Zócalo 63

Page 1


Directorio Director General Carlos Padilla Ríos Jefe de Información Gerardo Israel Montes Diseño Gráfico Mónica Méndez Padilla Jiménez Fotografía Iván Bustamante, Ricardo Hernández, Cuartoscuro, Fotoproceso Reporteros Balbina Flores Martínez, Eric Estrada Ángeles, Mauro Godoy, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Haydée Martínez, Laura Durán Publicidad Daniel Macías León Colaboradores Luis Miguel Carriedo, José Luis Martínez, Graciela Ramírez, Agustín Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Beatriz Solís, Jenaro Villamil, Andrés De Luna, José de Jesús Guadarrama, Víctor Becerril, Raúl Valencia, Rocío Casillas Aceves, Agustín Pineda, Jacinto Munguía. Caricaturistas Hernández, Luy, Jacobo, Bogotá Redacción y Corrección Matilde González, Eduardo González Silva, Jaime Morales M., Aura María Vidales Circulación Martín Cárdenas Consejo Editorial Alma Rosa Alva De La Selva, Irma Ávila, Javier Esteinou, Fernando Gutiérrez Cortés, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, José Palomo, Octavio Islas Carmona, Graciela Ramírez, Beatriz Solís, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza. Diseño página web Damián Morales

Zócalo, comunicación, política y sociedad

Es una publicación mensual editada en México, DF por Proyectos Alternativos de Comunicación, SA de CV, Reserva exclusiva título núm. 04-2000-090816141800102, Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943, Domicilio:Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 53416590 y 53416597, alternativamedios@prodigy.net. mx, periodicozocalo@hotmail.com. Página en Internet: www.periodicozocalo.com.mx. Impreso por: Gráficos efe,Diseños y producciones editoriales para las artes gráficas. Urólogos 55, Col. el Triunfo, México, D.F., C.P. 09430, Tel. 56.33.46.72. Precio por ejemplar: 15 pesos

C

¡Cambiamos! omo lo adelantamos en las dos ediciones anteriores Zócalo cambia. Se transforma. Mejoramos para brindar a nuestros lectores un producto informativo de mayor calidad en sus contenidos y diseño.

Con la edición 62, Zócalo cerró un primer capítulo iniciado en septiembre del 2000, cuando apareció el número uno en formato de periódico. Ahora, concluimos esa etapa para que las páginas de esta publicación adopten la forma de revista. El nuevo rostro de Zócalo se acompaña de un compromiso mayor con los lectores, nos obliga a enriquecer nuestros contenidos, tarea que nos hemos impuesto como reto fundamental. Por ese motivo, con esta edición incorporamos a más colaboradores: Elvira García y Naief Yehya, ambos prestigiados especialistas en el análisis de los medios de comunicación. Todo cambio obliga a repensar el trabajo realizado y a proyectar el futuro. Buscaremos multiplicar y variar la oferta informativa de la publicación. El nuevo formato implica invertir el triple de recursos económicos en la producción de las ediciones de Zócalo. Apelamos a nuestros lectores a que respalden esta propuesta periodística, y renueven o adquieran su suscripción. Cambiar para mejorar es el desafío. Iniciamos. Carlos Padilla Ríos Director

mayo / 2005

3


Frase del mes

Contenido 5 6 9 10

El cartón Habemus popolo Hernández Evitar polarización, reto de medios ante 2006 Gerardo Israel Montes Desde la coloña Aquiles Canto Sólo CNI y Monitor informaron, los demás manipulan... Jorge Meléndez Preciado

11

Antes de recular, Presidencia adoptó el “síndrome Crónica” Elvira García

12

Las conferencias de amlo, un estilo inédito de comunicación

¿Prueba irrefutable?

Palace, 30 Gunner´s la miseria bélica Naief Yehya

de luz 32 Caja La multitud, un sólo ser subasta 33 Cancelan de radioespectro

José de Jesús Guadarrama H.

humorista gráfico, 34 Soy aficionado a la historia: Rius Carlos Padilla Ríos

37

Polevnsky, Mendoza y Peña frente a los medios Carlos Padilla Ríos / Daniel Macías

40 Deportes Récord, periodismo de propuesta Víctor Becerril

Lírica y desafuero

“Nunca imaginé 42 Kemchs: ser caricaturista”

14

Concesionarios respaldan “legalidad” gubernamental Carlos Padilla

de mandar: 44 Privilegio Reinvención de la realidad

16

Agoniza reforma a legislación de medios electrónicos Gerardo Israel Montes

universitaria, 46 Radio lejos de la sociedad

19

¿Para quién trabajó cada senador?

19

Auténtico derecho de réplica Javier Esteinou Madrid

20

TV Azteca-Televisa, la paja en pantalla ajena Jenaro Villamil

13

22

Abril negro Balbina Flores Martínez

24

Protegen secreto profesional del periodista Eric Estrada A.

25

Discuten reformas a Ley de Transparencia del DF

26

Los pioneros de la radio, Pablo O’Farril y Vicente Morales Jorge Pulido

4

Fotos de portada: CUARTOSCURO y archivo

Zócalo

“No tiene ni firma ni membrete, pero supongo que tendrá sus huellas digitales”

Gerardo Israel Montes

Claudia Benassini Félix

Eric Estrada A./Laura Durán.

Ratzinger, 47 Asume caso Maciel

Lilly Téllez, conductora del programa Mitos y hechos, al referirse al documento que supuestamente el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz le entregó a Jorge Mendoza, directivo de Televisión Azteca, donde censuraba el trabajo periodístico de la televisora.

Al cierre

Piden información y espacio a Derbez Organizaciones civiles y personas reunidas en el Seminario “México en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: ¿Sin Sociedad y sin Información?, redactaron una carta solicitándole a Luis Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores: Una reunión con organizaciones civiles y sociales interesadas en el tema; Incluir en la Delegación Oficial Mexicana ante la Cumbre a dos personas de la sociedad civil, de acuerdo a como lo establece el reglamento de las representaciones oficiales publicado en el Diario Oficial de la Federación, y la creación de un mecanismo de transparencia sobre la postura del gobierno Mexicano hacia la CMSI. “Tenemos confianza en que la postura del gobierno Mexicano ante la CMSI, reflejará las diversas visiones que existen en nuestro país sobre el futuro de la Sociedad de la Información.

Premio Nacional de Periodismo 2005

Luis Miguel Carriedo

Show, 48 Reality no significa telebasura Cintia Jaramillo

cifras sobre 50 Ocultan militares seropositivos Antonio Medina

comercial, 53 Televisión peor que nunca Mauro Godoy

venceremos 55 Radio Ricardo Martínez Martínez

57

Periodistas, factor de justicia en el caso Cavallo Eric Estrada / Jaime Morales

58 Libros

Carlos Loret al recibir el Premio Nacional de Periodismo 2005, por mejor entrevista en televisión. Otros premiados fueron Carmen Aristegui y Javier Solórzano por programa de análisis y Miguel Ángel Granados Chapa por trayectoria periodística.

Demanda a Olga Wormat Las probables irregularidades en las que habrían incurrido los hijos de la señora Marta Sahagún, publicadas en el libro Crónica malditas, desde un México desolado, de Olga Wornat, motivaron que la Oficina de Apoyo a la esposa del Presidente interpusiera una demanda por “daño moral” contra la escritora argentina , quien declaró que por su trabajo la han demandado varias veces “y todas las he ganado”.


El cartรณn โ ข Hernรกndez

Habemus popolo

mayo / 2005

5


reto de medios

Gerardo Israel Montes

L

a polarización político registrada en el país, provocada por la utilización a modo de la aplicación de la ley con el objetivo de excluir de la contienda del 2006 a Andrés Manuel López Obrador, alcanzó a los medios de comunicación, especialmente a los electrónicos que se alinearon mayoritariamente a las tesis gubernamentales o soslayando la importancia y magnitud de las movilizaciones a favor del Jefe de Gobierno antes, durante y después del desafuero. Algunos medios -particularmente la prensa escrita-, explicaron a profundidad el caso del desafuero; otros denostaron el actuar de López Obrador, acusándolo de aprovechar la situación de su desafuero para aumentar su popularidad y convertirse “en mártir”. Otros, de plano olvidaron hasta el segundo apellido del funcionario capitalino, al referirse a él como “López”. La agonía de Juan Pablo Segundo, y la asunción del nuevo Papa, Joseph Ratzinger fueron la “disculpa” ideal para que los grandes medios de comunicación cubrieran de manera exagerada los cambios en El Vaticano, y olvidaran deliberadamente el proceso del desafuero y la denominada Marcha del Silencio. Desde luego que los intereses económicos y políticos de los medios de comunicación tomaron postura frente a las encuestas, donde el Jefe de Gobierno alcanza 15 puntos por arriba de Roberto Madrazo y Santiago Creel, sus dos principales contendientes.

6

Zócalo

Milenio, medio no grato Quienes han dado amplia cobertura a este asunto han sido víctimas de presiones políticas y comerciales. “Lamento que la derecha mexicana, con la que me identifico, no entienda que con el desafuero se destruye el sistema político nacional”, declaró a principios de abril Federico Arreola, ex director de Milenio durante un foro en Casa Lamm. El comunicador también lamentó “que a los periodistas cercanos a grupos empresariales, como es mi caso, que nos hemos expresado en contra del desafuero, se nos descalifique. A mí, como nunca, se me ha llamado para insultarme, para decirme que se va a considerar no grato a Milenio y que tendremos que vivir sin anuncios de una parte del sector privado”. Ha sido evidente, especialmente en los noticiarios de Televisa y Tv Azteca, el aprovechamiento oportunista de la cobertura de la muerte y las exequias de Karol Wojtyla; la organización y resultados del cónclave donde se eligió a Joseph Ratzinger –Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la continuación de la Santa Inquisición—; y la posterior misa de unción del denominado

LAS EXEQUIAS DE JUAN PABLO II, EXCUSA DE ALGUNOS MEDIOS ›

Ev ante

Benedicto XVI. Todo ello en detrimento de una mejor cobertura del caso Andrés Manuel López Obrador. La amplia difusión que se le dio a este último suceso eclesial el domingo 24 de abril, día en el que más de un millón de personas participaron en la Marcha del Silencio, que corrió del Museo de Antropología al zócalo de la capital del país, en apoyo de Andrés Manuel López Obrador, fue utilizado por ambas televisoras para casi ignorar una manifestación tan relevante para la vida social, política y democrática de México. Ese día y el lunes siguiente optaron por ofrecer a sus televidentes el discurso dado por el recién nombrado Papa, intercalado con la muy repetida nota ofrecida días antes, de la visita de Ratzinger a nuestro país a mediados de los noventa.


vitar polarización, e 2006

CONCENTRACIÓN DEL 7 DE ABRIL / FOTO: GDF

Además, resaltaron la invitación que tanto Vicente Fox desde México, como Marta Sahagún en El Vaticano, le extendieron a Joseph Ratzinger para que visite nuestro país. En suma, la cobertura de la Marcha del Silencio no mereció para Televisa y Tv Azteca el mismo interés periodístico –o político—que, por ejemplo, le dieron a la marcha ciudadana contra la inseguridad del 27 de junio del año pasado, organizada por miembros de la ultraderecha mexicana. Jaime Avilés, columnista de La Jornada plantea que “el último servicio que el señor Karol Wojtila le prestó a la ultraderecha (mexicana), fue morirse justamente durante este proceso de desafuero, situación utilizada por ciertos medios como algo que les cayó del cielo. Cuando fue el golpe de Estado en Chile, durante tres días la televisión chilena transmitió la caricatura del Correcaminos para que no se supiera nada de lo que ocurría en la calle. Con esa misma intención se montaron los medios (mexicanos) en la cuestión de la muerte del Papa” y las manifestaciones contrarias al desafuero. Con esta contradictoria elección de cobertura de sucesos informativos, ha ido cobrando mayor inquietud saber cuáles fueron los temas de conversación durante la visita que Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, presidentes de Televisa y TV Azteca, respectivamente, realizaron a Los Pinos para platicar con el presidente Vicente Fox. No cerrar espacios a posiciones contrarias “Es válida la toma de posiciones (en los medios informativos). Hagámosla entonces explícita. Que

los radioescuchas y televidentes no se imaginen, por el manejo de los minutos y por las omisiones no reveladas, las posiciones de los dueños, ni de los editores, ni de los periodistas”, sugirió la periodista Denis Merker al participar a mediados de abril en el coloquio Transparencia y rendición de cuentas en las campañas electorales. Y añadió: “Si hay una posición esta debe ser explícita y demostrar inmediatamente que la posición que se tome, no cierra espacios a los exponentes de posiciones contrarias” a las asumidas por determinados medios.” A decir de la conductora de En el límite, la cobertura de cualquier proceso electoral requiere de la “práctica de un periodismo diario” donde se dé una serie de reflexiones básicas y rutinarias: buscar un equilibrio en la información, invitar a los actores relevantes, hacer preguntas pertinentes y cubrir lo mejor posibles las noticias. Sin embargo, durante 2005 y 2006, “estamos ante una situación distinta y delicada. La competencia política está en medio de una fuerte polarización entre la clase política. “Y no es que cambie la labor periodística pero exige cuidados especiales. El reto para los medios, es no polarizarnos ni radicalizarnos en la medida que lo están haciendo los actores políticos y la opinión pública. (Porque) el peligro es una división profunda de la sociedad mexicana y un alto nivel de encono que podemos ejemplificar en un caso que nos queda cerca: el venezolano”. En los últimos años las disputas políticas en Venezuela invadieron a los medios. “Supuestos

comunicadores alimentaron la polarización al grado que hoy es difícil distinguir entre propaganda e información, reporteros y militantes. El resultado lo conocemos: el desprestigio de los medios como fuentes de información y una ciudadanía dividida. Hoy en Venezuela los chavistas y los antichavistas oyen y leen a los comunicadores que adoptaron sus puntos de vista. “Como mexicanos y periodistas no podemos permitir que la polarización de la política mexicana nos condene al espejo venezolano. En estos momentos la práctica periodística debe ser cuidadosa. Debemos ser escrupulosos en la redacción o presentación de la información; buscar siempre las contrapartes; ser autocríticos; tratar de no ser utilizados por las fuentes cuando nos dan información jugosísima; equilibrar las posiciones en los programas de debate. Nos toca explicar, estudiar e investigar y, en su caso, claro, denunciar”. Y es que durante 2005 y 2006 los periodistas estarán en un ambiente de “sospechas y prejuicios y bajo un intenso escrutinio de ambos bandos”. Para cerrar al máximo los espacios de “sospecha y complot” los informadores deben ser “lo más claro posibles”, por que está en juego “nuestra credibilidad y la de los medios para los que trabajamos. Nuestros ejes deben ser el profesionalismo y el compromiso con la democracia”. Falta insistir en que el asunto es político Entrevistado un día antes de que Andrés Manuel López Obrador fuera desaforado por los diputados de PRI, PAN y PVEM, Miguel Ángel mayo / 2005

7


GRANADO CHAPA. FALTA SUBRAYAR QUE EL ASUNTO ES POLÍTICO

Granados Chapa consideró que la labor efectuada por los medios de comunicación en torno al tema del desafuero, ha sido “importante porque han asentado que se trata de un asunto político. Además han contribuido a difundir las posiciones de ambas partes. Sin embargo, me parece que todavía tendrían que hacer un esfuerzo adicional

por subrayar que no se trata de un asunto jurídico como sostienen el gobierno federal y la Procuraduría General de la República. Los medios deben poner énfasis en el carácter nimio”, de la argumentación de las autoridades federales. De hecho, uno de los últimos sucesos que evidenció que el desafuero al jefe de Gobierno de la ciudad de México es una cuestión política se dio el 12 de abril. Ese día, utilizando un criterio diferente al aplicado a López Obrador, las bancadas del PRI y el PVEM, votaron en contra de la propuesta del PRD para que el dictamen de la sección instructora encargada del caso del Pemexgate —en donde se encuentra inculpado el senador priista Ricardo Aldana como probable responsable del desvío de mil millones de pesos a la campaña presidencial de Francisco Labastida—, fuera turnado al presidente de la mesa directiva, Manlio Fabio Beltrones, con la finalidad de que al día siguiente se convocara al pleno de la cámara para instalarse como jurado de procedencia y así desaforar a Aldana. Por su parte, el PAN mostró su incongruencia al decidir abstenerse de votar en dicho caso. En lo referente a la cuestión legal derivada del supuesto desacato cometido por López Obrador, ante la violación del amparo ofrecido por el juez noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, a Promotora Internacional Santa Fe, para que en el inmueble El Encino se detuvieran los trabajos de vialidades, han sido varias las personas e instituciones quienes han precisado la carencia de sustento jurídico de la 8

Zócalo

acusación promovida por la PGR. Una de ellas, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos que desde mediados del año pasado precisó que en el caso del El Encino no hubo desacato porque, entre otros puntos, “con el oficioDGSL/24B/2001 se acredita que el director general de Servicios Legales del D.F., como representante legal del Gobierno local. informó al director General de Servicios Metropolitanos que en el juicio de amparo fue concedida la suspensión definitiva, instruyéndolo a tomar las medidas a fin de acatar lo ordenado por el juez. Tal mandato fue acatado en todos sus términos”. También da cuenta que el actuario comisionado por el juez para realizar una inspección ocular en el predio, hizo constar en un acta que a través de “una vereda de 25 centímetros de ancho”, llena de piedra, lodo y ramas, “se puede acceder al interior del predio El Encino”. Para la ANAD ello es prueba de que la suspensión decretada por el Juzgado fue cumplida por el GDF. “En consecuencia la Cámara de Diputados (…) deberá corregir esta serie de atropellos a la legalidad y determinar que no ha lugar a proceder penalmente en contra del Jefe de Gobierno del Distrito Federal”. Queda a deber la cobertura Javier Solórzano considera que “un hecho de tanta envergadura (como el desafuero de López Obrador) necesita atención especial en los medios. Me parece que la cobertura ha sido desigual porque se han presentado múltiples escenarios: lo relacionado con el Papa, la discusión sobre la iniciativa de la Ley Federal de Radio y Televisión y hasta algunos eventos deportivos. Aunque (a pesar de todo) el balance hasta ahora es favorable. Me parece que la radio y la televisión han abordado el asunto. Se han escuchado muchas voces en Televisa, menos en Tv Azteca. En la radio también ha habido pluralidad de ideas”. No obstante, el conductor del noticiero Hoy por hoy precisa que habrá que estar atentos con el comportamiento de los medios en las próximas semanas. “Me deja cierta desazón lo que sucede porque creo que merece una actitud y una acción diferente de parte de la sociedad. Un personaje como Andrés Manuel tendrá que salir de esta para enfrentar la etapa que viene.” Por su parte, Abraham Zabludowsky considera que el 7 de abril, cuando el gobernante capitalino dio su discurso en el zócalo para luego ser desaforado por los legisladores del PRI, PAN y PVEM, “la cobertura de ambas televisoras fue claramente tramposa y controlada. Hicieron algunas intervenciones de control remoto de unos cuantos segundos, sólo para argumentar que si hubo cobertura. Pero no es lo mismo cobertura que información. Y en este caso no hubo información. Operaron como en los viejos tiempos, al servicio del Presidente”. SOLÓRZANO. HASTA AHORA EL BALANCE ES FAVORABLE

La razón: “La televisión comercial ha recibido enormes privilegios del gobierno federal, entre ellos el decreto del 10 de octubre de 2002 que eliminó los tiempos oficiales, con condiciones favorables para la televisión y en detrimento de la radio; y el silencio absoluto de las autoridades federales en torno a la discusión de la iniciativa de Ley Federal de Radio y Televisión. Sin el apoyo del Presidente ni del secretario de Gobernación una ley tiene pocas posibilidades de pasar, frente a la capacidad corruptora de la televisión y a la disposición a la corrupción de numerosos senadores que han frenado el proyecto”. Andrés Manuel da rating Sergio Sarmiento acepta que a la gente sí le interesa el proceso legal contra Andrés Manuel López Obrador. “Los medios están reflejando ese interés. En televisión se le dedicó quizás menos tiempo el día del desafuero. Aunque en realidad se le dedicó más tiempo que a otros casos de controversias que guardan algunos gobernadores, como es el caso de Sergio Estrada Cajigal. Eso se debe lógicamente al hecho de que los medios están centralizados en la capital y que López Obrador, como aspirante presidencial, da rating. Además, el conductor del programa La Entrevista con Sarmiento, precisa que López Obrador tiene mucha simpatía entre los periodistas y algunos dueños de medios de comunicación quienes, sin embargo, no lo confiesan abiertamente. —¿El tema del desafuero ha polarizado a los medios de comunicación? —No lo veo así. Creo que Televisa y Tv Azteca han sido neutrales. Canal 40 ha estado a favor de López Obrador. En radio La Red o Radio Centro han dado una buena cobertura. —Hay un percepción de que las dos cadenas de televisión han dado más cobertura a la sucesión papal, que al proceso que se le sigue a López Obrador —No hay ninguna indicación en ese sentido. Javier Alatorre entrevistó a Andrés Manuel casi 20 minutos unos días antes del desafuero. Lo


mismo hizo Carlos Loret de mola en Televisa, son entrevistas que no se dan fácilmente. Más bien los medios buscamos a López Obrador. Yo le he pedido una y mil veces una entrevista y no me la da. Los medios estamos interesados pero si él no presta atención no es culpa nuestra. Que el día en que muere el Papa diga que es competencia, sugiriendo que es parte de un complot, fue un error de su parte que desDENIS MERKER. SI HAY UNA POSICIÓN ÉSTA DEBE SER EXPLÍCITA pués corrigió. “Se criticó a las televisoras por no romper su programación y transmitir el juicio de procedencia. Eso hubiera afectado el rating. A la gente no le interesaba escuchar 6 u 8 horas a los diputados. Pero las dos televisoras hicieron en varios momentos cortes informativos. Y después, en sus noticiarios, dieron el contexto. Fue una buena cobertura”. Sarmiento añade que la presencia del jefe de Gobierno ha sido tan frecuente en los medios, que le ha servido enormemente de publicidad. “No cabe duda que él debe estar en primer lugar de las encuestas por la cobertura inusitada que ha recibido de parte de los medios”. La estrategia mediática Para Manuel Camacho Solís, coordinador de la organización civil Redes Ciudadanas a favor de López Obrador, el asunto de la estrategia mediática es un “punto central” para la causa del jefe de Gobierno capitalino. En la conciencia de todos debe estar “mantener a los medios abiertos. Eso implica respetarlos pero también hacer que nos respeten. No es fácil que se cierren los espacios cuando ya se han abierto. El costo puede ser muy grande”. Invitado a diversos espacios mediáticos, Camacho Solís recordó uno al que fue invitado a principios de abril. En ese programa se le dio mucho tiempo a las declaraciones de Fox en torno a la sucesión Papal. “Entonces yo me tomé la libertad de hablar mucho tiempo (sobre el desafuero), para evitar que eso (el tema del Papa) pudiera convertirse en algo contrario a nosotros. “Debemos tener habilidad para ganar esos espacios. El papel que puede realizar la gente al hablar a los programas de radio es importante. La Televisión no va a recibir mensajes porque su naturaleza es otra. Si las cadenas de radio ya no pasan las llamadas de la gente eso va a lastimar su credibilidad”. —¿La cobertura mediática en torno al desafuero podría aligerarse en los siguientes días? —Puede cambiar, pero la gente va a estar muy pendiente de eso. Claro, si los medios también dejan de tratar cientos de temas puede desacreditarlos. Me parecen que tendrán que tomar en cuenta las distintas disposiciones aunque tenga su predilección. Sin embargo, hasta el momento “la estrategia mediática ha sido muy exitosa. Los resultados de las encuestas lo demuestran. Y esto se debe a un elemento real apreciado por la población: que el desafuero y la inhabilitación de López Obrador nada tiene que ver con la ley, que es una cuestión política. Eso lo saben perfectamente quienes tomaron esa decisión. Pero la gente ya se dio cuenta y va a ser muy difícil que cambie de opinión.

Desde

la coloña Los Medios y el Silencio

Todo el país es testigo del complejo lero lero de este tema en el ombligo: “Los Medios y el Desafuero”. Son pocos los que manejan la información con respeto y equilibrio, y no se dejan manipular en “concreto”.

Televisa y TV Azteca usan de pretexto al Papa y con programación hueca el duopolio se escapa de su deber de informar de lo que en México pasa (dado que la caridad debe empezar por la casa). Y en la radio por ahí van Ramos Padilla, Beteta, Pancho Zea, el tal Abraham o Ruiz Healy, el trompeta. Locutores sin altura en el criterio, a la mala disparan con desmesura la palabra como bala.

Oyen “López Obrador” y sueltan el improperio. ¿Y qué comenta el lector? - Periodismo nada serio. La Crónica, unomasuno, Reforma, la prensa brava tipo Memije en ayuno y hasta el Excélsior de Nava. Como en el circo de Leo recomiendo en tono frío: Mantengan el balanceo o caerán al vacío... Tan fuerte marchó el Silencio en ese domingo padre que urge decirle a Crescencio Desaforador: no ladre. Aguante como hombrecito. Cuando los pueblos se crecen a nadie importa su grito ...y hay silencios que ensordecen. Queda una enseñanza cuerda de aquella marcha no ruda: Marchó en silencio la izquierda la derecha quedó muda. AQUILES CANTO mayo / 2005

9


Opinión • Jorge Meléndez Preciado

Sólo CNI y Monitor

informaron, los demás manipulan jamelendez@prodigy.net.mx

A diferencia de la mayoría de la prensa escrita, los medios electrónicos silenciaron y apocaron la magnitud de la Marcha del Silencio. Salvo CNI y Monitor, el resto de la televisión y la radio fueron complacientes con el gobierno federal que todavía en aquella fecha se resistía a comprender la realidad y mantenía su ceguera tratando de anular al más popular de los aspirantes a la Presidencia de la República. El domingo 24 por la noche las imágenes en la pantalla chica eran cerradas, sin presentar el tamaño de los contingentes que asistieron, poniendo el acento en los discursos. Lo mismo ocurrió el lunes 25 en los noticiarios matutinos.

N

o tiene discusión: la marcha del domingo 24 de abril ha sido la más grande de las que hemos tenido en los últimos decenios. Superior a la del silencio realizada en 1968, mayor que la organizada para protestar contra el fraude a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, de un contingente más numeroso que la llevada a cabo hace meses contra la inseguridad, por citar referentes importantes en la historia del país. ¿Por qué cientos de miles fueran tras los pasos de Andrés Manuel López Obrador? Creo que a tres razones básicas: 1. La decepción extraordinaria en el actual gobierno federal que continúa en la irresponsabilidad y la frivolidad sin límites. 2. Los ciudadanos continúan percibiendo que son o pueden ser víctimas de las autoridades, especialmente del poder judicial. 3. Los medios de difusión, sobre todo los audiovisuales, tomaron partido hace tiempo por la pareja presidencial que les ha hecho todas las concesiones de que tengamos memoria. En éste último caso, ni siquiera Carlos Salinas fue tan obsequioso con las televisoras para que ganaran dinero a manos llenas y proyectaran “basura” a todas horas. La manifestación que se tenía contemplada del silencio resultó festiva por muchas cuestiones: la participación espontánea de la gente, la asistencia de familias enteras, la creatividad de innumerables grupos y personas, el transitar por muchos lugares sin esperar que los líderes o jefes dieran la orden, el aceptar que todos podemos ser “López”, como peyorativamente llaman en Los Pinos a su principal enemigo político, y el desafiar a todos. Esto último, principalmente se reflejó con la participación de ciudadanos quienes en silla de ruedas o con muletas, lo mismo que algunos

10

Zócalo

homosexuales, y sujetos que llevaban a sus mascotas o iban vestidos de blanco. La creatividad llamó la atención ante una burocracia perredista que trataba de impedir el paso en algunos cruces de calles. Un ejemplo de ineptitud resultó la funcionaria capitalina Carlota Botey, que llevó a sus empleados y los alineó como soldados para aparentemente guardar el orden. Otro, las huestes de varios diputados y asambleístas, legisladores que se hacían propaganda con sus retratos para impresionar al Jefe. Frente a esos “personajes”, lo mismo encontramos a un individuo solitario que mediante una caricatura mostraba lo mismo a Carlos Salinas que a Vicente Fox, simplemente invirtiendo el papel donde dibujó con ingenio los dos rostros o quienes llevaban una “Víbora PRIeta”, que era el mismísimo Vicente de las ex botas o el reparto de una “Redondillas” políticas donde podemos leer: “Prianistas necios que acusáis. A Andrés Manuel sinrazón. Sin ver que sóis de lo peor. Por culpa de lo que inventáis. Si con ansia sin igual. Lo señálais con desdén, queréis que el pueblo obre bien y lo incitáis al mal?” (tal cual aparece en el original). Básicamente los reclamos eran contra Fox y sus empleados de quinta. Aunque, es cierto, la imagen de López Obrador resultaba significativa porque en ese momento encarnaba a quienes están francamente decepcionados del actual gobierno y ven que son agredidos de muy diversas maneras. Que la justicia es una cuenta no sólo pendiente sino algo alarmante, lo demuestra que de los 12 periodistas asesinados en Latinoamérica en el último año, siete son mexicanos. Curiosamente hubo varias mantas y carteles que llamaban la atención de este asunto, igual que el de las mujeres de Ciudad Juárez y los indígenas de muchas partes. Pero si volteamos al norte del país

y vemos que hay cuando menos dos asesinados diarios en Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua y otras entidades, comprenderemos que la justicia es letra muerta y la inseguridad la constante. Como vimos, la PGR y Vega Memije hicieron las cabriolas que vimos hace días para enjuiciar a un político. Es entendido como burla, tomadura de pelo. Mientras que la marcha contra la inseguridad de hace varios meses tuvo la cobertura de Televisa y otras estaciones, la Marcha del Silencio de Andrés Manuel sólo fue transmitida por CNI, Canal 40- que por cierto está en quiebra- y la emisora Monitor. Lo que muestra claramente las preferencias de los medios y hace pensar en una censura previa. Pero más todavía: el domingo 24 por la noche las imágenes en la pantalla chica eran cerradas, sin presentar el tamaño de los contingentes que asistieron, poniendo el acento en los discursos. Algo que ocurrió el lunes 25 en los noticiarios matutinos. Incluso la información no resultó de las más destacadas. Fue curioso, un número grande de clasemedieros no llegaron al Zócalo. Se refugiaron en restaurantes y bares cercanos a la Alameda. Desde los aparatos de televisión siguieron los discursos de Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel. Sobre todo en el segundo caso, aplaudieron algunas frases y lo más característico: dijeron “sí” las tres veces que López Obrador preguntó al público acerca de seguir adelante con el movimiento. Incluso se quitaron cachuchas y se pararon a cantar el himno nacional. Lo que muestra un estado de ánimo participativo fuera de serie. También es de consignarse que una buena cantidad de dirigentes del PRD o que vienen del salinismo, como Leonel Cota, Manuel Camacho y Ricardo Monreal no aparecieron en el templete principal. No sólo porque no marchó con ellos AMLO, sino debido a que seguramente estaban indignados de tener que alcanzar al “desaforado” en la Plaza de la Constitución. Acción política que puede tener graves repercusiones. Puede uno estar de acuerdo o no con la política, la estrategia y las posiciones de Andrés Manuel López Obrador. Pero que hubo manipulación informativa fue un hecho claro y rotundo. La marcha del 24 de abril puede ser el reinició de la lucha ciudadana por las libertades en muchos sentidos. . De todos depende el camino a seguir.


Opinión • Elvira García

Antes de recular, Presidencia adoptó el

viragarcia1952@aol.com

“síndrome Crónica”

P

ara un diario capitalino, para algunos comentaristas de prensa y radio, así como para Rubén Aguilar, el vocero del presidente Vicente Fox, Andrés Manuel López Obrador hace tiempo que perdió su nombre o dejó de ser tal. Estos protagonistas quizás pensaron que, al perder el fuero, lo inmediato sería la rendición de Andrés Manuel, su eliminación como adversario político, vía la cárcel. Si perdía fuero, habrán pensado tales medios y tales voceros del Presidente, perdía también la posibilidad de estar en la boleta electoral del 2006; entonces, ¿qué más daba disminuirlo? A esos medios y a esos voceros de la Presidencia se les hizo fácil, entonces, eliminar el nombre de pila y el segundo apellido del Jefe de Gobierno. Y, de un tiempo a esta fecha, al que critican, al que rabiosamente persiguen, al que descalifican con tintes de línea presidencial, de indiferencia o menosprecio es a un tal “señor López”. Pero, el domingo 24 de abril, durante la Marcha del Silencio, las pancartas de muchos participantes se encargaron de dar respuesta a la pretendida descalificación oficial : “Todos somos López”, decían algunas. Otras, con mayor ingenio, afirmaban: “¿Señor López? ¡Mis huevos¡ Se llama López Obrador”. Por el discurso que emitió el presidente Fox la tarde del día 27 de abril, y por la renuncia de Rafael Macedo De la Concha al encargo de Procurador General, es evidente que la masiva participación del pueblo en esa Marcha del Silencio, así como esos mensajes de las pancartas, fueron una sacudida para el Presidente del país y para esos medios de comunicación que han buscado descalificar al Jefe de Gobierno, acortándole el nombre. El efecto mediático tras la decisión de convertir en un simple López a López Obrador no ha traído los resultados esperados. La crítica y la opinión pública han descalificado a esos medios y esos voceros que pretenden desaforadamente descalificar al Jefe de Gobierno.

Si para quienes han bautizado al “señor López” como tal, este personaje es tan poco importante, ¿por qué tanta atención a sus pasos? ¿por qué perseguirlo con artículos y denuestos? Para ser un simple López ya le dieron demasiada tinta y tiempo en sus espacios informativos. Para colmo, en la oficina de Comunicación Social de la Presidencia de la República no hay estrategas de comunicación. Y, si existen, están ocupados en seguirle los pasos a “López”, en lugar de sentarse en el escritorio a pensar y a diseñar rutas mediáticas de salida de emergencia a este embrollo en el que se han metido. ¿Quién guía a Rubén Aguilar? Este buen hombre suda y se acongoja, se acongoja y suda, pero nada más. Un día dice que “ya no hablará más del ‘señor López’ porque hay otros temas de veras importantes”, y dos días más tarde, se contradecirse en los hechos. Tampoco le dio resultado la táctica de comunicación –si es que así puede llamárselede cubrir el hueco mediático que durante 17 días dejó vacío el Jefe de Gobierno al no dictar, a las seis de la mañana, su conferencia. Y es que no se trata sólo de intentar llenar el continente, el vacío, sino de tener con qué, es decir, de poseer contenidos. El resultado hoy es que, lejos de disminuir al “señor López”, éste ha crecido, y se ha convertido en el líder de muchos mexicanos y en la obsesión de esos medios y de ese vocero presidencial. Lo que es obligado reconocer es que los pasos de “López” son todos un hit mediático, no por decisión de los medios, sino por el impacto político que cada acto López Obrador trae consigo. Por ello, también es absurdo que empresas como Televisa, TVAzteca y algunos diarios capitalinos hayan querido ocultarle a la gente lo que fue evidente: la impresionante magnitud de la Marcha del Silencio. En esa marcha, llamada del silencio, el ingenio de los particpantes creó una serie de pancartas, leyendas y figuras que, a lo largo del camino, se convirtieron en la

expresión no verbal de una mayoría. Fue un acierto comunicativo de los asistentes recurrir a la escritura y al dibujo en sustitución de la palabra hablada. Este acierto fue lo que más destacaron los medios escritos neutrales y objetivos y los portales de Internet, al día siguiente de la marcha. Por otro lado, la trascendencia de la Marcha del Silencio convocó nuevamente a los caricaturistas de varios periódicos para unirse en un solo tema, el respeto a la legalidad. Ya antes lo habían hecho, el 7 de abril, día del desafuero. Ese fue el tema de todos los moneros de los diarios más destacados de la capital. Es importante subrayar ese tipo de decisiones, que van más allá de filias y fobias políticas. Como dice mi querido Virgilio Caballero, hace tiempo que las simpatías o antipatías hacia López Obrador dejaron de estar en el centro de la discusión. Lo que realmente debe figurar en la médula de los medios es el profesionalismo, el deber del periodista con y por la objetividad de los hechos. Eso es lo que está hoy en nuestra cancha. La neutralidad tiene que prevalecer, sobre todo al interior de aquellos medios a los que les cuesta trabajo reconocer y comunicar un hecho indiscutible: que la Marcha del Silencio del domingo 24 de abril del 2005, no sólo fue la más importante concentración masiva de este principio de siglo XXI; también ha sido el factor determinante para mover la conciencia política del presidente Vicente Fox, quien hoy ha retomado la conducción del país y está tendiendo un puente que podría lograr un acercamiento entre él y Andrés Manuel López Obrador. Ojalá y el puente sea lo suficientemente resistente para aguantar el peso de los acontecimientos que nos esperan. Una última reflexión: ante la luz de estas recientes decisiones del Presidente del país, hay que preguntarse ¿qué harán esos medios que intentaron ningunear, disminuir a López Obrador convirtiéndolo en un simple López? ¿Reconocerán sus errores? mayo / 2005

11


Las conferencias de amlo, un estilo inédito de comunicación

M

uchos no les daban más de un mes de vida. Cuánto tiempo, decían, va a poder Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal sostener la atención de los medios, se va a cansar, va a aburrir a la gente, va a agotar el espacio. Lo cierto es, que a cinco años de distancia, las conferencias de prensa matutinas del Jefe de Gobierno no sólo continúan a diario, sino que muy frecuentemente imponen la agenda del día y la Sala de Prensa Francisco Zarco, resulta ya insuficiente para la cantidad de periodistas, ahora también corresponsales extranjeros, que acuden a ellas. Sorprendidos por un fenómeno de comunicación completamente inédito, los “adversarios” de López Obrador –como él llama a sus oponentes políticos- han pasado de un pretendido escarnio, a la crítica y finalmente a la copia de las conferencias de prensa matutinas del gobernante capitalino que, irónico, habla ya de cobrarles derechos de autor por su falta de originalidad. Y es que el impacto informativo de las conferencias de madrugada ha despertado la codicia de políticos que sin pensarlo mucho se han lanzado a la aventura de emular al tabasqueño. En ese intento se embarcó -por ejemplo- en

6 de abril, 2005 • Última conferencia

19 de abril, 2005 • Las “jardineras”

enero de 2003, el ex presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en el Distrito Federal, José Luis Luege Tamargo, y más recientemente el vocero de la mismísima Presidencia de la República, Rubén Aguilar. Sin embargo, a diferencia de López Obrador que se da el lujo de fijar temas, aleccionar a los reporteros e incluso sugerir a los jefes de información la mejor cobertura de equis asunto, sin perder un ápice del interés de los medios, las “otras mañaneras” han dejado poco satisfecha a la exigente prensa, que lo menos que pide a cambio de las desveladas, es la “nota”. En el caso de Luege Tamargo, por ejemplo, que prefirió reunirse con los periodistas todos los días a las siete de la mañana –y no a las 6:30 a.m. como López Obrador- en un salón del Hotel de la Ciudad de México, sin revelar el costo de la renta diaria del espacio, las confe12

Zócalo

rencias iniciaron el 6 de enero de 2003 con el propósito, según dijo, de lograr un contrapeso político, pues “la ciudad requiere de las voces de los diferentes partidos”. Los encuentros con reporteros, sin embargo, duraron sólo unos cuantos meses y luego desaparecieron de manera inadvertida. Más recientemente, apenas el pasado 18 de abril, a través de su vocero Rubén Aguilar Valenzuela, la Presidencia de la República recurrió sin pudor alguno a las conferencias mañaneras. Lejos quedaron entonces críticas como las del Secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda para quien la época de los fueros, privilegios y amagos terminó, porque no queremos que las autoridades se traten de proteger con ellos por más conferencias tempraneras que haya, pues no es con declaraciones como se cambiará la ley (La Jornada 23-02-05). De acuerdo con la explicación de Aguilar Valenzuela, la Presidencia no intenta copiar las acciones del Jefe de Gobierno, sino aplicar “una nueva estrategia para mantener un mejor acercamiento con los informadores y, sobre todo, para fijar otros temas”. Sabido es, sin embargo, que las conferencias matutinas en Los Pinos surgieron en el contexto del desafuero y la ola de protestas que se extendieron por todo el país y culminaron el domingo 24 en el Zócalo de la Ciudad de Méxi-

25 de abril, 2005 • El regreso

co con la Marcha del Silencio, y en una primera etapa –antes del inusitado cambio de parecer del Presidente Vicente Fox sobre el caso El Encino- se dedicaron única y exclusivamente a descalificar al Jefe de Gobierno. El nacimiento de las mañaneras Contrario a lo que se piensa, las conferencias matutinas de Andrés Manuel López Obrador no surgieron como una estrategia para atraer a los medios o promover la imagen del Jefe de Gobierno. Su instauración se dio en realidad como una respuesta a la demanda de los propios medios, que desde el inicio de la administración asistían desde las seis de la mañana al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, un poco quizá para registrar si el mandatario capitalino cumplía su promesa de comenzar a trabajar desde la madrugada.

López Obrador y los medios de comunicación 13 de agosto de 2003

L

os medios juegan un papel fundamental. Antes los medios estaban totalmente subordinados, su agenda dependía del gobierno, de Gobernación y de Los Pinos, ahora no, ahora la agenda en los medios tiene que ver con el sentir de la gente, la prensa está mucho más cerca del pueblo y más distante del poder. Eso ha sido un avance, los medios están más abiertos, son plurales, profesionales, están cercanos a la sociedad en temas que no se trataban. A veces se dice: no ha habido cambio, cómo no, mire nada más la pura competencia en los medios, en la televisión, en la radio, escucha uno los programas de radio y hay distintos programas de noticias y de opinión y hay competencia. En los periódicos, lo mismo, y el que sale con el boletín no es leído, el periódico que suele engañar o que quiere seguir con lo mismo no es atendido y solo que tenga un buen patrocinador se puede mantener, es decir, que no dependa de lo que se vende en la calle y de la publicidad, sino que tenga a alguien detrás, porque también era la costumbre, y todavía por ahí hay eso, de que los políticos tenían sus periódicos, los tienen.

Los reporteros, apenas unos cuantos al principio, comenzaron a hacer entrevistas banqueteras al Jefe de Gobierno. Diariamente ocurría lo mismo, todavía estaba oscuro, se veía a los periodistas –junto con decenas de personas que acudían a entrevistarse con López Obrador en busca de vivienda, empleo o cualquier otro tipo de apoyo- a las afueras del edificio a la espera de una declaración o un anuncio. Fue en atención a ellos que posteriormente se decidió brindarles como un espacio más adecuado la ahora famosa Sala de Prensa Francisco Zarco, en la planta baja de Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Pero, hasta hoy en día, cuando las solicitudes de acceso se multiplican por parte de medios nacionales y extranjeros, la Dirección General de Comunicación Social del gobierno capitalino jamás ha emitido invitación para las conferencias matutinas, a estas alturas dichas convocatorias son, evidentemente, innecesarias. En poco más de cuatro años de Gobierno, hasta el pasado 6 de abril, cuando inició una ausencia de 17 días a raíz de su desafuero, Andrés Manuel López Obrador ofreció mil 316 conferencias de prensa, y respondió a 3 mil 349 preguntas. Nada que ver con el escaso margen de sobrevivencia que muchos le auguraban a las La Redacción llamadas matutinas.


Líricay desafuero A l igual que en otros acontecimientos históricos sociales y políticos, como la Revolución Mexicana, el Movimiento Estudiantil del 68, la irrupción democrática de 1988 y la rebelión zapatista de 1994, ahora la movilización popular contra el desafuero del Jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador creó también su propia lírica. A la manera de los cantos de la Independencia Nacional y de los tradicionales corridos de 1910, las nuevas composiciones expresan su protesta e inconformidad contra el autoritarismo de los poderosos, y la aplicación selectiva de la ley. Defienden las virtudes que los autores encuentran en López Obrador, e incluso algunas llegan a mitificar su imagen como si fuera la de un caudillo. A ritmo de cumbia, balada, tambora o de corrido la lírica popular contra el desafuero y su música se ha dejado escuchar en los últimos meses.

“Quieren detener el cambio” (Corrido, letra y música desconocidas)

La producción de algunas grabaciones son de buena manufactura, y pertenecen a sellos comerciales (Discos Mixe), otras se distribuyen en copias caseras, grabadas durante las concentraciones populares en apoyo del Jefe de Gobierno. Tal vez, algunas de esas piezas musicales hayan sido compuestas por encargo, pero la mayoría de ellas suponemos, son producto de la inspiración espontánea de la gente, fruto del sentimiento lírico. En especial hay una composición muy sentida, hasta ahora anónima, cantada por una mujer de la tercera edad cuyo nombre también se ignora, nos recuerda a las piezas románticas de mediados del siglo pasado. A continuación reproducimos algunas letras de la lírica del desafuero. A continuación reproducimos algunos ejemplos.

El Mero, Mero

(Tambora, autor Paulino Rojas; intérprete Chalio Reyes)

Ale, ale. Andrés López Obrador tú eres el mero, mero para mí eres el mejor y jamás podrán quebrarte. Hay muchos que no te quieren que pretenden acabarte San Miguel te dio una espada con la que saldrás triunfante. Andrés tu eres el mero, mero ya no hagas caso de nada te quieren dar desafuero mándalos a la cañada. Deja que ladren los perros tu carrera va adelante con el apoyo del pueblo tú serás buen gobernante. Andrés siempre has combatido delincuencia y corrupción no a la miseria del pueblo tu eres líder por opción. Deja quemando chamucos que el orejas de ratón que pajas de estropajo nunca podrán derrotarte. Bua... aja aja pura bola de mañosos, pues hombre. Andele, pa’ alante, pa’ alante. Andrés López Obrador tú eres el mero, mero para mí eres el mejor y jamás podrán quebrarte. Andrés tu eres el mero, mero ya no hagas caso de nada te quieren dar desafuero mándalos a la cañada. Andrés tu eres el mero, mero ya no hagas caso de nada San Miguel te dio una espada con la que saldrás triunfante. Deja que ladren los perros tu sigues siempre pa’ alante los mexicanos sabemos que contigo México estará mejor. ¡Si señor!

“Cumbia López Obrador”

(Letra, música y arreglos de Raúl Martínez R.)

Esta es la cumbia de nuestro gran regente se llama Andrés Manuel López Obrador. Un caballero de mucha inteligencia que quiere al pobre y al trabajador. Es tabasqueño y un hombre muy sencillo por eso el D. F. lo quiere sin temor. Y todos dicen que ser el presidente para regir esta noble y gran nación. López Obrador Oye Chiquitico. López Obrador Estamos con tigo. López Obrador El pueblo te llama. López Obrador El pobre te aclama. López Obrador Oye Chiquitico. López Obrador Estamos con tigo. López Obrador El pueblo te llama. López Obrador El pobre te aclama. Todo el sureste y el sequito del norte hablan de él como buen gobernador. Y todos quieren que ya a la presidencia por que el país ya así se lo exigirá. Los tabasqueños se sienten orgullosos por que ellos saben que el es un triunfador. Por honesto y muy inteligente de con altura en política también. López Obrador Oye Chiquitico. López Obrador Estamos con tigo. López Obrador El pueblo te llama. López Obrador El pobre te aclama. López Obrador Oye Chiquitico. López Obrador Estamos contigo.

Quieren detener el cambio el cambio verdadero inventándole al pueblo eso del desafuero. Los tiempos ya son otros yo ya nada les creo nos quieren dar como siempre atole con el dedo. Digamos todos juntos el no al desafuero y alcemos nuestro puño a un cambio verdadero. El es un hombre valiente honrado y trabajador que quiere ser presidente para una patria mejor. El es un hombre valiente incansable luchador y la gente lo defiende ¡Viva López Obrador! A mujeres y ancianos la mano les tendió y dándoles ayuda algo que él prometió. Por el caso El Encino y un camino que él abrió todo por darle a la gente un servicio mejor. Dicen que es un rebelde por que desobedeció lo acusan de un delitoque él nunca cometió. El es un hombre valiente honrado y trabajador que quiere ser presidente para una patria mejor. El es un hombre valiente incansable luchador y la gente lo defiende ¡Viva López Obrador! Y la gente lo defiende ¡Viva López Obrador!

“Cantemos con orgullo ciudadano”

(Himno, letra y música desconocidas)

Cantemos con orgullo ciudadano este himno que nos da liberación y tengamos muy firme la esperanza de que México será la gran nación. CORO López Obrador con los mexicanos para rescatar nuestro porvenir y mostrar al mundo que México tiene hombres muy cabales que saben cumplir.   Gobernaron los del PRI por mucho tiempo como herencia se pasaban el poder  el dinero de las arcas se llevaron y hoy nos dicen que nos van a defender. CORO El paraje de San Juan es una muestra los millones que pidieron a Obrador a sabiendas que con falsos documentos se hacían ricos con la ley a su favor. CORO Desprestigio y amenazas hoy le lanzan por ser hombre de una sola convicción que prefiere retirarse honestamente sin causar daño alguno a su nación. CORO Hoy la lucha no será con armamento pues la fuerza es tan sólo voluntad para hacer un pueblo diferente y poder aplicar la honestidad. CORO Recordemos que los héroes nos legaron una patria y un Escudo Nacional que enterito ondearía nuestra bandera sin que nadie se atreviera a fraccionar. CORO Observemos que los tiempos han cambiado ya no estamos en la misma situación hoy el pueblo mexicano se levanta y protesta impugnando la traición. CORO A los hombres y mujeres mexicanas yo les canto con todito el corazón defendamos los derechos que tenemos y ante todo que se imponga la razón . CORO mayo / 2005

13


Concesionarios respaldan“legalidad”gubernamental Acostumbrados a ser aliados del gobierno en turno, el empresariado de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión se alineó al discurso de “legalidad” que divulgaron los personeros de presidencia de la República acerca del desafuero del Jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador. Aplicar la ley pedían.

D Carlos Padilla

ías antes de que el presidente Vicente Fox metiera reversa en su estrategia para inhabilitar políticamente a López Obrador, la cúpula de los concesionarios del país, hizo suyas las versiones legaloides difundidas desde las instancias gubernamentales. Varios de ellos respondieron a la pregunta ¿está a favor o en contra del desafuero? Alejandro García Gamboa, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión: “El gobierno federal ha actuado con la mayor prudencia y la mayor tolerancia. (El gobierno capitalino debe) sustentar todo lo que dice. Si va a decir algo que esté sustentado, al acusar, comprobar. Es lo que debe haber, una comprobación de lo que se está diciendo. Todo esto que está pasando es parte de la democracia que estamos viviendo. Tal vez nos falte madurar más para que cuando se diga algo se sustente, no nada más hablar por hablar.

Antonio Ibarra Fariña

Javier Sánchez Campuzano: Principal accionista de Grupo Siete La ley es la ley en México, en todos lados. Puedo tener una opinión directa o indirecta sobre el individuo pera la ley se tiene que aplicar. El día que la ley se aplique igual para todos en México será mejor, entonces aquí lo que se hizo (al despojar de inmunidad al Jefe de Gobierno) fue aplicar la ley en un sentido y las instancias se han seguido. Ha habido una voluntad política de establecer un conflicto, pero al final el pueblo de México decidirá quién tiene la razón. — A muchos otros habría que aplicarles la ley... — Es la mejor enseñanza de esto. 14

Zócalo

— Falta el senador Ricardo Aldana... — No le podría contestar sobre eso, pero la ley se debe aplicar. Mire en Estados Unidos dicen is the low. Bueno, los mexicanos tenemos todos que respetar la ley. Quizá este ejemplo (el desafuero de López Obrador) ha sido muy fuerte, doloroso. Yo espero que esto sea el inicio de un respeto de todos a la ley. — ¿En Grupo Siete no hay línea de Gobernación? — En Grupo Siete hay absoluta libertad de expresión. Ni un servidor, ni el consejo editorial, nadie jamás ha tocado eso que para mí es fundamental, la libertad de expresión. En mis estaciones de radio es constatable (la libertad) por todos. — Los concesionarios se oponen a que un gobierno de izquierda llegue a la Presidencia de la República? — No. Yo no creo que los concesionarios se opongan a nada de eso. El concesionario tiene claras sus obligaciones en su concesión. Antonio Ibarra Fariña, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de Grupo Acir — ¿Qué opina del desafuero del Jefe de Gobierno del Distrito Federal? — Jurídicamente, es el primer paso para juzgar a alguien que está en un cargo público, pero realmente no tengo ni siquiera el conocimiento completo para decir si estoy a favor o en contra. — Pero usted es un concesionario importante en este país. — Así es, pero yo me dedico a hacer radio, no política, ni soy abogado. — Pero los medios también hacen política. — Los medios hacen política pero desde su óptica, digamos desde su área de trabajo, y simplemente la parte política de los medios es trabajar, cuidar el medio y seguir adelante. — ¿Cómo evaluaría la cobertura del desafuero? — En la cobertura cada uno hizo su labor de acuerdo a su forma de ser, pero la cobertura fue amplia, objetiva y completa. El país se enteró a través de los medios electrónicos. — La visita de Azcárraga Jean y Pliego Salinas a Los Pinos, días antes del desafuero, desató suspicacias. — Puede desatar suspicacias pero es simplemente una visita como puede haber muchas o pocas, no le veo mayor trascendencia. Si alguien pensó en alguna suspicacia, pues a la hora de ver la cobertura de ambas televisoras se dio cuenta.

— ¿Qué opinión tiene del desafuero? — No tengo una óptica personal porque hay muchos ángulos. Hay cosas reales y falsas. Sólo el tiempo nos tendrá que decir hasta dónde va a llegar. — ¿Qué tan real es la transición política? — Tan cierta que el PRI dejó de gobernar en el 2000, y que para el 2006 nadie tiene la certeza de qué partido o qué persona va a gobernar. Olegario Vázquez Aldir, Grupo Imagen — Mucha gente opina que el desafuero es una medida política y no jurídica, ¿Cuál es su opinión? — Mire la verdad es que no conozco los detalles del caso, coincido en que he escuchado ambas versiones. Hay dos corrientes, una que en efecto se violó la ley y que en virtud de que se fortalezca el estado de derecho, se tiene que dar la sanción como la que vimos la semana pasada. Hay otra corriente de pensamiento que dice que no hay elementos suficientes para suprimir a Andrés Manuel López Obrador de sus derechos políticos. Yo me pronuncio a favor de México y dejo a los políticos que hagan su chamba. Todavía no puedo manifestarme al respecto, sobre todo tengo que ser muy cuidadoso, porque encabezo un medio de comunicación. Repito, estoy a favor de México, de la institucionalidad, la democracia y de la credibilidad. —Cuál es el papel de los medios? —El papel de los medios es respaldar la democracia. En Grupo Imagen lo estamos haciendo. Creemos en la democracia que es no asumir ninguna posición, es ser un puente entre los que está aconteciendo, y los radioescuchas. En el caso de la radio lo que puedo decirle es que los medios tienen que consolidar su credibilidad a partir del fortalecimiento de las instituciones. Los medios son un medio del Estado para la sociedad. — ¿Pero, cuál credibilidad si el dueño de Televisa y el de TV Azteca, días antes del desafuero, van a Los Pinos? — Mire, yo no sé si van o fueron lo que sí sé es que cada medio tienen que hacer su chamba. — Se publicó en los periódicos. — Pero yo le puedo hablar por lo que a nosotros respecta. Creemos que deben fluir libremente todas las ideas, lo micrófonos están abiertos no sólo para la sociedad sino para todos los actores políticos. Nosotros pensamos que los medios están para servir a la sociedad y por lo tanto tenemos que ser conscientes con eso. — El Sol de México, que no se ha distinguido por estar con la pluralidad, normalmente reproduce las tesis gubernamentales... — Mire eso pregúntele a don Ángel, nosotros no participamos en nada de ese grupo, absolutamente en nada.


Pierde Fox, pero otra vez,

ganan los concesionarios

C

omo ha ocurrido en otros momentos de crisis políticas donde el gobierno federal y los concesionarios de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión hacen dupla para embestir a sus adversarios políticos, “la campaña” del desafuero fue quizá la peor derrota del sexenio de Vicente Fox, no así para los grandes empresarios quienes en los últimos meses además de obtener refrendos para sus emisoras, lograron contener la nueva Ley Federal de Radio y Televisión, que había logrado un avance histórico, antes de ser saboteada por las cúpulas del PAN y del PRI, con la línea del “gobierno del cambio”. Al finalizar abril, la estrategia dilatoria del senador panista Héctor Osuna, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes había triunfado, nunca convocó a reuniones para concluir la redacción final del dictamen. — ¿Qué opinión tiene acerca de las propuestas sobre la nueva Ley Federal de Radio y Televisión?, se le pregunta a Antonio Ibarra Fariña Vicepresidente Ejecutivo y Director General de Grupo Acir — Se hizo un revoltijo. El primer anteproyecto de dictamen no incluía todos los puntos de vista de todos los senadores, por eso los demás legisladores presentaron sus propuestas. — ¿Cuál sería la mejor ley, según usted? — La que otorgue certidumbre a largo plazo a los concesionarios para poder invertir en las nuevas tecnologías para seguir brindando un servicio de primera calidad. — ¿Por qué se oponen a que las radios permisionadas puedan comercializar el siete por ciento de tiempo de transmisión? – No, no nos oponemos así tajantemente, lo que sí sabemos es que no sería justo, porque esas estaciones tienen ingresos que no son de publicidad y los concesionarios no tienen ingresos que son de publicidad, entonces la competencia no digo que sea justa o injusta, simplemente no es igual para las dos partes. Si nosotros podríamos recibir ingresos como son las aportaciones que se le entregan a las estaciones permisionadas y además comercializar, pues sería lo mismo de justo, no,

— Pero, esa posición se contrapone a una competencia tan normal en la iniciativa privada. — Lo que pasa es que la competencia no es nada más entre radiodifusores, es entre la radio, la televisión, los espectaculares y todos los nuevos medios nuevos. La competencia no hay que verla entre nosotros sino hay que verla hacia fuera. — ¿Por qué no es viable el Consejo Nacional de Radio y Televisión? — Porque ya existen las instancias para cada una de las posibles cosas que se han de tratar, de una concesión o de un permiso de radio y televisión, y están funcionando como debe ser. Creo que hacer un gran Consejo, difícilmente podría tener el conocimiento como para atender en tantas formas distintas, yo creo que por ahí no es la idea. Alejandro García Gamboa, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), concesionario de estaciones en el sureste, responde acerca del debate entorno a la nueva legislación.

Alejandro García Gamboa, presidente de la CIRT

— Yo creo que están trabajando para consensar entre todos los senadores una nueva ley. Nosotros tenemos nuestro punto de vista y siempre estaremos en la mejor disposición de tener un diálogo con ellos. — ¿Le teme a la competencia de la radio y la televisión permisionada? — No, porqué les voy a tener temor. — Entonces porqué se oponen a que comercialicen el siete por ciento de su tiempo? — Porque no estamos jugando con las mismas reglas, si yo pago impuestos, que también los otros paguen impuestos, si yo tengo que pasar tiempo federal, pues que ellos también. Digo si vamos a estar iguales vamos a estar iguales, si no somos iguales pues no creo que esté correcto. Por su parte, Javier Sánchez Campuzano, propietario de Grupo Siete coincidió con sus pares de

Los medios “inflaron” el tema del desafuero: Alazraki El publicista “de casa” de las campañas del Partido Revolucionario Institucional, Carlos Alazraki asegura que los periodistas “inflaron” la campaña gubernamental por desaforar al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. — ¿Usted cree que todavía es posible alcanzar objetividad, particularmente en los noticiaros, con tantos intereses políticos y económicos? ——No, es justamente lo que estoy viendo que ya llegaron los medios a polarizarse, te vas con limón o te vas con sandía, ya no hay nadie intermedio. Hay muchos intereses, muy mal. — ¿A qué casos se refiere?

— López Obrador, es el mejor ejemplo. — ¿Cómo ha identificado esta polarización? — Pues hay grupos que lo apoyan y que desvirtúan mucho la verdad y grupos que no lo apoyan que desvirtúan mucho la verdad. —Y la ciudadanía qué. —Como el chinito, nomás milando. — Como un publicista de los más reconocidos del país, ¿Cuál sería el exhorto, si es que todavía existiera? — El exhorto no va a servir, pero ojalá que fueran objetivos, uno de los paradigmas o de los credos más importantes de un periodista es ser objetivo, no ser subjetivo,

la CIRT respecto a su oposición para que comercialicen las emisoras permisionadas. — No es oponerse a la competencia. — Entonces por qué se niegan a esa posibilidad. — Porque entonces no deben ser permisionadas, mi querido amigo, que las conviertan en concesionadas, si lo único que tenemos que hacer es respetar la ley, si usted tiene una estación permisionada y quiere que se comercialice, que entre al régimen de comercialización de estaciones, que le den su concesión que es una libertad y es algo que puede decidir perfectamente el Ejecutivo Federal. Las concesionadas pagan impuestos y cumplen con todas las obligaciones. — ¿Ustedes se quieren repartir todo el pastel de la publicidad? ——No, no, no, bueno hay gente que así lo prefiere, hay gente que busca tener monopolio, y llevarse todas las canicas, y eso no es el futuro de México. Entonces si el público, si las instituciones académicas, si los gobiernos de los estados, si las organizaciones intermedias civiles en un momento dado quieren participar en la radiodifusión y lo pueden hacer que lo hagan dentro de la ley. — Con relación al derecho de réplica, porqué no existe realmente, en los medios electrónicos. — Debe de haberlo, yo estoy totalmente por el derecho de réplica. — ¿Pero cuándo sí y cuándo no? — Eso es una cuestión de reglamentación, si usted lee la ley de radio y televisión que dicen que está vieja. No, no, no está vieja, compárela usted con todas sus similares del mundo. Lo dicen porque se (redactó) en los 60. Porque es cuando se requería. — ¿Entonces, no es necesario actualizarla? — Yo creo que hay algunas áreas que podrían actualizarse, fundamentalmente las partes técnicas. — ¿Pero no una nueva? — Mire, yo no creo que haya que hacer una nueva Constitución de México, hay que actualizar la Constitución de México, hay que actualizar la Ley de Radio Televisión, pero no hay que actualizar todas las leyes permanentemente. Hablar de una nueva ley es un término que en legislación y jurídicamente es muy complejo, si usted quiere hacer una nueva Carta Magna es un proceso complejísimo, si usted quiere modificarla. Hay un proceso que la propia Constitución determina para hacerlo, pero mi posición es siempre atender la ley.

entonces que recuerden ser objetivos que informen con objetividad no con subjetividad. — Y la publicidad es un tema aparte. — Sí cien por ciento, no se mete en cosas políticas, la publicidad informa la existencia de un producto y un servicio, de una manera creativa, y el pueblo y la gente decide si lo que compra o no, pero no miente porque si miente, lo compran una vez y no lo vuelven a comprar. — Siendo publicista sobre asuntos políticos. ¿Usted qué tanto se ha mantenido dentro de esta línea tan delgada que es la objetividad y la falta de ética? — Hasta esta entrevista lejos, yo sigo haciendo mis anuncias éticos, todo con unos valores morales que tenemos implantados en al agencia y con el compás espiritual. — ¿Usted siempre ha apoyado al PRI y ahora? — No, yo no apoyo al PRI, apoyo a can-

didatos. Y, uno de mis mejores amigos es Madrazo, y lo que diga estaré con él. — ¿Usted cree que es la mejor propuesta, por qué. — Sí, pero ojalá y se decida, porque tiene experiencia y tiene firmeza, y es un político con huevos y con experiencia. — Y la actual presidencia, ¿Usted cree que tenga decisión? — Tiene la mejor intención, Fox es un gran ser humano. — ¿Qué ha pasado, entonces?. — Experiencia. — ¿Pero está confrontando al país el señor Fox? — No, los periodistas. — ¿Usted cree? — Mucho, y ya sabemos quiénes son. — Pero los periodistas armamos lo del desafuero. — No, inflaron lo del desafuero, que es diferente. mayo / 2005

15


Agoniza reforma a legislación de medios electrónicos

Como un solo grupo el gobierno federal, concesionarios y senadores del PAN y del PRI habrían logrado derrotar, la propuesta más reciente para actualizar la vetusta Ley Federal de Radio y Televisión y los privilegios que esa legislación han otorgado por décadas a los concesionarios de la radiodifusión. Aunque existe aún un resquicio para que en período extraordinario de sesiones del Congreso el tema sea abordado, es muy difícil que las principales reformas presentadas por la Subcomisión Especial que convierten a la misma en una iniciativa plural, puedan ser tomadas en cuenta. De ocurrir esa reforma, ésta podría resultar una ley “muy amodo” para el empresariado. Es decir, el cambio tampoco se daría en este aspecto. Gerardo Israel Montes

Felipe de Jesús Vicencio, “SIEMPRE HABRÁ LEGISLADORES DISPUESTOS A RECORDAR QUE LA REFORMA ES FUNDAMENTAL PARA NUESTRA DEMOCRACIA”

oncluido el periodo ordinario de sesiones en el Senado de la República, se esfuma también la posibilidad de actualizar la legislación en materia de medios de comunicación electrónicos, luego de diversos intentos en los últimos 26 años. Como en ocasiones anteriores, los intereses económicos y políticos de los grandes consorcios de la televisión y la radio se impusieron. Los asesores del duopolio Televisa y Tv Azteca emprendieron intensos cabildeos con senadores afines a sus propósitos , para impedir a cualquier costo la aprobación del anteproyecto de dictamen elaborado por la Subcomisión Especial, integrada entre otros por Javier Corral (PAN), Manuel Bartlett (PRI) y Raymundo Cárdenas (PRD). Pero si las presiones de los concesionarios no hubiesen surtido efecto, senadores como Eric Rubio, Emilio Gamboa y Héctor Osuna presentaron en los dos últimos meses “propuestas personales”, totalmente opuestas al proyecto de la Subcomisión Especial, que en realidad son proyectos al gusto de los concesionarios. Las tres propuestas “alternas” presentadas en los dos últimos meses por legisladores del PAN y del PRI sirvieron para confundir y enrarecer el ambiente, con el claro propósito de ni siquiera aprobar en comisiones la propuesta plural e incluyente de los senadores Corral, Bartlett y Cárdenas.

El senador panista Felipe de Jesús Vicencio, integrante de esa Subcomisión, aseguró que el desinterés por redactar un dictamen para la nueva Ley Federal de Radio y Televisión, atribuido a los presidentes de las comisiones de Comunicaciones y Transportes, Gobernación y Estudios Legislativos, Héctor Osuna Jaime (PAN), Gildardo Gómez Verónica (PAN) y Antonio García Torres (PRI), “abonó más a los intereses” de aquellos grupos que prefieren que la regulación legislativa en esta materia se mantenga sin cambios. En respuesta, Osuna Jaime sostiene que “son ellos (los miembros de la Subcomisión Especial) los que atoran el dictamen asumiendo una posición radical. Desde hace rato se hubiera votado”.

C

16

Zócalo

Proceso secuestrado “Entendemos que para construir acuerdos es necesario ceder porque no podemos asumir posiciones irreductibles. Sin embargo, también es importante definir en qué no podemos ceder: no podemos ceder en una reforma que no impulse más transparencia en el manejo de concesiones, que no haga más accesible el derecho de réplica, que no establezca algún tipo de límite a la concentración de medios electrónicos y que no contemple fórmulas de estímulo a las emisoras permisionadas. Salvadas estas puntualizaciones podemos hacer ajustes en éstos y en otros temas”, puntualiza Vicencio Álvarez.

En este misma línea, el legislador del PRD, César Raúl Ojeda, sostiene que en el dictamen de las comisiones dictaminadoras se impuso “la visión unilateral de algunas empresas de televisión. Nosotros no podíamos aprobar una iniciativa ligth ni prestarnos a avalar una ley regresiva. Desafortunadamente hay compañeros que por conveniencia política respaldan el anteproyecto elaborado por las comisiones unidas”. La redacción de la iniciativa final presentada por las comisiones unidas durante marzo fue responsabilidad del senador Héctor Osuna. En dicho documento literalmente se deshizo el proyecto presentado por la subcomisión. Gradualidad Para el senador del PRD, Demetrio Sodi, quien fue integrante de la Subcomisión Especial, “la iniciativa confrontó a algunos senadores con las televisoras. Eso es ridículo. Una iniciativa tan importante no sale en medio de un conflicto”. Según Sodi esta iniciativa debe ser negociada de forma gradual, avanzando en los temas donde hay consenso. “Se puede proponer un consejo intermedio donde los concesionarios, sin tener mayoría, participen con derecho a voz; o encontrar consensos en tiempos del Estado o en un mecanismo más transparente para otorgar concesiones. Si las concesiones ahora están en 30 y no pueden ser 10, dejémoslas en 20”. Y añade: “Todos los políticos tenemos interés


de mantener una buena relación con los medios, es lógico. Eso no implica que no actuemos pero hay que hacerlo con prudencia. Esta iniciativa deber ser negociada. La política es gradualidad, sensatez y diálogo. Y aquí nunca hubo diálogo sino descalificaciones. Algunos senadores convirtieron (el tema) en una estrategia personal de confrontación y los demás éramos rehenes de ellos. Criticaban a los medios y en ese ambiente no sale la iniciativa”.

internacionales y la venta de sus producciones para allegarse recursos adicionales, para así “continuar la prohibición de la comercialización del tiempo aire”. ¿Candidato de los concesionarios? “Mi trabajo es totalmente técnico. Yo no le aviento la pasión. Mi labor fue conjuntar lo más posible”, enfatiza Héctor Osuna Jaime quien reitera que el

Héctor Osuna Jaime: ALGUNAS COSAS SUENAN BONITO COMO EL ASUNTO DE LAS PERMISIONADAS. POR QUÉ EL 7 Y SI NO EL 15, Y LUEGO HACEN UNA MARCHA EXIGIENDO EL 20 PORCIENTO PARA COMERCIALIZAR SU PROGRAMACIÓN

Propuesta plural Entre los aspectos más sustanciales del proyecto original de la Subcomisión figuran la recomendación de que ninguna operadora tenga más del 35 por ciento de frecuencias en una plaza, como una forma de evitar la concentración de los medios electrónicos, los cuales son fundamentales en “la formación de ideas y valores en la ciudadanía”, y en manos de pocos grupos adquieren un enorme “poder político y económico” que influyen en la orientación de “las simpatías electorales”, argumento fundamental para que “dicho poder se distribuya y no se concentre en pocas manos”. Este punto fue desechado por el anteproyecto de los presidentes de las comisiones unidas por considerar que “un monto máximo podría resultar un poco ocioso e innecesario”(...) Sin embargo, esta concentración se determina en el mercado con fundamento no únicamente en el número de concesiones, sino en el acaparamiento de audiencia, utilidades y otros factores económicos que le otorguen un poder sustancial de mercado a un agente sobre los demás” Y en cuanto a la oportunidad de que las emisoras permisionadas puedan comercializar 7 por ciento de su tiempo de transmisión propuesto por la subcomisión, las comisiones dictaminadoras consideran que dicha propuesta desvirtúa “la razón” social de tales estaciones. En cambio proponen como “justo medio”, permitirles obtener patrocinios, donaciones nacionales e

35 por ciento de límite a las operadoras es “arbitrario y puede ser combatido en los tribunales. Ni siquiera tiene sentido ponerlo. Nosotros propusimos que sea la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) quien establezca, de acuerdo a cada mercado, los límites. A lo mejor es más concentrador el que tiene una concesión que el que tiene dos o tres, porque una sola concesión puede acapara el mercado de acuerdo a la potencia y a varias condiciones del mercado”. — En su proyecto se percibe una inclinación a las propuestas de la CIRT — Sacamos el conjunto de opiniones que se acercara más a un consenso. El anteproyecto de la Subcomisión es una visión alejada del consenso. Estamos acercando las partes. No tengo preferencia ni por uno ni por otro. Lo que si estoy convencido es que en el discurso algunas cosas suenan muy bonitas, pero no son ciertas porque parten de una premisa falsa.. Como ese asunto que vayamos haciendo un poquito comercializables a las permisionadas. No jala eso. Porque el 7 y sino el quince. Y luego hacen una marcha para (exigir) el 20. Les abres la puertita y algo que empieza de una forma termina en otra”. —Perolasestacionesconcesionadashantenido bastante tiempo para acaparar el mercado publicitario — Es un país en el que ya estamos así. Cómo se las entregaron, si fueron favores del PRI eso es del pasado. Pero en realidad es que existen

esas condiciones. Lo que hay que hacer es darle cause para que cuando haya mayor competencia tengamos mejor órgano regulador. — En una de sus columnas Ricardo Alemán escribió que usted cambió de posición porque quiere ser gobernador de Baja California,. Y si cuenta con el apoyo de la radio y la televisión se facilitará su elección. — Yo ya he sido presidente municipal, diputado local y senador y a mi ni los periodistas ni los concesionarios me han apoyado. Esa es una opinión muy subjetiva que ni el sueño me quita. Yo estoy en esto por principios. Pero también creo que debemos tener los pies en la tierra. Soñar, pensar y decir una serie de cosas es muy fácil, hacerlas es otra. “Por eso esta discusión –prosigue– la elevamos a nivel de los coordinadores de fracción para que vean la dificultad que he tenido para obtener consenso. Van a topar con la misma conclusión porque yo he platicado con todos con quienes ellos están platicando. El tiempo pondrá las cosas en su lugar. Período extraordinario, ¿la última oportunidad? Frente a la inminente posibilidad de que el tema de la reforma a la legislación de medios electrónicos se archive hasta el otro sexenio, los legisladores de la Subcomisión Especial redactora de la propuesta plural insisten en aprobar el dictamen correspondiente, durante el período extraordinario de sesiones que probablemente se realice a finales de mayo o durante el mes de junio. Esa posibilidad se cabildeaba para ser analizada entre los legisladores del PRI y PAN partidos a los que más ha divido el tema, ya que el predictamen elaborado por la Subcomisión es apoyado por el PRD. Los legisladores Felipe de Jesús Vicencio, Emilio Gamboa, Manuel Bartlett y Carlos Rojas aseguran haber alcanzado algunos consensos. Por ejemplo, coinciden en que el órgano regulador sea la COFETEL, al cual se le dotarían de mayores facultades para transparentar la entrega de concesiones. En cuanto al derecho de réplica dicen que éste debiera ser más operativo. Otra coincidencia ocurre en que sea el IFE el que contrate anuncios publicitarios de los partidos. Además está “el evitar el duopolio (televisivo). Abrir a mayores participantes el mercado”, subraya Manuel Bartlett.”En mi fracción hemos encontrado una solución que todavía discutiremos: que en la ley de medios quede el parámetro para que más allá del 35 por ciento se impida la concentración de concesiones y atribuirle a la Cofeco la vigilancia” de esos límites. Otro punto es el de la recuperación del espectro “Es decir—explica Vicencio— cuando por la digitalización de los equipos y de la señal se libere ancho de banda, quedando libre una parte del espectro. La propuesta de la Subcomisión es que todo lo que se liberaba volvía al Estado para que lo administrara de acuerdo a las necesidades del plan de desarrollo. El planteamiento de la industria es que al liberarse el ancho de mayo / 2005

17


¿A TIEMPOS EXTRAS LEY DE MEDIOS?

banda, (el espectro) le sigue perteneciendo (a los concesionarios) para ofrecer otros servicios. “La posibilidad que se está acordando plantea que cuando se libere el espectro, el concesionario (que lo poseía) tenga prioridad para su utilización, pero con la posibilidad de que las autoridades dispongan un uso complementario o distinto del espectro”. Temor a que comercialicen las permisionadas Un tema atorado en las negociaciones al interior del PRI y el PAN es el de permitir comercializar parte de su tiempo de transmisión a las estaciones permisionadas. Carlos Rojas, senador del PRI, ha planteado una fórmula intermedia: “Crear un derecho especial a partir del tiempo que comercializan los concesionarios. Es decir, en estos momentos la televisión comercializa el 18 por ciento de su tiempo de transmisión. La Subcomisión de forma gratuita les asignó el 20 por ciento. Los recursos extra de ese dos por ciento se canalizarían para constituir el Fondo Nacional de apoyo a los permisionados, medios de Estado y al Fondo de Producción Independiente planteado por la Subcomisión. (Con esta propuesta) no hay competencia desleal” — ¿Cree que la propuesta la acepten los concesionarios? — No, pues si no es que la acepten. O es una o es otra. Por que en lo que sí hay consenso en el PRI es que debemos apoyar a los permisionados y medios de Estado. No hay intereses: Jackson El camino a seguir será igual de complicado. PRI y PAN se reunirían en comisiones internas para

18

Zócalo

seguir consensando temas. Después se buscaría a través de las comisiones unidas del Senado elaborar un proyecto de dictamen que se discuta en el periodo extraordinario. Jorge Zermeño, coordinador de la fracción del PAN en la Cámara de Senadores, se muestra prudente ante la expectativa de que en el periodo extraordinario se aborde la iniciativa para reformar la radio y televisión. “No lo sé. No quiero anticiparme. No soy presidente de ninguna de las comisiones. Es un asunto donde hay muchos intereses. Pero si en algún tema ha habido una enorme atención y participación (por parte del PAN) ha sido en esta iniciativa”. Por su parte, el coordinador del PRI, Enrique Jackson, sostiene que alrededor de esta iniciativa “no hay intereses, hay puntos de vista distintos. No comparto la hipótesis de que los senadores tengan intereses ajenos al de elaborar buenas leyes. En esta legislatura tenemos tres años y medio discutiendo profundamente el tema. Ha habido tipos de vista diferentes. Es natural que seamos heterogéneos. Hay que ser cuidadosos con la ley porque en esta industria una equivocación puede interpretarse como un acto de censura , o al revés, que se está dando manga ancha a algunos. “Los senadores tendrán que llegar a acuerdos en las comisiones unidas. En nuestro partido ya hay un acuerdo definido, falta que estén de acuerdo las demás fuerzas políticas El PRI ya hizo su trabajo”. En contra sentido, Jesús Ortega, coordinador de la bancada del PRD, precisa que la iniciativa de radio y televisión fue bloqueada por diversos intereses “básicamente del grupo parlamentario del PRI y la mayoría del PAN. La

frustraron al presentar una nueva iniciativa (la de Osuna) que se tornaba regresiva. La iniciativa presentada por la Subcomisión Especial era aprobada “en su totalidad por los senadores del PRD”, incluso, asegura Ortega, “hubo muchos concesionarios que estaban a favor. Los principales concesionarios (de televisión) querían otra ley distinta a la propuesta en el Senado. Debemos aprovechar esta experiencia y elaborar una nueva propuesta de iniciativa que no choque con estos intereses para que no la veten, y presentarla en un periodo extraordinario o en el siguiente periodo ordinario”. — ¿Cualquier propuesta que se presente debe pugnar por ampliar la competencia? — Por su puesto. De pronto algunos concesionarios son dados a luchar por el libre comercio, la competencia y la pluralidad cuando se aplica en otros sectores, no en el de ellos. Un ejemplo de ello es el de las permisionadas. Los grandes consorcios no deberían objetar que los medios pequeños tengan publicidad; finalmente, conforme a esta visión liberal, la publicidad se canaliza a los medios que son más vistos o escuchados. Estoy convencido de que la pluralidad es buena para la democratización y eficiencia de los medios. —¿Hay posibilidades de que esta iniciativa se apruebe en un periodo extraordinario? —No creo que los legisladores del PAN y el PRI piensen en un periodo extraordinario. Sin embargo, no se puede descartar esa posibilidad... No queda otra más que seguir insistiendo. Después, en las elecciones, cambiar la correlación de fuerzas en el Congreso para que los partidos y grupos conservadores no tengan capacidad de veto. Pero su compañero de partido Demetrio Sodi, es más escéptico: “Creo que hay que volver a iniciar el proceso. Este no es el momento. Será hasta el próximo sexenio”. — ¿No se puede discutir en un periodo extraordinario? —No. Corral y Bartlett se han dedicado a descalificar a la comisión. Cómo van a sacar un dictamen de mayoría dos senadores que se han confrontado con todos. Les faltó negociar A su vez Emilio Gamboa asegura que la intención de modificar la legislación de medios electrónicos “no ha sucumbido. Se puede dar en el próximo periodo. Esta ley tendrá que salir tarde que temprano. No sólo es un clamor de los legisladores, la misma CIRT está interesada en que salga algo. Estamos en tiempo. Hay un trabajo serio. Sin embargo, en lo personal no tengo ninguna prisa. O saco algo que beneficie a los mexicanos o no daré mi voto”. En dado caso de que se aborte la discusión, matiza Felipe de Jesús Vicencio, “ siempre habrá legisladores dispuestos a recordar que el tema de la reforma a los medios electrónicos, es fundamental para nuestra democracia; y que pese a los amagos y extorsiones de que podamos ser objeto, el tema bien vale la pena, no en contra de nadie, sino en bien de todos.


Opinión • Javier Esteinou Madrid*

¿Para quién

trabajó cada senador?

A

l hacer el recuento de daños por no haberse aprobado en el Senado de la República la nueva Ley Federal de Radio y Televisión, el legislador Javier Corral Jurado llamó a preguntarse para quién había trabajado (en este tema) cada uno de los 128 senadores. El llamado a cuentas de Javier Corral, va más allá del simple reclamo, considera que en la reforma a la legislación sobre medios electrónicos, también se disputan la hegemonía de la nación dos corrientes distintas, la mercantilista y la del servicio público. La responsabilidad compartida por cada uno de los senadores será también “una forma de conocer para quién trabajan los legisladores y a quién representan en términos reales”, escribió en su columna Rotafolios, de El Universal (19 de abril). En ese texto el coordinador de la Subcomisión Especial para la reforma a la LFRT precisó que “además de la abierta defensa y protección” de los intereses dominantes de los concesionarios de la televisión, asumida por varios senadores, al debate lo nutren también dos dimensiones conceptuales de cultura, democracia y de participación social en el sector de medios electrónicos. “Están en disputa la lógica del modelo puramente mercantilista de esta industria(...), y la lógica que considera además el valor del servicio público”. Principal impulsor de las reformas de la anquilosada ley, Javier Corral está consciente de que “un mecanismo de las grandes reformas es empezar a moverlas en aproximaciones

sucesivas. Lo importante es salir de inmediato del viejo y viciado esquema bilateral Estado-concesionarios, para definir una relación más amplia: el modelo trilateral básico Estado, concesionarios, sociedad, que le dé otra orientación ciudadana al nuevo pacto social comunicativo expresado vía ley”. Para que este valor figure en una eventual reforma, se deben tocar “las bases estructurales a fin de que no continúe la tendencia a la súper concentración y monopolización de la comunicación nacional por un pequeño grupo de empresarios y la marginación de la mayoría nacional para participar en los medios de difusión colectivos(...)De no ser así, aunque no se cancelaría la importante conciencia política y social lograda en el tema, y la irreversible acción del Estado, perderíamos de nuevo tiempo y esfuerzo. Se premiaría otra vez al viejo autoritarismo del siglo XX en el despertar del siglo XXI”. Por otra parte, en el marco de la Reunión Nacional de Retos y Realidades de la Radio de las Instituciones de Educación superior (IES), Corral Jurado solicitó a las radiodifusoras de este tipo ampliar el debate que se está dando en torno a la reforma de medios electrónicos. “Creo que su participación en esto es clave porque las radios universitarias son las de mayor prestigio en la red de radiodifusoras culturales en el país. Son un buen ejemplo de la radiodifusión del servicio público que cumple al atender necesidades comunitarias y de debate”. De la redacción.

Auténtico

L

derecho de réplica

a transición a la democracia exige un nuevo modelo de comunicación nacional que responda a las necesidades comunicativas de crecimiento y bienestar de los grandes grupos sociales, por eso urge reformar las actuales características del derecho de réplica -aprobado a satisfacción de los concesionarios de radio y televisión-, así como garantizar una auténtica libertad de expresión y el derecho a la información. El Congreso de la Unión deberá aprobar una nueva ley donde se incluya ese derecho, imprimiéndole una estricta perspectiva social, que permita la respuesta ciudadana y la participación comunicativa en el espacio público colectivo. Esa prerrogativa deberá ser uno de los cimientos básicos del nuevo pacto normativo tripartita de derechos y obligaciones entre Estado, sociedad y concesionarios de los medios de comunicación Si bien el nuevo reglamento de Radio y Televisión del 10 de octubre del 2004 establece ese derecho, éste es sumamente limitado y amañado, pues carece de sustento en la ley y establece condiciones que no garantizan su ejercicio. Los concesionarios, en una lógica de juez y parte, son quienes determinan si procede o no la queja del interesado.1  Frente a ello, la propuesta ciudadana de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión –el principal proyecto legislativo en la materia-, señala que “toda persona que se considere afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas por radio o televisión que le puedan causar perjuicio, tiene derecho a efectuar en el mismo medio su rectificación en condiciones que establece esta Ley. Esta propuesta cumple con las disposiciones que señala el derecho internacional, particularmente el artículo 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, donde el derecho de réplica se incluye como un derecho humano fundamental. Ahí, se establece un procedimiento sencillo y expedito que garantiza su respeto, así como sanciones a los prestadores del servicio cuando hagan caso omiso de lo que obliga la ley. Para hacer realidad esa garantía, la misma iniciativa propone: “La difusión de la rectificación será gra-

jesteinou@prodigy.net.mx

tuita y se limitará a los hechos de la información que se desea rectificar; no podrá exceder del doble de espacio utilizado para la difusión de la información que la motivó, y se hará en el mismo formato y características en las que se emitió la información aclarada. Al momento de solicitar ese derecho se deberá cumplir con los siguientes requisitos: (la petición) será dirigida por escrito al director o responsable del medio de comunicación; se presentara dentro de los siete días siguientes a la difusión de información, y en su caso tendrá que acompañar las pruebas en que se funda la réplica. La rectificación deberá difundirse en el mismo programa en que se difundió la información que se rectifica, dentro de los tres días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud, o bien en la siguiente emisión, sin comentarios ni apostillas. La emisora en cuestión deberá proporcionar las facilidades y recursos técnicos necesarios para que la réplica sea ejercida de manera equivalente a las características y formatos en los que se emitió la información aclarada por el afectado. En ningún caso la rectificación exime de las responsabilidades civiles o penales que se puedan reclamar. Finalmente, para evitar confusiones y parálisis institucionales la vigilancia y la observancia del derecho de réplica estará a cargo de la instancia denominada Órgano Regulador o Consejo de Radio y Televisión. 2 Si la rectificación no se divulga en los plazos señalados con anterioridad o se hubiese notificado al interesado que la réplica no se difundirá, este último podrá acudir ante el Consejo de Radio y Televisión, para el dictamen de procedencia. En caso de que el Consejo concediere de pleno derecho la réplica, la emisora responsable estará obligada a su difusión. Un verdadero derecho de réplica no puede caracterizarse por una concepción mañosa o limitada del poder sobre las garantías ciudadanas comunicativas, ni debe ser concebido por los intereses políticos del gobierno y de grandes concesionarios. Esa prerrogativa tendrá que replantearse libremente desde el espíritu elemental de alcanzar las garantías universales del hombre, respondiendo a las necesidades democráticas básicas que merece la ciudadanía del nuevo milenio.

NOTAS. 1 Anteproyecto de Dictamen de la Iniciativa de Reforma a de la Ley Federal de Radio y Televisión, Cámara de Senadores, LIX Legislatura, Congreso de la Unión, México, D. F, 29 de octubre del 2004. 2 Anteproyecto de Dictamen de la Iniciativa de Reforma a de la Ley Federal de Radio y Televisión, Cámara de Senadores, LIX Legislatura, Congreso de la Unión, México, D. F, 29 de octubre del 2004. mayo / 2005 * Investigador Titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad 19 Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F.


Opinión • Jenaro Villamil

TV Azteca-Televisa, la paja en pantalla ajena

E

l último tsunami mediático de TV Azteca contra la Secretaría de Hacienda, Banamex, el banquero Roberto Hernández y de refilón contra la Comisión Nacional Bancaria y de Valores amenazaba con crecer y expandirse como una ola que llegara hasta donde no se había visto antes en la pantalla comercial mexicana: un enfrentamiento abierto entre esta televisora y Televisa. ¿Qué sucedió para que este conflicto no escalara? Al parecer, dos personajes fueron centrales en la “negociación” de esta frágil tregua: el magnate Carlos Slim Domit y el presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Antonio del Valle. El papel de Slim en este entramado que involucra al poderoso duopolio, a la Secretaría de Hacienda y a uno de sus más acérrimos rivales financieros (Roberto Hernández) es doble. Por un lado, posee de manera directa e indirecta cerca del 25 por ciento del valor de las acciones de Televisa y, por otro, salió al rescate financiero de TV Azteca, a principios de año, al financiarle a través de Inbursa un préstamo que le ayudara a enfrentar la debacle bursátil que se avecinaba después que el 4 de enero, la comisión de valores de Estados Unidos (SEC) anunció su demanda de fraude contra Salinas Pliego y dos altos funcionarios de su empresa (Pedro Padilla Longoria y Luis Echarte) por defraudar en la recompra de acciones de Unefón-Codisco. El problema real es que tal parece que sólo el poder de un multimillonario como Slim puede frenar las frecuentes escaladas de TV Azteca y no existe autoridad reguladora eficaz que le ponga un límite a la excesiva utilización de una concesión para defender intereses particulares. Curiosamente, Televisa vio la paja en la pantalla ajena de TV Azteca, pero nunca

20

Zócalo

Lilly Téllez, mañana mismo voy a presentar denuncia penal ante la PGR por violación a la ley del mercado de valores”. A pesar de las amenazas, sentenció Alatorre, “no nos vamos a callar”. Incluso, presentó en pantalla un documento que contiene las presuntas condiciones que impuso el titular de Hacienda para presionar a Jorge Mendoza. El primer punto señalaba la necesidad de “suspender el programa de televisión de hoy por la noche”. El miércoles 27 de abril, en todos los espacios noticiosos de los canales 7 y 13 de TV Azteca, sus conductores, comentaristas y reporteros se sumaron a un guión prestablecido: acusar al secretario de Hacienda de intento de censura, difundir la rueda de prensa que en la mañana ofreció Lilly Téllez para “documentar” las amenazas y publicitar la demanda que la televisora interpuso ante la Procuraduría General de la República para “ejercitar acción penal” en contra de quienes resulten responsables de los intentos de censura. Nunca mencionaron, ni por error, otras aristas del conflicto. El trasfondo del asunto se develaría unos días después, el jueves 28 de abril: la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) multó a TV Azteca con 27 millones de pesos por violaciones a la Ley LOS DIVIDE EL PAGO DE FAVORES de Mercado de Valores, rela1.-Libertad de extorsión, no de expre- cionada con la operación de compra-venta sión.-Desde que inició su ataque, TV Azteca fraudulenta de Unefón. El problema sustancial es que TV Azencubrió su batalla contra Gil Díaz y Citigroup-Banamex bajo la bandera de la liber- teca nunca probó su alegato a favor de la tad de expresión. Así lo documentó Javier libertad de expresión y todo parecía enAlatorre en la emisión nocturna del martes cubierto más en una libertad de extorsión que tuvo como única ventaja para el tele26 de abril. Durante casi media hora, Alatorre narró vidente que, por primera vez, las dos teun encuentro entre Gil Díaz y Jorge Men- levisoras comerciales más importantes del doza, presidente Ejecutivo de Información y país hablaran abiertamente de los entreteAsuntos Públicos de la televisora, en el que lones del fraude bancario más importante el secretario de Hacienda le habría dicho: “Si del país, el Fobaproa, pero sin llegar al fonhoy en la noche transmiten el programa de do del asunto. en la propia. Su punto de ataque fue la utilización de una concesión para litigar a favor de intereses particulares, algo que, curiosamente, también Televisa ha hecho en varias ocasiones, claro que sin el sello inconfundible de los linchamientos y los martirologios que caracterizan a la empresa de Salinas Pliego. En medio de este conflicto –momentáneamente desactivado-, es importante resaltar los siguientes ejes:


LIBERTAD DE EXTORSIÓN

2.-Alianzas Dudosas.-El problema real es que TV Azteca se ha convertido en una televisora con varios expedientes abiertos que hablan de sus métodos poco claros y siempre amenazantes para litigar a través de la pantalla contra quienes antes fueron sus socios. Prácticamente desde que se creó la “señal con valor”, la empresa de Salinas Pliego ha sumado una serie de pleitos que llegaron a convertirse en escándalos de opinión pública. Por mencionar los más conocidos están los siguientes: -Con la cadena estadounidense NBC, en mayo de 1994, Salinas Pliego firmó una alianza estratégica para que ésta adquiriera entre el 10 y 20 por ciento de las acciones de TV Azteca a cambio de proporcionarle asesoría técnica, administrativa y comercial, así como programación por 7 millones de dólares. Salinas Pliego rompió unilateralmente y acusó a NBC de no cumplir con lo pactado. NBC pidió una indemnización por 300 millones de dólares. El caso llegó a la Cámara Internacional de Comercio de París. Después de 3 años de litigio, ambas empresas firmaron un convenio el 2 de mayo de 2000. TV Azteca tuvo que pagar 46 millones de dólares y NBC compró una participación equivalente a 1.08 por ciento de las acciones. En todo este proceso, las autoridades mexicanas simplemente se quedaron al margen. -Una alianza rota también se generó con Pappas Telecasting, el primer operador de emisoras de televisión independiente en Estados Unidos. Ambas empresas hicieron una alianza para explotar el canal 54 de Los Angeles. Salinas Pliego marginó a Pappas de la formación de Azteca American Network.

Vinieron las demandas mutuas. La empresa de Salinas Pliego argumentó, como en el caso de CNI-Canal 40, que Pappas no le permitía ejercer su derecho de adquisición del canal 54. -El caso de CNI-Canal 40 está más documentado y conocido en México. En diciembre de 1998 ambas empresas firman una alianza. En enero de 1999, TV Azteca declara que tiene el derecho de adquirir hasta el 51 por ciento de las acciones de la empresa de Javier Moreno Valle. El 14 de julio de 2000, la SCT invalida el contrato de alianza. En 16 de julio del 2000, Moreno Valle termina el convenio y corta la señal de TV Azteca. El litigio llega hasta la corte de París, la misma que sancionó en el caso de NBC. Amparada en el fallo del 20 de diciembre de 2002, TV Azteca decide apropiarse “a la mala” de la señal de CNI-Canal 40, irrumpe con un comando armado en las instalaciones del Cerro del Chiquihuite el 27 de diciembre y se genera el mayor problema de este sexenio por atentado a las vías generales de comunicación. Está pendiente el pago de la deuda que reclama Salinas Pliego. 3.-La participación de Televisa.-Lo que nadie se esperaba es que al pleito de Salinas Pliego contra Francisco Gil Díaz y BanamexCitigroup, se sumara la competencia, Televisa, en una singular batalla por la editorialización y las acusaciones sin fundamento. Por primera vez desde la “guerra de las televisoras” que protagonizó el duopolio de la pantalla desde mediados de los noventa, Televisa se rasgó las vestiduras y censuró la utilización de la pantalla para “favorecer intereses particulares”. Como una sola voz, sus periodistas y comentaristas con más alto rating se sumaron a la crítica o al cuestionamiento inducido para ver la paja en la pantalla ajena, pero no en la propia. El revire de Televisa en contra de TV Azteca por utilizar la concesión para “litigar intereses particulares” no resulta gratuito ni casual. En el fondo, señalan distintos observadores, está el “pago de favores” tanto a la Secretaría de Hacienda como a Banamex. El 7 de julio del 2000, el Diario Oficial de la Federación publicó el informe sobre la reestructuración financiera de Televisa. Gracias a una negociación con Hacienda, el consorcio amortizó pérdidas fiscales por más de 7 mil millones de pesos. En un análisis titulado “El Canal de Zedillo”, publicado en el periódico Reforma, el 21 de mayo de 2001, Roberto Zamarripa relató cómo el expresidente Ernesto Zedillo intervino directamente en asuntos internos de Televisa y “hay la sospecha que habría ayudado para sortear duras cargas fiscales de la televisora”.

Otra indicio es el crédito por 3,400 millones de pesos (mil millones de dólares al tipo de cambio) que Banamex le otorgó a Televisa, justo unas semanas antes de la devaluación de diciembre de 1994. Los vencimientos de este crédito son por 1,182 millones a 2009 y por 2 mil millones al 2012. Según el reporte del último trimestre de 2004 de la deuda de Televisa, a 2008 tendría que pagar un vencimiento de 720 millones de pesos a Banamex. 4.-¿Quién las Regula? Más allá de las “guerras” en pantalla, el único punto en el que han concordado plenamente los intereses de Televisa y de TV Azteca es en su terminante negativa a cualquier mecanismo de regulación y fiscalización de los contenidos en sus transmisiones. Rechazan que se tipifique cualquier irregularidad que sea considerada como

DEFENSORA DE OFICIO DE SALINAS PLIEGO

“abuso de la concesión” para litigar a través de intereses personales o para extorsionar, linchar o amenazar a través de la pantalla. En las distintas consultas que han realizado las comisiones unidas del Senado de la República que analizan la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, tanto los representantes de Televisa (Javier Tejado Dondé), como de TV Azteca (Jorge Mendoza) han acusado a los senadores integrantes de la subcomisión que propone la reforma de intentar “censurar” a los concesionarios. Ellos han defendido la “autorregulación” como el único mecanismo válido para controlar los contenidos de programas informativos y de entretenimiento en la pantalla. No sólo eso. Lograron “congelar” durante este periodo ordinario de sesiones la discusión en la Cámara de Senadores de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión. En el trasfondo de este pleito, lo realmente necesario es contar con mecanismos claros de fiscalización y de transparencia frente a los dos grandes consorcios que, en esta ocasión, demostraron de qué son capaces con tal de extorsionar o de pagar favores. mayo / 2005

21


Opinión • Balbina Flores Martínez

Abril negro Mientras que la Procuraduría General de la República se dedicaba a perseguir al Jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador, la delincuencia y el crimen organizado no tuvieron el menor recato para asesinar en la primera quincena de abril a dos periodistas, y desaparecer a otro. Tan sólo en el sexenio de Fox han sido asesinados 14 comunicadores. Tamaulipas encabeza la lista con seis casos, le sigue Chihuahua con 3 y Guerrero 2. Impunidad e inseguridad permean el quehacer periodístico en México. En este rubro, el mandatario y su partido, también fracasaron.

D

esde hace dos años, organismos internacionales de protección a la libertad de expresión advirtieron al gobierno mexicano: el narcotráfico se había convertido en uno de los principales factores de riesgo para el ejercicio periodístico y una amenaza para la libertad de expresión. Al parecer nadie escuchó la advertencia: Un año después (2004) serían asesinados cuatro periodistas y uno más fue desaparecido. Este año, y como no se recuerda en el medio periodístico, tan sólo en la primera quincena de abril dos informadores corrieron la misma suerte y otro está desaparecido. Raúl Gibb Guerrero, director del diario regional La Opinión, baleado el 8 de abril de 2005, en Papantla, Veracruz; y Guadalupe García Escamilla, reportera de Estéreo 91, en Nuevo Laredo, quien falleció el 16, luego de recibir nueve impactos de bala, el 5 de abril. Además, el día 2, desapareció Alfredo Jiménez Mota, reportero de El Imparcial de Hermosillo. Los dos últimos difundieron información acerca del narcotráfico días antes de su muerte. El primero criticaba a caciques y autoridades policíacas. En el 2004, Francisco Ortiz Franco (Zeta, Tijuana) y Francisco Arriata (El Imparcial, de Matamoros ) fueron ultimados por su trabajo periodístico, donde el narcotráfico figuraba como tema principal. El cúmulo de agresiones desató la indignación del gremio periodístico nacional e internacional. La Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios apoyada por una decena de organizaciones a favor de los derechos humanos precisaron en un documento que “no sólo el crimen organizado se han convertido en una amenaza para los comunicadores, también los funcionarios o servidores públicos que se sienten afectados en sus intereses con la información que

22

Zócalo

publican los periodistas, a quienes demandan por presunta difamación, o por los citatorios de autoridades judiciales para que los informadores revelen sus fuentes”. Por enésima vez, la Red hizo un llamado a las autoridades federales y locales para que garanticen el trabajo informativo de los periodistas, y establezcan mecanismos eficaces de protección de los comunicadores, así como, una investigación pronta y expedita de las agresiones a comunicadores. Esas acciones, indicaba el texto, “serían las mejores medidas de protección a la libertad de expresión”. Además, solicitó al gobierno federal que en apego a los compromisos internacionales de protección a los derechos humanos, cumpla con las recomendaciones que ha recibido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a través de la Relatoría

para la Libertad de Expresión, respecto a legislar en materia de libertad de expresión e investigar y sancionar a los responsables materiales e intelectuales de las agresiones contra comunicadores, en particular en los casos de homicidios. Los homicidios generaron un sinnúmero de espacios informativos en medios escritos y electrónicos, donde se plasmó el repudio generalizado durante la primera quincena de abril. Aunque, como en ocasiones anteriores el tema se diluyó en un silencio igualmente cuestionable, donde la impunidad, es lo único que se mantiene. En lo que va del sexenio del Presidente Vicente Fox, se han asesinado a 14 comunicadores principalmente en el norte del país, sin que existan avances sustanciales en las investigaciones. El estado de Tamaulipas encabeza la lista con cinco homicidios, le siguen Chihuahua y Veracruz con tres casos. Baja California, Guerrero y Sonora registran un caso, respectivamente. Diputados protestan, pero no legislan Los partidos políticos en la Cámara de Diputados sumaron sus voces contra las agresiones, y además, exhortaron a Fox para que “en el seno del Consejo Nacional de

Periodistas asesinados y desaparecidos en el sexenio de Fox Nombre

Medio

Fecha

2 Guadalupe García Escamilla

Director de La Opinión de Poza Rica Veracruz Estéreo 91. Nuevo Laredo, Tamaulipas

3 Alfredo Jiménez Mota

El Imparcial de Hermosillo, Sonora

2 de abril de 2005

4 Gregorio Rodríguez

El Debate, Escuinapa, Sinaloa

28 de noviembre de 2004

5 Francisco Arratia

El Imparcial de Matamoros, Tamaulipas

31 de agosto de 2004

6 Francisco Ortíz Franco

Semanario Zeta. Tijuana, BC Revista Mundo Político. Acapulco, Guerrero El Mañana. Nuevo Laredo, Tamaulipas Corresponsal de El Sur. Acapulco, Guerrero A Primera Hora MS-Noticias Martínez de la Torre. Ver Revista Nueva Opción Ciudad Alemán, Tamaulipas

22 de junio de 2004

12 José Barbosa Bejarano

Revista Alarma. Cd. Juárez, Chihuahua

9 de marzo de 2001

13 Saúl Antonio Martínez Gutiérez

El Imparcial. Matamoros. Tamps.

24 de Marzo de 2001

14 Pablo Pineda Gaucin

La Opinión. Matamoros, Tamps. Juárez Hoy de Radio Net Cd. Juárez, Chihuahua

9 de abril de 200

1 Raúl Gibb Guerrero

7 Leodegario Aguilera L. 8 Roberto J. Mora García 9 Gregorio Urieta Jesús Mejía Lechuga 10 Desaparecido 11 Félix Alfonso Fernández García

15 José Ramírez Puente

8 de abril de 2005 16 de abril de 2005

23 de mayo de 2004 19 de marzo de 2004 15 de septiembre de 2003 10 de julio de 2003 17 de enero de 2002

28 de abril de 200


Seguridad Pública se emita un acuerdo de coordinación que salvaguarde la libertad de expresión, y se ponga en marcha en los tres niveles de gobierno, un programa que combata con rigor a los agresores de periodistas”. Ramón Martín Huerta, titular de la SSP federal, anunció un sistema para proteger a periodistas, sin precisar cuando comenzaría. Los diputados olvidaron, sin embargo, que en sus archivos existen varias iniciativas “congeladas” que pretenden proteger la libertad de expresión, de acuerdo a las recomendaciones de organizaciones internacionales. Entre ellas: la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros sin Fronteras y el Centro de Periodistas de Nueva York. En Tamaulipas, los homicidios de comunicadores (6) llevaron al titular de Seguridad Pública del Estado, Luis Roberto Gutiérrez Flores a recomendar irresponsablemente que frente a la delincuencia, los comunicadores, debían armarse. “Los periodistas que hayan sido amenazados podrían tramitar un permiso para portar armas”. La declaración provocó duros cuestionamientos ante la capitulación de la autoridad de sus responsabilidades. Algunos comunicadores dijeron que “la mejor forma de garantizar la seguridad de los periodistas es combatiendo la impunidad en torno a las agresiones”. Los hechos también generaron protestas entre los organismos internacionales defensores de la libertad de expresión. El representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Anders Compás, pidió a las autoridades investigar y esclarecer los homicidios. “Los ataques a la prensa atentan contra el ejercicio que hace el periodista del derecho y libertad de expresión, lo que es muy grave para la sociedad”, aseguró. El director general de la Organización de la ONU para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Koichiro Matsura, manifestó en un comunicado fechado en París, “su confianza” de que las autoridades (mexicanas) harán todo lo posible para hallar a los culpables y procesarlos por el crimen de Raúl Gibb, “lo que supone un grave ataque a la libertad de expresión”, agregó. Además, Reporteros Sin Fronteras (RFS) dio a conocer su indignación por el asesinato de Gibb Guerrero, la desaparición de Alfredo Jiménez Mota y el atentado contra Guadalupe García Escamilla de Estéreo 91 (5 de abril), quien el 16 de abril falleciera por las heridas producidas en el atentado. La organización, con sede en París, calificó los tres hechos, como un “nuevo deterioro de la libertad de expresión” y advirtió: “la plaga del narcotráfico amenaza directamente la libertad de prensa, ante este contexto de envergadura nacional, las autoridades fe-

derales tienen que reaccionar, luchando contra el crimen organizado y garantizando la protección de los medios de comunicación”. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), lamentó la muerte de periodistas en México y expresó su confianza de que el gobierno termine con la violencia hacia la prensa y confió en que la atracción a la jurisdicción federal mexicana de los casos sirva para resolverlos “con celeridad y acabar la impunidad”. Precisó “esperamos que el compromiso asumido por el gobierno para garantizar la libertad de prensa se transforme en acciones profundas que sienten un precedente

para frenar la violencia, identificar a los culpables y aplicar con rigor todo el peso de la ley”, dijo el presidente de la Comisión de la Libertad de Prensa e Información de la SIP. Desde el 2003 La SIP recordó que desde 2003, advirtió al gobierno mexicano sobre los principales riesgos para el periodismo y solicitó a la administración foxista, adecuar la legislación para que los crímenes contra periodistas sean tipificados como delitos federales y que se formaran “fiscales especiales” para esclarecerlos.

Los casos y las

indagatorias

Raúl Gibb Guerrero,

Alfredo Jiménez Mota,

director de La Opinión

El 8 de abril, hacia las 21:30 horas fue asesinado el director del diario La Opinión, que se edita en Poza Rica, Veracruz. Según las primeras investigaciones, el móvil del asesinato podría estar en la línea crítica y de denuncia del diario. El 20 de abril en un boletín de prensa la Procuraduría General de la República, anunció que con base en el artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales y en el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría, ejerció la atracción de la averiguación previa PZR-2/2/185/2005, del asesinato de Raúl Gibb. Informó que un equipo de servidores públicos de la delegación estatal en Veracruz analiza el expediente para conocer los avances y elaborar un plan de investigación.

desaparecido reportero de El Imparcial

Guadalupe García Escamilla

locutora de Estéreo 91 El 16 de abril después de once días de agonía falleció en un hospital la periodista Guadalupe García Escamilla, reportera y locutora de la estación de radio XHNOE Estéreo 01, que se transmite en Nuevo Laredo Tamaulipas. La comunicadora fue objeto de un atentado el 5 de abril en la entrada de las oficinas de la emisora. El 20 de abril la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas, se declaró incompetente para continuar con las investigaciones sobre el homicidio, por lo que remitió la indagatoria a la PGR, informó Roberto Maldonado Siller, delegado de la dependencia federal. Corresponderá a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Especializada. (SIEDO)

La Asociación 7 de junio A.C., denunció la desaparición de Alfredo Jiménez, reportero del diario El Imparcial de Hermosillo, Sonora, ocurrida el 2 de abril, desde entonces se desconoce su paradero. El periodista que se dedicaba a la redacción de notas sobre el narcotráfico, desapareció cuando se dirigía a entrevistarse con un contacto. El 20 de abril, la Procuraduría General de la República atrajo las investigaciones. Gilberto Higuera Bernal, Subprocurador de Procesos Penales de la PGR, señaló que el encargado de las indagatorias para dar con el paradero de Jiménez Mota, será el titular de la Subprocuraduria de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), José Luis Santiago Vasconcelos.

mayo / 2005

23


Protegen secreto profesional del periodista

Eric Estrada A.

C

on plena unanimidad, el Senado de la República aprobó, el pasado 27 de abril, las modificaciones al Código Federal de Procedimientos Penales y al Código Penal Federal, que garantizan y protegen el derecho al secreto profesional de los periodistas. El proyecto de decreto, que desde noviembre del 2003, fue turnado a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, contempla “otorgar un beneficio procesal” a los periodistas, así como a cualquier otro profesionista que requiera de la secrecía de sus fuentes de información para su labor, a fin de que ninguna autoridad pueda obligarlos a declarar. Además, la iniciativa propone “la tipificación como delito” a cualquier intento de los servidores públicos para obligar a declarar a dichos profesionistas “en contra de su voluntad o empleando cualquier medio ilícito”. En cuanto a las modificaciones al Código Federal de Procedimientos Penales, el Senado aprobó la adición del artículo 243 Bis, que quedó de la siguiente manera: “No estarán obligados a declarar sobre la información que reciban, conozcan o tengan en su poder... [La Fracción] III Los periodistas, [no están obligados a declarar] respecto de los nombres o las grabaciones, registros telefónicos, apuntes, archivos documentales y digitales, y todo aquello que de manera directa o indirecta pudiera llevar a la identificación de las personas que, con motivo del ejercicio de su actividad, les proporcionen como información de carácter reservada en la cual sustenten cualquier publicación o comunicado”. Actualmente, el artículo 243 otorga el “beneficio procesal” a las personas que estrechen un vínculo de amistad o amor con el inculpado, razón por la cual no puedan ser citadas ni obligadas a declarar.

La Agencia procesofoto.com.mx 24

Zócalo

Delincuente quien obliga a declarar a periodistas El Senado aprobó a su vez la adición de las fracciones XIII y XIV al artículo 215 del Código Penal Federal; así como la modificación de las fracciones XI , XII y al párrafo tercero de dicho ordenamiento. Según esta modificación: “cometen el delito de abuso de autoridad los servidores públicos que... XIV. Obliguen a declarar a las personas que

se mencionan en el artículo 243 Bis del Código Federal de Procedimientos Penales, acerca de la información obtenida con motivo del desempeño de su autoridad”, por lo que se les impondrá de dos a nueve años de prisión, de 70 hasta 400 días de multa y destitución e inhabilitación de dos a nueve años para desempeñar otro cargo. A su vez, se adiciona la fracción XXIX del artículo 225, en el que se señala que: “Es delito contra la administración de justicia, cometidos por servidores públicos... XXIX. Obligar a declarar a las personas que se mencionan en el artículo 243 Bis del Código Federal de Procedimientos Penales, acerca de la información obtenida con motivo del desempeño de su actividad”, por lo que se les impondría una pena de prisión, de cuatro a diez años, y de mil a dos mil días de multa. México atrasado en protección a periodistas El origen de esta iniciativa se remonta a una propuesta enviada entonces por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Sadot Sánchez Carreño quien el 25 de noviembre del 2003 envió al pleno de la cámara dicha iniciativa que originalmente contemplaba la adición del artículo 243 Bis del Código Federal de Procedimientos Penales, y modificaciones al artículo 225 del Código Penal Federal. Durante la discusión para aprobar estas reformas, el senador Javier Corral, dijo que con la aprobación de este paquete de modificaciones que garantizan el secreto profesional de los periodistas “se trata de hacer que florezca la información, y para ello los periodistas necesitan fuentes confidenciales; (esta iniciativa) es una protección de una reivindicación internacional que el mundo democrático ha llevado incluso a sus constituciones”. Incluso, los mismos integrantes de las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos señalaron en las consideraciones de su proyecto de dictamen, de que, a pesar de los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país en materia de libertad de expresión y garantía a la secrecía de fuentes de Información; éstos “no han encontrado cabida en nuestros ordenamientos penales”, por lo que esta iniciativa representa un avance en la materia.


Discuten reformas a Ley de Transparencia del DF

L

ejos de los puntos que causan divergencias, para los legisladores de todas las fracciones parlamentarias en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la coincidencia de que se debe reformar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal es irreversible. Hasta el momento existen cinco propuestas de reforma hechas por los mismos legisladores y una del presidente del Consejo de Información Pública del Distrito Federal (Consi), Gustavo Velásquez de la Fuente. Consultado en nuestro espacio radiofónico, Zócalo en Radio, el diputado panista Obdulio Ávila señaló el gran acuerdo que existe entre los diputados por discutir esta iniciativas, presentadas durante el foro “Retos y Perspectivas de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública en el Distrito Federal”, convocado por la ALDF a mediados de abril: “se ha llegado al consenso de avanzar en temas como datos personales, revisión del diseño normativo que hace la ley de transparencia al sistema de archivos, eliminar la solicitud de identificación personal, así como en la necesidad de fortalecer las atribuciones del Consejo de Información Pública” . No obstante, estas coincidencias, las diferencias se centran particularmente sobre dos asuntos: el cambio de figura jurídica del Consi y la permanencia o remoción de los consejeros ciudadanos. Para Ávila sus compañeros de fracción no se oponen a la propuesta del diputado perredista Miguel Ángel Solares, sobre la transformación del Consejo a Instituto de Información del DF: “lo que nosotros cuestionamos al PRD es si la creación de dicho instituto no implicaría la formación de un órgano desconcentrado, cuando actualmente la naturaleza jurídica del Consejo de Información Pública es de un órgano autónomo, es decir, superior a la de un órgano desconcentrado”. Fue enfático al afirmar que resulta un “imperativo categórico” que los actuales consejeros ciudadanos permanezcan en su cargo: “se ha llegado al consenso de que sólo sean cinco consejeros ciudadanos –incluyendo a los tres ya designados- y se retire a los representantes de los distintos órganos de gobierno que actualmente integran al consejo”. Necesario, discutir remociones Sin embargo, para el presidente de la comisión de Administración Pública de la ALDF, el diputa-

do Alberto Trejo Villafuerte, lo más adecuado es no mantener a los actuales consejeros, quienes, a decir de él, no tienen ningún derecho adquirido como argumenta la fracción del PRI en el órgano legislativo local. Además, añadió, una vez transformada la figura jurídica del consejo, sus integrantes no tendrán posibilidad de volver a participar en la elección de nuevos candidatos a consejeros quienes no necesariamente tendrán que cumplir con algún perfil profesional: “más que perfiles académicos, me interesa hablar de compromisos con la transparencia. Quiero buscar gente pensante, personas racionales, comprometidas con este tema, y no voy a descalificarlos por sus posiciones políticas”. Trejo Villafuerte también consideró poco viable la propuesta de que un Consejo de ciudadanos escoja a los consejeros, pues los diputados, elegidos como representantes populares, son los que deben asumir esa tarea: “a la ciudadanía no le interesa que abras el proceso de elección de los consejeros, sino que haya gente responsable que le rinda cuentas en este asunto”.

CDHDF acepta queja en contra de asistente de Pérez-Jaén

L

a Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal aceptó la queja interpuesta por el jefe de Información de Zócalo, Gerardo Israel Montes, en la que denuncia el hostigamiento de Margarita Nava Jiménez, asistente ejecutiva de María Elena Pérez-Jaén, consejera ciudadana del Consejo de Información Pública del Distrito Federal, con el número de expediente 052298. La investigación estará a cargo de la licenciada María Guadalupe Chavira Hernández. Por su parte la CNDH también dio entrada a esta queja y estará pendiente al proceso seguido por la CDHDF. En su edición de abril Zócalo denunció que Gerardo Montes fue fotografiado por Nava Jiménez el 11 de marzo durante la presentación del primer informe de actividades del Consi y luego de buscar la opinión de José Martín

Patiño —asesor de Pérez-Jaén— sobre la denuncia judicial que señala, de acuerdo a un informe de Telmex, que las amenazas y hostigamientos al consejero presidente Gustavo Velázquez, vertidos en seis correos electrónicos, salieron de la computadora de su domicilio particular. La preocupación radica en saber qué objetivo persigue este hostigamiento hacia un periodista de parte de una empleada de Peréz-Jaén, considerando sobre todo los antecedentes de amenazas que salieron del domicilio de José Martín Patiño En este contexto, cabe resaltar la conferencia de prensa ofrecida por Pérez-Jaén el 18 de abril. En ese acto la consejera ciudadana denunció el uso “faccioso” de la PGJDF para “hostigar judicialmente a mi asesor Martí Patiño Girón”. Además, detalló que tanto el juez Vigésimo Quinto de paz

en materia penal, como la Sexta Sala Penal, ambos pertenecientes al Tribunal de Justicia del Distrito Federal, determinaron, tras estudiar el expediente, que no se podía consolidar el delito de amenazas en contra de José Martín Patiño. Sin embargo, independientemente del fallo de los jueces, no se puede negar el hecho de que dichos correos electrónicos salieron de la computadora del asesor de Pérez-Jaén, quien, por cierto, no hizo referencia al asunto. Días después, José Martín Patiño renunció a su puesto de asesor. Tal decisión cobra relevancia al calor de los sucesos y obliga a preguntarse: ¿por qué Martín Patiño renunció si, como dice su ahora ex jefa, no cometió ningún acto indebido? Continúa réplica y respuesta página 52

mayo / 2005

25


Los pioneros de la radio, Pablo O’Farril y Vicente Morales

Piezas irremplazables de la producción radial lo constituyen la musicalización y los efectos especiales que acompañaran al mensaje radiofónico. Dos de sus creadores relatan a Zócalo, esa parte de la historia de la radio en México.

JORGE PULIDO Y PABLO O´FARRIL/FOTO: FERNANDO JUÁREZ

Jorge Pulido

A

l abrir la década de los años cuarenta del siglo pasado, la radio en México vivió un auge. Habían pasado apenas 19 años desde la primera transmisión de radio en este país: que inicio el 9 de octubre de 1921 en Monterrey. En aquella época, las estaciones de radio tanto en la Ciudad de México como en los estados se multiplicaron, y sus contenidos también. Se crearon programas para todos los gustos y edades: series humorísticas, noticiarios, concursos, trasmisiones deportivas y taurinas a control remoto, sin faltar las radionovelas que se convirtieron en fecundo semillero de actores, actrices y locutores de primera línea. En 1940, la XEW transmitió las primeras radionovelas: Los Tres Mosqueteros y Anita de Montemar. Desde ese momento, ante la desbordante aceptación de la gente, escritores como: Francisco Márquez García, Mimí Bechelani, Benjamín de la Torre de Haro, Marisa Garrido, Raúl del Campo Jr., Manuel Canseco Noriega, Carlos González Dueñas, José Guerrero, Caridad Bravo Adams y Manuel Bauche Alcalde,

26

Zócalo

se dieron a la tarea de fecundar en su inagotable imaginación un sinnúmero de historias de todo tipo: sentimentales, campiranas, religiosas, de suspenso, policiacas, de terror, históricas, y hasta humorísticas. Así surgieron las radionovelas: El Abismo y la Cumbre, Del Altar a la Tumba, El Fistol del Diablo, Apague la Luz y Escuche, La Dama del Antifaz, Balum Canam, Juan Diego, San Martín de Porres, El Mariachi, Juan Charrasqueado, Las Abandonadas, El Descubrimiento de América, El Panzón Panseco, Felipe Reyes, El Monje Loco... Los patrocinadores, Colgate Palmolive y Procter & Gamble supervisaban personalmente libretos y producción. Cada radionovela de 60 capítulos tenía un costo promedio de 20 mil pesos. El escritor cubano Reynaldo González, en su libro Llorar es un Placer: “Lágrimas, susurros y una felicidad siempre pospuesta son elementos consustanciales al melodrama radiotelevisivo”. Estos ingredientes combinados con pasajes musicales que enfatizan las intenciones del relato contenidas en el libreto radiofónico, y apoyadas por la magia de los efectos sonoros que presentan ante los oídos y la imaginación del

público ambientes tomados de la realidad cotidiana, le dieron su sello más genuino y característico a dichas producciones. En aquellos años la producción no era lo sofisticada como lo es hoy, los operadores técnicos tenían que producir aquellos efectos con las herramientas y objetos más inusitados. Uno de esos pioneros, lo es Pablo O’Fárril Márquez quien comparte con orgullo algunas de esas experiencias, luego de 50 años de labor ininterrumpida en la XEW, cuyas historias pronto reunirá en libro. Aquí un adelanto. Puñalada trapera “Tras el fallecimiento de mi padre, director de orquesta y pionero de la XEW, ingresé a los 14 años de edad como operador en la legendaria estación de Ayuntamiento 52. En un principio me encargué de hacer los efectos físicos en las radionovelas que en ese tiempo se hacían en vivo. Uno de mis grandes maestros fue Pepe Guzmán. “Él me enseñó a sacar de la nada cada uno de los efectos sonoros. Con un teléfono hacíamos el sonido de una máquina de cocer, agitando un pañuelo simulábamos el vuelo de


palomas o de un murciélago, con cerillos hacíamos el ruido de una víbora de cascabel, con papel celofán imitábamos el crepitar del fuego, con láminas creábamos los relámpagos durante una tormenta... “La verdad, teníamos que ingeniarnos mucho para lograr un ambiente muy parecido al real. Para hacer un determinado efecto, muchas veces teníamos que buscar hasta en la basura; imaginarnos y ensayar varias veces hasta dar el efecto requerido: los remos de una canoa, el trino de los pájaros, el vuelo de las campanas, el trote de uno o varios caballos, los pasos de una mujer o de un hombre sobre la hojarasca. “En el caso de los programas humorísticos como El Panzón Panseco, protagonizado por Arturo Manrique, Rita Rey, Lucila de Córdoba y Salvador Carrazco, teníamos que exagerar los efectos para hacerlos más chistosos; por ejemplo, frotábamos dos lijas cuando el personaje se estaba rasurando, o un beso lo rematábamos con la boca como si se descorchara una botella de sidra. “En ese tiempo las radionovelas se ensayaban antes de presentarlas en vivo en uno de los estudios. Primero se hacía un ensayo leído, luego uno general y, finalmente, se pasaba el capítulo al aire. Nadie podía equivocarse porque la radionovela era totalmente en vivo. “Un día de tantos, estábamos haciendo uno de los capítulos de Apague la luz y escuche, protagonizado por Arturo de Córdoba, llenamos una tina con agua, y con unos popotes hacíamos burbujas constantemente porque los personajes estaban dentro de un submarino, de pronto, me resbalé y caí dentro de la tina; el público presente en el teatro-estudio se rió mucho, como pude me salí de inmediato y seguí haciendo burbujas como si nada hubiera pasado. “Los balazos los creábamos con polvo de clorato que comprábamos en la farmacia. Hacíamos un envoltorio con cerillos y con un martillo le pegábamos sobre el piso, se escuchaba la detonación. En una ocasión me falló el efecto de balazo y el actor tuvo que improvisar diciendo: ¡ay, vil traidor, me has dado una puñalada trapera!” En aquellos días los costos publicitarios eran más bajos que los actuales. Ganaba 20 pesos como efectista físico y 25 como musicalizador por cada capítulo.

VICENTE MORALES / FOTO: HAYDEÉ MARTÍNEZ

“Se hacían radionovelas todo el día. Se grababan cinco capítulos en tres horas, de lunes a viernes. Cada radionovela tenía su día de grabación. No me puedo quejar, me pagaban muy bien”. Fue hijo único. Nació el 2 de noviembre de 1942 en la provincia cubana de regla. A las pocas semanas vino a vivir a la ciudad de México. Su niñez y juventud transcurrieron en la calle de Luis Moya 101, en el Centro Histórico, a dos cuadras de la XEW. “En esa vecindad vivieron, el comediante Rafael Inclán y el torero Alberto Balderas.” Se casó a los 31 años con Teresa Duque, originaria de Chiapas. Es padre de dos hijos: Cathia, pedagoga, y Juan Pablo, politólogo. Actualmente trabaja seis horas diarias en el área técnica de la XEW y se da tiempo para atender a su mamá, Teresita Márquez, de 104 años de edad, quien a la fecha toma una copita de tequila todos los días. Vocación de tiempo completo Don Vicente Morales Pérez, capitalino de 74 años de edad y padre de cuatro hijas profesionistas. En la actualidad, como desde hace seis décadas, trabaja de tiempo completo en la musicalización y efectos sonoros en Radio Educación y el Instituto Mexicano de la Radio. “En la XEQ comencé a hacer mis pininos como ayudante de operador del novio de mi hermana mayor. Me encargaba de poner al aire los spots, acomodar micrófonos, colocar sillas para los músicos de la orquesta y los atriles para las partituras. “Para la transmisión de controles remotos usábamos equipos O P 6 y O P 7, una consola de tres canales y un medidor de volumen. Si salíamos de viaje nos llevábamos el equipo cargado sobre las piernas y las líneas telefónicas para enlazarnos con la estación; cada pedestal pesaba como 18 kilos y cada micrófono RCA o General Electric hasta cuatros kilos. “Así comencé, poniendo discos de acetato de 78 revoluciones en la tornamesa con cuatro platos, el brazo del tocadiscos tenía una aguja de acero que parecía clavo. Ese era mi trabajo todos los sábados, mi cuñado me pagaba por ayudarlo. No recuerdo cuánto ganaba pero me alcanzaba para pagar la entrada del cine y ver hasta tres películas, desde las cuatro de la tarde hasta las once de la noche. “El primer programa que hice como efectista físico fue una serie policiaca en la XEQ. Después vinieron otros programas y me pagaron un sueldo, como Cárcel de Mujeres, Una flor en el pantano, Apague la luz y escuche, Panseco y Corona de lágrimas, y de ahí para el real. Trabajé en Arte Radiofónico que produjo radionovelas para

la XEW. Luego en Radio Programas de México que produjo Kalimán para RCN, que constó de ocho mil capítulos, escritos por Héctor González Dueñas, quien los firmó con el seudónimo de Víctor Fox. Una etapa de esta radionovela contó con la PABLO O´FARRIL/FOTO: FERNANDO JUÁREZ actuación de Luis Manuel Pelayo como Kalimán, “El Hombre Increíble”, y cuando se fue a la televisión, lo sustituyó Víctor Mares, actor de doblaje; tiempo después, cuando cambió la voz de Luis de Alba que personificaba a Solín, entró Pedrito Gurrola. También hice los efectos físicos y la musicalización de Porfirio Cadena, el Ojo de vidrio, escrita por el productor radiofónico regiomontano Rosendo Ocaña y con la actuación principal de Mario Fernández. “Antes se musicalizaba con lo que había que era música clásica. Me daban el libreto, lo estudiaba y buscaba el pasaje más adecuado para el texto del diálogo, si era dramático, triste o alegre. “Uno de los efectos más difíciles que me tocó hacer fue en la radionovela Áhi viene Martín Corona, producida por el bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes, cuando Martín Corona entraba en una cantina a caballo, se escuchaba el galope, el golpe de los cascos sobre la puerta, la caída de mesas, sillas y vasos y la gritería de los parroquianos, además de los balazos. “En la actualidad, con las tecnologías de edición de audio por computadoras se perdió la magia de lo artesanal. Ahora se cuenta con discos de efectos y se pueden hacer cortes cuando algo no sale bien. Ciertamente, hoy casi no hay trabajo para los muy contados efectistas físicos que aún andamos en este mundo, mientras los musicalizadores tenemos que buscarle por aquí y por allá. Nos llaman para programas que no son dramatizados, y así sacamos para el pipirín.” Don chente, como lo llaman sus amigos y colegas de Radio Educación, con nueve mil pesos de liquidación en los bolsillos dejó de laborar en la XEQ cuando la emisora se dedicó a programar los discos de moda. Trabajó, después, como operador durante casi dos años en Radio Capital, cuyo concesionario a principios de los años sesenta fue Fidel Hernández, un hombre bajito de estatura, dueño de tres prestigiosos almacenes de ropa de mezclilla para obreros y ferrocarrileros. Luego de laborar un buen tiempo en las estaciones de Radio Programas de México: RCN, La 660 con programación deportiva, Radio Stereo, Radio BIP (que transmitía en inglés), y los inicios de Radio Red, ingresó a la plantilla de Radio Educación. “La primera radionovela que me tocó musicalizar en ese tiempo, cuando la emisora mayo / 2005

27


Vuelven

las radionovelas VICENTE MORALES / FOTO: HAYDEÉ MARTÍNEZ

todavía estaba en la calle de tabiqueros, en la colonia Morelos, fue: Las Tierras Flacas, novela escrita por Agustín Yánez, que fue secretario de Educación. La producción estuvo a cargo de Rosario Muñoz Ledo, los efectos físicos los realizó Manuel Cabrera, y actuaron: Toño González, Genoveva Pérez, Lucila de Córdoba, Guillermo Portillo Acosta, Dolores Muñoz Ledo, Luis Puente, Esteban Siller y Humberto Espinosa... “Desde entonces no he dejado de trabajar como musicalizador de la gran mayoría de producciones en esta emisora, lo mismo que, tiempo atrás lo hice en La Hora Nacional”, agregó. La infancia de Vicente la vivió en la colonia Los Doctores en avenida Niños Héroes 45. Su padre, Mariano Morales, hombre estricto y refunfuñón, fue electricista en la Compañía de Luz y Fuerza. Su mamá, Juana Pérez, se dedicaba al hogar y al cuidado de sus ocho hijos, cuatro hombres y cuatro mujeres; vendía, los domingos, a la entrada de la vecindad unas exquisitas enchiladas de mole con pollo, que ella misma preparaba en el metate. “Me hubiera gustado mucho ser campeón de natación. De niño nadaba en la alberca de 30 metros del ya desaparecido Hotel Regis, en Avenida Juárez y Balderas. Sin embargo, a la fecha no me arrepiento de no haberlo conseguido, si me muriera y volviera a nacer, sin dudarlo ni un segundo, volvería a dedicarme de tiempo completo a la radio”, concluyó don Vicente Morales.

A

pesar de que las actuales generaciones las califican como anacrónicas y cursilonas, todavía mucha gente pide el regreso de las radionovelas. En años recientes, Radio Red ha incluido en su programación nocturna de fin de semana añejas radionovelas como: Los Bandidos de Río Frío y La Casa Roja; mientras que la XEB, transmite desde 1997 nuevas producciones de este género con temas que reflejan nuestra actual realidad social, entre las que se cuentan: Eres un sueño y Éramos seis, relacionadas con los grupos migrantes que se desplazan en forma ilegal de México a Estados Unidos. Jesús Flores Escalante, recién nombrado director de la XEB, rebautizada como El Buen Tono de la Radio, espera en estos días que la doctora Dolores Béistegui, directora General del Instituto Mexicano de la Radio, le dé luz verde al proyecto que presentó junto con su inseparable compañero de andanzas radiofónicas, Pablo Dueñas,

para arrancar con la producción de tres radionovelas. “Una de estas primeras tres radionovelas —comentó Jesús Flores— está basada en la vida de Valente Quintana, detective famoso de los años veinte, abocado a la investigación, entre otros casos, del asesinato del General Álvaro Obregón y de “El Tigre de Santa Julia”. Por su parte, de manera paradójica, Televisa suscribió en 2003 un convenio con la agencia Literaria Latinoamericana para adquirir los derechos de autor de una treintena de exitosas radionovelas cubanas y venezolanas para convertirlas en telenovelas. La mayoría de los escritores, productores, efectistas físicos, musicalizadores, operadores de audio y artistas que participaron hace más de medio siglo en las radionovelas ya fallecieron. Sólo queda su presencia etérea en 1200 radionovelas grabadas en la XEW y en la XEQ, que a la fecha se conservan en cintas de vinil en una olvidada bodega de la planta transmisora de Televisa

¿Dónde y cuándo surgieron las primeras radionovelas?

A

mediados de los años treintas, del siglo pasado comenzó en Estados Unidos la industria de las radionovelas. Como sus patrocinadores fueron anunciantes de jabones y detergentes, los radioescuchas las identificaron simple y llanamente como: Soap Operas. Ma Perkins fue la primera radionovela transmitida por la cadena radiofónica NBC que atrapó el interés de miles de amas de casa en la unión americana a lo largo de tres lustros. Ante tal aceptación, se produjeron: The road of life, Young Doctor Malone, Life can be beautiful, Backstage wife y The guiding light, (esta última contabilizó la friolera de diez mil capí28

Zócalo

tulos difundidos en radio y televisión durante 50 años). Sin embargo, Cuba fue la verdadera meca de las radionovelas. Muchos de sus escritores, actrices y actores vinieron a nuestro país aportándonos lo mejor de su creatividad y talento artístico. El Derecho de Nacer, radionovela protagonizada por Eusebia Cosme, Patricia Zamora y Julio Lucena, fue escrita en 1948 por el cubano Félix B. Caignet, y se convirtió en el primer producto melodramático que llegó desde la isla a nuestro país. Su éxito radiofónico lo compartieron más adelante el cine y la televisión, que le permitieron trascender fronteras en América, Europa y Asia.

Radio, ubicada en Tulyehualco, al sur del Distrito Federal, y cuyo abandono y descuido físico han provocado su inminente deterioro progresivo. Hasta ahora, los actuales directivos de la W sólo han desempolvado de sus errumbrosas cajas de cartón las numerosas cintas de la radionovela Chucho el roto, escrita por el productor radiofónico Carlos Chacón en tres mil 200 capítulos de 20 minutos cada uno, y que se transmitieron de lunes a viernes por espacio de 13 años consecutivos en el 900 del cuadrante, para digitalizarla y reprogramarla entre semana a las cinco de la madrugada. Dicha radionovela contó con la actuación del tabasqueño Manuel López Ochoa, ahora radicado en la ciudad de Los Ángeles, en el papel del célebre bandido generoso, Amparo Garrido como “Matilde”, Rosa Elvira Cano y Luciano Hernández de la Vega (ya fallecidos) en los papeles de “Carolina” y el acaudalado banquero porfiriano “Don Diego de Frizac”.


ARTURO MONTIEL ENTREGA MACROCIRCUITO DE AGUA POTABLE ; BENEFICIARÁ A DOS MILLONES DE PERSONAS El gobernador del estado, Arturo Montiel Rojas, en compañía del titular de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Cristóbal Jaime Jaquez, entregó ante 70 mil mexiquenses obras de infraestructura en los municipios de Nicolás Romero y Ecatepec. Dijo que se trata de la obra hidráulica más importante realizada en esta materia en los últimos 25 años en la historia del Estado de México y del país. Destacó que en esta zona, ahora los hogares pagarán seis pesos por cada mil litros de agua, cuando antes el costo era de 30 pesos por el mismo volumen. Ecatepec, Estado de México.- Al entregar obras del Macrocircuito Mexiquense de Agua Potable, en Nicolás Romero y Ecatepec, junto con el director de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Cristóbal Jaime Jaquez, el gobernador Arturo Montiel Rojas destacó que esta obra –que beneficia a 2 millones de personas de ambos municipios - demuestra lo que las autoridades de los tres niveles de gobierno pueden hacer cuando hacen a un lado las diferencias políticas y prevalecen los intereses de la Nación para construir las grandes acciones que demandan los mexicanos. El Macrocircuito de Agua Potable, cuya inversión total será de dos mil 100 millones de pesos para dotar del vital líquido a más de 3.6 millones de personas, es la obra hidráulica más importante realizada en esta materia en los últimos 25 años en la historia del Estado de México y del país. Ante 70 mil personas -en eventos por separado-, Montiel Rojas indicó que se pone fin a los tandeos de agua, “ya no se perforaran más pozos y por lo tanto, se evitarán hundimientos, cumpliendo la palabra empeñada de acabar con la escasez del vital líquido que padecían las familias

de esa región”. Ahora, dijo el jefe del Ejecutivo estatal, los hogares pagarán seis pesos por cada mil litros de agua, ya que antes el costro era de 30 pesos por el mismo volumen. En Ecatepec, el municipio más densamente poblado del estado -casi 2 millones de habitantes-, el gobernador recibió un reconocimiento del director de la CNA, quien dijo que “por su trabajo al frente de la administración, el Estado de México avanza en la dotación de servicios públicos, ya que el 91 por ciento de los habitantes tiene agua potable y 75 por ciento cuenta con el servicio de alcantarillado, indicadores por arriba de la media nacional”. El Macrocircuito de Agua Potable, considerado por Cristobal Jaime Jaquez como “el sistema de agua más importante del país y una magnifica obra hecha realidad”, tendrá a su conclusión 85 kilómetros de líneas troncales para llegar hasta el tanque La Caldera, en el municipio de La Paz y de 104 kilómetros de ramales de distribución. Acompañado también por los ex gobernadores Alfredo del Mazo González e Ignacio Pichardo Pagaza, presidente del Consejo Consultivo del Agua del Estado de México y director general de la Cuenca Hidrológica de Amanalco-Valle de Bravo, respectivamente, así como por el alcalde de Ecatepec, Eruviel Ávila Villegas, el gobernador Montiel Rojas recordó que “no hay agua más cara que la que no se tiene”. Por ello, convocó a la población a cuidar el recurso, ya que el agua que se abastece a esta zona hace un recorrido de 200 kilómetros en 8 horas, al ser traída desde la Presa Miguel Alemán de Valle de Bravo y elevada a más de un kilómetro, que equivale a la altura de la torre Mayor de Paseo de la Reforma.

Gobernador Arturo Montiel Rojas y Cristóbal Jaime Jaquez

Con la entrega de la Obra del Microcircuito de Agua Potable, Ramal San Javier, cuya inversión asciende a más de 6.5 millones de pesos, se beneficia a 208 mil personas del municipio de Nicolás Romero, con una planta de bombeo y una línea de conducción de 24 pulgadas de diámetro en 6 kilómetros de longitud. Durante esta gira de trabajo, en Ecatepec, el gobernador Montiel Rojas puso en operación dos nuevas derivaciones a la cabecera municipal y el ramal Zona Cinco, beneficiando a más de un millón 100 mil habitantes de 70 comunidades con la incorporación de 550 litros por segundo del Macrocircuito de Agua Potable. Anunció la construcción de dos derivaciones más que proporcionarán 100 mil litros de agua adicionales para 50 mil habitantes; además, el macrocircuito abastecerá también a la población de los municipios de Tecámac y Acolman, por lo que se construirá un tanque en el cerro de Chiconautla con capacidad para 10 millones de litros y que beneficiará a 346 mil habitantes. Al poner en marcha la Modernización de “Plantas de Bombeo de San Andrés de la Cañada”, a favor de 160 mil habitantes, el gobernador Arturo Montiel Rojas afirmó que con las obras puestas en operación este día, se hace historia en el Estado de México al pasar de un caudal de 4 mil 900 litros por segundo que había en 1999 a 6 mil 600 litros por segundo.

mayo / 2005

29


, e c a l a P s ’ r Gunner’ s e n n u G Palace, la miseria bélica

Pasaron dos años de la caída de Bagdad y la guerra no ha concluido. El registro documental y periodístico de la ocupación fluye desde el inicio del conflicto, desde los periodistas “encamados”, pasando por las fotografías de Abu Ghreib y Fahrenheit 9-11. En Gunners Palace, donde se narra la cotidianidad de soldados que tomaron el palacio de Azimiya en 2003, gozando de la opresión, pero reconociéndose, como la carne de cañón que son.

Naief Yehya 30

Zócalo

S

i algo podemos afirmar sin temor a equivocarnos o exagerar es que la invasión estadunidense y británica de Irak de 2003 fue la operación propagandística y de manipulación informativa más sofisticada y ambiciosa de la historia. La aventura bélica que inició con una campaña de bombardeo llamada Shock and awe (lo que en español correspondería a asustar y sobrecoger, y aunque parezca increíble, sin albur) introdujo el concepto de la “prensa insertada”. Esto se refiere a que alrededor de mil 500 periodistas fueron asignados a batallones del ejército, marina o fuerza aérea para cubrir la guerra desde adentro. La idea no tenía nada de nuevo, desde la Guerra de Secesión estadunidense, primer conflicto en que aparece el corresponsal de guerra, los medios han tenido que respetar lo que los ejércitos mandan, incluso convirtiéndose en meros canales para expresar versiones oficiales. No obstante, esto cambió relativamente durante la Guerra de Vietnam, conflicto en el que ciertos medios de información pudieron mostrar un atisbo de la verdadera cara de la guerra, ya que lograron (por momentos) sortear la censura militar y, más importante aún, resquebrajar el mito del conflicto bélico: la percepción irreal, cargada de una noción perversa de patriotismo que en esencia consiste en deshumanizar al enemigo.

Los insertados (nuevamente sin albur) en gran medida trataron de registrar la guerra desde la perspectiva de la torreta de los tanques a bordo de los que avanzaban a toda velocidad sobre Bagdad (sembrando virtualmente desolación, destrucción y muerte). El principal resultado de esta experiencia es una interesante pero poco informativa colección de documentos, que más que proveer una narrativa coherente de lo ocurrido en esa vertiginosa aventura bélica, son una especie de testimonios anonadados. En la imaginación popular se trató de crear la ilusión de que las innumerables cámaras de los insertados habían documentado la guerra de forma sin precedentes. No obstante, la historia que mostraban estos reporteros por los medios electrónicos era precisamente la historia de la tecnología en esa guerra. En cualquier caso, aún no caía Bagdad cuando ya comenzaban a editarse incontables documentales que trataban de dar sentido al acervo de miles de horas de pietaje acumuladas por los insertados. De ahí salieron filmes que van desde el superexitoso Fahrenheit 9-11, hasta los innumerables cortos, largos y mediometrajes independientes y de bajísimo presupuesto que circulan por internet. Asimismo, una gran cantidad de documentales y reportajes fueron y siguen siendo confeccionados por la televisión pública estadunidense, PBS, la BBC y muchas otras instituciones informativas del planeta.


Cinismo bélico Pero lo que comenzó como un prodigioso ejercicio de manufactura de la opinión y el consenso se transformó en un monstruo de Frankenstein mediático fuera de control, que como suele suceder en estos casos se tornó en contra de sus autores. De tal manera tuvimos el escándalo de Abu Ghreib, cuando los propios soldados decidieron documentar sus crímenes como si se tratara de entretenimiento digno de ser compartido con el mundo. Por otra parte, los videos y fotos de presos humillados sexualmente fueron tomados aparentemente a solicitud de los servicios de inteligencia para presionar a los presos y forzarlos a ser sus informantes. Cuando esto se escribe han pasado dos años de la caída de Bagdad, las hostilidades continúan, la reconstrucción en las zonas de conflicto se lleva a cabo de manera simbólica y el flujo de documentales se ha incrementado. Entre los trabajos que se han estrenado en cines y mantenido en cartelera por varias semanas destaca Gunners Palace, de Michael Tucker y Petra Epperlein. Un filme que trata de dar un rostro humano a un grupo de soldados estadunidenses que se ha instalado en las ruinas del palacio de Azimiya, una de las lujosas propiedades de Uday Hussein, el hijo de Saddam con la peor reputación. El cineasta Tucker, quien fue reservista del ejército y ha expresado gran simpatía por los soldados, lleva la voz narrativa y filmó la mayor parte del material con una cámara de video durante 60 días que pasó insertado con los “Gunners” del 2do Batallón del 3er Campo de Artillería de la 1ª División Armada, a finales de 2003 (por lo que la realidad que presenta dista mucho de lo que sucede ahora). Privilegios en la guerra La cinta es una especie de diario de las actividades cotidianas de los soldados (con una breve interrupción, cuando Tucker vuelve a casa por unos días) en el que el realizador dejar hablar a los soldados acerca de sus frustraciones, temores y anhelos. Tucker logra tornarse invisible, siguiendo la influencia de Fredrick Wiseman, Chris Hegedus y D.A. Pennebaker, y con un método al estilo cinema verité realiza una serie de retratos de varios jóvenes soldados que tienen el considerable privilegio de que cuando no están peleando o arrestando iraquíes pueden chapotear en una de las delirantes piscinas de Uday (en una nación donde

la escasez de agua es enloquecedora), hacer parrilladas y jugar con los palos de golf del antiguo propietario del palacio. Este mismo batallón recibió otro reconocimiento ya que al mismo tiempo en que se filmaba esta película, la revista Time les dedicó un largo reportaje y fotos en la portada. Pero a pesar de estos aparentes privilegios, durante la filmación de esta película los “Gunners” perdieron a ocho compañeros así como a varios de sus aliados iraquíes. Una de las mayores virtudes del filme consiste en mostrar el muy significativo contraste entre la presencia de los soldados y la ruinosa decoración kitsch del palacio. Aunque supuestamente la película no toma partido a favor o en contra de la guerra, la primera y más obvia lectura de los testimonios de los soldados conduce a la indignación. Los militares muestran desprecio por el país que han ayudado a devastar, agreden injustamente a los iraquíes, irrumpen en sus casas y los aterrorizan (en ocasiones por diversión). No sólo estamos ante el triste espectáculo del colonialismo, sino que presenciamos la inquietante certeza de que cuando miles de muchachos armados tienen un enorme poder sobre un pueblo al que no entienden ni desean entender el resultado se traduce en opresión, humillación y muerte. Pero también vemos a los soldados tratando de funcionar como policías, arrestando criminales, recogiendo a un niño notablemente desequilibrado y presidiendo una reunión comunitaria. Como suele suceder en estos casos sus esfuerzos son condescendientes y muchas veces inútiles. Si algo aparece como la constante generalizada entre los soldados es la frustración por vivir en un país como este, por tener que cumplir con trabajos para los que no fueron preparados y por la certeza de que las razones dadas por Bush para ir a la guerra fueron fraudulentas. Compasión por la tropa La intención de Tucker, como de Michael Moore y muchos otros que han caminado por esta brecha antes, es conmover al público no tanto al mostrar el sufrimiento de los invadidos (ya sean iraquíes, vietnamitas, panameños o filipinos), sino con la imagen de las propias tropas (con las cuales el espectador medio estadunidense sí puede identificarse) siendo explotadas y víctimizadas por su propio gobierno. De ahí que el lema Support the troops (Apoye a las tropas), sea usado igualmente por quienes apoyan como por los que se oponen a la guerra.

IMÁGENES DEL DOCUMENTAL

Pero la cinta trata con mucho ahínco de mostrar a estos soldados, la mayoría jóvenes de clase baja, con pobre educación y pocas posibilidades de obtener empleos decentes, como víctimas de un sistema injusto, como peones sacrificables en una estrategia cruel y mercenaria de la Casa Blanca. Así tenemos que sin duda la línea más poderosa del filme es cuando un soldado dice: “Si ves esta película vas a comerte tus palomitas, vas a hablar de lo que he dicho pero al final terminarás olvidándome”. Lamentablemente en buena parte el espectador olvidará a los protagonistas del filme debido a que prácticamente carece de una estructura lógica y sensible. A pesar de durar únicamente 88 minutos el filme se siente repetitivo y cansado, las historias de los soldados se van entrelazado de manera supuestamente espontánea, pero que a menudo parece atropellada. La película se apega a lo que ya podemos ver como un canon que repite temas, efectos y fórmulas, como puede ser poner a uno o varios soldados afroamericanos rapeando su poesía sobre la guerra. Uno de los momentos reveladores de la cinta es aquel en donde un militar estadunidense entrena a algunas mujeres miembros del consejo comunitario para defenderse con una pistola. Esa imagen representa la verdadera esencia de la ocupación, la militarización de una sociedad, la violencia entendida como la única opción de una sociedad que vive bajo la amenaza constante del terror indiscriminado. La escena refleja notablemente la nueva fragmentación de esta sociedad, la cual pasó de la dictadura de un psicópata a la inestabilidad de una ocupación que, como era fácil de prever, está destruyendo el frágil tejido social de una nación compleja como Irak. Así, al tiempo en que una serie de personajes corruptos y siniestros conquistan el poder en el nuevo y flamante gobierno títere iraquí, los “Gunners” como el resto de las tropas de ocupación lamentan su suerte y desahogan su frustración con el pueblo que en teoría vinieron a liberar.

mayo / 2005

31


Caja de Luz

La multitud, ´ un sólo ser El desafío es fotografiar el tamaño de la Marcha del Silencio, tarea titánica. Buscar el lugar, en este caso el más alto posible y encontrar una vista estética para conseguir la composición fotográfica. La segunda fase es disparar la cámara en el momento preciso. Pero, lo más importante del acto de la creación gráfica es la emoción de ser testigo de los sucesos que serán historia, también ver como la gente se fusiona en un sólo ser. Foto AP, Roberto Velázquez Paseo de la Reforma • Domingo 24 de abril

32

Zócalo


Opinión • José de Jesús Guadarrama H.

Cancelan subasta de radioespectro Será en tribunales donde se dirima el conflicto del espectro subastado, pero que no fue entregado, lo cual es una lastima porque en estas instancias no necesariamente se tiene el conocimiento técnico para tomar una determinación.

L

os desacuerdos y falta de entendimiento entre autoridades en materia de telecomunicaciones y el organismo antimonopolios en México, propició que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) pintaran su raya y decidieran terminar con el proceso de licitación de espectro radioeléctrico (en las bandas de los 800 y 1900 megahertz) que se inició a principios del presente año. El proceso había sido suspendido por diversas inconformidades de las empresas participantes tanto en la banda de los 800 megahertz (Mhz.), para servicios de trunking; como en la de los 1.9 gigahertz (Ghz.) para PCS. Sin embargo, el punto clave del problema fue que mientras la Cofetel emitió una convocatoria en la que se permitiría que los participantes acumularan hasta 65 Mhz. de espectro, en cada una de las nueve regiones celulares en que se divide el país; la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) emitió una opinión en la que limitaba a las empresas a detentar sólo 35 Mhz. En los cálculos la Cofeco no tomó en cuenta las porciones del espectro que Telcel, Telefónica, Iusacell y Unefon tienen en la banda de los 800 Mhz. y que usan para servicios celulares, pese a que está clasificada para servicios de trunking. Incluso hubo intentos por solucionar el problema mediante el diálogo entre organismos reguladores; pero al final no llegaron a nada. El subsecretario de comunicaciones de la SCT, Jorge Álvarez, dijo que fue un error de la Cofeco imponer tal limitación. Ante las diferencias entre autoridades y entre éstas y las empresas, la SCT y la Cofeco determinaron dar por terminado el proceso hasta donde las empresas no rebasan los 35 Mhz. y entregar las porciones del espectro subastado bajo tales condiciones, así como los títulos de concesión respectivos. Empero, los litigios continúan en contra de la Cofeco y será en los tribunales, en donde no necesariamente se tiene el

conocimiento técnico para tomar una determinación, los que digan la última palabra con relación al espectro que se subastó, pero que no fue entregado. Las autoridades en telecomunicaciones estiman que con la porción de espectro ya entregado se estimularán inversiones por alrededor de mil 500 millones de dólares; pero sólo Telcel estimó que sus inversiones ascenderán a 2 mil 500 millones de dólares. En el ámbito de los litigios, uno de los más espinosos es el que interpusieron Iusacell —empresa del empresario Ricardo Salinas Pliego— y Unefon —firma en la que el mismo hombre de negocios tiene sociedad con Moisés Saba—. La Cofeco ha considerado las dos empresas como un sólo agente económico en el mercado para efectos de concentración de espectro; por lo que en apariencia, y de no concretarse una fusión o alianza entre ellas, podrían resultar las menos favorecidas con la licitación. Sin embargo, no se debe perder de vista que Unefon vendió 8.4 Mhz. de su espectro a Telcel; porción por la que cobró 268 millones de dólares. Con tal dinero, según informó Unefon, se respaldó la compraventa de la deuda que esta telefónica tenía con Nortel Networks. Unefon intentó participar en la subasta cuando el proceso estaba avanzado, le fue negada su entrada a la competencia; se amparo y, por razones nunca bien precisadas, determinó desistirse del pleito. Gracias a tal acción la subasta no se suspendió en forma indefinida. De esta forma, Unefon cuenta hoy con solo 21.6 Mhz., en la banda de 1.9 Ghz., en cada una de las nueve regiones celulares; ya descontados los 8.4 Mhz. vendidos a Telcel. Antes de la subasta Iusacell contaba con 10 Mhz. en la regiones: 1 y 4. En el proceso Iusacell apostó por 10 Mhz. en las regiones: 1, 2, 4, 6, 7, 8 y 9. Asimismo, apostó por 40 Mhz. en las zonas: 3 y 5, en las que sólo se le entregaron 10 Mhz. debido a que, por un lado, rebasaba los 35 Mhz. impuesto por la Cofeco y, por el otro, al sumarle 21.6 Mhz de Unefon

hubiera acumulado 61.6 Mhz., sin contar las porciones de 20 y 25 Mhz. que tiene en la banda de los 800 Mhz. en varias regiones. De esta forma, pese a que Iusacell sólo apostó por 10 Mhz. en la región 1, antes de la subasta ya contaba en esa zona con 10 Mhz., lo que sumaría 20 Mhz.; pero no le fue entregada esa porción debido a que al sumar los 21.6 de Unefon acumularían ambas empresas 41.6 Mhz. En este sentido, la Cofeco no perdió de vista la posibilidad de que al fusionarse las dos compañías pudiera existir la posibilidad de que superaran al resto de los competidores en materia de concentración de este bien de la nación. Telcel, por su parte, ya contaba con 18.4 Mhz. en cada una de las nueve regiones antes de la licitación; en el proceso apostó por 20 Mhz. en las regiones: 4 y 6 y por 10 Mhz. en el resto de las zonas. En las regiones en las que ganó 20 Mhz. sólo se le pudieron entregar porciones de 10 Mhz., debido a que la suma de 20 Mhz. y 18.4 con que ya contaba sería 38.4 Mhz; lo que rebasa la limitación de 35 Mhz. impuesta por la Cofeco. Por su parte, Telefónica Móviles tenía 30 Mhz. en las regiones: 1, 2, 4, 6 y 9; y contaba con 10 Mhz. en las regiones: 3, 5, 7 y 8. En la subasta, esta firma apostó por 10 Mhz en las zonas: 1, 6 y 9 así como por 20 Mhz en las áreas: 3, 5, 7 y 8. En caso de la región 1, no continúan en litigio los 10 Mhz, ya que conforme las limitaciones de la Cofeco, al sumar los 30 Mhz que ya tenía, se rebasan los límites y lo mismo le ocurre a Telefónica en las zonas: 6 y 9; por lo que está en manos de los tribunales que se le entreguen o no esas porciones. Lo cierto es que si se autorizará la entrega del espectro faltante, en la banda de los 1.9 Ghz, ninguna de las empresas rebasaría los 65 Mhz en ninguna de las regiones, incluso si se incluyera la banda de los 800 Mhz. Sin embargo, si Iusacell y Unefon determinaran unirse en el futuro y la contabilidad incluyera las porciones que ambas tienen tanto en la banda de los 800 Mhz como en la de los 1.9 Ghz., la acumulación sería verdaderamente desigual, superior a 85 Mhz. en algunas regiones. ¿Es posible que alguien ya haya visto esa posibilidad? mayo / 2005

33


Soy humorista gráfico,

aficionado a la historia: Rius Patriarca de los cartonistas políticos del país, una referencia indispensable del periodismo crítico y de investigación de México, Eduardo del Río García, a sus 71 años de edad, continúa trabajando como hace medio siglo cuando como telefonista de la agencia Gayosso mataba el tiempo realizando sus primeros trazos. Desde entonces ha publicado en casi todos los periódicos y es autor de 103 libros. Actualmente, escribe la segunda parte de Herejes, ateos y malpensados y adelanta que volverá a editar la revista humorística El Chamuco, en colaboración con “los muchachos”: Hernández, El Fisgón y Helguera.

S

Carlos Padilla Ríos igo trabajando igual que hace 50 años. No he cambiado de profesión, ni de línea. Sospecho que, más o menos, sigo dibujando “tan mal” como cuando empecé. No han habido muchos cambios en el curso de mi vida. Más que al periodismo, últimamente me he dedicado a hacer libros. Casi ya no hago trabajo periodístico pero, en cualquier momento sale la idea de hacer otra revista de humor y vamos a darle. Es difícil escapar de esto. Estoy haciendo el segundo volumen de Herejes, ateos y malpensados, porque algunos lectores me regañaron por haberme olvidado de “fulano del tal”. Pensaba nada más agrandar la obra, pero es tanto lo que he conseguido. Sólo en el primer tomo se llegaron a imprimir mil 200 citas de testimonios de gente que fue atea en todos los tiempos. Estoy haciendo ahora el Tomo II. También espero que con los colegas caricaturistas a la mejor salimos otra vez con El Chamuco, ya que está la situación política tan hirviente, pues creo que habría

34

Zócalo

muchísimo material, con este Presidente tan imbécil que nos dio quién sabe quién. Creo que sí, en eso andamos. Esto depende de los muchachos, bueno ya no tan jóvenes, gente como Helguera, El Fisgón, José Hernández, pues son los que tienen que decidir, más que yo. -¿Qué ha pasado con sus colaboraciones, sus historietas en publicaciones diarias? ¿Por qué las ha dejado? Lo recuerdo en Proceso de manera semanal. - He estado por más de cuarenta años haciendo eso. Llegó un momento en que me sentía un poco cansado de estarse uno repitiendo, porque los problemas siguen siendo los mismos en México. Acabo de publicar un cartón que realice hace treinta o cuarenta años sin dificultad. Desgraciadamente los gobernantes que hemos tenido no han tenido la

capacidad, o las ganas, de resolver muchos de los problemas que siguen sin resolverse. Además, me di cuenta que la caricatura tiene un alcance muy limitado, el mismo día que aparece ya se murió. Ni quien se acuerdan de ella al otro día. La caricatura diaria es muy peligrosa porque acaba uno trabajando en una rutina basándose en formulitas establecidas y su efecto es casi instantáneo. Hay caricaturas que logran sobrevivir mucho tiempo y llegan hasta ser motivo para que algún coleccionista las guarde. Mientras el libro de caricaturas tiene más influencia en ese aspecto, ya que permanece y esta en las bibliotecas, incluso se utiliza mucho, en mi caso como auxiliar en las preparatorias y en las universidades. — ¿Cuáles de esos libros han sido empleados como auxiliares didácticos? — Los que más

han sido utilizados de esa forma son La trukulenta historia del kapitalismo; La revolucioncita mexicana; Economía para ignorantes y Osama tío sam, que es una historia “casi casi” secreta, prohibida u oculta de los Estados Unidos. Como ahora son los que se creen los amos del mundo, en alguna preparatorias lo están pidiendo para que los muchachos aprendan un poco de la verdadera historia. Hay temporadas que piden obras de economía o algún libro sobre Cuba. Depende mucho del candelero en ese momento. Marx para principiantes también lo han pedido mucho, inclusive en universidades que se consideran tan confesionales como la Universidad Iberoamericana. — ¿Usted ha publicado más de cien libros? — Bueno, he trabajado con Grijalbo, con Nueva Imagen publiqué Los Dictadores. Al principio estaba muy limitado de editores, únicamente los del Partido Comunista me publicaban las cosas, pero cuando vieron que mis libros se vendían y tenían cierta influencia, en los grupos de estudiantes, me llamaron otras editoriales más serias para que les hiciera


libros y ahí vamos. Los Agachados, lo que sacó Proceso con algunos de los cartones que estuve haciendo, cuando hacía el cartón semanal ahí. Yo también armo mis obras, ya debo andar por los ciento tres libros. Son un demonial. — Con el trabajo de 50 años usted ha contribuido a fomentar el periodismo de investigación. Usted es un investigador, caricaturista, humorista, historiador. ¿Qué tanto hay en usted de todo esto? — Los historiadores protestarían de eso, bueno soy un aficionado de la historia, pues en el curso de mi trabajo como periodista le he tenido que hacer a todo y acabé por no saber realmente cuál es mi profesión. Me considero a estas alturas más que nada un humorista gráfico. Un poco pintor y diseñador gráfico. De todo hago, pero mi principal trabajo es de humorista gráfico. Busco humorismo que se comprenda — ¿De dónde heredó usted su pasión por el aprendizaje. Lo aprendió de sus hermanos, su familia, en la escuela? — Creo que fue producto de la ignorancia. No pude estudiar, tengo papeles nada más hasta quinto año de primaria, entonces la necesidad de aprender cosas, de saber, me hizo que me dedicara a leer como loco todo lo que me caía. Me hice este planteamiento “no puedo entrar a la universidad” y ¿cómo sacar los conocimientos? — Pues me fui a los libros. Si había que tratar algún tema me ponía a leer como loco y me obligaba a hacer resúmenes -por ejemplo sobre la energía nuclear- tenía que aprender qué era la energía nuclear y cómo explicársela a la gente. Como soy ignorante, consideraba que al dirigirme a un público tan ignorante como yo, iba a lograr la comunicación.

— ¿Una historieta didáctica acompañada de mensaje e imagen? — Y de humor. Considero muy importante el humor, a partir del él y a través del él, la gente capta mejor las cosas y al mismo tiempo se está divirtiendo. Bueno, pretendo que se divierta un poco, pero al momento está aprendiendo, es como una forma medio tramposa para que la gente acabe volviéndose atea, o se vuelva de izquierda, o se vuelva vegetariana. Gran parte de mi trabajo lo he dedicado a eso, a cuestiones de salud, de nutrición. —¿Y política? — Obviamente política también y religión. En lo que más he insistido es en la cuestión religiosa. — ¿Cómo es usted? Es alegre, cómo es su carácter? — Pues es difícil describirlo. — ¿Pero, se divierte usted con su trabajo obviamente? — Sí, tengo que reírme porque si no lo siento no va dar resultado. Entonces trato de que el humor que se maneja en la historieta sea buen humor. Que no sea un humor corriente o muy intelectual, porque luego friega uno o los dos extremos fácilmente. Busco un humorismo que se comprenda, que sea un humor que la gente asuma como suyo, para que en los personajes se vea reflejada. Creo que el éxito de un personaje de historieta es eso, que la gente lo asuma, lo adopte casi. Hay cantidad de personas en toda la República Mexicana que fueron bautizadas como Perpetuo del Rosal, Calzonzin. Me he encontrado con muchos que están enojados porque les dicen “Calzonzin” y eso es producto de una especie de incorporación del autor al mundo del lector. Siempre he tratado de manejar un humor que se pueda dar, un humor de todos los días. Menos el humor absurdo. Ni manejar, por ejemplo, superhéroes. Trato de ver que mi público se vea reflejado en los personajes. — Sí me permite, nos detenemos un poco en su niñez. ¿Cómo fue su infancia Don Eduardo, qué recuerda de ella? ¿Qué le gustó, qué

no le gustó, por dónde vivía, con quienes convivía cuando usted era pequeño? — Tuve la desgracia de perder a mi padre cuando tenía seis meses de edad. Entonces no tuve papá, no lo conocí. Mi madre se tuvo que venir a vivir al D. F. a trabajar porque se quedó prácticamente desprotegida. Los hermanos de mi padre le hicieron la vida pesadísima, la corrieron casi, casi de Zamora. Entonces ahí venimos todos los escuincles con mi madre. Ella que no sabía ni leer, ni escribir, consiguió trabajo en la Secretaría de Hacienda, donde estaba al frente uno que había sido amigo de mi padre allá en Zamora. Llegamos a vivir a vecindades. Siento que eso a me ayudó mucho, fue cuándo conocí realmente lo que era México, fui niño de vecindad, ahí me crié. — Viví en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la calle de Guatemala. Luego por ahí en la Peni, después en la Plaza Loreto –me enteré que había, sino en la plena Merced- a la vuelta de la Escuela de Ciegos. La vecindad donde vivíamos estaba llena de ciegos, eso me sirvió para agarrarle el gusto al jazz, porque los cieguitos se la pasaban tocando esa música. Fue una infancia que recuerdo con mucho gusto. Éramos pobres, pero los chavos nos dábamos cuenta de eso. — ¿Cómo se ve la pobreza a esa edad? — No sabíamos que también hay ricos. Uno se siente jodido y bueno

creé que así es todo. Que así son todos, ya después -porque mi mamá era muy católica, y consideraba que no debíamos ir a la escuela social, porque era la escuela socialista de Cárdenas y cómo no había dinero para una escuela particular o privada- a los tres hermanos nos metió al seminario, a ver si alguno salía de obispo, cuando menos y sacaba de la pobreza a la familia. Éramos cinco hermanos originalmente. Se murieron dos muy chicos allá en Zamora, entonces quedamos tres, los más chicos y mi mamá nos metió al seminario que era lo más barato que había. — ¿Cuánto tiempo estuvo ahí en el seminario, después la secundaria? — Estuve siete años en el seminario. Se supone que hice la secundaria ahí, pero en ese tiempo no estaban registrados los seminarios dentro del sistema educativo mexicano. Entonces los papeles que se podían recibir ahí no servían para nada. Cuando salí del seminario, me corrieron de plano, me entregaron unos documentos que comprendían la secundaria, pero como fueron expedidos por la Universidad Autónoma de Guadalajara, los famosos Tecos, en ese tiempo no estaban reconocidos por la SEP. Entonces cuando trato de hacer la preparatoria para estudiar arquitectura me dijeron no “estos papeles no sirven para nada”. Había que revalidar todo, sexto año de primaria y los tres años de secundaria y era un dineral lo que se

mayo / 2005

35


necesitaba, No tenía lana y me dije bueno pues me voy a dedicar a trabajar, así de plano. — ¿Después de todo lo que nos cuenta cuándo comenzó a trabajar y a que se dedicó? — Estuve ejerciendo algunos oficios, mi primer trabajo cuando salí del seminario fue en una cantinita, lavaba los vasos y atendía de repente a los borrachitos. Luego estuve trabajando en una embotelladora de refrescos clandestina. Anduve también vendiendo jabones de casa en casa. Luego vendí marcos para cuadros. Estuve además trabajando en la Secretaría de Estadística, no sé si era glosando los censos, en ese tiempo el secretario era Raúl Salinas, el papá del pelón, estuve un año ahí trabajando de burócrata. Esto hasta que ya me establecí así seriamente en la Funeraria Gayosso donde duré más tiempo trabajando. Fui caricaturista de pura chiripada —¿En qué trabajaba ahí? —Era el telefonista y el encargado de las ambulancias para enfermos no contagiosos. Le decía a mi mamá que era el Gerente de Comunicaciones, como para dar la idea de que estaba ya establecido. Ahí trabajé de los 17 a los 20 años. De ahí salí para ser caricaturas, de pura chiripada, porque no había jamás pensado serlo. —¿Recuerdasusprimerosamores, su primera conquistas? — Bueno era re tímido y como sale uno del seminario con la conseja de que las mujeres son las hijas del diablo, las hijas de Satanás, pues yo les tenía miedo. A la fecha todavía les tengo miedo, y mucho respeto a ellas, porque algunas mujeres sí considero que son hijas de Satanás. El caricaturista se ríe y dice “entonces casi no tuve novias”. Cuando me decidí a casarme 36

Zócalo

–continúa- sí andaba muy urgido. Andaba por los 27, los 28 años y me casé hasta los 32 años. Ganaba poquísimo como caricaturista hasta que empecé hacer historietas fue cuando me casé porque había ya un ingreso fijo. — Empecé como caricaturista de casualidad para matar el tiempo, a veces me ponía hacer dibujitos ahí en Gayosso, un día estaba haciendo babosaditas y llegó a pedir el teléfono el director de la revista Ja-Já, Don Pancho Patiño y me dijo que si algún día se me ocurrieran algunos chistes me los publicaba. Estuve más de un año en Ja-Já y luego comencé hacer cartones en Ovaciones con muchos problemas. — ¿En qué momento se politiza Eduardo del Río? —Fue en parte en Gayosso, porque junto a la agencia funeraria había una librería de usado, famosísima para los escritores mexicanos de la época, era la Librería de Duarte propiedad los refugiados españoles Pablo Duarte, los dos se llamaban igual, eran padre e hijo, donde compraba libros de segunda mano, así leí a Marx quién me salvo la vida. Leía –también- el trabajo de Renato Leduc y empecé a leer la revista Siempre, fui agarrando barniz de polinización, lo necesitaba para poder hacer cartón diario. Estuve fácil como diez años, primero en Ovaciones, luego me corrieron de ahí y fui a dar a Novedades, después se hizo un periódico que dirigía Magdalena Mondragón que se llamaba Diario de la Tarde. Luego surgió la revista Política, en Siempre había cierta libertad de decir cosas, y len Política no se diga, estuve así trabajando mucho tiempo diez, doce años, luego me iban recortando, en lugar de adquirir más espacios, me iban corriendo de todas partes, de Novedades, del Diario de la Tarde, estuve trabajando en La Prensa, también me corrieron de ahí, me corrió Manuel Buendía. Estuve en Diario de México. Me había vuelto miembro del Partido Comunista. — ¿De que año me está hablando usted? — Eso fue por 1966 ó 1967, también por pura chiripada, igual que

como entre a la caricatura. Una noche me encontré a Rafael Diodana, que era el caricaturista de La Prensa con quien había trabajado dos o tres años y le dije “ya me voy a dedicar a otra cosas” y me invitó a participar en una editorial para hacer historieta y el humor me ganó. En el aspecto cómico, de historieta de humor, empecé a pensar en personajes para ver si podía hacer una historieta. Me fui a Michoacán para ambientarme y para ver cómo se estaba viendo allá, en un pueblito. Anduve también en Guanajuato para encontrar algunos personajes. Fueron los tiempos cuándo estuve en revista Los Supermachos seguía militando en el Partido Comunista, todavía nosotros militamos a partir de una célula, nos reuníamos dos veces por semana, un grupo de diez, doce rojillos y nos dedicábamos a estudiar marxismo era una célula de puros periodistas. — ¿Quiénes estaban? — Estaban Genaro Lufeta, Rodrigo Moya, Froilán Manjarrez, Antonio Karam, Armando Parellón. Aprendimos mucho en la discusión de lo que pasaba en el mundo y en México en es momento, éramos periodistas y teníamos que estar bien enterados. Militábamos también haciendo pintas y corriéndole a la policía cuando nos descubría y durante el Movimiento Estudiantil del 68 la mayoría de la célula fue a dar a la cárcel. A mí me detuvieron, me secuestraron, al detenerme pensé que me iban a llevar a la cárcel. Me secuestró la famosísima Federal de Seguridad y me entregaron al Ejército. Estaba yo en la lista de Echeverría, pero creo que fui el único que se les fue vivo, afortunadamente mi familia intervino con el general Lázaro Cárdenas quién habló con Díaz Ordaz para que me respetaran la vida por lo menos, entonces todo se quedó en un susto, que a la larga me obligó a venirme a vivir por acá. Pienso que siendo vigente la lucha de clases, eso no tiene remedio, quizás la dictadura del proletariado que en realidad nunca se llevó a acabo como tal, era una burocracia militarizada, como es en Cuba todavía. Creo que el marxismo sigue siendo vigente, quizás no económicamente, pero filosóficamente sí. El materialismo dialéctico

es la mejor forma de analizar una situación política. Con base en la dialéctica se pueden sacar todas las conclusiones válidas para analizar una situación, eso lo va uno utilizando en su trabajo y uno tiene credibilidad. Esto va muy unido al comportamiento de uno ya como periodista, he tratado de no caer nunca en el embute, ni en los sobres, ni nada de eso, que la gente lo vea a uno confiable. —¿Aparte de trabajar qué hace, cocina, música, sigue siendo melómano. Usted riega su jardín, qué hace? —Pues luego voy a ver a las gallinas, tenemos ahí un gallito, casi no me queda tiempo libre. Algo que nunca hubiera esperado es ser papá a los 64 años, pues me siento muy gusto porque es como empezar la vida, es una edad en que ya se siente uno más abuelo que padre. Entre la chamba, la niña que ahora tiene siete años y la vida aquí soy medio mandilón. Cuando me toca lavar los trastes, pues hay que lavarlos. Me gusta mucho participar en el trabajo de la casa. Tengo mis hobis, colecciono timbres para descansar un poquito. Cuando hay un tiempo me pongo hacer crucigramas, a oír música o ver una buena película en al televisión. Estoy feliz a estas alturas, a los 71 años, ya estoy pastel como dicen los chavos, pero sin duda el humor que estoy haciendo ahora es el mejor.


Polevnsky, Mendoza y Peña frente a los medios FOTOS: IVÁN BUSTAMANTE Y CUARTOSCURO

En medio del fragor de las campañas políticas por la segunda plaza política más importante del país, después del Distrito Federal, los candidatos a la gubernatura del Estado de México hablan, por separado, con Zócalo acerca de los medios de comunicación locales y nacionales.

“Necesitamos análisis profundo de los medios”: Yeidckol Polevnsky

L

Carlos Padilla Ríos y Daniel Macías a candidata del Partido de la Revolución Democrática al gobierno del Estado de México, Yeidckol Polevnsky compartió su opinión sobre lo que piensa de la radio, la televisión y la prensa mexicana. Dijo que “los periódicos mientras son más pragmáticos e informadores tienen mayor credibilidad” y se mostró en contra de la difamación y el morbo. “Me encanta –dijo— el periodismo de fondo, el análisis profundo”. Explicó que es aficionada a escuchar casi todos los noticieros radiofónicos. Dice respetar a la prensa, y no podría calificar mal a los medios de comunicación “porque me hayan tratado mal dos, tres, cinco veces o las que sean”.Indicó que en la televisión nos hacen falta muchos programas educativos y culturales y expresó que es aficionada los fines de semana de ver el Canal Once y el Canal 22. —¿Cómo vamos a ver a Yeidckol en los spots? —Todavía no nos hemos metido a ver cómo va a ser la imagen. No lo sé, pero creo que va a ser tal cual soy. —¿Cuál va a ser su lema de campaña, lo ha pensado?

—He pensado en muchas cosas, mira una es una frase de José Martí que dice Con todos y por el bien de todos. Creo que José Martí en el siglo XIX ya planteaba la no exclusión de ningún sector, de ningún grupo. Creo que eso es indispensable. —¿Qué periódico lee? —Leo de todo, no puedo decir que sea una persona que lea poco. Si hablamos de periódicos hay articulistas que leo en La Jornada, Milenio, Reforma, La Prensa, El Sol. Uy El Universal también. Leo de todo también revistas. —¿Un noticiario y en la televisión? —Bueno, en las noches llega a ver la repetición de Canal 40 y cuando termina me paso a lo que queda del noticiero de Joaquín López Dóriga. Escucho Radio Educación —¿Qué programas de radio escucha? —Ahí soy un tanto cuanto obsesiva necesito comprar un control. En mi casa, mientras me estoy arreglando oigo los noticieros, tengo las memorias y estoy cambiándole todo el tiempo. Obviamente escucho Detrás de la Noticia a Ricardo Rocha, que me encanta. Pongo Fórmula Financiera. Oigo a Leonardo Curzio, a Nino Ca-

nún, a Oscar Mario Beteta. Le doy una repasada a todos. — ¿Qué no le gusta de la radio, cuál no escucha por ejemplo? — Pues, si no lo escucho, ni lo conozco y no te podría decir. — ¿Qué programa sintoniza? — Bueno, te voy a decir que escucho mucho Radio Educación, me gusta muchísimo oír a Granados Chapa, me encanta. Antes y ahora extraño profundamente a Manuel Mejido era buenísimo. En la tarde oigo a Pepe Cárdenas que me gusta mucho; a Raúl Sánchez Carillo que también me gusta mucho; Zabludovsky que me encanta. Soy un tanto cuanto enajenada, no sirvo como marco de referencia, porque no tengo una estación en la que me quede, sino que muevo mucho los controles. —¿Qué no le gusta de los periódicos, quizás la nota roja, quizás cómo la trataron en este último...? —No, no, fíjate que no. Tengo una excelente relación con los medios de comunicación, siempre ha sido una muy buena relación. No podría calificar mal a los medios de comunica-

mayo / 2005

37


ción porque me hayan tratado mal dos, tres, cinco veces o las que sean. Creo ese es el papel de los medios de comunicación tienen que buscar su nota y a veces no se les da y ellos tienen que andar... — ¿Aunque caigan en la difamación? — No. Estoy en contra de la difamación. Me encanta el periodismo de fondo, el análisis pro-

información y más comparativos y reflejen ¿cómo estamos a nivel internacional en relación a otros países en varias cuestiones? Requerimos los mexicanos cobrar conciencia de más temas y necesitamos análisis de más fondo porque a veces como que se pierde y hacemos análisis subjetivo. Se necesita hacer un análisis más objetivo y de fondo.

—¿Pero, si usted sólo mueve a las personas y no mueve la estructura, el otro gobierno que venga podría volver a lo mismo en el Sistema de Radio y TV Mexiquense? —Tenemos que hacer un proyecto de Ley de Reglamentación de Radio y TV Mexiquense, que no se permitan los excesos que hoy se ven, ya que realmente parece “TV de Goebbels” o algo por el estilo.

“El Sistema de Radio y Televisión Mexiquense no debe ser boletín de prensa de ningún gobierno”: Mendoza Ayala. fundo, objetivo, pragmático, el periodismo serio ese me gusta, el que no soporto es el morbo. El morbo va en contra de mi modo de pensar y de ser. La difamación tampoco es algo que pueda aceptar. Los periódicos mientras son más pragmáticos e informadores tienen mayor credibilidad. Los periódicos, los reporteros tienen que poner su estilo, usar siempre su cabeza, no el hígado, porque ahí es donde nos falla. —¿Y qué le ve a la televisión? —Lo que pasa es que no veo mucha televisión porque siempre ando en al calle, entonces nada más me toca llegar en la noche, ya tarde, para ver un ratito de repetición de las noticias. En las mañanas a veces pongo a Loret de Mola, pero a esas horas oigo radio y en las noches atiendo la repetición de las noticias. —¿Usted escucha mucho la radio? ¿Qué le hace falta a la radio? — ¿Qué le falta a la radio? Bueno, primero a la televisión. Creo que hay programas educativos y culturales que nos hacen falta muchos porque en las noches cuando se me acaban ya las noticias, pongo a ver Discovery Channel o al Legisture Channel. Luego en ese horario pasan cosas de guerra. Antes tenían mejor programación ahora ya no tanto. Los fines de semana es cuando estoy en casa, que antes de estar en cama. Los fines de semana veo el Canal Once y el Canal 22, que también tienen programas muy buenos. Pero, nos hacen falta muchos más programas educativos y que se apeguen más a la formación, ahí tenemos huecos tremendos. ¿Qué más hace falta? Déjame ver... programas tanto de televisión como de radio que sean comparativos y que sean más de 38

Zócalo

“Promoveré programas en radio y TV en cinco lenguas indígenas”: Mendoza Ayala El candidato del Partido Acción Nacional al Gobierno del Estado de México, Rubén Mendoza Ayala asegura que de ganar la gubernatura, lo primero que hará en materia de medios, será inyectará más fondos al Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, para que su señal llegue más y mejor a las todas las zonas del territorio estatal. Lo segundo dijo, será despartidizarlo. “Tenemos que evitar totalmente que sea organismo de propaganda de algún partido”, indicó. Hay que abultar mucho ese sistema porque quiero hacer una radio y televisión educativa, formativa hacia la ciudadanía, que sea cultural. Por ejemplo, cuando veo el Canal 11, es un canal que pese a todo es prestigiado, del Instituto Politécnico es una institución mexicana y “TV mexiquense debe recuperar su prestigio y no ser el boletín de prensa de ningún gobierno, ni de ningún partido”, enfatizó. El panista se comprometió además, de ganar la gubernatura, a promover en la radio y TV del Estado de México la obligación de tener una hora diaria en otomí, mazahua, tlahuica, matlazinca y náhual. “Porque –indicó— no se han respetado a las comunidades indígenas en nuestro estado y tenemos que comunicarnos con ellos. Debemos hacerles programas de radio y televisión, así que se van a tener que hablar en el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense seis lenguas incluido el español y las cinco autóctonas del Estado de México”.

—¿Qué le gusta de la televisión, qué programa ve en la TV nacional y la mexiquense? —En la nacional estamos muy mal y la verdad se los digo, prendo mi televisión y veo National Geographic, Animal Planet, History Channel, el Canal 11 lo veo también, el Canal 22, me gustan los programas culturales e históricos. —¿Acerca de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, ahí su partido se ha dividido, Javier Corral por un lado y Héctor Osuna por otro. Usted que opina? —Creo que vivimos situaciones difíciles. En la cuestión de radio y televisión tenemos que


“Cumplimos al pueblo”:

cambiar. Unos se oponen a la transformación y otros la quieren hacerlo a pasos acelerados. Hay que encontrar el punto medio para lograr esto. —¿Pero, la política actual sólo favorece a los concesionarios? —Precisamente por eso es que hay que encontrar el punto medio. Estoy de acuerdo en ello. Tenemos que cambiar. Creo que ha sido una política un tanto paternalista para los concesionarios. Hoy tenemos que lograr un equilibrio en el cual sus derechos también están limitados por los de los otros. — ¿Qué periódico lee? — Leo El Universal, Reforma y La Jornada, así estoy equilibrado uno de centro, uno de derecha y otro de izquierda. — ¿Programas de radio, a quién escucha? — Si te digo la verdad, no oigo radio porque estoy tan inmerso en la política y cuando subo a mi camioneta les digo pónganme música. No al amarillismo — ¿De televisión qué no le gusta? — El amarillismo a veces. Los programas tan simplistas que no desarrollan la mente de los ciudadanos, que poco contribuyen a la formación. No podemos hacer toda la televisión cultural, debe tener su parte de diversión, pero hasta en la diversión hay cosas que dice uno “cómo ven esto, me parece inverosímil”. — ¿Qué espera usted de los medios en esta campaña electoral? — Pues, que me echen la mano, no sean malvados. Respetaré la libertad de expresión: Enrique Peña Nieto Al cierre de un acto de campaña por el Valle de Toluca, el aspirante a la gubernatura por el Estado de México del Partido Revolucionario Institucional aseguró que de ganar los comicios

el próximo tres de julio, respetará la libertad de prensa. Dijo que los medios de comunicación son indispensables para lograr la vinculación con la sociedad. Acerca del periodismo político, especialmente el que favorece el “amarillismo”, dijo preferir el periodismo serio, pero que será respetuoso de la libertad de expresión. En medio de un tumulto que lo rodeaba en la población de Ixtapan de la Sal, Peña nieto adelantó que tratará con respeto a los medios de comunicación. Según el candidato, escucha todos los programas de radio y lee. — ¿Cuál será su relación con los medios de comunicación? — Con respeto. — ¿Qué opinión tiene de la prensa en el Estado de México? — Totalmente, necesaria para lograr una mayor vinculación con la sociedad? — Acerca de la prensa amarillista, ¿qué piensa? — Yo prefiero el periodismo serio, pero siempre seré respetuoso de la libertad de expresión. Enrique Peña Nieto informó por separado que hasta finales de abril había gastado cerca de 30 millones de pesos de los 216 millones marcados como tope de campaña. De acuerdo con el Instituto Electoral del Estado de México, en los primeros 15 días de campaña el aspirante priista había gastado el 72 por ciento de los más de 25 millones de pesos que en total habían erogado las tres fuerzas políticas. (El Universal ). De acuerdo al primer corte del monitoreo en medios electrónicos e impresos realizado por la empresa Parámetro Consultores SC, contratada por el IEEM, de los dos mil 833 espacios publicitarios cuantificados por la empresa en el citado periodo, mil 772 corresponden al aspirante priista; 327 a Mendoza Ayasla y únicamente tres de Polevnsky Gurwitz.

“Respetaremos la libertad de expresión”: Peña

Higinio Martínez

Texcoco, Méx.- A la mitad de su administración, el presidente municipal de Texcoco, Higinio Martínez Miranda consideró que ha cumplido con el 90 por ciento del proyecto de gobierno que prometió a la población durante su campaña a la alcaldía. Aunque reconoció como pendientes importantes el reordenamiento del transporte público, la reubicación de los comerciantes de la Plaza Independencia y los ambulantes de las calles aledañas. Al rendir su informe anual de gobierno ante siete mil personas, el alcalde Martínez Miranda destacó la inversión de 56 millones de pesos para construir unas 400 obras de infraestructura urbana, que benefician a más de 220 mil habitantes de 56 comunidades y 16 barrios de la ciudad. Entre las principales acciones de gobierno dio a conocer el incremento salarial a la policía municipal que ascendió a 34 por ciento, que podría alcanzar el 54 por ciento, para mejorar el nivel de vida de los elementos policíacos y evitar la corrupción. Medida que se acompañó con la renovación del parque vehicular y de equipo de comunicación, para garantizar la seguridad patrimonial e integridad física de los ciudadanos. En el suministro de agua potable, dijo que el abasto se encuentra cubierto en un 95 por ciento para los habitantes de la cabecera municipal, donde habita el 50 por ciento de la población. Eso fue posible, informó, al poner en operación los pozos de La Conchita, El Xolache, El Vergel, La Cazuela y el de la Unidad Deportiva Gustavo Baz. Acerca de la infraestructura hidráulica, el alcalde Higinio Martínez recordó la construcción de los cárcamos de Texopa y de San Simón -el primero ya concluido-, para evitar los encharcamientos de una parte de la ciudad de Texcoco. Así como, el colector poniente de tres kilómetros de extensión en San Miguel Tocuela, obra donde se invirtió cinco millones de pesos. En su informe denominado, ¡A la mitad del camino!, destacó la disposición de los comerciantes para aceptar su reubicación a la Plaza de la Cultura, y recuperar el espacio público del jardín municipal, actualmente en remodelación con lo que se mejorará la imagen urbana del Centro Histórico. Anunció conversaciones con los propietarios de los comercios para desmontar sus anuncios, y evitar la contaminación visual del primer cuadro de Texcoco. Con relación a la preservación del patrimonio histórico y el fomento a la cultura. El alcalde anunció la recuperación de los edificios: Fuente de Neptuno, la fachadas de la Biblioteca ISSSTE y de los portales de la Plaza Constitución. Así como, la Casa de la Quemada (particular). En el aspecto cultural, se realizaron los Festivales Cultural Rey Poeta Nezahualcóyotl, de la Juventud, y de Invierno y se volvió a organizar la Feria Internacional del Caballo. En infraestructura urbana recordó la apertura de vialidades y la ampliación del Boulevard Jiménez Cantú. La creación de los parques “La Tercera Edad” y “Heberto Castillo”, la rehabilitación de la Unidad Deportiva Gustavo Baz y de los estadios “Claudio Suárez” y “Toritos”. En las comunidades, se pavimentaron calles del fraccionamiento El Tecojote, Lomas de Cristo, San Esteban, del poblado La Purificación, avenidas en Tequexquinahuac, donde con el apoyo del empresario Carlos Morales, se habilitó 2 kilómetros de encementado. Finalmente, el presidente municipal dijo que Texcoco está abierto a la inversión privada, donde no habría crecimiento urbano desordenado. “Se rechazó la solicitud de inmobiliarias para construir más de 18 mil viviendas”, agregó Higinio Martínez Miranda. mayo / 2005

39


Récord,

periodismo de propuesta Víctor Becerril

R

écord es un periódico deportivo que cumple tres años en el medio y cuyo director, Alejandro Gómez, busca consolidar la función que se plantea la empresa que lo sustenta: información y entretenimiento. Había advertido Alejandro que no polemizaría con los anteriores entrevistados para esta serie de Periodismo Deportivo para Zócalo. Sin embargo, aportó su visión de un medio periodístico que califica como carente del deseo de competir por la noticia y de reclamar el gusto del público. Es así que un día señaló en una columna que Récord marca la pauta de lo que debe ser el periodismo deportivo, inclusive entre periódicos que llevan muchos años en circulación. Era, afirma, para despertarlos de su marasmo. He aquí la entrevista a quien es un joven director que hasta hace tres años formaba parte de la plantilla de editores del periódico Reforma y cuya audacia constituye una de sus principales características. —¿Qué se propone Récord en el periodismo deportivo? ¿Cómo concibes esta especialidad? —“Mi concepto de periodismo deportivo se encuadra en el propósito de llevarle a la gente algo a lo que no tiene acceso, más que en los medios de comunicación. El periodista busca información para un medio de comunicación, llevárselo a la gente y difundirlo, y el periodismo deportivo no es la excepción. Cuando se habla de periodismo deportivo me gusta que ya se le da un rubro especial, porque intentamos salir de ese sótano donde estábamos junto con la nota roja y de espectáculos. Qué bueno que se le califique de otra manera, y por eso me parece triste que en las otras colaboraciones y entrevistas de este

40

Zócalo

tema, no se rescate nada del trabajo de los periodistas que se dedican a esta área. —“Algunos coinciden en que el periodismo de antaño era como una escuela para que los reporteros salieran de ahí con la facultad de investigar, de contar, y tenemos muchos casos de compañeros que ahora son columnistas políticos muy importantes, como Raymundo Riva Palacio, quien incursionó en el futbol americano y el soccer. Espero que el periodismo deportivo deje de ser un trampolín, para convertirse en una opción de carrera, que un periodista deportivo pueda llegar a ser reconocido como ya sucede. —¿Cómo defines a tu periódico? —“Si pudiéramos ponerle a Récord una etiqueta sería la de info entretenimiento. Ese es el concepto que tenemos más claro. Digamos que los más puritanos dirían que tratamos las cosas por encima, pero no podemos permitirnos eso. También tenemos que hacer periodismo profundo, de investigación, de propuesta, con buenas entrevistas, análisis y artículos. Tenemos que aportarle al lector de todo, pero no po-

demos olvidar, y ahí es donde difiero mucho de lo que han dicho antes tus entrevistados, que olvidamos que el deporte es para entretenerse, para divertirse, para pasársela bien, para olvidarse de otros problemas. Pero esto no quiere decir que nos olvidemos de ellos, los tapemos o los escondamos. Los tenemos que atender, pero finalmente sí le estamos dando a la gente periodismo de entretenimiento. Tenemos que ofrecer la posibilidad de ir más allá e investigar. Tiene que haber ese complemento, pero no podemos ser tan serios y que si nos la pasamos todo el tiempo buscando lo que está mal, podrido en nuestro deporte, pasaríamos la lista de medios que se dedican a la política y a la información general. Creo que no es lo que Récord tiene en mente. —¿Dejarías entonces para otros medios diversas áreas del conocimiento como la sociología del deporte y la sicología? —Yo no le dejo nada a otros medios. Tratamos de hacerlo nosotros todo, sin perder el área de entretenimiento y sin dejar de pensar como periodistas. No podemos dejar de hacer nuestra tarea, pero tampoco irnos totalmente hacia un solo lado. Aquí hemos invitado a sociólogos, sicólogos y lo único que no queremos tanto es la moda de los árbitros que opinan. Todo mundo los entrevista y les dan páginas y espacios muy grandes en prensa, radio y televisión. Hay un programa que acaban de estrenar en radio con muchos árbitros. No hay que irse con la moda pero sí ponerle todos los ingredientes que tengamos a la mano. Dale a la gente lo que necesita para estar bien informada. Nosotros tenemos que darle ese entretenimiento, pero lo que hacemos no es circo. Eso lo hacen los demás. Nosotros cubrimos informativamente ese circo y los lectores se entretienen, pero con información.


—¿Qué inquietudes has recibido de los estudiantes de periodismo con los que has tenido contacto? —Muchísimas, pero también confusión y muchos problemas de preparación. Yo sé que se ha avanzado mucho en el aspecto académico del periodista y no voy a criticar como lo dije desde el principio, porque lo más fácil es criticar a los demás sin hacer mucho, sin proponer y trabajar para superar a otros. Sé que en las escuelas se trabaja, pero aquí nos llegan con problemas de ortografía, redacción y hasta hay quien confunde los géneros. Pero lo peor es que nos llega gente que ni siquiera sabe si se quieren dedicar a escribir, a la radio o desean hacer carrera en televisión. ¿Record, un modelo a seguir? — Alguna vez leí una columna tuya donde señalabas que Récord marca la pauta a otros medios, que les enseña periodismo. —Fue con la peor de las intenciones, para mover un poco el mercado del periodismo deportivo que empieza a reaccionar en marzo. Nosotros no podemos formar parte de un medio deportivo deprimido que te dice: no hay noticias porque no hay liga, no hay beisbol, la Liga del Pacífico llega muy tarde y no interesa en el Centro de la República. Récord no puede permitírselo. Vamos a cumplir tres años y necesitamos aprovechar cada día, cada hora de trabajo, para ganarnos más la confianza de los lectores y sentirnos a gusto con lo que estamos haciendo. Básicamente esa fue la causa de lo que dije. Si se vale el término, fue una bofetada para que la competencia, los compañeros de trabajo, y en esto vamos todos los medios, despertaran un poco más temprano. No me siento ni con las ganas ni con la intención de enseñar a nadie. No era ese el propósito, pero sinceramente te digo que otros medios deberían aprovechar más lo que aquí se hace. Sé que no lo harán nunca y que nos duele cuando un compañero de trabajo nos lleva la delantera. —¿Está Récord en el punto óptimo de lo que querías? —Nos hace falta crecer mucho y ese es un punto muy importante. A mí me hace falta madurar muchas cosas, aprender más. Creo que para los tres primeros años se han cumplido mis proyectos y hasta un poco más, pero nos

falta. Tenemos reporteros de 25 años y pienso que la experiencia es algo que ayuda a que los medios crezcan y se vea reflejada en las publicaciones. Por supuesto que muchas ocasiones reflejamos esa inmadurez propia de nuestras edades. Pero estamos en el camino y me siento satisfecho. —¿Hacia dónde vas? ¿Qué es lo que quieres? —Vamos hacia una información mejor trabajada en lo escrito, que te genere no sólo sensación de estar informado, sino que te deje otro tipo de experiencias, y eso es algo que se logra con mucha más capacidad de redacción, de transmisión de las ideas. Cuando alguien sabe llegar más lejos con sus letras el lector se lo agradece. Eso es lo que quiero que alcancemos. Eso se siente cuando abres periódicos como El País, sobre todo el semanal, que se hace todavía con más calma, más sabor, más ingredientes. Es eso que tiene el periodismo argentino, y no lo digo como algo de lo que estemos tan lejanos. Los periodistas argentinos reflejan una verdadera pasión cuando hablan del deporte, del futbol, y te lo transmiten. Eso nos hace falta porque nos falta todavía crecer y a eso me refiero con la falta de experiencia. Tenemos en Récord periodismo e investigación, pero nos hace falta y queremos más. —Qué piensas de los medios televisivos ¿Están haciendo bien su trabajo frente a la sociedad? —Televisa ha venido mejorando mucho y me da gusto. Me parece que Javier Alarcón ha hecho un trabajo interesante al frente de Deportes y lo primero que les digo a mis reporteros es: Trabaja más, porque por lo menos, como a los futbolistas, por repetición se te va a quedar algo. Si le pegas 150 veces al balón ganarás en adiestramiento, pero si lo haces mil veces todos los días, por supuesto que serás mejor. En ese sentido Javier ha hecho cosas importantes. Me gusta el intento de apertura, que es muy difícil que logren del todo porque la televisión tiene muchas costumbres de años y décadas de manipulación y dominio de ciertas fuentes. Se trata de convenios para decirle al deportista: me atiendes a mí antes que a nadie, y yo te voy a permitir ciertas cosas. Siendo así es muy difícil manifestar en las transmisiones, en los contenidos, una libertad que casi es imposible tener. Hace poco publicamos

ALEJANDRO GÓMEZ/FOTO: ARCHIVO

aquí que algunos clubes les dicen a los periodistas a quién quieren y a quién no en sus transmisiones. Si esto es así, imagínate si no se meterán con los contenidos del noticiario. Con todo y eso, en Televisa son muy trabajadores y se están abriendo a un periodismo más fresco, joven y dinámico, con mayor propuesta visual. Todas estas cosas me parecen interesantes, pero arrastran vicios. —En anteriores entrevistas sobre el tema hemos hablado de maridaje entre prensa y empresas deportivas. —No sé si hay varias formas de maridaje, pero de este matrimonio conozco distintas versiones. Uno es el comercial. Simplemente no se puede ser independiente y libre si tienes un trato comercial con la plaza de toros o con el América o con el Necaxa, por citar algunos ejemplos. Ese tipo de maridaje es el que más notamos, pero estoy seguro que has visto otro; se trata de algo que más que relación matrimonial es como de amantes y tiene que ver con el periodista que quiere seguir siendo parte de, que anhela grandes sueldos que tienen los deportistas y que es capaz de ocultar información e intentar desmentir la de otros, con tal de que el involucrado —un futbolista, un boxeador o un basquetbolista— no le deje de hablar o de tomar las llamadas, o hasta de negarle ingresar a su ámbito familiar.

mayo / 2005

41


Kemchs: “Nunca imaginé ser

caricaturista”

L

Gerardo Israel Montes uego de 25 años de andanzas dentro del ámbito de la caricatura profesional, al mirar hacia atrás, en una retrospectiva para saber cuándo surgió su interés por dibujar, Arturo Kemchs no acierta a decir con certeza cuando empezó a ser caricaturista. “Es un poco difícil”, acota y recuerda que sus “pininos” los hizo en el consultorio médico de su padre. “Ahí había varios escritorios. Yo me sentaba en el de mi padre. En ese lugar hice dos o tres caricaturas eróticas a mano”. Durante 1976 en su época de estudiante en el CCH Oriente de la UNAM, recibió su primera paga como caricaturista. Aunque aclara: “no se puede afirmar que al recibir tu primer salario ya eres profesional” de la caricatura. “En ese entonces estaba muy metido en la grilla. Había grupos internos del CCH contrarios a la Rectoría y algunos directivos del plantel”. Empecé a colaborar con el movimiento “haciendo viñetitas” en contra de aquellos funcionarios. Una vez logrado el objetivo de quitar al director, un funcionario de la dirección de la escuela mandó llamar a Kemchs. “No recuerdo su nombre pero me sentó enfrente de él. Comenzó a enseñarme varias caricaturas y me preguntaba si yo las había hecho. Enseguida pensé ‘aquí se acabó’. Cuando acepté la autoría el directivo me dijo: ‘Que bueno que lo encontramos porque queremos encomendarle un trabajo”.

42

Zócalo

La encomienda era ilustrar las carreras impartidas por la universidad. “Me dieron folletos que contenían la descripción de varias carreras. Durante dos o tres meses llegaba a mi casa e ilustraba esos documentos, haciendo chistes referentes (a las carreras). Cuando terminé asumí aquella labor como un servicio a la universidad. Pero mi sorpresa fue que a los cuatro meses me vuelven a llamar de la dirección. Alguien me dijo: ‘no sé cuánto se paga por su trabajo pero de la Rectoría hay un cheque para usted’.” La cantidad fue 11 mil pesos, “que para un chavo de prepa era toda la lana del mundo”. Las caricaturas, ¿se cobran? El dinero lo invirtió en la compra de un automóvil. “Un Wolkswagen 1966 que me costó 11 mil 500 pesos. Mi papá no quiso prestarme el resto, me dijo que estaba muy chavo, que para qué necesitaba el coche. Fue mi mamá quien me ayudó. Ahorró parte del gasto para la casa y me lo dio para comprar el coche. Llegaba al CCH con un carro mío comprado con mi trabajo, el cual nunca imaginé que iba a terminar siendo caricaturista. Sólo sabía que me gustaba el dibujo y la comunicación. No existía una carrera para ser caricaturista y no tenía gente alrededor mío que me explicara como dibujar. (El oficio) lo fui aprendiendo en el camino.” Finalmente fue caricaturista. Un par de colaboraciones para Quecosaedro, Interviú y Sucesos marcó su inicio. Estuvo en la revista del PMC Insurgencia Popular donde “nunca me pagaron. Me molesté cuando me enteré que a los demás compañeros si les pagaban. Me pareció injusto y decidí separarme. La situación me recordó una caricatura de Zip en la cual una señora amarrada con lazos está vuelta loca,

porque después de 20 años de ejercer la prostitución alguien le dijo que se cobraba por eso. “A mí me pasó algo similar. Alguien me comentó que entendía que creyera que el pago era la publicación de mi cartón, pero me dijo que se cobraba por la caricatura, la cual es una profesión.” En 1980 ingresó al periódico El Fígaro –-que antes había sido semanario— donde diariamente hacía una caricatura política. “Al director le agradaron mis caricaturas. Pero me preguntó cuánto les iba a pagar para que me las publicaran. Me quede callado. Por unos segundos pensé que así era la situación. ‘No es cierto chavo. Te vamos a pagar el mínimo. Envíanos una diario’, me dijo enseguida.” Después de su estancia en dicho periódico inició el andar de Kemchs en diversos medios nacionales e internacionales, publicando cartones políticos y eróticos. “Me es más fácil decir en cuáles medios no he estado: Excélsior, Reforma ni para ningún diario de la Organización Editorial Mexicana.” En cambio ha estado, entre otros, en Cine Mundial, El Día, La Garrapata, El Nacional, Novedades, The News, La Jornada y El Economista. Actualmente tiene un suplemento en DiarioMonitor Como editor empezó con una revista que se llamaba A Todo Mecate, proyecto que surgió a raíz de una invitación a un grupo de caricaturistas para montar una exposición. “Como no había donde exponer nuestra obra, en unos lazos de tendedero, con ganchos y pinzas, colgábamos nuestras caricaturas en cualquier lugar donde nos invitarán”. También fue editor de Rayas, publicación de la Revista Mexicana de Caricaturistas; de La Pistola, órgano oficial de la Asociación Mexicana de Caricaturistas, la cual dirigió, y del suplemento otromásotro, del periódico unamásuno. Su último proyecto editorial fue la revista Chocarreros. A pesar de tener publicidad en los últimos meses “batalló bastante” para sostenerla.


“La verificación de medios es una jalada. Nosotros pasamos la verificación. Sin embargo, llegábamos con la gente encargada de la publicidad y a pesar de cumplir con los requisitos de Gobernación nos la negaban. Entonces me di cuenta que esto es una jugarreta para seguir quitando medios”. Chocarreros llegó hasta el número cien. “No había condiciones económicas para seguir publicándola. Me pareció oportuno terminar así un ciclo. Ya andaba tronando en el número 90 pero por dignidad llegué casi arrastrándome al número 100. No he matado Chocarreros ni a la editorial Cartón. El proyecto lo dejo para otro periodo.” El erotismo Entre los distintivos que han dado a conocer ampliamente a Kemchs está la creación de sus cartones eróticos. “Cuando empecé a publicarlos hace 15 años rompí con varios tabúes prevalecientes en México. Porque sacar una caricatura de un cuate con la pinga de fuera estaba cabrón.” Una de las primeras publicaciones donde dibujó cartones eróticos fue en la revista Rhumor. “Era combinar el tema político del momento con la sexualidad, agregando un poco de humorística. (El esquema) funcionó y se hizo más constante mi participación”. Luego vino la publicación de su primer libro: El sexo mandamiento el cual fue “un boom”, además de colaboraciones en varias publicaciones internacionales: Sexo y humor de Argentina, en el periódico chileno Punto Final, así como en la revista española Jueves. “Después viaje a Rusia y contacte a la edición de Play Boy en aquel país. Me empezaron a publicar. Después lo hago en la edición italiana. Fue Play Boy México el último donde aceptaron mi trabajo. Ahí sucedió algo raro. Empecé a llevarles caricaturas y de repente ya no me publicaban. Cuando fui a preguntar cuál era el problema me dijeron que no era el humor, sino las muñequitas gordas que hacía. Me pidieron hacerlas más flaquitas y estilizadas, acordes al

estereotipo de la revista. No lo acepté (porque era terminar con su estilo). Y hasta la fecha jamás volví aparecer en Play Boy.” Kemchs toma el humor erótico como un “relax”. “A mí el cartón político me desgasta emocionalmente, me pone tenso porque debo estar bien informado, con la televisión y el radio prendidos y subrayando tres periódicos para sacar notas. Ya que termino de mandar el cartón del día, apago la tele, quito los periódicos y pongo la música que me gusta y hago lo que me da la gana. Empiezo a volar, a inventar y el resultado son estos cartones eróticos.” Una de las dificultades para dibujar caricatura erótica es la línea delgada que separa a lo fino de lo vulgar. “Puedes brincar muy fácil a ambos lados. Aunque la vulgaridad o la finura dependen también del público al que se llega. Por ejemplo en España (donde están gruesos porque en portada ponen a la reina teniendo relaciones sexuales) mis caricaturas son ligth; mientras que para el argentino ese humor ya pasó. “De hecho estoy terminando un libro que se llamará Cartonsutra que es una colección de 400 o 500 caricaturas que he hecho, y que son las que más me han gustado (de un total de 4 mil cartones eróticos creados)”. La idea es publicarlas “porque ya estoy quedando caduco”, debido a la difusión excesiva de erotismo y pornografía que hay en internet o en la misma televisión. —¿El erotismo está sucumbiendo ante la pornografía? —Sí. Ya estoy fuera de contexto. Entonces o me aviento a poner gruesamente a Fox y a Marta Sahagún haciendo el amor, que un día lo voy hacer y haber quien me lo publica, o ya estoy caduco en eso. Cuando ha intentado ser un poco más fuerte en sus temáticas el resultado no ha sido de su agrado. “Recuerdo un cartón que hice sobre la pedofilia, donde un cuate está hincado y viene hacia él, siguiendo un camino de chupones, un niño gateando que termina en su pene. Me dije: ‘no, está espantoso’. Y creo que lo rompí. De las 10 mil caricaturas que en total he hecho, me he arrepentido de tres.” La evolución de los caricaturistas Hace 12 años, cuando dirigió la Asociación Mexicana de Caricaturistas impulsó un premio al caricaturista. En ese entonces “le hablamos a todos los caricaturistas y les pedimos votarán para premiar al mejor. El primer ganador fue Helioflores quien recibió una carita sonriente, que era nuestro símbolo y 5 mil pesos. Pero lo importante era que se trataba de un reconocimiento (que por cierto ya no existe) que otorgaban los propios compañeros” del gremio. —¿Qué te parece la caricatura que se está haciendo actualmente en México? —Ha habido una gran evolución.

Del grupo de caricaturistas que ahora hacen cartón político, como Helguera, Hernández, El Fisgón, Naranjo y Elio, entre otros, es gente con conocimientos universitarios, politizada y preparada, lo cual es importante porque a la calidad técnica (de cada uno) se le agrega su capacidad intelectual; ellos son más críticos y analistas porque están mejor documentados. —¿La caricatura es un arte? —Mucha gente considera que sí. Para mí esa definición no es importante. Lo evidente es que la caricatura es un medio de comunicación que se difunde más que el arte. Quienes aprecian la pintura debe tener ciertos conocimientos. En cambio nosotros tenemos más contacto con la gente porque somos más digeribles. La función de los caricaturistas es ser como historiadores, dejando el testimonio de lo ocurrido en nuestra época. —¿Cómo aprecias la administración de Vicente Fox? —Llena de competencia para los caricaturistas. Fox nos ha volado las ideas y nos mata los chistes. A las 10 de la mañana empiezo a trabajar con un cartón y las 2 de la tarde, a la primera pendejada que hace, me mata el chiste. Es decir, lo que a mí me costó encontrarle la parte humorística, a las dos de la tarde Fox lo desbarata. Ahora mejor me espero a que termine de decir tonterías, cuando se va a ver las novelas con Marta, porque se rumora que eso hacen a las seis o siete de la tarde, para hacer mi cartón. —¿Cuál es tu reto como cartonista? —Ver todos los días mi cartón publicado. Cada día debes tener una buena idea, tienes que estar enterado de lo que sucede en la política para ser acertado en tu cartón. No veo un reto a futuro porque lo enfrentó todos los días. Además, el panorama político del país está gruesísimo para caricaturistas, periodistas, analistas y políticos. No hay nada escrito. Es parte de lo interesante de vivir esta época donde estamos a la expectativa porque puede pasar de todo. mayo / 2005

43


El privilegio de mandar : Reinvención de la realidad Claudia Benassini Félix1

Si bien es cierto, como afirman algunos críticos, que este programa es superficialidad tiene carencias en cuanto género de sátira política, también es verdad que constituye un ejemplo de cómo los medios construyen la realidad y al menos cumple básicamente una función de entretenimiento.

C

omo suele suceder con alguna frecuencia, el inicio de este 2005 trajo consigo el estreno de nuevos programas de televisión. Uno de ellos, El privilegio de mandar, se transmitió como programa unitario tras su éxito en el dominical La Parodia. Dicho rápidamente, el título evoca el de la telenovela El privilegio de amar, melodrama que vio la luz hace casi una década y del que la recreación en tono de comedia únicamente toma el título y una melodía similar a la que en su original cantara Manuel Mijares. A estas alturas, es probable que los lectores sepan que El privilegio de mandar narra las tribulaciones de un grupo de políticos que habita en la colonia “El relajo” y que, sin hacer demasiado esfuerzo mental, el televidente podrá descubrir a un número creciente de personajes de la política nacional. Sí, creciente porque es mayor el número de aspirantes y suspirantes que se incorpora a esta parodia política en la que parece que todos quieren figurar. Por lo menos es lo que se desprende de los comentarios que los columnistas de la prensa capitalina hacen periódicamente sobre el tema, pues no sólo dan cuenta del éxito de la serie, sino de los personajes que desean ser incorporados a la trama y, por supuesto, de los que cotidianamente se incorporan. En contraparte, a la serie han surgido críticos, la mayoría comentando sobre su superficialidad y sus carencias en el género de la sátira política.

44

Zócalo

En honor a la verdad, es probable que los críticos de El privilegio de mandar tengan razón en éstas y otras observaciones. Pero también es cierto que la buena sátira política no necesariamente está en la televisión, sino en otros espacios en buena medida heredados de las carpas que cubrieron toda una época durante las primeras décadas del siglo XX. En consecuencia, al menos a primera vista El privilegio… cumple básicamente una función de entretenimiento que se entiende así por los profesionales de la prensa arriba mencionados. Representaciones simbólicas Pero, ¿por qué a primera vista? Porque desde otro ángulo El privilegio de mandar constituye un ejemplo de la manera en que los medios construyen la realidad. Como señalamos en la entrega pasada —siguiendo a Mauro Wolf—, analizar cómo los medios contribuyen a la construcción social de la realidad implica focalizar la atención analítica en el impacto que las representaciones simbólicas de los medios tienen el la percepción subjetiva de la realidad. Adicionalmente, comentamos que esta perspectiva es relevante si trasciende el planteamiento de la dependencia entre contenidos y audiencias y se pone énfasis en el empleo de las representaciones simbólicas de los medios como recursos para construir sistemas ulteriores de conocimiento. Volvamos nuevamente al ejemplo que nos ocupa para añadir un ingrediente adicional. De acuerdo con la información publicada en la prensa cotidiana, los guionistas de El privilegio de mandar elaboran los guiones a partir de los acontecimientos que se suceden semanalmente. Es decir, la realidad cotidiana constituye la materia prima para la elaboración de las historias que se narrarán semanalmente. Pero no es la realidad cotidiana tal como sucede; es más bien su representación simbólica llevada a la sátira política que, ambientados en situaciones no

necesariamente análogas a como se sucedieron los acontecimientos2, dan lugar a sistemas ulteriores de conocimiento que, como tales, necesitan ser identificados por la audiencia. Cabe añadir que en un primer momento sí existe relación entre el contenido y las audiencias, en la medida en que éstas necesitan identificar a aquél para que la representación simbólica sea eficaz. Pero una vez logrado este propósito, la eficacia del programa se pone de manifiesto cuando dichas audiencias ubican a los personajes en situaciones ficticias para estos actores, sin dejar de identificar los rasgos característicos que los hacen identificables por las audiencias. Es decir, hablamos de nuevos sistemas de conocimiento susceptibles de apropiaciones diversas por parte del público. Y es en estos procesos donde El privilegio de mandar muestra su eficacia para construir la realidad social. En un ejercicio de más introspección, es detectable que la información que permite la elaboración de las historias que se narran a la audiencia parte fundamentalmente de la televisión, tanto de sus imágenes como de los fragmentos de la representación social utilizados en la construcción de los nuevos sistemas de conocimiento. Esto, que pudiera parecer trivial, es fundamental para que estos nuevos sistemas cumplan su cometido. Y es la televisión el medio del que se seleccionan más representaciones porque es el de mayor exposición por parte de las audiencias que siguen las situaciones insertas en nuevos escenarios y que, en consecuencia, las tornan identificables y susceptibles de construir sistemas autónomos de conocimiento.


Adicionalmente, esto explica al menos en parte el hecho de que las audiencias modelo de la sátira política —las que acceden a sus contenidos más allá de la televisión— consideren que los nuevos sistemas de conocimiento proporcionados por El privilegio de mandar son triviales o bien, que no alcanzan los niveles del género. Porque la propuesta de Televisa se orienta hacia el entretenimiento y hacia un público que no tiene mayores pretensiones de acercarse al género que, repetimos, forma parte de los anales de la historia del teatro mexicano3, pero que tienen acceso a las representaciones simbólicas de base. Y este nuevo escenario nos pone también frente a expectativas ¿inesperadas? Es cierto que las representaciones recreadas por El privilegio… no necesariamente nos enfrentan a situaciones previas a procesos electorales. Pero sí existe cierta tendencia a la polaridad maniquea que, en consecuencia, desemboca en “buenos” y “malos” que ocuparán en posiciones diversas al interior de la trama, mismas que no necesariamente corresponden a la posición que ocupan en la realidad4. Esta nueva construcción, repetimos distinguible de la previa —de la “real”— es de cualquier manera asimilable por los destinatarios quienes, además, podrán atribuirle mayor o menor validez frente a la propuesta original. Dicho de otro modo, puede haber mayor consenso entre las audiencias frente a los nuevos sistemas de conocimiento que frente a la “reali-

dad” en sí misma. Y esto no quiere decir que haya confusión entre estructuras —entre la realidad y la ficción—; y sí una mayor complacencia por la manera en que la ficción resuelve situaciones que la realidad semanal no logra resolver tanto para los protagonistas de la trama como para las audiencias mismas. Es este punto el que da cuenta de la importancia de la televisión en una nueva construcción de la realidad, o en un nuevo sistema de conocimiento. A querer o no, hay suficientes evidencias de que las teleaudiencias suelen tener un menor nivel de exposición a los medios impresos, o a otros contenidos que les permitan actualizar la información que reciben a través de los noticieros –en el mejor de los casos, porque son más los espacios de “síntesis informativa” que no necesariamente cumplen su cometido. Más bien presentan avances con la promesa de que en algún momento del día serán actualizados, desde luego para las audiencias interesadas en sintonizarlos. En consecuencia, es previsible que El privilegio de mandar proporcione a esas audiencias indecisas elementos para tomar una decisión dentro de quince meses o antes, en el contexto del proceso electoral de 2006. En este contexto, será importante seguir El Privilegio… pues hasta el momento sus representaciones simbólicas han dado lugar a un nuevo sistema de conocimiento en la sátira política. Pero es previsible que estos sistemas simbólicos –a los que se acumularán los venideros- den lugar también a un nuevo sistema de propaganda política. Y esto nos conduciría al proceso inverso: la televisión ofrecería sistemas de representación simbólica que darían lugar a razones diferentes por las que se toman decisiones en los procesos electorales. Un escenario hasta ahora poco probable, aunque ya son muchos los casos en que la televisión ayuda a que

sus audiencias tomen decisiones importantes. Falta ver cómo encara Televisa el asunto, y cómo lo visualizan los partidos políticos –se vean o no favorecidos por los nuevos sistemas de conocimiento- e incluso el Instituto Federal Electoral y otros medios de comunicación. Notas 1 Coordinadora del Observatec de Medios, Cátedra de Investigación en Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM Campus Estado de México (benassini@itesm.mx) 2 Por ejemplo, ubicar a estos personajes en la casa de Big Brother, tanto para estar a tono con la temporada de los Reality Shows en la televisión mexicana como para “jugar” con escenarios hipotéticos sobre lo que harían Fax, Martita, el Peje, Jackson etc. en una hipotética situación. Dicho de otra manera, se trata de otro sistema de conocimiento, en la medida en que recrea la realidad en escenarios distintos a los que se sucede. 3 Con otra salvedad: inicialmente el teatro de revista se dirigía a las clases populares que llenaban sus carpas y se divertían con las sátiras políticas que muchas veces se improvisaban al momento de la representación. Pero, de unos años para acá, los espacios de representación se han reemplazado por espacios más pequeños y de mayor costo, que van desde restaurantes acondicionados para la ocasión hasta teatros de dimensiones diversas, aunque los más grandes no alcanzan las dimensiones de la antigua carpa. Además, los precios también se han modificado de tal suerte que en este momento no necesariamente son accesibles a los sectores populares, como tampoco lo son al menos una parte de las situaciones que ahí se representan, mismas que se dirigen a públicos con mayor acceso a los medios informativos del que proporciona la mera exposición a la televisión. 4 Por ejemplo, a querer o no existen diferencias importantes en las maneras en que los personajes de El privilegio… resuelven sus conflictos y enfrentamientos, y la manear en que esto se resuelve en la realidad cotidiana que sirve de base para la construcción del nuevo sistema de conocimiento.

mayo / 2005

45


Radio universitaria, lejos de la sociedad Eric Estrada A./Laura Durán.

P

ara el catedrático colombiano Jesús Martín Barbero la radiodifusión universitaria en América Latina “es la expresión de un país, o la escapatoria modernizante a su torpe y trágica forma de no estar comunicando con su sociedad”. Y es que en opinión del autor del libro De los medios a las mediaciones, las universidades y, con ellas sus medios de vinculación con la sociedad, no están asumiendo los mínimos retos que plantean nuestros países. Por tal motivo, asegura el especialista, urge que la universidad pública promueva, a través del debate en sus estaciones de radiodifusión, “la complejidad y la ambigüedad de los cambios que estamos viviendo para romper el hechizo del determinismo, que dice que esta sociedad debe ser como es, si no, no existe”. Invitado de honor durante la reunión nacional “Retos y Realidades de la Radio en las Instituciones de Educación Superior”, a que convocaron la Universidad Autónoma Metropolitana y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) los pasados días 25 y 26 de abril, Barbero inauguró el encuentro con la conferencia magistral “Retos y realidades de la radio universitaria”.

A lo largo de su participación fue enfático al señalar que la Universidad debe asumir como tarea propia pensar en alternativas que agreguen un nuevo imaginario social, cultural y político al mercado de la comunicación: “No nos engañemos: antes que cultural y educativa, necesitamos radio y televisión pública. Urge incluir en la radio a los otros actores que los medios no dejan entrar” Y como si se tratara de nuestra propia experiencia mediática, Barbero nos sitúo en el contexto de su país: ”en Colombia, lo que tiene que ver con medios de comunicación está bastante claro: los dueños de los medios hacen su negocio más descaradamente que nunca. La mayoría de los medios están siendo ventrílocuos de la voz de su amo. Pero, a pesar de estar amenazada por los intereses descarados del capital, hay un florecimiento de radios universitarias, comunitarias y ciudadanas que lentamente van siendo la única alternativa”. Redefinición del sentido de “lo oral“ Barbero señaló la importancia de formar redes que vinculen el trabajo de las radios universitarias a fin de fortalecer el servicio público que brindan y así contrarrestar los efectos dominantes y expansivos de los grandes consorcios de la comunicación. Uno de los retos fundamentales de la radiodifusión universitaria es reelaborar el sentido de lo nacional y de la diversidad como parte de los mecanismos de comunicación que cada una defina. Y en la búsqueda de este binomio, no puede quedar exenta la cultura oral: “creo que la apuesta por una radio pública universitaria nos devuelve a una asignatura pendiente en América Latina que es la de que las mayorías en nuestra región son culturalmente orales. Sólo en este medio hay una posibilidad de reconocer la cultura de las mayorías” que únicamente a través de la oralidad pueden configurar su entorno.

Presentan estudio

sobre radiodifusión universitaria

E

46

Zócalo

n el marco de la reunión nacional “Retos y Realidades de la Radio de Instituciones de Educación Superior”, la ANUIES presentó el estudio diagnóstico “La radio en las instituciones de educación superior en México”. Próximo a presentarse en Colombia, con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, a Ciencia y la Cultura (UNESCO), este estudio contempla una encuesta aplicada a 53 instituciones de educación superior. Los resultados detallan que las principales funciones de la radio universitaria son: desarrollar la extensión de la docencia, difundir la cultura, promover el quehacer universitario, analizar la problemática social, económica y política, así como la divulgación científica, tecnológica, humanística, artística, y de información. Un dato relevante es el que nos muestra que las radios universitarias reciben alrededor del 5 por ciento de los recursos de la propia institución. Estos se reparten de la siguiente manera: 51 por ciento en infraestructura (de los que sólo 29% es suficiente y está actualizada), 39 por ciento en planta física, 4 por ciento en pago

de servicios y un dos por ciento más en personal. Además, en términos de organización administrativa, el 10 por ciento depende de las áreas de comunicación social; el 7 por ciento está desconcentrado; otro 7 por ciento se encuentra en las áreas de humanidades y un 7 por ciento más depende de las rectorías. En cuanto a las coberturas y la manera en cómo están distribuidas en el cuadrante, este estudio señala que el 40 por ciento se encuentra en frecuencia modulada, 34 en amplitud modulada y 26 por ciento en ambas. Además, el 85 por ciento tiene cobertura en la ciudad donde se encuentra ubicada así como en los municipios aledaños; el 6 por ciento cubre todo el estado y sólo el tres por ciento cubre, además del estado, algunos municipios de otras entidades. Finalmente, de acuerdo a qué tipo de públicos se destina la programación de las radioemisoras consultadas, se observa que: un 40 por ciento está dirigido a la sociedad en general, 28 por ciento a la comunidad universitaria, 21 a un público entre 20 y 45 años, y sólo el 3 por ciento a la sociedad fronteriza.


Opinión • Luis Miguel Carriedo

Asume Ratzinger, caso Maciel

E

l caso de los diez ex Legionarios de Cristo, que fueron víctimas de abuso sexual en su infancia por parte del padre Marcial Maciel, es ahora un expediente abierto en el Vaticano. Después que Joseph Ratzinger fuera nombrado Sumo Pontífice de la Iglesia Católica se dio a conocer que esa investigación es un pendiente a resolver. Este asunto -que cobró fuerza con perversiones semejantes realizados por obispos norteamericanos- está muy relacionado en México con la censura y la presión -tanto empresarial como clerical- emprendida en contra de los medios de comunicación y comunicadores que abordaron el tema. Dos periodistas de televisión, por ejemplo, fueron “bajados” del avión presidencial por que sus emisoras analizaron esos casos. La apertura del expediente, sin embargo, podría tratarse sólo de una posición demagógica que apuesta a la muerte de Maciel para que definitivamente la verdad se oculte en la tumba del fundador de los Legionarios de Cristo. Luego de la denuncia que hicieron diez ex Legionarios de Cristo acusando a quien fuera su superior, el sacerdote fundador de esa orden Marcial Maciel Degollado, de abusar sexualmente de ellos cuando eran niños -durante las décadas de los 40´s 50´s y 60´s- los medios de comunicación atestiguaron la magnitud de la censura que poderosos grupos de clero ejercen a través de sus millonarios fieles. La cloaca se destapó en 1997, cuando el periódico Hartford Courant, de Connecticut en Estados Unidos publicó un extenso reportaje firmado por los periodistas Jason Berry y Gerald Renner, en el que se retomaban las historias de Félix Alarcón Hoyos, José Barba Martín, Saúl Barrales Arellano, Arturo Jurado Guzmán, Fernando Pérez Olvera, José Antonio Pérez Olvera, Juan José Vaca, Alejandro Espinosa y Juan Manuel Fernández Amenábar (quien falleció en condiciones sospechosas). El décimo, Miguel Díaz Rivera, se retracto luego de que el propio Maciel lo visitó sorpresivamente en Oaxaca y lo convenció a que desistiera.

Los acusadores argumentaron que una de las razones por las cuales hacían pública su denuncia era por que, a pesar de haber enviado dos cartas por los canales religiosos al Papa Juan Pablo II en 1978 y 1989, pidiéndole una investigación más a fondo sobre el abuso sexual del que ellos habían sido víctimas, la respuesta nunca llegó. Al contrario en 1994, el Pontífice “alabó” a Maciel cuándo dijo que era un “eficaz guía de la juventud”. La Santa Sede ya había investigado al padre Maciel por diversas denuncias -que tenían que ver con el consumo de drogas, uso indebido de recursos y abuso sexual de niños seminaristas- suspendiéndolo incluso de 1956 a 1958, únicamente dos años. Después silencio, nada más y Roma lo reinstaló. El periódico La Jornada publicó el caso entonces desconocido en México, poco después del reportaje en Hartford Courant, e inmediatamente surgieron presiones de anunciantes vinculados a Maciel y su legión; la misma suerte sufrió el Canal 40 cuando empresas como Bancomer y Bimbo (de Lorenzo Servitje) suspendieron toda intención de anunciarse o participar financieramente en Televisora del Valle de México, cuando esta transmitió entrevistas con los ex Legionarios denunciantes. Entonces Bimbo retiró a CNI una intención de compra por medio millón de dólares, y Bancomer le suspendió un crédito, con el que el Canal 40 compraría una casa en División del Norte, donde originalmente se planeó que serían sus estudios. Después del boicot, el dueño del Canal 40, Javier Moreno Valle, fue amenazado a través de Eugenio Garza Lagüera (socio de Bancomer) por la transmisión de aquellos programas producidos por Marisa Iglesias. Tres años después vino el turno de Círculo Rojo, programa conducido en ese entonces por la dupla roja de Carmen Aristegui y Javier Solórzano, quienes hicieron enfurecer a muchas esferas del Vaticano con la emisión de dos series dedicados al tema. Los programas se transmitieron el 15 y 17 de Abril de 2002, lo que provocó que tanto Joaquín López Dóriga de Televisa, como Pedro Ferríz de Imagen fueran “bajados” del

avión papal durante la última visita de Juan Pablo II a México como protesta vaticana a la transmisión de Círculo Rojo, que era una coproducción de esas dos empresas. Ferríz de Con inició una campaña para desaparecer de la radio y la televisión a Aristegui y a Solórzano, apoyado por el empresario regiomontano de grupo Imagen Alfonso Romo, suegro de aquél amenazante legionario de Bancomer, Garza Lagüera. Así, logró sacar de grupo Imagen a la dupla, y con ello suspender también el programa en Televisa. El locutor es muy cercano a Marta Sahagún, la que a su vez fue tesorera de los Legionarios y fue presentada al Papa por el propio Maciel, poco después de haberse casado con Vicente Fox (la presentación fue en Roma y por separado, claro, por eso del pecaminoso divorcio). Con esa situación del avión papal, el Vaticano enviaba señales que refrendaban la postura que orilló también al ex sacerdote Alberto Athié a dejar la iglesia y a denunciar públicamente “con todo el dolor de mi corazón”, la complicidad del propio Juan Pablo II en cuanto a la protección de Maciel. Athié había atendido espiritualmente a uno de los diez ex Legionarios que denunciaron haber sido víctimas de abuso sexual en su infancia, Juan Manuel Fernández Amenabar, ex Rector de la Universidad Anáhuac, quien poco antes de su muerte le pidió buscar justicia por instancias religiosas. Athié buscó entonces a Norberto Rivera, quien frenó todo, manifestándole que el padre Maciel era un hombre muy cercano al Papa y que mejor dejara las cosas en manos de Dios, pero el entonces sacerdote insistió haciendo llegar a través del Monseñor Carlos Talavera (de Veracruz) su mensaje directamente al actual Papa Benedicto XVI, quien también frenó el asunto. Poco después de que Joseph Ratzinger fuera nombrado Sumo Pontífice, se dio a conocer que la investigación contra Maciel se encuentra abierta. Quizá se trate tan solo de una posición demagógica que espera la muerte del legionario, para cerrar de una vez el caso, sin asumir la historia de encubrimiento y sin descubrir nunca, intencionalmente, la verdad. mayo / 2005

47


Reality show no significa telebasura El miedo de los productores a experimentar ha generado que la tele realidad como género en nuestro país se haya convertido en un producto de baja calidad, pero eso no quiere decir que el género en sí sea malo, hay programas en la televisión de paga en este formato que son positivos como Proyecto 48. Valdría la pena estimular otro tipo de contenidos con este formato.

E

n la televisión están las claves de lo que somos nos guste o no, y ahí está para que la estudiemos”, comentó el crítico Álvaro Cueva al explicar la situación de la televisión mexicana actual. En ese caso qué podemos decir de nuestra sociedad si como dice el doctor Octavio Islas, encargado de la cátedra de comunicación estratégica y cibercultura en el Tec de Monterrey, Campus Estado de México: la televisión mexicana representa un estupendo negocio en el que los compromisos educativos y culturales son aún asignaturas pendientes, en medio de una etapa de transición tecnológica donde los contenidos siguen siendo tema crítico. Completando el comentario de Álvaro Cueva, tanto la televisión como nuestra nación son una “revoltura de corrientes, pretensiones, intereses, contradicciones, pasiones y locuras”, en la que, como todo en la vida, se mezclan lo malo y lo bueno, aunque a veces no lo podamos ver entre tanta suciedad. La comida chatarra de la tele Ante este panorama, los más críticos podrían decir que la televisión mexicana está en crisis, inundada de telebasura que no propone nada y sólo deja en el televidente la satisfacción de una necesidad básica de distracción de su vida cotidiana.

48

Zócalo

De acuerdo con los expertos consultados, telebasura son las producciones audiovisuales de muy baja calidad técnica y nula propuesta de contenido, que se transmite tanto por televisión abierta como de paga, que no se limita a un género y que lo único que hace es ensuciar la pantalla al no generar nada bueno, ni siquiera en los niveles más superficiales. “Es tele que, igual que la comida chatarra, hace daño cuando se consume en exceso”, precisó Cueva. ¿Testimonio fiel de la realidad? Los reality shows o tele realidad, en palabras del doctor Islas, “son un espectáculo pseudovivencial donde gente común y corriente en situaciones extremas es orillada a realiza conductas que creíamos resultaban ajenas a un guión. Una de las características en términos generales del reality show es que aspira a ser testimonio fiel de la realidad, aunque cada vez hay más evidencias de que no es así. Finalmente, sus bajos costos, garantizan que sea una producción rentable y tienes una audiencia fiel que trata de verse reflejada ahí. “Son programas que llamaron la atención de la opinión pública porque no se estaban haciendo y despertaron la ira de las buenas conciencias, que sentían que la intimidad se estaba violando”, explicó Cueva. El secreto de su aceptación El éxito de este género se debe a diversas ra-

Cynthia Jaramillo

zones: al cambio radical que significó respecto a la programación tradicional, que apelan a estímulos primitivos y violentos que generan respuesta por reflejo, por ejemplo, si escuchas una grosería de inmediato paras la oreja, argumentó Cueva; sin embargo, estos estímulos ya no causan el mismo impacto porque se ha visto demasiado. Para Islas el éxito de la tele realidad tiene que ver, además, con el agotamiento de ciertos modelos y formatos narrativos, por lo que en un momento los productores mexicanos “descubre que la fórmula para lanzar una televisión con audiencia significativa es implementar la tele realidad que experimentan otros países”.

Big Brother, el inicio Retomando la cuestión de la telebasura, la polémica al respecto se acentuó cuando el público mexicano vió en sus pantallas un ojo enorme, el del Gran Hermano, un reality show de Endemol que había probado gran éxito en otros países y era el turno de México. El tema se discutía mucho en diversos espacios. Intelectuales radicales estaban muy indignados porque se produjera en nuestro país un programa telebasura, que explotaba el boyerismo; otros defendían el programa a capa y espada, explicando que era como un experimento donde podríamos ver y analizar la realidad, y otros simplemente lo tomaban con reserva esperando a ver de qué se trataba. Finalmente, todos conocemos el resultado, y a partir de entonces se ha dado un boom de este tipo de programas, tanto en tele de paga como abierta. En la actualidad tenemos al aire una de las versiones de Big Brother, La Academia y Código Fama, todos fórmulas probadas en otros lugares y adaptadas para el gusto de nuestros televidentes.


No condenemos al género Sería muy fácil decir que este género en su conjunto es el perfecto ejemplo de la telebasura y su arrasador paso por nuestras pantallas, sin embargo, en opinión de Cueva, se cree que “abunda, está presente y hace mucho ruido, pero también es cierto que hay otro tipo de televisión bastante buena e interesante que se hace en nuestro país. Asimismo, los reality shows no necesariamente son telebasura. En México por una deformación cultural la mayoría lo son, pero hay otros sumamente positivos, de divulgación científica y cultural; el reality es un género maravilloso”. Islas comparte esta opinión, argumentando que “no hay que condenar al género, el problema es el programa específico de reality show; hay algunos con propuesta en términos de conocimiento, pero este tipo de programas son menos conocidos; lo cual nos habla de que el género puede representar una alternativa interesante. “Por otra parte, los bajos costos de producción que implican este tipo de programas, no necesariamente son sinónimo de mala calidad, a veces estimulan el ingenio, la innovación y la creatividad. Hay una tele realidad que vale la pena estimular y otra terriblemente plástica, abusiva, estereotipada y carente de contenido que corresponde a un guión perfectamente preestablecido”. Pocas buenas opciones Ya entrados en el tema de la televisión de calidad, en términos generales, los expertos opinaron que para considerar a un programa en este rubro, debe proporcionar un aprendizaje y una propuesta que repare en la posibilidad de transformar a la sociedad, debe haber un compromiso con el televidente de tal modo que le sirva en términos reflexivos, lúdicos, de entretenimiento y muchas otras funciones. “En ese sentido son pocos los programas que te puedes encontrar que cumplen estos requisitos, lo que hace de nuestra tele una tele mala en términos generales”, agregó Cueva; pero, como comentamos líneas atrás, hay programas que valen la pena, ejemplo de esto fue A la vuelta de la esquina, reality show coproducido por Canal Once y una productora independiente, que se transmitió hace algunos años, donde un grupo de personas comunes y corrientes tenían que administrar un presupuesto para diferentes tipos de aventuras turístico gastronómicas por los rincones de nuestro país, “era un reality con una propuesta bastante positiva”, aseguró el especialista. Otro ejemplo, aunque extranjero y transmiti-

do por televisión de paga, es Proyecto 48, reality show producido por TNT, en el que un grupo de jóvenes deben realizar un cortometraje en 48 horas. En opinión de nuestro crítico de televisión, es un programa totalmente positivo. Desafortunadamente más ejemplos así son pocos, sobre todo de producción nacional. ¿Qué nos falta para avanzar? Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿por qué no se hace más tele realidad de buena calidad, considerando las ventajas en cuanto a costos de producción y beneficios para los televidentes? El doctor Islas expresó que no puede “concebir que los productores mexicanos no tengan más inteligencia para desarrollar propuestas alternativas a las que presenta Endemol, y que es parte de la muy limitada apertura que tienen para pensar, realizar y producir una televisión de características diferentes”. Ahondando un poco más en esta problemática, el doctor explicó que no se hacen porque son conservadores y administran su capacidad de riesgo, lo que los lleva a incurrir en formatos que garantizan ratings aceptables. El otro lado de la moneda la ofreció Cueva, quien explicó que si se sigue apostando por realities como Big Brother aquí en México, es porque los productores pagaron muchísimo dinero por los derechos y tienen que desquitar la inversión, es más bien un asunto de negocios, no tanto que la gente los pida o se incremente la audiencia. Como bien apunta Islas, es un problema estructural que procede del marco legal, el cual “estimula una serie de prácticas monopólicas contrarias a los intereses y a la dignidad del televidente, tenemos un aparato legislativo obediente al poder de los medios de comunicación, incapaz de afectar sus intereses, lo que estimula la inercia de un modelo de negocio en la televisión renuente a innovar, a acceder a mejores niveles de creatividad y compromiso con el televidente”. Además, reconoció que el público no acepta otro tipo de programas. Cueva aseguró a los empresarios les hace falta valor para arriesgar su dinero, lo cual se complica por la situación económica y política del país, pero “en el momento en el que los productores le entren, las cosas van a cambiar”. Sobre este punto el doctor agregó que otro aspecto interesante de la tele realidad es la explotación multimediática: “a partir de una propuesta como Big Brother puedes no solamente convertirlo en un negocio de televisión de acceso restringido, sino de televisión abierta, inundas radio, prensa, revistas del corazón y, básicamente, garantiza una explotación comercial de amplísimas posibilidades”. Buenos vs. malos Frente a un monstruo multimediático como Big Brother, por mencionar alguno, aunque también aplica para programas como La Academia o Código Fama, los buenos reality shows no representan amenaza, porque se transmiten por sistemas de televisión de paga, que aunque han

tenido un crecimiento acelerado en los últimos años, aún no es suficiente. Realities positivos se transmiten en MTV o History Channel, pero da lo mismo porque los grandes niveles de audiencia en nuestro país están en la tele abierta, afirmó Cueva “La clave está en combinar, la crisis de imagen de realitys que tenemos en México no es porque no estén, sino porque no hay otra cosa a su lado, creo que si se hicieran trabajos como El Barco de History Channel, el público tendría alternativas y la opinión se dividiría, pero como nada más se hace Big Brother y La Academia, pues no hay mucho que decir”, explicó el crítico. Si no te informas te lo pierdes Llegando a este punto nos preguntamos entonces si el público no tiene algo que ver en la oferta tan limitada de un género con tantas posibilidades, ¿será acaso que los televidentes mexicanos no son lo suficientemente exigentes? A lo que el doctor Islas respondió que el público ha cambiado mucho en años recientes y la televisión ha sido un factor de modernización, ahora, dijo, ya se tiene una búsqueda mucho más amplia en términos de referentes, exige una televisión mucho más participativa. Por su parte, Cueva insistió en que, en televisión abierta, el público es exigente en la medida en que permanece o no en una sintonía; el problema es que no hay opciones y el público no se da cuenta de la poca diversidad de televisión que tenemos, “de repente te encuentras con que en Canal 22 hacen cosas muy buenas pero nadie lo sabe y por lo tanto nadie le va a cambiar, y pareciera que no hay opciones ni niveles de exigencia pero sí los hay”. 200 años más Leonardo Peralta escribió hace tiempo en un artículo para Razón y Palabra, que este género se ha consolidado hasta convertirse en el caballito de batalla de las televisoras comerciales, siguiendo la tendencia prevaleciente en el mundo, donde se destinan cada vez más recursos a este tipo de programas. Al respecto, Cueva aseguró que a pesar de que “las personas piensan que los reality shows son una moda, la verdad es un género que existe desde 1950, en México se hacía uno llamado El hombre por la calle, que consistía en poner una cámara todo el día para captar a la gente que pasaba por Bucareli. Es un género que así como ha sobrevivido 55 años, lo va a seguir haciendo otros 50 o 200 más, no tiene nada de malo, la clave es que se combine con otros géneros, que haya diferentes opciones”. mayo / 2005

49


Ocultan cifras sobre militares seropositivos El tema permaneció guardado casi 20 años por el poder militar sin trascender a los medios de comunicación, pese a que algunas organizacionescivilesintentarondenunciarloamediadosdelos90,fue hasta el 2002 que la revista Forum publicó un reportaje acerca del problema, a partir de ahí otros medios se han interesado por el tópico en particular por la discriminación que sufren los militares con VIH.

L

os militares y marinos entre 18 y 39 años de edad son de dos a cinco veces más vulnerables a adquirir y diseminar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que los civiles. La razón, según explica el estudio Estrategias eficientes y equitativas de prevención del VIH/SIDA, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se debe a las características demográficas de esa población, ya que los conscriptos, en su mayoría jóvenes, no están sujetos al mandato y vigilancia familiar; pasan temporadas largas fuera de sus lugares de origen y tienen mayor acceso al sexo comercial en ámbitos de consumo del alcohol. Los militares, agrega el estudio, no cuentan con una educación sexual adecuada y por el bajo salario que reciben, no tienen posibilidad de comprar condones para protegerse en sus relaciones sexuales. El sector militar es un grupo vulnerable al que se le violan de manera sistemática sus derechos humanos. No pueden protestar, pues los códigos de justicia militar limitan a los individuos para organizarse o demandar justicia. Así pues, en el tema de la salud y en específico el relacionado al VIH/sida, a los militares se les realizan pruebas obligatorias de detección del virus sin consentimiento informado, pruebas de detección como requisito para la promoción de grado, no cuentan con consejería o asesoramiento una vez que se les detecta el virus, y sufren segregación y estigmatización. Con aval de Fox Además de esa circunstancia que viven los militares mexicanos, principalmente soldados y cabos, el artículo 226 de la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), fracciones 82 y 83, ordena que todo conscripto seropositivo sea dado

50

Zócalo

Antonio Medina de baja por considerar que es “inútil para el servicio de las armas”. Tal artículo forma parte de las enmiendas y propuestas elaboradas por el presidente Vicente Fox, en julio de 2003, mismas que fueron acatadas sin ningún cuestionamiento por los 500 diputados de la actual legislatura. El tema tardó casi 20 años sofocado por el poder militar sin trascender a los medios de comunicación, a pesar de que algunas organizaciones civiles intentaron denunciarlo a mediados de los años noventa debido a que a sus puertas llegaban constantemente ex soldados seropositivos pidiendo apoyo, ya que el Ejército o la Marina, además de darlos de baja, sellaban sus documentos con la leyenda “VIH positivo”, lo que limitaba su acceso a posibles trabajos. En entrevista con el General José Francisco Gallardo Rodríguez, quien por más de 30 años perteneció al Ejército Mexicano y vivió los primeros años del impacto de la epidemia dentro de la institución castrense, señaló que el motivo por el cual la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha sido reticente a dar información sobre la cifra real de casos de VIH dentro de las Fuerzas Armadas, responde al machismo y el rechazo a la homosexualidad, la cual está vinculada socialmente con el sida, por ese motivo “quienes resultan seropositivos son humillados porque se supone que son homosexuales”. Planteó que las leyes que rigen a los militares son dictadas por ellos mismos y que el presidente de la República, que es Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, no tiene real injerencia en ellas. “Existe una costumbre muy arraigada en el Ejército de negar información acerca de sus políticas y de lo que hacen con los recursos del pueblo, ya que parten de que `la ropa sucia se lava en casa`, por eso niegan información a los medios de comunicación que

la solicitan y de paso privan a la sociedad del derecho a estar informados”. Con el argumento de que los asuntos de la milicia son de seguridad nacional, el Ejército Mexicano se ha erigido como un poder por encima del Estado, plantea Gallardo Rodríguez, quien considera, “si queremos avanzar en la democracia, el Ejército debe abrir sus archivos como parte de la información pública”. El caso en los medios La revista Forum, dirigida por el periodista Eduardo Ibarra, en su edición de febrero del 2002 publicó un reportaje de Gustavo González López, en el que dio cuenta de la situación vivida por los militares seropositivos en las Fuerzas Armadas Mexicanas. Ese trabajo periodístico dio pie para que el suplemento Letra S del periódico La Jornada, diera seguimiento a esa problemática en aspectos legales y culturales que han permitido que el Ejército Mexicano y la Marina violen los derechos de sus conscriptos seropositivos. Quien esto escribe se abocó desde mediados de 2002 a solicitar entrevistas con los responsables de las áreas de Servicios Médicos y de la Procuraduría de Justicia Militar de la Sedena. La respuesta llegó meses después. En la carta fechada el 28 de febrero de 2003 el General Brigadier Diplomado del Estado Mayor, Efrén Martínez Guzmán, responsable del área de Comunicación Social de la Sedena respondió que, debido a las actividades programadas del personal militar con el que solicitamos platicar, no era posible que nos atendieran. No obstante, precisó en su misiva, la Sedena, “a través del Servicio de Sanidad, mantiene una constante difusión y atención a dicho problema”. Asimismo, dijo que “las acciones implementadas por esta Secretaría han permitido una conciencia en el personal militar”.


SEROPOSITIVOS, BLANCO DE DISCRIMINACIÓN

Ante la imposibilidad de conocer la versión directa de la Secretaría, se contactó con el abogado Pedro Morales Aché quien en aquel momento llevaba cuando menos 18 casos de militares seropositivos que habían sido dados de baja del Ejército Mexicano por vivir con VIH. Sus aportaciones a la investigación periodística fueron de gran valor pues además de dar los elementos legales que estaba utilizando para defender a los militares, concientizó a un par de sus defendidos en tribunales civiles para que dieran sus testimonios, lo que le dio al primer reportaje de Letra S un cariz de verosimilitud; oro molido para cualquier periodista que pretende aportar además de datos, cifras y explicaciones de especialistas, una noticia apegada a la realidad. Luego del primer reportaje publicado en Letra S en marzo de 2003, los acontecimientos sobre el tema no han dejado de fluir. Comenzaron a registrarse declaraciones de algunos diputados en contra de las leyes que para aquel momento todavía no eran reformadas por el presidente Vicente Fox, sino que eran interpretadas y aplicadas bajo criterios “laxos” por parte de la institución militar. Luego de mucha insistencia por parte de algunos periodistas, el recién creado Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ha sido el instrumento para obtener datos. Así, nos hemos enterado que en el Ejército Mexicano se han registrado 249 casos de VIH; mientras que en la Marina la cifra asciende a 278 casos, y en la Fuerza Aérea Mexicana se han dado de baja al momento 110 militares por vivir con VIH. Televisoras ignoran problemática A pesar de que diversas organizaciones civiles de lucha contra el sida han estado pugnando ante los medios para que el presidente Vicente Fox derogue el artículo 226 de la Ley del ISSFAM por considerar que es discriminatoria y atenta contra el derecho a la salud de los militares seropositivos, solamente un puñado de medios han dado la voz a los activistas, principalmente medios escritos (no más de seis) y escasamente tres o cuatro radiodifusoras. A quienes no les ha resultado “atractivo” el problema de discriminación en el Ejército Mexicano y la Marina ha sido a las televisoras, pues en más de tres años de denuncias y un intenso cabildeo de líderes sociales para dar a conocer esta problemática, no ha habido

interés (a excepción de canal 52, a iniciativa de Carmen Aristegui, que no han considerado importante dar a conocer a la opinión pública que las Fuerzas Armadas Mexicanas violan los derechos del personal seropositivo, quienes son despedidos sin derecho alguno a continuar recibiendo los beneficios sociales que otorga la institución. El motivo, comenta a Zócalo el periodista Eduardo Ibarra, se debe a que en la Sedena no existe un proyecto comunicacional que permita proceder y actuar con eficacia y responder a las necesidades de información de los medios, “pues no ha sido tradición de esa institución informar de nada a nadie”, ya que su dirección de Comunicación Social apenas fue creada hace doce años, luego del impacto mediático que provocó el caso del General Gallardo, en 1992. El periodista, que en su labor profesional ha sido crítico hacia las políticas de las Fuerzas Armadas, plantea que ante cualquier tipo de reclamo o demanda de información, sea periodística, profesional, informativa, de agraviados o de organizaciones civiles, la respuesta primero es la de una institución que no acaba de situarse en el tiempo, en el siglo y en el año que vivimos. En el caso de la problemática del VIH, destaca, “la práctica del secretario Clemente Vega García, ha sido repetir el esquema de un Ejército que está por encima de las instituciones, que no requiere tener ninguna rendición de cuentas hacia el legislativo, por lo que el Ejército es un poder fáctico en México que sigue actuando de acuerdo al viejo régimen”. Por lo anterior, Ibarra considera que no es raro que los medios de comunicación que hemos requerido información precisa para ejercer nuestro trabajo e informar a la sociedad, veamos un muro institucional que se cierra a la rendición de cuentas. “Los medios lo saben, el Ejército es una institución que actúa como poder fáctico, es decir, a los mandos militares se les teme, no se les respeta, y ello se demostró cuando diputados y senadores aprobaron la ley del ISSFAM sin revisarla ni impugnarla a pesar de que se estaba aprobando una ley que llevaba implícitos ordenamientos evidentemente discriminatorios hacia quienes viven con VIH”. En este sentido, agrega el también autor de la columna “Utopía”, que se publica en una veintena de diarios, “muchos medios de comunicación actúan de la misma manera, ya sea por ser consecuentes con los intereses de los grupos políticos que apoyan o por miedo”.

su gobierno con la salud de las personas que viven con VIH/sida. En esa reunión asistieron activistas de la lucha contra el sida quienes le señalaron las contradicciones que existen entre las leyes del ISSFAM y la Ley propuesta por él sobre discriminación que fue plasmada en el artículo 1º de la Constitución Política. Frente a representantes de la Sedena, el secretario de Salud, Julio Frenk y Gilberto Rincón Gallardo, presidente del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred), Fox propuso que la Sedena integrara un grupo de trabajo para analizarla a detalle, así como de sus implicaciones y posibles modificaciones. Luego de ocho meses de la orden presidencial, la Sedena no ha conformado el grupo, en cambio, la institución a cargo del General Clemente Vega García, con aval del presidente Vicente Fox, como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas Mexicanas, aprobó el 20 de enero de este año el Reglamento de Reclutamiento de Personal para el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, en el que precisa que para el ingreso de nuevos conscriptos será obligatoria la prueba del VIH para constatar que están ‘’sanos y útiles para el servicio de las armas’’. Con la publicación de ese reglamento en el Diario Oficial de la Federación, “el presidente de la República está legitimando una vez más las prácticas discriminatorias que comete el Ejército Mexicano en detrimento de las personas con VIH”, pues al avalar un reglamento con esas características ‘’filtra’’ el ingreso de seropositivos a las Fuerzas Armadas, planteó a Zócalo el abogado Pedro Morales Aché. Con esta acción —precisó el litigante—, “Vicente Fox contradice su discurso de que en México se respetan los derechos humanos. Con relación al impacto en los medios de comunicación, Morales Aché consideró que ha sido importante el acompañamiento de la prensa escrita “que ha permitido dar a conocer los procesos legales, pero también ha sido enfática con el problema social que implican la violación de derechos”, mientras que el silencio de la televisión “es un reflejo de la falta del compromiso social que ha demostrado siempre, pues prefiere difundir lo que levante el rating y les genere ganancias económicas inmediatas, y en el caso del sida en general, se ha demostrado que a la televisión no le importa el tema”. * Coordinador de la Agencia NotieSe.

VIH, la prueba obligada En la Segunda Reunión Extraordinaria del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida de 2004, que se llevó a cabo en Los Pinos en 23 de septiembre del año pasado, Vicente Fox, ratificó el compromiso de mayo / 2005

51


Los diputados del PAN en el Estado de México, entregaron 2 Unidades Médico Asistenciales que darán servicio en todo el Estado. En la gráfica de izquierda a derecha aparecen los diputados Gonzalo Alarcón Bárcena y Juan Rodolfo Sánchez Gómez, Francisco Gárate Chapa, presidente del Comité Directivo Estatal del PAN y el doctor José Valladares con habitantes de San Andrés Cuexcontitlán. Estas unidades son un esfuerzo más de los 24 diputados del PAN para atender a la población vulnerable de nuestra entidad. Réplica y respuesta. Viene de página 25

Niega hostigamiento,

colaboradora de Pérez-Jaén,

por tomar fotos a Gerardo Montes, de Zócalo (carta resumida) Sr. Director Me permito utilizar este conducto para solicitarle mi derecho de réplica, toda vez que en el medio que usted dirige y en el programa de radio con el mismo nombre se ha citado mi nombre Soy servidora pública del Consejo de Información Pública del Distrito Federal (CONSI). Laboro en el área de la Consejera Ciudadana María Elena Pérez-Jaén como asistente ejecutiva. Menciono mi cargo y el área porque debido a ello, es que he sido mencionada y acusada de un presunto “acto intimidatorio” al ejercicio periodístico en el programa de radio Zócalo en XEQK, así como en el ejemplar impreso con el mismo nombre No. 62 del mes de Abril de 2005, donde se menciona que se interpuso queja ante organismos defensores de la libertad de expresión y omiten señalar la relación y el contexto de un colaborador suyo. Niego categóricamente lo vertido en ese medio pues no he obstaculizado el ejercicio periodístico de ninguna persona, ni he recibido órdenes de nadie para hostigar a un reportero. Sí creo en la autorregulación de los propios medios, en el ejercicio ético que tienen de su oportunidad de difusión y en el apoyo permanente que el periodismo ofrece al respeto pleno de los derechos humanos de las personas, entre ellos el del respeto a su privacidad, el derecho a ser fotografiado o negarse si ese es su deseo, el derecho a negarse a dar declaraciones en su espacio de trabajo regular, el derecho de réplica sin adjetivos ni estridentes manejos para cambiar el sentido de un hecho, en un ataque a la libertad de expresión sin señalar el contexto ni aportar las pruebas que sustenten su dicho. El día 11 de marzo, durante una sesión pública del Pleno del Consejo. En el espacio destinado para el trabajo de los funcionarios, no el espacio público de sesión donde se suele realizar el trabajo de los medios que asisten a las sesiones públicas, dos compañeros más y yo fuimos fotografiados sin nuestro consentimiento y sin acreditar el medio y nombre de la fotógrafa y reportero. Uno de ellos, Martín Patiño, en su escritorio fue abordado para ser grabado a pesar de que manifestó no desear hacer declaraciones. Fortuitamente me enteré que tanto la fotógrafa como el reportero pertenecían al medio Zócalo. Atentamente Margarita Nava Jiménez 52

Zócalo

Respuesta

del Jefe de Información C

on relación a la carta enviada a Zócalo por Margarita Nava Jiménez, asistente ejecutiva de la Consejera Ciudadana María Elena Pérez-Jaén preciso lo siguiente. Nava Jiménez traiciona lo que dice defender, la ética. El asunto principal es por qué ella, siendo una funcionaria del Consejo de Información Pública del Distrito Federal, me tomó fotografías (por lo menos cinco) al momento de buscar información de un compañero suyo inculpado de amenazar el propio Presidente Consejero del Consi, Gustavo Velázquez. En su texto Nava Jiménez, rechaza obstaculizar el trabajo de los periodistas, pero nunca niega haber tomado esas fotografías durante la sesión pública del 11 de marzo. Además, momentos antes de que Nava Jiménez me tomara fotos, - si ese no es un acto intimidatorio, entonces qué es?-, me acerqué a José Martín Patiño para identificarme como reportero de Zócalo. Aquel 11 de marzo, en las instalaciones destinadas “para el trabajo de los funcionarios” varios medios de comunicación efectuaron entrevistas a distintos consejeros del Consi. Entonces vuelve a mentir. Entrevistamos y fotografiamos a José Martín Patiño, porque además de ser parte del trabajo de los periodistas, se trata de un funcionario público de cuyo domicilio salieron los mensajes de hostigamiento al Consejero presidente Gustavo Velázquez, de acuerdo con un informe de Telmex contenido en la averiguación respectiva de la PGJDF. Como medio periodístico, por principio de equidad, nos interesaba contar con la declaración del asesor de Pérez-Jaén. Hubiera sido interesante que en su réplica, Nava Jiménez explicara el motivo por el cual me tomó fotos, situación que considero de lamentable bajeza moral de parte de una funcionaria pública, además de un acto intimidatorio (al parecer muy comunes entre el personal del Consi), a mi función de investigar un suceso relacionado con un empleado de la Consejera Ciudadana quien dice defender (por lo que cobra muy bien) la transparencia. Gerardo Israel Montes


Televisión

comercial, peor que nunca V

Unodelostalentosmáspromisorios del cine actual se dibuja en la figura de la actriz Vanessa Bauche, quien ha despertado el interés de los directores de todas las tendencias, entre ellos, Alejandro González Iñarritu, (Amores Perros) o Felipe Cazals (Digna, hasta el último aliento) Sus cualidades histriónicas sumadas a ese rostro de quinceañera y niña rebelde, le han abierto todas las puertas. Hasta el momento ha participado en 24 filmes y cortometrajes; en 15 obras de teatro y en cuatro telenovelas. De la calle, Un embrujo, Piedras verdes, Un dulce olor a muerte, Hasta morir y Un año perdido, son algunas películas de Ana Vanessa Bauche Chavira, su nombre completo. A sus 33 años, la actriz se interesa más por el cine europeo, y le preocupan los temas de su entorno social, cuestiona muchas carencias, una de ellas, el escaso profesionalismo en los programas de espectáculos, -por meterse en la vida privada de los artistas, “una modita chafa”-, y los pésimos contenidos de la televisión concesionada.

Mauro Godoy

anessa Bauche no necesita de presentaciones ni halagos gratuitos. La mejor tarjeta de presentación es su trabajo. Recientemente, con la dirección de Felipe Cazals, Bauche filmó Las vueltas del Citrillo y con Tommy Lee Jones Las tres muertas de Melquíades Estrada, la cual estará en el festival de Cannes en mayo próximo. Su trayectoria fue avalada en enero durante el festival de San Diego donde recibió un merecido reconocimiento. Ya antes había sido nominada al Ariel por su trabajo en Digna hasta el último aliento, que narra la vida de la abogada Digna Ochoa. Acerca de esa película y la muerte de la defensora de los derechos humanos, la actriz comentó a Zócalo: “Son actos (la muerte) que no deben dejarse en el olvido. Por desgracia nuestro país es de memoria corta, pero con el documental lo que importa es que la gente no olvidé tan fácilmente, no sólo por esta Digna sino por otras Dignas y por mucha gente que ha luchado, trabajado honestamente, creyendo en el derecho, el Estado y la Constitución. Por desgracia hay muertes impunes y actos criminales como éste. — ¿Qué te dejó haber hecho este papel? Un gran aprendizaje, la experiencia de empezar a trabajar con Felipe Cazals, con quien ya llevó dos largometrajes. Por otro lado, la tristeza de darme cuenta de que vivimos en un país con muchas debilidades, que el tejido social se encuentra en un estado de descomposición muy triste, ¡alarmante! Hay mucha corrupción, contubernios entre las altas esferas de poder, aunque no es novedad, sucede en todos los países de tercer mundo. “La experiencia que me deja el documental es que no deberíamos permitir, por ningún motivo, que un caso se cierre con un dictamen como el que le dieron a ella de suicido, cuando sabemos que eso no es posible. Si lo hicieron con ella lo podrían hacer con cualquiera de nosotros, por eso es importante que no se olvidé, y se reabra la investigación, y se encuentre una

Vanessa Bauche / foto: Mauro Godoy

respuesta que muestre más respeto de las autoridades hacia nosotros y hacia la verdad. — ¿Qué opinas de la televisión mexicana de hoy? Está muy mal, peor que nunca… — ¿Qué te gustaría ver en la televisión? Ay –suspira——, pues televisión que no ofenda al televidente, hecha con calidad y vigor. Programas con contenido, con más profundidad y sobre todo con más talento, porque desgraciadamente ahora ya la televisión de nuestro país sólo habla de imágenes, figuritas y apariencias, cada vez encuentro menos contenido y fondo en los programas. También uno encuentra gente muy valiosa, ojalá eso fuera más común en la televisión, pero en la mayoría de la programación no sucede. Con sabor a añejo — ¿Por qué casi no haces telenovelas? Por la misma razón –ríe—. — ¿Qué opinas de los argumentos de las telenovelas actuales? mayo / 2005

53


— Siento que por más que traten de acercarse a la realidad que viven nuestros jóvenes no lo logran, todavía no rompen el formato setentero y ¡huele a viejo! — ¿Qué opinas de los programas de espectáculos como: La oreja, Con todo y Ventaneando? — Eso son los peores… No, no es cierto, creo que hay gente que sabe hacer trabajo periodístico con responsabilidad, igual que escritores de telenovelas. Hay gente valiosa, pero la mayoría es gente sin preparación, con mucho resentimiento, sobre todo en los programas de espectáculos. En lugar de que sea una critica constructiva o de apoyo entre mexicanos, es más el “deporte” de destruir al otro que informar. — ¿Y de las revistas de espectáculos? Pues, por ahí andan más o menos, hay poco rigor y disciplina. — ¿Qué noticieros te gusta ver? De repente veo a López Doriga y en Canal 40 a Dennis Merker y Ciro Gómez Leyva. — ¿Qué periódicos lees? — El Universal, La Jornada, El Reforma y la revista Proceso. También veo internet, es mucho más abierto. Gracias a la tecnología cibernética se puede saber mucho más de los hechos y de manera inmediata eincluso otras versiones, no necesariamente las oficiales. — ¿Qué te disgusta de los medios de comunicación? — La manipulación, que sean maniqueístas, la falta de rigor y preparación de algunas notas y artículos. Luego dan por hecho muchas cosas y hablan sin conocimiento de causa. Esa parte como fraudulenta que viene de la falta de profesionalismo, no me gusta. —¿Actor o actriz preferida? — Tengo muchos, de México: Margarita Sanz, Julieta Egurrola, Ana Ofelia Murguia, Patricia Reyes Spindola, Luisa Huertas, Angelina Peláez, y de hombres Damián Alcázar y Daniel Jiménez Cacho. Extranjeros, Jonhy Deep y Javier Bardem quien es mi actor favorito, pero mujeres todavía no sé, porque hay muchas mejores actrices en el mundo que hombres y es mas difícil seleccionar. —¿Qué se necesita para fomentar la industria del cine mexicano? — Apoyos que siempre se ofrecen y nunca están. Que el cine salga del Tratado de Libre Comercio (TLC). Si saliera habría más posibilidades de recuperar la inversión económica de las películas, por lo tanto los productores podrían filmar con más frecuencia. Además, las pantallas de mi país están tomadas por el extranjerismo, económicamente la remuneración es mucho menor para los productores, por eso se tardan tanto y es tan difícil seguir filmando. — ¿Existe discriminación en el cine? — Creo que en cualquier parte, pero afortunadamente no la he vivido. 54

Zócalo

— ¿Qué personaje te gustaría interpretar? — Me gustaría hacer una película que cuando la gente salga de verla le den ganas de amar… un personaje femenino mexicano que fuera universal, muy luminoso, como Amelie. —¿Qué personaje rechazarías? — Cualquier personaje o historia que ofenda la inteligencia del público o de mi raíz, que atente contra la integridad y dignidad de la mujer o contra nuestra identidad como mexicanos. —¿Te gustaría interpretar a una periodista o reportera? — Claro, me parece un

trabajo interesantísimo. Respeto mucho a la gente que está en los medios de comunicación. Fui con- d u c t o r a casi dos años en el Canal 22 de Cultura en línea, por eso sé que hay poco rigor, a veces poca información y desgraciadamente por culpa de algunos irresponsables tienen que pagar todos. — Si el filme u obra de teatro requiriera un desnudo ¿aceptarías? — Sí, dependiendo de la historia. Si es una historia que me interese contar y viene al caso sí. En varias he hecho medios desnudos, no integrales, pero sí cosillas que se asoman como en Amores perros y Un año perdido. Mejor el europeo — Para las actrices de cine su máximo es Hollywood, ¿para ti? — Nunca ha sido una prioridad, me gusta más el cine Europeo, el Sudamericano. Hay cosas del cine estadunidense que me gustan, pero es la

minoría de lo que se produce. He hecho proyectos independientes, lo cual no significa que no esté dispuesta a trabajar en Estados Unidos o que no me gustaría estar allá. “No descarto la posibilidad siempre y cuando el proyecto tenga fondo, contenido y que para mí la historia sea importante y que no me parezca insultante para los demás. Si eso sucede, venga de donde venga, yo estaré feliz en España, Argentina o Estados Unidos. Más que el dinero o los fenómenos que suceden después de filmar, lo importante es la historia. “Acabo de filmar con Tommy Lee Jones Las tres muertas de Melquíades Estrada y estoy muy contenta con la relación de trabajo que hubo allá. Cada vez que voy me tratan muy bien, pero hasta que no haya un proyecto fuerte, sólido que merezca la pena irme, aquí estaré o en donde haya historias que contar. — ¿Cual es tu opinión del desafuerodeLópezObrador? — No estoy de acuerdo. De alguna forma dijimos lo que teníamos que decir al respecto en un desplegado que se publicó en varios periódicos. No creo que atacarnos unos a otros sea una forma de hacer política, eso es jugar sucio y eso desgraciadamente ha sido la tendencia en los últimos años y no creo que sirva ni aporte, ni sea constructivo para una sociedad que necesita urgentemente reconstrucción social. — ¿Cuál es tu opinión de los periodistas jóvenes que apenas inician? — Les sugiero que no dejen de tener rigor, de hacer la tarea a fondo, que no den por hecho nada si no tienen fuente fidedigna o de viva voz. Es muy vergonzoso oír tanta basura en los medios, que no es verdad. Quienes nos dedicamos al espectáculo, el entretenimiento o al arte, somos seres humanos con vida propia, personal y a veces eso no se respeta. Últimamente en el mundo parece que se volvió moda hacer periodismo a costa de la intimidad de nosotros. Eso me parece ruin y no es nuestro trabajo ni el del periodista, ni el de la figura pública dar material de escarnio para hablar de la intimidad, para eso tenemos nuestro trabajo y de eso se tiene que hablar no de nuestra vida privada. Ojalá esa tendencia desaparezca, porque lo único que provoca es degradar al gremio periodístico y no es justo que habiendo gente profesional y preparada todos sean descalificados por una modita tan chafa.


Radio Venceremos Una radio en el frente de la resistencia salvadoreña San Salvador, El Salvador. “En este instante comienza a trasmitir desde algún lugar de El Salvador, Radio Venceremos, emisora del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional… El pueblo unido jamás será vencido...”, así inicia el 10 de enero de 1981 la primera transmisión del medio decomunicaciónrebelde,instaladoalnororientedelpaíscentroamericano en plena guerra civil, producto de la miseria, la marginación y la crisis de representatividad gubernamental. Ricardo Martínez Martínez, enviado

Los inicios En la cueva de las pasiones todo está listo. Son las nueve de la noche, se enciende el motor y se calibra el transmisor. La nave despega. Una tríada de velas ilumina la mesa de operaciones donde un grupo de periodistas improvisa los mensajes que dan a conocer: “Ha llegado la hora. El pueblo, harto de sufrir tanto, ha decidido levantarse para conquistar su libertad!” Al tiempo que se dan las primeras palabras al aire, las columnas de milicianos parten a atacar el cuartel militar de San Francisco Gotera. La radio acompaña y narra los acontecimientos, su papel es informar, dar testimonio en momentos difíciles. Se erige como “una realidad, un bullicio y desafiante parto en la montaña”. Con un viejo transmisor Valiant Viking, un amplificador de potencia de 700 vatios, una antena dipolo, una grabadora, un micrófono, un casete y con la adaptación del rudimentario sistema a la onda corta, la emisora se conforma como el medio de información más fidedigno y creíble, luego de una cruzada oficial de asesinatos y persecuciones contra los periodistas que cubrían fiel y objetivamente los inicios de la guerra. Entrado el primer mes de 1981, el pueblo salvadoreño se bate en las calles con las fuerzas armadas dirigidas por el presidente Alberto Cristiani, asesoradas por Roberto D’Abuisson, jefe de los Escuadrones de la Muerte, y entrenadas por militares estadunidenses formados en la escuela para comandos especiales Fort Bragg, Carolina del Norte. En las calles de la capital, San Salvador, en Chaletenango, Cabañas, San Miguel Usulután, La Paz, se multiplicaban enfrentamientos, emboscadas y ataques por ambos bandos. Las bajas humanas se cuentan por miles. El Salva-

dor, así como los demás países de Centroamérica, se convierte en territorio de conflicto armado y concentra la atención internacional, en el contexto de la llamada guerra fría. El Pulgarcito de América En medio del torbellino de la década de los ochenta, un equipo de cuatro personas dio testimonio de los hechos que cambiaron el curso de la historia del Pulgarcito de América, como lo llamó la escritora Gabriela Mistral. Santiago, Mariposa, Maravilla y Morena, pseudónimos de los periodistas, idearon una barra programática adecuada para proyectar la realidad mediante unidades móviles que acompañaban el avance de las fuerzas insurgentes del FMLN, conectadas por medio de radio transmisores a la cabina central, clandestinamente instalada en las cuevas y peñascos del departamento de Morazán, frontera con Honduras. Fue la época de los reportajes, los testimoniales, las mesas de debate, las radionovelas, la educación popular y las noticias del momento. Por medio del dispositivo se conoció la cotidianidad de un pueblo, los Cantones, los trabajos en la milpa, las clases en las escuelas locales, las organizaciones civiles y de los derechos humanos, las necesidades organizativas de las comunidades, las misas de los padres que acompañaron el proceso y tomaron el sendero de la opción por los pobres. Los corresponsales visitaban lecherías, talleres de explosivos artesanales, fábricas, comités de base o bien narraban las primeras operaciones quirúrgicas de autodefensa. La radio asumió un papel de denuncia permanente, aportando datos concretos de la violación sistemática de los derechos humanos y atrayendo la atención de los organismos internacionales interesados en la materia. Las emisiones de radio permitieron estimular el movimiento de solidaridad y se convirtió en el medio más confiable para la prensa internacional. Recibió el reconocimiento de La Unión Mundial de Periodistas al otorgarle el premio Julius Fucik. Tras años de quehacer periodístico, las necesidades fueron mayores al tiempo que la

confrontación subía de tono. Los mandos combatientes se convirtieron en corresponsales, tendiendo un puente periodístico y comunicativo entre los diferentes frentes, norte, sur, oriente y poniente. Las tomas de Cantones y poblados fueron fielmente narrados por los lugareños que tomaban los micrófonos para dar la bienvenida a sus familiares que decidieron sumarse a las filas insurgentes. Las tareas también se ampliaron en el terreno cultural, desarrollándose programas educativos para el estímulo de los pueblos, bases de apoyo, que aprendían a leer y escribir. Debates sobre el acontecer político y económico fueron programados a horas específicas para que la sociedad se formara un criterio propio y participara, a micrófono abierto, por medio de un corresponsal que mantenía mecanismos de seguridad para no ser localizado por las fuerzas enemigas. Se planeó un programa cultural y de poesía en el cual participaron los poetas nicaragüenses, Ernesto Cardenal y José Coronel Urtecho, así como lecturas de los poemas de Roque Dalton. A la radio se integraron todos los medios alternativos de prensa “en un plan político de expansión y organización de masas”; el sistema Venceremos contó con un departamento de cine y televisión, periódicos, boletines y revistas de circulación nacional e internacional. Una radio perseguida Las fuerzas armadas y los grupos paramilitares tuvieron siempre como objetivo la destrucción de Radio Venceremos, toda vez que el sistema

mayo / 2005

55


de la emisora ganó la credibilidad y el respeto de los salvadoreños. Incluso era referencia obligada de los sectores conservadores, clases medias y altas para informarse sobre los acontecimientos de la guerra. Los asesores estadunidenses supieron del papel estratégico que tiene la radio en un país en guerra, una explosiva situación social y un ejército del pueblo, por ello lanzaron decenas de operativos, bombardearon poblaciones enteras para generar el terror y desactivar las trasmisiones radiales. Desembarcaron tropas semitransportadas en las zonas desde donde transmitió la radio para capturar la señal y distorsionarla. La ofensiva afectó a la población civil, el sólo hecho de ser sorprendido escuchando los programas era señal de simpatía con la guerrilla y podría ser aniquilado por los Escuadrones de la Muerte. El “hombre fuerte” de los estadunidenses, el coronel Domingo Monterrosa, tuvo como obsesión la captura de la radio. Buscó por todos los medios, aéreos, marítimos y en tierra, acabar con ella. Una historia trágica marcó en diciembre de 1981 a los poblados El Mozote y El Tamarindo. En el primero, ubicado en Morazán, donde estaba la emisora, se confirmó la muerte de mil personas en unas cuantas horas, la mayoría niños. Los responsables fueron las fuerzas especiales de Monterrosa: El Batallón Atlacátl. Bajo la doctrina contrainsurgente se aplicó un operativo de gran envergadura, Yunque y Martillo, para golpear a la población civil y obligar a la guerrilla a salir de sus posiciones. Ante estos movimientos de tropa oficiales, el equipo de la emisora se traslada a pie hacia el sur, pero luego de conocerse la masacre decide regresar para reinstalarse y denunciar los hechos. El andar de la palabra La historia de Radio Venceremos es amplia. Terminada la guerra, encuentros y desencuentros atravesaron los proyectos del movimiento insurgente. Algunos integrantes que dieron vida a la radio cayeron en los combates, otros decidieron tomar otro camino tras el proceso de institucionalización y pacificación del país como resultado de los acuerdos de paz, firmados en México en 1992.

56

Zócalo

Carlos Enríquez Consalvi, “Santiago”, devela en entrevista con este reportero, la historia del Museo de la Palabra y la Imagen, ubicada en la capital San Salvador. “Es una iniciativa que nace en la montaña, es decir, cuando todavía estábamos en la montaña de Morazán, al frente de Radio Venceremos, mochila al hombro, haciendo ese periodismo insurgente, clandestino, de catacumbas”; entre los integrantes nació la idea de guardar para las generaciones siguientes parte de la memoria histórica de las luchas sociales que en ese momento se desarrollaron con un gran impacto en América Latina. “Era la época de la lucha contra las dictaduras militares que, en el caso nuestro, tuvimos 60 años de gobierno de facto; esa lucha fue por la democratización de la palabra, la democratización del pan, de la educación y de la salud”, indicó. Terminados los momentos de conflicto y polarización que culminaron oficialmente en el palacio de Chapultepec, México, en 1992 los periodistas fundamos el Museo de la Palabra y la Imagen, como “otra forma de comunicación, la de la memoria histórica que nuestro pueblo mismo guarda, produce y reactiva continuamente”, dijo al tiempo que describió cómo fundaron un archivo histórico: “Para nosotros es muy importante recoger elementos, salvar archivos audiovisuales o escritos que tienen que ver con nuestra cultura y nuestra memoria, tenemos una filmoteca, una fototeca y una pinacoteca; hemos rescatados archivos de los escritores más importantes del país”. Parte del archivo son las recopilaciones de la obra de Roque Dalton que estaba en México y del artista más importante de El Salvador, Salarroé. Asimismo rescataron parte de los archivos fílmicos de la guerra, las transmisiones de Radio Venceremos y la historia de las mujeres combatientes. Se trata de un proyecto independiente, no partidario, que partió del concepto de hacer un museo sin paredes, es decir, que llevara todas estas cosas a las comunidades donde las políticas culturales de los gobiernos jamás llegan, “cruzamos ríos, vamos a comunidades indígenas a filmar su vida y a producir documentales sobre ellos, a proyectar películas donde jamás se han proyectado”. Ante la cultura del comercio y del libre mercado --apunta-- “es importante la memoria histórica y la reafirmación de las personas como manera de ser nosotros mismos y repensarnos como pueblo para diseñar los mapas del Siglo XXI, para construir la democracia que queremos, la democracia de salud, educación, alimentación y, a fin de cuentas, de resistencia y mantenimiento de lo que es la cultura ancestral, de lo que es bueno sentirnos orgullosos”. Este trabajo, continuó, es el rescate histórico por las mismas comunidades, “las que tienen en sí esa memoria viva, lo que nosotros hacemos es incentivar esa memoria para que se fortalezca, crezca y se dinamice”.

Nuevos proyectos El equipo del Museo de la Palabra y la Imagen realiza actualmente un documental, un largometraje sobre la situación en la que viven 5 mil salvadoreños en los territorios en disputa entre Honduras y El Salvador. Las comunidades que se conforman tienen una forma ancestral de relacionarse, por lo que mantienen una identidad propia que no quiere ser respetada por las autoridades hondureñas y salvadoreñas. “La semilla está sembrada por las mismas comunidades y se expresan en iniciativas comunales; hay jóvenes que se están organizando y plantean de nuevo la lucha por la tierra que les fue arrebatada por las fuerzas económicamente poderosas del país.” También hay mujeres jóvenes que se organizan en cooperativas que, a partir de la memoria histórica, mejoran sus técnicas de artesanías. “La semilla se esparce sola y tiene esa terquedad del Izote (planta que crece firme hoja tras hoja) que tienen todos esos salvadoreños en torno a su identidad, su fortaleza, su memoria histórica.” La importancia de medios alternativos y culturales Para Santiago, los medios alternativos tienen una función vital. “Aquí en El Salvador, hay 22 radios comunitarias y creo en esa propuesta de emisoras comunitarias como radio Sumpul, Radio Segundo Montes, como las emisoras universitarias y culturales, son las únicas que tienen su corazón junto al sentir y a los sueños, anhelos y necesidades de las comunidades locales y del pueblo en general. “Los grandes medios de comunicación tienen su razón de ser en la ganancia económica que le sacan a los anuncios; las radios comunitarias tienen su razón de ser y existir muchas veces por los trabajadores voluntarios, sacan sus señales desde las propias comunidades y expresan el sentir de sus propias comunidades”, concluyó.


Periodistas,

factor de justicia en el caso Cavallo Eric Estrada / Jaime Morales

E No a los tiempos “desaforados” Daniel Macías León

L

a divulgación de la cultura democrática insiste en que los valores de la democracia son los que de mejor manera pueden conducirnos a pautas superiores de relación, señaló Javier Santiago Castillo, Consejero Presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal. Este instituto tiene un programa editorial que produce materiales y libros dirigidos a los distintos sectores de la población y se ha enfocado al desarrollo de estudios, análisis y propuestas innovadoras en torno a la vida y cultura democrática. Así tienen el Concurso Anual de Tesis, Ensayo y Cuento, cuya quinta versión cierra este mes de mayo; la Colección de cuentos “Abriendo brecha” y la Colección de ensayos “Sinergia”, está última dirigida a investigadores, analistas políticos, líderes de opinión, comentaristas, periodistas y público en general. En días recientes, señaló Castillo, los desacuerdos han ocupado el escenario nacional y local, vivimos tiempos de desafuero, no los convirtamos en tiempos desaforados. Saludo como una muestra de responsabilidad y civilidad el llamado a que las expresiones de descontento se realicen de modo pacífico, con respeto a la ley y a las instituciones. “Estoy convencido –dijo- que la aplicación de la ley no es un acto mecánico, el Constituyente quiso un Poder Judicial con capacidad para interpretar la ley con solidez doctrinaria y elevado espíritu de justicia, conciente de la creciente independencia que ha conquistado en los años recientes. Tengo confianza en que el Poder Judicial así actuará y al hacerlo fortalecerá la autoridad moral a que está llamado como poder intérprete de la ley y como institución impartidora de justicia, con ello contribuirá a crear una atmósfera política para el desarrollo democrático de nuestro país”. En tanto, José Woldenberg, autor del ensayo Consolidación Democrática y Medios de Comunicación, del número cuatro de la “Colección Sinergia”, habló de la trayectoria democrática por la que ha atravesado nuestro país e hizo énfasis en las elecciones realmente competidas del año 1988, que bajo un marco legal e institucional no permitió el juego limpio; y la reforma de 1996, cuando gobiernos y oposiciones fueron capaces de construir instituciones y procedimientos que permitieron la imparcialidad. Woldenberg parafraseó a uno de los funcionarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y dijo “si bien la democracia se ha extendido en América Latina, no debemos olvidar que sus raíces no son profundas”.

n esa incesante lucha de la memoria contra el olvido, los periodistas y algunos medios de comunicación en nuestro país tomaron su trinchera. El 24 de agosto del 2000, una noticia circulaba por la radio y la televisión: Ricardo Miguel Cavallo, entonces director del Renave y a quien la prensa había revelado como uno de los principales artífices de la represión militar argentina durante de la década de los setenta, era detenido por agentes de la Interpol en el aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, acusado de genocidio, tortura y asesinato. “A partir de esa revelación, empezamos a recibir llamada tras llamada. ¡Qué vamos hacer, qué vamos hacer! Y nos empezamos a organizar para evitar que Cavallo pudiera evadir la acción de la justicia y, sobre todo, sentar precedente para que eso no volviera a suceder nunca más. “El acompañamiento y solidaridad de los periodistas en aquel momento nunca lo olvidaremos, fue lo que nos permitió estar permanentemente presentes y evitar que se olvidara”, señaló Silvia Panebianco, integrante de la organización Genocidio Nunca Más. Moderadora en la presentación del libro La memoria contra el olvido. La extradición de Ricardo Cavallo, del periodista Ricardo Martínez, reportero de Radio Educación, Panebianco reconoció el trabajo del también colaborador de Zócalo, quien emprendió un viaje para recuperar algunos de los testimonios más escalofriantes de las víctimas de Sérpico, pseudónimo de Cavallo. “No hubiéramos podido hacer las cosas como se debe, de no haber sido gracias a la solidaridad de muchos compañeros mexicanos. Nos permitieron bombardear al gobierno mexicano para que Cavallo no fuera liberado como pasó con otros represores en otros países”, comentó la activista argentina. Presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la publicación también fue comentada por Guillermo Almeira, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana y editorialista de La Jornada, y Raúl Álvarez Garín, miembro del Comité 68. Para Almeira es necesario reactivar la memoria en estos tiempos en que nos hundimos en la barbarie. “Contra esa barra de injusticia y crímenes de todo tipo, la justicia se hace por otro lado porque hay gente que lucha por ella aunque el resultado sea posterior, que escribe libros y esto es un esfuerzo continuo, porque un pueblo sin memoria es un pueblo sin destino”. Guillermo Almeira calificó esta publicación como una inyección de vitalidad que se vuelve un arma que nos permite conocer cómo se cometió esa historia y evitar que vuelva a repetirse: “la conquista mayor está en la creación de un conocimiento colectivo, por eso es tan importante el debate de estos temas, la denuncia y la condena de los criminales”. A su vez, Raúl Álvarez Garín encuentra en este libro “situaciones reflejadas en todas partes, de problemas heredados, de historias de familias enteras que continúan con una carga”. Pero también ve “la toma de convicciones y compromisos” de los protagonistas de estos legados. Editado por Plaza y Valdés, La Memoria contra el Olvido. La extradición de Ricardo Cavallo es una mirada obligada hacia ese pasado lleno de horror que sólo puede superarse con el recuerdo colectivo, en esa empecinada lucha en contra del olvido de una de los peores capítulos en la historia de Latinoamérica. mayo / 2005

57


Libros Dibujantes de la historia

Entre la fe y la ciencia Escritos de Galileo, pasajes secretos al interior de la Capilla Sixtina, símbolos, sucesos que podrían revelar la interminable lucha entre la ciencia y la religión, “Dios no te protege. La inteligencia te protege. Pon tu fe en algo que dé resultados tangibles” son cuestiones tratadas por Dan Brown en Ángeles y demonios. Luego de su éxito El Código da Vinci, su protagonista Robert Langdon se enfrenta a un asesinato caracterizado por una extraña marca en el cuerpo del occiso lo que le hace enfrascarse en una investigación profunda sobre una organización secreta con tintes masones llamada illuminatti, cuya historia trasciende hasta épocas y lugares en los que el cónclave está de moda, además se argumenta, así como desde tiempos inmemoriales, que la religión siempre ha perseguido a la ciencia. La hija del personaje asesinado se dedica a indagar la trayectoria de este grupo en El Vaticano, lugar en donde descifra una serie de ambigramas, propios de los illuminatti, términos que se leen de izquierda a derecha y viceversa, algo que puede presumirse como demoníaco, sin embargo, a través de esta historia, Dan Brown nos da cuenta del poder que ha ejercido la labor de la Iglesia católica sobre las teorías científicas. ¿Será cierto que Galileo publicó un folleto sobre hechos científicos, mismo que una vez enterado El Vaticano se dedicó a quemar los ejemplares que caían en sus manos? Ángeles y demonios. Dan Brown. Umbriel Editores-Ediciones Urano. 2004

Audiencia crítica

En muchas ocasiones los medios de comunicación cubren parcialmente los hechos o dejan fuera de su información sucesos o puntos de vista complementarios, por lo que es necesario que el televidente, radioescucha o lector sea responsable de su propio consumo mediático. Se debe adoptar una perspectiva más profunda para poder interpretar lo que los medios nos muestran y ver su personificación corporativa como un problema que hay que analizar y al que hay que enfrentarse, a esta conclusión llegó Danny Schechter después de analizar la cobertura mediática realizada desde el 11 de septiembre de 2001, día del ataque a las Torres Gemelas. Este libro enumera lo que ocurrió, lo que se contó y lo que a menudo eran “noticias que no están en las noticias”. Ofrece algunos análisis detallados de historias específicas y comentarios sobre lagunas, omisiones y distorsiones descaradas. Además el autor hace algunas sugerencias de cómo mejorar la cobertura mediática y hacer que una prensa libre e independiente retome su papel para preservar la democracia. Las noticias en tiempos de guerra. Danny Schechter. Paidos Controversias, España, 2004. 421 pp.

58

Zócalo

Creador de una forma de comunicación basada en el lenguaje de la historieta, más de cuarenta mil dibujos realizados, autor de más de cien libros, entre sus títulos, convertidos en clásicos, destacan La panza es primero, LatrukulentahistoriadelKapitalismo,Filosofía para principiantes, Osama Tío Sam, Recetarius y Mis queridos agachados, Eduardo del Río, mejor conocido como Rius, nos presenta ahora con su original creatividad Los moneros de México, en el que hace una recopilación de 50 caricaturistas nacionales, selección para la cual realizó una encuesta entre 20 de los actuales moneros para que opinaran sobre quién debería estar incluido en este libro, esto –según cuenta el autor— con el fin de evitar que sus preferencias personales lo llevaran a caer en omisiones, prejuicios ideológicos o injusticias inexplicables. Con la participación de sus colegas Rius consiguió una lista más justa y democrática. Algunos de los elegidos son: Helioflores, Covarrubias, Naranjo, Abel Quezada, Rius, Cabral, Helguera, Trino, Freyre, Dzib, Audiffred, Magú, Jorge Carreño, Posada, El Fisgón, Arias Bernal, Alberto Isaac, Jis, Escalante, José Hernández, Palomo, Ram, Vadillo, Orozco, Ulises, entre otros 25. Los moneros de México. Rius. Grijalbo, 2da. Edición, México, 2005. 240 pp.

Género: ¿diferencia o desigualdad? Una de las preguntas que generalmente hacemos cuando nos enteramos del nacimiento de un infante es ¿qué fue, niño o niña? en lugar de cuestionar acerca de su salud, desde ese momento asignamos, de manera automática, el color de la ropa, juguetes, nombre y hasta la forma en que deberá ser tratado el nuevo ser. Está por demás decir las atribuciones socio-culturales que lleva implícito ser socialmente hablando hombre o mujer, cabello largo o corto, falda o pantalón, cochecito o muñeca, dominación o sumisión etc. En torno a este tópico, Marta Lamas, en una forma extraordinaria, compila una serie de ensayos a lo largo de quince años, que contienen un carácter filosófico, social y psicoanalítico, y cuestionan cómo el pensamiento feminista y las ciencias sociales se han dado a la tarea de explicar lo que constituye la diferencia entre hombre y mujer. Está diferencia, por así decirlo, resulta ser una “desigualdad” pues desde el momento que se jerarquiza, el hombre y la mujer son colocados en un orden de poder constante y continuo. Desde la división del trabajo hasta la legitimación de ciertos mecanismos de dominación y exclusión se va desarrolla una parte fundamental de la diferencia entre los sexos. Lo que conlleva a decir que los hombres y las mujeres no son parte de una realidad “natural”. La incapacidad de aceptar una realidad biológica subyuga la masculinidad y la feminidad sobre una tradición social y cultural revistiendo el significado simbólico de la globalización hegemónica del concepto del género y el sexo. Por tal motivo la autora desea trascender con su obra en aras de buscar una igualdad social y no tener el obstáculo de pertenecer al género femenino. Cuerpo: diferencia sexual y género. Lamas Marta.Taurus, México, 2002. 214 pp.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.