Zócalo 77

Page 1


AdquiĂŠrela en:


CONTENIDO Mesa de Redacción 4

Los saldos de una elección cuestionada

Portada

El cartón de Hernández 5

Cambiar jinete

Portada 6

Elecciones, expresión ciudadana a pesar del duopolio Jenaro Villamil

10

Telepolítica y maniqueísmo mediático Raúl Trejo Delarbre

13

Cavilaciones postelectorales Claudia Benassini Félix

15

Las prisas de López Dóriga Elvira García

16

Guerra sucia y El Yunque Hugo Sánchez Gudiño

6 Elecciones, expresión ciudadana

Tira mediática 18

Un día después/Jans

19

Medios guardan silencio ante denuncias de Aristegui y Reveles

Telecomunicaciones 20

Otra concertacesión del PRI-PAN, aprueban comisionados Cofetel José A. Cabello Nieto

21

Cofetel al servicio del duopolio Jorge Meléndez Preciado

10 Maniqueismo mediático

Análisis

Legislación 22

Ineptitud del gabinetazo, Fox finge ignorancia Agustín Ramírez Ramírez

26

Inédita cobertura de la prensa escrita a la Ley Televisa Beatriz Solis Leeré

28

Recuento de un debate inconcluso Beatriz Solis Leeré

30

Impunidad dos años después del homicidio de Francisco Ortiz Balbina Flores Martínez

31

Felap vigente 30 años después

Director General Carlos Padilla Ríos

Fotografía Ivan Bustamante, Alejandra Díaz, Cuartoscuro

Edición Antonio Cabello,Itzel Zúñiga y Rafael García de Alba

Reporteros Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Galo Ramírez, Atziri Atz Ávila, Zósimo Díaz, Sergio Solache, Alejandra Ruiz. Ruiz

Portada y diseño original Mónica Méndez Padilla Jiménez Diseño Gráfico David Márquez Reyes y Lex Robles Lagunes

2

Zócalo

Colaboradores Luis Miguel Carriedo, José Luis Martínez, Graciela Ramírez, Agustín Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Pablo Marentes,

26 Inopinada cobertura a Ley Televisa; Beatriz Solis

Beatriz Solís, Jenaro Villamil, Andrés De Luna, José de Jesús Guadarrama, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, Rocío Casillas Aceves, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Benassini Naief Yehya, Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre. Caricaturistas Hernández, Luy, Luy, Jans, Bogotá, Kemchs. Consejo Editorial Alma Rosa Alva De La Selva, Irma Ávila,


32

Derechos humanos

Contundentes evidencias de Los Halcones

Deportes 34

Pierde la selección, gana Televisa y TV Azteca Víctor Becerril

36

Objetividad periodística a revisión Manuel de Santiago Freda

T Transparencia

Dos años después, impune caso Francisco Ortiz

30

Testimonios

37

¿Quién ejerce su derecho a saber? Jesús Manuel Mendoza Maldonado

38

Impulsan radios de EU marchas de los migrantes Ricardo Martínez Martínez

40

El periodismo de William Randolph Hearst José Luis Durán King

43

Fotografía documental y periodismo gráfico Ana Meléndez Crespo

44

Antonio Caballero: “El rey de la fotonovela” Nelly Olivos

Caja de Luz 46

La Volpe arremete

Cartón erótico Halcones, terrorismo de Estado

32

Deportes

47

Dulces celos / Kemchs

T Televisión 48

Hacer accesible cultura y lenguaje, el reto del Canal Judicial: Sergio Uzeta Carlos Padilla Ríos

50

Nuevos contenidos el reto para W Radio: Carlos Urdiales Jorge Pulido

53

Televisa pierde, Univisión le cierra la puerta

54

Las personalidades de Obrador y Calderón

55

Sociedad de la información, tema de nuevo libro de Trejo Delarbre Jorge Bravo

Pierde selección, ganan televisoras 34

Libros y revistas 56

Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, José Palomo, Octavio Islas Carmona, Graciela Ramírez, Beatriz Solís, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza †, Rogelio Hernández López. Diseño página web David Márquez Reyes Circulación Martín Cárdenas

Novedades editoriales

Secretaria Se Concepción Villegas Zócalo, comunicación, política y sociedad Es una publicación mensual editada en México, DF por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102, Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio:Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 53416590 y 53416597, 53416597 alternativamedios@gmail.com,

periodicozocalo@hotmail.com. Página en Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso en los talleres de Reproscan, S.A. de C.V., Antonio Maura No. 190, Col. Repr Moderna, C.P. 03510, Del. Benito Juárez, México D.F. Tel. 5590 9932. Precio por ejemplar: 20 pesos Suscripción anual: 250 pesos por 12 números Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 52380200. En Sanborns en toda la república. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 53544037, 53562815. En el Distrito Federal; Edo. Méx, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.

julio / 2006

3


Comicios cuestionados

C

oncluida la etapa más importante del proceso electoral del 2006, -el 2 de julio-, los saldos que arrojan las campañas electorales y la agenda que heredará la actual legislatura a su relevo en septiembre próximo, configuran un desafío gigantesco para una clase política, que en su mayoría derrocha ineptitud, ignorancia y conveniencia política. Las filias de Televisa a favor del candidato de la derecha Felipe Calderón corroboraron el origen de las prisas de Acción Nacional por aprobar las reformas a las leyes de radio y televisión, así como de la de Telecomunicaciones. ¿El objetivo?: Lograr la gracia para su candidato. El Ejecutivo Federal, desde el 10 octubre de 2002, ya había hecho su parte: desaparecer virtualmente los tiempos fiscales y la elaboración de un nuevo reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión. El guiño para Tv Azteca fue la omisión de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y de todo el aparato gubernamental para favorecer el despojo del trasmisor de Canal 40 que mantuvo durante 30 días, un grupo armado, pagado por Ricardo Salinas. Pero también los grandes radiodifusores tomaron partido por el PAN y sus candidatos. Los grandes concesionarios fueron los beneficiarios política y económicamente. Quizá el único que no pudo capitalizar la Ley Televisa fue su principal animador: el PRI, a pesar de que su diputado Miguel Lucero Palma presentó las polémicas iniciativas apro-

Elección de Estado Con el propósito de perpetuarse en la silla presidencial y evitar a toda costa la alternancia en el poder, Vicente Fox y su partido armaron un entramado para construir una CNC-Azul . En el libro Las manos sucias del PAN PAN. Historia de un atraco multimillonario a los pobres pobres, el periodista José Reveles –premio nacional de periodismo, 2001-, exhibe documentos y datos de cómo el gobierno de Vicente Fox, sus funcionarios, diputados federales panistas y políticos locales -con recursos públicos y con la fuerza del Estado-, emplearon toda posible vía –incluyendo ilegalidades- para allegarle recursos a su candidato presidencial y a los aspirantes blanquiazules, para este 2006 y quitar de en medio a quien estorbaba en este propósito. Para ejemplificar su tesis Reveles, reportero de asuntos especiales de El Financiero Financiero, incluye en el libro una investigación acerca del desvío de 55 millones de pesos que inicialmente habían sido destinados para un programa de vivienda rural, pero cuyos beneficiados fueron integrantes del grupo parlamentario del PAN. Este como otros multimillonarios programas sociales pudieron haberse utilizado para comprar votos este 2 de julio. Esa posibilidad, más otras acciones que el gobierno del presidente Fox emprendió desde el 2005 contra el aspirante a la presidencia Andrés Manuel López Obrador, permiten considerar que el gobierno federal emprendió una Elección de Estado antes que su partido perdiera el poder. 4

Zócalo

badas en la Cámara de Diputados y luego en el Senado, con dedicatoria para las televisoras. El Ejecutivo Federal, igual que los tiempos cuando el PRI gobernaba el país-, saboteó la carrera política de Andrés Manuel López Obrador con todo tipo de argucias legaloides. Fracasado en su intento, todos los meses previos a las elecciones militó a favor de sus candidatos y no reparó en gastos para autopromocionar a su gobierno, a cargo del erario por supuesto. La reacción dubitativa del Instituto Federal Electoral hacía las campañas negativas, es otro saldo que deberá revisarse. Sin ánimo de establecer la censura, es necesario privilegiar el mensaje a la difamación. Afirmar que un político es un pésimo administrador no es una calumnia, pero asegurar que es un “peligro para México”, cuando fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal durante cinco años, raya los márgenes de la calumnia. Las empresas encuestadoras en su mayoría volvieron a errar, como hace seis años. Si una de esas compañías (María de las Heras-MILENIO) le atribuyó en junio 29.6 por ciento de probables votos a Roberto Madrazo, esa empresa le debe una explicación pública a la gente. En su última encuesta antes de la elección otorgó cinco puntos de ventaja a Andrés Manuel López Obrador. Acerca de estos temas, la sociedad deberá cavilar en los próximos meses y años. El país requiere superar el subdesarrollo democrático que permea el quehacer político.

Frase del mes

Legisló para sí mismo ... Yo ya la tengo (experiencia), en el lado de la iniciativa privada, en el área de telecomunicaciones, le entiendo al tema, sé de qué se trata, pero siempre habrá alguien que sepa más que uno, aunque sean especialistas y siempre hay que allegarse del que más sepa para poder aconsejarse bien en las decisiones. Héctor Osuna, presidente de la Comisión de Comunicaciones en el Senado y probable presidente de Cofetel. (El El Universal 30 junio 2006)


El cartรณn โ ข Hernรกndez

Cambiar jinete

julio / 2006

5


Elecciones, expresión ciudadana a pesar del duopolio Como ha ocurrido en los últimos años la televisión privada logró en el proceso electoral que está culminando, refrendar el poder omnipresente que su contraparte política le ha otorgado, antes con los gobiernos del PRI y ahora con el PAN. Las elecciones federales deberán ser examinadas considerando lo anterior, así como sus particularidades: campañas negativas, inversión económica (casi mil 500 millones de pesos), desempeño de la autoridad electoral. Sin embargo, una de las lecciones que arroja los comicios del 2 de julio es que por más poderosa que sea la influencia televisiva, a través de spots o de sus comentaristas, el ciudadano cada vez es menos permisible a la saturación mediática. Aunque influye no siempre determina su voluntad.

Fotos: Ivan Bustamante

L

Jenaro Villamil

a campaña electoral del 2006 – una de las más prolongadas, caras y competidas en la historia del país- culminó este 2 de julio con un desenlace que tuvo poco qué ver con el tono y las predicciones mediáticas más insistentes durante los seis meses que, formalmente, duró la contienda. Tres grandes factores político-mediáticos determinaron esta campaña 6

Zócalo

presidencial: la centralidad y la concentración del poder televisivo; el gran negocio de las campañas negativas; y, por paradójico que parezca, la derrota del endiosamiento del rating que fue común en todos los candidatos y sus equipos. Cada uno de estos tres factores merece una explicación y un análisis particulares:

1.-La Centralidad y la concentración del poder televisivo.televisivo.-En todas las democracias occidentales, el papel de la pantalla televisiva se ha vuelto determinante para el quehacer político. Se han construido auténticas Democracias Videns, a partir del uso y el abuso de la pantalla televisiva. En Italia, su exprimer ministro Silvio Berlusconi gobernó a partir de su poder televisivo; en Estados Unidos,


Andrés Manuel López Obrador en el zócalo 28 de junio.

George Bush logró una coalición de intereses poderosos con las 4 grandes cadenas. En España, la televisión fue determinante para el cambio político que se registró tras los atentados del 11 de marzo de 2004; en Brasil, Chile y Perú, los tres últimos países con triunfos de la izquierda electoral la televisión jugó un papel omnipresente. En las naciones europeas, sobre todo en Alemania y Gran Bretaña, el poder televisivo tiene un diseño muy distinto al de Estados Unidos: las grandes cadenas públicas ofrecen un contrapeso real a los medios privados y en tiempos de campaña electoral son vigiladas con lupa para garantizar un trato equitativo y una información veraz a los ciudadanos. La realidad cruda y dura es que la televisión es el medio moderno por excelencia para que los partidos y candidatos se comuniquen con sociedades cada vez más masificadas, diversas y complejas. La diferencia sustancial del caso mexicano con otras democracias consolidadas es clara: el monopolio televisivo es mucho mayor que en otras naciones con industrias mediáticas fuertes.

Foto: Cuartoscuro

A diferencia de naciones como Alemania, España, Gran Bretaña o Francia, en México no existen televisiones públicas fuertes, capaces de hacer un contrapeso a la hegemonía de las privadas. Canal Once y Canal 22 están muy lejos de ser la BBC inglesa o la ZDF alemana y mucho menos como la TVE española. En la campaña electoral jugaron un papel marginal tanto en términos informativos como publicitarios. En contraste con naciones como Chile o Argentina, donde por ley está prohibido que los partidos compren tiempo-aire en la pantalla comercial para publicitar a sus candidatos, en México las elecciones se convierten en un mercado publicitario caracterizado también por la concentración. El 65 por ciento de las empresas publicitarias dependen o son subsidiarias de Televisa. Los precios de los spots los impone esta empresa y no existe entidad regulatoria que les ponga un mínimo de

reglas del juego. Por el contrario, fue Televisa la que les impuso las reglas y los costos a los partidos, al IFE y hasta el gobierno federal que se convirtió en otro actor activo en la campaña televisiva. Por si alguna duda cabe de que el principal problema es la concentración monopólica, en medio de las campañas se discutió y aprobó la Ley Televisa. Es claro que esta contrarreforma a los medios de comunicación electrónicos se aprobó por la presión que ejerció el consorcio sobre legisladores, partidos y candidatos para que atendieran sus intereses. Nadie quería “pelearse” con la empresa que podía cancelarles el acceso a la pantalla. Los políticos mexicanos, salvo honrosas excepciones (los 47 senadores que firmaron la acción de anticonstitucionalidad de la ley), interiorizaron el chantaje de Televisa y justificaron con su actitud el desmedido poder que se le otorga a Televisa. Su competidora y aliada en esta ley, TV Azteca Azteca, jugó más inteligentemen-

El poder A diferencia de Estados Unidos –modelo muy similar al mexicano- en nuestro país no tenemos cinco grandes cadenas televisivas que compiten por la audiencia sino sólo dos empresas que actúan como una sola, y Televisa es indudablemente la hegemónica. Esta compañía tiene el 65 por ciento de las concesiones y el 70 por ciento del mercado publicitario. Junto con TV Azteca, en las elecciones han concentrado el 82 por ciento de la inversión publicitaria proveniente de los recursos públicos destinados a los partidos.

Felipe Calderón en el estadio azteca.

Foto: www.univision.com

julio / 2006

7


Difamar, pero no informar

Cierre de campaña de AMLO en el zócalo.

te: no le apostó tanto a la ley, pero compartió sus privilegios sin pagar el déficit de credibilidad que se le cargó a la empresa de Emilio Azcárraga. Sin embargo, las maneras y los modos de chantajear son comunes en Televisa y TV Azteca. Es la “escuela” del priismo mexicano, en sus épocas de poder casi absoluto, pero trasladado a la pantalla televisiva. La amenaza principal para la democracia mexicana dejó de ser el partido-gobierno para transformarse en la pantalla-gobierno que detentan las dos televisoras. 2.-El Negocio de las campañas negativas.- su reporte final de la contienda, vas.-En el periódico El Universal –que hizo un seguimiento extraordinario y notable del gasto en spots a través de la empresa Verificación y Monitoreo- concluyó que los cinco candidatos presidenciales gastaron un total de un mil 442 millones de pesos en inversión publicitaria mediática. De este total, casi la mitad ( 592 millones de pesos) se destinaron a la televisión comercial, más 57 millones a la televisión de paga y 31 millones a la televisión local. La radio concentró 760 millones 304 mil pesos de este gasto. Por supuesto, este gasto sólo incluye las campañas presidenciales (falta agregarle la de senadores y diputados federales más las cuatro estatales), y no incluye la compra de espacios informativos y en programas de espectáculos que, es un secreto a voces, los partidos negocian, sobre todo, con Televisa a través del esquema de bonificaciones y con empresas “pantalla” como TV Promo. Este dinero no se 8

Zócalo

Foto: Cuartoscuro

ingresa a la fiscalización directa que realiza el IFE. El punto importante de este gasto es la concentración del dinero en promover los spots de las campañas negativas. Más del 80 por ciento de los 7, 724 que se contabilizaron en televisión nacional (Televisa y TV Azteca) y casi el 85 por ciento de los 117 mil 838 spots en empresas radiofónicas estuvieron relacionadas con las campañas de denostación y no de información. La novedad de esta contienda es que el IFE y el Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación le destinaron más del 30 por ciento de su tiempo en las sesiones recientes a analizar 25 tipos distintos de spots de las campañas negativas impugnados por los partidos.

Publicidad de Roberto Madrazo.

Más de la mitad correspondieron a la generación de spots patrocinados por el PAN: desde los que vinculaban a López Obrador con Hugo Chávez, y los seis distintos tipos de spots con la rúbrica “López Obrador, un Peligro para México”, más los que el PRD promovió al final de la campaña acusando a Calderón de firmar el Fobaproa, de beneficiar a su cuñado Diego Hildebrando Zavala y contra el slogan de las “manos limpias” de Calderón. Paradójicamente, las campañas negativas iniciaron en febrero con los spots de la Alianza por México contra López Obrador, pero hábilmente el PRI se retiró de esta pugna, aunque no abandonó la fuerte inversión en publicidad mediática. De hecho, según El Universal, Roberto Madrazo invirtió 453 millones de pesos en spots, la segunda inversión más fuerte después de la de Felipe Calderón (617 millones de pesos). Durante la campaña se polarizaron las posiciones frente a los spots negativos, llamados indistintamente “guerra sucia”, “propaganda negra” o “campañas de difamación”. Los defensores de su difusión, incluyendo a la mitad de los consejeros electorales del IFE y un ejército de comentaristas de radio y televisión, subrayaron que se trata del ejercicio de la libertad de expresión y del derecho a la información. Condenaron a las autoridades electorales por ejercer la “censura” y tratar de normar los contenidos de las campañas.

Imagen: www.pri.org.mx


Sus impugnadores, la mayoría de los magistrados del tribunal electoral y la otra mitad de los consejeros del IFE más decenas de articulistas, insistieron que este tipo de campañas no respondían a los cánones de veracidad e información necesarios, que enlodaban el ambiente de las contiendas y provocaron el hartazgo de la gente en la contienda. Pocos subrayaron que en el trasfondo de esta guerra de spots estaba un perverso mecanismo del negocio televisivo y radiofónico: en la medida que alentaban y replicaban los contenidos de estos spots –en particular los del PAN contra López Obrador- obligaron al contendiente a entrarle a invertir y a comprar también espacios publicitarios para responder con el mismo tono y estilo. Como los dillers de la droga, los publicistas y buena parte de los comentaristas televisivos convirtieron a los candidatos y a las audiencias en adictos de esta propaganda basura. Efímera, impactante para un momento determinado –su duración no va más allá de dos meses-, polarizante y desinformada, el estilo de los spots negativos tienen poco que ver con auténticas campañas de contraste y más con el marketing más ramplón: aquel que se basa en la manipulación de los miedos, de las emociones primarias y de los prejuicios más intensos de la sociedad mexicana. En el fondo, el negocio de las campañas negativas de los medios electrónicos sobrexpuso uno de los peores vicios de nuestra cultura política: el prejuicio clasista, aunado al prejuicio contra los políticos y la política misma. Sin embargo, también generaron un efecto boomerang boomerang: saturaron, agotaron, irritaron y provocaron en amplias franjas ciudadanas un efecto justamente contrario al que buscaban. En especial, con el caso de López Obrador, en lugar de catapultarlo como un “peligro para México”, lo reivindicaron como el político con mayor índice de ataques mediáticos en su carrera política. 3.-El Endiosamiento del rating.rating.-Numerosos estudios de ciencia política comparada insisten que la televisión y el poder del rating que se deriva de su lógica mediática es importante para la exposición de los candidatos, pero no es el factor determinante para el triunfo electoral.

De hecho, en la corta historia mexicana de elecciones presidenciales competidas –de 1988 al 2006- ninguno de los candidatos más importantes han ganado por aparecer en televisión. Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 vivió el veto y la contrapropaganda de la televisión sumisa al sistema priista, sin embargo, puso en jaque al sistema. Ernesto Zedillo en 1994 fue el candidato más antitelegénico –perdió incluso el debate televisivo con Diego Fernández- y ganó por el efecto de una perversa y compleja campaña del miedo que se vio teñida por el crimen político de Luis Donaldo Colosio. Vicente Fox, en el 2000, ganó con su hábil mercadotecnia, pero no contó con el favor de los medios que tuvo Francisco Labastida. El fenómeno foxista se basó más en el hartazgo social y en la novedad de su estilo bravucón, chabacano, superficial Ciudadanos inconformes con el monopolio televisivo. Foto: Cuartoscuro que conquistó a las clases medias. Como candidato se impuso al dic- de marzo de 2004, pasando por el destado de la televisión, pero como pre- afuero de abril de 2005 y la nada velasidente de la República se volvió adic- da animadversión de Televisa contra él to al marketing televisivo, al grado de a principios de 2006, y a raíz de la ley. convertirse en el mandatario más dé- Pragmáticos, los intereses de Televisa y bil ante el poder de las empresas de TV Azteca acabaron pactando momenla pantalla. Ningún gobierno como el táneamente con López Obrador al de Fox hizo tantas y tan grandes con- final de la campaña. Sin embargo, es cesiones a Televisa y TV Azteca: decretazo, claro que el ex jefe de Gobierno capichiquihuitazo contra Canal 40 40, conce- talino no construyó su figura política siones para salas de juegos y sorteos, con el rating pagado sino con la su háinversión publicitaria multimillonaria bil instinto para ganar la agenda me(se calcula que en su sexenio destinó diática. Su última demostración fue al más de 9 mil millones a promoverse final del segundo debate presidencial: en televisión) y el regalo del espectro colocó el tema del cuñado incómodo y radioeléctrico por 30 años a través de ganó la agenda mediática en el tramo la Ley Televisa. final de la contienda. Sin duda alguna, Fox ganó rating, rating Esta diferencia, a veces tan sutil y pero perdió credibilidad y respeto. compleja, es el trasfondo de la derrota Este mismo mecanismo se trató de del rating. Una vez más se confirmó reproducir con su primer candidato que la configuración de la opinión presidencial –Santiago Creel- y acabó pública depende de la pantalla pero en una dramática y patética sumisión no se apantalla sólo con la televisión. de Felipe Calderón. En otras palabras, no basta con “salir Las relaciones entre López Obrador en la tele” para ganar las elecciones. y la televisión privada han sido siem- Se necesita otra cosa. Este 2 de julio, pre conflictivas. Pragmático, López la lección más importante fue ésta: la Obrador supo captar la publicidad in- pantalla secuestra a los políticos, pero voluntaria que las televisoras hicieron no siempre determina la voluntad ciude su figura desde los videoescándalos dadana. julio / 2006

9


Telepolítica y maniqueísmo mediático Aunque las ofertas programáticas de los candidatos a los puestos de representación popular nunca han sido la parte sustancial de las campañas políticas, la contienda electoral que atestiguamos en los últimos cinco meses hereda una gama de desafíos que deberán enfrentar los actores políticos y las instituciones, para construir una mejor cultura de la competencia política. El reto es que los políticos y los medios de comunicación no vean a los ciudadanos sólo como espectadores, y que éstos tengan mayores oportunidades para conocer la oferta de cómo y con quién gobernarán los partidos. En opinión del doctor Raúl Trejo Delarbre es necesario evitar el maniqueísmo entre los actores y los proyectos.

Raúl Trejo Delarbre

Felipe Calderón.

10

Zócalo

inexplicada oferta para crear empleos que planteó ese candidato. De Roberto Madrazo, conocieron el casi épico pero previsiblemente vano esfuerzo para que los electores olviden los tiempos del PRI y lo consideren, sobre todo a partir de su promesa de mano firme contra los delincuentes, como un candidato eficaz. Habrán tenido noticia del tesón de Patricia Mercado para reivindicar una opción diferente a esa política tradicional, así como de la casi desesperada insistencia de Roberto Campa para que de los tres votos que podrán ejercer en las elecciones federales los ciudadanos le regalen aunque sea uno a su partido. Presidencialismo y televisión Lo que casi nadie sabe al cabo de esas intensas y trasegadas campañas es cómo gobernarán los aspirantes a la Presidencia de la República, con qué principios, para cuáles propósitos o al menos acompañados de cuáles mujeres y hombres.

Ciudadana emite voto

Las ofertas programáticas nunca han sido el fuerte de las campañas políticas y mucho menos cuando están fundamentalmente acotadas por el cernidor de los medios de comunicación. En nuestro país la prolongada hegemonía priista y luego los recientes años de sorpresa y desconcierto bajo el gobierno de otro partido, nos impidieron consolidar una auténtica cultura de la competencia política. Los ciudadanos han sido asumidos por candidatos y partidos –y desde luego por los intermediarios mediáticos– como espectadores y no partícipes de la contienda electoral. Ellos mismos se han conformado con ese papel, aferrados al subterfugio de que la política es tan desagradable que deliberadamente se mantienen alejados de ella. Podría creerse que al concebir a la política como una actividad o como un territorio que les dejan a otros, los ciudadanos manifiestan el natural hartazgo que surge ante la retahíla de dimes y diretes en que

Patricia Mercado

Fotos: Germán Romero / CUARTOSCURO

C

ampañas de lodo, sentenciaron algunos. Discurso del miedo, dijeron otros. Disputa por el aburrimiento, pudieron decir algunos más. En todo caso, las intensas y extensas campañas políticas de este año han dejado exhaustos y, acaso, más confundidos de lo que se podría haber pensado a los ciudadanos mexicanos. Sometidos a una intensa y prácticamente forzosa exposición de mensajes, los votantes del 2 de julio habrán conocido abundantes opiniones acerca de los candidatos presidenciales. Sabrán de la profesión de fe virtuosa que Andrés Manuel López Obrador repitió con tanta perseverancia, logrando que no pocos electores olvidaran, o quisieran soslayar, las cuentas turbias y los compañeros pícaros que tuvo cuando gobernó la ciudad de México. Los votantes habrán sabido de las manos limpias pero también del cuñado incómodo de Felipe Calderón, así como de la tentadora aunque


se han convertido campañas como las que hemos tenido en 2006. Pero compelidos a tomar partido, los posibles votantes del 2 de julio asumen definiciones que los colocan más allá de la simple contemplación de una contienda ajena. De una u otra manera saben que de esa elección depende al menos en parte la situación del país y de sus familias mismas. La tensión creada por una confrontación partidaria que apostó a descalificar mucho más que a convencer generó, a su vez, la sensación de que nos encontramos en un momento límite de la historia mexicana. Cada cual a su manera, los partidos apostaron a la idea –o a la sensación, más bien– de que los comicios del primer domingo de julio serían un parteaguas en la situación nacional. Casi nadie ha advertido que, quienquiera que gane, gobernará el país que ahora tenemos y no habrá un México súbita ni drásticamente reconstruido, ni demolido, por los aciertos o pifias de quienes se hagan cargo de la administración pública. Las campañas de 2006 han redimido la imagen totémica de un presidencialismo que sigue siendo eje y dínamo del sistema político mexicano con todo y la transición democrática por la que hemos avanzado. Presidencialismo y medios se complementaron, más como producto de las circunstancias que a consecuencia

LA NETA, un ejemplo de la guerra sucia contra AMLO.

de un plan maquinado en las cúpulas políticas y comunicacionales. Al primero, los medios le han permitido propagar una imagen antes que nada omnipresente y además convenientemente ubicua, arbitral o patriarcal, según sea el caso. Una de las muchas fallas de Vicente Fox en el encargo que de manera tan penosa cumplió durante el sexenio que está por terminar fue creer que le bastaría estar en los medios para que su imagen, prácticamente por sí sola, mantuviera consensos y resolviera diferendos. Pero para conjugar los verbos gobernar y comunicar hacen falta varios sustantivos (podríamos pasar largo rato enumerando algunos de los atributos que hicieron falta durante estos años).

Foto: Cuartoscuro

Personificación, forma y fondo

Roberto Madrazo celebridad mediática.

Mientras el sexenio concluía, las campañas políticas promovieron una inopinada reivindicación del presidencialismo. El formato impuesto por los medios, las exigencias de la mercadotecnia, la simplificación que siempre es antagonista de los matices y especialmente el tono de confrontación que creó campos, clientelas y encasillamientos maniqueos, se conjuntaron para que en vez de proyectos tuviéramos protagonistas durante estas campañas. La personalización de la política es consustancial a la mediatización y al marketing contemporáneos, pero en sociedades con alguna sofisticación o densidad políticas los candidatos

son personajes emblemáticos de formaciones ideológicas o de corrientes específicas. A Jacques Chirac se le asocia con el conservadurismo francés, de la misma manera que a George W. Bush con la ideología individualista del Partido Republicano o a José Luis Rodríguez Zapatero con la modernización socialdemócrata europea. En cambio, Andrés Manuel López Obrador no es exponente de una posición ideológica ni mucho menos histórica que se puedan considerar definidas. Se dice seguidor del liberalismo juarista pero su partido se reivindica como parte de las izquierdas y tiene propuestas económicas que podrían considerarse populistas (el uso que anunció que haría del gasto público) y en algunas otras ocasiones neoliberales (como las propuestas, o la ausencia de ellas, respecto de las televisoras privadas). Felipe Calderón encarna posiciones que en aras de la descripción expedita pueden considerarse de derecha (como el rechazo sin matices al aborto) pero ofreció una política social de otro corte. Roberto Madrazo quizá es, de los tres, el candidato que más se ciñó a la ortodoxia de su partido y en tal virtud tiene posiciones ideológicamente movedizas y una conducta a veces camaleónica. Incluso a la campaña de Patricia Mercado, abanderada de una propuesta de renovación de las formas tanto como del discurso políticos, le resultó imposible alejarse julio / 2006

11


de la personificación desmedida. Posiblemente, el éxito de esa candidata, al menos en la temporada previa a los comicios del 2 de julio, se deba a que amalgamó la forma con el fondo, mejor que cualquiera de los otros candidatos. Mercado ofreció una imagen de frescura y llaneza, emblemática de la nueva política Vicente Fox. que su partido (a pesar de sus afrentosas disputas intestinas) se ha esforzado en proponer. En cambio, el empeño de López Obrador para ofrecer un talante de rectitud, el de Calderón para mostrar las manos limpias, o el de Madrazo en pos de un perfil simplemente distinto al del PRI tradicional, resultaban poco verosímiles. En todos esos casos, las promesas que ofreció cada uno de los candidatos dependían de su llegada a la cima del poder político. Esa personalización extrema no sólo de las campañas sino, así, de su desembocadura, ha tenido algo de la vieja y patrimonialista política mexicana y mucho del encumbramiento mediático que sacraliza protagonistas con tanta velocidad como los desplaza del público. El sistema mediático produce intérpretes más que historias, lo mismo en las telecomedias que en los noticieros. Convocan al prejuicio, no al juicio Convertidos en celebridades mediáticas, los candidatos presidenciales tuvieron que hacer permanentes esfuerzos para no dejar de estar en el centro de la plataforma televisiva y radiofónica. El recurso que a sus equipos de campaña les resultó más sencillo y aparentemente más redituable (al menos en el corto plazo) para conservar la presencia mediática fueron el discurso estridente y, de cuando en cuando, la impugnación golpeadora. Uno y otra, aderezados 12

Zócalo

El maniqueísmo mediático, al servicio de esas campañas bravuconas y frívolas, propagó estereotipos que habrán dejado alguna huella. El PAN nunca demostró con claridad el carácter devastador que tendrían las propuestas económicas de López Obrador o la falta de transparencia en sus decisiones, pero ese candidato quedó estigmatizado como irresponsable e incluso peligroso. El PRD no llegó a documentar de Foto: Cuartoscuro manera fehaciente el tráfico de influencias con pizcas de estudiada esponta- que les imputaba a Calderón y a neidad, fueron mostrados en fo- su familia pero, para sus adverros mediáticos de toda índole. sarios, esas denuncias mostraron Los candidatos transitaron de un rostro oculto del candidato los noticieros a las series cómicas panista. y, de vuelta, pasaron por los proMadrazo se esforzó para ser pregramas de habladurías que tanto cavido y cosechar, con una imase han extendido en la radio y la gen de mesura, en el río revuelto televisión. Una exposición tan que agitaban sus contrincantes. versátil tenía que imponer con- Ante campañas que apuestan más tradicciones porque no es senci- a los prejuicios que al juicio de la llo convencer a los televidentes gente, no es difícil suponer que de que el mismo personaje que los dichos sin sustento, a fuerza en los programas serios desca- de repetirse, hayan calado entre lifica a sus rivales y se propone no pocos votantes del 2 de julio. como la salvación del país, en los Hay que recordar –claro– que, espacios cómicos o en los de mur- más que televidentes, esos elecmuraciones se resguarda con una tores son ciudadanos y tienen máscara de histrionismo. capacidades de discernimiento y Los telespectadores actuales albedrío que van más allá de las han sido formados en una cons- insinuaciones mediáticas. No satrucción dramática y mediática bemos en qué medida la propaque habitualmente coloca a he- ganda, la información y la murchos y personajes simplemente en muración habrán influido en la blanco y negro, sin gradaciones. decisión del 2 de julio. Así que en una contienda polítiPero pareciera indiscutible ca que apostó al enfrentamiento que después de estas campañas y a la descalificación maniqueas, los ciudadanos están exhaustos no resultó sorprendente que en- de la política –o, mejor dicho, tre los adherentes de unos y otros del estilo pendenciero al que candidatos se propagara una po- ha sido confinado el quehacer larización más vehemente que in- político–. La comparación se ha cluso dentro de los partidos. vuelto malévolo lugar común La discordia que estas campa- pero es inevitable: en el terreno ñas dejan en la sociedad mexica- del espectáculo al que fueron na será quizá el escollo más im- conducidas por la voracidad portante que tendrá el próximo mediática y la impericia de los Presidente. Los medios no crea- partidos, las campañas presidenron esa polarización pero la aci- ciales fueron superadas –con racatearon e, incluso, la aprovecha- zón– por la emoción y la gracia ron con notorio desenfado. del futbol.


OPINIÓN • Claudia Benassini Félix*

Cavilaciones postelectorales

A

unque las campañas electorales concluyeron el 28 de junio, luego de cinco meses y nueve días de actividades proselitistas iniciadas el jueves 19 de enero, en realidad se iniciaron hace tres años, cuando el Presidente Fox dio el banderazo de la llamada “sucesión adelantada”. Cinco meses de bombardeo de spots en los que prevaleció la descalificación sobre la información1. Recorridos por el país durante los cuales se hicieron las mismas promesas, adecuadas a las características de cada región. De cobertura mediática en radio, televisión y prensa escrita y de abordaje por columnistas y articulistas que –abierta o veladamente, o desde la “imparcialidad”- mostraron sus filias y sus fobias. De puntuales reportes mensuales realizados por los despachos previamente autorizados por el IFE y que, en función de sus resultados, fueron cuestionados por conferir el primer lugar a tal o cual candidato incluidos. En este escenario, algunos se preguntan de qué hablaran los medios, las semanas siguientes al 3 de julio. La agenda informativa seguirá retomando su curso cotidiano, incluyendo los posibles conflictos postelectorales derivados de inconformidades de candidatos a senadores y diputados, a gobernadores en los estados en que proceda y –no se descarta- a la Presidencia. Ya se habla de la “operación cicatriz” que habrá de efectuar el triunfador de la contienda y de la integración de un gabinete plural. Y es en este contexto que se sugiere, una vez concluido el proceso electoral, el análisis del clima postelectoral. Antecedentes: la espiral del silencio Hace aproximadamente cuatro décadas2, la investigadora alemana Eliza-

beth Noelle-Neumann puso a prueba su hipótesis sobre la “espiral del silencio”. Su punto de partida fue que la opinión que recibe apoyo explícito parecería más fuerte de lo que es. A la inversa, la opinión que permanece en silencio parece más débil. Se trata de un proceso en espiral, en el que un punto de vista llegó a dominar la escena pública y el otro desapareció al enmudecer sus partidarios. De ahí su nombre: espiral del silencio. Su punto de partida es que la opinión pública está constituida por todos los que de alguna manera participamos en ella, incluidos los electores en este caso. Y son estos últimos los que vía el voto, podrían dar un giro al proceso electoral, tal como se ha venido señalando en México durante los últimos meses. De hecho, los resultados presentados por las compañías encuestadoras a nivel nacional señalan un porcentaje importante de indecisos, o de sujetos que se negaban a explicitar su posición. El viernes 23 de junio, último día para dar a conocer sus resultados –según lo establece la ley electoral vigente- Sergio Sarmiento hizo el siguiente comentario en su columna “Jaque Mate” de Reforma: Vale la pena señalar, sin embargo, que los encuestadores están teniendo porcentajes muy elevados de no-respuesta. La cifra que usualmente se cita es la de la gente que declina revelar el sentido de su voto una vez que acepta la entrevista. Este índice se encuentra en alrededor de 15 por ciento en la mayoría de las encuestas. El total de “no respuesta”, empero, debe incluir a quienes se niegan a aceptar la entrevista desde un principio. Y en muchos sondeos este rechazo alcanza entre el 20 y el 30 por ciento. Si a este monto se le añade el 15 por ciento anterior, el de quienes no revelan el sentido de su voto en la encuesta, nos encontramos con una “no

respuesta” cercana al 45 por ciento. Ésta es una cifra superior a las que se registran en general en otros países. Y en una elección tan cerrada, dificulta la posibilidad de ofrecer una proyección acertada del resultado electoral. En el contexto que nos ocupa, será importante observar el comportamiento de estos porcentajes, toda vez que –como se ha señalado reiteradamente durante los últimos meses- su voto fue decisivo en las elecciones3. Doble clima electoral En opinión de Noelle Neumann, el fenómeno que propició los resultados electorales de 1965 fue un “vuelco de último minuto”, en el clima electoral, que propició un desplazamiento relevante en dirección. En este contexto, continúa, también puede hablarse de un clima de doble opinión; es decir, la diferencia entre el clima percibido por la población y el representado por los medios. Si esta diferencia es muy fuerte impide el efecto de “carro ganador” en la dirección del vencedor previsto y, por lo tanto, contrarresta la espiral del silencio. No obstante, este clima de doble opinión sólo se produce cuando hay diferencias entre la opinión de la gente y la opinión predominante entre los medios. Siguiendo a la autora, vale la pena comprobar la hipótesis de que el error de juicio pudiese haber sido provocado por los medios. Por la situación del clima preelectoral en nuestro país, de producirse diferencias significativas entre ambas corrientes, será importante hacer una revisión de los análisis y comentarios vertidos cotidianamente por columnistas y articulistas, con el propósito de tener una construcción del clima electoral previo al dos de julio. De haber congruencia con las opiniones vertidas por la gente vía el voto, el clijulio / 2006

13


ma electoral como tal habrá cumplido con sus funciones informativas y de orientación al electorado. Pero de haber diferencias entre ambos, convendría reflexionar acerca de los errores de juicio cometidos por los medios, que orientaron la opinión en sentido inverso al que finalmente tendrá el proceso electoral. La cuestión metodológica

no construye la opinión pública, mucho menos un colaborador por muy influyente que sea. Sin embargo, añade, los periódicos y los columnistas más influyentes suelen influir en las del resto del medio. Un criterio importante para la selección de los diarios y de sus colaboradores, que permitirá la reconstrucción del clima de opinión previo al 2 de julio. Ciertamente, la espiral del silencio fue desarrollada y comprobada en Alemania, un país de primer mundo, democrático, con una población altamente participativa en procesos electorales que además lee los periódicos. Habrá que considerar como limitaciones el alto abstencionismo que se espera, de un electorado que no suele acercarse a las páginas de comentarios que cotidianamente se publican en la prensa. Pero también habrá de considerarse la llamada guerra sucia que permeó al menos a la mitad de las campañas, en la que participaron algunos actores de la prensa escrita. Variables, entre otras, que no fueron consideradas en el diseño y comprobación de la hipótesis tal como trascendió a los estudiosos de la opinión pública.

cargo de los candidatos de Acción Nacional al Senado de la República. El que habla del “nuevo modelo económico” propuesto por López Obrador, que nos llevará a la devaluación, a la pérdida de la casa que con tantos esfuerzos que hemos adquirido y a la pérdida del empleo. Un spot irremediablemente vinculado a la ultraderecha más recalcitrante, que encuentra su émulo hacia comienzos de la década de 1960 cuando, a raíz del triunfo de la Revolución Cubana, desde el púlpito se condenaba al “comunismo” porque los comunistas se comían vivos a los niños. Ni más ni menos. Ojalá nos espere algo más que este oscurantismo amenazante.

Como ya se comentó, a diferencia de las teorías clásicas sobre la opinión pública, que señalan a los medios como el espacio privilegiado para su construcción, Noelle Neumann parte de que la opinión pública la construimos todos los implicados, en este caso, en el proceso electoral4. Por ello, para re* Investigadora asociada, Cátedra de Investigacurrir a un análisis del clima de opición en Comunicación Estratégica y Cibercultunión, o de doble opinión, según los ra, ITESM Campus Estado de México (claudia. resultados, es necesario contar con benassini@gmail.com) 1 al menos un estudio empírico que dé Al menos esa es la percepción de una parte del electorado, quien se queda más con el “efecto chachalacuenta de las opiniones vertidas por el ca”, el “cuñado incómodo” o los retos de Madrazo a electorado a propósito del proceso del AMLO para subirse al ring ring, que con el “mano firme 2 de julio. corazón por México”, “cumplir es mi fuerza”, “sí En este sentido, una primera puede”, por el bien de todos etc. aproximación a la materia serán los 2 Fue en 1965, durante las elecciones en Alemania resultados de las encuestas que se puen las que se enfrentaron la coalición Unión Socialblicaron en diversos medios impresos. demócrata-Unión Cristianosocial contra el Partido Socialdemócrata. La primera resultó triunfadora Ello sin contar que previsiblemente se Macartismo panista con once puntos porcentuales de diferencia. generarán encuestas que busquen me3 Noelle Neumann llama a este proceso el “vuelco de dir el clima de opinión el día de las Finalmente, en el análisis del clima último minuto”. Señala que quienes participan en él elecciones y los días subsiguientes. de opinión deben incluirse al menos INFORMES ESPECIALES DE GASTOS APLICADOS A CAMPAÑAS revisten ciertas ELECTORALES peculiaridades, la más importante, El siguiente aspecto, la recons- los spots más representativos de estas 1el miedo al aislamiento al externar su posición en PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA trucción del clima electoral por par- campañas, por su afán de influir en escenarios adversos. te de los medios impresos, parte de el ánimo de los indecisos que no ne- 4 La espiral del silencio puede es susceptible de preun supuesto también señalado por cesariamente son tales: pueden ser si- sentarse en otros fenómenos vinculados a la construcNoelle Neumann: un solo periódico lenciosos. Uno de los últimos corrió a ción de la opinión pública, como el aborto. 2

Gastos del período del 16 de marzo al 15 de mayo Partido Político o Coalición

Prensa (a)

Radio (b)

Televisión (c)

Total Medios (a)+(b)+(c)

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

$869,953.88

$58,242,548.40

$22,900,272.80

$82,012,775.08

Anuncios Salas de Cine Espectaculares (e) (d) $15,674,811.38

COALICIÓN ALIANZA $1,831,823.90 $20,364,772.56 $105,531,709.15 $127,728,305.61 $29,066,793.20 POR MÉXICO

Páginas Internet (f)

Total Propaganda (d)+(e)+(f)

Gasto acumulado (a)+(b)+(c)+ (d)+(e)+(f)

$2,962,756.90

$0.00

$18,637,568.28 $100,650,343.36

$0.00

$757,763.96

$29,824,557.16 $157,552,862.77

$0.00

$0.00

$18,909,782.68 $132,961,746.94

COALICIÓN POR EL BIEN DE TODOS

$167,405.25

NUEVA ALIANZA

$9,594.50

$37,950.00

$2,050,270.24

$2,097,814.74

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$2,097,814.74

ALTERNATIVA SOCIALDEMÓCRATA Y CAMPESINA 3

$0.00

$1,752,036.70

$4,881,474.00

$6,633,510.70

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$6,633,510.70

$13,685,818.06 $100,198,740.95 $114,051,964.26 $18,909,782.68

Informes especiales de gastos aplicados a campañas electorales1, gastos acumulados del 16 de marzo al 15 de mayo2 de 2006 1

Los informes especiales que entregan los partidos políticos y coaliciones no estarán sujetos al mismo procedimiento de revisión que los informes anuales y de campaña; sin embargo, lo reportado en dichos informes para el período, deberá coincidir con esta información. De conformidad con los artículos 17.2 y 31.1, inciso f), fracción III del Reglamento que establece los lineamentos para la fiscalización de los recursos de los partidos políticos nacionales, con el fin de garantizar el derecho ciudadano de acceso a la información y para promover la transparencia y rendición de cuentas de los recursos de los partidos políticos y coaliciones, el Instituto Federal Electoral hace del conocimiento de la ciudadanía los resultados concentrados derivados de la información entregada por los partidos políticos y coaliciones en su informe especial gastos aplicados a la campaña electoral para el cargo de Presidente de la República. 1 3 informes especiales que entregan los partidos políticos y coaliciones no estarán sujetos al mismo procedimiento de revisión que los informes anuales y de campaña; sin embargo, Los El partido entregó el informe después de la fecha límite de entrega. 2

lo reportado en dichos informes para el período, deberá coincidir con esta información. Fuente:www.ife.org.mx 2 De conformidad con los artículos 17.2 y 31.1, inciso f), fracción III del Reglamento que establece los lineamentos para la fiscalización de los recursos de los partidos políticos nacionales, con el fin de garantizar el derecho ciudadano de acceso a la información y para promover la transparencia y rendición de cuentas de los recursos de los partidos políticos y coaliciones, el Instituto Electoral hace del conocimiento de la ciudadanía los resultados concentrados derivados de la información entregada por los partidos políticos y coaliciones en su informe 14 Federal Zócalo especial gastos aplicados a la campaña electoral para el cargo de Presidente de la República. 3 El partido entregó el informe después de la fecha límite de entrega.


Las prisas de López Dóriga

C

Elvira García

uando estas líneas vean la luz, habrá llegado el mes de julio. Sabremos entonces quién ganó las elecciones y quién será el nuevo presidente de México. Los periodistas carecemos de dotes adivinatorias, por ello, sólo nos queda aprender a leer signos, rasgos, actitudes, inclinaciones y tendencias políticas y mediáticas. Tres días después del segundo debate entre los cinco candidatos, leímos signos preocupantes que orillaban a preguntarnos ¿qué se cocina en los hornos del poder, con el apoyo de los medios? ¿Será que los intereses establecidos no permitirán que llegue a la silla presidencial quien verdaderamente gane las votaciones? Ese es un escenario posible; lo digo, varias semanas antes del 2 de julio. Quizá me equivoque, y ojalá así sea. Pero lo que ahora vislumbro es que las esferas más altas del poder no quieren aceptar que Andrés Manuel López Obrador no sólo fue el ganador indiscutible del segundo debate, sino que creció velozmente en las preferencias de voto y es el líder del postdebate. Todo esto ha puesto muy nervioso al poder, incluido el mediático representado por los duoplios de la televisión que estiman que, de llegar Andrés Manuel a la presidencia de México, las reformas a las leyes de telecomunicaciones, radio y televisión sufrirán cambios sustanciales. Por eso, es notoria la pinza diseñada para cerrarle el paso a AMLO; en esa estrategia, los medios masivos están jugando un papel protagónico. Porque, cómo interpretar que, a unos minutos de concluido el segundo debate, las dos empresas de televisión del país, adelantándose al Instituto Federal Electoral (IFE) o por encargo del mismo –no se sabe- sentaron a los representantes de cada partido y candidato, instándolos, acorralándolos, obligándolos casi, a comprometerse a firmar un acuerdo de civilidad con el cual acep-

tan los resultados del 2 de julio, sean cuales fueren. Ese día, curiosamente, ya no era importante analizar el debate y quién lo había ganado. Lo importante era que los conductores de los noticiarios televisivos obligaran a los candidatos a llegar a acuerdos de aceptación, muy adelantada por cierto, de los resultados del 2 de julio y signar un pacto de civilidad. ¿Para quién estaba dirigido ese mensaje? Sin duda, para el candidato de la coalición “Por el Bien de Todos”. Y ¿por qué precisamente apenas terminado el último debate? ¿Qué estaba ocurriendo? Sencillamente, que López Obrador no sólo había ganado el encuentro, sino que desde semanas atrás había recuperado los puntos que perdidos. Y el 6 de junio, por la noche, todos los sondeos telefónicos realizados por casas encuestadoras y periódicos mostraban a AMLO como el más presidenciable. Hasta los analistas más proclives a Calderón empezaban a emitir tímida, forzadadamente, que López Obrador había dejado atrás a Calderón en el debate. Enrique Krauze, creador de Lupa Ciudadana, un observatorio abiertamente en favor de Calderón, dijo que el panista había ganado el debate por un margen muy pequeño, lo que equivalía a reconocer que AMLO era el triunfador. Ese reconocimiento tácito, emitido por el director de Letras Libres, hizo que otros intelectuales de su grupo -Calderonianos pero cuidadosos de que no se les notara públicamente- empezaran a dar a torcer su brazo. Así, se fueron descubriendo otros que velada o abiertamente apoyaron y hasta trabajaron para el candidato panista, como los hermanos Reyes Heroles y Silva Herzog Márquez. ¿Qué harán ellos y otros el 3 de julio? El escenario en el que me ubico es el del triunfo de Andrés Manuel López Obrador, al revisar las encuestas de los últimas semanas, y escuchar las conversaciones de gente de todos los

AMLO, lider del postdebate.

Foto: www.amlo.org.mx

estratos de la clase media y baja que están hoy, decididos a llevar a AMLO a la presidencia. Hipótesis que se sustenta al ver que Calderón es un candidato de una opacidad alarmante, y dispuesto a un continuismo indignante. Me inclino a anticipar ese escenario al ver que hoy a todos los medios no les ha quedado otra que reconocer que el perredista ha ganado el postdebate al denunciar públicamente el tráfico de influencias y la evasión fiscal de las empresas de Diego Hildebrando Zavala, el cuñado incómodo del candidato del PAN. Ese as que Andrés Manuel llevaba bajo la manga el día del debate está revelando los múltiples hilos de intereses económicos y políticos que se han movido en torno de la familia política de Calderón. El caso, del que todavía conoceremos más capítulos, es similar al de los hijos de Marta Sahagún de Fox. Quizás me equivoque, pero hoy el Hildebrandogate se vislumbra como la tumba del candidato panista y la llegada de López Obrador a la silla presidencial.. La pregunta es: ¿el stablismenth -en el que tienen asiento importante los principales medios masivos de comunicación- estará dispuesto a reconocer y permitir ese triunfo? O le dará paso a Roberto Madrazo, el tercero en discordia? julio / 2006

15


Guerra sucia y El Yunque Con una mano de fuera y un papel sobredorado, con un letrero que diga: Felipe fue desgraciado. (Fragmento de la canción: El hijo Desobediente) Hugo Sánchez Gudiño*

Imagen congelada de uno de los spots retirados de Tv.

El golpe brutal del Calderongate dinamitó la candidatura blanquiazul, generando una fuga incesante de información que compromete en negocios turbios y enriquecimiento inexplicable a prominentes miembros del Primer 16

Zócalo

Círculo de Calderón (a quien ahora rebautizarón como Calderón): Mouriño, Josefina, Nava, Molinar, Bueno Torio, Arrigunaga y todo el clan Hildebrando Zavala. La reacción de los promotores de la guerra sucia no tuvo éxito, perfilando así a AMLO como el ganador de la contienda. En el último minuto de las campañas, los ultras panistas tiraron varios palos de ciego sin resultado alguno: quisieron reavivar el caso Ponce-Ahumada sin éxito, inventaron cargos en contra del hermano del candidato presidencial perredista, Juan Ramiro López Obrador, alcalde de Macuspana, que como el anterior no tuvo impacto. Encuestas y televisoras Las empresas encuestadoras rompieron su imparcialidad y se desató una intensa guerra de cifras y tendencias. Este fenómeno de norteamericanización de la opinión pública, reveló lo tantas veces dicho: buena parte de las encuestas ofrecen resultados siempre favorables a quien les paga. No obstante hay que reconocer que las encuestas son útiles y constituyen una fotografía de la realidad política, sin embargo llaman la atención las declaraciones de Ulises Beltrán (ex-asesor de Ernesto Zedillo) propietario de la Empresa BGC quien aceptó haber alterado su más reciente encuesta para favorecer en un medio de comunicación al candidato del PAN. En igual condición se encuentra Gea-Isa, todo el tiempo favoreciendo a Calderón, empresa que tiene entre sus propietarios a Jesús Reyes Heroles, recientemente incorporado al equipo de campaña de Felipe. Un lugar especial lo ocupa Consulta Mitovsky que acepta que sus encuestas cuidan la imagen de Fox y la empresa Campo SC (donde participa Roy Campos) ha recibido contratos millonarios por parte de la Presidencia de la República, en este escenario, las televisoras beneficiadas por la Ley Televisa (Tele-

visa y TV -Azteca) también se suben al ring y anuncian que serán las primeras en anunciar al Presidente electo de México. Y aunque el IFE anunció que después de las ocho de la noche del 2 de julio los medios están autorizados para difundir tendencias electorales: es un hecho que Televisa y TV -Azteca durante todo el día de la elección estarán trabajando a favor de su candidato, poniendo en riesgo la credibilidad del proceso No sonrías, posible fraude Si bien el panismo y Calderón sumaron todo tipo de lealtades: Enrique Krauze, G.W. Greyson, Cuauhtémoc Cárdenas, Chespirito, la Selección Mexicana de fútbol soccer (Kikín, Borguetí), en lo que podría calificarse como Todos Unidos Contra el Peje Peje; y radicalizaron al extremo la “guerra sucia” (el miedo y la agresividad), Andrés Manuel López Obrador fortaleció su candidatura (hasta el momento de escribir estas líneas) perfilándose como el posible ganador de la elección presidencial del 2 de julio, a menos

Foto: Cuartoscuro / Moisés Pablo

El qué a videoescándalo mata a videoescándalo muere”. Este podría ser el epitafio de Felipe Calderón y sus pistoleros mediáticos” que en el segundo debate, del 6 de junio, fueron devorados (y derrotados) por el Frankestein que ellos mismos crearon: La guerra sucia en radio y Tv. Justo una semana antes de que se futbolizarán las campañas políticas y millones de electores fijaron su atención en el Mundial de Futbol Alemania 2006, el PRD y el Peje dieron un golpe mediático-político certero, que cimbró la medula espinal del candidato del empleo (pero de su familia y amigos), a la ultraderecha y al mismísimo Presidente Fox: Calderón-Hildebrando-Las Manos Cargadas de Billetes. El crecimiento meteórico del pequeño changarrito familiar hasta convertirse en un enorme corporativo (que creció al amparo del Foxismo y obviamente de la carrera política de Calderón) con una compleja red estructural, que diluye impuestos y que gozó de contratos privilegiados con el gobierno Federal. El cuñado incómodo (Diego Hildebrando Zavala) obtuvo ganancias millonarias, figurando entre los accionistas de su empresa, Margarita Zavala, la esposa de Felipe Calderón.

Manue Espino, presidente del CEN del PAN


de que ocurra algo extraordinaTambién aparecen en la rio (fraude electoral cibernétilista de publicistas ultras: co). Rob Allyn,consultor de De nada le sirvió a Calderón Dallas,Texas; Alan Stoga, y su jefe de campaña (Vicente asesor de Nueva York con Fox) montarse en la selección su empresa Zemi Comude fútbol soccer que fue al Munnications y el catalán Andial de Alemania; como tampotonio Solá (creador de la co el darle un giro social (cocampaña “un peligro para piándole literalmente a AMLO) México”). a su campaña en la recta final Para que los camisas nedel camino. Con un exabrupto gras de Felipe Calderón adicional: Reconocerse como el contaran con elementos continuador del modelo foxista nuevos de provocación, reVicente Fox y Ramón Muñoz Gutierrez Foto: Cuartoscuro de gobierno. cibieron ayuda del extranLos ciudadanos politizados jero: La Fundación Alemae informados han crecido en Santiago Pando, el publicista que na Friedrich Nauman (con nuestro país, por lo que estos definirán se decía iluminado por los mayas ga- vínculos estrechos con la Fundación con su voto razonado la contienda elec- lácticos, y que después rompería con para el Análisis y los Estudios Sociatoral más competida en México después el Foxismo, contratado por el publi- les que preside J.María Aznar) trajó de 1988. cista millonario del sexenio y crea- a México a Carlos Alberto Montaner, Resulta ilustrativa la descripción que dor del slogan “manos limpias”, Paco periodista y escritor cubano anticashace Guillermo Cantú en su libro Asal- Ortiz, marcó su distancia con Morris: trista radicado en España. to a Palacio sobre los halcones gringos “No regreso a las juntas hasta que este responsables de la propaganda nazi de señor se haya ido.” (Ya había trascenCalderón, que también hace seis años dido que Dick se pirateaba las ideas * Profesor-Investigador de la FES-UNAM-Aragón y de colaboraron en el equipo de Asesores de de otros para presentarlas y venderlas la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.CoVicente Fox. como suyas). rreo:hugosgudino@hotmail.com.

Los diputados del Partido Acción Nacional; Roberto Liceaga García, Edgar Olvera Higuera, Víctor Hugo Sondón Saavedra, Leticia Zepeda Martínez y Bertha García Ramírez, cuestionaron a Wilfrido Robledo Madrid, titular de la Agencia de Seguridad Estatal por los abusos de autoridad que se dieron en san Salvador Atenco, resaltando la importancia de establecer un marco legal que de legitimidad a la existencia y a las acciones de la ASE, considerando incluso necesaria su desaparición.


Tira mediática • Jans

Un día después

18

Zócalo


Medios guardan silencio ante denuncias de Aristegui y Reveles

Carmen Aristegui

E

Foto: Archivo

n el actual sistema electoral mexicano los medios de comunicación, no cabe duda, pueden llegar a decidir una elección. Saber con precisión hasta dónde influyeron en los resultados del recién concluido proceso electoral es quizá imposible, pero sí conviene llamar la atención hacia dos hechos en los que la actuación de los medios impidió a los electores el acceso a una información que tal vez habría incidido en el sentido de su voto. Se trata del vacío que la gran mayoría de los medios hicieron a la denuncia difundida el lunes 26 por la periodista Carmen Aristegui, en torno a la presunta utilización ilegal del padrón electoral por parte del PAN, así como del desvío de recursos que documentó el periodista José Reveles, a finales de junio, en su libro Las Manos Sucias del PAN antes, relacionado con el uso ilegal de 54 millones 933 mil pesos del Programa Vivienda Rural, aprobados en 2004 en beneficio de 5 mil 437 familias, a la campaña de Felipe Calderón. Ambos casos, tipificados con toda precisión como delitos electorales, pasaron en la práctica al archivo muerto, aun cuando motivaron sendas denuncias, el primero por parte del Instituto Federal Electoral (IFE) ante la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales (Fepade) y el segundo por legisladores del PRD ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) e incluso ante la Procuraduría General de la República (PGR). 19

Zócalo

Ampliamente documentadas, las denuncias se abordaron como dos casos más e incluso como parte de los ataques de la guerra sucia que imperó en las campañas electorales, sobre todo en el último tramo de la contienda. Sin embargo, se trata de hechos que, de haberse difundido como se hizo con casos, por ejemplo, como los llamados video escándalos o el caso del chofer de López Obrador, quizá hubieran motivado a la reflexión a más de un mexicano a la hora de emitir su voto. Y no sólo eso, de haberse investigado en su momento, habrían quizá culminado en sanciones legales al Partido Acción Nacional, sin importar la corta distancia que separaba esas denuncias con la celebración de las elecciones. Denuncias y elementos de prueba En su emisión de Hoy por Hoy en XWE, el lunes 26, Carmen Aristegui confirmó denuncias anteriores del periódico La Jornada según las cuales la campaña panista hacía uso indebido del padrón electoral, a través de los programas diseñados por su cuñado Diego Hildebrando Zavala Gómez del Campo. Paso a paso, la periodista accedió a una página intranet de las Redes por México, con el usuario Hildebrando 117 y la contraseña ‘’captura’’ en la que a cada petición el programa respondió con los datos personales y direcciones, entre otros, del presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde; el candidato de la Alianza por México, Roberto Madrazo Pintado, y ella misma. La información resultó tan cierta que el propio IFE se encargó el miércoles 28 de presentar una denuncia de hechos ante la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales (Fepade), ‘’contra quien resulte responsable’’ del presunto mal uso de los datos del padrón, que podría constituir un delito electoral. Esto relacionado con el vínculo detectado en el noticiero radiofónico de Carmen Aristegui. En el caso del presunto desvío de recursos públicos a la campaña calderonis-

ta, motivo del libro Las manos sucias del PAN del periodista José Reveles, data de febrero de este año e involucra también en los delitos de asociación delictuosa, robo, abuso de confianza, ejercicio indebido de servicio público, abuso de autoridad a la secretaria de Desarrollo Social, Ana Teresa Aranda; su ex titular, Josefina Vázquez Mota; los diputados panistas Javier Castelo Parada y Jorge Luis Preciado Rodríguez; y el ex subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, Felipe González. Según la denuncia, los diputados Jorge Luis Preciado Rodríguez y José Isabel Trejo Reyes, del PAN, pidieron al dirigente de la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros (Fenpa), Arnulfo Montes Cuen, depositar los recursos de la Sedeso, que le habían sido autorizados para la construcción de vivienda, en las José Reveles Foto: Cannon Bernaldez cuentas bancarias 0141205803 de BBV-Bancomer, a nombre del diputado Preciado Rodríguez, y 4028042489 de HSBC, a nombre de Asociación Consejo Nacional Agropecuario y Forestal, AC. De acuerdo con la denuncia interpuesta el 7 de abril por la Fenpa ante la PGR, la negativa de Montes Cuen a esa petición decidió a la Sedeso a entregar finalmente esos recursos a la asociación Huehuetépetl Comunitaria por los diputados del PAN Jorge Luis Preciado Rodríguez y José Isabel Trejo Reyes. Pese a la gravedad de los hechos, fueron escasísimos los medios que retomaron la información la cual, por supuesto, pasó sin haber impactado a los presuntos autores de los actos denunciados. (Teresa Rojas). julio / 2006

19


Telecomunicaciones

Otra concertacesión PRI-PAN, aprueban comisionados de Cofetel José A. Cabello Nieto

Foto: www.expreso.com

20

Zócalo

se garanticen ciertos intereses”. Así, el Ejecutivo Federal entregó a la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión reformas a las Leyes Federales de Radio y Televisión y de José Ernesto Gil Elorduy, PRI pidió a su fracción Te l e c o m u n i - votar la ley porque así convenia a Madrazo. caciones, pero además, nombró a quienes administrarán las concesiones a favor de los particulares, con cargo al erario. Por su parte, Pedro Vázquez González, diputado por PT, destacó la inclusión de dos senadores, los cuales tuvieron un papel importante en la promoción y aprobación de las reformas a la Ley de Telecomunicaciones. Y agregó: “El presidente Fox promulgo dichas reformas sin conocer las 55 observaciones técnicas ilegales que encontró la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”. Consideró que el poder ejecutivo soslayo al momento de enviar la propuesta de designación a esta soberanía, ya que existe ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad, presentada por 47 senadores de la república de distintos partidos políticos, en la cual se aluden una serie de violaciones a nuestra Carta Magna, derivadas de las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión. Foto: www.senado.com

A

ntes de la votación el promovió como senador del PAN PAN y el PRI se repartie- las reformas a las leyes federales ron dos cargos. Los otros de Radio y Televisión y de las Tedos lugares -de cuatro lecomunicaciones. faltantes-, fueron entregados por Aunque, Beatriz Mojica Fox a igual número de promoto- Morga, diputada del PRD, res de la Ley Televisa. adelantó que su partido estaA diferencia del primer grupo ría en contra de dicha desigde cinco propuestos para desem- nación, por ser un dictamen peñarse como Comisionados, de inconstitucional que se puelos cuales sólo fue aprobado José de calificar de ilegal, inmoral Luis Peralta Higuera, en esta oca- y cínico, pues sólo sirve para sión (27 de junio), la Comisión cerrar el círculo entre la cúPermanente no objetó a ningu- pula del PRI y el PAN sobre no. las reformas de la Ley de RaA pesar del llamado del PRD dio y Televisión. para posponer el debate este seAl respecto, explicó “se hizo gundo grupo fue aprobado con un nombramiento de dos sena26 votos a favor, ocho en contra dores, a quienes hoy se les ha y una abstención de -Dulce María dado permiso, pero el presiSauri Riancho, senadora del PRI. dente Vicente Fox los nombro El dictamen aceptado estable- desde el pasado 21 de junio, lo ce que Gerardo González Abarca, cual consta en el dictamen”. ocupará el cargo por un periodo En tribuna, el senador pede cinco años, es pionero de la rredista Raymundo Cárdenas operación de Hernández, telefonía celuafirmó que lar en México; al aprobarse Eduardo Ruiz dicha comiVega, por seis, sión, se estaes abogado con ría entregaría maestría en deal dúopolio recho corporatitelevisivo el vo y financiero, organismo fue secretario técnico, el particular del cual debería vocero salinista evaluar la siOtto Granados. tuación de El senador priís- Beatriz Mojica Morga, PRD en contra de la designación. esa rama de la ta José Ernesto producción. Gil Elorduy, por Al tiempo, 7 años, pidió a su fracción votar que recriminó “da pena que lela Ley de Radio y Tv porque así gisladores de la República preconvenía a Roberto Madrazo; el fieran ser trabajadores de las tepanista Héctor Guillermo Osuna levisoras, para certificar que en Jaime, por un periodo de 8 años, la operación cotidiana de la Ley


OPINIÓN • Jorge Meléndez Preciado

Cofetel al servicio del duopolio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, respectivamente, les dictarán el qué hacer. Héctor Osuna ya no podrá apoyar mayormente a Calderón pero sí lo hará, de ser posible, a la parejita presidencial que se va a su casa. Mientras que Gil Elorduy al discutirse la tan controvertida ley en la cual no estuvieron de acuerdo varios de sus compañeros, entre ellos Dulce María Sauri, dijo: “El que vote en contra de la ley es que no quiere que gane Madrazo”. Esa advertencia es errónea, como lo demostró Manuel Bartlett. El ex gobernador poblano señaló que el beneficiario en esta campaña electoral presidencial fue Felipe Calderón. A quien tratan mejor la mayoría de los medios y quien más ha erogado en radio y televisión, a costos desconocidos. No se olvide que Santiago Creel, al conceder casinos a Televisa, recibió como contraparte anuncios en el canal de las estrellas a 100 pesos cada uno (La revista, número 121) La situación de Calderón es preocupante. En algunos de sus últimos actos proselitistas cometió gazapos que mostraron su estado de ánimo crispado. En un lugar dijo: “La pobreza redime a los hombres” (sic). En otro aseguró: “Vamos a poner a los ciudadanos tras las rejas”. Independientemente de los comicios que tendrán lugar el próximo 2 de julio, la realidad es que Vicente Fox cometió varios errores, en el caso de la ley de radiodifusión y telecomunicaciones. La complicidad de Fox Ignoró la voz de alarma de las comisiones Federal de Telecomunicaciones y Federal de Competencia, las cuales advirtieron que la Ley Televisa era injusta, iniquitativa y favorecería la concentración, además de dejar inermes a los organismos difusores del gobierno (radio y televisión). Que su aprobación permitiera que un solo emisor tuviera varias posibilidades de hacer negocio; eliminar la supervisión gubernamental en el refrendo de concesiones, y no posibilitaba el pago de cantidades millonarias en dólares a favor del estado, entre más de 50 observaciones. Soslayó las llamadas de atención planteadas por funcionarios de Canal 11,

Canal 22, Instituto Mexicano de la Radio (Imer) y Radio Educación. Restó importancia a los pequeños radiodifusores y a las emisoras comunitarias, que no tendrán posibilidades de competir con los grandes tiburones de la comunicación electrónica. Puso oídos sordos ante agrupaciones internacionales de Derechos Humanos que mostraron el abuso de los gigantes de la radiodifusión en contra de los pequeños informadores. Rechazó recibir a sus compañeros panistas, contrarios a la Ley Televisa. Despreció la recomendación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), para dar a conocer el documento que le envió la SCT en el cual se le advertía de 55 objeciones contra esa legislación. Envió a su vocero, Rubén Aguilar, para tratar de explicar que el ejecutivo nunca recibió la comunicación de la SCT, sino que el documento quedó en manos del asesor jurídico, Juan de Dios Castro, en días que era evidente el tiempo que consagraba Fox a la participación de la selección nacional en el mundial de fútbol. Impuso a un consejo que estará desacreditado por su parcialidad, falta de conocimiento en la materia, donde únicamente panistas y priistas están representados y las decisiones fundamentales serán de las televisoras conocidas. La nueva Cofetel es un ejemplo de la urgencia de que se democratice la administración del espectro radioeléctrico y limitar las atribuciones y abusos presidenciales. Ello es tan cierto que hasta Manlio Fabio Beltrones, del PRI, dijo que los nombramientos actuales fueron grotescos.

Foto: Cuartoscuro

F

inalmente fueron aprobados los miembros de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que tendrán a su cargo la administración de las concesiones en radio y televisión y de las telecomunicaciones. El proceso, como muchos en este sexenio, fue parcial, desaseado y arbitrario. Voces del partido gubernamental, como los senadores Felipe de Jesús Vicencio y Javier Corral mostraron su indignación. No se diga sus pares como Manuel Bartlett y la bancada perredista. Después de que la lista inicial enviada por Vicente Fox (Rafael del Villar, Gonzalo Martínez Pous y Julio Di Bella) fuera desaprobada por los senadores, ahora el PRI y el PAN estuvieron de acuerdo en repartirse los cargos, a la par que el duopolio televisivo. Ahora, los designados fueron: el senador priísta Ernesto Gil Elourduy -quien no tiene antecedentes en asuntos de telecomunicaciones-; el panista Héctor Osuna, uno de los impulsores desde su posición de presidente senatorial de la Comisión de Telecomunicaciones de la Ley Televisa; Eduardo Ruiz Vega, hombre que se presenta como académico de la UIA pero sigue las indicaciones de Javier Tejado Dondé, importante activo del consorcio de Chapultepec 18, y Francisco González Abarca, ligado a TV Azteca y empresas como Indetel, Alcatel y Nortel. ¿Por qué se dio esa urgente imposición? Algunas voces panistas aseguran que la prisa para esos nombramientos, se origina porque en Acción Nacional (y también en el PRI), permea el pesimismo electoral, y piensan que Felipe Calderón no ganará. Ello ha precipitado las acciones en Los Pinos. La idea es que, los leales queden en la Cofetel para blindar a las televisoras, y garantizarle a los que se van tribunas confiables, como el nombramiento de Cuauhtémoc Cárdenas, un cargo que usufructuará hasta el 2010, algo realmente inusitado en la historia reciente del país. Lo cierto es que tendremos a comisionados que estuvieron impulsando una ley para beneficio del oligopolio y sus personales intereses. El caso de Ruiz Vega y González Abarca es claro, Emilio

José Ernesto Gil Elorduy, Eduardo Ruiz Vega, Gerardo Francisco Gonzalez Abarca, Héctor Guillermo Osuna Jaime. julio / 2006

21


OPINIÓN • Agustín Ramírez Ramírez *

Ineptitud del gabinetazo, Fox finge ignorancia

E

l Secretario de Gobernación, Carlos Abascal a nombre del Ejecutivo Federal, presentó el 29 de mayo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la respuesta oficial del presidente sobre los puntos a que se refiere la Acción de Inconstitucionalidad promovida por 47 senadores de la República, en contra de la llamada Ley Televisa. Los términos como Abascal sostiene la legalidad de las disposiciones que aprobó el Poder Legislativo, dan la impresión de no estar ante la opinión jurídica del Secretario de Gobernación, sino de argumentos expuestos por abogados pagados por los concesionarios, en virtud de la defensa que se hace de sus intereses, particularmente en lo que se refiere a supuestos derechos adquiridos por los concesionarios de radio y televisión sobre las bandas del espectro radioeléctrico. En esta ocasión me avocaré a revisar esos argumentos, aunque no puedo pasar por alto la inadecuada declaración del vocero presidencial en cuanto a que el Presidente Fox no conoció el “Dictamen Técnico”, que sobre las reformas legales en la materia se elaboró en alguna oficina del Secretario de Comunicaciones y Transportes. Sólo diré ¡Vaya declaración!, pues en calificativos sobre las torpezas del vocero hay un sin fin en los medios. Resulta poco creíble, por decir lo menos, que el Presidente Fox no supo que su Secretario de Comunicaciones y Transportes dejó por escrito su punto de vista al respecto, en el sentido de que varios de los artículos de la Ley Televisa atentan contra principios de la Constitución General de la República, así como de la existencia de otros vicios legales. En lo personal no me queda duda de que el Presidente sabía muy bien que la reforma legal, tanto en materia 22

Zócalo

de telecomunicaciones como de radiodifusión, es atentatoria de los intereses sociales que todo gobierno debe privilegiar. Pensar lo contrario, supondría que al Presidente no le importó nunca el debate que con tanta intensidad se dio en la Cámara de Senadores. El solo anuncio por parte de los Senadores que impulsaban desde hace años una reforma integral sobre el tema, de que promoverían una acción de inconstitucionalidad en caso de que las reformas fueran promulgadas por el Ejecutivo Federal, debieron alertar al Presidente sobre lo delicado del tema. Reitero, pensar de otra manera, supondría que al Presidente nunca le importó que un bien de la nación se supeditara a los intereses personalísimos de los grandes concesionarios de la radio y principalmente de la televisión. Cerisola se lava la cara Independientemente de lo anterior, me parece que la pregunta relevante en este caso no tiene que ver con el hecho de que el Presidente de la República supiera o nó de la postura plasmada en el documento elaborado en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En su caso, debemos cuestionarnos sobre los motivos que tuvo el responsable de administrar el espectro radioeléctrico en el gobierno de Fox, para expresar su opinión tan tardíamente, dejando constancia escrita de su desacuerdo con las reformas aprobadas en primer lugar por la Cámara de Diputados y después por la mayoría de los Senadores de la República. Estoy seguro que la discusión en el Senado hubiera tenido otro cause si él, Pedro Cerisola hubiera opinado a tiempo. Todo hace suponer que intenta lavarse la cara, a fin de que no lo juzgue

la historia como lo que es, el servidor público de mayor rango a cargo de la política oficial de radiodifusión que comprometió uno de los bienes más preciados de la nación para fortalecer el millonario negocio que administran los varones de la radio y la televisión, sin contraprestación alguna para el pueblo de México. Tampoco debemos pasar por alto lo “escrupuloso” que resultó el Consejero Jurídico de la Presidencia, el panista Juan de Dios Castro, quien le informa al Secretario de Comunicaciones y Transportes, al día siguiente de haber recibido el dictamen (vaya eficiencia, ya que el documento se presentó en la Consejería Jurídica el 4 de abril y la respuesta está fechada un día después), que era él, Cerisola, quien debía haber obtenido del Presidente de la República el acuerdo favorable sobre tal dictamen, a efecto de que el abogado del Presidente analizara la viabilidad del veto.

Pedro Cerisola

Foto: Cuartoscuro


Legislación Vaya incongruencia la de los miembros del que alguna vez fue llamado el “gabinetazo”, pues a pesar de lo dicho por Pedro Cerisola en su dictamen técnico y de la opinión de Juan de Dios Castro al respecto, habrá que decir que Carlos Abascal sí le entró al tema y defendió con entusiasmo los términos de la Ley Televisa. Debemos suponer, como lo han acreditado otros hechos en este gobierno, que los secretarios del gabinete de Fox, no se comunican.

que el gobierno federal está convencido de que los concesionarios son prácticamente dueños del espectro radioeléctrico y que Televisa, por ejemplo, podrá perpetuar sus concesiones más allá del 2021 que es el año en que fenece la autorización plasmada por la SCT en sus títulos de concesión. Aunque lo he mencionado en anteriores colaboraciones, es preciso reiterar que el punto de partida para sostener la inconstitucionalidad de las reformas se encuentra en lo que señala el artículo Vehemente incapacidad 28 de la Constitución General de la República en su párrafo décimo que a la Sólo una falta de comunicación tan gra- letra dice: “El estado, sujetándose a las ve podría explicar que el dictamen de la leyes, podrá en casos de interés general, SCT se haya entregado al jurídico de la concesionar la prestación de servicios Presidencia el 4 de abril con precisiones públicos o la explotación, uso y aprovemuy puntuales sobre la inconstituciona- chamiento de bienes de dominio de la lidad de la reforma y que el Secretario federación, salvo las excepciones que las de Gobernación respondiera a la Supre- mismas prevengan. Las leyes, fijarán las ma Corte de Justicia de la Nación casi modalidades y condiciones que asegudos meses después, en términos que ren la eficacia de la prestación de los sersuponen un total desconocimiento de vicios y la utilización social de los bienes la postura oficial sostenida por el titu- y evitarán fenómenos de concentración lar de la dependencia responsable de que contraríen el interés público”. administrar las teleEn términos de comunicaciones y la lo anterior y en conradiodifusión. En un gruencia con lo disVaya incongruencia la periodo de dos mepuesto en el párrafo de los miembros del que ses se suscriben dos cuarto del artículo alguna vez fue llamado el documentos, de par27 de la Carta Magte de dos secretarios na, que consagra el “gabinetazo”, pues a pesar del gobierno federal, llamado principio de de lo dicho por Pedro totalmente contrapropiedad originaria, Cerisola en su dictamen rios en su contenido, es posible concluir sobre la legalidad de que: técnico y de la opinión las reformas en ma1. El espectro rade Juan de Dios Castro al teria de telecomunidioeléctrico es uno respecto, habrá que decir caciones y de radiode los bienes de doque Carlos Abascal sí le difusión. Qué buen minio público, cuya gobierno. administración coentró al tema y defendió con Habría que prerresponde al Ejecuentusiasmo los términos de guntarle al Secretativo Federal, el cual la Ley Televisa. rio Abascal que opina tiene facultades suahora que supongo ya ficientes para conceconoce el contenido sionar su uso o aprodel dictamen de su compañero Cerisola. vechamiento a los particulares. O será tal el desinterés por los bienes de 2. La concesión es un acto adminisla nación, que desconoce el documento trativo cuya pretensión al manifestarse no obstante su relevancia. A unos meses por escrito es generar certeza en el conde que termine la actual administración cesionario sobre los términos y condiciofederal, todo puede suceder. nes en el uso y explotación del bien de Regreso a la respuesta otorgada por la nación. Carlos Abascal a la Suprema Corte de 3. Siendo un bien de la nación, se Justicia de la Nación. Me detendré bre- sujeta a los principios de inalienabilidad vemente en examinar la forma en que e imprescriptibilidad, de tal suerte que sostiene que los concesionarios de radio a favor del concesionario no se genera y televisión tienen derechos adquiridos ningún derecho de carácter real, de ahí sobre el ancho de banda de las frecuen- que no se pueda ostentar a título de procias que explotan. Da la impresión de pietario.

4. La finalidad de la concesión es la satisfacción de una necesidad de orden general, mediante la prestación de un servicio de interés público, en este caso el de radiodifusión abierta, de tal manera que no es posible aceptar que la concesión tiene como materia la banda del espectro. 5. La banda del espectro radioeléctrico a través de la cual se opera la frecuencia asignada sólo tiene un carácter instrumental, pues sirve para que se cumpla la finalidad para la cual se emite el título de concesión, es decir, para prestar el servicio de radiodifusión. 6. El ancho de la banda y la frecuencia misma (distintivo de llamada) son datos que permiten precisar la modalidad a través de la cual se prestará el servicio, pero de ninguna manera pretenden, en particular el ancho de banda, establecer ninguna clase de derecho para que el concesionario aproveche los beneficios derivados de mejoras tecnológicas, pues se insiste, la concesión afecta al espectro para cumplir una finalidad, que es el propósito general de toda concesión, es decir, la prestación de un servicio aprovechando un bien de la nación. Por lo anterior, puede concluirse que la utilización de determinado ancho de banda es para que el bien sujeto a concesión se utilice en forma eficiente en términos de la finalidad autorizada, esto es, la prestación del servicio de radiodifusión (que debe ser eficaz), a través de la frecuencia asignada en el título de concesión y que cualquier uso adicional que pretenda darse al espectro (en ese ancho de banda), cuando lo posibiliten las mejoras tecnológicas, debe ser materia de un nuevo proceso de asignación por parte del Estado. Es necesario insistir en que no se concesiona el ancho de banda sino, en este caso, la explotación de un bien de la nación, para satisfacer una necesidad social. En tales términos, resulta inconstitucional el artículo 28 de la Ley al establecer la posibilidad de que cualquier concesionario que tenga interés en “prestar servicios de telecomunicaciones adicionales a los de radiodifusión a través de las frecuencias concesionadas” deberá presentar solicitud a la Secretaría, sin que para ello medie un proceso de licitación. *Abogado, miembro fundador de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. julio / 2006

23




Inédita cobertura de la prensa escrita a la Ley Televisa La inconformidad generada por el desaseo legislativo al momento de reformas las leyes de radiodifusión y de telecomunicaciones en la Cámara de Diputados, produjo reacciones en amplios sectores de la sociedad, quienes se manifestaron en foros, conferencias y debates, que fueron registrados en la prensa escrita inesperadamente. La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) realizó un seguimiento puntual de la información publicada al respecto, en nueve diarios y en dos revistas especializadas, entre los meses de diciembre y mayo pasados, localizando mil 625 notas entre notas informativas, artículos y editoriales. El registro de la AMEDI es de utilidad indiscutible para un debate y una reforma que no ha concluido. Beatriz Solís Leree*

C

omo nunca ocurrió en la historia del periodismo nacional, la prensa escrita de la capital del país dedicó una inopinada cobertura al debate por las reformas a las leyes federales de Radio y Televisión, así como a la de Telecomunicaciones, entre diciembre del 2005 y abril del 2006. Un largo periodo que transcurrió desde los cambios efectuados en la Cámara de Diputados, pasando por el debate en el Senado y su posterior aprobación en la mismo. Interés que no ha cesado. Gracias a esa cobertura, el tema de las reformas, llamado Ley Televisa, logró colocarse en la agenda pública nacional, a pesar del silencio de la televisión comercial y la intermitente cobertura de la radio concesionada. Paradójicamente, el debate sobre los medios electrónicos y las telecomunicaciones no encontró cabida en los medios electrónicos, directamente involucrados y eje fundamental del análisis. Fue la prensa que, de manera cotidiana durante cinco meses, no dejó de publicar asuntos vinculados al tema, y afortunadamente, por el destino aún incierto de la reforma, hoy sigue estando presente. Algunas emisoras de radio, el Canal del Congreso y los medios públicos, se sumaron a una infinidad de foros, conferencias y debates, organizados principalmente en instituciones de educación superior, logrando que los cambios a 26

Zócalo

esas leyes federales , no pasaran desapercibidas como hubieran querido quienes las impulsaron de manera soterrada. El impacto de aquellas actividades repercutieron en el Senado, donde se originó un debate pocas veces visto, que complicó la estrategia de quienes hubieran querido que las reformas fueran aprobadas -sin analizarlas-, como ocurrió en la Cámara de Diputados.

Repercución de la Reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Federal de Radio y Televisión

Repercución de la Reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Federal de Radio y Televisión Cobertura de la prensa diciembre 2005 a 19 de mayo de 2006


Cobertura de revistas diciembre de 2005 a 19 de mayo de 2006

Luego de que las polémicas reformas fueran aprobadas y después de que 47 senadores las impugnaran ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presentando una Acción de Inconstitucionalidad, el asunto se encuentra a partir de mayo en el ámbito del poder judicial de la federación. La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), a través de su Comisión de Observatorio de Medios, se dio a la tarea de hacer el seguimiento de prensa del 1º de diciembre de 2005 al 19 de mayo de 2006, destacando la importancia que este debate adquirió en el periodo analizado, registrándose mil 625 notas, artículos y editoriales. En el recuento de la tendencia de la información se consideró la posición expresada frente a la Ley o Minuta en debate, aquella información que cuestionó o defendió el contenido o las repercusiones de la reforma, o bien, los procedimientos parlamentarios. Se consideraron las notas que planteaban posiciones claras frente a la reforma, aquellas sólo incluían información

Cobertura por mes

puntual o posición equilibrada se clasificaron como neutras. Las notas informativas se clasifican de acuerdo a la opinión de “las fuentes”, en este sentido, se encontró que el 59 por ciento de las notas y artículos publicados en el periodo analizado, se expresan en contra de las reformas, el 34 por ciento tienen un tratamiento neutro y sólo el siete por ciento expresan posiciones a favor. En 9 periódicos editados en la capital del país, se concentra el 90 por ciento de los registros: El Universal con 417 (27.45%), Reforma con 244 (16%), La Jornada 208 (13.69%), Milenio con 102 (6.71%), El Financiero 92 (6%), El Sol de México y Excélsior con 91 cada uno (5.99%), La Crónica 80 (5.27%) y El Economista con 64 (4.21%). En el caso de las revistas especializadas como Zócalo y etcétera y que se contabilizan por separado por su periodicidad, abarcan el 73% de las notas. Los meses en los que mayor número de registros se encuentran son marzo y abril, los cuales suman el 52 por ciento del total de notas y artículos, seguidos por diciembre con el 16 por ciento y el mes de mayo, a pesar de sólo haber registrado información hasta el día 19, concentra el 12 por ciento de las notas. En el corpus general analizado se encuentran 219 artículos de opinión que de manera mayoritaria (86%) realizan sus análisis en contra de la Minuta, y solo el 11% la defienden, encontrando una minoría, el 3%, que realizan un análisis que puede clasificarse como técnicamente neutro. En nueve analistas 1 se concentra el 53 por ciento de los artículos de opinión. Tendencia similar se registró entre las columnas, donde el 71 por ciento del total de las 158, plantean argumentos en contra y únicamente el 13 por ciento a favor.

Desplegados El análisis de la AMEDI incluye el registro de los 30 desplegados que aparecieron en 44 periódicos (muchos repiten el texto en varios periódicos), que incluye la opinión de diversos sectores de la industria, el sector académico e intelectuales quienes expresaron su opinión respecto a la reforma. En el mes de diciembre se publican siete, principalmente solicitando se aplace la votación y se realicen consultas acerca de los cambios. Otro desplegado fue publicado en enero; cuatro en febrero y nueve en marzo. Tanto para exigir su modificación, como aquellos de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) que recomendaron la rápida definición sin cambios. En

julio / 2006

27


el mes de abril se publicaron 12 desplegados expresando posiciones ante la aprobación de la reforma. Cabe destacar que los desplegados que se publican a favor de la reforma fueron de la CIRT y de algunos radiodifusores de los llamados grupos relevantes, que con 11 desplegados representan el 37 por ciento del total y los desplegados en contra de la reforma son 19, que equivalen al 63 por ciento. Cabe señalar que en los desplegados de CANIETI y Radio Fórmula su posición se modificó radicalmente

en el mes de abril después de que fueron sometidos a presiones de Televisa, que es para los empresarios de telecomunicaciones, un cliente especial que puede amenazar con bloquear a algunas empresas y en el caso de los radiodifusores como Radio Fórmula, se vieron satisfechos a partir de la promesa de que en la iniciativa paralela atenderían, en un transitorio, a su demanda de emisoras “combos” para todos los concesionarios de AM. Esta información puede ser consultada como fuente para el análisis

que debe realizarse acerca de la necesaria reforma jurídica de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Esta es una historia que apenas empieza y debemos documentarla. *Catedrática de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco e integrante de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. 1 Raúl Trejo Delarbre (4), Fernando Mejía Barquera (5), Sergio Sarmiento (5), Gerardo Israel Montes (6), Denise Dresser (7) , Jenaro Villamil (7), Gabriel Sosa Plata (9), Miguel Ángel Granados Chapa (13) y Javier Corral (19)

Recuento de un debate inconcluso

I

Beatriz Solís Leree

ndiferente a lo largo de seis años al debate sobre la reforma de los medios electrónicos de comunicación, la Cámara de Diputados dictaminó, en el breve lapso de ochos días, una iniciativa de reformas a dos leyes fundamentales, la Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión. Votar por unanimidad en sólo siete minutos −con dispensa de todos los trámites−, y sin debate en la tribuna del pleno, fue la única estrategia posible para que se aprobara, el 1º de diciembre de 2005, con el aval de los 327 diputados presentes, una iniciativa presentada días antes, el 22 de noviembre, por el diputado priísta Miguel Lucero Palma2, turnándose el 8 de diciembre a la Cámara de Senadores para su dictamen final. Tal rapidez3 y unanimidad generaron sospechas a diversos sectores involucrados que resultan afectados, y que deteniéndose en su contenido y sus implicaciones pusieron en evidencia la parcialidad y estrechez de la reforma. La intención fue que en el Senado se aprobara con la misma celeridad antes de las vacaciones decembrinas, con el fin de que las televisoras pudieran festejar la entrada del nuevo año con nuevas reglas para garantizar su plan de negocios y su fácil tránsito al mundo de las telecomunicaciones. No fue así, ya que en el Senado un 28

Zócalo

grupo plural de senadores que ve- periodistas, cineastas, comunicanían trabajando y tenían propuestas dores, académicos, investigadores, en ambos temas, se opuso a los in- analistas, industriales y políticos tereses de quienes “curiosamente” que hicieron un llamando, a través ahora impulsaban dichas reformas. de desplegados públicos, 4 al Senado Por ello, cuando esta sorpresiva Mi- de la República para no aprobar la nuta les fue turnada, exigieron a las minuta de la Cámara de Diputados, Comisiones de Dictamen que no fue- así como abrir un espacio de diálora sometida al mismo fast track que go y reflexión más amplio. en la Cámara de Diputados, sino que se sometiera a un análisis y consulta Frente a la omisión en San detenida para, en su caso, se pudiera Lázaro debate en el Senado enriquecer y corregir. Las autoridades también empezaCuando el cuestionamiento de ron a expresarse desde el inicio: el algunos senadores −cabe destacar 8 de diciembre la Comisión Fedeel liderazgo a Javier Corral (PAN), ral de Competencia, a través de un Manuel Bartlett (PRI) y Cesar Raúl Ojeda (PRD)− al intento de su aprobación inopinada y la reacción de sectores involucrados que habían sido sorprendidos, permitió que saliera a la luz publica un tema que nos compete a todos, como quedó demostrado con el posicionamiento de esFoto: Cuartoscuro critores, poetas, Senadores dictaminan leyes a favor de la Ley Televisa.


amplio documento de análisis, opinó: La minuta no asegura la eficacia en la prestación de los servicios, ni evita fenómenos de concentración en la asignación del espectro, lo que es contrario al interés público, en términos del artículo 28 constitucional y que, menos aún, sus propuestas son suficientes para resolver la dicotomía entre una legislación en telecomunicaciones pro competitiva, y pro convergente, y otra de radiodifusión abierta, con disposiciones diferentes para materias comunes a los servicios de telecomunicaciones. A pesar de que el Senado aplazó la discusión y convocó a “Consultas” los días 8, 15, 22 y 28, de febrero de 2006, escuchándose la opinión de un total de 46 académicos, consultores privados, representantes de instituciones, sindicatos, empresarios y organizaciones civiles. Del total de opiniones, el 26% 5 (12) se pronuncian a favor de su aprobación sin modificaciones y el 74% (34) en contra 6. Por otra parte, se hicieron llegar al Senado 53 documentos remitidos por diversos actores: 10 expertos y consultores, 8 radiodifusores u organizaciones de radiodifusores permisionados, 8 organizaciones académicas, 6 cámaras empresariales, 6 empresas de telecomunicaciones, 5 sindicatos, 4 organizaciones sociales, 3 instituciones académicas, 2 organizaciones empresariales. 34 (64%) en contra de la aprobación sin correcciones y agregan una serie de propuestas concretas y 15 (28%) que se manifiesta abiertamente a favor. (Empresas y consultores.) Sin embargo, todo lo anterior se ignoró. No había argumento ni razón que cambiara el acuerdo negociado para que no se le moviera nada. La intención fue evitar su regreso a San Lázaro ante la eventualidad de alguna rectificación, así fuera una coma, a la muy bien articulada propuesta de negocio que la reforma implica. Por otra parte, tampoco se consideró la incorporación de propuestas contenidas tanto en la opinión de la Comisión Federal de Competencia, que recomendó ajustes importantes en su ámbito, señalando que no se acota la concentración, ni se prevén normas para la competencia. Incluso la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas advirtió omisiones fundamentales a ser incorporadas respecto a los contenido re-

lacionados con la diversidad cultural y respeto a los pueblos indígenas además de su incorporación como operadores de emisoras propias en el marco de la figura de permisos. Hasta la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico emitió una opinión escrita en la que señala aciertos, errores y omisiones de la Minuta, al igual Javier Corral y Manual Bartlett opositores a la Ley Televisa. Foto: Cuartoscuro que el Instituto Federal Electoral, que expresó que lejos de ayudar a los advertir las irregularidades legales y fines expresados, se incorpora a los candida- las violaciones constitucionales de una tos violentando los principios del COFIPE reforma aprobada inopinadamente. y deja al IFE sin atribuciones de control y Sólo había oídos para el acuerdo fiscalización, no asegura el control de las político electoral que independientetarifas y solo lo convierte en caja de cobro. mente de su eficacia -y eso lo veremos Finalmente la Comisión Federal de Te- después del 2 de julio- finalmente esta lecomunicaciones –institución directa- en manos de los ciudadanos y no en mente involucrada en la reforma− ar- las de las televisoras. La Suprema Corgumentó su total rechazo al contenido te de Justicia tiene ahora la posibilidad de la Minuta por ser insuficiente y omisa de rescatar la autoridad y legitimidad respecto a los objetivos que dice buscar. de las instituciones y saber escuchar – y leer- lo que sobre este tema esta docuComplicidad mentado, más allá de intereses partiVinculado a la evidencia de la “sorde- distas o empresariales. ra” de quien no quiere escuchar, -pero tampoco leer- de los legisladores, se sumó el del Poder Ejecutivo que en las últimas semanas de mayo quedó 2 Actualmente candidato del PRI a Senador por Chiratificado por el confeso desinterés, huahua para el periodo 2007-2012. por no decir cesión ante los intereses 3 Se presenta como iniciativa el 22 de noviembre de de unos pocos frente a las reformas, 2005, se dictamina en Comisiones el 29 de noviembre, ya que no solo ignoró el dictamen téc- se presenta al pleno, una sola vez, el 1 de diciembre(7 nico de la Secretaria de Comunicacio- minutos), se turna a Senadores el 8 de diciembre. Se nes y Transportes, sino todas y cada celebran audiencias y consultas públicas en febrero de una de las opiniones que desde ins- 2006. Se dictamina en Comisiones el 28 de marzo, se tancias de gobierno se habían hecho. aprueba en el Senado el 30 de marzo, y se publica Ignoró el debate publico – aun- en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril que antes ya había confesado no leer de 2005 los periódicos-. La revelación de la 4 Que se detallan en el análisis advertencia que la Secretaria de Co- 5 Los 12 que se manifestaron a favor, 4 son de la Cámunicaciones y Transportes, respon- mara de la Industria de la Radio y la Televisión, 6 son sable del Sector, hiciera al Presidente consultores privados (contratados por Televisa para Fox para regresar la reforma no agre- la redacción de la propuesta) y 2 ex comisionados de ga nada nuevo al debate que se había la Cofetel. dado en los meses anteriores, solo 6 Los que expresaron su opinión en contra de aceptarla que su valor agregado es la opinión sin modificaciones están, 7 académicos, 6 organizaciodel sector responsable que si bien nes académicas, 6 organizaciones civiles, 2 sindicatos, antes había mantenido una posición 2 periodistas y 11 radiodifusores privados y tres repasiva, no pudo, en su último tramo, presentantes de emisoras publicas, y uno de ellos en dejar de asumir su responsabilidad de representación de todas las emisoras de Estado. julio / 2006

29


Impunidad dos años después del homicidio de Francisco Ortiz Balbina Flores Martínez

A

dos años del asesinato de Francisco Ortiz Franco, editor del semanario Zeta, Reporteros Sin Fronteras y el Centro de Periodistas de Nueva York, manifestaron su desilusión ante los nulos avances en el esclarecimiento del asesinato del periodista. “Estamos desilusionados ante la falta de progreso para enjuiciar a los responsables del homicidio de nuestro colega Francisco Ortiz”, dijo la directora del Centro de Periodistas de Nueva York (CPJ), Ann Cooper el 22 de junio pasado al cumplirse dos años de aquel crimen. Cooper pidió resultados concretos, ya que “la oficina del fiscal ha comenzado a trabajar estamos ansiosos por ver resultados”. Reporteros Sin Fronteras también expuso su inconformidad:“En dos años la investigación no ha generado ningún juicio, ¿hay que resignarse a que este caso quede clasificado para siempre? “Pedimos a la fiscalía especial, creada el 15 de febrero de 2006, que retome las investigaciones”, agregó. En su comunicación el CPJ informó: “José Luis Santiago Vasconcelos,

30

Zócalo

Subprocurador de investigación Especializada en Delincuencia Organizada SIEDO de la Procuraduría General de la República, confirmó la ausencia de avances en la investigación y dijo que los sospechosos de haber ordenado el crimen, Arturo Villarreal alias El Nalgón y Jorge Briceño alías El Cholo, permanecen en libertad. Cuatro semanas después del asesinato de Ortiz Franco (22 de junio 2004), Zeta reveló el nombre de Jorge Eduardo Ronquillo Delgado, El Niño, como sospechoso de haber dado muerte al periodista, así como el de su cómplice Armando Gálvez Flores, quienes pudieron haber participado en el homicidio. Un mes después (19 julio 2004), el semanario dio más pistas de los presuntos responsables de la ejecución de su editor: Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, perteneciente a los Zetas; Eduardo Ronquillo Delgado, El Niño, Arturo Villarreal, El Nalgón, del Cártel de los Arellano Félix (autor intelectual) y José Briceño, El Cholo. En la misma nota Zeta señaló a David Valle y a José Encinas Filatoff como las principales fuentes de información de Ortiz Franco, quien publicó un mes antes de su asesinato, un reportaje donde denunció el pago de miles de dólares por la venta de credenciales de la PGR. La publicación del reportaje, habría provocado la ejecución del periodista. De acuerdo con el semanario, David Valle, pudo haber delatado a Francisco Ortiz. Dos meses después del homicidio (18 de agosto de aquel año), José Luis Santiago Vasconcelos anunció la atracción de las investigaciones del homicidio de Ortiz Franco. “Tenemos evidencias sólidas y suficientes para establecer la probable responsabilidad de sujetos específicos, algunos ya arrestados y otros próximos a detenerse”, justificó (Zeta 23/08/2004). También había anunciado semanas atrás de la detención de

Francisco Ortiz Franco.

Foto: Zeta

tres presuntos implicados: Mario Alberto Rivera López, El Cris, líder de los sicarios de los hermanos Arellano Félix y a dos de sus cómplices, Alejandro Manuel Gómez Ruvalcaba y Pablo César Zamora. Se detuvo también a Carlos Antonio Acosta Ibarra, Big Boy. Un año después del asesinato de Ortiz Franco (junio 2005), el Centro de Periodistas de Nueva York, informó de su encuentro con Santiago Vasconcelos, quien les explicó del avance en las indagatorias:“En total 107 detenidos, la mayoría de ellos han sido procesados por otros delitos”. Tres de ellos implicados indirectamente con el homicidio, “uno de los sospechosos habría manejado el vehículo utilizado para cometer el crimen, mientras que los otros dos tenían información sobre la planeación del asesinato”, agregó el funcionario quien precisó que uno de los sospechosos de asesinar al periodista, Francisco Franco (Jorge Eduardo Ronquillo Delgado, El Niño), fue ejecutado por miembros del cártel de los Arellano Félix, en octubre de 2004”. Fox se va pero no aclara crímenes Sin embargo, el pasado 22 de junio del 2006, dos años después del asesinato de Francisco Ortiz Franco, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra Periodistas, recibió de la PGR la misma información entregada en junio de 2005 al CPJ. Es decir, durante un año las investigaciones no registraron avances. El 24 de junio de 2004, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Jack Fuller, recibió una carta de Vicente Fox, quien le aseguraba que su gobierno haría lo necesario para esclarecer el asesinado del periodista, y además, generaría las condiciones de seguridad para el libre ejercicio periodístico. Fox dejará el cargo en cinco meses, y esa promesa como muchas otras, no la ha cumplido hasta el momento.


T

res décadas después algunos de sus fundadores -entonces exiliados en México la mayoría de ellos-, volvieron a reunirse en el mismo lugar: la Ciudad de México, para refrendar los ideales y los objetivos de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), una agrupación que nació para defender la libertad de expresión y el ejercicio de un periodismo libre y combativo contra las dictaduras que florecían en aquellos años, en el Cono Sur. A 30 años de distancia regresan orgullosos de haber abrigado la causa contra los militares golpistas: Hernán Uribe, Ernesto Vera, Stella Calloni entre otros. Preguntamos al viejo maestro chileno Uribe acerca de aquella Felap que nació en 1976 y el legado que heredó a las nuevas generaciones de periodistas. - ¿La Felap fue para muchos periodistas un dique contra las dictaduras y el imperialismo ¿qué fue y qué es hoy la Felap? - En la unión de los periodistas de Latinoamérica tardamos 20 años, que logramos en México en 1976. El resultado ha sido muy positivo en el mejoramiento del trabajo de los periodistas; pero sobre todo, en la solidaridad con los periodistas perseguidos en los años setentas y ochentas, ya que las dictaduras militares en América Latina tenían como referencia para encarcelar y perseguir a periodistas. En Argentina fueron muertos 90 periodistas; en Chile 25 muertos. La Felap logró salvar muchas vidas, sacando a colegas de la cárcel en varios países, incluso de Centroamérica. La importancia de que los periodistas se organicen, como otros profesionales-, les da fuerza frente a sus adversarios. Somos una organización que ha cumplido 30 años y seguirá adelante. - Ya no hay dictaduras - Ya no; pero los asesinatos de periodistas han proseguido después de

L

las dictaduras, con la misma intensidad, Aunque los autores son preferentemente las mafias policíacas y los narcotraficantes en Colombia y México; y los riesgos que corren los periodistas en situaciones belicosas. - ¿Organizarse Organizarse sólo para defenderse defenderse? - No, también tiene un área de estudios, y acordamos un convenio con la UNESCO para realizar investigaciones de la disciplina. A la cita en México, también asistieron delegados de varias naciones de América Latina, entre ellos el actual secretario general de la Felap, Juan Carlos Camaño (Argentina), y otros periodistas como Carlos Fazio. - ¿Los periodistas se organizan sólo para defenderse?, le preguntamos a Camaño. fenderse - Se organizan como cualquier otro grupo de trabajadores para defender sus derechos y proponer una sociedad más justa, y contribuir junto con otras organizaciones sociales y políticas, a la construcción de un mundo mejor. Este planeta, ya es un mundo poco vivible, irrespirable para el 80 por ciento de sus seis mil millones de habitantes; de los cuales más de 4 mil millones viven en plena pobreza. Nos organizamos también para defender el derecho a la información y la libertad de prensa en un momento tan crucial como el que atraviesa la humanidad, los periodistas deben acercarse a las luchas de resistencia de los pueblos, entendiendo que esta en juego, no sólo su profesión, sino la vida de los seres humanos y del planeta. - ¿ Un mundo mejor para quién? - Un universo mejor para todos los seres humanos. Ahora, existe un mundo superior para unos pocos que tienen mucho; y un mundo invivible, para la gran mayoría de la sociedad que no tiene nada. Por eso hay que transformar al mundo. Sí los periodistas solo sirven para relatar esta historia, para ser meros espectadores de esta historia;

Foto: GDF

Felap vigente 30 años después

Ernesto Vera despues de recibir reconocimiento.

expreso que “esa profesión esta herida de muerte”. No se puede ser apenas un relator de lo que ocurre, hay que intervenir, por que a nosotros también nos ocurre, no debemos creernos el privilegio de que estamos fuera del resto de los actores sociales por un mundo mejor. Estamos en un mundo que cada día avanza a peores situaciones con invasiones, guerras, genocidios y expropiación de recursos naturales que pertenecen a la humanidad; y sólo unos cuantos países se quieren apropiar. - ¿La Felap nació en medio de las dictaduras, pero ya no existen; no es suficiente la democracia? - Pareciera que no. Porque las dictaduras militares de aquel tiempo se encargaban de exterminar a la gente y; específicamente, a los luchadores populares que vivimos desde hace mucho tiempo en dictaduras económicas controladas por factores de poder privilegiados de carácter trasnacional que genera otro tipo de genocidios, como son: la eliminación por la planificación de desigualdad, en donde se planifica una economía a nivel global, la cual determina quienes viven bien y mal. Si bien no están las dictaduras tradicionales de la décadas de los sesentas y setentas del siglo pasado matando gente; ahora están las dictaduras económicas que serían los planes neoliberales, los cuales han matado a millones de personas durante estos 30 años, y lo van ha seguir haciendo sino se cambian las consignas y las políticas de carácter económico que se aplican en todos nuestros países.(Redacción)

Piden proteger a periodista

a organización internacional de periodistas Reporteros Sin Fronteras (RSF) urgió al gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás, a garantizar la seguridad del reportero, Raúl Ángel Rubio Cano, del diario local El Regio, luego de que un grupo de sujetos armados, -sin notificación o citatorio-, lo buscan para “llevarlo a declarar”. Rubio, Premio Nacional de Periodismo en 2002, denunció el 21 de junio de 2006 que teme por su vida y la de su familia, “por

acoso de supuestos policías ministeriales quienes llegaron buscándome en mi domicilio”, declaró al corresponsal de La Jornada en Monterrey. Posteriormente, se presentaron en las instalaciones de El Regio, por lo que interpuso una denuncia en Procuraduría General de Justicia del Estado. El reportero supone que el móvil del hostigamiento proviene “de altos funcionarios del minero Grupo México, por haber denunciado en un reportaje que la empresa Asarco, perteneciente a Grupo

México, había cerrado sus instalaciones en 1993, dejando dentro de las instalaciones entre 500 y 800 mil toneladas de Arseniato de Calcio, un tóxico muy peligroso, cuyos restos se han localizado en colonias aledañas a la empresa”. El periodista señaló como autor intelectual del amedrentamiento a Ángel Quintanilla, “de quien se dice, busca controlar los asunto relacionados al Grupo México”, aseguró Raúl Angel Rubio. (Balbina Flores Martínez) julio / 2006

31


Contundentes eviden

L

a productora canalseisdejulio

distribuye un nuevo documental Halcones terrorismo de Estado con imágenes inéditas acerca de la organización y adiestramiento gubernamental del grupo paramilitar Los Halcones que el 10 de junio de 1971, reprimió una manifestación estudiantil, matando he hiriendo a decenas de jóvenes.

El material fílmico narra la génesis y describe la radiografía de los paramilitares cuya gestación se originó en los meses previos a la otra matanza del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Sus miembros

fueron jóvenes delincuentes reclutados en los barrios pobres de la capital del país y su zona metropolitana. En la logística y adiestramiento de Los Halcones participó la Secretaría de 32

Zócalo

la Defensa Nacional, cuyo titular era Hermenegildo Cuenca Díaz, quien facilitó la instrucción militar de de los paramilitares en países como Estados Unidos y Francia y otros países. De ese adiestramiento estuvo enterado el entonces embajador de los Estados Unidos en México, Robert Mc Bride. En el documental aparece la correspondencia al respecto de Mc Bride, muy interesado por el desarrollo del movimiento estudiantil. El documento fílmico también describe la participación y coordinación de los distintos agrupamientos policíacos el 10 de junio para reprimir la marcha estudiantil. Mientras la mayoría de los grupos de paramilitares golpeaban con varas de bambú a los estudiantes, otros recibian armamento de gente vestida de civil que les proporcionaron fusiles M1 y M2 para asesinar a los estudiantes.

Una de las testigos relata que hasta de ambulancias salían paramilitares: “Al ver la ambulancia muchos corríamos hacia el vehículo pensando escapar en ella; pero de sus puertas traseras salían sorpresivamente los Halcones con sus palos largos”. Con estas escenas se desvanece contundentemente la versión oficial del ex jefe del Departamento del Distrito Federal (DDF), Alfonso Martínez Domínguez, quien entonces afirmó que la represión y su masacre había sido “un enfrentamiento entre estudiantes”. Queda claro que hubo coordinación del Ejército, la policía capitalina y los paramilitares. Esta información se une a diferentes datos históricos como el informe filtrado a la prensa titulado “Que no vuelva a suceder”, de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del


cias de Los Halcones

Pasado, que fue dirigida por el doctor José Sotelo Marbán, en donde se detalla la represión del jueves de Corpus. Como había ocurrido durante el movimiento estudiantil de 1968, los medios de comunicación jugaron un papel importante para ocultar la matanza de 1971.Mientras que el entonces vocero del gobierno Jacobo Zabludovsky mencionó en su noticiario que la represión sólo había sido “un enfrentamiento”. La Prensa, en su primera plana publicó el 3 de octubre de ese año: “Fracasan agitadores”. Durante la represión del 10 de junio también resultaron golpeados varios fotógrafos y sus cá-

maras y rollos fueron destruidos, por lo que exigieron al presidente de entonces, Luis Echeverría, aclarar los sucesos. Solicitud aprovechada por Echeverría para lanzar una ofensiva mediática, en la que argumentaba una desestabilización, como lo relata Paco Ignacio Taibo II: “Ante el debate público, el presidente Luis Echeverría construiría una versión que impulsó con un brutal alud mediático, un bombardeo en la prensa, la radio

y la televisión para fijar la tesis de que la matanza era resultado de una doble conspiración: contra el renaciente movimiento estudiantil y contra su gobierno, desestabilizado por la derecha diazordacista dentro del propio aparato. No sólo eran víctimas los estudiantes reprimidos, también el presidente incomprendido y demócrata era víctima de los emisarios del pasado.”1 El documental incluye el análisis del historiador y especialista en el tema de la llamada guerra sucia, Carlos Montemayor. La producción del canalseisdejulio, nos convoca a recordar que ¡10 de junio no se olvida! (Galo Ramírez) 1

La Jornada 29 julio 2004 julio / 2006

33


Deportes

Pierde la selección, ganan Televisa y Tv Azteca Víctor Becerril

P

ara los aficionados al fútbol, la derrota de la selección nacional resulta dolorosa, emoción distinta a la experimentada por las empresas que lucran con ese deporte, las cuales se dan por satisfechas con que el seleccionado llegara a los octavos de final, sus ganancias ya habían acumulado varios millones incluyendo los fraudes con boletos de entrada. Con la mayoría de la prensa deportiva mexicana, ocurre algo similar. El desenlace futbolístico no dio para más fue suficiente. Difundió los lugares comunes, no se complicó, y no profundizó en los lodazales del negocio. En lo deportivo, lo que le interesa a la afición que siguió con especial devoción el desempeño de su equipo, el suplicio de la primera ronda y el milagro que no llegó ante Argentina, lo es todo y punto. El público jugó a la perfección el rol que le fue preparado por la FIFA, la Federación Mexicana de Fútbol, las cadenas televisoras, los emporios comerciales y por la gran mayoría de la prensa. Los aficionados adquirieron o consumieron: terrenos, televisores, autos, pomadas para los golpes, bebidas isotónicas, alcohólicas, refrescos, hamburguesas, hamburguesas, ropa deportiva, lencería, pizzas, y un sinnúmero de cosas más. Al aficionado lo convirtieron en el jugador número 12, valiosísimo no por la calidad de su juego, sino por su poder de consumo. Es el mismo jugador que adquirió con meses de anticipación sus boletos de avión, reservó hoteles y pagó sus entradas al Mundial. En no pocos casos fue defraudado por compañías de turismo, en escandaloso contubernio con la Federación Mexicana de Fútbol, ya que según algunos de los enviados mexicanos a Alemania, se vio 34

Zócalo

a dirigentes de equipos mexicanos en plena labor de reventa. Una vez roto el encanto Eliminada la selección nacional el sábado 24 de junio (2-1 a favor de Argentina), entre la afición todo fue tristeza y estupor. Aunque se recordaba que históricamente, México nunca ha pasado la ronda de octavos de final. “La misma piedra”, señaló el diario ESTO en su portada del 25 de junio. “Caen peleando”, citó Reforma. “Adiós –al Mundial; a los cuartos (de final); a Lavolpe”, publicó Récord; “la mala sombra persiguió al Tri en los octavos”, señaló La Jornada, que en su sección Rayuela resumió lo que en el terreno político significó la intromisión de Los Pinos: “les echaron la sal”. Lamentablemente, Vicente Fox se puso también la verde, se pintarrajeó la cara para dar paso a otro grotesco espectáculo de festejo. Quiso colgar-

Fox se puso también la verde.

Foto: Cuartoscuro

se de un hipotético triunfo futbolero, pero también fracasó en este terreno. En su arenga tras la derrota ante Argentina, el Presidente les dijo por la vía telefónica: “La derrota es circunstancial, México siempre estuvo adelante y merecía la victoria. Aquellos que rechazan esta manera de jugar de los mexicanos parece que no están con México. Muchachos, la hicieron bien, hay que seguir luchando y jugar como lo hicimos hoy”. El papel de la prensa El periódico ESTO publicó uno de los mejores análisis de la derrota, escrito por su director Carlos Trápaga. Explicó los aciertos iniciales de Lavolpe al establecer un sistema táctico que desconcertó a los argentinos. A esa situación “se sumó el tradicional fatalismo del mexicano, que al enfrentar lo casi imposible se relaja y, al mismo tiempo, se sublima”. “De esto de plano Lavolpe es el culpable, pues si cientos de veces nos dijo qué era lo que le falta al fútbol mexicano, jamás contrarrestó la ancestral carencia. Repetir el diagnóstico, y quedarse allí, nada resuelve, nada resolvió. La Volpe nos falló… ahora dispongámonos a escuchar una serie enorme de mentiras y manipulaciones: lo malo para mentiroso y manipuladores, es que sus promesas están grabadas y han sido publicadas”, acusó Trápaga.. Metido de “articulista” en el periódico Récord, Cuauhtémoc Blanco escribió un artículo titulad: Lavolpe, perdedor, donde expone la razón de un fracaso. “No faltarán los ‘paleros’ de La Volpe, que buscarán disculparlo por esta eliminación. A mí, en lo personal, me duele mucho ver que nuestro equipo quedó fuera de la Copa del Mundo,

El p


me indignan tantos elogios, cuando en realidad y a final de cuentas, esto se llama fracaso. “Toca turno a los federativos para saber escoger a un nuevo técnico. Ojalá que hayan aprendido de este error histórico, cuando eligieron al hombre que a su vez depositó la suerte de México en sus corbatas y en sus dragones y que terminó volviéndose loco”. Otros dos personajes, durísimos críticos de Lavolpe, fueron Hugo Sánchez y Carlos Albert. Del primero se tendría que calificar de discreta y sin tocar en lo absoluto el nombre del entrenador argentino, en su columna del 25 de junio en ESTO. Felicitó a los jugadores, al público y se concretó a pedir más trabajo en el siguiente ciclo de cuatro años. Carlos Albert, columnista del mismo diario ESTO, fue implacable y ofreció eslabonar tres columnas para analizar la labor del equipo mexicano. En la primera publicó otra faceta de la disputa pública que sostiene con La Volpe y recordó que éste había dicho que a él se la “iban a pelar… y a mí me la peló” (sic) escribió el comentarista.

atrevió a criticar a los Mercaderes del templo. “Y la culpa es de Televisa y de Tv Azteca. Sus caras pintadas y sus camisetas puestas sirvieron para llenarse los bolsillos vendiendo una selección sin sustancia, sin argumentos. Ahora dirán que el único responsable es un técnico que apapacharon con las más desvergonzada abyección. Tantos mexicanos en las sedes Foto: Cuartoscuro alemanas fueron produc- Suplemento Deportivo. Diario Monitor to de las campañas de los desalmados del negocio de un equipo dirán, será un escupitajo que les que deja varios cientos de millones de caerá en la cara. El fracaso es del dólares. periodismo, con la misma pequeñez “Lavolpe estará en lo suyo, cobarde y con su igual estatura de niño y de como es no dará la cara, dirá que la dedal”. culpa es de los hombres que no supieron definir, pero ¿qué dirán ahora los Los payasitos de la tele mercaderes de los templos? No están autorizados para la crítica, fueron par- En duelo de patéticos, Televisa y TV te del engaño, de la trampa. Antes de Azteca se disputan el rating por la presolar la primera palabra deberán des- ferencia del público, con lo que se ha pintarse y quitarse las camisetas que vuelto una costumbre: fútbol y circo. regalaron por todo el país. ¿No le dará pena a Emilio Azcárraga ver a algunos de sus enviados exhiLa diferencia ¿Reportero?, “no, hincha” bir la pobreza con la que conciben sus personajes Facundo y a la pareja de Monitor Diario, en el suplemento “No lo harán porque su talla moral es chiflados que forman Derbez y ChapaFussball, divulgó semanas antes de corta. Como de una gran parte de la rro (Hans Pujenheimer e Inga Shumainiciar el mundial, la riqueza cul- prensa que esta noche –el día del jue- cher)? tural en torno al fútbol. Marcó su go contra Argentina– ha hecho gala Quien vio a Facundo impedir con diferencia con respecto al resto de de su afición enmascarada, gritando, una mochila en la espalda el cierre de los medios. Su editor, Mauricio Me- motivando e insultando a un árbitro una puerta del Metro en Alemania, y jía, fue el único enviado a Alemania como aficionados cualesquiera. hablar como ñero mexicano para queque además de rescatar del baúl del “A la hora del gol de Márquez no jarse por la ‘descortesía’ de ser empuperiodismo mexicano a la crónica pocos reporteros enviados brincaron jado, o pasearse semidesnudo en una literaria para presenta algo distinto en las mesas de trabajo reservadas para plaza con un letrero que decía “quiea los lectores abrumados por la vul- cobertura del Mundial como si en lu- ro sexo”, justificarán su detención por garidad de las notas periodísticas, se gar de acreditación llevaran puesto un parte de la policía que le recordaron boleto de hinchas en zona que los pordioseros –aunque sean disexclusiva. Hasta antes del frazados e idiotas como él– no pueden gol de Maxi Rodríguez, circular por la vía pública. los reporteros, editores y Pero eso es Televisa, aunque con directores de medios im- sus personajes contribuya a denigrar presos, con la verde bien aún más la imagen del mexicano en el puesta la hicieron de téc- extranjero, que en este Mundial pasó nicos, de porristas y de de festiva afición a vergonzosa embriarezadoras gratuitas para guez colectiva. De José Ramón Ferun velorio que tocaba a la nández –mala copia de Raúl Astor con puerta. un personaje llamado Topopillo (con “La vergüenza no es el rostro de alguien parecido a Bush) para el equipo de Lavol- – no cabe esperar más. Después de la pe sino para los medios derrota de México, sus pintarrajeados de información siempre acabaron con la cola entre las patas. tan adheridos a una es¡Ponte la verde!... ya te la cobraron cuadra sin objeción al- por todos lados¡ público fiel seguidor de la selección Foto: Cuartoscuro / Iván Sthephens. guna. Lo que digan, algo julio / 2006

35


Objetividad periodística a revisión Manuel de Santiago Freda*

E

n las últimas décadas el periodismo ha registrado notables transformaciones; debido a los avances tecnológicos y a la evolución de la vida pública. Por ello es necesario plantearse si aún son válidos los viejos referentes éticos de esta profesión: objetividad e imparcialidad. La objetividad, como principio ético del periodismo, se refiere a la toma de distancia del informador respecto de la información. Si somos estrictos podríamos definirla como una observación sin observador. La descripción aséptica de los hechos. La consideración de la “objetividad” como un principio básico del periodismo surgió como respuesta al sensacionalismo que antes y durante la Segunda Guerra Mundial, prevaleció en los medios impresos, buscando conseguir mayores ventas. En ese tipo de periodismo poco importaba si la información publicada era verdadera o no. El llamado “periodismo objetivo”, que se fortaleció en Estados Unidos después de finalizada la guerra, enarboló la bandera de la verdad. De esa forma se limitó la información restándole vitalidad, y al mismo tiempo limitó las potencialidades del periodista. El sociólogo Heriberto Muraro señala que “la estrategia de maximización de la audiencia provocó el desarrollo de una de las mayores creaciones literarias de la época: el llamado periodismo objetivo. El aspecto central del periodismo objetivo es lo que se ha llamado la sacralización de los hechos: una reformulación brillante de los criterios de verdad científica al contexto del periodismo”.1 Y es que desde el enfoque objetivista se piensa que la información está contrapuesta a la opinión. Cuando se

podría argumentar, que son complementarias y entre ambas crean opinión pública. Para el periodismo objetivo, el reportero no es más que un recolector y ordenador de información. Y si la información es antagonista de la opinión, el juicio es subjetivo, y por consecuencia, no cabe en la noticia. Lo que nos lleva a pensar en la configuración de la “objetividad” como un principio de abstención del juicio. En otras palabras, el informador debe de evitar discernir en aras de cumplir con su labor. Si el viejo modelo de la pirámide invertida y el responder en el cuerpo noticioso, a una serie de preguntas básicas nos dice cómo se redacta una nota, entonces el profesional de la información se queda para sí con su perspectiva de los sucesos. En apariencia, lo anterior tiene como propósito no influir en la opinión de los lectores. Sin embargo, la noticia “neutra” no aporta mayores elementos al receptor, porque presupone en éste un nivel de conocimiento de los antecedentes de los hechos y sus repercusiones. Ahora, esa falta de juicio que se le exige al periodista corresponde a la percepción de que éste no debe fijar su posición frente a los hechos. De acuerdo con Luis Ramiro Beltrán: “la imparcialidad –la actitud de no tomar partido en pro ni en contra de nadie ni de nada– se supone correlato de la objetividad cuando no característica de ella, como también la neutralidad y la ecuanimidad. Y lo opuesto a la objetividad es, evidentemente, la subjetividad”.2 En España, existe una doctrina jurisprudencial llamada “reportaje neutral”, que tiene que ver con la publicación, de los distintos puntos de vista existentes en torno de un acontecimiento, sin que

éste prejuzgue sobre su contenido. Sin embargo, ¿siempre es conveniente la imparcialidad? Por ejemplo, en un caso de delito de lesa humanidad, ¿es suficiente con dar a conocer las distintas versiones de los hechos? La “objetividad” y la “imparcialidad”, como principios éticos del periodismo, parecen estar en tela de juicio. El imperativo de ofrecer a los lectores el contexto y las consecuencias de los hechos, más allá del qué, cómo, cuándo y por qué, ha significado un desplazamiento del periodismo objetivo, a distintas formas de elaboración, como el interpretativo o el nuevo periodismo. La necesidad de ganar más lectores -y mejores ventas-, obligó a un cambio de paradigma, donde el subjetivismo ha recuperado terreno. En tiempos en que los valores se han transformado y la sociedad cuenta con un amplio abanico de alternativas informativas, es menester buscar nuevos referentes éticos para el periodismo, si es que se le quiere dotar de un cuerpo deontológico que corresponda con las circunstancias actuales. * Comunicólogo y periodista. Comisionado ciudadano de acceso a la información pública del municipio de Puebla de Zaragoza, México. Cursa el doctorado en derecho de la información en la Universidad Complutense de Madrid. 1 Heriberto Muraro, Políticos, periodistas y ciudadanos, FCE, 1997. De acuerdo con la cita de Fabio Labetto en “El periodismo después de una década de cambios”, Revista Etcétera, México, abril de 2002. http://www.etcetera.com.mx/pag64ne18.asp (consultada el 18 de abril de 2006). 2 Luís Ramiro Beltrán Salmón. “La objetividad: ¿mito o meta?”, Diario Correo del Sur, Bolivia. http://correodelsur.net/2005/0323/w_opinion3.shtml (consultada el 18 de abril de 2006).


Transparencia

¿Quién ejerce su derecho a saber? Mtro. Jesús Manuel Mendoza Maldonado*

E

l filósofo Fernando Savater plantea en un libro titulado El valor de elegir (Ed. Ariel, 2003) que es la “capacidad de decidir e inventar acciones que transforman la realidad ... y a nosotros mismos” lo que en verdad define al ser humano. Esta capacidad de elección supone un juicio que depende de la información que se posee. La vida de las personas transcurre como una cadena incesante de decisiones que se toman a partir de la información disponible: Los padres de familia que tienen que elegir la mejor escuela para sus hijos y desean conocer cómo son evaluadas las escuelas que les interesan, o los empresarios que desean incursionar en el área del servicio automotriz y requieren saber las estadísticas de un municipio determinado respecto al censo de automóviles por modelo durante la última década. Los estudiantes que se interesan por el tipo de becas que otorgan las instituciones, los profesionistas que precisan de información actualizada respecto a distintos indicadores estadísticos de su ramo. Es en la actividad cotidiana, donde los ciudadanos requieren que las instituciones públicas abran y transparenten la información, para que aquellos ponderen su valor de elegir elegir. Toda reflexión sobre la transparencia debería comenzar o terminar, con estas preguntas: ¿Cuántos y quiénes solicitan información a las instituciones (Sujetos Obligados)? ¿Qué sucede luego con la Información que obtienen? La pregunta es doble y colinda con la estadística: ¿Cuántos? Y con la sociología: ¿qué es lo que solicitan? Ante una pregunta semejante, hace varios años, Juan Ramón Jiménez respondió con la dedicatoria de uno de sus libros: A la inmensa minoría. El sustantivo minoría reduce el número de lectores o solicitantes de información, pero el adjetivo inmenso lo amplia bruscamente: los pocos son muchos. Tantos que parecieran ser incontables, como todo lo que es inmenso. Juan Ramón Jiménez le opone a la mayoría contable una minoría inconmensurable. Brillante juego de palabras: si es incontable, tal minoría no es minoría; si es contable

no es inmensa. Además, si la minoría es incontable, también lo será la mayoría. ¿Dos inmensidades, dos infinitudes? Sería demasiado: basta con una para abrumarnos, y literalmente, anularnos. La inmensa minoría puede tener otro sentido: los ciudadanos solicitantes de información, siempre pocos aunque sean muchos, participan individual y colectivamente en lo inmenso ¿Y qué es lo inmenso? Respuesta provisoria: la construcción de la ciudadanía, la consolidación de la democracia, la generación de la rendición de cuentas, la génesis de la transparencia, la eficiencia de las instituciones. Esto se puede atestiguar en Zacatecas, y aquí aludo únicamente a algunas evidencias de las bondades de la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas (LAIPEZ): Cuando un ciudadano consigue -como producto de una solicitud de información- que no excluyan a su comunidad (contraviniendo la norma) de la colocación de drenaje mediante la obra, incluida en el ramo 33; o la profesora de preescolar que reclama (y consigue que le hagan caso) con documentos también obtenidos a través de una solicitud de información, el haber excluido sin justificación a su centro de trabajo de la lista del programa de construcción de escuelas. Otros ejemplos, como aquel donde el ciudadano que se enfrasca en la recomposición de un turbio arreglo entre un juez y un familiar para despojarlo de una herencia que legítimamente le correspondía; o el ciudadano que solicita claridad en las fechas respecto al pago de su prima de jubilación; o los estudiantes que preguntan sobre los requisitos para ocupar un determinado puesto y acompañan este interés por el empleo de la solicitud de información sobre el curriculum vitae de los servidores públicos que trabajan en una determinada institución. Lo que dicen los números ¿Por qué transparentar? ¿Para qué? ¿Cómo llegar a la mayoría de los ciudadanos? ¿Cuántos- muchos o pocos– es una pregunta que no tiene sentido por sí sola; para significar algo el ¿cuántos ¿cuántos? debe insertarse en un cambio cultural de largo plazo.

La Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Zacatecas (LAIPEZ) estableció como plazo de inicio para presentar solicitudes el 15 de julio de 2005. Desde esa fecha y hasta el 15 de junio de 2006 se han presentado en las Unidades de Enlace de las entidades públicas, 1,538 solicitudes de información, de las cuales se han respondido 1,519, es decir, 98.7 %. El resto, 1.3%, se encuentra en proceso. Del total de las respuestas emitidas por los diversos Sujetos Obligados, 2.3% se ha convertido en recurso de revisión o queja. Los datos y sus implicaciones se ubican en ese largo tanto como sinuoso y complejo trayecto rumbo a la construcción de una cultura, la configuración de una mentalidad o la génesis de un habitus: el de preguntar (ciudadanos) y el de contestar (sujetos obligados). De las 1,538 solicitudes que se han realizado, los municipios ocupan el primer lugar en cuanto a recepción, con 768, que representa el 49.93%, mientras que el Poder Judicial es el que menos solicitudes recibió con un total de 13 que representa el 0.9% El futuro de la sociedad será el de la eficiencia de sus instituciones, el de la completa rendición de cuentas, el de la transparencia en la función pública, o no será. Las imágenes del por-venir, del mejor de los mundos posibles por construir, idealmente estarían configuradas por ciudadanos que preguntan y por servidores públicos que entregan la información, lo cual permitirá de muchas formas mejorar la calidad de vida de las personas y mejorar la relación entre gobernantes y gobernados. *Presidente Consejero de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública en Zacatecas. Durante el mes de julio quienes integran esta Comisión cumplen un año de haber iniciado actividades. Enhorabuena. julio / 2006

37


Impulsan radios de EU marchas de los migrantes Un factor determinante en el movimiento de los inmigrantes latinos en Estados Unidos ha sido el respaldo de las radiodifusoras bilingües y alternativas, las que además de abrir sus espacios al debate, también han difundido información de interés para la comunidad a diferencia de las grandes cadenas norteamericanas.

Ricardo Martínez Martínez

A

lo ancho del cielo estadounidense viajan las voces de migrantes, ciudadanos y activistas. No se trata de viajeros en vuelos aéreos, sino de las radios latinas y bilingües que facilitaron la comunicación de los protagonistas del suceso social más importante de lo últimos 30 años en Estados Unidos: el movimiento de los indocumentados. Y es que en meses pasados las emisoras locales de habla hispana y los medios alternativos bilingües han abierto la mayor parte de su tiempo aire a quienes decidieron salir a las calles de las ciudades más importantes: Los Ángeles, Nueva York, Washington DC, Houston, Chicago, Berkeley -entre otras-, para demandar los derechos ciudadanos y oponerse a la ley Sensenbrenner, interpretada como racista y brenner contra los derechos laborales. La fundación nacional Pacífica Radio, ¡Democracy Now!, relacionada con 350 estaciones en los estados del norte del país; Free Speech Radio News, con una amplia red de corresponsales en los 51 estados; incluso las radios comerciales como La Qué Buena de los Ángeles y la red Univisión, informaron sobre las acciones y las actividades programadas por las agrupaciones de migrantes. Dos días fueron clave para la relación medios-movimiento: el 24 de marzo con un millón de manifestantes en las calles y la incalculable marcha del primero de mayo en todas las ciudades. El amplio circuito radial ha sido determinante para las convocatorias, reconocen los promotores de las movilizaciones y los propios periodistas.

38

Zócalo

Si en este país uno sintoniza el cuadrante habrá que detenerse a escuchar los debates, las últimas noticias y los acontecimientos más destacados del momento, sólo equiparados con las manifestaciones por los derechos civiles de los afroamericanos en los años 60 y las acciones estudiantiles por la paz y contra la guerra en Vietnam, a mediados de la misma década. Por ejemplo, la destacada periodista Amy Goodman de ¡Democracy Now! Radio -con el patrocinio del intelectual Noam Chomsky y el videoasta Michael Moore- realizó una extensa entrevista al presidente de la Asociación Nacional de México-americanos, Nativo López, quien sintetizó las miles de voces anónimas en las siguientes palabras: “La iniciativa Sensenbrenner es la versión moderna de la ley de esclavitud de 1850(…). Pero luchamos contra ello, para promover la voz de los migrantes indocumentados en el debate nacional”.

Goodman preguntó: “¿Pero qué dicen los partidos políticos, los republicanos y los demócratas, crees que le están poniendo interés?” El interlocutor contestó sin mayor preámbulo: “Los demócratas quieren legislar la ley MacCain-Kennedy, la cual dará estatus de segunda a la clase trabajadora migrante (...), mientras que los republicanos insisten en perseguir y expulsar a miles de personas que sostienen parte importante de la economía de esta nación”. Diálogos como estos inundan el cuadrante estadounidense, en inglés o en español, donde la comunicación es efectiva para reconocerse entre mexicanos, salvadoreños, hondureños, peruanos, bolivianos, quienes expresan sus dolores y penurias con el sueño de regresar algún día con sus ahorros a su país de origen, para vivir mejor con sus familias o juntar el “dinerito” para mandar traer al hermano o la madre por los laberínticos y peligrosos caminos del desierto, una travesía dantesca donde muchos pierden la vida. Medios corporativos vs medios locales “Hay una amplia cobertura de los acontecimientos actuales por parte de nosotros, pero es insuficiente. Recordemos que la prensa corporativa te ignora y con eso pretende dejarte en el olvido”, consideró Fernando López, director de noticias de KPFK 90.7 y 98.7 FM Radio Pacífica del sureste de California y locutor del programa Pueblos Sin Fronteras. En entrevista, el periodista se refirió a la cobertura sobre el movimiento


de migrantes en los Estados Unidos. “En el caso de los medios alternativos siempre es la otra opción, el otro lado de la moneda, siempre es un punto de vista no corporativo, más allegado a las mayorías que son los pobres, pero tenemos desventaja frente a los grandes medios que buscan distorsionar los hechos”. Dijo que las radios o medios que acompañan con profesionalidad y compromiso periodístico los temas relevantes promueven una nueva forma de hacer periodismo. “Escribir la historia con un nuevo periodismo en las calles, conformarnos como un rayito de luz en las tinieblas, eso se nota con el apoyo que tenemos de la gente, de quienes nos escuchan y participan de alguna manera”, muchos de ellos hoy toman las calles. López recordó que en años anteriores “por informar objetivamente y sin prejuicios raciales o políticos” Radio Pacífica sufrió la persecución y diversas amenazas. “Cuando introdujimos información alternativa recibíamos una amenaza de bomba por semana. Quince o veinte años más tarde metimos información en español todos los días y así recibimos amenazas de muerte”. Lamentó que en pleno siglo XXI existan grupos supremacistas y racistas. “Definitivamente hay gente que rechaza y no quiere dar oportunidad a la gente que habla español. Cuando nosotros hablamos en español y en inglés estamos alcanzando dos audiencias, pero al mismo tiempo estamos dando información puntual a ambas comunidades, trayendo puntos de vista diversos”. El director de noticias sostuvo que en su radiodifusora “le damos el privilegio a la audiencia” para que escuche a muchos actores que están detrás de la noticia en América Latina y en Estados Unidos. Eso tiene una función social profunda, “histórica para nosotros en el país”, como es el hecho de informar sobre las actividades de los migrantes. Una breve historia La red de radios más antigua de este género en los Estados Unidos y que hoy se destaca por su información sistemática sobre el movimiento de los migrantes es Radio Pacífica, la cual integra cinco esfuerzos: KFCF en Fresno, KPFK en California, KPFT

en Houston, WBAI en Nueva York y WPFW en Washington.

Fernando Velásquez

Foto: Archivo

Este conjunto de estaciones tienen su origen en 1949 cuando surgió un movimiento pacifista en torno a la Segunda Guerra Mundial. Durante los años 50 mantuvo una audiencia estable, pero el empuje mayor se dio en la siguiente década. La radio desplegó sus esfuerzos para dar cobertura a la guerra en Vietnam y denunciar por medio de reportajes la violación de los derechos humanos. El filósofo Bertrand Russell se involucró activamente en los programas radiales. En 1962, fue presionada por el FBI y el Departamento de Estado por su trabajo de denuncia. Se reconoce a estas radios por realizar una entrevista exclusiva con el líder revolucionario Ernesto “Che” Guevara, meses antes de ser asesinado en Bolivia. En 1970, los estudios de KPFT de Houston reanudaron sus emisiones, luego de que el grupo racista Ku Klux Klan atacara con bombas caseras su antena transmisora. Durante las últimas décadas, la radiodifusora ha informado sobre eventos significativos, como la Guerra de los Balcanes, las invasiones a Irak y Afganistán, y los recientes movimientos de la comunidad migrante. En el caso de ¡Democracy Now! Now!, amplio tejido de periodistas,

trasmite en todas las radios de Pacífica, en las estaciones comerciales PBS y NPR, en los canales de televisión DISH network, Free Speech TV y DIRECTV DIRECTV. Los periodistas Amy Goodman y Juan González conducen el programa más importante, que es producido por el Centro de Televisión Comunitaria en la ciudad de Nueva York. Este proyecto nació en la década de los 90, pero tuvo su mayor empuje a partir del 2000, luego de la alianza entre varios comunicadores, artistas, intelectuales, investigadores de universidades y dirigentes políticos con ideas progresistas. Actualmente es la red con mayor participación en la cobertura de la resistencia migrante de los últimos tiempos y trasmite las opiniones de los participantes indocumentados. De esta manera estas radios contribuyen a crear espacios de diálogo e informan sobre momentos decisivos en la historia de los Estados Unidos.

julio / 2006

39


El periodismo de William Randolph Hearst El estilo amarillista que no pocos medios de comunicación nacionales imprimen a sucesos sangrientos, ni es reciente ni es exclusivo del periodismo mexicano. En el siguiente texto, José Luis Durán King -con el estilo sobrio que lo caracteriza-, nos detalla las insuficiencias informativas y la ambición económica de la prensa estadunidense de la década de los veinte del siglo pasado, cuyas características generales todavía reproducen medios de todo el mundo, incluido nuestro país.

José Luis Durán King

40

Zócalo

A principios de 1913, Roscoe y Minta regresaron a Estados Unidos. Para entonces, la incipiente industria cinematográfica era la nueva quimera de oro en California. Alentado por su primera experiencia en la pantalla, Arbuckle decidió probar nuevamente suerte en el cine, un género que los grandes actores de vodevil subestimaban. Keystone Films le abrió las puertas y lo convirtió en uno de sus comediantes de cabecera. Fue ahí, en esos estudios, donde, a principios de 1914, un joven inglés llamado Charles Spencer Chaplin, recién contratado por Mack Sennett, pidió prestado a Roscoe Arbuckle sus enormes pantalones, mismos que utilizó amarrados con un lazo para dar vida al pequeño tramposo y convertirse en la estrella indiscutible de la empresa Keystone. La fama de Chaplin no despertó la envidia de Roscoe Arbuckle, sobre todo porque éste ya tenía pensado levantar su propia compañía cinematográfica y dirigir sus películas, cosa que sucedió en 1916, cuando Chaplin ya se había ido y la empresa Keystone hacía esfuerzos infructuosos por mantenerse en pie. Alternando la dirección de sus cintas y la actuación en otras empresas, para finales de 1916, en la compañía de Joseph Schenck, ganaba mil dólares diarios y tenía el 25 por ciento de las regalías de las películas que filmaron. Pero también fue en esa época que Arbuckle desarrolló una adicción pasajera a la morfina, que se

inyectaba para paliar el dolor en una de sus rodillas. Esa dolencia, aunada a una pérdida de peso considerable y el consecuente adelgazamiento en sus finanzas, quizá contribuyó a que Minta le pidiera el divorcio. De 1917 a 1921 marca la época de oro en la comicidad de Roscoe Arbuckle. El cielo y el infierno eran los límites para el comediante. El cielo ya lo rozaba con las yemas de los dedos. El averno esperaría su turno. En 1917, Arbuckle por fin creó un personaje cómico propio, The Butcher Boy, el carnicerito, con el que alcanzó cimas

Foto: www.nationalvanguard.org

P

ocas estrellas del cine silente brillaron tanto como Roscoe “Fatty” Arbuckle. Para este nativo de Kansas la vida fue tan vertiginosa que a los 46 años su corazón se resistió a seguir adelante. Gordo desde su nacimiento, su padre siempre pensó que Roscoe era producto de un amasiato entre su esposa y otro hombre, por lo que nunca demostró afecto por el niño. Todo lo contrario: cuando el hombre bebía en exceso, que por cierto era muy seguido, el infante recibía en carne propia la ira de un individuo acomplejado y lleno de rencores. Cuando Roscoe tenía 22 años su madre falleció, por lo que tuvo que dejar el hogar y hacerse de un lugar en el mundo sin que nadie lo ayudara. Entró a trabajar en un hotel de San José, California, haciéndole de todo. En una ocasión, mientras cantaba en la cocina, un cantante de orquesta que actuaba en los salones de fiestas del lugar, quedó gratamente impresionado y de inmediato lo presentó con un hombre espectáculo llamado David Grauman, quien lo incorporó a su compañía de vodevil. En 1904, el talentoso joven se unió a la plantilla del circuito teatral Pantages, iniciando una gira por la costa oeste de Estados Unidos. Cinco años después apareció como actor secundario en la película Ben´s Kid. También en 1909 contrajo matrimonio con la cantante Minta Durfee, quien lo acompañó por una gira teatral por Hawai, Japón y China.

William Randolph Hearst


jamás imaginadas por un niño que había nacido en la pobreza rural de Kansas. En 1919, su cresta más alta de popularidad fue coronada por un contrato de medio millón de dólares por año que firmó para la empresa Paramount. Sin pensarlo demasiado aceptó la oferta y cedió los derechos de su empresa personal, Comique, a su gran amigo Buster Keaton. Durante el siguiente año y medio, el talento de Arbuckle fue exprimido al máximo y filmó varias películas simultáneamente. El agotador proceso terminó en agosto de 1921, y el actor se había ganado un merecido descanso. Qué mejor manera de celebrarlo con una fiesta, la cual se programó para el 5 de septiembre de ese año.

fue aparecer en la portada de un disco bastante popular de la época llamado Let Me Call You Sweetheart. Rappe tenía un pasado oscuro, mismo que se intentó ocultar durante los juicios contra Arbuckle. Por ejemplo, se rumoraba que entre los 15 y 16 años Virginia se practicó entre tres y cinco abortos y que, en 1910, tuvo una hija, a la que abandonó para continuar con su “carrera”. En 1918 ganó un premio por su elegancia en el vestir, aunque en la intimidad de Hollywood era mejor conocida por sus actuaciones sin ropa. Asimismo se dice que fue la culpable de una epidemia de sífilis que se propagó en los estudios de Mack Sennett, al grado de que este último la corrió para después fumigar las instalaciones. Arbuckle recibió a la joven vestido con una pijama de botones, algo que después serviría para acusarlo de que

Arbuckle colocó un pedazo de hielo a la altura de la vagina de Rappe, elemento que sirvió para que Roscoe fuera acusado de violación mediante un afilado trozo de la misma naturaleza. El escándalo una veta de oro

Virginia Rappe no murió en aquellas habitaciones sino en un hospital al que fue llevada tres días después de su colapso. Los médicos argumentaron que los daños que la joven presentaba podrían ser consecuencia de un aborto mal practicado que Rappe se hizo antes de la fiesta de Arbuckle. No obstante, esa evidencia fue obviada en primera instancia por los jurados, pero, sobre todo, por una El resplandor de la fama prensa sensacionalista que vio en el escándalo una veta de oro, Nadie sabe exactamente qué sucedió máxime que los medios impresos en las habitaciones 1219, 1220 de aquella época estaban y 1221 del Hotel St. Francis, de liderados por el voraz emSan Francisco. Roscoe Arbucpresario William Randolkle había estelarizado nueve ph Hearst, también cocintas en lo que iba de 1921. nocido por las bacanales Incluso para la época del cine que organizaba junto con silente, cuando la realización otros hombres poderosos. de los filmes tomaba menos Después de tres juicios, tiempo que ahora, aquel ritque culminaron el 12 de mo era sorprendente. El 3 de abril de 1922, Arbuckle septiembre de ese año, Arbucfue declarado no culpable kle anunció que viajaría en su por la muerte de Virginia automóvil a San Francisco en Rappe. Para los emprecompañía de dos amigos, el sarios del cine y para el director Fred Fischbach y el público, Roscoe “Fatty” actor Lowell Sherman, todo Arbuckle era alguien con el único propósito de ceapestado, al grado que lebrar en grande el contrato tuvo que cambiar su nomRoscoe “Fatty” Arbuckle Foto: http://silent-movies.com millonario que Roscoe había bre por el de “William logrado para la Paramount. Goodrich”, al que Buster Según consta en las actas levanta- caminaba semidesnudo por las habita- Keaton sugirió que se redujera das, Fatty Arbuckle introdujo una vi- ciones del hotel. Virginia bebió alco- a “Will B. Good” (Seré bueno). trola, varios discos, así como ginebra hol hasta reventar en vómito en la taza Para William Randolph Hearst, y whisky a su habitación del Hotel St. de baño de la habitación 1221. Fue ahí el caso Arbuckle-Rappe sirvió Francis, en una clara violación al Acta donde Arbuckle la encontró y se en- para arrojar más dinero a sus arVolstead que prohibía la producción cerró con ella durante 15 minutos, lo cas. Arbuckle murió de un ataque y compra de bebidas alcohólicas. Así que daría pie para que ulteriormente cardiaco el 29 de junio de 1933, a dio empiezo una juerga de 48 horas algunos testigos declararan que fue un la edad de 46 años. Por su parte, en la que se combinó alcohol, baile, la tiempo suficiente para perpetrar una Orson Welles consolidó su fama muerte de una joven actriz y un juicio violación. con la memorable cinta El ciudaque puso las bases de una industria del Al parecer, Virginia Rappe tenía dano Kane, una película que poespectáculo totalmente vinculada a la pocos días de haberse practica- nía al desnudo la vida hipócrita nota roja y que pervive hasta la fecha. do un aborto, por lo que al mez- de un magnate del periodismo, Entre las personas que llegaron clar medicamentos y bebidas pudo cuya agónica palabra, “Rosebud”, a la fiesta sin que nadie las invitara causarle un malestar considerable. se rumora era utilizada “de cariestuvo Virginia Rappe, una bailarina Fred Fischbach llenó una tina con ño” por William Randolph Hearst y prostituta ocasional, cuya máxima agua fría donde fue colocada la mu- para denominar el clítoris de su proeza en el mundo del espectáculo jer, en un intento por restablecerla. amante, la actriz Marion Davies. julio / 2006

41



Fotografía documental y periodismo gráfico Ana Meléndez Crespo*

D

esde que el francés Joseph Niepce (1765-1833), impresor litográfico de imágenes religiosas, transfirió dibujos a placas de impresión y logró en 1826 la primera fotografía de la naturaleza -una vista del patio trasero de su casa-, transcurrieron cinco décadas y media para que el periódico estadunidense New York Daily Graphic imprimiera en 1880, la primera reproducción de una fotografía titulada Una escena en Shantytown, con un rango completo de tonos. Un año después, en su edición de Navidad de 1881, la revista parisina L’Illustration imprimió imágenes fotomecánicas a color. Desde el punto de vista técnico, el hecho significó un avance importante pero, laboralmente se pagó un alto precio: la desaparición del oficio de los artesanos, que invertían hasta una semana en un grabado en madera. El proceso fotográfico redujo el tiempo de producción de una placa de impresión a una o dos horas, a menor costo. Desde temprano, la fotografía se convirtió en una vía de comunicación documental. En Estados Unidos el fotógrafo neoyorkino Mathew Brady viajó con un salvoconducto de Abraham Lincoln para registrar cada fase de la Guerra Civil en el oeste, junto con sus asistentes Alexander Gardner y Timothy H. O’Sullivan. Numerosas imágenes del campo de batalla y del exterminio de los indios de Norteamérica fueron material de referencia para revistas con grabados de madera e ilustraciones de periódico. Después de la Guerra Civil, en 1867 la fotografía documental se orientó hacia la exploración de nuevos territorios. Dentro de Estados Unidos, el mismo O’Sullivan fue contratado por el gobierno federal para acompañar, entre 1867 y 1869, a la Expedición Geológica del Cuarto Paralelo, que partió de la parte occidental de Nevada y regresó al este. Sus reproducciones fotográficas impresas motivaron el posterior flujo migratorio a la zona oeste. Antes, dos exploradores de la zona maya; el inglés, Frederick Catherwood y; el estadunidense, John Lloyd Stephens

realizaron entre 1839 y 1842 dos amplios viajes en plena selva de Centroamérica, partiendo de Copán, para llegar a Palenque, Uxmal, Chichén Iztá, Kabah, Syail y muchas otras ciudades antiguas de Yucatán y Chiapas, entonces cubiertas por la vegetación. En el segundo viaje -al que se agregó el médico y ornitólogo Samuel Cabot- llevaron consigo un aparato de daguerrotipos, precursor de la cámara fotográfica en el cual la imagen se producía sobre una placa de plata, y hay evidencias de que Catherwood pudo haber tenido un aparato similar durante la primera expedición. De regreso a Nueva York, después del segundo periplo, los exploradores exhibieron las piezas extraídas de su contexto arquitectónico -arquitrabes de madera grabada, esculturas, paneles y bajorrelieves, así como una colección de aves exóticas, imágenes de daguerrotipo, y una amplia gama de extraordinarios dibujos de Catherwood, en el Panorama de Prince Street. El gusto, duró poco, el 31 de julio 1842, el Panorama se incendió, consumiéndose los mapas de las ciudades, los daguerrotipos y todos los objetos valiosos que se habían obtenido en la zona maya. Como Catherwood conservaba numerosos bocetos y tenía una excelente memoria visual, realizó sin dificultad 25 extraordinarias ilustraciones que se publicaron como litografías a color, bajo el título de Views of Ancient Monuments in Central America, Chiapas y Yucatán, las cuales también sirvieron para documentar dos diarios de viaje escritos por Stephens, publicados en 1841 y 1843. A principios del siglo XX, la fotografía se convirtió en una creciente e insustituible herramienta en la producción de revistas y periódicos que, incorporada a nuevas técnicas de impresión e ilustración, afirmó su autoridad como documento indiscutible. En México, la fotografía también aplicada a la publicidad comenzó a emplearse en la primera década del siglo

Periódico Excélsior, primera plana, México, 2 de mayo de 1917.

en publicaciones como la Revista Moderna, El Mundo Ilustrado, Album de Damas, Arte y Letras. En El imparcial imparcial, que inauguró en 1896 la etapa del periodismo industrial bajo la protección del gobierno de Porfirio Díaz, incorporó pronto y de manera regular la fotografía. Es significativa una composición visual del 27 de mayo de 1911, que a la caída de Díaz, muestra la toma de protesta en el Congreso del presidente interino León de la Barra, flanqueado por miembros de su gabinete. Y recortando esa imagen en el ángulo inferior derecho y enmarcada en un círculo, un fotorreportaje capta al mismo personaje en un coche, con la banda presidencial al pecho y sombrero en mano, saludando a un público no visible en la toma. Prácticamente hasta la década de los veinte, la fotografía en periódicos se concentraba en el retrato individual o en grupo, de personajes de la política. A lo más que llegaba para darle cierto dinamismo a la página, era a la composición de esas imágenes. Recortando las figuras para organizarlas en línea recta, zigzagueado o en combinación mixta, entre una imagen rectangular y otra circular. Fue en 1925, con la influencia de las vanguardias estéticas europeas, cuando la fotografía de prensa, adquirió calidad artística expresiva, para dar giros extraordinarios en la prensa escrita del mundo y de nuestro país. * Profesora investigadora, División Ciencias y Artes para el Diseño, UAM Azcapotzalco julio / 2006

43


Antonio Caballero: “El rey de la fotonovela” En 1962, un joven fotógrafo tomó la imagen de su vida y una de las más célebres en el mundo: cuando al cruzar la pierna la actriz Marilyn Monroe deja entrever la ausencia de ropa interior y la verdad acerca de la “rubia” sexy. Desde esos tiempos, Antonio Caballero ha participado activamente en la historia del arte visual del México contemporáneo.

S

Nelly Olivos

egún cuenta el periodista gráfico, a principios de los 60, Novedades Editores comenzó a publicar fotonovelas importadas, y aunque eran obras de buena manufactura, carecían de la chispa y estilo característico propio de las creaciones nacionales. Fue entonces que un directivo de la editorial le dio a Caballero, a la sazón fotógrafo independiente, el encargo de hacer las versiones mexicanas. Las fotonovelas hechas por Antonio –además guionista, productor y realizador– tuvieron un gran éxito. En un principio se apeló a la solidaridad de los actores, quienes por hambre de fama o por agradecimiento a Novedades, posaban de manera gratuita. Pero la competencia generada cuando otros medios empezaron a producir también fotonovelas, dio inicio a una lucha por las mejores estrellas, que empezaron a cobrar sueldos estratosféricos, lo que hizo quebrar a esta industria a mediados de los 60. Su trabajo como fotonovelero –que sirvió para llenar los huecos en la vida cotidiana de millones de mexicanos– ha recorrido importantes galerías de todo el mundo e incluso fue galardonado en París, Francia. Cuenta que esta labor estaba bien remunerada, pues cobraba 14 mil pesos por fotonovela y de ahí salían los sueldos de dibujantes, formadores, asistentes, extras, etc; la editorial pagaba a los actores principales. Después de gastos le quedaban aproximadamente ocho mil pesos de ganancia que multiplicados por un número semanal daban buenos dividendos. Ilusionado, opina que la fotonovela podría resurgir y sería un buen negocio, pero considera que su distribución debería ser en papel porque de usarse mecanismos de almacenaje electrónico (CD o DVD) quedaría a merced de la piratería. Caballero ha pasado prácticamente por todos los géneros de su profesión y su lente a captado personajes y momentos históricos. Una de las imágenes más populares de Marilyn Monroe, aquella donde 44

Zócalo

Marilyn, al natural.

Foto: Antonio Caballero

accidentalmente muestra su vello púbico en una conferencia de prensa en la ciudad de México, es de su autoría. “El fotógrafo tiene algo de psicólogo. Uno aprende a ver la mentalidad porque es meterse al cerebro de la gente que uno va a fotografiar. Sea artista, funcionario, deportista o lo que sea. Tiene que ver qué es lo que produce esa gente para que haya el chispazo”, explica. De su madre heredó el gusto por el dibujo y antes de atrapar las imágenes ya las tiene en la cabeza. Sabe que entre él y su objetivo no sólo debe estar la cámara, también algo de química. De origen humilde, su primera cámara fue una caja de zapatos a la que metía dibujitos, luego su padrastro –su papá verdadero dice él– le regaló una cámara Bronix siendo aún niño. “Había que tirar basura, destapar drenajes, vender gelatinas en el mercado, en fin, veinte

mil cosas para conseguir dinero para el rollo y luego el revelado”, recuerda. Como fotógrafo profesional comprometió su integridad física para captar las mejores imágenes: “Yo estuve en las grandes peleas del 58, con los maestros, los ferrocarrileros y expuse mi vida entre los manifestantes y la policía porque uno está en medio. El peor coraje que pude tener en mi vida es que nadie me publicó las fotos. Como era free lance las llevaba a los periódicos y nadie se atrevía, publicaban lo que llevaban los fotógrafos de base o lo que quería el jefe de redacción. Tengo un archivo tremendo y voy hacer un libro de eso”. La experiencia le ha enseñado que es más difícil el trabajo con la lente que con la pluma y en la referencia sale un tema escabroso, el “chayote”; es decir, las derivas que dan las oficinas gubernamentales a los reporteros de la fuente: “Yo fui jefe de prensa en la Cámara de la Industria Cinematográfica y luego en IMECAFE, y quiero decir que cuando a mí me tocaba hacer un evento, recibía el “chayo”. Yo le daba más a los fotógrafos y se peleaban conmigo los redactores porque ellos siempre han visto como que el fotógrafo es propiedad del reportero y están equivocados. Ellos tienen que tomar una fotografía y el reportero puede volar, puede oír la noticia a través del radio, de la televisión, se la plática alguien o la lee en otro periódico y ya cubrió su nota”. – ¿Y qué opina del hecho de que hoy esté disminuyendo la pr práctica del “chayote” en el periodismo? Hace falta porque está mal pagado. El periodismo en México se ha vuelto una mafia. Tanto el reportero como el fotógrafo sufren sueldos miserables y no en vano se han quemado las pestañas en las universidades. No se me hace justo que todavía no les quieran pagar. Yo creo que sí es merecido y no es mal habido que le den a uno el “chayo”.


Televisoras inducen la represión en Atenco

Foto: CanalseisdeJulio

–Y eso, ¿no pervierte la información? No, porque si el fotógrafo o redactor tiene ética profesional verá que lo que le dan es para que haga con más ganas su trabajo y no es que se haya vendido; a menos de que de antemano le digan “hay te va esta lana para que digas esto”. Eso puede ser un poquito en la información escrita, pero en la información gráfica no es válido. Sobre la fotografía digital comenta: “Hay una variable tremenda y es loable, pero la fotografía analógica nunca podrá ser desplazada. Aunque los grandes fabricantes quieran terminar con la fabricación de películas de rollo, esto va a Antonio Caballer Foto: Nelly Olivos hacer que, sobre todo la blanco y negro, pase a ser fotografía de galería”. Mas no desacredita a quien capta sus imágenes de manera digital: “Hay que recordar una cosa, la fotografía digital es fotografía de juventudes y los jóvenes ya nacen con el conocimiento de la computadora a todo vuelo. No hay que cerrarse a pensar que uno es el amo y el genio de todo. Siempre hay gente que nos va enseñar algo”. Sin embargo, quien domina la analógica debe tener conocimientos de matemáticas, química mica y ffísica óptica –plantea–; cómo buscar la mejor textura del papel y manipular los químicos para lograr en el revelado e impresión el mejor resultado. Responde sin titubear si han evolucionado los fotógrafos mexicanos: “Claro, sobre todo en la línea de mujeres fotógrafas. Conozco muchas que admiro, tienen coraje y se meten más que el hombre. En la actualidad son muy aguerridas y excelentes fotógrafas, tienen una mayor sensibilidad que el hombre. El hombre tiene que evolucionar o se lo va a comer la mujer en todos los aspectos”. Con décadas en la profesión (aclara que hace mucho dejo de ser un oficio) afirma que aunque ya hay muchas universidades que imparten la licenciatura en fotografía es imperativo que la máxima casa de estudios (la UNAM) la incluya. Hoy Antonio Caballero sigue siendo fotógrafo de tiempo completo y explota su faceta dentro de la fotografía científica en el Instituto de Investigaciones sobre Materiales de la UNAM. Aún no ha acabado su labor y sigue lleno de proyectos con una energía que muchos de los que se dicen jóvenes envidiarían.

Momento en que se llevan a Jorge Salinas despues de ser salvajemente golpeado por mas de 10 policias

A

costumbradas a informar La televisión no informó con obde manera amarillista el jetividad fue cómplice de las violadesarrollo de los conflictos ciones a los derechos humanos de sociales, las televisoras pri- los pobladores y de las vejaciones a vadas confirmaron su vocación es- las mujeres. candalosa y conservadora durante el El lector de noticias Jorge Zarza, enfrentamiento entre habitantes de del noticiario Hechos Meridiano fue San Salvador Atenco y los cuerpos de patético:“Es una vergüenza lo que seguridad federal, estatal y local, en estamos viendo por televisión yo mayo pasado. no se que espera el gobierno para Como ocurrió en el linchamien- dar una orden mas fuerte, mas efito contra el primer gobierno de- caz, mas precisa para acabar con mocrático de Cuauhtémoc Cárde- estos hombres que están atacando nas (1997) luego de ser asesinado a la policía, está que dando en verel conductor de Tv Azteca, Paco güenza, esta quedando en entre Stanley por sus presuntos vínculos dicho la autoridad tanto del estado con el narcotráfico, así como en la de México como del gobierno”. huelga estudiantil de 1999, los conductores de noticiarios de Tv Azteca no perdieron la ocasión para sobresalir en la manipulación informativa, de la que son especialistas. Las televisoras trasmitieron la toma de Atenco (4 de mayo) como un espectáculo, y hasta se dieron el lujo de encabezar a las fuerzas represivas, en la madrugada de aquel día, para devolver “la paz social” al poblado. Esta es la principal hipótesis del documental Rompiendo el Cerco, Los incitadores de la violencia. Foto: Canalseisdejulio realizado por canalseisdejulio. julio / 2006

45


Caja de luz

La Volpe agrede

Es muy fácil para toda la prensa mexicana decir, el señor La Volpe tiró agua, y no. Yo protegí, haciendo, la verdad, algo para el país. Después salen comunicando en México que La Volpe tiro agua y, la verdad, habría que tirarles más cosas y para que aprendan que hay una educación, y están representando a México”, justificó, Ricardo La Volpe, después de agredir a fotógrafos que intentaban captarlo mientras fumaba. Foto: AP AP/Claudio Cruz, el 20 de junio 2006, imagen captada mientras entrenaba la selección nacional en Gelsenkirchen, Alemania. Por esta ocasión reproducimos el comentario de quien aparece en la imagen. Por causas ajenas a nuestra voluntad, no obtuvimos el comentario del fotógrafo. 46

Zócalo


Cartรณn erรณtico โ ข Kemchs

Dulces celos

junio / 2006

47


Hacer accesible cultura y lenguaje, reto del Canal Judicial:: Sergio Uzeta La versión del inicio de transmisiones del Canal Judicial sorprendió a no pocos periodistas y a televidentes en general, para quienes la salida al aire de una estación con temas acerca del Poder Judicial de la Federación resultaba toda una novedad y una invitación para adentrarse al complicado entramado del quehacer de uno de los tres poderes de la Unión. Entrevistamos a su director, el periodista Sergio Uzeta, quien explica los objetivos, recursos y proyectos de esta opción informativa que se agrega a otras televisoras relativamente nuevas como Tv UNAM y el Canal del Congreso, que también se transmiten por cable. Carlos Padilla Ríos - ¿Por qué un Canal acerca del Poder Judicial de la Federación? - De los tres poderes de la Unión, el Poder Judicial de la Federación es el menos conocido por la población. Siempre hay una gran confusión entre el ámbito judicial; el de procuración de la justicia y la impartición de la justicia. Se cree que los policías judiciales pertenecen al ámbito del poder judicial, cuando realmente son parte a veces de gobiernos locales El Canal pretende que la gente conozca al Poder Judicial. Cuáles son los órganos que lo componen, qué hacen, y cómo lo hacen, para quién trabaja y cómo sirven a la sociedad. El objetivo es que la sociedad pueda ver de manera directa cómo se toman las decisiones en las sesiones del pleno de ministros de la Corte, en el Consejo de la Judicatura y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El Poder Judicial es un mundo que no abierto al que no se le había echado el reflector, como al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo. En los momentos que vive el país una plena división de poderes, un verdadero juego democrático, de pesos y contrapesos, es importante que los habitantes conozcan ¿cómo opera? ¿qué hace el Poder judicial?. - ¿A qué público está dirigida la programación de este Canal? - En los primeros meses el público común, no podrá entender muy bien todo lo que aparezca ahí. Pero ese es el reto: dar el acceso, pero también hacerlo accesible, a través de barras de programación que permitan analizar fallos y sentencias, con un lenguaje claro y sencillo. Informaremos cotidianamente del quehacer del Poder Judicial a través del noticiero judicial. De repente se conversa de una Acción de Inconstitucionalidad; de contradicciones de tesis; temas que nosotros 48

Zócalo

trataremos de hacer esa traducción a través de glosarios y pequeñas cápsulas, que la gente entienda. La programación consiste en transmisiones en vivo de las sesiones, y después se transmiten las barras, donde tratamos de hacer un ejercicio de mayor comprensión, con una mesa de opinión, o con programas como Ruta de la cultura jurídica, donde una conductora recorre las treinta y dos casas de la cultura jurídica que tiene la Corte para mostrar al público qué son esas casas y qué pueden encontrar en ellas. Es necesario recordar que la Corte analiza y decide sobre temas que tienen que ver con la Constitución y los ámbitos de competencia de los poderes de la Unión. El conductor explica en qué caso se encuentran; menciona el nombre del ministro ponente, un poco a la manera de tratar de “llevar de la mano.” - Entonces, tienes un enorme equipo de procesadores de información, de gente que se está involucrando en los temas para explicarlos seriamente riamente. - Como en cualquier canal de televisión, tenemos las áreas básicas: de producción; departamento de técnica; producción, hay productores que se encargan de cada una de las barras y las desarrollan. Contamos con el área de programación, que nos ayuda en la continuidad y en la programación del canal. En programación tenemos cuatro productores encargados del noticiero y de las transmisiones en vivo; otro, del programa La ruta de la cultura jurídica; uno más, de la serie Foro Judicial donde tenemos todos los eventos como ceremonias, seminarios, congresos, y el cuarto responsable de las entrevistas que yo hago o de las mesas de opinión.

Sergio Uzeta

Foto: Iván Bustamante

Comenzar de cero - ¿Fue difícil diseñar esto? - Costó trabajo porque empezamos de cero. El reto fue emprender con la transmisión de las sesiones del pleno de ministros los días lunes, martes y jueves a través de un canal que opera la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable, la CANDITEC que se llama Aprende TV y que lo opera junto con la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP. El 16 de junio del 2005 iniciamos con la primera transmisión que se hizo en vivo de las sesiones, en circuito cerrado, del pleno de ministros, en un horario de once de la mañana a dos de la tarde. A partir de ahí surgió la idea, por parte de los ministros, de que si se tenía tanto acervo y material que difundir, por qué, entonces, no organizar la salida al aire


de un canal de televisión del Poder Judicial. - Esto fue a más de un año entonces, en realidad. -Pues, antes de cumplir el año de la primer transmisión ya había salido al aire el Canal, el 29 de mayo, época relativamente corto para conformar todo el equipo técnico. - ¿De cuántas personas? - En principio fuimos doce personas pero solamente para la transmisión de las sesiones, luego hubo la necesidad de cubrir eventos, y ahora somos aproximadamente 60 ó 65 personas. -¿Qué presupuesto destina la corte? - Desde que empezó la idea para crear la infraestructura hasta que salió el canal, incluyendo lo que va del 2006 puedo decirte que el presupuesto es de 30 millones de pesos, se incluye compra de equipo, armado de infraestructura, pago de personal, entre otros gastos. -¿De qué manera ustedes supervisarán que el Canal tenga los contenidos pensados inicialmente, que sea visto y en este sentido, cómo sabrán si cumple sus expectativas?. - Por distintas vías, antes quiero decir que tanto los ministros de la corte, como los consejeros de la Judicatura Federal y los magistrados del Tribunal Electoral, la gente que está en el Poder Judicial Federal y que toma decisiones, está muy al pendiente, ya que estamos apenas en la segunda semana (la entrevista se realizó al inicio de junio) de transmisiones. Se ha despertado un gran interés dentro de la comunidad jurídica federal: Poder Judicial Federal y los Poderes Judiciales Locales en los estados; barras y colegios de abogados, pero también las escuelas, facultades. Todo el mundo quiere un espacio. Respecto al margen de libertad que se nos ha dado para iniciar el noticiero judicial sin que exista supervisión o censura, agradezco, la confianza que me han entregado. Difícil nombre -¿A quienes cubren ustedes? Por ejemplo, si algún ministro es invitado a la facultad de derecho ¿ustedes lo cubren? - Cubrimos a todo el poder judicial y lo hacemos en diversos formatos: podemos grabar toda la conferencia y luego transmitirla de manera diferida, y al mismo tiempo el equipo de noticias genera las notas a partir de la participación, hay distintas vías.

Tenemos sólo tres reporteros, uno está abocado aquí en la Suprema Corte; otro en le Consejo de la Judicatura Federal y otro en el Tribunal Electoral del Poder Judicial. También cubrimos las facultades, colegios y barras de abogados, tratamos de optimizar al máximo y de obtener la mayor cantidad de información. Tenemos dos redactoras que nos ayudan. -¿Fue difícil elegir el nombre? -¿De ¿De Canal Judicial? Fue difícil por el estigma que se desarrolla entorno a lo judicial. -¿Cuántas opciones tenías? -Se hablaba de Canal del Poder Judicial, pero se me hacía muy largo, hubo todo un proceso con los ministros, tuve que convencerlos. Si este es el Poder Judicial no tenemos porque esconder el apellido, entonces es el Canal Judicial de televisión, con el slogan del poder de la transparencia que es el valor fundamental de este canal. Muchos decían que eso de judicial podría relacionarse con la mala fama de la policía judicial, es ahí donde está el reto. Primero, no podemos esconder la naturaleza de donde este medio surge, y este medio es del Poder Judicial, entonces es el Canal Judicial de televisión. -¿Cuál es tu principal reto? - Mi principal reto es: mantenernos. Estamos en un momento en el que la gente nos descubre, pero vendrá un momento en el que la gente se pueda acostumbrar a ver algunas cosas y tratarán de hacer el esfuerzo de entendernos. Nosotros haremos el esfuerzo de tender puentes. Entonces vendrá una etapa de mantenimiento, renovación, crecimiento y, después una etapa de consolidación del medio, pero son procesos no a corto plazo.. -¿Por cuánto tiempo te hicieron la oferta para que los asesoraras, cuánto tiempo dura tu contrato? - No hay un periodo especifico, al principio les dije que los asesoraba, pero para que esto pudiera caminar si necesitaba involucrarse al cien por ciento. - Pero ¿quién originó la idea? - Yo recibí una invitación. - ¿Para crear un canal? - Primero para lanzar al aire las transmisiones de las sesiones del pleno, y a partir de que se inició y la respuesta que se generó, entonces recibí una invitación para que me hiciera cargo del asunto, de parte del ministro Mariano Azuela y de Areli Gómez que es la ofi-

Sergio Uzeta

Foto: Iván Bustamante

cial mayor y secretaria general de la presidencia. Ella estaba buscando precisamente a alguien que entendiera este medio de comunicación y que pudiera dar los pasos necesarios para poder obtener una señal; para poder construir la imagen del Canal, y organizar los equipos técnicos y humanos. -¿Eres oficialmente director de ese cargo? - Sí, soy director general del Canal Judicial. - ¿Tu salario? - Es más o menos lo que ganaba en PEMEX. Cien mil pesos aproximadamente. - Sergio, pues te deseamos lo mejor, no es fácil, no eres abogado, eres periodista; es un reto enorme. - Mira, por lo menos se dio un paso muy importante que fue el lanzamiento del canal, creo que es un paso relevante y creo que al Poder Judicial lo inserta en una dinámica diferente y es también símbolo de una nueva etapa en donde hay una mayor apertura y, realmente lo he notado, de voluntad de apertura, puede haber resistencias pero lo que veo es una voluntad mayoritaria de apertura. - ¿Tienes el equipo humano y técnico? - Creo que estamos limitados, pero realmente es suficiente para esta etapa muy básica pero habrá qué ver cuáles son los alcances y el deseo de continuar y hasta dónde se quiere llegar. - Tú eres periodista, no eres abogado; hay ministros que no son periodistas. Entonces ¿cuáles son las observaciones que te han hecho llegar desde los primeros días? - Cuando empezaron a ver el canal los distintos actores del Poder Judicial, cuando lo descubrieron pues simplemente les dieron ganas de estar en él. Todo el mundo quiso verse reflejado ahí, entonces los mayores comentarios que recibí fueron de anuncios de coloquios, de aniversarios de tribunales, sugerencias de lo que podía hacer. Es un universo tan basto. julio / 2006

49


Nuevos contenidos el reto para W Radio: Carlos Urdiales

C

Jorge Pulido

on el siglo XX también concluyó toda una etapa de esplendor radiofónico en México. Durante siete décadas se produjeron centenares de programas musicales, humorísticos, de concurso, radionovelas y noticieros. Voces, talento, expresión artística y visión de negocios fueron los sellos indelebles de la legendaria XEW, La Voz de la América Latina desde México. Con la llegada del nuevo milenio se pusieron en marcha nuevos derroteros para la XEW XEW. Los estudios y las oficinas de Ayuntamiento 52 fueron trasladados a un nuevo inmueble de calzada de Tlalpan al sur del Distrito Federal. Carlos Urdiales Villanueva, director de W Radio desde 2003, conversó con Zócalo en su oficina, donde luce con orgullo un radio antiguo de bulbos que le obsequió su abuela materna, junto a la fotografía de sus dos pequeños hijos: Mariana de cuatro años de edad y Carlos, de seis meses de edad. Nos habló del diseño de la nueva imagen de la XEW que a la fecha trasmite en su tradicional sintonía del 900 de Amplitud Modulada, y en formato combo en el 96.9 de frecuencia modulada, en el canal 629 de Sky y por Internet en www.wradio.com.mx. Esta nueva etapa, dice, inicia con la llegada a México del grupo español Prisa en 2001. Grupo Prisa y Televisa aceptan participar en los medios de comunicación en México. A partir de esa decisión, se gestiona el nuevo rostro de Radiópolis en función de su rentabilidad, con el propósito de convertirlo en un grupo competitivo frente al resto de las radiodifusoras separado de Televisa. Cómo se recordará la XEW era altamente estimada por tratarse de la 50

Zócalo

estación que dio origen a la empresa. Sin embargo, carecía de personalidad propia, y de la debida atención como negocio. Actualmente, W Radio ya tiene dimensión como grupo radiofónico. Los anunciantes ya adquieren sus espacios publicitarios en Radiópolis en forma independiente a Televisa.

mos hecho desde México a otros países del continente americano. ¿Y la presencia de W Radio en España? - La Cadena SER en la península Ibérica es el equivalente a la W Radio en nuestro país. Por el momento no se considera nuestra presencia en España. Nuestra emisora no tiene tanto arraigo como en México y el resto del continente. Años atrás, la XEW era conocida en la madre patria como en Latinoamérica porque sus transmisiones llegaban a esas latitudes por la onda corta y por las actuaciones de muchos de los artistas que se forjaron en los estudios Verde y Oro y Azul y Plata de Ayuntamiento 52. Ahora, Grupo Radiópolis tiene invertidos todos sus esfuerzos profesionales y económicos en América Latina y en la comunidad de habla

¿Cuáles fueron los cambios que dieron ese nuevo rostro a la programación de W Radio? - Lo primero fue cambiar el nombre y la imagen de la XEW a W Radio. Esto fue la forma. Enseguida se trabajó en los contenidos, y se determinó la contratación de Carmen Aristegui, Carlos Loret de Mola y Javier Solórzano en la parte noticiosa bajo el concepto Hoy x hoy. También se llamó a Francisco Javier González y a profesionales del periodismo deportivo, que constituyen una empresa aparte, llamada Estadio W W, que transmite las 24 horas del día en el 730 AM y produce Pasión W y Carrusel Deportivo, en nuestra emisora. Hoy tenemos una radio totalmente contemporánea, dinámica, con propuesta, muy distinta a la que se escuchó en el siglo pasado. En algunos casos, determinados programas se transmiten en forma simultánea en México y en Los Ángeles con la conducción respectiva de locutores y comentaristas de ambas latitudes. Hemos importado y exportado programas. Se han transmitido partidos de fútbol en vivo desde Argentina narrados por comentaristas locales, y también lo he- Carlos Urdiales

Foto:


hispana de Estados Unidos, porque este es el público que más se identifica con la XEW. XEW Bichos raros Carlos Urdiales Villanueva nació en la ciudad de México hace 41 años. Estudió la carrera de comunicación en la Universidad Intercontinental. “De 80 alumnos, la mayoría interesados en la publicidad y la comunicación organizacional, sólo Antimio Cruz (que también trabaja en W Radio) y yo, éramos los únicos bichos raros que siempre estábamos al pendiente de los noticiarios y de los sucesos políticos. En la Universidad todo el tiempo escuchaba mi walkman porque desde finales de los setenta yo me convertí en fanático de W-FM. Escuchaba a Mario Vargas por su estilo inconfundible, y más adelante me encantaban las ocurrencias y la genialidad de Martín Hernández y Alejandro Iñárritu. No olvido los promocionales del Pavo Asesino y las bromas telefónicas”. Todavía siendo estudiante, Carlos Urdiales se presentó por iniciativa propia en la redacción del noticiario

Para Empezar Empezar, conducido por Pedro Ferriz de Con en MVS 102.5 de FM. “El pago económico no me interesaba, lo único que quería era foguearme. Comencé como redactor de noticias, cortando cables, y muchas veces hasta iba por las tortas y los refrescos, era el hueso de la redacción. De allí pasé a Enfoque con José Cárdenas en Stereo 100, con quien produje el noticiario de CNI antes de que fuera Canal40, incluso en algunas ocasiones me eché mis palomazos en el micrófono como conductor emergente. Luego trabajé en ACIR, Radio 13; en Formato 21; y en Radio Fórmula” Fórmula”. Grandes ligas En 2003, Carlos Urdiales fuera invitado por los directivos de Grupo Prisa en Televisa Radio para que dirigiera los destinos de la XEW XEW. “Es, sin lugar a dudas, todo un privilegio y una enorme responsabilidad.Todos los días hay importantes retos. Uno de ellos es la programación que poco a poco se ha enriquecido con nuevos contenidos y voces. El noticiario Hoy X Hoy, que es una réplica del informativo de la Cadena SER en España. Está bien ubicado en el

mercado publicitario y en las preferencias de la gente. Carmen Aristegui es la única mujer que ahora compite como conductora en horario matutino, con comunicadores de gran peso. Respecto a Carlos Loret de Mola, lo que yo pueda decir es poco, ya que es un periodista sumamente profesional con mucho futuro. Y en cuanto a la salida de Javier Solórzano del noticiario vespertino (marzo), fue una decisión de carácter empresarial, no hubo diferencias personales ni tampoco le pisó los cayos a alguien de la política. Ahora la emisión vespertina de Hoy x hoy es conducida por Ezra Shabot, un periodista con muchastablas en radio y prensa escrita, analista político y catedrático universitario. La imagen de nuestra emisora está dirigida a la creación de talento propio, voces distintas. El reto que ahora tengo es el desarrollo de nuevos contenidos que no se parezcan a la programación de otras estaciones, como es el caso de El Weso, un espacio de humor político transmitido de lunes a viernes de 19 a 20 horas, con una inusitada aceptación del auditorio.

El presidente Vicente Fox entregó el premio “Principios” del Consejo de la Comunicación al Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla (SICOM), el pasado 26 de junio, a el programa infantil “Atmósfera Cero” que compitió con otras 70 producciones infantiles de la república Mexicana, pertenecientes a medios públicos y privados, por la realización del mejor programa infantil de televisión. Recibe la presea su productora, María de los Ángeles Leal Peláez, quien encamino el programa infantil a crear conciencia en los niños sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente y realizar acciones que favorezcan el equilibrio ecológico. julio / 2006

51


todo el año por

$250 Suscríbete 5341 6590 5341 6597

www.revistazocalo.com.mx 52

Zócalo

periodicozocalo@hotmail.com alternativamedios@prodigy.net.mx


Televisa pierde, Univisión le cierra la puerta

T

elevisa llora. Este podría ser el título de un culebrón de una hipotética televisora rival al consorcio de Emilio Azcárraga Jean. Pero como siempre ocurre, la realidad es más cruda que la ficción. El emporio televisivo mexicano (11.4 por ciento de las acciones) intentó ampliar su expansión al interior del gigante, pero el accionista mayoritario Jerry Perenchio desconfió del pequeño socio y luego de cuatro meses de un borrascoso proceso de subasta, Univisión decidió aceptar la oferta de Haim Saban, a quien vendió la empresa por 12 mil 300 millones de dólares. Univisión había buscado una oferta de 40 dólares por acción. El viernes 23 de junio, Televisa había presentado

una oferta de 35.75 dólares por título para hacerse del total de las acciones. “Al final ganó la mejor oferta pero, también, está claro que Univisión optó el grupo de Haim Saban por temor a un largo y espinoso proceso de aprobación de las autoridades de EU. Y es que, en caso de que el grupo encabezado por Televisa hubiera ganado en la puja, los reguladores habrían mirado con lupa la participación del grupo encabezado por Azcárraga Jean”, explicó Philip Remek analista en fusiones y adquisiciones de medios de comunicación. Acostumbrados a imponer sus condiciones por lo menos en México -leyes, reglamentos, legisladores y por supuesto tarifas-, los representantes de Televisa, se quejaron del portazo del presidente de Univisión, Perenchio,

con quien en los últimos años Azcárraga había mantenido ríspidas relaciones, que lo llevaron a abandonar la junta directiva de la televisora estadunidense. “A pesar de nuestras múltiples ofertas para discutir todos los aspectos de nuestra propuesta, incluyendo el precio, Univisión y sus asesores prefirieron rechazar y entrar en negociaciones con nosotros”, refirió Televisa. Para no perder el estilo, el consorcio mexicano adelantó que apelará la decisión de marginarla del gigantesco negocio. Respecto a la oferta que hiciera Televisa (y algunos otros socios que la acompañaron en esta aventura), la contestación de Perenchio fue: “estaba muy por debajo” de los 40 dólares por acción que él quería, de tal forma que “ni siquiera la revisaría”.

Fremac, otro fracaso organizativo de los periodistas

D

urante sus primeros siete años la Fraternidad de Reporteros de México −1995 a 2002−, se distinguió por la defensa organizada y sin concesiones de los periodistas. No pocos casos se resolvieron gracias a la intervención de esta agrupación. Sin embargo, ese ímpetu se perdió cuando en el 2002, 16 de sus integrantes fundadores fueron expulsados por el entonces presidente Miguel Badillo, quien intentó −sin conseguirlo− imponer como su sucesor a José Reyes, ex presidente del Consejo de Administración de El Día, periódico que en 1998 fuera defendido por los miembros destituidos. Mientras no exista un espíritu de grupo entre el gremio periodístico, difícilmente podrán perdurar sus organizaciones y la defensa real de los intereses que los reúnen. Esta es una tesis que buscó comprobarse en la investigación Otra Quimera: La Fraternidad de Re-

porteros de México A.C. en la defensa laboral y de agravios contra periodistas (1995-2002), realizada por la periodista María Sanjuana Román Román. En la misma investigación se documenta la precaria seguridad laboral y la mínima defensa de los derechos de los periodistas, situación que no es muy distinta a la registrada en otras épocas. Por ello, se recomienda en el estudio superar la frustración provocada por el fracaso de la Fraternidad de Reporteros de México (Fremac), organización que no sólo perdió presencia entre los periodistas, sino el respeto que la identificó en su primer lustro de vida. Pero lo peor que le ocurrió a esa agrupación en los años recientes fue haber mutado, ya que de organización defensora de los periodistas fue convertida en una Sociedad Anónima controlada por Badillo, la cual edita varias revistas: Contralínea, Fortuna y varias ediciones estatales

de la primera. Ahora la Fremac es un negocio particular, pero todavía se ostenta como representación de reporteros. Es decir, una quimera. Mientras tanto, los bajos salarios, la censura, intimidación y hasta las agresiones físicas contra los reporteros son cada vez más frecuentes. Por eso la urgencia de contar con una auténtica representación gremial, sugiere la autora. (Redacción) julio / 2006

53


Las personalidades de Obrador y Calderón

H

oy México parece que tiene una expectativa más alta para seguir el camino al cambio democrático todavía inacabado. Este 2 de julio se habrá de elegir el futuro del país para los próximos seis años, y para ello tendremos tres opciones reales distintas que pudieran darle forma a ese porvenir. Poco antes de esa fecha la periodista Carmen Aristegui dio a conocer su libro Uno de Dos (ed. Grijalbo), que intenta desentrañar las personalidades de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, y Felipe Calderón, candidato del Partido Acción Nacional. (Madrazo no aceptó la invitación). Aristegui encontró en el tema del liderazgo, a un López Obrador con capacidad de mando en los terrenos de la

política y su integridad ideológica, en donde se define congruente; y según sus palabras se precisa como un hombre de hecho con una orientación política de izquierda, difícil de doblar en sus argumentos, inmovible. Entre Cristo y Benito Juárez es el título de la entrevista con el aspirante del PRD, habla de la gente que le ha infundido valores y fuerza, como lo son sus padres y su esposa Rocío Beltrán (ya fallecida), así como de personajes a los que critica y condena, y no precisamente por ser o haber sido para él un rayo de luz. En Matar al Padre Padre, entrevista con Felipe Calderón se trata de resumir su historia y su acción política dentro del partido donde siempre ha militado, y en donde menciona a quienes influyeron en él, a las personas de las que tuvo que prescindir en algún momento. Aunque la carrera política de Calderón comenzó directamente en la política, al igual que Andrés Manuel, el panista se muestra con característica de liderazgo. Una persona que mueve a las masas, que convence, que media y que a veces gana, y el recorrido biográfico que hace Aristegui con Calderón se revisan los entronques del michoacano con miembros de su partido, incluso los desaires con Fox. Calderón y Obrador se muestran como iguales en términos de personalidad y liderazgo. Mientras uno se ve en

El Chamuco, para coleccionistas

A

mediados de junio comenzó a circular el número especial “Elecciones 2006” de El Chamuco y Los hijos del averno, un compendio de historietas y cartones elaborado por algunos de los mejores cartonistas políticos del país: Eduardo del Río, Ríus, Rafael Barajas, El Fisgón, José Hernández, Hernández, Helio Flores y Antonio Helguera, Helguera. En esta edición colaboran también Sergio Flores, Jis y Trino y Maytorena. En la portada, ilustrada por Hernández, aparece un personaje con todas las fachas de Vicente Fox pegando un cartel del que sobresale la cara de Felipe Calderón peinado con una trenza, titulado La Fea más Bella, presentado ¡por Televisa¡ Entre las mejores secciones de esta edición de 64 páginas, figuran: Guerra Sucia (para no perder la costumbre, inaugurada por Acción Nacional y avalada 54

Zócalo

por el IFE), La Fuerza Electoral y Partidocracia, Estado de la Elección de Estado, San Felipe Calderón y El Privilegio de Mangonear Mangonear. Ya estará usted imaginando que el principal protagonista de las historietas es el candidato de los guantes negros, y su bonita familia, incluido el cuñado incómodo. Para cerrar con broche de oro, el maestro de la caricatura política, Ríus, nos ofrece una propuesta de cómo Roberto Madrazo integraría su gabinete, en el remotísimo caso de que hubiera ganado la elección presidencial. Por ejemplo, de acuerdo con Ríus, Madrazo dejaría vacante la Secretaría de Gobernación para encontrar a alguien con quien no se haya peleado. En la Secretaría de Salud, el priísta nombraría al Doctor Simi; en Sedesol a Marta Sahagún, y en la PGR a Vega Memije. En el Instituto de la Mujer a Mario Marín. En Conaculta

la derecha el otro va por la izquierda. Se pueden leer otros aspectos como el hecho de que el perredista se mira en retrospectiva como víctima de las circunstancias, mientras que el panista busca estar ahí en el escenario, ser participe, anticiparse a lo que pueda venir. Ambos se definen resueltos, determinados y congruentes entre lo que piensan y hacen. Uno de Dos nos ofrece algunos ángulos de ambos candidatos poco abordados por los medios. Nos ayuda a ampliar la visión para una mejor elección en las casillas. El texto incluye una introducción de Lorenzo Meyer y Miguel Basáñez, quienes analizan los problemas que enfrenta México en la actualidad –y que van desde lo político y lo culturalreligioso hasta lo económico y jurídico- que identificaron en un ejercicio de análisis en conjunto con quienes integran el grupo Grandes Problemas Nacionales, entre ellos Sergio Aguayo, José Antonio Crespo, Ruy Pérez Tamayo, Carlos Monsiváis, Olga Sánchez Cordero, entre otros. Esta radiografía del país intenta de manera muy minuciosa, esclarecer los aspectos medulares a los que se enfrentará el próximo presidente de México. Sirve de guía para los lectores, al contrastar las propuestas de los candidatos con esas problemáticas.(...)Adrián Barreto colocaría a la comentarista Adela Micha, la flor más bella de Televisa (agregado nuestro). La Secretaria de Educación Publica correspondería a Onésimo Cepeda (sólo si no aceptara Elba Esther Gordillo). En PEMEX nombraría a Romero Deschamps y en la Secretaria de Hacienda designaría al “ahorrativo” Arturo Montiel. Excelentes propuestas, ¿no cree usted? El ejemplar de El Chamuco, distribuido en todos los puestos de periódico, sólo cuesta 30 pesos ¡no se lo pierda!


Sociedad de la Información, tema de nuevo libro de Trejo Delarbre

A

Jorge Bravo

lejado de cualquier postura traducido, al menos no para todos ni apocalíptica o integrada - para la mayoría, en mejores condiciocomo sugiriera Umberto nes de vida. Eco-, y proponiendo un raViviendo en el Aleph es la continuazonamiento más bien apodíctico í íctico (de- ción natural de otras indagaciones mostrativo), el libro más reciente del realizadas por el autor en torno a la doctor Raúl Trejo Delarbre, Viviendo Internet. Recupera aportaciones políen el Aleph. La sociedad de la información ticas, sociológicas, culturales y de la y sus laberintos (Gedisa-ILCE, 2006), es comunicación y la economía, entre el resultado de una exhaustiva inves- otras, para emprender un análisis sin tigación y un riguroso análisis de ese reduccionismos ni glorificaciones. fenómeno apabullante y controvertiEl estudio actual del doctor Tredo, ciertamente laberíntico y que lle- jo no está exento –y no podría estargó para quedarse, que es la Sociedad lo tratándose de un medio y de un de la Información. concepto económico, político, cultuFiel a su vocaral y psicológico ción periodística, que se renueva y En rigor la Sociedad de el autor inicia su se transforma a narración en el cada instante– de la Información es más una lugar de los heexploraciones. aspiración que un diagnóstico. chos. Ubicado en Como afirma el Evidentemente estamos lo alto de una de investigador en la circundados por datos de las extensas –ya introducción del toda índole que condicionan para entonces sotexto: litaria- salas de “A la Sociedad nuestras actitudes, decisiones exhibición de la de la Informay opciones. Pero también es Cumbre Mundial ción, y de manera cierto que nos encontramos de la Sociedad de específica a Interexpuestos de la misma manera la Información, net, se la puede a los mensajes y contenidos en Ginebra, Suiza comparar, por su (2003), Trejo Deextensión, con que hoy determinan en larbre refiere una un insondable buena medida los paisajes de las claves para océano; por su urbanos y las percepciones entender el fenódiversidad, con culturales en las sociedades meno: un caleidoscopio; contemporáneas. (pág.32). Sí bien la inpor su contenido formación es un y capacidad, con asunto global – una inagotable con implicaciones en el ámbito nacio- biblioteca.” Y advierte: “Pero ninguna nal y regional–, en el cual intervienen de esas figuras resulta suficiente para cada vez con mayor frecuencia (aun- representar la variedad infinita de enque no siempre con resultados fruc- foques y visiones del mundo que podetíferos) gobiernos, empresas, grupos mos encontrar en los nuevos espacios sociales y especialistas, la desigualdad de comunicación e información.” en el acceso a la información y a las Con base en cifras y datos precisos nuevas tecnologías sigue siendo uno sobre la cobertura, limitaciones, cade sus rasgos definitorios. lidad y cantidad de la Sociedad de la Y es que el acelerado incremento Información, Trejo Delarbre prepara en el volumen de información (no el camino para desmenuzarla y examinecesariamente acompañado de ma- nar sus rasgos: velocidad, ubicuidad, yor calidad en la misma) no se ha exuberancia, libertad y participación

ciudadana. Son 20 peculiaridades para entender la sociedad de la información y la Red de redes. A diferencia del célebre laberinto diseñado por Dédalo en Raúl Trejo Delarbre Foto: Cortesía Creta, lugar de encierro del Minotauro, el de la Sociedad de la Información tiene muchos accesos e igual cantidad de salidas. Infinidad de seres humanos entran, buscan, encuentran, insisten en su búsqueda y finalmente abandonan el ciberlaberinto en este momento, aquí y ahora: “sus caminos se entreveran, las coordenadas espaciales y temporales se trastocan, a veces el sitio de llegada es de nuevo punto de partida, en otras ocasiones el recorrido se agota en la búsqueda misma más que en la consecución de una meta”, advierte Raúl Delarbre.

julio / 2006

55


libros y

Novedades revistas UNA DÉCADA DE IRRADIAR NUEVAS IDEAS SONORAS. LA HISTORIA DE LA BIENAL INTERNACIONAL DE RADIO

RAZONES DE VOTO MANUAL DE COMUNICACIÓN ELECTORAL

Lidia Camacho Ed. Radio Educación/2006 Documento ideal para todos aquellos interesados en la producción sonora y en la historia de la radio mundial. Son ya cinco bienales celebradas en México con el auspicio de Radio Educación, y su primera década de existencia y de poner el sonido radial, su producción, recursos, patrocinios, géneros, proyectos, dificultades y requerimientos como temas de debate. Incluye un dossier con importantes personalidades (funcionarios, artistas, realiz

FELAP TREINTA AÑOS DE PRINCIPIOS Periodismo libre en patrias libres Ed. Universidad de Colima/2006 La reimpresión de Felap, treinta años de principios es una coincidencia vigorosa con los principios institucionales de la Universidad de Colima y esta agrupación de periodistas, defensora histórica de los derechos de expresión en América Latina. El volumen aparece precisamente en México, donde nació la Felap, con los auspicios editoriales de la casa de estudios colimenses debido a que la identificación mutua con las causas populares fortalece su quehacer académico de excelencia, ratifica su visión pluralista y enaltece la condición latinoamericana.

CUELLO BLANCO. CORBATA ROJA

Javier Sánchez Galicia /Elías Aguilar García Prólogo de Roy Campos Ezquerra Ed. LunArena/2004 Los autores proponen un manual de comunicación electoral para la realidad mexicana. Analizan las campañas tradicionales del pasado, y las competitivas del presente, basadas en el uso constante de los medios de comunicación masiva. Con base en los temas políticos, económicos y sociales que más preocupan e interesan a los votantes mexicanos, diseñan las estrategias que deben llevar a cabo los partidos y los candidatos para planear, iniciar, sostener y mantener el interés en las campañas, y finalmente ganar las elecciones. Temas como el posicionamiento del candidato, los temas y las estrategias de campaña, los contenidos de los mensajes y el empleo racional de los variados medios de comunicación permitirán no sólo a los especialistas, sino al lector interesado, comprender más los complejos procesos electorales en las democracias modernas.

POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN EN AMÉRICA DEL NORTE

José Othón Quiroz Trejo Ed. Narrativa/2005

La novel presenta una temática desarrollada en varias líneas de interés que se asientan en una escritura, energética, acumulativa, abierta, de inusual fuerza. Más allá del tema más relevante –las luchas sindicales con logros, traiciones, avances, derrotas, dogmatismos, sacrificio-. La novela incluye lo que podríamos llamar subtemas. Por ejemplo, la ciudad de México, con la que el personaje principal establece un vínculo de amor-odio; ciudad que es presentada en sus aspectos negativos, desagradables (en cuanto a reflejo del sistema), y como un enorme cuerpo vivo capaz de contener todo lo peor de una sociedad, pero asimismo ciertos valores y recuerdos a los que el mismo personaje no puede renunciar; ciudad como topos sustancial en el relato, al cual siempre regresa. El viaje, añejo tópico en la literatura (pensemos en Gilgamesh, en Ulises, en el Quijote) es otro subtema ligado, precisamente, a la urbe monstruosa, más que a los traslados que el protagonista realiza fuera del país.

María de la Luz Casas Ed. LIMUSA/2006 María de la Luz Casas realiza un excelente diagnóstico del desarrollo y estado actual de las políticas públicas de comunicación y tecnologícas de la información en cada uno de los tres países (Canadá, Estados Unidos y México), discute sus semejanzas y sus diferencias y apunta la dirección que deberán tomar en el mediano plazo si pretenden servir al interés público y no solamente al comercial. Como resultado de la estancia en la Cátedra de Investigación de Medios Audiovisuales y Globalización en América del Norte del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, esta obra viene a llenar un hueco en la biblioteca actual sobre el tema, y funge como convocatoria para que los actores políticos, económicos y sociales involucrados en el desarrollo y adopción de políticas públicas volteen la vista al papel estratégico que juegan en a actualidad los medios de comunicación y las tecnologías de la información. José Carlos Lozano, director del Centro de Investigación en Comunicación e Información (CINCO) del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.