los grupos presuntamen-
Reconoce que la actitud de las au-
asamblea de autodefensas.
te de la delincuencia; de las autodefen-
toridades federales ha cambiado des-
Al acercarse al lugar de la reunión, un
sas y en medio de la desesperación de
pués del 13 de enero (nombramiento
joven armado detiene el avance. “¿Us-
una sociedad que no ve resultados, que
de Alfredo Castillo como Comisionado de
tedes de dónde vienen?”, les suelta.
es lo peor de todo”.
Seguridad Pública y Desarrollo Inte-
-Somos corresponsales de varios me-
te trataban como a todos, pero si eras
-¿Pero de dónde vienen?
za de todo lo desconocido, eso te pone
periodista era más la agresividad”.
-De medios locales de aquí, le dicen.
en una situación difícil. Te preguntan
Ramos recomienda a los reporteros:
-No, ustedes no entran porque son de
en que medio trabajas, y cuando sale la
no ir solos a hacer coberturas; crear redes
información y le dan seguimiento, sí co-
personales de comunicación y seguridad y organizarse como periodistas.
Apatzingán, aquí no los queremos. Los periodistas insistieron dos y tres ve-
nectaste tu información con ellos bien, si
ces, argumentando su presencia constan-
no tienes que andar con pies de plomo”,
te en la zona. Después de varios minutos
advierte.
Hablan los enviados
el grupo logró entrar al sitio. Los reporteros
Acerca de las medidas de seguri-
Enviado a Michoacán, el reportero de
de Apatzingán tienen prohibido despla-
dad cita: “Nos falta mucha práctica y
zarse entre los municipios en conflicto,
preparación como periodistas, y en-
vigilados por los guardias comunitarios,
tender que no podemos jugarnos el
dice Antonio Ramos, reportero de Nueva
pellejo por una nota exclusiva. A final
Italia y director de El Regional. Los corres-
de cuenta más tarde que temprano la
ponsales nacionales y extranjeros, no tie-
nota deja de ser exclusiva, y todos la
nen problema de desplazamiento.
manejamos, pero es necesario que los
Proceso, José Gil Olmos, explica los descuidos en los que han incurrido los reporteros: se desconoce la zona y se nota que no han leído. Se piensa que están en una especie de Chiapas II”, no se tiene claro que el actor principal en esta zona es el crimen organizado. Colocan en sus vehículos los letreros de Prensa Tv y no se toma en cuenta que este es un conflicto anormal, donde reporteros han sido objeto de agresiones de Los Caballeros Templarios. Refiere el caso de un reportero del que omite su nombre, llegó a una gasolinera y desde allí reportaba que había desabasto porque vio mucha gente en el lugar, lo que no se dio cuenta es que quienes estaban abasteciéndose eran de Los Caballeros Templarios”, y entonces le quitaron la cámara. Sobre los protocolos de seguridad aplicados por periodistas que cubren el conflicto, dice que “no los había. Los protocolos no se adecuan para estos casos, donde hay situaciones que pueden ser impredecibles, pero recomienda medidas preventivas que pueden fortalecer la seguridad en coberturas:
Este es un ejemplo de las dificultades que enfrentan los periodistas quienes
periodistas se organicen y tengan protocolos de seguridad”.
cubren cotidianamente “tierra caliente”,
Ramos comparte a Zócalo, lo que ha
que incluye los municipios: Aguililla,
logrado observar en una zona donde des-
Tepalcatepec, Apatzingán, Tancítaro, Pa-
de el 13 de enero había poco más de un
rácuaro, Buena Vista, Coalcomán, para
centenar de periodistas en el lugar. “Los
obtener información del avance de las
corresponsales extranjeros tienden a ser
autodefensas en su lucha por desalojar
más solidarios y hacer un trabajo más
al cártel de Los Caballeros Templarios.
conjunto. Lo que no ocurre con los perio-
“Zona difícil de cubrir dependiendo del
distas locales o nacionales”.
trabajo que hagas te ganas la confianza
“Todavía hay aquello de llegarle a la
o no de los actores en la zona. Eso te per-
exclusividad de la nota, y eso nos pone en
mite entrar a escenarios y a decir lo que
la barandilla. Tu sabes el protagonismo de
pasa o no. “A los compañeros que vienen
muchos periodistas, pero eso no ayuda”.
de fuera sí les permiten hacer su trabajo,
Narra un hecho ocurrido en Apatzingán:
no así con los reporteros locales de Apa-
“un compañero reportero de la Agencia
tzingán, porque han escrito cosas que a
90 grados, tomaba fotografías de la quema del palacio municipal, entonces el presidente municipal ordenó a sus guardias personales que le quitaran el equipo,
las autodefensas, no les ha gustado, por lo que han optado por negarles la entrada para cubrir información. No es lo ade-
for m a c i ó n
gral). “Antes te bajaban en un retén,
no conocen, la gente tiene desconfian-
dios del estado.
In
Los reporteros llegan a “una zona que
COBERTURA MICHOACÁN
Cobertura en riesgo
33
Informarse de la zona a donde se viajara;
recientemente se había capacitado. “Es-
guridad adopta, no así los colegas de la
un mapa sobre las rutas de entrada y salida
tábamos en constante comunicación,
prensa nacional, quienes “suben a los
del lugar; no viajar de noche; no quedarse a
nunca nos movimos solos y decidimos
vehículos de las autodefensas, se aíslan,
pernotar en la zona de conflicto; constante
no quedarnos en Apatzingán sino en
puede ser porque van detrás de alguna
comunicación con el medio al que se per-
Uruapan, fuera de la zona donde podría
información pero eso es riesgoso”. La-
tenece; algún contacto externo, y no llevar
haber enfrentamientos en cualquier mo-
menta que “no todos conozcan los me-
señales de prensa porque dijo, “este es un
mento”.
canismos de protección, el contacto con
conflicto anormal”. Prensa extranjera Leticia Pineda, enviada por France-Press y quien permaneció junto con otros de sus colegas en la zona por varios días, comparte para Zócalo.
organizaciones de apoyo y los recursos
Sí, esta es una zona de riesgo porque cualquier persona puede quedar en medio de una balacera y hay momentos en que la situación puede salirse de control.
FEBRERO 2014
“Sí, esta es una zona de riesgo porque
caso de emergencia; sería bueno que todos los conocieran y saber qué hacer”. Cita algunas recomendaciones: Admitir que se vive en una zona de conflicto; cuidarse mutuamente; capacitarse para hacer estas coberturas y tener una acti-
cualquier persona puede quedar en me-
También se percató cuando un com-
tud seria tanto de la autoridad como de
dio de una balacera y hay momentos en
pañero fotógrafo empezó a tomar imáge-
los reporteros para una circunstancia así.
que la situación puede salirse de control.
nes de una persona que por los nervios le
Recuerda que su compañero de cobertura
Nosotros llegamos cuando ocurría la ba-
dio un ataque epiléptico en el momento
le compartió a propósito de la situación
lacera en Nueva Italia, la situación era
en que alguien gritó; “¡Ahí vienen Los
que vivían, “solo llegas más rápido pero
muy tensa. Entramos, con mucha pre-
Templarios”!; entonces un autodefensa se acerca, le apunta con su arma y lo obliga a borrar las imágenes. La periodista dice que la prensa extranjera es la que más medidas de se-
juntos llegas más lejos”, a propósito de las
caución portando chalecos antibalas. Explica que el colega de la agencia que la acompañaba en la cobertura, estaba preparado para estos casos porque
34
que pueden tener a su alcance en un
medidas de seguridad. @Xinich2
TELECOMUNICACIONES An รก l i s i s
35
36 FEBRERO 2014
TELECOMUNICACIONES An รก l i s i s
Reformas, publicidad y totalitarismo FEBRERO 2014
• Carlos Mendoza *
38
A
los publicistas les es permitido mentir; a los gobernantes no. La publicidad se asienta frecuentemente en lo peor de la retórica; una disciplina milenaria cuyo quehacer más oprobioso consiste en persuadir a costa de la verdad. De ahí que anuncie menjurjes que prometen poblar al instante las calvas, o reducir, también de inmediato, los vientres de los gorditos. Por si fuera poco, con los anuncios subliminales, los publicistas encontraron la forma de incitar al consumo a través de mensajes emitidos fuera de los alcances de la percepción consciente del destinatario. Mediante semejantes procedimientos se estafa impunemente al consumidor, puesto que las instituciones dedicadas a protegerlo no lo hacen. Los gobernantes, por su parte, están sujetos al mandato de los ciudadanos que los eligieron. El presidente de México, por ejemplo, al asumir el cargo se compromete expresamente a mirar “en todo por el bien y prosperidad de la Unión” y se obliga a conducirse con lealtad, es decir, con apego a la verdad. Un juramento que lo coloca en las antípodas del embaucador mundo de la publicidad.
No obstante, el gobierno del señor Enrique Peña recurrió a los servicios de los publicistas para elaborar spots que nos “informaron” –por ejemplo - del apoyo post mortem del general Lázaro Cárdenas a la reforma energética del PRI, o de que la educación debe regirse por criterios empresariales, o de lo maravilloso que es quedar en la indefensión laboral; de tal suerte que ignoró los compromisos adquiridos con la ciudadanía y decidió tratarla como quienes le prometen acabar con la calvicie o adelgazar en minutos. Por ese camino, uno de lo anuncios en pro de la reforma energética ofrece –ni más ni menos -que con ella, los mexicanos tendremos más petróleo1. Imposición y engaños Así, adulterada gracias a los malos oficios de los publicistas, la llamada democracia mexicana ingresa a la categoría de “producto milagro”; de baratija construida con base en engaños, para estafar a una ciudadanía mayoritaria y deliberadamente sumida en la desinformación. Si nuestro sistema político fuera tan democrático como proclaman los medios dominantes, si el señor Peña se condujera con la lealtad a la que está obligado, las reformas
impuestas en los últimos meses tendrían que haber pasado por un amplio debate en los medios de comunicación. Por una discusión sobria en la que participaran expertos, académicos, líderes sociales y políticos, que observase –al menos - la proporcionalidad de la más reciente elección; es decir, que las posturas de quienes votaron por las izquierdas (cerca de 16 millones de personas, sin contar a quienes se abstuvieron) estuviesen equilibradas en ese hipotético debate. En tal escenario, los legisladores tendrían que haber escuchado a sus electores y votar en consecuencia. Sin embargo, el gobierno, con su legión de merolicos, ignoró las dudas y objeciones de un importante sector de la sociedad (sin duda, de la mayoría, en el caso de la reforma energética) y llevaron a cabo una operación especialmente perversa, puesto que las citadas campañas fueron costeadas con recursos del erario. Es decir, que los ciudadanos pagaron – y mucho – por ser relegados y engañados. El asunto se agrava si consideramos la repetición desmedida de los mensajes publicitarios gubernamentales; un tema que recuerda al ministro de propaganda del Tercer Reich: Joseph Goebbels.
Viejo mal El asunto es serio, pero no nuevo: en 1993 una campaña similar a la aquí comentada, intentaba convencer de las bondades del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Auspiciados por el Consejo Nacional de la Publicidad y bajo el lema de “al tratado hay que entrarle con calidad”, una serie de mensajes con anécdotas
á l i s i s
Fazio, a su vez, cita a Noam Chomsky quien afirma que “la propaganda, a través de la manipulación del lenguaje, desarma a la gente y la inhibe en su capacidad de ejercer la crítica. Así, nada parece importante, y eso desarrolla el conformismo y la indiferencia y estimula el escepticismo”2.
An
La llamada democracia mexicana ingresa a la categoría de “producto milagro”; de baratija construida con base en engaños, para estafar a una ciudadanía mayoritaria y deliberadamente sumida en la desinformación.
En octubre pasado, el escritor y cineasta paquistaní Tariq Ali, de visita en México, declaró que nuestra sociedad “transita hacia un totalitarismo suave”, puesto que la democracia está dejando de existir gradualmente de la mano del neoliberalismo3. De momento, la ruta trazada para la aprobación de las reformas mencionadas, su éxito relativo, da la razón a Ali y sitúa a los mexicanos ante un panorama sombrío. De momento, el empleo que los poderes formales -y los fácticoshacen de los medios electrónicos, de la publicidad y la mercadotecnia nos indica que estamos a medio camino entre un simulacro de democracia y el despuntar de un sistema dictatorial apoyado en caritas que sonríen desde la pantalla.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Goebbels concibió un método basado en la tesis de que una mentira que es repetida mil veces, termina por ser asumida por el público como verdad. Según Carlos Fazio, la técnica empleada por Goebbels llamada homo-sintonización del mensaje, estandariza y repite hasta que el receptor interioriza las categorías del régimen de manera pasiva y subconsciente.
aleccionadoras y supuestamente simpáticas, colmaron los tiempos de la radio y la televisión prometiendo que dicho acuerdo traería crecimiento, empleos y bienestar generalizados. No obstante, el contenido de dichos spots fue la punta de lanza de un acto de cesión de soberanía que trajo dos décadas de calamidades en materia económica, como ha sido ampliamente documentado por diversos especialistas e instituciones. El tinglado en torno a la reforma energética se vino abajo mucho antes: la muy publicitada promesa de bajar los precios de la de la luz y el gas, en caso de aprobarse dicha enmienda, se desvaneció el primer día de 2014 con el aumento a las tarifas de electricidad y mostró el verdadero rostro del yupi que, desde la pantalla, nos persuadía de las bondades de expatriar la renta petrolera. No hay duda de que recurrir a la publicidad, en general, y a las fórmulas propagandísticas del nazismo, en particular, conduce a los gobernantes a transigir con la mentira y con métodos turbios con tal de imponer una determinada y excluyente visión de las cosas y de favorecer los negocios de unos cuantos. Para vencer sin convencer: forma es fondo.
*Director del Canal 6 de julio. Profesor del CUEC-UNAM 1. “Segundo spot sobre reforma energética”. https://www. youtube.com/watch?v=H2hUzFLq290 , 31/12/13 2. Fazio, Carlos. “A propósito de la ingeniería del consenso”. http://www.reocities.com/kanterf/contrmedfazio.htm, 30/12/135. 3 Mateos-Vega, Mónica. “México transita hacia un totalitarismo suave: Tariq Ali” Periódico La Jornada. Lunes 21 de octubre de 2013, p. 8
39
Y sin embargo, lo matan • Luis Cárdenas
FEBRERO 2014
D
44
icen que el llanto de Edelmira fue muy profundo, caló en la sala de la casa, se rasgó un poco en la puerta y pudo salir unos pasos a la calle. Era un grito seco, de esos que se pierden en la garganta pero que se marcan en el pecho, de esos que uno oye y se estremece, de esos que ya no son de rencor, que ya no son de coraje, que van más allá de la impotencia, de la miseria y que inclusive traspasan la tristeza, era uno de esos gritos que son tan jodidos que hasta rompen el dolor para expresar algo más profundo. A Edelmira le mataron a su primo y no se lo mató el narcotráfico que pulula por todo Morelos, tampoco se lo mató la delincuencia ni mucho menos un ajuste de cuentas, a Edelmira la justicia le mató a su primo. Durante semanas, durante años, en algunas casas de Miacatlán, Morelos, se encendieron veladoras con la fotografía de Edgar Tamayo, un joven hijo de un profesor que emigró, como muchos más, a la búsqueda del American Way of Life, que primero vivió en California y luego se mudó a Texas, a las veladoras siempre les acompañaron los rezos de mujeres y algunos hombres que pidieron hasta gastarse los rosarios por la vida de su querido Edgar. El muchacho siempre anduvo en malos pasos, tenía problemas mentales y era propenso a la violencia, de Edgar Tamayo no hay quién diga que fue una blanca palomita, al contrario: pudo ser incluso un asesino. Fue un joven problemático, le gustaba andar en el desmadre,
Edgar Tamayo fue ejecutado en Huntsville, Texas, el pasado 22 de enero.
pero nunca le faltó el cariño de una familia. Quizá, más bien, eso nunca le bastó. Corría la noche del 31 de enero de 1994 cuando Edgar se dirigió a un club nocturno, a un antro, en Houston, Texas, ahí decidió asaltar a un hombre, a los pocos minutos llegó la policía en una patrulla para su auxilio.
Tamayo, quién padecía problemas mentales, fue llevado preso sin avisar jamás a su representación consular en Texas.
Del automóvil oficial bajó un joven de 24 años de edad, el policía Guy P. Gaddis, quién detuvo a Edgar Tamayo y, de acuerdo a testimonios, procedió a arrestarlo esposándolo con las manos a la espalda. En el reporte oficial, sin embargo, no se precisa si sus manos estaban de frente o tras de su cuerpo.
Gaddis procedió a llevar al sospechoso a su patrulla donde había otros detenidos, mientras conducía a la comisaría para procesarlos, la historia oficial señala que Edgar Tamayo sacó de entre su ropa una pistola con la que disparó en al menos cinco ocasiones a Gaddis. Con el policía muerto la patrulla se salió del camino y terminó por estrellarse, momento que Tamayo aprovechó para salir corriendo e intentar huir de la justicia, sin embargo, fue detenido a unas cuadras del lugar. Tamayo, quién padecía problemas mentales, fue llevado preso sin avisar jamás a su representación consular en Texas, nunca tuvo acceso a una defensa en español y quedaron muchas dudas sobre su responsabilidad en la muerte de Gaddis. En el caso, fue flagrantemente violado el tratado internacional de Viena firmado por Estados Unidos. Después de diez meses de juicio fue condenado a la pena máxima: muerte por inyección letal.
de Edgar, por un momento pensaron que sus oraciones habían sido atendidas y que una mano poderosa, más poderosa aún que Rick Perry, más poderosa aún que el mismo Barack Obama, estaba cobijando a su amado en desgracia.
Tamayo guardó silencio en su última declaración; no dijo nada cuando se le preguntó, solo negó con la cabeza.
Familiares y amigos pidieron clemencia hasta el último momento.
informemvs@gmail.com
á l i s i s
Sin clemencia La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos desechaba el recurso de apelación de Edgar Tamayo, se procedía a la pena de muerte a menos que el teléfono de la sala de ejecuciones sonara y se escuchara la voz de Rick Perry quién en ese momento se encontraba en Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza… nunca timbró nada. Realmente, la cámara de la muerte de la Unidad Carcelaria Walls, en Huntsville, Texas, marcaba con su silencio una metáfora de la tumba. Afuera, a los pies de las rejas, el escenario era diferente con dos grupos enfrentados por el rumbo del destino:
An
Pasaron las seis, las seis y media, las siete, las siete y veinte, las siete y cuarenta ocho, las ocho y trece, las ocho y tantos… casi hasta las nueve. Tamayo no sabía si de los minutos que pasaban él volvería a ver una nueva hora, no sabía si el reloj le marcaría de nuevo otra vuelta al minutero. Así pasó casi hasta las nueve, cuando el milagro se cebó.
Los mexicanos e hispanos en su mayoría que pedían la clemencia para Tamayo y un grupo de patrulleros de Houston que exigían justicia sobre el asesinato de su compañero, al que pocos conocieron, Gaddis. La cámara de la muerte en Huntsville está dividida en dos partes, en dos salones donde se escucha todo lo que pasa en el salón contiguo. Uno es para los familiares de la víctima por el que se ejecuta al preso, otro es para los familiares del preso victimario. El salón de los familiares de Tamayo estuvo vacío, el pidió que nadie asistiera a su ejecución, no quiso dejarles esa última imagen, a unos metros y divididos por una pared, estaban los familiares de Gaddis, listos para ver morir al hombre que, de acuerdo a la justicia texana, les arrebató a su ser amado. A veces, en las ejecuciones, alguien pierde el control, a veces los familiares de la víctima gritan injurias al que también es su victimario, le desean tormentos, a veces pasa que no les importa que un hombre esté muriendo ya, ellos quieren matarlo, pero en la ejecución de Edgar Tamayo no hubo siquiera un sollozo, solamente se hizo un silencio de plomo, cansado, lúgubre un tanto aterrador. Tamayo guardó silencio en su última declaración; no dijo nada cuando se le preguntó, solo negó con la cabeza. Sus palabras terminaron unas horas antes, al mediodía de ese 22, cuando se reunió con sus familiares. De él, a eso de las nueve con 29, quizá con 30, sólo se oyó algo así como un ronquido. A las nueve con 32 fue declarado muerto. Patricia Estrada, corresponsal de Noticias MVS, presenció, junto a otros tres periodistas, la ejecución de Edgar Tamayo el 22 de enero de 2014.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Su defensa intentó durante 20 años apelar el fallo en la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, pero fracasó en todas las ocasiones. Edgar pasó 20 años esperando y postergando la fecha final de su ejecución que llegó finalmente para el 22 de enero de 2014 a las seis de la tarde. Cuando llegó el día, los “Padre Nuestro” y los “Ave María” en Miacatlán, Morelos, se intensificaron, se suplicaba por un milagro, rogaban por ablandar el corazón del gobernador que se ha caracterizado por su desprecio a la comunidad hispana, particularmente a los mexicanos. Le pidieron a Dios que intercediera con Rick Perry, Gobernador de Texas. Dios no los escuchó o Perry no escuchó a Dios. Ese 22 de enero, en Texas y en Morelos, se vivió una de esas macabras bromas que a veces juega el sino con tal de divertirse un rato a costa de la esperanza. Con todo en su contra, minutos antes de las seis de la tarde, Edgar Tamayo era notificado de un retraso en su ejecución, al fin la Suprema Corte de Justica de los Estados Unidos había aceptado un recurso para la revisión de su caso, tendría que esperar unas horas más para saber si ese sería, efectivamente su último día. En Miacatlán corrieron lágrimas en los ojos de muchos familiares
45
La Peñanietización de la política
FEBRERO 2014
• Alejandro Navarrete
40
M
onterrey, N.L.- La actriz Galilea Montijo comenzó a aparecer junto con los conductores de Vida TV El Show en eventos de campaña de Enrique Peña Nieto rumbo a la gubernatura del Estado de México. Eran actos políticos de propaganda con presencia de actores y conductores de Televisa. Las presentaciones eran promocionadas en varios programas de espectáculos y entretenimiento de la misma televisora, como el de chismes de la farándula Con Todo. Ese año, 2005, la apuesta era presentar a Peña Nieto como muy guapo y deseado por las mujeres. Los spots que circularon en su campaña presidencial 2012, donde aparentemente es asediado por mujeres, recuerdan los sketchs que hacía entonces el comediante Omar Chaparro, quien se disfrazaba de mujer y, en actos reales de la campaña de Peña Nieto, hacía énfasis en la supuesta euforia femenina por la guapura del candidato. De la nada, un día, media hora del programa No Manches, conducido por Chaparro, fue dedicado a la propaganda de Peña Nieto, con una supuesta entrevista informativa del conductor al político en la que se intercalaron imágenes de su campaña y público preparado que llevaba banderines del Esta-
do de México y aplaudía al candidato; sin ningún pudor parecía infomercial propagandístico. En los noticiarios periodísticos de la televisora, como el del conductor estelar, Joaquín López-Dóriga, las notas del priista mexiquense comenzaban a ser cada vez más frecuentes. Rubén Mendoza, el candidato del PAN, rival de Peña Nieto, criticó públicamente la relación entre Televisa y Peña Nieto e intentó ganar terreno con un nuevo slogan anticlimático: “soy feo, pero sé gobernar”. Al final, sin embargo, terminó rindiéndose a las mismas prácticas que su adversario: para ganar imagen favorable acudió a TV Azteca, la televisora rival de Televisa, donde apareció en una inusual entrevista “periodística” con los conductores de Ventaneando, el programa estelar de chismes del espectáculo. Los efectos Nueve años después, Peña Nieto está en la presidencia habiéndose valido de ese estilo de propaganda como sello de sus seis años de gobernador. Dicha práctica, además, se ha extendido ampliamente como cáncer entre casi
todos los gobernadores del país y la misma clase política intenta ahora regular (hasta con cambios en la Constitución) la propaganda disfrazada y su impacto en la democracia electoral. En dos de las principales reformas impulsadas en el primer año de gobierno de Peña Nieto, las de Telecomunicaciones y Política, se incluyó el tema de la propaganda política engañosa, disfrazada de información noticiosa. En junio pasado, con la llamada Reforma en Telecomunicaciones, se modificó el artículo sexto constitucional para añadirle, entre otros, este párrafo: Se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa; se establecerán las condiciones que deben regir los contenidos y la contratación de los servicios para su transmisión al público, in-
probar lo que puede verse o manifestarse de manera expresa. El Tribunal Electoral creó el criterio de adquisición precisamente para que no fuera necesario mostrar una factura de compra venta. La intención de considerar la adquisición era precisamente ir un poco a los hechos, sin pasar por el tema de la factura”.
Venta de un político Es 2013. Dos páginas a color de fotos de Enrique Peña Nieto posando con una niña, con una mujer, saludando con la mano a la cámara y jugando golf son parte de la nota “El Presidente de México Enrique Peña Nieto ¡libera el estrés! en el campo de golf”, que presentó el año pasado la revista TV y Novelas con el subtítulo de sección Paparazzi. Es la misma revista que en 2009 ocasionó una multa a Televisa, Editorial Televisa, y al PVEM por los spots que anunciaban supuestas entrevistas con el actor Raúl Araiza y la cantante del grupo RBD, Maite Perroni, las cuales en realidad eran propaganda del Partido Verde Ecologista, el partido de las telebancadas. Tanto en TV y Novelas como en la revista Vértigo (propiedad de TV Azteca, a la que también se le
á l i s i s
El ex consejero del Instituto Federal Electoral, Alfredo Figueroa, en entrevista por separado, coincidió: “El Senado de la República dejó la palabra ‘adquirir’ porque no existen en la historia electoral mexicana de modo habitual prácticas de compra. Los que violan la Constitución no hacen contratos para violarla”. En la Cámara de Senadores –donde la ley, con el cambio hecho por los diputados tuvo que ser avalado de nuevo antes de ser enviada a los congresos estatales-, el senador Javier Corral, del PAN, y varios senadores del PRD, pelearon porque se quedara el texto original y denunciaron acciones para favorecer a las televisoras. Entonces señaló Corral en entrevista con MVS Noticias Primera Emisión el mismo día de la votación: “Los partidos políticos están incluso ahorita sometidos a una presión de las televisoras. (…) Cambiaron la palabra ‘adquirir’ por ‘comprar’ para que no poda-
An
En la apresurada reforma política que se aprobó en el Congreso, se incluyó, además, la posibilidad de anular una elección por la compra de “cobertura informativa” o también anuncios fuera de los tiempos electorales.
mos nunca demostrar, no podamos sacar un contrato a las televisoras de los negocios de cobertura informativa que hacen con los gobiernos, los candidatos, con los partidos, y exhibe, no solamente al gobierno, sino a los ayudantes que tiene en el PAN y que habían dicho que ésta era la condición sine qua non para la reforma energética. Vamos a una reforma política de hondo calado”. Quizá, parte del problema es que las alianzas medios–políticos para promoción, no sólo implican que los políticos se metan a la televisión, sino que la televisión se meta a la política. Como se sabe, desde 2009, el PVEM, aliado del Peña Nieto, y el PRI, parecen un satélite de las televisoras y sus fracciones legislativas, las telebancadas, plagadas de gente muy cercana a las empresas, e incluso parientes directos de los ejecutivos.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
cluidas aquellas relativas a la responsabilidad de los concesionarios respecto de la información transmitida por cuenta de terceros, sin afectar la libertad de expresión y de difusión. Después, en diciembre, en la apresurada reforma política que se aprobó en el Congreso, se incluyó, además, la posibilidad de anular una elección por la compra de “cobertura informativa” o también anuncios fuera de los tiempos electorales. El Artículo 41 Constitucional señala ahora: La Ley establecerá el sistema de nulidades de las elecciones federales o locales por violaciones graves, dolosas y determinantes en los siguientes casos: (…), b) Se compre cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos por la ley. No obstante, las leyes reglamentarias para aterrizar la reforma a las telecomunicaciones y la prohibición establecida en el artículo sexto quedaron pendientes porque los legisladores incumplieron el plazo legal para hacerlas y se fueron de vacaciones de fin de año. Además, la versión final del Artículo 41, que establece la compra de cobertura informativa como posible causal de nulidad de una elección, generó polémica ya que la Cámara de Diputados modificó el texto que originalmente decía “se adquiera cobertura”, en lugar de “se compre cobertura”. El cambio, aunque pudiera parecer inocuo, no lo es puesto que el concepto de compra implica comprobar el pago correspondiente, por ejemplo con facturas. En entrevista, el investigador de la UNAM, especializado en medios, Julio Juárez Gámiz, dijo sobre esta modificación: “Abre una puerta para que no se pueda com-
41
FEBRERO 2014
42
impuso una multa) desplegaron entrevistas con los cantantes y actores de Televisa hablando de las propuestas políticas del PVEM, tales como la pena de muerte. Sin embargo, eran un montaje. Cuestionado por periodistas, nervioso, el actor Raúl Araiza reveló todo. Admitió que no estaba en la campaña del PVEM por sus convicciones políticas, sino que era sólo un trabajo para el que había sido invitado por su empresa, Televisa: “Mi empresa (Televisa) me dice: ‘¿quieres participar? Quieren platicar contigo”. (Reforma, 27 de junio 2009). “Soy actor y no me gusta que me involucren con el tinte político y al ver mi imagen con ‘el verde’ creen que estoy más involucrado de lo normal y no es así. La selección fue por medio de un focus group de actores, y fue lo mismo que trabajar con una marca de refrescos o galletas. Yo no estoy a favor (de la pena de muerte)”. (Milenio Diario, 26 de junio de 2009). En 2012, sin embargo, cuando el PVEM fue aliado electoral del PRI que postuló a Peña Nieto para presidente, Raúl Araiza volvió a ser imagen del partido, ahora junto a Andrea Legarreta, su compañera conductora en el programa “Hoy”,
de Televisa. A Peña Nieto, tal como al PVEM con Raúl Araiza, Televisa le ofreció como gobernador a las actrices para levantar su imagen entre la población: “La propuso Televisa, con la que tenemos un convenio de publicidad, como con otros medios. El acuerdo decía que podíamos incorporar a uno de sus actores para apoyar la comunicación. Me propusieron a Angélica y yo dije que estaba bien. ‘Me gusta que sea Angélica’, dijo Peña Nieto en el programa “Shalala”, de TV Azteca, sobre la actriz de telenovelas Angélica Rivera, con quien anunciaba tener también una relación sentimental y después se convertiría en su esposa.
Lo que está en el fondo, al final, es la calidad de la información y el engaño o intento de engaño por parte de servidores públicos y medios cuando brindan coberturas informativas
Rivera fue usada para promocionar al gobierno de Peña Nieto (2005-2011) en spots televisivos, luego fue cambiada por la actriz y cantante Lucero, imagen también del espectáculo mediático altruista “Teletón” que producen Televisa y otros medios. Más recientemente, apenas en noviembre pasado, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, visitó el Centro de Rehabilitación
“Teletón” en Tuxtla Gutiérrez junto con su novia y prometida, la también actriz de Televisa, Anahí. Según la revista Quién, Anahí y Velasco “convivieron con los pequeños en rehabilitación y se mostraban felices y a gusto”. Anahí será, por cierto, también imagen del gobierno de Chiapas para atraer turismo. Velasco es un ejemplo de cómo la saturación de imagen política en los medios se mantiene como práctica. En medios como Imagen y Radio Fórmula, en diciembre y enero, con la excusa de su informe de gobierno, hubo notas diarias sobre él; en Televisa, Carlos Loret de Mola difundió imágenes del gobernador con el elenco de la empresa, mientras que en El Financiero, el periodista especializado en negocios Carlos Mota escribió sobre lo evidente del caso en su columna del 11 de diciembre: “Disfrazar los contenidos publicitarios como si fueran editoriales es una práctica común en varios medios electrónicos. Muchos colegas viven atrapados en empresas periodísticas que les obligan a presentar temas como si fueran notas, cuando en realidad es meramente la promoción de algún personaje y sus logros. (…) “Un ejemplo ostensiblemente grosero de este proceso es lo que ocurre con el gobernador Manuel Velasco, de Chiapas. Prácticamente todos los días, en los noticieros de radio más relevantes a nivel nacional hay información de Manuel Velasco y su extraordinaria capacidad de gobernar. Que si arrancó la construcción de tal o cual infraestructura; que si puso la primera piedra de tal desarrollo; que si dio el banderazo de salida para tal programa social; que si se reunió con personas vulnerables…”.
á l i s i s
@aleksweb mediosyciudadanos@gmail.com
An
Engaños pagados Lo que está en el fondo, al final, es la calidad de la información y el engaño o intento de engaño por parte de servidores públicos y medios cuando brindan coberturas informativas, no por sus méritos noticiosos propios, sino por pagos o alianzas que no son explicados a la ciudadanía. El fenómeno no es nuevo, pero el boom actual parece poner el tema en otro nivel. “Está el caso claro de las gacetillas informativas. Estas notas que aparecen en la prensa que aparentan tener un formato del diario, pero que la Redacción intenta distinguir del resto de sus contenidos, desde la tipografía o un recuadro. Hoy eso ya no se ve en los medios electrónicos, porque la idea de quienes compran esto y quienes ofertan el producto es que no se percate la audiencia que esto está siendo promovido por un actor político”, explicó Juárez Gámiz. Sobre la regulación en la materia, el ex consejero electoral Alfredo Figueroa lamentó que parte de lo avanzado en este tema se haya boicoteado con el cambio de última hora en la reforma política y habla de la gravedad y sus implicaciones: “Se había dado un paso muy relevante cuando se tomó la determinación de incluso anular una elección. Ese era el camino adecuado. Pero entonces, el revés que se ha dado desde la Cámara de Diputados y luego desde la Cámara de Senadores, no solamente tiene un sentido sustantivo de lo que no vamos a poder avanzar en esta Reforma, tiene una dosis muy preocupante para reflexionar sobre qué intereses se están defendien-
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Pasarela de gobernadores Si la cobertura mediática de Velasco es abundante, la de Eruviel Ávila, sucesor de Peña Nieto en el Estado de México no se queda atrás. Como él, aparece frecuentemente en noticiarios nacionales y espacios de espectáculos y deportivos. Velasco apareció en notas y fotos dando el claquetazo inicial a la telenovela Quiero Amarte, al igual que Eruviel Ávila lo hizo con Amor Bravío; Ivonne Ortega, de Yucatán, con Abismo de Pasión; Fidel Herrera, de Veracruz, con Abismo de Pasión, y el ex gobernador panista de Jalisco, Emilio González, con Las Tontas no van al cielo. Varios de estos y otros gobernadores también han sido entrevistados en los tours que programas como “Hoy”, de Televisa y “Ventaneando”, de TV Azteca, realizan por los estados para promover el turismo y su imagen. Por su lado, Demetrio Sodi fue un caso emblemático cuando, aún candidato del PAN a la Delegación Miguel Hidalgo, hizo una aparición súbita en una entrevista para Televisa en medio de la final de futbol Pumas–Pachuca. Por la izquierda, el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, apareció cocinando con el Chef Oropeza en el Canal 2 de Televisa, mientras su secretario de Educación –quien se consideraba favorito en la sucesión-, Mario Delgado, aparecía en constantes notas de espectáculos. El ahora jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, por su parte, se ha asegurado de contar, como el gobernador de Chiapas, con elenco de Televisa y cobertura para sus espectáculos navideños.
do desde el Senado de la República y la Cámara de Diputados, es decir, intereses contrarios a la Nación, a las leyes, desde quienes tienen la obligación de defender el interés general”. Además del engaño, el otro tema de fondo es el de los altos gastos en comunicación social que se pagan también con los impuestos ciudadanos. El Centro de Análisis e Investigación, Fundar, presentó el año pasado, junto con la organización Artículo 19, un reporte de los gastos de publicidad y propaganda de los estados del país. Dos cosas destacaron en el reporte: la opacidad en los detalles de los gastos y la información, y el alto costo para los presupuestos: en un año, 27 estados se gastaron 4 mil 518 millones de pesos. Sin embargo, los incentivos políticos para regular realmente el tema no llegarán sin la ciudadanía, argumenta Juárez Gámiz: “El problema es que hoy ningún político tiene un costo por no regular en materia de comunicación social. “Peña se casó con este tema cuando empezó su gobierno hace un año. Dijo: ´este es uno de los tres grandes temas que vamos a regular primero´, para solamente después decir: ´pues no vamos a hacer absolutamente nada al respecto´. Ningún otro partido le elevó los costos a la presidencia porque todos los partidos se benefician de este gasto en Comunicación Social. Entonces, como ciudadanos nos corresponde seguir haciendo ruido con este tema”, recomendó Juárez.
43
Papa Francisco “se hermana” con gays… sólo en los medios FEBRERO 2014
• Sergio Téllez-Pon
46
A
principios de noviembre pasado, el Papa Francisco anunció que lanzaría una encuesta entre los feligreses de todo el mundo –en vísperas de un sínodo sobre la familia a efectuarse en octubre de 2014-, para definir temas como el divorcio, el matrimonio gay y la adopción de hijos por parte de parejas gays (El País, 2 de noviembre de 2013). La encuesta consta de 38 preguntas sobre esos temas todavía tabú en la Iglesia Católica, algunas de ellas son: “¿Cuál es la actitud de las iglesias locales y particulares hacia el Estado como promotor de las uniones civiles entre personas del mismo sexo y hacia los involucrados en estas? ¿Qué atención pastoral se puede dar a estas personas?” y “En el caso de las uniones de personas del mismo sexo que han adoptado niños ¿qué se puede hacer a nivel pastoral para transmitir la fe? ¿Cómo se acercan a la Iglesia los padres que están en esta situación? ¿Qué es lo que piden?”. Francisco se olvida que muchos de los Estados son laicos y que las opiniones sobre las acciones de los gobiernos en ese tema no se ven influidas por la religión, ni los derechos de las minorías se someten a la consulta de las mayorías. En lo que va de su corto papado, el argentino Jorge Mario Ber-
goglio ha hecho varias declaraciones sobre la homosexualidad y la relación con la iglesia. Una de de las afirmaciones de mayor resonancia en los medios fue su reconocimiento de que al interior de la curia vaticana existe un “lobby gay”, es decir, un grupo de obispos y cardenales que presionan para que el Vaticano cambie su actitud con respecto a los homosexuales (matrimonios gays, adopción, y fecundación in vitro en el caso de parejas lesbianas). Esa declaración, el 11 de junio, dejó ver, además, que existe un informe (conocido como Vatileaks) elaborado por tres eminentes cardenales en el que se informaba al entonces Papa Benedicto XVI, entre otras cosas, de favores en el Vaticano a cambio de relaciones homosexuales. El informe, según reportaron medios italianos como el diario La repubblica y el semanario Panorama , fue entregado por el propio Benedicto XVI al Papa Francisco a las pocas horas de su elección. Por otra parte, en los días previos a la primera gira internacional del papa a Brasil, donde encabezó la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), la revista italiana L’Espresso infor-
maba que monseñor Battista Rica, recién nombrado por Francisco como prelado del Instituto para las Obras de Religión (IOR), también conocido como el banco vaticano, habría tenido una relación con el capitán de la Guardia Suiza, Patrick Haari, a quien se habría llevado a Uruguay cuando Rica fue nombrado nuncio interino en 1999. Francisco había encomendado a Rica limpiar el banco vaticano después de los escándalos de corrupción, e incluso lavado de dinero de la mafia napolitana, por los que fue encarcelado el prelado Nunzio Scarano, al grado de que el gobierno italiano pensó en intervenir el IOR y asumir sus funciones. Es probable que esos antecedentes de Rica estuvieran en el Vatileaks y que simplemente el papa no los haya leído cuando decidió
Por esa declaración, que fue reproducida parcialmente por los medios de todo el mundo, un diario mexicano hizo en su primera plana un fotomontaje del Papa Francisco ondeando la bandera del arcoiris, ícono de la comunidad gay. Los medios la magnificaron y entusiasmaron a muchos activistas de la comunidad gay internacional
á l i s i s
“Si una persona es gay y busca al señor y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para juzgarlo? El catecismo de la Iglesia Católica lo explica de forma muy bella”.
An
Hijo de la Iglesia Pero sin duda, la declaración que más causó revuelo en los medios de todo el mundo fue la que hizo después de su visita a Brasil. En el vuelo de regreso a Roma, el papa dio una improvisada conferencia de prensa en la que un periodista le hizo la pregunta incómoda: “P: Usted no ha hablado todavía sobre el aborto ni sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. En Brasil se ha aprobado una ley que amplía el derecho al aborto y otra que contempla los matrimonios entre personas del mismo sexo. ¿Por qué no ha hablado sobre eso? “R: La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre eso, como tampoco hablé sobre la estafa, la mentira u otras cosas sobre las cuales la Iglesia tiene una doctrina clara. No era necesario hablar de eso, sino de las cosas positivas que abren camino a los chicos. Además, los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia.
“P: ¿Pero cuál es su postura en esos temas? “R: La de la Iglesia, soy hijo de la Iglesia”. Después, confirmó que Benedicto le dio el informe Vatileaks. “Cuando fui a ver al Papa Benedicto después de mi elección, tras rezar en la capilla [de Castel Gandolfo] nos reunimos en el estudio y había una caja grande y un sobre. Benedicto me dijo: ‘en esta caja grande están todas las declaraciones que han prestado los testigos. Y el resumen y las conclusiones finales están en este sobre’”. La última pregunta fue: “P. La historia de monseñor Battista Ricca ha dado la vuelta al mundo. Queríamos saber cómo va a afrontar este asunto y todos los relacionados con el supuesto lobby gay en el Vaticano. “R. Con respecto a monseñor Ricca, he hecho lo que el derecho canónico manda hacer, que es una investigación previa. Y esta investigación no se corresponde con lo que se ha publicado. No hemos encontrado nada. Pero yo querría añadir una cosa sobre esto. Yo pienso que muchas veces en la Iglesia —con relación a este caso o con otros—, se va a buscar los pecados de juventud. Y se publican. No los delitos, los delitos son otra cosa. Los abusos de menores son delitos. Me refiero a los pecados.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
nombrarlo al frente del IOR. Es por eso que, por mucho que Francisco quiera hacer reformas al interior de la Iglesia, la curia vaticana está tan corrompida que muchos de esos cambios no serán posibles durante su pontificado.
Pero si una persona —laico, cura o monja— comete un pecado y luego se arrepiente, el señor la perdona. “Y cuando el señor perdona, olvida. Y esto para nuestra vida es importante. Cuando confesamos, el señor perdona y olvida. Y nosotros no tenemos derecho a no olvidar. Luego usted hablaba del lobby gay. Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me he encontrado con ninguno que me dé el carné de identidad en el Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser una persona gay y el hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. “Si una persona es gay y busca al señor y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para juzgarlo? El catecismo de la Iglesia Católica lo explica de forma muy bella. Dice que no se debe marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby. De esta tendencia o el lobby de los avaros, de los políticos, de los masones... Tantos lobbyes… el problema más grande”. (El País, 29 de julio de 2013).
47
FEBRERO 2014
48
por lo que también entre la curia vaticana se removieron algunos velos pues es sabido que el ala más conservadora, con Benedicto a la cabeza y viviendo en el Vaticano, condena la homosexualidad a la menor provocación y rechaza el matrimonio entre personas del mismo sexo. Como le hizo ver el reportero, en Brasil, de donde regresaba, también el matrimonio gay fue aprobado, pero no lo condenó y si no lo hizo –según dijo el papa-, fue porque tampoco se pronunció en contra de la estafa y la mentira, con lo cual puso las tres cosas al mismo nivel. Sobre ese tema espinoso, recordó el papa, ya se ha expresado, y su postura, como buen hijo de la iglesia, es la de ella. Consecuente con esa postura, hay que recordar que cuando fueron aprobados los matrimonios gays en Argentina en 2011, el mismo Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, se opuso firmemente defendiendo “el bien inalterable del matrimonio y la familia” y tuvo una guerra de declaraciones con la presidente Cristina Fernández. Por todo ello, no suena congruente el cambio repentino de discurso; más bien, en el contexto de la entrevista, Francisco quiso respaldar a Ricca, a quien sólo le adjudicaba un pecado y no un delito. También como hijo de la Iglesia, Francisco ya se había expresado sobre el tema frente a una delegación de legisladores franceses que lo visitaron. A raíz de la serie de leyes propuestas por el presidente de Francia, François Hollande, Francisco les recordó que su responsabilidad es proponer, enmendar o, en definitiva, derogar leyes “para que ennoblezcan a la persona humana”. Sin mencionarlas, se refería a la eutanasia, los matrimonios gays y la bioética. (El País, 15 de junio de 2013).
Otros que han sido congruentes son los jerarcas católicos, quienes constantemente pronuncian discursos homofóbicos (son los casos de Juan Pablo II, el propio Benedicto o aquí los cardenales Juan Sandoval Íñiguez y Norberto Rivera), en contra de los matrimonios gays o que simplemente incitan a la homofobia, pues como escribió Toni Morrison, premio Nobel de Literatura: “El lenguaje opresivo hace algo más que representar violencia: es violencia”.
Francisco se ha definido como un papa “de la calle” y una parte fundamental para volverse cercano a las masas y convertirse en un personaje influyente en el mundo son sus palabras... Estrategia de comunicación Lo cierto es que Francisco está empeñado en hacer ese tipo de declaraciones que le dan un gran impacto en todo el mundo, al grado de que la revista Time lo ha elegido como personaje del año 2013. Francisco se ha definido como un papa “de la calle” y una parte fundamental para volverse cercano a las masas y convertirse en un personaje influyente en el mundo son sus palabras que ya no será necesario reproducirlas sólo a través de la radio, televisión y periódicos, sino con la ayuda de las redes sociales.
Aunque en Facebook existen varios perfiles, ninguno es oficial; en cambio, en Twitter tiene nueve cuentas distintas, una en cada idioma: latín, inglés, francés, portugués, polaco, alemán, italiano, árabe y, desde luego, español, en la que más seguidores tiene, con más de 3 millones; en inglés tiene poco más de 2 millones 800 mil y en la que menos tiene es en árabe. Poco antes de su llegada a Brasil, supuestamente el papa dijo que exoneraría de sus pecados a quien se convirtiera en su seguidor vía Twitter, versión desmentida de inmediato por la oficina de prensa del Vaticano. Antes de él, sólo Juan Pablo II tuvo tanta presencia mediática, al contrario de Benedicto, quien tenía poco carisma con los medios y la gente. Del primero, le tocará a Francisco concluir con su canonización y del otro, encabezar sus funerales, tal vez no tan lejanos. Sin duda, dos actos que le darán mayor proyección en los medios de este mundo siempre tan demandante de personajes. @tellezpunk
MEDIOS
• Raúl Trejo Delarbre
An á l i s i s
49
50 FEBRERO 2014
MEDIOS An รก l i s i s
51
MEDIOS
El efecto Netflix • Gerson Hernàndez Mecalco*
E
An á l i s i s
l consumo de los contenidos audiovisuales cambia en el mundo; el “monopolio” de la televisión como el único aparato de transmisión se difumina. Ante este escenario ¿Qué pasará con la televisión en unos años? ¿Cómo se consumirá la televisión en el futuro? ¿Qué contenidos desearán las audiencias? ¿Dónde y en qué horarios? ¿A través de qué aparatos? ¿Hay un “efecto Netflix” en la generación de contenidos a través de streaming en internet? ¿Hay nuevos actores en la generación de contenidos? Éstas, entre muchas otras, son las interrogantes. El presente artículo tiene como objetivo plantear algunas probables respuestas. No hace mucho, la mayoría de las personas tenía en su casa un teléfono fijo conectado por cables. Pero los tiempos cambiaron: hoy gran parte de la población cuenta con un celular; y con la televisión sucede lo mismo. Según varios estudios, cada vez más personas ven
Imagen de la serie House of Cards, el primer gran éxito de Netflix.
los contenidos de la televisión en computadoras personales, tabletas y teléfonos, entre otros dispositivos, y no precisamente en sus hogares. La audiencia ya no espera a ver lo que le gusta desde sus casas (CNN México, mayo de 2013).
Streaming y cambios en hábitos A partir del lunes 13 de enero quedó prohibida la venta de televisores analógicos en México, de Imagen 1 acuerdo con lo dispuesto por la NOM 192. Aunque se dejaron de vender este tipo de aparatos, según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, casi siete de cada 10 hogares en México cuentan con televisores analógicos por lo que no podrán recibir la señal digital cuando se migre hacia este nuevo Fuente: Futuro Digital México 2013 y Tendencias de Mediesquema (El Universal, ción, ConScore Media Metrix, junio 2013, Audiencia Global, 13 de enero, 2014). Edad 15+, Ubicación Hogar o Trabajo.
Estos cambios tecnológicos, entre otros factores, explican por qué muchos mexicanos modifican sus hábitos de consumo de la televisión tradicional hacia los servicios vía internet, también conocido como streaming. Al menos así lo corroboran reportes financieros de proveedores y estudios en los que se destaca que, en 2013, en México, más de ocho de cada diez internautas consumió 107 videos al mes en promedio. Para comparar este dato, en América Latina solamente Brasil y Chile superan este indicador, con 174 y casi 139 videos, respectivamente (Futuro Digital México 2013 y Tendencias de Medición, ConScore. (Imagen 1). En México existen 45.1 millones de usuarios de internet que se conectan cinco horas diarias en promedio, según datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). Esto representa una interesante oportunidad de negocio para los proveedores de videos streaming.
53
FEBRERO 2014
54
Sin embargo, el reto principal para ellos es el desafortunado dato de que apenas 10 por ciento de usuarios tiene conexión de alta velocidad, lo que limita la penetración de estos servicios, que requieren de una buena capacidad de transmisión para descargar el contenido. Datos del Índice de Velocidades de ISP (por sus siglas en inglés) de Netflix –indicador del rendimiento de las redes más rápidas y que ofrecen una mejor calidad de imagen– informan que a finales de 2013 los Países Bajos, con un promedio de 3.16Mbps, “lideran la tabla (…) Ningún otro país supera los 3Mbps, pero los más veloces —Suecia y Dinamarca— se acercan, con 2.83Mbps y 2.8Mbps, respectivamente. Si se observan los últimos puestos de la lista, México se ubica último, justo debajo de Irlanda y de los Estados Unidos”. Espectro streaming En México, mientras las televisoras y operadores se frotan las manos por las licitaciones del espectro, se abre una competencia directa por el “espectro streaming” a través de las nuevas plataformas, como YouTube o Netflix, entre otras. Es un proceso irreversible (Tv por internet), y en la medida que se abaraten los costos de las Smart Tv, mayor será la penetración de estos contenidos en México. El mercado de los televisores con conexión a internet (llamados Smart Tv) está en crecimiento en todo el mundo. De acuerdo con NDP Group, National Purchase Diary (NDP, por sus siglas en inglés), en el segundo trimestre de 2011 se vendieron 55.5 millones de televisores y de ellos, 25 por ciento se conecta a internet. Para el mismo trimestre de 2015, la cifra aumentará a 47 por ciento (Reforma, 20febrero, 2012). En Estados Unidos,
actualmente cinco por ciento de las personas ya no tiene televisión. Algunos comentaristas llaman a este proceso el auge de la Generación Zero, jóvenes que recurren a las nuevas tecnologías para consumir series y películas. Consumo on line Algunos estudios afirman que México cuenta con un millón de usuarios de video online por streaming, lo que representa 22 por ciento del mercado regional. Las estimaciones indican que este año la cifra de usuarios se duplicará y podría llegar a seis millones en 2017.
México cuenta con un millón de usuarios de video online por streaming, lo que representa 22 por ciento del mercado regional. Estimaciones indican que este año la cifra se duplicará y podría llegar a seis millones en 2017. De acuerdo con cifras de la industria, había 96 mil usuarios de servicios de video por streaming en 2011 (Reforma, 20 de febrero, 2012). La media global de horas consumidas online en promedio por persona es de 22.8 por mes. Estados Unidos y Canadá superan este estándar con casi 35 horas; en Latinoamérica el promedio es de 24.6 horas; en Europa, de 23.4 horas; en Asia Pacífico, 19.2 horas, y en México, que solamente supera a países de Medio Oriente y África, 17.2 horas (Imagen 2). Estrategia de contenidos Netflix es una de las principales redes de televisión por internet en el mundo que ofrece películas y series; presta sus servicios en más de 40 países y a más de 41 millo-
nes de suscriptores, quienes tienen acceso a más de mil millones de horas de series y películas por mes, incluidos sus contenidos de producción propia. Comenzó como plataforma de alquiler de DVD a finales de los noventa y 10 años después acumulaba más de 100 mil títulos en su catálogo y 10 millones de suscriptores. En 2011, tras superar los 20 millones de abonados, lanzó una estrategia de contenidos propios que tiene en House of Cards, su primer gran éxito. El 14 de febrero, más allá de ser una fecha muy cursi en gran parte de la cultura occidental, marcará el arranque de la segunda temporada de la adaptación de la mini-serie británica del mismo nombre basada en la novela de Lord Dobbs y transmitida por la BBC en 1990. La trama vincula el triángulo de uno de los modelos de la comunicación política: políticos, medios y opinión pública, y cuenta la historia del congresista estadunidense Francis Underwood y su esposa Claire, quienes hacen todo por lograr sus propósitos en la ciudad de Washington. La primera temporada se presentó el 18 de julio de 2013, y Netflix hizo historia como la primera serie de streaming en obtener nominaciones Primetime Emmy. Para el comentarista de medios Lanza Ulanoff “el efecto Netflix está en todas partes (…). El éxito de Netflix es que ha ganado importantes premios de la industria en su primer año y primeras temporadas (…). Cuánto tiempo pasará antes de que Apple comience a producir contenido original para su servicio de televisión. Esta capacidad de ofrecer temporadas completas como paquete va a ejercer presión sobre las redes tradicionales que han estado haciendo esto desde hace décadas y tienen menos premios que evidencien la relación entre victorias y derrotas”.
¿Internet Tv? Joris Evers, director de comunicación corporativo de Netflix, asegura que internet Tv es la tercera revolución: “Hoy, los más jóvenes no saben lo que es tener que esperar un horario o la próxima semana para ver el siguiente capítulo (de su serie favorita), mucho menos tener que rebobinar una cinta como cuando sus padres eran niños; eso sí es culpa de la revolución de Netflix”. Considera que “las tabletas y la Tv se unirán, y la Tv del futuro será como un gran iPad pegado a la pared con apps, en lugar de canales de televisión, y los controles remotos desaparecerán. Dominará la
internet Tv y ya no la lineal, como el cable, que sólo se utilizará en zonas rurales. Los proveedores de cable tendrán que subirse a la ola de las apps con contenidos que no dependen de horarios”. (Reforma, 12 de enero, 2014) Mercado streaming en el mundo Netflix lanzó su servicio de streaming en 2007, y negoció los derechos de exhibición de películas y series con otros proveedores. El negocio funciona a través de qué oferta económica es más atractiva para ganar los derechos de los contenidos. Por ejemplo, cualquier propietario de derechos pone en subasta un paquete de películas y series; a la subasta asisten varios canales de paga como HBO y servicios en línea como Netflix. “El que tenga más abultada la cartera o haga la mejor oferta, gana”. Otros operadores que ofrecen películas y videos a través de internet bajo el esquema de streaming son ClaroVideo, Terra TV, TotalMovie, Yuzu y Vudu. Publicidad El boom digital en México y el aumento del presupuesto que destinan las compañías a la publicidad digital abre una ventana de oportunidad
á l i s i s
A mediados de 2012 Netflix decidió expandirse hacia América Latina y ganó más de un millón de usuarios, una cifra similar al total de su mercado canadiense y equivalente al número de habitantes –por separado- de Nayarit, Tlaxcala o Aguascalientes o tres veces la matrícula de la UNAM en 2012-2013. Este millón de usuarios vio más de 100 millones de horas de reproducción de sus contenidos en toda la región, algo así como más de 4 millones de días o más de 10 mil años “sin separarse del televisor” (cálculo del autor).
An
Fuente: Futuro Digital México 2013 y Tendencias de Medición, con Score Media Metrix, junio 2013, audiencia global, edad 15+; ubicación: hogar o trabajo.
para el negocio de streaming en el país. Se calcula que el año pasado, en México, los recursos destinados a la publicidad en internet fluctuaron entre 500 y 700 millones de dólares, lo que se presenta como una atractiva oportunidad para los generadores de contenidos web. Actualmente Netflix compite en México con ClaroVideo (de Carlos Slim). Televisa tiene lista la plataforma VeoTV; con este paso, se adelanta a TV Azteca, que con la compra de Blockbuster prevé ofrecer un servicio similar (Totalmovie, filial de Grupo Salinas, ya participa en ese mercado desde 2011, con presencia en 40 países), Vudu, de Walmart, y Cinépolis Klic, de Alejandro Ramírez. La pregunta es si realmente la producción de contenidos streaming tiene posibilidades de competir con los contenidos tradicionales. Por ejemplo, desde su llegada a México, Netflix transmite los contenidos de Televisa y Tv Azteca, y desde el año pasado trabaja con el fin de ofrecer su programación en el resto de América Latina (24 Horas, 10 de abril, 2013). En México, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, no hay competencia en el número de actores que distribuyen contenidos en internet. Además, existe una desventaja por la infraestructura disponible para promocionar y vender productos. La ventaja de Clarovideo, por ejemplo, es que tiene potenciales clientes en los más de 14 millones de suscriptores que reciben un recibo de Telmex. Netflix asegura que cuenta con “una superior oferta de contenido”. Echemos un vistazo a los 200 títulos más destacados de Netflix: nuestras cien películas más populares y nuestras cien series más vistas durante el primer trimestre de 2013.
MEDIOS
Imagen 2
55
FEBRERO 2014
De estos 200 títulos, más del 80 por ciento (o 166, número concreto) no están en ClaroVideo ni TotalMovie. De los 34 que sí están disponibles en alguno de estos servicios, ClaroVideo ofrece 24 de los 200 y TotalMovie, 22 de los 200, con una marcada superposición en el contenido de Tv. En otras palabras, cuando se trata del contenido más popular entre los miembros de Netflix, ninguno de estos servicios es un buen sustituto de Netflix”.
56
Algunas conclusiones México es un campo aún muy fértil para la comercialización de contenidos vía streaming, debido a que dependen del acceso, velocidad de conexión y penetración de internet. Este servicio llega tarde a nuestro país; además, experiencias internacionales muestran que las conexiones a internet son mucho más rápidas y existe una gama más amplia de contenidos.
Actualmente Netflix compite en México con ClaroVideo (de Carlos Slim). Televisa tiene lista la plataforma VeoTV; con este paso, se adelanta a TV Azteca, que con la compra de Blockbuster prevé ofrecer un servicio similar. Lo que observamos son alianzas entre los actuales generadores de contenidos para televisión abierta con algunas “nuevas empresas” de servicios que pertenecen a muchos de los mismos conglomerados mediáticos que “compiten” en la generación de contenidos tradicionales. El gran reto de estos contenidos vía streaming es la generación y difusión de una oferta de entretenimiento que enriquezca nuestro patrimonio cultural común, que no solamente difunda los estereotipos y roles que maximizan estilos de vida poco reales, y que sirva como plataforma de creación de
organizaciones culturales con dimensión nacional, que promueva el diálogo intercultural. Este espacio no solamente tiene que caracterizarse por la calidad de producción, y su rapidez de transmisión, sino tiene que verse como una alternativa a muchos materiales que se transmiten actualmente a través de señales nacionales de televisión. Los retos a los que se enfrentan son difíciles, pero la satisfacción de enriquecer las culturas políticas de México a través de los contenidos streaming deben ser más importantes que todas las dificultades que se puedan presentar.
@gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx
*Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública.
MEDIOS
¿Narcorrealismo en la ficción? • Darwin Franco y Guillermo Orozco / Obitel México
An á l i s i s
57
FEBRERO 2014
58
La telenovela cimenta sus narrativas en diversas investigaciones periodísticas que orbitan alrededor de quien se consideró el capo más importante del país en los años noventa.
PERIODISMO
Crisis laboral, una realidad del periodismo en Guadalajara • Perla Blas
Malas condiciones El periodismo es una de las profesiones más golpeadas en reconocimiento, violencia, despidos y refleja mucho de cómo está el país y del momento que vivimos, afirma Sergio René de Dios Corona, reconocido periodista en la ciudad con 30 años de experiencia. Para el periodista es evidente que en general los sueldos y las condiciones laborales no son buenas y han ido en declive. “Advierto que en esta transición hacia la convergencia de lo digital con lo impreso, estamos metidos en un serie de procesos y de transformación en cuanto a producción informativa, y hasta ahorita los medios en general no han encontrado la fórmula para enfrentar la pérdida de lectores que las nuevas tecnologías les han impuesto”. El ejercer el periodismo se vuelve entonces una carrera de resistencia, en donde a decir de Sergio René, no sólo se tiene que librar con el recibir un bajo salario, sino
sortear los intereses de los propios dueños (económicos y políticos), los liderazgos impositivos y autoritarios que existen en los medios (en las propias redacciones), la poca motivación y prácticamente nula capacitación, y la competencia no sólo con otros medios, sino con los propios compañeros. Actualmente el salario de un reportero y un reportero gráfico en la Zona Metropolitana de Guadalajara, según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami),3 es de 201 pesos diarios; en 2013 fue de 194 pesos. Periodismo multimedia Ignacio Pérez Vega, ex reportero de Milenio Jalisco, y quien laboró en la empresa desde 1997, fue despedido el 7 de marzo de 2013 como parte de un recorte de personal. Era de los pocos con prestaciones adicionales a las de ley: gastos médicos y un fondo de ahorro. Para Ignacio el momento de su despido sí fue una sorpresa, aunque advierte que ya había avisos tiempo atrás de que la empresa quería ahorrar costos y fue sacando poco a poco a los que tenían mayor antigüedad, prestaciones y mejores salarios. Ignacio relata que el día de su despido se le asignó su agenda, como en los últimos 16 años. En la tarde su jefe lo llamó para citarlo en la redacción. Cuando llegó, per-
á l i s i s
su empleo, los despidos se dieron paulatinamente en varios periódicos entre abril y septiembre. Este texto es el resultado de un año de dar seguimiento a casos puntuales de despidos y tres años de documentar las condiciones laborales de los periodistas en la Zona Metropolitana de Guadalajara2.
An
G
uadalajara, Jal.- Escribir a media luz mientras tomas una taza de café y fumas un cigarro: el cliché de ser periodista; en la realidad, es un lujo que algunos se dan de vez en cuando. Si bien no es novedad el señalar el cierre de periódicos, la disminución de lectores de papel y por ende bajas ventas, así como la falta de ingresos por publicidad, sí es preciso evidenciar que esta crisis afecta directamente a los profesionales del periodismo en sus condiciones laborales. Este 2013 fue complicado para los profesionales que laboran en periódicos de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Unos sesenta trabajadores, reporteros, fotorreporteros, editores, redactores, diseñadores editoriales, administrativos, personal de rotativas y circulación perdieron su fuente principal de empleo. Despidos injustificados, recortes de personal, otros recortes disfrazados de despidos por ineficiencia o “renovación”, eliminación de “privilegios” y prestaciones de ley son solamente algunos de los motivos con los que las empresas periodísticas buscaron ahorrarse dinero en 2013. Si bien no se dieron recortes avasalladores en un sólo medio, como el caso, en 2010, del periódico Ocho Columnas1 que lo llevó al cierre y en donde 400 personas perdieron
59
FEBRERO 2014
60
sonal de recursos humanos ya lo esperaba en la entrada y después lo condujeron a una oficina donde le explicaron que estaba en la lista de los despedidos. Para el periodista el momento de su despido fue de gran estrés pues relata que el abogado mantiene prácticas de hostigamiento e intimidación para obligar al empleado a que firme la cantidad que la empresa fijó desde un principio. Después de negociar por varias horas el monto de su liquidación, Ignacio tenía que recoger sus pertenencias de su escritorio, acompañado de personal de recursos humanos; tampoco podía platicar con ninguno de sus compañeros. “Lo que quepa en tu mochila”, le dijeron. “No pude ni revisar mis archivos de la computadora”. Relata que sólo alcanzó a guardar algunas fotografías personales en un CD, algunos documentos de su escritorio, “y pa´fuera”. Para Ignacio Pérez Vega, los dueños de los medios no cuidan la parte humana y siempre están procurando que los compañeros no se enteren. “Yo pregunté cuántos íbamos a salir y no me quisieron decir”. La razón, cree Ignacio, fue que ese mismo día y en los siguientes, habría más despidos. En Milenio Jalisco existen documentados 14 casos. Los recortes se alargaron hasta el mes de mayo cuando la empresa decidió retirar del aire un noticiero matutino y se despidió a otras seis personas de
Milenio Radio. Salieron reporteros, locutores, productores, editores, fotógrafos, coeditores, diseñadores y personal administrativo. La idea es contratar a reporteros nuevos con bajos salarios y sin prestaciones, asegura el periodista. Como parte del esquema de trabajo en dicho grupo editorial existe un “bono multimedia” consistente en que a los reporteros de fuentes locales “se les invitó” a colaborar también en radio por un monto extra de 2 mil 500 pesos mensuales, aunque algunos lograron negociar más. Así, los reporteros trabajan para periódico, web, radio y televisión, además de suplementos o temas especiales. En cuanto a la línea editorial, fue notorio que había una directriz desde la Ciudad de México y Monterrey. Otro caso que causó incertidumbre en el ambiente periodístico fue el recorte de personal en el diario El Occidental, del grupo editorial OEM. La razón fue la misma: ahorrar costos. Las empresas periodísticas guardan con mucho sigilo los datos que consideran reservados y parte de una clausula de confidencialidad. Para fines de investigación es prác-
El periodismo es una de las profesiones más golpeadas en reconocimiento, violencia, despidos y refleja mucho de cómo está el país y del momento que vivimos: Sergio René de Dios Corona, periodista.
ticamente imposible saber a cuánto asciende “el ahorro” resultante de los despidos y otra clase de recortes de los grupos editoriales. En 2013 también hubo ajustes en El Informador, bajo el argumento de renovar y dar frescura al periódico que cumplió 96 años en 2013. Salieron (en casos documentados) siete personas de la mesa de redacción por despido y renuncias debido al cansancio por seguir una línea editorial “a modo”. Además de que se limitaron algunos beneficios como vales de taxis y viáticos. ¿Espacio de libertad? La Jornada Jalisco cumplió su séptimo aniversario en mayo de 2013 y con éste, se llevaron a cabo una serie de acciones para renovar y encaminar al crecimiento económico al periódico y por ende, asumían los trabajadores, mejores salarios y condiciones laborales. En un caso documentado, en los meses de marzo y abril los pagos al personal comenzaron a retrasarse. Fueron tres ocasiones en las que todo el personal recibió sorpresivamente la mitad de su salario. Aunque a los pocos días se depositó el restante, esto ocasionó incertidumbre entre los trabajadores que cuestionaban la estabilidad del proyecto. Como una acción de inconformidad ante la nula explicación por el atraso en los pagos, los trabajadores se reunieron para definir cuáles serían las “líneas de acción”: se decidió que los reporteros no firmarían sus notas hasta recibir el pago correspondiente. Así, el 30 de junio y el 1 de julio, el periódico salió a la venta sin la firma de los reporteros. Los pagos se regularizaron, pero la situación en cuanto a los cambios que pretendía realizar la dirección del diario se hicieron notar en las semanas subsecuentes. Seis personas fueron despedidas y otras más optaron por abandonar el periódico
La falta de organización y solidaridad del gremio periodístico en Guadalajara es el motivo recurrente por el que hasta la fecha no existe una instancia creada por y para periodistas
Solidaridad gremial Algunos de los periodistas despedidos acudieron a solicitar informa-
@freedompearl 1. QUID. Informe 2011 Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco. Cambios en la prensa local: se reacomodan las industrias del periodismo. (pág29) http://goo.gl/3CAcB6 2. QUID. Informe 2011 Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco. Las condiciones laborales de los periodistas en Guadalajara. (pág 65) http://goo.gl/3CAcB6 3. Tabla de salarios mínimos para el área A y B de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Consulta: enero 2014 http://goo.gl/MPhpdX
á l i s i s
transición a Milenio Jalisco. “Me salí porque sabía que iba a haber un gran recorte y las condiciones laborales estaban de la fregada; en siete años no nos habían subido el sueldo, ni un cinco, y en cambio sí nos exigían más cosas. Cada que cambiaban nuestras condiciones, yo decía: ‘hay que hacer algo’, porque cada vez estábamos perdiendo más derechos laborales. Me decían: ‘pues date de santos con que tengas chamba’”. Como una forma de salir del bache en el que se encuentra la calidad del periodismo y las condiciones laborales actualmente en Guadalajara una opción viable es apostarle al emprendurismo periodístico, asegura Sergio René de Dios Corona. Para Vanesa Robles, los atropellos a los derechos más graves que existen actualmente son: Trabajo sin contrato, obligación de vender publicidad (no es sano para el periodista ni para la libertad de expresión), salarios bajos, reporteros multimedia, violencia, aplicación de pruebas antidoping, VIH y embarazo, como un requisito para trabajar y falta de capacitación.
ción y ayuda al Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL) de Guadalajara, ante la ausencia de un sindicato u organización. La falta de solidaridad del gremio periodístico en Guadalajara es el motivo recurrente por el que, hasta la fecha, no existe una instancia creada por y para periodistas que intervenga incluso antes de que ocurran los atropellos a los derechos laborales. Previo a una falta de solidaridad y de organización, se encuentra la apatía e incluso la nula reflexión sobre la situación que se vive, y hasta cierto punto se toma como “normal” el maltrato verbal, el abuso de autoridad y la explotación que existe al interior de los medios. Si bien es urgente crear una instancia que agrupe a todo el gremio, también lo es que aquellos profesionales de la comunicación que se dedican a evidenciar las injusticias y abusos que ocurren en la sociedad realicen una reflexión hacia lo que sucede en el medio laboral que los rodea. El gremio no puede lamentar que no existan un buen periodismo y condiciones laborales favorables, cuando se es indiferente ante la situación de los compañeros. Cuando esto se deje de lado, probablemente entonces sí, paso a paso, se logren mejores condiciones en todos los sentidos para ejercer la profesión. Otros enlaces a revisar: Ley Federal del Trabajo (art. 48, 49, 50, 51) http://goo.gl/ul8J8
An
Contenidos periodísticos La periodista con 20 años de carrera y recientemente ganadora del Premio Jalisco de Periodismo 2013, Vanesa Robles, opina que es necesario tener
buenos contenidos periodísticos a la par de buenas condiciones laborales para periodistas, editores y fotógrafos. Robles inició en el periodismo en 1990 en Radio Universidad, luego se integró al equipo del periódico Siglo XXI y después se convirtió en una de las integrantes del equipo fundador de Público, para salir cuando inició la
PERIODISMO
ante el ambiente de inestabilidad y mal clima laboral generado desde la dirección. El primero, de una serie de despidos y cambios en La Jornada Jalisco durante 2013, fue el de Alejandro Silva, editor y ex coordinador del portal web. “Fue lo que se dice una mentada de madre”. Así define Alejandro su despido: “El director que me despidió porque le caía mal, Juan Manuel Venegas, fue el mismo que me pidió en más de una ocasión doblar turnos, quedarme toda la noche en la redacción porque no estaba el jefe de información; incluso en una ocasión debí llevarme a mi hijo, de seis años, a quedarse a dormir en un sillón porque no había quién cerrara la edición del día”. Otro caso fue el de Raúl Torres, jefe de información durante seis años en el periódico. “Técnicamente me despidieron al bajarme el salario. Traté de solucionar ese problema directamente con el director y dueño del diario, pero nunca me quiso atender. Yo lo interpreto como una presión para que me fuera pues desde marzo de 2013 el director no estaba conforme conmigo; aunque nunca hubo una queja por mi trabajo, argumentó que me había perdido la confianza porque supuestamente le puse condiciones para seguir trabajando”, relata Torres. Luego de nueve años como periodista y su paso por seis periódicos, Raúl considera que las malas condiciones laborales es culpa compartida de periodistas y dueños de medios: nosotros por permitirlo y no organizarnos, ellos por aprovechar esa situación para continuar ahorrándose unos pesos”. Actualmente La Jornada Jalisco afronta cinco demandas ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
61
FEBRERO 2014
• Juan Carlos Aguilar García
62
CULTURA En t re v i s t a
63
CULTURA
Educación, ciencia y tecnología, retos pendientes • Silvia Domínguez Gutiérrez
In
RETO Educación Agua Medio ambiente Seguridad alimentaria Energía Salud pública Cambio climático Investigación espacial Migración Salud mental y adicciones
mia Mexicana de Ciencias (AMC), adelantó ciertos resultados de la primera consulta a nivel nacional en la que la población podía elegir tres grandes temas, de 10 posibles, sobre los retos a afrontar, con participación de la ciencia y la tecnología, para alcanzar una mejor calidad de vida hacia el año 2030. El reto o propuesta que mayores votos obtuvo fue el de la Educación. La consulta denominada Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la que aún no se tiene el informe final, sino
PORCENTAJE 17.09% 15.42% 13.54% 11.68% 10.01% 9.23% 6.35% 6.19% 5.26% 5.24%
que su página web presenta algunos datos relevantes, fue expuesta en diferentes medios de comunicación y algunas redes sociales virtuales, y estuvo sujeta a votación por 85 días (del 7 de noviembre de 2012 al 30 de enero de 2013). Además de la ciudadanía, participaron más de 180 instituciones de todo el país, entre ellas 105 universidades, 56 centros de investigación y 24 museos de ciencia y tecnología. El sondeo recibió 364 mil 803 votos distribuidos de la siguiente manera:
No. DE VOTOS 62,328 56,254 49,410 42,599 36,534 33,655 23,167 22,570 19,175 19,111
for m a c i ó n
G
uadalajara, Jal.- Del 16 al 20 de octubre pasado se realizó en Mérida, Yucatán, el Primer Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Se trató de un encuentro significativo donde se abordaron temas concernientes al desarrollo de la ciencia y la tecnología en México y otros países. En la inauguración, José Franco López, presidente de la Acade-
65
FEBRERO 2014
66
Es clara la tendencia por la educación, máxime si observamos la participación de diferentes instituciones educativas. Mas ¿cuáles fueron las propuestas de este reto? Entre otros puntos: “Modernizar el sistema educativo con enfoque humanístico, científico y tecnológico” bajo las siguientes premisas: Nuestro sistema educativo nacional debe pasar de la idea de la enseñanza básicamente informativa, de repetición y memorización enciclopédica, hacia procesos que ayuden al estudiante a relacionar conceptos y realidades, a sistematizar sus ideas y construir sus propios caminos para un aprendizaje que denominamos “de lo imprescindible”, que es lo que una sociedad del conocimiento tiene que hacer valer para que la ciudadanía se pueda formar con capacidades distintas y pueda interactuar con las nuevas tecnologías. Para esta nueva fase de desarrollo es necesario aumentar el número de escuelas, institutos tecnológicos y bachilleratos, y la inversión en educación debe alcanzar por lo menos ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y de este porcentaje, destinar uno por ciento a investigación científica, educación superior, tecnología e innovación. Requerimos políticas públicas que permitan captar una gran cantidad de estudiantes hacia los próximos años en forma acumulativa y en todos los niveles para brindarles una perspectiva distinta en su proyecto de vida y fortalecer nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación.
Un cambio de visión en la educación es fundamental para nuestros niños y jóvenes. Necesitamos una nueva generación de ciudadanos analíticos, críticos y propositivos, en quienes estará el futuro de nuestra sociedad. Asumamos nuestra responsabilidad para alcanzar esta meta. Si coincidimos con estos puntos es claro e imperioso que el sistema educativo deba operar bajo tales propuestas. La educación, tanto en México como en otros países, del primer mundo o no, ha sido clave para su desarrollo, más si ponemos énfasis en el trinomio ciencia, tecnología e innovación; o caso contrario, siendo pesimistas, para frenar su desarrollo cuando no se cumple, por ejemplo, con la calidad y el presupuesto mínimo contemplados, entre muchos otros factores. Sin embargo, cuando se habla de la educación en términos abstractos se corre el peligro de verla a través de un caleidoscopio y tener varios tamices como ha ocurrido últimamente. Un ejemplo, para concretizar, relacionado con la primera premisa del reto: A mediados de octubre circuló a través de la revista Wired un artículo que versó sobre dos aspectos, aunque varios medios hicieron hincapié solo en el primero: 1. Paloma Marlene Noyola Bueno, de Matamoros, Tamaulipas, una estudiante adolescente de escasos recursos económicos fue reconocida por su muy destacado resultado en matemáticas en la prue-
ba ENLACE 2012, a tal grado que fue comparada con Steve Jobs. 2. Sergio Iván Juárez Correa, el joven profesor que se atrevió a utilizar un método de enseñanza/aprendizaje “mínimamente invasivo” con sustento en Sugata Mitra, para que tanto Paloma como sus compañeros, destacaran en tal evaluación. El profesor Juárez Correa hace un recuento de su práctica y acota que antes “era un maestro del montón, no tomaba en consideración que el niño es curioso por naturaleza, y que la escuela, en cambio, tal como la conocemos pareciera que los deseduca, como que les quita esa labor natural de descubrir las cosas”. La clave es justamente el aprendizaje en los modos y las formas que no son los tradicionales, esto es, un método basado en el desarrollo de habilidades de forma autodidacta en lugar del tradicional modelo de memorización y evaluación poco flexible. Este es un ejemplo vivo que puede cotejarse con la primera propuesta del reto: Nuestro sistema educativo nacional debe pasar de la idea de la enseñanza básicamente informativa, de repetición y memorización enciclopédica, hacia procesos que le ayuden al estudiante a relacionar conceptos y realidades que le permitan sistematizar sus ideas y construir sus propios caminos para un aprendizaje que denominamos de lo imprescindible, que es lo que una sociedad del conocimiento tiene que hacer valer para que la ciudadanía se pueda formar con capacidades distintas y pueda interactuar con las nuevas tecnologías. Ahora falta lo más importante: que dicha propuesta sea avalada, aprobada y puesta en marcha. Hay evidencias de que puede llevarse a cabo, principalmente si nos apoyamos en los medios formales (escolares y académicos), e informales (como los medios de comunicación -tradicionales e interactivos-).
CULTURA
โ ข Octavio Islas / Segunda de dos partes
In for m a c i รณ n
67
68 FEBRERO 2014
CULTURA In for m a c i 贸 n
69
70 FEBRERO 2014
• Rafael G. Hernández Cano*
E
manada de las ideas libertarias de la gran revolución burguesa y, por consiguiente, del liberalismo francés que se promulgó originariamente en tres sentidos: las libertades de culto, económica y política, la libertad de expresión tuvo su elemento de concreción, positivamente hablando, en la libertad de prensa. En México, la libertad de prensa está consagrada en el Artículo 7º de la Constitución Política, y su reglamentación específica en la Ley de Imprenta. Resulta importante para todo aquel interesado en los mecanismos fácticos que protegen la libertad de expresión y, por ende, la libertad de imprenta, bucear en nuestra historia para averiguar cómo fue que este derecho se incluyó y permanece en nuestra carta magna. El presente texto refiere antecedentes históricos de la libertad de prensa que parten de los debates del Congreso Constituyente de 1856-1857, para centrarse en el periodo revolucionario en el que finalmente, el Congreso Constituyente de 1917, aprueba el Artículo 7º hasta hoy vigente, con su respectiva ley reglamentaria. Por ello, la figura de su artífice, Venustiano Carranza, y su momento aparecen aquí como centrales. Se analiza el
contexto de la creación de la Ley de Imprenta y se aventuran elementos hipotéticos sobre la razón de su origen. Noticias del XIX Fue en los debates del Congreso Constituyente de 1856-1857 cuando el tema de la libertad de prensa tomó una honda importancia social. En las discusiones sobre el proyecto del artículo relativo a la libertad de prensa -garantía que finalmente se tuteló en el Artículo 7º-, las intervenciones del diputado y periodista Francisco Zarco fueron relevantes:
Un célebre escri- tor inglés (1) ha dicho: quitadme toda clase de libertad, pero dejadme la de hablar y de escribir conforme a mi consciencia. Estas palabras demuestran lo que de la prensa tiene que esperar un pueblo libre, pues ella, señores, no sólo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el
instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización. Con el espíritu liberal que lo caracterizó, el Constituyente de 1857 consideró la experiencia que México había vivido con los regímenes autoritarios. El Artículo 7° de la Constitución es, de facto, la enumeración de prácticas a evitar que se estilaban en dichos regímenes: se prohibió apoderarse de los medios mecánicos para la impresión, encarcelar a los voceadores que hacían circular los impresos, la censura previa, así como establecer fianza (3). De esta manera se liberalizó la práctica de la prensa en 1857, estableciéndose en la Constitución (4). Así llegamos a la libertad de prensa, actualmente garantizada por el Artículo 7º, que textualmente establece: Es inviolable la libertad de escribir o publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir la fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límite que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que
PRENSA E HISTORIA
Carranza y la Ley de Imprenta en México
Premio Nacion al Period de ismo, 2010.
71
trativo, convirtiéndose, más bien, en una tipología de los delitos que se pueden cometer mediante la prensa (7). La Ley de Imprenta nació en una etapa de indefinición. La Constitución de 1917 fue aprobada el 5 de febrero, pero se estipuló en uno de los artículos transitorios, aprobado
la Ley de Imprenta que tenía 15 días de ser obligatoria y que, al entrar en vigor la Constitución, de juris quedaba sin efecto. Pero de facto, no quedó sin efecto y desde entonces -a pesar de su lesión jurídica - ha permanecido vigente (8). Independientemente del contenido de la ley, requerimos pre-
Nacimiento y vigencia bajo sospecha La prensa escrita en México tiene una regulación jurídica polémica, porque se trata de una legislación previa a la Constitución Política de 1917 (5). En efecto, Venustiano Carranza emitió una ley reglamentaria de los artículos 6° y 7°, gobernando en situación de emergencia. No era Presidente de la República, tenía facultades extraordinarias para legislar. Como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista emitió una legislación restrictiva que no ampliaba los principios liberales que se habían mantenido en la Constitución porque no se tradujeron a la norma reglamentaria (6). La Ley de Imprenta resultó una ley penal que desarrolló las definiciones de ataque a la moral, a los derechos de terceros y a la moral pública; estableciendo a su vez otras normas de carácter adminis-
el mismo día, que entraría en vigor el 1 de mayo siguiente, de modo que para nuestra actual Constitución hubo un periodo que se conoce como vacacio legis, es decir una etapa en que la norma no obliga. Carranza emite la Ley de Imprenta el 9 de abril de 1917 “...entre tanto el Congreso de la Unión reglamenta los artículos 6º y 7º de la Constitución General de la República”, según lo señala el Decreto 24, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 12 de abril de ese año. Ahora bien, en el momento en que el Constituyente de 1917 definió que nuestra carta magna entraría en vigor el 1 de mayo, en otro artículo transitorio de la misma se establece: “Quedan sin efecto las normas dictadas con anterioridad a la entrada en vigor de la Constitución”, lo cual incluyó no sólo a la Constitución de 1857, sino también
guntarnos: ¿que llevó al entonces Primer Jefe de Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo a imponer esta norma? Para responder la cuestión, tenemos que remontarnos al contexto histórico político y social del momento.
FEBRERO 2014
so pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean encarcelados los expendedores, ‘papeleros’, operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquéllos.
72
Bemoles revolucionarios En la llamada lucha de facciones entre el carrancismo, por un lado, y el villismo y el zapatismo, por el otro, los obreros mexicanos, que ya tenían cierta tradición de lucha proveniente de la segunda mitad del siglo XIX, tomaron partido: El 17 de febrero de 1915 se firmó un pacto entre el secretario de Gobernación de Carranza, Rafael Zubarán Capmany, y ocho dirigentes de la Casa del Obrero Mundial. Éstos se comprometieron a proporcionar 7 mil hombres divididos en 6 batallones que según lo acordado se deno-
para disolverlos. Días después, Carranza ordenó a los gobernadores impedir concentraciones obreras y aprehender a delegados cuya “labor tienda a trastornar el orden público” (12). Los enormes problemas económicos, el deterioro de la moneda y el aumento constante de los precios, dieron como consecuencia una ola de huelgas en distintas ciudades de la República (13). Crucial será agosto de 1916. En la Ciudad de México, en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas tiene lugar una concentración masiva que convoca a una huelga general. El 1 de agosto, Venustiano Carranza tomó una decisión draconiana: restablecer la ley marcial del 25 de enero de 1862, suspendiendo así las garantías individuales. Dicha ley, en términos generales, establecía la pena de muerte para los “trastornadores del orden público” (14). La secuela de la huelga -que sólo duró pocas horas- fue la disolución, el 2 de agosto de 1916, de la Casa del Obrero Mundial. Los sucesos del momento rebasaron a Carranza que confiaba en una sola fórmula: fortalecer orgánica y legalmente a los poderes públicos para que de ahí surgieran los cambios. Con estos elementos comenzaron los trabajos del Congreso de Querétaro el 1 de diciembre de 1916. Aventurando hipótesis Considerando lo expuesto, parece evidente que Carranza necesitaba contar con elementos legales para fortalecer al gobierno de facto y eliminar críticas y obstáculos, en la consecución de lo ideado. Se requería de una ley que estableciera prohibiciones y tipificara delitos. En primer lugar hay que recordar que uno de sus primeros pactos con
PRENSA E HISTORIA
minarían “rojos”… (9). Dichos batallones rojos serían los aliados de Carranza como parte del ejército revolucionario para imponer un proyecto basado en el orden y las leyes, que posibilitara la creación de un Estado Constitucionalista que hiciese frente a los enormes problemas del momento: agrario, laboral, de soberanía, de relación entre la Iglesia católica y el Estado, educativo, económico y de estructura política (10), además de la siempre acechante amenaza de Estados Unidos. Al triunfo de Carranza, la Casa del Obrero Mundial fue compensada otorgándole como sede el llamado Palacio de los Azulejos. Ante el estímulo, la organización respondió promoviendo una campaña nacional de afiliación, de construcción de otras sedes y de huelgas para obtener mejoras salariales. Los triunfos más importantes de esta etapa fueron el de panaderos y de impresores en noviembre y diciembre de 1915 (11). Sin embargo, el cambio en la función política que desempeñaba el Barón de Cuatro Ciénegas, es decir, de repre¬sentante de una facción a jefe triunfante, se puso de manifiesto en el cambio de su actuar respecto a los obreros. Ejemplo de lo anterior quedó expresado cuando sus antiguos aliados comenzaron las luchas reivindicativas en los sectores claves. Carranza dejó de lado sus compromisos con los trabajadores y ordenó el 20 de enero de 1916 -en represalia por una huelga ferrocarrilera de solidaridad con los obreros textiles de Orizabamilitarizar a los obreros del riel y, por tanto, someterlos a la disciplina castrense. Así, el 13 de enero se expidió la orden de concentrar en la Ciudad de México a los batallones rojos
los obreros fue con el gremio de los impresores. Podemos aventurar que requería, después del divorcio con la clase trabajadora, asegurar que cualquier publicación no fuera instrumento contrario a los altos objetivos que se había trazado. A su vez, para mantener el poder, lo fundamental era contar con el Ejército. Por eso había que asegurar que la tropa y los mandos permanecieran fieles. Así, la Ley de Imprenta tipifica, en el artículo 3º fracción II, como ataque a la paz pública, la provocación… ...directa o indirectamente al Ejército, a la desobediencia, a la rebelión, a la dispersión de sus miembros, o la falta de otros u otros de sus deberes; se aconseje, provoque o excite directamente al público en general a la anarquía, al motín sedición o rebelión o la desobediencia de las leyes o mandatos legítimos de la autoridad; se injurie a las autoridades del país con el objeto de atraer sobre ellas el odio, desprecio o ridículo; o con el mismo objeto se ataque a los cuerpos públicos... Asimismo, como tratando de mantener un pacto con los militares, la ley que nos ocupa prohíbe, en
73
FEBRERO 2014
74
el artículo 9º fracciones VII y VIII: VII.- Publicar los nombres de los soldados o gendarmes que intervengan en las ejecuciones capitales; VIII.- Publicar los nombres de los jefes u oficiales del ejército o de la armada y cuerpos auxiliares de policía rural, a quienes se encomiende una comisión secreta de servicio. Por otra parte, Carranza no sólo enfrentaba los problemas internos, sino que tenía que asegurarse que los rumores y comentarios internacionales no dieran contra el proyecto de Nación que se estaba conformando. No podemos olvidar que la época de Carranza coincide con la Primera Guerra Mundial y existen pruebas de que los contendientes trataron de involucrar a México, y en especial a Carranza, en sus intereses. Como señala Blakslee: Cuando al término de la Primera Guerra Mundial los Estados Unidos pudieron finalmente concentrar su atención en México, se puso en marcha una ambiciosa campaña intervencionista (…). A fin de crear el clima psicológico necesario para una intervención, tacharon de germanófilo al gobierno mexicano y acusaron a Carranza de ser un agente alemán. La campaña se centró en tres acusaciones básicas: que Carranza estaba a sueldo de Alemania, que
Carranza había pre¬parado un ataque en contra de Estados Unidos de Norte América y que México estaba financiado y controlado por Alemania. Se dijo que cada decisión importante sobre política interna que se tomó en México, entre 1916 y 1918, fue el resultado de una iniciativa alemana y que la Constitución Mexicana de 1917 había sido elaborada y redactada por juristas alemanes. Por eso no resulta difícil explicar el último párrafo de la fracción II en el artículo 3º de la Ley de Imprenta que establece como ataque al orden y a la paz pública: “... se injurie a las naciones amigas, a los soberanos o jefes de ellas o a sus legítimos representantes en el país; o se aconseje, excite o provoquea la comisión de un delito determinado;…” De igual manera, la fracción III de este artículo establece como delito: La publicación o propagación de noticias falsas o adulteradas sobre acontecimientos de actualidad, capaces de perturbar la paz o la tranquilidad de la República o cualquier parte de ella, (…) lastimar el crédito de la Nación o de algún estado o municipio, o de los bancos legalmente constituidos (15). Finalmente, resulta muy claro que al Poder Ejecutivo le era indispensable mantener control sobre todo aquel que publicara impresos, de tal suerte que en el artículo 13º se establece: Todo el que tuviere establecido o estableciere en lo sucesivo una imprenta, litografía, taller de grabado o de cualquier otro medio de publicidad, tendrá obligación de ponerlo dentro del término de ocho días en conocimiento del presidente municipal del lugar. (…) Igual obligación tendrá cuando el propietario o regente cambie de domicilio o cambie de lugar el establecimiento de la negociación.
Seguramente, los hechos sociales, que influyeron coyunturalmente en la creación de la Ley de Imprenta sean muchos más y requieran un análisis más fino. Sin embargo, en el marco de esta conmemoración por los 200 años del comienzo de la lucha por nuestra Independencia y 100 del inicio de la Revolución, resulta importante recurrir a la conciencia histórica -tan frecuentemente apuñalada por nuestra amnesia-, para entender el presente y poder diseñar nuestro futuro, el cual necesariamente requiere responder a la pregunta: ¿Por qué en México la regulación jurídica de la prensa no ha variado en 93 años?
* Texto (25), Rafael G. Hernández Cano, Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Iberoamericana Puebla Presidente del Capítulo Puebla de AMEDI. Premio Nacional de Periodismo 2010 Colección completa disponible en nuestras oficinas y al teléfono 5341- 6590 1. Refiriéndose a John Milton (1608-1674). 2. Cfr. Los Derechos del Pueblo Mexicano (México a través de sus Constituciones), T. III; Manuel Porrúa Librería, S.A., México, 1978, pp. 551. 3. Cfr. Granados Chapa, Miguel Ángel. “Disposiciones reguladoras de la comunicación”, en Beatriz Solís Leree (Coord.), Derecho de la información: Fundamentos jurídicos de la comunicación en México, AMEDI, México, 2009, pp. 37-38 4. Cfr. Villanueva, Ernesto. El Sistema jurídico de los medios de comunicación en México, Triana Editores y UAM-A., México, 1995, p. 21. 5. Cfr. Op. Cit. p.30. 6. Cfr. Granados Chapa, Miguel Ángel; Op. Cit; pp. 37-38. 7. Ibid. 8. Ibid. 9. Pozas Horcasitas, Ricardo et al. Revolucionarios fueron todos, FCE Colec. SEP. 80, México, 1982, p. 38. 10. Cfr. Krauze, Enrique; Venustiano Carranza; F.C.E. Colec. Biografía del Poder No. 5, México, 1987. 11. Pozas Horcasitas, Ricardo et al.; Op. Cit. Las cursivas son nuestras. 12. Cfr. Krauze, Enrique. Op. Cit. pp. 82-83. Las cursivas son nuestras. 13. Ibid. 14. Op. Cit. P. 84. 15. Blakslee, George A., México and the Caribbean, Nueva York, 1920, p. 58; citado por Katz, Friedrich, La guerra secreta en México, Ed. Era T. II México, 1982, p. 211.
L
a gravísima inseguridad e impunidad que afecta a Michoacán en los últimos años principalmente, alcanzó al gremio periodístico, que registra casos de homicidios y desapariciones, a pesar de que las averiguaciones llevan años realizándose y varias de las mismas fueron atraídas al fuero federal, ninguno de los casos ha sido esclarecido. Cuatro de elllos ocurrieron en Michoacán y los otros dos en Veracruz y Chihuahua. En el documento “Las víctimas tienen derecho a saber, seis casos de ataques a periodistas sin resolver”, se analizan deficiencias en las investigaciones y se describen brevemente los sucesos de los homicidios o desapariciones de Miguel Ángel López Velasco y familia periódico Notiver (asesinados 20-VI-2011); María Esther Aguilar Cansimbe, periódico Cambio de Michoacán (desaparecida 12-II-2008);Mauricio Estrada Zamora, La Opinión de Apatzingán (desaparecido 12-II-2008); José Antonio García Apac, del diario Ecos de la Cuenca (desaparecido 20-XI-2006); José Armando Rodríguez Carreón, El Diario de Ciudad Juárez (asesinado 13-XI-2008); y Ramón Ángeles Zalpa, Cambio de Michoacán (desaparecido 6-IV-2010). De acuerdo con el estudio sobre las indagatorias, se encontró que tanto la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE) como las procuradurías estatales “no siempre priorizan entre las líneas de investigación en homicidios o desapariciones, las relacionadas con el ejercicio de la libertad de expresión y el entorno laboral, así como el agotamiento de las diligencias y líneas de investigación”. En cuanto a las
capacidades de los investigadores y ministerios públicos, se indica en el texto: “… también tenemos que reconocer que la falta de personal y recursos es un obstáculo”, que las autoridades esgrimen para no entregar buenos resultados. En los últimos años la Fiscalía Especializada ha registrado disminuciones en su presupuesto. Las autoras del estudio: Perla Gómez Gallardo y Balbina Flores realizaron análisis comparativo, deductivo, inductivo, abductivo, técnico-jurídico y el intercambio de opiniones con los familiares de las víctimas. Con base en la información obtenida, recomiendan a la Fiscalía Especializada, a la Procuraduría General de la República y las procuradurías locales, once líneas de acción para revertir aquella impunidad. Sugieren: Insertar en la legislación respectiva la obligación de abrir y cerrar con la consignación del expediente la línea por la libertad de expresión; establecer normas que faciliten la comunicación entre autoridades de diversos niveles, revisar las diligencias de inicio y en concurrencia y comunicación efectiva para evitar la duplicidad de actuaciones y simplificar tiempos; fijar criterios para determinar plazos razonables para la realización de las diligencias y establecer mecanismos de protección y secrecía en el manejo de información sensible de los expedientes. También se recomienda: destinar un monto anual fijo y actualizable para lograr la viabilidad de las diligencias a desahogar por la FEADLE, con mecanismos de transparencia en su uso y destino; realizar convenios específicos en la materia con plazos y actividades que optimicen las diligencias; generar los acuerdos y oficios de la coordinación expedidos por la PGR para la organiza-
ción interna y apoyo en las diligencias; realizar contactos directos con las autoridades especializadas y sensibilizar a la autoridad para el trato y seguimiento de los familiares; establecer la obligación de apoyo y optimización para los familiares de las víctimas, además de promover reformas en el ámbito civil en los casos de desaparición forzada que permitan auxiliar a los familiares de periodistas desaparecidos. (Carlos Padilla Ríos)
RESEÑAS Y TESIS
Diagnóstico de periodistas asesinados
La generación perdida del narco
L
a mañana del 3 de diciembre del 2010, los principales medios de comunicación de nuestro país informaron sobre la detención de Édgar Jiménez Lugo, alias El Ponchis, de apenas 14 años, acusado de torturar y asesinar a cuatro personas. La noticia causó revuelo debido a que, hasta ese momento, era el primer caso documentado de un niño sicario que trabajaba bajo las órdenes de un cártel de la droga. A partir de este acontecimiento, el periodista Julio Scherer García se formuló la siguiente pregunta: “¿Qué oculta el alma del niño asesino?” Para responderse -y responderle al lector- el fundador de Proceso realizó una profunda investigación en la que narra las historias de una generación devastada que, en medio de la violencia y la miseria, encontró en la delincuencia el único camino para sobrevivir. El resultado es el reportaje Niños en el crimen (Grijalbo, 2013) donde en 117 páginas el autor documenta 40 casos de adolescentes criminales, quienes detallan su incursión y
75
FEBRERO 2014
76
peregrinaje por el mundo del crimen. Para lograrlo, Scherer acudió a la Comunidad de Tratamientos Especiales para Adolescentes en San Fernando, en el Distrito Federal. Ahí se encontró con testimonios estremecedores de una niñez que el autor no hubiera concebido hace algunos años. Escribe Scherer: “Su lenguaje es ínfimo y expresan la libertad en términos imprecisos. (…) La compasión ha sido negada de su lenguaje habitual. Priva entre ellos el individualismo y la búsqueda de placer”. Una segunda pregunta revolotea en la cabeza del periodista: ¿Quién es el responsable del resquebrajamiento del tejido social que provocó estos niveles de violencia? En este aspecto Scherer no titubea y afirma que los dos gobiernos panistas (“la época más aciaga después de la dictadura priísta”) son culpables de esta tragedia nacional. Mientras Vicente Fox, asegura, trasladó el manicomio a Los Pinos, Felipe Calderón instauró su propio camposanto en Chapultepec. Niños en el Crimen, además de ser una radiografía de una generación perdida, saturada de adicciones y caracterizada por el poco valor que otorgan a la vida, es una estampa de un México roto, víctima de los gobiernos corruptos que sucumbieron ante el poder del narcotráfico. Tras cuatro años en prisión, Jiménez Lugo está libre. Los médicos aseguran que siempre será considerado una persona de altísima peligrosidad que nunca podrá convivir en sociedad. Él se resiste: “Lucharé por salir adelante, ser bueno, sólo que tengo miedo, mucho miedo”, expresó. (Juan Carlos Aguilar)
Retos del periodismo en la era digital
E
n el nuevo libro de Raymundo Riva Palacio Neri, Manual para un nuevo periodismo. Desafíos del oficio en la era digital, editorial Grijalbo, el autor aborda los retos a los que se enfrentan los reporteros en la era digital, donde la inmediatez, en la información y las noticias, se supone, da prestigio tanto a medios como a los periodistas. Aconseja a los profesionales, como a quienes aún se encuentran en las aulas, a tener en cuenta siempre las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo, porqué, al redactar para informar a nuestro lector. Riva Palacio Neri realiza un ensayo acerca del quehacer periodístico, donde en los últimos años, se registra un cambio de comunicación vertical a otra de tipo horizontal, gracias al uso de internet, que obliga a ser conciso y preciso. El autor hace énfasis en no olvidar que nuestro trabajo es informar, y para ello es necesario investigar y escribir, de tal manera que no creen confusiones o desinformación en el lector. En el texto se presentan ejemplos que muestran cómo el estilo del periodista tiene un gran peso al momento de presentar la información, ya que puede atrapar al lector de tal manera que lo atrape y lea la nota completa, o en el peor de los casos causar confusión en éste y obligarlo a cambiar de página. En tres apartados ejemplifica con notas publicadas en medios impresos, los aciertos, así como las diferencias de estilo que los periodistas le dan a la información de una conferencia de prensa, donde el estilo y la jerarquización que se hace marca la diferencia, entre un trabajo y otro.
De acuerdo el periodista, las redes sociales son plataformas de comunicación, no medios de comunicación. Y a propósito menciona que los periodistas recurren más a Twitter que a Facebook para promover su trabajo e incluso “quizá de manera más notoria, para estar en competencia permanente con sus pares por la exclusividad de las informaciones”, anota. Sin embargo, la utilización de redes sociales para informar representa una mayor responsabilidad por llegar a un sinnúmero de personas e incluso traspasar fronteras. Además, debido al impacto de éstas, de acuerdo con el autor, se debe seguir los mismos lineamientos, sobre todo, en lo referente a las fuentes de información, donde el periodista debe ser muy escrupuloso, para publicar cualquier información, y no debe dar por hecho lo que dice una persona, por lo que está obligado a verificar cualquier dato. (Sonia de la Cruz Luna)
Analizan sentencias del TEPJF sobre propaganda
D
espués de las diversas irregularidades que se presentaron en la campaña presidencial del 2006 (a la salida del gobierno de Vicente Fox), se transformó la reforma electoral (2007-2008), principalmente en lo referente a la propaganda gubernamental. A pesar de que con estos cambios se buscaba que no existieran favoritismos o mal uso de los medios de comunicación, se siguen suscitado diferencias en la forma de aplicar la reforma, es por ello que Sergio López Ayllón
L
Periodismo de Investigación en México 2006-2012
a investigación periodística en México conlleva muchos riesgos y cada vez se requiere de mayor especialización para desarrollarla. Juan Carlos Bautista Pérez en su tesis Periodismo de Investigación en México durante el sexenio 2006-2012: Incidencia política y rendición de cuentas (UNAM, 2013. P.286.) presenta un estudio sobre el periodismo de investigación ejercido en México durante el sexenio 2006-2012 del ex presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa. Este estudio se basa en la descripción, análisis y explicación de casos representativos de investigaciones periodísticas realizadas durante ese periodo. El objetivo general es analizar su incidencia política y papel en la rendición de cuentas gubernamental. Los objetivos particulares son estudiar el proceso de elaboración periodística de las investigaciones de reconocidos reporteros que se seleccionaron en esta tesis, con la finalidad de explicar al lector las técnicas de investigación que se utilizaron y ofrecer elementos que permitan elaborar un diagnóstico acerca de la situación de violencia contra trabajadores del gremio periodístico que prevaleció durante ese sexenio, y examinar el papel que el periodismo de investigación desempeñó en el desarrollo democrático del país mediante su función de describir y revelar sucesos de interés público que los ciudadanos tienen derecho a conocer. La tesis se divide en tres capítulos. En el primero, se definen los conceptos y metodologías del periodismo de investigación. En el segundo, se analiza una muestra de 10 investigaciones periodísticas desarrolladas y publicadas en la prensa mexicana durante el gobierno de Felipe Calderón. La metodología de la investigación periodística es el modelo teórico con-
ceptual utilizado en este estudio para el análisis de la dinámica de trabajo de las y los reporteros de investigación durante el proceso de elaboración de los diez trabajos elegidos. Se analiza la delimitación del tema, definición del objeto de investigación, marco teórico, hipótesis, fuentes vivas, fuentes documentales, estructura, cruzamiento y confirmación de datos. En el tercer capítulo se revisa la situación de violencia que padecieron los periodistas mexicanos durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Se argumenta que cualquier agravio a las libertades de expresión y de prensa, además de vulnerar al Estado de Derecho, representa una agresión a garantías individuales esenciales en la consolidación de la democracia de un país. Los hallazgos encontrados son que durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa ocurrieron, de acuerdo con investigaciones periodísticas, acontecimientos graves relacionados con corrupción de funcionarios de alto nivel, respaldo político a miembros de organizaciones delictivas, desvío de recursos públicos provenientes de programas sociales, tráfico de influencias, abuso de poder, entre otros ilícitos.Y sin embargo, la rendición de cuentas gubernamental fue escasa. El tesista concluye que el periodismo de investigación también implica especialización. Por lo que quienes desean ejercer el periodismo tienen que actualizarse en el manejo de herramientas metodológicas y profundizar en los conocimientos teóricos. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com
RESEÑAS Y TESIS
(doctor en derecho por la UNAM) elabora un ensayo titulado “Los Dilemas de la Justicia. El caso de la propaganda gubernamental” (Serie Comentarios a las Sentencias del Tribunal Electoral, 2013). En este libro se analiza dos sentencias de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), relacionadas con informes de gobierno, que “muestran las dificultades que entraña la aplicación concreta de las disposiciones constitucionales que regulan la propaganda gubernamental” y a su vez nos permiten ver la actuación del Tribunal (un órgano que se desempeña entre el derecho y la política”: caso Hidalgo y caso Peña Nieto. El autor aborda este problema desde diferentes perspectivas: para empezar toma las sentencias presentadas en ambos casos (en donde explora las normas y congruencia de estas), después estudia las restricciones de la difusión de la propaganda puntualizando en la protección de dos principios básicos para la democracia: libertad de expresión y el derecho a la información. El también director de la CIDE toma en cuenta factores externos que pudieran llevar a los integrantes de la Sala Superior dictar en algunos casos en sentido particular. Sergio López Ayllón aborda a Max Weber (del que retoma los modelos clásicos de justicia material y formal), para entender la forma de actuar del Tribunal, el cual no siempre actúa bajo la lógica de justicia racional-formal, sino que en algunos casos está influenciado por una lógica política (evidentemente en el campo de las libertades de expresión e información –equidad electoral). Es por ello que el escritor nos invita a entender que el TEPJF actúa entre el complejo lindero del derecho y la política, situación que no es fácil, ya que racionalmente da como resultado una política inestable. (Fabiola Hernández)
77