Zócalo 75

Page 1



CONTENIDO Mesa de redacción 4

Por quien no votar

Portada

El cartón de Hernández 5

Llenando huecos

Portada 6

Los candidatos de la Ley Televisa Jenaro Villamil

10

Jorge Mendoza, el senador TV Azteca Gabriel Sosa Plata

12

Viable la Acción de inconstitucionalidad Agustín Ramírez

14

Pesimismo de constitucionalistas de que la Corte invalide Ley Televisa Itzel Zúñiga

16

Reforman Ley de medios ¿...y la sociedad? Alejandro Olmos

17

Los traidores Manuel de Santiago Freda

18

Madrazo “traicionado”; congela “reformas paralelas” Luis Miguel Carriedo

6 Premiados por la Ley Televisa

Periodistas 20

El gobernador Mario Marín acorralado Balbina Flores Martínez

21

Secreto profesional y despenalización de difamación Balbina Flores Martínez

23

‘Actuar republicano y verticalidad del legislativo’ Jesús Blancornelas

24

La mujer, segregada en los medios Delia Morales Pavón

10 El senador TV Azteca

Campañas 28

¿Panel o debate? Claudia Benassini Félix

29

¿Guerra sucia o contracampaña? Claudia Benassini Félix

31

Cerrar el paso a la campaña del miedo Lorenzo Meyer

12 En manos de SCJN futuro de la contrarreforma

Directorio Director General Carlos Padilla Ríos Portada y diseño original Mónica Méndez Padilla Jiménez Diseño gráfico David Márquez Reyes Fotografía Iván Bustamante, Alejandro Meléndez, Alejandra Díaz, Cuartoscuro Reporteros Balbina Flores Martínez, Itzel Zúñiga, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Galo Ramírez,

2

Zócalo

Atziri Ávila, Zósimo Díaz,, Sergio Solache. Colaboradores Luis Miguel Carriedo, José Luis Martínez, Graciela Ramírez, Agustín Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Pablo Marentes, Beatriz Solís, Jenaro Villamil, Andrés De Luna, José de Jesús Guadarrama, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, Rocío Casillas Aceves, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, ya, Antonio Medina.

Caricaturistas Hernández, Luy, Bogotá, Jans, Kemchs Consejo Editorial Alma Rosa Alva De La Selva, Irma Ávila, Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, José Palomo, Octavio Islas Carmona, Graciela Ramírez, Beatriz Solís, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza †, Rogelio Hernández López. Diseño página web David Márquez Reyes


Campañas

32

Podrían reformar ley de medios en Italia Carlos Padilla Ríos

33

La TV pública que nos falta asumir Jorge Negrete

Radio

Guerra sucia contra AMLO

29

Internacional

Posible reforma a ley de medios en Italia

34

Cuando la política dejó de ser aburrida Jorge Pulido

37

Radio Bilingüe, una emisora para los inmigrantes Raúl Valencia

39

Acuerdan medios respetar a comunidad lésbico-gay Antonio Medina

42

El caso Smith limitó a la TV José Luis Durán King

Cultura

32

44

Los medios de comunicación ven al arte como negocio: Dallal Jorge Bravo

47

Impulso a los consorcios mediáticos Sergio Octavio Contreras

48

Escaso periodismo de investigación en prensa deportiva: LaFrance Víctor Becerril

50

Crean fototeca en Zacatecas

Caja de luz

Cultura

51

¡Asesinos!

52

Sexta Bienal Internacional de Radio

Cartón erótico 53

Sexo seguro / Kemchs

Tira mediática 54

Rezagada la crítica de danza

44

Circulación Martín Cárdenas Secretaria cretaria Concepción Villegas Zócalo,, comunicación, política y sociedad Es una publicación mensual editada en México, DF por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V.,, Reserva exclusiva título núm. 04-2000090816141800-102, Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665-8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 53416590

Ilustres panistas / Jans

Libros y revistas 55

Novedades editoriales

y 53416597, 53416597 alternativamedio alternativamedios@prodigy.net.mx, periodicozocalo@hotmail.com. Página en Internet: www.periodicozocalo.com.mx. Impreso por: Editorial www.periodicozocalo.com.mx Esfuerzo S. A. de C. V. Esfuerzo No. 16-A Col. Col Lázaro Cárdenas, Naucalpan, Naucalpan, Edo. de Mex., Tel. 5358 5958 Precio por ejemplar: 20 pesos Suscripción anual: 250 pesos por 12 números Distribución: Publicaciones Publ icaciones CITEM, CITEM S. A. de C.V. Tel.: 52380200. En Sanborns en toda la república. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 53544037, 53562815. En el Distrito Federal; Edo. Méx, Méx Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. uerrero.

mayo / 2006

3


Por quien no votar

E

l sorpresivo bloqueo que el PRI impuso a las reformas complementarias de la llamada Ley Televisa confirman la intención electoral de Roberto Madrazo para entregar a los concesionarios de radio y televisión las reformas legales a su favor, a cambio de un apoyo abierto o velado para su campaña electoral, pero que a su parecer ahora no le están regateando. Desde que en diciembre pasado el cercano colaborador de Madrazo, el diputado Miguel Lucero Palma -un desconocido en el ámbito de la legislación de los medios de comunicación-, lograra la aprobación por unanimidad de una minuta que sólo beneficia a las televisoras privadas, se entendió que la intención llevaba el sello de las aspiraciones presidenciales del candidato priísta. Aunque en el Senado, la prisa de San Lázaro no se pudo reproducir, la mayoría de los senadores del PRI y del PAN aprobaron la misma legislación cuatro meses después sin cambiarle “una sola coma”, como obedeciendo una consigna de entregar el producto tal y como “se había pedido”. Esa aprobación ocurrió, a pesar de las resistencias tan consistentes como la del senador Javier Corral. A finales de marzo las cúpulas partidistas del PRI y del PAN decidieron aprobar la legislación, como había llegado de la Cámara de Diputados, después de que corrieran versiones de que las dirigencias priísta y panista urgieran a sus senadores para sacar adelante la controvertida reforma, ante el avance en las encuestas del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. En la casona de Xicoténcatl no sólo se aprobó la polémica Ley. Las mismas mayorías partidistas realizaron cambios “paralelos” a la

misma, que pretendían resarcir errores de procedimiento y contenido del texto general. Pero nuevamente, el facto electoral hizo cambiar, por lo menos por unos instantes el curso de esta historia. Roberto Madrazo ordenó frenar la aprobación de las reformas “paralelas”, el miércoles 26 de abril, en la Cámara de Diputados. La medida impactó a la cúpula de la Cámara Nacional de la Radio y la Televisión, varios de sus representantes se apersonaron en la oficina del “diputado Televisa”, Javier Orozco Gómez, para reclamar la “inmediata” aprobación de los cambios. Culpando a Madrazo del “congelamiento”. Las prensa escrita reveló la frase que acuñó el candidato priísta argumentando su descontento por las críticas y “mal trato” que recibió en los medios de comunicación electrónicos, un día después del debate presidencial, al ubicarlo como el gran perdedor: “Roberto la aprobó en el Senado esta Ley, pero Madrazo la va a frenar en la Cámara de Diputados”. Cinco meses después de que Madrazo apadrinara la Ley Televisa, tal vez ahora se esté arrepintiendo. Erró en su cálculo, al suponer que el respaldo mediático le daría automáticamente la Presidencia de la República. Lo importante no es que el priísta quede en tercer lugar en las elecciones del 2 de julio, lo cual es casi seguro. El problema es que en esa ambición vendió buena parte de la soberanía del Estado y los intereses de las mayorías en este país. Todo por nada. Por lo pronto, muchos ya sabemos porque partidos no votaremos.

Frase del mes

Foto: Cortesía IAIPDF

La venganza de Madrazo

(De izq. a der.) Salvador Guerrero, Areli Cano, Oscar Guerra, Jorge Bustillos y Agustín Millán.

Arranca Instituto de Acceso a la Información Pública del DF El pasado 6 de abril el IAIPDF inició actividades. Salvador Guerrero, Areli Cano, Jorge Bustillos, Agustín Millán, son los comisionados ciudadanos, quienes junto al presidente de este órgano, Óscar Guerra, trabajarán en pro de la transparencia. “Somos profesionistas comprometidos con la tarea de convertir la transparencia en una herramienta útil para que la sociedad pueda pedirle cuentas a sus gobernantes, para que pueda evaluarlos y para que pueda participar en el diseño de políticas públicas. Estamos comprometidos con la tarea de hacer cumplir la ley y de fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas entre los servidores públicos (...). Sólo se obtiene credibilidad con resultados”, dijo Guerra. 4

Zócalo

“Roberto la aprobó en el Senado esta ley, pero Madrazo la va a frenar en la Cámara de Diputados” Palabras de Roberto Madrazo (26 de abril) durante una conversación telefónica, al ordenar el congelamiento de las reformas a la Ley Televisa, antes de ser ratificadas en el Senado. La “molestia” se debió a que tras su apoyo a la ley, el priísta fue “maltratado” por las televisoras tras el primer debate de candidatos presidenciales.


El cartรณn โ ข Hernรกndez

Llenando huecos

mayo / 2006

5


Portada

Los candidatos de la Ley Televisa Concluida “la misión” a favor de su candidato presidencial y de las grandes televisoras, legisladores panistas, priistas y verdecologistas comenzaron a cobrar la factura. Ahora varios de los animadores, defensores acérrimos de la Ley Televisa y celosos vigilantes de que no cambiara un ápice de su contenido durante el proceso legislativo en ambas Cámaras, figuran en las listas de representación proporcional ya sea como senadores o diputados propietarios o incluso suplentes, como es el caso del diputado Televisa, Javier Orozco Gómez. A continuación enlistamos a la mayoría de los “premiados” quienes tal vez se dirijan al electorado antes del 2 de julio, para hablar de democracia, transparencia, rectoría del Estado y equidad, conceptos que se negaron a aplicar a la contrarreforma por pura rentabilidad política, abdicando de su juramento como representantes populares, actitudes tan comunes a los demagogos del cambio y a los pequeños maquiavelos.

(De izq. a der. arriba Emilio Gamboa, Javier Orozco, Joel Ayala, César Camacho,Araceli Esacalante, Carlos Chaurand

C

Jenaro Villamil

ulminada la operación de aprobar “sin cambiarle una sola coma” la Ley Televisa, aprobada el 1 de diciembre de 2005 en la Cámara de Diputados y la madrugada del 31 de marzo de 2006 en el Senado, la correlación de fuerzas e intereses de las dos grandes televisoras, Televisa y TV Azteca, se refleja claramente en la integración de las listas plurinominales –y algunos candidatos por la vía de mayoría relativa- para la Cámara de Diputados y el Senado del PRI y del PAN. 6

Zócalo

Fotos: Archivo

No todos lograron el sitio prometido en las listas plurinominales, a cambio de su voto o del cabildeo a favor de la iniciativa redactada en las oficinas de Javier Tejado Dondé, director jurídico de Televisa. Quizá el caso más patético fue el del coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Emilio Chuayfett Chemor, quien protagonizó un intento de rebeldía que no le duró más de 24 horas. En el Senado de la República, de los 44 priístas que votaron a favor de

la Ley Televisa, sólo 7 consiguieron lugares seguros en las listas plurinominales para la integración de la Cámara de Diputados. En el caso del PAN, los operadores principales en San Lázaro, en especial el coordinador de la bancada José González Morfín, aseguró su pase al Senado colocándose en el sitio 6 de la lista de plurinominales. Sin embargo, de los actuales senadores son muy pocos los que lograron su pase automático a las listas de la Cámara de Diputados.


En otras palabras, la “zanahoria de las listas” funcionó en muchos casos para votar acríticamente a favor de una ley que prácticamente le deja la administración del espectro radioeléctrico al consorcio televisivo más importante del país: Televisa. En la realidad, sólo lograron el favor requerido quienes se envolvieron en la bandera de que esta legislación debía ser aprobada al gusto del cliente. En el fondo lo que se perfila es la integración de los “legisladores corporativos”, aquellos que le garantizan fidelidad y defensa a los intereses de los corporativos mediáticos y de telecomunicaciones, en el escenario de la configuración de un gobierno dividido: un partido ganará la Presidencia de la República, pero difícilmente garantizará su mayoría en las Cámaras. Los Personajes Claves en el Senado De los siete senadores del PRI que garantizan su pase automático a la Cámara de Diputados se encuentran: Emilio Gamboa Patrón: Personaje clave no sólo en la aprobación de la ley en el Senado, sino en el intercambio de favores y de compromisos entre los grandes grupos de medios y el poder público, desde su paso como Secretario de Comunicaciones y Transportes, en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Hábil publirrelacionista, Gamboa Patrón sabe que a final de cada sexenio una de las maneras de garantizar el fuero mediático es la entrega de concesiones, al final de cada periodo presidencial. No en balde, en 1993, en el ocaso del régimen salinista, entregó más de 160 frecuencias “combo” a los principales grupos radiofónicos del país para que además de las frecuencias en AM tuvieran FM. Compensó a Televisa, después de la polémica privatización de Imevisión a favor de Ricardo Salinas Pliego, otorgándoles 62 nuevas

concesiones para extender la red de sus cuatro canales televisivos. Durante esta legislatura, Gamboa participó en la Conferencia Parlamentaria de Telecomunicaciones realizada entre 2001 y 2002. Durante este proceso, mantuvo un acuerdo no explícito con el entonces diputado federal Emilio Goicoechea, actual secretario privado de la Presidencia de la República, para reorganizar la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Los acuerdos de esta conferencia se frustraron, pero buena parte de la agenda de los mismos se retomaron en la redacción de las reformas a las Leyes Federal de Telecomunicaciones y a la de Radio y Televisión que dieron lugar a la nombrada Ley Televisa. Durante el 2004, fue un firme opositor a la reforma integral de la Ley Federal de Radio y Televisión que impulsaron los 11 senadores integrantes de una subcomisión especial, integrada -entre otros- por Javier Corral, Manuel Bartlett, Raymundo Cárdenas, César Raúl Ojeda y Felipe Vicencio. En diciembre de ese año, Gamboa Patrón encabezó el bloque de senadores que pidió no dictaminar la minuta de esa reforma, argumentando que atentaba contra la industria e “imponía la censura”.

Cuando existió el amago de que la Ley Televisa se congelara en Xicotencátl, el senador priísta, junto con Diego Fernández de Cevallos, presionaron para que se aprobara tal cual. Gamboa Patrón convenció al presidente del Senado, Enrique Jackson -su jefe político durante la actual legislatura-, para que se aprobara sin dilaciones. El resultado fue la sesión del 30 y 31 de marzo. Gamboa prácticamente fungió como director de orquesta de la larga sesión que duró casi 14 horas continuas. Desde su curul le daba “línea” al presidente de la mesa directiva –Enrique Jackson o Carlos Chaurandy cabildeó intensamente para amarrar los votos del PRI. Para el 22 de abril, logró colarse a la lista de diputados plurinominales por el tricolor. Se perfila como el próximo coordinador de la bancada, aunque para ello tendrá que vencer al ex Gobernador de Oaxaca, José Murat, que desde ahora ya representa el otro polo de madracistas que aspiran a quedarse con fuero en el próximo sexenio.

Para lograr este veto, contó no sólo con el apoyo del senador panista Héctor Osuna, presidente de la Comisión de Comunicaciones, sino -sobre todocon el cabildeo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). Su presidente desde entonces, el radiodifusor yucateco Alejandro García Gamboa, del Grupo Sipse, es primo hermano de Gamboa Patrón y en el sureste es el principal repetidor de las estaciones de Televisa.

Mariano González Zarur: Considerado uno de los más firmes “escuderos” de Enrique Jackson en el Senado. Todo mundo vio a través del Canal del Congreso que durante la sesión del 30 de marzo estuvo a punto de liarse a golpes con su correligionario Manuel Bartlett, a quien le mentó la madre y lo acusó de “faltarle al respeto” al presidente de la mesa, Jackson.

En contraste con el bloqueo constante a la reforma promovida por la subcomisión en 2004 y febrero de 2005, Gamboa Patrón se convirtió en el principal impulsor de la aprobación de la Ley Televisa en el Senado. Apoyó al grupo de consultores en telecomunicaciones que, aunque quedaron en franca minoría durante las consultas realizadas en el Senado, coincidieron en que la minuta aprobada en la Cámara de Diputados “representaba avances” y debía votarse a favor.

Sin haberse destacado antes como un especialista en el tema y mucho menos como participante de las discusiones previas, González Zarur apoyó en comisiones la iniciativa y subió a la tribuna para hablar de las bondades de la Ley Televisa, en los mismos términos que publicó la CIRT en su desplegado de ese día. Su recompensa es ocupar el lugar séptimo en la cuarta circunscripción que integrará la Cámara de Diputados. mayo / 2006

7


Joel Ayala: En la misma sesión de aprobación de la ley, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FTSE), fue el que “paró” a González Zarur en el momento del amago de golpes con Manuel Bartlett. Fue el “intermediario” a modo. Su participación no se limitó a eso. Garantizó que varios senadores vinculados a la confederación de los burócratas votaran, como él, a favor de la Ley Televisa. C a r l o s Chaurand: Vicepresidente del Senado. Es el candidato para la posición cuarta de la segunda circunscripción plurinominal por el PRI. Chaurand operó junto con Jackson y Gamboa Patrón los votos de su partido a favor de la nueva legislación. Ocupó la conducción de los debates, en varios momentos de la sesión del 30 de marzo, y destacó por seguir al pie de la letra las instrucciones que desde su curul le mandaba Emilio Gamboa Patrón para evitar las interpelaciones de los senadores opositores a la ley. César Camacho: El único ex gobernador del Estado de México que tiene garantizado su pase automático a la Cámara de Diputados, a diferencia de Emilio Chuayfett y Alfredo del Mazo, los que finalmente no se integraron a las listas plurinominales para el Senado. El secreto estuvo en que Camacho

8

Zócalo

operó con los legisladores de su partido el voto a favor de la Ley Televisa, pues en especial garantizó el voto a favor de los cetemistas. Aracely Escalante: Concesionaria de estaciones de radio en Campeche, que obtuvo precisamente durante la época en que Emilio Gamboa Patrón fue secretario de Comunicaciones y Transportes. Está en la novena posición de la tercera circunscripción. Durante el debate de la Ley Televisa, tanto en comisiones como en la plenaria, siguió al pie de la letra las instrucciones de Gamboa Patrón. Le fue mejor que a su correligionario y también concesionario de radio en Zacatecas, el priista José Bonilla, que al inicio de la discusión en el Senado apoyó las demandas de los radiodifusores pequeños que demandaron frecuencias “combo”. Los Niños Verdes: Sin fisura alguna, los senadores del Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM) sumaron sus votos junto con los 44 priístas y varios legisladores del PAN para que la Ley Televisa se aprobara por 81 votos a favor. De hecho, este partido, como buena franquicia, ha prestado su registro para que se incorporen los “candidatos corporativos” vinculados a las televisoras. Así llegó a la Cámara de Diputados, Javier Orozco Gómez, ex funcionario de Televisa y de RTC. Ahora, tanto su coordinador Jorge Emilio González Martínez, como Gloria Lavara, Sara Castellanos y Verónica Velazco, tienen lugares asegurados para llegar a San Lázaro, debido al convenio de coalición de la Alianza por México que se acordó con Roberto Madrazo. Todos ellos votaron a favor de la nueva ley de medios.

Los Aliados Claves en la Próxima Legislatura. Además de los senadores que van a saltar a la Cámara de Diputados con un sitio asegurado, algunos integrantes de las listas plurinominales al Senado del PAN, PRI y PVEM tienen como otro de sus sellos importantes, la vinculación con Televisa o a TV Azteca y su apoyo a la ley que se aprobó. La lista de senadores pluinominales del PRI está integrada así: Manlio Fabio Beltrones: Ex gobernador de Sonora, reconocido operador político de Roberto Madrazo en San Lázaro. Tuvo la habilidad de apoyar la Ley Televisa, sin salir tan afectado como Emilio Chuayfett, que se quedó sin la promesa de su plurinominal. Fabio Beltrones es el artífice ahora de un intento del madracismo por bloquear las llamadas “reformas paralelas” a la Ley Televisa que se atoraron en la Cámara de Diputados. Sin embargo, su voto ha sido siempre a favor de la iniciativa que se aprobó el primero de diciembre de 2005. Se encuentra en segundo lugar de la lista plurinominal y tiene como suplente a Alfredo Villegas Arreola. Jorge Mendoza Garza: Vicpresidente de TV Azteca, ex presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión después de Bernardo Gómez, vicepresidente también de Televisa. Se le recuerda por amenazar a golpes a los trabajadores de Canal 40 que se defendieron durante la toma del Cerro del Chiquihuite.


Negoció con el PRI su sitio sexto en la lista de la Alianza por México para el Senado, a cambio de garantizar que los intereses de la empresa de Ricardo Salinas Pliego quedaran a buen resguardo con la aprobación de las reformas a la Ley de medios. Javier Orozco Gómez: Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados que dictaminó la iniciativa que presentó el diputado Miguel Lucero Palma, del PRI, que dio lugar a la Ley Televisa. Prácticamente él la negoció junto con Javier Tejado Dondé, Emilio Chuayfett, Pablo Gómez y José González Morfín para que se aprobara por unanimidad de todos los partidos en la Cámara de Diputados. Curiosamente, no es el propietario de la posición número 5 de la lista plurinominal de la Alianza por México al Senado. Aparece como suplente de María Irma Ortega Fajardo. En el PRI y en el Partido Verde reconocen que ésta fue la manera de “proteger” a Orozco Gómez y garantizar que una vez que lleguen al Senado, Ortega Fajardo renunciará y su suplente quedará al frente de la curul. Arturo Escobar Vega: Dirigente capitalino del PVEM, tiene el tercer sitio de la lista de la Alianza por México para el Senado. Es el “premio” por los buenos trabajos de su partido a favor de la ley y de los “amarres” en la Cámara de Diputados y en el Senado.

ciembre se votó en menos de 7 minutos la Ley Televisa. Está en el lugar 15 de la lista plurinominal de la Alianza por México al Senado. Santiago Creel Miranda: Ex secretario de Gobernación durante el “decretazo” del 10 de octubre de 2002. Le entregó a Televisa 160 permisos para operar centros de apuestas y salas de sorteos cinco días antes de abandonar Bucareli para contender por la candidatura presidencial del PAN. Perdió ante Felipe Calderón Hinojosa, pero ganó la posición número 1 de su partido en la lista de plurinominales al Senado y se perfila como el seguro coordinador de la bancada blanquiazul. Su apoyo a la empresa de Emilio Azcárraga Jean se tradujo, además de bonificaciones y descuentos para sus spots en pantalla, también en asesoría especial para su vicepresidente de Comercialización, Alejandro Quintero, dueño de la empresa TV Promo.

Innovación Gubernamental en la elaboración de la Ley Televisa. Sin embargo, fue desde su oficina que se le dio “luz verde” a esta iniciativa que se aprobó en diciembre en San Lázaro y operó, junto con Emilio Goicoechea y Manuel Espino, para que los senadores panistas dieran su beneplácito. Ahora, Muñoz Gutiérrez tiene un lugar asegurado en el Senado con la posición 5 en la lista de plurinominales. José González Morfín: Coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados durante el consentimiento a la Ley Televisa. Ahora ocupa el sexto sitio de la lista del PAN para el Senado.

Ramón Muñoz Gutiérrez: Se conoce poco el papel del jefe de la Oficina de Presidencia para la

Heliodoro Díaz Escárraga: Presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados cuando el primero de di-

mayo / 2006

9


Jorge Mendoza, el senador TV Azteca Gabriel Sosa Plata*

C

omo es ampliamente conocido, Televisión Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, tendrá a su senador particular en diciembre próximo. La influyente empresa logró colocar en la lista de los senadores plurinominales del PRI a uno de sus más reconocidos ejecutivos: Jorge Mendoza Garza, quien actualmente se encarga de las relaciones institucionales de la televisora. El acuerdo para colocar en la posición número seis de la lista de los senadores plurinominales del tricolor –lo que asegura un escaño en la siguiente legislatura-, se hace después de la aprobación de la Ley Televisa, la cual traerá enormes beneficios para el duopolio de la televisión en materia de servicios agregados de telecomunicaciones y preservación de su hegemonía en el sector durante las próximas décadas. Lo que habría que preguntarse es a cambio de qué el PRI cede una posición tan privilegiada. No sólo se trata, como se ha dicho, del pago de una cuota o de un lugar que corresponde al PRI de Nuevo León y en particular a su gobernador Natividad González Parás. Es obvio que con esta acción el tricolor esperaría un trato favorable de la televisora hacia sus candidatos en el actual proceso electoral. Sin duda es una apuesta arriesgada debido a que, a diferencia de lo que sucedía años atrás, existe ahora un mecanismo de medición de las coberturas informativas que hace evidente cuando un medio de comunicación favorece cuantitativa o cualitativamente a un candidato. Pero aún así el PRI confía que obtendrán una respuesta positiva de Salinas Pliego. Dudosa trayectoria El regiomontano Jorge Mendoza Garza es de los personajes sobre los que es difícil tener una biografía clara de su trayectoria profesional o siquiera de sus logros obtenidos en el ámbito empresarial. Más conocido ha sido por su actuación en acontecimientos escandalosos de los medios de comunicación. 10

Zócalo

Seguramente muchos recuerdan los lamentables hechos que giraron alrededor del asesinato del comediante Paco Stanley en junio de 1999. Fue todo un fenómeno mediático que ha sido estudiado por varios investigadores, entre ellos Fátima Fernández en su libro “La responsabilidad social de los medios de comunicación”. En ese entonces, TV Azteca encontró de inmediato al culpable: el gobierno del Distrito Federal para su incapacidad para controlar a la delincuencia en la ciudad.

Jorge Mendoza también se hizo muy conocido por ser el organizador y protagonista de la toma del Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite. ¿Quién no recuerda al bravucón funcionario de la televisora y entonces presidente –imagínese- de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) empujando a los vigilantes que resguardaban detrás de una reja las instalaciones de la televisora de Javier Moreno Valle? Por su comportamiento, un grupo importante de radiodifusores del país

2004, Oct. 6. Jorge Mendoza y Roberto Madrazo en una reunión de la CIRT.

La respuesta de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal es que, por el contrario, existían indicios de que Stanley estaba relacionado con el narcotráfico y llevó a cabo diversas acciones que llevaron a la cárcel a personajes como Mario Bezares, quien participaba como patiño del comediante. En ese marco, Jorge Mendoza envió un mensaje a la Procuraduría capitalina: si ésta difundía que se había encontrado “polvo blanco” en la ropa de Stanley, TV Azteca, dijo el futuro senador, “difundiría que la institución habría sembrado la referida sustancia”. Así de clara la posición, así de clara la amenaza.

Foto: Cuartoscuro

solicitó la renuncia de Mendoza, pero, como ahora, su reclamo no tuvo eco. Las televisoras habían reasumido el control de su organismo representativo. Una de las últimas perlas del funcionario de Azteca fue la declaración que hizo en torno del dinero que gastan los partidos políticos en los medios de comunicación, en particular en la televisión, y que reproduzco a continuación, ya que es una manera clara de conocer cómo nos ven en las televisoras a muchos ciudadanos mexicanos y cómo conciben ellos la democracia: “Mi aportación se limita a advertir sobre lo que para mí representa un riesgo,


que no sólo nos detendría en nuestro afán de progreso, sino que nos llevaría a un vicio democrático… Ante la escasa cultura y educación de los mexicanos, pretender limitar la propaganda política en los medios electrónicos representa un gran riesgo porque podría conducir a la elección de gobernantes y legisladores, quizá populares, apoyados por el voto popular legítimo, pero inspirado en la ignorancia”. Un personaje como este difícilmente podría ganar una elección, aun con fraude. Pero ahora, como parte de los acuerdos cupulares que siempre ha habido con los medios de comunicación, sobre todo con las televisoras, funcionarios similares asumen posiciones en el poder legislativo para cuidar los intereses de su empresa o de su sector; para darle continuidad a la Ley Televisa.

Sustitutos y visiones El ejecutivo de TV Azteca está lejos de la descripción que él mismo hizo sobre lo que debe ser un senador durante su polémica intervención en la reunión de las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, de Gobernación y de Estudios Legislativos en el Senado de la República, en febrero de 2005 cuando se discutía precisamente la reforma ciudadana de radio y televisión impulsada por los senadores Javier Corral, Manuel Bartlett y César Raúl Ojeda: “¿Cuál es el perfil, cuáles son las características, cuáles son las cualidades de un senador de la República? Es una posición profesional, política, de gran altura. Aquí en el Senado, con ustedes señores senadores encontramos -y creo que en la mayoría de los casos así es- experiencia, madurez, sabiduría,

responsabilidad, honestidad, capacidad de reflexión; paciencia, respeto serenidad, sensibilidad, humildad, compromiso con el progreso y el futuro de México y, sobre todo, encontramos la necesidad de parte de nuestros senadores en México de una visión de Estado”. Desde diciembre, Mendoza ocupará esa posición privilegiada. Desde ahora podemos augurar que su actuación distará mucho de lo que él dice y que indiscutiblemente estará muy alejada de una visión de Estado. Una vez más el Senado, el Poder Legislativo y México pierden con legisladores como éstos.

* Profesor e investigador invitado de la UAM Cuajimalpa.

Anuncian acción legal contra Ley Televisa

E

Para llegar al acuerdo los legisladores analizaron, bajo la l grupo de senadores opositores a la Ley Televisa informó que a principios de mayo podrían presentar la asesoría de expertos en derecho constitucional, el tipo de reacción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte curso jurídico que fuera más viable para invalidar una ley que de Justicia de la Nación, e invitó a la sociedad mexica- “sólo favorece a unos cuantos”. “Cabe destacar –incluyó el texto- que será la primera ocana a acompañarlos en una marcha pacífica para llevar el documento de la sede del Senado hasta el máximo tribunal, cuando sión, en la historia de la acción de inconstitucionalidad, que una tercera parte del Senado ejerza este derecho”. se tuviera la fecha exacta. (Redacción) A través de un comunicado, el bloque discordante externó su esperanza de que, en esta ocasión, prevalezca la justicia. “La acción de inconstitucionalidad la presentaremos más de 45 senadores y no tenemos ninguna duda, que si en Corte brilla la justicia y a ese poder no lo suplanta ni lo sustituye ni lo rinde el poder fáctico de la televisión –como creemos que no lo hace-, entonces echaremos abajo el mayor plan de negocios del duopolio televisivo”, decía la misiva enviada a los medios el 29 de abril. Para promover la acción de inconstitucionalidad es necesario contar con las firmas de 43 senadores, lo que según los informes incluso ha sido superado, pues 47 senadores ya han signado la demanda. Además, de acuerdo el diario Reforma (30/04/2006), más de 110 diputados del PRI y del PRD avalaron un texto dirigido a la Corte como respaldo adicional. La fecha límite para promover cualquier recurso legal en contra de la nueva Ley de Radio Algunos senadores del bloque opositor a la Ley Televisa. Foto: Cuartoscuro y Televisión es el 11 de mayo. mayo / 2006

11


OPINIÓN • Agustín Ramírez Ramírez*

Viable la Acción de Inconstitucionalidad

L

a postura de la Cámara de Diputados sobre las llamadas “reformas paralelas” en materia de radio y televisión, particularmente de las fracciones parlamentarias del PRI y del PRD, augura que el texto avalado en el Senado de la República no será aprobado en la presente legislatura. Sería un despropósito que la Comisión Permanente convocara a sesión extraordinaria para desahogar ese punto, así que con seguridad le tocará a una nueva legislatura, con otro Ejecutivo Federal, abordar el tema. Por ello, los senadores que pugnan por llevar a la vía judicial la controversia sobre las modificaciones recientemente publicadas por el Presidente de la República, tienen un plazo de 30 días naturales a partir del 11 de abril pasado, fecha en que se publicaron las reformas en el Diario Oficial de la Federación. Sobre el particular, la pregunta relevante está relacionada con la viabilidad de la acción que se emprenda ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Varios juristas se han pronunciado ya sobre el tema y coinciden en que de las tres figuras que diversos actores refieren -amparo, controversia constitucional y acción de inconstitucionalidad- sólo la última podría tener resultados favorables. Cabe advertir que una resolución positiva por parte de la Suprema Corte abonaría, por un lado, al fortalecimiento del estado de derecho, pues se restablecería el orden jurídico no dejando dudas sobre la ilegalidad de lo aprobado por el Legislativo. Pero más importante resultaría la declaratoria, por parte de nuestro máximo tribunal, sobre las insuficiencias de la ley, en lo que corresponde a la función social de los medios de comunicación. Por ello, resulta absurda la acusación de quienes promovieron la modificación de la Ley, en cuanto a que serían unos pocos -los opositores de la Ley Televisa Televisa- los que resultarían beneficiados. Es más, 12

Zócalo

llegó a decirse que los senadores opositores buscaban satisfacer intereses personales. La resolución de la Corte y el análisis jurídico que se haga sobre la capacidad de las reformas para satisfacer la función social a que se encuentran afectos pondrá las cosas en su lugar. Soy optimista en que la Corte hará notar las insuficiencias de la ley, pues sería un retroceso inimaginable, que causaría un daño permanente al país, el que nuestro máximo tribunal fuera influenciado y convencido, de las bondades de la Ley, por los cabilderos del poder mediático. Conforme a lo anterior, parece prudente reflexionar en qué radica la inconstitucionalidad de las reformas, pues dependiendo de la forma en que sea planteado el problema por los senadores que promueven la intervención del Poder Judicial de la Federación, habrá de definirse el alcance de su resolución. Por lo que he podido advertir de las expresiones públicas de los senadores, el sustento de su acción se fundamenta en lo dispuesto por el artículo 28 de la Constitución General de la República, lo cual me parece un acierto, sin embargo, creo que es necesario sugerir que la petición de inconstitucionalidad se refiera al contenido íntegro de las reformas aprobadas; no sólo sobre algunas de sus disposiciones. Señala el artículo 28 de la Constitución en su párrafo décimo que “El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los bienes y evitarán fenómenos de concentración que contraríen el interés público”.

En términos del citado dispositivo constitucional las leyes, como en el caso concreto lo es la Ley Federal de Radio y Televisión, deben a través de sus disposiciones: a) asegurar la eficacia de la prestación de los servicios, b) asegurar la utilización social de los bienes y c) evitar fenómenos de concentración que contraríen el interés público. Lo anterior significa que la demanda de inconstitucionalidad deberá contener argumentos suficientes para convencer a los señores ministros de la Corte, en el sentido de que las modificaciones hechas a la ley no satisfacen los principios constitucionales aludidos. Algunas líneas de argumentación. Sin pretender hacer un estudio exhaustivo del tema -pues se trata de una opinión- me parece que hay razones suficientes para sostener la violación constitucional, particularmente en lo que respecta a los dos últimos puntos. ¿Cómo podría la ley asegurar la utilización social de los bienes? La respuesta es simple y se encuentra en la capacidad de las disposiciones legales de asegurar la intervención de sectores que han sido excluidos del uso del espectro radioeléctrico, pues el régimen permisionado prácticamente desapareció de la Ley. Con lo anterior, el sector privado busca aprovechar el espectro para su beneficio único con fines -como es sabido- estrictamente de comercialización; es decir, los actuales concesionarios pretenden explotar un bien nacional bajo la lógica del mercado, sin importar la función social a que se encuentra afecto el servicio de radiodifusión. En lo que corresponde a los fenómenos de concentración, resulta pertinente el análisis del actual artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión, aunque antes de señalar las causas de la inconstitucionalidad, es necesario un comentario sobre el tema de los monopolios. He escuchado de manera reiterada que los términos de


la nueva Ley son contrarios a lo dispuesto al artículo 28 de la Constitución, porque ésta prohíbe los monopolios y se aduce el carácter monopólico de los grandes consorcios de radiodifusión. En tal sentido, es prudente aclarar que el concepto de monopolio se aborda en el artículo 28 de la Carta Fundamental en sus primeros párrafos y no se refiere a la explotación de un bien de la Nación. Es necesario, en tal medida, cuidar la exposición que se hará en la demanda de inconstitucionaLa Suprema Corte debe señalar las insuficiencias de la Ley Televisa lidad, pues si no se plantea adecuadamente la forma en que la norma constitucional principios de la Carta Magna, simse está contrariando con la Ley, se co- plemente que por los tiempos en rre el riesgo de que la Corte sobresea que se legisló, resultaba impensable la demanda. promover su inconstitucionalidad y Conforme al citado artículo 16 de como sucede en el derecho, el plazo la llamada Ley Televisa, “el término de legal se agotó sin que nadie dudara una concesión será de 20 años y podrá de su legalidad. ser refrendada al mismo concesionaRegresando al punto a revisión, rio que tendrá preferencia sobre ter- cabe la pregunta siguiente: ¿quiénes ceros. El refrendo de las concesiones, son esos terceros sobre los cuales desalvo en el caso de renuncia, no estará berá preferirse al actual concesionasujeto al procedimiento del artículo rio? ¿Cómo identificar su interés por 17 de esta Ley”. la frecuencia sujeta a refrendo? Vaya Como puede observarse, su regula- sorpresa, legalmente no habrá terceción es prácticamente la misma de la ros; la norma es una falacia. norma anterior, y aunque pareciera Puede ser que en el 2021 cuando mejor porque disminuye el plazo de termine la vigencia de los títulos de la concesión -anteriormente era de concesión de Televisa -para poner un 30 años-, el beneficio resulta mínimo, ejemplo concreto- haya empresarios pues se insiste en que podrá refren- del medio que se interesen por una darse sin contar con un esquema de de sus frecuencias. Según la norma, evaluación que permita establecer si Televisa tendrá derecho de preferenel derecho al refrendo es viable. ¿Qué cia sobre esos terceros, pero cómo parámetros va a utilizar la autoridad validaría la autoridad ese derecho -aunque fuera la Cofetel- para deter- de preferencia si la prórroga no se minar que el concesionario merece el sujetará a ningún procedimiento de refrendo? No existen. carácter público, esto es: bastará que Si a ello se agrega que ahora la Ley Televisa pida el refrendo y la autories explícita en señalar que el refren- dad deberá concederlo, ya que no do de la concesión no se sujetará al tendrían elementos para negarse. procedimiento del artículo 17, es deUn esquema como el que propone cir, a licitación, resulta que práctica- la Ley significa perpetuar el derecho mente la autoridad se verá obligada de Televisa para explotar un bien de a refrendar la concesión ¿por cuántas la Nación, sin que pueda evaluarse veces?. Este artículo contiene, ade- su comportamiento para analizar la más, un texto importante que da pau- viabilidad del refrendo. Un esquema ta a la posible argumentación sobre la legal como el actual, asegura la posibiinconstitucionalidad. lidad de ser beneficiarios ad perpetuam, Señala esta Ley –como la ante- lo cual contraviene lo dispuesto por rior- que el concesionario tendrá el artículo 28 de la Constitución. La preferencia sobre terceros. Y no es propia Comisión Federal de Compeque la anterior redacción no violara tencia (Cofeco) al ser consultada por

Foto: Cuartoscuro

el Senado sobre la ley, cuando apenas era una iniciativa, señalaba de manera tajante que sus términos no evitaban fenómenos de concentración. La respuesta fue el avasallo por la mayoría de los legisladores que votaron por consigna. Si la ley elimina el proceso de licitación y no permite ningún otro mecanismo que favorezca la libre concurrencia de competidores en materia de radiodifusión, seguro estoy que la norma es ilegal, anticonstitucional y, esperamos quienes confiamos en la fortaleza moral de los miembros de nuestro máximo tribunal, que el poder mediático no habrá de quebrantar la razón jurídica de sus deliberaciones, de tal suerte que su pronunciamiento restablezca el atropello que sufrió la sociedad. El texto del artículo 16 de la ley anterior señalaba: “El término de una concesión no podrá exceder de 30 años y podrá ser refrendada al mismo concesionario que tendrá preferencia sobre terceros”. Ninguno de los dispositivos de la Ley contenía con parámetros para evaluar la pertinencia del refrendo (como tampoco los tiene la actual), de ahí que contraviniera lo dispuesto por el artículo 28 de la Constitución; sin embargo, por la situación política prevaleciente al momento de su promulgación hubiera sido impensable su impugnación por la vía de la inconstitucionalidad. * Abogado, miembro fundador de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información

mayo / 2006

13


Pesimismo de constitucionalistas de que la Corte invalide Ley Televisa La Ley Televisa no sólo reformó leyes, también a la Constitución. Fomenta los monopolios; entrega de bienes de la Nación a particulares sin licitación de por medio y permite la discriminación, argumentos para demandar la invalidez de la cuestionada legislación. Los abogados Eduardo Torres y Elisur Arteaga coinciden en que las televisoras impusieron al gobierno de federal un modelo a su favor.

E

Itzel Zúñiga

n opinión de especialistas en materia constitucional, nunca antes se había violado la Constitución mexicana de manera tan abierta y obvia, como el pasado 30 de marzo cuando una mayoría de la Cámara de Senadores dio su beneplácito para reformar las Leyes Federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones. Y, sin embargo, consideran poco factible que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalide los polémicos cambios ante el desempeño “político” de sus resoluciones y el carácter conservador de la mayoría de sus once miembros Esas reformas obedecen a un sinnúmero de intereses políticos y económicos contrarios a lo establecido en la Constitución acerca de la igualdad de oportunidades y la protección a los ciudadanos, y fueron impuestas a pesar de las recomendaciones y propuestas de funcionarios, académicos, legisladores y expertos en derecho constitucional. La Ley Televisa, llamada así por ser esta empresa la más beneficiada, infringe artículos de la Constitución relacionados con: educación, libertad de expresión, equidad, prohibición de monopolios, bienes, patrimonio nacional, soberanía, rectoría del Estado, derechos de la ciudadanía, economía mixta y la democracia. Incluso acuerdos internacionales firmados por México fueron ignorados. “Sólo en México sucede que un poder soberano infrinja la Constitución y la normatividad internacional en materia de derechos humanos. La consulta senatorial fue una farsa, pensaron que habría quienes se pronunciaran a favor y no fue así. No respetaron la reglamentación internacional sobre regulación de medios de comunicación que tienen muchos países. Hay que recordar que el cuarto poder se 14

Zócalo

les adjudica a los medios de comunicación y en México son todavía aún más poderosos”, aseguró el abogado Eduardo Torres. Luego del aval a las reformas, un grupo de senadores encabezados por Javier Corral anunciaron hacer valer su derecho de inconformidad ante las transgresiones a la Constitución, y a finales de abril anunciaron la presentación de una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte. Según la Carta Magna para invalidar una ley existen diferentes posibilidades: la acción de inconstitucionalidad, la controversia constitucional y el amparo, además de la voluntad de quienes tienen el poder para hacerlo. El abogado Elisur Arteaga planteó que para promover la acción de inconstitucionalidad se requiere que estén de acuerdo y la firmen 33 por ciento de los senadores, 33 por ciento de los diputados, el Procurador General o los partidos políticos, pero éstos

Elisur Arteaga

Foto: José Carlos González

sólo en lo que a materia electoral se refiere. La Cámara de Senadores debe reunir al menos 43 votos, y tienen 30 días de plazo (a partir de la publicación de dicha ley en el Diario Oficial de la Federación, el 11 de abril) para intentar la acción de inconstitucionalidad, el plazo vencería el 20 de mayo. “Se invocan conceptos de invalidez y se tiene que demostrar y fundar que entre esta ley y la Constitución existen contradicciones, pero se requiere que la Suprema Corte asuma el conocimiento, declare procedente la acción y por el voto de 8 (de los 11) ministros declare la inconstitucionalidad”, explicó. Los partidos políticos también podrían cuestionar la reforma, ya que viola el artículo 105 de la Constitución. Este dicta que “en materia electoral no se pueden modificar las leyes, sino hasta 90 días antes de la elección”. Y las reformas a la LFRT se promulgaron a destiempo en el día 80 u 84. Esta es una de las argumentaciones a que podrían recurrir los partidos políticos, los senadores o los diputados. El Procurador General de la República, Daniel Cabeza de Vaca, podría invocar toda clase de argumentos de invalidez, pero no lo hará “por su vinculación política con el Presidente Vicente Fox, quien avaló esta ley”, opinó Eduardo Torres. También procedería la controversia constitucional. La pueden promover el Congreso de la Unión, las Cámaras, la legislatura de los estados, la Asamblea Legislativa o el Jefe de Gobierno. El plazo también es de 30 días hábiles, debe presentarse ante la Suprema Corte y queda a discreción de ésta determinar si esta ley es o no contraria a la Carta Magna. Arteaga, profesor de derecho constitucional de la UAM, indicó que otra


posibilidad es que los particulares afectados, como las radiodifusoras pequeñas y televisoras independientes se ampararan. Para ello “necesitarían primero acreditar el interés jurídico y lo tienen desde el momento en que son radiodifusores o televisoras o quienes tenga una concesión”. Desventajas de los recursos No obstante, estos recursos legales tienen algunos inconvenientes. Los partidos políticos pueden hacer la demanda de acción de inconstitucionalidad, pero sólo en materia electoral. El amparo sólo tiene efectos relativos para quienes lo presentaron, pero la legislación seguiría aplicando para los que no tuvieron la precaución de ampararse, a lo que se agrega que el tiempo para presentar la demanda de amparo podría tardar poco más de dos años. Si los gobernadores, algún alcalde o la Asamblea Legislativa promovieran la controversia constitucional, sólo tendría efectos en la entidad que lo promulgó y no para todo el país, lo que resta fuerza a esta figura jurídica. En 1994, la SCJN se convirtió en un tribunal constitucional, por ello ésta debe decidir si acepta o no cualquiera de los recursos que se busque promover. Para Arteaga, la viabilidad “es un poco remota”, aunque “dado que nuestra legislación es de naturaleza suprema debe terminar por prevalecer la Constitución”. Torres, constitucionalista y escritor jurídico, es menos optimista al encontrar que desde su creación la Corte ha sido un elemento político y no un árbitro imparcial. Observó que casi todos sus miembros son gente conservadora, de derecha y vinculados con los poderes en turno “por lo que veo difícil que vaya a invalidar la Ley Televisa”. “Quizás lo que haga es dejar dormir el asunto, dejar que se resuelva después de las elecciones y para entonces será inoportuno. El presidente de la SCJN, Mariano Azuela, está más vinculado con los de arriba que con los de abajo”. Violaciones a la Constitución Los agravios y conceptos de invalidez que se pueden invocar son: las reformas permiten la existencia de monopolios, contrario al artículo 28. Los cambios a esas leyes permiten la entrega a particulares bienes pertenecientes a la Nación, sin un previo proceso de licitación, como lo estipula el artículo 134.

Por otra parte, la nueva legislación incluye la posibilidad de que se excluya a radiodifusores o televisoras pequeñas y que sean absorbidas por las mayores, lo que viola la fracción segunda del al artículo 105. De acuerdo con Elisur Arteaga, se puede argumentar que se da el control o la aplicación de esta ley a una comisión de radiodifusión, “pero nuestra Constitución -en su artículo 89, fracción primeradispone que quien debe aplicar las leyes federales será el Presidente”. En una violación más se deja al margen de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) la actuación de las radiodifusoras y se pasa la supervisión a la Comisión de Radio y Televisión. La Ley Televisa también infringe diversas enmiendas relativas a los derechos humanos y a las garantías de los ciudadanos. Por ello, tras su aprobación distintas organizaciones, nacionales e internacionales, se promulgaron para manifestar su desacuerdo, entre ellas la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) e incluso las Naciones Unidas. La Carta Magna mexicana prohíbe la discriminación, pero con las recientes reformas las radios comunitarias o indígenas son las primeras que pueden ser discriminadas. Al condicionar las concesiones, dando la preferencia a las empresas que posean más recursos se limita la libertad de expresión, mientras que los artículos 14 y 16 establecen que nadie puede ser privado de sus derechos, sino mediante el procedimiento debido. Un gobierno que se dice democrático avaló una serie de enmiendas a la Ley Federal de Radio y Televisión que vulneran la democracia y el derecho a la educación, agregó el abogado Torres, “porque los medios tienen más influencia en la sociedad que todas las escuelas públicas. Los programas televisivos tienen un gran impacto entre la población, sobre todo en horas de mayor influencia”. Abdicó la mayoría de los legisladores Sin embargo, desde tiempo atrás el tema ha resultado complejo porque la base para que el Congreso de la Unión legisle sobre el espectro radioeléctrico no está establecida en la Constitución. El hecho se derivó del artículo 27, el cual indica que el Estado puede tomar medidas sobre los recursos del país. Anteriormente algunos legisladores y especialistas habían alertado sobre los riesgos que podría representar

la carencia de una regulación precisa acerca del espacio radioeléctrico. Uno de ellos fue el ex diputado Porfirio Muñoz Ledo, quien en su momento advirtió: “estamos discutiendo sobre bases endebles al no estar regulado el tema constitucionalmente” y quien proponía reformar la Carta Magna para incluir una Ley de Medios real y equitativa. Para Torres, “al no haber un fundamento constitucional preestablecido se ha dejado una interpretación en la praxis al Congreso de la Unión. Es una especie de abdicación de los legisladores federales de competencias y facultades para legislar en la materia y admitir un proyecto aprobado”. La Ley Televisa no sólo esta reformando leyes, añadió, “sino la Constitución y demostró que ésta puede ser alterada a voluntad”. Para Arteaga, autor de un tratado de derecho constitucional, la imposición de una ley que va en contra de la propia Constitución “fue posible porque los legisladores, en gran parte, no hicieron su trabajo. La otra cuestión es porque denota que las televisoras impusieron al gobierno un modelo de ley favorable a ellos”. “Nos dimos cuenta que Fox no vetó, que el PAN está apoyando está reforma anticonstitucional”, manifestó el experimentado jurista, lo que “denota que existen ciertos compromisos entre el actual gobierno y los grandes consorcios televisivos. Es reprobable porque habiéndoseles advertido de que era una ley anticonstitucional se promulgó y no se vetó”. Aunque los cuestionamientos a la Ley Televisa también han surgido de grupos civiles, medios de comunicación especializados, académicos y estudiantes, está gestándose una agrupación nacional, llamada Frente, que fortalecerá esa lucha. Grupos civiles y radiodifusoras comunitarias también rechazaron las reformas. “En nuestro sistema jurídico todos estamos obligados a respetar la ley, y mientras los tribunales federales no declaren inconstitucional esta ley se presume que está funcionando, de allí que sea necesario promover los recursos”, alertó el constitucionalista Arteaga. Otras recursos legales podrían interponerse ante instancias de derechos humanos de carácter internacional, que aunque carecen de coerción jurídica interna, exponen ante el mundo las violaciones a los derechos humanos en México. mayo / 2006

15


OPINIÓN • Alejandro Olmos*

L

Reforman Ley de medios ¿…y la sociedad?

a reciente aprobación de la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT), y de Telecomunicaciones -mejor conocida como Ley Televisa-, y después de la reforma paralela en el Senado, puso al descubierto un problema endémico de la joven democracia mexicana: la escasa participación de la sociedad civil. Pese a que la Ley Televisa creó una fuerte polémica en el poder legislativo, y un encendido debate en un sector de la opinión pública, lo cierto es que estuvo muy lejos de movilizar a la ciudadanía en general. Salvo casos excepcionales como el recién creado Frente Ciudadano en contra de la Ley Televisa, constituido por organizaciones civiles, sociales, sindicales y de académicos -que incluso dio origen a un sitio en Internet en donde exponían sus razones para oponerse a esa legislaciónlo que reinó en este proceso fue la desarticulación de la sociedad. Enumero algunas de las razones que explicarían su ausencia: La reforma de la LFRT es un complejo articulado que da cuenta tanto de los aspectos técnicos como programáticos de esta industria. No es de fácil acceso para el público en general. La sociedad civil tiende a organizarse y eventualmente a inconformarse, no sólo en México sino en otras partes del mundo, cuando hay leyes que atacan a su economía personal o a salud; cuando se ponen en riesgo los satisfactores mínimos de subsistencia, hay resistencia. En este caso se careció de una amplia organización por parte de un grupo de analistas, académicos y periodistas, con influencia en la opinión pública, capaces de explicarle al mayor número posible de gente las repercusiones de esta nueva ley. Senadores como Javier Corral, Felipe de Jesús Vicencio, Manuel Bartlett, Dulce María Sauri, César Raúl Ojeda -entre otros opositores a la citada reforma-, se enfrascaron en la disputa interna y dieron una fuerte pelea en ese terreno. Pero faltó su vinculación con la sociedad. Los partidos –puente ideal entre la ciudadanía y la participación política– 16

Zócalo

simplemente brillaron por su ausencia. Y es que la coyuntura electoral les amarró las manos, aunque ellos lo nieguen. Basta ver cómo ante la velada amenaza de las televisoras en el sentido de que si una fracción partidista impugnaba la ley, sacaban a su candidato “del aire”, el PRI, PAN y el PRD hicieron mutis. Al final dio la impresión de que Andrés Manuel López Obrador quiso enmendar el error, pero fue muy tarde, el daño estaba ya hecho. Esto explicaría también comportamientos como el de la legisladora del PAN, Luisa María Calderón –hermana de Felipe Calderón- quien pasó de la noche a la mañana de una posición crítica a la ley, a otra, de sumisión plena. La gama de intereses partidistas y empresariales inhibieron la participación social: las listas al Senado o a la Cámara de Diputados de los tres principales partidos fueron la mejor muestra de ello. Militantes beneficiados con una nueva candidatura –algunos de ellos protagonistas principales en la defensa de la nueva ley-, y otros, directivos de medios como TV Azteca o Multivisión que lograron colarse como aspirantes al Congreso de la Unión, se “prestaron” para que ante las cámaras y micrófonos hablaran sólo de las “bondades” de la ley. En las listas definitivas dadas a conocer por el PRI, por ejemplo, de candidatos a diputados figuran personajes clave en la defensa de esta ley: Carlos Chaurand Arzate (segunda circunscripción), Emilio Gamboa (tercera circunscripción), Aracely Escalante Jasso (tercera circunscripción), Mariano González Zarur (cuarta circunscripción), Eduardo Sánchez (director jurídico de MVS Multivisión, en la cuarta circunscripción). La página No a la Ley Televisa (www. noalaleytelevisa.org), creada por el Frente Ciudadano en contra de la Ley Televisa, se constituyó como una valioso espacio, aunque limitado y aislado. No obstante un mes después de la aprobación es el único instrumento en Internet, a través del cual se trata de dar organización a las expresiones de inconformidad. Pero no todo está perdido. Si bien hubieron razones fundadas o no que

explican la ausencia de la sociedad en este proceso, éste todavía tiene mucho camino por recorrer. Javier Corral, senador panista, parece haberse dado cuenta de ello, aunque quizá de manera tardía. Al participar como orador el pasado el 23 de abril, de uno de los primeros actos del llamado Frente Ciudadano en contra de la Ley Televisa, aprovechó para anunciar la creación de un Frente Nacional Ciudadano para la Democratización de los Medios. Este es el camino y la acción de inconstitucionalidad será el mejor de los escenarios para probar que la sociedad puede tener voz y voto en aquellos procesos legislativos que si bien no afectan directamente en su bolsillo, sí dañan su entorno político, social, económico y cultural. Y aunque existen todavía quienes como el candidato del PAN, Felipe Calderón -que ante la pregunta de una persona asistente a un desayuno en el Casino del Bosque (donde se cobró 2 mil 500 pesos la entrada) en el sentido de cómo iba a hacerle para que la gente no preparada (ignorante) entendiera sus propuestas-, opinan que sólo con spots se puede comunicar con la gente. (La Jornada, 29/03/06). Hay otros, quienes creemos que también se puede hacer política de otra manera, socializando la información e involucrando a ésta en temas poco tangibles, pero de indudable trascendencia nacional porque a fin de cuentas, la industria de la televisión se comporta cada vez más como un poder político sin límites. Hoy quienes entramos hace más de dos décadas a la UNAM, y desde ese entonces, nos indignamos por la red de intereses que impedían que la LFRT fuera tocada siquiera con el “pétalo de una rosa”, seguimos creyendo que el Ejecutivo y el Legislativo nos siguen debiendo una ley profunda e incluyente, que de verdad posibilite la democratización de los medios. * Periodista. Autor de la columna especializada en medios de comunicación “Antena” publicada en los diarios La Jornada y El Financiero. Coautor de “La Televisión en México”, tomos 1 y 2, coeditados por la Fundación Manuel Buendía y Espacio.


OPINIÓN • Manuel de Santiago Freda

Los traidores

E

obtención de concesiones de radio o televisión, por lo que a final de cuentas quien tenga más dinero tendrá más posibilidades. Independientemente de que las televisoras hayan o no presionado a los legisladores para aprobar las reformas, los verdaderos traidores tienen nombre y apellido. Porque las empresas informativas pueden aducir la legítima promoción de sus intereses, pero los senadores no tienen disculpa alguna: actuaron en contra del interés público. Esos traidores son: Diego Fernández de Cevallos, Héctor Osuna, Enrique Jackson, Erick Rubio, Héctor Larios, Mariano González Zarur y Emilio Gamboa Patrón, por parte de los líderes, además de todos aquellos corifeos que dieron su voto a favor. Que no se nos olviden sus nombres y su papel en este asunto. Porque su error le costará caro a la democracia. También entre los candidatos a la presidencia se dio la traición. Felipe Calderón, del PAN, y Roberto Campa, del PANAL, defendieron las supuestas ventajas de las reformas, mientras que Roberto Madrazo, del PRI-PVEM, anteriormente evitó pronunciarse y señaló que no era tema de su campaña hasta que tras el primer debate televisado decidió hacerlo (ahora lo niega), argumentando que los medios lo habían tratado “muy mal”, dando al candidato panista, Felipe Calderón, como ganador de este evento. Habrá que tener muy presente esto en julio próximo. Ahora la pregunta es, una vez dado el ominoso evento ¿qué se puede hacer? Existen al menos tres caminos que evitarían que se consumara el atraco. El primero era que el presidente Vicente Fox hiciera observaciones al texto, sobre temas fundamentales de la legislación. Esto hubiera sido adoptar una actitud republicana, que seguramente se

recordaría por quienes han promovido una reforma justa para los medios electrónicos y por la Nación entera. Sin embargo, el presidente no estuvo a la altura de las circunstancias, como no lo ha estado en todo el sexenio. Aún quedan los ecos del decretazo con que se borró de un plumazo el impuesto de 12.5% de tiempo aire a los medios electrónicos; también vive en la memoria el “¿y yo por qué?”, cuando la toma del Chiquihuite. La segunda vía tiene que ver con la promoción de una controversia constitucional, para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie al respecto. Pero se necesita del 33% de los senadores para presentarla. Una tercera posibilidad comprende la introducción de recursos de amparo, sobre todo por parte de los radiodifusores pequeños, que serán los más afectados por las reformas. Hay voces que consideran recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que disponga de medidas cautelares que eviten la operatividad de la nueva ley, así como para que este organismo resuelva sobre la violación del derecho a la información que supone esta medida. De no conseguirse en el futuro inmediato posponer la vigencia de la normativa, habrá que esperar al cambio de legislatura. Sin embargo, el panorama es poco alentador, lamentablemente. Se trata de un indicador de que la incipiente democracia mexicana está en peligro. Hoy corremos el riesgo de que todo lo conseguido durante los últimos años caiga por la borda ante la ambición desmedida de quienes buscan satisfacer sus intereses por encima de los del país. Aunque suene demasiado pesimista, es la realidad.

Fotos: Senado

l Estado mexicano cayó derrotado ante el poder de los gigantes mediáticos del país. Esta vez fue Goliat quien aplastó a David de un pisotón. Fue un día que no se olvidará fácilmente. Los traidores triunfaron. Después de 28 años de intentos para legislar en materia de radio y televisión, el pasado jueves 30 de marzo en el Senado se aprobaron reformas a las leyes respectivas que, lejos de ser lo que el país necesita, representan un retroceso en varios rubros y suponen el ahogo de facto para los medios públicos. Pese a las oposiciones de otros legisladores, de académicos, periodistas, organizaciones civiles, las radios y las televisiones públicas, la iniciativa aprobada por los diputados en diciembre del año pasado siguió adelante sin que se le cambiara una “sola coma”. Y los cambios votados, como se ha dicho reiteradamente, son en realidad una regresión que dificultará aún más el sinuoso camino de los medios estatales, universitarios, experimentales, comunitarios, etc. Entre las características de la nueva legislación destaca el que se otorgue pocas atribuciones a la Comisión Federal de Competencia (Cofetel), lo que redunda en una situación de permisividad para que exista la concentración de medios; también cabe señalar la disminución de potestades estatales para la regulación mediática y la desigualdad en el estatus de los medios públicos. Lo anterior sin contar con la violación del derecho a la información, en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades para constituir una empresa informativa, o bien, en el derecho de las audiencias a recibir información variada. Y es que en el proyecto se considera a la subasta como forma de

(De izq. a der.) Diego Fernández de Cevallos, Héctor Osuna, Enrique Jackson, Erick Rubio, Héctor Larios, Mariano González Zarur y Emilio Gamboa Patrón mayo / 2006

17


OPINIÓN • Luis Miguel Carriedo

Madrazo “traicionado”; congela “reformas paralelas”

L

uego del “poco favorable” trato informativo que los medios electrónicos dieron al candidato Roberto Madrazo en la cobertura posterior al debate presidencial, el grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados congeló las “reformas paralelas” a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT), por lo que ahora el tricolor tiene la última palabra en un nuevo episodio de legislación supeditada al chantaje empresarial y político. Esa reforma “paralela” se presentó con la firma de los senadores Héctor Osuna (PAN) y Erick Rubio (PRI) el jueves 30 de marzo y fue dictaminada en ffast track, sin discusión previa ni reunión de las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos. El Senado de la República aún no aprobaba en sus términos la minuta presentada el primero de diciembre de 2005 por el diputado priísta Miguel Lucero Palma -y confeccionada por un equipo de consultores comandados por el abogado de Televisa, Javier Tejado Dondé-, cuando los mismos senadores que se opusieron a cambiarle siquiera “una coma” a la entonces propuesta de ley impulsaron otro dictamen conocido como la “reforma paralela”. En ésta se refleja los acuerdos negociados previamente con los industriales de la radiodifusión, a cambio del apoyo a la minuta de Lucero Palma, la que en un inicio habían descalificado mediante desplegados firmados por el dueño de Grupo Fórmula, Rogerio Azcárraga, y un amplio número de empresarios del ramo, quienes incluso demandaron la expulsión de Televisa de la CIRT. Las críticas a la entonces iniciativa se transformaron súbitamente en halagos luego de las presiones ejercidas por cabilderos de Televisa, junto a la promesa que los senadores Diego Fernández de Cevallos, Eric Rubio, Enrique Jackson, Emilio Gamboa y Héctor Osuna, hicieron a los radiodifusores inconformes, asegurándoles que una vez aprobada la minuta se haría lo mismo con una “reforma paralela” en la que se incluiría la posibilidad, para que discrecionalmente el Ejecutivo les otorgara frecuencias combo, con lo que los concesionarios de 18

Zócalo

AM obtendrían en automático una frecuencia en FM. Después de varias sesiones de debate las “paralelas” se aprobaron el 20 de abril por mayoría en la Cámara Alta con la intención de cumplir con las promesas hechas a los radiodifusores. En esa sesión estuvieron presentes varios industriales de la radio, así como el presidente de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Alejandro García Gamboa. El “parche” de negociación legislativo adiciona párrafos a los artículos 17-D, 17G, 28 y 28-A, junto con una modificación del artículo 79-A de la LFRT, con lo que además de las frecuencias combo para los industriales de la radio ahora también empresas de Telecomunicaciones, como Teléfonos de México, podrían adquirir concesiones de radiodifusión en automático, compartiendo el privilegio con televisoras y radiodifusoras que ya pueden hacerlo con la Ley Televisa. En cuanto al tema de las frecuencias combo, la “paralela” incluye un artículo tercero transitorio que permitiría cumplir el pacto acordado con la CIRT: “La comisión (Cofetel), asignará temporalmente frecuencias adicionales al concesionario o permisionario, aun en una banda distinta de la originalmente concesionada o permisionada que implique una mejoría técnica, a fin de que la transición tecnológica no afecte la continuidad de los servicios de radiodifusión. La asignación de esta frecuencia operará como una adición al título de concesión o permiso” permiso”, establece el artículo frenado por los diputados del PRI en la última sesión ordinaria de la legislatura. Los cambios aprobados a las “paralelas” fueron enviados a la Cámara de Diputados. García Gamboa y Azcárraga “truenan” El “freno” priísta provocó la cólera de los concesionarios de la Cámara Nacional de la Radio y la Televisión. Según el periódico Reforma en su edición del 28 de Abril, en la oficina del diputado Javier Orozco, presidente de la Comisión de

Radio, Televisión y Cinematografía, Rogerio Azcárraga gritaba enfurecido durante una conversación telefónica: “Hoy pasa porque pasa, en un extraordinario no. La queremos hoy (...). El PAN y el PVEM están a favor. Hay que responsabilizar a Madrazo, es el único responsable”. Poco antes de que terminara la última sesión ordinaria sin que se presentara la propuesta ante el pleno en la Cámara de Diputados, Alejandro García Gamboa y el mismo Rogerio Azcárraga acudieron a San Lázaro para exigir al coordinador parlamentario del PRI, Emilio Chuayffet explicara ese “congelamiento”. El coordinador amenazó en marzo con renunciar al cargo en protesta por la decisión de excluirlo de las listas plurinominales al Senado, porque al parecer ese puesto fue entregado al vicepresidente de TV Azteca, Jorge Mendoza. Chuayffet les informó que tenía instrucciones “de arriba” y los invitó a co-

Promulgación de la Ley Televisa, avalada por Fox.


municarse con Madrazo para aclarar el asunto, lo que provocó que García Gamboa leyera un comunicado de prensa al término de la sesión culpando al Revolucionario Institucional: “El PRI, por conducto de su coordinador parlamentario, nos señaló que si bien ellos están a favor de las clarificaciones que la minuta propone, han decidido no someterla a discusión por instrucciones”. La tarde de ese jueves 27 de abril, el candidato presidencial del tricolor aseguró que la reforma sería aprobada en un periodo extraordinario, y responsabilizó a Emilio Chuayffet y a la bancada del PRI del freno, al declarar que él no está en condiciones de confrontarse con los medios. “Imagínense un candidato en campaña metiéndose en problemas con los medios (...). Es ingenuo”, dijo. El otro error de diciembre Después del congelamiento de la “reforma paralela” el diputado perredista Inti Muñóz, entrevistado durante el programa Zócalo en Radio el viernes 28 de abril dijo que el rechazo para aprobar las “reformas paralelas”, “abre la posibilidad de volver a poner a debate y revisar detenidamente todos los artículos señalados, una ventaja resultante al no haberse aprobado con la misma rapidez que se pensó”.

C

¿Por qué no se aprobaron? Porque coincidió que nosotros planteamos esa estrategia de revisión y debate de los elementos fundamentales de la Ley con el cambió de postura del PRI. Puede ser como lo han dicho muchos analistas, que en el posdebate no fueron bien tratados. Esto llevó a que coincidieran con lo que era la postura del PRD que era no aprobarla, sino abrir una gran discusión. Nosotros vamos a ir a la derogación del artículo 28, o a una modificación radical y de fondo en ese artículo, sino votaremos en contra. Sabemos que el PRI está de acuerdo en incluir los planteamientos de las radios comunitarias y los medios públicos. Nos parece muy bien que lo digan, nosotros esperamos que lo mantengan hasta el final del proceso. Si el PRI está claramente comprometido con una modificación de fondo, estaríamos haciendo cambios diversos y puntuales que podrían cuando menos subsanar estas grandes omisiones que tiene la ley aprobada en diciembre, y también eventualmente, revertir estos efectos que buscan darle privilegios y prebendas a unos cuantos concesionarios poderosos. Esperamos que el PRI se mantenga, si fuéramos al fondo en estas modificaciones sería necesario convocar

a un periodo extraordinario del congreso. Durante la entrevista radiofónica Muñoz aceptó que la fracción del PRD cometió un “error de interpretación”, “no por no haberla leído (como se ha dicho), cometimos un grave error de interpretación (porque) no advertimos que la ley que se estaba aprobando era una reforma que sí otorgaba privilegios”. La minuta en la que se equivocaron -aún habiéndola leído- ya está publicada, pero la “reforma paralela” ahora está en su cancha, ¿cree que puedan integrase esas voces que se dejaron fuera, que ahora no se equivoquen los diputados? Cuando el Senado aprueba estas “reformas paralelas” -como lo señalaron los senadores que se opusieron- quedó claro que no eran más que una serie de reformas cosméticas que buscaban corregir algunas omisiones. Implicaría privilegios adicionales, ahora los concesionarios de frecuencias dedicadas a las telecomunicaciones también tendrían posibilidades de dedicarse a la radiodifusión, ésto consideramos que tampoco es correcto y una vez más no son incluidas en el fondo -de una manera clara y contundente- figuras como los medios públicos, agregó Inti Muñóz.

Visible el rechazo social

omo parte del rechazo a las recientes reformas a la Ley de Radio y Televisión, diversos sectores de la sociedad dieron forma al Frente Nacional Ciudadano para la Democratización de los Medios de Comunicación. Este conglomerado persigue la anulación de la polémica Ley Televisa y presionar para que se cree una legislación en materia de medios, donde se dé prioridad a las televisoras y radiodifusoras públicas, comunitarias e indígenas, como parte del derecho de las mayorías a la información, la educación y la expresión cultural. Muestra de estos ideales fue la manifestación frente a la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se llevó a cabo el pasado 27 de abril, cuando estudiantes, sindicatos, organizaciones de derechos humanos, representantes de medios públicos y artistas -entre otros- exigieron frenar dicha ley. Durante una congregación en el Zócalo capitali-

no, el 23 de abril, opositores de la Ley Televisa plantearon su desacuerdo ante la serie de violaciones e irregularidades que ésta desprende y condenaron a todos aquellos que permitieron que su aval fuera posible. En esa ocasión, el senador Javier Corral respaldó la conformación del Frente Nacional Ciudadano “porque se ha iniciado la lucha –dijo el senador- para echar abajo la ley que viola la Constitución impune y flagrantemente”.

2006, abril 23. En el Zócalo se realizó un mitin contra la Ley Televisa

(Redacción)

Foto: Alejandra Díaz mayo / 2006

19


Periodistas

El gobernador Mario Marín acorralado

E

l cúmulo de agravios cometidos contra la periodista Lydia Cacho por el gobernador de Puebla, Mario Marín Torres y varios de sus funcionarios, llevaron a la comunicadora a demandar penalmente a los mismos. Pero a los organismos de derechos humanos y a la oposición se le abrió un abanico de posibilidades para acusar al funcionario y torpedear el polémico desempeño del ejecutivo estatal, que se resiste a dejar el poder, pese a que su partido está en la mira de los ataques, en la recta final de las elecciones presidenciales. Actualmente, Marín Torres enfrenta dos averiguaciones en la Procuraduría General de la República, cuyas investigaciones las conducen las Fiscalías Especiales para la Atención de Delitos Contra Periodistas y Para las Mujeres Victimas del Delito. La Suprema Corte de Justicia de la Nación también le abrió un expediente La Comisión Nacional de Derechos Humanos tiene radicada una queja contra funcionarios de su gobierno por la detención de la periodista el 16 de diciembre de 2005, en Cancún, y posterior traslado a Puebla. En algunas semanas emitirá una recomendación. Y si lo anterior no fuera poco, en la Cámara de Diputados, Marín Torres tiene dos peticiones de juicio político y una demanda de desafuero. Toda una amenaza para su partido en época electoral. En las próximas semanas la investigación del caso de la periodista Lydia Cacho entrará en una etapa decisiva, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se pronuncie acerca de las posibles violaciones a las garantías individuales de la periodista por parte de las autoridades poblanas. El 18 de abril la SCJN designó a los magistrados Emma Meza Fonseca y Oscar Vázquez Marín para que indagaran el caso. A partir de esa fecha, los ministros tienen 45 días para entregar sus conclusiones. Es decir, a finales de mayo o principios de junio. “La opinión que emita la Suprema Corte será equivalente a la que en su oportunidad anuncie la CNDH. Ambas resoluciones “pesarán mucho para que las Fiscalías que conocen de las investigaciones tomen consideraciones y argumentos”, dijo Guillermo Cue, abogado de la periodista. El origen de este proceso es la solicitud que en su momento las Cámaras de Diputados y de Senadores promovieron ante la SCJN 20

Zócalo

para que nombrara una Comisión Especial que averiguara los hechos contra Cacho (No.329/2006PL). Las conclusiones de la Suprema “tendrán una fuerza política. Su opinión jugará un papel importante jurídicamente porque es el mayor tribunal de justicia y tiene derecho de conocer el caso. Su resolución deberá tomarla en cuenta la PGR”, agregó Cuen. PGR y Fiscalía Acerca del caso de Lydia Cacho, la Procuraduría General de la República (PGR) tiene registradas dos averiguaciones previas: APFE/FEVIM/02/03/006 y AP02/FEADP/06. Con relación a esta segunda averiguación, el 27 de abril compareció el gobernador de Puebla, Marín Torres, ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas (FEADP), que de acuerdo a la ratificación de la demanda de Lydia Cacho (13/03/06) fue presentado en calidad de indiciado, comentó Cuen. En su comparecencia Marín se reservó su derecho a declarar, (derecho que a Cacho se le negó cuando fue detenida en Quintana Roo y llevada a Puebla). Sin embargo, “el gobernador podría ser llamado a declarar nuevamente, una vez que la Suprema Corte emita su resolución o bien podría ser antes”, precisó. El 28 de abril comparecieron ante la Fiscalía para Periodistas, la Procuradora de Justicia del Estado, Blanca Laura Villena, y los policías judiciales José Montaño Quiroz y Jesús Pérez Vargas. El 4 de mayo corresponderá el turno a la juez Rosa Celia Pérez y la Agente del Ministerio Público Rosa Aurora Espejel. La indagatoria está en etapa de integración de la averiguaciones previas por los presuntos delitos: abuso de autoridad; tráfico de influencias cohecho; delitos contra la administración de justicia, calumnia, privación ilegal de la libertad, entre otros, de acuerdo con la demanda interpuesta ante la PGR por los diputados Beatriz Mojica Morgan, Cristina Portilla Ayala y Inti Muñoz Santini, el 20 de febrero de 2006. La Fiscalia Especial para Mujeres La Fiscalía Especial para las Mujeres Victimas del Delito también indaga sobre “la violación de los derechos y garantías individuales de la periodista (APFE/FE-

El Gobernador de Puebla en su comparecencia.

VIM/02/03/006 ). En especial por tentativa de violación o bejación en el Cereso de Puebla, luego del traslado de Lydia Cacho a ese reclusorio. En esta investigación, el abogado Guillermo Cuen dijo desconocer “cuando serían citadas las personas implicadas en estos actos”. En la CNDH En la Comisión Nacional de Derechos Humanos han sido radicadas dos quejas: una por amenazas (2004) y otra por la detención de Lydia el 16 de diciembre de 2005 en Cancún, acerca de las cuales se investiga. explicó Guillermo Cue. “Aparentemente se está en pañales para resolver esto, pero aún no han dictaminado si procede o no la queja. En caso de que proceda se hará la recomendación a las autoridades de Puebla para que tomen las medidas sobre las violaciones de las garantías individuales de Cacho”, dijó. En San Lázaro En la Cámara de Diputados hay dos peticiones de juicio político y una demanda de desafuero. La solicitud de juicio político contra el gobernador Marín Torres fue presentada por el diputado Pablo Gómez, al conocerse la detención de la periodista. La otra solicitud es del Frente Ciudadano de Puebla, mientras que la petición de desafuero fue presentada por otro diputado del PRD. Hay elementos suficientes para el proceso de juicio político en contra del gobernador de Puebla, señaló la diputada Beatriz Mojica, coordinadora del Grupo de Trabajo para el Seguimiento de las Agresiones a Periodistas. “Este es un proceso largo. En este momento se tiene un predictamen de juicio político en la subcomisión de Examen Previo de la Cámara que luego de posponerse (el 27/04/06), se programó para el 4 de mayo, sesión en la que se dictaminará la procedencia del juicio político contra el gobernador poblano”, agregó Mojica.

Foto: Cuartoscuro

Balbina Flores Martínez


Protegen derechos de periodistas, legislan secreto profesional y despenalizan calumnia y difamación Balbina Flores Martínez modo de proceder o la falta de reserva no tenga un propósito ofensivo”. A pesar de las bondades de estas reformas, los periodistas tendrán todavía que esperar, ya que el Senado no pudo o no quiso ratificarlas, no obstante que la Cámara de Diputados las envió desde el 18 de abril. Posteriormente, correspondería al Ejecutivo Federal promulgarlas en el Diario Oficial de la Federación. Por su parte, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó también una legislación local para evitar que los periodistas sean obligados a revelar sus fuentes: Ley del Secreto Profesional en el Distrito Federal, sólo para quienes sean periodistas, a diferencia de las reformas federales. La representación capitalina dio luz verde simultáneamente (27 de abril) a la Ley de Responsabilidad Civil y la Protección del Derecho a la Vida Privada, Honor y la Propia Imagen. Esta ley establece en sus cuatro capítulos el derecho de los periodistas al secreto profesional, el acceso a la información pública y actos públicos, así como las sanciones a quien le obligue a declarar. El secreto profesional, precisa esta ley, “es un derecho del periodista, pero también para el responsable editorial o colaborador del profesional que hubiera podido conocer indirectamente y como consecuencia de su trabajo la identidad de la fuente reservada”. “El periodista o el colaborador periodístico no tendrá la obligación de comparecer como testigo en procesos judiciales del orden penal, civil o administrativo o en cualquier otro seguido en forma de juicio con el propósito de revelar sus fuentes de información o ampliar la información consignada”, se agrega. Sanciones Sobre las sanciones contra servidores públicos, se señala que quienes citen como testigos a periodistas o colaboradores periodísticos, con el fin de que revelen sus fuentes, serán sancionados con pena de prisión de 30 a 300 días de multa sin menoscabo de lo que dispone la Ley Federal de Responsabilidad de Servidores Públicos”. (capitulo IV, arts.10 y 11). En el artículo 8, se incluye el derecho a la información: “El periodista tendrá acceso a los registros, expedientes, administrativos, y, en general a cualquier información recogida por las autoridades públicas

que puedan contener datos de relevancia pública”. Las autoridades administrativas facilitarán el acceso a la información púRoberto Carlos Reyes Gámiz blica. Con relación a la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección a la Vida Privada, al Honor y a la Propia Imagen en el Distrito Federal, (ambas presentadas por el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Roberto Carlos Reyes Gámiz) deroga artículos del Código Civil y Penal del Distrito Federal relacionados con los llamados “delitos de prensa”. Lo concerniente al daño moral seguirá regulándose por los artículos 1916 y 1916 bis del Código Civil. Se trata de una Ley de avanzada en México, que traslada del Código Penal a una legislación civil especial, la protección del derecho a la imagen, el honor y vida privada que se apega a los estándares internacionales de derecho humanos relativos a tiempos procesales sanciones sin fines económicos, adopción de la doctrina de la real malicia (la autoridad debe probar dolo en una información), entre otras. También señala, “En ningún caso se considerará como ofensas al honor los juicios desfavorables de la crítica literaria, artística, histórica, científica o profesional..”. Y establece que en caso que un periodista sea citado a declarar en un procedimiento judicial, civil o de otra índole, el comunicador podrá invocar su derecho al secreto profesional. El derecho a la imagen, que establece “la fotografía o la imagen de una persona no deben ser publicadas, reproducidas, expuestas o vendidas en forma alguna sino es con su autorización, a menos de que esta se justificada por la notoriedad de la persona por la función pública que desempeñe”. Pero, “no se impedirá la captación, reproducción o publicación por cualquier medio, cuando se trate de una personas que ejerza un cargo público y la imagen se capte en un acto público”. Foto: Archivo

A

l cierre del período ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se aprobaron reformas a los Códigos Federales de Procedimientos Penales y Civil Federal que despenalizan los delitos de difamación, calumnia, y además se legisló acerca del derecho al Secreto Profesional tanto a nivel federal como local, pero en la capital del país se fue más allá, al aprobarse por unanimidad la Ley de Responsabilidad Civil y la Protección del Derecho a la Vida Privada, Honor y la Propia Imagen que tutela estos derechos por primera vez en México. La legislación del secreto profesional a nivel federal garantiza “la reserva de la información y el secreto profesional del periodista”, el derecho a no ser obligados a declarar sobre la información que poseen, así como la protección de la información que tiene respecto de los nombres o las grabaciones, registros telefónicos, apuntes archivos documentales y digitales. Establece sanciones a los servidores públicos que obliguen al periodista a declarar: “El servidor público que obligue a declarar a alguno de los profesionistas (porque estas reformas otorgan el secreto profesional también para médicos y sacerdotes), respecto a la información obtenida en el desempeño de su actividad, se aplicarán de cuatro a diez años de prisión y de mil a dos mil días de multa. Sobre la despenalización de “delitos de prensa”, aprobada (el 18 de abril) por la Cámara de Diputados y enviada al Senado, se derogan 14 artículos del Código Penal Federal. “Se derogan los delitos de calumnia, difamación, injuria para que sean los jueces civiles quienes resuelvan mediante sus resoluciones si los periodistas o comunicadores lesionan derechos de terceros o perturban el orden público al difundir información u opiniones, imponiéndoles una sanción económica”. Las reformas adicionan los artículos 1916 y 1916 bis del Código Civil, que se refieren a los delitos contra el honor y señala que en ningún caso se considerará como ofensas al honor los juicios desfavorables de la crítica literaria, artística, histórica, científica o profesional. Tampoco se considerarán ofensivas las opiniones realizadas en cumplimiento de un deber o ejerciendo un derecho cuando el

mayo / 2006

21


Penalización de la difamación en México Los códigos penales de los 32 estados establecen penas carcelarias para los delitos de difamación, injurias y calumnia. Pero sólo tres de ellos cumplen con los estándares internacionales en materia de libertad de expresión y prensa. Jalisco

No se castiga la difamación cuando se obra con carácter público o se ejerce una función.

Guerrero

No se castiga la difamación cuando se obra con carácter público o se ejerce una función.

Guanajuato Morelos

Un mes a un año de cárcel. Seis meses a un año.

Baja California

Hasta dos años de prisión

Campeche

Hasta dos años de prisión

Chihuahua

Hasta dos años de prisión

Distrito Federal

Despenalización en vísperas de ser publicada

Hidalgo

Hasta dos años de prisión

Nayarit

Hasta dos años de prisión

Querétaro

Hasta dos años de prisión

Quintana Roo

Hasta dos años de prisión

San Luis Potosí

Hasta dos años de prisión

Sinaloa

Hasta dos años de prisión

Sonora

Hasta dos años de prisión

Tlaxcala

Hasta dos años de prisión

Yucatán

Hasta dos años de prisión

Zacatecas

Hasta dos años de prisión

Tamaulipas

Hasta dos años de prisión

Baja California Sur

Hasta tres años de cárcel

Puebla

Hasta tres años de cárcel

Veracruz

Hasta tres años de cárcel

Coahuila

Pena máxima de cuatro años

Colima

Pena máxima de cuatro años

Durango

Pena máxima de cuatro años

Guerrero

Pena máxima de cuatro años

Estado de México

Pena máxima de cuatro años

Michoacán

Pena máxima de cuatro años

Nuevo León

Pena máxima de cuatro años

Tabasco

Pena máxima de cuatro años

Oaxaca

Hasta cinco años en prisión

Chiapas

Hasta nueve años y hasta con mil salarios mínimos como multa

Aplauden organizaciones de prensa avance en México

L

uego de que el pasado 19 de abril el pleno de la Cámara de Diputados aprobara reformas legislativas para salvaguardar el secreto profesional -propuesta del Senado- y despenalizar los delitos de injuria, difamación y calumnia, utilizados en contra de los periodistas, organizaciones internacionales, como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité de Protección a los Periodistas (CPJ) celebraron lo que consideraron un avance a favor de la libertad de expresión en México. Desde sus oficinas centrales en París RSF externó, a través de un comunicado, que las reformas de ley al Código Penal mexicano representan una victoria para la libertad de prensa en ese país. “Esperamos con impaciencia que los senadores aprueben la despenalización de los delitos de prensa, que pondría término a las increíbles disparidades en las sanciones dictadas de un estado a otro contra periodistas considerados culpables de difamación o injurias”, dijo la entidad. En la misiva también indicó que esperaba que el ejemplo de México repercutiera positivamente en Estados Unidos, “donde 38 estados reconocen el privilegio del secreto de las fuentes, lo que se les niega a nivel federal”. A la medida de la protección de fuentes sólo le falta la ratificación del presidente Vicente Fox, quien se festejó la decisión tomada en San Lázaro. Por su parte, el CPJ (por sus siglas en inglés) aplaudió las medidas que dan un impulso a la democracia y la libre expresión. “Elogiamos la aprobación de estos dictámenes, ambos pasos importantes para avanzar la libertad de expresión en México”, señaló la Directora Ejecutiva del CPJ Ann Cooper. La organización, ubicada en Nueva York, también hizo un llamado al mandatario mexicano y al Congreso “a tomar los pasos necesarios para avanzar dichas reformas”, pues aún falta la ratificación de Fox en el caso del secreto profesional. Y sobre la despenalización de los llamados “delitos de prensa” falta su aprobación en la Cámara de Senadores. El CPJ afirmó que “aunque el encarcelamiento por delitos de prensa ha sido prácticamente eliminado en América Latina, los procesos penales por difamación siguen siendo habituales”. Y pese al adelanto y la muestra de buena voluntad que enmarcaron el hecho, RSF alertó que en el caso de México todavía queda mucho por hacer para proteger el ejercicio periodístico y la libertad de prensa. “... Sin embargo, estos avances legislativos no deberían hacernos olvidar los mayores problemas que padece la prensa mexicana: la violencia y la impunidad”. *Logos tomados de las páginas oficiales de internet de cada organización.

22

Zócalo


‘Actuar republicano y verticalidad del legislativo’ Recomienda el periodista Jesús Blancornelas durante el homenaje que recibió en la Cámara de Diputados. Toda esta desafortunada cadena desemboca en muchas y graves situaciones. Estamos viendo campañas políticas no competidas, como en el pasado; sino abroncadas, manifestaciones impresionantes, enfrentamientos de la ciudadanía con la policía y desgracias. Temo que ante la tibieza en la experiencia del gobierno la violencia crezca Blancornelas al recibir el reconocimiento. en vísperas de los tiempos electorales, pero frente a todo esto todos los medios y leyes para ampararse, un hecho me preocupa en especial es el y yo creo que es preciso reformar las lenarcotráfico, contrario a todos los pro- yes para que no pasen estas situaciones. nunciamientos oficiales. El narcotráfico ha alimentado al Tenemos que reconocer que las ma- narcomenudeo y ha provocado que el fias ya rebasaron a la autoridad desde gobierno ponga más atención en el mehace bastante tiempo, tanto así que al- nudeo y no en los grandes cárteles. Los rededor de un 30 y 35 por ciento de los cárteles están actuando hasta el punto policías federales, estatales y municipales de lo sanguinario y lo salvaje, como lo en el país están relacionados con el cri- hemos visto en los últimos días. Lo mismen organizado: unos son informantes mo lanzan granadas a un periódico de y otros actores, otros les ayudan a orga- Nuevo Laredo que disparan con bazucas nizar el acarreo y, lo más grave, hartos se a un funcionario en Baja California o dededican al secuestro. capitan a policías en Acapulco. Para mí el gobierno ha caído en la A parte todos los días hay personas trampa de los mafiosos. Éstos se alimen- muertas por motivos del narcotráfico tan con migajas del narcomenudeo y en por lo menos 10 ciudades del país; previó pago de piso permiten laborato- tan sólo cada año en el norte mexicano rios clandestinos que se han multiplica- pasan de mil los asesinatos relacionados do en el D.F., pero que se han desparra- con el narcotráfico. No estoy en un plan mado en cualquier ciudad del país; lo fatalista, pero debe ponerse un alto a que nosotros llamamos “los poquiteros todo esto. El narcotráfico ya tiene toda del narcotráfico”. la procuraduría; me temo que si no hay Miles y miles de jóvenes están siendo un alto el narcotráfico pronto llegará a afectados. Eso ha llamado la atención del niveles más altos. gobierno federal y recientemente de esta Alguien o algunos podrán considerar legislatura. Lamentablemente creo que inconvenientes estas referencias en un todo eso provocará miles de capturas, se homenaje o en un homenajeado, pero congestionarán las prisiones, y habrá más siento la obligación de decirlo en un luy más expedientes en los juzgados, donde gar tan especial como éste, y decirlo esla permanencia de esos trabajos permite peranzado aún cuando ya la vida no me la internación de los narcotraficantes du- permita ver la solución. Hago votos por rante tiempos muy prolongados. un actuar legislativo vertical, un oficio Nuestras leyes son muy ventajosas gubernamental verdaderamente republipara el narcotráfico. Recientemente lo cano y, con ello, tener buena política portoqué con un ejemplo que es muy ilus- que si tenemos buena política tendremos trativo: en el año 2000, agentes federa- buenos políticos y buenos gobiernos. les secuestraron, torturaron y mataron a otros agentes que estaban muy cerca de Discurso ofrecido por Jesús Blancornelas, fundador y capturar el cártel de los Arellano Félix. Y codirector del semanario Zeta, el pasado 26 de abril ha sido hasta hace dos semanas cuando en San Lázaro. La Cámara de Diputados galardonó al un juez determinó apenas el auto de for- periodista por su valentía, su trayectoria profesional y constante lucha en contra de la corrupción, el narcotrámal prisión para esas personas, lo cual fico; al igual que por su labor en favor de la verdad, el significa que los narcotraficantes usan derecho a la información y la libertad de expresión. Foto: Cámara de Diputados

H

omenajes y premios se brindan y se otorgan por méritos, y otras veces por conveniencia. Durante los últimos dos gobiernos priístas, un colaborador del Presidente me llamó telefónicamente y me dijo: “Prepárate, vas a recibir un Premio Nacional de Periodismo”. Mi respuesta fue sencilla: “Yo ni siquiera he enviado un trabajo para calificar ni estaba enterado de quién lo habría propuesto. Con la franqueza de conocernos, me soltó un “tú no te aflijas, ya arreglamos todo aquí. Te esperamos el 7 de junio”. Por fortuna no le conté a casi nadie este suceso.A los pocos días recibí otro telefonema. Me dijo un amigo: “Maestro me vas a perdonar, pero se cayó lo del premio”, y me explicó que algunas personas pidieron audiencia con el Presidente y le rogaron que le entregara el premio una dama -y caballeroso como es cedió-. Yo me quedé como candidato “amarrado” y a última hora eliminado. Eso no me impidió ir a la ceremonia, felicitar a la premiada y saludar al presidente como uno de esos valores entendidos. Hace unos meses me llamaron para decirme de este homenaje. La verdad quedé sorprendido y dije sí; obviamente me pegaron en mi vanidad. Al paso de las semanas apareció la insistencia, que finalmente fue rematada por un fax, que me alegró y que no fue como el premio ofrecido en Los Pinos y finalmente no conseguido. Obligadamente debo agradecer a todos esta distinción, pero obligadamente debo decirles que hay compañeros con más méritos que yo, entonces recibo este homenaje compartiéndolo con ellos, con mis compañeros de cerca. Asisto a este homenaje con una preocupación. Veo en el país cómo nuestros políticos y gobernantes se han ido devaluando cada vez más. Debemos ser realistas, la pasión partidista y personal ha estado por encima del quehacer parlamentario se ha perdido tiempo valiosos y pasaron al rezago asuntos importantes. Vi antes legisladores inteligentes que fueron arrasados por las presiones, entonces cuando no hay buena política, no hay buenos políticos, no hay buen gobierno. Y nos enfrentamos ahora a uno que nos hundirá en la desilusión, cuando todos esperábamos algo mejor.

mayo / 2006

23


La mujer, segregada en los medios La dinámica reporteril, la ausencia de representación sindical y la apatía de los mismos comunicadores por crear sus propias organizaciones gremiales, han generado una frágil seguridad laboral y menor equidad, particularmente entre las mujeres que participan en el ámbito de la comunicación. Delia Morales, ex secretaria general del Sindicato de Radio Educación y actual reportera de esa emisora, analiza los distintos orígenes de tal desigualdad que se reproduce en mayor o menor medida en el periodismo mexicano. (Primera parte)

Delia Morales Pavón

E

Su escasa o nula movilidad se debe, que le ha permitido mantenerse por n México, el periodismo, en parte, a esta ambivalencia entre el décadas. como quehacer profesioDar a conocer este diagnóstico, nal, es un terreno de varias ser y el deber ser, es decir, entre su habiaristas. A pesar de que en tus y su pretensión social que encubre más allá de lo agotador que pudiera las últimas cuatro décadas esa ac- de manera magistral la economía de parecer, deja abierto el espacio a la tividad pasó de ser un oficio a una sus prácticas, además de hallarse como reflexión, y en un atisbo de ambición, profesión reconocida por el modelo profesionistas sometidos a las imposi- quizá hasta resulte una posibilidad para la acción. educativo nacional, quienes lo ejer- ciones directas del mercado laboral. La situación laboral de cen carecen de prerrolas mujeres periodistas no gativas en el ámbito varía mucho en cualquier laboral. La ausencia parte del mundo. Tampode una legislación en co cambia con relación a materia de medios de otras actividades (doméscomunicación ha sido ticas) que la mayoría de el principal obstáculo las mujeres tienen que para lograr un desarrodesempeñar por su “conllo profesional óptimo dición femenina”. en este sector. Su incursión al merEl sistema periodísticado laboral productivo co es complejo porque es desigual respecto de la división social del los varones; en un mertrabajo se tamiza bajo cado de trabajo de por funciones productivas sí inscrito en una lógica carentes de regulaciode explotación y exclunes explícitas. La falta sión, sin importar que de legislaciones y reglael país sea económicamentos entre medios, Foto: Iván Bustamante mente desarrollado o trabajadores y público, Desigualdad de género en el periodismo. subdesarrollado. y la ausencia total de El estudio más reciente un modelo de desarrollo en materia Mirar a distancia lo que sucede de la World Association for Christian de comunicación social, han sido suplidas por acuerdos discrecionales desde la base del trabajo periodísti- Communication (WACC), realizado entre los agentes que detentan el po- co –donde las noticias no se generan en 2000, precisa que si bien las mujesolas y existen quienes las producen res que laboran en los medios de coder y el capital. Los periodistas realizan una activi- y reproducen en una cadena labo- municación en todo el mundo repredad importante porque generan opi- ral muy frágil–, servirá para explicar sentan 79 por ciento del conjunto de nión pública, cuyo impacto hace apa- por qué resultan urgentes los cam- trabajadores, las jornadas que realizan recer a los medios de comunicación bios a las reglas laborales. Éstos son, son parciales. Tales condiciones labocomo un poder descomunal; pero los en primera instancia, modificacio- rales les impiden, de inicio, ascender reporteros carecen de las condiciones nes al funcionamiento del terreno a mejores puestos, salarios y a jornadas básicas para organizarse y agruparse del periodismo, el cual funda su éxi- completas y fijas, lo que no sucede con to en un sistema operativo desigual los periodistas varones. como fuerza gremial. 24

Zócalo


El informe realizado por Margaret Gallagher para la UNESCO (1995) arrojó cifras poco halagadoras para las mujeres que trabajan en los medios. 43 por ciento de periodistas en actividad, un lustro después la WACC y la UNESCO refieren una disminución en el empleo de dos por ciento a nivel mundial. Gallagher señala que las mujeres no constituyen una parte importante de la fuerza laboral en los medios. En Asia, el número de mujeres es de 21 por ciento; en América Latina 25 por ciento; en Sudáfrica, 27 por ciento y en Europa Occidental y Estados Unidos representan 35 por ciento. La exclusión femenina de los puestos laborales directivos estrecha el embudo de acceso de las mujeres a mejores condiciones de trabajo. La International Women’s Media Foundation destaca en su informe de 2001 que sólo uno por ciento de las mujeres detenta cargos gerenciales o editoriales en este campo de la comunicación. En contraste, más de un tercio del total de las mujeres que laboran en los medios de comunicación ocupan puestos administrativos y/o de redacción. La UNESCO menciona que en América Latina, 21 por ciento de las mujeres tienen puestos gerenciales en el área de la radiodifusión y sólo 16 por ciento en medios impresos. Mujeres estudiantes En México, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) reporta, en un estudio elaborado en 2003, que 60 por ciento de las mujeres estudia la carrera de periodismo o afín a esta actividad: Se trata de una demanda cada vez mayor en contraste con la realidad del mercado de trabajo donde sólo se ocupa a 16.3 por ciento de personal femenino. El incremento de mujeres en las universidades y en el mercado laboral en las últimas cinco décadas no ha sido casual. En tiempos de guerra y de posguerra, de conflictos sociales y de crisis económica, las mujeres son requeridas para reemplazar el trabajo de los hombres que se incorporan al ejército (alguien tiene que generar la producción). En ausencia del llamado “jefe de familia” -como se les consideraba a los hombres en los antiguos clanes-, las mujeres asumen el mando no sólo del

hogar sino de la manutención en general, al grado de convertirse en “cabezas de familia”. Las crisis económicas del modo de producción vigente repercuten en la población y son las mujeres quienes, al trabajar fuera del hogar, asumen la doble jornada laboral. En contraste, en tiempos de estabilidad económica opera la lógica de la exclusión laboral como parte de la ley de la oferta y la demanda. El sistema de mercado aparece como si no mirara en función de los sexos sino de la productividad; sin embargo, los puestos de decisión, responsabilidad y de alto nivel son reservados para los hombres, asimismo las actividades industriales, económicas, financieras y políticas. Las mujeres ocupan puestos de bajo nivel en áreas de la economía. La visión androcéntrica dominante considera que las mujeres son la extensión de sus habilidades adquiridas en el seno familiar y concebidas como parte de un orden natural, es decir, correspondiente a su sexo, a su naturaleza. Esta concepción adquiere su máxima contradicción y espacio de lucha en el mercado laboral. Es esa división sexual del trabajo la que se correlaciona de manera permanente con otras instituciones como la escuela, la iglesia y la familia. El proceso resulta asimétrico. Desde la formación escolar, las mujeres eligen profesiones tales como educadoras, maestras, enfermeras, orientadoras vocacionales, psicólogas, pediatras, secretarias. Es decir, en áreas de la producción consideradas “tradicionales” para ser desempeñadas por las mujeres. En los últimos años, éstas eligen ocupaciones donde existe flexibilidad en la división sexual del trabajo; algunas profesiones intelectuales, administrativas y en la industria de bienes simbólicos como el periodismo, la televisión, el cine, la radio, las relaciones públicas, la publicidad y la decoración. Lo anterior no significa que las mujeres no incursionen en áreas laborales de las cuales están prácticamente excluidas; pero sí son un porcentaje bastante menor. La mujer compite en condiciones desiguales, porque en la toma de decisiones de su empresa los espacios sociales están concentrados en códigos y prácticas culturales adversas a su propuesta, a su apuesta social.

Sufren exclusión laboral.

Foto: Archivo

El informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2004, señala que en México las mujeres legisladoras representan 21.2 por ciento; altas funcionarias y directivas representan 25 por ciento y las profesionales y trabajadoras técnicas, 40 por ciento. Nuestro país ocupa el quinto lugar en participación femenina en política y empleo, después de Canadá, Estados Unidos, Argentina y Chile. Brasil sólo cuenta con 9.1 por ciento de parlamentarias, cero por ciento en puestos de decisión y 62 por ciento en profesiones y trabajos técnicos. Esta desigualdad en la división sexual del trabajo, que es; a fin de cuentas la disparidad en el funcionamiento del modo de producción, sigue la misma tendencia y se refleja en los ingresos per cápita entre hombres y mujeres, donde México ocupa el quinto lugar con 4 mil 915 dólares anuales contra 12 mil 967 dólares de países como Canadá, Estados Unidos, Argentina y Chile, según datos del PNUD. Si bien en los últimos 20 años las políticas públicas mundiales han hecho incidencia en el desarrollo relativo al género, debido a presiones de organizaciones civiles y agrupaciones de mujeres, el porcentaje, según el PNUD, es menor a uno por ciento en general; México ocupa el lugar número 50, el más bajo en desarrollo de género en América Latina con 0.792 por ciento. Una de las razones de esta situación es que las políticas públicas obedecen a las reglas de instituciones dentro de la misma lógica dominante y sus prioridades están en otros rubros. Por otro lado, el redimensionamiento del capitalismo en su fase mayo / 2006

25


y divorciadas representan 34 por ciento. Aunque la edad de ingreso al mercado laboral comienza a partir de los 19 años y concluye alrededor de los 64 años, la posibilidad de ascensos a puestos de nivel superior y salarios mejor remunerados está casi eliminada. A cambio de eso, opera un reconocimiento más efímero y reforzador de la asimetría del merEn búsqueda de mayores oportunidades. Foto: Cuartoscuro cado, a través de la rotación en la neoliberal con la consecuente desregulación del mercado hace más vul- cobertura de las fuentes noticiosas y nerable la situación de las mujeres, de un relativo reconocimiento a la pues éstas son –junto con los niños, acumulación de capital informativo ancianos y jóvenes– las primeras en y social que cada profesionista tiene. El estudio de CIMAC prosigue en enfrentar la exclusión del mercado de el mismo sentido: “pese a que el portrabajo. La aplicación de políticas de pre- centaje de graduadas en periodismo carización evidenciadas en los em- ronda 90 por ciento, la mayoría de pleos de tiempo parcial y eventuales, las jóvenes no están colegiadas. Las salarios mal remunerados, negación casadas y divorciadas sí lo están... de ascensos y eliminación de presta- Pese a que las mujeres están mejor ciones sociales, las obligan a pagar su preparadas, casi todas tienen bachielección de acceder al mercado labo- llerato universitario y carrera técnica ral con un esfuerzo constante y mayor, (16%) y un importante porcentaje al tener que realizar el doble o triple cumple con la licenciatura (79 %) de la jornada de trabajo para demos- y en menor medida con maestría o trar su capacidad, frente a una visión posgrado (3%)”. La mayoría de las mujeres entreandrocéntrica que da por sentado un orden social a partir de una estricta vistadas por CIMAC tiene una expedivisión del trabajo para hombres y riencia laboral de cinco años (55%), mientras que aquellas que cuentan mujeres, concebida como natural. Es un tipo de violencia simbólica con experiencia laboral de más de que se produce y reproduce en un cinco hasta los 20 años representan mundo socialmente construido por 33 por ciento. No obstante lo antelos mismos actores que participan rior, ellas ocupan puestos como reporteras y sólo un reducido número en él. ocupan cargos de jefatura en prensa escrita y televisión. Estos puestos los Las condiciones laborales Un estudio del Centro de Comuni- ocupan hombres e incluso en algucación e Información de la Mujer, nos medios de comunicación a ellos A.C. (CIMAC) realizado entre 1995 y no se les exige título profesional. Un estudio más reciente (2000), 1997, aplicado a 309 mujeres de diferentes medios de todo el país, revela también elaborado por CIMAC, da que en radio (27%), prensa (52%) cuenta de un incremento de mujeres y televisión (15%) predominan las que laboran en los medios de comumujeres solteras con edades entre los nicación en México (108 mil 438, 20 y los 29 años (54 %); las casadas el 37.2 por ciento). Sin embargo, 26

Zócalo

ya desagregado el dato, en el rubro de profesionistas y técnicos, la participación es aún menor (21 mil 473, 61 por ciento) en comparación a los hombres quienes duplican su participación en las áreas profesionales, técnicas, del arte, administrativas y gerenciales (en total suman 183 mil 289, 62.8 por ciento). En lo que respecta a puestos directivos en radio, prensa y televisión, las mujeres constituyen sólo una cuarta parte (de 20 a 26 por ciento) de esta élite. Destacan los casos de mujeres directoras de los periódicos La Jornada y El Financiero, o bien el ascenso de una comunicadora en la emisora pública Radio Educación y una más de carácter administrativo en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). En este embudo cada vez más estrecho, actualmente las mujeres acceden al periodismo por haber estudiado una carrera profesional; son pocas las mujeres que sin haber estudiado licenciaturas afines logran ingresar al campo laboral de los medios. Antes de 1945, sólo en la Universidad Femenina se estudiaba periodismo. Tiempo después, en 1960, la licenciatura se abrió en la UNAM y posteriormente en la Universidad Autónoma Metropolitana (Comunicación). En los últimos 15 años, el programa de estudios fue reconocido en otras universidades públicas y privadas (las primeras con enfoque social y las segundas con perspectiva hacia la publicidad, actividad requerida por la industria de los medios de comunicación masiva). Si las mujeres representaban, en 1995, 25 por ciento de la fuerza laboral en medios de comunicación, para 2005 el porcentaje disminuyó a 16.3 por ciento, según el estudio más reciente de CIMAC. La lógica de la exclusión operó. A pesar de la alta demanda académica, factores como la deserción escolar, la contracción del mercado laboral (el sexenio foxista registra el mayor número de clausuras de medios de comunicación y fuentes de empleo, en contraste con las fusiones que concentraron aún más el capital en pocas familias), los despidos y la preferencia del empleo a hombres, propiciaron un aumento en la tendencia de precarización de las mujeres periodistas.



Claudia Benassini Félix* Félix

T

¿Panel o debate?

enía razón Alejandro García Gamboa, presidente en turno de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, cuando el lunes 24 de abril comentó a Ezra Shabot en su programa de W Radio, que ese día a las 7:30 de la noche habría un ensayo del debate. Efectivamente, 25 horas antes de la fecha señalada –martes 25 de abril a las 8:30 de la noche- estaba signado el futuro del programa al que se encadenarían diversas estaciones radiofónicas y televisivas afiliadas a la Cámara, todas interesadas en llevar a sus audiencias los pormenores de, lo que se nos ha dicho, permitirá que los indecisos se decidan y, en una de esas, hasta logrará que los votantes duros se cambien de partido. En otras palabras, durante los casi 120 minutos que supuestamente duró el debate entre cuatro de los cinco candidatos a la Presidencia, los televidentes vimos el seguimiento de un guión cuidadosamente preparado. Desde los respectivos “cuartos de guerra” se prepararon las tarjetas de temas, réplicas y contrarréplicas que se colocarían en los respectivos teleprompters para simular la mirada directa a la lente, señal de apelación directa al televidente. Todo fue tan cuidadosamente ensayado que el “debate” duró 115 minutos; es decir, en esta duración se estimaron los tiempos que cada candidato utilizaría para enlazar su discurso, con comentarios previos al candidato para el que llevaba preparados los “misiles”. Claro, debidamente acompañados de la documentación correspondiente –sobres cerrados, cajas de video, escrituras de la casa recién adquirida, fotografías de los periódicos Reforma y Milenio, etc.- que también estaban convocados a aparecer en el momento necesario y con el tiempo necesario en pantalla. Todo en el debate fue preparado de antemano. La iluminación tenue, los movimientos de cámara: cuatro planos generales que mostraban el atril vacío hacia la izquierda; big close up a los cinco actores. La moderadora cumplió con su papel de únicamente conceder el tiempo establecido por intervención a pesar de que había un “colchón” estimado. Y tan todo estaba preparado que en la entrevista del lunes con Ezra Shabot, 28

Zócalo

García Gamboa manifestó el desinterés de la Cámara por polemizar con el atril vacío. En resumidas cuentas, 24 horas antes todo estaba previsto para que no hubiese ningún error, para no dejar nada a la improvisación más que –en el momento del ensayo- los silencios de los candidatos que al día siguiente devendrían alusiones a los enemigos previamente seleccionados. Una muestra más del ensayo fue el hecho de que los cuatro candidatos se presentaron vestidos para la ocasión1 y mostraron a las cámaras los rostros que previamente habían ensayado frente a sus respectivos imagólogos. La sonrisa constante de Calderón, acompañada de un “amigas y amigos” que rápidamente olvidará de llegar a la Presidencia. La voz de Roberto Campa, como si estuviera leyendo noticias y no sus promesas de campaña. Un Madrazo siempre viendo a la cámara, como si se hubiese descubierto que ése es su mejor ángulo para convencer a los indecisos de que no es como se empeñan en pintarlo. Una Patricia Mercado con sonrisa de anuncio, dividiendo sus discursos en buenas y malas noticias, empeñada en llamar a México “este país”. Todos apegados al guión previamente acordado entre los respectivos coordinadores de campaña y el Instituto Federal Electoral. Todo estaba preparado, de tal forma que las propuestas en materia de política hacendaria, energética, laboral, social y desarrollo sustentable surgían esplendorosas tras una breve presentación del problema que –según cada participante- les daba origen. Prevalecieron las promesas sobre todo en recaudación de impuestos para una distribución más equitativa. Todos hablaron de la creación de empleos –lástima que un spot de Calderón ya lo había calificado como “el candidato del empleo”- y de su distribución equitativa entre mujeres, jóvenes y personas con capacidades especiales, entre los que debe haber indecisos, aunque quizá también debieron referirse a los miles de desempleados que sin formar parte de ninguno de estos grupos también agradecería ser contratado de acuerdo a sus aptitudes y habilidades. Todos hablaron del combate a la pobreza y de las maneras en que ayudarán

a salir del bache a los millones de mexicanos que ahí permanecen. Todos están a favor del mejoramiento del ambiente y de una política energética racional. Sin embargo, todo estuvo tan cuidadosamente ensayado que al finalizar el debate Madrazo y Calderón se declararon triunfadores. Y éste último todavía pudo enlazar este argumento con el spot con el que durante todo el día siguiente bombardeó a los radioescuchas. En resumidas cuentas, nada se dejó al azar; todo se previó con cronómetro, tal como lo exige el tiempo de la televisión. Solamente dos cosas no se consideraron. La primera, la insistencia en llamar debate a un formato que no lo es; en el mejor de los casos se trata de un panel en el que cada participante introduce sus ideas siguiendo la lógica previamente descrita. ¿Por qué llamarle debate? Porque posiblemente con ese término se llame la atención de las audiencias quienes, a juzgar por los cifras de raiting, dadas a conocer por IBOPE el miércoles 26 de abril2, no pudieron sustraerse a su programación preferida. En consecuencia –segundo punto- ¿a qué indecisos se intentó convencer? En este escenario, cabe preguntarse si efectivamente hay un ganador del debate, más allá del fantasma de la abstención, que nuevamente acecha al proceso electoral. Así, independientemente de que medios impresos y electrónicos ya tengan al triunfador, al que seguramente ganará las elecciones del 2 de julio, es más probable que a estas alturas no haya ningún ganador. A no ser que la desesperación de saber que el tiempo apremia y que, en la medida en que se repita constantemente, la frase “yo fui el ganador” se vuelva convincente, más que la puesta en escena en que se convirtió este primer debate. * Investigadora asociada, Cátedra de Investigación en Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM Campus Estado de México ((claudia.benassini@gmail.com) 1 Por cierto, la camisa y corbata de calderón le quedaban grandes, hecho que desmereció su imagen frente a la televisión. 2 Datos proporcionados por Carlos Loret de Mola en el noticiero radiofónico Hoy por hoy hoy, miércoles 26 de abril, 13 horas, W Radio: En el canal 7 el debate tuvo 6 puntos y 7 en el 5; esto hace una suma de 13 puntos contra los 30 de La fea más bella, 24 de La verdad oculta y 19 de Amor en custodia.


Campañas

OPINIÓN • Claudia Benassini Félix

¿Guerra sucia o contracampaña?

T

res meses de campañas presidenciales. Tres meses en los que, queriendo o no, los electores han presenciando la gradual descomposición del ambiente. Atrás parecen haber quedado las promesas tanto de claridad en las propuestas como de limpieza en las campañas. Atrás parecen haber quedado las promesas básicas que se formularon a las audiencias mediáticas en la búsqueda del voto. Y en los poco más de dos meses que todavía restan para llegar a las elecciones del 2 de julio las cosas pueden ponerse peor. Al menos esto parece desprenderse de la contracampaña: una estrategia tendiente a amplificar ciertas desventajas del enemigo. Desventajas que, prácticamente al mismo tiempo, son utilizadas para engrandecer la figura del contrincante. Hasta el momento, el principal blanco de la campaña ha sido Andrés Manuel López Obrador, en un intento de sus contrincantes –Roberto Madrazo y Felipe Calderón- por quitarle puntos en las encuestas. A este último se le ha sumado el presidente Vicente Fox, quien cotidianamente asesta un golpe al perredista como apoyo al candidato de su partido mismo que -por cierto- no estaba en sus preferencias para sucederlo. A continuación un recuento de los escenarios, acompañado de una reflexión a propósito de los meses previos a las elecciones del 2 de julio. De “corazón por México” a la descalificación Intencionada o desintencionadamente fue Felipe Calderón quién inició la guerra sucia. Quién iba a decirle que tras seis meses de preparación, su campaña simplemente no funcionaría. De la pasión por México pasó a los valores, al “estoy contigo” y al “para que vivamos mejor”. Ninguna fórmula prendía en el ánimo de un electorado que en diversos actos públicos lo confrontó con López Obrador, desde siempre el enemigo a vencer. Cómo se sucedieron los acontecimientos no importa mucho en este

momento. El caso es que los estrategas de Calderón no se percataron del proselitismo que a su favor hizo el ex presidente español José María Aznar durante una visita ex profeso a la Ciudad de México. Pero sí del comentario aislado del presidente venezolano, Hugo Chávez, sobre las posibilidades de que la izquierda mexicana llegara a la Presidencia de la República. De ahí a convertir dicho comentario en una figura retórica no había más que un paso que, por estrategia, no dio Calderón, sino el Partido Acción Nacional. En adelante “López Obrador: un peligro para México” se convirtió en la promesa de campaña que sería más eficaz que las tres previas ensayadas por los responsables de campaña del candidato panista. Poco importa si Calderón estaba o no enterado de la estrategia que preparaba la dirigencia de su partido; el punto es que estuvo de acuerdo en que la diatriba se lanzara al aire. De cualquier manera saldría ganando, pues podría manejar su campaña no paralelamente, sino montada en una connotación ideológica que, al menos inconscientemente, lo pondría como la alternativa frente a Andrés Manuel. ¿Qué más que la viva imagen de la izquierda y la ultraderecha para acompasar los intentos de persuasión que quizá llegaron tardíamente? A Chávez siguieron el endeudamiento de la Ciudad de México y los ya sabidos personajes corruptos –Bejarano, Imaz, Ponce- que acompañaron a López Obrador en su tránsito por el gobierno capitalino. Personajes que, dicho sea de paso, poco impactaron en su imagen en el momento en que los video-escándalos salieron a la luz pública. Entrevistado en su momento, el dirigente panista Manuel Espino señaló que el partido continuaría con la campaña toda vez que había funcionado... a juzgar por las encuestas. Roberto sí puede... retar Roberto Madrazo siguió el mismo guión. Desde el momento en que López Obrador hizo pública su decisión

de no asistir al debate del martes 25 de abril, el priísta inició su guerra. Como si se hubiese puesto de acuerdo con Felipe Calderón en la parte del guión a seleccionar para su contracampaña, Roberto seleccionó la televisión para –utilizar la figura retórica de la apelación frente a la cámara- invitar al perredista a debatir sobre los temas importantes de México. Y casi al mismo tiempo que el PAN seleccionó a los personajes de los video-escándalos, Madrazo recurrió también a ellos para contradecir a Andrés Manuel sobre la honestidad. Ambos escenarios, claro está, teniendo en off la voz del candidato del sol azteca. Viéndolo así parece haber hasta cierta similitud entre la contracampaña panista y la priísta. Y de la misma forma que Calderón, Roberto recurrió a promocionales que montó sobre la diatriba contra AMLO. Y también de la misma forma, su nuevo material lo ha mostrado como el presidente que todos los mexicanos necesitamos: capaz de resolver el desempleo, la inseguridad, la migración hacia Estados Unidos, la devaluación del dólar, etcétera. Un candidato priísta en todo su esplendor... una campaña que parece haber vivido su mejor historia hace ya varios sexenios, cuando se trataba de un mero trámite para que el priísta elegido por el presidente accediera al poder. “¡Cállate chachalaca!”, una retórica con poca acogida Si bien es cierto que parte de las campañas del PAN y de Madrazo se han apoyado en imágenes y videos, así como en testimonios de López Obrador, lo cierto es que el candidato perredista también contribuyó para su contracampaña. En el momento más alto de su posicionamiento en las encuestas de opinión, sintiéndose apoyado en un mitin de campaña, Andrés Manuel ordenó callarse al presidente en un intento de responder a una de las tantas indirectas con que ha venido apoyando la campaña de Calderón. mayo / 2006

29


Como si hubiese sido planeado, el imperativo hizo blanco en los columnistas y articulistas, particularmente los críticos de la posición del perredista. Pie de comentario para algunos, pie de descalificación para muchos, el misil fue recogido por los contrincantes –de Acción Nacional- no para desactivarlo, sino para canalizarlo a su favor, comparando al venezolano Chávez con AMLO. El resultado: un proyectil que dio justo al blanco de las encuestas. ¿Y qué dicen las encuestas? Todavía las encuestas de febrero apuntaban hacia López Obrador como el favorito con varios puntos de diferencia, incluso ya iniciada la contracampaña de Roberto. En marzo, el llamado “efecto chachalaca” se cobró varios puntos en el levantamiento correspondiente. Como es habitual, Andrés Manuel descalificó los resultados2 y quizá se negó a ver la tendencia a la baja, así como los

30

Zócalo

correctivos a aplicar. Ciertamente, no sería la primera vez que estaríamos frente a una encuesta maquillada, pero los resultados globales mostraban esta tendencia que parece apuntalarse en abril. Los paliativos aplicados –la intervención de Elena Poniatowska y la contracampaña del Gobierno de la ciudad- no parecen ser suficientes. Si bien al principio se tuvo la impresión de que habría un rechazo generalizado hacia la actitud tomada por Manuel Espino y Felipe Calderón hacia la escritora, lo cierto es que las tendencias no se orientan en ese sentido2 Fox: origen y colofón Como ya se destacó anteriormente, es bien sabido que Felipe Calderón no era el candidato de Fox para sucederlo. Sin embargo, apoyarlo se volvió indispensable y lo contrario se volvió impensable. Mal asesorado y con un cada vez peor redactor de sus discursos –más sus propias improvisaciones- el presidente ha asumido el ataque a AMLO como un recurso para apoyar al candidato panista. Un ataque que, a pesar de lo que se diga, es mucho menos significativo que los previos, toda vez que está presente básicamente en los espacios informativos. Un ataque en consecuencia mediatizable por la mayoría de los conductores de estos espacios, quienes se limitan a presentar el acontecimiento en

voz del reportero, rara vez como pie de entrada para un complemento más directo. Menos significativo, en suma, porque no está presente de manera constante como un promocional, aunque no puede descartarse que se trate de un ataque convertible en misil. Epílogo: ¿Hacia dónde vamos? Atrás quedó abril de 2000, cuando en el primer debate que sostuvieron los entonces seis candidatos a la Presidencia de la República el priísta Francisco Labastida se quejó de que su contrincante Vicente Fox lo había llamado “lavestida” y “mariquita”, en un intento de apelar a la conmiseración del público. Atrás quedaron las maneras en que Fox se refería al presidente Ernesto Zedillo y a sus contrincantes. Elementos que, curiosamente, en ese momento no se utilizaron para una contracampaña. Y como ya se ha dicho reiteradamente, no hay memoria para contraponer estos escenarios frente al de la “chachalaca” que tanto ha costado a López Obrador. De lo anterior se desprende que evidentemente estamos viviendo un escenario distinto al de hace seis años. Un escenario en el que, a diferencia del anterior, aciertos y errores del puntero en las encuestas han sido aprovechados por los adversarios para armar una contracampaña de la que ellos mismos serán los principales beneficiarios, al menos desde su lógica. A poco más de dos meses de las elecciones, es deseable que este recurso retórico sea reemplazado por otras estrategias que orienten al electorado sobre la decisión a tomar, si es que no la han tomado ya. De haberse decidido, esperaríamos que no lo hayan hecho a través de la contracampaña, pues la decisión se habrá tomado a favor de un tramposo que recurre a cualquier estrategia para llegar al poder. Hasta ensuciarse las manos que hace tres meses presumía limpias: todo por llegar a la presidencia. Caray, qué atrás les ha quedado el electorado a estos candidatos. Descalificó particularmente la encuesta levantada por el grupo GEA-ISA, que en ese momento lo ubicaba tres puntos por debajo de Felipe Calderón. 2 Sin embargo, esta actitud ha desembocado en diversas muestras de apoyo hacia Poniatowska por parte intelectuales nacionales y extranjeros y, obviamente, en contra de la ofensiva de la derecha. 1


Cerrar el paso a la campaña del miedo: Lorenzo Meyer

E

stamos en medio de un proceso electoral donde no puede haber democracia si no hay información. Y la información está siendo usada de una manera muy desafortunada para este momento, cuando la democracia está tratando de echar raíces en México. Estamos en medio de una política que no es propia de la democracia. Es una política de desinformación y dureza. Es una guerra sucia como la han definido. Hay una inexplicable tendencia, por parte de uno de los actores políticos, a usar este momento para introducir el miedo en la decisión que México va a tomar. Una democracia que vota con miedo está truncada. La idea del video es la de proveer eso que ahora no está fluyendo. Es contrarrestar un miedo con información generada por la sensibilidad de un artista (Luis Mandoki), pero requerimos todo tipo de información porque se está centrando la decisión que tenemos que tomar el 2 de julio, en unos esquemas o caricaturas de la política. No estamos discutiendo los grandes temas del momento. Estamos prendidos de spots de televisión donde se nos dice qué se va a caer todo, que México está al borde del abismo. Cuántas otras veces la democracia no pudo entrar porque se le puso al borde

del abismo. En el caso mexicano tenemos que recordar a casi un siglo de 1910, donde las propuestas de Madero sensatas -nada del otro mundo- fueron rechazadas por la mala; no hubo desafuero entonces, pero sí su equivalente. Recuerden que a Madero lo acusaron formalmente por un problema muy parecido a lo que ocurrió, pero allá en Santa Fe, y luego se introdujo el miedo, el pánico para algunas clases de la sociedad mexicana plutocrática de ese momento, que hicieron de Madero algo completamente ajeno a la realidad. Él quería una transformación lo más pacífica posible -no muy radical- pero indispensable, pero esa política del miedo cortó de tajo las posibilidades democráticas de México en ese 1903. No quiero extrapolar esa situación al presente, pero no podemos dejar que la política del miedo sea la que nos dicte. Los sucesos de 1968 se explican como parte de la política del miedo. Doña Rosario Ibarra está aquí con nosotros como resultado de eso. Como un símbolo de lo que puede hacer la política del miedo y del odio combinados. Todavía en 1994 se usó también ésta política, aun hasta ahora. Ya no podemos dejarnos enredar en esta dinámica. No queremos unas elecciones con el miedo, no queremos

la política del miedo. Por lo tanto este video va encaminado a dar instrumentos para una elección pensada, sensata, racional. Si lo que el video informa a alguien no le parece, está en todo su derecho, pero que tenga la información. Resumen de las palabras pronunciadas por el historiador Lorenzo Meyer el 18 de abril, durante la exhibición de la primera de tres partes del documental ““¿Quién es el Sr. López?”, del cineasta Luis Mandoki.


Podrían reformar ley de medios en Italia En entrevista con Zócalo, Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz, doctor en ciencia política por la Universidad de Columbia de Nueva York y coordinador académico de la licenciatura de relaciones internacionales del Colegio de México, analiza algunos aspectos de los recientes comicios en Italia, donde perdió el empresario mediático Silvio Berlusconi frente al centroizquierdista Romano Prodi. Carlos Padilla Ríos

A

lgunas de las conclusiones de Ortega, doctor en ciencia política, sobre las recientes elecciones en Italia son la probabilidad de que el gobierno electo de Romano Prodi reforme la ley de medios de comunicación italiana para contrarrestar el poder acumulado por “Il Cavaliere”, quien durante la pasada contienda electoral lanzó todo tipo de campañas negativas contra la centroizquierda y sin propuestas, lo que perjudica al sistema democrático. ¿Usted cree que Romano Prodi tenga entre sus planes modificar la legislación sobre medios de comunicación? Es algo de lo que se habló mucho y fue una promesa de campaña. Se dijo que la concentración del poder mediático a manos de Berlusconi no era aceptable en una democracia, donde evidentemente los medios de comunicación influyen en los procesos electorales de manera muy significativa. Quien puede llevar sus mensajes a la radio, prensa y televisión tiene gran capacidad de comunicación, y la comunicación es poder, al tratar de convencer a los ciudadanos de que se está haciendo lo correcto. Durante el proceso electoral se registraron todo tipo de campañas negativas. Por ejemplo, a Berlusconi tradicionalmente considerado un populista en la política, le encanta hablar del terror de los comunistas y el peligro que pueden significar para la iglesia. Las campañas políticas dependen en buena medida de las imágenes que los candidatos puedan trasmitir a través de los medios. Berlusconi conoce muy bien eso. Quizá uno de los errores más graves de la izquierda cuando gobernó Italia fue no haber atacado esta concentración casi monopólica que tiene él mismo en los medios. Tuvo la oportunidad de transformar la ley que permite la concentración en las manos de una sola persona. Es probable que el nuevo parlamento expida una nueva ley. Esa reforma, es uno de los desafíos más importantes para el poder legislativo. No será fácil llevar adelante reformas muy radicales en corto plazo por el estrecho 32

Zócalo

margen de maniobra que tiene la coalición de centro izquierda, se espera que el nuevo gobierno brinde una señal de qué es lo que quiere hacer con la formación del gabinete. En la Cámara de Diputados la centro izquierda tiene una ventaja de 50 legisladores, pero en el Senado la ventaja se reduce a dos. La izquierda tiene 158 y la derecha 156 legisladores. ¿En qué consistió la propaganda negativa contra Prodi. Existe algún paralelismo con lo que está ocurriendo en México ? Uno de los propósitos de Berlusconi era desacreditar continuamente a Prodi. Pero no es tan fácil llevar una campaña negativa contra una persona como Romano Prodi. Los italianos conocen la trayectoria política de Romano por ser un hombre serio, porque le ha dado respetabilidad a la política italiana en su país y en Europa. Además, ya fue Primer Ministro. No era tan fácil que tuviera éxito la campaña negativa. Sin embargo, Berlusconi -y lo demuestran los resultados electorales (la diferencia entre ambos fue de poco más de 24 mil votos)- tiene un electorado importante, conservador y en ese sentido está reflejando una fuerza. El equilibrio de poder es complicado para la coalición de centroizquierda. ¿Las campañas negativas tienen algún impacto o trascendencia?. Es un recurso relativamente fácil y tiene que ver con la descalificación del otro y no con la presentación de propuestas. Es el argumento de no votar por el otro, pero no dicen porque votar por ellos, y eso eventualmente puede perjudicar a un sistema democrático. Lo deseable no es enfatizar los defectos, sino los proyectos e ideas que se plantean como soluciones a los problemas de los ciudadanos. Ese debería ser el objetivo de las campañas y no la descalificación, porque al final no hay muchas ideas y en ese sentido no se aportan soluciones a los problemas públicos, que es lo que se busca con un proceso democrático ¿ Qué se deberá entender por populismo? Es un concepto pobre para la ciencia política, cuyo uso levanta sólo pasiones. Más que hablar de populismo de

derecha o de izquierda, es más eficaz hablar de la derecha con una serie de criterios de porque este es un gobierno de derecha o qué tipo de valores está defendiendo. Para la izquierda el valor más importante es Reynaldo Ortega Foto: Cortesía la igualdad en términos de la búsqueda de sociedades más equitativas; la derecha tiene como uno de sus valores más importantes la libertad individual, que no las libertades colectivas. A Berlusconi se le cataloga como un populista de derecha en el sentido de que se presenta ante los italianos como el católico convencido, con figura de empresario exitoso y alienta ese tipo de valores en la sociedad italiana. En otras épocas diríamos que es simplemente un demagogo, alguien que dice cosas que sabe que no va a cumplir ni a realizar. Por poco vuelve a ganar Berlusconi, pero perdió. Son varias las razones de esa derrota. Una de ellas es la situación económica en Italia. Las reformas pendientes en el ámbito económico; el rezago frente a sus competidores internacionales. La división de la gente entre quienes apoyan y rechazan a Berlusconi. En un artículo reciente publicado en La Jornada la analista Rossana Rossanda afirma que “Italia está enferma”. ¿Su comentario sólo se refiere a la administración del derechista Berlusconi? No solamente se refiere a él porque muchos argumentaríamos que se está curando ahora que perdió. Se refiere más a una situación socioeconómica: al desempleo, el déficit presupuestal y la migración. Pero creo que el gran logro de Romano Prodi es que puede volver a darle dignidad a la política italiana.


La TV pública que nos falta asumir os temas de televisión pública siguen vigentes y son más preocupantes en situaciones como las que hoy nos encontramos. Por esa razón, comenzaría citando una frase que hace 25 años pronunció Paz cuando se le preguntó qué era para él la televisión cultural. “Yo espero -dijo- no una televisión cultural, sino muchas televisiones, tantas como la pluriculturalidad que este país presenta”. En el tema de la televisión pública debemos comenzar a analizar cuáles son los modelos de comunicación, para qué existen y hacia quién están dirigidos. Para ello valdría la pena recordar cuáles son los modelos de comunicación pública. Por su formalidad jurídica, los medios públicos pueden ser organismos descentralizados con personalidad jurídica propia, patrimonio propio; organismos desconcentrados o, como el Canal 22, empresas de participación estatal mayoritaria. Hay casos de televisión pública que son asociaciones civiles que regulan la ley de entidades paraestatales de cada estado; es decir, en el caso de México tenemos una constante de cuatro formatos o personalidades jurídicas muy precisas que son los que regulan los organismos de televisión publica. En otros países hay acuerdos jurídicos muy particulares, por ejemplo en el caso de la BBC de Londres existe un acuerdo real, de la Reina, suscrito por el parlamento que determina las funciones legales y de operación de esa estación. Existen otros acuerdos de televisión pública, como, por ejemplo, el del Canal Arte en Europa, cuya regulación jurídica fue escrita por el Parlamento Europeo que determina su carácter paneuropeo. Hay otros casos, como el de la PBS -un conjunto de televisoras regionales y locales, cuya base jurídica es aprobada por el Congreso de Estados Unidos-, desde hace años una fundación financia su desarrollo. En el caso de los formatos de la TV pública por contenidos existe otra gama de televisión. Encontramos las televisoras educativa, cultural, comunitaria e indígena y sobre esta base existen en la iniciativa privada formatos televisivos como History Channel, Discovery. Todos

estos modelos de comunicación vienen a ser parte de un espectro clasificable por sus contenidos y públicos. Hay una tercera clasificación en los medios públicos por los lineamientos políticos a que pertenecen. Esto quiere decir que muchos medios cumplen la función de propaganda política de los estados. Por ejemplo, en el caso de México es frecuente encontrar un medio que difunde la comunicación social del gobierno estatal, Gobernación o la Secretaría de Cultura. Entornos a considerar Bajo este espectro de clasificación podríamos esbozar un mapa de la televisión pública en México. Para conocer las características operativas de un canal es importante saber qué quiere comunicar, su financiamiento y la correcta creación jurídica del medio. Ello depende de la intención que el gobernante externe para el medio: como empresa de participación estatal o como organismo desconcentrado. Yo atribuyo a que varios medios públicos fueron creados por la necesidad de gobernantes ávidos por tener el control administrativo del medio, sea para darle autonomía de gestión o capacidad creativa al medio público. Parece muy moderna la idea de permitir que un medio público pudiera ser una empresa de participación estatal mayoritaria. Comento el caso del Canal 22, donde la discusión parece ser el financiamiento para su manutención y la compra de contenidos. Entonces nos ubicamos en el tema de las industrias culturales, que son un elemento fundamental para la existencia de los medios públicos, porque dan un valor agregado en los contenidos y están los mercados de consumo cultural. En ese orden se propuso que fuera una sociedad anónima de capital variable durante una época en que se estaban vendiendo las empresas paraestatales. No fue creada por decreto como organismo descentralizado. Tiene personalidad jurídica y la viabilidad de vender sus contenidos, recibiendo legítimamente ingresos, con el objetivo de comprar material que pudiera dar a conocer al mercado. Todo proyecto audiovisual debe tener una misión y visión precisas. En algún

Foto: Iván Bustamante

L

Jorge Negrete*

Negrete (der.), en el Foro Democracia y Medios Públicos.

momento mucha gente propuso la fusión del C Canal 11 y 22, lo cual era ridículo. Necesitaríamos muchos más medios de comunicación. En Estados Unidos hay canales para cada condado. Así es importante determinar la visión para tener mayor rating rating, índice que refleje la capacidad del comunicador al evaluar la recepción del mensaje. No hay duda de que el bajo rating se debe a la cultura, a que no estamos comunicando correctamente. En ese sentido, un consejo de planeación es fundamental. Que sea un comité editorial, que nada tenga que ver con el consejo de administración, y que permita dialogar con la sociedad para enriquecer los contenidos audiovisuales. En ese sentido, el consejo de planeación es el blindaje social que garantiza viabilidad a un medio público. En financiamiento es importante saber que los medios públicos no deben ser solventados sólo por el Estado, porque ello no garantizaría el carácter autónomo a los contenidos editoriales. Si se logra que por sus ventas o donaciones se generen bolsas de ingresos estaríamos democratizando los ingresos del canal, lo que facultaría más autonomía moral. Otro aspecto sería el tema de las redes. Todo modelo de comunicación con espíritu propio debe aprender a ser respetuoso con su ideología, pues en ocasiones se ha pretendido transmitir desde la red nacional una versión chilanga del concepto, para ello todas las televisoras regionales deberían bajar simultáneamente la señal y transmitirla como se les dijera. Eso quita riqueza al proyecto de comunicación. Las reglas deben rescatar los valores regionales de cada zona del país. * Ponencia en el Foro Democracia y Medios Públicos, 16-03-06, en el Club de Periodistas de México

mayo / 2006

33


Radio

Cuando la política dejó de ser aburrida Aprovechando los errores y desatinos de políticos, dirigentes, funcionarios o cualquier figura pública el programa radial El Weso ha transformado la política y la realidad mexicana de tragedia en comedia, con gran éxito. Para su equipo de periodistas, actores e imitadores dar forma cada día a un programa de sátira política es una manera divertida de dar las noticias y de sacar la furia contenida que generan los desaciertos del gobierno y los poderosos.

Operador.- Timbre del teléfono. Lupita.- ¡Quique, precioso..., mi héroe... Papá..., ahí te hablan! Salvador.- ¡Ah caray: ahora viene muy cariñosa lupita! Enrique.- ¡Buenooooo! ¿Quién habla...? Mascarita Zavala.- Hola, soy mascarita, la esposa del Felipillo. Enrique.- Mascarita, ¿Cómo está? Así es que se va a la campaña con su esposo... Mascarita.- Bueno... Me parece que ustedes no tienen la información completa. Enrique.- A ver ¿Cómo está eso? Si usted lo anunció hoy mismo. Mascarita.- Lo que sucede como siempre es que los medios, para variar, dicen todo a medias. Enrique.- A ver, Mascarita Zavala, explíquenos sus verdaderas intenciones, ¿por qué pidió licencia en la Cámara de Diputados...? Mascarita.- Mire, dejé mi curul en San Lázaro para inscribirme en un diplomado. Salvador.- No nos diga que va a estudiar un diplomado para ser una primera dama empoderada... Mascarita.- ¡Que pasó, que pasó! Más respetillo con la esposa de Felipillo. Déjeme que le explique se trata de un diplomado que lleva por título: cómo no ser una primera dama incómoda sin perder protagonismo... Bueno, y ahora ya me voy, ya no tengo tiempo, mi primera clase está a punto de comenzar. ¡Adiós, adiós! Enrique.- Mira nada más, directa a lo que vino. Seguramente el diplomado lo imparte la maestra gordilla. im 34

Zócalo

Foto: Iván Bustamante

Jorge Pulido

Canciones, personajes especiales, noticias y política son los ingredientes de El Weso.

“Ahora ya no me engorilo con los embotellamientos. Los claxonazos y alguno que otro recordatorio de 10 de mayo, eso es lo de menos. El Weso me hace más alivianado el trayecto de la oficina a la casa. El día se me hace eterno para escuchar su programa”, comentó -vía telefónica- Axel Gutiérrez, de 32 años, empleado en una compañía de seguros. Taxistas, microbuseros, lo mismo que los automovilistas, entre las siete y las ocho de la noche, de lunes a viernes, cuando el tránsito de la Ciudad de México está a vuelta de rueda, se olvidan del cansancio y del estrés mientras escuchan El Weso. Incluso, en la carretera, numerosos traileros sintonizan W Radio para estar al tanto de las noticias parodiadas por los periodistas, actores

e imitadores de este singular programa de radio, que a tan sólo tres meses de haber surgido en el cuadrante ha rebasado todos los pronósticos de popularidad. Tal fue el inusitado impacto de esta emisión radiofónica de humor político, que los directivos de Radiópolis determinaron retransmitirla en el canal 629 de Sky a las 22:00 horas y en las dos frecuencias de W Radio (900 de AM y 96.9 en FM) a las cinco de la madrugada del día siguiente. Además, ante la imposibilidad para muchos automovilistas para hacer comentarios telefónicos o por correo electrónico en medio del caos vial, se puso a disposición de los radioescuchas el servicio de mensajes vía celular, lo cual ha incrementado el número de reportes


telefónicos, de 24 hasta más de 50 durante la hora de transmisión al aire. ‘Dios nos hizo y W nos junto’ Fue en una amena tertulia de sobremesa, en la casa de la periodista Paola Rojas, entre canciones, chascarrillos y unos tequilas, donde surgió la idea de hacer un programa noticioso salpimentado con humor político. Allí se encontraban reunidos, Enrique Hernández Alcázar, conductor de noticiarios en W Radio desde hace nueve años; el columnista de El Universal Gráfico, Salvador García Soto; además de Fernando Rivera Calderón y Martín Durán, integrantes de El Palomazo Informativo. A la fecha una veintena de entusiastas y dinámicos colaboradores, guionistas, comediantes, periodistas de altos vuelos, productores, técnicos de audio y video, secretarias y telefonistas, conforman el equipo de El Weso, dirigidos por Enrique Hernández Alcázar, egresado de la carrera de periodismo y comunicación de la FES Acatlán. “La salida de Javier Solórzano del noticiario vespertino Hoy por Hoy fue más bien casual. Se da esta separación profesional y se presenta un reacomodo en la programación de W W. Se hicieron seis pilotos antes de salir al aire. Esto nos permitió conocernos y que madurara el proyecto. Fue sorprendente cómo nos acoplamos desde el principio, todos en la misma tesitura; no cabe duda que Dios los hace y W nos unió”, dijo Enrique Hernández, quien imita a la perfección la voz y los gestos del presidente Vicente Fox. A este respecto nos refirió el timonel de El Weso -de “120 kilos de talento”, como lo califican sus compañeros del equipo de trabajo-: “cierta ocasión, cuando cubría la fuente de la presidencia de la República, nos encontrábamos de gira en Baja California Sur. De pronto se me ocurrió, delante de algunos guardias del Estado Mayor Presidencial, hacer la imitación del primer mandatario, a quien unos agricultores le acababan de regalar una canasta con manzanas. Dije en esos momentos arremedando la voz de Fox: a ver, a ver, ¿quién se comió mis manzanas?... De pronto me doy cuenta que a unos cuantos pasos de mí se acercaba el presidente: ¡quiúhbole, quihúbole, ¿qué pasa aquí?”, advirtió. Por su parte, el tapatío Salvador García Soto, ex director del periódico La Crónica de Hoy, habló acerca de la respuesta que El Weso ha tenido entre los políticos y funcionarios de gobierno aludidos en el programa:

“En un principio no tuvimos mucha reacción en el medio político. Con el paso del tiempo comenzamos a recibir cartas con desmentidos o con protestas de lo que decimos. Tan nos escuchan que el primer día en que arrancó el programa hicimos una imitación del presidente Fox, y de inmediato vinieron del área directiva de W Radio para decirnos que habían llamado, nada más ni nada menos que de Los Pinos diciéndonos que estaban muy de acuerdo con la crítica, pero que por favor hiciéramos la aclaración de que la voz del primer mandatario era la de un imitador. “Muchas de las imitaciones son tan semejantes que al momento de compararlas es difícil distinguir cuál es la verdadera y cual es la imitación; tal es el caso del Doctor Simi, el que demanda hasta a su propia sombra, y cuya imitación la hace nuestro guionista Alejandro Marín y Cal”, relató. Con respecto a posibles mordazas impuestas por parte de los organismos oficiales de nuestro gobierno, comentó García Soto, analista político de la columna Serpientes y Escaleras: “Tanto en Gobernación como en la Presidencia nos escuchan y hasta ahora no hemos tenido ningún tipo de censura ni tampoco ninguna presión. Nos escuchan con mucha frecuencia en las instancias oficiales y en el sector político. Nos han escrito para darnos su versión oficial de los hechos. En alguna ocasión, el Partido Verde se molestó por un comentario que hicimos que a su vez retomamos de una columna publicada en Reforma: que habían visto a Jorge González Torres en Acapulco, donde hizo un escandalazo en un antro, lo cual es muy común en él. “Lo que nosotros dijimos es que lo habían visto de reventón, pero que el relajo lo había hecho un imitador suyo –aclaró-. En lo general hemos tenido buenos comentarios. Los funcionarios que nos han escuchado nos dicen que se divierten mucho, les parece una forma distinta y muy relajada de escuchar las noticias”. Sátira política ¿Cómo se hace el programa? Rosana Villamar, productora de El Weso, responde: Cada día, Enrique elige de común acuerdo con Salvador las notas que se van a presentar en el programa. Se entrega la orden de trabajo a los guionistas y se dedican a escribir los libretos. Luego se decide de acuerdo a los guiones quién hará las voces de los personajes. Allí comienza

gran parte del trabajo de producción, y muchos de nosotros ya entramos al quite para armar todo el programa. Grabamos las cortinillas y las historias chuscas. Hacemos radio un poco a la antigüita, con efectos de sonido y subrayados musicales, con toda esa magia que entra por los oídos y activa la imaginación de los radioescuchas”. Con respecto a los cambios y modificaciones en la estructura y los contenidos del programa, Villamar prosiguió: “lo primero fue acortar los guiones radiofónicos porque generalmente nos faltaba tiempo para presentar todas las secciones. Lo que pasa es que el programa siempre trata de ser innovador. No hemos suprimido secciones por capricho o porque no hayan tenido aceptación entre la gente. “Hacemos cambios para darle sorpresas a los radioescuchas y evitar caer en la rutina. No obstante, hay secciones y personajes que han echado raíces muy profundas porque la gente no deja de pedirlas, como El Duende Preguntón, Los Anticomerciales, los Wesos de Don Quijote y Sancho Panza, el Radio-taxi y el Show de la Verdad”, aseguró la productora. Verdad Los personajes son tomados de la vida real. “Lo que hacemos es encontrarles una psicología característica, digamos, su lado chusco. En el caso de los candidatos buscamos esos rasgos que los distinguen; el personaje de Marrazo es más bien un cínico, en cambio Felipillo es un tanto rebuscado, y Peje-Manuel por lo general se caracteriza porque no acepta sus excesos. Todo esto se amolda a las circunstancias de la noticia del día”, explicó Alejandro Gerber Vicecci, uno de los dos guionistas de cabecera de El Weso. Gerber se define como un cineasta atrapado en la radio: “sin la chispa de los actores, los guiones serían simplemente hojas de papel con letras. Son imprescindibles las caracterizaciones, el trabajo que hacen con las voces, las improvisaciones que surgen en el mismo momento, los errores que se cubren con una improvisación fuera de libreto. Eso es lo que le da vida al programa”. Es interminable la lista de personajes de la política, los deportes, el ámbito empresarial, religioso y artístico. Destacan las caracterizaciones de: Hugo Chévez, Fidel Castro, el ministro Mariano Lazuela, Lupita Da Recio, la Tigruesa, Luis Ernesto Revés, la Bruja Mafufa, el Chupacabras, Martita Saagún, George Bus, el Gober Precioso y El Camello Nacif Nacif... Los libretos del programa son elaborados cuatro horas antes de la trasmisión al mayo / 2006

35


Un equipo de jóvenes con mucha creatividad

aire para no alejarse de la actualidad de los sucesos informativos. Algunas secciones se graban previamente y el resto del programa se realiza completamente en vivo. Para Alejandro Gerber, representa toda una catársis escribir parodias sobre hechos noticiosos, “ya que ciertas noticias me provocan una descomunal rabia debido a que, muchos de estos sucesos ya han ocurrido en el pasado, y no hay manera de evitarlas, se repiten una y otra vez a lo largo de la historia. Toda esta rabia genera en mi ánimo situaciones chuscas, y me permite, de alguna manera, sacar toda esa impotencia para cambiar la realidad. Esta dosis de humor político es lo que le gusta a la gente porque seguramente también experimenta esa misma rabia contenida ante muchos sucesos que ocurren día a día. “La creatividad, en este caso, es resultado del trabajo y de mucha observación para encontrarle el lado humorístico a las noticias. Lo que hacemos en El Weso es despojar a las noticias cotidianas de esa frialdad con que se presentan. Así surgen las ocurrencias, en forma por demás espontánea. Muchas veces no es necesario estar una hora completa ante la computadora hasta que surja el chiste más hilarante, ya que puede darse en cualquier momento”, dijo el guionista. Uno de los personajes que más aceptación ha tenido es el Duende preguntón, cuyos libretos escribe Salvador García Soto. Cuando empezó con su caracterización sólo destacaba su voz tenebrosa y su risa lacónica, pero con el paso de las semanas los actores que participan en el programa empezaron a hacer ruidos de animales, como si estuvieran en el 36

Zócalo

bosque. Es muy chistoso porque muchas veces subrayan lo que dice el duende, lo que hace más chusca su participación. Luego comenzó a llamar la gente “para decirnos que los ruidos no dejaban escuchar lo que decían el Duende y Salvador. Un día de tantos, al Duende se le ocurrió sacar una basuca Foto: Iván Bustamante y exterminó a todos los animales. Entonces, recordó Gerber, volvieron las protestas, incluso de la sociedad protectora de animales, y entonces decidieron que la misma gente le regalara al Duende preguntón algunos animales, “así volvimos a incluirlos aunque con menos bullicio para que los radioescuchas pudieran entender sin dificultad los diálogos”. La política no es seria ¿La trascendencia de este programa de radio significa que la política en la actualidad está para morirse de risa, y no precisamente para tomarse en serio? Fernando Rivera Calderón, uno de los dos integrantes de El Palomazo Informativo, contesta afirmativamente: “Yo creo que sí, y muchas veces supera lo que escriben nuestros guionistas, quienes sólo se encargan de ponerle el acento a las burradas que dicen la mayoría de nuestros políticos. Muchas veces, basta con leer la cita textual de alguna declaración para que la gente se muera de risa. Los políticos nos dan mucho material para hacer el programa, empezando por el Presidente Fox y todos los demás, incluidos candidatos, Secretarios de Estado, dirigentes de los partidos, jerarcas de la iglesia, deportistas y alguno que otro artista trasnochado. Aquí es parejo el asunto”. Cada uno de los participantes: las actrices Marisol Garcés y Samia, los imitadores Lalo Tornel, integrante del dueto humorístico “Los Tepichines” y quien hace la voz del Presichente Presichente; Christian Ahumada, el más joven del equipo, con sólo 24 años y que interpreta al Duende Preguntón; Charly de la Mora, un comunicólogo

que hace el personaje del Padre Chispa y el Niño del tambor tambor; e Isabel Huerta, reportera de espectáculos, se esfuerza todos los días para aportar con su talento y versatilidad caracterizaciones más logradas, chistes y bromas más ingeniosas. En el caso de El Palomazo componen cuatro canciones distintas para cada programa. A la fecha ya tienen más de 300 composiciones. También tratan de incorporar otros instrumentos musicales, coros y ritmos para hacer más variado el repertorio. Integrado por Fernando Rivera Calderón, Armando Vega Gil y Martín Durán, El Palomazo Informativo surgió en el noticiario nocturno de Canal 40. Más adelante, Carlos Loret de Mola, ya conductor del noticiario Hoy por Hoy en W Radio los invitó para hacerse cargo de la sección de humor político. En la actualidad Rivera Calderón, guitarrista y columnista del periódico Milenio, junto al bajista Martín Durán son los pilares de este grupo musical que “roe El Weso todas las noches y se exprime la neurona para componer rolas originales”, algunas de las cuales, como El Suéter de Evo Morales trascendió en todo el mundo gracias a una nota informativa difundida por la Agencia EFE EFE, mientras que el diario Reforma publicó en primera plana la letra de la canción inspirada en “Nico”, el chofer y ex asesor de logística de Andrés Manuel López Obrador. A la fecha, han grabado cuatro discos: Hacienda te Odio, Yo no Voté por Martita, Peje Toro es Inocente Inocente, y el álbum doble con una producción musical en vivo titulado Fox You. En sus presentaciones ante el público también actúan como dueto Monocordio interpretando canciones de carácter contemplativo. En la opinión de Enrique Hernández, “entre todos nos jalamos las orejas en buen plan, cuando un sketch está muy colgado o no tiene suficiente chispa, cuando Salvador se excede con el Duende o si un determinado audio no se escucha con claridad”. Lo que más le ha sorprendido, “es la enorme compenetración del equipo de trabajo: todos somos uno y uno somos todos. Mucho del éxito que ha tenido el programa se debe a que disfrutamos lo que hacemos, incluso, fuera del aire seguimos haciendo bromas entre nosotros. Y esta misma vibra se la transmitimos a la gente. Así somos, no actuamos algo que no sentimos. Somos francamente irreverentes, y de eso nunca vamos a arrepentirnos”.


Radio Bilingüe, una emisora para los inmigrantes Como prueba de que la radio pública es posible pese al predominio de los medios de comunicación comerciales y del olvido gubernamental, o la falta de apoyo económico y el reconocimiento legal, cada día encontramos ejemplos sobresalientes de medios comprometidos con su comunidad, preocupados por sus problemas, y sobre todo conscientes de su importancia para el desarrollo de la sociedad. Uno de ellos es Radio Bilingüe, cuya principal característica es transmitir contenidos en inglés, español y mixteco dirigidos a la comunidad mexicana que radica en California, así como en otras ciudades de Estados Unidos.

E

Raúl Valencia

sta emisora nació en 1976 por iniciativa de un grupo de activistas latinos del movimiento campesino de César Chávez en Estados Unidos y de varios artistas chicanos, fue un proyecto de gente muy inquieta, como Hugo Morales, su fundador. Tras egresar de la Universidad de Harvard, Morales regresó a California, a sus raíces campesinas con la idea de usar la radio como un medio de empoderamiento para las comunidades más desfavorecidas, excluidas socialmente y marginadas económicamente: los inmigrantes mexicanos y latinos. Así fue que el 4 de julio de 1980 salió al aire la primera emisión en Fresno, California. Samuel Orozco, director de Noticias de la radiodifusora, comentó a Zócalo –desde la ciudad de San Francisco– que en la actualidad cuentan con cinco emisoras “todas en California y propiedad de nosotros, y estamos a punto de inaugurar una más en el extremo norte. Además Radio Bilingüe es depositario de un equipo de transmisión satelital y rentamos espacios de satélite de la radio pública nacional en Estados Unidos, para compartir nuestra programación con otras estaciones. Con esta capacidad de distribución llegamos a un total de 90 emisoras más, en Estados Unidos, Puerto Rico, Canadá, Argentina y México”. Además de California, Radio Bilingüe tiene presencia en Washington, Texas, Idaho, Wyomin, Arkansas, Arizona, Pennsylvania, Florida, Carolina del Norte, Missisipi, Illinois, Indiana y en el Valle de San Luis, en Colorado. En México están afiliados con Radio Tecnológico, en Tijuana; la emisora el IMER en Ciudad Acuña, Ciudad Juárez; en Salina Cruz, el Estado de México, Jalisco,

Oaxaca y en algunas radioemisoras de la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas, antes Instituto Nacional Indigenista (INI). En el estado de Oaxaca, cinco o seis emisoras transmiten los fines de semana la hora mixteca. “Por otro lado, estamos enlazados una vez por mes con dos emisoras de la Radio de Michoacán, y tres en Jalisco”, dijo Orozco. Variedad lingüística El rasgo distintivo de Radio Bilingüe son sus transmisiones en diferentes idiomas. Por lo general se hacen en español, luego en inglés y en tercer lugar en lengua mixteca. También hay dos programas semanales de varias horas en “hmong”, una lengua del sudeste asiático, lugar de refugiados de la guerra de Vietnam, específicamente de las montañas de Laos. La emisora busca llegar a diferentes comunidades, relató el directivo. “Otro caso es nuestra emisora de Salina Cruz,

Samuel Orozco

Foto: Cortesía

Oaxaca, donde hay espacio a programas en tagalo, lengua oficial de Filipinas, debido a la importante presencia de población de origen filipino en aquella zona”. Para esta peculiar radio la razón por la que da tanta importancia al tema de la lengua es, en gran medida, por la cuestión de acceso a la información, de acceso al servicio público. “Muchos de los nuestros no hablan inglés o prefieren obtener la información en su idioma materno; otra razón tiene que ver con la cuestión cultural. Creemos en celebrar la lengua, la cultura de los nuestros como algo propio, como parte de la cultura de este país, y es algo que creemos dar a la hora de ofrecer este servicio. “Estamos promoviendo la celebración de nuestro idioma, de nuestras costumbres, de nuestros tamalitos y ensaladas de nopales, esas cosas como parte de aquí, no como parte de otros países”, aseguró el director de la emisora. Respecto al contenido de las transmisiones –afirmó- la cuestión de la inmigración es una prioridad. “Ocupa la mayor parte de nuestra atención. Significa vivir en el desamparo completo, y no solamente bajo desprotección legal, sino en la persecución y más con propuestas que quieren criminalizar a nuestros paisanos”. Sobre todo Radio Bilingüe busca identificar temas o problemáticas sensibles o que provocan crisis dentro de las comunidades inmigrantes. Los temas que más les preocupan son relativos a la salud. “Todo eso está afligiendo a nuestra comunidad, muy en particular y en números a veces mayores que los del resto de otras poblaciones –aseguró–. Por mayo / 2006

37


ejemplo, la falta de acceso a los seguros médicos es uno de los problemas más grandes en nuestra comunidad inmigrante que en las demás, pues a veces hasta 70% no tiene seguro médico”. Otro tema que recientemente abordó la radiodifusora fue la muerte de varios trabajadores agrícolas a consecuencia de la insolación y la deshidratación en los sembradíos, lo que expuso las condiciones en el tema laboral. Producto de esta cobertura se convocó a varios foros públicos para discutir el tema añejo, informó Samuel Orozco. A raíz de esto se está discutiendo en el Congreso la conveniencia de elaborar un reglamento para proteger a los trabajadores de condiciones laborales deplorables. Un caso similar “se dio hace poco cuando reportamos la intoxicación de varios trabajadores de viñedos a causa del uso de pesticidas. Se publicó la nota y comenzaron las protestas y las acciones para que los patrones se hicieran responsables. En fin, todo aquello que afecta a nuestras comunidades es susceptible de ser objeto de atención por parte de nuestra radio”, prosiguió. La radio no es sólo un medio La contribución de Radio Bilingüe con la comunidad de inmigrantes va más allá de ofrecer programas en un idioma o lengua específicos, En este sentido, trata de hacerla partícipe de sus propios problemas, intentando volverlos de víctima a participante activo, de persona vulnerable en un protagonista, “que se siente sin derechos en una nación que le pertenece por muchas razones”. El director de noticias de la radiodifusora explicó que otra manera de promover la participación social es a través de información que impulse al escucha a ser un activo participante de las discusiones nacionales, sobre sus propios temas, en reuniones locales, comunitarias, familiares, o de cualquier tipo. Así toma conciencia de las problemáticas que enfrenta y puede defenderse mejor al estar bien informado. “Para ello contamos con programas de pláticas al aire, cobertura noticiosa, lo que se practica muy poco entre las radiodifusoras en español de Estados Unidos. Generalmente apuestan por el entretenimiento comercial, no tanto a la noticia, a la información y servicio público”, comentó. Un equipo diverso proporciona y enriquece la información de los conte38

Zócalo

nidos de la emisora: voluntarios, algunos de ellos reporteros; programadores que anuncian al aire la información y la música, además de una red –no muy extensa– de periodistas independientes en otros puntos del país, quienes envían noticias o reportajes de lo que sucede en sus comunidades. Independencia Para Radio Bilingüe la independencia informativa es esencial, por lo que no acepta donaciones que pudieran obligarla a promocionar productos o servicios comerciales. Por ello la mayor parte de los fondos provienen de fundaciones filantrópicas, otra parte por medio de la Corporación para la Difusión Pública –agencia adscrita al Congreso de California–, y en ocasiones de los gobiernos estatales, como de California o de los condados, principalmente cuando se trata de campañas de educación o de salud. También las microempresas de las localidades donde transmite aportan recursos financieros y otra parte pequeña, pero no menos importante, proviene de los radioescuchas. Una forma más para obtener ingresos es a través de la organización de eventos, como por ejemplo, el festival anual “Viva el Mariachi” que se realiza desde hace 24 años. Samuel Orozco dijo que la emisora tiene planes para seguir activa durante mucho tiempo más. “Seguiremos trabajando para afianzarnos como una red de generación de información relevante para nuestras propias comunidades, así como una fuente de distribución hacia aquellas zonas del país donde están creciendo más los nuestros y que, sin embargo, tienen menos servicios informativos a la mano, como al sur de Estados Unidos”. Otro de sus objetivos es establecer un puente informativo entre las comunidades de México y Estados Unidos, con la intención de establecer una conexión cercana, un diálogo más directo entre paisanos, por ejemplo, “de Oaxaca a Oaxaca” con oaxaqueños residentes en el vecino país del norte y los del estado mexicano, y así con cada estado y comunidad. “También queremos seguir reflejando esa creciente energía y poder por parte de la sociedad civil migrante acá en Estados Unidos, que cada día toma más fuerza y presencia, y que en un futuro se convertirá en una verdadera potencia ciudadana”, reiteró el directivo de Radio Bilingüe Bilingüe. www.radiobilingue.org


Acuerdan medios respetar a comunidad lésbico-gay Luego de años de encasillar a los homosexuales Televisa, TV y Novelas y TV Azteca se comprometieron a no manejar más estereotipos y a eliminar de sus programas y contenidos el lenguaje peyorativo en contra de este sector. También el diario La Prensa se unió al pacto y además abrirá sus páginas para tratar asuntos de interés para el colectivo lésbico-gay. Éste, por su parte, capacitará a los empleados de las televisoras en el tratamiento de temas de sexualidad para fomentar el respeto hacia las personas no heterosexuales.

B

Antonio Medina*

ajo el argumento de que tanto Televisa como TV Azteca han dicho estar al servicio de la sociedad y formar parte del cambio democrático en México, el Comité Orgullo México (COMAC), organizador de la Marcha gay de la Ciudad de México; la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés), el Movimiento en Medios por la Objetividad en Temas de Orientación e Identidad Sexual (MOVEMOS) y la Agencia de Información NotieSe NotieSe, realizaron una serie de reuniones a finales de marzo con ejecutivos de ambas empresas. El objetivo del acercamiento con ambas televisoras fue establecer un diálogo abierto en relación a la cantidad, calidad y objetividad de las imágenes lésbicas, gay, bisexuales y transgénero (LGBT) en telenovelas, programas de comedia y variedades. Mónica Taher, directora de Medios de Comunicación de GLAAD –organización civil con casi 20 años de existencia en Estados Unidos–, comentó a Zócalo que histórica y culturalmente los programas de comedia y variedad han representado a las personas del colectivo LGBT de forma sensacionalista y con base en estereotipos, lo que repercute en violencia simbólica, exclusión social y discriminación hacia este sector social. “Es obvio que necesitamos incidir en la programación de estas televisoras para lograr que las historias con temática LGBT sean tratadas de forma veraz y objetiva en los Estados Unidos y en toda América Latina”, sostuvo la activista de origen salvadoreño nacionalizada estadunidense. Explicó que cerca del 80 por ciento de la imágenes que ven los hispanoparlantes en Estados Unidos son emitidas por Univisión, Galavisión o Azteca América, producidas en México y exportadas por Televisa y TV Azteca. Asimismo, gran parte

del contenido que publica TV y Novelas empresa que también visitaron los activistas, se escribe en México. Medios de mayor impacto Televisa es la compañía de programación de contenidos en español más grande del mundo. Llega aproximadamente al 75 por ciento de los hogares mexicanos, es decir, a más de 19.2 millones de viviendas. Su programación se distribuye al mundo de habla hispana, y en Europa y Asia a través de Univisión. Por su parte, TV Azteca es la segunda cadena televisiva de mayor influencia en México, y es propietaria de la cadena Azteca América en Estados Unidos, al tiempo que su impacto está compitiendo ampliamente con la televisora de Azcárraga Jean. TV y Novelas, perteneciente a Editorial Televisa, es una de las revistas de entretenimiento más importantes de América Latina, con una edición de 2 millones de ejemplares semanales en 18 países. Por esa razón, consideran que incidir en los contenidos de dichos medios podría ser positivo, pues en muchos países “se aprende más sobre lo que transmiten los grandes medios de comunicación que lo que aprenden los niños y adolescentes en las escuelas”, precisó Taher. La reunión con Televisa se llevó a cabo con miembros del área de Programas Unitarios, y encargados de apoyar la supervisión de la dirección general de Programas de Comedia y Variedades que se exhiben en Estados Unidos, México y Latinoamérica. Entre éstos se encuentran “La Parodia”, “Otro Rollo” y “La Hora Pico”, así como los matutinos “Hoy”, “Nuestra Casa” y “Viva la Mañana”. En TV Azteca, se reunieron con ejecutivos de la División de Novelas. En la reunión, los representantes de la comunidad LGBT reconocieron la labor de la televisora al presentar telenovelas con

temas vanguardistas, como “Mirada de Mujer” o “La Vida en el espejo”, en cuyas tramas abordaron por primera vez situaciones de pareja gays –fuera del estereotipo–y en cuyos diálogos se reflejaba de manera objetiva y abierta el tema de la homosexualidad masculina. Además entregaron a los ejecutivos de las empresas de comunicación un documento en el que se planteó terminología alejada de prejuicios y estigmas sobre las personas no heterosexuales. Y ofrecieron instruir a guionistas y agentes de producción en el tratamiento de personajes LGBT en novelas, programas de revista y de comedia, para enriquecer los contenidos con información alejada de mitos culturales sobre la sexualidad humana. Los grupos también tuvieron un acercamiento con el director general de TV y Novelas México –una de las publicaciones de entretenimiento de mayor tiraje de Editorial Televisa Televisa–, que en números recientes utilizó un lenguaje discriminatorio hacia las lesbianas. En los encuentros, los representantes del colectivo LGBT enfatizaron que no pretenden censurar o intervenir en los contenidos televisivos, sino coadyuvar para que los programas cómicos o dramáticos no utilicen palabras, acciones o juicios de valor discriminatorios o denigrantes. “Estas reuniones constituyen un paso importante hacia la equidad y el respeto mayo / 2006

39


por la diversidad en dichos medios, cuyos contenidos ejercen una gran influencia en la convivencia social cotidiana de nuestro país, pero también del sector hispano de Estados Unidos y Latinoamérica en general”, coincidieron los activistas en un comunicado de prensa. Los primeros pasos En 2004, GLAAD sostuvo un diálogo con el presidente y director ejecutivo de Operaciones de Univisión –entre otros ejecutivos– y capacitó a personal de la televisora. Tras el acercamiento se han generado encuentros con Telemundo, la segunda cadena de televisión hispana más grande en Estados Unidos, TV y Novelas USA y otros medios impresos estadunidenses. En 2005, GLAAD, COMAC y la Agencia de Información NotieSe, NotieSe llevaron a cabo una reunión con el responsable del área de programación de Televisa, lo que dio pie a que la empresa difundiera, dos meses después, la Primera Jornada

E

GLAAD (que se realiza en Estados Unidos) por tratar en ciertos programas de manera objetiva los temas de diversidad sexual. Éstos han sido: de TV Azteca, “Lo que Callamos las Mujeres” y “Los Sánchez” (transmitidos por Azteca América en Estados Unidos). Y de Televisa, “Mujer, Casos de la Vida Real” (transmitido por Univisión) y “Las Noticias por Adela” (por Galavisión). Taher comentó que con este encuentro y el ofrecimiento para apoyar a las televisoras se ejerce el derecho a ser respetado como una persona digna. “Creo que a los mismos medios no les conviene quedar como empresas conservadoras y oscurantistas… Lo de hoy es ser plural, abierto y utilizar lenguajes incluyentes alejados de posturas decimonónicas”, finalizó. * Coordinador editorial de la agencia de información NotieSe. www.notiese.org

También La Prensa se compromete

n un hecho sin precedentes, el pasado 27 de febrero directivos del periódico La Prensa y activistas de la comunidad gay de la Ciudad de México firmaron un convenio, donde el diario se comprometió a utilizar un lenguaje respetuoso al publicar información relacionada con temas lésbico-gays, bisexuales y de transgénero (LGBT). El acuerdo fue el resultado de una protesta contra el rotativo por parte del Comité Orgullo México (COMAC) y el Movimiento en Medios por la Objetividad en Temas de Orientación e Identidad Sexual (MOVEMOS), por emplear adjetivos peyorativos, días después de la captura de Raúl Marroquín Reyes, presunto asesino de cuatro jóvenes homosexuales. En su información La Prensa utilizó titulares como “¡Matajotos!” y “Ahora surge El Matalilos”, pues su detención se llevó a cabo poco después del arresto de Juana Samperio, conocida como la “Mataviejitas”. Los términos empleados para nombrar al presunto homicida indignaron a la población LGBT, ya que estos motes subrayan el estigma y el rechazo. Por ello emitieron una queja ante el Consejo Nacional contra la Discriminación (Conapred), y enviaron una carta de protesta 40

Mundial contra la Homofobia, en donde prácticamente todos los espacios informativos y programas de entretenimiento incluyeron entrevistas, reportajes o editoriales. “Considero que los medios no se pueden quedar atrás en la apertura democrática. Tienen la obligación de darnos voz, pues al igual que lo hace con los políticos, deportistas, artistas o líderes de opinión, nosotros también tenemos cosas importantes que decirle a la sociedad y requerimos ser escuchados con respeto”, comentó Mario Arteaga, presidente de COMAC, quien lejos de creer que ya no va a haber chistes despectivos considera que “es un paso muy importante este acercamiento, el cual dentro de poco seguro dará más frutos”. Por su parte, Mónica Taher informó a los ejecutivos de Televisa y TV Azteca que si bien su organización ha sido crítica con los contenidos discriminatorios, también ambas empresas han sido merecedoras de nominaciones a los premios

Zócalo

al presidente del periódico, Mario Vázquez Raña. Ante las presiones públicas que los activistas ejercieron contra La Prensa –en una reunión con medios de comunicación y la intermediación del Conapred– los directivos del diario más leído de México, decidieron cambiar su postura editorial respecto a asuntos que atañen a esa población y abrirse al diálogo. En la negociación se acordó que el rotativo brindará a los integrantes del colectivo LGBT, la oportunidad de “dar a conocer los temas prioritarios de su agenda política” en sus páginas. Mario Arteaga, presidente de COMAC destacó la importancia del pacto “porque abre la puerta para reivindicar las causas de la población LGBT en un espacio en donde históricamente sólo se tomaba la parte escandalosa de los homosexuales”. “¿Cómo olvidar titulares en donde se leía, por ejemplo, Hombre de costumbres raras… puñal apuñalado… mujercito muerto… bacanal de lilos… etc. Es una gran decisión de La Prensa haber cambiado su postura editorial al respecto”, indicó Arteaga. De esta manera, a partir de marzo las páginas del diario están abiertas para que especialistas y activistas de

organizaciones civiles con trabajo en la defensa y promoción de la diversidad sexual, escriban sobre los temas que consideren coyunturales para este sector, con la finalidad de derribar mitos y tabúes. Dentro de los acuerdos se precisó que los activistas capacitarán a personal que labora en el diario con el objetivo de “generar actitudes respetuosas hacia el colectivo LGBT”. A su vez, los activistas impartirán pláticas de sensibilización a redactores y reporteros sobre temas relacionados con la diversidad sexual. Sylvia Sáyago, directora de Comunicación Social del Conapred, comentó a Zócalo que esa instancia celebró el compromiso del medio para no usar más términos despectivos, pues ello contribuirá a generar espacios de respeto y entendimiento sobre lo que implica tener una orientación sexual diferente a la heterosexual. Anteriormente el Conapred había enviado una carta al director de La Prensa pidiéndole no utilizar esta clase de términos. “Nos interesa que tanto editores, redactores, editorialistas, reporteros, guionistas y productores de todos los medios comprendan la importancia de su responsabilidad social al utilizar lenguajes no discriminatorios”, dijo Sáyago.



El caso Smith limitó a la TV A mediados de los 90, el asesinato de dos pequeños en Carolina del Sur conmocionó al mundo y más adelante sacudió a los medios de comunicación estadunidenses. El caso tenía todos los elementos de un reality show, programas favoritos de los norteamericanos. Pero una decisión legal dejó a las televisoras sin la codiciada presea para elevar su raiting: el show business, el morbo y la tragedia. A los medios electrónicos se les prohibió el acceso al juicio de Susan Smith, homicida de sus propios hijos.

José Luis Durán King

L

a tarde del 25 de octubre de 1994, una atribulada mujer llegó a una estación de policía de Carolina del Sur, Estados Unidos. Entre sollozos y gritos dijo que había sido asaltada en la carretera por un individuo afroamericano, quien, al despojarla de su auto, se llevó a sus hijos en el asiento trasero. Susan Smith, entonces de 23 años, proporcionó a las autoridades los nombres y edades de los niños: Michael Daniel Smith, de 3 años, y Alexander Tyler Smith, de 14 meses. El aparato judicial de Carolina del Sur se volcó en la búsqueda de los niños perdidos. También se unió al propósito la mayor fuerza de voluntarios en la historia del estado. La población amarró listones amarillos a los árboles, en señal de esperanza de que los menores fueran hallados sanos y salvos. El caso alcanzó de inmediato cobertura nacional e internacional, y un sentimiento de impotencia trasminaba a la sociedad estadunidense. Conforme los días pasaron, el escepticismo aumentó entre los investigadores, quienes encontraban mucha inconsistencia –y muchas contradicciones– en las cada vez más diferentes versiones aportadas por Susan Smith. Al noveno día del presunto secuestro de los niños, la señora Smith sucumbió al peso de sus remordimientos y contradicciones y decidió decir la verdad. Aquella fecha infausto colocó a sus dos hijos en el asiento posterior de su vehículo Mazda 1990, condujo hasta el lago John D. Long y precipitó la unidad a las aguas en las que los niños murieron ahogados. El motivo 42

Zócalo

principal en la conducta de Susan Smith fue el amasiato que sostenía con un hombre de la aristocracia local que no tenía ningún interés en incorporar a los infantes en su aventura sexual. La opinión pública que una semana antes había sentido conmiseración por la señora Smith dio un giro de 360 grados. Además de filicida, la mujer era una adúltera y una racista, pues con su acusación inicial había puesto en entredicho a la comunidad afroamericana de Carolina del Sur. El sentimiento de decepción social fue relativamente proporcional a la furia con la que los medios arrojaron leña a la hoguera de la bruja moderna. La maquinaria punitiva se puso en marcha y la exigencia de la pena de muerte se dio por consenso.

La madre asesina

Foto: www.thesmokinggun.com

En 1995, Susan Smith fue condenada a cadena perpetua, con posibilidad de salir en 2025, una vez que cumpliera 30 años, mínimo, de castigo. Entre los elementos que jugaron un papel relevante para que la acusada no fuera sentenciada con la pena de muerte, tuvo mucho que ver la declaración hecha por Beverly Russell, un prominente miembro del Partido Republicano y líder de la Coalición Cristiana, quien era el padrastro de Susan Smith. Russell demolió su imagen de respetabilidad a prueba de balas al confesar que “había tenido una conducta sexual inapropiada con Susan cuando ésta era una adolescente, relación que culminó meses antes del ahogamiento de los dos niños. Russell nunca fue acusado por su crimen, pese a que fueron denunciados en la corte –y él no lo negó– su acoso y abuso sexual incestuoso a su hijastra adolescente”. (Wikipedia, the free encyclopedia. http:// en.wikipedia.org/wiki/Susan_Smith). La industria del espectáculo Infanticidio, adulterio, racismo e incesto eran elementos lo suficientemente atractivos para las audiencias estadunidenses, las cuales ya habían sido inoculadas con los reality show que las cortes de Norteamérica vomitan diariamente. El público aún recordaba los sabrosos pormenores que salieron a flote en el “juicio del siglo” al ex running back de los Bills de Buffalo y de los San Francisco 49’s, O.J. Simpson, quien durante varios meses fue sospechoso de haber asesinado, el 12 de junio de 1994, a su esposa Nicole Brown y al presunto amante de ésta.


En lo que corresponde al juicio de Susan Smith, prensa escrita y televisión ya tenían preparadas sus herramientas de trabajo, cuando uno de los fiscales de la defensa, David Bruck, presentó una moción para que las cámaras de televisión fueran excluidas de la sala de la corte. Para una nación donde el hecho criminal forma parte de la industria del espectáculo, la moción de Bruck, en caso de aprobarse, significaría, en términos de publicidad, una hecatombe financiera y, en el rubro público, la insatisfacción del espectador de sentir que no participaría directamente en el linchamiento mediático. Entre las razones que el fiscal de defensa adujo para su solicitud incluyó, la que él consideraba la principal: que la cobertura nacional en televisión podía influir en el proceso y en los testigos. Dijo que en la exposición del estado actual de un proceso en el caso de un asesinato de gran notoriedad, la prensa podría inclinar la balanza hacia la petición de la pena de muerte, “al satisfacer en la percepción pública el deseo de castigar hasta las últimas consecuencias a una mujer que asesinó cruelmente a sus propios hijos”. ((Richard F. Taflinger. “The Susan Smith Trial and TV”. (www. wsu.edu:8080/~taflinge/smith.html inge/smith.html). También argumentó que los testigos podían, “consciente o inconscientemente”, sentir un efecto potencial de intimidación por el hecho de aparecer en la televisión nacional y, sobre todo, frente a otros ciudadanos de sus lugares de origen. Por supuesto, los barones de la televisión norteamericana no estaban dispuestos a dejar de saborear su tajada de pastel y de inmediato respondieron a la solicitud de Bruck. Correspondió a Jay Bender, representante legal de los medios en la corte, aportar los argumentos para evitar que la televisión fuera excluida de un suceso que garantizaba audiencias masivas. Por principio de cuentas, Bender alegó que desde el momento en que Susan Smith atrajo con su tragedia la atención del público de Estados Unidos, éste tenía todo el derecho a participar en el caso. En segundo lugar trajo a colación la tradición centenaria en Estados Unidos de que las cortes y los procedimientos

de juicio están abiertos a todo aquel ciudadano que tenga interés en un caso determinado. Como tercer argumento –y quizá el más importante por las implicaciones que tuvo en la regulación de los medios estadunidenses–, Bender señaló que siempre se ha permitido la presencia de los medios impresos en las cortes para reportar los procedimientos, y que los medios electrónicos también son capaces de reportar esos procedimientos, pues “en los años recientes, la mayoría del público [estadunidense] recibe su información de los medios electrónicos más que de los impresos”. (Íbid Íbid). La apasionada defensa del señor Jay Bender no logró conmover el duro corazón del juez William Howard quien estuvo de acuerdo con el fiscal defensor de que la televisión podría afectar la objetividad de los miembros del jurado, por lo que dio la orden de que las cámaras de televisión fueran removidas de la corte. Decisión que de inmediato abrió otro debate. El poder de la prensa Condenados a ser los convidados de piedra en el juicio a la señora Smith, los representantes de los medios electrónicos (léase televisión) tuvieron mucho tiempo para explicar el papel de la TV en el universo de la prensa. Por principio de cuentas establecieron que cuando la constitución norteamericana fue delineada, “la prensa era una extensión del discurso, de la palabra hablada (…). La prensa escrita hace posible colocar las palabras habladas en forma impresa y, a partir de ahí, diseminar esas palabras en una audiencia, más allá de la presencia física del discursante, proveyendo así a la audiencia las percepciones e interpretaciones” generadas en una corte, en ese caso. Para reforzar su argumento los especialistas apuntaron que “los marcos de la constitución (estadunidense) no pudieron predecir un siglo atrás que más adelante un nuevo medio sería inventado y que éste podría directa y ampliamente diseminar las palabras habladas y la apariencia de la presencia física del discursante”. Finalmente, los especialistas en medios electrónicos invocaron

diversas enmiendas constitucionales para apuntalar sus juicios. Por ejemplo, la primera enmienda, la cual señala los derechos de la prensa a cubrir los juicios porque “la prensa”, independientemente de si incluye o no a los medios electrónicos, forma parte del derecho a la información. Asimismo, la sexta enmienda constitucional señala que en Estados Unidos “que los procedimientos en una corte deben estar abiertos al público”. Sin embargo, la consistencia de los argumentos a favor de la presencia de los medios electrónicos en los procedimientos de la corte fue reducida a polvo por una facultad que la constitución norteamericana provee a los jueces: “Aunque no existe una ley que prive la libertad de la prensa, el poder judicial puede decidir qué constituye la prensa”, por lo que la televisión, a partir del juicio a Susan Smith, ha tenido que conformarse con informar “tangencialmente” los pormenores que suceden en las salas de la cortes, apoyándose en los dibujos que las mismas cortes proporcionan a las televisoras.

Muestras de solidaridad

Foto: Mike Bonner

mayo / 2006

43


Cultura

Los medios de comunicación ven al arte como negocio: Dallal Pocos como Alberto Dallal conocen el desarrollo y presencia de la danza en México. Algunos como él, encuentran en esta manifestación artística no sólo una arista de investigación, sino la esencia misma de la creatividad en el ser humano. En entrevista con Zócalo, el crítico lamentó la falta de apoyo de las instituciones para con los artistas mexicanos, a lo que se suma la miopía de los medios de comunicación para apreciar el vasto universo cultural de este país.

A

Jorge Bravo

lberto Dallal es periodista, escritor, profesor, investigador y crítico especializado en danza. En los ámbitos académico y cultural se las sabe de todas, todas. Alejado –mejor dicho, proscrito– de los cacicazgos culturales, reflejo fiel de las estructuras autoritarias del poder en México, conoce los vericuetos más destacados e intrincados del periodismo cultural porque lo ha vivido, analizado y ejercido por más de 40 años. Reúne y domina los niveles teórico, práctico y crítico del quehacer periodístico. Para Dallal “el periodista es el amanuense de la realidad inmediata”. Con más de tres décadas como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en el área de comunicación, así como investigador especializado en la historia de la danza y otras actividades artísticas de México, Dallal ha publicado, entre otros textos, “El dancing mexicano” (Premio Xavier Villaurrutia 1982), “La danza en México” (cuatro tomos), “Periodismo y literatura y Lenguajes periodísticos”, además de varios volúmenes de cuento y novela. El arte más antiguo El arte de la danza –“mover el cuerpo guardando una relación consciente con el espacio e impregnando de significación el acto o acción que los movimientos desatan”– es una de sus pasiones. A través de la 44

Zócalo

investigación, la historia, la teorización, la crítica y el periodismo especializados y la función de observador avezado, Dallal se enfrenta al movimiento del cuerpo en todos sus géneros. Completamente radical, Dallal valora y defiende las danzas indígenas y folclóricas de México en el mismo nivel que esas manifestaciones dancísticas en otras latitudes. “Las danzas folclóricas de todos los países son danzas autogestivas y de regocijo, de celebración y fiesta. Contienen ingre-

Dallal, una figura en el ámbito cultural.

dientes populares que sirven de muy buena propaganda nacional cuando son llevadas correctamente al escenario”, afirmó. México es riquísimo en danzas originales. “Existen las destacadísimas que yo he denominado autóctonas porque provienen de épocas anteriores a la llegada de los conquistadores; algunas de ellas disfrazadas de cristianas, son las danzas que bailan los indígenas a lo largo y ancho del país y que desgraciadamente están extinguiéndose”. Como cualquier otro arte o actividad humana que se desprende del interior, “los ímpetus dancísticos de los grupos humanos no pueden coartarse”. En el caso de los danzantes aztecas del centro de la Ciudad de México, “me emociono al ver a esa multitud de niños, jóvenes, adultos y viejos que aprovechan la solidaridad de la danza –aun sin ser genuina– para expresar su identidad y beneplácito con el pasado prehispánico ¿Cómo decirles lo que tienen o deben bailar? Nadie ha podido hacerlo a lo largo de los siglos”. Dallal siempre ha creído –ahora más que nunca– que la danza contemporánea mexicana es brillante. Actualmente escribe el tomo correspondiente a la coreógrafa Guillermina Bravo y el Ballet Nacional de México, “en los que culmina una etapa del arte de la danza que ha ido renovándose con Foto: Jorge Bravo los acontecimientos del mundo. La enorme creatividad de


algunos jóvenes coreógrafos y las características y proezas del ejército de bailarines mexicanos bien preparados, me conducen a problemas de expresividad crítica con los que no me había topado ni con compañías ni con grupos extranjeros. Es difícil, si el investigador no crea un nuevo lenguaje crítico, describir y valorar obras como las de Lidia Romero, Raúl Parrao o Miguel Mancillas”. La crítica especializada ¿Por qué afirma que la cr crííítica tica de danza en Mééxico Mé xico va a la zaga del arte de la danza? Porque México es un país de danzantes con más de siete siglos de antigüedad, donde todos los géneros de danza (autóctona, folclórica, popular urbana, clásica, moderna y contemporánea) se han practicado y se practican. Al revisar los productos de los historiadores, cronistas, críticos y periodistas de la danza, unos más, otros menos, todos se han sorprendido y entusiasmado con las calidades de los artistas mexicanos y, sin embargo, nunca han cubierto el enorme caudal de obras y protagonistas de la danza y sus realizaciones. “Esto es más evidente en la época actual cuando ni siquiera los medios de comunicación han encauzado ni capacitado a suficientes periodistas para cubrir los esplendores y características (cualidades y descripciones incluidas) de tan vasto universo”. De madre mexicana y padre iraquí, Alberto Dallal conoce los terrenos que pisa. Fue pionero de las presentaciones de funciones de danza en la televisión. Comentaba los programas dancísticos que transmitían Televisa y el Canal 13 (Imevisión). “Entonces se ganaba mucho dinero”. Se anticipó a otros comentaristas de la televisión cultural como Eduardo Lizalde o Sergio Vela en el mundo de la ópera. Para Dallal, hoy día, cualquier tipo de periodismo resulta especializado. “No es casualidad que surgieran revistas de divulgación científica, cine, especialidades sociales, artes plásticas, economía y finanzas, política o de medios de comunicación (como es el caso de Zócalo). Este fenómeno indica claramente que los hacedores de secciones culturales en publicaciones y estaciones de radio y televisión tienen que ser concentradamente especializados”.

Ligado en todo momento a la comunicación cultural, a través de diversos suplementos y revistas culturales, Dallal también tuvo a su cargo la dirección de Radio UNAM y de la revista Universidad de M Mééxico éxico por más de ocho años, así como del noticiario Hoy en la Cultura de Canal 11 del IPN durante la administración de Alejandra Lajous. De tener en sus manos la posibilidad de dirigir algún medio de comunicación, Dallal encauzaría a redactores y reporteros –cámaras, micrófonos y equipo técnico por delante– para “apoyar y saber qué hacen, cómo viven, qué piensan, cómo se capacitan y cuáles son las inquietudes y dificultades de los protagonistas de la danza: bailarines, coreógrafos, maestros y organizadores de todos los géneros dancísticos”. Dallal denuncia el “caso surrealista de que los estudios que ofrecen los centros de enseñanza dancística en México –generadores de futuros profesionales de la danza– no están reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP)”. También se ignora cuál es la situación de los bailarines retirados, cuánto cuesta la Compañía Nacional de Danza (clásica) a la cultura institucional en comparación con las compañías subvencionadas hoy en extinción, etcétera. “Sería importante reseñar qué experiencia estética producen las presentaciones del repertorio clásico del ballet tradicional en México –dice-, sobre todo en el Lago de Chapultepec o en el Auditorio Nacional donde, a causa de las enormes distancias, resulta imposible apreciar las excelsitudes y proezas de los bailarines del star system”. Sobre Bailando por un sueñoo que transmite Televisa, sostiene: “sólo hay dos jueces que sí saben de danza (Emma Pulido y Roberto Mitzuco), pero la mayor parte de los bailarines son chafas”. La indiferencia de los medios En una Bienal de Lyon, Francia, durante una mesa redonda sobre danza latinoamericana, Dallal sorprendió a los asistentes al decir que en México los bailarines y coreógrafos deberían hacer manifestaciones frente a las televisoras y demás medios de comunicación. “Los numerosos, excelentes, productivos danzantes mexicanos no reciben apoyo

de los medios, ni siquiera de las instancias culturales oficiales que tienen como obligación promover, secundar y apoyar a los artistas de la danza”. En ocasiones (con una libreta bajo el brazo y una lamparilla para leer el programa en la oscuridad de los teatros), Dallal asiste a funciones de danza contemporánea de alta calidad (en el país existen por lo menos 60 grupos de danza contemporánea) con muy pocos espectadores “porque los organizadores oficiales, no obstante sus enormes aparatos de comunicación social, les niegan el apoyo de los medios”. “Los canales 11 y 22 descubrieron, junto con Televisa y TV Azteca, que la danza es el arte visualmente más atractivo de la televisión, el que más ‘viste’ y mejor se adapta a la naturaleza del medio televisual –en el sentido de imágenes en movimiento–, el que tiene un público numeroso”. En cambio, esas mismas televisoras “promueven más a las compañías de danza extranjeras y a las ‘luminarias’ folclóricas y comerciales de otros países porque se enredan en sus propias redes mercantiles. Esas promociones están dedicadas a los “villamelones” de la danza, quienes se extasían y levitan con espectáculos de danza que, ni tratan los temas actuales, ni promueven las sensaciones ni las emociones del hombre y la mujer contemporáneos”. Hoy en día todos diarios, estaciones de radio, televisión y revistas especializadas dedican espacios y trabajos periodísticos a las actividades culturales. “No entiendo por qué el periodismo mexicano hace caso omiso de la enorme experiencia y tradición que posee en el ámbito cultural”. Periodismo cultural: una tradición Fiel a su vocación de investigador, Dallal recuerda que “desde el siglo XIX los periódicos convergieron en las actividades culturales porque se forjaba entonces una cultura y un arte netamente mexicanos”. Lo mismo ocurrió con las revistas literarias del siglo XX y las culturales que surgen a partir de los años 50 (cuyo precedente fue la revista El Maestro de la era vasconcelista), pero sobre todo los suplementos culturales que emprenden la marcha a partir de aquél que en El Nacional Nacional, bajo la dirección mayo / 2006

45


de Fernando Benítez, propició Juan Rejano: Revista Mexicana de Cultura. Los medios y el periodismo “deberían responder a esta profunda tradición y volver los ojos hacia ese pluralísimo estallido que es la cultura mexicana, la de antes y la de hoy. Es una vergüenza que los medios se dejen confundir por el impulso comercial y empresarial que contempla al arte sólo como una posibilidad de inversión y ganancia. Esta modalidad es antihistórica”. Periodismo profesional versus cultura institucional ¿Qué relación existe entre el periodismo cultural y la cultura institucional? ¿Depende exclusivamente de ella? México es un país privilegiado en lo que respecta a su cultura institucional puesto que responde a un proyecto que, con adaptaciones y actualizaciones, fue echado a andar en 1920 por José Vasconcelos. Las instituciones oficiales de la cultura son una vasta y profunda red que tiene a su cargo, no sólo la enseñanza, capacitación, programación y promoción de la cultura y el arte; también tiene en sus manos la responsabilidad de su difusión en el extranjero. El periodismo cultural que se precie de tal, tendría que prescindir de sus relaciones con las instituciones oficiales para guardar una mayor objetividad y criterio críticos. Sin embargo, en el ámbito cultural le ocurre lo mismo que a todo el periodismo mexicano en general: “se ha convertido en vocero de autoridades y personajes de los tres poderes del Estado... y del aparato empresarial, cuando cada una de las instancias del gobierno (y cada gran empresa) posee una ociosa dirección general de comunicación social”. El periodismo cultural debe “llevar a cabo sus actividades –difusión de las obras artísticas, reseñas de publicaciones y crítica profesional de las variadas puestas en escena– independientemente de las instituciones culturales y efectuar sus propias investigaciones para cumplir con ese bien social que es el periodismo: hacer que la sociedad, el público, el receptor, los lectores y espectadores sepan cosas, entren en conocimiento de hechos y personajes de

46

Zócalo

los cuales no podrían saber de otra manera” ¿Usted cree que el periodismo cultural se desvirtúa porque por momentos sirve para promocionar a escritores, artistas o actividades culturales de los ámbitos institucional y/o comercial? Los escritores-literatos son profesionales de la autopromoción sencillamente porque hablan de todo y lo comentan todo, creyendo que tienen la primera y la última palabra de los acontecimientos del mundo. Habría que entenderlos ya que por definición el periodismo es la socialización rápida y efectiva no sólo de la información, sino del conocimiento. Todo escritor lleva un diminuto periodista adentro, aunque no todos llegan a realizar este prurito. “Cualquier análisis crítico bien hecho, en torno a una experiencia o evento artístico, resulta a final de cuentas una promoción. Ni modo de no darle nombre a la obra y al autor: es una promoción de las ‘buenas’ porque llega a ubicar históricamente (al fenómeno artístico) cuando está bien realizado. Allí se ubica el juego que puede llegar a ser perverso cuando los cronistas, ‘críticos’ o periodistas en general disfrazan de ‘producto crítico’ una promoción que es publicidad pagada. Creo que los periodistas especializados –y en general– deberían acogerse a las reglas éticas de su profesión”. Una de las funciones “primordiales, más loables y claras” del periodismo cultural en México es que “los escritores-literatos se den a conocer y comiencen a legitimarse a través de sus escritos, principalmente en las revistas y los suplementos culturales. Me refiero a sus capacidades y talentos para la elaboración de los géneros literarios (cuento, poesía, ensayo, partes de novela, literatura dramática y la verdadera crónica que siempre posee cualidades literarias)”. El periodista cultural Siempre con la historia en el pensamiento, Dallal recuerda que los primeros periodistas mexicanos (siglos XVIII y XIX) fueron escritores e intelectuales que, al industrializarse el periodismo, se convirtieron en “cuadros profesionales de revistas y periódicos”.

Para Dallal sí existe el periodista cultural, especializado. “En todas las escuelas y centros de enseñanza de la comunicación, así como en entidades gremiales, se organizan hoy en día cursos específicos para cumplir con los cometidos del periodismo cultural”. Advierte que los maestros o capacitadores de esos cursos deben tener muy claros sus conceptos y definiciones sobre lo que es periodismo, cultura, arte, comunicación, información, conocimiento, profesionalidad y técnica especializada para “no embadurnar a los posibles periodistas culturales de nociones que en esta época han quedado superadas o se hallan en plena revisión”. Recomienda a profesores y futuros periodistas estudiar “la dinámica y la trayectoria del brillantísimo periodismo cultural que ha existido en México, desde el siglo XVIII, cuando los intelectuales eran periodistas y comenzaban a escribir y a destacar las peculiaridades culturales de un país por antonomasia y antigüedad auténticamente culto”. Mezcla de memoria y sobre todo de arrebatos que pueden llegar a la indignación, Alberto Dallal, quien ha estudiado el proyecto cultural revolucionario, las revistas literarias del siglo XX y ha transitado por diversas páginas culturales de la prensa en México, se sorprende ante la importancia que las publicaciones culturales han tenido “en el desarrollo de la literatura mexicana cuando sólo se imprimían un número limitado de ejemplares que circulaban en medios muy reducidos. “El surgimiento de las mejores plumas mexicanas de varias épocas se ubica en las páginas de esas portentosas revistas y suplementos culturales hechos por escritores, quienes también se ocupaban de la revisión de otros aspectos del arte, la cultura y el periodismo mexicanos”. Al término de la conversación, Dallal se dispone a leer con fruición las noticias más recientes de México y el mundo, las que minuto a minuto se socializan a través de Internet. “Es una lástima que excelentes proyectos de periodismo cultural tengan que desaparecer por falta de apoyo institucional, o por culpa de una clase empresarial inculta”.


Impulso a los consorcios mediáticos La evolución tecnológica de los últimos tiempos ha marcado grandes cambios sociales, al igual que a los medios de comunicación. Por otra parte, “el nuevo capitalismo” ha permitido a las grandes corporaciones mediáticas acumular cada vez más poder y tener mayor influencia ideológica entre la población mundial.

L

as transformaciones en los sistemas tecnológico, social o económico han registrado a lo largo de la historia cambios sustanciales en las estructuras sociales. En los últimos 30 años los periodos de desarrollo económico han estado relacionados con la formación de nuevo conocimiento, a través de la invención de artefactos tecnológicos, incluyendo el desarrollo de Internet. El cambio de paradigmas científicos ha traído consigo la generación de nuevas tecnologías que han repercutido en todos los campos de la actividad humana, incluyendo transformaciones en la forma de producción de los medios de comunicación tradicionales. En los últimos años diversos autores han tratado de explicar el tipo de sociedad contemporánea. Desde tesis como la sociedad post-industrial hasta la Sociedad de la Información, se ha buscado determinar la influencia tecnológica en los sistemas de comunicación a partir de la globalización, donde “las relaciones sociales, políticas y económicas que traspasan las fronteras de los países condicionan de forma decisiva el destino de todos sus habitantes”.1 Naciones como Estados Unidos, además del dominio tecnológico, también ejercen un predominio en medios, pues el nuevo capitalismo basado en las tecnologías orienta a la empresa mediática a la monopolización global. Un ejemplo son las megacorporaciones mediáticas que dominan el actual mercado mundial. Entre dichas empresas se encuentran AOL-Time Warner, Sony, News Corporation, Viacom y Bertelsmann.2 La concentración económica en medios de comunicación se puede traducir en un poder a partir de la fusión entre dos componentes, por un lado los vehículos y los contenidos con la consiguiente capacidad de control de la opinión pública mundial y, por otro lado, la imposición de moldes estéticos. Un caso recurrente de análisis fue el control informativo de la cadena estadunidense CNN

durante la guerra del Golfo Pérsico en 1991, o bien la manipulación editorial de las cadenas de televisión durante las invasiones a Afganistán e Irak. Las mega-instituciones mediáticas están determinando la mayoría de los contenidos occidentales, así como los patrones de consumo de las sociedades. Basta revisar el catálogo de películas infantiles de Disney y su producción de artículos paralelos. En México, el mercado y la política también generan la concentración de medios. Por ejemplo, 50 por ciento de las emisoras de radio están aglutinadas en cinco cadenas,3 mientras que más de el 80 por ciento de la televisión comercial abierta es controlada por Televisa y Televisión Azteca. La reforma del 30 de marzo pasado a la Ley Federal de Radio y Televisión es un ejemplo de las tendencias mundiales: la pérdida de poder del Estado, y la asunción de la industria cultural global y oligopólica. Contrario a la estandarización de contenidos las nuevas tecnologías paradójicamente se convierten en enemigas del control informativo: la circulación libre de información en Internet. Al carecer de un centro físico de operación y dada su ubicuidad, la información carece de mecanismos de censura, aunque los centros de poder sigan siendo los mismos. Algunos autores pronostican una nueva sociedad civil potenciada por las nuevas tecnologías de la información que contradictoriamente han tenido su origen en países económicamente desarrollados (Harasim, 1993; Martínez, 1997). La sociedad conectada en redes se manifiesta en nuevos espacios ante la cerrazón de los oligopolios mediáticos en la mayor parte de los países y donde la democracia mediática es endeble, como es el caso de México. “La aceleración repentina del tiempo histórico y la abstracción del poder en una red de ordenadores están desintegrando los mecanismos de control social y representación de política existentes”.4

Foto: Haideé Martínez

Sergio Octavio Contreras*

Los medios necesitan tecnología.

El lado pesimista indica que al menos el 80 por ciento de la información que circula en la red no tiene un fin práctico, como sería el uso de redes con objetivos educativos o civiles. Aunque Internet es un medio democrático, el control de la tecnología y su distribución cultural por parte de los países desarrollados ha sido definido como una práctica antidemocrática, sin contar que algunas naciones como China, Cuba y Estados Unidos ejercen mecanismos legales de censura. Las nuevas tecnologías han generado una nueva revolución a partir del desarrollo de la ciencia capitalista. Algunos cambios sociales están marcados por la influencia de la tecnología y a su vez la sociedad ha participado en la construcción de un contexto tecnológico enmarcado dentro de rezagos, pero también de posibilidades para lograr alcanzar mejores niveles de democracia y bienestar, en tanto los efectos de las nuevas tecnologías están construyendo un nuevo tejido mediático ante un futuro incierto. * Doctorando del Doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universidad Oberta de Cataluña. 1 Giddens Anthony, Sociologí Sociología, Editorial Alianza, Madrid 1997, p. 100. 2 Martín-Barbero Jesús, Globalismo y pluralismo, Departamento de Estudios Socioculturales Guadalajara 2001, p. 4-10 3 Trejo Delarbre Raúl, Reporte sobre los medios en México, Universidad de Hamburgo 2003, http://raultrejo.tripod.com/ensayosmedios/Reportemediosmexico2002.htm 4 Castells Manuel, La Era de la Información, La Era de la Información Vol. II, Editorial Siglo XXI, Mé México 1999, p. 91-92. mayo / 2006

47


Deportes

Escaso periodismo de investigación en prensa deportiva: La France El experto en temas deportivos David G. La France asegura que los medios de comunicación en México siguen obedeciendo intereses políticos y económicos al tratar los temas deportivos, a diferencia de Estados Unidos donde se analiza el rol de los deportes en asuntos económicos, políticos, sociales, y se publican abusos e ilegalidades. El investigador también lamenta que el béisbol no reciba la atención de la prensa mexicana, a pesar de ser el segundo deporte con más seguidores en nuestro país, y además, encuentra insultantes los programas deportivos donde participan comediantes.

E

Víctor Becerril

l historiador estadunidense David G. LaFrance, autor de una investigación sobre el béisbol mexicano, incluida en una recopilación de temas que dieron origen a “Deporte en América Latina y el Caribe”, sostiene, en entrevista con Zócalo, que la prensa deportiva en México adolece de reportajes sistemáticos, analíticos y objetivos. Especialista en historia y cultura popular de México y actualmente catedrático de la Universidad Autónoma de Puebla, LaFrance ha sido profesor en la Universidad de Oregon. Trabajó como investigador en la Universidad Estatal de Kansas y ha dedicado años de estudio a los movimientos gremiales en el deporte de nuestro país, además de ser autor de varios libros sobre la Revolución mexicana. David LaFrance atestiguo los acontecimientos que tuvieron que ver con la huelga de beisbolistas profesionales mexicanos en 1980; de ahí su experiencia con los medios informativos nacionales especializados en deporte, a los que critica severamente. Sus impresiones sobre la función de la prensa deportiva quedaron plasmadas, en septiembre de 1989, en el diario Unomásuno: “El deporte es un pasatiempo; pero cuando algunos acontecimientos trascienden lo político y lo económico es necesario un trato de prensa objetivo para explotar debidamente sus ramificaciones. (En México) algunas fuentes guardaron silencio. Muy pocos reporteros escribieron sobre las consecuencias de la huelga del béisbol (1980) y su importancia. Solamente unos cuantos periodistas trataron de servir al público explicándole lo que pasaba. Parece que 48

Zócalo

gran parte de la prensa es oficial y sólo quiso seguir la línea marcada por la Liga Mexicana (de Béisbol).” El investigador agregó: “(Cuando hay un asunto que trasciende el ámbito meramente deportivo) el periodista debe explicar lo que está pasando porque la violación de la ley es un asunto público y como tal debe ser tratado”. Dos estilos periodísticos Al preguntarle al historiador su visión actual del deporte mexicano y la relación de éste con los medios de información LaFrance señaló que su principal experiencia se fundamentó a partir del béisbol mexicano, pero lamenta que las circunstancias no hayan cambiado -como era de esperarse- en casi dos décadas. “Lo que he experimentado es la falta de reportajes sistemáticos y objetivos. En el caso del béisbol (en comparación con el fútbol) no obstante ser el segundo deporte con más adeptos en México, hace falta mucha más información. Durante los últimos dos años he estado en Jalapa, Veracruz, y he notado que el periódico principal

David G. La France

Foto: Uno más Uno

de la ciudad, El Diario de Xalapa, no reporta sobre el equipo de béisbol del puerto de Veracruz, el cual forma parte de la Liga Mexicana de Béisbol; en cambio, el diario sí incluye artículos sobre el equipo de fútbol Tiburones. Esta situación existe a pesar de que el estado de Veracruz es muy beisbolero y la Liga Mexicana de Béisbol es el principal circuito en la República. “Por lo tanto, tengo la impresión de que hay otros criterios fuera de la importancia o popularidad de un deporte para que un periódico (o una cadena de televisión) reporte sobre cierto deporte, competencia o persona”. ¿Cuál debe ser la función de los medios mexicanos en torno al desempeño de atletas y equipos? Los reportajes deben ser sistemáticos, objetivos y analíticos (incluyendo aspectos positivos y negativos) y deben cubrir un rango amplio de deportes y atletas. El contexto, y no sólo la acción, es importante. Por ejemplo: ¿Quiénes son los dueños de los equipos y cuáles son sus intereses económicos y políticos? ¿Cómo se entrenan los atletas?. ¿Cuál es el referente acerca de cómo ven al deporte mexicano otros analistas extranjeros? Mi referencia es Estados Unidos. Allí no se presta mucha atención a México. Las únicas excepciones son reportajes sobre mexicanos que han llegado a las ligas profesionales (como Fernando Valenzuela o Vinicio Castilla en el béisbol), o bien los casos de estadounidenses que juegan (principalmente béisbol) en México. ¿Qué diferencia existe entre la forma como se concibe el tratamiento de los temas deportivos en México y en otros países, como Estados Unidos?


No quiero exagerar lo positivo del periodismo deportivo en Estados Unidos, pero sí lo encuentro más agresivo que en México en el sentido de tratar de analizar más el rol de deporte en términos económicos, políticos, sociales y exponer abusos e ilegalidades. Dos ejemplos recientes son el escándalo por el uso de esteroides en el béisbol profesional y el abuso sexual de entrenadores en el equipo olímpico. Es decir, el deporte juega un papel sumamente importante en la sociedad; el deber de los medios de comunicación es presentar el fenómeno deportivo de manera completa, ofreciéndole al lector mucho más que una mera descripción de la acción de un partido o los resultados. ¿Qué opina de los dirigentes deportivos mexicanos, tanto los del sector oficial como los empresarios en deportes como el fútbol, boxeo y béisbol? El sistema oficial está muy politizado, con poca continuidad y con especial énfasis en los resultados inmediatos, en vez de proyectar el deporte a largo plazo. Cuando México obtiene resultados más o menos pobres en el Mundial de Fútbol o en los Juegos Olímpicos (después de altas expectativas parcialmente fomentadas por los medios), casi siempre se cuestiona el valor de la Nación o los cambios en los programas deportivos. Sin embargo, poco se habla de construir desde las bases -con programas sistemáticos para jóvenes de toda la República- para que el futuro sea más alentador. En este sentido, recuerdo mi estancia en Corvallis, Oregon, como profesor. Es una ciudad pequeña de aproximadamente 50 mil habitantes. Todos los sábados y domingos se realizan partidos de fútbol (soccer) entre jóvenes, (niños y niñas), desde los cinco y seis años. Varios cientos de ellos participaban y todo estaba bien organizado por los padres a un costo muy modesto. Este escenario se repite en otras comunidades a lo largo y ancho del país. Eventualmente, algunos de estos jóvenes van a ser las “estrellas” del futuro y por eso Estados Unidos podrá competir eficazmente a nivel mundial. Este es el tipo de compromiso que México necesita. En cuanto a los empresarios del deporte, tengo la impresión de que su visión es muy limitada. Muchos quieren obtener ventajas inmediatas y escasamente piensan en el futuro.

Un caso reciente es la decisión de dividir el torneo de fútbol nacional en dos partes, con un par de liguillas anualmente; esto parece poco más que un intento de aumentar las ganancias, lo que a mediano o largo plazo propiciará que disminuya la calidad del deporte. En ambos casos, el oficial y el empresarial, los medios de comunicación deben dar a conocer los problemas y ofrecer alternativas. ¿Qué fue lo que más le sorprendió hace dos décadas al investigar una parte del deporte mexicano y que no ha cambiado hasta la fecha? ¿Cuáles de sus apreciaciones se han confirmado o modificado desde entonces? Lo que me sorprendió cuando investigué el béisbol en México en los años 80 fue la corrupción y la intimidación (incluyendo la violencia) que los empresarios y los medios de comunicación emplearon para controlar el sistema en beneficio propio. Me refiero a la formación de la ANABE y su tentativa de crear una alternativa a la Liga Mexicana de Béisbol. Dado que esta última ganó el conflicto, es paradójico que los parques continúen vacíos y los medios todavía informen muy pobremente sobre el béisbol. Poco ha cambiado desde entonces. La única mejora que he visto es que durante los fines de semana el canal ESPN2 transmite partidos, aunque para poderlos ver se requiere tener cable. ¿Qué opina de la proliferación de programas con comediantes en los espacios

deportivos dedicados a los mundiales de fútbol y los Juegos Olímpicos? Recuerdo los aproximadamente tres meses que transcurrieron antes y durante el Mundial de Fútbol de 2002 en Corea-Japón. Tanto Televisa como TV Azteca transmitieron muchísimos programas sobre el tema, hasta el punto de eliminar los programas normales de noticias e inundando al televidente con anuncios relacionados con lo mismo. Esta avalancha de programas (la mayoría de escasa calidad) que incluían comediantes me parecieron insultantes. Esas transmisiones tan superficiales reflejan una falta de iniciativa por parte de las televisoras en México para profundizar en sus reportajes y ofrecer algo más valioso. ¿Y sobre la pugna por el llamado raiting entre las dos principales televisoras mexicanas en torno al deporte? Si esta baja calidad de transmisión es necesaria para ganar raiting, entonces estoy muy decepcionado del nivel intelectual del pueblo. Otro de los principales problemas en cuanto a los medios y el deporte es el énfasis desmesurado en una competencia en lugar de construir un sistema deportivo completo- que eleve las expectativas a niveles no alcanzables. Cuando las aspiraciones no se cumplen, ocurre un cuestionamiento profundo al valor del país, además de intentos bruscos y superficiales para mejorar los resultados de las próximas competencias. Lo anterior tiene que ver con no tener una perspectiva a largo plazo.

“Deporte en América Latina y el Caribe” “El Deporte en América Latina y el Caribe” es la descripción más comprensiva hasta la fecha del desarrollo del deporte moderno. El libro ilustra cómo y por qué el deporte se ha convertido en una parte central de la vida política, económica y social de la región y sus repercusiones. El volumen se compone de artículos sobre una variedad amplia de deportes: básquetbol, zla definición de deporte moderno; si el deporte está esclavizando o liberando, o si refleja las cualidades y las desventajas del deporte profesional y el amateur, así como la diferencia entre el deporte en las sociedades capitalistas y la estructura deportiva socialista. mayo / 2006

49


acatecas cuenta ahora con un espacio idóneo para conservar y fomentar su memoria. A los 11 museos de la capital, se agrega ahora la Fototeca del Estado, inaugurada a principios de abril, y cuya tarea será “integrar y catalogar imágenes de su historia, paisajes y las costumbres de sus habitantes”. “Para trascender hay que tener memoria y para tener memoria es imprescindible conservarla. La Fototeca será para cuidar nuestra historia”, dijo su director, el fotógrafo zacatecano Pedro Valtierra, quien reconoció “a los hombres y mujeres que por su amor a la historia y a la fotografía conservan grandes colecciones de fotografías”. Algunas de esas recopilaciones, anunció Valtierra, serían donadas a la Fototeca o podrían ser expuestas en la sala del nuevo recinto, donde se organizarán fondos especializados, exposiciones, conferencias y publicaciones.

“La creación de la Fototeca se suma al esfuerzo de las autoridades locales en materia educativa y cultural. Zacatecas se fortalece en la conservación y fomento de la fotografía, ya que son pocos los estados de la República que poseen un espacio de este tipo, a lo que se suma la estupenda infraestructura museográfica estatal que enriquecen su red de atractivos turísticos y culturales”, agregó el directivo durante la ceremonia de inauguración a la que asistió Pedro Valtierra, su madre Socorro Ruvalcaba (atrás) y Amalia García en la inauguración. la gobernadora Amalia García. Este centro dedicado a En su oportunidad Amalia García dijo enriquecer la cultura de la imagen que al reconocer el trabajo de Valtierra se “tendrá también un impacto social al le pidió crear un museo de la fotografía contribuir al sentido de pertenencia e “con larga vida”. La Fototeca inició actiidentidad que deriva en respeto, amor vidades con una exposición fotográfica y orgullo por lo que somos”, añadió de la artista de la lente Tina Modotti de Pedro Valtierra. quien dijo “retrató al México profundo”. Foto: Gob. de Zacatecas

Z

Crean Fototeca en Zacatecas

Todo un reto comunicar cultura

D

Foto: Gob. de Zacatecas

epositarios de un patrimonio histórico y herederos de una tradición cultural, cada año miles de zacatecanos son convocados para retroalimentar esa amalgama de expresiones del espíritu que les son propias, y que se reflejan en centenares de actividades artísticas y culturales durante el Festival Cultural Zacatecas. No obstante, la calidad internacional de muchos de los artistas el acceso a la mayoría de los espectáculos es gratuito. “Es un festival popular, multidisciplinario; la David Eduardo Rivera Salinas. mayoría de 50

Zócalo

las actividades son gratuitas y en pocas de ellas se cobran cuotas simbólicas. Los eventos se efectúan en plazas, callejones, museos, galerías o espacios públicos”, dijo David Eduardo Rivera Salinas, director del Instituto Zacatecano de Cultura, al frente de la institución desde hace cinco años. El zacatecano de la capital y de los municipios se convierte en turista porque durante los días del evento visita sus museos, y la gente sabe que trabajamos para que lo disfrute. Las personas bajan de las colonias o se asoman por sus balcones para presenciar la gran cantidad de actividades. La edición 2006 del Festival se extendió a 17 municipios del mismo estado, precisó el funcionario. Además “los artistas locales participan en las decisiones, orientación y conducción, pero también integran los programas del Festival. De cada 10 programas, en seis interviene gente del estado, en todos los géneros artísticos y culturales”, añadió Rivera Salinas. Zacatecas fue declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad, y es tierra de creadores y artistas en

diversos géneros. Si al fomento de esas tradiciones agregamos “la búsqueda de un mejor desarrollo económico y turístico (el Festival 2005 dejó una derrama económica de 40 millones de pesos, entonces toda la organización constituye un reto”, agregó. El certamen regularmente se realiza antes y durante los días de Semana Santa para que la población de los municipios conurbados y de estados vecinos acuda en forma masiva. Hay que recordar, dijo, que Zacatecas está gobernado por una mujer (Amalia García) que viene de las luchas sociales de la izquierda mexicana y que tiene un compromiso con la sociedad y la creatividad de sus artistas. En su vigésima edición el Festival, durante los nueve días que duró el evento, ofreció cerca de 200 actividades en 28 foros distintos, donde se presentaron propuestas internacionales de 28 países desde ópera, música de concierto, rock para niños, pantomima y exposiciones hasta presentaciones de libros, cantantes, orquestas tradicionales y teatro, entre otras. (Redacción)


Caja de luz

¡Asesinos!

¡Ya mataron a un compa, ya mataron a uno¡, corría la noticia entre la trifulca. Yo estaba en otro campo de batalla entre mineros de Sicartsa y policías antimotines, quienes mantenían replegados a los obreros lanzándoles granadas de humo y disparos. Ese día, 20 de abril, los trabajadores pedían que me acercara para tomar fotos del cadáver de Mario Alberto Castillo Rodríguez: Carlos Torres Oseguera/ La Jornada. Intento de desalojo de la empresa Sicartsa, tomada desde el 2 de abril por obreros huelguistas en Lázaro Cárdenas, Michoacán. mayo / 2006

51


E

Premios Nacionales de Periodismo 2005

l jurado calificador del Premio Nacional de Periodismo, luego de valorar entre un total de 505 trabajos recibidos, eligió a los ganadores del certamen en su quinta edición. El anunció se dio a conocer este 25 de abril. Los reconocimientos en cada categoría fueron otorgados a Noticieros Televisa, en el rubro de noticia por la cobertura del huracán “Stan”. María Idalia Gómez y Darío Firtz por el reportaje “Como a Cristo, lo traicionan” de la Revista Chilango. En el rubro de crónica el texto de Silvia Cherem Sacal “Yo sobreviví al tsunami”, publicado por el diario Reforma, empató con los de Pablo Hiriart Le Bert “Ratzinger entró al conclave como el papable No.1” y “Ratzinger, cardenal del NO, ya es Papa”. La categoría de entrevista se declaró desierta, mientras las imágenes del paso

de “Stan” captadas por la lente de Luis Vicente Castillo Vázquez se impusieron en el rubro de fotografía. Como artículo de fondo/opinión, se eligió “Fracasan los Partidos” de Ricardo Alemán, difundido en El Universal. La caricatura de José Antonio Baz Nungaray “El Roñas” impuso al periódico Milenio, Radio Cultural del Ayuntamiento durante el huracán “Wilma” dio la mejor orientación a la sociedad con el trabajo “Una luz en la oscuridad”. En Mesa de anális/debate “Diálogos por México” de Noticieros Televisa fue el seleccionado. Además se premió la trayectoria periodística de Jesús Blancornelas. El Premio Nacional de Periodismo 2005 se entregó el pasado 3 de mayo, día Mundial de la Libertad de Prensa, y se otorga anualmente desde el 2000. Los galardonados reciben una escultura del fallecido artista Juan Soriano, un reconocimiento impreso y 50 mil pesos.

Sexta Bienal Internacional de Radio

P

en general, sino también destacados or sexta ocasión, numerosas académicos y estudiantes de comuinstituciones nacionales e in- nicación de diversas instituciones de ternacionales se darán cita en educación superior. En esta edición, la Ciudad de México para par- los países invitados serán Argentina y ticipar en el evento radiofónico más im- Alemania. portante del mundo: la Bienal InternaLa Bienal de Radio cumple 10 años cional de Radio, organizado por Radio de ser un lugar único en la radiodiEducación. fusión a nivel mundial “creando un Del 15 al 19 de mayo se presentarán espacio donde las ideas y las formas 432 programas en nueve categorías ra- de hacer radio se confrontan entre los diofónicas, ejemplo del arte sonoro y la participantes”. creatividad. También se ofrecerán semi(Redacción) narios, talleres, mesas de debate y conferencias impartidos por especialistas provenientes de diversos países -además de México-, como Francia, Alemania, España, Italia, Austria, Holanda, Noruega, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina y Brasil, entre otras. Al encuentro acuden no sólo profesionales de la radio y los meFoto: Radio Educación dios de comunicación Lilia Camacho en la Bienal de radio. 52

Zócalo


Sexo seguro

Cartรณn erรณtico โ ข Kemchs

mayo / 2006

53


Tira mediรกtica โ ข Jans

Ilustres panistas

54

Zรณcalo


libros y

Novedades revistas EL LENGUAJE DE LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

HEARST. UN MAGNATE DE LA PRENSA

Lev Manovich Paidós/2005

David Nasaw Tusquets/2005

Análisis detallado –con base en la teoría social, del cine y de la literatura– de la estética visual de los nuevos m e d i o s d e comunicación (la Internet, los sitios web, el multimedia, los videojuegos, los CD-ROM y el DVD), situándolos dentro de la historia de la cultura visual y estableciendo relaciones y diferencias con la estética de la pintura, la fotografía, el cine y la televisión. El autor aporta, además, su experiencia de trabajo con las tecnologías de los llamados nuevos medios.

La vida de William Randolf Hearst es la crónica de su voraz apetito de poder, poder de riqueza y de mujeres. Heredó un periódico que llegó a convertir en el más leído de Estados Unidos. Inventor del periodismo moderno amarillista y de gran tiraje, creó un imperio de 28 periódicos, una agencia de noticias, varias estaciones de radio, diversas revistas y el estudio cinematográfico más importante de los años 20. Partidario de la guerra hispano-cubana y feroz anticomunista, la vocación política de Hearst estuvo a punto de convertirlo en alcalde de Nueva York y en candidato demócrata a la presidencia.

GESTIÓN DEL PODER DILUIDO Jesús Timoteo Álvarez Pearson/2005 Indaga y reconstruye la llamada “ s o c i e d a d mediática” desde 1989 hasta nuestros días. Los medios de comunicación son la evidencia más importante de las transformaciones sufridas en el cambio del ciclo histórico, y son ellos los referentes dominantes, por el momento, en la nueva era. “La pantalla de televisión es la reina del sistema y la industria de comunicación en torno a ella es la reina de la economía y de la influencia social y política”, afirma el autor.

ENERGÍA Y PODER LA LUCHA POR LA ELECTRICIDAD EN EL MUNDO

UNA CIVILIZACIÓN INCIVILIZADA Horst Kurnitzky Océano/2005 Es un rechazo frontal a la sociedad de masas que secuestra al individuo para hacerlo programable en pensamientos, deseos e identidad, carente de voluntad para forjarse una visión particular del mundo. Kurnitzky asegura que la reinterpretación que hacen los medios de comunicación de la política, la cultura y cualquier otra expresión humana sólo pretende crear un producto de consumo generalizado y uniforme, de reemplazo continuo.

ESCENARIOS Rafael Loret de Mola Océano/2006 Es un libro que caduca el 2 de julio de 2006: plantea escenarios políticosn –incluidos rumores y trascendidos– ante la sucesión presidencial. La disyuntiva histórica, los riesgos de todo tipo, los comicios más caros de la historia y una sociedad confundida presagian “que las tempestades están por llegar”, afirma el autor, quien se pregunta para qué, cómo y por quién votar en las próximas elecciones.

Sharon Beder FCE FCE/2005 Una publicación que saca a la luz la oscuridad intrínseca que rodea a la energía artificial y el modelo neoliberal aplicado al servicio de la privatización, que durante el siglo pasado llevó a la creación de una red de intereses tejida por la infamia y la mentira alrededor del servicio, en lugares como Estados Unidos, Inglaterra y Australia. Amenazas de apagones para presionar a los gobiernos a incrementar los precios, crear interrupciones artificiales de electricidad, además de una fuerte y manipuladora campaña propagandística dirigida a personas de todas las edades, fueron algunos factores que llevaron a las empresas privadas a mantener el control del sistema eléctrico.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.