Directorio Director General Carlos Padilla Ríos Jefe de Información Gerardo Israel Montes Diseño Gráfico Mónica Méndez Padilla Jiménez Fotografía Iván Bustamante, Ricardo Hernández, Cuartoscuro, Fotoproceso Reporteros Balbina Flores Martínez, Eric Estrada Ángeles, Mauro Godoy, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Haydée Martínez, Laura Durán Publicidad Daniel Macías León Colaboradores Luis Miguel Carriedo, José Luis Martínez, Graciela Ramírez, Agustín Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Beatriz Solís, Jenaro Villamil, Andrés De Luna, José de Jesús Guadarrama, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, Rocío Casillas Aceves, Agustín Pineda, Jacinto Munguía, Claudia Benassini. Caricaturistas Hernández, Luy, Jacobo, Bogotá Redacción y Corrección Matilde González, Eduardo González Silva, Jaime Morales M., Aura María Vidales Circulación Martín Cárdenas Consejo Editorial Alma Rosa Alva De La Selva, Irma Ávila, Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, José Palomo, Octavio Islas Carmona, Graciela Ramírez, Beatriz Solís, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza, Rogelio Hernández López. Diseño página web Damián Morales
Zócalo, comunicación, política y sociedad Es una publicación mensual editada en México, DF por Proyectos Alternativos de Comunicación, SA de CV, Reserva exclusiva título núm. 04-2000-090816141800102, Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943, Domicilio:Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 53416590 y 53416597, alternativamedios@prodigy.net. mx, periodicozocalo@hotmail.com. Página en Internet: www.periodicozocalo.com.mx. Impreso por: Gráficos efe, Diseños y producciones editoriales para las artes gráficas. Urólogos 55, Col. el Triunfo, México, D.F., C.P. 09430, Tel. 56.33.46.72. Precio por ejemplar: 15 pesos
Secreto profesional y democracia
E
l derecho a la información y el secreto profesional de los periodistas son prerrogativas que cotidianamente debemos ejercer, pero también defender, no sólo por la naturaleza social de nuestra profesión, sino por las necesidades urgentes de este país, una de ellas la con-
solidación de sus estructuras democráticas. La presencia todavía sólida de la cultura política del partido de Estado que nos
gobernó siete décadas; la fluctuante credibilidad de los procesos electorales; la escasa regulación y control en el ejercicio presupuestal de los tres poderes de la Unión, -no obstante los avances en esa materia-, son algunos de los temas acerca de los cuales los comunicadores tenemos que dar seguimiento puntual. El trabajo de los profesionales de la información nunca ha sido fácil. Quienes hurgan en los sótanos del poder e incursionan en los aspectos ocultos de los personajes públicos, tienen como respuesta ataques, descalificaciones y presiones de diverso tipo. Los asesinatos y desapariciones de informadores, son expresiones extremas de intolerancia de sectores afectados por el trabajo de los periodistas. Las demandas por difamación, calumnia o daño moral son otra forma de presionar y hostigar, esa labor. Los ejemplos más recientes: las demandas contra la revista Proceso y la periodista Olga Wornat. Quienes se creen agraviados por el trabajo de los periodistas tienen, por supuesto, el derecho de manifestar su inconformidad a través de las leyes, pero cuando ese descontento es esgrimido, en este caso, por la esposa del Presidente de la República, Marta Sahagún, entonces la demanda adquiere un recurso de fuerza, de amenaza. Durante muchos años quienes nos dedicamos al periodismo venimos exigiendo a la autoridad, se respete el derecho al secreto profesional a la reserva de fuentes. Esa petición ya fue escuchada por el poder legislativo sensibilizado acerca de la importancia del tema. El Senado aprobó un dictamen al respecto, y se espera que la colegisladora realice lo propio. Cuando a los profesionales del periodismo se les exige revelar sus fuentes se está vulnerando un derecho básico de la tarea del periodista, pero también una garantía de la sociedad para estar informada acerca de la información que siendo pública, se pretende ocultar. Son escasos las circunstancias en las cuales se debe de revelar la fuente: cuando esté en peligro la seguridad de una persona o una colectividad. Cuando el periodista profesional está obligado a reservar sus fuentes, la única garantía de veracidad que posee es su credibilidad. junio / 2005
3
Frase del mes
Contenido
¿Y la demanda contra Proceso y Wornat?
Huelga CNI
El cartón • Hernández
5 Exhibicionista Correos
6 ¡Muchas gracias! Nuestro tema interés público 7 Polémica, versus vida privada Haydeé Martínez Gerardo Israel Montes Carlos Padilla Ríos Alejandra Ruiz Entrevista
13
de intereses, 40 Nudo en la agonía de Canal 40 Eric Estrada Realidades de Canal 40
42 Claudia Benassini Félix 44
Rumbo a la CMSI • en Túnez piden participar en CMSI 46 ONG´s Gerardo Israel Montes
47
Entrevista con Marta Según Mauro Godoy Suplemento especial
de Zócalo 14 Foro El Secreto profesional y Libertad de expresión Daño moral
Fiscalía para periodistas 24 Niegan Fernando A. Juárez
26
Reporteros Sin Fronteras, primera vez en México Balbina Flores Martínez Radio
28
GDF contra el IMER ¿De quién es XHOF 105.7? Gerardo Israel Montes
32
ABC Radio, ¿al servicio del PRI? Gabriel Sosa Plata
34
Ningún país prospera con medios amordazados Jorge Pulido
lamenta freno 38 •a Mattelart: Ley de medios
guión como literatura 48 Arriaga, Andrés de Luna
Canal del Congreso
49
4
Zócalo
Reglamento del Canal del Congreso, a favor de ¿quién? Luis Miguel Carriedo Humor • Kemchs
50
Arrobada Caja de luz
51
La muerte, a cada paso Nelly Salas, fotógrafa La pantalla
52
Histórica reunión: Televisa-comunidad gay Deportes
54
Vital la crítica en el periodismo deportivo: Carlos Albert Víctor Becerril Vía láctea
56
Periodismo “on line”, innovación Rocío Casillas Libros
57
Complicidad de autoridades en feminicidios Aura María Vidales
58
Novedades
• Radio Luna,voz de Ecuador • Entre la espada y la pared, radios estatales Gerardo Israel Montes
Humanizar la Sociedad de la Información Javier Esteinou Madrid
Marta Sahagún, durante la 67 Convención Nacional del
Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, celebrada el pasado viernes 27 en Manzanillo, Colima.
No creo en la censura ni en la autocensura, creo en la responsabilidad. Estoy convencido de que la libertad de expresión no es un privilegio, sino un derecho, de que como tal, conlleva responsabilidades, altas responsabilidades individuales y colectivas. Vicente Fox, durante la celebración del 56 aniversario de la
Escuela de Periodismo Carlos Septién García, el 24 de mayo.
Al cierre
Cine
Inmoral uso del “daño moral” 22 Jenaro Villamil Agresiones a reporteros
CNI, intentar la utopía Jorge Meléndez Preciado
El honor y la dignidad resultan ser, en las actuales circunstancias, dos de los principales soportes sobre los que se sustenta la convivencia social entre los seres humanos. Actuar contra la dignidad y el honor es actuar contra la comunidad misma, pues se fractura o debilita toda posibilidad de comunicación.
Desenmascaran a
“garganta profunda” El diario The Washington Post confirmó el adelanto de la revista Vanity Fair acerca de la identidad del informante en el escandaloso reportaje del Watergate, publicado en los años setentas y que terminó con la dimisión del presidente Richard Nixon, es Mark Felt, un alto funcionario del FBI. Mark Felt, de 91 años, fue candidato a dirigir el FBI pero el entonces presidente Nixón designó a Patrick Gray. Colaboró como informante con los reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein en la investigación que terminaron con la carrera política de Nixon, hecho que le dejó el famoso sobrenombre de “garganta profunda”.
Miguel Ángel Granados Chapa rechaza multa
Miguel Ángel Granados Chapa fue multado por el Juzgado 32 de lo Civil luego de negarse a declarar como testigo en torno a la querella que interpuso José Luis Santiago Vasconcelos, subprocurador de la Procuraduría General de la República, en contra del publicista Santiago Pando. El columnista calificó de “absurda” la decisión del juez, y adelantó que interpondrá un amparo.
SCT entrega permiso a Radiobemba La Secretaría de Comunicaciones y Transportes entregó el permiso de operación para los próximos siete años a la emisora comunitaria Radiobemba, que transmite desde Hermosillo, Sonora. Apenas a mediados del pasado mayo, la dependencia también otorgó el título de permiso a La Voladora Radio, que opera en la comunidad de Amecameca, Estado de México. Con esto, se cumple el compromiso de las autoridades federales para dar certeza jurídica a la radiodifusión comunitaria que desde hace 39 años se mantenía en el limbo legal.
El cartรณn โ ข Hernรกndez
Exhibicionista
junio / 2005
5
Correos
¡Muchas
gracias! Quienes integramos la revista Zócalo agradecemos a todos los amigos, colegas y lectores las felicitaciones enviadas a esta redacción, con motivo del nuevo formato que tiene nuestra publicación, a partir de mayo. Compartimos con ustedes algunos de estos alentadores mensajes: Muchas felicidades!!! Quedó muy linda la revista y me da un gusto inmenso que el proyecto se fortalezca. Un gran abrazo: Aleida Calleja Representante en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.
@
Graciela Martínez Coordinadora de Radio C de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Carlos querido: ¿Cómo estás? Te escribo porque ayer recibí mi ejemplar del nuevo Zócalo y quiero felicitarte a ti y a todo tu equipo. Sé lo difícil que es sostenerse en este medio y ustedes no sólo han crecido sino que están triunfando. Me da muchísimo gusto presenciar esta historia de éxito, me siento muy orgulloso y de todo corazón les deseo lo mejor. Zócalo es ahora una gran revista. ¡Bravo! ¡Felicidades! Un abrazo,
Álvaro Cueva Analista de Televisión, colaborador de Milenio Diario.
@ Carlos: Recibe un cordial saludo y una calurosa felicitación. Tengo en mis manos el nuevo formato de Zócalo y quedó bien padre. Jans Caricaturista.
@ Mi estimado Carlos: Lo felicito por la nueva presentación de Zócalo; espléndida la revista. Javier Corral Senador de la República.
@ Carlos, Mil felicidades a ti y a todo el grupo que encabeza el proyecto de Zócalo, pues a través del trabajo, la constancia y el profesionalismo, el periódico, hoy revista, es una referencia fundamental para todos aquellos 6
Zócalo
que estamos inmersos en el mundo de la comunicación. Zócalo es muestra fehaciente que la lucha diaria y honesta trae buenos resultados. Nuevamente una felicitación, y un abrazo con todo cariño,
@ Carlos Padilla: Me dio muchísimo gusto ver la revista, después de que me repuse del asombro al verla renovada, sin tener antecedentes de que cambiaría el formato. Salta inmediatamente que su ganancia mayor es que está bien diseñada, bien impresa y en buen papel (aunque el tema central un tanto desfasado ya). Como sé que me revirarás el que ya no te mande colaboraciones (¿ya pagas?) te envío, en archivo adjunto, un texto de lo que dije en la presentación de la convocatoria al Premio de Periodismo sobre Discriminación, junto a Humberto Musacchio, Rincón Gallardo y Álvarez Icaza el hijo, Ombusdman del DF. Un abrazo. Te mereces lo que tienes porque has trabajado un chingo, como pocos. Rogelio Hernández López Reportero de asuntos especiales de Milenio Diario. Autor del libro Sólo para periodistas, manual de sobrevivencia en los medios mexicanos.
@ Sr. Carlos Padilla Ríos: Acaba de llegar por correo el número 63 de Zócalo. Siempre esperamos con ansia su aparición y ahora nos sorprende gratamente corroborar el esfuerzo de cambio que nos anunció usted. Le felicito sinceramente por haberlo logrado. Para nosotros su publicación es de especial interés porque somos una escuela de periodismo y comunicación, de manera que el contenido nos es de mucha ayuda para afianzar en los estudiantes el conocimiento de temas de actualidad en materia de medios. En la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación estamos haciendo un enorme
esfuerzo por formar nuevos comunicadores, con un proyecto educativo serio que garantice calidad. Trabajamos en una casa en el centro de Zacatecas, un estado al que le urge profesionalizar a quienes intervienen en los procesos de comunicación. Si usted requiere de información acerca de las características y la circunstancia en que cotidianamente se desarrollan los medios en Zacatecas, con gusto le enviamos colaboraciones. Le ruego finalmente haga extensiva una felicitación a sus colaboradores y le pido en especial que, de ser posible, le haga llegar un saludo a José de Jesús Guadarrama, un amigo al que le perdí la pista hasta encontrarlo en las páginas de Zócalo. Ojalá tuviera algún correo donde escribirle. Le agradezco su atención. María Teresa Velázquez Navarrete Directora General de la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación.
@ Gracias Carlos, felicidades por el cambio a Revista. Naief Yehya Periodista.
@ “EL PROVERBIAL PESIMISMO del cartujo ha sido derrotado una vez más. Cuando en septiembre del 2000 Carlos Padilla presentó el primer número del periódico Zócalo, especializado en el análisis de los medios de comunicación, la ensotanada ave de mal agüero no le concedía sino unos meses de vida. Cinco años después Zócalo no sólo se mantiene y gana mayores espacios –cuenta ya con una versión en Radio Educación–, si no que se renueva y ahora, en el formato de revista, tiene más secciones y nuevos colaboradores, entre ellos Naief Yehya y Elvira García. Por tal motivo, al espirituoso cofrade no le queda sino reconocer y felicitar el esfuerzo de Carlos Padilla en este ambicioso proyecto”. José Luis Martínez S. Asesor Editorial de Milenio Semanal En su columna El Santo Oficio del 23 de mayo del 2005
El activismo público de Marta Sahagún ha provocado un nuevo debate nacional, ya no por sus ambiciones políticas, sino por las presiones que desde la presidencia de la República se están esgrimiendo para censurar a una publicación, Proceso y a una periodista, Olga Wornat, por la información publicada acerca de asuntos personales de la esposa del Jefe del Ejecutivo, con relación a su divorcio religioso. Independientemente del estilo periodístico de la escritora, la columna vertebral de la información -difundida primero en varias entregas para el semanario, y luego como parte de su libro Crónicas Malditas, desde un México Desolado-, no sólo no ha sido desmentida, sino por el contrario, varias de esas revelaciones han retratado con crudeza a los personajes que hoy tienen, virtualmente en sus manos, el destino de millones de mexicanos. El derecho a saber de la gente, ha llevado a la periodista y a su publicación a recorrer los límites siempre intrincados de la vida privada de los personajes públicos, siempre en el ánimo de ejercer la libertad de expresión y el derecho a la información, prerrogativas de la gente incluidas en la Constitución y garantizados por la democracia que se vive en este país. Por considerarlo de interés general, en las siguientes páginas analizamos ese debate a través de la opinión de un experto: Ernesto Villanueva; una entrevista con la periodista Olga Wornat, luego de la demanda que por daño moral interpuso en su contra la señora Sahagún, así como varias versiones que acerca de estos temas nos brindaron varios colegas dedicados al periodismo de investigación.
MARTA SAHAGÚN / FOTO: CUARTOSCURO
Nuestro tema
De interés público la actividad de Marta Sahagún:
Ernesto Villanueva
• La demanda contra Wornat y Proceso, políticamente inadecuada • El derecho a la vida privada se reduce en los personajes políticos
H
Carlos Padilla Ríos urgar en la vida privada de los personajes públicos nunca ha sido una tarea fácil para los periodistas de investigación. La perenne opacidad de la función pública y la escasa apertura de los personajes públicos para ventilar su vida más allá de los escenarios políticos, provocaron casi el total desconocimiento de quienes nos gobiernan en los distintos niveles de la administración, pero particularmente desde la presidencia de la República. El Ejecutivo Federal actual -en especial la esposa del presidente, Marta Sahagún-, ha actuado diametralmente distinto a sus antecesoras, quienes guardaron con mayor celo que sus esposos, la historia de su vida privada. La señora Sahagún, por el contrario ha aprovechado
su cercanía con el poder, -al que llegó casándose con Vicente Fox en el 2001-, para construir un activismo sin precedente con múltiples vertientes: la caritativa con su polémica Fundación Vamos México; la política, tejiendo alianzas y desatando especulaciones en torno a su extinta candidatura presidencial; y una tercera, más cercana a la edificación de numerosas alianzas con los sectores mediáticos y económicos. Ese activismo, ha llevado a la esposa de Fox a caminar por la riesgosa vía de mezclar lo público con lo privado, en los últimos cuatro años. Muchos medios han optado por la adulación y la nula critica, otros periodistas prefirieron investigar más allá de las pantallas, más allá de la nota rosa y cándida que le fascina a Marta Sahagún. Es el caso de la escritora y periodista Olga Wornat y de la revista Proceso,
ambos demandados por “daño moral”, por la señora. Porque en su opinión, se violó su vida privada al publicar información contenida en su solicitud de divorcio religioso, tramitando ante El Vaticano. El doctor en derecho y en comunicación, Ernesto Villanueva, autor de numerosas obras y tesis relacionadas con la libertad de expresión, el secreto profesional y el derecho a la propia imagen y al honor, consideró como un hecho inédito que: “la primera dama del país entable una demanda civil contra una periodista y un medio de comunicación, esto es muy nuevo. En cambio, en otros países donde ya hay una democracia consolidada, se han dado distintos precedentes que han resuelto el conflicto entre la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho a la vida privada”. junio / 2005
7
Nuestro tema Acerca de los límites entre el derecho a la información y el derecho a la vida privada, Villanueva rememora los principios básicos sobre el aspecto privado de los personajes públicos, y en especial sobre el activismo político y mediático de Marta Sahagún. “Hay que señalar que la idea originaria de derecho a la vida privada surge en 1890, en un artículo escrito por dos abogados: Warren y Brandeis, quienes definen que el derecho a la vida privada significa el derecho a ser dejado a solas, a no ser molestado. Pero ellos también señalan que hay algunas causales de exclusión: la primera es cuando el propio titular del derecho renuncia, a través de sus actos, a esa vida privada y la publicita. “Habría que recordar que Marta Sahagún ha tenido un protagonismo que no se había visto en ninguna primera dama en México, esto es evidente Si uno hace pública su vida privada, no puede en otro momento pedir que ya no se haga. “En el segundo caso, también puede haber una causal cuando se trata de un personaje público, en la medida en que éste supone una voluntaria decisión de sujetarse al escrutinio de la sociedad. Aquí habría una razón fundamental para justificar la inclusión en la vida privada si hay una cuestión de interés público, es decir, el derecho a saber de la gente. Y en este caso, se podría argüir este derecho a saber. -¿ Cuál es su interpretación acerca del “daño moral”, esgrimido por la esposa del Presidente en su demanda civil, contra Wornat y Proceso? - El concepto de interés público tiene dos acepciones: el concepto normativo, que se refiere a ampliar la toma de decisiones de la sociedad; y la descriptiva, que es aquella que interesa a un
DR.ERNESTO VILLANUEVA / FOTO: ARCHIVO
grupo de personas, en este caso, una persona que tiene una gran autoridad pública. Todo lo que afirme o señale tiene interés público por sí solo, generando que estamos frente a un proceso sin duda complicado e inédito. “En el caso de Proceso, es interesante que la revista, a través de lo que se llama doctrinalmente el reportaje neutral, lo que hizo fue dar espacio a un punto de vista de una tercera persona, en este caso Olga Wornat, para adelantar lo que de todos modos iba a ser público en un libro. “De modo que lo que tiene que hacer la revista, es garantizar la veracidad de que efectivamente el texto corresponde a la autora, no del contenido, porque implicaría un acto de censura. En este sentido, queda fuera de toda duda la responsabilidad del medio pues esto sería el principal camino a la autocensura que afectaría el ejercicio a la libertad de expresión. –¿Esta demanda contra la periodista y el semanario prosperará jurídicamente? – Me parece que es una estrategia políticamente inadecuada. Esto dependerá de la principal damnificada, en este caso Marta Sahagún. Sin embargo, hay un cierre de filas en torno a aquellos esfuerzos por tratar de defender el derecho a la vida privada; pero (también existe) un ambiente o clima de opinión favorable a la libertad de expresión.
Compañeros de viaje en el periodismo de investigación, varios colegas compartieron con Zócalo, sus comentarios acerca de la demanda contra la revista Proceso y la periodista Olga Wornat, por su reportaje Hasta que la iglesia nos separe, publicado en el semanario en febrero pasado. Comentan, además, el estilo narrativo y de investigación de la autora de
“Pero creo que si no se desiste, este asunto podría llegar hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual tendría que definir los límites entre el derecho a la información y el derecho a la vida privada. A mi juicio, se tendría que tomar en cuenta los precedentes internacionales: al Tribunal de los Derechos Humanos, el Tribunal Español y el Tribunal de los Estados Unidos. - El tema ha dividido a periodistas, legisladores y políticos: ¿Cómo percibe este debate? - Hay una confusión conceptual entre el derecho a la vida privada y el derecho a la libertad de expresión e información. Creo que no se tienen claros los alcances y los conceptos. Pero en la medida en que esto vaya prosperando, se ubicará en su justa dimensión; es parte del proceso del desarrollo jurídico político del país. - ¿El derecho a la información, estaría por encima el derecho a la vida privada?, se le pregunta al también integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. - Creo que los dos derechos están y son iguales. Uno, no es más importante que el otro. Existen opiniones distintas en diversos países, donde generalmente el derecho a la información ha ganado en más ocasiones. Tenemos dos derechos con una misma jerarquía informativa de protección. Entonces lo que tenemos que analizar es la primera regla, que es el derecho a la vida privada y al honor, se reducen en medida que se trata de una persona pública, que voluntariamente se expone al escrutinio de la sociedad, renunciando al anonimato colectivo. Por el contrario si se trata de un particular, que no esta involucrado en un tema de interés público, se reduce el derecho a la información”.
Crónicas Malditas, desde un México desolado. La mayoría respaldó el derecho de la revista a publicar esos temas, e identifican en la demanda un intento de censura; aunque casi todos reconocen la importancia de la libertad de expresión, cuestionan la metodología y el estilo de escribir e indagar de Wornat.
Haydeé Martínez, Gerardo Montes, Alejandra Ruiz , Carlos Padilla Ventilar lo privado, cuando tenga interés público
JORGE ZEPEDA PATTERSON / FOTO: ARCHIVO
8
Zócalo
Sobre el asunto de la demanda a Proceso, “me parece que no (se invade la vida privada de Marta Sahagún)), porque es un expediente que tiene que ver con un tratamiento para buscar la anulación del matrimonio. Todos sabemos que ese procedimiento de anulación de matrimonio pasa por el hecho de que son la pareja presidencial. Es decir, hay una intervención del cardenal (Norberto Rivera), mismo que no lo haría para una pareja de Celaya o de León. “En esta medida no creo que se esté invadiendo la vida privada. Se está invadiendo un uso que están haciendo ellos mismos de su vida
privada con cargo a su figura pública. Me parece totalmente improcedente la demanda en contra de Proceso y en contra de Olga Wornat por este motivo. Cuestiono fuertemente los procedimientos del libro de Olga, pero publicar parte del expediente que el matrimonio Fox está enviando a El Vaticano, utilizando los recursos que les da el hecho de que Vicente Fox sea Presidente, sí me parece que es muy pertinente. Acerca de las narraciones de Wornat: “se basan en un tipo de descripción plagada de adjetivos. Describe escenas de alcoba entre Marta Sahagún y Vicente Fox en las cuales sólo pudieron estar presentes ellos. Es decir, pone en boca de ellos diálogos que es imposible tener
Secreto profesional justamente porque son relaciones de pareja. “Así se argumente que no se pueden revelar las fuentes, hay un nivel de manejo demasiado inverosímil, cargado de adjetivos que no pueden ser atribuidos a nadie.” – ¿Cómo tratar temas de la vida privada de los políticos sin caer en el sensacionalismo o la calumnia? – Evitando los adjetivos. Pero es una actitud de la ética de cada periodista: saber qué es lo que se está haciendo, si buscando crear un escándalo o conocer al sujeto de estudio. El periodista debe operar con la consigna de ser equilibrado , de ser justo con la realidad de los hechos y con los sujetos involucrados. Y no con la expectativa de escandalizar al lector. En el caso de Los Suspirantes (donde se narran sucesos de la vida privada y política de los precandidatos a la Presidencia que encabezan las preferencias de los electores), Patterson señala que el objetivo del libro fue hacer “una especie de manual de usuario para el votante. De tal manera que conozca mejor a quienes aspiran a gobernarnos. El sentir (de quienes participamos en la elaboración del libro), es que durante mucho tiempo no pudimos votar a nuestros gobernantes y, ahora que podemos hacerlo, lo que estamos eligiendo son productos de marketing”. Lo que se intentó en el libro fue decir “quiénes son y de que están hechos (los políticos), sus trayectorias personales. Cuáles son sus méritos o la falta de ellos a lo largo de su vida, más allá de los cuentos que nos van a relatar en los actos de campaña”. No indagamos en aspectos individuales ni privados que no trasciendan los comportamientos públicos”. Jorge Zepeda Patterson Compilador del libro Los Suspirantes, y director del semanario Día Siete.
Publicar lo relevante “El único límite para publicar parte de la vida ROSSANA FUENTES-BERAÍN / FOTO: ARCHIVO (de personajes públicos), como es el caso de Los suspirantes, es que dicha información tenga relevancia en su accionar político”. “La demanda contra Proceso es un asunto de la mayor importancia relacionado con la labor de los periodistas, cuando tenemos un mandato de la sociedad para hacer un escrutinio de la vida de los personajes públicos. Estoy segura que la revista Proceso, como Olga Wornat, van a poder demostrar ante los tribunales que ese es el mandato que tienen socialmente hablando y que prevalecerá la libertad de expresión”. Respecto al libro de Wornat, “puedo tener diferencias en cuanto a la metodología, la forma y la narrativa; pero en todo caso lo que está en discusión no es el libro como tal,
porque el libro no es lo que esta demandado. Lo que está demandado es un trabajo que se hizo en la revista Proceso, que se apega a un documento –obtenido por la periodista argentina–, referente a la anulación del matrimonio de la señora Sahagún de Bibriesca. Me parece que eso es en sí mismo es un documento que seguramente Olga Wornat y Proceso podrán demostrar que existe. – ¿Cuáles serían los criterios periodísticos para tratar un tema de la vida privada de un personaje público? – Cada periodista tiene su propio esquema (de conducta). No soy quien para dar recetas a mis colegas. Simplemente lo que hago es basarme en la multiplicidad de mis fuentes, tanto hemerográficas como directas; comprobando una y otra vez la veracidad de los hechos a los que me refiero. Rossana Fuentes-Beraín, Coautora del libro Los Suspirantes
“En mi caso he escrito varias casos relacionados con Marta Sahagún, principalmente en el que se refiere al uso de recursos públicos. Por cierto Olga Wornat hace referencia a un trabajo que hice en el 2003, que trata del gasto de la esposa del presidente Fox en su vestimenta. (Ese reportaje) no lo hice ANABEL HERNÁNDEZ / FOTO: ARCHIVO con la intención de querer fastidiar a la Marta Sahagún, sino porque finalmente parte de esa ropa comprada era con recursos públicos”.
No es un libro de investigación; es más narrativo pero merece respeto
Valor noticioso
El libro Crónicas Malditas, desde un México desolado es un trabajo donde su autora Olga Wornat refleja su realidad. “Me parece que es una cuestión de estilos. Aquí en México no estamos acostumbrados a leer tantos calificativos, o tanta editorialización sobre hechos aparentemente concretos y consumados. A veces es difícil hablar de una obra que está escrita con una cultura totalmente diferente a la nuestra. Evidentemente, no es un libro de investigación; me parece un libro narrativo que merece el respeto de todos” Sobre lo referente al caso de la demanda contra la revista Proceso, Anabel Hernández piensa que con este tema se ha retomado un viejo debate en México, sobre hasta donde empieza la vida privada y la vida pública de los personajes que están en el poder. “En este caso me parece que Marta Sahagún tiene el pleno derecho, (como cualquiera de nosotros) de su privacidad; en lo particular a ninguno de nosotros nos gustaría que nos sacaran secretos tan íntimos a la luz. Eso lo entiendo si viéramos a Marta Sahagún como una ciudadana común y corriente, sin embargo no lo es, es la esposa del Presidente. “Además recordemos que ella misma desde mucho tiempo atrás se ha dedicado ha hablar de su vida privada: la vida que tuvo con su ex marido; su relación personal e íntima con el ahora presidente. Su comportamiento ha propiciado que los demás se sientan con derecho a inmiscuirse en su privacidad. “El periodismo no es cuestionar la vida privada de las personas, sin embargo, el estilo periodístico que estamos tratando se justifica en función de ver actuaciones privadas que tengan un impacto en la vida pública, si no hay, no le veo ninguna justificación.
Anabel Hernández, reportera de La Revista
“En el caso del reportaje de Olga Wornat publicado por la revista Proceso, “este medio cumplió en difundir una información (de carácter público). A cerca de los límites que los periodistas tenemos para cuidar la difusión de la vida privada de la gente, eso les corresponde a los estudiosos de los medios, hacer las observaciones. Pero no es el medio el que tiene que asumir una actitud de autocensura como le hubiera gustado a Marta Sahagún”. La información publicada por Proceso, por sí misma, tiene un valor noticioso. En este caso no se atropelló el derecho de la vida privada de una persona, “porque, en la medida que los personajes públicos exponen su vida privada con esa facilidad, incluso frivolidad, como lo ha hecho Marta Sahagún, debe estar consciente de lo que le espera y asumir las consecuencias. Los medios no tienen porque cubrirle la espaldas. Si ella no cuida su vida privada, ese no es asunto de los periodistas ni de los medios, es una responsabilidad de ella. Sin embargo, al comentar sobre el libro de Olga Wornat, precisa: “No puedo decir si es cierto o no, el problema es que no me da suficientes elementos para poder asumir que lo que está ahí es cierto. Lo mejor es poder demostrar lo que decimos. Nuestro capital como periodistas se sustenta sobre la fundamentación de lo que publicamos, habrá veces en que las fuentes no aparezcan, pero no puede ser siempre. “Ya no debe ser el rumor que por sí mismo, lo que genere la noticia y publicarla. Hay que anteponer una serie de juicios éticos e ideológicos, periodísticos, pasar por muchos filtros antes de tomar la decisión. Sí la información está sustentada no necesita más, cumple los requisitos. Cuando no hay fuentes más vale, JACINTO MUNGUÍA / FOTO: ARCHIVO
junio / 2005
9
Nuestro tema aunque no nos guste, no publicarla. He visto casos en los que el indicio es bueno: tienes tres fuentes, pero te falta una y si esa última no te da la versión o te dice que no es cierto, es mejor no publicar la información. El libro de Wornat, nos debe servir a todos los que trabajamos en el periodismo de investigación, como un ejemplo, como un punto de referencia para detenernos y mirar con rigurosidad, con seriedad y sin complacencias, y preguntarnos si ese es el periodismo que queremos hacer. Jacinto Munguía, colaborador de La Revista y miembro de la Asociación Comunicación y Democracia
Falta ética El trabajo de Wornat, falta a los códigos de la ética y del profesionalismo. Es una mujer que realiza estas investigaciones, a pedido de alguien. Más bien parece instrumento de golpeteo en contra de personajes políticos La demanda a Proceso es un intento de acallar y de acotar el derecho de publicar lo que decida el medio. “No me cabe la menor duda de que es una violación a la libertad de expresión”. Sin embargo: “Proceso no fue muy riguroso al publicar el texto de Olga Wornat, pues no tiene los estándares periodísticos que generalmente sí tiene la revista”.
Cuando Proceso empezó a brindarle espacios considerables a los materiales de Olga Wornat, “ me espante un poco, porque que parecía que faltaba al rigor profesional que en los primeros años de la revista, forjó al gran medio, el gran referente nacional que ahora es”. Desde sus trabajos en Argentina, los trabajos de Olga Wornat se han caracterizado por la “ falta a los códigos de la ética y del profesionalismo, es una mujer que realiza estas investigaciones, evidentemente a pedido de alguien, más bien parece instrumentos de golpeteo en contra de personajes políticos”. Después vino a México para escribir el primer libro que publicó en torno a Marta Sahagún: La Jefa, bajo la consigna de trabajo sobre pedido. “De acuerdo a lo que se ha podido reconstruir, de la historia de cómo Olga Wornat empezó a interesarse y a introducirse en la familia presidencial, para realizar el trabajo que ahora le ha producido dos libros, fue precisamente por un pedido de Marta Sahagún”. La esposa del presidente “aspiraba tener a una biógrafa de corte amarillista y frívolo, como caracteriza el trabajo de Wornat, con la idea delirante de ser presidenta, de tener una biografía que la ensalzara. Después, Olga llegó a conocer el entorno de la familia Fox- Sahagún, que vio más lucrativo voltear sus baterías en contra de la mujer que la había contratado y producir un producto que la atacara.
Una de las polémicas generadas por la publicación de Crónicas malditas, desde un México desolado, es el manejo de las fuentes periodísticas: “Hay ciertos criterios en que uno debe cubrir sus fuentes; sin embargo, en el caso de Olga Wornat, las omite; me parece porque está cubriendo los intereses que hay de tras de esos libros que ha tra- BLANCH PETRICH / FOTO: ARCHIVO bajado y que no son una casualidad. “Además ha demostrado que su trabajo tiene un ejercicio periodístico pobre, poco profesional: errores en las fechas, en los nombres, en los cargos; es decir ningún interés en la pulcritud, en la precisión, lo cual a mí me hace pensar y tener mis dudas. Después de leer La Jefa, todavía pienso en comprar este nuevo libro. Porque encontrarme con un texto sórdido sobre la vida íntima de Marta, cuando estaba casada con Manuel Bibriesca, y publicarlo, me pregunto qué utilidad tiene. Dar a conocer a la sociedad los excesos de los poderosos; es una de las esencias intrínsecas del periodismo crítico; pero esto tiene sus códigos, requisitos y sus reglas: Blanch Petrich, reportera de La Jornada
La demanda de Sahagún no me intimida: Olga Wornat • • • •
Recibe amenazas y la bajan de un avión Podría demandar a la esposa de Fox Nadie ha cuestionado el contenido de mis reportajes Cuando los poderosos pierden la noción siempre buscan lo sobrenatural
Carlos Padilla Ríos / Fotos: Cuartoscuro OLGA WORNAT / FOTO: PROCESOFOTO
Ningún presidente de la República o su familia se atrevió en la historia reciente a demandar directamente a un periodista. En distintas épocas, de las oficinas de Secretarios de Estado, Procuradores Generales, o funcionarios estatales se han levantado demandas contra periodistas, pero hasta donde se recuerda ninguna había salido de Los Pinos. La demanda que por “daño moral”, interpuso (2 de mayo), la señora Marta Sahagún contra la periodista Olga Wornat y el semanario Proceso, inaugura una etapa hostil contra un medio de comunicación, que no se recordaba desde el sexenio de José López Portillo, cuando (1982), cuando el ex presidente acuñara la advertencia: “no te pago para que me pegues”, también contra esta publicación. La esposa de Fox se dijo agraviada “en su vida privada”, luego de que la revista publicara en febrero pasado, parte de sus alegatos enviados a El Vaticano donde solicitaba su divorcio religioso (que finalmente se le concedió) del señor Manuel Bibriesca. 10
Zócalo
Semanas después, la periodista publicó un reportaje (No. 1486) donde denuncia el posible tráfico de influencias y el enriquecimiento poco claro de los hijos de Sahagún. Ambos temas, más la solicitud de divorcio que el propio Fox envió por su parte a El Vaticano, para anular su matrimonio religioso con Lillian de la Concha, fueron incluidos en Crónicas Malditas, desde un México desolado, el más reciente libro de la escritora, publicado en abril. En su demanda la esposa del Presidente pidió el arraigo contra la periodista, para evitar que saliera del país, a menos de que nombrara un representante legal que hablara en su nombre. La orden se quiso “ejecutar” cuando el viernes 27 de mayo (Proceso 1491), fue bajada momentáneamente del avión que la transportaría a Campeche donde presentaría su obra reciente. La periodista acusó a la esposa del Presidente por “afectar mis derechos humanos, está coartando mi libertad de expresión”. Días atrás había recibido amenazas en un arreglo floral, cuya base tenía forma de ataúd.
Secreto profesional
A
l cierre de esta edición, el Juzgado 12 de lo Civil había citado a las partes a la primera audiencia para el 3 de junio.
– ¿Le intimida la demanda de Marta Sahagún? – Me intimida el estilo; la intervención del conmutador del hotel (Nikko) y que presionen a mis fuentes. Recibir mensajes telefónicos en el celular. Que dejen en las casas de mis fuentes grabaciones telefónicas con conversaciones que hemos tenido. Seguramente esta conversación que ahora tengo contigo debe haber algún micrófono por aquí. Me intimida el abuso por el lado del poder y la manipulación de una demanda judicial, de una supuesta sentencia. Eso es lo que me intimida, cuándo yo ni siquiera había sido notificada. Entonces los errores que han cometido... eso me da pie a mí para demandar a Marta Sahagún por estas historias. – ¿Lo va hacer? – Por supuesto que lo voy hacer. “Acostumbrada a desafiar al poder, la periodista escritora y ex guerrillera Olga Wornat ha convertido al periodismo de investigación, en una de sus principales obsesiones. Con una prosa incisiva, mordaz, en ocasiones burlona, la escritora hurga, investiga, cuestiona, viaja, coteja versiones, desecha rumores y publica el dato que supone verídico. Desnuda a los cándidos y exhibe a los corruptos sin piedad, igual como ellos engañan o defraudan a los ciudadanos, y a la gente. Su trabajo responde, a los principios básicos del periodismo: “la gente tiene derecho a saber”, dice. “No hay nadie que me diga que eso no se pueda contar. Generalmente los hombres y mujeres que ocupan un sitio privilegiado frente a la sociedad en el poder político, manejan recursos públicos. Muchas veces la gente no entiende o no se entera de que los despilfarros, abusos, corrupción y exhibicionismo se pagan con recursos públicos”, comenta Wornat. Las personas piensan que esos excesos son problema de quienes los realizan. No es una cuestión de ellos: es un problema de todos. Porque lo que están gastando es un dinero del pueblo mexicano. Sí hay una fiesta en una residencia presidencial a la que asisten los hijos, los amigos, la parentela, donde se come y se bebe. Y, (se) suben a los aviones presidenciales, entonces: ¿de quien es la plata? Es de la sociedad. Por eso me parece importante que los periodistas podamos revelar ese tipo de excesos. Aunque algunos colegas ven a este estilo periodístico, con desprecio o desconocimiento. Estos temas no corresponden a la prensa sensacionalista. – ¿La credibilidad es la carta de presentación del periodista? – Si. Creo que la credibilidad y el respeto por tus fuentes. Lo único que me importa es mí credibilidad, que me crea la gente. Cuando escribo sé lo que escribo. Sería preocupante, sí la gente, mis lectores el día de mañana me cuestionan. Me puedo equivocar como cualquier periodista
se equivoca. Como dijo Denis Marker tiene algunos errores como que Manuel Clouthier, no fue el fundador del PAN, es verdad, lo fue del nuevo PAN. Pero, por favor, por ese error... Claro, también me puedo poner a desmenuzar la cantidad de errores que tienen los mexicanos pero, por esos errores no vas ha invalidar un libro. A mí lo que me preocupa es que me crean mis lectores, porque siempre lo han hecho. Crónicas malditas, desde un México desolado es el quinto libro que escribo. El primero fue muy polémico en Argentina, Menem, la vida privada que se estudia en las universidades argentinas. Incluso lo han pedido de otras partes. Es la biografía no autorizada de Menem. Escribí la historia de la iglesia católica en Argentina, Nuestra santa madre. La historia de la iglesia católica argentina, mi tercer libro de 750 páginas, que es la historia pública y privada de la iglesia católica en mi país. Donde relato cómo los obispos, arzobispos, cardenales concurrían a los campos de concentración de la dictadura y eran testigos de las torturas contra la gente. No todos, algunos, fueron cómplices de lo que ocurrió en los años negros de la dictadura. Arzobispo destituido También, tomé el caso de un arzobispo que no sólo hizo eso, también abusó sexualmente de seminaristas. En este caso tampoco revelé las fuentes, por cuestiones obvias. El seminarista que en ese momento era ya un muchacho grande. Me pidió no revelara su nombre. ¿Dónde terminó el arzobispo? Está procesado en la Argentina hoy. El Papa Woytila le pidió la renuncia, porque él se escapó de Argentina y se fue a refugiar a El Vaticano y cuando saltó todo el escándalo, los mismos seminaristas, hasta algunos que no había entrevistado, aparecieron y dieron la cara. El arzobispo fue procesado y fue retirado de su cargo. Yo estoy muy segura de lo que escribo. - ¿Totalmente alejada de la invención de historias y fantasías? - Nada que ver. Que vayan a mis libros y sí fueran historia o fantasías, este arzobispo continuaría en su cargo, o Menem, no tendría la cantidad de causas judiciales que tiene en su contra. Puedo tener un estilo periodístico -que puede gustar o no- pero, está basado en documentación. Con versiones de testigos, testimonios e investigación profunda. (Con relación a los libros sobre Marta Sahagún), fui a Celaya infinidad de veces. El padre de Marta Sahagún me abrió las puertas de su casa. Hablé con él, con la nana, la hermana, el hermano. El padre me trajo una caja llena de fotografías personales. No se las robé, ellos me las entregaron. – Sus cuestionadores le reclaman no citar fuentes. – Quienes lo hacen tendrían que ponerse a pensar que la reserva de “fuentes” son sagradas para un periodista. En lugar de analizar sí es o no verdad, el contenido del libro. Porque no me han cuestionado que lo publicado en el
libro sea cierto. Lo que se cuestiona es el estilo y por qué no revelo fuentes. Hace poco se aprobó una ley (en el Senado) sobre la reserva de fuentes que protege al periodista. Entonces desde el mismo poder, desde los Pinos no hay fuentes y Marta Sahagún dice que ella respeta a los periodistas que revelan las fuentes. Ninguno de estos grandes comunicadores o periodistas, salvo excepciones, -no cuestionan a Marta Sahagún que ella jamás podría haber dicho cosa así, es una aberración de todo punto de vista y quedan algunos periodistas con el mismo discurso del poder y esto es gravísimo. Tengo un estilo que nunca ha sido cuestionado tanto como en México. Es un estilo parecido al periodismo norteamericano de los noventas. Es un estilo para implicar al lector, para que sea parte de esa situación, que se le relata. Me cuestionan que la fuente fuera una mucama o un chofer, lo que no es menos válido que un funcionario o secretario de Estado. Ahumada y los Bibriesca Es más, respecto a los hijos de Marta, sé que el gobierno cubano tiene un video de los hijos de Marta en el avión de Carlos Ahumada. El mismo Carlos Ahumada me contó a mí que él los tenia grabados. Yo lo entrevisté antes de que salieran los videos por Televisa (marzo de 2004). No pude ver ese video y cómo no pude encontrar gente que viera el video, donde dicen que los hijos de Marta están en el avión de Ahumada recibiendo dinero, no lo publiqué. Solamente menciono la existencia de videos y de una relación con Carlos Ahumada. La revista Proceso publicó la existencia del video con todos los detalles. Lo que digo (es que) me cuide y dije no lo voy a publicar, porque no vi el video. No encontré a nadie que lo hubiera visto. Aunque tengo la voz grabada de Ahumada. Cuando alguien del poder tiene una vida escandalosa, desde el poder, utilizando los recursos públicos, creo que los periodistas estamos obligados a contar esa vida. – La presencia del santero en Los Pinos es toda una revelación y coloca a la Presidencia en un escenario grotesco. –Grotesco,porque imagínate que sÍ puede entrar un santero disfrazado de obispo, puede entrar cualquiera. Me dijeron que el hombre ni siquiera se registraba, porque alguien de adentro lo llamaba. Este señor ofició misa dentro de Los Pinos. Tengo las fotografías, hable con los testigos, con todo el equipo de Marta Sahagún. El señor decía que era arzobispo de Puebla. Busqué en los registros, hice una búsjunio / 2005
11
Nuestro tema queda pormenorizada, pero no es tal. El señor es un santero, hablé con él. Vivía aquí en un departamento cerca del Centro Histórico. Bueno no tenias más que entrar ahí, para darte cuenta de que no es obispo, porque tira las cartas, hay velas, santos extraños. Es el señor que atendía a Marta pero, México no es el único país del mundo donde pasa esto. En Argentina y Perú también, con Fujimori y Montesinos, donde un hombre visitaba el Pentagonito. Los poderosos cuándo pierden la noción de la realidad siempre buscan lo sobrenatural. También en la época de Perón, su segunda esposa se acostaba sobre el cadáver de Evita para ver si le transmitía sus efluvios y tenía un secretario privado, que después fue ministro de Acción Social en la Argentina, con un rango que le llamábamos el brujo. López Rega y era un hombre que pertenecía a una secta unbanda. Se llamaba el hermano Miguel y escribía libros, o sea es tan surrealista que a uno le cuesta creer. A mí no me impresionó. América Latina está llena de estas historias. El avión, los conjuntos residenciales, los .... – Como usted lo denunció Manuel Bibriesca hijo posee un avión. Primero lo negaron, luego lo aceptaron. El padre, el periódico A.M. ...
Hay quienes se creen próceres del periodismo “No, ni me cuente. Porque ¿sabe cuál es el problema? que no le quiero contestar a los de Milenio. No quiero, ni responderles; porque tienen una actitud bastante agresiva, nunca han hablado conmigo para checar una información. Publican barbaridades y mentiras de mí. Dijeron que yo había escrito un libro sobre Televisa, nunca me llamaron por teléfono, hasta pusieron el título de la obra. Eso me parece muy poco profesional. Si yo tengo información de alguien, le llamó por teléfono y le digo ¿esto es verdad? Todos los días me habla gente de Milenio pero, por salud mental no leo el periódico. Yo no le pregunto a Carlos Marín cuáles son sus fuentes. Ellos obligaron a una periodista (Marcela Gómez Zalce) a revelar una fuente. Entonces por favor. No cuestiono a Ciro Gómez Leyva lo que hizo en televisión cuando mostró imágenes de los presos (de Almoloya). Quienes, aunque sean narcotraficantes, son presos y sin su permiso mostró imágenes de la intimidad de los presos por televisión. Yo jamás abrí la boca, pero hay algunos que se creen con autoridad moral. Se creen los próceres del periodismo y me despedazan todos los días.
12
Zócalo
– Lo dice todo Celaya, hay grabaciones, filmaciones. No tengo más que pedir la bitácora. Me demanda penalmente, pues voy al juzgado y pido la bitácora no tengo más. Ahí tiene que estar las horas de vuelo ¿quién era el piloto? ¿quién pagaba la gasolina? ¿quien daba órdenes y quienes viajaban dentro de ese avión a dónde realizaban los viajes? ¿con qué dinero? El padre dijo que era un instrumento de trabajo. – Una comisión de legisladores investiga a los posibles negocios irregulares de los hijos de Marta Sahagún, en el sector inmobiliario. – Hay varias comisiones. Una que está basada en el libro sobre el tema de las construcciones, hay otra comisión que está investigando a la empresa Facopsa de Yucatán por también tráfico de influencias, por la sociedad entre Cofemare y Manuel Bribiesca en la construcción de carreteras en la que estafaron al estado con 30 millones de dólares. Ahí también están investigando y hay muchos papeles. –¿Estas y otras hipótesis también puede comprobarlas? –Sí, claro, y habrá justicia si ésta es independiente. Van a salir tantas otras, que ni te imaginan. Muchos me dicen que me quedé corta. El presidente no se enteró por lo que contamos los periodistas, acerca de los negocios de los hijastros. El se enteró por sus amigos, funcionarios, secretarios de Estado que venían a quejarse con él y a decirle que pusiera límites a los hijos de Marta y él no quiso poner los límites.
Rafael Rodríguez Castañeda, director de Proceso “En la trama de la propia demanda hay elementos suficientes para sospechar, por lo menos, que más allá de una cuestión de carácter jurídico, la raíz tiene que ver con un intento por parte de la esposa del Presidente de la República por agredir la libertad de expresión de la revista. “Tenemos todos los elementos para que el departamento jurídico de Proceso, a través de abogados expertos en la materia, ganen el litigio, el cual no será corto y tampoco dejará de tener momentos difíciles para ambas partes. Según los expertos, no hay causa, no hay litis en los argumentos de la señora Marta Sahagún; entre otras razones porque no es fácil establecer el daño moral. “Es muy difícil marcar los límites de la vida privada y la vida pública, y sobre todo en razón de que la señora Sahagún ha propiciado que los medios de información se asomen no sólo a su vida privada e íntima, sino también a la de su familia. Ella ha hecho que su vida personal forme parte del interés público, porque así lo ha querido ella, al abrir las puertas no sólo de su casa si no inclusive de su alcoba.
Desde
la coloña La Fuente de los Secretos
Ah, si la verdad fluyera sin ardides, ni chuecuras el pueblo qué libre fuera para vivir sin agruras. “¡Diga nombres en el acto o se lo cargará el diablo!” Qué tal sí los funcionarios Pero, el reportero exacto y el merito presidente dice:“mi fuente es San Pablo”. dejaran que los diarios los vean críticamente. “¡Ah, chingá! ¿Cómo San Pablo? menta asustado el impío Quien bien hace nada teme y el periodista:“yo hablo pero, en México y el orbe vox pópuli, señor mío…” no hay poder que no blasfeme robe, mienta y luego estorbe. No existiría el secreto si aquí fluyeran verdad Por eso es que el periodista y honor a carro completo amante de la fecunda en loable libertad. verdad, sale a la conquista de su “garganta profunda”. Pero, no. Priva la transa hay colusión del poder Su informante confiable con los hartados de panza secreto, gente decente y los pillos, qué joder. un referente palpable denominado “la fuente”. Por “la fuente” se descubre a los Salinas, Memije, Se mueren los prepotentes Maciel y lo que se encubre por decir sin atavismo: con el chayo que te dije. “¡Revele el reo sus fuentes para caerles hoy mismo!” En fin, paisa, buen lector de este Zócalo valiente, tú puedes con gran honor por honesto ser “la fuente”. AQUILES CANTO
Si es verdad lo que dice Wornat, ¡qué grave!
L
Mauro Godoy a actriz de telenovelas, Raquel Pankowsky, conocida por su personaje Marta Según -quien imita a la esposa del presidente Vicente Fox- fue entrevistada por Zócalo sobre el controversial libro de Olga Wornat, Crónicas malditas, y la polémica que esa obra ha desatado, tanto para la señora Sahagún, como para sus hijos. Lo que la actriz pide es que se haga una investigación profunda. Que se castigue a quien se pone a “opinar sin tener pruebas en las manos” y considera que ese informe “es un vil rumor y no puede quedar en un chisme de espectáculos”, pero que de lo contrario, de comprobarse las afirmaciones de Wornart, entonces los hijos de Sahagún deben ir a la cárcel. Sobre su papel de Marta Según –dice- “volví a la vida en este personaje. Me siento feliz, satisfecha, orgullosa de haberme atrevido a hacerla y de los resultados que han sido mucho más de los que haya podido soñar. Es un personaje maravilloso”, afirma. –¿Qué problemas le ha traído interpretar a un personaje político? – Con el gobierno ninguno. Jamás he recibido la más mínima censura de nadie. Es más cuando conocí (a Marta Sahagún) y terminó la entrevista le dije “que yo sabia que ella iba a estar en la trinchera del poder, y yo que quería estar en al trinchera de la crítica”. Le pregunté: ¿Qué si había algún problema? y me dijo: “De ninguna manera”. “No he vuelto a saber de ella. Ni para bien, ni par mal. Nunca ha intervenido y no la he vuelto a ver jamás”. – ¿Con qué objetivo hace este personaje de Marta Según? ¿La satiriza, ridiculiza o la promueve? – No ridiculizo a nadie. Hago sátira política. Me preguntan mucho de que sí me estoy burlando. ¡Burlas (son) las que hace el gobierno de nosotros! Nada más hago sátira política. Trato, como ciudadana mexicana, hay cosas que me molestan profundamente y la sátira es una manera muy grata, como una válvula de escape, para decir: lo que oigo que la gente quiere decir. “La sátira política es la voz del pueblo y entonces, se escenifica lo que el pueblo dice y lo que quiere escuchar”. – Raquel Pankowsky ¿promueve a Marta Sahagún? – ¿Yo? No hombre -carcajea- claro que no. ¿Cómo la voy a promover? Ella no necesita que yo la promueva. Se lo juro, tiene todo un aparato gigantesco para que la promuevan. Acerca del libro de la periodista argentina Olga Wornat, Crónicas malditas comenta: –Ya lo tengo. No lo he terminado de leer, pues tengo mucho trabajo. No tengo mucho que opinar en realidad. Es un poco lo que dice toda la gente, por un lado y por otro obviamente no revela fuentes y no se qué tan investigado esté. “No conozco a la señora Marta Sahagún. La he visto 45 minutos en toda mi vida, delante de
un montonal de gente. ¿Así qué conocerla? La conozco tanto como usted la conoce. Pero, que se haya molestado (con Wornat), pues obvio porque la demandó. –A raíz de este libro Crónicas malditas ¿Cómo creé que haya quedado la esposa del Presidente, su marido y el pueblo? –El Presidente sabe perfectamente con quien se casó. No tiene que quedar ni bien, ni mal. Obviamente el Presidente la quiere como es y por eso se casó con ella. Ahora ante el pueblo, sería importante que todo quedará muy claro, por el bien de ella y de sus hijos. “Lo importante sería que se investigara a fondo para ver qué tanta razón tiene la periodista o qué tanto es mentira”. –¿No solamente demandó a Olga Wornat, sino también a la revista Proceso por daño moral? –Mientras no se le compruebe lo contrario puede hacer lo que quiera. La cosa está en que tendría que haber una auditoria o una investigación para ver qué tanto de cierto dice Olga Wornat. Porque uno puede decir muchas cosas, pero hay que probarlo y mientras a mí no me prueben algo, lo siento como difamante. Pienso que la señora Sahagún tiene que haberse sentido difamada. –¿Qué opina de que Marta Sahagún pretende reparación económica por daño moral? –Claro, ella puede pretender lo que quiera mientras no se compruebe que la periodista tiene razón, y sí la periodista tiene razón en su dicho, pues ya no se le puede acusar de nada, al contrario. “Lo que ocurre es que uno, no puede decir lo que uno quiere o lo que uno se imagina, porque puedo hablar muy mal de usted. Lo que me dé la gana y entonces lo dejó muy mal ante la sociedad, su revista y ante todo el mundo. Yo necesito probar mi dicho”. Creo que Olga Wornat tampoco se iba a aventar sin ninguna prueba y pues, se tiene que investigar. –¿Qué opina de los supuestos negocios ilícitos de los hijos de Marta Sahagún? –¿Qué voy a opinar de algo que no está comprobado? El problema es que se dice y dicen: “Me han contado”, pero hay que hacer una investigación porque mientras eso no esté comprobado, la realidad es que estamos difamando y diciendo cosas. No puedo comprobar quién lo dijo y ni que los hijos de Marta hagan o no hagan. No puedo comprobarlo porque no hago investigaciones. “Puedo criticar y unirme a echarle lodo a la gente llámese Marta, Felipe o Juan. Aquí la cosa es que ¿sí es verdad lo que dice la señora Wornat? Es ¡muy grave! lo que esta ocurriendo. No es un cotorreo de chismes de espectáculo
y sí es tan grave lo que dice Wornat, hay que investigarlo y que se castigué a quien se tenga que castigar”. “Porque lo que dice en el libro es algo para que se investigue y se meta a la cárcel o lo que se tenga que hacer, porque esto es muy grave para el país”. –¿Cree que es valido que los periodistas invadan RAQUEL PANKOWSKY / FOTOS : MAURO GODOY la intimidad, la vida privada, de la Primera Dama? –¿No sé sí es valido o no es valido? Creo que lo que se dice se tiene que probar y mientras no se pruebe lo dicho, no pasa de ser un chisme o un rumor. –¿Cree que se atentó contra la libertad de expresión de los periodistas y el derecho de información de los ciudadanos a conocer como actúan las figuras publicas? –Nadie atenta contra la libertad de expresión de nadie, porque de mí pueden decir lo que quieran, pero me lo tienen que comprobar. Lo que se le achaca a la señora Marta y a sus hijos es muy grave. “No puede quedar en un chisme de espectáculos, tiene que haber una auditoria e investigación muy seria sobre lo que está pasando con los hijos de Marta Sahagún. Porque sí es verdad, los hijos de Marta tienen que irse a la cárcel; y sí no es verdad, es muy grave que se mienta acerca de los hijos de la Primera Dama. “No le doy, ni le quito la razón a nadie. Ni habló de libertad de expresión, ni de cuartarla, porque no tengo pruebas de nada de lo que se dice. No puedo tomar determinaciones de chismes que no se han comprobado. Pero, sí es verdad alguien tiene que tomar cartas en el asunto. Ya basta de corruptelas de la gente del gobierno o de sus familiares. Sí es verdad tiene que haber cárcel. “De lo que se está acusando es de algo muy grave. No puede quedarse a nivel de rumor. Lo único que puedo decir es que se haga una investigación profunda de lo que se dice. No de la periodista y la revista porque Proceso lo único que hizo fue publicar lo que la señora Wornat dijo. Se tiene que investigar ¿qué está pasando con los hijos de la señora Marta? Comprobar qué es verdad o no es verdad. Porque opinar sin tener pruebas en las manos es un vil rumor”. –Los fines de semana se presenta con gran éxito su show cómico-político “La Marta con… ¿votas?”... ¿Nos habla de ello? –Cumplimos en junio un año. Pienso que será el último espectáculo que haga de Marta por el fin de sexenio. Para cerrar con broche de oro. Raquel Pankowsky actúa también en televisión en “El privilegio de mandar” que gusta muchísimo al publico y actualmente filma Morirse está en hebreo, donde deja a un lado a Marta Según e interpreta ahora Esther al lado de Blanca Guerra y Guillermo Muray. junio / 2005
13
Suplemento especial
Foro de Zócalo
DE IZQUIERDA A DERECHA: Senador Javier Corral Jenaro Villamil Carlos Padilla Ríos Miguel Ángel Granados Chapa Perla Gómez Foro / 19 de mayo 2005 Fotos: Iván Bustamante
Secreto profesional y Libertad de expresión
(Celebra Zócalo su cambio a revista)
C
on la aprobación en el Senado de República de las modificaciones al Código Federal de Procedimientos Penales y el Código Federal Penal, que garantizan y protegen el derecho al secreto profesional de los periodistas, se dio el primer paso, falta que la Cámara de Diputados realice lo propio, para reforzar los derechos de la sociedad y de los implicados en el tema. La identidad de las fuentes periodísticas no podrá ser exigida por autoridad alguna, bajo pena de ser sancionada o multada. Los periodistas tampoco podrán revelar el origen o detalles de la información conseguida, sin la autorización de quien la emitió. Tales aseveraciones fueron expuestas durante el Foro: Secreto Profesional y Libertad de expresión, organizado por Zócalo a mediados de mayo pasado, con motivo de celebrar su transformación de periódico tabloide a su nuevo formato de revista. Dicho evento también sirvió para que los destacados periodistas Miguel Ángel Granados Chapa, Jenaro Villamil, junto con el senador Javier Corral y la abogada Perla Gómez analizaran un tema que está en el centro del debate actual: los límites del periodismo de investigación, al publicar cuestiones de la vida privada de los personajes públicos.
14
Zócalo
Secreto profesional
Perla Gómez Daño moral ¿censura a periodistas?
E
mpezaré con una re- en la propia Constitución, por lo que visión técnica y jurí- jerárquicamente cobra una impordica de lo que implica tancia relevante. realmente el ejercer Aquí, lo importante es distinguir un derecho como el qué personas intervienen en un juidaño moral, hacer- cio de ésta naturaleza. Cuando nosolo valer en tribunales y frente a la tros vamos a buscar la información libertad de expresión y el derecho respecto a personas públicas, hay de acceso a la información, que es que entender, y es algo ambiguo en una garantía constitucional. Al mis- la ley. Un sujeto público es no sólo mo tiempo, se supone hay un seudo aquel que está como funcionario problema aquí, porque la verdad no público. Un sujeto público debe ser veo ningún choque entre un libre todo aquel que ejerce dinero públiejercicio de la libertad de expresión co, sea partido político, sea asociación civil, sea la propia esposa del y el derecho del daño moral. Hay que distinguir, en primer lu- Presidente de la República. gar, que los derechos de personalidad lo que protegen es exclusivamente a Precisar responsabilidades la persona, respecto a lo que se lle- En el momento en que hay una partiga a llamar patrimonio moral. Todo da especial de apoyo a cierta persoaquello que a lo mejor, anímica, físi- na o se da un donativo, por parte del ca, en cuanto a reputación, al honor, gobierno a cierta asociación o dan a la intimidad, incluyido dentro de las partidas también para partidos su capital, no propiamente cuantifi- políticos, todas esas personas, por cable, pero que sí repercute en su el simple hecho de estar ejerciendo tranquilidad y desarrollo social. gasto público, pueden ser sujetos Al mismo tiempo, el derecho de de ese escrutinio. Precisamente, al la información integra tanto el dere- momento de hacer ese escrutinio, es cho de acceso, como el derecho de la cuando la importancia de la difusión libre expresión. Todos tenemos dere- y de la libertad de expresión como cho de acceder a determinado tipo manera critica de fiscalización de ese de información y también, tenemos uso, cobra importancia relevante. derecho de difundir esa información. Al momento de hacer una deEn un momento dado el derecho de manda, un sujeto público no puede personalidad es protegido por dos tener el porcentaje de protección que figuras en el caso mexicano: en lo tiene una persona privada, cuando la penal por las materias de difamación información que se difunde es irreley calumnia y en materia civil por la vante en materia pública, o cuando la información que se difunde, en un figura de daño moral. La tendencia mundial es –ya se momento dado, se da con la intención dolosa, no ha difundido informativa. por diversos Entrando tratados inen materia, ternacionales– es que es lamentable cuando se la actuacion, quiera hacer como forma de reparación censura previa de cuestioo amenaza lanes de deretente, o temor chos de per- GERARDO SOSA CASTELÁN / FOTO: ARCHIVO fundado ya para sonalidad, el periodista, el sea por la vía civil. Por que la vía saber que puede ser demandado en penal, efectivamente, termina sien- cualquier momento, por difamación, do una amenaza, una censura previa por calumnia o por daño moral. y es más inminente el daño a quien Debemos hacer la distinción de incurra en esa responsabilidad. qué implica en concreto el daño La libertad de expresión y acce- moral. Vemos que la causa del daño so a la información están garantizadas moral siempre es el hecho ilícito. El
PERLA GÓMEZ / FOTO: IVÁN BUSTAMANTE
hecho ilícito en materia civil es una causal de generación de obligaciones. El hecho ilícito es todo aquello que va contrario a la ley, a la moral o a las buenas costumbres. Contrario a la ley es fácil determinarlo, cuando vemos como se regula específicamente la materia, la moral y las buenas costumbres, ya queda determinada a la interpretación que se haga en el contexto. ¿Y por qué digo en el contexto? Porque sólo conociendo el caso podemos decir cuándo pesa más la libertad de expresión y cuándo pesa más el derecho de personalidad. Habrá casos en que se diga: una persona aunque sea sujeto público tiene derecho a ejercer su acción de daño moral, cuándo se le está dolosamente, ilícitamente, difamando o difundiendo información que le perjudica, no sólo en su esfera pública, si no en su esfera familiar-privada. Claro, que tiene derecho de ejercer una acción. El problema aquí es que en los casos concretos, lo que hay qué determinar es: ¿cuándo ese derecho, efectivamente, lo es y cuándo debe ser, incluso, una causal de no admisión de demandas? Daño moral Sabemos que la creación de demandas tiene ciertas características, donde lejos de ser dañino, el que se haga ese escrutinio público, termina siendo esa obligación en sociedades democráticas; y la misma ley lo prevé, incluso, el artículo 1916 que contempla en el Código Civil la figura de daño moral, establece una serie de referentes, pero establece también, en su segundo apartado, como un agregado 1916 bis, que no estará obligado a la reparación de daño moral quien ejerza sus derechos de opinión, crítica, expresión e información en los términos de los artículos sexto y séptimo constitucional. La parte sustancial en el litigio, en todo caso, es que quien demande la reparación de daño moral por
responsabilidad contractual o extracontractual, o sea el hecho de que se de esa difamación probable, deberá acreditar plenamente la licitud de la conducta del demandado, y el daño que directamente le hubiera causado tal conducta. El meollo del asunto, indistintamente que sea o no periodista la persona a la que se le está tratando de fincar la responsabilidad por daño moral, es obligación no del periodista defenderse, es obligación de quien acusa, demostrar que las cosas sucedieron y aquí hay varios elementos que se tienen que apuntar. En primer lugar, debe haber un nexo causal. ¿Qué quiere decir? Que lo publicado o lo que se dijo, efectivamente, tenga como consecuencia un daño. El daño debe ser real. El daño no es que me sentí mal. No. El daño debe ser una afectación real que implique un menoscabo, una pérdida o una situación irreparable, que sólo se puede dar mediante una indemnización. Ejercicio periodístico Al mismo tiempo, todas las pruebas, la carga de la prueba, están a cargo de la parte actora. Por lo tanto, en el caso concreto de las demandas (de daño moral) de entrada, afortunadamente, tiene bastantes deficiencias técnicas. Cuándo uno las revisa como abogado, llega incluso a hacer alusión al Derecho Canónico, como la obligación de la revista Proceso, tuvieron que tener eso como secrecía, cuando en este caso lo interesante es que sí hubo una filtración de una información. La demanda debiera ser responsabilidad a quien filtró la información dentro de los tribunales canónicos, no a la reportera que está difundiendo una información verídica. Hay que determinar es sí esa información es sustancial o en un momento dado, tiene una importancia pública y al mismo tiempo el hecho en cómo se difunde. El medio en el que se difunde, es un hecho ilícito, o sea simple y sencillamente: no existe el hecho ilícito. Aparte, no existe el daño. No hay elementos para decir la persona que lo sufrió tuvo ese menoscabo o sea es algo probatoriamente no fincando. Llama la atención que en la demanda, ni siquiera hay testigos, por lo tanto no pueden hacerlos valer después. Es una demanda que llama la atención quizá comparándola con junio / 2005
15
Suplemento otro tipo de demandas que están ahora en México. El caso de Sosa Castelán que demandó al periodista Alfredo Rivera Flores, al prologuista Miguel Ángel Granados, incluso llegó a demandar al que tomó la fotografía de la portada de un libro titulado La Sosanostra. Pues, vemos que es una forma interesante de hacer ahora la censura al periodista. Tenerlo sometido a un juicio, que se puede entrampar en años y dónde tienen el temor, fundado, que en cada momento pueda salir una resolución desfavorable. Y, peor aún, les implica un gasto mensual. Todo procedimiento lleva fases que se tienen que agotar y como decíamos, mínimo un procedimiento de ocho meses; para que al final salga absuelto el periodista inculpado. Ya le implicó ocho meses de tener atención, presión, gasto y que al fin de cuentas, termina siendo una manera bastante sutil de censurar la difusión. Por lo tanto, viendo los elementos legales y los contextos es fundamental saber qué personas son las que intervienen en este tipo de juicios. Por que no es lo mismo una persona común, que una persona que tiene una partida especial de apoyo, donde se entiende que tiene una desventaja en equilibrio procesal. Aparte de esa situación, es el hecho con el que quiero cerrar el comentario, que viene desde la tesis que ya se han aceptado tanto en Estados Unidos, como en Argentina, donde la real malicia es lo qué se debe determinar: ¿Cuándo se quiere fincar responsabilidad a un reportero? ¿Qué implica? Que el reportero no asuma la responsabilidad de verificar sus fuentes. Distinto a decir difundirlas, solamente verificar. Segundo, que lo haga sólo con la intención de dañar, no de difundir una información relevante a una sociedad. Cierro con ese párrafo, en el que retoman que una democracia representativa deja de existir en el momento en que se absuelve, por cualquier medio, a los funcionarios públicos de la responsabilidad frente a sus mandantes. Esto sucede cada vez que puede impedirse a dichos mandantes pronunciar, escribir o publicar sus opiniones sobre cualquier medida pública o sobre la conducta de quienes la aconsejan o la ejecutan.
16
Zócalo
Jenaro Villamil
Poderes fácticos
inhiben labor periodística
E
l tema que nos convoca, o al que nos convocó Carlos Padilla, es el secreto profesional del periodista y sus distintas vertientes, variables y percepciones, que ha sido por supuesto, uno de los ejes del análisis y registro cotidiano de Zócalo desde prácticamente su surgimiento. No en balde en el periódico Zócalo se dieron a conocer, con mucha amplitud, varios de los casos más recientes de citatorios ministeriales a periodistas, sobre todo, los que se hicieron entre el año 2002 y el 2003, que fue lo que originó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) precisamente el Ombudsman nacional, José Luis Soberanes decidiera presentar una iniciativa de reforma al Código Federal de Procedimientos Penales y al Código Penal Federal para que se incluyera al periodista como sujeto de derecho y se respetara el secreto del profesional de la información. En este caso del periodista se equiparara al secreto profesional que ya existe en el caso de médicos y abogados. Yo recuerdo que cuando el Ombudsman nos planteó a un grupo de reporteros y directivos de medios, estaba sí mal no recuerdo, Roberto Rock de El Universal y el propio maestro Ernesto Villanueva de Libertad de Información México (LIMAC) se nos planteó esta posibilidad de incorporar esta modificación al Código Penal Federal. Obviamente sentimos que estaba muy limitado, que la defensa del secreto profesional del periodista y del trabajo del informador requería, no de una mera reforma limitada a un código, sino de todo un aparato y un cuerpo jurídico del cual estamos careciendo en México. Huecos en la ley Esa carencia y ese vació está planteando, cada vez más, nuevos desafíos, sin embargo, le comentamos al Ombudsman que la ausencia
prácticamente de compromisos por parte Gobierno Federal, en torno a una reforma que cubriera los derechos mínimos de los periodistas, que esa era nuestra idea al abrir el debate a una ley que incorporara, reconociera y especificara los derechos mínimos de los periodistas, incluyendo entre éstos el respeto a la secrecía de las fuentes, que ante la ausencia de ese impulso a esa discusión, la actitud que estaba tomando la CNDH era importante. Por ello, se le apoyaba aunque se consideraba que era insuficiente. Pasaron prácticamente dos años desde que la CNDH presentó ante el Senado de la República esa propuesta, tal como lo demuestra una muy buena reseña de la iniciativa que hizo, si no me equivoco Eric Estrada (reportero de Zócalo), la iniciativa se aprueba finalmente el 27 de abril. En la discusión de la iniciativa se incorporan varios elementos que no estaban incluidos en el dictamen. Sí no me equivoco, entre estos elementos se incluía no sólo la negativa, la orden negativa de que el periodista no fuera citado al Ministerio Público para revelar sus fuentes; sino que también, se protegiera todo el tipo de material y documentación que respalda, ya sea documentación electrónica en papel digital, que sirven para el trabajo de un reportero. En ese sentido, lo que se aprobó en el Senado el 27 de abril, fue un paso muy importante en la necesidad y el debate sobre el respeto a la secrecía de las fuentes y a la integridad de los periodistas mexicanos. Pero, insisto, creo que todavía estamos muy lejos de tener un aparato jurídico y una política de respeto pleno al ejercicio profesional del periodista. Esta carencia, no es sólo privativa del Gobierno Federal, es un fenómeno que estamos viendo con casos de extrema gravedad en gobiernos priístas, sobre todo en el norte del país, incluso una falta de compromiso y una falta de claridad
del gobierno del Partido de la Revolución Democrática (PRD) o de las autoridades del PRD en los estados en que gobierna, en torno a este tema. Abuso de poder Aquí viene la segunda parte de lo que quiero comentar. No basta únicamente con aprobar una modificación legislativa para que el secreto profesional del periodista sea reconocido en nuestras leyes. En realidad lo que estamos viviendo en México y ha sido cada vez más grave. del 2000 a la fecha, es la intención de los poderes institucionales fácticos, es decir, de aquellos poderes claramente visibles e identificables, así como los poderes no visibles, no identificables, no institucionales, incluyendo al crimen organizado en este paquete, incluyendo a los propios consorcios mediáticos e incluyendo a personalidades como Marta Sahagún, la Primera Dama, cuyo poder se ha erigido en uno de los grandes poderes fácticos en este país, en donde prácticamente no hay nada que controle e institucionalice. Lo que estamos viendo es que este tipo de poderes, sobre todo los no visibles y los fácticos, tienden cada vez con mayor fuerza a intimidar, a inhibir, a ejercer la cultura de la tendencia de inculpar e inhibir al mensajero, en este caso al periodista o al medio, para controlar aquellos mensajes o aquella información que le son incómodos. De 2000 al 2003, los casos más sonados que vivimos en el debate público de la prensa, fueron justamente los citatorios ministeriales a los reporteros para que revelaran sus fuentes. Los más conocidos fueron los vinculados a los dos grandes escándalos de financiamiento privado a la campaña electoral del 2000. Me estoy refiriendo al Pemexgate y a “Los Amigos de Fox”. Los reporteros de La Jornada (seis) que investigaban en torno al Pemexgate fueron citados por la Procuraduría General de la
Secreto profesional República (PGR) para que revelaran sus fuentes. A algunos columnistas, comentaristas y reporteros también se les citó a declarar en torno al caso de “Los Amigos de Fox”. En Ciudad Juárez, hay por lo menos once reporteros del norte de esa ciudad, que fueron citados a declarar para que revelaran sus fuentes, porque estaban en la investigación de los crímenes de mujeres de Ciudad Juárez, en donde basándose en distintas fuentes, ellos revelaban la colusión de las autoridades estatales. Esto, digamos que fue el gran paquete inicial que abrió el debate, entre el 2001 y el 2003, sobre el secreto profesional y la necesidad de regularlo. Pero, de repente nos encontramos en el 2004 y, por lo que vemos, va a ser también una constante en el 2005, en que ya ni siquiera se les cita a declarar a los periodistas, a los Ministerios Públicos, simplemente se les elimina físicamente, se les mata. Narcopoder Y aquí el foco de atención. El más grave es el caso de Tamaulipas, donde en el gobierno de Tomás Yarrington fueron asesinados seis reporteros. Ya en esta nueva administración, hay una nueva víctima, que es la reportera que falleció luego de una agonía de más once días, después de un atentado. Entonces estamos hablando de poderes fácticos, no visibles, que buscan la eliminación física del informador. Ya ni siquiera el intento de intimidación o el intento de comprar o de coptar. Hay un clima de terror en Tamaulipas. Eso prácticamente lo puede señalar cualquier reportero o directivo de medios de comunicación que esté trabajando en Matamoros o en Nuevo Laredo. En Sinaloa también y en entidades o en ciudades donde no había sucedido este tipo de casos como en Hermosillo, Sonora ya con un periodista desaparecido desde el 12 de abril, Alfredo Jiménez Mota. Lo que estamos viendo es éste nuevo desafío, al cual las autoridades han respondido con muy poca celeridad, apenas están atrayendo, por parte de la Procuraduría General de la República los casos, y se les trata de manejar como parte del expediente negro de lo que hay en el noroeste y el norte del país, que es el gobierno del narcotráfico y el narcopoder.
Para concluir un asunto delicado. El caso me incumbe de una manera más directa por estar trabajando en Proceso. Hablo sobre la denuncia, por daño moral de la señora Marta Sahagún a la revista, por un reportaje de la periodista Olga Wornat publicado en este año; aduciendo que se viola la intimidad y la privacidad de la Primera Dama al haber publicado un documento. Lo que expuso Perla Gómez, en el sentido del litigio, es muy claro. No se trata ni de un documento que haya sido falsificado o falseado, o extraído en forma ilícita. Es un documento cuyo interés público fue definido por el medio, en función de que la señora Marta Sahagún ha hecho de su vida privada su plataforma política. Pero, aquí no estamos hablando sólo de privacidad, sino estamos hablando también de una doble moral, en términos de relaciones de poder con la prensa y, específicamente, de uno de los poderes que más daño le han hecho al gobierno de Vicente Fox, que es el poder discrecional, sin límites, sin control, inescrutable, en la opacidad, sin la transparencia de la señora Marta Sahagún. En este sentido, es donde insisto en el punto anterior, que el principal desafío para la labor de los periodistas y de los medios en estas condiciones son aquellos poderes que no tienen ningún control. Que cuando les conviene pueden utilizar a su favor, derechos por supuesto que son necesarios aplicar, regular y respetar en el ejercicio profesional del periodismo, como es el elemental respeto a la privacidad y la elemental verificación de la información. Pero, aquí de lo que estamos hablando en términos estrictos es de una tendencia creciente de intimidación, de censura previa a todos aquellos medios y a todos aquellos periodistas que resulten incómodos para aquellos poderes que se quieren seguir manejando en la absoluta discrecionalidad. Creo que estos son algunos de los ángulos en los que hay que reflexionar y es una de las grandes tareas pendientes. No va haber transición democrática sana y sólida en este país, sin un compromiso claro, no sólo a favor del ejercicio de la libertad de prensa, sino también por controlar, institucionalizar y hacer transparentes esos poderes que operan en la opacidad. Gracias.
PODERES FÁCTICOS / FOTO: CUARTOSCURO
Javier Corral
Secreto Profesional Proteger al periodista y a su fuente
Q
uisiera hacer algunas reflexiones sobre el secreto profesional y su relación o vínculo fundamental, con el derecho de la libertad de expresión y, por supuesto, con el derecho de información de los mexicanos y explicar el proceso que en el Senado de la República ha tomado esta aprobación, que esperamos culmine en la Cámara de Diputados. De hecho, aquí está una distinguida diputada federal, Norma Saucedo interesada en estos temas. A los diputados corresponderá desahogar y abocarse al estudio y al dictamen final de lo que es hoy una
minuta, con proyecto de decreto, que reforma y adiciona algunas fracciones y artículos, tanto al Código de Procedimientos Penales, como al Código Penal Federal. Empezaría por decir, que junto con otros elementos del derecho de la información -como es la cláusula de conciencia, el respeto a la integridad del trabajo profesional, el secreto profesional de los periodistas o la reserva de las fuentes informativas, como también se le conoce- ha sido concebido en la reivindicación del trabajo de los periodistas, como uno de los mejores instrumentos fundamentales en la garantía, la libertad, defensa de la libertad de expresión y del derecho de la información.
junio / 2005
17
Suplemento
SENADOR JAVIER CORRAL, GARANTIZAR CONFIDENCIALIDAD DE FUENTES
Así, lo asumieron las comisiones que en el Senado de la República recibieron la iniciativa del senador Sadot Sánchez Carreño, miembro del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que, a nombre de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos del Senado de la República, presentó esta iniciativa y sobre todo -como bien lo dijo ya Jenaro Villamil- en una sensible actitud de recoger lo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) formuló en un estudio, que a su vez, recogía una enorme demanda de hace muchos años de los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación. Atención del Legislativo Como en otros países del mundo éste derecho se ha podido garantizar en diversos cuerpos normativos, incluyendo en algunos países hasta en su Constitución. En el caso mexicano, el reconocimiento de la protección del secreto profesional del periodista ha sido incorporado o ubicado fundamentalmente en las codificaciones penales y de procedimientos penales, no es el estándar internacional, hay un conjunto de países que tienen disposiciones específicas, especiales, en donde se han protegido y reconocido éste conjunto de derechos. Ubicarlo en la codificación penal, junto con otros secretos profesionales, tiene que ver fundamentalmente con lo que ha dicho también Jenaro Villamil, una tendencia creciente del Ministerio Público a hacer de los periodistas coadyuvantes, en el seguimiento de averiguaciones o indagaciones; sobre todo en materia de crimen organizado, delitos de narcotráfico. Sin embargo, en el reconocimiento jurídico, la protección del secreto profesional incluye a todo tipo de autoridad. En el país avanza la protección de este derecho. Hay algunos estados, dos para ser concretos, que ya lo han incorporado, incluso en el Estado de Morelos está a nivel de Constitución. 18
Zócalo
En el Senado de la República se ha dado el primer paso. Insisto, que falta el de la Cámara de Diputados. ¿En qué consistió la reforma que se realizó en el Senado de la República? Es muy sencillo, se adicionó un artículo al Código Federal de Procedimientos Penales, el artículo 243 bis, en el que se propone fundamentalmente un beneficio procesal a los periodistas, a los notarios, los abogados, los consultores técnicos y a los ministros de cualquier culto religioso; para que en caso de ser citados por la autoridad, la información que logren u obtengan en función de su cargo del empleo de la profesión, no puedan ser obligados a revelar esta información. Esto es propiamente la protección, el reconocimiento sustantivo de ese derecho. También propone, la minuta de dictamen del Senado, la tipificación como delito de la conducta de los servidores públicos que obliguen a declarar ésta información obtenida, ya sea de manera directa o empleando cualquier medio ilícito. Coadyuvancia de la prensa La profesión periodística, creo que todos lo sabemos, necesita de buena información. El periodista necesita estar bien informado y para estar bien informado, necesita recurrir a fuentes confidenciales, que permitan abrir espacios tradicionalmente cerrados, desde el ámbito público o privado, al conocimiento público. El periodista necesita información que a veces, de manera oficial o formal no la puede obtener, pero que mediante un convenio o un acuerdo de secrecía y su fuente, se puede llegar a tener o a conocer. Esta necesidad de fuentes confidenciales tiene un fundamento, más que la actividad profesional propiamente hablando, es el interés colectivo. Esto es el reconocimiento de un derecho social que se tiene a la información. Se trata precisamente, de garantizar un derecho del que la sociedad es titular pasivo, pero del que el periodista emerge como un titular activo, diría yo calificado, y por supuesto agente trasmisor, sobre todo quienes publican de manera cotidiana. En nuestra minuta hay que decir con mucha claridad, existen dos grandes diferencias entre los distintos derechos profesionales que ahí se garantizan, por que se garantiza el de los notarios, además de que FOTO: PROCESOFOTO
también hubo una adición que fue de los médicos. En el caso del dictamen se hace una distinción. Es una diferencia muy importante que reconoce el derecho internacional en la protección de este tipo de secretos profesionales, diferente a otros secretos profesionales como el del abogado, el médico, el consultor técnico, lo que se reserva (al periodista) es propiamente la información. En el médico, el diagnóstico; en el abogado, los alegatos; en el consultor técnico, la información en sí misma de sus consejos, orientaciones o guías; en el del periodista a diferencia de esos, lo que aquí se garantiza, protege y reserva es la identidad de la fuente informativa: el nombre. Para que pueda surgir la información, guardamos el nombre de quien nos dan la información para publicarla. Esta diferencia es fundamental, por que es ahí donde encuentra su vínculo fundamental esta protección de secrecía profesional con la libertad de expresión. Para que florezca la información protegemos la fuente. Así lo hizo el dictamen del Senado de la República pero, después de mucho insistir en que no sólo debía mantenerse en este tipo de secreto profesional la identidad de la persona, si no también, los soportes materiales. Tarea plural Porque ustedes saben que la fuente no solamente es un nombre, sino se constituye por un conjunto de elementos con los que el informador o comunicador se hace de la información: las computadoras, los expedientes, las llamadas telefónicas, los archivos ya sea documentales o digitales y entonces fue fundamental. El Senado lo reconoció así, que en esta actividad no sólo se reconociera la protección de la reserva de la identidad, sino también los soportes materiales. Entonces se agregó el conjunto de elementos que pudieran llevar a
identificar, de manera directa o indirecta, a quien otorgó la información; pero, no sólo nos quedamos ahí, también quiero decir que nos parece un acierto no sólo el haber protegido como objeto de la materia la identidad, como soportes materiales, sino como sujeto de la protección al periodista, pero también a su fuente. Esto es muy importante porque también los periodistas pueden llegar a balconear a su gente. La disposición legal les reconoce el derecho de negarse. ¡Ah, pero no los obliga a negarse! Pueden ser llamados por un juez y ahí pueden aflojarse un poquito las piernas y entonces: “pues sí, me lo dijo el Senador Corral” y dan la balconeada del siglo. La reforma dice que ésta no puede ser confiada, incluso sí así fuese decisión y voluntad profesional, siempre y cuando tenga el convencimiento de la persona que le proporcionó la fuente. Esto es muy importante que se pueda reconocer en esas dos vías: fuente informativa y depositario de la información que es el periodista. De lo contrario estaríamos dejando trunca la protección profesional. Por supuesto que la secrecía de la información profesional no es un valor absoluto, no es un derecho absoluto, no es una medida irrestricta en términos del periodismo profesional, de rigor. La utilización de fuentes confiables es más bien un recurso extraordinario que permanente o único, el periodista necesita fuentes confidenciales, pero no puede sólo basar su trabajo en fuentes confidenciales. Obviamente el abuso de esta protección, pues resta no solamente credibilidad, sino prestigio a quienes lo hacen. Pero, además supone que las informaciones que el periodista traslada de fuentes confidenciales o no identificadas bajo estos conceptos periodísticos: “se dijo que”, de fuentes confiables “se informó que” o de fuentes absolutamente confiables “se
Secreto profesional acusó a tal” pues, supone que efectivamente estas informaciones sean verídicas y no constituyan, por supuesto, la comisión de algún delito. Lupa, en funciones La secrecía no siendo un valor absoluto, ilimitable, irrestricto como derecho o como servicio procesal, tiene también sus propios límites, por ejemplo: no puede ser oponible el secreto profesional de los periodistas, en los casos de los delitos de calumnia, difamación y daño moral; o sea cuando propiamente el periodista es directamente el indiciado, lo es y es protección cuando se quiere hacer coadyuvante del Ministerio Público o de la autoridad para revelar cierta información. El Ministerio Público tiene para eso sus policías y con ello tienen que conformarse y hacer su traba-
jo. Los periodistas no pueden ser coadyuvantes de los señores policías. La reforma es un paso fundamental y creo, con sinceridad, que la Cámara de Diputados va a aprobarla en términos de minuta, hay ahí un ambiente propicio. ¿Cuál es la sanción que se le impone al funcionario público que viole ésta protección, este beneficio procesal? Es de tres a cuatro años de cárcel y de mil a dos mil salarios mínimos de multa. Es una sanción buena, yo digo inhibitoria de la conducta. Sólo vale ahora para el ámbito Federal, lo importante es que en foros como éste, pero realizados en los estados, podamos hacer cundir el paso, para que las legislaturas estatales terminen por incorporar en la legislación esta protección fundamental de uno de los elementos del derecho de la
información, que propicia la libertad de expresión y asegura la libertad de información de quienes se dedican a la tarea periodística. El sujeto, con esto termino, pues muy claro, además del periodista insisto, en la fuente. El periodista entendido es aquel que se dedica de manera regular, periódica, permanente a recoger, a elaborar y a transmitir información por cualquier medio de comunicación en forma cotidiana y periódica. La doctrina en otros países ha considerado dentro de este secreto a quienes entregan de manera temporal u ocasional información, a los llamados free-lance, por su condición de profesionales de la información. Esto es lo que considero de éste tema. Sobre la cuestión del daño moral, creo que nos merecemos una
discusión muy amplia. Sobre todo en las reflexiones que aquí se han hecho de la Primera Dama, independientemente, de que compartan o no el tema es que en México no tenemos una claridad sobre los límites y una conceptualización clara, como en otros países, en términos de lo que es o no vida privada. Es tan fundamentales definir con toda claridad para qué este tipo de tipificaciones, tanto penales, como los delitos de carácter civil, no se presten a interpretaciones indebidas a quienes ejercen con toda claridad la libertad de expresión, pero también para qué los que en nombre de ella vayan a atropellar derechos humanos fundamentales como es la dignidad de las personas, su derecho a la reputación, a la honra más que al honor, que eso es tan discutible entre el honor y la honra.
jurispericia de la licenciada Gómez ha sido fundamental para enfrentar la acusación y la demanda. Hace ocho meses que se desarrolla ese litigio, sin avanzar por una diversidad de razones que no es el caso explicar aquí, pero, que si Alfredo hubiera tenido que pagar un abogado, estaría esclavizado, teniendo que trasladar los ingresos de su trabajo a pagar al jurista.
La ley reglamentaria es una ley penal, que no protege la libertad de expresión, sino castiga las infracciones a la libertad de expresión. El cuerpo principal de la libertad de imprenta, de abril de 1917, es una codificación penal: define los delitos que se cometen a través de la prensa; establece los castigos y luego da algunas disposiciones de carácter administrativo secundarias, que están absolutamente en desuso. La ley es una ley vieja, de museo que, sin embargo, todavía se invoca, particularmente para el derecho de réplica que no se respeta en los términos previstos; muy tardía y pobremente ha encontrado su traslado al ámbito de los medios electrónicos. La Ley de Imprenta se refiere, puesto que nació en 1917, antes de que hubiera radio y televisión, al derecho de réplica en los medios
Miguel Ángel
Granados Chapa
La ley blande
contra informadores
A
veces parecería que los periodistas y estudiosos de los medios de comunicación nos engolosinamos contemplándonos a nosotros mismos, parecería que estamos viendo nuestro propio ombligo, como si eso fuera lo más importante del mundo. Las preocupaciones que los periodistas tenemos sobre el trabajo de los colegas conciernen al interés público. Finalmente, nuestro oficio ocurre en relación a los oyentes, a los televidentes. En función de ese destino nos parecen los temas: límites entre la vida privada y la información pública; la protección del secreto a los periodistas. Es importante reflexionar, conocer y aplicar la ley. En este momento está ocurriendo que la ley se está blandiendo contra la práctica de la información y la opinión.
No basta conocer la teoría y la doctrina en esta materia, es preciso contar con las destrezas procesales que permitan la aplicación de la ley ante los tribunales. Quiero subrayar el papel que desempeña la licenciada Perla Gómez, quien forma parte de Libertad de Información México AC. (LIMAC). En un caso específico, en donde está defendiendo a un demandado por daño moral a Alfredo Rivera Flores, profesor y periodista hidalguense, quien publicó una biografía del actual presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado de Hidalgo, antiguo rector de la universidad de ese estado, que lo demandó por daño moral. De todos modos, hubiera sido imposible para Alfredo Rivera mantener una defensa frente a esa demanda porque es un terreno, en buena medida, inexplorado; y en consecuencia el talento doctrinal, la
Falta protección Salvo esta reforma, todavía inconclusa, que resguarda el secreto profesional de los periodistas. La legislación que regula la labor informativa, el trabajo de prensa es represiva. Es una legislación que no protege el ejercicio de la profesión, ni alienta, fomenta y promueve esta actividad. La Constitución de 1917, como las cartas magnas anteriores, asegura el capítulo de las garantías individuales.
junio / 2005
19
Suplemento impresos y no fue sino hasta el año 2002, cuando se dio el decretazo. Como una compensación al daño moral que el gobierno le provocó a la sociedad, incrementando los privilegios de los concesionarios de radio y televisión, se dijo que se incluía el derecho de réplica también en estos campos, aunque chiquito, contrahecho, prácticamente no se usa. No conozco ningún caso de alguien que haya salido ante las cámaras para contestar una imputación o corregir un hecho que haya sido mal citado en la pantalla de televisión. Derechos constitucionales La Ley de Imprenta, ni si quiera es seguro que esté vigente, cuando se invoca y se aplica en el derecho de réplica, se hace más por una acción inercial o en el mejor de los casos de buena voluntad en los medios que la aplican y tienen secciones de correspondencia para dar lugar a las quejas o las correcciones de los lectores. No hay un mecanismo que fuerce a los editores a admitir la réplica. Además, la vigencia misma de toda la ley es discutible. No me voy a meter mucho en el fenómeno técnico, pero es una ley que nació para morir a los quince días. La Constitución del 5 de febrero de 1917 no entró en vigor inmediatamente, sino se previó que entrara el 1 de mayo de ese año, en medio de esas dos fechas, en abril se publicó la Ley Reglamentaria de los artículos sexto y séptimo de la nueva Constitución. Pero, cuando entró en vigor la Constitución, con esta fecha del
20
Zócalo
SENADOR JAVIER CORRAL, JENARO VILLAMIL, CARLOS PADILLA RÍOS, MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA Y PERLA GÓMEZ
1 de mayo quedan sin vigor todas las disposiciones previas, incluida esa que obviamente no era para suprimirse, sino para regular lo que debía suceder en ese territorio jurídico. De modo que no se sabe, es decir, se podría discutir, se podría litigar si tuviera sentido, si la ley está en vigor o no en el Congreso. En los años treinta implicó que no estuviera en vigor, porque se le otorgó una autorización al presidente Lázaro Cárdenas para que legislara con facultades extraordinarias al margen del Congreso. En esta materia de regulación de medios, el presidente Cárdenas no usó esa facultad pero, si estuviera vigente la ley de 1917, el congreso no hubiera tenido que pedirle o autorizar al Presidente para que emitiera una ley, no lo hizo el entonces mandatario y seguimos teniendo allí en el cuarto de los trebejos la Ley de Imprenta. Esta Ley de Imprenta es una ley penal. Si está vigente podría alegarse su aplicación frente al Código Penal, a los reglamentos penales o quizás sólo al del Distrito Federal, porque quizás la Ley de Imprenta es sólo una ley local, no es federal, tampoco ese carácter está definido, se puede alegar. El Código Penal establece para los delitos que se asemejan, a los que tipifica la Ley de Imprenta, de modo que las dos sanciones que impone la pena de prisión y las penas pecuniarias son ridículas, son muy menores, de unos cuantos pesos, de tal modo que se podría, en caso de que alguien sea acusado penalmente,
invocar a la Ley de Imprenta por la benignidad de sus sanciones, con el argumento de que los abogados conocen bien que la ley especial deroga la ley general. Durante mucho tiempo esta Ley de Imprenta o el Código Penal se aplicaban muy esporádicamente, porque al Estado Mexicano o a los mandones del sistema político no les hacia falta regular el ejercicio periodístico a través de la ley, ni limitarlo, ni establecerle cotos, porque había dos medios, arbitrios y procedimientos para controlar a los medios: el pan y el palo. Se otorgaba privilegios a los medios, se otorgaban cochupos a quienes practicaban el ejercicio profesional en muy amplia medida y se reprimía mediante golpes físicos el ejercicio de la libertad de expresión. Litigios desde el poder Se ha mencionado aquí, el caso típico que ahora nos preocupa de la demanda civil contra Olga Wornat y el semanario Proceso; pero, hay otros
casos: Ciro Gómez Leyva, por ejemplo, ha sido llevado al los tribunales en tres turnos a partir de una actitud aparentemente inocente, el Subprocurador José Luis Gonzáles Vasconcelos inició una demanda de daño moral, contra Santiago Pando, un publicista muy conocido, sobre todo porque hizo la campaña del ahora Presidente de la República. Santiago Pando lo ha increpado públicamente, lo hizo a principios del año pasado, lo ha hecho en otras oportunidades, porque Santiago Vasconcelos arrestó a la esposa de Santiago Pando, que era una empleada de ventanilla en el Instituto Nacional de Migración, atribuyéndole ser parte y en algún momento, insistió en la idea, de que era jefa de una banda de traficantes de personas, que era una pollera. La señora, desde marzo del año pasado, está sujeta a proceso. Los argumentos del Ministerio Público, hay que reconocerlo, fueron hechos suyos por el juez y la señora está sujeta a proceso. Pero, ocurre que la
Secreto profesional imputación original por la cual está presa la hicieron once salvadoreños y algunos hondureños, guatemaltecos me parece que también, que dijeron que ella les había pedido dinero, para entregarles documentación. En apariencia o realmente legal, esos testigos desaparecieron, no ratificaron su denuncia y, sin embargo, la ratificación es un elemento esencial en el procedimiento. Desaparecieron los testigos y no obstante la fragilidad, la precariedad de esa acusación, la señora ha estado presa todo este tiempo. El yerno y la hija han hecho notar estas irregularidades y han llamado a José Luis Santiago Vasconcelos fabricante de culpables y otras expresiones de esta naturaleza. Eso incomodó al subprocurador que como funcionario está sujeto al escrutinio público, lo hizo presentar por la vía civil una demanda de daño moral contra Santiago Pando y su esposa. Convocó como testigos a su favor a periodistas autores de comentarios de los medios electrónicos, de los medios impresos relacionados con esa situación. Por lo que pudimos darnos cuenta tenía una doble intención. Por un lado, avalar su demanda y por otro hacernos reconocer, porque estuve incluido allí, hacernos reconocer, lo que además era obvio, la autoría de esos textos, ante un tribunal, ante un juzgado, para después proceder en nuestra contra. Le frustramos parcialmente la operación, porque nos negamos, comparecimos para negarnos a comparecer y el juez que está tramitando esta demanda de daño moral, no obstante la evidencia física, de que comparecimos, nos sancionó por no comparecer y ese es un asunto que esta en curso. Carlos Marín, Ricardo Rocha y Ciro Gómez Leyva formaba parte del grupo citado, como testigos en su favor, por José Luis Santiago Vasconcelos. Ellos escribieron o hablaron por los micrófonos de que disponen, sobre esa audiencia donde comparecimos por no comparecer, explicando porque nos habíamos rehusado a ser testigos de Santiago Vasconcelos. El abogado de Santiago Vasconcelos nos denunció penalmente, por los juicios que Ciro Gómez Leyva, Ricardo Rocha y Carlos Marín expusieron al narrar esa audiencia. Sólo contaron la audiencia. Hicieron juicios respecto del abogado de José Luis Santiago Vasconcelos y él dijo
haber sido difamado, nos acusó, incluyéndome a mí, que no escribí del asunto, yo creo que me vio pasar por ahí y se le ocurrió también. Nos acusó por difamación. Ciro Gómez Leyva narró su asistencia al Ministerio Público para atender la denuncia por difamación del abogado, narró esa comparecencia y ese abogado lo ha denunciado, de nuevo, por un delito diferente, por la segunda narración que ha hecho. El citatorio es común Como ha dicho la licenciada Gómez, quizá esas denuncias desembocan en la nada. Es difícil que Ciro Gómez Leyva, quien ha sido acusado dos veces, vaya a la cárcel por esa difamación. Es difícil, no es imposible pero, mientras va o no a la cárcel, mientras se le exime de la responsabilidad que le imputa el abogado ultrasensible, que se ofende porque le dicen tal, tiene que dedicar tiempo, energía y dinero a su defensa. El propio Ciro lo ha dicho en sus columnas, la próxima vez se va a cuidar de lo que dice de este abogado, para que no lo denuncie una tercera vez, o una cuarta o una quinta. Hay una clara inhibición del trabajo periodístico. En conclusión, la ley se ha aplicado en contra de la profesión del oficio de informar. Tengamos conciencia de que así es. Conozcamos los ingredientes de la ley y procedamos a invertir los términos y en lo posible, usar la ley con la asistencia de profesionales como Perla Gómez, en nuestra defensa y nuestro provecho. Antes la ley no importaba. En general en el sistema político no había un estado de derecho, como se engolosinan diciendo quienes lo infringieron. Había un estado de hecho pese a una controversia constitucional sobre el veto presidencial y el presupuesto era impensable en el tiempo en que legislaba el presidente. Hay muchísimos instrumentos legales que nunca se usaron y ahora que se usan muestran sus contrahechuras. Eso ocurre también en la legislación sobre prensa. No hay un mecanismo para defender el derecho a la intimidad, el derecho a la personalidad, que sea valedero para ese propósito y no infrinja la libertad de información. Pugnemos por esa norma, pero defendámonos de la chuecura, de que se utilice cómo si fuera esa norma el precepto civil sobre la reparación al daño moral. Muchas gracias. junio / 2005
21
OPINIÓN • Jenaro Villamil
E
Inmoral uso del “daño moral”
n diciembre de 1982, cuando se promulgó la reforma al Código Civil que tipificó el delito por “daño moral” se iniciaba la retórica del sexenio de la Renovación Moral de la Sociedad. Desde Los Pinos, los impulsores de estos cambios pensaron, sobre todo, en deslindarse del gobierno de la corrupción, el derroche y el exceso de José López Portillo. “Daño moral” fue pensado como una manera para defender al banquero, al ciudadano de clase media e, incluso, al paciente frente a los abusos en su honor, patrimonio, integridad física y anímica ante el Estado, los corporativos o las instituciones hospitalarias. En el artículo 1916 del Código Civil se especificó que para ser conducente una demanda por “daño moral” debía demostrarse el perjuicio ocasionado, así como que tal afectación fuera “consecuencia de un hecho ilícito”. Por “hecho ilícito” no se entendía la publicación de información, declaraciones o juicios en los medios legalmente constituidos. Mucho menos, se pretendía ejercer el expediente de la “censura previa”. La ambigüedad en la redacción de la reforma original de dicho artículo motivó una serie de protestas entre medios impresos ante el riesgo de que instituyera una nueva “ley mordaza” que atentara contra la libertad de expresión y el derecho a la información. Para aclarar el equívoco se redactó el artículo 1916 bis. que precisa: “No está obligado a la reparación del daño moral quien ejerza sus derechos de opinión, expresión e información, en los términos y en las limitaciones de los artículos 6º Y 7º constitucionales. En todo caso, quien demande la reparación del daño moral por responsabilidad contractual o extracontractual deberá acreditar plenamente la ilicitud de la conducta del demandado y el daño que directamente le hubiera causado tal conducta”. Este agregado delimitaba la acción para aquellos que demandaran la reparación del daño moral. Excluía el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información en los términos de ambos artículos citados. No por menos, en 1977 se acordó adicionarle al artículo 6º que el Estado “garantizará el derecho a la información”. Y los actos ilícitos no sólo se establecieron claramente como fuente primera del “daño moral” sino que también se obligó al demandante a probar la afectación directa. “Moda” de juicios a la prensa El boxeador Julio César Chávez demandó en 1996 al periódico El Financiero a pagarle 25 millones de dólares por “reparación del daño moral”. Se basó en una nota publicada en el rotativo que calificaba al pugilista como “ídolo de narcos”. Citó a varios testigos de descargo (algunos de ellos, integrantes del medio periodístico). La demanda no se sustentó lo
22
Zócalo
suficiente. El periódico ganó y no pagó el 1.- La demanda está notoriamente mal monto estipulado. planteada, según distintos expertos juristas Pocos meses después, Sasha Montenegro consultados. Confunde nombres y cargos, demandó a la periodista Isabel Arvide por el se realiza meses después de la publicación, mismo rubro. La acusó de haberle causado lo cual bien puede llevar a una argumentaafectación al calificarla de “desnudatriz venición sobre “hechos consentidos”, no se citan los testigos que acreditarán el “daño moral” da a menos” en un programa de televisión. Arvide, después de un litigio largo y tortuoso, y menos se sustenta en una jurisprudencia clara (y abundante ya, por cierto). perdió una casa. La señora Sahagún es probable que no Esos dos ejemplos constituyeron el terpretenda ganar el juicio, sino amedrentar a mómetro de lo que se convertiría en una tendencia en el crepúsculo del régimen priísta: un medio a través de un litigio, donde ella usa y abusa de la ambigüedad de su cargo ante el declive de los mecanismos tradicionapara aprovecharse de los recursos mediáticos les de presión, censura y extorsión, frente al y presupuestales a su disposición. incremento de los programas de cotilleo en 2.- Según la Primera Dama, se violó su prilos medios electrónicos sobre la vida de los vacidad. Este juicio, en su caso, no sólo resulta artistas, las denuncias por “daño moral” se fueron acumulando. demagógico sino ofensivo. Ella ha hecho de su Luis Miguel, Juan Gabriel, el ex procuvida privada (y la de otros, incluyendo a su cónrador y ex secretario de Gobernación, Jorge yuge Vicente Fox) una puesta en escena perCarpizo, así como el dueño de TV Azteca, manente para ser y aparecer políticamente. Ricardo Salinas Pliego, iniciaron algunas deBasta recordar que en la serie “Historias engarzadas” transmitida el 30 de octubre y el mandas en este sentido. 6 de noviembre de 2004 en Canal 13, la señoMás allá de lo correcto o no de estos litigios, ra Sahagún habla del alcoholismo de su hijo fue claro que el juicio por “daño moral” comenzó a ser el privilegio de unos cuantos, con los (¿eso no es privacidad o es una simple estratagema de caravana con experiencia ajena?) recursos suficientes para sostener procesos largos, de más de dos años en promedio o con múlreconoce los “celos” de Ana Cristina Fox; autiples vericuetos productos de la ambigüedad. toriza a amigas y parientes a dar detalles de su vida privada, incluyendo las dificultades La ambigüedad en los criterios y en las inde su matrimonio con el señor Bibriesca. terpretaciones dependen cada vez más del 3.- No existe acto juez que valora los elementos de preilícito alguno en la pusunción legal y las blicación de Proceso. pruebas. Uno de Puede ser que el conesos criterios, tan tenido informativo sea ambiguos en térimpreciso, pero tamminos jurídicos, es bién es conveniente el respeto al dererecordar que el punto cho a la privacidad de litigio no es la imprecisión, sino la difu(innegable para cualquier ciudadasión de un texto que no, pero inalcanzaella misma redactó ante un tribunal ecleble en términos de siástico. Lo expuesto defensa jurídica). DEMANDAS POR DAÑO MORAL / FOTOS: CUARTOSCURO en ese testimonio no contradice, sino confirUso Inmoral del “daño moral” ma, la historia personal que permanentemenCon éstos y otros antecedentes llegamos a la te ha expuesto la señora Sahagún para presendemanda de la Primera Dama Marta Sahagún tarse como una mujer que fue víctima de la contra la revista Proceso y contra la reportera violencia machista y que pudo superar gracias Olga Wornart. A la primera prácticamente la al “empoderamiento”. acusa de no ejercer la “censura previa” al puLa Primera Dama ha ventilado una, y blicar un reportaje de la segunda, donde se decena de veces, su vida privada para obtener un reconocimiento público. El texto no transcriben párrafos del testimonio de Sahagún ante un tribunal eclesiástico para demandifama, ni calumnia, simplemente confirma y documenta. dar la nulidad de su matrimonio con Manuel 4.- La demanda coincide en el tiempo Bibriesca. con la publicación de un libro de Olga WorLa Primera Dama argumenta que la difunart en el que se ventilan versiones sobre la sión de ese texto afectó su honra, se entrometió en su vida privada y le ocasionó una corrupción o el tráfico de influencias de sus hijos. ¿Quiere “vacunarse” la Primera Dama afectación en los términos planteados por la de la necesaria rendición de cuentas que la jurisprudencia del “daño moral”. sociedad le reclama a través de un litigio que El caso tiene todos los visos de un uso infuncione como cortina de humo? moral por las siguientes razones:
Nueva Sala de Migración
D
entro del programa denominado Sistema Metropolitano de Aeropuertos se realizó la nueva sala migratoria del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. De esta manera se incrementó el número de filtros migratorios destinados para la atención de pasajeros, agilizando así la atención de sus trámites. Se cuenta con instalaciones más amplias, iluminadas y con mejores servicios (aire acondicionado). Cuenta asimismo con mayor espacio físico lo que permite realizar una reingeniería de flujos de pasajeros a través de un sistema de atención por bloques y unifilas. Se aumentó –además– el
número de módulos para el llenado de formas migratorias y se instalaron filtros para la atención de pasajeros con capacidades diferentes. Actualmente se cuenta con 22 módulos de atención al usuario, mientras que el proyecto de crecimiento contempla la instalación de 36 filtros distribuidos de la siguiente manera: • Nuevo recinto migratorio: 24 módulos para la atención de pasajeros provenientes de Norteamérica y Europa. • Recinto migratorio actual: 12 módulos para la atención de pasajeros provenientes de Centro, Sudamérica y Caribe.
OBRAS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO / FOTO: CORTESÍA ASSA
PRESIDIÓ JUAN RAMÓN DE LA FUENTE ENCUENTRO DE RECTORES IBEROAMERICANOS EN SEVILLA •Acudieron más de 500 rectores de universidades de España y Latinoamérica •Se revisaron temas sustantivos para el futuro de la educación superior en Iberoamérica
MINISTRO MARIANO AZUELA / FOTO: CUARTOSCURO
Suprema Corte en Tv
P
or primera vez en su historia la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) trasmitirá en tiempo real por televisión todas las sesiones del Pleno. La decisión de llevar a la pantalla los trabajos de los ministros pretende “mejorar la transparencia y comunicación de la SCJN con la sociedad”. La señal se transmitirá “en vivo” desde el recinto de Pino Suárez y Corregidora en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a través del sistema de televisión por cable. De este modo muchísimos ciudadanos podrán dar seguimiento a los trabajos de los ministros de la Suprema Corte. Esta es una de las siete “medidas inmediatas”, anunciadas a mediados de mayo por el Comité Organizador de la Consulta para la Reforma Judicial. También figuran en la lista de prioridades, anunciadas por el Comité Organizador, el acceso a todo público a las sesiones, a través de la Internet. La consulta inmediata en línea de las versiones estenográficas de las mismas reuniones del Pleno, además del rediseño de los espacios electrónicos. La elaboración de un índice de calidad de la información producida por el Poder Judicial y procesada por los medios de información, además de la organización de cursos, seminarios, diplomados y programas de especialización en materia de comunicación, periodismo legal y judicial dirigido a comunicadores y funcionarios públicos, son parte de las acciones. El Comité Organizador está integrado por los ministros Mariano Azuela, José de Jesús Gudiño y José Ramón Cossío Díaz.
E
l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, fue designado Presidente del I Encuentro Internacional de Rectores, que tuvo lugar en Sevilla, España, del 18 al 20 de mayo, con el tema principal “La Universidad Iberoamericana en la Sociedad del Conocimiento”. Dicho Encuentro, al que asistieron más de 500 rectores de universidades de Iberoamérica, lo inauguró el Presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero y fue auspiciado por el Consejo Universitario Iberoamericano y el Programa UNIVERSIA del Grupo Santander, así como por la propia Universidad de Sevilla, con motivo del quinto centenario de su Fundación. Entre los temas expuestos figuraron: La Universidad en la Sociedad del Conocimiento, abordado por el doctor Luis Riveros, rector de la Universidad de Chile; El Espacio Común Universitario Iberoamericano, que coordinó la doctora Ana Lúcia Almeida Gazzola, rectora de la Universidad Federal Minas Gerais del Brasil; La Universidad como Factor del Desarrollo, conducido por el doctor Josep Ferrer Llop, rector de la Universidad Politécnica de Cataluña y las relaciones universidad-empresa, que coordinó el maestro Jorge Luis Ibarra Mendívil, secretario general de la ANUIES de México. Durante la ceremonia a la que asistieron también los reyes de España, el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, se pronunció por “impulsar un iberoamericanismo que reconozca a la región como multiétnica y pluricultural”. De la Fuente precisó que este concepto renovado debe también exaltar sus principios y reconocer que la educación superior, la investigación y la innovación –tareas propias de las universidades– son palancas insustituibles para el progreso. Informó que los más de 400 rectores presentes en el Encuentro, tienen bajo su responsabilidad la educación y formación de cerca de siete millones de jóvenes iberoamericanos. En su intervención, el rey Juan Carlos aseveró que en el ámbito iberoamericano la promoción de la educación y la cultura constituye uno de los núcleos esenciales de la cooperación entre las naciones de la región. Dio a conocer que en la próxima Cumbre Iberoamericana de Salamanca estarán presentes los principios del Encuentro, sobre la necesidad de intensificar los vínculos entre las instituciones dedicadas a la educación superior, así como insistir en la prioridad de invertir en una formación de calidad, accesible, eficiente y socialmente equitativa.
Todo horizonte, reconoció, conlleva riesgos. Sin embargo, “permanecer al margen de la sociedad del conocimiento supone apostar, irremediablemente, por ahondar en la exclusión y la marginación social y cultural”.
Proponen rectores espacio común iberoamericano
En las conclusiones del Primer Encuentro Internacional de Rectores de Universia, presidido por el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, los rectores de universidades iberoamericanas destacaron la necesidad de promover ante jefes de Estado y gobierno y organismos multilaterales la creación del Espacio Común Iberoamericano de Educación Superior e Investigación. En lo que fue denominado como Declaración de Sevilla, pidieron a Universia que analice y valore las conclusiones de este Encuentro, para extraer de ellas directrices para sus líneas de actuación estratégicas de futuro, como sociedad de servicios a las universidades y como red de ellas mismas. El documento plantea que las universidades de la región deben contribuir con eficacia a que las comunidades afronten con éxito los desafíos planteados por la emergente sociedad global del conocimiento. Se señala que la historia de la Universidad de Sevilla constituye una expresión del esfuerzo y compromiso centenario de las universidades iberoamericanas en la generación y difusión de un conocimiento universal, libre y transformador de la ciencia y la cultura así como la base económica de los pueblos de la región. Por otra parte, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Madrid, España, signaron un convenio de colaboración con el fin de establecer la Cátedra en Ciencias Biomédicas y Tecnología “Isaac Costero” cuyo propósito es establecer un foro universitario entre ambas instituciones de educación superior, en el que se intercambien experiencias y esfuerzos con el objeto de fomentar la docencia y la investigación en el área de las ciencias biomédicas y la tecnología. En su intervención, De la Fuente destacó que la Cátedra “Isaac Costero” es un merecido reconocimiento a la trayectoria seguida por el médico español en el exilio, quien aportó a la UNAM sus conocimientos sobre patología y permitió la generación de una escuela de patólogos. Finalmente, el rector de la Universidad Autónoma de Madrid –universidad catalogada como la mejor de España en los recientes rankings mundiales– reconoció a la UNAM como “la mejor universidad de Iberoamérica”. junio / 2005
23
Salida fácil de PGR, niega Fiscalía para periodistas
A
Fernando A. Juárez
pesar de la impunidad de que gozan los autores materiales e intelectuales de los 14 periodistas asesinados y dos desaparecidos durante el gobierno de Vicente Fox, la Procuraduría General de la República consideró “innecesaria”, la creación de una Fiscalía Especializada, por lo que sólo habilitó a agentes del Ministerio Público para convertirlos en “fiscales especiales” quienes investigarán delitos contra los periodistas. “El Ministerio Público actuará cuando el delito se haya cometido en razón del ejercicio del derecho a la información o la libertad de prensa”. En realidad la propuesta la había formulado en abril pasado, el ex procurador peneral de la República, Rafael Macedo de la Concha. Cabeza de Vaca Hernández, su actual titular, reveló el 27 de mayo que la PGR ponderó la necesidad de crear la Fiscalía Especializada en la Atención en Contra de Periodistas y del Periodismo. Recientemente, la PGR había atraído los casos de Raúl Gibb Guerrero, director de La Opinión en Poza Rica, Veracruz; y de Dolores Guadalupe García Escamilla, reportera de Radio Stereo 91, en Nuevo Laredo, Tamaulipas”, asesinados, así como la desaparición de Alfredo Jiménez Mota, reportero de El Imparcial de Hermosillo, Sonora. Acerca del enredo de la PGR, dos abogados especialistas analizan los alcances de ambas figuras: las “Fiscales Especiales” y la Fiscalía Especial. Jorge de Tavira Noriega y el Miguel Angel García Domínguez, entrevistados por separado, identifican primero a los dos factores que ponen en riesgo a quienes ejercen el oficio de escribir para los medios de comunicación: el Estado y el poder del narcotráfico.
MANUEL BUENDÍA / FOTO: ARCHIVO
– ¿Qué elementos determinan la aparición de una Fiscalía Especial?, se le pregunta a García Domínguez. – Cuando alguno de los elementos de la sociedad es agredido por esos poderes (del Estado o narcotráfico), llámese gremio periodístico o de población civil, es cuando se justifica la creación de ese figuras: Fiscalías Especializadas o Fiscal Especial. “La primera sería una instancia dentro de la estructura de la PGR. Sí una Fiscalía Especializada en materia de asesinatos de periodistas, 24
Zócalo
que en ese caso, es un órgano especializado de la misma estructura. Un ejemplo, la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), aunque sin autonomía, y por ese mismo carácter ha tenido que sortear serios problemas. Inclusive, recordó García Domínguez, “me instruyó el presidente Vicente Fox para que me hiciera cargo de esa Fiscalía, a través de Rafael Macedo de la Concha, pero, no acepté porque las dificultades se multiplicarían sí mi jefe iba a ser un general y yo iba a investigar a otros generales. Si me nombraba -le advertí- me sacaba de la estructura o no aceptaba. Y no acepté. De todas maneras se dio el nombramiento de Fiscal Especial, con cierta autonomía pero, obviamente ha ido cuesta arriba” y últimamente está muy cuestionada. (Para el caso de los periodistas) sería la Fiscalía Especializada porque se presume aquí que los agresores son: “el poder del narcotráfico” que cuando un reportero, un periódico hurga en las acciones ilícitas del narco “entonces, por temor a que abran sus negocios a la vista del público y de las autoridades, reaccionan con violencia” y matan a los comunicadores. El fiscal especial, en cambio, tiene un alto grado de complejidad, por una parte elementos del Estado son investigados y debe ser autónoma, con personal y recursos propios. “Es como una procuraduría civil” de lo contrario, no sirve, no funcionaría, agrega quien fuera fiscal especial para el asesinato de Manuel Buendía, quien ahora es diputado federal del PRD. Un fiscal especial, es alguien con autonomía. El caso del homicidio de Manuel Buendía Tellezgirón (30 de mayo de 1984) fue el primero de esa magnitud en la historia reciente de este país, agrega García Domínguez para quien el caso “es un ejemplo llamativo, porque en ese momento era el periodista de más prestigio, tanto en lo estrictamente profesional del ejercicio periodístico, como académico. Además aquí se cumplían los dos factores: el asunto de Estado y del narco. – ¿Cómo fiscal especial que presiones enfrentó? – Ninguna, y la razón es muy simple. Exigí que a mí me nombrara directamente el Presidente de la República, que solamente acordara con él, es decir, tenía como jefe al Presidente. – ¿Quién iba a ser presión? – ¿Los que no querían que se investigara a fondo? – El Presidente de la República y su entonces Secretario de Gobernación, Miguel de la Madrid y Manuel Bartlett. Incluso el secretario particular del Presidente, Emilio Gamboa Patrón, quien posteriormente fue señalado por sus nexos con el narco. “Pero, esas eran reacciones vindicativas, no había elementos para decirlo. Nunca encontré algún elemento. Decir que se debió meter a la
cárcel a Bartlett o a Miguel de la Madrid, ¿con qué elementos, qué había en el caso? porque no tuve que ver con Manuel Bartlett, pero sí, Miguel de la Madrid (me) apoyó con todo lo que pedí”. Además, enfatiza el abogado “quedó perfectamente probada la orden de Zorrilla, y quedó probada la razón: La vinculación de Zorrilla con la protección del narcotráfico, situación que además, se comentaba, abiertamente. Para ello, tendría que haberse probado que los esquilmos de la corrupción, cómo dicen los policías, pasaban corriente hacia arriba”. Las Fiscalías no funcionan Para Jorge de Tavira, las Fiscalías Especializadas, ni el fiscal especial funcionan en nuestro país, pues no hay voluntad política para aplicar la justicia y combatir la impunidad. Como en el caso de Buendía que nunca se investigó a los principales señalados, el entonces secretario de Go- MIGUEL ANGEL GARCÍA DOMÍNGUEZ / FOTO: PROCESO FOTO bernación, Manuel Bartlett Díaz y al Presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado. Otra muestra de “aberración fiscal” es la Femospp, incrustada dentro de una dependencia a la que se investigaría a militares en activo y en retiro, son sólo un engaño, simples acciones políticas, porque al final, todo queda en la impunidad, denunció. El jurista explica que no es posible que el fiscal especial dentro de la misma estructura de la PGR dirigida por un general del Ejército Mexicano, pueda investigar, con plena libertad, a altos rangos militares por su presunta participación en desapariciones forzadas y torturas. La Fiscalía Especializada tampoco es factible ya que en la estructura de la PGR pueda investigar los homicidios, desapariciones e intimidaciones contra periodistas, debido a que las procuradurías locales, son las que tienen más preparación, gente especializada y estructura necesaria para investigar, coinciden los dos entrevistados. El también ex procurador de Justicia del Guanajuato, puntualiza: “Creo que lo que está ocurriendo hoy, ha ocurrido toda la vida, no veo mucha diferencia: La actitud de soberbia de algunos gobernantes que los hace sentirse dioses y consecuentemente (cuando un periodista critica o señala) sienten que es un ataque a la divinidad”. La figura de Fiscalía Especial se inventó en Estados Unidos, precisamente cuando la persona investigada era el Presidente, por ello tenía que ser alguien ajeno al poder del Estado quien lo pudiera investigar, explica el abogado. Se crearon Fiscalías Especiales en los casos de los ex presidentes. En 1972, Richard Nixon con el famoso Watergate, y el último caso con William Clinton para investigar sus relaciones en asuntos ilegales. Esa figura la retomamos en México, agregó el diputado federal.
ASEGURADA LA CALIDAD DE EQUIPOS Y MATERIALES DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA *CANAME, CANADEVI Y LyFC FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN Luz y Fuerza del Centro (LyFC) de conocer las necesidades de in- trabajando con CANAME y LyFC suscribió un convenio de colabo- sumos que requieren anualmente, para encontrar mecanismos más ración con la Cámara Nacional por lo que podrán programar opor- ágiles que permitan dotar de ende Manufacturas Eléctricas (CA- tunamente su fabricación, así como ergía a los nuevos desarrollos habNAME), la Cámara Nacional de la para poder contar con la información itacionales en beneficio de la poIndustria de Desarrollo y Promo- necesaria de los proveedores con- blación del Valle de México. ción de Vivienda del Valle de Méxi- fiables y de los fabricantes de Asimismo, el presidente de CAco (CANADEVI), para asegurar equipos y materiales afiliados a NAME, Alejandro Del Río, señaló que los equipos y materiales que CANAME que hayan resultado ga- el compromiso de Luz y Fuerza del instalen los promoCentro con la intores de vivienda en dustria del país, las redes eléctricas toda vez que de los nuevos desaren los últimos rollos habitacionales, tres años, más cumplan con la calidel 98% de sus dad y especificacioadquisiciones nes técnicas y que las han hecho a estén sujetos a los empresas mexiprocesos de inspeccanas, intención que se confirma ción establecidos por la paraestatal. con este conEl convenio suscrito venio ya que, entre estos tres ordijo, “Debido al ganismos, permitirá contenido naciopor una parte, que nal de nuestros los equipos y marespectivos interiales que utilicen ALEJANDRO DEL RÍO, PRESIDENTE DE CANAME; LUIS DE PABLO, DIRECTOR GENERAL DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO; EMILIO OCEJO, PRESIDENTE sumos, por cada los desarrolladores DE LA CANADEVI VALLE DE MÉXICO Y ÓSCAR LUCE, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN DE LYFC. empleo directo de vivienda estén sujetos desde nadores de las licitaciones públicas que generamos a nuestro sector, su proceso de fabricación a las convocadas por LyFC. se inducen otros cinco empleos pruebas y protocolos de los mate- A la fecha, LyFC ha suscrito 69 con- indirectos en industrias también riales que utiliza LyFC en la infrae- venios con desarrolladores de vivi- de importancia estratégica para structura de distribución eléctrica, enda para la construcción de más nuestro país”. garantizándose de esta forma el de 185 mil viviendas, cuya demanFinalmente, el director de LyFC cumplimiento de la normatividad da conjunta es de 420 MW y una reconoció los avances que se han en cuanto a calidad y apegos a población beneficiada de aproxima- alcanzado con CANAME y CAlas especificaciones técnicas re- damente 800 mil habitantes. NADEVI, lo que, dijo, ha permitido queridas, así como la reducción Durante el evento, el presidente un mayor dinamismo en el trabajo de los tiempos de recepción de de la CANADEVI Valle de México, a mediano plazo y garantizado una estas instalaciones, que acelerará Emilio Ocejo, destacó que este mejor visión de largo plazo, ya que el proceso de inspección de la in- convenio permitirá garantizar que con este trabajo los desarrolladores fraestructura eléctrica. se cumpla con la calidad y especifi- de vivienda podrán identificar a los Asimismo, los desarrolladores caciones de seguridad. Asimismo, proveedores de equipos y materiade vivienda estarán en posibilidad manifestó su voluntad de continuar les calificados. junio / 2005
25
Reporte especial OPINIÓN • Balbina Flores Martínez
Misión de Reporteros Sin Fronteras,
P
primera vez en México
ara constatar las condiciones en que se ejerce el periodismo en la región fronteriza de México y conocer los avances de las investigaciones de los asesinatos y desaparición de periodistas; la organización Reporteros Sin Fronteras (RFS), con sede en Francia, realizó a finales de mayo, una misión a Baja California, Tamaulipas y Distrito Federal. En su paso por Tijuana, Mexicali, Nuevo Laredo y el Distrito Federal, el responsable del despacho para América de RSF, Benoit Hervieu, se entrevistó con periodistas, corresponsales nacionales y extranjeros y representantes medios de comunicación, así como con autoridades locales y federales. En su recorrido RSF encontró un periodismo que lucha por sobreponerse a un clima adverso para su trabajo. Donde, el crimen organizado y el narcotráfico han impactado sin duda en el ánimo de los reporteros, la línea editorial de los medios, las fuentes y la información que se publica. Las condiciones de riesgo para el ejercicio periodístico son cada vez mayores, así lo confirmaron a RSF algunos de los periodistas que trabajan en la región norte del país, unos más otros menos, lo cierto es que “el narco tiene muchas razones para atacar a un periodista, pero la policía tiene muchas más. Eso es lo que hay que investigar”, dijeron algunos reporteros. Ante esta situación, ¿Cómo hacen frente los periodistas al contexto criminal en los estados fronterizos?, ¿Los corresponsales nacionales y periodistas locales también se ven expuestos al peligro? A un año del asesinato del periodista Francisco Javier Ortiz Franco, ¿dónde está la investigación?, fueron algunas de las interrogantes que hizo el representante de RSF, durante su visita. Los periodistas lamentan la falta 26
Zócalo
de unidad entre el gremio y reconocen la escasa solidaridad. Quizá, la excepción sea los periodistas de Hermosillo, por la desaparición de Alfredo Jiménez Mota. Una situación distinta sucede en Tijuana, donde no hay apoyo, éste sólo viene del exterior, lamenta Jesús Blancornelas, director de Zeta, quien recibió a Hervieu. En Tijuana, “Matan a un maestro y marchan los estudiantes, matan una enfermera y marchan las enfermeras, matan un periodista y marchan algunos periodistas”, ejemplificó uno de los corresponsales nacionales con quien se entrevisto Hervieu. Nosotros “hemos informado ampliamente sobre los asesinatos de los periodistas en diferentes partes de la República, apuntando la ausencia de solidaridad entre los propios colegas de los desaparecidos, y la falta absoluta de investigación de los reporteros que trabajaron en las misma sala de redacción”. A propósito de los 17 años (20 abril de 1988) del asesinato de Héctor Francisco Félix Miranda, editor de Zeta, el semanario publicó a principios de abril. “Todos los asesinatos contra periodistas no han sido aclarados, a pesar de que por lo menos el caso de Ortiz Franco fue atraído por la Procuraduría General de la República. Según las investigaciones de Zeta, y las oficiales, hay coincidencias en la hipótesis de los presuntos autores materiales e intelectuales, pero a la fecha (como en los demás), no se ha solucionado absolutamente nada”. Un año después sin resultados El director de Zeta recordó la demanda de muchos editores para que los crímenes de periodistas sean atraídos por la PGR. Porque muchas veces la policía, empresarios o políticos están metidos en estos crímenes y no se investigan bien. “Ahora fueron atraídos los casos de Ortiz Franco y de Guadalupe García, pero no vemos nada”. Los casos de Víctor Oropeza, de Chihuahua, y Héctor Félix, en Tijuana, se enviaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que recomendó al gobierno mexicano revisar el expediente, después de 16 años. Lo que se necesita, señaló Blancornelas, es que la autoridad detenga a los responsables. En los últimos 25 años, solamente en dos casos los asesinos de periodistas han sido detenidos, aunque no los
autores intelectuales. Son los casos de Manuel Buendía y Héctor Félix Miranda. El 22 de junio, se cumplirá un año del asesinato del periodista Francisco Ortiz Franco, otro editor de Zeta. Dos semanas después del homicidio, el semanario investigó y publicó quiénes eran los responsables de la muerte de Ortiz Franco y días después las autoridades dijeron coincidir con la información, pero hasta la fecha nada ha pasado. El problema, no es proteger a los periodistas con guardaespaldas. El problema es castigar a los asesinos. Si se hubiera castigado al primero, éstos hechos no volverían a pasar. Nuevo Laredo En otro punto de la frontera, Nuevo Laredo, el periodismo, no goza de mejores condiciones de libertad. El gremio no sólo está dividido, “también HERVIEU, DE FRANCIA, está secuestrado por el cri- BENOIT RESPONSABLE PARA AMÉRICA men organizado. Violencia DE REPORTEROS SIN FRONTERAS de la que los periodistas no están exentos”, según diversos medios nacionales y locales. El ejercicio periodístico en esta región fronteriza vive quizá una de las situaciones más críticas, donde las redacciones, “huelen a soledad”, miedo y un silencio angustioso. La autocensura es hoy en la frontera de Tijuana, Mexicali y Nuevo Laredo un mecanismo de sobrevivencia. Así lo pudo constatar esta reportera que tuvo la oportunidad de acompañar esta misión de RSF en México. Los cárteles de la droga, están asfixiado al periodismo. En el Distrito Federal el representante de Reporteros Sin Fronteras se entrevistó con autoridades federales y con representes gremiales y de derechos humanos. En breve RSF emitirá un informe de esa misión. En México, “los periodistas pueden supuestamente hacer su trabajo, pero el lugar de mayores asesinatos en América Latina, el año pasado fue México. En el ámbito judicial hay contrastes sustanciales en las investigaciones; la autoridad estatal dice que están en la Procuraduría General de la República. Lo que ahora aparece en el Estado Mexicano es que hay un clima de impunidad, agregó Hervieu, en uno de sus encuentros con corresponsales nacionales en el norte del país y al término de su visita de nueve días por México.
Reporte especial
Designa PRG
fiscales especiales “al vapor”
M
es y medio fue suficiente para que la Procuraduría General de la República designara a “fiscales especiales” en cada delegación, para investigar y perseguir delitos en contra de los periodistas. El nuevo procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca Hernández, anunció a finales de mayo, que “en cada delegación (de la PGR) se ha designado un agente del Ministerio Público, un fiscal especializado para investigar y perseguir los delitos en contra de periodistas”. La acción gubernamental se anunció semanas después del asesinato de dos periodistas y la desaparición de otro en Tamaulipas, Veracruz y Sonora, respectivamente. “El Ministerio Público actuará, dijo, cuando el delito se haya cometido en razón del ejercicio del derecho a la información o la libertad de prensa”; el funcionario precisó lo anterior durante un encuentro con la Asociación Mexicana de Editores, A.C. realizada en Los Pinos, donde estuvo presente Vicente Fox. Apenas mes y medio atrás, su antecesor, el polémico general Rafael Macedo de la Concha -todavía en el cargo-, había anunciado durante otra reunión con la AME, que se “comprometía a dar todo el apoyo y esfuerzo de la institución para atender esta problemática”. También informó (14 de abril) la atracción al ámbito federal del homicidio de Raúl Gibb, y del atentado contra Guadalupe García fallecida dos días después. La acción de las “fiscalías especiales” llegaba, sin embargo, demasiado tarde luego de casi cinco años de administración federal y después del asesinato de 14 periodistas más dos que se encuentran
desaparecidos. Además, de centenares de exigencias de agentes del Ministerio Público y jueces para que periodistas revelaran “sus fuentes”. El 27 de mayo, Cabeza de Vaca Hernández admitió frente a los editores de la AME que la PGR había valorado, la posibilidad de designar una “Fiscalía Especializada en la Atención a Delitos en contra de Periodistas y del Periodismo”. Sin explicar la razón por la cual se desechó esa posibilidad, alcanzó a decir: “Esperamos que ésta no sea necesaria (la fiscalía). Inmediatamente dejó a la suerte, la perenne impunidad de que gozan los agresores de periodistas: “esperamos que esta burbuja, esta cresta que hubo en la agresión a periodistas se encuentre actualmente reducida, pero tengan la seguridad que por indicaciones del señor Presidente no escatimaremos recursos para la atención y prevención de este tipo de ilícitos”. Momentos antes había reconocido en el periodismo que denuncia a la delincuencia organizada, el crimen y el narcotráfico, “una actividad muy riesgosa para ustedes y estamos conscientes de ello”. Todavía con Macedo de la Concha, la PGR dio a conocer (22 de abril) que colaboraría en la investigación de la desaparición del reportero Alfredo Jiménez Mota, de El Imparcial de Hermosillo, Sonora. Cambian a “los mejores investigadores” El procurador dijo a los editores de la AME: “Estamos participando intensamente en ello (las indagatorias por los homicidios y la desaparición de Jiménez Mota), con nuestros mejores investigadores”. Declaración formulada, a pesar de que dos días antes, los fiscales asignados al caso del reportero de El Imparcial, fueron relevados de la indagatoria. El mismo diario informó del cambio, explicando (de acuerdo con la PGR), que el mismo se originó porque (los mejores investigadores, no había dado resultados. La reacción de los directivos de El Imparcial, ante el cambio de fiscales, no se hizo esperar. Juan Fernando Healy Loera, presidente y director general de El Imparcial envío una carta al presidente Vicente Fox, misma que fue reproducida por el columnista Miguel Angel Granados Chapa del diario Reforma. “Con extrañeza recibimos la noticia de
que ha ordenado el cambio de los fiscales especiales de la Subprocuraduría de Investigación en Delincuencia Organizada (SIEDO), asignados al caso de la desaparición del reportero de nuestra casa editorial Alfredo Jiménez Mota. “A más de un mes que usted prometió personalmente a los padres de Alfredo no escatimar esfuerzos ni recursos para dar con el paradero de este joven de 25 años, desaparecido el pasado 2 de abril, es lamentable que no haya resultados completos. “Como usted bien lo ha dicho, la desaparición de nuestro compañero no es un asunto que sólo competa a esa familia o esta empresa, es un caso que afecta a toda la sociedad mexicana porque atenta contra uno de los valores de la democracia, la libertad de expresión. La misiva, reclama, “no nos explicamos porque la Procuraduría General de la República, dejó pasar tanto tiempo (del 22 de abril al 25 de mayo) para finalmente concluir que no estaban dando los resultados esperados y por eso hay que empezar de nuevo; la familia y sus compañeros no perdemos la esperanza de encontrarlo con vida”. La carta, dirigida al presidente Fox, concluye diciendo “pedimos con todo respeto que fije una postura de lo que está pasando en esta investigación y se dé certeza a ellos y a la sociedad mexicana de que pronto sabremos del paradero de Alfredo Jiménez Mota”. El viernes 27 de mayo el mandatario respondió que su gobierno “no se lava las manos” para aclarar los asesinatos de los periodistas. Dos días después el Presidente volvió ha cuestionar -como lo ha hecho a lo largo de su administración-, a la critica periodística, al asegurar que los medios “refriteaban” las cifras de los asesinatos de mujeres de Ciudad Juárez. junio / 2005
27
Radio
GDF contra el IMER: ¿De quién es XHOF 105.7-FM? Nuevamente está a discusión a quién corresponde el permiso de la estación 105.7-FM (XHOF), originalmente llamada Radio Departamento, cuando en 1967 la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) le otorgó el permiso al entonces Departamento del Distrito Federal (DDF). Con el tiempo la estación ha cambiado de nombre: Joven Órbita y actualmente Reactor. Stereo Joven, El Instituto Mexicano de la Radio (IMER) sostiene que con lo dispuesto en su decreto de creación, la estación, perteneciente a la administración federal, fue “traspasada” al Instituto; en tanto, diputados locales y un estudio legal, afirman que el permiso continúa a nombre del anterior DDF, lo que significa que la emisora debe ser controlada por el actual Gobierno del Distrito Federal (GDF), conforme a lo estipulado por el Estatuto de Gobierno, que en su décimo artículo transitorio señala que el patrimonio del antiguo DFF pasará a formar parte del actual gobierno de la ciudad.
Gerardo Israel Montes
28
Zócalo
E
l 19 de diciembre de 1967, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a cargo de José Antonio Padilla, concedió el “permiso para construir, instalar y operar una radiodifusora de frecuencia modulada de carácter oficial en el Distrito Federal”. La entrega se formalizó en el documento con número de folio: entrega 280-38842, dirigido al titular del entonces Departamento del Distrito Federal (DDF), Alfonso Corona del Rosal. El canal asignado para la emisora fue el 105.7 con la indicación de llamada XEDO, con una potencia autorizada de 1000 watts y, con un horario de 24 horas de funcionamiento. Posteriormente, el 6 de abril de 1968, en otro escrito, la SCT corrigió la identificación de llamada: “el indicativo XEDO asignado (...) cambiará por XHOF-FM, en virtud de que el primero se encuentra asignado para una estación radiodifusora comercial que opera en Jojutla, Morelos, y que está notificado internacionalmente desde el 8 de abril de 1961”. Fue hasta el 1 de mayo de 1969 cuando la XHOFFM Radio Departamento, inició formalmente operacioFM, nes, en la azotea del Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México, ubicado en las calles de 5 de Febrero y 20 de Noviembre.
Radio Para 1983, con el decreto presidencial de Miguel de la Madrid por el cual se creó el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), con la finalidad de operar, de manera integrada, las estaciones radiofónicas pertenecientes al Ejecutivo Federal, la operación de la XHOF quedó a cargo del Instituto. Sin embargo, 22 años después, amparados en el artículo décimo transitorio del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que ordena que el patrimonio de lo que fue el DFF pasará a formar parte del GDF, diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), reunidos en una comisión especial, pretenden “recuperar” la estación para que la Ciudad de México cuente con una emisora pública de carácter cultural. Al respecto, autoridades del IMER argumentan que los legisladores locales no pueden aspirar a que se les regrese una emisora que nunca fue de ellos, debido a que el antiguo DDF pertenecía a la Administración Pública del Distrito Federal. Inicio de la disputa Luego de que el 29 de marzo la diputada local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), María Rojo presentará su propuesta de punto de acuerdo ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con el objeto de exhortar al Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, a “recuperar” el permiso de operación de la estación radiofónica XHOF 105.7 (actualmente Reactor) de frecuencia modulada; dos días después, el 31 de marzo, Alfredo Jaime Calderón, director de la unidad jurídica del Instituto Mexicano de la Radio, inició los trámites para solicitar el “permiso” de operación de la mencionada estación, debido a que el título del permiso aún se encuentra a nombre del DDF. En el oficio número DJ/240/2005, dirigido a Jorge Álvarez Hoth, subsecretario de Comunicaciones de la SCT, Alfredo Jaime Calderón, basándose en lo dispuesto por “los artículos 9, fracciones l, ll y V, 25 y 26 de la Ley Federal de Radio y Televisión, así como en el artículo 3, fracción lV del decreto de creación del IMER”, solicita a la dependencia “expida el permiso para operar la estación radiodifusora XHOFFM en la frecuencia 105.7, a favor del Instituto Mexicano de la Radio”. Alfredo Jaime Calderón refuerza su petición señalando algunos antecedentes y consideraciones de “hecho y de derecho”; entre ellos refiere el permiso expedido por la SCT el 19 de diciembre de 1967 al entonces DDF , para operar una estación de carácter oficial en el 105.7 de frecuencia modulada con 1000 watts de potencia (nombrada posteriormente Radio Departamento); además del decreto de creación del IMER del 23 de marzo de 1983, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 25 del mismo mes y año. Cabe resaltar que el artículo 1 de dicho decreto establece la creación del organismo
público descentralizado denominado Instituto Mexicano de la Radio, con responsabilidad jurídica y patrimonio propios, que tendrá como objeto operar, de manera integrada, las diversas entidades relacionadas con la actividad radiofónica perteneciente al Poder Ejecutivo Federal en los términos establecidos por la fracción XX del Artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. De acuerdo con la fracción segunda del artículo 2 del decreto, es función del IMER promover y coordinar las actividades radiofónicas, a través de las entidades que opere y de los demás instrumentos que sean necesarios para el cumplimiento de sus programas; en tanto, el artículo 3 especifica que las funciones referidas en la fracción II del artículo anterior se realizarán en los términos de las disposiciones aplicables, a través de las siguientes entidades: Compañía Nacional de Radiodifusión, S. A., Vocero Mexicano, S.A., y Radio Visión Mexicana, S.A., concesionarias, respectivamente de las estaciones radiodifusoras XEB, XERPM y XEMP, todas ellas integrantes del Grupo RTC-Radio, S.A.; Radio México (XERMX); Productora Nacional de Radio; XHOFFM (Radio Departamento); Promotora Radiofónica del Balsas; y “las demás entidades de la Administración Publica Federal que, de acuerdo con su naturaleza, el Ejecutivo Federal determine. “A través de este acto administrativo –subraya Alfredo Jaime Calderón en su oficio dirigido a la SCT— se traspasó la radiodifusora XHOF-FM, del DDF al IMER, acto administrativo proveniente del titular del Ejecutivo Federal que no fue objetado y sí convalidado, por las partes interesadas, ya que fue acatado en su momento por el DDF al entregar al IMER los bienes necesarios para operar la radiodifusora”. El acto al que se refiere el director jurídico del IMER, en donde las autoridades del DDF “ceden” la emisora al Instituto, se dio el 7 de junio de 1983. Reunidos en el local que alojó a Radio Departamento, Miguel Ángel Torres Solís, hasta ese momento director de la XHOF, acatando las instrucciones de Ramón Aguirre Velásquez, jefe del DDF, y en cumplimiento a lo dispuesto por el decreto de creación del IMER, hizo “entrega de las instalaciones, los recursos y la operación de la estación radiodifusora”, siendo “Teodoro Rentería Arroyave , director general del IMER, quien recibe lo antes mencionado”, según consta en el documento de entrega-recepción entre la emisora y el Instituto. Esta cesión fue complementada el 7 de julio de 1983. Conforme al documento 22020,
expedido por la Dirección General de Concesiones y Permisos de Telecomunicaciones, dirigida al mismo Rentería Arroyave, la SCT autoriza al IMER a seguir operando la XHOF. En tal documento se precisa que, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 4, 9, 13, 25, y demás relativos de la LFRT, “se le autoriza para que continúe con las actividades de la estación y realice operaciones que aseguren la captación de recursos financieros para producir programas culturales y educativos(...)” Tal convenio de cesión, a decir de Agustín Ramírez -responsable del área jurídica del IMER en 1994, durante la administración de Jorge Ruiz Dueñas-, “no significa que sea legal. La LFRT estipula con toda claridad que, siendo bienes públicos, las concesiones y permisos no pueden cederse de forma simple. “Todo abogado sabe que en cualquier acto administrativo, como es el traspaso de un permiso de una dependencia a otra, además de ser motivado y fundado, debe ser emitido por autoridad competente, en este caso la SCT. Cualquier convenio efectuado entre el DDF y el IMER no tiene validez porque no había autoridad competente, es nulo. Salvo que tuvieran un escrito de 1983 en donde la SCT revoque la concesión para asignarla de manera directa al IMER”. El IMER sin el título de permiso En tanto, en su oficio dirigido a Jorge Álvarez Hott, el 25 de marzo de este año, el actual director jurídico del IMER, Alfredo Jaime Calderón, precisa también que a través del comunicado
junio / 2005
29
Radio 8427, de fecha 8 de julio de 1991, la SCT “autorizó al IMER a incrementar la potencia de la emisora XHOF a 100 kilowatts de potencia radiada aparente(...) El traspaso de la emisora XHOF-FM del DDF al IMER se dio observando los artículos 25 y 26 de la LFRT, ya que el IMER fue creado como Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal(...), por lo que podemos concluir que acredita su derecho para ser titular del permiso, habiendo cumplido, hasta la fecha, con todas sus obligaciones derivadas de la Legislación en materia de Telecomunicaciones”. “(...)Sin embargo, a la fecha no contamos con título de permiso para operar y administrar la estación a pesar de que esa entidad reconoce como legal permisionario al IMER. Por todo lo anteriormente expuesto, solicitamos a usted, tenga a bien emitir el permiso correspondiente a la operación y administración de la estación radiodifusora XHOF-FM en la frecuencia 105.7 a nombre del IMER”. Al respecto, en los considerandos de la propuesta de María Rojo, se indica que cuando se creo en 1983 el IMER, la SCT “lo autorizó para que siguiera operando la XHOF, sin que el permiso concedido al DDF hubiera sido revocado o traspasado con fundamento en el artículo 37, fracción V, de la LFRT; esto significa que el IMER, con fundamento en los artículos 1 y 2 del decreto que lo crea, únicamente opera la estación amparada por el permiso, pero no es en modo alguno el titular de este (...) nunca nadie hizo gestión o trámite alguno para iniciar o cumplimentar el traspaso del permiso, ni hubo autoridad competente que así lo autorizara”. “La XHOF, que es una estación cultural, sigue perteneciendo al GDF. El IMER debe demostrar lo contrario”, precisa en entrevista María Rojo. “En mi punto de acuerdo solicito también la conformación de una comisión representada por miembros de todos los partidos (conformada ya en la actualidad), para que se aboque a investigar (sobre la situación de la emisora), para que la estación sea devuelta al GDF”: Concesión a nombre del DDF “Con todo respeto para los señores legisladores, el punto de acuerdo está mal redactado, porque no puede regresarse lo que nunca fue de ellos”, comenta Alfredo Jaime Calderón en relación a la pretensión de la ALDF de recuperar la XOHF, e insiste en el argumento esgrimido ante la SCT: “El Presidente de la República (Gustavo Díaz Ordaz) logró el permiso a favor del DDF, entonces entidad federal y lo único que se hizo, años después (durante la administración de Miguel de la Madrid), es pasársela al IMER, organismo público descentralizado dependiente también del ejecutivo federal”. “Creo que lo que se hizo mal en 1983, sin ánimo de ser juzgador, fue no haber regularizado administrativamente el cambio de permisionario, porque ya había pasado mediante decreto presidencial. Lo que se debió hacer
30
Zócalo
ante la SCT, eran los trámites administrativos para cambiar el beneficiario del permiso”. El director jurídico del IMER comenta que cuando asumió su cargo en noviembre de 2002, los “expedientes estaban catastróficos”. Y matiza: “Cuando asumió el control ésta administración nos encontramos a un IMER de cabeza. En ese momento me aboco, primero, a la identificación de los expedientes de las 20 radiodifusoras y a la integración de los documentos que acrediten fehacientemente la operación de cada una de ellas”. “Uno es el caso de la XHOF.. Me encuentro que efectivamente está a nombre del DDF que, repito, era entidad federal. Me aboco a refrendar el permiso. En ese trámite estoy y lo hemos solicitado ante la SCT . La dependencia está de acuerdo que el derecho nos corresponde. Estamos a punto de recibir el permiso a nombre del IMER”. El Estatuto de Gobierno de –El la ciudad de México establece que el patrimonio del antiguo DDF, pasará a formar parte del gobierno del Distrito Federal. ¿En este concepto entraría la XHOH, se le inRadio Departamento—se ? quiere a Alfredo Jaime Calderón? –Eso fue en 1997. Hay una máxima jurídica en nuestro país que es la irretroactividad de la ley, por lo que no se puede dar un efecto retroactivo aun decreto de creación hecho en 1983. En 1997, efectivamente, todo lo del DDF pasó a ser del GDF; sin embargo, Radio Departamento tenía 14 años de pertenecer al IMER. –Si las autoridades capitalinas inician un proceso legal para recuperar la estación, ¿tendrían posibilidades de ganar el juicio? –Sería absolutamente improcedente. Para obtener un permiso o una concesión se deben cumplir con los requisitos que la LFRT establece. El GDF, como ente (semiautónomo) y con personalidad jurídica propia, necesitaría cumplir con los requisitos de ley para obtener un permiso de una estación radiofónica. De otra manera, no se puede quedar con un permiso otorgado a una persona moral distinta a el GDF. El permiso fue dado al gobierno federal. No al gobierno local, que en aquella época (1967) ni existía. El problema en el IMER, reitera su director jurídico, es que cuando Dolores Béistegui asume la administración del Instituto, las estaciones de radio operaban de conformidad al decreto de creación, pero no habían sido regularizadas.
No había expedientes. La SCT poseía los documentos que acreditaban la legitimidad del IMER, “pero lo increíble era que el propio Instituto no tenía esa documentación. Esto no significa que estuviéramos operando las estaciones incorrectamente, sino que no teníamos los papeles”.
“En el IMER estábamos operando (a la llegada de la actual administración) 17 estaciones de radio que no tenían títulos ni de concesión ni de permisos (por el descuido de los anteriores responsables del área jurídica). Me tuve que abocar en conseguir esos papeles. Hoy de las 17 estaciones que opera el Instituto tenemos cuatro regularizadas, todas ellas concesionadas: la 660, la 710, la 1220 y la 1570. Tenemos ya las concesiones a nombre del IMER. Pero, en estos días estoy por obtener otras más”. En este instante Alfredo Jaime Calderón ve su computadora y señala: “XHOF, Órbita, no existe título en el expediente. En atención para su regularización. Me pongo como límite regularizarla antes de diciembre de 2006 pero, seguramente lo haré antes”, dice, refiriéndose al oficio enviado al subsecretario de comunicaciones Jorge Álvarez Hoth. “Desde la administración de Alejandro Montaño, ex director del IMER, se inició un proceso de regularización de los títulos de concesiones y permisos (de las estaciones operadas por el
Radio su Por parte, Vidal Alberto Bauchán, quien hasta el 2002 fue director jurídico del IMER, aclara que el Instituto cuenta ya con 13 estaciones regularizadas. “No sé de donde se saca la cifra de sólo 4 estaciones”. Y recuerda que el 14 de abril de 1999 se otorgaron 4 concesiones y 7 permisos a nombre del IMER (que sumadas a dos más regularizadas con anterioridad dan la cifra de 13) . Quedando algunas pendientes, entre ellas la XHOF-FM.
IMER)”, revira Agustín Ramírez. “Desde entonces se estudiaba la posibilidad de crear una sociedad mercantil, denominada Voz e Imagen de México, basado en la concesión de Voz e Imagen de Cananea, para que fuera la depositaria de todas las emisoras agrupadas en el IMER”. Esta propuesta después fue refrendada por los siguientes directores del Instituto: Jorge Medina Viedas, Jorge Ruiz Dueñas y Carlos Lara Sumano. Por lo que decir que apenas se está iniciando el proceso de regularización, externa Ramírez, es no conocer el proceso que ha tenido el Instituto. “Las instituciones no se manejan por administraciones, sino por peticiones institucionales. De tal forma que la petición hecha por un director en 1994, es refrendada por los demás. No tenía que hacerse un nuevo planteamiento desconociendo lo que habían hecho los anteriores directores; hacerlo es asumir una actitud ociosa”.
Solicitud denegada Sin embargo, pese al optimismo del actual director jurídico del IMER, en el pasado la petición de obtener el título de la XHOF a nombre del Instituto no ha prosperado. Ello se desprende del estudio elaborado por el propio Agustín Ramírez en marzo de 2000, denominado Consideraciones para la recuperación del permiso otorgado por la SCT, para operar la estación radiofónica XHOF-FM con frecuencia de 105.7, actualmente controlada por el IMER. El documento menciona que el IMER tampoco “es el titular del permiso, como se desprende del oficio de respuesta de fecha 3 de mayo de 1999, por parte del Director General de Sistemas de Radio y Televisión de la SCT, mediante el cual responde a la petición del Director General del IMER para que se le asignara el carácter de permisionario de la estación XHOF-FM, que textualmente señala: “Me refiero a su oficio señalado al rubro, mediante el cual solicita el permiso a nombre de ese Instituto, para amparar la instalación y operación de la estación (...) Sobre el particular, le comunico que deben estarse atentos al contenido del Decreto publicado el DOF el 25 de marzo de 1983, que creo a ese organismo descentralizado (...) así como a sus reformas y adiciones publicadas en el mismo rotativo oficial el 11 de enero de 1994”. El estudio de Agustín Ramírez, deduce lo siguiente: “Que en efecto, el permiso otorgado al DDF para operar XHOF-FM (en ese entonces Órbita 105.7), continúa vigente en términos de la LFRT(...) Que habiéndose transformado el DDF de dependencia del Ejecutivo Federal a un ente de derecho público con gobierno propio, su representante legal tienen derecho a
reclamar la restitución del permiso, en virtud de que forma parte del patrimonio de la Administración Pública del Gobierno de la ciudad”. Además, señala el artículo décimo transitorio del Estatuto de Gobierno de la Ciudad de México, referente a que el patrimonio del DDF pasará a formar parte de la Administración Pública del Distrito Federal, de conformidad con los registros, inventarios y archivos respectivos. Ahora bien, las disposiciones del Estatuto de gobierno hacen referencia a la transmisión del patrimonio que conforman los inmuebles y bienes muebles corpóreos, no así los incorporales, como son los derechos de cualquier naturaleza, lo que de ninguna manera significa que por no regularse la forma de transmisión, no formarán parte de dicho patrimonio. Ello debido a lo estipulado en el artículo 8 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del 28 de septiembre de 1998, en cuando a que el Distrito Federal es una entidad federativa con personalidad jurídica y patrimonio propio; mientras que el artículo 2 de esa enmienda agrega que el GDF cuenta con plena capacidad para adquirir y poseer toda clase de bienes que le sean necesarios para la prestación de los servicios públicos a su cargo y, en general, para el desarrollo de sus propias actividades y cargo. Y en cuanto al argumento central del área jurídica del IMER, en el sentido de que en ese entonces el DDF era una entidad federal, el estudio elaborado por Agustín Ramírez asienta: “Que la SCT autorizó al IMER a que continuara con las actividades de la estación, lo que no significa que haya autorizado el traspaso del permiso, no obstante que el decreto de creación haya sido promulgado por el Titular del Ejecutivo Federal, pues en términos del artículo 37, fracción V de la LFRT, se requiere autorización expresa de dicha dependencia para traspasar el título”. Entre los motivos para revocar un permiso de radio y televisión, el referido artículo dice a la letra: traspasar el permiso sin la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El texto realizado por Agustín Ramírez, precisa que el artículo 1 del decreto de creación del IMER sólo señala que el objeto del Instituto será operar de manera integrada las diversas estaciones radiofónicas pertenecientes al Ejecutivo Federal; mientras que la fracción II de su apartado 2 indica que al IMER le corresponde promover y coordinar las actividades radiofónicas, a través de las entidades que opere y de los demás instrumentos que san necesarios para el cumplimiento de sus programas. “Lo anterior –subraya el estudio legal– confirma el hecho de que mediante este acto jurídico de creación de un ente público, no se traspasó el permiso de la estación XHOF-FM, sino que sólo se ordenó administrativamente su integración con el resto de las emisoras oficiales que sería operadas por un organismo descentralizado”. Continúa en la página 45 junio / 2005
31
Radio OPINIÓN • Gabriel Sosa Plata
ABC Radio, gsosap@yahoo.com www.radiomexicana.com
¿al servicio del PRI?
El empresario Mario Vázquez Raña busca al menos una rebanada del “pastel” que significan los cientos de millones de pesos que los partidos políticos gastarán en las elecciones del 2006, en los medios electrónicos. En los dos últimos años ha acumulado 20 estaciones de radio, en todo el país. Pero, igual como ocurre con los más de 60 diarios que integran la Organización Editorial Mexicana -propiedad del mismo Vázquez Raña-, las emisoras podrían ser voceras de las tesis y opiniones de los personajes priistas. El proyecto radial está encabezado por el locutor y político Eduardo Andrade, ex diputado del PRI.
H
MARIO VÁZQUEZ RAÑA, OPORTUNISMO ELECTORAL / FOTO: ARCHIVO
Gabriel Sosa Plata
EDUARDO ANDRADE SÁNCHEZ, MIEMBRO DEL PRI DESDE 1965 FOTO: ARCHIVO
32
ace unos dos años, ABC Radio (760 Khz) era una emisora modesta que procuraba, con pocos recursos, ganarse auditorio y anunciantes en el competido mercado de la radio en la Ciudad de México. Aunque esta radiodifusora, propiedad del empresario Mario Vázquez Raña, se había distinguido desde su inauguración, en agosto de 1963, por sus programas informativos y de orientación, se mantuvo lejos de la infraestructura, tecnología y cobertura de noticiarios como Monitor o los que producía Organización Radio Fórmula. Sin embargo, en menos de un año, ABC Radio es la emisora piloto de una empresa radiofónica en expansión a nivel nacional que hoy agrupa estaciones de AM y FM en ciudades tan importantes como Guadalajara, Querétaro, Chilpancingo, Puebla, Mexicali y Mazatlán. Hasta ahora, según lo ha dicho el mismo Mario Vázquez Raña, son más de 20 radiodifusoras las que aglutina el grupo, aunque la idea es crecer mucho más durante lo que resta de este año y el 2006 para convertirse en uno de los más fuertes del país. El proyecto de crecimiento de ABC Radio está a cargo del experimentado político priísta Eduardo Andrade, quien también se da tiempo para conducir uno de
Zócalo
los programas “estelares” de la emisora “En Análisis”, entre las 9 y las 10 de la mañana. Los cuantiosos capitales por supuesto los pone Mario Vázquez Raña y algunos de sus socios, entre los cuales se asegura están algunos ex políticos del PRI, los mismos que lo han apoyado con el paso de los años y que lo han convertido en uno de los empresarios de medios más importantes de México. Grupo Imagen también de los Vázquez Raña El inesperado crecimiento de ABC Radio se da, al poco tiempo, de que el hermano de Mario, Olegario entrara de lleno a la radio con la adquisición de Grupo Imagen. Trátese de revancha familiar, celo empresarial o simple casualidad, repentinamente Mario Vázquez Raña revaloró la radio, adquirió equipo nuevo para la estación, la alojó en instalaciones más amplias y cómodas y reforzó sus contenidos, mientras llevaba a cabo los acuerdos con otros radiodifusores del país (aquellos que, parafraseando al senador y radiodifusor José Bonilla Robles, prefieren vender llantas que hacer radio) para comprar, rentar o afiliar sus emisoras. Pero, quizás el factor más importante detrás de la expansión de ABC Radio esté en el mismo proceso electoral 2006. Mario Vázquez Raña, como otros empresarios de la radio, llevan a cabo estrategias de crecimiento de sus emisoras para atraer la atención de los partidos políticos y beneficiarse así de los cuantiosos recursos destinados durante las precampañas y las próximas campañas políticas. Como se ha reiterado en los últimos años, las elecciones son para los medios, especialmente para la radio y la televisión, un
excelente negocio. Por ejemplo, en las elecciones de 2000, los partidos políticos destinaron casi mil 205 millones de pesos tan sólo en spots en radio y televisión, una cantidad exorbitante que no coincide con la situación económica de México. Se asegura que la propaganda política en medios electrónicos en México es más cara que en Estados Unidos (datos de Ulises Beltrán, citado por Alonso Urrutia, en La Jornada, 9 de mayo 2005). Fallido intento de adquirir la Agencia UPI Mario Vázquez Raña es un empresario exitoso que ha tenido pocos descalabros financieros, el más sonado fue su fallida adquisición de la Agencia UPI en 1986. Al respecto, la periodista Olga Wornat escribió: “…las autoridades investigaron con lupa los detalles de la compra, el flujo financiero y las relaciones amistosas de Vázquez Raña con Fidel Castro y (Luis) Echeverría. El hombre nunca le cayó bien al gobierno gringo de entonces. A los dos años y en medio de una fuerte pelea con los ejecutivos de la agencia, se desprendió de UPI” (“La imagen de Don Olegario”, en Revista Poder, 27 de octubre de 2003). En otros medios, la suerte y el oficio de las relaciones políticas han estado de su parte. Como es ampliamente conocido, en 1976 entró en el negocio editorial. Adquirió Organización Editorial Mexicana (OEM) bajo un sin fin de especulaciones, derivadas de la participación que se supone tendría el entonces presidente Luis Echevarría Álvarez. OEM contaba con 18 periódicos, los llamados “soles de México”, cuyas deudas eran importantes. A Mario Vázquez Raña no le importó, porque vio
Radio un potencial empresarial que se enmarcaba precisamente con su deseo de vender otra cosa además de muebles. El mismo empresario así lo relata: “Comencé muy joven trabajando en un negocio de muebles propiedad de mi padre y por suerte me gustaba mucho el escritorio. A pesar de tener dos hermanos mayores y dos menores, fui afortunado de poder manejar ese gran negocio que fue Hermanos Vázquez. Trabajamos muchos años y logramos un gran éxito; pero pensando a largo plazo y viendo que ya éramos mayores, ya todos nos habíamos casado, sentí que había que tratar de entrar a diferentes negocios”. No precisamente –explica- estaba yo interesado en los medios de comunicación. “De hecho mi interés era más por una fábrica de refrigeradores, un poco para seguir la misma línea, pero surgió entonces la oportunidad de adquirir esta cadena de periódicos. En ese entonces eran 18 y justo porque estaba involucrado en el deporte conocía bien el periódico Esto, y eso fue lo que más me llamó la atención” (cfr). “Mario Vázquez Raña y Michael R. Bloomberg”, en el sitio en Internet de OEM: www.elsoldemexico.com.mx/mvr/bloomerg1.htm). La XECZ de SLP y Canal 12 de Durango Hoy OEM cuenta con más de 60 diarios y, según el empresario, tira más de dos millones de ejemplares al día. En el mismo sector editorial, adquirió una fábrica de cartoncillo (Cartones Ponderosa) y más recientemente un molino de papel periódico, con una producción anual de 120 mil toneladas y que apenas surte las necesidades de OEM. Como
soporte tecnológico, la empresa dispone de una tecnología que interconecta, vía satélite, a las redacciones de los periódicos para la distribución de información y garantiza la impresión simultánea de las ediciones. En cuanto a los medios electrónicos, adquirió ABC Radio y posteriormente La XECZ de San Luis Potosí. También compró el Canal 12 de Durango (XHND-TV). Con estas tres emisoras se mantuvo durante varias décadas hasta ahora que, a diferencia de lo que sucedía antaño, sintió una profunda atracción hacia la radio. Paralelamente, el empresario ha tenido un interés inusitado hacia la instalación de pantallas con tecnología de alta definición para la difusión de noticias y anuncios publicitarios, servicio al que le denomina “Estudios Tepeyac” (mismo nombre con el cual identifica ahora su cadena ABC Radio), sobre el cual escribiremos en otra oportunidad. Beneficios de la “mediocracia” Olga Wornat, como otros colegas, aseguran que los hermanos Vázquez Raña “viven separados de la actividad empresarial, pero comparten sus simpatías políticas –que algunos llaman militancia, por el nivel de adhesión- por el PRI, partido en el que invirtieron durante las campañas electorales grandes sumas de dinero” (Olga Wornat, Op. Cit.). Por supuesto que Mario Vázquez Raña niega ese planteamiento y asegura que incursionó en el periodismo y el deporte como otra forma de servir a la comunidad: “Para mí resultan dos actividades que me han permitido servir a la humanidad. El
periodismo no se ejerce para tener poder, sino para servir. Me siento feliz con lo que he hecho en el deporte y creo que el luchar por la juventud unido a mi actividad en los medios me da la oportunidad de servir mejor”. Al leer los “soles” y escuchar ABC Radio, sobre todo en su horario matutino (el de mayor audiencia), me genera, en efecto, una sensación de servicio a la sociedad, pero, mucho más al PRI. Se trata de una apuesta política editorial, que en prensa y ahora en radio, se hará a nivel nacional, bajo el enrarecido clima político en el que se encuentra el país por la sucesión presidencial adelantada. Los medios como actores políticos, pero también como beneficiarios directos de la “mediocracia”. En el próximo año, los monitoreos a los noticiarios de radio y televisión nos arrojarán luz sobre las verdaderas intenciones detrás del crecimiento de ABC Radio.
Algunas emisoras de ABC Radio Siglas XEAV XECCC XEVC XEMNM XENX XEVOX XEFRT XHCTS XEEG XHTAC XEKV XHKV XEQG EL MONOPOLIO RADIOFÓNICO DE VÁZQUEZ RAÑA
Frecuencia 580 1440 700 940 1290 970 890 95.7 1280 1000 740 88.5 670
Ubicación Guadalajara Guadalajara Córdoba Mexicali Mazatlán Mazatlán Comitán Comitán Puebla Tapachula Villahermosa Chilpancingo Querétaro junio / 2005
33
Radio
Ningún país prospera con medios amordazados: Jan Hoek
INSTALCIONES DE RADIO NEDERLAND / FOTOS: RADIO NEDERLAND
C
La experiencia de Radio Nederland nos recuerda que una radiodifusora estatal, en cualquier parte del mundo, permanece a las órdenes del gobierno, mientras que una radio pública, subvencionada por el Estado, goza de independencia informativa. Surgida a mediados de la década de los cuarentas, la emisora es actualmente pionera en la transmisión de programación internacional. Radio Nederland se trasmite en varias lenguas y su señal llega a muy distintas naciones de los cinco continentes, por lo que ocupa ya el quinto lugar de la radio pública más escuchada del orbe. En México tiene convenios de colaboración con emisoras como Radio Educación, el IMER y el grupo privado Radiodifusoras Asociadas (Rasa), además de muchas estaciones universitarias.
Jorge Pulido
omo el Ave Fénix, hace seis décadas, concluida la Segunda Guerra Mundial y tras la liberación de Holanda el 4 de mayo de 1945, surgió Radio Nederland: “La voz de Los Países Bajos”. Veinte días después, se escuchó la primera transmisión mundial para holandeses residentes en el extranjero. Sin embargo, las hostilidades bélicas destruyeron el transmisor y por espacio de cuatro meses la programación se difundió desde los estudios de la BBC de Londres, en el Reino Unido. El 15 de octubre de 1947, luego que el gobierno holandés estableció dos tipos de radiodifusoras: privadas y de carácter público. Se constituyó la Fundación Radio Nederland Wereldomroep. Van den Broek, su primer director, coordinó las trasmisiones, en onda corta, para el extranjero en lenguas como el holandés, indonesio, inglés y español. De este modo, Radio Nederland se convirtió en eficaz puente de comunicación durante la post guerra. Antes de concluir la primera mitad del siglo XX, la programación noticiosa y cultural comenzó a transmitirse para los países árabes y sudafricanos. Dos décadas más adelante fue creado el departamento francés. A partir de 1974, Radio Nederland también realiza producciones en portugués. Ya para 1964, el departamento de música de Radio Nederland inició, como una de las primeras radiodifusoras de carácter internacional en Europa, programas musicales estereofónicos 34
Zócalo
para estaciones extranjeras en FM. Cuatro años después se creó el Centro de Capacitación de Radio Nederland (Radio Nederland Training Centre, RNTC) encaminado a la formación y asesoría del personal en emisoras asociadas de países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de los noventa, Radio Nederland incursionó en la era satelital con trasmisiones en directo para América Latina y el Caribe. Peter Hattink, nacido en 1944 en la ciudad belga de Brujas, responsable hasta mayo pasado de la red satelital en nuestro continente, también se dedicó a firmar convenios de cooperación recíproca con radiodifusoras de América Latina y Radio Nederland. De visita en nuestro país, con motivo del Tercer Encuentro Internacional de la Radio, organizado por La Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, Hattink de sangre catalana, ex corresponsal en España, aficionado a la fiesta taurina y actualmente radicado en Costa Rica con su esposa y sus hijos, comentó para Zócalo: “En México tenemos muchos convenios suscritos con numerosas emisoras: Radio Educación, el Instituto Mexicano de la Radio, Grupo Rasa y radiodifusoras universitarias en todo el país, además de impartir muchos cursos de capacitación profesional. Nuestra emisora no tiene fines de lucro, es una radio pública que no cobra por sus servicios, por eso los programas que difundimos en Latinoamérica son gratuitos.
El trabajo de Radio Nederland es una aportación solidaria a los países de América Latina. Nuestra emisora está subvencionada con fondos del Estado, pero el gobierno holandés no PETER HATTINK interviene en la programación de sus contenidos informativos, que es precisamente la gran diferencia que hay entre un medio estatal y uno público. “Un medio estatal está a las órdenes del gobierno en turno, y el medio público está subvencionado por el Estado, pero goza de independencia periodística y no está limitado a las variables políticas de los países donde se difunde su programación.” Radio a la vanguardia internacional Anticipándose a la era digital de Internet, Radio Nederland se constituyó en 1992 como la primera radiodifusora mundial que puso a disposición de su auditorio su propia dirección de correo electrónico. Tres años después inauguró su página web con enlaces en inglés, español, portugués, bahasa, indonesio, francés y papiamento. Hoy en día también cuenta con archivos de audio y video en demanda.
Radio “Hay mucho camino por recorrer. La mayoría de los europeos saben más de la vida diaria de las estrellas de cine de Hollywood que de la cultura de países JAN HOEK, SU DIRECTOR GENERAL vecinos. Pero, también vemos que comunidades que se aíslan del mundo y de la sociedad externa, se radicalizan fácilmente. Hoy en día la radicalización está relacionada con el extremismo, el terrorismo y la intolerancia. Hay demasiados ejemplos en la reciente historia europea y latinoamericana, donde personas, de la sociedad civil, lo mismo que mucha gente de los medios de comunicación han sacrificado sus vidas por expresar su pensamiento. “En Europa es demasiado fácil perderse en un mar de sound bites y conferencias de prensa. Puede que haya contenido, pero hay muy poca discusión sobre el contexto. La televisión y especialmente la radio tienen un papel importante para estimular un debate sensato, sobre todo cuando los intereses del ciudadano no son paralelos a los comerciales. Ningún país puede prosperar si los medios son amordazados por el gobierno o controlados por intereses puramente comerciales”. Los medios tienen una responsabilidad social Radio Nederland -continúa Jan Hoek, su director general- invierte mucho tiempo y esfuerzo en seguir a las democracias emergentes de América Latina. Incluso un pequeño país puede ser catalizador para una discusión: al poner sobre la mesa aquellos temas que los grandes países ignoran deliberadamente o que, según ellos, no atraen a las masas. Tenemos que reconocer que los medios tienen una responsabilidad social. Además de tener que complacer a los accionistas y los stake-holders. Todos nosotros, representantes de los medios de comunicación, tenemos la posibilidad de incidir en la opinión pública. Debemos utilizar ese poder para buscar un equilibrio, ser críticos cuando
las cosas van por mal camino, pero también ser constructivos para mostrar alternativas ante la creciente espiral de pobreza, miseria, enfermedad y posibles guerras”. –¿Cómo se puede lograr la integración y la identidad, por encima de los intereses políticos, del terrorismo, del narcotráfico y de tanta violencia que prevalece en nuestros días en todo el mundo? Preguntamos a José Zepeda Varas, director del Departamento Latinoamericano de Radio Nederland, emisora que copatrocinó el Tercer Encuentro Internacional de la Radio, junto con la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, realizado en la Ciudad de México, del 4 al 6 de mayo pasado. – El hecho de que usted sea mexicano y yo chileno, que hablemos el mismo idioma, es el primer elemento de la integración. Por eso estoy convencido que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en esta tarea porque son portadores de algo que nos une a todos que es: la lengua. El mejor ejemplo de integración en América Latina, lo han dado sus propios escritores, alguien no podrá estar de acuerdo con las ideas políticas de Jorge Luis Borges, pero admira su literatura o quizás no comparta ciertos puntos de vista de Carlos Fuentes, sin embargo, disfruta su literatura. “Lo mismo con otros escritores Eduardo Galeano o Miguel Ángel Asturias... Son elementos que nos unen y que nos dan una identidad común más allá de los avatares políticos, y por supuesto, más allá de los egoísmos nacionalistas que aún prevalecen en nuestros días. Considero que mientras perduren los conflictos fronterizos, mientras no cicatricen de buena forma ciertas heridas históricas, será difícil lograr una total integración entre los pueblos de la región”. Radio Atacama, aniquilada por Pinochet En las primeras horas del 11 de septiembre de 1973 –prosigue el director del Departamento Latinoamericano de Radio Nederland–, una vez derrocado el régimen del entonces presidente chileno Salvador Allende, el ejército golpista irrumpió en las instalaciones de Radio Atacama, al norte del país. Clausurando la emisora. En el
FOTOS: ARCHIVO
Al mismo tiempo que Voice of. América, BBC World Service, Deutsche Welle y Radio Francia Internacional, en la actualidad Radio Nederland se cuenta entre las cinco emisoras públicas internacionales más influyentes del mundo. Sin embargo, en cuanto a presupuesto, ocupa el decimoctavo lugar, lo cual no le ha impedido ser en nuestros días líder en materia de cooperación con radioemisoras locales en América Latina. En Indonesia, según un estudio encargado por BBC, Radio Nederland es la radioemisora internacional más escuchada debido a su información objetiva, oportuna y de primera mano. En la actualidad, la programación de Radio Nederland abarca: noticias, reportajes sobre temas sociales o culturales, información del clima, deportes, que son difundidos en onda corta y media, en ondas de frecuencia modulada locales y vía satélite. – ¿Por qué se considera a la radio pública como el patito feo de los medios de comunicación?, se le pregunta a Jan Hoek, director general de Radio Nederland, también participante en el Tercer Encuentro Internacional de la Radio. – “Nuestras emisoras públicas están bajo creciente presión de la competencia comercial. Algunas redes grandes de radio y televisión creen que ya no hay lugar para medios públicos. Se cree que los medios públicos deben ser marginados, porque son para una audiencia elite, con lo cual no estoy de acuerdo. Los medios comerciales están interesados principalmente en el consumidor con recursos económicos. Si los medios públicos hacen bien su trabajo, benefician a todos los ciudadanos. Es como las maravillosas obras de arte exhibidas en cualquier museo del mundo. Dudo que las colecciones del Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México no fueran tan importantes si el único objetivo fuera ganar dinero. Es tarea de los medios públicos, y especialmente de Radio Nederland, ayudar a los ciudadanos a comprender nuestro mundo tan complicado. Creemos que hay aspectos de la vida en Europa que son importantes para la gente en América Latina. Al mismo tiempo, somos de la opinión que muchos temas como la integración, identidad nacional y libertad de prensa de esta región, son importantes para los europeos.
General Sergio Arellano Stark, líder de la Compañía de la Muerte.
Detenidos de La Moneda en calle Morandé el día del golpe. Muchos de ellos están desaparecidos.
El general Sergio Arellano Stark saluda afectuoso a Augusto Pinochet, días antes de iniciar su viaje por el norte y sur del país liderando la Caravana de la Muerte.
El Estadio Nacional fue usado como campo de reclusión de prisioneros políticos al principio del régimen. Allí estuvo detenido el cantante Víctor Jara. junio / 2005
35
Radio acto, todo el personal, incluido el gerente general, José Zepeda, de 23 años de edad, fue encarcelado. De acuerdo a la Ley 12927 de Seguridad Interior del Estado, el periodista y comentarista opositor al dictador Augusto Pinochet fue sentenciado a cinco años de prisión, acusado de rebelión en contra de la ‘autoridad legítimamente constituida’. Vivió en carne propia, como muchos otros presos de conciencia, toda clase de vejaciones y de infamantes torturas. “Recuerdo que una noche escuché los rotores de un helicóptero, que según tenía entendido, patrullaba todos los días cada una de las prisiones chilenas. Efectivamente, eran los soldados de ‘La Caravana de la Muerte’, comandada por el general Sergio Arellano, encargada de fusilar, sin juicio previo, a los enemigos del régimen de Pinochet. De inmediato sacaron con lujo de violencia a la mitad de los presos para acabar con ellos. Uno de los ejecutados fue Alfonso Gamboa, director artístico de Radio Atacama, quien fue ultimado arteramente por sus ideas políticas. Tanto mi hermano Lincoyán (nombre de un célebre indígena araucano), dos años menor e ingeniero en minas, nos salvamos en esa ocasión de ser fusilados”. En febrero de 1975, como resultado de la presión internacional, Pinochet emitió el Decreto 534, que autorizaba a los presos de conciencia para que acabaran de cumplir su condena fuera del país o de lo contrario permanecieran en la cárcel. Como es de suponerse, todos optamos por el exilio. Justo en esos días, el gobierno de Holanda concedió asilo político para 150 familias de presos chilenos. José Zepeda Varas, director del departamento Latinoamericano de Radio Nederland, recuerda así sus primeros días en Holanda como exiliado chileno: “Los primeros tres meses en Ámsterdam, mi esposa, JOSÉ ZEPEDA VARA mis hijos de tres y cuatro años de edad, lo mismo que mi hermano, estuvimos en un hotel, donde todos los días recibimos tratamiento psicológico y clases intensivas de holandés. Son huellas que deja la vida y que jamás desaparecen. Después nos mudamos a un pueblito llamado Rijswijk, colindante con la ciudad de la Haya. Solicité trabajo en Radio Nederland, y luego de pasar las pruebas reglamentarias, fui aceptado. Por esas paradojas de la vida, inicié mi primer servicio noticioso nocturno el 11 de septiembre de 1976”. 36
Zócalo
ISSSTE, un cuarto
de siglo produciendo radio
E
l Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tiene un cuarto de siglo realizando programas de radio -durante algunos años también de televisión- con producción propia. Estas series, que se dedican a informar sobre diversos aspectos de la salud y la prevención de enfermedades, están dirigidos tanto a los derechohabientes del Instituto, como a los jubilados y pensionados del mismo, así como al público en general. Con tiempos del Estado, convenios con radiodifusoras como el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) e intercambios con el Sistema Radiópolis, las trasmisiones han sobrevivido a las políticas gubernamentales y son una presencia ya continua en el cuadrante. En ellos hablan las voces autorizadas de los especialistas del ISSSTE: cardiólogos, expertos en trasplantes, geriatras, nutriólogos, odontólogos. “No existen programas con esa cantidad de especialistas, excepto La Hora Nacional”, explican para Zócalo, Miguel Angel Viveros y Rosalba Flores, responsables de la producción de estas series del ISSSTE. Sin embargo –dicen–, permanecer no ha sido fácil. Actualmente lo que “quisiéramos tener es más tiempo” pero, las nuevas reglas de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) son muy claras y nos impiden tener mayor espacio radiofónico. “Ya están desapareciendo –incluso- otros programas semejantes de algunas dependencias. Nosotros somos la serie más longeva. Hace un año, por ejemplo, nos querían bajar el tiempo de transmisión de quince a siete minutos. “Aquí es la política de RTC”. Ellos nada más nos dicen que tienen esa política, ignoro si es a partir del actual sexenio, no pueden dar a una dependencia de Estado más de siete minutos de transmisión. “Nosotros, hace dos años, quisimos pedirles media hora de transmisión diaria. Bueno (nos dijeron) que mejor no le moviéramos porque éramos los más afortunados, en tener 15 minutos, ya que a nadie se le estaba dando ese tiempo”, explican. Asimismo, el ISSSTE tiene su programa de radio en Internet, que puede ser escuchado en cualquier parte del mundo, teniendo Read player. El sitio es www.issste.gob.mx –¿Nos pueden hablar para Zócalo sobre los objetivos, la producción y los contenidos de los programas de radio del ISSSTE. Nos llama la atención –por ejemplo- que en la televisión y la radio comercial poco se ocupan de la salud? –Sí, el objetivo de los programas es netamente social. Esto ha venido sucediendo, desde hace 25 años, es una serie que no se ha dejado de transmitir durante ese tiempo. Es precisamente dar un servicio a la sociedad, en este caso, en cuestiones de salubridad, pero también hablamos de las prestaciones de nuestro Instituto, sobre farmacias, tiendas, turistas y un sinfín de acciones, como son los préstamos personales. Hemos estado introduciendo, además, spots de radio. –¿Es muy difícil calcular cuántos programas se han realizado en estas dos décadas y media? –Recuerdo que teníamos un programa de televisión que duró como cinco años y que se transmitía en Canal Once, se llamaba, algo así como Para usted. Al mismo tiempo, estaba nuestra serie de radio que ha pasado también por diferentes frecuencias. Se han trasmitido en los tiempos del Estado.
EN EL ESTUDIO / FOTO: IVÁN BUSTAMANTE
No podemos ser tan exquisitos como para escoger nuestra estación y nuestro horario. En la medida de lo posible, hemos solicitado o presionando, precisamente a RTC sobre este asunto para que nos otorgue un mejor horario para nuestro público, objetivo que es el de los radioescuchas derechohabientes. “Desafortunadamente, en este momento, tenemos el programa con horarios que van desde las 6:00 am ó 6:15 am más o menos, de lunes a viernes; los sábados es de 7:00 am ó 8:00 am a 8:30 am. A veces varía media hora. El ISSSTE ha trasmitido más de 7 mil 600 programas –¿Estos programas son grabados? –Todos son grabados. Aquí están nuestros estudios de radio, y tenemos otros en la calle de José Morán donde existen, por lo menos, dos cabinas. Una todavía no la desarmamos, pero es que tuvimos que desarmar una para traerla hasta acá y allá todavía tenemos una habilitada. También hay un estudio de televisión cuando se hacia televisión aquí y todavía lo mantenemos. “Calculo que en 25 años, pensando que se han manejando los mismos números de trasmisiones que se hacen cada año, estamos hablando de una producción de 7 mil 600 programas. Es quizá una cifra mayor, por la sencilla razón de que hubo un momento en el que teníamos un convenio con IMER a través de tiempo con intercambio. Nosotros transmitíamos, además, de lo que hoy tenemos en el Sistema Radiópolis, durante un periodo largo con en el IMER eso tenía que ver con sistemas de producción, en donde nosotros íbamos a la cabina y conjuntamente producíamos, incluso, hasta hacer uso de tiempo aire. “Casi 90 por ciento del tiempo del programa está dedicado, precisamente, a cuidados de la salud. Tenemos una plantilla considerable de doctores que vienen de diferentes clínicas y hospitales de nuestro Instituto, principalmente del Distrito Federal. Ellos nos hablan de los diferentes temas sobre corazón, diabetes, un sinnúmero de asuntos, principalmente de medicina preventiva. “También planeamos invitar a los artistas para que nos hablen de la salud. En realidad 15 minutos es muy poco, nos gustaría tener una hora de programa. Una sección de estos programas es dirigida a los adultos mayores. “El programa es muy poco comercial y cuando lo intentamos hacer nos enfrentamos a que los proveedores que nos iban a pagar los tiempos, se dieron cuenta de que su mercado no era el de las personas mayores de 60 años, eran el de la gente de 20 a 40 y los viejitos no les interesaron tanto. “La programación se divide a la semana en seis temas, lunes para jubilados y pensionados. Martes escuela para padres. Miércoles, dirigido a los jóvenes. Jueves a las mujeres. Viernes es el plus y traemos a especialistas: geriatras, gerontogeriatras, odontólogos, el ISSSTE –por ejemplo- tiene una escuela en dietética y nutrición a nivel licenciatura, así invitamos al programa de radio a los licenciadas en nutrición. La buena nutrición es preventiva. Los sábados, el programa es media hora más largo donde incluimos las voces autorizadas en la materia. Se transmite de 7:30 am a 8:00 am por la XEW, en el 1200 de A.M. (De la redacción)
El 2004,
año violento
M
éxico no es Colombia, pero por el número de agresiones contra los periodistas así lo parece. De acuerdo con el análisis “Recuento de Daños 2004”, el año pasado fue el periodo “con mayor índice porcentual de violencia para el gremio periodístico (4 asesinatos y una desaparición) en la última década”, con 92 actos de agresiones a periodistas, un aumento de 21 por ciento, respecto al año anterior, cuando se registraron 76 incidentes. El análisis, elaborado por la Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación, indica que el ritmo e gravedad de los actos contra la libertades de expresión e información en 2004, se empezó a reflejar también en 2005, ya que en los últimos meses se han acumulado 43 agresiones, entre ellas dos periodistas asesinados y uno desaparecido. “La tendencia actual es acallar a los informadores por la ruta de la violencia y no tanto el afán inhibidor que se venia registrando en los últimos años”, se advierte. Los ataques, hostigamientos y asesinatos contra comunicadores en nuestro país, reflejan “la gravedad de la violencia registrada en 2004, que señala a los grupos de narcotraficantes que comienzan a erigirse en los presuntos responsables de un significativo número de agresiones contra periodistas. Pero, esa inquietud tiende a enrarecerse más si consideramos que las pesquisas de las autoridades judiciales no han rendido frutos suficientes, con lo que la impunidad sigue siendo la indiscutible ganadora en este terreno”. Tomando en cuenta los 92 incidentes registrados el año anterior, el Distrito Federal es donde se registró el mayor número de agresiones con un 15 por ciento, seguido de Baja California (12 por ciento), Sinaloa (9 por ciento) y Chihuahua (8 por ciento). Asimismo, se detalla que, en un 26 por ciento, los más expuestos son los reporteros, quienes en su mayoría son objeto de agresión física (27por ciento) seguido de amenazas o intimidaciones (25 por ciento). Además, se señala que en un mayor porcentaje (40 por ciento) dichas agresiones son contra periodistas que cubren la fuente de política y policíaca. Otro dato abrumador indica que, los trabajadores de la prensa escrita son quienes sufren el mayor porcentaje de acosos con un 63 por ciento, a diferencia del 16 por ciento que pertenecen a medios electrónicos. A este dato se suma que 38 por ciento de los actos sucedieron por las informaciones dadas a conocer. Finalmente, en cuanto las responsabilidades de este tipo de acciones, el informe señala que el poder público continúa concentrando la mayor parte de las incidencias con un 48 por ciento. Al respecto, también se encontró que otros actores como el narcotráfico, los partidos políticos y algunos grupos sociales “empiezan a cobrar fuerza como agresores recurrentes”. La redacción
PRESENTACIÓN DEL INFORME “RECUENTO DE DAÑOS 2004”. DE IZQUIERDA A DERECHA: DAVID PEÑA, CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL; ROGACIANO MÉNDEZ, SINDICATO NACIONAL DE REDACTORES DE LA PRENSA; EMILIO ÁLVAREZ I., COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DF.; OMAR RAÚL MARTÍNEZ, FUNDACIÓN BUENDÍA; BALBINA FLORES M., CORRESPONSAL DE REPORTEROS SIN FRONTERAS,
La Revista TELEMUNDO realizará, del martes 14 al viernes 17 de junio del 2005, su Gran EXPO Cine, Video, Televisión: ¡Apunten...! la mejor de América Latina en el WTC de la Ciudad de México, que estará abierta al público de 2:00pm a 8:00pm. Habrá también talleres y conferencias. Informes, pre-registro, programas, así como listado de expositores en CANAl100.com.mx
junio / 2005
37
Radio
Mattelart: lamenta freno a Ley de medios
C
Gerardo Israel Montes uando se plantea en cualquier país del mundo reformar los medios de comunicación electrónicos, con el objetivo de evitar la concentración mediática detentada en pocos grupos empresariales; y para lograr un acceso más equitativo a la posesión de medios por parte de nuevas empresas, organismos civiles y comunidades rurales, indígenas y urbanas; los poderosos consorcios de la radiodifusión maquinan diferentes trabas por temor a competir con producciones innovadoras, distintas a la actual oferta mediática, que a la postre les arrebate parte del mercado publicitario. En tal contexto de monopolios en la radiodifusión, se hace cada vez más importante la participación de académicos, legisladores, periodistas y gente de la sociedad civil, para revertir dicha tendencia. Durante su última visita a nuestro país, en el marco del Tercer EnARMAND MATTELART / ARCHIVO cuentro Internacional de la Radio, organizado por la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, y por Radio Nederland. Armand Mattelart abordó este asunto lamentando, de entrada, que se haya frenado la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión en México. “Es una pena que por el momento se haya detenido un proceso que implica un esfuerzo de pensar la democratización del sistema de comunicación (en México). En varias partes, los oponentes a cualquier cambio en el estatus mediático y a que se reflexione sobre lo público, objetan sistemáticamente todas las propuestas de cambio”, refirió el teórico Mattelart, expertos en comunicación. Para revertir dicha tendencia la sociedad debe reflexionar “para hacer cambiar las cosas. Es un llamado a los padres que se interrogan sobre el tipo de medios que tiene sus hijos. Hay muchos sectores de la población que están inconformes con los medios. El problema radica en la conciencia de cada quien, porque entre la reflexión y la movilización, hay un paso por franquear”. Al abordar el asunto de las radios comunitarias –igualmente objetadas por los concesionarios de radio y televisión– Mattelart sostuvo que su inclusión en el campo de los de medios “no es una utopía”. Al contrario, “es una realidad que puedan existir. El hecho que después de muchos años se
ARMAND MATTELART / ARCHIVO
reconozca a estas radios independientes y libres, es fundamental. Sin embargo, el camino (para su pleno desarrollo) es largo”. – ¿Se considera que las radios comunitarias serían una competencia desleal para los medios comerciales? – Ese argumento no tiene vigencia porque ambas radios tiene misiones distintas. Luego de la ponencia ofrecida en el marco del mencionado foro, durante la sesión de preguntas, Mattelart amplió su respuesta en torno a este tema: “(Sobre que las radios comunitarias) constituyan una competencia a las estaciones comerciales, es una ocurrencia falseada. Son bobadas, por la sencilla razón de su finalidad. Lo esencial es que el reconocimiento de las radios comunitarias o alternativas debe ser acompañado por una reflexión sobre los modos de financiamiento por parte del Estado”. En el caso de Francia –explicó– “tenemos una discusión amplia sobre el tema. Es una contradicción reconocer el derecho de establecer radios comunitarias y no proporcionarles formas de financiamiento, para que cumplan su labor pública y educativa. Hay que reflexionar sobre la utilización, por ejemplo, de los fondos publicitarios, obtenidos de tasas de ciertos recursos de las televisiones comerciales que se redistribuyan en el sector de medios y, digamos, se preocupan por la ciudadanía”. Buscar vías de financiamiento es un trabajo largo, reconoce Armand Mattelart. “No tengo recetas. A veces, planteando una contradicción, sugiero que en vez de pagarles a los parlamentarios europeos, ese dinero se distribuya a las radios comunitarias.Creo que hay que pensar lo público en función de la misión que cumplen estos medios”. ARMAND MATTELART / ARCHIVO
38
Zócalo
NINA PACARI
P
Radio Luna, voz de Ecuador
ocos son los gobiernos que han permitido el desarrollo de las radios comunitarias y establecen expresamente en la ley sus objetivos y alcances sociales, además de sus formas de financiamiento. Ello, sin embargo, no ha sido garantía para evitar que esas emisoras sean fustigadas por aquellas autoridades a quienes les resulta incómodo su labor informativa. No obstante, se han dado algunas excepciones, una de ellas en Ecuador, durante 2001, cuando se reformó la Ley de Radio y Televisión de ese país y se estableció el acceso a la publicidad por parte de las radios comunitarias, así quedó expresamente señalado su rentabilidad y orientación, además de fijarse límites para evitar que los dirigentes de estos medios terminaran siendo “los grandes empresarios”. La legislación prioriza que los ingresos obtenidos se invirtieran en la infraestructura de las emisoras y en la capacitación del personal. Una vez cumplidos tales objetivos, y habiéndose contemplado que las radios obtengan mejores réditos, los recursos podrán invertirse en el desarrollo de la comunidad. Años antes, en 1998, se estableció una norma constitucional que sirvió de base para el desarrollo de las radios comunitarias. En ella, se estipuló el acceso equitativo a las frecuencias de radio y televisión por parte de las comunidades y organizaciones de barrio, como una forma de enfrentar la proliferación de monopolios. “Les demostramos (a los propietarios de los grandes medios) que en el marco de la democracia, no podía sustraerse una libre actuación de las radios comunitarias, emisoras que no van a perder su vocación por el hecho de recibir recursos, sino que seguirán implementando sus programas de formación” social, externa Nina Pacari, ex ministra de Relaciones Exteriores del Ecuador, tras participar en el Tercer Encuentro Internacional de la Radio. Lógicamente, la mayor participación de las radios comunitarias “generó temores”. En ecuador los pueblos propietarios de radio son los kichwa, ubicados en la Región Interandina, además de las poblaciones de la Amazonía. Cuando “se compite con programación de calidad y una orientación educativa distinta (que la ofrecida por los medios comerciales) se entra en un proceso de formación ciudadana que, a veces, no les gusta a los concentradores del poder económico y político”, explica. Nina Pacari habla del trabajo de Radio Luna, estación ecuatoriana que ha cumplido con su función social de informar a los radioescuchas en momentos de difícil situación política. Esta emisora sobresale por acompañar al movimiento indígena y al pueblo ecuatoriano en sus luchas. Ello le costó censura durante los últimos meses de mandato del ex presidente Lucio Gutiérrez, cuándo el entonces mandatario implementó acciones legales contra Radio Luna con el objetivo de que los organismos de control de la radiodifusión en Ecuador traspasaran la frecuencia a otro propietario. Radio Luna fue acusada de lastimar la honra de Lucio Gutiérrez y su gobierno. Sin embargo, esta emisora abrió sus micrófonos para que, entre otros asuntos, la ciudadanía expresara sus puntos de vista sobre la situación del país, además denunció la detención en diciembre de Humberto Cholango, presidente de ECUARUNARI, movimiento del pueblo Quichua. En la caída de Lucio Gutiérrez, comenta Nina Pacari, fue esencial el papel de Radio Luna, al igual que de otras ocho radios que se solidarizaron con la emisora, conformando una red de apoyo, en el momento en que se interfirió la señal. Así, Radio Luna continuó sus transmisiones en un dial distinto prestado por otra estación. Este es un ejemplo, “que como ciudadana no puedo dejar de reconocer, del rol que cumplió una radio que con valor e incidencia mantuvo su vocación social”.(GIM)
Radio
Entre la espada y la pared,
radios estatales
L
a redistribución de la publicidad, como resultado de la incorporación de nuevos participantes en el sector de la radio y la televisión, ha sido uno de los principales argumentos esgrimidos por los grandes consorcios de la radiodifusión, para obstaculizar el ingreso y desarrollo de las radios comunitarias y de los medios estatales. En el caso mexicano, la Cámara Nacional de la Radio y la Televisión (CIRT) se ha mostrado renuente a aceptar que las estaciones permisionadas comercialicen el siete por ciento de su transmisión, como propone el anteproyecto de Ley Federal de Radio y Televisión, elaborado por una Subcomisión Especial del Senado de la República. Durante una de sus participaciones en la reunión que el 9 de febrero sostuvieron senadores y miembros de la CIRT, Javier Tejado Dondé, abogado de Televisa, reconoció la importancia de “fortalecer los medios públicos”, los cuales “enfrentan muchos problemas” que no necesariamente deben afrontarse con recursos presupuestales, ni mediante la comercialización. Y puso de ejemplo al Instituto Mexicano de la Radio (IMER), único ente que “en la cuenta pública de 2003 no presentó resultados y se niega a dar información a la Cámara de Diputados (...) Para sus 17 estaciones, el IMER recibe 251 millones de pesos” por concepto de recursos fiscales. Esa emisora cuenta con 730 empleados en todas sus estaciones. En tanto, “Sistema Radiópolis, –subrayó Dondé– con el mismo número de estaciones maneja un presupuesto de 92 millones de pesos y tiene la casi mitad de los empleados del IMER: 396”. “Los medios públicos –precisó– no son solamente una cuestión de dinero. Creemos que
deben ser fortalecidos, pero con base en un estudio serio. No nada más es abrir la llave y dar más dinero”. El IMER con recursos insuficientes Al respecto, Dolores Béistegui, directora del IMER, en entrevista con Zócalo, precisa que los recursos fiscales con que cuenta el Instituto (este año recibió 120 millones de pesos, que sumados a los 41 millones que debe generar por sí mismo, da un total de 161 millones de pesos, de los cuales 80 por ciento se canalizan a gastos de operación) y son insuficientes. Si queremos garantizar –comenta– una independencia editorial (más que comercializar), el principio que defiendo es tener “cierta autonomía de gestión que permita (a los medios públicos) ser independientes del gobierno en turno”. La propuesta de los concesionarios en relación a tener una visión ordenada del crecimiento del cuadrante, es una solicitud legítima, reconoce Béistegui. “Si van a entrar nuevos jugadores debemos analizar bajo qué condiciones llegan”. Permitir comercializar a los medios públicos Y apunta: “creo que a las emisoras permisionadas nos falta un estudio financiero más riguroso (que indique): cuáles son nuestros gastos y cuánto necesitamos invertir en producción y en tecnología; y de ese porcentaje determinar cuánto se obtiene por recursos fiscales y cuánto (mediante otras vías de ingreso). En el IMER ese estudio lo tendremos para fin de año”. El sector de la radio y la televisión, a decir de la directora del IMER, necesita un equilibrio
Grupos de poder
asesinan periodistas en Colombia Laura Durán
D
e acuerdo con el reporte anual de la organización de Reporteros sin Fronteras (RSF), en el año 2004, los ataques y agresiones en contra de periodistas se redujeron, con saldo de un colaborador muerto, tres reporteros secuestrados, dos detenidos, 28 agredidos y 25 amenazados, en comparación con años anteriores, cuando la media era de cinco asesinados por año. Sobre el contexto de violencia en contra de comunicadores que se vive en Colombia, Germán Rey, asesor del diario El Tiempo, subrayó que uno de los principales obstáculos del periodismo colombiano es el narcotráfico, el cual ha logrado, a través de sus estructuras de crimen organizado, infiltrarse en muchas de
las instituciones del propio Estado, además de poseer vínculos con diversos actores de la política y de la misma policía. Al participar en el Foro Regional Gobernabilidad Democrática y Libertad de Expresión en América Latina, efectuado en México y entrevistado por Zócalo, Germán Rey precisó que dicha “situación está llevado a periodistas colombianos a salir del país, apoyados principalmente por el gobierno mediante un programa de la presidencia encargado de auxiliarlos para obtener condiciones adecuadas en su exilio forzoso”. Uno de esos casos fue el de Luis Alberto Castaño, miembro de la radio comunitaria Café 95.3, quien denunció una serie de asesinatos
en el número de competidores para no poner en riesgo a la totalidad de la industria. “El siete por ciento unilateral (de comercialización) a lo mejor para algunas estaciones es bastante. Para el IMER implicaría comercializar siete minutos por hora, lo cual es mucho tiempo. Lograr comercializar eso sería brutal e implicaría toda una fuerza de venta”. Aunque, aclara, estando en la Ciudad de México se aminoraría el problema de ventas. “Hemos tratado de reunirnos con gente de Radio Educación para ir comparando tabuladores. Porque si ellos salen a vender, más caro o más barato que el IMER, a nosotros no nos convendría. El tema (de permitir comercializar a los medios públicos) tiene una variante más profunda. Debemos tener claro –añade- hacia dónde queremos crecer y cuántas estaciones queremos meter”. Postura de Radio Educación Para Lidia Camacho, directora de Radio Educación, le parece un tanto absurdo el argumento de que si los medios públicos comercializan sus espacios, serían una competencia desleal para los concesionarios. “Somos –puntualiza- absolutamente diferentes y a la vez complementarias. Es un porcentaje simbólico. Además (en la iniciativa de la Subcomisión), queda claro que tales recursos serían invertidos en las propias emisoras, tanto para su reconversión tecnológica como para la capacitación de su personal”. Con relación al argumento de los concesionarios, en el sentido de que los medios públicos reciben recursos fiscales, Lidia Camacho precisa: “Evidentemente estamos financiados por el Estado, pero no se debe olvidar, los recursos que nos destinan son insuficientes. Comulgo con el modelo de la BBC de Londres en que el Estado tiene que garantizar la sobrevivencia de sus medios sin publicidad. Sin embargo, sí veo al interior del país, conociendo la realidad de las radiodifusoras culturales y educativas, son ellas las que efectivamente necesitan allegarse recursos (adicionales), sin duda alguna, la propuesta del siete por ciento de comercialización les sería muy útil”. (GIM)
atribuida a grupos paramilitares, lo que lo obligó a salir del país. Así, de manera conjunta, diversas organizaciones colombianas, entre ellas La Fundación Libertad de Prensa y Medios para la Paz han generado redes de alerta de protección a informadores, ayudándolos en situaciones difíciles, lo que además sirve para mostrar a la sociedad, la cual se muestra solidaria, la problemática que los aqueja. “El periodista es una persona querida que a través de la radio y de los pequeños periódicos se relaciona con la comunidad, la cual sabe lo desastroso que es atentar contra la libertad de expresión”. Concluye que el periodismo se ha resistido porque “Colombia en medio de su dolor y su tragedia, es un país creativo, donde la sociedad busca organizarse a través de iniciativas; entonces para nosotros significa conocer muy bien la información, establecer formas para protegerse, promover la solidaridad de los propios periodistas para sobrevivir en medio de múltiples presiones”. junio / 2005
39
Huelga CNI
Nudo de intereses, en la agonía de Canal 40
C
Eric Estrada A.
anal 40 se apagó el jueves 19 de mayo. No se trató de otro chiquihuitazo, ni de ningún boicot publicitario. En esta ocasión, los trabajadores hicieron valer su derecho a huelga ante la incapacidad de la empresa para saldar los salarios acumulados.
Desde el mediodía de aquel jueves, los trabajadores, afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión (STIRT), desplegaron las banderas rojinegras en las instalaciones del canal en el piso 40 del World Trade Center (WTC) en demanda del pago de 40 millones de pesos, por concepto de once quincenas de salarios, aguinaldos, transportes y demás adeudos no efectuados. Así, tras trece meses de negociaciones y diecisiete prórrogas, los trabajadores no aguantaron más las “violaciones recurrentes y acumulativas de la parte patronal” e interrumpieron la señal. Huelga justa, pero dividida Pocas horas después del estallamiento, el secretario general del STIRT, Ricardo Acedo Samaniego, en conferencia de prensa, señaló que esta decisión vino exclusivamente de la difícil situación por la que han atravesado los más de 300 trabajadores de las empresas Televisora del Valle de México (TVM), concesionaria del Canal 40, y Corporación de Noticias e Información (CNI), productora del canal. “Los trabajadores, lo que queremos es una empresa solvente y responsable que cumpla, nos interesa el cumplimiento del contrato, independientemente de quien sea el que administre la concesión del Canal 40”. Acedo Samaniego reveló que días antes del emplazamiento, la empresa les pidió desistir a cambio de un acuerdo en el que se comprometía a pagar con parte de las acciones, a lo que los trabajadores se negaron pues, no vieron una solución definitiva a sus problemas, acotó. Esa misma tarde, en su espacio en Radio Fórmula el periodista Ciro Gómez Leyva, vicepresidente Editorial y de Noticias de CNI, calificó de “justa, pero sorpresiva” la medida de los trabajadores. Reconoció que en sus primeros años la empresa nació descapitalizada y se cometió “el catálogo completo de errores”, a los que luego se sumó el complicado entramado jurídico con Televisión Azteca.
40
Zócalo
“De manera sorpresiva, porque las negociaciones con el sindicato iban por buen camino; el martes 17 anunció que había un nuevo emplazamiento por una novedosa razón que tenía que ver con aumentos salariales no concedidos, pese a que había negociaciones. El STIRT sacó este argumento y quedó muy claro que hoy (19 de mayo) estallaría la huelga. Al parecer, la mayor parte de los empleados del Canal 40 todavía hoy en la mañana no deseaban el entallamiento pero, así lo decidió el sindicato”. Un día después, trabajadores no sindicalizados y de confianza hicieron llegar a varios medios un comunicado en el que rechazaban “la decisión abrupta y unilateral” del sindicato y denunciaban “intimidaciones” de parte de los representantes sindicales para que se adhirieran a la decisión gremial. Suscrita por 116 trabajadores, la misiva detalla que ni a los propios trabajadores sindicalizados se les tomó en cuenta para decidir el estallamiento de huelga: “No hubo votación democrática. Normalmente los dirigentes sindicales piden un ‘voto de confianza’ para sus decisiones”. Además, acusaron al sindicato de negarse a informarles sobre las consecuencias de la huelga, argumentando que no daban información a quienes no pertenecían a ellos. La propuesta de la discordia El 22 de abril, en una reunión con autoridades de la Junta de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) los representantes de la empresa, Ciro Gómez Leyva y Rafael Ocampo presentaron un “anteproyecto de solución laboral” que ofrecía ceder la propiedad, producción y programación del canal a los trabajadores, sí en un plazo de 120 días, la directiva no vendía la televisora o liquidaba los adeudos. Ambas partes acordaron seguir revisando esta propuesta el 25 de mayo. Sin embargo, el sindicato emplazó a huelga el martes 17, una semana antes del plazo acordado por ambas partes para discutir la propuesta. Frente a esta situación, Pilar Álvarez Laso, conductora de Canal 40, escribió en Milenio Diario, el miércoles 25, que la
Huelga CNI
PREVÉN QUE DURE VARIOS MESES EL CONFLICTO LABORAL
actitud del sindicato “indignó (por) la irresponsabilidad de no haber explorado con seriedad la oportunidad de hacerse dueños de una empresa” y cuestionó el no haber presentado algún argumento para refutar la propuesta: “sorprende que la oferta no haya sido aceptada , ni los plazos respetados y que el sindicato no hubiese ofrecido argumentos para rechazar una propuesta tan apetitosa que los invitaba a hacerse dueños de un medio de comunicación y no sólo sus empleados”. Por su parte, el líder sindical, Ricardo Acedo -entrevistado por Zócalo en Radio- calificó este ofrecimiento de “inviable” toda vez que no se especificaba el porcentaje que asumirían los trabajadores y, además, implicaba que éstos se harían “corresponsables de los errores de los pasivos y, obviamente, también pasarían a ser partícipes de los adeudos y tendrían que vérselas con todos los acreedores”. Consultado al respecto, Eduardo Hernández, representante de CNI-Canal 40 ante el SIRT, señaló que “el hecho de cambiar papeles por alimentos, en mi caso no lo haría, no tengo pretensiones de ser empresario” y demandó una solución pronta a los directivos de la empresa: “sólo ha habido pláticas, pláticas y seguirán siendo pláticas. Nosotros queremos soluciones, abrir nuestra empresa y queremos cobrar”. Sindicalismo en entredicho Analizando la difícil situación por la que atraviesa el Canal 40, el columnista Miguel Ángel Granados Chapa escribió, el pasado 25 de mayo en su “Plaza Pública” del diario Reforma, que no se podía eludir la posibilidad de que hubiera otros intereses más allá de la defensa laboral en este asunto: “El STIRT quizá prorroga la línea de conducta de sus próceres, Rafael Camacho Guzmán y Netzahualcóyotl de la Vega, prestos siempre a servir los intereses de los patrones, como TV Azteca”. Consultado por el semanario Proceso, el abogado de Moreno Valle, Javier Quijano, aceptó que sí hay sospechas de que detrás de la huelga pueden estar los intereses de la televisora del Ajusco: “sí las tenemos pero, no tenemos manera de demostrarlo”. No obstante, contrario a estas hipótesis, Eduardo Hernández comentó que desde hace tres años el STIRT les ha brindado su apoyo desinteresadamente: “jamás sospecharemos de una institución que durante muchísimos años ha defendido a los trabajadores. Quien esté diciendo (lo contrario) definitivamente tiene la intención de minimizar el problema de la empresa y quiere involucrar al sindicato que, por cierto, no nos ha cobrado un sólo peso. Nosotros estamos satisfechos con nuestro sindicato y quienes no estén sindicalizados pues, respetamos su punto de vista, pero no lo compartimos”.
Negociaciones estancadas Al cierre de esta edición, las escasas y poco fructíferas reuniones entre las partes en conflicto no habían arrojado ningún tipo de negociación o acuerdo para solucionar la crisis en Canal 40. La desaparición de su presidente, Javier Moreno Valle ha contribuido a empantanar, sin visos de solución posible, la huelga en esa televisora. La primera reunión después de la huelga se llevó a cabo al lunes siguiente. A las instalaciones de la Secretaría del Trabajo llegaron Ricardo Acedo y el abogado Gustavo Macías de parte del sindicato; así como Rafael Ocampo, director general de la televisora y el abogado Emilio Javier Pinto Montaño, pero luego de dos horas de reunión, el resultado fue negativo: quienes venían de la parte patronal no pudieron acreditar ninguna representación formal argumentando ante autoridades y el sindicato que asistían “en afán conciliatorio”. Y no sólo eso: no presentaron ninguna propuesta de solución al conflicto. “Sólo nos dedicamos a hacer una especie de recuento histórico de la situación en el canal”, comentó el líder sindical al término de la reunión. El lunes 30, la Junta de Conciliación y Arbitraje declaró válida la huelga por lo que aumentan las expectativas de otra reunión entre las dos partes, aunque no hay nada seguro al respecto. Canal 40, el final Para la mayoría de quienes se han pronunciado sobre la crisis actual en el Canal 40 no hay duda: este podría ser el final. De manera un tanto melancólica, algunos de quienes trabajaron en las pantallas de esta opción informativa han manifestado su desconfianza sobre su sobrevivencia. La periodista Denise Maerker, por su parte, escribió en su columna “Atando cabos” de Milenio Diario, que “lo único cierto es que pase lo que pase, el Canal 40 tal y como lo conocimos se acabó el pasado jueves” y resaltó que a pesar de que el canal “fue una empresa tacaña y mezquina”, eso no impidió que aún en el final fuera “competitivo hasta la médula”. El propio Gómez Leyva, en su espacio radiofónico, aquel 19 de mayo, se mostró desconcertado por no saber qué sucederá con el canal y, en lo que parecía un epitafio a su trayectoria en esa empresa, terminó diciendo: “ojalá que si algún día el Canal 40 regresa a la pantalla, quienes trabajen ahí lo hagan en mucho mejores condiciones de las que tuvimos nosotros”. Raúl Cremoux, conductor de Otros Ángulos, también se expresó en su colaboración para El Universal el pasado 27 de mayo: “El destino del 40 pudo haber sido ejemplar; pudo convertirse en un medio emisor de subrayado servicio a la sociedad. El accionista único que es Javier Moreno Valle no tiene capacidad de respuesta, no se volverán a abrir las puertas de esa empresa sui géneris. La concesión federal será revocada. Ello dará libertad al gobierno para subastar la frecuencia y con ello otros empresarios interesados imprimirán un nuevo sello en la pantalla”. Como sea, el destino del Canal 40 es aún incierto. Desde aquel jueves de mediados de mayo, la televisión mexicana dejó de ser la misma.
Lamentable,
pero justificada,
la huelga en Canal 40
Resultó inevitable (la salida del aire de Canal 40), no era conveniente porque se necesita otro canal pero tampoco podía continuar este ahorro de salarios; ninguna alternativa puede sostenerse sin que se les pague a sus trabajadores. Me gustaría que siguiera el programa de Ciro Gómez Leyva que, honestamente era el único que veía junto con algunas entrevistas de Denise Maerker. Pienso que era un periodismo interesante, inteligente, que le daba mucho espacio a situaciones que no suelen considerarse. Carlos Monsiváis, escritor y periodista Supongo que, como siempre que pasa con las acciones de los trabajadores, si son más de diez, veinte o cuarenta, deben tener razón. Imagino que más allá de considerarse que es una lástima el cierre un espacio de comunicación, más o menos libre, como era Canal 40, lo cierto es que se está tratando de reivindicar un derecho de los trabajadores como es el salario. Bulamaro Castellanos “Magú”, monero. La situación en Canal 40 es un desastre. Admiro y quiero a Denise Maerker, creo que hacen un buen trabajo pero es terrible lo que está sucediendo, eso de que no les han pagado en mucho tiempo. Se pierde una opción informativa muy grande. Lo único que nos queda hacer es escribir y manifestarnos diciendo que no hay derecho. Elena Poniatowska, escritora y periodista. Espero que Canal 40 pueda resolver exitosamente esta situación y que lo volvamos a ver en pantalla muy pronto. Creo que su noticiario era bueno, plural, crítico, duro, hace falta tener un espacio con esas características. Manuel Gómez Morín, diputado federal. Es penoso que se haya llegado a esto, es una situación que nos exige revisar el estado de los medios en México. Me parece, al final de cuentas, inaceptable que se cancele una opción televisiva pero, obviamente también tenemos que revisar la actitud de los dueños de las empresas. La opción idónea es que el Canal 40 pase a ser una televisión pública. Rafael Barajas “El Fisgón”, monero. Ojalá arreglen su situación, hacen falta en México esos espacios críticos e independientes. Reconozco en él un periodismo plural, valiente, un buen periodismo pero, como espectador veía una línea muy cargada a favor del gobierno del Distrito Federal y demasiado crítico al Partido Acción Nacional. Jorge Zermeño, senador de la República.
junio / 2005
41
La pantalla
E
OPINIÓN • Claudia Benassini Félix*
Realidades de Canal 40
l jueves 19 de mayo a las doce del día estalló la huelga en el Canal 40; un acontecimiento apenas precedido por sendas notas publicadas en las versiones en línea de El Universal y Reforma y horas más tarde comentado por Ciro Gómez Leyva –a la fecha todavía subdirector de noticias de la televisora- en su espacio vespertino de Radio Fórmula. Y en el transcurso de la tarde, la información comenzó a fluir en otros noticiarios de radio y televisión. Previsiblemente, el viernes 20 la mayoría de los periódicos capitalinos se ocupó del tema y, también de manera previsible, el asunto desapareció tan rápido como llegó. Lo cierto es que, de un día para otro, los televidentes de la zona metropolitana nos hemos quedado sin un canal de televisión que, para muchos –dadas las características de su programación- constituye una importante opción informativa y de entretenimiento. A continuación, una apretada síntesis sobre los principales problemas enfrentados por CNI durante sus casi diez años de existencia, seguida de una reflexión sobre el comportamiento que, sobre la huelga, han asumido los periódicos capitalinos.
Antecedentes A punto de concluir el sexenio salinista, el empresario mexicano Javier Moreno Valle obtuvo la concesión de la televisora, que en diciembre de 1994 inició sus transmisiones de prueba. Seis meses más tarde, en junio de 1995, CNI Canal 40 estrenó en su programación en la banda de UHF. Quizá porque la experiencia de Moreno Valle1 en medios había sido sobre todo en el campo de la información, los contenidos del nuevo canal dieron prioridad a los géneros de este rubro desde sus inicios. O quizá porque desde muy temprano Ciro Gómez Leyva –también con trayectoria en el periodismo radiofónico y escritose incorporó tempranamente al nuevo proyecto. El hecho es que, prácticamente desde sus inicios, el canal se caracterizó por un énfasis en los contenidos informativos y de debate. Con ello, la televisora adquirió un sello personal que, a pesar de las limitaciones propias de la ubicación en la banda de UHF, gradualmente ganó adeptos ubicados en la zona metropolitana a los que, años más tarde, se añadirían los conquistados a 42
Zócalo
través de la inserción de CNI en sistemas de televisión de paga. Paradójicamente, fue la programación que imprimió un sello distintivo a la emisora la que eventualmente la conduciría por una especie de desfiladero. En 1997, poco antes de iniciar la transmisión de un programa en el que se presentaban testimonios sobre los abusos de Marcial Maciel, se
RICARDO SALINAS PLIEGO, SOCIO INDESEABLE / FOTO: CUARTOSCURO
recibió una amenaza de censura. De transmitirse el programa de marras anunciado en promocionales previos, se cancelaría la publicidad de buena parte de la no tan abundante cartera de anunciantes2. Los directivos asumieron el reto y la amenaza se cumplió. De un día para otro, Canal 40 perdió buena parte de su publicidad y, con ella, parte importante de sus ingresos. De cualquier manera, las transmisiones continuaron, a la vez que los problemas económicos comenzaban a asomarse. Del convenio con Ricardo Salinas Pliego al Chiquihuitazo Hacia mediados de 1998 Ricardo Salinas Pliego, concesionario de TV Azteca, ofreció a Moreno Valle una posible salida a la situación económica que amenazaba con el funcionamiento del canal. Mediante la firma de un convenio, una parte del espacio de CNI sería cedido para la retransmisión
de programas entonces considerados por el equipo de Salinas Pliego como lo suficientemente exitosos para su repetición en día y horario diferentes al original. El propósito inicial: ofrecer a las audiencias contenidos de su interés en diversos horarios para verlos por primera vez o de nueva cuenta según los intereses. El propósito secundario: explorar alternativas que, a corto o mediano permitieran incorporar el 40 a Azteca; de esta manera, la televisora del Ajusco sería más competitiva frente a Televisa3. Percatarse de este escenario pudo ser la única razón para romper el convenio que durante casi dos años dio vida a Azteca 40, entre audiencias y anunciantes. Adicionalmente, la nueva imagen convenida con el socio capitalista influyó también en la percepción sobre la programación: acostumbrado a la prioridad informativa, el teleadicto a CNI de pronto se enfrentaba a la oferta programática de Azteca; imposible asegurar que el detalle influyó en la decisión de rescindir el convenio. La decisión tomada por los directivos de CNI condujo al presidente de TV Azteca a dirimir la deuda en un laudo internacional que, en diciembre del 2002, aparentemente le dio la razón. Sin aviso de por medio, los enviados de Salinas Pliego tomaron las instalaciones del 40 ubicadas en el Cerro del Chiquihuite y bajaron la señal sin previo aviso. Además de los ataques a las vías generales de comunicación y a los trabajadores, con esta actitud se violaba también un acuerdo internacional: bajar una señal televisiva por un lapso aparentemente indefinido4. Y si bien Salinas Pliego y Moreno Valle dialogaron vía la mediación del secretario de Gobernación, los términos del acuerdo no se hicieron públicos. El regreso de la programación se tomó como un indicador de que las cosas se encauzaban de nueva cuenta. Por lo menos en apariencia; lo cierto es que después del problema con Salinas Pliego –que aún continúa-, CNI perdió buena parte de los anunciantes que conservaba5. La debacle económica se precipitó, al grado de producirse reiterados emplazamientos a huelga conjurados en su momento. Los adeudos a sistemas de televisión de paga, trabajadores e instancias gubernamentales7, condujeron a los trabajadores sindicalizados del canal al escenario menos previsto por sus directivos: la huelga como recurso para recuperar al menos parte de lo
La pantalla perdido. Una huelga que, por lo demás, pone a Javier Moreno Valle en riesgo de perder la concesión7. De ser así, comienzan a hacerse presentes los interesados en tener presencia en la televisión de paga capitalina, con posibilidades de ser recibidos en el interior del país previo pago a las compañías que están en contacto con los suscriptores. Epílogo provisional Sin lugar a dudas, los problemas financieros arriba descritos influyeron en la situación financiera que obligó a los trabajadores de CNI a estallar la huelga. Adicionalmente, es probable que haya habido otro tipo de factores financieros que se orientaron en este mismo sentido: a final de cuentas, una mala administración del canal. Y si bien los trabajadores sindicalizados han sido la cabeza visible del conflicto, éste se evidenció también mediante otras vías, la más palpable, la pérdida de programas y/o colaboradores que prefirieron retirarse –o migrar a otros canales-, ante la promesa incumplida de que el pago vendría tarde o temprano. Los afectados decidían si hacían públicos sus motivos o si los ocultaban bajo excusas cuya fragilidad las debilitaba frente a los conocedores del problema. Todo indica que a la fecha –días después de estallada la huelga- hemos visto poco sobre cómo se desenvolverá el conflicto; de hecho, hace apenas unas semanas que la Junta de Conciliación y Arbitraje declaró existente el conflicto. Con este dictamen, se le da una especie de salvoconducto para seguir adelante, aunque por el momento no haya claridad –ni ofrecimiento alguno- sobre el pago de los adeudos. Previsiblemente, CNI Canal 40 ya no regresará a nuestras pantallas tal como lo teníamos identificado; incluso puede preverse el escenario de que regrese con siglas, programación y conductores renovados. Existen suficientes elementos como para argumentar que la razón asiste a los trabajadores y es deseable que sus demandas sean atendidas. Y, en el recuento de los daños, no puede perderse de vista que se pierden alternativas programáticas importantes que ya habían conquistado audiencias, aunque seguramente cuestionados por los detractores de Moreno Valle y/o su equipo de trabajo. En resumidas cuentas, a los grandes
perdedores del conflicto previamente señalados habrá que sumar a la audiencia8. Un último punto a considerar dentro de este apretado escenario. Apenas al día siguiente de la huelga de Canal 40, dos columnistas financieros denominaron el problema como “Crónica de una Huelga Anunciada”9. Seguramente anunciada para ellos, dada la temática sobre la que escriben y comentan en sus respectivos periódicos y programas radiofónicos. Lo cierto es que el hecho tomó desprevenida a una parte de la audiencia, básicamente la que no vio CNI Noticias el miércoles 18 de abril, justamente cuando Ciro Gómez Leyva invitó a sus televidentes a estar al tanto sobre lo que sucedería al día siguiente. Es más, podría ser que no pasara nada y que en encuentro nocturno se repitiera como el ritual de todas las noches. Adicionalmente, la información publicada en la prensa capitalina ha sido escueta10, mientras que los columnistas y articulistas que se han ocupado del conflicto tienen una posición al respecto, antes de que el televidente-lector esté al tanto de sus avances. Dicho de otra manera, pareciera que –por el tratamiento que la prensa capitalina le ha dado al conflicto de Canal 40- hay poco interés, por acercar al lector al tema y, en consecuencia, por incorporarlo a la agenda temática del medio. Un hecho que
no es aislado: al parecer la agenda de los medios sobre los medios suele ser fragmentada y limitada, más por interés del columnista que pensando en el lector11. Y si comienza a ser una constante, será importante ver sus implicaciones en la manera en que se construye la realidad sobre ese acontecimiento, misma que será unilateral y necesariamente parcial. Ojo, empecemos a documentar los casos.
* Responsable el Observatec de Medios, Cátedra de Investigación en Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM Campus Estado de México (benassini@itesm.mx) NOTAS 1 Desde finales de la década de 1970 y comienzos de la siguiente, Moreno Valle participó sobre todo en El Financiero. Hacia 1990 fue uno de los principales impulsores de El Independiente, fallido proyecto periodístico que pretendió aglutinar a los profesionales del medio más reconocidos en ese momento en torno a la figura de Fernando Benítez, quien a su trayectoria literaria añadía sus entonces casi cuatro décadas de experiencia en el periodismo cultural. 2 No tan abundante cartera de anunciantes debido, en buena medida, a que en ese momento los canales de UHF tenían dificultades para su recepción; la banda no siempre se localizaba en los televisores –por lo que el técnico configuraba el 40 a solicitud del usuario- y, en consecuencia, la publicidad no fluía como en los canales de VHF o televisión abierta. 3 Televisa cuenta con cuatro canales, mientras que Azteca tiene únicamente dos; el convenio con Moreno Valle eventualmente permitiría que la televisora del Ajusco dispusiera de un canal adicional: tres y no dos, situación que la pondrían en una posición más competitiva –con anunciantes y audiencias- frente a la televisora de Chapultepec. 4 “Indefinido” porque, si bien duró aproximadamente dos semanas, no había una estimación clara al respecto por lo menos inicialmente. 5 Los todavía interesados en aparecer en CNI eran disuadidos por las huestes de Azteca, con el turbio escenario de la pérdida de la concesión ante el caudal de deudas que tarde o
temprano orillarían al canal a salir del aire sin que los anunciantes recuperasen so inversión. 6 Particularmente la Secretaría de Hacienda –por cuestión de impuestos- y el Instituto Mexicano del Seguro Social. 7 A decir de los expertos, la situación depende de la interpretación que se de al artículo 31 Fracción V de la Ley General de Radio y Televisión., cubre durante 60 días el cierre de una emisora, siempre y cuando haya una razón de peso como puede ser la huelga. El problema es qué sucederá una vez transcurrido ese lapso de tiempo, máxime si –como va- el problema no se soluciona favorablemente para CNI. 8 Dos acontecimientos recientes han sido retomados a propósito de la huelga de CNI. El primero, la cobertura en vivo de la Marcha del Silencio contra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador el domingo 24 de abril. El segundo, la presentación del video en el que tres Consejeros Electorales del Estado de México “bromeaban” sobre la cantidad que les tocaría producto de la negociación con empresas relacionadas con la fabricación de materiales destinados para las elecciones del próximo 3 de julio. 9 Alberto Aguilar y Marco Antonio Mares, respetando el orden alfabético. 10 Además de columnistas y articulistas y han reflexionado sobre el conflicto, sobra decir que, por obvias razones, Milenio se ocupa de él cotidianamente. 11 Un escenario similar se presentó en marzo del año pasado, con motivo de la salida de José Gutiérrez Vivó y su Monitor de Grupo Radio Centro. Otro más se suscitó dos meses más tarde, a propósito del desenlace del periódico El Independiente, ligado al empresario argentino Carlos Ahumada.
MARCIAL MACIEL,ARTÍFICE DEL COMPLOT PUBLICITARIO CONTRA CNI FOTO: ARCHIVO
junio / 2005
43
OPINIÓN • Jorge Meléndez Preciado
CNI, intentar la utopía
ojos saltones y miradas agresivas. Pareciera que el priísmo, estalinismo, maoísmo habita en una gran franja de la sociedad, incluidos sectores aparentemente ilustrados. Algo que demostró la pasada encuesta donde el racismo, la homofobia y la discriminación están a flor de piel. Una batalla se pierde cuando los activos más importantes, intelectuales y público se jamelendez@prodigy.net.mx alejan por la arrogancia de unos cuantos. Algo que ahora saben hasta los caudillos que han Durante los cinco años de transmisiones de CNI Noticias, numerosas fueron sus vencido al PRI, tanto del PRD, como del PAN. exclusivas. Desde los reportajes sobre las corruptelas sexuales del padre Marcial El panorama actual es realmente color Maciel, líder espiritual de los Legionarios de Cristo, pasando por la cobertura de serio, para no meternos en dichos foxistas. la huelga en la UNAM del CGH; la marcha contra el desafuero (24 de abril); hasta En este momento, que la huelga ha sido dela exhibición (Edmundo Cancino) de los consejeros electorales del estado de México clarada existente (Milenio Diario, Ciro Gómez haciendo “bromas” con posibles negocios. El ánimo informativo de los periodistas Leyva, 31 de mayo), ya muchos se están reel posible botín. que ahí trabajaron contrastó con la incapacidad administrativa del concesionario partiendo Desde luego que el primero es el acreedor Javier Moreno Valle. Pero, ahora ¿quién se quedará con ese canal? principal, Ricardo Salinas Pliego, quien vería consumado su más caro anhelo: la venganza. l último programa de Canal 40, civil y los directivos para apoyar de mil for- También, se habla que el grupo Multivisión me dicen varios, fue la repetimas a esta televisión diferente, y se despreció (MVS) puede llegar a tomar posesión del Canal 40. Otros que se mencionan es el Grupo Imación de la denuncia contra el todo, porque las autoridades no podían revolpadre Marcial Maciel, acusado verse con la masa. En fin, nunca se entendió gen, con Olegario Vázquez Raña a la cabeza, de pederasta. Esa emisión fue que los proyectos en esta hora o son realmen- y hasta un conglomerado regiomontano que de un valor importante; ya que te de muchos o se convierten en ilusiones va- tiene intereses en radiodifusoras y televisoentonces, pocos se atrevían a desafiar a quie- nas ante los grandes oligopolios que negocian ras. Hay algunos otros dueños de periódicos y medios audiovisuales que darían mucho por nes defendían al jerarca de los Legionarios de con el poder político e incluso lo someten a incursionar en la pantalla chica no importansus intereses. Cristo. Entre sus apoyos están lo mismo Mardo las limitaciones del Canal 40 ta Sahagún, que empresarios mexicanos muy Hoy, muchos que condujeron programas El primer caso -TV Azteca- mostraría la importantes, algunos agrupados en la asocia- en la televisora de Moreno Valle hacen críticas, liga de los Legionarios de Cristo, Marta Sación Los medios a favor de lo mejor, e inclu- lo mismo a quienes les dieron la mano que al hagún y Salinas Pliego. En los otros, se noso, una fuente confiable me dijo que Maciel empresario perseguido por Hacienda. Algo taría que el gobierno tiene 15 por ciento de acciones en TV Azteca. terrible. Pero, en foxista hace conceel caso del pago El desafío fue mayúsculo, sin duda. siones -como las reaEl Canal 40 también le dio voz a movimien- de impuestos algo lizadas en estos más tos que eran desdeñados por otros: la rebelión huele mal, pues de cuatro años- para estudiantil de 1999 (CGH); el PRD en situacio- mientras Adal Rair pavimentando el nes difíciles; la lucha por la diversidad sexual mones pudo negocamino rumbo a las ciar -se dice que y algunas más. Abrió frentes que antes nadie elecciones del 2006. apoyado por Tese ocupaba de ellos, como las marchas en Lo que se requielevisa- una deuda apoyo a Andrés Manuel López Obrador, este re, ya, es lanzar una con el fisco de 21 político, se asegura, pagaba buenas cantidades iniciativa para que millones de pesos de publicidad. Su último gran éxito se los dio algunos empresay Ricardo Salinas Edmundo Cancino, al exhibir a los entonces rios nacionalistas y Pliego no sufrió el consejeros electorales del Estado de México menor quebranto JAVIER MORENO VALLE, CIRO GÓMEZ LEYVA Y JAVIER QUIJANO / FOTO: ARCHIVO parte de la sociedad haciendo “bromas” acerca de negocios. civil puedan manejar este medio que tiene al acusar a Francisco Gil Díaz de una serie de Nadie puede restar méritos a éstos y otros asuntos: resistir el Chiquihuitazo, defender la calumnias, Javier el hijo del ex gobernador de muchas posibilidades de ir adelante. Algo información, tener un noticiario alternativo, Puebla, está en un lugar indeterminado. Dos así, como un Canal 22 cuando Carlos Salinas, pero que sirva para la función pública y no que nunca pudo lograr más allá de cinco puncaras de una moneda. tenga sólo interés en el lucro. Alguien me Que Moreno Valle en diferentes ocasiotos de audiencia, no obstante que estuvo cindirá que estoy loco. Pero, si vemos que el vienes no tenía claros sus objetivos, lo demuesco años al aire. jo Le Monde ha sido apoyado por un milloSeguramente, el mayor defecto fue la so- tra tanto su pasó por el periódico El Indenario y hasta ahora la línea editorial no ha berbia de sus principales autoridades. Critica- pendiente -el cual nunca salió y por eso se le mos que Javier Moreno Valle no hubiera ido a llamó El Inexistente- y que durante muchos cambiado, debemos ensayar lo que sea pero, evitar que un vivo saque raja de este descala marcha que se oponía a la toma de las ins- meses el Canal 40 fue un local a donde iban labro en CNI. O tal vez, el gobierno de López talaciones por TV Azteca, y se nos respondió varios periodistas notables a pasearse sin haque no podía hacer eso porque lo estaba per- cer nada. Época cuando la gerencia estaba en Obrador, que por medio de María Rojo quiere siguiendo la policía. Dijimos que no era co- manos de Hernán Cabalceta, aquel jugador recuperar su frecuencia radiofónica 105.7, porrecto sacar al aire la vida privada de los reos de Los Pumas, el cual incluso salió echando dría hacer algo. Hace mucho algunos insistimos ante de Almoloya, incluso en situaciones íntimas, chispas contra Javier. Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Robles, Any se contestó que el periodismo era atreverse. No se trata de hacer leña del árbol caído. Pocos fuimos quienes alzamos la voz y diji- drés Manuel de la posibilidad de que el DF Censuramos que salieran colaboradores tan notables como Denise Dresser, Eduardo Mon- mos nuestra verdad. Se nos veía con descon- tuviera nuevamente su estación de radio que actualmente la detenta el IMER. Se nos vio teverde, Ramsés Ancira y Jorge Fernández fianza o como parte de las filas del enemigo. con desconfianza y nos tacharon de locos. Menéndez –con posiciones políticas diferen- Pero, también brindamos solidaridad cuando Hoy que están enfrente las elecciones más tes-, y simplemente se ignoró el comentario se requirió y ni así logramos hacernos escuimportantes de este siglo, va una iniciativa o se desdeñó de la peor manera. Insistimos char para intentar ir adelante en una apuesta perredista para intentar rescatar lo que le quique los trabajadores no podían seguir en las que no es exclusiva de nadie, sino parte de taron al gobierno capitalino. No esperemos condiciones de cobrar cada que Dios (patrón) una tarea social más amplia. que alguien políticamente trate de lucrar con Igual ha sucedido con los organizadores quería, y se dijo: “No hay de otra”. CNI. Encontrémonos e intentemos la utopía. Comentamos, junto con muchos, que era de la nueva Ley de Radio y Televisión. En Nada se pierde con ello. cuanto hacemos algún señalamiento, hay la hora de hacer un encuentro de la sociedad
E
44
Zócalo
Radio Viene de la página 31
“De esa manera, el decreto de creación del IMER, si bien fue emitido por autoridad competente (el Presidente de la República), no transmitió bajo ningún título las concesiones y permisos que operaban otras entidades públicas que, en el caso concreto de la emisora XHOF-FM, era el DDF; sino que, por el contrario, sólo lo hizo depositario de los bienes para usufructuar de manera irregular el permiso emitido por la SCT”. El estudio legal añade: “El traspaso del permiso de la estación XHOF-FM al IMER, no hubiera presentado problema legal alguno, ya que esta figura jurídica es la única que regula la LFRT para transferir la operación de una emisora permisionada, tal como lo señala el artículo 26 de la citada ley.” Líneas de acción En su apartado sobre los mecanismos para que el GDF “participe en la operación” de la emisora 105.7, relacionado exclusivamente al título legal de explotación de la frecuencia, no así de las instalaciones que son patrimonio del IMER, Agustín Ramírez propone en su estudio dos opciones: La vía legal, “que haciendo una apreciación conservadora podría llevarse hasta tres años”; y la vía política, que implica “la negociación, cuyos resultados dependerán de la voluntad política del Gobierno Federal”. “No debe descartarse la negociación política para que en términos de los dispuesto por el artículo 20 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, el Jefe de Gobierno celebre un convenio de coordinación de acciones con el IMER, con la participación correspondiente a la Secretaría de Gobernación (...) en el que se expresen los mecanismos de colaboración para que la ciudadanía que reside en la territorialidad de la Ciudad de México, cuente con programas radiofónicos de carácter social, como parte de una política pública del Gobierno de la Ciudad”. En este contexto, María Rojo abunda: “es urgente que la ciudad tenga su frecuencia cultural, más no política. Nos podemos poner de acuerdo”, confía la diputada perredista, quien en su punto de acuerdo ejemplifica que mientras Tamaulipas cuenta con doce estaciones de radios propias y 26 entidades federativas
poseen su sistema estatal de radio, en el Distrito Federal hay 56 señales, “pero, ninguna es operada por el GDF, aún cuando cuenta con el permiso correspondiente a la estación XHOF”. En tanto, Carlos Reyes Gámiz, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, explica que el objetivo es tener una emisora radiofónica “de divulgación cultural, científica y legislativa. No pensamos que la dirija la ALDF. La recuperación de la XHOF se haría para que el GDF y organismos autónomos, como la CDHDF y el Tribunal Superior de Justicia, tengan un espacio de discusión de sus puntos de vista”. –¿Es viable recuperar la estación? –Hay elementos jurídicos que hacen viable la recuperación. Si la Secretaría de Gobernación (Segob) ha sido tan atenta y diligente con algunas organizaciones de empresarios de la comunicación para darles concesiones, porqué no lo tendría que ser con sus amigos del gobierno de la ciudad”. La XHOF no se entrega “Nada. La estación es del IMER, es decir no va haber (negociación)”, responde Dolores Béistegui, directora del IMER, al preguntarle sobre la posibilidad que el GDF y la ALDF inicien pláticas para solicitar la XHOFOF-FM, Reactor 105, la cual, por cierto, “es la estación que más audiencia tiene” de las emisoras manejadas por el IMER. Y precisa: “No puede prosperar lo solicitado en ese punto de acuerdo porque jurídicamente no está fundamentado, la XHOF siempre ha sido parte del gobierno federal y se le asignó al IMER cuando fue creado. “La que tiene la responsabilidad normativa es la SCT. Esta dependencia es la que debe decir si hay materia para una revisión o cuestionamiento (sobre la titularidad de la XHOF); si la hay adelante, sino existe no veo porque María Rojo, ni nadie va a exigir algo que no tiene fundamento legal. Entonces (de prosperar el reclamo) el problema se volvería político, lo cual es presionar más allá de lo que la ley permite. Ahí estaríamos en otro terreno”. –¿El IMER cedería otra de sus estaciones, no necesariamente la XHOF, para que el GDF cuente con una radio estatal?
–A mí no me corresponde decidir eso. Cuáles serían los argumentos. El asunto es que cualquier entidad (delegaciones o municipios) tienen un legítimo derecho para solicitar una frecuencia . Pero, no veo porqué deba ser el IMER quien entregue una estación. Además, ya estamos muy cerca de la digitalización de la radio y del espectro radioeléctrico; la digitalización va a cortar los anchos de banda con lo cual va a haber más frecuencias. –¿Estás de acuerdo en que la Ciudad de México necesita una estación cultural? –Yo preguntaría: ¿en la Ciudad de México cuántas estaciones educativas y culturales hay?. Están, entre otras, Radio UNAM, Radio Educación, Radio Ibero, la del IPN, más las tres del IMER. (Opus, XEQK y la 660). Es un número significativo de estaciones culturales y educativas, en proporción con otros países del mundo y, obviamente, con otras ciudades del interior de la República. ¿Hay capacidad para tanta oferta no comercial? Yo digo que no. El mismo IMER no tiene la capacidad para hacerlo ante la falta de recursos.
junio / 2005
45
ONG´s piden participar en CMSI
C
Gerardo Israel Montes onscientes de la trascendencia que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tendrán en el bienestar y desarrollo económico, social, cultural y político de la sociedad mexicana; diversos grupos de la sociedad civil han insistido en que sus propuestas sean consideradas por el gobierno mexicano, durante la reunión regional de junio, en Río de Janeiro, Brasil, preámbulo de la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) a celebrarse en noviembre próximo en Túnez. Esa insistencia logró frutos el 27 de mayo. En una reunión sostenida entre autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) con organismos civiles. Los funcionarios de la dependencia, representados por el director General de Asuntos Económicos, Regionales y Multilaterales, Salvador Lara y por Melba Pría, titular de la Unidad de Atención a Organismo Sociales abrieron el correo electrónico participaciónsocial_cmsi@ser.gob.mx, en el cual se recibirán las aportaciones de la sociedad civil relacionadas con la mejor utilización de las TIC en el bienestar de la población. En las próximas pláticas que sostendrán autoridades y gobierno sólo se tomarán en cuenta las propuestas enviadas a dicha dirección electrónica. “Este espacio en línea es un gran avance para encontrar canales de acercamiento con el gobierno federal y los grupos de trabajo”, precisa Olinka Marino, coordinadora para México de La Neta, organización civil que brinda servicios de comunicación a organismos no gubernamentales. El reto ahora es que la delegación mexicana que asistirá a los distintos espacios de reflexión y discusión en torno a la Sociedad 46
Zócalo
de la Información (SI) incluya las propuestas de las organizaciones no gubernamentales. “Este asunto no es solamente de escuchar -matiza Marino- sino de oír y retomar (los distintos planteamientos), para que la labor de las autoridades mexicanas sea realmente la
el gobierno de Vicente Fox ha desarrollado el “Sistema Nacional e-México”, con el objetivo de ampliar el uso de Internet y los conocimientos que conlleva al mayor número de comunidades; en la actualidad cuenta con 7 mil 200 Centros Comunitarios Digitales.
CAPACITACIÓN, ESENCIAL PARA EL BUEN USO DE LAS TIC / FOTOS: ARCHIVO
de representar a las y los mexicanos. Evidentemente, es difícil consensar. Sin embargo, podemos coincidir en diferentes puntos”. La primera fase de la CMSI se realizó en Ginebra, Suiza, en diciembre de 2003. De esa reunión se convino un Plan de Acción con miras a “construir una Sociedad de la Información integradora” para que el potencial de conocimiento brindado por las nuevas tecnologías se expanda al mayor número de personas. En la segunda fase de la Cumbre, se evaluarán los avances que cada país ha obtenido para reducir la brecha digital, conforme a lo planteado en el Plan de Acción. El avance de la SI debe ser paralelo al desarrollo Con relación a los avances que se han dado en nuestro país, relacionados a la conectividad y acceso a las TIC por parte de la sociedad,
“Más que números tendríamos que analizar mejor la capacidad e impacto de cada centro comunitario. Es ahí donde nos daremos cuenta que, para un país tan grande y complejo como México, se queda muy corto la propuesta de un programa” como el implementado por la administración foxista, comenta Olinca Marino. Y agrega: “(Este programa) no significa necesariamente un acceso garantizado y amplio de la gente a las TIC. (El Sistema Nacional e-México) se concreta a cuestiones específicas. No hay una política gubernamental que realmente garantice la conectividad a sectores marginales. Es el caso del campo mexicano, en donde, ni siquiera los pueblos tienen acceso a los servicios básicos”. Este último punto, a decir de las organizaciones civiles mexicanas (entre ellas La Voladora Comunicación; Red Internacional por
la Diversidad Cultural y Comunicación Comunitaria) de acuerdo con la representante de La Neta, tiene que hacer notar al gobierno como “las telecomunicaciones deben ir al paralelo con el desarrollo de otros servicios (educación, salud, vivienda). Más bien, primero se tendrían que garantizar estos servicios para que también las TIC puedan ser aprovechadas”. Toda persona debe participar en SI Uno de los puntos esenciales marcado en el Plan de Acción es la “creación de capacidad”, entre la gente, para un mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías. “Cada persona debería tener la posibilidad de adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para comprender la Sociedad de la Información y la economía del conocimiento, participar activamente en ellas y aprovechar plenamente sus beneficios”, expone el punto 4 del apartado “Una Sociedad de la Información para todos”, del Plan de Acción asumido en Ginebra, el cual resalta la importancia de la alfabetización y la educación primaria universal como factores importantes para la construcción de la SI. Olinca Marino dice que la capacitación es un “aspecto fundamental de las políticas públicas”, referentes a las TIC. “En México estamos muy retrasados en capacitación. Desafortunadamente hay ciertas actividades de los programas implementados en las escuelas, en donde a lo más que se llega es a enseñar a los alumnos a apretar un botón, abrir un programa o a leer determinadas páginas. Por eso, mucha gente utiliza Internet sólo para mandar correos o chatear”. “Sí eso ocurre con la población con oportunidad de estudiar, qué sucederá con otras poblaciones sin acceso a educación académica y no tienen posibilidad de fomentar sus habilidades para
OPINIÓN • Javier Esteinou Madrid* usar TIC”, se cuestiona la representante de La Neta. Además, agrega, como país no debemos asumir una posición de meros consumidores, conformándonos con sentarnos en una máquina a recibir contenidos o utilizar equipos de fabricación extranjera. “Debemos asumir una posición de productores (tanto de contenidos) como de software. Por ejemplo, está muy limitado el impulso al software libre, situación que también limita el desarrollo de la capacidad que podamos tener como ciudadanos vinculados con las TIC”. “Este fortalecimiento de habilidades y de capacitación se tiene que implementar también en los responsables de las políticas públicas (es decir los gobernantes) quienes son los encargados de tomar las decisiones” para que el país pase, de una actitud pasiva, a una más activa en la producción de nuevas tecnologías. Pero, estos asuntos “están fuera de la realidad de los políticos. Cuando deberían ser ejes para todo lo que es la vida nacional debido a que se trata de la generación del conocimiento. En México, muchas veces estamos enfocados en problemas políticos coyunturales, más que en el análisis de asuntos trascendentales para el desarrollo sustentable del país. Como es el tema de la SI. “(Debemos preguntarnos) qué sucede en el país con la generación del conocimiento y la difusión de la información En este momento, ningún candidato está hablando en sus campañas políticas sobre la importancia de las TIC” en el desarrollo del país. Los políticos tendrían que cuestionarse “qué tanto podríamos hacer como país si usáramos una forma de gobierno electrónico, (para que los ciudadanos obtengan información gubernamental, realicen trámites como pago de impuestos, o estén al tanto de los programas de salud). De ser así,
tendríamos una calidad diferente de organización en el país”, en términos de participación ciudadana en los asuntos públicos. Plan de Acción de América Latina y el Caribe para la SI Algunas de las propuestas que la sociedad civil mexicana plantea al gobierno federal en torno a la CMSI (asumidas en el marco del Plan de Acción de América Latina y el Caribe para la SI, que se concluyeron en Quito, Ecuador, a principios de mayo), están: Desarrollar y fortalecer la infraestructura de TIC, entre ellos la banda ancha a todos los sectores sociales; Reducir los costos de acceso a los servicios de comunicación; Disminuir a la mitad la media nacional de usuarios potenciales por centro de acceso a Internet; Duplicar o llegar a conectar un tercio del número de escuelas públicas y bibliotecas a Internet; Aumentar el número de computadoras por estudiante e impulsar su aprovechamiento eficiente para el aprendizaje. Además: Conectar al menos un tercio de los centros de salud y hospitales regionales a Internet; Acceder a la red a por lo menos la mitad de los gobiernos locales urbanos y aun tercio de los gobiernos locales rurales; Promover programas de capacitación en TIC para funcionarios públicos; Crear un grupo de trabajo para elaborar propuestas sobre alternativas para el desarrollo de la televisión digital y otras tecnologías alámbricas e inalámbricas en América Latina y el Caribe; Establcer un grupo de trabajo regional para el intercambio de experiencias y de criterios utilizados para el desarrollo y uso de software de código fuente abierto y libre. Tener en cuenta las necesidades específicas de capacitación para los distintos segmentos de la población, con especial atención a los pueblos indígenas, asegurando su participación en la definición de contenidos y métodos. Asimismo, conforme a lo establecido en el Reglamento de las Representaciones Oficiales, los organismos civiles piden a la SRE incluir en la delegación oficial mexicana que participará en la CMSI, a dos personas de la sociedad civil que acrediten conocimientos e interés en el tema.
Humanizar
la Sociedad de la Información
jesteinou@prodigy.net.mx
Con el reto de reducir la “brecha digital” y dar acceso equitativo a la Sociedad de la Información, la ONU prepara la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información a efectuarse en noviembre en Túnez. Los temas: construcción de la infraestructura informática; aplicación de políticas que reflejen la diversidad cultural y el derecho a comunicarse; ética; el rol gubernamental y la participación del sector privado y la sociedad civil. El espíritu: la información como un bien social.
L
a Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), en noviembre, planea adoptar una declaración que incorpore principios y reglas de conducta destinados a crear, a nivel mundial, una sociedad más incluyente y equilibrada; un plan de acción y una declaración de principios, que formulen propuestas operativas y medidas concretas. En ese foro se abordarán temáticas como: construcción de la infraestructura informática; el rol de las telecomunicaciones; inversión y tecnología. Se tratará: La reducción de la “brecha digital”; acceso universal y equitativo a la información; necesidades de información del mundo en desarrollo: crecimiento económico, social y cultural de los pueblos. Las repercusiones de la sociedad de la información para las ciencias; necesidades de los usuarios; protección, privacidad y seguridad de los consumidores; políticas que reflejen la diversidad cultural y el derecho a comunicarse. Además: ética en la sociedad de la información; protección a los trabajadores y la privacidad de los centros laborales; el rol gubernamental; sector privado y sociedad civil; información como un bien común; propiedad intelectual y la excepción legal. La libertad de expresión; tarifas de acceso a la Internet; Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como palanca para el cambio educativo; y las necesidades de los trabajadores ante las nuevas tecnologías, entre otros asuntos. Las organizaciones civiles con mayor participación en el debate mundial por el futuro de la Sociedad de la Información posen una visión diferente a la expresada por los organismos económicos y políticos internacionales tradicionales, que se caracteriza por la expansión de las empresas como negocios eficientes, y no por el mejoramiento
generalizado de las condiciones de vida de los seres humanos. Los grupos civiles entienden a las sociedades de la información y de la comunicación como realidades basadas en los derechos humanos y en el desarrollo colectivo duradero. Su visión la conciben, como el reconocimiento de la dignidad inherente al hombre y en la inalienable igualdad de sus derechos conforme la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con principios de justicia económica, política y social, democracia, participación e igualdad de géneros. Así como, la búsqueda del medio ambiente sano y la disminución de la pobreza. Piden que cada persona tenga la oportunidad, no sólo de acceder a la información, sino de producirla, en un entorno libre de odio y violencia, en un ambiente colectivo basado en la cooperación y la toma de decisiones para la definición de políticas y entornos de trabajo. Teniendo en cuenta que es a través de estos procesos de globalización que la concepción de sociedades de información y comunicación ha evolucionado, la mayoría de los participantes a la CMSI están convencidos de que las tecnologías de información y comunicación pueden desempeñar un rol crucial en la búsqueda de soluciones a los principales problemas mundiales, ya articulados en la Declaración del Milenio de Naciones Unidas. Para alcanzar los objetivos anteriores las estrategias de desarrollo de sociedades de información y comunicación deberán ser guiados por los siguientes principios: Preponderancia de los derechos humanos y del desarrollo humano duradero; derecho a la comunicación; principios comunes internacionales de la información; el acceso a la información y a los medios de comunicación; fomento a la diversidad cultural y lingüística; incorporación de una visión de género, y la adopción de una perspectiva democrática.
* Investigador Titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F. junio / 2005
47
Cine
Arriaga, el guión como literatura
Andrés de Luna*
48
Zócalo
ante el trabajo del escritor mexicano Guillermo Arriaga, quien obtuvo el premio al mejor guión en la última edición del Festival de Cannes. El reconocimiento está avalado por su trabajo en “Los tres entierros de Melquía- des Estrada” (Estados Unidos, 2005) de Tommy Lee Jones. La verdad es que Guillermo Arriaga cuenta con el talento literario que le permite pasar de la novela, como es el caso de El la noche, al libúfalo de breto fílmico al estilo de “Un dulce olor a muerte”, “Amores perros” o “21 gramos”. El hecho consiste en que en la historia del cine nacional la presencia de los escritores ha sido fundamental, prueba de ello es la labor de Mauricio Magdaleno con Emilio Fernández; Luis Alcoriza con Luis Buñuel; José Revueltas con Roberto Gavaldón y Luis Spota con diferentes realizadores. Arriaga se ha enfrentado a temas que debe anudar con la soltura y la precisión que exige una estructura dramática de difíciles resoluciones formales. Esto ocurría en las cintas de González Iñárritu, porque en “Amores perros” y en “21 gramos” latían relatos que terminaban por anudarse. Además, Guillermo Arriaga tiene la fuerza expresiva que observa mundos en descomposición para después, luego de itinerarios complejos, en las películas otorgan una visión realista y poética de lo inmediato. Por ello, Arriaga tiene el rigor para plantearse tema que tendrán conclusiones que eliminan el final complaciente. Él busca la otra parte, la que ubique lo humano en su aspecto contradictorio, con esas dubitaciones que supone la pura y simple existencia. En “Amores perros” estaba FOTO: AP
H
ace algunos años, décadas tal vez, se discutía con ahínco sobre las diferencias del guión frente a la literatura. Con el fervor de los puristas se anotaba que el libreto cinematográfico era una especie de estructura que apenas si rozaba la idea del arte de las letras. Otros, con mayor apertura de criterio, consideraban que el guión era una peculiaridad de la literatura, una forma distinta de ejercer la escritura. En ese sentido, a veces se llegaba a la cristalización de lo literario y otras veces eran intentos fallidos. Esto viene a cuent o
la historia de una pareja en descomposición, otra era la modelo que perdía un perro faldero dentro de su departamento. Por cierto que ese tramo de la cinta era por demás fallido. Cerraba el libreto la crónica emocional de un exguerrillero que trata de regresar con una actitud nueva para ver a su familia. En tanto que “21 gramos” aludía al supuesto peso del alma. La muerte animaba todo el filme. Desde varios ángulos se observaba de manera oblicua la mirada de la Parca. Algo que es muy apreciable en la labor fílmica de Guillermo Arriaga es la destreza para ubicar historias y desarrollarlas de forma poliédrica. De “Los tres entierros de Melquíades Estrada”, el cineasta considera que el eje narrativo de su guión está en la cacería. Su afición apasionada por el ejercicio cinegético le otorga posibilidades de lectura de un mundo, sobre todo porque el ojo está involucrado a medirse con el imaginario bélico del otro. La caza puebla las geografías y le indica un destino a los personajes. En “Los tres entierros de Melquíades Estrada” reaparece ese ímpetu que nació de la amistad de una familia campesina y que después rindió frutos con un libreto que le encargó Tomy Lee Jones. La trama se remite a la promesa de un trabajador estadounidense que deberá enterrar a un mexicano en nuestro país. Esto se completa con actitudes que le deben su ritmo y consideraciones a lo que es la cacería. Actividad que fascina a Guillermo Arriaga, hecho extraño en una época en que la caza se ha convertido en algo absurdo y carente de sentido. Sin embargo, el guionista la observa desde otra perspectiva y comparte la afición con el gran escritor español Miguel Delibes. El premio de Cannes al mejor guión es un reconocimiento justo para un escritor notable que traduce sus inquietudes en películas sostenidas por una sólida narrativa y en diálogos de reconocida eficacia. Arriaga está en la línea de los escritores-guionistas y su trabajo está a la vista.
* Crítico de cine, escritor y coordinador de Extensión Universitaria de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.
OPINIÓN • Luis Miguel Carriedo
Reglamento del Canal del Congreso, a favor de ¿quién?
Largamente esperado, el nuevo Reglamento del Canal del Congreso resultó ser una decepción. Las enormes atribuciones otorgadas a la Comisión Bicamaral dejan escaso margen de maniobra a la figura del director. Sin representación social que influya, pero donde los legisladores podrían actuar políticamente, con escasos beneficios para la sociedad.
L
a discrecionalidad y el golpeteo político que se gestó en torno al Canal del Congreso desde que inició transmisiones experimentales en marzo de 1998, se ha institucionalizado con la aprobación de su reglamento el pasado 28 de abril, el cual fue publicado en Diario Oficial hasta el 18 de mayo. El 26 de abril de 2001, el Senado de la República ya había aprobado por unanimidad un primer reglamento que congeló la Cámara de Diputados durante cuatro años. En ese lapso, muchas fueron las presiones que sufrió el canal legislativo, donde los diputados y senadores buscaban controlar las decisiones del primer director (Virgilio Caballero) de ese medio, cuando veían amenazados sus intereses políticos, aprovechando el vacío legal que implicaba la ausencia de un reglamento. Muchos pensamos que la solución a esa discrecionalidad era la publicación de un reglamento que garantizara la independencia de este medio público que nos ha permitido, en su corta historia, presenciar sesiones completas, sin censura. Atestiguamos la presencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en tribuna, los juicios de procedencia de René Bejarano y Andrés Manuel López Obrador, así como la comparecencia de secretarios de Estado. Lamentablemente, el reglamento aprobado no es otra cosa que la legalización de esas facultades intervensionistas que caracterizaron a la comisión bicameral. Según el texto aprobado, el canal “tiene por objeto reseñar y difundir la actividad legislativa y parlamentaria” (artículo 3), y su órgano rector es la Comisión Bicameral, la cual será responsable de “conducir sus actividades” (artículo 12).
En este sentido, se establece que la presidencia de esa comisión tendrá que observar los principios de pluralidad, imparcialidad, equidad y democracia, los cuales no tienen mayor parámetro que el juicio de los propios legisladores. Las atribuciones de esa Comisión, según el artículo 14, debe: “proponer y aprobar la carta de programación”, “recibir, analizar, y orientar las quejas, observaciones y solicitudes que diputados y senadores presenten sobre el funcionamiento del canal”, “nombrar y remover a los funcionarios del canal” (y proponerlos), “nombrar y remover al titular de la dirección”, así como “fijar reglas de transmisión de las sesiones plenarias, de comisiones, de comités y de todas las demás transmisiones que se realicen”. El medio es de los legisladores, no de la sociedad, la conducción es de políticos, no de periodistas o comunicadores. Lo anterior se ilustra en el artículo 15, donde se especifica que la función del director “será coordinar y ejecutar las tareas que permitan el mejor cumplimiento de las actividades del canal, de conformidad con los acuerdos y/o políticas que para tal efecto determine la Comisión”. Ese mismo artículo marca que el director “podrá ser objeto de extrañamientos, reconvenciones o en su caso remoción por parte de la Comisión, cuando incurra en faltas u omisiones (a la Ley orgánica del Congreso), a su Reglamento y demás normas aplicables, disposiciones y acuerdos que adopte la Comisión”. La única representación social es un Consejo Consultivo que también debe ser aprobado por la Comisión Bicameral, el cual no tiene ninguna facultad para tomar decisiones de ningún tipo. El reglamento aprobado y vigente, no es más que la institucionalización de una discrecionalidad
imperial de los legisladores sobre el rumbo de un medio que a pesar de todo intenta ser de servicio público y no de vocería facciosa. Años atrás, el Canal ya había sido objeto de jaloneo político que provocaron episodios de censura como el sucedido en el informe presidencial de 2001. En aquella ocasión, la entonces diputada panista, Heidi Storsberg (hoy funcionaria del gobierno foxista) evitó que la transmisión de ese evento fuera una producción del canal legislativo, decidiendo que la presidencia de la República tomara el control de la dirección de cámaras durante el discurso de Vicente Fox. El resultado fue que la sociedad no pudo ver ni escuchar las interpelaciones y pancartas de los grupos parlamentarios opositores. Storsberg presidía la Comisión Bicameral, que es el “órgano
rector” del canal, y su intervencionismo rozaba los extremos cuando le exigía al entonces director, Virgilio Caballero, que sacara del aire a una reportera bajo el argumento de que era morena y vestía de café, “no combina”, decía. Por si eso fuera poco, buscó destituir a Caballero promoviendo la recolección de firmas entre todos los diputados que se sentían agraviados porque el canal del Congreso no “defendió” a los legisladores en diciembre de 2002, cuando los barzonistas irrumpieron en el Palacio Legislativo con todo y caballos, al tiempo que el hoy precandidato a la presidencia por el PAN y en ese entonces diputado federal, Felipe Calderón, gritaba insultos al director y exigía que suspendiera esa transmisión.
junio / 2005
49
Humor โ ข Kemchs
arrobada
50
Zรณcalo
Caja de Luz
Esta imagen la tomé a las afueras de Ciudad Juárez, Chihuahua, en medio del desierto donde, con sólo pisar la tierra, se levanta un polvorín. Es una zona por demás marginal, como muchas que hay en nuestro país. Realizábamos un recorrido por lugares donde se habían encontrado restos de mujeres asesinadas. En diferentes zonas de la ciudad encontramos cruces de color rosa con los nombres de mujeres desaparecidas y la fecha en que se perdieron. De pronto, encontramos a una niña de 12 años aproximadamente, que regresaba a casa después de salir de la escuela. Todos los días pasa por ese lugar, consciente de que lo sucede en su entorno. Nelly Salas / cuartoscuro • Ciudad Juárez, Chihuahua junio / 2005
51
La pantalla
Histórica reunión: Televisa-comunidad gay
FOTO: PROCESOFOTO
FOTO: CUARTOSCURO
A través de su historia la televisión comercial ha estigmatizado a los homosexuales, ridiculizando o descalificando su naturaleza humana. Mauricio Garcés, Luis Manuel Pelayo y Luis de Alba, entre muchos otros, personificaron en distintas épocas a los gays, denigrándolos. Ahora, pareciera que los tiempos están por cambiar, y la principal empresa, Televisa, reconsidera su cuestionable conducta. Recientemente,organizaciones lésbico, gay, bisexual y transgénero se reunieron con funcionarios de esa televisora para sensibilizarlos, y que los contenidos de programas y noticieros no estigmaticen a esa comunidad. Por lo pronto, ya hubo respuesta positiva. 52
Zócalo
Antonio Medina *
P
rimero fue Univisión, luego Galavisión, ¿sigue Televisa? Funcionarios de la principal televisora de México y representantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT) se reunieron para analizar el contenido e impacto de los temas de la diversidad sexual en la programación de esa empresa. “Propusimos tomar en cuenta el trabajo que realizamos como organizaciones gays con la producción de Televisa. No buscamos censurar los contenidos, como lo hace la organización conservadora A Favor de lo Mejor, que pretenden incluir y enriquecer los argumentos y la información con opiniones imparciales y de especialistas, los argumentos”, dijeron Javier Lagunes, Gabriela Granados y Carina Guzmán del grupo Comité Orgullo México (COMAC). En ese encuentro también estuvo presente Mónica Taher, de Alianza Gay-Lésbica contra la Difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, quien expuso su experiencia con televisoras norteamericanas, para hacer respetar los derechos humanos de la comunidad LGBT. Aseguró haber logrado que la diversidad sexual se aborde con objetividad utilizando información adecuada, alejada de estigmas culturales que denigran a quienes no son heterosexuales.
Taher detalló cómo su organización -con sede en Los Ángeles, California- realizó sesiones informativas y de capacitación acerca de esos temas, con el presidente y jefe de Operaciones de Univisión, Ray Rodríguez y otros ejecutivos en el 2004. En entrevista con Zócalo, Taher explicó que muchas veces, quienes hablan en los programas televisivos -sean noticiosos, espectáculos, comedia o telenovelas- utilizan el lenguaje cargado con significados discriminatorios. “Ello –dijo- no quiere decir que las personas lo racionalicen antes de hacerlo. Sólo responden a una herencia cultural, cuando dicen: rarito, maricón o machorra. Así lo aprendieron. No obstante, en el ámbito de la vida cotidiana, de las personas homosexuales, esas etiquetas -que refuerzan los medios de comunicación- significan exclusión social, discriminación y hasta violencia física”. El acercamiento con Televisa, agregó, busca generar cambios, como sucedió con las cadenas Univisión y Galavisión en Estados Unidos. “Esperamos que, poco a poco, Televisa cambie las actitudes de algunos de sus personajes gays que aparecen en programas como ‘La Parodia’, ‘Pica y se Extiende’, ‘No Manches’, donde en muchas ocasiones se denigra y ofende, a quienes integramos la comunidad
La pantalla LGBT, al tiempo que están mandando un mensaje negativo y denigrante a la sociedad sobre este sector social”, manifestó Taher. La activista -quien ha realizado estudios de comunicación y especialidades en sociología en Estados Unidos- planteó que las nuevas generaciones de personas LGBT han crecido viendo la programación de Televisa, por lo que advirtió: “Existe una correlación tácita y poderosa entre las imágenes homofóbicas producidas por los medios y el incremento de la discriminación en nuestra sociedad”. Capacitación en Televisa Ante esa circunstancia, Mónica Taher destacó que el vínculo entre los activistas y la televisora es algo bueno. “Veo la relación con Televisa como un reto positivo que debemos capitalizar como sociedad civil en la forma más estratégica posible para poder lograr un cambio cultural a través de ese espacio de comunicación. Por eso nuestro acercamiento con los ejecutivos de Televisa no se puede interpretar como censura de sus contenidos, sino como un intento de la sociedad civil por retroalimentar el trabajo que realizan”, enfatizó. – ¿Qué habrá en el futuro? – Seguiremos creando estrategias que podamos compartir con los ejecutivos. Estaremos al tanto de su cobertura de ahora en adelante para asegurarnos que los temas de la comunidad LGBT sean cubiertos de una forma veraz y objetiva. – ¿Cómo lo harán? – Muy pronto GLAAD y el grupo local de monitoreo en México conducirá una capacitación de sensibilización con productores y reporteros de Televisa, que incluirá terminología. Proporcionará, también, ideas de cómo crear personajes LGBT en forma veraz y realizar segmentos noticiosos o investigativos con quienes se encargan de dar las noticias. – ¿Qué respuesta tuvieron de los ejecutivos de Televisa en su reunión? Xavier Labrada, director general de Programación expresó el beneplácito de su empresa por haber atendido las opiniones y sugerencias que les planteamos. Consideró como “reunión histórica” el hecho de que los responsables de los contenidos y de la programación de Televisa hayan compartido puntos de vista con los representantes de la comunidad LGBT. Labrada, al igual que Luis Ernesto Gadea Salinas, coordinador de Programación y Contenidos; Luis Terán Fernández, coordinador fílmico de la Dirección General de Programación; y Mauro M. Castillejos Oliveros, de la Coordinación de Planeación y Programación, coincicon dieron Taher, en la necesidad de LA JITOMATA Y LA PEREJILA / FOTO: ARCHIVO
vincular más los temas de la diversidad sexual en los distintos espacios de la televisora, pues al igual que los activistas mexicanos, dijo estar atendiendo la invitación pública de Televisa en sus spots institucionales que muestran paisajes de México, en donde simbólicamente ponen micrófonos para que la gente se exprese. Ante esa mención de los activistas, los funcionarios de la empresa de Emilio Azcárraga Jean asumieron que la función de la televisora, además de entretener y divertir, es informar a la población sobre temas que en el pasado han sido censurados. “La sociedad mexicana ha cambiado y la televisión por ende tiene que ser un espacio donde se reflejen esos cambios”, comentó Labrada. Durante la reunión, los activistas no solamente fueron críticos con algunos programas de entretenimiento, sino que también reconocieron el trabajo de Televisa. Recordaron, que en 1973 el programa 24 Horas, conducido por Jacobo Zabludovsky, abrió por primera vez sus puertas a la incipiente comunidad gay de aquellos años, al entrevistar a la dramaturga y activista Nancy Cárdenas, quien denunció la violencia policíaca y discriminación laboral que vivían los homosexuales y lesbianas de aquellos años. Asimismo, reconocieron el aporte que dio la telenovela Clase 406, que presentó a una pareja gay, lejos de los estereotipos y clichés, pues la historia fue propositiva. Además, aplaudieron que Noticieros Televisa, en su sección Los Reporteros, abordara en meses anteriores el asunto de la transexualidad. Ambos programas han sido nominados para la entrega de premios que realiza GLAAD y otorga a los medios de comunicación que hayan abordado el asunto de la diversidad sexual, desde puntos de vista críticos y alejados de estereotipos denigrantes y discriminatorios. Respuesta positiva Como resultado del encuentro, el 17 de mayo (Jornada Mundial contra la Homofobia) los programas de Televisa abordaron el tema de la homofobia social en reportajes y entrevistas con especialistas en el tema. Programas de entretenimiento matutinos y nocturnos también abordaron este asunto, como los noticieros de Adela Micha, Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo. La reportera Yuriria Sierra (Las Noticias por Adela) realizó un recorrido histórico sobre la homosexualidad y cómo fomentó la fobia hacia los homosexuales. Sin tomar postura, la periodista documentó aspectos sociales, religiosos y coyunturales de la historia de la humanidad, explicando que ser homosexual no es problema, la homofobia sí. Tal como lo ha planteado la polémica campaña radiofónica del Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH/sida (Censida) y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) con los spots de “La cena” y las “Preguntas”.
FOTO: CUARTOSCURO
Los medios propician discriminación Durante la presentación del Premio de Periodismo “Los Rostros de la Discriminación”, celebrada el pasado 5 de mayo, los titulares del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) reconocieron que desde los medios de comunicación se han alentado modelos segregacionistas y discriminadores. En entrevista, Gilberto Rincón Gallardo, presidente del Conapred, reconoció que los chistes, burlas y bromas -manejadas por comediantes de televisión y radio- son una de las causas que propician la mayor discriminación que enfrenta la sociedad mexicana. Sin embargo, se pronunció en contra de una regulación de contenidos que pudiera lesionar la libertad de expresión, al considerar que los efectos discriminadores de esta clase de programas, son una manifestación de la sociedad que debe cambiar por conciencia, no por represión. Por su parte, el presidente de la CDHDF, Emilio Álvarez Icaza, indicó que la proliferación de programas televisivos y comerciales en los que se incorporan burlas y ofensas hacia sectores específicos de la población, generan un efecto discriminatorio que lesiona, entre otros sectores, a las comunidades lésbico, gay, bisexual y transgénero. Indicó que tanto los guionistas de comerciales televisivos y radiofónicos, como algunos comediantes, han utilizado a grupos vulnerables para mantenerse en un alto nivel de audiencia. El periodista Humberto Álvarez criticó el lenguaje y la intencionalidad discriminatoria de programas televisivos como “Los Comediantes” de Televisa y “Puro Loco” de Televisión Azteca donde se utilizan a personas estigmatizadas socialmente, como indigentes, homosexuales, entre otros, para hacer chistes. El Primer Premio de Periodismo “Los Rostros de la Discriminación” -impulsado por la CDHDF y Conapred, con el apoyo de la Fundación Manuel Buendía- distinguirá trabajos periodísticos en dos categorías por medio crónica y reportaje, aparecidos en prensa escrita, televisión o radio, que aborden temas como: Motivos y ámbitos de la discriminación; movimientos, causas, organizaciones o iniciativas a favor de la igualdad y defensa de derechos y acceso a oportunidades. Los premios constan de 15 mil pesos en efectivo a los tres mejores trabajos de cada categoría, el plazo para la entrega de los trabajos vence el próximo 15 de julio y los resultados serán dados a conocer el 1 de agosto del 2005. (Hazle Davenprth/NotieSe). junio / 2005
53
Deportes
Vital la critica en el periodismo deportivo: Comprometido toda la vida con el deporte, primero como integrante del Necaxa y en los últimos lustros como periodista, Carlos Albert Loorente, está convencido que el periodismo deportivo puede influir para cambiar las relaciones entre buena parte de la sociedad. Con una fuerte carga comercial y a veces deshumanizada esta forma de comunicación, ha desaprovechado la posibilidad de emitir mensajes distintos con impacto social y contenidos éticos, asegura uno de los pioneros del sindicalismo en el fútbol. Las empresas deportivas, igual que los políticos, no toleran ser cuestionadas. Escasa preparación entre quienes se dedican a esta “fuente”. En México no hay mucho deporte, pero sobra fútbol, agrega el analista. CARLOS ALBERT / FOTOS: IVÁN BUSTAMANTE
Víctor Becerril*
C
arlos Albert Loorente, comentarista de CNI Canal 40 ha vivido los distintos ángulos del deporte con pasión y vehemencia. Su espíritu abarca al futbolista entregado a su profesión, el líder con visión, el precursor del sindicalismo deportivo en México, y al analista más polémico, por la dureza de su crítica, en la televisión y la radio. Jugó con el Necaxa desde que tenía 17 años de edad y en la década de los setentas fue uno de los deportistas que se pronunciaron por crear un sindicato de futbolistas donde defendieran sus principios más elementales como trabajadores. Perseguido por el sector empresarial, terminó su carrera junto con otros de sus compañeros, enfrascado en un largo juicio laboral que al final ganó. A Albert Loorente se le recuerda como uno de los pocos personajes públicos que acudió, sin temor, a darles un abrazo a los peloteros que pararon el béisbol en julio de 1980, cuando se les impidió agruparse en la Asociación Nacional de Beisbolistas (Anabe), despedidos por Alejo Peralta de la Liga Mexicana. Además, fue articulista del periódico Reforma y actualmente lo es del diario Esto. Forma parte 54
Zócalo
del equipo de Ciro Gómez Leyva en CNI Canal 40 (actualmente en huelga). Antes fungió como director general del Instituto del Deporte del Distrito Federal. De sus críticas y comentarios se desprende un ánimo de búsqueda, busca la otra cara del deporte con un periodismo que él asume “sin concesiones”. Así habló para Zócalo, vivaz y entregado como son sus comentarios: - ¿Qué es el periodismo deportivo? - El periodismo tiene una sola esencia. Un solo fondo y lo que cambian son los géneros, pero contrariamente a quienes piensan que este periodismo es el menos importante de todos, considero que tiene mucha más relevancia. Me explico, es la vitrina con más exposición, aunque no forzosamente la más trascendental, para la sociedad. Se trata, sin embargo, de un escaparate accesible. La importancia del deporte radica en que llega a todas las capas sociales del país. Creo también que es un periodismo que se ha desperdiciado y desprestigiado en México, con frivolidades, frases corrientes o apodos. No se ha sabido aprovechar la gran difusión que se tiene para mandar mensajes a la población, ya ni siquiera subliminales, sino directos. Por ejemplo, siempre he pensado como un comentarista que narrar un juego de fútbol puede
CARLOS ALBERT LOORENTE, JUGADOR DEL NECAXA DE 1961- 1970 FOTO: DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE MÉXICO- ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Deportes realizar un gran trabajo social, si habla en contra de la violencia en la cancha y en el estadio, si aporta mensajes éticos, morales, de responsabilidad social que dejen huella en la gente, en niños y jóvenes. - El periodismo deportivo necesita de una gran responsabilidad para quienes lo escribimos.¿Estamos preparados para asumir la enorme carga que ello representa? - Por supuesto que no. Prácticamente, en ninguna especialidad del periodismo están preparados todos los que escriben, y menos en el deporte, porque hay mucha demanda, tanto en periódico que a veces, sólo se requiere a la gente para llenar espacios y generar cuartillas o cumplir con determinadas horas de radio y televisión. Es un sistema que consume y se nutre de ‘periodistas’. Dicho esto sin querer lesionar a nadie. No creo que haya pasado en México la época, en la que cualquiera podía hacer periodismo deportivo, cuando los jefes de redacción decían: ¿tú qué sabes hacer como periodista? ¿qué experiencia tienes? ¿qué has cubierto? ¿nada?... Entonces vete a deportes. - ¿A qué se debe esa situación? - Es por la necesidad de llenar páginas. En realidad en México no hay mucho deporte, pero sobra fútbol. Entonces hay que competir con otros medios con fotos, voces, testimonios. Te das cuenta que cualquiera se convierte en reportero de deportes. Además, no hay control de calidad en los periódicos para seleccionar mejor a sus periodistas. Abundan los improvisados y esto se nota en las opiniones. El deporte, sin víscera, no es deporte - ¿Le conviene a los medios? ¿Sirve un periodismo así al propio deporte? - Creo que lamentablemente a los medios no les importa, así les resulta bien. No les interesa mejorar, ser más selectivos. He visto periódicos muy importantes en nuestro país, que en algunos de sus mejores momentos, tenían una de las peores secciones deportivas. Creo que los medios no han valorado esto más allá de lo comercial. Pero, así se quedarán mientras tengan éxito y mientras haya gente que prefiera a un gritón, a un inven-
tor de apodos, que escuchar a quienes tengan un mejor manejo social de la información, sin que esto signifique, tampoco, que cada periodista tenga que ser un filósofo, ni mucho menos. El deporte es entretenimiento y en su misión está el dar alegría. Entiendo esta parte del deporte y hay que cuidarla, por supuesto, pero debemos complementar la parte lúdica, con los elementos del deporte mismo y de la competencia. También sería horrible tener un periodista deportivo hablando con voz engolada y solemne como si estuviera hablando sobre la partitura de una sinfónica. Si el periodismo deportivo es hablado, requiere del espíritu de emoción, de competencia, de pasión. El deporte, sin un toque visceral, no es deporte y que me lo demuestre quien quiera desmentirme, porque se trata al fin y al cabo de una expresión humana. - ¿Qué pasa cuándo más allá del simple juego se produce un herido en la cancha, en la tribuna o cuando hay un muerto en el ring, el grueso de los periodistas lo olvidan? - Esto es tremendo. La competencia en el deporte ha llegado a límites extremos en la deshumanización. En el caso del boxeo, como gente del medio deportivo siempre he opinado que éste no es un deporte, sino una actividad cruenta, totalmente incivilizada, que debería desaparecer de la faz de la tierra, pero también hay heridos en el automovilismo, en el alpinismo, en los toros. –Precisamente, hoy ví una escena que como comentarista me indignó, porque en el Giro de Italia se produjo un accidente que puso en evidencia lo que te digo. Un ciclista cayó al pavimento y quedó boca abajo, inconsciente, inerte, sangrando de la cara y la cabeza –después supe que estaba fracturado– en una imagen espantosa, pero todos sus compañeros de competencia le dieron la vuelta y siguieron su camino. Dejaron ahí tirado a un ser humano. Posiblemente en peligro de muerte, en un momento en el que tal vez, requería de ayuda vital. “Hemos llegado a estos extremos en la deshumanización y es terrible que esto pase, sin que hagamos hincapié en la violencia que aqueja al deporte. Por eso, insisto, en general, a los periodistas les cuesta hablar en contra de la violencia del deporte. Esa es mi forma de concebir al periodismo deportivo”. Parte fundamental del periodismo, la crítica - ¿Cómo imagina un medio informativo que no atine a ejercer la crítica como lo reclama la sociedad? - Una parte fundamental, la base del periodismo, es la crítica. Creo que los medios deben ser la conciencia de una sociedad. El eco de lo que pasa, para que el público tenga su propia visión, y se retroalimente al periodista y lo obligue a tratar de mejorar lo que no está bien. ¿Cómo se puede enterar a una sociedad de lo que está pasando en el mundo, si no hay alguien que se lo diga? Respeto a los periodistas que exponen los hechos tal y como fueron, sin externar ningún comentario pero, el periodismo que trasciende, el de fondo, tiene que ver con la opinión. El de-
porte no es la excepción y más en México, donde los medios se han adueñado prácticamente de él. Es aquí donde se necesita de un periodismo independiente y autónomo, que explique a la gente el porqué están así las cosas, por ejemplo, en el fútbol. El periodista que no escribe tratando de mover el ánimo y el sentido de análisis de sus lectores, televidentes o radioescuchas no está cumpliendo cabalmente con su responsabilidad. - ¿Hacia dónde va el periodismo que se practica en los medios electrónicos? ¿Evoluciona conforme a lo que necesita el país? - Por supuesto que no. Mientras que el país se maneje en la semidemocracia, en la caricatura democrática. En tanto se siga en el corporativismo, mientras no nos sacudamos 70 años de dictadura del PRI o hasta que no tengamos tres poderes (de la Nación) independientes, un país mejor educado y con mayor capacidad de análisis, vamos a seguir teniendo empresas de televisión que en contubernio con la gente en el poder nos de atole con el dedo. - ¿Cómo responden las empresas deportivas a actitudes críticas como la tuya? - Exactamente igual que como lo hacen los políticos ante las críticas. Las empresas deportivas han hecho concha y sus argumentos son los de siempre: Albert es un buen muchacho, pero está mal informado; está amargado porque lo corrimos del fútbol por conflictivo y por lo del sindicato. Son los mismos argumentos que los poderosos utilizan para descalificar a la gente humilde y pobre de este país. Son los mismos argumentos estúpidos y facilones. - Zócalo llega a las escuelas de periodismo. ¿Qué les recomiendas a los jóvenes que desean ingresar a los medios de comunicación? - Convicción de querer ser periodistas comprometidos e incidir para que la sociedad cambie. El periodismo actual requiere de gente que entienda que representa a la conciencia de la sociedad. Es un camino difícil, pero hay que buscar la forma. El periodismo puede ayudar a cambiar la historia de este país. Yo por mi parte, he ganado credibilidad y me siento muy satisfecho. *Analista deportivo y editor de la revsta La Bicicleta junio / 2005
55
Vía Láctea
Periodismo “on line”, innovación Rocío Casillas Aceves
C
opérnico, en su prefacio dedicado al papa Pablo III, Famesio, decía: “Las matemáticas sólo se escriben para los matemáticos”. Por el contrario, en el siglo XIX, un matemático, Gorgonne, afirmaba: “Nadie puede enorgullecerse de haber dicho la última palabra sobre una teoría, en tanto no la pueda explicar en términos sencillos a cualquiera que encuentre en la calle”. A los periodistas nos compete lograr ese objetivo, –como señala Manuel Calvo–, humanizar la ciencia de tal forma que cualquier persona pueda entenderla y, sin duda, el internet puede ser un auxiliar para estar mejor preparados, siempre y cuando consultemos los servidores adecuados.
Orígenes del internet En 1957 apareció por primera vez en el mundo internet, los primeros cibernautas lo utilizaban como parte de las tareas bélicas, la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas lanzó al espacio un satélite artificial llamado Sputnik. Estados Unidos fundó la Advanced Research Projects Agency (ARPA), que se encargaba de financiar y hacer las primeras investigaciones sobre la inteligencia artificial y robótica, para su aplicación en las fuerzas armadas. En 1968, ARPA concedió el uso de un proyecto de conmutador a la empresa Honeywell (ARPANET) para la creación de las primeras redes enfocadas a la investigación en las universidades. En nuestro país se inició en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y poco después en la UNAM. Desde entonces este
Entregó Vicente Fox
la presea “Lázaro Cárdenas” a politécnicos distinguidos
D
urante una ceremonia para celebrar el “Día del Politécnico”, el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, afirmó que el Instituto Politécnico Nacional ha cumplido con creces su cometido. En ese acto, el Primer Mandatario entregó la “Presea Lázaro Cárdenas” a 16 estudiantes, profesores-investigadores y egresados del IPN por su excelencia académica, trayectoria, aportaciones científicas y tecnológicas. Fox también inauguró, el edificio que en Zacatenco albergará la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial y el Centro de Formación e Innovación Educativa; además de develar la escultura “Volcán Primitivo” del artista plástico Vicente Rojo. 56
Zócalo
nuevo medio de comunicación nos ofrece la posibilidad de intercambiar información de manera rápida y barata: No hay que esperar hasta el día siguiente a la nueva edición del periódico, solicitar por correo información, o hacer llamadas telefónicas de larga distancia a centros de investigación para recabar información. El conocimiento llega en segundos con sólo buscar la página para estar en contacto con los científicos. En internet podemos tener todas las formas de información tradicionales e inventar nuevas maneras interactivas en la comunicación. Para el periodismo, el internet representa un serio desafío; los grandes medios escritos están presentes en la red, de tal forma que se pueden leer los encabezados del día de los principales diarios y revistas: el periodismo “on line” lo más innovador, cool. Ante ese desafío nos preguntamos si el periodismo tendrá que cambiar radicalmente en los próximos años, convertirse en un medio más personalizado para cada cliente. En cualquier caso, las nuevas redes de la comunicación modifican a profundidad investigación, producción y difusión de la información. Con la interactividad, el hipertexto y el equipo multimedia, son parte de esas innovaciones. Mediante el ordenador y la conexión en la red, se puede tener acceso a disciplinas tan variadas y avanzadas en tan poco tiempo que quien no esté bien preparado sobre un tema, es porque de veras no quiere. Sin embargo, las amenazas y los riesgos surgen por todos lados de la red; el mismo Bill Gates se ha referido a la amenaza de la intimidad y ha tratado de encontrar un término medio para tener censura electrónica, incluso hay instituciones que ya la han implantado en Estados Unidos. Una cuestión que quizá preocupa a los científicos, especialmente a quienes se dedican a la docencia y tienen a su cargo a grupos de investigadores. ¿Es el internet un medio que propicia la investigación, la búsqueda del conocimiento?, ¿a través de la red, los jóvenes universitarios están adquiriendo mayor número de conocimientos, o bien, es simplemente un facilitador para realizar tareas, trabajos, búsquedas bibliográficas, sin necesidad de “quemarse las pestañas”? Páginas digitales La página web es un recurso eficaz para la búsqueda de información proporciona datos en forma inmediata. Los centros de divulgación científica atienden diario a miles de usuarios en la red, por personal especializado, según el tipo de demandas. Existen innumerables páginas web de carácter científico. Cada servidor y medio informativo cuenta con una o varias páginas sobre el tema, brinda posibles enlaces con otros organismos similares a través de la red. Una de las herramientas más usadas en las páginas web son los mapas conceptuales, basados en la teoría de aprendizaje de Ausubel y Novak; de fácil navegación por los usuarios, en especial por alumnos y maestros universitarios, aunque la flexibilidad de esa herramienta ha permitido el aprovechamiento de usuarios de todas las edades. El problema es quizá que así como se pueden encontrar páginas de expertos reconocidos, existen miles elaboradas por pseudocientíficos, charlatanes, con páginas elaboradas de excelente calidad en cuanto a diseño gráfico, pero con pocos argumentos válidos. No nos extraña que muchos de esos sitios han sido creados exclusivamente
para “piratear información”, o atender la demanda de clientes universitarios que pueden pagar altas tarifas por la “elaboración” de tareas, y en eso debería haber urgentemente reglamentación. Redes y servidores científicos Es común que universidades y organismos científicos tengan su propio servidor y un espacio para divulgación entre sus colegas; en él informan sobre los últimos avances de ciencia y tecnología, anuncian además sus publicaciones, la red de bibliotecas y, en ocasiones, las direcciones electrónicas de los investigadores. Por ejemplo, Felipe Julián Hernández Lorca, presidente de la Asociación de la Prensa, en Murcia, España, recomienda algunas fuentes de información científica y tecnológica: • EurekAlert!, desarrollado por la Universidad de Stanford, de Estados Unidos. Recibe el apoyo económico de empresas y patrocinadores estadunidenses en pro de la ciencia y la tecnología. • Newswise, iniciativa privada del bioquímico y periodista científico norteamericano Roger Jonson; cuenta con un archivo de más de 3 mil artículos periodísticos sobre ciencia, medicina, artes y empresa. En líneas generales, esos servidores son de libre acceso, aunque para determinados tipos de información se requiere un pago por suscripción. Contienen además un variado servicio de información, como dossier y comunicados de prensa, programa de eventos y datos relevantes de investigadores. Otra iniciativa interesante es la Guía de Expertos de la Universidad de Navarra, España, en donde se pueden encontrar contactos con investigadores, según sus áreas de conocimiento. Propone Manuel Calvo que si hoy Internet ofrece multitud de posibilidades intercomunicativas de negocio, podría crearse el proyecto university to university, que consistiría en lograr un intercambio cultural entre las universidades del mundo. En México, por ejemplo, las instituciones de educación privadas y públicas, como UNAM, IPN, UAM, cuentan cada una con un extenso servidor en la web, en donde los navegantes pueden hallar todo tipo de información veraz y reconocida por expertos. No podemos olvidar a organismos especializados como CONACYT, la Academia Mexicana de Ciencia y la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia, que en sus páginas tienen el servicio gratuito de noticias relevantes sobre ciencia y tecnología. Principales foros Cada medio de comunicación en web tiene su propio apartado sobre ciencia, así como diversos foros con especialistas que también proporcionan información gratuita a usuarios; uno de los foros más interesantes del periodismo científico es el Club Ciencia y Tecnología del servidor Terra, cuya dirección es clubs.infosel.com. Existen otros foros de igual importancia para satisfacer nuestra curiosidad científica: • yahoo.com/ciencia, con foros de distintas disciplinas; cuenta con diccionarios para diversas especialidades • www.ciencianet.com (Ciencianet) • centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincón-C/rincón.htm (Rincón de la Ciencia) • www.uv.es/-jaguilar (Cosas de la Ciencia) caseves@yahoo.com.mx
La periodista mexicana-americana, Diana Washington Valdez, comenzó a publicar en Estados Unidos sus investigaciones periodísticas sobre los asesinatos que ocurrían al otro lado de la frontera de su país, en Ciudad Juárez, dentro de una serie de artículos en inglés titulados Death Stalks the Border (La muerte acecha la frontera) en el 2002, lo que le mereció el primer premio de la Texas Associated Press Managing Editors Association ese mismo año. Washington Valdez ahora vuelve a poner el asunto de los crímenes no resueltos sobre la mesa y lo proyecta como un caso de crímenes de Estado, cuándo presentó en México su libro Cosecha de Mujeres, safari en el desierto mexicano, donde acusa directamente al gobierno de México de complicidad, encubrimiento, impunidad, indiferencia, ineficiencia, negligencia en el caso de esos homicidios de mujeres ocurridos en el estado de Chihuhua.
Complicidad de autoridades en feminicidios
E
Aura María Vidales
l sombrío y terrible asunto de las muertas de Juárez no se conoce mucho en Estados Unidos, por eso la periodista mexico-americana Diana Washington Valdez se decidió a escribir la obra informativa Cosecha de Mujeres, safari en el desierto mexicano que pronto –nos dijo- será traducida al inglés. Sobre este libro -que señala al gobierno mexicano en sus tres niveles, (autoridades locales, estatales y federales) y a “gente poderosa” (empresarios y narcotraficantes entre otros) de Ciudad Juárez como principales responsables del encubrimiento, la negligencia, la impunidad y la complicidad en el asesinato o la investigación sobre las muertes de jóvenes mujeres, bonitas, pobres, migrantes trabajadoras en esa ciudad fronteriza- habló para Zócalo su autora: “Lo escribí para saber cuál es la respuesta que puedo dar a la gente en Estados Unidos para saber: ¿qué es lo que está sucediendo? El propósito del libro fue documentar más a las personas que se han involucrado en el caso en busca de más información, como son las organizaciones no gubernamentales”, señala. –Este asunto de violencia de género, tan doloroso para los mexicanos que ya tiene doce años sucediendo. ¿Es un hecho doloroso también para la humanidad? ¿Ha adquirido un matiz internacional? –Claro. Por ejemplo, digo por vivir en Estados Unidos, el gobierno norteamericano anda en todas partes del mundo. Está en Irak, está aquí y allá, protegiendo los derechos humanos y ha percibido en la ciudad vecindaria (Ciudad Juárez) un problema muy grande. Sí, se consideran crímenes contra la humanidad, por está razón: que ya se han convertido en crímenes de Estado, cuando éste no se hace responsable e incluso es cómplice de estos crímenes. Entonces se convierte en otro asunto, se transforma en algo más peligroso y que requiere la intervención internacional. Dolorosa y cruda investigación Diana Washington, periodista de El Paso Times, ha relacionado estos asesinatos también con el narcotráfico, el racismo, la pobreza. En los anexos de Cosecha de Mujeres, Washington Valdez presenta nombres de funcionarios negligentes entre ellos fiscales especiales, jefes de averiguaciones previas, ministerios públicos, peritos y agentes de la Policía Judicial. En su amplia, dolorosa y cruda investigación Diana nos adentra en la historia personal de las familias lastimadas por los asesinatos de Adriana, Mabel, Olga, Paloma... Una lista sombría a la que no le ponen el punto final y cuya cifra rebasa, lamentablemente, las 260 desaparecidas, de algunas
de ellas no quedó registro de nada, ni siquiera de su nombre. –¿Tiene conocimiento de algunos periodistas de otros países que estén interesados o que ya estén enterados de este asunto que pasa en México? DIANA WASHINGTON / FOTO: ARCHIVO –En particular no te puedo decir nombres porque han pasado muchísimos periodistas por El Paso Texas en los últimos dos años y me consta, porque casi los vemos a todos, son de muchos países, vienen de Europa, de Sudamérica, han venido desde Japón, de Polonia y Canadá. Todos para tratar de saber: ¿Qué esta sucediendo? Algunos han hecho documentales. –¿Qué importancia tiene que un periodista tome el libro como un medio de información, sobre todo usted periodista de prensa, otros de televisión o de radio? ¿Qué importancia tiene en este caso su libro? –El libro a diferencia de otros medios, yo que escribo para un diario, representa un testimonio, es un documento permanente de la historia de Ciudad Juárez para las siguientes generaciones y para las que están aquí ahora. Es un compendio con todo lo necesario que debes de saber, tal vez no todos los detalles, pero los factores principales ahí están. No quieren dejar el tema de las muertas de Juárez –¿Cómo ves a los medios de comunicación en torno al tema de las muertas de Juárez? ¿En México lo vemos ya como algo cotidiano, no nos interesa a los medios, la gente se acostumbró a vivir con este asunto en las páginas de los periódicos? –Bueno, al mismo tiempo sé que el reto para los periodistas, especialmente de diarios, la noticia de televisión y radio, es encontrar algo nuevo a todo, pero a la vez, sé que muchos de ellos lo buscan por su propia cuenta, porque no quieren dejar el tema de las muertas de Juárez en el olvido. “Hay una participación enorme por parte de los medios. El hecho de que en la Ciudad de México tuvo mucha difusión mi libro de Cosecha de Mujeres ocurrió por que a los medios les interesa este asunto”. –¿Crees que a partir de tu libro, podría haber alguna reacción para que no siga habiendo estas muertes? –Siempre hay la esperanza. Como comenté anteriormente, voy a dar una perspectiva muy personal, y no todos van a estar de acuerdo con esto: tengo la esperanza en el Divino, en el Dios. junio / 2005
57
Érase una vez en el D.F.
Novedades
La vastedad de la crónica urbana
Testimonios de los desheredados Saber contar historias es un don que Cristina Pacheco aprendió, sin duda, de su madre. Imaginarios o auténticos estos relatos literarios tienen esa sabrosa sazón característica ya de la maestra de la palabra. Esa sazón que congrega y nos hace sentirnos partícipes o muy cercanos de sucesos que nos duelen, pues les pasan a nuestros desheredados. Ahí están las mujeres del pueblo Herminia, Agustina, Pamela, Sandra... Cristina nos habla siempre tan familiarmente de ellas. En El oro del desierto, incluso su autora presenta un texto autobiográfico: mi madre, por las carencias que se sufren cotidianamente en las zonas pobres de la ciudad: falta de agua, de privacía, de buenos alimentos, de espacio para que jugáramos. A fin de retenernos en la casa y protegernos contra los peligros de la calle, sólo tenía un recurso: relatarnos historias fantásticas o reales. Así, la infatigable periodistas de prensa, radio y televisión, además notable escritora Cristina Pacheco es autora ya centenares de relatos que cumplen también con la encomienda de un padre que vino del campo, su padre: Estén donde estén, por lejos que vayan, no olviden sus orígenes. Ustedes son del campo. Allí están sus raíces. Cristina Pacheco está hoy en el centro de la literatura y el periodismo mexicano, desde ahí nos describe la semblanza de decenas de personajes para que no se nos olvide la procedencia. Cristina nos cuenta: Las palabras, como las semillas, también dan frutos. La escuela me dio las armas para ejercer el periodismo. A través de él he podido adentrarme en la marginación y recoger allí testimonios de los desheredados. (A.M.V). El oro del desierto, Cristina Pacheco, Plaza y Janés.
Historias de vida
Una sociedad democrática debe conocer a las personas que la gobiernan. A pesar de la alternancia en el poder, la historia familiar, carrera profesional, fobias y filias continúan siendo terrenos casi prohibidos. Históricamente, la vieja cultura política ha blindado esa parte de la vida de los políticos que nos gobiernan. No pocas han sido las historias que en forma de escándalo han explotado en la superficie, a pesar de la oposición de sus protagonistas. El periodista incursiona en las historias de vida de los políticos, no para calumniarlos ni difamarlos, los exhibe con ánimo escrutador, para decirle a la sociedad las categorías humanas que los representan. ¿Quienes nos gobiernan? Es quizá la pregunta que cada uno de los autores de Los Suspirantes, nos responden de los siete principales aspirantes a la candidatura presidencial por su agrupación política. “Es López Obrador el misionero austero y radical del que se habla en la prensa? ¿Cuánto tiene Roberto Madrazo de la herencia heterodoxa de su padre? ¿Cuál es la verdadera relación de Creel con la aristocracia bancaria o con la derecha religiosa? ¿Por qué Cuauhtémoc decidió correr el riesgo por cuarta vez? ¿Cómo hizo Felipe Calderón para ser presidente del PAN a los 34 años? ¿Quién quiere a Castañeda? ¿A quién representa Montiel? ¿Cómo fue la trayectoria académica o la vida familiar de todos ellos?”, recuerdan los editores acerca de algunas interrogantes que se responden. Los Suspirantes, los precandidatos de carne y hueso, Jorge Zepeda Patterson, et al. Editorial Planeta.
La Ciudad de México, como su crónica, se desbordó con el siglo XX. Tenemos metrópoli y relatos urbanos para todo. Aun así la capital nos parece inaccesible, indecible. Son historias que surgieron del Centro y se fueron a los barrios, las colonias populares y clasemedieras, a poblados, suburbios, unidades habitacionales, vecindades, zonas conurbadas y también a la terca área rural que sobrevive en la urbe pese al avance del pavimento. Hay historias de las clases sociales que surgen en el norte o el sur, la diferencia entre los capitalinos “sueños y suristas” nos la explica el poeta Marco Antonio Campos. Una muestra de la vastedad de estas crónicas de la última década del siglo pasado son las que compila Carlos Martínez Rentería en Érase una vez el DF. y que originalmente fueron publicadas en su revista Generación. Precisamente esos relatos pertenecen a una fructífera generación de cronistas, escritores, periodistas y poetas, quienes nos cuentan escenas sucedidas o imaginadas en este Valle de México lastimado y llamado de tantos modos desde la Big City, la Capirucha y Chilangolandia. Las crónicas pasan por Av. Churubusco, Av. Popocatépetl, la calle de López o de Álvaro Obregón; el barrio de Tacubaya (de Víctor Navarro) o de Tepito; Santa Cruz, Neza (de Emiliano Pérez Cruz), El Rosario, la Narvate, la Morelos, la Roma, la Merced, la Zona Rosa (bautizada por José Luis Cuevas) y tantos otros sitios como son los Ministerios Públicos. También hay música, baile, danzón, jazz y rock. Sin embargo, pese a la violencia y testimonios aún dolorosos del sismo del 85, tenemos la ciudad y el reventón; la urbe y su erotismo; la ciudad y su poesía; donde desde luego los escenarios son cantinas, hoteles de paso, salones de baile y el Metro. El poeta chiapaneco Javier Molina habla así en su poema Homenaje a Rockdrigo: “Antes era un lago/ Ahora es un tren que navega/ Es una hilera/ de convoyes. Ya vas, mano./ Es algo que te lleva/ hasta la estación/ del Metro Balderas. / Navega en la ciudad/ con personas extrañas/ y luego llega/ a la estación Taxqueña/ donde se encuentra/ Ella”. (A.M.V.) Érase una vez en el DF. Carlos Martínez Rentería, Comité Editorial del Gobierno del DF.
El poder al desnudo
El principal activo profesional de un periodista es su credibilidad y mantenerla, es un requisito necesario para ejercer la comunicación. El libro más reciente de Olga Wornat, Crónicas Malditas, desde un México desolado reúne 20 textos donde se aborda las vivencias más polémicos de la vida privada de presidentes, funcionarios públicos, ex mandatarios, sus esposas o ex esposas de varias regiones de América Latina. “Son crónicas de hombres y mujeres frente al poder y la fama. En la cima de sus impudicias o en el zócalo de sus miserias”, precisa la escritora. Wornat incluye también la historia de su secuestro en noviembre de 1999, época en la que apareció su libro Menem, la vida privada. Los aspectos más polémicos de su nuevo libro son, desde luego, los tres primeros textos, donde revela nuevos sucesos familiares de la señora Marta Sahagún de Fox: entre ellos cómo el actual dirigente del PAN (Manuel Espino) logró el cargo, que casi nadie esperaba; la adquisición del avión de Manuel Bibriesca, hijo de la esposa del presidente, propiedad que en principio de negó, así como sus renovadas aspiraciones políticas, y el probable tráfico de influencias de sus tres hijos. Salpicado de algunas imprecisiones, ironías, burlas y acidez, el libro no debe dejarse de leer. 58
Zócalo
Crónicas malditas, desde un México desolado, Olga Wornat, prólogo de Jorge Ramos, Grijalbo.