Directorio Director General Carlos Padilla Ríos Jefe de Información Gerardo Israel Montes Edición Juan N. Meléndez Diseño Gráfico Mónica Méndez Padilla Jiménez Yeniséi Oviedo González Fotografía Iván Bustamante, Ricardo Hernández, Cuartoscuro, Fotoproceso Reporteros Balbina Flores Martínez, Eric Estrada Ángeles, Mauro Godoy, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Haydée Martínez, Laura Durán, Atziri Ávila Publicidad Daniel Macías León Colaboradores Luis Miguel Carriedo, José Luis Martínez, Graciela Ramírez, Agustín Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Beatriz Solís, Jenaro Villamil, Andrés De Luna, José de Jesús Guadarrama, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, Rocío Casillas Aceves, Agustín Pineda, Jacinto Munguía, Claudia Benassini. Caricaturistas Hernández, Luy, Jacobo, Bogotá Redacción y Corrección Matilde González, Eduardo González Silva, Jaime Morales M., Aura María Vidales Circulación Martín Cárdenas Consejo Editorial Alma Rosa Alva De La Selva, Irma Ávila, Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, José Palomo, Octavio Islas Carmona, Graciela Ramírez, Beatriz Solís, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza, Rogelio Hernández López. Diseño página web Damián Morales
Zócalo, comunicación, política y sociedad Es una publicación mensual editada en México, DF por Proyectos Alternativos de Comunicación, SA de CV, Reserva exclusiva título núm. 04-2000-090816141800102, Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943, Domicilio:Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 53416590 y 53416597, alternativamedios@prodigy.net. mx, periodicozocalo@hotmail.com. Página en Internet: www.periodicozocalo.com.mx. Impreso por: Gráficos efe, Diseños y producciones editoriales para las artes gráficas. Urólogos 55, Col. el Triunfo, México, D.F., C.P. 09430, Tel. 56.33.46.72.
La mediocracia que viene
U
n año antes de los comicios presidenciales del 2006, los escenarios político mediáticos no garantizan la realización de comicios equitativos ni transparentes, y por lo tanto su legitimidad democrática podría resultar seriamente cuestionada. Los sucesos más recientes ocurridos en el entorno de la política, la mediocracia (Hegemonía creciente de los medios de comunicación en la vida pública) y la limpieza electoral anticipan sucesos que podrían desembocar en conflictos de distinta naturaleza con desenlaces impredecibles. En el terreno político las cúpulas del PRI y del PAN, y en menor medida el PRD, se negaron a aprobar una nueva Ley Federal de Radio y Televisión, en una de cuyas propuestas, se recomendaba que el Instituto Federal Electoral, administrara los tiempos de los partidos políticos en los medios electrónicos. Negativa que favoreció y alentó el empresariado de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), para conservar sus privilegios, igual que en la época priista del gobierno. La autoridad federal, por su parte, se mantuvo omisa en este tema. Los mismos partidos rechazaron modificar el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (Cofipe), que proponía al IFE, como el garante para acceder de manera equitativa a los medios electrónicos. Además, se opusieron a reglamentar las pre-campañas, lo que califica el ex consejero electoral Jaime Cárdenas, como el nuevo fraude electoral. Como la mayoría de los políticos anteponen sus intereses personales a los de la nación, a Santiago Creel no le importó entregar decenas de permisos de casas de juego a Televisa, horas antes de abandonar el cargo de Secretario de Gobernación, pensando que el tema no saldría más allá de los pasillos de Chapultepec 18 y Bucareli como en los viejos tiempos. Esa entrega -en momentos pre-electorales-, obligaron a recordar el añejo contubernio entre gobierno y medios electrónicos, uno de los pilares del partido de Estado, que según Vicente Fox, habría terminado con su llegada al poder. Él ya se va y los arreglos siguen siendo los mismos. Los analistas también insisten en la escasa capacidad del Instituto Federal Electoral para incidir y conducir los comicios electorales que se avecinan, desde la posición de arbitro, que le concede su ley orgánica. Si el proceso comicial del Estado de México exhibió los gastos monumentales en televisión y propaganda, así como la compra del voto. Además, de los acuerdos detrás de bambalinas entre medios y políticos –con la venta de entrevistas concertadas sin informar al público, y la falta de regulación-, sin que faltara el golpe mortal a la credibilidad de la autoridad electoral, a la que se descubrió trasegando comisiones millonarias, entonces el país se encamina para el 2006 a una guerra electoral, sin precedentes. La elección presidencial del próximo año será la batalla electoral más intensa desde el establecimiento del neoliberalismo –con Miguel de la Madrid 1982-1988. Porque es muy probable que en los comicios del 2006, se enfrenten tres partidos políticos, con distintas visiones de nación. Las que se ajustan a la idea neoliberal de la economía, (PRI y PAN), y la que intenta distanciarse de esa: el PRD. Situación similar a la que ocurre en otros países de América Latina.
Precio por ejemplar: 20 pesos julio / 2005
3
Contenido
Frase del mes
El cartón • Hernández
5 Exoneración
¡¿No que no hay que leerlos?!
36
Portada foco rojo en los 6 Medios: comicios de 2006 Jaime Cárdenas
37
manos del IFE evitar tarifas 13 En diferenciadas en radio y Tv Gerardo Israel Montes
dinero es lo que cuenta 14 El Jorge Meléndez spots, un litigio a futuro 15 Los Carlos Padilla Ríos
16
Surrealismo político en Edomex Octavio Islas
adelantada 18 Sucesión en spots de televisión Claudia Benassini Félix
La farsa del spot político 20 Raúl Valencia Desde la coloña
20
Tiradero de dinero
Entrevista Aguilar: No soy 22 Rubén la fe de erratas de Fox Gerardo Israel Montes
Radio
38
Subsistir, reto de las radios comunitarias
40
Anabel Ochoa: comunico sin prejuicios Antonio Medina
42
Radio y Tv culturales a debate Isabel Uribe / Ignacio Lozano
Telecomunicaciones
44
México, líder en Centros Comunitarios Digitales Gerardo Israel Montes
46
¿Cómo está la telesecundaria? Atziri Ávila
47
Voracidad en la telefonía por Internet José de Jesús Guadarrama H.
Humor • Kemchs
48
Cibersexo
Caja de luz
49
Para que no se olvide Enrique Bordes Mangel
Televisión
Entrevista
Tv de Marta Sahagún 25 La Gabriel Sosa Plata
50
Tv de Latinoamerica 26 Telesur, Haydée Martínez / Eric Estrada A.
Deportes
por el Canal 40 30 Réquiem Elvira García Reporteros Jornada San Luis, marcha 32 La por el periodismo necesario Eric Estrada A.
en la mira del narco 34 Periodistas Balbina Flores Martínez 4
Zócalo
Vicente Fox, durante un desayuno con voceadores de periódicos, el pasado 17 de junio.
Deja Crónica Trejo Delarbre Inversión o préstamo de Salinas de Gortari en Tv Azteca Tere Rojas
Gerardo Israel Montes
9
“Con cada periódico que venden, con cada noticia que entregan a los mexicanos, nuestra democracia se hace más sólida”
Breves
Sin regulación los gastos en 8 medios para el 2006 Temor de PRI y PAN a AMLO Gerardo Israel Montes
La batalla de Noticias, Voz e Imagen de Oaxaca Balbina Flores Martínez
Casi un siglo con Gabriel Vargas Jorge Pulido
54
ANABE, 25 años después Víctor Becerril
56
Radio C, vanguardia sonora universitaria Graciela Martínez
56
Asedio visual en campañas del Edomex Vanessa Mendoza
58
Novedades
Correos Carta de María Rojo Sr. Carlos Padilla Ríos, director General de Zócalo Leí con mucho interés el reportaje publicado en la revista que usted dirige, en su número, 64 correspondiente al mes en curso, acerca de la señal de radio de frecuencia modulada localizada en el cuadrante en el 105.7 y reconocida por las siglas XHOF, cuya titularidad es del Gobierno del Distrito Federal, aunque la ha operado el IMER; al respecto, me permito comunicarle que se trata de un trabajo de investigación serio, profundo y acucioso, aunque deseo hacer una precisión en cuanto a señalamientos formulados por Alfredo Jaime Calderón, Director de la Unidad Jurídica del IMER. El abogado seguramente ya va perfilando su intento de defender lo indefendible, puesto, que no es verdad que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal este reclamando para sí la titularidad en cuestión, como lo expresa cuando dice: “Con todo respeto para los señores legisladores, el punto de acuerdo esta mal redactado, porque no puede regresarse lo que nunca fue de ellos.” En todo caso, no se trata de una mala redacción sino de una lectura equivoca e imaginativa, puesto que el punto de acuerdo tiene como asunto medular, un exhorto al titular del permiso, esto es, al Gobierno del Distrito Federal, para que sea éste, y nadie más, quien realice gestiones de recuperación. Considero que la anterior precisión es fundamental pues temo que se este mal informando a la directora General de IMER, la señora Dolores Béistegui, tal como seguramente ocurre como para que la misma sostenga que salen sobrando estaciones de carácter cultural. María de Lourdes Rojo e Incháustegui, Diputada federal
Los integrantes de la revista Zócalo agradecemos las felicitaciones que nos envían: Saludos de nuevo y felicidades por este esfuerzo periodístico plural e incluyente. Luis Felipe Larios Velarde Departamento de Sociología, Universidad de Sonora
Nuevamente mil felicidades por el nuevo formato de alta calidad e impacto de la revista. Saludos, Ernesto Piedras The Competitive Intelligence Unit Consulting Group
Estimado Carlos Padilla Ríos Director General de la Revista Zócalo Recibe un caluroso saludo por la transformación de Zócalo a revista, seguro de que los lectores seguiremos encontrando diverso material sobre comunicación con una visión propia de este nuevo proyecto. Sin más por el momento, recibe un cordial saludo. Hugo Morales Galván, Director de la Unidad de Comunicación Social del Instituto Electoral del D.F.
Lic. Carlos Padilla Ríos Reciba un cordial saludo, al tiempo que le doy mi más amplio agradecimiento por su atención al hacerme llegar la publicación “Zócalo, Comunicación, Politica y Sociedad” correspondiente al mes de mayo de 2005. Seguros que el intercambio de información y acercamiento entre las Instituciones Públicas, es fundamental para el fortalecimiento en el mejoramiento del servicio público. Lic. Alfredo Durán Reveles, Presidente Municipal Constitucional de Cuautitlan Izcallí
El cartรณn โ ข Hernรกndez
Exoneraciรณn
julio / 2005
5
Portada
Medios: foco rojo en los comicios del 2006 La televisión privada –Televisa y TV Azteca- ganan sumas millonarias con las precampañas que debieran hacerse sólo al interior de los partidos políticos rumbo a la elección presidencial del 2006. Los candidatos buscan aparecer en las pantallas de televisión en los horarios más caros promoviendo, más que sus proyectos, su propia imagen. Para regular esta situación que se presenta inédita, el Instituto Federal Electoral (IFE) juega un papel ambiguo y enfrenta, también, una forma no tipificada de fraude electoral.
A
FOTO: CUARTOSCURO
Jaime Cárdenas*
JAIME CÁRDENAS
6
Zócalo
rribaremos a un proceso electoral de gran complejidad. Una autoridad electoral débil, que hasta el momento no ha logrado imponerse a los partidos y no ha sido capaz de lograr la legitimidad entre los miembros del “Círculo rojo”. La existencia de precampañas que han violentado los principios de equidad y de igualdad de oportunidades entre los partidos y candidatos; que posiblemente entrañen el uso de dinero ilegal y la violación de topes de gastos de campaña. La voracidad de los medios de comunicación electrónica que hacen su gran negocio en los períodos de precampaña y, han hecho lo posible para oponerse a reformas electorales que permitan a la autoridad electoral racionalizar el gasto en los medios. Empresarios que están invirtiendo fuerte en la política para posteriormente cobrar los beneficios. Un Presidente de la República, quien hace proselitismo político por su partido y que, con sus conductas actualizará los delitos electorales previstos en el artículo 407 fracción III y IV del Código Penal Federal. Una sociedad civil cansada de la frivolidad de sus políticos que no ven más allá de las contiendas electorales. Además, tenemos conflictos en los partidos por la definición de las candidaturas, algunos de ellos de pronóstico reservado, como la oposición del Tucom (Todos Unidos Contra Madrazo) y de la profesora Elba Esther Gordillo a Roberto Madrazo. Estos hechos y otros, complicarán enormemente la conducción del proceso electoral. Las autoridades electorales y en general, todo el entramado institucional estará a prueba en los próximos meses. Esperemos que tanto la ética de la convicción, como la de responsabilidad de nuestra cla-
se política, prevalezcan. Temo, sin embargo, que habrá dificultades que serán muy difícilmente superables. En concreto me voy a referir al financiamiento privado, al papel de los medios de comunicación electrónica, precampañas y, atribuciones de fiscalización de la autoridad electoral. El financiamiento privado se convierte, día a día, en nuestro país en una forma de relación mafiosa entre los empresarios y los políticos. Cuando se introdujo en la legislación electoral federal de 1993, algunos pensaron que sería positivo, porque aligeraría el peso del financiamiento público y vincularía a los partidos y candidatos con la sociedad. Todo eso ha resultado falso. No ha aligerado el peso del financiamiento público y, tampoco ha relacionado a la clase política con la sociedad. El nexo que se ha dado es entre los hombres de la empresa con los políticos, y ello ha producido consecuencias inaceptables para la incipiente democracia. Carlos Slim logra detener en el Congreso una Ley de Telecomunicaciones, que pretende abrir el mercado y romper el monopolio que las empresas del señor Slim ejercen en nuestro país. Medios de comunicación electrónica, Televisa y Televisión Azteca, que tienen la fuerza para oponerse a las reformas a Ley de Radio y Televisión, que pondrían fin a privilegios injustificables que estas empresas tienen. Televisa obtiene permisos para casas de juego a cambio de favorecer para la precandidatura de Santiago Creel. Carlos Ahumada recibe beneficios en la construcción de obras y contratos en el Distrito Federal a cambio del apoyo en las campañas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Distrito Federal. Los “Amigos de Fox” han condicionado en buena medida la política económica del presidente Vicente Fox, de ahí la insistencia de éste en las reformas estructurales que la sociedad ve a años luz de sus intereses. Todos estos ejemplos y, otros, que podrían esgrimirse, muestran que la clase política trabaja cada vez más para los grandes intereses y no para los populares. El financiamiento privado ha alejado a la clase política de la sociedad y la ha acercado a los intereses económicos con los riesgos de elitismo. La relación es mafiosa porque suele darse en la opacidad. La autoridad electoral no suele ser capaz de exponer toda esa trama de corrupción. Hoy el financiamiento privado es el principal promotor de la inequidad electoral, de la posibilidad que dinero
Portada ilícito -del narcotráfico- penetre en las campañas y de que, a muy corto plazo, la política estará dominada por los señores del dinero de una manera que en el futuro será muy difícil de romper. Los medios de comunicación electrónica han jugado cada vez más sucio. Han impedido que el Instituto Federal Electoral (IFE) realice las contrataciones de tiempos en radio y televisión a nombre de los partidos. Por supuesto, que impedirían de manera más brutal aún, reformas, donde por ejemplo, establecieran que las campañas electorales deben sufragarse con tiempos del Estado. La política es mediática y los políticos temen con desmesura a los medios de comunicación electrónica. Éstos reciben beneficios que no están dispuestos a perder, además de que, y ésto tal vez sea lo más importante para ellos, logran imprimir el ritmo y las modulaciones al proceso político. Desde luego, que no estarían de acuerdo en transparentar sus decisiones y su funcionamiento interior. Se dicen representantes de la sociedad pero, obedecen sólo a sus intereses. Durante el proceso electoral afectarán el equilibrio del proceso y, no habrá autoridad electoral o política, capaz de establecer un límite a sus acciones. Los medios se desenvuelven en una situación en donde, no existe para ellos orden jurídico que pueda frenarlos. Apostarán fuerte con la pretensión de ganar, llevarán a los candidatos a su cancha, si son útiles para sus objetivos los encomiarán, y si ven que no reciben beneficios de ellos, los destrozarán. Los medios representarán, durante todo el proceso, el foco rojo más evidente a tomar en cuenta. Gran parte de las iniciativas de reforma electoral que están pendientes de ser aprobadas por el Congreso y que, no serán aprobadas, pretendían normar las precampañas. Sostengo que, a la luz de la vigente Ley Electoral, cualquier tipo de precampaña está prohibida. Lo que tiene que ver con procesos de elección de candidatos y dirigentes es parte del ámbito ordinario de los partidos y, no de tiempo extraordinario alguno, semejante a las campañas. La opinión que aquí vierto, durante mucho tiempo fue el criterio dominante en el Instituto Federal Electoral, por lo menos en el proceso electoral de 1997. Cambió durante el proceso electoral del 2000, bajo el argumento pueril hoy
dominante, “de que lo que los precandidatos hacían en períodos previos a las campañas no estaba prohibido expresamente por la ley, y que, por lo tanto, estaba permitido”. La razón auténtica de ese cambio de criterio, residió en el hecho de que no se quería perjudicar a los precandidatos de aquella época, principalmente a Vicente
lación electoral local que regula precampañas. Casi todo el mundo da por hecho, que las precampañas a nivel federal no están normadas y, que por eso, las autoridades electorales pueden hacer poco, por ejemplo, el exhorto del Instituto Federal Electoral de hace algunos días. Pero todo eso, no es más que una inmensa perversidad que nadie quiere enfrentar. La Ley Electoral se hizo para regular campañas no precampañas; cualquier acto previo es ilegal y anticonstitucional porque viola las finalidades de la reforma constitucional electoral de 1996, que fueron lograr, en la mayor medida posible, la equidad y la igualdad de oportunidades entre partidos y candidatos. Las precampañas tienden a producir inequidad en las contiendas, transgreden por ello, los principios de autenticidad y limpieza en los comicios previstos en el artículo 41 constitucional; dificultan la fiscalización de ingresos y egresos del dinero político; y sobre todo, son un estímulo para que dinero ilegal entre en política o que, el dinero legal privado sea un mecanismo para que los empresarios inviertan en política a la espera de sus dividendos. La elección de dirigentes y
“La nueva forma del fraude, se llama precampaña, la que además se legitima por todos y, se considera una forma respetable o, por lo menos inevitable, de actuación político electoral”.
VIÑ
ETA
S: M
ÓN
ICA
MÉ
ND
EZ
PA F o x , quien DIL LA J. tenía tres años de precampaña. Pocos Consejeros Electorales protestaron por aquél absurdo cambio de criterio interpretativo, recuerdo a José Barragán y a Jesús Cantú. El criterio de 2000 parece que llegó para quedarse. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación lo legitimó, de manera directa e indirecta, en varias de sus resoluciones. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha ocupado de él, cuando ha conocido de legis-
candidatos, no es momento de precampaña, como la generalidad lo entiende; es un momento ordinario de los partidos que debe ser financiado con recursos públicos y privados de los partidos y no de los candidatos; candidatos desde luego sobra decir que legales, que deben reportarse en el rubro de gasto ordinario y, bajo lineamientos estrictos del Instituto Federal Electoral. La nueva forma de fraude se llama precampaña Las precampañas son la reversión en los procesos electorales en México. El fraude electoral tradicional se realizaba durante la jornada electoral con aquellos sistemas de corrupción electoral, tales como: la “operación tamal”, el “ratón loco”, el robo de urnas, la julio / 2005
7
Portada
La Ley Electoral se hizo para regular campañas no precampañas; cualquier acto previo es ilegal y anticonstitucional porque viola las finalidades de la reforma constitucional electoral de 1996, que fueron lograr, en la mayor medida posible, la equidad y la igualdad de oportunidades entre partidos y candidatos.
8
Zócalo
La colaboración de las autoridades y particulares con el IFE para propósitos de fiscalización no se producirá y, la autoridad electoral estará a expensas de la buena fe de los partidos, a efecto de que le reporten los recursos administrados por ellos, la que brillará por su ausencia. El panorama no es nada prometedor en la materia y, la situación del IFE será muy frágil, con críticas crecientes a su incapacidad para realizar una revisión a fondo de los ingresos, egresos y patrimonio de los partidos. Los partidos perdedores utilizarán todas estas circunstancias para presentar quejas y denuncias que ocuparán buena parte del tiempo político con posterioridad a las elecciones del 2006. Pueden encontrar los lectores pesimismo en mis reflexiones. Desgraciadamente así observo el proceso electoral que se avecina. La clase política no ha querido hacer ajustes de fondo a las reglas de acceso al poder y, mucho menos, ha querido modificar las de ejercicio del poder público. El diseño institucional es impropio para enfrentar adecuadamente el proceso electoral y me temo que, los actores quienes operarán las instituciones y las reglas, tampoco están interiorizados con el esquema venidero. Nuestro proceso puede naufragar por la incapacidad de actores políticos, empezando por el Presidente de la República, quien no ha contribuido, de manera clara y comprometida, a una reforma del Estado pendiente, que él ha postergado para preferir otra, que no puede justificar ante la sociedad: la de las reformas estructurales.
FOTO: CUARTOSCURO
compra y coacción del voto y toda la gama de operaciones de la chulería ilícita electoral. Hoy, el fraude electoral también puede realizarse de acuerdo a esas “formas tradicionales”. Sin embargo, la nueva forma del fraude, se llama precampaña, la que además se legitima por todos y, se considera una forma respetable o, por lo menos inevitable, de actuación político electoral. De ahí, la perversidad de su aceptación como algo irremediable por parte de los sectores políticos, los medios de comunicación electrónica y, las autoridades electorales. Bien podría decir, que el término precampaña, es incompatible con la existencia de elecciones limpias y auténticas. Es un contrasentido que ha abierto un enorme hueco que difícilmente va a ser llenado en términos democráticos. Las precampañas son el estado de naturaleza, la ley de la selva, en donde, no hay orden jurídico, ni Estado, sólo intereses, donde prevalece el más fuerte, quien es el que tiene más recursos. Los medios están felices porque ganan exponencialmente en comparación con los períodos de campaña. Los empresarios que invierten en política están contentos porque pueden manipular los procesos electorales. Los precandidatos con apoyos dan su beneplácito porque tienen ventajas sobre los que no cuentan con esos respaldos. Las precampañas no son un espacio para demócratas, ni para la Democracia. Los anteriores miembros del Consejo General del Instituto Federal Electoral cometimos errores y me temo que ese fue uno de los más grandes. Los actuales miembros de ese Consejo pueden revertir esa situación, no con un exhorto, sino volviendo al criterio correcto que es el de 1997. La fiscalización del IFE, al prevalecer los criterios dominantes de interpretación, será débil.
Partes fundamentales de las precampañas no serán fiscalizadas. Los secretos bancarios, fiscales, de la cuenta pública y, los ministeriales, además de otros que se encuentren en el camino, serán invocados por los partidos, candidatos, precandidatos para obstaculizar la fiscalización. Los medios electrónicos, debido al gran poder con el que cuentan en nuestras sociedades mediáticas, suelen plegar al grupo en el poder. Pueden, como lo han hecho hasta ahora, restringir los tiempos oficiales y del Estado que corresponden a los partidos y a la autoridad electoral, sin consecuencia jurídica alguna. Imponen sus condiciones a los candidatos para la celebración de los debates. Tanto poder exige limitaciones democráticas en términos de transparencia, equidad y responsabilidad social y política. De otra suerte, nos estamos colocando en el peor de los mundos de la llamada “democracia de audiencia”. El control y supervisión de los medios de comunicación electrónica no deben estar en manos del ejecutivo durante los procesos electorales, por lo menos, las actividades de los medios que tienen una incidencia político-electoral. Los monitoreos realizados por empresas contratadas por el IFE en los últimos procesos electorales, dan cuenta de la profunda inequidad que generan los medios electrónicos en las campañas. No existe ningún instrumento legal que le faculte a la autoridad electoral para reducir la asimetría que producen los medios en los distintos programas y noticieros que se exhiben en las etapas electorales.
LUIS CARLOS UGALDE, CONSEJERO PRESIDENTE DEL IFE Y FEDERICO REYES HEROLES, PRESIDENTE DE TRANSPARENCIA MEXICANA
Portada
Sin regulación
los gastos en medios para el 2006 • PRI PAN se opusieron a reformar el Cofipe • Antes impidieron nueva ley federal de medios
NO SE ATREVIERON A LEGISLAR LA REFORMA ELECTORAL / FOTO: CUARTOSCURO
E
Gerardo Israel Montes l último intento por lograr que el Instituto Federal Electoral (IFE), negociara la contratación de las tarifas publicitarias ofrecidas por los medios electrónicos a los partidos políticos, con la intención de hacer más trasparente el proceso electoral de 2006, fracasó. Las cúpulas del PRI y del PAN aliadas con los intereses de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y las aspiraciones presidenciales de algunos precandidatos, frustraron esa posibilidad al impedir que el tema fuera incluido en el período extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión. Algunos legisladores miembros de la Comisión Especial para la Reforma del Estado insistieron, sin éxito, en introducir cambios al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). El objetivo: transparentar los gastos de los partidos políticos en los medios electrónicos, y asegurar el acceso a éstos a todas las fuerzas políticas del país. El predictamen elaborado por la Comisión Especial, proponía evitar el dispendio de recursos públicos utilizados en la producción y difusión de spots políticos, transmitidos en los medios de radiodifusión, especialmente, en las dos principales cadenas de televisión abierta, las cuales durante las elecciones presidenciales del
año 2000, absorbieron cerca del 70 por ciento de los gastos de los partidos políticos. Cabe destacar que durante las campañas electorales de 2000, algunos grupos políticos recurrieron a formas turbias de financiamiento, como sucedió con el desvío de dinero del Sindicato de Petróleos Mexicanos a la campaña del entonces candidato priísta Francisco Labastida (el Pemexgate) o el caso de la triangulación de dinero efectuado por “Los Amigos de Fox” y el de los videoescándalos protagonizados por René Bejarano y el empresario argentino Carlos Ahumada. Evitar tarifas diferenciadas El predictamen buscaba evitar que las empresas de televisión y la radio ofrecieran tarifas diferenciadas a cada uno de los partidos políticos; y que les dieran precios distintos a los de otros anunciantes, es decir, la denominada “tarifa política”como ocurrió hace cinco años. El predictamen proponía que fuera el IFE el encargado de negociar la compra de tiempos en medios de comunicación. Para justificar los cambios al Cofipe, los miembros de la Comisión Especial para la Reforma del Estado, encontraron como parte de las “debilidades observadas” durante el proceso electoral del año 2000, que “por la vía de las precampañas, se hicieron gastos enormes que condicionaron todo el proceso y expusieron la autonomía de las decisiones políticas”.
Según el predictamen, ese panorama orilló a que la competencia entre los partidos políticos descansara “crecientemente en la publicidad comercial y en la presencia obligada de los medios electrónicos, dejando de lado el debate y el reconocimiento de los posicionamientos políticos de los candidatos” El documento indica además: “El proceso mismo de una competencia apretada en prácticamente todas las elecciones federales y locales, la duración de las campañas y el alto costo de la publicidad comercial en la televisión y en la radio, han llevado a un verdadero círculo vicioso. Para ganar se pasa a depender de la publicidad. No hay presupuesto que alcance. Se acude a financiamientos privados que comprometen la futura autonomía de los gobernantes”. Como una forma de evitar tales irregularidades, en el predictamen se recomendaba, “racionalizar los recursos financieros destinados a la actividad político-electoral, pues su dispendio resulta ofensivo para un país con tantas necesidades como el nuestro”, regulando los gastos realizados durante los procesos de selección de candidatos y aplicando sanciones a estos y sus partidos cuando rebasen los topes de campaña. Igualmente, se proponía “fortalecer la rendición de cuentas de los partidos políticos y consolidar la autonomía e imparcialidad de la autoridad electoral, así como su capacidad de fiscalización, a fin de contar con un árbitro ejemplar y firme, que garantice equidad y certidumbre a todos los actores políticos”. La iniciativa plasmó regular el gasto electoral en los medios electrónicos “con la finalidad de fortalecer las labores de equidad del IFE, en relación a las cuestiones mediáticas y reducir la inversión de los partidos en spots publicitarios”. Para ello, propuso reformar diversos artículos del Cofipe, entre ellos el artículo 42, con lo cual los tiempos oficiales previstos en el artículo 59 de la Ley Federal de Radio y Televisión, quedarían reservados “en forma exclusiva para los partidos políticos nacionales, y a cargo del IFE, 90 días antes de la elección, para la difusión de los segmentos y bloques a que se refiere dicha Ley (...) Los tiempos oficiales serán distribuidos bajo el criterio de otorgar, en forma igualitaria el 30 por ciento, y el 70 restante en forma proporcional, a la fuerza electoral de cada partido, obtenida en la elección federal ordinaria para diputados de mayoría relativa inmediata anterior. El artículo 44, se establecía que “del tiempo total correspondiente al Estado” en radio y televisión, “cada partido político disfrutará de cinco minutos”, en cada emisora o canal televisivo. “El orden de las transmisiones se realizará empezando por el partido de más reciente registro”. julio / 2005
9
Portada Proporcionalidad en los medios En el 45 se recomendaba: “La Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral tomará los acuerdos pertinentes, a fin de que el ejercicio de estas prerrogativas, en los procesos electorales extraordinarios, se realicen con las modalidades de tiempos, coberturas y frecuencias radiales y canales de televisión”. Uno de los puntos esenciales y más discutidos al interior de la Comisión Especial para la Reforma del Estado, fue el cambio al artículo 46, cuyo párrafo primero indicaba que “se adquirirán por conducto del IFE para ponerlos a disposición de los partidos políticos para distribuirlos mensualmente, hasta diez mil promocionales en radio y 400 en televisión, con duración de 20 segundos. En ningún caso el costo total de estos promocionales excederá el 20 por ciento del financiamiento público”. En los apartados subsecuentes, se especificaba que correspondería a cada partido sin representación en el Congreso de la Unión, 4 por ciento del total de transmisión de promocionales. El resto se distribuiría entre los partidos políticos representados en ambas cámaras legislativas. Además: “Las coaliciones podrán usar la suma de los tiempos de transmisión a que tienen derecho los partidos coaligados, y serán distribuidos en los términos previstos en el convenio, de conformidad con el tipo de coalición de que se trate”. El artículo 48 planteaba que el IFE crearía “una comisión integrada por representantes de los partidos políticos, así como integrantes de las comisiones de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas y la de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión, para convenir las tarifas comerciales durante el año electoral respectivo, con concesionarios y permisionarios de radio y televisión”. Se agregaba además que: “Las tarifas comerciales convenidas por la Comisión (...) serán las contratadas por los partidos políticos para la difusión de mensajes orientados a la obtención del voto durante las campañas electorales. Asimismo, el IFE deberá informar oportunamente y en condiciones de equidad, a todos los partidos políticos, las diferentes modalidades y tarifas comerciales de los servicios ofrecidos por las empresas concesionarias y permisionadas. La contratación de los servicios es atribución exclusiva de los partidos políticos y el pago será facultad del IFE”.
mundo Cárdenas (PRD), pretendía acabar con la discrecionalidad en la entrega de concesiones por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), además de aumentar el número de operadores en los sistemas de radiodifusión, para romper la concentración y la visión parcial que ofrecen a su auditorio las empresas concesionarias que acaparan el mercado de la radiodifusión. Ahora, durante el pasado periodo extraordinario de sesiones, esos mismos intereses detuvieron la reforma electoral y los subsecuentes cambios al Cofipe. Y es que otro de los propósitos de la reforma electoral era requerir un mayor compromiso de los concesionarios de radio y televisión con el proceso electoral del 2006, transparentando los cobros a los partidos políticos en momentos de campañas electorales. Para ello, propusieron modificar un par de artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión. Así, se adicionó el artículo 56 bis, con lo cual quedaría estipulado que, los concesionarios y permisionarios de las estaciones de radio y televisión, proporcionarán a la SCT, las tarifas y tiempos disponibles para la difusión de propaganda electoral, a efecto de integrar los catálogos a que hace referencia la legislación en la materia. En ningún caso, los concesionarios y permisionarios podrán contratar con los partidos políticos, sin autorización expresa del IFE”. Por su parte, los cambios al artículo 59 de la LFRT precisaba que dentro del tiempo señalado “se llevarán acabo las emisiones de radio y televisión que correspondan a los partidos políticos, de conformidad con las normas, especificaciones, fechas, horarios y demás características determinadas en el Cofipe y por el IFE. “Dentro de la programación de las estaciones de radio y canales de televisión, sólo se incluirán emisiones de carácter cultural y preelectoral contratadas por los partidos políticos con la autorización expresa de los órganos electorales de la Federación y las entidades federativas, por lo que dichas estaciones y canales no podrán otorgar servicios a los particulares o a cualquier persona moral sobre las materias señaladas. La no observancia del presente artículo por parte del concesionario, será considerada como falta de cumplimiento a la concesión”.
Sin embargo, todos estos cambios trabajados durante más de dos años se detuvieron, en parte, por la presión de la industria de la radio y la televisión, como lo señaló el diputado Manuel Camacho Solís, integrante de la Comisión Especial para la Reforma del Estado, durante uno de los foros organizados en el marco de la reforma a la LFRT impulsada en el Senado de la República. A estas reticencias, se unieron las aspiraciones presidenciales y los intereses de varios políticos, que contribuyeron a bloquear todo cambio en las reglas de acceso equitativo a los medios electrónicos en el próximo periodo electoral de 2006. Con lo anterior, se bloqueó una reforma electoral que -como asentaron en el predictamen los diputados Alberto Aguilar Iñárritu (PRI), Jesús Martínez Álvarez (Convergencia Democrática), Manuel Camacho Solís y Emilio Zebadúa (ambos del PRD)--, pretendía incluir un nuevo equilibrio de poderes; la efectiva rendición de cuentas de parte de los servidores públicos; y “la legitimación de las instituciones y valores de la democracia mediante una mayor equidad, participación y transparencia en la competencia política”. Negociaciones dudosas Un ejemplo de las negociaciones poco claras entre concesionarios y precandidatos, que se buscó impedir con las fallidas reformas al Cofipe, son los 65 permisos para centros de apuestas remotas y salas de sorteos, otorgados a Apuestas Internacionales --subsidiaria de Televisa-, por el ex secretario de gobernación, Santiago Creel, apenas cinco días antes de dejar su cargo para convertirse en precandidato del Partido Acción Nacional (PAN). A más de un mes de iniciada su campaña, todo hace suponer que el favor se está pagando. Los spots de Santiago Creel aparecen en horarios estelares de la principal televisora del país. Sólo resta conocer cuáles fueron los términos en que se negociaron las tarifas y los descuentos que recibirá por parte de Televisa, el aspirante presidencial panista. Por lo pronto, un estudio que elaboró la empresa Verificación y Monitoreo, a petición del periódico El Universal, precisó que del 1 al 27 de junio, el ex secretario de Gobernación habría gastado 87 millones 473 mil 255 pesos, en anuncios por radio y televisión.
Primero detuvieron la nueva ley de radio y Tv A principios de este año, una Subcomisión Especial del Senado, conformada por miembros del PAN, PRI y PRD, para tratar de reformar la Ley Federal de Radio y Televisión, resistieron las presiones de sus respectivas dirigencias y de la CIRT. Al final, su intención naufragó por el boicot impulsado por varios legisladores del PRI y el PAN. La propuesta impulsada por los senadores Javier Corral (PAN), Manuel Bartlett (PRI) y RayLAS TELEVISORAS, BENEFICIARIAS POR LA TRANSMISIÓN DE LOS SPOTS POLÍTICOS / FOTO: CUARTOSCURO
10
Zócalo
Portada
Temor de PRI y PAN a AMLO
ARTURO MONTIEL, ENRIQUE JACKSON Y TOMÁS YARRINGTON, EXCESIVO GASTO EN MEDIOS / FOTO: CUARTOSCURO
L
Gerardo Israel Montes y Fernando A. Juárez a falta de voluntad para fiscalizar los gastos de los partidos políticos en los medios electrónicos -mediante reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe)-, desataron una serie de acusaciones de legisladores de oposición contra sus homólogos del PRI y del PAN. Las cambios al Cofipe habrían permitido la equidad en el acceso a medios, lo que evitaría también que las empresas de radio y televisión, se beneficiarán a determinado partido político con descuentos en la venta de sus espacios publicitarios. Para el diputado federal, miembro de la Comisión Espacial para la Reforma del Estado, Manuel Camacho Solís, el no reformar el Cofipe, en la parte relacionada con la fiscalización de los gastos en medios de comunicación provocará un escenario plagado de irregularidades en las próximas elecciones de 2006. Y adelanta: “Habrán despilfarros difíciles de auditar, como sucedió en la campaña del Estado de México, donde (de acuerdo a investigaciones del PAN y el PRD), el priista Enrique Peña Nieto rebasó los topes de campaña fijados. El eje central de esas reformas -recuerda el legislador perredista-, fue garantizar condiciones de equidad en la contienda, para que todos los partidos políticos accedieran a los medios de comunicación, no sólo impresos, sino electrónicos. La reforma al artículo 46 del Cofipe proponía “adquirir por conducto del IFE, hasta diez mil promocionales en radio y 400 en televisión, con
una duración de 20 segundos”, para ponerlos a disposición de los partidos políticos”. A decir de Camacho Solís, la negativa a aprobar las reformas al Cofipe y a la Ley Federal de Radio y Televisión, se debe al temor, tanto del PRI como del PAN, a seguir perdiendo elecciones y posiciones de poder en el Estado; por eso bloquean y maniobran para seguir canalizando recursos ilegales (a sus campañas), sobretodo cuando se ven rebasados por un candidato tan popular como Andrés Manuel López Obrador. Para Pablo Gómez, coordinador perredista en la Cámara de Diputados, las presiones para evitar esos cambios se originaron en aquellos políticos “con la vista fija en las elecciones de 2006”, así como en algunos concesionarios de la radiodifusión. Y acusa: “Las televisoras se niegan a renunciar a las “multimillonarias” sumas de dinero –ligadas al financiamiento público recibido por los partidos políticos--, que se desembolsan en los periodos de campañas electorales. Son recursos escandalosos convertidos en spots de 30 segundos, sin ningún tipo de respuesta, que resaltan la imagen hueca del candidato”. Bandera política Por su parte, el diputado panista Jorge Triana, integrante también de la Comisión Especial para la Reforma del Estado, señala algunas de las diferencias que hubo al momento de discutir las reformas al Cofipe en materia de medios. Una de ellas fue el cambio al artículo 42 del Cofipe, con lo cual se proponía que los tiempos oficiales previstos en el artículo 59 de la Ley Federal de Radio y Televisión, quedarían reservados “en for-
ma exclusiva a los partidos políticos nacionales y a cargo del IFE, 90 días antes de la elección”. “En el PAN nos opusimos a tal posibilidad porque no podíamos quitarles el derecho a proporcionar sus actividades, ni al Poder Ejecutivo, ni a instituciones como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Fiscal, el Consejo de la Judicatura o la propia Cámara de Diputados”, comenta Jorge Triana. “Al destinar los tiempos oficiales a los partidos políticos, habrían salido beneficiados los partidos que formaran alianzas. Supongamos que hubiera un partido aliado con cuatro partidos más: se sumarían los espacios (en medios) de todos ellos, lo cual sería inequitativo (con aquel partido que compitiera por sí solo)”. Otro punto de divergencia fue la propuesta del PRI de que los partidos contrataran deuda. “Eso es completamente lacerante del erario público ya que si un partido político pierde su registro, la deuda iría con cargo al erario, es decir, a los impuestos de la gente”, agregó Triana. “La bancada del PAN –abunda– planteó bajar hasta en un 50 por ciento el financiamiento público a los partidos políticos en los procesos electorales de las etapas intermedias, y hasta 20 por ciento en las campañas presidenciales. “Pero esto no cuajó. Ni el PRI ni el PRD estuvieron a favor. Entonces me parece absurdo que si pretendemos ahorrar, sigamos requiriendo de grandes cantidades de dinero para campañas políticas”. En relación a las modificaciones al Cofipe que requerirían mayor transparencia a los concesionarios de radio y televisión, en sus julio / 2005
11
Portada transacciones comerciales con los partidos políticos, el legislador panista matiza: “Es un tema controvertido que, en ocasiones, se abusa de él, pretendiendo restarle poder a los medios de comunicación. Se ha utilizado como bandera política: se sube a la agenda cuando conviene, y cuando ya no, se baja. Desgraciadamente al PAN nos dejaron fuera de la negociación un buen rato. Cuando regresamos el PRI y el PRD ya traían este asunto, después lo retiraron”, de la discusión. Con todo y las diferencias entre las fracciones partidistas en la Cámara de Diputados, la pretendida reforma tenía “más bondades que puntos negativos”, resalta Triana. Y menciona entre los puntos positivos la pretensión de evitar el despilfarro de dinero en la producción y emisión de spots. Se trataba “de no seguir abonando a que los candidatos sean una obra de mercadotecnia y que las campañas sean más de propuesta de políticas públicas. Porque se ha llegado al extremo de que los candidatos a todo tipo de cargos, salen en programas cómicos y deportivos”. Caso Creel Aceptó la posibilidad de haber podido aprobar, la tarifa única para contratación en medios electrónicos, “de tal suerte que no pudiera haber ningún tipo de componenda entre alguna televisora o estación de radio, con alguno de los candidatos que recibiera una tarifa preferencial (en la compra de espacios publicitarios). En este contexto, varios analistas y políticos interpretan como una negociación entre Santiago Creel –ahora precandidato panista--, y Televisa, la entrega de 65 permisos para centros de apuestas remotas y salas de sorteo, autorizados por el ex secretario de Gobernación, a la televisora, antes de abandonar esa secretaría. Creel habría asegurado tarifas preferenciales para difundir su imagen en horarios estelares de la principal empresa televisiva del país, a cambio de los permisos a la empresa Apuestas Internacionales, subsidiaria de Televisa. Al respecto, Jorge Triana expone que el caso del ex secretario de Gobernación, “es consecuencia de no haber aprobado la Ley de Casinos. Si se hubiera legislado, habría elementos para saber si estos permisos fueron legítimos o ilegales”. Y acepta que se tiene que aclarar la entrega de estos permisos. “El PAN votó porque se creara una comisión para investigar el hecho. Me parece que legalmente son endebles (la entrega de los permisos). El punto es que estamos en la antesala de una elección, por lo que se presta a variadas interpretaciones y dudas; aunque también a constantes arremetidas políticas. Lo mejor es que se aclare”. El diputado panista explica que la reforma electoral se trabo debido a que hubo temas muy concretos y controvertidos, “como este de los medios electrónicos que detuvieron el resto de las propuestas”.
El negocio mejor que la democracia Por su parte, el diputado príista Alberto Aguilar Inárritu, presidente de la Comisión para la Reforma del Estado, dijo que la ausencia de reformas al Cofipe es reflejo de la la lucha que se vive en México entre “transformadores y conservadores”. “Todos los partidos tienen en sus filas a miembros de ambos grupos. Yo ya entendí que los conservadores son aquellos que ven a México con ojos del siglo XX”, consideró. Sin embargo, al referirse a la propuesta de que el IFE negociara una tarifa única con las empresas de radiodifusión, indica: “El IFE no puede tomar partido y ser parte de la contienda electoral. Su función es ser arbitro. Si lo metemos a comprar spots nos vamos a meter en un tobogán. Además le estaríamos quitando a los partidos políticos la esencia de la competitividad electoral. “Lo que se especifica en el predictamen, es la creación de una comisión que definiría la negociación tarifaria propuesta por los partidos políticos y los consejeros electorales al inicio de cada año electoral; así como la potestad de contratación con los medios sería de los partidos y el IFE sería el responsable de pagar, con lo cual (se pretendía) un esquema de transparencia”. Con relación a la inequidad ocasionada por las tarifas diferenciadas en la venta de espacios de comerciales, que pudieran beneficiar a un partido, el diputado príista aclara que la negociación entre medios electrónicos y partidos, no se da como si éstos últimos fueran empresas aparte. “Es la misma negociación que se hace con cualquier empresa que se anuncia en televisión. Esto implica que haya vaivenes de tarifas, pues no es lo mismo contratar un espacio en tiempo triple A”, que en otros espacios. Al recordarle que durante la elección presidencial del año 2000, investigaciones periodísticas dieron cuenta de que por los mismos espacios publicitarios comprados por distintos partidos políticos, el PRI fue favorecido por Televisa y Tv Azteca, con tarifas más baratas en comparación a las ofrecidas a otros partidos, Alberto Aguilar Inárritu precisa: “Más que estar viendo lo que pasó, se debe ver hacia delante; es decir, cómo hacemos una
relación más racional en este sentido. El esquema está en tarifas diferenciales pero parejas para todos en triple A. Y que se aclare cuánto vale cada uno de los tiempos, de modo que si un partido por emergencia debe contratar un espacio, debe entender que no puede costar lo mismo, porque la empresa (de radiodifusión) tiene que quitar (otro anuncio), por lo que el precio cambia”. Gastar, “ni bueno, ni malo” La distribución de los tiempos oficiales, fue otro de los planteamientos polémicos de las frustradas reformas al Cofipe. La intención era que un 30 por ciento de éstos fueran repartidos de forma igualitaria entre todos los partidos; mientras que el 70 por ciento restante se distribuyera de manera proporcional, conforme a la fuerza electoral de cada partido. De acuerdo con el legislador, en este último tema, al igual que todos los relacionados con la cuestión mediática, prevalecieron posiciones distintas entre todos los partidos. Lo que era claro en cuanto a los tiempos oficiales es que no podían utilizarse “para efecto de una contrapropaganda”, sino para transmitir las denominadas barras políticas. No habría tenido mucho sentido, agrega, haberlos utilizado para difundir spots, para que así los partidos dejaran de comprar tiempo comercial. Una de las intenciones era que con el uso de los tiempos oficiales se redujera el gasto público en medios electrónicos. “Estamos hablando de asuntos electorales, no de la relación del Estado con los medios. Ni de una regulación del mercado”, revira Aguilar Iñárritu. Y explica: “Para efectos electorales no es ni bueno ni malo en sí, que un partido gaste determinada cantidad en sus estrategias de campaña. Porque hay partidos que son muy mediáticos, debido a que no cuentan con una estructura de voto fuerte, y no se les puede negar la posibilidad de volcar su fuerza en los medios. Por otro lado, hay partidos con que aún teniendo un voto sólido, deciden desarrollar una estrategia mediática para ganar ciertos sectores importantes.
SANTIAGO CREEL, NEGOCIACIONES TURBIAS / FOTO: CUARTOSCURO
12
Zócalo
Portada
En manos del IFE evitar
tarifas diferenciadas en radio y televisión
A
Gerardo Israel Montes un y cuando no se dieron los cambios legales para que por medio del Instituto Federal Electoral se adquirieran diez mil promocionales en radio y 400 en televisión, con una duración de 20 segundos, que posteriormente se distribuirían entre todos los partidos políticos, Rogelio Carvajal Tejada, representante del PAN ante el IFE, y el ex consejero electoral Jaime Cárdenas, sostienen que todavía se pueden aplicar mecanismos para transparentar la contratación de medios electrónicos. De acuerdo con Carvajal Tejada, el IFE tiene un par de alternativas para que no haya tarifas preferenciales para alguno partido por parte de las empresas de radio y televisión: “una a priori, en el momento que se da la contratación; y la otra en el momento de la rendición de cuentas, cuando se reciban los reportes de gastos de campaña, para confrontar cuáles fueron las tarifas ofrecidas. No es un secreto que haya tarifas diferenciadas, lo que desfavorece la equidad en la contienda. Porque un partido que haya contratado menos transmisión de spots, le puede salir más caro (los tiempos de comercialización), que a otro partido que haya (transmitido) más anuncios”. El segundo problema por transparentar, abunda el representante panista, es el de “la tarifa política que suelen ofrecer algunos medios, la cual es más cara que la tarifa comercial, sobretodo en provincia. –¿El Consejo General del IFE tiene facultades para regular en esta materia? –Sí. Así como se han regulado ahora las precampañas sin estar, digamos, amparados en la ley, el IFE puede explorar mecanismos de regulación, para transparentar (la compra de espacios publicitarios en medios electrónicos; debe ser más agresivo y buscar la contratación exclusiva, para que los partidos políticos no puedan contratar directamente con los medios de comunicación, sino que sea por medio del IFE, a petición de cada partido, el que finalmente negocie en nombre de todos. –¿Habrá voluntad de parte de los representantes de los partidos en el IFE, considerando que los legisladores no se pusieron de acuerdo para concretar una reforma electoral? –Lo más elogiable hubiera sido una reforma electoral. Pero al no legislarse , corresponde al IFE emitir alguna reglamentación que incidiera en (la negociación de la difusión de spots). Precisamente por eso hago el llamado al IFE, que es la autoridad electoral. Los partidos opinamos, pero no decidimos. Los que votan son los consejeros electorales, quienes deben asumir decisiones que beneficien a todos. Es viable regular a medios El ex consejero electoral Jaime Cárdenas avala lo propuesto por Rogelio Carvajal, aunque le
causa extrañeza, porque cuando el propio Cárdenas propuso un acuerdo similar en 2003, fue rechazado por los partidos y la mayoría de los consejeros. “Lo planteado por el representante del PAN tiene una base sólida en el artículo 48, párrafo 13 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales”. El mencionado apartado precisa que: En ningún caso, se permitirá la contratación de propaganda en radio y televisión en favor o en contra de algún partido político o candidato por parte de terceros. Con lo cual se podría evitar las bonificaciones brindadas por algunas empresas de radiodifusión a determinado partido político. Por lo que respecta a la posibilidad de que el IFE lleve a cabo la contratación de los espacios de transmisión de spots, Jaime Cárdenas indica que el fundamento está en los artículos 45 y 46 del mismo Cofipe. En este último apartado se precisa que la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos determinará las fechas, canales, estaciones y horarios de transmisión. Asimismo, tomará las previsiones para que la programación correspondiente a los partidos políticos tenga la debida difusión en la prensa de circulación nacional. Además, plantea que los tiempos destinados a las transmisiones de los programas de partidos políticos y del IFE, tendrán preferencia dentro del tiempo estatal en radio y televisión. Se tendrá cuidado que los mismos sean transmitidos en cobertura nacional y los concesionarios los deberán transmitir en horarios de mayor audiencia.(...)La Dirección Ejecutiva gestionará el tiempo que sea necesario en la radio y televisión, para la difusión de las actividades del Instituto y de los partidos políticos. PRI por respetar la legalidad Erick Iván Jaimes, representante suplente del PRI ante el IFE, difiere de lo propuesto por Rogelio Carvajal. Su argumento es la contundencia de lo establecido en el artículo 48, que en su párrafo primero establece el derecho exclusivo de los partidos políticos a contratar tiempos en radio y televisión, para difundir mensajes orientados a la obtención del voto durante las campañas electorales. “Si ese artículo no fue reformado porque no se dieron los consensos en la Cámara de Diputados, evidentemente tendremos que seguir aplicando tal cual el artículo 48”, matiza Iván Jaimes. –¿Se podría acordar que el IFE contrate los espacios de comercialización ? –Sería imposible. El IFE estaría yendo más allá de las actuales atribuciones del Cofipe. El tema de la precampañas es diverso, pero no podemos ligarlas con la contratación de espacios en radio y televisión. –A pesar de las evidencias de que se favorece a determinados partidos con tarifas diferenciadas. –Voy a contestar con una anécdota: Un presidente de Argentina que escuchaba una mani-
festación, mandó llamare a su ministro de economía; éste le dijo que la gente protestaba por un problema relacionado con la ley de la oferta y la demanda. “Entonces que se derogue dicha ley”, le contestó el presidente. Con el asunto de la contratación de espacios pasa lo mismo, es un asunto de oferta y de demanda,
IFE REHUYE ABORDAR TEMA DE MEDIOS / FOTO: CUARTOSCURO
“No se trata de prohibir la de la oferta y la demanda, sino salvaguardar los principios de equidad entre los contendientes que, en el caso de una campaña electoral, son más importantes”, aduce a su vez Jaime Cárdenas. En torno a la propuesta de que el IFE se encargue de la contratación de tiempos de transmisión, el ex consejero Cárdenas subraya: “Con una interpretación sistemática y funcional de las normas del Cofipe relacionados con los medios (podría llevarse a cabo esta propuesta. Lamentablemente, el problema es que tanto los actuales consejeros del IFE, como los anteriores, es que nunca se ha dado el significado amplio a esas normas, sino siempre la interpretación reducida”. El IFE no habla sobre tarifas Para conocer su opinión acerca de este tema, se buscó en repetidas ocasiones al Consejero Presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde. No hubo respuesta. “A él no le toca hablar de estos temas”, se adujo.. En tanto, durante la clausura del foro organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública (IFAI), uno de los miembros del IFE pidió que no se le preguntara sobre el tema, porque se estaba en negociaciones con directivos de la CIRT. Al respecto, Jaime Cárdenas precisa que para concretar un acuerdo sobre tarifas de radio y televisión, se deben poner de acuerdo los consejeros electorales, “no se trata de negociar con nadie”, precisa Cárdenas. “Aunque es bueno contar con el respaldo de los partidos, los consejeros pueden acordar, también, prohibir las bonificaciones que se entienden como financiamiento privado. En este tema no hay que tener miedo. Se debe ventilar abiertamente. Porque si los consejeros no consensan, no va a salir ningún acuerdo”. julio / 2005
13
OPINIÓN • Jorge Meléndez Preciado
El dinero
jamelendez@prodigy.net.mx
es lo que cuenta
Los comicios del Estado de México, ¿serán el preámbulo de lo que ocurrirá el próximo año? El Instituto Electoral del Estado de México fue omiso para dar a conocer cómo se desarrollaron las campañas en el aspecto mercadológico, mientras que el presidente del Instituto Federal Electoral, Luis Carlos Ugalde, sólo hace “llamados” a la civilidad, como el silbante que en lugar de sancionar al rudo, lo insta a tener buena conducta. Urge que la sociedad exija una legislación contra la charlatanería política y controlar la omnipresencia de los medios.
R
ealmente el título es previsible, lógico. Pero, no se me ocurrió otro luego de los datos que leo a diario en la prensa. Y es que ningún partido, incluido el aparentemente izquierdista perredé, hace algo diferente para mostrar que los rostros, gestos, emociones banales y posiciones sin sentido es lo que tendremos de hoy al 2006 en la vida política nacional. Algunos viejos informadores han dicho que la elección del Estado de México mostró la nueva generación de políticos. ¡Madre del cielo! Creer que la mercadotecnia y la promesa que se harán las obras suscritas ante notarios -sin compromiso real- resulta lo trascendente, es aceptar que la democracia llegará por medio de la propaganda. El estado con mayor número de electores y habitantes y con el presupuesto más grande de los 32, fue una muestra realmente representativa de lo que no se debe hacer si en realidad queremos transitar a una situación diferente de la que vivimos. La disputa entre el bonito, el feo y la adoptada, no es digno de ninguna democracia, ni siquiera incipiente. Más bien estamos en los anales de la sinrazón y en la lógica de la propaganda que sabe erigir a cualquiera al sitio mayor previo bombardeo sistemático a zonas estratégicas de lo emocional. Hasta el momento no hay evidencia que Enrique Peña Nieto haya gastado más de lo autorizado por las ¿autoridades? electorales. Incluso el Partido de la Revolución Democrática (PRD) cometió un desliz grave: impugnó los comicios antes de que concluyera la batalla. Algo que le trajo un revés del Tribunal Federal Electoral. Pero que estuvimos ante un circo de tres pistas, donde cada uno de los contendientes, con mayores o menores recursos, nos dio una probada de lo que será el 2006, ello es indudable. Una de las denuncias, perfectamente atendibles, fue la de Yeidckol Polenvsky. La ex jefa de Canacintra dijo que sus mensajes, especialmente en la televisión, fueron 30 veces menos, que los de Peña Nieto. Y tiene razón. Con esa inequitatividad poco se puede hacer para tener una competencia real.
14
Zócalo
Según algunas estimaciones, Rubén Mendoza Ayala gastó 120 millones en medios audiovisuales, Enrique Peña 95 millones y la señora que se colgó del brazo y el cuello de Andrés Manuel López Obrador, 40 millones. La diferencia es de uno a tres en el primer y último caso. Pero esas cifras conservadoras, no incluyen otras erogaciones importantes: los anuncios espectaculares, las fotos en camiones, en boletos de autopistas y sobre todo en lo más tradicional y nefasto de la política: el acarreo a mítines y los regalos a posibles votantes. Pero incluso en la televisión ¿cuánto se erogó en programas de concursos? Nadie lo sabe. Tal vez fue algo más nefasto: intercambio de favores que se cobrarán más tarde. Las millonarias cifras nunca las tendremos a la mano por otra circunstancia: el Instituto Electoral del Estado de México fue omiso, en su primera y segunda etapa, para contratar a una empresa evaluadora y que le diera resultados. Tuvo que ser un medio, en este caso El Universal, quien diera a conocer algunos datos significativos acerca de cómo se desarrollaron las contiendas en el aspecto mercadológico. Lo cual muestra, desgraciadamente, que el árbitro que nos sale tan caro -cada consejero gana más de cien mil pesos mensuales más bonos; además se dan compensaciones millonarias- es más bien complaciente con el juego sucio o se hace de la vista gorda ante las irregularidades que se presentan. Algo igual o más pernicioso sucede en la competencia para el 2006. Los precandidatos hacen realmente lo que les viene en gana. Mientras que el IFE de Luis Carlos Ugalde, lo único que se le ocurre es hacer “llamados” a la civilidad. Lo mismo para que los “suspirantes” de buena fe den a conocer sus gastos propagandísticos -algo que nadie ha hecho luego de más de un mes- que exhortos para que los principales activistas no hagan propaganda en el territorio nacional- a lo que Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador han cerrado sus oídos-. Es decir, el IFE está como el silbante que en lugar de sancionar a los que juegan rudo, los insta a tener buena conducta.
En este panorama, vemos como Santiago Creel en 27 días gastó cerca de 87 millones de pesos en anuncios de radio y televisión. Algunos dicen que no fue tanto, debido a que Televisa es generosa en sus tarifas ya que el ex secretario de Gobernación le dio decenas de concesiones para casas de juego antes de concluir su periodo en el Palacio de Covián. En uno u otro caso, el hecho es que vimos y oímos a un precandidato que resultó más activo en televisión, que cualquier producto de belleza, limpieza, automotriz o banco. Lo cual demuestra palmariamente que estamos ante la repetición de frases sin sentido, espectaculares, impresionantes, que no tienen nada que ver con la discusión política de fondo. Los misiles de Creel han sido tan persistentes que los sufrimos seis veces más que los de Enrique Jackson y cinco veces más que los del gobernador Arturo Montiel. Pero no se crea que Santiago sea el único. Los miembros de la llamada Unidad Democrática, mejor conocidos como Todos unidos contra madrazo (Tucom), han echado mano a varias carteras o amigos para hacerse publicidad. El que encabeza esa operación es Enrique Jackson con 29 millones de pesos. Comentaristas señalan que realmente no ha tenido que desembolsar tal cantidad, ya que su publicista es Emilio Gamboa Patrón, el que fue secretario de Comunicaciones y Transportes en el sexenio de Carlos Salinas, y dio concesiones a varios radiodifusores con los cuales se asoció desde entonces. Lo cual, de ser así, muestra otro conflicto de intereses entre lo público y lo privado. Algo similar a lo que hizo Creel hace poco. Le siguen Enrique Martínez con 19 millones; Arturo Montiel, con 18 millones; Tomás Yarrington, con 15 millones; y un publicista de su persona, el famoso Doctor Simi, que además tiene anuncios muy diversos desde con bellas hasta un corrido que lo presenta como el hombre que acabara con la corrupción y resolverá los problemas de la nación, algo tan trillado y sin lógica, como muchas de las frases de campaña de los que insisten en ser los “salvadores del país”. La banalización de la vida pública es culpa de las autoridades, especialmente de los diputados, Ejecutivo y el IFE. Mientras no haya cambios reales a los juegos políticos, la imagen y las frases propias del mercado seguirán privando. Y lo peor, el derroche de los recursos del pueblo y hasta lavado de dinero, estarán presentes en este espectáculo grotesco que nos presentan quienes aspiran a dirigir los destinos nacionales. El poder, a fin de cuentas, es tan enervante -o másque las drogas. Urge que la sociedad se active para insistir que debemos legislar contra la charlatanería política y meter en cintura a unos medios que son los que determinan la existencia de la política.
Portada
Los spots,
un litigio a futuro Uno de los más agudos observadores del comportamiento de los medios de comunicación en el país, reportero del semanario Proceso y autor de su más reciente libro La Televisión que nos gobierna, Jenaro Villamil, comenta en entrevista para Zócalo -publicación de la cual es colaborador-, acerca de la omnipresencia del spot como el nuevo instrumento electoral que desplaza ideas, programas, mítines, y en general a la comunicación política. Nos describe el término foxeo (creado por él) como “la reducción de un problema complejo a un lugar común y torpe” como parte del mensaje del gobierno federal.
E
Carlos Padilla Ríos n México existe una crisis de las mediaciones políticas, es decir de los partidos políticos que diluyen su presencia, y que ese espacio lo están llenando los medios masivos de comunicación. Lo que vemos en los medios no es la legitimidad de un liderazgo político, sino la posibilidad de convertirlo en un producto visible, telegénico y mercadológicamente funcional. Ahí es donde está el origen del spot.El spot es una deificación, una mitificación de una forma de hacer política. No hay un político en México que se pregunte si el spot publicitario es necesario. Los liderazgos los están haciendo los “creativos”, las agencias de publicidad. Es impresionante que un personaje como Pedro Torres (productor del Big Brother) le haga los spots a Enrique Jackson, a Santiago Creel, y a Tomás Yarrington. Esto indica que los políticos renuncian voluntariamente a la posibilidad de hacer una política de interés público, para hacer una política de interés mediático. - En tu libro, (editorial Grijalbo) comentas que el spot y la comunicación política han desplazado a las plataformas y las ideas. La contienda política ha derivado en una guerra de spots; recaudación de recursos provocando inequidad entre los actores, mientras que las productoras, cobran lo que quieren. - En primer lugar, no es comunicación política, es propaganda política. Por ejemplo, qué relación hay entre lo que el precandidato dice en su spot y lo que señala su partido en la plataforma política. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) no promete la felicidad, como sí lo hacen Enrique Jackson y Tomás Yarrington en sus spots. El principal afectado es el partido político, porque desaparece su identidad. Además, el spot se transforma en parte del litigio electoral. Como no está fiscalizado ni regulado. No hay transparencia, ni en el pago de las facturas, ni en el acceso de los tiempos. Esto es muy probable que se convierta en el 2005 o después del 2006 en el principal problema de debate entre los políticos: la corrupción, la falta de transparencia derivada del pago de los spots. Ya lo estamos viendo. El Estado de México es un ejemplo y lo vivimos con Los Amigos de Fox. Santiago Creel tiene un expediente que aunque haya pasado por las autoridades electorales no
JENARO VILLAMIL / FOTO: IVÁN BUSTAMANTE
ha aclarado esos cinco millones de pesos que se destinaron a su campaña: cómo los adquirió y cómo los pagó. Como no hay nada que obligue a las empresas televisivas a entregar las facturas, el debate se queda en una especie de hoyo negro. - ¿Entonces, no hay debate de ideas? - No hay debate de ideas, porque se renuncia a ellas. Hay una renuncia al debate político y público. Esto genera una esquizofrenia del mensaje político, que ya no será coherente, ni congruente. Cambia de acuerdo a las audiencias o las necesidades del momento. Eso empobrece el interés de los ciudadanos en los partidos. La doble moral de Creel - Eso lo estamos viendo ya con los anuncios de Santiago Creel. - Es un anuncio muy desafortunado. Resulta que el señor está promoviendo un spot en donde presume que él está representando a los buenos, que se parten el alma y en una posición muy intolerante, desecha a todos, ´los otros que no están conmigo son malos´. Pero resulta que el hecho político real es que el señor tuvo una doble moral en su actuación como secretario de Gobernación. Ese spot es grotesco y ofensivo. Porque si tú contrastas la mercadotecnia, con su actuación en
los hechos, ya se publicó que uno de los beneficiarios de los permisos para centros de apuestas es al parecer un primo político de Santiago Creel. Entonces de ¿qué estamos hablando? -¿Y los priístas no están muy lejos de eso? -Los precandidatos priístas son cínicos. La estrategia publicitaria de los priístas, a diferencia de los panistas, es ofensiva no por la doble moral, sino por la absoluta falta de moral. No puedes creer que un personaje como Tomás Yarrington; quien dejó en la peor crisis de seguridad pública a su estado; quien tiene un expediente de siete periodistas asesinados; quien en el gobierno acabó prácticamente derrotado y controlado por los cárteles de la droga; de repente aparece como si nada, en un estudio donde promete la felicidad de la infancia. Enrique Jackson pues también, resulta grotesco que el señor esté prometiendo mundos idílicos, cuando como coordinador de la fracción del PRI en el Senado de la República, no hizo absolutamente nada para cumplir lo que dice y promete. La estrategia con López Obrador, hay obra En el caso de Andrés Manuel es donde los políticos se parten la cabeza. Nos guste o no, en su caso: hay hechos, obra pública, y una estrategia de comunicación política. El enorme espacio mediático que ha tenido Andrés Manuel, no ha sido mediante la compra de tiempo; sino a partir de que lo convirtieron en un hecho noticioso, eso es una estrategia de comunicación política. En todo caso el error fundamental es que no tenga una propuesta de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, y eso es un error muy grave. - Es una conveniencia política para él, obviamente. - Sí, como para todos los políticos en México, quienes tratan -y esto es parte también de los acuerdos bajo la mesa- de no meterse con las televisoras, porque entonces resulta una autoderrota anticipada. Pero no se trata de pelearse con nadie, se trata de hacer política, de plantear las necesidades de la gente, como es la demanda acerca de los usos y abusos de los medios electrónicos. El foxeo - En el capítulo ´La República del spot´ comentas lo que llamas foxeo, qué quieres decir con ese término. - Es la pretensión de crear un lenguaje a partir de las tareas publicitarias de la televisión. El foxeo es lo que vemos todos los días de Vicente Fox y ahora hasta Rubén Aguilar, y no es un atributo exclusivo del Presidente de la República. Es la manifestación de un político al decir simplezas, engañar abiertamente con cifras y datos y no haya nada que lo contenga. Prometer cosas y no cumplirlas, usar recursos de supuesta comicidad o de supuesta falta de solemnidad para llegarle a la gente, pero en realidad son todavía más ofensivos. Dos ejemplos muy recientes del foxeo que han generado problemas de Estado son: La declaración absurda sobre la comunidad de los negros de Estados Unidos, que ya “ni los negros” de Estados Unidos hacen los trabajos que los mexicanos realizan. Eso es el foxeo, reducir un problema tan complejo, a un lugar común tan torpe. Dicho desde la voz del jefe del Estado mexicano, si lo dice un taxista, buejulio / 2005
15
Portada
Surrealismo
político en Edomex Las campañas electorales en el Estado de México prolongan su espectáculo y su invasión visual en el ciberespacio. Los tres principales candidatos que contienden por la gubernatura de esa entidad, tienen en sus respectivas páginas web, un espejo virtual donde se proyectan cuál sí fueran ello actores juveniles: “el Chico Rebelde”, “el feo” y la chica “Ye ye”. Incluso alguno ya tiene su club de admiradoras. Más que difundir compromisos, ideas y responsabilidades, la apuesta de operadores políticos y publicitas de los candidatos mexiquenses es posicionar una imagen. Octavio Islas 1 no “ya ni los taxistas lo dicen”. Si lo dijera cualquiera sería un prejuicio pero, aquí lo está diciendo el titular del Ejecutivo de una nación. El segundo caso del foxeo es el asunto de las faldas. Ahora resulta, según el Presidente de México, se reduce al hecho de que su esposa tenga faldas para demandar a Proceso y a la periodista Olga Wornat. Como si eso fuera un efecto del cambio político y no una reiteración del abuso de poder. Ese es el foxeo y es una enfermedad contagiosa porque la aplican todos los que quieren quedar bien con el Presidente, desde Santiago Creel, hasta Alberto Cárdenas y muchos priístas también. - Que tiene sus consecuencias. - La consecuencia principal es restarle al cargo político la fuerza, la seriedad, la credibilidad. Entonces si el Presidente de la República empieza a actuar como si fuera Chespirito o como si fuera un comediante, que dice “se me chisporroteó”. Ya lo que estamos viviendo en el fondo, es una crisis de las instituciones, no es una simple y sencilla manía o una manera tonta de ver la realidad. Es atentar contra la propia transición democrática del país. No es posible que si nosotros estamos saliendo de un presidencialismo excesivo, autoritario, tan oprobioso como lo fue durante la época del régimen priísta. Salgamos de eso, para caer en un presidencialismo hipermediatizado, chusco, autoparódico. En donde el propio titular del Ejecutivo es el primero en minar las bases de su cargo. Eso es lo preocupante. - Otro ejemplo del foxeo, es su convocatoria para festejar el 2 de julio Como si él fuera un opositor. Dice “yo tengo derecho a hacer”. No señor, usted es el Presidente de la República. Además, lo dice en Rusia, cómo queriendo decir que México está más avanzado de lo que fue el régimen comunista. Aquí el tema es que una declaración de ese tipo, lo único que hace, es enrarecer el ambiente político. Abrirle las puertas a todos aquellos que quieren usar los recursos públicos para apoyar a los candidatos de sus preferencias y que digan “bueno si el Presidente lo va hacer por qué nosotros no”.El primero en tomarle la medida fue Arturo Montiel, en el Estado de México. No hay un ejercicio responsable, hay un foxilismo terrible.
16
Zócalo
E
s posible afirmar que a comienzos de la década de los 90’s Al Gore, ex candidato a la presidencia de los Estados Unidos, quien admite ser considerado como el primer ciberpolítico de los nuevos tiempos modernos, ya comprendía el Internet como el medio de comunicación idóneo para el desarrollo de la Democracia (e-democracia) y la “reinvención del gobierno”. El inteligente empleo de las avanzadas tecnologías de información y comunicación pueden efectivamente contribuir a la positiva transformación del Estado. En el tránsito a la llamada “Sociedad de la Información” el Estado deberá transformarse en útil proveedor de información ciudadana. El “Estado extendido” debe asumir la responsabilidad de procurar la calidad y pertinencia del flujo informativo que exigen los ciudadanos. Las avanzadas tecnologías de información y comunicaciones -principalmente aquellas asociadas con el desarrollo de Internet- pueden facilitarle a la ciudadanía el acceso a toda aquella información que admita ser considerada de interés público. El acceso a información efectivamente relevante admite ser considerada como condición fundamental para el desarrollo de una mejor ciudadanía. A mayor calidad y pertinencia de la información pública a la cual tiene acceso la ciudadanía tendríamos, como lógico resultado, mejores ciudadanos. Sobre la importancia que admite el derecho de acceso a la información pública, el doctor Ernesto Villanueva, presidente de Libertad de
ENRIQUE PEÑA NIETO / FOTO: CUARTOSCURO
Información México (LIMAC) y miembro del consejo editorial de Zócalo, afirma: “no es sólo un referente para combatir la corrupción, lograr la rendición de cuentas, la transparencia de los sujetos obligados y reducir los rumores en la prensa, sino mucho más que eso: una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas” (Villanueva: 2003. XV). A través de Internet los Estados efectivamente democráticos podrían asegurar el legítimo derecho ciudadano de acceso a la información pública. Gracias al formidable desarrollo que en años recientes han registrado las avanzadas tecnologías de información y comunicaciones, hoy toda aquella información de interés público, técnicamente podría ser consultada en el ciberespacio. En buena medida ello hoy sólo depende de la voluntad política del Estado y, por supuesto, de la disposición y compromiso que asuman todas aquellas instituciones que efectivamente podrían contribuir a crear una sólida cultura ciudadana de acceso a la información, como, por ejemplo, los partidos políticos. Los ciudadanos tenemos todo el derecho de exigir a los partidos políticos información detallada de los elevados gastos que acostumbran realizar en toda jornada electoral. Inclusive deberíamos exigirles el dar conocer al detalle los montos de sus gastos de operación. El nivel de debate y argumentación política que exhibieron los tres candidatos a suceder a Arturo Montiel, actual gobernador de la entidad y activo suspirante en campaña, sin duda alguna admite ser considerado decepcionante. Las acciones comunicativas que en Internet emprendieron Rubén Mendoza Ayala y Yeidckol Polevnsky Gurwitz, definitivamente no representan contribución significativa alguna a la creación de una cultura ciudadana de la información. Enrique Peña Nieto publicó en su sitio web información relativa al ejercicio de sus gastos de campaña. Ese simple hecho establece un importante precedente que en lo sucesivo deberían observar todos los candidatos a puestos de
Portada porcentaje de intención de voto muy inferior a las posibilidades del PAN en el Estado de México.
elección popular: informar a la ciudadanía escrupulosa y oportunamente el monto de los gastos de sus campañas. Él es Enrique http://www.enriquegobernador.com.mx Los asesores de campaña de Enrique Peña Nieto, candidato a la gubernatura del Estado de México de la “Alianza por México” –que integraron el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)–, definitivamente decidieron posicionarle como ídolo de la juventud. Ello resulta evidente al recorrer su sitio web. Para su campaña, Enrique Peña adaptó el principal tema musical de la exitosa telenovela juvenil “Rebelde”. Además, en el extremo inferior izquierdo de la página con que inicia su sitio web es posible advertir un banner que remite al sitio web de las “fans de Enrique Peña” [http://www. fansdeenrique.com.mx/]. El martes 28 de junio ese sitio registraba un total de 2 mil 061 visitas. En el apartado “Nuestro Club” destaca el siguiente mensaje a las mujeres mexiquenses: “Súmate a las miles de mujeres que apoyamos a Enrique Peña, para gobernador”. En la sección “Multimedia” es posible descargar fondos de escritorio y “screen savers” (protectores de pantalla), escuchar los temas musicales empleados en campaña y ver algunos spots (para ello es indispensable tener infinita paciencia). En el apartado “Ideas” se pueden consultar algunas de las propuestas que ha formulado Enrique Peña Nieto en campaña. El estilo y tono de los mensajes confirma que los principales destinatarios de tal esfuerzo comunicativo son jóvenes y particularmente mujeres. Enrique Peña dio a conocer a través de su sitio web las cifras relativas a los costos de su campaña. En la sección “Gastos”, la cual desafortunadamente no dispone de liga visible desde la página principal, es posible consultar los gastos de campaña que había realizado el candidato de la “Alianza por México” hasta el lunes 20 de junio. Así es Rubén, feo y seguro perdedor http://rubenmendoza.org La campaña de Rubén Mendoza Ayala, candidato del Partido Acción Nacional y Convergencia Democrática, seguramente pasará a la historia como el rotundo fracaso que confirmaría el estrepitoso derrumbe que registró el partido blanquiazul en el Estado de México, en tiempos del presidente Vicente Fox. Por supuesto, similar situación podría resentir el PAN en las elecciones presidenciales de 2006. En 1999, gracias a un memorable anuncio sobre “delincuentes y ratas”, Arturo Montiel estuvo a punto de perder la gubernatura del Estado de México. Montiel finalmente recibió 41.07 por ciento de los sufragios. José Luis Durán Reveles, entonces candidato del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obtuvo el 34.29. En los comicios de julio de 2000, el Estado de México aportó 14 por ciento de los votos
RUBÉN MENDOZA / FOTO: CUARTOSCURO
que permitieron a Fox alcanzar la Presidencia. El PAN así se convirtió así en primera mayoría en el Congreso mexiquense al ganar 29 diputaciones. El partido blanquiazul triunfó además en 30 municipios de la entidad, destacando Ecatepec –el más poblado del Estado de México-, y Toluca, capital del estado que hoy cuenta con el padrón más abultado de la República Mexicana: el 15 de enero de 2005 registraba un total de 8 millones 987 mil 916 ciudadanos. El PAN definitivamente no superó la prueba de ser gobierno en el Estado de México, y perdió la mayoría en el Congreso cuando trece diputados locales decidieron renunciar al blanquiazul. Algunos alcaldes panistas, además, fueron involucrados en actos de corrupción y escándalos. La ruta que recorrió Rubén Mendoza Ayala para imponerse como candidato del PAN a la gubernatura del Estado de México no fue sencilla. Mendoza debió enfrentarse a José Luis Durán Reveles, quien se desempeñaba como subsecretario de Gobernación y quien, en 1999 fue candidato del PAN y del Partido Verde Ecologista de México a la gubernatura del Estado de México. Durán Reveles y Mendoza Ayala incurrieron en una penosa serie de descalificaciones que evidentemente trascendió a los medios de comunicación. En febrero del año en curso, el Instituto Estatal Electoral del Estado de México inclusive amagó inhabilitar a Rubén Mendoza Ayala como candidato del PAN a la gubernatura del Estado de México, argumentando que el PAN había presentado documentación apócrifa para intentar comprobar los gastos de las campañas realizadas por sus precandidatos. El Instituto Estatal Electoral del Estado de México finalmente fue obligado a rectificar tal decisión. En el sitio web de Rubén Mendoza Ayala podemos advertir, con notable claridad, la primera estrategia de comunicación que definieron sus asesores de campaña, antes de incurrir en el grave error de apostar a la sistemática descalificación de Enrique Peña para disminuir la sensible ventaja que pronto alcanzó el candidato de la “Alianza por México”: omitir toda información relativa al desempeño de Rubén Mendoza como diputado federal, para posicionarle cual exitoso gobernante de Tlalnepantla. Rubén Mendoza hizo todo lo necesario para perder. La sucesión de elementales errores y evidentes mentiras terminó por ubicarle en un
Yeidckol Polevnsky Gurwitz: la chica ye-ye http://www.yeidckol.com/yeidckol/ La enigmática empresaria Yeidckol Polevnsky Gurwitz, candidata de la coalición “Juntos para ganar” que integraron el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT), difícilmente podría ser reconocida como alguien como tú. Quizá el publicista que concibió tal frase, pretendió atajar algunos de los incómodos cuestionamientos que ha suscitado la incursión de Yeidckol en política. Quizá por tal motivo, los nuevos asesores de campaña de Yeidckol Polevnsky Gurwitz decidieron adoptar otro lema de campaña: “con todos y por el bien de todos”. El signo distintivo del sitio web de Yeidckol Polevnsky Gurwitz son las verdades a medias que, por supuesto, admiten también ser interpretadas como medias mentiras. Sin ofrecer explicación alguna sobre los distintos nombres que ella ha adoptado, se afirma que nació en la Ciudad de México –sin indicar el año- y que tiene dos hijos: Larry y Shirley. Los asesores de campaña de Yeidckol Polevnsky desdeñaron disipar las dudas que prevalecen en torno a ella, y en cambio apostaron capitalizar en provecho de la empresaria perredista el efecto López Obrador. En el sitio web de Yeidckol es posible consultar la semblanza biográfica de Andrés Manuel López Obrador. Como perfecta expresión de nuestro trágico surrealismo político, en la sección “descargas” es posible bajar el tema “Chica YeYe”. Imaginativa respuesta que consiguieron articular los asesores de campaña de Yeidckol para enfrentar la rebeldía de Enrique Peña Nieto. Las páginas web de los candidatos a la gubernatura del Estado de México representan espejos indiscretos de vanidades, máscaras, asignaturas pendientes y palabras rotas. Las campañas en el Estado de México parecen destinadas a consumidores de la sociedad del espectáculo y no a electores sensibles. La imaginación y credibilidad de los principales partidos políticos parece agotada. La chica Ye-Ye se enfrenta al chico “feo” y al “Chico Rebelde”. La descomposición que observa nuestra clase política es evidente.
YEIDCKOL POLEVNSKY / FOTO: CUARTOSCURO
Referencias Villanueva. E. (2003): Derecho de acceso a la información pública en Latinoamérica. Estudio introductoria y compilación. México, Universidad Nacional Autónoma de México. octavio.islas@itesm.mx 1 Director de Proyecto Internet y la Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. octavio.islas@itesm.mx julio / 2005
17
OPINIÓN • Claudia Benassini Félix*
Sucesión adelantada en spots de televisión Los actuales tiempos políticos han adelantado, en los spots publicitarios, las contiendas que veremos en las elecciones presidenciales del 2006. La llamada sucesión adelantada tiene en la pantalla chica su principal escenario, donde los diferentes candidatos se presentan más como una oferta para los televidentes, que como una opción política para los ciudadanos.
S
Los hechos??? Aproximadamente durante el segundo tercio de este año comenzaron a cristalizar las propuestas de quienes durante 2004 hicieron, más o menos, pública su aspiración de buscar la candidatura presidencial por sus respectivos partidos políticos1. A partir de este momento, sus publirrelacionistas -pagados desde las oficinas gubernamentales o contratados ex profeso para ello- comenzaron a circular la información en la que se daba cuenta de la inminente salida al aire de los respectivos spots de sus clientes. Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) primero fue Arturo Montiel, el todavía gobernador del Estado de México, quien desde hace meses ha intentado que todo el país sepa de sus logros alcanzados durante los seis años que gobernó su tierra natal, mismos que –previsiblemente- pretende hacer extensivos a todo el país. Ahora busca poner a México en marcha. Siguió Enrique Jackson -coordinador de los senadores priístas en el Senado de la República- enumerando las razones por las que desea ser presidente y nos invita a ganar juntos por todos los niños y las niñas del país. Después Enrique Martínez y Martínez, gobernador de Coahuila, quien logró que su estado fuera el más seguro del país y ahora planea trabajar para todos los mexicanos. Tomás Yarrington, ex ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ENRIQUE JACKSON ROBERTO MADRAZO gobernador de Tamaulipas quiere a convencer a la ciudadanía de que su pro- México con una nueva historia. Por su parte, Francisco Barrio fue el pripuesta -aunque no sepamos, bien a bien, de qué se trata- es la mejor. A continua- mer panista en lanzarse al ruedo de la pantalla chica, con su preocupación por el regreso ción, un ejercicio de exploración sobre la retórica subyacente en los discursos pre- del autoritarismo y su invitación a que junsentados en los seis spots que actualmente tos hagamos realidad el sueño de una nación se transmiten por televisión, bajo la supo- fortalecida. Y Santiago Creel, el último de los sición de que son más las diferencias que presidenciables, quien se ha placeado por la televisión, nos habla de su interés en trabalas semejanzas ofrecidas a la teleaudienjar por las mayorías. Y qué decir del jefe de cia. El supuesto que orienta este trabajo es justamente el contrario: más las semejan- Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, quien promociona logros de zas que diferencias. FOTOS: CUARTOSCURO
in lugar a dudas, una de las mayores manifestaciones de la llamada sucesión adelantada es la presencia constante de los precandidatos presidenciales en nuestro televisor. Y de un mes a la fecha, más que seguirlos a través de los noticieros, los vemos desfilar ante nosotros diciéndonos que quieren ser presidentes y, desde luego, que ellos tienen las mejores propuestas para la ciudadanía. Todo ello, debidamente empaquetado en una fórmula que encuentra en la televisión el medio idóneo para llegar al público, sin importar costos, menos los horarios de transmisión. Por ahora, lo que importa es llegar a la pantalla televisiva, el medio acariciado por políticos y estrellas cuando la modernidad comenzó a manifestarse en nuestro país. La televisión, el medio ubicuo, que garantiza vastas audiencias que seguramente están ávidas por escuchar las propuestas de quienes aspiran a la Presidencia de este país. ¿Por qué ávidas? Quién sabe, es un supuesto que subyace a los respectivos discursos de seis precandidatos que intentan
18
Zócalo
su administración y, generoso, los hace extensivos a la candidata mexiquense Yeidckol Polevnsky, quien de llegar a la gubernatura, implementará en su estado un plan de trabajo similar al del tabasqueño en la ciudad de México… Ante este profuso desfile, cabe insistir en que muchas han sido las críticas al respecto. Las más buscan la respuesta al origen del financiamiento -oscuro, para muchos- que ha posibilitado la visibilidad mediática que caracteriza a los todavía suspirantes por la candidatura presidencial de sus respectivos partidos. Un asunto que ha conducido a diversos analistas a especular sobre lo invertido, partiendo del costo por spot en los horarios, en que estos personajes suelen atravesarse en la programación. Y aunque todo queda en especulaciones, no hay duda de que los interesados han invertido una buena cantidad en aparecer frente a la televisión con su propuesta2. Y de ahí también, el cuestionamiento -que han evadido responder- hacia quienes todavía detentan sus cargos -López Obrador, Martínez y Martínez, Montielpara promocionarse y, de paso, cargar el spot a la cuenta de sus gobernados. Sin duda alguna, los publirrelacionistas de los precandidatos tuvieron en mente una idea que los hizo optar por la pantalla televisiva -a sabiendas de que había presupuesto para ello-. Después de todo, se trata del medio que ofrece mayor visibilidad mediática y, en consecuencia, el que garantiza llegar a audiencias más amplias. Dicho de otro modo, la televisión sigue gozando de la ubicuidad que hace casi cuatro décadas le confirió el sociólogo francés Jean Cazeneuve. De ahí la importancia de llegar a este medio aunque, al menos por el momento, se descuiden los demás3. En consecuencia, el corolario será que “a mayor visibilidad mediática, mayor popularidad”. Plataformas diseñadas por publicistas Como señalamos arriba, la selección de la TV. como medio para dar a conocer las pretensiones de los precandidatos para alcanzar la nominación de su partido -y luego llegar “a la grande”- forman parte de una estrategia cuidadosamente diseñada por sus respectivos publirrelacionistas. Viendo detenidamente los promocionales, no cabe ninguna duda que han seguido al pie de la letra -como receta- las recomendaciones incluidas en los primeros manuales de comunicación política. Todos miran fijamente a la cámara y leen su mensaje en una pantalla; los más diestros, parece decir el manual, lograrán una comunicación más eficaz de su mensaje oral -que será más fluído- sin olvidar la apelación como figura retórica e incluyente.
Portada para, ahora sí, dar el estirón. En esencia, la propuesta que sustenta la imagen es similar, aunque sería injusto reducirla. Sin retórica en tiempos preelectorales Desde algunos años los publirrelacionistas y los imagólogos se nos presentan como imprescindibles en tiempos electorales. Ambos profesionales se valen de diversas estrategias para darse a conocer entre sus clientes potenciales a quienes cumplen eficazmente a través de sus múltiples servicios. Lo cierto es, que en estos seis casos, rápidamente analizados hay una gran falla: en el mejor de los escenarios, la teleaudiencia logará identificar el rostro y nombre del -o los precandidatos- que los conozca o recuerde, independientemente de simpatías. No puede decirse lo mismo con respecto a la promesa de campaña. La televisión ha cumplido con su cometido, aunque los publirrelacionistas hayan fracasado con todo y manual de comunicación política. Y, junto con ellos, el preTOMÁS YARRINGTON candidato en cuestión, al menos en teoría. ¿No que en este momento es importante debatir en el mundo de las ideas? ¿Qué las propuestas difieren unas de otras? En un tiempo en que supuestamente un electorado tomará decisiones, éstas y otras preguntas pueden cobrar sentido, toda vez que el discurso no ha cumplido con su eficacia: no es recordado porque no es lo suficientemente convincente. Quizá éste es el momento para remplazar las estrategias o, en el escenario más drástico, para cambiar de publirrelacionista y pensar en alguno que, aunque sea de lejos, conozca la Retórica de Aristóteles. Una obra en la que se plantean las técnicas de persuasión para convencer al público -la audienciabajo el principio de que “más vale un inverosímil creíble que un verosímil increíble”. Vaya, hasta el momento, el discurso de los precandidatos no ha mostrado, ni una cosa, ni la otra. Una última observación. Como se advirtió al principio de este ensayo, el supuesto que orienta la decisión de seleccionar a la televisión, como el medio de difusión de la propaganda electoral, es que “a mayor visibilidad mediática, mayor popularidad”. Una suposición incompleta, puesto que únicamente se le asocia para medir si conocemos o no, a la persona y no necesariamente, la intención del voto. E incompleto porque confiere a la popularidad una connotación positiva, cuando lo únicamente tangible a lo que nos remiten los spots preelectorales, al menos por el momento, es a la interrupción de la programación televisiva. FOTOS: CUARTOSCURO
En este contexto, la escenografía ocupa un lugar importante. Y resulta curioso constatar que Creel, Jackson y Martínez leen sus respectivos mensajes con una biblioteca como fondo. Un lugar común bastante socorrido que -de nueva cuenta según los manuales- debe remitir a “sabiduría”, “conocimiento” y otras imágenes similares. Montiel y López Obrador4 están cómodamente instalados en sus respectivas obras de infraestructura, mientras que Tomás Yarrington se desprende abruptamente de tres sujetos con los que supuestamente está trabajando en equipo ¿para buscar el acuerdo? ¿para construir la nueva historia de México? –cual si fueran escenografía y se lanza a leer su propuesta apelando a la mirada del televidente.
SANTIAGO CREEL
ARTURO MONTIEL
Y todos los spots coinciden también en la lógica del gran final abierto a la ciudadanía. Si acaso, se repite el nombre del precandidato y si es necesario, de su partido político. Otra travesura de los manuales de comunicación política, o del publirrelacionista: como el aspirante es tan conocido, basta con que su nombre se diga una vez a lo largo del texto; la visibilidad mediática proporcionada por la televisión hará el resto. ¿El resultado final? Más o menos previsible; es posible que las imágenes –previamente conocidas– de ciudadanos, contribuyan a establecer nexos con la nueva propuesta que se lanza. En otros casos, es probable que parte de la plataforma usada en el spot haga lo propio– Jackson y Martínez recurren a “los niños y niñas” del país para vender su idea. A primera vista, lo escrito hasta aquí puede sonar descabellado. No es así. Es factible que, en el mejor de los casos, el televidente tenga en mente la imagen del precandidato que se está anunciando, sea o no de su preferencia. De ser así, la televisión habrá cumplido con la parte que le corresponde. Pero ¿qué hay de las propuestas de campaña? ¿quién habló de construir el futuro? ¿de poner al país en marcha? ¿de un mejor destino para niños y niñas? ¿de recuperar la marcha de México? etcétera. Es difícil precisarlo si no se pone atención al spot o, en su defecto, si no se toman notas al respecto. Lo cierto es que, en mayor o menor medida, todos hablan de los años por venir y, de lo bien que los mexicanos la pasaremos si ellos resultan los elegidos pues, pondrán lo mejor de sí mismos * Responsable del Observatec de Medios, Cátedra de Investigación en Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM Campus Estado de México (benassini@itesm.mx) NOTAS 1 Uno de los primeros en hacerla pública -y en utilizar la televisión como soporte promocionalfue Jorge Castañeda, el “candidato ciudadano” quien, de no encontrar partido, todo indica que
no contenderá en las elecciones presidenciales del próximo año. 2 Recordemos, en este sentido, que tanto Cuauhtémoc Cárdenas –precandidato presidencial por el Partido de la Revolución Democrática- y el panista Felipe Calderón Hinojosa señalaron en su momento que no utilizarían la televisión para lanzar sus spots en parte debido a su elevado costo.
3 Solamente Francisco Barrio y Santiago Creel utilizan la radio. Por lo demás, los seis precandidatos que se anuncian por televisión –más los que faltan, como el panista Alberto Cárdenastienen su página en Internet. 4 Es importante señalar que López Obrador es el único de los precandidatos que no habla a cuadro; el mensaje es leído por una voz en off; Montiel utiliza el mismo recurso arriba descrito.
julio / 2005
19
Portada
La farsa
del spot político Raúl Valencia
C
omo nunca antes en la vida de México se ha hablado tanto de spots y mercadotecnia política. Felicidad, igualdad, y el desarrollo de individuos y grupos parecieran depender de un jingle o de un slogan. La síntesis de nuestros problemas y sus soluciones en unas cuantas palabras e imágenes resumen la pobreza de argumentos y proyectos. ¿Para qué perder el tiempo, explicando a la ciudadanía cómo se piensa resolver tal o cuál problema sí se puede hacer en 30 segundos? Al fin y al cabo, la televisión está hecha “pa´ jodidos”, según la fórmula de Emilio Azcarraga Milmo. Ideas, argumentos, reflexiones, y la importancia del diálogo, parecen encontrar su espacio y dimensión en un spot de 30 segundos, donde la imagen supera por mucho a la propuesta política racional. La evocación a la emotividad del votante es el objetivo a perseguir, más que el apelar a su sentido crítico. El espacio público político se traslada a los medios, donde la confrontación de ideas no es el centro del debate, sino la difamación u ofensa que el adversario propina, anulando con ello el fin último del lenguaje: servir como vehículo vinculante y/o comunicante que permita a los miembros de una sociedad conocer y dar sentido a su entorno, cerrando los abismos que separan a los hombres a través del reconocimiento de sus diferencias. Mientras que los conflictos y proyectos de nación se esfuman, nuestros políticos intentan resarcir esta ausencia mediante fórmulas simplistas, cual recetas de cocina que prometen solucionar los problemas en 15 minutos, o bien mediante un plan mercado-lógico. Es el surgimiento, de lo que acertadamente ha nombrado Jenaro Villamil como ‘La República del Spot’1. La República atrapada en una pantalla de 21 pulgadas, cuyas fallas, deficiencias y aciertos, se vislumbran en función de los tiempos de la barra de comerciales, entre un capítulo de una novela o de un reality show, así como
de lo escandaloso o espectacular de una declaración. Jamás se ha hablado tanto de marketing político, en una sociedad como la nuestra que ya no sabe comunicarse consigo misma; que parece haber perdido las coordenadas de la comunicación. Una sociedad cuyos políticos han encontrado en el monólogo la forma de gobernar y “discutir” alternativas a los grandes problemas de la nación, que tristemente se ha ido acostumbrado a la estridencia de los políticos y la vacuidad de las palabras de sus gobernantes. Antaño la vida política encontraba sentido y fundamento en la idea de la revolución institucionalizada, la unidad nacional y el presidencialismo del partido gobernante. Ahora sólo se hacen pequeños esbozos que buscan encontrar un basamento de unidad ya no en el convencimiento y compromiso por la renovación del Estado, eso es cosa del pasado. Ahora, la forma de buscar apoyo es con ayuda de estrategias de marketing para posicionar las ideas de los hombres o mujeres que las encarnan. Igual que unas papas fritas o la prenda de moda, sirviéndose de asesores de imagen. La nueva forma de hacer política ya no es en la plaza pública, ahora se hace y pre-concibe en un estudio de televisión, donde todas las variables son manejadas de acuerdo a un guión previamente trabajado. La idea del cambio olvidó por completo la renovación de los símbolos, y colocó la diferencia y pluralidad del país en un “Círculo rojo”. Soslayó la necesidad de encontrar un referente en común, en donde descansar la transición, optando por las declaraciones al aire y la irresponsabilidad en el uso de los conceptos. Estamos ante la disyuntiva de construir una democracia exclusivamente de slogans y spots de 30 segundos, o impulsar una democracia argumentativa, crítica, informada, respetuosa del otro. ¿Democracia deliberativa contra democracia del spot. La moneda está en el aire. rulofive@lycos.com
Titulo del cuarto capítulo del libro más reciente de Jenaro Villamil, La Televisión que nos gobierna: modelo y estructura desde sus orígenes, Grijalbo, México, 2005.
Desde
la coloña Tiradero de dinero
¡Tanto dinero sonante que se traga la pantalla, vanidad del aspirante presidencial, faramalla! Suspirantes lero-leros, no tienen ningún mensaje son vulgares mensajeros
Martínez, sacando el pecho justiciero como Rambo, dice “vámonos derecho”. ¿Adónde mi buen, al tambo?
del sistema y se hacen guaje. Nadie trae una propuesta, un plancito de gobierno, ¿y qué nos queda en la testa?
Y allí tira el Montiel su soliloquio rascuache esperando el día cruel en que Madrazo lo tache.
¡Un muy explicable cuerno! El Creel que se “parte el alma” apostándole a que gana, que nos explique con calma ¿de dónde tú tanta lana? “Te quiero con nueva historia”, dice Yarrington, el Tranzas, sin soltar la pepitoria de sus oscuras finanzas. El dispendio a manos llenas con frases de maravilla (y uno aquí pasando penas tragando sólo tortilla).
El Peje tiene un proyecto alternativo y lo explica, pero viendo cómo es esto Washington dirá “no aplica”. Chica la lista se queda con ambiciosos en sarta: Doctor Simi, Castañeda, Barrio, dos Cárdenas, Marta... Se irá más dinero ingente por Televisa-Casino, pues tiende la pobre gente al azar, que es dios ladino. La televisión se engulle un dineral por spot. ¡Qué chinga! Mi sangre bulle... y mejor la acabo. Stop.
1
20
Zócalo
AQUILES CANTO
CIENTÍFICOS DEL IPN INGRESARON
A LA ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS • Es la primera ocasión en la historia del IPN que se integran 20 investigadores en un solo periodo a la AMC • Reconocimiento a sus altos logros académicos y aportaciones en materia de investigación científica y tecnológica
C
omo resultado de sus logros académicos y aportaciones en materia de investigación científica y tecnológica, 20 especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ingresaron a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), institución que agrupa a los científicos más reconocidos y prestigiados del país. El ingreso a la AMC sólo fue posible después de que un jurado evaluó la contribución de cada uno de ellos, en el campo de su especialidad, el trabajo desarrollado en instituciones mexicanas, su participación en la formación de recursos humanos de alto nivel, y sus publicaciones en revistas y libros especializados de circulación nacional e internacional, entre otros aspectos. Es la primera ocasión
en la historia que investigadores del IPN se integran en tal cantidad en un solo periodo a la AMC. En esta convocatoria de la AMC ingresaron en total 134 científicos de diversas escuelas y centros de investigación del país. Cabe señalar que de los mil 847 miembros regulares inscritos actualmente en la Academia Mexicana de Ciencias, 238 son investigadores del Politécnico. Los politécnicos que recién se integraron a la Academia han destacado por el desarrollo de proyectos de alto impacto y trascendencia social; su desempeño como directores de tesis de alumnos de nivel licenciatura y posgrado, así como por la asesoría de trabajos terminales y creación de tecnologías innovadoras. Los nuevos miembros son: María Isabel Baeza Ramírez, Lidia Dorantes Álvarez y Rosalba Mora Escobedo (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas), Carlos Castillo Henkel (Escuela Superior de Medicina)
y Rosa Marta Pérez Gutiérrez (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas), quienes ingresaron en el campo de las Ciencias Naturales. En el área de Ciencias Exactas se integraron: José Abraham Balderas López, Marco Augusto Brito Arias, Efrén Venancio García Báez y Francisco Javier Martínez Martínez (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología); Fray de Landa Castillo Alvarado, Arturo García Bórquez, José Pérez González y Tatyana Torchynska (Escuela Superior de Física y Matemáticas); Luis Alejandro Galicia Luna y Tatiana Pozniak (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas);
Florencio Sánchez Silva y Miguel Toledo Velázquez (Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica); David Jaramillo Vigueras y José de Jesús Medel Juárez (Centro de Investigación e Innovación Tecnológica), y Amado Francisco García Ruiz (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas). La Academia Mexicana de Ciencias, con 45 años de historia, fomenta la ciencia, la tecnología y la educación como herramientas fundamentales para construir una cultura que permita el desarrollo de las naciones y el pensamiento independiente y crítico, a partir del cual se define y defiende la soberanía de México. julio / 2005
21
Entrevista
Rubén Aguilar:
No soy la fe de erratas de Fox No veo al Yunque ni a la ultraderecha en el gobierno, asegura En los dos últimos meses al vocero presidencial, Rubén Aguilar Valenzuela le ha tocado sortear quizá la peor tarea del sexenio foxista. A los gazapos y dislates del presidente Vicente Fox –cada vez más frecuentes-, el portavoz ha tenido que salir a enmendar “lo que quiso decir el presidente”, o a defender lo indefendible, como en el caso del desafuero del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. A finales de mayo Aguilar Valenzuela, se vio obligado a ofrecer conferencias “mañaneras” -copiando el estilo lopezobradorista-, aunque una hora después, luego de la catástrofe del desafuero. También salió a corregir cuando el Ejecutivo Federal lanzó su frase racista contra “los negros”; y luego al asegurar que “las faldas” de su mujer eran “muestra del cambio”, por demandar a Proceso y a Olga Wornat.
E
Gerardo Israel Montes l vocero presidencial no acepta ser la “fe de erratas” del presidente, como algunos periodistas lo han señalado. “Lo niego de manera absoluta. La vocería es una responsabilidad muy grande y una de sus tareas sustantivas es posicionar la agenda que este gobierno tiene. Tratando de ofrecer su opinión ante los acontecimientos que suceden y, también, en menor medida, proteger al Presidente de la República. “En México, –explica Aguilar– el desarrollo de una vocería es nuevo. Anteriormente, había la Coordinación de Comunicación Social, pero no una vocería propiamente. Apenas se está construyendo esta área como actor de la nueva realidad política de México. Me parece que hay algunas críticas que no valoran el papel de la vocería, que es proteger al Presidente. (Con el tiempo) se irá entendiendo su función y los analistas políticos ubicarán cuál es su papel. – El Presidente Vicente Fox ha aconsejado no leer periódicos, insinuando que son portadores de malas noticias. Además, su esposa Marta Sahagún interpuso una demanda por “daño moral” contra la revista Proceso, y la periodista Olga Wornat, que ha sido considerado por mucha gente como un acto de censura. – No ha habido nunca un intento de censura. En cuanto a la demanda interpuesta contra Proceso (por el reportaje donde Olga Wornat presenta el acta de anulación del anterior matrimonio de Marta Sahagún con Manuel Bribiesca), consideramos que ese documento no es público, sino un asunto privado. Y no ha habido intento de censura de ningún tipo. El asunto se publicó. Aquí de lo que se trata –prosigue–– es de una persona particular, en éste caso la esposa del Presidente, quien demandó por considerar violada su privacidad. (Este litigio) enriquece la 22
Zócalo
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA /FOTO: HAIDÉE MARTÍNEZ
discusión de lo que es el espacio público y lo privado. Tenemos que clarificar todavía la relación entre el poder y los medios. Hay medios más responsables y profesionales que tienen códigos de ética con los cuales articulan su acción. – A la par de la demanda, Olga Wornat fue amenazada. – No lo sé. No me consta. En lo que respecta al comentario de que la prensa publica situaciones adversas ocurridas dentro de la administración foxista, el vocero presidencial señala que “muchas veces la prensa exagera”, creando “su propia visión con la cual no siempre estamos de acuerdo. El Presidente de una sociedad democrática se debe expresar abiertamente, criticando a la prensa cuando difiera (de lo publicado). La prensa hoy se convierte en juez de todos, pero ella misma no se sujeta a una reglamentación. Estamos viviendo una fase en que la prensa privilegia sólo asuntos triviales, poniendo especial cuidado en los asuntos amarillistas”.
– Muchas personas piensan que no sirvió de mucho apoyar el voto útil, por la falta de cambio. – Estoy en desacuerdo con esa visión que es de una enorme miopía. Es cierto que este gobierno no ha resuelto todas las cosas. No puede ser porque no hay magia en los procesos de cambio; hay construcción y este gobierno está cumpliendo con su parte. Que algunas personas piensen que de una forma pronta se resolverían los problemas pues, lo siento por el pensamiento irracional de estos actores. Yo no estoy decepcionado, porque sé a lo que se ha enfrentado este gobierno y reconozco todo lo que se ha podido construir; dando lugar a la división de poderes, a la creación de un verdadero federalismo, transparentando las acciones gubernamentales y permitiendo una excepcional libertad de expresión. No dijo lo que ... Rubén Aguilar Valenzuela es el quinto vocero presidencial. Su labor no ha sido sencilla, ya que con regularidad sale al quite para enmendar comentarios poco afortunados del primer mandatario. Uno de ellos, se dio a mediados de mayo. Luego de criticar la aprobación de dos leyes antiinmigrantes por parte del Senado estadunidense, y después de resaltar la aportación de los migrantes mexicanos a la economía de Estados Unidos, Fox lanzó su polémica frase al decir que los connacionales que viven en aquel país “están haciendo trabajos que ni los negros quieren hacer”.... Inmediatamente, el Vocero salió al paso: “El presidente Vicente Fox expresa su enorme respeto a las minorías, cualquiera que sea su origen racial, étnico y religioso, y es por eso que lamenta y manifiesta su desacuerdo con las interpretaciones que acusan de racistas sus declaraciones del día de ayer. El propósito de las mismas, no era otro que dejar en claro la importancia que las y los trabajadores mexicanos tienen hoy en el desarrollo y el progreso de la sociedad estadounidense”. El vocero presidencial Rubén Aguilar Valenzuela arribó al cargo en el ocaso del sexenio foxista, y justo cuando la popularidad de su jefe continúa a la baja, y el escenario político se descompone ante la inminente sucesión presidencial. Durante el proceso de desafuero contra el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, Aguilar Valenzuela recibió constantes críticas por la actitud que asumió contra el gobernante capitalino, refiriéndose a él como “el señor López”, como llaman al tabasqueño sus adversarios políticos, entre ellos los editores del diario Crónica. De la misma manera, sus conferencias de prensa matutinas (7:30
Entrevista horas) –iniciadas después de que el Jefe de Gobierno decidió regresar a su cargo–, han sido interpretadas como una forma de contrarrestar las ofrecidas por López Obrador. Al respecto, el vocero presidencial precisa que tales conferencias no se planearon, “para hacerle frente a Andrés Manuel. Fue una decisión de carácter estratégico. Con la presencia que otros actores políticos estaban teniendo en los noticieros tanto matutinos como vespertinos, el punto de vista y la posición de la Presidencia de la República estaban ausentes. No estábamos asumiendo la nueva realidad que juegan los medios de comunicación en México, la influencia que éstos tienen”. Y añade: “En la vocería no se hizo más que hacer frente a éste nuevo reto que plantea la pluralidad de los medios, las diversas posiciones que se dan en los mismos. Hasta el momento, pensamos que ha sido una estrategia correcta, que ha permitido a la Presidencia de la República tener una voz que se pueda oír; ya no sólo es la voz de otros actores políticos que los medios recogen cumpliendo su tarea”. Por crítico llegó a Los Pinos Antes de ingresar al gobierno federal, Rubén Aguilar escribía artículos bastante críticos contra la administración foxista, publicados en el periódico El Universal. “Absolutamente fui crítico del gobierno al ver lo mal hecho (por la administración). Mis propuestas eran hacia dónde se debía de caminar, lo cuál me parece que es la única crítica que vale en una sociedad democrática. Siempre hice señalamientos y ofrecí líneas de solución a los problemas, seguramente por eso fui invitado a participar en este gobierno”.
“La prensa hoy se convierte en juez de todos, pero ella misma no se sujeta a una reglamentación. Estamos viviendo una fase en que la prensa privilegia sólo asuntos triviales, poniendo especial cuidado en los asuntos amarillistas”. A pesar de estar dentro del aparato gubernamental, comenta, ha seguido con su posición crítica. “Absolutamente. Si uno, no es autocrítico y no conserva la capacidad de analizar con objetividad los errores y aciertos, se cometerían más errores. El hecho es que, cuando se es vocero de un gobierno, cambia el espacio de hacer la crítica. Ahora la hago de manera personal y con los actores responsables de la conducción del gobierno”. – ¿Cuál es la autocrítica que asume la administración del presidente Vicente Fox, con relación al desafuero del Jefe de Gobierno?
– Todo este proceso reveló que la sociedad mexicana todavía no puede conciliar legalidad con democracia. Aún hay un espacio de disputa, muy grande, entre estos dos valores de una sociedad moderna. En sociedades (por ejemplo) como la estadunidense, la francesa, alemana o inglesa; la vida democrática está consolidada perfectamente, y se puede resolver en términos jurídicos contra los funcionarios públicos (que hayan cometido presuntamente un acto indebido), sin que nadie se sienta amenazado o piense que se atenta contra la institucionalidad democrática. –Pero, en el caso del predio El Encino hay evidencias de que el asunto no fue legal, sino político – Se actuó absolutamente de acuerdo al Estado de derecho. Pero la sociedad mexicana no asume todavía (esta posibilidad), porque no tiene una cultura de la legalidad, porque desconfía de las estructuras jurídicas. Y tienen razón: ha habido una historia donde éstas fueron siempre manipuladas, utilizadas a favor del ejecutivo. Sin embargo, en el asunto del desafuero, eso no pasó. Es cierto que al final las dudas metódicas, en relación a que actuar jurídicamente contra una persona que había violado sistemáticamente la ley, como lo demostró la corte, llevó a la sociedad a considerar que se atentaba contra la democracia. Ante esta situación, explica Rubén Aguilar, el Presidente asumió una decisión de Estado para resolver el conflicto. “Optamos por el bien mayor que diera garantía a la ciudadanía de que no estaba amenazada la democracia. Nuestro error –reitera— fue haber creído que la sociedad mexicana estaba suficientemente madura para procesar por las vías legales, las faltas que se habían cometido”. Siempre entre los extremos Rubén Aguilar Valenzuela se inició en labores de comunicación en 1977, escribía para la revista Cristus, perteneciente a la Compañía de Jesús, donde fue sacerdote. Después, al inicio de los ochenta, estando en El Salvador, eligió la vía armada para luchar por sus convicciones de conseguir una sociedad más justa. Empezó a militar con las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), una de las cinco organizaciones guerrilleras del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). “Comencé a colaborar en el área de prensa, diseñando sus primeros comunicados internacionales, denominados Boletín Farabundo
Martí. La idea fundamental era romper el cerco informativo que prevalecía sobre la acción de la guerrilla, porque se tenía que develar la cantidad de asesinatos, crímenes y masacres perpetrados por el gobierno”. Para ello contribuyó a fundar la agencia de noticias Salpress –de la que sería después director–, un instrumento que tenía la guerrilla para emitir su propia versión sobre lo que acontecía en ese país, dando cuenta de los avances del movimiento popular. En algún momento, Salpress tuvo 17 corresponsalías en diversos países del mundo. “La participación durante mi militancia en la guerrilla, fue siempre en el ámbito del área de Comunicación Nacional de Propaganda, tanto en la agencia, como en la radio, la televisión y en la estructura de cine”. Ahora resulta paradójico que con sus antecedentes de militancia ultraizquierdista, el vocero presidencial colabore con un gobierno de derecha emanado del Partido Acción Nacional. Cabe destacar que tanto en la administración foxista, como al interior del PAN, se encuentran incrustrados miembros de organismos de ultraderecha, especialmente de la organización clandestina El Yunque. El funcionario federal aclara: “Absolutamente sigo siendo un hombre de izquierda. Creo que las geometrías políticas sirven de poco. Actualmente todo el mundo se corre al centro. He escrito en relación a que una categoría que haría entender mejor las posiciones políticas de los sujetos, sería entre progresistas y conservadores”.
julio / 2005
23
FOTOREPRODUCCIÓN: HAIDÉE MARTÍNEZ
Entrevista
“La participación durante mi militancia en la guerrilla, fue siempre en el ámbito del área de Comunicación Nacional de Propaganda, tanto en la agencia, como en la radio, la televisión y en la estructura de cine”. Rubén Aguilar, en el círculo.
– ¿Cuáles eran sus convicciones cuando militó en la guerrilla? – Mis convicciones de aquel entonces son exactamente las mismas que ahora. En este sentido nunca ha estado en juego, ni en duda, la finalidad, ni el proyecto de construir una sociedad más justa, abierta y tolerante. Pero, a lo largo de mi propia experiencia y la de muchos otros miembros de las organizaciones guerrilleras en América Latina, fuimos evolucionando y considerando que la opción armada, no tenía posibilidad alguna, que podíamos alcanzar nuestros sueños dentro del sistema democrático, que es lo único que a mediano y largo plazo puede garantizar una sociedad realmente justa. Al reflexionar sobre si cumplió con sus objetivos al participar dentro de la guerrilla salvadoreña, precisa: “Participé en ese esfuerzo por cinco años de mi vida. Contribuí con un pequeño grano de arena para que las fuerzas revolucionarias llegarán a una fase de negociación, en muy buenas condiciones, que tuvo lugar en México en el año de 1992 y la cual, sin duda, cambió de manera radical la realidad salvadoreña. “No como había sido imaginada en un principio mediante la toma del poder a través de la vía armada. Pero sí con la capacidad de una fuerza popular muy grande, que hizo posible una negociación, permitiendo con ello que el FMLN pasara de la lucha armada, a la vida política, convirtiéndose en un partido político que actualmente tiene el control del Congreso salvadoreño”. Tiempo después, en la contienda electoral de 1994, estuvo dentro del área de comunicación del equipo de campaña de Cuauhtémoc Cárdenas, quien contendía por segunda ocasión para obtener la Presidencia de la República. “En ese momento y en la misma línea que siempre he sostenido, consideraba que uno de los mayores lastres que tenía la sociedad mexicana para alcanzar la democracia, era el régimen de partido de Estado. La candidatura del ingeniero Cárdenas, hombre a quien admiro y respeto mucho, ofrecía la posibilidad en ese momento (para terminar con ese régimen), como ya había ocurrido en 1988”. 24
Zócalo
Terminada la campaña electoral de 1994, Rubén Aguilar a la par de laborar en su despacho de consultoría, contribuyó a crear varias organizaciones ciudadanas a fines a la lucha democrática, como el Movimiento Ciudadano para la Democracia y Alianza Cívica. “Estoy convencido que la organización ciudadana es una condición esencial para tener una democracia sólida, que no dependa únicamente de los actores políticos”. Durante la elección del año 2000, por medio de sus artículos (en El Universal), apoyó la candidatura presidencial de Vicente Fox. “Vi en esa opción la oportunidad histórica de derrotar al régimen de partido de Estado. Y a través de mis textos, motivé a la participación del voto útil, discutiendo sobre la necesidad de aprovechar una oportunidad que tal vez no podría presentarse en los siguientes veinte años”, señala. Sobre ello, el vocero de la presidencia considera que “se obtuvo el resultado que conocemos y pienso que ha sido fundamental para iniciar la etapa de alternancia (en el poder), que abre el espacio para la construcción de un nuevo México. Sin embargo, el primer gobierno de alternancia se encuentra presionado por una serie de presiones de condiciones de un régimen que no acaba de morir”. Y añade: “Veo mucha gente conservadora en partidos que se dicen de izquierda; y gente progresista en partidos calificados como conservadores. En todo caso, si convencionalmente entendiéramos por izquierda una posición ante la vida, que valora una lucha porque las sociedades sean más justas, equitativas, transparentes e incluyentes, desde luego que me incluyo en la izquierda”. – En el actual gobierno se sabe que hay gente de ultraderecha... – Lo niego de manera absoluta. No veo ninguna evidencia. – En sus dos libros publicados sobre El Yunque, Álvaro Delgado menciona a varios personajes de esa organización, que actualmente están tanto en el PAN como en el gobierno federal. –No me parece evidencia de nada. El PAN es un partido de centro, un partido humanista como lo demuestran sus propios proyectos e iniciativas de ley. Seguramente puede haber gru-
pos (de ultraderecha) al interior del PAN, como hay grupos de priístas muy conservadores al interior del PRD, que viven en la lógica de un pasado autoritario, (donde se dieron) crímenes y genocidios en este país. Hay grupos (de este tipo) al interior de cada una de las fuerzas políticas. En mi propia experiencia jamás podría describir al PAN como un partido de derecha, sería irresponsable y un acto de injusticia. – Por cierto, recién que publicó su libro El Ejército de Dios, Álvaro Delgado recibió amenazas a través de un correo electrónico. ¿Qué pasó con esa averiguación? –Yo tomé nota en particular. Se investigó y no pasó nada. El CISEN estuvo investigando en las instalaciones de la revista Proceso, y no se encontró nada. Hay que ubicar las cosas. Aquí (en mi oficina) todos los días hay amenazas de muerte que no tomo en serio. Durante el proceso del desafuero recibí varias amenazas de este tipo. Hay mucha gente loca que trata de asustar. Hay que saber cuándo una amenaza realmente tiene sustento. El objetivo trazado por Rubén Aguilar en lo que resta de la administración del Presidente Vicente Fox, es “seguir luchando por la construcción de la gobernabilidad democrática. En particular, por la apertura de los medios de comunicación para garantizar el respeto absoluto a la libertad de expresión. Por otro lado, ofrecer cada vez una mejor información, para que se entienda ampliamente lo que este gobierno ha hecho.
“En la vocería no se hizo más que hacer frente a éste nuevo reto que plantea la pluralidad de los medios, las diversas posiciones que se dan en los mismos. Hasta el momento, pensamos que ha sido una estrategia correcta, que ha permitido a la Presidencia de la República tener una voz que se pueda oír; ya no sólo es la voz de otros actores políticos que los medios recogen cumpliendo su tarea”. “Estoy absolutamente convencido que la única posibilidad de construir la justicia social en el mundo de hoy, es a través de la democracia, donde todos los actores estén reglamentados y en donde la ciudadanía pueda participar por medio de la vía institucional, en el diseño de las políticas públicas. No creo en los mesianismos de nadie. Creo en las instituciones. Espero mantenerme en el cargo y seguir manteniendo la confianza del Presidente”.
OPINIÓN • Gabriel Sosa Plata
La TV de Marta Sahagún gsosap@yahoo.com • www.radiomexicana.com
Por las carreteras del país el oligopolio de autobuses Estrella Blanca difunde durante sus recorridos películas de baja calidad, la mayoría de las veces, pero antes de pasar las cintas, obliga al público cautivo a ver los distintos promocionales de la señora Marta Sahagún de acuerdo con la efeméride del momento. ¿De dónde surge tan acendrado interés por difundir estos mensajes? De uno de los hijastros de Sahagún, accionista importante de esa empresa.
S
i pensó que el canal de televisión de la Presidencia de la República es una aportación inédita en el país, se equivoca. Desde hace un par de años funciona, discretamente, sin hacer tanto ruido entre el “Círculo rojo” un canal de difusión, también de la “pareja presidencial”, donde la Primera Dama está presente de manera permanente para promoverse y hacer política con cualquier pretexto, como en los días: de las Madres, de los Abuelos, de la Independencia, del Maestro, de la Familia, del Padre, de Reyes, del Niño y hasta del día de la Democracia (2 de julio, por supuesto). Cualquier día, fecha histórica o actividad del Gobierno Federal -por poco relevante que pudiera ser-, es motivo suficiente para echar a andar el aparato de comunicación, para que “Martita” aparezca en las pantallas de televisión. Y, desde ahí, con un discurso matizado de buenos consejos, buenos deseos, buenos augurios, buena ondez, refuerce su imagen ante el auditorio, ensalce sus atributos y lo positivo que ha hecho como esposa del Presidente Fox y como Presidenta de la Fundación Vamos México. También ese medio, a través siempre de Marta Sahagún, ha sido un instrumento útil para apoyar, destacar y recordar las acciones que a favor del pueblo ha realizado el Jefe del Ejecutivo: Gracias al Presidente Vicente Fox; se hizo esto o aquello; para eso trabajamos con el Presidente Fox de esta o aquella manera; envío un cordial saludo del Presidente Fox y un fuerte abrazo. Estas son las frases que van hilando el discurso de la persuasión, emanado de quien no deja de ser una vocera presidencial. El auditorio del sistema es diverso, aunque predominan miles de personas de las llamadas clases medias y medias bajas. También es numéricamente alta la población migrante o la que
intenta serlo. Los televidentes son de prácticamente todo el país y de casi todas las edades; pero quizás, lo más interesante es que se trata de un auditorio cautivo al cual no le queda más remedio que escuchar y ver a una elegante Primera Dama desde los jardines de Los Pinos o desde el acceso principal de la residencia oficial, ya que no existe manera de cambiarle de canal. Ese eficaz medio de comunicación se encuentra ubicado, ni más ni menos que en cientos o miles de autobuses ejecutivos y de primera clase del oligopólico Grupo Estrella Blanca. En los autobuses de las empresas Turistar Ejecutivo, Futura, Elite y otros, los pasajeros se ven sometidos a uno o varios de esos mensajes audiovisuales al activarse los monitores de video, como preámbulo de la o las películas. Primero el discurso y posteriormente la diversión. Pareciera como si la película fuera por cortesía de Presidencia de la República. También el caso me recuerda al de muchos políticos que patrocinan espectáculos musicales, pero antes “el respetable” debe “recetarse” la retórica, aunque ésta no convenza.
Fundación, unos 500 autobuses que se están convirtiendo en aulas equipadas con computadoras para su uso en comunidades marginadas del país. No sé hasta qué grado el discurso audiovisual cumpla su cometido, pero, es indudable que se asegura una amplia audiencia y que las condiciones de consumo son excepcionales. Tampoco conozco si el grupo da las mismas posibilidades a otras instituciones o empresas, no relacionadas con sus accionistas, para que ahí se promocionen como lo hace Marta Sahagún. Por ejemplo, he visto spots de la UNAM y otros más producidos por la Presiden-
cia de la República en los que aparecía Elisa Alanís, conductora en Canal 11 del prorama informativo Expediente Abierto como presentadora de los logros de la administración actual. También, hace unos años pude ver otro, poco afortunado, en el que aparecía Juan Hernández, entonces titular de la Oficina de Atención a Migrantes, diciéndole a los pasajeros los riesgos y los horrores que esperan a los mexicanos que cruzan la frontera. El texto quizás no era malo, pero fallaba la forma. El funcionario aparecía muy bien trajeado, posiblemente desde otro bello jardín de Los Pinos, hablando con un fingido tono coloquial, en su privilegiada posición de funcionario de primer nivel. En conclusión: la televisión exclusiva de la Presidencia tiene ya sus antecedentes en esta administración. Desde ahora podemos imaginarnos lo que vendrá, aunque sin película posterior… lástima.
*Subdirector de Información de Radio Educación Su más reciente libro: Innovaciones Tecnológicas de la Radio en México.
Furtiva promoción de la “pareja presidencial” El hecho de que Grupo Estrella Blanca ponga a disposición de la “pareja presidencial” las pantallas de sus autobuses, tiene una justificación de peso: Vicente Fox hijo (Vicentillo) se convirtió en accionista importante de esta empresa de transporte terrestre, propietaria de casi seis mil autobuses, con los cuales se cubren mil 200 destinos de 27 estados del país. Su presidente, Salvador Sánchez Alcántara, aparece siempre como un “hombre altruista” que apoya las causas nobles, pero sobre todo, obvio, las encabezadas por la Fundación Vamos México. Por ejemplo, el grupo se ha comprometido donar a la SEP, vía la julio / 2005
25
Televisión
Telesur,
TV de Latinoamérica 50 millones de televidentes de América Latina presenciarán, el próximo 24 de julio, en las frecuencias de TV por cable, el lanzamiento de la señal de la nueva Telesur (Televisora del Sur) que pretende ser una contraparte latinoamericana a las grandes corporaciones de noticias norteamericanas CNN (Cable News Network) y Univisión (Univisión Communications Inc). Con un costo inicial de diez millones de dólares, Telesur ha tenido en México un sitio clave para comenzar ese ambicioso proyecto televisivo, comentó para Zócalo su director de información, Enrique Botero.
T
Haydée Martínez / Eric Estrada A.
FOTO: ARCHIVO
elesur, emisora que pretende ser una alternativa a las corporaciones televisivas hegemónicas de CNN y Univisión, arrancará sus operaciones el 24 de julio, en un aniversario más del natalicio del libertador latinoamericano Simón Bolívar. Bajo el lema “Nuestro norte es el Sur”, la televisora deja ver que la intención a la que aspira es la integración de América Latina desde el plano de la comunicación. Se trata de poder dar una visión regional, acercarse a la realidad “de nuestro continente, desde el propio continente” con un esfuerzo de productores, realizadores, reporteros, personas que están vinculadas al medio audiovisual ese es el objetivo de Telesur, informó Enrique Botero, director de información del canal, en entrevista vía telefónica con la revista Zócalo. “Desde que el proyecto empezó a concebirse, entendimos que había que establecer un equilibrio. Existe una desventaja notoria, estaban ganando por goleada aquellas tendencias informativas que aspiran a crear un pensamiento único, a contribuir al desarrollo de un modelo
JORGE ENRIQUE BOTERO, DIRECTOR DE INFORMACIÓN DEL CANAL
26
Zócalo
que, comprobadamente, no ha traído más que miseria y dolor para América Latina”. Jorge Enrique Botero es cinematógrafo, ex conductor de televisión en Colombia y autor de dos documentales –’Como voy a olvidarte’ y ‘Bacano salir en diciembre’– sobre la guerra en su país, galardonados con el Premio Nuevo Periodismo. “Entonces, a partir de esa consideración es que decidimos hacer frente a esta situación lanzando un medio que permita difundir los auténticos valores de los latinoamericanos, divulgar su propia imagen, debatir sus ideas y transmitir sus propios contenidos”. La pluralidad y la diversidad latinoamericana son características que marcarán una gran diferencia respecto a otros canales, a decir del periodista. “Queremos ser un canal plural, donde una cantidad de voces y de opiniones que no han podido nunca ser escuchados, ni han salido al aire, ni remotamente se han visto en televisión, finalmente se hagan visibles y audibles”. La sociedad anónima Televisora del Sur, tiene un directorio internacional, reflejo de la participación de cuatro países y la intervención no accionaria de Brasil, es presidida por el actual ministro de Información de Venezuela, Andrés Izarra y su director general es el uruguayo Aram Aharonian. Participa, además, la directora de Canal 7 de Buenos Aires, Ana de Skalom; el sindicalista del gremio periodístico de Brasil, Beto Almeida; el ex vicepresidente de Radio TV de Cuba, Ovidio Cabrera, y el propio Enrique Botero, director de Información de Telesur. El costo inicial del proyecto fue de 10 millones de dólares y se espera que la señal llegue a toda América del Sur, Centroamérica, el Caribe, América del Norte, Europa Occidental y el Norte de África, a través del Satélite NSS (New Skies Satellite) 806. Telesur, además de producciones propias, aspira a alimentarse de proyectos independientes, de televisoras regionales, comunitarias, uni-
versidades y organizaciones sociales, así como del creciente movimiento cinematográfico de Latinoamérica. El 40 por ciento de la programación será informativa y noticiosa, el 60 se destinará al cine latinoamericano, documentales, programas musicales y de historia. Se estima que podrá ser vista por unos 50 millones de televidentes de la región. De las figuras estelares en los noticieros de Telesur, hasta el momento se ignoran sus nombres pero se considera que serán periodistas de Colombia, Cuba y Uruguay. México, indispensable en el proyecto A pesar de considerar que México “tiene los ojos puestos más hacia el Norte que hacia el Sur” y de percibir que no hubo una “valoración suficiente” de parte de algunos funcionarios mexicanos con los que se habló durante su pasada visita a nuestro país, la preferencia hacia a México para nutrir la programación se debe a que los directivos consideran a la producción audiovisual mexicana como la del mayor avance en materia narrativa y tecnológica. “Yo creo que la calidad de la producción mexicana está llegando a unos niveles óptimos y junta dos realidades: la certeza de la enorme producción y la gran calidad de buena parte de esa producción, por eso es que pusimos los ojos en México como prioridad para Telesur”. En esta visita, Aharonian y Botero se entrevistaron con directivos de instituciones gubernamentales y descentralizadas, así como con realizadores y productores independientes a quienes dejaron borradores de convenios para que fueran estudiados en las distintas áreas jurídicas.
Televisión “Estuvimos en Canal Once, Canal 22, TV UNAM, el Centro Cultural Cinematográfico (CCC) y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Nos entrevistamos, asimismo, con colegas y amigos del Canalseisdejulio y con el Colectivo Todas las Voces Contra el Silencio”. También se contactaron con el diario La Jornada, y suscribieron un convenio mediante el cual se les va a prestar un soporte periodístico: “desde La Jornada van a salir continuamente informes sobre la base de datos que trabaja el periódico a la sala principal de redacción de noticias”. El director de Información de Telesur añade que próximamente volverá a México para redondear los contactos y ampliarlos a la provincia, así como para dejar sentadas las bases de la corresponsalía de Telesur en el Distrito Federal. “Sobre todo porque consideramos que, los obstáculos que enfrentamos van a sortearse, pensando en que habrán desenlaces políticos bien interesantes en México el próximo año”. Corresponsalías en 9 países En Caracas, Venezuela, está ubicada la sede principal de Telesur, que tendrá corresponsalías en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Estados Unidos, México y Uruguay. La presencia de los corresponsales en estos nueve países será determinante en el desarrollo de la televisora, ya que se pretende que la realidad cultural, deportiva, económica, política y social de los países “tenga el lugar que se merece en un canal latinoamericano”. El perfil periodístico de los colaboradores y corresponsales se enmarca en la característica de humano y político: “deben comprometerse a fondo con la integración latinoamericana y entender que éste es un proyecto político, un proyecto estratégico, que lo hemos establecido como una gran herramienta para la unidad y para la integración de nuestro continente”. A pregunta expresa de quién será el corresponsal de Telesur en México, el ex comentarista de televisión se negó a dar datos exactos, pues “todavía se están estudiando las historias de vida de algunos candidatos”. “Queremos que aparezca el pensamiento y el punto de vista que tienen los jóvenes periodistas de nuestra realidad, pero del mismo modo participarán periodistas experimentados que interpreten las circunstancias y los acontecimientos”. Nace la FLACO Junto al lanzamiento de Telesur, surge la Factoría Latinoamericana de Contenidos (FLACO), unidad que pretende fomentar la producción, promoción y distribución de cortos, largometrajes y documentales latinoamericanos. Para ello, esta entidad tomará en cuenta la calidad del material audiovisual, “pues si se aspira entrar a la competencia de las ligas mayores a las que hemos decidido ingresar, tenemos que hacerlo con el mis-
mo rango y nivel de calidad que tienen nuestros competidores”. Además, la FLACO valorará las órdenes de contenidos en la medida que se revise si corresponden o no a la línea editorial definida, es decir, si son productos que contribuyan de una u otra forma a la idea de la integración que refleja la realidad de esta parte del continente. ¿Telechávez? Desde que se anunció que el Estado venezolano aportó el 51 por ciento de los ingresos para crear la sociedad anónima llamada Nueva Televisión del Sur SA (Argentina 20, Cuba contará con el 19 y Uruguay con el10), los críticos del chavismo han advertido que los televidentes se encontrarán frente a un canal propagandístico del gobierno de Hugo Chávez. No obstante, Enrique Botero sostiene que los contenidos de la programación “no intentan ser de propaganda o instrumento político de ningún gobierno, por el contrario, es un canal abierto a las líneas de pensamiento y distinto, temáticamente hablando. La gente
no lo va a poder identificar como un pasquín o como un panfleto. Lo garantizamos el grupo de personas que estamos al frente de este sueño: un equipo de profesionales que hemos ejercido toda la vida el oficio en los medios masivos de televisión y que ahora apostamos a una propuesta televisiva nueva”.
Equilibrio informativo En tiempos en que el trabajo periodístico es objeto de severas críticas por la falta de ética, rigurosidad y veracidad, que día a día se pone
a prueba, la información que se dará en Telesur se sustentará por un reglamento de funcionamiento, de ética y redacción que será nutrido y complementado con los aportes de colegas de todo el continente. A decir del entrevistado, cuando se aborde un tema determinado, el periodista acudirá a todas las fuentes de información con el fin de “no dejar que el material que sale al aire se convierta en propaganda o en una herramienta para la difamación”. Novedad visual Botero no duda que Telesur será una aventura visual: todo un “ejercicio de acercamiento al asombro, porque nos hemos rodeado de un gran talento profesional. Te puedo garantizar que vamos a sobresalir visualmente, con mucho contraste, respecto a los demás canales”. “Por otro lado, estamos apostando a una estrategia basada en los contenidos y ésos sí que van a ser atractivos para el público. Si la gente está atada a la ‘telebasura’ es porque no ha encontrado una alternativa suficientemente atractiva y Telesur será esa otra alternativa”. El director de información de la nueva televisora señaló, además, que dentro de las estrategias en torno a la información noticiosa estará la de “ir por las primicias, de tal forma que la gente va a decir: en este canal me llegan primero las noticias y me llegan noticias que no me llegan por ningún otro canal”. Lo que está claro es que Telesur no va a contar con programas de reality show, ni con nada que tenga que ver con la promoción de la frivolidad que manejan los canales comerciales. “Sí vamos a entretener, el cine es un gran entretenimiento, ver un buen documental es gran pasatiempo. Buena parte de la programación está pensada en cumplir la misión de formar e informar pero de una manera divertida, de una manera que no le cause sueño ni pesadez al televidente, sino hacerlo entretenidamente” Avidez por Telesur Finalmente, Botero manifiesta su alegría por la respuesta positiva que han obtenido de la audiencia: “hemos descubierto que la noticia del lanzamiento de Telesur ha generado movimientos entre los televidentes, quienes piden a sus cableras la inclusión de la señal” “Los frutos de esa expectativa los vamos a poder ver cuando ya tengamos la programación al aire el próximo 24 de julio. Entonces sí las cableras estarán bajando nuestro canal y éste estará llegando directamente a los televidentes”, concluyó. julio / 2005
27
Televisión
D
Telesur:
entre la desconfianza y la expectación
e la misma manera que la nueva tevamos a tener algo de su programación porque su levisión para América Latina, Telesur gobierno es accionista en el proyecto pero no sé si genera una gran expectativa entre en Argentina los canales van a aceptarlo” diversos sectores, provoca fuertes Para el especialista en comunicación e invesdesconfianzas debido al intenso impulso que el go- tigador mexicano, Raúl Trejo Delarbre, el intento bierno de Venezuela y su presidente, Hugo Chávez de diseñar una televisión latinoamericana es salule han dado desde su creación. Especialistas, aca- dable pero el riesgo llega cuando se privilegia la démicos y periodistas de América Latina hablaron promoción y propaganda política por encima de con Zócalo sobre esta novedosa propuesta televila promoción de una identidad latinoamericana. siva próxima a estrenarse en nuestro continente. “Creo que es bueno y saludable que los gobiernos Para Wolf-Dieter Vogel, director de la Agencia que apoyan esta iniciativa expliquen sus razones Latinoamericana-Europea ONDA, Telesur constitua través de un medio como la televisión pero en ye un “paso importante” en la idea de formar un términos de profesionalismo informativo me preproyecto internacional, aunque “hay que cuidarse ocuparían las limitaciones que los sesgos políticos de que no va a ser una emisora únicamente con- le impondrán al contenido noticioso” trolada por los gobiernos, sino al contrario, donde Pero a pesar de los posibles “intereses facciolos periodistas hagan su trabajo” sos“, Trejo Delarbre está convencido de que con Sobre si Telesur podría convertirse en una te- el tiempo sabremos de qué tipo de televisión se levisión oficialista del gobierno de Venezuela, Votrata: “habrá que conocerla y darle un necesario gel acepta que es difícil decirlo a estas alturas: “lo beneficio de la duda y ojalá que fuera una opción que sí sabemos es lo que se comentó (durante de televisión que pudiéramos conocer en México” el II Seminario Internacional de modelos de Radio Coincidente con el investigador mexicano, y Televisión Educativa y Cultural, en el Palacio de Salvador Ottobre, catedrático de la Universidad Minería) de que Chávez ha ayudado mucho a los Austral de Argentina, deja ver su escepticismo soproyectos de medios. Hay que esperar que Telesur bre esta nueva televisora: “cuando esté terminado no vaya a ser un proyecto de Chávez sino que más veremos qué pasa. Es un proyecto político que bien él esté con la como todo proyecto idea de apoyar una político le tengo una comunicación más gran desconfianza,pero horizontal” cuando salga veremos A propósito de cómo está” las debilidades que No obstante, sabe enfrentaría un prode las condiciones inyecto de esta naformativas imperantes turaleza, Wolf-Dieter en nuestra región: “a DA CUNHA, OTTOBRE Y TREJO DELARBRE / FOTOS: UNAM Vogel señaló que el Latinoamérica le hace hecho de que su transmisión sea solamente por falta un canal de esa naturaleza, casi todos los televisión satelital impedirá que los sectores de canales están en manos de comerciantes y de lo bajos recursos económicos tengan posibilidad de único que se preocupan es cuánta plata quedó al acceder a su programación. “El problema va a gifinal del día y pareciera ser que contra eso no se rar en torno a cómo podemos construir y ofrecer puede luchar” posibilidades para que los campesinos y la gente Finalmente, para Jorge da Cunha Lima, preque vive fuera de las ciudades pueda recibir y mirar sidente de TV Cultura-Fundación Padre Anchieta, esta oferta. Ojalá exista la posibilidad de transmitirlo Telesur es una buena idea que nos permitirá ver también en otros espacios, como frecuencias de una televisión latinoamericana con una visión retelevisión abierta”. gional, y no esa visión globalizada que nos trae el Para Bruce Girard, fundador de la agencia pensamiento europeo o norteamericano. “Hay una informativa latinoamericana Púlsar, estas nuevas producción en Latinoamérica muy rica, tanto indeofertas informativas son fundamentales para lograr pendiente como de la televisión educativa y cultuque haya una comunicación más directa entre los ral, por eso es importante este proyecto, porque países de América Latina: “nosotros estamos en sería el retrato del continente” Ecuador y del país vecino, Colombia, simplemenDa Cunha Lima niega que este proyecto pueda te no teníamos noticias. Todo lo que sabíamos de funcionar como una plataforma política de un solo ellos es que tenían problemas con la droga y con gobierno, siempre y cuando se impulse “desde el Estados Unidos, pero información política, cultural espíritu solidario de las naciones que lo integran (y y económica no teníamos, no les interesaba a las no desde la) visión hegemónica política de una naagencias norteamericanas y europeas” ción sobre otra” Sin embargo, “el gran problema es que los mo“La libertad vendrá de (la pluralidad de) su pronopolios existentes de televisión en nuestros países gramación: si participa más de un país es más fácil van a tener la primera opción de si pasan o no la inque haya más libertad; creo que con una corporaformación de Telesur. Estoy seguro que en Uruguay ción de países será más fácil”
28
Zócalo
OPINIÓN • Elvira García
Réquiem
viragarcia1952@aol.com
por el Canal 40 La legítima huelga que sostienen los trabajadores de CNI Canal 40, que mantiene fuera del aire la programación de ese canal alternativo de televisión, parece que no tendrá un final favorable para quienes laboran en ese canal, ni para los televidentes, y menos ahora cuando su dueño, Javier Moreno Valle es buscado por las autoridades del país y boletinado con ficha roja a la Interpol. Podría significar la quiebra de la empresa.
TRABAJADORES DE CANAL 40 A LAS AFUERAS DE LAS INSTALACIONES DE LA TELEVISORA / FOTO: ARCHIVO
H
asta hace pocas semanas se escuchaban distintas voces que criticaban a los trabajadores de CNI Canal 40 por su decisión de estallar la huelga. Lo peor de todo, es que esas voces pertenecen a personas que formaron parte de programas del Canal 40. Ellas dudan de los motivos que llevaron a más de cien trabajadores sindicalizados a estallar la huelga en la empresa concesio-
30
Zócalo
naria de aquel medio. Esas críticas se leen, simplemente, como falta de respeto y comprensión a la situación de los trabajadores, esos que siempre pagan por las irresponsabilidad, inmadurez y corruptelas de otros. Hay quien quiere jugar al sospechosismo y se inclina a pensar que detrás de la “apresurada” (¡?) decisión de los trabajadores por ir a la huelga, está la mano de Ricardo Salinas Pliego, quien podría estar preparando una dulce venganza.
Sin duda, Salinas Pliego es una de las pocas personas que está feliz con la huelga y casi irremediable desaparición de CNI Canal 40. Y su felicidad será completa, si la autoridad gubernamental le permite cobrarse “a lo chino” la deuda millonaria que Javier Moreno Valle adquirió con Televisión Azteca en el año 1999, y que dejó a “la buena de Dios”, al romper unilateralmente la asociación con tal empresa el 16 de julio del 2000. No es una posibilidad remota que Salinas Pliego sea el próximo concesionario de la señal del 40, pero tampoco le resultará sencillo. Tendrá que pagar un alto costo. El principal, la condena de la sociedad civil, del público televidente que criticará que un negociante, con un caos financiero y serios problemas de ética profesional como el señor Salinas Pliego, se apropie de la señal del Canal 40. La huelga en Canal 40 revive el viejo interés de adueñarse de CNI Insisto, hay quien desea ver detrás de la huelga del 40 a políticos de algunos partidos, a la vieja guardia priísta y a la nueva guardia empresarial. Pero, recordemos que este interés por participar en CNI Canal 40 no surgió a partir de la huelga; vie-
ne de hace buen tiempo, cuando varios empresarios juguetearon y sondearon la posibilidad de allegarse esa concesión, a través de la asociación financiera con Moreno Valle, cuando éste todavía se atrevía a dar la cara por su empresa. Hoy no se ve, en kilómetros a la redonda, a un empresario dispuesto a cargar con las deudas millonarias que dejó Javier Moreno Valle, un hombre que siempre ha actuado como un júnior, hijo de un ex-gobernador de Puebla y beneficiario indirecto de las influencias de Manuel Bartlett. Terminó la paciencia de los trabajadores Volviendo a la huelga del Canal 40, lo que hay detrás del movimiento laboral es, claramente, una razón: el fin de la paciencia; el desencanto de un grupo que apoyó siempre y hasta en los peores momentos la nave que mal condujo Javier Moreno Valle; la desilusión y el hartazgo por los malos tratos, la incomprensión y la soberbia con que ese hombre les pagó; al otro lado de la huelga está la necesidad de los empleados de cobrar un dinero que legítimamente les pertenece. Infortunadamente, el conflicto está en un callejón en el que, a simple vista, no se vislumbra salida, pues el titular de
Televisión la concesión y dueño de Televisora del Valle de México, no aparece por ningún lado, y tampoco sus abogados dan muestras de estar ocupándose en resolver el asunto. Hay quien dice que Moreno Valle no dará muestras de vida en lo que resta del sexenio y que sus esperanzas para volver a México y seguir tan campante están puestas en que López Obrador llegue a la Presidencia del país, desde donde tendrá operadores políticos que le ayudarán a salvarse de la cárcel. Esta es una doble mala noticia para los trabajadores del Canal 40 en huelga: a la falta de solución inmediata a sus problemas económicos tendrán que sumar la impunidad tan arraigada en el país y que permite que personajes como Moreno Valle se conduzcan como lo hace hasta hoy, con el silencio cómplice de las autoridades gubernamentales que no se empeñan en sacar de su escondite y traer al país al empresario. Algunos dirán y continuarán afirmando -como lo hizo Pilar Álvarez, conductora del noticiario del Canal 40- que los huelguistas perdieron la oportunidad de oro para hacerse de su propio canal. Sí, pero también
“La que parecía la gran alternativa de comunicación inteligente en televisión comercial abierta y que hoy es, simplemente, un cadáver en busca de cementerio”. de las deudas que ese medio arrastra. ¿O esos ilusos creen que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la empresa Satmex, los cableros y todos los demás acreedores van a decir borrón y cuenta nueva? El 16 de junio de este año Javier Lozano, consultor y director del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones, declaró que avizoraba una solución
al conflicto laboral sí se estudiaban algunas opciones: una, si se plantea la vía del concurso mercantil, el cual aplica si se declara la quiebra de la empresa; “otro camino –dijo- es el rescate de la concesión, previsto en la Ley de Bienes Nacionales o la reanudación de negociaciones para el ingreso de capital fresco”. Explicó que la concesión no puede ser revocada porque su situación no lo amerita, de acuerdo con la Ley Federal de Telecomunicaciones pero, que “en el caso de que sus acreedores soliciten que se declare la quiebra, podría someterse a un concurso mercantil, y esto podría pedirlo TV Azteca”. TV Azteca y la posibilidad de tener la concesión del Canal 40 Y, sin duda, será esta empresa, TV Azteca, la primera en formarse en la fila para luego ver la posibilidad de quedarse con la concesión. Ojalá que las autoridades no le allanen el camino al señor Salinas Pliego, pues recordemos que sigue en pie la investigación y demanda en Estados Unidos y en México en contra del dueño de ese corporativo de televisión quien, más allá de la multa millonaria que tendrá que pagar por el fraude que cometió al vender y autocomprar la deuda de Unefón, una de sus filiales, está la pérdida de credibilidad y el descrédito por haber violado la ley del mercado de valores mexicano y estadounidense, asunto que ha afectado a la empresa y a su titular, en su capacidad para realizar operaciones financieras en México y fuera del país. En fin que el affaire Canal 40, no es juego de niños. Y los trabajadores en huelga, que ya botean por las calles para sostener su movimiento y sus bolsillos, nuevamente tendrán que hacer acopio de paciencia. Ni modo, ese parece ser el sino de todos esos trabajadores que, en algún momento de su vida, tomaron la decisión de integrarse a las filas de la que parecía la gran alternativa de comunicación inteligente en televisión comercial abierta y que hoy es, simplemente, un cadáver en busca de cementerio.
julio / 2005
31
Reporteros
La Jornada San Luis,
marcha por el periodismo necesario
D Eric Estrada A.
urante 17 días, el periodista Julio Hernández López y algunos compañeros suyos de La Jornada San Luis caminaron desde esa región del Bajío hacia la capital del
país. El motivo: denunciar las reiteradas prácticas de exclusión publicitaria y escamoteo informativo, que el gobierno de esa entidad, a cargo del panista Marcelo de los Santos Fraga, ha venido cometiendo contra este diario, así como demandar la implantación de un marco jurídico que regule la asignación publicitaria de los gobiernos en todo el país. Desde hace más de una año La Jornada San Luis, el tercer diario de mayor circulación en la entidad, comenzó a padecer los primeros roces con el gobierno del señor De los Santos. De nada sirvió que, en marzo del año pasado, hubiera una reunión entre la directiva del periódico y el gobierno de San Luis Potosí para protestar por la instrucción girada al área de comunicación social para que el diario “vendiera su primera plana”. Tres meses después, el 18 de junio, la Secretaría General de Gobierno del estado, cuyo titular es Alfonso José Castillo Machuca, ordenó la compra masiva del ejemplar número dos mil donde se denunciaba el intento de soborno que éste, y un empresario de la región, hicieron al alcalde del municipio Cerro de San Pedro para permitir la operación de la empresa canadiense
Minera San Xavier. Días después de lo sucedido, la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Magdalena González Vega, anunció que ordenaría una investigación a fondo de este hecho. Pero fue hasta el 22 de junio del 2005, un año después, cuando dicha comisión emitió la recomendación 12/05 en la que establece que es un “hecho demostrado (que) ocurrió un evento fuera de lo ordinario en los puntos de distribución y venta, consistente en que personas ajenas al oficio de voceadores acudieron al punto de distribución del diario La Jornada San Luis y adquirieron en forma masiva los ejemplares de ese diario, además de que en el transcurso de la mañana personas a bordo de vehículos sin placas adquirieron más ejemplares en los puntos de venta”. Paralela a esta resolución, la recomendación señala además, como responsables de esta acción, cuando menos, a los funcionarios Claudio Ortiz, secretario particular de Alfonso Castillo Machuca y Jesús Zarzosa, coordinador de atención a grupos sociales, a pesar de que el gobierno de la entidad había negado cualquier participación en este hecho y, por el contrario, acusaba al medio de hacer “señalamientos unilaterales y sin sustento.” Por su parte, el gobernador Marcelo de los Santos hizo una interpretación a modo de dicha recomendación y solamente señaló que iniciará la capacitación a sus funcionarios para que no repitan una situación “como la que supuesta-
EN CONTRA DEL CONTROL DE LA PUBLICIDAD GUBERNAMENTAL / FOTO: HAIDÉE MARTÍNEZ
32
Zócalo
mente dicen que se dio”, pero nada dijo de si emprenderá una nueva investigación del caso. Crónica de la marcha El 7 de junio pasado, cuando el gobernador De los Santos encabezaba la ceremonia oficial de la entrega de los Premios Estatales de Periodismo, y reiteraba su compromiso por promover la libertad la expresión en San Luis Potosí: “uniendo voluntades entre sociedad, medios de comunicación y gobierno (y) haciendo valer el derecho a la información y a la libertad de expresión, (sin) jamás ceder a presiones”. En esos momentos irrumpió la ceremonia Julio Hernández López, quien junto con un grupo de trabajadores y lectores de La Jornada San Luis, acusó al mandatario de ser él quien imponía las presiones a los medios críticos, negándoles la asignación de los recursos publicitarios. Ese mismo día, a las dos de la tarde, comenzó la “Marcha por el periodismo necesario” con destino a la ciudad de México, y con escalas en Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y el Estado de México. Al sexto día se sumó el coordinador del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores en Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl González Pérez para recoger las denuncias de los protestantes y analizarlas. A su vez, diversos organismos civiles y periodistas de Querétaro, así como la representación en nuestro país de Amnistía Internacional se congregaron en la capital del estado para organizar un foro sobre el derecho a la información y la libertad de expresión. Tras dos semanas de marcha, por fin el miércoles 22 el contingente de La Jornada San Luis arribó a la ciudad de México. A su llegada Zócalo platicó con su director, Julio Hernández López sobre cuál fue la experiencia de esta marcha y del apoyo que han recibido - ¿Cuál es el principal objetivo de la marcha? - Denunciar lo que está pasando en San Luis, que el gobierno de Marcelo de los Santos está practicando un boicot informativo y publicitario contra La Jornada de San Luis, tratando de declararnos inexistentes y tratando de impedir que continúe la viabilidad de un periódico que tiene seis años y medio de trabajo ininterrumpido. -¿Cómo ha sido la respuesta del gremio? - Muy buena en todos lados, nos hemos encontrado con compañeros de Aguascalientes, de Guanajuato, de Querétaro que nos narran problemas muy parecidos a los que nosotros hemos vivido: el uso de la publicidad oficial
Reporteros como instrumento para tratar de doblegar a cualquier medio que se salga del esquema que les están planteando. “Esa actitud de hipocresía de los presuntos gobiernos del cambio que en muchas veces están actuando peor que muchos gobiernos anteriores”. El jueves 23, Hernández López se reunió con los miembros del Comité de Comunicación Social, de la Cámara de Diputados a quienes expuso su caso y exhortó para apresurar la aprobación de una iniciativa que regule la asignación de los recursos destinados a la publicidad oficial. Sin embargo, reconoció la dificultad de que una propuesta de esta importancia pueda ser aprobada. “Viniéndose encima las campañas y habiendo ya un gasto excesivo en materia de publicidad de las precampañas, va a ser muy difícil que salga en esta primera oportunidad. “Pero, creo que es muy importante que comencemos a discutir sobre el asunto, que se empiece a discutir ese proyecto de ley, pero por las circunstancias (todo mundo va a estar pensando en las elecciones) creo que no va a caminar todavía”. La tarde de ese día, el Comité de Comunicación Social emitió la “Declaración de Solidaridad”, un documento suscrito por los diputados José Luis Medina Lizalde, del PRD; Miguel Lucero Palma, del PRI; Javier Orozco Gómez, del PVEM; Oscar González Yáñez, del PT, y Juan Perdomo Bueno, de Convergencia, en el que se conmina a los gobiernos estatales y federal a cesar las agresiones y “erradicar en forma definitiva” los atentados contra la libertad de expresión, incluido el “lamentable e indignante” boicot contra La Jornada San Luis. Luego de abarrotar el foro de la Casa Lamm donde estuvieron presentes los periodistas Jaime Avilés, Álvaro Delgado, Ricardo Rocha, el propio Julio Hernández López y el senador Javier Corral, el también autor de la columna “Astillero”, de La Jornada, se reunió con asociaciones de defensa de periodistas (Red Mexicana de Protección a Periodistas) para hacer un balance de los resultados de la marcha. Después, regresaron a San Luis Potosí para informar a su Comité de Lectores los aciertos de este evento y el plan de acción de los siguientes días. Porque la marcha fue el primer paso, pero la batalla por evitar que la asignación de la publicidad sea manejada con fines de control informativo es todavía un largo camino que hay que seguir andando.
Urge legislar sobre publicidad oficial
L
a “Marcha por el periodismo necesario” que encabezaron varios reporteros de La Jornada San Luis para denunciar el boicot publicitario emprendido por el gobernador de esa entidad, Marcelo de los Santos Fraga, desenterró uno de los temas más espinosos en México: la necesidad de regular los criterios para la asignación de publicidad de los gobiernos a los medios de comunicación. Al respecto, en la Cámara de Diputados, desde la legislatura pasada, se discuten algunas propuestas. El diputado federal perredista José Luis Medina Lizalde, presidente del Comité de Comunicación Social e integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, prepara una iniciativa sobre la materia. Zócalo platicó con él sobre el contenido. - Diputado, ¿qué trato ha tenido en la Cámara su iniciativa para reglamentar asignaciones de publicidad en medios? - Estamos elaborando una iniciativa con el propósito de ponerle reglas que preserven la libertad de expresión, que no se pongan en condición los recursos públicos a determinado comportamiento periodístico y que haya reglas objetivas. “Buscamos también frenar el abuso que hay con recursos públicos para la promoción personal de los que se anuncian en detrimento de campañas que sí se necesitan. Queremos que sea solamente la información socialmente útil la que sea motivo de financiamiento público”. - ¿Dónde se encuentra esta iniciativa, en términos del procedimiento? - Se va a presentar en el próximo periodo ordinario de sesiones - ¿Su iniciativa estaría dirigida a todos los niveles de gobierno? - Ese es el propósito. Nosotros queremos hacer una ley federal especial que obligue a todos los niveles de gobierno. - Ya ha habido propuestas de este tipo, no es cierto… - Así es, pero no debe quitarse el dedo del renglón, no nos deben desanimar las resistencias que haya a este respecto y debemos seguir asumiendo esa tarea hasta que lo logremos. Claro que es muy importante la participación de los periodistas democráticos, y la sociedad misma debe valorar la conveniencia social de la regulación de la publicidad” Antecedentes de la reforma En 1992, el ejecutivo federal decretó una norma que establecía algunos criterios para la asignación
publicitaria, denominada “Lineamientos para la aplicación de los recursos federales destinados a la publicidad, difusión y, en general a las actividades de comunicación social”. En esta, además, se obligaba a efectuar los pagos por medio de cheques nominativos y evitar así la transferencia discrecional de las erogaciones. En 1995, la LVII Legislatura crea la Comisión Especial de Comunicación Social que se propone, como primer objetivo, la creación de una serie de consultas públicas de discusión sobre la necesidad de reformar el marco jurídico de los medios de comunicación, el derecho a la información y la comunicación institucional. Como resultado de este trabajo, en abril de 1997 se presenta ante el pleno de la Cámara de Diputados el proyecto de iniciativa de la Ley Federal de Comunicación Social, reglamentaria de los artículos 6º y7º de la Constitución y abrogatoria de la Ley de Imprenta. Dicha iniciativa contempla, entre otros, “transparentar el ejercicio en gastos de publicidad oficial atendiendo a criterios objetivos de tiraje, difusión e impacto social de las publicaciones” y “eliminar la difusión de ‘gacetillas’ y/o transparentar la publicidad redaccional (sic) que afecta el derecho a la información del público, a fin de garantizar que lo que llegue a la sociedad identifique su procedencia y objetivo” Ya para el 2001, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación, decreta el Acuerdo en el que se establecen las normas y lineamientos generales para la aplicación de recursos presupuestales en materia de comunicación social –publicado en el Diario Oficial de la Federación-, con los que se incorporan nuevos criterios y mayor control en la asignación de publicidad de los entes de la administración federal. Iniciativas mal elaboradas Ernesto Villanueva, especialista en el tema, comentó para Zócalo que las anteriores propuestas discutidas por los legisladores están mal dirigidas y abundan en errores. “A mi me parecen poco afortunadas estas iniciativas, me parece que están mal elaboradas, técnicamente equívocas, son figuras retóricas, afortunadamente no se han legislado. Habría que elaborar una nueva iniciativa que efectivamente vaya al fondo del asunto de regular con un mecanismo que permita verificar el uso de los recursos públicos para que no sean recursos ajenos al público ni se utilicen, como hoy se utilizan, para promoción política personal. Es parte de la agenda y hay que trabajar en eso”.
julio / 2005
33
OPINIÓN • Balbina Flores Martínez
Periodistas en la mira del narco Zozobra, autocensura e impunidad, el ambiente en el norte La comunidad periodística del país está alarmada por los frecuentes crímenes contra periodistas, que se agregan a la impunidad generalizada, registrada en las indagaciones. Las organizaciones respectivas internacionales se han pronunciado acerca de esa situación, como en el caso de Reporteros Sin Fronteras, que envió una misión a México para conocer de cerca la situación. A continuación presentamos un resumen del informe de esa visita difundido a mediados de junio.
H
a emergido una nueva generación de narcotraficantes, “una que ya no negocia, sino mata; que ya no intenta comprar a los periodistas, sino los asesina”, así describe Jesús Blancornelas, director del semanario Zeta, de Tijuana, Baja California, el clima que reina en las latitudes costeras y fronterizas de México; según documenta Reporteros sin Fronteras (RSF) en su informe: Autoridad e impunidad y autocensura: las duras condiciones de los periodistas fronterizos, redactado después de que una misión de esa organización realizara una visita a México. En Nuevo Laredo, RSF encontró un ambiente no tan distinto al de Tijuana: “Aquí se hacen la guerra desde hace tres años, el cartel del Golfo, tradicionalmente implantado, y el cartel de Sinaloa”, explica un directivo del diario regional El Mañana. “Hablar de un cartel es arriesgarse a hacer una contra-publicidad, en beneficio de otro. Citar el nombre de un narcotraficante significa exponerse a sus represalias, pero siempre a través de un intermediario o de un asesino a sueldo”, precisa el informador. Raúl Ruiz Castillo, redactor jefe adjunto del diario Frontera, en Tijuana resume: “Para nosotros, los periodistas, el enemigo se ha vuelto invisible”. Y más invisible aún porque supera la esfera del narcotráfico, agrega por su parte, Juan Arturo Salinas, corresponsal del semanario Proceso, y de la agencia Associated Press, en Tijuana. Pero el narcotráfico no es la única actividad ilícita que reprime a los periodistas. Las piezas de coches robadas o la gasolina de contrabando también representan mercados jugosos. Tal vez, la investigación sobre el tráfico de gasolina y su negativa a recibir chantajes económicos de la banda “Los Chupaductos”, fue motivo del asesinato de Raúl Gibb Guerrero, director del diario La Opinión, el 8 de abril de 2005, en Veracruz. Una de las primeras conclusiones del informe de RSF, señala que “los crímenes contra la prensa no habrían alcanzado estas proporciones sin el apoyo de una policía local corrupta, tan cómplice como rival, de la 34
Zócalo
criminalidad organizada. Arturo Salinas, dijo a Reporteros sin Fronteras: “Quizá los traficantes tengan sus razones para atacar a los periodistas, pero los policías tiene al menos las mismas”. “Todo el mundo sabe quién dirige los carteles. Los policías que chantajean a los inmigrantes clandestinos, practican la extorsión u organizan los escuadrones de la muerte, tienen un gran interés en esconderse, y en eliminar a los testigos molestos”. En el 2000, este informador recibió amenazas de muerte por teléfono. “Entonces investigaba sobre un escuadrón de la muerte de la policía. ¿Quién pudo conseguir mi teléfono y mi dirección si no los policías? La impunidad que rodea los asesinatos de periodistas es la prueba de la implicación del poder público, si no, avanzarían las investigaciones”. agrega Juan Arturo Salinas, ¿Proteger o bunkerización? Ante el riesgo cada vez mayor para ejercer el periodismo en la frontera norte, y la sugerencia del ex Secretario de Seguridad Pública de Tamaulipas, José Luis Gutiérrez Flores de armar a los periodista, RSF se pregunta: ¿Cómo pueden ejercer su trabajo sin protección unos periodistas sometidos a tantas presiones, y expuestos a tan graves riesgos? El informe de Reporteros sin Fronteras recoge además paradojas: “El atentado contra Jesús Blancornelas, cometido en 1997, ocurrió después de que le retiraran la escolta, compuesta por policías del estado. El atentado contra Francisco Javier Ortiz Franco también sucedió cuando carecía de escolta, por estar de vacaciones. Desde 1997, el director de Zeta está físicamente protegido por el ejército. Su guardia personal –”que no he solicitado, ni rechazado”, asegura- ha pasado de nueve a 14 personas, tras el asesinato de Francisco Javier Ortiz Franco (22 junio de 2004). La redacción de Zeta, -observa RSF- tiene el aspecto de un bunker. En la entrada un militar, armado con un fusil de balas de goma y una pistola, monta guardia permanentemente. Fuera, cuatro hombres vigilan la calle en un coche camuflado. En el interior del edificio, una cámara de seguridad “decorada” con las fotos de los tres muertos de la redacción,
filma a los visitantes. En estas condiciones ¿cómo ejercer serenamente un oficio que requiere independencia y libertad de movimientos? preguntan los informadores. Acerca de los riesgos de llevar seguridad como periodistas, Raúl Ruiz Castillo, Redactor Jefe del diario Frontera, en Tijuana, resumió otro dilema: “O bien no llevamos escolta y nos exponemos mucho, o bien la llevamos y violamos en sí mismo el principio de discreción profesional y del secreto de las fuentes, que es una base fundamental de nuestro trabajo”. Ruíz Castillo denunció a RSF; “El rotativo Frontera, sufrió dos atentados en 2004. En abril, dispararon contra la puerta. El 7 de junio, unos desconocidos estacionaron un camión con 800 kilos de marihuana en la entrada del estacionamiento del periódico. En septiembre, tres disparos efectuados desde un automóvil dañaron de nuevo la puerta de ingreso. “Todos esos incidentes están relacionados con artículos publicados sobre el cartel de los Arellano Félix”. Cambio de línea y autocensura En su informe Reporteros sin Fronteras difundido el 23 de junio de 2005 luego de su visita a México a finales de mayo-, se precisa: “Paradoja (de) los medios de comunicación que no tienen ninguna confianza en las autoridades, pero con frecuencia los periodistas recurren a ellos, para tener información. La última oleada de asesinatos de periodistas -El abril negro, de la prensa mexicana- ha modificado el tratamiento que dan las redacciones a los temas delicados, en detrimento del periodismo de investigación que un semanario como Zeta es todavía uno de los pocos en practicar. El reflejo de autoprotección afecta sobre todo a los medios locales, más expuestos al peligro aunque de menor audiencia. En Tijuana, el diario Frontera, ha dejado de imprimir fotos de narcotraficantes. En cuanto a los artículos, los publica a cuentagotas. Previamente, el periodista que lo ha hecho tiene que avisar al comité editorial compuesto por el director de la publicación y los redactores jefes- en aplicación de lo que Frontera, llama su “Manual de acción”. Intentamos evaluar al máximo “el impacto que puede tener el artículo. Hacemos una especie de contra-investigación”, explica Raúl Ruiz Castillo y continúa: “Descartamos las fuentes anónimas. Verificamos sí el artículo aporta elementos nuevos, en relación con las informaciones procedentes de la voz oficial, es decir de las autoridades policiacas y judiciales”.
Reporteros El director de un periódico quien pidió el anonimato comentó a la misión de RSF otra forma para proteger a los periodistas, y seguir informando: “Los periodistas investigan y yo firmo los artículos de todos, porque yo dispongo de una escolta numerosa”. Al otro lado de la frontera, en Nuevo Laredo, Roberto Gálvez Martínez, director de información de Stéreo 91 XHNOE , reconoció el “cambio de línea” en la información de la emisora, luego del asesinato de Dolores Guadalupe García Escamilla (16 de abril 2005). “Lupita practicaba un periodismo agresivo, audaz, de fondo. Su muerte nos ha demostrado que ese periodismo se ha vuelto demasiado peligroso. Hemos tenido que parar. Ahora, reproducimos la información facilitada por las autoridades y nos limitamos a un sólo ángulo de tratamiento, él del cómo. Evitamos el quién y el por qué. El periodismo de ´Lupita´ quizá, no era el género de la casa”. El programa Punto Rojo, que presentaba la informadora se suprimió de la programación inmediatamente después de su asesinato. El Mañana, señala a RSF, que el periodismo de investigación ya no está de moda en Nuevo Laredo: “Sí, somos rehenes de la autocensura y es peor, que la censura”, admite -sin medias tintas- uno de sus directivos: “Todos los periodistas de nuestra redacción que trabajan en temas delicados, y en particular en el narcotráfico, han sufrido amenazas o violencia. Ahora publicamos solamente informaciones transmitidas por las autoridades”, expresa. Ningún rotativo parece quedar al margen, narra el informe de RSF: “La pequeña redacción del diario Primera Hora, empieza a temer por su libertad de palabra desde que, el pasado 10 de mayo, una bomba destrozó el coche del director, Pedro Pérez Natividad. “Somos más prudentes desde el atentado. Prestamos mucha atención a lo que publicamos. No ahondamos demasiado en los temas delicados”, confían Jaime Vivas y Miguel Montenegro, directores interinos. Su preocupación ha aumentado desde que su colega Carlos Figueroa, “recibiera amenazas de muerte, captadas en las frecuencias de radio de la policía, como le ocurrió a Dolores Guadalupe García Escamilla, antes de que la asesinaran”. Los periodistas fronterizos estadounidenses, no están exentos de estas condiciones, dice en su informe RSF: Jesé Bogan, corresponsal del San Antonio Express News, en Laredo, Texas, se queja de “la información frecuentemente mutilada o manipulada, servida por una burocracia puntillosa y formalista” en la orilla mexicana del Río Bravo, y “los engaños cuando un caso se convierte en grave”. El documento de Reporteros sin Fronteras, denuncia que “en estos dos últimos años han desaparecido 36 estadounidenses en Nuevo Laredo. Generalmente,
la policía guarda silencio sobre estos casos. El problema de México es que a veces hay que conchabarse con las autoridades, para conseguir información. La prensa local está muy expuesta a la corrupción, tanto por publicar como por no publicar”. ¿La prensa nacional lo lleva mejor? pregunta RSF en su informe y reconoce: “Van menos contra ella, lo mismo que les ocurre a los corresponsales de las grandes cabeceras, aunque solo sea a causa del sitio que ocupan las informaciones regionales. Evidentemente, el tema del narcotráfico vende mucho entre el público, pero también nosotros estamos atrapados en el dilema entre informar y protegernos”, asegura Julieta Martínez, corresponsal de El Universal, en Tijuana, Baja California. La periodista ha decidido no abordar ese tipo de asuntos más que en caso de encarcelamiento o condena. Su colega René Gardner, corresponsal del diario El Norte, la secunda, “(me) dedique a investigaciones delicadas, durante dos años. Paré a causa de las amenazas, de las presiones. Pensé en mi seguridad. Mi dirección ha intentado que volviera a hacerlo pero he terminado por convencerla de que, en mi situación de corresponsal, solo y sin muchos medios, tenía que depender de las autoridades, lo que perjudicaba a la calidad de la información”. Deslices judiciales en investigaciones Las investigaciones “patinan”, reconoce Reporteros sin Fronteras, en los casos de periodistas asesinados, como en el caso del asesinato, de Francisco Javier Ortiz Franco. Esta muerte impresionó a todos. “Porque le mataron ante la mirada de sus dos hijos, de 8 y 10 años, que le esperaban en el coche”, recordó Jesús Blancornelas. El director de Zeta, narra al enviado de RSF: “El semanario, temiendo un patinazo judicial, decidió coger la delantera y efectuar su propia investigación. En dos semanas habíamos encontrado a los asesinos de Pancho”. En la edición del 9 al 15 de julio de 2004, Zeta publicó fotos de dos individuos: Heriberto Lazcano, apodado “El Lazca” y Jorge Eduardo Ronquillo Delgado, “El Niño” o “El 6-2”. La trayectoria de ambos pone de manifiesto el concepto de “enemigo invisible”, eterno mercenario, un día confidente de un cartel, al siguiente renegado, “sin más lealtad que la que siente por quien le contrata ofreciéndole más”. Blancornelas, reclama: “Desde entonces no se ha producido ningún avance. El Ministerio de Justicia del Estado fue el primero en instruir el caso, durante los dos meses que siguieron a la muerte de Pancho. Después, se encargó de él la Procuraduría General de la República (PGR, Ministerio Federal de Justicia). Pero, no ha tenido continuación.
La policía no ha detenido a nadie. ¿Por qué? Si no se hace nada en las 48 primeras horas que siguen a la apertura de una investigación, podemos pensar que el asunto está perdido”, advirtió. Blancornelas trae a la memoria las investigaciones de los asesinatos de Gregorio Rodríguez Hernández, fotógrafo del diario El Debate, ocurrido el 28 de noviembre de 2004, en Escuinapa; Francisco Arratia, colaborador de El Imparcial, en Matamoros, Tamaulipas; Dolores García Escamilla, de la radio local Estéreo 91 XHNOE, en Nuevo Laredo quien después de un atentado falleció el 16 de abril, en las que hay errores de procedimiento o la complicidad larvada entre autoridades judiciales del estado y federales, que frenan los tímidos avances de en la investigación, señala el informe. Justo a un año del asesinato de Francisco Javier Ortiz Franco -cofundador y editorialista del semanario Zeta, Reporteros sin Fronteras difundió su documento sobre las difíciles condiciones que enfrentan los periodistas en la frontera norte, luego de su visita en misión a México. Texto donde se precisa: “El 2004, representó el punto álgido de un año negro para la libertad de prensa en México, con cinco periodistas muertos”. En su amplio recorrido, RSF se entrevistó con periodistas locales, corresponsales de medios nacionales, militantes de la causa de los derechos humanos y de la libertad de prensa, así como representantes de los poderes públicos del estado y federales (policías, Ministerio Público), entre los que se encontraba José Luis Santiago Vasconcelos, Subprocurador General de la República, encargado de la lucha contra la delincuencia organizada. El combate por la libertad de prensa es aún largo, en un lugar donde el crimen organizado parece estar por encima del poco estado de derecho existente. Los periodistas ¿pueden todavía enfrentarse a él? Víctor Ronquillo, del semanario Milenio, es pesimista y cuestiona: ¿cómo se puede hablar de libertad de prensa cuando algunos periodistas ni siquiera pueden pronunciar palabras como “narcotráfico”, “los zetas”, o citar nombres de jefes mafiosos que, sin embargo, todo el mundo conoce?
julio / 2005
35
Reporteros
La batalla de Noticias,
Voz e Imagen de Oaxaca
E
Balbina Flores M.*
l norte de México no es la única región del país donde se agrede impunemente a los periodistas. También en el sureste, en Oaxaca, la prensa crítica libra una batalla por la libertad de expresión. Al cierre de esta edición, el periódico Noticias, Voz e Imagen de Oaxaca cumplió 15 días de una huelga impuesta por dirigentes de la CROC (desde el 17 de junio), con el agravante de mantener cautivos a 31 trabajadores del mismo diario, a quienes se impide salir del inmueble, ubicado en la capital del estado. Insólitamente, hasta ese día la publicación -que se siguió editando fuera de las instalaciones-, había padecido el robo de ejemplares en tres ocasiones, por parte de miembros de la CROC y policía, sin que autoridad local, estatal o federal interviniera. Esos acontecimientos violan flagrantemente el Artículo 5 de la Declaración de Principios Sobre Libertad de Expresión, según la cual, “La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio... debe estar prohibida por la ley. Además, las agresiones contra las instalaciones del diario Noticias y sus trabajadores, pusieron en
entre dicho la responsabilidad del Estado de garantizar los derechos a la libertad de expresión y de información establecidos en la Constitución. A pesar de las evidencias, ni la autoridad municipal, estatal o federal habían intervenido para resolver el conflicto, lo que para muchos constituía una omisión deliberada, para “acabar” con Noticias, publicación que en los últimos años ha asumido una posición crítica contra el gobierno estatal de Manuel Andrade y de su antecesor José Murat. El abogado oaxaqueño, Francisco López Barcenas en una colaboración para Noticias publicó en esos días: ” Desde hace años el 36
Zócalo
diario Noticias se convirtió en un problema para el grupo en el poder, en aquel estado, quien con la supuesta huelga tal vez no busque destruirlo pero sí someterlo a la voluntad gubernamental, como a otros diarios del estado. Si Noticias es destruido o sometido, también la voz de otros puede ser opacada”, advirtió Barcenas. Pero, como si se tratara de su periódico y fuera dueño de la vida de los trabajadores, David Aguilar, diputado priísta y dirigente de la Confederación Revolucionaria Obrera Campesina (CROC), impuso como condición para dialogar con el propietario del diario, Uricel Nucamendi, que la publicación ya no se imprimiera, y que los 31 trabajadores (periodistas, diseñadores, fotomecánicos y prensistas del rotativo) desalojaran las instalaciones. El 20 de junio, la llamada Coalición de Trabajadores de Noticias, informaron que “la empresa requirió al presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Arturo Guzmán Ortiz, la declaración de inexistencia de la huelga al cumplirse el plazo legal de 72 horas, tal como establece la Ley Federal del Trabajo y ofreció como prueba la realización de un recuento entre los 102 trabajadores ante su abierto rechazo a este atentado a la libertad de expresión y al derecho a la información de la sociedad oaxaqueña”. Sin embargo, diez días después de cumplirse ese plazo el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje no había respondido esa petición. Tres días después de la toma de las instalaciones (20 de junio) los servicios de luz eléctrica y telefónicos fueron cortados, pero ante la denuncia de los trabajadores, fueron instalados horas después. Ulises Ruiz ignora recomendación de la CNDH Los hechos contra esa publicación llevaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a emitir su recomendación 13/2005, donde solicita al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruíz, instruya a la Procuraduría de Justicia del Estado, para que tome las acciones necesarias, y se brinde al quejoso y a los empleados del diario Noticias, las medidas de seguridad que garanticen la posesión y uso de las bodegas que se encuentran en el predio denominado “Granja María del Carmen”, y se ordene al Ministerio Público solicitar el pago de la reparación del daño o indemnización a que tenga derecho el agraviado, por la alteración del inmueble y la sustracción de objetos en detrimento de dicha empresa.
La CNDH informó que hasta el momento en que emitió su recomendación en ninguno de los hechos denunciados; la autoridad ministerial había integrado y determinado la averiguación previa respectiva, con lo que se estaría afectando los derechos de los quejosos y la autoridad ministerial estaría incurriendo en el ejercicio indebido de la función pública en la procuración de justicia. Además, la CNDH no había recibido ninguna notificación de la aceptación o rechazo de la recomendación. También ordenó practicar las diligencias necesarias para la integración y determinación jurídica de las averiguaciones previas iniciadas por el delito de despojo y otros, y ejercitar la acción penal resultante, solicitando las órdenes de aprehensión que procedan. La agresión contra Noticias tuvo como respuesta el apoyo de diversas organizaciones de Oaxaca quienes realizaron una marcha para impugnar la huelga. Agrupaciones internacionales de defensa de la libertad de expresión y de defensa de los periodistas también condenaron el cierre del diario. El Comité de Comunicación Social de la Cámara de Diputados federal publicó un desplegado donde manifiestan su solidaridad con Noticias ante la “serie de actos que lesionan severamente inhiben y acotan el ejercicio de la libertad de expresión e información de los mexicanos”. El desplegado también se refirió al boicot publicitario contra La Jornada San Luis, los asesinatos de periodistas, la demanda de Marta Sahagún, contra la revista Proceso. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por medio de una carta, solicitó a las autoridades nacionales y estatales de México disponer medidas urgentes para garantizar la seguridad de los empleados del diario. Amnistía Internacional lanzó una alerta urgente. Mientras tanto, los trabajadores de Noticias continúan defendiendo su libertad de expresión y el derecho de la sociedad a estar informada. * Corresponsal en México de Reporteros Sin Fronteras
Inversión o préstamo
Breves
de Salinas de Gortari en Tv Azteca Teresa Rojas
Deja Crónica Trejo Delarbre
D
urante nueve años, el único motivo intelectual para adquirir el periódico La Crónica de hoy fue leer la columna Sociedad y Poder del doctor Raúl Trejo Delarbre, en especial cuando escribía acerca del entorno mediático en este país. En la segunda semana de junio el sociólogo y analista de los medios anunció que dejaría de colaborar en ese diario. Interesados en conocer las razones por las cuales el especialista dejaba las páginas del periódico antiperredista, el equipo de producción del programa radiofónico Zócalo en radio (1350 AM, viernes 20:30 h) preguntó el viernes diez al investigador, los motivos de esa salida, que se concretó el viernes 17 de junio, el día del noveno aniversario de ese periódico fundado por el ex colaborador del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, Pablo Hiriart. Trejo Delarbre expuso entonces tres motivos: Su cansancio frente a la escasa discusión de las ideas, por lo que su columna perdía sentido. Su desacuerdo con la política editorial de Crónica dedicada casi exclusivamente contra el Jefe de Gobierno, al que dijo también criticar con mucho énfasis. Y, una tercera: las dificultades financieras del diario, que impiden pagar puntualmente a sus colaboradores. El doctor en sociología reconoció la absoluta libertad con que publicó su columna, incluso cuando sus comentarios fueron críticos al periódico, a su propietario y a los periodistas que lo hacen. “La verdad –dijo– es que la escritura para un diario, no sólo es fatigosa, uno corre el riesgo de repetirse mucho. Esa angustia me ha llevado a tomar esta decisión”. - Usted es un excelente polemista, vamos a notar su ausencia. – El problema es qué la polémica en México esta perdiendo eficacia, hay argumentos, pero no hay interlocutores. Parte de los motivos que me llevan a dejar de escribir todos los días para el mismo medio, es la ausencia de interlocución. Pablo Hiriart lamentó mucho mi decisión. Con mucha generosidad me insistió para que la postergara y le platiqué mis argumentos, que para él no eran nuevos. Los conversamos, en más de una ocasión, en los últimos dos o tres años y bueno los respeto mucho.
FOTO: UNAM
R
ecién desempacado del penal de Almoloyita, donde vivió parte de los diez años que pasó en prisión por el asesinato de su ex cuñado José Francisco Ruiz Massieu -delito del que finalmente fue exonerado- Raúl Salinas de Gortari definió a Ricardo Salinas Pliego, propietario de Televisión Azteca, como un “hombre honesto” que seguramente, confió, le devolverá los casi 30 millones de dólares que le prestó en 1993, para la adquisición de la entonces empresa estatal Imevisión. La entrega de dicha cantidad a Salinas Pliego, reclamada ya en 2003 de manera infructuosa por el hermano incómodo, evidenció la colusión de intereses entre ambos personajes en una operación bajo sospecha, hasta ahora no aclarada. En su momento se habló de tráfico de influencias y filtración de información privilegiada a favor del ahora dueño de TV Azteca, sin que prosperara ninguna demanda de transparencia en la privatización de la televisora. Al frente entonces del programa Detrás de la Noticia, Ricardo Rocha deslizó en su emisión del 7 de julio de 1996, la probabilidad de que el préstamo de Raúl Salinas al empresario constituyera en realidad una aportación de socio en una operación, totalmente irregular. “Uno se pregunta: ¿Se trata de una inversión o de un préstamo? ¿Será que jamás hubo tal préstamo y se trata de una comisión de cinco por ciento que casualmente señala la proporción respecto al total de la venta de Televisión Azteca?” cuestionó Rocha. A decir de Salinas Pliego, según reveló la revista Proceso, en su edición número 1028 del 15 de julio de 1996, al dar a conocer las declaraciones ministeriales del empresario en la investigación de las transferencias bancarias del hermano del ex presidente “conoció a Raúl en 1991, en la ciudad de Monterrey (...) después se lo encontró en el Hipódromo de las Américas y a partir de ese momento tuvieron una relación más estrecha, reuniéndose una vez al mes o cada dos meses (...) era él quien buscaba a Raúl”. “Refirió -además- que a Carlos Salinas lo conoció después de la adquisición de Imevisión y que a fines de 1993, le solicitó una audiencia, para plantearle el reembolso de parte de lo que había pagado por esa empresa, pero que el Presidente le respondió que no lo podía ayudar y que lo viera con el arbitraje que llevaba el despacho Mancera Hermanos”. “También dijo que después de la compra de Imevisión, lo buscó Raúl Salinas, quien mostró interés por participar en la inversión. Sin embargo, Ricardo Salinas le dijo que sólo lo podría hacer como acreedor y no como socio, pues quería tener el máximo de acciones bajo su control. Raúl aceptó y le informó que tenía dinero en el extranjero, que constituía un fondo de inversión. Así participó con 29 millones 41 mil 640 dólares, lo que ocurrió en julio o agosto de 1993”, indicó. Según da cuenta también la revista: “Salinas Pliego le pidió a Raúl que le mandara el dinero a una cuenta de su empresa Silver Star, ubicada en
Panamá. Le anotó los datos en un papel. Estaban en la casa de Raúl, ubicada en Paseo de la Reforma. Ricardo solicitó que la operación fuera a largo plazo, a seis años, con una tasa de 12 por ciento anual. La operación se formalizó, con la celebración de un contrato de crédito y un pagaré”. En el semanario político se agrega que el “presidente de Televisión Azteca se refirió nuevamente al camino que siguió el dinero de Raúl antes de que llegara a sus manos: El 11 de agosto de 1993, Salinas de Gortari lo depositó en la cuenta de Silver Star en un banco suizo. Como Ricardo ya había pagado 60 por ciento del valor de Imevisión, decidió invertir el préstamo de Raúl en el Mexico Hedge Fund, en Nueva York, en acciones de diversas empresas mexicanas”. La anterior es la versión de Salinas Pliego. Lo cierto es que pese al carácter altamente sensible de los medios de comunicación como entidades públicas, su historia ha estado íntimamente ligada al ejercicio del poder y en este contexto escapan por completo al escrutinio de la sociedad. La injerencia y el trato preferencial del salinismo -en particular- a ciertos medios de comunicación, no se limitaría, de esta manera, exclusivamente a la televisora del Ajusco. También durante el sexenio de Carlos Salinas Televisa, obtuvo otros muchos beneficios en circunstancias poco claras, como consta en las afirmaciones recogidas también por Proceso, del Presidente de Multivisión, Joaquín Vargas Guajardo ante una comisión de diputados el 1 de diciembre de 1995. “Televisa –se publicó en Proceso- tiene la concentración más grande de medios electrónicos que exista en país alguno. Cuenta con tres redes nacionales de televisión abierta y varios canales locales, como el Canal 4, de la Ciudad de México (…) al que equiparó con la conjunción de las cadenas norteamericanas ABC, NBC y CBS en una sola corporación”. “Asimismo, (Televisa) controla en el país periódicos, revistas y otros. Es dueña de disqueras. El Grupo Televisa, tuvo 12.5 por ciento de participación en Univisión, la cadena más importante de habla hispana en Estados Unidos; presume de ser el productor más importante de televisión en habla hispana en el mundo”. Paralelamente, en junio de 1996 apareció el primer número del periódico La Crónica de Hoy, vinculado desde su nacimiento por diversos sectores al ex presidente Salinas de Gortari y dirigido desde entonces por su ex colaborador en la agencia Notimex, El Nacional y la Presidencia de la República, Pablo Hiriart Le Bert. Entrevistado al respecto por Alejandro Caballero, para el número 1020 de Proceso, Hiriart Le Bert aseguró ser el único propietario del nuevo diario el cual, dijo, se pondría en marcha sin la presencia de “ninguna figura política del presente ni del anterior gobierno” aunque sí con “holgada línea de crédito otorgada por el grupo financiero estadounidense Merryll Linch”. Hoy en día la situación de propiedad en este medio ya no es la misma. julio / 2005
37
Radio
Subsistir, reto de las Radios Comunitarias
D
urante 39 años las Radios Comunitarias de México han esperado por el reconocimiento legal de sus frecuencias. Ahora las diez radiodifusoras de las comunidades, que en los últimos meses recibieron su permiso de operación por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), saben que el calvario no ha terminado y, el principal lastre, es un obstáculo no menor: el financiamiento para subsistir. “Lo que sigue -señala Aleida Calleja, representante en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)- es trabajar muy fuerte para que estas emisoras puedan tener una permanencia a lo largo del tiempo; pues, los permisos son solamente una solución coyuntural a una demanda social creciente; urge hacer una adecuación a los marcos normativos del país para que se reconozca este tercer sector de la comunicación, el sector de la comunicación ciudadana y comunitaria; que le permita condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, tanto para acceder a las frecuencias radiofónicas, como para permitirles una permanencia digna y sustentable”. Para Calleja, el hecho de que este tipo de radiodifusión no cuente con ningún financiamiento que le permita subsanar su propia producción, es una situación terrible: “Por que, si los medios permisionados, que con un subsidio raquítico tienen que pagar todo. Completamente todo, como cualquiera. Las Radios Comunitarias tienen que pagar exactamente lo mismo, con la diferencia de que no reciben ningún subsidio, ni están recibiendo un techo financiero asegurado año con año”. –Una vez otorgados los permisos. ¿Cuál es el siguiente paso? –Indudablemente, lo que continúa es una planeación a más largo plazo que permita ir fortaleciendo el crecimiento de los medios comunitarios en diferentes partes del país pero, esto no será 38
Zócalo
posible si previamente no tenemos el establecimiento de políticas públicas, que puedan generar los mecanismos que el Estado va a desarrollar para la interlocución y el trabajo con estas emisoras de servicio público, en zonas y regiones donde hay grupos sumamente vulnerables. –¿En cuanto a los cambios en el marco normativo, sin duda uno de estos tiene que ser el del acceso a mecanismos de financiamiento pero, sabemos es muy difícil que suceda algo en éste aspecto, por la presión de los concesionarios. Mucho menos, que les permitan obtenerlo por diferentes vías? –Nosotros hemos venido repitiendo que esas son condiciones de exclusión e inequidad. Cuando algunos legisladores se niegan a dar fuentes alternas de financiamiento para las emisoras; en la práctica lo que están haciendo es legalizar la exclusión de éstos grupos ciudadanos; te dan todas las responsabilidades y obligaciones pero, muy pocos derechos. El representante legal de una de las emisoras indígenas en Oaxaca me decía, en una ocasión, que se quejaba ante funcionarios de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) y decía: “Yo hago toda una inversión social, para tener un medio que me permita hablarle a las personas, darle información a la gente de mi comunidad en su mismo idioma, por que nadie más se lo brinda y ninguno proporciona esa información, ni esos servicios. Y aun así, por cubrir ese servicio que el Estado no es capaz de dar y no hace nada, todavía tengo que pagar. “En Jalisco, por ejemplo, la emisora de Ecos de Manantlán, cuya mayoría de la población recibe dinero de las remesas que vienen de sus familiares que viven en Estados Unidos, se aporta, con muchísimo gusto dinero a la Radio Comunitaria, pero si, el pariente ya no tiene trabajo en el país del norte, ya no lo pueden hacer”. –¿Cuáles serían esas otras formas de financiamiento? Se habla de generar un impuesto especial a la radiodifusión comercial que se canalice a las comunitarias. También hay una pro-
ALEIDA CALLEJA, REPRESENTANTE EN MÉXICO DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIOS / FOTO: ARCHIVO
puesta del senador prisita Carlos Rojas? –El problema con esta propuesta es que si se genera un subsidio (lo que se ve incluso con muchos medios públicos) se pierde independencia; es una herramienta muy peligrosa, puede utilizarse para cooptar al medio, o como un instrumento de censura previa, por lo que ya estamos hablando de violación a los estándares internacionales de libertad de expresión. Es indispensable que un medio tenga fuentes diversas de financiamiento para mantener su independencia editorial y su libertad periodística. Nosotros insistimos en que estas radios deben tener otras vías para tener recursos, el subsidio no puede ser la única. Insistimos en
Radio que necesitan ser diversas, por donaciones, etcétera, pero sobre todo, debe involucrarse en proyectos sociales con la comunidad. Aunque esos legisladores pongan el ejemplo de que ese tipo de financiamiento –el subsidio– se da en algunas naciones de Europa y América del Norte; es increíble la cantidad de problemas que se tienen para transparentar y ponerle candado a esos recursos. Y qué pasa, pues en los países donde está establecido ese sistema las radios son medios ciudadanos y no crecen; se quedan estancados, porque no hay posibilidad de tener un crecimiento propio. –En Sudamérica hay Radios Comunitarias que se mantienen con anuncios de productores locales. En el caso de México, ¿qué tan viable puede ser este mecanismo? –Creo que en muchas de las plazas donde están las redes comunitarias, no va a ser tan fácil pero, lo importante es abrir los mercados internos, fortalecer la economía local y regional. Por ejemplo, en Radio Calenda, de Oaxaca, hay una empresa indígena que es productora de amaranto, a ellos les gustaría que la gente de las comunidades más cercanas consumiera más la semilla que producen y claro, desearían entrar a la radio comunitaria a promocionarse. En ese sentido, tú apoyas a una organización social, a una empresa social y por lo tanto al consumo interno. Otro modelo es la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, también en Oaxaca, que tiene su propia embotelladora de agua y además, es dueña de su propia empacadora de jitomates, lo que quisieran es aumentar el consumo de esos productos en su zona y en las comunidades de los alrededores y por supuesto que, les interesa esta radio para promover ese consumo. Y bueno, con estos mecanismos generas fuentes de empleo y das sustentabilidad a un proyecto como la radio comunitaria. A nosotros no nos incumbe el mercado que tienen los concesionarios, ese mercado no va con los principios y fines sociales de la radio comunitaria. –¿Pareciera ser que hace falta dejarles claro a los senadores y a los concesionarios qué mercados buscan las radios comunitarias? –No ha quedado entendido. No hay un principio de simetría, por el contrario; se quieren seguir conservando los principios de asimetría; no hay un diálogo equitativo y entre iguales. Se nos sigue viendo como medios de los que hay que cuidarse y ahora que se han dado algunos permisos, quiero que alguien me diga qué emisora ha hecho algo indebido. Hay muchos mitos y prejuicios que debemos desechar pues, no estamos compitiendo por el mismo mercado, no estamos apostando por la misma audiencia, somos sectores distintos, con
La libertad de expresión tendría que estar en la agenda de los candidatos, también tendría que estar el tema de los periodistas así como el asunto de la Ley Federal de Radio y Televisón; el caso de las radios comunitarias. estrategias, fines y objetivos diferentes. tas, articulistas, líderes de opinión, intelectuales, –¿Aunque les digan que con el tiempo tam- gente incluso del Gobierno Federal que también bién serán parte del negocio? apoyó y que cumplieron su palabra; organizacio–Nosotros decimos que las emisoras co- nes sociales, de derechos humanos, y todo ese munitarias deben tener la obligación de transpa- apoyo, ese respaldo social fue vital y sin él no rentar y de dar a conocer un informe de cuánto hubiéramos llegado al final del camino. Sin duda, hubo desánimo pero, sabíamos reciben y cuánto sale semestralmente. Estamos dispuestos a cualquier proceso de auditoria. Hay que no era fácil conseguirse un espacio, ganar mecanismos reales de control pero, “el león lo que uno aspira. Al final, la fuerza de la gente es cree que todos son de su condición”. A noso- de donde nace todo. –Aleida, pensando en el siguiente sexenio, tros no nos interesa esa parte del comercio que a ellos sí. Nosotros tenemos una misión social ningún candidato tiene en su plataforma el tema que cumplir y esa tiene que garantizarse en la de las radios comunitarias. ¿No sería viable funley, en la norma, en el reglamento. Fuimos los damentar sobre la pertinencia de que el asunto primeros en pedirlo. Nos sucede como cuándo forme parte de las plataformas políticas? nos decían: “es que son ilegales” y pues, en–Creo que la cuestión de la libertad de extonces nosotros queríamos ser legales y nos presión tendría que estar en la agenda de los dejaron ser legales. candidatos; tendría que estar el tema de los peAhora que somos legales, decimos: “necesi- riodistas; tendría que estar el asunto de la Ley tamos mecanismos justos para que los proyec- Federal de Radio y Televisión; el caso de las ratos puedan tener una permanencia equitativa y dios comunitarias; la situación global de la liberdigna” pero, nos dicen que no se puede y enton- tad de expresión. ces, nosotros somos los primeros en pedir que Si cualquier candidato quiere entrar fortalese pongan esos candados. ciendo los procesos democráticos, una parte –Finalmente, Aleida, en éste largo proceso angular es la libertad de expresión. Me parece ¿parece qué, se tuvieron que armar de mucha que las organizaciones –todas en su conjunto incluyendo las de periodistas, de radios comupaciencia? –Sí, hubo mucha paciencia por parte de las nitarias y medios públicos– tenemos una tarea comunidades pero, creo que un factor importan- importante que hacer en ese sentido. te que influyó en todo esto es qué, para las raLa Redacción dios comunitarias siempre fue una perspectiva de más largo plazo. Creo que en dos años pudimos cambiar lo que no se hizo en 39, a pesar de que éste fue un proceso largo, doloroso e 1. Radio Jën Poj (Diciembre 2004). incluso tortuoso. 2. Radio Uandárhi (Diciembre 2004). Quiero agradecer a muchísimos actores que 3. Radio Ecos de Manantlán (Diciembre 2004). creyeron en la causa de las 4. Radio Nandía (Diciembre 2004). radios comunitarias, quie-
Radios Comunitarias con título para operar
nes estuvieron acompañándonos, nos dieron espacios, nos dieron voz, que ayudaron y están en tantos lados: medios de comunicación, ustedes como Zócalo, nos abrieron lugar, nos dieron la apertura, muchos compañeros periodis-
5.
Radio Tepalcatepec (Diciembre 2004).
6.
Radio Huayacocotla (Febrero 2005).
7.
Radio Erandi (Marzo 2005).
8.
Radio Calenda “La Voz del Valle” (Abril 2005).
9.
La Voladora Radio (Mayo 2005).
10. Radiobemba FM (Mayo 2005).
julio / 2005
39
Anabel Ochoa:
Comunico sin prejuicios Hablar de sexo en los medios de comunicación nunca ha sido fácil. Preparación, conocimientos y franqueza son requisitos indispensables para quienes pretendan, con seriedad, abordar las múltiples facetas del tema. Anabel Ochoa ha sorteado las barreras de la censura. Ahora, su opinión es un referente obligado para hablar del sexo y los medios.
Doctora...* “Doctora, desde muy corta edad sentí que mi cuerpo no correspondía a mi sexo, siempre he querido ser mujer. Creo que nací en un cuerpo equivocado”. Me siento insatisfecha sexualmente con mi esposo y cuando estoy haciendo el amor con él tengo que fingir que gozo del sexo ¿qué puedo hacer para realmente sentir excitación? Doctora, mi novio quiere que tengamos relaciones sexuales anales pues, dice que un embarazo en este momento le destruiría su carrera profesional y le da miedo que salga embarazada -además- piensa que así realmente llegaré virgen al matrimonio pero, a mí me desagrada mucho la sensación. ¿Qué debo hacer? ¿Podría quedar embarazada si entro a una alberca?… ¡Así le pasó a mi tía! *Radioescuchas de Anabel en Radio
40
Zócalo
Antonio Medina*
E
stas son algunas preguntas entre miles más respondidas a lo largo de los años por la doctora Anabel Ochoa, quien revolucionó la forma de pensar y decir la sexualidad en los medios de comunicación electrónicos y la prensa escrita, lejos de tabúes, mitos y prejuicios. Ochoa está convencida de que el lenguaje directo acerca de los temas de la sexualidad es la mejor fórmula para cambiar la percepción social de las múltiples manifestaciones de lo sexual. Esa forma de abordar la temática resultó un éxito inmediato, desde que tomó los micrófonos de la XEW a mediados de la década pasada. Calcula haber respondido aproximadamente “tres millones de preguntas”. “Para mí –dice la especialista– la tragedia humana que vive un gay abandonado por su pareja, que está desecho en llanto; no tiene porqué ser menor a la de una novia, que la han dejado en el altar. Son experiencias humanas exactamente iguales”. A la cabina de transmisión de la XEW le pueden llamar, desde una madre desolada por el abandono del esposo, hasta un joven suicida que luego de saberse seropositivo siente el impulso incontrolable de contagiar a toda persona que se le cruce por el camino. A cambio, obtienen respuestas profundas y científicas que van más allá del consejo. – Pero ¿cuál es la percepción de la especialista con relación al actual manejo informativo y analítico de los medios de comunicación y la sexualidad? – Sin duda ha habido un cambio progresivo e imparable en los últimos años. La palabra sexo se posesionó más que todo lo relacionado con la cultura sexual. Antes, el vocablo –sexo– no tenía lugar en los medios de comunicación, mucho
menos la posibilidad de hablar de las múltiples sexualidades. Sin embargo, hoy en día estamos saturados de información chafa que ha llevado a una lamentable incultura sexual. Ahora es mucho más fácil hacer cualquier programa de erotismo corrientón, calenturiento, con albures, con lo que incluso se perpetúa y legitima la incultura sexual. No vemos productos de comunicación que respondan a la buena educación sexual. –¿A qué te refieres cuando hablas de incultura sexual? –A que no se cuida la conciencia de la perspectiva de género en aquellos programas, ni se toma en cuenta la diversidad sexual. Se sigue parodiando y humillando a las personas a través de personajes denigrados. Explotan más los consejos tipo Cosmopólitan, que promueven estereotipos absurdos y cursis. Esos consejos no van más allá de decirle a las mujeres cómo excitar mejor al marido en la cama, o cómo evitar que “le ponga el cuerno”. Esas formas –terriblemente mentirosas–, siguen poniendo a la mujer como una verdadera idiota. –¿Ocurre lo mismo en la radio? –La radio se ha salvado un poco de ese fenómeno, ya que se preocupa más por lo que sucede en el entorno social. No digo que no exista basura, pero hay mucho más opciones inteligentes. Además, la radio tiene una particularidad: el radioescucha es más proclive al análisis, se permite ser más crítico que el televidente promedio. Por su parte, la televisión es lo que llega a todos y sólo basta prender la caja tonta y ahí puedes tener al instante las imágenes digeridas. Casualmente la radio, que todo mundo creía que moriría con la televisión y con las nuevas tecnologías de comunicación, ha sobrevivido. Sobre todo la programación radiofónica hablada, que logró permanecer para jugar un papel
Radio importante en la sociedad. He sido testigo del impacto que tiene la radio en la opinión pública. Cuando comencé a hacer radio en México, se me confinó a programas nocturnos. Ya que entonces hablar antes de las diez de la noche sobre temas de sexualidad con la soltura que siempre lo he hecho, no era posible. Siempre me decían las empresas: ‘te prefiero con la lengua libre después de las diez de la noche, que amordazada a cualquier otra hora’. Empecé haciendo programas a la una de la mañana. Luego a las 12:30 de la noche, poco tiempo después, hasta las 20:30. Eso ya era como muy atrevido. Siempre me tenían en lo oscurito, cuando se supone que solamente te escuchan quienes te deben escuchar. Me sentía realmente como un animal nocturno, lo que no me molestaba para nada, porque el público de la noche es como más íntimo pero, el gran susto lo tuve hace como un año, cuando Grupo ACIR se asoció con Clear Channel, y como resultado de las nuevas estrategias, me propusieron el horario de mediodía. El sexo gana en rating a noticias –¿Qué los motivó a moverte de horario? –Clear Channel son los verdaderos magos de la radiodifusión en el mundo. Hicieron una serie de estudios de las estaciones de ACIR y fueron implementando cambios muy acertados. Uno de ellos que Anabel en Radio se trasmitiera de una a tres de la tarde, para competir con los noticieros de todas las cadenas radiofónicas. Me pareció insólito. En ese momento me pregunté: ¿acaso las personas iban a escuchar a Anabel Ochoa en lugar de las noticias? No se porqué las personas tendrían que hacer esa elección tan loca. Pero, los estrategas tenían muy claro su negocio, pues sabían que mi programa en la noche había llegado al techo máximo de audiencia. Sin embargo, en los estudios de mercado se percataron que había en la sociedad apetencia por los temas de sexualidad. Entonces me trasladaron a un espacio con un techo de audiencia muchísimo más alto, de
una a tres de la tarde. Ha sido tan positivo el impacto que ampliaron el horario hasta las cuatro de la tarde. –¿El cambio de horario a mediodía, implicó mesura o censura en algunos temas? –De ninguna forma. Quizá de manera inconsciente los primeros días yo misma me autocensuré. Creo que respondiendo al tono intimista de mi discurso de la sexualidad humana, en un horario con niños despiertos no podía ser el mismo escenario (nocturno) para hablar de sexo a boca jarro. Poco a poco me fui soltado porque me di cuenta que las personas seguían hablando exactamente igual, a mediodía, que en la noche. –¿Has sido censurada en otros tiempos? –Sí, aunque la censura fue sutil. Me exigieron que tenía que avalar mis estudios y ese proceso de búsqueda de certificados me sacó un año del aire. Tuve que viajar a España para buscar mis documentos, y por más que presenté diplomas universitarios y de postgrados, los señores querían comprobar que había cursado los estudios primarios. Creo que esa fue una manita negra que me quiso fastidiar y lo logró. Información para transmitir conocimiento –¿Cómo se ha reflejado la problemática social en torno a la sexualidad a lo largo del tiempo que llevas en radio? –No creo que haya variado sustancialmente. Las personas me siguen consultando los mismos temas, como hace diez años. La gente continúa haciendo preguntas muy elementales pero, también sofisticadas. Lo que ha cambiado ha sido el volumen de individuos que se atreven a cuestionar. Las voces que me interrogan ahora pertenecen a sectores que antes jamás se hubieran atrevido a hablar sobre algo que consideran íntimo, espantoso o vergonzante. Se interesan en temas de la sexualidad como parte de su vida física, psíquica, espiritual, de pareja. No obstante, seguimos con problemáticas sociales, que no se pueden cambiar de la noche a la mañana.
– ¿Cómo podrían incidir los medios de comunicación en lograr esos cambios culturales? – Toda la información que se recibe a través de los programas de radio, televisión, en los medios escritos o que se observa en la publicidad, llega a la parte analítica del cerebro, que le permite a la gente corregir muchas actitudes y sacar conclusiones, y percatarse de los peligros que existen, si actúan de tal o cual forma. Pero, no logran modificar las conductas, porque antes es preciso pasar de la percepción y de las ideas frescas, a nuevos hábitos de conducta automáticos, lo que lleva bastante tiempo. –¿Cuál sería una buena estrategia para que a través de los medios se logren cambios sobre la percepción ANABEL OCHOA / FOTOS: HAIDEÉ MARTÍNEZ de la o las sexualidades? – Quienes generan información en los medios deben saber que las palabras son pensamiento y el pensamiento es lenguaje. No puedes emplear una palabra inadecuada y tener un pensamiento adecuado. Estoy convencida de que las palabras pronunciadas deben ser correctamente empleadas y quien las pronuncie debe tener el suficiente conocimiento para transmitirlas, y estar convencido de lo que dice. Porque cuando se comunican con claridad y vehemencia, los vocablos tienen un peso capital entre quienes los escuchan. –¿Esto que dices también tiene que ver con la responsabilidad social de quienes participan en los medios, no? –¡Claro! Es preciso que se informen, porque no es justo que los medios usen sus espacios para diseminar mitos o reforzar estereotipos machistas. Es muy grave que difundan sin fundamento, las posturas de grupos conservadores que rechazan el uso del condón; que se transmitan imágenes de una mujer estúpida o de gays que hacen chistoretes todo el tiempo. Claro que hay gays que hacen chistoretes y mujeres estúpidas, pero eso no puede ser el prototipo, el patrón básico para difundir en los medios. Deben tener una visión totalmente amplia, más tendiente a la diversidad y a la perspectiva de género. –¿A qué atribuyes el éxito que has tenido desde que ingresaste a la radio en México? – Es difícil hacer esa valoración. Me sigue causando sorpresa el cariño y aceptación de la gente que se desplaza en el cuadrante, a la estación radiofónica donde estoy. Lo atribuyo a que las personas están buscando un buen consejo de una buena amiga. Quizá, a que he buscado un sistema de comunicación claro, desprejuiciado, con una carga tremenda de humanismo laico, con un alto sentido de la justicia, que responde a un sistema de valores éticos y transparentes, que me han permitido decir la verdad, no venderme. * j_medina27@hotmail.com julio / 2005
41
Radio
Radio y Tv
culturales a debate
D
Isabel Uribe / Ignacio Lozano
urante el Segundo Seminario Internacional de Radio y Televisión Educativa y Cultural, realizado el 20 y 21 de junio, en el Palacio de Minería, los especialistas lanzaron una serie de cuestionamientos: ¿Sí la realidad es ésto que vemos, entonces qué es lo virtual? ¿Qué hacer con estas tecnologías que no nos han hecho, ni más sabios, ni más pensantes? ¿Cómo conservar la identidad en medio de la globalización que ya no se puede detener? Al respecto, se dio atención al papel que han jugado los medios de comunicación, no sólo en la educación, sino en la identidad de un pueblo tan heterogéneo como el nuestro: ¿Cómo hacer de la televisión un arma de conocimiento y, no de destrucción? ¿Necesitamos educar para los medios o, medios para educar? ¿Son los medios una opción pedagógica en este mundo de ociosidad virtual? El seminario abordó, además, una gran diversidad de asuntos. La radio y el Internet en comunidades indígenas; Archivos sonoros de la radio educativa; Televisión y educación, Sociedad del conocimiento y convergencia de medios. Asimismo, los debates giraron en torno a críticas principalmente del usos de las nuevas tecnologías. Salas de recepción de clases en el extranjero El licenciado Manuel Sepúlveda Estuardo, Director de Educación a Distancia de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UAN), presentó un trabajo -realizado en colaboración con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación, Edusat y La Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI)- sobre la Red Satelital Nacional, que
consiste en un conjunto de salas de recepción en donde los alumnos mexicanos pueden recibir clases e interactuar con alumnos y profesores de otros países, vía telefónica y en tiempo real. Ante proyectos similares se ha destacado la importancia de los medios de comunicación como herramientas educativas de democratización pedagógica. Claro está, que a la fecha, no se han explorado por completo las amplias posibilidades de estos medios, mismas que podrían ser infinitas, sí se usaran con sentido común y, no simplemente como las vemos a diario en nuestros televisores o medios impresos. Dentro de este marco, también se discutió sobre la “Sociedad del Conocimiento y Convergencia de Medios y Prospectivas”, de ello, Guillermo Orozco, titular del Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en México, destacó la necesidad de identificar el moderno “tiempo productivo” de los hombres y mujeres mexicanos de hoy pues, “las jornadas en la oficina o la escuela no representan, por sí mismas, jornadas productivas, a menos que estas personas se encuentren en contacto con las nuevas tecnologías, de las que México cuenta como parte de su ingreso al mundo globalizado”. “El problema al que se enfrenta la Sociedad de Información y Conocimiento, radica en la falta de infraestructura estatal y el soslayamiento en que se encuentra ésta. La necesidad de información y cobertura tecnológica hasta los lugares más especiales y necesitados de este país aún no es posible superarla y, por el contrario, nos hunde en un atraso significativo”, mencionó Orozco. El investigador también hizo un llamado “para legislar el asunto de las nuevas tecnologías” pues, es necesario que “la clase política, en general, valore la necesidad que significa para el Estado y la población ese nuevo tema, aceptando el impacto e importancia que esto representa para el desarrollo sustentable del país”. México no cruza aún la brecha digital Por su parte Javier Lozano, comentarista en Radio Fórmula, estuvo a cargo del tema “Regulación para las Telecomunicaciones de Nueva Generación”, quien comenzó planteando la problemática de la ignorancia tecnológica que a su parecer es, eje de la crisis tecnológica, del país: “Hablando de educación, tenemos que partir de la base de que existe un analfabetismo
42
Zócalo
FOTO: UNAM
comunicacional y que, hoy en día, se conoce como analfabetismo tecnológico. Este analfabetismo se traduce en una falta de aptitud para el acceso a la información”. “La misión ahora, es combatir el índice de analfabetismo tecnológico en México, lo cual no es una tarea fácil”, comentó el también articulista de El Universal. En esta intervención se dio a conocer un significado de la “Revolución Tecnológica” que consiste en un giro digital que permita transmitir información y conocimiento a nivel mundial a través de distintos medios como: Internet, vía satélite o microondas. “En un mundo en el que la competencia comercial y la convergencia tecnológica es cosa de todos los días, la Sociedad de Información y Conocimiento (SIC) representa esta revolución digital y tecnológica. Esta SIC se basa en el acceso a la información sobre temas mundiales como justicia, medio ambiente, democracia, medios de información, derecho a la información, estado de derecho y más asuntos que hoy son importantes para nuestra insipiente Democracia”. Lozano define a la SIC (Sociedad de Información y Conocimiento) como un “gran Big Brother global”, que monitorea la información, no sólo de México, sino de muchos países a escala internacional que forman parte de esta Sociedad. Sin embargo, nuestra nación se encuentra muy mal posicionada al respecto del aprovechamiento de tecnologías, información y conocimiento: A escala global pasó del sitio 46 a ocupar el lugar 60, muy a pesar de ser la novena potencia económica mundial y de que, el empresario mexicano Carlos Slim es el cuarto hombre más rico del planeta. Cuatro de cada 100 chiapanecos tiene acceso telefónico Información contrastante fue la que se registró en está mesa, pues cifras dadas por el mismo Lozano, reflejaban que el sector de comunicaciones de México registra un impactante crecimiento en los últimos años de la actual administración (hasta 12 veces) más que la misma economía en su conjunto y ésto, se debe a que a pesar de la falta de infraestructura del gobierno, los usuarios demandan el acceso a las tecnologías; al mismo tiempo las empresas se dan cuenta que, en gran parte, el crecimiento de sus negocios se debe al acceso a la información global y uso de tecnología dentro de las mismas. “El atraso nacional en materia de tecnología y acceso a la información y conocimiento, se debe a las inservibles políticas públicas que no regulan las demandas tecnológicas de la población y que, por el contrario, hacen caso omiso a esta necesidad para que se consolide el crecimiento del país en diversos ámbitos. A pesar de que, la demanda de servicios tecnológicos sea creciente, las inversiones se han ido cayendo en el Sector Telecomunicacional. Esto se debe, a un problema estructural originado por no haber cruzado, aún, la brecha digital. La falta de inversión extranjera también se debe a la falta de inversión estatal hacia la infraestructura del sector tecnológico”.
FOTO: UNAM
Radio
OTTOBRE, TREJO DELARBRE Y DA CUNHA
De acuerdo a un diagnóstico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el centro del país tenemos 40 líneas telefónicas por cada cien habitantes; mientras que en zonas como Chiapas sólo existen cuatro por cada cien. Esta es la expresión brutal de la famosa brecha digital. En cuanto a telefonía móvil: de cien millones de habitantes, cuarenta millones invierten en este tipo de telefonía, aunque ésta sea muchísimo más cara. Lozano arremetió contra los políticos actuales y los candidatos a ocupar cargos políticos, argumentó que ninguno de ellos se a pronunciado acerca de la SIC. ¡Les importa un comino el tema! Con suerte -dijo- y no saben “de qué fregados estamos hablando”. A las telecomunicaciones, no hay que verlas como un fin, sino como un medio, cuándo entendamos ésto, estaremos del otro lado”. Al ciudadano sólo corresponde el 2 por ciento de frecuencias de radio Como parte de la mesa “El papel de las Radios Educativas y Culturales”, Aleida Calleja, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en México, abordó el tema “La Radiodifusión Comunitaria”. En su intervención, Calleja habló de la necesidad de converger las leyes de radiodifusión, “producto del crecimiento de las radios comunitarias, populares o ciudadanas en todo el continente; así como respaldarlas mediante organismos internacionales” y discutir si estas leyes son buenas, malas, o regulares. Expreso que en México, el desarrollo de la radio comunitaria ha estado opacado por el peso de las emisoras comerciales y de los medios de Estado. Según cifras de AMARC, al ciudadano mexicano solamente le corresponde el 2 por ciento de las frecuencias de radio. ¿Por qué? Pues, los empresarios poderosos acaparan el resto. El marco jurídico en este sentido apunta al 107.5 de FM y para las emisoras comunitarias. Algunos sí
pueden utilizar el 94.9, el 94.5 y las demás solamente el 107.5 puesto que, las otras frecuencias ameritan un esquema comercial o patrocinadores, lo cual contrasta con las intenciones, sin fines de lucro, que tienen las organizaciones comunitarias las cuales sobreviven con donativos y trabajos voluntarios. La identidad y las radios comunitarias Otro asunto que no es menor es, el hecho de que en las radios comunitarias está puesta gran parte de nuestra identidad, señala Roberto Aparici, profesor titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, quien se preguntó: ¿Cómo aparecen los mestizos y los negros en los medios de comunicación? Sólo hay una respuesta -dijo- “son presentados como seres inferiores, estereotipados en personajes menores, y discriminados aún, por la gente de su propio país”. En ese punto radica la importancia de los proyectos de radios comunitarias pues, en ellos no se anulan, sino se integran los grupos y poblaciones indígenas del país; evitando así, un tipo de violencia simbólica en este proceso de globalización. ¿Cómo sería la televisión ideal? Se cuestiona Ángela Ubreva de la UNED, Ante esa interrogación, las respuestas no pudieron ser más que utópicas, destacando que lo ideal y preciso, sería concederle a la imagen la importancia debida: “Que aquellos que hagan las imágenes, lo hagan con pasión, por el gusto de crear y no de vender. Por ejemplo, hay que tomar del cine, lo que nos ha enseñado; su belleza, su arte, su conocimiento y no, depender del absurdo conglomerado de imágenes que no dicen nada; sino (lograr) una imagen que por sí sola narre”. Los ponentes apostaron por la capacidad crítica de los televidentes haciendo uso de una frase que dice: “La caja no es tan tonta como parece, ni los espectadores, tan inocentes como pretendemos”. julio / 2005
43
Telecomunicaciones
México, líder en Centros Comunitarios Digitales Gerardo Israel Montes
U
no de los principales compromisos que los gobiernos del mundo mantienen es fomentar el uso y las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre el mayor número de sus habitantes. La finalidad es que las personas accedan al conocimiento que circula a través de las nuevas tecnologías, utilizándolas además, en distintos ámbitos de su quehacer cotidiano, tanto en lo educativo, como en cuestiones de salud, trámites gubernamentales, hasta transacciones económicas y comerciales. De hecho, el Plan de Acción que surgió en la primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) -efectuada en Ginebra, Suiza, a finales de 2003- fijó a cada nación diseñar, conforme a sus respectivas políticas para el desarrollo, ciber-estrategias nacionales que cumplan con los objetivos de utilizar las ventajas TIC en la conexión de aldeas y comunidades; de centros educativos; de hospitales y en dependencias del gobierno federal con entidades de administraciones estatales. Se trata de que “antes de 2005” dichas ciberestrategias contribuyan a la “creación de capacidades humanas” para aprovechar las tecnologías de comunicación e información. “Las TIC -se asienta en el Plan de Acción- pueden contribuir a la consecución de la enseñanza universal, a través de la formación de profesores y la oferta de mejores condiciones para el aprendizaje continuo, que abarquen a las personas que están al margen de la enseñanza oficial”. Los gobiernos y otras partes interesadas “deben establecer centros comunitarios polivalentes de accesos público y sostenibles, que proporcionen a sus ciudadanos un acceso asequible o gratuito a diversos servicios de comunicación, especialmente a Internet”. En nuestro país, el desarrollo del Sistema Nacional e-México forma parte de los trabajos del gobierno de Vicente Fox, para responder al compromiso internacional que significa la Cumbre, señala el coordinador de dicho programa, Javier Pérez Mazatán. Concebido como una acción que contribuirá a reducir la brecha digital en el país –entendida ésta como “la división que existe entre los que tienen acceso a la tecnología y quienes no”–, el sistema de conectividad e-México va “más allá de un proyecto de gobierno o de algunos sectores, abarcando aspectos más amplios que la cobertura y la penetración de la tecnología; ya que lo importante, es el uso de la red, mediante contenidos y servicios acordes a las necesida44
Zócalo
des de los mexicanos”, se especifica en el portal de e-México: www.e-mexico.gob.mx La brecha digital En dicha página web se asienta la diferencia de saber utilizar las herramientas TIC. La gente con oportunidad de invertir en nuevas tecnologías: agendas electrónicas, celulares con acceso a Internet, computadores portátiles, entre otros, se vuelven personas más sofisticadas; en tanto, los ciudadanos sin posibilidades “se están quedando atrás” al estar menos informados y
JAVIER PÉREZ MAZATÁN, COORDINADOR DEL SISTEMA NACIONAL e-MÉXICO / FOTO: CORTESÍA DE SCT
con escasas habilidades para manejar las nuevas tecnologías. “No hay duda, que esta brecha puede convertirse en una verdadera amenaza que incrementa las diferencias sociales y económicas entre individuos, empresas e inclusive naciones”. Ante tal situación y para evitar el rezago tecnológico en la nación, el sistema e-México tiene como objetivos “promover la conectividad y generación de contenidos digitales (datos, sonidos e imágenes) vía Internet, a precios accesibles entre aquellos individuos y familias de bajos ingresos, asentados en comunidades urbanas y rurales del país con más de 400 habitantes”. Javier Pérez Mazatán precisa que el Sistema Nacional e-México ha tenido avances “tangibles” en los servicios brindados a la ciudadanía. La base de este sistema se ha cimentado en tres ejes verticales: conectividad,
contenidos y sistemas. En el portal e-México se especifica que en cuanto a conectividad las acciones se centran en dos aspectos: primero, en términos de las inversiones de los operadores de redes de telecomunicaciones, para incrementar la infraestructura telefónica en México, previéndose pasar, de doce líneas por cada 100 habitantes en el año 2000, a alrededor de 25 líneas por igual número de habitantes para 2006. El segundo aspecto, es la creación de Centros Comunitarios Digitales (CCD) “que sirvan para dar conectividad a las poblaciones y familias que por limitaciones económicas y geográficas, no cuentan con la infraestructura de telecomunicaciones necesarias para tener acceso a conectividad dedicada dentro del hogar”. Por el lado de los contenidos, éstos se han distribuido en e-aprendizaje, que busca brindar a las personas nuevas opciones de acceso a la educación; e-salud, cuyo propósito es elevar el bienestar y la salud de la sociedad, mediante la difusión de información médica general; e-economía, el cual pretende desarrollar la economía digital; e-ciencia, tecnología e industria; que pretende integrar una sociedad de la información y el conocimiento para atender las necesidades de la población y la industria mexicana. A su vez, e-gobierno plantea ser un medio para que la ciudadanía perteneciente tanto al ámbito federal, como regional, estatal y municipal, ejerza su derecho para acceder a la información pública, así como a los servicios ofrecidos por el Estado. En lo referente al apartado de sistemas, su diseño se enfoca en tres puntos: el propio portal e-México; el Punto Neutral de Acceso a la Red, que es el centro de intercambio del tráfico en las redes de datos para todos los operadores y, finalmente, el Centro de Cómputo de Gobierno, donde se concentra el equipamiento necesario para el funcionamiento de los sistemas que vayan a operar e-México. De acuerdo con Javier Pérez Mazatán, la parte del programa con más avances ha sido el de conectividad. Al día de hoy se tienen instalados en México alrededor de 7 mil 500 Centros Comunitarios Digitales, principalmente en bibliotecas, centros de salud, oficinas de correo y dependencia gubernamentales. En estos Centros, la población de escasos recursos puede utilizar computadoras para navegar en Internet, tomar cursos en la red y encontrar información para tareas escolares. Aprender en Internet Uno de las prioridades del programa ha sido el
Telecomunicaciones El sistema e-México maneja un rango de alrededor de 9 mil contenidos, en los cuales entran “desde una nota informativa; un servicio digital, como el pago de impuestos o una transacción comercial”. De acuerdo con los datos arrojados por su centro de monitoreo, el sitio más visitado en el porMÉXICO A LA CABEZA DE CENTROS COMUNITARIOS DIGITALES / FOTO: ARCHIVO tal e-México es la Clave de enseñar a la gente, explica Pérez Mazatán: Única del Registro de Población (CURP); mien“Lo más importante es la capacitación de la figu- tras que la segunda y tercera página cambian ra del promotor, que es la persona responsable frecuentemente. Cabe destacar que son los esdel Centro Comunitario”. tudiantes quienes más recurren a estos centros La función de estas personas es capacitar comunitarios. en el uso de las computadora e Internet a las En cuanto a las posibles visitas a páginas personas sin conocimientos informáticos, sin im- pornográficas (la tendencia mundial indica que portar su edad, grado de estudios o condición son las más visitadas), el sistema e-México tiene social. Si el promotor es muy activo, el impacto controlado el acceso a estos sitios. “Si al monitodel Centro Comunitario Digital en la comunidad rear (los CCD) detectamos visitas a estos portaes muy alto. Uno de esos casos, expone Maza- les, inmediatamente avisamos a los promotores tán, es el de un promotor que para motivar a la (para que eviten estas prácticas). La verdad es gente a emplear Internet, les enseñó la utilidad que han sido pocos los casos”. de los correos electrónicos, con la finalidad de Como forma de prevenir los delitos cibernéque enviaran mensajes a sus familiares en Es- ticos -una de las más serias adversidades de la Sociedad de la Información (SI)- el sistema forma tados Unidos. Otro caso se dio con un promotor de la Sie- parte de Delitos Cibernéticos México, coordinarra de Puebla, en un poblado conformado princi- do por la Policía Federal Preventiva. “Estamos palmente por agricultores de café. “Al instalarse elaborando en conjunto con la PFP un portal que el Centro Comunitario, el encargado imprimió se denominará e-seguridad”, cuyo objetivo será diariamente el precio del café, orillando así a los prevenir a los usuarios “sobre delitos cibernéticampesinos para asistir al centro. Después, al- cos, como la intromisión de hackers”. –¿Qué tanta seguridad hay de que se resgunos empezaron a navegar en sitios relacionados con su producto”. pete la privacidad de los usuarios? –Sólo monitoreamos los sitios que visitan, El aprendizaje en Internet es igual que el de la escuela, va por etapas. Las personas empiezan no lo que están viendo. Sin embargo, no hay primero por enviar correos electrónicos; luego a una forma de garantizar (la privacidad). Nosonavegar en páginas web y, finalmente, se ense- tros asumimos que sí se respeta. Este asunto no lo operamos nosotros. Hay un contrato con ñan utilizar servicios vía electrónica”. el proveedor de Internet Service Providers (ISP). Contenidos en mazahua y náhuatl La primera licitación fue ganada por Interdirect; la La cuestión de los contenidos locales es un segunda y tercera la obtuvo Telmex. Dentro del tema medular derivado del Plan de Acción de contrato que hicimos con ellos se especifican Ginebra, especialmente en su apartado Diversi- tales restricciones. Asumimos, que no se está dad e identidad culturales, diversidad lingüística entrometiendo en la privacidad de la gente, que y contenido local. Los propios organismos civiles ellos no lo están permitiendo. han insistido en la importancia de este asunto. Cabe resaltar que el cubrimiento geográfico El coordinador de e-México adelanta que de los CCD se hizo pensado en las comunidapróximamente su página web lanzará el portal des más apartadas. “El hecho de que tengamos denominado e-indígenas, en coordinación con 7 mil 500 Centros Comunitarios (es algo relevanla Comisión Nacional para el Desarrollo de los te). El compromiso es alcanzar 10 mil Centros Pueblos Indígenas. Los contenidos serán en ma- al cierre de esta administración. Ahora cubrimos zahua y en náhuatl. todas las cabeceras municipales (son casi 2 mil Con la puesta en marcha de este portal, 500); en cada una de ellas por los menos existe afirma Pérez Mazatán, se está cumpliendo con un Centro Comunitario Digital con un promedio uno de los compromisos de la Cumbre Mundial de seis a ocho computadoras por lugar. En la de la Sociedad de la Información (CMSI) y, a su mayoría de los casos son pocos los equipos”. vez, con la atención de los pueblos indígenas. En relación a los CCD, Olinka Marino, coor“Asimismo, estamos por lanzar (un programa dinadora en México de La Neta, precisó en denominado) Hacedor de las palabras, herra- Zócalo 64, que “más que números tendríamos mienta que recopilará literatura y filosofía que que analizar el impacto de cada Centro Comupodrá ser (leída) tanto en lenguas indígenas nitario”; e-México es un programa que se queda como en español”. “muy corto” con las necesidades del país, por-
que “no significa un acceso garantizado y amplio de la gente a (el avance) de las TIC; se concreta a cuestiones específicas. No hay una política gubernamental que realmente garantice la conectividad a sectores marginales”. Sin embargo, Pérez Mazatán recuerda que e-México fue producto de una consulta ciudadana, aunado a la participación de la iniciativa privada. Y adelanta que durante la cumbre de Túnez, los CCD serán presentados como uno de los principales avances que ha obtenido México en su compromiso con la Sociedad de la Información. Conectividad asegurada Teniendo en cuenta que un alto porcentaje de mexicanos no cuentan con los recursos para comprarse una computadora, la respuesta para satisfacer su requerimiento tecnológico son los CCD. “En eso México es líder –subraya Javier Pérez Mazatán–. Nadie tiene los 7 mil 500 Centros Comunitarios con que contamos nosotros. Ni la India, ni Brasil. Ambos países están pensando en adoptar el modelo de México. “Estuve hace poco (en una reunión) en la India presentando el sistema e-México. A muchos (representantes de naciones) africanas les parecía como si les estuviéramos presentando Disneylandia. Como país, el problema ya no es dar conectividad. La complicación que tenemos es la falta de recursos para que las dependencias adquieran las computadoras. –¿En cuánto tiempo la mayoría de los mexicanos contará con la capacidad necesaria para aprovechar ampliamente las nuevas tecnologías? –Es difícil hacer un pronóstico. Pero, estamos avanzando rápido. En las primarias hay ya clases de computación. Hay niños en las zonas rurales aprendiendo Word o Power Point y haciendo búsquedas a través de Internet. Creo que faltarán dos generaciones (para el buen uso de las tecnologías).
julio / 2005
45
Telecomunicaciones
¿Cómo está
la Telesecundaria? Atziri Ávila
E
n las conclusiones de la mesa de análisis ¿Cómo está la telesecundria en México? el director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) Felipe Martínez Rizo, aseguró que la telesecundaria representa una importante muestra de desarrollo del sistema educativo mexicano; sin embargo, reconoció que aún tiene insuficiencias que frenan su desarrollo y su progreso pleno. Entre los aspectos que requieren observación y en su caso corrección, el titular del INEE explicó que estas telesecundarias son establecidas en pequeñas localidades pobres “en donde no se cuenta con los recursos suficientes o con el número de alumnos requeridos como para abrir una escuela convencional; por lo que principalmente son dirigidas a aquellos alumnos que habitan en esas zonas, regularmente estudiantes de escasos recursos económicos”. Señaló que principalmente las telesecundarias se encuentran en regiones remotas y pobres de nuestro país. Algunas de las carencias de ese sistema son la falta de señal para las transmisiones, fallas en los aparatos, ausencia de transmisiones por varios días o incluso semanas, escasez de materiales de apoyo impresos, o bien que los maestros no tengan la preparación necesaria para hacer efectiva la instrucción a los alumnos”. En la mesa de referencia, instalada a finales de junio, reseñaron que la telesecundaria empezó a funcionar a finales de la década de los años sesenta; con el uso del potencial televisivo se vio la conveniencia de ampliar la cobertura del segundo grado de educación básica. Ante ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo un convenio con lo que entonces era Telesistema Mexicano -hoy Televisa- para desarrollar los aspectos técnicos y la elaboración de las clases y se tomaron ejemplos de países como Inglaterra e Italia (el patrón italiano fue el que más se utilizó para la telesecundaria mexicana). 46
Zócalo
PONENTES / FOTO: ARCHIVO
Esta modalidad educativa -dijeron- ha tenido etapas de crecimiento y con un costo menor a cualquier otro sistema de enseñanza, no ausente sin embargo de obstáculos de orden económico y de carencia de personal capacitado. La telesecundaria consiste en brindar la educación a través de la pantalla de televisión, videos grabados y otras transmisiones audiovisuales. Una ventaja es que el sistema no demanda la cantidad de maestros que requiere la escuela convencional. Por otra parte, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) y los resultados de las pruebas estándares nacionales, aplicadas por la SEP de 1998 a 2002, y por el INEE a partir de 2003, demuestran que los educandos de telesecundarias registran niveles inferiores, equiparándolos con estudiantes de otras modalidades educativas, a las medias de países como Túnez, Indonesia y Brasil. En la actualidad en México existen 16 mil 581 telesecundarias, siendo beneficiados un millón 231 mil 300 alumnos. El estado que cuenta con el mayor número de telesecundarias es Veracruz, con mil 831; seguido de Puebla y Oaxaca; mientras que las entidades que registran las menores cifras son Baja California con 50 telesecundarias y el Distrito Federal con 49. Finalmente, Martínez Rizo sostuvo que “éste es un modelo potencialmente bueno con grandes virtudes, insustituible y por otro lado, resulta esperable que se refuerce para que se subsanen las carencias, se fortalezcan los planteles y se mejoren las condiciones, para que sus deficiencias se corrijan y sus resultados sean mejores”.
OPINIÓN • José de Jesús Guadarrama H.
Voracidad en la telefonía por Internet La falta de regulación de la telefonía por Internet desató un efecto en dos sentidos: surgieron empresas presuntamente ilegales que ofrecieron el servicio con ventajas y precios que provocaron pánico entre las grandes compañías; y además, se estimuló a las firmas que cuentan con concesiones en la Red Pública de Telecomunicaciones a invertir en aquel rubro. De las 40 compañías interesadas, sólo se benefició a cuatro.
L
a rápida proliferación de ofertas de servicios de comunicación de banda ancha, en especial de telefonía, sobre protocolo de Internet, encendió la luz de alerta entre las telefónicas tradicionales y las autoridades; por lo que fue necesario dar a conocer a los consumidores una lista negra de empresas demandadas ante la Comisión Federal de Telecomuniciones (Cofetel) por ofrecer el servicio en forma ilegal. Quizá el anuncio oficial de Vogane, sobre el lanzamiento de sus servicios en México de larga distancia, identificador de llamadas, correo de voz, además de la posibilidad de incluir números virtuales, entre otros, mediante banda ancha y con el uso de un teléfono convencional, por solo 29.99 dólares mensuales, fue lo que despertó a los departamentos comerciales de las diversas telefónicas en México. A principios del presente año, empresas y autoridades reconocieron la presencia de compañías, que en forma ilegal, ofrecen la transmisión de voz en México. Lo cierto es un reconocimiento de que el servicio de telefonía por Internet no está regulado; sin embargo, es claro que la oferta de llamadas de larga distancia internacional, por el costo de una llamada local, tocó fibras muy sensibles. De esta forma, las autoridades han dejado claro que sólo las empresas que cuentan con concesiones de Red Pública de Telecomunicaciones, son las que pueden ofrecer la transmisión de voz en México, sin importar la tecnología que utilicen. Empero, bajo tal argumento es que la Cofetel, ya ha dado a conocer una lista de por lo menos 40 empresas que ofrecen el servicio en México de manera presumiblemente ilegal, debido a que no cuentan con una concesión expresa. Entre estas destacan: la firma de Grupo Salinas, Todito.com; el portal de Internet de Televisa, Esmas.com; un distribuidor de Protel, IP@Phone; además de Protectolada y Mercado Libre, entre las más conocidas. Asimismo se encuentran: Vonage, PHC; Gimap de México; Conectatel; Corporate Videoconferencing, S. A. de C. V y/o CVS, S A. de C. V; Direc 2 Phone México; Comercio Mas; Doxum de México; Tsares Technologies, Red Privada Wirenet, Comunication Systems; Ekofon Inc; Blue Star; Net2world y/o net2phone, Inc; TrIPcomm; Ipersoluciones
de Comunicación en Internet; Altecc; Pad Networks; Avanza Networks; e-Komercio Electrónico; YIP USA y/o Lexcom; Suxel y/o Protectolada; Internet Caller IPstar; Soluciones de Inteligentes de Negocios y/o FonetGlobal; Mediarig Dialer; StarComm; Imagen Europea (IESA); Llamalos.com; IP Fónica; Superphone; Interpacket Networks, Inc; FonetCom; Smartphone y Continentalcall. La Cofetel ya había iniciado un proceso de verificación conforme las denuncias recibidas, así como por los anuncios aparecidos en Internet. Las autoridades lograron el aseguramiento de equipos y, se espera que en breve, la Cofetel proponga a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la aplicación de las multas correspondientes. Sin embargo, es un hecho que firma como Todito.com, en voz de su director comercial Eugenio Laris, se han quejado de aparecer en tal lista, debido a que consideran que su oferta no es ilegal. En el caso de este portal de Internet de Grupo Salinas, el servicio se ofrece mediante la plataforma de Marcatel. Empero, las autoridades argumentan que de ofrecerse el servicio y usar una plataforma ajena implica utilizar la figura de comercializadora, misma que no existe aún en México. Lo mismo ocurrió con IP@Phone, aunque no ha quedado muy claro sí se trata de un producto de Protel o, de un distribuidor que forma parte del canal de esa telefónica. Esmas.com, en voz de su director general, Juan Saldivar, efectivamente estaba ofreciendo el servicio de un tercero, lo cual ya no ocurre. Para Eugenio Laris, es muy posible que el resultado de la gran polémica que se ha despertado y de las acciones de las autoridades responderá a que se está ganado mercado a intereses muy importantes en el país. Sólo para cuatro Lo cierto es que también, de pronto, entre los concesionarios de Redes Públicas de Telecomunicaciones se reaccionó, nadie sabe sí cómo respuesta a la llegada de piratas y, presumibles ofertas ilegales pero, muchos aseguraron ser los primeros en ofrecer los servicios de transmisión de voz mediante el protocolo de Internet. Al menos cuatro jugadores, dentro de las empresas que cuentan con una concesión, han lanzado ya sus ofertas para el mercado masivo,
en lo que se ha dado en llamar: la competencia por el nuevo mercado de servicios convergentes de banda ancha. El primero que logró hacer mucho ruido con la oferta de un servicio autorizado, por contar con una concesión, fue el empresario Carlos Peralta, mediante el servicio VoxIP de IUSACom. Alestra lanzó al mercado su servicio: Masternet, para proporcionar servicios de Internet y telefonía IP de banda ancha, para lo que concretó una alianza comercial con Multivisión (MVS). Marcatel anunció también el lanzamiento de sus servicios IP mediante la plataforma de la empresa estadounidense Sonus. Según Carlos Montemayor, director de Marcatel, la oferta de telefonía IP no es ilegal, siempre y cuando la ofrezcan empresas que cuenten con concesión en México además, de que ya no es sólo la transmisión de voz, sino de todo un paquete de servicios convergentes. Entre algunas de las funcionalidades de los nuevos servicios se encuentra la posibilidad de que el usuario pueda viajar con su número telefónico y su acceso a Internet de alta velocidad. El usuario puede emitir y recibir llamadas desde y hacia su número, como si estuviera en su caso u oficina. Tal es el caso de Masternet de Alestra y MVS. Multivisión también mantiene un acuerdo comercial con Avantel, en el servicio NetVoice. Masternet de Alestra, por ejemplo, incluye acceso a Internet de banda ancha en forma continua; un número ilimitado de llamadas locales por una renta mensual desde 699 pesos más IVA; así como una amplia cantidad de llamadas de larga distancia nacional e internacional e Internet de 512 kilobites por segundo, hasta 1.2 megabites por segundo, por 849 pesos más IVA. El problema con Masternet es que la cobertura aún es limitada pero, con la posibilidad de viajar con el modem correspondiente para ser conectado en cualquier conexión de banda ancha. IusaCom no ofrece llamadas ilimitadas, ni Internet y el servicio lo pueden usar sólo aquellos que cuentan con el servicio de Internet de banda ancha. Marcatel ofrecerá estos servicios VoIP a empresas y operadores de cable en México, atendiendo de esta forma la creciente demanda de servicios multimedia a través de conexiones de Internet de alta velocidad, mediante un paquete integral de voz y datos. Por otro lado, las autoridades tiene la razón, al advertir que hay empresas extranjeras que no tienen domicilio, ni instalaciones, ni registro en México; por lo que en caso de que defrauden a sus clientes, o no cumplan con el servicio y la calidad prometidos, no habría forma de actuar en contra de ellos. julio / 2005
47
Humor โ ข Kemchs
cibersexo
48
Zรณcalo
Caja de Luz
“Cuando vi venir corriendo a Los Halcones con sus varas de kendo, me adelanté para fotografiarlos por eso, yo fui al primero que golpearon. Después, se fueron contra Alfonso Carrillo, entonces jefe de fotografía de El Nacional, a quien le quitaron su rollo y la cámara. Aquello fue un shock, algo brutal. Yo resistí porque tengo la sangre fría. Me dolió pero, no podía mas que tomar fotos. También perdí la cámara pero, ya me había guardado el primer rollo y ésta es una de las imágenes”. Enrique Bordes Mangel
10 de junio de1971 Tacuba, Ciudad de México julio / 2005
49
Casi un siglo con Gabriel Vargas Nonagenario, incansable pinta-monos, creador de la célebre historieta mexicana La familia Burrón, Gabriel Vargas Bernal nunca imaginó que sus historias y dibujos trascendieran las páginas del cómic, para provocar estudios sociológicos, análisis semánticos, compendios de la caricatura mexicana, así como innumerables entrevistas. Impresa desde la década de los años cuarenta del siglo pasado -con millones de ejemplares vendidos-, la famosa Familia Burrón, espera llegar a sumar la historieta número cinco mil, junto con el centenar de personajes, entre ellos Borolas y don Regino, quienes tal vez algún día, como lo propusiera Carlos Monsiváis, lleguen a formar parte del Museo de la Historieta Mexicana Gabriel Vargas. El caricaturista autor de la palabra “descuajeringue”, y de otras tiras cómicas aceptó conversar con Zócalo acerca de su vida personal y profesional de casi un siglo.
50
Zócalo
Jorge Pulido*
U
n día, al salir del periódico perdí la memoria, narra con asombrosa lucidez, a sus 90 años, el caricaturista Gabriel Vargas. De repente, escuché un silbido muy agudo en mi cabeza y, ya no supe como me llamaba. Eso sucedió como a la una y media de la tarde y duró hasta las diez de la noche. No reconocía, ni el dinero. Fui caminando sin rumbo. Me senté en una banca del Jardín de San Fernando hasta que, de pronto, al oír de nuevo el zumbido volví a tener conciencia. Aproveché entonces para tomar un taxi e ir a la casa. Cuando me atendió el doctor me dijo: Corriste con mucha suerte porque hay personas que ya no recuperan jamás la memoria”. A pesar de las advertencias del médico, Vargas continuó trabajando hasta 20 horas diarias. Su célebre historieta La familia Burrón -que se publica ininterrumpidamente desde la década de los 40 hasta la fecha-, llegó a un tiraje semanal de medio millón de ejemplares. Eso valió para que el coronel José García Balseca, dueño en ese tiempo de El Sol de México y El Esto, le encargara una treintena de tiras cómicas distintas, para publicarlas en cada uno de los rotativos de esa cadena periodística. Como el caricaturista no podía cumplir con tan abrumadora carga de trabajo, y conciente de la crisis de salud recién sufrida, García Balseca dispuso la contratación de 70 dibujantes para que lo apoyaran, y le pidió a Vargas que se tomara unas vacaciones con cargo a la empresa. Así, recorrió durante un mes varios estados del país. Pero, sin perder contacto con sus dibujantes a quienes les dictaba telefónicamente los argumentos de las historietas. “Años después, y con ese ritmo de trabajo intenso, caí en el hospital. Fue una embolia que me dejó inutilizados el brazo y la pierna derecha. Recuerdo que, a pesar de hallarme semi-inconsciente, escuchaba al médico decir a mi esposa: ‘Gabriel ya no se aliviará. Va a quedar como una planta. Ya no podrá hablar ni moverse, resígnate’”. Tenía apenas cuatro años de haberme casado nuevamente, luego de enviudar y procrear dos hijos. El doctor Javier Pérez de Salazar le anticipó a Lupita (Guadalupe Appendini, su esposa) que, en cualquier instante, podría morirme. Pero, aquí me tienen vivito y coleando”. En pocos días, el periodista gráfico, entonces de 65 años, logró articular palabras y pudo caminar.
Entrevista “Por las noches, como no conciliaba el sueño, Lupita, me auxiliaba a leer en voz alta. Esos ejercicios ayudaron a recuperar el habla. Antes de irse al periódico, decía: ‘Viejito, no vayas a levantarte de la cama por nada del mundo, el doctor lo advirtió, esos esfuerzos pueden costarte la vida, el corazón está muy débil’. Sin embargo, no hacía caso. Un día quedé tirado debajo de una maceta”. A la fecha, continúa trabajando con entusiasmo y dedicación, pero sólo de once de la mañana a las 16 horas. La segunda etapa de La familia Burrón, que comenzó el 15 de septiembre de 1978, se imprime en su propia editorial G y G (iniciales del nombre de su esposa y del suyo) con un tiro de 20 mil ejemplares semanales. Además, regresó al periodismo y en Excélsior, publica todos los domingos una tira cómica titulada Circo, maroma y teatro. En los últimos veinte años se ha cumplido el vaticinio hecho por uno de sus colaboradores, ya que de los 16 ilustradores que trabajaban con él, sólo sobrevive su sobrino Agustín. “Un día, cuando yo estaba todo dado al cuás, se reunieron conmigo mis dibujantes. Uno de ellos dijo: ‘Sabes Gabriel, te vemos tan enfermo, tan dado al diablo y, a pesar de que estás tan flaco, que pareces mosco, estoy seguro que tú nos vas a enterrar a todos’”. Vargas Bernal nació en Tulancingo, Hidalgo, el 5 de febrero de 1915. “Como fuimos doce hijos, mi mamá nos festejaba el día de nuestro respectivo onomástico pues, siempre se hacía bolas con los cumpleaños”. Su padre, Víctor Vargas y Vargas, acaudalado comerciante, recorrió a caballo la Huasteca repartiendo mercancías que llevaba por cientos en una recua de ochenta mulas. “En el rancho -heredado de mi abuelo, un peninsular de carácter dominante, también hombre de negocios, muy riquillo- teníamos unas bodegas enormes llenas de comestibles. Cuatro hombres de su confianza le cuidaban las espaldas. Uno de ellos Amador Ayala, era el mandamás de los arrieros. Siempre que viajaba por la sierra, mi padre regresaba a la casa quejándose de un terrible dolor de garganta. Una ocasión, dijo de buenas a primeras: ‘Me voy a operar de una vez pero, no en México, aquí mismo, en mi casa’. Como tenía mucho dinero mandó acondicionar una recámara con lo necesario para un quirófano. El día de la operación reunió a todos sus amigos para celebrar. Recuerdo que entró en el comedor para anunciarnos que se iba a la mesa
un diputadillo atrabiliario, mañoso y pendenciero. Después, en La familia Burrón, con don Regino, hombre de nobles sentimientos, sumamente responsable y muy serio, dueño de la peluquería “El Rizo de Oro”; doña Borola Tacuche, dicharachera y rete fiestera, que se pavonea ante los demás, como sí fuera de la alta sociedad; sus hijos el Tejocote, Macuca y Foforito, hijo del pepenador Susano Cantarranas, quien fue tomado en adopción por los Burrón. Todos ellos habitantes del callejón del CuaRetrato de familia jo, número chorrocientos chochenta y chocho, – ¿Cómo salió adelante su madre con doce hijos? – Mi padre murió sin testamento. Al poco vivienda que en su momento estuvo a punto de rato nos venimos a la Ciudad de México. Du- ser derrumbada y que fue defendida, a capa y rante varios años vivimos de lo que le debían a espada, por la noble y aguerrida familia. Estos él. Muchos le hicieron una gran sinvergüenzada personajes suman sus anécdotas en más de y se esfumaron sin pagar sus deudas; otros, los tres mil episodios, de la célebre historieta publimás honrados, fueron pagando, poco a poco. cada desde 1948. Entre otros de los 52 monos Mi madre, Josefina Bernal, trabajó después para de Gabriel Vargas, no menos chuscos y pintodarnos sustento. Apenitas llegamos a la capital, rescos, recordamos a Ruperto Tacuche, Boba mi mamá rentó una vivienda en el número 50 de Licona, Briagoberto Memelas, Bella Bellota, Cristeta Tacuche, Juanón Teporochas, La Divina Chui, Avelino Pilongano, Gamucita Pericocha (viuda de Pilongano), Dodó Cucuruché e Imeldo Cascajo. – ¿Cómo surgió La familia Burrón? – Mi amigo cubano, el escritor Armando Ferrari, creador de la radionovela Anita de Montemar, me sugirió hacer una historieta que tuviera como protagónico a una mujer con rasgos pintorescos. Se me ocurrió hacer a Borolas, inspirado en una señora que conocí. Era una mujer sumamente mandona, alta de estatura, de pechos muy turgentes, que parecía toda una cantante de ópera y su marido, un abogado chaparrito y de poco carácter, que en realiGABRIEL VARGAS BERNAL Y LA FAMILIA BURRÓN / FOTO: IVÁN BUSTAMANTE dad se llamó don Regino y Moneda, en el Centro Histórico. A los cuantos que le hacía los mandados a su señora. Eso se me quedó muy grabado y por eso meses, nos mudamos a Jesús María y luego a la colonia Industrial, a la calle Excélsior. En aquellos decidí crear a estos dos personajes. Les puse días, la Ciudad de México contaba apenas con los Burrón, porque me pareció chusco. Imagiunas cuantas barriadas por donde transitaban né a alguien que trabaja como bestia, como un auténtico burrón. Pensé en nombres chistosos destartalados y chirriantes camiones. Predominaban las vecindades atestadas que no fueran ofensivos. De pronto, se me ocude niños que correteaban por el enorme patio. rrió la palabra descuajeringue, para referirme a Las típicas pulquerías, los billares y los bullicio- las peripecias o llamar tlaconetes a los hijos de sos mercados públicos, con sus apetecibles los Burrón. También las frases “se le cansó la fonditas económicas. En las callejuelas, todavía burra” o “como chile deshebrado”. empedradas, deambulaban los pregoneros: el En mi juventud había historietas muy sosas, ropavejero, el afilador de cuchillos y tijeras, la con unos cuantos protagonistas, siempre los vendedora de chichicuilotitos vivos, sin faltar el mismos y en iguales escenarios como Pancho y Ramona, cuya trama se desarrollaba invariacilindrero y la banda pueblerina”. Esa fue la ciudad donde vivió el caricaturista, blemente en su hogar. Para cambiar, los saqué y que retrató primero, en Los Superlocos, con de ese estrecho círculo, y por eso hice muchos su célebre personaje Jilemón Metralla y Bomba, personajes, cada uno con su propia forma de de operaciones. Después de media hora, salió asustadísima una de las enfermeras, diciéndonos que mi papá había muerto, tenía 39 años. No sé qué hicieron los médicos. Fui el único de mis hermanos que me abracé a su cadáver. Uno de mis hermanos mayores vino corriendo con una pistola y, entre varios de los invitados, lo tiraron al suelo y lo desarmaron, quería matar a los doctores”.
julio / 2005
51
Entrevista ser y de pensar. Antes, yo era un dínamo inventando nombres y creando historias diferentes y chuscas, sin recurrir a las majaderías, ni a los albures. Siempre he sido enemigo de las palabrotas. – ¿Todavía tiene usted motivos de inspiración en nuestros días, para crear nuevos argumentos de La familia Burrón, hoy que ha cambiado el panorama urbano de la Ciudad de México y ante tanta violencia social, narcotráfico y corruptelas políticas? – Esto ha existido toda la vida. México siempre ha sido igual de revoltoso. La Cámara de Diputados y la de Senadores han sido desde
GABRIEL VARGAS BERNAL / FOTO: IVÁN BUSTAMANTE
hace años un circo, donde los legisladores nada más se la pasan payaseando. Constantemente yo tengo que contar. Por eso leo mucho, desde los periódicos para enterarme de las noticias y varios tipos de libros. Toda la vida he disfrutado leer. ¿Sabe?, cuando estaba a punto de pasar a segundo de primaria, el maestro me pasó directamente a tercero. Sabía más, gracias a que compraba unos libritos de una editorial argentina que traían datos de historia, geografía y de muchas cosas. Me las aprendía y sorprendí a mis maestros con esos conocimientos. No leía cuentos infantiles como los demás chiquillos. Leía a los clásicos griegos, los grandes descubrimientos y las travesías. Un día me dijo el director que deseaba hablar con mi mamá. Me asusté mucho. Creí que me iban a expulsar. Al día siguiente se encerraron en la dirección durante mucho rato. Hora y media después me llamaron. Me dijo el director: ‘Mira Gabriel, el señor es funcionario de Educación Pública y tanto él, como los maestros, y yo estamos de acuerdo que pases de primero a tercero’”. ¡No serás un pinta-monos! Además, de ser toda “una lumbrera” en la escuela, don Gabriel destacó como ingenioso dibujante. En quinto año de primaria ganó el segundo
52
Zócalo
lugar, en un concurso de dibujo organizado por la Embajada de Japón y al año siguiente, participó en otro certamen, esta vez convocado por el entonces Departamento de Tránsito Capitalino, con un monumental dibujo trazado en tres cartulinas, donde aparecían cinco mil figuras distintas, minuciosamente delineadas a tinta china. Los apuros económicos de la familia Vargas, impidieron que Gabriel continuara sus estudios. A la secundaria sólo acudió unos cuantos días. Su mamá, a pesar de reconocer el talento de su hijo, en más de una ocasión le advirtió:“No quiero que termines ganándote la vida como pinta-monos, recuerda que tu padre siempre quiso que todos sus hijos estudiaran una carrera universitaria y que viajaran por todo el mundo”. La primer puerta que tocó en busca de trabajo remunerado fue la del maestro Juan Olaguíbel, jefe de los Talleres de Dibujo de la Secretaría de Educación Pública. Poco después, apoyado sobre un restirador ilustró, como un maestro, la Catedral Metropolitana, mostrándosela (a Olaguíbel) en cuanto la terminó. Deslumbrado por esos trazos tan precisos, le sugirió que fuera a buscar al secretario de Educación. Al momento en que se dirigía presuroso a las oficinas del funcionario, vio que un hombre de finísimo traje café descendía de un lujoso automóvil; supuso que se trataba del secretario y de inmediato lo abordó. Atónito, aquel elegante señor, el doctor Alfonso Pruneda, por esos días director de Cultura del Instituto Nacional de Bellas Artes, se detuvo para ver él la ilustración. El funcionario escribió en el acto un mensaje dirigido a la madre para rogarle que acudiera a verlo y, la mujer, sin entender bien de qué se trataba, aceptó acompañar a Gabriel. Pruneda habló con entusiasmo del talento del joven dibujante y propuso enviarlo como becario a estudiar pintura y dibujo en Francia. La señora aceptó emocionada pero, Vargas quien era buen hijo, para no dejar desamparada a su madre, rehusó la beca y pidió, en cambio, apoyó para trabajar como dibujante en el periódico Excélsior. A los trece años, el autor de Los Superlocos, ingresó en el periódico ganando tres pesos semanales y haciendo ilustraciones para diversos suplementos. En Excélsior realizó durante doce años la sección “Sopa de Perico”. Sus primeros dibujos fueron totalmente formales. Mariano Martínez, su jefe inmediato, lo apoyó como un padre. Al poco tiempo, la editorial Panamericana, encabezada por el coronel José
“LOS VAMPIROS”, ILUTRACIÓN DE GABRIEL VARGAS BERNAL
García Balseca, convocó a un concurso para contratar a los mejores del país. Vargas sabía que la pugna sería reñida pues, entre otros, participarían Rafael Freyre, Alfredo Valdez y el propio Mariano Martínez. El primer lugar del concurso obtendría diez mil pesos. Para sorpresa suya, ganó él y García Balseca le ofreció empleo pagándole mil pesos a la semana, a cambio de crear una historieta. Apenas tenía 16 años cuando fue nombrado jefe del Departamento de Dibujo del periódico El Sol de México, donde trabajó treinta años, para regresar en la década de los setenta a Excélsior. Además de los Burrón, don Gabriel creó entre otras tiras cómicas: La vida de Cristo, Sherlock Holmes, Pancho López, El gran Caperuzo, Los chiflados y Los del doce. Su brillante trayectoria como dibujante le ha valido numerosos reconocimientos: Premio Nacional de Periodismo, en 1983; la Medalla José Vasconcelos, en 2003. Fue designado “Hijo Emérito de Tulancingo, Hidalgo”, es además, miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística; apenas en 2004, el Servicio Postal Mexicano emitió una estampilla para honrarlo en vida. Carlos Monsiváis ha propuesto la creación del Museo de la Historieta Mexicana Gabriel Vargas. –A todo esto que nos cuenta, don Gabriel ¿qué le falta por hacer? –No sabría que responderle. Nunca tuve la pretensión de hacerme famoso y ganar dinero a manos llenas. Ahora, sólo le pido a Dios que me dé lucidez suficiente para escribir más historietas de La familia Burrón, ¡Quien quita y llegue a los cinco mil números!
LA POLICÍA DE TLALNEPANTLA
ES DOTADA DE NUEVO ARMAMENTO Y MOTOCICLETAS
• •
La autoridad municipal responde con hechos a la demanda prioritaria de la ciudadanía de mayor presencia policiaca en sus comunidades. En la compra del armamento y las motocicletas participó el sector empresarial.
C
on el apoyo del sector empresarial, la Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito Municipal fue dotada de armamento y motocicletas para resguardar la seguridad de los tlalnepantlenses “que a gritos pide a la autoridad mayor presencia policíaca en sus comunidades, a fin de combatir a fondo la delincuencia común y organizada”, manifestó el secretario del Ayuntamiento de esta ciudad, Edgar López González. En el evento donde se hizo la entrega de subametralladoras, escopetas de bomba, escopetas lanzagranadas, proyectiles, pistolas y cartuchos de diversos calibres, así como 13 motocicletas para igual número de elementos de tránsito, el funcionario, en representación del alcalde Ulises Ramírez Núñez, afirmó: “Este no es un evento político ni tiene carácter de ser proselitista para fines partidistas, es una demanda de la población que nos exige seguridad en las calles y colonias, a la cual respondemos con acciones concretas e inmediatas”. Agradeció públicamente al sector empresarial “por seguir apoyando los programas en materia de seguridad del Gobierno Municipal para que la sociedad tlalnepantlense esté más segura”, y demandó a los elementos policíacos hacer buen uso del armamento y del parque vehicular en bien de quienes requieren de mayor protección. En este evento efectuado en la Plaza Cívica “Dr. Gustavo Baz Prada”, el director general de la empresa
Gas Uno, Jesús Octavio Hernández Moreno, a nombre de los empresarios donantes dijo que como parte de su compromiso con la sociedad donde desarrollan sus actividades comerciales, industriales y de servicios, deben mantener un ambiente digno donde la seguridad sea esencial, por ello, “donar armamento o parque vehicular es contribuir a los programas integrales del Gobierno Municipal que busca abatir la delincuencia en sus máximas expresiones”. Por su parte, el director general de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Edgardo Flores Campbell, señaló que “el Gobierno de Tlalnepantla no es un gobierno de slogan de Visión Humana, es un gobierno donde su cabildo ha priorizado el gasto en el renglón de seguridad y donde no ha escatimado ni un solo esfuerzo para fortalecer a los cuerpos policíacos, apostándole al capital humano, que sea una opción real de vida y no una alternativa ante escasas opciones de empleo”. Posteriormente, el secretario del Ayuntamiento, Juan Pablo Martín del Campo, acompañado del titular de Seguridad Pública, Enrique Durán, y de los directivos de Harley Davison Co. México, entregó el armamento y dio el banderazo de salida a las motocicletas, que operarán en la responsabilidad de tránsito y vigilancia policíaca. También se otorgaron reconocimientos a los elementos capacitados por esta empresa para el adiestramiento del manejo de las primeras 13 motocicletas. julio / 2005
53
Deportes
ANABE 25 anos despues ´ Peloteros y periodistas vs el cacique Peralta El tiempo le dio la razón al periodismo deportivo independiente que en la década de los 80´s libró una histórica batalla, contra el control y la prepotencia del empresario Alejo Peralta (dueño del Tigres), al informar del movimiento laboral de los jugadores que primero crearon la Asociación Nacional de Beisbolistas (ANABE), y luego estallaron una huelga en julio de 1980. Víctor Becerril*
P
asó un cuarto de siglo, y no se olvida. Decenas de acontecimientos paralelos se dieron para configurar lo que desembocó en la primera (y única) huelga del béisbol profesional mexicano, el 1 de julio de 1980. La historia misma de la humanidad es una mezcla de elementos coyunturales y juntos conforman el destino. Así sucedió con el béisbol en México y nos atrevemos a pensar que cada quien por su lado, los actores, del nivel de jerarquía que se pueda uno imaginar, condujeron su vida hacia un sólo lugar y vivieron cada cual, a su manera, un episodio único en el deporte nacional. Los beisbolistas, sus asesores legales, la prensa (a favor y en contra), los organismos oficiales, sindicatos afiliados a la CTM, el IMSS, los aficionados, las empresas deportivas y en fin, todos los factores, influyeron en el desarrollo del conflicto, de un deporte que había sido el consentido de muchas generaciones de mexicanos y que ahora, muchos años después, da lástima. Una texto reciente, publicado en Monitor Diario, define exactamente, lo que hace 25 años, era apenas una vaga intuición, de lo que suponíamos podría ser nuestro trabajo periodístico.
MIEMBROS DE LA ANABE EN SESIÓN
54
Zócalo
Hoy tiene sentido reflexionarlo, porque en efecto, en el caso de un escaso sector de la prensa de aquella época, se trataba de un ejercicio de modernidad -que otro grupo abiertamente corrupto-, no entendió entonces, ni entiende un cuarto de siglo después. De esta manera lo publicó Diario Monitor el 12 de mayo del presente año, en un artículo firmado por Mariano Mariño. “El béisbol está muerto en México. Pedro El Mago Septién, escribió recientemente el epitafio. Y tiene razón el periodista legendario. La sentencia funeraria que dictó se refiere a un sistema empresarial deportivo que no entendió los cambios del juego y de la sociedad. En la temporada de 1980 selló su destino... “Los negociantes del deporte combatieron con toda clase de recursos a su alcance a los jugadores profesionales que se organizaron gremialmente para modernizar la estructura del béisbol en todas sus manifestaciones como espectáculo y trabajo. Por ello, hoy en día es una práctica deportiva híbrida sin figuras relevantes ni hazañas que registrar. En fin, la gente ya no habla de béisbol... Acerca del papel que la prensa independiente jugó en aquel movimiento laboral Mariño agregó: “Sus vínculos (de los peloteros) fueron primero con aficionados, luego, con la sociedad en su conjunto en todas las ciudades en que jugaban, y el apoyo de la prensa que se asomaba a la modernidad y que se negaba a participar de los mecanismos utilizados tradicionalmente por la empresa deportiva. “El día 12 de mayo de 1980 nació la Asociación Nacional de Beisbolistas. Sus triunfos y derrotas no se limitaron a los beisbolistas, sino que alcanzaron alegre y tristemente a los aficionados y a la sociedad. Hoy ha quedado en la memoria como una de las mejores luchas gremiales. Ramón El Abulón Hernández está en el mejor salón de la fama: El corazón de la afición que no olvida su fortaleza de líder y su honradez de mexicano que es al mismo tiempo humilde y orgulloso”.
La libertad de expresión Era común en la década de los años setenta que cuándo se ingresaba a la carrera de periodismo, nos preguntáramos ¿sí en México existía o no la libertad de expresión? Para ello contribuyó la censura contra el Movimiento Estudiantil de 1968 (que nos tomó por sorpresa en la Vocacional 2) y la desaparición en las hemerotecas de los periódicos, que dieron cuenta de la matanza de Tlatelolco. En los corrillos de la escuela se decía que nadie podía tocar, con el riesgo de que lo callaran para siempre, tres temas: El Ejército, el ‘Sistema’ y la Virgen de Guadalupe. En 1976, nos iniciamos en el periodismo deportivo, añadimos a las advertencias de los años escolares, una recomendación más: “cuídate de criticar a Alejo Peralta, porque tiene fama de represor desde que metió el ejército al Poli. Además, ha golpeado a periodistas, y hace lo necesario para que los corran de su trabajo”. La advertencia no era gratuita. Ahí estaban los ejemplos de Raúl Mendoza, agredido en el Parque de Béisbol del Seguro Social; y Manuel Villasana, quien salió huyendo del Heraldo de México, por la amenaza de personeros de Peralta (periodistas inclusive), a quien no le gustó que escribiera en una crónica que los Tigres habían dado un juego muy aburrido. Los 80´s no eran tiempos buenos para la prensa en general, lo mismo en el deporte, que en la política, los periodistas recibían de inmediato una respuesta violenta por atentar contra lo establecido. Caciquismo beisbolero Peralta todo lo controlaba en la Liga Mexicana de Béisbol y tenía en Antonio Ramírez Muro al presidente idóneo. La primera vez que vimos a don Antonio nos llamó la atención, su tono casi sacerdotal, que caracterizaba su conversación. De los reporteros decía: “Son buenos muchachos. A veces les damos regalitos y les recomendamos algunas cositas pero, en general son buenos amigos”. Años después, supe que cuando Ramírez Muro hablaba, en corto, de la prensa
Deportes del béisbol se refería a ella como “la garruña”, sin saber por qué. El trabajo de un reportero de béisbol se circunscribía a escribir crónicas de los partidos, hurgar en los dogauts y en las oficinas de los equipos, y a difundir las promociones de los equipos, para que la gente acudiera a la taquilla. Dos asuntos ocuparon las páginas del periódico Esto, durante varias semanas a finales de los años setenta. Primero, la maniobra de la Liga Mexicana para despojar de su equipo al dueño de los Rieleros de Aguascalientes, por supuestas faltas al reglamento de competencia. Segundo, la agresión y encarcelamiento en Veracruz, de los jugadores del club Ángeles de Puebla, por algunos problemas durante un juego contra El Águila. En ambos casoshabía argumentos jurídicos que difundir, voces que escuchar y definiciones por hacer. Entonces, Alejo Peralta pidió que los periódicos callaran en torno al conflicto en Veracruz, y sólo Esto se negó a hacerlo, porque además, ya se había producido una agresión física en nuestra contra, por parte de un empleado del empresario José Luis Chito García. Definido estaba que los beisbolistas tendrían en este último diario una tribuna, y que los directivos de la Liga Mexicana lo verían como un enemigo, aunque a cambio tuvieran a diez medios informativos, por lo menos, a su favor. El destino se encargaría de lo demás. Los jugadores del Ángeles de Puebla se agruparon en busca de formar una asociación que defendiera sus derechos y, casi paralelamente, dos peloteros ilustres como Ramón Arano y Héctor Espino, hicieron pública su postura de que los beisbolistas se organizaran principalmente para crear un fondo de retiro. Fueron ellos quienes pusieron de hecho la semilla -aunque a la hora de la verdad, dieron la vuelta a sus compañeros- de la agrupación de peloteros, la Asociación Nacional de Beisbolistas (ANABE), que nació el 12 de mayo de 1980, presidida por el segunda base de los Diablos Rojos del México, Ramón Hernández. Pero, el viejo sistema represivo empezó a funcionar y desembocó en el despido del cátcher del Tigres, Vicente Peralta, con el argumento de bajo rendimiento, aunque días antes se le había advertido que sí mantenía su cargo de delegado de la ANABE, tendría consecuencias. Trascendió, entonces, que dos de las principales figuras de los Tigres, uno de ellos Miguelito Suárez, propusieron que se presionara a los directivos advirtiéndoles que sí tomaban represalias contra Vicente Peralta, todo el conjunto se negaría a jugar en determinada fecha, precisamente el 1 de julio de 1980. La prensa escrita y los medios electrónicos jugaban ya su papel en la historia del conflicto. Esto, Proceso y Unomásuno, dieron voz a EL ABULÓN
los jugadores; los demás hicieron suyo el sentir de los empresarios y denostaron al movimiento de los deportistas con calificativos como comunistoides, rojillos y revoltosos. Alejo Peralta, aportó sus propios adjetivos para ridiculizar a los beisbolistas, al llamarlos “ignorantes”, cuando se negó a recibirlos. “Yo no hablo con ignorantes”, les dijo. “Pues, nosotros sí y por eso lo fuimos a buscar”, dijeron los beisbolistas, en plena guerra mediática, como se diría ahora.
Y esto es de Francisco Ponce (Proceso 1980): ‘Los jugadores de béisbol’ “... son mercancía propiedad del patrón y como única prestación, apenas este año se les inscribió en el Seguro Social; no se les paga ningún porcentaje por transferencias, a pesar de que lo estipula la LFT; reciben 180 pesos diarios para comidas cuando salen a jugar a otra plaza; deben participar en la pretemporada sin percibir salario; carecen de días de descanso, vacaciones y fondo de retiro; un jugador puede ser cambiado de equipo sin siquiera ser consultado, y por si fuera poco, se les niega ahora el derecho de asociarse”.
Cuidado: palabra de Presidente Los beisbolistas aprendieron entonces, que la palabra de un Presidente de la República no La voz de Ramón Hernández siempre se cumple, y que la creación de comisioEs el propio Ramón Abulón Hernández quien nes para resolver los conflictos por regla general habla de aquellos años de lucha: “Creo que un operan en contra de los más desfavorecidos. Así hecho innegable es que el Esto jugó un papel como había periodistas corruptos en su contra; primordial en la conformación de la ANABE, pormuchos otros cuya especialidad no era la del que desde el incidente en Veracruz contra los jubéisbol; veían con interés y simpatía la demosgadores del equipo de Puebla, este diario mantración de valor que dieron el primero de julio, al tuvo su apoyo en pro de los peloteros. Quienes oponerse a jugar el partido Tigres contra Diablos, se agruparon para enfrentar a los directivos en por el despido de Vicente Peralta. igualdad de condiciones. Los peloteros no eran los ignorantes y prófugos del arado que decía Peralta y sorprendieron a José López Portillo en Los Pinos, a Pedro Ojeda Paullada en la Secretaría del Trabajo y a otros políticos de la época, corrompidos por el poder empresarial. Los jugadores de la ANABE se refirieron a Ryszard Kapuscinsky y se pronunciaron por ejemplificar con la violencia en el deporte (Las Botas/La guerra del fútbol), la necesidad de que se regulara el sindicalismo deportivo, desde el ámbito del Estado. Así se lo dijeron a López Portillo. Era necesario hacer algo por los hombres (beisbolistas, jugadores de fútbol, boxeadores) que llegaban a los equipos o a las arenas como carne fresca, y regresaban a sus lugares de origen convertidos en carne molida. Los beisbolistas también creaBEISBOLISTAS DE LA ANABE ron el periódico El Caballo, como Al estallar la huelga, los periodistas tuvieron se les llamaba a los peloteros de prestigio y trayectoria. frente así la gran oportunidad de coadyuvar a la Así escribió de ellos Virgilio Caballero en un solución del conflicto, y salvo honrosas excepartículo llamado “La Anabe, periodista” (noviemciones, prefirieron anexarse a los intereses de bre de 1980): “Los trabajadores que en todo el los directivos, por beneficios económicos. país se ponen a caminar y se topan con la infaEsa prensa tergiversó los motivos reales de la mia, el silencio y, en el mejor de los casos, las lucha y los últimos cronistas de aquella época que distorsiones de la gran prensa: en nuestros días quedan han estado pagando la factura, porque las luchas se ganan y se pierden también en el hoy reclaman, como Tomás Morales, que los direcpapel y en los espacios electrónicos, porque la tivos ya no los tratan como antes y que no los resinformación es poder, y ese poder pertenece hoy, petan, como si se merecieran ese respeto. “Pero casi por completo, a monopolios de norteameriigual se quejan esquiroles como Ramón Arano y canos nacidos en México. algunos viejos dirigentes que fueron utilizados por Un día sabremos, y algunos o muchos esPeralta para reprimir a los beisbolistas”. Por cierto, finalizó Ramón Hernández, “Alejo cribiremos de la conspiración que se tejió para Peralta se equivocó cuando dijo que como los impedir que ese derecho fuera real en el único beisbolistas no sabíamos hacer otras cosas que sentido en que puede serlo: que la sociedad, a jugar, sin la Liga Mexicana nos íbamos a morir través de sus organizaciones civiles, gremiales de hambre... y hasta la fecha, 25 años después, y políticas, use también los medios de inforno tenemos noticias de que alguno de nosotros mación, secuestrados ahora por unos cuantos haya muerto así”. que piensan en inglés. Mientras tanto, este Caballo cabalga, junto con otros. ¡Y que buen trote lleva!” *Editor de la revista La Bicicleta (labici@prodigy.net-mx) julio / 2005
55
L
a investigación radiofónica en México es muy escasa, y sobre la radio universitaria es prácticamente nula. Ante la ausencia de literatura radiofónica no se puede soslayar la oportunidad de hablar de una naciente emisora Radio C. Los elementos atractivos saltan a la vista: Es una radio generada por una universidad y está dirigida, en una primer etapa a público universitario. Sin embargo, existen otros puntos de interés: Es la primera y única estación de una casa de estudios superiores del Centro Histórico de la Ciudad de México. Si obtiene el permiso para transmitir, se convertiría en el receptáculo de todo el acontecer social, político y cultural que suceda en el primer cuadro del Distrito Federal. Radio C, emisora oficial de la Universidad del Claustro de Sor Juana, surge el 26 de octubre del 2004, como una estación creada por iniciativa de los estudiantes, docentes y autoridades interesados en contar con un espacio para la discusión y análisis de temas académicos; y para la difusión de la filosofía de esta institución, sin embargo, ha ido más allá. Productores, conductores, programadores musicales se han dado a la tarea de abordar tópicos relacionados con la política, el deporte, la música, la experimentación sonora, la sexualidad, el arte y problemas que afectan a la comunidad del centro de la urbe. Esta experiencia de transmisión continúa, durante nueve meses en circuito cerrado a la cafetería de la institución, ha generado cuestionamientos dignos para debatir y analizar. ¿Qué sucede con la gestación y la interacción de una radio universitaria con su comunidad? ¿Qué tipos de relaciones se establecen entre emisores y receptores? ¿Cuál es el grado de participación y de interés por la programación? ¿Qué programas se generan? ¿Son estas series diferentes a las escuchadas en la radio comercial? ¿Qué cosas distintas ofrece una radio universitaria? Uno de los problemas que encontramos, es la identidad de la comunidad con la emisora, qué es Radio C, student radio, o university radio, como llaman los estadunidenses y los ingleses a este tipo de emisoras generadas en las universidades. ¿Hacia donde va Radio C? Quiere ser como The Collage Radio, de Estados Unidos, que ha asumido un papel determinante en cuanto a la generación de nuevos talentos musicales, o como las radios francesas y canadienses donde prevalece 56
Zócalo
Radio C, vanguardia sonora universitaria Graciela Martínez Matías*
el aspecto social y comunitario, quizá cómo los británicos, quienes utilizan las radios universitarias como plataforma para los futuros operadores de la radiofonía. A partir de los cuestionamientos anteriores, se puede señalar que Radio C, es una frecuencia universitaria dirigida y producida por estudiantes y docentes; comprometida con la comunidad universitaria, pero también con la del Centro Histórico. Su identidad viene compuesta por la institución (es un instrumentos de comunicación interna y externa); por la comunidad universitaria (es un modelo abierto a la participación de la comunidad), y por ser un laboratorio (es un espacio profesional puesto a disposición de todos los estudiantes y profesores del Claustro de Sor Juana). Se trata de una triple identidad que termina por reflejarse en la programación, en los formatos, que intentan ser diversos a aquellos que se escuchan en la radio pública y privada. Finalmente, esa estación de radio universitaria es una emisora que hereda la finalidad cultural y social de la casa de estudios superiores de la cual emana, por tanto Radio C, además de ser un instrumento para informar, entretener y hacer participar a la comunidad del Claustro, debe ser una voz alternativa a las radios públicas y privadas que existen en el país. Programación de Radio C Comunidad C, La Habitación del Ruido, Solarium, Stereo Drum, El nido de la serpiente, El sartén, Ocioniko, Escaparate sonoro, Fonograma, Desde Ultratumba, Finder, Tornavoz, Laberintos de Sor Juana, son los títulos de las emisiones que durante los últimos meses han integrado la programación de la emisora de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Interesante será hablar de algunos de ellos: Comunidad C, producido y conducido por Soledad Pérez, tiene como objetivo conocer el vínculo entre universidad y los programas de servicio social. Pone especial énfasis en involucrar al estudiante, próximo a ejercer esta prestación, en las actividades que se desarrollan en instituciones como el Instituto Nacional para la Educación para los Adultos
(INEA); en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; La casa de los mil colores, y demás instituciones con quienes la Universidad del Claustro de Sor Juana tiene convenios. La Habitación del Ruido, producido por Dalila Palacios difunde el arte sonoro nacional e internacional y entrevista a artistas del género. En este programa los estudiantes de la licenciatura en Comunicación Audiovisual tienen un espacio, para dar a conocer sus mejores obras radiofónicas. Tornavoz, producido y conducido por Emilia Soto es la transmisión del Claustro. Se difunden las actividades académicas de la institución. Ocioniko, es una revista matutina, con noticias, cartelera, reportajes, entrevistas y narraciones literarias. La producen Guadalupe Sixtos y Marco Antonio Mireles, la conducción está a cargo de Karina Altamirano. Solarium, dando luz a la noticia, es el informativo semanal de Radio C, con temas de interés nacional. La idea, guión y producción es de Isabel Uribe, con el apoyo de Ignacio Lozano, Eduardo Vega, Vladimir Fonseca, Fabien Castro y Dalila Palacios. Desde Ultratumba, cuentos de terror dramatizados. Ante una radio hablada y musical, Radio C, abre paso al género del terror con cápsulas de cinco minutos con obras de autores del género cómo: H.P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, Bram Stoker
y Robert Boch entre otros. El equipo de producción y guionismo está integrado por Fabien Castro, Jorge Herrera, Gonzalo Roa e Isabel Ubando El Sartén. La gastronomía, y el arte del buen comer están presentes en la radio, aderezadas con toques de literatura, cine y erotismo. Como se observa Radio C, ofrece una diversidad de contenidos, misma que se verá enriquecida con incursión de cuatro programas ganadores de la convocatoria que en abril pasado abrió a la comunidad universitaria. Las emisiones son: Bandidos en el tiempo, dedicada a difundir sound tracks de películas y caricaturas que hicieron época; C querer, sexualidad y erotismo; Fuera del Margen, música del mundo, sobre todo de medio oriente; y Vitamina C, revista sobre cine, música, videojuegos y comic. Además de productores, conductores, guionistas y asistentes, Radio C, cuenta con un programador para cada día, responsable de poner canciones, identificaciones, spots y demás elementos sonoros en los segmentos libres, mismos que tiene el objetivo darle ritmo, cuerpo y color a la emisora. La producción de spots está a cargo de Jorge Herrera, y las efemérides sobre decesos y natalicios de personajes ilustres del arte, la ciencia y la cultura son realizadas por Dante Jaime Velasco y Juan de Dios León Salazar. Radio C, se está gestando con gran profesionalismo, esperamos que en un futuro sea modelo de radio universitaria y pública en México. *Profesora de carrera del Colegio de Comunicación de la Universidad del Claustro de Sor Juana; académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Fe de erratas y aclaración En nuestro número 63 de la Revista Zócalo, del mes de mayo, por una confusión de datos, en el texto “Abril negro”, se publicó en la lista sobre “Periodistas, asesinados y desaparecidos en el sexenio de Fox”, en lugar del nombre de Gregorio Grieta corresponsal de El Sur de Acapulco, Guerrero, 15 de septiembre de 2003; debió decir, Rafael Villa Fuerte Aguilar, reportero del diario La Razón, Cayuca de Catalán, Guerrero, asesinado el 13 de diciembre de 2003. También en el pasado número 64, de nuestra Revista Zócalo, página 28, el reportaje “GDF contra el IMER: ¿De quién es XHOF 105.7-FM?”. Es autoría de nuestro reportero Gerardo Israel Álvarez Montes.
Asedio visual en campañas del Edomex Vanessa Mendoza
D
urante la pasada campaña electoral por la gubernatura del Estado de México, los contendientes del PRI, Enrique Peña Nieto, y del PAN, Rubén Mendoza Ayala, se involucraron en una guerrilla iconográfica privilegiando el imperativo visual para cautivar, modificar y “vender” opiniones, a miles de habitantes del Estado de México. Los dos candidatos dieron mucha importancia a la utilización de la imagen, esforzándose por la creación de un perfil de simpatía, rostro amigable, poses de grandes líderes, sonrisa y abrazos. Transitaron de la alegría al llanto, para fabricar un marketing político y provocar emociones, convencimiento y motivación al voto. No importó el lugar, el espacio. Peña Nieto resultó omnipresente. En casi cualquier sitio, hasta en el más inesperado se encontraba: videos, camisetas, música, playeras, gorras, cuadernos, vasos, servilletas, cubetas, bolsas de mandado, pelotas, pulseras, chamarras, cartas, lápices, gomas, autobuses. Esa imagen recorrió todos los medios, desde la simple folletería, al espectacular, y de ahí al Libro Vaquero. Por si fuera poco, hasta se difundió un estribillo al ritmo de la música del grupo juvenil “Rebelde”. A pesar de las denuncias que Enrique Peña Nieto tiene en su contra por los posibles gastos excesivos, en su campaña fue notable su cercanía con la gente, a través de la cobertura en televisión, espectaculares, carteles, folletería, club de fans y páginas web. Fue evidente que el priísta estuvo muy ocupado por construir la mejor composición fotográfica, que lo proyectara como líder e ícono político. El 80 por ciento de su publicidad se dirigió a la iconografía. Acompañada de frases muy cortas que reflejaban las bases de su campaña, pero, siempre la supremacía de su imagen en primer plano, con tomas muy cerradas (close up), resaltando su rostro para reflejar firmeza, confianza, interpelando al espectador. Su competidor, Rubén Mendoza Ayala resultó más discreto en cuanto a explotación visual. Se le vio en menor medida en medios televisivos como en carteles, folleteria u otros anuncios impresos.
La respuesta iconográfica del panista no gozó, a decir verdad, de grandes beneficios estéticos, y es precisamente en este punto donde ha incidido y aprovechado para descalificar la actividad política del candidato del PRI. En su opinión, Peña Nieto sólo se promovió por la simpatía y atracción física que provoca, ya que carece de cualquier experiencia política. La contienda pasó de una lucha de clases a una lucha de frases, buscando generar un sentimiento popular, empleando eufemismos o hipérboles hasta lo irrisorio. Si el candidato del Partido Acción Nacional atacó la campaña de Peña Nieto por el lado estético y moral; cierto es, que le siguió el juego y cayó también en una guerrilla iconográfica que pretendió ser chusca para ganar simpatías. Es una pena que espacios publicitarios tan caros y de gran alcance como los espectaculares ubicados en vías principales, carezcan de contenido y en su lugar el espectador tenga que leer frases como: “Sí soy feo, pero sé gobernar”, “Yo no sé posar, sé gobernar”, “Yo no soy guapo, pero sé gobernar”. Es cierto, que toda una campaña política no se puede reducir dentro del espacio que ofrece un medio visual como el espectacular, pero tampoco se trata de difundir mensajes publicitarios baratos y poco serios que lo único que hacen es desviar la atención hacia asuntos irrelevantes. En estos momentos, lo último en lo que piensa el mexiquense analítico, comprometido con su país es ¡sí el candidato al gobierno era feo o guapo! Qué más nos da, que sea cómo sea pero, que de resultados. De Yeidckol mejor, ni hablar. No es posible ubicar la competencia por la gubernatura en una triada. Es evidente que el espacio publicitario para la candidata del Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue mucho menor en comparación con la bomba icónica, que en sinnúmero de imágenes difundieron de Mendoza Ayala y Peña Nieto. Como afirma el mismo panista: “Esto no es un concurso de belleza, sino de experiencia”, capacidad y honestidad. julio / 2005
57
Érase una vez en el D.F.
Novedades libros y revistas
Wolf, Tom: Soy Charlotte Simmons, Ediciones B Grupo Zeta, Afluentes, Primera ediciòn mayo 2005.
La hoguera de los universitarios
¿Cuál sería la impresión que tendría una estudiante proveniente de un pueblo conservador al llegar a una universidad de prestigio en Estados Unidos y darse cuenta que el sexo, las drogas y el alcohol, tienen un papel mucho más destacado, que el conocimiento y los libros de texto? Quizá, esa fue la pregunta que se formuló Tom Wolfe al escribir su más reciente novela Soy Charlotte Simmons, en la que narra el complejo mundo de las universidades estadounidenses de elite. En su nueva obra, Wolfe quien fuera periodista del Washington Post y New York Herald Tribune -considerado el iniciador del “nuevo periodismo”- y autor también de novelas como La hoguera de las vanidadades y Elegidos para la gloria, entre otras, nos cuenta la historia de diversos personajes que confluyen en la Universidad de Dupont.
ASAMBLEA, Órgano de difusión de la Asamblea Legislativa del D. F. III Legislatura, Cuarta época, Número 18, Junio 2005.
ASAMBLEA Órgano de difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Los resolutivos de las Comisiones, las reformas al Código Civil y al Código Penal del Distrito Federal; la situación actual del desempleo en la Ciudad de México; la vivienda indígena en la capital, entre otros temas son abordados por diversos especialistas en el número 18 de esta publicación. El asunto de portada es una entrevista de semblanza con Rosario Ibarra, recientemente galardonada con la Medalla al Mérito Ciudadano quien sostiene que es una cuestión de honor que conlleva una trayectoria de dolor. 58
Zócalo
Andamios, Revista de investigación social. III Legislatura, Cuarta época, Número 1, otoñoinvierno 2004. Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. UACM
Espacio plural para el debate La revista Andamios es un espacio de debate intelectual que nace en el seno del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de la Ciudad de México, en el cual conviven historiadores, politólogos, literatos, creadores, economistas, pedagogos, y académicos que convinan diversas formaciones. Este origen confiere a la revista un carácter diverso y plural. Nuestros Andamios quieren ser una propuesta de diálogo: hacia fuera para que circulen y se discutan las ideas formuladas por los académicos del Colegio, hacia adentro para que las reflexiones generadas en otros espacios intelectuales enriquezcan nuestro debate.
Guerrero, Manuel Alejandro: México: La Paradoja de su Democracia, Universidad Iberoamericana, Consulting Research. Primera Edición 2004.
Democracia sin acuerdos
Con su libro México: La paradoja de su democracia, Manuel Alejandro Guerrero del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, intenta explicar el porqué en México las instituciones derivadas de un régimen democrático enfrentan serios problemas a la hora de funcionar; lo que provoca, entre otras cosas, un alto nivel de corrupción, la aparición de grupos poderosos que dominan los ámbitos político y económico, así como la constante violación a los derechos humanos de los ciudadanos. El autor maneja la tesis de que “la debilidad creciente del Estado, la pobreza de la cultura política de nuestros gobernantes y la falta de acuerdos entre la elite política y sus motivaciones para no alcanzarlos”, son los puntos torales que impiden la consolidación de la democracia en nuestro país.
COMPILACION JURIDICA. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Abril 2005.
Acceso a la información
Con el fin de coadyuvar a la formación de una cultura cívica, en favor de la transparencia de la gestión pública y la rendición de cuentas del gobierno a la sociedad, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) presenta la Compilación Jurídica de los otros sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. En esta compilación, se pueden leer los acuerdos y lineamientos que firmaron la UNAM, la UAM, la Universidad de Chapingo, la Cámara de Diputados, el Senado de la República, el Banco de México, entre otros organismos, para garantizar al público interesado el derecho a la información de estas instituciones.
CIENCIA Y DESARROLLO, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Volumen 30, Número 184, junio 2005.
El misterio de las células madre
¿Son las células madre el elíxir de la vida? ¿por qué la ciencia actual está buscando la célula matriz perfecta? y ¿qué es un stem o célula madre? de éstas y otras interrogantes se tiene respuesta en el artículo “Células madre ¿El elíxir de la vida?” escrito por Marco Antonio Meraz Ríos y que está incluido, en el número 184, de la revista Ciencia y Desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En esa edición, también se puede despejar la duda sobre “¿Quién se expresa en las encuestas de opinión?”. Además se habla de los alcances de la Paleoecología, ciencia que combina diversas disciplinas y nos ayuda a entender el pasado.