Zócalo 67

Page 1


septiembre / 2005

3


Índice Mesa de redacción 6 Quinto aniversario El cartón • Hernández 7 El anticomercial Portada 8 Los olvidos del IFE en materia de medios Jaime Cárdenas 10 La ilegitimidad del gasto mediático Javier Corral 12 Autocensura en El Universal Gerardo Israel Montes 14 Daniel Lizárraga: Censurado y acusado de desleal Gerardo Israel Montes Desde la coloña 16 Sonsera de la censura Aquiles Canto Mercadotecnia electoral 18 Muchos spots, nula propuesta Octavio Islas Entrevista 20 El Presidente decidirá acerca de concesiones de radio: Enrique Aranda Eric Estrada Aniversario 22 Cinco años reporteando a los medios de comunicación De la Redacción Opinión 24 La CIRT ¿contra la discrecionalidad? Jenaro Villamil 25 Telemundo, sus orígenes Claudia Benassini 27 Vil Brother, ¿y después del show? Jorge Meléndez 41 ¿Y la ley de medios públicos? Javier Esteinou Madrid Periodistas 28 Dudas en la concesión y futuro de Canal 28 Luis Miguel Carriedo 30 La crisis del Canal 40, una infamia del gobierno: Ciro Gómez Leyva Eric Estrada

Portada

8

Jaime Cárdenas, investigador UNAM

Portada

U

S N E C 12

O

D RA

Entrevista

20

Enrique Aranda, subsecretario

Directorio Director General Carlos Padilla Ríos Jefe de Información Gerardo Israel Montes Edición Juan N. Meléndez Portada Mónica Méndez Padilla Jiménez Diseño gráfico Yeniséi Oviedo González Fotografía Iván Bustamante, Cuartoscuro, Fotoproceso

4

Zócalo

Reporteros Balbina Flores Martínez, Eric Estrada Ángeles, Mauro Godoy, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Haydée Martínez, Laura Durán, Atziri Ávila, Zósimo Díaz. Publicidad Daniel Macías León Colaboradores Luis Miguel Carriedo, José Luis Martínez, Graciela Ramírez, Agustín Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Beatriz Solís,

Jenaro Villamil, Andrés De Luna, José de Jesús Guadarrama, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, Rocío Casillas Aceves, Agustín Pineda, Jacinto Munguía, Claudia Benassini. Caricaturistas Hernández, Luy, Jacobo, Bogotá Redacción y Corrección Sergio Ulises Montes P., Jaime Morales M., Aura María Vidales Consejo Editorial Alma Rosa Alva De La Selva, Irma Ávila,


Entrevista

36

Olga Wornat, periodista

Reportaje

36

XEB 83 años de vida

Deportes

50

Periodistas 36 Ganaremos porque tenemos la razón: Wornat Balbina Flores Martínez 38 Reportero preso en Yautepec Miguel Salguero Telecomunicaciones 35 Certificarán equipos de telecomunicación José de Jesús Guadarrama Ciencia 40 Desinterés por una cultura del agua Rocío Casillas Aceves Humor • Kemchs 42 Sacapuntas Caja de luz 43 Cazamigrantes Miguel Salguero Radio 44 El derecho a la comunicación Primavera Téllez 46 El Prix Italia regresa a Milán Graciela Martínez Matías Cultura 47 Henrique González Casanova, promotor cultural Haydeé Martínez Jorge Pantoja, 25 años impulsando la cultura De la Redacción Deportes 50 Censura y divos, en el América Víctor Becerril Reportaje 52 La tragedia, 20 años después Jorge Pulido 52 La XEB, cumple 83 años Jorge Pulido 56 Álvaro Cueva presenta su revista De la Redacción Libros 57 Primero la región, después el mundo José Luis Durán King 58 Novedades

Vetan reporteros

Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, José Palomo, Octavio Islas Carmona, Graciela Ramírez, Beatriz Solís, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza †, Rogelio Hernández López. Diseño página web Damián Morales Circulación Martín Cárdenas Secretaria Concepción Villegas

Zócalo, comunicación, política y sociedad Es una publicación mensual editada en México, DF por Proyectos Alternativos de Comunicación, SA de CV, Reserva exclusiva título núm. 04-2000090816141800-102, Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943, Domicilio:Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 53416590 y 53416597, alternativame dios@prodigy.net.mx, periodicozocalo@hotmail.com. Página en Internet: www.periodicozocalo.com.mx. Impreso por: Gráficos efe, Diseños y producciones editoriales para las artes gráficas. Urólogos 55, Col.

el Triunfo, México, D.F., C.P. 09430, Tel. 56.33.46.72. Precio por ejemplar: 20 pesos Suscripción anual: 200 pesos por 12 números Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 52380200. En Sanborns en toda la república. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 53544037, 53562815. En el Distrito Federal; Edo. Méx, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.

septiembre / 2005

5


MESA

DE REDACCIÓN

Cinco años de Zócalo

A

rribamos a los primeros cinco años de Zócalo, ahora con formato de revista, distinto al tabloide con el que se inició esta aventura informativa, la cual con el paso del tiempo y la experiencia se ha fortalecido en contenido e imagen. Quienes desde su especialidad iniciaron con nosotros este proyecto -septiembre del 2000- continúan apoyándolo, quizá como señal de que la revista sigue siendo necesaria para el análisis y la información de los temas que aborda. Como en pocas experiencias editoriales, Zócalo es resultado de la generosidad de sus colaboradores, y del apoyo incondicional de los miembros de la redacción, quienes en mancuerna con quien esto suscribe, hacen posible cada mes, la publicación de Zócalo, ahora distribuido en las principales ciudades del país. Agradecemos el respaldo de José Hernández, Jenaro Villamil, Jorge Meléndez y Javier Esteinou. Al igual que en otros proyectos periodísticos, pintores, grabadores y fotógrafos creyeron en la idea de un grupo de reporteros -desconocidos para ellos-, quienes en aquél entonces sólo ofrecieron la promesa de editar una publicación independiente dedicada al análisis e información de la comunicación política, los medios y el periodismo. El agradecimiento especial para el maestro de la fotografía Pedro Valtierra, y a los pintores Vlady (qepd), Sebastián, Víctor Chaca, Soid Pastrana, Martha Chapa, José Luis Cuevas, Carlo Magno, Gabriel Macotela, Roger von Gunten, Raúl Anguiano, Brigitte Loire, Felipe López, Manuel Felguérez y Álvaro Santiago, entre muchos otros. En este aniversario deseamos refrendar el compromiso por editar una publicación profesional e independiente. Carlos Padilla Ríos

Foto: NotieSe

Frase del mes

Con el objetivo de promover una agenda de temas sobre sexualidad, SIDA y salud sexual, en los medios de comunicación nacionales y extranjeros, la agencia de noticias especializada Notiese presentó su portal en internet el pasado 23 de agosto en Casa Lamm. Entre los invitados estuvieron los periodistas Jenaro Villamil y Carlos Monsiváis; los especialistas Gustavo Reyes Teherán y Carmen Barroso, así como el director de Notiese, Alejandro Brito, y el coordinador de esta agencia, Antonio Medina, quien recientemente fue galardonado con el Premio Internacional a la Información Rosa Cisneros 2005, que otorga la Federación Internacional de Planificación de la Familia, región Hemisferio Occidental (IPPF).

A veces me preguntan si no me molesto cuando me critican los medios, pues claro ¿a quién? le va a gustar. Pero me voy a morir en la raya defendiendo el derecho a hacerlo, porque cuando tú votaste por mi, me quedó muy claro que mi responsabilidad histórica como el primer Presidente del cambio, era cambiar la censura por la libertad. Y aunque duela de ahí nadie me va a mover.

Vicente Fox, en uno de sus spots durante el bombardeo televisivo previo a su quinto informe de gobierno. ... ¿Y la demanda contra Proceso y Wornat; y la acción concertada contra Canal 40; y la autocensura en Canal 11; y los asesinatos de periodistas; y lo de Noticias, de Oaxaca; y el Chiquihuitazo; y la nueva Ley Federal de Radio y Televisión; y el dispendio en publicidad presidencial; y ¿...?

Durante seis años, Hernández ilustró las páginas de Milenio y Milenio semanal. Sin embargo, en los dos últimos meses (luego de la salida de Federico Arreola) enfrentó la difícil situación de ver censurados algunos de sus cartones. Durante ese tiempo, el principal cartonista de Milenio y su colega Helguera ilustraron una sección de la revista Milenio Semanal. A partir de octubre ese trabajo conjunto se publicará en Proceso. Lástima por los lectores de Milenio, quienes adquirían el diario, entre otras razones, por las excelentes ilustraciones de José.

6

Zócalo

Foto: Iván BUstamante

Hernández se muda a Proceso

A partir del 19 de agosto, el programa Zócalo en radio, que produce la revista Zócalo y la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, inició transmisiones en la 660 del Instituto Mexicano de la Radio, cuyos directivos decidieron fortalecer a La Radio de los Ciudadanos, trasladando la estación de la XEKQ (1350 A.M.) a la XEDTL. La 660 tiene 50 mil watts de potencia, cuyo alcance cubre a todo el centro del país. Al primer programa en la 660 asistieron como invitados la maestra Beatriz Solís Leeré y el periodista Ciro Gómez Leyva, quienes aparecen en la imagen.


EL CARTร N Hernรกndez

El anticomercial

septiembre / 2005

7


Los olvidos del IFE en materia de medios Jaime Cárdenas*

Como experto en la materia que es, el ex Consejero Electoral Jaime Cárdenas está convencido de que el Instituto Federal Electoral puede coadyuvar aún más, en la transparencia y equidad del proceso electoral del próximo año, a pesar de haberse frustrado la reforma electoral correspondiente. En el siguiente análisis Cárdenas explica qué debería hacer el IFE para que sin temor a confrontarse con partidos políticos, medios y gobierno, cumpla a cabalidad el papel que la ley le otorga.

T

odos los días oímos en los medios y en los corrillos sociales, que el gasto de los precandidatos en medios de comunicación es desmesurado para un país con tantos millones de pobres. Escuchamos que las precampañas llegaron para quedarse y no hay nada que hacer al respecto; que la autoridad electoral, cuando mucho, puede fiscalizar los recursos que ingresan o egresan de las precampañas, cuando los diferentes partidos inician formalmente, mediante una convocatoria, los procesos de selección interna de candidatos. El Instituto Federal Electoral (IFE), sostiene que no puede hacer mucho porque el legislador no impulso la reforma electoral esperada en materia de medios. El legislador culpa, a su vez, a la falta de acuerdos políticos que no permitieron la reforma. En el mundo académico, se efectúan seminarios para culpar al legislador de no impulsar la reforma, y a los medios por embolsarse cuantiosos recursos, promover marketing y no ideas. Pero todo queda desgraciadamente igual. Es verdad, que en este momento, no sería posible una reforma electoral, porque el artículo 105 fracción II de la Constitución, establece que 90 días antes del inicio del proceso electoral ––que empieza en el mes de octubre de 2005––, no puede haber modificaciones electorales fundamentales. ¿Qué hacer? Los senadores Javier Corral, Raymundo Cárdenas y Manuel Bartlett seguramente continuarán con sus intentos de reforma a la Ley de Radio 8

Zócalo

y Televisión, algunos medios impresos comprometidos darán cuenta de la gravedad de los hechos. Sin embargo, nos olvidamos que hay un actor institucional, que podría hacer algo pero que no lo lleva a cabo. Temas pendientes El IFE podría efectuar el papel que hasta ahora no asumido. Es verdad que el poder legislativo no impulsó la reforma necesaria, en las tres materias fundamentales: 1) La referente a los medios para que el IFE realice las contrataciones de tiempos de radio y televisión; 2) el incremento de las atribuciones de fiscalización del IFE y, 3) la derogación del financiamiento privado para impedir que los empresarios mexicanos inviertan en la política. También otros temas eran necesarios en la reforma pendiente: reducir tiempos de campaña; disminuir los costos del financiamiento electoral y prohibir, debido a su incidencia en la equidad de las contiendas, la contratación de espacios en radio y televisión de publicidad en materia de políticas públicas implementadas por los distintos niveles de gobierno. IFE evita confrontarse con medios La reforma no se cristalizó. Ahora, no sirve de nada culpar a los partidos y a los medios. Repito, el IFE tiene atribuciones que no ha querido desplegar por no confrontarse con los medios y los partidos. La reforma legal no es la única vía de modificación. Como sabemos los juristas, desde tiempos inmemoriales, la interpretación

de las normas es otro camino, y no se trata de inventar nada, sino de darle a la ley vigente el sentido correcto. He aquí algunos ejemplos de lo que el IFE puede hacer pero no lo lleva a cabo: 1) Precampaña. Éstas no existen en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el cual establece como momento para hacer proselitismo, y para comprar tiempos en radio y televisión, las campañas. Los tiempos de radio y televisión para efectos de proselitismo electoral sólo pueden ser comprados por los partidos (artículo 48.1 del COFIPE); en tanto, los particulares y terceros no pueden comprar estos tiempos (artículo 48.13 del COFIPE). Durante el proceso electoral de 1997, que viví como Consejero Electoral, el IFE sancionaba a los partidos cuyos candidatos o precandidatos comenzaran antes del tiempo de la campaña. Este criterio cambió para el proceso electoral de 2000, argumentándose que lo que no estaba prohibido estaba permitido ––como si los partidos fuesen particulares––, y que, por tanto, al no estar reguladas las precampañas, la autoridad electoral no podía hacer nada al respecto. El criterio interpretativo del IFE durante 1999 y 2000, prevaleciente hasta el momento, es incorrecto, porque todo el sentido de la legislación electoral, comenzando por el artículo 41 constitucional, atendiendo los artículos 182 al 191 del COFIPE, y pasando por los fines del IFE del artículo 69 de esa ley, consiste en que los partidos y sus candidatos


hagan proselitismo precisamente en el momento de las campañas y no antes. La elección interna en los partidos de dirigentes y candidatos, técnicamente no es precampaña: es momento ordinario o, debería serlo, de la vida de los partidos; por lo cual debe normarse, supervisarse y fiscalizarse totalmente por la autoridad electoral. Dicho momento sólo debe ser conducido por los partidos y no por precandidatos, por lo que éstos o terceros no tendrían derechos a comprar tiempos en radio y televisión. El IFE no quiere volver al criterio de 1997. Asumió como inamovible el criterio del 2000, que permitió a Vicente Fox llegar a la presidencia. Se apoyó también en la “verdad social”, confirmada por el Tribunal Electoral y la Suprema Corte, referente a que las precampañas no están prohibidas. Sin embargo, las precampañas son un mecanismo paralelo a la ley electoral, que viola todas sus finalidades. Si el IFE, mediante un acuerdo del Consejo General, pusiera fin a este desorden, estaría prohibido por ejemplo, que cualquier particular, precandidato, o tercero, contratara tiempos en radio y televisión. El artículo 48.1 del COFIPE establece: Es derecho exclusivo de los partidos contratar estos tiempos; y los particulares no pueden hacerlo porque lo prohíbe el artículo 48. 13 del COFIPE. Contratación de espacios 2) Otro punto se refiere a la interpretación del artículo 48 del COFIPE, en relación a lo previsto por los artículos 43 y 46 de esa ley. El artículo 48. 1 dice: “Es derecho exclusivo de los partidos políticos contratar tiempos en radio y televisión (...)”. Por su parte, el 48.8 indica: “...el Instituto procederá, a través de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, a dar a conocer los tiempos, canales y estaciones para cada uno de los partidos políticos, con el objeto de que lleven a cabo directamente la contratación respectiva. De igual manera, la propia Dirección Ejecutiva comunicará a cada uno de los concesionarios o permisionarios los tiempos y horarios que cada uno de los partidos políticos está autorizado a contratar con ellos”. Es decir, aunque es derecho exclusivo de los partidos contratar los tiempos de radio y televisión, está contratación no va por la libre. Está ceñida obligatoriamente

a la determinación que haya hecho la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE. De esta manera, por lo menos en parte, los partidos estarían limitados y supervisados en sus compras de tiempos de radio y televisión. La finalidad de la norma es obvia: buscar la equidad y la racionalidad en las compras efectuadas por los partidos, sin que puedan comprar más allá de lo determinado por el propio IFE. Durante 2003, se intentó aprobar un acuerdo en el Consejo General de esta naturaleza, pero todos los partidos lo rechazaron. 3) El IFE podría prohibir las bonificaciones ––rebajas o disminución de las tarifas––, que los medios hacen a los partidos. Una bonificación es una donación que la empresa de medios da a un partido, ya sea por el monto de su compra, o por razones de simpatía. Los argumentos que el IFE podría esgrimir son los siguientes: 1) En los términos del artículo 49.2 del COFIPE, se considera financiamiento prohibido las donaciones que realizan las empresas mercantiles a los partidos; y, 2) las bonificaciones impiden la certeza ––principio rector del IFE–– en los monitoreos que éste realiza para fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los partidos.

el IFE tiene atribuciones que no ha querido desplegar por no confrontarse con los medios y los partidos. La reforma legal no es la única vía de modificación. Como sabemos los juristas, desde tiempos inmemoriales, la interpretación de las normas es otro camino, y no se trata de inventar nada, sino de darle a la ley vigente el sentido correcto. 4) El IFE podría dar cumplimiento cabal, mediante un acuerdo del Consejo General, del derecho de aclaración o réplica ante los medios de comunicación electrónica que establece el artículo 186 párrafo tercero del COFIPE, el cual plantea: “Los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos, podrán ejercer el derecho de aclaración respecto de la información que presenten los medios de comunicación, cuando consideren que la misma ha deformado hechos o situaciones referentes a sus actividades o atributos personales (...).

5) El IFE, podría hacer efectiva las normas que prevén los artículos 182.4 y 182. A.5 del COFIPE. Estos artículos especifican que la propaganda electoral de los partidos debe destinarse a la exposición de la plataforma electoral. El 182 A. 5 determina: “Cada partido político deberá destinar el 50% de las erogaciones que realice para propaganda en radio y televisión en programas para la difusión de su plataforma electoral, la promoción de sus candidatos, así como su análisis de los temas de interés nacional y su posición ante ellos”. Es decir, la propaganda en medios, no puede tener sólo una connotación de superficialidad, es fundamental que los partidos divulguen programas, plataformas electorales e ideas. Si no lo hacen, el IFE, puede sancionarlos, en los términos de los artículos 38.1 y 269 del COFIPE. 6) El IFE podría hacer efectiva, la obligación del artículo 46.2 del COFIPE que señala: “Los tiempos destinados a las transmisiones de los programas de los partidos políticos y del Instituto Federal Electoral, tendrán preferencia dentro de la programación general en el tiempo estatal en la radio y televisión. Se cuidará que los mismos sean transmitidos en cobertura nacional y los concesionarios los deberán transmitir en horarios de mayor audiencia”. 7) En materia de tarifas, el IFE tampoco presiona a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que cumpla con los artículos 52 al 57 de la Ley Federal de Radio y Televisión, referentes a la obligatoriedad de publicitar las tarifas de contratación de los medios. Ello permitiría difundir ampliamente las tarifas para evitar privilegios a ciertos partidos y limitaría las indebidas bonificaciones. Las medidas anteriores, si el IFE las aplicara en cumplimiento a la ley, propiciarían condiciones de mayor exigencia a los medios de comunicación electrónica, lo que redundaría en la equidad en las contiendas, menor dispendio, campañas algo más propositivas, y contribuirían, en parte, al establecimiento del Estado de Derecho, pues ya no habría factores reales de poder al margen de las instituciones. No obstante, el IFE parece no querer hacer nada al respecto. Ninguna autoridad asume sus responsabilidades en un proceso electoral que se ventila al margen de las leyes y las instituciones. * Miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Ponencia presentada en el foro Propaganda y Publicidad en Campañas Electorales. Editada con autorización del autor. Texto completo en la página www.periodicozocalo.com.mx

septiembre / 2005

9


La ilegitimidad del gasto mediático Foto: Proceso Foto

Javier Corral*

L

Senador Javier Corral

a Publicidad en las Campañas Electorales: ¿legítima o ilegítima? La pregunta entraña variadas posibilidades de respuesta, desde el análisis mismo de la publicidad política, en materia de contenidos, hasta lo que es el gasto publicitario, estrictamente en materia electoral. Y de ahí, decidir la legitimidad de la acción publicitaria en las campañas. Afirmo desde ahora su legitimidad, pero señalo que más que una revisión del lenguaje publicitario, o de la construcción del mensaje publicitario en cuanto a estructura y duración, lo que se está convirtiendo en un elemento deslegitimador de nuestros procesos electorales, es el exceso y la predominancia del dinero destinado a la publicidad política, y la falta de regulación de contenidos de la publicidad política, que se ha convertido en el campo perfecto para la falacia, la mentira, incluso la calumnia. Sería difícil apartarnos de la lógica comunicacional: quien quiera difundir un mensaje tiene que comunicarlo, encontrando formas y contenidos adecuados para expresar su oferta programática. El proceso de comunicación es un proceso clave en cualquier tipo de intercambio, especialmente en el ámbito político. Está ampliamente estudiado que más que legítima, la publicidad tiende a reprimir toda explicación. La publicidad política en televisión prácticamente desaparece la racionalización, un elemento que se convierte en clave para la toma de decisiones en lo que supone una auténtica democracia. Podría afirmar que el exceso de lo publicitario, transmitido en diez, veinte o treinta segundos y se repite en frecuencia de saturación, está siendo una derogación intelectual de la calidad de los contenidos doctrinales, ideológicos, programáticos de la política. Teniendo así a la democracia por los suelos. 10

Zócalo

La publicidad política en televisión prácticamente desaparece la racionalización, un elemento que se convierte en clave para la toma de decisiones en lo que supone una auténtica democracia. El senador Javier Corral afirma lo anterior y asegura que el exceso de lo publicitario, transmitido en diez, veinte o treinta segundos y repetido con frecuencia provoca una derogación intelectual de la calidad de los contenidos doctrinales, ideológicos, programáticos de la política, y degradando la democracia Credibilidad de antaño En realidad, el planteamiento que nos hace el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, no es reciente. Revisa, en términos hasta cierto punto dramáticos, uno de los debates más antiguos que reaviva la controversia entre la abstracción del pensamiento y la tentación icónica, como diría, Lisa Block de Behar: “la controversia entre la reflexión contra la fascinación de los juegos de imitación, la exterioridad fulgurante de la imagen en detrimento de la inteligibilidad, el deslumbramiento contra la lucidez, contra la profundidad de un discurso que, acaso por no imitar, critica”. De ahí que en términos de la escalada reduccionista del lenguaje publicitario en campañas, haya un primer detrimento del proceso político electoral democrático. La preferencia por la imagen, el desuso progresivo de la palabra, hace que con mucha frecuencia sobren las palabras, por tanto los compromisos. A lo anterior debo sumar el mayor riesgo para la legitimidad democrática. El acceso a la publicidad política en los medios electrónicos de comunicación está dominado por el dinero, no por la soberanía y el derecho propio que el Estado tiene en el espectro radio eléctrico del país, como un bien del dominio de la Nación. La legitimidad proviene del reconocimiento que el electorado hace de sus gobernantes. El reconocimiento de que quienes ejercen el poder en el gobierno, obedece a una decisión ciudadana tomada de manera democrática. En este sentido, la antesala de la legitimidad de un gobierno se encuentra en el sistema electoral. La antítesis de la legitimidad es la ilegitimidad. Es la carencia de credibilidad e invalidación del orden establecido, lo que en muchas ocasiones es la evidencia de contradicciones en el orden necesario que construye la legitimidad misma. Cuando se deja de creer en

el sistema establecido, en especial en el proceso electoral estamos empezando a construir la ilegitimidad y a construir los cimientos de la ingobernabilidad. Situación aún más grave se presenta con estos conceptos, cuando no sólo la credibilidad se pone en entredicho sino que genera rechazo y violenta la confianza en un sistema electoral y, en consecuencia, en sus propios resultados. Hoy enfrentamos la violencia que genera el grosero, innecesario y ajeno a toda ética y razón, gasto publicitario que los partidos políticos ejercen, y que los empresarios de los medios festejan a costa del gasto público que los ciudadanos hacemos para ello. Se dice que la “democracia cuesta”. Nada mas falso. Lo que nos cuesta es la falta de democracia. Medios electrónicos, los más beneficiados La legitimidad la otorga la credibilidad ciudadana respecto a la validez de un determinado orden político. Hoy la sociedad está cuestionando seriamente el modelo de financiamiento a las campañas. En los últimos días, varios ciudadanos, organismos empresariales y periodistas, han expresado su inconformidad ante el multimillonario presupuesto de 12 millones de pesos, que el Doctor Luis Carlos Ugalde, Presidente del Consejo General del IFE, anunció como gasto oficial previsto para la próxima contienda electoral. La reacción de coraje e impotencia ciudadana ante ese monto no se ha dejado esperar de diversos modos. El dato esencial que logra la ira ciudadana es la contradicción que se encuentra inmersa en esa asignación de recursos públicos: mientras sufre el pueblo pobre carencias infimitas, la político camina próspera en medio de dispendios absolutos. Su traducción en gastos de campaña es aún más patética: el despilfarro hace más ricos a los medios millonarios, y empobrece


––reducida y secuestrada por la dictadura del spot––, la calidad de la democracia. El 64 por ciento de los recursos otorgados a partidos para la campaña federal, del financiamiento extraordinario, se destina a una veintena de poderosos empresarios de la radio y la televisión. No más. En nombre de la democracia, se hace uno de los mayores negocios privados con recursos públicos. Es un crimen, y la clase política, fundamentalmente su responsable. Monto oneroso El monto solicitado por el IFE para 2006 es de 11 mil 858.6 millones de pesos, de los cuales 4 mil 926.1 millones se destinarán al financiamiento de los partidos políticos y agrupaciones políticas nacionales; en tanto, 6 mil 932.5 millones representan el gasto mínimo de operación requerido para llevar a cabo el proceso electoral federal de 2005-2006. Dicho presupuesto es 75 por ciento superior al utilizado en las elecciones federales del año 2000, que tuvieron un costo operativo y de financiamiento a partidos por casi 8 mil millones de pesos. En los últimos años han existido propuestas para acotar ese gasto, por la vía de la reducción de tiempos de precampañas y campañas electorales, y por consiguiente una disminución de recursos públicos; también a través de la contratación exclusiva por el IFE de la propaganda electoral, buscando evitar tratos discriminatorios o preferenciales entre los partidos; o por el camino de utilizar los tiempos que el Estado posee en radio y televisión, para dedicarlos a la difusión de mensajes orientados a la promoción del voto y de los contenidos programáticos de cada uno de los candidatos. La propuesta de nueva Ley Federal de Radio y Televisión que se encuentra en el Senado de la República, y que ha sido irresponsablemente demorada por los encargados de dictaminarla, contiene varias alternativas para este penoso contraste de nuestros procesos electorales: “Durante los noventa días previos al día de la jornada electoral en el caso de elección presidencial o de gubernaturas en las entidades federativas, y cuarenta y cinco días antes en el caso de los demás procesos electorales federal o local, la autoridad encargada de la materia de radio y televisión deberá poner a disposición del Instituto Federal Electoral, la totalidad de los Tiempos de Estado, salvo los dispuestos para la difusión de mensajes referidos a la seguridad nacional y salud pública.

“Éstos tiempos deberán ser destinados para la promoción del voto, así como de los partidos políticos para la promoción de sus candidatos y la difusión de sus plataformas electorales. Esto significaría una economía presupuestal de algo así como mil quinientos millones de pesos”. Pero hasta ahora, la clase política ha preferido incrementar el costo de cada voto que obtiene, y una y otra vez ha postergado la discusión de esas alternativas. Con ello ha ido detonando un malestar social de inimaginables consecuencias para la participación ciudadana y la legitimidad democrática. ¿O podríamos decir que a medida en que se han dotado de mayores recursos públicos a los procesos, ha redundado en participación en las urnas y en el contenido de las propuestas? Por supuesto que no.

La preferencia por la imagen, el desuso progresivo de la palabra, hace que con mucha frecuencia sobren las palabras, por tanto los compromisos.

llenar los requerimientos del debate de élite, arrebatando a los ciudadanos comunes las herramientas que necesitan para ser informados. Más aún, el sistema mediático no está solamente vinculado a los dictados ideológicos del negocio, sino que es también un elemento integral de la economía. Por lo tanto, para quienes perciben que la inequidad y el desmedido comercialismo está minando los requerimientos de una sociedad democrática, la reforma de los medios debe estar en la agenda política. Mientras no se someta a una regulación moderna el control y estructura de la industria mediática y, sobre todo, en su relación con los partidos políticos y las campañas electorales y el financiamiento público, la queja seguirá y cada vez más el desafió se agudizará. Mientras esta circunstancia permanezca, es difícil pensar en una democracia que camine a la igualdad social y al uso adecuado de las finanzas públicas. Destinar mayores recursos a las campañas para pagar medios seguirá siendo la aberración, inexplicable, de quienes le regatean a la pobreza, a la miseria, a la insalubridad, recursos suficientes para mitigar los males que las han hecho permanentes entre nosotros.

Al contrario, apenas hemos conquistado la democracia electoral y ya se encuentra en un estado crítico ––ejemplificado por una despolitización que haría sentir * Senador de la República por el Partido Acción Nacional envidia a cualquier tirano––, y del que Ponencia presentada en el foro Propaganda y Publicidad en Campañas organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la el sistema corporativo comercial de los Electorales, UNAM. Texto completo en la página www.periodicozocalo.com.mx medios es un factor importante para explicar cómo rápidaEste es el desglose del financiamiento a partidos y mente se nos volvió agrupaciones políticas: frágil nuestro preciado anhelo y cómo llegó a este lamentable estado. Estamos de entrando de lleno al modelo norteamericano en el que los medios corporativos establecieron un sistema en el que unos cuantos ricos y poderosos, toman las decisiones más importantes sin una participación pública informada. Asuntos cruciales en materia política son apenas cubiertos por los medios corporativos, o bien, son moldeados para septiembre / 2005

11


PORTADA Gerardo Israel Montes

El semanario de El Universal censura reportajes Crisis editorial desacredita imagen del periódico

Q Q

uienes hayan decidido la censura en el semanario larevista, encartada todos los lunes en el periódico El Universal, sabían bien de las repercusiones que traería al interior de esa redacción; del impacto que conllevaría entre la estructura del periódico, así como de las fisuras que se provocarían a la imagen del diario, el cual se ha erigido como defensor de la libertad de expresión y del gremio periodístico. La censura ocurre en momentos en que se menciona al dueño de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, como uno de los posibles beneficiados en el otorgamiento de concesiones de radio, que a mediado plazo entregaría el gobierno federal ––y que en palabras del subsecretario de Normatividad de Medios, Enrique Aranda Pedroza, (léase páginas 20 y 21)––, la decisión corresponderá al Presidente Vicente Fox. Por otra parte, la tensa situación ha generado una soterrada lucha por asumir la conducción del semanario. En este contexto, se avizora que Ignacio Rodríguez Reyna (que hasta el cierre de esta edición se encontraba de vacaciones, un recurso utilizado en casos de crisis) deje la dirección de larevista, de acuerdo a fuentes internas del semanario.

Inicio de la censura

En tan sólo tres semanas en larevista fueron censurados dos reportajes. El primero, redactado por el reportero Rodolfo Montes (11 de julio), relacionado con una lista de nombres de personas, presuntamente beneficiadas con permisos para centros de apuestas, autorizados por Santiago Creel antes de renunciar a su cargo de Secretario de Gobernación. Entre quienes figurarían en ese listado estaría Olegario Vázquez Raña. Resulta que como semanas atrás Ealy Ortiz había asistido a la fiesta de cumpleaños de Vázquez Raña, se consideró “poco prudente” publicar información que señalaba al dueño del Grupo Imagen, como uno de los beneficiados por Creel. 12

Zócalo

De la segunda investigación, elaborada por Daniel Lizárraga, que debió aparecer el primero de agosto con el título “El Fideicomiso privado de Fox”, sólo apareció su aviso en la página 3 del índice (larevista No. 75), pero no su contenido al interior del semanario. La tarde del 29 de julio la dirección de El Universal dio la orden de no publicarlo. Ese “error” desató la incertumbre y sacó a la luz pública la censura, que hasta entonces directivos y reporteros callaban públicamente. La situación provocó un cisma en la redacción que orilló a la renuncia del subdirector Pascal Beltrán del Río. En su texto de despedida (25 de julio), Beltrán se negó a explicar las razones de esa salida, a pesar de agradecer “la fidelidad “ de sus lectores. Personal de El Universal consultado por Zócalo, confirmaron que Ignacio Rodríguez Reyna reporta los artículos de portada a Juan Francisco Ealy Ortiz.

Falta de criterio editorial

Las fuentes exponen que el conflicto que se vive en larevista está siendo aprovechado por otros directivos de la empresa, quienes apuestan a que el ambiente tenso en la redacción orille a Rodríguez Reyna a renunciar. Entre esos directivos se encontrarían Raymundo Riva Palacio (que desde su instancia en Milenio tendría rencillas con Ignacio Rodríguez Reyna), director editorial de El Gráfico, y Rubén Álvarez Mendiola, director de información de El Universal. En tanto, sin dejar de reconocer que Ignacio Rodríguez sabe escuchar a la gente que trabaja con él, alimentándose de los puntos de vista de cada uno de ellos, una de las fuentes también expone que, algunas veces, el director de larevista no establece claramente los criterios editoriales que deben contener los reportajes, situación que ha alentado cierto favoritismo hacia un reducido grupo cercano a él, entre los

que están Óscar Camacho, Alejandro Almazán y Felipe de Jesús González. Por el contrario, hay reporteras que han sido marginadas, como Anabel Hernández, quien a pesar de sus investigaciones ampliamente documentadas, pocas veces sus reportajes han merecido portada, a diferencia de Almazán y Felipe de Jesús González, dos de los reporteros que más portadas han publicado en larevista. Uno de los últimos casos donde un texto de Anabel Hernández no fue resaltado con la relevancia que merecería su investigación, se dio en la edición del 29 de agosto, con su reportaje: “Los niños que rayan la amapola”, referente al desempeño de los infantes del municipio de Guadalupe Calvo, Chihuahua, quienes con el consentimiento de sus padres se dedican a trabajar esa flor. A pesar de la trascendencia de los hechos narrados, el texto no mereció una introducción para que los lectores se interesaran en el tema; tampoco fue motivo para darle una mención en la portada. Otro desaire a una investigación de la periodista, se dio cuando los directores de larevista decidieron no publicar un adelanto de su libro ––escrito junto con Arelí Quintero, reportera de Diario Monitor––, La Familia Presidencial, el gobierno del cambio bajo sospecha de corrupción, publicado por editorial Grijalbo. Las versiones indican que se tuvo una junta con la reportera para explicarle que no se podía publicar ningún adelanto de su libro, debido a que


Lucha de egos

A pesar de lo trascendido, con relación a que la orden de no publicar las investigaciones de Rodolfo Montes y Daniel Lizárraga provino de Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente y director gene-

ral de El Universal, un alto funcionario del periódico considera, a título personal, que lo acontecido con larevista es un falso debate sin relación alguna con un acto de censura; su percepción es, más bien, que el problema se deriva de una lucha de egos y personalidades dentro del equipo encabezado por Ignacio Rodríguez Reyna. Entre esas posibles rivalidades, están la relación un tanto lastimada entre Rodríguez Reyna con la reportera Anabel Hernández, tal vez por celos profesionales; además, resalta el caso de Pascal Beltrán del Río, ex subdirector general del semanario, quien no renunció como forma de protesta por los actos de censura, sino a causa de que estaba siendo marginado de la publicación. No es posible que Beltrán del Río, argumenta la fuente, salga de El Universal por cuestiones de censura y siga en el IMER, donde no tiene la libertad editorial que tenía en el semanario. No tiene lógica ––precisa el directivo del periódico–– haber censurado los contenidos de los reportajes de Rodolfo Montes y Daniel Lizárraga, ya que El Universal ha publicado información diversa sobre la pareja presidencial, así como de los permisos para centros de apuestas autorizados por la Secretaría de Gobernación.

medidas para corregirlo. No obstante, señala que es común que cualquier medio de comunicación decida omitir algún texto. Respecto a los rumores de que los reportajes habrían sido censurados por el interés de El Universal en conseguir concesiones de radio de parte de la SCT, comenta que el gobierno viene diciendo desde hace años que va a otorgar concesiones, sin que haga efectiva su decisión. Sin embargo, matiza, de darse esa posibilidad, El Universal tendría que aliarse tal vez con otra empresa. En este sentido, la Declaración de Chapultepec, documento promovido en marzo de 1994 por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ––de la cual es miembro el periódico mexicano––, con el objetivo de plasmar los principios para una prensa libre y que consta de diez puntos, asienta en su apartado cinco que “la censura previa (...) la creación de obstáculos al libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas, se oponen directamente a la libertad de prensa”.

Los principios incumplidos

Al ser larevista una filial de El Universal, está obligada a ceñirse a los principios internos que guían a la empresa, contemplados en su código de ética y en los documentos firmados con organismos que defienden la libertad de expresión, de los cuales es miembro el denominado Gran Diario de México. Al censurar los reportajes se incumplió con el código de ética que señala: “El Universal y sus periodistas mantienen su independencia editorial respecto de intereses económicos, políticos, religiosos y de cualquier otro orden, para estar libre de obligaciones y presiones que obstruyan su misión periodística”. Un alto directivo del periódico, que recomienda pedir a Ignacio Reyna aclare lo sucedido en el semanario, acepta que el problema en larevista está afectando la imagen de toda la empresa, por lo que se deben adoptar Foto: Proceso

contenía una serie de prejuicios, por lo cual no cumplía con los criterios editoriales marcados por la directiva del semanario. Uno de esos supuestos prejuicios estaban en el capítulo cinco titulado “Hijos de la discordia”, donde hay un párrafo que afirma: “En este sexenio hemos pasado del hermano incómodo a los hijos de la discordia (en referencia a Manuel, Jorge Alberto y Fernando Bribiesca Sahagún), los que su madre asegura haber concebido sin amor, como una mera consecuencia del funcionamiento biológico de su cuerpo”. Por igual, se consideró que la ilustración del libro, donde aparecen Martha Sahagún y Vicente Fox sosteniendo sacos llenos de dinero, era demasiado prejuicioso y culpaba de facto a la pareja presidencial, sin el rigor periodístico que merecería una investigación seria. Tales consideraciones se le hicieron saber a Anabel Hernández, quien, tras aceptar las explicaciones, comentó que lo ofrecería a otros medios. Y así fue, en su edición del 31 de julio Proceso publicó un adelanto del libro, hecho que habría molestado a Rodríguez Reyna. En el caso de Fabio Castillo, quien fuera el encargado de proponer temas de investigación, su salida de larevista se debió igualmente a la inconformidad con los criterios editoriales, los cuales, en ocasiones, eran muy complacientes con determinados temas, sobretodo los relacionados con Vicente Fox y Marta Sahagún. Al contrario de esta versión, una fuente consultada comenta que Castillo dejó el semanario porque tenía proyectos pendientes en Colombia, país donde radica actualmente. Con relación a la definición poco clara de la línea editorial, la misma persona consultada recuerda que desde el inicio del semanario los criterios editoriales acordados se basarían en la publicación de problemas sociales, sin caer en el exceso de reportear temas políticos.

Juan Francisco Ealy junto al presidente Vicente Fox. ¿Libertad por concesiones?

Sobresale el principio siete de la declaratoria, el cual subraya: “las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas”. septiembre / 2005

13


PORTADA Gerardo Israel Montes

Frustrante la censura: Daniel Lizárra Lizárraga

C

uando Ignacio Rodríguez Reyna vio publicado en Proceso, edición del 7 de agosto, los actos de censura al interior de larevista y el reportaje sobre “Los fondos ocultos de Fox”, escrito por Álvaro Delgado, le recriminó a Daniel Lizárraga haber filtrado dicha información, tachándolo de desleal. Lizárraga se defendió rechazando la acusación. Su jefe –director del semanario encartado en El Universal todos los lunes–, no le creyó. Después de esa discusión, buena parte de los compañeros de la redacción asumieron una actitud hosca contra Lizárraga, quien decidió renunciar días después, consciente de que ya no había condiciones para continuar al interior del proyecto periodístico que lo había entusiasmado. Pero dejó en claro que él jamás habría filtrado ningún tipo de información. Posteriormente Rodríguez Reyna reconoció que, tal vez, pudo haberse equivocado. Ahora, desde Proceso “la importante revista política en México” que le abrió las puertas, Daniel Lizárraga está seguro de continuar desarrollando su trabajo de investigación periodística sin ningún tipo de censura. 14

Zócalo

El inicio

El viernes 29 de julio, luego de enterarse de que su reportaje sobre “El fideicomiso privado de Fox”, no se publicaría en la edición de larevista que circularía el primero de agosto, Daniel Lizárraga sintió una “frustración profesional”; buscó explicaciones con Ignacio Rodríguez Reyna, director del semanario, pero “no las había”. Desde diciembre de 2004, utilizando la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Lizárraga solicitó a la Presidencia de la República y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, toda la información relacionada con la transferencia de recursos públicos otorgados al equipo de transición del entonces presidente electo Vicente Fox. Durante mayo, planteó la investigación a los directivos del semanario, a quienes “les interesó el tema, pero desde mi perspectiva, no con el suficiente interés; aunque debo reconocer que en aquel entonces, con la férrea resistencia por parte del gobierno para abrir sus archivos, lo único que tenía eran dos resoluciones del IFAI a mi favor, y algunas copias de cheques y depósitos. Mi intención era publicar

la información recabada hasta ese momento. Ahora reconozco que faltaba mucho”.

El fideicomiso

Posteriormente, Daniel decidió entregar parte de la información que había obtenido hasta ese momento, a las reporteras Anabel Hernández, de larevista, y Arelí Quintero, de Diario Monitor, quienes preparaban su libro, “La Familia Presidencial, El gobierno del cambio bajo sospecha de corrupción”. Esta decisión habría molestado a Rodríguez Reyna. En un capítulo del libro se especifica: “Durante la investigación realizada sobre la repentina bonanza del presidente Fox surgió información reveladora. El reportero Daniel Lizárraga hizo un importante hallazgo gracias a la información obtenida” del IFAI. Hasta ese momento, la SHCP había informado que para la etapa de transición, del 2 de julio al 30 de noviembre del año 2000, se canalizaron 10.5 millones de pesos del erario al presidente electo Vicente Fox y su equipo, para solventar los gastos antes de asumir la presidencia de la República.


Acusación infundada

A final de cuentas, se programó publicar el reportaje para el primero de agosto. Pero el 29 de julio los directivos de larevista recibieron la orden de no publicarlo. Y llegó el 7 de agosto. Proceso publicó lo que acontecía al interior de

larevista y también un reportaje sobre el fideicomiso creado para pagar al equipo de transición del entonces presidente electo Vicente Fox. Basado en las resoluciones del IFAI, solicitadas y obtenidas por Proceso, Álvaro Delgado publicó un reportaje dando cuenta sobre el fideicomiso a nombre de Fox por 24 millones de pesos. Delgado comenta en su reportaje que la parte sustantiva de esta información, que ya era de carácter público, fue originalmente conseguida, mediante la ley federal de transparencia, por el periodista Daniel Lizárraga, “cuyo reportaje al respecto fue censurado en larevista del El Universal, por su propietario Juan Francisco Ealy Ortiz”. Sin embargo, Ignacio Rodríguez Reyna consideró que Daniel Lizárraga habría filtrado a Álvaro Delgado, tanto la información del fideicomiso, como la narración de la situación generada por los reportajes censurados. “Molesto y de forma seria me dijo que había sido un acto de deslealtad la filtración a Proceso. Lo cual rechacé, (porque yo no fui)”. Desde el punto de vista de Ignacio Rodríguez, la estructura, el enfoque y el ritmo utilizado por Álvaro Delgado, fue el mismo usado por Lizárraga. “La verdad no fue así (En el caso del citado fideicomiso), hay dos resoluciones del IFAI, una de Hacienda y otra de Presidencia, relacionadas con la petición de los recursos utilizados durante la transición del año 2000”, fundamenta Lizárraga. “Son expedientes gruesos que tienen una sola interpretación. Es decir, como decimos los periodistas, la nota es la nota. Es por eso que el trabajo de Álvaro salió muy igual (al mío). No se podía dar otro enfoque ni estructura a la investigación, porque se hubiera perdido contundencia y ritmo. Efectivamente, el orden cronológico era similar porque así venía en los expedientes; ni Álvaro ni yo no redactamos esos documentos. Yo no pasé ninguna información”. En principio, Ignacio Rodríguez no aceptó estos argumentos. Después, “portándose mucho más sensible”, reconoció que pudo haberse equivocado, expone Lizárraga. Pero para entonces, la acusación contra su persona (de acuerdo con fuentes se hizo en una reunión delante del

personal de la publicación), ya había generado un ambiente de tensión y desgaste emocional dentro de la redacción. “Yo ya me sentía incómodo. Estaba distraído. No me podía concentrar. Al final de cuentas, sabía que ya no tenía nada que hacer en larevista. A parte de censurado, había perdido la confianza de mi jefe”. A lo largo de toda su carrera periodística, el único medio donde lo han censurado fue precisamente en larevista, publicación a la que renunció el pasado 13 de agosto. Días después ingresó a Proceso. “Me abrieron las puertas en esta importante revista política en México, donde voy a poder continuar mi trabajo de investigación periodística”. ––¿No crees que con tu ingreso des pauta a que interpreten que realmente filtraste alguna información? ––Sí lo he pensado. La verdad es que no había otro lugar para mí que no fuera esta revista, por la apertura que hay en Proceso para los temas políticos. Porque estoy seguro que aquí no hay censura. Además, si las personas de Proceso supieran que realmente filtre alguna información, siendo desleal al proyecto periodístico donde laboraba, que realmente hubiera traicionado a Nacho, pues no creo que me hubieran contratado, porque no se iban echar un alacrán a la espalda que después los traicionara. Pero no fue así, y la prueba está en que me dieron trabajo.

Tomado de Proceso

“El 10 de diciembre de 2004, Lizárraga demandó los detalles del uso de ese dinero y la comprobación de gastos. Luego de siete meses de contradicciones y ocultamientos de información, en un largo litigio en el IFAI, encabezado por el consejero Juan Pablo Guerrero, se logró saber que no fueron 10.5 millones de pesos de recursos públicos que el equipo foxista recibió, sino 81 millones de pesos”. (En realidad, está última cifra fue errada por las autoras, ya que la cantidad exacta otorgada al fideicomiso privado F/0894 abierto en Inbursa, donde Fox era el único fideicomitente, fue de 24 millones de pesos). En cuanto a la información publicada en el libro, Lizárraga comenta: “(Le proporcioné) a Anabel esa información, porque pensé que le sería de utilidad para documentar su investigación, acerca de la existencia de ese rancho oculto de la familia presidencial. En ese momento a ella le faltaba claridad en ciertos datos, en especial de dónde había salido el dinero (para la compra del rancho). Y una de las posibilidades planteadas en el libro, aunque no hay nada que lo pueda comprobar, es que las fuentes del financiamiento para la adquisición de ese rancho, fue el fideicomiso utilizado para el proceso de transición. El fondo del asunto es qué paso con ese dinero. Pero el gobierno se ha negado a rendir cuentas sobre el destino de tales recursos”. Con la investigación más avanzada, Lizárraga volvió a proponer el tema a los directivos de larevista. “En un desayuno con Oscar Camacho y Pascal Beltrán del Río, les platiqué más detalladamente cómo llegó el dinero a esa cuenta (del fideicomiso); resalté la resistencia del gobierno a rendir cuentas sobre este asunto; además, comenté que desde mi perspectiva, el IFAI determinaría que esa información era pública. En ese momento, la propuesta de mi investigación se tomó con más seriedad”.

Reportaje de Lizárraga en Proceso 1504

septiembre / 2005

15


DESDE LA COLOÑA Aquiles Canto

Sonsera de la censura

16

La censura es un tolete, la autocensura es prisión, de eso les hablo al cuete... Antes una precisión:

Más de los ya denunciados -onerosos por sus daños“fideicomisos privados” (tan públicos, como baños).

Aquí semos los que semos en la coloña La Grilla, para nada conocemos al señor Jorge Mancilla.

Dizque la alta dirección sintió ñáñaras no leves y censuró la edición chillando “¿cómo te atreves?”.

El tal don apareció como el autor nada santo de esta columna que yo firmo como Aquiles Canto.

“Que sí, que no, que está mal...” Y ante güiri güiri el subdirector Pascal optó por el haraquiri.

Nada que ver, quede claro. Y ahora me voy tras la pista de aquel episodio raro ocurrido en La Revista.

¿Censura o autocensura? Dios, que no vuelvan los vahos del pasado, ¡la cultura de la represión, chingaos!

¿Pus qué pasó en La Revista del Universal..? Agruras. El “gran diario” a ojos vista se aplicó la autocensura.

¿Quién quiere que el periodismo vuelva al PRI del agandalle? Boletín, más de lo mismo, con chayote... ¡o a la calle!

Dizque se iba a publicar sin que parezca desliz, otro “affaire” a todo dar de la familia feliz.

Da cuscús si está la Parca como guarura de stop para proteger a Parca Vicenpillo o Chente Espot.

Zócalo


septiembre / 2005

17


MERCADOTECNIA Octavio Islas* Precandidatos panistas

Foto: Archivo Proceso Froto

Muchos spots, nula propuesta

Armados hasta los dientes

1 El desvanecimiento de la “transición democrática”

P

ara atajar incómodos cuestionamientos relativos al objetable desempeño del “gobierno del cambio”, y tras la sucesión de derrotas que ha conseguido acumular el Partido Acción Nacional (PAN) desde las llamadas “elecciones intermedias” (2003), la dirigencia del partido blanquiazul parece haber definido el “mensaje clave” que podría contribuir a garantizar la indispensable cohesión interna que requiere Acción Nacional para enfrentar los próximos comicios presidenciales: “la tesis del cambio inconcluso”. De acuerdo con el referido concepto, seis años no bastan para edificar el “Nuevo México Democrático”. Por tal motivo, en 2006 Acción Nacional está emplazado a repetir el triunfo presidencial. El optimismo que en filas panistas consigue despertar la citada tesis, por ahora pospondrá la dura y penosa autocrítica que habrán de emprender directivos y militantes del partido blanquiazul después de los comicios presidenciales. El PAN seguramente perderá la Presidencia de la República –vale la pena preguntarse si acaso algún día la ocupó–, y tendrá que definir su posición como partido opositor. Quizá la verdadera vocación del PAN sea jugar el papel de “oposición real”. La perversa comodidad presupuestal consiguió transformar a los “místicos del voto” en políticos profesionales. Para colmo, connotados miembros de organizaciones ultraderechistas consiguieron 18

Zócalo

ingresar en Acción Nacional hasta ocupar posiciones estratégicas en la dirigencia del partido y en el gabinete del presidente Vicente Fox.

2 Propaganda light para el consumo de la sociedad del espectáculo

El oportunismo de la señora Marta Sahagún y las costosas y arrogantes campañas light de Santiago Creel Miranda, Felipe Calderón Hinojosa –particularmente–, y la incipiente campaña de Alberto Cárdenas Jiménez, revelan la evidente crisis de identidad por la que atraviesa el PAN. El esfuerzo propagandístico que despliegan los precandidatos del PAN de ninguna manera contribuye a estimular el esfuerzo reflexivo de la ciudadanía. Los mensajes parecen destinados a pasivos consumidores de la “sociedad del espectáculo”. Subordinados a la hegemonía del rating y evidenciando un abierto temor por el debate y la argumentación, en los spots de televisión los precandidatos del PAN deliberadamente omiten su militancia en el partido blanquiazul. Las frases propagandísticas de los precandidatos de Acción Nacional se confunden en el laberinto retórico de promesas que expresan los precandidatos de otros partidos políticos. ¿Quién es capaz de advertir mínimas diferencias conceptuales en los mensajes de Enrique Jackson y Felipe Calderón? En el fondo ambos precandidatos coinciden en fórmulas electoras de “mano firme y pasión por México”. ¿Cómo distinguirles?

La “tesis del cambio inconcluso”, que afirma que seis años no bastan para edificar el “Nuevo México Democrático”, y que el panismo está emplazado a repetir en 2006, tiene al partido en un optimismo perenne, pero también puede significar la derrota, lo que confirmaría su verdadera vocación: ser “la oposición real”. Si a Felipe Calderón en realidad le interesa distinguirse de Santiago Creel, bien podría optar por renunciar al despilfarro de la espiral propagandística de tiempos y espacios en radio y televisión.

2.1 Santiago Creel ”¡Yo elijo al mejor! Santiago. Precandidato a Presidente”

Santiago Creel Miranda, quien no precisamente es reconocido como panista por convicción política, es el precandidato del partido blanquiazul que más dinero ha gastado, tanto en anuncios en radio y televisión como en consultores de imagen pública. Gracias a la inexistencia de una ley que regule el origen y monto de los recursos destinados al desarrollo de las precampañas, en tan sólo un mes el “primer secretario de Gobernación del Nuevo México Democrático” destinó más de 23 millones de pesos en la promoción de su imagen pública. Sin embargo, de acuerdo con El Universal, el valor comercial de los espacios contratados por Creel en realidad asciende a más de 100 millones de pesos.2 Es posible identificar algunos rasgos distintivos de la personalidad de Santiago Creel en sus videospots y en su sitio web. En el videospot “Mayoría”, Creel evita establecer contacto visual con la cámara. El televidente simplemente es testigo del monólogo que dicta el “primer secretario de Gobernación del Nuevo México Democrático”, quien revela “de forma espontánea” algunas de las razones por las


que desea ser presidente de México. ¿A quién se dirige Santiago Creel? El mensaje parece destinado al selecto núcleo de mexicanos que Manuel Buendía designó como barones de la democracia. En el sitio web de Santiago Creel [http://www.panistasconsantiago.org] es posible advertir su clara obsesión por gozar de una positiva imagen pública. Véase el apartado “Identidad Gráfica”, por ejemplo. En la escueta información que ofrece el referido sitio web, abundan frases optimistas y calificativos desproporcionados: (Creel) “Garantiza que el PAN repita el triunfo presidencial en 2006, “es el más preparado”, “es prudente”, “es un estadista”, “es honesto”. Si en su desempeño como “Primer Secretario de Gobernación del Nuevo México Democrático”, Santiago Creel asumía con naturalidad evidentes contradicciones, la misma norma es posible advertir en su sitio web. El contenido de la sección “Sospechoseando”, por ejemplo, representa la rotunda negación de las tesis incluidas en el apartado “Ideas Fuerza”. Si en su gestión como titular de la Secretaría de Gobernación del Nuevo México Democrático”, Santiago Creel se distinguió por resolver los asuntos a medias, su sitio web se ajusta perfectamente a la misma norma de conducta. El domingo 31 de julio aparecían en construcción las secciones “Únete a la red”, “Participa”, “Propuesta a México”.

2.2 Felipe Calderón ”Mano Firme. Pasión por México”

En los videospots de campaña, Felipe Calderón sonríe como cualquier mexicano dispuesto a contagiarnos de su “pasión por México”, y para que no quede duda alguna de su sencillez, en el sitio web de Felipe Calderón [http://www.felipe-calderon.org/], el precandidato predilecto de la aristocracia panista, permite “bajar de la Red” el tema musical de su campaña, en versiones original, pop, cumbia, salsa y banda. Felipe Calderón bien podría haber adoptado el lema de campaña que utilizó la misteriosa Yeidckol Polevnsky Gurwitz: “alguien como tú”. El sitio web de Felipe Calderón rinde tributo a la mercadotecnia política. La doctrina del partido y su propuesta de gobierno representan temas secundarios. Destaca, en cambio, una interesante liga que remite a la “Tienda Virtual”, en la cual es posible adquirir llaveros metálicos con la silueta de Felipe Calderón,

brazaletes azules “mano firme pasión por México”, brazaletes amarillos “mano firme pasión por México”, frisbees, e inclusive permite realizar donaciones a la precampaña de Calderón. Ignoramos si Transparencia Mexicana efectivamente conozca la existencia del referido tendajón virtual y lo supervise. El apartado “Promocionales” admite estrechas semejanzas con la sección “Identidad Gráfica” del sitio web de Santiago Creel. En los hechos, Felipe Calderón y Santiago Creel rinden culto a la mercadotecnia de la imagen. Si reparamos en el caso de Felipe Calderón, el narcisimo representa privilegio de origen y de sangre –azul, por supuesto. Sólo ello le distingue de Creel.

2.3 Alberto Cárdenas Jiménez ”Con el corazón por delante”

“Alberto Cárdenas Jiménez nació el 4 de abril de 1958 en Ciudad Guzmán (antes Zapotlán El Grande), Jalisco, tierra donde su piel y su alma se curtieron a golpe de sol, aire y dedicación: alternaba la ardua labor de cultivar la tierra con los estudios, hasta que se tituló como ingeniero industrial en el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán”. 3 Alberto Cárdenas Jiménez, ex gobernador de Jalisco, sería el perfecto candidato de don Joaquín Pardavé en su clásica interpretación de don Susanito Peñafiel, pues sintetiza los nostálgicos ideales del México rural y del tiempo del movimiento cristero. Alberto Cárdenas mantiene dos sitios web: http://www.albertocardenas.org y http://www.albertocardenas.org.mx El primero parece abandonado y debería ser retirado de Internet. En el segundo sitio destacan dos apartados: trayectoria y pensamiento. Democracia: "Hay quienes piensan que la democracia es continuar con todas las componendas, convenios o canonjías que el sistema del siglo XX propició; otros creen que

democracia es estirar la cuerda al límite, queriendo poner de rodillas a la contraparte en cada problema. La democracia no es sólo ir a votar y dejar suelto al gobierno; requiere que los ciudadanos nos peguemos con el mismo gobierno. En sus videospots, Alberto Cárdenas adopta el tono de dirigente agrario y su interpretación resulta tan desafortunada como poco convincente. Cárdenas definitivamente no tiene posibilidad de ganar la contienda interna en el blanquiazul. A Manuel Espino Barrientos –presidente del CEN del PAN y connotado miembro de la ultraderechista organización “El Yunque”–, se le atribuye haber afirmado que era preferible perder la Presidencia de la República que perder el partido. El riesgo, sin embargo, es perder la Presidencia de la República y perder también el partido... Ello no debe ocurrir. La contribución del PAN al desarrollo de nuestra aún incipiente democracia, admite ser considerada trascendental y generosa. Sólo los panistas podrán rectificar el rumbo perdido. * Director de Proyecto Internet -Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. 2

Carlos Tello Díaz: “El Despilfarro”. En Proceso, número 1500, 31 de julio de 2005, p.67.

3

En http://www.albertocardenas.org.mx/web/ (Trayectoria). Fecha de consulta: 30 de julio, 2005.

septiembre / 2005

19


ENTREVISTA Eric Estrada A.

El Presidente decidirá acerca de concesiones de radio: Enrique Aranda • La SCT debe resolver el caso Canal 40 • Notimex, una prioridad

L

Foto: Iván Bustamante

a versión de que el gobierno federal entregaría nuevas concesiones de radio en vísperas del Quinto Informe de Vicente Fox, desató expectativas entre los concesionarios grandes y pequeños, pero también especulaciones acerca del mecanismo del otorgamiento y quienes serían los favorecidos. A propósito de la información que ha trascendido en algunos medios de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estudia la posibilidad de otorgar un importante paquete de concesiones para radio en todo el país (Proceso 1502), el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaria de Gobernación, Enrique Aranda Pedroza, asegura que “todo es un rumor” y todavía no hay decisiones tomadas: “ya se están repartiendo las concesiones y que yo sepa –y mira que el asunto tendrá que pasar forzosamente por esta oficina– ni siquiera está autorizado. (Lo que se está haciendo) es un estudio y se está evaluando si es lo conveniente en este momento. Será una decisión que tomará en su momento el Presidente, lo demás es sólo especulación”. -- En cuanto a los favoritismos, existe la percepción entre los analistas de que para

Enrique Aranda, subsecretario de Normatividad de Medios

20

Zócalo

el gobierno y en especial para el Presidente, la prensa escrita es el negrito en el arroz. Incluso él mismo ha invitado a no leer los periódicos. -- Claro que hay esa percepción y también sabemos que hay esa valoración de que los medios electrónicos tienen una mayor presencia. Y por supuesto que cuando vienen estos señalamientos o críticas, en ocasiones el señor Presidente ha tenido estas reacciones, como la de invitar a que no lean periódicos. Y son apreciaciones perfectamente respetables. Siempre y cuando el gobierno se conduzca por la línea de respeto a la ley y no la trasgreda, está en su derecho de cuestionar lo que se diga; igual que los medios tienen derecho a hacer las críticas que deseen. - No ha sido nada fácil para el presidente Fox el trato con los medios… -- Él mismo lo dice en sus spots; claro que ha sido difícil. Pero lo que hoy vemos es una apertura prácticamente ilimitada que ha tenido sus costos, porque a veces (en el gobierno) no se entiende a cabalidad la labor de los periodistas, y, en otras, los propios periodistas no entienden cabalmente dónde están los límites. – Sin embargo, en esta administración se ha percibido cierto favoritismo hacia unos medios más que a otros… – Puede ser, pero no creo que de manera explícita. Lo que veo es que hay una tendencia reflejada en la labor del gobierno de reconocer en ciertos medios una mayor fuerza, posicionamiento e influencia social, como la tienen la televisión y la radio. Con dos meses en el puesto, Aranda Pedroza está a cargo del cumplimiento de la normatividad de medios electrónicos y prensa escrita, pero también de la “operación política intensa, teniendo presente el irrestricto respeto a la libertad de expresión”. Aunque precisa: “cuando llegué, una de las primeras cosas en que coincidimos el secretario Carlos Abascal

y yo, fue de que no había que tratar de resolver todos los problemas que se presentaran, sino establecer los que consideráramos prioritarios”. Y en esta agenda, el principal pendiente es tratar de solucionar ese “enfriamiento de relaciones” que existe actualmente con algunos medios, aunque –acepta– con otros, más bien la relación es de favoritismos, mientras que a los medios públicos “se les ha dejado atrás”. “No nos toca el asunto de Canal 40” Desde su cargo, al subsecretario le toca enfrentar los últimos 18 meses de gobierno de Fox, quizá los más difíciles del sexenio. Uno de los casos pendientes es el “congelamiento” del caso Canal 40, a pesar de los casi cuatro meses de huelga. Asunto del que al parecer la Secretaria de Gobernación ya se deslindó. A pesar de que a finales de julio el subsecretario de Gobernación, Felipe González, sugiriera, tras una reunión que sostuvo en esas fechas con el titular de la SCT, Pedro Cerisola, que la resolución que daría la autoridad federal sobre la legalidad de la inversión que General Electric México hizo en Televisora del Valle de México (Canal 40) apuntaba hacia la modificación del estado de su concesión, ahora, la autoridad encargada de la política interna prefiere hacerse a un lado y dejar en manos de la SCT la definición de este asunto. “No nos toca ese asunto. Tiene que definirlo Comunicaciones y Transportes”, dice tajante el ex director de Notimex. “Acá llegó más como una gestión de carácter político de los trabajadores buscando un apoyo, una intervención mediadora, pero no porque tengamos atribuciones de este lado. Cualquier tipo de cambio en la figura y los titulares de la concesión, le corresponde a la SCT”. Medios públicos en el abandono; Notimex, prioridad Enrique Aranda reconoce el abandono gubernamental a los medios públicos


En Noticias de Oaxaca “no hubo lentitud” Para Aranda, en el asunto de Noticias de Oaxaca el gobierno federal no actuó con lentitud. Y a pesar de que “puede haber esa percepción”, la intervención del gobierno se tomó en el afán de “tratar de evitar que el asunto tuviera que llegar a tan alto nivel”. “Desde el principio (la Secretaría de) Gobernación metió las manos, no a nivel público ni de manera ostensi-

ble, pero desde entonces el subsecretario Felipe González empezó a tener contacto con el señor gobernador (Ulises Ruiz), con gente de la empresa y con el grupo de la Confederación Revolucionaria Obrero Campesina (CROC)”. Luego todo se descontroló. No habían pasado ni tres días desde que el presidente Vicente Fox –en entrevista radiofónica en Querétaro– se comprometiera a “meter las manos” en el conflicto para defender la libertad de expresión “hasta sus últimas consecuencias”, cuando un grupo de choque de la CROC irrumpió violentamente la noche del 18 de julio en las instalaciones del periódico, destruyeron equipo de cómputo y golpearon a los cerca de 30 trabajadores que permanecían secuestrados en el lugar. “Cuando se llegó al extremo en la toma de las instalaciones, recibo una instrucción directa del secretario Abascal de que había que entrar directo (al conflicto), con cuidado, con respeto de la autonomía local. Lo que hicimos fue muy sencillito: formar un pequeño grupo que empezara a buscar una alternativa de diálogo, pues el asunto ya estaba muy enconado”. Fue así que el jueves 28 de julio se instaló una mesa de análisis, integrada por los periodistas Javier Solórzano y Marcela Gómez Zalce; el director de relaciones públicas de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), Octavio Mayén; el director de la Asociación de Editores de los Estados, Óscar Navarro, y el propio Aranda. El resultado de esta reunión fue una flexibilización de las posiciones que permitieron, a principios de mes, la primera mesa de negociación entre el director del diario, Ericel Gómez Nucamendi, y el líder de la CROC, David Aguilar Robles, a petición expresa del gobernador Ulises Ruiz. “(En este encuentro) se acordó una tregua mediática para evitar las ‘linduras’ que se decían entre ellos”. Hasta el cierre de esta edición, a pesar de la “constante comunicación” con las partes, el conflicto no ha salido de su estancamiento. Asumir responsabilidades ante la violencia contra periodistas Para el gobierno federal, los crímenes y agresiones contra periodistas que se han presentado en los últimos años, son un

Foto: Iván Bustamante

en esta administración. No obstante eso, propone que la solución recaiga en un mayor apoyo institucional: su permanente inclusión en las pautas de transmisión de las distintas campañas publicitarias de la administración federal. A pesar de ese desaseo, para la Subsecretaría de Normatividad de Medios, Notimex es una prioridad. “Uno de los asuntos que se pensaron como temas prioritarios es el de Notimex, por lo avanzado que está. Hay buena disposición en el Congreso para impulsar la reforma”. A finales de agosto, en el marco de la celebración del trigésimo séptimo aniversario de la agencia, el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, confió en que la transformación de Notimex a una verdadera agencia de Estado “habrá de quedar resuelta en los próximos meses”, cuando las comisiones encargadas de echar a andar esta iniciativa en la Cámara de Diputados reactive su dictamen en el próximo periodo ordinario de sesiones. Con esta iniciativa, producto del consenso general de partidos, gobierno y la propia agencia, se busca “transparentar su función y volverla más eficiente”, para que pueda contribuir “a la consolidación de nuestra democracia”, abundó el secretario de Estado. Por su parte, el presidente de la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados, Javier Orozco Gómez, admitió que con la llegada de Enrique Aranda a Normatividad de Medios, “se va a ayudar mucho a destrabar el proyecto” que quedó congelado, debido a que la administración anterior, a cargo de Ricardo García Cervantes, intentó frenar la discusión que había en el poder legislativo, pues discrepaban con temas como el de la autonomía administrativa y editorial, la designación del director y la integración de la junta de gobierno.

Enrique Aranda, subsecretario de Normatividad de Medios

“asunto delicado del que hay que poner especial atención”, ante los pocos resultados de las investigaciones. Y aunque Enrique Aranda niega las versiones que posicionan al actual sexenio como el de mayor índice de asesinatos y agresiones contra periodistas, el pasado 20 de agosto, a través de un comunicado de prensa, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que éstas “se han incrementado, y en los últimos cinco años superaron los casos registrados en la administración anterior, e incluso duplicaron las denuncias durante el sexenio antepasado”. Según los datos de dicho organismo, de las 214 quejas interpuestas ante el Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles, 54 corresponden al año en curso. Cifras de organismos civiles de defensa a la libertad de expresión señalan que de finales de 2000 a la fecha, se han contabilizado 421 denuncias, de las cuales la mayoría corresponde a actos violentos, como atentados o agresiones físicas (La Crónica de Hoy, 20 de agosto de 2005). Frente a este panorama, Aranda considera que la propuesta de que los crímenes contra periodistas deban ser atraídos por la federación, debería legislarse: “si se legisla me parece que sería bueno, aunque lo ideal sería que cada quién asumiera su responsabilidad para que estos crímenes se esclarezcan”. Siendo todavía director de Notimex, el reportero de Proceso, Álvaro Delgado reveló que Aranda Pedroza pertenecía a la organización clandestina de ultraderecha El Yunque. El tema volvió a publicarse, cuando se señaló que el nuevo director de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaria de Gobernación, Eduardo Garzón Valdez, también forma parte de El Yunque. Al respecto, Aranda respondió: “Estamos bajo el cobijo de un secretario (Carlos Abascal) que es como es: con sus valores, con sus principios... Hay que ver qué es lo que hacen; cuando haya la primera censura, platicamos…” septiembre / 2005

21


Cinco años reporteando

a los medios de comunicación

H

ace cinco años se publicó el primer número de Zócalo. Nacido el 15 de septiembre del año 2000 en formato de periódico tabloide, el primer editorial fijó nuestro propósito: efectuar un examen cotidiano de la labor informativa de los medios impresos, radiofónicos y televisivos del país, con la intención de proporcionar a la sociedad los elementos necesarios para comprender la agenda informativa y los intereses de cada una de las empresas de comunicación. Un reto nada fácil. El contexto de transición a la democracia, imponía la necesidad de analizar sistemáticamente la forma en que la profesión periodística se ejercería a partir de un nuevo gobierno emanado de la oposición. La disyuntiva para los medios se centraba en dos aspectos: cumplir las expectativas informativas de una sociedad cada vez más exigente y con mayor conciencia de los acontecimientos públicos, o continuar con la vieja práctica de vicios mantenida hasta ese momento, caracterizada por la turbia relación del gobierno con una amplia parte de la prensa nacional. De esa complicidad dan cuenta innumerables sucesos descontextualizados o nulamente difundidos en los espacios noticiosos: desde la matanza de estudiantes perpetrada en Tlatelolco en 1968, pasando por el fraude electoral de 1988, hasta el levantamiento zapatista de 1994. Aunado a esto, la concentración de concesiones de radio y televisión en poder de pocos consorcios, ha contribuido a que la oferta informativa se reduzca a la visión parcial y sesgada de las empresas de comunicación 22

Zócalo

formadas durante el régimen priista, lo que afecta el derecho que tiene la mayoría de las personas a recibir información veraz e imparcial relacionada con sucesos públicos. Asimismo, la pobreza de contenidos en la programación televisiva (empezaba el auge de los talks shows), junto con el mal uso de las concesiones (caso particular se dio en 1999, cuando a raíz de la muerte del conductor Paco Stanley en la ciudad de México, TV Azteca incitó a los capitalinos a denostar al gobierno local), urgía cada vez más la existencia de un medio de comunicación que ventilara y cuestionara este tipo de fenómenos, pugnando, en todo momento, por la ética como forma de actuar del ejercicio periodístico.

Reforma a la LFRT

Es así como a lo largo de estos cinco años, Zócalo ha dado puntual seguimiento a diversos asuntos de índole mediática. Desde su primer año expuso una demanda generalizada en varios sectores de la población: reformar la caduca Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT) redactada en 1960, sobre la cual se sustentó la viciada relación entre los distintos gobiernos que se han dado desde esa fecha hasta ahora, con los concesionarios de la radiodifusión, especialmente en la entrega discrecional a cambio de favores mutuos. Asimismo, la actitud asumida por el presidente Vicente Fox en su relación con las empresas de comunicación –sobre todo con los medios electrónicos–, buscando resaltar más su imagen personal que sus objetivos de gobierno, fue otro de los asuntos abordados por nuestra publicación; además, dimos cuenta de la frustrada megafusión que pretendía efectuar Grupo ACIR con Televisa, y la marcha zapatista que desembocó en su manifestación en el zócalo del Distrito Federal, ignorada tanto


por Tv Azteca como por la empresa de Emilio Azcárraga. A finales de 2001, en las páginas de Zócalo se asentó la censura impuesta por George Bush a casi toda la prensa de Estados Unidos. En su cruzada antiterrorista, el mandatario estadunidense logró que los medios informativos se convirtieran en auténticos órganos de propaganda, validando con ello sus acciones militares dentro de su país. Sin embargo, en el exterior, tal actitud mereció severas críticas de académicos, periodistas y analistas internacionales, quienes plasmaron la contrariedad que significaba que la nación defensora de las libertades, coartara a sus propios medios de comunicación.

Transparencia aprobada

En 2002, la aprobación de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental fue ampliamente acogida por varios sectores de la sociedad, entre ellos nuestro medio, debido a que esa normativa permitió a los ciudadanos acceder a información pública hasta entonces negada por las autoridades, marcando el inicio de una cultura de rendición de cuentas de parte de los funcionarios, acto que posteriormente repercutió en varios estados de la República, los cuales redactaron sus propias leyes referentes a la transparencia informativa de parte de los entes públicos locales. Pero el final de ese año trajo sucesos adversos para la libertad de expresión: la pluralidad mediática en el país y una nueva regulación de medios electrónicos. Al ser nombrado vicepresidente de Imagen, Pedro Ferriz de Con pretendió “homogeneizar la información” de los noticiarios encabezados por Javier Solórzano y Carmen Aristegui, con el ánimo de cambiar la independencia editorial característica de estos dos periodistas.

Entre el decretazo y el chiquihuitazo

Fue el 10 de octubre de 2002 cuando el presidente Vicente Fox expidió un nuevo reglamento para radio y televisión, además de decretar la desaparición del denominado tiempo fiscal, por el cual, mediante un impuesto en especie, las empresas concesionarias otorgaban el 12.5 de sus transmisiones al Estado para que éste anunciara sus políticas públicas. Los organismos civiles y académicos, periodistas y legisladores que

durante más de 18 meses participaron en las mesas de diálogo efectuadas en la Secretaría de Gobernación para reformar los medios electrónicos, consideraron la medida como una traición. El reglamento expedido por la Presidencia de la República, desechó las propuestas emitidas durante ese proceso de negociación, por lo que fue catalogado como una normativa dictada por los propios concesionarios. El 27 de diciembre de ese año, una relación histórica fue quebrantada por TV Azteca. La madrugada de ese día, un grupo parapoliciaco tomó las instalaciones transmisoras de Canal 40, ubicadas en el Cerro del Chiquihuite. La empresa de Ricardo Salinas Pliego argumentó que la acción se llevó a cabo para cumplir la resolución emitida por la Cámara Internacional de Comercio, con sede en París, que, según TV Azteca, le favorecía para hacer valer la compra de acciones de CNI. Ese acto fue repudiado por la opinión pública. Un mes después, pese a la tibieza de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con Pedro Cerisola al frente, y el malestar de TV Azteca, CNI recuperó su antena transmisora. Durante 2003 y 2004, Zócalo dio seguimiento a las campañas electorales intermedias, donde prevalecieron los spots publicitarios con mensajes superficiales sobre las plataformas políticas de los partidos contendientes; el debate suscitado en torno a los objetivos de Milenio, referentes a la denominada Sociedad de la Información, la cual plantea reducir la brecha tecnológica entre los países desarrollados y las naciones emergentes, para que la mayoría de personas acceda a los servicios de comunicación, entre ellos la telefonía y el Internet. Igualmente se abordó el proceso de entrega de permisos para radios comunitarias, el cual sufrió varios obstáculos que llevaron a muchas de estas emisoras a cerrar temporalmente para cumplir los requisitos impuestos por la SCT; finalmente, la autoridad entregó la totalidad de los permisos a las estaciones pertenecientes a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). El nuevo impulso para reformar la LFRT, dado a finales de 2004 y principios de 2005

por parte de un grupo de senadores, mereció una amplia cobertura de nuestro medio debido a su importancia. La propuesta fue detenida por los intereses mezclados de la CIRT, la SCT y un grupo de legisladores afines a las dos principales cadenas de televisión.

Nuevo formato

Fue en mayo cuando nuestra publicación dio un paso trascendental: el cambio de periódico tabloide a formato de revista reforzó la consolidación de Zócalo como un medio especializado en reportear asuntos mediáticos. Es precisamente con este número de septiembre que publicamos nuestra quinta revista, justamente el mes que cumplimos cinco años de existencia. Con el nuevo diseño, la distribución y circulación se han ampliado, lo que conlleva una mayor presencia de nuestro medio en distintos sectores de la sociedad. El reto es seguir mejorando aún más los contenidos y el diseño de la revista, explicando detalladamente a nuestros lectores los asuntos más relevantes relacionados con los medios de comunicación y su labor periodística.

septiembre / 2005

23


OPINIÓN Jenaro Villamil

La CIRT ¿contra la discrecionalidad?

P

oco duró la alianza entre los dos grandes consorcios televisivos mexicanos (Televisa y TV Azteca) y los grupos radiofónicos en el país. Durante todo el año 2004 y buena parte del presente, el “fantasma” de las radios comunitarias, estigmatizadas como “piratas”, le permitió a la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión tener un enemigo a modo para que los pequeños, los medianos y los grandes concesionarios se unieran y vetaran los permisos a estas nuevas estaciones, y además, las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión. Esa alianza circunstancial ya se rompió. Así lo han expresado más de 600 pequeños concesionarios de estaciones de radio, la mayoría en AM, en el seno de la CIRT, ante la posibilidad de que el gobierno federal otorgue con todos los elementos de discrecionalidad, más de 260 concesiones de radio en FM. Este proyecto se analiza desde mayo de 2005 en Los Pinos. Los artífices de este nuevo “reparto del pastel” del espectro radiofónico son el responsable de la oficina de Innovación Gubernamental Ramón Muñoz, la señora Marta Sahagún de Fox y el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Álvarez Hoth. Entre los tres han analizado la entrega de estas nuevas concesiones, sin tomar en cuenta la opinión de la industria y mucho menos de los radiodifusores medianos y pequeños que se encuentran en franca desventaja frente a la capacidad de negociación e interlocución de los 10 grandes grupos radiofónicos. La idea esencial de este anteproyecto es la siguiente: 1.- Entregar entre 260 y 300 nuevas concesiones de Frecuencia Modulada (FM) en 134 ciudades del país, excluyendo a las ciudades fronterizas (Tijuana, Ciudad Juárez, Nogales, Matamoros y Nuevo Laredo) donde se encuentra el mercado en expansión más importante por el boom de la radio binacional y de la publicidad de ambos lados de la frontera. 2.- Estas nuevas concesiones se licitarían bajo las reglas que establezca la 24

Zócalo

SCT. Como es bien sabido, este mecanismo excluye a los radiodifusores que cuentan con menos recursos y que en los últimos diez años han tenido que enfrentar la contracción del mercado publicitario con estaciones en AM. Existen 851 concesiones en AM que es el 60 por ciento del total de estaciones de radio en el país. Más del 70 por ciento de estos concesionarios han propuesto que, en lugar de licitar nuevas concesiones en FM (actualmente hay 551, que representan el 40 por ciento), la SCT otorgue “estaciones combo” en FM a las de AM, que les permitiría captar mayor publicidad. Tan sólo en el área metropolitana, a las estaciones en FM se les destina un promedio anual de 50 millones de dólares frente a 2.3 millones de dólares de las AM. 3.- El mayor descontento en la CIRT, tal como lo ha expresado su actual dirigente, Alejandro García Gamboa (grupo Sipse), se genera ante la eventualidad de que las nuevas concesiones fortalezcan a los 10 grandes grupos existentes. No sólo eso. El gran beneficiado puede ser el “concesionario del sexenio”, Olegario Vázquez Raña. En menos de tres años, este empresario tiene participación accionaria en 71 estaciones radiofónicas y es accionista mayor en 14 que conforman Grupo Imagen. La estrecha relación entre Olegario Vázquez Raña y Marta Sahagún está más que documentada. A partir de la Cruz Roja y de los fondos que esta institución, presidida por Vázquez Raña, ha aportado a las labores “filantrópicas” de la esposa del presidente, se ha establecido una relación de profunda complicidad entre ambos. 4.- Paradójicamente, la apertura de la industria radiofónica tampoco beneficia al duopolio televisivo. Voceros de Televisa y TV Azteca han señalado que para ellos el riesgo es que abrir el sector radiofónico, sugiera hacer lo mismo con la televisión concesionada. Este es el verdadero temor de Azcárraga Jean y de Salinas Pliego. A ellos lo único que no les interesa es que haya una “tercera opción” en televisión

abierta, por la vía de la apertura en el sector radiofónico. Y para vetar esta posibilidad están dispuestos a “apoyar” hasta donde sus intereses lo permitan, a los pequeños radiodifusores quienes se oponen a la entrega de nuevas frecuencias. Escenarios posibles De acuerdo con distintos actores cercanos a la negociación con Los Pinos, el gobierno federal intenta convencer a los radiodifusores de las bondades de la apertura en la radio. El jueves 25 de agosto, en la residencia presidencial, una representación de la CIRT sostuvo un encuentro con Vicente Fox. Hasta el momento, no ha trascendido el resultado del mismo. Sin embargo, Alejandro García Gamboa adelantó en una reunión realizada en la Secretaría de Gobernación el martes 23 de agosto, que la CIRT pugnará por frenar el “otorgamiento discrecional” o, por lo menos, que se les consulte a la hora de tomar decisiones. Si las presiones en el seno de la CIRT se agravan, es muy probable que se concrete la fractura en la cámara del sector. El duopolio televisivo ha tensado la relación y los radiodifusores pequeños desconfían de la “buena voluntad” de TV Azteca y Televisa que, por supuesto, nunca ha sido tal a la hora de defender los intereses oligopólicos que predominan en el sector. Bajo estas circunstancias, el escenario más probable es que la demanda de una reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión –posibilidad que fue vetada desde diciembre de 2004- resurja ahora en el seno de la propia CIRT, con nuevos acentos y posibilidades. Por lo pronto, la magna subasta de 260 a 300 concesiones de radio en FM duerme en alguna de las gavetas burocráticas de la SCT, aunque dicen sus impulsores que después del V Informe de Gobierno y en vísperas de la sucesión presidencial, la necesidad de buscar aliados entre los empresarios de medios electrónicos presionará para que se concrete.


OPINIÓN Claudia Benassini Félix*

Telemundo, sus orígenes

H

ace aproximadamente un mes y medio se presentó una alternativa para solucionar el conflicto que mantiene a CNI fuera del aire. A través de los representantes jurídicos de la televisora, se hizo público –aunque a cuentagotas– que había un ofrecimiento económico que en principio cubriría los adeudos que Canal 40 tiene con sus trabajadores. Más adelante se añadió que también habría capital para que las transmisiones se reanudaran lo antes posible. Finalmente se completó la información: el ofrecimiento para llevar a cabo tales acciones provenía de General Electric, consorcio estadunidense con muchas décadas de operación en México, fundamentalmente ligada a las industrias eléctrica, de electrodomésticos y otros rubros, que ha incrementado su presencia en el país. A raíz de los cuestionamientos hacia la manera en que este grupo apoyaría a CNI –ligados al origen extranjero del capital 1 y, desde luego, a las intenciones del consorcio al invertir en la televisión mexicana– se supo que está detrás la televisora Telemundo. Ofrecemos ahora una exploración sobre sus orígenes, con miras a reflexionar sobre su posible participación en los medios electrónicos mexicanos. A finales de 1987, Telemundo hizo su aparición en el espectro estadunidense de la televisión hispanoparlante, con un programa informativo: Noticiero Telemundo. El equipo fundador estaba conformado en su mayoría por un grupo de periodistas latinoamericanos residentes en Miami, que en su etapa previa se habían consolidado en el Noticiero Univisión. Tanto es así, que a principios de 1986 fueron reconocidos con un premio “al informativo hispano de mayor credibilidad”. Recordemos que en ese año la entonces filial de Televisa –que más adelante recuperaría por otras vías– entablaba una demanda por monopolio, producto del enfrentamiento entre los socios de Emilio Azcárraga Vidaurreta en Estados Unidos y, desde luego, al hecho de que efectivamente se trataba de una cadena que diez años antes había iniciado operaciones como tal.2 Adicionalmente, habría que tomar en cuenta que a principios de 1987, a raíz de una serie de reacomodos en Televisa,3 Emilio Azcárraga Milmo cambió su residencia a Estados Unidos, desde donde emprendió proyectos relacionados con la presencia de Televisa en ese país. Como parte de

estas acciones y con ánimo de reposicionar a la empresa mexicana, Azcárraga invitó a un grupo de colaboradores, entre ellos a Jacobo Zabludovsky, entonces influyente figura del consorcio y titular de 24 horas, el noticiero estelar del “Canal de las estrellas”, quien asumiría un puesto directivo en el área de noticias de Univisión. Zabludovsky no fue bien recibido por el equipo del también noticiero estelar de Univisión. Habían coincidido con él durante la cobertura de las elecciones en el estado de Chihuahua, donde el priista Fernando Baeza arrebató el triunfo a Francisco Barrio. Los reporteros latinos enviados no estuvieron de acuerdo con la parcialidad con la que el grupo de Televisa documentó lo que para muchos –en ese momento– había sido un fraude electoral. Ante la expectativa de que Zabludovsky estaría frente al equipo que había sido reconocido por su credibilidad, decidieron renunciar. La renuncia del equipo de Noticiero Univisión se produjo bajo una coyuntura. En ese momento, un reducido grupo de empresarios norteamericanos formó la empresa Telemundo, movidos en parte por la competencia con el consorcio entonces todavía parte de Televisa, y por buscar a una parte del público hispano en Estados Unidos.4 El Noticiero Telemundo salió al aire con la expectativa de ser un informativo confiable, y por algún tiempo se mantuvo prácticamente como el único programa de la entonces naciente cadena. Lo que sigue forma ya parte de la historia reciente de los medios electrónicos. Univisión perdió el pleito por monopolio y fue adquirida por el grupo Hallmark que, a falta de contenidos para mantener sus preferencias ante una auditorio consolidado –y tras haber emprendido un par de proyectos fallidos– terminó comprando a Televisa su programación. Años más tarde, ya durante la primera mitad de la década de 1990, el consorcio mexicano adquirió nuevamente una

parte de Univisión, esta vez cobijado por los cambios efectuados a las legislaciones norteamericanas en la materia.5 En casi veinte años, Telemundo ha pasado por una serie de transformaciones, la más sonada en este momento es que forma parte del grupo General Electric. Cabe señalar que ha continuado su expansión como cadena en diversas ciudades de Estados Unidos, aunque todavía no logra la cobertura que tiene Univisión. No obstante, a diferencia de esta última, Telemundo ha incursionado en producciones propias, la mayoría de entretenimiento por el perfil de su público, como telenovelas y talk shows. También ha logrado convenios con televisoras latinoamericanas para completar su oferta programática con buenos resultados. Sin duda alguna, en el terreno del entretenimiento, la calidad es bastante aceptable aunque también ha tenido sus fracasos. Es muy probable que, en esta nueva época de Telemundo, el noticiero con el que inició sus operaciones se haya modificado. Pero no deja de ser sugerente el hecho de que, al menos en sus orígenes, la televisora que forma parte del grupo interesado en participar en la televisión mexicana, coincida con una parte del proyecto de CNI Canal 40. Finalmente, cabe añadir que estas características de Telemundo no son suficientes para avalar su presencia en la televisión mexicana, a juzgar por el tiempo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha tardado en tomar la decisión al respecto.6 Pero vale la pena recordar que no es el primer intento de este grupo por participar en la televisión mexicana; hubo uno previo con Televisión Azteca que no se llevó a cabo. Esperemos, sinceramente, que el resultado de todo este conflicto no reúna a General Electric con su primer objetivo en el medio.

Responsable del Observatorio de Medios, Cátedra de Investigación en Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM, Campus Estado de México (benassini@itesm.mx) Como es de sobra sabido, la actual Ley Federal de Radio y Televisión prohíbe la participación de capital extranjero en medios electrónicos. No obstante, la Ley de Inversiones Extranjeras sí lo acepta; esto ha permitido que el grupo español Prisa tenga el 50% de las acciones de XEW Radio, bajo el régimen de inversión neutra. 2 Entre 1962 y 1976 las estaciones adquiridas por Azcárraga Vidaurreta vía sus socios –o prestanombres- funcionaron de manera aislada en diversas ciudades de Estados Unidos. La posibilidad de convertirse en cadena fue posible, entre otras razones, por la transmisión satelital de la señal televisiva y mediante la reestructuración de la empresa. 3 Reacomodos entre otras cosas motivados por la reestructuración de los accionistas, por la demanda de Univisión –que perdió durante la última mitad de ese año– y por el lugar estratégico concedido al proyecto ECO –Empresa de Comunicaciones Orbitales– Emilio Azcárraga Milmo residió en Estados Unidos por algunos meses. Cabe añadir que sobre estos movimientos corrieron diversas versiones y que, por obvias razones, narramos la oficial. 4 Un público que, desde 1962, no tenía otra alternativa que la oferta de Televisa en Estados Unidos: Univisión y Galavisión, cadena que transmite su señal hacia las repetidoras de televisión por cable. 5 En este momento –tema para otro ensayo– Televisa y Univisión enfrentan un nuevo pleito, en el que esta última ha decidido producir nuevos contenidos. 6 Mención aparte tendrían el Sindicato de Trabajadores de la Radio y la Televisión y la Confederación de Trabajadores de México, instancias que se han opuesto a que la inversión de General Electric sea una vía para resolver el conflicto con los trabajadores. *

1

septiembre / 2005

25


26

Z贸calo


OPINIÓN Jorge Meléndez Preciado

Vil brother, ¿y después del show?

E

l experimento resultó interesante aunque fue sólo de tres días y uno de los convocados no le entró a la mera hora. Hacer que los políticos vivan en donde habitan los más pobres, los amolados, los excluidos, Los Miserables –como los dibuja el genial Patricio en Milenio Diario–, fue una buena ocurrencia. Pero este, como otros ensayos, son efímeros, de alcances cortos, sin posibilidades de transformar algo más que un pedacito de la inmensa geografía nacional. Con todo, el esfuerzo de la estación radiofónica de Aguascalientes debe aquilatarse en varios sentidos. 1. Fueron audaces al hacer la iniciativa. 2. Se mostró una vez más el poder de convocatoria de los medios. 3. Vimos nuevamente cómo los políticos están supeditados a la guía mediocrática. 4. El altruismo, a pesar de ser el sueño en estos momentos, no resuelve mas que unos cuantos asuntos, si no es que crea más problemas. Esto porque hace tiempo hubo una película mexicana que lo cuestionó abiertamente. Estamos hablando de Fe, esperanza y caridad. El último tramo lo realizó Jorge Fons. En el mismo queda muy claro cómo la acción aparentemente bondadosa de Sara García al tirarles unas monedas a dos chiquillos, trae como resultado la pelea de los padres, el asesinato de uno de ellos y la desesperación de la viuda que no puede ni siquiera enterrar al marido. La cinta es de 1972 y lejos de que su significado se haya diluido, está más presente que nunca. Véase si no con los casos de Martha Sahagún y Lorenzo Servitje, con sus respectivas asociaciones, Vamos México y Los medios a favor de lo mejor, que han servido para buenas acciones y manipulaciones abiertas. En el último caso, el boicot publicitario a CNI por el programa acerca de Los Legionarios de Cristo y la pederastia de Marcial Maciel. Pero regresemos a Vil Brother, como le pusieron al ensayo. De los citados por el locutor José Luis Morales, todos acudieron, pero al ver la situación y las

condiciones en que vivían los siete integrantes de la familia López García, el presidente municipal de la entidad, Martín Orozco, se fue velozmente en su camioneta de lujo. No debemos olvidar que Aguascalientes está gobernado desde hace nueve años por el PAN, lo mismo a nivel estatal que en la alcaldía. Una de las recomendaciones que les hizo Alejandra López (la hija de la familia que se quedó con los invitados) a perredistas, panistas, priistas y el conductor radiofónico, fue que en la noche deberían ir con atención al descampado para hacer sus necesidades fisiológicas. En el terreno –los alertó– se encontraban víboras, alacranes y arañas (los insectos que Vicente Fox dijo que iba a combatir en política y en la vida rural y no lo ha hecho). La vivienda, construida de cartón, láminas, pedazos de tela y algunos tabiques que seguramente obtuvieron por cuates, es de 18 metros cuadrados. Es lógico que cocina, estancia y dormitorios no tengan delimitación. En las noches el concierto de los siete es algo que muestra el aguante colectivo e individual. Todo esto se dio porque el 7 de julio Martín Orozco negó el permiso para que el Instituto de Vivienda del Estado, pudiera edificar departamentos de 30 metros cuadrados para algunos pobladores de Cumbres III. ¿No presume Fox que el programa de habitaciones sexenales es el más amplio de la historia mexicana y que no hay beneficiados por los amigos y los trámites son gratuitos, expeditos y sin sombra de corrupción? Al final de esta “heroica acción”, los involucrados se dieron cuenta de las necesidades y carencias de los mexicanos que no tienen chamba –el señor López García es lavador de autos– y se propusieron varias acciones: hacer un fondo de apoyo (no mayor de 500 mil pesos) a estos pobladores, regalarle a la familia donde estuvieron un departamento para que no sigan en su terrible situación, tratar de legislar para hacer más efectivas las acciones gubernamentales e incluso el diputado Abel Sánchez, irónicamente, dijo que aspira a una cenaduría

donde haya garnachas, tacos dorados y pambazos (¿también el pollito aguascalentense con enchiladas?) Los resultados muestran lo endeble que es la conmiseración. Lo que se necesita, son empleos, justicia distributiva, y apoyo a la educación, vivienda y la salud. Para que se vea que los ejemplos insustanciales cunden, hace poco en su gira por San Luis Potosí –entidad que ha visitado nueve veces el presidente de la República–, Vicente, Martha, algunos miembros de su gabinete y el desgobernador Marcelo de los Santos –el mismo que ataca a La Jornada de San Luis– abierta o soterradamente, fueron a pintar una escuela y darle algún mantenimiento al mobiliario de la misma. Fue tan celebrado el asunto que la señora Fox recordó sus épocas donde agarraba la brocha y hacía labores de reparación en su casa y el negocio que tuvo con su ex pareja. Grandes acciones que las televisoras actualmente siguen a pie juntillas. Lo mismo para ayudar a los niños con graves enfermedades que para recordar que la familia es el grupo esencial de la sociedad; para intentar hacer conciencia acerca de la drogadicción que para “Celebrar a México” –ya lo dijo Vicente en uno de sus anuncios: “no somos un país de fracasados”, aunque vayamos atrás en muchos terrenos por la omisión o el desprecio gubernamental. Pero sabemos que los padecimientos de los chiquillos van adelante, ya que la alimentación no es la adecuada y las medicinas no existen; que la familia está desintegrándose por razones propias del esquema económico-político actual; que el narcotráfico crece y nadie lo detiene. Ahora, jóvenes y hasta niños participan de esta nefasta actividad debido a la pobreza. Mientras no cambien gobierno y sociedad, todo será flor de un día, producto propagandístico o hasta posibilidad de tragedia, como bien anotaba hace 33 años Jorge Fons. jamelendez@prodigy.net.mx septiembre / 2005

27


OPINIÓN Luis Miguel Carriedo

El 28, canal de enigmas

E

n el marco de la discusión sobre el otorgamiento de nuevas concesiones para operar emisoras de radio y televisión en México, un discreto personaje ha buscado explicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para recuperar la concesión del Canal 28 de televisión abierta, pero sin éxito. No se trata de Raúl Aréchiga Espinosa, quien ha sido mencionado como titular de ese medio; su nombre es Roberto Nájera Martínez, quien asegura ser el concesionario legítimo de un canal de televisión rodeado de dudas en torno a su futuro inmediato. Aréchiga es un empresario nacido en Baja California, fue presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), es dueño de Aerocalifornia y dirige el grupo Promosat con 48 estaciones de radio en su estado, donde también ha participado en la televisión por cable. Actualmente se le ubica como el concesionario de XHRAE Canal 28, de la banda UHF (Ultra High Frecuency), que transmite, durante pocas horas del día, videos musicales y alguno que otro anuncio de disqueras. Es una televisora que no aparece en los tarifarios de medios ni cuenta con página de internet, tampoco figura en el directorio de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, sin embargo se ha mencionado como susceptible a ser operada por empresarios como Ricardo Salinas Pliego y Olegario Vázquez Raña. Respecto a lo anterior, haciendo referencia al conflicto entre Televisión Azteca y Canal 40,, la periodista Denisse Maerker escribió el 29 de enero de 2004 en el desaparecido diario El Independiente:: “El gobierno no quiere que este conflicto continúee indefinidamente y de hecho ya se maneja una posible solución: n: darle a Ricardo Salinas Pliego la concesión de otro canal, el 28,, para que suelte (literal- Imagen: Yeniséi Oviedo mente) al Canal 40. Así lo ha comentado en días recientes un alto funcionario de la Secretaría de Comunicaciones”. En su número de marzo pasado, la revista Etcétera publicó en su editorial: “Como se sabe, la SCT entabló un procedimiento legal para retirar la concesión de esa emisora (Canal 28), cuyo título favorece al señor Raúl Aréchiga. Hace varias semanas, sin embargo, la secretaría perdió el litigio y no parece que esto haya sido por ingenuidad o torpeza, al contrario. Al disminuir la ofensiva legal contra el empresario Aréchiga y perder la demanda, la SCT favoreció el proceso de venta de ese canal en el que se han mostrado varios interesados en adquirirlo, entre otros, el que más, Olegario Vázquez Raña. “Fuentes de Presidencia consultadas al respecto nos aseguran que el propio ejecutivo fue sorprendido por esa actitud de la SCT, que puso el tapete a una operación financiera de muy criticable soporte legal”. Sin embargo, según información de la propia SCT, el diferendo legal por el refrendo de la concesión contra la empresa concesionaria del Canal 28 aún no causa estado, razón por la cual negó en dos ocasiones a este reportero la copia del título de concesión de ese canal, argumentando que era información reservada por estar integrada al expediente judicial. La última petición se realizó a través del Sistema Integral de Solicitudes de Información (SISI) del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) el 1 de marzo de 2005, luego de que diversos medios de comunicación habían difundido el triunfo 28

Zócalo

de Raúl Aréchiga Espinosa respecto al conflicto legal por el refrendo de la concesión ante la SCT. A pesar de ello, la secretaría volvió a negar la información el 17 de marzo bajo el siguiente argumento: “La información forma parte del juicio de amparo 1370/2004 radicado en el juzgado tercero de distrito en materia administrativa en el Distrito Federal, cuya resolución originó el expediente de inconformidad 4/2005 ventilado en el décimo primer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, que está pendiente de resolverse”. El 28 de marzo se presentó un recurso de revisión ante el IFAI, ponderando lo siguiente: “No estoy pidiendo un expediente judicial. Pido un título de concesión que es público (me han entregado otros). Negarlo equivale a decir que cada vez que una televisora se encuentre en juicio, su título de concesión será reservado”. Firmante misterioso El 26 de abril la comisionada ponente del recurso por el IFAI y presidenta de ese instituto, María Marván, le notificó a la SCT la inconformidad, a lo que la secretaría contestó el 9 de mayo mediante el oficio 5-633 manifestando que “la solicitud (…) había sido turnada a la Dirección General de Sistemas de Radio y Televisión, la cual se negó a proporcionar la información debido a que el refrendo está en litigio y no ha causado estado” (en oficio fechado el 4 de mayo). revocación de la reserva, la SCT Ante la inminente revocaci puso a disposición el título de concesión del Canal 28. La concesión originalmente se otorgó a la Compañía Internacional de Radio y Televisión, SA, según consta en el título correspondiente publicado en el diario oficial el jueves 17 de diciembre de 1964. En aquel momento el canal asignado fue el 16, con siglas XHTC-TV. Según su cláusula octava, duraría 25 años a partir del 21 de noviembre de 1964 hasta el 21 de noviembre de 1989. Esa misma empresa habría obtenido un primer refrendo en 1989 y otro que comenzó en noviembre de 1999 (aunque se expidió el 26 de abril de 2005), este último terminaría el 22 de mayo de 2006 según la página web de esa secretaría, pero ahora bajo las siglas XHRAE y otro canal asignado, el 28. En el título original de 1964, seguido del nombre de la empresa Compañía Internacional de Radio y Televisión, SA (misma concesionaria del 28 actualmente), aparece la rúbrica del ingeniero Roberto Nájera Martínez. Nájera es dueño de Radio Transcontinental de América (XERTA), emisora de onda corta que en 1997 inició transmisiones internacionales en el piso 37 de la Torre Latinoamericana, con una antena ubicada en el cerro del Ajusco. Credibilidad en arriendo En aquel tiempo, el equipo de colaboradores de la radiodifusora escuchó varias veces la posibilidad de emprender proyectos en el canal 28 de televisión abierta, debido a que “el ingeniero Nájera” aseguraba ser el titular de la concesión. Así lo recuerda el locutor Rogelio Castro, quien participó entre 1997 y 1999 en XERTA. Castro conoció a Roberto Nájera a finales de 1997, luego de que los presentara el recientemente fallecido locutor de la XEW Alejandro Rodríguez Morán. “Empecé a trabajar con él en XERTA. Alejandro Rodríguez Morán nos presentó y así me incorporé a la estación que en ese momento iba arrancando. Fue difícil porque


es muy complicado hacer onda corta comercial. Él siempre tuvo la idea de hacer trasmisiones de cobertura mundial y lo logró. De hecho alguna vez nos llamaron de Sinaloa, de Tijuana, llegaron correos de Estados Unidos, de Japón, de Nueva Zelanda que el ingeniero debe de tener guardados por ahí. –¿Qué es lo que hacías en esa emisora? – Entré primero como locutor haciendo turnos de lo más normal, anunciando canciones, diciendo la hora y cosas así. Después empezamos a producir un noticiero que se llamaba México en el espacio internacional de la noticia, que duró poco tiempo, porque de pronto sólo teníamos acceso a información más bien local y si hacíamos transmisiones de cobertura mundial, pues no era muy funcional. “Yo supe del Canal 28 por una plática con el ingeniero, una plática informal”. –¿Cuándo fue esa plática? –Seguro fue entre 1997 y 1998, esa plática no fue en ninguna reunión de trabajo ni nada, fueron pláticas informales durante el trabajo y lo que sé es el hecho de que el ingeniero tenía la concesión desde hace años, que por distintas causas, principalmente monetarias, no había podido comenzar a operar el canal, pero que en ese momento parecía que había una buena oportunidad, de hecho, igual así, de manera informal, llegamos a hablar de ideas y de proyectos de programación para el 28. –¿Alguna vez mencionó a Raúl Aréchiga? –Yo nunca escuché el nombre de Aréchiga en esas pláticas, sabía que el ingeniero le rentaba la concesión a alguien, pero la verdad es que no sabía el nombre, pero supongo que era él. Sobre nuestra participación en ese canal de pronto todo se canceló, porque al parecer la gente que estaba arrendando la concesión no respetó algún acuerdo. El ingeniero lo que pedía era participación operativa de su grupo que éramos nosotros, lo que implicaba tener injerencia en la producción y cosas así. Al parecer, y esto lo sé de boca del ingeniero, la gente que estaba arrendando no aceptó, es decir negó la participación operativa de nosotros y eso motivó un desacuerdo entre ellos. –Lo que se ha difundido es que existía un conflicto legal entre la SCT y Raúl Aréchiga para el refrendo de la concesión. –Me parece que lo que ellos necesitaban en ese momento era la firma del ingeniero para que la concesión siguiera vigente, esto fue por ahí de 1998. Quedó en el pasado El 6 de junio pasado, Nájera reapareció pidiéndole a la SCT copia del expediente de la Compañía Internacional de Radio y Television a través del IFAI, mediante la solicitud de folio 442. El expediente de 1,833 hojas le fue entregado a finales de julio luego de una visita de protesta por lo que le “estaban haciendo” ante la unidad de enlace de la SCT, a donde acudió acompañado de “un abogado chileno”, según dicen fuentes de la propia secretaría. Días después de que Nájera conoció el contenido de ese expediente, Castro habló con él. “Hablé por teléfono hoy por la mañana con él (30 de agosto), lo escuché más cansado pero igual de entusiasta. Me dijo que tiene pensado regresar a la emisora de onda corta en la Torre Latinoamericana. Me dijo que lo del 28 era algo que había quedado en el pasado, no dejó ver algún interés por hacer mucho ruido con el tema”, concluyó Castro.

Quienes formamos parte de la revista Zócalo lamentamos el deceso del periodista Manuel Gutiérrez Oropeza, integrante de nuestro Consejo Editorial, acaecido el 16 de agosto pasado. Hasta pronto, Manuelez. Descanse en paz.

septiembre / 2005

29


TELEVISIÓN Eric Estrada

La crisis de Canal 40, una infamia del gobierno: Ciro Gómez Leyva Luego irán a El Vaticano, para saber si no hay pecado en la operación Confía que “algún día” regrese la señal; desconoce cuál será su perfil Inversionistas mexicanos interesados en inyectar recursos, asegura El sindicato vende la huelga al mejor postor

L

a Secretaria de Comunicaciones y Transportes continúa administrando la parálisis de Canal 40, a punto de cumplir cuatro meses fuera del aire, y no obstante que 200 empleados se encuentran sin trabajo. El columnista y conductor de noticiarios Ciro Gómez Leyva entrevistado en la cabina de Zócalo en radio a mediados de agosto, comentó la situación al cumplirse ese día (19 de agosto) tres meses de que la señal “saliera del aire”, por la huelga que estallara el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Radio y Televisión, perteneciente a la CTM. “El subsecretario de esta dependencia, Jorge Álvarez Hoth –sobre quien hay elementos fundados para creer que sirve a los intereses de TV Azteca–, sospechó que había algo truculento, sucio, oscuro, detrás del préstamo de General Electric-México (GE) a Canal 40, y a partir de su sospecha impidió que se levantara la huelga hace un mes”. El pasado 29 de julio, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores respondió a la SCT que, debido a que GE no es una entidad financiera que se regule a través de esta comisión, no podía dar la información solicitada. “Entonces el señor Álvarez Hoth y el secretario (Pedro) Cerisola fueron a la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos –FCC, por sus siglas en inglés– a pedir información (esperamos que algún día el Departamento de Estado les responda, aunque ésta no debe ser una de sus prioridades). Y luego irán al Vaticano para ver si no hay pecado en esta operación, y después a la Organización Mundial de Comercio a ver si no se afecta… “Todo esto es una infamia, pero creo que si se mantiene la voluntad de General Electric, si aparecen esos inversionistas mexicanos, que yo espero que sea pronto, pues contra la voluntad –por 30

Zócalo

segunda ocasión– del gobierno federal, el Canal 40 va a regresar al aire”. Entrevistado en la cabina de Zócalo en Radio (660 A.M), Ciro Gómez Leyva, vicepresidente editorial de CNI-Canal 40 y titular de su segmento informativo, reiteró: “el gobierno federal busca ganar tiempo con esta infamia que ha venido maquinando desde la SCT. Pero a pesar de ello, el Canal 40 volverá al aire, aunque no sé con qué tipo de propuesta”. - ¿Qué más podría haber detrás de esta estrategia? - Yo creo que prácticamente es un acto reflejo de una parte del gobierno federal que tiene compromisos con Televisión Azteca, como lo fue también, en un primer momento, de Televisa, que se sumó a la denuncia de algo que no era cierto: la entrada de inversión extranjera a un medio de comunicación. “Yo pienso que la SCT se equivocó y en este momento está en un proceso de ver cómo sale del problema, pero, por las sorpresas a las que estamos acostumbrados en este país, no estaría por demás esperar una más en los próximos días. “Al final terminará imponiéndose la lógica, como se impuso en el caso del Chiquihuite, y espero que algún día, y ojalá no dentro de mucho, después de un gran desgaste, el Canal 40 regrese al aire; insisto, no sé qué Canal 40, ni qué proyecto de televisión, pero de que va a terminar regresando eso es un hecho. Es obvio que su regreso se dará gracias a que inversionistas mexicanos, en vinculación comercial con GE, van a arriesgar dinero y van a poner sus propias reglas. “(De alguna manera) espero que cuando regrese la señal, no sea el mismo que conocimos, porque tenía de 18 a 20 horas (de transmisión) desiertas. Ojalá el nuevo Canal 40 sea fuerte, con programación todos los días; que

Foto: Iván Bustamante

• • • •

Ciro Gómez Leyva en el programa Zócalo en radio

pueda pelear en todos los horarios con las otras televisoras, y no sólo como estaba ocurriendo con nosotros, aunque, en cuestión de números, entre marzo y mayo estábamos, en lo que respecta al Valle de México, prácticamente uno a uno (en rating) con los noticieros de TV Azteca. Aunque, no sabemos si (a los nuevos inversionistas) les va a interesar un programa como CNI Noticias”.

Tomadura de pelo, la demanda de TV Azteca

Considera imposible que Televisión Azteca se quede con el canal luego de interponer una demanda de concurso mercantil ante las autoridades, no descarta esta posibilidad. Lo que sí supone es la claudicación de GE ante las trabas administrativas en materia de inversión de medios: “sí se puede dar que, en algún momento, la gente de NBC diga: ‘¿saben qué?, en este país no se puede hacer nada, todo se tiene que manejar como en un rancho en lo que toca a medios de comunicación’, y que agarren sus cosas y se vayan, junto con los inversionistas mexicanos”. A finales de agosto, el representante legal de Televisión Azteca, Alfonso Jiménez O’Farril, interpuso una demanda en contra del accionista mayoritario de Televisora del Valle de México, Javier Moreno Valle, y su abogado, Javier Quijano, ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito


Federal, por el supuesto delito de fraude de los acreedores de Canal 40, entre los que figuran Ricardo Salinas Pliego, a quien le debe 25 millones de dólares, e Isaac Saba, a quien adeuda 12.5 millones de dólares. Para Ciro Gómez Leyva “no es más que una tomadura de pelo, muy en la línea de la SCT, porque sospechan, a partir de recortes en prensa, que Moreno Valle dio acciones en prenda para recibir este préstamo y que éstas les pertenecen. Es algo de carcajada en términos judiciales, sólo para meter ruido en este momento, no va a pasar nada, TV Azteca ha perdido todos los casos”.

Sindicalismo incongruente

Acerca de la polémica actitud del los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio, Televisión, Similares y Conexos (STIRT), durante los más de tres meses de huelga, el periodista comentó: “A finales de febrero de este año, cuando empezaron los problemas de Javier Moreno Valle, me pidió que me hiciera cargo de la marcha del canal y, entre ellas, las negociaciones con el sindicato. Ellos tenían vistas sobre la caja del canal: peso que gastábamos, peso que estaba enterado el sindicato. Hubo un emplazamiento para el 11 de mayo que levantamos sin dificultad, y el sindicato nos dijo que con nosotros no había ningún problema, que siguiéramos pagando lo que se pudiera y que no habría huelga. “El martes 17 salieron con un rumor, y al día siguiente estallaron la huelga. Nosotros dijimos, y yo lo mantengo a la fecha, que era una huelga justa porque se le debía a la gente, se nos debía a los

empleados, pero cuando llegó el dine- platiqué con ellos, pero en ese momenro esa huelga se pervirtió”. to se dio todo este asunto de General Para Gómez Leyva, el causante de Electric. Les dije que no me sentía con que la huelga no se levante y que se la libertad ni la tranquilidad que se neprostituya, es la CTM: “ellos tienen cesita para iniciar un nuevo proyecto, y la huelga y están viendo a quién se les agradecí porque realmente fueron la venden al mejor precio y condicio- muy atentos por su invitación, pero no, nes”. Y reveló que, cuando el 15 de no voy”.“Además, mientras el Canal 40 julio pasado se buscaba un acuerdo no muera, tengo que seguir ahí, porque con la gente de GE, el sindicato im- soy parte del equipo que ha estado en puso condiciones de atraco, pues pedían las negociaciones y en todos los pleitos. cuatro pesos de prestaciones por cada peso de adeudo salarial. “Yo Piden nuevas opciones lo digo aquí, aunque después me Carlos Monsiváis, escritor y periodista: quieran mandar otra vez a tribu“Esperemos que haya una solución, que se ennales, que dudo mucho que esos tienda que ya es tiempo de otras alternativas cuatro pesos sean (en verdad) (en los medios). Aquí el gobierno, si hemos de para los trabajadores”. ser sinceros, no está actuando, y dudo mucho Aunado a esto, ese día, cuanque tenga un punto de vista. Mientras exista do se les presentó la propuesese vacío gubernamental, hablar del gobierno ta del dinero, dice el periodiscomo si existiera es convocar a un fantasma”. ta, “nunca me preguntaron de Francisco José Paoli Bolio, comentarista quién venía el dinero, ni nada; se de Primer Plano y militante panista señapusieron felices y me dijeron que ló: “Es una lástima que (el asunto de Canal 40) sí”. Y aunque señala que tanto la no se haya podido resolver; un canal que ya directiva de GE como Javier Quiempezaba a tener una penetración importante, jano coincidieron en que la pronoticieros muy independientes, comentaristas puesta era un robo, la aceptaron. muy valiosos y programas de gran atractivo. Es No obstante, cuando al siguiente necesario que haya distintas alternativas, eslunes 18 llegó el dinero, las cosas tamos bastante cansados de un duopolio que cambiaron. define, con el mismo estilo, lo que hay en la “Se puso el dinero en la mesa y televisión”. dicen que se tiene que averiguar Raúl Trejo Delarbre, analista de medios, qué pasa con la concesión. Y sale miembro del Instituto de Investigaciones este señor, patético, Ricardo AceJurídicas de la UNAM: “Es preocupante este do, personaje de Rius, con su fraauténtico escándalo de que un gobierno esté se: ‘la desconfianza es más grande impidiendo un conflicto, que primero fue laboque la deuda’. ral y ahora es evidentemente político. Quizá

Ciro dice no a Televisa, pero Denisse sí

Ante las versiones de que Ciro Gómez Leyva y Denisse Maerker aceptaran trabajar en Televisa, comentó: “En efecto, recibí una invitación;

estemos ante una nueva, excesiva, actitud patrimonialista de Televisa y TV Azteca: ¿En qué podría afectarles la existencia de un canal pequeñito cuando entre ambas tienen más del 90 por ciento de las concesiones de la inversión publicitaria y de la audiencia?”.

septiembre / 2005

31


CRISIS EN LAS FINANZAS DEL IMSS POR EL RÉGIMEN DE JUBILACIONES Y PENSIONES, ADVIERTE SU CONSEJO TÉCNICO * Urge culminar negociación acerca del RJP, existe disposición al diálogo, adelanta * Insuficiente infraestructura médica para 35 millones de derechohabientes, a pesar de las inversiones * Reducción de gastos y elevación de ingresos

A pesar de los esfuerzos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para reducir gastos y aumentar ingresos, el creciente costo de las pensiones de sus ex trabajadores lo coloca en una situación financiera más difícil, que la observada en el 2004. Mientras que en el periodo diciembre de 2000 y diciembre de 2004, se generaron casi 33 mil millones de pesos adicionales de ingresos -y no obstante que las condiciones de la economía internacional fueron desfavorables para el crecimiento del empleo–, el IMSS tuvo que dedicar al Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP), en el mismo lapso, casi 74 mil millones de pesos. Es decir, el esfuerzo recaudatorio adicional de más de 12 millones de trabajadores y 800 mil empresas no se tradujo en un beneficio directo para los derechohabientes. La situación anterior, forma parte del informe que el Consejo Técnico del IMSS, presentó al Ejecutivo Federal y al Congreso de la

32

Zócalo

Unión, donde además, se recomienda reducir el pasivo laboral, como “reto prioritario del IMSS”. “Sin cuya solución es impensable la vialidad financiera de la Institución”. Al 31 de diciembre del 2004, ese pasivo ascendía a 715 mil millones de pesos, equivalente al 9.4 por ciento del Producto Interno Bruto. En el texto se asegura que “sin la carga del RJP el Instituto habría tenido el año pasado, un superávit de 30 mil 621 millones de pesos”. Sin embargo. por las circunstancias actuales, “en realidad confrontó un déficit de 31 mil millones 802 millones, cifra que en el 2005 se elevará a 41 mil 503 millones de pesos”. El Consejo Técnico del Seguro Social recordó en su documento, la importancia de haber reformado los artículos 277 D y 286 K de la Ley del Seguro Social (Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2004), donde se ordena que la sustitución, creación y contratación de plazas a partir del 12 de agosto de ese año,

debía de acompañarse de los recursos financieros que respalden las obligaciones pensionarias que éstas generen, prohibiendo que el Instituto destine las contribuciones tripartitas para esos propósitos. Asegura además, que esa reforma contribuirá a evitar el colapso operativo del Instituto, pues se calcula que sólo en el periodo 20052012, podrán ahorrarse 21 mil millones de pesos de contribuciones tripartitas a la seguridad social, que de otra manera se hubieran destinado al financiamiento del RJP. Advierte, no obstante, que la reforma aplica sólo para las plazas que se sustituyan, creen o contraten a partir del 12 de agosto. Por lo que “es impostergable cumplimentar los acuerdos pactados en 2003 con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) para reformar el RJP”, ya que no fueron concluidos. Los integrantes del Consejo aseguraron que de continuar la actual situación, persistirá

el proceso de deterioro en la atención médica a los derechohabientes y hará imposible poner en operación la infraestructura médica actualmente en construcción, y abatir aunque sea parcialmente, los grandes rezagos del Instituto. Frente a esa situación, dijeron, el “Instituto reitera su disposición al diálogo con el SNTSS, para culminar el proceso de negociación”. Infraestructura insuficiente En su análisis, se informa que la infraestructura institucional será insuficiente para atender a los casi 35 millones de derechohabientes en 2006. “Aún en el supuesto de mejora en la operación de las clínicas y hospitales, -se advierte-, habrá “rezagos en el número de consultorios para la medicina de familia, y en camas de hospital del ´segundo nivel´. Se estima que para abatir el rezago acumulado en infraestructura, “se requiere invertir en forma inmediata


más de 45 mil millones de pesos, cantidad que es más de 13 veces el presupuesto de inversión del 2004”. Pero además, “de no haber cambios en el modelo de prestación de servicios será muy difícil dar la atención médica adecuada”. Por lo pronto, el Programa de Inversiones 2001-2006 tiene como metas la construcción de 60 nuevas unidades de medicina familiar, lo que significará 530 consultorios más. 41 módulos nuevos para medicina de rehabilitación física en primer nivel, 44 unidades médicas de atención ambulatoria, equivalente a 2 mil 640 camas de hospital de ´segundo nivel´. Además de 17 hospitales de segundo nivel con 2 mil 142 camas, un hospital de tercer nivel con 120 camas, 39 unidades móviles médico dentales, 8 unidades móviles de diagnóstico y 8 unidades móviles quirúrgicas para atender a trabajadores eventuales del campo y tres nuevas escuelas de enfermería. Aunque mejorara la operación de clínicas y hospitales, habría rezagos en consultorios de medicina familiar, y más en camas de hospitales de ´segundo nivel´, advirtieron. Prima insuficiente para gastos médicos de pensionados Un gran reto institucional, es financiar los servicios médicos de la población de la tercera edad. Para equilibrar los ingresos y egresos de los gastos médicos de pensionados, la prima debería de ser tres veces más que lo establecido.

En una proyección al año 2020, y bajo las tendencias actuales, tan sólo la insuficiencia renal, la diabetes mellitus ll y la hipertensión arterial, tres padecimientos de la tercera edad, absorberán el 19 por ciento de los recursos del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM). Si se sostiene el esfuerzo preventivo que significa PREVENIMSS, estos mismos padecimientos sólo requerirían el 13 por ciento de los recursos del SEM. Ampliar la cobertura No obstante lo anterior, el Consejo Técnico aseguró que la ampliación de la cobertura “no parte de consideraciones financieras, sino que es inherente a la misión social y al mandato legal del Instituto”. Ante eso, “las reformas a la Ley del Seguro Social publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de abril de 2005, facilitan la incorporación al Seguro Social de un potencial universo de 2 millones de trabajadores eventuales del campo, que es uno de los grupos más pobres del país. Además, cuatro millones de trabajadores en ventas directas y domésticas pueden afiliarse al Seguro Social, porque sus ingresos muchas veces son iguales o mayores a los que perciben los trabajadores del campo, y por lo tanto resulta más fácil incorporarlos al sistema. Se duplicaron espacios en guarderías A pesar de la escasez de recursos, se informó que entre el periodo diciembre

2000 a diciembre de 2004, la capacidad instalada de las guarderías se ha duplicado, pasando de 103 mil 299 niños a 190 mil 485, lo que ha beneficiado a más de 160 mil mujeres trabajadoras. Para el 36.7 % de ellas, el valor del servicio es superior al salario que cotizan en el instituto. Pensiones, impacto financiero y productividad Por otro lado, las pensiones por invalidez o incapacidad es un riesgo financiero que impacta en la productividad. Por ejemplo: de los casi 2.3 millones de pensionados y jubilados que había en 2004, el 40 por ciento era por jubilación derivada de retiro, cesantía en edad avanzada o vejez. Los demás que adquirieron esta característica por los seguros de Invalidez y Vida, y de Riesgo de Trabajo, fueron pensionados a una edad promedio de 48 años. En el caso de las viudas, precisa el documento del Consejo, el 34.5 por ciento cuando tenían menos de 40 años. A esto se suma que en 2004, casi uno de cada tres afiliados obtuvo incapacidad temporal por accidente, enfermedad o maternidad, por un promedio de 14.3 días. A estos trabajadores y a los pensionados por cesantía y vejez se destinaron 31 mil 672 millones de pesos en 2004. Además, el costo por pérdidas en la productividad laboral de las empresas ascendió a 22 mil 910 millones de pesos en 2004.

Programa de reducción de gastos Los miembros del Consejo Técnico dijeron que frente a las dificultades financieras, se impulsa un programa de reducción de gastos y fortalecimiento de ingresos. Se eliminaron 3 direcciones regionales, dos delegaciones, entre otras medidas. Se eliminaron diez mil 644 plazas de confianza “A”, que es el 21.6 por ciento del personal de esa categoría en diciembre de 2000. La exclusión del RJP de dicho personal, que haya ingresado al instituto después de 2001, de acuerdo con las reformas legales correspondientes. La reducción del ausentismo no programado de los trabajadores del IMSS, de 6.22 por ciento en 2000 a 4.3 por ciento en 2004, para evitar la utilización de 8 mil 206 plazas. Asimismo, reducir el número de trabajadores que cotizan sobre la base del salario mínimo, de 14.2 por ciento en 2000 a 6 por ciento en 2004. El aumento en el salario base de cotización promedio de todos los afiliados, de 3.7 veces el salario mínimo en 2000, a 4.1 veces en 2004, que significa un incremento de 12.2 por ciento mayor a la inflación acumulada en el mismo lapso. El postergar la compra de rentas vitalicias para las pensiones definitivas de Invalidez y Vida y Riesgo de Trabajo, redujo el gasto por este concepto, de 13 mil 532 millones de pesos en 2002 a 3 mil 22l millones de pesos en 2004.

septiembre / 2005

33


La renegociación de los contratos de prestación de servicios en las guarderías subrogadas, permitió reducir el costo promedio por niño, de mil 869 pesos mensuales en 2002, a mil 763 pesos mensuales en 2004, en términos reales. Asimismo, al desconcentrar las adquisiciones de medicamentos y materiales de curación, se fomentará la competencia y se combatirá la corrupción. Reconocieron que estos ajustes ayudaron a sortear la coyuntura, pero no son una respuesta real a los problemas. En ausencia de nuevas medidas, durante los próximos años debe esperarse una nueva reducción de la inversión, lo que repercutirá en un mayor deterioro y obsolescencia del equipo médico, saturación creciente de las instalaciones y menores posibilidades objetivas para que el instituto cumpla satisfactoriamente con su misión. Se triplican las reservas, pero son insuficientes Al 31 de diciembre de 2004, las reservas actuariales del Instituto, junto con los recursos del Fondo para el Cumplimiento de Obligaciones Laborales de Carácter Legal o Contractual, sumaban 57 mil 394 millones de pesos, 2.9 veces más que las acumuladas por los mismos conceptos al 31 de diciembre de 2000. Pero a pesar del crecimiento significativo, es muy inferior con respecto a los pasivos acumulados. Sobre todo, los recursos disponibles en el Fondo Laboral sólo son

34

Zócalo

equivalentes al 4.79 por ciento del pasivo laboral devengado derivado del RJP, que era de 715 mil millones de pesos en la misma fecha. El Consejo Técnico observó que sin la carga del RJP, el año pasado el instituto habría tenido un superávit de 30 mil 621 millones de pesos, en tanto que en realidad confrontó un déficit de 31 mil 802 millones, y que éste ascenderá en 2005, a 41 mil 503 millones de pesos, en tanto que de no tener la carga del RJP, habría un superávit de 27 mil 962 millones de pesos. Fortalecer las finanzas del IMSS Con la finalidad de fortalecer su situación financiera, la administración del Instituto propuso rebalancear las primas de los distintos ramos de aseguramiento sin aumentar el monto de las cuotas obrero patronales, y destinar un porcentaje fijo de los gastos del Seguro de Enfermedades y Maternidad a la prevención médica y de riesgos de trabajo, así como a la rehabilitación para el trabajo. En el informe se incluye un programa de trabajo que busca atender la problemática financiera “y orientar estratégicamente al Instituto a las cambiantes necesidades de la seguridad social”. Se informa sobre los avances en el fortalecimiento del primer nivel de atención médica, de la estrategia de medicina preventiva PREVENIMSS, del Proceso de Mejora de la Medicina de Familia, y del nuevo modelo de gestión para los hospitales de tercer nivel, a través

de las Unidades Médicas de Alta Especialidad. También se incluyen los avances en los programas de modernización de la recaudación para reducir costos de transacción y apoyar la competitividad de las empresas a través de IMSS-Desdesu-Empresa y la introducción de la Firma Digital. Compromiso y solidaridad Finalmente, el Consejo Técnico recuerda que “la insostenible situación financiera del IMSS, y los grandes riesgos que este enfrenta, requieren del compromiso, el esfuerzo y la solidaridad de todos. Gracias a iniciativas, tanto del presidente Vicente Fox como del Congreso de la Unión, y al diálogo y cooperación entre estos dos poderes, la Ley del Seguro Social ha registrado tres reformas relevantes en el curso de la presente administración: en diciembre de 2001, en agosto de 2004, y en abril de 2005; sus efectos positivos han sido expuestos en éste y en informes previos”. El Consejo reiteró su recomendación “urgente e indispensable” para complementar esfuerzos, y modificar al Régimen de Jubilaciones y Pensiones, ya que el Instituto no es viable con la situación actual”. Sin embargo, y al margen de la situación financiera, el Instituto debe orientarse también a las necesidades cambiantes de la seguridad social. Hay avances en el fortalecimiento del primer nivel de atención médica, de la estrategia de PRE-

VENIMSS, del proceso de mejora de la medicina de familia, además del nuevo modelo de gestión para los hospitales de tercer nivel a través de las Unidades Médicas de Alta Especialidad. Los programas de modernización de la recaudación, para reducir costos de transacción y apoyar la competitividad de las empresas a través de IMSS-Desde-suEmpresa, y la introducción de la Firma Digital. La reducción de litigios y de las acciones para la modernización informática en materia presupuestaria, médica, de incorporación y recaudación, de guarderías y prestaciones económicas, así como el avance en el programa de inversiones, mejoras en la administración de los procesos y otorgamiento de subsidios e incapacidades. Sin embargo, es urgente e indispensable complementar estos esfuerzos con una modificación al Régimen de Jubilaciones y Pensiones, ya que no es viable en la situación actual. El Instituto Mexicano del Seguro Social ha reiterado su firme compromiso en beneficio de los trabajadores mexicanos y sus familias, y destaca que gracias al esfuerzo de cientos de miles de empresas y millones de trabajadores, el instituto ahora recauda más cuotas obrero-patronales, a los contribuyentes porque con sus cuotas recibe mayores recursos del gobierno federal, y finalmente a la dedicación de sus propios trabajadores, porque por ellos, el instituto avanza en sus principales tareas.


OPINIÓN José de Jesús Guadarrama H.*

Certificarán equipos de telecomunicaciones

E

n julio pasado se publicó en el Diario Oficial el Procedimiento de Evaluación de la Conformidad (PEC), que obliga a fabricantes, importadores y distribuidores de equipos de telecomunicaciones quedaron obligados a certificar sus productos en laboratorio, para comprobar que cumplen con las especificaciones mexicanas. Lo anterior se logró luego de una lucha entre empresarios del sector y las autoridades del ramo que duró por lo menos seis años, donde hubo hasta amenazas de amparos masivos en caso de que se concretara tal obligación. Habrá que esperar al 10 de octubre próximo para conocer la determinación de cada una de las empresas del ramo. Éstas han asegurado que tal medida implicará un mayor rezago tecnológico para el país, debido a que se frenará la introducción de nuevos procesos y productos de avanzada, ante la necesidad de enfrentar largos, y costosos trámites; además de que en México no se cuenta con la infraestructura y suficiente para atender las pruebas requeridas. Sin embargo, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ha recordado que existe Lattice, como laboratorio, y Normalización y Certificación Electrónica (Nyce) como organismo de certificación, con los que se puede cubrir la demanda, además de que existe la apertura para la llegada de nuevos laboratorios. Las predicciones de las empresas del ramo, según Raúl Lucido de la Parra, presidente de la Anatel, son que se creará un monopolio mexicano de la normalización y la certificación en manos de Lattice y Nyce. Incluso la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), al escuchar las demandas de la industria, ha recomendado a las autoridades revisar el PEC para que se realicen los ajustes pertinentes.

La Cofetel dejó en claro que en países en donde no existen los PEC, se comprobó que algunos fabricantes, importadores y distribuidores introducen equipos obsoletos, de segunda mano, que han sido rechazados en naciones donde no cumplieron con las normas correspondientes. A la polémica se sumaron necesariamente Nyce y Lattice. Germán Flores, director general de Nyce, aseguró que por mucho tiempo el país ha estado expuesto a la entrada de equipo usado, reconstruido, en muchos casos que no cumple con las especificaciones o que es rechazado en Estados Unidos. De acuerdo con las estimaciones de este experto, a Estados Unidos llega equipo de diferentes partes del mundo y que al menos un 10 por ciento de éste, no cumple con las especificaciones adecuadas. Advirtió que México sin PEC estaba en grandes riesgos de que un volumen muy grande de equipo importado de telecomunicaciones que llega al país sea del parque rechazado en la Unión Americana. Tal práctica no es ilegal aunque se venda como nuevo y a precios de tecnología de vanguardia; el problema es confirmar si cumple o no con las especificaciones de las redes mexicanas, para no ponerlas en riesgo. Lo anterior implica que lo que se busca es que no se ponga en riesgo la integridad de las redes mexicanas. Es necesario recordar que el mayor comprador de equipos de telecomunicaciones en México es Teléfonos de México (Telmex). Salma Jalife, comisionada del área técnica de la Cofetel, ha advertido que las naciones que no tienen PEC se introducen equipos que no cumplen con las especificaciones, y que la resistencia mostrada en México por los fabricantes y distribuidores generaba duda con relación al equipo que se está introduciendo al país.

Los fabricantes habían solicitado al presidente Vicente Fox que los PEC se incluyeran en los proyectos de mora regulatoria; sin embargo, las empresas cuentan hasta el 10 de octubre para realizar las adecuaciones necesarias y poder someter sus productos a pruebas de laboratorio. Salma Jalife explicó que los PEC quedaron prácticamente como originalmente se habían planteado y siempre tomando en cuenta las observaciones de la industria y de la Comisión de Mejora Regulatoria. Con lo anterior se pretende que los equipos de telecomunicaciones, como: transmisores usados de radiolocalización de personas, de trunking, equipos que se conectan a redes públicas de telecomunicaciones, analógicas y digitales, se ajusten a la Norma Oficial Mexicana (NOM). Además, eso permitirá un importante desarrollo de infraestructura, ya que nuevas empresas han iniciado gestiones y otras exteriorizado su interés por invertir en laboratorios en México. En la actualidad se cuenta con seis NOM y están en proceso cuatro más. Las empresas insisten en que se trata de una sobrerregulación, e incluso de un pago adicional que está claramente especificado en la Ley Federal de Derechos. Empresarios del ramo aseguran que una semana antes de la publicación del PEC, se reunieron con las autoridades para revisar el proyecto final y que no hubo cambios en lo esencial. Sin duda las autoridades quedarán obligadas a difundir los resultados de las pruebas, y en breve se observará la llegada de nuevos competidores en el campo de los laboratorios de pruebas y los organismos de certificación. En caso contrario, las empresas estarían mostrando la concreción de acciones monopólicas y de sobrerregulación. * Reportero y analista de El Financiero jjguadarrama@aol.com septiembre / 2005

35


PERIODISTAS Balbina Flores Martínez* Riesgos para el periodismo mexicano si gana Sahagún, advierte abogado

“L

a verdad está de nuestra parte, por eso estamos confiados en que vamos a ganar”, aseguró la periodista Olga Wornat al salir de la audiencia confesional realizada en el Juzgado Décimo Segundo de lo Civil en el Distrito Federal, con relación a la demanda interpuesta en su contra por Martha Sahagún. Wornat calificó como “histórica” esa audiencia, a la que asistió Sahagún. “Es la primera vez que una primera dama de México demanda, hostiga y trata de silenciar a un periodista. Puede ser cualquiera, en este caso me tocó a mi”. Pero el final de esta historia real no está cerca. El abogado de Wornart, Christian Zínser, adelantó a Zócalo: “el proceso judicial de demanda de la señora Martha Sahagún se encuentra en su etapa probatoria, y el viernes 27 de agosto se admitieron –mediante recurso de apelación–, las pruebas que habían sido desechadas a Proceso por el juez, así que esta etapa probatoria va a durar bastante tiempo más”. Esas pruebas, dijo, son: la confesional a cargo de Olga Wornat, presentada por la señora Martha Sahagún; la confesional de la señora Sahagún ofrecida por Olga Wornat; la confesional a cargo de la revista Proceso por la señora Sahagún, y la confesional de la señora por la revista Proceso, todas ellas realizadas el 5 de agosto en este juzgado. Durante este periodo de prueba, la señora Sahagún ha ofrecido tres testimoniales que están por desahogarse: una a cargo del obispo de Ecatepec, Onésimo Zepeda, otra de Manuel Bribiesca Godoy, ex esposo de Sahagún, y el testimonio de una persona del tribunal eclesiástico y el abogado que llevó el caso en ese tribunal. De las aproximadamente cien pruebas que restan por presentarse en el proceso judicial –informó Zinser–, las más relevantes son: notas periodísticas donde la señora Sahagún hizo públicos aspectos de su vida privada, entre ellas la entrevista que le dio a Talina Fernández, donde la esposa de Fox, le menciona datos íntimos de su relación con el Presidente –como que él le da masajes en los pies en la noche–, que fue muy difundida. Otra prueba es el libro de la propia señora titulado Caminando, en cuyo pró36

Zócalo

logo dice que “va a platicar su vida privada”. Además, un reportaje de la revista Proceso en el año 2001, en el que ella dijo que buscaba la nulidad de su matrimonio ante la Iglesia, noticia que ya era del dominio público. Con esta audiencia (5 de agosto), se realizaron 79 preguntas a Martha Sahagún y 64 a Olga Wornat. El abogado Zínser explicó la estrategia: “buscamos probar que la publicación obedece a una labor periodística, que ya existían muchas versiones públicas sobre la nulidad del matrimonio de la esposa del Presidente, inclusive brindadas por ella misma”. No obstante en la audiencia, Martha Sahagún negó ante el juez Carlos Miguel Jiménez Mora, que hubiera hecho muchas de esas afirmaciones sobre su vida privada. La defensa de Sahagún, en cambio, realizó algunas preguntas con relación al trabajo de la periodista Wornat: ¿Es cierto que usted no respeta el código ético del periodismo? ¿Es cierto que su prosa es sumamente grosera?, entre otras que nada tenían que ver con este proceso. “Estamos convencidos –agregó el abogado–, que en el aspecto jurídico tenemos la razón, creemos que hasta este momento ha quedado claro que la razón está de nuestro lado, pero quien decide en este caso es el juez”. Manifestó su confianza en ganar, ya que consideró que el juez “hará una evaluación objetiva y seria de los elementos de prueba, como lo ha venido haciendo hasta este momento”. Zínser dijo que el juicio es un asunto de libertad de expresión, donde está en juego el trabajo de los periodistas que investigan y publican con independencia, nos guste o no. La señora Sahagún lo reconoció en el juicio. El abogado experto en casos de daño moral, insistió: “Este es un asunto emblemático relacionado con la libertad de expresión”. Y, advirtió: “de ganar la señora Sahagún, la consecuencia sería que ningún periodista pudiera publicar un hecho cierto, sobre una persona porque no vaya a ser que le lastime su intimidad”. Acerca de la cobertura que los medios otorgan a este caso, dijo “mi experiencia con los medios es que es un caso emblemático, donde nunca antes una primera

Foto: Iván Bustamante

Ganaremos porque tenemos la razón: Wornat

“La demanda trata de silenciar a una periodista”

dama en funciones había demandado a un periodista; y nunca ésta había comparecido ante un juzgado a desahogar una prueba confesional; sólo por eso, llama la atención de los medios. Pienso que los medios han cubierto este caso con responsabilidad y profesionalismo”. Las contradicciones de todos los días Al término de la audiencia, Martha Sahagún comentó: “Siempre he sido una mujer respetuosa de la ley y de las instituciones. He venido a esta audiencia de desahogo de pruebas, atendiendo al llamado del juez. El proceso jurídico deberá seguir sus propios tiempos, yo simplemente ratifico ahora mi absoluto respeto a la libertad de expresión. Reitero además, que asisto a este tribunal porque fue lesionada mi dignidad y fue quebrantado mi derecho irrenunciable a mi vida privada y a mi integridad. Ningún mexicano ni mexicana puede ser privado de este derecho fundamental”. Sin embargo, Sahagún ha declarado en otras ocasiones que “los verdaderos periodistas son aquellos que revelan sus fuentes”. Con relación al juicio abierto por la demanda de Manuel Bribiesca, hijo de Martha Sahagún, interpuesta el pasado 22 de junio por daño moral, el juez ha fijado el 28 de septiembre para realizar las confesionales en este proceso que apenas empieza. En este caso se seguirá el mismo procedimiento que en la demanda de Martha Sahagún contra Olga Wornat, informó el abogado Christian Zínser, quien también está al frente de este juicio. * Corresponsal en México de reporteros sin fronteras


ISSSTE LOGRA TRASPLANTES DE CÓRNEAS EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD *

Especialistas del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre realizaron el injerto de córneas a dos derechohabientes de 72 y 76 años.

*

Ambos beneficiados agradecen la donación de los órganos visuales, así como las operaciones exitosas dirigidas por los cirujanos del Centro Médico Nacional, donde se efectúan 30 cirugías al año.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) continúa mejorando la calidad de vida de sus pacientes, gracias a la generosidad de quienes donan los órganos de sus familiares fallecidos. Fue el caso reciente de dos trasplantes de córneas para dos personas de 72 y 76 años de edad.

La señora Nicolasa Toledo García, de 72 años, padecía de distrofia, una enfermedad que se caracteriza por la degeneración de la córnea y el síntoma principal es que disminuye su capacidad visual. Ella estuvo dos años en lista de espera para recibir uno de estos tejidos.

La doctora María Eugenia Anaya González, oftalmóloga y especialista en córneas del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, realizó con éxito las operaciones quirúrgicas, devolviendo la vista a los dos adultos mayores.

Raúl Ruiz Ortega, de 76 años, esperó tres años y tenía un problema con su vista que hacía necesaria la intervención. La especialista destacó que esto fue posible gracias a la donación (de córneas) de una señora de 72 años que vivía en el estado de Oaxaca.

Anaya González dijo que la demanda de trasplante de córnea en México es muy elevada, por la frecuencia de catarata que padece la población y que produce un alto índice de ceguera secundaria. “En este tipo de operaciones el éxito logrado es del 90 por ciento en los casos, lo que implica la recuperación de la capacidad visual de los pacientes atendidos. Sin embargo, el problema se encuentra en el escaso número de donaciones en México, ya que de los 10 mil trasplantes que se requieren anualmente, únicamente se realizan entre mil 500 a 2 mil, en el sector público y privado”, advirtió la especialista. Familiares de los ancianos dijeron que la situación para ellos era difícil, pero gracias al trabajo que se realiza en el Instituto y, sobre todo, a las personas que donaron sus órganos, ahora gozan de una mejor calidad de vida.

En el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, se realizan anualmente alrededor de 30 trasplantes. Entre enero y agosto del presente año, se han realizado12 operaciones de este tipo. La señora Nicolasa dijo estar “feliz” porque mejoró su calidad de vida gracias a su donante y al ISSSTE. Agradeció al equipo de médicos, enfermeras, trabajadoras sociales y anestesiólogos las atenciones que le brindaron. A su vez, el señor Raúl dijo que es un milagro lo que le sucedió: “volví a nacer. Estoy eternamente agradecido con todos los que en el Instituto me ayudaron para que hoy pueda continuar mi vida, disfrutándola al lado de mi familia”.

septiembre / 2005

37


Reportero preso en Yautepec Miguel Salguero

Y

autepec, Morelos.- Todavía son visibles las lesiones que el periodista independiente Román Escamilla Morales recibió el pasado 15 de junio durante un enfrentamiento entre manifestantes y policías. Desde entonces se encuentra preso, acusado de motín, asociación delictuosa y de participar en el asesinato de un policía aquel día. El miércoles 15 Escamilla acudió a la plaza de Yautepec para tomar fotografías y hacer una nota de la marcha convocada por un grupo de ciudadanos quienes exigen al presidente municipal, Agustín Alonso, aclare el presunto desvío de recursos por 90 millones de pesos. La asociación Todos Unidos por Yautepec, organizadora de la marcha, reconoce que el evento se le salió de las manos y la gente del pueblo comenzó a responder a las agresiones de la gente de gobierno. Román Escamilla narra en su declaración ministerial lo que vio: me di cuenta de que policías municipales y manifestantes se estaban agrediendo mutuamente, aventándose piedras y garrafones vacíos de agua. Durante el zafarrancho, un policía resultó muerto a causa de una puñalada que le habría asestado un participante de la marcha. Un día después, el responsable aceptó que no formaba parte del grupo y sólo se había acercado motivado por lo que veía. El homicidio del policía llevó a que la policía municipal y estatal golpearan y detuvieran a toda persona que se encontrara en los alrededores. Después del zafarrancho, 32 personas fueron detenidas, entre ellos dos menores, uno de 12 y otro de 13 años, quienes fueron liberados, gracias a la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Román Escamilla Morales fue golpeado brutalmente por un grupo de diez policías, quienes se detuvieron sólo porque pensaron que estaba muerto. Román fue llevado al hospital general G. Parrés, y luego al penal de Atlacholoaya. El Campesino El semanario El Campesino, para el que colabora Román Escamilla, es un medio pequeño, consta de cuatro páginas y está impreso con linotipo en formato tabloide. Desde que nació, el 28 de junio de 1960, todos los que escriben han sido colaboradores y autodidactas en el 38

Zócalo

periodismo, según nos narra su director y fundador, el profesor de primaria jubilado Crisóforo Melquíades. -¿Por qué se le ocurrió que tenía que fundar un periódico? -Por las anomalías que había aquí en Yautepec; llegaban turistas y los policías inmediatamente salían a infraccionarlos o quitarles la placa. En el ministerio público también había casos así y sólo atendían a las personas que les llevaban dinero. -¿La situación ha cambiado con la ayuda del periódico? - No lo sé, antes salíamos a vocear las noticias a las colonias; ahora otros periódicos lo hacen, pero sólo resaltan la nota roja, eso no sirve; lo que hace falta es motivar a la gente, pero la gente no hace algo; el periodismo puede ayudar pero Aquí decimos que Yautepec ha crecido pero no ha progresado. Con un tiraje de mil ejemplares semanales, El Campesino ha logrado sobrevivir a lo largo de 45 años; los recursos llegan de la venta de publicidad de comercios y oficinas de gobierno. La esposa del reportero, Irma Moya, no ha recibido ninguna sugerencia de los abogados de su esposo, quienes le han hecho pensar que el proceso de liberación puede durar hasta un año. Mientras que los tres hijos de ambos, sufren las consecuencias. Representantes del grupo �Todos Unidos por Yautepec�, aseguran que lo de Román no es un caso aislado. Omar Guerra, corresponsal de Televisa, fue amenazado de muerte por el presidente municipal. Esto sucedió después de que el reportero le dio seguimiento al caso del presidente municipal, quien le ofreció 250 mil pesos para que se alejara de Yautepec; entonces Omar le respondió que se los guardara para su abogado, ya que los iba a necesitar. La tercera semana de junio fueron detenidas tres personas relacionadas con las finanzas del gobierno; el presidente municipal ha pretendido exhibirlos como culpables de todos los problemas, pero la cajera Maurina Adame, involucrada en uno de los casos y presa en el mismo penal que el periodista y el resto de los detenidos, ha manifestado su interés en �declarar todo lo que sabe�. Mientras tanto, Román Escamilla Morales, con la mirada borrosa por los golpes recibidos, camina sosteniéndose de las paredes y las rejas del penal de Morelos.


Correos Estimado Carlos: En el número correspondiente al mes de agosto de la revista Zócalo que usted atinadamente dirige y gracias a su amable invitación, tuve la oportunidad manifestar mi posición en torno a las recientes reformas a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información en el DF. Lamentablemente en el proceso de edición de mi texto un párrafo perdió el sentido que yo busqué al escribirlo, por lo que le pido amablemente reproducirlo tal y como lo mandé, pues mi referencia a las reformas en la institución federal electoral intentaban la comparación con un órgano que al cambiar

de naturaleza jurídica cambió también su composición con espléndidos resultados. Aprovecho la ocasión, para felicitarlo por los estupendos contenidos de su revista así como por su nueva presentación. Sin duda este es el periodismo que nos permite crecer como sociedad. “En este sentido vale la pena recordar algo a lo que ya se han referido algunos observadores y analistas de la vida política mexicana: las modificaciones estructurales que el poder legislativo federal decidió en el Instituto Federal Electoral en dos momentos trascendentes de nuestra historia reciente; el primero en mayo

de 1994, justo dos meses y medio antes de las elecciones federales de ese año, con un entorno político particularmente complicado. En segundo lugar, los ajustes de 1996 a la misma institución, con una reforma de fondo que transformó radicalmente al sistema electoral mexicano. En ambos casos la institución resultó beneficiada, revigorizada para convertirse en un auténtico garante de la transición política, de la revolución más pacífica, más importante y silenciosa de las últimas décadas”. Gustavo Velázquez, Presidente consejero ciudadano del Consejo de Información Pública del D.F.

El Fin Justifica a los Medios cumple 16 años ste programa pionero del análisis y la discusión de temas relacionados con los medios de comunicación, el periodismo y las nuevas tecnologías, cumple este mes 16 años al aire. Desde 1989, su productora Graciela Ramírez ha hecho de esta emisión esta emisión referencia obligada para estudiantes, académicos, especialistas, periodistas, profesionales de la comunicación. Sus objetivos originales se mantienen: la motivación de una conciencia crítica y analítica en el público respecto a los medios, así como propiciar que éstos reorienten su función hacia las necesidades de la comunicación social mediante la concientización del receptor. El programa es conducido por José Ángel Domínguez y Cinthia Lazcano; Angeles Medina en información; Elizabeth Nolasco en la asistencia de producción; Vicente Morales, musicalización; a cargo de los comentarios especializados están: Carmen Gómez Mont, Gabriel Sosa Plata, Fernando Mejía Barquera y Jenaro Villamil.

Foto: Miguel Salguero

E

Zócalo estuvo presente en la Feria Internacional del Libro Politécnica, en la imagen el Dr. José Enrique Villa, director del IPN

Convocan al XXXV certamen nacional de periodismo

El Club de periodistas de México, AC invita a todos los periodistas radicados en México al 35 Certamen Nacional de Periodismo. El concurso está abierto del 7 de junio al 31 de octubre de 2005 y podrán participar todos los trabajos periodísticos de todos los géneros incluidos transmisiones radiofónicas, televisivas, cinematográficas o para ser difundido por Internet que hayan sido publicados entre el 1 de noviembre de 2004 al 31 de octubre de 2005, y deberán ser enviadas a la dirección del Club: Filomeno Mata 8, Centro Histórico, DF.

septiembre / 2005

39


CIENCIA Rocío Casillas Aceves

Desinterés por una cultura del agua

E

n la ciudad de México existe una gran escasez de agua, y aunque las autoridades aseguran que se ha cubierto el suministro y sólo en algunas delegaciones como Iztapalapa, Tlalpan y Coyoacán se atienden rezagos mediante pipas, otras zonas se quejan por la falta del líquido. Los medios de comunicación tenemos la difícil tarea de concientizar a la población sobre el ahorro del agua e informar de las medidas necesarias para evitar su contaminación. El agua es un elemento esencial para la vida; sin embargo, millones de niños mueren diario por la sequía que azota a los países más pobres del planeta o a causa de enfermedades transmitidas por agua contaminada. Se requiere tomar conciencia del daño que puede causar la contaminación, pues el costo de la purificación es muy alto. Ahora es posible tratar y reciclar aguas negras –para evitar la explotación de mantos acuíferos–, lo que realizan estudiantes de la UNAM y del IPN. Aunque los resultados no han sido óptimos si echamos un vistazo a la laguna de Chapala y la zona de Texcoco. Hoy en día, la amenaza de la escasez y la conciencia de los altos costos de suministro, han llevado a establecer reglamentos estrictos de control para las descargas a ríos, mantos y mares. La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Mirta Roses, ha alertado que la preservación de los acuíferos pasa por un ‘momento muy crítico’ en América Latina, e instó a coordinar planes sanitarios y ambientalistas, porque los esfuerzos ‘dispersos’ están impidiendo que se logren las metas que todos anhelan. Señala que hace falta ‘un compromiso regional y subregional’ para aplicar acciones ‘que sean concertadas’, porque ‘la gran mayoría’ de las medidas ya acordadas ‘se están haciendo, pero son individuales’ y por tanto no tienen el efecto esperado. Del 5 al 9 de diciembre de 2005, en Fortaleza, Brasil, se realizará 40

Zócalo

el Encuentro por una Nueva Cultura del Agua que reunirá a líderes de movimientos sociales, activistas, académicos, donde se buscará promover el acercamiento entre los movimientos sociales y la comunidad científico-académica e incentivar un debate más amplio con los diferentes actores sociales. El evento se plantea como un foro abierto de reflexión y debate mediante conferencias, ponencias, carteles y talleres de trabajo, organizados por movimientos sociales con una dimensión afectiva, recreativa y lúdica, para mostrar la creatividad de jóvenes talentos, investigadores y profesionales de los medios, y poner en marcha una verdadera cultura del agua. (Más información en: www.unizar.es/fnca/america) Recientemente, el tema ha estado presente en la prensa nacional, reprobando la gestión pública de la Comisión Nacional del Agua y el incumplimiento del pago por los consumidores. Por ejemplo, Laura Poy Solano, de La Jornada, vierte unas declaraciones de Félix Hernández Gamundi, especialista y consultor privado en recursos hídricos: “es insuficiente reducir la participación de los ciudadanos sólo al pago de cuotas. El desperdicio y contaminación de los recursos hidráulicos en grandes urbes como la ciudad de México, está estrechamente vinculado a la carencia de políticas de Estado”. La revista Cambio, de Michoacán, publica el artículo “Importancia del agua en la educación básica”, a

cargo de Juan Pérez Medina, donde señala que “la creación de una cultura del agua es indispensable y urgente que debe iniciarse en la educación básica. Por eso, hay que reconsiderar cuando los medios de comunicación se conforman con divulgar solamente los daños que ocasiona la escasez del agua en lugares suburbanos o rurales, al anunciar la noticia con sensacionalismo o tinte político. Nuestra labor debe ir mucho más allá, y como muestra de lo que se puede lograr, es el gran esfuerzo del Canal 11, que desde hace varios años se ha preocupado por crear una auténtica cultura del agua, con mensajes muy bien hechos, pero ¿y... los demás? caseves@yahoo.com.mx


OPINIÓN Javier Esteinou Madrid *

¿Y la ley de medios públicos?

P

ara concretar una vía jurídica que fortifique el proyecto de los medios públicos, la Iniciativa Ciudadana de Propuesta de Reforma Integral a la Ley Federal de Radio y Televisión presentada al Senado de la República en 2004, diagnosticó que se debe evitar la concentración en la industria de la radiodifusión, pues la competencia es esencial para el funcionamiento eficiente, democrático y plural del servicio, no sólo por razones económicas, sino políticas, sociales y culturales. Así, mediante los marcos normativos de la ley, la explotación, uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico es dominio de la Federación. Sin embargo, en el estado actual de la radiodifusión, muy especialmente la televisión abierta, observamos que esta disposición no ha sido cumplida del todo, pues la ley vigente no tiene mecanismos limitantes, por lo que en muchas plazas, la radiodifusión es de dos empresas, lo que va en perjuicio de la sociedad, que no cuenta con fuentes alternativas de información y entretenimiento. El 80% de la televisión es operada por Televisa y TV Azteca, y el 80% de las emisoras de radio por sólo 15 grupos empresariales, lo que cuestiona la necesaria pluralidad de la oferta mediática en un país democrático. Esto adquiere especial importancia si vemos que el panorama cultural confirma, por una parte, que los medios masivos de comunicación son instrumentos estratégicos para la formación de ideas, de valores, de visiones del mundo y de ciudadanía; y por otra, la radio y televisión participan de manera definitoria en la formación de opinión pública y en la orientación de las simpatías electorales, al ser la fuente principal de los ciudadanos. Es decir, se les reconoce un enorme poder político y económico, por lo que será necesario que no se concentre en unas pocas manos. Por ello, se debe crear la figura de medios de Estado, lo que podrá ampliar la participación social en el uso del espectro electromagnético vía éstos,

y ordenar las estaciones de radio y televisión que operan los gobiernos bajo una sola situación jurídica, con las mismas condiciones de operación, fines, derechos y obligaciones. Con ello, se podrá superar un esquema donde los gobiernos operan concesiones y permisos bajo condiciones, finalidades y requisitos indistintos. Así, el Estado, por disposición constitucional, podrá prestar el servicio de radiodifusión sólo a través de la categoría de medios de Estado para el cumplimiento de sus fines, siendo éstos de servicio público y no lucrativo. El derecho que se confiere a los órganos del Estado es subjetivo, pues puede ser objetivado sólo cuando éstos se ubiquen en la hipótesis legal a que se refiere la ley de la materia. Esto es, que pretendan, a través de la operación de una frecuencia, cumplir una finalidad social que no sea atendida por otros, y que dentro de las funciones que les confiere la ley, se justifique prestar el servicio de radiodifusión. De esta manera, lo que se busca con el fortalecimiento de los medios de Estado, es transformar el modelo de radio y televisión de nuestro país –que ha privilegiado la explotación comercial–, para fomentar el de servicio público. Lo que se propone es contar con una industria de medios fuerte y competitiva, para transitar de manera paulatina y sin lastimar los intereses de los particulares que prestan ya el servicio, a un modelo que se distinga por la pluralidad en la oferta, por la presencia relevante de la radio y televisión cultural y educativo, impulsada tanto por los particulares como por el Estado. Éste, como propietario del espectro, requiere de una figura específica para utilizar el espacio que constitucionalmente le pertenece. En este sentido, la iniciativa ciudadana señala que “el Estado podrá prestar el servicio de radio y televisión (…) para el cumplimiento de sus fines, conforme a las disposiciones de la ley. Serán sujetos para operar esta

figura jurídica las entidades o dependencias de la administración pública federal, el Congreso de la Unión, el Poder Judicial Federal, los poderes estatales y los municipios, así como los organismos constitucionales autónomos del Estado”. “Los fines de los medios de Estado deberán ser: Coadyuvar al fortalecimiento de la participación democrática de la sociedad, garantizando mecanismos de acceso público en la programación; Difundir información de interés público; Fortalecer las identidades regionales en el marco de la unidad nacional; Custodiar su patrimonio audiovisual y sonoro; Promover la experimentación artística y tecnológica en los ámbitos sonoro y audiovisual; Promover la investigación sobre los medios de comunicación electrónicos. Fomentar la capacitación audiovisual; Transparentar la gestión pública e informar a la ciudadanía de sus programas y acciones; Privilegiar en sus contenidos la producción de origen nacional; Fomentar los valores y la creatividad artísticos locales y nacionales a través de la difusión de la producción independiente; Fomentar la salud de la población”. Para su “adecuado funcionamiento, los medios de Estado deberán contar con órganos de gobierno que garanticen la participación del sector social vinculado a los fines de estos medios, para contribuir a su cumplimiento a través de su programación”. Con la inclusión de estas normas jurídicas, se podrá impulsar a los medios de Estado. El México moderno requiere de auténticos medios de difusión de servicio público para realizar a nivel político-cultural las acciones de gobernabilidad, pues de lo contrario no será un Estado fuerte para crear las condiciones de hegemonía que exige el proceso de conducción pluricultural, democrático y pacífico de la sociedad mexicana del siglo XXI. * Investigador Titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F. jesteinou@prodigy.net.mx

septiembre / 2005

41


HUMOR Kemch

sin censura

42

Z贸calo


Estos cazainmigrantes son gente aparentemente normal. Uno de ellos me invitó a su casa a bañarme porque estaba muy sucio. Conocí a su esposa y a sus hijos. Fue un choque emocional por lo que hacen, generan sentimientos de impotencia y coraje. Conviví con ellos cuatro días, por fortuna en ese tiempo, no cazaron a nadie. Miguel Salguero, Fotógrafo

CAJA

DE

LUZ

septiembre / 2005

43


RADIO Primavera Téllez

El derecho a la comunicación Hablan tres directores de radios comunitarias Parecía imposible, pero la tenacidad y la organización colectiva permitieron arrancarle al gobierno federal los últimos tres permisos (de un total de diez), para igual número de radios comunitarias. En el segundo trimestre del año recibieron la autorización: Radio Calenda (Oaxaca), La Voladora (Estado de México) y Radio Bemba (Sonora). Desde hace 39 años el Estado mexicano no autorizaba permiso alguno. Por considerar que la obtención de dichos permisos constituye el triunfo de la razón sobre la soberbia y la omisión gubernamentales, y que esa lucha abre una nueva vertiente para quienes deseen incursionar en este género de la radio, la revista Zócalo, conversó por separado con sus tres directores: Carlos Bourguete (Calenda), Daniel Iván García Manríquez (La Voladora) y Carlos Aparicio (Bemba).

A

unque previamente siete emisoras habían recibido (en distintos meses del año pasado) el permiso para transmitir, nadie apostaba a que lo mismo ocurriría con las otras tres estaciones comunitarias, dos de ellas ubicadas en ciudades (Hermosillo y Amecameca) y la otra en un municipio de Oaxaca. Al respecto comenta Carlos Bourguete. “Estábamos peleando sin nosotros quererlo, con gente que tiene poder económico y con el gobierno federal. Creo que nos dieron el permiso por el apoyo de la gente. Muchos nos decían que volviéramos a transmitir a la mala si no nos otorgaban el permiso, que ellos nos defenderían si había algún problema con la policía o el ejército. Pero, ese no era el camino, nosotros queríamos agotar el último recurso para que la radio fuera legal sin llegar a la violencia. El permiso fue muy importante, sobre todo por el amor que le tenemos a este proyecto de radio. La verdad nos sorprendió ya que era algo inalcanzable”. Carlos Aparicio: “el problema radicaba en el reproche de los concesionarios de radio y la televisión, quienes siempre estuvieron vigilándonos, incluso hubo amenazas del presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) en Sonora contra el rector, porque hacíamos transmisiones conjuntas con Radio Universidad. Hasta al casero lo pusieron contra nosotros diciéndole que le iban a quitar la casa porque rentaba a una radio que no tenía permiso. Ellos hicieron un trabajo muy sucio, a pesar 44

Zócalo

de que hablamos directamente con Diego Cerna, miembro de la CIRT. Tuvieron miedo porque les quitamos mucha audiencia. En la última encuesta que realizaron sobre las 24 radios de Hermosillo, quedamos en el octavo lugar. ¡Una radio que no tenia presupuesto, ni transmisor y que ni siquiera llegaba a toda la ciudad! Su temor es un asunto de pesos y centavos. Otro inconveniente es que la frecuencia que nos asignaron se encuentra en la frontera, por lo tanto compartimos la señal con Estados Unidos. Daniel Iván García Manríquez: “En la entrega de los últimos permisos evidentemente hubo táctica dilatoria, en el caso de La Voladora creo que no querían darlo porque tuvimos la ventaja, bendición o maldición de ser un medio comunitario con mucha visibilidad política -que nos dieron ellos mismoscon el operativo del 10 de septiembre del 2001, donde llegaron policías armados y con cámaras. La CIRT publicó un desplegado en los periódicos donde se pedía meternos a la cárcel, con el argumento de que antes de los derechos humanos está el estado de derecho. Radio Bemba y La Voladora éramos especiales por la naturaleza de nuestros proyectos, no encajábamos con la conceptualización cuadrada que dice que la radio comunitaria, sólo debe existir cuando se encuentra en una comunidad perdida y alejada. “Además, nuestro estilo contestatario dificultaba la relación con ”la autoridad”, nos dimos cuenta que no era broma, sobre todo cuando había amenazas de cárcel y la existencia de las

comunitarias tocaban intereses muy pesados entre el gobierno y la CIRT, entonces la defensa se basó en los derechos humanos; medios de comunicación como Zócalo y Etcétera fueron fundamentales para que se diera a conocer la situación, esto fomentó que se defendiera a las radios comunitarias desde otras trincheras como la academia y el ámbito legislativo. “Cuando cumplimos siete meses fuera del aire -a solicitud de las autoridades como condición para darnos el permiso-, Esperanza Rascón y yo estuvimos a punto de declararnos en huelga. El gobierno no tiene respeto por los derechos humanos, el derecho a la información y comunicación. El que no te mueras por no comunicarte, no lo hace menos importante, ni es un derecho de segunda, por eso la idea de la huelga de hambre. “El permiso lo dieron porque para la SCT y el gobierno federal seríamos más problema sin permisos que con él. Aunque reconocemos que sí hubo un ambiente de voluntad y que el resultado es un avance para la comunicación alternativa que no existía”.

Radio libre o comunitaria

Acerca de la opción entre radio comunitaria o radio libre García Manríquez, quien será el próximo representante de Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en México, mencionó que no cree en la satanización de las radios libres (que se rehúsan a negociar permisos). El rollo de la no negociación con el Estado tiene cierto encanto, el problema es cuando se convierte en


Programación

Con relación al contenido programático de las emisoras, Bourguet dijo que en Radio Calenda (150 watts) los objetivos son muy claros: “los jóvenes y la lucha contra las adicciones. Enfocamos nuestras baterías para informar acerca de las enfermedades de la mujer, el SIDA y los derechos humanos, la población infantil, y los ancianos, y la asesoría jurídica. También rescataremos la lengua madre de esta región que es el zapoteco”. En el caso de La Voladora: “El asunto es que la comunidad construya su medio. La barra programática es muy diversa, está pensada para tratar de llegar a todos los estratos de la población. En la mañana y tarde adultos y adultos mayores. En la noche para los jóvenes, dijo Daniel Iván García Manríquez. La Voladora, surgió en el año 2000 con la huelga de la UNAM, con gente de radio Ke Huelga, pero el proyecto se desarticuló con la entrada

de la Policía Federal Preventiva a la UNAM. Después la emisora se convirtió en La Voladora Radio, que en principio fue itinerante, con un transmisor de 20 watts La programación de Radio Bemba, dijo Carlos Aparicio, tiene cinco ejes temáticos: “Derechos humanos, medio ambiente, salud sexual, equidad y género y cultura alternativa. Además, del asunto de la migración y la escasez de agua que son problemas característicos de la región. Somos la única radio independiente que transmite todo el día. La programación será independiente, y en ella intervendrán organizaciones ciudadanas de Sonora y Hermosillo. Queremos que la gente tenga un medio de comunicación y la posibilidad de expresarse, en un medio distinto de Hermosillo”. Radio Bemba (300 watts) surgió a finales de 1997, y tenía como objetivo difundir asuntos de carácter ambiental, que cobró impulso cuando en el 2000 se llevó a la Escuela de Comunicación de la Universidad de Sonora, de donde salió dos años después, por el cambio de legislación, que acotó la participación de maestros y estudiantes, en el rectorado de José Luis Ibarra Mendívil. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes entregó la frecuencia de la emisora a la Universidad, fue cuando el equipo de producción se acercó a la AMARC. En el caso de Radio Calenda (mil watts), su director Carlos Bourguete, director de la emisora, transmitían desde el kiosco del parque central del pueblo, “ahí la autoridad nos cedió un espacio pero debido al cambio de administración municipal, tuvimos que salirnos de ahí y entregar el equipo que había comprado la anterior administración, durante el gobierno anterior la radio se mantuvo porque yo era suplente del presidente municipal y nos dimos a la tarea de convencer a las autoridades pero ese es el problema de los cambios de gobierno, los proyectos quedan a la deriva, ¿Cómo financiarán la radio si no pueden comercializar?, se les preguntó por separado a los directores. Los tres proyectos radiofónicos ya trabajan en las fórmulas para obtener

recursos. La colaboración de las comunidades a las que se dirige la programación y la gente de la regiones a donde llega las señales serán fundamentales para mantener el funcionamiento de las emisoras ahora que ya tienen los permisos. Por medio de Zócalo, los tres directores manifestaron su profundo agradecimiento a Aleida Calleja, representante en México de AMARC, por el apoyo para sacar adelante los proyectos de las radios comunitarias. También agradecieron la difusión de su lucha al periódico La Jornada, y a las revistas Proceso, Etcétera y por supuesto a Zócalo.

Foto: Verónica Galicia/La Voladora

debilidad. La responsabilidad del que dirige este tipo de proyectos, es proteger a su gente, no vale la pena exponer a otros para que les rompan la madre, el Estado lo puede hacer, y nosotros lo hemos visto, no es algo que nos hayan platicado. Mucho del trabajo que hacen las radios libres tiene que ver con la radio comunitaria, de dar visibilidad a grupos que no la tienen. Cuando Jorge Rodríguez Castañeda de la SCT entregó el permiso (9 de mayo), insistió en lo ”difícil” que había sido limpiar nuestro expediente. Quería que nos quedara muy claro que el antecedente de transmitir cinco años sin permiso ´era muy, pero muy negativo´, porque ahora, dijo, cualquiera pensará que ese es el camino para obtener el permiso, aunque advirtió que la SCT siempre sería implacable en contra de cualquiera que abra radios “clandestinas”. Nos llamó delincuentes, pésimo ejemplo para la radiodifusión. Nuestra conclusión es que esa gente tiene una insensibilidad brutal. La comunicación alternativa de la radio comunitaria apela a un derecho: la gente merece tener medios de comunicación distintos para expresarse, sean de una comunidad rural o citadina. Nuestra intención es ser un punto de encuentro para que la gente busque soluciones, sabemos que la radio no es la solución, pero sí un apoyo”.

Integrantes de la AMARC durante la firma del permiso

Después de cerca de siete meses de espera, en los tres últimos meses la SCT entregó los permisos para transmitir a Radio Calenda en San Antonino de Castillo Velasco, Oaxaca el 22 de abril del 2005; posteriormente el 9 de mayo a La Voladora, en Amecameca de Juárez, Estado de México y finalmente a Radio Bemba en Hermosillo Sonora, el 2 de junio del mismo año. Con la entrega de los tres permisos más recientes se elevó a diez, los atorgados en el último año, cuya vigencia será de siete años. Además de las tres emisoras citadas, recibieron sus permisos: Radio Jen Poj ubicada en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; Radio Nandía en Mazatlán Villa de Flores en Oaxaca; a la organización Uandárhi en Uruapan, Michoacán; Cultural FM en Tepalcatepec, Michoacán; Radio Erandi de Tangancícuaro, Michoacán; Radio Huayacocotla en Veracruz y a Ecos de Manantlán en Zapotitlán de Vadillo, Jalisco. septiembre / 2005

45


RADIO Graciela Martínez Matías*

El Prix Italia regresa a Milán

L

uego de más de 30 años, regresa a Milán Prix Italia, el certamen de radio y televisión más importante del mundo. Esta vez con la participación de 182 programas de 42 países de los cinco continentes. El primero fue realizado en 1952, y únicamente premió a lo mejor de la radio. Este año en su edición 57, el Prix Italia abre sus puertas, del 18 al 24 de septiembre, a cientos de productores, guionistas, conductores y directivos de las radios y televisoras más destacadas de los cinco continentes: BBC de Londres, RTE de Irlanda, ABC de Australia, CBC/SRC de Canadá. Alessandro Feroldi, secretario general del Prix Italia, habló de la importancia de este concurso en los medios de comunicación: “Calidad, innovación y creatividad es lo que rodea al Prix Italia, y se hizo para que los artistas de ese momento se acercaran a la radio y crearan obras para los nuevos medios de comunicación, y todos pudieran escuchar, ver y apreciar el ingenio humano. “Prix Italia es la historia política de Europa y de sus relaciones con otros continentes. Los artistas siempre son los primeros en superar las barreras para usar el lenguaje universal con sus obras de arte. Cuando fue fundado el Prix en 1948 en la isla de Capri, los participantes eran unos cuantos; ahora son millones. “Después de celebrar con éxito dos festivales en Catania, al sur de Italia, la edición 57 del Prix mantiene y amplía la colaboración con las universidades sede; esta vez participarán dos grupos de estudiantes, uno de la Universidad Estatal de la Bicocca, y otro

del departamento lombardo del Centro Experimental de Cinematografía”.

Radio, televisión y web

Durante diez días, los programas serán vistos, escuchados y calificados por jurados internacionales integrados por productores, guionistas y directivos de organismos de radio y televisión; profesionistas independientes y estudiosos de los medios de comunicación. Las categorías son, para televisión: Ópera creativa de música, teatro, danza y artes figurativas. Documental sobre la música y las artes. TV movie y miniseries Series Documentales culturales. Documental de actualidad. Radio: Programa de creatividad musical Programa sobre la música. Ficción radiofónica original. Adaptación radiofónica. Documental cultural y de interés general. Documental de actualidad.

Actividades y premios del Prix Italia

El concierto inaugural estará dedicado a un ilustre lombardo, el cineasta Luchino Visconti, a quien se reconoce un gran instinto dramático en la musicalización de sus melodramas. La orquesta sinfónica de Milán ejecutará la música de sus filmes Muerte en Venecia, El sentido, Sandra y Confidencias, donde usó partituras de Mahler, Verdi, Wagner, Bruckner y Mozart. Tendrá como sede la Villa Erba, al lado del lago Como, lugar de descanso de Carla Erba, madre del cineasta, y será transmitido por RAI 2. Todas las noches se llevará a cabo una función especial, donde presentarán de manera exclusiva para los asistentes,

un adelanto de sus series estelares programadas para el periodo de invierno. De igual manera, la editorial ERI-RAI dará a conocer sus últimas novedades derivadas de la programación de la radio y televisión pública italiana. En este año, la Asociación Católica Internacional para la Comunicación dará el Premio Especial Signis al programa televisivo en concurso que mejor contribuya a la promoción de los valores humanos, y por segunda ocasión se otorgará la Coppa del Presidente della Reppublica, al programa que refleje mejor la realidad de los jóvenes del siglo XXI. Los documentales ganadores tuvieron tal acogida por parte de la sociedad italiana, que el presidente Ciampi decidió volver a entregarlo. Finalmente, el Grupo Granarolo participa una vez más para premiar al documental, docudrama o ficción que aborde el tema Comunicación para la vida. El Premio Especial Granarolo se entrega por quinto año consecutivo.

* Profesora de Carrera de la Universidad del Claustro y catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de UNAM. graciemar19@yahoo.com.mx

Omega Experimental recibe permiso

F

inalmente se entregó el título de permiso a Omega Experimental. Éste fue autorizado luego de que la emisora pudo establecer las condiciones técnicas para evitar que su señal llegara a la ciudad de México. Es la única que faltaba del paquete, y con ello, la SCT otorga ya 11 permisos para radios comunitarias que 46

Zócalo

están en la red de AMARC-México. Omega Experimental es una emisora de jóvenes de Texcoco, que operará en la banda de FM para brindar servicio al sector juvenil y campesino del municipio. Este otorgamiento es apenas una solución coyuntural, pues aún prevalecen vacíos jurídicos. Siguen privando

condiciones sumamente restrictivas porque la figura de permisos está diseñada para medios públicos que cuentan con subsidio para su operación y mantenimiento. Sigue pendiente una reforma normativa como solución de fondo a la demanda social creciente para operar medios propios por parte de la ciudadanía.


CULTURA

E

scritores, científicos, periodistas y funcionarios aceptaron reunirse en la UNAM para rememorar el legado intelectual de Henrique González Casanova, a quien reconocieron como un “extraordinario promotor de la vida cultural”, en la segunda mitad del siglo pasado. “Sorprendente conversador que hacía uso de la palabra exacta, y gran maestro de estudiantes. Con sus artículos, fue maestro de escritores y son muchos los que se formaron a su sombra. Todos los escritores de los cincuentas le debemos algo a Henrique González Casanova, es por eso que hoy nos reunimos para agradecérselo”, dijo Elena Poniatowska. González Casanova tuvo a su cargo, -en la década de los 50 del siglo pasado, la coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Colaboró en el suplemento

México en la Cultura del periódico Novedades, así como en Mañana, El Nacional, El Día. Escribió en Siempre, y en la revista Cuento de Edmundo Valadés como ensayista y crítico. Uno de los testimonios que ilustran la trayectoria del gran promotor cultural fue la influencia que dejó entre los estudiantes, entre ellos, la actual escritora Ángeles Mastretta, quien percibió en él, una “huella de suavidad y entendimiento”, que regirían el trabajo que posteriormente realizaría: “Este trabajo tan sencillo y arduo que es el de mirar”. El encuentro fue llamado Gerardo Estrada, actual coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, señaló que González Casanova (19242004 ) era un personaje multifacético: difusor de la cultura, escritor, profesor y destacado comunicólogo. “No se puede concebir a la UNAM sin acordarse

Foto: Haydée Martínez

Henrique González Casanova, promotor cultural

Alberto Dallal, Elena Poniatowska, Gerardo Estrada y Ignacio Solares

de él. Porque fue uno de los personajes básicos de la conciencia permanente de la vida universitaria y un intelectual determinante en la formación de muchos de los que hoy integramos a la universidad”, agregó, de quien fuera también fundador de la licenciatura de Periodismo en la UNAM y director fundador de Gaceta UNAM, así como maestro emérito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCSP). (Haydeé Martínez).

Jorge Pantoja, 25 años como impulsor de la cultura

M

Foto: Haydée Martínez

i trabajo como promotor cultural está dirigido a darle voz a la gente, que vea que es fácil acceder a la cultura y apropiarse de ella, generando alternativas. Los proyectos que he impulsado son para conocer y difundir las posibilidades creativas de la gente, a través de la cultura, dice Jorge Jorge Pantoja Pantoja, uno de los promotores culturales más originales e independientes desde hace un cuarto de siglo. En su opinión “La población está inmersa en la tradición y la inercia, si la dejáramos sola ganarían los consorcios del showbussines. Entonces nuestra labor de crear alternativas, abrir puertas para que no pase eso”, agrega el multifacético promotor, quien lo mismo edita libros, organiza conciertos musicales, talleres o tianguis culturales. Pantoja es conocido en el mundo musical por haber creado el Tianguis del Chopo, en la década de los ochenta, del siglo pasado. “Entonces logramos cambiar la memoria colectiva de la población del Distrito Federal, ya que niños y jóvenes, sabían que a las afueras del Museo del Chopo (donde inicialmente se instaló), había rock”. El correo electrónico de Pantoja es pantogras@yahoo.com.mx septiembre / 2005

47


48

Z贸calo


OPINIÓN Andrés de Luna

Obsesión visual de Polanski

E

Foto: Archivo

n el cine, los elementos narrativos y descriptivos for- condensaban ideas. En la comedia malévola “¿What?” (1973), man parte de un tiempo fílmico, que según André lo único que estaba presente era el reto del mirón. La actriz Gaudreault en “El relato cinematográfico”, se “opo- Sydney Rome aparecía desnuda casi todo el tiempo, para dene a la imagen, que es instantánea, un ‘punctum leite del realizador y de los espectadores. Las tomas ubicaban temporis’ que ha sido inmovilizado...¿no será que la per- y desubicaban un cuerpo juvenil que se mostraba sin recato cepción de una imagen tal –como la descripción—requiere al ritmo del cuarteto de Schubert “La muerte y la doncella”; cierta duración de visión, inscrita también en el significante? en otra escena, un tanto atrevida para la época, la muchacha Ciertamente, contesta Metz, pero no impone un recorrido tocaba una pieza de Mozart sin que se notara que un tipo le visual según un orden único y obligado”. practicaba sexo oral. Para que nadie tuviera dudas, el persoSon pocos los realizadores que gustan de concebir sus naje que lo hacía se sacaba un vello púbico de la boca; es un relatos cinematográficos con el auxilio técnico de la com- momento que daba idea de las calenturas de Polanski. plejidad óptica. Algunos cineastas apenas si atisban por la En “Chinatown” (1974) la novela negra se vio favorecida cámara, mientras que Roman Polanski (1933) es un obse- por la contundencia descriptiva de Polanski. Un tajo en la sionado con el uso de tales o cuales lentes, con los que ob- nariz era un destello de agresividad, un latigazo cruel a los tendrá el resultado preciso. También gusta de supervisar los espectadores en un relato de sobrias ambivalencias. En tanlugares en que filma, de tal modo que pueda establecer un to que “El inquilino” (1976), sobre un texto de Topor, hizo diálogo certero entre lo que es ‘imagen exterior’ y el uni- que un departamento parisino se convirtiera en cámara de verso ficcional que está en el guión y que será visto por sus los horrores. El propio realizador era el intérprete de una espectadores. En “Cuchillo en el agua” (1962), primer lar- historia donde lo misterioso estaba anidado en lo cotidiagometraje del cineasta polaco, la trama está centrada en un no. La cámara describía el lugar, y de la certidumbre del viaje que sustituye los placeres por la violencia. El relato es tedio se pasaba al hallazgo de la huella, de esa otra parte impecable y las descripciones muestran a un realizador de invisible que de pronto lanza su quemadura fantástica. gran agudeza visual. Esto sin olvidar las formidables imágeEn las siguientes cintas de Polanski, las imágenes son un nes de “Repulsión” (1965), donde lo cotidiano prodigio: describen y narran con pleno uso de provoca asfixias y terrores. Basta recordar que lo cinematográfico. Así, “Tess” (1979) se planteó la película empieza con los ojos de Carol adulta el reto de hacer una cinta heliotrópica, es decir y el último plano también, sólo que ahora es la que se basaba en el conocimiento de la luz solar. mirada de una niña. El resultado fue extraordinario. “Piratas” (1986) “Punto muerto” (1966) es una cinta que tiefue una cinta menor, sin que esto vaya en desne múltiples nexos con el ‘teatro del absurdo’, crédito de su visualidad. En tanto “Frenético” que escribían con tanto ahínco Beckett e Io(1988) fue un recorrido por un París extraño, el nesco, sin olvidar la tradición que emanara de de los techos de tejas y el de los muelles cargados Witkiewicz. En tanto que “La danza de los vamde violencia. De “Luna amarga” (1992) puede piros” (1967) fue una agradable comedia que se decirse que el erotismo admitió el relato verbal y convirtió en un éxito de público; un filme cola discontinuidad con escenas sexualizadas. Más mercial que relajaba al cineasta de sus preocucontenida, menos exuberante, fue “La muerte y El cineasta paciones de orden existencial. la doncella” (1996), adaptación de la pieza hoPor otro lado, se cuenta, con afán casi legendario, que al mónima de Ariel Dorffman. Resultó mejor “La última puerrealizar “El bebe de Rosemary” (1968), adaptación de la nove- ta” (1999), que tenía una toma magistral, cuando el demonio la de Ira Levin, buscó un sitio que tuviera una ‘carga negativa’ copulaba con el vendedor de libros: una luz enceguecedora y lo encontró en el célebre edificio Dakota, un inmueble de llenaba la pantalla. Era la luminosidad maligna que borraba el ornamentos góticos, que sería el escenario de la muerte de paisaje. En otro tono, con reminiscencias biográficas, “El piaJohn Lennon. En el Dakota se hablaba del paso de Aleister nista” (2002) fue el retorno al ghetto de Varsovia. Las últimas Crowley, el nigromante, espía, poeta y autor de tratados oscu- escenas transcurren en medio de las ruinas y el polvo. La oscuros, que fascinaba a Polanski. La ‘imagen’ del lugar era terre- ridad aquí era obligada. Hay que esperar su nuevo filme: “Olino propicio para una cinta de horror. ver Twist”. Por lo pronto su filmografía es el recuento de una Mientras que “Macbeth” (1971), que ahora puede recu- hazaña visual que ha oscilado entre la morbidez, el erotismo y perarse en DVD, es menos fallida de lo que se creyó en su las desgarraduras del absurdo. En la actualidad el cineasta pomomento. El paisaje de Escocia, con sus castillos y su terreno laco-francés se recupera de un intento de demanda, pues una agreste, era una proyección emocional. Si Polanski se alejaba revista lo acusó de planear una película romántica con una de Shakespeare fue para encontrarse con sus preocupacio- modelo mientras asistía al funeral de su esposa Sharon Tate. No obstante, Polanski sigue en el territorio del talento, y nes esenciales: la descripción y la narración estaban ligados a un espléndido trabajo escénico y a visiones complejas que sus cintas lo demuestran con amplitud. septiembre / 2005

49


DEPORTES Víctor Becerril*

Riesgos del periodismo deportivo

Foto: Proceso Foto

• Mario Carrillo veta a reportero • Los hooligans del periodismo

El técnico águila eludiendo a la prensa

N

o obstante la rectificación inmediata, en el Club América se produjo una agresión más contra periodistas, cuando el entrenador Mario Carrillo condicionó una conferencia de prensa a un veto contra el reportero Víctor Severino, del periódico Récord, por publicar una entrevista donde el mismo técnico decía que no era el mejor para cumplir con esa función. Este incidente encaja en la tipología de un análisis de la Fundación Manuel Buendía, que considera el veto o censura como parte de las agresiones contra la prensa, aunque sólo sean amagos para inhibir o afectar el trabajo periodístico. Pero la violencia amenaza: Televisa sufrió ya el embate violento en un estadio, cuando guardias de seguridad amenazaron de muerte a un jugador del equipo San Luis y a un reportero a quien se destruyó su equipo fotográfico. En contrasentido, la empresa dueña del América se ha mostrado ‘preocupada’ por la violencia en los estadios, cuyos comentaristas han hecho pronunciamientos en contra de que los espacios deportivos se conviertan en campos de batalla. Hay quienes señalan que la violencia es un bumerang hacia los medios, en especial los electrónicos, porque durante años han difundido contenidos como de ‘guerra’ en los encuentros deportivos. Voces de alerta se levantan desde 50

Zócalo

los propios organismos y empresas deportivas, pero nadie atina a desactivar la bomba. No está comprobado que estas agresiones tengan que ver directamente con la incitación pasional de los medios, pero se intuye que sí, porque no es un secreto que la retórica militar está presente en todos los actos deportivos, con la consecuente respuesta de los espectadores. Lo más preocupante es que en Latinoamérica ya están dándose agresiones a periodistas por parte de grupos de animación –que apenas se esboza en los estadios mexicanos–, al aparecer pancartas con diatribas contra los comentaristas antagónicos de algunos equipos. Mensajes agresivos José Ramón Fernández –cual aprendiz de brujo– está agregando una dosis de animadversión a sus espacios informativos en Televisión Azteca, si estima que pintarrajearse la cara sólo es una anécdota en la batalla por el rating contra Televisa, ante la cercanía del Mundial de Futbol. Como quiera que sea, estos hooligans del periodismo son vulnerables a las consideraciones de los estudiosos de las conductas violentas en el futbol y la difusión de promocionales con cierta carga de agresividad. Contra periodistas En otras partes del continente se ha pasado a los hechos en la relación de la prensa con el deporte, y son los ‘barristas’ o ‘ultras’ –violentos sucesores de la tradicional porra– quienes se han encargado de algunas vendettas contra el gremio periodístico. No se sabe que las agresiones hayan trascendido como en el caso de las fuentes que atañen al narcotráfico, pero será mejor tomar en cuenta que México tiene la nada honrosa marca de más periodistas víctimas de atentados en América Latina desde 2004, con ocho muertes (50 asesinatos desde 1983) y una desaparición.

Según un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, durante el gobierno de Carlos Salinas se presentaron 88 quejas por abusos o agresiones a periodistas; en el de Ernesto Zedillo hubo 157, y hasta el penúltimo año foxista iban 169. En América Latina pueden documentarse agresiones a reporteros, de dirigentes, entrenadores y deportistas, lo mismo en Argentina que en Chile y Bolivia, pero también se tiene registro en Estados Unidos y España. Castigos en Ligas Mayores Un ejemplo de que en el deporte no deben permitirse agresiones y vetos, y de que sí se puede hacer algo, lo constituye un incidente en las Grandes Ligas en Estados Unidos, donde el beisbolista Kenny Rogers, lanzador de los Rangers de Texas, fue multado con 50 mil dólares y suspendido durante 20 partidos, por agredir a los fotógrafos que le ‘incomodaban’ durante un partido. En opinión del columnista dominicano de ESPN Deportes, Enrique Rojas, la agresión de Rogers es “una simple muestra de la situación de las relaciones entre ‘atletas ricos-periodistas pobres’”.Y que es frecuente que deportistas profesionales, “especialmente peloteros de Grandes Ligas”, pierdan los estribos y descarguen sus frustraciones con los periodistas. “Es verdad que los peloteros están sometidos a fuertes presiones para realizar su trabajo, pero ¿quién dijo que es más fácil para los periodistas? Los peloteros llegan al estadio en sus autos de 200 mil dólares, la mayoría tiene cuentas de banco millonarias, los quiere todo el mundo y de repente, cuando algo no es como desean, usan la violencia (física o verbal). Aparentemente, las grandes sumas que ganan les hace creer que adquirieron una potestad superior a la de otros ciudadanos”. La pregunta es ¿dónde está la Federación Mexicana de Futbol para prevenir y sancionar lo que atenta contra su propio negocio? No ejemplificar con un acto punitivo deja abierta la puerta para nuevas agresiones.


Poco avance De acuerdo con lo publicado por el diario El Universal el 30 de julio de 2005, el gobierno federal dispuso que los delegados estatales de la Procuraduría General de la República atiendan los presuntos delitos cometidos contra periodistas nacionales o extranjeros, en su actividad profesional. La instrucción consiste en que el Ministerio Público dé seguimiento a las quejas que reciba y tenga la facilidad de enviar a la Subprocuraduría de

Investigación Especializada en Delincuencia Organizada cualquier caso que el MP considere fuera de su competencia. Esto obedece a la presión de la Sociedad Interamericana de Prensa, al solicitar como marco normativo y estándares internacionales para la protección de la actividad periodística, “que en muchos lugares del mundo es altamente peligrosa y que en nuestro país, con el avance de los grupos delincuenciales y las bandas del narcotráfico, ya comienza a serlo”.

Récord, vetado en Coapa V

íctor Severino ya había sido un reportero incómodo para el equipo América, desde que principios de este años tuvo un incidente con la seguridad del equipo, al pretender introducirse a la cocina de las instalaciones en Coapa, con la idea de entrevistar al médico que se resistía a recibir a la prensa. Representantes del equipo se reservaron entonces el derecho de admitirlo, y posteriormente lo acusaron de pretender grabar una conversación personal de Mario Carrillo, lo que el reportero niega rotundamente. “Me acusaron de no respetar las medidas de seguridad”, comenta el reportero del periódico Récord, de 24 años de edad y egresado de la ENEP Aragón. Severino reprodujo, el primero de marzo, una entrevista en la que se daba a conocer una afirmación de Mario Carillo, en donde éste consideraba no ser el entrenador ideal para el América, lo que fue desmentido por el técnico, y que el reportero respaldó con una grabación. Al recordar el incidente en que Carrillo trató de vetarlo, Severino señala que fue muy halagadora la respuesta de algunos reporteros, gremio normalmente desunido, para reclamar la actitud del técnico carrillo y la negativa a permitirle la entrada a la conferencia de prensa. “Me sorprendió que me hayan apoyado”, afirma, y relata que ya en otras ocasiones ha sido enfrentado por personajes como Miguel Herrera (entrenador) y por Cuauhtémoc Blanco, quienes le han manifestado su molestia e inclusive, en el caso de este último, ha tratado de intimidarlo. -¿Por qué se producen cada vez más agresiones a la prensa?, se pregunta a Severiano

-“Lo que pasa es que la prensa se ha vuelto más dinámica y hay mucha competencia en el medio, lo que genera que uno busque muchas más noticias. Antes se acostumbraba otro tipo de periodismo. Había casos en que algunas personas hasta pagaban para que les sacaran buenas notas”. Los futbolistas deben entender que la prensa objetiva es necesaria, y cerramos el círculo con el aficionado”. -Parece una tendencia, y pongo como ejemplo las Grandes Ligas, es la confrontación entre deportistas que ostentan enorme riqueza y los periodistas. -Esto o tendría que suceder y deberíamos unirnos como gremio. El deportista está sobrevaluado, le pagan más que a un bombero que arriesga la vida. Lo que representa una diferencia económica abismal. Los trabajadores deberían estar tipificados por el sentido social que desempeñan... y los deportistas no tienen otra tarea que la de entretener”. Acerca del riesgo que corre la prensa ante las barras de animación en los equipos, Víctor Severino puso como ejemplo a los reporteros, también de Récord, Gerardo Martínez y Rafael Alcide, quienes han recibido amenazas por su trabajo periodístico. Otro antecedente Según publicó La Jornada el 4 de agosto, un caso similar había ocurrido antes en el América, cuando el club envió una carta a El Universal para pedir que no se enviara más al reportero José Luis Castillo al entrenamiento de las Águilas, porque contravino las reglas al solicitar una entrevista con el técnico en un día no programado.

Se repiten las agresiones En la corta historia de Récord hay varios casos de violencia contra su equipo de trabajadores, entre quienes se encuentra el fotógrafo Christian Palma, quien fue agredido físicamente por Ricardo Lavolpe el año pasado en el aeropuerto de la ciudad de México (con empujón, patada y jalón de oreja), porque el técnico de la Selección Mexicana de Futbol estaba molesto por la eliminación del equipo en la Copa América realizada en Perú.

Es un hecho que a mayor aplicación de criterios de objetividad por parte de algunos medios de información, la respuesta de las empresas del deporte, tradicionalmente dueñas de ínsulas de poder económico, político y social solapadas por el Estado, responden con violencia y no existen mecanismos para impedirlo.

Un divo en el América Según publicó El Diario de México en su edición del jueves 4 de agosto, al día siguiente del pretendido veto de Mario Carrillo al reportero Víctor Severino, el vicepresidente del América, Manuel Lapuente, dijo que en el equipo no se atenta contra la libertad de expresión. Un día antes, Mario Carrillo llegó a donde estaban los representantes de los medios de información, y al ver al reportero de Récord se negó a hablar si no se retiraba. Y prensa, molesta, pidió la presencia de Manuel Lapuente, y cuando éste apareció, Mario Carrillo se adelantó y dijo que siempre sí quería hablar. Los reporteros de Reforma, Esto, Milenio y Televisa, lo atendieron. Los otros, molestos, se dirigieron a Manuel Lapuente, quien ofreció disculpas, para luego decir que en el América, como lo dijo en su momento el presidente Guillermo Cañedo White, no hay ni nunca habrá veto a nadie. *Editor de la revista La Bicicleta (labici@prodigy.net.mx) septiembre / 2005

51


Televisa Chapultepec después de los sismos del 85

A

las 7:19 de la mañana del jueves 19 de septiembre de 1985, la periodista Lourdes Guerrero, conductora del noticiario Hoy Mismo, dijo con voz trémula: “está temblando...”, sin dejar de ver las lámparas del estudio que se balanceaban con intensidad... la señal del canal 2 de Televisa salió del aire... “Aquella mañana no era como todas... El sol no tenía su mismo color, era como rojizo. En el ambiente había algo extraño”, recuerda el locutor Salvador Escobar, uno de los trece sobrevivientes que encontraba laborando en Radio Fórmula. “Cuando llegué todo era normal. Algunos compañeros todavía andaban somnolientos. Otros tomaban café, revisaban la programación… “Estaba por abrir estación en XEDF, Radio Fantástica. En cabina, Pedro Ferriz de Con transmitía su noticiario Al Aire. Poco antes, un compañero me invitó una taza de chocolate y un panquecito. Apenas di el primer sorbo cuando sentí el jalón. Les dije: ‘está temblando...’. Yo me salí y les dije a mis compañeros que también se vinieran al pasillo. “Tilín, El Fotógrafo de la Voz”, y los operadores Paco Garamendi y Alejandro ‘Quique Maracas’, se quedaron. En el pasillo, les insistí que salieran de la cabina. En ese instante escuché con tono apacible 52

Zócalo

La tragedia, 20 años después Jorge Pulido

a Sergio Rod, que transmitía Batas, Pijamas y Pantuflas en Radio Cañón: ‘¡calma, mucha calma...! No pasa nada... Todo mundo tranquilo. Por favor, familia, tranquilitos todos...’. Pero en el acto salieron al pasillo Sergio Rod y Gustavo Armando Calderón. Recuerdo que se abrazaron, tenían una cara de pánico espantosa. Caminé unos pasos por el pasillo y traté de tranquilizarlos, y en ese instante fue más intenso. Los muros chocaban contra el edificio de la Procuraduría Federal del Consumidor. Todo crujía... En un instante todo se vino abajo... desaparecieron de mi vista Sergio y el Conde Calderón... Cuando sentí que el piso donde caí sentado también se desplomó, lo único que alcancé a decir fue: ‘¡Dios mío...!’. “Perdí el conocimiento. Cuando lo recobré, oí que alguien gritaba: ‘ya no toquen al Conde, está muerto...’. Instantes después noté que yo estaba enterrado hasta el cuello. No sentía mis piernas. Luego sentí algo en mi boca, y pensé: ‘Dios mío, tengo cercenada la lengua... Hasta aquí llegó mi carrera como locutor...’. Después, en medio de aquella oscuridad, escupí: se trataba de un pedazo de panqué. Entonces me puse a rezar agradeciéndole a Dios que no había sido mi lengua y que aún estaba con vida. “De repente, alguien que ya me había escuchado pidiendo ayuda, me gritó: ‘¡don Salvador, no se desespere, ahorita lo sacamos!’ Era Juanito, de intendencia, que como pudo se arrastró entre los escombros hasta que me encontró. Cuando me tocó, experimenté un gran alivio. De inmediato comenzó a hacer maniobras para rescatarme; finalmente me desenterraron, pero al momento de jalarme, una lámina me desgarró hasta el hueso la pierna izquierda”. Con tres fracturas en la pierna, lesiones en las vértebras cervicales, contusiones en todo el cuerpo y una profusa hemorragia, Salvador Escobar Ramos fue trasladado a la clínica Indianilla del ISSSTE, donde lo suturaron sin anestesia. Ya para esas horas, Ovaciones publi-

caba la lista de los fallecidos de Radio Fórmula, en donde aparecía Salvador. A las cuatro de la madrugada, su esposa, María Elena Valdés, y dos de sus hijos, lo encontraron en la Cruz Roja de Lomas Verdes. Iban a amputarle la pierna, que estaba gangrenada. La falta de quirófano impidió la operación. En manos de providencial facultativo, fue sometido en sus cinco sentidos a una profunda curación sacándole de raíz toda la infección. Diez meses más tarde, con muletas y aún con pánico, reanudó sus actividades matutinas en Radio Fórmula.

De puritito milagro

Además del edificio de Radio Fórmula y de Televicentro, también se dañó el inmueble de la revista ¡Siempre!, y las oficinas de la Unión de Trabajadores de Periódicos, en la convergencia de Puente de Alvarado y Zaragoza, y a pesar de que se encontraban en la zona de la catástrofe, los edificios de la XEW en Ayuntamiento y de Radio Centro en Artículo 123, lo mismo que de los periódicos El Universal, Excelsior, Novedades, La Prensa y El Sol de México, no sufrieron daños de consideración. Minutos después, Jacobo Zabludowsky a bordo de su automóvil equipado con radiotrasmisor de alta frecuencia, narraba para la XEW las escenas desde las calles y avenidas por donde circulaba en esos momentos: avenida Cuauhtémoc casi esquina con Puebla, donde yacían en el suelo los otrora flamantes Televiteatros, que apenas el día anterior habían sido fastuoso escenario del 55º aniversario de la XEW.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Durante y después del terremoto de 1985, los medios de comunicación se pusieron a prueba. Periódicos, radio y televisión dieron cuenta con detalles de la tragedia, que también tocó a muchos periodistas.

Salvador Escobar


RADIO Jorge Pulido

La XEB, cumple 83 años

Primero CYB después XEB

El locutor veracruzano Jorge Marrón, que sería conocido cono el Doctor IQ, repitió con sus propias palabras dicha narración boxística”. La primera transmisión de la XEB, que hasta ese momento se identificaba con las siglas CYB, fue el 15 de septiembre de 1923, a las ocho de la noche, con un concierto de gaita y canciones asturianas, las palabras del rey Alfonso XIII grabadas en un disco de acetato de 78 revoluciones por minuto, donde se escuchaban aplausos y la banda de guerra. El discurso inaugural de la emisora fue pronunciado por el médico asturiano Antonio Martínez Cuétara. A las once de la

noche, se transmitió en vivo el grito de independencia del presidente Álvaro Obregón. A partir del 23 de septiembre comenzaron las transmisiones –tres veces por semana–, de El Buen Tono, en la frecuencia de 660 de AM y con una potencia de apenas 500 watts. Su primer gerente: José T. Reynoso. Días antes, monsieur Duprat, como le llamaban al propietario de la radiodifusora y de la cigarrera, regaló 500 Raciel López Varela radios de galena a los capitalinos. El primer perifoneador (el término locutor lo instituyó el erudito Jorge Marrón) fue un joven veinteañero: Enrique W. Curtis, quien laboró en la B hasta 1944. Para 1925, las transmisiones de CYB eran diarias. Había emisiones musicales dirigidas por El Jibarito Rafael Hernández, espacios deportivos con Julio Sotelo, Agustín González Escopeta y Cristino Lorenzo, y radioteatro. En 1931, dos años después de haber recibido el denominativo XEB de la entonces Secretaría de Comunicación y Obras Públicas, surgió el programa Cancionero Picot, en donde actuaron destacados cantantes, compositores y grupos musicales ante los doscientos espectadores del teatro estudio ubicado en Madero 20. “A la XEB no le interesaba en un principio darle lucimiento a sus programas, le interesaba ante todo que trascendiera la participación de sus anunciantes, y principalmente los cigarros Patriotas y Campeones, de la compañía El Buen Tono”, comentó el poblano Jesús Flores y Escalante, actual director de la histórica radiodifusora, que desde 1983 pertenece al IMER. La B fue la primera estación en México que contó con teletipo instalado en la agencia noticiosa United Press. Durante la Segunda Guerra Mundial, mantuvo a todo México informado sobre las acciones bélicas. “Tras la quiebra de la compañía El Buen Tono, monsieur Duprat llamó a su oficina a todos los locutores que laboraban a principio de las años 50 en la XEB, y les dijo: ‘muchachos, ya me siento cansado, les voy a dejar la estación para ustedes; repártansela y sáquenle el provecho necesario’. Pero no faltó un judas que nos traicionó y fue a ver a don Emilio Azcárraga Vidaurreta para informarle de lo que estaba pasando. De inmediato se hicieron todos los trámites y don Emilio la compró con la mano en la cintura”, refirió Raciel López Varela, quien también fue voz destacada en la XEW. Durante algún tiempo, la XEB, convertida en La B grande de México (lema dado por el extinto locutor Alejandro Rodríguez Morán “El Cherif”), transmitió desde los estudios de Radiópolis en Ayuntamiento 52, hasta que fue nuevamente vendida en 1967 a Rogerio Azcárraga Madero, presidente de Grupo Radio Fórmula. Entonces dejó de escucharse el cucú que identificó en su primera etapa a esta emisora en ondas larga y corta. “Los locutores, en cada corte de estación, con el cucú en la mano, decíamos: ‘XEB y XEBT, las estaciones de El Buen Tono, transmitiendo con cien mil watts de potencia desde la ciudad de México, en el 1220 de amplitud modulada y en canal libre internacional a todo el mundo”, evocó Raciel Lopez Varela. Foto: Iván Bustamante

R

aciel López Varela, de 80 años de edad apenas cumplidos el pasado 26 de agosto y único locutor sobreviviente de la XEB, fue testigo del debut artístico del sinaloense Pedro Infante, con quien luego entabló una estrecha amistad, que se prolongó hasta el trágico final del famoso artista. “Yo lo recibí en las instalaciones de la emisora, ubicadas en la calle del Buen Tono número 6, en el céntrico barrio de San Juan. Venía acompañado por su esposa, Maria Luisa León. Lo recuerdo muy bien: era un muchachito desgarbado, de cabello largo, y ese día llevaba un saco que le quedaba guango. Nos dirigimos al estudio de Ernesto Belloc, encargado de acompañar en el piano a los artistas en sus actuaciones en vivo. – Mira, Ernesto, es Pedro Infante, viene de Guamúchil y quiere ser cantante. Don Julián Morán –director artístico de la estación– me pidió que lo trajera para que le hagas una prueba. “El maestro Belloc se sentó frente al piano. ‘A ver: lo escucho’. Cuando terminó de cantar Infante, Belloc le dijo: ‘Canta usted muy bonito, pero no vea para abajo, eso sólo lo hace la gente hipócrita; vea de frente y sonría. Lo invito para darle unas clasecitas de canto y de expresión corporal’”. Esta es una de las muchas historias forjadas al amparo de la estación de radio más antigua del país, fundada por el francés Ernesto Pugibet, dueño de la cigarrera El Buen Tono, quien poco antes de morir expresó a su socio, Andrés Duprat, su deseo de emprender nuevos caminos en la publicidad de sus cigarrillos Viva Huerta, en cuya cajetilla aparecía la imagen del dipsómano usurpador político. Años después, con la reciente presencia de la radiodifusión mexicana, el heredero de la fábrica de cigarros decidió materializar el anhelo de su amigo Pugibet, por lo que encargó a los ingenieros en electrónica Fernando Ramírez, Juan Buchanan, Guillermo Garza Ramos y José de la Herrán Pau, que elaboraran un transmisor para las instalación de una emisora. Meses antes, ellos habían creado la estación de radio de la Secretaría de Guerra y Marina y del periódico El Universal. “Durante 6 meses se efectuaron transmisiones de prueba –dice el capitalino Pablo Dueñas, subdirector de XEB, ahora identificada como “El Buen Tono de la Radio”. Una de ellas, la memorable victoria pugilística de Luis Ángel Pirpo, “El toro de las pampas”, en contra de Jack Dempsey, que tuvo lugar en Nueva York, señal captada por un radioaficionado de la entonces naciente onda corta y difundida por teléfono desde Pachuca, Hidalgo.

septiembre / 2005

53


ENTREVISTA Aura María Vidales

A mí nadie me prohíbe: Tomás Mojarro Del seminario a la literatura. De la radio al periodismo, Tomás Mojarro es una presencia auditiva casi legendaria. Mi capital es que la gente cree en mí y no pienso desilusionarla. De infancia pobre, confiesa que la sequedad de sus padres lo hicieron algo difícil para el amor; y la ternura, si la tiene, se traduce en obra y en palabras.

Foto: Cortesía Israel León

I

ncansable comunicador durante tres décadas, cuya voz en ocasiones inflexible, irónica o lastimera ha marcado un estilo infatigable por la libertad de expresión, dice . “Un buen comunicador debe proyectar emociones y sentimientos, no digo pasiones, porque las pasiones son sufrimiento. Pero lo mismo intento mover conciencias con la seriedad y profundidad necesarias, que con un poco de sentido del humor. Pero eso sí, el sentido del humor que utilizo es el que comienza haciendo gracejo de uno mismo”. El escritor, periodista y comunicador Tomás Mojarro (1932) no ha dejado de hablar –“predicar” dirían algunos– y comunicar por la radio. Es fiel reflejo del titulo de uno de sus programas emblemáticos: Palabras sin reposo. de conversar y contextualizar la noticia, quien habla es Tomás Mojarro, nacido en 1932. Está convencido de las diferencias entre la palabra hablada y la palabra escrita. “Lo inmediato, que es la comunicación con los radioescuchas, que a todos nos interesa y pueden impactar. En cambio, el trabajo como escritor va a lo más profundo de lo humano y eso requiere una labor tesonera, sobre todo de quienes Tomás Mojarro escribimos bien. Yo escribo muy bien, a base de práctica de muchos años y eso es difícil, no apreciado por un México que no lee. Escribir es una vocación, una mística diferente a la del periodismo, en donde si se quiere, se puede vender la conciencia, se puede ser tendencioso, se pueden volcar filias y fobias. Muy distintas las dos formas de comunicarse con los semejantes. Pero ambas son bellas: una humildísima y sublime; la otra, gozosa y que da muchas satisfacciones en el momento”. Su voz reflexiva, irónica y lastimera ha tenido espacio en innumerables medios de comunicación, donde ha hecho de la libertad de expresión, un ejercicio 54

Zócalo

permanente. La lista es numerosa: Radio Mexiquense, Televisa Radio, XEQ, XEX, ABC Radio, Radio UNAM. Sus textos han sido incluidos en numerosas publicaciones: Revista Mexicana de Literatura, Universidad de México, Siempre!, Punto y Aparte, Ovaciones, Unomásuno, El Financiero. Los programas de televisión tampoco le han faltado: Trizas en trazos (Canal 11) y en Canal 13, y hasta ha participado en una película: María de mi corazón. – El tono en el que platica al radioescucha es lastimero. ¿Cuál es su intención? – Todo contenido tiene su continente. Cada fondo su forma. Según lo que esté hablando; a mí se me da y eso es bueno para mi periodismo, no sé para lo demás. Se me da lo mismo la seriedad que el sentido del humor. Como también soy conferencista, cuando hablo, el público está mirándome porque le proyecto dramatismo, solemnidad. De pronto digo alguna gracejada y la gente está conmigo. – A lo largo de su carrera en radio y televisión, ¿le han prohibido hablar de algún tema...? – No, un momento. Esto me ofende. Me han corrido porque saben que a mí no me pueden prohibir. Me han corrido de la X, de la W, de la Q, de Canal Once, de Canal 13 cuando era del Estado. Me han reducido en Radio UNAM las horas de trabajo. Me han corrido, pero no me han podido ni querido prohibir nada. A mí nada se me prohíbe, simplemente me retiro de ahí.

Credibilidad

– ¿Cómo ha respondido su auditorio en tantos años que tiene de hablarles? Yo estaba ante los micrófonos durante tres horas en la Q, con repetición en la noche, y me antecedía, un programa del director de Radiópolis en aquel entonces, con un impresionante equipo en donde no faltaban ni corresponsales extranjeros ni colaboradores e intelectuales, creo que tenían hasta al Coque, pero ni el programa ni el director de Radiópolis llegaron a tener el nivel que tenía yo solo. – ¿A qué se debe eso? – Es naturalísimo, es la persistencia de llegar a la gente y tener ante la gente un

precioso, enorme, valioso capital como periodista que es la credibilidad. Creen en mí, por que ven que nunca he cambiado, ni variado mi línea. Mi capital es que la gente cree en mí y no pienso desilusionarla. – Mucha gente quiere escucharlo y las estaciones del Estado o comerciales, buscan tenerlo a usted. – Pues no creo. Eso no es cierto, qué gran cosa sería. Estuve en ABC donde me dieron un espacio sin sueldo, trabajé cerca de tres años, colaboré sin que ellos me dieran diez centavos, y de no haber aceptado trabajar ahí sin salario, hubiera sido un desempleado. A mí no me llaman, al contrario… excepto en Radio UNAM, donde tengo plaza. No soy cotizado en la Bolsa de Valores de la radio, tengo suelditos muy pequeños. No me imagino que se estén peleando por mí.

El desempleo lo llevó a la radio

“En el radio comencé cuando quedé desempleado en el Fondo de Cultura Económica por el escándalo de Los hijos de Sánchez. Raúl López Malo, quien era el segundo en el organigrama de Radio UNAM, me llamó. Al comenzar a trabajar ahí, me dijeron que a ver qué hacía en el radio, pues no había una función específica. Entonces se me ocurrió espigar en los periódicos algunas noticias y hacer glosa de caricaturas. “Ahí inicié una serie de programas que duraron años y años. Algunos subsisten y son de hace más de tres décadas: Pensamiento e ideas de hoy, Palabras sin reposo, Paliques y cabeceos –el cual después me copiaron descaradamente–, Por mi madre, bohemios, Personajes en busca de autor al estilo Pirandello, Sones y cantares de trova y corrido y Domingo siete, ahora Domingo seis”. Actor, ayudante de mecánico, conferencista, comentarista, comunicador, cuentista, dramaturgo, periodista, mecánico, novelista, el autor de Cañón de Juchipila es un personaje de los medios de comunicación. Escribió su autobiografía en 1966, pero ahora piensa que no hará la versión aumentada porque “cuando la hice no había vivido y por lo mismo la escribí.


Ahora que he vivido, ya para qué la hago; ni le agregaría ni le quitaría nada, porque si hay algo chocante es la autobiografía: es el mediocre que cree que su vida es toda una novela. Caí en eso cuando tenía muy poca edad, como una manera de agradecer a mi valedor que me trajo a la capital, pero esa chocantería nunca volvería a hacerla; además, no tengo nada interesante que decir a nadie”.

La infancia de Tomás

Acerca de su infancia, rememora el lugar donde nació: Jalpa, Zacatecas. “De ahí salí al Seminario (de Querétaro), pero salí absolutamente enamorado de mi primer amor. Enamorado de una niña de mi misma edad. Toda mi estancia en el seminario fue “el amor”, entre comillas; tenía nueve años. Entonces Jalpa para mí fue la añoranza, pero dolorosa, ávida, de una niña que se quedó allá, en mi pueblo. “Eso es lo que recuerdo, y una miseria absoluta en mi familia, y una sobrevivencia muy difícil. La primaria, que en parte cursé unos meses en el horror, porque como estaban arreglando la escuela, nos llevaron a la Presidencia Municipal, en donde veía arribar a los presos. Algunos amarrados con sogas. El calabozo tenía un letrero que decía ‘horror al crimen’. Esa es mi visión del Jalpa de mi niñez. “En Hiroshima mi amor, la protagonista reflexiona en su vida y dice muerta de desolación al amanecer de un día en que se va a ir de Japón de regreso a París: “Qué joven fui una vez”. Y yo, lo digo sin amargura: Qué joven fui una vez, pero no fue nada agradable mi niñez. Un período lo pasé en el seminario en donde me preparaba para ser monje capuchino; había privaciones voluntarias de todo tipo, y aun no voluntarias, inevitables. No era pobre, no, era indigente. Realmente sí viví con hambre, sin más eufemismos, y en el seminario ya supe lo que era comer. Después que me salí del seminario, porque hacía versos y canciones a una mujer, estaba enamorado de la niña que se quedó en mi pueblo, tenía 10 años y ella también. Ahora yo le llevo diecisiete años”.

Mi ternura, si la tengo, se traduce en obra

“Mi niñez se tronchó cuando me fui al seminario, y pues, mi padre y mi madre, no me dispensaron muchas caricias, pero se deslomaron tratando de que yo comiera al menos tres veces. Al menos frijoles y tortillas; pero no fueron muy expresivos en materia de las ternezas, que todos los

papás dispensan a los hijos, y eso me troqueló mi carácter, supongo que me hizo un poco difícil para el amor y la ternura, que en mí, si la tengo, se traduce en obra. Pero es demasiado barato el psicoanálisis que estoy haciendo de mi persona y de mis padres. “Cuando me dijeron que no tenía vocación de sacerdote, me fui, y seguí pobre. Fui ayudante de mecánico, luego mecánico. De casualidad una persona me recomendó con un hombre que me dio valimiento aquí en México. Ya publicaba en revistas de Guadalajara (Summa y Et Caetera) y así poco a poco me fui abriendo paso. Llegué al Fondo de Cultura Económica, de ahí a Radio UNAM, y me derramaba a Canal 11, Canal 13, a la X, la Q; la W, y a ABC, y ahora a una estación de Radio Centro, donde soy nada más colaborador. “La parte amorosa es para mí el centro del vivir. Estos dos son los polos para mí: el vivir y el saber que me voy a morir. Vive porque te vas a morir. Por eso no se entristece uno al decir “qué joven fui una vez”. Llegué a la literatura porque tengo ese impulso de nacimiento, desarrollado por el seminario, luego por lecturas diversas allá en Guadalajara, y siempre sin dejar de escribir”. –¿Qué tienen en común el periodismo y la literatura en este siglo XXl? – Tiene su ámbito cada vez menos apreciable, porque usted misma sabe que hubo una corriente literaria que unió al periodismo y a la literatura, que es lo que se llama la novela... Se me olvida el rubro, pero es una de las novelas más significativas, A sangre fría de Truman Capote. Novela... bueno vamos a decir periodística, en donde se juntan reportaje y novela, así que no hay una gran diferencia como se creyera. – ¿Y los valedores? Los valedores no son personajes. Los

valedores son todos los que me dan a valer. Ahí me exaspera un poco la ignorancia de quienes creen que valedor o es término exótico o es de pulquería. Valedor es el que da a valer. El que me da a valer es mi valedor. Como los que me oyen me dan a valer, son valedores. – Ahora que estuve en su taller de lectura, vi que le siguen mucho sus alumnos. – Los alumnos están ávidos, y los talleres de lectura han sido decisivos para ellos. Un correo que recibí hace algunos ayeres dice: “era yo un hombre... empecé a beber, perdí primero mi empleo, después mi familia; un día desesperado entré a su taller y seguí, primero por curiosidad. En fin, me fui retirando de este hábito, recuperé mi familia, mi trabajo, ahora mi esposa está embarazada, si es varoncito le vamos a poner...” –esta es una de las pocas veces que Mojarro voltea a ver a su entrevistadora– y escribió mi nombre. – ¿Cómo le ha ido en el amor? – Ah, mire, la próxima vez hagamos una entrevista de diez, doce horas, porque eso sí me emociona y le hablo mucho de eso; por ahora estoy solo, pero amo, he amado, amaré…

septiembre / 2005

55


Álvaro Cueva presenta su revista

S

ólo un agudo especialista en el tema podría aventurarse a escribir la historia de las telenovelas en México. Nada más un apasionado del género estaría en posibilidad de enfrentar el reto que se autoimpuso el analista Álvaro Cueva, para “dedicar todo su esfuerzo profesional al reconocimiento, estudio y difusión de los melodramas seriados de México”, como lo adelanta en la editorial de su edición especial, de la revista Álvaro Cueva Presenta. Durante la presentación de la nueva publicación, en la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, Cueva dijo: “Las novelas tienen su propia identidad, su lenguaje y sus estrellas. Son capaces de alfabetizar, evangelizar, denunciar, difundir mensajes sociales y hasta de fanatizar a continentes enteros. ¿Quién no ha visto una telenovela? ¿Quién no ha sentido que su vida es una telenovela? ¿Quién no ha entendido la realidad como una enorme telenovela?” La revista, cuya periodicidad será bimestral y su primer número circulará a partir de febrero del 2006, (ahora sólo fue la edición especial), el autor de la columna El Pozo de los Deseos Reprimidos, agregó: “lo que ustedes tiene ahora en sus manos (la revista) es mi punto de vista, el primer compendio que reúne las 872 telenovelas producidas en el país de 1950 a 2005, con sus fichas técnicas, sinopsis y comentarios. “Es el resultado de 12 años de investigación, entrevistas, análisis y, sobre todo, de ver las telenovelas que han estado al aire, así como las que se encuentran en archivos especializados y colecciones particulares. El autor aprovechó la ocasión para realizar un reconocimiento público al productor y actor Ernesto Alonso uno de los invitados a la presentación. Álvaro Cueva será asistido por el grupo editorial que en su momento integró la revista Somos (desaparecida en el 2003) encabezado por Macarena Quiroz, Ilda Rivas, Víctor Delgadillo Ross, Lilia Rodríguez Nava, Mayra Rivas, Carolina Amézquita y Uriel Santana. Invitado a comentar esta publicación, el senador Javier Corral, dijo que en la actualidad en las telenovelas: “Se fortalece la presencia cada vez más, una telenovela 56

Zócalo

de consumo, más ligada al concepto de venta; hoy en las novelas hay una provocación para vestir, para beber, tiene que ver con una joyería, tiene que ver con la música, incluso con los tintes de pelo”. Sin embargo, reconoció que “en este análisis e investigación monumental, Álvaro Cueva va a provocar ésta y otras reflexiones, yo las hago desde la ventana de la política, que ve a la televisión como instrumento de poder pero también como un instrumento indiscutible que puede generar enorme bien, y que como el cine (en su mejor época) reflejó lo que somos, lo que aspiramos. A su vez, Jorge Sánchez Lazo, director general de la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (CANITEC)), dijo que ”las telenovelas mexicanas tienen una historia íntimamente ligada a la historia de la televisión en México, prácticamente desde el inicio del primer canal televisivo mexicano iniciaron transmisiones enfocadas al entretenimiento, con enfoque de novela o de melodrama, retomando la tradición de las ya existentes radionovelas”. En su oportunidad, Víctor Hugo Rascón Banda, presidente de la Sociedad General de Escritores de México(SOGEM)), realizó un resumen de la trayectoria del género de la telenovela en México y dio la bienvenida a esta nueva publicación. (Balbina Flores) Recibe Luy reconocimiento por 25 años de trayectoria

El caricaturista Oscar Manuel Rodríguez Ochoa, mejor conocido como Luy fue galardonado por sus 25 años de trayectoria, el pasado 12 de agosto durante la XIV Entrega Nacional de Reconocimientos del Club Primera Plana. Durante la ceremonia el cartonista dijo sentirse “muy contento” por este reconocimiento”. Una parte de su enorme labor como caricaturista e ilustrador, fue reunida en su libro No todo se llevaron, la risa me dejaron (2001). En 1991, Luy recibiera en 1991 el segundo lugar del Premio Internacional de Caricatura.


LIBROS José Luis Durán King* TV Mexiquense

Primero la región, después el mundo

U

n fantasma recorría los estados de la Federación en el amanecer de los años ochenta del siglo XX: el de las televisiones regionales, que surgen a la sombra de una política de descentralización impulsada desde el centro de la República. No fueron pocos los políticos, intelectuales y académicos que dieron una calurosa bienvenida a ese proceso, aunque tampoco fueron menos las voces discordantes, encabezadas por los barones de la industria de los medios electrónicos, que se oponían a un proyecto que amenazaba despojarlos de una rodaja del pastel que sentían como propio y exclusivo. Con un amplio recorrido histórico que data de los años cincuenta pasados, las estaciones regionales no pudieron evadir en un principio un destino tan incierto como aburrido, al cumplir la tarea de trasmitir mensajes oficialistas monolíticos y de servicio público, como lo fue la televisión educativa. Pero es durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez cuando el verbo comenzó a hacerse carne, al crear, mediante un decreto emitido el 21 de marzo de 1972, el Sistema de Televisión Rural de México, el cual, un mes después, cambió su nombre por el de Sistema Cultural de México. El decreto tuvo sus aciertos, pero también sus males congénitos, ya que por un lado señalaba la obligación del gobierno de brindar cobertura a las zonas rurales con el propósito de integrar culturalmente a la nación, mientras que por otro tuvo mucho cuidado en no atizar de más el avispero, al establecer que el Sistema Cultural de México no sería lucrativo, evitando así la competencia con los concesionarios privados, al tiempo que condenaba históricamente a las televisoras estatales al tránsito de una existencia precaria, con serias limitaciones presupuestarias y de equipo de transmisión. Pero los años ochenta también estuvieron marcados por una de las crisis mundiales más devastadoras. Aun así prosperó la necesidad de descentralizar los medios de comunicación para fortalecer los valores culturales de las distintas regiones del país. Sin embargo, el proceso por establecer televisoras en los gobiernos regionales puede verse por lo menos bajo dos ópticas distintas. Por un lado, nuevamente la dádiva generosa del Estado benefactor y plenipotenciario arrojaba algunas semillas de modernidad para que germinaran en los páramos estatales. El fortalecimiento de los valores culturales, la consolidación de la identidad, funcionarían como justificaciones a modo para apuntalar un proyecto que finalmente y una vez más despegaba desde la capital del país. Una revisión más minuciosa del caso nos muestra el otro lado de la moneda, el que tiene que ver con el agotamiento del fenómeno centralizador sobre el que durante varias décadas descansó el Estado mexicano, al tiempo que se expresan por primera vez, consensuadas y en un proyecto afín, las grandes fuerzas políticas regionales.

Sustentadas más por el entusiasmo que por un proyecto de contenido y concepto definidos, surgieron los sistemas estatales de radio y televisión en Veracruz, Michoacán, Quintana Roo, Estado de México, hasta integrar, en una década, 23 sistemas que actualmente constituyen la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras de Servicio Público, Educativas y Culturales A.C. Pero no olvidemos que aquellos eran tiempos de crisis. Los sistemas que sobrevivieron iniciarían una aventura que incluyó una apertura editorial absoluta, pasando por la resistencia sorda con afanes autoritarios, hasta alcanzar una identidad propia. Fue el caso de TV Mexiquense, la cual inició sus transmisiones el 26 de septiembre de 1984, una fecha que servía para señalar su origen, pero que no garantizaba una permanencia duradera, pues afrontaba las mismas incertidumbres y veleidades que habían hecho naufragar otros sistemas hermanos. De la región al mundo, libro que surge como parte de las actividades conmemorativas de los 20 años de Televisión Mexiquense, da cuenta del camino que la televisora del Estado de México tuvo que recorrer para cimentarse en lo que hoy en día es, y que en palabras de su actual director general, Luis Ernesto Pi Orozco, puede resumirse: “El equilibrio observado en la actualidad permite cumplir con las dos misiones que se conjugan: la de servicio al público de informar y comunicar a la población en forma libre y profesional, y la de divulgación institucional sin subterfugios y de manera auténtica, a la sociedad. Ambas tareas siguen rutas naturales de movimiento y no generan conflicto porque están bien armonizados sus intereses. Con estas directrices, los contenidos dedicados a la orientación, cultura, entretenimiento, educación e información son producto de un proceso de trabajo comunicativo libre y cuya autonomía se refrenda todos los días”. En la presente antología puede leerse, en una narración pormenorizada y detallada, el origen de la televisora, sus épocas aciagas y también las de mayor esplendor. Asimismo, De la región al mundo ha procurado rescatar las palabras vertidas en torno a una historia aún breve pero rebosante de pasiones, traspiés, y sobre todo de esa suma de empeños personales que han impulsado a que la señal de TV Mexiquense sea vista y disfrutada por miles de hogares dentro y fuera del Estado de México. De la región al mundo, no obstante ser un libro institucional, deja de lado los discursos triunfalistas que en la mayoría de veces contaminan las antologías conmemorativas. Es, en cambio, un documento autocrítico, necesario para los investigadores y para el lector interesado en conocer de cerca, por decirlo de alguna manera, el derrotero que TV Mexiquense tuvo que seguir para, como lo indica el título del libro, primero consolidar su señal en la región y después proyectarla al mundo. *Colaborador de Milenio tempestario@hotmail.com septiembre / 2005

57


Érase una vez en el D.F.

Novedades libros y revistas

La familia presidencial Hernández, Anabel y Quintero, Arelí Random House Mondadori Primera edición 2005

El indio que mató al padre Pro Scherer García, Julio Fondo de Cultura Económica Primera edición 2005

La punta de la lengua Álex Grijelmo Editorial Santillana Primera edición 2005

Igual que antes, los Fox y su riqueza inexplicable Con el subtítulo El gobierno del cambio bajo sospecha de corrupción, Anabel Hernández y Arelí Quintero revelan con entrevistas, documentos y fotografías, la riqueza de quienes hace unos cuantos años eran empleados y hasta subempleados. Vicente, un pésimo administrador, Martha, elaborando quesos. El infalible poder presidencial crea nuevos ricos al menor indicio de parentesco, no importa que solamente sean entenados, para todos hay. ¿En dónde está el combate a la corrupción? Este no es un libro para ingenuos, que creen los mensajes de la Presidencia.

En el nombre del fútbol Andrea Staccioli en colaboración con Mónica Maristain Ediciones B México, S.A de C.V. Primera edición julio de 2005

Para disfrutarlo más Este es un libro de fotografías, con textos breves de Fernando Acitelli, César Luis Menotti, Juan José Panno, Juan Sasturain, Jorge Valdano y Juan Villoro. La publicación es de calidad; las fotografías, se publican a una o dos planas, espectaculares. Firmadas por Andrea Staccioli, artista de la lente cuya pasión por el fútbol lo llevó a tener contacto directo con este deporte y posteriormente a ser considerado el mejor fotógrafo deportivo. Actualmente dirige la Agenzia Fotogiornalistica Graffitipress.

Gracias Grijelmo

De nuevo Scherer El Fondo de Cultura Económica reimprime en libro, un reportaje que Julio Scherer García publicó en 1961 en Excélsior, acerca del general Roberto Cruz, quien dirigió el fusilamiento del jesuita Miguel Agustín Pro Juárez, el 23 de noviembre de 1927. El texto es una ejemplo del oficio periodístico que desde entonces exhibía, el posterior director de aquel diario y luego del semanario Proceso.

¿Cuántas veces escribimos palabras y oraciones que no expresan lo que en realidad queremos decir? ¿Cuántas frases y lugares comunes publicamos los periodistas? Quienes nos dedicamos a difundir información, datos y textos debemos procurar ceñirnos a las reglas de la escritura correcta. Una vez más, el periodista español Álex Grijelmo nos conduce por el lenguaje bien escrito en su libro La punta de la lengua, críticas con humor sobre el idioma y el Diccionario, de ediciones Santillana. El texto es una amena invitación para expresarse con precisión. Otro libro indispensable para periodistas…, que el autor dedica a “todas las tiendas de ultramarinos”. ¿Por qué será?

El cine también se hace Luiselli, Mariana y Garciadiego, Paz Alicia Editorial Santillana Primera edición marzo de 2005

Los recovecos del séptimo arte Este es un libro cuya novedad consiste en estar escrito en formato de guión. Sus protagonistas (Antonia y don Cácaro) cuentan, por medio de diálogos, la historia del cine y sus secretos; anécdotas, aspectos técnicos y géneros, en donde se mezcla realidad con la ficción, como es el cine mismo, dando a la lectura un valor agregado. Además, su autora es alguien que sabe muy bien de esto: la guionista y compañera de Arturo Ripstein, Paz Alicia Garciadiego, en colaboración con Mariana Luiselli.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.