Índice Mesa de redacción
Portada
Mesa de Redacción 6 ¿Volverá a equivocarse Fox? El cartón de Hernández 7 Tomando posesión Portada 8 Radiodifusores confundidos y dependientes Gabriel Sosa Plata 12 Frecuencias combo, ilegal pretensión Agustín Ramírez 14 Frente a Fox los concesionarios exigen frecuencias combo Gerardo Israel Montes 16 Cuestionan convenio. Televisa a la par del Estado Gerardo Israel Montes 18 Diálogos ¿por la democracia? Jenaro Villamil 19 Precandidatos olvidan reforma a medios Luis Miguel Carriedo
8
Pretención ilegal Canciller excluyente
Portada
Análisis 20 Reto ciudadano, democratizar la esfera pública Beatriz Solís Tira mediática 23 Democracia en alquiler Jans Análisis 24 Por los cielos credibilidad en la Tv Isabel Uribe
16
Convenio cuestionado
Internacional
Internacional 26 La propagandista que se imaginó defender a la libertad de expresión Naief Yahya Periodistas 30 Legisladores impulsan secreto profesional Balbina Flores
26 16
Legislación Farza
Directorio Director General Carlos Padilla Ríos Jefe de Información Gerardo Israel Montes Edición Ulises Martínez Portada Mónica Méndez Padilla Jiménez Diseño gráfico Mireya Camargo, Mónica Méndez Padilla Jiménez Fotografía Iván Bustamante, Cuartoscuro, Fotoproceso 4
Zócalo
Reporteros Balbina Flores Martínez, Eric Estrada Ángeles, Mauro Godoy, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Haydée Martínez, Laura Durán, Atziri Ávila, Zósimo Díaz. Publicidad Daniel Macías León Colaboradores Luis Miguel Carriedo, José Luis Martínez, Graciela Ramírez, Agustín Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Beatriz Solís, Jenaro Villamil, Andrés De Luna, José de Jesús Guadarrama, Víctor Becerril, Jorge
Pulido, Raúl Valencia, Rocío Casillas Aceves, Agustín Pineda, Jacinto Munguía, Claudia Benassini, Jorge Mansilla, Naief Yehya. Caricaturistas Hernández, Luy, Jacobo, Bogotá, Jans Redacción y Corrección Sergio Ulises Montes P., Jaime Morales M., Aura María Vidales Consejo Editorial Alma Rosa Alva De La Selva, Irma Ávila, Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, José Palomo, Octavio Islas Carmona, Graciela
Periodistas
20 34
El otro huracán Humildad periodística
Televisiòn
46 Incursión en Tv Cultural Autores
Siempre polémico 48 56 El Zócalo de las palabras
Ramírez, Beatriz Solís, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza †, Rogelio Hernández López. Diseño página web Diego Poot Circulación Martín Cárdenas Secretaria Concepción Villegas Zócalo, comunicación, política y sociedad Es una publicación mensual editada en México, DF por Proyectos Alternativos de Comunicación,
31
Persisten violaciones a la prensa en México: RSF Balbina Flores 32 Limita Corte libertad de expresión Eric Estrada 34 Periodismo, lección diaria de humildad: Elena Poniatowska Itzel Zúñiga
Humor 40 Los medios muertos Aquiles Canto 41 Innovación tecnológica Kemchs Caja de Luz 42 Gustavo Graf 43 Cuartoscuro premia fotografía ecológica Galo Ramírez Televisión 44 La Dichosa Palabra, programa estandarte de Canal 22 Ignacio Lozano 46 Ya no cabía en Televisa: César Costa Jorge Pulido 48 Persiste homofobia en Tv privada Antonio Medina 50 Sartori saluda a TV UNAM
Cine 51 Buscamos el talento en cine: Bartolomeo Corsini Graciela Martínez Matías Deportes 52 Equidad, exigen reporteras de deportes Víctor Becerril 55 Imborrables los fantasmas de Lecumberri Manuel Fuentes Autore 56 El zócalo de las palabras Juan Villoro 57 Los medios, constructores de individuos Eric Estrada 58 Novedades
SA de CV, Reserva exclusiva título núm. 04-2000090816141800-102, Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943, Domicilio:Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 53416590 y 53416597, alternativame dios@prodigy.net.mx, periodicozocalo@hotmail.com. Página en Internet: www.periodicozocalo.com.mx. Impreso por: Gráficos efe, Diseños y producciones editoriales para las artes gráficas. Urólogos 55, Col. el Triunfo, México, D.F., C.P. 09430, Tel. 56.33.46.72. Precio por ejemplar: 20 pesos Suscripción anual: 200 pesos por 12 números
Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 52380200. En Sanborns en toda la república. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 53544037, 53562815. En el Distrito Federal; Edo. Méx, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.
Fotos de portada: Procesofoto
noviembre / 2005
5
MESA DE REDACCIÓN
¿Volverá a equivocarse Fox? U
na vez más, la historia coloca al presidente Vicente Fox frente a un nuevo desafío: ceder a las presiones de la poderosa Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), en especial de su brazo más débil y relegado -los radiodifusores-, o cumplir con la Ley Federal de Radio y Televisión que no establece en su articulado, la doble asignación de frecuencias de AM y FM en un solo acto administrativo, como lo exigen los concesionarios. El desmedido favoritismo que el gobierno de Fox ha otorgado durante los últimos cinco años a este sector empresarial, desata todo tipo de reservas y pesimismo acerca del posible proceder gubernamental, frente a esa exigencia, hecha pública a grito abierto durante la más reciente reunión de la CIRT en la ciudad de México. La pregunta que surge es ¿Cómo se beneficia el país cuando el mismo gobierno transgrede la normatividad vigente? El mitin que los concesionarios de radio y televisión le realizaron el 5 de octubre a Fox al grito ¡combos!, ¡combos!, ¡combos!, es la evidencia de que los pequeños radiodifusores están descontentos con su dirigencia -encabezada por Alejandro García Gamboa-, quien no obstante haber resultado reelegido, su liderazgo fue rebasado, no sólo por su falta de alternativas para sus representados, sino que éstos le impusieron el tema en la agenda de la 47 Semana Nacional de Radio y Televisión. El descontento también exhibe la ausencia de una política de Estado frente a la situación de los radiodifusores, que se origina por la rigidez y obsolescencia de la Ley Federal de Radio y Televisión, pero además por la ausencia de otros instrumentos de apoyo al sector, a quien únicamente se le toma en cuenta para el intercambio de favores y la rentabilidad política. Paradójicamente, los sectores menos beneficiados con esta situación son los propios pequeños concesionarios y el gobierno federal. Los primeros porque la mayoría de las veces son convocados para llenar auditorios y desplegados en momentos de crisis, sin recibir alternativas de desarrollo.
ORTADA
Por su parte, el gobierno federal en turno no cumple su papel de fomentar el desarrollo del sector ni desea su modernización, renovando o cambiando la legislación del ramo, surgida en 1960. Es momento de que los pequeños radiodifusores dejen atrás la tutela de su cúpula empresarial, y empujen junto al Estado y la sociedad, la actualización de la ley. Los pequeños empresarios ganarían al tener certidumbre en la entrega de concesiones. El Estado también se fortalecería incrementando los márgenes de transparencia y democratizando la toma de decisiones. ¿Cuál será la respuesta de Vicente Fox?
Frase del Mes Madrazo a las Radios Comunitarias “Sobre las modificaciones a la Ley Federal de Radio y Televisión, hemos platicado varios aspectos: uno que nos preocupa bastante es la ilegalidad con la que actúan algunas estaciones comunitarias agrupadas en una organización mundial, que presionan al gobierno federal, el cual ha cedido ante la presión internacional de estas estaciones ilegales porque primero se establecen y luego piden permisos. En Brasil y Colombia, han generado problemas serios de gobernabilidad”. Roberto Madrazo Pintado, precandidato del PRI a la presidencia, durante la pasada semana de la CIRT el pasado 4 de octubre. 6
Zócalo
Al cierre Lewis Libby acusado de filtrar Lewis Libby, jefe de asesores del vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, fue acusado de obstrucción a la justicia, perjurio y falso testimonio, luego de que la investigación del fiscal especial Patrick Fitzgerald detallara que Scooter Libby filtró la identidad de la agente secreto de la CIA, Valerie Plame, por lo que tendría que enfrentar una pena de hasta 30 años en prisión y multa de 1.25 millones de dólares. Inmediatamente después de que el fiscal Fitzgerald entregara a un juez la acusación, Lewis Libby renunció a su cargo, lo que provocó un descalabro al interior del gobierno del presidente George W. Bush, quien vio afectados sus índices de aprobación pues, según sondeos de The Washington Post y ABC News, solamente un 39 por ciento de la población lo apoya.
Entra en vigor nueva Ley de Transparencia del DF El 28 de octubre el gobierno del Distrito Federal publicó las reformas a la Ley de Transparencia local en la Gaceta Oficial, con lo que se transforma el actual Consejo de Información Pública en el nuevo Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Con esta publicación se abre un periodo de 60 días para que el anterior instituto desaparezca y sus actuales consejeros ciudadanos sean sustituidos por cinco comisionados ciudadanos. Además, se elimina la posibilidad de que se pudieran entablar juicios legales contra las personas que hagan mal uso de la información solicitada.
EL CARTÓN Hernández
Tomando posesión
noviembre / 2005
7
Foto: de archivo
P O RTA DA
Roque Chávez, presidente de la Asociación de Radios Independientes
Radiodifusores, confundidos y dependientes La enorme disparidad en desarrollo tecnológico y financiero entre los grandes concesionarios y quienes no lo son, ha obligado a los radiodifusores independientes a impulsar su propia política, al margen incluso de la cúpula empresarial que en los últimos años hegemoniza a la organización que dice representarlos: la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión(CIRT). Los concesionarios pequeños exigen un derecho que no les asiste porque la figura legal que sustenta su petición, no existe, lo cual indica las confusiones del sector. Además, en lugar de impulsar una nueva ley federal que transparente la entrega de concesiones, la ha impugnado. Son víctimas de su propia política.
Gabriel Sosa Plata
L
a carencia de una legislatura que responda a las nuevas condiciones de los medios de comunicación, la pérdida vertiginosa de audiencia y, por ende, la baja sustancial de sus ingresos por publicidad han puesto a las radiodifusoras de amplitud modulada en pie de guerra para conseguir que se les autorice a ampliar su señal a la frecuencia modulada. No obstante, hasta ahora, de parte del gobierno federal sólo han obtenido compromisos de estudiar sus demandas. Un total de 132 frecuencias de FM es lo que solicitan los radiodifusores independientes para ser convertidas en repetidoras de sus señales de AM. Para ello, han desarrollado en los últimos meses una intensa campaña entre los mismos empresarios de la industria, 8
Zócalo
los legisladores y, por supuesto, el gobierno federal, pero hasta ahora sus intentos han sido infructuosos. A través de diferentes cartas dirigidas al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Pedro Cerisola, y a la dirigencia de su organismo cúpula, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), los empresarios argumentan que las emisoras de amplitud modulada “confrontan una grave problemática económica que pone en peligro su subsistencia a mediano plazo, con el riesgo de que se vean impedidas de continuar operando”. Con el apoyo de una nueva organización, Radio Independiente, que encabezan Roque Chávez López y Heriberto Guízar Ayala, los radiodifusores llevan a cabo su defensa. Aseguran que
las emisoras de AM se han visto imposibilitadas de competir en igualdad de circunstancias con estaciones de FM y con otras tecnologías, como la televisión por cable y el internet. “En la actualidad, únicamente 23 por ciento del auditorio escucha radio de amplitud modulada, en tanto que 77 por ciento escucha radio de frecuencia modulada”, advierten en una carta fechada el 30 de agosto y recibida el pasado 15 de septiembre en la oficina del titular de la SCT. Y agregan: “A la fecha, las personas menores de 40 años ya casi no escuchan estaciones de amplitud modulada, justamente por la calidad de sonido; en el futuro, la situación tenderá a agravarse”. Este retroceso también se ve reflejado en la inversión publicitaria. Según sus estadísticas, los anunciantes nacionales
PORTADA y locales han privilegiado las emisoras de FM, a las cuales destinan alrededor de 70 por ciento del presupuesto asignado a la radio, mientras que a las de AM sólo 30 por ciento de los recursos, no obstante que en México el mayor número de las emisoras concesionadas opera en la banda de AM. En el aspecto laboral, también las emisoras de AM cuentan paradójicamente con más personal: “Derivado de los contratos colectivos preexistentes al Contrato Ley en vigencia a partir de 1976, instrumento que regula las relaciones obrero-patronales, las emisoras de AM tenemos una planta de trabajadores superior en número a la de una estación de FM, circunstancia que se traduce en una fuerte carga económica”.
Modificación de las características técnicas
Los pequeños radiodifusores no hablan de combos, sino de actos administrativos mediante los cuales se pueden obtener las frecuencias a través de la “modificación de las características técnicas de las concesiones de AM para ampliar sus canales de transmisión en FM”. Dicen que así se hizo en 1994 al autorizar esas ampliaciones en 83 emisoras y así se podría hacer en el 2005. “Del anterior orden de ideas –dice el documento– se desprende que el Estado, a través de la Secretaría a su digno cargo, es el que tiene la facultad y responsabilidad de proteger a la industria de radio y televisión, no solamente por las características de interés público que le atribuye la ley, sino muy particularmente por la función social que le es encomendada por su artículo 5”. En otro de los documentos preparados a la dirigencia de la CIRT, dicen que desde el punto de vista jurídico no hay argumento para impedir que se entreguen las frecuencias adicionales. Tanto la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal como la Ley Federal de Radio y Televisión, son las mismas que se tenían en 1994, por lo que insistirían en su demanda, no sólo ante las autoridades, sino ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. “Debemos entender de una vez por todas que los tiempos políticos han cambiado sobremanera; los ciudadanos, cuando nos asiste la razón y el derecho, no debemos pedir, debemos
reclamar lo que nos corresponda y hacerlo transparente ante la sociedad y ante la industria”. Las 132 concesiones en las que se piden emisoras combo están ubicadas en 80 ciudades de 24 estados de la República. Los estados con mayor demanda son Chihuahua, con 19 frecuencias; Sinaloa, con 15; Michoacán, con 14, y Tamaulipas con 11, tal como se aprecia en las tablas adjuntas.
La respuesta de la CIRT
Ante los reclamos de los pequeños radiodifusores, la CIRT asumió como propias sus demandas, lo que evitó un rompimiento mayor en la organización. En una carta enviada el 17 de agosto al Jefe del Ejecutivo, el presidente de la CIRT, Alejandro García Gamboa, y el secretario del Consejo Directivo del mismo organismo, Javier Tejedo Dondé, plantean: “… el Consejo Directivo acordó que, independientemente de la consulta que en términos de la ley se hiciera a la CIRT sobre la viabilidad económica o técnica de un acuerdo de susceptibilidad para otorgar nuevas concesiones de radiodifusión, era indispensable establecer una política industrial para apoyar a los radiodifusores que transmitan en la banda de amplitud modulada (AM) ante la crítica situación económica y de supervivencia que enfrentan muchos de los empresarios de este sector de la radiodifusión mexicana”. Durante la 47ª Semana Nacional de Radio y Televisión, que se llevó a cabo el pasado mes de octubre, Alejandro Gamboa reiteró dicha demanda al afirmar que los radiodifusores de AM realizan grandes esfuerzos con la amenaza permanente de dejar de ser viables. Y agregó: “… requerimos para ellos que estudie el Gobierno Federal la figura de los sistemas de transmisión simultánea para conciliar el alcance de las transmisiones de amplitud modulada, con la transmisión en frecuencia modulada; esto alentaría la subsistencia de estas pequeñas empresas, apoyaría el mínimo de equilibrios en el conjunto de los medios (…) Además, esta acción es la única real que tiene hoy la amplitud modulada para avanzar a las nuevas tecnologías”. Sin embargo, no todos los grupos radiofónicos del país están convencidos de la entrega de las combo. No hay
acuerdos en el interior de la industria de radio y televisión, aseguraron al periódico Reforma (Negocios, 5 de octubre de 2005, p. 3-A) “fuentes oficiales”. Columnistas del mismo diario coincidieron en el tema: hay diferencias en la CIRT por las combo y por el lanzamiento de nuevas convocatorias para operar emisoras de FM, especialmente de grupos como Televisa Radio y MVS Radio. Ante esa situación, no fue extraño que un grupo de radiodifusores reclamara al grito de “¡combo, combo!” las frecuencias al presidente Vicente Fox, durante la Semana Nacional de Radio y Televisión. Ese mismo día, según lo describió Javier Lozano, dos radiodifusores de Michoacán dieron “la nota
roja” al alcanzar al titular de la SCT, Pedro Cerisola, “para materialmente agredirlo para alcanzar su objetivo” (El Universal, Finanzas, 10 de octubre de 2005).
SCT: estudiosos
El presidente Fox se comprometió a dar una respuesta a los radiodifusores independientes, pero transcurren los meses sin novedades. Reiteradamente, la SCT ha dicho que continúa realizando estudios para evaluar si se entregan o no nuevas concesiones, entre éstas las frecuencias combo. “Tenemos la instrucción del presidente de analizar aspectos de factibilidad técnica (para la entrega de concesiones de radio) e incluir los planteamientos que ha hecho la Cámara (de Radio y Televisión) y cuenten con ese compromiso”, dijo Pedro Cerisola al inaugurar la Expo CIRT durante la 47ª Semana Nacional de Radio y Televisión (Reforma, Negocios, 4 de octubre de 2005). noviembre / 2005
9
Una nota publicada por Reforma re- nos unos 10 años y, por supuesto, una Días después, al comparecer ante los senadores para la glosa del Quinto In- veló que en la eventual entrega de fre- importante inversión de recursos. Ninforme de Gobierno, el secretario de Co- cuencias figuran 26 estados del país. De guno de los sistemas existentes garanmunicaciones y Transportes insistió en éstos, serían beneficiados, en primer tiza un tiempo menor de desarrollo, que “se están haciendo estudios sobre lugar, Michoacán, Sonora y Veracruz debido a que también los fabricantes la factibilidad de nuevas concesiones en con 20 frecuencias cada uno. Le si- de receptores y las condiciones econólos servicios de radio y televisión”, pero guen Coahuila y Sinaloa, con 18 cada micas del mercado son factores funda“la factibilidad, o sea, la posibilidad no uno, Chihuahua con 17, Chiapas y Gua- mentales para la expansión de la nueva determina sobre la conveniencia de ha- najuato con 14 cada uno, Jalisco con 13 tecnología. Por si fuera poco, no todos los sisy Oaxaca con 11. El Distrito Federal no cerlo”. Luego dijo: “Se han hecho los estu- está incluido en la lista (Reforma, Nego- temas existentes son totalmente favorables para las emisoras de AM. La tecnodios, se siguen haciendo estudios y se cios, 6 de octubre de 2005). logía estadounidense IBOC, conocida hacen consultas. Sin embargo, cuando comercialmente como HD Radio, mese consulta, la gente piensa a veces que La alternativa de la digitalización se van a abrir cosas y se van a abrir ma- Los radiodifusores de AM no tienen jora mucho la calidad del sonido de ñana, cuando lo que se está haciendo muchas posibilidades para salir adelan- las AM, pero sólo durante el día. En la es consultar sobre opiniones y conside- te frente a la competencia. Es real la noche, estas emisoras se ven forzadas a transmitir con tecnología analógiraciones que podrían ca por las interferencias que hasta haber en alguno o en ahora se generan con el sistema. varios de los segmen1985 1990 1995 2000 2004 Los desarrolladores de IBOC asetos de la sociedad que guran que en breve solucionarán participan en una actiesa dificultad, lo que no deja de vidad determinada”. FM 35.1 55.5 68.5 74 71 entusiasmar a los poderosos grupos Fue precisamente radiofónicos de Estados Unidos. esa actitud la que cuesAM 64.9 44.5 31.5 26 17 Un dato relevante es que, en tionó el senador Javier efecto, a diferencia de otros paíCorral, quien recalcó INRA. 2004, Reforma, Resultados de las encuestas ses, México cuenta con más radioque no existe una polí- Fuente: 1985-2000 Mediómetro sobre consumo cultural y medios difusoras de AM que de FM. En tica clara en la SCT en Estados Unidos había, hasta agosto de materia de radiodifusión. Recordó que el programa sectorial caída de sus audiencias y de los ingresos este año, 8 mil 798 emisoras de FM y de la dependencia consideró un Pro- por concepto de publicidad, como con- 4 mil 759 de AM. Por eso es que, pese grama Nacional de Concesiones y Per- secuencia de la aparición de diferentes a todo, los radiodifusores estadounimisos en materia de radiodifusión y a la tecnologías de información y entreteni- denses apoyan a IBOC, ya que hay una fecha no se cuenta con ese documento, miento, el fortalecimiento de la propia mejoría en AM, lo cual alimenta las eslo cual ha generado especulaciones y FM y el cambio de hábitos de consumo peranzas para el resurgimiento de las desconcierto en el país. Luego puso el de la población hacia los medios tradi- emisoras que operan en esa banda, y dedo en la llaga ante una eventual en- cionales de la comunicación y las nue- ofrece amplias posibilidades para brindar servicios agregados y sonido con vas tecnologías. trega de frecuencias combo: Por eso, los radiodifusores también calidad de CD en las FM. “… durante la administración del En conclusión, las dificultades que presidente Ernesto Zedillo y lo que va han solicitado al gobierno federal una de la administración del presidente definición de la política digital para la viven hoy los radiodifusores de AM Vicente Fox, la SCT se ha negado siste- radio. En la citada carta enviada al pre- son consecuencia de la falta de volunmáticamente a otorgar combos. No sólo sidente Fox, la CIRT argumenta que ya tad política para avanzar en una nueva eso, a cada petición que han recibido existe un trabajo previo de estudios y legislación de radio y televisión –que en ese sentido han contestado por ofi- pruebas de los sistemas existentes, pero transparente los procesos de otorgacio que no es posible el otorgamiento no se pronuncian sobre alguno de los miento de concesiones y permisos y esde los combos, y que para obtener una que operan en el mundo: Eureka 147, tablezca límites en la concentración– y concesión adicional es necesario seguir IBOC, DRM y una nueva tecnología de una política clara del gobierno feel procedimiento establecido en la Ley coreana. Eso sí, dicen, su implementa- deral en materia de radiodifusión. A su ción deberá realizarse en un plazo de vez, Presidencia, la SCT y la Secretaría Federal de Radio y Televisión”. De cualquier manera, todo indica 18 a 20 años “y seguiría el esquema y de Gobernación dejaron crecer los ruque la SCT sí ha realizado algunos es- lineamientos utilizados para la Política mores, las confusiones y las presiones tudios y ha filtrado a radiodifusores, a Digital para Televisión”, establecida en de los empresarios del ramo, mientras boicotearon todo intento por reformar periodistas, así como a algunos legisla- julio de 2003. En la digitalización está uno de los la Ley Federal de Radio y Televisión imdores, información sobre la viabilidad técnica para la operación de alrededor caminos más viables para cambiar el pulsada en el Senado de la República. de 600 concesiones más de radio de FM panorama de las emisoras de AM. Sin Encontrar la cuadratura a este círculo no en el país. De éstas, unas 260 son las que embargo, la elección de cualquiera de será sencillo para la actual administración, sería factible concesionar y entregar en los sistemas en operación implicaría menos aún con una sucesión adelantada una estrategia de largo plazo, de al me- y un proceso electoral en puerta. la modalidad combo. 10
Zócalo
Radiodifusoras en México y Estados Unidos AM
FM
TOTAL
México
851
551
1402
Estados Unidos
4759
8798
13557
Fuente: SCT, México, y FCC, Estados Unidos en: www.sct.gob.mx y www.fcc.gov
Socios de Radio Independiente, A.C. que solicitan combos
ESTADO
Baja California Norte
Coahuila
CIUDADES
Ensenada, Mexicali, Tecate, Tijuana Monclova, Nueva Rosita, Piedras
4
7
Negras, Saltillo, Sabinas
Arriaga, Cintalapa, Comitán, Chiapas
EMISORAS DE AM
9
Pichucalco, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez
Camargo, Cuauhtémoc, Delicias, Chihuahua
Guanajuato
Jiménez, Ciudad Juárez, Chihuahua,
19
Madera, Ojinaga
Dolores Hidalgo, Irapuato, León
4
Arcelia, Ciudad Altamirano, Chilapa, Guerrero
Iguala, Zihuatanejo
5
Hidalgo
Tulancingo
1
Jalisco
La Barca, Guadlajara, Lagos de Moreno
3
Apatzingán, Hidalgo, Lázaro Michoacán
Cárdenas, La Piedad, Morelia,
14
Patzcuaro, Uruapan, Zacapu, Zamora, Zitácuaro
Nayarit
Ruiz, Tepic
2
Nuevo León
Monterrey
1
noviembre / 2005
11
OPINIÓN
Frecuencias combo, ilegal pretensión
S
Agustín Ramírez Ramírez* Para quienes sólo tienen estaciones de FM, la asignación por parte de la autoridad podría parecerles inequitativo, pues han conseguido sus autorizaciones en forma legal y no admitirían que los otros, los usufructuarios de una frecuencia de AM, merezcan, por esa simple razón, una salida en FM. Una situación de hecho no puede sustentar un derecho y, en eso, tienen toda la razón. Para los segundos, los que sólo tienen AM, debe parecerles una postura igualmente inequitativa, e incluso discriminatoria, al considerar que la FM puede otorgarles mejores oportunidades de ganancia. A ninguno los mueve, de eso podemos tener la certeza, el interés de los radioescuchas, pues los contenidos seguirán siendo los mismos. Así las cosas, ¿puede argumentarse la exigencia de la autorización en función de un trato inequitativo y discriminatorio? La respuesta es un rotundo no. Desde mi perspectiva, el criterio debe ser, necesariamente, el de la ley. Como el reclamo viene de quienes sólo explotan estaciones de AM, cabe advertir la falacia de su argumentación, pues si bien bajo un criterio de equidad es posible argüir la necesidad de obtener un trato igual a sus homólogos que explotan estaciones de FM, su postura se sustenta en la capacidad que tienen unas y Fotos: Miguel Salguedo
alvar las estaciones de amplitud modulada debe ser una preocupación importante de los radiodifusores, particularmente de quienes no han tenido la posibilidad de obtener una frecuencia que permita mayores márgenes de lucro, es decir, una salida por FM. Se trata, por supuesto, de una postura marcada por la perspectiva del negocio. Ello determina su demanda de que se les autorice la transmisión de contenidos de manera simultánea, las llamadas estaciones combo.
Emilio Nassar Rodríguez, miembro de la CIRT, apoya demanda de radiodifusores de AM
¿Es una pretensión legítima? Sin duda que sí, pues a los concesionarios, a pesar de tratarse de un servicio público que aprovecha un bien de la nación, los mueve el interés de obtener una ganancia. Se trata de una actividad lícita, por supuesto, nadie lo cuestiona, aunque sí dudemos de la forma en que se cumple la función a que se encuentra destinado, por ley, el servicio de radiodifusión. Es preciso, en tal sentido, reflexionar sobre el marco legal que puede hacer factible la autorización de las estaciones “combo”, pues no siempre la legitimidad se acompasa con la legalidad. 12
Zócalo
otras estaciones de obtener ganancias por la explotación del servicio público de radiodifusión. Por ello, la autoridad debe ser cauta en la decisión que adopte, pues no estamos ante un supuesto de ejercicio discrecional de las potestades públicas, que pueden resultar en actos de arbitrariedad, necesariamente contrarios a derecho. Por la naturaleza jurídica del bien materia de la discusión, no son aplicables los principios del derecho privado, principalmente aquel que señala que lo que no está prohibido, está permitido. Ese postulado no rige para un régimen de concesiones, como el que regula el aprovechamiento y explotación de un bien nacional como el espectro radioeléctrico. El Ejecutivo federal se encuentra obligado a ceñirse estrictamente al orden jurídico que le es aplicable, de tal suerte que priva el principio que reza que la autoridad sólo puede actuar en términos de lo que le está legalmente permitido. Por ello cabe preguntarnos si la Ley Federal de Radio y Televisión permite que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes autorice la modalidad de estaciones combo. ¿Y los consumidores? En esta discusión, resulta trascendental no olvidar a los consumidores. En caso de que se perfeccionara la hipótesis jurídica que hiciera posible que los concesionarios de AM obtuvieran de manera paralela una salida por FM, ¿cuál sería la finalidad de tal autorización gubernamental? Resulta a todas luces claro que en este momento se evalúa la petición de los concesionarios bajo los argumentos citados de fragilidad financiera y nada se dice de los que deben ser beneficiarios na-
“la autoridad debe ser cauta en la decisión que adopte, pues no estamos ante un supuesto de ejercicio discrecional de las potestades públicas, que pueden resultar en actos de arbitrariedad, necesariamente contrarios a derecho”.
no puede entenderse la posibilidad de autorizar ambas modalidades mediante un solo acto administrativo y mucho menos suponer que un título de concesión añejamente otorgado es fuente de derechos para ampliar las capacidades de transmisión. Si algún concesionario muestra interés por beneficiarse de otra modalidad de aprovechamiento del espectro, su interés debe ser materia de un nuevo acto administrativo, a través de un proceso que se inicia con la publicación de frecuencias susceptibles de explotación.
turales de todo tipo de transmisión radiofónica, los ciudadanos que, sin mediar nuestro consentimiento, seremos mudos testigos de las decisiones públicas. Señala García Canclini —en Consumidores y Ciudadanos— que “en el lenguaje ordinario, consumir suele asociarse a gastos inútiles y compulsiones irracionales”. Esta aseveración nos lleva a reflexionar sobre conceptos ampliamente explorados por reconocidos estudiosos de los medios electrónicos sobre la capacidad que éstos tienen para promover e influir en el comportamiento ciudadano. Precisamente por tal capacidad para determinar la formación de una conciencia social es que adquiere relevancia la intervención estatal, pues si bien no es posible que seamos escuchados de manera directa —se nos diría que no acreditamos interés jurídico—, el Gobierno encarna —o por lo menos así debería ser— la voluntad popular, de tal suerte que, en materia de medios de comunicación, las decisiones públicas deben estar orientadas por la función social a que se encuentra afecto el servicio público de radiodifusión, tal como se desprende de lo dispuesto por el artículo 4º de la Ley Federal de Radio y Televisión que le otorga carácter de “actividad de interés público” que obliga al Estado a “protegerla y vigilarla” en bien de la citada función social que implica “contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana”, como lo señala el artículo 5º del mismo texto normativo. Violentar la ley, una tentación Es menester señalar que de conformidad con lo dispuesto por los ar-
las potencialidades tecnológicas de la radio digital puedan sustentar las peticiones de los radiodifusores que operan en ciudades con el cuadrante completo. Por ello resulta trascendente la propuesta que sobre el tema se introdujo en el proyecto de reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión, que señala que los resultados que puedan derivar de mejoras tecnológicas, en cuanto al aumento en la capacidad de transmisión que se hagan posibles durante el plazo de vigencia de una concesión, permiso o asignación, no podrán beneficiar a sus titulares. Por lo anterior, ninguna propuesta de los concesionarios puede generar la licitud de la autorización. En ello radica la cautela que debe motivar la respuesta gubernamental pues, a fin de cuentas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no sólo debe evaluar las intenciones de los concesionarios y sus argumentos de debilidad financiera y riesgo en que se encuentran sus negocios. Debe valorar, sin que se lo pidan, es decir de oficio, si la autorización –en caso de que encontraran la vía legal– satisface las necesidades de los radioescuchas, si se cumplen y atienden cabalmente las premisas de la función social a que se refiere la ley; cualquier argumento de otra naturaleza no es más que simple falacia y, por tanto, demagogia.
tículos 9, 13 y 14 de la ley, las concesiones que otorgue el Ejecutivo federal se encuentran diferenciadas en amplitud y frecuencia moduladas –de particular relevancia resulta lo dispuesto por el artículo 14 de la ley–, de tal suerte que no puede entenderse la posibilidad de autorizar ambas modalidades mediante un solo acto administrativo y mucho menos suponer que un título de concesión añejamente otorgado es fuente de derechos para ampliar las capacidades de transmisión. Si algún concesionario muestra interés por beneficiarse de otra modalidad de aprovechamiento del espectro, su interés debe ser materia de un nuevo acto administrativo, a través de un proceso que se inicia con la publicación de frecuencias susceptibles de explotación. Si en aquellas entidades federaAbogado, miembro fundador de la Asociación Mexitivas en donde el cuadrante aún no *cana de Derecho a la Información. ramiarami@hotmail. se encuentra “saturado”, la autori- com dad accediera a la pretensión de los radiodifusores que mantienen transmisiones en AM, de abrir un canal adicional para darles la salida simultánea por FM, estaría violentando el actual régimen de concesiones y no sería suficiente argüir la obsolescencia de la Ley Federal de Radio y Televisión, pues se trata del marco jurídico vigente. Es posible, por otra parte, que en Senador y concesionario José Bonilla a favor de la entrega de combos un futuro cercano, noviembre / 2005
13
Frente a Fox, los concesionarios exigen frecuencias combo
Foto: Procesofoto
OPINIÓN
Gerardo Israel Montes
C
Foto: Procesofoto(izq.) / Miguel Salguero (der.)
onvocada para renovar a la directiva de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión –en la que el presidente en turno de la CIRT, Alejandro García Gamboa fue reelecto–, la 47ª Semana Anual del sector desembocó en mitin colectivo para exigir al gobierno federal la entrega de frecuencias combo –eufemísticamente llamadas Sistema de Transmisión Simultánea (STS) –, mediante las cuales los concesionarios de amplitud modulada (AM) podrían transmitir su programación también en frecuencia modulada (FM), sin licitación de por medio. Durante el cónclave, García Gamboa expuso ante el presidente Vicente Fox la demanda de los pequeños concesionarios: “Requerimos que el gobierno federal estudie la figura de los Sistemas de Transmisión Simultánea (...). Esto alentaría la subsistencia de estas pequeñas empresas. Además, esta opción es la única real que tiene hoy la amplitud modulada para avanzar a las nuevas tecnologías”. El discurso fue interrumpido por un prolongado aplauso de centenares de entusiastas radiodifusores, agremiados en uno de los brazos de la CIRT: la Asociación de Radios Independientes (ARI). Pero la respuesta de Fox fue escueta y muy lejos de las expectativas creadas por no pocos empresarios del sector: “Recojo la propuesta de su presidente. Habremos de atender y dar una respuesta con prontitud”. La decepción brotó de inmediato porque durante esos días (principios de octubre) CERISOLA Y HERRERA CORNEJO. SE ENFRENTAN corrían versiones
14
Zócalo
de que el presidente, sometiéndose una vez más a las presiones del sector, cumpliría la nueva demanda de los concesionarios, característica por la cual será recordado este sexenio. Frente a la respuesta presidencial, el protocolo cedió ante el descontento de los concesionarios de la ARI, quienes convirtieron la cita presidencial en un mitin político. “Combos, combos, combos, combos”, gritaban los empresarios en el momento en que Fox, guardando la compostura y sin responder a la gritería, se despedía de mano de sus anfitriones. Pero quien no pudo mantener la calma fue el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Pedro Cerisola, quien se enfrascó en una ríspida discusión con Arturo Herrera Cornejo, concesionario de Michoacán, quien le reprochaba su escaso interés por la situación que afrontan las estaciones de AM. – A mí sí me interesa– respondió sorprendido Cerisola ante el cuestionamiento de Cornejo. – La situación de las AM es desesperante– le insistió éste. – Ahí tiene un presidente de la Cámara– atajó el secretario. – Entonces no le interesa. Usted está defendiendo otros intereses: ¿Correcto? –acusó el concesionario. Un enfurecido Cerisola quiso lanzar la respuesta inmediata, pero se percató de que este reportero grababa el enfrentamiento, por lo que primero golpeó la grabadora del periodista para evitar el registro, sin mucho éxito, y alcanzó a responder: – Es su opinión. Un juicio de valor –lanzó a su interlocutor, mientras que un hombre trataba de calmarlo y el funcionario se resistía y miraba retadoramente al radiodifusor. – ¿Qué le reclamaba al secretario? –se le preguntó a Herrera Cornejo.
– Que las estaciones de AM se encuentran en una situación difícil y que hay una total indiferencia del gobierno. – Usted señalaba al secretario que defendía otros intereses. ¿Cuáles son? – Se lo dije. Pero... (prefiero no ahondar en ello). – ¿Qué respondió él? – Que en los hechos nos íbamos a ver. Eso lo sentí como una amenaza. –¿La CIRT apoya a los radiodifusores independientes en su búsqueda de combos? – De la Cámara ha habido un pronunciamiento explícito. Pero del gobierno federal hay una indiferencia absoluta. Como en esto que acabamos de ver: no hubo una decisión del presidente de la República. Y el secretario de Comunicaciones prácticamente nos regañó por externar nuestro problema. –¿Legalmente están sustentadas las estaciones combo? – El artículo 22 de la LFRT (Ley Federal de Radio y Televisión) faculta a la SCT para cambiar las características técnicas de cualquier estación de radio y televisión. Éste sería el caso. Legalidad de las combo Acerca de la cuestionable legalidad en el otorgamiento de estaciones combo, Roque Chávez, presidente de la ARI, consideró que “son tan legales que en 1994 se entregaron 83 concesiones. El mismo soporte jurídico utilizado en ese año persiste hasta estos días. Es más, la televisión, para transitar de lo analógico a lo digital usó el mismo fundamento, argumentando ante la SCT que para bien del interés público se requerían pruebas en televisión digital, mirando hacia 2021, cuando la gran mayoría de las personas hayan cambiado sus receptores analógicos por digitales”. Lo que hizo la SCT, comentó el radiodifusor de Sinaloa, “fue otorgarle (a las empresas televisivas) un canal más, una
parte del espectro radioeléctrico, para que empiecen a transmitir en los dos canales (analógico y digital). Es lo mismo que estamos pidiendo”. – ¿Cree que durante este sexenio se otorguen dichas estaciones combo? – Creo que sí. No creo que ninguna parte del gobierno pueda decir no porque
es ya de interés público. Hay jóvenes que no saben de la AM y habemos muchos radiodifusores en el país rezagados en AM. Entonces, lo que pedimos es “súbeme a FM, cámbiame ya mi concesión de AM a una FM para que pueda competir y que mi auditorio vuelva a ser el que siempre fue”.
– De otorgarse estas concesiones, el temor es que se le den a los concesionarios predilectos de la administración foxista. – Eso es lo que hemos venido analizando. Pero (se les deben dar) a las dos terceras partes de la industria, conformada por la radio AM, que es a la que debemos salvar.
Los precandidatos, al gusto de los concesionarios Otro aspecto relevante de la semana de la CIRT fue la presencia de los precandidatos a la presidencia de la República: Andrés Manuel López Obrador, Felipe Calderón, Roberto Madrazo, Santiago Creel y Arturo Montiel, quienes, a decir de algunos concesionarios, fueron a “quedar bien con nosotros”. Ninguno de ellos ahondó en temas espinosos para la industria, como una reforma a la LFRT que incluya un nuevo esquema para la entrada de mayores operadores al mercado televisivo, o la creación de un órgano regulador encargado de otorgar, refrendar y revocar las concesiones, con la intención de acabar con la discrecionalidad imperante hasta el momento por parte de la SCT. López Obrador: concesiones sin preferencias Un esquivo Andrés Manuel López Obrador atajaba: “Arriba la prensa libre”. “No estaría mal hablar de que les aumenten a ustedes los sueldos”, les decía el precandidato perredista a los reporteros. “¿Una declaración tronante?: la prensa en México es cada vez más libre, más independiente. Arriba la prensa libre. Ésa es de ocho”. – Es necesario una nueva Ley Federal de Radio y Televisión–, se le preguntó. Después de una breve reflexión, el ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México respondió: – Ustedes se portan muy bien siempre. Hay siempre una buena relación fraterna y respetuosa con todos los medios. Antes de que López Obrador hablara
El Universal, Mileno y Reforma, en la lista A la cita con los concesionarios de radio y televisión asistió también un funcionario clave en el sigiloso proceso de entrega de frecuencias combo: el subsecretario de Comunicaciones y Transportes Jorge Álvarez Hoth. “Platicamos de los refrendos. No hay ninguno pendiente. Todo está en orden y al día. Hemos pro-
frente a los concesionarios de radio y televisión, el dirigente del gremio, Alejandro García Gamboa, le advirtió de la preocupación mayor de buena parte de la industria: la entrega de las frecuencias combo. Al final del encuentro, López Obrador salió convencido: “Hablamos sobre las combos. Creo que hay que tomar en cuenta la opinión de la industria. Y me parece que esa opinión debe ir en el sentido de apoyar a los radiodifusores que tienen menos desarrollo tecnológico, es decir, que se apoye a los concesionarios de AM. Ése debe ser un acuerdo de la Cámara, y no creo que ningún gobierno vaya a actuar en contra de esa decisión”. – ¿No vería mal la entrega de esas concesiones? - No, siempre y cuando se haga con justicia. Que no haya trato preferencial.
tablecer un gobierno de certidumbres legales a todo aquel mexicano o mexicana que invierta en el país”.
Calderón: certidumbres legales El precandidato del PAN Felipe Calderón delineó vagamente lo expuesto a los industriales. No hubo ninguna mención a temas relacionados con la radio y la televisión. Sólo se enfocó en decir que (entonces) iba ganando la elección interna de su partido porque ponía “énfasis en principios y valores pertenecientes al PAN y a la mayoría de los mexicanos: el trabajo, la responsabilidad, la familia y la persona”. Y en un desplante proselitista, aprovechando los reflectores –sin tarifas diferenciadas ni cobro alguno–, el panista matizó: “Como presidente, voy a es-
Madrazo: persecución a las radios comunitarias Durante el foro de la CIRT también estuvo el priista Roberto Madrazo. En un comentario que reflejó su personalidad intolerante y autoritaria, Roberto Madrazo arremetió contra las radios comunitarias, a pesar del estatus legal con el que cuentan, otorgado recientemente por la SCT a 11 emisoras de este tipo, pertenecientes a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). El priista habló de lo que querían escuchar los empresarios. “Sobre las modificaciones a la Ley Federal de Radio y Televisión, hemos platicado varios aspectos: uno que nos preocupa bastante es la ilegalidad con la que actúan algunas estaciones comunitarias agrupadas en una organización mundial, que presionan al gobierno federal, el cual ha cedido ante la presión internacional de estas estaciones ilegales porque primero se establecen y luego piden permisos. En Brasil y Colombia, han generado problemas serios de gobernabilidad”. Y luego, sin tener presente la labor social de las radios comunitarias, el priista sentenció: “En este tema, de ganar la presidencia no habrá ni Atencos ni autos chocolate que debiliten el estado de derecho bajo la presión de grupos interesados en establecer estaciones ilegales en nuestro país”.
movido la certidumbre jurídica para los concesionarios de radio y televisión”. En relación con las combos, Álvarez Hort recalcó: “lo que ha dicho el secretario es que está en análisis. Ya contamos con la información, y las instancias de la parte política están haciendo su parte. La SCT debe esperar a que tome decisiones el Ejecutivo federal”. El funcionario se refirió a las intenciones de varios medios impresos por
adquirir concesiones de medios electrónicos. “En lo particular, no he tenido acercamientos con Juan Francisco Ealy Ortiz (presidente de El Universal). Pero sí estoy enterado de que él y otros medios impresos, como Milenio y Reforma, algo habían buscado. Pero conmigo no han platicado”. – ¿Y cómo va la investigación en torno de Canal 40? – De eso no vine a hablar. noviembre / 2005
15
Convenio cuestionado, Televisa a la par del Estado Gerardo Israel Montes tituto Federal Electoral y Televisa, mediante el cual la empresa entregará al IFE “los contratos de prestación de servicios que cada partido político celebre” con el consorcio mediático, desató cuestionamientos de especialistas y legisladores, pues el acuerdo fortalecería el argumento de la “autorregulación”, para evitar actualizar la Ley Federal de Radio y Televisión. El ex consejero electoral del IFE, Jaime Cárdenas, consideró que ese acuerdo “pone a un órgano del Estado, como el IFE, en un plan de igualdad con una empresa particular en relación aun asunto que es de orden público, no de naturaleza comercial”; además, expone, el Instituto ha dejado de ejercer las atribuciones legales previstas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), como el artículo 48, el cual, en su apartado ocho indica: “(...) el Instituto procederá, a través de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, a dar a conocer los tiempos, canales y estaciones para cada uno de los partidos políticos, con el objeto de que lleven a cabo directamente la contratación respectiva. De igual manera, la propia Dirección Ejecutiva comunicará a cada uno de los concesionarios o permisionarios los tiempos y horarios que cada uno de los partidos políticos está autorizado a contratar con ellos”. El día de la firma del convenio con Televisa ––signado a principios de octubre––, Luis Carlos Ugalde, consejero presidente del IFE, ensalzó las ventajas del acuerdo: en vez de esperar los 60 días posteriores al término del proceso electoral, fijados por la ley para recibir los informes de gastos de campaña de los partidos, además de los 120 días con que cuenta el IFE para revisar tales documentos, más algunos plazos extras para aclaraciones, “gracias a este convenio, el IFE contará con información relevante durante el desarrollo del proceso mismo, y no hasta que éste haya concluido”, señaló Los documentos proporcionados por Televisa, ahondó Ugalde, “serán de gran 16
Zócalo
utilidad para que (el IFE) los coteje con la información que los partidos entreguen en sus informes y, así, reforzar el proceso de revisión de gastos. El formato contable acordado ayudará a fiscalizar con mayor celeridad”. –¿Hubiera sido mejor una Reforma Electoral? se le preguntó al consejero presidente días después de aquella firma, durante el 15 aniversario del IFE – Creo que en el futuro se tiene que hacer una reforma integral para abordar muchos de los temas de equidad en las campañas. Pero por el momento el IFE tiene que responder. – ¿Por qué el convenio no contempló el periodo de las precampañas, ya que el acuerdo sólo regirá a partir de enero a julio del 2006. – Estas fueron las cláusulas con esta empresa. La negociación con la CIRT y con otras empresas pueden ser más amplio. Pero el eje central se va a dar en el proceso de la elección presidencial, que va de enero a julio. El reto es que haya más transparencia en los gastos destinados a medios durante la elección de 2006. “Al respecto, Jaime Cárdenas insiste: aunque el IFE busque signar un convenio con la CIRT sería lo mismo. Este es un asunto de Estado que debe ser resuelto con una visión de autoridad, no desde una visión de particulares. Se dirá: ‘es mejor algo que nada’. Pero lo malo (del convenio) es que los órganos estatales dependan o estén condicionados por los factores reales de poder , en este caso los medios de comunicación. Con estos convenios se pierde el carácter rector del Estado, en donde el particular debe estar subordinado a la autoridad y no estar en un plano de igualdad. Me preocupa la complacencia del IFE con (la negociación) de estos convenios. Miembro actual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Cárdenas subraya que el IFE, por lo menos, podría ejercer sus mandatos en materia de medios de comunicación electrónica. Algunas de esas atribuciones del IFE a las que se refiere el investigador (ZócaFoto: Procesofoto
E
l convenio suscrito entre el Ins-
IFE abdica de sus atrbuciones legales
lo 67), están relacionadas –además del artículo 48 ya mencionado–, con la prohibición de las bonificaciones (donación que la empresa de medios otorga a un partido político, ya se por el monto de su compra o por razones de simpatía), conforme a lo estipulado en el apartado 49.2 del Cofipe. En materia de tarifas, preciso Cárdenas en dicho texto, el IFE debería presionar a la SCT para que cumpla con los artículos del 52 al 57 de la LFRT, referentes a la obligatoriedad de publicitar las tarifas de contratación de los medios. “Ahora, lo que se concluye con este convenio, es que Televisa quiere lavar su imagen. Ha cometido tantas tropelías y dado tantas bonificaciones, beneficiando a determinados candidatos y partidos, que ahora quieren presentarse con un cariz democrático, contribuyendo con la autoridad electoral a transparentar los gastos de los partidos”, subraya Cárdenas. Ugalde y Orozco defienden el discurso de la autorregulación Durante la firma del convenio entre IFE y Televisa, sorprendió que el consejero presidente del IFE mencionara uno de los argumentos más esgrimidos por los grandes consorcios de radio y televisión para inhibir todo intento de regulación legal (entre ellos la reforma a la LFRT, y lo concerniente a la Reforma Electoral): la autorregulación. Como reforzando y ayudando a posicionar ese planteamiento, al respecto Luis Carlos Ugalde indicó: “Asimismo, (la firma del convenio) es un gran paso en la autorregulación de medios de comunicación a nivel mundial, dado que no hay registro de que un medio electrónico de comunicación
privado actúe con este grado de transparencia en coadyuvancia con la autoridad electoral”. Por su parte, Javier Orozco, actual presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados, y quien fuera coordinador de Asuntos Oficiales de Grupo Televisa, también se muestra afín a que los medios se regulen por sí solos: “(El convenio) –dice– es un buen llamado, sobre todo si partimos de la base que en el Congreso no consensamos una Reforma Electoral”, por lo que espero que los demás medios electrónicos retomen la petición de firmar convenios con el IFE, “porque les puede ayudar como medida de autorregulación. Les serviría para demostrar que a través de la autorregulación, ellos mismos pueden fijarse sus reglas, teniendo a la opinión pública bien informada y con las cuentas muy claras”. Insustituible, la reforma electoral Otra es la percepción que sobre este tema sostiene el senador del Partido Acción Nacional, Felipe de Jesús Vicencio, para quien el acuerdo de colaboración que Televisa propuso al IFE, es un acto “perfectamente consistente con la actitud de la empresa, la cual, a pesar de oponerse a la Reforma Electoral, (utiliza este acuerdo) para convencer a la sociedad de que basta con sus gestos de buena fe, por lo que cualquier ajuste al marco jurídico es innecesario”. Sin dejar de reconocer que dicho convenio dará certidumbre al próximo pro-
ceso electoral, el legislador –uno de los impulsores de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión–, también aclara: “tiene todas las limitaciones que un acuerdo de buena voluntad posee dentro del marco del estado de derecho. De lo que se trata es hacer de la transparencia una regla general y no una graciosa concesión de las buenas conciencias”. Y abunda: “No podemos soslayar que detrás del acuerdo impulsado por Televisa, subsiste su muy legítimo interés de aumentar la credibilidad que una empresa de comunicación requiere para seguir siendo próspera. No podemos darnos por satisfechos con este tipo de convenios. Las requerimientos que la sociedad necesita para que los procesos electorales sean transparentes y equitativos no están relacionadas con la rentabilidad económica de un negocio, sino con el reclamo legítimo de la democracia que el país está construyendo. Los legisladores debemos revisar esta situación, para así entender que la Reforma Electoral que hemos regateado al país sigue siendo necesaria”. Las cláusulas El convenio contiene ocho cláusulas, una de las cuales, establece que la colaboración abarcará, la entrega de “cualquier promocional relacionado con el proceso electoral federal de 2006, en los términos de la legislación de la materia”. El texto plantea que “con el fin de auxiliar al Instituto en su tarea de propiciar la transparencia sobre el origen y destino de los recursos de los partidos
políticos, (...) Televisa se compromete a entregar la siguiente documentación: copia de los contratos de servicios firmados con los partidos políticos nacionales(...), que amparen las transmisiones efectuadas(...), sin que esto impida que los contratos de publicidad vigentes puedan ser sujetos a adendums y/o convenios modificatorios por parte de los interesados”. Igualmente, la empresa hará entrega de las copias de las facturas definitivas expedidas a cada ente político; de las notas de crédito o cargo y de los cambios de facturas por los anuncios transmitidos; asimismo, se rendirá un informe, en su caso, de los ajustes en conciliación por las reposiciones de promocionales no transmitidos durante los periodos contratados. “Las hojas membreteadas y los estados de cuenta deberán especificar, entre otros puntos, el valor unitario de cada uno de loa anuncios políticos conforme al valor contratado, en relación a las tarifas registradas por Televisa ante el IFE y, por último, el nombre de la instancia partidista o candidato que pagó el servicio”, se incluye también en el documento. En el acuerdo se establecen tres fechas para que Televisa entrege dicha documentación al IFE: 15 de abril, 30 de junio y 31 de julio de 2006.
Ex consejeros electorales respaldan acuerdo y autorregulación Jacqueline Peschard: “Es una buena noticia la colaboración de una empresa tan importante como Televisa, para transparentar los gastos que los partidos políticos efectúan en los medios, los cuales representan alrededor del 70 por ciento (de su presupuesto total). Ojalá que esto pueda extenderse a otras cadenas de televisión y radio. Sin embargo, espero que esto no signifique que los concesionarios de medios electrónicos, no estén dispuestos a ir más allá en la tan necesitada reforma a la LFRT.
Alonso Lujambio: “(Este convenio) es una gran noticia para el país. La transparencia en los medios de comunicación , un tema en el que se ha avanzado bastante en los últimos años, necesitaba un empujón importante, consistente en efectuar un control (de los recursos públicos) durante las campañas, no al final del proceso electoral. Lo anterior implicará un acotamiento a los márgenes de acción de cada una de las fuerzas políticas, lo que conlleva un beneficio para la legalidad. No cabe más que felicitar al IFE y a Televisa”.
– Hay quienes han criticado que Televisa dé el primer paso, sustituyendo con ello la responsabilidad de los legisladores para impulsar una Reforma Electoral, se le preguntó durante la celebración del 15 aniversario del IFE (11 de octubre). – Es una tontería del tamaño de una catedral. Me parece que es al revés: precisamente porque la norma no obligó a los actores, de ahí la relevancia de que éstos, voluntariamente, den un paso en pos de la transparencia. Ojalá que este hecho sirva para después perfeccionar la norma.
noviembre / 2005
17
OPINIÓN
Diálogos ¿por la democracia?
A
Jenaro Villamil
mediados de noviembre iniciará en los canales de Televisa la emisión del programa Diálogos por la Democracia; en él comparecerán los principales precandidatos presidenciales para responder a un cuestionario previamente elaborado por un Consejo Técnico integrado por los intelectuales de la casa, como Héctor Aguilar Camín, conductor de Zona Abierta, y Enrique Krauze, integrante del consejo de administración de la empresa y coproductor de varias series históricas, así como otros escritores e investigadores invitados, como Carlos Monsiváis, Rolando Cordera, Jesús Reyes Heroles, Nora Lustig, Luis de la Calle, Luis Rubio, Gerardo Ruiz y Luis F. Aguilar. Con la emisión de estos programas, Televisa pretende adelantar y fijar la propia agenda programática de los “temas de interés general”; de acuerdo con sus criterios, éstos se engloban en cuatro grandes rubros: política económica¨; combate a la pobreza; educación y salud; seguridad pública y seguridad jurídica. De antemano llama la atención que la empresa y no su Consejo Técnico, fue la responsable de acotar previamente los rubros de interés. De tal forma, es claro que en el temario no se incluyan aspectos que no le convienen a Televisa. Por ejemplo, un tópico que está en el interés creciente de la sociedad: la necesidad de reformas electorales para regular el enorme gasto de campaña vía publicidad mediática y la prohibición o limitación a través de la autoridad electoral, el IFE en este caso, de la contratación de spots. Hasta ahora no se ha incluido este tema. Cualquiera diría que ninguna empresa se muerde la cola, tratándose, sobre todo, de un consorcio que desde las precampañas ha concentrado más de 60 por ciento del gasto de los precandidatos en spots y, como se sabe ahora, que también cobra para “otorgar” espacios informativos, en franca violación al principo más elemental del derecho a la información. El problema esencial, entonces, es que no se trata de “contestarle a la sociedad”, como promueven los conductores de Televisa en los distintos adelantos y reportajes de promoción de Diálogos por la Democracia, sino de responder a los temas que le preocupan fundamen18
Zócalo
talmente a Televisa y a la elite empresarial que representa. Hasta donde se sabe, tampoco se incluyen otros rubros que forman parte de un programa amplio de gobierno: la política de género, en especial para las mujeres, que constituyen 51 por ciento del electorado; las políticas de impulso y fomento a la cultura, entendida ésta no sólo como entretenimiento ni tampoco como un anexo de la política educativa. En el Consejo Técnico no está ninguna intelectual feminista ni tampoco algún otro personaje vinculado a la pintura, la música o el fomento al teatro, por ejemplo. Llama la atención también la ausencia o el menosprecio a los asuntos pluriculturales en relación con la población indígena, que representa más de 12 por ciento de los mexicanos. Estas omisiones no serían graves si la promoción de estos programas no reflejara la pretensión totalizadora y la expropiación del interés ciudadano que sugieren los promocionales difundidos por Televisa. En otras palabras, Diálogos por la Democracia puede constituir, en realidad, un monólogo a gusto de la telecracia y en función de los peculiares intereses de Televisa en esta coyuntura. El contexto crítico La opinión pública le ha criticado a la poderosa empresa televisiva tres cuestiones fundamentales que dañan su credibilidad: En primer lugar, su apuesta evidente por Santiago Creel como “el candidato favorito” antes de que el ex secretario de Gobernación se hundiera en el escándalo de los centros de apuestas que, por cierto, apenas y fue mencionado en la cobertura de los noticiarios de Televisa. Diálogos por la Democracia surgió como iniciativa sólo hasta después de que era evidente el fracaso de Creel en la contienda interna del PAN y cuando el vínculo de favoritismo afectaba a la propia empresa. En segundo lugar, el programa se perfila como una demostración del poder de convocatoria (o de sumisión política) que la televisora y su núcleo dirigente pretenden exhibir ante las elites nacionales e internacionales. No se puede olvidar que su primer y ostentoso intento fue la serie “Celebremos México”, anunciada en el Palacio de Bellas Artes y que finalmente se redujo a una serie de spots que parecían anunciar una nueva emisión de aquel programa de Raúl Velasco, México, magia y encuentro. Tampoco es casual que Diálogos por la Democracia surja en medio de una
operación de Televisa para presentarse como una empresa “transparente” y a favor de la fiscalización de los gastos de campaña, tal y como se publicitó tras el convenio firmado con el IFE que, revisándolo bien, se trata simplemente del cumplimiento de la ley. Televisa no da un paso más allá de eso e, incluso, introdujo un candado que la favorece para salirse de ese acuerdo sin consecuencias jurídicas. Una pregunta que algunos observadores se han hecho es la siguiente: ¿por qué Diálogos por la Democracia no fue un espacio coordinado por el propio IFE y no por Televisa? ¿Acaso no refleja esta actitud un nada velado interés de pretender sustituir al árbitro electoral e, incluso, de lavar su imagen ante los cuestionamientos por la falta de transparencia en los gastos de publicidad de las precampañas? En tercer lugar, Diálogos por la Democracia no pretende abrir sino acotar las preguntas a los precandidatos, de acuerdo con los propios intereses del medio. Ante todo, busca insistir en aquellas propuestas que forman parte de su agenda. Por ejemplo, en el caso de las preguntas económicas, se plantea: “¿cuáles son para usted las reformas estructurales verdaderamente necesarias?”. De antemano, da por sentado que son necesarias “reformas estructurales” sin dar la oportunidad de que se expliquen otro tipo de cambios económicos que no tengan el calificativo de “estructurales”. Hasta el momento, no existe pregunta alguna relacionada con el impulso al empleo, con la promoción a la pequeña y mediana empresa, por ejemplo. En temas como la salud y la educación, no se percibe un enfoque de derechos sino de oportunidades y, sobre todo, de financiamiento, como si ambos aspectos se trataran de un simple corte de caja presupuestal. No se les pregunta cuáles son las medidas que adoptarán para garantizar el derecho a la salud para todos aquellos mexicanos que han resultado marginados de las instituciones encargadas de cumplir este derecho. Es probable que el cuestionario se enriquezca antes de que comience la emisión, pero el enfoque primordial seguirá siendo casi el mismo del programa cómico que se ha convertido en el escaparate de Televisa para demostrarle a la sociedad y a los candidatos quién tiene el privilegio de mandar y de cuestionar.
OPINIÓN
Precandidatos olvidan reforma a medios
Foto: Procesofoto
E
l 10 de octubre de 2002 será recordado en la historia de la comunicación en México como el día en que el presidente Vicente Fox cedió a las presiones de la industria de la radio y la televisión y decretó un nuevo reglamento para una vieja ley de medios electrónicos de 1960 (vigente todavía), regalando 12.5 por ciento del tiempo total de transmisión que el Estado mexicano tenía gratuitamente en todos los medios electrónicos concesionados. Aquella tarde, Fox renunció a las mesas de diálogo que la Secretaría de Gobernación, entonces a cargo de Santiago Creel, auspició durante 18 meses en la búsqueda, supuestamente, de una reforma integral al marco jurídico de la radio y la televisión en nuestro país. Esa mesa de diálogo había contado con la participación plural del gobierno federal, de legisladores de todos los partidos, de representantes de la industria, académicos y sociedad civil. Dos años de trabajos plurales fueron traicionados por Fox y Creel cuando decidieron acordar soterradamente con uno solo de los actores de aquella mesa: Televisa. Fox cumplió compromisos adquiridos al abrir el espacio de discusión, luego claudicó a ellos en un errado y mezquino cálculo político, esperando una recompensa que nunca llegó, aunque él y los suyos todavía no se den cuenta. De hecho, la cobertura mediática en las elecciones de 2003, según el análisis que realiza el Instituto Federal Electoral, favoreció al PRI y no al partido del presidente. Sólo se dieron migajas a Martha Sahagún con su Guía de Padres, pues los spots en los que desde entonces se ha visto a Fox hablando igual de leche que de sus logros con el seguro popular el gobierno tiene que pagarlos. Ya no hay tiempo gratuito que “nunca nos acabábamos”, como decía el entonces director de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación (y diputado federal por el PAN), Manuel Gó-
Luis Miguel Carriedo mez Morín, en su intento por justificar lo injustificable, una burla cínica frente a los millonarios presupuestos que se gasta ese mismo gobierno en anunciarse en las grandes televisoras que dictaron su propio reglamento.
Compromiso inexistente
Al día siguiente del histórico decretazo, un actor siempre discreto al opinar sobre los temas de fondo en lo que respecta a la reforma democrática de los medios de comunicación, habló en su conferencia mañanera. La reportera Verónica Méndez de W Radio le preguntó al entonces jefe de gobierno capitalino Andrés Manuel López Obrador: “¿Qué opinión le merece el hecho de que ayer el gobierno federal haya anunciado la eliminación de 12.5 por ciento del tiempo en los medios?”, López Obrador contestó: “Me parece bien, creo que fue una buena decisión”. No son opiniones accidentales de López Obrador las que lo llevan a expresarse favorablemente sobre uno de los más graves retrocesos de la comunicación en México, no es que no conociera la discusión respecto al decreto de Fox ni las componendas que hay detrás. Lo conoce bien, se lo han informado quienes impulsan una reforma desde hace mucho tiempo. Su dicho fue un acto de pragmatismo para no incomodar a Televisa, a los felices empresarios. Al igual que Fox, calcula políticamente; y al igual que Fox, se equivoca en su miedo por no incomodar a los grandes empresarios de la comunicación en México, que podrían vetarlo en su ya larga campaña por la Presidencia. El perredista sabe que mil 983 concesiones otorgadas discrecionalmente por los presidentes en turno para el uso privado comercial de medios electrónicos ya no tienen que programar gratuitamente aquel 12.5 por ciento que Fox les regaló. También sabe que de los más de 13 mil millones de pesos que costará el proceso electoral de 2006, la mayor parte es dinero de las prerrogativas para partidos políticos que a su vez destinan en más de 60 por ciento para pagar campañas a unos cuantos medios de comunicación que
literalmente dictan sus propias reglas y, desde luego, reciben jugosos beneficios a cambio, ante el servilismo de presidentes y legisladores en turno. Todo esto viene a cuento porque en menos de dos años se definirá quién será el Presidente de México y ninguno de los aspirantes tiene compromisos con la reforma integral de los medios electrónicos, aunque sí tienen acciones que hablan de su visión o miedo frente al tema. Así lo refrendó hace apenas unos días el perredista puntero en las encuestas presidenciales, al decirle a los empresarios de la comunicación en la 47ª Semana de Radio y Televisión de la CIRT que “las concesiones de radio y televisión se otorgarán de acuerdo con los criterios que los mismos concesionarios determinen”; minutos antes, el jefe de información de Zócalo, Gerardo Montes, le preguntó directamente: “¿Es necesaria una nueva ley de radio y televisión ?”; la respuesta evasiva fue: “ustedes se portan muy bien siempre. Hay una buena relación siempre, fraterna con los medios, con todos los medios, respetuosa”. No dijo más. Nada se puede esperar de compromisos inexistentes, ni de López Obrador, ni de un Roberto Madrazo que sólo atina a declarar que irá en contra de las radios comunitarias y que cualquier reforma a los medios debe “consensuarse” con la industria (no menciona otros actores), o de un Felipe Calderón que cuando era diputado en diciembre de 2002 exigía a gritos que “el pendejo” de Virgilio Caballero, entonces director del Canal del Congreso, censurara la transmisión de la irrupción de barzonistas a caballo a San Lázaro, que “defendiera al Congreso”. Estas acciones y declaraciones de los candidatos a la Presidencia de la República no implican políticas públicas o decretazos igual de lamentables en caso de que ganen la elección; sin embargo, son un síntoma concreto de sus miedos y visiones sobre los medios y el poder. Esperar que “ahora sí, cuando lleguen a la Presidencia”, atenderán la reforma democrática del marco jurídico de la comunicación es un asunto de fe, y somos juaristas, el Estado mexicano es laico. noviembre / 2005
Andrés Manuel López Obrador
19
ANÁLISIS
Reto ciudadano, democratizar la esfera pública* La mitad de la población mexicana desconoce la diferencia entre un gobierno democrático y aquel que no lo es; lo que indica la fragilidad de nuestras relaciones políticas, que impiden -entre otros aspectos-, adoptar como propios los derechos a la información y a la comunicación. El Estado debe impulsar una administración democrática del espectro radioeléctrico, como lo recomiendan organismos internacionales de derechos humanos, para procurar a los ciudadanos el acceso real a las libertades constitucionales de una democracia plena, y que no sólo un sector privilegiado continúe usufructuando los derechos de todos. Corresponde a los ciudadanos transformar permanentemente la situación actual.
Beatriz Solís Leree
E
l ciudadano como sujeto de derechos y obligaciones civiles, políticos y sociales es, en México, una figura reciente y con grandes déficit. Recientemente, hemos presenciado el proceso de inauguración de la práctica ciudadana y nos encontramos ya con contradicciones: por un lado, organizaciones sociales que se multiplican para ocuparse de la defensa y promoción de sus derechos ciudadanos y, por otro, una creciente desilusión de la política y de la democracia. El claro desinterés de los ciudadanos por la política, abonado por las características propias del sistema mexicano y la incapacidad del gobierno (de antes y de ahora) por generar estrategias que nos reconozcan como ciudadanos, se expresa crudamente en el desinterés del 87 por ciento de la población en la vida pública, según la Encuesta Nacional Sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas1, que reveló también, que más del 55 por ciento de los consultados, dijeron no haber participado en acciones colectivas concretas para la defensa de sus derechos. Más grave aún resulta que cinco de cada 10 encuestados expresaron no saber la diferencia entre un gobierno democrático y uno que no lo es. Resulta revelador que esos resultados coincidan dramáticamente con los obtenidos por el Informe sobre la Democracia en América Latina presentado por el PNUD en 2004.2 Cuando apenas llegamos a festejar la democracia como ideal político, se presenta el creciente desencanto que provoca la política en todas partes. 20
Zócalo
Asumir la polaridad entre dispersión y participación organizada de la ciudadanía es indispensable, tratándose de derechos llamados de tercera generación, en donde se encuentran ubicados los derechos ciudadanos a la información y la comunicación, y que sólo podrán ser asumidos cabalmente una vez que la democracia haya sabido dotar de contenido democrático sus programas. Mientras las democracias no asuman la obligación de atender necesidades básicas de los ciudadanos, no podrá llamarse democracias plenas. Entendida como el espacio en donde la intervención social amplia pueda incorporar la comunicación y los retos de la Sociedad de la Información como asuntos de prioridad de las relaciones sociales. Las acciones ciudadanas respecto a la defensa de sus derechos a la comunicación deben ser asumidas como estrategia política vital para la fortaleza de la sociedad civil. Por cierto que el tema de los medios de comunicación y los derechos ciudadanos, tampoco conmueven a las elites políticas. Somos testigos de la indolencia de los partidos políticos, la complacencia de algunos intelectuales y la mutua dependencia de los funcionarios de gobierno, quienes no están interesados en “mover las tranquilas aguas”, y no suelen incluir en sus plataformas de campaña o declaración de principios, esos temas. Sin duda, el ciudadano necesita información para participar, y por supuesto, voluntad de hacerlo. Los ciudadanos requieren información, análisis y opiniones que los motive a decidir por sí mismos. Este ejercicio ciudadano es ampliamente manejado por la información mediática, por lo que necesitamos preguntarnos
si los medios propician la formación de ciudadanía o bien, qué ciudadanía se prefigura en esa intermediación. Sería una ficción pensar que las relaciones entre medios y ciudadanía se deban reducir a la mera intermediación técnica, ni siquiera en las nuevas formas tecnológicas impulsadas por el desarrollo de las innovaciones tecnológicas. Ficción también es pensar que la abundancia e inmediatez de la información mediática por sí misma democratiza o consolida nuestra acción y relación ciudadanas. ¿Somos más sabios por estar más informados? ¿Las exclusividades privadas de los centros emisores cada vez más monopolizados no se contradicen con las necesidades de pluralidad y diversidad social? ¿Los medios promueven ejes y valores fundamentales de nuestra cultura o imponen la homogenización necesaria para su oferta global? ¿Y la diversidad?
El ciudadano, otra mercancía
Los medios masivos les hablan a sus “audiencias”, a sus públicos, invitándolos a participar en este su nuevo espacio público de práctica ciudadana, gracias a la ficción tecnológica que sustituye la verdadera participación en la vida pública, por una “satisfactoria” participación individual condicionada por la propaganda de bienes y servicios ofrecidos en el mercado, que se presentan como definición de la buena vida y que al instalarse en los medios la dota mágicamente de una condición virtual de colectividad anónima. El concepto del tiempo, principio ordenador de nuestras culturas, se transforma casi en sinónimo de velocidad. La velocidad como esencia de la vida
No, lo que pretendo es que el Estado, entendido como el garante del bien común y de la soberanía de los ciudadanos, asuma la responsabilidad de una administración democrática del espectro radioeléctrico, estableciendo las condiciones técnicas y jurídicas para el desarrollo y promoción de los derechos ciudadanos a la información y a la comunicación en el pleno ejercicio de su derecho a la libertad de expresión. En octubre de 2000, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aprobó la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, donde se recomienda (en su artículo 12) a los Estados incluir en sus marcos regulatorios que “Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos”. Posteriormente, en el 2001, el relator especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión, el representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la Libertad de los Medios de Comunicación y el relator especial para la Libertad de Expresión de la OEA, suscribieron una declaración conjunta donde manifestaron que:3 “La promoción de la diSociedad civil reclama espacios en medios electrónicos versidad debe ser el objetivo primordial Concentración mediática versus de la reglamentación de la radiodifusión; derechos ciudadanos la diversidad implica igualdad de género en Los medios masivos deben asumirse la radiodifusión e igualdad de oportunidavinculados con los intereses de los su- des para el acceso de todos los segmentos de jetos sociales de su comunidad frente a la sociedad en las ondas de radiodifusión; diferentes realidades y problemas, mos- las entidades y órganos gubernamentales trando la diversidad y pluralidad de los que regulan la radiodifusión deben estar distintos sectores. Con esto no pretendo constituidos de tal manera de estar proteque los tradicionales medios de comuni- gidos [sic] contra las injerencias políticas y cación comerciales se transformen, me- comerciales”.4 diante una especie de mágica voluntad Sirvan estas referencias para ubicar sobrenatural, en instrumentos para el en el terreno de los derechos humanos ejercicio democrático, o que compartan a la libertad de expresión y el derecho su hoy casi exclusivo privilegio de ope- de acceso a la información y las formas rar un bien de la nación. en las que éste debe ser garantizado Foto: Iván Bustamante
moderna, de las tecnologías, la economía, la política y el mercado. En la necesaria rapidez que se exige para pensar, comunicar y vivir; los medios cumplen el precepto como ningún otro: la información nos llega con inmediatez y simultaneidad y así de rápido es sustituida por una nueva; el tiempo para digerirla estorba, es necesario sólo verla pasar, no detenernos en ella so pena de quedar “desinformados”, no estar “al día” o perder vigencia. “Lo importante es ver las cosas cuando ocurren, y olvidarse de ellas cuando han dejado de ocurrir o cuando se apaga el televisor. La rapidez y fragmentación de los tiempos mediáticos impide el debate y la reflexión, la información es fragmentada e insuficiente. “La vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes”, decía el poeta Samuel Butler. Ése será entonces un desafío para los ciudadanos.
por los Estados y materializado en los cuerpos regulatorios. Nada de eso sucede en México, en donde la ley que regula a los medios electrónicos data de 1960 y sus intentos de reforma y actualización son siempre atajados por intereses ajenos a los que la propia ley está llamada a vigilar. La discrecionalidad de la autoridad para administrar el espectro radioeléctrico nos permite entender la forma en la que se encuentra distribuido el universo de medios electrónicos en nuestro país, donde 82 por ciento de las frecuencias de radio y televisión son concesiones otorgadas para el uso privado comercial y 18 por ciento son permisos para la transmisión de programación cultural, educativa y de orientación social. Su tendencia a la concentración se agudiza, especialmente en la televisión, donde dos empresas (Televisa y TV Azteca) se reparten mas de 85 por ciento de ellas y en radio 80 por ciento son operadas por sólo 14 grupos radiofónicos.
Participación social para democratizar
Frente a esa realidad mediática centralizada, que invade los espacios privados a través del uso del espacio público, mezclando y confundiendo las fronteras, la monopolización excluye e impone, pero simultáneamente simula unidad y comunidad; “millones de individuos ven los mismos programas, toman las mismas bebidas, usan las mismas marcas y hasta emplean el mismo idioma para comunicarse tecnológicamente… la desocialización de la cultura de masas hace que sólo vivamos juntos en la medida en que hacemos los mismos gestos y utilizamos los mismos objetos pero sin ser capaces de comunicarnos entre nosotros mas allá de los signos de la modernidad”.5 El episodio inconcluso de la reforma de la Ley Federal de Radio y Televisión, que desde el año 2002 empezó a generar expectativas que nos hacían cifrar esperanzas de una reforma al marco jurídico de los medios electrónicos, surge de la participación de todos los sectores sociales y su impulso como proyecto ciudadano dio origen a la iniciativa6 que ocupó al Senado de la República durante los últimos tres años y que como nunca antes estuvo cerca de ser aprobada. Sin embargo, frente a esta iniciativa nuevamente se reprodujeron los viejos argumentos de los intereses en contra noviembre / 2005
21
de cualquier regla, que aparezca como un riesgo para el ejercicio ilimitado de un poder concentrado o que violente la discrecionalidad que hasta hoy ha generado el modelo de comunicación que persiste en nuestro país. También surgieron, a la luz de ese debate, las organizaciones ciudadanas que lo apoyaban, se ubicaron en la agenda pública los diversos problemas generados por esta asignatura pendiente y se prefiguró lo que podría ser un nuevo marco regulatorio fundamentado en los principios normativos internacionales y su necesaria democratización. Estos esfuerzos resultaron insuficientes y desarticulados, y no fueron capaces de mantener una presencia permanente para la exigencia y seguimiento de su dictamen.
La iniciativa ciudadana
En esa iniciativa, los derechos ciudadanos estaban en el centro del debate; cuando se propuso la necesidad de acceso plural a las frecuencias; que las permisionadas (los medios públicos) pudieran, con reglas transparentes en la ley, recibir ingresos por venta de espacios;
la creación de un régimen simplificado para la obtención de frecuencias en el caso de comunidades indígenas; la necesidad de un órgano regulador plural; criterios claros que acotaran la discrecionalidad de la autoridad; un registro público de radio y televisión que nos permita saber quiénes son y cómo se distribuyen en el espectro radioeléctrico; el derecho de réplica; la promoción de la producción independiente; y el establecimiento de cuotas obligatorias para su transmisión; así como la participación de la sociedad en el gobierno de los medios de Estado, entre otros. Todos esas ideas afectaban inevitablemente el escenario “cómodo” en el que se han desarrollado los medios electrónicos durante más de 40 años en este país. Más allá del destino que esta iniciativa tenga, ubicar este debate nos importa a partir de que se generó un consenso social en torno de la necesidad de una nueva ley del servicio de radio y televisión en México, condición que hace inaplazable su transformación. La transición democrática requiere construir nuevas reglas e instituciones
*Síntesis de la ponencia presentada en el foro: México en el mundo: Estrategias para el futuro, proyecto histórico dela nación mexicana, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana 1 5, 256 entrevistas de un cuestionario de 74 preguntas realizadas en 600 localidades urbanas y rurales con un nivel de confianza de 90%, a cargo de la Secretaría de Gobernación y el INEGI. www. segob.gob.mx 2003. 2 http://democracia.undp.org 3 Citado en Informe Anual del Relator, 2004, supra nota 2, capítulo V.B.2, párr. 13. 4 Cfr. Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2001. Volumen II. Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, Anexo 5: Mecanismos Internacionales para la Promoción de la Libertad de Expresión, Declaración conjunta: Desafíos a la Libertad de Expresión en el Nuevo Siglo, pp. 167-168. 5 Torraine, Alain. ¿Podremos vivir juntos?. Fondo de Cultura Económica. México. 2001. 6 Los objetivos fundamentalas de la propuesta son: dar al estado un proyecto distintivo y sólido en materia de medios de comunicación electrónicos que no privilegie exclusivamente la explotación comercial
22
Zócalo
claramente sustentadas en la legalidad y la participación social. Para ello, es indispensable el establecimiento claro y firme de un proyecto de Estado, con políticas públicas que encaminen esa transformación. Gobernar7 un país consiste hoy en hacer que su organización económica y social sea compatible con las exigencias tanto del sistema económico internacional como con sus normas internas. No puede hablarse de ciudadanía y democracia representativa cuando los representantes electos miran hacia el mercado mundial y hacia los intereses particulares, y los electores, cada vez más escépticos, se vuelcan hacia su vida privada y al abstencionismo. Por ello, el reto de los ciudadanos en la democratización de la esfera pública es entenderla como un esfuerzo permanente, cuyo objetivo no es lograr una sociedad justa, sino extender los espacios de libertad y responsabilidad, en una sociedad siempre injusta. Para ello, el debate debe siempre conducirnos al reconocimiento del otro y no a una verdad general.
del espectro, que fortalezca la radio y televisión cultural y educativa; establecer como principios la pluralidad y democracia en el acceso a los medios, contra la concentración y discriminación existentes; garantizar el respeto a los derechos humanos de todos los individuos, en especial de las minorías y los grupos vulnerables; hacer de los medios de comunicación un factor de cohesión social, un instrumento de educación y de desarrollo; garantizar el ejercicio del derecho a la información y el derecho de réplica; crear un órgano regulador de este bien público de la nación, con independencia del Poder Ejecutivo, que otorgue seguridad y certeza jurídica a los concesionarios, que vigile el respeto de esos derechos, que funja como árbitro y que asegure el cumplimiento de la responsabilidad social que tienen la radio y la televisión; flexibilizar el otorgamiento de permisos de transmisión a organizaciones sin fines lucrativos; precisar la finalidad social de los medios bajo explotación directa del Estado y dotarlos de una estructura orgánica congruente con sus objetivos; estimular la producción nacional y la producción nacional independiente; supervisar el contenido de la programación de las transmisoras y regular la propaganda comercial. 7 Toraine, Alain. Op cit.
TIRA
MEDIÁTICA
Jans
noviembre / 2005
23
ANALÍSIS
Por los cielos, la credibilidad de la Tv Isabel Uribe
24
Zócalo
soldados y los locutores de televisión se toma como viene”. El poder sin límite de la Tv Se dice que los mexicanos responden lo que creen que deben responder según la situación; así, con las reservas que toda encuesta debe generar pese a la respetable honorabilidad y seriedad de quien la realiza, y a pesar de ser una información que se genera a partir de percepciones y creencias, los resultados de la encuesta de Parametría no dejan de ser alarmantes para una sociedad que aspira a la modernidad y a la democratización. Los mismos pueden ser examinados o criticados desde distintos ángulos; cada quien en su materia sabrá sacar el razonamiento si no exacto sí aproximado. Uno de los puntos que hay que analizar es el poder ilimitado que ha alcanzado la televisión como autoridad con credibilidad en la sociedad, por encima de instituciones de carácter federal. ¿Qué implica para los medios de comunicación tener un alto grado de confianza a nueve meses de las elecciones presidenciales? Jenaro Villamil asegura que representa mayor responsabilidad. ¿Y jugarán los medios este papel que le ha confiado la sociedad? Resulta dudoso pensar en el compromiso social de las televisoras: ¿si no lo hicieron en el pasado, lo harán en el futuro? Las elecciones del 2 de julio de 2000 fueron importantísimas para la televisión por el papel que jugó en aquella contienda presidencial, mediante spots publicitarios, debates y apariciones de candidatos en programas cómicos. En medio de ese escenario, organizaciones como Alianza Cívica, La Academia Mexicana de Derechos Humanos y el Centro de Estudios para América Latina, realizaron un monitoreo a los noticiarios de televisión entre enero y abril de aquel Foto: de archivo
E
n estos tiempos en los que la publicidad, la propaganda política y las encuestas sobre aspirantes presidenciales nos inundan de manera adelantada, la empresa Parametría irrumpió recientemente con con una encuesta nacional sobre las instituciones en las que confían los mexicanos. Con datos recogidos entre 2002 y 2005, Parametría muestra el nivel de credibilidad que los mexicanos tienen en sus instituciones. Según resultados correspondientes al primer semestre del presenta año, quienes gozan de mayor confianza entre los mexicanos son la Iglesia, con una aceptación de 76 %, y el ejército, con 61%. Mayor sorpresa causa saber que después de ellos, los noticieros de televisión disfrutan de una buena dosis de confianza, con su punto más alto en junio de 2002, cuando 70% de la población se fiaba de tales emisiones; hoy en día, la aceptación es de 62%, lo cual no es poco: seis de cada 10 mexicanos confían en los programas noticiosos que emite la televisión. Los periódicos, los noticieros de radio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el IFE son organismos que gozan de mediana confianza y muy, pero muy por debajo, se sitúan los tres Poderes de la Unión. El diputado panista Obdulio Ávila atribuye esta falta de credibilidad a un régimen que proviene de siete décadas de gobierno autoritario. Por su parte, Claudia Benassini, profesora e investigadora del Departamento de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, opina que esta percepción de desconfianza hacia los Poderes de la Unión puede atribuírsele, en parte, a los mismos medios de comunicación, pues desde antes de la llegada de Vicente Fox, se venía gestando en éstos un movimiento de apertura en donde se comenzó a ejercer una verdadera crítica hacia las actividades de dichas autoridades. Álvaro Cueva, crítico de la televisión y de todo lo que a ésta compete, al comentar la encuesta de Parametría afirma: “México vive en un atraso ideológico gigantesco; me sentí en un país atrapado en los años cuarenta, en la mitad del siglo XX, donde no han cambiado las cosas, en donde lo que te dicen los curas, los
Poder sin límite
año de sucesión presidencial; según el estudio: “Resultaron faltos de análisis y contextualización, con una tendencia a editorializar las notas, incluyendo adjetivos y opiniones, junto con gestos del conductor, a manera crítica, además de omitir intencionalmente la información para manipular”. Por otro lado, habría que contrastar los datos de Parametría con sendas encuestas de dos de los países más cercanos al nuestro, uno por distancia y otro por cultura: Estados Unidos y España. Una de ellas es un sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas en España, realizado simultáneamente en 17 países latinoamericanos para poder comparar sus opiniones. Los datos que arrojó el también llamado Latinobarómetro –elaborado anualmente desde 1997– fueron retomados por el periódico El País para realizar el artículo “La televisión y la Iglesia, instituciones en las que menos confían los españoles�. De entrada, el título es tajante, al contrario de lo que piensa la sociedad mexicana, en España, la televisión y la Iglesia son las dos instituciones en las que menos confían los ciudadanos. Sobre la televisión, 68.2% contestó que les genera poca o ninguna confianza, mientras que 61.5% opina lo mismo de la Iglesia. En Estados Unidos, la opinión pública no dista mucho de la española. Una encuesta divulgada a finales de agosto
Política, información y medios Hablar de confianza es difícil cuando la pluralidad periodística aparece esporádicamente en medios como la televisión. Sería distinto, como lo menciona Álvaro Cueva, si en lugar de un duopolio, hubiera una extensa gama de noticieros con distintas posturas, matices y líneas editoriales; si así fuera, hablaríamos de una diversidad informativa en donde cada quien vería lo que sus necesidades, creencias y experiencia de vida le demandara. Si la sociedad confía en sus televisoras o, mejor dicho, en sus espacios informativos, lo menos que los informantes pueden hacer es tomar conciencia del papel social e histórico que les toca día a día. Lamentablemente, esto no sucede en México, en donde pareciera que la televisión está desconectada del mundo real, donde se hace partícipe de una serie de intereses y juega en una relación en la que, sin ser ya “la gran televisora aliada al gran y único partido”, ahora mantiene distintas relaciones con diversos políticos. Esto que llamamos política y que tan insistentemente vemos en los medios de comunicación se nos muestra como un todo donde igual confluyen asuntos de
la agenda nacional que eventos escandalosos o de corrupción protagonizados por algunos políticos. Ambos temas son política porque así lo dice el encabezado; aunque sean temas y situaciones distintas, todo se agenda en uno. Aún así, pese a los intereses de por medio, a la corrupción de la realidad y a la simulación del discurso, la sociedad cree en lo que mira. Pero sabemos que la audiencia no es inamovible; la encuesta de Parametría nos revela también datos que recuerdan la movilidad de la opinión pública. La confianza disminuye en distintas fechas, lo que habla de un nivel de confianza que baja y sube, es decir, nada está determinado y nada es inamovible. Si bien se puede señalar a la sociedad mexicana como “una masa acrítica” con un bajo nivel de alfabetización, o como una sociedad que tiene “ciudadanos de baja intensidad” (expresión de Guillermo O’Donnel), no por eso tiene que consumir de la misma manera los mensajes que diariamente le repiten. Además de la poca pluralidad o la minoritaria oferta que nos ofrece la pantalla, está el problema de “la televisión como única fuente informativa”. ¿Qué hacer cuando Adela Micha va a la comunidad más pobre del país y se muestra en medio de la miseria con un relato sensible y simplón? ¿Qué hacer cuando dice que las cosas en aquella comunidad cambiarán porque Vicente Fox estuvo ahí? “El gran problema es que en un país en donde no se leen periódicos y en el que se ve mucha televisión, efectivamente, ésta puede tener un alto nivel de credibilidad”, dice Claudia Benassini. Las reflexiones concluyen en torno a lo determinante que serán los medios de comunicación en el 2006; Álvaro Cueva expresa, con la contundencia que lo caracteriza: “Los medios van a hacer las elecciones; como nunca en la
Foto: de archivo
muestra la desconfianza que los estadounidenses tienen hacia los medios de comunicación. Este sondeo, realizado por Mc Cormick Tribune Foundation/ Gallup Poll, nos dice que 61% de los norteamericanos encuestados siente que los medios lo mantienen bien informado. La cifra podría ser optimista, mas no lo es, ya que, en 1999, 79% aprobaba la labor informativa de los medios de comunicación. ¿Qué está pasando con la sociedad mexicana? Francisco Abundis, director asociado de Parametría SA de CV, candidato a doctor en Ciencia Política por la Universidad de Connecticcut, cree que casi en todas las democracias, los medios han tenido su punto cumbre para posteriormente entrar en crisis. Por ahora, los medios mexicanos, y en particular la información que de ellos emana, no están en conflicto con la sociedad, el estado de crisis al que se refiere el director de Parametría por el momento no se percibe en nuestro país, pero habría que verse en el espejo de otras sociedades que ya han pasado la transición y la democratización y que se muestran escépticas ante la información que reciben.
Negocio político
historia, todo lo que se resuelva en las elecciones del 2006 se va a resolver antes, en los medios de comunicación”. ¿Por cuánto tiempo? ¿Acaso países como España y Estados Unidos, que por distintas circunstancias han dejado de creer, no son un espejo a largo plazo? Y cierra Francisco Abundis, de Parametría: “no se cómo va a ser la historia en México, el único problema es que los medios crean que realmente son tan invulnerables como de pronto se comportan”. Basta con que haya algún conflicto interno entre medios, o un escándalo, para que la gente pierda la credibilidad, y esto pasa en dos días, no requiere de mucho. Los medios son tan vulnerables como todos, la única diferencia es que hoy en día la gente está recibiendo su información y con ello se legitiman.
noviembre / 2005
25
INTERNACIONAL
La propagandista que se imaginó defender la libertad de expresión La liberación de Judith Miller desató paradójicamente más interrogantes que certezas, acerca del papel que jugó la reportera de The New York Times en la filtración de la identidad de Valerie Plame. Sus revelaciones vacilantes en el juicio fortalecen las dudas acerca de su defensa de la confidencialidad de las fuentes y la veracidad de su información; y en cambio se recuerdan sus artículos donde Miller defendía las versiones (como lo aseguró George W. Bush) de que Hussein poseía arsenales químicos; tema por el que se le conoció como la “especialista en armas de destrucción masiva”. Nuestro colaborador en Nueva York, Naief Yehya describe el giro que tomó esta confabulación.
Naief Yehya
Judith Miller
N
ueva York.- El 29 de septiembre de 2005, investida con un halo de heroísmo y martirio, Judith Miller, reportera de The New York Times (NYT), salió del centro de detención de Alexandria, en el estado de Virginia, donde había estado recluida desde el 6 de julio. La primera publicación que dio la noticia fue el Philadelphia Enquirer y el hecho de que el NYT hubiera perdido esa primicia nos habla de que las cosas no iban bien en el diario. Al salir de la cárcel, la reportera declaró: “Fui a prisión para defender el principio de que un periodista debe respetar una promesa de no revelar la identidad de una fuente confidencial. Elegí sufrir las consecuencias, 85 días en la cárcel, en vez de violar la promesa. 26
Zócalo
El principio era más importante de mantener que mi libertad personal”. Pero esta imagen de sacrificio y valentía cuidadosamente manicurada por sus propias declaraciones y por alrededor de 15 editoriales en su periódico era absolutamente inverosímil y no tardó en desmoronarse. Los editoriales del NYT declaraban que Miller estaba en la misma categoría que Rosa Parks y Martín Luther King por su valentía y entereza al enfrontar a la autoridad en un asunto de principios. No obstante, numerosos lectores y sus propios compañeros cuestionaban la muy sospechosa aventura libertaria de la “especialista en armas de destrucción masiva”. El 3 de octubre siguiente, después de testificar dos veces frente al Gran Jurado, Miller se presentó en su periódico. Aunque llegó aterrorizada y pidió a una colega que la acompañara (de acuerdo con el propio NYT), una vez en la sala de redacción dio un discurso y declaró que su calvario era una victoria para la libertad de prensa. Pero según varios periodistas presentes, sus colegas no parecían muy conmovidos ni emocionados. La periodista rechazó testificar ante un Gran Jurado que investigaba el caso de la filtración a los medios de comunicación del nombre de la agente de la CIA Valerie Plame. (Ver Zócalo núm. 68, agosto 2005, De Garganta Profunda a las profundidades sórdidas
de la Era Bush). Ésta es la esposa de Joseph Wilson, el ex embajador que fue enviado a Níger a investigar una supuesta venta de uranio al régimen de Saddam Hussein. A su regreso de África, Wilson no solamente reportó que la información era falsa, sino que también escribió un editorial en el NYT (6 de julio, 2003) en el que acusaba a la administración Bush de impulsar su guerra con una campaña de desinformación y propaganda. Esto irritó a la Casa Blanca y la venganza fue revelar la identidad secreta de su esposa. Karl Turd Blossom Rove, el principal asesor de Bush, y Lewis Scooter Libby, el más importante asistente del vicepresidente Richard Cheney, dieron esta información a varios reporteros, como Robert Novak, quien corrió a publicarla; Matt Cooper, quien esperó a que alguien más la publicara para hacerlo después, y Miller, quien no escribió una sola palabra acerca del caso, pero que supuestamente trató de convencer a su editor para que se lo permitiera hacer (algo que éste niega). Novak alcanzó un acuerdo secreto con el fiscal especial, Cooper aseguró que su informante (Rove) le había autorizado a declarar, pero Miller se mantuvo firme y fue a prisión. Después de 85 días, ella y sus abogados declararon que su informante le había escrito una carta (voluntaria y personal) dejándola en libertad de declarar. Entonces salió libre y se presentó frente al Gran
Jurado, donde dijo que su informante había sido Libby, con quien se reunió el 23 de junio y el 8 de julio de 2003, y con quien tuvo una llamada telefónica el 12 de julio. De acuerdo con la propia Miller, en las tres conversaciones Libby mencionó a Plame, pero nunca por su nombre, y dijo que trabajaba para la CIA, pero nunca que fuera agente secreta.
“Todo fue un malentendido”
La principal controversia del caso es que Libby, a través de su abogado, Joseph Tate, le aseguró al fiscal del Gran Jurado, Patrick Fitzgerald, que había dado a Miller su consentimiento para declarar desde hacía un año. Pero ésta intuyó, escuchó o inventó que la liberación que le había dado Libby había sido obtenida bajo presión. En un artículo de primera plana, David Johnson y Douglas Jehl escriben el 30 de septiembre: “Otras personas involucradas en el caso han dicho que la señora Miller no había entendido que el permiso había sido dado en plena libertad y no lo aceptó sino hasta que lo escuchó directamente del propio Libby”. Si esto fuera cierto, la reportera habría pasado 85 días en la cárcel por un mal entendido, por no poner atención a lo que se le dijo o por tener un abogado incompetente. Lamentablemente, ninguna de estas teorías parece verosímil. Hay que recordar que no estamos hablando aquí de empleados de bajo nivel que corrieran el riesgo de ser echados a patadas por una indiscreción, sino de Rove y Libby, dos de los asesores más influyentes y poderosos de los dos hombres más poderosos del mundo. Ambos no estaban denunciando abusos, corrupción o crimen alguno, como suelen hacer los informantes que actúan de acuerdo como les manda su conciencia pero no desean perder su empleo (o su vida) y por tanto deben ocultar su identidad. Aquí estamos hablando de dos operadores políticos que utilizan los recursos públicos para lanzar una sucia campaña de desprestigio. Es muy poco verosímil que el asesor del vicepresidente no confirmara su consentimiento mucho antes. El argumento de Libby fue que pensó que Miller estaba protegiendo a otras fuentes. Dado que esta explicación resulta infantil y que, en el mejor de los casos, la fachada de defensora de la libertad
de expresión de Miller se desmoronó cuando se retractó y aceptó declarar, el New York Times publicó el 1 de octubre una explicación: dos circunstancias hicieron que la periodista decidiera declarar; una fue que tuvo una larga llamada telefónica (de 15 minutos) con Libby en la que ella pudo “confirmar por el timbre y el tono de voz que Libby no había sido presionado” y la otra fue que alcanzó un acuerdo con el fiscal de que no hablaría de ninguna otra de sus fuentes. El reportero Adam Liptak plantea que existen tres cartas que ofrecen recuentos distintos. Una de Libby donde expresa sorpresa porque los abogados de Miller le han pedido que le repita a ella que tiene permiso de declarar desde hace más de un año. El abogado de ésta, Floyd Abrams, escribió otra en la que planteó que Libby había firmado una carta bajo presión y con amenazas. Y la tercera, del abogado de Libby, Tate, dirigida al fiscal, quien aseguraba que su cliente había dado a Miller su autorización voluntaria para declarar desde hacía un año y que su negativa a declarar se debía a un principio periodístico y no a un compromiso con su cliente. La reportera argumenta que, si bien por un lado Libby la liberó por escrito, por otro declaró ante el Gran Jurado que él no había hablado de Plame con ella. De esta manera, Miller dice que sintió que esa contradicción era una manera de mandarle el mensaje de que en realidad no quería que testificara. El 15 de septiembre, Libby escribió otra carta a Miller en prisión, en la que le decía que en realidad quería que testificara, pero también incluía la misteriosa y hasta cierto punto amenazante frase: “El reporte público de los testimonios de todos los demás periodistas pone claro que no discutieron el nombre o identidad de la Sra. Plame conmigo”. Miller afirma que Libby mencionó a Wilson desde antes de que éste publicara su editorial y desde entonces señaló que su esposa era un operativo de la CIA. Pero la periodista siguió protegiendo a Libby y llegó al punto de afirmar que no podía explicar cómo en el cuaderno de apuntes que usó en sus entrevistas con él aparece escrito el nombre de Valerie Flame, ni recuerda por qué está mal escrito. Miller aseguró no poder recordar quién
El juicio
le había dicho ese nombre. En su conversación del 12 de julio, escribió Victoria Wilson, en vez de Valerie Wilson (por su apellido de casada). El hecho de escribir dos veces mal el nombre de la agente puede ser un par de errores inocentes o quizá una rebuscada estrategia para, en caso de ser descubierta, poder afirmar que no se trata de Plame y así evitar que Libby fuera acusado de violar la ley que consigna que divulgar el nombre de un agente es un crimen grave. En todo caso, estos nombres mal escritos pueden convertirse en el equivalente de las manchas de semen presidencial en el vestido de Gap negro de Mónica Lewinsky, es decir, pueden ser el estigma imposible de borrar que dé un giro al caso.
Una incómoda compañera de oficio
El domingo 16 de octubre de 2003, el NYT publicó su versión de lo sucedido, así como el recuento de Miller de su propio testimonio ante el Gran Jurado. El artículo de primera página firmado por Don Van Matta Jr., Liptak y Clifford Levy es finalmente un reconocimiento del caos provocado por la periodista, quien es descrita como “una reportera intrépida que los editores tenían dificultades para controlar”. Aquí deliberadamente los autores tratan de inyectar una cualidad relativamente positiva a Miller, quien con esas palabras podría ser imaginada como valiente, aventurera y desafiante del orden establecido con tal de conocer la verdad. Pero como señalan más adelante, ésa no era la percepción ni de sus colegas (muchos de los cuales se negaban a trabajar con ella), ni de tres tribunales (incluida la Suprema Corte de Justicia) que se negaron a darle la razón en su deseo de proteger noviembre / 2005
27
a sus informantes. El veterano corresponsal de guerra y editor de noticias extranjeras en ese momento, Roger Cohen, quien también se convirtió en un rabioso y por momentos parcial defensor de la guerra, le señaló a Miller que existía “incomodidad, desilusión y tristeza a causa de sus reportajes… había preocupación de que ella había sido convencida sin garantías… de la posible existencia de armas de destrucción masiva”. Miller estableció en 30 años de trabajar en el NYT una muy cuestionable reputación de ser experta en materia de inteligencia y armas de destrucción masiva. En lo que no hay cuestionamiento posible es en “su habilidad de cultivar relaciones con fuentes influyentes en el gobierno”, como dice el mismo artículo. Trabajó con poca o nula supervisión desde 2002 e incluso se refería a sí misma como Miss Run Amok o Sra. Corre-Como-Loca. Ese año, su editor, Douglas Franz, le preguntó qué quería decir con eso y ella respondió: “Que puedo hacer lo que quiero”. El 30 de julio de 2003, Bill Keller tomó el puesto de editor ejecutivo del diario, después de que el escándalo del joven reportero Jayson Blair (quien fue descubierto falsificando sus reportajes) le costó el puesto a Howell Raines. Una de las primeras acciones de Keller fue informar a Miller que no podía seguir cubriendo el tema de las armas de destrucción masiva. Sin embargo, ésta desobedeció esa orden y siguió escurriéndose tras las espaldas de su editor para seguir publicando. Keller sabía que la credibilidad del NYT estaba en serio peligro debido a la cobertura partidaria que se dio a los preparativos para la guerra, pero no fue sino hasta el 26 de mayo de 2004 cuando publicó una modesta crítica de la cobertura del periódico. Y a pesar de que cinco de los seis artículos por los que el NYT se disculpaba fueron escritos o coescritos por Miller, nunca se mencionó su nombre. Podemos especular que la principal razón por la que diversos editores permitieron a Miller lanzar una campaña propagandística sin control fue porque ella tenía relaciones personales con buena parte de la estructura neocon (es muy revelador que entre sus visitas a la cárcel estaba John Bolton, el controvertido y provocador embajador de Estados Unidos en la ONU). La repor28
Zócalo
tera representaba el acceso a los más altos niveles del poder para el diario y sus jefes no podían darse el lujo de renunciar a ese privilegio. Pero el hecho de que Miller se haya convertido en la noticia, y de paso comprometido a su periódico, se tradujo en pérdidas de millones de dólares en gastos legales, en que los editores tuvieron que eliminar varios artículos ya escritos y docenas de ideas a desarrollar por temor a comprometerla más, provocar a Fitzgerald o revelar accidentalmente algunos de los secretos por los que Miller había ido a la cárcel. Esa cautela provocó que le ganaran al NYT todas las primicias (desde hacía meses muchos medios habían revelado que la fuente de información de la reportera había sido Libby), incluida la noticia de su liberación, la cual perdieron ante un diario menor. Pero por supuesto que el daño más severo fue a la credibilidad de su diario. El artículo del 16 de octubre es un esfuerzo por mostrar el rostro honesto del NYT, pero a la vez es un intento más por probar que el periódico tenía buenos motivos para apoyar a Miller, aun cuando no creían del todo en ella. El artículo es muy claro en su solidaridad con ella, pero a la vez no oculta la desconfianza que se había ganado entre sus colegas. Parecería que esta confesión del diario viene a tratar de demostrar, más que nada, que no hubo conspiración alguna entre el diario y la periodista. Ahora bien, no debemos caer en el error de pensar que esto es un verdadero mea culpa, ya que en ningún momento Miller o el NYT aceptan su responsabilidad por haber participado en la campaña propagandística que usó el equipo Bush para lanzar su guerra. Ella llega a decir que fue engañada por sus fuentes y que todo el mundo estaba equivocado al respecto de las armas de destrucción masiva de Saddam, lo cual es una mentira flagrante. Tampoco debemos olvidar que el ataque de Wilson contra la administración Bush era también contra los reportajes de armas de destrucción masiva imaginarias que describía Miller en sus fantasiosos escritos y que justificaron la guerra. Cuando Colin Powell, el entonces secretario de Estado, presentó el caso contra Irak en la ONU, citó información de varios de sus reportajes. Por tanto, ella no era
Karl Turd Dlassom Rove
una simple reportera atrapada en una red de secretos, sino parte de la red de desinformación. A pesar de que en general repruebo el humor escatológico, el incipiente debate entre Miller y su diario me hacen pensar en aquel chiste de dos personas hundidas en una pila de excremento que debaten sobre si el origen de la materia fecal es humano o vacuno. El rumor que corre ahora es que Miller no regresará al New York Times cuando termine sus largas vacaciones durante las que planea escribir un libro. Está por verse si su temporada en la cárcel resulta la lejía que pueda limpiar su fétida reputación. Pero no podemos ser ilusos, no hay duda de que la volveremos a ver, reinventada como corresponsal o experta de algún canal noticioso.
Lewis Scooter Libby
noviembre / 2005
29
P E R I O D I S TA S
Legisladores impulsan secreto profesional Balbina Flores Martínez
U
n grupo de legisladores de las seis fracciones partidistas en la Cámara de Diputados decidieron respaldar “todas las propuestas para fortalecer la libertad de expresión y las garantías del ejercicio periodístico”. El súbito interés legislativo –a once meses de que concluya la LIX legislatura–, se constituyó en Grupo de Trabajo que pugnará por lograr que autoridades federales y al resto de los legisladores tipifiquen como delito federal los homicidios de periodistas, se apruebe la iniciativa sobre secreto profesional y se despenalice los delitos de prensa. En los dos últimos años siete periodistas fueron asesinados y uno se encuentra desaparecido. En el 2004 ocurrieron cinco homicidios, y en lo que va de este año, dos más. Esa violencia llevó a organizaciones de periodistas nacionales e internacionales a exigir que los asesinatos de comunicadores fueran investigados por la autoridad federal. Aunque el Grupo de Trabajo contó con el aval del Pleno de la Cámara de Diputados, no tuvo el respaldo para convertirse en “Comisión Especial para Periodistas”, como era la propuesta de algunos de sus integrantes. Sin embargo, el colectivo se impuso tres líneas de acción: legislativa, institucional y de acercamiento con agrupaciones de comunicadores y de la sociedad civil. El principal mandato del Grupo será “atender todas las propuestas en materia de fortalecimiento de libertad de expresión, así como lo relacionado a las garantías del ejercicio periodístico que se presenten, y podrá llamar a comparecer y pedir información oficial”, indicó la diputada Beatriz Mojica, coordinadora del Grupo. “Surgimos como respuesta a peticiones de periodistas y de organismos internacionales, para que las autoridades en sus diferentes niveles de gobierno conozcan de las agresiones a periodistas y atiendan recomendaciones de organismos internacionales”, añadió la legisladora del PRD, quien aclaró: “No es una comisión que dictamine, pero sí es un Grupo que dará opiniones e informará de sus actividades a las distintas instancias de gobierno de la Cámara: Seguramente antes de diciembre podríamos presentar un primer informe de la Comisión”, adelantó. La legisladora señaló que darán seguimiento a las investigaciones actuales, y consideró que las agresiones a la libertad de expresión: “es una problemática nacional que forma parte un asunto de seguridad de Estado y de consolidación democrática del país”. Acerca de la labor por desarrollar dijo estar optimista: “No es tarea fácil, se está terminando el período legislativo pero hay sensibilidad. El tema es importante y vamos a darle cause”. El colectivo lo integran también: Miguel Lucero Palma (PRI), Ruth Trinidad Hernández Martínez (PAN), Jesús 30
Zócalo
Gonzáles Schmall (Convergencia), Oscar González (PT) y Luis Antonio González Roldan (PVEM). En agosto pasado, una comisión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) –integrada por empresarios de distintos diarios del continente americano– visitó México. Entonces, recomendó crear: “El andamiaje necesario para combatir los crímenes contra periodistas y la impunidad”, para que “las investigaciones puedan ser atraídas al ámbito federal, y que las penas contra los agresores de periodistas se incrementen, y no prescriban esos delitos”. Actualmente, la Procuraduría General de la República investiga los homicidios de: Francisco Ortiz Franco (Zeta); Guadalupe García Esacamilla; (Estéreo 91), Raúl Gibb Guerrero (La Opinión). Las autoridades locales indagan los asesinatos de: Francisco Arratia Saldierna (El Imparcial de Matamoros), Gregorio Rodríguez (El Debate), Roberto Mora (El Mañana), y Leodegario Aguilera (Revista Mundo Político). Se encuentra desaparecido: Alfredo Jiménez Mota (El Imparcial), el caso lo lleva la PGR. (Corresponsal de RSF en México)
Mapa clasificación mundial libertad de prensa 2005
México desplaza a Colombia en agresiones a periodistas Balbina Flores Martínez
E
n hechos violatorios a la libertad de prensa, México ocupa el ominoso lugar (135), desplazando a Colombia (128) país que tradicionalmente había ocupado el penúltimo sitio dentro de los países de América, tabla que comparte con Perú (123) y Brasil en el (66), según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), en su cuarto informe, Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2005. RSF señala que en estos países persisten los obstáculos para el ejercicio periodístico, pues los medios de comunicación tienen que enfrentar graves dificultades para desempeñar su función. Censuras cotidianas RSF indica que empezando por lo peor: Asia Oriental concentra los lugares finales, Corea del Norte en la última posición (167), Eritrea (166) y Turkmenistán (165. Estos países, según la clasificación de RSF, “constituyen auténticos agujeros negros de la información”. Las regiones con mayor dificultad para la libertad de prensa son: Asia Oriental, Birmania (163), China (159), Vietnam (158), Laos (155), seguida por Oriente Medio: Irán (164), Irak (157), Arabia Saudita (154) y Siria (145), países donde el ejercicio periodístico es una actividad sumamente peligrosa. El cuarto informe de RSF precisa que Irak ha descendido en relación al 2004, y ha empeorado la situación de seguridad de los periodistas, con el escalofriante registro de 24 profesionales de los medios de comunicación muertos desde el comienzo del año 2005; debido al conflicto armado que vive este país han perecido en el ejercicio de su profesión 72 periodistas y colaboradores de los medios
de comunicación desde comienzos de la guerra en marzo de 2003. Además, la clasificación relata que “desgraciadamente se mantienen en el mundo muchos otros puntos negros para la libertad de prensa”, entre ellos Cuba (161) donde también pasa lo de China, nación considerada una de las mayores cárceles del planeta para los periodistas, donde se pudren en prisión tras ser condenados y recluidos a penas de entre 14 y 27 años. En Turkmenistán (165) y Eritrea (166) no existe ninguna prensa privada, los habitantes de esos países no tienen información más que de los medios del Estado. Entre los países con mejores condiciones para la profesión destaca el pequeño Estado Caribeño de Trinidad y Tobago (12), primero en la zona en materia de respeto a la libertad de prensa. El Salvador (28), contrasta por su frágil democracia después que vivió muchos años una cruenta guerra civil; seguido por Costa Rica (41), Bolivia (45), Uruguay (46) y Chile (50), países donde los atentados a la libertad de prensa se resumen con frecuencia en actos de intimidación y amenazas. Algunas democracias han retrocedido, Estados Unidos (44) ha perdido veinte puestos principalmente a causa del encarcelamiento de la reportera del New York Times, Judith Miller y de algunas medidas judiciales que perjudican la protección del secreto de las fuentes. Canadá (21) descendió algunos puntos, debido a decisiones que debilitan el secreto de las fuentes y transforman a los periodistas en “auxiliares de justicia”. Francia también ha retrocedido a causa del registro de locales de medios de comunicación, arresto de periodistas y la creación de nuevos delitos de prensa, entre otros”. noviembre / 2005
31
PERIODISTAS
Limita Corte libertad de expresión Eric Estrada A
L
a decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de negar el amparo al poeta campechano Sergio Witz Rodríguez, acusado de ultrajar la bandera nacional –al describirla como un “trapo en el que se acuestan los perros y que produce un vómito nacionalista” sienta un precedente para que “eventualmente se pudiera restringir de manera legal el ejercicio de la libertad de expresión”, advierten especialistas. En opinión del doctor en derecho y en comunicación, Ernesto Villanueva en la decisión de la SCJN información, “no hay ningún agraviado directo y personal; la defensa genérica de los símbolos patrios más bien parece estar sacada de contexto”. Cuestionado sobre si considera que la Primera Sala de la SCJN, encargada del caso, tomó en cuenta los tratados internacionales en materia de libertad de expresión que México ha suscrito -en términos del artículo 133 constitucional-, Villanueva recordó que pocas veces han sido aplicados debido al desconocimiento que los funcionarios y jueces tiene de ellos. “Estos acuerdos son un ingrediente más que Gudiño en contra fortalece la libertad de expresión, y aunque la propia Corte señala que éstos no tienen la misma jerarquía normativa que la Constitución, es bien sabido que están por encima de cualquier ley de orden federal, incluida la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales”. El también miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expresa que “este es un fallo aislado, y esperemos que en caso de haber un segundo, tenga una resolución diferente. La amplia respuesta mediática por parte de expertos en el ámbito constitucional y de derecho a la información, ha abierto reflexiones para que no se siente un precedente a nivel de jurisprudencia.” En este tipo de situaciones, agregó, no se da en las democracias consolidadas. “Generalmente este tipo de discrepancias normativas no existen porque hay una actuali32
Zócalo
zación permanente del orden jurídico y se entiende que estas expresiones son parte de la vida democrática y de la deliberación pública y que por lo tanto deben ser toleradas y aceptadas”. El pasado 5 de octubre, a los ministros José Ramón Cossío Díaz, José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio Valls Hernández, Juan Silva Meza y Olga Sánchez Cordero les correspondió la revisión del amparo 2676/2003, de Sergio Witz Rodríguez, quien solicitó el recurso luego de que un juez de distrito de Campeche dictara auto de sujeción a proceso, por el delito de ultraje a las insignias nacionales. En 2001 Witz Rodríguez publicó el controvertido poema “Invitación: La patria entre mierda”, en la revista local Criterios, lo que provocó la furia de sectores conservadores como la asociación civil Pablo García Montilla, que lo denunció ante la Secretaría de Gobernación –que a su vez turnó la denuncia a la Procuraduría General de la República (PGR)– por el delito de ultraje. Defender la libertad: Cossío Díaz En septiembre del 2002, tras resolverse la averiguación previa No. 109/CAM/2001, la PGR determinó su presunta responsabilidad por el delito de ultraje a las insignias nacionales, previsto en el artículo 191 del Código Penal Federal. El magistrado Cossío Díaz, autor de la propuesta de revocar la sentencia al escritor –que lo sancionaría con una multa de 50 a tres mil pesos o de tres a cuatro años de prisión– recalcó durante su intervención que el derecho a la libertad de expresión que la Constitución garantiza “no es simplemente un derecho a expresarse, sino un derecho a hacerlo libremente; la libertad de expresión protege a los individuos en la expresión de ideas impopulares, provocativas o incluso de aquellas que puedan considerarse ofensivas por ciertos sectores de la ciudadanía”. “Cada vez que un tribunal decide un caso de libertad de expresión, está afectando no solamente las pretensiones de las partes en un litigio concreto, sino también el grado al cual en un país, quedará asegurada la libertad de expresión y el acceso a la información, condiciones indispensables para el adecuado funcionamiento de la democracia representativa”.
Una interpretación similar a la del magistrado Cossío la tuvo el ministro Silva Meza para quien “la amenaza de sufrir sanciones penales por la expresión de ideas se traduce en autocensura, sobre todo cuando la ley penal no es clara”. Cossío a favor n Ultraje: Gudiño Pelayo A decir del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, calificado por muchos sectores como el miembro activo de la Corte más conservador, cualquier acto de difamación, calumnia y ultraje es anticonstitucional. “En un Estado donde el ultraje se estime como un ejercicio ordinario del derecho a la manifestación de las ideas, se afecta gravemente la moral pública. Estamos frente a uno de los límites constitucionales de la libertad de expresión, y dicho en pocas palabras, quien ultraja a otro, no puede tener como respaldo la libertad de expresión que establece la Constitución”. Para Valls Hernández, la libertad de expresión no puede interferir con otros derechos ni con otras libertades. “No es factible concebir que, so pretexto de ejercer las libertades de expresión, se vulneren valores colectivos que también están protegidos por la ley. La Constitución garantiza la libertad de pensamiento y la difusión del mismo, pero hace responsable al ciudadano para que, si en uso de esa libertad violenta la convivencia, la sociedad le pueda exigir cuentas de ello”. La ministro presidente de la Primera Sala, Olga Sánchez Cordero, argumentó que “permitir escribir o expresar ideas en contra del respeto a la bandera nacional, por muy literarios que sean o que pudieran ser, realmente ofenden la moral. La bandera mexicana es un símbolo de orgullo para el pueblo de México, cualquier ultraje a la misma afecta la estabilidad y la seguridad de nuestra nación” “Puede haber una libertad absoluta de expresión, bienvenida y adelante, pero esto ya no es la libertad de expresión, es un verdadero ultraje a nuestros símbolos patrios”.
5341 6590 y 5341 6597 alternativamedios@prodigy.net.mx noviembre / 2005
33
P E R I O D I S TA S
Periodismo, lección diaria de humildad y práctica: Poniatowska Con 52 años de experiencia entre el periodismo y la literatura, Elena Poniatowska se ha consagrado como una de las grandes escritoras e intelectuales mexicanas del siglo XX, rompiendo con los cánones impuestos a las mujeres de su época. Su prolífica obra, un trabajo firme para otorgar voz a todos aquellos que no tienen la oportunidad de expresarse, le ha valido condecoraciones y el reconocimiento internacional.
Itzel Zúñiga
E
lena Poniatowska tiene la humildad de un campesino y la mirada alegre de los niños traviesos. Nada en su interior revela aires de grandeza ni de la sangre real polaca que corre por sus venas. Su origen es una mezcla de culturas diversas. Mexicana por derecho materno, nació en Francia hace 73 años de la unión de Paula Amor y Jean E. Poniatowski, descendiente directo del último monarca de Polonia. Pasó sus primeros años en La Ciudad Luz en medio de la Segunda Guerra Mundial, por lo que su madre decidió partir rumbo a México, llevando consigo a sus dos hijas –Elena y Sofía–, mientras su esposo peleaba en los frentes de batalla de una Europa dividida. Su madre, Paula Amor, mujer talentosa, de gran sensibilidad, fue una fuente de inspiración y una figura de gran impacto en su vida. Al recordarla, los ojos azules de la escritora brillan. “Tuve una relación enorme con mi mamá, yo vivía enamorada de ella. Era una mujer bellísima; la recuerdo sentada, peinándose frente al espejo cada mañana, fue bonita hasta el final y muy refinada”. Hélène Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor creció en un ambiente familiar estrecho. Sus padres le inculcaron el apego a las artes, pero sobre todo a extender una mano amiga a sus semejantes. “Mi madre era una persona que apreciaba la lectura y que le gustaba caminar. Mi padre tocaba el piano muy bien; a él le gustaban mucho los pájaros. Mi hermana y yo andábamos mucho en bicicleta, así que había un gran contacto 34
Zócalo
con la naturaleza. Mis padres estaban siempre dispuestos a ayudar a los demás, no pensaban mal de nadie ni recortaban prójimo”. Su hermano menor, Jean, nació en México en 1947.
Periodista de un día al otro
En 1949 viajó a Estados Unidos, donde recibió tres años de formación religiosa en un internado para señoritas. Allí aprendió a servir a Dios y a quien el Creador le diera por marido. Pero tras su regreso a México, decidió romper con el esquema impuesto a las mujeres de la época. En 1953, una jovencísima Elena ingresó al periódico Excélsior, “cuando había muy pocas mujeres periodistas”. Comenzó sin conocer la profesión, pero con perseverancia logró desarrollar un estilo propio que ahora siguen miles de lectores. “Nunca he dejado de escribir y eso me ayudó. La constancia en el trabajo hace que los demás crean en ti”. Interrogada sobre sus inicios en la profesión, comenta. “Yo no elegí el periodismo, me hice periodista de un día al otro, así nomás, de pura chiripa, sin estudios. Yo venía de un convento de monjas, lo que sabía hacer era persignarme y rezar todo el día. No conocía el oficio y ni siquiera tenía pasión por la escritura, pero quería hacer algo, otra cosa”. Sin pena alguna, Poniatowska confiesa su ignorancia de principiante, expuesta durante su primer encuentro con Diego Rivera. “Cuando lo entrevisté, yo ni sabía qué había pintado ni qué cosas había hecho. Además, en mi familia lo odiaban porque él había
pintado desnuda a mi tía Pita Amor. Ésa fue la única entrevista a la que jamás me acompañó mi mamá”. La entonces reportera de sociales, que no sabía qué decir, “le preguntaba babosadas como que si sus dientes eran de leche”, y el muralista le respondía: “sí, sí, con estos dientes me como a las muchachitas preguntonas”. Él le seguía el juego diciéndole que lo había alimentado una chiva. “Y así platicábamos puras mafufadas, puras loqueras. Eso a Diego le hacía mucha gracia”. Por sus cuestionamientos inocentes, producto de la inexperiencia, pasaron las divas del cine de oro nacional: Dolores del Río, “una persona muy fina”; María Félix, “altiva y elegante”, a quien la joven espetó una vez: “¿por qué tiene usted esa voz de sargento?”. La Doña contestó –sin molestarse–: “porque es la voz que me heredó mi tío fulano”. Sus peculiares entrevistas tenían éxito “porque eran distintas –relata entre risas–. Los lectores pensaban: ‘pues a ver qué va a preguntar ahora
"No elegí el periodismo; me hice de chiripa"
esta pend... mensa que no sabe nada’. Era muy impertinente y así mis trabajos llamaban la atención. Yo basaba mis preguntas en el atrevimiento”. Después de un año en el Excélsior pasó al Novedades. Y de allí comenzó un periplo profesional como periodista y colaboradora en diversos diarios y suplementos culturales. La Revista Mexicana de Literatura, Proceso, El Día, Unomásuno, El Financiero y El Nacional son algunos de los muchos medios que tuvieron el honor de acogerla. Su mérito traspasa obstáculos, como el abrirse camino en una época en la que el periodismo no era profesión para las mujeres y en el que ha demostrado que ellas pueden ser igualmente exitosas.
Tlatelolco, “¿quién premia a los muertos?”
El de 1968 fue un año que la marcó en diversos aspectos. Se casó con Guillermo Haro, “el fundador de la astronomía moderna en México”, y presenció uno de los más despreciables capítulos en la historia mexicana: la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas. Dos meses después, su hermano Jean falleció en un accidente de auto. Llena de indignación decidió denunciar los horrores de aquella noche del 2 de octubre, que atestiguó personalmente y que daría forma a la que se considera una de sus grandes obras, La noche de Tlatelolco. A tres años de la tragedia, como una afrenta a los caídos, su estrujante relato se hizo acreedor al Premio Xavier Villaurrutia. “Lo rechacé diciendo que quién iba a premiar a los muertos. No era un libro para premios. Hice una carta que se publicó en Excélsior, que por cierto cortaron y editaron”. En 1979 se le concedió el Premio Nacional de Periodismo, un hecho significativo al ser la primera mujer en recibir esta distinción. Al mismo tiempo, fue una satisfacción personal porque su padre, que pereció al poco tiempo, la acompañó a la entrega. En dos ocasiones recibió el Premio Mazatlán de Literatura, primero en 1970 por Hasta no verte Jesús mío y en 1992 por Tinísima. En 2004 fue galardonada con el Premio Calbot. Cuando un potente sismo devastó la capital mexicana el 19 de septiembre de 1985, Elena Poniatowska plasmó el sufrimiento y las consecuencias de
aquella desgracia en varios artículos y reportajes publicados en Novedades. Su destreza como cronista de la catástrofe se refleja en Nada, nadie. Las voces del temblor (1988). Luego, por avatares del destino se convirtió en cofundadora del periódico La Jornada para el que aún sigue colaborando ocasionalmente. “Fue muy chistoso. La Jornada, que estaba en contraesquina del Novedades, donde yo trabajaba, nació el 19 de septiembre de 1984. En Novedades me dijeron que ya no me iban a publicar un solo artículo del terremoto porque el presidente Miguel de la Madrid había dicho que vuelta a la normalidad y que más cosas sobre la tragedia deprimirían más al pueblo. Y como me dio tristeza haber trabajado en vano, ¡pobre de mi nota!, me crucé la calle. En La Jornada me la publicaron al día siguiente. Así es la vida, son puntadas que uno ni se imagina que van a pasar”. La escritora plantea que, en su época, ser periodista era una mera cuestión de voluntad, mientras que en la actualidad se necesita gran preparación. “Primero hay que pasar un montonal de exámenes, estudiar la carrera de periodismo o comunicación, luego atravesar el sindicato –si es que lo hay, aclara–. Antes era todo a lo loco, toda una aventura. Yo llegué así nomás sin preparación y sin tener que pasar por ésas”. Poniatowska considera que más difícil que abrirse paso en el periodismo es derrotar la autocensura y los demonios interiores que cada persona lleva: censura en los medios siempre habrá, asegura. “Cuesta más abrirse paso dentro de uno mismo porque uno tiene un montón de inseguridades, de equivocaciones, temor a hacer las cosas mal. Sobre todo porque uno dice yo mejor me callo, esto no lo digo y mejor me hinco a rezar. Uno está educado con un montón de no, y ésos son obstáculos que uno tiene que ir venciendo. Creo que lo más difícil en la vida es vencerse a sí mismo. Se pueden hacer muchas cosas que te afectan y chillas, te vuelves víctima, pero lo que te haces a ti mismo es tu propia responsabilidad”. Para ella, el periodismo es una lección total, diaria, que requiere de humildad, paciencia y mucha práctica. “Primero porque tienes que esperar a que te atienda el entrevistado, a veces hay que hacer antesala durante horas,
rogar o correr detrás de la persona y a ver si te hace caso”.
Dumb gana el Premio Alfaguara
En 1954 publicó Lilus Kikus, su primera novela, adaptada mucho tiempo después al teatro. Hoy en día, Elena Poniatowska ha producido cerca de "Escribir me da una razón de ser" 40 trabajos literarios, muchos de sus textos se han traducido a una docena de idiomas. Su nombre destaca internacionalmente. En 2001 su novela La piel del cielo ganó el prestigiado Premio Alfaguara, seleccionada entre más de 500 novelas de habla hispana. “Me dio un gusto enorme recibirlo por ser un premio internacional importante. Además, porque concursé con un pseudónimo: Dumb, de Dumbo, porque cuando entré a Excélsior yo quería firmar con ese nombre, pues había una periodista que se nombraba Bambi. Y me dijeron: ‘no, aquí no vamos a tener a todos los personajes de Walt Disney’. Yo decía que nadie iba a entender mi nombre e iban a pensar que yo era una espía rusa”. Explica que fue “bonito” obtener el premio porque el jurado creía que un hombre había escrito La piel del cielo. Me dio una gran alegría, pero también mucha tristeza porque lo recibí en el año en que perdí a mi madre; a las dos semanas de ganarlo, murió”. Se dice que su libro La flor de Lis cuenta su propia historia. “No. Está un poco basada en nuestra llegada a México –comenta–-, pero no es autobiográfica porque los personajes son inventados. Por ejemplo, en la novela mi pobre madre quedaría allí muy mal y yo creo que hubiera estado muy dolida de pensar: ‘eso es lo que yo soy para mis hijos’. Pero al final sí está inspirada en eso. Uno siempre escribe a partir de sí mismo, yo creo que casi todo lo que uno escribe es autobiográfico, sólo que lo mete en distintos libros. Y lo hace a partir de sus recuerdos o de las cosas que a uno lo marcan”. Con su sencillez característica, al hablar sobre su obra más preciada y sobre lo que intenta transmitir con lo que escribe, afirma: “Yo nunca sé si lo que escribo está bien o está mal. Hay un noviembre / 2005
35
texto de mi libro Fuerte es el silencio sobre una colonia que tomaron unos paracaidistas, la Rubén Jaramillo –antes se llamaba Villa de las Flores–, cerca de Temixco. Carlos Monsiváis dijo que ese texto era muy bueno, entonces yo repito que lo es. He hecho libros en general sobre problemas que a mí me han importado; muchos son de denuncia. Fuerte es el silencio trata sobre los desaparecidos políticos, otros sobre la toma de tierras o movimientos sociales, como el 68. Pero también he escrito sobre las soldaderas. He escrito cantidad de libros, uno sobre Tina Modotti, una fotógrafa italiana que vino a México: Tinísima. Ahora va a salir uno que se llama El tren pasa primero, sobre un ferrocarrilero, sobre el sindicalismo en México tan corrupto, de cómo se defienden los trabajadores, cómo protegen sus derechos. Ése me costó mucho trabajo porque tuve que investigar mucho, fue complicado”.
Muchas mujeres en su voz
Además de ser una de las plumas más importantes de México, Poniatowska también es amiga de las causas nobles; en especial, siente un gran respeto por las mujeres, a las que considera las grandes olvidadas de la historia. Quizá por ello varias de sus novelas narran la vida de distintas mujeres, a quienes da voz y protagonismo en sus relatos: lavanderas, indígenas, inmigrantes, madres, muertas, artistas o mujeres reprimidas. Hasta no verte Jesús mío cuenta la historia de Jesusa Palancares, una soldadera. “A ellas las despreciaban mucho, decían que eran ‘colchones de tripas’ de los soldados; les decían las galletas de capitán, y sin ellas no habría habido Revolución mexicana porque los soldados habrían desertado. Siempre estaban a su lado, tenían a los hijos en la trinchera, preparaban la comida, los curaban”. Sobre este tópico que le apasiona, abunda: “A las mujeres nos educan desde niñas para servir a los hombres, sea el hermano, el padre o el marido, para ser ‘la sirvienta del señor’. Nos determinan desde pequeñas cuando la inteligencia no tiene sexo, no es ni femenina ni masculina. En la propia familia puede haber una niña que es más inteligente que sus hermanos, pero a ellas se les educa para casarse y a veces se invierte más en la educación del hijo que en la de la mujer. Eso 36
Zócalo
ha cambiado por razones económicas; ahora en una casa se necesita el sueldo de dos. Y eso le ha dado a la mujer un impulso que antes no teníamos. Una mujer que trabaja gana el respeto de todos”. Profesa admiración por figuras femeninas como doña Rosario Ibarra de Piedra, la filósofa francesa Simone Weil, “que estuvo en la guerra civil de España”, o la escritora María Luisa Puga, “no tan reconocida en México”, fallecida en diciembre pasado. Para ella, la pintora Frida Kahlo –a quien conoció– es una mujer ejemplar, junto al potencial literario de Sor Juana, sobre quien hizo algunos proyectos cinematográficos. Poniatowska, una eminencia en el arte de la entrevista, ha arrancado sus secretos no sólo a celebridades femeninas, como la actriz María Rojo y la cantante Gloria Trevi. De igual forma le revelaron sus temores y anhelos el escritor Salvador Novo, el pintor Rufino Tamayo, el escultor Henry Moore o el historiador Fernand Braudel, entre una lista interminable de personalidades de la cultura, la política y el espectáculo. Muchas de esas conversaciones han quedado grabadas en los tomos de Todo México y Palabras cruzadas. No obstante, se rehúsa a hablar de sí misma porque “los demás son quienes deben reflejar lo que uno es”, y rechaza elogios propios o sentimientos ególatras que ni siquiera han podido despertar las reverencias del canciller alemán, Gerhard Schröder, o su título real de “Princesa de Polonia”, al que resta importancia. Lo que encuentra “más imprescindible” es el cariño de su familia y muchas amistades, aunque por desgracia algunos ya se han ido. “Afortunadamente, tengo mu-
chos buenos amigos”. Entre ellos cita a Marta Lamas, Jesusa Rodríguez, Liliana Felipe; los escritores Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y el escultor Juan Soriano. “Tengo dos amigas de la infancia: Mimí Macedo y Celia Chávez. Fui muy amiga de Octavio Paz, de Rosario Castellanos y de Juan García Ponce”. ¿Se ha arrepentido alguna vez de escribir o de haberse dedicado al periodismo?, le preguntamos para finalizar la entrevista: “¿Qué haría yo si no escribiera? Estaría encima de mis hijos, chupándoles la sangre, o de mis diez nietos. ¡Qué bueno que escribo porque eso me da una razón de ser, una justificación sobre la tierra! Lo único que lamenta Elena Poniatowska es la injusticia, la desigualdad social y la impunidad que se vive en esta nación. En su opinión, la política está dividida y los pleitos en el PRI son deleznables. “Que todos los partidos políticos gasten millones de pesos en anuncios en televisión y propaganda ante la próxima elección presidencial es una vergüenza en un país lleno de pobres”, concluye.
noviembre / 2005
37
38
Z贸calo
SEGURIDAD LABORAL, PRIORIDAD EN LUZ y FUERZA DEL CENTRO JORNADA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO Con la finalidad de continuar fortaleciendo la cultura de prevención de riesgos en el desempeño del trabajo de los electricistas, el director general de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), Luis de Pablo, y el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, pusieron en marcha la vigésima octava edición de la Jornada Anual de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo, cuyo tema central en esta ocasión es “La supervisión de todos en la prevención de accidentes”. Durante el acto realizado en las instalaciones de transmisión Cerro Gordo de la paraestatal, el secretario general del SME señaló que sin una cultura de prevención de riesgos adecuada y eficiente no se podría hablar de condiciones laborales dignas, por lo que esta práctica debe integrarse con sentido humanista. Todo esto –dijo- sería en vano si cada uno de los trabajadores no vigila su propia seguridad. Se deben impulsar acciones para que el trabajador tenga un adecuado nivel de capacitación técnica y académica; asimismo, hizo un exhorto para fortalecer
Luis de Pablo de Pablo, Director general de LyFC, y Martín Esparza, Secretario general del SME
el trabajo conjunto, para que éste se refleje en una mejor calidad de vida y del ambiente. Por su parte, el director general, Luis de Pablo, destacó que la labor que realizan empresa y sindicato en materia de seguridad e higiene en el trabajo ha permitido el cumplimiento de los compromisos establecidos, y destacó que el sistema de prevención de riesgos de trabajo y el amplio en-
torno que cubre es comparado con el que se practica en otros países que tienen un mayor desarrollo tecnológico. “Ha sido catalogado con un criterio positivo, por lo que es necesario continuar en la supervisión conjunta en los diversos ámbitos que abarca esta significativa tarea, para cuidar el activo más importante de la empresa: sus trabajadores”, concluyó Luis de Pablo. noviembre / 2005
39
Canto DE LA COLOÑA D E SAquiles
Aquiles Canto
EL UNIVERSAL
Sin paz en su sepultura por larevista intranquila, muerto que se autocensura, cadáver que se mutila.
EXCÉLSIOR
Corona de una flor mustia EXCÉLSIOR está hecho trizas y en el colmo de su angustia ¡quiere vender sus cenizas! Aquí descansa sin fecha Milenio, genio y figura, la izquierda de la derecha en pútrida sepultura.
Televisa
La Crónica
Cadáver y matarife, Televisa da la nota cobrando su lana al IFE ¡por cada muerto que vota!
Murió La Crónica muda, transa, mezquina y ardida. Murió de crónica aguda de cáncer, por la mordida.
TV Azteca
Libertad de prensa
Canal sin arte ni tacto, muy ajeno a la nación, está el muerto putrefacto ¡bailando por un millón!.
Periodistas sin defensa, víctimas de los malditos y La Llorona de Prensa va chillando: ¡ay mis hijitos!
Canal 40
Vocero presidencial
Dos años camina ciego y mudo, muerto de ornato. Lo mató Salinas Pliego ¡y lo enterró el sindicato!
Camina de cuatro patas dentro su tumba revuelta, el vocero Fe de Erratas del muerto Fox, lengua suelta.
REFORMA
ZÓCALO
El camposanto se ofende porque Reforma da espanto, un cadáver que se vende a precio vil: tanto/cuánto.
40
Zócalo
MILENIO
La Jornada Aquí yace La Jornada que no se murió de cierto y en su lápida calada está escrito: Medio muerto.
Este muerto sí se atreve a alzar la voz a sus pares. Cinco años de muerto leve, ¡sin gusanos ni pesares!
I N N O VA C I Ó N T E C N O L Ó G I C A Kemchs
noviembre / 2005
41
Una semana después del paso del huracán Wilma, la colonia Santa Cecilia continuaba inundada y las autoridades no se habían aparecido. La ayuda se concentró en la zona hotelera de Cancún: Gustavo Graf, fotógrafo de la agencia Procesofoto. 42
Zócalo
CAJA
DE
LUZ
Foto: Iván Bustamante
Cuartoscuro premia fotografía ecológica Galo Ramírez Acerca del tema del concurso, Valtierra recordó la importancia de la imagen como un medio para llamar la atención y la “conciencia” de la gente, “ya que ayuda a que las personas conozcan, los riesgos que corremos si seguimos dañando a la madre tierra. Nos preocupamos por lo que le ocurre al planeta, a su naturaleza y es como una manera de contribuir con el esfuerzo de otras organizaciones interesadas en lo mismo. Al convocar a este concurso logramos un doble efecto, “por un lado promueves la creación fotográfica con un tema de ecología y por otro estimulas y apoyas para seguir creando”, agregó. Antes de la premiación, se realizaron dos mesas de trabajo acerca del manejo de la basura y de la conciencia social del profesional de la fotografía. El Museo de la Ciudad de México fue la sede que abrigó a los cazadores de imágenes.
Ganadores
Foto: Iván Bustamante
L
a revista Cuartoscuro, entregó sus premios nacionales de fotografía que este año tuvo como temática la ecología. El primer lugar lo obtuvo Edgar A. Guerrero Díaz por su imagen Dios nos perdone. El segundo, correspondió a José Antonio Salas Campos, por El columpio y el tercer lugar Ismet Ramírez, con Crimen ecológico. Ana Beatriz Blanco, logró mención honorífica por Reverdecer. El director de la agencia fotográfica y de la revista del mismo nombre, Pedro Valtierra, adelantó que llevará este tipo de concurso a Guadalajara y Monterrey. Además, con motivo del mundial de fútbol en Alemania, Cuartoscuro convocará a un concurso de fotografía sobre ese deporte, para lo cual las bases de la convocatoria se conocerán en el numero 76 (febrero-marzo) de esta publicación.
Pedro Valtierra (primero a la derecha) director de Cuartoscuro)
noviembre / 2005
43
TELEVISIÓN
La dichosa palabra, programa estandarte de Canal 22 Ignacio Lozano
44
Zócalo
Foto: Iman Bustamante
R
ecientemente, el programa La dichosa palabra, que se transmite semanalmente por Canal 22, llegó a su edición número 100. Acerca del lugar que esta emisión ocupa en la televisión cultural, sobre la forma como se elabora y su relación con el público, charlaron con Zócalo su productor, Raúl Maldonado, y dos de sus conductores: Eduardo Casar y Nicolás Alvarado. – ¿Cómo va La dichosa palabra?, le preguntamos a Raúl Maldonado. – Muy bien. El acercamiento con el público ha sido constante y muy benévolo, aunque el rating no lo haya demostrado este año. Sin embargo, creemos que las formas con que se miden los niveles de audiencia son muy relativas, ya que hemos preguntado a varias personas y nadie sabe qué se hace, cómo funciona o para qué sirve, nadie tiene una respuesta congruente. Los niveles de audiencia de La dichosa palabra son muy bajos, debido a que el mismo canal tiene un rating inferior por sus características y su programación cultural, si bien tenemos un rating más o menos estable. – ¿Cuál es la fórmula que contempla la producción para enfrentar el rating del programa y, en dado caso, mantenerse en la programación de Canal 22? – Hace poco tuvimos una junta de dirección donde se planteaba la inquietud de que el rating es menor al del año pasado, pero afortunadamente el canal no se maneja por ese criterio e, insisto, el programa sigue siendo el estandarte del canal. Por otro lado, seguimos teniendo invitaciones para ir a transmitir a otros estados y escuelas. Es entonces cuando creo que debemos estar tranquilos en la relación con el canal; pero con respecto al trabajo de producción, sí considero que le hace falta una refrescada (en el buen sentido), porque quizá ya cayó en una fórmula, en un esquema, que si bien sigue siendo del gusto de mucha gente, tal vez falten algunas variantes.
Nicolás Alvarado, Germán Ortega, Laura García, Eduardo Casar
Esto dependerá en gran medida de los planes para el próximo año, pues, desafortunadamente el presupuesto no lo conocemos todavía. De hecho, tristemente, no sabemos si empezamos en marzo o en abril, lo cual nos limita en perspectivas, porque, siendo el último año del sexenio, no sabemos en qué termine la cosa. Por eso, no podemos retomar el tema de la difusión, y a la fórmula del programa precisamente le hace falta eso, difusión. Tenemos un público cautivo que siempre nos sigue, y me doy cuenta de esto por los correos electrónicos de las personas que siempre participan. Pero falta difusión tanto fuera como dentro del canal.
“La participación del público le da sentido al programa”
– ¿Cómo se compromete la producción con el público ya prendado con el programa y con el que se inicia en sus emisiones? – El principal compromiso con el público es atenderlos, escucharlos. Me he dado cuenta de que eso es vital para muchas de las personas que nos escriben, ya que se sienten verdaderamente agradecidas con los mails que les mandamos. Una de las metas es contestar de manera personal todos los correos electrónicos que nos llegan. Además,
hay que tener presente que las preguntas e inquietudes del público son las que dan contenido al programa. – ¿Cómo se preparan los conductores para divagar sobre las palabras que el público le interesa conocer a fondo? El productor sonríe y mira el techo de la oficina. – Ése es uno de nuestros mayores problemas, porque, cuando bien nos va, en cada programa tenemos hasta ocho palabras y los conductores intentan no dejar tantas cosas al aire. Y es que el chiste de esto es que ellos no se manifiesten como los expertos que van a agotar el tema, porque es imposible. “Lo que nos interesa es abordar el tema, desarrollarlo someramente y, en la medida de lo posible, involucrar al público para que se interese en conocer más del contenido que no podríamos agotar jamás. Intentamos incluso categorizar las palabras que nos llegan como de respuesta rápida, pero simplemente un acento puede llevarnos a realizar hasta tres programas”. – ¿Qué significa para el productor llegar a 100 programas de La dichosa palabra? – Es realmente una alegría, porque por un lado significa que al público le sigue gustando el programa y que los directivos del canal saben que La dichosa palabra sigue teniendo una presencia, lo cual nos alienta a la producción,
Siempre hay enfrentamientos, la mayoría los superan los conductores
– Acerca de los conductores, ¿consideras importante la personalidad, su trayectoria, para que el público crea en lo que dicen y confíen en el programa? – En este sentido podemos hablar de dos cosas: una, que cada conductor tiene una personalidad diferente. Hay un académico, Germán Ortega; hay quienes son escritores y gustan más de la poesía, hay quien sabe más de la cultura oriental, en fin, hay de todo. Incluso cada uno tiene su propio público. “Ellos no son los expertos, ni queremos presentarlos como tales; cada uno con su conocimiento participa en la plática. Obviamente, cada comentario que hacen lo defienden muy concienzudamente. Podemos decir que en algunos programas ha habido enfrentamientos, que afortunadamente se quedan ahí, como en cualquier charla en la que el otro no está de acuerdo. “Se rebaten y se rebaten. Hay quienes toman la palabra y es difícil que la suelten; sin embargo, hay otros, como Eduardo Casar, que con tres palabras ya te hizo amena la noche; bajo esta perspectiva, es muy importante la personalidad de cada participante en la mesa”. – ¿Qué significa para usted la dicha? – Hacer lo que te gusta. Hablar de lo que te gusta. – ¿Y la palabra? – Es la concreción de una idea.
Juego con el lenguaje: Eduardo Casar
Eduardo Casar, uno de los cuatro conductores de La dichosa palabra, profesor de carrera de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de la Escuela de Escritores de la SOGEM, también es conductor del programa Voces del interior que transmite Radio Educación. Interrogado sobre su papel en el programa estandarte del Canal 22, comentó: “Disfruto hacer el programa porque descubro que durante las charlas cada uno aporta algo distinto. Cuando entran a cuestiones de política o de Historia, no me sé mover muy bien. Mi interés es más la literatura, incluso no tanto etimologías. Me gusta jugar con el lenguaje, y me río, es mi inevitabilidad y funciona bien en un programa como éste porque lo aligera. El pensamiento como cosa lenta vuelve pesado el programa, y creo que contribuyo a darle ritmo. “Recuerdo que una vez dije: ¡Aquí se acaba el programa de La dichosa, apague la tele y váyase a leer! Me dijeron que tenía que decir que siguieran con la señal del Canal 22 (risas); contesté: no, ya que le apaguen, sino no les va a dar tiempo”.
Entretenimiento a partir de la lengua: Nicolás Alvarado
Además de conductor, Nicolás Alvarado es investigador y filósofo, y es el director de la revista El Huevo; habla acerca del programa y de que hayan cumplido recientemente cien programas. “Pues me da mucho gusto porque lo traduzco en éxito de un proyecto cultural basado en algo que a lo mejor se antoja árido, como la lengua y la literatura. Significa un logro para Canal 22, pues hace entretenimiento a partir de la lengua”. El también conductor del programa Suave es la noche, del mismo Canal
Foto: Iman Bustamante
porque lo interpretamos como un éxito a la fórmula, nos damos cuenta de que el proyecto sirve y que podemos seguir buscando variantes, como una sección de modismos, en fin. “Pero hoy estamos atados, al no saber cuántos programas se llevarán a cabo y si hemos de seguir contando con cuatro conductores en cada edición, en fin, una serie de situaciones que no nos permiten aún definir algunas cuestiones de producción”.
Raúl Maldonado, productor
22, habló sobre la televisión inteligente: “La dichosa palabra significa televisión inteligente, y me precio de ser parte del programa. No me parece un esfuerzo aislado porque en este canal hay muchas emisiones con contenido, en el Canal 11 también, en la Barra de Política de Televisión Azteca y ahora en Televisa que deja atrás Big Brother y se aventura con Bailando con un sueño, donde encuentro mayor contenido; imagínate, te explican los géneros de la música, cómo bailarla y todo esto aunado a una causa; es decir, la televisión opta por el contenido”. “Hoy tengo una perspectiva sólo a un año; qué va a pasar después, no sé. De hoy al 1 de diciembre de 2006 creo que el canal camina hacia una consolidación como la televisora cultural del país. Es decir, dentro del canal tenemos programas, ejecutivos, técnicos, formación, guionistas tan buenos, que logran una televisora cultural de producciones propias sin depender de las extranjeras, que también son espléndidas, pero que no son como las nacionales”, agregó el conductor, quien junto con Casar es acompañado en la conducción del programa por Laura García, lingüista, Pablo Boullosa, escritor, y Germán Ortega, historiador.
noviembre / 2005
45
TELEVISIÓN
Invitado por Julio Di Bella, director general de Canal Once, el ídolo del rock & roll de la década de los sesentas, César Costa, reapareció en la pantalla cromática en septiembre pasado con la emisión. Luego de poco más de dos décadas de ininterrumpida participación en Televisa, en programas de comedia como La carabina de Ambrosio, Papá Soltero, Un nuevo día y el musical Al fin de semana, el también cantante y actor incursionó por espacio de cuatro años en la radio comercial como conductor de las emisiones De Costa a Costa y Lo bueno también cuenta. Afable y cordial, comentó para Zócalo y de su separación laboral de Televisa, y de su debut en la televisión cultural.
Foto:s Iván Bustamante
Ya no cabía en Televisa: César Costa
Del Rock & Roll a la televisión cultural
Jorge Pulido
S
"
iento que no estaba ya en los planes de producción de la televisión comercial. Televisa ha tenido diversas etapas; de pronto se vuelcan en programas de tipo musical, después en programas de comedia. Los programas a los que me habían invitado desgraciadamente no son aquellos donde yo me puedo sentir útil; yo no manejo el albur ni el chiste grueso, eso no me gusta. Preferí abstenerme de participar en esos nuevos proyectos”. –¿Representa un cambio tu paso ahora a la televisora del Instituto Politécnico Nacional? –En realidad, no hubo un cambio significativo con respecto a lo que he hecho anteriormente. Conservo como siempre el respeto al público. En programas de revista como Un nuevo día, presenté contenidos de tipo cultural. En este caso, Ensalada César no es algo distinto, pero le ofrece a los televidentes contenidos más enriquecedores. –¿Cuánto ganas ahora y con qué presupuesto cuentas para Ensalada César? –Mira, el presupuesto emocional es para mí el más importante; hay veces en que la cuestión económica pasa a un segundo plano. En este caso así sucede. Me siento muy halagado de haber sido invitado a este canal cultural para conducir y coproducir este programa, junto con Tere Costa que es la productora general.
46
Zócalo
En cuanto al presupuesto, no tengo la cifra exacta. Los invitados se dan cuenta de que Canal Once no dispone de grandes recursos económicos y ellos vienen en forma totalmente gratuita porque les gusta participar en un canal con credibilidad y de intachable calidad. –¿Qué recepción ha tenido Ensalada César? –Cada vez nos ve más gente. No tengo datos duros a este respecto, pero nos damos cuenta día con día por el número de llamadas telefónicas y correos electrónicos. Como sucede con muchos programas, seguramente tendremos que esperar de cuatro a seis meses para consolidar un auditorio constante. Esto toma tiempo, no es rápido, sobre todo en un canal como éste. Aclaro, no pretendo competir con los canales comerciales que a la hora en que se trasmite Ensalada César presentan programas de revista. Lo que yo busco, ante todo, es ofrecerle al público una opción distinta con un contenido variado y de calidad. –¿Hasta cuando concluye tu contrato con Canal Once? –Es un contrato de buena voluntad por ambas partes, puesto que se trata de un proyecto en donde unimos esfuerzos en común, vamos de la mano. Yo confío en que tenga mucho éxito y espero quedarme mucho tiempo en este canal cultural. Estoy muy contento con la gente que colabora conmigo, con su buena
disposición de hacer bien su labor en la producción del programa. –¿Qué te ofrece Canal Once en cuanto a proyección artística? –Desde ahora me tienen contemplado para otros proyectos además de Ensalada César. Son planes de trabajo muy interesantes. Es un proyecto musical, del cual prefiero por ahora reservarme más detalles –y no es porque sea supersticioso, sino más bien porque la experiencia me ha enseñado al paso de los años que si ahora revelo de qué se trata, no va a faltar quien haga suyo el proyecto y lo realice muy a su manera en otra televisora–. Soy gente de pocos proyectos al mismo tiempo. Antes de emprender un nuevo programa, quiero consolidar Ensalada César. Medio siglo de vida artística César Roel –su nombre verdadero– nació en la Ciudad de México el 13 de agosto de 1941. A los diez años de edad ya tocaba el piano, los bongoes, el violín y la guitarra. Con el apoyo de sus padres: Josefina Schreurs, afamada violinista, fundadora de la orquesta de cámara “Vivaldi”, y Santiago Roel, ex secretario de Relaciones Exteriores en nuestro país, en 1958 formó su primer grupo de rock: “Los Black Jeans”, que más adelante se convirtió en “Los camisas negras”. Organizaba tardeadas los fines de semana en el jardín de su casa para juntar dinero
y así pagar los instrumentos musicales que sus amigos rocanroleros y él adquirieron en abonos. A la par de Johnny Laboriel, Manolo Muñoz, Alberto Vázquez, Enrique Guzmán, Angélica María y Julissa, “El chico de los suéteres” y ex dirigente de la Asociación Nacional de Actores desarrolló una vertiginosa carrera artística. Grabó más de una treintena de discos como baladista cuyas canciones invariablemente se convirtieron en muy poco tiempo en sonados éxitos. –¿Cuánto influye en tu carrera profesional el hecho de tener 64 años de edad? ¿Se te han cerrado las puertas en los medios de comunicación? –Con respecto a mi edad, te diré que mienten. No tengo 64 años. Es parte de un complot. Y ya hablando en serio, no cabe la menor duda de que la edad contribuye para que una persona no tenga cabida tan fácilmente en los medios. En mi caso, no he sentido tan directamente ese coletazo. Pero México es un país muy cruel en ese sentido. Es un país en el que la gente que ya adquirió experiencia, gente que todavía es productiva, no es aprovechada debidamente en beneficio del país. En otras naciones, a la gente mayor de 55 años la cuidan mucho, la atesoran y la aprovechan al máximo como fuerza de trabajo o para que enseñe a las nuevas generaciones. En México no. Éste es un terrible mal que nos aqueja y que debemos corregirlo de inmediato. –¿Cómo le haces para conservarte en tan buenas condiciones físicas y mentales? –Haciendo lo que me gusta. Debo decir que yo he llevado una vida muy equilibrada: me he divertido mucho, he parrandeado, no he exagerado ni en lo bueno ni en lo malo, y eso me ha dado mucha tranquilidad espiritual. Me considero muy afortunado porque tengo muy buena salud. Me mantengo muy despierto en todo lo que hago. La radio ha sido para mi un elemento maravilloso porque es un medio que estimula mucho la creatividad, y te obliga a ordenar muy bien tus pensamientos y conceptos para llevar de la mano a la gente. Estoy muy agradecido por el tiempo que hice radio. Y de algo estoy plenamente convencido: todo sirve en la vida tarde que temprano. Los años anteriores que trabajé en radio me sirvieron para no enmohecerme. –¿Y tu carrera como cantante y como actor? –Mira, no se puede hacer todo en la vida al mismo tiempo. Parece un tanto in-
creíble pero esto toma mucho tiempo, y no hablo precisamente de tiempo cronológico, se requiere de tiempo mental. Es necesario pensar noche y día en qué tipo de invitados vamos a traer al programa, cómo balancear los contenidos, qué tratamiento le voy a dar a una determinada entrevista, cómo voy a motivar a la gente para que participe en el programa... Todo esto lleva mucho tiempo. Por el momento, no estoy contratado en ninguna compañía disquera. La verdad, sí tengo mucho interés en volver a las grabaciones y ya tendré tiempo para producir un nuevo disco. No sé con exactitud qué tipo de producción discográfica vendrá más adelante. Se me ocurre hacer algo muy moderno, con mucho ritmo, quizá algo de hip-hop. Esto se me ocurrió el otro día que presenté a un grupo que interpretó en el programa uno de mis temas musicales: "Mi pueblo", precisamente en dicho ritmo. Me gustó mucho y quedé en reunirme más adelante con ellos con la intención de grabar los éxitos de César Costa en una nueva versión más movida, muy hip-hopera. Las enseñanzas de los momentos difíciles –¿A dónde va ahora César Costa? ¿Cuáles son tus aspiraciones, tus planes a futuro? –¡Híjole, qué pregunta! Yo quiero ante todo superarme como ser humano. Quiero aprender cada vez más de toda la gente que me rodea. Quiero ser mejor amigo, mejor padre, mejor esposo, mejor compañero en el trabajo, ser más profesional como artista y como conductor en la televisión. Espero mantenerme por mucho tiempo más en lo que me gusta hacer en la vida. Ya vendrán otras cosas con el tiempo. Cuando uno se entrega por completo a un determinado proyecto, generalmente se presentan tarde o temprano resultados positivos. –¿Tenemos César Costa para rato? –Yo espero que sí. No he pensado ni por descuido retirarme de la vida artística ni tampoco de los medios de comunicación. No puedo negarlo, en la vida he tenido muchos momentos adversos, muy pero muy difíciles. He reiniciado mi carrera en más de siete ocasiones a lo largo de mi vida. He vivido en carne propia el desinterés de los productores y de los empresarios artísticos. He tenido que reiniciar mi carrera desde cero. Muchas veces he salido a la calle con mi portafolios bajo el brazo para promover a César Costa. He pasado por momentos
muy apremiantes en que, incluso, me he acabado el poco dinero que tenía ahorrado para los gastos familiares, ante la falta de trabajo. Y mira que yo no dilapido el dinero que gano, yo no soy de ese tipo de gente. No es fácil quedarte sin chamba cuando quieres darle lo mejor a la familia, cuando quieres vivir dignamente; ni modo, hay que reiniciar la carrera. Pero esto que te cuento no creas que me entristece, por el contrario, son situaciones que me han aportado una enorme enseñanza, y es cuando más he valorado lo que tengo en la vida. –¿Tu carrera como abogado te ha rescatado en los momentos difíciles? –La verdad, nunca la he ejercido, ni en los momentos más difíciles. Todo mi corazón, toda mi dedicación está en mi carrera artística. Alguna vez, cuando cursaba en la UNAM el tercer año de Derecho, intenté ejercerla, pero finalmente fue el tiempo en que surgieron muchas giras artísticas, películas y presentaciones personales. Desde entonces, me di cuenta de que la carrera artística es muy celosa, hay que dedicarle todo el tiempo y no desaprovechar las oportunidades porque no hay que pasar por alto que es una carrera efímera, muy eventual y hasta veleidosa. Yo estudié la carrera de Leyes más que nada como un salvavidas en caso de que algún día se acabara el trabajo artístico. –¿Cómo se forjó la imagen de los suéteres? –Fue un queridísimo amigo, Martín de la Concha, compañero del Colegio Alemán, quien me regaló un suéter finísimo que uno de sus tíos le trajo de Suiza. Era un suéter para esquiar en la nieve. Me lo regaló cuando hice mi primera presentación en la televisión en un programa conducido por Pedro Vargas y Lucho Gatica. Después, los clubes de admiradoras en diferentes países de Latinoamérica empezaron a regalarme más suéteres, y yo en agradecimiento los usaba en todas mis presentaciones artísticas. Con los años, los he donado a subastas para obras de beneficio social y sólo conservo el que me regaló Martín.
Con uno de sus clásicos suéteres noviembre / 2005
47
TELEVISIÓN
Persiste homofobia en Tv privada La ong Movemos realizá monitoreo a medios; ofrecerá asesoria contra discriminación Antonio Medina
48
Zócalo
medios impresos, cine e internet, tratamientos subjetivos, prejuiciosos, estereotipados y estigmatizantes en temas de diversidad sexual, con el propósito de acercarse a los creativos, actores y empresarios para hacerles ver el impacto negativo de ese tipo de contenidos. El activista aseguró que la televisión es el medio que más escarnio hace de esos personajes, principalmente los programas de entretenimiento, mientras que en otro tipo de medios, como la radio y la prensa escrita, el tratamiento de los temas de diversidad sexual han mejorado notablemente. “Los programas cómicos utilizan los prejuicios sociales, los mitos y tabúes sobre la homosexualidad como argumentos para sus programas, los cuales alimentan la ignorancia y derivan en actitudes intolerantes y discriminatorias hacia las personas homosexuales”. Arteaga aclaró que Movemos no pretende censurar los contenidos, sino señalar aquellos que pueden estar influyendo negativamente en el imaginario social sobre los temas de la diversidad sexual. Esta nueva organización prevé crear lazos de colaboración con los medios, a fin de ofrecerles información, documentación, testimonios, asesoría y capacitación para facilitar su labor periodística o de entretenimiento en lo relacionado con temas de la diversidad sexual. Para Sergio Villarreal, coordinador de Movemos, el proyecto tendrá “una influencia social positiva a largo plazo,
al repercutir no sólo en los productos mediáticos, sino en la formación de una cultura de equidad que a la larga influirá en otros ámbitos, como la formación y educación de las nuevas generaciones”.
Impacto social de los personajes amanerados
No es fácil medir el impacto social que la televisión causa al difundir cotidianamente personajes amanerados que son humillados y vulnerados. Según Mario Arteaga, “no existe un estudio que nos aporte una metodología específica para medir el impacto en los comportamientos o en la apropiación de comportamientos en la población. No obstante, –agregó– “sabemos que a fuerza de repetir una frase o una actitud, la población la adopta como algo normal y natural. Por tanto, ver en todos los programas cómicos a comediantes que se burlan y ridiculizan a homosexuales se vuelve parte de una actitud que muchos niños, adolescentes o personas adultas adoptan como algo normal ¿Qué provocamos con eso? pues que al gay de la colonia o del salón de clases lo apedreen; que los gays que van en el metro o caminen por las calles de Reforma sean blanco fácil de chantaje de policías o que de plano pegarle o asesinar a un homosexual no represente mayor problema para quien lo haga, pues las mismas autoridades le dan carpetazo a los casos por la devaluación social que existe del homosexual”.
Foto: de archivo
“
A
y, a mí me gustan grandotes, peludos y bien ca...ndentes”, dice un chico gay con indumentaria estrafalaria en el programa Otro rollo, mientras que su compañero, un gay de mediana edad con vestuario de los setenta le responde: “no mánix, a mí me gustan más atrevidos y vigorosos, como Tom Cruise...”. En otra escena ambos personajes se quedan petrificados al ver a un hombre con ropa deportiva al que la cámara le enfoca la entrepierna y posteriormente los glúteos; al paso del hombre, los personajes homosexuales se desmayan “cómicamente”. En el programa Permítame tantito, conducido por el comediante Israel Jaitovich, un charro mexicano, gestudo y malhablado, amenaza con su pistola a un “mariconcito” que le hizo “ojitos”, al cual le propina frases como “chaparro raro”, “móndrigo degenerado”, “espartajo de Sodoma”, al que termina balanceándolo frente a los televidentes. En close up y mirando fijamente a la cámara, el charro se dirige a los televidentes frunciendo la ceja como diciendo: “cumplí con mi obligación de macho... lo maté por joto”. Escenas como las anteriores, que llevan implícita una carga homofóbica, son las que la organización Movimiento en Medios por la Objetividad en Temas de Orientación e Identidad Sexual (Movemos) pide que se eliminen de la televisión mexicana por considerar que refuerzan los estereotipos sociales del gay y contribuyen a la estigmatización y discriminación social hacia quienes son homosexuales. Mario Arteaga, participante en este movimiento y presidente del Comité Orgullo México (Comac), grupo que organiza la marcha anual del orgullo lésbico, gay, bisexual y transgénero en la capital del país, explicó a Zócalo que Movemos busca detectar, a través de monitoreo de radio, televisión,
n
Agapito (La escuelita), No Manches, Jitomata y Perejila
“El último informe de la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia, un proyecto social de la organización civil Letra S, destaca que los crímenes de odio contra homosexuales (más de 270 entre 1995 y 2004) no son investigados, pues la misma familia no exige justicia debido a la pena y al estigma que cae sobre sus miembros”. Dicha comisión parte de que medios de comunicación, líderes religiosos, políticos y funcionarios de gobierno son los principales promotores del odio hacia los homosexuales; “muestra de ello –afirmó Arteaga– son las recientes declaraciones del procurador Bernardo Bátiz que dijo que el mataviejitas es un travesti, lo que provocó que al día siguiente hubiera pesquisas muy violentas y rechazo por parte de la gente hacia los travestis que ejercen el trabajo sexual en Tlalpan”, agregó. Al respecto de la influencia de los medios en ese odio y discriminación, el activistadijo: “Es muy claro ver que cuando en los medios que manejan nota roja se publica el asesinato de un homosexual, se hace escarnio, desde cómo son tomadas las imágenes, cómo cabecean la noticia y los adjetivos que utilizan para llamar a la persona asesinada: joto, maricón, rarito, hombre de costumbres raras, mujercito. Esa actitud reiterada influye en la percepción social de la conducta homosexual. Y vemos que las autoridades judiciales también son receptivas a esa homofobia, pues cuando se trata de un asesinato de un hombre homosexual o una mujer lesbiana, inmediatamente dan carpetazo al caso sin investigar y declaran el hecho como crimen pasional entre homosexuales”.
Los actores opinan
Omar Chaparro, que interpreta en su programa No manches a “Pamela Juanjo”, una mujer transexual que es licenciada, y a un joven gay llamado “Yajairo”, consideró que esos personajes son inofensivos, ya que en el fondo “son humanos” y lo único que buscan es entretener a la gente, mas no educarla... “para eso está la escuela”, subrayó. En entrevista con Zócalo, el comediante explicó que la comunidad homosexual se toma muy en serio su papel al creer que sus personajes son ofensivos. “Tengo amigos gays que no
se ofenden, al contrario, se identifican con los personajes y se ríen como cualquier otra persona. Al cuestionársele si considera que la televisión cumple con una función social, el conductor aseguró que al menos su programa “no se propone que la gente se clave a pensar en temas sociales. Yo sólo dejo fluir la forma de ser de mis personajes y la gente se ríe”. Por su parte, el actor y productor de telenovelas, Sergio Jiménez, calificó la caricaturización de los hombres homosexuales en los programas cómicos como una respuesta a una “necesidad social de no ver la vida con demasiada seriedad”. El histrión precisó: “los programas cómicos de Televisa no solamente caricaturizan a los homosexuales, sino a los borrachos, a las amas de casa o a las suegras. Lo que hacen quienes piensan en esos personajes es darle un momento de sana diversión a la gente. Si tuviéramos personajes serios, acartonados y muy intelectuales, nadie vería los programas”. En tanto, el actor Daniel Giménez Cacho, contrario a lo que manifestaron sus colegas, declaró que “el tema de lo gay está superabaratado en la televisión comercial. Lo malo no es que se interprete a homosexuales sino que quienes los interpretan son verdaderamente malos cómicos”. El actor opinó que la televisión actual en general tiene un nivel lamentable, no solamente en el ámbito de la comicidad, sino en todos los formatos, por lo que consideró que si se elevara el nivel de los contenidos en la televisión, subiría el nivel de percepción de lo gay o de cualquier otro tema, sin que necesariamente dejara de haber comicidad. “El problema es que en la actualidad la comicidad es de lo
más estúpida y de lo menos chistosa. Hemos visto hasta la saciedad que todos los cómicos hacen al jotito porque cae en el estereotipo, sin buscar matices más complejos y propositivos. Repiten hasta el cansancio el esquema, al grado que ya no impacta. Yo estoy convencido de que el humor debe ser corrosivo, crítico, penetrante, pues la sátira cumple con esa función social muy importante, por eso lo que hoy nos está dando la televisión, molesta y agrede a quienes se ven mal interpretados”. Al opinar sobre si la comicidad debe o puede estar peleada con la reivindicación social de ciertos personajes, Giménez Cacho consideró que “cuando un mensaje sarcástico está bien dicho, actuado y producido, lo cómico realmente puede cumplir con una función social al subrayar conductas o actitudes negativas de ciertos personajes sociales, pero cuando la producción es a mil por hora, cuando los cómicos no están preparados y los guionistas son unos miopes, lo único que les queda es el pésimo lugar común al que todo mundo recurre”.
noviembre / 2005
49
TELEVISIÓN
Sartori saluda a teveunam El impacto de hacer una televisión cultural seria, bien producida, redunda en la audiencia inmediata, pues ofrece información diferente, además de que alcanza un público que crea opiniones, y tiene un efecto multiplicador de la buena televisión cultural. Una televisión cuyas primeras audiencias son modestas, pero que se dirige a un Giovanni Sartori público pensante, crítico, tendrá un efecto multiplicador importante. En principio, la libertad de información existe, pero no viene sólo de la ciudad; la libertad existe ya, pero tenemos una televisión basura y es necesario romper con el círculo vicioso de la audiencia. Ésta es importante para la televisión comercial pero la televisión cultural no debe tener necesidad de ella. Tenemos la obligación de hacer y crear una televisión que sirva para la educación de los ciudadanos. Mis mejores augurios para esta televisión universitaria que inicia. Cortesía Gaceta UNAM
T
ener una televisión es importante para América Latina porque México es la punta de lanza de la región. Si una gran universidad se empeña y se compromete en utilizar la tecnología para difundir el conocimiento es que entiende el significado de los medios, y esto me parece extraordinario. Estoy muy contento del desarrollo de esta iniciativa que difundirá aspectos nuevos de la cultura. Ahora el augurio es que logre, eso espero, un efecto multiplicador. Este acontecimiento es extraordinario porque va a movilizar a todo el mundo académico que hoy, desde el punto de vista de la comunicación de masas, no es alcanzado por la televisión, pues se encierra en su torre de trabajo de donde debe salir, y la televisión es el instrumento para hacerlo salir. Un canal de televisión resulta importante para la UNAM porque constituye la conclusión de un anhelo, pero también lo es para América Latina, porque hasta el momento había un vacío en este aspecto, reitero, en América Latina, no solamente en México. Pienso que la Universidad debe crear un canal serio, competente; debe estar en capacidad de presentar diversas opciones de pensamiento en torno de problemas sociales y cuestiones culturales. Sobre todo, es importante que se den cuenta que un instrumento universitario debe usarse con responsabilidad.
Fragmentos del mensaje de Giovanni Sartori durante el inicio de transmisiones de teveunam. Traducción de Graciela Martínez. .
El espíritu de los universitarios en Tv El 24 de octubre de 2005 es ya una fecha histórica para la televisión cultural mexicana. Ese día, a las 12 horas, comenzó transmisiones el Canal Cultural de los Universitarios. Tuvieron que pasar más de 20 años, lapso en el que se efectuaron múltiples peticiones ante las autoridades correspondientes, para que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contara con su propio espacio televisivo para difundir la variedad de expresiones culturales y científicas que se desarrollan en la máxima casa de estudios del país. Recinto generador de ideas y conocimiento, de debates y movimientos estudiantiles y académicos que han influido en el desarrollo del país, el nuevo canal de la UNAM es, a decir de Gerardo Estrada, 50
Zócalo
Juan Ramón de la Fuente, Rector de la UNAM
su coordinador de Difusión Cultural, un logro no sólo para los universitarios, sino para toda la sociedad mexicana, debido a que se transmitirá el pensamiento y la perspectiva universitarias sobre la realidad nacional. La señal televisiva de la Universidad se transmite por el canal 144 de Cablevisión en la Ciudad de México, y en los sistemas de televisión por cable de cada región; igualmente, su programación se difundirá en las más de 23 televisoras estatales educativas y culturales, lo que permitirá que su programación llegue a 400 localidades en toda la República. Conforme al carácter público de la propia UNAM, el Canal Cultural de los Universitarios, además de transmitir las producciones hechas por TV UNAM, dará espacio a la producción audiovisual universitaria de todo el país, reforzando con ello su objetivo de ser una nueva alternativa de difusión cultural a través de la televisión. La nueva señal satelital tendrá 18 horas continuas de programación: 12 de producción original y 6 de repetición. Su progra-
mación se conforma por 62 por ciento de producción nacional y el restante internacional. De la totalidad de la producción nacional, 30 por ciento son programas realizados por TV UNAM. Dentro de sus múltiples convenios de colaboración signados con televisoras e instituciones culturales, públicas y privadas de varias partes del mundo, destacan los llevados a cabo con TV SENAC de Brasil, el Canal A de Argentina, TV Ciudad de Montevideo, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Social (ILCE), la BBC World de Gran Bretaña, Fundación Televisa y MVS. Destacan las personalidades que conforman el Consejo Asesor Externo del Canal de los Universitarios –el cual complementará las propuestas emitidas por investigadores y académicos pertenecientes a la Universidad–. Los integrantes de dicho consejo son: el escritor Gabriel García Márquez, Mario Molina Henríquez, el también escritor Carlos Monsiváis, la actriz Diana Bracho, la artista visual Helen Escobedo, el publicista y escritor Eulalio Ferrer y Manuel Arango, empresario y filántropo.
CINE
Buscamos al talento en cine: Bartolomeo Corsini
M
ilán, Italia.- El cine italiano es historia, tradición y leyenda. Cineastas como Luchino Visconti (El Gatopardo, Muerte en Venecia), Federico Fellini (La strada, Ocho y medio), Ettore Scola (El Esplendor, La cena), Pier Paolo Pasolini (El Decamerón, Salo); productores como Dino de Laurentis y músicos como Nino Rotta y Ennio Moriccone han hecho de esta industria una referencia mundial. Durante 70 años, el Centro Experimental de Cinematografía italiano (CSC) ha contribuido al fortalecimiento del cine, con la enseñanza, investigación y experimentación de nuevos lenguajes visuales. Desde su nacimiento en 1935, a instancias del cineasta Alessandro Bassetti, se pretende la formación de nuevos talentos en la ficción televisiva, la publicidad y el cine. El CSC cuenta con cuatro sedes: Roma, Turín, Palermo y Milán. Esta última se ha caracterizado por el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a las imágenes cinematográficas. El director de su sede en Lombardía, Bartolomeo Corsini, comenta a Zócalo la enseñanza que brindan. “La formación que deseamos dar en el Centro es de alto nivel; busca el talento de aquellos que tratan de innovar en la creatividad cinematográfica, entendida como génesis de la imagen en movimiento, no sólo el cine industrial, también la ficción televisiva, la publicidad, el documental industrial, artístico e histórico. Estamos interesados en toda imagen en movimiento, como elemento de expresión comunicativa, no únicamente hablada, sino visual. Ésta es la tarea en la que trabajamos desde nuestra fundación. De ahí que a la sede histórica de Roma, que ha hecho desde siempre cine, vengan estudiantes de renombre internacional como Gabriel García Márquez, o italianos como Antonioni, Susana Tamaro y Marco Bellocchio”. El 13 de abril de 1935 se creó el Centro Experimental de Cinematografía. Al respecto, Corsini dice: “El Centro nace gracias a los grandes cineastas italianos y, por supuesto, a Alessandro Blasseti, su creador. El centro experimental y el archivo histórico de todo el cine italiano se encuentra en la sede de Roma, ahí están todos los filmes producidos en
Italia, más de 65 mil títulos. El problema del cine italiano es algo que está fuera de los límites italianos. Sin duda en los años cincuenta y sesenta del siglo XX teníamos a Fellini, a Antonioni. A grandes personajes que lograron dar al cine italiano mucha importancia. Han cambiado los tiempos, llegó el internet y otros modelos importantes de comunicación. Entonces, ¿qué sucede? Seguramente en Italia todos hacemos referencia a estos grandes maestros, pero estamos en la búsqueda de un nuevo camino para hacer una comunicación cinematográfica diferente. De ahí que busquemos invertir en los jóvenes para que logren crear un nuevo modo de hacer cine ligado a la televisión, a la música, al documental, que no sea sólo un discurso cinematográfico, sino que amplíe su dirección”. Hacer cine implica observar al otro, mirarnos a nosotros mismos, seleccionar imágenes, historias, pensamientos, estructuras e ideologías; es crear y recrear una realidad. El CSC tiene su propia forma de contemplar al mundo. “La mirada que buscamos es la irónica –dice el director del CSC de Lombardía– porque estamos en un momento de transición fuerte, se pasa de la tecnología de 35 milímetros a la grabación digital. Nuestros muchachos deben entender que la realidad está fragmentada, rota. Estamos en continuo cambio de contexto; por tanto, la mirada de quienes hacen cine tiene que ser irónica, pero al mismo tiempo consciente; una mirada que tenga límites y se cuestione constantemente, pero también sepa dar respuesta a sus interrogantes. Aun utilizando el territorio italiano como escenografía, se debe buscar una respuesta al mundo que cambia”. Acorde con los tiempos de globalización que se viven, Corsini abunda: “El reto es crear un lenguaje común con los otros países europeos. De hecho, nuestros directores no logran en sus películas esa fuerza que sí tenían las obras de un Fellini, un Rossellini, porque tienen delante de ellos una realidad diversa, plural, llena de razas; ahora no únicamente tienen que retratar a la raza italiana, deben mirar la integración europea”. Sobre el trabajo que realizan en el CSC de Lombardía, Corsini comenta : “El Centro Experimental trabaja con un máximo de seis u ocho alumnos por
Foto: Graciela Martínez
Graciela Martínez Matías1
Bartolomeo Corsini
clase. Cada año seleccionamos, a 40 estudiantes de cerca de mil 600 solicitudes que llegan de todo el mundo. Los alumnos son ubicados en pequeños grupos de acuerdo con la especialización de su interés: producción, dirección, guionismo y fotografía. Cada grupo tiene un maestro que enseña lo que ha realizado como profesional de la cinematografía. Este método resulta una enseñanza experimental; en tres años los muchachos producen un cortometraje o un largometraje. En los dos últimos años nuestros muchachos han ganado Il david de Donatello, y uno de nuestros estudiantes fue candidato al Oscar por el mejor cortometraje”. Una amplia actividad de coproducción apoya la labor del CSC: “Nuestros cortos y largometrajes son coproducidos con RAI Cinema y con la televisión nacional –informa su director–. Los documentales son coproducidos con el Instituto Lucce, que se ocupa de los documentales históricos-artísticos de Cinecitta Olding. Están también los acuerdos hechos con las casas de producción nacionales para que coproduzcan filmes con nosotros. Así, los costos son menores porque a nuestros estudiantes no les pagan, y nosotros otorgamos trabajo profesional de primera calidad”. Ahora, el objetivo del Centro es ocuparse de la cinematografía en el sentido más amplio del término y no solamente del cine, esto es, de la publicidad, la ficción televisiva y el documental artístico, histórico e industrial. Son campos que deben desarrollarse con una propia creatividad; esto significa crear modelos formativos que sean adecuados al lenguaje de cada formato; “si logramos hacer esto, obtendremos grandes resultados”, concluye Corsini. Profesora de Carrera de la Universidad del Claustro de Sor Juana y catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. graciemar19@yahoo.com.mx
1
noviembre / 2005
51
D E P O RT E S
Equidad, exigen reporteras de deportes
Foto: Proceso foto
Víctor Becerril
Nancy González Gea
E
quidad es la palabra. Que no se les acose sexual o moralmente ni se les trate como “floreritos” o se les “festeje” el Día de la Mujer con órdenes de trabajo para que en esa fecha se queden inactivos los varones, con el pretexto de darles un mayor espacio a ellas en los medios informativos. Se trata de mujeres dedicadas a la cobertura periodística de temas deportivos, quienes se reafirman en la conquista de espacios para el mejor desempeño de su trabajo. De hecho, se han echado a cuestas una doble tarea: luchar por mejores oportunidades en su medio y pugnar porque los editores destaquen aún más los resultados deportivos de las mujeres, relegadas por los que obtienen los hombres. Así lo asumen tres periodistas convocadas por Zócalo para que establez52
Zócalo
can dónde está en la actualidad el periodismo deportivo interpretado por mujeres. A la cita concurren dos reporteras –Rosalía Villanueva y Nancy González Gea–, y quien es considerada la decana del periodismo deportivo, Licha Pineda, la primera mujer que escribió de futbol en los setenta. El punto de partida para este trabajo es un libro: Mujer y deporte, una visión de género, en cuya investigación contribuyó Nancy González Gea y que fue comentado por Rosalía Villanueva hace algunas semanas en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, auspiciado además por el Instituto Nacional de las Mujeres. El libro toca someramente la relación de los medios informativos, el deporte y las mujeres periodistas, y ofrece interesante material con testimonios, encuestas y estadísticas sobre la participación de las deportistas mexicanas en el ámbito olímpico a través de prácticamente todo el siglo pasado. Al referirse al periodismo, el libro –que fue coordinado editorialmente por la medallista olímpica María Teresa Ramírez y por María Eugenia Medina Domínguez–, señala que los medios informativos dan trato diferente a la actividad femenil y a la varonil. Así se toca el tema: “También en los medios de información, catalizadores sociales, se nota la diferencia al tratar los éxitos de una y de otros; ellos en la nota principal, ellas en las secundarias, aunque el esfuerzo, el resultado, sea el mismo (…) El tiempo deportivo de las televisoras está ocupado casi en su totalidad por competencias entre varones, lo mismo que en las frecuencias radiofónicas (…) Todo empieza al no ser llamadas por lo que son. La Real Academia de la Lengua Española aceptó la utilización de términos en género gramatical femenino para palabras que antes sólo se utilizaban en género masculino, pero es difícil acostumbrarse cuando el término equidad no ha penetrado a lo más profundo del razonamiento periodístico”. Y se agrega: “Las periodistas también han tenido obstáculos en su carrera. En primera instancia, las mu-
jeres periodistas deben ejercer en un mundo deportivo desarrollado por hombres, en deportes practicados por hombres y con críticas de espectadores que las creen incapaces de entender, narrar y comentar con eficiencia una disciplina como el futbol americano, boxeo, automovilismo, balompié, beisbol, golf”.
Licha Pineda
“Déjenme contarles algo”, dice Alicia Pineda, instalada en la nostalgia y la evocación, ejemplar luchadora por la vida; siempre generosa con su experiencia. Y así comienza a recordar cuando su gusto por el deporte la hacía acompañar a dos de sus tíos a partidos de futbol en los campos de Balbuena… para cuidar las cosas, pero también para aprenderse nombres, alineaciones y jugadas. Refiere que sus inicios en el medio periodístico se dieron cuando trabajaba como secretaria ejecutiva y un día tuvo acceso al palco de prensa de un estadio, donde conoció a un cronista de Ovaciones –Juan Barón– a quien sorprendieron sus conocimientos deportivos. Al paso del tiempo, la designó como su asistente, al darse cuenta de que sabía del deporte lo suficiente como para competir con los varones. De esta forma se inició su carrera periodística, primera mujer en México que escribió de futbol, hasta que el director del periódico decidió que no tenía por qué estar escribiendo de futbol y la comisionaron a la cobertura de deportes acuáticos, tenis y frontenis, entre otras disciplinas. “Lloré toda una semana”, cuenta Licha, quien se mantiene vigente y lee, comenta, critica a los medios informativos con toda autoridad.
Rosalía Villanueva Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Rosalía Villanueva, nacida en Agua Dulce, Veracruz, ha trabajado en la fuente deportiva desde hace 15 años, en El Sol de México y en La Jornada. Durante la presentación de Mujer y deporte, una visión de género,
Nancy González Gea
También madre, con 13 años de experiencia periodística y actualmente en
Cuando hay consignas
Para Nancy González Gea, el espacio deportivo de muchos diarios está reservado a los varones y así lo critica: “En efecto, yo escuché muchos comentarios en el sentido de que en la nota principal, pasara lo que pasara, siempre tenía que ir un hombre. La nota de ocho era porque un varón había hecho ‘algo’. Creo que nuestra función como reporteras tiene que ver no sólo con nuestro trabajo, sino con abrirle paso a esas mujeres que merecen espacio en los periódicos por sus logros en el deporte. Sin embargo, hay algunas que se han abierto paso por ellas mismas y ahí sí, ni modo de no hablar de lo que han hecho. Pero me pregunto por qué no podemos hablar de las que vienen atrás, de las menos famosas. Por qué no hablar de ellas cuando todavía no son medallistas y siempre darles el espacio a los hombres”.
Foto: Procesofoto
la sección deportiva de El Financiero, Nancy González Gea expresa con vehemencia que es muy interesante la prueba a la que son sometidas las mujeres que buscan un sitio en las páginas deportivas de los periódicos o en la televisión y la radio. “De hecho me inicié en las luchas, con el doctor Alfonso Morales en la XEW, y me di cuenta de que la discriminación hacia la mujer, o mejor dicho, la visión diferente, venía más de los propios compañeros periodistas que de la gente inmersa en la lucha. Yo llegaba a entrevistar a los luchadores y me trataban como a cualquier otro periodista, pero de pronto algún colega se me quedaba viendo como diciéndome ‘Y tú qué’”. Nancy es directa en sus juicios: “Los hombres consideraban que las reporteras íbamos a los estadios sólo para ver si los futbolistas tenían buena pierna, o para referirnos a las modas en el deporte. Era como darle paso al machismo y encapsular a la mujer en la frivolidad. Para empezar, a mí no me gustan los futbolistas y por consecuencia no les ando viendo las piernas. Perdón, pero una reportera va al estadio a ver el futbol, no a los futbolistas. ¿Es decir que cuando un hombre va a un juego de voleibol sólo va a ver las pompas de las jugadoras? ¿O va al juego para reportearlo? Bueno… entonces por qué nosotras tenemos que ser diferentes”.
Foto: Proceso foto
señaló no estar de acuerdo con quienes afirman que a la mujer se le ha minimizado en el deporte. “Lo que pasa es que no caminábamos a la misma velocidad, porque oportunidades las ha habido, facultades también”. Durante la charla con Licha Pineda y Nancy González Gea, Rosalía se refiere a su trabajo periodístico como un esfuerzo por sobresalir con base en capacidad y talento: “No me sorprende ver ahora a compañeras que escriben de futbol porque creo que todas empezamos por ahí. No sé por qué en los periódicos tienen la inclinación de que cuando llegas a una redacción de deportes, lo primero que tienes que cubrir es el soccer. Tampoco sé qué quieren comprobar, o si lo hacen como reto para ver si tenemos capacidad. Pero ahora hay mujeres en las fuentes de autos, lucha libre, boxeo, en los toros y en el futbol americano. Tenemos compañeras comentaristas en radio y en televisión para los partidos de futbol y una visión amplia de que poco a poco vamos avanzando. No es una competencia contra los hombres, porque también hemos marcado el compañerismo, y tampoco es una pugna por ver quién sabe más”. Madre de familia que “dobleteaba” turno para poder sostener a su hijo, Rosalía señala que en México se desempeñan en la rama del periodismo deportivo aproximadamente 200 periodistas, 80 de las cuales trabajan en el Distrito Federal. En La Jornada, Rosalía tiene el encargo de cubrir el deporte amateur, por lo que se enfrenta a la fuerza del futbol como preferencia editorial en la mayoría de los periódicos: “Tengo que batallar para demostrar que no sólo hay futbol, que no sólo este deporte genera noticias y que tenemos deportistas que valen mucho. A veces gana la información de un futbolista que tiene la uña enterrada y queda de lado cómo van destacando las atletas, lo que sufren para alcanzar la cima o las medallas. Creo que hemos avanzado y ganado espacios, no sólo en el periodismo sino también ante las autoridades deportivas. Hemos ganado un lugar y respeto a nosotras por nuestro trabajo”.
Nancy González Gea
Nancy toca el punto medular de la plática cuando considera que “nuestro trabajo es abrir dos caminos: primero, convencer de que el deporte lo vemos las mujeres con la misma capacidad que los hombres, y que sepan que lo entendemos”. Mujer que pelea equidad, Nancy ha tenido que aguantar codazos en busca de una entrevista. Rosalía abunda al respecto: “Me da gusto ver que las nuevas generaciones de compañeras vienen mejor preparadas, hablan inglés y ya no son tan tímidas. También se ponen al tú por tú con los compañeros”. Luego cuenta que a ella le gustaba el deporte y que quiso estudiar educación física, pero se encontró con la visión machista de su padre y tuvo que optar por dejar la clasificación de “machorra” para buscar otro rumbo profesional. Aquí interviene Licha Pineda para decir que en su época había pocas mujeres en el periodismo deportivo –recuerda a Chabelita Silva–, pero abundaban en sociales. Afirma que las mujeres se desempeñan bien en el periodismo moderno, aunque “no escriben como lo hacíamos antes. Se ha perdido sensibilidad, pero quién va a leer ahora ese tipo de estilo”.
¿Vicios de género?
Consideran ustedes que hay algún vicio periodístico que no repetirían si estuviera en sus manos, se les pregunta. Es Rosalía Villanueva quien comenta: “Los domingos, los fines de semana, noviembre / 2005
53
otras cosas más en el fondo que se han perdido para el periodismo, más interesado ahora en el amarillismo”.
Editoras, pronto
Nancy González Gea
sabes que todo lo acapara el futbol. Puedes ir a alguna competencia y así sea que la mismísima Ana Gabriela Guevara hubiera hecho la carrera de su vida, nada desplaza al soccer. A veces llegas a la redacción, presentas tu adelanto… y ni lo leen los editores. A ellos les interesa si ganó o perdió el América o los Pumas, las últimas declaraciones de Hugo Sánchez o si se peleó con Lavolpe. Prevalece lo que vende”. Nancy González Gea agrega: “Me pregunto por qué tenemos que escribir como los hombres, por qué no ser más cultas y utilizar mejor el lenguaje. Desde que lo comenté con un editor, me convertí en ávida lectora de grandes escritores, sobre todo de habla hispana, porque dices: ¿qué no podemos escribir distinto a los varones? La mayoría se va por el lenguaje coloquial y realmente no necesitas decir una grosería para que los lectores entiendan algo, ni que fueran tontos”. Rosalía Villanueva confía que le incomoda no tener más espacio en su medio para describir algo más que los resultados deportivos. Quisiera expresar que los deportistas son seres humanos que tienen problemas, que se enferman, que hay niñas que tienen 15 años y que no pueden salir con el joven que les gusta porque tienen que entrenar. “Parece cursi, pero eso enriquece la manera de escribir y de ver al deporte. No sólo son patadas y ya. Hay 54
Zócalo
Al preguntarles si se han imaginado el día en el que abunden las editoras de páginas deportivas, Rosalía afirma: “lo veremos muy pronto. Ya las tenemos en direcciones, como Carmen Lira y Pilar Ferreira”. Para Nancy, tener editoras de deportes sería “no sólo la culminación, sino el clímax del trabajo de las mujeres periodistas en el deporte”. Casi de inmediato, la conversación deriva en el tema del acoso en los medios. Ninguna dice haberlo sentido en carne propia, pero coinciden en que hay casos de mujeres que se imponen por su talento, “como Gaby Fernández en la cobertura del futbol en Televisa”, refiere Nancy. Para ella, “si todavía hay compañeras que ascienden por otros medios, es algo que nos mancha a todas”. ¿Y tú qué piensas Rosalía?, interrogamos. “Que no hay necesidad de que llegue el 8 de marzo y festejar el Día Internacional de la Mujer para que se acuerden de nosotras, para que nos traten como floreritos. Ese día escuchas a más mujeres en la radio que hablan de deportes, las ves en la televisión y al día siguiente abundan sus notas en las planas de los periódicos. Ese día hasta los hombres dejan de trabajar… es un día feriado para ellos”.
Fabiola Zamorán
Lamenta Rosalía Villanueva no haber encontrado a Fabiola Zamorán para que estuviera presente en la entrevista. Dice de ella que trabajaba en TV Azteca como reportera de deportes y, “desde que entró ahí sufrió el acoso de los compañeros y hostigamiento laboral. A pesar de todo, ella hacía su trabajo. Como a los 15 días de la presentación del libro –donde Fabiola fue también comentarista–, le dijeron (en TV Azteca): ‘ya no trabajas aquí’. Luego le pidieron que se tomara tres días”, cuenta Rosalía. “Hizo acto de presencia para evitar que le levantaran un acta, pero un policía la trató como si fuera un delincuente y la sacaron de las instalaciones. Estamos desprotegidas en ese aspecto”, concluye. La grabadora se apaga y cada una se va con su tarea a cuestas. Seguirán reclamando equidad, en espera de las nuevas generaciones de periodistas.
Imborrables, los fantasmas del Palacio de Lecumberri Manuel Fuentes
E
l edificio que albergaba la antigua Penitenciaría del Distrito Federal –y que desde 1982 acoge al Archivo General de la Nación– cumplió el pasado 29 de septiembre 105 años de vida. En 1900, con bombo y platillos, Porfirio Díaz inauguró esta cárcel modelo en su tiempo, dejando atrás la sórdida prisión de Belem. Lecumberri se construyó para albergar a 800 reclusos y no se previeron ampliaciones para resolver el problema de sobrepoblación que pronto lo fue carcomiendo como una enfermedad irremediable. Tampoco pensaron sus constructores en que el crecimiento de la metrópoli provocaría carencias, miseria, desempleo y delincuencia. Los gobiernos de la época, como los de hoy, intentaban corregir el delito incrementando penalidades, sin atacar la crisis económica que lo originaba.
En el Palacio de Lecumberri se fue arrumbando a lo peor de la sociedad, y no hablo sólo de los presos; las autoridades y custodios hacían de la prisión un negocio y un reducto de violaciones a los derechos humanos. Los gobiernos en turno, unos más y otros menos, permitían la tortura, los asesinatos entre los mismos internos, los grupos de poder entre reclusos, las evasiones convenidas con los custodios, la venta de droga y alcohol y el confinamiento de inocentes purgando culpas ajenas. En 1940, en Lecumberri, de los tres mil habitantes de esa cárcel, tan sólo 275 asistían a los talleres en forma voluntaria para realizar una actividad laboral; el resto estaba atrapado en la pereza absoluta. Carlos Franco Sodi, afamado penalista y quien fuera director de Lecumberri en 1937 y 1938, nos ofrece un escabroso relato: “Acumulación de hombres, promiscuidad espantosa, dantesco espectá-
culo el de esas crujías, tirados de cara al sol, sentados a las puertas de las celdas o encaramados en las rejas cuatro o quinientos individuos, procesados los unos, sentenciados los otros, jóvenes y viejos, reincidentes habituales y primerizos, viciosos o no, enfermos y sanos…”. En agosto de 1976, los presos fueron trasladados a los nuevos reclusorios, el Norte y el Oriente. En la inauguración de éstos, se escuchó a las autoridades pronunciar discursos similares a los de Porfirio Díaz cuando abrió Lecumberri: los nuevos reclusorios serían modelo de regeneración, de readaptación social, de eliminación de vicios, de separación de quienes compurgan sus penas con los no sentenciados; se acabaría el hacinamiento, la corrupción, los malos tratos y la deficiente atención médica. Pero la historia se repite: los vicios que afamaron a Lecumberri con terribles historias recorren como fantasmas de verdad las cárceles de nuestro país.
El sector turístico no estará en medios: Ortiz Daniel Macías
A
pesar de que el negocio del turismo representa una de las principales fuentes de ingreso de divisas al país, los grandes empresarios del ramo han olvidado utilizar los medios de comunicación electrónicos para fortalecer esa actividad al interior del país. En opinión del presidente del Consejo Nacional de Promoción Turística (CNPTM), Francisco Ortiz Ortiz, 2005 será el mejor año por el ingreso de turistas a México, “Nunca habían llegado tantos turistas como este año, ni tampoco se habían generado tantas divisas por concepto de turismo, dijo. (La entrevista se realizó antes de la tormenta tropical Stan y del huracán Wilma). -¿A qué se debe? -Básicamente, por la inseguridad en otros países, la fortaleza del euro y también al desempeño de la promoción turística que hemos hecho tanto la Federación como los diferentes destinos turísticos de nuestro país.
-¿El Consejo Nacional está pensando en algún programa de televisión para promover el turismo en todas sus manifestaciones? -Ahora no promovemos iniciativa alguna a través de televisión restringida o abierta. Trabajamos junto con ellos, pero no estamos promoviendo ningún tipo de programa por el momento. -¿Los medios comunicación promueven o no el turismo? -Creo que cuando lo hacen lo hacen muy bien, pero de repente son muy amarillistas para algunos temas, cuando ocurre algún desastre natural, tenemos que estar muy cerca de ellos para que realmente maticen lo que pasa. Por la misma característica de los medios, muchas veces tienden a magnificar lo que sucede en algunos lugares. No pretendemos que oculten lo que pasa, pero muchas veces esa noticia de que a la mejor se inundó la azotehuela de algún lugar y la nota parece que se inundó la isla entera. “Muchas veces nos comunicarnos con los ellos (los medios), para que se matice y no se espante al turismo”.
Ortiz fue entrevistado durante un seminario internacional de promoción turística organizado por el CNPTM, donde varios empresarios del sector aeronáutico hablaron acerca de las futuras posibilidades de la transportación aérea nacional y la infraestructura aeroportuaria existente. Acerca de este tema, José Manuel Díaz de Rivera, director Ejecutivo de Ventas y Mercadotecnia de Aeroméxico, comentó: “Vamos por las posibilidades de los aeropuertos de Puebla, Toluca y estamos revisando unas posibilidades de Querétaro, a mediano plazo comenzaremos a operar a través de jets regionales en los aeropuertos de Puebla, Toluca, y Cuernavaca. El crecimiento de Aeroméxico lo estamos desarrollando en el mercado aéreo regional y los aviones triple 7 que vamos a traer será para los destinos de largo alcance”. Del aeropuerto internacional de la Ciudad de México, agrego: “Ya requería de esta inversión que recientemente se terminó. Por parte de los pasajeros hemos recibido comentarios muy positivos, evidentemente va a ayudar en mucho”.( noviembre / 2005
55
El Zócalo de las palabras Juan Villoro*
E
scenario del apocalipsis y la resurrección, la Ciudad de México desafía el entendimiento humano. Hace veinte años fue devastada por un terremoto que desconcertó a los sismólogos. Cinna Lomnitz escribió un revelador texto al respecto. El 19 de septiembre de 1985, las ondas sísmicas se desplazaron como olas. El temblor trajo la memoria del agua, el lago que se secó para dar lugar a las calles. Desde el punto de vista sísmico, seguimos habitando una cuenca lacustre. Muchas otras cosas regresaron y comenzaron esa fecha. La ciudad recuperó su rostro gracias al esfuerzo espontáneo de su gente. Ante la inoperancia del gobierno, todos fuimos brigadistas. Bastaba ponerse un brazalete amarillo para calificar como defensor de la ciudad. Algo extraño y nuevo se anunciaba entre las piedras rotas. Cubiertos por el polvo de lo que habían sido edificios, los brigadistas recibían un tazón de sopa de una mano anónima y los taxis los regresaban gratis a sus casas. Nunca el DF fue tan nuestro como en los días que siguieron al temblor. No es casual que Carlos Monsiváis titulara su ejemplar crónica de los sucesos con un lema comunitario: “No sin nosotros”. A partir de ese momento, la solidaridad y la crítica al poder circularon de otro modo. Un año después, en 1986, durante la inauguración del mundial de futbol, el presidente Miguel de la Madrid recibió una rechifla de estruendo. La “masa en anillo”, como la llama Elías Canetti, consciente de su fuerza circular, condenó al poder autoritario. Fue el nacimiento de una fuerza aún difusa que algunos llamaron “el partido del temblor”. A veinte años del terremoto, la feria de libros que se celebra en el Zócalo lleva por lema “la ciudad y sus barrios”. Muchas cosas se perdieron entre los escombros, pero la memoria literaria ha preservado una ciudad alterna. Como en las cartografías fantásticas del pintor argentino Guillermo Kuitca, hemos construido mapas de 56
Zócalo
un territorio extenso donde los caminos van a dar a diversas ciudades que por casualidad se llaman igual: “México, DF”. La macrópolis de la imaginación es aún más grande que la posmoderna Tenochtitlan. El inabarcable espacio físico ya sólo puede ser entendido en las páginas de los libros. El año pasado acompañé al escritor español Álvaro Pombo por estas mismas calles. Visitamos los murales del Palacio Nacional, el Templo Mayor, un mercado ambulante que parecía Taiwán en día de fiesta. De pronto, advertí la inquietud del novelista: “Todo esto es demasiado rico”, me dijo, “necesito volver al hotel para leer en un libro lo que he visto; sólo así podré entenderlo”. Entre los muchos asombros del DF se cuenta el de que se necesitan libros para entenderlo. La feria del Zócalo ofrece primeros auxilios para orientarse en la urbe sin confines.
La noche de los soles
Doce años después del terremoto, en 1997, el DF eligió por primera vez a su jefe de gobierno. El cambio anunciado por la trepidación de la tierra llegaba a las oficinas. En la celebración del triunfo, el color amarillo volvió a dominar el Zócalo como en los tiempos de los brigadistas. Fue la noche de los soles. Una de las características definitorias de nuestra vida urbana es que depende de una plaza decisiva. En ciertas zonas de la realidad, lo importante es lo que ocurre en la televisión. Uno de los misterios de la Ciudad de México es que aún tiene una plaza más importante que la televisión. No hay acto histórico que no pase por el Zócalo. En esta ocasión, los invitados especiales de la feria de libros son Argentina y Zacatecas. Ninguna literatura del idioma ha trabajado tanto el tema de la ciudad como la argentina. Además, es en uno de sus barrios donde está el aleph, que condensa el universo entero y por lo tanto incluye al populoso Distrito Federal. El ajedrez de las casualidades quiso que Borges conci-
Juan Villoro
biera ese relato en la biblioteca que se encuentra en una calle de Buenos Aires que prefiguraba esta cita, pues lleva el nombre de México. Sobran maneras de asociar los libros con la plaza que nos reúne. El mayor poeta de Zacatecas, Ramón López Velarde, ofrece una decisiva. Su cuerpo de 33 años fue velado a unas calles de aquí, en Licenciado Verdad, donde posiblemente se asentó la primera imprenta del nuevo mundo. Nada más lógico que el poeta fuera despedido en el sitio donde nacieron los tipos móviles. No se sabe con exactitud si la imprenta se servía de la cercana Casa de Moneda para hacer letras o de la también vecina fundidora de campanas. Hay un curioso dilema en este origen de la tipografía: monedas o campanas, la economía terrena o la divina. López Velarde unió ambas opciones en un verso: “las campanadas caen como centavos”. El poeta concibe una alcancía del cielo. Una imagen más profana aparece en cualquier fuente del mundo. De pronto, alguien tira ahí una moneda para que se cumpla un deseo, que muchas veces tiene que ver con regresar a ese sitio. Que las palabras caigan como centavos en el Zócalo y se mezclen las voces que ya fueron y no deben olvidarse con los rumores de la plaza pública, el lugar donde imaginamos la forma de las cosas que vendrán. * Texto leído el viernes 7 de octubre en el Zócalo, en el acto inaugural de 5ª Feria del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México.
LIBROS
Los medios, constructores de individuos Eric Estrada A.
E
n las actuales condiciones del mundo, la aportación de los medios de comunicación a la construcción psicosocial de los individuos es innegable. “En el aspecto social e ideológico tienen incluso un peso mayor que la familia”, considera Enrique Guinsberg, profesor-investigador titular en la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, autor del libro Control de los medios, control del hombre. Medios masivos y formación psicosocial que acaba de reeditarse por tercera ocasión. Guinsberg, psicólogo de profesión, sabe que desde una perspectiva psicoanalítica es posible entender que lo psíquico tiene que ver con lo cultural, y que los medios tienen que ver con esa cultura. “Traté de aclarar, en esta edición, bajo la perspectiva de los procesos de recepción, por qué la gente prefiere determinados programas. Con base incluso en la Teoría de las Funciones de Freud, se sabe estadísticamente que la mayor parte de la programación en televisión incluye violencia, erotismo y eso está vinculado con las dos funciones básicas, según el psicoanálisis: el Eros y el Tanatos”. En entrevista con Zócalo, el investigador universitario ahondó sobre el contenido de la obra en su más reciente edición. – Desde la primera edición de este libro y hasta la reciente, ¿cómo se ha modificado la idea de la influencia hegemónica mediática en la construcción del ser? – La idea se mantiene exactamente igual, no ha cambiado el peso los medios; tienen una influencia cada vez mayor por razones de tipo tecnológico, eso permite que lleguen a un número infinitamente mayor de gente. Pero, además, hay otros factores que tiene que ver con fenómenos sociales y políticos: la decepción que la gente tiene del mundo en general, la crisis notoria de la política y el hecho de que espacios que quedan vacíos se llenan de alguna manera.
“En México los medios masivos tienen la confianza de la gente, necesitan de unos medios que le están dando una visión del mundo, que le están dando expectativas, que, por más alienante que se les puedan llamar, otorgan diversión. Los medios están en todos lados, es imposible prescindir de ellos”. – ¿Es peligrosa esta gran influencia de los medios en la construcción del ser? – Yo no hablaría de los medios como algo peligroso, no se trata de los medios en sí, sino del uso que se les dé. Hay sentidos muy útiles que en muchos lugares se les ha dado a los medios. Sin embargo, por el uso que se les está dando, sí podrían ser peligrosos, pues responden a los objetivos de la actual dominación, que tiene que ver con este telón de globalización neoliberal al servicio del capital financiero. “El mito liberal de comienzos del siglo pasado era que los medios constituían un tremendo aparato de cultura, pero fue el revés. Por eso en muchos lugares se está pidiendo regulación en el caso de la violencia. “Yo creo que el sistema actual tiene la capacidad verdaderamente grande de comprender lo que llaman ‘necesidades de la gente’ y darle lo que sea, aunque eso tenga un sentido negativo. Con tal de que se venda, no importa lo que sea; con tal de que sirva como transmisión de contenidos ideológicos favorables al sistema de dominación, no importa lo que se entregue. “Paradójicamente, en la época de mayor comunicación, el nivel de intercomunicación de la gente cada vez es menor; esto lo está fomentando este sistema, no por los medios en sí, sino por los medios como instrumentos de poder” – ¿Cómo funcionan las alternativas de comunicación, como la radiodifusión comunitaria, en la construcción del ser? – No soy negativo en ese sentido; por supuesto que funcionan muy bien, tienen un poder muy grande. En México, la radiodifusión comunitaria llega a sectores mínimos, llega la información necesaria a quien la necesita, pero es una
parte ínfima en relación con las grandes cadenas. En el libro planteo, partiendo de premisas psicoanalíticas, que uno de los dos aspectos centrales en el proceso de formación del Yo tiene que ver con el paso del principio de placer al principio de realidad. Pero la realidad se va construyendo, y quienes la construye hoy en día son básicamente los medios. Y la realidad no es solamente saber qué está pasando en tal lugar, tiene que ver con las formas de vida. En ese sentido, una radio comunitaria que fomente la discusión en serio sobre la realidad, tendría un papel fundamental. Control de los medios, control del hombre. Medios masivos y formación psicosocial, editado por el sello de Plaza y Valdés, incluye tres nuevos ensayos: sobre los aportes psicoanalíticos para el estudio de los procesos de recepción; uno más acerca de una revisión crítica de los estudios e investigaciones en comunicación durante el neoliberalismo y, finalmente, otro sobre las reflexiones sobre si se tiende hacia una globalización subjetiva como consecuencia de la económica.
noviembre / 2005
57
Novedades libros y revistas con permiso, La radio comunitaria en México Aleida Calleja y Beatriz Solís AMARC, AMEDI, Comunicación Comunitaria, CMDPDH Primera edición 2005
Las autoras exponen en con permiso, la radio comunitaria en México, experiencias y testimonios acerca de la lucha y conquista por obtener los once permisos para igual número de emisoras, agrupadas en la Asociación Mundial de Radio Comunitarias-México. Protagonistas de esa gesta, ambas lograron arrebatar lo que por ley les pertenece a los mexicanos, pero que les era escamoteado, por la cerrazón y la soberbia del poder instalado en la Presidencia de la República de este país. El libro es obligado para todo lector interesado en el ejercicio de los derechos humanos y la comunicación.
Forum –periodismo de análisis y reflexión– (edición 149 de octubre 2005)
SAFARI ACCIDENTAL Juan Villoro Joaquín Mortiz Edición 2005
Con una prosa que parecería provenir de Wilma que ha arrasado con varias ciudades del continente, Juan Villoro nos lleva, en su Safari accidental (su libro más reciente), del camerino de un Bono que se siente fracasado “como un burócrata de Kafka”, a compartir el inusitado buen humor de Mick Jagger ante un Villoro que se atiene a su condición de “curioso de ocasión” para presenciar fragmentos de la historia y ofrecernos su testimonio. Los escenarios son tan abundantes y disímiles como las experiencias mismas de este autor de “ornitorrincos” como él llama a las crónicas, que deben contar con la condición subjetiva de la novela, los datos inmodificables del reportaje, el sentido dramático del cuento, los diálogos de la entrevista, la polifonía de testigos del teatro grecolatino, el montaje del teatro moderno, la conexión de saberes dispersos del ensayo y el tono memorioso de la autobiografía.
Esta revista mensual con enfoque crítico del quehacer político, ofrece en su más reciente número temas como: Creel, privatizador de Auver (por pablo Cabañas Díaz); Espinosa, prófugo por un delito menor (José Vilchis Guerrero); La práctica sexual en la milicia (Antonio Medina / Letra S); Cine y televisión comerciales despedazan a los actores: De Tavira (Héctor Cortés Martínez); además, Incierta agenda legislativa (de Patricio Cortés). (Norberto Hernández Montiel)