Zócalo 94

Page 1


01-Publicidad Ok.indd 3

29/11/07 22:18:44


C ontenido MESA DE REDACCIÓN

4 Resistir al duopolio 5 Alucinación CARTÓN DE LUY

6 Para seguirles la pista

8

PORTADA

8 Amedi propone legislación incluyente JORGE BRAVO

12 Falacias, las quejas del duopolio JENARO VILLAMIL

14 IBOC, el estándar elegido, pero ¿soslayarán a la Corte? GABRIEL SOSA PLATA

17 Nuevas consultas… ¿nuevas leyes? BEATRIZ SOLÍS LEREE

21 Los nuevos diques a la propaganda oficial RAÚL TREJO DELARBRE

25 La reforma tiene cosas aberrantes: Ricardo Salinas

21

NELLY OLIVOS

TRANSPARENCIA

27 El acceso a la información en México a media tabla: CIDE 28 Primer lugar en transparencia, reconocimiento al esfuerzo del GDF-InfoDF: Oscar Guera MIRIAM A. ROBLES

27

31 No avalamos esa medición: Augusto Valencia 331 No hay razón para negar información: Dorangélica de la Rocha CARLOS PADILLA RÍOS

Zócalo, comunicación, política y Sociedad. Es una publicación mensual editada en México D. F., por Proyectos Alternativos de Comunicación, S. A. de C. V., reserva exclusiva título núm. 04-2000-090816141800-102. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número SIN 1665-8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba, Núm. 235, cuarto piso, colonia Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341-6590 y 5341-6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, periodicozocalo@hotmail.com. Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso en los talleres de Centro de Autoedición Zamora Caz, S. A de C. V. Precio por ejemplar $20.00 pesos. Suscripción anual: $250.00 pesos por doce números. Distribución: Publicaciones CITEM S. A de C. V. Tel. 533802200. En Sanborns en toda la República. Educal, S. A de C. V. Tels.: 53534037, 5356-2815. en el Distrito Federal, Edo. De México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.

02-03 Contenido Ok.indd 2

Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx En Internet http://www.revistazocalo.com.mx http://revistazocalo.blogspot.com

29/11/07 21:16:50


MEDIOS

32 Tabasco, y lo que Televisa no informó ElVIRA GARCIA

34 Cuando los medios mienten

SERGIO CONTRERAS PADILLA

35 Iniciativa Mérida: texto oculto e intervensionismo JOSÉ REVELES

37

INVESTIGACIÓN

37 Violencia y discriminación en Incógnito, conducido por Facundo OBSERVATORIO CIUDADANO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS

40 El uso indiscriminado de videojuegos violentos AMEDI-UAM

42 Seguimiento temático; elecciones en Michoacán CLAUDIA BENASSINI FÉLIX

INTERNACIONAL

44 Senado uruguayo aprueba ley de medios comunitarios GUSTAVO GÓMEZ

44 Venezuela también propone cambios sobre el tema

40

RICARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

LIBROS

46 Teoría de la otra comunicación JORGE BRAVO

47 Establecer la agenda

FRAMBEL LIZÁRRAGA SALAS

48 Diez razones del triunfo de Fraude México 2006 CÉSAR AMADOR

Director General: Carlos Padilla Ríos. Diseño Grafico: Antonio Ruiz García. Portada: Gerardo Zamora Alanis. Fotografía: Iván Bustamante, Cuartoscuro. Reporteros: Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Zósimo Díaz, Víctor Becerril, Nelly Olivos. Comité de Redacción: Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López. Auxiliares de redacción: Iván Domínguez, Karla Morales, Alejandra Buendía, Pilar Rincón.

02-03 Contenido Ok.indd 3

48

Colaboradores: Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés De Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, Gabriel Sosa Plata, César Amador. Caricaturistas: Hernández, Luy, Kemchs, Lezama. Consejo Editorial: Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (✞ ), Octavio Islas. Circulación: Martín Cárdenas. Secretaria: Concepción Villegas.

29/11/07 21:17:48


Mesa de redacción

T

Resistir al duopolio

oda persona medianamente informada sabía que no serían sencillas las negociaciones para reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimiento Electorales (Cofipe), y que obviamente las resistencias saldrían del empresariado mediático agrupado en la Cámara Nacional de Radio y Televisión (CIRT) y de algunos legisladores que mantienen fuertes intereses con el duopolio televisivo. Luego de promulgarse (14 de noviembre) las reformas constitucionales en materia electoral, el Congreso se involucró en el análisis de esos cambios, que provocaron una nueva campaña mediática contra el Poder Legislativo tanto de concesionarios como de muchos de sus empleados que aparecen en las pantallas televisivas o se escuchan en las frecuencias radiofónicas. Al cierre de esta edición, esas presiones habían llevado a los diputados y senadores a dar marcha atrás a la propuesta inicial de suspender las transmisiones hasta por diez días a las empresas que violaran la ley. También se había propuesto que los funcionarios de los tres

niveles de gobierno sólo se les permitiría que transmitieran sus informes anuales como “propaganda institucional”, siempre y cuando no coincida con los periodos electorales en todo el país. Las nueva campaña de los concesionarios, y algunos periódicos como Milenio, difundieron en tono alarmista y hasta amarillista el argumento de que el artículo 49 del Cofipe vulneraba su libertad de expresión, porque el Consejo General del IFE presentaría “los lineamientos generales aplicables en noticieros” durante campañas políticas. Actualmente, la legislación cita al respecto que el Consejo Directivo de Prerrogativas y Partidos Políticos sugerirá a la CIRT esos lineamientos. La propuesta original no lleva una intención censora, pero ése fue el argumento para alimentar esa campaña. Lo cierto es que los empresarios del ramo rechazan cualquier tipo de regulación, acostumbrados a hacer lo que les place con las transmisiones y contenidos que difunden, la mayoría de ellas de muy cuestionable calidad. La pregunta es ¿hasta dónde cederá el Congreso?

Incrementa narco violencia contra prensa: CPJ

En México, uno de los países más peligrosos para los periodistas en el mundo , Michoacán se ha unido a los estados del norte como Baja California, Chihuahua y Tamaulipas donde periodistas han muerto o han sido brutalmente golpeados por cubrir el trafico de drogas y las actividades de los carteles de Sinaloa. Señala un informe especial, del Centro de Periodistas de Nueva York (CPJ), denominado Un nuevo Frente en México, elaborado por la periodista Mónica Campbell. “Ansiosos por proteger sus beneficio y la plaza, como se conoce el mercado de la droga, los narcotraficantes están dispuestos a hacer un ejemplo con los periodistas de investigación por medio de asesinatos, golpes, amenazas y levantones”. El informe recoge testimonios sobre las condiciones de riesgo en el que laboran periodistas en Michoacán y refiere: “El peligro creciente se debe principalmente a la batalla sangrieta entre los carteles que se han extendido hacia el sur, a los estados centrales de Michoacán, y Guerrero, junto con los estados sureños de Veracruz, Tabasco y Quintana Roo. Con las rutas claves de trasiego hacía Estados Unidos entra en juego la guerra de los poderosos grupos criminales que ha alcanzado niveles sin precedentes en gran parte de México durante los últimos años. Tal violencia dejó más de 2 mil personas muertas en el país el año pasado. En la primera mitad del año 2007, se estima que la guerra del narcotráfico ha arrojado un saldo de 1.400 muertos, según Reforma”. (Balbina Flores M.).

Frase del mes

¡Carajo!, ¿hasta parece verdad, no? No debemos permitir que las ambiciones políticas de unos cuantos echen al basurero de la historia la lucha de millones de mexicanos por conquistar la libertad de expresión y no debemos olvidar que esta lucha ha costado muchísimas viRicardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, el 22 de octubre, en Los Pinos durante la firma del Acuerdo Nacional por una Comunicación de Calidad.

4 Zócalo • comunicación •política • sociedad

04 Mesa de Redacción Ok.indd 2

29/11/07 21:20:16


EL

CARTÓN DE

LUY

Alucinación

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 5

05 El Cartón de Luy Ok.indd 3

29/11/07 22:16:35


Para seguir la pista

S

Testigo se retracta en caso Amado Ramírez

alvador Cabrera, uno de los cinco testigos que presenciaron el asesinato (6 de abril) de Amado Ramírez, corresponsal Televisa, en Acapulco, aseguró en su declaración que Genaro Vázquez Durán, inculpado del crimen, no disparó al periodista. Según el testigo, el homicida del corresponsal,”era un poco más alto y delgado y llevaba el pelo rapado”. Salvador Cabrera fue interrogado dos veces por el agente del ministerio público Gustavo Vázquez Muñoz, los días 7 y 18 de abril de 2007. Pero se negó a firmar el segundo interrogatorio, asegurando que el funcionario le había instado a señalar a Genaro Vázquez Durán como el responsable. Después, el testigo declaró a Televisa que Vázquez Muñoz habría podido manipular su testimonio.

Genaro Vázquez Durán, testigo que se retracta. Foto: Archivo

Fiscalía de Mujeres envía investigación del caso Lydia Cacho a Orellana, pero ¿dónde está el Fiscal?

P

or instrucciones del procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, la Fiscalía Especial de Atención a Delitos Relacionados con Actos de Violencia Contra las Mujeres traslado la investigación del caso Lydia Cacho a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra para Periodistas, Octavio Alberto Orellana Wiarco, de quien no se conoce los resultados de su cargo desde julio pasado cuando sus guaruras agredieron a periodistas en la Cámara de Diputados. “En el expediente se encuentran todos los elementos de prueba para ya arrestar a mis torturadores y a los que me detuvieron. Que el Fiscal “haga su trabajo. Yo aquí estoy, viva. Hay periodistas que están muertos y otros desaparecidos y están ahí congelados, no hay . o d a s ni uno sólo caso resuelto. Hay 180 casos de perioa p julio llana, en re O distas que están durmiendo prácticamente el sueño o rt io Albe al Octav c is F de los justos en la Fiscalía. Cuando (Orellana)llegó l e o micrófon s a la Fiscalía se entrevistó conmigo y lo que hizo fue decirme Frente al ara de Diputado m Foto: Cá “cuénteme que le paso”.

6 Zócalo • comunicación •política • sociedad

06-07 Pistas Ok.indd 2

29/11/07 21:22:24


Incrementa Edomex presupuesto en difusión

E

l gobierno del Estado de México pretende gastar 143.3 mdp en difusión y comunicación durante el año 2008. Con las nuevas reformas a la ley electoral, se espera que la imagen de Enrique Peña Nieto ya no aparezca en las campañas gubernamentales. Aunque la imagen del gobernador continúa difundiéndose en las “notas informativas” del noticiero que conduce Joaquín López Dóriga en Televisa, a pesar de que lo prohíbe el artículo 134 de la Constitución. ¿Será que el gobierno del Estado de México desea eludir las reformas constitucionales?

06-07 Pistas Ok.indd 3

29/11/07 21:22:46


Portada JORGE BRAVO

Amedi propone legislación incluyente Consideraciones generales La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), presidida por el ex senador Javier Corral Jurado, entregó el 7 de noviembre al Grupo Plural para la Reforma a las Leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones del Senado una propuesta de reforma a la legislación para que los medios electrónicos y las telecomunicaciones construyan en México una auténtica sociedad de la información. Los grandes medios de comunicación han permanecido acaparados por un puñado de concesionarios. El privilegio de difundir por radio y televisión ha estado supeditado al capricho o la conveniencia del poder mediático. Los contenidos en muchos de esos medios han estado definidos por el afán de lucro y no por la responsabilidad social. El acaparamiento y la incapacidad para enfrentar el contraste y la diversidad han llevado a las corporaciones mediáticas más influyentes a oponerse militantemente a cualquier apertura que propicie la competencia, especialmente en la televisión abierta. La acumulación de muchos recursos comunicacionales en pocas manos reforzó el poder que de por sí confiere el privilegio de acceder a una concesión de radio o televisión. Esa capacidad de influencia convirtió a los principales concesionarios en un poder que en ocasiones se ha colocado al margen del Estado y ha querido sobresalir por encima de las instituciones legales. Ese afán acaparador les permitió a los consorcios comunicacionales promover y lograr la aprobación de una reforma legal, conocida como Ley Televisa, que ampliaba los privilegios que ya tenían. Principios de la propuesta El documento, de 66 páginas, plantea 14 principios orientados hacia la búsqueda de un auténtico proyecto de sociedad de la información orientado hacia la equidad, la participación, la construcción del conocimiento y la solidificación de la cultura cívica de los mexicanos. Asimismo, la propuesta ofrece una defensa jurídica de la autonomía de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) como órgano regulador. Los 14 postulados de la Amedi sostienen lo siguiente:

1. La legislación debe fundamentarse en los derechos ciudadanos de expresión, información y réplica; así como disponer de un sistema de medios de comunicación y telecomunicaciones que refleje su realidad, problemáticas, acciones transformadoras, derechos e intereses. 2. Definir la función de servicio público como esencial para la sociedad, el fortalecimiento de la democracia, la promoción de contenidos de calidad, el derecho de acceso a la información y la comunicación de los grupos sociales. 3. El espectro radioeléctrico es y debe seguir siendo propiedad de la nación. Cualquier usufructo con propósitos comerciales debe ser a cambio de una contraprestación económica para el Estado. En este sentido, ninguna concesión puede ser indefinida; para su otorgamiento prevalecerá la búsqueda de la calidad y la competencia. 4. Aprovechar a plenitud la convergencia tecnológica para el desarrollo cultural y del conocimiento en la sociedad mexicana. La convergencia digital deberá estimularse a partir de las políticas que establezcan la autoridad reguladora y privilegiando el interés público. 5. Formular una sola ley federal y congruente que enfrente los retos de la convergencia tecnológica. 6. La conformación de un órgano estatal regulador autónomo, garantizado constitucionalmente, que defienda cabalmente el interés público, posea atribuciones suficientes y responsabilidades precisas. 7. Garantizar el acceso universal a los servicios y contenidos de radiodifusión y telecomunicaciones a la mayor cantidad de mexicanos. Es preciso que los contenidos de radio y televisión que se propagan en señales abiertas sean incluidos en todos los servicios que difunden a esos medios de manera codificada o de paga (Must Carrier y Must Offer). 8. Condiciones para la conectividad o interconexión que permitan la propagación de formatos y contenidos a través de las redes digitales, así como Integrantes de la Amedi, de izquierda a derecha Javier Corral, la competencia. La preponRaúl Trejo, Agustín Pineda y Jorge Negrete. Fotos: Senado

8 Zócalo • comunicación •política • sociedad

08, 09, 10 y 11 Jorge Bravo.indd 2

29/11/07 22:10:23


gamiento de concesiones para la derancia o la antigüedad de un explotación, uso o aprovechaoperador no será motivo para miento de los recursos del domiimpedir la participación, en un nio de la nación, como es el caso mismo mercado, de una empredel espectro radioeléctrico. sa que busque ofrecer servicios Otras figuras jurídicas consimilares o complementarios. en la Carta Magna, templadas Los usuarios de un servicio pocomo el órgano desconcentrado drán cambiar de proveedor sin (limitado a su capacidad técnica) perder bases de datos o señas y el organismo público descende identidad (como es el caso tralizado (con autonomía de gesdel número telefónico). tión), resultan insuficientes para 9. El reconocimiento y la que la Cofetel cumpla con su búsqueda de la diversidad tanfunción reguladora y contribuya to en los contenidos como en la para construir en México una asignación de concesiones. Para auténtica sociedad de la inforesta última se tomarán en cuenta Imagen de la sesión del 7 de noviembre. De izquierda a derecha: mación. Actualmente, la Cofetel requerimientos de grupos étniDolores Beistegui, Beatriz Solís y Virgilio Caballero. se encuentra limitada para: cos, universidades, instituciones a) Evitar la intervención de educativas y organismos comula Secretaría de Comunicaciones y Transportes en las decisiones nitarios. Para la programación de la televisión y la radio, habrá retrascendentes del proceso concesionario. La Cofetel se encuentra glas que propicien la participación de productores independientes. limitada en virtud de estar en una relación de subordinación respecto 10. Garantizar la libertad, pluralidad y responsabilidad en la del Titular de la dependencia de la cual forma parte (SCT), quien si transmisión de mensajes, lo que requiere criterios de clasificación bien no posee las facultades de nombramiento y remoción propias en la programación y filtros que les permitan a los padres de familia de este tipo de relaciones, sí conserva la capacidad legal de revisar administrar el uso que sus hijos hacen de la red. Por otra parte, habrá los actos del ente subordinado e incluso de modificarlos y hasta renormas para clasificar la programación de la radiodifusión abierta y vocarlos a iniciativa de parte, conforme a lo dispuesto por la Ley en sistemas de paga, de tal manera que los contenidos para adultos Federal de Procedimiento Administrativo; sean transmitidos en horarios adecuados para esa audiencia. b) Operar con la autonomía suficiente para enfrentar presiones 11. Garantizar el derecho de réplica y fomentar el respeto a la políticas en la toma de decisiones, tanto del Poder Ejecutivo de mavida privada, los códigos de buenas prácticas y el respeto a la nornera directa o mediante la SCT, como de las grandes corporaciones matividad vigente. de medios, particularmente cuando éstas son capaces de influir en 12. Salvaguardar la integridad de los contenidos y su difusión los cuerpos parlamentarios; sin censura, modificaciones o confiscaciones. Los ciudadanos tienen c) Operar con criterios estrictamente técnicos, que generen certederecho a recibir esos contenidos sin alteraciones. en los operadores y confianza en la población que recibe los serza 13. Defender los intereses nacionales con una política que favovicios, como beneficiarios finales de la explotación del bien público rezca la producción y difusión de contenidos mexicanos, solidifique involucrado. nuestra cultura, valores y regule la transmisión y la existencia de Los fundamentos para otorgarle autonomía al órgano regulador contenidos e inversiones foráneas que ya existen o que pueden lleque ver con la definición democrática de desarrollo nacional, tienen gar como expresión de la diversidad y la internacionalización de la el compromiso del Estado para garantizar el derecho a la informaradio y la televisión. ción y los principios de propiedad originaria de la nación y la recto14. Propiciar la desarrollo de un sistema nacional de medios ría del desarrollo nacional. En estricto sentido, el espectro radioelécpúblicos con regulación y financiamiento estatales, que auspicie trico es un bien del dominio público determinado de esa forma en el la competencia, preserve los derechos de la sociedad y tenga la párrafo cuarto del artículo 27 de la Constitución. posibilidad de comercializar espacios. Los medios públicos reEl llamado “principio de propiedad originaria de la nación” asequieren atributos que garanticen su autonomía funcional respecto gura a la población el derecho a que los beneficios del desarrollo del Estado, financiamiento versátil que incluya recursos fiscales técnico tengan un impacto verificable y objetivo en su vida cotijunto con el derecho a comercializar espacios y vinculación con diana, de tal suerte que si los avances tecnológicos han hecho pola sociedad para afianzar calidad y variedad en los contenidos. sible que el espectro radioeléctrico sea explotable y redituable en En este sentido, la ley debe considerar obligaciones puntuales de términos económicos, los beneficios no pueden limitarse a aquellos programación de calidad, acceso ciudadano, compromisos éticos invierten en aras de obtener una ganancia, que si bien es lícita, que y rendición de cuentas. no es apropiable en términos de exclusividad, pues todos tenemos el derecho de exigir la parte proporcional de estos beneficios, que Órgano regulador autónomo adquieren, de esta manera, un sentido social. La propuesta de la Amedi sugiere transformar a la Cofetel en un Las empresas privadas de telecomunicaciones y radiodifusión no organismo público autónomo. Para ello se requerirá modificar el deben estar orientadas por criterios estrictamente económicos, pues párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución, en el sentido de además de obtener ganancias, están llamadas a cumplir una función que el Ejecutivo Federal no posea la facultad exclusiva en el otor-

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 9

08, 09, 10 y 11 Jorge Bravo.indd 3

29/11/07 22:10:35


social para el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Esta finalidad se cumple a través de las telecomunicaciones y la radiodifusión, dada su naturaleza de servicios de interés público, pues contribuyen de manera decidida a que las personas seamos conscientes de nuestro entorno; no sólo de los hechos más inmediatos que ocurren a nuestro alrededor, sino de aquello que incluso sucede en las regiones más lejanas y apartadas a nuestra comprensión occidental. La postura de la Amedi consiste en modificar la Constitución General de la República para que la Cofetel cuente con autonomía plena y sea el ente público responsable de administrar el espectro radioeléctrico con una visión social, acorde con los postulados de diversos principios de la Constitución que enmarca sus atribuciones, tanto en materia de telecomunicaciones como en radiodifusión, haciendo énfasis en la vocación del Estado como representante de los intereses de la colectividad.

que se prestan a través de un servicio de radio y televisión y mediante los cuales los usuarios obtienen información adicional, diferente o reestructurada de la que se brinda convencionalmente o que implican interacción del usuario con información almacenada; b) servicios agregados auxiliares: los que proporcionan información adicional gratuita (datos, imágenes, sonido) al servicio de radio y televisión, que necesariamente está ligada a la programación que en ese momento se transmite y que no implica alguna obligación del público para recibirlos, salvo disponer de los receptores adecuados para ello; c) servicios agregados adicionales: los que prestan un servicio distinto de la naturaleza de la concesión o permiso y que por sus características (bidireccionalidad, por suscripción y uso de codificadores) se enmarcan dentro de los servicios de las telecomunicaciones.

Contraprestación obligatoria En todo momento, los concesionarios realizaran una contraprestaAdministración del espectro radioeléctrico ción obligatoria al Estado. Los radiodifusores que deseen prestar En cuanto a la administración y régimen legal del espectro radioservicios adicionales no podrán interrumpir el servicio principal de eléctrico, la Amedi propone derogar la figura de permiso y homoloradio o televisión. En todo caso, se deberá contar con la autorización gar para la radiodifusión la figura de concesión, ya que ésta puede de la Comisión Federal de Competencia (CFC) y de la COFETEL asignar diversos usos, lucrativos o no. Por lo tanto, pueden asignarse en caso de solicitar nuevas frecuencias o redes para la prestación de concesiones para servicios educativos, culturales, comunitarios, de los servicios adicionales. orientación social o de explotación comercial. Deberá existir equidad entre concesionarios y permisionaEl proceso de asignación de una concesión será hasta por doce rios en la posibilidad de ofrecer dichos servicios adicionales. años y mediante licitación pública. El gobierno tendrá derecho a una En el caso de los permisionarios, la prestación de servicios adicontraprestación económica cuando se trate de la modalidad con ficionales permitirá obtener ingresos que podrían utilizarse para nes de lucro. Los prestadores de servicios de radio y televisión no la capacitación de su personal y la modernización tecnológica podrán obtener más concesiones en el mismo servicio, categoría y de sus instalaciones. zona geográfica cuando ya sean titulares del 25 por ciento de las Lo anterior implica incorporar un artículo mediante el cual el Ejefrecuencias. cutivo estará obligado a modificar el Acuerdo por el que se Adopta Los titulares de concesiones con fines lucrativos, al término de el Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se Establela misma, competirán nuevamente en igualdad de circunstancias, ce la Política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre en manteniendo un derecho preferente sobre terceros. Las instituMéxico, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 julio ciones religiosas y los ministros de culto, así como los partidos de 2004. Con las reformas al marco normativo, el Ejecutivo Federal políticos y sus directivos, no podrán ser titulares de concesiones deberá incorporar las nuevas definiciones de los servicios auxiliares para prestar el servicio de radio y adicionales, establecer la cony televisión de forma directa o traprestación obligatoria, las atriindirecta. buciones en materia de competencia por parte de la CFC y las Convergencia tecnológica condiciones para la prestación Para aprovechar la convergende dichos servicios sin discrimicia digital y la oferta de nuevos nación para los concesionarios servicios a través de las mismas y permisionarios. Una reforma bandas de frecuencia, la legisde mayor alcance tendría que lación debe contemplar definiabarcar la revisión exhaustiva de ciones claras, alcances, límites, dicho Acuerdo para definir los condiciones y beneficios para el mecanismos para la liberación Estado, así como condiciones de del espectro radioeléctrico como equidad entre concesionarios y consecuencia de la digitalización permisionarios para evitar priviy su aprovechamiento para nuelegios, fenómenos de concentravos o más servicios de radiodifución y propiciar un mejor aprosión. El Acuerdo, tal como está vechamiento del espectro radioredactado, supone una renuncia a eléctrico. La Amedi propone la la rectoría del Estado en materia definición de: de espectro radioeléctrico. Senadores presentes: Pablo Gómez, Carlos Sotelo, Alejandro a) servicios agregados: los Zapata y Ricardo Cervantes

10 Zócalo • comunicación •política • sociedad

08, 09, 10 y 11 Jorge Bravo.indd 4

29/11/07 22:11:20


Comunidades y pueblos de programación e información. indígenas • Asegurar la protección de los El Estado también deberá crear derechos del consumidor. las condiciones jurídicas, eco• Proporcionar información, pronómicas y sociales para que las moción, análisis y discusiones comunidades y los pueblos inpúblicas sobre productos y serdígenas puedan solicitar, operar vicios ofrecidos por la iniciativa y administrar medios de comuprivada, promoviendo la compenicación y telecomunicaciones, titividad y la calidad. para el impulso económico, so• Promover la cultura de la legacial, cultural y lingüístico de los lidad y el respeto al Estado de pueblos indígenas. Extender la derecho. Julio Di-Bella, Javier Corral y Raúl Trejo red de comunicaciones para la • Promover información veraz integración de las comunidades, y oportuna en casos de urgencia deberá traer como consecuencia que se aniquilen las carencias y resocial, seguridad nacional y salud pública. zagos que afectan a los pueblos indígenas. • Promover la investigación sobre los medios de comunicación Medios públicos electrónicos. Para el régimen de los medios públicos, la Amedi se suma a la pro• Custodiar su patrimonio audiovisual y sonoro. puesta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Culturales y Edu• Transparentar su gestión e informar a la ciudadanía sobre sus procativas de México en el sentido de incorporar a la nueva legislación gramas y acciones. un capítulo dedicado a los medios públicos y no tratarlos dentro de una ley especial. Los medios públicos dejarán de ser permisionados Contenidos y estarán sometidos a la figura de concesión. Para su mantenimiento, La nueva legislación deberá enfrentar el tema de los contenidos, desarrollo y promoción, los medios públicos deberán recibir finanindependientemente del medio tecnológico a través del cual se diciamiento del presupuesto público. Para garantizar el principio de fundan, así como clasificar la programación y prevenir prácticas anindependencia, podrán contar con fuentes alternas de financiamienticompetitivas que distorsionen el funcionamiento eficiente de los to como la posibilidad de comercializar tiempo aire de manera acomercados. tada. Los medios públicos deben asumir las siguientes funciones: • Promover y difundir información plural e independiente, procuRetransmisión de contenidos de televisión abierta rando el mejor conocimiento de la realidad social, nacional y local. Los prestadores del servicio de televisión abierta deberán permi• Promover la opinión pública informada, así como analizar y discutir tir la retransmisión de su señal a través del servicio restringido ampliamente la situación de los problemas de la realidad nacional. que opere en la misma plaza. Asimismo, la empresa de televisión • Buscar la más amplia audiencia, asegurando la máxima continuirestringida debe comprometerse a transmitir de manera íntegra la dad y cobertura geográfica, social y cultural señal de televisión radiodifundida. • Cooperar con el sistema educativo nacional y promover la difusión intelectual, artística y de los conocimientos cívicos, económicos, Publicidad sociales, científicos y tecnológicos, así como la renovación de la Se deben establecer límites a la difusión de mensajes publicreación intelectual. citarios no regulados, como la de mensajes publicitarios o de • Promover el respeto de la diversidad política, cultural y lingüística programas que ofrecen transformaciones, curaciones mágicas o de México. milagrosas y la publicidad subrepticia o “no explícita”, aunque • Promover la comunicación entre las identidades colectivas que obvia. componen a nuestro país. • Ser el medio para contribuir a que la libertad y la igualdad sean Sanciones reales y efectivas, con especial atención a la protección de los marFinalmente, será necesario establecer un capítulo o apartado deginados económica, social, educativa y culturalmente. dicado a las infracciones a la norma, a las sanciones por faltas a • Fomentar el respeto a las minorías, mediante el debate democrála misma, así como a la atención de controversias ocasionadas tico, la información objetiva y plural y la libre expresión de opiniopor su incumplimiento. Tratándose de las telecomunicaciones, nes. el tipo de sanciones que corresponden por la naturaleza de la ley • Promover la igualdad de género y evitar la discriminación por no deben ser privativas de la libertad (arresto); por el contrario, motivos de raza, ideología, religión y cualquier otra circunstancia deben ser de carácter patrimonial: multa, revocación y reversión, incluso preventivas como en el caso de las visitas de inspección personal o social. cuando se estime pertinente. Deberá integrarse un expediente ad• Promover el respeto a la dignidad humana y, especialmente, los ministrativo que preserve las faltas a la legislación ocasionadas derechos de los menores. por el titular de la concesión, a efecto de que se constituyan en • Promover el respeto de las minorías con discapacidades y volver antecedentes para la evaluación del comportamiento del conceaccesible el Servicio de Medios Públicos. sionario y sean tomadas en cuenta cuando solicite la prórroga de • Producir y obtener los mejores acervos audiovisuales del mundo. la concesión. • Propiciar el acceso de todas las audiencias a los distintos géneros

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 11

08, 09, 10 y 11 Jorge Bravo.indd 5

29/11/07 22:11:38


Portada JENARO VILLAMIL

Falacias, las quejas del duopolio

N

mexicanos por conquistar la libertad de expresión”, arengó Salinas uevamente, los tambores de guerra entre los concesionaPliego durante la firma de un Acuerdo Nacional por una Comunirios de la televisión y los legisladores federales sonaron cación de Calidad. en la pantalla. “Es momento de pensar muy bien si vamos a estar a favor de Las presiones de Televisa y de TV Azteca, principalmente, ya lo peor, que es el camino de una minoría de líderes políticos, o si no tratan de frenar una reforma constitucional finalmente aprobavamos a estar a favor de lo mejor. Si ellos tienen éxito, nosotros da, promulgada y en vigor a partir de noviembre de este año y todos habremos sido cómplices de la censura. ¿Y si no es ahora, que representó el fin del mercadeo de spots de promoción política. cuándo, y si no somos nosotros, quién?”, se preguntó. Ahora buscan “quitarle los dientes” a las nuevas facultades del Ese mismo día, jueves 22 de noviembre, Milenio Diario, cuya Instituto Federal Electoral que se convertirá, a partir de la reforma línea editorial asemeja cada vez más la de al Cofipe, en un nuevo órgano regulador de un periódico que se asume como vocero de los medios. Televisa, destacó en su nota principal que el La animadversión de los concesionarios IFE pretende “dar línea” a los noticiarios. y de no pocos organismos empresariales, En sus páginas, comentaristas como Carlos como la Coparmex, se han concentrado en Marín, su director, o Joaquín López Dóriga, tres aspectos:una presunta intención de reconductor del noticiero estelar, han insistido vivir a Torquemada –según legisladores en una hipótesis: los candados de censura como Javier Orozco, senador del Verde y ex que no lograron aprobar o incorporar los sepromotor de la Ley Televisa- en el Consenadores en la reforma constitucional, lo hajo General del IFE, porque este organismo rán ahora a través de las reformas al Cofipe. “presentará los lineamientos” del contenido de los programas informativos en vísperas Las Reglas del IFE de las elecciones; por las sanciones que inEl descontento más importante se ha genecluyen la suspensión de las transmisiones de rado por artículos nuevos del proyecto de tres horas hasta diez días para aquellas estareforma al Cofipe: el artículo 49 y el 236 y ciones que incumplan con las prohibiciones; el 354. Estos dos últimos le otorgan al IFE la y, en general, por las nuevas reglas mediante facultad de suspender la transmisión de una las cuales el IFE distribuirá la franja de 48 señal televisiva o radiofónica por un tiemminutos diarios que dispondrá en forma grapo “no menor de una hora, ni mayor de 10 tuita en todas las estaciones de radio y teledías”, en caso de “infracciones graves y sisvisión durante los procesos electorales. temáticas” a la legislación electoral. En esencia, los cambios aterrizan el nueEl proyecto de nuevo articulado del Covo modelo de comunicación política que fipe, al cual Zócalo tuvo acceso, contiene adoptó el Congreso con las reformas a nueRicardo Salinas asegura que los tres otros ordenamientos importantes y le enve artículos constitucionales. Paradójicagrandes partidos atentan contra la trega al IFE atribuciones de regulación del mente, los cambios liberan a los periodistas libertad de expresión. Foto: Sashenka contenido de la propaganda y distribución de los compromisos comerciales y políticos Gutiérrez/Cuartoscuro de los tiempos fiscales, lo que no les agrada que los dueños de las estaciones adoptaban en nada a los concesionarios. con los candidatos y partidos. Sin embargo, en las pantallas de los La crítica se ha concentrado en un presunto intento de censura en canales de Televisa y de TV Azteca, así como en decenas de prola redacción del nuevo artículo 49, que en su numeral 7 establece: gramas radiofónicos afines y de periódicos adheridos a la línea de “El Consejo General se reunirá a más tardar el 20 de septiemlos concesionarios, se difunde la idea de que se trata de censurar e bre del año anterior a la elección con la Cámara Nacional de la influir en los contenidos noticiosos. Industria de la Radio y la Televisión, a fin de presentarle los lineaEl presidente de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, lo expresó mientos generales aplicables a los noticieros respecto de la inforsin matices en una larga queja ante el presidente Felipe Calderón mación o difusión de las actividades de precampaña y campaña de el pasado 22 de noviembre. El hombre del Chiquihuitazo y de los los partidos políticos. En su caso, los acuerdos a que se lleguen en fraudes a accionistas minoritarios, se quejó de que los tres grandes la respectiva reunión serán formalizados por las partes y se harán partidos pretenden atentar contra la libertad de expresión. del conocimiento público”. “No debemos permitir que las ambiciones políticas de unos Salvo por estas frases subrayadas, la redacción del nuevo artícuantos echen al basurero de la historia la lucha de millones de

12 Zócalo • comunicación •política • sociedad

12, 13, 14 15 y 16 Jenaro Villamil Ok.indd 2

29/11/07 21:27:00


culo 49 no difiere mucho de la que está en vigor, el artículo 48 del actual Cofipe establece en su numeral 10: “El Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos se reunirá a más tardar el 15 de diciembre del año anterior al de la elección, con la Comisión de Radiodifusión y la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, para sugerir los lineamientos generales aplicables en sus noticieros respecto de la información o difusión de las actividades de campaña de los partidos políticos”. Lo diferente en la redacción de este artículo es que la reunión se realizará ya no entre una dirección ejecutiva del IFE sino entre el Consejo General y la cúpula de la CIRT. Otro cambio es la formalización de los acuerdos para que sean del dominio público y no como, tradicionalmente había sucedido, eran discrecionales y sin posibilidad de que el ciudadano tuviera acceso a ellos. Sanciones reales La discusión, un tanto bizarra, pretende indicar que cambiar el verbo sugerir por el de presentar implica un ánimo censor mucho mayor. Obviamente, se trata de matices, pero lo importante, en todo caso, radica en los compromisos que adquieran ambas partes y en la forma que el IFE haga una evaluación y un monitoreo de los mismos. El tema más delicado es el de las sanciones a los concesionarios que violen lo estipulado en el Cofipe. Es delicado porque aparece en la legislación electoral la posibilidad de que se suspendan transmisiones, algo que los concesionarios han impedido a toda costa en las leyes y reglamentos de radio y televisión. Aún cuando las negociaciones en este sentido aún son intensas, el anteproyecto de articulado al Cofipe establece en el artículo 233 lo siguiente: “1. La propaganda y mensajes que en el curso de las precampañas y campañas electorales difundan los partidos políticos se ajustarán a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 6º. de la Constitución. “2. En la propaganda política o electoral que realicen los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos, deberán abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas. El Consejo General del instituto está facultado para ordenar, una vez satisfechos los procedimientos establecidos en este código, la suspensión inmediata de los mensajes en radio o televisión contrarios a esta norma, así como el retiro de cualquier propaganda”. Para los concesionarios, este retiro inmediato no es mayor preocupación. En todo caso, es una sanción que afecta a los partidos políticos. Sin embargo, en el artículo 354 se establece la posibilidad de suspender la transmisión de toda señal de radio y televisión, por un tiempo “no menor de una hora, ni mayor de 10 días”, en caso de “infracciones graves y sistemáticas”. Gamboa aliado del duopolio Para el senador Arturo Núñez, artífice en la redacción de buena parte de esta reforma, se trata de contar con “penalidades duras, que sean lo suficientemente persuasivas, para evitar conductas que violen la norma”. Esto no ha gustado a los legisladores cercanos a las televisoras. El primero en ponerse en plan de rebeldía fue el diputado Emilio

Senador Javier Orozco, férreo opositor al art. 49, “porque su redacción implica censura”. Foto: Senado Gamboa, coordinador de la bancada del PRI, quien afirmó que él no está de acuerdo en limitar de ninguna manera los contenidos de las emisiones de radio y televisión y tampoco favorece la suspensión de las transmisiones. De una manera más airada, los senadores del Verde, Javier Orozco Gómez, y del PRI, Jorge Mendoza, ambos vinculados a las televisoras han insistido en que las sanciones sean sólo económicas, vía multas, y no con la suspensión de las señales. Esta medida existe en otras legislaciones latinoamericanas como en Brasil o en Chile, han argumentado los redactores del nuevo Cofipe. El reparto de los tiempos El proyecto del nuevo Cofipe contiene un amplio capítulo nuevo “Del Acceso a la Radio y la Televisión por los Partidos Políticos y las Autoridades Electorales” que aterriza el reparto del tiempo fiscal de 48 minutos, establecido a partir de la reforma constitucional. No se acaba la propaganda ni los spots. Lo que se elimina es la compra de tiempo-aire y se establece que el IFE será la autoridad reguladora en el manejo de este tiempo. El capítulo 49 contiene también la prohibición de que terceras personas “contraten o adquieran tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión”. También subraya que “ninguna persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular”. El reparto de los tiempos se detalla en los artículos 55, 56, 57,58 y 59 y en el 66. En términos generales, será de la siguiente manera: -En precampañas y campañas, el tiempo en radio y televisión se distribuirá 30 por ciento de manera equitativa y 70 por ciento proporcional al porcentaje de votos obtenido durante la última elección. Lo mismo sucederá en campañas locales. -Las unidades de medida a repartir serán: 30 segundos, 1 y 3 minutos, sin fracciones. El reglamento “determinará lo conducente”, establece el Cofipe reformado, con lo cual se advierte que habrá otro instrumento jurídico que detallará aún más esta nueva era de spots e infomerciales pautados por el IFE. -Los mensajes de precampaña de los partidos políticos durarán 1 minuto por mensaje.

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 13

12, 13, 14 15 y 16 Jenaro Villamil Ok.indd 3

29/11/07 21:27:15


Jorge Mendoza, vinculado a Tv Azteca, pidió que las sanciones sean sólo económicas. Foto: Senado -El tiempo total disponible durante las campañas electorales federales será de 41 minutos diarios. Los siete minutos restantes serán utilizados “para los fines propios del instituto y de otras autoridades electorales”. -De estos 41 minutos, se utilizarán en mensajes de la siguiente duración: de 1 minuto; y de 3 minutos sólo en el caso de la elección de presidente de la República. Estos mensajes serán distribuidos entre los partidos políticos y podrán ser hasta 30 por día. -En las precampañas, el IFE pondrá a disposición seis minutos diarios en cada estación de radio y televisión. Los mensajes podrán

tener una duración de hasta 1 minuto por partido en las precampañas locales. El artículo 70 del Cofipe reformado prevé que el IFE coordinará “la realización de dos debates entre los candidatos” a presidente de la República. Estos debates “serán transmitidos en vivo, en todas las estaciones de radio y televisión de propiedad federal”. Las estaciones podrán suspender, durante el tiempo correspondiente, la transmisión de los mensajes que corresponden a los partidos políticos y a las autoridades electorales. Para lograr estas funciones, al interior del IFE se perfila un poderoso Comité de Radio y Televisión que será el responsable de administrar el reparto de los tiempos y las pautas, de distribuir el programa mensual, de cinco minutos de duración, fuera de los periodos de precampaña y campaña, y distribuir, en forma trimestral, los tiempos en radio y televisión. Este Comité estará integrado por un representante de cada partido, tres consejeros electorales, el director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos. El artículo 72 contiene una nueva regla que no les ha gustado a los concesionarios: los horarios de transmisión abarcarán de las 6 a las 24 horas, en tiempo electoral, y “durante las campañas electorales, las horas de mayor audiencia en radio y televisión serán destinadas preferentemente, a transmitir los mensajes de los partidos políticos”. El artículo 74 también establece otros candados: el tiempo en radio y televisión que determinen las pautas respectivas “no es acumulable” ni es transferible entre estaciones de radio o canales, ni entre entidades federativas. jenarovi69@yahoo.com.mx

Portada GABRIEL SOSA PLATA

C

IBOC, el estándar elegido; pero ¿soslayarán a la Corte?

ualquier emisora de AM del país podrá adoptar, de manera voluntaria, el estándar estadunidense de radio digital IBOC (In Band On Channel), una vez que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo de política de transición analógica-digital de la radio terrestre, lo cual estaba por ocurrir al cierre de esta edición de Zócalo. Esto significa que, por ejemplo, Radio Educación

o bien la XET, emisoras que operan en la banda de amplitud modulada en la Ciudad de México y Monterrey, respectivamente, podrían iniciar transmisiones digitales en el 2008. Al comprometerse a llevar a cabo las transmisiones digitales, las emisoras de AM de cualquier ciudad de la República Mexicana serán beneficiadas con el refrendo de sus concesiones o permisos por un

número de años aún no determinado, pero se prevé sea por al menos 15 años más, tal como se hizo con las televisoras que se sumaron al acuerdo de política de televisión digital del 2 de julio de 2004. Faltaría por definir legal y administrativamente el procedimiento para los refrendos, debido a que la Corte estableció la licitación en estos trámites. Lo mismo podrá ocurrir con las emiso-

14 Zócalo • comunicación •política • sociedad

12, 13, 14 15 y 16 Jenaro Villamil Ok.indd 4

29/11/07 21:27:28


ras de FM pero sólo de aquellas ubicadas en la frontera norte del país, ya que la coordinación de las frecuencias en esta banda con Estados Unidos sólo abarca determinadas regiones fronterizas y no la totalidad de las emisoras del país, tal como ocurre con las radiodifusoras de AM. De esta manera, la adopción del estándar IBOC será a nivel nacional un estímulo para el refrendo de emisoras de AM por un número importante de años y no necesariamente para la transición analógico-digital. La tecnología, en consecuencia, será un elemento secundario si se considera, además, que la llegada de los receptores digitales de radio no será inmediata y que el costo de dichos aparatos será en principio elevado. Para las emisoras, tanto de AM como de FM, ubicadas en la frontera norte de México, la adopción del estándar estadunidense será aliciente debido a que sus públicos y anunciantes se encuentran en Estados Unidos, donde el IBOC se encuentra en pleno desarrollo con más de mil 500 radiodifusoras que ya transmiten con la nueva tecnología, de las cuales unas 500 –todas ellas de FM- lo hacen con el sistema multicanal. Como se sabe, el IBOC es una tecnología que permite a las emisoras de AM y FM migrar a la digitalización de sus transmisiones sin necesidad de utilizar frecuencias adicionales a las que actualmente explotan. Por esta razón, la radio se seguirá escuchando en los mismos segmentos de bandas de frecuencias atribuidos para este servicio: de los 530 a los 1710 kilohertz en el caso de las AM y de los 88 a los 108 megahertz para FM, pero con varios de los beneficios adicionales: mejor sonido (las AM se escuchan como FM y las FM con calidad de CD) y servicios adicionales (por ejemplo, transmisión de datos y, en el caso de la FM, del sistema multicanal). El acuerdo El “Acuerdo de política de transición a la radio digital terrestre (RDT), de estaciones de radiodifusión sonora ubicadas dentro de la zona de coordinación de la frontera norte de México”, elaborado por la Cofetel, se encontraba al cierre de esta edición de Zócalo en los últimos días del proceso de consulta en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), por lo que se prevé sea publicado el documento en el Diario

Oficial en diciembre de 2008 o a más tardar en enero de 2008. El acuerdo establece en términos generales lo siguiente: 1. Los concesionarios y permisionarios, cuyas emisoras se encuentran ubicadas en la zona de coordinación de la frontera norte de México (que para el caso de las AM son todas las radiodifusoras del país que operan en esta banda), pueden llevar a cabo, en forma voluntaria, transmisiones con el sistema IBOC. 2. Los operadores de emisoras de AM y FM que deseen llevar a cabo transmisiones IBOC en formato híbrido (analógico y digital) deberán solicitar a la Cofetel la autorización para realizar las modificaciones técnicas a las instalaciones de sus emisoras y la modificación de sus títulos de concesión o permiso. 3. Una vez autorizados sus permisos, los concesionarios y permisionarios deberán llevar a cabo las transmisiones digitales en un plazo no mayor de 180 días hábiles. Para ello deberán mantener la continuidad del servicio analógico y transmitir la misma programación en formato digital. 4. Los concesionarios y permisionarios

Héctor Osuna Jaime (Cofetel) a favor del Acuerdo de política de transición a la radio digital. Foto: Moisés Pablo/ Cuartoscuro

que inicien transmisiones digitales presentarán reportes trimestrales del funcionamiento de las emisoras por un periodo mínimo de dos años. 5. La Cofetel adecuará “la vigencia de sus concesiones, para lo cual se tomarán en cuenta los propósitos” del acuerdo, “así como mantener la operación comercial o cultural de la estación”. 6. El Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión continuará el análisis y evaluación de los estándares digitales de la radio para elegir, en una segunda etapa, el más conveniente para el país y las condiciones de transición a la radio digital terrestre a nivel nacional. Sus inconsistencias La Cofetel envió su proyecto de acuerdo con diversas apreciaciones que ya merecieron observaciones de parte de la Cofemer. En opinión de la Cofetel, el acuerdo no es “de alto impacto” ni tampoco tendrá efectos sobre la competencia en los mercados, lo cual no es del todo cierto. También asegura que no hay costos cuantificables por esta transición, dado que se trata de una elección voluntaria. La Cofemer solicitó precisar la anterior información (Oficio N° COFEME/07/2853, de fecha 4 de octubre de 2007). La Cofetel respondió que siempre sí hay una cuantificación del costo en que podrían incurrir las mil 85 emisoras consideradas en este acuerdo: más 170 millones de dólares en caso de que todas decidieran transmitir en IBOC. El costo para cada uno de los concesionarios y permisionarios varía según la potencia de la emisora y su área de cobertura, aclaró el órgano regulador. En otra parte del proyecto, la Cofetel dice que la adopción del estándar IBOC en la frontera norte es necesaria ante la pro-

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 15

12, 13, 14 15 y 16 Jenaro Villamil Ok.indd 5

29/11/07 21:27:44


blemática que se ha presentado en la recepción de las señales de radiodifusión emitidas por estaciones mexicanas, por la operación de estaciones de estadunidenses que utilizan el sistema IBOC. Esta situación podría agravarse “al incrementarse el número de estaciones de radio estadunidenses que utilizarán el sistema IBOC, por lo que México debe adoptar acciones para evitar una invasión espectral en la zona de coordinación prevista en los acuerdos bilaterales”. La Cofemer pidió aclarar los beneficios por la reducción o eliminación de las interferencias registradas por las emisoras estadunidenses en la radio mexicana. Sin embargo, en lugar de precisar cuáles son las radiodifusoras fronterizas afectadas y la manera en que será solucionada esta problemática, la Cofetel respondió que “en tanto las estaciones de radio mexicanas no inicien transmisiones con el sistema IBOC, no se podrá evaluar en el campo la posible reducción o eliminación de interferencias registradas”. Es decir, sólo hay por ahora suposiciones. La Cofetel también asegura que al ponerse en vigencia el acuerdo no se generan nuevos trámites. La Cofemer estableció que a su parecer no es así porque se le pide a los concesionarios y permisionarios solicitar las modificaciones técnicas a las instalaciones de sus emisoras y la modificación de sus títulos, así como presentar reportes trimestrales del funcionamiento de las emisoras que transmiten en IBOC por un periodo mínimo de dos años. La Cofetel respondió que los trámites para la modificación técnica de las emisoras ya se encuentran registrados en el Registro Público de Trámite y Servicios y que los reportes sobre datos técnicos que deben proporcionar periódicamente las emisoras de radio se ajustarán de forma trimestral para quienes hayan manifestado la transición voluntaria hacia la tecnología digital. Emisoras consideradas Como se comentó, las emisoras consideradas en el acuerdo son mil 85, de las cuales 915 (84 por ciento) son concesionadas y 170 (el 16 por ciento) son permisionadas. Del total de estas radiodifusoras, 854 son de AM (todas las del país), 223 de FM y ocho frecuencias adicionales o “combo”. Para la transición analógica-digital cada

Decisivo el papel de la SCJN. Foto: Paola Hidalgo/Cuartoscuro

una de ellas deberá invertir de 90 a 144 mil dólares, en el caso de las emisoras de AM, y de 127 a los 190 mil dólares por lo que se refiere a las estaciones de FM, según cálculos de la Cofetel. Observaciones de la CFC El acuerdo de la política de la radio digital terrestre se generó sin una discusión abierta. Según la Cofetel, el documento fue revisado por seis miembros de la CIRT, seis representantes de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, cuatro integrantes del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, tres asociados del Colegio de Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica y seis funcionarios de la Cofetel, quienes no hicieron observaciones a su contenido. El acuerdo también fue difundido en el portal de la Cofetel, pero no se recibió ninguna observación o comentario. En su periodo de consulta en la Cofemer, sólo se ha recibido un comunicado de la Comisión Federal de Competencia (CFC) en el que se exhorta a la Cofetel a acelerar el análisis y evaluación de tecnologías para la radio digital. También advierte que la autorización para que las emisoras de radio adopten voluntariamente el estándar IBOC conlleva el riesgo de “favorecer o determinar prematuramente la adopción de esta plataforma como estándar nacional”, y esta situación “podría crear ineficiencias, complicaciones y gastos adicionales a los concesionarios y permisionarios de radiodifusión”. Transición sin discusión La política de la radio digital terrestre se ha llevado cabo en México de manera ex-

cluyente. En la discusión del acuerdo no fue tomada en cuenta la opinión de las emisoras comunitarias, de los fabricantes de receptores y vehículos, de la academia y en general de la sociedad civil. Esto es una muestra de los atrasos que aún existen en el país en cuanto a la determinación de políticas públicas, bajo los elementales principios de igualdad, pluralidad y trato no discriminatorio, tal como lo han recomendado algunos organismos internacionales. ¿Aún puede haber una incidencia, una participación más plural, más allá de los formalismos establecidos por la Cofemer, para la elección definitiva del estándar digital para la radio en todo el territorio nacional? Por supuesto que sí. Por ahora, lo relevante es que las radios de servicio público, incluidas las comunitarias, incidan fuertemente en la selección de la tecnología más conveniente para México. Como ha ocurrido en otros países, en la elección del estándar se deben tomar en consideración una serie de aspectos que van desde le economía nacional hasta una investigación sobre las posibilidades económicas y disposición de los radioescuchas para adquirir receptores digitales. Asimismo, debe hacerse una investigación seria, profunda, de los costos que implicará la digitalización (no sólo en cuanto a la inversión necesaria para los transmisores), preparar las gestiones para obtener los recursos y la elaboración de programas de capacitación de personal en tecnologías digitales, entre otros aspectos. También, como dice Gustavo Gómez, de la Fundación Friederich Ebert, cabe preguntarse en todo momento quién utilizará los beneficios de la digitalización, para qué se utilizará, qué servicios ofrecerán, quiénes proveerán de contenidos y quiénes podrán utilizar los nuevos canales para distribuirlos, cómo asegurar la libre competencia y otras cuestiones relacionadas. Como nos damos cuenta, se necesita no sólo la opinión experta en ingeniería y la toma de posición de los empresarios del sector sobre los estándares a utilizar. Desafortunadamente en la Cofetel no hay sensibilidad sobre estos temas ni disposición para escuchar otras voces. gsosap@yahoo.com

16 Zócalo • comunicación •política • sociedad

12, 13, 14 15 y 16 Jenaro Villamil Ok.indd 6

29/11/07 21:28:03


Portada BEATRIZ SOLÍS LEREE*

C

Nuevas consultas… ¿nuevas leyes?

omo si faltaran propuestas, presenciamos nuevamente, a través del Canal del Congreso, las Consultas convocadas por el Grupo Plural para la Revisión de la Legislación en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión constituido desde el 4 de julio de 2007 en el Senado de la Republica1 con el objetivo de revisar la legislación en materia de telecomunicaciones y de radiodifusión, como consecuencia de la sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 7 de junio, ante la Acción de inconstitucionalidad 26/2006. Resulta pertinente citar aquí los principios asumidos por este grupo de trabajo en el Senado en particular para que podamos observar si en el desarrollo de su agenda éstos principios son acatados y conocer la voluntad de los legisladores para ajustarse a las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, a pesar de la “sugerencia” que el, ahora si reconocido y asumido, asesor jurídico de la CIRT, Gerardo Soria de no tomar en consideración lo determinado por los Ministros. El Grupo Plural determinó que en sus trabajos “es indispensable que en la adecuación de dicho marco normativo esté guiado por los principios de legalidad, pluralidad, inclusión, transparencia y difusión”. Así mismo, se comprometen a “atender, puntual e integralmente, todos los resolutivos de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tomar como guía los principios que el Máximo Tribunal del país definió como rectores de la legislación de la materia. Como parte de la agenda de trabajo, se planteó la necesidad de convocar a un taller informativo y audiencias públicas con instituciones que el mismo grupo definió invitar. En este texto nos detendremos a sistematizar las principales propuestas que en estas sesiones se han planteado por los participantes, no solo con la intención de sistematizar las propuestas, sino fundamentalmente para que quienes están intensados en el proceso de revisión de las leyes en materia de telecomunicaciones y radio y televisión podamos tener información puntual acerca de este nuevo proceso acerca del cual tenemos fundadas expectativas que esperamos los legisladores ahora si puedan afrontar. Nunca como ahora, el impulso y consenso social del tema y las últimas reformas constitucionales que tocan a los medios electrónicos hace obligatoria la reforma y genera condiciones para lograr el rcambio esperado. El proceso de la consulta si bien es amplio y los interesados pueden enviar propuestas por escrito a la Secretaria Técnica del Grupo, (http:// www.senado.gob.mx) el periodo de audiencias por invitación inició el 10 de octubre y terminó el 23 de noviembre. En esta etapa, que culmina cuatro meses después de instalado el Grupo Plural, tenemos la participación de 17 instituciones; siete del gobierno federal, cinco organizaciones sociales; (aunque la RED involucra mayoritariamente a medios gubernamentales, su organización como red es una A.C.); 3 organizaciones empresariales; una representación de diputados del PRD; un grupo plural de interesados en la comunicación de pueblos indígenas entre quienes estaban presidentes municipales, productores radiofónicos y emisoras indígenas. Y una representación de telefonistas japoneses (¿). Aunque la mayoría debió compartir las sesiones, algunos merecie-

ron ser atendidos en sesiones exclusivas como la CIRT, la Segob, la SCT y la RED. Habrá que revisar, por supuesto, los aportes que de manera espontánea lleguen a la Secretaria Técnica del Grupo para valorar en su totalidad el perfil de los participantes en este nuevo proceso de consulta. Lo importante en este caso, es que de nuevo las consultas generan la posibilidad de mantener vivo el debate, ampliar el análisis y encontrar, por si faltaran, argumentos y propuestas que ayuden a la necesaria toma de definiciones legislativas para incorporarlas en una propuesta que pueda, ahora si, entregar a los mexicanos un marco jurídico que cambie las reglas que en mucho han permitido conformar el modelo mediático que hoy tenemos. Podrian generarse reglas que nos permitan avanzar en la modernidad tecnológica sin dejar de lado los intereses generales, el crecimiento regulado y ordenado de las telecomunicaciones. En el recuento de las 12 sesiones, incluida la sesión informativa inicial, se contabilizan más de 40 horas de análisis de una agenda temática planteada por los Senadores, donde encontramos: dispersión de temas, argumentos reiterados, pocos diagnósticos y algunas propuestas puntuales. Para muchos senadores los argumentos vertidos serán de utilidad, para otros serán sólo un episodio o trámite legislativo, y para algunos tal vez resulten innecesarias, ya que a ninguna de las sesiones de consulta han asistido. Las sesiones de mayor asistencia fueron la de la CIRT, con la presencia de 12 senadores, seguida por la de la Secretaria de Gobernación con 11, las demás tienen un promedio de asistencia de siete senadores. Sobresalen por su presencia permanente los senadores, Carlos Sotelo García, Alejandro Zapata, Pablo Gómez, Raul Mejía, Francisco Arroyo, David Jiménez, Marko Cortés y Gabino Cué. Para quienes estén interesados en el resultado de esta nueva etapa de consulta resultará interesante conocer las principales propuestas o las tendencias que éstas han mostrado, y que de ser tomadas en considera-

Legisladores discuten sobre la ley de medios y resolutivos de la SCJN. Foto: Senado

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 17

17, 18, 19 y 20 Beatriz Solis Ok.indd 3

29/11/07 21:30:24


ción deberán orientar el trabajo de los legisladores;

Fecha 10 octubre. Sesión de

Participantes Lic. Irene Levy. Consultora. Dra. Socorro Apresa Salgado. Facultad de Derecho

análisis de los contenidos UNAM. Dr. José Roldán Xopa ITAM. Dr. Antonio Cuéllar Steffan. UNAM y U. PaAlgunas propuestas: y principios derivados de la namericana. Mtra. Salma Jalife Villalón. CUDI. Mtro. Gabriel Sosa Plata. UAM. Ing. Como parte de las propuesSentencia de la Suprema Marco A. Delgado Merchan Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas. Ing. tas generales se planteó la Corte de Justicia Mario Herrera Cervantes. Comité Nacional e Peritos en Telecomunicaciones convergencia legal de la LFT y Mtro. Roberto García Requena. Especialista. LFRTV ya que las tecnologías de 11 de octubre Fernando Pérez Mota. Comisión Federal de Competencia. Héctor Osuna J. Comiradiodifusión permiten la conversión Federal de Telecomunicaciones. gencia con los servicios de teleco16 de octubre Aleida Calleja. Asociación Mundial de Radios Comunitarias. Red de Protección a municaciones. Con un apartado Periodistas y Medios de Comunicación A.C1. específico para la radiodifusión, 17 de octubre Alejandro Puente Córdoba. Cámara Nacional de de la Industria de las Telecomucon sus particularidades y en el nicaciones por Cable. CANITEC. Eduardo Ruiz Esparza. Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información CAcuerpo general de la ley los aspecNIETI tos que sean comunes para ambos 23 de octubre Ernesto Velásquez, presidente de la Red de radiodifusoras y televisoras educativas servicios como pueden ser los y culturales de México. A.C. servicios convergentes. 24 de octubre Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Organizaciones Por otra parte, existen propuesvinculadas con medios de comunicación indígenas2. Los diputados del PRD Ratas que a pesar de incorporarse en ymundo Cárdenas, Alfonso Suárez del Real y Claudia Lilia Cruz entregan a los el ámbito de la administración del senadores una propuesta de reforma constitucional. espectro por involucrar al órgano 30 de octubre Enrique Pereda, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Inregulador, incluyen definiciones dustria de Radio y Televisión CIRT3. de mayor alcance pues se plantea Jorge Santibáñez Romellón, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Secretaria de Educación Publica. David Quezada Bonilla, la autonomía constitucional del 6 de noviembre Coordinador General de Manifestaciones del Pacto Regulatorio Comisión Federal órgano regulador, lo cual conduce de mejora Regulatoria a estrategias legislativas distintas 7 de noviembre Carlos Casasús López Hermosa. Corporación Universitaria para el Desarrollo de a las que deben someterse iniciaInternet 2 (CUDI). Javier Corral Jurado. Asociación Mexicana de Derecho a la Intivas de regulación secundaria. formación (AMEDI). Resulta interesante, en este tema, 13 de noviembre Shoji Morishima. Sindicato de Trabajadores de Telefonía de Japón. el que la reforma constitucional 14 de noviembre Juan María Naveja, Subsecretario de Normatividad y Medios de la Secretaría de concebida por estas propuestas Gobernación. aluda a artículos constitucionales 22 de noviembre Secretaria de Comunicaciones y Transportes. 1 distintos, ya que la AMEDI proExpositores: Omar Rábago, de “CENCOS”; Alejandra Jiménez, de la Fundación Manuel Buendía; Teodoro Rentería, de la Federación Latinoamericana de Periodistas; David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos; Balbina Flores, de la Red de pone la reforma al párrafo quinto Protección a Periodistas y Medios de Comunicación AC; Rosaura Cruz de Gante, del Club Primera Plana; Roberto Piñón, Presidente de del artículo 27 de la Constitución la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos AC. 2 General de la República, a efecto Expositores: Franco Gabriel Hernández, Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena; Juan Jiménez Jiménez, presidente municipal de Tlahitoltepec, Oaxaca; Mariano Pérez Gómez, co-director de la radio Chanuel Pom, de Nuevo Tibeljob, de no atribuir al Ejecutivo FedeChenalhó, Chiapas; Genaro Rojas, director de la televisión TV Tamix, de Tamazulapan del Espíritu Santo, Mixe, Oaxaca; Florentino ral una facultad exclusiva en el Martínez Mireles, Pdte. Municipal de Tamazulapan Espíritu Santo, Oaxaca. 3 Expositores: de la CIRT; Gerardo Soria, asesor jurídico de la CIRT; Leonardo Ramos, presidente del Comité de Nuevas Tecnologías de otorgamiento de concesiones para la CIRT; José Antonio Padilla Longoria, vocal del Consejo Directivo de la CIRT; Gilberto Solís, presidente de la Comisión de Sistemas de la explotación, uso o aprovechaTransmisión Simultánea de CIRT; Manuel Vela Melo, director jurídico del Grupo Acir Comunicaciones; José Bonilla Robles, vicepresidente miento de los recursos del domidel Consejo Directivo de CIRT; Emilio Nassar Rodríguez, presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de la CIRT; Arturo Laris Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo de la CIRT nio de la Nación, como es el caso del espectro radioeléctrico que hace posible operar las telecomunicaciones y la radiodifusión y esa En términos de la reforma a las leyes de telecomunicaciones y raatribución asignársela al Estado que tendrá para ello el apoyo de un diodifusión se presenta un resumen sintético, cuyo contenido completo, Órgano Regulador Autónomo. puede ser consultado en la página del Senado. La otra propuesta de reforma constitucional2 para el órgano constitucional autónomo fue la iniciativa presentada por los diputados del En administración del espectro: PRD, Raymundo Cárdenas Hernández, Claudia Lilia Cruz Santiago, • Asignar el espectro radioeléctrico en manos del Estado, con criterios Aleida Alavez Ruíz, Mónica Fernández Balboa, , José Alfonso Suápro competitivos. rez del Real y Aguilera y Ramón Félix Pacheco Llanes, y que a pesar • Establecer licitación como mecanismo de asignación de espectro en de no haber sido claramente puesto a consideración del Grupo Plural radio y TV, con salvaguardas contra concentración excesiva. involucra de manera directa los asuntos en estudio en las reformas • Homologar reglas para asignación de espectro, independientemente a las leyes de telecomunicaciones y radio y televisión modificando de uso. los artículos constitucionales 2, 3, 4, 6, 28, 73 y 76. En esta inicia• Establecer regulación asimétrica (precios, información y calidad) con tiva turnada para su Dictamen se propone que el Órgano Regulador base en declaratorias de dominancia de CFC. de telecomunicaciones y radiodifusión se desprenda del artículo 28 • Definir el procedimiento para el otorgamiento de concesiones para constitucional. prestar servicios de radiodifusión para determinar una contraprestación

18 Zócalo • comunicación •política • sociedad

17, 18, 19 y 20 Beatriz Solis Ok.indd 4

29/11/07 21:30:43


que establezca la autoridad, salvaguardando en todo momento, la equidad y el trato no discriminatorio, para los participantes. • Establecer participación de CFC en asignación de espectro para telecomunicaciones y radiodifusión en diseño de bases de licitación, opinión favorable en otorgamiento, traspaso y cesión de espectro. • Rreformar los montos de inversión extranjera en materia de la telefonía fija, a fin de fomentar el crecimiento nacional, y la competitividad empresarial y promover estratégicamente la calidad en los servicios. En este punto, la AMEDI propuso que en radiodifusión se permita un porcentaje acotado pero regulado de inversión extranjera. • Impulsar la cobertura social de las telecomunicaciones, a través de disposiciones que tengan por objeto reducir la brecha existente en el acceso a los servicios, especialmente en las zonas urbanas y rurales marginadas, así como en pueblos y comunidades indígenas. • Garantizar en el Presupuesto de Egresos de la Federación los recursos que serán canalizados al Fondo de Cobertura Social, a fin de que cumplan con el objeto de incrementar la cobertura, penetración y diversidad de servicios de telecomunicaciones entre la población. • Debe establecerse claramente la diferencia entre quienes prestan el servicio público de radiodifusión con fines de lucro y sin fines de lucro otorgándoles a ambos iguales derechos. • Que los trámites para obtener permisos para comunidades indígenas sean claros y precisos y que en la definición de su otorgamiento no intervengan “solicitudes de opinión” y que si la respuesta es negativa se cuente con un escrito fundamentado en tiempo y forma y en caso contrario que opere la afirmativa ficta. • Reconocer la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y no exigirles ser persona moral u operar a través de instancia de gobierno. Debe ser suficiente un acta o aprobación de la Asamblea comunitaria y las formas organizativas que la comunidad determine. • Prever condiciones de cobertura de comunicaciones alambicas e inalámbricas de primer nivel para hacer eficientes las comunicaciones entre los pueblos indígenas y de ellos con el resto de la sociedad. • Facilitar el acceso a equipos y al software para facilitar las telecomunicaciones a través de cable, fibra óptica y microondas. Acceso a la banda ancha con tarifas reducidas. • Que los operadores que tengan más del 45% de las líneas de telefonía fija o móvil se les impongan condiciones específicas. • Establecer regulación que evite contradicciones y doble ventanilla entre Cofetel y SCT. • Regular la publicidad en las redes publicas de telecomunicaciones para que ésta sea, al menos en un 80% contratada, originada, producida y editada en México. • Que el criterio de la subasta se aplique como criterio de desempate • Que los tiempos para el tramite de otorgamientos sean cortos (2 o 3 meses) • Homologar a una solo figura de concesión diferenciando los usos y fines. Para el refrendo se ha propuesto: • Incluir criterios de competencia en solicitudes de prórroga a concesiones. • De acuerdo a lo establecido por la Corte, que se sometan a licitación. • Que se equiparen los criterios a los de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

Representantes de diferentes sectores dan a conocer sus puntos de vista en materia de legislación de medios ante senadores. Foto: Senado

• En cuanto a la duración de las concesiones, sólo AMEDI ha propuesto que el periodo sea de 12 años. En lo relativo al Órgano regulador: • Eliminar fragmentación de procesos entre SCT y Cofetel en la asignación de espectro, órbitas, concesiones, permisos y en sanciones, para resolver entre otros, el problema de la doble ventanilla. • Fortalecimiento del órgano regulador, en cuanto a su atribución sancionatoria. • Equidad en atribuciones en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. Convergencia Digital: • La prestación de servicios adicionales en la radiodifusión, al igual que lo hacen las redes publicas de telecomunicaciones, se propone se establezca que mediante solicitud aprobada por Cofetel podrían ofrecer servicios adicionales con el correspondiente pago de la contraprestación para los servicios de telecomunicaciones proporcionados. El pago de la contraprestación por servicios adicionales a la radiodifusión, si estos son gratuitos sólo requerirían su registro ante la Cofetel. Cuando se obtengan ingresos por los servicios adicionales, sería necesario, además, realizar los pagos correspondientes como contraprestación de los mismos. • Diseñar esquema confiable de cómo evaluar la penetración del servicio digital para determinar la fecha en que finalizarán las trasmisiones analógicas para no dejar sin servicio a la población. • Promover la creación de un comité de tecnologías convergentes debidamente coordinado que integre a todos los sectores y que sea un órgano de consulta de los poderes legislativo y ejecutivo para atender los procesos de la convergencia. • Que el Estado constituya un fondo destinado al apoyo de la convergencia tecnológica, cuyos destinatarios serán las estaciones de carácter público y las estaciones comunitarias. Bajo principios claramente regulados en ley. Permisos: (medios públicos, comunitarios e indígenas) • Establecer con claridad los mecanismos adicionales para que los permisos puedan subsistir en un ámbito de competencia. • Los permisos deben cumplir su función social haciendo uso de las ventajas de la digitalización y las facilidades que les sean otorgadas de manera transparente para su desarrollo • Reconocer el derecho de las comunidades, grupos y asociaciones sociales sin fines de lucro para operar radiodifusoras de servicio comunitario, social, cultural, y educativo.

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 19

17, 18, 19 y 20 Beatriz Solis Ok.indd 5

29/11/07 21:31:01


• La radiodifusión comunitaria podrá utilizar la figura de permiso para prestar el servicio de radio y televisión comunitario, social, cultural y educativo que se otorguen a personas morales sin fines de lucro, iintegradas por ciudadanos mexicanos, en beneficio de su zona de cobertura y su finalidad será social y no el lucro. • Regular las reglas para el manejo de los ingresos que los permisos reciban por el concepto de venta publicidad, patrocinio, donativos, venta de servicios. • Que los medios estatales constituyan entes públicos con independencia editorial; autonomía de gestión financiera; garantías de participación ciudadana; claras reglas para la transparencia y rendición de cuentas; defensa de sus contenidos; finanzas sanas para que cuenten con alternativas de financiación; pleno acceso a tecnologías; reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales; espacios de inclusión de la más amplia participación social; un ombudsman; y una decidida regulación que proteja al patrimonio audiovisual. • Los medios de Estado deben contar con plena independencia editorial, para ello la ley debe prever que cuenten con un órgano colegiado de amplia representación social, que plantee las políticas de desarrollo de las emisoras • Crear fondos especiales para el fomento del servicio público de radiodifusión de calidad, apoyando proyectos de productores independientes para su divulgación en medios públicos. • Creación de un Instituto Público de Radio y TV. • Que se reconozca a las radiodifusoras indigenistas de la red de la CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas como medios públicos con función social En Contenidos: • Regular acceso a contenidos audiovisuales para concesionarios específicos (Must offer y Must carry) • Que la ley establezca normas para que en la programación de todas las emisoras se difunda la realidad y diversidad lingüística y cultural del país atendiendo a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas • Destinar un tiempo en la programación dedicado a promover la literatura, tradiciones orales y uso de las lenguas nacionales con respeto a las comunidades indígenas, sus manifestaciones culturales en concordancia con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. • Establecer sanciones para quienes en su programación denigren o presenten imágenes deformadas de las comunidades indígenas además de indemnizar al pueblo que sufrió el agravio. • Respeto a las libertades de expresión e información y el derecho a la información de los ciudadanos. Por ello, las reglas que en materia de competencia, pluralidad y equidad, entre las figuras jurídicas a quienes se otorgan concesiones, serán determinantes para la programación misma. • La clasificación y determinación de horarios de transmisión de los programas debiera ser clara, a partir de criterios transparentes y ampliamente conocidos por las audiencias • Incorporar Producción Independiente estableciendo en la ley un porcentaje y definiciones y criterios claros.

Grupo Plural durante la revisión de la legislación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Foto: Senado

• Considerar todas las formas de publicidad en el porcentaje autorizado. • Establecer procedimientos claros y expeditos para el ejercicio del derecho de replica y una autoridad para la resolución de controversias. • Incrementar las sanciones por violación a los preceptos relativos a los contenidos. Sanciones: • Incrementar de manera considerable los montos de las multas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, a fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la legislación. • Equiparar las sanciones de la LFT y la LFRTV• Regular la figura de la reincidencia. • Establecer con precisión las causales de revocación. Después de las Consultas, la espera de la propuesta. La motivación de este texto es sólo dar cuenta de una parte del proceso legislativo, que tiene en la reforma de los medios y las telecomunicaciones, su objetivo. El ejercicio no es nuevo, las propuestas se reiteran, los tiempos pasan y las condiciones políticas y técnicas urgen una rápida solución a una aspiración largamente aplazada. Los análisis deben venir después de revisar con detenimiento las propuestas, pero sobretodo y fundamentalmente, las acciones que se emprendan en el Congreso. Sin duda en el Grupo Plural se concentra el momento de mayor responsabilidad pero no debemos ignorar que es el Congreso el que debe a la sociedad mexicana una respuesta que de cuenta, y en eso estaremos atentos, del rumbo que los legisladores tomaran frente a este tema. El interés de los particulares o el Interés general. Con la reforma constitucional electoral ya empezaron a dar cuenta de los tamaños de las reformas que el país requiere, y que el Congreso mexicano puede sacar adelante a pesar de presiones y campañas desinformadoras: En materia de radiodifusión y telecomunicaciones el reto es grande pero por ello, esperamos que sean así de grandes sigan siendo sus decisiones. *Universidad Autónoma Metropolitana Asociación Mexicana de Derecho a la Información

1 Conformado por los Senadores: Alejandro Zapata Perogordo, Ricardo García Cervantes, Marko Antonio Cortés Mendoza y José Julián Sacramento Garza del PAN; Ángel Aguirre, Francisco Arroyo Vieyra y Raúl Mejía González del PRI; Carlos Sotelo García, David Jiménez Rumbo y Pablo Gómez Álvarez del PRD; Javier Orozco Gómez del PVEM; Gabino Cué Monteagudo por Convergencia y Alberto Anaya Gutiérrez del PT. 2 Gaceta Parlamentaria del 25 de octubre de 2007.

20 Zócalo • comunicación •política • sociedad

17, 18, 19 y 20 Beatriz Solis Ok.indd 6

29/11/07 21:31:41


Portada RAÚL TREJO DELARBRE

Los nuevos diques a la propaganda oficial

L

a utilización de recursos públicos para difundir la imagen de los funcionarios ha sido una de las más notorias y costosas perversiones en la tortuosa relación que se ha mantenido entre política y medios en nuestro país. Más aún: la compra de espacios en medios de toda índole para promover discursos, inauguraciones, congratulaciones y sobre todo la efigie de gobernadores, presidentes, secretarios, rectores y directores de las más variadas instituciones públicas, ha constituido uno de los ejes de un sistema político apuntalado más en la iconografía que en las ideologías. Nuestros políticos han procurado difundir sus imágenes por encima de sus ideas. Hemos tenido un sistema político en buena medida totémico. En ningún otro país que se precie de ser democrático existe la propaganda estatal que conocemos en México. Resulta imposible imaginar al presidente José Luis Rodríguez Zapatero contratando spots en Antena 3 con cargo al presupuesto del gobierno español, o al francés Nicolás Sarkozy gastando dinero público para anunciarse en Le Monde. En México, sin embargo, la propaganda en medios de toda índole ha sido una práctica tan extendida que incluso nos cuesta trabajo suponer que la vida pública podría ser de otra manera. Y lo será, si se cumple cabalmente la nueva disposición constitucional que prohíbe la contratación de espacios publicitarios para difundir la imagen de los funcionarios o para fines que no sean de información, orientación o educación. Desde el pasado 14 de noviembre, cuando entró en vigor la reforma en materia electoral que modificó y creó varias disposiciones constitucionales, los principios que rigen la propaganda del gobierno cambiaron de tal manera que, si se

aplican de manera rigurosa, habrá una modificación sustancial en cantidad y calidad. Aunque ya lo hicimos en la edición de Zócalo de octubre pasado, cuando reseñamos toda la reforma constitucional, vale la pena reproducir nuevamente el texto incorporado al artículo 134 de la Constitución: La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Esa disposición, como queda claro en el párrafo anterior: a) vale para todos los medios de comunicación y no solamente para la televisión y la radio como han supuesto algunos informadores y comentaristas; b) tiene vigencia en todo momento y no únicamente en temporadas electorales; c) debe ser acatada por cualquier organismo del Estado mexicano que ejerza recursos públicos –gobierno federal, gobiernos estatales, municipios, el Congreso de la Unión y las cámaras de diputados locales, organismos autónomos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Federal Electoral, universidades públicas y empresas del Estado, entre otros–. Ambigüedades e imprecisiones Ninguna de esas entidades está autorizada para comprar espacios en ningún medio de comunicación, a no ser para los fines que se precisan en la mencionada reforma. A primera vista parece claro a qué se refiere el Artículo 134 Constitu-

21 Zócalo • comunicación •política • sociedad

21, 22, 23 y 24 Raúl Trejo Ok.indd 3

29/11/07 21:34:37


cional cuando indica que las únicas promociones mediáticas permitidas son las de índole institucional y con propósitos de información, educación y orientación. Una campaña de vacunación o para recabar fondos de ayuda a los damnificados de un desastre natural, o la lista de sitios en donde podemos solicitar una licencia de manejo, por ejemplo, cumplen claramente con esos requisitos. Pero con la coartada de los fines informativos podría disfrazarse de mensaje institucional un anuncio de propaganda a favor de un secretario de Estado o un gobernador, por ejemplo. Imaginemos que la Secretaría de Educación Pública quiere dar a conocer la gran cantidad de alumnos que se benefician con la Enciclomedia, o que el gobierno de Coahuila contrata un anuncio en donde se ufana de las maquiladoras que hay en esa entidad. En rigor esa sería información. Pero el propósito de publicarla puede ser reconocido como parte de la propaganda para prestigiar a un funcionario público aunque en ese anuncio no se imprima o mencione su nombre. Por otro lado, aunque también es clara la indicación acerca de los recursos icónicos y textuales que están prohibidos –nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de algún funcionario– pueden suscitarse casos en los que se requiera una interpretación de esa regla general. Antes de las elecciones locales de septiembre pasado en Veracruz, por ejemplo, la campaña promovida por el gobernador Fidel Herrera para favorecer al PRI coloreó de rojo todo lo que pudiera ser visto por los ciudadanos directamente o a través de los medios: la escenografía de los mítines, los empaques en los que se distribuía la ayuda social del gobierno federal, las corbatas y el resto de la vestimenta de los conductores de televisión, pancartas y volantes en las calles. Cualquier uso de ese color podía tener implicaciones proselitistas aunque fuese de la manera más aparentemente anodina posible. La nueva disposición constitucional se enfrentará a situaciones como esa. Por ello es preciso que haya una autoridad con capacidad suficiente tanto para interpretar como para aplicar la ley. Allí radica el hueco inicial, aunque no imprevisto, que tiene la reforma al 134. El mismo párrafo añadido a ese artículo advierte: Las leyes, en sus respectivos ámbitos de aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de lo previsto en los dos párrafos anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya lugar. Esas leyes son en primer lugar el Código Federal Electoral y,

posiblemente también, las leyes específicas para regular a los medios de comunicación. El Cofipe tiene que ser reformado en breve para ofrecer precisiones a los diversos cambios que implica la reforma constitucional. Allí tendrían que estar previstos mecanismos y sanciones para que la autoridad electoral castigue a los funcionarios públicos y a los medios de comunicación que infringieran las nuevas reglas en materia de propaganda política e institucional. Pero como, a diferencia del resto de las disposiciones involucradas en la reforma constitucional, la adición al artículo 134 se refiere a propaganda que pudiera ser difundida en cualquier momento y no sólo en temporada de campañas electorales, su observancia podría estar a cargo no únicamente del Instituto Federal Electoral sino, eventualmente, de la autoridad que fiscalice a los medios de radiodifusión. Esa autoridad tendrá que ser establecida en la nueva legislación para los medios si es que el Congreso, como se ha propuesto, decide reformarla el año próximo. Mientras tanto, apenas entró en vigor la reforma constitucional, el gobierno federal y distintos gobiernos locales suspendieron la difusión de spots que habían contratado en radio y televisión. Aún faltan precisiones para que la propaganda oficial desaparezca de los medios. Propaganda oficial en medios impresos Los efectos de esas disposiciones en la prensa escrita han sido menos publicitados respecto de sus consecuencias iniciales para la televisión y la radio. Sin embargo, es posible que la suspensión de la propaganda institucional en diarios y revistas tenga, proporcionalmente, consecuencias financieras más relevantes que para las empresas de radiodifusión. No es un secreto que en México los recursos que recibe una gran cantidad de medios impresos depende, de manera muy importante, de la publicidad que contratan instituciones estatales. Y un importante segmento de esas inserciones pagadas suele buscar el enaltecimiento de funcionarios públicos más que el servicio a la sociedad. En los años recientes algunos de los diarios y revistas de mayor circulación invirtieron mayor atención en la búsqueda de publicidad comercial, y en los recursos derivados de la venta de ejemplares, que en las inserciones pagadas por instituciones oficiales. Sin embargo, todavía es frecuente que la mayor parte de la prensa diaria y al menos las revistas de infor-

22 Zócalo • comunicación •política • sociedad

21, 22, 23 y 24 Raúl Trejo Ok.indd 4

29/11/07 21:34:51


mación política o de carácter cultural –es decir, buena parte de la prensa que en contraste con la de vocación sensacionalista podríamos considerar como seria– dependan de la publicidad oficial o de instituciones públicas. Un sencillo ejercicio de exploración en algunos diarios y revistas permite constatar el significativo peso que alcanza en ellos la publicidad institucional, u oficial. El jueves 15 de noviembre de 2007, al día siguiente de que entró en vigor la reforma constitucional que establece las taxativas en materia de propaganda estatal, contamos los espacios de publicidad en siete diarios de la ciudad de México. De esa manera encontramos que, por lo menos en las ediciones de ese día, la propaganda que difunde la imagen de funcionarios públicos o que no reúne las características ahora autorizadas para inserciones pagadas de esa índole alcanza entre el 10% y el 30% de toda la publicidad de algunos periódicos revisados. En el caso de algunas revistas, según explicamos más adelante, la propaganda que ahora puede ser considerada ilegal puede significar el 50% o incluso más de todas sus inserciones pagadas. De acuerdo con la contabilidad que hicimos, el diario La Crónica de Hoy publicó en esa fecha 4.15 planas de inserciones pagadas. De ellas 0.65 fueron de publicidad comercial y 3.5 de inserciones contratadas por instituciones estatales. En estas últimas incluimos tanto anuncios de gobiernos federal y estatales como de instituciones autónomas, legislativas y universidades públicas. De las 3.5 planas con ese carácter, consideramos que el espacio equivalente a 0.6 por ciento era ocupado por propaganda que sería ilegal de aplicarse al pie de la letra la nueva disposición constitucional. El Financiero publicó ese día 12 planas de publicidad pagada. 8.25 de ellas eran de origen comercial y 3.75 de instituciones estatales. De estas últimas, el equivalente a una plana era de inserciones que publicitaban la imagen personal de distintos funcionarios. También revisamos Impacto, un diario de escasísima circulación y, por ello, representativo de la prensa que a pesar de su débil presencia pública obtiene propaganda oficial. Allí encontramos inserciones por el equivalente a 2.6 planas. De ellas 8 décimos de plana (0.8) eran de origen comercial y casi dos planas (1.8) de procedencia estatal. De éstas, tres cuartos de plana podrían ajustarse a la descripción de la propaganda ahora vetada. Al día siguiente de la vigencia de la reforma constitucional, La Jornada tenía 14.2 planas de publicidad.

Peso de la publicidad oficial en diarios del DF Periódico

% de publicidad estatal (1)

% de publicidad controvertible (2)

La Crónica El Financiero Impacto La Jornada Milenio Reforma El Universal

84.6 % 31.3 69.0 48.0 47.0 24.2 18.0

14.5 % 8.3 29.0 14.0 16.5 9.0 2.0

(1) Porcentaje de la publicidad estatal sobre el conjunto de la publicidad identificada en cada diario. (2) Porcentaje, respecto de toda la publicidad en esa edición, de la propaganda que podría contravenir el Art. 134 Constitucional. Cómputo de inserciones publicitarias en las ediciones del jueves 15 de noviembre de 2007. En Reforma y El Universal únicamente se contabilizó la publicidad aparecida en la primera sección.

Cabe subrayar que en éste, como en todos los diarios y revistas analizados, no contabilizamos las inserciones que suponemos resultado de intercambios con otros medios de difusión (por ejemplo las carteleras de televisoras) o los anuncios que promueven servicios de las casas editoras de cada una de esas publicaciones (campañas de suscripciones, por ejemplo). Después de soslayar esas inserciones identificamos 7.4 planas de publicidad comercial y 6.8 de contenidos oficiales. De esos últimos, al menos el equivalente a 2 planas estaba integrado por espacios de promoción personal o institucional. El diario Milenio reunía, según nuestra exploración, 24.3 páginas pagadas. De ellas, 12.8 fueron de publicidad comercial. El restante 11.5 era, clara o presumiblemente, pagado por instituciones oficiales. En éste, igual que en otros periódicos, contabilizamos como inserciones pagadas las notas y fotografías que, aun cuando no eran expresamente identificadas como pagadas, nos pareció que habían sido resultado de un acuerdo publicitario y no de una decisión de la redacción del diario. Las gacetillas siguen siendo fuente de ingresos en casi todos los periódicos. De las 11.5 planas ocupadas por distintos materiales de instituciones públicas, encontramos 4 con propaganda per-

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 23

21, 22, 23 y 24 Raúl Trejo Ok.indd 5

29/11/07 21:35:06


sonal o institucional que podría ser objetada de acuerdo con los nuevos lineamientos constitucionales. En Reforma y El Universal únicamente revisamos la primera sección, que es la destinada a información general. Esos diarios, como es sabido, incorporan en sus ediciones una gran cantidad de anuncios de carácter comercial que se distribuyen en distintas secciones y suplementos. En Reforma, siempre en la primera sección, encontramos un total de 9.9 planas de publicidad. De ellas 7 y media eran de carácter comercial y 2.4 de origen institucional. De estas últimas, el espacio equivalente a 9/10 de plana (0.9) era de propaganda personal de funcionarios públicos. En El Universal, ese 15 de noviembre, contabilizamos 25.6 planas de contenidos pagados. La mayor parte, 21.12, estaba integrada por anuncios de empresas comerciales, instituciones privadas y ciudadanos diversos. Solamente 4.5 planas eran ocupadas por propaganda estatal. De ellas, media plana podía hacer encajado en la descripción de la publicidad que ya no está permitida. En la tabla adjunta presentamos los porcentajes que, respecto del conjunto de la publicidad identificada en las mencionadas ediciones, ocupan las inserciones de carácter oficial y, específicamente, la propaganda que podría ser cuestionada a partir de las nuevas reglas para el gasto público en esa materia. Como puede apreciarse, los diarios más grandes (Reforma, El Universal) y el especializado en finanzas dependen menos que los otros de la publicidad que contratan gobiernos e instituciones públicas. De toda la publicidad que contabilizamos (tanto comercial como oficial) las inserciones controvertibles ocupan los porcentajes incluidos en la última columna del cuadro. También contabilizamos la publicidad aparecida en cuatro

Peso de la publicidad oficial en revistas del DF Revista

% de publicidad estatal (1)

% de publicidad controvertible (2)

Emeequis Letras Libres Nexos Proceso

94 % 69 81 80

75 % 28 40 54

(1) Porcentaje de la publicidad estatal sobre el conjunto de la publicidad identificada en cada diario. (2) Porcentaje de la propaganda que podría contravenir el Art. 134 Constitucional sobre el conjunto de la publicidad estatal. Cómputo de inserciones publicitarias en las ediciones del 11 y 12 de noviembre Proceso y emeequis, respectivamente, y del mes de noviembre de 2007 en el caso de Letras Libres y Nexos que son mensuales.

revistas: los semanarios Proceso y emeequis en sus ediciones del domingo 11 y el lunes 12 de noviembre respectivamente, y las mensuales Letras Libres y Nexos correspondientes a noviembre de 2007. Proceso tenía 14.6 planas de publicidad, identificada con los mismos criterios que utilizamos con los diarios. De ellas 3 eran de índole comercial y 11.6 de instituciones estatales. De esos espacios, encontramos anuncios equivalentes a 7.9 planas de propaganda personal o no justificada de acuerdo con las nuevas reglas. El semanario emeequis incluía 5.33 planas de publicidad, cinco eran de instituciones estatales. De tales anuncios, cuatro eran de propaganda posiblemente controvertible según las recientes disposiciones. Las revistas mensuales incluyeron en sus ediciones de noviembre 25.7 y 21.65 planas, respectivamente. En Letras Libres había 8 páginas de espacios comerciales y 17.7 con inserciones a cargo de instituciones oficiales. De ellas, 7 y cuarto eran potencialmente controvertibles de acuerdo con los multicitados criterios. Nexos comprendía en la mencionada edición 4 planas comerciales y 17.65 oficiales. De ellas, 8.6 eran de propaganda que podría considerarse ajena al servicio, la mera información y la difusión cultural. trejoraul@gmail.com

Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales

¡Conoce el nivel de aprendizaje en tercero de primaria! Ya puedes consultar el informe del INEE en www.inee.edu.mx Hazlo también a través del

ubicado en la misma página

¡Novedosa y útil herramienta para maestros, directivos y tomadores de decisiones!

www.inee.edu.mx Tel. 5482 0900 Ext. 1056

www.sep.gob.mx

24 Zócalo • comunicación •política • sociedad

21, 22, 23 y 24 Raúl Trejo Ok.indd 6

29/11/07 21:35:25


Portada La reforma tiene cosas aberrantes: Salinas Pliego El autor intelectual del Chiquihuitazo en diciembre de 2002, acción que años después derivó en el actual control sobre Canal 40, y público detractor del sistema democrático, Ricardo Salinas critica a los legisladores (que representan millones de votantes) que quieren “imponer sus reglas y su visión al resto de los ciudadanos”, con relación a las posibles sanciones contra concesionarios que violaran la ley.

E

Nelly Olivos

n postura abiertamente belige–¿Fueron fuertes las palabras de rante, y en presencia de Felipe Salinas? Calderón, el dueño de Tv Azte–Hay libertad de expresión. ca se fue contra los partidos políticos: –Él dice que no, que la están coar“... los dirigentes de los tres grandes tando... partidos hoy quieren imponer sus reglas –Por eso digo hay libertad de exprey su visión al resto de los ciudadanos, sión. Es una paradoja. Viene a donde esta el poder Ejecutivo y dice lo que esto a través de leyes que atentan contra quiere. nuestra libertad más básica que es la de Prueba de ello fue el llamado que el expresar nuestras ideas”. empresario hizo para defender la liberEl polémico empresario, uno de los invitados especiales a la firma del Acuertad de expresión y combatir la censura Choque al estilo de Salinas Pliego. do Nacional por una Comunicación de al afirmar: “Es momento de pensar muy Foto: Saúl López/Cuartoscuro Calidad, convocado por la conservadora bien si vamos a estar a favor de lo peor, asociación A Favor de los Mejor, no dio tregua a su embestida contra que es el camino de una minoría de líderes políticos, o si vamos a los legisladores. estar a favor de lo mejor; si ellos tienen éxito, nosotros, todos, habreAl término de la reunión, realizada el 22 de noviembre en Los mos sido cómplices de la censura”. Pinos, Zócalo interrogó al concesionario –Aparte de las críticas, ¿tendría una propuesta con respecto Televisa a la reforma electoral? Sobre la firma del llamado Acuerdo Nacional, el vicepresidente de -¿Qué te puedo decir? La reforma tiene cosas buenas. Pero tiene coTelevisa, José Antonio Bastón Patiño comentó: “Televisa suscribe sas verdaderamente aberrantes como el atraco a la libertad de expresión, este Acuerdo Nacional con plena conciencia, pues honramos la resdonde nada más el IFE y los personajes que designen los partidos deponsabilidad social que nos confiere disfrutar de una concesión del ciden qué se puede decir o qué no se puede decir en los medios. Ponen Estado”. penalidades de tipo criminal, muy fuertes. No se vale. “Televisa suscribe este Acuerdo Nacional con entera confianza –¿Usted ha pensado en exponer sus puntos de vista ante el de que toda iniciativa que procure la calidad en la comunicación Grupo Plural de Trabajo del Senado que realiza la reforma en beneficiará a nuestro trabajo, nuestros programas y por consiguiente materia de medios? nuestros recursos”. –Pero, ¿para qué? Si ya lo vimos cuando fuimos a platicar con Calderón, quien no pudo ocultar su molestia ante las palabras del ellos, no tienen ningún interés en escuchar. Ellos ya tienen muy hedueño de TV Azteca, dijo que el “Acuerdo Nacional por una Comucho su esquema político para agandallarse el poder. nicación de Calidad tiene el propósito de impulsar una nueva cultura –¿Los medios lo van a permitir? de la comunicación en México, una cultura que genere contenidos de –Yo por eso digo que si no es ahora ¿cuándo? Y si no somos calidad en los medios, partiendo de la premisa de que especialmente nosotros ¿quién? los medios que utilizan bienes públicos para su difusión deben tam–Y si no va a hacer propuestas ¿de qué otra forma podría bién generar precisamente bienes públicos y de ahí la necesidad de su evitarse esta situación? regulación por los órganos que representan a los ciudadanos”. Sarcástico, Salinas respondió: “Resistencia civil. Es lo que hay Cabe mencionar que el Acuerdo Nacional por una Comunicación que hacer.” de Calidad se centra, básicamente, en un compromiso de los medios Entrevistado en el mismo lugar, Por su parte, el senador panista electrónicos por autorregularse meses antes de que se de a conocer la nueva ley de medios, pues los senadores se comprometieron a José Alejandro Zapata hizo referencia a las contradicciones en que incurrió el dueño de TV Azteca: tenerla lista en febrero.

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 25

25 Nelly Salinas Ok.indd 3

29/11/07 21:36:47


26 Pub. Cuartoscuro Ok.indd 2

29/11/07 22:01:41


t

Tra nspa rencia

El acceso a la información en México a media tabla: CIDE

E

l gobierno del Distrito Federal se ubicó como la entidad que proporciona información pública más transparente, incluso por encima del gobierno federal, según el estudio Métrica de la Transparencia en México. No obstante, al evaluar todo el espectro investigado concluyó que la transparencia en nuestro país “se encuentra a media tabla”, es decir, “se ejerce con dificultades y en la mayor parte del territorio no alcanza un nivel satisfactorio”. De acuerdo con los resultados, los primeros cinco lugares en información pública corresponden al Distrito Federal (primer sitio), Yucatán, Coahuila, Guanajuato y Sinaloa. El gobierno federal apenas logró ubicarse en el sexto sitio y Tlaxcala resultó en el último lugar. Elaborado por el Centro de Investigación y Desarrollo Económico (CIDE) -bajo la supervisión de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública-, el “Diagóstico del estado del acceso a la información pública” califica de “extremadamente preocupante el porcentaje de no respuesta” de las instancias gubernamentales objeto de la investigación. Tal porcentaje alcanzó el 29%, o sea, alrededor de 140 preguntas no tuvieron respuesta. El estudio realizó una amplia medición e investigación a 33 poderes del Ejecutivo (estatales y federal), los 33 del Poder Judicial, los 33 del Poder Legislativo (incluyendo las cámaras federales de Diputados y Senadores), así como a 32 municipios (capitales estatales, incluyendo para el DF la delegación Cuauhtémoc). El trabajo se dividió en tres aspectos fundamentales: a) páginas de internet; b)atención a usuarios, y; c) calidad de respuestas. Los tres aspectos fueron para los poderes Ejecutivos, Legislativos, Judiciales y Ayuntamientos. En el epílogo del primer aspecto -nivel del Poder Ejecutivo-, el estudio señala que el promedio de calidad de las páginas de Internet se encuentra por debajo del estándar aprobatorio (55%) e incluso “existen enormes diferentes de calidad de la información en un mismo gobierno”. En cuanto al Poder Legislativo, la con-

clusión fue que 16 congresos cumplen con más de la mitad del estándar aprobatorio. No obstante, se percibió la tendencia “a ser utilizadas más con fines de publicidad que de información”, además de la “desactualización” e “información confusa”. Por lo que hace al Poder Judicial, el trabajo concluyó que “apenas nueve tribunales cumplen con más de la mitad de los estándares”, entre los que destaca el estado de Morelos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que “ha desarrollado una de las mejores páginas que puede servir como referente para todo el Poder Judicial”. Respecto al ámbito municipal, se concluyó que 19 de los 31 municipios y la delegación del DF evaluados cumplen con más del 60% de los estándares. El promedio de la calidad de las páginas web es bajo: 56%, y se observó que “tienden a ser utilizadas más con fines de publicidad que de información”. Atención a usuarios El mismo método se utilizó para el área de “Atención al solicitante”. En el capítulo del Poder Ejecutivo se apuntó que 22 gobiernos cumplen con más de la mitad de los criterios evaluados; asimismo, que la mitad de los estados y el gobierno federal obtuvieron un porcentaje aprobatorio (arriba del 70%). Aquí fueron dos estados (Yucatán y Sonora) y el gobierno federal los que obtuvieron el más alto puntaje en “Atención a usuarios” con 93.75%. Por lo que toca al Poder Legislativo, 24 congresos estatales y el Congreso federal cumplieron con más de la mitad de los criterios evaluados e incluso 17 cumplen con más del 80% de tales criterios y cinco no lograron el 50% de los estándares. En el renglón municipal, 23 ayuntamientos y la delegación Cuauhtémoc (DF) cumplieron con más de la mitad de los criterios evaluados; 15 municipios incluso alcanzaron un nivel de atención superior al 80%. Sin dar nombre alguno -como es la constante en todo el estudio-, cuatro capitales cumplieron con menos del 60% de los estándares. Calidad de respuestas Fue nuevamente el Gobierno del Distrito

Federal el que logró el más alto porcentaje (98.96%) en el renglón de la “Calidad de respuesta” a las preguntas (contratos de telefonía celular; presupuesto para publicidad; número de policías inhabilitados e incluso dos de tipo “confidencial” como “nombre y tipo de arma de los custodios del gobernador” o las “alergias del secretario de Desarrollo”). En el estudio se indica que diez gobiernos no cumplen ni con la mitad de los estándares y que otros cinco no contestaron debido a que su ley no está en ejercicio- En síntesis, “la información que se entrega es incompleta”. En el mismo capítulo, 17 Congresos están por encima de los criterios evaluados, pero diez no (incluido el Senado de la República). “De manera preocupante, ocho congresos no respondieron a lo solicitado, aun teniendo la obligación legal”. Asimismo, diez municipios y la dele-

Ángel Trinidad (IFAI), Ernesto Díaz (CIDE), Óscar Guerra (InfoDF). Foto: Carlos Padilla

gación Cuauhtémoc (DF) se ubicaron por encima del 60% de los criterios evaluados. En total, el promedio de calidad de respuesta en este rubro fue del 45%; ocho ayuntamientos se negaron a responder a pesar de tener la obligación legal. El estudio destaca el desempeño de la alcaldía de Hermosillo al alcanzar el ciento por ciento “de las respuestas realizadas adecuadamente”. A manera de conclusión, el diagnóstico indica que los promedios de las “páginas de internet” del sector oficial (objeto de la investigación) está por debajo del nivel mínimo aprobatorio de 60%. En cuanto a la “atención a usuarios”, el promedio es satisfactorio, y en el rubro de “calidad de respuestas” se subraya que los ayuntamientos y los Ejecutivos (estatales y federal) cumplen con el mínimo satisfactorio, no así el Legislativo que está por abajo del 50%.

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 27

27 Métrica Ok.indd 3

29/11/07 21:38:26


t Primer lugar en transparencia, reconocimiento al esfuerzo del GDF-InfoDF: Óscar Guerra Miriam A. Robles

E

n el primer estudio realizado a nivel Pública del Distrito Federal (InfoDF), Osque las oficinas de información pública se nacional sobre las dificultades del car Guerra Ford, dijo que la evaluación del improvisaron. Porque desde inicios de la ciudadano para acceder a la inforCIDE “es el resultado de todo el esfuerzo ley no se destinó ningún presupuesto para mación pública gubernamental, los sujetos que ha hecho el InfoDF por impulsar la transello, y se improvisó a la gente que atiende obligados consultados no ofrecen “un nivel parencia. Por los cursos de capacitación, a los solicitantes. No se le dio capacitación satisfactorio”, ni suficientes garantías para las campañas de difusión, los programas alguna”. ejercer ese derecho. puestos en marcha, los diplomados, la aula El análisis del CIDE midió la calidad de “Puede decirse que México esta a mitad virtual, entre otros. las páginas de transparencia; la atención que de camino. En general se ha quedado a mese dispensa a los solicitantes de información Admitió que las conclusiones de la Média tabla. Esto quiere decir que se ejerce (el (in situ), y la calidad de las respuestas a las trica de la Transparencia en México “es solicitudes de información. El estudio se derecho al acceso a la información) con diun primer retrato, que indica los aciertos y propuso localizar las “debilidades fundaficultades en la mayor parte del territorio”, errores de los sujetos obligados. También mentales en el derecho del acceso a la inforconcluyó el diagnóstico denominado Métrise dice que la atención al usuario es mala. ca de la Transparencia en México, elaborado Aunque se obtiene el primer lugar, y se resmación, pero “sobre la realidad a la que se por el Centro de Investigación y Docencia ponde bien y las páginas de internet están enfrenta el ciudadano”. Económica (CIDE), con el aval de la mabien, la atención es mala. Esto de debe a Días después de conocerse esos resultayoría de los miembros de dos, donde se incluyó a la Conferencia Mexicana 33 poderes Ejecutivos de para el Acceso para el los estados y de la FedeAcceso a la Información ración, el jefe de Gobierno Pública (COMAIP). del Distrito Federal, MarLos resultados de la celo Ebrard Casaubón, y medición revelaron sin Oscar Guerra firmaron el embargo, que el poder Acuerdo General de CoEjecutivo del Distrito laboración para el desaFederal ocupó el primer rrollo del Programa para lugar nacional. La Asamel Fortalecimiento de la blea Legislativa y el poTransparencia y el Acceso der Judicial de la capital a la Información Públidel país también ocupaca en el Distrito Federal, ron los primeros lugares “que pretende fortalecer la con relación a sus pares. cultura de la transparencia, Los Ejecutivos estatales el ejercicio del derecho de de Jalisco, Sonora, Moacceso a la información relos y Sinaloa se colopública y la rendición de caron entre los primeros cuentas, así como realizar cinco lugares. El gobieractividades que fortalezno federal se ubicó en el can a ambas instituciones sexto sitio. en esta materia”. Con ese Acerca de esos resulPrograma, “el Distrito tados, el comisionado Federal podrá consoliÓscar Guerra Ford, comisionado presidente de InfoDF. La calificación presidente del Instituto de dar el año próximo los de CIDE reconoce el trabajo realizado. Fotos: Info-DF Acceso a la Información resultados obtenidos en

28 Zócalo • comunicación •política • sociedad

28, 29 y 30 Miriam Info Ok.indd 2

29/11/07 21:39:51


materia de transparencia. Todos los ciudadanos podrán tener acceso a la información que detentan los entes públicos del Distrito Federal en la forma y tiempo que la Ley lo marca”, aseguró Guerra. Informó de la intención de extender este tipo de acuerdos a otros entes públicos como la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. El presidente consejero del InfoDF felicitó a los entes públicos del Distrito Federal y a los responsables de las oficinas de información pública, por haber logrado ubicar a la capital del país en el primer lugar en materia de transparencia, de acuerdo con el estudio mencionado. El DF la región más transparente En su oportunidad, Ebrard se comprometió a mantener al Distrito Federal como la región más transparente en cuanto a la gestión pública. Reconoció el trabajo y el apoyo brindado por el InfoDF, institución a la que –dijo- “le agradecemos la exigencia que se nos reclama todos los días, lo que demuestra que es una institución válida, útil para los ciudadanos y que tiene buenos resultados, porque si no tuviéramos al Instituto en el Distrito Federal, no sé si tendríamos necesariamente los mismos resultados”. En su momento, Marcelo Ebrard se comprometió a plantear en el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2008 las inversiones necesarias para continuar fortaleciendo la transparencia; aseguró que el desarrollo del Programa permitirá fortalecer las oficinas de información pública; mejorar los portales de Internet y trabajar con las delegaciones políticas para alcanzar el mismo estándar. Algunas otras acciones del Programa son: institucionalización de la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (RETAIP); desarrollo de la Ventana Única de Transparencia e impulso a la Cultura de la Transparencia y el ejercicio del derecho de acceso a la información; capacitación a servidores públicos en materia de transparencia, el mejoramiento en el manejo de archivos, rectificación de datos personales, reformas al marco normativo, elaboración y publicación de indicadores de desempeño en materia de transparencia y acceso a la información pública.

Transparencia en partidos, asociaciones políticas y sindicatos objetivos del InfoDF: Areli Cano

P

ara fiscalizar a los partidos y ampliar el margen de sujetos obligados en la materia, a las asociaciones políticas, el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (InfoDF); está trabajando en una serie de reformas a la legislación local con el fin de ampliar el margen de sujetos obligados en la materia, asegura la comisionada Areli Cano. Cano reconoce el interés de la Asamblea Legislativa por ambos temas que de aprobarse se incorporarían al Código Electoral en materia de transparencia. De ocurrir esto, cualquier persona podrá solicitar información de esas instituciones sobre estructura, estatutos, forma de elegir a sus miembros y cualquier otra actividad que esté relacionada con su competencia y que pueda ser pública. También deberán publicar información de oficio y específica en sus propias páginas de Internet. Dentro de los cambios al Código Electoral local, se le otorgan facultades al InfoDF para que pueda recibir recursos de revisión por parte del solicitante en caso de que un partido niegue la información, aunque estas facultades –según artículo transitorio- podrán ponerse en práctica hasta que se reforme la Ley de Transparencia local, mientras tanto, se tendrán que presentar las solicitudes e inconformidades ante el Instituto Electoral del DF (IEDF). Y es que, señala Cano, el Legislativo hizo bien en distinguir lo que tiene que supervisar la autoridad electoral en sus procesos de fiscalización y las obligaciones que pasarán al InfoDF. Esta reforma, apunta, abona la obligación de transparentar la información de los partidos políticos, además sienta bases para el procedimientos de acceso a la información que debe ser considerada reservada. Por ejemplo, los procesos deliberativos, cuando implique alguna afectación a terceros, los procesos de fiscalización serán públicos hasta que se hayan terminado dichos informes, mientras que los informes de campaña y precampañas políticas es información pública, aunque es muy poca la información clasificada como reservada. De hecho, recuerda la comisionada, desde marzo y julio el InfoDF remitió una pro-

Areli Cano (InfoDF) Se trabajan reformas para ampliar la cobertura de sujetos obligados.

puesta de diversas modificaciones a la ley de transparencia local, donde uno de los puntos fundamentales eran la incorporación de los partidos políticos- artículo 4-, “qué bueno que en la parte electoral se incorpora, pero en la legislación de transparencia tiene que venir articulado para que se arme única la legislación electoral con la legislación de transparencia”, advierte. La hora de los sindicatos Además, como parte de estas reformas a la ley en la materia, el InfoDF pretende incorporar a los sindicatos como sujetos obligados de la ley de transparencia. Se busca que se informe de las aportaciones que éstos reciben, ya que es de interés general saber el origen, la forma y el destino de dichas asignaciones, es decir, cuánto dinero se les da, cómo lo gastan, en qué lo gastan. Igual se busca incluir un procedimiento más detallado para la rectificación y acceso a los datos personales; definiendo de manera expresa las atribuciones del InfoDF que sean determinantes, ya que hasta el momento no hay atribuciones definidas. Asimismo, agilizar el procedimiento de acceso a la información pública; reducir de 45 a 40 días hábiles la

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 29

28, 29 y 30 Miriam Info Ok.indd 3

29/11/07 21:40:15


respuesta a un recurso de revisión; crear la posibilidad de conciliar a las partes. Es decir, una forma de confrontar al ciudadano y al ente público, exponer sus motivos y entregar o no la información; adicionar algunas obligaciones de parte de los entes públicos; y, lineamientos en materia de archivos. Para tal efecto se está en pláticas con el órgano legislativo, y se espera la aprobación de las reformas propuestas por la InfoDF. La comisionada Areli Cano hizo referencia a que la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) organizo junto con el IFAI, el CIDE y la UNAM, por medio del Instituto de Investigaciones

Jurídicas, una propuesta que incorpora los mínimos que deben de tener las legislaciones locales (Código de Buenas Prácticas), a las modificaciones del artículo 6° constitucional, donde se exponen los principios básicos de cómo garantizar el ejercicio del derecho a la información; la máxima publicidad, los procedimiento de acceso, lo referente a los órganos garantes en cuanto a su autonomía, la exigencia de lineamientos para proteger datos personales, entre otras. Es importante señalar, dijo, que este Código de Buenas Prácticas incorpora de manera expresa las declaraciones patrimoniales cuando se ingresa a un puesto público. Este Código

consta de mil 604 artículos. Es una propuesta que, producto de un ejercicio de consulta y consenso, expone en un formato propio de un instrumento legislativo, las mejores prácticas en materia de acceso a la información y protección de datos personales, así como alternativas concretas para el diseño de las leyes de acceso a la información pública en México, todo ello de manera congruente con los principios y bases que contiene el texto reformado del artículo 6° constitucional. El Código desarrolla una serie de prácticas para servir como un marco de referencia para el diseño de las legislaciones en materia de transparencia y acceso a la información.

Buscamos afianzar el liderazgo del InfoDF: Salvador Guerrero

S

i bien –en el DF- hay un primer lugar, también hay que reconocer que hay resistencia de algunos actores centrales y de algunos que son renuentes en aceptar que el Instituto tiene un nivel jurisdiccional, consejurisdiccional, mediante el cual puede decidir respecto del Tribunal Superior de Justicia, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, del conjunto del Ejecutivo y, además, de los órganos autónomos, y esa es otra enorme gran divergencia de parte de ese liderazgo que estamos construyendo respecto del Instituto Federal de Acceso a la Información, porque en el IFAI, no puedes saber qué pasa con la Corte ni con la Cámara de Diputados, es decir, no son sujetos obligados. En el DF, sostiene Guerrero, se tiene una enorme expansión, un diseño institucional mucho más elaborado que ahora demuestra de qué manera a través de ese diseño, se puede ocupar un primer espacio a nivel nacional, según una institución independiente y con prestigio académico. Entonces, es un proceso complejo de valoraciones, expresiones de disputas personales, políticas y también de un interés de individuos de microespacios sociales desde donde se está pidiendo información, para que ellos encuentren respuesta a una serie de preocupaciones que tienen. Pero a nivel global, el InfoDF tiene que fortalecer la posibilidad de que ese liderazgo se convierta en una política pública compartida con la población y que ésta la haga suya. En esa medida va a cobrar

verdadera autonomía y puede constituirse como un instrumento para vigilar al Estado, en este caso al Gobierno del Distrito Federal, y que también impacte a nivel nacional. Lo importante de esto es que el InfoDF se convierte en instrumento maravilloso que los individuos puedan utilizar para potenciar sus inquietudes, su vigilancia democrática, su eficacia administrativa, y de rendición de cuentas, entre otros. El comisionado Salvador Guerrero Chiprés informó que en noviembre se realizó en Lisboa, el Quinto Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos Personales a la que asistió el InfoDF, con el objetivo de afianzar el liderazgo del Instituto a nivel internacional, para lo cual también se asistió a un foro en Nueva Zelanda. El InfoDF llevó una propuesta basada en los lineamientos de datos personales y la posibilidad de actualizar la discusión en Europa, zonas del Mediterráneo, una región de África y la parte de América Latina acerca de qué es lo que ocurre con datos personales. Un proyecto al respecto se elaborar el próximo año. Para el InfoDF, explicó Guerrero, se están trabajando en dos áreas: la construcción de un tipo de liderazgo de los órganos de transparencia, ya que para él, se parte de dos ideas: un proyecto que encabeza el IFAI; de la democracia cristiana que privilegia la noción de que los individuos tienen todo el poder para acceder a la información; y, la noción de la social democracia, que privilegia a

Salvador Guerrero Chiprés En busca del liderazgo.

las comunidades que deben ser vigilantes de lo que hace el Estado. Este es el fundamento ideológico político que es divergente entre el InfoDF y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI). En este proceso de construcción de liderazgo del Instituto, es importante –dijo- señalar que en el estudio de Métrica se reconoce a la COMAIP como el paraguas donde están todas las organizaciones y no a la IFAI; está determinación obligo al IFAI a sumarse como uno más, expuso Guerrero. Un eje rector del InfoDF es la capacitación de personas para que se conviertan en vigilantes del proceso cotidiano democrático, es decir, incitar a los individuos a hacer preguntas, a exijan documentos y se entreguen testigos o copias. El acceso a la información, asegura. debe ser un instrumento para ecualizar las capacidades que los individuos tienen para confrontar la inequidad social que hay en México, específicamente en la Ciudad de México.

30 Zócalo • comunicación •política • sociedad

28, 29 y 30 Miriam Info Ok.indd 4

29/11/07 21:40:40


t No avalamos esa medición: Augusto Valencia

G

uadalajara, Jalisco.- A pesar del consenso alcanzado por los organismos garantes del acceso a la información con relación a la prueba realizada por el CIDE, no todos avalaron el procedimiento y por lo tanto sus resultados. Es el caso del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), cuyo consejero presidente Augusto Valencia López, cuestionó desde un principio el método que determinó, incluso, que el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) fuera la institución que elaborara esa medición. En el 2004 se firmó un convenio general con el CIDE, y otros más específicos para la elaboración de un código de buenas prácticas y la medición de la transparencia en el país. Se cubrieron las formas legales, pero al momento de vernos en la necesidad de aportar alrededor de 16 mil 500 pesos, requeríamos por razones administrativas, la justificación El consejero que tuvo el Instituto presidente, Federal de AcceAugusto so a la Información Valencia. Foto: Archivo (IFAI), para que decidiera que el CIDE por adjudicación directa fuera la institución responsable de esta medición. En alguna reunión se habían comprometido el propio IFAI a elaborar el documento, y entregarlo, lo que no se hizo. Desde nuestro punto de vista hubo carencia de transparencia. Cuando solicitamos el respaldo de la grabación para contrastar algunos acuerdos nos contestaron que las reuniones no se grababan, entonces el consejo del ITEI se pronunció, en contra de las actas de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP), por la ausencia de tener un material que nos permitiera contrastar lo que nos estaba proponiendo como acuerdo. La medición es necesaria, es importante, (Jalisco ocupó el segundo lugar según la medición del CIDE, despuéss del DF), pero no la tomamos como una medición oficial.

No hay razón para negar información al ciudadano: Dorangélica de la Rocha Carlos Padilla Ríos Sinaloa fue el primer estado en tener una ley de transparencia y un organismo garante del derecho de acceso a la información, luego de cinco años resulta urgente enfrentar los escollos que impiden el cabal cumplimiento de ese derecho constitucional. Por ejemplo, que los partidos políticos se sujeten a esta legislación; multar a quienes incumplan las resoluciones de la Comisión; y eliminar el requisito de la identificación para solicitar datos públicos. –¿Qué cambios son necesarios, se le pregunta a Dorangélica de la Rocha Almazán, comisionada presidenta de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del estado de Sinaloa (CEAIPES). –Al principio nuestra ley fue muy vanguardista, pero ahora reconocemos que tiene algunos retrocesos. Por eso promovemos ante la legislatura local varios cambios que son urgentes. Nosotros propusimos a la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (Comaip) varios temas para mejorar el marco jurídico, que impactará directamente en el estado de Sinaloa. Por ejemplo: Las disposiciones fiscales (Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda) que todavía restringen el acceso a facturas y pólizas; eliminar las normas que exigen altos cobros por reproducir información, y la creación de leyes de archivos y de protección de datos personales. Y, promover las solicitudes de información vía Internet. También sugerimos incorporar la declaración patrimonial de los servidores públicos a la información “mínima de oficio”, y respaldar el acceso a la información por vía electrónica. De la Rocha aclara cómo es que siendo los partidos políticos sujetos obligados, éstos no cumplen con la norma. Sinaloa fue el primer estado que incluyó a los par-

tidos políticos como sujetos obligados, pero de qué sirve si a la hora de aplicar la ley te enfrentas con otra legislación que choca con la ley de acceso, que al momento de aplicar sanciones te remite a la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios Públicos, pero los partidos políticos no son sujetos a esta ley. –El comisionado presidente del órgano garante de Morelos, Ariel López está convencido de la necesidad de sancionar económicamente a los funcionarios. ¿Usted es de esa opinión?, se le pregunta a la comisionada presidenta. –Sí deben sancionarse económicamente a los funcionarios que violen la ley de acceso, sin que te conviertas en un ministerio público. Pero que las sanciones no sólo sean recomendaciones. Reprochó la actitud de ciertas instancias oficiales donde todavía se fiscaliza e investiga a quienes piden información. Con la reforma al artículo 6 de la Constitución (que entrará en vigor en julio de 2008) vamos a poder avanzar en materia de transparencia, más aun cuando se elimina el requisito de entregar una identificación a quien solicite información pública. En Sinaloa desde hace dos años no se pide que el interesado entregue una identificación. El país vive el desarrollo de una joven democracia, y no hay razón para negar información pública. Además, es urgente contar con le-

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 31

31,32 y 33 Elvira G. Tabasco Ok.indd 3

29/11/07 21:42:19


Dorangélica de la Rocha, presidenta de la CEAIPES. Foto: Carlos Padilla

yes sobre protección de datos personales y de archivos. –¿Qué piensa del quinto lugar que ocupó Sinaloa en el estudio sobre la Métrica de Transparencia? –Estoy insatisfecha. Sinaloa debería ocupar el primer lugar, que le correspondió al Distrito Federal que nació con una mala ley, pero que ahora tiene una ley ejemplar y está dotado de un jugoso presupuesto que le permite una socialización más plena sobre el tema. –¿Qué sería necesario hacer para que los cambios en las administración estatal y municipal no afecten el acceso a la información de los ciudadanos? –Queremos que se promueva la continuidad en las unidades de transparencia.

No es que estemos protegiendo los empleos, pero es necesario fomentar el Servicio Civil de Carrera en las unidades de transparencia. Nos ha costado mucho a municipios, comisión, gobierno del estado, que cada tres años o seis se capacite a la gente en este tema, lo que impacta en el presupuesto y el erario. Esa modalidad resultaría menos costosa para el erario. –¿Qué responsabilidad tiene la Comisión, el Congreso local, el gobierno? –La Comisión, los diputados, el gobierno, los académicos y la sociedad civil tenemos que impulsar la reforma a la Ley de Sinaloa. También haremos cruzadas de socialización del este tema en todo el estado, y mejorar todo lo que concierne al trabajo por la transparencia.

M ed i o s ELVIRA GARCÍA

N

Tabasco, y lo que Televisa no informó

i antes, ni durante ni después de las inundaciones que devastaron Tabasco, los noticieros de Televisa cumplieron con la obligación de investigar e informar objetivamente sobre las razones, no meteorológicas, y las malas decisiones políticas, que están detrás de esa tragedia. Lo que Televisa hizo fue evadir su responsabilidad de cumplir con el derecho a informar, establecido en la Constitución y en el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión. Si en nuestro país se respetaran las leyes, ese incumplimiento sería suficiente para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le retirara la concesión que explota desde hace más de medio siglo. Parece una exageración. No lo es, si revisamos la cobertura que desde el 30 de octubre y hasta el 20 de noviembre hizo Televisa de las inundaciones en Tabasco, y so-

bre todo si la comparamos con las notas que en ese mismo periodo generaron los diarios. Televisa se prestó a ser cómplice de las versiones oficiales que buscaron apagar cuestionamientos relacionados con la búsqueda de responsables de la inundación. La empresa de Azcárraga Jean movilizó hacia Tabasco un apabullante equipo de reporteros, conductores, camarógrafos, productores, asistentes y hasta una flamante unidad anfibia; esa parafernalia sirvió de poco en términos informativos reales. De la mano de las autoridades locales y federales, Televisa urdió una trama telenovelera y lacrimógena, que tuvo como principal e indignante elemento el silencio en torno a tres preguntas: ¿por qué -pese a los informes-, las autoridades no tomaron medidas preventivas?; ¿por qué, sin dar aviso a la población, la Conagua y la Comisión Fede-

ral de Electricidad abrieron las compuertas de las presas –especialmente Peñitas- que contienen las aguas del caudaloso río Grijalva?. Y, tres: ¿por qué no se ha construido la infraestructura hidráulica e hidrológica que se proyectó hace más de un sexenio? Lejos de buscar respuestas, Televisa se ubicó del lado de los políticos y de espaldas a la gente. Lo que ese medio hizo fue armar una batería de reportajes que reflejaron el drama de familias atrapadas por el agua, la escasez de alimentos, la preocupación por las infecciones y epidemias, el muladar en que se convirtieron casas y comercios, pero nada más. Ese tinte amarillista y sentimentaloide de su información tuvo la intención de desviar la atención del verdadero origen de la tragedia. Por ejemplo, Televisa no se hizo eco de lo publicado en medios escritos, como La Jornada, que reprodujo la denuncia de Andrés Manuel López Obrador: “La Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad son las responsables de las inundaciones en Tabasco, pues durante la década pasada han privilegiado los contratos de las empresas privadas extranjeras, generadoras de energía eléctrica, en detrimento de la producción nacional. A ello se debe la acu-

32 Zócalo • comunicación •política • sociedad

31,32 y 33 Elvira G. Tabasco Ok.indd 4

29/11/07 21:42:30


mulación de agua en las presas y su consecuente desbordamiento”. A mediados de noviembre, López Obrador, diputados y senadores del Frente Amplio Progresista presentaron ante la PGR una demanda en contra de quien resulte responsable, empezando por el ex presidente Ernesto Zedillo, los ex gobernadores de Tabasco, la Comisión Federal de Electricidad, la Conagua y el presidente Felipe Calderón. Pero si ya no es novedad el silencio en esa televisora a casi todo lo que diga López Obrador, no hay otra razón más que la complicidad con el gobierno, cuando Televisa no secundó la postura de los diarios que sí revisaron el fondo de los hechos. En La Crónica de hoy, el ambientalista Luis Manuel Guerra escribía en los primeros días de noviembre: “Los resultados presentados este año en los cuatro informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas indican claramente que las planicies bajas del Golfo de México estarán sujetas a un incremento de hasta el 30% en las precipitaciones pluviales promedio anuales. Existe información actualizada acerca de que el incremento en el nivel de los océanos hará penetrar el mar hasta 30 kilómetros tierra adentro en las zonas de Cárdenas, Villahermosa, Macuspana y por supuesto Centla. El estado de Tabasco perderá una cuarta parte de su territorio en los próximos 20 años, y las principales poblaciones tendrán que ser rediseñadas conforme a los mapas de la vulnerabilidad hidrometeorológica de las mismas”. Sin jefe de información Tampoco, el jefe de información de noticieros Televisa se interesó por poner en las órdenes de trabajo investigar cuánto dinero han destinado los tres últimos gobernadores de Tabasco para la construcción de infraestructura en la entidad y cuánta de ella se terminó. La perredista Rosalbina Garavito escribió el 3 de noviembre en El Universal: “En la catástrofe que hoy vive Tabasco también se asoma la responsabilidad del Estado, y si indagamos un poco más, la voracidad de los intereses privados (...) Los cambios climáticos derivados del calentamiento global han coincidido con el periodo en que los fundamentalismos económicos, del mal llamado neoliberalismo, han determinado el paulatino abandono de las responsabilidades de inversión pública en la infraestruc-

tura necesaria para un desarrollo sustentable y armónico. Desde 1982, uno de los instrumentos de la política de estabilización económica ha sido la austeridad en el gasto público y la consecuente reducción de los recursos públicos para este tipo de obras y su mantenimiento”. Algunos diarios publicaron, además, declaraciones de José Luis González Aguilera, del Congreso Agrario Permanente: “La Sagarpa debe cumplir con su deber y rehabilitar las tierras, porque en materia de agricultura y ganadería las pérdidas son severas. Por qué no se hicieron las obras con anterioridad si ha habido dinero para hacer los diques y fortalecer las defensas de la ciudad. Todavía el año pasado Pemex aportó dos mil millones de pesos para que se hicieran esas obras, dónde quedaría ese dinero?”. Pero no, Televisa no presentó cuestionamientos que pudiesen sembrar la duda sobre corrupción o negligencia en el origen del desastre. Insistió en transmitir, eso sí, cuidadas imágenes donde apareció Felipe Calderón, pero eludió informar de las quejas que el mandatario recibió. La nota de La Jornada del 1 de noviembre consignó: “desde el puente La Esmeralda del Sureste, un hombre exclamó en relación con la presencia de Calderón: ‘¡que se quede toda la noche!’ Eso hizo que el Presidente reventara y señalando a uno de ellos, advirtió dos veces: ‘vente o mando por ti’. Pero los habitantes siguieron impávidos en los 15 minutos que duró esta tarea y pocos aplaudieron, por lo que el mandatario tomó el micrófono y volvió a llamar a los jóvenes a que ayudaran. “La gente está cansada de llenar los fardos”, insistió, pero él también abandonó las labores con la excusa de que debía acompañar a Granier a evaluar los daños”. La cobertura de Televisa fue tramposa y no contribuyó a que los millones de espectadores que siguen sus canales tuviesen una idea completa de esa conflagración, lo que contraviene el artículo 3 del Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión: “la radio y la televisión orientarán sus actividades... al análisis de los asuntos del país desde el punto de vista objetivo”. Proceso cita en su edición del 18 noviembre al oceanógrafo de la UNAM, Artemio Gallegos, “la Comisión Federal de Electricidad no debió soltar un metro cúbico (de agua) sin antes advertir a la población que tomara medidas; debieron advertir cuánto subiría el nivel del agua en cada parte de Tabasco. Ellos lo saben, tienen mapas topográficos,

hidráulicos y del relieve de Tabasco (...) Nunca hubo una llamada de alerta”. El mismo Gallegos echó abajo la aseveración de la Conagua y de Felipe Calderón, quienes atribuyen las inundaciones a los ‘fenómenos naturales’. “El desastre no ocurrió debido a una conjunción ni de la Luna ni de las lluvias (...) los vientos soplan por encima del agua y pueden alterar quizás los primeros 10 ó 20 centímetros de profundidad en los ríos, o hasta un metro, pero no van a impedir que fluya”. Esto, en respuesta a la afirmación de que los vientos del frente frío 4 provocaron el “tapón” de agua. Pasados los primeros días de la emergencia y de la demanda de apoyo masivo a la población civil, Televisa prácticamente abandonó Tabasco. A partir del 19 de noviembre sus intereses informativos fueron otros. Cerró así una cobertura cómplice e indignante. “Olvidó” información como la aparecida el 20 de noviembre en El Universal: “En el problema de las inundaciones en Villahermosa, Tabasco, pesaron más las restricciones presupuestales o el deficiente manejo de los recursos que obligaron a diferir hasta tres años las obras de protección para el control de los desbordamientos, que las advertencias sobre las graves consecuencias que se podrían presentar si quedaban inconclusas, por lo que el capítulo de más anegaciones en esa entidad no está cerrado. Todos desoyeron las advertencias, pese a tener en sus manos, desde 2003, modelos de simulación matemática ISIS Flow de las empresas Sir William Halcrow & Partners Ltd y de Wallingford Ltd. para el pronóstico de inundaciones y presentación de manchas de inundación en la entidad, sobre todo en las zonas urbanas como Villahermosa. Dichos modelos detectaron con mucha antelación que los sectores más afectados serían los correspondientes a viviendas (de diferente nivel socioeconómico), zonas agrícolas, ganaderas, vialidades urbanas e interurbanas, planteles escolares”. El silencio cómplice de Televisa es una forma de corrupción de la información y constituye un delito de lesa humanidad que debiera ser castigado. viragarcia1952@aol.com

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 33

31,32 y 33 Elvira G. Tabasco Ok.indd 5

29/11/07 21:42:39


Cuando los medios mienten SERGIO CONTRERAS PADILLA

Z

acatecas, Zac.- A mediados del siglo XX, Harold Innis, un economista y politólogo estadunidense, consideró que las sociedades se desarrollan a la par de los medios de comunicación, donde el poder de las industrias mediáticas está sujeto a intereses políticos o económicos1. Este principio determinista puede aplicarse a la mayoría de los medios en México, cuya actividad es producto de intereses privados. El desarrollo tecnológico de la sociedad actual en el ámbito mediático ha estado impulsado por la comunicación (internet, telefonía inalámbrica, sistemas de computación), como una acción global de interconexión que ha diversificado los contenidos. Sin embargo, en nuestro país el impulso tecnológico ha sido discontinuo en la sociedad, donde la mayoría de la población aún no tiene capacidad económica para acceder a estos servicios. Al carecer de una variedad de canales para informarse -como sería la televisión por cable o la conexión a internet-, el discurso mediático concentrado en pocas manos puede servir para dirigir o manipular la opinión pública. Los medios utilizan mecanismos retóricos o falsos a fin de convencer a la sociedad de una realidad distorsionada o sin contexto. Un caso reciente fue el linchamiento mediático en contra del Congreso de la Unión por la iniciativa de reformas a las normas electorales (ver Zócalo no. 29), acción que encabezaron Televisa y Tv Azteca, al que hicieron eco estaciones de radio y consorcios mediáticos (que incluyen a medios escritos propiedad de empresarios de la telecomunicación), en abierta defensa de sus intereses económicos. El mecanismo manipulador fue simple, se utilizó el aparato mediático con el tema de que se “afectaba la libertad de expresión”. Tal discurso intentó orientar a la opinión pública, la cual en su mayoría no cuenta con canales de comunicación diversificados para informarse. A la campaña se sumó el promocional de Tv Azteca en contra de los senadores, a quienes calificó de vivir en la opulencia a costa de la pobreza de los mexicanos. En algunos estados, luego del impacto de las reformas electorales, varios medios encabezaron la lucha por la “libertad informativa” y argumentaron atentados a la propiedad privada.

los casos, para obtener publicidad mediante mensajes con una elevada carga persuasiva que se vende como “noticias”. En Zacatecas a principios de la presente década una estación de televisión orquestó una campaña de desprestigio contra la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (JIAPAZ),manipulando noticias, atacando a la dependencia con información amarillista y con entrevistas de “denuncia” de usuarios. El fondo de la desinformación radicó en que la JIAPAZ no quiso perdonar un adeudo por el pago de aguas solicitado por el entonces director del canal de televisión. Para manipular o persuadir a la opinión pública, los medios utilizan mecanismos como: La mentira: mediante la alteración de hechos para construir una realidad acorde a los fines mediáticos y no a los fines de utilidad social. Una visión parcial sobre los problemas sociales. El escándalo: difusión de acontecimientos relacionados con problemas financieros, morales (incluidos sexuales)o políticos2. La duración del escándalo es determinado por la falta de un contexto de los hechos, que en muchas ocasiones el asunto noticioso puede terminar en un tema amarillista, distorsión en que se encuadra el enriquecimiento ilícito del ex presidente Vicente Fox, que hasta ahora sólo ha sido sentenciado por un tribunal mediático. La filtración (informática): hecho que se usa para dañar o vanagloriar a un personaje público, institución o gobierno. La filtración es por lo general una denuncia supuestamente “anónima”. En pocos casos la filtración se convierte en periodismo de investigación. La ausencia: evitar difundir temas que atenten contra sus fines económicos, políticos o extraperiodístico. Los casos de pederastia han sido autocensurados en varios medios. Parcialidad: presentación de información sin la contraparte. En México se utiliza este tipo de periodismo para generar “conflictos” institucionales o políticos. Primero se denuncia y se lincha al oponente, para luego pedir su opinión. Esta acción tiene la finalidad de legitimar la democracia del medio, no de mejorar la construcción de la opinión pública mediatizada. Esos mecanismos no son los únicos pero son los más comunes. El interés social, al menos de los grandes conglomerados mediáticos, consiste en la creación de hechos para insertarlos en la opinión pública a partir de complejos lazos que los unen con otros poderes, hacia los cuales pueden subordinarse o intentar imponerse.

vs

Mecanismos para mentir Sin embargo, es común observar que los medios electrónicos o escritos, actúen de acuerdo con sus intereses. Cuando un periódico, estación de radio o televisión desprestigia a algún funcionario público o institución, puede tratarse de un ajuste de cuentas, que bien podría ser un ardid político o económico. En el segundo de 1

analisismedios@yahoo.com

Innis Harold, The Bias of Comunication, University of Toronto Press, 1999. 2 Thompson, John B., El Escándalo Político, Editorial Paidós, Barcelona 2001.

34 Zócalo • comunicación •política • sociedad

34 Sergio Contreras Ok.indd 2

29/11/07 21:43:49


JOSÉ REVELES

E

Iniciativa Mérida: texto oculto e intervencionismo

s imposible creerles a la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, al embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza, o al procónsul John Dimitri Negroponte cuando afirman, como un libreto concienzudamente aprendido, que no existe documento formal detrás de la Iniciativa Mérida. Resultaría absurdo que Washington haya decidido entregar mil 400 millones de dólares a su vecino mexicano sin compromisos escritos de por medio, como aseguran éstos y otros funcionarios de los dos países, la potencia generosa que nada exige y el recipiente humilde que jura que su soberanía no se verá lastimada por este regalo multimillonario. A la canciller Espinosa debió haberle crecido la nariz cuando se vio reiterativa al decirles a los senadores de la República que la Iniciativa Mérida se dio por sugerencia de México: “repito, por iniciativa de México”, “lo reitero de manera enfática”. Felipe Calderón, en la hacienda yucateca de Temozón, según este script oficial, sentó al presidente de Estados Unidos a reflexionar en su responsabilidad compartida en la lucha antidrogas y convenció a George Bush para arriesgarse inclusive a un revés frente a un Congreso opositor que de entrada le niega esos recursos. Además acordó con su homólogo que no quedara huella escrita más allá de un “compromiso político”. Como acuerdo sólo “verbal” de voluntades, en este compromiso “no hay ningún tipo de condicionamientos establecidos; no hay metas establecidas”, casi rogaba a los legisladores que le creyeran, nuestra encargada de la política exterior el 24 de octubre. Con los diputados, días después, tampoco salió bien librada. El general Roberto Badillo, diputado priísta por Veracruz, puso el dedo en la llaga de la mezquina cantidad que Washington ofrece y cómo México, por tan poca cosa, va a dejar que asesores, técnicos, militares y civiles, entren como Juan por su casa a nuestro país. Mejor paguemos nosotros las armas, los aviones, las embarcaciones, inclusive la asesoría, sugirió, pues hay reservas internacionales suficientes para hacerlo y también ingresos petroleros excedentes. En efecto, 500 millones de dólares de ayuda durante el primer año (2008, si acaso el Congreso de EU le aprueba la propuesta a Bush) son nada frente a más de 70 mil millones de reservas. Y menos “pintan” dentro del presupuesto solicitado para las guerras de Irak y Afganistán –en donde Bush colocó el importe inicial de la Iniciativa Mérida- pues allí se habla de casi 200 mil millones. Con indeleble sello guerrerista, la dádiva a México es la cuarta parte de un uno por ciento en ese contexto. No es la primera vez que un gobierno le miente abiertamente a los mexicanos. Lo hicieron a los regímenes revolucionarios en numerosas ocasiones. Baste citar la negociación “en lo oscurito” de los Tratados de Bucareli, por medio de los cuales empresarios estadunidenses exigían –y lograron- ser indemnizados por

presuntos perjuicios que les ocasionó el movimiento armado desde 1910. Varios años después se sabría que en las negociaciones secretas participaron mexicanos como Alberto J. Pani, Fernando González Roa, Ramón Ross, Manuel Téllez. Inclusive la explicación pública que ofreció en 1923 el canciller Aarón Sáenz sobre esos vergonzosos tratados (que violaban la Constitución de 1917) fue menos confusa que la aportada por quien hoy ocupa su lugar: “Las actas de las conferencias no alcanzaron el grado de una obligación contractual, de un deber constitucional qué cumplir, ni de una obligación de derecho internacional que se pudiera exigir. Fue un ‘modus vivendi’ (sic) que se obtuvo por virtud de la buena fe entre los dos gobiernos, sin formalidad legal, pero con los efectos de haber solucionado el estancamiento en las relaciones internacionales”. Es decir, que se reanudaron las relaciones entre México y Estados Unidos, en agosto de 1923, las cuales estaban rotas desde mayo de 1920, al precio de ceder soberanía. Con el Tratado de Libre Comercio pactado casi con ansiedad por Carlos Salinas con Estados Unidos y Canadá ya para irse de Los Pinos, pasó algo similar. Se le ocultaron a la ciudadanía términos y condicionantes que se aceptaron. El intervencionismo Es la propia canciller Espinosa quien nos ofrece el argumento más convincente de que todos los compromisos están por escrito, que no se trata sólo de combatir al tráfico de drogas y a la delincuencia organizada, sino también –ojo- frenar la migración de mexicanos y centroamericanos en las fronteras norte y sur; combatir a presuntos grupos terroristas e influir en el sistema judicial mexicano, en sus peritos, agentes del Ministerio Público, jueces y en las estructuras policiacas para erradicar la corrupción. Pero todo al estilo estadunidense, porque México no puede decidir ni qué o dónde comprar. Espinosa dio una minuciosa lista de las ayudas “en especie” que vendrán de Estados Unidos y que no dejan rincón limpio de intervencionismo en buena parte del gabinete y el poder Judicial. Textualmente enumeró: Combate al narcotráfico y seguridad fronteriza; seguridad pública y el fortalecimiento de instituciones y procuración de justicia. Renovación y equipamiento de dos aviones para vigilancia; este equipo hará posible que sean los aviones mexicanos los que se encarguen de hacer la vigilancia en la frontera entre México y Estados Unidos. Están incluidos helicópteros y escáneres para detectar drogas; aeronaves de vigilancia y patrullaje marítimo y su mantenimiento. En lo que se refiere a seguridad de puertos, aeropuertos y fronteras, equipos y tecnología para modernizar la gestión migratoria, así como equipo y entrenamiento en la búsqueda y rescate (de migrantes). Equipo e infraestructura de computación para edificación (sic) de documentos de

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 35

35-36 Reveles y Media Up Ok.indd 3

29/11/07 21:45:15


viaje a lo largo de la frontera. Incluye equipo no sólo para la frontera norte; también para la frontera sur. Expansión y modernización del sistema de operación migratoria. Apoyo a la digitalización de formas y permisos de migración. Equipo y entrenamiento para nociones de rescate y civilidad (sic) a lo largo de las (2) fronteras. Sistemas de vigilancia e inspección para modernizar las instalaciones del Servicio Postal en el centro de distribución de la ciudad de México. Escáneres para detección de drogas en las instalaciones del Servicio Postal. Equipo, mantenimiento y entrenamiento para modernización y ampliación de un sistema de comunicaciones. Ampliación del Programa Oasis para combatir el tráfico y la trata de personas y que hasta ahora cubría solamente una parte de la frontera norte. Perros adiestrados para detección de drogas, armas y mercancías ilícitas. Equipo para análisis de datos e interconexión segura para que las distintas dependencias tengan acceso a la información con la que cuenten otras. Sistemas de inspección con rayos Gama que serían utilizados por la Secretaría de Seguridad Pública en cooperación con la Administración General de Aduanas y con la Secretaría de la defensa Nacional. Vehículos blindados y otros medios. Infraestructura segura, a través de software, para análisis de datos asociados con inteligencia financiera, específicamente en el tema de

lavado de dinero. Apoyos a la red nacional de transferencia tecnológica en el Consejo Nacional contra las Adicciones. Programas para ampliar la capacitación en diversas áreas de la procuración de justicia, como la administración de juzgados y el fortalecimiento de capacidades para el procesamiento de presuntos responsables. Fortalecimiento de las unidades encargadas de (combatir a) pandillas, crimen organizado y lavado de dinero. Capacitación para el tema de incautación de bienes. Incluye el apoyo al Proyecto Constanza de la Procuraduría General de la República en tecnología para procesos judiciales y el fortalecimiento de la capacidad de los servicios periciales de la PGR. Apoyos a la capacidad demográfica (¿?) de la Secretaría de Seguridad Pública y desarrollo de medios y capacidades para llevar a cabo exámenes de control de confianza de los integrantes de la Policía Federal. Difusión de una cultura de legalidad entre las entidades del gobierno. Apoyo al Centro de Denuncias Ciudadanas de PGR. Promoción de la reforma del sistema de justicia, de los derechos humanos y capacitación sobre mecanismos extrajudiciales de solución de controversias, como el arbitraje y la mediación. Entrenamiento para intercepción en aduanas. La capacitación para el manejo de equipos es necesaria para que sean operados en México exclusivamente por mexicanos. jreveles@prodigy.net.mx

Publicidad comercial en 2008, entre la integración y la fragmentación: analistas

El mercado de la publicidad será dinámirica (MPA), quien conociendo el mercado co, con cambios importantes donde habrá mexicano dijo que las revistas encierran un fragmentación de medios, pero a la vez, potencial publicitario, que está siendo desaprointegración en la comunicación. Estamos travechado, ya que “son espacios que garantizan bajando con los diferentes participantes de la el retorno de la inversión”, aseguró. industria y obviamente con investigaciones A José Manuel Icaza, de la empresa Carat nuevas sobre el comportamiento de los meControl, se le preguntó sobre las reducciones en dios de comunicación y del consumidor”, dijo el gasto publicitario del gobierno federal: “EsLilia Barroso, presidenta de la Asociación de tán muy cautos. No van a ser nada que genere Agencias de Medios (AAM), durante el foro Lilí Barroso. (AAM, comentarios negativos, de que están tirando el Antonio Capel. (Initiative Media) Media Up Front. “La publicidad crecerá de Mindshare) dinero. Lo van a hacer muy estratégicamente. alguna manera por las Olimpiadas en China, Los mensajes van a estar muy bien dirigidos. pero se reducirá en los partidos políticos”, aseveró la tamCreo que la inversión va a estar mejor, pero estratégicabién directora general de Grupo que encabeza Mindshare mente colocada. México. -De las opciones de publicidad para los medios imAcerca de las perspectivas para el 2008, Antonio Capresos ¿Tendrán más. Se revertirá la tendencia 70-30 de pel, presidente regional de Initiative Media, dijo que será publicidad que reciben la televisión, radio y los medios un buen el año, “necesitamos tener proyecciones claras impresos, respectivamente? de ventas muy definidas. Este es un mercado activo que -No sólo para medios impresos también para otros reacciona en cuanto se le da lo que quiere. Será un año medios. Los clientes y nosotros estamos invirtiendo más de transición muy importante con una expectativa exceestratégicamente. La televisión en este momento tiene allente”. gunos problemas porque ya son muchos canales (de Tv), El Foro Media Up Front México contó con la asistenc1ia José Manuel Icaza. la gente ya no ve canales, ve programas. Entre tantas opciones se pierde el mensaje. Estamos sugiriendo invertir de expertos en temas como internet, revistas, medios alter- (Carat Control) Fotos: Zócalo más en otros medios. Evidentemente la prensa escrita va a nos (transporte público, estacionamientos, vallas) perióditener más oportunidades, porque el mensaje perdura, lo ves en el pasa cos, radio y televisión. Durante el evento participó Charles McCulong, lo ve tu esposa, tu hijo. (Redacción) llagh, vicepresidente internacional de Magazine Publishers of Ame-

36 Zócalo • comunicación •política • sociedad

35-36 Reveles y Media Up Ok.indd 4

29/11/07 21:45:34


I nvestig ación Violencia y discriminación en Incógnito, conducido por Facundo * Observatorio Ciudadano de Medios Electrónicos (OCME) realizó un seguimiento de contenidos del programa Incógnito, con el que se comprobó que el conductor Facundo promueve machismo, misoginia, racismo, clasismo, homofobia, alcoholismo y violencia. A juicio de la organización, el contenido de ese programa viola los estándares estipulados en el artículo 5 de la Ley Federal de Radio y Televisión y los acuerdos de la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.

E

n el mundo actual se reconoce que la creación de sociedades más justas y armónicas requiere de garantizar a los ciudadanos el respeto a los demás, la igualdad de oportunidades y la resolución no violenta de las diferencias. Este compromiso que han asumido los países más importantes del mundo se concreta en la aplicación de políticas contra la discriminación, las cuales pretenden combatir las graves consecuencias de esta práctica que daña las relaciones de una sociedad democrática. El gobierno mexicano destina recursos a combatir la discriminación a través de diversas estrategias que incluyen la difusión y capacitación. Los cambios se han ido reflejando en políticas públicas que se están instrumentando en muchos campos: espacios públicos, educación, relaciones laborales y en la vida personal y social donde incorporamos esta nueva cultura del respeto a los demás. En este propósito, los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad que no siempre cumplen. La discriminación y la violencia están presentes en los contenidos de muchos de los programas de ficción y de entretenimiento, los cuales son vistos por la mayoría

de la población. Como sabemos, la forma más simple de hacer reír es burlarse de los demás. Es un recurso que a pesar de los avances en la producción de programas sigue siendo usado en los programas cómicos. Es ahí donde los estereotipos parecen intocados: mujeres, indígenas, homosexuales, los discapacitados, adultos mayores, son blanco de guionistas, cómicos y productores responsables de los contenidos de algunos programas que, contrarios a las políticas públicas en la materia, siguen promoviendo la discriminación y la violencia. En la programación televisiva, la cual es vista por millones de mexicanos, se minan los esfuerzos de organismos gubernamentales y no gubernamentales que destinan recursos a combatir las prácticas discriminatorias que generan violencia. Aunque comprobar una relación directa de los contenidos televisivos con la adopción de prácticas por parte de la población no ha sido documentada plenamente desde la academia, puesto que no todas las personas responden de la misma manera (es palpable la influencia que tienen los medios entre la población). Es común que niños, adolescentes y adultos se identifiquen con personajes, adoptando comportamientos y repitiendo

Incógnito 10 de mayo de 2007 Sección: Mi papá es un duende Sinopsis: (Jaime Duende busca una mascota para su hijo) ELEMENTO A MONITOREAR

NÚMERO DE VECES

DESCRIPCIÓN

Consumo de alcohol

1

• Jaime Duende debe darse valor y mantiene la botella en la mano durante toda la escena.

Discriminación

3

• “Las gatas son dóciles pero agarras confianza, te quieres meter a su cuarto por las noches y luego te quieren acusar de intento de violación” • “Qué espécimen tan sabroso” (de empleada) • “Yo no veo ninguna gata aquí más que esta”

Violencia Física

7

• Golpea a Concha 2 • Golpea al hijo 2 • Manosea a la empleada • Pelean a golpes • Pone correa a la empleada

Violencia Verbal

10

• Seguro ha de tener un cachorrito, me da asco (...) parece que tuviera lepra” (Sobre su hijo) • “Cállate que a ningún padre le gusta tener un hijo como tú” • “Yo no veo ninguna gata aquí más que esta” • “¿Cuánto por el lechón que habla?” • “Yo no les digo que apestas en el océano cuando te acuestas a dormir” (de Concha) • Le grita a las mujeres, gata, zorra, cerda, estúpida y tonta

37 Zócalo • comunicación •política • sociedad

37, 38 y 39 Incognito Ok.indd 3

29/11/07 21:46:58


10 de mayo de 2007 Sección: Que lo hagan ellas Sinopsis: Una chica que quiere ser actriz pide ayuda a Facundo y él le enseña a ser súper prostituta ELEMENTO A MONITOREAR

NÚMERO DE VECES

DESCRIPCIÓN

Consumo de alcohol

1

• Facundo bebe en una copa, elemento que es propio de este personaje “sofisticado”

Discriminación

6

• Mujer: “Yo sólo tengo mi cuerpo” • Mujer: “Que tus chavas me acompañen a golfear” • “Si mis chicas se visten así es por diversión, no por hambre y falta de talento, como una actriz barata que termina vendiéndose” • “Qué asco, no me toques. No me rebajo a convivir con las de tu clase” • Las tomas de las mujeres las estereotipan y presentan como objetos sexuales • “Gracias por convertirme en súper prostituta” • “Hambre y falta de talento: prostituta”

Violencia física

0

Violencia verbal

1

• “Chicas, arre”

frases que se vuelven modas pasajeras reflejándose en patrones de consumo, pero también en actitudes que son sembradas en nuestro inconsciente desde temprana edad. En la revisión de estos espacios, el OCME identificó hace unos meses la repetición de ciertas actitudes y eslogans por parte de adolescentes de secundaria, lo que nos llevó a descubrir que provenían del programa Incógnito, que transmite Televisa por el canal 5 los jueves en la noche. La mención de frases como “qué sabrlrlrlosa”, “arre”, “ay, ya me oriné”, “indio”, “gata”, “me das asco” y “que lo hagan ellas”, que en el programa son dirigidas particularmente a las mujeres, pero también a personajes que se presentan como homosexuales, sirvientes, empleados, ancianos, y que son adoptadas por los adolescentes, reproduciendo estereotipos que promueven discriminación y violencia. La televisión tiene un papel muy importante, no sólo como medio de información y entretenimiento, sino porque también educa, aunque no se lo proponga, como ha sido señalado por expertos en el tema. Más del 70% de los hogares mexicanos cuentan con un aparato receptor y el acceso de niños y jóvenes a los contenidos que difunde es abierto y por lo general sin límites. Debido a ello, este medio de comunicación debe de ser utilizado con responsabilidad y respeto para con los ciudadanos y en correspondencia con las políticas de Estado que son creadas para mejorar la calidad de vida de la población. El artículo 51 de la Ley Federal de Radio y Televisión afirma que “todo programa debe de contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana”.

Contenidos de Incógnito Por lo anterior, el Observatorio Ciudadano de Medios Electrónicos decidió realizar un seguimiento de contenidos del programa Incógnito, donde el conductor Facundo es el protagonista principal de una serie de sketches, varios de los cuales muestran, sin una intención crítica y por lo tanto promueven machismo, misoginia, racismo, clasismo, homofobia, alcoholismo y violencia. Cabe mencionar que en la investigación realizada se detectó una serie de críticas2 que desde algunos espacios, particularmente en prensa e internet, se han hecho desde que este programa se inició, lo cual ha llevado a Televisa a programarlo más noche y, a partir de junio de este año de la salida de una de las secciones más criticadas Mi papá es un duende, la cual mostraba a un padre de familia borracho, agresor, misógino, machista, con incontinencia urinaria, gandalla y abusador. El OCME delimitó su espectro de monitoreo a dos secciones del programa que se transmite por el canal 5 a las 23 horas3. Estas dos secciones son Jaime Duende y Que lo hagan ellas, las cuales fueron seleccionadas por ser las que concentraban la mayoría de frases y actitudes que promueven la discriminación y la violencia, aunque éstas se encuentran presentes también en otras secciones del programa. La primera es protagonizada por Jaime Duende, un extraño ser con cuerpo humano y cabeza y pies de cartón, en exceso grandes, que lo hacen parecer un duende. Él es padre de familia y tiene como característica principal ser violento, tanto física como verbalmente.

1 Artículo 5. La radio y la televisión, tienen la función social de contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana. Al efecto, a través de sus transmisiones, procurarán: I.- Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares; II.- Evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud; III.- Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la nacionalidad mexicana. IV.- Fortalecer las convicciones democráticas, la unidad nacional y la amistad y cooperación internacionales. 2 http://www.zumba.com.mx/colicotv.htm 3 Durante el monitoreo hubo una variación en el horario, pues antes de la entrada de la nueva barra de programas de canal 5, Incógnito se transmitía media hora antes. 4 Conductor del programa Incógnito

38 Zócalo • comunicación •política • sociedad

37, 38 y 39 Incognito Ok.indd 4

29/11/07 21:47:33


Total por cada una de las acciones durante todas las fechas monitoreadas:

Sección: Jaime Duende Elemento a monitorear Consumo de alcohol Discriminación Violencia Física Violencia Verbal

Jaime Duende 11 19 30 39

En la segunda sección, Facundo4 emula ser un millonario que regentea mujeres, al cual la gente le pide consejos para resolver sus problemas. Él (Facundo) se encarga de solucionarlos, mandando a un grupo de mujeres usando siempre la frase: Que lo hagan ellas. La solución planteada al final de las historias siempre presenta a las mujeres como objeto sexual y realizando diversos servicios a los hombres. Para efectos de este monitoreo se ha contabilizado el número de veces que cuatro elementos aparecen en el programa: consumo del alcohol, discriminación, violencia física y violencia verbal. Las secciones mencionadas se monitorearon los días 10, 17, 24 y 31 de mayo y 14 de junio del presente año. * En consumo de alcohol: se contabilizaron las veces que en el programa se ingerían bebidas alcohólicas. * Por discriminación entendemos la exclusión de algún grupo social por parte de otro grupo social, generalmente dominante. Los tipos de discriminación que se tomaron en cuenta para la elaboración de este monitoreo fueron: a) racismo y xenofobia; b) homofobia; c) discriminación a las mujeres (machismo) y; d) diferenciación según el estrato social (clasismo). Cada uno de estos elementos fue contabilizado y se englobó en discriminación. * En violencia física: se contabilizaron las veces que hubo contacto físico con motivo de agresión (golpes, patadas). * Finalmente en violencia verbal: se contabilizaron las veces que hubo insultos y calificativos peyorativos contra alguien. Por lo anterior, concluimos que la falta de respeto a la diferencia, la incitación a la violencia y a la discriminación en ambas secciones del programa tienden a perjudicar la convivencia pacífica y respetuosa al fortalecer formas de intolerancia entre los ciudadanos. El contenido del programa Incógnito viola los estándares estipulados en el artículo 5 de la Ley Federal de Radio y Televisión y los acuerdos de la Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, donde se plantea que la discriminación es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por Sección: Que lo hagan ellas Elemento a monitorear Consumo de alcohol Discriminación Violencia Física Violencia Verbal

Que lo hagan ellas 24 13 3 7

objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida política. El OCME no cree en la censura y defiende la libertar de expresión, por lo cual nuestra postura no va en el sentido de solicitar la salida del programa, sino pide a Televisa que procure elevar la calidad de sus contenidos y asuma una corresponsabilidad social que vaya en consonancia con los esfuerzos del Estado por lograr una nación mejor. Sabemos que para los medios comerciales el rating manda, que la alta audiencia registrada en este tipo de programas es argumento para decir que se le ofrece al público lo que pide. Sin embargo, también es cierto que la televisión educa a las audiencias y conforma pautas de consumo televisivo basado en la oferta. El OCME está por la construcción de una sociedad mejor, en la que los medios de comunicación formen parte activa en mejorar la calidad de vida y la educación en nuestro país. Fomentar la discriminación genera violencia de unos contra otros en un círculo sinfín en el que todos(as) somos víctimas potenciales. Ante las críticas expresadas por diversos medios, Facundo ha declarado que la presentación de estos personajes es intencional y que la intención es criticarlos 5, sin embargo, hacemos un llamado a los productores y guionistas del programa para que se asesoren de expertos que les orienten en el manejo de estos contenidos a fin de que cumplan con esta tarea de una mejor manera. Hacemos un llamado a las instancias correspondientes para que tomen cartas en el asunto, a los directivos de los medios de comunicación, a que vigilen y eleven la calidad de los contenidos de sus programas, a las autoridades de las secretarías de Educación Pública, de Gobernación, de Salud, a organismos como el Conapred, a las comisiones de derechos humanos, y a toda la sociedad, para que vigilen que los medios de comunicación cumplan con su responsabilidad social y no deshagan lo que se construye desde la escuela, la familia y el Estado; a los legisladores para que se legisle sobre los derechos de las audiencias y establezcan mecanismos de retroalimentación y participación de las audiencias. *Resultados de la observación de contenidos televisivos realizado por el Observatorio Ciudadano de Medios Electrónicos. Coordinación: Graciela Ramírez Romero; integrantes: Valentina López de Cea, Isaac Cisneros Yescas, Andrea Rodríguez Liceaga, Adriana Castellanos, Ismene Flores y Marla Vargas. Septiembre de 2007. Total general por todo el monitoreo: Elemento a monitorear Consumo de alcohol Discriminación Violencia Física Violencia Verbal

Total 35 32 33 46

5 Facundo no le bajará de tono a Incógnito. H. G. M., El Gráfico, Lunes 02 de octubre de 2006. Aunque le pidan que le baje de “tono” a su programa, Incógnito, Facundo señaló que no “prostituiría” su trabajo por darle gusto a la gente. Al preguntarle si aceptaría cambiar el tono de su programa, el conductor expresó: “La neta es que me lo han pedido muchas veces, y si ya me conocen, pa´ que me invitan. “La gente así nos ubica y así le gustamos, como que sería una estupidez prostituir el programa y bajarle de tono por darle el gusto a alguien, porque a la gente le gusta que así sea”, comentó el conductor televisivo. (…) Con el desenfado que lo caracteriza, Facundo señaló que su polémico personaje El Duende “es lo más agresivo, gandalla, machista, misógino, racista y clasista que existe, es lo peor de nosotros, el personaje se hace a propósito, pero si no le entienden, ni modo”.

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 39

37, 38 y 39 Incognito Ok.indd 5

29/11/07 21:47:45


El uso indiscriminado de los videojuegos violentos *

E

El sondeo realizado entre un grupo de niños y comerciantes de videojuegos arroja datos preocupantes acerca de la escasa cultura en el consumo de esos productos, tanto de los padres de familia como de los propios infantes, a pesar de la carga violenta de los mismos, y la frágil regulación al respecto.

l concepto del juego está relacionado con el disfrute, el entretenimiento y el esparcimiento, y sirve para que el individuo oriente sus energías a actividades distintas a las que obligatoriamente realiza por cuestiones laborales. Particularmente el videojuego1 busca recrear un ambiente que permita involucrar al usuario en el plano visual, sonoro y auditivo, y trabaja con estereotipos conocidos como el héroe, la princesa, el enemigo o nemesis, entre otras.2 Los videojuegos han influido el concepto de juego en los niños, específicamente en las edades de 8 a 12 años, sustituyendo en gran medida a los juegos de habilidad física y mental por juegos que tienen en la violencia y la competencia sus ejes principales de éxito. Los jugadores se identifican con el personaje principal y por ende se desconectan de su entorno social convirtiendo a la videopantalla en su compañía diaria en la que no participan los padres o el círculo familiar más cercano. Los niños encuentran en el mundo virtual, la diversión, los ejes de su relación con los otros, en el encuentran nuevos lenguajes y marcan, en muchos casos, los valores a seguir. Desde sus inicios hasta nuestros días los videojuegos siguen siendo objeto de polémica, casi siempre a partir de los temas de la violencia y la adicción. Desde su creación y cuando éstos se encontraban sólo en los salones de máquinas recreativas, eran considerados como lugares poco recomendables. También se les atribuía la causa de una multitud de males de difícil comprobación. En Estados Unidos se fundaron asociaciones de padres en contra de los salones recreativos, y junto con publicaciones sin fundamento científico, como Everett Koop (1982), que dijo que los videojuegos producían „aberraciones en la conducta de los niños“ convirtiéndolos en „adictos en cuerpo y alma“, lograron que en ciertas ciudades

CLASIFICACIÓN

ESPECIFICACIÓN

M T E

Para mayores de 18 años Para adolescentes y jóvenes Para todo público

norteamericanas de EUse prohibieran los locales de este tipo, o que se limitara la edad y el horario de apertura y cierre. Los videojuegos fueron acusados de provocar adicción, comportamientos asociales y violentos. En 1980 muchos médicos señalaron públicamente a los videojuegos como causantes de nuevos problemas físicos en las manos y dedos de los jugadores. Una forma de atajar los cuestionamientos ha sido la clasificacion de los juegos de acuerdo con las edades recomendadas para su uso y ubicar esta clasificación en las portadas de los mismos para dejar así a la responsabilidad de los usuarios el conocimiento de lo que están jugando. En el caso de los niños, objeto de nuestro interés, encontramos que difícilmente seleccionan el juego a partir del conocimiento de la clasificación y peor aún los padres que se los compran no consideran esta variable. Conocer el tiempo que los niños dedican a los videojuegos es un dato muy importante, ya que existen estudios sobre el consumo de los videojuegos que nos indican que entre más tiempo pasen los niños jugando, más pueden afectar sus sentidos, como la vista, el oído, así como su sensibilidad y sentidos motores. Por ello decidimos hacer un sondeo dirigido a los vendedores de videojuegos, (50 establecimientos) y a los niños consumidores (100 niños). En este sondeo encontramos que el 95% de los niños entrevistados mencionó que dentro de su tiempo libre siempre

hay un espacio dedicado a los videojuegos. (Este porcentaje se distribuye entre los que juegan de 1 a 3 horas con el 40% y de dos a tres horas con el 35%) El 5% restante respondió dedicar su tiempo a ver la televisión y a otros juegos. Al indagar sobre el tipo de videojuegos preferidos, los de “violencia” fueron los más mencionado por los niños como favoritos para seleccionar el videojuego que cotidianamente usan con el 45% de las primeras menciones, seguidos por los deportes con el 40% y las “aventuras” con el 15%. Resulta importante señalar que esas son las categorías asignadas por los mismos niños a la clasificación de los juegos. Al especificar las características que determinan esta clasificación se mencionan disparos, peleas, muertes, sangre y armas. Los tres juegos más mencionados fueron: Grand Theft Auto (violencia), Resident Evil (violencia), Pro Evolution Soccer (deporte). Grand Theft Auto: actualmente cuenta con tres ediciones (vice City, Liberty City y San Andreas) y con un alto indice de popularidad entre los jóvenes. Consiste en completar tareas que van surguiendo conforme se avanza en el juego; desde pintar bardas hasta acabar con una banda de delicuentes o desactivar bombas, todo esto con la finalidad de ganar respeto y obtener ganancias monetarias. Otra forma de ganar dinero es asesinar personas y quitándoles su dinero con el cual se puede conseguir armas, ropa y comida hasta que al final sea dueño de toda

40 Zócalo • comunicación •política • sociedad

40, 41, 42 y 43 Videojuegos Ok.indd 2

29/11/07 21:49:35


la ciudad. Conforme se avanza en el juego se pueden comprar casas o autos tambien se puede obtener autos mediante violencia, ya que se puede ver la sangre de las personas que golpeas, atropellas o disparas. Tiene la clasificacion M (mayores de 18 años) y señala que contiene lenguaje y violencia explícita; es consumido por menores de la edad recomendada. En nuestro sondeo a los niños encontramos que este juego les gusta precisamente por esta violencia y la emoción de poder “sentirse libres“ por toda la ciudad. Hay uso de groserías, consumo de alcohol, drogas, cigarros y la posibilidad de hacer “lo que se quiera“, además de escenas de sexo. Resident Evil ha servido para promocionar la consola Play Station de Sony. Este juego marcó una pauta en la manera de juego y en la temática del mismo, lo cual lo convirtió en un clásico. El modo de juego fue una inovación, ya que además de aparecer en un mundo para defenderte de todo lo que se mueve, el personaje principal de la historia tiene que conseguir las armas, las llaves para acceder a diferentes lugares, así como la medicina que es necesaria para cuando sufres una lesión, lo cual lo convierte en un título no sólo de violencia, también de estrategia y acertijos de cierto grado de complejidad para poder seguir avanzando y tal vez terminar el juego, ya que si no recorres los mundos de la manera correcta es posible que no logres llegar al final. Trata de un policia o agente especial con una misión que cumplir, ya sea asegurar una zona o ciudad, rescatar a alguna persona perdida o sólo sobrevivir en un pueblo o ciudad llena de seres que revivieron por un virus y sólo mueren después de recibir muchos disparos o uno directo a la cabeza para hacerla estallar. El acercamiento y la perspectiva que cada niño tiene con su juego favorito, la relación y la noción real o irreal que el jugador le da al juego. Al preguntarles a los niños acerca de la dinámica del juego, el 100% de los niños respondió ampliamente en tono al tema del videojuego, lo que nos

refleja el que los niños saben que el juego es una forma de ver y adentrase en un área que tradicionalmente no les estaba permitida. Todos los niños saben y reconocen los elementos principales de los juegos, como pueden ser, disparos, muertes, sangre, pero sólo un 60% cree que estos factores se asocian a la violencia, mientras que el otro 40% piensa que esos aspectos simplemente son parte del juego sin calificar o identificar en ello a la violencia. Los juegos de violencia, en su mayoría, contienen temas referentes a personajes que luchan contra todos, puede ser la sociedad,

una organización, un país, un ejercito, donde se enfrentan a situaciones que se tornan fuera de la realidad o simplemente llenas de ficción. Uno siempre se pregunta a qué se debe que los videojuegos se implanten fácilmente entre niños, jóvenes y adultos. Esto se debe, según el psicólogo Félix Etxeberria Balerdi3, a que los videojuegos ofrecen gran similitud con las actitudes y comportamien-

tos dominantes en la sociedad como son la competitividad, presente generalmente en los videojuegos de deportes, la violencia factor destacado en muchos videojuegos, el sexismo y el erotismo, que se encuentran presente en algunos videojuegos, la velocidad que se destaca en las carreras de coches y por último el consumismo. En el sondeo realizado entre los vendedores4 se reveló que los juegos más vendidos para niños de entre 8 a 12 años, si bien dependen de las temporadas o modas impuestas por las películas en las que generalmente se basan y que muchas veces llegan a México antes que las películas como por ejemplo: Terminator, la Guerra de las Galaxias, Robocop, Las tortugas ninja, El hombre araña, Batman, Transformers y Ratatouille, además de algunas series de televisión como Los Simpson. El 50% de establecimientos encuestados mencionó que el género que más buscan los niños y el de mayor venta en su local es el de la violencia, el cual incluye juegos de peleas, guerras y misiones. El otro 30% refirió el género de deportes y el 20% dijo que el género de aventuras es el más vendido. Dentro de éste mismo sentido le preguntamos a ese 70% qué porcentaje de los adultos que acompañan a los niños, les preguntan sobre el género y el contenido del juego. Las encuestas revelan que sólo un 20% de los padres o adultos que acompañan a los niños se interesan o se preocupan por el género y contenido del juego, mientras que el otro 80% sólo va en busca del juego que el niño quiere o lleva en mente. Al preguntar si los niños acuden solos o acompañados a comprar los videojuegos, el 70% de los establecimientos reporta que los niños de 9 a 12 años van acompañados de un adulto y el 30% reportó que los niños llegan solos. Sólo un 20% reportó que los padres o adultos que acompañan a los niños se interesan por el género y contenido (clasificación) del juego que adquieren, mientras que el otro 80% sólo va en busca del juego que el niño quiere o lleva en mente sin importar la clasificación

1 Los videojuegos son el software que funciona sobre una plataforma electrónica específica (consola doméstica, ordenadores personales, máquinas recreativas). Generalmente se los considera como un elemento más de la actividad lúdica. 2 María Teresa Quiroz, Ana Rosa Tealdo, “Videojuegos o los compañeros virtuales”, Fondo de Desarrollo Editorial, págs 43-44, 1996. 3 http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1243533 4 Sondeo realizado en 50 puestos y establecimientos dedicados a la venta de videojuegos dentro de las plazas comerciales cuestionando a los encargados y vendedores, donde 70% fueron hombres mayores de edad y con un mínimo de 1 año de antigüedad en su trabajo. Este sondeo se realizó en la zona sur de la ciudad de México; incluye las delegaciones: Tlalpan, Coyoacan, Tláhuac y Xochimilco. 5 www.eluniversal.com.mx/articulos/28213.html

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 41

40, 41, 42 y 43 Videojuegos Ok.indd 3

29/11/07 21:49:43


Buscando la regulación al respecto de la venta y clasificación de los videojuegos no fue posible encontrar ninguna, incluso Paulina Romero, gerente de Mercadotecnia de Videojuegos de Masterchoice, señala que en México no existe una legislación que impida vender juegos de clasificación M (mature) o Adult (adultos) a menores de 18 años: “No existe una ley como en la venta de cigarros o de alcohol. Depende de las tiendas si deciden o no vender este tipo de juegos a menores, y también es obligación de los padres o usuarios revisar el tipo de clasificación que compran, pero por parte de las empresas de videojuegos existe la advertencia del tipo de contenido en la clasificación”5. En el Distrito Federal existe una Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles, con un capítulo sobre juegos de video, electrónicos, mecánicos y electromecánicos, del cual deriva un Reglamento para la Operación de Videojuegos en el D.F., que faculta a la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal para elaborar el catálogo

de clasificación de títulos y contenidos de videojuegos, mismo que periódicamente revisará y actualizará la operación comercial de videojuegos en establecimientos mercantiles autorizados, el cual se entenderá válido en todo el territorio del Distrito Federal. Es en este sentido que sólo se “regula” mediante la clasificación de los videojuegos que operan en establecimientos mercantiles. Cabe señalar que los videojuegos encontrados como los más usados y comprados no se encuentran en el catálogo de clasificación de títulos y contenidos de videojuegos que integran el Registro

de Videojuegos para el Distrito Federal, para su operación comercial en los establecimientos mercantiles autorizados, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 15 de septiembre de 2004. En este sentido no queda más que apelar a difusión de las características de los contenidos de estos juegos, con el fin de que los padres puedan aplicar su criterio tanto para la compra de estos materiales como para que conozcan y participen con sus hijos cuando éstos tengan contacto con esta forma de entretenimiento infantil. Consideramos que este trabajo deja abierta la oportunidad para poder profundizar más en el tema, obtener datos contundentes y esperamos que las personas se den cuenta de la importancia que tiene la información y supervisión de este tipo de videojuegos y el consumo que los niños hacen de ellos. * participantes: Eugenio Arreola López, Luis Dávalos Padilla, Daniela Escobar Méndez, José Luis Luna Cuéllar Israel Mosqueira Albores.

CLAUDIA BENASSINI FÉLIX1

Seguimiento temático; elecciones Michoacán

E

l domingo 11 de noviembre, Leonel Godoy se convirtió en el gobernador electo de Michoacán, al ganar por casi seis puntos porcentuales al panista Salvador López Orduña. Culminaba con ello un proceso, entre muchos otros, iniciado la primera semana de junio: el tratamiento periodístico de la información. En este sentido, es un hecho que columnistas y articulistas construyen sus agendas temáticas partiendo de los acontecimientos que resultan relevantes para la sociedad. Michoacán confirma la regla: era el último proceso electoral del año, el Partido de la Revolución Democrática buscaría mantener la posición, mientras que en Acción Nacional mostró un interés adicional, respecto de otros procesos electorales previos, por ser el estado natal de Felipe Calderón. Los elementos anteriores -vistos total o parcialmente-, además de los incorporados por los colaboradores habituales de la prensa capitalina, se constituyeron en hilo conductor. Al respecto, se hizo un seguimiento temático sobre el proceso electoral en Michoacán, como parte de una serie de trabajos realizados en el Observato-

rio Medios México, que dan cuenta de las percepciones que tienen articulistas y columnistas sobre ciertos acontecimientos2. Entre la primera semana de junio y el viernes 16 de noviembre se recopilaron 357 comentarios sobre el tema, mismos que fueron sistematizados de la siguiente manera: Los artículos y columnas políticas pueden concentrarse en uno de estos segmentos o bien abordar varios en una colaboración. Una colaboración pudo ser incluida en más de uno de los rubros temáticos en los que se sistematizó el análisis, sin sacar las frases de su contexto. El resultado de este ejercicio constituye una suerte de diálogo imaginario entre colaboradores de los periódicos que contribuye a una explicación más cabal del acontecimiento, toda vez que lo visualiza desde diversos puntos de vista3 Síntesis de los resultados De la tabla anterior se desprende que el Partido de la Revolución Democrática y su candidato, Leonel Godoy, tuvieron más de la mi-

Coordinadora del Observatorio “Medios México”, apoyado por la Fundación Konrad Adenauer. (claudia.benassini@gmail.com) Los resultados pueden consultarse en http://mediosenmexico.blogspot.com, etiqueta “Michoacán”. 3 Se trata de una metodología de trabajo que hemos puesto en práctica desde hace cuatro años, desde el Observatec del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, que está comprometida con una construcción teórica más amplia sobre el papel de las agendas mediáticas en la construcción de la realidad. 1 2

42 Zócalo • comunicación •política • sociedad

40, 41, 42 y 43 Videojuegos Ok.indd 4

29/11/07 21:49:55


tad de los comentarios: 186 corresponde 52.1% del total. Los coCOMENTARIOS ACTORES PRINCIPALES mentarios sobre el PRD vinculados a la elección en Michoacán estuvieron permeados por las críticas que la mayoría de los co101 Leonel Godoy laboradores de la prensa capitalina suelen hacer al partido. Las 37 Salvador López Orduña luchas entre “tribus”, el consejo político de agosto y la sucesión de marzo se constituyeron en telones de fondo para los comentarios ACTORES SECUNDARIOS sobre la contienda estatal. Después del triunfo en la elección, el tema fue:“ganaron a pesar de todo”. Felipe Calderón 17 El “factor” Cárdenas 18 Respecto a Godoy, dos fueron los ejes de los comentarios, a más El “factor” AMLO 15 de previsibles y de polarizados: Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. AMLO no asistió a ninguno de los actos, LOS ESCENARIOS mientras que Cárdenas lo acompañó en algunos eventos en su gira por el estado. El resultado: si a alguien debe Godoy su triunfo ese La contienda 26 es Cárdenas. En el otro extremo, Godoy triunfó gracias a que López PAN 38 Obrador ni siquiera se acercó por el estado ni se refirió a su ex colaPRD 85 borador en las giras que habitualmente realiza por el país4. PRI 20 El PAN y su candidato, López Orduña, suman un total de 65 comentarios: 18.21% del total. El destape y registro del candidato fueTOTAL: 357 ron muy posteriores a Godoy. Dos ejes sostuvieron igualmente los comentarios, aunque no necesariamente polarizados. El primero, representaba el triunfo del PAN en Michoacán. ¿Gana o pierde con la la sucesión adelantada de Manuel Espino, aunque previsiblemente derrota? Obviamente no se ponen de acuerdo para responder la premantenía la promesa de regalar al Presidente la gubernatura de su gunta; sin embargo, en algunos análisis va creciendo el argumento de estado natal; el hecho estuvo aunado a las diferencias que, desde que su presidencia no se está reflejando en las elecciones estatales -es siempre, sostienen el todavía presidente nacional panista y Felipe decir, no constituye un factor para que los electores inclinen su deciCalderón. El segundo, correspondiente a López Orduña, estuvo basión hacia su partido-, mucho menos en su estado natal6. sado en los resultados de encuestas electorales -así, en abstracto, sin Los 26 comentarios sobre la conseñalar el nombre de la instancia tienda, el 7.28% restante, se refieren a responsable de hacerlas- que prelos escenarios previstos por los articusumiblemente lo acercaban a su listas y columnistas seleccionados para contendiente Godoy. el seguimiento que darían el triunfo a Por último, el Partido Revouno u otro candidato. En la última parte, lucionario Institucional mantiene un número poco significativo, tres coun tercer lugar con únicamente mentarios, se refiere a la presencia del 20 comentarios, es decir, 5.6% narcotráfico en el estado y a su eventual del total. Cabe señalar que su presencia en el proceso electoral. candidato Jesús Reyna no formó Como se hizo notar en la introducparte de la agenda temática de ción, este procedimiento metodolólos colaboradores habituales de gico da cuenta de la percepción que los periódicos y que constituyó articulistas y columnistas tienen sobre la materia prima de la sistemadiversos actores y escenarios, en protización5. Esto explica el hecho cesos coyunturales diversos. Asimisde que no haya sido considerado mo, siguiendo las reglas del análisis como uno de los actores principaCárdenas, en la campaña de Godoy. de contenido tradicional, el alto númeles del seguimiento. La contienda Foto: Issac Esquivel/Cuartoscuro ro de comentarios sobre el PRD y su sería entre dos candidatos. candidato Godoy sería un indicio de Por lo que se refiere a Felipe que son los tópicos considerados más importantes, con variaciones en Calderón, los comentarios no se ponen de acuerdo. Tal como sucesu abordaje, que merecen análisis posteriores. dió con los “factores” Cárdenas y López Obrador, el Presidente se asomó realmente a la contienda durante las últimas tres semanas, claudia.benassini@gmail.com aunque en el discurso estuvo presente la importancia que para él Cabe señalar que ambos se fueron perfilando durante las últimas semanas del seguimiento. López Obrador estuvo presente desde el principio aunque formando parte de las pugnas perredistas; Cárdenas se asomó por primera vez durante la gira y fue tema de comentarios escuetos; su presencia se incrementó hasta este último periodo, justamente como un plus que eventualmente colaboraría al triunfo de Godoy. Como puede observarse, ambos suman un total de 33 comentarios, es decir, 9.24% de los 357 sistematizados. 5 Desde que comenzamos con el Observatec y hasta la fecha, los trabajos de análisis se han apoyado en ocho periódicos: Crónica, El Financiero, El Universal, El Gráfico, Excelsior, La Jornada, Milenio y Reforma. 6 Al respecto pueden consultarse las encuestas de salida realizadas por Consulta Mitofsky (www.consulta.com.mx). 4

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 43

40, 41, 42 y 43 Videojuegos Ok.indd 5

29/11/07 21:50:02


I n t e r n a c i o n al GUSTAVO GÓMEZ*

M

Senado urguayo aprueba ley de medios comunitarios

ontevideo, Uruguay.- El 14 de noviembre el Senado uruguayo aprobó, por mayoría, un proyecto de ley que reconoce y obliga al Estado a promover y garantizar la existencia de medios de radio y televisión comunitarios. La propuesta, que había sido aprobada por la Cámara de Diputados en mayo de 2007, contó con los votos de los legisladores del gobierno y se constituye en una de las mejores legislaciones en materia de libertad de expresión y medios comunitarios de América Latina. El texto reconoce a la radiodifusión comunitaria como un tercer sector en la radiodifusión, complementario a los medios comerciales y estatales, y establece una reserva de espectro de un tercio de las frecuencias disponibles en AM, FM y Tv abierta, para garantizar una mayor diversidad en la propiedad de medios de comunicación. Por primera vez en la legislación uruguaya se incluyen procedimientos transparentes y no discrecionales para el otorgamiento de frecuencias, y asegura la igualdad de oportunidades en el acceso a través de concursos abiertos y públicos, además de realizar audiencias públicas para la concesión y renovación de los permisos. Otro aspecto a destacar es la creación

de un organismo asesor con participación ciudadana que controlará el desempeño estatal y brindar mayores garantías a todas las personas en los procedimientos de otorgamiento de frecuencias, que muchas veces han sido utilizado como mecanismos de censura indirecta por los gobiernos. En la legislación se incluye el Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria que estará integrado por representantes de algunos ministerios, de los propios medios comunitarios, universidades públicas y privadas y organizaciones de defensa de la libertad de expresión. Las organizaciones sociales pueden tener radios y televisoras. A diferencia de otras legislaciones que imponen barreras a la libertad de expresión al establecer limitaciones previas y arbitrarias de potencia o cobertura de las emisoras comunitarias como los casos de Chile y Brasil. Al respecto esta nueva ley señala: “en ningún caso se entenderá que el servicio de radiodifusión comunitaria implica necesariamente un servicio de cobertura geográfica restringida. Dicha área estará definida por su finalidad pública y social y (...) dependerá de la disponibilidad y planes de uso del espectro y la propuesta comunicacional de la emisora”. Los medios comunitarios tendrán dere-

cho a contar con recursos económicos para “asegurar su sustentabilidad económica, independencia y desarrollo” y “podrán obtener recursos, entre otras fuentes, de donaciones, aportes solidarios, auspicios, patrocinios y publicidad”. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras (RSF) coinciden en asegurar que la ley aprobada por el Senado uruguayo es un referente para la región. “La nueva legislación uruguaya sobre radios y televisiones comunitarias debería inspirar al continente americano”, dijo RSF en un comunicado firmado por Benoît Hervieu, mientras que Agnés Callamard, directora ejecutiva de Artículo 19, afirmó: “Esta ley, una vez aprobada y aplicada, constituirá un precedente crucial para América Latina, un modelo que debe ser emulado por los otros países en la región”. Los senadores realizaron algunas mejoras al texto original que, aunque no modifican los contenidos principales del proyecto, hacen que deba volver a ser nuevamente considerada por los diputados. Fuentes oficiales aseguraron que la ley será aprobada antes de fin de año. * Director Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación AMARC-ALC

Venezuela también legisla sobre el tema

C

aracas, Venezuela.- La reforma constitucional que se llevará a referéndum el 2 de diciembre, incluye un marco regulatorio para los medios de comunicación comunitaria. Ese marco regulatorio “garantizará el derecho a la información y las actividades profesionales de aquellos medios que hasta el momento se mantienen en desventaja frente a los privados”, aseguró la

RICARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ legisladora venezolana, Jenny Cedeño en entrevista con Zócalo, para quien esa “propuesta se enmarca en el fortalecimiento de la comunicación pública y comunitaria sin fines de lucro”. En los últimos seis años, explicó, la televisión comunitaria en la banda UHF registró 28 nuevos espacios y en el caso de la radio surgieron 167 sitios en FM. Se trata de un boom de medios de comunicación de

este tipo. Las televisoras públicas también aumentaron, cuatro en el mismo lapso de tiempo y una más después del vencimiento de la concesión de RCTV. El también diputado Israel Sotillo explicó el sentido de la reforma en materia de medios: “se trata de los medios televisivos y radiofónicos comunitarios que aún no cuentan con un marco legal específico para sus operaciones, aunque en los

44 Zócalo • comunicación •política • sociedad

44-45 Ricardo Martínez Ok.indd 2

29/11/07 21:51:06


hechos transmiten amparados en el derecho a la libertad de expresión, pero la iniciativa es para que tengan la posibilidad de protegerse en las leyes nacionales”. De aprobarse la reforma constitucional, propuesta por el presidente Hugo Chávez, agregó el legislador, “los medios comunitarios se fortalecerán aún más, porque estarán inscritos en el tema de la propiedad que se debate hoy en Venezuela. La propuesta busca regular la propiedad en tres formas: privada, pública y comunitaria”. Regularizar la riqueza nacional Israel Sotillo señaló que “se trata de nivelar y reorganizar la riqueza nacional entre quienes tienen mucho y quienes no tienen para vivir; no se atenta contra la propiedad privada, sino que se le da oportunidad a aquella gente que no tiene posibilidades de ser empresarios, a fin de que puedan tener o formar parte de otros tipos de propiedad como la comunal o la pública”.

Jenny Cedeño. Foto: Roberto Márquez Sin embargo –añadió- los empresarios nacionales por medio de sus organizaciones

Convocan al Premio Nacional de Periodismo

E

l Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo convocó a la séptima edición en diez categorías: noticia, reportaje, crónica, fotografía, artículo de fondo, caricatura, entrevista, mesa de análisis, orientación y servicio a la sociedad, así como transparencia y acceso a la información. Los interesados en participar en el certamen deberán registrar su trabajo en el sitio de internet www.pnp.org.mx/postulaciones hasta el 29 de febrero de 2008.Los resultados serán difundidos el 22 de abril de 2008. El premio consiste en una escultura, diseñada por Juan Soriano; un diploma de reconocimiento y 50 mil pesos, los cuales serán entregados el 8 de mayo durante la ceremonia de premiación. Entre los miembros del jurado figuran: Carlos Loret de Mola, Clara Jusidman, Enrique Tamés Muñoz, José Ramón Fernández Álvarez, Elvira Hernández Carballido.

muestran su malestar ante el anuncio de la reforma constitucional, sobre todo porque será orientada hacia lo que el presidente Chávez llama “el socialismo del siglo XXI, y temen ser expropiados en algún momento”. La reforma también incluye el otorgamiento de poderes especiales al Presidente, sobre todo en el tema de excepción o suspensión de garantías individuales en algún caso particular, si se presenta alguna confrontación bélica podría ejecutarse, pero los diputados afirman que la norma “no incluye el derecho a la información y la libertad de expresión, la cual será garantizada.” Ambos diputados advierten que la propuesta constitucional puede ser impugnada ante el poder judicial. “El impedimento mayor es que se encuentren casos de inconstitucionalidad, pero dependerá del análisis de los juristas”, dijo Sotillo.

Presentan Memorias de Radio UNAM 1937-2007

E

l libro, escrito por Josefina King Cobos, es una visión de la radio universitaria y la posibilidad de reconstruir a grandes rasgos su historia, anécdotas y aportaciones a la cultura nacional, más allá de las personas y las fuentes consultadas. En una de las muchas anécdotas refiere: Durante el movimiento estudiantil de 1968, cuando a Radio Universidad la tachaban de “comunista”, porque “muchos de los colaboradores eran más bien intelectuales críticos como Rosario Castellanos, Alberto Dallal, José Emilio Pacheco, Juan Ibáñez”. El Ejército toma CU el 18 de septiembre: “... vimos entrar a gran velocidad muchos camiones y jeeps cargados de soldados”. Seis días fue ocupada Ciudad Universitaria, pero Radio UNAM estuvo fuera del aire por varias semanas. Después del 2 de octubre volvió la transmisión, pero con una potencia reducida al diez por ciento, o sea, de los 50 mil watts disminuyó,, por órdenes del presidente Gustavo Díaz Ordaz, a cinco mil watts.

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 45

44-45 Ricardo Martínez Ok.indd 3

29/11/07 21:51:14


Reseña JORGE BRAVO

Teoría de la otra comunicación

L

a vasta obra de Manuel Martín Serrano (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid) converge en una nueva epistemología y paleontología de la comunicación con base en métodos dialécticos, sistémicos y fenomenológicos. La “dificultad” de comprender su planteamiento se debe a que su concepto de comunicación no está fundado en la sociología o la ciencia política (como es frecuente encontrar), sino en la etología y las ciencias del comportamiento. De origen, la comunicación no estaría vinculada al poder sino a la evolución de las especies. Por tal razón, la primera y segunda partes de su más reciente libro, Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad –referidas a la génesis de la comunicación y a los usos precomunicativos–, bien podrían servir como libro de texto en las facultades de Ciencias, Biología o Psicología. La tercera parte ya explica lo específicamente humano de la comunicación. Ésta ha sido tan importante en los procesos de hominización y humanización que ha hecho posible reproducir y organizar a los grupos humanos, satisfacer las necesidades colectivas, salvaguardar la cultura y sus valores, impedir el regreso al estado de naturaleza y convertirse en una alternativa a la violencia. Serrano parte de una pregunta articuladora de su teoría: ¿cómo es (a veces) posible que la comunicación sea posible? Así plantea los orígenes de la comunicación, sus transformaciones y usos en las especies animales muchos milenios antes de la irrupción de la cultura. El estudio de las ciencias de la comunicación, para no ser reduccionista según el autor, requiere de la comunión entre naturaleza, socialización y estructura simbólica con base en información. A lo largo de su exposición aplica un método riguroso y didáctico para desdoblar su propuesta de teoría; hace una disección de ella para extraer sus elementos y ofrece innumerables esquemas y ejemplos provenientes sobre todo del mundo animal. Por momentos la descripción se torna excesiva y hasta obvia, pero busca transparentar la argumentación y dejar en claro que la interacción es la esencia comunicativa. Analiza un proceso –y sus mecanismos– que es evolutivo (de control y adaptación al medio) y orgánico, asentado sobre bases neurológicas, al servicio de la supervivencia, funciona con pautas zoológicas y es el soporte de la cultura. Por ello exige sumar a la teoría de la comunicación los descubrimientos y avances más recientes en la tecnología, el conocimiento y las ciencias naturales. Para el autor la comunicación humana es un modo de referirse al mundo, una producción y una práctica sociales. La entiende como un trabajo expresivo que requiere y consume energía, altera la materia, utiliza herramientas amplificadoras y traductoras (aparatos técnicos pero sin prescindir de los órganos biológicos), emplea pautas de comportamiento, es productivo y especializa a los participantes de la interacción. Un experto en comunicación es un profesional en el estudio de los comportamientos, analiza las interacciones y el in-

(Manue Serrano, Te l Martín oría de comunicac la ión. La comunic ación, la vida y la Mc Graw H sociedad, ill, Españ 2007, 338 a, pp.)

tercambio de información. Todo ello ocurre dentro de un ecosistema transformable a las necesidades humanas: un medio natural y social indisolubles que condiciona las interacciones pero al tiempo ofrece libertades de aplicación. Agentes de la comunicación La comunicación es un sistema organizado, abierto y por definición incompleto; requiere de por lo menos dos agentes o actores (comunicantes) que interactúan e intercambian posiciones entre ellos mediante señales (estímulos) cuya información posee significado y es utilizada para producir indicaciones y alcanzar un logro. Se requiere en los humanos de una competencia comunicativa. Una capacidad para reconocer, discernir e interpretar las señales indicativas y permitir el intercambio de datos sobre los fenómenos. Por lo tanto, la comunicación siempre está mediada intencionalmente (y por ende es manipulable) por algún instrumento o actor y “consiste en hacer para Otros y en recibir de Otros indicaciones que designen algo reconocible por ambos”. Pero aclara: también es posible desembocar en un fracaso comunicativo. Contrario a investigadores de la Escuela de Palo Alto como Bateson y Watzlawick, Serrano sostiene que sí es posible no comunicar. Es decir, podemos recibir información de muchas fuentes pero ello no implica comunicación. Un punto interesante de su teoría se refiere a los actos ejecutivos y expresivos. Sólo en el segundo caso existe comunicación. Llevar a cabo una acción no implica comunicar, sino hasta que interviene una función indicativa o lingüística: describir, explicar, referir… A diferencia de la ejecución, la expresión (comunicativa) permite ganar tiempo y ahorrar energía para desarrollar otras actividades. En suma, son siete los elementos de lo específicamente humano de la comunicación: 1) el uso simbólico; 2) la incorporación de lo inefable; 3) las contradicciones expresivas entre gesto y palabra; 4) la posibilidad de designar lo que no existe o es imaginario; 5) la fabricación de herramientas comunicativas y la especialización; 6) el sincretismo entre espacio, tiempo y vinculación y 7) la generación de verdad. La comunicación verdadera es aquella que utiliza datos objetivos (confiables), significativos (explicativos) y válidos (suficientes). Teoría de la comunicación es un libro difícil y distinto que requiere de una relectura obligada. Finalmente, queda la impresión de que hace falta la definición de un concepto latente a lo largo del libro: el de información, un término siempre complejo y escurridizo. Llama la atención el descuido de la editorial al preservar considerables faltas ortográficas. beltmondi@yahoo.com.mx

46 Zócalo • comunicación •política • sociedad

46 Jorge Bravo Ok.indd 2

29/11/07 22:03:58


Establecer la agenda

C

ada vez es más común en la esfera política y en los medios de comunicación la expresión “establecer la agenda”. Los líderes políticos y empresariales saben que quien logra convertir ese enunciado en acción captará la atención de la opinión pública.En Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento, Maxwell McCombs –creador y principal investigador, junto con Donald Shaw, de la teoría de la agenda-setting–, explica y comprueba la capacidad de los medios de comunicación para, a través de sus mensajes, influir en la opinión pública y fijar agenda. El autor resume las investigaciones realizadas con base en su teoría durante los últimos 35 años en distintos países. Publicado originalmente en inglés, en 2004, dos años después es traducido al castellano por la editora Paidós. El libro consta de nueve capítulos (y 24 tablas), en los cuales detalla las investigaciones y aportaciones de la agenda-setting: Influir en la opinión pública; la realidad y las noticias; cómo funciona el establecimiento de agenda; por qué se da el establecimiento de agenda; las imágenes que tenemos en la cabeza; establecimiento de la agenda de atributos y encuadre; configurar la agenda de los medios; las consecuencias del establecimiento de agenda y; la comunicación de masas y la sociedad. El autor también describe las cinco fases de desarrollo de esa teoría. El primer capítulo sintetiza análisis realizados en Estados Unidos, Japón, Alemania, Argentina y España de temas abordaron por los diarios en periodos electorales y no electorales. En los estudios se encontró que la cobertura mediática de esos temas sí influía en la mente de los receptores. Se revisa la primera fase de la teoría, la cual surge con las investigaciones pioneras efectuadas por McCombs y Shaw a principios de los años setenta del siglo pasado, cuando ambos eran académicos de la Universidad de Carolina del Norte. Midieron los efectos de los medios de comunicación en los votantes indecisos durante la campaña presidencial de 1968, en el poblado de Cha-

FRAMBEL LIZÁRRAGA SALAS propone un segundo nivel de la agenda-setpel Hill. Aplicaron encuestas y seleccionaron ting, es decir, cómo la relevancia o los atrideterminados temas políticos, sociales y ecobutos que otorga la prensa a ciertos temas o nómicos difundidos por los medios de comufiguras públicas influyen en la forma como nicación durante las campañas. los percibirá el público. Comprobaron que la agenda mediática La cuarta fase de la teoría inicia en los influye para que el público establezca su años noventa del siglo pasado. La pregunta propia agenda, con base en los temas publique se intentó responder fue: ¿Quién fija la cados en la prensa. La investigación y sus agenda de los medios? Esta etapa es expuesresultados se publicaron en la revista acata en el capítulo “Configurando la agenda démica Public Opinion Quarterly en 1972. de los medios”. Se plantea que además de la Desde entonces se ha convertido en una de agenda pública y política las teorías más aceptadas existe la agenda mediásobre los efectos de los tica, es decir, los medios mass media. se hallan presionados por El segundo capítulo diferentes grupos de poexplica cómo los medios der político, económico e forman un seudo-entorno ideológico, que intentarán en la mente del público. determinar o fijar los teSe explica cómo el público mas de las primeras planas procesa la información, las de los periódicos o bien, limitaciones psicológicas de los receptores y la capretenderán ocultarlos pacidad de los medios para para defender sus intereinfluir en la agenda públises. McCombs emplea la ca. metáfora de las “capas de En “Por qué ocurre la la cebolla”: cada una está agenda-setting” el autor conformada por 1) la inidentifica las condiciones fluencia de la fuente (pocontingentes que limitan el lítica, económica o social) establecimiento de la agenque provee información al da. Es decir, los acontecimedio; 2) por otras orgamientos y/o características Maxwell McCombs, Estableciendo nizaciones noticiosas y 3) personales de cada indivi- la agenda. El impacto de los por las normas tradicionaduo, que de alguna manera medios en la opinión pública y en les del periodismo. limitan o incrementan su el conocimiento, Paidós, España, El octavo capítulo deinfluencia frente a la te- 2006. sarrolla la quinta fase de matización de los medios. la teoría de la agenda-setLo anterior constituye la segunda fase de ting. Explica el concepto priming, entendido la teoría (1973); en ella se encontró que el como la relevancia que otorgan los medios a efecto de fijación de agenda encuentra límilos temas publicados para influir en las opites en la experiencia personal y educativa niones de las audiencias. McCombs reitera la de cada individuo. importancia reciente de la teoría de la agenA partir de las ideas de Walter Lipmann, da-setting al haber extendido su aplicación los capítulos “Las imágenes en nuestras a otras disciplinas. Finalmente, sugiere la mentes” y “Agenda-setting de atributos y necesidad de que el periodismo moderno se framing”, McCombs señala que los atribuincline por preservar su utilidad cívica y no tos de los temas destacados por los medios sólo se limite a contar una historia. también son recalcados en la mente del público. Esto corresponde a la tercera fase de la teoría (1976). A partir de ese momento se frambel@hotmail.com

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 47

47 Frambell Ok.indd 3

29/11/07 22:12:43


Ci n e Diez razones del triunfo de Fraude México 2006

A

CÉSAR AMADOR

escaso año y medio de las cuestionadas elecciones federales del 2006, Luis Mandoki, director, y Federico Arreola, productor, estrenan el documental de largometraje Fraude México 2006 (Contra el viento Films, 2007), cinta que da cuenta de las razones y el actuar de los actores políticos (y empresariales, mediáticos y clericales) participantes en el proceso electoral que todavía hoy exhibe sus miserias y limitantes. Ni los sucesos de 1968 y 1971, ni el fraude electoral de 1988 han contado con un documento cinematográfico tan contundente como la cinta de Mandoki. Del 2 de julio del 2006 al 16 de noviembre del 2007 han transcurrido apenas dieciséis meses. Ese es el primer triunfo de Mandoki y Arreola. No hay que ser un acucioso analista político o de medios para adivinar que sería difícil colocar el documental en cines. Primero estaba el sortear las presiones que vendrían desde el gobierno federal y el desinterés de los medios masivos de comunicación. Después, el conseguir un distribuidor que creyera en su viabilidad comercial. También habría que sortear la negociación del tiempo en pantallas con los exhibidores, pasando por el número de copias a realizar y el monto a invertir en promoción y publicidad. En la historia del cine mexicano ningún documental ha gozado de buena taquilla, razón de más para no esperar mucho de los empresarios cinematográficos. Sin embargo, tras varios meses de pláticas con distribuidores (periodo en que se dio el frustrante y vergonzoso episodio con Warner Bro’s México y Televisa Cine, empresas que rompieron un acuerdo

previo de distribución por razones todavía mal explicadas), Decine, pequeña empresa encargada de mover exclusivamente títulos mexicanos, logra un acuerdo para colocar la película y apoyar en su promoción y relación con medios. El estreno se da en 236 pantallas, cubriendo todos los estados del país y entrando en todas las cadenas exhibidoras. Este es el segundo triunfo de Mandoki y Arreola. Noviembre es un mes muy malo para estrenar una película. En los EUA (Estados Unidos) comienzan los estrenos de las candidatas a los premios Oscar y en México llegan los títulos que no se han podido colocar durante el año. Los espectadores están a la espera de los estrenos navideños, los cuales son por lo general de temas ligeros, completamente apartados al corte de un documental político. Tal vez sólo enero sea peor mes para estrenar un filme a nivel comercial. Pero Mandoki y Arreola confían en que la proximidad del feriado del 20 de noviembre y la tercera asamblea de la Convención Nacional Democrática (en la que se espera la llegada de miles de simpatizantes obradoristas de todo el país) sea el marco ideal para su promoción. La apuesta prueba en su favor. La película es una de las cinco más taquilleras del fin de semana y en el DF, la principal plaza del país, se ubicó en segundo lugar de taquilla. Este es el tercer triunfo de Mandoki y Arreola. Ya se sabía que el filme no contaría con una gran plataforma de promoción y que su publicidad sería raquítica. Pero Mandoki se aventuró a un nuevo tipo de campaña. La red de comunicación de los grupos obradoristas

tiene un soporte fundamental en internet, del que sobresale www.senderodelpeje.com, blog que lleva un día a día de las actividades de López Obrador y donde se agrupan las noticias y reportes de actualidad política. Recientemente el sitio alcanzó los 6 millones de usuarios, cifra envidiable desde cualquier punto de vista. A través de este tipo de foros, Mandoki tejió una campaña que no solamente preparó a los espectadores para acudir a su estreno, sino también para cuidar férreamente su correcta exhibición y programación. Bajo la figura de “interventores ciudadanos”, los simpatizantes de López Obrador lograron detectar y corregir irregularidades que iban desde la no impresión de boletos en taquilla (lo que se presta a no contabilizar el ingreso para la película), la entrega de boletos para otra cinta, pero con la seguridad de que los dejarían entrar a la sala en que se exhibe Fraude (lo que significa contabilizar el boleto a la otra película y no a la de Mandoki), el no anunciar el filme en marquesina, cancelación de exhibición por contar con pocos asistentes (práctica no regular en los cines), cambio de horarios de última hora, alteración de la clasificación (RTC le otorgó el “A”, para todo público, y algunas salas la clasificaron arbitrariamente como “B”, o incluso como “B15”), y hasta fallas en la proyección para obligar su cancelación (desde exhibirla fuera de foco, con mal sonido o aducir fallas en los proyectores). No hay referentes anteriores de un ejército tan efectivo de espectadores tan dispuestos a defender su derecho como consumidores. Este es el cuarto triunfo de Mandoki y Arreola.

48 Zócalo • comunicación •política • sociedad

48,49 y 56 Cine Ok.indd 2

29/11/07 21:53:38


Primer documental en ser éxito de taquilla El cine mexicano tiene una muy corta historia en el campo documental. Con esporádicas apariciones desde el nacimiento de la industria en el país, el documental empezó a convertirse en un género socorrido por los cineastas a partir de la década de los setenta. Sin embargo, su exhibición comercial era nula. Encima de todo, el documental político siempre contó con el temor de sus productores y realizadores de que el producto final jamás viera la luz, por lo que se conformaban con editarlo sólo para video. Fraude México 2006 no sólo será probablemente la cinta mexicana más taquillera del año. Será también el primer documental en la historia del cine en México en ser un éxito en taquilla. Este es el quinto triunfo de Mandoki y Arreola. La ortodoxia del documental exige una tesis que tiene que ser demostrada. Para ello, el documentalista exhibe imágenes que prueben esta tesis. Fraude México 2006 es un documental muy ortodoxo en ese sentido. Existe una voz que narra partes del documental, llenando espacios que la imagen no puede o reforzando el discurso mostrado con imágenes. Un entrevistado (López Obrador en este caso) funge como hilo conductor de la película, además de ser el protagonista principal. Existen testimonios durante todo lo largo del filme, todos ellos encaminados a demostrar la tesis planteada en un inicio: las elecciones del 2 de julio del 2006 fueron fraudulentas. Un documental tiene el derecho a ser proselitista (“propagandista” ha acusado errónea e ignorantemente Ciro Gómez Leyva), a tener un sesgo discursivo (se trata de representar la realidad, la cual tiene varias caras en la política), a ser una relatoría desde el punto de vista del director (toda película, documental o ficción, surgen desde el punto de vista de alguien) y, sobre todo, a ser completamente subjetivo. Muy pocos documentales han tratado de caminar por la delgada cuerda de la objetividad. Sin embargo, lo hacen desde un enfoque narrativo, nunca discursivo. Y Fraude México 2006 es contundente en lo que a narrativa se refiere. De ahí su impecable fuerza discursiva. Este es el sexto triunfo de Mandoki y Arreola. Durante muchos años el cine mexicano ha estado en busca de su voz, de su identidad, de su personalidad histórica. Unos productores han buscado imitar al cine norteamericano (de EU), enfrascándose en una desigual pelea que jamás podrá ser ganada; otros han regresado la mirada a una Época

Luis Mandoki Foto: Issac Ezquivel/Cuartoscuro

de Oro cuyas circunstancias no aplican hoy en día, ni desde un enfoque creativo ni desde la perspectiva industrial; hay algunos que se han plegado a un cine “de Arte” que no encuentra eco en los espectadores, por lo que su consumo se circunscribe a festivales internacionales y que difícilmente recuperan lo invertido. Fraude México 2006 logra el éxito en taquilla, en gran medida gracias a que Mandoki supo lo que una buena porción de la sociedad necesita y busca: ver su verdad reflejada en pantalla. Este es el séptimo triunfo de Mandoki y Arreola. El comportamiento de los medios Andrés Manuel López Obrador ha insistido ser víctima de un cerco informativo desde el día posterior a las elecciones del año pasado. Para ser más específicos, este “cerco informativo” tiene un tufo de cuando el PRI era el partido hegemónico, ya que existe una línea informativa uniforme en cuanto al manejo de las noticias referentes a López Obrador y su movimiento. Fraude México 2006 deja ver que varios de los comunicadores más importantes abrazan esta posición sin recato alguno, lo que contrasta sobremanera cuando la periodista Carmen Aristegui aparece a cuadro. Exhibir de esta manera el comportamiento editorial de los medios y de los comunicadores es el octavo triunfo de Mandoki y Arreola. Desde hace varios años la política dejó

de ser una cuestión de políticos para pasar a ser un asunto también de los medios de comunicación. El poder y la influencia que adquirieron los medios se dio de manera repentina y tomó desprevenidos a muchos políticos. Todavía hoy es día en que figuras públicas de la política son más que sumisos ante los medios y su poder. Los dueños de la TV, la prensa escrita y la radio lo saben muy bien. Por ello han querido mantener un entramado control sobre la industria. Fraude México 2006 abre ese espectro al cine, con lo que demuestra que la política puede muy bien ser un tema a explotar en el cine mexicano, sobre todo si se aboca a tratar aquello que la mass media ignora. Este es el noveno triunfo de Mandoki y Arreola. Cada vez que se trata de levantar un proyecto cinematográfico en México se hace fila en las oficinas de IMCINE para recibir el apoyo de cualquiera de sus dos fideicomisos, el FIDECINE o el FOPROCINE, dependiendo si es un proyecto de carácter comercial o cultural, respectivamente. Rara vez un productor se arriesga a sacar adelante una cinta si no es con el apoyo estatal, ya que jugar con las reglas de la industria casi equivale a apostar por el fracaso económico. Fraude México 2006 jugó con las reglas de la industria y demostró que es posible ganar dinero con proyectos muy personales, sin presupuestos

Pase a la Página 56

www.revistazocalo.com.mx • diciembre 2007 49

48,49 y 56 Cine Ok.indd 3

29/11/07 21:53:49


50-51 Pub. Canal 22 Ok.indd 2

29/11/07 21:57:12


50-51 Pub. Canal 22 Ok.indd 3

29/11/07 21:57:32


52, 53, 54 y 55 4 Pรกgs. PRD Cam. Dip. Ok.indd 2

29/11/07 22:28:49


52, 53, 54 y 55 4 Pรกgs. PRD Cam. Dip. Ok.indd 3

29/11/07 22:28:59


52, 53, 54 y 55 4 Pรกgs. PRD Cam. Dip. Ok.indd 4

29/11/07 22:29:10


52, 53, 54 y 55 4 Pรกgs. PRD Cam. Dip. Ok.indd 5

29/11/07 22:29:19


gigantescos y sin tener que recurrir al apoyo estatal. Lo más importante para que una película tenga éxito es que sea auténtica, que logre reflejar a la sociedad a la que va dirigida y que se convierta en memoria colectiva. En un contexto de sociedad polarizada, de divisiones ideológicas y de posicionamientos inamovibles, Fraude México 2006 le habló a una de las partes y encontró un eco enorme. Cuando a inicios de año se le preguntó a Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y a Alfonso Cuarón por qué no regresaban a México a hacer cine, respondieron o que las condiciones de la industria no estaban dadas, que no había temas que los atrajeran o que no tendrían la libertad que les da el trabajar en el extranjero. Mandoki y Arreola trabajaron en contracorriente de las condiciones de la industria, con un tema que es su pasión actual y peleando su libertad creativa palmo a palmo. Y ese es su mayor triunfo. Federico Arreola y Luis Mandoki. Foto: Paola Hidalgo/Cuartoscuro

¿cómo ves?, ahora en TV UNAM

E

l formato ágil y ameno que durante nueve años ha utilizado la revista ¿cómo ves?, para divulgar los temas de ciencia y tecnología, se pueden ver ya en televisión restringida, en el programa denominado ¿cómo ves?, ciencia en televisión que se transmite los viernes, a las 19:30 hrs., con repetición los martes, a las 22:00 hrs., por el Canal Cultural de los Universitarios, que se sintonizan en los Canales 255 de Sky, y 144 de Cablevisión. Basado en el contenido y esfuerzo de la revista ¿cómo ves?, que edita la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, este nuevo programa es visto, por el equipo de producción, como un “juego, muy divertido”, consideró Víctor Mariña, director y realizador, para quien este trabajo ha significado “un reto en el cual la diversión esta presente”.

cesar.amador@gmail.com

Francia condecora a Alejandro Ramírez, director de Cinépolis

E

l gobierno de Francia a través de su embajador en México, Alain Le Gurrierec, condecoró con el grado Caballero de la Orden de las Artes y Letras a Alejandro Ramírez, director general de Ciné polis, “por su contribución a la diversidad cultural y su compromiso contra la pobreza y la discriminación en México”. Acerca de esa distinción Alejandro Ramírez dijo a Zócalo: “Es para mí un estímulo para apoyar y seguir impulsando el cine francés en nuestro país y para llevar cine de arte a todos los rincones de nuestro país y con ello coadyuvar a elevar el nivel cultural en México, lo que estamos haciendo incorporando “nuevas tecnologías, con proyectores digitales que permitirán tener mayor versatilidad en la exhibición y que las copias no se desgasten”.

Alejandro Ramírez y Alain Le Gurrierec. Foto: Balbina Flores

56 Zócalo • comunicación •política • sociedad

48,49 y 56 Cine Ok.indd 4

29/11/07 21:54:01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.