PORTADA
Contenido
MESA DE REDACCIÓN
4 6
Periodismo de gran impacto social CARTÓN DE HERNÁNDEZ
5
Vacío profundo PORTADA
Eduardo Garzón Valdéz.
6
Necesidad y censura
9
Gobernación, viola leyes
Raúl Trejo Jaime Cárdenas
TELECOMUNICACIONES 27
Cámara de Diputados
12
Cofetel y SCT; intereses en el espectro
15
La Ley Telmex y la televisión
Jenaro Villamil Octavio Islas
TRANSPARENCIA
44
16
Desafortunada reforma al sexto constitucional
20
Constitucionalizar sólo el principio básico del derecho de acceso: Perla Gómez
21
Salvador Allende
Beatriz Solis Leree
Cuando la transparencia incomoda en Sinaloa Ernesto Alonso López Uriarte
22
Internet facilita acceso a información en delegaciones
25
El derecho de la autodeterminación informativa
Miriam A. Robles
Hiram Raúl Piña Lieben
Zócalo, comunicación, política y sociedad Es una publicación mensual editada en México DF., por Proyectos
Dima Khabit
2 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
42
Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102, Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio:Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 53416590 y 53416597, alternativamedios@prodigy.com.mx, periodicozocalo@hotmail. com. Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso en los talleres de Expo & Ediciones; Sur 113 B # 2278. Col. Juventino Rosas. Del. Iztacalco. México 08700, D.F. Tel. 5741-2868. Precio por ejemplar: 20 pesos Suscripción anual: 250 pesos por 12 números Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 52380200. En Sanborns en toda la república. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 53544037, 53562815. En el Distrito Federal, Edo. de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
27
Senado despenalizará delitos de prensa Beatriz Mojica Morga
42
La guerra no tiene equilibrio ni objetividad: Dima Khatib
44
Muere Orlando Lagos, autor de las últimas fotos de Allende
DERECHOS HUMANOS
28
Exige CIDH a Calderón proteger a radios comunitarias
30
La prensa no es un intrumento de propaganda:RSF
31
Concluye primer taller de radio comunitaria
Aleida Calleja
Balbina Flores Martínez
PRENSA
45
32
Observatorios ciudadanos y opinión pública
34
Observatorio ciudadano de medios, una experiencia
Claudia Benassini Félix
Graciela Ramírez Romero
Un testimonio del diferendo en Reforma José Luis Esquivel Hernández
47
Censuran la Internet
48
El Chamuco vuelve a la carga
Arturo Caro I.
MEDIOS
Ricardo Martínez Martínez
OBSERVATORIO DE MEDIOS
Ricardo Martínez Martínez
49
Estar fuera del clóset
50
Analizan concentración en la convergencia tecnológica
Antonio Medina
CAJA DE LUZ
53
TELEVISIÓN
El grito Autores
35
Código 40, claroscuros
36
Un año después adeudan liquidación a 120 trabajadores
37
La historia de General Electric Primera parte
Elvira García
Adrián Barreto Bedolla
54
Calderón tendrá que buscar legitimidad: Salvador Camarena José A. Cabello Nieto
CARTÓN ERÓTICO
56
Aprendiz Kemchs
Primavera Téllez Girón
INTERNACIONAL
39
El largo viaje de Libération Victor Rodriguez Infiesta
Director General Carlos Padilla Ríos Edición José A. Cabello Nieto, José Luis Camacho López Portada y Diseño Gráfico David Márquez Reyes Diseño Original Elina Vilchis Fotografía Iván Bustamante, Cuartoscuro Reporteros Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Zósimo Díaz, Adrián Barreto Bedolla Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral Jurado, Jenaro Villamil, José
Reveles,Rogelio Hernández López. Colaboradores Luis Miguel Carriedo, José Luis Martínez, Graciela Ramírez, Agustín Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Pablo Marentes, Andrés De Luna, José de Jesús Guadarrama, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, Rocío Casillas Aceves, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Rafael Luviano
Caricaturistas Hernández, Luy, Jans, Bogotá, Kemchs Consejo Editorial Alma Rosa Alva De La Selva, Irma Ávila, Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, José Palomo, Octavio Islas Carmona, Graciela Ramírez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza†. Diseño Página Web David Márquez Reyes Circulación Martín Cárdenas Secretaria Concepción Villegas
Contacto alternativamedios@prodigy.com.mx En Internet http: //www.revistazocalo.com.mx En Radio: Viernes de 21:00 a 22:00 hrs, 660 A.M. XHDTL del IMER Conducen: Carlos Padilla y Luis Miguel Carriedo, Coproducción AMEDI. Marzo 2007
ZÓCALO 3
MESA DE REDACCIÓN
Periodismo de gran impacto social
L
a cúpula católica del país, encarnada por Norberto Rivera Carrera, cardenal, y Marcial Maciel Degollado, líder y fundador de los Legionarios de Cristo, está sometida a juicio legal y moral, y en ello el periodismo de investigación al indagar el encubrimiento o el abuso sexual de que se acusa a los dos personajes del catolicismo, está desempeñando un papel crucial a favor de la sociedad.
haber protegido al cura Nicolás Aguilar. Como ocurre en otros casos de impunidad y encubrimiento, el trabajo de la periodista Martínez va siempre delante de la actuación de las autoridades judiciales, ya que su labor investigadora le ha permitido entrevistar vía telefónica al cura pederasta, y sin embargo las autoridades no logran ubicarlo para detenerlo, a pesar de las pistas que la prensa le sugiere.
Que ambos jerarcas estén siendo exhibidos con más frecuencia, y por más medios de comunicación, por sus tropelías y abusos, representa un cambio significativo del quehacer periodístico en este país. Pero esos temas sólo han podido ventilarse, por otra metamorfosis, ésta ocurrida entre la gente, que ha tomado la decisión de sacar a la luz pública las vejaciones y la violencia de que ha sido víctimas dentro de la iglesia católica, donde al parecer la impunidad se ha convertido en el undécimo mandamiento.
La noticia de que el líder de los Legionarios de Cristo también haya sido llamado a comparecer por una juez del Distrito Federal, para responder a una denuncia presentada por un matrimonio cuyo hijo habría sido vejado en el Colegio Oxford, revela la nueva toma de decisiones de la ciudadanía cuando es violentada en su intimidad. Las numerosas denuncias de abuso sexual de Marcial Maciel, presentadas por exlegionarios, obligaron al Vaticano a prohibirle oficiar misa.
La investigación realizada por la periodista Sanjuana Martínez acerca de la pederastia del sacerdote Nicolás Aguilar Rivera, contra el joven Joaquín Aguilar Méndez, tomó un nuevo curso, ya que al desprestigio contra la iglesia por aquella denuncia, se sumó ahora la respuesta del propio cardenal ante la Corte Superior de California, por aquellos señalamientos, ocho en total, entre ellos el de negligencia por
Lidia Cacho en su libro Los Demonios del Edén donde documenta el comercio sexual del empresario Sucar Kuri y la complicidad de su amigo Kamel Nacif, sin olvidar el respaldo del gobernador Mario Marin, es otra muestra del periodismo social de gran impacto que cada vez más ejercen comunicadores, convencidos de su papel como impulsores del cambio social.
Réplica de Ciro Gómez Leyva En su edición de enero, la revista Zócalo se ocupa de mi cambio de rumbo. Lo hace con cuidado. Dice que modifiqué mis criterios sobre la llamada Ley Televisa desde que comencé a colaborar en el programa Tercer Grado... de Televisa. No repara que el 30 de marzo, ya en tiempos de Tercer Grado, publiqué aquí mi oposición a que el Senado aprobara dicha ley. Pero no es eso lo relevante, sino que Zócalo me echa en cara haber expresado en diciembre, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que el debate en torno de la ley está sobrecargado de ideología y descuida las extraordinarias nuevas formas de consumo de video y televisión, particularmente internet, que, pienso, marcarán el futuro en conceptos, criterios políticos, producción, distribución, comercialización y, desde luego, participación y consumo. No es una idea propia, la literatura especializada lo detalla muy bien. Primeros párrafos de la columna La Historia en Breve, titulada La Ley Televisa y los Korean Backstreet Boys, publicada en Milenio Diario el 2 de febrero del 2007, donde el periodista Gómez Leyva, responde al artículo Ciro como has cambiado, escrito por Primavera Téllez Girón García y publicado en la edición de enero de Zócalo (No. 83).
4 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
Respuesta de Primavera Téllez Girón Señor director: Por este medio expreso mi reconocimiento al trabajo que hizo el periodista Ciro Gómez Leyva durante su época como titular del noticiario de CNI Canal 40. Fue el mejor noticiario de televisión, crítico, plural y con interesantes contenidos. No cabe duda que es un buen periodista. Desde la desaparición en condiciones lamentables de CNI- Canal 40, no hemos tenido en la TV mexicana algo ni siquiera similar. Pero quiero señalar, a propósito de la respuesta de Ciro Gómez Leyva (Milenio Diario, 2 de febrero) a mi articulo “Ciro como has cambiado” (Zócalo enero), que en ningún párrafo de mi texto, se menciona el nombre del programa Tercer Grado y tampoco afirmo que Ciro modificó sus criterios sobre la llamada Ley Televisa desde que comenzó a colaborar en dicho programa. Sí se sugiere que su postura cambió de acuerdo a lo pronunciado por el propio periodista en sus columnas de Milenio Diario y durante su exposición en el Segundo Encuentro Internacional de Periodistas de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Anexo las fechas y nombres de las columnas citadas en mi articulo donde se comprueba el cambio de opinión de Gómez Leyva con relación a la Ley Televisa. ¿Qué demonios está pasando en la radio y la televisión? (7-12-05) La carta de Rogerio Azcárraga a Enrique Jackson (09-12-05) La nueva ley de televisión y el olvido de CNI Canal 40 (27-03-06) Televisa y el segundo tirador (29 -3-06) 128 votos (30 – 03 –06) Atentamente Primavera Téllez Girón
Frase del mes Regresa Foxilandia
Pagué el costo político (del desafuero contra López Obrador), pero 18 meses más tarde yo tuve la victoria. El día de la elección el candidato de mi partido ganó: Vicente Fox Quezada. Comentario del ex presidente durante su conferencia en el Centro de las Artes John F. Kennedy, Washington, el 12 de febrero.
EL CARTÓN DE HERNÁNDEZ
Vacío Profundo
Marzo 2007
ZÓCALO 5
PORTADA
R AÚL TREJO DELARBRE
Necedad y censura
N
o fue un error ni hubo confusión. Tampoco fue solamente un asunto de torpeza política. La decisión que en diciembre pasado tomó el gobierno federal para impedir la transmisión de uno de los programas de televisión del Partido de la Revolución Democrática fue un caso de flagrante censura política. La rectificación tomada varias semanas después, cuando numerosas voces se habían levantado contra el veto a dicho programa, fue una medida sin duda saludable. Pero ni la censura, ni el estruendo que ocasionó, hubieran ocurrido de no existir un preocupante síndrome de intolerancia en los circuitos más altos del gobierno federal. Allí se encuentra el rasgo más preocupante de la decisión que tomó y mantuvo durante varias semanas, respaldado por sus jefes inmediatos y superiores, el director de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación. El impedimento que dispuso para que fuese transmitido el programa “Toma de protesta del presidente legítimo Andrés Manuel López Obrador” no se debió únicamente a una parcial interpretación de las leyes que ese funcionario tiene la responsabilidad de atender. Por encima de sus altamente discutibles coartadas jurídicas, el titular de RTC y el gobierno que compartió esa medida se consideraron con capacidades para determinar qué contenidos políticos puede ver y escuchar, y cuáles no, la sociedad mexicana. Esas buenas pero en realidad profundamente intolerantes conciencias –para recordar aquel paradigmático retrato que Carlos Fuentes escribió hace casi medio siglo acerca de la doble moral que suele haber en los personajes autoritarios–, se arrogan 6 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
un carácter de guías espirituales que la sociedad mexicana no les ha pedido ni querría jamás consentirles. Desperdiciada prerrogativa Los partidos políticos tienen derecho a contar con acceso permanente a espacios en la radio y la televisión. “Cada partido disfrutará de 15 minutos mensuales en cada uno de estos medios de comunicación”, establece el artículo 44 del Código Federal Electoral. Los programas que se difunden en tales espacios tienen una mala fama tan amplia como merecida. En ellos no suele haber argumentos sino propaganda. No parecen estar destinados a persuadir a los ciudadanos sino simplemente a servir de autocomplacientes espejos a las fuerzas políticas cuyos dirigentes gustan de verse reflejados mediáticamente en los términos y condiciones que ellos mismos establecen. Los partidos, incluso, por lo general toman con tan poco interés la factura y propagación de esos programas que no suelen insistir para que tengan horarios de transmisión preferentes. Con frecuencia, los programas de los partidos cumplen funciones de relleno en algunos de los horarios de menor audiencia en las estaciones de televisión y radio. Peor aún, esa dejadez de los partidos respecto de sus programas es tal que no han querido percatarse de la enorme cantidad de espacios que podría proporcionarles una lectura estricta de la disposición establecida en el artículo 44 –inciso 1– del Código Electoral. Los 15 minutos mensuales en cada uno de los medios de radiodifusión tendrían que significar precisamente eso: un cuarto de hora en cada estación de radio y en cada canal de televisión del país. Sin embargo, los partidos se conforman con 15 minutos en algunas radiodifusoras y en unas
del IFE, las de Gobernación desempeñan funciones exclusivamente de administración y mediación para que se transmitan los programas de los partidos. Ninguna autoridad tiene derecho para supervisar y menos aún vetar contenidos de esos programas. Oficio de censor A Eduardo Garzón Valdés le ha parecido, sin embargo, que su función como titular de RTC no es facilitar la difusión de los programas de los partidos sino, antes que nada, inspeccionarlos para determinar si se acomodan o no a la interpretación que él decida hacer de la ley. Antes de impedir que se difundieran los 15 minutos producidos por PRD acerca del mitin que López Obrador encabezó en el Zócalo el 20 de noviembre del año pasado, dicho funcionario ya había censurado otros programas, de ese y otro partido. A mediados de septiembre de 2006, Garzón dispuso que no fuesen transmitidos los programas “Convención Nacional Democrática” y “Medidas de resistencia civil” del PRD, así como “No nos vamos a dejar” y “Postura del PT ante el sexto informe de gobierno” del Partido del Trabajo. La abundancia de asuntos que pululaban en la agenda pública del país seguramente influyó para que la censura a esos cuatro programas no desatara una protesta política como la que ocurriría tres meses más tarde. De cualquier manera el Instituto Federal Electoral y los partidos afectados exigieron que aquellos programas fuesen transmitidos y, a fines de octubre, Garzón tuvo que aceptar. Los dirigentes del PRD no se consideraron satisfechos porque, para entonces, los contenidos que querían difundir en septiembre habían envejecido y perdieron el efecto político que buscaban inicialmente.
cuantas televisoras. Por ejemplo, en febrero de 2007 el PRD tenía asignados, en distintos días, 15 minutos en los canales 5, 7, 11 y 22 de la ciudad de México. Pero no contaría con un solo espacio en los canales 2 y 13 que tienen mayor cobertura y audiencia, ni en los canales 4, 9 y 40 que también transmiten en la capital del país. Limitados y discutibles esos programas son, sin embargo y antes que nada, un derecho de los partidos. Cada organismo político puede producir sus programas como quiera (aunque el IFE los auxilia en esas tareas cuando se lo solicitan) y la Dirección de Prerrogativas del propio Instituto Federal tiene la tarea de establecer fechas y horarios para su transmisión. En ese cometido, la autoridad electoral tiene que coordinarse con la Dirección de RTC de la Secretaría de Gobernación que es la entidad responsable de administrar los llamados tiempos estatales en radio y televisión. Pero igual que las autoridades
Los reclamos de los partidos y la autoridad electoral no le bastaron a Garzón en las últimas semanas del gobierno de Vicente Fox. Quizá alentado por su ratificación como titular de RTC, ese funcionario repitió la fórmula censora a fines de 2006. La protesta de los partidos y el IFE se multiplicó en las primeras semanas del nuevo año. Involuntaria propaganda El programa que Garzón quiso censurarle ahora al PRD no tenía nada de extraordinario. Allí se mostraban escenas del discurso que López Obrador dirigió al protagonizar la mascarada de una supuesta toma de protesta como “presidente legítimo”. Las escenas de ese ex candidato presidencial simulando que asumía un cargo que no alcanzó a ganar en las urnas eran más bien grotescas y forman parte de la imbricación entre tragedia, desastre, impostación y comedia que ha definido en buena medida a la política mexicana durante los últimos tiempos. El contenido de ese programa, pero sobre todo el comportamiento político del cual se hacía eco, eran harto discutibles pero no ofrecían nada que los ciudadanos no hubieran conocido Marzo 2007
ZÓCALO 7
meses antes. Sin embargo, gracias a los involuntarios oficios del licenciado Garzón ese se convirtió en el más comentado programa que jamás hayan difundido los partidos políticos en nuestro país.
a sí mismo el subsecretario –que está a cargo de los temas jurídicos y de ¡derechos humanos! en Gobernación– tendría que haber abierto una indagación formal contra Garzón que, al autorizar finalmente la transmisión del programa, incurrió en la conducta que Alessio había considerado punible.
Garzón consideró que ese programa no debía ser transmitido porque contenía “información falsa”. Posiblemente así era pero no es tarea del gobierno determinar cuáles hechos son auténticos y cuáles no entre los que se les presentan a los ciudadanos. Con la misma y retorcida lógica que ese funcionario esgrimió en su actitud censora, el gobierno podría enviar supervisores a las redacciones de los periódicos y los noticieros para determinar si los contenidos que van a ser publicados o transmitidos son fidedignos o tienen que ser prohibidos.
Pero aunque no se respeten a sí mismos ni al orden jurídico que debiera ceñir sus decisiones, es preciso no soslayar el desempeño de esos funcionarios. La reivindicación que hicieron de la censura (decían que no era tal porque el contenido del programa ya era conocido, lo cual se convertía en argumento adicional para que la decisión de vetarlo fuera innecesaria) no fue responsabilidad solamente de Garzón y Alessio Robles.
Funcionarios descalificados Garzón y el gobierno del que forma parte resistieron con intolerante terquedad durante varias semanas. Una y otra vez, el titular de RTC mantuvo su tesis sobre la presunta ilegalidad del programa del PRD. Peor aún, el 6 de febrero el subsecretario de Asuntos Jurídicos de Gobernación, Miguel Alessio Robles, consideró que Garzón, como director de RTC, “incurriría en grave responsabilidad” si autorizaba la transmisión del programa del PRD “porque viola directamente disposiciones constitucionales”.
La rectificación dispuesta en los primeros días de febrero tuvo que haber sido resultado de una decisión en la cúpula del gobierno federal. Sin embargo, el hecho de que durante varias semanas el tema fuese motivo de cuestionamientos y denuncias sin que el gobierno modificase la decisión de vetar el programa, indica que en las alturas más sobresalientes de la administración pública se consideraba pertinente mantener esa censura. El presidente Felipe Calderón supo rectificar. Pero antes indudablemente compartió, y respaldó, la torpe decisión de Garzón y de Gobernación que quisieron erigirse en inopinados custodios de la conciencia política de los mexicanos. rtrejo@servidorunam.mx
Cuartoscuro
Esas implicaciones ominosas contribuyeron para que, además de las quejas del IFE, la decisión de Garzón fuese incisivamente cuestionada en numerosos medios de comunicación. En contraste con la extendida indiferencia que tuvo la censura de cuatro programas en septiembre, en esta nueva oportunidad el veto a los mensajes del PRD recibió amplia cobertura mediática.
Unas horas más tarde, la media noche del miércoles 7, Gobernación anunció que siempre sí permitiría que el programa fuese transmitido. Torpe en términos políticos –incluso porque propició que el programa vetado alcanzara una notoriedad que jamás habría tenido de otra manera–, injustificable desde la perspectiva legal, atrabiliaria en un panorama nacional de por sí demasiado encrespado, la decisión de Garzón mostró el fundamentalismo que el actual gobierno puede estar en tentación de desplegar para amagar la expresión pública. Si fuesen congruentes con sus propios dichos, Garzón y Alessio Robles tendrían que haber renunciado apenas se conoció la decisión que contradecía las posturas que con tanta soberbia defendieron. Si se tomara en serio 8 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
Eduardo Garzón Valdéz.
JAIME CÁRDENAS*
Gobernación, viola leyes
E
n las últimas semanas los medios de comunicación han hecho pública la polémica entre el PRD, el IFE y la Secretaría de Gobernación a propósito de los programas del PRD para transmitir la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo de México realizada el pasado 20 de noviembre de 2006. Aquí me voy a referir a dos argumentos jurídicos que dejan muy mal colocada a la Secretaría de Gobernación en el asunto; estos argumentos tienen que ver con: 1) Las competencias exclusivas que el IFE tiene en forma integral y directa en la transmisión de los programas de los partidos en los medios de comunicación electrónica, además del derecho de los partidos para exigir a la autoridad electoral el que sean transmitidos; y 2) La violación de los funcionarios de la Secretaría de Gobernación al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que prohíbe la censura previa. Sin embargo, no puedo dejar de señalar que esas polémicas provienen del viejo régimen autoritario cuando la Secretaría de Gobernación, cuyo titular era Diódoro Carrasco, saboteaba los tiempos en los medios de comunicación electrónica de los partidos y del IFE y del absurdo político del presidente de la República, por haber colocado como titular de la Secretaria de Gobernación a un violador contumaz de los derechos humanos. Sobre el tema del sabotaje y la manipulación de los tiempos del Estado que corresponden a los partidos y a la autoridad electoral, recuerdo que en mis tiempos de Consejero Electoral durante el proceso electoral del año 2000, la Secretaría de Gobernación, en contubernio con el PRI y los grandes concesionarios de la radio y televisión, dejó de transmitir por más de un mes tiempos que correspondían a la autoridad electoral en la que
ésta, a través de spots, señalaba que la compra y coacción del voto constituía un ilícito y remarcaba que el voto era un derecho que se debía ejercer en libertad y secrecía y que no podía condicionarse a la entrega de despensas y otros favores provenientes de los gobiernos o de los partidos. Diódoro Carrasco, entonces titular de la Secretaría de Gobernación, sin contundencia alguna intentó enfrentar el problema y durante algunas semanas se infringió descaradamente, como ahora el artículo 46.2 del COFIPE que señala: “Los tiempos destinados a las transmisiones de los programas de los partidos políticos y del Instituto Federal Electoral, tendrán preferencia dentro de la programación general en el tiempo estatal en la radio y televisión. Se cuidará que los mismos sean transmitidos en cobertura nacional y los concesionarios los deberán transmitir en horarios de mayor audiencia”. Después de la presión de algunos partidos, entre ellos el PAN, y de la autoridad electoral, se logró la transmisión de los programas. En lo individual intenté denuncias administrativas en contra del que era Director de Radio, Televisión y Cinematografía de aquélla época que fueron descaradamente archivadas. Durante 2003 y supongo durante el 2006, la Secretaría de Gobernación por su complicidad con los grandes concesionarios del país, nunca hizo valer la ley para que los tiempos de los partidos y de la autoridad electoral se transmitieran en horarios de mayor audiencia y en cadena nacional, pues independientemente de que éstos sean programas de baja calidad y escaso interés del público, hay una obligación legal que queda en letra muerta porque las autoridades de Gobernación son simples mandaderos y empleados, no del pueblo, sino de los poderes fácticos.
* Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM.
Marzo 2007
ZÓCALO 9
CUARTOOSCURO
Ramírez Acuña sin atribuciones Dicho lo anterior, si vemos la Constitución y la ley de la materia, inmediatamente nos damos cuenta del absurdo jurídico de la Secretaría de Gobernación. El artículo 41 de nuestra Constitución establece que “…El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo en forma integral y directa, además de las que determine la ley, las actividades relativas a…los derechos y prerrogativas de las agrupaciones y de los partidos políticos…” Esto es, ninguna autoridad ajena al IFE, poder u órgano del Estado tiene competencia para interferir en los derechos y prerrogativas de los partidos. Por su parte el COFIPE, en sus artículos 43, 44 y 46.2, prescribe que la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos y la Comisión de Radiodifusión del Instituto Federal Electoral, tendrán a su cargo la difusión de los programas de radio y televisión de los partidos políticos, así como el trámite de las aperturas de los tiempos correspondientes, en los términos de los artículos 44 al 47 del COFIPE.
CUARTOOSCURO
En cuanto al actual titular de la Secretaría de Gobernación, pienso que por su incultura en el tema de los derechos humanos, por provenir de una de las corrientes más duras e intransigentes de la derecha nacional y por querer agradar a Felipe Calderón, no le importa en dar nuevamente muestra de su desprecio por los derechos humanos y por la ley. Es evidente que una persona mal dotada para el ejercicio democrático del poder, que no ha sido consecuente con los derechos humanos y con las libertades, no puede dar buenas cuentas. Los demás funcionarios de esa Secretaría, algunos de ilustres apellidos como el Subsecretario del ramo, además de torpes, porque ahora esa transmisión atraerá como nunca la atención nacional, son hijos de una cultura política que no coloca como fin y fundamento del Estado y del sistema jurídico a los derechos humanos. Por sus obras hemos conocido de que están hechos y por lo mismo conviene no bajar la guardia, porque a las primeras de cambio lo volverán a hacer, sin empacho y preocupación alguna.
Diodoro Carrasco
El artículo 44 de esa ley de manera meridiana indica que del tiempo total que le corresponde al Estado en las frecuencias de radio y en los canales de televisión, cada partido político disfrutará de 15 minutos mensuales en cada uno de los medios de comunicación y, el artículo 46 del ordenamiento electoral, sin lugar a dudas expresa: “La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos determinará las fechas, los canales, las estaciones y los horarios de las transmisiones. Asimismo, tomará las previsiones necesarias para que la programación que corresponda a los partidos políticos tenga la debida difusión a través de la prensa de circulación nacional”. El precepto citado además ordena que los programas de los partidos se transmitan en horarios de mayor audiencia y en cadena nacional. Todo lo anterior nos muestra que: 1) sólo al IFE le corresponde competencia para regular prerrogativas de los partidos; 2) son la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos y la Comisión de Radiodifusión del IFE, las encargadas de la difusión de los programas en medios electrónicos de los partidos; 3) los partidos políticos tienen tiempos fijados en la ley para transmitir su programación; 4) la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE precisa fechas, canales, estaciones y horarios de las transmisiones; y, 5) los programas de los partidos y del IFE deben transmitirse en horarios de mayor audiencia y en cadena nacional. No hay pues, ninguna competencia en materia electoral respecto al uso de tiempos del Estado correspondientes a los partidos y al IFE por parte de la Secretaría de Gobernación. En todo caso, las atribuciones que tiene son auxiliares y subordinadas a las determinaciones del IFE, en el sentido de que una vez que la autoridad electoral ha definido los tiempos de los partidos, a Gobernación sólo le correspondería acatar las resoluciones de la autoridad electoral para ayudarle frente a los concesionarios a que éstos transmitan efectivamente los programas de los partidos y, en caso de negativa o incumplimiento por parte de éstos, aplicar las sanciones que correspondan.
Francisco Ramírez Acuña 10 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
Pretender que Gobernación tiene otras competencias en la materia entraña subvertir el orden constitucional y legal; y hacer nugatoria la autonomía de la autoridad electoral que históricamente ha consistido en los últimos años en el principio que afirma que el ejecutivo –vía la Secretaría de Gobernación- no tiene ninguna competencia sustantiva en materia electoral. Los funcionarios de gobernación están, por lo que se ve, en otro tiempo histórico, antes de 1996; o tal vez, en un período más lejano: se sienten herederos de la tradición priísta. Convención Americana rechaza censura previa La prohibición de la censura previa, un principio de larga data en los sistemas constitucionales y democráticos, se contempla en el artículo 13.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tratado ratificado por el Senado de nuestro país y por tanto parte del ordenamiento jurídico nacional. Dicho artículo dispone que el ejercicio de la libertad de expresión no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores; indica que no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de la información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. La única excepción a lo anterior se prevé en el artículo 13.4 de la Convención que dispone que los espectáculos públicos pueden ser sometidos por ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia. En todos los demás casos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que cualquier medida preventiva implica el menoscabo de la libertad de expresión.
En el presente caso, se trata de censura previa, porque antes de transmitirse los programas del PRD la Secretaría de Gobernación, con argumentos jurídicos muy endebles, se opuso a su difusión. En el derecho comparado se ha definido la censura previa como: “La intervención preventiva de los poderes públicos para prohibir o modular la publicación o emisión de mensajes escritos o audiovisuales” (sentencia número 176/1995, de 11 de diciembre de 1995 del Tribunal Constitucional español). De lo expuesto, no cabe duda que en el presente caso hubo invasión de competencias constitucionales y legales a la autoridad electoral y evidente censura previa, razón por la que el partido afectado tiene todo el derecho para ejercer acciones legales en contra de los funcionarios responsables. Esas acciones imputarían responsabilidades administrativas y penales, sin descartar las vías de queja o denuncia por violación de derechos humanos ante las instancias internacionales. Estoy convencido que este expediente no ha concluido y que como ciudadanos debemos exigir poner un alto a la impunidad que prevalece en nuestro país, pues nos puede gustar o no el contenido del programa del PRD, pero ese partido tiene todo el derecho de transmitirlo. Además resulta sorprendente y violatoria del principio de igualdad en la aplicación de la ley. La actitud de Gobernación, ante evidentes violaciones al marco jurídico nacional, como cuando el Consejo Coordinador Empresarial contrató tiempos en radio y televisión para fines político-electorales en franca infracción al artículo 48.13 del COFIPE, ni el IFE ni la Secretaría de Gobernación movieron un dedo. La actitud de la Secretaría de Gobernación es ejemplo de cómo se usan en México las “instituciones” en contra de los adversarios. jaicardenas@prodigy.net.mx
Felipe Calderón y Francisco R. Acuña, tras el jefe. CUARTOSCURO
Marzo 2007
ZÓCALO 11
TELECOMUNICACIONES
JENARO VILLAMIL
Cofetel y SCT; intereses en el espectro
P
oco antes de presentar su denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República, los comisionados de la Cofetel, Eduardo Ruiz Vega y Gerardo Francisco González Abarca entregaron el 11 de enero de este año una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública contra los ex aspirantes a comisionados y colaboradores actuales de Luis Téllez en la SCT: Rafael del Villar y Gonzalo Martínez Pous.
El texto de la denuncia, obtenido por Zócalo y desconocido hasta el momento, acusa a Del Villar y a Martínez Pous –ambos promotores de un amparo contra el Senado que los descartó como comisionados en mayo de 2006- acusa a ambos funcionarios de tener un “notorio conflicto de intereses” entre el puesto que desempeñan y “su intención manifiesta de ostentar el cargo de comisionados de la Cofetel que supuestamente les fue conferido y nunca revocado, según su dicho”.
De esta manera, la guerra entre los dos comisionados y los dos ex aspirantes al mismo cargo en la Cofetel y actuales funcionarios de la SCT agrava la ya de por sí endeble relación entre los organismos reguladores del sector de telecomunicaciones y de radio y televisión. A la denuncia penal se suma así la demanda por la vía de inhabilitación ante la Secretaría de la Función Pública. El 16 de enero pasado, los mismos personajes –Ruiz Vega y González Abarca- presentaron ante la PGR para fincar responsabilidades penales a quienes se ostentan actualmente como subsecretario de Comunicaciones y Transportes (Del Villar) y como jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SCT (Martínez Pous).
La denuncia ante la Sefupu cita el artículo 9-C de la polémica Ley Federal de Telecomunicaciones, aprobado en el paquete de la Ley Televisa, según el cual “los comisionados se abstendrán de desempeñar cualquier otro empleo, trabajo o comisión públicos o privados”. Por tanto, los denunciados “incurren en responsabilidad administrativa al desempeñar, a la vez, según su dicho, dos empleos en la administración pública federal, sin que se advierta de manera alguna que cumplan con las normas aplicables a la compatibilidad para el desempeño de dos o más empleos o comisiones emitidas en términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”. Tras exponer sus argumentos legales, Ruiz Vega y González Abarca le solicitan a la secretaría encabezada por Germán Martínez que dé inicio al proceso administrativo de responsabilidades derivado de los hechos narrados en su denuncia y la aplicación del artículo 18 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos para sancionar a los promotores del amparo. 12 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
1 2 1 Eduardo Ruiz Vega Frecuencia Online 2 Gerardo Francisco Gonzalez Abarca CUARTOSCURO
CUARTOSCURO Luis Tellez
En esencia, las demandas de Ruiz Vega y González Abarca representan el contrataque de estos comisionados de la Cofetel, ante la inminencia de que el juez duodécimo de distrito en materia administrativa, con sede en el Distrito Federal, Miguel de Jesús Alvarado Esquivel, les otorgue a Del Villar y a Martínez Pous el amparo solicitado el 12 de junio de 2006 y con el expediente 619/2006.
La controversia fue presentada originalmente por el despacho jurídico de la Presidencia de la República para declarar como inconstitucional la facultad del Senado para intervenir y objetar designaciones del presidente de la República en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco), en la dirección de la agencia Notimex y en la recién creada Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.
Distintos especialistas consideran que Del Villar y Martínez Pous obtendrán el amparo, aunque no existe fecha ni plazo fijo para que esto se conozca. En tanto esto sucede, las diferencias entre la SCT y la Cofetel se han agudizado y el más afectado es el propio sector de telecomunicaciones y de radio y televisión que prácticamente ha quedado al libre arbitrio de las empresas dominantes en cada uno de los casos.
Si el pleno de la Corte avala la posición de estos tres ministros, es prácticamente un hecho que Del Villar y Martínez Pous se verán beneficiados de su litigio.
El ambiente entre ambas dependencias está profundamente “enrarecido”, tal como ha admitido el propio consejero presidente de la Cofetel, el ex senador panista Héctor Osuna, quien jugó un papel clave para permitir la aprobación “sin cambiar una sola coma” de la Ley Televisa que originalmente se votó a favor por unanimidad el 1 de diciembre de 2005 en la Cámara de Diputados. Por si fuera poco, el litigio de Del Villar y Martínez Pous puede beneficiarse de la resolución que adopte la Suprema Corte de Justicia en relación con las atribuciones del Senado para ratificar o no los nombramientos del Ejecutivo en organismos presuntamente autónomos como la Cofetel. El 18 de febrero, tres ministros de la Corte –Olga Sánchez Cordero, Sergio Navarro Valls y Sergio Agurre- concluyeron que la Constitución no le otorga facultades ni al Senado ni a la Comisión Permanente para que participen en el nombramiento de titulares de entidades en la administración pública federal.
Como se recordará, ambos funcionarios fueron propuestos por Fox el 12 de abril del 2005 junto con otros tres personajes más para encabezar la Cofetel “reformada”. Los otros candidatos fueron Julio Di Bella, director de Canal Once, y José Luis Peralta. En esa ocasión la llamada “comisión tercera” del Senado rechazó los nombramientos de Del Villar, Martínez Pous y Di Bella, sin argumentar claramente las razones de su rechazo. En sustitución de éstos, se propuso a Eduardo Ruiz Vega, a Francisco González Abarca y a Héctor Osuna, quien, a la postre se convirtió en comisionado presidente de Cofetel. La lista de cinco se completó con el senador priista Ernesto Gil Elorduy, sin ninguna experiencia previa en el sector de telecomunicaciones, pero fuertemente “apadrinado” por Enrique Jackson y Emilio Gamboa Patrón, entonces hombres influyentes del PRI en el Senado. Las Derivaciones del Litigio La pugna entre ambas parejas de funcionarios ha arrastrado a la SCT y a la Cofetel, ya que los cuatro forman parte fundamental de las dos dependencias. Por si fuera poco, se confirma el pésimo diseño jurídico que surgió de la Ley Televisa, y se resalta la razón que tuvieron los senadores opositores, en especial la legisladora priista Dulce María Sauri, quien durante la maratónica sesión del 31 de marzo de 2006 insistió una y otra vez en Marzo 2007
ZÓCALO 13
las múltiples deficiencias de la Cofetel y hasta les solicitó a los senadores el problema de aliteralidad existente entre el artículo 9-A y 9-C del dictamen de reformas de la Ley Federal de Telecomunicaciones. Ernesto Piedras, especialista en la materia y presidente de la consultoría The Competitive Intelligence Unit sintetizó así la situación: ”Antes eran las empresas las que se enfrentaban con las autoridades en los tribunales. Ahora son las propias autoridades las que se van a pelear a los tribunales entre sí”. Durante el evento Agenda Digital de México, organizado por el CIDE, el director de Telefónica Móviles de México, Miguel Menchén, advirtió que al sector empresarial le resulta preocupante que “dos órganos de la administración gasten energía en peleas internas, en lugar de avanzar en la liberalización y en la introducción de la competencia”. A su vez, el vicepresidente de Nextel México, Gustavo Cantú, subrayó que este litigio ha retrasado al sector. El ex senador Javier Corral opinó que el problema de fondo es que la integración de la Cofetel lo convierte en un “órgano espurio, capturado por los regulados, que responde a los intereses de las dos televisoras, sobre todo al monopolio de Televisa, desde el propio presidente Héctor Osuna, pasando por los comisionados Eduardo Ruiz Vega y Gerardo González Abarca”. Corral pronosticó que Del Villar y Martínez Pous pueden ganar el juicio de amparo porque “tienen argumentos imbatibles que señalan las pifias legales que cometió la Comisión Permanente al reconocer que cumplían los requisitos y por el otro no ratificarlos”. Por su parte, la ex comisionada de Cofetel, Clara Luz Alvarez, pronosticó que aún cuando ganaran el amparo los promoventes, el litigio jurídico puede prolongarse ya que Ruiz Vega y González Abarca pueden impugnarlo y pedir una revisión.
El conflicto se volverá más complejo si la Suprema Corte de Justicia falla a favor del litigio paralelo que considera anticonstitucional las atribuciones del Senado para ratificar los nombramientos del Ejecutivo en órganos similares a Cofetel, como es la Cofeco. La solución más sana jurídica, política y administrativamente es que los ministros de la Corte decidieran fallar a favor de la acción de anticonstitucionalidad que presentaron 47 senadores opositores a la Ley Televisa. Por supuesto, esta posibilidad se ve lejana por los grandes y multimillonarios intereses involucrados en un sector como el de telecomunicaciones que tan sólo en el 2006 generó 50 mil millones de dólares en inversión y en radio y televisión que representan poco más de 5 mil millones de dólares. Intereses en Juego ¿A quién beneficia que se prolongue un litigio de esta magnitud? Para distintos observadores, los únicos beneficiados son los monopolios dominantes en el sector –Televisa y Telmex- que ante la debilidad y las diferencias entre SCT y Cofetel harán prevalecer sus intereses a partir de su peso en el mercado, y de la única ley que conocen: la ley del más fuerte. Sin embargo, también es necesario matizar esta afirmación. Es inminente la guerra entre Televisa y Telmex por el choque de intereses entre ambos. En tanto no existan organismos reguladores fuertes, los intereses de Televisa se imponen ya que tanto Cofetel como SCT han hecho caso omiso de la demanda de abrir nuevas licitaciones para obtener concesiones en radio y televisión. También se beneficia Televisa porque el diferendo pospone o complica el cambio de título de concesión de Telmex, contemplado en el Acuerdo de Convergencia, para que la compañía del magnate Carlos Slim pueda entrar al mercado de contenidos audiovisuales, a través de su red telefónica y de internet. Hasta donde se observa, ni Martínez Pous ni Del Villar y mucho menos Ruiz Vega y González Abarca están pensando en los millones de usuarios, en el ciudadano común que tiene que padecer las altas tarifas telefónicas, el mal servicio de Telcel –como sucedió a principios de febrero cuando millones de teléfonos móviles pertenecientes a la compañía de Slim quedaron incomunicados por “fallas técnicas”- y los pésimos contenidos en la televisión abierta y el control creciente de Televisa en el segmento de la televisión restringida. jenarovi@yahoo.com.mx
Gonzalo Martínez Pous y Rafael del Villar CUARTOSCURO
14 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
OCTAVIO ISLAS*
La Ley Telmex y la televisión N
o pocos académicos e investigadores de la comunicación en México insisten en señalar a Televisa como la empresa más poderosa en la industria de las telecomunicaciones en el país. Tan socorrida tesis procede de mediados de la década de 1970. Ningún presidente favoreció tanto a Televisa como Vicente Fox, el llamado “presidente del cambio”. Declaraciones del excanciller Jorge Castañeda confirman las sospechas relativas a las negociaciones que sostuvieron Bernardo Gómez y la señora Martha Sahagún, de las cuales derivaron mayores privilegios para Televisa, de los cuales Jenaro Villamil y Raúl Trejo Delarbre han dado cuenta en pasadas ediciones de Zócalo. Televisa efectivamente descuidó las formas. Entre tanto, con mayor discreción Telmex diversificó su participación en la dinámica industria de las telecomunicaciones como en la llamada economía de la información y el conocimiento. Hoy esta empresa es la más importante en México en el ramo de las telecomunicaciones. Además, en términos de poder real y captura del Estado, la efectiva“capacidad de negociación” de Telmex resulta equiparable a la de Televisa, con la enorme ventaja de que el consorcio de Carlos Slim es de mayor impacto y discreto. Hace casi un año, de acuerdo con información de Forbes, citada en el diario La Jornada1, Slim Helú, principal accionista de las empresas que controlan la totalidad de los servicios de telefonía fija, móvil e Internet en México, ya era el tercer hombre más rico del mundo. Los ingresos diarios de Slim son de 17 millones de dólares diarios. Su fortuna supera los 30 mil millones de dólares. Las actividades empresariales de Carlos Slim trascienden el ámbito específico de las telecomunicaciones y se ramifican en múltiples actividades comerciales, las cuales comprenden desde un amplio repertorio de propiedades en el centro histórico de la Ciudad de México, participación en la industria tabacalera y, en fechas relativamente recientes, como su en el renglón educativo a través de la Universidad Tecnológica de México (Unitec). Televisa y Televisión Azteca temen el advenimiento de una tercera cadena de televisión –la cual suponían podría derivar de la eventual alianza comercial del acaudalado empresario Saba con la General Electric-, hoy definitivamente deben mostrar profunda preocupación por la incursión de Prodigy Media -filial de Teléfonos de México-, en la explotación comercial de servicios de televisión en Internet: la televisión del futuro. ¿Slim contra Azcárraga? Telmex decidió aprovechar los beneficios del llamado “triple play”, y sin esperar a ver si el gobierno del presidente Felipe
Calderón modifica o no el título de concesión de la telefónica para ofrecer servicios de televisión de paga por Internet, sencillamente decidió comenzar a operar, afirmando sus ventajas tecnológicas sobre TV Azteca y Televisa en tan atractiva área de oportunidades. Aún cuando Slim figura como propietario del 2 por ciento de las acciones de Televisa –ahora Roberto Hernández es el segundo accionista en orden de importancia, y el dueño de Telmex el tercero-, Telmex se ha convertido en la principal competencia para Televisa. Quizá convendría rebautizar la llamada “Ley Televisa” para en lo sucesivo designarla como “Ley Telmex”. Televisa Digital –la fórmula de Televisa para servicios de televisión a través de Internet-todavía no logra despegar. Me parece que tarde advirtieron en Televisa la necesidad de digitalizar contenidos susceptibles de ser comercializados a través de Internet. Además resulta indispensable entender la televisión en Internet como nuevo medio y no como simple extensión de la televisión en la red. Hoy el principal referente de la nueva televisión en Internet es You Tube, que representa un nuevo modelo de televisión con nuevas reglas en la producción y distribución de contenidos. Ni Televisa ni Telmex suelen competir, acostumbran imponer desde privilegiadas posiciones de fuerza. Telmex, por ejemplo, para impedir que usuarios de los servicios de Prodigy Infinitum utilicen las ventajas de la telefonía a través de Internet, los puertos para uso de los servicios VoIP (Voz sobre Protocolos de Internet) han sido deliberadamente bloqueados. Con tal medida Prodigy Infinitum evidentemente pretende inhibir el uso de servicios de telefonía por Internet. Los conflictos de intereses entre Telmex y Televisa serán inevitables. De acuerdo con Jenaro Villamil (Zócalo, número 82: 11) “cuando dos consorcios de telecomunicaciones se enfrentan, invariablemente se impone la ley del más fuerte y no el interés público”. Se avecinan tiempos difíciles para el gobierno de Felipe Calderón, quien definitivamente tendrá que mediar entre dos egoístas gigantes. *
Investigador de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Su correo electrónico es: octavio.islas@itesm.mx
1
Véase: http://www.jornada.unam.mx/2006/03/10/032n1eco.php Fecha de consulta: 16 de febrero, 2007.
Marzo 2007
ZÓCALO 15
TRANSPARENCIA
BEATRIZ SOLÍS LEREE
Desafortunada reforma al sexto constitucional a sociedad mexicana debería estar regocijada porque ha tenido la suerte de que “mandatarios de cinco entidades federativas del país, apoyados por los representantes de once comisiones estatales de transparencia y el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), entregaron a la Cámara de Diputados la iniciativa para darle rango constitucional al derecho de acceso a la información y la rendición de cuentas”1, además porque la iniciativa fue entregada, por el gobernador de uno de los estados más opacos en cuanto a transparencia se refiere, respaldada por otros tantos gobernadores a los cuales no les va muy bien hablar de transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas. En efecto, a través de la Iniciativa Chihuahua, un grupo de personajes ilustres vinculados con estos temas impulsan desde su visón muy particular, a decir de Alonso Lujambio, Comisionado Presidente del IFAI, la “idea central del avance institucional de México”2, por lo cual celebran la apertura y disposición de los legisladores mexicanos para iniciar los trabajos relativos a reformar el artículo sexto constitucional. Nadie que esté inmerso en los debates relacionados con la transparencia y el acceso a la información puede estar en contra de una propuesta que eleve estos tópicos al máximo ordenamiento jurídico de nuestro país, sin embargo, para todos los que hemos insistido en una verdadera reforma integral al derecho a la información en México, vemos como desafortunada esta iniciativa, en virtud del trasfondo político que implícitamente se observa en los discursos de todos los actores involucrados, con lo cual nuevamente se demuestra que a cada uno de ellos sólo les interesa resguardar su “pedazo de parcela”, pero nadie, desafortunadamente, ve por el futuro del país, al redactar, proponer y analizar propuestas legislativas que, per se, únicamente generan beneficios parciales a la población. Pero más allá de su impacto político favorable para la reforma constitucional, la iniciativa también es desafortunada desde el punto de vista legal por las razones que se comentan en seguida.
16 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
Fundamentos del artículo 6° Constitucional El artículo 6º de nuestra Carta Magna recoge un derecho humano fundamental, que por el momento histórico en que se introdujo a nivel constitucional se constriñó a garantizar la libertad de pensamiento, también denominada libertad de opinión, en tanto que el artículo 7º, por los mismos motivos, regula desde entonces la libertad de imprenta, que en estricto sentido constituye una faceta de la libertad de expresión. Se trata, de esta manera, de dos libertades que forman parte de un derecho de mayor envergadura; el derecho a la información, pues no puede soslayarse que la libertad de pensamiento requiere manifestarse en forma concreta para satisfacer plenamente una necesidad congruente con nuestra esencia humana. Si la libertad de pensamiento se limitara a asegurarnos una capacidad abstracta, las ideas que cada cual tiene sobre el entorno social no podrían salir del núcleo más íntimo de nuestro
Cuartoscuro
L
La reforma constitucional que se presenta no puede limitarse, como se pretende, a la “generación de criterios uniformes en materia de acceso a la información pública”. Si este fuera el caso, no hay elementos suficientes para adicionar el artículo 6º Constitucional, pues debe insistirse en que la última parte de este dispositivo refiere la obligación estatal de garantizar el derecho a la información, no sólo el derecho de acceso a la información pública.
pensamiento. En este sentido, la libertad de pensamiento sólo puede asegurarse si el marco jurídico garantiza, en los mismos términos, la libertad de expresar nuestras ideas. Cuando en 1977 se introduce en la parte final del artículo 6º la obligación estatal de garantizar el derecho a la información, se genera una confusión conceptual respecto del verdadero significado del derecho a la información y la vinculación que con éste tienen, tanto la libertad de opinión como la libertad de expresión. Más aún, en las discusiones que se dieron en la pasada legislatura con motivo de las iniciativas en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública, algunos llegaron a sostener que la ley resultante podría ser una Ley reglamentaria de la última parte del artículo 6º Constitucional; situación por demás absurda, pues la libertad de acceso a información pública es, también, una de las vertientes del derecho a la información. Por ello es que, en el caso de la iniciativa que nos ocupa, resulta indispensable diferenciar conceptualmente los atributos de cada una de las libertades a que nos hemos referido. Si como lo dice la iniciativa en su exposición de motivos, la misma “pretende fortalecer y garantizar en todo el país, el ejercicio del derecho a la información pública”, habría que preguntarse si una pretensión tan limitada ─regular sólo una parte del derecho constitucional a que se refiere la última parte del artículo 6º de nuestra Carta Magna─ es suficiente para satisfacer las necesidades de una sociedad democrática y asegurarle a sus ciudadanos un marco normativo que garantice las libertades que componen el derecho a la información. Si la disposición constitucional ─artículo 6º en su último párrafo─ ordena al estado garantizar el ejercicio del derecho a la información, resulta indispensable que el Poder Legislativo lleve a cabo una reforma constitucional completa, que considere el conjunto de libertades que se agrupan en torno al derecho a la información, de tal suerte que se reformulen los principios
a que se refieren los artículos 6º y 7º, en lo que corresponde a las libertades originariamente incluidas ─de opinión y de imprenta─ en forma congruente con el criterio que sostienen diversos tratadistas, como es el caso de Vivanco Martínez3, de tal suerte que regulen: 1. Libertad de acceso a los hechos, a las fuentes de la noticia; 2. Libertad de circulación de noticias en todos los sentidos; 3. Libertad en la constitución de entes dedicados a la información; 4. Libertad de difusión pública de las informaciones; 5. Derecho a una reglamentación jurídica de estas libertades, que especifique también las responsabilidades; 6. Derecho de la sociedad y del individuo a ser defendido de los falsos estados de opinión; 7. Derecho del público a ser informado adecuadamente a sus necesidades; 8. Garantía internacional para el ejercicio por todos de estas libertades y derechos. Alcance de la Iniciativa La reforma constitucional que se presenta no puede limitarse, como se pretende, a la “generación de criterios uniformes en materia de acceso a la información pública”. Si este fuera el caso, no hay elementos suficientes para adicionar el artículo 6º Constitucional, pues debe insistirse en que la última parte de este dispositivo refiere la obligación estatal de garantizar el derecho a la información, no sólo el derecho de acceso a la información pública. Resulta equívoco sostener, como lo hacen los legisladores que presentan la iniciativa, que exista consagrado en la Constitución el “derecho a la información pública”, pues si bien con la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se garantiza el acceso a la información en posesión de los poderes de la Unión, no debe pasarse por alto que el derecho a la información es más amplio. Marzo 2007
ZÓCALO 17
En este sentido resulta notoria la confusión conceptual que se observa en la iniciativa, pues en principio, y en forma por demás acertada, se menciona que el derecho de acceso es una “vertiente” del derecho a la información, pero con posterioridad la propuesta en su conjunto se olvida del alcance del derecho a la información y se enfoca exclusivamente al derecho de acceso a la información pública gubernamental.
Ahora bien, se tiene conocimiento que todas fracciones parlamentarias representadas en la Cámara de Diputados manifestaron su unánime acuerdo para regular exclusivamente el tema relativo al acceso a la información pública gubernamental, en el aspecto de transparencia y rendición de cuentas, con lo cual nos queda, como ciudadanos, estar a la buena de nuestros representantes populares.
Para abundar al respecto, cabe señalar que en términos del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
La propuesta alterna Pese a este acuerdo parlamentario, se debe insistir en que la reforma constitucional no debe establecerse en el artículo 6°, pues por razones de técnica jurídica, no encuentra sustento tal cual está redactada, ya que no regula los diferentes atributos del derecho a la información del cual se ocupa la parte final del artículo constitucional de mérito.
Consecuentemente el derecho a ser informado es público, por cuanto exige la intervención del Estado para su ejercicio ─no solamente porque sea poseedor de información─ y es un derecho subjetivo por cuanto supone un poder jurídico susceptible de ser institucionalizado y regulado por el ordenamiento jurídico para la satisfacción de fines o intereses de carácter social, basados en la naturaleza misma de la persona humana y en la organización de la sociedad.
Si se insiste en regular el derecho de acceso a la información pública, la reforma podría reformularse para que el artículo 6º se destinara, en forma exclusiva, a regular el derecho a la información, incluyendo por supuesto la garantía de opinión, que como se ha dicho viene de su redacción original. Además, sería necesario que la libertad de imprenta, que forma parte de la libertad de expresión, se retirara del artículo 7º de tal suerte que éste, se destinara a regular en forma exclusiva el derecho de acceso a la información.
Así, acotar la reforma constitucional en materia de derecho a la información a sólo uno de sus componentes, como en la especie lo es el derecho de acceso a la información, impediría regular en leyes secundarias lo relativo a la facultad de difundir opiniones e informaciones, el ejercicio pleno de la libertad de expresión, que no es más que consecuencia de la libertad individual de pensamiento, pese a que su regulación está consagrada en el artículo 6° constitucional, así como del resto de las libertades a que hemos hecho referencia.
Cuartoscuro
En conclusión, la propuesta de reforma constitucional, tal como está redactada, resulta imperfecta pues no atribuye un ejercicio pleno del derecho a la información.
Si se insiste en regular el derecho de acceso a la información pública, la reforma podría reformularse para que el artículo 6º se destinara, en forma exclusiva, a regular el derecho a la información, incluyendo por supuesto la garantía de opinión, que como se ha dicho viene de su redacción original. Además, sería necesario que la libertad de imprenta, que forma parte de la libertad de expresión, se retirara del artículo 7º de tal suerte que éste, se destinara a regular en forma exclusiva el derecho de acceso a la información, sin olvidar que forma parte de un derecho fundamental. Por otra parte, si la iniciativa establece en su primer párrafo la obligación para todos los niveles de gobierno de cumplir con las bases que regularían constitucionalmente el derecho de acceso a la información, también debería proponerse una reforma a los artículos 115, 116 y 122 constitucionales para hacer congruente y exhaustiva la incorporación del derecho, en virtud de que estos preceptos recogen las bases generales que regulan la naturaleza jurídica y organización de los Estados, el Distrito Federal y los municipios.
Cámara de Diputados. 18 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
LIBROS Desde nuestro punto de vista, las bases o principios generales que debería establecer el artículo tienen que ver exclusivamente con los siguientes seis puntos: 1. Publicidad y reserva de la información. 2. Sujetos obligados. 3. Protección a la vida privada, incluidos los datos personales. 4. Acceso a la información, incluido el procedimiento y la creación de la institución garante de este derecho. 5. Política de Archivos. 6. Sanciones. Las bases que establecen cuestiones relacionadas con las formas, esto es, los procedimientos y tiempos de acceso a la información deberían suprimirse para incorporarse en las leyes. Finalmente, queda la duda respecto del ámbito de aplicación de estas bases y la determinación competencial entre la Federación y las entidades federativas, pues no se establece si existirá concurrencia o cada nivel de gobierno regulará dichas bases, para su régimen interior, como lo interprete y crea conveniente. En su caso, si se considera que habrá una Ley General aplicable a toda la República, también deberá reformarse el artículo 73 constitucional para dotar de esta facultad al Congreso de la Unión. No cabe duda que “estamos en el umbral de una oportunidad importantísima, inédita y quizá irrepetible […] Es una de las noticias democráticas más interesantes y prometedoras que se alcanzan a valer en el panorama político de México”4; pero, en efecto, para nuestro infortunio, exclusivamente en el panorama político, en el cual se legisla con una visión cortoplacista, sin tener en claro que el desarrollo de un país también se mide por la calidad y consistencia de sus leyes, en miras de armonizar el estado de derecho y no el derecho de Estado, a efecto de hacer convivir valores como el orden, la seguridad y la igualdad jurídicas, reflejo necesario de la legalidad y la justicia y no de las relaciones de poder. bsolisle@prodigy.net.mx
1 Comunicado de prensa emitido por el IFAI, con fecha 13 de diciembre de 2006. Visible en su página web: www.ifai.org.mx. consulta del día 10 de febrero de 2007. 2 Palabras sostenidas por el citado funcionario durante la inauguración del foro “La Transparencia a la Constitución: una Reforma Democrática de Segunda Generación”. Comunicado de prensa emitido por el IFAI, con fecha 30 de enero de 2007. Visible en su página web: www.ifai.org.mx. consulta del día 18 de febrero de 2007. 3 Véase Vivanco Martínez Ángela, Las Libertades de Opinión y de Información, Santiago de Chile, editorial Andrés Bello, 1992, pág. 32. 4 Palabras sostenidas por Alonso Lujambio en el foro “La Transparencia a la Constitución: una Reforma Democrática de Segunda Generación”, citado con antelación.
Claroscuros de la Transparencia en el D.F. Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal Primera Edición, 2006 Al centro de la discusión sobre democracia, rendición de cuentas y eficiencia gubernamental está ahora la noción de transparencia. Es parte de un modelo de gestión de lo público donde los órganos autónomos como el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (INFODF) y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) visualizan instrumentos clave para potencializar a la ciudadanía frente al gobierno y como parte del Estado. A fin de cuentas, dicen los editores, nuestro propósito es que tanto la Ley Federal como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal sean asimiladas por el ciudadano nuevo que puede empoderarse ante el gobernante, en la noción de crear un concepto de transparencia más universal que los partidarismos legítimos a que se sujeta usual y no siempre constructivamente la observación de toda política pública. El libro se divide en cinco capítulos: Transparencia y Democracia; Métrica, Distrito Federal, Datos Personales y Archivos y Límites y Potencial de la Transparencia. Se incluyen textos de: María Marván Laborde, José Buendía Hegewish; Jorge Bustillos, Emilio Alvarez Icaza, Oscar Guerra, Ernesto Villanueva, Irma Eréndira Sandoval, Areli Cano, Jorge Carlos Díaz, Francisco Javier Acuña, Arturo Alcalde Justiniani, entre otros, como el del coordinador de la edición el Comisionado Ciudadano del INFODF, Salvador Guerrero Chiprés.
Marzo 2007
ZÓCALO 19
Constitucionalizar sólo el principio básico del derecho de acceso: Perla Gómez
C
on relación al debate sobre la constitucionalización del derecho al acceso a la información Pública, Perla Gómez Gallardo, coordinadora general de Libertad de InformaciónMéxico A.C. (LIMAC), dijo: “Proponemos que se establezca un párrafo adicional que obligue a todas las entidades y municipios, poderes del estado y órganos autónomos a realmente garantizar, eficazmente, el derecho a la información, bajo principios de sencillez, gratuidad, apertura y rendición de cuentas, afirma la coordinadora de LIMAC. En el artículo sexto constitucional “debe existir una redacción general porque todas las regulaciones que se hagan en el país deberán estar acordes con ese texto. Esa es nuestra propuesta”. Para Limac, la llamada Declaración Chihuahua, presentada en noviembre pasado, establece recomendaciones y regulaciones dentro de la Constitución, “lo cual es inconveniente. Esos criterios deben manejarse en leyes secundarias”, precisó Gómez. En este contexto, dice, “estamos por que se regule el principio básico en la Constitución. “Nosotros sí estamos a favor de la constitucionalización de ese derecho, pero hay que tener cuidado de qué se va a constitucionalizar”. “Por técnica legislativa, una Constitución debe establecer principios. Una Constitución es un cúmulo de decisiones políticas fundamentales de un país. A raíz de eso, la regulación y la redacción de la Constitución es una relación abierta para que a través de las leyes se puedan establecer las relaciones más específicas. - Hay algunos especialistas que advierten de que en la intención de constitucionalizar el acceso a la información pública gubernamental, se olvida desarrollar el derecho de la información. Recomiendan que el sexto constitucional sólo contenta el derecho a la información. Y que el derecho a la información pública, se traslade al séptimo constitucional. Sería necesario, dicen, retirar la libertad de imprenta del séptimo, se le comenta a la coordinadora general de Limac. - Aquí ya sería un asunto de técnica legislativa de ver en donde encaja mejor. Si la queremos como derecho a la información, lo que implica atraer a la información y acceder y ponerle un apellido ya es matiz. Aquí lo importante es qué se propone. Si en un momento te dicen que debe de ir en otra parte, entraríamos al debate más bien teórico, donde debe encajar este derecho conforme a su naturaleza. Eso no va a ser el problema. 20 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
Necesitamos saber el tipo de redacción para ver si encaja en el artículo sexto. Hay que tener mucho cuidado para no caer en discusiones estériles. Perla Gómez Gallardo recuerda que el acceso a la información ya está en la Constitución desde que se modificó el artículo sexto constitucional, “pero sólo se estableció en el último párrafo una leyenda que dice: “el derecho a la información será garantizada por el Estado”. Esa modificación permitió, sobre todo a partir de 2002, que empezaran a surgir leyes, hasta que en enero de 2006, por fin toda la república cuenta con su legislación en esa materia. Ya existe una ley federal, las leyes especializadas para órganos autónomos con los poderes del estado y 32 legislaciones. Todos entramos a la transparencia”. Sin embargo, Gómez Gallardo señala que no se estableció una ley federal “realmente donde se regulara a todos por igual. Cada entidad federativa tiene su propia ley, diferente en transparencia y acceso a la información. Estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero tienen las peores legislaciones; y entidades como Campeche, Baja California y el propio Chihuahua tienen las mejores legislaciones”. Respecto a la posibilidad de introducir como confidencial los datos personales, como algunos analistas recomiendan, Gómez advierte: Si los datos personales los dejas en la Constitución, todos los datos serán absolutamente confidenciales. Por ejemplo, los datos patrimoniales del Registro Público de la Propiedad y el Comercio y los del Registro Civil. Otros casos que el carácter confidencial impediría detectar probables enriquecimientos ilícitos. En materia de transparencia y acceso a la información se deben regular el acceso, homologar y establecer criterios iguales en todo el país, para evitar que existan ciudadanos de primera y segunda clase, según la región donde se encuentren. Para evitar discrepancias es necesario homologar las legislaciones en materia de transparencia y acceso a la información. Es necesario empezar por revisar la ley federal y actualizarla ya que esta ley, de entrada, sólo regula al Ejecutivo, mientras el Poder Legislativo tiene su propio reglamento y acuerdo; la Suprema Corte tiene su acuerdo y la Comisión Nacional de Derechos Humanos tiene el suyo. La principal exigencia es que sea un proceso de constitucionalización transparente, recomendó. (Redacción)
Cuando la transparencia incomoda en Sinaloa Ernesto Alonso López Uriarte*
C
uliacán, Sinaloa:- ¿A quién le incomoda la audacia de una mujer como Dorangélica de la Rocha Almazán? Desde hace más de cinco años se convirtió en la primera mujer en el país que desempeña la responsabilidad de impulsar la cultura de la transparencia en una sociedad donde impera el régimen feudal, con fachada de cartón capitalista.
denuncia. Criticó desde entonces el predominio de la opinión y su deficiente contraste con la realidad, cuando se debe maximizar la indagación de los hechos noticiosos y la confrontación de datos. Son recordados sus entrevistas y sus reportajes en la sierra de Durango y Sinaloa. Allá donde sólo se puede llegar a pie o a caballo, donde la gente vive olvidada.
Su estilo rompió moldes. Su preparación le ha permito sortear las críticas políticamente interesadas. Se le fueron encima cuando advirtió que la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa, (CEAIPES) debía tener plena autonomía e independencia. Entonces sentenció: “quienes le apuesten al fracaso político y social de la nueva ley sinaloense de acceso a la información, desde hoy pueden estar seguros de que no será así”.
Cuando un medio no apoya con buenas herramientas y buen salario al periodista, decía entonces (y aún sostiene), es mucho más difícil hacer periodismo. De la Rocha Almazán también es ex presidenta de la Asociación Mexicana de Comisiones Estatales y Organismos para el Acceso de la Información Pública (AMEPI), de la que es fundadora.
Esta dama insumisa considera que la CEAIPES no se creó como un instrumento al servicio de intereses meta jurídicos y meta sociales. Su presencia y estilo contrastan con la sencillez de su trato, que no ha perdido desde que inició como profesora universitaria, al mismo tiempo que reportera, por cuyo trabajo recibió varios premios: el Nacional de Periodismo, (2000); el Sinaloa de Periodismo (1999); el Universitario Payo del Rosario (1994); además de diversos reconocimientos en 1993 y 1994, cuando trabajó en los periódicos Noroeste y El Debate. En la medida en que se le han puesto emboscadas, se ha inventado y reinventado hasta el cansancio, por su inteligencia natural, intimidante, sin desplantes de diva. Está por publicar su libro Hasta el Alma, una compilación de más de 30 entrevistas realizadas a diversas personalidades como Jesús Vizcarra Calderón, actual secretario de Desarrollo Económico en Sinaloa, en el gobierno de Jesús Aguilar Padilla; a Felipe Calderón, hoy presidente de la República; y Amalia García, gobernadora de Zacatecas, entre otras. De la Rocha Almazán es coordinadora de un estudio sobre el Derecho de la Información en México que en breve aparecerá. Tiene en su haber diversos ensayos y libros, donde aparecen más de 300 artículos, abordando diferentes temáticas, siempre desde la óptica de la transparencia, el periodismo y la comunicación. Ha recibido fuego amigo y también le han abierto escenarios de confrontación desde las propias oficinas gubernamentales (en niveles medios), pero ha sabido, con la ley en la mano, defender el punto. Sin demagogia. Han dicho que sus modos de actuar son polémicos. Que es muy directa, que no es política. Posiblemente, pero con ello no ha violado la ley. Habría que hacerse varias preguntas con respecto a la personalidad de esta mujer: ¿Cómo se nada contracorriente y no se desfallece en el intento?... ¿A qué intereses ha tenido que enfrentar?... ¿Por qué provoca tantas pasiones, a favor y en contra?... ¿Por qué lleva al extremo un ejercicio personal de autonomía, sin tener que chocar con el deber ser institucional?... ¡Porque de que Dorangélica es institucional, lo es!... Eso no está a discusión. Y de que expresa lo que tiene que decir, tampoco está a discusión. ¿Será que molesta a muchas personas por sus agallas e ideales, y que los defienda contra viento y marea?... Hay muchos que admiran eso. Y otros que quisieran ser así. Como reportera de investigación para la cadena de periódicos El Debate, de Sinaloa, siempre abanderó el periodismo social y de
Aunque hay versiones en contrario, generalmente con un interés político, la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa sigue siendo ejemplar en el país, pero se encuentra desfasada, comparado con el tiempo en que nació: 26 de abril de 2002. Hay cuestiones de forma, como la petición de la copia de la credencial de elector para reclamar información pública. Dorangélica de la Rocha, presidenta de CEAIPES, se ha pronunciado por una reforma profunda a la Ley de Acceso a la Información, y al marco jurídico sinaloense, para que se deje de obstaculizar el ejercicio del derecho de acceso a la información. Por cierto, que desde 2003, cuando se pronunció por una reforma, las críticas no se hicieron esperar. Aunque continúa denunciando los obstáculos para lograr la transparencia. A Dorangélica le hace falta saltar a una segunda fase en Sinaloa, que supere a la de normatividad y promoción de la Ley. Debe seguir insistiendo al Estado se otorguen copias de documentos de comprobación fiscal y que no resulte caro acceder a copias de este material. También debe impulsar el sistema que ponga en operación un algoritmo digital que permita requerir información vía internet y se conteste por ese canal. Tiene que insistir. La creación de un Centro de Investigación Interdisciplinaria en Derecho de Acceso a la Información Pública, que dirige el comisionado Alfonso Páez Álvarez, es muestra de que hay energía por trascender en el aspecto académico. De la Rocha, se encuentra ante un nuevo reto: las propuestas de reforma a la Ley de Acceso a la Información Publica de Sinaloa, porque es impostergable, pero ¿sobre qué bases? ¿Impulsar retrocesos en capítulos específicos y con propuestas reaccionarias que permitirían el control político de la CEAIPES, por parte de grupos con intereses obscuros, como alguna vez lo denunció la propia Dorangélica? Ella, con lo arrojada que es, ¿se quedará con los brazos cruzados en una situación así?... ¡No debería! No va con su personalidad ni con su historia profesional. Los diputados panistas deben estar muy atentos a lo que intentan, también los priistas, los perredistas y el único petista. La autonomía en la CEAIPES debe prevalecer, porque apoyar caprichos particulares sería un error político, contrario al espíritu del derecho a saber. No es correcto para los ciudadanos de Sinaloa, no es correcto para México. *Reportero de Radio y delegado de México Abierto, en Sinaloa.
Marzo 2007
ZÓCALO 21
Internet facilita acceso a información en delegaciones • Alvaro Obregón, Benito Juárez, Xochimilco y Venustiano Carranza cumplen lineamientos básicos. • Gustavo A. Madero, Iztacalco y Tlalpan con deficiencias. • InfoDF prepara manual de usabilidad y calidad de información: Jorge Bustillos.
Miriam A. Robles
U
no de los ejes rectores que norman las leyes en materia de transparencia es el de máxima publicidad, la cual es una condición para el pleno ejercicio del derecho de acceso a la información. Con la difusión de datos o de información en poder de los entes públicos –sujetos obligados-, éstos rinden cuentas a los gobernados. De esa manera los ciudadanos participan en la administración pública, mientras que la autoridad rinde cuentas a los ciudadanos. Una de las formas para dar a conocer la información gubernamental es por la Internet. En diversas leyes de transparencia estatales se estipula que la información de oficio –información disponible al público sin necesidad de una solicitud expresa- debe estar en los sitios de Internet de cada sujeto obligado.
SUJETO OBLIGADO
PÁGINA WEB
Art.13. *
En el Capítulo II de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (LTAIPDF), en su artículo 13 se indica: “Al inicio de cada año, los entes públicos deberán publicar y mantener actualizada, de forma impresa o en los respectivos sitios de Internet, la información respecto de los temas, documentos y políticas... La información a que se refiere este artículo estará disponible de tal forma que facilite su uso y comprensión por las personas que permita asegurar su calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad”. Son 23 fracciones donde se recomienda la exhibición de información básica. Para conocer en qué medida las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal cumplen con la publicidad de su información, se revisaron sus páginas web, sin evaluar la calidad de la información. I. La Gaceta Oficial, leyes, reglamentos, acuerdos,circulares y demás disposiciones de observancia general en el Distrito Federal;
http://www. Á. Obregón
aobregon.df.gob.mx
Azcapotzalco
azcapotzalco.df.gob.mx
Benito Juárez
delegacionbenitojuarez.gob.mx
Coyoacán
coyoacan.df.gob.mx
Cuajimalpa
cuajimalpa.df.gob.mx
Cuauhtémoc
cuauhtemoc.df.gob.mx
G.A. Madero
gamadero.df.gob.mx/gam2007/ principal.html
Iztacalco
iztacalco.df.gob.mx/html
Iztapalapa
iztapalapa.gob.mx
M. Contreras
mcontreras.df.gob.mx
M. Hidalgo
http://miguelhidalgo.gob.mx
Milpa Alta
milpaalta.df.gob.mx
Tláhuac
tlahuac.df.gob.mx
Tlalpan
tlalpan.gob.mx
V.Carranza
carranza.df.gob.mx
Xochimilco
xochimilco.df.gob.mx
22 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
D
II. La que se relacione con sus actividades y su estructura orgánica;
III. Las facultades de cada unidad administrativa y la normatividad que las rige, así como el directorio de servidores públicos, desde el nivel de jefe de departamento y hasta el del titular del Ente Público o sus equivalencias;
Álvaro Obregón.- El link o sección de acceso a la información pública de esta delegación política, se ubica en la página principal, donde se comprobó el cumplimiento de todas las obligaciones marcadas en el artículo mencionado. Un acierto del sitio es la aclaración al usuario de cuando una fracción no es aplicable para este ente público. Además tiene un vínculo al sistema de solicitudes INFOMEX, pero no así al Instituto de Acceso a la Información Pública del DF (InfoDF). Azcapotzalco.- El portal de acceso a la información se ubica desde la página principal. De las XXlll fracciones del articulo 13 de la ley esta delegación no cumple con las resoluciones o sentencias definitivas que se dicten en procesos jurisdiccionales o procedimientos seguidos en forma de juicio. Por otro lado, orienta cuando una fracción no es aplicable IV Descripción de los cargos, emolumentos, remuneraciones, percepciones ordinarias y extraordinarias o similares de los servidores públicos de estructura, mandos medios y superiores;
V. Una descripción analítica de sus programas y presupuestos, que comprenderá sus estados financieros y erogaciones realizadas, en el ejercicio inmediato anterior, en materia de adquisiciones, obras públicas y servicios, de acuerdo a lo establecido en los ordenamientos aplicables;
para esta dependencia. Esta delegación tiene vínculo a INFOMEX y al InfoDF. Benito Juárez.- Esta delegación cumple con todos los lineamientos plasmados en el artículo 13. Informa sobre la no aplicación de alguna fracción. Sí tiene vínculo a INFOMEX y al InfoDF. Su portal se encuentra en la página de inicio. Coyoacán.-. En su página web, la delegación Coyoacán presenta la información básica. Lamentablemente no aparecen los vínculos a INFOMEX y al InfoDF. Aunque es la única página que muestra la fecha de actualización. Cuajimalpa.-. Del total de fracciones (23), sólo incumple en una: los resultados de todo tipo de auditorias concluidas, hechas al ejercicio presupuestal de cada uno de los entes públicos. Reporta cuando no es aplicable una fracción y sí tiene liga hacia INFOMEX e InfoDF. Su portal se encuentra en la página de inicio. Cuauhtémoc.- En su sitio web esta delegación es un caso particular. De las XXlll fracciones, sólo no acata una destinada a informar de la: ejecución, montos asignados y criterios
VI. La relación de sus bienes y el monto a que ascienden los mismos, siempre que su valor sea superior a trescientos cincuenta veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal;
de acceso a los programas de subsidio; adicional a esto, clasifica las concesiones, permisos y autorizaciones otorgados, especificando al beneficiario, estos documentos los tiene catalogados como “INFORMACIÓN CLASIFICADA COMO DE ACCESO RESTRINGIDO”. Cuauhtémoc es la única delegación que restringe el acceso a estos documentos, el por qué, no explica. Tiene acceso por medio de este portal al InfoDF y a INFOMEX.
PARENCIA donde viene información relacionada con los programas sociales únicamente. Es en la liga OFICINA DE INFORMACIÓN PÚBLICA donde se encuentra la información de oficio correspondiente al artículo 13 de la ley, o bien, en el link llamado IZTAPALAPA, despliega un submenú donde aparece la liga a INFORMACIÓN PÚBLICA. Hay dos vías para acceder a la información oficiosa. La información de oficio se presenta de manera oportuna. Además hace referencia cuando una fracción es aplicable o no, iniciativa afortunada que orienta al ciudadano. Tiene vínculos al InfoDF, aunque no a INFOMEX.
Gustavo A. Madero.-. En materia de acceso a la información pública básica esta delegación incumple con 16 de las 23 fracciones. Más de la mitad de los documentos no están disponibles al público. Pero es el único ente que especifica que la información está “EN CONSTRUCCIÓN”. Cuenta con la liga hacia el Instituto y a INFOMEX, aunque las ligas no están activas.
Magdalena Contreras.-. En este portal de transparencia se ubicaron todas las fracciones, cumple con el cien ciento de la información de oficio. De igual manera, sí cuenta con un link al InfoDF y a INFOMEX. Especifica la fecha de actualización de la información. Reporta cuando no es aplicable una fracción.
Iztacalco.- Esta delegación no cumple con nueve fracciones de las 23 obligatorias. No tiene vínculos hacia el InfoDF ni a INFOMEX. No especifica fecha de actualización de la información.
Miguel Hidalgo.- La sección de transparencia incluye la información de todas las fracciones. Cuenta con un link a INFOMEX, pero no al InfoDF. Reporta cuando no es aplicable una fracción.
Iztapalapa.- Su portal crea confusión para acceder a la información, ya que al inicio del sitio, se visualiza una liga llamada TRANS-
VII. Información relacionada con los trámites, servicios y programas de apoyo que ofrecen, así como los requisitos, formatos y la forma de;
VIII. Las reglas de procedimiento, manuales administrativos y políticas emitidas, aplicables en el ámbito de su competencia;
IX. El presupuesto asignado y su distribución por programas;
X. Las concesiones, permisos y autorizaciones que haya otorgado, especificando al beneficiario;
XI. La información relacionada con los actos y contratos suscritos en materia de obras públicas, adquisiciones o arrendamiento de bienes o servicios;
XII. La ejecución, montos asignados y criterios de acceso a los programas de subsidio; y
K
L
M
N
O
P
XIII. La información sobre las iniciativas y dictámenes de ley que se presenten ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal;
NA
XIV. Las resoluciones o sentencias definitivas que se dicten en procesos jurisdiccionales o procedimientos seguidos en forma de juicio;
XV. Las condiciones generales de trabajo que regulen las relaciones laborales del personal sindicalizado y de confianza que se encuentre adscrito a los entes públicos;
R
S
NA NA
NA NA NA
NA NA
Inf. clasificada acceso restringido
NA NA NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Marzo 2007
ZÓCALO 23
Milpa Alta.- La delegación cumple con los lineamientos de la ley, sin embargo, no especifica cuando una fracción no es aplicable para este ente. Cuenta con el vínculo al InfoDF y a INFOMEX. No señala fecha de actualización . Es importante comentar que la delegación Milpa Alta fue de los portales de transparencia peor evaluados, según el informe titulado “Cumplimiento de las Obligaciones de Transparencia en las Páginas Web de los Entes Públicos de la Administración Pública Centralizada y Delegaciones del Gobierno del Distrito Federal” publicado por Libertad de Información México A.C. (Limac) en abril de 2006, –ver www.limac.org.mx- en donde se expone lo siguiente: “Esta delegación –Milpa Alta- fue una de las delegaciones que obtuvo las calificaciones más bajas, pues para su evaluación, se tomó en consideración el cumplimiento a las 23 fracciones del artículo 13 referente a las obligaciones que marca la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Al respecto la información referente a las fracciones IX, X, XI y XX del artículo 13 y el artículo 15 de la ley se encuentran incom-
XVI. Los programas operativos anuales y/o de trabajo de cada uno de los entes públicos;
XVII. Informe de avances programáticos o presupuestales, balances generales y su estado financiero;
XVIII. Cuenta Pública;
XIX. Estadísticas e índices delictivos generales;
XIX. Estadísticas e índices delictivos generales;
XX. Los resultados de todo tipo de auditorias concluidas, hechas al ejercicio presupuestal de cada uno de los entes públicos;
pletas, en las fracciones I, II, III y VII no esta disponible la información argumentando que la liga no funciona, así mismo las fracciones IV, V, VI, VII, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XXI Y XXII no le son aplicables”.
Xochimilco.- Su sección de transparencia y acceso a la información es de las mejores al presentar todas las fracciones marcadas en la ley. Avisa al público cuando un lineamiento no es aplicable para la delegación. Contiene vínculo a INFOMEX y a InfoDF.
Tláhuac.- Al igual que la delegación anterior, en Tláhuac se ofrece al ciudadano la información estipulada en el artículo 13 de la ley de transparencia. Contiene los vínculos a INFOMEX y al InfoDF. Reporta cuando no es aplicable una fracción, con excepción de la fracción número Xlll. No especifica la fecha de actualización de los documentos.
InfoDF prepara Manual Los distintos grados de cumplimiento en el acceso a la información pública básica en las delegaciones políticas, llevó al Instituto de Acceso a la Información Pública del DF a prepara un manual denominado Protocolo de Usabilidad y Calidad de la Información de Transparencia Publicada en los Portales de Internet de los Entes Públicos de Distrito Federal, “con el objetivo de crear una herramienta guía para los servidores y encargados de publicar la información de oficio en los respectivos sitios web, así como para su evaluación”, dijo a Zócalo el comisionado ciudadano del InfoDF, Jorge Bustillos.
Tlalpan.- Esta delegación no cumple con cuatro de las fracciones obligatorias, si bien, tal vez no son aplicables para este ente, no lo especifica, lo que puede confundir a la persona interesada en dicha información. También es importante señalar, que la información no está sistematizada, lo que retraza la localización de documentos. Cuenta con vínculo al InfoDF y a INFOMEX. Venustiano Carranza.- El portal de transparencia de esta delegación acata todos los lineamientos establecidos en la respectiva legislación. Informa cuando un fracción no es aplicable para esta demarcación. Contiene vínculo a INFOMEX y a InfoDF. Se puede ubicar entre los mejores portales. XXI. Los informes presentados por los partidos políticos ante la autoridad estatal electoral, una vez terminado el procedimiento de fiscalización respectivo;
XXII. Controversias entre poderes públicos u órganos de gobierno; y
NA NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
XXIII. El nombre, domicilio oficial y en su caso dirección electrónica, de los servidores públicos encargados de la oficina de información.
Con ese documento, explicó, “se despejarán muchas dudas sobre qué información debe de contener el portal, y cómo orientar a los entes acerca de qué fracciones son aplicables en su ámbito de gobierno. Con base en este protocolo se tiene previsto realizar cuatro o cinco evaluaciones de diferente tipo en el curso del año. Dos de esas mediciones se destinarán a conocer la calidad de la información. Posteriormente, se aplicarán dos valoraciones en promedio al año”, agregó Bustillos. El comisionado también señaló que el InfoDF no está habilitado para emitir sanciones a los entes que no cumple con la publicación de la información, lo que hacen son recomendaciones, que de no atenderse pueden llegar al órgano interno de control, que es quien decide el tipo de sanción para el servidor público. Con relación a las reservas de información en el portal de la delegación Cuauhtémoc, Bustillos comentó: “anteriormente se dio la libertad de crear lineamientos para la reserva de la información, pero a partir de 2005 se abrogaron estos lineamientos, por lo que ya no tiene validez”. Para Bustillos, está delegación comete una falta al omitir esta información. *Artículo 13. Al inicio de cada año, los entes públicos deberán publicar y mantener actualizada, de
NA
NA
forma impresa o en los respectivos sitios de Internet, de acuerdo con sus funciones, según corresponda,
NA
NA
la información respecto de los temas, documentos y políticas que a continuación se detallan:
24 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
HIRAM R AÚL PIÑA LIBIEN
El derecho a la autodeterminación informativa*
L
La conjunción de la información y la tecnología, son un binomio indisoluble para el logro de la sociedad informatizada. En cambio, el uso inadecuado, irracional e indiscriminado que se hace de ella, pone en riesgo la preservación de los valores intrínsecos de las personas, teniendo como una de sus más notables expresiones el silencioso almacenamiento electrónico de la información personal.
confunde el derecho a la autodeterminación informativa. En un segundo momento, se empleó el método descriptivo para dar cuenta de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de la protección y promoción de los Derechos Humanos. Al final del segundo capítulo, se dedicó un epígrafe denominado “Los Derechos Humanos en la Sociedad Informatizada”. Su inclusión obedece a que la argumentación científica requiere de determinados puentes que den sustento y coherencia a lo que pretende demostrarse; por ello, se hace énfasis de las diversas y muy novedosas técnicas para la identificación de los individuos como: implantación subcutánea de microchips, tecnologías de identificación biométrica, lectura de rasgos faciales, huellas digitales, geometría de la mano, reconocimiento del iris y retina, la firma y la voz.
La investigación se encuentra estructurada en cuatro capítulos. En el primero de ellos, se examinaron las partes integrantes de la Teoría Constitucional. El análisis inicia con la búsqueda, tanto del origen como del significado de la Constitución. La indagación proyectó la existencia de cuatro principios básicos que sustentan y articulan al pensamiento constitucionalista. Estos son: supremacía, inviolabilidad, rigidez y reforma constitucional.
Uso indiscriminado de tecnologías Como consecuencia de lo anterior, se pretende avanzar en el enfrentamiento de los Derechos Humanos en la Sociedad Informatizada, lo que se logró en el tercer capítulo. Ahí se reflexionó sobre el uso indiscriminado y poco responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en la sociedad contemporánea.
Se argumenta sobre la interdependencia que existe entre los principios constitucionales y los valores que le informan directa e indirectamente, a pesar de que se encuentren enunciados explícitamente o bien, se deduzcan con motivo de la interpretación constitucional; es decir, las decisiones políticas fundamentales,mismas que denuncian la forma política de un pueblo y permiten entender y comprender su realidad, destacando entre ellas, los Derechos Fundamentales.
Se describen las implicaciones jurídicas y sociales de la informatización de la sociedad. También se expresa la preocupación mundial que existe por la regulación jurídica del fenómeno informático. Este capítulo pretende ser el último puente que relaciona las Teorías Constitucional y de los Derechos Humanos con la Sociedad y las Tecnologías de la Información, mediante el desarrollo doctrinal del Derecho Informático.
a temática sobre la cual gira esta investigación, es de sobra conocida en el contexto de las organizaciones internacionales y de los países democráticamente consolidados; ella sirve como parámetro de legitimidad del quehacer gubernamental, y como principio de respeto entre los individuos y de fortalecimiento de las instituciones.
El segundo capítulo, fue destinado al tratamiento de la Teoría de los Derechos Humanos. Este capítulo tiene como método principal el estructural, ya que del análisis de la Teoría de los Derechos Humanos, como un conjunto ordenado de conocimientos, fue posible comprender las características particulares y gramaticales de sus conceptos. Esta es la razón del por qué en el capítulo segundo se hace especial énfasis en las expresiones y denominaciones con que se confunden y desean expresar en distintos espacios a los Derechos Humanos y Fundamentales. En este sentido, su desarrollo permite develar las diversas denominaciones con las que se
Fueron analizados los textos de las constituciones de los 191 países que reconoce la Organización de Naciones Unidas, y se documentó que en 39 de ellos, se plasmó el derecho a la autodeterminación informativa o alguna de sus variantes; y que en los 152 restantes, se considera la protección de los datos personales, como consecuencia de la tutela constitucional de la intimidad. Con la obtención de este dato, se determinó la existencia de dos grupos o bloques constitucionales. El primero donde las constituciones cuentan con una cláusula relativa al reconocimiento del derecho a la autodeterminación informativa, bajo cualquier denominación; es decir, que consideran al derecho a la autodeterminación informativa como un Derecho Fundamental, sin que ello implique el no proclamar el reconocimiento a la intimidad Marzo 2007
ZÓCALO 25
1
2
4
3 1 Huella Digital Center5 2 Huella Escaneada Griaule 3 Servicios de Salud SWDC 4 Secuenciación masiva de genomas DNA Atlas Structural Javier Tamames
y la vida privada. El segundo, donde las constituciones no tienen una cláusula relativa a su reconocimiento expreso, pero sí, considerado por el orden jurídico como un derecho que deriva de la intimidad personal y con protección, a través de una ley particular. Por ello, la intimidad como decisión política fundamental, requiere de un mecanismo jurídico de protección y tutela, pronto y expedito, como lo es el Habeas Data. Como se sostiene en la teoría del garantismo jurídico, no es posible ejercer un derecho si a éste no le corresponde un mecanismo jurídico de protección y tutela. En el caso del derecho a la autodeterminación informativa, tal y como se aprecia en los textos constitucionales referidos, además de reconocerle como Derecho Fundamental, han adoptado para su salvaguarda y promoción efectiva un mecanismo jurídico: el Habeas Data, que es el mecanismo jurídico constitucional ad hoc de tutela, para que un individuo pueda conocer la información que se posee y se conoce sobre él, con el objeto de que pueda corregir o cancelar aquella que sea inexacta o que haya sido obtenida ilegalmente.
ser el ámbito espacial de validez en el cual se enfocó la investigación. De la indagatoria que se llevó a cabo en el ordenamiento jurídico mexicano, se determinó que corresponde al bloque de constituciones que no tienen una cláusula relativa al reconocimiento expreso de la libertad informática, pero que sí le considera como un derecho que deriva de la intimidad personal y con protección a través de una diversidad de leyes de carácter particular. Se concluyó que la autodeterminación informativa se encuentra no sólo ausente del texto constitucional, sino también fraccionada entre tantas leyes que se requieren para el manejo de la información personal. Además, se detectó la existencia de una autodeterminación informativa en diversas materias: transparencia y acceso a la información pública gubernamental, políticoelectoral, consumo, fiscal y crediticia, estadística y geográfica, laboral, vehicular, identificación poblacional, salud, derechos de autor, telecomunicaciones y control empresarial. hrpl@hotmail.com * Resumen de la tesis de doctorado: El derecho a la autodeterminación informativa en el ordenamiento jurídico mexicano, realizada por el doctor Irma
En suma, el Habeas Data es una garantía que permite el aseguramiento de la libertad informática en el contexto internacional de la Justicia Constitucional de los Derechos Humanos. Mención aparte requirió la situación jurídica de México, precisamente por 26 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
Raúl Piña Libien, y que obtuvo el primer lugar en la categoría de investigación del Premio Estatal sobre Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales 2006, convocado por la Universidad Autónoma del Estado de México.
Beatriz Mojica Morga * Lidia Cacho
E
l debate realizado en el Senado acerca de la pertinencia de despenalizar los llamados delitos de prensa produjo en los últimos meses 0confusión entre los legisladores, algunos de los cuales aprobaron en las Comisiones de Justicia y Estudios Legislativos un dictamen que rechazaba la despenalización, pero aceptaba la inclusión de las modificaciones que planteó la Cámara de Diputados, en su anterior legislatura, al Código Civil Federal, con lo cual se daba pie a una doble sanción. Sin embargo, la reforma parece avanzar en el Senado, por lo que se ratificaría la derogación de los delitos de difamación y calumnia del Código Penal. Ante las inconsistencias del dictamen presentado a primera lectura en el mes de diciembre, los senadores optaron por retirarlo de la discusión del pleno y regresarlo a las Comisiones Unidas de Justicia y Estudios Legislativos Primera. En dichas comisiones, a pesar de la reticencia de algunos senadores del PAN y del PRI, todo indica que el asunto de la despenalización de la difamación y la calumnia va por buen camino y es muy probable que en marzo, el pleno del Senado de la República ratifique la derogación de los delitos de difamación y calumnia en el Código Penal Federal y su inclusión a la vía civil. De ser así, México estaría dando un gran paso en cuanto a libertad de expresión se refiere. No olvidemos que varios organismos nacionales e internacionales en el ámbito de los derechos humanos le han pedido al Estado mexicano avanzar en la despenalización de los llamados delitos de prensa. En especial porque estos delitos son utilizados por los poderosos, quienes usan sus influencias
para tergiversar la aplicación de la justicia, amenazar a los comunicadores, encarcelarlos en muchos casos e inhibir el trabajo periodístico. Aunque esto no es privativo de los comunicadores, son ellos quienes padecen las peores consecuencias. Desde la Cámara de Diputados, a través del Grupo de Trabajo de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación, se logró comprobar que las demandas por difamación y calumnia, tenían penas que iban de los 6 meses a los 4 años, (con excepción del estado de Chiapas que las elevó hasta 9 años), con lo que los involucrados alcanzan fianza. Sin embargo, cuando se trataba de periodistas y personas de poder, involucradas, la aplicación de la justicia se tergiversa y se dan casos como el de Lidia Cacho y Mario Sheratto en Chiapas. Aunque existen decenas de casos más en el interior del país. Estos hechos vulneran gravemente la libertad de expresión en México. La Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión adoptada por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, señala en su artículo 10 que “Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y difusión de la información de interés público. La protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles”. Por lo tanto, el ámbito civil es el camino para proteger el honor de las personas y retribuirle en términos económicos el daño moral causado. Cualquier ciudadano que se sienta ofendido, difamado o calumniado, puede entablar un juicio civil y puede ser retribuido; lo que no pasa con una sentencia penal, en la que se paga una fianza al juez, no a la persona que se siente perjudicada.
Cabe mencionar que las comisiones dictaminadoras del Senado han recibido exhortos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Cámara de Diputados, para dictaminar la iniciativa de reforma en sus términos. Es decir, sin que se realice ninguna modificación en su contenido, de lo contrario se alargaría el proceso, porque tendría que regresar a la Cámara de Diputados –donde surgió la iniciativa-, para que se revisara, lo que equivaldría en la práctica a congelarla.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
CUARTOSCURO
Senado despenalizará delitos de prensa
Según el dictamen que circula entre los senadores integrantes de las Comisiones de Justicia y Estudios Legislativos, fechado el 7 de febrero, se ha recibido el visto bueno también de la PGR quien deduce que “Ya es necesario y conveniente que en el ámbito federal desaparezca la protección penal al honor y la reputación de las personas, misma que está prevista en el Título Vigésimo del Código Penal Federal, para que sólo sean garantizadas a través de la vía civil”. Por si estos argumentos no fueran sólidos, habría que recordar que el Código Penal Federal tiene un ámbito de aplicación restringido. La mayoría de la gente recurre a los tribunales locales, a los códigos estatales, por lo tanto la despenalización sería simbólica, pero el mensaje es muy importante para avanzar hacia otras reformas encaminadas a fortalecer la libertad de expresión en México. Esperamos que en marzo los Senadores ofrezcan a la población mexicana -no sólo a los comunicadores-, una muestra real de su compromiso con la modernización de las leyes, la democracia y la libertad de expresión. beatrizmojica@hotmail.com * Ex diputada federal del PRD. Marzo 2007
ZÓCALO 27
Exige CIDH a Calderón proteger a radios comunitarias E
l sexenio anterior dejo un saldo bastante negativo en materia de libertad de expresión y derecho a la información, no sólo por el gran retroceso democrático que significó la llamada Ley Televisa, sino también por las agresiones a periodistas y medios de comunicación, aún cuando ese saldo se refiere sólo a los casos reportados y documentados por las organizaciones defensoras del tema, ya que muchos de ellos por ocurrir en estados o municipios no son denunciados, ni documentados. Suele ser recurrente que los gobiernos locales y estatales sean menos tolerantes a la apertura de la información y mucho menos a las críticas, lo mismo que los poderes fácticos como el crimen organizado. El ejercicio periodístico en esos niveles es mayormente vulnerable. Cuando esas agresiones implican acabar con la vida de los comunicadores, resulta inaceptable, más aún cuando el trabajo de dichos comunicadores tiene por objeto cumplir con su función social, como lo es el caso de algunas radios comunitarias que desde el año pasado han sufrido ataques contra su labor informativa, en franca violación a la libertad de expresión. Desde junio de 2006, el representante legal de Radio Nnandía, ubicada en Mazatlán Villa de Flores en Oaxaca que transmite para la población indígena mazateca de la región, recibió advertencias de personajes del gobierno estatal porque la emisora no apoyaba al Partido Revolucionario Institucional. La respuesta para los emisarios fue la estación no apoya a ese ni a ningún otro partido, ya que la comunidad se rige por usos y costumbres y el Congreso local había aprobado que escogieran a sus autoridades de acuerdo a lo que establece la Asamblea comunitaria. Además, por ser la emisora de carácter permisionado, por ley tiene prohibido cualquier tipo de proselitismo político o religioso, distinto a sus fines. Meses después, en agosto, los grupos priístas del lugar afines al gobernador en turno, con pistola en mano les impidieron a los integrantes de la emisora entrar a las instalaciones de la emisora que se encuentran, en condición de comodato, en el bachillerato comunitario. Los integrantes de la radio están amenazados que 28 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
de acercarse al lugar les dispararán. Desde entonces no hay ningún tipo de transmisión, con ello se le quito a la comunidad el único medio de comunicación en su propio idioma, violando el derecho que tienen a la información. La denuncia de este despojo se hizo ante las autoridades federales y estatales, sin embargo, no hay casi ningún avance en la configuración de los delitos y las investigaciones correspondientes, todo lo contrario las acciones del ministerio público federal huelen a una lentitud y condiciones que hace sospechar una obstrucción del caso. De igual manera nada ha hecho la Secretaría de Gobernación, que debiera de ratificar la denuncia por ser un medio de comunicación. Mientras que a la Fiscalía Especial de Delitos Contra Periodistas le faltan facultades para actuar. Ante esta situación la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), esta solicitando información al Estado mexicano sobre el caso. Otra agresión directas a periodistas de radios comunitarias se dio en septiembre pasado con La Voladora Radio ubicada en Amecameca, Estado de México, quienes a través de correo electrónico han recibido amenazas de muerte en franca referencia a su labor informativa respecto al movimiento zapatista, Atenco y Oaxaca. Las amenazas fueron en tal tono y con profusión de información respecto a datos privados de los integrantes de la radio, que la CIDH advirtió que estaba en serio riesgo su vida por lo que emitió las medidas cautelares para que el Estado mexicano garantice la seguridad de su vida e integridad física, y solicitó a finales del año pasado que esas medidas se ampliaran, ya que una de sus integrantes sufrió una agresión directa Emiliano Santiago Ambrosio, periodista de mientras manejaba, y Radio Calenda, muestra los golpes que recibió. Daniel Iván
DERECHOS HUMANOS
ALEIDA CALLEJA
una semana después recibieron un correo haciendo alusión directa a ese hecho. Las medidas de protección del gobierno federal al respecto todavía no son suficientes.
estas agresiones, por lo que hay una grave preocupación entorno a la situación, que se esta volviendo continúa, de violaciones a la libertad de expresión a las radios comunitarias y a los periodistas en este país.
Daniel Iván
Más agresiones Apenas comenzando este año las siguientes agresiones fueron contra periodistas de Radio Calenda, que atiende población zapoteca y esta ubicada en San Antonino de Castillo Velasco a 40 minutos de la Ciudad de Oaxaca. En el contexto del conflicto social en aquella entidad, la Asamblea Comunitaria determinó deponer al Presidente Municipal del PRI por actos que consideraron de corrupción y autoritarismo, la radio cumplió con su papel del informar los hechos, sin embargo, el funcionario lo tomó como una afrenta personal y amenazó con demandarlos y cerrar la estación, lo hizo públicamente a través de una emisora que opera sin permiso en Ocotlán, localidad aledaña a donde se dieron los hechos. En noviembre uno de los reporteros fue secuestrado por unos encapuchados que lo subieron a una camioneta que los amenazaron con apresarlo y llevarlo a una cárcel fuera de Oaxaca, si seguía con su trabajo. Cobertura de las elecciones del 2 de julio 2006.
Los días 24 y 25 de enero el Presidente Municipal junto a la policía ministerial del estado retomó el palacio municipal, ahí estaban los reporteros cubriendo el enfrentamiento, en la gresca el mismo Presidente Municipal disparó dos veces contra uno de ellos, que por fortuna se volvieron disparos perdidos, mientras otros simpatizantes del PRI golpearon y lanzaron piedras a otros dos más. Heridos se los llevaron a la casa del Presidente y los retuvieron hasta las 4 de la madrugada. De igual manera, ante la gravedad de los hechos la CIDH emitió el 16 de febrero, las medidas cautelares para que se proteja la vida de los trabajadores de Radio Calenda y se haga justicia cuanto antes.
Melqueades Rosas
AMARC-México y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) han informado a la CIDH, organismo regional encargado de proteger los derechos humanos en el Continente Americano, acerca del incremento de
Cabina de Radio Nnandia.
La omisión del Estado mexicano y del gobierno federal para tener avances en las investigaciones que den con los responsables de dichos delitos, así como la falta de leyes y políticas al respecto, nos son nada alentadoras. Ahí tenemos el caso concreto de la Fiscalía Especial de Delitos cometidos contra Periodistas, a la que le faltan facultades legales para actuar, y que hasta el momento en que escribo estas líneas aún no tiene un titular que sustituya al anterior quien renunció a principios de este año, ni siquiera existen criterios públicos y transparentes para la elección de esta función, que se antoja primordial viendo la situación actual de periodistas amenazados, desparecidos y asesinados. Ante el incremento de hostigamiento, amenazas y agresiones en contra de radios comunitarias en México, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó y amplió el alcance de medidas cautelares a fin de que el Estado mexicano proteja la vida e integridad física, así como el derecho a la libertad de expresión de integrantes de radios comunitarias, miembros de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México). No es el único organismo preocupado por la situación, también lo están organismos de la Unión Europea, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la UNESCO a quien también hemos informado de los casos. De acuerdo a la organización Reporteros Sin Fronteras hemos superado a Colombia, y no es gratuito que a finales de este mes venga la directora general de Artículo 19, organismo que tiene su sede en Londres y que se ocupa esencialmente de la situación de la libertad de expresión en el mundo. La libertad de expresión esta en riesgo y es responsabilidad del Estado su protección y garantía, lo exigimos, pues es una piedra angular de la democracia. Marzo 2007
ZÓCALO 29
La prensa no es instrumento de propaganda: RSF Balbina Flores Martínez
O
rganizaciones internacionales defensoras de la libertad de expresión protestaron por el anuncio del gobierno cubano de que no renovará las acreditaciones de tres periodistas extranjeros entre ellos el corresponsal Cesar González-Calero de El Universal. El Centro de Periodistas de Nueva York y la Sociedad Interamericana de Prensa condenaron las restricciones a la prensa, que afecta también a los corresponsales Gary Marx, de The Chicago Tribune y a Stephen Gibbs de la BBC, a quienes tampoco se les renovara la acreditación para trabajar en Cuba. “Al régimen cubano le cuesta entender que la prensa no es un instrumento de propaganda, y que la prensa extranjera como tampoco la prensa de la isla, no está allí para gustar al gobierno”, recordó en un comunicado Reporteros Sin Fronteras (RSF). Esta agrupación recordó que el año pasado el gobierno cubano rechazó a siete periodistas extranjeros y un octavo fue expulsado de la Isla. “A Gary Marx, corresponsal en Cuba desde 2002, le han retirado la acreditación porque sus artículos son “demasiados negativos”. “Las autoridades le han dicho que ya ha estado suficiente en el país, y le han dado 90 días para que se marche de la isla con su familia. Sin embargo, las autoridades también han dicho al periodista que estudiarían la petición de otro corresponsal del Chicago Tribune,” indicó RSF. El Universal, a través de su vicepresidente y director general, Roberto Rock calificó como “expulsión técnica”, el anuncio de La Habana, por lo que el diario presentaría una protesta oficial al gobierno cubano en su embajada en México. La Comisión Especial para el Seguimiento de Agresiones contra Periodistas de la Cámara de Diputados lamentó la medida del gobierno cubano. Amenazas y golpes contra periodistas Marcela Gómez Zalce Colaboradora de Milenio Diario denunció en su columna A puerta cerrada (14-02-2007) haber sido amenazada por Hilda Ledesma, esposa de Raúl Muñoz Leos, ex director de Petróleos Mexicanos PEMEX. Gómez Alce narró: “el viernes 9 de febrero estando en el lobby de un conocido restaurante en Polanco, se me acercó la señora Ledesma quien desayunaba junto con su esposo en el lugar y sin más me soltó “te vamos a romper toda tu madre, yo no te tengo miedo perfecta cabrona, te voy a romper toda tu madre ándate con cuidado hija de la chingada porque te vamos a romper tu madre”. La amenaza esta relacionada, dijo la periodista, cuando denunció el uso de recursos públicos para
30 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
una cirugía facial que se hiciera la esposa del funcionario, cuando Muñoz Leos era director de PEMEX. La periodista presentó denuncia ante la PGJDF con el folio FACI/50/T1/149/07-02 para que se investiguen los hechos, la cual recibieron en el área de comunicación social de la PGR, y no en la Fiscal Especial para la Atención de Delitos Contra Periodistas, porque ésta todavía no tiene titular. Alfredo Méndez Días antes Alfredo Méndez Ortiz, reportero del diario La Jornada, fue víctima de un robo en su domicilio el 11 de febrero, donde sustrajeron su computadora portátil. Este echo ocurrió una semana después de que recibiera amenazas de muerte en su celular, diciéndole “ “deja de meterte con nosotros... te vamos a matar”. El periodista presentó dos denuncias en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal registradas con los expedientes FBJ//BJ/4/T3/00257/07 y la FMH/MH-5/T/295/07-02 por amenazas y el allanamiento de su domicilio. Mario Martell El 29 de enero, Mario Martell, reportero del periódico Intolerancia, que se edita en la ciudad de Puebla, presentó una denuncia penal en contra de Miguel Ángel Romero, escolta de Roberto Marín, hermano del gobernador Mario Marín, por las lesiones en el tabique nasal por un cabezazo que le propinó al periodista, cuando este pretendía entrevistar al hermano del mandatario poblano. Agustín Avila Este mismo día, Agustín Ávila Gaviña corresponsal del diario El Mañana de Reynosa, Tamaulipas denunció, la madrugada del 29 recibió una llamada de su familia en la que le informaban que le habían quemado su vehículo. De los hechos Ávila responsabilizó al alcalde de Valle Hermoso, Enrique Alanis Villarreal, a quien había criticado días antes en televisión porque en la nómina la tendría atiborrada de familiares de él como de funcionarios de primer nivel. Luis Castillo Con un lacónico “lo lamento”, la Presidencia de la República trató de “disculpar” los golpes que elementos del Estado Mayor Presidencial propinaron al fotógrafo de Reforma, Luis Castillo, quien terminó en el hospital, la mañana del 16 de febrero cuando cubría la Conferencia Nacional de Gobernadores realizada en Tlaxcala. Un día después en su nota acerca de los hechos el diario precisó la agresión: “lesiones en el rostro, cuello hombro y brazo izquierdo. El fotógrafo fue sometido y por la espalda y derribado por un efectivo del EMP y luego otro efectivo lo golpeo y pateo en el piso, conforme el testimonio de Castillo. Después fue levantado del cinturón y aventado hacia la zona aledaña...”No que no te ibas” le espetó el mismo elemento del EMP”. El periódico aceptó la “disculpa” de presidencia.
LIBROS MANUAL PARA PERIODISTAS (En materia de Derecho de la información) LIMAC Libertad de Información México, A.C., Mexico, 2006
LIMAC edita folleto en materia de derecho de la información, ya que la actividad periodística se ha visto influenciada por un nuevo Derecho: el Derecho a la información. El propósito de este Manual es otorgar a los periodistas los elementos suficientes y las herramientas jurìdicas para su defensa en el desempeño de su actividad profesional y el ejercicio del Drecho a la información. Por ello, en el Capitulo 1 se abordan conceptos básicos necesarios para comprender la lógica del Derecho a la Información. Al mismo tiempo, se analizan diversos ordenamientos jurídicos, tales como la Constitución Federal, instrumentos internacionales, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) y códigos civil y penal a nivel federal. Así, tambièn explica el Derecho de Acceso a la Información pública es el derecho de toda persona para acceder a datos, registros y todo tipo de información en poder de entidades pùblicas y empresas privadas que ejercen gasto público y/o cumplan funciones de autoridad, respetando las excepciones taxativas que establezcan la ley en una soiedad democrática. Sobre la cuestión ética y periodismo, afirma que el periodista es un factor importante del proceso informativo y de la construcción de la realidad histórica; por lo que su ética profesional está orientada al desempeño correcto de su labor, así como contribuir a la reducción o eliminación de la deformaciones. Al realizar una función social tan importante, resulta fundamental el que los integrantes de los medios informativos, en concreto los periodistas tengan niveles de ética que les permitan el leal desempeño de su labor. Para no caer en el mal uso de la información convirtiendo en ocasiones al periodismo en un medio de des-información social, en contubernio con los sistemas gubernamentales.
Concluye primer taller de radio comunitaria Ricardo Martínez Martínez
L
a diversidad, guía indispensable para producir radio, es la característica sobresaliente de La Voladora Radio que trasmite desde hace seis años en la XHECA 97.3, en el municipio de Amecameca, en la zona oriental del Estado de México. En esa comunidad de origen náhuatl, cuyo nombre significa “el lugar donde los papeles señalan o indican”, el equipo de producción de la emisora trabaja en la creación de un campo sonoro que estimula la actividad participativa de la gente, con emisiones educativas, musicales, periodísticas y de interés de la localidad, que es abrazada por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Con esa diversidad se compone la carta programática, o como el equipo le llama, “la grilla”, elaborada por operadores, continuistas, locutores, periodistas, editores y personal de apoyo. La programación “Una comunicación que no excluye, sino que incluye a la diversidad de la gente”, dijo Daniel Iván García, integrante del proyecto, y presidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, sección México. Con esa visita a La Voladora Radio, realizada el último sábado de febrero, concluyó el primer taller de radio comu-
el periodista Jorge Pulido; Ángel Marín, también productor e Isabel Uribe productora del programa radiofónico Zócalo en radio (660 AM); director de la radio Stereo Tequio, Fernando Vargas; Elfego Riveros director fundador de Radio Teocelo (con 42 años de estar al aire); Ricardo Martínez, productor y Luis Miguel Carriedo, ex productor de radios indigenistas. Las sesiones del taller incluyeron como introducción al tema, la necesidad de que la sociedad civil ejerza el derecho a la libertad de expresión y de información. Luego se espusieron las distintas experiencias de los conferencistas. La producción de contenidos educativos en regiones rurales y urbanas; producción técnica radial y la investigación periodística fundamental para un trabajo de calidad desde los actores centrales: las comunidades, ese mosaico de saberes y conocimientos indispensables para nuestra vida nacional y cultura popular. El uso de las nuevas tecnologías; las experiencias sobre el marco legal nacional e internacional de las radios comunitarias; la educación sonora y el mundo de los sonidos y silencios, hasta los principios de un periodismo profesional desde las
1
nitaria organizado por la revista Zócalo, Construyamos nuestros propios medios alternativos y comunitarios que durante seis días reunió a productores de radio, catedráticos y periodistas conocedores de la radio comunitaria. A decir de uno de los participantes, “el taller fortaleció la idea de comunicarnos entre nuestros pueblos y lugares comunes de trabajo”. Entre los expositores figuraron la productora y catedrática Graciela Martínez;
2 1 Angel Marín, productor de radio 2 De izq. a derecha Elfego Riveros, Fernando Vargas e Isabel Uribe
comunidades, fueron los insumos recibidos por los más de 25 talleristas provenientes de diferentes sectores y estratos sociales. Con esta actividad, se introduce a la magia sonora de la radio y se estimula a la participación activa de las poblaciones que componen desde las raíces nuestra cultura e identidad a través de la comunicación, como práctica y como derecho. Marzo 2007
ZÓCALO 31
OBSERVATORIO DE MEDIOS
CLAUDIA BENASSINI FÉLIX*
Observatorios ciudadanos y opinión pública L
os primeros años de este milenio están precedidos por cambios que históricamente se han calificado como “sin precedentes”, tanto por su proximidad como por sus implicaciones económicas, políticas, tecnológicas y socioculturales. A diferencia de la etapa previa, las principales demandas sociales están vinculadas a diversas modalidades de organización ciudadana, que suponen su intervención directa e indirecta en la construcción de la democracia en todos sus órdenes. Y, quizá sin que sea su único propósito, estos procesos han contribuido las comunicaciones digitales. Los nuevos medios de comunicación mediados por la computadora, han acelerado las modalidades de interacción y de interactividad, propiciando la construcción de espacios que encuentran en Internet su hábitat natural para la difusión de sus propuestas y el intercambio de opiniones sobre diversos temas. En estos procesos se contextualiza el surgimiento y auge de los observatorios ciudadanos. Por razones de espacio, ofrecemos a continuación una breve caracterización de dos de sus muchas modalidades.
Las “Veedurías Ciudadanas” Durante los primeros años de la década de 1990 comenzaron a popularizarse en Sudamérica las llamadas “Veedurías Ciudadanas”. Uno de los países precursores de esta práctica fue Colombia, donde esa figura se incluyó en la constitución de 19911. Desde entonces, su propósito central es: “Aportar en el proceso de modernización del Estado, buscando ante todo mejorar los resultados de la gestión pública a partir de un mayor acercamiento y participación de los ciudadanos en el control y seguimiento de las políticas, programas y recursos de la administración pública. Así mismo, las “Veedurías Ciudadanas” son el resultado de una sociedad civil más preocupada y atenta a los asuntos públicos en el país; y como mecanismo de participación social, cumplen un importante papel en el fortalecimiento de la democracia y de la formación de una ciudadanía más participativa y comprometida con el bien público2.” De lo anterior se desprende que una de las características fundamentales de las “Veedurías Ciudadanas” es la participación de la ciudadanía en el seguimiento de las actividades, particularmente municipales. Se organizan en torno a funciones particulares con miras al cumplimiento del objetivo principal3. Esa organización supone la distribución de actividades entre los integrantes de la organización; asimismo, cuentan con voluntarios que colaboran en dichas actividades. También participan 32 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
organismos de índole diversa, generalmente ligados al municipio de diversas maneras. Asimismo, la difusión de resultados constituye una de las metas más importantes de las “Veedurías”, convertidas en vehículos a través de los cuales se dan a conocer avances en el plan de trabajo, reportes periódicos de seguimiento e investigación y se establece contacto con los medios locales, regionales y, en su caso, nacionales, y con autoridades. El auge de Internet ha propiciado que estos espacios circulen a través de la red como parte de las actividades de difusión. Por sus objetivos y alcances, la Veeduría ocupa espacios físicos determinados, pues supone estar localizable para los agentes que así lo soliciten. El auge de las “Veedurías Ciudadanas” en Colombia aunado al interés ciudadano en la supervisión de las actividades gubernamentales, ha propiciado el desarrollo de sitios similares. En México el término “Veeduría” no ha tomado aún carta de nacionalidad, por lo que proyectos locales que emprenden actividades similares a las arriba descritas mantienen el nombre genérico de “Observatorios4”. Adicionalmente y con sus propios objetivos, estos espacios se han incrementado y, a diferencia de las Veedurías, encuentran en la red su hábitat natural, toda vez que fueron concebidos para la consulta en línea5. Los observatorios de medios –o de comunicación- son los que de unos años a la fecha han registrado mayor expansión en la red6, que mediante metodologías de índole diversa,
monitorean, sistematizan, contrastan y/o analizan la información que sobre diversos temas circula cotidianamente a través de los medios de comunicación. El monitoreo que supone la selección de ciertos medios de comunicación de acuerdo a criterios individuales de procedimiento.
de la actualización periódica de la información –en blog o en sitio web– dependerá que nuestro espacio mantenga su presencia en la red7. Y es justamente por esta presencia que se propicia el intercambio de experiencias y modalidades de organización, tendientes a enriquecer el trabajo individual cotidiano8.
Cada uno de estos espacios se organiza en torno a objetivos particulares, personales o institucionales. Dicha organización suele responder a preguntas relacionadas con el papel de los medios en la construcción social de la realidad. Un proceso que tiene que ver con el quehacer de los medios y su compromiso con la imparcialidad, como hilo conductor de su trabajo cotidiano. La realidad construida por informadores y comunicadores es nece-
Una reflexión final: Si bien en países como Colombia y Perú los Observatorios antes descritos han contribuido gradualmente en la construcción de la opinión pública local, es deseable que lo mismo suceda en México. Será la única manera en que estos espacios trasciendan y que se constituyan en nuevos medios de comunicación.
sariamente “parcial” por diversas razones. En otras palabras, la construcción de la realidad que ofrecen los medios se compone de diversos procesos que van desde sus políticas editoriales y la selección de sus colaboradores hasta su imbricación con proyectos socioeconómicos, políticos y culturales más amplios. Dicha parcialidad, que puede caracterizar la práctica periodística de informadores y comentaristas, va unida a salvaguardar cierto tipo de intereses creados. Asimismo, una perspectiva distinta mostraría que los medios de comunicación construyen la realidad desde diversos puntos de vista, mismos que van desde las políticas editoriales hasta su imbricación con proyectos socioeconómicos, políticos y culturales de diversa índole. Perspectivas Las dos modalidades expuestas en este texto se han ejemplificado con experiencias colectivas. Sin embargo, también es creciente la presencia de Observatorios generados por una sola persona. En este sentido, el auge de los blogs –que confieren mayor libertad para la construcción y actualización de diversos espacios– propicia que muchos sitios se muden a esta opción. Previsiblemente, ambos elementos contribuirán al incremento de los observatorios individuales pues, además de las ventajas señaladas, acceder a la blogósfera también abate ciertos costos inherentes al diseño y mantenimiento de sitios de Internet. Sin embargo, el presupuesto supone también la disponibilidad de personas capacitadas para llevar a cabo las diversas actividades descritas en la caracterización de los observatorios de medios generados por agrupaciones. Es decir, se trata de un trabajo que eventualmente puede ser voluntario pero que en la mayoría de las ocasiones supone el pago de un salario por concepto de servicios. Del presupuesto y del tiempo destinado a las actividades propias
benassini@itesm.mx
* Investigadora Asociada, Cátedra de Investigación en Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM-CEM. Responsable del “Observatec” de medios y próximamente de “Panóptico 2006” (claudia. benassini@gmail.com). 1 La nueva constitución colombiana faculta a los ciudadanos para efectuar seguimientos de las actividades gubernamentales. 2 http://www.veeduriamedellin.org.co/quienes_somos.shtml?x=10 (18 de enero de 2007). 3 Esto es, que cuentan con su organigrama en el que están claramente definidas las funciones y actividades de cada área. 4 Por ejemplo el Observatorio Ciudadano para la Transparencia (http:// www.observatoriotransparencia.org.mx/), coordinado por el investigador Benito Nacif. Su principal objetivo –del que se desprenden otros secundarios- es “desarrollar metodologías e indicadores que permitan de manera objetiva evaluar de manera comparada el estado que guarda la transparencia y el acceso a la información en las entidades federativas y los municipios de México”. 5 Es el caso del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo (http:// www.observatoriolaboral.gob.mx/): “un servicio público de información en línea sobre el mercado laboral, que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social pone a tu disposición de manera gratuita y permanente para ayudarte a responder las (…) preguntas sobre el mundo del trabajo y las ocupaciones”. Un caso más, el Observatorio Ciudadano de la Educación (http://www.observatorio.org/), constituido por “un grupo de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la educación nacional: investigadores de la educación, maestros de escuelas públicas y particulares, periodistas y comunicadores, padres de familia, líderes sociales y ciudadanos en general”. 6 Dos antecedentes: el primero, la Universidad Autónoma de Barcelona, que hacia 2000 habilitó uno de los primeros Observatorios sobre el tema, que incluía investigaciones diversas de diagnóstico y exposición mediática en la localidad. El segundo, la Veeduría Ciudadana de la Comunicación (http://veeduria.org.pe), una iniciativa que data de los primeros años de la administración del presidente peruano Alberto Fujimori”. 7 Considerando que lo sitios “en construcción” o desactualizados no cumplen con su función y desalientan a los visitantes. De paso, cabe añadir que recorrido efectuado para ilustrar este texto mostró que éste es el status de muchos observatorios. 8 En mayo de 2004, en el marco de su Conferencia Anual sobre Comunicación, el Senado de la República organizó un taller y un panel con responsables de diversos observatorios latinoamericanos. Más recientemente, en septiembre del año pasado, se llevó a cabo en Sao Paulo, Brasil, un Coloquio Latinoamericano sobre Observación de los Medios coordinado por Carlos Castilho Volkemer. La información está disponible en http://observatorio.ultimosegundo.ig.com.br/coloquio/
Marzo 2007
ZÓCALO 33
GRACIELA R AMÍREZ ROMERO
Observatorio ciudadano de medios, una experiencia
L
a creación de un observatorio ciudadano de medios rondaba desde hace años con la intención de ampliar el trabajo realizado en El fin justifica a los medios, y de responder a las inquietudes que la audiencia expresaba en torno a la programación y los contenidos de los programas mediáticos. La necesidad de llevar el tema de los medios a franjas más amplias de la población creció en el contexto de dos acontecimientos de gran impacto en la sociedad: las reformas a las leyes federales de Radio y Televisión y la de Telecomunicaciones, así como por los sucesos mediáticos durante las campañas electorales del 2006. Nunca antes el interés de la ciudadanía por los medios se manifestó de tal manera. La participación en las consultas del Senado de la República y las concentraciones a las puertas de la Cámara de Senadores para exigir el rechazo a la llamada Ley Televisa son inéditas. Poco después, las críticas por los excesos cometidos por los medios durante la contienda electoral se escuchaban por doquier, los spots de campaña, los debates, las entrevistas a los candidatos y las noticias eran comentadas por la gente en el seno de las familias y las escuelas. Las múltiples llamadas y cartas que los medios recibieron de los ciudadanos ávidos de participar y comunicar su opinión durante el proceso electoral, mostraron la necesidad de contar con medios abiertos a la participación social. Ante la insistencia, los medios tuvieron que abrir espacios emergentes para dar a conocer la opinión de la gente, particularmente la radio por su accesibilidad e inmediatez. Los acontecimientos ejemplificaron las advertencias de los especialistas: la aprobación de la Ley Televisa las confirma. El gran poder acumulado por los medios y la falta de controles legales que regulen su actividad, sumado a la falta
34 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
de una audiencia crítica que cuestione su desempeño, pone en riesgo a la democracia y estimula la mediocracia. La conciencia que comenzó a surgir entre la audiencia es incipiente. La mayoría forma parte de una masa acrítica, fácilmente manipulable, que no cuenta con elementos suficientes para comprender la función de los medios, ni mucho menos, para exigir una ley que garantice plenamente los derechos a la información y la comunicación. Por eso, el Observatorio Ciudadano de Medios Electrónicos (OCME) se propuso trabajar por el desarrollo de una conciencia crítica que permita a la sociedad asumir un papel activo que reoriente el desempeño de los medios de comunicación. Esto, a través de una estrategia integral que atienda a los públicos en una triple tarea de observar, capacitar y difundir. Incitar al análisis y opinión de los contenidos mediáticos, dotar de herramientas que permitan analizar los contenidos y conocer la función y el marco legal de los medios, y difundir la opinión de las audiencias sobre el desempeño de los medios y la programación. El proyecto del OCME inició a finales del 2005, desde entonces, ha consolidado a un grupo de trabajo que está integrado por jóvenes egresados y estudiantes de comunicación. Cuenta con un espacio dentro del formato de El fin justifica a los medios, y pronto contará con otro en la Radio Ciudadana del IMER. Recaba la opinión de las audiencias y promueve el debate a través de un correo de voz (5207 6202), de un grupo de correo electrónico (radioytv@yahoogrupos.cm.mx), y de un web blog (www.observatoriociudadanodemedios.blogspot.com). Recientemente, se realizó un seguimiento de los noticiarios televisivos que está disponible en ese sitio. La capacitación de las audiencias también se realizó en el Encuentro con
tu propia tele(visión) efectuado en octubre pasado, y en el primer Curso-taller de formación de audiencias que se imparte durante el mes de marzo, ambas actividades en la Universidad del Claustro de Sor Juana. El OCME cuenta con la participación de especialistas que dan apoyo y asesoría en el diseño de estrategias: análisis de contenidos, diseño de materiales didácticos, cursos y talleres, entre ellos: Guillermo Orozco, Mercedes Charles, Guadalupe Valdés, Javier Arévalo, Raúl Trejo, Beatriz Solís, Javier Corral, Juergen Moritz, Lourdes Roca y Javier Esteinou. Los retos para el futuro de este proyecto constructivo son muchos, sin embargo, la respuesta de la gente y el estímulo recibido permiten adivinar su crecimiento. En esta etapa, el OCME iniciará una campaña de afiliación de organizaciones sociales y civiles, y personas interesadas, con el fin de fortalecerlo como un organismo verdaderamente ciudadano. Buscará diversificar las opciones de financiamiento para permitir su funcionamiento integral en condiciones de estabilidad y continuidad. El OCME espera construir un espacio de reflexión social sobre los medios, que difunda y canalice la opinión de las audiencias a las instancias gubernamentales y a las empresas mediáticas, propiciando la mejora en la calidad de los programas y una mayor apertura de los medios de comunicación; además de generar el respaldo social para permitir la creación de un marco legal orientado a democratizar los medios de comunicación en México. Esperemos que en un futuro no muy lejano, esa masa silenciosa llamada audiencia -tratada como simple consumidor por las empresas mediáticas-, se convierta en algo más que puntos de rating.
ELVIRA GARCÍA
A
l cumplirse un año de que Canal 40 cambiara de dueño, sin que legalmente mediara el otorgamiento de una concesión por parte de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), -la cual pertenece a su antiguo socio hoy su rival más débil: Javier Moreno Valle-, el balance de lo que ahora se conoce como Proyecto 40 tendrá que abordarse desde dos frentes: el del litigio y la programación en pantalla.
Desde el primer frente, es evidente que Ricardo Salinas Pliego ha querido darle a Proyecto 40 un perfil alternativo de televisión, y lo ha hecho en buena medida porque la opinión pública está atenta al destino del otrora Canal 40; también porque las circunstancias jurídicas y políticas derivadas del problema mercantil que por más de seis años ha enfrentado con Javier Moreno Valle, lo han obligado a mostrar que puede mejorar la oferta programática que el aún titular de la concesión ofreció al público durante diez años. El primer aniversario de Proyecto 40 coincide con la resolución que el 7 de febrero diera a conocer la Suprema Corte de Justicia, en el sentido de que Ricardo Salinas Pliego es ya el accionista mayoritario de Canal 40. La Corte le negó amparo a Javier Moreno Valle con el que pretendía declarar ilegal la asamblea que lo depuso. Pero la decisión de la Suprema Corte es definitiva e inapelable. Sin entrar en detalles jurídicos de suyo laberínticos, lo que nos dice esa resolución es que, al parecer, se cierra el litigio en el que se enfrascaron Salinas Pliego y Moreno Valle desde el 2000, cuando el segundo –agobiado por las deudas producto de su incapacidad para administrar y comercializar su empresa televisiva- le pidió dinero prestado a Salinas Pliego, previa firma de un contrato temerario pues podía perder las acciones de Televisora del Valle de México, operadora de Canal 40, en caso de incumplimiento.
Moreno Valle se confió, hizo gala de su poca seriedad empresarial, se negó a pagar a sus acreedores y también a sus empleados sindicalizados y de confianza; dejó que la bola de nieve creciera y, cuando ésta lo iba a aplastar, huyó del país, justo cuando Hacienda y la PGR anunciaban que lo llevarían a la cárcel, por adeudar al erario más de tres millones de pesos. ¿Existe realmente este desfalco al erario o lo inventó el gobierno? Los defensores de Moreno Valle dicen que fue un ardid para sacar a Moreno Valle de la jugada mientras el litigio mercantil seguía su curso y la Suprema Corte fallaba en favor de Televisión Azteca, lo que ya ocurrió este 7 de febrero del 2007. Sus detractores sostienen que Javier Moreno no se responsabilizó de la suerte del Canal y sus 300 trabajadores que por más de seis meses siguieron laborando para sacar adelante al Canal 40, sin cobrar sueldo.
trabajo hasta hoy mostrado empieza a ser alentador. Su perfil resulta al menos distinto y novedoso frente al gris panorama del duopolio Televisa-TVAzteca. Llama la atención cómo los empresarios de la televisión, cuando conviene a sus intereses, son capaces de crear mejores productos televisivos. Salinas Pliego ensaya un modelo muy distinto, al estilo mediocre que le receta a su audiencia en los Canales 13 y 7. La programación cultural de Proyecto 40 está resultando algo más que un relleno de sus horas muertas entre un noticiero y otro. Las series culturales, la mayoría de ellas compradas en el mercado internacional, son de excelente calidad; la programación propia, con emisiones de entretenimiento cultural inteligente, ya figura como una opción más en la pantalla, al lado del menú que ofrecen los Canales 22, 34 y 11.
Al cumplirse el primer aniversario de Proyecto 40, todavía hay 128 empleados de confianza que sostienen un litigio, pues no han recibido sus salarios devengados y su liquidación. Salinas Pliego dice que ese adeudo no es suyo, sino de Televisora del Valle de México.
Desafortunadamente, las mesas de análisis tienen un tinte muy cargado hacia el panismo que nos gobierna. Ocurre igual con los noticieros. La salida del noticiero dominical nocturno del muy crítico Gustavo Rentería, y la llegada de Leonardo Curzio en su lugar, nos deja ver que las voces disidentes, o que simpatizan con la izquierda Lopezobradorista, no pasarán más por ese canal. Jorge Fernández Menéndez, hoy a cargo de la emisión del noticiero nocturno es la voz más representativa del calderonismo. Los noticiarios de Proyecto 40 no ofrecen nada nuevo al televidente informado y exigente; al ser copias de las emisoras comerciales de TV Azteca. Proyecto 40 va marchando y puede llegar a dar más. Ojalá que ahora que la Suprema Corte le ha dado el espaldarazo que andaba buscando, Ricardo Salinas no decida que es mejor uniformar la programación de Proyecto 40, con la de sus otros canales grises.
En el balance de los contenidos de Proyecto 40 se debe reconocer que el
viragarcia1952@aol.com
En actos desesperados, Moreno Valle firmó contratos con Carlos Ahumada, mismos que le reportaron millones de pesos, que los empleados del 40 no vieron en el pago de los adeudos. ¿Qué se hicieron esos cheques depositados a la cuenta de Moreno Valle? Es un misterio. Javier Moreno Valle puso en bandeja de plata las acciones. Ricardo Salinas se cobró como mejor sabe, dividiendo y aliándose con la autoridad para controlar la concesión que originalmente la SCT entregó a otro. En toda esta polémica, la SCT ha preferido mirar para otro lado.
TELEVISIÓN
Código 40, claroscuros
Marzo 2007
ZÓCALO 35
Un año después adeudan liquidación a 120 trabajadores Adrián Barreto Bedolla
A
mediados de febrero Proyecto 40 cumplió un año de estar al aire, y sin embargo los trabajadores de confianza que laboraban en Canal 40 antes de la huelga, no han recibido hasta mediados de febrero del 2007, el pago de sus indemnizaciones, a pesar de que un laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) los favoreció el 8 de diciembre de 2005. El laudo favorable a los trabajadores lo obtuvieron una semana después de que el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión (STIRT) levantara la huelga, el primero de diciembre de 2005, que acabó con el proyecto alternativo de televisión que fue CNI Canal 40, ahora sustituido por el llamado Proyecto 40. Jorge Olvera, representante legal de los 128 extrabajadores calcula que el total de salarios caídos y prestaciones que TVM tendrá que pagar es de 34 millones de pesos desde que comenzó la huelga hasta que se dio el fallo del laudo. “Como no se ha pagado, esto implica el pago de los sueldos que continúan acumulándose otros 25 millones de pesos”. El fallo que dio la JFCA y que validaron los magistrados colegiados de circuito de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no ha sido atendido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) porque “ha informado que ya no se ocupa del tema, ya que con la nueva Ley de Radio y Televisión, eso es competencia de la Cofetel”, dice Olvera. La Cofetel tiene, por tanto, que informar acerca de quién es el administrador legal de Televisora del Valle de México para que se haga responsable del adeudo a los ex trabajadores de Canal 40, quienes resultaron afectados por una huelga de la que no participaron. Según la página de la SCT la concesión aparece marcada con una L, lo que significa disputa laboral. De acuerdo con Olvera este conflicto laboral está lleno de irregularidades pues, según establece la Ley Federal del Trabajo, los patrones, en este caso quien esté al frente de TVM, tiene un plazo de 10 días para cumplir con el resultado del laudo y hace más de un año que lo ganaron. Además, en las instalaciones de lo que era Canal 40 ya se está laborando, incluso con trabajadores sindicalizados que fueron recontratados para participar en Proyecto 40, aun cuando “subsiste el estado de huelga en una sociedad que se llama Corporación de Noticias e Información (CNI)”, dice Olvera, que formaba parte de Canal 40. “Es incomprensible que si hay una huelga en Corporación estén trabajando en la televisora, sin pagarles a los trabajadores de confianza que no estuvieron en la huelga”, agregó el defensor.
CNI CANAL 40 CUARTOSCURO
36 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
PRIMAVERA TÉLLEZ GIRÓN
La historia de General Electric Primera parte
C
uando en México se comenzó a hablar del surgimiento de una tercera cadena nacional de televisión, también se mencionó el nombre de una transnacional interesada en invertir en el negocio, la estadunidense General Electric (GE), catalogada por la revista Fortune, en la primera posición durante el 2006, entre las compañías mas admiradas en lEstados Unidos. Y uno se preguntaría ¿qué hace una empresa como esta, dedicada a los electrodomésticos queriendo entrar al negocio de la tv en México?. ¿Por qué su presidente Jeffrey Immelt se muestra interesado, pero al mismo tiempo dice que pueden esperar? Las respuestas a esas interrogantes, se encuentran en la historia de esa transnacional, conducida por apenas ocho líderes que han logrado mantenerla a la cabeza de las empresas del vecino país, pero también del mundo1. Propietaria de negocios tan diversos como la generación de energía, financiadoras, atención médico, plásticos y resinas, maquinaria para transporte aéreo y terrestre, aseguradoras, tratamiento de aguas, sistemas de seguridad y medios de comunicación. Con una tradición de más de cien años de existencia, GE ha resistido entre otras cosas, guerras, recesiones y la crisis del 11 de septiembre de 2001, y ahora se perfila, sin importar el tiempo que haya que esperar, a conquistar el negocio de los medios de comunicación en México. Nace el conglomerado Todo comenzó cuando en 1876, Thomas Alva Edison abrió su laboratorio en Menlo Park, Nueva Jork. donde literalmente vio la luz uno de los inventos más importantes de la historia, “el foco”, que logró mantener encendido por más de 13 horas después de mas de mil intentos fallidos. En 1890 el científico inauguró la Edison General Electric Company. En 1879, con la fusión de las empresas, Elihu Thomson y Edwin J. Houston se creo la Thomson-
Houston Electric Company. Después como parte de las adquisiciones, en 1892 Thomas A. Edison (al que GE presume como su padre fundador) es devorado por su principal competidor la Thomson-Houston Electric Company para formar la General Electric Company (GE), instalando sus oficinas centrales en Schenectady, Nueva York, una de las que conservan hasta hoy. Es importante mencionar que Edison nunca fue presidente de GE, el primero fue Charles A. Coffin, fabricante de zapatos y creador del “circulo benigno”, filosofía que ha mantenido GE desde entonces, consistente en cimentar la empresa en el “servicio público”, para que los consumidores dependan de sus productos. Por ejemplo, con la instalación de redes eléctricas y venta de bombillas para iluminación y luego las plantas generadoras de energía. Ya para 1896, GE era una de las primeras 12 compañías que formaban la lista de la recientemente formada Dow Jones, en donde se ha mantenido desde entonces. De los electrodomésticos a la radiodifusión Owen Young, segundo presidente de la empresa, permaneció de 1922 a 1940,. En esa época ocurriría la caída de la bolsa de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. Entonces optó por continuar su política de concentración, pero de manera discreta para ocultar su excesivo poder monopólico en el ramo. Lanzó su línea de electrodomésticos que proveyeron a GE de una imagen agradable y útil para los consumidores, de los cuales obtuvo grandes recursos para invertir en otros proyectos de expansión como la radiodifusión. Desde el año 1900 GE mantenía algo que extrañamente llamaban The House of Magic1, un laboratorio de investigaciones al que asistían científicos de la talla de Einstein, además de ser el lugar donde se crearon inventos que actualmente se han vuelto comunes, como los Rayos X y el plástico utilizado para los CD´s. A este lugar tamMarzo 2007
ZÓCALO 37
El caso México En cuanto al tema de la concentración, en México tenemos una atraso de más de 60 años en el tema de la concentración de frecuencias, ya que no hemos resuelto el problema, de acuerdo con Javier Corral, Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), Televisa y TV Azteca acaparan aproximadamente el 80% del espectro radioeléctrico asignado a las estaciones de televisión comercial.
bién se adjudica la creación del alternador de alta frecuencia de Ernst Alexanderson, que dio pie a la existencia de la primera radiodifusora, la Radio Corporation of America (RCA) formada con la fusión de las empresas GE, Westinghouse y la American Telephone & Telegraph (AT&T) en 1919. El propósito: comercializar los aparatos radio receptores creados por GE y Westinghouse. El negocio de la televisión Al inicio de los años treinta del Siglo XX, la fusión que creó la RCA terminó por las pugnas internas y por recomendación del Estado. La RCA se convirtió en una compañía independiente, pero desde 1926, RCA creó su filial la National Broadcasting Company (NBC), que estaba estrechamente relacionada con sus laboratorios de investigación sobre tecnología de aparatos receptores de señales de TV, dirigido por Vladimir Zworykin. En 1932 la NBC hizo desde las instalaciones del edificio del Empire State, sus primeras experimentaciones de transmisión. Posteriormente crearon dos cadenas la NBC-Roja y la NBC-Azul. A diferencia de la Columbia Broadcasting Sistem (CBS) -su competencia directa-, que nació como una televisora independiente, la NBC obedecía los designios de mercado de la RCA, por lo que tenía como su principal tarea producir programas de TV para fomentar la comercialización de sus aparatos de radio y TV, el poder aplastante y la influencia de la NBC por encima de otras cadenas, logró que la gente prefiriera sus productos. El problema de la concentración El poder dominante y monopólico de la NBC se incrementó con la llegada del color a la TV, nuevamente querían imponer su tecnología, además no permitía el desarrollo y creación de otras cadenas. A finales de los años treinta el gobierno de EUA a través de la Federal Communication Comisión3 (FCC) comenzó a investigar el problema de la concentración de la NBC; en 1941 publicó un reporte acerca de las cadenas de transmisión, en el que criticaba el control mayoritario de estaciones de alta frecuencia por la NBC. A pesar de que la RCA llevó el caso a la corte, la FCC obligó a la empresa a desincorporarse, dos años después la NBC-Azul fue vendida a Edward Nobel convirtiéndola en la cadena ABC.
38 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
La empresa Televisa de Emilio Azcárraga Jean, tiene 243 canales de televisión y ha sido un negocio familiar desde hace tres generaciones. Además fue un monopolio durante 50 años, hasta que en 1997 el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari vendió la empresa estatal Imevisión a Ricardo Salinas Pliego, quien creó Televisión Azteca, quien ahora ya controla 179 canales de televisión. Televisa tiene cuatro redes abiertas desde la capital del país, y Televisión Azteca cuenta con dos. El regreso de RCA A pesar de que en 1941 EUA había criticado y resuelto el asunto de la concentración, GE no perdió la esperanza de recuperar sus empresas perdidas en los años treinta. Entonces se inicia la etapa de mayor concentración de GE, durante la presidencia de su séptimo presidente, Jack Welch de 1981 al 2001. A mediados de los ochenta Welch se percató de las ganancias producidas por la NBC. Sorprendentemente generaban el 43 por ciento de los ingresos de la RCA, producto de la alianza que mantenía con la Productora Universal desde finales del Siglo XX, lo que permitía que la NBC tuviera el dominio de contenidos desde mediados de los sesenta, al colocar dentro de las barras programáticas, películas y exitosas series de TV. Entonces era el momento de GE para recuperar RCA. Welch finalmente logró su cometido y reincorporó a RCA después de alrededor de 50 años de haberla perdido. En 1985 la operación se concretó y la RCA volvió a formar parte del conglomerado que ya dirigía Bob Wright (tarea que concluyó el pasado 6 de febrero de este año), actual vicepresidente de GE en la división NBC Universal. Wright también logró fusionar, el 12 de mayo del 2004, a la NBC con UNIVERSAL y crea NBC Universal, que además de producir, proveer y distribuir contenidos, posee parques de entretenimiento. GE es propietaria del 80 por ciento de la empresa NBC Universal y la empresa Vivendi es propietaria del 20 por ciento restante, convirtiéndose en uno de los conglomerados mediáticos más importantes del mundo. En nuestra siguiente entrega hablaremos de las estrategias del actual presidente de GE Jeffrey Immelt, así como su intento por incursionar en el mercado mexicano de la televisión a través de su filial Telemundo y su relación con los empresarios y el Grupo Xtra de Isaac Saba. 1 Fuentes consultadas: Revista Fortune y Bussinnes así como los portales de GE, NBC y The Museum of Broadcast Communnication de Chicago. 2 La Casa de la Magia, formalmente conocido en la actualidad con Global Research Center (Centro Global de Investigación). 3 Comisión Federal de Comunicación.
El largo viaje de Libération
S
eguramente las épocas doradas no existen más que en la mente de quien las relaciona con su propia juventud. No sería difícil encontrar un buen número de fieles lectores del diario francés Libération, algunos de los que en los últimos meses han tratado de acudir en ayuda del medio de comunicación con el que se sienten identificados, que trazarían con toda claridad un esquema de la vida del periódico desde su nacimiento y primeros años, tiempos incontaminados, hasta el amargo presente, hipotecado y claudicante. Por el medio, las sucesivas concesiones que harían inevitable la caída. En realidad, no todo fue tan luminoso, comenzando por el propio ambiente intelectual en el que se gestó el nacimiento del periódico en 1973, definido por el voluntarismo maoísta, aunque a la par se recogiera algo del espíritu más fresco del Mayo francés. Con Jean Paul Sartre como figura carismática, se contaron también entre los fundadores Philippe Gavi, Jean-René Huleu, Jean-Claude Vernier y Serge July, convirtiéndose éste último en el hombre fuerte del diario hasta hace sólo unos meses. July encarnaba al mismo tiempo la conexión con los orígenes, las concesiones parciales –que funcionaron con éxito durante años- y la apertura de todas las puertas a un lobo con piel de cordero que, como no podía ser menos, no tardó en dar cuenta con buen apetito de su propio anfitrión. En efecto, sustituyendo a Sartre como director en 1974, Serge July afrontó a principios de los años ochenta una completa remodelación del periódico
INTERNACIONAL
VÍCTOR RODRÍGUEZ INFIESTA*
1
con el objeto de modernizarlo formalmente, asen- 2 tándolo además sobre una estructura de tipo capitalista que le permitiera competir con provecho en el mercado de la gran prensa popular. Quedaron atrás por entonces los elementos estructurales más revolucionarios e ilusionantes, como la igualdad de los salarios o la excepcional independencia derivada de no incluir publicidad, y llegaron en poco tiempo los resultados favorables, inaugurando una época durante la cual el diario ganó en audiencia e influencia. La victoria electoral de François Mitterrand en 1981 situaba al periódico en un nuevo marco político que favoreció su apaciguamiento al arrimo de la socialdemocracia, conservando no obstante todo un arsenal de guiños libertarios. Algunos malpensados vieron en el nuevo producto una especie de France-Soir teñido de rojo; pero lo cierto es que el todavía joven Libé conectó como pocos periódicos con las inquietudes de las nuevas generaciones de lectores, que encontraron en sus páginas la creatividad desenfadada que no cabía en otros lugares. Los tiempos duros estaban, sin embargo, a la vuelta de la esquina; a la pérdida de audiencia y de publicidad se unió recientemente la disminución del aprecio cosechado entre los suyos por un July cada vez más alejado de sus orígenes. La caída en la difusión, en todo caso, era evidente, pasando de los 200 mil ejemplares a 170 mil a principios de la nueva centuria y a menos de 150 mil últimamente.
3
4
1 Libé L ´ouvre impossible de Sartre, Albin Michel Amazon 2 Jean Paul Sartre Voz de Papel 3 Bernard-Henri Levy Bombasite 4 Carlo Caracciolo Quotinienespresso
Marzo 2007
ZÓCALO 39
3 1
4
1 La Repubblica Sunglasses E 2 Le Monde Le Local
2
3 Corriere della Sera Cinemainmagina 4 Libération
Acuciado por unas pérdidas económicas crecientes, el director del diario parisino se tropezó con un posible salvador, Edouard de Rothschild, cuyo apellido por sí mismo simbolizaba una afrenta a los propósitos iniciales de Libération. Desde abril de 2005, el descendiente de la saga de banqueros se convirtió en el principal accionista del periódico, haciéndose con el 38.87 por ciento del capital. No habría en principio cambios notables, comenzando por la dirección, que seguiría en manos de July. De todas maneras, el diario había entrado en una nueva vía que debía conducir –ahora ya definitivamente- al logro de beneficios económicos a costa de lo que fuera. En noviembre de 2005 se producía una sonada huelga de varios días en protesta por la reducción de plantilla que se avecinaba; a finales de junio del año siguiente, con unas pérdidas económicas desbocadas, Rothschild forzaba la salida del propio Serge July. La sumisión económica En aquellos momentos, pese a todos los cambios, aún quedaban rescoldos del viejo sueño autogestionario. Estaba, principalmente, un 18.45 por ciento del capital del diario en manos del segundo accionista, la sociedad formada por los asalariados del matutino (“Société civile des personnels de Libération”, SCPL), que contaba, entre otras cosas, con la poderosa baza del derecho de veto sobre el nombramiento del director. Pero las cosas no tardarían en cambiar. En septiembre los empleados del diario lanzaban una llamada de socorro a los lectores con la esperanza de que un buen número de ellos se convirtieran en accionistas asociados; sin embargo, estaba claro que los planes del accionista 40 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
mayoritario no consistían en salvar el viejo modelo organizativo. Rothschild estaba elaborando un plan de salvación que sería presentado en términos de ultimátum: habría recapitalización si se aceptaban determinadas condiciones. Por entonces algunos de los más caracterizados periodistas del rotativo -convencidos de que la deriva del periódico era ya irremediable- estaban anunciando que lo abandonaban, entre ellos la popular Florence Aubenas, lanzada a la fama tras haber permanecido secuestrada en Irak durante más de cinco meses. En todo caso, el reajuste económico incluía la nueva supresión de más de 70 puestos de trabajo (en torno al 27 por ciento de la plantilla) y todo un proyecto de refundación. Nada más abrirse el nuevo año de 2007 sabíamos que los bancos franceses –sin que se aclarara qué bancos exactamente- habían condonado a Libération siete millones de euros, aunque aún quedaban pendientes otros tres millones que deberían ser saldados en los años siguientes. Restaban, por otra parte, más de seis millones de euros como deuda con los distintos proveedores del periódico y otros doce millones más a favor del Estado francés. Casi al mismo tiempo, el 3 de enero de 2007, los asalariados del diario aceptaban, en votación, la reforma de los estatutos. Con ello se introducían distintas novedades tendientes a asimilar la estructura del diario a los modelos comunes; entre otras cosas se consentía una de las condiciones irrenunciables de Rothschild para la recapitalización, es decir, que la SCPL perdiera el derecho al veto sobre las grandes decisiones. A cambio, el
millonario se comprometía a aportar cinco millones de euros y a que otros inversores completarían la cantidad necesaria hasta alcanzar los quince millones de euros considerados como necesarios para reflotar la empresa informativa. Pronto se supo que entre los nuevos accionistas se contaban personajes conocidos en el mundo de las letras, destacando el filósofo Bernard-Henri Lévy, aunque el mayor esfuerzo económico salía del bolsillo de Edouard de Rothschild, que seguía siendo accionista mayoritario, y del príncipe empresario Carlo Caracciolo, cofundador del diario La Repubblica (el más leído de Italia tras el Corriere della Sera), que se convertía en el segundo accionista. A continuación se situaron distintos grupos relacionados con el negocio de la comunicación, asegurando al parecer el futuro económico del diario fundado por Jean-Paul Sartre, aunque no así el espíritu que le vio nacer.
edades, tal y como lo expresaba gráficamente el diario Le Monde como complemento a su informe de cuentas de 2003 (Communication de la Société éditrice du Monde, 5 juin, 2004).
Que Libération siga ocupando durante más o menos tiempo posiciones a la izquierda de Le Monde en realidad importa bastante menos que la renuncia a los anclajes que le permitían mantenerse relativamente fiel a sí mismo. Algunos autores se han ocupado recientemente del periódico partiendo de ópticas distintas, desde Jean Guisnel (Libération, la biographie, La Découverte, 1999) hasta el incisivo trabajo de Pierre Rimbert (Libération de Sartre à Rothschild, Raisons d’Agir, 2005) o el testimonio de Bernard Lallement (Libé, l’oeuvre impossible de Sartre, Albin Michel, 2004). Pero sean cuales sean las conclusiones, y sin obviar que algunos de los planteamientos iniciales del periódico chocaron con una realidad que en nada se parecía a la representada mentalmente, lo cierto es que el modelo organizativo ensayado en los primeros años del matutino resulta hoy más digno de estudio que nunca, como es merecedor de la mayor atención el proceso por el que Libération fue despojado en distintos momentos de sus elementos estructurales más innovadores.
Se juega, en definitiva, en un campo abonado para la concentración de medios y el recorte de la pluralidad. Como en tantos otros casos, la modernidad económica neoliberal se parece demasiado a una vuelta atrás en el tiempo. A finales del siglo XIX y principios de la nueva centuria comenzó a extenderse un movimiento de fragmentación de la propiedad de los grandes diarios, dificultándose con ello los giros espectaculares en la orientación de algunos periódicos que antes habían estado exclusivamente en manos de un propietario o una familia. Ello se vio reforzado a menudo con el establecimiento de cláusulas estatutarias que hacían mucho más difícil que el diario estuviera a merced de la voluntad de una sola persona, pese a tratarse del accionista mayoritario. Un siglo más tarde pueden apreciarse distintos signos de un movimiento regresivo, mientras no pocos aspectos profesionales relacionados con el ejercicio del periodismo parecen seguir el mismo camino.
Mientras la denominada generación de la Liberación y un poco menos la de la Guerra de Argelia se mantenían en altísimas tasas de lectura regular de prensa, descendiendo en el primero de los casos a partir de los 50 años de edad y creciendo en el segundo entre los 40 y los 60 años, la generación de Mayo del 68, situada ya claramente por debajo de las anteriores, experimentaba una caída en picado entre los 40 y los 50 años, es decir, coincidiendo a grandes rasgos con la crisis de Libération. Como cabía esperar las generaciones siguientes, hasta la última, la de Internet, partiendo de unos niveles cada vez más bajos de lectura, no hacen más que descender al sumar años de edad.
vicodri@hotmail.com *Profesor en la Universida de Oviedo, España.
El espíritu igualitario El auge de Internet y de la prensa gratuita (con 20 Minutes y Metro a la cabeza), implica nuevos hábitos que no favorecen a los medios de comunicación tradicionales, salpicados además por distintos escándalos que erosionan tanto su credibilidad como su pretendida independencia. Tal vez un diario como Libération, particularmente cercano durante décadas a los jóvenes lectores, se viera afectado de modo especial por la nueva situación. La tasa de lectura regular de prensa diaria viene descendiendo en Francia (por supuesto no sólo en este país) de forma alarmante desde hace años, pero lo que resulta verdaderamente ilustrativo es la comparación de este dato desglosado por generaciones y
Unadorned.org
Inmersos en un movimiento de concentración mediática que cercena la pluralidad informativa, cuando el periodismo sumiso gana terreno y se recurre a todos los medios para reforzar la dependencia respecto a los grandes grupos económicos internacionales, la posibilidad de conocer los mecanismos que en el pasado alumbraron un camino distinto se convierte en una necesidad urgente. Libération es sin duda alguna víctima de este proceso, aunque su postración obedezca a múltiples causas, comenzando por la crisis general de difusión de la prensa francesa de pago.
Libération.
Marzo 2007
ZÓCALO 41
La guerra no tiene equilibrio ni objetividad: Dima Khatib Nuestra arma es la verdad, el canal no sólo transmite videos de grupos de resistencia, ofrece una cobertura completa de todos los hechos con todos los puntos de vista. Al Jazeera recibe más presiones de los gobiernos árabes que no nos dejan trabajar, afirma para Zócalo la representante de la televisora qatarí en América Latina, región donde los representantes de la emisora han enfrentado problemas logísticos y de migración para expandir su trabajo desde su sede en Caracas.
Ricardo Martínez Martínez
D
ima Khatib, representante de la televisora qatarí Al Jazeera en América Latina, coordina a la emisora desde Caracas, Venezuela, su sede regional. Originaria de Siria, desde 1998 ejerce el periodismo en la televisora árabe. Al Jazeera es el medio árabe con mayor credibilidad en aquella región por su compromiso de informar acerca de los acontecimientos bélicos en Irak y Afganistán. Khatib, fue uno de los cuatro editores de producción de la televisora durante la invasión estadunidense en Irak, en el año 2003. - Como parte de la producción informativa de Al Jazeera durante el inicio de la guerra contra Irak ¿Qué experiencia vivió en un contexto crítico y riesgoso para el ejercicio informativo que busca ser equilibrado y objetivo? Se le pregunta vía Internet a la periodista. - Fueron probablemente las semanas más difíciles de mi carrera. A pesar de la falta de sueño acumulado día tras día, teníamos que tomar las decisiones más criticas y difíciles. Yo era la única mujer de cuatro jefes de producción, con quienes nos repartíamos los turnos durante toda la guerra. En ocasiones me quedé hasta 40 horas seguidas haciendo el noticiero. Esta guerra me afectó mucho personal y profesional. Es muy difícil ser objetivo en la cobertura de una guerra. ¿Cuántas veces he llorado una vez que tenía un momento de tranquilidad en un baño frente a un espejo? ¿Cuántas veces he tenido pesadillas?
Exclusive Evo Morales 42 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
Cortesía
La guerra no tiene equilibrio ni objetividad. La guerra tiene destrucción, sangre, miseria y destaca lo peor en el ser humano. El desafío era muy grande y las expectativas también. Trabajamos muy duro a pesar de todas las presiones y peligros para darle a nuestro público, y a todo el mundo, la cara de las guerras en Oriente Medio que no se muestra normalmente. Nuestra gente en Irak arriesgó la vida. Varios murieron. Uno de ellos fue el compañero Tarek Ayub, asesinado el 8 de abril 2003 por el ejército de Estados Unidos mientras hacia su trabajo desde la azotea de las oficinas de Al Jazeera. El desafío era dar una cobertura inteligente a pesar de todo el sentimentalismo que pudiéramos tener frente a una agresión injustificada contra un pueblo nuestro. Así que nos armamos otra vez con la verdad y la ética. Transmitimos sin excepción todo lo que se podía transmitir del lado de Estados Unidos y sus aliados. Muchas veces teníamos en vivo a los responsables del gobierno estadunidense cuando CNN no los tenía. Siempre tratamos de presentar todos los puntos de vista. Lo que pasa con Al Jazeera es que las imágenes que se muestran a través de otros canales en el extranjero son justamente las que no consiguen los otros medios. Pero al retransmitirlas estos otros medios toman una decisión editorial escogiendo las imágenes que ellos quieren. Entonces eso ha dado una imagen de Al Jazeera que no es, como si fuera el Canal que sólo transmite videos de grupos de resistencia, de Al Qaeda, o de civiles bombardeados. No es así. Al Jazeera da una cobertura muy completa de todos los hechos y todos los puntos de vista, y lo seguirá haciéndolo, a pesar de todas las acusaciones que nos hacen. Nosotros hemos ganado la confianza de nuestros pueblos árabes, por eso tenemos acceso a información e imágenes que ningún otro medio tiene. Algunos dicen que somos portavoces de los ‘terroristas”, en el mundo árabe nos
acusan de ser agentes del servicio secreto israelí (porque entrevistamos a israelíes y cubrimos el conflicto árabe-israelí tomando en cuenta a Israel como Estado), otros de que somos agentes de la CIA. Creo que esto es una prueba más de que estamos haciendo nuestro trabajo periodístico como se debe: nunca gustamos a todo el mundo al mismo tiempo. - ¿Qué medidas tomaron para contrarrestar las agresiones a la televisora, como los ataques en 2001 a sus oficinas en Afganistán y la detención y encarcelamiento en 2003 de sus reporteros en Irak? - Nuestra arma es la verdad. Creemos que nuestra misión es esa y que mientras mantengamos la verdad como misión, nadie podrá pararnos. Mencionas mucho a los Estados Unidos, pero la verdad Al Jazeera sufre más que todo de los gobiernos árabes que no nos dejan trabajar. Es que nos tienen miedo porque nadie los había expuesto antes. Nos cierran corresponsalías, nos prohíben acceso a la información, o bloquean la señal. Obligan a sus empresarios a boicotearnos a nivel publicitario, nos acusan de pertenencias que no son ciertas, hacen presión mediática y política sobre nosotros. Amenazan a Qatar porque nos protege. En el fondo, el rol jugado por Al Jazeera ha sido (informar) del cambio hecho en el mundo árabe. Un cambio que ha despertado a las masas, que le ha hecho sentir al público por primera vez que es inteligente y capaz de analizar y formar su opinión después de décadas de información manipulada que no daba a nadie la oportunidad de pensar o analizar, sino de simplemente repetir. -¿ Cuál es la diferencia entre la forma de informar de Al Jazeera frente a otros medios como CNN, BBC, CBS? - Cuando se trata de conflictos en el mundo árabe y musulmán, nosotros ofrecemos una nueva manera de hacer (la información).
LIBROS
1 En vivo desde Caracas Cortesía
Primero, porque somos de allá. No venimos como los medios extranjeros con una visión de afuera, sino de adentro. Ofrecemos una visión muy distinta de muchos medios extranjeros que provienen, incluso, de los países invasores en el caso de Irak al menos. Segundo, porque tenemos un acceso que no puede tener un periodista extranjero porque somos expertos en la región con raíces e infraestructuras bien establecidas. Cuando el 11 de septiembre y la guerra contra los Taliban nosotros teníamos lo que nadie en el mundo: una corresponsalía en Kabul desde el año 2000. Entonces dimos otra cobertura totalmente distinta a la del periodista que aterriza cuando empieza la guerra (que muchas veces viene con algún ejército o delegación), y se va cuando el tema ya se hace aburrido para su público. Tercero, porque tenemos una libertad de expresión limitada sólo por nuestra ética periodística y profesional. No pasamos ni por ejércitos ni por gobiernos antes de definir una línea editorial o mandar una nota. Cuarto, porque tenemos públicos distintos. Hasta la creación de Al Jazeera en inglés, nuestro público directo era limitado a los que hablan árabe en el mundo. Entonces, cuando se trata de una guerra en un país árabe, no le vamos a “limpiar” la imagen al público para no ofenderlo con imágenes de sangre o de guerra. Nuestro público vive esta guerra diariamente en Irak y en Palestina, por ejemplo. ¿Cómo le vamos a censurar imágenes o información, como hacen los medios que transmiten hacia un público que tiene una vida tranquila, y no tiene a su puerta a cadáveres de bombardeos ni ha perdido familiares en guerras ni vive bajo el ruido infernal de aviones de guerra? En América Latina - ¿Cuáles han sido los retos que enfrenta la televisora Al Jazeera en América Latina?
- Los problemas que hemos enfrentado han sido más bien logísticos. Primero al nivel telecomunicacional. Nos dimos cuenta de que el mundo árabe y América Latina no están bien conectados. Desde algunos países en Sudamérica no podíamos, por ejemplo, hacer llamadas directas a Qatar porque no hay línea o no hay trato con Qatar. De otros países resulta muy difícil mandar por satélite porque estamos muy lejos uno del otro y no hay infraestructura de comunicación entre los dos mundos. En la gran mayoría de los casos nos sentimos bienvenidos. Los pueblos latinoamericanos tienen mucho cariño a los pueblos árabes y muchos admiran Al Jazeera. Pero en algunos casos hay gobiernos que nos niegan visas. La excusa siempre es mi nacionalidad (tengo documento de viaje sirio) pero muchas veces se le niega la visa al equipo entero no solamente a mí, aunque mi equipo casi siempre es de América Latina. Creo que el tema de las visas ha sido el tema mas relacionado con Estados Unidos porque después de tantas malas experiencias con visas, me di cuenta de que las listas de las “nacionalidades malas” y “nacionalidades buenas” son listas establecidas indirectamente o directamente según criterios de “terrorismo” y de “seguridad” del vecino del norte, y no de los países en cuestión en América Latina (salvo algunas excepciones como Venezuela). A pesar de la llegada de gobiernos que se dicen antiimperialistas en varios países de América Latina y que se muestran muy solidarios con las causas árabes, las directivas para dar visas no cambian, seguimos con las mismas demoras. Al mismo tiempo, yo no tengo problemas con visas a Estados Unidos, Unión Europea y Gran Bretaña. Entonces es una cosa rara que no entiendo, como querer ser más real que el rey. La página web de la televisora árabe es www.aljazeera.net
Cuadernos del Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Editores Plaza y Valdés, 2007 Con este cuaderno, el Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información SICI, inicia una serie de publicaciones, con el propósito de difundir la investigación que realizan analistas de la comunicación de la UNAM. El cuaderno pretende colaborar al avance de la investigación, la docencia y la reflexión. Incluye seis análisis: ¿Democracia en crisis?, espacio público y “mediocracia”, de Daniel Peña Serret; Videopolítica y campañas electorales, de Hugo Sánchez Gudiño; La Comunicación colectiva y la construcción de la paz social a principios del Siglo XXI en México, elaborado por Javier Esteinou Madrid. De Roberto Sánchez Rivera, se publica Democracia y calidad de la información; Política y videojuegos es de José Angel Garfias Frías, y El origen de los tiempos fiscales, de Anfonso Morales Escobar. El resumen que se presenta del texto de Daniel Peña Serret, se dice: “Con este trabajo se sugiere que de admitirse una crisis de la democracia, ésta deberá pensarse desde la transformación del espacio público y los efectos de la mediación cultural mediática sobre la política representativa. Ese proceso entraña los problemas que más aquejan a gobernantes y partidos políticos y, desde allí, emprenden la modificación de su papel ante las improntas de la globalización”.
Marzo 2007
ZÓCALO 43
Muere Orlando Lagos, autor de las últimas fotos de Allende El autor de las últimas imágenes de Salvador Allende en el interior del Palacio de La Moneda, Orlando Lagos falleció a los 94 años, escribió el 4 de febrero pasado Camilo Taufic, en el periódico chileno La Nación. Fue hasta su muerte que se pudo dar a conocer la identidad del fotógrafo por un pacto secreto firmado con The New York Times. Reproducimos algunos de los párrafos del artículo de Taufic.
F
ue un secreto tan bien guardado, que en todos los homenajes rendidos en estos días al fallecido Luis Orlando Lagos Vásquez (familiares, prensa, colegas y amigos), nadie ha explicitado la hazaña realizada por este pequeño gigante de la fotografía chilena, que ha sido comparado con “clásicos mundiales”, como los reporteros gráficos que estuvieron en Iwo Jima, la caída de Berlín o la guerra de Irak. El Chico Lagos retrató -con una cámara Leica- desde adentro el drama que se desencadenaría en La Moneda a primeras horas del 11-S-73. Registró así, para la historia, el último recorrido de Salvador Allende por las dependencias de palacio, rodeado de gaps y carabineros hasta ese momento leales, cuando ya los aviones golpistas sobrevolaban el centro de Santiago, eligiendo el trayecto posterior de sus bombas contra la sede del Gobierno. Después de cumplir su deber profesional, Orlando Lagos, fotógrafo oficial de La Moneda desde 1970 -1,55 de estatura-, logró salir de allí junto con las hijas del Presidente Allende, Beatriz e Isabel (la actual
diputada), entre otros, en una breve tregua concedida por los militares, que avanzaban con tanques e infantería hacia todas las salidas. Llevaba oculto entre los pliegues más íntimos de su ropa el rollo con los negativos, -base de las imágenes que se harían célebres, dejándolo a él en un anonimato que duró décadas, y que recién termina con esta crónica. Las fotos del Chico Lagos se publicaron tres semanas más tarde en Estados Unidos, y empezaron a dar vueltas desde entonces por el mundo, en miles y miles de copias sin atribución de autor. La mayoría de las veces como testimonio del último acto político de Salvador Allende, pero también como ejemplo de foto-reportaje en círculos profesionales y académicos. Autor desconocido
The New York Times, considerado por muchos el principal diario
del orbe, compró en Santiago, a comienzos de octubre de 1973, por 12 mil dólares -por aquel entonces, una cifra soñada-, un set de seis de las fotografías de Orlando Lagos, con el compromiso de no revelar su nombre hasta el día de su muerte. Pero cuando ésta ocurrió -la tarde del 7 de enero pasado, en el Hogar de Ancianos La Reina, del Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad-, los editores neoyorquinos ya se habían olvidado del compromiso, y ni siquiera registraron el deceso en sus columnas.
Lo peor es que tal vez el Chico Lagos no llegó a recibir el dinero pagado por sus crudas instantáneas. La operación con el New York Times pudo haberse hecho a través de un intermediario, del cual nunca más se supo. Lagos jamás estuvo disponible para negociar las miles de “exclusivas” que su posición le permitía tomar día a día.
Premio “Foto del Año” elegida por el World Press en 1973. Se ve al Presidente Allende; a su derecha, un gap; al centro, el doctor Danilo Bartulin; a la izquierda, hacia el fondo, el capitán de Carabineros José Muñoz. Todos miran al cielo, pues ya pasaban los aviones de la FACH. 44 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
Fotógrafo personal de Allende durante sus cuatro campañas presidenciales, Orlando Lagos continuó a su lado en La Moneda entre 1970 y 1973, acompañándolo en todas las giras presidenciales, dentro y fuera de Chile. Cuando se realizó la venta al New York Times estaba siendo seguido de cerca por los esbirros de Pinochet, que allanaron su casa tres veces después del golpe y destruyeron todos sus archivos y aparatos fotográficos, en busca de fotos “comprometedoras”.
Un testimonio del diferendo en Reforma
M
onterrey, Nuevo León.- A principios de este año, uno de esos primeros días cálidos de enero, Ricardo Junco Garza, Director Comercial de Grupo Reforma, reunió a su personal en sus oficinas del diario regiomontano El Norte para recomendarle estar muy atento a las planas publicitarias que pudiera enviar Televisión Azteca o una de sus agencias, con miras a aclarar los puntos del conflicto suscitado por la amplia difusión que la revista Vértigo y la televisora del Ajusco dieron en diciembre último a la versión de don Rodolfo Junco de la Vega Voigt en contra de sus hijos Rodolfo y Alejandro.
la llegada de Alejandro Junco a la dirección-, para el libro El Norte, líder con competencia, me permitieron ratificar lo que ya conocía por versiones de algunos directivos del hoy Grupo Femsa (antes Grupo VISA), pues aquí empecé mi vida profesional de 1965 a 1983, justamente en los primeros años de enfrentamiento entre ambos grupos por la posesión de las acciones, ya que El Sol se fundó en 1922 con apoyo del magnate cervecero regiomontano don Luis G. Sada, quien en 1938 contribuyó con don Rodolfo Junco Voigt a dar vida a El Norte, manteniendo una parte de la propiedad del diario.
Al final de la reunión, uno de los empleados le preguntó a Junco Garza, tío de los actuales propietarios de la casa editora, qué había sucedido en realidad en la década de los 70, porque al interior del periódico la gente quería estar bien informada sobre ese asunto.
A la muerte de don Luis G. Sada, a inicios de los 40, la situación no cambió, pues el grupo cervecero se arrogaba el derecho de censurar cierta información y designar a los jefes de áreas estratégicas del medio, hasta que un día don Eugenio Garza Sada reclamó su total propiedad en tanto que la familia Junco de la Vega deseaba comprar las acciones de los Sada a un precio ínfimo, desatándose una serie de litigios legales e inclusive un boicot publicitario en contra de El Norte, al grado de verse en la necesidad de acudir a comerciantes del sur de Texas para solventar la crisis con infinidad de anuncios de las tiendas preferidas por los regiomontanos.
“Fue un añejo problema familiar”, respondió el alto funcionario del Grupo Reforma, quien forma parte del mismo desde 1968. “Y así como a nosotros no nos interesa la vida personal de ustedes si no afecta sus labores dentro de la empresa, tampoco es bueno ventilar la de los compañeros que -eso sí lo subrayo- tuvieron el acierto de rescatar y hacer grande este sitio de trabajo; de otra manera, ni nosotros mismos estaríamos aquí”.
Para atacar a Grupo Reforma, la televisora de Salinas Pliego y su revista Vértigo, en su número 300 del 13 de diciembre, difundieron versiones surgidas a raíz de un distanciamiento suscitado entre los finados fundadores-propietarios de la empresa regiomontana Editora El Sol, don Rodolfo Junco de la Vega Voigt (1894-1983) y su esposa, María Teresa Gómez (18981986), con su hijo Rodolfo Junco de la Vega Gómez (1922). El origen del conflicto En efecto, las investigaciones llevadas a cabo dentro de la empresa -donde laboré durante una década, a
Rodolfo Junco de la Vega Voigt, considerado socio minoritario por el entonces llamado Grupo Monterrey, siempre respaldado por su esposa Teresa Gómez, se apoyó de su hijo Rodolfo Junco de la Vega Gómez, designado en 1963 administrador único de El Norte, y en el abogado Abelardo A. Leal Jr. en cuanto litigio hubo que enfrentar, mientras que los otros dos hijos de don
criacuervos.info
Ricardo Junco Garza se refería, obviamente, a lo que los hermanos Junco de la Vega González llaman “dolorosa tragedia familiar de décadas atrás” que explotó Televisión Azteca y su revista Vértigo “en un claro intento por restar patente moral a la labor de nuestros periodistas y coartar la libertad de expresión de Grupo Reforma”, lamentó su Presidente y Director General, pues a Ricardo Salinas Pliego le incomodó que los diarios publicaran información sobre la posible licitación de la tercera cadena de TV nacional.
PRENSA
JOSÉ LUIS ESQUIVEL HERNÁNDEZ
Al centro Rodolfo Junco de la Vega Voigt, considerado socio minoritario por el entoces llamado Grupo Monterrey.
Marzo 2007
ZÓCALO 45
Ivan Bustamante
Rodolfo y doña Teresa, María Teresa (1921-1993) y Guillermo (1923-1991) se mantuvieron al margen de los manejos de la editora. La situación se resolvió al fallecer don Eugenio Garza Sada en septiembre de 1973, puesto que unos meses después Bernardo Garza Sada negoció la venta de las acciones al precio fijado por la editora, volviéndose a estrechar los lazos de amistad y comerciales. La expulsión del junior Sin embargo, “la dolorosa tragedia familiar” a la que se refieren hoy los Junco de la Vega González se atravesó en medio de este pleito legal, en el año 1971, cuando la madre de los actuales propietarios del Grupo Reforma, Elba Valeria, murió en un accidente en una tradicional feria de Houston, Texas, al caer de lo alto de uno de los juegos mecánicos sin que su esposo, al lado de ella, pudiera hacer algo para salvarla. Entonces don Rodolfo Junco de la Vega Gómez sufrió una serie de infundios, quizá surgidos al calor del conflicto con el Grupo Monterrey, ya que se hizo ver el accidente como dudoso o más bien como premeditado. Sin embargo, si el hombre pudo demostrar a la compañía de seguros la realidad de los hechos y cobró 900 mil dólares por reparación del daño, significa que legalmente le asistió la razón.
criacuervos.info
Pero, al poco tiempo, cometió el error de presentarse en una junta de accionistas con la mujer que ya sospechaba la familia era su amante, y ahí anunció que se casaría con ella, lo que provocó el enojo de sus padres, los dueños del vespertino El Sol y el matutino El Norte, quienes casi ipso facto lo despidieron de la editora ese año de 1972, indemnizándolo a la fuerza como administrador único porque nunca tuvo acciones. De inmediato la pareja se fue a vivir a San Antonio, Texas, y sólo el hijo menor, Lorenzo, siguió sus pasos, quedándose en Monterrey Rodolfo, Alejandro, Carmen Eugenia y María Teresa.
Alejandro Junco de la Vega, presidente y director general de Grupo Reforma. 46 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
Rodolfo Junco de la Vega Voigt.
Los esposos Junco de la Vega-Gómez todavía vivieron unos años más: don Rodolfo hasta 1983 y doña Tere hasta 1986, de modo que desde 1973 decidieron dejarle la dirección y la herencia de los dos diarios a sus nietos Rodolfo (1947) y Alejandro (1948), graduados de periodismo en Estados Unidos. Al final de un arreglo, el primero le vendió una parte a su hermano, quedándose Alejandro con el 75% del total, para figurar como Presidente y Director General. Por tanto, parece fuera de lugar el reclamo que por cuarta ocasión hace don Rodolfo Junco de la Vega Gómez sobre el despojo que atribuye a sus hijos cuando fue su madre, doña Teresa, la que tomó la decisión del destino futuro de su empresa, dado que ella había arriesgado su fortuna para apoyar los sueños de su esposo en la fundación de El Sol en 1922. Ella, que nunca le perdonó lo que a su criterio moral fue una osadía no permitida en su familia (casarse inmediatamente con “la otra”), fue la que lo dejó fuera de la organización periodística que, por cierto, empezó a crecer impetuosamente en manos de los jóvenes periodistas, convirtiéndose en un próspero Grupo Reforma gracias a su audacia y habilidad profesional. La conducta de los hijos Rodolfo y Alejandro, sobra decir, también resintieron la decisión del pronto segundo matrimonio de su padre y, heridos en sus sentimientos, adoptaron una conducta referida por su progenitor como deleznable. Y es ahí donde nadie se puede meter a hurgar a fondo sin invadir la privacidad de toda una familia y menos acusar sin pruebas, por más que el anciano, de 84 años, insista en dar cuenta de tropelías como el saqueo de su casa y hasta un intento de asesinato por parte de sus vástagos. “Me traicionaron. Que hablen con la verdad”, insiste. Televisión Azteca, no obstante, sí aprovechó que don Rodolfo desde Estados Unidos aún respira por la herida y aprovechó a rabiar una página web que el señor insertó en la red desde enero de 2005 con el sugestivo título “cría cuervos...” en alusión al refrán completo “y te sacarán los ojos”. Con fotos y declaraciones a pasto sobre el conflicto familiar, la consulta en www.criacuervos.info despertó el morbo de los que creen lo que don Rodolfo
dice como justificación al crear este espacio para “aclarar muchas cosas que se han mantenido un poco en silencio o que, si se han dicho algunas verdades, la mayor parte de ellas son a medias -que equivale a medias mentiras- y, sobre todo, se ha mentido, calumniado y mal informado repetida e intencionalmente. Hoy se rompe ese silencio de más de 32 años”. -¿Y para qué después de tanto tiempo? ¿Qué quiere el viejito si ya tiene tanto dinero? -pregunta la gente en Monterrey, conociendo como conoce el caso hasta la saciedad. La respuesta puede estar en la venganza. En desquitarse con sus hijos de lo que ellos mismos siente que le hicieron en su momento y de lo que le hizo su madre al desheredarlo y dejarlo sin una acción de la editora. Más que tratar de obtener beneficios económicos para sí o para la escuela de periodismo Carlos Septién García, como él dice, su piscología parece orientarlo a hacer pagar a sus hijos un agravio y a aplicarles la ley del Talión “ojo por ojo y diente por diente”. Pero en este punto ya puede darse por satisfecho, porque cada vez que el Grupo Reforma le pisa los callos informativamente a los poderosos, cae sobre sus directivos la amenaza del desprestigio, vía esta conocida denuncia de su padre, tal como la acaba de orquestar Televisión Azteca, pues en Monterrey ya es un lugar común atacar a los Junco de la Vega González cuando un político o funcionario se siente incómodo con la información picosa de El Norte. De hecho, ya hace muchos años, un gobernador trató de llevar el caso a las más altas esferas políticas como arma de defensa en lo que él consideraba excesos del diario regiomontano. Y en 1987 su competidor, El Diario de Monterrey (hoy Milenio) se valió del despecho del que fuera por muchos años director editorial de El Norte, Abelardo A. Leal Jr., para contratarlo tras su jubilación y difundir muchas confidencias de éstas e inclusive cartas de don Rodolfo Junco de la Vega Gómez, porque el gran periodista llegó al Grupo Multimedios Estrellas de Oro a hacer mancuerna con Enrique Gómez Junco, director comercial, también enemistado con sus primos Junco de la Vega González. Aún en estas circunstancias, Alejandro Junco siempre nos decía en sus años juveniles de novel director de El Norte: “Para tener la boca muy grande, hay que tener la cola chiquita”, exigiendo un comportamiento ético en el tratamiento periodístico, lo que él siempre ha llevado a cabo a pesar de que sabe que la opinión pública puede aprovecharse del lado flaco que le heredó la “dolorosa tragedia familiar” de 1972. Y lo acaba de ratificar durante la última graduación profesional en la Universidad de Monterrey, en diciembre de 2006, donde fue orador invitado por haber obtenido el título de licenciada en Ciencias de la Información y de la Comunicación su hija Roberta, y ahí, en su emotivo discurso, alentó a los jóvenes a buscar la competitividad para bien de todo México y a no olvidar que se formaron en una escuela de valores. joseluisesquivel@hotmail.com
Arturo Caro I.
Censuran la Internet
C
uando Internet como medio de comunicación empezó a tener significado en la vida de la gente, alguna vez se dijo que sería el “medio libre” en el cual todas las personas podrían comunicarse sin limites y con una vasta gama de herramientas para la interacción no presencial. ¿Pero qué pasa cuando la comunicación en Internet se realiza a través de uno de los monopolios más grandes de México? El caso en cuestión es el bloqueo inminente de los puertos para uso de servicios VoIP (Voz sobre Protocolos de Internet) de proveedores como Prodigy Infinitum.
Hace dos años usuarios del mencionado proveedor comenzaron a quejarse al no poder usar software como ‘Skype’, programa diseñado para realizar llamadas telefónicas a través de Internet, computadora a computadora, o incluso a algún número fijo. En el desarrollo de las nuevas tecnologías, el uso de VoIP es cada vez más aceptado, el cual crece a un ritmo impresionante en todo el mundo. Era de esperarse que la compañía más grande de telefonía en México y proveedor de Internet, Telmex, comenzara a preocuparse de que sus usuarios prefirieran realizar llamadas gratuitas o de muy bajo costo a través de Internet y no a través de sus servicios de líneas convencionales de teléfono. ¿Cómo le enseñamos al magnate de medios que está detrás de la empresa, que las tecnologías de la información crecen cada vez más y sobrepasan las expectativas del usuario? ¿Cómo la convencemos de que está contribuyendo al rezago tecnológico en México? Será una tarea difícil, probablemente él ya lo sabe, pero su estrategia hacia el ‘triple play’ va por un camino distinto. Y de ninguna manera el usuario de Prodigy Infinitum puede quejarse con la compañía ya que firmó un contrato donde se encuentra especificado que el cliente tiene prohibido utilizar tecnología de VoIP a través de su servicio de Internet. ¿Dónde quedó la postura neutral de un país hacia el uso de Internet? La censura se vuelve presente en diferentes casos. Estados Unidos, por ejemplo, le niega a Cuba el uso de sus líneas submarinas de fibra óptica para optimizar su acceso a Internet. Panamá, India, Nueva Zelanda y más países que intervienen con el uso libre de la Internet en su territorio. ¿Qué sigue? ¿Cablevisión y EGO bloquean YouTube y DailyMotion? México y el ‘triple play’ tienen un camino largo que recorrer para tomar ventaja de las posibilidades que otros países ya están aprovechando. Marzo 2007
ZÓCALO 47
El Chamuco vuelve a la carga P
ara regocijo de muchos y pesar de varios, El Chamuco está de regreso aunque, a decir de los propios hijos del averno, sus autores, nunca se fue del todo. Y es verdad porque con casi seis años de tregua, El Chamuco vuelve a la carga con toda su irreverencia, sátira y humor –a veces negro y hasta escatológicohacia una realidad que desgraciadamente no cambia. Si alguna duda cabe no hay más que volver las páginas de este número 116, aparecido el 14 de febrero del 2007, el mero Día de los enamorados, para constatar que si algo permanece al paso del tiempo es el sistema político mexicano, materia prima de El Chamuco, con todas sus paradojas, tragedias, parodias y personajes. Y es que, cuál puede ser la diferencia entre la imagen de Felipe Calderón ataviado con un símil de casaca militar, admirador de Porfirio Díaz, que ilustra la portada del Chamuco reforzado, y la de Carlos Salinas que como una sonriente Mona Lisa (El Chamuco No. 13 11-08-96) hace caracolitos a críticos y opositores. Para desventura nuestra, diez años y dos sexenios después el presidencialismo autoritario no sólo sigue; ahora impera corregido, aumentado y bien montado de azul en el aparato militar. A diferencia de lo que decía el poeta nosotros, los de entonces aún somos los mismos: los mismos políticos, los mismos inconformes, los mismos críticos, las mismas protestas, las mismas respuestas. Por eso, bien apuntó el maestro Carlos Monsiváis en su prólogo al primer número de El Chamuco en su nueva etapa: “en sociedades tan devastadas por la degradación y la privatización de lo público, la parodia y la sátira suelen ser copias al carbón, actas notariales del naturalismo”. Si con el PRI operaba la llamada nomenklatura política, con el PAN funciona el Yunque para abastecer de cuadros al gobierno federal; si con Salinas el ombligo del mundo fue Agualeguas, con el PAN es San Cristóbal; si en 1988 la Comisión Federal
Electoral de Manuel Bartlett corrigió la elección, en 2006 el Instituto Federal Electoral de Luis Carlos Ugalde hizo lo propio. Y qué decir del Chedillín colorado (El Chamuco No. 13, 1108-96), un personaje “siempre en problemas y siempre empeorándolos al querer solucionarlos” pero que aseguraba tener todos sus movimientos “fríamente calculados”. Cualquier parecido con la actualidad no es coincidencia, sino mera realidad. Afortunadamente, para documentar nuestro optimismo (dixit Carlos Monsiváis) aquí estarán El Chamuco y los hijos del averno aunque en sus páginas se extrañe al memorable Santos y demás personajes concebidos en los delirios de Jis y Trino. Pero en su regreso El Chamuco trae más desgracias para la clase política y eclesiástica porque ahora sus páginas incluirán reportajes como el de Sanjuana Martínez, (No. 117) Pederastia y encubrimiento. Se incorporan al elenco otros cartonistas como Boligán, Rapé, Jans y Divo, además sus páginas son a color e incluye publicidad. (Redacción)
Nace el servico de noticias ISA
C
omo proyecto de información solidaria alternativa, nació el pasado 25 de febrero la agencia de noticias ISA, en defensa de la libertad de expresión y contra el cerco informativo impuesto al movimiento de resistencia civil pacífico contra el fraude electoral de julio de 2006 hecho a Manuel López Obrador.
48 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
ISA destaca que su proyecto ciudadano busca aportar a la construcción de medios de información alternativos que den voz a las expresiones sociales y políticas que luchan por la democracia en México y difundan una visión “sin maquillajes” de la realidad mexicana. ISA sostiene que los vínculos entre el
poder y la mayoría de los grandes medios de comunicación, han pretendido borrar al movimiento democrático de las páginas de la prensa escrita y en los espacios de los medios electrónicos. informativoisa@yahoo.com.mx/ informativoisa@gmail.com
Estar fuera del clóset ¿
Qué persona gay que se jacte de serlo abiertamente, no ha vivido la experiencia de estar en el clóset? Vamos, aunque sea en su etapa adolescente. Cuando hablo del clóset, me refiero a ese espacio necesario, -y muchas veces obligatorio-, que ha permitido a hombres y mujeres gays permanecer y pertenecer a su núcleo social, familiar o escolar. Estar en el clóset implica vivir experiencias límite como la negación de si mismo y los sentimientos de culpa. Prejuicios y fantasmas culturales se encargan de oprimir sus deseos y sentimientos más sublimes. En los círculos del movimiento homosexual, las posturas son a favor y en contra. Muchos coinciden que “el clóset es nocivo pero seguro”. En México el clóset se ha institucionalizado, lo que permite que gays, lesbianas, bisexuales, heteroflexibles, intersexuales y heterosexuales coexistan y preserven la moral dominante. Y cómo no va a ser así, si alrededor tienen como feroces guardianes de sus modales y afectos al machismo, la misoginia y la homofobia social, que actúan en detrimento de las libertades humanas y la felicidad de las personas. Quienes se saben con una orientación sexual distinta a la heterosexual prefieren permanecer en el clóset, porque “revelarse ante los demás”, es asumir simbólicamente que uno es o puede ser como aquellos seres “raros” que exhiben las portadas de periódicos amarillistas. “Me da escalofrío pensar que si le digo a mi familia que soy gay piensen que soy como esos jotos asesinados o que termine como esos hombres esqueléticos y llenos de sarcomas por los efectos del sida”, relata Bruno de 40 años de edad y actuario de profesión. Otro de los motivos de quienes prefieren permanecer en el anonimato, se debe a la “mala fama”, creada por los medios de comunicación contra los homosexuales. “A diario aparecen en la televisión personajes caricaturizados donde los gays amanerados sólo sirven de hazmerreír en los programas de mayor popularidad”, comenta Ariel, un joven gay que dice no tener problema con su orientación sexual, a pesar de ello, prefiere permanecer en el clóset para “no ser etiquetado”. ¿Hasta qué grado tendrán la culpa los medios de comunicación para que muchas personas gays no salgan del clóset? ¿Será real que muchos hombres y mujeres prefieren seguir en el clóset para no ser relacionados con esos seres alucinantes de la televisión? Muchas de las personas que defienden su derecho al clóset argumentan: “no necesito andar diciéndole a todo mundo algo
tan privado como es mi sexualidad”; “para qué hago pasar un mal rato a mi familia si así estoy bien y no me dicen nada”; pero la realidad es que detrás de esas razones se esconde un gran temor. Como asegura Bruno, “ser heterosexual o `normal` te da la posibilidad de pertenecer a un núcleo social funcional y eso es lo que todo mundo quiere. Los beneficios de ser `normal`, tener esposa e hijos, te da estatus, una familia, tranquilidad laboral, ascensos, buenos compas y respeto, aunque de repente salgas a conseguir lo que realmente te gusta”.
MEDIOS
ANTONIO MEDINA*
Lo sexual es político Hoy más que nunca se puede confirmar que la visibilidad social de las parejas del mismo sexo reivindican lo que planteaban las feministas en la década de los setenta del siglo pasado: “lo sexual es político”. Estar fuera del clóset responde a una convicción personal de aceptarse como alguien diverso en sus prácticas sexuales y amorosas. Es asumir que el homoerotismo no se puede encasillar como algo malo o algo bueno, sino como una expresión más de la sexualidad humana. Estar fuera del clóset es cuando a uno le cae el veinte de que todos somos sujetos de derecho y que la orientación sexual de las personas no puede estar peleada con el derecho a amar abiertamente y en público. Estar fuera del clóset es luchar por el amor y por el derecho a la estabilidad de vivir en pareja. Estar fuera del clóset es una actitud política y responde a la convicción de ser un ciudadano con derechos y obligaciones ante el ser amado. En fin, estar fuera del clóset significa quererse uno mismo y luchar por ser libre en un contexto de igualdad. * El autor de este texto invita a los y las lectoras de Zócalo a su unión de convivencia con Jorge Cerpa, su pareja desde hace más de cuatro años. El acto se realizará en la delegación Iztapalapa el próximo 16 de marzo a las 13:00 horas. Una vez convivenciada la pareja, habrá un evento cultural y político encabezado por el delegado Horacio Martínez. Tocarán Maldita Vecindad y otros grupos. j_medina27@hotmail.com
Marzo 2007
ZÓCALO 49
Analizan concentración en la convergencia tecnológica A
Archivo, Cuartoscuro
El catedrático y exsenador Javier Corral afirmó durante su intervención que: “En el debate de la nación, el modelo de la convergencia tecnológica está siendo utilizado para reforzar la concentración mediática y el esquema duopólico de la televisión y oligopólico de la radio. En México privan las concepciones “tecnicistas” sobre los contenidos en el debate de las nuevas tecnologías en telecomunicaciones y la llamada brecha digital. El debate se reduce fundamentalmente a lo técnico y no a las consecuencias en los ámbitos políticos, culturales y educativos. La convergencia digital en lugar de convertirse en un aliado de la democratización vino a agravar la concentración. México es un triste y patético ejemplo para América Latina por lo que nos acaba de pasar”, refiriéndose a las reformas a las leyes federales de radio y televisión y de telecomunicaciones.
Ivan Bustamante
l cerrar el mes de febrero especialistas, funcionarios, periodistas y catedráticos analizaron las consecuencias de la convergencia tecnológica en los medios de comunicación, las telecomunicaciones, y cómo esto impacta en la agenda política y sus consecuencias en la sociedad. ¿Cómo compatibilizar la convergencia de medios con el derecho básico a la información libre e independiente? Estos fueron algunos de los temas analizados.
Miguel Julio Rodríguez.
uno de sus engendros (de la Ley Televisa), como lo es el regulador y administrador del espectro radioeléctrico, la Comisión Federal de Telecomunicaciones. En su oportunidad, el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Rafael del Villar habló de la política tecnológica del gobierno federal, que debe estar enfocada para la generación de benéficos de los usuarios, sean estos consumidores o empresas. “En materia de telecomunicaciones la política tecnología debe ser el marco de referencia a partir del cual se deben conceptuar proyectos y programas que permitan a la población tener acceso a servicios de calidad y competitivos. La política tecnológica debe considerar al menos dos elementos: incremento de banda ancha y convergencia de servicios”.
En este sentido, se ha abierto una discusión que pone la mirada sobre diferentes ámbitos de este proceso. “La convergencia estaba llamada, en su premisa central, a ser un disparador de la pluralidad mediática, de la diversidad cultural, de la democratización del espectro radioeléctrico y en nombre de la convergencia se ha hecho todo lo contrario, incluso con esquemas legales que a modo que se han ido agandallando el espectro radioeléctrico del país. Pese a la versión oficial de que en México se está fomentando la participación en las nuevas tecnologías, la consecuencia adversa es el fortalecimiento de los monopolios de la comunicación, puntualizó.
Ernesto Estrada, director General de Estudios Económicos de la Comisión Federal de Competencia, habló de los criterios de política de competencia: “promover el funcionamiento eficiente de los mercados pensando en bienestar de los usuarios y en la competitividad de la economía en su conjunto, además de asegurar el libre acceso a los mercados a todos los agentes económicos. Primero prevención y combate de prácticas monopólicas absolutas y relativas. Y, el control de concentraciones. Además de la promoción de la competencia en los sectores regulados”.
El vicepresidente y director editorial de El Universal, Roberto Rock, al referirse a la acción de inconstitucionalidad interpuesta por 47 senadores y acerca de la cual habrá de resolver en breve la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo que si el máximo tribunal rechazara esas reformas “podrían desmantelar también a
Karla Sponar, directora del programa de Medios de Comunicación y Democracia en Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenahuer, expuso la experiencia de su país en cuanto a la regulación de los contenidos en los medios de comunicación públicos. “Los medios de derecho público tienen concejos con representantes de cada sector dentro de la sociedad y de esta manera son organizados de una forma plural. La diferencia entre los medios públicos y privados es grande, porque los
Ricardo del Villar, subsecretario de comunicaciones
50 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
medios privados dependen de la publicidad y no reciben esta tasa, pero no tienen que cumplir una tarea que tienen los medios de derecho público como es la brindar a la sociedad una información amplia e independiente. Los medios privados carecen de un poder supremo a diferencia de América Latina, donde les permite adecuar las innovaciones tecnológicas para todos los sectores de la sociedad y no sólo de algunos”. El rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, José Lema Lebadie exhortó al gremio de los académicos a contribuir para que el debate del tema analizado, no se encasille en un asunto meramente técnico, o peor aún, en la lógica mercantil y económica. “La convergencia tecnológica debe pugnar por contenidos propios y plurales, ya que el desarrollo tecnológico debe estar ligado al del conocimiento. Hay que asumir que la convergencia tecnológica multiplica los servicios pero también debe multiplicar a los actores que en ella participan y la formulación de contenidos propios y plurales” Otro de los asistentes, el senador perredista Carlos Sotelo criticó la concentración de concesiones que acaparan Televisa y TV Azteca, y convocó a reformar las leyes en la materia para que estas favorezcan a un mayor número de sectores e individuos. Reconoció el estado de “debilidad” del Congreso frente al poder del duopolio televisivo. El también senador Carlos Jiménez Macías (cuyo partido presentó la propuesta para reformar la legislación en diciembre de 2005), llamó a trabajar por la construcción de medios alternativos. También propuso la creación de un Observatorio de Medios de Comunicación.
Advirtió sobre “la concepción inocente” de las nuevas tecnologías porque “hoy en día las mismas tecnologías que uno las ve inocentes, no lo son. Forman parte de una estructura de condicionamiento del pensamiento en función de la cual esa tecnología está en manos de muy pocos y que se manejan con criterio monopólico”. El resultado puede ser el caer “fuera de la conceptuación tecnológica y corramos la lógica de la urbanización”. En contraparte, señaló: “analizamos esto porque queremos un mundo que no esté sólo conectado, sino que estemos comunicados, que la comunicación sea un proceso complejo que requiere detenernos en los principios de la libertad para todos y eso es el pluralismo que hay que garantizar. El problema no es solamente legal, sino que cultural”. Primero hay que “ver cómo nos integramos desde la dignidad y el respeto como hombres y mujeres que se proyecten a través de las tecnologías y no de un encuentro de la manipulación empresarial”. Este foro, denominado Concentración o Pluralidad, el reto de la convergencia tecnológica fue organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Información y la Comunicación, el Programa Medios de Comunicación y Democracia en Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y el periódico El Universal. (Redacción) 1
Para el abogado y especialista de Paraguay, Benjamín Fernández Bogardo, existe una crisis de integración social a los nuevos conocimientos en el mundo donde más de mil 500 millones de seres humanos migrantes carecen de acceso a la tecnología digital. Recordó que en 1999, el periódico estadunidense The Washington Post dijo que “Paraguay es un país en la edad de piedra, el único país que no ha tomado cambios en la era digital”. Por otra parte, sostuvo que la tecnología ha cambiado el lenguaje pero el reto actual para los estados es la defensa de las identidades y culturas con sus lenguas y saberes. “Vivimos en un mundo de fragmentación donde los medios se han olvidado cada vez más del ser humano, menos entusiastas con la democracia; no hay que dejarse llevar por el fetiche de la tecnología, el reto es el redescubrir el valor humano de la palabra”. Para el jurista argentino y presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Información y la Comunicación, Miguel Julio Rodríguez se deben buscar regulaciones y leyes acordes a las necesidades sociales. “Es fundamental el analizar la regulación, e incluso, las consecuencias de la utilización de las nuevas tecnologías”.
2
3
1 Karla Sponar 2 Javier Corral 3 Benjamin Fernández Fotos: Ivan Bustamante
Marzo 2007
ZÓCALO 51
CAJA DE LUZ
El Grito
Alejandro Ancona
A
quella mañana del viernes 16 de febrero los fotógrafos que cubrimos la reunión de la Conago en Tlaxcala estábamos a un costado del palacio de gobierno viendo la llegada de los gobernadores. De pronto, escuchamos gritos de alguien que pedía auxilio. Varios de nosotros giramos las cámaras para tomar imágenes, sin saber todavía que la persona que era arrastrada por elementos del Estado Mayor Presidencial era nuestro compañero Luis Castillo, de Reforma. En realidad fue muchísima suerte tomar el momento, porque no esperas que suceda esto. Alguien identificó a Luis y me comuniqué a su celular. Me dijo que estaba golpeado, sin equipo, ni acreditación y en calidad de detenido. Finalmente, lo soltaron para ser llevado a un hospital. Testimonio de Alejandro Ancona, reportero gráfico de La Jornada de Oriente. Marzo 2007
ZÓCALO 53
AUTORES
Calderón tendrá que buscar su legitimidad: Salvador Camarena Con la información que se cuenta hasta este momento Calderón es legalmente el presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos. Lo ratificó así el Tribunal Electoral. Creemos que eso fue legal. Pero también, consideramos que mucha gente no voto por él, que la mayoría del país no voto por él; y, por tanto, tiene una deuda pendiente urgente con la sociedad que se tendrá que ganar día a día de su gobierno. Una legitimidad para ser el presidente “legitimo”, afirma Salvador Camarena, coautor junto con Jorge Zepeda Patterson, de El Presidente electo, instructivo para sobrevivir a Calderón y su gobierno, editorial Planeta.
José A. Cabello Nieto
¿
El presidente electo, dos textos en un libro, cómo entender eso? -Jorge Zepeda y yo nos conocemos desde hace varios años, y aunque hemos trabajado juntos en otros proyectos, cada quien empezó la elaboración de su libro para Planeta, el año pasado en 2006. Por mi parte, la intención era recuperar la estrategia de campaña, para reconstruir las decisiones en el cuarto de guerra de Felipe Calderón. En tanto, Jorge Zepeda pensaba hacer un libro con los retos que el nuevo presidente tendría a partir de ejercer el poder. Después del 2 de julio del año pasado, nos encontramos varias veces Jorge y yo y vimos que el texto tendría más relevancia si se entendiera quien era Calderón, cómo le había hecho para llegar a Los Pinos; es decir, independientemente de la polémica en torno al 2 de julio, el hecho claro es que en el equipo de campaña de Calderón se realizó una estrategia, y se siguió esa estrategia. Se corrigió cuando fue debido y, por lo tanto los resultados fueron los más adecuados. De esta manera, coincidimos en que eran dos libros y que puestos juntos ayudarían a entender quién es Felipe Calderón, cómo le hizo para llegar a Los Pinos; y a partir de esto quizá sacar algunas claves para saber sí va ha poder con los retos, parte que desarrolla Jorge Zepeda en el libro. - Haces un estudio sobre Calderón desde antes que llegará a la presidencia, ¿fue corazonada? -No. En estricto sentido cuando Jorge me invita en el 2004 a elegir a un personaje para escribir, como parte de los que han sido mencionados en el libro Los Suspirantes, yo elijo a Calderón por razones ajenas que tuvieran que ver con algún “melatismo” o “futurismo”. La primer razón fue porque él era el más joven de los que se mencionaron en aquellos años: Arturo Montiel, Jorge Castañeda, Santiago Creel, Roberto Madrazo y Andrés Manuel López Obrador. 54 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
La segunda: por ser él de Michoacán. La tercera, me parecía curioso este personaje que era un experto en canciones de trova cubana, y la otra mitad fuera representante de la derecha; y por tanto, todo un personaje para abordar un perfil periodístico. - En el libro haces referencia a que solamente asistes a dos actos políticos de Felipe Calderón ¿en qué te basas para realizar el texto? -Soy editor en la revista Chilango, y mi trabajo lo realizo tras mi escritorio, por lo que me propuse un método de seguimiento documental. Todos los días desde el 2004 hasta la fecha, clasifico la información que se va publicando de Calderón. Por otro lado, con ciertas líneas de hipótesis pensadas en los capítulos del libro fui entrevistando a más de 40 personas que estuvieron adentro, cerca y lejos de la campaña de Calderón e incluso adversarios del mismo. El objetivo era recuperar lo que pasaba adentro de la campaña, para reconstruir lo que pasaba en el cuarto de guerra de Felipe Calderón. -Desde tu punto de vista, ¿éxito o fracaso para Calderón? -Creo que no hay manera de saberlo, pues lo que nosotros planteamos en el libro son tres tesis:La primera: Calderón es un gran desconocido, porque mucha gente pensaba que iba a ganar López Obrador. Entonces, nosotros ponemos sobre la mesa la biografía de Calderón en 60 páginas, incluida a Margarita Zavala ya que no se puede entender al presidente actual sin su esposa.La segunda: fue tan gigantesca o sorprendente la hazaña de que hayan llegado; primero, a la candidatura; y segundo, a la presidencia; que quizá bien valga reconocerles el mérito, y a partir de eso, darles el beneficio de la duda. Es decir, no llegaron allí por casualidad. Existen unas serie de factores que contribuyeron, entre ellos tal vez un exceso de confianza del candidato opositor Andrés Manuel López Obrador.Con estas dos primeras hipótesis de un personaje político que esta acostumbrado
a venir de atrás, y un resultado en su currículo de decir contra el presidente Fox, contra el partido mismo, aquí esta mi candidatura y que la haya ganado con su equipo. Creo que podemos decir que Calderón tiene algunos elementos que indican que podrá con algunos de los retos. Pero eso lo vamos a saber con el día a día de los próximos años
CUARTOSCURO
- El peor escenario para Caldrón ¿el mismo PAN, algún otro parido político o el crimen organizado junto con el narcotráfico? -Sin duda el tercero. Es decir, su mismo partido y otros partidos, él esta acostumbrado a pelearse con el PRI desde hace 25 años y luego a pactar con el partido sobre cosas especificas. Respecto a su propio partido, no me queda la menor duda de que sabrá imponerse a la presidencia de Manuel Espino. Estas son anécdotas en el camino de lo verdaderamente importante, su tercer escenario, ya que ahí el país va en juego, con el crimen organizado y el narcotráfico. El peor escenario es que Calderón se “quede corto” en ese combate. -¿Qué posibilidades ven para que los ciudadanos y México logren los cambios que necesita? -Calderón es muy consciente de su raquítica ventaja con la que llegó a la presidencia; pero también, no se trata de que él y su pequeño grupo de colaboradores
de Los Pinos o de su gabinete y los otros partidos sean los únicos protagonistas de las transformaciones que se necesitan en México. A él le toco presidir un PAN que se fue democratizando en el sentido de que pasó ha ser un órgano con muchos intereses regionales, en los cuales ha visto escenarios donde él no es quien dice la última palabra; sino que tiene que ver y consensuar asuntos. Calderón tiene que ser conciente de lo mucho que tiene que poner; pero sobre todo no tarda en pedirnos a los ciudadanos la colaboración necesaria para enfrentar los problemas, la cual no va hacer sencilla, porque costará tiempo, dinero y vidas humanas contra el crimen organizado como ya lo ha dicho. -¿Qué representa AMLO para el gobierno de Calderón? -Es para nosotros una incógnita, ya que AMLO y Calderón tejieron una amistad con algunas bases muy singulares, con visiones que coincidían, desde la presidencia de sus partidos en los tiempos de los 90. También empezaron a tener grandes diferencias y desencuentros fuertes. Pero al final, entre ellos dos se hizo una mancuerna que a veces funcionaba y en otras simplemente desentonaba. Todavía es una incógnita saber para donde va la carrera de AMLO.Sin duda Felipe Calderón quisiera sentarse a negociar con un
PRD muy puntual en sus peticiones, pero también abierto a dialogar. Considero que Calderón estará esperando algunos meses más, para ver que línea sigue el PRD y su ex candidato, antes de saber que va ha representar para el presidente. -¿Dónde radica la importancia del libro? -Esperamos que el libro sirva para que la gente tenga algunas claves y saber que el presidente que llegó tenía una complejidad y que no es tan sencillo reducirlo a un adjetivo, o afi rmar te lo pusieron los empresarios o el ex presidente Vicente Fox. Ya que, tiene una biografía muy interesante en torno a su mujer. Es un personaje muy especial, y sobre todo, que ha sido una persona acostumbrada a venir de atrás y de ser sub-estimado. Con el libro me siento muy satisfecho, ya que después de la primera aparición televisiva en Punto de Partida con Denisse Mearker, el libro comienza a conocerse. Hace unos días me encontraba en la librería El Sótano, pagando dos ejemplares, ya que tenía que entregarlos de inmediato, y la señora que estaba atrás de mí me dice: “Usted no debería de pagar por esos libros”, ¿por qué?, le pregunté. “Porque usted es el autor”, me contestó. Y usted cómo sabe, le dije. “Porque lo vi ayer con Dennise Mearker”.
Salvador Camarena. Desde 2004 es editor general de Chilango, revista ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2005 en la categoría de reportaje de investigación. Fue corresponsal en Nueva York para el diario El Universal. Se desempeñó como editor general de la sección nacional de Reforma 1995-2000 y como subdirector de reforma.com (20022002). Jorge Zepeda Patterson es periodista y analista político. Director de la revista dominical Día Siete y codirector del programa de televisión Código 2006 en Proyecto 40. Fue director fundador de los diarios Siglo 21 y Público en Guadalajara y subdirector de El Universal en México. Su columna dominical se publica en 22 diarios del país. Codirige el sitio de internet unafuente.com. Es coautor y responsable entre otros libros de Los Suspirantes, El Presidente y Michoacán: Sociedad, economía y política y cultura.
Salvador Camarena. Marzo 2007
ZÓCALO 55
CARTÓN ERÓTICO 56 ZÓCALO Comunicacion Política Sociedad
Aprendiz