Índice Mesa de redacción 6 El gobierno ignora el bien común El cartón • Hernández 7 Poniendo el ejemplo Portada 8 Relegan de la Cumbre a ciudadanos Gerardo Israel Montes 11 Inopia de México frente a Sociedad de la Información Aleida Callejas 12 El desafío: control o independencia Gabriela Barrios 13 Una Sociedad de la Información incluyente Haydeé Martínez 14 Sí quiero concesiones de radio: Ealy Ortiz Gerardo Israel Montes 16 La política pasa por los ciudadanos: Rodríguez Reyna Eric Estrada 17 Spots por alquimia El cartón de Jans Foro 18 Urge apoyar medios públicos Eric Estrada Internacional 20 El otro efecto de Katrina: el huracán mediático Naief Yehya 23 Medios reflejan ineptitud de Bush Jenaro Villamil 24 Demora en juicios contra medios vascos Itzel Zúñiga Periodistas 26 Vicente Fox incumple compromisos Balbina Flores Martínez 27 Nikito, el intransigente Jorge Meléndez 28 Entre poesía y música, últimos momentos de Alejandro Avilés Jorge Pulido
Portada
8
Canciller excluyente
Portada
14
Ealy Ortiz, trueque
Portada
16
Legislación
Directorio Director General Carlos Padilla Ríos Jefe de Información Gerardo Israel Montes Edición Ulises Martínez Portada Mónica Méndez Padilla Jiménez Diseño gráfico Yeniséi Oviedo González, Mónica Méndez Padilla Jiménez Fotografía Iván Bustamante, Cuartoscuro, Fotoproceso 4
Zócalo
Reporteros Balbina Flores Martínez, Eric Estrada Ángeles, Mauro Godoy, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Haydée Martínez, Laura Durán, Atziri Ávila, Zósimo Díaz. Publicidad Daniel Macías León Colaboradores Luis Miguel Carriedo, José Luis Martínez, Graciela Ramírez, Agustín Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Beatriz Solís, Jenaro Villamil, Andrés De Luna, José de Jesús Guadarrama, Víctor Becerril, Jorge
Pulido, Raúl Valencia, Rocío Casillas Aceves, Agustín Pineda, Jacinto Munguía, Claudia Benassini, Jorge Mansilla, Naief Yehya. Caricaturistas Hernández, Luy, Jacobo, Bogotá, Jans Redacción y Corrección Sergio Ulises Montes P., Jaime Morales M., Aura María Vidales Consejo Editorial Alma Rosa Alva De La Selva, Irma Ávila, Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, José Palomo, Octavio Islas Carmona, Graciela
Internacional
20
El otro huracán
Periodistas
27
Intransigencia
Deportes
Niega gobierno publicidad a revistas gays Antonio Medina Derecho a la información 33 Insuficiente resolución del IFAI Raúl Valencia Radio 34 Programas musicales destacan en Prix Italia Graciela Martínez Matías 36 Fanatismo religioso en el cuadrante salvadoreño Ricardo Martínez Martínez Academia 38 Un lustro de comunicaciones digitales Claudia Benassini Análisis 40 Ante el vacío informativo gubernamental, reacción periodística Eric Estrada Caja de luz 43 Cerco informativo Moisés Pablo Humor • Kemchs 44 Diáfana lectura Desde la coloña 45 El que pega por la paga Aquiles Canto Deportes 48 Multa a Hugo Sánchez reabre vieja polémica Víctor Becerril Libros 52 Lo atrevido vende: Andrés de Luna Rogelio Ramírez Martínez 54 El Perdón Imposible Denise Dresser 57 Gasto electoral, bofetada al país Gerardo Israel Montes 30
58
48
Novedades editoriales
Siempre polémico
Ramírez, Beatriz Solís, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza †, Rogelio Hernández López. Diseño página web Diego Poot Circulación Martín Cárdenas Secretaria Concepción Villegas Zócalo, comunicación, política y sociedad Es una publicación mensual editada en México, DF por Proyectos Alternativos de Comunicación,
SA de CV, Reserva exclusiva título núm. 04-2000090816141800-102, Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943, Domicilio:Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 53416590 y 53416597, alternativame dios@prodigy.net.mx, periodicozocalo@hotmail.com. Página en Internet: www.periodicozocalo.com.mx. Impreso por: Gráficos efe, Diseños y producciones editoriales para las artes gráficas. Urólogos 55, Col. el Triunfo, México, D.F., C.P. 09430, Tel. 56.33.46.72. Precio por ejemplar: 20 pesos Suscripción anual: 200 pesos por 12 números
Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 52380200. En Sanborns en toda la república. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 53544037, 53562815. En el Distrito Federal; Edo. Méx, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.
Fotos de portada: Procesofoto
octubre / 2005
5
MESA
DE REDACCIÓN
El gobierno ignora el bien común
L
amentables resultan las versiones de que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estaría restando importancia al interés de organizaciones civiles por incorporar sus propuestas a la posición mexicana que se presentará en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), en Túnez, en noviembre próximo. A diferencia de hace dos años, cuando la SRE ignoró completamente esa intención en vísperas de la primera fase de la CMSI en Ginebra, ahora los funcionarios de la Cancillería aceptaron escuchar las sugerencias, pero no las han incorporado a la posición oficial, al menos hasta el cierre de esta edición. Por el momento, la recomendación de la UNESCO para que los gobiernos incluyan a las sociedades que gobiernan en sus estrategias para construir la Sociedad de la Información ha sido sólo parcialmente atendida. La reiterada negativa de escuchar a los grupos civiles en México coincide con la insistencia de algunos gobiernos en imponer esquemas de control estatal para el internet, pretensiones expuestas durante la reunión preparatoria en Ginebra, a finales de septiembre de este año. ¿Será que el gobierno mexicano simpatiza con esa postura? Agrupaciones civiles como La Neta, Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Internet Society Capítulo México y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, entre otras, exigen al gobierno del presidente Vicente Fox una política de Estado en relación con las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Demandan también que este tema no sólo se aborde ampliando la infraestructura, sino que se garantice el acceso permanente de los grupos poblacionales más vulnerables a estas tecnologías, en ciudades, municipios y comunidades del país, con el propósito de disminuir la brecha del conocimiento y de la información entre los grupos sociales. Sería altamente cuestionable que la Cancillería desdeñe los intereses legítimos de las voces que piden ampliar las oportunidades de desarrollo al mayor número de mexicanos, es decir, que se ignore la procuración en la vertiente de la información tecnológica del bien común.
DE
Zócalo festeja 5º aniversario
NUESTROS LECTORES
Por este conducto, me permito enviarle una cordial felicitación a usted y a su equipo por la destacada labor que están haciendo en materia periodística y la importante evolución que ha tenido la revista. El excelente producto que periódicamente publican refleja su alto profesionalismo y el nivel de compromiso que tienen usted y su equipo en la labor de la comunicación. Estoy segura de que este quinto aniversario es el inicio de muchas más celebraciones de éstas. Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi más atenta y distinguida consideración. Odette Rivas Romero Doctora en Derecho
Carlos Padilla Ríos, director general de la revista Zócalo: Reciba usted y sus colaboradores mis más sinceras felicitaciones con motivo del V Aniversario de la revista Zócalo. Aprovecho la ocasión para enviarle un afectuoso saludo. Lic. Elena Zúñiga Herrera Consejo Nacional de Población
6
Zócalo
Foto: Miguel Salguero
Carlos Padilla Ríos, director general de la revista Zócalo:
De izquierda a derecha: José Antonio Fernández, Miguel Tirado, Celeste Sáenz, Mouris Salloum, Aleida Calleja y el director de Zócalo, Carlos Padilla Ríos
Frase del mes “Durante más de diez años, la SCT no se ha preocupado por investigar el origen de los recursos con los que el Canal 40 paga los sueldos y salarios de sus trabajadores. ¿Cuáles son los intereses que se protegen con el presente estado de cosas? ¿Quién se beneficia con la continuación de la huelga? ¿Por qué se propicia desde la autoridad regulatoria que a un medio electrónico concesionado se le impida la consecución de sus fines naturales? ¿Dónde quedan los intereses del pueblo que, en última instancia, debiera ser el beneficiario de un servicio público de esta naturaleza?”. Uno de los cuestionamientos que el senador del PAN Javier Corral hizo al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola Weber, durante su comparecencia en el Senado de la República el pasado 28 de septiembre
EL CARTร N Hernรกndez
Poniendo el ejemplo
octubre / 2005
7
Foto: Procesofoto
Ignoran a agrupac Cumbre de la Soc
A pesar de la recomendación de la UNESCO para que los Estados miembro de la ONU incorporen a sus ciudadanos en el análisis y puesta en marcha de los mecanismos que hagan realidad la Sociedad de la Información, las autoridades de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones y Transportes han desestimado la participación de las organizaciones civiles mexicanas, las que buscan que los grupos sociales tengan mayores oportunidades de acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El gobierno de Vicente Fox ha privilegiado el fomento de la infraestructura y la participación de la iniciativa privada en su política dirigida a fomentar la Sociedad de la Información, a diferencia de las agrupaciones civiles, que demandan una política de Estado para el mejor aprovechamiento de las TIC. La decisión final está del lado gubernamental. En las próximas semanas se sabrá si el gobierno incluye o no las propuestas de la sociedad frente a la Cumbre que se efectuará en Túnez del 16 al 18 de noviembre próximo, en su segunda y última fase. 8
Zócalo
A
menos de dos meses de que se realice en Túnez la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), en la cual se dará seguimiento a los objetivos y metas planteados en la primera fase efectuada en Ginebra, Suiza (donde se acordó un Plan de Acción para hacer accesible al mayor número de personas el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación –TIC–, alentando el uso de éstas en las actividades económicas, educativas, gubernamentales y de salud en cada país, además de impulsar el respeto a la diversidad cultural y la libertad de expresión), las autoridades mexicanas aún no han implementado una estrategia para cumplir con tales compromisos. Aunado a lo anterior, las propuestas elaboradas por las organizaciones civiles interesadas en participar en el proceso para cimentar la Sociedad de la Información en México no han sido consideradas ni por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ni por la de Comunicaciones y Transportes (SCT). El desdén gubernamental proviene desde la organización de la reunión de Ginebra, cuando la representación mexicana encabezada Pedro Cerisola, titular de la SCT, no tomó en cuenta los planteamientos de los grupos ciudadanos.
Equilibrio de actores
Durante su participación en un foro preparatorio de la CMSI llevado a cabo en la UNAM, el director de
Organizaciones Regionales y Multilaterales de la SRE, Salvador de Lara, señaló la importancia de encontrar mecanismos para implementar los compromisos adquiridos en la Cumbre, así como la necesidad de desarrollar estrategias nacionales que contemplen aspectos relacionados con la conectividad, la regulación y los contenidos. “Es esencial que lo implementado (en el Plan de Acción) involucre a todas las partes interesadas: los usuarios, el gobierno, la sociedad civil. Si vamos a darle forma a la sociedad civil, debemos encontrar el modo de alcanzar un equilibrio en la participación de cada uno de los actores”, dijo Lara, pero no se comprometió a recibir las propuestas ciudadanas. Cuando se le abordó para ahondar en el tema, respondió que no podía dar entrevistas. Por su parte, según Carlos Merchán, funcionario de la SCT, “el intercambio intenso” con todos los sectores permitirá “llevar un posicionamiento” a la delegación mexicana que asista a Túnez. Sin embargo, no especificó con qué sectores ha mantenido ese “intercambio intenso”. Recordó que durante la primera fase el principal interés de la SCT fue extender el diálogo con otras dependencias gubernamentales, la academia, la sociedad civil y la industria de las telecomunicaciones. El resultado: la elaboración de documentos “reconocidos en la primera fase de la Cumbre”. Al respecto, Raúl Trejo Delarbre, académico del Instituto de
PORTADA Gerardo Israel Montes
ciones civiles frente a la ciedad de la Información Investigaciones Sociales, precisó que, no obstante que la deliberación rumbo a Ginebra fue particularmente abierta, organizada y sistemática, al final no devino en los acuerdos que los participantes buscaban.
Sociedad desinformada
“En México hemos tenido una sociedad de la información sin sociedad y sin información”, precisó por su parte Aleida Callejas, representante en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Su afirmación la basó en la escasa difusión gubernamental sobre los objetivos de la Cumbre. Y se preguntó: “¿Alguien ha visto un portal del gobierno federal donde se hable de la Cumbre de forma extensa, donde se precisen las estrategias del gobierno mexicano ante este proceso y que informe cuáles son todos los actores que participan en el mismo?”. “La discusión se ha concentrado más en términos técnicos. La propuesta de la sociedad civil es que en la Cumbre se asuma que la información y la comunicación (son esenciales) para el desarrollo de los derechos fundamentales de las personas”, abundó Callejas.
En este sentido, Olinka Marino, coordinadora de La Neta, abundó: “a pesar de que la comunicación y la información son la base de la interacción humana, desafortunadamente muchos productos y servicios (de telecomunicaciones) tienen fines comerciales, dejando de lado el bien común”.
Diversidad en peligro
El sector de las telecomunicaciones a nivel mundial está controlado por pocas empresas transnacionales, cuyas prioridades mercantiles, junto a su particular visión de percibir el mundo, están poniendo en riesgo la diversidad y conocimientos de muchos países, además de restringir el uso de las denominadas TIC a los intereses del mercado. Con ello se menoscaban otros usos que podrían darse a las herramientas tecnológicas, entre los cuales destacan la implantación de contenidos educativos para poblaciones marginales, o la difusión de culturas diversas. En el caso de México, está en peligro su milenario conocimiento tradicional emanado de los pueblos indígenas, aseveró Olinka Marino. “Las actuales negociaciones comerciales
Puntos del Plan de Acción suscrito en Ginebra • Alcanzar los objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional, mediante el fomento del uso de productos, redes, servicios y aplicaciones basados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), ayudando a superar la brecha digital que se da entre los países y dentro de cada uno de ellos. • A los gobiernos incumbe la función de formular y aplicar ciberestrategias nacionales, antes de 2005. El sector privado y la sociedad civil, en diálogo con los gobiernos, tienen una importante función consultiva en el diseño de dichas ciberestrategias. • Se establecen objetivos indicativos que pueden servir de referencia mundial para mejorar la conectividad y el acceso a las TIC, a fin de promover los objetivos del Plan de Acción, y que deben alcanzarse antes de 2015. Entre esos objetivos destacan: Utilizar las TIC para conectar aldeas y crear puntos de acceso comunitario; asimismo conectar universidades, secundarias, primarias, centros científicos, centros sanitarios y hospitales. • Asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio, y que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta. • Fomentar las capacidades de las comunidades locales, especialmente en las zonas rurales y desatendidas, en la utilización de las TIC y promover la producción de contenido útil y socialmente significativo..
Salvador de Lara. Director General de Organizaciones Regionales y Multilaterales, SRE octubre / 2005
9
Foto: Haydeé Martínez
propuestas de las grandes empresas. Sin embargo, no en todas las naciones se ha excluido a la sociedad civil del proceso para reducir la brecha digital entre sectores ricos y pobres. “En Canadá se han Carlos Merchain. Director de Asuntos Internacionales de Telecomunicaciones de la logrado interacDirección General de Política de Telecomunicaciones, SCT ciones interesantes entre los diversos sectores. Por otra “Esto es una tragedia. México susparte, en países pobres, como Came- cribió entusiastamente el Plan de Acrún, también se han dado procesos ción de Ginebra, un documento cuyo de participación, que han concluido objetivo rector es lograr que todos los en reformas legislativas en el campo países se conviertan en sociedades del de las telecomunicaciones”, abundó conocimiento, no sólo de la informaOlinka Marino. ción, pero la información es realmenY precisó: “El llamado (a las auto- te estéril si no se traduce en conociridades) es para que las políticas que miento”. surjan después de la Cumbre en TúEn cuanto a la participación del gonez puedan estar más orientadas a las bierno de Vicente Fox en este tema, necesidades de las personas y no del Casasús subrayó: “Esta administración mercado”. Enseguida enumeró los te- ha relegado el tema de la sociedad de mas que los organismos de la sociedad la información a un hecho irrelevancivil consideran que deben ser atendi- te. Pero si no avanzamos en este tema, dos en este proceso para concretar la estaremos condenados a ser un parsociedad de la información: ticipante ineficiente en la economía Acceso de un amplio número de de mercado, por lo cual no podremos grupos y poblaciones a las tecnologías crecer” económicamente. de la comunicación y la información; capacitación en el uso de las tecnologías; incluir las necesidades particulares de grupos minoritarios o con capacidades diferentes; equidad de géneros en el uso de las TIC; diversidad de contenidos en términos de accesibilidad lingüística, ya que en la web la mayoría de la información está en inglés o español, con nula presencia de las lenguas indígenas. Fotos: Haydeé Martínez
internacionales, exponen a la cultura a las mismas reglas que las mercancías. Como consecuencia, hay pérdida de conocimiento y de diversidad” cultural. Asimismo, la exclusión de un alto número de poblaciones que no tienen acceso a las nuevas tecnologías ni a medios tradicionales, como la radio y la televisión, niega a las personas la oportunidad de participar políticamente al no acceder a los espacios de toma de decisión. Otro factor adverso provocado por la fuerte presencia de los emporios multinacionales de telecomunicaciones es su influencia en las decisiones de las políticas públicas. La coordinadora de La Neta ejemplificó: “En la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo perteneciente a la ONU, se determinan diversos aspectos técnicos pero que
tienen una incidencia directa en las políticas públicas de varios países. En la UIT participan los 189 países miembros de la ONU, quienes comparten espacios de decisión con 600 representantes de empresas transnacionales”. Ante este contexto, “¿dónde queda la participación ciudadana?”, se preguntó Marino. “Esto provoca un desequilibrio en los espacios multisectoriales planteados en el Plan de Acción de la Cumbre”, al tener peso en las políticas públicas solamente las 10
Zócalo
El sistema educativo es una de las bases fundamentales para la creación de una sociedad del conocimiento. Sin embargo, en México el panorama educativo es desolador. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), comentados por Carlos Casasús, director de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, participante en el foro de la UNAM, mientras que en Estados Unidos la educación básica se cubre 100 por ciento, en México termina este ciclo educativo uno de cada cuatro estudiantes.
Foto: Agencias
Panorama educativo desolador Olinca Marino Uribe. Coordinadora General de Laneta, A.C.
Túnez, sede de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
OPINIÓN Aleida Calleja* Desdén y doble discurso oficial; se ignora a la sociedad civil
Inopia de México frente a la cumbre de Túnez
C
omo parte de los resultados de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), la UNESCO recomendó a los Estados miembro que se establecieran mecanismos para informar a la sociedad, así como para que se realizaran consultas amplias con las sociedades civiles a fin de que la agenda y postura de los países pudiera contener las propuestas de todos los sectores involucrados en los trabajos de la CMSI. En muchos países, los gobiernos atendieron la recomendación de la UNESCO y promovieron la participación de las organizaciones sociales y civiles, así como de los sectores privado y académico. Sin embargo, en México, el gobierno federal omitió por completo esta recomendación, pues no se han establecido estrategias de información sobre lo que implica la CMSI, como tampoco se han generado mecanismos para una interlocución sostenida, de diálogo y discusión, con los diversos sectores de la sociedad, en especial con la sociedad civil organizada. Por el impacto que tendrá la CMSI en los ámbitos sociales, económicos y políticos, sería indispensable que se involucraran en los trabajos de la CMSI, todos aquellos sectores del gobierno que tienen una relación directa con el desarrollo, la educación, la justicia, la infraestructura en información, comunicación y telecomunicaciones, así como también con la cultura, la salud, la legislación y la economía; sin embargo, hasta el momento, insistimos, no existe un plan de trabajo concreto, ni acciones que involucren a estos sectores en la elaboración de un plan nacional que permita establecer políticas públicas en cada uno de estos ámbitos. En la mayor parte de los casos, en las instituciones priva un total desconocimiento de lo que es la Cumbre y del papel que deberían cumplir en este proceso. Hasta el momento, sólo se han involucrado la Secretaría de Relaciones Exteriores que tiene la responsabilidad de coordinar los trabajos hacia la CMSI, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y, en menor medida, la Procuraduría Federal del Consumidor. Resulta preocupante la visión de varios de los actores que ven a la CMSI sólo como un tema relacionado con
la ampliación de la infraestructura en telecomunicaciones y con las inversiones futuras, cuando lo que está en juego es la posibilidad de que esa infraestructura pueda ir acompañada de una política de Estado que garantice condiciones de equidad y acceso a las comunidades más excluidas del desarrollo en nuestro país –que implica a millones–, de tal manera que la brecha del conocimiento y la información pueda acortarse en aras de un desarrollo humano sustentable que permita el pleno ejercicio de los derechos humanos para el desarrollo de capacidades en toda la población mexicana. Por todo ello, es urgente que aquellas instituciones ligadas con estos temas se involucren activamente en el necesario proceso de discusión.
Aristas de la simulación Poco antes de ir a la primera fase de la CMSI, realizada en diciembre de 2003 en Ginebra, Suiza, el Senado de la República hizo un foro público donde se debatió ampliamente la agenda. Producto de ese foro, la llamada Cámara Alta estableció un punto de acuerdo y recogió las propuestas de diversos sectores, entre ellos los de la sociedad civil, mismos que, empero, nunca fueron retomados. Dejar fuera al Poder Legislativo es omitir la responsabilidad de contar con marcos normativos que en el futuro nos permitan hacer frente a los cambios tecnológicos que, indudablemente, cambiarán la lógica de nuestra sociedad. En lo que fue una simulación de consulta, la SRE lanzó una convocatoria pública dos días antes de que la delegación oficial mexicana viajara a Ginebra, como volvió a hacerlo antes de irse a Río de Janeiro, en junio de este año, para la reunión ministerial de América Latina. En ambas ocasiones, la Cancillería prometió que la postura del gobierno federal sería recoger las propuestas de las organizaciones que asistimos. Sin embargo, no solamente faltaron a su compromiso, sino que además llevaron posturas contrarias, afectando a algunos sectores de la sociedad al negarse, por ejemplo, a que en la declaración final de la CMSI se incorporara el reconocimiento de los medios comunitarios. Tampoco se hicieron las convocatorias pertinentes para informar a la sociedad so-
bre los resultados de la primera fase de la cumbre.
Rumbo a Túnez, noviembre de 2005 Este año se reiniciaron las actividades preparatorias rumbo a la segunda fase de la CMSI, que tendrá lugar en noviembre de 2005 en Túnez. Para evitar que suceda lo de la etapa anterior, las organizaciones de la sociedad civil hemos planteado la necesidad de que el gobierno federal, a través de la Cancillería, establezca mecanismos de interlocución con cada uno de los sectores de la sociedad, así como el establecimiento de mecanismos para grupos de discusión multisectoriales que, a su vez, puedan interactuar con las diferentes instituciones a fin de conformar una agenda común que pueda ser llevada por México a Túnez. En junio de este año, se realizó la reunión ministerial en Río de Janeiro, donde gobiernos de América Latina y organizaciones de la sociedad civil confluyeron para establecer un plan de acción regional en el Documento Elac 2005; en ese escrito se plantean las metas que deberán cumplir los países para el 2007 en materia de salud, justicia, legislación, medios electrónicos, libertad de expresión, educación, infraestructura de telecomunicaciones y desarrollo. Las organizaciones de la sociedad civil mexicana que trabajamos en las áreas de internet, medios electrónicos, libertad de expresión, telecentros, derechos humanos y normas legales hemos constituido un grupo de trabajo continuo denominado CRISMéxico, y hemos elaborado propuestas específicas para el Plan de Acción Elac 2005. Se requiere, pues, de la labor del gobierno federal para informar a la sociedad mexicana sobre la CMSI y las implicaciones que ella tendrá en nuestro país. También es urgente integrar a los más amplios sectores de la sociedad civil para discutir la posición nacional que se llevará a Túnez. De otra manera, estaremos participando en el proceso de la Sociedad de la Información como un país sin sociedad y sin información, negando con ello los pocos avances de participación que hemos logrado en nuestra incipiente y frágil democracia. * Representante en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). octubre / 2005
11
Fotos: Agencias
Participantes durante la cumbre
El desafío de la Cumbre: control o independencia Gabriela Barrios Garrido*
G
inebra, Suiza.- A dos días de terminar la reunión preparatoria para la Cumbre de Túnez, conocida como PrepCom3,es innegable el enorme valor de lo que ha estado ocurriendo en Ginebra durante las dos últimas semanas en lo que respecta a la evolución del ser humano. La interrelación de personas con múltiples realidades y diversidad cultural, aprendiendo y discutiendo sobre la Sociedad de la Información y acerca del papel que juega el internet como elemento medular. Se trataron temas como la brecha digital, el acceso a la información, el derecho a la comunicación y otros temas que forman parte de la reivindicación de los derechos fundamentales del ser humano. Sin embargo, a punto de finalizar la PrepCom3 de Ginebra, los resultados no eran muy claros. Algunos representantes de gobiernos siguen pugnando por meter el internet en un esquema de control, sin darse cuenta que lo condenarían a muerte. Es precisamente porque el internet fue desarrollado con un protocolo abierto y no jerárquico que ha llegado a ser lo que es hoy en día. Para quienes conformamos la comunidad internet, es claro que la administración del protocolo TCP/IP no puede medirse con los parámetros de la política y menos con los del protocolo diplomático. Fueron horas y días de discusión entre representantes de
12
Zócalo
gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, sector privado, a favor o en contra del control del internet por parte de los Estados. A favor de un foro que se convierta en un espacio de diálogo entre las partes interesadas sin necesidad de crear un organismo burocrático; o bien en pos de que las cosas se queden como están ahora, aunque con mayor participación de los países en cuestiones de política pública. El punto en común de la mayoría de estas personas es que no comprenden cómo funciona técnicamente el internet e insisten en medirlo con sus propios parámetros. Me pregunto qué sería de la administración del internet si continuará la suerte de la política. Ciertamente, los políticos de vanguardia, los que son parte real de lo que la Declaración de Principios de la Primera Fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra, diciembre de 2003) ha definido como Sociedad de la Información, son –o debieran ser– representantes legítimos de los seres humanos del planeta; ellos tienen el desafio de lograr legitimidad de sus gobiernos y sistemas de administración y procuración de justicia eficaces, así como las organizaciones de la sociedad civil tienen el reto de enfocar sus causas, generar conciencia, ampliar sus redes humanas y ponerse de acuerdo con sus pares. Unos y otros no deben perder de vista que el internet es sólo
una herramienta de comunicación y vinculación para el logro de sus objetivos. Un desarrollo tecnológico extraordinario que potencia el trabajo de las personas que conforman las diferentes entidades. El acceso equitativo a los bienes informáticos como derecho fundamental debe lograrse a través del funcionamiento y eficacia de las instituciones existentes, sin pretender controlar el internet. Lo que conocemos como comunidad internet y su trabajo a lo largo de casi cuatro décadas ha dado lugar a lo que es el internet hoy en día. Esta comunidad, en su mayoría conformada por científicos, hombres y mujeres de buena fe, basados en la confianza construyeron un sistema de comunicación a partir de un código abierto. Este paradigma es una lección que deben aprender quienes caminan, discuten y pretenden crear el nuevo modelo bajo los viejos esquemas. La brecha digital también se da en las mentes de quienes no comprenden que la humanidad se encuentra en constante evolución y que quieren seguir midiendo con el mismo instrumento dos cosas de naturaleza esencialmente diferente. *Consultora jurídica independiente e integrante de Internet Society Capítulo México. Las posturas y documentos de la Tercera Reunión Preparatoria de Ginebra, previa de la Segunda Fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, pueden consultarse en: http://www.itu.int/wsis/documents/ Sobre la Sociedad Internet, se puede consultar: http://www.isoc.org
En víspera de la Cumbre en Túnez
Necesaria una Sociedad de la Información incluyente: Pisanty Polemizar y llegar a acuerdos sobre la responsabilidad en el uso de la red, sostiene, “no alentará la creación de un telecentro más en el planeta, ni de una página web en idioma local”. Propone, en cambio, “devolver a la Cumbre el objetivo de edificar una Sociedad de la Información incluyente, centrada en las personas y no en las tecnologías, que propicie un desarrollo más uniforme e igualitario de la humanidad, que eduque a la gente –sobre todo a los sectores marginados– y que favorezca la diversidad cultural”.
Insuficiente apoyo gubernamental
El investigador de la UNAM destaca como prioridad la intensificación de esfuerzos para lograr la conexión de escuelas y hospitales, así como la creación de la infraestructura necesaria para facilitar e impulsar la investigación científica, con el fin de cumplir las metas cuantitativas de la Cumbre: un avance en conectividad de 50 por ciento para el año 2015. Otra de las metas suscritas en el Plan de Acción de Ginebra conmina a los países a crear estructuras de apoyo y redes para el progreso científico. En México, esto se realiza con el esfuerzo de las propias instituciones académicas, “el donativo muy generoso de algunas empresas privadas y un apoyo ridículo, totalmente insuficiente, condicionado y chantajista, del sector público, sobre todo del federal”; si en 2015 México llegara a tener una infraestructura robusta de apoyo de tecnología de información para el desarrollo de la ciencia, “no habrá sido creada por quienes se comprometieron a hacerla”, denuncia Pisanty Baruch.
Retos a librar
Si bien reconoce las debilidades de la economía en México, que impide el acceso a las tecnologías de la comunicación, el especialista urge a que se diseñen contenidos y servicios capaces de “ser profundamente útiles y utilizados” por los sectores marginados. La gratuidad en instituciones que permiten el uso del internet a través de bibliotecas y centros comunitarios digitales públicos es una inversión, dice. “La recuperación está en que se generan condiciones de mejor vida y prosperidad económica. Al final, dentro de 10 o 20 años, los beneficiarios devolverán en impuestos el dinero que el gobierno les destina ahora”, asegura el investigador universitario. Ante el hecho de que para el año 2015 ya no estarán en el gobierno quienes se comprometieron a consumar la meta de conectar a la red a 50 por ciento de los centros o servicios de salud, educación y trámites gubernamentales, Alejandro Pisanty propone que ciudadanos, sociedad civil organizada, instituciones académicas –sobre todo las que son autónomas del gobierno– y empresas den “un seguimiento riguroso a los avances en la consecución de los fines de la Cumbre, que sirva un poco para avergonzar a los gobiernos y de esa manera moverlos a la acción”. (HaAlejandro Pisanty Baruch ydeé Martínez) Foto: Haydée Martínez
E
n México, la política gubernamental de impulso a las redes informáticas en las universidades ha sido “parca”, especialmente en este sexenio, y “ruinosa”, desde hace varios años, asegura el titular de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM, Alejandro Pisanty Baruch, nombrado recientemente por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, como encargado de combatir los delitos cibernéticos y analizar el tema del control gubernamental en internet. Durante la primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, realizada en Ginebra, se estableció como punto medular del Plan de Acción utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) para conectar universidades y centros científicos y de investigación. En su inciso sobre objetivos y metas, menciona la necesidad de construir una “Sociedad de la Información integradora”, y de “coadyuvar al adelanto de países en desarrollo”. En una segunda etapa, que se realizará el próximo noviembre en Túnez, se evaluarán los avances que cada país ha obtenido en la instrumentación de estrategias informáticas nacionales para cumplir los objetivos de conectividad mediante el uso de las TIC, y se discutirán temas como los de gobernanza del internet y financiamiento, que quedaron pendientes en la primera etapa debido a su gran complejidad. Pisanty advirtió acerca de la necesidad de impedir que debates como el de gobernanza del internet y los mecanismos de financiamiento “secuestren las discusiones de la Cumbre”, en Túnez.
Gobernanza en el internet Al considerar el internet como un elemento central en la infraestructura de la Sociedad de la Información emergente y la diversidad de opiniones respecto a “la capacidad institucional, alcances y mecanismos actuales para gestionar procesos y elaborar políticas que regulen un internet mundial”, en la primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), sus participantes se plantearon la importancia de discutir y tomar acuerdos sobre lo que se llamó “gobernanza del internet”. Por ser un tema muy avanzado en las áreas especializadas y poco entendido entre los que participan en la CMSI, se pospuso su discusión para la segunda fase de la Cumbre, que se efectuará el próximo noviembre en Túnez; ahí, el Grupo de Trabajo sobre Gobernanza del Internet (WGIG, por sus siglas en inglés) presentará un informe que será sometido a la consideración de los asistentes. Para tener claro el objeto que se normará, el WGIG ha formulado una definición de “gobernanza del internet”: La gobernanza del internet es el desarrollo y la aplicación, por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en las funciones que les competen respectivamente, de principios, normas, reglas, procedimientos de adopción de decisiones y programas comunes que configuran la evolución y la utilización del internet, se especifica en el portal de la CMSI.
octubre / 2005
13
PORTADA Gerardo Israel Montes
Por justicia, El Universal debe tener sus medios electrónicos: Ealy Ortiz
E
El periódico El Universal arriba a su nonagenaria vida en medio de una crisis de credibilidad que inició en julio pasado, cuando fueron censurados dos reportajes en su semanario larevista. En uno de ellos se involucraba a un amigo del presidente y director general del diario, Juan Francisco Ealy Ortiz; en el otro, se denunciaban probables irregularidades del presidente Vicente Fox. El tufo censurador concluyó la segunda semana de septiembre con la renuncia del director de larevista, Ignacio Rodríguez Reyna, y de 30 periodistas más. Ahora, en entrevista con Zócalo, Ealy Ortiz acepta públicamente su interés por obtener concesiones de radio y televisión, lo cual fortalece la hipótesis de que la censura en larevista se planeó para fortalecer la posición del periódico en momentos en que el gobierno federal estaría por definir la asignación de concesiones de radio en FM, y de paso aprovechar el momento para ajustar cuentas entre los mandos del corporativo. El dueño del “Gran Diario de México” asegura que su amistad con Olegario Vázquez Raña y con Fox “no es motivo” para que el periódico del que es dueño inhiba su libertad de crítica. 14
Zócalo
n los últimos tres meses, el periódico El Universal enfrentó su más reciente crisis de censura, ahora en su semanario larevista, que puso en entredicho el activismo del diario por la libertad de expresión y la defensa del gremio periodístico. Para Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente y director general de El Universal, lo sucedido en el interior de larevista no tuvo relación alguna con la censura. Más bien, el conflicto se derivó de los problemas económicos por los que atraviesa el semanario, el cual no cumplió con las expectativas de sus directivos. De las distintas versiones que lo señalan como el responsable de haber ordenado que no se publicaran el reportaje de Rodolfo Montes (donde se mencionaría a Olegario Vázquez Raña como beneficiario de los permisos para centros de apuestas entregados por el entonces secretario de Gobernación Santiago Creel), por su amistad con el dueño de Grupo Imagen, y el de Daniel Lizárraga (el cual abordaba la transferencia de recursos al equipo de transición del entonces presidente electo Vicente Fox), por su interés en obtener concesiones en radio y televisión, Ealy Ortiz responde: “En relación con la cuestión de las concesiones, cualquier dueño de un periódico mexicano está en su derecho de ingresar a los medios electrónicos. En este asunto de la radio y la televisión, no yo en lo personal, sino El Universal, debe tener el día de mañana otra base en los medios electrónicos. Cualquier medio impreso que no tenga en sociedad un medio electrónico, a largo o corto tiempo, va a desaparecer o a tener mayores problemas para seguir subsistiendo. Estamos buscando esa otra base, pero en ningún momento he hablado de este interés con alguna autoridad competente de la SCT o con las personas que en este momento darían las concesiones. Creo que ahora no son los momentos. Incluso, tengo entendido que ni siquiera se van a dar en este sexenio. Será decisión de la próxima administración”.
Este interés de El Universal –asegura– es similar al de otros “señores editores que están esperando a que empiece el siguiente sexenio para, si llega determinada persona a la presidencia de la República, obtener automáticamente las concesiones. Creo que es un juego limpio el que nosotros estamos haciendo, aspirando a obtener concesiones sin tener compromiso con el gobierno ni con nadie. Es una situación de justicia que un medio impreso de 90 años tenga también sus medios electrónicos”, agrega Ealy Ortiz. Crisis de credibilidad A mediados de septiembre, Ignacio Rodríguez Reyna dejó la dirección de larevista y con él salieron otros miembros de su equipo. Al respecto, en su edición del mes de agosto, Zócalo publicó, basado en información proporcionada por gente de El Universal que pidió reservar su nombre, que el conflicto en larevista estaba siendo aprovechado por otros directivos de la empresa, quienes apostaban “a que el ambiente tenso en la redacción orille a Rodríguez Reyna a renunciar. Entre esos directivos se encontraría Raymundo Riva Palacio (que desde su estancia en Milenio tendría rencillas con Ignacio Rodríguez), entonces director editorial de El Universal Gráfico”. Finalmente, Riva Palacio asumió la dirección del semanario a partir de la publicación del número 81 del semanario, el cual circuló del 12 al 18 de septiembre. En torno a estos cambios, Juan Francisco Ealy Ortiz sostiene: “Lo que sucede es que no se cumplieron las expectativas. larevista ha perdido millones de pesos; la publicación no funcionó como eran los deseos de sus directivos. Llevo una muy buena y respetable relación con Ignacio Rodríguez Reyna, un periodista al que admiro y respeto mucho. Pero creo que don Ignacio se equivocó en la forma en que se condujo larevista. En un momento dado, él vio que la situación ya no tenía remedio, que la publicación tarde o temprano tendría que cambiar de manos o cerrar. Fue
El Universal anclado en el pasado, asegura
Acaté instrucciones: Rodríguez Reyna
La amistad con Olegario El semanario Proceso publicó en su edición del 7 de agosto que los reportajes de Montes y Lizárraga habrían
Trueque
sido censurados por Juan Francisco Ealy Ortiz. El reportero Álvaro Delgado informó que en el primer caso, el texto que debió ser publicado el 11 de julio se suprimió porque dos meses antes el presidente de El Universal había asistido a la fiesta de cumpleaños de Olegario Vázquez Raña, por lo cual “no se consideró correcto publicar información sobre el propietario” del Grupo Ángeles. Sobre la investigación de Lizárraga, que tuvo que publicarse el 1 de agosto, en torno al fideicomiso privado F/0894 donde Vicente Fox era el único fideicomitente, y al que se destinaron 24 millones de pesos del erario para cubrir los gastos del equipo de transición –recursos que, por cierto, no se tiene claro cuál fue su utilización–, Delgado asienta que “ni siquiera hubo explicación de la presidencia y dirección general de El Universal”. Más adelante en su texto, el reportero de Proceso dio cuenta de las reuniones sostenidas por el equipo de larevista para evaluar la situación. En ellas, el único que decidió renunciar fue el subdirector general Pascal Beltrán del Río (antes que Rodríguez Reyna). “Soy amigo de Julio Scherer, a quien admiro. Él está en su derecho de publicar lo que juzgue conveniente. Pero la realidad de la situación es que no existió censura. No hubo problemas con ninguna de las personas que salieron de larevista. Yo soy el primer promotor de que la libertad de expresión se lleve a cabo en toda su magnitud”, precisa Ealy Ortiz en su entrevista con Zócalo. En el caso de lo acontecido en larevista, el empresario insiste en que se generaron muchas especulaciones en torno a si él había coartado la libertad de expresión, “pero en ningún momento se coartó. Prueba de
El ex director de larevista, quien durante los últimos años se desempeñó también como subdirector editorial de El Universal, responde a quienes lo señalan como el único responsable de la crisis de censura registrada en Ignacio Rodríguez Reyna los meses anteriores en esa publicación. Ignacio Rodríguez asegura: “En efecto, hubo imposibilidad de publicar algunos textos. Yo sólo recibí instrucciones y las acaté”. Luego, cuando consideró que ya no existían las condiciones para desarrollar el periodismo “libre, independiente, crítico y plural” en el que cree, decidió salir del semanario. Precisamente, la censura en larevista contrapuso su concepción sobre la forma de ejercer la profesión periodística con otra más anclada en el pasado: “El Universal es una empresa muy sólida, que ha tenido la virtud de reconvertirse. El siguiente año cumplirá 90 años de existencia. Sin embargo, mantiene modelos antiguos sobre la relación de los medios con el gobierno, los grupos de interés económico y la sociedad. La obligación actual de los periodistas es construir medios que respondan a los intereses ciudadanos porque la política está en ellos, sin tener en cuenta las agendas de los partidos ni del gobierno. La forma como respondamos a la sociedad es la clave para hacer un buen periodismo y crear empresas exitosas y rentables. La información de calidad siempre es buen negocio. Debemos crear medios en los que estos temas de censura no sean ya las discusiones. Por el contrario, debemos discutir cómo hacemos mejor nuestro trabajo periodístico”. Sobre la información de que larevista no funcionó económicamente, su ex director opina: “Editorialmente estaba marchando bien. Financieramente, en efecto, tenía números rojos. Pero cualquier lector entenderá esta situación; y sobre los ingresos por publicidad, indica: “esos servían para sostener la nómina de la publicación. Pero el argumento (del asunto económico utilizado por los directivos), me parece que oculta la verdadera dimensión del problema, el cual tenía que ver con dos modelos distintos de hacer periodismo: uno que apuesta por las viejas formas y otro que trata de que ya no vuelvan esas antiguas prácticas”. ¿Te enfrentaste a la censura?, se le pregunta a Ignacio Rodríguez, a lo que responde: “A lo que me enfrenté es a la necesidad de seguir adelante. Quienes nos dedicamos al periodismo debemos entender que las cosas deben cambiar, buscando nuevas formas de organización que nos permitan tener esa independencia y libertad esenciales para el periodismo. Debo reconocer que tuve el apoyo de Juan Francisco Ealy Ortiz durante gran parte de mi estancia en larevista. Si después hubo circunstancias que propiciaron que las cosas cambiaran, ese es otro asunto. La vida no es blanco y negro”. Foto: Archivo
uno de los motivos por los que se especuló tanto sobre que yo había coartado la libertad de estas personas, lo cual no es cierto”. Abundando al respecto, Ealy Ortiz asegura: “Efectivamente, tengo muchas amistades en el ámbito de la política y en los sectores empresarial y religioso; sin embargo, nunca he antepuesto la situación personal a lo profesional. Creo que el mismo presidente Fox, del cual me honro en ser uno de sus amigos, se da cuenta de que un periódico como El Universal tiene que criticar verdaderamente, lógicamente con respeto, pero criticar todas las cosas que están mal. Así lo hemos hecho. Y no por eso he dejado de ser amigo de un presidente de la República. Me ha tocado tratar a seis presidentes más. Unos han sido más amigos que otros, pero ellos han entendido que la posición de un director y un dueño de periódico, de un periodista, es precisamente que acepten ellos la crítica constructiva”.
octubre / 2005
15
ello es que el único que salió fue don Ignacio Rodríguez Reyna, junto con tres o cuatro compañeros más. Los demás se reincorporaron a su base en El Universal. Relata también la forma de trabajo establecida con Rodríguez Reyna: “A veces me reportaba y a veces no. Por ejemplo, larevista se cerraba los viernes y a las tres de la tarde me estaba preguntando qué hacer con determinado trabajo, cuando yo ni siquiera había visto el material. Como dueño del periódico y como director general, siendo yo el responsable, no él, de lo que se publica ahí, tengo que estar al menos enterado de qué se está publicando, no al lunes siguiente darme cuenta de qué se publicó”, y agrega: “Efectivamente, soy amigo de Olegario Vázquez Raña, pero él sabe que tengo un periódico y que tendrá que respetar la forma en como nosotros criticamos a los empresarios y a los políticos. Si se revisan los archivos de El Universal, se verá que fuimos el primer periódico que publicó los problemas tanto de la familia Fox como los de la familia Sahagún, y de todas las personas de negocios que se han mencionado. No sé por que ahora, por una situación de este tamaño, con un año que tiene publicada larevista, se juzgue el trabajo de 36 años de libertad que se le ha dado a todo mundo. Ignacio Rodríguez Reyna, que es mi amigo, debe reconocer de que no hubo ninguna censura. Que se aceleró e hizo una serie de comentarios, eso ya no depende de mí”, subraya. Al interrogarlo sobre el funcionamiento periodístico de larevista, El director de El Universal asevera: “Cualquier empresa tiene que ponderar tanto lo periodístico como lo económico. Si al menos no se está perdiendo, pues se sigue manteniendo. No creo que una empresa, por más importante que sea periodísticamente, se sostenga si no da resultados económicos. Cuando una publicación día a día pierde y pierde, llega el momento en que no queda más que cambiar de manos o cerrar el producto, como hemos hecho con varios periódicos y revistas fundados por El Universal”, concluye. 16
Zócalo
Rodríguez Reyna prepara nueva publicación Gerardo Israel Montes
C
on la premisa de que la política pasa por los ciudadanos, y de que son los medios de comunicación quienes deben alentar la participación de la sociedad en las cuestiones públicas, Ignacio Rodríguez Reyna, junto con un grupo de 70 personalidades y periodistas, prepara la fundación de un nuevo proyecto periodístico de índole social, el cual buscará hacer copartícipes a los lectores para que, en vez de ser actores pasivos, contribuyan en la construcción de ese nuevo medio impreso. El referente de Rodríguez Reyna es la creación, hace 20 años, de La Jornada, fundada a partir de una amplia organización social. “Debemos retomar lo mejor de esa experiencia. Actualmente, un grupo de periodistas y de ciudadanos de toda clase: pequeños empresarios, deportistas, intelectuales, cantantes, artistas plásticos, dirigentes de organizaciones civiles y funcionarios públicos, todos con una gran credibilidad, trabajamos en la creación de un medio con un objetivo claro: seguir empujando un periodismo plural”. La idea inicial es publicar un semanario, “sin que ello excluya la posibilidad de explotar otras opciones”. Entre las metas también se contempla incursionar en radio. “Se trata de crear un pequeño conglomerado de empresas vinculadas con la comunicación escrita y audiovisual, financieramente viable”. Los ciudadanos podrán participar mediante la compra de acciones. “No los invitamos a que nos regalen su dinero ––explica Ignacio Rodríguez––, sino a que compren una acción ciudadana y que, de esa forma, sean dueños de un medio de comunicación. No es un modelo utópico. Ahí está La Jornada, hoy es un medio sólido, con rotativas e instalaciones propias. Estamos convencidos de que hay espacio para otro medio organizado de una manera distinta, tanto financiera como empresarialmente”. La necesidad de un nuevo medio Se contempla que la convocatoria pública de la nueva revista se dé a conocer a mediados de octubre. Ahí se sabrán los nombres de quienes participarán en esta publicación. Es de resaltar que de las 70 personas que hasta ahora impulsan el proyecto, 30 estuvieron en el equipo que Rodríguez Reyna integró cuando dirigió larevista. De hecho, el nuevo proyecto periodístico mantendrá la misma línea editorial planteada en aquélla, marcada por la publicación de temas sociales. Ignacio Rodríguez tiene muy clara esta forma de hacer
periodismo. “Durante años, los periodistas nos hemos equivocado al pensar que la política y la construcción de un país menos injusto todavía pasa por los políticos. Por el contrario, creo que ese proceso se origina en la sociedad organizada. Es decir, los cambios que se han dado en el país, si bien se han canalizado a través de los partidos políticos, han sido resultado del empuje de los ciudadanos”. Otro de los errores que Ignacio Rodríguez atribuye a los medios de comunicación es la difusión negativa del quehacer político. “Es diferente elaborar un examen de los políticos y de la política que darle paso a la politiquería. Me parece que los medios, en general, hemos realizado un pésimo trabajo y causado un daño brutal a la democracia y al país. La imagen negativa que hemos perpetuado de los políticos y de la política hace que la gente siga pensando: ‘los políticos son una basura, a mí qué me importa si todos son iguales de corruptos’ ”. El resultado “terrible y pernicioso” de esa información –agrega– es que “los jóvenes no leen política porque no les interesa, lo cual ha repercutido en una sociedad alejada de las cuestiones públicas. Entonces, el control de la política se lo dejamos justamente a los tipos que han hecho de esta actividad su modus vivendi y que por décadas han usufructuado nuestro dinero. Mientras más se aparta la gente de la política, los políticos están maravillados. Por ejemplo, entre más abstención hubo en las elecciones del Estado de México, fue mejor para Arturo Montiel, por eso ganó Enrique Peña Nieto”. Debemos crear medios que motiven a las personas a recuperar la discusión de los asuntos de interés colectivo. Ése es el tipo de periodismo en el que debemos esforzarnos, ésa fue la apuesta de larevista” y ése será el proyecto de la nueva publicación”, concluyó. La adquisición de paquetes accionarios podrá ser desde 10, 20 o 50 acciones hasta la compra de 200 o más, cada una con valor de mil pesos. Se contempla que las acciones ciudadanas se adquieran desde mil hasta 10 mil pesos. En reciprocidad, los tenedores, además de poder ser partícipes en la nueva publicación, se les entregarán obras plásticas de artistas reconocidos internacionalmente. Para los interesados en invertir en este nuevo proyecto periodístico, el dinero podrá ser depositado en la cuenta de cheques: 0194 328 344, de Banorte, a nombre de Ignacio Rodríguez Reyna.
Spots por alquimia
octubre / 2005
17
Foto: CONACULTA
Muñoz Ledo y Javier Corral durante el congreso
Medios públicos, el rostro ausente de la democracia
U
na de las coincidencias del “II Congreso Internacional: Medios públicos de cara a la democracia” fue, precisamente, que “el rostro que le falta a la democracia en México es el rostro de los medios públicos”. Y no podría ser de otra manera: los medios de servicio público, aparte de asumir un papel clave en el proceso de democratización de los medios electrónicos, son las únicas alternativas que ofrecen propuestas fuera de la lógica del mercado y de los intereses económicos, tan comunes en los grandes y pequeños consorcios de la radiodifusión concesionada. Organizado por la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas de México (La Red), este segundo congreso tuvo como objetivo principal “poner de nueva cuenta el acento en el papel de los medios públicos en el apoyo a la construcción de una verdadera democracia” a través de la discusión y análisis de temas como la situación actual y perspectivas de su marco jurídico y político; la diversidad cultural y su reflejo en los medios; sus retos en la búsqueda de nuevos formatos audiovisuales; el desafío de la preservación del patrimonio audiovisual y el futuro de la digitalización. Durante la inauguración, Lidia Camacho, presidenta de La Red y directora de Radio Educación, señaló que las únicas fórmulas que permitirán a 18
Zócalo
estos medios mejorar sus servicios son: proveer a la sociedad de información veraz y no especulativa, definir programación de acuerdo con la pluralidad, la inclusión y el respeto, así como fomentar la legalidad en todos sus ámbitos de influencia, “luchando a diario por construir un marco jurídico que propicie la auténtica libertad de expresión y aleje a los medios de la calumnia, el chantaje y la banalidad”. En su discurso, Camacho también señaló: “Son muchas las preguntas que nos hacemos: ¿Qué diferencia a un medio público de uno comercial o privado? ¿Debe contar solamente con recursos del presupuesto o debe acceder a otras formas de financiamiento? ¿Cuál será el estándar de transmisión digital que se adoptará en nuestro país?”. En entrevista para Zócalo previa a la celebración de este seminario, Lidia Camacho anunció que La Red planea suscribir un documento que se entregará a los precandidatos presidenciales de todos los partidos políticos a fin de que “tomen en consideración el papel de los medios de servicio público y se comprometan con, o por lo menos conozcan, la realidad y no cierren los ojos frente a una legislación que es inminente”. Interrogada al respecto, abundó: “La ausencia de estas propuestas en la agenda de los precandidatos es muy
sintomático. No hay compromisos porque son evidentes los acuerdos que existen con los grandes consorcios; candidato que no aparece en la radio y la televisión no existe. Sin embargo, hay que comprometerlos para que legislen nuestros medios de comunicación; cómo hablan de democracia si no comienzan por democratizarlos. La idea es que este documento sirva como un llamado de atención de que una ley está pendiente y que es muy importante legislar en esta materia”. Desde su experiencia como funcionaria del actual gobierno en los medios de servicio público, Lilia Camacho expresó su diferencia total con “aquellos que consideran que hay un abandono gubernamental hacia estos medios”; “en lo que sí hay un desinterés –agregó– es en relación con la reforma a Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT). En esta administración hemos sido tomados en cuenta, apoyados y fortalecidos. Por primera vez los directores de los distintos medios es gente que viene del gremio, que ha estado trabajando en estos medios desde hace varios años”. Una de las críticas que se hicieron al Congreso fue que el año pasado se desperdició el momento para presentar una ley de medios públicos. Sobre el particular, la directora de Radio Educación afirmó: “No se impulsó porque se estaba pensando en una modificación a
la LFRT; íbamos por el carro completo. No obstante, tomando en cuenta la experiencia de España, por ejemplo, me parece que hay la posibilidad de ir hacia una reforma en materia de medios públicos si una reforma más general no se da. Pero la idea es que se cambie la ley, por eso apostamos a un cambio radical de nuestra legislación. Tendremos que revisar y analizar si vale la pena apostar al cambio en general o seguir trabajando por una ley de medios públicos”.
Foto: Procesofoto
eso, continuarán siendo de esa manera; la ley es clara al respecto”. Durante la discusión sobre la situación actual y las perspectivas del marco jurídico de los medios públicos, Porfirio Muñoz Ledo, presidente nacional de la Fundación para la Reforma del Estado, advirtió que ante “la terrible cesión del ejercicio de la soberanía y la traición al principio de autonomía política del Estado por parte de parlamentarios y partidos” que, con tal de aparecer en las pantallas han decidido ser “súbditos” Redefinir el marco jurídico de los dueños de los medios y mande los medios tenerse al servicio de sus intereses, la Para que los medios públicos reflejen única solución es impulsar un amplio el verdadero rostro de la democracia movimiento social que denuncie eses preciso dotarlos tas prácticas, pues una de un marco jurídico reforma en este campo adecuado que les peres “inminente”. mita independencia Muñoz Ledo definió al actual marco jurídico editorial, financiera en materia de radio y tey administrativa. Una levisión como carente de legislación que los proteja de su muy fundamento constitucioconstante instrumennal, ya que, cuando sus tación política, que orígenes como industria les abra opciones de en la década de los cinfinanciamiento y que cuenta, el Estado no se los faculte para disepreocupó de dotarle un ñar autónomamente marco jurídico; “se decía sus criterios editoriaque era un departamenles y programáticos. to de Los Pinos, con el No obstante, para peligro de que Los Pinos Lidia Camacho el gobierno federal, acabara como un deparen voz del subsecretatamento de la televisión, rio de Comunicaciones y Transportes de lo cual no estamos lejos”. Jorge Álvarez Hoth, aunque los meJavier Corral, senador de la Repúdios nos ofrecen “una bocanada de blica por el Partido Acción Nacional, aire fresco en contrapeso a fórmulas urgió a lo legisladores a no posponer, trilladas” de comunicación, corres- una vez más, la necesaria reforma a ponde a los diputados legislar su as- los medios de comunicación. “La fixiante modelo de financiamiento creación de un marco jurídico para reducido a los subsidios públicos, los medios públicos sería tan sólo suque puede modificarse con “creativi- ficiente por hoy, en las condiciones dad y talento”. de la política electoral mexicana, no “Los medios públicos, tal y como únicamente para estar de cara a la dehoy operan, al margen de sus inne- mocracia sino con el fin de hacer megables limitaciones presupuestales, jor cara de nuestra democracia, tan pueden contrapesarlas con talento reciente y ya tan desfigurada”. y creatividad, convirtiéndose en los Corral, quien ha sido un constante actores que los actuales tiempos de- impulsor de una reforma a la legislamandan y que la sociedad con gusto ción de la radiodifusión, señaló que acoge”, señaló el funcionario durante de 637 canales de televisión en nuesla inauguración. tro país, sólo 26 por ciento se encuenEntrevistado poco después de su in- tra en la figura de permisionados. Y tervención, Álvarez Hoth dijo que es- en cuanto a emisoras de radio, las cotos medios “son financiados a través de sas no son tan diferentes: de mil 597 los métodos autorizados para tal fin en emisoras, 14 por ciento se ubican en la ley, y mientras la ley no modifique esta figura. octubre / 2005
19
INTERNACIONAL Naief Yehya
Fotos: Archivo
Coletazo mediático por Katrina
Cuadrillas de rescate
N
ueva York.- Casi se habían cumplido cuatro años de los acontecimientos que convirtieron a la prensa estadounidense en un zombi, en un títere sin voluntad, en un eunuco trepanado que cumplía con su labor repitiendo comunicados oficiales y justificando a los poderosos, cuando sucedió algo extraordinario, como en el cuento de la Bella Durmiente la prensa despertó, no por el beso de un príncipe azul, sino por la aterradora destrucción que dejó el huracán Katrina a su paso por Luisiana, Alabama y Misisipí. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 unificaron a los medios de comunicación estadounidenses, especialmente a aquellos que pertenecen a grandes megacorporaciones tentaculares al reducirlos a un servilismo sumiso. Nadie se atrevía a criticar las acciones del gobierno de George W. Bush por temer a sonar antipatriota, por haber sido
20
Zócalo
intimidado por aquella sentencia que lanzó el presidente: “quien no está conmigo está con los terroristas”. Tras el 11 de septiembre se creó una auténtica atmósfera de terror en contra de los medios en Estados Unidos. Comenzó a prevalecer una mentalidad de acoso y represión enfatizada en parte por el aún sin resolver “ataque con ántrax”, dirigido, por lo menos en parte, contra la prensa. Hoy existen numerosas evidencias de que el ántrax usado en este ataque contra senadores demócratas, periodistas y civiles comunes aparentemente elegidos al azar, provenía del propio arsenal químico estadounidense de Fort Detrick. Pero el cambio radical en la mediósfera se debió al trabajo propagandístico del equipo Bush, en especial al trabajo del grupo llamado el triángulo de hierro, constituido por los asesores más cercanos al presidente: Karl Rove, Karen Hughes y Joe Allbaugh. Rove, quien aprendió su oficio con los conspiradores del fiasco de Watergate, el escándalo que llevó a renunciar a Nixon (el presidente favorito de Rove), ha dedicado su carrera al golpe bajo, la difamación, la destrucción de reputaciones, la intimidación y el chantaje en contra de todo político que se oponga a su jefe (como el ex embajador Joe Wilson, quien fue víctima de la venganza de Rove por criticar los motivos de la invasión a Irak) o cualquier periodista indiscreto que trate de cuestionar a Bush. Por su parte Hughes es la conspiradora en jefe, una especie de mamá suburbana fusionada con Goebbels menopáusico, que se ha dedicado a manipular a los medios para convertirlos en meras cajas de resonancia de las políticas neoconservadoras. El más reciente empleo de Hughes es el de subsecretaria de Estado, con la misión de promover la imagen de EU en el Oriente cercano.
Por casi cuatro años la Casa Blanca puso en operación un eficiente y exitoso sistema de amenazas y recompensas bajo el ominoso estigma de la “guerra contra el terror”. El equipo de Bush logró vender dos guerras con argumentos a medio cocer o absolutas falsedades, sin que los grandes medios exigieran cuentas o protestaran. Rove y sus agentes mantuvieron un estricto régimen de silencio y obediencia a pesar de que miembros del gobierno y sus socios en el sector privado se vieron involucrados en fraudes y escándalos espectaculares (como Enron) y de que en numerosas ocasiones mostraron incompetencia deslumbrante. Sin embargo, la maquinaria propagandística que parecía infalible comenzó a desmoronarse, primero con el escándalo del destape de la agente de la CIA, Valerie Plame, la esposa del antes mencionado Joe Wilson. Más tarde, la notable campaña antibélica de Cindy Sheehan, la madre de un soldado que murió en Irak en abril de 2004, tuvo un gran impacto en contra de la popularidad del presidente.
Falla el verdugo
Rove había perdido su usual eficiencia debido en parte a ser el objeto del escrutinio por el caso Plame, por lo que no pudo concentrarse en sus usuales estrategias de desprestigio. Y cuando todo el equipo Bush rezaba por cambiar de tema y quitar a Sheehan de los titulares de los diarios y noticieros televisivos, sus plegarias fueron escuchadas: apareció el huracán Katrina. Y en efecto, Katrina desplazó a Cindy y logró cambiar de tema en la discusión nacional, pero en vez de salvar a Bush y su gente de las molestas preguntas y dudas de la prensa, los hundió en un escándalo más. La incompetencia, arrogancia y cinismo de los oficiales de la administración Bush no pudieron ocultarse ni disfrazarse. A cuatro
días de que Katrina tocara tierra y a tres de que los diques que protegen a Nueva Orleáns fallaran inundando la ciudad en hasta siete metros de aguas contaminadas del lago Pontchatrain, la FEMA, Agencia Federal de Administración de Emergencias, seguía prácticamente inmóvil. Katrina golpeó tierra el 29 de agosto. Para el día 2 de septiembre varios de los principales diarios de EU, así como varios de los reporteros y comentaristas de la televisión tomaron un tono agresivo y contestatario que resultó inquietante y perturbador para un público que prácticamente había olvidado cuál es la tarea normal de los medios de comunicación respecto de su gobierno, que es inquirir, dudar, presionar a los responsables del bienestar público y el orden social, además de observar que rindan cuentas claras de sus acciones. Ante la presión popular que demandaba ayuda y renuncias, y las cadenas televisivas y diarios que exigían enérgicamente explicaciones de la negligencia criminal de los responsables de todos los niveles del gobierno, Bush regresó de sus vacaciones para dar una entrevista al programa matutino de la cadena ABC, el 1 de septiembre, donde afirmó: “Yo creo que nadie anticipó la ruptura de los diques”. Al día siguiente el New York Times hizo eco de esa afirmación al publicar en primera plana: “El gobierno vio los riesgos de inundación pero no la falla de los diques”. Esto resultaba extremadamente irritante ya que cualquiera que conozca vagamente la situación de Nueva Orleáns, sabe que desde siempre se ha hablado que los diques no serían capaces de resistir el impacto directo de una tormenta de nivel 3 (179-210 km/h). Más tarde se supo que tampoco estaban planeados para resistir una de nivel 2 (154-178 km/h). Muchos científicos han escrito sobre el tema, tanto en publicaciones científicas especializadas y de divulgación como Mecánica popular y Scientific American, entre otras. Recientemente el
Times Picayune publicó un largo artículo en cinco partes en el que se anticipaba con exactitud lo que finalmente sucedió. Y el propio alcalde de Nueva Orleáns, Ray Nagin, citado en primera plana del mismo New York Times, del 29 de agosto, dijo que Katrina podría traer casi 40 centímetros de lluvia y un crecimiento de las aguas por la tormenta de seis metros o más, lo cual “muy probablemente derrumbaría” el sistema de diques y canales que protegen de las inundaciones a la ciudad, la cual está situada en una cuenca por debajo del nivel del mar. El martes 30 de agosto Bush dio un discurso en California en memoria del triunfo sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial y en ese evento el presidente de EU recibió una guitarra de regalo del cantante country Mark Wills, con la que se fotografió. Así, la imagen de Bush que dio la vuelta al mundo fue la del presidente tocando una guitarra. No podía haber paralelismo más obvio que con Nerón, quien presuntamente tocaba la lira mientras ardía Roma. Katrina afectó a una zona enorme de la costa del Golfo de México, sin embargo el caso de Nueva Orleáns es particularmente importante, porque se trató de la destrucción de una de las principales ciudades de Estados Unidos y porque puso en evidencia problemas de clase social y de raza que antes rara vez eran mencionados en los medios. Una parte de la población de Nueva Orleáns pudo seguir las recomendaciones del gobierno local de desalojar la ciudad antes de la llegada de Katrina, pero la mayoría de la población pobre no lo hizo, algunos por la usual desconfianza de dejar su casa y bienes al alcance de saqueado-
res, otros por no tener autos ni acceso a transporte público. Aparte de sembrar destrucción, el impacto de Katrina dejó a los servicios de rescate locales inoperantes y a la ciudad entera sin energía eléctrica. Durante días centenares de personas estuvieron sin agua ni alimentos, incluso aquellos que fueron al Superdome en busca de refugio no encontraron agua ni provisiones y en cambio fueron objeto de malos tratos, agresiones y un encierro casi carcelario. Ancianos y enfermos murieron en la espera de ayuda. La situación degeneró en pocas horas entre la desesperación, el abandono y el terror y a morir de deshidratación, mientras las aguas seguían creciendo.
Times y Post pierden
El New York Times no fue el único de los grandes diarios que quisieron hacer creer que la respuesta gubernamental a la tragedia había sido apropiada. El Washington Post también apostó por la administración Bush, cuando en su editorial del 1º de septiembre aseguró que la respuesta del gobierno federal era proporcional a la escala del desastre. Afortunadamente otros medios de comunicación siguieron insistiendo que en ese lugar se estaba viviendo una catástrofe humanitaria. Pero de pronto el tono cambió. Súbitamente comenzaron a parecer más y más reportes de saqueos, robos, y violaciones. La atención que tuvieron en los medios la escena del crimen fue obviamente desproporcionada, respecto de la magnitud de la tragedia. Así, en cuestión de una cuantas horas algunos medios transformaron a la población de ser víctimas en crimina-
La tragedia
octubre / 2005
21
Foto: Proceso
les, que se merecían el castigo de que habían sido objeto. Hubo numerosos reportes de saqueos en los departamentos de armas y municiones de las tiendas Wal-Mart, y de que bandas armadas rondaban las calles inundadas atracando a los supervivientes y saqueando todo a su paso. El tono de histeria de estos reportes fue aumentando e influenciando a los propios supervivientes, quienes al enterarse de la presunta amenaza de las pandillas, buscaban armarse a toda costa y en muchas ocasiones dispararon a la menor provocación. Un par de fotos de la agencia AFP se convirtieron en el emblema mismo no sólo de los saqueos sino de la percepción de los mismos y por tanto de la manera en que reflejaban viejos prejuicios raciales. En una imagen aparece un joven negro caminando con el agua hasta el pecho cargando un cartón de refrescos y unas bolsas, al pie se lee que el joven había saqueado una tienda. La otra imagen es de una pareja blanca, ambos van cargando bolsas y una hogaza de pan, la leyenda dice que se trata de una pareja que encontró comida. El racismo y sus consecuencias ha sido el subtexto obligado de la catástrofe. Pero si bien todo mundo lo sabe y se discute en los medios impresos, éste sigue siendo un tema espinoso para la televisión, un tabú del que todo mundo trata de huir. Resultó casi hilarante cuando en medio de un teletón que pasaba por la cadena NBC, el rapero Kanye West declaró: “a George Bush no le importa la población negra” y que Estados Unidos está hecho para “ayudar a los pobres, los negros y los más desamparados con la mayor lentitud posible”. Estos comentarios salieron al aire, ante la mirada atónita del actor Mike Myers, quien estaba a su lado en pantalla, pero fueron censurados cuando el evento se retransmitió en la costa oeste. La cadena más tarde pidió una disculpa diciendo que las opiniones de West eran tan sólo suyas y de ninguna manera reflejaban el sentir de la cadena NBC. En pocos días había grupos de “vigilantes” (casi todos blancos) armados que cazaban presuntos saqueadores 22
Zócalo
Negligencia
(en su mayoría negros) en una especie de revival de la era de la esclavitud. Días después llegaron soldados, la guardia nacional y docenas de policías, pero también llegaron, supuestamente invitados por el gobierno de la ciudad, mercenarios de la tristemente célebre empresa Black Water, la cual ha provisto numerosos mercenarios a la invasión de Irak, quienes se han ganado la reputación de ser los asesinos más despiadados de la guerra. De hecho la destrucción de Falluja tuvo por origen que cuatro empleados de Black Water fueron asesinados, quemados, mutilados y colgados de un puente por los insurgentes.
Se hunde Bush
El gobierno de Bush estaba realmente sacudido, no por la tragedia sino por el riesgo político. El equipo de Rove intentó lanzar una de sus habituales campañas de desprestigio e intentó responsabilizar exclusivamente al gobierno estatal y al alcalde. Por supuesto que estas autoridades cometieron errores y fallaron en su tarea, pero la realidad es que carecían de los recursos suficientes para hacer frente a una tormenta como esta. Entre los rumores que circularon era que la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, quien es demócrata, no había querido declarar el estado de emergencia sino hasta el 3 de septiembre, cuando en realidad lo hizo desde el 26 de agosto. Las acusaciones contra el alcalde eran aún más rabiosas y en su mayoría falsas. Mientras tanto, el entonces director de FEMA, Michael Brown, seguía paralizado, negándose a enviar equipos
de rescate ya que “no había donde ponerlos”. Ni siquiera los trucos sucios de Rove hubieran podido remediar la cadena de declaraciones y de acciones ineptas del ex director de la Asociación Internacional de Caballos Árabes (de la cual fue despedido por incompetente). Quizás el momento culminante de su carrera fue cuando declaró en el programa Nightline, de ABC, que su agencia tan sólo se había enterado de la crisis en el Superdome el 1º de septiembre. El periodista Ted Koppel arremetió con el ahora histórico: “¿Qué ustedes no ven la televisión? ¿No oyen la radio?” Brown finalmente fue relevado de su cargo y enviado de regreso a Washington, donde poco después renunció. Las imágenes en la televisión de la guerra de Irak se tornaron en una especie de entretenimiento, en una estimulación patriotera a través de la hiperviolencia legitimada por la impersonalidad. Mientras tanto, las imágenes de la destrucción dejada por Katrina tuvieron hasta cierto punto el poder de resensibilizar a la población estadounidense acerca de la miseria y el dolor humano. No había aquí comentarios con tonos semideportivos como aquellos predominantes en la “loca carrera a Bagdad”, que cubrieron los periodistas insertados, mientras avanzaban los tanques y camiones desde la frontera de Kuwait prácticamente sin oposición hacia la capital. Se debe a esas imágenes en gran medida el clamor de la gente. No debe sorprender que una de las primeras acciones decretadas, en cuanto el ejército retomó el control de la zona de desastre, fue prohibir que los medios filmaran o tomaran fotos de los muertos. Es una pena que el atroz espectáculo de decenas de miles de iraquíes y afganos asesinados, mutilados y desplazados por guerras de agresión no haya logrado conmover a la prensa estadounidense. Es una consolación, aunque no muy efectiva, el hecho de que hayan necesitado ver a sus propios compatriotas victimizados por las mismas políticas del grupo Bush para reaccionar y salir del plácido letargo patriótico del 9-11.
OPINIÓN Jenaro Villamil
Katrina, huracán político y mediático
S
eptiembre tiene un mal sino para Estados Unidos. En el 2001, los ataques terroristas a las Torres Gemelas de Nueva York modificaron la percepción de las “nuevas amenazas” para la primera potencia y dieron pie a la propaganda del “eje del mal” que legitimó internamente la estrategia neobélica de George Bush. Cuatro años después, las consecuencias devastadoras del huracán Katrina le mostraron al mundo el verdadero rostro de la amenaza profunda que se ha anidado en una sociedad tan desigual como Estados Unidos. El racismo, la marginación, la incapacidad del gobierno más poderoso militarmente del mundo para responder y prever una crisis humanitaria de esta magnitud se han convertido en el otro “eje del mal” que apunta a la debacle paulatina de la administración Bush. Revistas como Newsweek y cadenas televisivas tan conservadoras como Fox News tuvieron que asumir lo que en todo el mundo se estaba documentando: Katrina mostró el peor rostro de pobreza y racismo y se convirtió en la peor “vergüenza” para Estados Unidos. Por supuesto, el aparato de “control de daños” comenzó a operar de inmediato. El 8 de septiembre, la orden del ejército norteamericano fue tajante: prohibió a los periodistas y fotógrafos documentar la recuperación de cadáveres “por dignidad y respeto a las familias”, según el general Russel Honore. La justificación no pudo ser peor. El respeto a las familias, dijeron varios columnistas norteamericanos, se pudo haber expresado antes del desastre, poniendo en marcha el operativo de prevención y de rescate. ¿Acaso no fue una falta de respeto que el primer mandatario no reaccionara sino hasta dos días después de la tragedia y que su primera aparición pública fuera la imagen de un presidente en vacaciones que baja de su avión con su perrito en brazos, mientras miles de seres humanos sobrevivían en improvisados refugios? En todo el mundo se observó la devastación de la ciudad más emblemática del sur de Estados Unidos. Ningún blues ha podido, hasta ahora, transmitir la profunda tristeza y desolación que llevó a la desaparición de Nuevo Orleáns, tal como la conocieron escritores como William Faulkner. El otro aspecto, la devastación política del gobierno de Bus, trató de ser obviado o reducido a un dato demoscópico: la popularidad de Bush cayó a su mínimo histórico, 41 por ciento, según la encuesta Zogby, del 8 de septiembre. Una semana después, otros datos hablaban de un descenso de hasta 30
por ciento y un índice de desaprobación de 80 por ciento. Convenientemente, algunos medios conservadores calificaron de “intrigante” al presidente venezolano Hugo Chávez y de “maligno” a Fidel Castro por ofrecer el envío de dos mil médicos a la zona de desastre. En México, las dos grandes cadenas televisivas (Televisa y TV Azteca), en sintonía con el gobierno de Fox, transformaron un acto justo de solidaridad en una especie de gesta heroica, tan manoseada y tratada sensibleramente que le quitaba la dimensión real del hecho: la participación de soldados mexicanos en labores de rescate era una señal de que los desastres ecológicos y naturales no tienen nacionalidad; sobre todo, Katrina reveló la enorme interrelación e interdependencia de ambas naciones.
El juicio europeo Desde los primeros días del huracán, los medios europeos documentaron no sólo la tragedia humana, ecológica y urbana del Katrina sino el desastre político que significaba para Bush. El británico The Guardian, en su editorial del 3 de septiembre, calificó como “escandalosa” y “atroz” la actitud de la administración norteamericana. Die Welt, en Berlín, planteó en su editorial del 2 de septiembre el verdadero núcleo del debate: “La pregunta de cómo es posible que la más poderosa de las naciones haya caído en semejante crisis en el lapso de horas y estando prevenida ocupará a los estadounidenses durante años (…) Las interrogantes se plantean sin piedad en los mercados financieros, en Irak. El presidente Bush se verá bajo mayor presión en el frente interno. Pero los estadounidenses superarán la crisis. Como siempre”. El periódico romano Il Messagero fue más contundente y crítico: “Nada pudo hacer el ejército más poderoso del mundo contra un grupo de terroristas suicidas que derribaron las Torres Gemelas y de nada ha servido ahora la tecnología más avanzada del mundo para evitar que Katrina provocara una catástrofe de tales dimensiones”. Basler Zeitung, periódico de Basilea, subrayó que el huracán “dejó de manifiesto los crasos déficits de la sociedad estadounidense. Sus efectos son el precio de haber reducido al mínimo las obligaciones estatales en las últimas décadas”. El Komsomolskaya Pravda, de Moscú, criticó duramente el rechazo a la ayuda externa y el intento de matizarlo mediáticamente: “Es evidente que Estados Unidos no puede resolver
solo el problema. ¿Tiene temor Estados Unidos de que norteamericanos no sean salvados por norteamericanos? La vida humana es mucho más importante que cuestiones de imagen o ideologías”.
La resaca crítica La devastación no ha terminado. Más bien se ha transformado en paranoia, un mal social tan ampliamente expandido en una sociedad temerosa como la norteamericana. La estampida que se observó en vísperas del huracán Rita mostró la creciente sensación de orfandad de los estadounidenses; sólo los testimonios heroicos –muchos de ellos individuales– de solidaridad y humanismo los han rescatado de sus propios fantasmas y demonios larvados. El reverendo Jesse Jackson no dudó en difundir su juicio contundente a la administración Bush: es “racista” e “incompetente”. También advirtió: “vamos a ver más cadáveres por la sed y el hambre que por Katrina”, sentenció en Baton Rouge el 7 de septiembre. Jackson, Michael Moore y decenas de personalidades de la farándula, intelectuales y periodistas hicieron la derivación lógica e inevitable al comparar el enorme gasto que el gobierno de Bush hace en sostener una guerra perdida en Irak con la falta de recursos para apoyar a los desplazados. La ola de descontento ya tiene un nuevo emblema: la activista Cindy Sheenan, madre de un soldado norteamericano muerto en Bagdad. “Tráiganlos de regreso” es el grito que se ha escuchado en multitudinarias manifestaciones de los últimos días, coronada por la imagen difundida internacionalmente de la detención de Sheenan, convertida ahora en el símbolo de resistencia cívica más importante frente al desastre de Bush. Katrina se convertirá en un plazo no muy largo en un fenómeno similar al que ocurrió en la Ciudad de México con los sismos de 1985. Justamente, ahora que se conmemoraron los 20 años de la tragedia y las dos décadas imparables de la insurrección cívica que preparó la debacle del PRI y del régimen político, el gobierno de Estados Unidos no podrá eludir verse en ese espejo. Sus medios ya lo están advirtiendo. Es necesario recuperar el rostro humano del Estado norteamericano. Ésta es la prioridad frente a la incapacidad de los neoconservadores para cumplir con la función esencial de un gobierno: garantizar la seguridad y el respeto a la vida de sus gobernados. octubre / 2005
23
ENTREVISTA Itzel Zúñiga
Demora en juicios contra medios vascos Señalados como portavoces de la organización separatista ETA, los diarios Egunkaria y Ardi Beltza, entre otros, fueron perseguidos y cerrados por el gobierno del derechista José María Aznar. Ahora el PEN Club Internacional y los periodistas afectados exigen a la administración de José Luis Rodríguez Zapatero acelerar los procesos judiciales que ya cumplieron dos y siete años respectivamente.
24
Zócalo
uniéndose a las voces de condena: “Adelante Eugunkaria, sí al euskera”. En otros puntos del País Vasco, las manifestaciones continuaron mientras arreciaban las críticas. El pueblo vasco vio en la clausura de Egunkaria un ataque abierto a su cultura, su lengua milenaria y sus libertades.
Foto: Archivo
L
a clausura de diversos medios de comunicación vascos, entre ellos el único diario publicado en euskera, y la detención de varios periodistas por su presunta vinculación con el grupo armado ETA han revelado graves deficiencias en el sistema jurídico de España. Al mismo tiempo representan un ataque contra la libertad de prensa y el derecho a la información, además de afectar también las manifestaciones culturales e idiomáticas del País Vasco, derechos establecidos en la propia Constitución española. En 1998, la Audiencia Nacional ordenó cerrar la emisora Egin Irratia y el periódico Egin; tres años después tocó el turno a la revista Ardi Beltza, y por último cayó el diario Euskaldunon Egunkaria con la imputación de “ser un instrumento” mediático de ETA. La clausura de Euskaldunon Egunkaria, el único diario en lengua vasca, tuvo un gran impacto en la comunidad internacional por la manera como se llevó a cabo con la detención de diez personas, quienes durante cinco días de interrogatorios sufrieron vejaciones y torturas, según denunciaron ellas mismas. La madrugada del 20 de febrero de 2003, alrededor de 250 miembros de la Guardia Civil ingresaron a la sede de Egunkaria, en Guipúzcoa, por orden del juez Juan del Olmo. La policía incautó todos los bienes, desde las computadoras hasta los lápices y teléfonos. Dos días después del cierre de la oficina central y de las sucursales de Egunkaria en Bilbao, Gasteiz, Baiona e Iruñea, los 150 trabajadores del rotativo se lanzaron en protesta a las calles de San Sebastián. A su paso, decenas de miles de personas se sumaron a la marcha en un gesto de solidaridad,
Acoso a prensa vasca
Algunos evocaron los tiempos de la dictadura franquista, cuando el euskera sufrió la mayor represión de su historia. En esa época los medios de comunicación fueron cerrados, los intelectuales perseguidos, las predicaciones religiosas vetadas y las instituciones censuradas. Incluso se prohibieron las conversaciones públicas en vasco. A unas horas de la supresión de Egunkaria, Martxelo Otamendi, entonces director del diario, fue detenido en su casa, de madrugada, por un operativo policial para un cateo que duró más de cinco horas. “Nos sorprendieron de noche, como si se tratara de apresar a miembros de
un cártel. Nos aplicaron la ley antiterrorista, estuvimos cinco días incomunicados y nos torturaron antes de llevarnos a declarar ante el juez Del Olmo”. Otamendi niega cualquier vínculo con ETA y acusa que los trataron como a los perseguidos por las dictaduras o los terroristas. “Recibí vejaciones homofóbicas relativas a mi vida privada. Me desnudaron, me pusieron un plástico en la cabeza con el que me asfixiaron en dos ocasiones. Fui víctima de humillaciones sexuales y otro tipo de terror psicológico”. “Me tuvieron los tres primeros días de pie sin permitir que me acostara ni durmiera, me colocaron una pistola en la cabeza, me obligaron a tocar con la mano derecha esa misma pistola, me forzaron a realizar interminables y agotadores ejercicios físicos”. Durante su cautiverio, el director de Egunkaria fue obligado a violar el secreto profesional. De acuerdo con su testimonio, la Guardia Civil lo presionó con métodos crueles para obtener información confidencial acerca de sus fuentes y del trabajo periodístico relacionado con tres entrevistas que hizo a la cúpula de la organización vasca. En nombre de “la unidad de España”, el gobierno busca acabar con los deseos de emancipación del País Vasco en cualquiera de sus formas, y con mayor fervor detener la violencia etarra que azota a la Península Ibérica desde la década de los sesenta. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Washington y Nueva York, y del 11 de marzo de 2004, cuando España sufrió el peor ataque de su historia a manos de Al-Qaeda por su participación en la guerra de Irak, el combate al terrorismo se ha endurecido en las naciones afectadas, aun cuando ello implique transgredir derechos fundamentales.
Bajo el estandarte de la lucha antiterrorista, ha sido justificada la represión a los medios de comunicación y a los periodistas vascos. En 2001, Euskaldunon Egunkaria y Gara publicaron diferentes entrevistas con ETA. De inmediato los llamaron a declarar. Los hechos destaparon divergencias dentro de la Audiencia Nacional, así como diferencias al interpretar la ley. Mientras el fiscal Eduardo Fungairiño culpó de complicidad a los periodistas que entrevistaron a los líderes de ETA, el juez Baltasar Garzón la desechó con el argumento de que las publicaciones sólo obedecían al postulado periodístico de informar con objetividad. El propio Garzón ha caido en contradicciones un par de veces. Sin pruebas claras contra Egin, dictaminó su proscripción y poco después emitió una amenaza de cierre sobre Gara, sucesor de aquél. El célebre magistrado decretó en 2001 el encarcelamiento de Pepe Rei, director de la revista Ardi Beltza –detenido anteriormente como jefe de investigación de Egin–, y de la reportera Begoña Pérez. Más tarde ambos fueron exculpados por otro juez de la
Audiencia Nacional del cargo “de señalar blancos a la organización independentista a través de críticas contra miembros del gobierno”. El juez Juan del Olmo aceptó que existía “un conflicto entre la libertad de expresión, establecida en la Constitución de 1978, y la necesidad de adoptar medidas para impedir que ETA dispusiese de una estructura e instrumentos útiles para el fortalecimiento de su estrategia terrorista”. El tema también pone en duda otras libertades civiles en España. La Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos denunció ante la ONU en 2003 que “el Estado español ha explotado la retórica antiterrorista en beneficio de sus propios intereses al acusar y detener específicamente a ciudadanos vascos sin ningún otro tipo de prueba o justificación que la apreciación de la policía actuante”. Durante el caso Ardi Beltza, Reporteros Sin Fronteras, garante de los derechos de los periodistas y de la libertad de prensa en el mundo, envió una misiva a Garzón en la que mostraba su inconformidad. “El cierre de un órgano de prensa es una decisión grave para la libertad de expresión. Le pedimos reconsiderar esta decisión y autorizar que se reanude su publicación”. En la actualidad varios de los inculpados, en libertad condicional tras pagar altísimas fianzas, esperan un proceso legal que demuestre su culpabilidad o inocencia. Otamendi también espera resolución sobre una demanda interpuesta por trato indigno y tortura. “Para eludir mi ingreso en prisión, el juez me fijó una fianza de 30 mil euros. Tengo intervenidas mis cuentas bancarias y restringida la salida de España, aun cuando no se ha probado
mi culpabilidad. Como director del nuevo diario en euskara Berria, me ha negado siempre el permiso para dejar el país, y cuando me lo ha concedido ha impuesto fianzas imposibles de pagar: medio millón de euros por ir a Estados Unidos para cubrir la elección presidencial de 2004”. Por otro lado, el ex director de Egunkaria cuestiona la democracia en España al asegurar que se le volvió a denunciar “por seguir órdenes de ETA para desprestigiar las instituciones españolas al delatar torturas, aun cuando no las haya habido”, siguiendo así un presunto manual de ETA. La demanda contra el periodista fue puesta por el gobierno español. Recientemente la Asociación Mundial de Escritores, PEN Club Internacional, expresó su pesar por la situación del periodismo en el País Vasco e instó al gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) “a crear un grupo internacional e imparcial que pueda investigar los casos y acelerar la celebración de los juicios, donde se proteja la libertad de expresión y de prensa”. La periodista Teresa Toda, quien fue una de los 15 detenidos por el caso Egin y Egin Irratia, informó en julio pasado que siete años después del cese del diario y la radio vascos, apenas comenzará el juicio en contra de los imputados. Muchos consideran la suspensión de las tres publicaciones y la radioemisoras vascas como una campaña del gobierno anterior, de José María Aznar y sus adeptos, para acabar con el derecho de autonomía e independencia del pueblo vasco, empezando por reprimir la cultura y el derecho constitucional a emplear su propia lengua en los medios de comunicación.
• Euskaldunon Egunkaria surgió de la necesidad de informar a los vascoparlantes en su propio idioma. Su primer ejemplar, con 32 páginas, salió a la venta en diciembre de 1990 con el apoyo y patrocinio del pueblo vasco. A cuatro meses de su clausura nació el diario Berria, también en euskera y bajo la dirección de Martxelo Otamendi. • El periódico Egin inició actividades en septiembre de 1977, poco después de la caída del régimen franquista. Al momento de ser suspendido tiraba 50 mil ejemplares. ETA transmitía diversos comunicados a los diarios vascos, sobre todo a Egin. Tras su suspensión le sucedió Gara. • Los habitantes del País Vasco comenzaron a escuchar las voces en euskera detrás de las emisiones de Egin Irratia desde el 8 de mayo de 1989. Dichas transmisiones significaban la ilusión de los vascos monolingües a recibir información en su propio idioma. Egin Irratia era un proyecto paralelo a la publicación de Egin. • En enero de 2000 la empresa editorial Arakatzen S.L., lanzó la revista vasca Ardi Beltza. Ciento cincuenta páginas conformaban mensualmente la publicación que ofrecía a sus lectores entrevistas, artículos y reportajes sobre los más diversos temas. Ardi Beltza, que significa oveja negra en vasco, se vendía únicamente por suscripción.
octubre / 2005
25
P E R I O D I S TA S Balbina Flores Martínez
A
15 días de que el presidente Vicente Fox anunciara en Nueva York, la designación de una fiscalía especial para periodistas y la creación de un “panel” de expertos que analizará el mayor involucramiento de las autoridades en las agresiones contra periodistas; y a tres meses de que la Procuraduría General de la República (PGR) ordenara la asignación estatal de Ministerios Públicos Federales (MPF) para delitos contra informadores, únicamente en siete estados han sido nombrados aquellos funcionarios. Durante su visita a Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas (14 de septiembre), Fox se comprometió, ante la directiva del Comité de Protección de Periodistas (CPJ), a designar un fiscal especial para investigar delitos contra la libertad de expresión, y prometió, además, la “creación de un panel nacional de expertos que evalúen los mecanismos que permitan un mayor involucramiento de las autoridades federales en los crímenes contra periodistas”. Al término de la reunión con Fox, el CPJ informó de los compromisos del presidente, a quien sugirió que el fiscal para casos de agresiones a periodistas determine en el curso de sus investigaciones cuáles deben ser atraídos por el gobierno federal, realizar un monitoreo permanente de todas la investigaciones y designar al fiscal consultando con organizaciones de prensa y libertad de expresión, al respecto, el CPJ advirtió que el fiscal debe gozar de la confianza y el respeto de la sociedad mexicana. En relación con la creación de la fiscalía anunciada por Fox en Nueva York, el periodista y director del semanario Zeta, Jesús Blancornelas, restó valía jurídica a la fiscalía, llamóla atención sobre la escasa operatividad y el incremento en el burocratismo. “Las fiscalías especiales no existen en la normatividad interna de la Procuraduría General de la República”, recordó. “En lo que nosotros insistimos”, precisó Blancornelas, “es en que primero se tipifique el delito de agresión: que el asesinato de periodistas sea delito federal. ¿Para qué queremos un fiscal especial de periodistas? En todo caso que haya un fiscal general para periodistas en la
26
Zócalo
Ciudad de México. ¿Para qué queremos un burócrata más en cada estado, si no va a trabajar todos los días? Sobre la designación de Ministerios Públicos Federales (Acuerdo A/136/05 de la PGR), para delitos contra periodistas, indicó, “que aunque sea un acuerdo, se queda en el limbo, no le da facultades legales porque éstas, para atender homicidios agravios o agresiones, son del fuero común no del federal”. Y reiteró: “lo que se debe hacer es tipificar como federal el delito contra periodistas y entonces nombrar un fiscal general para asuntos de periodistas, que tenga recursos, equipo e investigadores propios”. “¿Por qué un fiscal para periodistas? ¿Por qué no uno para ingenieros para doctores?; porque el riesgo no es el mismo; si el doctor receta mal o no cura una enfermedad, no lo van a matar. Es el riesgo lo que nosotros estamos planteando”, agregó. “Pero un funcionario en cada estado me suena demagógico, como diciendo: ‘aquí tienes éste y vamos a esperar que suceda algo’. Fue una medida política, francamente torpe, que nos deja ver que nuestras autoridades no tienen un pleno conocimiento de la ley. Dígame: ¿qué hará un fiscal en Aguascalientes o en Querétaro?”, aseveró el periodista bajacaliforniano. Acerca del nombramiento del Ministerio Público Federal para periodistas en Baja California, Blancornelas dijo: “aquí es José Luis Meneses, pero no se ha presentado con ningún director de televisión, radio o prensa. No ha citado a los reporteros para platicar con ellos. Es una persona más que está cobrando un sueldo en la ciudad de Tijuana. Sus antecedentes son haber sido comandante de la Aduana en Tijuana en la década de los noventa y luego en Ensenada. No era un fiscal o secretario de acuerdo; no, nada. No tiene agentes a su disposición”.
¿Apenas siete Ministerios Públicos?
A tres meses de que el procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca, diera instrucciones para que se asignaran Ministerios Públicos Federales para la atención de delitos contra periodistas en las 32 delegaciones estatales, se tiene conocimiento de que tan sólo en
Foto: Archivo
Fox incumple compromisos
Fox con la CPJ
siete estados han sido nombrados. En la página web de la PGR se mencionan Chihuahua, Nayarit, Tabasco y Baja California Sur, pero se tiene conocimiento de que los nombramientos se dieron también en Baja California, Sinaloa y Tamaulipas. El acuerdo A/136/05, en su apartado Transitorio, artículo segundo, menciona: “Se instruye a los Delegados Estatales de la institución en las diversas entidades federativas del país para que dentro de los quince días siguientes a la entrada en vigor de este Acuerdo, (6/07/05), designen al agente del MPF que integrará las averiguaciones previas y en su caso, perseguirá los delitos materia de este acuerdo ante los Tribunales”. Fernando Zepeda, columnista del diario El Debate, en Mazatlán, designado por el periódico para dar seguimiento a las investigaciones que realizan las autoridades en el caso del fotógrafo Gregorio Rodríguez, señaló: “No sabemos si hay un Ministerio Público de la Federación para periodistas en Sinaloa; pero, si lo hay, agradeceremos que nos avisen quién es”. Héctor Manuel Enríquez Márquez, MPF para periodistas en Chihuahua, duró menos de 24 horas en su cargo porque, apenas trascendió su nombramiento, se dieron protestas por las agresiones que cometió contra periodistas y por los actos de corrupción en que habría incurrido. En su lugar fue nombrado el agente José Luis Alcalde Justiniano. En Sonora no hay aún un Ministerio Público Federal para periodistas, pero está asignado otro, para el caso de la desaparición (2 de abril) de Alfredo Jiménez. El fiscal fue nombrado antes que fuera publicado el Acuerdo A/136/05.
OPINIÓN Jorge Meléndez Preciado
Nikito, el intransigente*
E
Foto: Archivo
mpecé a tratar con frecuencia a Nikito Nipongo en El Fígaro (198081), periódico que en cierto tiempo fue diario y lo encabezaba el desaparecido filósofo Juan Garzón Bates. Nuestra aventura duró poco, como muchas otras, pero demostramos que se podía hacer un impreso cuya única estrella real era Raúl Prieto Ríodelaloza, y los demás, sus fervientes admiradores. Desde luego que ya conocía Perlas japonesas, columna imprescindible en la historia de la prensa mexicana e internacional. Tanto así que uno de sus lectores asiduos era ni más ni menos que el Che Guevara, pero también, infinidad de personas que encontraban en esos escritos varias cuestiones: una burla despiadada a los gobernantes, sobre todo por su ineptitud para hablar; una lección corta y directa de la historia mexicana, un tratado de toponimia, la precisión en el uso del lenguaje, la certidumbre de que no hay intocables para el verdadero informador y, en fin, la certeza de que la imaginación sería la constante. Colaboré en varias columnas por medio del hallazgo de letreros que eran un insulto a la inteligencia. Eso afianzó mi amistad con el maestro Nik, el cual fue muy generoso en varios momentos, tanto así que me llevó a colaborar a diferentes publicaciones, entre ellas la última donde Nipongo, pasión por el lenguaje aparecieron sus entregas, Ahí, revista donde Nip dibujaba varios cartones ingeniosísimos, faceta que pocos recuerdan pero debemos reivindicar. Por mi parte, traté de echarle la mano en donde pude. Lo mismo hablando con Víctor Roura para que ingresara a El Financiero, lo cual logré de inmediato por la fama de Nikito y la inteligencia de Víctor. Y casi al final de sus días, lo propuse junto con Humberto Musacchio, para recibir el premio especial del concurso José Pagés Llergo, lo que posibilitó que incluso fuera el orador principal en la entrega de esos reconocimientos. De las últimas veces que lo vi, le quise plantear algo que me pidió Carlos Ramírez, el director de La Crisis: “era indispensable revivir su columna Perlas japonesas tres veces por semana”. Advertí a Carlos que necesitaban ir por sus escritos a su casa, ya que Raúl estaba
Nikito
muy enfermo. Ramírez aceptó con agrado, pero Angélica Inzunza, la valiosa y notable mujer del gran escritor, me dijo que la salud de Nikito se encontraba tan deteriorada que ya no era conveniente darle esa carga de trabajo, aunque, de habérselo planteado a Nipongo, él hubiera entrado a la faena, lo que mostraba su deseo de morir como deben hacerlo los buenos periodistas: con la pluma en la mano. Luego de su fallecimiento recibí un ejemplar de Perlas japonesas, una selección de sus más importantes colaboraciones. En ese libro queda muy claro por qué no se le vio con agrado en el medio intelectual, nunca se le reconoció como el gran maestro del lenguaje y jamás se le otorgaron reconocimientos -excepto el mencionado anteriormente-. Y es que a premios Nobel que estuvieron en México y a escritores aparentemente muy prestigiados, Nikito solía corregirles la plana y les mostraba los tremendos errores que cometen al escribir, algo que jamás aceptarán quienes se pavonean de ser muy puntuales en lo que expresan. Obviamente, la Academia de la Lengua Española y sus filiales eran enemigos jurados de Nipongo. Su gran obra, Madre Academia, continúa siendo un tratado a fondo contra de la charlatanería de los aparentemente cultos del idioma. Realmente es una delicia ver cómo hace cera y pabilo de quienes se creen las grandes autoridades en la materia del decir y el escribir. Hoy que varios presidentes en el mundo, en especial el mexicano, son unos verdaderos burros para hablar, cómo hace falta Nikito Nipongo para mostrarnos el camino a seguir en el uso del lenguaje. En los medios, básicamente en la televisión, se dan cada día “perlas” por montones; recordemos nada más la multicitada palabra “evento”, cuya acepción es algo que puede ocurrir o no; para lo que ya está planeado de antemano y ha de ocurrir tenemos las palabras acto, suceso, acontecimiento. Tanto Vicente Fox como George Bush, entre otros, estarían temblando si Raúl Prieto estuviese vivo. Los hubiera puesto como camote por sus torpes y absurdas declaraciones; pero también palidecería toda la clase política mexicana, que es de una ignorancia realmente enciclopédica. Como anota Ana Lilia Arias, Nikito dejó 18 libros. Desde Hueso y carne que publicó el FCE (1956) hasta sus novelas famosas: La virgen murió en Chichicateopán (1988) y Desenróllame tu rollo (1998). Asimismo, tiene obras de análisis político: Pemex muere (1981) y Ál-
varo Obregón resucita. De los tratados de Bucareli al Tratado de Libre Comercio (1993). También hay una buena cantidad de inéditos. Se hace urgente y necesario ir con las diferentes editoriales para que las impriman, pero también para lograr reediciones de las publicadas. Raúl me insistió en varias ocasiones acerca de lo mal que tratan los editores a los autores. He comprobado personalmente y por diversos amigos que ello es cierto. Y es que, lo mismo el pago de regalías como la aceptación de un nuevo material, eran asuntos que no fluían como debiera en un país que necesita lectores y, por lo tanto, buenos creadores como Nikito. Lo realmente increíble es lo ocurrido a Ana Lilia con la secretaria de Cultura del DF, Raquel Sosa. Haber desechado Museo Nacional de Horrores, uno de los libros capitales de Nikito luego del sismo de 1985, equivale a un crimen de lesa humanidad. Esa actitud muestra la (poca) importancia que le da la administración capitalina a la cultura y a los creadores. Al hacer una crítica a aquella funcionaria, un amigo poeta me escribió y me dijo: “no fuiste severo en los adjetivos usados contra ella”, ya que te faltó uno, pues, la dama es, además ,“fea de cuerpo y alma”. En estos días que se hacen recuentos de los libros del terremoto del 85, no aparecen los valientes escritos de Raúl y Ana Lilia contra, por ejemplo, los contratistas de las obras que se cayeron. Veo con tristeza que la independencia, el no ser parte de las capillas, el ser crítico serio y a fondo de la vida política trae, como resultado querer borrar del mapa a uno de los creadores más importantes del México en el siglo XX. No lo digo porque haya sido mi amigo, más bien debido a que su obra vale por sí misma y será rescatada más tarde que temprano. No dejemos que las cosas queden así. Promovamos nuevamente los textos de Nikito Nipongo, Raúl Prieto Ríodelaloza, y de sus tantos personajes (el abogado Patalarga, Don Hechounperro, etcétera) en uno solo. La crítica es vital para que un país avance y nuestro recordado autor ha sido uno de los principales en la sátira, la burla, en el vapuleo a los zafios. Su intransigencia era producto de su sabiduría y de su afán de descubrir y componer el mundo. ¡Nikito vive y vivirá a pesar de la ignorancia y la mala leche de miles! ¡Brindo por Raúl! * Palabras pronunciadas en el acto de homenaje a Raúl Prieto Riodelaloza, Nikito Nipongo. jamelendez@prodigy.net.mx octubre / 2005
27
PERIODISTAS Jorge Pulido Entre poesía y música
Los últimos momentos de Alejandro Avilés A pocas semanas de cumplir 90 años de edad, el pasado 16 de septiembre murió Alejandro Avilés, El Profe. Amigos y familiares rememoran su vida, caracterizada por su valiosa creatividad poética, una prolífica labor periodística y generosa calidad humana. Formador de numerosas generaciones de comunicadores, fue director de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”.
E
n 1998, a la edad de 82 años, el periodista y poeta sinaloense Alejandro Avilés, con plena lucidez pero con mano temblorosa, escribió: Oh amigos, esta noche he recordado la futura mañana en que vosotros me llevaréis dormido como un oscuro leño en vuestros hombros. Aún bajará del cielo la luz que vive, en gozo por el campo. Y sonará en los aires el sueño de los pájaros. Y tenderá la tierra entre las sombras sus maternales brazos. Yo pesaré de gratitud, oh, amigos. Y a cada paso el pecho caminante recordará las horas en que tomaba el corazón su parte.
Fotos: Cuartoscuro
“Desde este momento -como dijo hace siete años su hija María Eva Avilés, cantante de jazz y compositora-, El Profe ha comenzado a recoger sus pasos... Su vida empieza a extinguirse poco a poco como la llamita de una vela... Ya está cansado; y a pesar de que la diabetes ha hecho estragos en su organismo, mi papá es el de siempre, se la pasa cantando, escucha con unos audífonos, porque ya no oye bien, sus discos favoritos de Vivaldi, Beethoven, Mozart y Bach, y no deja de leer y de escribir poemas; es verdaderamente excepcional”. Hace apenas dos años, la muerte La poesía lo acompañó hasta el final de su vida se llevó repentina28
Zócalo
men- te a su esposa, la guanajuatense Eva Sánchez Martínez, afincada desde su niñez en la ciudad de Morelia, Michoacán, y quien fue su inseparable compañera durante 54 años. No obstante, don Alejandro Avilés siguió firme, sereno y entusiasta. Refugiado, como desde hace dos décadas, en su casa de la capital michoacana, se dedicó en los últimos años de su vida a pulir un par de libros hasta ahora inéditos, de los cuales nos habló en entrevista telefónica, poco antes de su fallecimiento ocurrido el pasado 16 de septiembre a las 19:39 horas. “Acabo de corregir el último de mis libros de poesía: El álbum secreto, que contiene algunos poemas que escribí hace varios años. Los saqué del escritorio, les hice algunas correcciones y ahora ya están listos. Yo espero que alguno de mis hijos me los pase en limpio en la computadora y, cuando ellos lo dispongan, que busquen un editor para que los publiquen”. Con voz quebrada y apacible, continuó El Profe Avilés, distinguido en 1980 por su labor literaria con el Premio Nacional de Letras Ramón López Velarde: “el otro libro es sólo un compendio de entrevistas que yo realicé allá en los años cincuenta con poetas, algunos de ellos todavía no tan conocidos como Jaime Sabines, que trabajaba por esos días en una tienda de ropa en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y Rosario Castellanos, que fue mi secretaria, además de mis entrañables amigos que formamos el grupo de los ocho poetas mexicanos: Lolita Castro, Roberto Cabral del Hoyo, Javier Peñalosa, Efrén Hernández, Alfonso Méndez Plancarte, Ignacio Magaloni. Recuerdo que también conversé en ese tiempo con el tabasqueño Carlos Pellicer, con Jaime Torres Bodet, con mi gran amigo Octavio Novaro y con Pita Amor. Son algo así como unas treinta y tantas entrevistas que publiqué, que mi cuñado Eduardo rescató pacientemente de la hemeroteca y que serán
incluidas en dos tomos con acotaciones de Lolita Castro y prólogo de Miguel Ángel Granados Chapa. Quizá yo ya no tenga oportunidad de verlas publicadas porque Dios me está llamando en estos momentos”.
Antes de morir, leyó poemas
De visita en el hospital, pocos días antes de su deceso, la escritora Lolita Castro, amiga de don Alejandro desde su infancia, recuerda que esa tarde ambos estuvieron leyendo poesías. “A pesar del suero y de las transfusiones, Alejandro todavía se dio ánimos para leer en voz alta algunos de los poemas que tanto le gustaron en vida”. Por su parte, el maestro Alfredo Páramo, director de Servicios Escolares de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, amigo de El Profe desde 1976 y quien lo considera como su segundo padre, nos comentó: “hace un par de años -lo recuerdo ahora ataviado como siempre con su inseparable abrigo y su cachucha, porque era muy friolento-, a la hora de despedirnos le entregué en propia mano un papel con unos datos y le dije que no fuera a olvidarse de ese asunto. Desconcertado me dijo: ‘¿de qué cosa me hablas? ¿Cuál papel me diste?’, pues debido a su avanzada edad era evidente su falta de memoria. Se le olvidaban las cosas recientes pero no así los recuerdos pasados. En esa ocasión, surgió de pronto durante la conversación el nombre de Manuel José Othón, y en ese preciso instante recitó, pausa por pausa, sin ninguna equivocación ni titubeos, los cuatro sonetos de El idilio salvaje, su poesía más entrañable”. Su hija María Eva recuerda que el domingo previo a su muerte lo visitó en el hospital. “Yo le canté dos de sus canciones que más le gustaban, una muy antigua que nos enseñó Lolita, y otra que él siempre tarareaba. Días después, ya en su casa, le puse un disco con música de mantra y recuerdo cómo se le iluminaron los ojos; la disfrutó mucho”.
Con la presencia de sus más cercanos amigos, lo mismo que de sus siete hijos (cuatro mujeres y tres hombres), que no se reunían desde hace 35 años, sus restos fueron incinerados al día siguiente de su fallecimiento y sus cenizas fueron depositadas junto con las de su esposa, en un nicho de la iglesia de La Cruz, en Morelia, donde ambos contrajeron matrimonio. Alejandro Avilés nació el último día del año de 1915 en el poblado costero de La Brecha, municipio de Guasave. Allí trascurrió su niñez y adolescencia, en la casa paterna, donde apenas el año pasado se colocó una placa conmemorativa y recibió su nombre la calle donde vivió hasta los 24 años. Su madre, María Inzunza, murió durante el parto de su cuarto hijo, cuando Alejandro apenas estaba a punto de cumplir cinco años; su padre, Manuel Avilés, también sinaloense, químico empírico y dueño de una próspera empacadora de pescados y mariscos, inculcó en su hijo el gusto por la buena literatura y por la música de los grandes maestros. Debido a su amplia cultura y facilidad de palabra, a los 14 años de edad fue contratado como maestro de primaria en su pueblo natal, al mismo tiempo que publicaba sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Rayo de Guamúchil. Más adelante, se desempeñó como docente de literatura y de historia en el Centro Escolar del Noroeste, en Los Mochis, antes de emigrar a la Ciudad de México, donde se ganó la vida durante algunos meses como contador público en una fábrica. Despúes, participó como comentarista de temas políticos y culturales en una radiodifusora de Los Mochis, al lado del periodista Manuel Moreno Rivas, con quien también interpretaba canciones populares de la época presentándose ante los micrófonos como el Dueto Incógnito. A principios de los años cuarenta, ya en la capital de la República, Alejandro Avilés conoció al periodista queretano Carlos Septién, por esos días director fundador de la revista La Nación, órgano informativo del Partido Acción Nacional (PAN), quien de inmediato lo invitó a colaborar en dicha publicación. En 1948, año en que también dio a conocer el primero de los seis libros de poesía que escribió: Madura Soledad, asumió la dirección de La Nación, donde
permaneció hasta 1963. Escribió además en Excélsior, El Universal y la revista Proceso, y fundó -ya en las postrimerías de su vida- el semanario Mundo Mejor y el suplemento cultural Acento del periódico La Voz de Michoacán, que dirigió hasta hace una década.
Panista por convicción
Fue militante panista en activo hasta su muerte desde su llegada a esta agrupación política como secretario general del blanquiazul en el Distrito Federal. “Su celo militante disminuyó cuando en el PAN fue rechazada la opción democristiana en la que él creía y que era alimentada por su amistad con Rafael Caldera, que con esa fe política fue después presidente de Venezuela. Hoy, por cierto, Acción Nacional es integrante de la agrupación internacional de partidos de ese credo”, refirió el periodista Miguel Ángel Granados Chapa. El 30 de mayo de 1949, Luis Beltrán y Mendoza, presidente de la Acción Católica Mexicana, Fernando Díez de Urdanivia, editorialista de Excélsior, y el profesor Avilés fundaron la Escuela de Periodismo, primera en México y tercera en América Latina. Don Alejandro fue el encargado de impartir la primera cátedra de redacción periodística, en punto de las cinco de la tarde, en el Instituto de Cultura Femenina, ubicado en la calle de Edison en la colonia San Rafael. En cuanto dejó la dirección del semanario La Nación fue nombrado quinto director de la escuela, que cuatro años después de su inauguración recibió el nombre de Carlos Septién García, quien falleció en un accidente aéreo ocurrido el 19 de octubre de 1953 en cumplimiento de su labor profesional. “Gracias al enorme empeño de El Profe Avilés -como siempre lo llamaron sus alumnos, la muchachada, como él les decía con su característico acento sinaloense-, la escuela se transformó; abandonó el carácter confesional que tuvo hasta ese momento, convirtiéndose en toda una institución de enseñanza superior, con una ideología plural; y lo hizo de común acuerdo con la acción católica, formándose en 1966 la Asociación Cultural Carlos Septién García A. C. para darle sustento jurídico a la institución. Sin don Alejandro Avilés la escuela se hubiera acabado, hubiera lle-
Homenaje luctuoso en la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”
gado un momento en el que la acción católica ya no hubiera podido seguir con ella, y hubiera pasado a la historia como un malogrado intento de haber querido ser una escuela de periodismo”. Así lo precisó el maestro Manuel Pérez Miranda, ex alumno del poeta y periodista finado, y actual director general de la escuela “Carlos Septién García”, donde se encuentra una escultura de don Alejandro Avilés esculpida en bronce, hecha por su paisano Arnoldo Meléndrez Castro, maestro de fotografía desde hace 35 años y ahora administrador del plantel. En 1976, el profesor Avilés obtuvo de la Secretaría de Educación Pública el reconocimiento oficial con validez de estudios profesionales de la Licenciatura en Periodismo que imparte la “Carlos Septién García”. Durante 21 años dirigió la escuela y creó la revista Comunicación Social. Asimismo, Alejandro Avilés, ex presidente del Centro de Periodistas Mexicanos, ganador en dos ocasiones del Premio Latinoamericano de Prensa y distinguido en el año 2000 con el Premio Nacional de Periodismo, se dio tiempo para dirigir la Agencia Mexicana de Servicios Informativos, encargada de proporcionar noticias de primera mano para las emisoras de radio y canales de televisión de todo el país. Y tal como alguna vez lo expresó en vida: “nunca se pierde lo que se ama”; por esa razón, tanto el cuerpo docente, lo mismo que alumnos y ex egresados de las aulas de la Escuela “Carlos Septién García”, anunciaron que en breve iniciarán las gestiones correspondientes con el fin de ponerle el nombre del profesor Alejandro Avilés a la calle Basilio Vadillo, en la colonia Tabacalera, donde actualmente se localiza el plantel educativo para, de este modo, perpetuar la ilustre memoria del poeta, periodista, político, padre ejemplar e inolvidable amigo. octubre / 2005
29
PERIODISTAS Antonio Medina*
Niega gobierno publicidad a revistas gays A pesar de divulgar información que formar parte de las políticas de Estado, acerca de la salud y contra la discriminación, las publicaciones con temática homosexual han sido relegadas de las pautas publicitarias gubernamentales y de los organismos de derechos humanos ¿por qué?
L
as publicaciones con temática homosexual parecen condenadas al ostracismo editorial, ya que las instituciones gubernamentales les niegan sistemáticamente publicidad, orillándolas a editarse casi en la clandestinidad al ser excluirlas de los programas de difusión del sector salud. Esa otra forma de discriminación ocurre, a pesar de que la información que se publica en sus páginas, aborda casi permanentemente temas como las enfermedades de transmisión sexual y el Sida. ¿A qué responde que instancias como las secretarías de Salud (Ssa) y de Desarrollo Social (Sedesol), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) o las comisiones de Derechos Humanos no difundan mensajes institucionales en las revistas gays? ¿Por qué, si la población homosexual ha sido la más afectada por la pandemia del Sida, la Secretaría de Salud no recurre a este tipo de medios para informar cómo evitar el contagio? ¿Es una forma de censura el ignorarlas y negarles la publicidad gubernamental? Quienes deciden en las instituciones públicas la asignación de publicidad han optado por no difundir sus programas en medios de la comunidad gay, mismos que se han visto orillados a seguir estrategias de subsistencia comercial como venta directa en puestos de periódicos y ofrecimiento de sus espacios a empresas dedicadas al entretenimiento lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT) como discotecas, bares, restaurantes, saunas, gimnasios, agencias de viajes, hoteles, etcétera. 30
Zócalo
Entrevistados por Zócalo, diversos editores de revistas gays coinciden en que los gobiernos no realizan programas o acciones dirigidos a la población homosexual, lo que explica su ausencia en publicaciones de dicho sector. Arturo Coste Stein, director general de Azul Editores, que tira 30 mil ejemplares al mes de las revistas Boys and Toys y Q-eros, sostiene que para el gobierno la comunidad gay no es prioridad.
“Si el gobierno realizara acciones en rubros como salud, justicia, educación, o en la promoción de los derechos humanos, las revistas que llegan a la comunidad gay serían las destinatarias naturales de dichas acciones, pero no es así, de modo que los espacios gays no son su público
objetivo”, agrega Coste, único editor que ha logrado mantener en el mercado por más de once años la revista Boys and Toys. A su vez, Enrique Gómez, editor de Homópolis, publicación catorcenal con un tiro de 50 mil ejemplares mensuales que se distribuyen gratis en lugares de esparcimiento gay, recuerda el argumento para negar publicidad: no hay presupuesto. La negativa, considera, responde al estigma hacia lo gay y la homofobia de quienes tienen la decisión de contratar los espacios de difusión. “Yo parto de la idea de que quienes toman las decisiones para contratar o no un espacio, lo hacen pensando en la imagen institucional, y prefieren no publicitarse por el temor a ser señalados por grupos conservadores. “Sabemos que no quieren invertir en nuestros medios, pero nosotros, por compromiso social, realizamos reportajes y difundimos todo lo que pueda servir a la concientización y respeto a los homosexuales”, manifiesta Coste, quien junto con el empresario y actor Tito Vasconcelos del Corporativo Cabaré Tito, otorgan a la Secretaría de Salud dos páginas completas para que el Censida publique mensualmente un boletín institucional. En las primeras revistas gays como Macho Tips y Hermes, a mediados de los ochenta, ya se difundía información sobre el Sida aún mejor que la generada por el gobierno en aquella década. En los años subsecuentes, publicaciones como 41 Soñar Fantasmas y Del Otro Lado, editadas por la organización civil Colectivo Sol, continuaron una política de difusión y apoyo total a toda publicidad gubernamental que estuviera encaminada a mitigar el impacto de la epidemia del Sida.
Juan Jacobo Hernández, líder del Movimiento Homosexual Mexicano desde los años setenta, comenta a Zócalo que Macho Tips, primera revista gay comercial (1985-1988), ha sido la principal impulsora de campañas de prevención del VIH/Sida. Al igual que otras siete publicaciones que abordan los mismos temas. En tanto, Carlos Shaper, editor de la revista Rola Gay, dice que las instituciones del gobierno “prefieren comprar espacios en medios de consumo masivo para hacer campañas mal dirigidas y pagar cantidades estratosféricas, que apoyar a medios pequeños, con campañas dirigidas a poblaciones específicas, en este caso hacia la que mayormente ha sido afectada por el VIH/Sida y que día a día sufre la discriminación por su orientación sexual”. De manera excepcional, afirma, Rola Gay es la única revista mexicana que desde hace dos años tiene publicidad de la Secretaría de Salud de Nuevo León “como resultado del trabajo social de la revista entre la población homosexual de Monterrey”. En el caso del gobierno del Distrito Federal, cuando se le asignó un presupuesto extraordinario de 5 millones de pesos en 2003 para evitar la expansión del VIH en la población homosexual de la Ciudad de México (presupuesto que por cierto hasta la
fecha no se ha aclarado por qué no se ejerció), Boys and Toys entrevistó a la doctora Carmen Soler, directora del Programa de Sida del DF. Se le preguntó si el gobierno de la Ciudad de México implementaría alguna estrategia de difusión en los medios de la comunidad gay y su respuesta fue que la Asamblea Legislativa del DF (ALDF) tiene prohibido difundir sus programas de gobierno en los medios, cualquiera que estos sean. Tal afirmación de Soler es falsa, pues la publicidad del GDF se puede ver en varios medios, principalmente aquellos cuyo impacto es nacional.
No es homofobia, es el target
Silvia Sáyago, directora de Comunicación Social de la Conapred, afirma, entrevistada por Zócalo que no tiene por qué convencer a los heterosexuales de que respeten a los homosexuales, por lo que esa población no es el target del Conapred. “Mi target es el público que no es homosexual y que no recurre a los medios de homosexuales. Lo más importante es que los mensajes del Conapred lleguen a la gente heterosexual para que reflexione sobre la discriminación hacia los homosexuales”. Para la funcionaria, el Conapred no tiene dinero suficiente para llevar a cabo campañas en medios específicos por lo que los medios gays, al menos por este año, quedaron fuera de su propósito de difusión, “aunque para el próximo año sí tendrán cabida en las estrategias de difusión del Conapred”. Por su parte, Abelardo Cerecedo, director general adjunto de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, señala que hasta la fecha ningún editor de revistas gays ha presentado propuestas y explica que para recibir publicidad de la SSa deben estar registradas ante la Administración General de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación.
El funcionario federal acepta el desinterés de la SSa por acercarse, por lo menos en los últimos dos años, a los medios gays para difundir información, aunque niega que sea por los desnudos masculinos pues lo importante, agrega, “sería llegar con mensajes a la población adulta gay, independientemente de las imágenes gráficas de las revistas”. Al igual que Sáyago, Abelardo Cerecedo considera viable que el próximo año, una vez que se conozca el presupuesto de Comunicación Social de la Secretaría de Salud y que el Censida cuente con un área propia de difusión, pueda optar por emprender campañas específicas de prevención del VIH en la población homosexual. Mientras, los editores de revistas dirigidas tanto a gays como lesbianas (éstas prácticamente inexistentes), deberán continuar estrategias comerciales para mantenerse en el mercado. De lo contrario desaparecerán, pues como desde 1985, solamente sobreviven las que tienen una oferta verdaderamente atractiva o las de circulación gratuita y con exceso de anuncios comerciales, a veces en detrimento de la calidad de la información. * Coordinador de la Agencia de Información NotieSe. j_medina27@hotmail.com
octubre / 2005
31
En los términos del Decreto que crea la “Medalla de Honor Belisario Domínguez del Senado de la República”. Así como del Reglamento del Orden Mexicano de esa presea, se CONVOCA A la H. Cámara de Diputados, a los Poderes Legislativos Estatales y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación; a las dependencias y entidades de la administración pública federal; a los partidos y asociaciones políticas nacionales; a las organizaciones, a las asociaciones de empresarios e investigadores; a los colegios y agrupaciones de profesionistas; a las universidades e instituciones de enseñanza superior; a los medios de comunicación social, y en general a todos los ciudadanos mexicanos, para que presenten las candidaturas de quienes juzguen dignos de recibir la “MEDALLA DE HONOR BELISARIO DOMINGUEZ DEL SENADO DE LA REPUBLICA” CORRESPONDIENTE A 2005 Instituida para premiar a quienes se hayan distinguido por su ciencia o virtud en grado eminente y como servidores de nuestra Patria o de la Humanidad. Todas las postulaciones deberán remitirse a la Mesa Directiva sita en Xicoténcatl No. 9, Primer Piso, C.P. 06018 a más tardar el día 22 de septiembre del año en curso, para efecto de analizar y discutir los méritos de las personas propuestas. Toda postulación deberá ir acompañada de los datos biográficos del candidato propuesto, así como de las razones por las cuales se le postula. Atentamente COMISION MEDALLA BELISARIO DOMINGUEZ Sen. Arely Madrid Tovilla Presidenta Sen. Ernesto Gil Elorduy Secretario 32
Zócalo
Sen. Guillermo Herbert Pérez Secretario
DERECHO A L A INFORMACIÓN Raúl Valencia
Insuficiente resolución del IFAI
C
Foto: Archivo
on tres votos a favor y dos en contra, los comisio- forma como el individuo se concibe a sí mismo en función o nados del Instituto Federal de Acceso a la Infor- frente a un conjunto social que lo reconoce como individuo, mación (IFAI) acordaron que los funcionarios de la imagen que de sí mismo tiene frente a terceros y la que niveles bajo y medio del gobierno federal podrán éstos tienen de él, potenciándola, en un segundo momento, ser consultados por las dependencias sobre si desean o no con su difusión a través de diversos medios tecnológicos. que su fotografía o imagen física sea pública. Es decir, no hay Así, ambas esferas se complementan y retroalimentan obligatoriedad para que su fotografía sea pública, salvo que constantemente. Sin embargo, ello no excluye el constante medie su consentimiento expreso, o bien la solicitud de un conflicto al intentar lograr un equilibrio entre ambas, y más juez para contribuir al desahogo de un juicio. en un momento en el que las tecnologías relacionadas con Teniendo como antecedente la sesión del 27 de junio, en el manejo, manipulación y obtención de imágenes se han torno a una serie de solicitudes de información a cinco de- desarrollado enormemente y que día con día ocupan buena pendencias del gobierno federal sobre el número telefóni- parte de nuestra vida diaria. co, celular y de oficina, de algunos funcionarios, su currícuConsiderando lo anterior, ¿se puede calificar la publicalo, fecha de nacimiento y fotografía, el IFAI fijó por mayoría ción de fotos como una violación a la propia imagen de los el criterio de considerar esta última como un elemento más funcionarios? Al ser funcionarios públicos, ¿deben renunque se debe proteger, entre los datos personales de los servi- ciar hasta cierto punto a su propia imagen? ¿Qué límite dores públicos de niveles bajo y medio. debe tener la publicación de imágenes de los funcionarios Sin embargo, a pesar de la decisión adoptada y de los argu- públicos? ¿Sólo deben darse a conocer imágenes en situamentos vertidos, las interrogantes acerca de si la imagen de ciones relacionadas con su función pública? ¿Cómo deterlos funcionarios públicos debe ser conominar un límite a la difusión de imágecida o no por la ciudadanía persisten, en nes para no vulnerar la privacidad de los un momento de suma importancia para funcionarios públicos? ¿Qué debe enla consolidación del derecho de acceso tenderse por público y privado en el aca la información pública gubernamental tuar de un funcionario? ¿Cómo evitar el en México, y lo novedoso al menos para mal uso de la imagen de un funcionario la legislación mexicana- de un derecho cuando en teoría es pública y, por tansubsidiario de éste: el de la propia imagen to, conocida por muchas personas? ¿La que forma parte de la vida privada. imagen sólo se limita a su publicación y Si bien en nuestro país existe regulano a su modo de obtención y, en su caso, ción en torno a la protección de la vida manipulación? privada, como puede ser la inviolabilidad Preguntas sin duda interesantes, pero del domicilio, del correo, de expedientes en este caso sólo se plantea la fotografía médicos u otros documentos cuya publifija con la que se identifica a un funciocación pueda vulnerar la esfera personal, nario; sin embargo ¿qué sucede con las poco se ha discutido, por no decir que imágenes televisivas, los cartones de los nada, sobre el derecho a proteger la procaricaturistas, las parodias que se hacen pia imagen. de los personajes en la televisión, las foEste caso viene a plantear la necesidad tos de personajes como los artistas, las de discutir y, en su caso, normar el dereimágenes en el internet que pueden ser María Marvan Laborde cho a la propia imagen. El objeto de remodificadas? Asimismo, ¿cómo podemos entender gulación es la imagen de la persona, que equivale a la representación gráfica de la figura humana el derecho a la propia imagen a la luz de la Ley Fedemediante un procedimiento mecánico o técnico de repro- ral de Transparencia y Acceso a la Información Pública ducción; en sentido jurídico, habrá que entender que es la Gubernamental, o no tiene relación alguna con ésta? ¿La facultad exclusiva del interesado de difundir o publicar su imagen es un “dato” más que se puede dar a conocer? ¿Popropia imagen y, por ende, el derecho a evitar su reproduc- dría equipararse una imagen con un documento, oficio o ción en tanto se trata de un derecho de la personalidad.1 factura? ¿Cuál es su relación con la libertad de expresión Para acercarnos en un primer instante a este caso, po- y de información? demos distinguir dos elementos fundamentales de esta dePor ejemplo, ¿por qué las fotos de los funcionarios de alto finición; por un lado, la (auto)determinación de la propia nivel sí son públicas y las de los demás no? ¿Qué criterios son identidad personal y, por otro lado, su difusión o reserva de utilizados para hacer esta distinción? En teoría, no debería la misma. Respecto a la primera, se puede decir que sólo existir distinción alguna, ya que todos los niveles, por míniel individuo puede decidir cómo construir y desarrollar su mo que sea su poder de decisión, forman parte del entramapercepción y su ser en el mundo a partir de elecciones per- do del manejo de las cosas públicas y, por ello, la ciudadanía sonales, recayendo en la esfera de lo privado la decisión de debe conocer quién ocupa determinado puesto. adoptar tal o cual decisión respecto a la imagen de sí mismo. rulofive@lycos.com El segundo aspecto entra en la esfera de lo social, esto es, la 1 Villanueva, Ernesto. Disponible en http://www.etcetera.com.mx/1999/343/ev01.html octubre / 2005
33
RADIO Graciela Martínez Matías*
Programas musicales destacan en el Prix Italia
M
Fotos: Graciela Martínez
ilán, Italia.- Milán, capital de la moda y principal centro financiero italiano, albergó del 18 al 24 de septiembre el Prix Italia, concurso de radio y web, que, como es tradición desde hace 57 años, reúne a realizadores, guionistas, musicalizadores, directores y creativos de medios de comunicación electrónicos del mundo. El certamen es el motivo principal que conjunta a expertos de los medios audiovisuales que evalúan la calidad, creatividad e innovación de los programas concursantes. Una grata sorpresa de este año fueron los programas musicales. En opinión del jurado, contaron con una calidad sonora de primer nivel; además, los productores se arriesgaron a experimentar y explotar las posibilidades expresivas que ofrece la tecnología digital.
Celebraciones
Los tres semifinalistas de esta categoría fueron: Canto fúnebre de Sandakan (ABC, Australia), composición radiofónica que usa elementos del radioarte con toques de documental; Friedeich Schiller by David Mills (ARD, Alemania), que conjunta a dos grandes del arte: Friedrich von Schiller y el jazzista norteamericano Miles Davis, con un montaje que sólo la radio puede ofrecer y que es un ejemplo de cómo la tecnología puede servir para la creación de un concepto original; y Voces de un paisaje en transformación 34
Zócalo
(RSLO, Slovenia), secuencia evocativa de postales radiofónicas que ilustra las cuatro estaciones en las montañas eslovacas. Los documentales radiofónicos fueron intensos retratos psicológicos, reportajes de sucesos contemporáneos con un uso excesivo de material de archivo y pocas grabaciones en locaciones originales. El jurado consideró necesario hacer documentales “más vivos, con mayor registro de sonido directo”, pues “gran parte de las obras que compitieron carecían de la calidad necesaria para continuar con el desarrollo que este formato radiofónico requiere”. Los expertos señalaron que esperaban “más innovación y riesgo, sobre todo porque debemos atraer a la radio al público joven habituado a escuchar únicamente música. No se debe olvidar que la radio es un medio importante para la gente, es la ventana que le permite conocer las ideas y expresiones de los otros”. Los documentales culturales seleccionados como semifinalistas fueron: Quien no muere no es humano (HRT, Croacia), Un extranjero en Alsazia (SR DRS Suiza) y Oda a las habitaciones confortables (NPB, Holanda). En el rubro de radiodrama se calificaron dos categorías: historias originales y adaptaciones. Los trabajos semifinalistas en la categoria de obras originales fueron: Hairy creatures de Erik Norberg, Floris and sartorial de Francesca Marciano y Radio Norte Surinam, escrita y dirigida por Gustav Borremann, Xander Straat y Leo Knikman. Para el segundo rubro, el jurado comentó que tuvieron problemas para analizar dos obras ubicadas en adaptación, que por el guión y el montaje cabían más en la categoría
de obras originales, por lo que, dados los problemas ocasionados para el análisis, sugirieron al comité especificar con mayor claridad las reglas para concursar. También señalaron que esperaban mayor calidad en los programas, pues los temas eran reiterativos: “El verdadero amor, el amor perdido y los amores pasados”, y agregaron: “escuchamos las producciones, que se notaba fueron realizadas con gran entusiasmo, pero hay una distancia entre la intención y la ejecución”. Después de largo debate, el jurado de radiodrama decidió no hacer una lista de programas finalistas en la categoría de adaptación, ya que, con excepción de una obra, consideraron que las restantes “no cuentan con los elementos requeridos para el estándar de excelencia que esperamos tenga un participante del Prix Italia. Hemos de decir que mientras la técnica del montaje era alta, los guiones y la dirección eran medianos”. Una semana de discusión y análisis de la forma y el fondo de los programas radiotelevisivos y la web se espera que sea punto de partida para fomentar el desarrollo de un nuevo lenguaje de los medios electrónicos, donde la creatividad, innovación y calidad se conviertan en las variables permanentes de las emisiones que cotidianamente llegan al público. La fiesta de inauguración tuvo lugar en Villa Erba, ubicada a un costado del Lago Como. La orquesta sinfónica de Milán Giusseppe Verdi fue la responsable de abrir el certamen con un concierto en homenaje al cineasta Luchino Visconti, a un año del centenario de su natalicio. Presentaciones de libros, conferencias de prensa sobre la programación de invierno de la Radio y Televisión Italiana (RAI), encuentros, debates y análisis de programas radiotelevisivos fueron algunas de las actividades que se llevaron a cabo durante el festival. Profesora de Carrera de la Universidad del Claustro de Sor Juana y catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. graciemar19@yahoo.com.mx
*
Mezcla de género y formato
M
ilán, Italia.- El sonido es forma, color y textura, pero también arte y significado. Las 80 obras radiofónicas concursantes en la edición 57 del Prix Italia fueron ejemplo de ello. Sus contenidos críticos y estéticos retratan historias cotidianas, hechos políticos, sociales, culturales, raciales; y registran preocupaciones, deseos, utopías. Durante este certamen, efectuado en la Universidad de la Bicocca en Milán, encontramos en muchos programas una mezcla de géneros y de formas. A pesar de la categoría en la que se inscribieron: musical, dramático o documental, la fusión enriquece el mensaje sonoro, pues otorga ritmo, cuerpo y textura a las obras. Las estructuras de los programas se vuelven dinámicas, rompiendo la rigidez a la cual se encuentran sometidos los productores en el momento de realizar el montaje. Atrás ha quedado la pureza de géneros radiofónicos de la que hablaba Mario Kaplun en 1972, en su libro La producción de programas radiofónicos. Prix Italia fue un caudal de nuevas propuestas radiofónicas vueltas arte sonoro, con una combinación de nuevas tecnologías, estilos musicales y montajes. Por ejemplo, en Istambul (remix de la NRK de Noruega), se aprecia el llamado documental sonoro, que presenta un registro de sonidos y rumores de las ciudades, calles, bazares e iglesias de la capital turca, convertidos en música. En RSLO, Voces de un paisaje en metamorfosis (Slovenia), se fusiona música instrumental y electroacústica de Bor Turel, que pretende retratar la región de la montaña de Pohorje. La RAI participó con Road movie Floris e Sartorial, pieza que busca describir diversos parajes de un viaje. La protagonista guía al escucha a través de un mundo sonoro, visto únicamente mediante los oídos. Nieve Roja (ORF de Austria), la obra es un montaje paralelo, semejante al que ofrece la cinematografía. Las nuevas tecnologías también fueron incorporadas a las piezas sonoras, creando innovadores sentidos. El cambio del sonido (CBC de Canadá) muestra cómo la llegada del cable y el impacto de la electricidad modificaron las técnicas de producción musical. Experimentum Mundi Radio Continuum es la recomposición y reinterpretación de una ópera con participación de la electrónica: 16 artesanos tocan sus herramientas de trabajo rememorando una vida lejana; a través de los timbres sonoros se invoca el tiempo perdido. La introducción del internet en Corea es el punto de partida para ridiculizar con sentido del humor a los dependientes de internet. Las propuestas no se quedan en la parte estética, fundamental para considerarse arte sonoro; también cuentan fragmentos de vida. Canto fúnebre de Sandakan, de Jane Ulman, es el trágico recuerdo de la masacre de miles de hombres y de las marchas de la muerte de Sandokan a Ranav. El padre del compositor, Frank Mills, estaba entre los prisioneros y narra la versión de los trágicos sucesos, mientras en segundo plano se escuchan sus composiciones. El tema de los atentados del 11 de marzo en Madrid se registró con entrevistas a periodistas, escritores, psicólogos y políticos. Su título: 11 de marzo, un año después. Los últimos habitantes de Tekija (Radio de Bosnia Herzegovina) retrata la vida de Alicia en Tekija durante la guerra en los Balcanes, el regreso a su pueblo y la desolación al encontrar el lugar vacío. (Graciela Martínez) octubre / 2005
35
RADIO Ricardo Martínez Martínez
Inunda religión cuadrante salvadoreño Las radios evangelistas nacieron como un proyecto contrainsurgente y hoy absorben la desilusión de miles de personas. Actualmente, 17 emisoras entre católicos y protestantes, compiten con la radio comercial. Han acumulado gran poder.
S
an Salvador.- “Todo pueblo y toda nación te alaba (música electrónica) Jesús, nuestra Pasión. Sólo Jesús puede cambiar nuestra manera de pensar, sólo quien cree en Jesús lo conoce por medio de su Iglesia. (Música electrónica) ¡Yo también considero quitarme a los dioses ajenos, un poderoso avivamiento! Escucha la palabra de Jesús en Radio El Camino: ¡La palabra de la Iglesia Los Ministerios de El Camino!”, así se escucha durante todo el día y en lapsos breves el spot que identifica a la emisora evangélica con mayor rating en El Salvador.
Radio comunitaria
Considerada como la pionera de los medios religiosos cristianos, Radio El Camino transmite desde hace ocho años en el 106.1 de FM, luego de adquirir la frecuencia (1998) durante el proceso privatizador del gobierno de Armando Calderón Sol, todavía integrante del partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y considerado como el as bajo la manga del ex presidente Alberto Cristiani y los empresarios agrupados en la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). Para Carlos Navas, director general del medio de comunicación, el fin de la radio es “dar el mensaje que sirva para edificar y fortalecer” a esta iglesia, así como para “consolar a la gente porque hay mucho dolor. Dar un mensaje 36
Zócalo
fundamentado en la Biblia”, Los principios, según el representante religioso, se basan en el evangelio que se predica durante los días de iglesia –sábados y domingos–, así como en mensajes que se transmiten sistemáticamente durante 24 horas. Radio El Camino es un proyecto religioso de los 17 que existen legalmente en el cuadrante, que trabajan los 365 días del año. Estas emisoras, católicas y evangélicas, proliferaron a partir de 1992 tras la firma de los Acuerdos de Paz que dieron fin a 12 años de guerra civil. La mayoría de los permisos para transmitir fueron atorgados por los gobiernos de Cristiani, Calderón Sol y Francisco Flores, mediante concursos abiertos a proyectos privados. Para algunos sectores salvadoreños, la aparición de estos medios de comunicación representa una fase de pacificación sin atender las causas que dieron origen a la polarización social. El padre católico Miguel Ventura, identificado con la opción por los pobres, apuntó en entrevista con Zócalo que “las radios evangélicas y las católicas, así como sus promotores, están aprovechando el espacio vacío de referentes tanto de fe como de soluciones a las grandes carencias de la población, y lo están haciendo de manera masiva”. En sus inicios “fueron proyectos de manipulación y ceguera, de contrainsurgencia, al buscar por medio de los mensajes abstractos y frases bíblicas descontextualizadas apagar los anhelos de libertad y justicia de nuestro pueblo”. Hoy “se han convertido en un mecanismo de contención social efectivo” porque la Iglesia católica, como institución, ha renunciado a estar con las necesidades vitales y espirituales de la población, así como por la ausencia de un proyecto político que proponga soluciones a la pobreza, la emigración y el desempleo”.
Para Héctor Vides, director general de Asociación de Radios y Programas Participativos (Arpas), que agrupa 16 proyectos, las radios religiosas son la forma que arropa a “una iglesia considerada de secta que absorbe a la gente que vive en la total desilusión, y una vez ingresado un nuevo adepto, se convierte en un ser sujeto a la voluntad de esa congregación. Así se crean comunidades controladas y los medios son la cuña utilizada para ese fin”.
Radio El Camino
“Nuestra programación va dirigida a todos los jóvenes y adultos de El Salvador y del mundo entero (vía Internet); su versatilidad, dinamismo y creatividad hacen de la estación el centro de atención”, sostuvo Carlos Navas, director de la radiodifusora. Contiene una programación definida durante toda la semana. De lunes a viernes de 6:00 a 10:00 se trasmite el programa Kaleidoscopio, conducido por Edward Molina, en el cual se tratan temas del Antiguo Testamento bajo la guía infinidad de preguntas y curiosidades bíblicas. A partir de las 10:00 se presenta todos los días, excepto domingo, el programa Top 106, los diez éxitos musicales religiosos del momento. Los sábados, Víctor Recinos enumera y explica la música nueva que ingresa a la programación, en el bloque Stereo Impulsos. Diario se pasa música. Los fines de semana están dedicados a los programas de enseñanzas bíblicas, a partir de las 8 hasta las 13 horas y luego otra vez a las 18:00. El sábado hay sólo dos y los domingos está saturado de predicaciones que se transmiten en vivo. Algunas veces se tratan temas sociales o de la vida nacional. El último tópico que se integró a la barra programática fue el pasado 19 de mayo, cuando se decretó la alerta amarilla por el fenómeno meteorológico Adrián, y en
el cual se dieron a conocer los informes del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), institución gubernamental. También, y esto es un acuerdo del comité editorial, “en tiempo de votaciones se aborda la situación política del país y se hace en una programación, dependiendo de cómo está la temperatura nacional”, las encuestas, preferencias y debates en torno a las plataformas partidarias. Esta opción radial depende de la publicidad, las donaciones de las empresas y del soporte financiero de los feligreses. Radio El Camino ofrece espacios de publicidad comercial a los sectores privado y público, quienes son acreedores y clientes permanentes. La ANEP, como entidad y como instancia de coordinación de las empresas privadas en El Salvador, canaliza recursos para promocionar ventas de productos y servicios, los diversos ministerios del gobierno compran espacios para dar a conocer el ejercicio público y los servicios gubernamentales. Los recursos provienen de organizaciones religiosas de dentro o fuera del país o por firmas privadas por concepto de donaciones sin fines de lucro, pero la mayoría -dijo Carlos Navas- proviene de la cooperación de los domingos durante las ceremonias o predicaciones. El financiamiento es regulado por la Superintendencia de Comunicaciones (SIGET), que recibe un pago anual por cada permiso otorgado y por los servicios de transparencia en los recursos económicos adquiridos.
Contención social
Sectores de la Iglesia católica e incluso algunos evangelistas que han optado por una “iglesia del desvalido o popular”, señalan que después de finalizada la guerra de 12 años, comenzó una etapa de transición hacia la consolidación de instituciones y la creación de una ley suprema que garantizaría una mejor forma de convivencia, entre lo que incluye la función de los medios de comunicación. En esta etapa “existieron riesgos”, consideró el padre Miguel Ventura, quien predicó en las comunidades de Morazán durante los años del conflicto. “El peligro grande es que no hay referentes de fe, teóricos ni humanos. Esto se refleja en los medios con mensajes superficiales y frívolos, sin ningún valor eucarístico”.
En el caso de las radios religiosas, como El Camino, Ventura asegura que “se están conformando como el espacio de la fe, pero una fe sin el sentido humano cristiano, por el contrario estamos ante la creación de las sectas evangélicas, de los dioses falsos, de los dioses que podemos comprarlos, que podemos manipularlos”. Considera que el sentido de la creencia ha sufrido la deshumanización de las personas. “Eso va constituyéndose en toda una estrategia encaminada a construir un sujeto, un hombre y una mujer acordes a los intereses superfluos del mercado y con una lectura de la realidad deformada”. Por su parte, Héctor Vides, representante de Arpas, considera que estas estaciones de radio son los altoparlantes de una iglesia al margen del sentir social. “Las radios católicas como Radio Luz, y las evangélicas como el Hermano Toby (El Camino), en algún momento respondieron a un proyecto de lo que se llamaba en los años 80 contrainsurgente y lo que podemos llamar ahora antipopular, sin ningún vínculo humanitario con la sociedad”. Estos medios, dijo, son la extensión de grupos religiosos con proyectos de largo alcance que persiguen: “Cerrar la visión de la gente, crear comunidades controladas, fiscalizar un estilo de vida y promover una serie de valores con base en un proyecto global de privatizar la vida”.
Radios comunitarias
Existen otras historias de radios religiosas en El Salvador. En los años 70 se constituyó la primera emisora católica la YSX, dirigida por la tendencia democrática de monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien era el arzobispo de San Salvador. Las homilías de monseñor Romero se transmitían por radio y “resultaban una excepción” en plena dictadura, consideró Héctor Vides, de Arpas. Los militares habían cerrado prácticamente los medios de comunicación que mantenían cierta autonomía e independencia, pero gracias a la gran audiencia de YSX y la perseverancia de Romero en denunciar las arbitrariedades del estado de excepción, se garantizó la transmisión con el respaldo de la sociedad. “Se trataba de homilías informativas con respecto a la realidad nacional, las
detenciones arbitrarias, la pobreza, las desapariciones y la ya real existencia de los llamados escuadrones de la muerte”. Sin embargo, en los años 80 y siendo la única radio religiosa, pero apegada a valores humanos y de abierta relación Equipo de transmisión con los desvalidos y los pobres, la YSX fue atacada por un grupo paramilitar y destruida con una bomba de dinamita. “Costó mucho su recuperación, pero logró mantenerse un tiempo más hasta la muerte de monseñor Romero”. La YSX se transformó en Radio Paz por decisión del arzobispado salvadoreño, y “desde entonces se fue alejando de sus principios de la opción por los pobres, cambia toda su esencia y visión liberalizadora por un contenido conservador, porque poco a poco el primer grupo de promotores fue saliendo bajo presión de la jerarquía eclesiástica”. En la actualidad, se registra también el crecimiento de la llamada Teología de la Liberación y de algunos medios de comunicación comunitarios e independientes, vinculados con las tesis de la evangelización liberadora. En los 14 departamentos que componen el país, existen radios locales de la llamada otra iglesia, comenta el padre Miguel Ventura, y su objetivo es “la evangelización liberadora que lleve al hombre y a la mujer a ser sujetos de la historia, a asumir e impulsar, como las comunidades eclesiales, el modelo que ha generado tanta conciencia, tanta fe en hombres y mujeres y cuya carta de presentación pues son los mártires y, en tercer lugar, la evangelización tiene que promover el papel protagónico del laico en América Latina”. Agrega que en El Salvador existe la llamada tendencia de la comunicación alterna, a través de las radios comunitarias que subsisten con recursos limitados y en ella se inscriben las radios de la otra iglesia que “promueven el derecho a informar y ser informado, la responsabilidad del comunicador, generar la reflexión sobre la realidad salvadoreña e impulsar un sujeto que levante utopías y saque de las cenizas, el fuego”. octubre / 2005
37
OPINIÓN Claudia Benassini Félix
Un lustro de comunicaciones digitales
L
a Quinta Bienal Iberoamericana de la Comunicación nos convoca en torno al “primer lustro de las comunicaciones digitales”. El título es sugerente; sin embargo, para que haga justicia al conocimiento previo que fue necesario para llegar a este momento, es necesario contextualizarlo en tres momentos anteriores. En otras palabras, el conocimiento previo se traduce en los avances pertinentes en materia de tecnología y electrónica que hicieron posible que hacia mitad de la década de 1950 comenzara a visualizarse una comunicación, si no digital todavía, sí diferente a la analógica. Un tipo de comunicación que desde ese momento se constituyó en un reto para la búsqueda de la rapidez y la eficacia, en el menor tiempo y con el menor número de errores posible.
Primer momento, la década de 1940.
Estos tres momentos se inician en Estados Unidos durante la segunda mitad de la década de 1940, en el periodo entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría. Primero, la consolidación de un proyecto tecnológico, con la participación del Ministerio de Defensa. Segundo, las primeras reflexiones de Norbert Wiener, padre de la cibernética, a propósito de la importancia creciente que cobrará la información en los años venideros. Se trata de una toma de conciencia aunada a la preocupación por la excesiva comercialización de los contenidos mediáticos. Tercero, la consolidación de la doctrina del Libre Flujo de Información y Circulación de las Ideas, mediante la cual se legitimó la presencia de Estados Unidos en diversas partes del mundo. Finalmente, el inicio de la Doctrina del Fin de las Ideologías, que marca el inicio de una nueva: el establecimiento de nuevas relaciones entre Oriente y Occidente. 38
Zócalo
Segundo momento, la década de 1960.
En este momento confluyen tres acontecimientos que se encontrarán en 1995, momento de arranque de las comunicaciones digitales. Primero, Daniel Bell (1991:12-13) caracteriza la sociedad de la información en tanto sociedad postindustrial, misma que representa un cambio en la estructura social, y sus consecuencias variarán según las diferentes consideraciones políticas y culturales de las sociedades. Segundo la caracterización que hizo Marshall Mc Luhan de la aldea global (1969:35), cuyos habitantes están comprometidos en un aprendizaje de vida, en un momento propiciado por la implosión, después de 3000 años de explosión. Finalmente, de manera entonces cuasi paralela a estas líneas de pensamiento, se inicia el proyecto ARPANET, cuyos antecedentes, según Manuel Castells (2003:26) datan de 1962, con la fundación de la Oficina de Técnicas de Procesamiento de Información (IPTO) cuya función era estimular la investigación en el campo de la informática interactiva. Tres décadas más tarde, estas primeras realizaciones –junto con otras de interconexión informática y el desarrollo de los correspondientes protocolosdieron como resultado Internet, que a través de la World Wide Web pronto abarcó todo el planeta.
Tercer momento: 1995-2000.
En este momento confluyen las primeras teorizaciones sobre la sociedad de la información, la aldea global –ambas con su visualización en las comunicaciones digitales- e Internet; es decir, se sientan las bases para la generación de los primeros conocimientos sobre comunicaciones digitales. Un momento en el que, muchos de nosotros pasamos por el proceso de domesticación de las entonces “nuevas tecnologías” y las incorpora-
mos gradualmente a nuestras diversas actividades cotidianas. En ese lapso comenzaron también a formarse los jóvenes investigadores que se familiarizaron con las novedades más rápidamente que quienes tuvimos de domesticarlas. Ésta es la dimensión en la que yo contextualizo este “Primer Lustro de las Comunicaciones Digitales”. Un momento para la reflexión teórico-metodológica que debe traducirse en la puesta al día de conceptos, categorías y nociones de las que nos hemos apropiado sin un análisis previo, así como en la pertinencia de utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales en la generación de conocimientos sobre comunicaciones digitales. Tres momentos a los que dedicaré las siguientes líneas.
1. La construcción teórica.
A mediados del siglo XX el filósofo Thomas Kuhn definió la “ciencia normal” como una investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas. Estas realizaciones, continúa el autor, son reconocidas por cierto tiempo por una comunidad científica particular como fundamento para su práctica posterior, que son relatadas en libros de dificultad diversa. Siguiendo a Kuhn, esos libros comparten dos características que, a su vez, conforman el “paradigma”, cuya transformación en cierto campo de lugar a la “revolución científica”. La transformación sucesiva de un paradigma a otro por medio de la revolución es el patrón usual para el desarrollo de la ciencia madura (Kuhn, 1992:33). En consecuencia, en el contexto que nos ocupa la noción de paradigma es de utilidad para ilustrar el momento que viven los trabajos sobre comunicaciones digitales. Es innegable que se generaron a partir de conocimientos previos, producto de la reflexión de los padres fundadores a
los que ahora se evoca, como Bell y McLuhan, entre otros. Pero también se generaron de los conocimientos producto de un cúmulo de investigaciones realizadas por una comunidad creciente de estudiosos de los medios tradicionales de comunicación, como la radio y la televisión. La noción de paradigma, en consecuencia, es de utilidad para mostrarnos las diversas vetas en las que pueden organizarse los paradigmas de las comunicaciones digitales. Recuperarlo abre el camino para sistematizar elaboraciones previas que atraigan a los interesados en continuar la construcción de conocimientos que, por las características de la era que estamos viviendo, son lo suficientemente incompletos como para darles continuidad y para dar origen a nuevas orientaciones. Es importante aclarar que la construcción de nuevos paradigmas para cercarse a la construcción de conocimiento sobre comunicaciones digitales y sus implicaciones en la vida cotidiana no necesariamente supone hacer a un lado a quienes han contribuido a un conocimiento de los medios tradicionales de comunicación. Supone, en todo caso, releerlos e incorporarlos a la construcción de los nuevos paradigmas. De hecho, esto explica el procedimiento efectuado por diversos estudiosos, que han incorporado en sus construcciones teóricas a los “padres fundadores” arriba mencionados y a otros que consideran igualmente importantes.
2. El reto metodológico.
Los primeros desarrollos en materia de comunicaciones se caracterizaron por el uso de encuestas basadas en muestreos cada vez más confiables que buscaban la generalización de hábitos de exposición y respuesta a los medios y sus contenidos. Técnicas que a la fecha continúan vigentes, aunque a sus propósitos y usos originales se han incorporado otros . Asimismo, los cambios en el paradigma trajeron consigo la incorporación de métodos procedentes de la antropología, la lingüística, la semiótica y
al análisis del discurso para complementar a las previas o bien, daban pie a explicaciones más cabales ante ciertos fenómenos comunicativos. Por otra parte, estos métodos y técnicas se han empleado para el estudio de las comunicaciones digitales, de tal suerte que se han ampliado los conocimientos sobre la geografía de Internet, sobre los usos de los nuevos medios y sobre su vinculación con los tradicionales. Además, se utilizan encuestas vía correo electrónico con fines similares y/o para aspectos específicos de la red, como el seguimiento de comunidades virtuales con resultados desiguales, pues dependen de la cooperación de los usuarios. Al respecto, es importante continuar explorando metodologías que, complementadas con construcciones teóricas apropiadas, contribuyan a un conocimiento más cabal de las comunicaciones digitales, particularmente sus usos y apropiaciones, así como los nuevos lenguajes
3. La formación de comunicadores.
Sólo unos breves comentarios al respecto. Consideremos que este proceso está inmerso en la caracterización de la sociedad de la información preconizada por Daniel Bell, quien adelantaba un acceso creciente de los profesionales a esta nueva forma de organización. Cabe insistir en la todavía importante tendencia que mantienen algunas escuelas, más interesadas en formar comunicadores analógicos en una era que los demanda digitales, como parte de un complicado escenario que da cuenta de una crisis en los diversos componentes de la educación
superior, entre los que cabe destacar los planes de estudio, el papel del profesorado, el papel de la investigación, la gestión institucional, las relaciones con el entorno social –en especial con el mercado laboral- y los recursos técnicos. En este contexto, los nuevos espacios profesionales encuentran dificultad para abrirse camino entre los propios de los medios tradicionales: la gestión en comunicación, el periodismo digital, las nuevas modalidades que están asumiendo las relaciones públicas, los gabinetes de comunicación y la comunicación de crisis tienen dificultades para abrirse camino en la formación de profesionales, a pesar de que su espacio en el ejercicio profesional ya está aquí. Asimismo, en el contexto del primer lustro de las comunicaciones digitales, es importante añadir que su formación debe ser integral en diversos sentidos, aunque todos contextualizados en la ética. Primero, porque frente al excesivo optimismo que provocan el ensayismo y el conocimiento parcial la realidad, en contraparte, se presenta en toda su complejidad: mayores ventajas frente a la digitalización, aunadas a los virus, el plagio, los crackers y otro tipo de cibercrímenes. Segundo, porque las nuevas realidades que enfrentamos vía las telecomunicaciones y la interactividad nos ponen frente a las diferencias de índole diversa y frente a la tolerancia como forma de paliar la diversidad. Por lo tanto, hoy más que nunca es indispensable formar profesionales con una ética para todos y cada uno en sus diferencias. BIBLIOGRAFÍA BARRETT, Edward y Marie REDMOND (compiladores) (1997, Medios contextuales en la práctica cultural, Barcelona, Ed. Paidós. BELL, Daniel (1991), El advenimiento de la sociedad postindustrial, hacia un intento de prognosis social, Madrid, Ed. Alianza; el original se publicó en 1973. CASTELLS, Manuel (2003), La Galaxia Internet, Barcelona, Ediciones de Bolsillo. KUHN, Thomas (1992), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica; el original se publicó en 1961. Mc LUHAN, Marshall (1969), Contraexplosión, Buenos Aires, Ed. Paidós. Mc LUHAN, Marshall y Stearn, Gerald Emmanuel (1973), Mc Luhan: caliente & frío, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
octubre / 2005
39
ANÁLISIS Eric Estrada A.
El rigor de los medios, otra víctima
C
Fotos: Procesofoto
uando el pasado 21 de septiembre se dio a conocer la muerte del secretario de Seguridad Pública (SSP), Ramón Martín Huerta, y de ocho acompañantes más en un accidente aéreo, el rigor y la responsabilidad de varios medios de comunicación se desplomaron. Trascendidos, desmentidos, especulaciones e, incluso, abiertas falsedades caracterizaron la jornada informativa de aquel miércoles. Pero el gobierno federal también contribuyó a generar este ambiente ante su incapacidad para mantener una comunicación constante sobre los detalles del accidente durante más de siete horas de “vacío informativo”.
Tras el percance
Entre los primeros reportes se señalaba la pérdida de contacto con el helicóptero Bell 412 en el que viajaba el titular de la SSP. Algunas versiones sugerían que sólo se había tratado de un aterrizaje forzoso; sin embargo, una vez confirmada la desaparición de la aeronave, varios medios radiofónicos reprodujeron la especie de que a bordo también se encontraba el subsecretario de Seguridad Pública, Miguel Ángel Yunes, información que fue desechada casi inmediatamente. 40
Zócalo
En este mosaico de imprecisiones, la más grave la cometió El Universal, cuando, a las 13:52 horas, publicó en su versión on-line el reporte de que los tripulantes habían sobrevivido. El diario se sujetó a la declaración que hiciera el señor Joel Avelar de León –identificado como primo del piloto fallecido, Habacuc de León– quien al parecer había recibido un reporte de parte de las autoridades de la SSP en este sentido. Treinta y dos minutos después, el vocero presidencial, Rubén Aguilar Valenzuela, desmintió la información. Al día siguiente, El Universal on-line publicó una carta en la que se disculpaba con sus lectores por haber incurrido en información falsa, argumentando que “bajo la presión del tiempo, no fue verificada”. Los noticieros radiofónicos vespertinos de Joaquín López Dóriga y Carlos Loret de Mola difundieron la información de que en la aeronave se encontraba el tercer visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Antonio Bernal, quien había sido objeto de amenazas de muerte por parte del narcotraficante Osiel Cárdenas, según lo había detallado, en comunicado de prensa, la propia dependencia apenas un día antes. Esta información alimentó la ola de especulaciones que en los medios se venían tejiendo sobre los motivos del accidente, ante la falta de información oficial. En contraste, la cobertura realizada por el periodista Jacobo Zabludovsky para Radio Centro se caracterizó por su profesionalismo: el titular del espacio De una a tres se desplazó en helicóp-
tero al valle de Huixquilucan para reportear, de las 13:30 a las 16:45 horas, el percance. Y a pesar de que aceptó haber “perdido la esperanza” de encontrar el aparato, Zabludovsky despidió la transmisión aérea y continuó el reporte desde su habitual cabina. Al día siguiente, El Universal cabeceaba: “Dictamen: fue accidente”, y demandaba en su editorial que, aunque “los primeros indicios que se tienen son que lo ocurrido ahí fue un percance (...) será conveniente estar alertas a los informes subsecuentes que, sin duda, nos deberá entregar la autoridad competente. Así, a lo largo de los días que siguen podremos ir dilucidando la razón, la circunstancia y la forma como ocurrió el accidente”. Mientras tanto, en abierta divergencia informativa, La Jornada intitulaba sus ocho columnas: “Confusión tras la muerte de Ramón Martín Huerta”, y acusaba al gobierno de haber generado “un vacío de poder” ante su “parálisis, mutismo y falta de liderazgo”. Además, sugería la hipótesis del atentado: “Accidente o no, este suceso trágico tiene como telón de fondo los embates de la delincuencia organizada contra las instituciones y la ciudadanía”. Pero la divergencia continuó: los días subsecuentes, El Universal, en lo que parecía una extensión de la versión oficial, cabeceaba de la siguiente manera: “Fin de rescate; los honran” y “Descartan versiones de ataque a helicóptero”. La Jornada, a su vez, no cambió el tono de sus titulares: “Peritajes: hubo flamazo en el helicóptero” y “El Bell cambió su ruta y se estrelló, declara un testigo”.
Medios y gobierno contribuyeron a especulaciones: Trejo Delarbre
Consultado en Zócalo en Radio el especialista en estos temas Raúl Trejo Delarbre, considera que situaciones de crisis como la sucedida el miércoles 21 “permiten analizar con mucha transparencia el comportamiento de los medios”, pues ponen en relieve
“la ausencia de parámetros éticos” indispensables en coberturas de esta magnitud, casi siempre cargadas de sesgos e imprecisiones informativas. “Fue natural el desconcierto tanto del gobierno como de la sociedad, y los medios no escaparon a esta suerte de pasmo”. Asimismo, señaló que la dilatada intervención del gobierno federal para dar explicaciones de lo que estaba ocurriendo contribuyó en gran medida a “alimentar las especulaciones” que se estuvieron generando a lo largo de siete horas. “Hubo intentos de búsqueda de la noticia interesantes, como el de Jacobo Zabludovsky, pero los medios no decían nada nuevo y aportaban poco sobre lo que estaba ocurriendo; mantuvieron artificialmente la atención del público, pues no buscaban más allá de las declaraciones. De pronto parecía que las indagaciones policiacas estaban a cargo de los periodistas y no de a quienes correspondía”. Trejo Delarbre, miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, considera también que abundaron las versiones falsas y parciales tanto el día del siniestro como en los posteriores. “Cuando se llevó a cabo el homenaje oficial en el Campo Marte y se conoció que dos ataúdes estaban vacíos, continuó el sensacionalismo y el abuso del escándalo, a pesar de que se explicó que fue por razones de duración de las autopsias. Yo creo que estos detalles pudieron ser prescindibles; los medios, más que ayudarnos a entender este tema, lo único que han hecho, casi exclusivamente, ha sido provocarnos asombro”. Pero, igualmente, los medios, en ese afán de búsqueda, dejaron ver la posición que desde un principio asumían con respecto a los motivos de esta tragedia. El jueves 22, La Jornada publica su ya citada demoledora editorial en la que califica de “vacío de poder” la tardanza con la que el gobierno actuó. El texto señala que “ninguna autoridad fue capaz de informar a la población sobre lo ocurrido y menos aún de reaccionar con
Recuperación de cuerpos
presteza ante la prefiguración de la tragedia”. “En ‘Rayuela’ el pequeño editorial de su contraportada –continúa la valoración de Trejo Delarbre–, este medio participaba en la desconfianza que generó la noticia de que, unas horas después del siniestro, se dio la liberación del entrenador del equipo de futbol Cruz Azul (‘estamos grandes para creer en casualidades’, sentenciaba la sección). Sé que los medios tienen un ingrediente de búsqueda pero a veces esta desconfianza, en lugar de informar, hace lo contrario”.
por qué saberlo todo, y menos en situaciones en las que prevalecen tantas confusiones como fue ésta”, señala el investigador universitario. No obstante, los descuidos se dieron hasta en los más altos círculos de gobierno, cuando, en una actitud “innecesaria”, el presidente Vicente Fox salió a dar un mensaje a la nación que únicamente contribuyó a abundar en esa “feria de suspicacias”, pues la referencia a sus colaboradores y en especial a quien por muchos años fuera su amigo, Ramón Martín Huerta, se dio “en un tono que parecía sugerir que fallecieron en un enfrentamiento con la delincuencia y no en un accidente, como difundió la versión oficial. Lo que faltó fue inteligencia política, pero sobre todo cuidado para explicar este asunto a la sociedad mexicana”, concluye Trejo Delarbre.
Mensaje de Fox alimentó suspicacias
La demora con la que el gobierno explicó a la sociedad la postura oficial seguramente se debió a que no sabían con certeza qué estaba pasando, lo que dio pie a alimentar cualquier tipo de especulaciones y a actuar con una preocupante improvisación. “El gran problema fue también que varios funcionarios se sintieron con la responsabilidad de declarar ante cualquier pregunta de los medios –es natural que los reporteros pregunten–, pero no tienen octubre / 2005
41
Frente a vacío informativo gubernamental; reacción periodística
A
l mediodía del miércoles 21 de septiembre, la desaparición del helicóptero donde viajaba el secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín Huerta –después oficialmente se informaría del “accidente”–, desató un inusitado despliegue de medios informativos y periodistas en la zona de la tragedia. Fotógrafos y reporteros que habían sido enviados a cubrir la presentación del nuevo equipo de custodios del penal de La Palma y que esperaban el arribo de Martín Huerta se enfrentaron al vacío informativo gubernamental cuando el funcionario nunca llegó. Jorge Alejandro Medellín, reportero de El Universal, fue uno de los periodistas que persiguió la nota desde las primeras versiones de la caída de la nave. “Conforme fue pasando el tiempo, nos dimos cuenta de que algo andaba mal. El acto estaba programado para las 11 del día; una hora y cuarto después, a las 12:15, un helicóptero Bell 202 despegó de La Palma, sin mayor explicación. Ya estábamos desesperados; hubo un momento en el que dijimos ‘ya tenemos más de dos horas aquí, ya nos vamos’. Se armó una especie de rebelión y nos disponíamos a regresar cuando un compañero nos dio el aviso de la desaparición del helicóptero; se armó entonces un escándalo”. Todavía adentro del penal, identificamos al coordinador de giras del secretario, Eduardo Mondragón, y le preguntamos qué había ocurrido. Aunque en un principio quiso evadir la situación, asegurando que no pasa-
PFP custodia restos del helicóptero donde viajaba Ramón Martín Huerta
42
Zócalo
ba nada, finalmente aceptó que había una situación muy delicada. De inmediato, comenta Medellín en entrevista para Zócalo, los medios comenzaron a abandonar el reclusorio para dirigirse hacia donde, se suponía, había caído el Bell 412, desconociendo aún –porque no se informaba– quiénes acompañaban al secretario. Las dos únicas formas de obtener información eran una radio portátil y el equipo de transmisiones de la policía. “Para eso de las 17:30 ya estaba casi confirmado el desplome de la nave. Comenzamos a preguntarnos por qué se cayó. Nadie había dicho algo. Sólo uno de los peritos de la PGR nos dijo: ‘fíjense cómo está la zona, es imposible volar por aquí’; ésa fue la versión más válida que obtuvimos. Cuando se buscó a la autoridad federal, no hubo información, y al no haberla, las versiones corrían solas”. Varios medios cayeron en el amarillismo, otros en la franca especulación, administrando por horas la escasa información, al repetir datos sin ofrecer algo nuevo. Para Jorge Alejandro Medellín, resultan “lamentables” las contradicciones que caracterizaron las versiones del gobierno federal (la declaración de Osiel Cárdenas sobre el incidente, las supuestas amenazas contra Martín Huerta que luego fueron desmentidas, la carta de la CNDH sugiriendo el atentado): “ante todo este mar de contradicciones oficiales, siempre estuvo la intención clara y honesta de los reporteros por investigar, producto de este interés genuino de conocer la verdad”. Medellín acepta que la cobertura informativa también estuvo plagada de “agresividades”. “Si bien es cierto que muchos compañeros reportaron cosas que no fueron, creo que hubo una cobertura diversa. Varios medios publicaron su propia agenda, como La Jornada. Además, Reforma publicó la foto de un pie que dejaron en el lugar del accidente los peritos. Creo que esto fue una falta de respeto al dolor ajeno; pudieron reportar el hecho pero para qué publicar la foto. Aunque la cobertura periodística fue mucho más certera que los traspiés del gobierno federal y su lamentable falta de escrúpulos para mantener el control de las informaciones”, agregó Medellín.
Me amenazó con su arma: Moisés Pablo
Moisés Pablo, fotógrafo de la agencia Cuartoscuro –autor de la imagen donde se observa a una de las víctimas del accidente cubierta con una manta blanca en medio de la maleza, la niebla y los peritos, que mereció las portadas del día 22 en La Jornada, El Universal, Diario Monitor y unomásuno–, comentó a Zócalo las dificultades que tuvo para lograr esa toma: “me enteré como a las 13:30 del incidente; me encontraba cubriendo una orden por el metro Portales. Llegamos a la salida a Huixquilucan alrededor de las 4 de la tarde, justo en el punto donde estaba un puesto de control. De ahí se dio aviso de que más adelante estaban todos los equipos buscando el helicóptero y uno de los altos mandos de la PFP nos permitió subirnos al convoy”. Junto con los fotógrafos Edgar Negrete, de Maya Comunicación, Antonio Ruiz, de El Sol de México, y Francisco Rodríguez, de la Agencia Eikon, Moisés Pablo llegó a San Miguel Mimiapan a las 7 de la tarde. “Mientras íbamos subiendo, luego de que otro convoy nos guiara, tuve contacto con restos de la aeronave. Desde arriba se alcanzaba a ver, en una hondonada, la cola del helicóptero y la cabina completamente deshecha. Me acerqué y, al dar un brinco, caí sobre un bulto blanco; traté de esquivarlo, pero de la sábana salía una pierna con una fractura expuesta. Intenté disparar la cámara, pero se trabó. Cuando por fin encontré el ángulo, uno de los oficiales de la PFP ordenó que no se tomaran imágenes, por lo cual me sacaron a empujones tres elementos. Pero, en una de ésas, volteé y tiré dos fotos. Entonces uno de los efectivos me hizo la finta amenazándome con su arma. Pensé hacer otras tomas, pero nos empezaron a cercar a todos los que teníamos cámaras. Nos amenazaron diciéndonos que tenían órdenes, “de muy arriba”, de quitar los equipos a quienes tomáramos fotos”. El reportero gráfico comenta que nunca supo la identidad del cadáver con el que se tropezó. “Cuando llegamos al lugar sólo sabíamos que quien viajaba en el helicóptero era el secretario”. “Todo era confuso, sólo se escuchaban rumores; la información llegaba por todos lados”. (Eric Estrada)
“Cuando ‘tiré’ las fotos me amenazó con su arma...”
CAJA
DE
LUZ
Llegamos al lugar donde cayó el helicóptero, 7:30 de la tarde, aún había luz pero como la neblina estaba cerrada, se veía muy poco. Alcancé a ver los restos del helicóptero en una hondonada, y al querer acercarme para tomar fotos brinqué, y caí sobre un bulto blanco, traté de esquivarlo. De la sábana salía una pierna con una fractura expuesta. Quise hacer una toma, pero se trabó la cámara. Volví a intentarlo, pero alguien de la PFP ordenó que no se tomaran imágenes. Varios policías me sacaron a empujones, aunque en una de esas, volteé y tiré dos fotos. Inmediatamente un policía me hizo la finta amenazándome con su arma. Moisés Pablo, fotógrafo de Cuartoscuro luego de cubrir la caída del helicóptero (21 de septiembre) donde perdieron la vida, entre otras ochos personas, el secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín Huerta. octubre / 2005
43
HUMOR Kemch
di谩fana lectura
44
Z贸calo
DESDE LA COLOÑA Aquiles Canto
El que pega por la paga... En la era López Porpillo hubo un gañán funcionario que se tituló de grillo con un brutal comentario.
Sépase: la propaganda la pagan nuestros impuestos, “pria-nes” de la misma banda no me sonsaquen denuestos.
“No te doy publicidad para que luego me friegues” o dicho con brevedad: “Si te pago, no me pegues”.
Con tal política transa con ese modito grueso, le cobran cara venganza al semanario Proceso.
Con tan tosca impertinencia pretendió aquel cacarizo sentar la jurisprudencia de callar por un aviso.
Por su clara independencia y su prestigio rampante, esa revista es conciencia mexicana y sigue avante.
¿Agradecer al gobierno con silencio complaciente? No, Jolopo, vete a un cuerno, y ten en cuenta, Vicente:
Mezcla el Poder las pociones del avisaje en la fuente, confunde a los lambiscones con la prensa más consciente.
Que ese antecedente chusco nunca se olvidó en la prensa y se escribe en tono brusco en legítima defensa.
Se va la lana mamerta a Televisa y Azteca y en esa arca reteabierta hasta el más pendejo peca.
Publicidad oficial no matará independencia de criterio, de moral y de ética en consecuencia.
¿Te pago pa’que me alabes? ¿Ponme arriba y cobra abajo? ¿Si me criticas, ya sabes...? ¡Váyanse mucho al.. cascajo!
Proponer el avisaje a cambio de sumisiones es incurrir en chantaje vil y servil, so... cañones.
octubre / 2005
45
46
Z贸calo
Foto: Proceso octubre / 2005
47
D E P O RT E S Víctor Becerril*
Multa a Hugo Sánchez reanima vieja polémica La sanción al polémico entrenador Hugo Sánchez por criticar la actuación del arbitraje despertó la añeja controversia de que una empresa privada pueda multar a un empleado. El técnico argumentó que sus opiniones forman parte de la libertad de expresión que todo ciudadano goza. Legisladora recomienda revisar Reglamento de Sanciones. Cuestionable extraterritorialidad de la FIFA.
E
ntrampados en un laberinto del que nadie acierta cómo salir, diversos sectores de la sociedad buscan explicarse la razón para que un organismo privado, la Federación Mexicana de Futbol, tenga en esta época, la posibilidad de erigirse en tribunal y aplicar una multa a Hugo Sánchez, entrenador de los Pumas, por criticar a los árbitros, con base en presuntas faltas a un reglamento entre particulares. Multas a los trabajadores del deporte y libertad de expresión, son los dos asuntos en juego. Esta misma pregunta la hacen el ex jugador (Hugo Sánchez), la directiva del equipo donde presta sus servicios, la Comisión Permanente del Congreso y hasta el ex presidente de la Comisión de Penas de la FMF, Aarón
Padilla, ahora directivo del equipo universitario. Independientemente de que la libertad de expresión es un derecho de los mexicanos, la causa de la controversia en torno a la multa parece lógica, si se toma en cuenta que no obstante que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su Artículo 123, fracción VI, que el sueldo del trabajador en intocable, otro artículo, en la Ley Federal del Trabajo, el 302, admite que la relación entre deportistas y las empresas que los contratan sea regida por los articulados de los organismos nacionales e internacionales. Es decir, las multas seguirán a discreción de los improvisados ‘tribunos’ de dudosa o nula capacidad jurídica, para aplicarlos en contra del sector más débil de todo su esquema comercial: los deportistas y, en el caso de Hugo, de quienes viven del deporte. Hugo Sánchez, sempiterno personaje polémico, afirmó después de un partido de su equipo a principios de agosto, que al parecer había una consigna contra él por parte de los árbitros, con el fin de sancionarlo económicamente para recabar fondos con los que se pudiera cubrir la multa que aplicó la FIFA a la Federación Mexicana de Futbol, por el caso de dopaje de los jugadores Salvador Carmona y Aarón Galindo. La respuesta de la Federación, por parte de la Comisión Disciplinaria, que preside Alfonso Sabater, fue aplicarle al entrenador puma un castigo económico de mil 500 días de salario mínimo –80 mil 730 pesos con IVA incluido, difundió Notimex (11/08/2005)–.
Falta precisión jurídica Siempre polémico
48
Zócalo
Mariano Albor Salcedo, abogado penalista y hace dos décadas asesor de los beisbolistas profesionales, explica
en Deporte y Derecho (Editorial Trillas), que la relación entre deportistas y las empresas que los contratan están inmersas en una falta de precisión jurídica que propicia los abusos en contra de los primeros. Señala: “A poco que uno lo piense, el sencillo casuismo del ordenamiento legal no resulta tan claro. Y no solamente es un problema de entendimiento de las palabras de la ley (Federal del Trabajo); lo cierto es que la falta de precisión de la norma permite que se siga aplicando un riguroso sistema punitivo en contra del deportista. Esto acontece porque al hablar de disciplina, el texto legal no distingue de qué orden se trata, si del estrictamente laboral o del meramente deportivo”. Cuestiona que “la ley no señala qué sanciones deben aplicarse cuando el trabajador rompe el orden laboral y cuáles cuando quebranta el orden deportivo. Por ello, precisamente, se ha mantenido el hecho vicioso que se practica en el deporte profesional: por lo general, la falta de disciplina en la competencia deportiva se sanciona aplicando un castigo de naturaleza laboral, lo que acontece con desventaja y en perjuicio del trabajador. Por esta razón, creemos que una precisión mayor en este renglón impediría el uso de un sistema punitivo que la empresa deportiva aplica a rajatabla con menoscabo del estatuto laboral que corresponde al deportista”. El abogado Albor indica que “las sanciones a los deportistas profesionales plantean un problema complicado que se resolvió en términos del artículo 423 (de la LFT) para dar lugar a la excepción, que contiene el artículo 302”, donde se establece: Las sanciones a los deportistas profesionales se aplicarán de conformidad con los reglamentos a que se refiere el artículo 298, fracción IV.
¿Y la libertad de expresión?
Hugo Sánchez apeló a la libertad de expresión al señalar de injusta la sanción de que fue objeto por expresar su punto de vista después de un juego contra las Chivas del Guadalajara. Afirmó públicamente que él y su equipo apelarían el castigo, de ahí surgieron los nombres de Aarón Padilla, presidente del Consejo Técnico Deportivo del equipo universitario, del asesor jurídico, Sergio Rodríguez Molleda, y del presidente del patronato del club, Arturo Elías, como los encargados de cuestionar a la Federación. Padilla, ex presidente de la Comisión Disciplinaria de la FMF, admitió posteriormente posibles ‘anomalías’ en el sistema de sanciones. “Ellos (los de la Comisión Disciplinaria) tienen su reglamento y se basan en él, pero sí debimos conocer el porqué de la sanción, qué es lo que hizo y cuál es la razón; eso no lo sabemos”. Después, al opinar acerca de la postura de la diputada perredista Jazmín Zepeda sobre una investigación de los procedimientos de la Federación Mexicana de Futbol, Padilla observó que “el Reglamento de Sanciones es una norma deportiva que en algún sentido podría caer en alguna anomalía, pero así se ha manejado siempre; tendríamos que pensar en hacer modificaciones si es que estamos afectando a alguien, y al decir que estamos faltando a algo, es al futbol mexicano”. Días antes, la diputada Zepeda se había pronunciado, a nombre de la Comisión Permanente del Congreso, a favor de que los organismos que rigen al deporte nacional (Conade y Codeme) pidan a la Federación de futbol que cambie su reglamento de sanciones, lo que fue criticado duramente por algún sector de la prensa, específicamente por comentaristas de Televisa, quienes dijeron que los legisladores no tienen por qué meterse en este tipo de asuntos, y los remitieron a trabajar por los ciudadanos que representan.
El apunte de Jazmín Zepeda hacía hincapié en que la multa a Hugo Sánchez atenta contra las garantías individuales, y pidió que se revisen los estatutos y reglamentos de la FMF con el fin de determinar si limitan, condicionan o niegan las garantías individuales. La instancia legislativa se pronunció en contra de que un reglamento, sin importar de qué empresa se trate, elimine un derecho constitucional. Pese a todos los alegatos y recomendaciones, la Federación Mexicana de Futbol confirmó el 25 de agosto la sanción a Hugo Sánchez, y la impugnación quedó en un débil intento por derribar esta irregularidad de la compleja estructura futbolera, que amparada en los reglamentos de la FIFA, aprovecha la debilidad del sistema jurídico mexicano en materia de deportes para cometer atropellos.
Avisos a la FIFA
Un acontecimiento que llama la atención en torno a los procedimientos de la FIFA, por su interpretación que este organismo y sus afiliados dan en todo el mundo a los reglamentos que unilateralmente manejan. Citamos el asunto de la multa a Hugo Sánchez porque es ejemplo de que no es el único caso de reglamentos de particulares que violan preceptos constitucionales y jurídicos de los países. La protesta proviene del llamado grupo G-18, integrado por los 18 equipos de futbol más importantes del mundo, en ella exigen revisar si son legales las normas que rigen a este deporte en el ámbito internacional. El G-18 pide que, en caso de que no obtengan una respuesta satisfactoria, se les otorgue el derecho de acudir a un tribunal abierto e independiente, lo que por supuesto está prohibido por la FIFA en caso de conflicto de jugadores, directivos y empresarios de o con sus respetivas asociaciones. Según cable EFE, del 14 de septiembre, el G-18 manifestó en Bruselas su inconformidad por que este organismo los obliga a ceder a sus jugadores para los torneos de selecciones nacionales. Sin embargo, los temas a discusión podrían ser innumerables. El grupo se unió a la queja del equipo Charleroi, de Bélgica, que protestó por que la FIFA lo obligó a ceder a la selección de su país a un jugador, el
Foto: Proceso
Fracción IV del artículo 298: Respetar los reglamentos locales, nacionales e internacionales que rijan la práctica de los deportes. Como se documenta, dijo, es un hecho que las lagunas legales en torno al deporte dejan manos libres a los empresarios.
Hugo Sánchez
marroquí Abdelmajid Oulmers, quien sufrió una lesión que lo mantendrá en recuperación durante ocho meses. La FIFA sancionó al equipo belga por acudir a los tribunales para tratar de rebatir la normatividad imperante en el futbol. El G-18 señaló que “considera fundamental que los clubes tengan el derecho a preguntar si las normas que les gobiernan son legales, así como la opción de hacer esta consulta ante un tribunal abierto e independiente”. El director general del grupo de clubes, Thomas Kurth, al considerar el panorama sentenció: “las amenazas de sanción para el Charleroi, simplemente por hacer esta consulta, son una forma de tiranía desproporcionada e inapropiada. Actualmente cada equipo, no sólo los del G-18, deben vivir con las normas que les han impuesto de forma unilateral. Pese a varios intentos, los esfuerzos para el diálogo han sido rechazados por el organismo y esto ha llevado a la situación presente”.
Javier Aguirre hace 16 años
Es aquí cuando cobran vida las palabras de Javier Aguirre, actual entrenador del equipo Osasuna de Pamplona, al referirse a la relación entre futbolistas y dirigentes, durante un discurso pronunciado en junio de 1989 para un coloquio sobre deporte y sociedad, organizado por la Universidad de Guadalajara. ”Actualmente, ser futbolista es ser visto como mercancía, como objeto. Un jugador debe rendir y no hablar, rendir y no cobrar, rendir y no pensar. Poco a poco la gente se va dando cuenta de que los que aparecen en la pantalla televisiva no son los que hacen el negocio. Aquellos que corren detrás del balón son los mismos que se conforman con las decisiones unilaterales de los directivos”. octubre / 2005
49
Nuevas tecnologías para reducir el rezago educativo: Ramón de la Peña
P
Foto: Rogelio Ramírez
ara atender el rezago educativo en adultos se creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), tarea que ahora comparte el Consejo Nacional de la Educación para la Vida y el Trabajo (Conevyt). Su director, Ramón de la Peña Manrique, comenta para Zócalo sobre el aprovechamiento de los avances tecnológicos a fin de alcanzar sus objetivos. “Nuestra estrategia ha sido usar la tecnología como fuerza impulsora del cambio en la educación de jóvenes y adultos en rezago educativo”, explica el funcionario, y agrega que eso ha permitido que los materiales educativos impresos ahora aparezcan rediseñados en discos compactos, Ramón de la Peña en el internet y estén en México, en Washington, en Canadá. También “nos ha permitido transformar los lugares donde enseñamos, que hemos llamado plazas comunitarias, y que ahora cuentan con computadoras e internet, lo que hace más atractiva la educación en este nivel”. Al abundar sobre el aprovechamiento del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para favorecer la educación en nuestro país, el director del Conevyt indicó: “El uso de estas tecnologías da un efecto multiplicador increíble, te quitan barreras de lugar y de tiempo para que el alumno pueda estudiar y aprender cuando él quiera y rápidamente; el internet te provee de una biblioteca extraordinaria. Si yo pongo computadoras con internet en plazas comunitarias, igual que en cibercafés, proporciono una extraordinaria biblioteca, para la vida y el trabajo, de modo que a través de la misma tecnología, igual se accede a museos que a nuestros contenidos educativos”.
50
Zócalo
En cuanto a los notorios rezagos en la calidad de la educación y las estadísticas desfavorables, Ramón de la Peña reconoce que “México es un país sin suficiente riqueza, que se nota en el PIB per capita y en el PIB total, así como en los recursos económicos que tiene el Estado para ofrecer educación, salud e infraestructura digna”. Revela que el Conevyt elaboró “una especie de mapa social de México” que revisa el problema educacional y muestra que de casi 63 millones de mexicanos, poco menos de la mitad está en rezago educativo, incluidos jóvenes mayores de 15 años que no están en la escuela; ese estudio identifica la relación entre la nómina salarial y la educación, “y mira qué curioso, la gente más educada gana más, y además la capacitamos para que gane más”, resalta De la Peña. El funcionario menciona también el factor de la transparencia y la forma en que ha favorecido a las instituciones: “la transparencia nos permite acceder a la información sobre cómo se hacen las cosas y, sobre todo, revela en qué, cómo y en quién se usan los recursos económicos; eso nos permite darle seguimiento a los programas y al uso eficaz de los recursos”. Según De la Peña Manrique, “existe una relación directa entre la educación y la riqueza, sobre todo la riqueza familiar y personal, relacionada con la capacitación para el trabajo; es decir, existen, desde el punto de vista educativo, varios Méxicos”.
En educación, igual IP y gobierno
Interrogado sobre la manera en que influye en la promoción de la educación el que una institución sea de carácter privado o publico, el entrevistado asevera que “la única diferencia es el origen de los recursos económicos, sobre todo en el caso de las privadas; si hablamos de escuelas y universidades que no persiguen fines de lucro, tienen prácticamente la misma filosofía que una institución pública: una educación de calidad. La diferencia está en la obtención de los recursos porque en la escuela particular provienen de las colegiaturas que pagan
los papás y en la pública, de los impuestos que pagan los papás”. Abundando al respecto, Ramón de la Peña señala: “Una diferencia esencial es que en la iniciativa privada, y especialmente en el Tec, el objeto del trabajo, la tarea del rector, del vicerrector, de los directores, está relacionado con el servicio que tenemos que ofrecer a los alumnos; nuestra misión es ofrecer un excelente servicio educativo, sin más limitación que no hacer cosas indebidas o deshonestas; lo demás es perfectamente posible: sin problemas se puede comprar, en lugar del laboratorio que se tenía pensado, las 150 computadoras que demanda el cambio tecnológico. En cambio, en el gobierno federal solamente puedo hacer lo que estoy expresamente autorizado a hacer. Otra diferencia importante –agrega– es que, dada la evolución que han tenido las relaciones entre las personas, entre la comunidad y el gobierno impera la desconfianza”. A manera de conclusión, el director del Conevyt confió en que el uso de las tecnologías y la aplicación de estrategias logren beneficiar las tareas que tienen encomendadas el INEA y el Conevyt: “El legado que pensamos dejar para el 2006 es, primero, contenidos educativos en forma modular, flexible, acreditable en papel, en discos compactos, en internet, y eso ya lo tenemos; segundo, dejar una infraestructura de lugares dignos, modernos, de primer mundo para la educación de jóvenes y adultos en rezago educativo; y tercero, y esto es algo que todavía no tenemos, dejar un blindaje económico y un compromiso del gobierno federal para que, en los próximos nueve años, se le asignen recursos adicionales de una manera significativa a la educación de jóvenes y adultos en rezago educativo; para eso buscamos el apoyo del Banco Mundial que nos ha dicho que apoyará con una aportación adicional de 146 millones de dólares por año en promedio, casi mil 660 millones de pesos para los próximos nueve años con el fin de instalar más plazas comunitarias para atender a jóvenes de entre 15 y 34 años que, teniendo la primaria, les falte la secundaria”.
Los mexicanos, discriminadores: Rincón Gallardo
L
Foto: Procesofoto
a discriminación por motivos sexuales, raciales, políticos o religiosos afecta a minorías consideradas vulnerables; a esa realidad se enfrentan el Consejo para Prevenir la Discriminación (Conapred) y su presidente, Gilberto Rincón Gallardo. Entrevistado por Zócalo, el excepcional combatiente por la igualdad de los derechos ciudadanos marcó los hitos de su gestión y sus criterios sobre los prejuicios y dogmas que dominan a nuestra sociedad. -¿Qué opina de los contenidos de los programas televisivos y la supuesta postura a favor de la no discriminación? -En general los programas televisivos, la publicidad y sus medios están cargados Gilberto Rincón Gallardo de estereotipos y, desde luego, de falsos valores. Ahora, y tengo que decirlo, la televisión, sus conductores y los comunicadores profesionales han tenido una actitud positiva de apoyo a esta causa de la igualdad y el respeto a la diferencia. -Don Gilberto, ¿los medios son un factor de discriminación? -Para mí tienen una posición ambivalente, porque en la televisión ha habido crítica hacia el conservadurismo, pero también aparece la falta de respeto a otras posturas, a la pluralidad
religiosa, a la diversidad sexual... Igualmente, existe falta de sensibilidad ante la exclusión por motivos de discriminación. -A través del folclor o de algo que pueda parecer gracioso, los medios reproducen estereotipos; ¿lo considera usted así? -Hay que ser muy cuidadosos con eso. Cuando hay desprecio, menosprecio al formar un estereotipo denigrante, sí. No me refiero a las bromas, a los chistes, porque también son parte de la libertad de expresión; hoy existe la broma de carácter político; es frecuente, es dura, pero es una parte importante en la libertad de expresión que no hay por qué coartar. -¿Qué opina de la encuesta -mayo de 2005- sobre la discriminación, apoyada por la Secretaría de Desarrollo Social? -Son muchos datos; esa encuesta demuestra los ámbitos donde la discriminación es más fuerte. Uno es el ámbito laboral, otro el familiar; el papel que juegan las niñas y los niños, se ve con ópticas diferentes. En una pregunta de esa encuesta se dice: ¿con quién no viviría por ningún motivo? Y el lugar número uno es con un homosexual. Muestra también el rechazo hacia el grupo indígena, a los adultos mayores, el trato discriminatorio hacia la diferencia religiosa. Finalmente, Rincón Gallardo habló también de las múltiples formas de discriminación contra “los desiguales”. En la iniciativa privada, dijo, “hay necesidad de que la empresa se lave la cara” y asuma su responsabilidad social. Es ofensivo, por ejemplo, que uno de los requisitos –a veces el principal- para obtener un puesto sea la “excelente presentación”, o que una mujer sea un literal figurín.
La salud bajo tratamiento editorial L a revista A tu salud es un proyecto que se sostiene sobre dos columnas: el mundo de la medicina –básicamente preventiva– y el mundo editorial. Su directora, María Teresa Franco, habla a Zócalo de lo que implica el manejo de ambas especialidades. “Nuestro trabajo es entender lo más a fondo posible el lenguaje médico, las formas en que los especialistas enfocan los problemas, y lograr una nueva redacción. Los médicos proporcionan un texto y aquí se hace una traducción para el gran público; también nosotros proponemos temas y formas de abordarlos y ellos, por su parte, van señalando las prioridades; de hecho, éstas están perfectamente enmarcadas en lo que son los grandes problemas nacionales en materia de salud”, comenta Franco. Ligada directamente a la labor gubernamental en la materia, A tu salud nace –según relata su directora– “de la necesidad de producir materiales que apoyen los programas integrados de salud del
IMSS en la calle, al alcance de todo mundo, de tal suerte que el público encuentre atractiva la revista y la quiera leer. Para nosotros, la idea de la salud, el concepto de salud que tiene una población, es parte esencial de su cultura cotidiana, y esto guarda el equilibrio de temas”. Combinando esta doble vertiente, la revista se ha convertido en una rica experiencia de periodismo de la salud, que se ha beneficiado “del boom de la prevención y de una cultura para la salud, fenómeno visible prácticamente en todos los países y que tiene que ver con el adelgazamiento de los Estados y con la mayor longevidad de las poblaciones. Es interés del Estado el que todos cuidemos nuestra salud, porque le resulta muy caro cubrir las necesidades que genera la enfermedad”, afirma Franco.
Calidad científica y editoria
La visión de la revista es completada y compartida por Adriana Konzevik, su editora, quien asegura que el reto de A
tu salud es “cumplir con la calidad científica suficiente y con el atractivo que el medio exige”. Respecto al convenio que existe entre A tu salud y el IMSS, Konzevik comenta que “es un diseño de coedición en el que nos comprometimos a fondo a realizar un trabajo técnico, científico, editorial, en permanente crítica, diálogo y revisión periódica. Nosotros estamos encargados de la parte editorial. Ya llegamos a la edición 19, con un tiraje de 30 mil ejemplares”. Finalmente, Adriana nos habla sobre la distribución, talón de Aquiles de muchas publicaciones: “Una parte muy grande se manda a las unidades de medicina familiar del IMSS, en donde la gente la toma, la lee y algunos se la llevan; también se difunde a través del programa gubernamental Oportunidades, y por nuestra parte la distribuimos a través de Citem en locales cerrados y mediante voceadores. octubre / 2005
51
ENTREVISTA Rogelio Ramírez Martínez
La tv privada transmite sexo porque eso vende: Andrés de Luna
Entre olores y sabores
- Si usted trabajara como productor de televisión, ¿qué temas sugeriría? - Me gustaría hablar de gastronomía y erotismo, esta idea medieval de la cocina con las especias como estimulantes; lo que implicaba el hallazgo de estos sabores que no se conocían y que de pronto parecían afrodisiacos. O lo que es la historia de la cultura; la pura invención del botón en la época medieval es una revolución; nada más habría que pensar cuántos botones ha desabotonado uno. Sobre pintura, tan sólo recorrer los desnudos, pero los que tienen una carga, una intencionalidad. En las letras, a quienes han practicado el erotismo desde la época romana. El hallazgo de los graffiti de Pompeya; muchas de esas inscripciones son eróticas. O dibujos con palabras mal escritas pero maravillosas. 52
Zócalo
- ¿Cuál sería el formato? - Un programa de ensayo erótico realmente sería muy interesante. Mantener una reflexión sobre erotismo me parece lo más sano que puede haber, algo indispensable frente a toda esta zona oscura que hemos vivido en los últimos tiempos. Y digo en los últimos tiempos El autor no porque no existiera antes sino porque ahora sale a la luz pública: los curas pederastas, los abusos sexuales, los violadores, el abuso sexual cotidiano, el intrafamiliar. Hay que rescatar la otra parte, la zona luminosa. - ¿Cómo relaciona la gastronomía, las artes plásticas, el cine y lo erótico en su trabajo? - A través de lo erótico. Todos estos temas tienen que ver con la cultura y un aspecto que pudiera unirlos es el erotismo. Aunque no todas las artes plásticas son eróticas ni toda la gastronomía tiene que ver con ello, sí hay un énfasis que se le puede encontrar en todos estos temas. - ¿La sensualidad es parte del erotismo? - Son diferentes; la sensualidad se ha confundido, pero es el uso de los sentidos; hay aspectos que son sensuales: tomar el sol en la terraza puede ser muy sensual pero poco erótico. Rolland Barthes utiliza una figura muy bonita; dice que la sensualidad es la Cenicienta de los sentidos porque se retira antes de que ocurra el final de las cosas; como que nada más las enuncia. El erotismo es como radicalizar los sentidos. No nada más ponerlos a flote sino radicalizarlos; es otra condición. El erotismo nos hace que incluso el tiempo se evada; cuando estás más erotizado, el tiempo es lo que menos importa. Foto: Rogelio Ramírez
C
omo pocos escritores, Andrés de Luna logra fundir en un mismo texto sus pasiones: gastronomía, cine, artes plásticas y erotismo. Su obra literaria le ha valido ser el único mexicano incluido en la prestigiosa colección europea de literatura erótica: “La Sonrisa Vertical”, con su texto El cuento erótico de navidad. De Luna es un acucioso observador de sus obsesiones, pero también del entorno social. Desde ese doble mirador, aceptó charlar con Zócalo acerca de los medios de comunicación, lo sexual y la creación literaria. - ¿Cómo tratan los medios de comunicación al erotismo? - En la televisión, el erotismo avanzó algo. La televisión se volvió más atrevida, no porque quiera serlo, sino porque lo atrevido vende. Hay una serie muy bien hecha: El sexo y la ciudad, muy exitosa. A lo mejor es una visión muy de la urbe, pero da idea de una mirada femenina en torno a la sexualidad, que no se había dado, menos en las pantallas mexicanas; aunque sea una serie extranjera, finalmente se transmite en México. No es una serie dedicada a todo tipo de públicos, pero por lo menos para una clase media, medianamente estudiada, tiene ciertos efectos por la reflexión que suscita. Canal 40 llegó a ser interesante con los programas de Carvajal, aunque al final se desdibujó. Sobre sexualidad, es más interesante el Canal 11, muy abierto. - ¿Hacia dónde orientan los medios lo erótico o pornográfico? - La pornografía no aparece en la televisión, salvo en algunos canales de cable que de pronto pasan películas, censuradas, por cierto. Es un tipo de pornografía bastante light lo que se exhibe en las pantallas durante la madrugada. La parte erótica ocasionalmente se da. A veces algún comercial tiene algo de erotismo; algunas telenovelas con escenas eróticas. - Usted colabora en programas de radio, en la prensa escrita y escribe libros; ¿en qué medio es más aceptada la literatura erótica? - A través de la palabra escrita. El medio ideal, lo que a mí me sostiene escribiendo esos temas, son los libros. Un libro como Erótica me ha dado muchas satisfacciones; se publicó en 1992, la editorial no quiso hacer una segunda edición, tuvo miedo de que no se vendiera tan rápido como la primera. Encontré entonces que afuera de la UAM Azcapotzalco se vendían las fotocopias del libro porque no se podía conseguir.
Los rezagos eróticos del mexicano
- ¿El mexicano se inclina más hacia lo erótico o hacia lo pornográfico? - Creo que no hay una definición clara. Es más, lo que ha ocurrido es que muchas veces el erotismo toca los límites de lo pornográfico. La escritora Catherine Guille –que publico Las memorias sexuales de Cortiné– dice que la idea de la pornografía es a veces un pretexto para censurar. En México estamos rezagados, pues no sabemos diferenciar entre lo erótico y lo pornográfico. A la mejor eso no sería importante si se hubiera creado una cultura alrededor de todo esto, pero vemos que llegan los españoles a proponer un festival erótico que es en realidad el Festival Pornográfico de Barcelona; vemos que sigue siendo un territorio eminentemente masculino, con proyecciones en una sala inadecuada, con todos los defectos que entraña la pornografía; entonces entendemos que no ha habido mucho avance. Otro ejemplo son los cines pornográficos que empezaban las funciones a las 11 de la mañana y terminaban a las 11 de la noche; de pronto, para bien o para mal, éstos ya casi no existen. Lo que ahora sustituye a todo esto es el DVD y cosas así que se pueden comprar en cualquier puesto de periódico. Pero hablar de un avance sustancial, creo que no lo hay. Estamos muy lejos todavía, sobre todo porque no hay una conjunción entre lo masculino y lo femenino; pareciera que hablar de pornografía o
de erotismo fuera un terreno eminentemente masculino, cuando en realidad no lo debiera ser. - ¿Quién se acerca más al erotismo, las mujeres o los hombres? - En general, insisto en que es un territorio casi obligadamente pensado como masculino; por desgracia, porque me parece que lo interesante es cuando se da la conjunción; cuando se da de una manera separada o dividida, funciona solamente muy poco. - ¿Qué significa el deseo inteligente o luminoso? - Ésa es una imagen que utilizó Sergio González Rodríguez. En realidad lo que ocurre a lo largo del tiempo es que así como yo hablaba de que hay una parte oscura de la sexualidad, una parte negra, la del violador, del abusador sexual, digo que el deseo en general nos ilumina, es un proceso de conocimiento, algo que nos va a estar retando, que nos obliga a tomar una respuesta ante lo real; entonces, desear no es un proceso fácil y comprometerse con el deseo todavía es más complejo. ¿Qué es el deseo inteligente? Es un deseo que nos reta, idea que estuvo mucho tiempo involucrada en la cultura occidental como la trasgresión. Es decir, salirse de la realidad cotidiana a través de la orgía desenfrenada, de una borrachera de varios días. Yo creo que actualmente, tal y como han ocurrido las cosas, con la pandemia del sida, la trasgresión no es necesaria. Ya no necesitamos hacer trasgresiones ni demostrarnos nada a nosotros mismos. Debemos actuar a través de ese deseo inteligente que es el que nos marca los límites, no límites censores sino aquellos que la lógica nos imponga. No estoy hablando de un erotismo ligth, no. Se puede ser aparentemente trasgresor pero sabiendo que no podemos meternos en una orgía sin un condón ni conocer a alguien mediante una sexualidad inmediata sin tener una protección, sería suicida, absurdo. La prudencia, que era un concepto destinado a las abuelitas, es un concepto que la lógica sexual indica como pertinente. - ¿Lo que ocurre en Ciudad Juárez es parte de ese deseo oscuro? - Eso no es deseo. Los feminicidios no son por deseo; el deseo es un proceso de conocimiento; cuando traducimos esos crímenes, lo único que vemos es una enorme ignorancia. No se puede destruir de esa forma, no se puede violentar a una mujer hasta llevarla a ese punto extremo, su muerte. La forma en que se ha dado, la disposición de los cadáveres, todo eso habla de una ignorancia profunda, de una falta de sensibilidad total; el deseo incluye otras cosas. No se puede cometer una violación, un crimen, y hablar de deseo; sería absurdo, el deseo ilumina. Eso es más bien una falocracia.
La literatura erótica en México
- ¿Usted se considera promotor de la literatura erótica en México? - No; de ninguna manera me puedo poner en el primer lugar o como alguien que abre el camino; creo que éste estaba abierto pero poco transitado, ésa es la diferencia. Uno de los grandes maestros del tema, un hombre muy conocedor, es Huberto Batis; él, a través del suplemento Sábado, me abrió las puertas; yo era colaborador del suplemento; pero cuando le propuse una sección dedicada al tema, le pareció perfecto; lo que iba a ser un artículo sobre la lencería que yo había visto en Venecia, de pronto se volvió una columna semanal; después pasó a La Jornada, cuando me salí de unomáuno, y allí también estuvo varios años. He trabajado el tema de manera muy frecuente; en México, si está uno picando una pared, de pronto hace un hoyo. Entonces por allí me he colado, pero sería
muy pretencioso decir que uno ha abierto puertas; simplemente he tenido la continuidad en el tema. - ¿La literatura erótica tiene más producción y aceptación en México? - Hay algunos intentos, una literatura sensual. Alberto Ruy Sánchez, Margo Glantz (que ha insistido en una literatura erótica), Anabel Ochoa, José Agustín (que es un maestro en esto), Huberto Batis, Juan García Ponce, quien además nos cambio la perspectiva sobre el erotismo e hizo una gran aportación al darnos a conocer a un escritor fundamental en el erotismo: Piere Klotovsky. Está también lo que fue el boom de la literatura de los sesenta: Héctor Manjarrez, Gustavo Sainz, José Agustín; estos escritores atraparon al vuelo un tema que estaba casi olvidado: la iniciación sexual masculina; como si solamente las mujeres se iniciaran en este terreno y los hombres ya nacieran blindados para ello, se daba por sabido que no es necesario saber más sobre el asunto. - ¿La literatura erótica es aceptada como cualquier otra literatura? - Pareciera que hay una mala tradición en torno a esto; se le consideraba como una subliteratura, clandestina. Poco a poco esto se está acabando y hoy hasta Sanborns vende libros que antes parecía que eran inadmisibles en sus tiendas; sí ha habido una especie de repunte en ese terreno, sobre todo porque hay una intervención femenina. - ¿ Y en lo referente a poesía erótica? - Hay una vertiente muy importante de poesía erótica femenina, pero pasa lo mismo: se vende muy poco y se conoce mucho menos. En México no se publica con la regularidad que se quisiera. Pero Valeria Manca, una crítica y compiladora italiana, vino a México a hacer una muy buena recopilación de poesía erótica. - ¿Hay una diferencia marcada en la producción de narrativa y de poesía erótica? - Sí, porque la poesía se ha seguido practicando. No hay una libro que sea la poesía erótica por excelencia, pero sí muchos chispazos de esa poesía. Hay una escritora poco conocida que ha ganado algunos premios. Lucía Rivadeneira, cultivadora de este género. Pero pareciera que es una literatura secreta porque no tiene la difusión que amerita en estos tiempos. - ¿Cuando usted escribe piensa en algún publico en particular? - No. A mí me gustaría no tener un público específico. Pero eso es un sueño paradisiaco porque, en realidad, sabemos que hay una crisis verdaderamente terrible en la lectura de los mexicanos. Entonces, por lo menos que me lea ese lector universitario que ya viene de las prepas. Lo que más me ha llamado la atención, y es muy curioso, es que las mujeres están muy interesadas en la literatura erótica, a diferencia de los hombres, que confían en que ya saben todo sobre el tema. - ¿Cuánto tienen de vivencial o de testimonial sus obras? - Uno trata de estar alrededor de la pluma, atrás de la pluma y junto. Claro, la experiencia no puede estar divorciada de la página; se trata de hacer lo que se pueda y lo que se deba. Me parece importante que no hable uno nada más de oídas. - Andrés de Luna ya escribió su gran obra literaria erótica? - Uno nunca acaba de escribir la gran obra; habrá escritores extraordinarios como García Márquez que después de Cien años de soledad puede morir ya tranquilo, o Carlos Fuentes que desde el primer libro, La región más transparente, podría decir que ya cumplió un papel esencial; en otros casos, uno nunca acaba de escribir el gran libro. octubre / 2005
53
El Perdón Imposible* Denise Dresser
54
Zócalo
Foto: Proceso
H
ombre que vive matando. Hombre de manos manchadas. Hombre odiado, admirado, temido, despreciado. Hombre que miente desde el primer día y mentirá hasta su muerte. Así emerge Augusto Pinochet en testimonio tras testimonio, entrevista tras entrevista, verdad revelada tras verdad ocultada. Pinochet por un lado y Chile por otro. El dictador y el país que lo padece. El que traiciona y quienes pagan el precio. El que se creyó imbatible. Hoy, perseguido. Dice Julio Scherer que de la traición no se regresa y tiene razón. Para Pinochet no hay regreso, no hay evasión posible, no hay justificación que valga. Este es un libro que asigna responsabilidades. Que señala con el dedo índice. Que juzga tal y como lo hará la historia. Para que el olvido siempre esté lleno de memoria. Y de justicia. Y de voces que se alzan, este día y todos los días, en contra del largo silencio. El silencio en torno a un régimen que desaparece a miles, que convierte los estadios en centros de tortura, que entierra cuerpos en ataúdes colectivos a lo largo de los Andes. En el libro de Julio Scherer está el retrato de un hombre que permitió que en Chile fuera posible atravesar �agujas por diversas partes del cuerpo y por debajo de las uñas de pies y manos�, que permitió la aplicación de toques eléctricos y la existencia de cárceles clandestinas, que permitió los cateos de los domicilios y la tortura en los hospitales, que permitió las aprehensiones ilegales y las detenciones arbitrarias. Allí está la lista de las personas responsables de exterminar a los colaboradores de Salvador Allende, uno por uno, en las cárceles de Chile o las calles de Washington. Allí están los documentos y los hechos y los cadáveres y los niños nacidos en cautiverio y los responsables. Hurgar en el pasado es una tarea definitoria de cualquier democracia que llega al poder después de un periodo autoritario. Tina Rosenberg lo subraya en un artículo en Foreign Affairs: “Una de las primeras preguntas que debe enfrentar una nueva democracia es qué
De derecha a izquierda: Denise Dresser, Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska
hacer con los viejos dictadores”. Desde la revolución francesa, los que asumen el poder intentan lidiar con quienes lo perdieron. Desde la Patagonia hasta Polonia, desde Sudáfrica a El Salvador, desde Chile a Checoslovaquia, el nuevo régimen investiga o purga o perdona al viejo régimen. Quienes miran al pasado lo hacen por motivos encontrados: la nobleza o la mezquindad, la revancha o la reconciliación. Porque entienden que el pasado importa, el pasado pesa, el pasado nos alcanza. George Orwell tenía razón: quien controla el pasado controla el futuro; quien controla el presente, controla el pasado. Y durante demasiado tiempo, Pinochet controla el presente. En Chile el silencio dura demasiado tiempo porque el país no puede y no quiere hurgar en su pasado. Prefiere enterrarlo en un ataúd. Como escribe Julio Scherer, Pinochet maniobra a su gusto, senador vitalicio, intocable, dueño de la historia. Dice una y otra vez: “¿Qué responsabilidad moral puedo tener en un hecho que ni supe estaba sucediendo? ¿Qué responsabilidad? Nada. No me consta que esas cosas hayan ocurrido”. Dice una y otra vez “los civiles nunca nos han entendido”. Dice que
de sus decisiones dará cuenta a Dios y a su conciencia. Se proclama segundo libertador de Chile y otros permiten que así sea. Aylwin y Frei son presidentes capitis disminuidos. No tienen la capacidad para subordinar el mando militar a la soberanía popular. Y Pinochet le apuesta al futuro y pierde. Con los hilos del poder entre sus manos se siente imbatible. Siente que puede matar sin dejar huella. Cree que sin cuerpos no habrá delitos.
Y durante demasiado tiempo, Pinochet controla el presente. En Chile el silencio dura demasiado tiempo porque el país no puede y no quiere hurgar en su pasado. Prefiere enterrarlo en un ataúd.
Anuncia, “ahora será la historia la que tendrá que juzgarme”. Y para sorpresa del ex-dictador comienza a hacerlo. Con 503 días de detención del exsenador vitalicio en Londres es cuando
el mundo toma partido en su contra. Con el descubrimiento de los dólares en Riggs Bank. Con el fallo histórico y político que lo condena. Pero como bien escribe Julio Scherer, falta el juicio legal; faltan las leyes que dan cuenta de la vida cotidiana. Porque el pasado se rehúsa a ser enterrado. Como escribe Mario Benedetti, a quien Julio Scherer cita: “El olvido está lleno de memoria”. En casos de tortura hay víctimas que caminan cojeando. En casos de desapariciones hay familiares en busca de información. En casos de asesinatos políticos hay testigos que han tenido que callar. En casos de corrupción hay todavía cuentas por rendir. “Qué hacer con el pasado” es un ingrediente esencial de una transición integral y Chile todavía no la tiene. Con frecuencia las viejas heridas sanan mal y es necesario abrirlas para limpiar viejas infecciones y Chile aún las padece. Para ello no basta abrir algunos archivos polvorientos a algunas personas con la esperanza de resolver algunos casos. Por ello no basta una Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación que se enfrenta contra el muro de la impunidad.
honestos, es simplemente purificar el argumento, acortar la gama de mentiras permisibles. Porque la verdad misma entraña una forma de justicia; entraña la reparación de un mundo moral en el que las mentiras son mentiras, las verdades son verdades, y el Estado no es impune. Chile nunca escapará de su pasado, pero por lo menos puede llegar a un entendimiento cabal sobre él. El Perdón Imposible ayuda a hacerlo. Y ayuda a reflexionar sobre lo que falta hacer aquí, en el país de uno. En México parece imposible saber la verdad. En México parece imposible aprehenderla. Ante la guerra sucia del pasado prevalecen las incógnitas del presente. Ante los abusos de ayer persisten las preguntas de hoy. Ante las familias deshechas continúan las respuestas postergadas. Pasa el tiempo y el esclarecimiento se convierte en una demanda de hombres viejos, en una colección de hojas marchitas, en una amnesia obligada.
Decir la verdad
Julio Scherer lo sabe y lo subraya. Todas las víctimas de aquellos años y aquellos daños merecen saber que las cosas han cambiado. Merecen saber que los torturadores y los represores forman parte del pasado. Merecen ser tratados como ciudadanos con derecho a obtener información sobre un Estado que los ha maltratado. El mandato de Julio Scherer en El Perdón Imposible es decir la verdad. Es descubrir, esclarecer y reconocer de manera formal los abusos del pasado; es contribuir a la justicia y a la rendición de cuentas. Por ello le pide a los familiares de los desparecidos en los 70 que rindan testimonio, le pide a los allendistas torturados que describan a sus torturadores. Describe dolorosamente un patrón de abusos en el pasado. Con ello intenta cambiar la forma en la que Chile entiende y acepta los aspectos más contenciosos de sí mismo. Busca rescatar una historia escondida y compartirla. Como ha dicho el escritor Michael Ignatieff: El pasado es un argumento y la función de los que buscan la verdad, como la función de los historiadores
Por eso se agradece que Julio Scherer García en esta obra y otras que ha escrito no quite el dedo del renglón, no declare la derrota, no acepte el olvido, no permita la historia oficial, no se dé por vencido… en Chile o en México. Por eso se agradece que Julio Scherer haya escrito el libro que presentamos hoy y también haya escrito – junto con Carlos Monsiváis -- Los Patriotas: De Tlatelolco a la guerra sucia. En un país donde pocos se empeñan en explicar lo que pasó, ellos insisten en hacerlo. En un
país donde la verdad se ha vuelto negociable, ellos se empeñan en que no sea así. Armados con documentos y con argumentos, dos verdaderos patriotas desnudan a quienes no lo fueron.
Chile y México
Los archivos lo dicen todo. En México – así como en Chile -- hubo muertos y heridos. En México hubo perseguidos y desaparecidos. Allí están sus rostros desfigurados, sus narices rotas, sus ojos amoratados, sus familiares desesperados. Allí están los documentos para probar que así fue. Aunque Miguel Nazar Haro lo niegue, aunque Luis de la Barreda lo eluda, aunque Luis Echeverría no quiera reconocerlo, aunque la Fiscalía Especial para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado haya fracasado. Aunque sólo haya un hombre detenido y muchos más que deberían estarlo. Así como lo hizo en Chile, Scherer lo ha hecho en México: recorrer la cortina del régimen y revelar la represión detrás. Hurgar en el Archivo General de la Nación y descubrir pruebas allí. Enfrentar montañas de documentos y empezar, poco a poco, a escalarlos. Encuentran – por ejemplo -- una carta de Luis Echeverría a Díaz Ordaz, en la que manifiesta “mi solidaridad sin reservas hacia todos los actos de su gobierno y mi sincera admiración por la obra moral, cultural y material que ha desarrollado en estos cinco años, para bien del país”. Encuentra – por ejemplo – testimonios sobre un presidente que ordena la quema de fotografías y de muertos. Encuentra – por ejemplo – carpetas repletas de fotografías, el testimonio gráfico de la brutalidad. Años después, al igual que Pinochet, Luis Echeverría sigue desligándose de las matanzas y de los muertos. Años después sigue guardando silencio sobre ellos. Hombre de piedra. Hombre con ojos de serpiente. Hombre impasible. Hombre sin cuyo conocimiento no se movía la hoja de un árbol. Hombre que – como Pinochet -- vive matando. Hombre de manos manchadas. Hombre odiado, admirado, temido, despreciado. Hombre que miente desde el primer día y mentirá hasta su muerte. Cuando habla, al igual que Pinochet, dice que nada tuvo que ver. Cuando habla dice que no tomó un fusil ni ordenó que otro lo disparara. Pero como subraya Julio Scherer, en ningún momento octubre / 2005
55
Foto: Proceso
Más allá de lo que ha hecho o no ha hecho, Carrillo Prieto se enfrenta a un pecado original, a un problema de origen. La Fiscalía Especial depende de las instancias a las que investiga: depende de la buena voluntad del ejército para obtener información sobre su comportamiento, depende de la colaboración de las corporaciones policíacas para denunciar a quienes antes operaban dentro de ellas, depende del apoyo del Estado mexicano para averiguar qué hizo mal en el pasado. Y de allí su parálisis. De allí su falta de resultados. La opción mexicana para lidiar con el pasado sugiere que – como en Chile durante años -- no hay una voluntad real de hacerlo. A la Fiscalía no se le da la autonomía que necesita, el poder que requiere, los recursos que harían viable su gestión. Julio Scherer
desalentó lo que ocurrió bajo su mando y sabía de qué se trataba. Sentía que la izquierda lo estaba toreando y había que meterla al orden antes de que se le subiera a las barbas. La obra de Scherer pone a los represores donde deben estar: contra la pared. La pregunta entonces es que hará México con el suyo. Porque a más de cuatro años de su creación, la Fiscalía Especial Para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado, la única instancia oficial para conocer la verdad está lejos de hallarla. Tiene a Nazar Haro entre las manos, pero Luis de la Barreda se le escapa entre los dedos. Tiene varias consignaciones qué presumir, pero pocas aprehensiones qué mostrar. Ha incursionado en el pasado, pero todavía no puede explicarlo cabalmente al país. ¿Dónde están las exhumaciones? ¿Dónde están los equipos forenses argentinos de los cuales alguna vez habló? ¿Dónde están las investigaciones a funcionarios medios? Un día más en el que Luis de la Barreda no aparezca, un día más en el que no se encuentre a los prófugos, un día más en el que Luis Echeverría no sea consignado por homicidio calificado, un día más en el que no haya más consignaciones es demasiado tiempo. El Fiscal debe entender que ya se habla de su irrelevancia, ya se habla de su incompetencia, ya se comenta su complicidad. 56
Zócalo
Fiscalía ¿para qué?
Una Fiscalía Especial que funcionara de verdad mandaría el mensaje de que nadie está por encima de la ley. Una Fiscalía Especial que realmente lo fuera ayudaría a prevenir las vejaciones, al demostrar que el gobierno del cambio ya no tolerará esos abusos. Una Fiscalía Especial que se precie de serlo podría ayudar a las víctimas a recuperar la dignidad y la identidad como personas con derechos inalienables. Una Fiscalía Especial exitosa contribuiría al surgimiento de una cultura de “nunca más”. Pero, como hasta el momento, la Fiscalía ni funciona de verdad, ni es exitosa, ni puede preciarse de serlo, su desempeño sugiere que fue creada para fracasar. Que fue creada para batir el caldo, pero no para servirlo. Que fue creada para prevenir la confrontación. Que fue creada sólo para permitirle a Vicente Fox decir que existe. Que fue una opción suave para evadir una opción dura. Hoy México se enfrenta a la posibilidad real de la amnesia obligada. Hoy cuando más de 20 países han establecido mecanismos exitosos de rendición de cuentas, México se enfrenta a la posibilidad real de que el suyo no sirva. Hoy que Rwanda y Yugoslavia y Chile reconocen el comportamiento criminal de sus líderes, México se rehúsa a emularlos. Hoy que la justicia argentina ordena el procesamiento con prisión preventiva del ex -comandante Alfredo Astiz por 11 casos de desaparecidos, México no logra hacer
algo similar. Hoy cuando la ley salda cuentas en otras partes, en México avanza por los callejones sin salida que el Estado permite. Ante esta realidad, Julio Scherer subraya la necesidad de la indignación moral, tanto en Chile como en México. Le repugna la pasividad frente al crimen. Le repugna el largo silencio. En El Perdón Imposible reclama con razón que no se preserva el orden potenciando la impunidad, no se construye una sociedad mutilando la memoria histórica, no se trascienden los crímenes del pasado olvidándolos. He aquí el testimonio de un periodista parado del lado correcto de la historia. Parado, de nuevo, donde hay que estar: cerca de la verdad y lejos del poder, cerca de la memoria y lejos del olvido, cerca del pasado y lejos de quienes quisieran enterrarlo. Mientras otros esquivan, Scherer confronta. Mientras otros cierran los ojos, Scherer mira de frente. Lo ha hecho siempre. Lo hace de nuevo con esta obra imprescindible. Ante los estragos de la dictadura chilena y ante Tlatelolco y ante la guerra sucia – tanto aquí como allá -- Scherer nos recuerda que no valen los saldos de la historia sino las sentencias justas. Y la verdad, como dice alguien que una víctima dejó atrás: “Ahora a ver qué sigue. A ver dónde están. Que nos los entreguen, que nos den a conocer dónde están, que nos digan si viven o murieron, qué hicieron con ellos. Que nos digan”. Tiene razón. Que nos digan. Dentro de la clase política chilena y mexicana hay quienes piensan que la verdad es una concesión a la población; algo que se otorga a cuenta gotas para callar a aquellos que no paran de gritar. Dentro del gobierno hay quienes creen que pueden elegir entre enterrar el pasado – para no provocar la ira del PRI – o hurgar en él de manera poco eficiente con tal de cumplir una promesa de campaña y desactivar políticamente a quienes la recuerdan (como nosotros). Pero el tema rebasa esta visión estrecha. Como nos recuerda Julio Scherer sólo por existir: la verdad es un derecho. No es algo que el poder puede conceder, sino algo que el poder no puede quitar. *Texto leído por su autora durante la presentación del libro El Perdón Imposible de Julio Scherer García, Editorial FCE. Reproducido con la autorización de Denise Dresser. Subtítulos de la redacción.
E N T R E V I S TA Gerardo Israel Montes
Gastos excesivos de campaña, bofetada al país: María Elena Cantú
H
ace más de un año, María Elena Cantú decidió indagar en el asunto de los recursos públicos destinados a los medios electrónicos en tiempos electorales, así como en su incidencia en la cobertura informativa. En realidad, ese interés ha sido una de las constantes de su vida profesional durante más de 15 años de trabajo en los medios impresos, como El Financiero y los semanarios Cambio y Milenio Semanal, así es como en programas de radio y televisión, en MVS Multivisión y CNI Canal 40. Una de las principales fuentes informativas que Cantú cubrió durante ese tiempo estuvo relacionada con los procesos electorales federales y estatales. “Empecé en 1988 –dice en entrevista–, cuando no se podía ni mencionar al secretario de Gobernación, que entonces era Fernando Gutiérrez Barrios. Así que viví la transición democrática y la apertura informativa”, afirma Cantú, autora del libro Medios y Poder. El papel de la Radio y la Televisión en la Democracia Mexicana, donde aborda la creciente influencia que los medios electrónicos han adquirido en la vida política del país. De hecho, esa apertura informativa, calificada como “destape” por el ex presidente nacional del PAN, Luis Felipe Bravo Mena -uno de los entrevistados que aparecen en el libro-, hizo que María Elena se planteara dos reflexiones: si la saturación de información tiene algún sentido para el ciudadano, y el papel que los medios juegan en los procesos electorales o, dicho de otro modo: ¿en verdad los medios estamos dando elementos suficientes al elector para que tenga un voto informado?. “Con estas cosas en mente, realicé varias entrevistas pensando publicarlas en la revista Cambio. Ahí publiqué cuatro, pero fue Fátima Fernández quien me sugirió recopilarlas en un libro y así se ideó Medios y Poder”. El libro, publicado por Grupo Editorial Norma, se integró con 29 entrevistas hechas a diversos actores de la política, el periodismo, la academia y la justicia mexicana (entre ellos José Woldenberg, Raúl Trejo Delarbre, Héctor Javier Villarreal y Epigmenio Ibarra), quienes dieron su opinión, entre muchos aspectos, sobre la ne-
cesidad de impulsar una reforma electoral que reduzca los tiempos de campaña electoral y el dinero invertido en ellas, además de proponer la urgencia de reformar el marco normativo que rige a los medios electrónicos.
Dispendioso gasto electoral
Según Cantú, el excesivo gasto en los procesos electorales “es una bofetada para las necesidades de este país; me parece que los políticos son adictos a las cámaras y a los micrófonos y esa droga nos está saliendo carísima. Habrá que preguntarse si ese alto número de espots políticos son útiles para el elector”. La responsabilidad de los políticos debe ser “frenar y revisar la fórmula escandalosa y millonaria” que significa la publicidad en el contexto electoral. La autora comenta que varios de sus entrevistados coincidieron en que la publicidad política incide de manera negativa en la democracia. Uno de ellos, por ejemplo, fue Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Asociación Nacional para la Reforma del Estado, quien precisó a la autora: “es una burla a la democracia que se gane una elección con el dinero invertido en imágenes publicitarias que nada tienen que ver con los programas políticos”.
La reforma de todos tan temida
Sobre el tema de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT), la percepción de María Elena Cantú – quien también entrevistó a Javier Corral, Felipe de Jesús Vicencio y Raymundo Cárdenas, tres de los senadores que han pugnado por una nueva ley en materia de medios electrónicos–, es que existe un grupo de legisladores preocupados por el excesivo poder mediático. “Pero hay otros políticos a los que no les interesa el tema debido a que no salen de las televisoras ni de las cabinas de radio; y hay también otro grupo de políticos que le teme a los medios de comunicación”, asevera. Por su parte, los concesionarios de radio y televisión, según la autora, “están divididos entre quienes quieren una revisión integral a la LFRT -como Joaquín Vargas Guajardo, presidente de MVS Comunicacio-
nes-, y los que no tienen interés en que cambie el sistema (discrecional) mediante el cual hoy se entregan las concesiones”. En la entrevista con Vargas Guajardo, éste le señaló a la autora que el tema de la competencia es algo que “forzosamente” debe contemplar la LFRT. “Creo que el mismo mercado debe indicar en qué momento es susceptible de explotarse una frecuencia y no sólo el factor discrecional de un funcionario”. María Elena Cantú considera que en el lapso que resta del gobierno de Vicente Fox, “no se avanzará” en la reforma a la LFRT, “pero me parece que quien se siente en la silla presidencial necesariamente tendrá que abordar este asunto, porque es un tema vinculado a la calidad de la democracia mexicana.Además, hay muchas preocupaciones en torno al poder y el papel que (los medios electrónicos) están jugando actualmente”, refiere. A pesar de la influencia de los medios electrónicos en la formación de la opinión pública, la autora “no hablaría de una tiranía mediática; los medios de comunicación han ganado espacios, lo que les ha permitido ser vigilantes del poder político y eso es algo positivo”. En relación con la defensa de la libertad de expresión, “ni un paso atrás”. “Un asunto preocupante es el de los abusos. Ante ello tenemos que garantizar los derechos de réplica, la rectificación y el respeto a la vida privada para construir la responsabilidad de los medios. Hoy, ninguna institución está al margen de la rendición de cuentas ni del escrutinio mediático y social. Los medios forman parte de esta democracia y si exigen a las demás instituciones transparencia y que se abran al debate, ellos también están obligados a hacerlo”, concluye. octubre / 2005
57
Novedades libros y revistas Cómo realizar campañas exitosas Miguel Angel García García Editorial: Redes de Conocimiento Primera edición
Crónica de una mentira anunciada Vicenc Sanclemente Rocaeditorial Primera edición
El abc de una campaña electoral ¿Se puede programar la paz? Frente al empantanamiento estadunidense en Irak, Vicenc Sanclemente nos recuerda los sucesos más relevantes y sus consecuencias en el ámbito gubernamental, luego de los ataques del 11 de septiembre del 2001. En Crónica de una mentira anunciada, el autor desnuda las falacias del gobierno de George W. Bush desde aquella fecha, así como los argumentos oficiales para emprender guerras absurdas como las de Afganistán e Irak. A 30 meses de la invasión a Irak, Sanclemente nos invita a reflexionar acerca de los desafíos internacionales: ¿los gobiernos pueden volver hacia la legalidad internacional?; igualmente, se cuestiona sobre si al igual que se programan las guerras, se puede programar la paz.
Justo cuando la maquinaria electoral comienza a desempolvarse con vistas a los comicios del 2006, no podía faltar un manual de procedimientos, consejos y medidas que todo candidato a un puesto de representación popular debe conocer y recordar. Qué mejor consejo que el que puede dar quien vivió esa experiencia como diputado federal. En Cómo realizar campañas exitosas, de Miguel Angel García García, se comentan los “mínimos detalles que cuidar para hacer campañas competitivas y modernas, sujetas a una sociedad que exige un nuevo lenguaje, prácticas políticas sanas y directas... Estrategias, tácticas y recomendaciones ya probadas, lo cual tampoco las hace perfectas, pero al menos en el ámbito local han sido instrumentadas de manera exitosa y aquí se presentan de la forma más sencilla posible”.
CIENCIA Y DESARROLLO Septiembre 2005, número 187 Conacyt
La ciencia contra astrología La revista mensual del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), correspondiente a septiembre de 2005, publica un texto acerca de los avances, del “Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006”. Incluye también los textos “El mar, una exploración a la diversidad”, “Inversión y diseño de portales web”, así como un artículo de lectura indispensable: “La NASA y la astrología”. (www.conacyt.mx)