Zócalo 96

Page 1

Febrero 2008

AñoVlIl

Núm. 96

www.revistazocalo.com.mx

Las censuras de Televisa - PRISA Concentración contra pluralismo Infancia y televisión comercial Ejemplar $25.00

La reseña cinematográfica


forros medias 2.indd 1

30/1/08 15:07:16


C ontenido MESA DE REDACCIÓN

4

Enero negro

EL CARTON DE HERNANDEZ 5 Credibilidad PARA SEGUIRLES LA PISTA... 6

¿Libertad de expresión o control gubernamental?

PORTADA

13

8

Concentración, opuesta al pluralismo en los medios

RAÚL TREJO DELARBRE

10 Urge legislar derecho de las audiencias: AMEDI 12 Riesgos de que el Senado postergue reformas de radiodifusión y telecomunicaciones GERARDO ISRAEL MONTES ALVAREZ

CENSURA-ARISTEGUI

13 PRISA–Televisa: Censura y represalias LUIS MIGUEL CARRIEDO

16 Aristegui y el Estado de censura JENARO VILLAMIL

19 El viejo sistem no encuentra a su star JOSÉ REVELES

21 El estilo PRISA ELVIRA GARCÍA

23 Periodista incómoda

23

JORGE BRAVO

26 Radioescuchas y colegas respaldan a Aristegui

LIBERTAD DE EXPRESION

27 Fiscalía retiene informe de actividades BALBINA

FLORES MARTÍNEZ

CIBERPERIODISMO

28 Ciberperiodismo, veta laboral: Jorge Sánchez ARLETH RODRÍGUEZ GARCÍA

33

RADIOS COMUNITARIAS

29 XXV años de AMARC; legislar sobre radios comunitarias ALEIDA CALLEJA

INVESTIGACION

33

Infancia y televisión comercial LOURDES ROCA

Zócalo, comunicación, política y Sociedad. Es una publicación mensual editada en México D. F., por Proyectos Alternativos de Comunicación, S. A. de C. V., reserva exclusiva título núm. 04-2000-090816141800-102. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número SIN 1665-8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba, Núm. 235, cuarto piso, colonia Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341-6590 y 5341-6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, periodicozocalo@hotmail.com. Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso en los talleres de Centro de Autoedición Zamora Caz, S. A de C. V. Precio por ejemplar $25.00 pesos. Suscripción anual: $300.00 pesos por doce números. Distribución: Publicaciones CITEM S. A de C. V. Tel. 533802200. En Sanborns en toda la República. Educal, S. A de C. V. Tels.: 53534037, 5356-2815. en el Distrito Federal, Edo. De México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.

02-03 Contenido96 Ok.indd 2

Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx En Internet http://www.revistazocalo.com.mx http://revistazocalo.blogspot.com

31/1/08 17:08:55


INTERNACIONALES

37 Los medios estadunidenses ganan la guerra por su gobierno NAIEF YEHYA

CINE

40

40 La crítica y la reseña cinematográfica en México CÉSAR AMADOR

44 ¡Qué razón tenía Michael Moore! DEPORTES 46 Ana hace chuza en Los Pinos y amorcilla toros VÍCTOR BECERRIL

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

49 Macotela

CARLOS PADILLA RÍOS

FORO SOCIAL MUNDIAL 50 Antipremios LIBROS RESEÑA 51 Dos décadas de Comunicación y Sociedad JORGE BRAVO

46

DISCRIMINACIÓN 52 Cuestiona comunidad gay manejo editorial de Reforma ANTONIO MEDINA

53 Visualizar más los temas de las mujeres, pide Maricela Contreras CARLA JANETH MORALES MEDINA

PERSONAJE 54 María Victoria Llamas

50 Director General: Carlos Padilla Ríos. Diseño Grafico: Porfirio Torres Ortiz. Portada: Gerardo Zamora Alanis. Corrección: Jaime Morales M. Fotografía: Iván Bustamante, Cuartoscuro. Reporteros: Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Zósimo Díaz, Víctor Becerril, Nelly Olivos. Comité de Redacción: Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López. Auxiliares de redacción: Yuriria Rodríguez Castro, Carla Janeth Morales, Arleth Rodríguez García. Monitoreo y síntesis: Medialog.

02-03 Contenido96 Ok.indd 3

Colaboradores: Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés De Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Beatriz Mojica. Caricaturistas: Hernández, Luy, Kemchs, Lezama. Consejo Editorial: Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (✞,) Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (✞ ), Octavio Islas. Circulación: Martín Cárdenas. Secretaria: Concepción Villegas.

31/1/08 17:09:44


M esa de redacci ó n Enero negro

E

n la agenda legislativa del Partido Acción Nacional para el periodo que inicia en febrero no aparece el tema de las reformas a las Leyes Federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones. Estrategia o decisión tomada del grupo mayoritario en el Congreso, lo cierto es que a unas semanas de que se venza el plazo (seis meses) que se fijaron los senadores para presentar una iniciativa de reforma sobre ambos temas, todavía se desconoce el contenido de algún borrador. Por el contrario, algunos legisladores panistas ya se pronuncian por postergar los cambios, a pesar de estar pendiente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que el Congreso modifique la Ley Televisa. Pareciera que los legisladores acatarán el consejo de un concesionario, quien recomendó al Senado ¡ignorar¡ la resolución de la Corte. Tampoco se ha informado si las sesiones deliberativas se han llevado a cabo y si en éstas se registraron avances. Otro síntoma no menos preocupante para este inicio de año, lo representa la salida de Carmen Aristegui de W Radio, luego de que la empresa PRISA decidiera no renovar

su contrato anual por “incompatibilidad editorial”. El seguimiento informativo que realizaba Aristegui a varios de los temas más polémicos, y la opinión de sus colaboradores ofrecían una oferta distinta a la uniformidad informativa y de opinión que prevalece en el cuadrante radiofónico, con muy escasas excepciones. Por si lo anterior no representara un panorama nebuloso para la comunicación en México, a finales del primer mes del año se dio a conocer la intención de la Presidencia de la República de querer participar en la Junta Directiva del IMER, y por lo tanto influir en sus contenidos. Las voces que antes se pronunciaban desde los medios de servicio público de la ciudad de México, a favor de una legislación propia, con algunas excepciones, están silenciadas o por lo menos no se conocen sus pronunciamientos en ese sentido. La Agencia de Noticias del Estado Mexicano, con dos directores que la presiden, todavía está a la espera de que el gobierno federal se decida a continuar con su total funcionamiento legal y orgánicamente. ¿De qué color es entonces, el primer mes del año?

Frase del mes

Incompatibilidad editorial “... el modelo editorial que hemos practicado a lo largo de estos años en W Radio es incompatible... en todo caso con el modelo de noticiero, el modelo de dirección editorial que la propia empresa ha determinado que ha experimentado en otros lugares y que le ha dado los resultados que la propia empresa desea también para W Radio”: Carmen Aristegui (viernes 4 de enero de 2008) 4 Zócalo • comunicación •política • sociedad

04 Mesa de Redacción 96 Ok.indd 2

31/1/08 17:10:28


EL

CARTÓN DE

HERNÁNDEZ

CREDIBILIDAD

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 5

05 El Cartón Ok.indd 3

31/1/08 14:35:17


Para seguir la pista... ¿Libertad de expresión o control gubernamental?

P

Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación.

arte de la versión oficial que dio a conocer el 16 de enero Juan Camilo Mouriño al tomar posesión como secretario de Gobernación, fue que tenía la

encomienda de respetar la libertad de expresión, comentario innecesario porque la Constitución así lo establece, pero que intentaba evadir el “salpicadero” provocado por la cancelación del contrato a Carmen Aristegui y su salida (4 de enero) del noticiero estelar de la W Radio. Esa versión oficial del 16 de enero se sostuvo lo que dura un suspiro, ya que el gobierno federal no ha dicho nada de las impostergables reformas a las leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, con lo cual se abrirían mayores oportunidades para nuevos espacios donde se ejerza la crítica y el periodismo de investigación, lejos de la somnolienta informativa e inequívoca uniformidad editorial que padecen la enorme mayoría de los noticieros. Pero además la versión de Mouriño se contradice con el intento de controlar desde Los Pinos, los contenidos del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), donde el

Maximiliano Cortázar, enviado de Los Pinos al IMER. Fotos: Google director general de Comunicación Social de la Presidencia, Maximiliano Cortázar, busca participar a través de su Junta Directiva. ¿Libertad o control?

El humor negro de Fernando Sariñana

Q

uien comenzó el año queriéndole tomar el pelo a medio México fue el director de Canal Once, Fernando Sariñana, quien ante la prensa reveló que su designación “no es un pago político” por haber realizado los spots para la campaña presidencial de Felipe Calderón. En el acto de toma de posesión, Sariñana aceptó: “Estoy tranquilo de que el nombramiento tiene más que ver con un proyecto de país, en donde hay coincidencias con el Presidente, y enormes retos que tienen que ver con la pluralidad, la libertad de expresión y con garantizar esos espacios en los medios públicos”.

Ojalá y cuando el director de películas como Todo el poder y Niñas mal, termine de acomodarse en su nuevo cargo, revise los contenidos informativos del Canal del Politécnico que destilan parcialidad y oficialismo, y donde ha desaparecido la oposición y las principales críticas a la gestión calderonista. En el Once, la censura es pan de cada día, gracias al trabajo “eficiente”, del coordinador de Noticias, Rafael Lugo Sánchez. Esperemos que pronto haya auténtica pluralidad.

Fernando Sariñana, nuevo del director de Canal 11 del IPN. Foto: Archivo

6 Zócalo • comunicación •política • sociedad

06-07 Pistas 96 Ok.indd 2

31/1/08 17:12:22


¿Los Pinos repetirá el montaje del 2007?

Los representantes del gobierno mexicano ante la CIDH, el 18 de julio de 2007. Foto: RFS Washington.

E

n julio pasado varias organizaciones defensoras de los derechos humanos y de la libertad de expresión acudieron a Washington, para que en audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunciaran el asesinato de más de 30 periodistas y siete más desaparecidos en el sexenio de Vicente Fox. A esa audiencia acudieron también funcionarios federales, quienes dieron su versión de la situación denunciada. Los asesinatos, desapariciones y agresiones contra los informadores y la impunidad en la que se encuentran todos esos ca-

sos hacían urgente una visita a México del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ignacio Álvarez, para que conociera in situ la magnitud de la violencia contra los informadores, por lo que en esa audiencia las agrupaciones pidieron al gobierno mexicano lo invitara oficialmente. La respuesta que las organizaciones obtuvieron al finalizar el 2007, fue que el Relator tal vez vendría en marzo (el Relator sólo puede visitar oficialmente un país, cuando éste le gira invitación expresa), pero no, la

Cancillería ya avisó que la invitación para Alvarez es en mayo, justo cuando a principios de mes (3) se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. El año pasado, también en mayo, el gobierno federal promulgó las reformas al Código Penal Federal que despenalizaron la difamación, la calumnia y la injuria. Ahora, en el 2008, cuando vendrá el Relator, el gobierno federal podría anunciar la federalización de delitos contra periodistas, buen pretexto para un montaje mediático y con el Relator presente, pero ¿y los muertos?, ¿y los responsables? ¿y la impunidad?

Slim y Azcárraga tensan señal de “Cable”

¿

Quién iba imaginar a dos monopolios, y socios en algunos rubros, de la comunicación, que estuvieran peleando

Carlos Slim (Telmex) por el triple play. Fotos: Archivo Zócalo

un mismo mercado? Carlos Slim y Emilio Azcárraga están cerrando la carrera para ver quién llega primero al triple play, pues los dos quieren tener el tres en uno: audio, video e internet. La hegemonía que por más de 50 años ha detentado Televisa está en peligro ante la posibilidad de que Telmex ofrezca servicio de televisión. ¿Será una nueva generación Telmex-visión la que surja a partir del acceso a programación por cable desde el teléfono celular? Por lo pronto, Slim afirma tener listos los contenidos, en tanto, la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones (Canitec)

reacciona al publicar un desplegado (21 de enero), donde acusa a Telmex de dominar el 90 por ciento de la telefonía fija local y obstruir el paso a sus competidores. Por si acaso, Televisa ya puso sus candados al condicionar el uso de su señal a empresas que presten sus servicios a más de cinco millones de usuarios. Mientras tanto, para evitar que el monopolio grande se coma al “chico”, los distintos organismos reguladores: Comisión Federal de Competencia (CFC), Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

evalúan las distintas opciones al tiempo que enfrían el ambiente en esta lucha de peso completo. (Redacción)

Emilio Azcárraga Jean (Televisa), amenazan su poder.

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 7

06-07 Pistas 96 Ok.indd 3

31/1/08 17:12:51


P ortada RAÚL TREJO DELARBRE

Concentración, opuesta al pluralismo en los medios

L

a capacidad de los medios para influir y contribuir a moldear las percepciones de los ciudadanos acerca de los asuntos públicos suele estar directamente relacionada con la posibilidad que tienen para difundir sus mensajes con amplitud. Y esa capacidad de propagación depende en buena medida de la cantidad de recursos comunicacionales que se encuentren orientados por los mismos intereses. Por eso, la concentración de los medios se ha convertido en tema necesario en las deliberaciones acerca de los márgenes que encuentran, o dejan de tener, los regímenes democráticos. En distintas latitudes, la liberalización de los sistemas políticos ha estado acompañada, paradójica pero comprensiblemente, por una nueva concentración en la propiedad y por tanto del control de los medios de comunicación. Un atento observador y antiguo protagonista de las políticas públicas en el panorama internacional, recientemente admitía que es necesario “evitar la concentración en la propiedad” de los medios de comunicación de masas. Y deploraba: “La competencia funciona, y es importante evitar los monopolios. En el gobierno del presidente Clinton, cuando hubo que reformar las leyes de telecomunicaciones, nos preocupamos mucho. Sin embargo, cuando el FMI fue a Rusia a aplicar su política de shock, jamás se preocupó de evitar la concentración de los medios, su única prioridad era privatizarlos a como diera lugar. El resultado fue que las estaciones de televisión terminaron en manos de uno o dos individuos, que usaron ese poder para reelegir a Boris Yeltsin. Y en la Rusia de hoy hay una tremenda desilusión con la prensa libre. Se dice que ‘antes teníamos sólo la visión del Partido Comunista ahora, tenemos la visión del Partido Comunista y la de la Mafia’ ” (Joseph E. Stiglitz, en Programa de

las Naciones Unidas Para el Desarrollo, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. contribuciones para el debate. Buenos Aires, 2004). El autor de esas afirmaciones es el profesor Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía y ex vicepresidente del Banco Mundial. En ese texto reconoce la capacidad de los medios –especialmente la televisión– para influir de manera significativa en la educación política de los ciudadanos. Pero, esencialmente, subraya la importancia que tiene la propiedad, y por lo tanto la concentración de las empresas mediáticas, para contribuir a edificar y a solidificar a las democracias. Los efectos de la concentración de los medios sobre la pluralidad deseable en las sociedades han sido discutidos por una gran cantidad de autores. Muchos medios en pocas manos, significa restricciones para alcanzar la diversidad de perspectivas que los ciudadanos tienen derecho a recibir acerca de los asuntos públicos. Es decir, la concentración de muchos medios en pocas manos constituye una de las principales limitaciones al pluralismo en las sociedades contemporáneas. La profesora Gillian Doyle ha considerado, acerca de esta prioridad: “El pluralismo generalmente se encuentra asociado con la diversidad en los medios; la presencia de muchas voces distintas e independientes y de opiniones políticas y representaciones de la cultura discrepantes dentro de los medios. Los ciudadanos esperan y necesitan que haya diversidad y pluralidad en las fuentes de contenido de los medios” (Gillian Doyle, Media Ownership. The economics and politics of convergence and concentration in the UK and European media. Sage, Londres, 2002).

8 Zócalo • comunicación •política • sociedad

08, 09, 10 y 11 RAUL TREJO.indd 2

31/1/08 17:05:11


entre perspectivas y análiAsí como el pluralismo es necesario en la competencia política, sis para elaborar, colectivatambién es uno de los valores primordiales en la conformación de mente, síntesis superadoras la cultura política que resulta necesaria en todo régimen democráa partir de lo real... Histótico. “El pluralismo político –dice la autora antes citada– se refiere ricamente se ha definido a la necesidad, dentro de los intereses de la democracia, para que que la forma de garantizar haya variedad de opiniones políticas y puntos de vista representael pluralismo es a través dos en los medios. La democracia estaría amenazada si una sola de la diversidad de medios voz, con el poder de propagar un solo punto de vista, se volviera y de la expresión pública demasiado dominante”. de diferentes definiciones Y eso es lo que sucede en muchos de los principales medios políticas. Este derecho no electrónicos en América Latina. La propiedad de las empresas debe quedar confinado a la mediáticas más importantes por parte de unos cuantos magnagarantía de una estructura tes, habitualmente bien relacionados con grupos de interés pode propiedad no oligopólica, sino que también debe asegurarlítico, tiene consecuencias en la calidad de la vida democrática. se la multiplicidad de contenidos en los medios. Esta diverQuizá no es necesario enfatizar la importancia que la diversidad sidad de propietarios y contenidos en las opciones comunicacionales debe quedar reflejada en todos los tiene para el pluralismo político. niveles relevantes: el político, el En algunos países un consorcio de La concentración de los medios consticultural y el lingüístico. Si la divertuye una tendencia corporativa y, de esa comunicaciones impresas no puede sidad es garantía de pluralismo, los manera, también cultural, política y social procesos de concentración implican ser propietario de medios electróen todo el mundo. Pero en algunos países en general la reducción de propienicos, o viceversa. En otros, se han de América Latina esa realidad en el patarios, la contracción de voces y norama mediático es más grave debido establecido cuotas de mercado que una menor diversidad” (Martín Bea que no siempre existen restricciones cerra y Guillermo Mastrini, en Cenno pueden ser rebasadas por un legales a la propiedad de muchos medios tro de Estudios Legales y Sociales, en una pequeña cantidad de manos. Más solo operador mediático, aunque Derechos humanos en la Argentina. aún, la concentración de los medios no Informe 2007. Siglo XXI, Buenos en algunos casos existen salvedaes un tema frecuente en el discurso ni Aires, 2007). des que deben ser expresamente en las preocupaciones de los actores Igual que esas, cada vez se espolíticos y sociales cuando se refieren a aprobadas por las autoridades que cuchan y leen más voces crecienlas condiciones necesarias para arribar regulan las telecomunicaciones o temente preocupadas acerca de las a una plena democracia. En palabras de distorsiones que la concentración la competencia económica. los argentinos Martín Becerra y Guillerde los medios puede imponer a los mo Mastrini, que son seguramente los procesos democráticos. Sin embardos investigadores latinoamericanos que go, la concentración no ha llegado a han trabajado con mayor perseverancia ser tema relevante en la discusión acerca de los medios latiel tema de la concentración de los medios en esta región: noamericanos. En Estados Unidos y Canadá, y desde luego “Uno de los principales puntos de apoyo de las teorías sobre en la Unión Europea, existen reglas que impiden o al menos comunicación y cultura es dificultan el acaparamiento de recursos mediáticos. En alla premisa de que la cirgunos países un consorcio de comunicaciones impresas no culación de información puede ser propietario de medios electrónicos, o viceversa. diversa y plural estimula En otros, se han establecido cuotas de mercado que no puela convivencia democráden ser rebasadas por un solo operador mediático, aunque en tica, protege y legitima la algunos casos existen salvedades que deben ser expresamendiferencia de opiniones, te aprobadas por las autoridades que regulan las telecomupermite consolidar posinicaciones o la competencia económica. En América Latina, ciones, espacios y procesos en cambio, esa ha sido una cuestión casi siempre soslayada de construcción cultural en las normas para regular a los medios de comunicación. con dimensión autónoma Esa es una discusión a la que apenas estamos arribando en y colabora con el contraste México. trejoraul@gmail.com

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 9

08, 09, 10 y 11 RAUL TREJO.indd 3

31/1/08 17:05:49


P o rt a d a

Urge legislar derecho de las audiencias *

Q

ué más se puede apuntar sobre los cambios suscitados de consumo regulada por el artículo 28 segundo párrafo de recientemente en W Radio que no se haya mencionado. la Constitución y también de la Ley Federal de Protección A estas alturas se ha convertido en un fenómeno mediáal Consumidor. tico coyuntural que ha motivado una gran cantidad de debates de 3. Si la radio y la televisión concesionadas son entes de nadiversos tipos, en varios foros y desde distintas aristas. Incluso, turaleza mercantil, debe entonces privilegiarse el “derecho de ya es parte de la conversación informal o erudita, que divide y empresa” versus el “derecho de las audiencias”, pese a que en confronta a las personas, pero también que motiva una reflexión términos de la Ley Federal de Radio y Televisión estamos frende profundis sobre el rol que desempeñan los empresarios, los pete a un servicio público y tienen la función social de contribuir riodistas y las audiencias frente a los medios de comunicación, al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento principalmente los electrónicos. de las formas de convivencia humana. Ante esta situación se pueden advertir algunos temas 4. Quiénes son los dueños de los contenidos, los dueños, controvertidos que, si no se tratan y atienden adecuada y los directivos, los periodistas. oportunamente por los poderes Ejecutivo y Legislativo del Lo que es un hecho es que a los medios de comunicación no orden federal, se generarán conflictos, incluso de naturales gusta la regulación, mucho menos la autorregulación, pues leza jurídica. Los temas que pueden apreciarse haciendo es sabido que tienen estrechos vínculos con factores reales de tabla rasa son: poder, económico, social, político, a los cuales poco les inte1. El tratamiento que los medios resa el ejercicio de los derechos civiles y otorgan a las audiencias, si son tratadas políticos de los ciudadanos, de ahí que el como marketing o como ciudadanos liderecho de las audiencias no aparece clabres, independientes, que ejercen su deramente vinculado con el derecho a la inrecho a la información en forma íntegra. formación, lo cual genera un vacío tanto La respuesta, ya sea posicionarse en uno doctrinal como legal, pues de él se habla u otro sentido, genera la aplicación de un mucho pero está en la indefinición. marco jurídico distinto. De esta manera, recientemente pode2. Los medios de comunicación son mos observar una participación activa de la fuente principal de información a la sociedad en la defensa de su derecho la cual tiene acceso la población para a la información, se puede constatar en tomar sus decisiones, y por ese simple la organización de asociaciones civiles hecho (al mensaje) se le dota de vede defensa y promoción de los derechos racidad y tiende a incorporarse en el humanos, de observatorios y veedurías común de la gente como “la realidad”, de medios, en la organización de foros, ello aunado a que existen pocas oportupúblicos o privados que procuran menidades, sea por tiempo o por opciones, jorar la calidad informativa, pero no se para confrontarlo con otras fuentes. refleja en los espacios mediáticos; por Frente a esta realidad, deberíamos enlo cual, se requiere de un acuerdo entre tender que las audiencias deben ser tralos participantes en los procesos de cotadas únicamente como consumidores Jorge Fernández Ruiz, teórico sobre municación: empresarios, periodistas y de medios, en el sentido de una relación derechos de las audiencias. Foto: UNAM sociedad civil.

10 Zócalo • comunicación •política • sociedad

10-11 sin PINEDA Ok.indd 3

31/1/08 17:14:15


Recursos que no pertenecen a los medios de comunicación En un editorial periodístico –publicado en diciembre pasado- leí a 1 Andrés Gómez Vela, periodista y profesor universitario boliviano, donde señalaba que “los medios de comunicación deben ser a las audiencias como los santos a Dios: devotos y respetuosos, pues su origen se lo deben a ellas, esto es, sin audiencias no existirían, por lo cual los medios y los periodistas no pueden ni deben ignorar la fuente de su vida”, primordialmente porque, en el caso de los medios electrónicos, hacen uso de tres recursos que no les pertenecen: la información, la frecuencia y las audiencias, como se indica a continuación. En cuanto a la información, se trata de un bien público que manejan los medios de comunicación, de ahí que tengan que cumplir con la responsabilidad social de formar, educar, informar y recrear; además de perseguir las finalidades previstas en el artículo 5 de la Ley Federal de Radio y Televisión. En este sentido, la información es indisociable del medio por el cual fluye, y por ello las garantías de su circulación en condiciones de libertad y con criterios de veracidad y objetividad deben estar implícitas tanto en la radio como en la televisión. Para la UNESCO, son bienes públicos por excelencia: la ley, la justicia, la seguridad ciudadana, la educación, la salud, los servicios públicos, la información y el medio ambiente, entre otros. Cuando estos bienes existen de igual manera para todos, en calidad y oportunidad, hacen posible la equidad. Una sociedad es tanto más equitativa en cuanto más disponga de bienes públicos reales. Respecto de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, tienen la peculiaridad que para su uso, aprovechamiento o explotación tiene que existir previa concesión o permiso que el Ejecutivo Federal otorgue en los términos de la Ley Federal de Radio y Televisión; por tanto, la frecuencia no es de su propiedad. No es un bien tangible que se pueda enajenar, ceder o transferir, hipotecar, dar en garantía o en fideicomiso, gravar de cualquier modo, íntegra o parcialmente, de lo contrario se ocasionaría la revocación de la concesión. En términos del artículo 27 constitucional, es de suma trascendencia recordar que las ondas hertzianas no se propagan por medio de conductor alguno ni reInformación, un bien público:UNESCO. quieren de soporte mateFoto: Radio France Internationale. rial de ninguna especie

La población, principal afectada de los desvíos del fenómeno mediático. Foto: Google

para su propagación, pues viajan por el espacio situado sobre el territorio de todo el orbe; y que corresponde a la Nación el dominio directo del espacio situado sobre el territorio nacional, por tanto, se utiliza un bien de todos los mexicanos. Por lo que respecta a las audiencias, según lo comenta el maestro Jorge Fernández Ruiz, aun cuando para el grueso de sus usuarios se trata de un servicio público uti universi, y por tanto no tiene normalmente usuario identificado o concreto, sí hay prestación concreta a favor de cada usuario-oyente, es decir, de toda persona que haga funcionar su aparato radio-receptor en la frecuencia asignada a un determinado prestador del servicio; tal prestación consiste en proporcionarle información, educación, capacitación, cultura y esparcimiento. Esto se complementa con lo establecido en la Declaración de la UNESCO de noviembre de 1978, relacionada con los medios de comunicación, que indica en su artículo II, numeral 2 que “el acceso del público a la información debe garantizarse mediante la diversidad de las fuentes y de los medios de información de que disponga, permitiendo así a cada persona verificar la exactitud de los hechos y fundar objetivamente su opinión sobre los acontecimientos. Para ese fin, los periodistas deben tener la libertad de informar y las mayores facilidades posibles de acceso a la información (las fuentes). Igualmente, los medios de comunicación deben responder a las preocupaciones de los pueblos y de los individuos, favoreciendo así la participación del público en la elaboración de la información”. Asimismo, indica en su numeral 4 que “para que los medios de comunicación puedan fomentar en sus actividades [...], es indispensable que los periodistas y otros agentes de los órganos de comunicación [...] disfruten de un estatuto que les garantice las mejores condiciones para ejercer su profesión”. Lo anterior, podríamos afirmar, sustenta la base y legitima lo que consideraríamos el derecho de las audiencias, por lo que es necesario que en la nueva legislación que regule a la radio y la televisión se establezcan algunos principios bajo los cuales se haga efectiva esta prerrogativa. *Comite Juridico de Amedi 1 Para leer el texto de su opinión, se puede consultar la página www. laprensa.com.bo/ noticias/02_12_07opin2.php

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 11

10-11 sin PINEDA Ok.indd 4

31/1/08 17:14:31


P o rtada Riesgos de que el Senado postergue reformas de radiodifusión y telecomunicaciones

C

Gerardo Israel Montes Alvarez

inco meses después de su instalación formal, el 7 de septiemDiódoro Carrasco; los también integrantes de la Comisión de RTC, José bre de 2007, y a un mes de cumplirse el plazo de seis meses Antonio Díaz y Rocío Morgan (panistas); además de los senadores Paque se fijaron para elaborar una nueva normatividad en materia blo Gómez (PRD) y Alejandro Zapata Perogordo del PAN. El senador de radiodifusión y telecomunicaciones, el Grupo Plural de senadores Marko Antonio Cortés tuvo que reconocer que a pesar de que el Grupo que se encarga de la revisión a las leyes federales todavía no elabora Plural ha escuchado a empresarios, organizaciones y a las dependencias un reporte sobre aquellos temas que generan consensos al interior de gubernamentales, para tratar de construir este “entramado”, aún “no hay cada grupo parlamentario. acuerdos; aún no hay una definición si tendremos una legislación para radio y televisión, como existe actualmente o si tendremos una sola para A esa marcha atrás se suman las presiones ejercidas por los concetelecomunicaciones y radiodifusión y, a lo mejor, para contenidos”. sionarios de radio y televisión, además de la exigencia de algunos diputados de las comisiones de RTC y Comunicaciones para que se realicen Esbozó algunas de las diferencias prevalecientes, entre ellas la trabajos en Conferencia que acelere posipugna que hay respecto a si debe ser la bles acuerdos entre diputados y senadores, Secretaría de Comunicaciones y Transcon el fin de que la eventual iniciativa que portes (SCT) o la Comisión Federal de llegasen a redactar cuente con el respaldo Telecomunicaciones (Cofetel) las encarde la colegisladora. gadas de entregar las concesiones; no se ha determinado, expuso, la tecnología Durante la reunión que sostuvieron el digital que como país vamos a adoptar, 23 de enero senadores del Grupo Plural con “lo que ha venido retrasando un poco los diputados de las comisiones de Gobernaacuerdos”. El legislador panista manifesción, RTC y Comunicaciones, el legislador tó sus dudas de que las radios comunidel PRI, Raúl Mejía González, fue el encartarias puedan comercializar espacios:“... gado de entregar un texto en el cual se asenserá conveniente permitir la comercialitaba la relación de los trabajos realizados ¿De qué se ríe, senador Marko Cortés? zación de espacios en la radio permisioen ese grupo. En el documento no se hacia Foto: Senado de la República nada y si eso (podría) generar inequidad mención a ningún tipo de acuerdo o disenso entre los concesionarios”. entre los senadores, respecto a las propuestas presentadas por grupos y organizaciones recibidos por los senadores. Marko Cortés solicita postergar el compromiso del Senado El concesionario y diputado López Lena Cortés solicitó al secretario Técnico del Grupo Plural, Julio Di Bella, pide aplazar reforma elaborar un informe por escrito: “con todo lo que genere consenso Esto provocó la molestia del diputado de Convergencia, Humberto para encorchetarlo como acuerdos posibles, y los temas disidentes López Lena Cruz, importante concesionario de radiodifusoras en empezarlos a consensar para poder avanzar”. Sin embargo, el legisOaxaca, quien reclamó a los senadores el hecho de que hasta esa felador panista pidió aplazar la elaboración de una nueva iniciativa en cha se tratara de integrar a los diputados a las discusiones sobre las remateria de radiodifusión y telecomunicaciones. formas de radiodifusión y telecomunicaciones, luego de cinco meses “Yo ya lo planteé: si llegase a ser necesario, por qué no pensar en de trabajo del Grupo Plural. “(Además) nos dan a conocer una larga un mayor tiempo para escuchar a los actores que hacen falta (?) y enrelación de reuniones con diversas instituciones involucradas en los tonces poder consensar una legislación que esté a la vanguardia, que medios, pero no nos dicen los acuerdos”. garantice certeza jurídica a todos los actores y garantice la pluralidad Ante esta situación, López Lena pidió aplazar la elaboración de de opiniones”. una nueva normatividad. “No había que precipitarse y aprobar en un Días después, el presidente de la comisión de RTC en el Senatérmino tan corto, habiendo tantos temas importantes que habría que do, Carlos Sotelo García del PRD, declaró que “sería muy grave revisar (...) Por eso pedíamos que nos invitaran y que hiciéramos estas que por presiones o por temor a la reacción de los concesionarios reuniones en Conferencia, para que nos diéramos el tiempo y tener no se concretara las reformas en materia de radiodifusión y telos elementos necesarios” para poder aprobar nuevas leyes de radio y lecomunicaciones” (Jornada/ 23 de enero/2008). Sotelo recordó televisión y de telecomunicaciones. que durante este proceso ya fueron consultados todos los actores Ante el malestar de algunos diputados (en la reunión estuvieron involucrados, por lo que ya no debe haber pretexto para avanzar presentes, entre otros, el presidente de la Comisión de Gobernación, en una nueva legislación.

12 Zócalo • comunicación •política • sociedad

12 gerardo.indd 3

31/1/08 17:15:02


C ensura-Aristegui PRISA–Televisa: Censura y represalias Luis Miguel Carriedo

C

ontrario a los argumentos que sostienen las posturas oficiales de Grupo Televisa y su socio español PRISA, siempre que el trabajo informativo de los colaboradores de W Radio ha resultado incómodo para los intereses de ambas empresas, las presiones se han manifestado. Desde quejas y reclamos, hasta despidos fulminantes. En el marco del debate público que generó la salida de Carmen Aristegui como titular de la primera emisión en el noticiario Hoy por Hoy, el 20 de enero Grupo Televisa difundió un desplegado en el que fijó posición. Ahí negó “injerencia alguna” en la decisión y reconoció formalmente que los contenidos de la emisora son responsabilidad del grupo español PRISA. La alianza comercial entre ambos consorcios se oficializó en 2001, entre fuertes cuestionamientos por la violación al artículo 23 de la Ley Federal de Radio y Televisión en donde se prohíbe a extranjeros ser accionistas de medios electrónicos. Entonces la fusión fue posible por la figura de “inversión neutra”, la cual no implica el control de las decisiones sustantivas de la empresa, sin embargo en los hechos PRISA ha controlado W Radio como hoy corrobora Televisa. Presiones Luego de la cobertura que hiciera Aristegui respecto a la Ley Televisa en 2006, la molestia de la televisora era evidente. Así se lo hizo saber a la periodista el entonces presidente de W Radio, Raúl Rodríguez, quien entre febrero y marzo de ese año se presentó varias veces en la cabina de transmisión para expresar el enojo de los directivos de Chapultepec por el manejo informativo de ese tema. Luego de las entrevistas críticas que Aristegui hizo al abogado de Televisa, Javier Tejado Dondé, Rodríguez preguntó airadamente si era necesario “morder la mano de quien nos da de comer”.

Las constantes quejas de Televisa respecto al trabajo informativo de Aristegui derivaron por ejemplo en que PRISA pidiera al equipo de la primera edición de Hoy por Hoy, dejar de utilizar las imágenes del archivo fotográfico de la revista Proceso para ilustrar su noticiario en el sistema Sky, argumentando que el semanario “atacaba” a Televisa en sus portadas y no era correcto usar las fotos de un medio crítico al socio mexicano, a pesar de que el servicio de fotografía formaba parte de un convenio de palabra que no implicaba costo alguno para Sky o W Radio. Las fotos dejaron de aparecer pero la molestia siguió, debido a que Proceso presentaba sus contenidos cada semana en una sección del noticiario y tan sólo el primer semestre de 2006 había dedicado ya tres portadas al tema de la Ley Televisa, así lo expresó Raúl Rodríguez frente a varios colaboradores de la emisora consultados por Zócalo. Más allá de esas presiones, el control de los espacios informativos estaba en manos del Grupo PRISA, y la cobertura periodística de W Radio, incluso cuando esta fue crítica a Televisa, no significó el silenciamiento o despido de los colaboradores de la emisora, salvo en los casos específicos donde que se vieran afectados los intereses del consorcio español. Ahí la empresa sería implacable. Lo anterior lo ilustra el despido de la periodista Beatriz Pereyra, quien hasta marzo de 2006 colaboraba en el noticiario de Aristegui con una sección deportiva y en Estadio W al lado de Francisco Javier González

Raúl Rodríguez, directivo de W Radio. Foto: Victoria Valtierra/Cuartoscuro

Beatriz Pereyra, represalias Pereyra había publicado un reportaje en la revista Poder y Negocios en donde expuso, entre otras cosas, las ganancias de las televisoras y el pago que W Radio había hecho por los derechos de transmisión para tener la exclusiva en radio de la Copa del mundo Alemania 2006.

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 13

13-15 luis miguel.indd 2

31/1/08 17:15:50


el asunto. Me dijo no, yo la verdad estoy ocupado y no me parece buena idea hacer eso”. Ante la negativa, Pereyra acudió con Francisco Javier González para obtener los datos. “Me dijo, oye excelente, me parece muy buena la idea, nada más que yo no tengo la cifras en la cabeza, pero ve y habla con Fernando Jahuar, quien era el responsable de operar todo lo relacionado con movilizar a reporteros y conductores, conseguirles hotel … todo lo que se necesita para una transmisión de 24 horas con partidos en vivo. “Jahuar me dio pelos y señales, todo con lujo de detalle. Lo que se iba hacer, cuánto iba a costar, cómo estaban comercializando los espacios radiofónicos, cómo estaban paqueteando, cuántos patrocinadores tenían, cuánto le iba a costar a Televisa Radio el desplazar todo ese personal, y yo incluí como un dato adicional a mi reportaje cuánto había pagado Televisa Radio por los derechos del Mundial; cuánto pagó Televisa, Televisión Azteca y Sky. El reportaje quedó en páginas centrales de la revista Poder”.

Carlos Urdiales González. Foto: Archivo Zócalo

Raúl Rodríguez ordenó entonces su despido por considerar que la difusión de esos datos habían afectado los intereses económicos de PRISA. “Todo iba excelentemente bien hasta que un día la revista Poder y Negocios, que también pertenece al Grupo Televisa, me contacta para pedirme un reportaje. Yo tenía la posibilidad de trabajar ahí en radio y freelancear en donde yo quisiera, lo cual agradecía mucho”, recuerda Pereyra en entrevista con Zócalo. “Como finalmente es una revista de negocios me pedían que investigara cuánto ganaba la FIFA, cuánto dinero le daban a las selecciones nacionales de cada país, cuánto ganaban los jugadores de futbol, cuánto se ganaba por comercialización de camisetas, en cuánto vendían los derechos de televisión, en México cuál era la propuesta informativa que iban a presentar Televisa y Televisión Azteca, es decir, toda una radiografía del Mundial en números. “Televisa Radio tenía los derechos en exclusiva para transmitir el Mundial, entonces era obvio que yo no podía dejar fuera esa propuesta radiofónica y más si era de Televisa, donde yo trabajaba y era de Televisa la revista o el medio que me estaba pidiendo la información”. La periodista habló entonces con Rodríguez: “le dije oye Raúl, fíjate que la revista Poder (y Negocios) me pidió esto y quiero pedirte una entrevista donde tú, como responsable de este proyecto radiofónico para el Mundial, me expliques cómo va a estar todo

“¿Por qué chingados …?” Poco después de la publicación del trabajo en Poder y Negocios, la reportera viajó a Estados Unidos para cubrir el Mundial de beisbol. Ahí recibió una llamada de Jahuar, quien le advirtió de la molestia de Rodríguez por la publicación de los datos. “Me dijo no te espantes, pero fíjate que acabo de salir de una junta y me acaban de poner una regañiza como nunca jamás en mi vida. Raúl Rodríguez está muy molesto. Dice que por qué chingados te di la información de cuanto había pagado Televisa Radio por los derechos del Mundial, pero Bety, yo no te di esa información. Y no me la dio en la entrevista, me la confirmó porque yo ya la sabía, por fuera de Televisa Radio me la pasaron y por dentro de Televisa Radio, como cinco personas, porque todo mundo sabía que yo estaba haciendo ese reportaje”. Al llegar a México, Carlos Urdiales convocó a Pereyra a una junta con Carlos Arturo Gallego, quien era responsable de contenidos. “Gallego me habló como nunca me había hablado y me empezó a decir ¿por qué hice un reportaje? ´por qué escribiste lo que escribiste´ Pues porque soy periodista Carlos, ‘no, no, no, pero por qué hiciste ese reportaje’… tan fácil (le dije) porque la revista Poder me lo pidió. “En qué estabas pensando ¿cómo te pasa por la cabeza haber hecho ese reportaje?, ¿por qué pusiste cuánto pagó Televisa Radio por los derechos del Mundial? ¿qué intención llevabas? Raúl Rodríguez dice que él te dijo claramente que no debías escribir ese reportaje y que lo desafiaste”. La periodista reviró: “a mí Raúl jamás me dio la orden o me dejó entrever que no lo escribiera, pero además –le dijo a Gallego- , tú lo sabías, y lo sabía Carlos Urdiales y lo sabía Francisco Javier González y lo sabía Fernando Jahuar. “¿Cómo me voy a poner a retar al presidente de Televisa Radio, tendría que ser yo muy torpe…? vete, vete, trabaja y al rato te aviso —concluyó Gallego-. Ahí yo dije me van a correr. “Yo ya sentía un pie afuera. Me volvieron a llamar y me informaron que la decisión estaba tomada. Te tienes que ir”.

14 Zócalo • comunicación •política • sociedad

13-15 luis miguel.indd 3

31/1/08 17:16:06


—¿Eso quién te lo dice? —Directamente Carlos Arturo Gallego, que era el responsable de contenidos. —No te recibe Raúl Rodríguez —No me recibe Raúl. Le dije a Carlos (Arturo Gallego), necesito hablar con Raúl y me dijo no Bety. Yo volteaba a ver a Carlos Urdiales y él tenía la cabeza agachada. “Es un acto de censura, porque él no quería que yo hiciera ese trabajo, pero tampoco tuvo pantalones para decirme no lo hagas, dejó que lo hiciera y cuando salió me cortó la cabeza (..) Tenía rabia, coraje, porque yo llevaba cuatro años trabajando ahí y decía no puede ser que me corran, es una injusticia”. El primer argumento que Gallego expuso para el despido, según refiere Pereyra, fue que Rodríguez aseguraba que el hacer público el monto que Televisa Radio había pagado por los derechos del Mundial había afectado las finanzas de la empresa, “cuando yo hablé con Jahuar me dijo aquí ya todo está listo, desde hacía un año se había estado comercializando, además Televisa es una empresa que cotiza en la bolsa y sus cifras son públicas, entonces de dónde yo hice daño… “, cues-

Beatriz Pereyra, colaboradora de deportes en el programa de Carmen Aristegui. Foto: Cortesía Proceso

tiona la hoy colaboradora de la revista Proceso. Gallego aludió a un segundo argumento para el despido. “Raúl dijo además que lo desafiaste”. Antes de irse, la reportera llamó a Carmen Aristegui para informarla de la situación. “Le dije me acaban de correr. Carmen intentó ayudarme. Me consta que Carmen habló con Raúl y que trató de persuadirlo. Francisco Javier González me dijo que él había hablado con Raúl y que le había dicho que le parecía muy severo, pero no había ningún argumento que lo convenciera”. —¿Cómo ves la salida de Carmen Aristegui? —Me parece obvio, eso de que los sacaron (el programa) del aire (en Sky) por una falla, todos nos reímos, eso de la falla técnica no existe, no es cierto. Yo te puedo decir que todas las personas con las que yo tengo relación que trabajan ahí, en Televisa, todo mundo lo sabe y todo mundo te lo cuenta, a Carmen le apagaron el swich porque les incomodaba”. —¿Tú viste en la redacción de W Radio la incomodidad de Raúl Rodríguez por la cobertura que hizo Carmen Aristegui respecto a la Ley Televisa? ¿Supiste de la frase famosa que habla de morder la mano de quien les da de comer? —Sí, por supuesto, a mí me tocó ver como Raúl Rodríguez llegaba a la cabina cuando Carmen tocaba algún tema, y él decía ´cómo, somos los de casa, y los contenidos, qué están diciendo´. Yo estaba ahí parada esperando mi sección. “Yo estaba en la puntita de cuando iniciaba este asunto de la Ley Televisa cuando a mí me corrieron, (pero) desde antes yo te puedo decir que con cosas menos fuertes Raúl llegaba a la cabina”. —¿Cómo cuáles que te acuerdes? —Me acuerdo del asunto de la Ley Televisa… estando ahí no se puede ocultar nada, tú sabes qué le están diciendo a Carmen, que empiezan a cuestionar lo que ella dice y cómo lo dice, nosotros nos reíamos, porque sabíamos que los contenidos no los podían tocar, porque eran un privilegio que tenían Carmen, Solórzano y Loret, eso era algo público, todos lo sabíamos y te lo juro que cada vez que se iba a renovar contrato de Carmen todos decíamos ‘uy’ ¿se va a renovar? —¿Tú te sentiste poco respaldada al momento de tu salida? —No. Yo no le podía pedir a Carmen que hiciera más de lo que hizo. —¿Hablar con Raúl? (Rodríguez) —¿Qué le hubiera dicho Raúl Rodríguez?... por como era, (le hubiera dicho) ¿te vas a meter a defenderla Carmen? ¿Vas a solidarizarte? ¿Vas a renunciar? ¿Te vas a ir?… le iban a abrir la puerta, ¿no?… o ¿Francisco Javier González? ¿Que alzara la voz?… Javier, finalmente es una empresa que le presta un servicio a Televisa Radio y él tiene una responsabilidad de una nómina. Yo no le podía pedir eso. Me respaldaron hasta donde ellos pudieron. Me fui, me dolió, sufrí un fin de semana, de tajo me arrebataron cuatro años de trabajo, pero después me presenté a la revista Proceso... con base en lo que yo viví, te puedo decir que lo de Carmen era cuestión de tiempo. luismiguelcarriedo@prodigy.net.mx

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 15

13-15 luis miguel.indd 4

31/1/08 17:16:56


C ensura-Aristegui JENARO VILLAMIL

Aristegui y el Estado de censura

El objetivo del poder es el poder mismo. El poder es narcisista por naturaleza, se esfuerza constantemente por perpetuarse por medio de la clonación y se acerca cada vez más a un estado de completa homogeneidad por el procedimiento de expulsar todo lo que le parece extraño o desviado”, escribió George Orwell, el novelista británico autor de 1984 y de Rebelión en la Granja. Fabulador del Estado omnipresente, del Gran Hermano que a semejanza de un panóptico vigilaba a los ciudadanos, Orwell describió de esta manera la lógica de la censura en la ideología autoritaria. La expulsión de lo extraño, de lo desviado, de lo que no se controla plenamente o de lo que disiente del consenso del poder (entiéndase poder económico, político, religioso o mediático) es justamente lo que explica el silenciamiento del noticiero de Carmen Aristegui en enero de 2008. Tan contundente ha sido esta estrategia de censura que los poderes mismos pretenden minimizar la cancelación del espacio de Hoy por Hoy. En los medios dedicados a reproducir el narcisismo del poder (especialmente en la televisión) el caso simplemente no existió. En la radio y en algunas columnas periodísticas no pocos comentaristas y periodistas han señalado que existe “ambigüedad” por parte de Aristegui y que, para ellos, no se trata de un caso de censura. Algo similar se lee en algunos espacios de análisis editorial. Para quienes se escudan en la suspicacia extrema cuando se trata de tomar una posición solidaria, el caso de Aristegui no constituyó un expediente más de censura sino un simple pleito entre “privados”. Como si la cancelación de un noticiero crítico, competitivo, con una audiencia fiel, no se tratara de un asunto eminentemente público. Escudados en

ese argumento, matizaron la incomodidad que para el poder narcisista significó la cobertura de expedientes como el escándalo Mario Marín-Lydia Cacho, el caso de Ernestina Ascencio, las acusaciones contra el cardenal Norberto Rivera por encubrimiento de pederastas, el seguimiento puntual de la discusión en torno a la Ley Televisa, a la reforma constitucional en materia electoral y, por supuesto, la cobertura y la presencia de distintas voces que cuestionaron el resultado electoral del 2006. En contra de esta idea de silenciamiento en los medios masivos, una mayoría contundente de la opinión pública expresada en foros de análisis en el ciberespacio, en cartas a los medios impresos, en desplegados y en miles de correos electrónicos tienen un claro sentimiento de agravio y molestia por la censura a Carmen Aristegui. El “modelo editorial” La censura de Televisa Radio –operada por funcionarios contratados por PRISA, el socio español de Televisa- fue explicada por la empresa de una manera claramente vinculada al asunto informativo: Aristegui se tuvo que ir por diferencias en el “modelo editorial”. ¿Cuál es ese “modelo editorial” con el cual no compaginaba Aristegui? ¿Confundieron deliberadamente acciones administrativas –modificaciones en “la parrilla”- que no se tratan de modelo editorial alguno para encubrir la cancelación del otro modelo editorial que sí existió, que fue exitoso en términos periodísticos y de audiencia? El periodista Daniel Moreno, el único vocero de W Radio que ha hecho declaraciones públicas para argumentar más sobre el caso de Aristegui, no ha sido claro. En entrevista con Milenio Diario, el 12

16 Zócalo • comunicación •política • sociedad

16 a18 prisa.indd 2

31/1/08 17:17:40


de enero, Moreno señaló que las modificaciones contractuales fueron la causa de la salida de la periodista. Moreno, incluso, lanzó un reto: que Aristegui aceptara mostrar los “términos del contrato”. Sin embargo, nunca explicó de qué se trata el “modelo editorial” con el cual era incompatible el noticiario matutino de Hoy por Hoy. Sus únicos ejemplos fueron: Aristegui llegó tarde en algunas ocasiones a su noticiero, se negó a realizar una cobertura desde la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entre sus reclamos mayores. Sus ejemplos fueron pichicatos. Sus palabras sonaban a expediente de prefecto escolar. Buscó presentar a la conductora como indisciplinada e, incluso, como star system que se negaba a ajustarse a las medidas de orden y mando de Moreno y de Javier Mérida, las dos cabezas visibles en Televisa Radio. Del “modelo editorial” alterno no dijo una sola palabra. En corto, a los trabajadores de W Radio les explicó que se trataba de “homologar” los contenidos informativos. Algunos ejemplos de esa “homologación” se han podido constatar en los días posteriores a la ausencia de Carmen Aristegui. El “modelo editorial” que Televisa Radio quiere para W Radio, a saber por los noticieros y las barras de espectáculos y parodia, es un modelo acrítico con el gobierno de Felipe Calderón, homologado a la idea del info-espectáculo (se transmiten más de cuatro horas continuas de información sobre los artistas, las “celebridades” al estilo Televisa y la chismografía más banal de los artistas efímeros de la pantalla). En la noche, el recién estrenado conductor radiofónico León Krauze se dedica a reproducir la misma cantidad de lugares comunes en contra de la izquierda política, en especial, en contra de López Obrador. En otras palabras, el “modelo editorial” no es otra cosa que ajustarse a la uniformidad reinante en el cuadrante radiofónico: conductores que editorializan todas las notas, propaganda disfrazada de información para promover las acciones y los nombramientos de gobierno (fueron claras las entrevistas cómodas, insustanciales que se hicieron a Juan Camilo Mouriño, nuevo secretario de Gobernación, en la mayoría de los noticieros de mayor audiencia), ausencia de reportajes críticos o de investigaciones de fondo. La radio informativa comienza a sonar como si fuera una sola voz. Incluso, aquellos que se salen del común denominador, como el conductor Jorge Saldaña, en ABC Radio, comienzan a señalarlo como el próximo objetivo del Estado de censura. Los enredos de PRISA y Televisa El Estado de censura que avala el consorcio PRISA al justificar el silenciamiento de Aristegui en W Radio no sólo es una alteración al ethos de la propia empresa española, reconocida mundialmente por sus aportaciones periodísticas a los medios impresos en castellano, sino una clara violación a la ética periodística más elemental. Creadores de los códigos de ética en empresas como SER, la cadena radiofónica de su propiedad en España, defensores de la cláusula de conciencia de los periodistas, los dueños del grupo PRISA finalmente abortaron su propia trayectoria de empresa informativa para ajustarse al perfil tradicional de un corporativo mediático que subordina todo a sus intereses comerciales.

De derecha a izquierda: Juan Luis Cebrián, Alberto Ruíz Gallardón, Ignacio Polanco, Felipe González y Emilio Lledó en el homenaje al Jesús de Polanco. Foto: El País

PRISA se parece tanto a Televisa que en el caso Aristegui los dos acabaron profundamente distanciados y enfrentados. La ceremonia de las simulaciones fue grotesca. El 16 de enero, Televisa mandó a publicar en la mayoría de los medios impresos un desplegado para deslindarse de su condición de verdugo o autor intelectual de la censura en W Radio. “Grupo Televisa rechaza injerencia alguna en la terminación de la participación de Carmen Aristegui en W Radio”, señalaba el desplegado. Televisa responsabilizó al Grupo PRISA de tener el control de las decisiones editoriales en W Radio, desde 2001, sin reparar que esta “aclaración” constituye una confesión de parte de una clara violación legal. De acuerdo al artículo 31 de la Ley Federal de Radio y Televisión ninguna concesión puede quedar en manos de un consorcio no mexicano. Y en un ejemplo de aclaración anticipada, Televisa afirmó en su desplegado: “Grupo Televisa subraya que en ningún momento recibió reclamo alguno a propósito de la cobertura de asuntos nacionales o de las opiniones expresadas en el noticiero conducido por Carmen Aristegui. “Asimismo, Grupo Televisa reitera que nunca funcionario alguno de esta empresa hizo contacto con Carmen Aristegui para sugerir la inclusión o exclusión o el tratamiento de tema alguno, ni intervenir en las decisiones editoriales del noticiero, incluso, cuando entrañaban algún interés empresarial para Televisa”. En otras palabras, Televisa era como autista frente a Carmen Aristegui.

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 17

16 a18 prisa.indd 3

31/1/08 17:17:57


Una de las perlas más claras del desplegado fue la “explicación” de Televisa para justificar la cancelación de la señal de W Radio en Sky, sistema de televisión satelital de su propiedad. Reiteró que se trató de una “falla técnica cuya superación exigía inversiones no rentables para la operación de ese canal”. ¿Cómo puede afirmar tal cosa Televisa si en su sistema Sky la señal de canales de Japón, NHK, de Alemania, la Deutsche Welle, o de Italia nunca han registrado error o falla alguna y una señal proveniente de la Calzada de Tlalpan, en el Distrito Federal, de una estación radiofónica de su propiedad sí es susceptible de “fallas técnicas no rentables”? Televisa sigue apostándole a la ignorancia de sus audiencias. La respuesta de PRISA ante el desplegado claramente incriminador de Televisa fue el silencio… hasta ahora. Sin embargo, en la edición dominical de El País, el 20 de enero, publicó una nota, firmada por su corresponsal en México, Francesc Relea, para explicar el caso Aristegui. La nota es una joya de las trampas periodísticas, propias de una empresa que no informa sino que se justifica. Su titular fue el siguiente: “La marcha de Aristegui de W Radio abre una polémica en México”. Una sola línea o frase de la nota reproduce los términos reales de la polémica. La voz se le da privilegiadamente a Grupo PRISA: “PRISA asegura que la salida de Aristegui responde a la falta de acuerdo sobre el nuevo modelo organizativo y niega tajantemente cualquier acto de censura”. Un equilibrio mínimo hubiera significado reproducir lo que decenas de especialistas, periodistas y seguidores de Carmen Aristegui han manifestado en desplegados, conferencias, marchas y plantones para condenar la salida de la conductora como un acto de censura. Al final, Relea reproduce tramposamente algunas declaraciones que Aristegui realizó en una entrevista exclusiva con Proceso, en la edición del 13 de enero, sin citar la fuente y evadiendo los puntos más álgidos que involucran a PRISA y a su consejero delegado, Juan Luis Cebrián. Peor aún, de acuerdo con Carmen Aristegui, consultada por el autor de estas

Ptotesta en el monumento a José Martí en el D.F. Foto: Balbina Flores/Zócalo

líneas, Relea le realizó una larga entrevista de hora y media, vía telefónica. Y en su nota no reprodujo nada de lo que le expresó la periodista. Entre otras cosas, Aristegui retó a Cebrián a un debate para expresar si era mentira o verdad que durante todo el año pasado recibió presiones de Televisa y del gobierno de Calderón para que PRISA suspendiera el contrato de la periodista. Distintos testimonios reproducidos en Proceso, La Jornada y en la revista El Chamuco coinciden en un punto fundamental: Cebrián se quejó varias veces de que sus socios querían vulnerar la autonomía editorial de PRISA pidiendo la cabeza de Aristegui. Ante estos enredos y trampas, el poder de Televisa y PRISA, como en el mito de Narciso, puede caer ahogado frente a una falsa imagen uniformada que ahora pretenden establecer para justificar la censura en contra de Aristegui. El escritor sudafricano J. M. Coetzee, en su alegato Contra la Censura, también nos advierte: “Como la tiranía se basa en la mentira, simplemente forma parte de su naturaleza odiar la verdad… Como odia la verdad del artista –o del periodista-, el Estado tiránico trata de hacerla desaparecer. Sin embargo, de un modo u otro, la verdad se acaba sabiendo”. jenarovi@yahoo.com.mx

18 Zócalo • comunicación •política • sociedad

16 a18 prisa.indd 4

31/1/08 17:18:17


C ensura-a ristegui JOSÉ REVELES

El viejo system no encuentra a su star

P

ara la alianza PRISA-Televisa hay un mundo feliz sin periodistas críticos. Parece ir en busca del inalcanzable ideal para el negocio mediático: noticiarios con audiencia en minoría de edad, credibilidad artificial, mentiras a medias que parezcan verdades de a kilo, crítica “sana” y en límites preestablecidos, pero sobre todo sin conductores incómodos. Este 2008 asistimos a la deplorable exhibición pública de los vicios del consorcio hispano mexicano, que no atinó a ocultar tras velos burocráticos y administrativos una decisión inequívoca de censura y de represión a la libertad de expresión. Como el rey que ignoraba su desnudez porque ningún cortesano se lo decía, los hechos y las palabras transparentaron la indignidad empresarial que acalló una voz alternativa, disfrazando la felonía como una simple “no-renovación” del contrato a la periodista Carmen Aristegui. Todo el episodio me hizo recordar aquel texto -que siempre he supuesto irónico- de Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en el que argumenta y concluye que los periodistas estamos en vías de extinción. Ya no somos necesarios y el sistema ya no quiere más periodistas “porque puede funcionar sin ellos”. O, dicho de otra manera, según Ramonet puede la maquinaria seguir operando con periodistas reducidos a meros obreros de una cadena de montaje, simples trabajadores en el nivel artesanal para aplicarle apenas algunos retoques a los reportes de las agencias internacionales, por ejemplo. “Ya no existe distancia entre hecho y testigo”, insiste en el sofisma, pues, en esta especie de antimilagro de la tecnología al servicio de los consorcios de la información, el ciudadano común queda englobado en el suceso, forma parte de él: vio a los soldados estadunidenses desembarcando en Somalia, asistió en tiempo real a bombardeos indiscriminados primero en Afganistán y después en Bagdad. Las cámaras de televisión o celulares modernos ponen en contacto directo e instantáneo al espectador con los hechos, lo convierten en testigo y casi protagonista de lo que está sucediendo. Moraleja: si hay algún error de apreciación, el espectador es el único responsable. “El sistema ahora culpabiliza al receptor”. Ya

nadie puede sentirse sorprendido si le sorrajan mentiras, porque se ha informado en directo y por su cuenta. El planteamiento se antojaría, a simple vista, incontrovertible y hasta elocuente. Pero es tramposo en extremo. Una cámara no miente, en apariencia, excepto si está en el sitio equivocado. Recordemos que la inmensa mayoría de los periodistas que cubrieron la ofensiva de Estados Unidos sobre Irak estaban allí al cobijo de las tropas invasoras. Una cámara en otro ángulo de visión, si la portara un gigante del periodismo como el corresponsal Robert Fisk, nos daría una panorámica muy distinta. Eso era precisamente lo que distinguía el trabajo de Carmen Aristegui, durante los cinco años que estuvo al frente del noticiero Hoy por Hoy en W Radio: su mirada plural, alternativa y enriquecedora -en tanto incluyente- de temas que el autoritarismo oficial y los muy diversos “poderes” (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, eclesiástico, empresarial, sindical, militar, narco, policial, mediático y otros) pretenden erigir en tabúes.

Agravio a la sociedad La pobreza de argumentos de PRISA y Televisa, que se vieron obligadas a tratar de explicar públicamente la remoción forzada de una periodista que estaba en la cúspide del sagrado rating que tanto idolatran estos dos consorcios, no hicieron sino exaltar la imagen de Aristegui, cuyo caso fue asumido como verdadero agravio a la sociedad en su conjunto y convocó a una reflexión colectiva sobre lo infamante que resulta el escamotear de manera impune el derecho a la información de todos los mexicanos. Carmen Aristegui fue castigada por el sistema político y empresarial por una razón tan sencilla (al mismo tiempo rara avis en los medios electrónicos) como cumplir con su trabajo de todos los días de manera honesta, plural, inteligente, informada. Profesional y profunda, ganó espacios de credibilidad sin aspavientos, pero sin concesiones. Mentiras oficiales Por sus comunicados los conoceréis. El viernes 4 de enero, tras informar que Televisa Radio “ha decidido no hacer un nuevo contrato a Carmen Aristegui”, el segmento mexicano de esta empresa

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 19

19-20 reveles.indd 2

31/1/08 17:18:53


Edificio de PRISA en Madrid. Foto: Google

bicéfala mostró su vocación por la uniformidad y su proclividad a la robotización de aquello que considera el paradigma de la comunicación: “El nuevo modelo de organización y trabajo que se viene implantando en W Radio es el mismo que funciona en 10 países de habla hispana, con éxitos y liderazgos incontestables”. Era la justificación escrita, para la cual se contrató a un despacho caro cuya tarea consistiría en aminorar los impactos negativos por el silenciamiento de la periodista que había sido premiada meses antes en España ni más ni menos que por sus futuros censores y había recibido por segunda ocasión el Premio Nacional de Periodismo. Pero por debajo del agua se deslizaron acusaciones mezquinas en el sentido de la supuesta indisciplina y el talante presuntamente rebelde y anárquico de Aristegui, quien no llegaba a las seis de la mañana al noticiario, no aceptaba propuestas editoriales, se negaba a adelantar el elenco de sus entrevistados del día, exigía ser ella la dueña y señora de su espacio informativo y determinar nombramientos y salarios. Todo ello apareció en medios mexicanos adictos al sistema, pero también en El País, el diario español del grupo PRISA. Si no puedes con ese personaje al que convertiste en enemigo, haz todo –inclusive miente, calumnia, descalifica- para desprestigiarlo. A los reporteros, conductores y personal técnico que permanecieron en W Radio se les hizo saber que terminaría el “Star System” en los noticiarios. Es decir, la autonomía de acción de los conductores, de su exclusivo enfoque editorial, de jerarquización de las noticias, de manejo unipersonal de los espacios informativos, de tal modo que el nuevo esquema supondría una supervisión editorial de contenidos y de entrevistables.

Según PRISA-Televisa, el trabajo de Carmen no se ajustaba al modelo que la empresa ha implementado “con éxito” en otros países: “tras un año de conversaciones no hubo posibilidad de un acuerdo entre ambas partes para incorporar a Carmen Aristegui a este modelo en México, basado en el trabajo en equipo y el derecho a la información plural y que obtiene liderazgo de audiencia en todos los países”. Más claro ni el agua. Carmen no pudo ser asimilada al esquema. Se negó a ser un elemento corporativo más. Su renuencia a la cosificación fue el argumento esgrimido para su expulsión del consorcio, aunque la discusión interna no duró un año sino un mes. Como escribió el psicoanalista Flavio Meléndez, profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara: aquí se da el caso de que “el amo renuncia sólo temporalmente a la ganancia económica que representa un noticiero con el más alto rating para buscar una ganancia mayor a mediano plazo, a través del control corporativo y de su alianza con sectores del poder político”. Carmen Aristegui provocó el debate, con el más amplio abanico posible de actores, en temas que iban siendo relegados en el arcón de los cachivaches informativos en otros espacios del espectro radiofónico y televisivo: tuvieron cabida lo mismo la conflictiva post electoral del 2006, que la duda más que razonable en torno a la carta de impunidad adelantada que extendió el presidente Felipe Calderón a los militares por la presunta violación y asesinato de la anciana indígena de Zongolica, Ernestina Ascensión Rosario. En medio estuvieron la difusión de las conversaciones telefónicas entre el empresario Kamel Nacif –protector de su paisano el pederasta confeso Jean Succar Kuri- y el gobernador de Puebla, Mario Marín, para pactar el “escarmiento” a la periodista Lydia Cacho; la aprobación de la llamada “Ley Televisa” (para los cortos de visión, mencionar la soga en casa del ahorcado); las violaciones de niños en un colegio en Oaxaca; de mujeres en Castaños, Coahuila, a manos de militares; el juicio en Estados Unidos al cardenal Norberto Rivera por encubrir a sacerdotes abusadores de niños; los desfiguros de la Suprema Corte; la militarización; el entreguismo gubernamental frente a la Iniciativa Mérida promovida por Estados Unidos; la reforma penal que viene para dar carta de naturalización a lo que hoy es ilegal, un Estado represivo y de excepción; represiones a la protesta social como las de Atenco y de Oaxaca; la reforma electoral y el fin de los privilegios publicitarios para el duopolio televisivo y otros temas. ¿Dos estrellas para llenar el lugar de Aristegui? El “System” anunció que se deshizo de su “star” pero engañó a sus propios seguidores (los de antes que ya sintonizaron otras frecuencias o de plano apagaron el aparato; los que siguen escuchando a pesar de la censura), porque lejos de acabar con ese modelo sudaba la gota gorda por conseguir “refulgentes” nombres para sustituir a Carmen. La dupla PRISA-Televisa inclusive sopesa la posibilidad de contratar no a una sino a dos estrellas de relumbrón para intentar llenar el boquete de credibilidad que se autoinfligió, con tal de defender algo que siempre coloca muy por encima de la libertad de expresión: sus sacrosantos intereses. jreveles@prodigy.net.mx

20 Zócalo • comunicación •política • sociedad

19-20 reveles.indd 3

31/1/08 17:19:12


C ensura-Aristegui ELVIRA GARCÍA

El estilo PRISA

D

esde el lunes 7 de enero del 2008, millones de mexicanos viven una especie de orfandad radiofónico-informativa. Con el despido de Carmen Aristegui del matutino Hoy por Hoy, en W Radio, esa audiencia que la siguió durante cinco años, actualmente experimenta desasosiego, abandono y enojo al no encontrar, entre las más de 50 emisoras del cuadrante capitalino, una opción que llene el hueco que dejó ese informativo. El asunto no es cosa menor, el hecho de que la radio mexicana se haya uniformado con un menú informativo complaciente al partido político en el poder y dispuesto a denostar y descalificar otras opciones ideológicas, nos habla de la intolerancia del gobierno federal a la crítica y nos advierte del peligro que acarrea esa cerrazón mediática, ya que prescindir de comunicadores como Carmen Aristegui, que daba paso a todas las voces representativas de la diversidad política, económica y social que es México, no traerá más que fatales consecuencias. Pero si esa intolerancia y cerrazón es indignante, más lo es que el panismo en el poder haya permitido que PRISA no sólo se adueñe ilegalmente de frecuencias radiofónicas que pertenecen al Estado, sino que esa empresa extranjera determine qué contenidos debemos y podemos escuchar los mexicanos. Quinientos años después de la evangelización religiosa que llegó con la Conquista, los españoles de PRISA emprenden en América Latina una nueva evangelización, ahora a través de los medios electrónicos. Fue en octubre del 2001 que Jesús de Polanco, propietario del Grupo PRISA, firmó con Emilio Azcárraga Jean, de Televisa, un convenio de asociación. Al desembolsar 60 millones de dólares, Polanco se convirtió en co-propietario de las 17 emisoras concesionadas a Televisa-Radiópolis. En ese acuerdo ambas partes convenían que PRISA se hiciera cargo de la operación y de los contenidos de las emisoras y Televisa de las finanzas. El acto tuvo lugar en España, y fue apadrinado por el entonces presidente Vicente Fox. Es posible que para Emilio Azcárraga Jean ese modelo de participación le quitara un peso de encima; las estaciones que fundó su abuelo no salían de su marasmo desde los años sesenta. En una o dos ocasiones, su padre, Azcárraga Milmo quiso imprimirles nuevos bríos, sin mayor éxito. En esos intentos participaron periodistas como José Cárdenas, Ricardo Rocha y Rodolfo Guzmán, quienes siempre se toparon con el criterio censor del dueño. Esos periodistas abandonaron el proyecto y las emblemáticas emisoras de Radiópolis continuaron a la baja en audiencia, y así estaban cuando Azcárraga Jean las entregó a PRISA. Pero la apertura informativa que Televisa Radio no le permitió a aquellos periodistas mexicanos, se la entregó todita a Grupo PRISA.

Claro, había 60 millones de dólares de por medio. Pasando por alto la Ley de Radio y Televisión, que en su artículo 14 dice que “las concesiones para usar comercialmente canales de radio y televisión se otorgarán únicamente a ciudadanos mexicanos o a sociedades cuyos socios sean mexicanos...”, Azcárraga traspasó ilegalmente a PRISA sus 17 concesiones. Todo, con la complicidad de las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes. El bajo perfil que las emisoras de Radiópolis tenían en el 2001 hicieron pensar a algunos que la de Prisa había sido un mal negocio; algo así como echarle dinero bueno al malo. Para PRISA, sin embargo, lo más jugoso del convenio no radicaba en las estaciones mexicanas, sino en lo que su sociedad con Televisa podía redituarle en Latinoamérica. El amplio territorio mediático del Continente estaba ya en la mira de Jesús de Polanco. Para comprarlo necesitaba de Televisa, líder en América Latina y socio en emporios como Caracol de Colombia, a través de Organización Cisneros, de Venezuela y accionista de Univisión de Estados Unidos. La de PRISA era, pues, una estrategia de negocios de largo alcance. Utilizando a las emisoras de Radiópolis como cabeza de playa, impulsaría el modelo de informativos y programación de entretenimiento que ya tenía en la Cadena Ser, empresa a la que Jesús de Polanco se asoció en 1985, haciéndose cargo inicialmente de la gestión de contenidos, para adquirir en pocos años el cien por ciento de sus acciones. Esa Cadena fue el primer paso de Grupo PRISA en la compra de medios electrónicos. Cinco años después, lanzó el Canal +. Pero, si hasta el año 2000 PRISA se había concentrado en la península Ibérica, incursionando tanto en la televisión abierta como en la de cable, una vez que en 2001 cotizó en la Bolsa de Valores de Madrid, volteó a mirar hacia Latinoamérica. Ese año, Editorial Santillana -fundada por Polanco en 1958- adquirió el 100% de la editorial brasileña Moderna. De esta forma, PRISA sentó pie firme en ese país y simultáEdificio de PRISA en Madrid. neamente en el nuestro, Foto: Google

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 21

21-22 elvira.indd 2

31/1/08 17:19:57


creciendo vertiginosamente en el negocio editorial al producir libros de texto. Es sabido que Vicente Fox privilegió a Santillana al promover que se le dieran los contratos más grandes para manufacturar libros de los programas Hacia un país de lectores y Bibliotecas de Aula. Una vez que en octubre de 2001 PRISA firmó el “acuerdo estratégico para el desarrollo conjunto de la radiodifusión en México”, se movió rápidamente y en cosa de cinco meses ya cerraba otro opíparo negocio mediático, para el cual su sociedad con Televisa resultaba determinante: era abril de 2002 cuando signó el contrato con el grupo colombiano Valores Bavaria para “la constitución de Grupo Latino de Radio (GLR), nueva sociedad holding a la que ambos aportan sus acciones de Caracol Radio, Grupo Latino Radiodifusión y Radiópolis, para la creación de una red panamericana de radio”. Dos años después, en mayo del 2004, PRISA adquiría el cien por ciento de la cadena Radio Caracol, de Colombia, y pasados seis meses daba otro golpe: la compra de las estaciones argentinas agrupadas en Radio Continental y Radio Estéreo. Mientras todo esto ocurría, los perfiles de las emisoras de Radiópolis en México se iban afinando. En el 2002, para los noticieros de la emblemática W, PRISA contrató a Carmen Aristegui, Javier Solórzano y Carlos Loret de Mola. Luego de breve tiempo al frente de la edición vespertina, Solórzano dejó la emisora por “no estar de acuerdo con el proyecto de El Weso” –según ha dicho la propia Aristegui-; lo sustituyó Ezra Chabaud. Con ese trío de estilos tan distintos en ideologías y en la manera de hacer periodismo, pero unido por la atractiva oferta de “arrancar de cero” un proyecto informativo, la W empezó lentamente a recuperar audiencia, pero el rating significativo no llegó sino hasta épocas preelectorales. El apoyo de Polanco El desafuero de Andrés Manuel López Obrador y la enconada contienda electoral llevó a que muchos conductores de medios electrónicos polarizaran la información y se definieran en términos políticos; y cuando ya casi todo el cuadrante se pintaba de azul, Carmen tomó una postura más abierta y plural, que cada día se fue inclinando más hacia López Obrador y las voces de sus simpatizantes y defensores. Esta postura informativa no hubiera tenido larga vida al aire sin el apoyo de PRISA y de su dueño, Jesús de Polanco, quien – como muchos empresarios mexicanos- le prendía una vela por igual a dios que al diablo. Pero lo suyo era un asunto de negocios, y no de convicciones o simpatías políticas, porque mientras en México abría los micrófonos a la corriente política que representaba López Obrador, en las páginas del diario El País se atacaba insistentemente a Hugo Chávez y Evo Morales. Se insiste en que Jesús de Polanco “blindó” el noticiero de Carmen Aristegui y lo protegió del brazo censor de Televisa, haciendo que su Cadena Ser le otorgara en el 2007 el premio Ondas, en España. Muchos, incluida Aristegui, quisieron leer ese reconocimiento como un aval de PRISA a su forma de hacer periodismo; yo lo interpreto como un preámbulo del adiós. Lo más probable es que el consorcio ya estuviese contemplando prescindir de los servicios de

Aristegui, pues empezaba a no necesitarla como elemento de presión hacia el poder. Cuando en diciembre del 2006 Felipe Calderón llegó a Los Pinos, Jesús de Polanco se empeñó en corregir el “error estratégico” de haberle dado micrófono a López Obrador en la W. Para ello, tenía que acercarse al grupo más próximo al Presidente. Por ello no es fortuita la integración de Juan Ignacio Zavala a los negocios de PRISA; para él creó un puesto que responde al fantasmal nombre de gerente Ignacio de Polanco actual general de El País Global. dueño de PRISA. Foto: www.xornalistas.org A la par, la empresa empezó a hacer sutiles pero efectivos cambios en los noticieros de la W. En septiembre del 2007 llegó su operador Daniel Moreno a la dirección de los noticieros de la W, con la intención de darles otro tono. Las presiones sobre Carmen vinieron directamente del equipo impuesto por PRISA, lo que revela que al consorcio ya le estorbaba el periodismo puntilloso de Carmen; mientras le fue útil, aprovechó el buen periodismo de Carmen como ariete para presionar a los poderes fácticos. El estilo PRISA Hoy PRISA tampoco necesita demasiado de Televisa para fortalecer sus grandes lazos en nuestro Continente; va en caballo de hacienda por América Latina y el Sur de Estados Unidos, pues desde junio de 2006 --un mes antes de las desaseadas elecciones mexicanas-firmó el más suculento de sus contratos: se asoció al Grupo Godó para crear el mayor consorcio radiofónico de habla hispana en el mundo. El conglomerado se llama Unión Radio y cuenta con 1,095 emisoras, entre las propias y las asociadas: 620 en América Latina y 475 en España. En ese paquete, están ya las emisoras mexicanas agrupadas en Radiópolis. PRISA y los herederos de Jesús de Polanco no saben dar paso sin huarache. Paulatinamente saldrán a la luz los frutos que cosecharán a cambio de haber entregado la cabeza de Aristegui y de haber borrado de un plumazo un espacio de periodismo crítico y analítico. Ya se rumora que Editorial Santillana se hará cargo de la impresión de los millones de libros de texto gratuito para la SEP. Al parecer, éste ha sido el modo de operar de PRISA en todos lados. Para muestra, el testimonio del periodista madrileño Pascual Serrano, autor del libro: Perlas, patrañas y trapacerías en medios de comunicación; en 2006, Serrano escribió: “Un ministro díscolo me preguntó qué deberían hacer para que El País no les tratara como lo hacía e informase de la verdad. Se lo expliqué muy claro: dénle una licencia de televisión a esa empresa, compren los libros de sus editoriales para las escuelas de su país, privaticen sus servicios eléctricos, de telefonía, de distribución de agua y transportes, preferiblemente a empresas donde posea PRISA parte del accionariado, premien en su Ministerio de Cultura a sus columnistas y autores de sus editoriales, y dejarán de ver un editorial miserable en el diario”. viragarcia1952@aol.com

22 Zócalo • comunicación •política • sociedad

21-22 elvira.indd 3

31/1/08 17:20:11


C ensura-Aristegui Periodista incómoda Jorge Bravo

S

ólo a los periodistas incómodos se les censura, silencia, coarta, persigue o asesina. La salida de Carmen Aristegui el 4 de enero del noticiario matutino Hoy por hoy de W Radio (por “incompatibilidad editorial”) es tan indeseable como predecible. A través de su espacio de cuatro horas se hizo eco de importantes denuncias a los “fueros” político, militar, eclesiástico y económico. Lo anterior ya ha sido desmentido por Televisa; pero somos escépticos y nos cuesta trabajo creer que detrás de la no renovación al contrato de la prestigiada periodista –después de cinco años de haber laborado en Radiópolis– no existen motivaciones ocultas. W Radio anunciaba a Carmen Aristegui como “una de las periodistas más reconocidas y respetadas de México, quien presenta de manera ágil y precisa el acontecer nacional e internacional”. Aristegui hizo lo que pocos periodistas se atreven a hacer: criticar a los medios de comunicación, a la empresa donde laboraba y a sus colegas conductores. Se refirió a la Ley Televisa, a la acción de inconstitucionalidad, a la resolución de la Suprema Corte que invalidó algunos de sus artículos y le dio voz a los detractores de la iniciativa; defendió la reforma electoral y denunció a quienes la combatían desde el duopolio televisivo y las cámaras industriales; se deslindó de los conductores y de lo que calificó como “tufillo golpista” cuando pretendieron intimidar al Senado. Incorporó a colaboradores como Lorenzo Meyer, José Antonio Crespo y Denise Dresser, declarados críticos del poder fáctico de la televisión. Con apego a la ley, cualquier empresa tiene el derecho de rescindir un contrato laboral. Pero es lamentable que ocurra cuando se trata

La conductora en su espacio (Hoy por Hoy) de W Radio. Foto: Archivo Zócalo

de un trabajo periodístico responsable e incisivo. En primer lugar, es un derecho de la sociedad estar oportuna, veraz y objetivamente informada. Un comunicador con credibilidad no puede ser reemplazado como si se tratara de una mercancía que cualquier otro fabricante puede ofrecer, con iguales o mejores características. El capital simbólico de un periodista consiste en su profesionalidad, prestigio, credibilidad. Estas cualidades forman parte de un reconocimiento, un aval colectivo; no es un invento aunque siempre existan improvisados. Su construcción no ocurre de la noche a la mañana sino que implica un surgimiento, un proceso, una trayectoria de años de esmero. Por desgracia, los buenos comunicadores no se producen en serie ni en las universidades ni en la talacha periodística. Sinergias Televisa-PRISA El Sistema Radiópolis es operado a través de una alianza de Televisa con Grupo PRISA que posee el 50 por ciento (60 mdd) de inversión extranjera neutra (17 estaciones propias y 72 afiliadas que alcanzan el 70 por ciento de la población mexicana). PRISA es el conglomerado de medios más grande de España y es la responsable de manejar los contenidos y la política editorial de Radiópolis, un acuerdo que ha generado fricciones entre las dos empresas. Su expansión internacional está enfocada a América Latina y a la comunidad hispana en Estados Unidos. Coincide con el ascenso al poder de José María Aznar, del Partido Popular, y las políticas liberalizadoras que implementó (por momentos el diario español El País fue notoriamente partidario de Aznar). Sus principales negocios en la región son la abundante industria editorial y la radiodifusión con adquisiciones estratégicas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México y Panamá. En 2006 los ingresos netos de PRISA-radio (el cuarto sector en importancia después del audiovisual, prensa y editorial) fueron del 13.4 por ciento, equivalentes a 375.8 millones de euros, 16.22 por ciento más con respecto al año anterior. En 2005, el porcentaje de facturación que le generó Radiópolis a Prisa-radio fue del 18.5 por ciento. Es decir, a los empresarios españoles les ha ido bien en México. Para Televisa el negocio de la radio representa el 1 por ciento de sus ingresos netos anuales. Se trata de un porcentaje menor en comparación con las ganancias que obtiene de la televisión abierta, superiores al 50 por ciento. En la estructura conglomeral de Televisa la radio ocupa el último sitio en ingresos. La sociedad con Prisa buscó recapitalizar y revitalizar la industria que marcó el principio de la expansión de Televisa –siempre al amparo del poder político– pero

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 23

23-25 Jorgr Bravo Ok.indd 2

31/1/08 17:21:17


que mantenía relegada. No obstante, las ganancias en radio han sido considerables y ese 1 por ciento resulta engañoso. En 2006, Televisa Radio tuvo ventas por 444.6 millones de pesos, 23.9 por ciento más (85.9 mdp) con respecto a 2005 (358.7 mdp, 12.8% más que en 2004). Esta tendencia alcista también se percibe hasta Solórzano y Aristegui se despeden de el tercer trimestre de 2007. Circulo Rojo a finales de octubre 2002. Estas cifras desmienten Foto: Archivo Zócalo a los directivos que aseguran que Radiópolis se encuentra en números rojos. El incremento ha sido resultado de tiempo publicitario vendido, sobre todo, en programas de noticias, deportivos, la transmisión de los Juegos Olímpicos de 2004, la Copa Mundial de Fútbol 2006 y la propaganda relacionada con las elecciones presidenciales. Rating y política editorial La lógica de las empresas de comunicación consiste en incrementar los ingresos publicitarios elevando los niveles de audiencias. El negocio de la radio es altamente competido en México; las radiodifusoras se disputan los mismos anunciantes en la misma zona geográfica. En México sólo dos empresas ofrecen sus servicios de medición de audiencia radiofónica: Ibope e Inra. En el área metropolitana un punto de rating equivale, aproximadamente, a 152 mil 200 radioescuchas. La medición en radio, a diferencia de la televisiva, que se basa en aparatos encendidos, se realiza mediante encuestas de recordación y coincidentales, en lugares de afluencia y hogares. Eso significa que el nombre de Carmen Aristegui se convierte en una referencia importante para los radioescuchas. Su noticiario sí tenía rating (reconocido por Televisa en su Informe anual 2006), sobre todo entre las clases medias entre los 18 y 34 años de edad de la Ciudad de México, según el ranking de Inra, empresa especializada en mediciones de audiencia en radio, contratada por Televisa. Las estaciones y programas de Radiópolis se encuentran entre los más escuchados del cuadrante. En su última emisión al frente de Hoy por hoy, Aristegui dijo: “nos vamos justo cuando mejor y más alto marcaban nuestros registros en rating y en audiencia, lo cual sólo es posible con una audiencia como la que usted conforma”. Aristegui competía a brazo partido por ganar la preferencia de los radioescuchas –principalmente contra las emisiones de Radio Fórmula y Grupo Radio Centro–; por ejemplo, logró desplazar a Monitor de José Gutiérrez Vivó. Desde luego, el noticiario matutino de la legendaria XEW también tenía anunciantes; por momentos los bloques de comerciales eran demasiado prolongados… y molestos. En el Informe anual 2006 de Televisa se encuentra un párrafo interesante que corroboraría la injerencia directa del consorcio mexicano en el “despido” de Aristegui: “[Televisa] tiene el derecho de nom-

brar a la mayoría de los miembros del consejo de administración de la asociación. Excepto en los casos en que se requiere el voto unánime ya sea del consejo de administración o la asamblea de accionistas, como son los actos corporativos extraordinarios, la remoción de miembros del consejo de administración y la modificación a los documentos de la asociación, [Televisa] controla el destino de la gran mayoría de los asuntos que requieren aprobación del consejo de administración o la asamblea de accionistas. Asimismo, [Televisa] tiene el derecho de nombrar al director de finanzas de Sistema Radiópolis. La aprobación unánime del consejo de administración es requerida para nombrar al director general de Sistema Radiópolis”. Es decir, aunque Prisa administra la política editorial de Radiópolis, Televisa sí pudo sugerir u ordenar la destitución de Aristegui por el peso que tiene en el consejo de administración de la sociedad. Los encargados de negociar con Aristegui su contrato (proceso que llevó un año) fueron Javier Mérida, director general de Televisa Radio, y Daniel Moreno, director de W Radio (Milenio, 17-01-08).

Trayectoria Aristegui ha forjado una sólida trayectoria periodística sustentada en la independencia editorial y los intentos empresariales (un pecado capital en México). Egresada de la UNAM, se inició en Imevisión (la entonces televisora estatal). Después de su privatización en 1993, abandonó la recién creada TV Azteca. Existía una animadversión del gobierno salinista hacia Aristegui y Solórzano porque ambos resultaban incómodos en la sucesión presidencial de 1994. Una vez que Zedillo asumió el poder, ambos iniciaron la conducción de En blanco y negro por el sistema de cable Multivisión. Allí comenzó Aristegui a forjar su prestigio periodístico. La televisión restringida le permitió mayor libertad y vocación crítica. Además, Zedillo amplió las libertades de expresión y de prensa en uno de los momentos más decadentes del régimen autoritario. También en MVS comenzó la conducción del noticiario radiofónico Para empezar, donde hizo terna con Javier Solórzano y Pedro Ferriz de Con. Los tres integraban una compañía productora independiente que proveía de contenidos informativos a los noticiarios de Multivisión; entonces los ingresos publicitarios de los espacios noticiosos representaban el 70 por ciento de las ganancias. Eso los hizo creer que podían participar de las acciones de la empresa. Los frustrados intentos accionistas los hizo crear su propia microempresa y emigrar a los espacios de Imagen informativa (enero de 2000) de los empresarios Fernández Prieto y Alfonso Romo (más tarde pasaría a ser propiedad de Mario Vázquez Raña). En esa época los tres periodistas redactaron, pactaron y firmaron un Código de ética basado en los de publicaciones prestigiadas como el Washington Post, el New York Times y El País. Se trataba de principios periodísticos compartidos y comprometidos contractualmente. El proyecto de Imagen informativa consistía en conceder autonomía informativa a los tres comunicadores, sin necesidad de consultar a los concesionarios, a los inversionistas o entre ellos para dar una noticia. El 31 de octubre de 2002, Aristegui (seguida de Solórzano) abandonó las instalaciones de Grupo Imagen por el deseo de Ferriz de “homogeneizar la información”, “evitar el libertinaje”, disciplinarla (Zócalo, octubre de 2002), someterla a un nuevo código de ética, a

24 Zócalo • comunicación •política • sociedad

23-25 Jorgr Bravo Ok.indd 3

31/1/08 17:21:30


una nueva orientación editorial y por un supuesto “roce” físico. Ese día Ferriz tomó el micrófono que le correspondía a Aristegui y dijo: “Ella utiliza los micrófonos de Imagen para hablar mal de la empresa. Esto es algo que yo nunca había visto y lo lamento mucho. En mi código de ética (...), no puedo permitir que alguien que trabaja en esta organización, que me ha costado muchísimo hacer junto con los Fernández y con un fondo de inversión, llegue a hablar mal de la misma organización” (Reforma, 8-11-2002). Aristegui comprendía que los medios forman un poder en sí mismo y que se les debe criticar abiertamente. Para entonces Aristegui y Solórzano ya conducían el programa Círculo rojo (un remake de En blanco y negro), coproducción entre Televisa y Grupo Imagen. Inició sus transmisiones el 1º de octubre de 2001 y concluyeron el 30 de octubre de 2002, tras la salida de Aristegui de Grupo Imagen. En ese espacio (cuyo nombre hacía referencia al sector minoritario de la población que el gobierno foxista ignoraba en sus mensajes) denunciaron el supuesto acoso sexual del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel. A menudo se ha especulado que esa fue la causa de la clausura de Círculo rojo. En realidad la denuncia al líder espiritual de la congregación ya había ocurrido en 1997 en la pantalla de Canal 40, cuando sí conmocionó. En la desaparición de Círculo rojo pesó más el conflicto Aristegui-Ferriz-Imagen y el escaso rating del programa. En ocasiones los periodistas son propensos a la victimización y les resulta sencillo encontrar a un poderoso detrás de la censura. Así como en Círculo rojo revelaban asuntos “escabrosos”, también entrevistaban a personajes como Brozo, a quien los conductores calificaban como “magnífico periodista y comunicador” (en contradicción con el trabajo que ellos venían desempeñando), cuando en realidad ese payaso es la vergüenza del periodismo profesional en cualquier parte del mundo. Para entonces la imagen pública de Aristegui era inmejorable. Había sido consejera electoral del IFE durante las elecciones de 1997 y conducía los programas especiales de los partidos políticos, lo que le permitió un acercamiento con la élite política. También inició sus colaboraciones en el diario Reforma de la Ciudad de México. En 2001 recibió de manos del presidente Fox el Premio Nacional de Periodismo e Información, antes de que éste fuera ciudadanizado.

Carmen Aristegui, Premio Nacional de Periodismo 2001. Foto: Victoria Valtierra/Cuartoscuro

Fue la primera mujer en incursionar al programa Primer plano de Canal 11. Lo anterior le permitió acceder a un nivel superior de análisis al compartir la mesa con reconocidas personalidades del periodismo y la academia. Aristegui le imprimió al programa la frescura e inmediatez del periodismo; con frecuencia era compulsiva en sus alocuciones y arrebataba la palabra, ansiosa por participar y opinar. Sin duda, Primer plano le concedió un aura de intelectualidad. Logró proyectar su imagen profesional hasta lo más alto. Gozaba de prestigio, credibilidad y simpatía. Así incursionó en W Radio el 6 de enero de 2003 como una de las “nuevas caras” de la radiodifusora fundada en 1930, en uno de los momentos en que las estaciones de radio de Televisa-Prisa no figuraban en el dial. Aristegui contribuyó al levantón de Radiópolis junto con la inversión de Prisa. Su credibilidad le valió –a partir del 4 de junio de 2005– un espacio de entrevistas y temas de coyuntura en la cadena CNN en español, la primera periodista mexicana en conducir un programa en la planetaria y cuestionada cadena estadunidense, con la proyección internacional que ello implicaba. En sólo ocho meses logró aumentar la audiencia de CNN en 74 por ciento. En 2007 recibió el primer Premio Nacional de Periodismo otorgado por colegas del gremio, como un reconocimiento a su cobertura del proceso electoral y los asuntos que abordaba. También le fue otorgado por Radio Barcelona de España el Premio Ondas (interpretado como un espaldarazo de España a su trabajo).

Concentración, vulnerabilidad y censura La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) emitió una declaración sobre la cancelación del espacio de Aristegui: “La decisión del grupo Prisa (…) confirma los riesgos que ocasiona la concentración de muchos medios en pocas manos. El acaparamiento de frecuencias radiofónicas y televisivas en unas cuantas empresas se ha convertido en uno de los diques más importantes para el desarrollo de la democracia en este país. Esa concentración puede significar restricciones para la libertad de expresión como la que, en la práctica, está ocurriendo con la supresión del programa de la periodista Carmen Aristegui”. Pareciera que a mayor concentración de la propiedad mediática mayor vulnerabilidad de los empresarios, porque es más lo que pueden perder si no acatan los dictados del poder económico o político. Los representantes de este último en México (que ha permitido esa concentración) se han percatado de lo anterior y entonces adquiere influencia decisiva, si acaso fue ese el motivo de la salida de Aristegui. Por lo pronto, la periodista ya ganó la batalla en la opinión pública. Se le cree y existe un convencimiento de que ha sido censurada o, por lo menos, silenciada por resultar incómoda y, como se ha dicho, demasiado izquierdista. Aristegui ha sido osada para meterse en la boca del lobo, al aceptar trabajar en medios de comunicación cuestionados como Televisa o CNN, con una larga historia de censura, manipulación y desinformación, y que sólo permiten la apertura en determinados momentos. De allí que su salida de cualquier espacio de Televisa –e incluso de CNN– siempre sea inminente y ella lo sabe. Aristegui aún no ha relevado todos los entresijos de la conclusión de su contrato con Televisa-PRISA, pero es indudable que ejerció un periodismo incluyente, crítico y que le dio cabida a temas, voces y puntos de vista que no siempre fueron abordados por otros conductores y espacios informativos. beltmondi@yahoo.com.mx

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 25

23-25 Jorgr Bravo Ok.indd 4

31/1/08 17:22:12


C ensura-Aristegui Radioescuchas y colegas respaldan a Aristegui La cancelación del contrato a Carmen Aristegui en la W Radio, que la sacó de la conducción del noticiero Hoy por Hoy (el 4 de enero,) provocó numerosas manifestaciones de apoyo de su público-radioescucha y de periodistas y analistas que participaban en algunos segmentos del informativo. Resumimos algunos de los comentarios vertidos en esos actos.

D

En Casa Lamm (14 enero)

enise Dresser: Carmen Aristegui, es una mujer que habla de lo que le duele a México. Por eso, voy a convocarlos a que pasemos de la denuncia, del enojo, de la indignación, a la acción, a pensar de manera colectiva en la forma en que podemos, no sólo honrar a Carmen sino en repensar la forma en que los medios operan en este país. Todas las reglas elementales del periodismo, el compromiso con la verdad, la objetividad, la imparcialidad, el balance que tantos periodistas en México ignoran sin el menor reparo, ante ellos contrasta Carmen, nuestra Carmen, ella sí obsesionada por llamar a las cosas por su nombre, Marcial Maciel, pederasta; Mario Marín confabulado; Oaxaca, pendiente; elección del 2006, polarizante; Ley Televisa, vergonzosa, Suprema Corte, inconsistente; Norberto Rivera, encubridor, palabras certeras, palabras duras, palabras incómodas , palabras necesarias en los tiempos como éstos.

Para que nada separe a la W, de Aristegui: que nada las una Muchos son los testimonios de un sistema de farsantes, se hacen pasar por humanos pero son unos tunantes. Con Carmen afloró acoso, temas como un estallido, contubernio es exhibido y Televisa en el pozo. Extranjeros implicados contra libertad de expresión, un espacio más cerrado; la estupidez por vocación. Rafael Luviano Invierno 08

Lorenzo Meyer, Mardonio Carballo, Miguel Ángel Granados Chapa, y Rosario Ibarra, en el monumento a José Martí el 17 de enero. Fotos: Archivo Zócalo

Empeñada en confrontar al poder con la verdad; pese a todo lo que no hacen esos conductores de radio y televisión, los otros conductores al no auspiciar un debate plural y democrático sobre la ley Televisa, esos conductores que ignoran la herida abierta que fue la elección del 2006 ...

En el Monumento a José Martí (17 de enero) Granados Chapa: Nunca como ahora un atentado contra las libertades del público, de la comunicadora y de los comunicadores ha recibido una respuesta como la que hoy estamos observando. En estas dos semanas suman más de 50 mil los mensajes que han lanzado por diferentes conductos para condenar el silenciamiento de la emisión matutina de Hoy por Hoy, creo que sigue saliendo al aire pero ya nadie la oye, y en consecuencia está silenciada. Imaginemos posible que Carmen Aristegui pueda, con su libertad plena garantizada, jurídicamente, retornar pronto a los micrófonos ... si en las actuales condiciones del mercado radiofónico no se ofrece una alternativa sana, vigorosa a Carmen Aristegui, será preciso que la construyamos todos . Se requiere hacer algo semejante a lo que se hizo en 1965 con la Editorial Siglo XXI, como se hizo en 1966 con la revista Proceso, ahora con mayores posibilidades de las que se hizo en esos momentos...

Auditorio Natura Polanco, (organizado por el Grupo Semillas,21 enero) José Antonio Crespo: En materia de libertad de expresión esto es una regresión, no tan distinta a como se acostumbraba en el régimen priísta, que no era la censura tajante de una dictadura, sino espacios controlados, siempre la censura se presentaba en términos de audiencia, de rating. Lorenzo Mayer: A querer o no, todos los medios en una sociedad abierta parten de la lucha política. En esa lucha se ha clausurado, se ha cerrado un espacio ... (Redacción)

26 Zócalo • comunicación •política • sociedad

26 foros.indd 2

31/1/08 17:22:58


L ibertad de expresión Fiscalía retiene informe de actividades

D

Balbina Flores Martínez

esde la segunda semana de diciembre de 2007, la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos Cometidos Contra Periodistas entregó a la oficina de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República su informe 2007. Mes y medio después -sin explicación alguna- ese informe permanece en dichas oficinas, sin que se haya dado a conocer. Fuentes de la misma Fiscalía confirmaron la existencia del informe, señalaron que no pueden darlo a conocer porque es función de Comunicación Social de la PGR, y pidieron que el informe se solicitara a esa área. Pero funcionarios de ésta última respondieron que no podían entregar el informe porque “no estaba actualizado”, y que el trámite del documento para su difusión tendría que ser consultado. Ni siquiera la Comisión Especial para la Atención de Periodistas de la Cámara de Diputados -instancia a la que la Fiscalía se comprometió a informar de sus avances, en julio del año pasado- tiene conocimiento de este informe. Al iniciar 2008, existen en el Senado de la República por lo menos cuatro puntos de acuerdo emitidos a lo largo de 2007, donde se solicitó a la PGR fortalecer la Fiscalía y que ésta presentara un informe de sus actividades. Uno, fue a propuesta del senador Carlos Sotelo, de la Comisión de Radio y Televisión; otra del Partido Verde, y la más reciente del senador Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (9/01/2008) del PRI, en el que “se solicita a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas que presente ante el Poder Legislativo un informe de los avances que tenga y los obstáculos que encuentra en su función, así como de la metas que tiene planteadas para enfrentar la persecución en contra de los trabajadores de los medios”. Esta sería el segundo punto de acuerdo que presenta el PRI, que ya realizó una solicitud similar (19/01/07). Las respuestas de la PGR a las peticiones de los legisladores no ha sido del todo satisfactorias, y en algunos casos se ha enviado a esa instancia una segunda petición, aunque sin resultados. Con esas reiteradas negativas, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas, que cumple dos años de su creación (A/031/06, 14 de febrero de 2006 DOF), y cuyo origen se planteo como objetivo “consolidarse como una instancia que coadyuve con las Procuradurías Generales de Justicia de las diferentes entidades federativas, en la investigación de los ilícitos en materia del Acuerdo, al ejercer la facultad de atracción en aquellos que tengan conexidad con algún ilícito penal del fuero federal”, entre otras.

Segundo de izquierda a derecha, el Fiscal Especial para Delitos Cometidos contra Periodistas, Octavio Alberto Orellana. Foto: Cámara de Diputados

En ese tiempo, la Fiscalía, a cargo de Alberto Orellana Wiarco, no ha resuelto ningún homicidio o desaparición de periodistas (13 asesinatos en dos años). En la misma situación está la PGR, ya que no se conoce informe oficial de los avances en las investigaciones de casos de periodistas agredidos, algunos de los cuales los lleva la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada. La Fiscalía, desaparecida de la Web de PGR El fiscal es un funcionario público con la responsabilidad que le fue encomendada y a la cual la sociedad tiene derecho a saber de su desempeño y sobre todo de los resultados. ¿Cuándo piensa la Fiscalía dar a conocer cuál es el estado que guardan los 21 de 62 expedientes que asumió en marzo de 2007? ¿Cuándo la Procuraduría General de la República pondrá interés en la Fiscalía? Ese desinterés estará reflejado en el hecho de que la Fiscalía Especial no aparece en el organigrama de la Procuraduría General de la República ni tampoco se registran los gastos ejercidos por ésta en 2007, ni los recursos que serán ejercidos en el 2008. En una visita que Zócalo hizo a la Unidad de Enlace de Transparencia de PGR, se aceptó que efectivamente la Fiscalía no aparece en su estructura, ni siquiera en el directorio general, pero el personal encargado de la Unidad respondió que “a partir del jueves 31 de enero ya aparecería el organismo, aunque no los datos del ejercicio fiscal, porqué sobre los recursos ejercidos, esto sólo los tiene Hacienda”, explicó el funcionario. Sin embargo, en una petición realizada el 20 de junio de 2007, sobre los recursos ejercidos por la Fiscalía, la Unidad de Enlace informó al peticionario con el Folio 0001700077707 que la información se podría consultar en la web www.pgr.gob.mx, en el Banner “transparencia”, remuneración mensual. Zócalo consultó esta página y tampoco encontró la información que corresponde a la Fiscalía Especial. Es más ni siquiera se le menciona en el rubro que corresponde a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, de Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, que es de quien depende y a la que le fueron asignados 105 millones de pesos para el presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2008. No se indica en éste ni en ningún otro rubro cuántos recursos le fueron asignados a la Fiscalía. Tampoco se conoce cuáles son las prioridades de trabajo de ésta. Con base en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Procuraduría General de la República tiene la obligación de actualizar su estructura orgánica, directorio, remuneración y puestos de sus funcionarios, al no ser así, la Procuraduría está incurriendo en el incumplimiento a esa norma. floresbalbina@hotmail.com

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 27

27 balbina.indd 2

31/1/08 17:23:27


C iberperiodismo Ciberperiodismo, veta laboral: Jorge Sánchez Badillo Las tecnologías de la información están impactando en el periodismo, produciendo nuevas formas para informar; sugerentes iniciativas para crear empresas; y, desde luego la necesidad de que las universidades del país adopten las potenciabilidades del ciberperiodismo. De esos y otros temas nos hable el catedrático Jorge Sánchez Badillo, quien logró que la materia de ciberperiodismo formara parte de la currícula académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, única institución pública que hasta el momento la imparte.

-S

Arleth Rodríguez García

e tiene que enseñar al alumno -dicea que él mismo diseñe otro tipo de fuentes de empleo, como oficinas de prensa virtuales, agencias de información, oficinas de comunicación y relaciones públicas, no sólo para los periódicos, también para empresas y organismos no gubernamentales. Hay una veta de trabajo enorme que ahora está siendo explotada por ingenieros que no tienen idea de la redacción ni a qué público se dirigen, pero como saben hacer una página, entonces ellos ocupan los lugares de trabajo donde tendría que estar un periodista o un comunicólogo. En España, que es el país que conozco, se están creando carreras sobre nuevas tecnologías, todavía no se les llama ciberperiodismo pero van en esa tendencia. Se imparten masters, diplomados también. En México tenemos que pensar en el desarrollo de ese periodismo, que exige ya no un conocimiento empírico sino especializado, con sentido periodístico. —¿Cuál ha sido su experiencia como docente? —Fue un proceso muy difícil, de siete años, porque se veía innecesaria la creación de una materia de este tipo. “Insistí en los comités de actualización de planes de estudio hasta que se dieron cuenta que los medios de comunicación demandan gente con esos conocimientos. Se reestructuró la primera propuesta que presenté y se aprobó. Yo ya imparto la materia, aunque todavía no con ese nombre, será hasta que la generación que entró en agosto de 2007 llegue a sexto semestre y tome la materia de

ciberperiodismo. En la FES Acatlán y en la UNAM (FCPyS) tienen materias que hablan del lenguaje de la computadora y de Internet, pero que no se vinculan estrictamente al lenguaje del ciberperiodismo. —¿Qué hace falta para que la materia sea incluida en los planes de estudio de la UNAM? —Sólo se necesita apertura y modificar los planes de estudio. Además de cursos de actualización a los profesores, para que cuenten con alfabetización digital. En las universidades privadas, como el Tecnológico de Monterrey, tienen un área de desarrollo, maestrías y varias materias. Algo parecido existe en la Universidad Anáhuac y en la Universidad Iberoamericana, pero el perfil de estas escuelas es más empresarial. El Claustro de Sor Juana tiene un diplomado. —¿Cuál será el desarrollo del ciberperiodismo? —Ayudará a transformar el periodismo tradicional, no como el ser que sabía (o entendía) lo que le interesaba a la gente, ni como editor de la información, sino como el organizador. Veo al nuevo periodista, dentro de algunos años, como un infomediador, es decir, un especialista que va a conocer donde se encuentran todas las fuentes de información, dentro y fuera de Internet, para filtrarlas y traducirlas en un nuevo lenguaje periodístico, hipertextual y multimedial, para que la gente que pueda ingresar a Internet tenga a la mano la información que necesita. Por ejemplo, en la inmensidad de los blogs y sitios de Internet hay información mucho más valiosa y especializada que en los medios de comunicación

tradicionales. Pero paradójicamente esos infomediadores todavía no son gente de comunicación y periodismo. —¿En la UNAM, los investigadores y catedráticos utilizan los blogs o el ciberperiodismo? —Tengo la absoluta seguridad de que son muchos menos profesores, que alumnos los que utilizan blogs. Los estudiantes usan mucho más el Internet que la gran mayoría de los profesores, y eso digamos que de entrada no tendríamos porqué criticarlo, en donde sí tendríamos que poner énfasis es en crear mecanismos de actualización para los maestros y concretamente, pensando en la carrera de comunicación, que aprovecharan los blogs, los wikis, el youtube para que fueran herramientas de la docencia. Un profesor que imparte la materias de géneros periodísticos tiene que estar capacitado para que utilice estas herramientas, porque el estudiante (y futuro periodista) las utilizará en su desarrollo profesional. —¿Cuál ha sido la experiencia de los alumnos en la FES Aragón con el ciberperiodismo? —La mayoría de los profesores piensan que los alumnos son muy buenos en esto de Internet y que tienen habilidades, pero (éstas suelen ser) sólo para navegar en la Internet de superficie, como correo electrónico, música y videos. Pero les falta la

Jorge Sánchez Badillo catedrático de la FES Aragón. Foto: Arleth Rodríguez García

capacitación para trabajar un reportaje profesional o una entrevista interactiva, hipertextual. En la UNAM hay que poner énfasis en los primeros semestres, para que cuando lleguen a la materia de ciberperiodismo no se les tenga que enseñar desde cómo abrir o cerrar un archivo, cambiar el tamaño de una imagen, editar un clip de audio, sino que ya se esté pensando en términos concretos de ciberperiodismo y de comunicación.

28 Zócalo • comunicación •política • sociedad

28 ciberperiodismo .indd 2

31/1/08 17:23:53


R adio s c o m u n i t a ri as

XXV años de AMARC; legislar sobre radios comunitarias

Radio Comunitaria en Chiapas. Foto: Radio Ñomndaa.

El cuarto de siglo que cumple este 2008, la Asociación Mundial de Radio Comunitarias (AMARC), coincide con la posibilidad de que en México se legisle sobre esos medios de comunicación para que éstos tengan certeza jurídica, contribuyan a la comunicación entre pueblos y comunidades y puedan financiarse con sus propias posibilidades; temas todos ellos, que se incluyen en el estudio Las 15 Mejores Prácticas Legislativas de Radiodifusión Comunitaria.

E

Aleida Calleja

ste año cumple 25 años de existencia la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), fundada en 1983, cuando decenas de personas de la radio comunitaria se reunieron, casi espontáneamente, en Montreal, Canadá, donde realizaron su primera conferencia mundial, a partir de entonces y después de nueve conferencias mundiales, el movimiento de las radios comunitarias se ha transformado en un sector globalmente reconocido, que reúne a más de 3,500 miembros de 118 países en los cinco continentes. Desde entonces a la fecha, sin ninguna duda, hay avances que reconocer y en el camino algunos retos no menores para llegar al objetivo de que la radiodifusión comunitaria pueda ser una realidad en varios países del mundo, entre los retos más importantes está la imperante necesidad del reconocimiento legal de estas emisoras en condiciones de equidad y bajo criterios democráticos pues, con las radios comunitarias son experiencias que se relacionan con el ejercicio de la libertad de expresión, y su situación es un indicador del grado de respeto de esos derechos en los países que operan. Por ello, el estudio y la elaboración de propuestas legislativas es un objetivo central de este movimiento global. Una aportación de gran valor ha sido la iniciativa del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de AMARC América Latina y el Caribe (ALC), junto con Open Society Institute, para

elaborar un estudio sobre Las 15 Mejores Prácticas Legislativas de Radiodifusión Comunitaria, en Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Perú, Sudáfrica, Gran Bretaña, Venezuela y Uruguay. Con realidades y contextos diversos, este estudio muestra cómo el tema de la radiodifusión comunitaria se convierte cada vez más en una necesidad primordial para la democratización de los medios de comunicación electrónica, y por ende de la democratización de las sociedades actuales. En México, de acuerdo con las declaraciones de legisladores de la Cámara de Senadores que conforman la Comisión Plural, será en el primer trimestre de este año cuando se cuente con una nueva ley de medios electrónicos redactada, tomando en consideración el engrose de la Suprema Corte de Justicia, respecto a la Acción de Inconstitucionalidad 26/2006, así como las propuestas y demandas de los diferentes grupos que acudieron al proceso de consulta convocado por dicho grupo plural. Ello sería deseable, sin embargo hasta el momento no se ven señales claras de que ello suceda de manera inmediata. Fue en este proceso de consulta, que la AMARC-México acercó al grupo plural parte de los resultados del estudio antes mencionado, a fin de que pudieran tener mayores elementos sobre las mejores

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 29

29-32 amarc Ok.indd 2

31/1/08 17:25:10


experiencias, ya que en otros países en materia de radiodifusión la información y a la participación de sus habitantes, a través de comunitaria, pues en nuestro país el nacimiento de la radio comunitaria, programas radiales realizados por distintos sectores del municide manera más amplia, ha sido tardío y poco conocido. pio de manera que promueva el desarrollo social, la convivencia pacífica, los valores democráticos, la construcción de ciudadanía Modos de operación de la radio y el fortalecimiento de las identidades culturales y sociales”. De acuerdo con el estudio mencionado, en la mayoría de los países se reconoce la existencia de tres tipos de servicio que son compleUtilidad del servicio mentarios entre sí: el público-estatal, el privado-comercial y el coLa programación de estas emisoras no debe tener fines proselitistas, munitario sin fines de lucro. En Francia, y resulta muy interesante cómo las radios país que se enorgullece de su diversidad comunitarias han favorecido de manera susen materia de medios electrónicos, se reEn Estados Unidos se reconoce tancial procesos de mediación y de paz entre gistran tres sectores denominados como las comunidades asoladas por la guerrilla, la operación del servicio propúblico, privado comercial y privado el narcotráfico y los paramilitares, demosasociativo no comercial, dentro del cual trando que un buen marco normativo para la visto por estaciones educativas se suscribe la radiodifusión comunitaria. radiodifusión comunitaria puede ser un insno comerciales; en Canadá, el A su vez, el sector comercial está subtrumento eficaz para combatir la violencia. dividido en cuatro subcategorías: radios sistema de radiodifusión está En Francia las radios asociativas se deficomerciales con vocación local indecomo servicios que realizan “una minen conformado por las esferas púpendientes; radios comerciales con vosión de comunicación social de proximidad, cación local, afiliadas o con franquicia; blica, privada, y comunitaria, entidades así por el hecho de favorecer los radios comerciales con vocación naciointercambios entre los grupos sociales y culy su legislación define que ésta nal especializadas, y radios comerciales turales, la expresión de las distintas corriencon vocación nacional convencionales. tes socioculturales, el apoyo al desarrollo última es una parte vital de su En Irlanda se reconocen la estatal, la local, la protección del medio ambiente, la sistema de radiodifusión. En comercial (incluyendo la local e indepenlucha contra la exclusión”. diente) y la comunitaria, lo mismo sucede Australia, como en Sudáfrica, En cuanto a los procedimientos de asignaen Gran Bretaña; en Estados Unidos se rey condiciones de uso, el estudio mencioción también existen tres sectores. conoce la operación del servicio provisto na que en Bolivia se establecen mecanismos por estaciones educativas no comerciales; simplificados para la radiodifusión comunien Canadá, el sistema de radiodifusión taria; en Venezuela no es necesario sustentar está conformado por las esferas pública, privada, y comunitaria, y el proyecto económico sobre la base de una inversión inicial de casu legislación define que ésta última es una parte vital de su sistema pital, ni tampoco se exigen pagos administrativos de las licencias; de radiodifusión. En Australia, como en Sudáfrica, también existen en Perú, los servicios de radiodifusión educativa y comunitaria, así tres sectores. como aquellos cuyas estaciones se ubiquen en zonas de frontera, En América Latina, los países que reconocen los tres sectores son rurales o de “preferente interés social”, tienen un tratamiento prePerú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Uruguay y Ecuador. Cabe referencial establecido en el reglamento; en Sudáfrica, se verifica el saltar que incluso en este último país se reconoce ya en su Consticompromiso de “mantener programación de interés de la comutución Política el “derecho a la comunicación y a fundar medios nidad respectiva”, promoviendo la participación en la selección o de comunicación social y a acceder, en igualdad de condiciones, a provisión de programas; en Irlanda, se establece que en la misma so1 frecuencias de radio y televisión” , reconociendo dentro de las emilicitud los integrantes deben comprometerse a promover y sostener soras de servicio público las estaciones privadas que se dediquen a la actividad y participación de la comunidad en todos los niveles de fines sociales, educativos, culturales o religiosos. operación; en Francia, Un cambio en la Ley de Radiodifusión y Televisión en 2002 inel Consejo Superior cluyó a las radios y TV comunitarias, en igualdad de condiciones del Audiovisual debe que las comerciales, pero sin fines utilitarios. Es el único país en la velar para que una región que reconoce en su carta magna el derecho a la comunicaparte suficiente de freción. También se reconocen estos tres sectores en Chile y Brasil, sin cuencias se asignen a embargo, el marco normativo para la radio comunitaria es mucho las radios asociativas, más limitado que en el resto de los países mencionados. alrededor del 25% en promedio nacional; y, Es interesante observar cómo en varias de las legislaciones estuen Colombia, se espediadas, la definición de radiodifusión comunitaria se refieren más al cifica el plan de serviservicio que al sujeto que lo opera; en Colombia el servicio comucios a la comunidad, nitario de radiodifusión sonora es un servicio público de “interés en consonancia con social y sin ánimo de lucro”, es participativo y pluralista, orienExterior de Radio Teocelo en Veracruz. los principios que tado a satisfacer necesidades de comunicación en el municipio o Foto: www.radioteocelo.org. definen al servicio de área objeto de cubrimiento; a facilitar el ejercicio del derecho a

30 Zócalo • comunicación •política • sociedad

29-32 amarc Ok.indd 3

31/1/08 17:25:25


radiodifusión comuEn Gran Bretaña e Irlanda: la comercialización no puede exceder nitaria, los mecanismás del 50% de su presupuesto; en Alemania y Suiza: prohíben la mos previstos para comercialización, pero a cambio las subsidian completamente. asegurar la participaEn Sudáfrica: se permite a los servicios de radiodifusión coción ciudadana en la munitarios ser financiados por donaciones, premios o reconocigestión y programamientos, patrocinios o publicidades, derechos de membresía o ción de la emisora, cualquier combinación entre todos ellos. Todos los beneficios así como los antederivados del funcionamiento de una estación comunitaria deben cedentes de trabajo ser invertidos para el beneficio de la comunidad en particular, lo social y comunitario que será monitoreado por la autoridad de aplicación. en la zona de coberEn Colombia: se permiten ingresos por publicidad, auspicios, paRadio Bemba, transmitiendo desde la tura solicitada y las trocinios y apoyos financieros de organizaciones internacionales, Convención Nacional Democrática en el referencias de perZócalo, el 20 de noviembre del 2006. su ley establece que podrá transmitirse propaganda, exceptuando sonas, organizaciola política, y darse crédito a los patrocinadores de programas o nes o instituciones reconocer sus auspicios, siempre que no se trate de personas cusociales representativas del plan de servicios a la comunidad y de la yas actividades o productos esté prohibida publicitar. Los anuncios propuesta de comunicación que se pretende brindar. publicitarios no pueden ocupar espacios superiores a quince (15) El financiamiento, parte central minutos por hora de transmisión. En la totalidad de los países analizados en el estudio se establecen En Ecuador: reconoce el derecho para: “realizar autogestión las condiciones para que los medios comunitarios accedan a recurpara el mejoramiento, mantenimiento y operación de sus inssos para su financiamiento. En la mayoría de estos casos se permite talaciones, equipos y pago de personal a través de donaciones, el uso de publicidad, con la condición de que su destino, como el de mensajes pagados y publicidad de productos comerciales”. Las otros recursos, sea directamente invertido en la emisora, ya sea en utilidades “deberán ser reinvertidas en equipamiento técnico, capacitación, ampliar los servicios, sistemas o equipos mejoras laborales para sus trabajadode las mismas o en actividades propias res. Las excepciones son Chile, que En Australia: se permiten cinco de la comunicación que representan”. prohíbe su uso, y Brasil que autoriza minutos por hora para anuncios de En Bolivia: se establece que “dado el solamente auspicios y patrocinios. carácter no lucrativo” de los medios copatrocinadores, además dispone Esta es una parte que resulta funmunitarios, “quienes obtengan licencias damental, pues para poder sostener de un fondo gubernamental para para radiodifusión comunitaria, serán un proyecto de radiodifusión, como responsables de su sostenibilidad técnica, subsidiar parcialmente su funciocualquier otro, se necesita realizar económica y social, tomando en cuenta actividades económicas que permitan Las radios comunitanamiento. su carácter no lucrativo. Los ingresos obsu sustentabilidad. A continuación tenidos por la prestación del servicio de algunos ejemplos, que se toman del rias poseen derecho a funcionar radiodifusión comunitaria deberán ser citado estudio. destinados a garantizar el funcionamiencon múltiples fuentes de recursos; En Australia: se permiten cinco minuto y mantenimiento de las instalaciones y gubernamentales, patrocinio, retos por hora para anuncios de patrocide la continuidad del servicio provisto”. nadores, además dispone de un fondo colección de fondos locales, pagos En Venezuela: pueden pasar publicidad, gubernamental para subsidiar parcialaunque menos tiempo que las comerciales. por membresía y otros legítimos. mente su funcionamiento. Las radios Pueden transmitir “publicidad comercial comunitarias poseen derecho a funciode pequeñas y medianas industrias dominar con múltiples fuentes de recursos; ciliadas en la localidad, y publicidad de gubernamentales, patrocinio, recolecbienes y servicios que ofrezcan las personas naturales miembros de ción de fondos locales, pagos por membresía y otros legítimos. la comunidad donde se presta el servicio” sin limitaciones, pero si En Francia: se define el uso de publicidad y otros recursos, sin lise trata de “publicidad de grandes industrias y personas naturales mitaciones. Pero en caso de que una emisora comunitaria desee utide otras comunidades”, no deben exceder el 50% del tiempo de lizar el Fondo de Apoyo a la Expresión Radiofónica (FSER), como transmisión establecido para tal fin. ingreso complementario, los ingresos por publicidad o patrocinio Incentivos deben ser “inferiores al 20% de su volumen de negocios total”. Otras políticas de estímulo y apoyo para la radiodifusión comuniEn Canadá: están autorizadas a vender publicidad y aumentar su taria, también abarcan algunas políticas fiscales como las exonerafinanciamiento a través de cualquier modo posible, pero están limiciones de tasas e impuestos por uso del espectro, importación de tadas a cuatro minutos de publicidad por hora, con un tope máximo equipamiento, derechos de autor y otros, atendiendo el carácter de 504 minutos semanales. no lucrativo de las emisoras. Estas políticas, explica el estudio, se

Zócalo • comunicación •política • sociedad

29-32 amarc Ok.indd 4

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 31

31/1/08 17:25:44


R adios comunita rias pueden observar en Bolivia, donde los medios comunitarios han de la Nación, hay un procedimiento injustificado para los grupos quedado exentos del pago de derechos por la asignación y el uso sociales que quieran acceder a una frecuencia, violentando incluso de frecuencias del espectro electromagnético, así como del pago de un principio esencial de nuestra Constitución que es el de garantía y tasas de regulación; en el caso colombiano se permiten tarifas preseguridad jurídica. ferenciales para las personas que presten el servicio comunitario de Sin embargo, ha sido por otras vías que sí se ha reconocido el traradiodifusión sonora, tales como las tarifas diferenciales para cubrir bajo y la existencia de emisoras comunitarias en nuestro país, y que el costo de los pliegos de condiciones para curiosamente vienen desde el Congreparticipar en la convocatoria pública, así so. En el 2006, la Comisión de CultuEn México, el tránsito para el recono- ra de la Cámara de Diputados aprobó como el pago de derechos por el uso del espectro y pagos por licencia. cimiento de las radios comunitarias un presupuesto para la adquisición En otros casos, como el irlandés, cuentan de equipamiento técnico para las ha sido sumamente difícil, y aunque el emisoras por 1.5 millones de pesos, con un fondo de financiamiento para la producción de contenidos culturales en radio y Estado otorgó los permisos para una mismos que se ejecutaron a través televisión, llamado “Sound and Vision”, en del Consejo Nacional para la Cultura docena de emisoras, lo cierto es que y las Artes (Conaculta). En el 2007, el que concursan los medios comunitarios. misma comisión aprobó nuevaEn Sudáfrica existe la Agencia para el las condiciones en las que tienen que esta mente presupuesto para las emisoras Desarrollo y Diversidad de los Medios, sobrevivir son bastante precarias, al comunitarias, en una política, de la Media Development and Diversity Agenque debieran tomar ejemplo otras cy (MDDA), que da financiamiento a no permitírseles actividades econócomisiones, respecto de atender demedios comunitarios y también a medios micas en tiempo aire. De igual mane- mandas específicas de organizaciocomerciales pequeños, con el objetivo nes del sector civil, que trabajan en el de facilitar que haya un mayor acceso a ra, y como lo establece la sentencia desarrollo cultural y social en el país. la propiedad de los medios, y fue creada Sería deseable que se convirtiera en de la Suprema Corte de Justicia de la por el gobierno, y cosa curiosa, ¡por los una política permanente. grandes consorcios mediáticos! Nación, hay un procedimiento injusEste recuento es una pequeña parte Entre algunas de las conclusiones estatifi cado para los grupos sociales que de este estudio sobre mejores práctiblecidas en el estudio, que ya se han dicas legislativas para la radiodifusión cho hasta el cansancio, pero que esta vez, quieran acceder a una frecuencia comunitaria, que fue presentado hace sobre la base del estudio comparativo de poco en Bilbao, España, con motivo las legislaciones en estos países, es que no de la reunión europea de radios comunitarias en noviembre pasado. basta con otorgar las frecuencias para operar radios o televisoras Tendrá una presentación más amplia en este febrero, en Bogotá, Cocomunitarias, es indispensable generar las condiciones para su perlombia, donde comenzarán las actividades por la celebración de los manencia, de otra manera, se otorga el derecho a ejercer la libertad 25 años de AMARC. de expresión mediante la radiodifusión, pero de manera parcial, y en Esperamos que en México tengamos algo que celebrar en este prila práctica es una vía indirecta para restringir la libertad de pensamer trimestre del año, con la redacción y aprobación de una nueva miento y expresión, ya sea a través del abuso de controles oficiales, ley de medios electrónicos, que incluya a la radiodifusión comuniasí como la imposición de criterios discriminatorios y desproporciotaria, y le dé condiciones para su existencia y desarrollo. Estamos nados que exceden las restricciones legítimas2 a este derecho, que violan el artículo 13 de la Convención Americana. en una gran oportunidad para cambiar el panorama mediático de México, que considere temas centrales en la democracia como lo Rezagos en nuestro país es permitir la diversidad de medios y acceso a los mismos, así En México, el tránsito para el reconocimiento de las radios comunicomo para garantizar los derechos de las audiencias y poner lítarias ha sido sumamente mites a los excesos del poder mediático, la historia reciente tiene difícil, y aunque el Estado muchos agravios al respecto: la ley Televisa, el manejo informatiotorgó los permisos para vo del proceso electoral del año pasado, el caso Lydia Cacho y su una docena de emisoras, trabajo como periodista, y en el caso más reciente, vaya manera lo cierto es que las conde empezar el año, el de Carmen Aristegui. Es una exigencia en el diciones en las que tienen país, es la obligación histórica del Congreso, veremos si tiene la que sobrevivir son bastancapacidad de cumplirla. te precarias, al no permitírseles actividades econó1 micas en tiempo aire. De Así lo contempla también el Principio 4 de la Declaración de Principios:“[…] Este principio solo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previaigual manera, y como lo mente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la establece la sentencia de la seguridad nacional en sociedades democráticas” Suprema Corte de Justicia alidda@prodigy.net.mx

32

29-32 amarc Ok.indd 5

31/1/08 17:26:05


I nvestigación LOURDES ROCA∗

Infancia y televisión comercial

A

l abordar como tema de estudio la exposición infantil a la programación televisiva comercial, cabe destacar en primera instancia que, aunada a la programación, podemos encontrar una estrecha vinculación a numerosos medios impresos, firmas y campañas publicitarias, empresas y servicios diversos que pertenecen a las grandes televisoras, entre otros negocios, que además cuentan con el apoyo de sectores sociales de amplio poder detrás de su propiedad, producción y difusión que la impulsan día con día. Optamos por iniciar centrándonos en cómo se presenta la problemática en la edad preescolar, donde detectamos importantes problemas de salud que nos llevaron a preguntar en qué medida los niños de esta edad se ven afectados en su salud por la sobreexposición a la televisión comercial. Específicamente, interesan los problemas de salud que más recientemente se han incrementado en este sector de la población como es el caso del sobrepeso y la obesidad, principales causas de que a edades cada vez más tempranas se presenten problemas de hipertensión, diabetes e incluso depresión, así como diversas problemáticas de salud bucal. Consideramos que las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelve la mayoría de las familias y las escuelas en la ciudad, esconden importantes causas del deterioro de la salud infantil, pero sostenemos que, además del ambiente familiar y educativo, hay un tercer factor, la exposición a la programación televisiva, el cual también condiciona en gran medida lo físico, lo psíquico y lo social. Desde luego la situación no es tan sencilla como alguna vez se planteó con la teoría de la aguja hipodérmica, que veía a la televisión cual jeringa letal presta a terminar con el ser humano pensante. El asunto es bastante más complejo y, reconociendo desde un inicio a la familia y la escuela como factores prioritarios que condicionan las relaciones que establece el niño con su entorno (mucho más estudiadas y discutidas), buscamos destacar también el papel que desempeña en ello la programación televisiva, precisamente porque sobre ella, apenas se estudia, se reflexiona y se concluye. 1 Para entrar en materia, en primer lugar se apunta que la televisión comercial es la más vista en nuestro país, con mucha diferencia frente a la cultural. Los canales más vistos pertenecen a las dos grandes empresas que constituyen el duopolio que ha logrado imponer, y mantener, por más de medio siglo su imperio mediático: Televisa y TV Azteca (particularmente la primera, que es la que inició transmisiones y todo este tiempo las ha mantenido). La mitad de su programación está constituida por los anuncios publicitarios, cuya transmisión mueve cantidades multimillonarias anualmente. Sin embargo, cabe aclarar que el problema de raíz que abordaremos aquí no

estudia el medio en sí mismo, que bien pudiera ser utilizado para un gran beneficio social, sino las relaciones que la población, a lo largo de cinco décadas, ha establecido con la televisión, medio masivo que, en nuestro contexto, destaca más como una empresa comercial que como un medio de comunicación. De entrada, vale la pena destacar un cambio importante en la interacción con el medio televisivo. Hace 50 años se comenzó a destinar a la tan esperada caja televisiva tiempos colectivos y tiempos compartidos de manera exclusiva; la televisión era el motivo de reunión y el centro de atención. Poco a poco, la exposición a ella fue sustituyendo tiempos colectivos y compartidos que usualmente se destinaban a actividades como el juego, la lectura o la conversación, hasta llegar a convertirla en el centro de atención, incluso a la hora de la comida o la cena, donde casi desaparece la comunicación entre los miembros de las familias en aras de estar con la tele. La proliferación de los aparatos llamados televisores, cuyo costo fue disminuyendo con el tiempo, ha transformado de manera considerable el hábito de ver televisión, hoy cada vez más individual, a tal grado que la presencia de la televisión en la recámara ha aumentado mucho en los últimos años. Incluso los niños tienen a menudo su propia televisión en la habitación. Lo que es un hecho es que la práctica de ver televisión de manera colectiva y con selección previa de la programación hace mucho tiempo que quedó atrás. Hoy en día observamos un hábito indiscriminado de ver televisión sin importar mayormente sus contenidos, cada vez de manera más aislada e incluso zappeando entre canales, sin que a menudo se vea realmente un programa completo. La actividad a la que niñas y niños dedican más tiempo en nuestro país es la de ver Caricatura del Chavo del Ocho, televisión o, ahora también producida por Televisa. como extensión del mismo Foto:imagechile.net problema, a estar horas

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 33

33- 35 LOURDES Infancia Ok.indd 2

31/1/08 17:27:14


frente a cualquier tipo de pantalla; de hecho, los tiempos dedicados a la programación televisiva rebasan, incluso, los que el niño permanece en la escuela, y se incrementa todavía más en el caso de los pequeños que todavía no están en edad escolar. Podemos imaginar las graves implicaciones que tiene para el desarrollo infantil y la salud esta creciente sedentarización de las prácticas recreativas.

como la de los adultos y para todo público, pues este sector de la población está expuesto de facto a cualquier tipo de programación. ¿Qué sabemos entonces sobre la exposición a la televisión de niñas y niños en edad preescolar en nuestro país? ¿Sobre las relaciones que establecen con el aparato televisivo y en qué manera interviene en su concepción del mundo? ¿Qué aspectos de las representaciones que construye y reproduce la programación televisiva retoman para la conformación física y psíquica de su persona y para la cognición y entendimiento de todo aquello que los rodea cotidianamente?

Adicción desde temprana edad Pero además de la inactividad física que promueven estos hábitos de exposición a la televisión comercial, cada vez a edades más tempranas y de manera más solitaria, La Tv dejó de ser factor se trata de poner la atención también en qué de unidad familiar vemos a través de ella; es decir, con qué El discurso de esta televisión que ve más de tipo de representaciones, historias, persona90% de la población día con día mantiene jes, mensajes, ritmos, escenarios y acciones convivimos cotidianamente a través de su una muy escasa relación con nuestro conEl diván de Valentina, transmitido por Canal 11. programación, un universo muy poco estutexto social y cultural inmediato, buscanFoto: oncetv-ipn.net do sumergirnos en un imaginario global diado desde la investigación social, y aún menos para el caso de México. que carece cada vez más de connotaciones de cercanía. Lo que tenemos es una programación resultante de criterios comerciaLo primero que queremos destacar es que la televisión, a medio les, que ha reducido casi a su mínima expresión a la programasiglo de su invención como medio, ha adquirido tal protagonismo infantil, limitándola a caricaturas de programas cada vez ción en la vida cotidiana que ha creado a través de su programación con mayor violencia en sus contenidos, y seriales y telenovelas un universo o entorno audiovisual, es decir, referencias, modelos, que alimentan cotidianamente numerosos discursos saturados de parámetros, sueños, contrastes, aspiraciones, y que, como todo enclichés y prejuicios racistas, sexistas y clasistas. torno, desempeña un papel fundamental en las formas de pensar y actuar de las personas. El reto estriba en preguntarnos de manera La programación que analizamos fue transmitida durante el pricrítica si este entorno es el que queremos y es el mejor para el mer semestre de 2004 por los canales 2, 5 y 11, los más vistos por la población estudiada3. Fueron un total de 14 programas, tanto de desarrollo de los niños, o si podemos cambiarlo para mejorarlo. la barra infantil (diez) como de la de adultos (cuatro), ya que partiConsideramos necesario y urgente repensar de manera permanente mos del hecho de que las niñas y los niños ven también esta barra cómo transformar estas herramientas técnicas que son los medios, televisiva, según podemos analizar en las encuestas y las fichas para adaptarlas a nuestras necesidades sociales; y más, en cómo de registro del preescolar. Nos centramos más en la programación construir un entorno audiovisual para la infancia que realmente de los canales comerciales (12 programas analizados) por ser los responda a las necesidades y exigencias de nuestra sociedad. que se reportan como más vistos en la comunidad, pero también Tomando el conjunto social en un sentido amplio, vemos que porque lo son a nivel nacional. este entorno audiovisual se caracteriza por una especie de flujo continuo en el tiempo y en el espacio, que define el contexto de Esta selección fue resultado de escoger una semana por ciclo escolar, y analizar todos los programas transmitidos durante los nuestras vidas. Resulta apremiante que analicemos “cómo actúan horarios más vistos por la población estudiada. Tanto los prolos medios en tanto que contextos de acción, ambiente o entorno”.2 ¿Qué mundo conoce el infante a través de la televisión? ¿Qué tiene gramas como los comerciales fueron evaluados de acuerdo a en común y qué no con el mundo en que vive? Desde el análisis de una ficha de elaboración propia que integra una sinopsis, junto los medios, numerosos estudios dan cuenta de cómo la televisión con una descripción de personajes, acciones, escenarios, situacomercial crea y reproduce numerosos prejuicios y estereotipos ciones, recursos técnicos y estilísticos, así como una valoración o análisis cualitativo del sistema de representaciones en que se para mantener su codiciado rating, haciendo uso de contenidos desenvuelve la trama, los imaginarios que se busca construir, violentos, sexistas, racistas, clasistas y consumistas, entre otros; y, lamentablemente ni la programación infantil por excelencia, las las ideas de mundo que se representan y los juicios morales a caricaturas, están exenta de ellos, sino que, por el contrario, es los que se recurre. A continuación presentamos los principales una de las opciones más efectivas reproductoras de este tipo de resultados de este análisis que contempló tanto programas como contenidos. Sin embargo, estos estudios no ponen atención en las comerciales, considerándolos partes de un todo que requiere ser consecuencias de todo esto en la salud de los niños. estudiado en conjunto. Y más aún nos preocupan los preescolares, que son quienes más La programación estudiada de la televisión comercial se catiempo están expuestos a esta programación y los que menos opracteriza por su estrecha relación con la gran cantidad de publicidad intercalada cada escasos minutos, sobre todo en el hociones y herramientas tienen para contrarrestar toda implicación nociva que puedan tener sus contenidos, tanto de la barra infantil rario más atractivo para las empresas que se anuncian, que va

34 Zócalo • comunicación •política • sociedad

33- 35 LOURDES Infancia Ok.indd 3

31/1/08 17:27:38


de las 8 a las 12 de la noche, donde el tiempo de transmisión de los anuncios puede llegar a rebasar incluso 50% de la duración total de un programa. En cuanto a los anuncios comerciales, se analizaron básicamente los transmitidos durante las mismas barras programáticas examinadas, pues consideramos que el anuncio forma parte del discurso televisivo al interior de cada programa en que es insertado.

como los diálogos, a menudo incoherentes y repetitivos– un elemento esencial aquí es la publicidad: mediante ella se uniforma y se hila toda la programación; es el elemento mediante el cual se hace más homogénea. Los comerciales que predominan en los canales comerciales durante la barra infantil estimulan el consumo infantil al máximo, ya que utilizan estos ganchos como regalar estampas, juguetes coleccionables, entre otros. Algunos de estos comerciales utilizan trucos visuales para asociar al producto propiedades extraordinarias que son falsas; se asegura que el que consuma el producto será divertido, extrovertido, intenso, valiente.

Comerciales, fuente enajenante Los comerciales analizados fueron alrededor de 504, mismos que constituyen el tipo de mensaje ideal para reproducir de manera permanente varias características de nuestra condición social: la discriminación en sus diferentes facetas, la promoción ¿Quién cree en los poderes del consumo exacerbado, la violencia en todos sus mágicos de los anuncios? Takis, anuncio de botanas. aspectos y el ideal de bienestar, esencialmente maOtros comerciales anuncian alimentos como los Fotos: Google terial, tan acariciado por la cultura occidental. Se cereales o el yogur, pero en el marco de exagedestaca también que cada vez sean más los que van rados discursos que prometen hacer crecer mucho, ser fuerte, alto dirigidos al consumidor infantil, lo que nos preocupa de manera paro inteligente con su consumo, como ocurre con los anuncios de ticular. Su concepción, diseño y producción se sustenta básicamente Danonino, Nido, Chocomilk o diversas marcas de leche. Para el en la premisa básica, a la vez que falacia, de que somos libres de caso de los anuncios de juguetes, aquí encontramos elementos que escoger. Y ahí es donde radica gran parte de su éxito y eficacia. incluso atentan explícitamente contra el desarrollo y salud psíquicos El resultado se hace todavía más efectivo si lo cruzamos con el de los niños, pues se presentan escenas violentas o que representan análisis de los contenidos de la programación que enfatizan de discriminación de género. Las muñecas anunciadas para las niñas, por manera prioritaria los mismos factores enumerados atrás. Hemos ejemplo, recurren a canciones y animaciones donde aquéllas sólo espuesto una atención particular en los modelos de familia y relaciotán preocupadas por agradar físicamente al hombre, arreglarse para él nes de género representados a través de las tramas y personajes de y exhibirse para llamar su atención. la programación, encontrando patrones empleados una y otra vez, Son también constantes los cortes anunciando la programación entre los que destacan la clásica representación de los papeles de de los diversos canales de Televisa dirigida a adultos, donde pregénero estereotipados y, casi como modelo exclusivo, de la famivalecen las escenas de violencia y de mujeres-objeto a fin de captar lia llamada “nuclear conyugal”, donde sólo caben padre, madre e lo más posible la atención. De igual manera se reiteran los comerhijos (de preferencia en este orden). ciales que presentan servicios telefónicos supuestamente exclusiEl mensaje en conjunto destaca por la promoción de un “devos para adultos, cuyo uso va destinado al intercambio de chismes, ber ser” claramente conservador, que en los últimos años se ha dietas, piropos, consejos sentimentales, sorteos, y otros. hecho todavía más persistente. Expuestos a esta ideología telePor lo que respecta a esta programación dirigida en teoría a los visada desde los primeros años de vida, los niños convierten la adultos, que en la práctica también ven las niñas y los niños, impeprogramación en una de sus primeras vías de socialización temran los contenidos sexistas y discriminatorios, se estereotipan las prana, en una primera imagen del mundo y sus valores pero, lo clases sociales, se promueve la intromisión en las vidas privadas, más importante, en una fuente imprescindible para la educación predomina la visión de una familia tradicionalista y patriarcal, y se de su sensibilidad, en la gran mayoría de casos sin que los paexalta el mundo del espectáculo promoviendo la acumulación de dres o adultos los acompañen en el proceso. En la programación bienes y la fama como valores primordiales. explícitamente dirigida a ellos, salvo escasas excepciones que También se repiten los estereotipos de clase, presentando a los presenta la televisión cultural, encontramos representaciones de personajes pobres como morenos, dedicados a la servidumbre, modelos de convivencia basados en la violencia física, psicológisusceptibles de sufrir de manera cotidiana, gordos y los únicos ca y la humillación al otro, o que promueven modelos inmutables que hablan con formas gramaticales incorrectas, mientras los ride los papeles de género desde la manera de representar a los cos siempre son rubios, blancos, delgados, profesionistas o fipropios personajes infantiles. lántropos. Incluso, cuando se llegan a dar conflictos, a través del Un cuidadoso análisis de las tramas de los programas, particulardiscurso televisivo se representa un mundo en donde las diferenmente las caricaturas, permite ver cómo la redundancia y simplicidad cias se hacen irrelevantes y se refuerza la idea de que los estratos se imponen, con escasos motivos narrativos y extensas duraciosociales son naturales. nes para el desarrollo de una sola acción, casi siempre violenta, La programación televisiva comercial funciona entonces, en pocon el único objetivo de mantener al niño viendo, sin importar cas palabras, como reproductora de las relaciones sociales en las en absoluto lo que esté viendo. Además de estar plagadas de que la desigualdad y el consumismo se ofrecen con visiones de contenidos sexistas –tanto el discurso, de carácter fragmentario,

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 35

33- 35 LOURDES Infancia Ok.indd 4

31/1/08 17:28:02


I nvestigación felicidad y satisfacción, y como reproductora también de los principales estereotipos PROGRAMACIÓN y prejuicios que persisten en nuestra socieANALIZADA dad, haciendo uso, sobre todo, de contenidos violentos, sexistas, racistas y clasistas. CANALES 2 Y 5 En varias instituciones recaen las posibiliBarra infantil dades y responsabilidades en esta materia: Beyblade destaca en primer lugar el Congreso de la Ranma Digimon Unión, donde los contenidos de la programaDragon Ball Z ción televisiva deberán ser materia urgente de Amy discusión entre los legisladores; es grave que Malcom El chavo del ocho la Ley de Radio y Televisión no haya sido toDora davía discutida a profundidad para abordarlos Barra adultos de manera explícita; y, en segundo término, La oreja pero no por ello de manera igualmente urgenMujer de madera te, la institución educativa y la familia. La jaula Soñarás Así, en el plano social, dado que ya son varias las generaciones que han crecido con la televisión, tampoco la escuela ni la familia promueven otra manera de verla, en general es todo lo contrario, porque los ejemplos de padres y maestros promueven a menudo muchas de las situaciones que aquí estamos cuestionando: pasarse el domingo echados viendo televisión; usar la televisión en clase sin otro objetivo que el de entretener un rato a los alumnos; verla sin discutir nunca nada a partir de ella, reproducir actitudes violentas o degradantes que muchas veces forman parte de los contenidos de la programación. De ahí que el problema sea digno de atención inmediata para incidir en una transformación radical de las relaciones que establecemos con este medio; aquí, en esta línea, la investigación debe sacudir, en el mejor sentido de la palabra, para que esta situación cambie. En todo caso, lo poco que contempla la mencionada Ley (de medios) en cuanto a la regulación de contenidos, tampoco se cumple. Situaciones y muestras permanentes de violencia, competencia, individualismo, sometimiento del otro y venganza permean el discurso televisivo de principio a fin. La homogeneidad y redundancia prevalecen tanto en temas representados como en los valores promovidos, en busca de la preservación del mundo consumista y homogeneizante en que nos desenvolvemos. A la fecha ha sido muy revelador lo que ha suscitado la itinerancia de la exposición ¿Cómo la ves? Infancia y televisión, producida a partir de estos avances de investigación y dirigida a padres y maestros, exhibida ya en más de una decena de escuelas a lo largo de año y medio y disponible en línea y en formado CD 5. Los contenidos han sacudido el entendimiento de padres y maestros que sí se han propuesto atender la problemáPublicidad del juguete tica, ver las opciones y poner “Action Man” los recursos a su alcance para

CONCLUSIONES

H A S T A C O N 50% D E T I E M O P O D E C O M E R C I A L E S

Promueven:

ANÁLISIS

–Discriminación en sus diferentes facetas –Consumo exacerbado –Violencia en todos sus aspectos –Ideal de bienestar material –“Deber ser” conservador –Consumo infantil –Intromisión en las vidas privadas –Familias tradicionalistas –Acumulación de bienes y fama como valores primordiales

Sinopsis Descripción personajes acciones escenarios situaciones recursos técnicos recursos estilísticos

Reproducen:

Valoración cualitativa Sistema de representaciones Imaginarios que construye Ideas de mundo que representa Juicios morales a que recurre

–Papeles de género estereotipados –Familia “nuclear conyugal” como único modelo –Modelos de convivencia basados en la violencia física, psicológica y la humillación al otro –Contenido sexista y discriminatorio –Estereotipo de clases sociales Representan: Un mundo donde las diferencias se hacen irrelevantes y la idea de que los estratos sociales son naturales

transformar esta crítica situación. Sin embargo, es mucho todavía lo que hay que difundir para concientizar al respecto y que la población en su conjunto, a través de diferentes medios, promueva en lo inmediato cambios hacia una mejor calidad de vida de las nuevas generaciones. Sólo así construiremos caminos nuevos hacia otras alternativas a la televisión comercial y nuevas opciones de convivencia con este medio. ∗Profesora-investigadora del Nacional de Investigadores.

Instituto

Mora

y

miembro

del

Sistema

1 Cfr. Sigman, Aric (2005), How TV is (quite literally) killing us, en http://www.whale. to/b/sigman.html, consultado el 12 de diciembre de 2006 2 J. M. Pérez Tornero. “Libro blanco: la educación en el entorno audiovisual”, Quaderns del CAC, núm. extraordinario. Versión electrónica. Consultado en noviembre de 2003, en www.audiovisualcat.net, Barcelona, pp. 15-16. De acuerdo con este autor, más que los efectos directos en la conducta de los niños, reconocemos los riesgos que implica la continua exposición a sus contenidos en la medida en que los propios publicistas aplican métodos e inversiones millonarias, convencidos de la influencia que la repetida exposición a sus anuncios tiene en la decisión de compra. Ibídem., p. 26. 3 La población que estudiamos fue una comunidad preescolar constituida por doscientos niños. Los programas de la barra infantil analizados fueron: Beyblade, Ranma, Digimon, Dragon Ball Z, Amy, Malcolm, El chavo del ocho y Dora (canales comerciales), y El diván de Valentina y Mona la Vampira (canal cultural). Los de la barra para adultos fueron: La oreja, Mujer de madera, La jaula y Soñarás. 4 Los comerciales analizados fueron alrededor de 50: Cajita feliz McDonalds, Panqué Tía Rosa, Slim, Barbie, Novartis, Negrito Bimbo, XBox, Corn Pops, Novartis, Coca Cola Light, Freshlook, Takis, Special K, Slim, Deemint, Mi-Catsup, Kentucky, Barbie Happy Family, Corn Pops, Propel, Danonino, Fresqui-Bon, Special K, Diverticaras Nestlé, Huele Locos Marinela, Mirinda-Spiderman, Sonrics frutas, Barbie, Action men, XBox, Negrito Bimbo, Kentucky, Maruchan, Deemint, Propel, Fresqui-Bon, Propel, Action Men, Chester Cheetos, Marcas originales, Special K, Barbie cabello, Sonrics frutas, Corn Pops, Mirinda-Spiderman, Action Men, Manzanita, Fundación Televisa, Gobierno Federal y sus dependencias. 5 Hernández, Carlos, Felipe Morales y Lourdes Roca, ¿Cómo la ves? Infancia y televisión, Instituto Mora/CONACyT, México 2007, CD interactivo para padres y maestros, disponible también en www.mora.edu.mx/comolaves/. El interesado podrá profundizar a través él en los resultados de esta investigación.

36 Zócalo • comunicación •política • sociedad

33- 35 LOURDES Infancia Ok.indd 5

31/1/08 17:28:33


Internacional NAIEF YEHYA

Los medios estadunidenses ganan la guerra por su gobierno

N

ueva York, N.Y.— El 20 de noviembre de 2007, los corresponsales Damien Cave y Alissa J. Rubin anunciaban desde la primera plana de The New York Times: “Bagdad comienza a exhalar mientras la seguridad mejora”. Como pruebas de que su optimismo no era injustificado mostraban la foto de una boda, la de un grupo de amigos comiendo y riendo, así como una imagen del mercado de animales. El articulo venía a probar que la estrategia del régimen de George W. Bush había tenido éxito: el surge o incremento de tropas invasoras en Irak (una inyección de alrededor de 30 mil soldados estadunidenses que comenzó en febrero) estaba funcionando y finalmente las tropas de ocupación estaban ganando la guerra. En el mundo feliz de Cave y Rubin, tanto sunitas como chiítas volvían a sus casas en Bagdad, el número de cadáveres que aparecían en las calles había bajado de 35, ocho meses atrás, a tan sólo cinco; mencionaban que los atentados suicidas con auto-bomba había bajado a 16 de los 56 que hubo en marzo pasado. La gente comenzaba a manejar (conducir vehículos) con seguridad por la ciudad, algunas licorerías habían abierto las puertas, en claro desafío al puritanismo del ejército Mahdi y demás fanáticos musulmanes. Algunos incluso se atrevían a salir de su casa por la noche. A cuatro años de la guerra que supuestamente los liberaría de la dictadura, los iraquíes podían considerar como un triunfo el hecho de que unas 20 mil personas, de las más de cuatro millones que huyeron o fueron desplazadas por la guerra, habían regresado a sus casas. Cave y Rubin no mencionan que el incremento de tropas es en gran medida responsable del desplazamiento de cerca de un millón de iraquíes a Siria entre enero y octubre, más del doble de los que buscaron el exilio el año pasado como escribe Juan Cole (http://www.juancole. com/). La mayoría de los exiliados en esta oleada son profesionales, clasemedieros que escapan de la violencia tanto de los ocupadores (milicia extranjera) como de los extremistas. Gran parte de los iraquíes que escapan carecen de recursos para sobrevivir sin trabajar en un país extranjero, sus hijos no asisten a la escuela y numerosos reportes hablan de mujeres, jóvenes y niñas empujadas a la prostitución para sobrevivir. Cualquiera hubiera podido imaginar que este artículo era otro ejercicio propagandístico como aquellos inolvidables reportajes de Judith Miller con que el Times vendió la guerra (comentados en esta publicación) y que hoy todo mundo sabe fueron resultado de un plan orquestado por los neocones del Departamento de la Defensa y la Casa Blanca. Esta nueva estrategia ha funcionado en gran medida ya que en la mayoría de los medios corporativos repite el mantra de que la situación en Irak está mejor y con esto la información de esa guerra y zona de ocupación ha comenzado a desaparecer de los noticieros televisivos y de gran parte de los medios electrónicos e impresos. Basta considerar que el 26 de diciembre de 2007 aparecen publicados en el The New York Times tres artículos referentes a Irak:

uno habla de la proliferación de las motonetas, otro trata sobre la celebración de la navidad por los cristianos en Irak y uno más trata acerca de que Estados Unidos duda de las declaraciones por parte de los kurdos de que Turquía había vuelto a bombardear Irak el 22 de diciembre (poco después quedaría claro que estos ataques no sólo tuvieron lugar sino que Estados Unidos les dio apoyo logístico). En primera plana de la edición de ese día tenemos a un Santa Claus con casco militar descendiendo con otros soldados en Bagdad de un helicóptero de USA. Ese día no faltó la obligatoria mención del éxito del surge: “A pesar de la mejorada situación de seguridad en todo Irak, la cual algunos parroquianos mencionaron como esperanzadora, el sermón del día se enfocó en las continuas dificultades”, escribe Damien Cave. La única nota pesimista de ese día, según Cave, es que los cristianos la han pasado particularmente mal desde la caída de Saddam, debido a que se han vuelto blanco de toda clase de ataques. También escribe que alrededor de dos terceras partes de este grupo, que antes de la guerra contaba con cerca de un millón de personas, se han exiliado. El artículo señala que este año 120 personas asistieron a la misa de Navidad, un poco más de la cuarta parte de los asistentes de hace dos años. Cave olvida mencionar que la iglesia no se atrevió a tener una misa de media noche este año. Este cambio de temática, forzado por los medios, tiene lugar en un momento determinante porque de esa manera se trata de restarle importancia al tema o de plano eliminarlo del debate entre los candidatos presidenciales. El New York Times llegó al extremo de señalar, el 25 de noviembre de 2007, en el artículo. As Democrats See Security Gains in Iraq, Tone Shifts que los candidatos demócratas se encuentran en apuros al tener que reconocer el éxito de la estrategia de Bush en Irak y al mismo tiempo oponerse a la guerra. El 24 de diciembre en un artículo en ese mismo diario, respecto de la campaña presidencial de Rudy Giuliani, Adam Nagourney escribió: “Pero asuntos como la inmigración han demostrado ser mucho más decisivos entre los republicanos que el teDamien Cave, corresponsal de The rrorismo, especialmente New York Times, en un enlace para la desde que la violencia en estación de TV Of Real Time. Irak ha disminuido”.

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 37

37-39 guerra 96.indd 3

31/1/08 17:29:53


Internacional que huir eran los miembros de Al Qaeda en Mesopotamia. De Analistas de la organización FAIR esta manera la guerra que destruyó al país, que dejó las institu(http://www.fair.org/index.php?page=3231) señalan que numerosos ciones en ruinas y el petróleo en manos de hampones (peores y comentaristas políticos súbitamente comenzaron a apostar que el cambio de la situación provocaría nuevas actitudes y percepciones más incompetentes que aquellos del régimen de Saddam) parece por parte del público que a su vez influenciarían a la Casa Blanca haber desaparecido de la memoria y en su lugar ha quedado una en su último año. Esta noción es ridícula consiguerra sectaria instigada por el pequeño grupo derando el pobre o nulo interés por la opinión de fanáticos criminales de Al Qaeda. Pero mientras los medios intenpública que ha mostrado el régimen Bush. Pero tan barrer bajo la alfombra a la mientras medios de EU intentan barrer bajo la El alto costo del daño colateral catástrofe de la guerra e invaalfombra la catástrofe de la guerra e invasión de Paradójicamente mientras este oasis idílico susión de Irak (y de paso la situaIrak (y de paso la situación en progresivo detepuestamente florece en medio de la adversidad, ción en progresivo deterioro en rioro en Afganistán), la población, que supuesel propio New York Times reportó el pasado 7 de Afganistán) la población, que sutamente ha perdido el interés en el asunto, sigue noviembre de 2007 que este año fue el más morponiendo la guerra en primer lugar como su tífero para las tropas estadunidenses, las cuales puestamente ha perdido el interés principal preocupación, 10 puntos porcentuales habían perdido hasta entonces 852 soldados. Adeen el asunto, sigue poniendo la más, este año tendrá el sórdido mérito de tener el por encima del siguiente tema que es la salud, de guerra en primer lugar como su acuerdo con una encuesta de la televisora NBC. segundo o quizás el primer lugar en cuanto a bajas principal preocupación, 10 punFue muy significativo que en una conferencia de civiles. También en 2007 ocurrieron más bombatos porcentuales por encima del prensa que dio en noviembre el presidente Bush, zos de gran magnitud, cada uno con más de cinsiguiente tema que es la salud, de cuenta bajas, respecto de años anteriores. Sorprennadie preguntó acerca de la guerra sino hasta la acuerdo con una encuesta de la de que ninguno de los entrevistados por el Times décima pregunta. Y en cuatro de las siete confetelevisora NBC. considere que la ocupación es en sí una amenaza, rencias que dio en diciembre la nueva secretaria de prensa de la Casa Blanca, Dana Perino, nadie como podrían atestiguar (de haber sobrevivido) 15 preguntó nada respecto de la guerra. mujeres, una de ellas embarazada, y varios niños asesinados por misiles estadunidenses dirigidos el 11 de octubre paLucha contra el terrorismo sado contra un alto mando de Al Qaeda, que obviamente no estaba El mencionado artículo de Cave y Rubin señala que la paz no era presente en dicho lugar (http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/middle_ completa y que podía ser frágil, pero elogiaba el espíritu de los iraeast/7040697.stm). Quizás estos valerosos ciudadanos, preocupados quíes comunes que consideraban volver a sus casas como “una victopor combatir el terrorismo, no saben que en octubre pasado 96 civiles ria contra el miedo, una victoria contra el terrorismo”. El artículo iraquíes, 23 de ellos niños, murieron por bombardeos estadunidenses menciona también a una bibliotecaria, la señora Aasan, quien dice: destinados a aniquilar el terrorismo, por la misma razón 108 perdieron “Nuestro objetivo es luchar contra el terrorismo”, y precisa que los la vida en septiembre, 103 en agosto y 196 en julio. niños que asisten a la biblioteca “no tienen permiso de hablar de Según el sitio web de Juan Cole, los diferentes grupos guerrilleros la violencia que han presenciado”. Aquí, cualquier lector mediarealizan de manera consistente desde hace unas seis semanas unos namente atento no podía más que sentir una extraña incomodidad. 600 ataques semanales (entre francotiradores, distintos tipos de ex¿El terrorismo? Curiosamente ninguno de los entrevistados menplosivos, armas cortas y morteros). Si bien el número de bombas ciona el incremento de soldados estadunidenses como la causa de en contra de vehículos ha disminuido, el número total de ataques la presunta pacificación. El conflicto del que hablan es entre suniha permanecido estable. Los corresponsales tampoco mencionan tas y chiítas, y que los responsables de que las familias tuvieran que el ejército estadunidense ha arrestado y encarcelado a alrededor de 30,000 iraquíes, o bien cerca del 0.1% de toda la población, la mayoría de éstos sunitas. Los cargos en contra de gran parte de estos presos son ambiguos e inconsistentes. Y la omisión más importante del reportaje es que esta relativa reducción de la violencia no ha representado en ningún sentido una reconciliación política o étnica a corto, mediano o largo plazo.

Foto publicada en The New York Times el 23 de mayo de 2007; posteriormente el periódico daría un giro editorial respecto al tema de Irak.

Corrupción Tras anunciar en pleno éxtasis que los iraquíes podían ya exhalar gracias a la paz que había traído el incremento de tropas estadunidenses o surge, el propio Damien Cave, escribió un artículo de primera plana el 2 de diciembre de 2007 respecto de la apabullante corrupción que padecen los iraquíes, “Nonstop Theft and Bribery Stagger Iraq”. Las risas y el alivio que describía el 20 de noviembre se transforman aquí en la lucha desesperada para sobrevivir en un país que ha sido despojado de instituciones, en el que la ley está en manos de criminales y militantes que mantienen a la población prácticamente en condiciones de rehenes.

38 Zócalo • comunicación •política • sociedad

37-39 guerra 96.indd 4

31/1/08 17:30:15


De los millones de dólares destinados a la reconstrucción, la mayoría de los iraquíes han visto muy poco o nada. El país con la segunda reserva petrolera del mundo se encuentra en la más desesperada miseria y hundido en niveles de caos sin precedentes. El propio gobierno estadunidense reconoce que por lo menos una tercera parte de todo lo que gastan en contratos en Irak es robado, y por lo menos 18 mil millones de dólares fueron saqueados de las arcas del tesoro iraquí. Incluso durante los años del régimen de Saddam, a pesar de su crueldad, incompetencia y corrupción, la situación nunca fue tan desesperada. Una relación a largo plazo Pero si bien las fuerzas de ocupación no han logrado reestablecer los servicios básicos, ni la seguridad, ni han podido impedir que una sexta parte de la población tenga que desplazarse internamente o al extranjero, lo que sí han conseguido fue firmar un convenio con el gobierno de Nuri Kamal al Maliki para definir una relación de largo plazo entre Estados Unidos e Irak. El documento, video firmado el 26 de noviembre de 2007, especifica el estatus legal de las fuerzas de ocupación, aunque no determina el número de las mismas ni la extensión de tiempo que podrán permanecer, ni elabora en cuanto a las responsabilidades de las mismas o si deben responder a las leyes nacionales, por ejemplo, si masacran familias enteras, como en el caso de la matanza de Hadita del 19 de noviembre del 2005. Según los mandos militares de Estados Unidos, este acuerdo contribuirá a la estabilidad regional, al proveer un compromiso a largo plazo no sólo con Irak sino con toda la región del Golfo Pérsico. Esta estabilidad resultará muy útil para que en un futuro Irak sea usado como trampolín para una invasión a Irán. Los mandos de las fuerzas invasoras no creen que si algo puede crear inestabilidad es el hecho de que un ejército extranjero ocupe un país sin determinar claramente cuál es y será su papel ahí. La guerra que viene El corresponsal veterano Patrick Cockburn explica la reducción de violencia en Irak en términos mucho más realistas que el The New York Times, al señalar que lo que ha sucedido es que las milicias sunitas han decidido que no es tiempo de librar dos guerras al mismo tiempo; una contra la ocupación y otra contra el gobierno shiíta y los brazos milicianos extremistas como el ejército Mahdi (el cual también declaró una tregua de seis meses que expira en abril). http://www.counterpunch.org/patrick12122007.html. Los sunitas han optado por el realismo y aceptar la ocupación por un tiempo. Este grupo que cuenta apenas con cinco millones de iraquíes de los 23 millones de ciudadanos, trataron desde el final de la guerra reestablecer por la violencia el poder que tenían bajo el gobierno de Saddam, de ahí la serie de atentados contra la población shiíta, la cual finalmente respondió en grande a partir de la destrucción de la mezquita al-Askari en Samarra en febrero de 2006. La guerra entre ambos grupos se ha traducido en una parcial derrota sunita y en la “pérdida de Bagdad”, ya que entre enero y julio del 2007 la población shiíta aumentó del 65% al 75% en esa ciudad. Entre julio y octubre, por lo menos otro medio millón de personas, la mayor parte sunitas, abandonaron la capital. Esto condujo a los sunitas a “cambiar de bando” y unirse a las tropas

Imagen de una boda en Bagdad, es parte del reportaje publicado por Damien Cave y Alissa Rubin el pasado 20 de noviembre de 2007.

estadunidenses en la lucha contra al Qaeda, principalmente en la problemática provincia de Al Anbar. Los medios y buena parte de los políticos estadunidenses celebraron este giro, sin darse cuenta de lo que realmente significa. Las milicias que habían sido más exitosas en sus ataques contra las tropas de ocupación, decidieron súbitamente que era mejor que los estadunidenses permanecieran. Así se formó un ejército tribal de unos 77 mil activos, el “Despertar sunita”, armados por Estados Unidos para combatir a al Qaeda. No hay que tener mucha malicia para imaginar que lo que seguramente sucederá es que este ejército pronto se convertirá en un dolor de cabeza para los ocupadores, contra quienes apuntarán sus armas en cuanto eliminen a al Qaeda y a sus enemigos chiítas. Al tiempo que sunitas y chiítas se reorganizan y preparan para las siguientes fases del conflicto, Turquía se ha dado gusto bombardeando presuntas bases de militantes kurdos en territorio iraquí, no sólo con la aprobación estadunidense sino también con ayuda de sus servicios de inteligencia y apoyo en tiempo real de la fuerza aérea. El gobierno turco no ha dudado en señalar públicamente que han llevado a cabo sus incursiones con la ayuda estadunidense, lo cual no será muy fácil de aceptar no sólo por los kurdos (quienes desde el inicio de la guerra se aliaron a Estados Unidos), sino por el propio gobierno títere de Bagdad que debe justificar que los invasores estén auxiliando a otra nación para matar iraquíes y bombardear el territorio nacional. El 26 de diciembre el gobierno de Ankara declaró que sus primeros bombardeos a gran escala (más de 200 blancos) eliminaron a 150 militantes del partido nacionalista PKK. Los kurdos por su parte reconocieron tan sólo unas cinco víctimas todos ellos civiles. El 23 de noviembre de 2007 un atentado en el mercado de animales, mencionado al inicio de este artículo, cobró aproximadamente 15 vidas humanas (e incontables animales); el 12 de diciembre tres autos bomba mataron a más de 40 en Amarah y el 25 de ese mismo mes un atentado en Baiji cobró alrededor de 29 vidas. La cara de la paz no parece muy sonriente para la población iraquí. Cualquiera que olvida que en el Oriente próximo la historia se repite como farsa sangrienta, está perdido. nyehyz@nyc.rr.com

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 39

37-39 guerra 96.indd 5

31/1/08 17:30:35


C ine CÉSAR AMADOR

La crítica y la reseña cinematográfica en México A Carmen Aristegui

E

n cualquier otro país donde la industria cinematográfica se jacte de ser “nacional”, existe un estrecho vínculo entre cine y literatura, cine y música, cine y teatro, cine y TV, cine y danza, cine y artes plásticas. En otras palabras, entre el cine y la cultura local. Una cinematografía cumple su propósito cultural sólo cuando refleja a una sociedad viva, cuando el espectador busca en la pantalla no sólo un escapismo momentáneo de su realidad, sino también ese espejo vivencial en el cual sus anhelos (y por qué no, sus fracasos) son retratados de una manera acorde con su imaginario. En México, la cinematografía nacional dista mucho de ser lo que el espectador espera. Para empezar porque el espectador de cine en México se circunscribe apenas a un sector de la población, la clase media alta que puede acceder al boleto de cine al menos dos veces por mes. Si partimos del hecho que el cinéfilo constante es prácticamente unívoco, ¿cómo debe abordar el cine la crítica cinematográfica? Una breve y rápida revisión de lo que ha sido el periodismo cinematográfico en México arroja importantes luces sobre el tema.

Los silenciosos Veinte El auge del teatro durante el porfiriato trajo entre sus consecuencias el que los diarios de la época dedicaran planas enteras a la farándula, desde la carpa hasta los grandes palacios del teatro. La llegada del cine tuvo, por ello, un espacio listo para su promoción y seguimiento. Ha sido gracias a las notas informativas de los diarios de inicios del Siglo XX que se recuperó gran parte de la memoria cinematográfica de la época. Filmes inexistentes hoy en día cuentan ya con espacios en índices de cine, diccionarios cinematográficos o investigaciones especializadas gracias a las búsquedas hemerográficas han dado con información sobre títulos, realizadores, artistas, escritores, escenógrafos, cinefotógrafos y otros elementos de la industria que aparecen en las notas de las secciones de espectáculos de la época.

El primer registro que se tiene de una reseña cinematográfica se publicó en El Nacional, a cargo de Jean Humboldt, periodista del que se carece de mayores registros debido a que dejó de publicar (se ha escrito que podría tratarse del pseudónimo de un escritor que dejó de publicar). La primer columna especializada en cine fue “Por las Pantallas”, firmada por Rafael Pérez Taylor, en el diario El Universo, en 1916 (Aurelio de los Reyes, en Albores del Cine Mexicano). Otra columna exitosa de entonces fue Escenarios y Pantalla, del nicaragüense Francisco Zamora, quien escribía sobre teatro y cine. Destaca de esta época el nombre de Carlos Noriega Hope, director de El Universal Ilustrado, diario en el que la reseña cinematográfica ocupó un lugar de prestigio. Imposible dejar de mencionar el nombre de Luz Alba, pseudónimo de Antonia Bonifant, tal vez la primer crítica real del cine en México y no muy querida por su manera tan franca de abocar la reseña en su sección “El cine visto por una mujer”, el cual cambia de nombre “Visto y oído en la semana” una vez que el cine sonoro irrumpe en la pantalla grande. A Bonifant se le debe la “calificación” de las películas, ya que es ella la primera persona en darle “estrellas” a las cintas. En las páginas 17 y 29 de El Universal Ilustrado No 778 (abril de 1932), se lee: “Independientemente de cualquier interés que no sea el de expresar la verdad -o al menos su verdad-, nuestra cronista Luz Alba cataloga sus crónicas por asteriscos”, donde un asterisco correspondía a “Mala” y cinco a “Magnífica”. Sin embargo, este tipo de periodismo era, en su mayoría, meramente descriptivo, informativo, sin asomo siquiera de revisar, ya no digamos criticar, el desempeño de la industria. Tuvo que salir de la propia industria la voz que empezó a formar el cuerpo crítico que más adelante se convertiría en la primera revista mexicana especializada en cine del país.

40 Zócalo • comunicación •política • sociedad

40-42 cinemania Ok.indd 2

31/1/08 17:32:05


Los fructíferos Cuarenta Varios connotados escritores, poetas y ensayistas mexicanos dedicaron mucha tinta y tiempo a reseñar películas durante los silentes Veinte y los esplendorosos Treinta. Nombres como Martín Luis Guzmán, Jaime Torres Bodet, Luis G. Urbina, José Juan Tablada, Amado Nervo, Xavier Villaurrutia, Salvador Elizondo, Juan de la Cabada, Salvador Novo, José de la Colina y Alfonso Reyes, abrazaron el periodismo cinematográfico deslumbrados por la relevancia del cine como medio cultural y por sus alcances como vehículo artístico. Sus firmas aparecieron en diarios como el ya mencionado El Universal Ilustrado, Revista de Revistas (de Excélsior), Rotográfico, Zigzag y El Heraldo Ilustrado. Sin embargo, fue la llegada de la revista Filmográfico la que marcó el inicio del periodismo especializado en cine. Roberto Cantú Robert, periodista de espectáculos y escritor de cine y teatro, funda la revista de la mano de Gustavo Sánz de Sicilia. Por esta publicación pasan muchas de las plumas que siguieron paso a paso el devenir de la industria cinematográfica mexicana, desde sus pininos en el cine hablado hasta sus primeros años de esplendor creativo. A finales de los Treinta la revista cambia de nombre a Cinema Reporter, sobreviviendo hasta ya entrada la década de los Cincuenta. También a los Cuarenta y Cincuenta pertenecen las publicaciones La Semana Cinematográfica y México Cinema y El Cine Gráfico, aunque nunca gozaron de la relevancia de las dirigidas por Cantú Robert. Pero no sólo la prensa farandulera de Cantú Robert sentó sus reales en estas dos décadas. Escritores como Francisco Pina (El Popular) y Álvaro Custodio (Excélsior) formaron una escuela de críticos que hasta el día de hoy escriben en diarios y revistas nacionales. La “crítica moderna”, por llamarla de algún modo, surge de Pina y Custodio, quienes profundizaban no sólo en la cinta reseñada, sino también en la obra del realizador. De hecho, Pina funda en los 60 la revista Nuevo Cine, la cual contará entre sus páginas a un gran número de los intelectuales que conforman actualmente las dos principales corrientes de la crítica cinematográfica en México. Los vanidosos Sesenta En la década en que el cine dejaba de lado a los “charritos” (como despectivamente llamaba Salvador Elizondo al melodrama campirano) y se recargaba en las nuevas tendencias mundiales (sobre todo en la Nueva Ola francesa), la crítica cinematográfica adquirió un nuevo tono y una nueva figura: la del crítico intelectual. Nuevo Cine Mexicano surge como la voz “autorizada” de la intelectualidad mexicana para hablar de cine. Escritores y ensayistas como Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, Emilio García Riera y Jorge Ayala Blanco, entre otros, colaboran en sus páginas. Durante varios años, este compacto grupo se dedicó a marcar la línea de lo que el cine mexicano podría llegar a ser. Siempre, claro, de acuerdo con su muy particular visión. Y fue esto precisamente lo que acabó con el grupo. La muy particular visión que cada uno de ellos tenía del cine. Y como la relación crítico-creador siempre ha estado separada por una muy delgada línea, una parte del grupo, la encabezada por Emilio García Riera, abrazó la visión de los

autores, defendiendo su trabajo y alabándolo como el cine que el país necesitaba. Por otro lado, los críticos afines a Ayala Blanco se dedicaron a criticar agriamente a esta vertiente de cine estatal, de escaso público local pero que lograba colocarse en los mercados internacionales. Los deprimidos Ochenta Con la crisis temática y económica del cine mexicano al inicio de la política neoliberal, el periodismo cinematográfico abandona lentamente la crítica y el análisis del cine mexicano y se aboca al seguimiento del cine mundial. El periodismo de espectáculos se dedica a reseñar casi de manera exclusiva al cine hollywoodense, mientras que la investigación y la crítica seguirán los títulos europeos. La nueva camada de analistas, dividida en dos grupos culturales, apuesta por la confrontación. Entre los críticos afines a García Riera se cuentan a Leonardo García-Tsao (profesor del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), articulista del diario La Jornada y actual director de la Cineteca Nacional) y Nelson Carro (durante muchos años reseñista de cabecera en la revista Tiempo Libre y actual director de programación de la Cineteca Nacional), quienes en los setenta fundaron Dicine, publicación de mediana vida (más de cien títulos) pero que marcó una importante época en lo que a crítica se refiere. En las páginas de Dicine se escribía lo mismo del cine mexicano que sobre las tendencias cinematográficas mundiales, con especial énfasis en el Cine de Autor, además de procurar un rescate por la historia del cine mexicano. Del mismo grupo de los “emilitos” surgirían Pantalla y Nitrato de Plata (ya en los 90), esta última de mayor impacto que la primera, aunque ambas sin haber alcanzado a marcar una época. Del grupo de los “ayalitas”, entre quienes se cuenta a Gustavo García (recalcitrante amante y acucioso historiador de la Época de Oro del Cine Mexicano, actualmente pluma del diario El Centro), y Carlos Bonfil (elegante crítico cinematográfico que ha logrado hacerse de un estilo más propio del periodismo europeo que del latinoamericano y actual colaborador en La Jornada), surge Intolerancia, publicación de fuerte personalidad crítica y con un amplio sentido del análisis fílmico que, sin embargo, fracasa debido a un mercado-lector no acostumbrado a ensayos demasiado elaborados.

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 41

40-42 cinemania Ok.indd 3

31/1/08 17:32:20


C ine Los reconvenidos Noventa A partir de 1995, el cine mexicano refleja un panorama muy distinto al de apenas hace una década. Las salas cinematográficas se transforman en complejos multiplex con sonido Dolby Sorround o THX. El lujo mediano ocupa el espacio de la tradición familiar de “ir al cine”. Se acabaron desde hace años las corridas de segunda función y en los estados del interior del país los cines cierran sus puertas. Entre todo este desplome de cultura cinematográfica surge la primera revista comercial de cine en muchas décadas: Cinemanía. Apenas un par de años después, la franquicia norteamericana de revista especializada en cine más famosa del mundo, Premiere, se establece en México. A más de una década de su nacimiento, estas dos publicaciones siguen a la cabeza tanto en el gusto de los lectores como en la manera de abocar la crítica cinematográfica. A pesar de ser revistas netamente comerciales, poco a poco han hecho espacio para comentar el devenir de la industria cinematográfica mexicana, convirtiéndose incluso en semillero de futuros productores, realizadores y guionistas profesionales (no todos ellos con buenos resultados). A casi una década de iniciado el milenio, estas son las publicaciones cinematográficas que circulan a nivel nacional: Cinemanía Revista que sigue mayoritariamente la línea del cine hollywoodense. La crítica cinematográfica está prácticamente fuera de sus páginas. Se aboca principalmente a reseñar cintas y a dar noticias sobre el cine norteamericano y, en mucha menor medida, del mexicano. Muy poco espacio dedicado al cine europeo (apenas los títulos que se estrenarán comercialmente en el país), ya no se diga al latinoamericano. Su edición de enero trae en la portada el que se espera será el título blockbuster del mes (portada pagada, claro está), las reseñas son de prácticamente todas las cintas que se estrenarán (sean del país que sean), aunque los reportajes se derivan principalmente de la información generada por las majors estadunidenses. Sobresalen los artículos dedicados al Festival de Cine de Nueva York (firmado por Nedda G. de Anhalt), un muy breve y simple artículo sobre la cinta mexicana El viaje de la Nonna (por Carlos Ramón Morales) y el tam-

bién breve pero interesante reporte sobre Viaje a Darjeeling, la nueva cinta de Wes Anderson (nota de Alonso Arreola). A doce años de haber salido a la luz, Cinemanía mantiene su tono ascéptico, dirigida a un público heterogéneo que no gusta de profundizar en el análisis cinematográfico, basando su fuerza en que es una publicación de Editorial Televisa, lo que le garantiza el acceso a todos los puntos de distribución que desee. Cine Premiere Con la ventaja de estar apoyada en la mayor publicación de cine en el mundo, Cine Premiere se da el lujo de ser irreverente y de contar entre sus colaboradores a varios de los mejores críticos e historiadores mexicanos del cine. Es una publicación que gusta de contar con reporteros jóvenes, por lo que es común leer artículos y reportajes llenos de una emoción más propia de un cinéfilo que de un periodista. Sin embargo, sus páginas reflejan un pleno conocimiento de cómo va la industria en el país, de quién es el que manda y quiénes se tienen que ganar su lugar. No se anda con cortapisas cuando de criticar mal a una cinta se refiere. Incluso es común que la crítica del filme que se publicita en portada no sea nada alagüeña. En su edición de enero (portada también vendida al filme taquillero del mes) sobresalen los concisos reportajes sobre el Festival de San Sebastián (por Jaime Iglesias), el pleito por los festivales de Cancún (de Itzel Hernández) y sobre la huelga de guionistas en los EUA (firmado por Vera Anderson). Entre los artículos de opinión y crítica, vale la pena mencionar el que Rodrigo Fresán hace sobre Mi historia sin mí, cinta basada en la vida de Bob Dylan; la entrevista (o compilación de entrevistas) de Antonio Camarillo a Jerry Bruckheimer; la semblanza que Jaime Iglesias hace del finado actor español Fernando Fernán-Gómez y las críticas a filmes como Juno (Miguel González) y 4 meses, 3 semanas, 2 días (Carlos Bonfil). Cine Premiere desplazó rápidamente a Cinemanía en el gusto de los lectores un poco más avezados en materia fílmica, aunque en años recientes han apostado más por el principal sector consumidor de cine: el joven clasemediero alto de pretensiones artísticas. Parece que la fórmula les ha funcionado y siguen hasta el momento haciendo uso de un lenguaje irreverente que a veces cae en lo ingenuo. Sin embargo, en materia de cine comercial, sigue siendo la mejor opción en los anaqueles de revistas. 24 x Segundo Magazine Surgida como una opción real ante el perfil comercial de las dos revistas comentadas en los párrafos anteriores, 24 x Segundo cayó rápidamente en los vicios del periodismo amateur al colocar a reporteros inexpertos, comentaristas más interesados en hacer notar sus vivencias personales o de querer presumir entrevistas “exclusivas” cuando las otras revistas también cuentan con éstas

42 Zócalo • comunicación •política • sociedad

40-42 cinemania Ok.indd 4

31/1/08 17:32:59


en sus páginas. En fin, trató de equipararse a las dos grandes de la manera más artificial: imitándolas. Lo que inició como un proyecto peculiar, con una notoria presencia del cine mexicano y un conocimiento real y vivencial de lo que acontecía en la industria local, ha pasado a ser una revista muy similar a Cinemanía y a Cine Premiere, con la clara falta de los recursos de éstas. Entrando ya en su 5º año de circulación, 24 x Segundo es, sin embargo, una buena opción de lectura ya que, a diferencia de las ya mencionadas anteriormente, está más dirigida a un público adulto, conocedor del cine y con una mayor madurez intelectual, lo que se agradece viniendo de una publicación netamente comercial. Además, tiene la ventaja de no estar casada con ninguna casa editorial o de medios, lo que le brinda cierta independencia a la hora de emitir opiniones. En su edición de diciembre sobresale la reseña que su editor, Erick Estrada, hace del pasado Festival Internacional de Cine de Morelia, el artículo de XXY (firmado por “Mezclilla Guarra”) y, aunque no se crea, la crítica de Encantada (de Joaquín Rodríguez). Önder Film Nacida gracias al tesón de Ricardo Torres, Önder Film es la continuación del proyecto web www.golemproducciones.com, el cual cuenta ya con varios años en la red y es tal vez uno de los pocos sobrevivientes del inicio del milenio. Nace en el 2005 como publicación bimestral y así se ha mantenido hasta la fecha, con apenas un par de retrasos en lo que va de su existencia, lo que habla muy bien de su cuerpo editorial. Önder Film basa su éxito en ser una revista para el videasta semi-profesional que busca información sobre cómo producir películas de bajo presupuesto y de pasada informarse sobre lo que acontece en la industria local. Su perfil es claramente independiente, por lo que sus reseñas se abocan al cine de arte y a todo lo hecho en México, sea cine profesional en 35mm, cortometrajes, documentales e incluso animación que se sube sólo a la web, lo que es de resaltar y aplaudir. A pesar de llevar ya varios años en el medio, Ricardo Torres muestra todavía una franca ingenuidad respecto a lo que las voces oficiales y comerciales afirman sobre el cine mexicano. Para muestra, en su edición de Noviembre-Diciembre, aplaude el supuesto compromiso gubernamental que Calderón hizo al

irrumpir sorpresivamente el pasado Festival Internacional de Cine de Morelia (por cierto, es la única revista que da cuenta de este suceso, por lo demás irrelevante para el cine). En su número actualmente en circulación destacan la entrevista a la tapatía Patricia Riggen (de Gloria Aguiar), el muy acertado artículo sobre la importancia de la post-producción y el artículo de Erika y Daniel (así nomás) sobre la huelga de los guionistas en los EUA.

en

Cinescopio Después de un fallido intento por levantar una publicación sobre las múltiples locaciones que México ofrece para las producciones locales y extranjeras, Christian de la Luz logró lanzar este año Cinescopio, publicación todavía muy verde como para realizar análisis profundos sobre contenidos y perfil editorial. Sin embargo, se nota la intención del editor para encajar en el grupo de las revistas comerciales, al publicar artículos y notas muy benevolentes sobre los eventos cinematográficos acontecidos en el país. Esto se hace por demás notorio en los artículos, espalda con espalda, que publica sobre los dos festivales de cine realizados en Cancún el pasado noviembre, sin mencionar siquiera las diferencias que se dieron entre sus directores y lo ridículo de la situación. Sobresale su presencia en el set de rodaje de 3.3, de Eva López Sánchez (artículo de Christian) y la entrevista a Gael García. Tardarán todavía varios meses para que Cinescopio tome forma y adquiera una personalidad propia, lo que es común en las publicaciones de corte independiente y de bajo presupuesto. Estudios Cinematográficos A pesar de ser la revista sobre cine con mayor antigüedad en el mercado, Estudios Cinematográficos, editada por el CUECUNAM, merece una mención aparte. Para empezar, se trata de una publicación dirigida a los estudiantes y los profesionales del cine, enfocada fuertemente en la investigación y en el análisis. Sus números son temáticos (legislación, producción, sonido, efectos especiales) y cuenta lo mismo con artículos escritos ex profeso para la revista que retomados de libros o publicaciones extranjeras. Nace y se mantiene como una publicación bimestral y de distribución restringida, por lo que hay que ir a la UNAM o a un par de cadenas de librerías para encontrarla. Es, sin embargo, un verdadero oasis de buena investigación sobre cinematografía entre las contadas publicaciones nacionales. cesar.amador@gmail.com

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 43

40-42 cinemania Ok.indd 5

31/1/08 17:33:12


C ine

¡Qué razón tenía Michael Moore¡

E

n el estudio de los investigadores ingleses, Ellen Nolte y Martín Mckee sobre la calidad de los servicios médicos en los países más industrializados de occidente, los resultados son reveladores: Estados Unidos ocupó el último lugar, el 19. En la década de los noventa del siglo pasado, Estados Unidos dejó de ser la gran potencia mundial en diversos rubros económicos y sociales. Fue rebasado por las naciones europeas y algunas asiáticas. El año pasado, el gran cineasta estadunidense Michael Moore informó al mundo de las grandes deficiencias del sistema de salud en su país en la película Sicko, la perversión del sueño americano. Gracias a esa cinta muchos nos enteramos de que

Francia, Gran Bretaña y Cuba tienen mejores servicios de salud que el vecino país, pero además conocimos con detalles de la rapacidad de las empresas hospitalarias y aseguradoras. De acuerdo con el estudio de ambos británicos, publicado en la revista Health Affairsc (Reforma 9 enero 2008), Francia, Japón y Australia son los países que ocuparon las mejores posiciones en el análisis de muertes evitables debido a padecimientos tratables. Le siguieron España, Italia y Canadá. En Estados Unidos, indican los especialistas, 47 millones de estadunidenses carecen de servicios de salud, –Moore asegura que son tres millones más, 50–,

de los 300 millones de habitantes en aquella nación. La quinta parte carece de ese derecho “en el país más poderoso del mundo”, dirían algunos colegas. Frase polémica por los mismos datos del estudio que colocaron a la “pequeña” Dinamarca (16); a la “fría” Irlanda (18) y a la “pobre” Grecia (9) por encima del “gigante” estadunidense. Aunque el tema central de Sicko son las pesadillas que enfrentan los 250 millones de personas que sí tienen esos servicios, pero que al momento de alguna crisis de salud o urgencia son “rechazados” por las mismas empresas hospitalarias y aseguradoras que contrataron, ya que sus casos exceden las coberturas.

Cobertura Universal ya. Hillary Clinton a mediados de los 90, cuando pedía cobertura universal. Imagenes de la pelicula Sicko de Michael Moore.

“Donativo” de empresas farmacéuticas a Hillary Clinton, cuando fue candidata al Senado de su país, (2005-2006), y después de “olvidar” la cobertura universal de los servicios de salud.

44 Zócalo • comunicación •política • sociedad

44-45 moore.indd 2

31/1/08 17:34:19


D eportes Ana hace chuza en Los Pinos y amorcilla toros Víctor Becerril

Q

ué te parece lo de Ana, se escucha a manera de pregunta por estos días en todo el medio deportivo. Y es que Ana Gabriela Guevara, tal vez el exponente más exitoso del deporte nacional de todos los tiempos, se fue con muchas interrogantes en torno suyo, pero con la puntería de quien hace una chuza en el boliche. Ella tiró la bola y –paradójicamente– los pinos (en minúscula o con mayúscula; como quieran escribirlo), resintieron el efecto y como en cámara lenta ya empezaron a caerse los primeros... y los que faltan. Ana no está sola en la historia, aunque nadie recuerde que antes de ella, decenas de deportistas que salieron a dar la cara en demanda del respeto a su dignidad, vieron truncada sus carreras al confrontarse contra lo establecido. Con Guevara sucedió lo mismo, aunque los medios fueron más sofisticados. Alguna vez escribimos a propósito de la corredora, que ella era producto de una larga historia deportiva en el país, y que su efigie había sido esculpida durante muchos años por artesanos que en primera instancia creyeron en la gente que entiende el deporte, primero como una manifestación lúdica, y que después se transforma en una forma de vida y en un negocio. Alguien creyó, en la década de los 40 del siglo XX, que los tarahumaras podían correr tanto que nadie los podría detener en una competencia. Pero los indígenas no corren para ganar, sino para mantener vivas sus costumbres ancestrales, para honrar a sus viejos y a sus dioses. Así que cuando los mejores corredores de la raza fueron llevados a las grandes ciudades para inscribirlos en carreras de fondo, resultaron un fracaso para quienes pensaron que en ellos podría modificarse el sentido del juego e implantarles el de la competición. Ana jugaba primero para divertirse. Así lo hizo en el basquetbol

Ana Guevara corriendo en París. Foto:Clive Rose/Getty Images

de su tierra, Sonora, donde le fueron descubiertas portentosas facultades para los deportes. Empezó a correr con una sonrisa dibujada en el rostro, feliz de realizar lo que sus ancestros hacían con el placer de lo heredado. Después triunfó y empezó a ser vista por los negociantes. Ya había traspasado el terrible filtro que separa a un deportista aficionado sin recursos y sin apoyo, para convertirse en una figura a la que, entonces sí, había que ‘proteger’ y patrocinar mediante deslumbrantes contratos de exclusividad. Guevara, como los deportistas de otras disciplinas, principalmente de las profesionales, se estaba convirtiendo en jugosa carne que a mediano plazo –por lo que vemos ahora–, caería irremediablemente en un molino que a la larga la iba a triturar. Después de sus triunfos, la deportista fue buscada por las empresas más poderosas del país, y fue difícil que le dejaran libre el tiempo que antes le sobraba para entrenar. Empezó a ser presa de los compromisos comerciales y de las pugnas por el poder televisivo, sin caer en la cuenta de que los jaloneos la desgarraban. Hay quien asegura que las inquietudes de Guevara empezaron a ser alimentadas por algunos ex deportistas que en su momento expusieron sus inconformidades contra el sistema deportivo, y qué mejor que aprovechar a la sonorense, quien estaba en la cúspide de su fama para pedirle que tomara la estafeta. Así que fue ella la encargada de la denuncia contra el presidente de la Federación Mexicana de Atletismo, Mariano Lara, a quien acusó de malos manejos y corrupción. Es evidente que Ana Gabriela no tenía a la historia como su fuerte y mucho menos estaba apercibida de que, sin importar la grandeza de un deportista o sus logros mundiales, si atenta contra lo establecido, se expone a la hoguera.

46 Zócalo • comunicación •política • sociedad

40a 43 becerril.indd 2

31/1/08 17:35:44


Tal vez la más trascendental de todas fue la que repetía el diagnóstico de otros deportistas que externaron temer como las siguientes: “El deporte mexicano requiere una reestructuración, así como un giro de 360 grados, pensando en su presente y futuro, bajo conceptos que recaen en una mayor atención al atleta, además de buscar la trascendencia y detonación de acciones viables, que sólo requieren de voluntad, liderazgo y visión estratégica Asume compromisos de gremio para su ejecución”. Ana Gabriela se desesperó de no encontrar eco en la opinión pública por los reclamos Para luego decir: Es necesario: “Replantear la forma de trabajar con patrocinadores, de limpieza en su deporte, en el deporte en Carlos Hermosillo, titular promoviendo contratos que convengan al general, y fue victima de su desconocimiento de la Conade, toro amorcillado. atleta y a CIMA, los cuales permitan utide los medios informativos, cuyos intereses Foto: Mexsport lizar la imagen del atleta, con ganancias están siempre bien identificados. directas para el deportista y un ingreso al No fueron suficientes ni el alo protector que le fideicomiso (50% y 50%)”. había extendido un empresa tan poderosa como Banamex y muTambién propuso: “Promover modificaciones a la Ley General cho menos lo fue su ‘cercanía’ con el presidente Calderón, quien a final de cuentas hizo lo que todo político que se ha enfrentado a un de Cultura Física y Deporte, para eliminar la Confederación Deproblema del deporte, ‘dar el avión’ y lavarse las manos. portiva Mexicana (Codeme), cuyas facultades deben ser atribuidas a la Conade. Las funciones que realiza la Codeme las debe Guevara no pudo con la burocracia que todo lo protege para asumir la Conade, reestructurando su organigrama para incluir que nada cambie, porque esa es la única manera de preservar las una Subdirección dentro de la Conade que sea la coordinadora canonjías y el poder. de las Federaciones. Mucho de lo que Ana Gabriela expuso en el documento que en“La facultad y normatividad para regular a las Federaciones las tregó en Los Pinos a Calderón, eran reclamos que hacía muchos debe tener el Gobierno, ya que es la instancia que otorga los reaños habían hecho deportistas que dieron la cara por su gremio o económicos. Actualmente la Codeme no tiene ninguna recursos por los deportistas del país. presentatividad ante el Comité Olímpico ni ante la Conade, y sin En los años 70, el sindicato de futbolistas mexicanos pedía que embargo es la instancia inmediata de las Federaciones. el Estado les permitiera agruparse para lograr mejores condiciones “Para que la Conade se haga cargo de sus funciones, aunadas para desempeñar su trabajo. Los beisbolistas profesionales, cuya a las de Codeme, se requiere una dirigencia gubernamental capresencia se dejó sentir no sólo en Los Pinos sino también en dipaz y con discurso político. Destacar por Ley la importancia de versos foros de análisis de la problemática deportiva, dijeron que supervisar la utilización transparente de los recursos que otorga era justo que desde sus años de mayor productividad se procuraran el Gobierno Federal para el desarrollo del Deporte a través de elementos para un digno retiro. las Federaciones Deportivas, estipulando sanciones claras para Los peloteros aludieron también a la Ley Federal del Trabajo, aquellos que no cumplan con sus obligaciones. para reclamar que era injusto que quedara al arbitrio de los ‘Chi“Modificar el reglamento de las Federaciones, para incluir la voz tos’ García, el dictamen absoluto de que un jugador podría ser y el voto de los atletas en la elección de sus dirigentes, creando el despedido por su ‘mal rendimiento’. perfil que deben cumplir los atletas para asumir dicho cargo. En el documento que se supone leyó Calderón, están las si“No existe una plataforma de castigo para quienes hacen un mal uso guientes peticiones: “No juzgar ni castigar al atleta que ha alcande los recursos federales ni para aquellos dirigentes que violan los derezado medallas olímpicas y mundiales para México, por un mal chos de sus deportistas. Se debe evitar que los presidentes de Federación resultado de temporada o lesión”. sean invulnerables y que se auto impongan un fuero que no existe. “Crear un seguro o sistema de ahorro para el retiro de atletas y “Crear un órgano normativo que permita que procedan las deentrenadores, similar al AFORE, en donde se retenga un porcentaje nuncias de los deportistas –a nivel estatal y nacional-, que se de su beca mensual, enfocado a los becarios de CIMA-Conade que investiguen a fondo y que tengan una resolución, mas no crear son considerados prospectos olímpicos, y cuyos montos de beca únicamente Comisiones de Honor y Justicia que no trascienden. van de 8 mil a 25 mil pesos. Es trascendente este apoyo, ya que “Exigir que los federativos cumplan con un informe patrimonial existen atletas que después de dar lo mejor de sí al deporte de alto anual, en el que expongan los ingresos nacionales e internacionarendimiento, se ven obligados al retiro por una lesión o momentos les a los que se hacen acreedores como presidentes de Federación, difíciles en su carrera, sin contar con ningún tipo de apoyo”. para un manejo transparente de recursos, lo que evitaría una posible Pero Ana Gabriela Guevara no calculó bien los efectos de sus duplicidad”. propuestas, porque le pegó en el corazón a diversos organismos.

Así le pasó a Carlos Albert en el futbol, a Ramón Hernández y a los beisbolistas de la Anabe. Así sucedió con Humberto Mariles, y en el ámbito internacional con Diego Armando Maradona, quien en la cúspide de su fama, tuvo la osadía de enfrentar a la FIFA. Pero lo mismo hubiera sucedido con Pelé, si es que se hubiera atrevido a denunciar lo que pasa en las tripas del deporte.

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 47

40a 43 becerril.indd 3

31/1/08 17:36:03


Ahora se comprende mejor por qué se tuvo que ir Ana Gabriela Guevara. Es probable que la única postura en cierto modo congruente la haya tomado paradójicamente la Codeme, cuyo dirigente no es precisamente un dechado de limpieza y honorabilidad.

Alonso Pérez, presidente de la Codeme, declaró fuera del Sistema Nacional del Deporte a los dirigentes de la Federación Mexicana de Atletismo, mientras que Carlos Hermosillo empezó a buscar las tablas como los toros amorcillados.

Acaba la “mina de oro”

Ana Guevara ante la prensa, en su adiós a las pistas el 16 de enero 2008. Foto:Cuartoscuro/Iván Méndez

C

omo era obvio suponerlo, medios informativos tuvieron mucho que ver para bien o para mal en la determinación de Ana Gabriela Guevara para que, como apuntó uno de ellos en una nota, la sonorense ‘colgara los tenis’, frase coloquial que se utiliza para referirse a alguien que se murió. Televisa, que había roto hace meses con la velocista, se mostró ajena a la despedida de Ana Gabriela y si acaso se dio el ambiente propicio para que uno de sus personajes ‘estelares’, como René Franco, se mofara de la atleta diciéndole que no era lo mismo ser la mejor en los 400 metros planos, que ahora “de los 400 cuerpos planos”, en alusión al cuerpo de Guevara. Meses antes se habría visto muy mal que alguien de la casa rozara un poquito a la estrella más brillante del consorcio. Apenas en agosto del año pasado, uno de los comentaristas de deportes en Televisa, Gerardo Liceaga, negaba que el distanciamiento de Ana con la empresa fuera por cuestión de dinero, sino por la terminación de un contrato entre ambas partes. Un mes antes, en julio, Guevara había sido entrevistada por la revista Proceso, donde se publicó que su relación con Televisa había sido una relación tormentosa, pues “fue un noviazgo de engaño y traición”. La deportista aceptaba entonces que si le dio a ganar

millones de dólares a la televisora (ella calcula que en una sola de sus transmisiones en Juegos Olímpicos ingresaron a Televisa 45 millones de dólares, y como dato complementario otros 11 millones de dólares a TV Azteca), era justo que por lo menos sus aliados en la empresa de Azcárraga compartieran con ella parte de esos ingresos. Pero no haber logrado la medalla de oro en los 400 metros de los Juegos Olímpicos de Atenas –el bronce no fue suficiente– precipitó el declive en la difusión que se le había dado hasta entonces a la deportista. Ante este panorama, Guevara se tornó vulnerable. Ya no tenía el respaldo del poder tras las cámaras y era cuestión de tiempo su debacle. Así lo permite suponer una entrevista publicada en La Jornada en agosto del 2007, en la que Ana Gabriela, evidentemente sin la mínima sensibilidad política –y además no tenía por qué tenerla si ella se dedicaba a correr–, dejó claro que en su futuro estaba la lucha por cortarles la cabeza a los corruptos que abundan en el deporte. El mismo reportero, Jorge Sepúlveda Marín, admite que sus comentarios son acerados, sin mesura. Guevara dijo entonces que de ser dirigente del deporte, lo primero que haría “es cambiar la cultura de los deportistas, exigirles un total compromiso y eliminar organizaciones”. “Lucharía –dijo– por crear una secretaría del deporte y propondría que una sola persona dirigiera al Comité Olímpico Mexicano, a la Conade y procuraría la desaparición de la Codeme”. Otro de los propósitos de Ana era la creación de una comisión de deportistas, “no para grillar, sino con el objetivo de levantar la voz ante las injusticias que se dan en la actualidad, y para mejorar y crecer antes de que sigan sucediendo”. Esas denuncias son parecidas a las que en su momento realizaran el beisbolista Ramón Hernández, el futbolista Carlos Albert, que les costó su carrera por encabezar movimientos reivindicadores en el deporte.

Críticas a Hermosillo Después de todo esto, Ana Gabriela no iba a soportar mayor presión ¿o vacío de algunos medios que antes la habían apoyado?, principalmente después de que denunció hechos presuntamente de corrupción en la Federación Mexicana de Atletismo, por parte de su presidente Mariano Lara. Según Héctor Reyes, columnista de ESTO, la historia que terminó en el retiro de Ana Gabriela Guevara se inicia con el despido de un empleado de la Federación Mexicana de Atletismo, Isaac García, por supuestos problemas que ocasionó en el Mundial de Osaka en el 2006. García convenció a otro ex deportista, Germán Silva, de que tenía documentos que comprobaban hechos de corrupción por parte de Mariano Lara, y lograron ‘enganchar’ a Guevara para que fuera ella quien hiciera pública las presuntas anomalías. Guevara fue más allá y afirmó públicamente que si Lara no dejaba la presidencia de la Federación, ella no competiría en los Juegos Olímpicos de Beijing. Lo que vino, los ataques de la deportista a Carlos Hermosillo (a quien consideró carente de testículos), a la SEP, y las críticas al propio Felipe Calderón por no atender sus reclamos, fueron los ingredientes perfectos para encaminarla hacia su retiro. Los medios se encargaron de difundir la imagen que más les fue útil para enterrar a la deportista. Algunos encabezados con la nota del retiro daban cuenta objetiva de los hechos, en tanto que para algunos otros, los exabruptos de Ana, como el de “chingo a mi madre si no”, fueron el argumento ideal para cortar la delgada cuerda que sostenía a la deportista de cara al vacío. Para concluir y dedicado principalmente para las televisoras, hay personajes como Ana Gabriela Guevara, que dejan de ser una mina de oro y se tienen que ir a pesar de lo que representaron. Y pensar, dice la letra, “que hace algunos meses fue mi locura...”. Vicbec1@yahoo.com.mx

48 Zócalo • comunicación •política • sociedad

40a 43 becerril.indd 4

31/1/08 17:36:45


F eria Internacional La Feria de Minería, detonador de la comunicación: Fernando Macotela

-P

ara los medios la Feria y el fo—¿Y las políticas culturales respecto a mento a la lectura es un asunto esto? coyuntural, se le pregunta al di—Para empezar y antes de entrar a la política rector de La Feria Internacional del Libro cultural, yo diría ¿cómo se forman las estadísticas? Pienso que la estadística nacional de cultura del Palacio de Minería. ya fue hecha mucho más seria, pero en general -Sí es coyuntural, pero honestamente siento que en muchos países se cuenta el numero de libros los medios se están preocupando más por el fovendidos, se divide entre el numero de habitantes mento a la lectura. Es normal que sea coyuntuy según la estadística ése es el número de libros ral, porque si de pronto reunimos a Saramago, que lee cada habitante. No puede haber una cosa y por hablar de un grupo mexicano, a Elena Pomás falsa, porque hay personas que leen tal vez niatowska, Rius, Paco Ignacio Taibo, Eduardo cien libros al año o más. Quienes damos clase, Elizalde, pues es normal que la atención se consi bien los sobrevolamos como se dice, los hocentre en esos días. Es muy importante que los jeamos por aquí, por allá, leemos completa la medios, no nada más los periódicos la cubran. información, algún capítulo de nuestro interés Creo que la Feria sirve para eso, se vuelve como y no terminamos de leer el libro. Entonces eso un detonador de la comunicación. La Feria Interde que el número de libros vendidos se divide nacional del Libro del Palacio de Minería es una entre el numero de habitantes no es cierto. Ahora actividad cultural muy importante. Pienso que qué es lo importante, ¿cuántos libros se lee en hemos logrado un aumento radical del cien por México por cada habitante? o convencernos de ciento, porque pasamos de los setenta y tantos que tenemos que impulsar, invitar, empujar, jalar mil asistentes al doble. a nuestros conciudadanos para que lean más. Yo —¿Hay una mayor atención de los medios creo que lo más importante es hacia el fomento a la lectura? esto segundo. —Si, creo que hay una mayor —Hacer costumbre la atención; desde que se empezó a lectura hablar de un país de lectores. Sí —Hacer costumbre la lectura creo que hay una gran preocupación, lo noto; ya viene la Feria y y no obligación. Las obligaciotodo el mundo la tiene en mente, nes son desagradables normallos periodistas, los conductores de mente, entonces, convertirla en programas recuerdan que nos hace un placer es mejor. Los niños falta leer más y lo poco que se lee que crecen en casas donde hay en México. libros, y no quiero decir gran—¿No debería de ser así en un des bibliotecas, pero sí donde país con medios de gran alcance hay algunos libros, yo creo que Fernando Macotela. Foto: Archivo Zócalo y con enorme difusión? el niño tarde o temprano va a -Yo diría que por su convenientomar ese libro y lo va a leer. cia deberían de provocar eso, sobre todo si son -¿No existe el método o los medios han los medios impresos, porque no es en el interés fallado en comunicarlo? de la televisión. Si la gente se pone a leer todo -Las familias que siempre han leído, siguen leel día y nunca ve la televisión a la empresa no yendo. Muchos jóvenes alumnos míos de la unile conviene. Pero yo también pienso, si la televersidad me confesaron que en sus casas nunca visión amablemente con los programas adecuahabía habido un libro y alguno me dijo que le dos invita al público a leer y logra convencer a gustaba mucho leer y que su mamá pasaba y le un mínimo porcentaje de su publico de que lea, decía muchacho éste, ahí estás de inútil, todo el la televisión también va a salir ganando, podrá día de haragán. cobrar más por los anuncios de los libros. CuánEn la universidad se publican gran cantidad de tos anuncios vemos en la televisión para vender revistas especializadas en estudios mayas, astroalcohol, cigarros -con todo y los avisos de que nomía, estudios medievales, en fin una maravilla eso está mal-, coches, estufas, y no aparecen para que se desconoce. La UNAM hace todo lo que vender libros, porque los editores no se han quepuede, pero se necesita mucho dinero. Coca Cola, rido anunciar. Ellos nos han hecho creer que no que todo mundo la conoce, es campeona de evensirve de nada, los editores no querían venir hacer tos en el mundo, que gasta millones y millones en presentaciones a la Feria del Libro, cuando lleseguir haciéndose publicidad, si no hiciera falta, gué aquí hace ocho años. no se haría publicidad. (Redacción).

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 49

49 macotela.indd 2

31/1/08 17:37:44


F

oro Social Mundial

Zócalo entrega antipremios a la libertad de expresión y el derecho a la información

E

n los últimos años el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información se han deteriorado. Las cifras y los ejemplos son reveladores. México ocupa el deshonroso y vergonzante primer lugar en América Latina en agresiones a periodistas. En 2007 fueron asesinados tres periodistas y tres fueron desaparecidos, pero en el sexenio pasado 31 colegas corrieron la misma suerte. Muchos de ellos cubrían temas relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado. En la esfera de los medios, los mexicanos ven con asombro que la libertad de expresión de los periodistas de medios electrónicos, realmente independientes y comprometidos con los sucesos sociales más trascendentales, continúan siendo objeto de presiones, agresiones y censura. Los casos más conocidos: Lydia Cacho, Sanjuana Martínez, Olga Wornat y más recientemente Carmen Aristegui. Los espacios informativos críticos e independientes se han reducido dramáticamente. Los mecanismos de censura de que fue objeto Carmen Aristegui, al quitarle los micrófonos, silenciarla y no renovarle su contrato de trabajo es el ejemplo más reciente. Situación que vuelve a poner sobre la mesa un tema nodal: la democratización y el acceso a los medios de comunicación. Por ello, urge el marco jurídico que garantice y proteja el derecho a la información y la libertad de expresión de la mayoría de los mexicanos. Por eso la revista Zócalo ha creado su primera entrega 2008 de los Antipremios a la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información que se entregan en el marco del Foro Social Mundial. En la categoría de peor censor en los medios electrónicos: A mediados de 2007, Lydia Cacho fue invitada por Ricardo Rocha a una entrevista sobre su caso en la Corte para Reporte 13 . Una semana después Rocha le informó apenado que TV Azteca había decidido no trasmitir el programa. En Televisa paso lo mismo, narra Lydia en su libro Memorias de una infamia. Lydia fue citada para entrevistas en otros programas como Shálala y la Entrevista con Sarmiento. Estas no se trasmitieron por una razón: “Lydia Cacho nunca más en TV Azteca. Lo

mismo pasó en Televisa, “Adela Micha y con Carlos Loret. Por esa razón, el jurado de Zócalo concluyó que este premio no se puede otorgar únicamente a la empresa de Emilio Azcárraga, también lo obtiene la otra empresa que conforma el polémico binomio y que encarna el mueblero Ricardo Salinas Pliego, por lo que en esta categoría se registró un inevitable empate. En la categoría de Peor censor de comunicadores: el estado de Oaxaca, gobernado por el priísta Ulises Ruiz García, se hace acreedor al primer lugar como el peor Censor de Comunicadores, periodistas y medios de comunicación. Méritos: durante el movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en ese estado ocurrieron en 2006 la mayoría de agresiones a periodistas. Nueve meses de conflicto dejó como saldo dos periodistas muertos Raúl Marcial, Brad Will y alrededor de medio centenar de periodistas agredidos. El Peor Impartidor de Justicia de Periodistas: El Fiscal Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas, Octavio Alberto Orellana Wiarco, se hace acreedor al Anti-premio como el Peor defensor de periodistas de la República Mexicana. Antecedentes: por presiones internacionales y después del atentado a las instalaciones del diario El Mañana, el gobierno federal creó, en febrero de 2006, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas dependiente de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República. Durante su administración han desaparecido cinco periodistas de un total de siete, y 13 colegas fueron asesinados. Ningún caso ha sido resuelto. Categoría a: La Peor Telenovela:En el 2007, las telenovelas en México cumplieron 50 años, al respecto el crítico de televisión Álvaro Cueva ha escrito: “Son capaces de alfabetizar, evangelizar, denunciar y fanatizar a continentes enteros”. Para festejar las cinco décadas del género, Televisa produjo Amor sin Maquillaje. En agosto pasado Cueva escribió de esa producción: “la historia es espantosa; los parlamentos, vomitivos; las cápsulas didácticas están hechas con las patas y los

Ceremonia de la entrega de los Antipremios, el 25 de enero durante el Foro Social Mundial. Foto: Arleth Rodríguez

momentos en que aparecen las estrellas de Televisa dan pena de tan falsos. Amor sin maquillaje no es una telenovela, es un infomercial de Televisa para la gente de Televisa”. Por esa razón, la revista Zócalo consideró que Amor sin Maquillaje mereció el antipremio a la peor telenovela del país. La productora, Rosy Ocampo. La peor serie de caricaturas por TV: Respecto de los programas de caricaturas que se transmiten por la televisión comercial, Zócalo (junio de 2007, No. 88) publicó una investigación de la maestra Beatriz Solís de la UAMXochimilco donde analiza varios programas de caricaturas violentas transmitidas en Canal 5. De acuerdo con ese análisis, el programa “One Piece” que se transmitía de 12 a 12:30 horas en Canal 5 y que ahora se emite por Cartoon-Network, contiene 111 actos violentos de diverso tipo: De ese total, 25 son actos violentos. Por las razones en la categoría al Peor programa de Caricaturas se lo llevó nuevamente Rosy Ocampo, ¿por qué? porque ella también es directora de Televisa Niños. Categoría: Peor conductor de noticieros en Televisión: Desde hace 13 años hay un gritón, en TV Azteca que lee noticias, y que ha hecho de la lectura de la información todo un estilo, escuela que ahora ya imitan otros reporteros en otros noticieros de la misma televisora. Pero el noticiero Hechos, no sólo exhibe estridencia sino que sus contenidos dejan mucho que desear, por supuesto que es el señor Javier Alatorre. Quien se ganó el antipremio al peor conductor de noticieros en televisión.

50 Zócalo • comunicación •política • sociedad

50 antipremios.indd 2

31/1/08 17:38:25


Reseña- Libros Dos décadas de Comunicación y Sociedad

L

a revista Comunicación y Sociedad es un referente obligado en la investigación académica de comunicación. Es el órgano difusor de los especialistas del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. El hecho de que la mayoría de los textos provengan de investigadores de ese departamento (lo cual es lícito y natural) constituye un sesgo y un reflejo del estado actual que guarda la investigación en comunicación en México. Un sesgo porque otras pesquisas, aportaciones y puntos de vista de expertos mexicanos quedan relegados. Un reflejo porque la investigación, el debate y la discusión permanecen fragmentados, en islas de conocimiento y reflexión académica, en cotos intelectuales y de poder. También es reflejo de un sistema político y de un modelo de comunicación concentrados que buscan, no obstante, procesos de apertura y democratización. “La revista muestra evidencias claras de ser mucho más un órgano de diseminación del trabajo de los especialistas más reconocidos, que un espacio de estímulo a la expansión y reproducción del campo académico” (Fuentes Navarro, CyS, núm. 1, 2004). De ahí que la publicación irradie de manera notable conocimiento científico-social especializado en comunicación desde el occidente mexicano. CyS inició como cuadernos monográficos sobre medios de comunicación a nivel local. El objetivo primigenio era “socializar los avances y resultados de investigación” y subsanar el vacío de indagaciones referentes a los medios locales. En el número fundador de 1987 se ofreció un estudio sobre la génesis y desarrollo de la televisión en Guadalajara, a cargo de Francisco de Jesús Aceves. Los siguientes dos números incluyeron artículos de Guillermo Orozco y Enrique Sánchez Ruiz, respectivamente. Fue hasta la entrega 4-5 de 1989 cuando CyS adoptó el perfil de revista académica, aunque sin periodicidad. Ha tenido dos épocas (1987-2001 y 2004 a la fecha) y la colección

Jorge Bravo completa abarca 48 entregas, siete de ellas números dobles. Desde 1994 se encuentra inscrita en el Índice de Revistas Científicas Mexicanas del Conacyt, lo que la obliga a mantener estándares de calidad, arbitraje, dictaminadores y una periodicidad ininterrumpida. Aunque “compite” con otras revistas académicas de distintas universidades, a CyS se le reconoce como la más importante en la materia. El número que conmemora el 20 aniversario de la publicación (julio-diciembre, 2007) es testigo de una adultez, consolidación, transformación y continuidad históricas en la comunicación, los media y la academia especializada, al incluir textos sobre tópicos locales, nacionales y globales con base en enfoques políticos, sociales, económicos y culturales. Interrelación especializada Además de las imprescindibles reseñas bibliográficas, el más reciente número incluye textos sobre los usos de internet en Jalisco (Pablo Arredondo); las políticas de comunicación en cine y televisión desde la firma del Tratado de Libre Comercio (Francisco Martínez, Eduardo García y Andrea Menchaca); una reflexión teórica sobre el concepto de “comunicación pública” (François Demers y Alain Lavigne); un estudio sobre las soap operas desde la perspectiva de las mediaciones sociales (Thomas Tufte); un análisis del modelo de formación identitaria en el periodismo francés (Denis Ruellan); una crítica al concepto de “industrias culturales” (Daniel Mato) y un estudio del caso sobre censura y reglamentación en internet (David Ramírez). CyS es el equivalente a los journals que en países como Estados Unidos tienen una enorme tradición: revistas académicas, por naturaleza restringidas al pequeño gremio de especialistas en el tema y que dan a conocer avances y/o resultados de investigación. A diferencia de las publicaciones periodísticas que se enfocan en el acontecimiento, las de investigación especializada ponen énfasis en el conocimiento. De ahí que CyS esté llamada –con base en modelos teóricos, enfoques multidisciplinarios y metodologías precisas– a profundizar y

clarificar en un campo de estudio –la comunicación social– que ha adquirido cada vez mayor importancia a nivel mundial, aunque algunos lo sigan considerando el “género chico” de las ciencias sociales. La revista surge en las últimas décadas del siglo XX, en un periodo de cambio y transición mundiales. Como señala María Elena Hernández en la presentación de la más reciente entrega, en los últimos “20 años [se] han concentrado (en) la mayor cantidad de transformaciones en los entornos político, económico, tecnológico y jurídico de las prácticas de comunicación social de este mundo ‘desbocado’, apresurado y globalizado”. Aunque buena parte de las investigaciones que publica la revista están concentradas en los medios audiovisuales, sobre todo la televisión, CyS –no exenta de ausencias– ha incorporado reflexiones sobre otros medios; modelos teórico-metodológicos cada vez más definidos; lucubraciones sobre el estado del arte de la comunicación en México, y ha dado cabida a las innovaciones tecnológicas de los mass media como la internet y las telecomunicaciones. Los tiempos actuales de mediatización de las actividades cotidianas exigen de CyS (de los investigadores) rigor académico pero también flexibilidad, apertura intelectual y sensibilidad para estudiar, analizar, aprehender e interpretar la enorme variedad de fenómenos comunicativos que nos rodean. La investigación de esta ciencia-disciplina-técnica está inmersa en un terreno por definición movedizo, inasible, simbólico y en constante transformación. CyS ha contribuido a profesionalizar, institucionalizar y generar conocimiento enriquecedor para la investigación especializada en comunicación en México. beltmondi@yahoo.com.mx

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 51

51libros bravo dos.indd 3

31/1/08 17:39:04


D isc ri m i n a c i ó n Cuestiona comunidad gay manejo editorial de Reforma Antonio Medina *

E

l 10 de enero diversas organizaciones civiles del colectivo lésbico, gay, bisexual y trasngénero (LGBT) de la ciudad de México enviaron una carta al señor Alejandro Junco de la Vega, presidente y director general del Grupo Reforma, en la que le pidieron responder a una denuncia ante el Consejo Nacional contra la Discriminación (Conapred) por mostrar en sus medios “un perfil editorial insensible hacia los temas de la diversidad sexual”. A finales del año 2007 los diarios Reforma y Metro publicaron algunos reportajes donde, según los denunciantes, se estigmatiza a la población homosexual. Ambos diarios difundieron de manera estigmatizante y discriminatoria las noticias relacionadas a la golpiza que recibió el conductor de televisión Fabián Lavalle. Asimismo, se publicó otro texto titulado “Enrojecen calles de la Zona Rosa”, que fue acompañado de una cabeza secundaria que reza: “Es el lugar favorito de la comunidad gay”. “Lo que proyecta en general el texto —mencionan en su carta— es un contraste entre lo que era antes la Zona Rosa y lo que es ahora, generando la idea implícita de que antes era mejor y ahora es peor”. “El reportaje hace un énfasis muy particular respecto a la presencia de homosexuales, incluso con una enorme foto en la que se aprecia a una pareja homosexual y cuyo pie dice “CAMBIO DE PERFIL. La Zona Rosa antes visitada por artistas e intelectuales”. Sergio Alan Villarreal, promotor de la denuncia, comenta en la carta que “Al enfatizar con evidente intención la presencia de personas homosexuales y mezclar este dato con la presencia ilegal del narcomenudeo, así como de ratas, es evidente que se genera una imagen negativa hacia la presencia en Zona Rosa de quienes tenemos una orientación homosexual, ya que se engloba como un todo: el antes y el ahora”. Villarreal recalcó la indignación de los grupos de la diversidad sexual, que han dado muestras de inconformidad contra otros diarios y sus políticas editoriales. “La participación colectiva es decisiva para darle visibilidad a la inconformidad, para que así tomen en cuenta sus posturas, ya que estos diarios tienen una influencia evidente en las percepciones sociales y en las decisiones de los poderes de gobierno sobre asuntos que repercuten en la población LGBT”.

Directivos del Grupo Reforma se han comprometido con los activistas a abrir un espacio de diálogo para conocer las inquietudes del colectivo homosexual. Al cierre de esta edición no se ha concretado la reunión, y Conapred no ha recibido respuesta alguna. La denuncia ciudadana a medios La denuncia ciudadana hacia los medios de comunicación es un ejercicio colectivo muy importante que algunos sectores sociales han ido madurando en los años recientes, y el sector homosexual no ha estado al margen de ello, pues en éste ha recaído históricamente el peso del estigma y la discriminación desde los espacios de comunicación. Desde hace tres años, grupos gays, principalmente en la capital del país, han realizado estrategias de incidencia en medios a partir del acercamiento franco y directo con los medios, con el propósito de sensibilizarlos en los temas de la diversidad sexual. Su apuesta ha sido cambiar el imaginario social sobre la cuestión homosexual desde los espacios mediáticos, ya que consideran que el cambio cultural se puede dar también a través de mejores contenidos informativos en los diversos espacios de información. Una buena experiencia fue, por ejemplo, con el periódico La Prensa que aceptó en 2006 que el abordaje de esos temas no eran los correctos y, luego de 70 años de tener una línea editorial homofóbica, cambió. Dicho cambio se dio luego de que el diario tituló “¡Matajotos!” y “Ahora surge ‘El Matalilos’”, cuando se capturó al asesino serial de homosexuales, Osiel Reyes Marroquín, motivo por el cual, los activistas gays decidieron interponer una queja ante el Conapred, misma que desembocó en un convenio (27 de febrero de 2006) firmado por el Movimiento en Medios por la Objetividad en Temas de Orientación e Identidad Sexual (Movemos). En dicho convenio, directivos de ese periódico y el Conapred acordaron que el diario se comprometía a utilizar un lenguaje respetuoso en temas de diversidad sexual, además se logró que los integrantes del colectivo LGBT tuvieran la oportunidad de dar a conocer su agenda política en un espacio del periódico, lo que ha sucedido cada viernes hasta la fecha. A través de Zócalo se ha informado de las reuniones que han realizado activistas gays y lesbianas a Televisa y TV Azteca. Se les ha escuchado. Se les ha dado la razón. Les han dicho que habrá cambios. No obstante, poco es lo que se ha visto en pantalla. Aún persiste la homofobia y la discriminación hacia gays, travesties y transexuales en programas de revista o de espectáculos, donde los conductores, en detrimento de la inteligencia de la audiencia, emiten juicios de valor, chistes o bromas que señalan a esas personas como anormales, enfermos o “desviados”. A este respecto, Gilberto Rincón Gallardo, titular de Conapred, ha emitido su opinión en foros y debates. Él piensa que los medios no deben utilizar en sus cabezas y titulares términos discriminatorios, y cree que es muy importante que tanto editores, redactores, editorialistas, reporteros, guionistas y productores de todos los medios comprendan la importancia de su responsabilidad social al utilizar lenguajes no discriminatorios. *Coordinador de www.notiese.org Comentarios a: j_medina27@hotmail.com

52 Zócalo • comunicación •política • sociedad

52 Antonio Ok.indd 3

31/1/08 17:39:38


Visualizar más los temas de las mujeres, pide Maricela Contreras Los estereotipos y roles sociales impuestos a la mujer son cotidianamente reproducidos en los medios de comunicación, una situación que es necesario revertir, recomienda la diputada del PRD, Maricela Contreras Julián

-L

Carla Janeth Morales Molina

—¿Es posible legislar para poner limite al uso de la imagen a coyuntura de la reforma a la Ley Federal de Radio y como objeto sexual, sobre todo en la televisión? Televisión podría aprovecharse para socializar el tema de la equidad de género, y garantizar el acceso a las —Creo que sí, es algo muy importante y aquí nos encontramos frecuencias de radio y televisión para las mujeres. con las dobles morales, por un lado hay una moral conservadora en —Efectivamente creemos importante que en la revisión que se va a nuestro país, está la del gobierno que hoy tenemos al frente, y entonhacer a la Ley de Radio y Televisión se pueda incorporar un articulado ces tenemos dificultades, pero también hay una serie de reticencias que limite este proceder de los medios de ubicar a las para que este tipo de temas sean elegibles, me parece mujeres como objetos sexuales, y de utilizarlas aunque que es fundamental que se legisle el estereotipo de la sea de carácter subliminal para vender productos. Tamimagen sexual de las mujeres. bién creo que se podría hacer algún tipo de legisla—¿Qué opina del caso de Carmen Aristegui? ción para que los medios pudieran visualizar mejor —Carmen Aristegui es una mujer que tiene una los temas referentes a la mujer. Los medios sirven consistencia profesional muy sólida. Lo que ha jugapara visualizar los problemas y para que la sociedad do contra Aristegui son los poderes fácticos, presentes esté informada de cual es la problemática que enfrentan para la censura. las mujeres. Las mujeres han asumido otros roles, pero —Cómo ha registrado el avance de las mujeres lo han hecho sin abandonar el que la sociedad les ha en el ámbito de los medios de comunicación. asignado en la familia, en la casa, entonces las mujeres que asumimos otros roles se nos hacen dobles jornadas —Creo que las mujeres que trabajan en los medios de trabajo, es el caso también de las periodistas, no se enfrentan la misma problemática que enfrentamos toescapan a esta condición. das en general en cualquier espacio de desempeño Maricela Contreras Julián, profesional. Hay una cultura de género que lleva a —¿Cuál es el tratamiento informativo que le presidenta de la Comisión de tener acciones de carácter misógino y de situarlas dan los medios a las mujeres? Equidad y Género (PRD). en segundos términos, no como una política de los Foto: Cámara de Diputados —Existen estudios que revelan que a nivel mundial, medios de comunicación para la promoción de las las notas de mujeres representan el 18 por ciento, en el mujeres, sino son las mujeres las que a través de su caso de México, Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) hizo trabajo van reclamando los espacios. en el 2005 un estudio sobre esa situación en los medios y encontramos —En el caso de discriminación es necesario reformar otras leyes que la presencia y los temas de mujeres es de apenas el 4 por ciento, o aplicar la Ley Federal contra la Discriminación. también hay datos de cómo se habla de las mujeres y la manera que su presencia adquiera relevancia y sobre todo se les ubica si las mujeres se —Tenemos ya una Ley General de Igualdad de Oportunidades envieran envueltas en algún asunto público o que pudiera ser de escándalo. tre hombres y mujeres, ésta tiene que traducirse en la modificación ¿Cuál es el papel que le asignan a la mujer en las telenovelas? de los mecanismos de trabajos tanto del ámbito público como de las empresas privadas. Esta ley esta diseñada con el objetivo de mo—Regularmente en las telenovelas y en los medios de comunicación endificar las políticas de contratación y las de promoción y mandar, contramos que el tratamiento es de resaltar los estereotipos asignados a las para que se realicen acciones afirmativas que permitan a las mujeres mujeres, siempre en un papel de subordinación, en segundo plano. Es un resolver su situación y para que su incorporación en la sociedad sea asunto delicado no resaltan las cualidades de la mujer en términos de sus diferente, para que las mujeres puedan conciliar la vida laboral con capacidades y su preparación, las ubican siempre en papeles de vampiresas, la vida doméstica. en intrigas personales o de mujeres tradicionales de su casa.

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 53

26 a 30 marisela .indd 3

31/1/08 17:41:13


P ersonaje Recuerdan a María Victoria Llamas

S

in que entonces conociéramos a María Victoria Llamas Andresco, ella acudió a la inauguración de nuestras modestas oficinas en la colonia Roma (septiembre de 2000), y luego a la exposición venta de obra plástica para acumular recursos que hicieran posible el financiamiento del periódico Zócalo, hoy revista. Así mostraba su solidaridad, la periodista y escritora Llamas Andresco, con los proyectos editoriales interesados en difundir los temas relacionados con el quehacer de los medios de comunicación. María Victoria Llamas pasaría después a ser integrante de nuestro Consejo Editorial. “Era una mujer muy positiva, llena de ilusiones, con un concepto muy moderno de la vida, con temperamento, ideología, filosofía y crítica. María Victoria Llamas forma parte de esas personas que no sirven a la televisión. La televisión no reclama más que un concepto de la obediencia, la aceptación y de jerarquía, los valores de la televisión, y María Victoria no era así. Ella tenía un criterio personal para evaluar las cosas y para juzgarlas. Nos entendimos muy bien, porque yo mismo fui despedido de la televisión unas diez o doce veces y sé como piensan. Le decía yo: el hecho de que tú me presentes es tanto como si le dieras una patada en la espinilla al concepto Azcárraga. Ahora lo lamentable es que haya muerto y joven”, dijo de ella, su amigo, el periodista Jorge Saldaña. Marivi, despedida de W Radio Le dije, en broma, no me presentes, porque ella me llevó a la XEW, yo no andaba muy bien ahí, donde ahora corrieron a Carmen Aristegui. Le advertí no te conviene porque a mí no me fuma nadie ahí; te van a regañar. Lo más seguro es que te quiten el programa y dicho y hecho, me presentó y al poquito tiempo la corrieron de la W. Sin ser una gran periodista, su territorio fue más la televisión; en el periodismo escrito tenía una gran comunicación con la gente sencilla, y eso era padrísimo, podía hablar con jóvenes, viejos, con gente muy culta o inculta. Germán Dehesa, es otro de los muchos amigos que perdieron a Maria Victoria. Él presentará un libro de Llamas en la Feria Internacional de Minería a finales de febrero. Le pedimos un comentario de su amiga: “Ella trabajó en tantos ámbitos, en todos

La revista Zócalo lamenta el fallecimiento de la periodista y escritora María Victoria Llamas Andresco, ocurrido el 6 de enero de 2008.

María Victoria Llamas

fue integrante del Consejo Editorial de Zócalo. Nos unimos a la pena que embarga a familiares y amigos.

María Victoria Llamas y German Dehesa conversan a convocatoria de Zócalo, en la terraza del Hotel de la Ciudad de México en agosto del 2000. Foto: Archivo Zócalo

tan apasionadamente, igual si se trataba de enseñarles a las señoras a hacer compota, o a vender periódicos con Alejandro Aura y conmigo. Enseñar repostería quien sabe donde o a estar frente a la cámara de televisión o frente a un micrófono de radio, siempre hizo bien su tarea, eso es lo que a mí me queda de mi amiga Mariví, siempre hizo bien su tarea, estaba a tiempo y con las manos limpias. Muy profesional y crítica, cosa que curiosamente en lugar de merecerle premios, le mereció molestias y desconocimiento”. Conversación de Llamas y Dehesa en Zócalo A invitación de Zócalo, Llamas y Dehesa aceptaron intercambiar opiniones acerca de los medios de comunicación, en una conversación realizada en la terraza del Hotel de la Ciudad de México, que se publicó en el número 1 de Zócalo (15 septiembre de 2000). Reproducimos fragmentos de esa charla: GD.- Creo que tendríamos que explotar el desarrollo de las televisoras regionales y apoyar la creación de canales comunitarios que podrían ser novedosos, divertidos y con mucha imaginación, ¡Cómo la béisbol? MV.- Suena bonita tu propuesta para el 2025, qué hacemos mientras tanto, Hoy, con los programas de todos los días? ¿Cómo cambiar los contenidos? Estoy contra la censura. ¿Qué se te ocurre? GD.- Varias cosas: la creación de defensorías de los derechos de los televidentes; Campañas como las que tú propones; conspiraciones internéticas como la que estoy intentando, se me ocurre también prender la TV los lunes a las 10 en Canal 11, ver a los hombres de negro y dedicar el resto de la semana a leer y a aprender a manejar esta pinche computadora. MV.- La defensoría de los derechos de los receptores es una propuesta de Comunicadores por la Democracia desde 1993, pero millones de televidentes no tienen conciencia de que necesitan ser defendidos. Si no se revisan las concesiones seguiremos con programas donde no existen los indios, ni las mujeres con anteojos, ni los homoxesuales con derechos humanos, ni la gente estudiosa y trabajadora que se parte la “M” todos días; no nos refleja como sociedad... GD.- Estoy de acuerdo, como dijo el buzo, me sumo. Creo que pronto la famosa globalización obligará a replantear radicalmente la complejidad implícita en las concesiones y si seguimos ganando conciencia pronto tendremos espectadores menos pasivos que se defiendan solos. Esto puede ocurrir “terroncito de azúcar” antes del 2025 y si no con la “uija” me avisas como va el desmadre. MV.- Acuérdate que para el 2025 mí ya no estar en planeta Tierra. Creo que la democracia y medios de comunicación inteligentes no son sinónimos. En España la tele es malísima y la participación ciudadana parece ejemplar. ¡Porqué la mexicana en los años 60 y 70 era mucho mejor -con más autoritarismo y censura que al actual, cuando supuestamente hay apertura democrática? ¡Dime Germancito por qué? (Yuriria Rodríguez ).

54 Zócalo • comunicación •política • sociedad

54 maria llamas.indd 3

31/1/08 17:40:15


Chilanguía, revista con sabor a ciudad

H

EJEMPLAR GRATUITO acía falta una publicación FICCO, el Festival de Cine de Vanguardia del DF como ésta, capaz de dirigirse al citadino común, al chilango de a pie, al que se sube al Metro y lee comics o el Libro Vaquero. El que va al Centro Histórico, la Colonia Condesa, la Zona Rosa, a las casas de cultura, o los foros urbanos. Pero también para el que avanza entre graffitis y a veces los pinta, el mismo que se le hace tarde y anda despistado El ������������� en esta megalópolis que al ������������� ����������� parece tragar peatones ���������������� con sus muchos tentáculos, o hacer aparecer ������������������ ������������������������������ ���������������� ������������������������� a la vuelta de la esquina ���������������� ��������������������������� a una o varias familias como los Burrón. Esta revista muestra una chilangolandia diversa y plural, donde conviven muchas razas y gente de todo tipo que quiere divertirse sin el gasto que exige el glamour, porque es probable que la función sea gratis. Aquí invitan al citadino a dejarse llevar por los tambores de la cultura afromexicana, a visitar el Parque México y sus rincones todavía bellos; al quinto Festival del Tambor y las Culturas Africanas que tendrá lugar en este caótico Distrito Federal del día 17 al 24 de febrero en distintas sedes. Pero así como Chilanguía invita a sus lectores a adentrarse en la cultura urbana, también es muy recomendable sumergirse en las páginas de esta propuesta puramente urbana. N UME RO 02

F E B RE RO DE 2008

Regreso Callejón del Cuajo

55 anuncios.indd 3

31/1/08 17:42:06


56 Pub. Cuartoscuro Ok.indd 2

31/1/08 17:42:50


01-ANUNCIO 96 Ok.indd 3

31/1/08 14:33:48


P o rt a d a

Urge legislar derecho de las audiencias *

Q

ué más se puede apuntar sobre los cambios suscitados de consumo regulada por el artículo 28 segundo párrafo de recientemente en W Radio que no se haya mencionado. la Constitución y también de la Ley Federal de Protección A estas alturas se ha convertido en un fenómeno mediáal Consumidor. tico coyuntural que ha motivado una gran cantidad de debates de 3. Si la radio y la televisión concesionadas son entes de nadiversos tipos, en varios foros y desde distintas aristas. Incluso, turaleza mercantil, debe entonces privilegiarse el “derecho de ya es parte de la conversación informal o erudita, que divide y empresa” versus el “derecho de las audiencias”, pese a que en confronta a las personas, pero también que motiva una reflexión términos de la Ley Federal de Radio y Televisión estamos frende profundis sobre el rol que desempeñan los empresarios, los pete a un servicio público y tienen la función social de contribuir riodistas y las audiencias frente a los medios de comunicación, al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento principalmente los electrónicos. de las formas de convivencia humana. Ante esta situación se pueden advertir algunos temas 4. Quiénes son los dueños de los contenidos, los dueños, controvertidos que, si no se tratan y atienden adecuada y los directivos, los periodistas. oportunamente por los poderes Ejecutivo y Legislativo del Lo que es un hecho es que a los medios de comunicación no orden federal, se generarán conflictos, incluso de naturales gusta la regulación, mucho menos la autorregulación, pues leza jurídica. Los temas que pueden apreciarse haciendo es sabido que tienen estrechos vínculos con factores reales de tabla rasa son: poder, económico, social, político, a los cuales poco les inte1. El tratamiento que los medios resa el ejercicio de los derechos civiles y otorgan a las audiencias, si son tratadas políticos de los ciudadanos, de ahí que el como marketing o como ciudadanos liderecho de las audiencias no aparece clabres, independientes, que ejercen su deramente vinculado con el derecho a la inrecho a la información en forma íntegra. formación, lo cual genera un vacío tanto La respuesta, ya sea posicionarse en uno doctrinal como legal, pues de él se habla u otro sentido, genera la aplicación de un mucho pero está en la indefinición. marco jurídico distinto. De esta manera, recientemente pode2. Los medios de comunicación son mos observar una participación activa de la fuente principal de información a la sociedad en la defensa de su derecho la cual tiene acceso la población para a la información, se puede constatar en tomar sus decisiones, y por ese simple la organización de asociaciones civiles hecho (al mensaje) se le dota de vede defensa y promoción de los derechos racidad y tiende a incorporarse en el humanos, de observatorios y veedurías común de la gente como “la realidad”, de medios, en la organización de foros, ello aunado a que existen pocas oportupúblicos o privados que procuran menidades, sea por tiempo o por opciones, jorar la calidad informativa, pero no se para confrontarlo con otras fuentes. refleja en los espacios mediáticos; por Frente a esta realidad, deberíamos enlo cual, se requiere de un acuerdo entre tender que las audiencias deben ser tralos participantes en los procesos de cotadas únicamente como consumidores Jorge Fernández Ruiz, teórico sobre municación: empresarios, periodistas y de medios, en el sentido de una relación derechos de las audiencias. Foto: UNAM sociedad civil.

10 Zócalo • comunicación •política • sociedad

10-11 sin PINEDA Ok.indd 3

31/1/08 17:14:15


Recursos que no pertenecen a los medios de comunicación En un editorial periodístico –publicado en diciembre pasado- leí a 1 Andrés Gómez Vela, periodista y profesor universitario boliviano, donde señalaba que “los medios de comunicación deben ser a las audiencias como los santos a Dios: devotos y respetuosos, pues su origen se lo deben a ellas, esto es, sin audiencias no existirían, por lo cual los medios y los periodistas no pueden ni deben ignorar la fuente de su vida”, primordialmente porque, en el caso de los medios electrónicos, hacen uso de tres recursos que no les pertenecen: la información, la frecuencia y las audiencias, como se indica a continuación. En cuanto a la información, se trata de un bien público que manejan los medios de comunicación, de ahí que tengan que cumplir con la responsabilidad social de formar, educar, informar y recrear; además de perseguir las finalidades previstas en el artículo 5 de la Ley Federal de Radio y Televisión. En este sentido, la información es indisociable del medio por el cual fluye, y por ello las garantías de su circulación en condiciones de libertad y con criterios de veracidad y objetividad deben estar implícitas tanto en la radio como en la televisión. Para la UNESCO, son bienes públicos por excelencia: la ley, la justicia, la seguridad ciudadana, la educación, la salud, los servicios públicos, la información y el medio ambiente, entre otros. Cuando estos bienes existen de igual manera para todos, en calidad y oportunidad, hacen posible la equidad. Una sociedad es tanto más equitativa en cuanto más disponga de bienes públicos reales. Respecto de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, tienen la peculiaridad que para su uso, aprovechamiento o explotación tiene que existir previa concesión o permiso que el Ejecutivo Federal otorgue en los términos de la Ley Federal de Radio y Televisión; por tanto, la frecuencia no es de su propiedad. No es un bien tangible que se pueda enajenar, ceder o transferir, hipotecar, dar en garantía o en fideicomiso, gravar de cualquier modo, íntegra o parcialmente, de lo contrario se ocasionaría la revocación de la concesión. En términos del artículo 27 constitucional, es de suma trascendencia recordar que las ondas hertzianas no se propagan por medio de conductor alguno ni reInformación, un bien público:UNESCO. quieren de soporte mateFoto: Radio France Internationale. rial de ninguna especie

La población, principal afectada de los desvíos del fenómeno mediático. Foto: Google

para su propagación, pues viajan por el espacio situado sobre el territorio de todo el orbe; y que corresponde a la Nación el dominio directo del espacio situado sobre el territorio nacional, por tanto, se utiliza un bien de todos los mexicanos. Por lo que respecta a las audiencias, según lo comenta el maestro Jorge Fernández Ruiz, aun cuando para el grueso de sus usuarios se trata de un servicio público uti universi, y por tanto no tiene normalmente usuario identificado o concreto, sí hay prestación concreta a favor de cada usuario-oyente, es decir, de toda persona que haga funcionar su aparato radio-receptor en la frecuencia asignada a un determinado prestador del servicio; tal prestación consiste en proporcionarle información, educación, capacitación, cultura y esparcimiento. Esto se complementa con lo establecido en la Declaración de la UNESCO de noviembre de 1978, relacionada con los medios de comunicación, que indica en su artículo II, numeral 2 que “el acceso del público a la información debe garantizarse mediante la diversidad de las fuentes y de los medios de información de que disponga, permitiendo así a cada persona verificar la exactitud de los hechos y fundar objetivamente su opinión sobre los acontecimientos. Para ese fin, los periodistas deben tener la libertad de informar y las mayores facilidades posibles de acceso a la información (las fuentes). Igualmente, los medios de comunicación deben responder a las preocupaciones de los pueblos y de los individuos, favoreciendo así la participación del público en la elaboración de la información”. Asimismo, indica en su numeral 4 que “para que los medios de comunicación puedan fomentar en sus actividades [...], es indispensable que los periodistas y otros agentes de los órganos de comunicación [...] disfruten de un estatuto que les garantice las mejores condiciones para ejercer su profesión”. Lo anterior, podríamos afirmar, sustenta la base y legitima lo que consideraríamos el derecho de las audiencias, por lo que es necesario que en la nueva legislación que regule a la radio y la televisión se establezcan algunos principios bajo los cuales se haga efectiva esta prerrogativa. *Comite Juridico de Amedi 1 Para leer el texto de su opinión, se puede consultar la página www. laprensa.com.bo/ noticias/02_12_07opin2.php

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 11

10-11 sin PINEDA Ok.indd 4

31/1/08 17:14:31


C ine Los reconvenidos Noventa A partir de 1995, el cine mexicano refleja un panorama muy distinto al de apenas hace una década. Las salas cinematográficas se transforman en complejos multiplex con sonido Dolby Sorround o THX. El lujo mediano ocupa el espacio de la tradición familiar de “ir al cine”. Se acabaron desde hace años las corridas de segunda función y en los estados del interior del país los cines cierran sus puertas. Entre todo este desplome de cultura cinematográfica surge la primera revista comercial de cine en muchas décadas: Cinemanía. Apenas un par de años después, la franquicia norteamericana de revista especializada en cine más famosa del mundo, Premiere, se establece en México. A más de una década de su nacimiento, estas dos publicaciones siguen a la cabeza tanto en el gusto de los lectores como en la manera de abocar la crítica cinematográfica. A pesar de ser revistas netamente comerciales, poco a poco han hecho espacio para comentar el devenir de la industria cinematográfica mexicana, convirtiéndose incluso en semillero de futuros productores, realizadores y guionistas profesionales (no todos ellos con buenos resultados). A casi una década de iniciado el milenio, estas son las publicaciones cinematográficas que circulan a nivel nacional: Cinemanía Revista que sigue mayoritariamente la línea del cine hollywoodense. La crítica cinematográfica está prácticamente fuera de sus páginas. Se aboca principalmente a reseñar cintas y a dar noticias sobre el cine norteamericano y, en mucha menor medida, del mexicano. Muy poco espacio dedicado al cine europeo (apenas los títulos que se estrenarán comercialmente en el país), ya no se diga al latinoamericano. Su edición de enero trae en la portada el que se espera será el título blockbuster del mes (portada pagada, claro está), las reseñas son de prácticamente todas las cintas que se estrenarán (sean del país que sean), aunque los reportajes se derivan principalmente de la información generada por las majors estadunidenses. Sobresalen los artículos dedicados al Festival de Cine de Nueva York (firmado por Nedda G. de Anhalt), un muy breve y simple artículo sobre la cinta mexicana El viaje de la Nonna (por Carlos Ramón Morales) y el tam-

bién breve pero interesante reporte sobre Viaje a Darjeeling, la nueva cinta de Wes Anderson (nota de Alonso Arreola). A doce años de haber salido a la luz, Cinemanía mantiene su tono ascéptico, dirigida a un público heterogéneo que no gusta de profundizar en el análisis cinematográfico, basando su fuerza en que es una publicación de Editorial Televisa, lo que le garantiza el acceso a todos los puntos de distribución que desee. Cine Premiere Con la ventaja de estar apoyada en la mayor publicación de cine en el mundo, Cine Premiere se da el lujo de ser irreverente y de contar entre sus colaboradores a varios de los mejores críticos e historiadores mexicanos del cine. Es una publicación que gusta de contar con reporteros jóvenes, por lo que es común leer artículos y reportajes llenos de una emoción más propia de un cinéfilo que de un periodista. Sin embargo, sus páginas reflejan un pleno conocimiento de cómo va la industria en el país, de quién es el que manda y quiénes se tienen que ganar su lugar. No se anda con cortapisas cuando de criticar mal a una cinta se refiere. Incluso es común que la crítica del filme que se publicita en portada no sea nada alagüeña. En su edición de enero (portada también vendida al filme taquillero del mes) sobresalen los concisos reportajes sobre el Festival de San Sebastián (por Jaime Iglesias), el pleito por los festivales de Cancún (de Itzel Hernández) y sobre la huelga de guionistas en los EUA (firmado por Vera Anderson). Entre los artículos de opinión y crítica, vale la pena mencionar el que Rodrigo Fresán hace sobre Mi historia sin mí, cinta basada en la vida de Bob Dylan; la entrevista (o compilación de entrevistas) de Antonio Camarillo a Jerry Bruckheimer; la semblanza que Jaime Iglesias hace del finado actor español Fernando Fernán-Gómez y las críticas a filmes como Juno (Miguel González) y 4 meses, 3 semanas, 2 días (Carlos Bonfil). Cine Premiere desplazó rápidamente a Cinemanía en el gusto de los lectores un poco más avezados en materia fílmica, aunque en años recientes han apostado más por el principal sector consumidor de cine: el joven clasemediero alto de pretensiones artísticas. Parece que la fórmula les ha funcionado y siguen hasta el momento haciendo uso de un lenguaje irreverente que a veces cae en lo ingenuo. Sin embargo, en materia de cine comercial, sigue siendo la mejor opción en los anaqueles de revistas. 24 x Segundo Magazine Surgida como una opción real ante el perfil comercial de las dos revistas comentadas en los párrafos anteriores, 24 x Segundo cayó rápidamente en los vicios del periodismo amateur al colocar a reporteros inexpertos, comentaristas más interesados en hacer notar sus vivencias personales o de querer presumir entrevistas “exclusivas” cuando las otras revistas también cuentan con éstas

42 Zócalo • comunicación •política • sociedad

40-42 cinemania Ok.indd 4

31/1/08 17:32:59


en sus páginas. En fin, trató de equipararse a las dos grandes de la manera más artificial: imitándolas. Lo que inició como un proyecto peculiar, con una notoria presencia del cine mexicano y un conocimiento real y vivencial de lo que acontecía en la industria local, ha pasado a ser una revista muy similar a Cinemanía y a Cine Premiere, con la clara falta de los recursos de éstas. Entrando ya en su 5º año de circulación, 24 x Segundo es, sin embargo, una buena opción de lectura ya que, a diferencia de las ya mencionadas anteriormente, está más dirigida a un público adulto, conocedor del cine y con una mayor madurez intelectual, lo que se agradece viniendo de una publicación netamente comercial. Además, tiene la ventaja de no estar casada con ninguna casa editorial o de medios, lo que le brinda cierta independencia a la hora de emitir opiniones. En su edición de diciembre sobresale la reseña que su editor, Erick Estrada, hace del pasado Festival Internacional de Cine de Morelia, el artículo de XXY (firmado por “Mezclilla Guarra”) y, aunque no se crea, la crítica de Encantada (de Joaquín Rodríguez). Önder Film Nacida gracias al tesón de Ricardo Torres, Önder Film es la continuación del proyecto web www.golemproducciones.com, el cual cuenta ya con varios años en la red y es tal vez uno de los pocos sobrevivientes del inicio del milenio. Nace en el 2005 como publicación bimestral y así se ha mantenido hasta la fecha, con apenas un par de retrasos en lo que va de su existencia, lo que habla muy bien de su cuerpo editorial. Önder Film basa su éxito en ser una revista para el videasta semi-profesional que busca información sobre cómo producir películas de bajo presupuesto y de pasada informarse sobre lo que acontece en la industria local. Su perfil es claramente independiente, por lo que sus reseñas se abocan al cine de arte y a todo lo hecho en México, sea cine profesional en 35mm, cortometrajes, documentales e incluso animación que se sube sólo a la web, lo que es de resaltar y aplaudir. A pesar de llevar ya varios años en el medio, Ricardo Torres muestra todavía una franca ingenuidad respecto a lo que las voces oficiales y comerciales afirman sobre el cine mexicano. Para muestra, en su edición de Noviembre-Diciembre, aplaude el supuesto compromiso gubernamental que Calderón hizo al

irrumpir sorpresivamente el pasado Festival Internacional de Cine de Morelia (por cierto, es la única revista que da cuenta de este suceso, por lo demás irrelevante para el cine). En su número actualmente en circulación destacan la entrevista a la tapatía Patricia Riggen (de Gloria Aguiar), el muy acertado artículo sobre la importancia de la post-producción y el artículo de Erika y Daniel (así nomás) sobre la huelga de los guionistas en los EUA.

en

Cinescopio Después de un fallido intento por levantar una publicación sobre las múltiples locaciones que México ofrece para las producciones locales y extranjeras, Christian de la Luz logró lanzar este año Cinescopio, publicación todavía muy verde como para realizar análisis profundos sobre contenidos y perfil editorial. Sin embargo, se nota la intención del editor para encajar en el grupo de las revistas comerciales, al publicar artículos y notas muy benevolentes sobre los eventos cinematográficos acontecidos en el país. Esto se hace por demás notorio en los artículos, espalda con espalda, que publica sobre los dos festivales de cine realizados en Cancún el pasado noviembre, sin mencionar siquiera las diferencias que se dieron entre sus directores y lo ridículo de la situación. Sobresale su presencia en el set de rodaje de 3.3, de Eva López Sánchez (artículo de Christian) y la entrevista a Gael García. Tardarán todavía varios meses para que Cinescopio tome forma y adquiera una personalidad propia, lo que es común en las publicaciones de corte independiente y de bajo presupuesto. Estudios Cinematográficos A pesar de ser la revista sobre cine con mayor antigüedad en el mercado, Estudios Cinematográficos, editada por el CUECUNAM, merece una mención aparte. Para empezar, se trata de una publicación dirigida a los estudiantes y los profesionales del cine, enfocada fuertemente en la investigación y en el análisis. Sus números son temáticos (legislación, producción, sonido, efectos especiales) y cuenta lo mismo con artículos escritos ex profeso para la revista que retomados de libros o publicaciones extranjeras. Nace y se mantiene como una publicación bimestral y de distribución restringida, por lo que hay que ir a la UNAM o a un par de cadenas de librerías para encontrarla. Es, sin embargo, un verdadero oasis de buena investigación sobre cinematografía entre las contadas publicaciones nacionales. cesar.amador@gmail.com

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 43

40-42 cinemania Ok.indd 5

31/1/08 17:33:12


Moore con rescatistas del 11-Septiembre, camino a Guantánamo.

Cantidades recibidas por políticos (con flechas) quienes favoreccieron ley a favor de la industria farmaceútica.

Pero las grandes revelaciones de Sicko (junio 2007) resultan más que oportunas para el electorado estadunidense, ahora que en el 2008, demócratas y republicanos pelean las nominaciones de sus respectivos partidos a la presidencia. Y luego la misma presidencia. El tema es menos escabroso para los republicanos quienes no gustan de apoyar “medidas populistas” como la cobertura universal de los servicios de salud. Aunque para la demócrata Hillary Clinton, ese aspecto continúa siendo un desafío y una “papa caliente”, pues como bien nos recuerda el cineasta, la cobertura universal fue una encomienda de su esposo, Bill Clinton, cuando este era mandatario a mediados de la década de los noventa. En Sicko nos explican

“las razones” que llevaron a Hillary a dar macha atrás a tan noble propósito. Y también nos informan de las jugosas cifras en dólares (854 mil 462) que las empresas farmacéuticas “donaron” a la campaña de Hillary, cuando años después buscó un escaño en el senado, para finalmente olvidarse de la cruzada por la salud. En julio pasado (Zócalo No. 89) nuestro corresponsal en Nueva York, Naief Yehya, en su artículo Sicko, de Michael Moore, escribió: “El cineasta recupera grabaciones donde el ex presidente, caído en el Watergate, presenta el proyecto para crear un sistema privado de salud, que ofrecía jugosos beneficios, y Nixon que carecía de interés alguno en el tema, recogió la idea –por su

Moore conversa con un médico inglés en la cinta “Sicko”, quien le revela el elevado estado socioeconómico de los doctores en Gran Bretaña.

Nota publicada el 9 de enero de 2008 en Reforma

Una de las pacientes atendida en Cuba.

potencial lucrativo-, y poco después impuso el actual régimen. Nixon aparece como un déspota corrupto, pero la crítica alcanza a la actual candidata a la presidencia Hillary Clinton, quien es ridiculizada con furia por haber intentado crear un sistema universal de salud y, al no lograrlo, acepta enormes donativos de las aseguradoras.” Ahora que Hillary Clinton busca la candidatura del Partido Demócrata, la aspirante apenas toca el asunto, en un promocional de su página web (http://www.hillaryclinton. com/video/78.aspx), donde afirma: “Estoy segura que todos tendrán garantizado el seguro de salud. Esto no puede ser un privilegio, sino un derecho y será mayor prioridad”. Veremos qué pasa. (Redacción)

Nuevamente Hillary vuelve a las promesas, ahora como aspirante a la candidatura presidencial del Partido Demócrata.

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 45

44-45 moore.indd 3

31/1/08 17:34:36


que mantenía relegada. No obstante, las ganancias en radio han sido considerables y ese 1 por ciento resulta engañoso. En 2006, Televisa Radio tuvo ventas por 444.6 millones de pesos, 23.9 por ciento más (85.9 mdp) con respecto a 2005 (358.7 mdp, 12.8% más que en 2004). Esta tendencia alcista también se percibe hasta Solórzano y Aristegui se despeden de el tercer trimestre de 2007. Circulo Rojo a finales de octubre 2002. Estas cifras desmienten Foto: Archivo Zócalo a los directivos que aseguran que Radiópolis se encuentra en números rojos. El incremento ha sido resultado de tiempo publicitario vendido, sobre todo, en programas de noticias, deportivos, la transmisión de los Juegos Olímpicos de 2004, la Copa Mundial de Fútbol 2006 y la propaganda relacionada con las elecciones presidenciales. Rating y política editorial La lógica de las empresas de comunicación consiste en incrementar los ingresos publicitarios elevando los niveles de audiencias. El negocio de la radio es altamente competido en México; las radiodifusoras se disputan los mismos anunciantes en la misma zona geográfica. En México sólo dos empresas ofrecen sus servicios de medición de audiencia radiofónica: Ibope e Inra. En el área metropolitana un punto de rating equivale, aproximadamente, a 152 mil 200 radioescuchas. La medición en radio, a diferencia de la televisiva, que se basa en aparatos encendidos, se realiza mediante encuestas de recordación y coincidentales, en lugares de afluencia y hogares. Eso significa que el nombre de Carmen Aristegui se convierte en una referencia importante para los radioescuchas. Su noticiario sí tenía rating (reconocido por Televisa en su Informe anual 2006), sobre todo entre las clases medias entre los 18 y 34 años de edad de la Ciudad de México, según el ranking de Inra, empresa especializada en mediciones de audiencia en radio, contratada por Televisa. Las estaciones y programas de Radiópolis se encuentran entre los más escuchados del cuadrante. En su última emisión al frente de Hoy por hoy, Aristegui dijo: “nos vamos justo cuando mejor y más alto marcaban nuestros registros en rating y en audiencia, lo cual sólo es posible con una audiencia como la que usted conforma”. Aristegui competía a brazo partido por ganar la preferencia de los radioescuchas –principalmente contra las emisiones de Radio Fórmula y Grupo Radio Centro–; por ejemplo, logró desplazar a Monitor de José Gutiérrez Vivó. Desde luego, el noticiario matutino de la legendaria XEW también tenía anunciantes; por momentos los bloques de comerciales eran demasiado prolongados… y molestos. En el Informe anual 2006 de Televisa se encuentra un párrafo interesante que corroboraría la injerencia directa del consorcio mexicano en el “despido” de Aristegui: “[Televisa] tiene el derecho de nom-

brar a la mayoría de los miembros del consejo de administración de la asociación. Excepto en los casos en que se requiere el voto unánime ya sea del consejo de administración o la asamblea de accionistas, como son los actos corporativos extraordinarios, la remoción de miembros del consejo de administración y la modificación a los documentos de la asociación, [Televisa] controla el destino de la gran mayoría de los asuntos que requieren aprobación del consejo de administración o la asamblea de accionistas. Asimismo, [Televisa] tiene el derecho de nombrar al director de finanzas de Sistema Radiópolis. La aprobación unánime del consejo de administración es requerida para nombrar al director general de Sistema Radiópolis”. Es decir, aunque Prisa administra la política editorial de Radiópolis, Televisa sí pudo sugerir u ordenar la destitución de Aristegui por el peso que tiene en el consejo de administración de la sociedad. Los encargados de negociar con Aristegui su contrato (proceso que llevó un año) fueron Javier Mérida, director general de Televisa Radio, y Daniel Moreno, director de W Radio (Milenio, 17-01-08).

Trayectoria Aristegui ha forjado una sólida trayectoria periodística sustentada en la independencia editorial y los intentos empresariales (un pecado capital en México). Egresada de la UNAM, se inició en Imevisión (la entonces televisora estatal). Después de su privatización en 1993, abandonó la recién creada TV Azteca. Existía una animadversión del gobierno salinista hacia Aristegui y Solórzano porque ambos resultaban incómodos en la sucesión presidencial de 1994. Una vez que Zedillo asumió el poder, ambos iniciaron la conducción de En blanco y negro por el sistema de cable Multivisión. Allí comenzó Aristegui a forjar su prestigio periodístico. La televisión restringida le permitió mayor libertad y vocación crítica. Además, Zedillo amplió las libertades de expresión y de prensa en uno de los momentos más decadentes del régimen autoritario. También en MVS comenzó la conducción del noticiario radiofónico Para empezar, donde hizo terna con Javier Solórzano y Pedro Ferriz de Con. Los tres integraban una compañía productora independiente que proveía de contenidos informativos a los noticiarios de Multivisión; entonces los ingresos publicitarios de los espacios noticiosos representaban el 70 por ciento de las ganancias. Eso los hizo creer que podían participar de las acciones de la empresa. Los frustrados intentos accionistas los hizo crear su propia microempresa y emigrar a los espacios de Imagen informativa (enero de 2000) de los empresarios Fernández Prieto y Alfonso Romo (más tarde pasaría a ser propiedad de Mario Vázquez Raña). En esa época los tres periodistas redactaron, pactaron y firmaron un Código de ética basado en los de publicaciones prestigiadas como el Washington Post, el New York Times y El País. Se trataba de principios periodísticos compartidos y comprometidos contractualmente. El proyecto de Imagen informativa consistía en conceder autonomía informativa a los tres comunicadores, sin necesidad de consultar a los concesionarios, a los inversionistas o entre ellos para dar una noticia. El 31 de octubre de 2002, Aristegui (seguida de Solórzano) abandonó las instalaciones de Grupo Imagen por el deseo de Ferriz de “homogeneizar la información”, “evitar el libertinaje”, disciplinarla (Zócalo, octubre de 2002), someterla a un nuevo código de ética, a

24 Zócalo • comunicación •política • sociedad

23-25 Jorgr Bravo Ok.indd 3

31/1/08 17:21:30


una nueva orientación editorial y por un supuesto “roce” físico. Ese día Ferriz tomó el micrófono que le correspondía a Aristegui y dijo: “Ella utiliza los micrófonos de Imagen para hablar mal de la empresa. Esto es algo que yo nunca había visto y lo lamento mucho. En mi código de ética (...), no puedo permitir que alguien que trabaja en esta organización, que me ha costado muchísimo hacer junto con los Fernández y con un fondo de inversión, llegue a hablar mal de la misma organización” (Reforma, 8-11-2002). Aristegui comprendía que los medios forman un poder en sí mismo y que se les debe criticar abiertamente. Para entonces Aristegui y Solórzano ya conducían el programa Círculo rojo (un remake de En blanco y negro), coproducción entre Televisa y Grupo Imagen. Inició sus transmisiones el 1º de octubre de 2001 y concluyeron el 30 de octubre de 2002, tras la salida de Aristegui de Grupo Imagen. En ese espacio (cuyo nombre hacía referencia al sector minoritario de la población que el gobierno foxista ignoraba en sus mensajes) denunciaron el supuesto acoso sexual del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel. A menudo se ha especulado que esa fue la causa de la clausura de Círculo rojo. En realidad la denuncia al líder espiritual de la congregación ya había ocurrido en 1997 en la pantalla de Canal 40, cuando sí conmocionó. En la desaparición de Círculo rojo pesó más el conflicto Aristegui-Ferriz-Imagen y el escaso rating del programa. En ocasiones los periodistas son propensos a la victimización y les resulta sencillo encontrar a un poderoso detrás de la censura. Así como en Círculo rojo revelaban asuntos “escabrosos”, también entrevistaban a personajes como Brozo, a quien los conductores calificaban como “magnífico periodista y comunicador” (en contradicción con el trabajo que ellos venían desempeñando), cuando en realidad ese payaso es la vergüenza del periodismo profesional en cualquier parte del mundo. Para entonces la imagen pública de Aristegui era inmejorable. Había sido consejera electoral del IFE durante las elecciones de 1997 y conducía los programas especiales de los partidos políticos, lo que le permitió un acercamiento con la élite política. También inició sus colaboraciones en el diario Reforma de la Ciudad de México. En 2001 recibió de manos del presidente Fox el Premio Nacional de Periodismo e Información, antes de que éste fuera ciudadanizado.

Carmen Aristegui, Premio Nacional de Periodismo 2001. Foto: Victoria Valtierra/Cuartoscuro

Fue la primera mujer en incursionar al programa Primer plano de Canal 11. Lo anterior le permitió acceder a un nivel superior de análisis al compartir la mesa con reconocidas personalidades del periodismo y la academia. Aristegui le imprimió al programa la frescura e inmediatez del periodismo; con frecuencia era compulsiva en sus alocuciones y arrebataba la palabra, ansiosa por participar y opinar. Sin duda, Primer plano le concedió un aura de intelectualidad. Logró proyectar su imagen profesional hasta lo más alto. Gozaba de prestigio, credibilidad y simpatía. Así incursionó en W Radio el 6 de enero de 2003 como una de las “nuevas caras” de la radiodifusora fundada en 1930, en uno de los momentos en que las estaciones de radio de Televisa-Prisa no figuraban en el dial. Aristegui contribuyó al levantón de Radiópolis junto con la inversión de Prisa. Su credibilidad le valió –a partir del 4 de junio de 2005– un espacio de entrevistas y temas de coyuntura en la cadena CNN en español, la primera periodista mexicana en conducir un programa en la planetaria y cuestionada cadena estadunidense, con la proyección internacional que ello implicaba. En sólo ocho meses logró aumentar la audiencia de CNN en 74 por ciento. En 2007 recibió el primer Premio Nacional de Periodismo otorgado por colegas del gremio, como un reconocimiento a su cobertura del proceso electoral y los asuntos que abordaba. También le fue otorgado por Radio Barcelona de España el Premio Ondas (interpretado como un espaldarazo de España a su trabajo).

Concentración, vulnerabilidad y censura La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) emitió una declaración sobre la cancelación del espacio de Aristegui: “La decisión del grupo Prisa (…) confirma los riesgos que ocasiona la concentración de muchos medios en pocas manos. El acaparamiento de frecuencias radiofónicas y televisivas en unas cuantas empresas se ha convertido en uno de los diques más importantes para el desarrollo de la democracia en este país. Esa concentración puede significar restricciones para la libertad de expresión como la que, en la práctica, está ocurriendo con la supresión del programa de la periodista Carmen Aristegui”. Pareciera que a mayor concentración de la propiedad mediática mayor vulnerabilidad de los empresarios, porque es más lo que pueden perder si no acatan los dictados del poder económico o político. Los representantes de este último en México (que ha permitido esa concentración) se han percatado de lo anterior y entonces adquiere influencia decisiva, si acaso fue ese el motivo de la salida de Aristegui. Por lo pronto, la periodista ya ganó la batalla en la opinión pública. Se le cree y existe un convencimiento de que ha sido censurada o, por lo menos, silenciada por resultar incómoda y, como se ha dicho, demasiado izquierdista. Aristegui ha sido osada para meterse en la boca del lobo, al aceptar trabajar en medios de comunicación cuestionados como Televisa o CNN, con una larga historia de censura, manipulación y desinformación, y que sólo permiten la apertura en determinados momentos. De allí que su salida de cualquier espacio de Televisa –e incluso de CNN– siempre sea inminente y ella lo sabe. Aristegui aún no ha relevado todos los entresijos de la conclusión de su contrato con Televisa-PRISA, pero es indudable que ejerció un periodismo incluyente, crítico y que le dio cabida a temas, voces y puntos de vista que no siempre fueron abordados por otros conductores y espacios informativos. beltmondi@yahoo.com.mx

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 25

23-25 Jorgr Bravo Ok.indd 4

31/1/08 17:22:12


C ensura-Aristegui Radioescuchas y colegas respaldan a Aristegui La cancelación del contrato a Carmen Aristegui en la W Radio, que la sacó de la conducción del noticiero Hoy por Hoy (el 4 de enero,) provocó numerosas manifestaciones de apoyo de su público-radioescucha y de periodistas y analistas que participaban en algunos segmentos del informativo. Resumimos algunos de los comentarios vertidos en esos actos.

D

En Casa Lamm (14 enero)

enise Dresser: Carmen Aristegui, es una mujer que habla de lo que le duele a México. Por eso, voy a convocarlos a que pasemos de la denuncia, del enojo, de la indignación, a la acción, a pensar de manera colectiva en la forma en que podemos, no sólo honrar a Carmen sino en repensar la forma en que los medios operan en este país. Todas las reglas elementales del periodismo, el compromiso con la verdad, la objetividad, la imparcialidad, el balance que tantos periodistas en México ignoran sin el menor reparo, ante ellos contrasta Carmen, nuestra Carmen, ella sí obsesionada por llamar a las cosas por su nombre, Marcial Maciel, pederasta; Mario Marín confabulado; Oaxaca, pendiente; elección del 2006, polarizante; Ley Televisa, vergonzosa, Suprema Corte, inconsistente; Norberto Rivera, encubridor, palabras certeras, palabras duras, palabras incómodas , palabras necesarias en los tiempos como éstos.

Para que nada separe a la W, de Aristegui: que nada las una Muchos son los testimonios de un sistema de farsantes, se hacen pasar por humanos pero son unos tunantes. Con Carmen afloró acoso, temas como un estallido, contubernio es exhibido y Televisa en el pozo. Extranjeros implicados contra libertad de expresión, un espacio más cerrado; la estupidez por vocación. Rafael Luviano Invierno 08

Lorenzo Meyer, Mardonio Carballo, Miguel Ángel Granados Chapa, y Rosario Ibarra, en el monumento a José Martí el 17 de enero. Fotos: Archivo Zócalo

Empeñada en confrontar al poder con la verdad; pese a todo lo que no hacen esos conductores de radio y televisión, los otros conductores al no auspiciar un debate plural y democrático sobre la ley Televisa, esos conductores que ignoran la herida abierta que fue la elección del 2006 ...

En el Monumento a José Martí (17 de enero) Granados Chapa: Nunca como ahora un atentado contra las libertades del público, de la comunicadora y de los comunicadores ha recibido una respuesta como la que hoy estamos observando. En estas dos semanas suman más de 50 mil los mensajes que han lanzado por diferentes conductos para condenar el silenciamiento de la emisión matutina de Hoy por Hoy, creo que sigue saliendo al aire pero ya nadie la oye, y en consecuencia está silenciada. Imaginemos posible que Carmen Aristegui pueda, con su libertad plena garantizada, jurídicamente, retornar pronto a los micrófonos ... si en las actuales condiciones del mercado radiofónico no se ofrece una alternativa sana, vigorosa a Carmen Aristegui, será preciso que la construyamos todos . Se requiere hacer algo semejante a lo que se hizo en 1965 con la Editorial Siglo XXI, como se hizo en 1966 con la revista Proceso, ahora con mayores posibilidades de las que se hizo en esos momentos...

Auditorio Natura Polanco, (organizado por el Grupo Semillas,21 enero) José Antonio Crespo: En materia de libertad de expresión esto es una regresión, no tan distinta a como se acostumbraba en el régimen priísta, que no era la censura tajante de una dictadura, sino espacios controlados, siempre la censura se presentaba en términos de audiencia, de rating. Lorenzo Mayer: A querer o no, todos los medios en una sociedad abierta parten de la lucha política. En esa lucha se ha clausurado, se ha cerrado un espacio ... (Redacción)

26 Zócalo • comunicación •política • sociedad

26 foros.indd 2

31/1/08 17:22:58


L ibertad de expresión Fiscalía retiene informe de actividades

D

Balbina Flores Martínez

esde la segunda semana de diciembre de 2007, la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos Cometidos Contra Periodistas entregó a la oficina de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República su informe 2007. Mes y medio después -sin explicación alguna- ese informe permanece en dichas oficinas, sin que se haya dado a conocer. Fuentes de la misma Fiscalía confirmaron la existencia del informe, señalaron que no pueden darlo a conocer porque es función de Comunicación Social de la PGR, y pidieron que el informe se solicitara a esa área. Pero funcionarios de ésta última respondieron que no podían entregar el informe porque “no estaba actualizado”, y que el trámite del documento para su difusión tendría que ser consultado. Ni siquiera la Comisión Especial para la Atención de Periodistas de la Cámara de Diputados -instancia a la que la Fiscalía se comprometió a informar de sus avances, en julio del año pasado- tiene conocimiento de este informe. Al iniciar 2008, existen en el Senado de la República por lo menos cuatro puntos de acuerdo emitidos a lo largo de 2007, donde se solicitó a la PGR fortalecer la Fiscalía y que ésta presentara un informe de sus actividades. Uno, fue a propuesta del senador Carlos Sotelo, de la Comisión de Radio y Televisión; otra del Partido Verde, y la más reciente del senador Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (9/01/2008) del PRI, en el que “se solicita a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas que presente ante el Poder Legislativo un informe de los avances que tenga y los obstáculos que encuentra en su función, así como de la metas que tiene planteadas para enfrentar la persecución en contra de los trabajadores de los medios”. Esta sería el segundo punto de acuerdo que presenta el PRI, que ya realizó una solicitud similar (19/01/07). Las respuestas de la PGR a las peticiones de los legisladores no ha sido del todo satisfactorias, y en algunos casos se ha enviado a esa instancia una segunda petición, aunque sin resultados. Con esas reiteradas negativas, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas, que cumple dos años de su creación (A/031/06, 14 de febrero de 2006 DOF), y cuyo origen se planteo como objetivo “consolidarse como una instancia que coadyuve con las Procuradurías Generales de Justicia de las diferentes entidades federativas, en la investigación de los ilícitos en materia del Acuerdo, al ejercer la facultad de atracción en aquellos que tengan conexidad con algún ilícito penal del fuero federal”, entre otras.

Segundo de izquierda a derecha, el Fiscal Especial para Delitos Cometidos contra Periodistas, Octavio Alberto Orellana. Foto: Cámara de Diputados

En ese tiempo, la Fiscalía, a cargo de Alberto Orellana Wiarco, no ha resuelto ningún homicidio o desaparición de periodistas (13 asesinatos en dos años). En la misma situación está la PGR, ya que no se conoce informe oficial de los avances en las investigaciones de casos de periodistas agredidos, algunos de los cuales los lleva la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada. La Fiscalía, desaparecida de la Web de PGR El fiscal es un funcionario público con la responsabilidad que le fue encomendada y a la cual la sociedad tiene derecho a saber de su desempeño y sobre todo de los resultados. ¿Cuándo piensa la Fiscalía dar a conocer cuál es el estado que guardan los 21 de 62 expedientes que asumió en marzo de 2007? ¿Cuándo la Procuraduría General de la República pondrá interés en la Fiscalía? Ese desinterés estará reflejado en el hecho de que la Fiscalía Especial no aparece en el organigrama de la Procuraduría General de la República ni tampoco se registran los gastos ejercidos por ésta en 2007, ni los recursos que serán ejercidos en el 2008. En una visita que Zócalo hizo a la Unidad de Enlace de Transparencia de PGR, se aceptó que efectivamente la Fiscalía no aparece en su estructura, ni siquiera en el directorio general, pero el personal encargado de la Unidad respondió que “a partir del jueves 31 de enero ya aparecería el organismo, aunque no los datos del ejercicio fiscal, porqué sobre los recursos ejercidos, esto sólo los tiene Hacienda”, explicó el funcionario. Sin embargo, en una petición realizada el 20 de junio de 2007, sobre los recursos ejercidos por la Fiscalía, la Unidad de Enlace informó al peticionario con el Folio 0001700077707 que la información se podría consultar en la web www.pgr.gob.mx, en el Banner “transparencia”, remuneración mensual. Zócalo consultó esta página y tampoco encontró la información que corresponde a la Fiscalía Especial. Es más ni siquiera se le menciona en el rubro que corresponde a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, de Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, que es de quien depende y a la que le fueron asignados 105 millones de pesos para el presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2008. No se indica en éste ni en ningún otro rubro cuántos recursos le fueron asignados a la Fiscalía. Tampoco se conoce cuáles son las prioridades de trabajo de ésta. Con base en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Procuraduría General de la República tiene la obligación de actualizar su estructura orgánica, directorio, remuneración y puestos de sus funcionarios, al no ser así, la Procuraduría está incurriendo en el incumplimiento a esa norma. floresbalbina@hotmail.com

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 27

27 balbina.indd 2

31/1/08 17:23:27


C iberperiodismo Ciberperiodismo, veta laboral: Jorge Sánchez Badillo Las tecnologías de la información están impactando en el periodismo, produciendo nuevas formas para informar; sugerentes iniciativas para crear empresas; y, desde luego la necesidad de que las universidades del país adopten las potenciabilidades del ciberperiodismo. De esos y otros temas nos hable el catedrático Jorge Sánchez Badillo, quien logró que la materia de ciberperiodismo formara parte de la currícula académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, única institución pública que hasta el momento la imparte.

-S

Arleth Rodríguez García

e tiene que enseñar al alumno -dicea que él mismo diseñe otro tipo de fuentes de empleo, como oficinas de prensa virtuales, agencias de información, oficinas de comunicación y relaciones públicas, no sólo para los periódicos, también para empresas y organismos no gubernamentales. Hay una veta de trabajo enorme que ahora está siendo explotada por ingenieros que no tienen idea de la redacción ni a qué público se dirigen, pero como saben hacer una página, entonces ellos ocupan los lugares de trabajo donde tendría que estar un periodista o un comunicólogo. En España, que es el país que conozco, se están creando carreras sobre nuevas tecnologías, todavía no se les llama ciberperiodismo pero van en esa tendencia. Se imparten masters, diplomados también. En México tenemos que pensar en el desarrollo de ese periodismo, que exige ya no un conocimiento empírico sino especializado, con sentido periodístico. —¿Cuál ha sido su experiencia como docente? —Fue un proceso muy difícil, de siete años, porque se veía innecesaria la creación de una materia de este tipo. “Insistí en los comités de actualización de planes de estudio hasta que se dieron cuenta que los medios de comunicación demandan gente con esos conocimientos. Se reestructuró la primera propuesta que presenté y se aprobó. Yo ya imparto la materia, aunque todavía no con ese nombre, será hasta que la generación que entró en agosto de 2007 llegue a sexto semestre y tome la materia de

ciberperiodismo. En la FES Acatlán y en la UNAM (FCPyS) tienen materias que hablan del lenguaje de la computadora y de Internet, pero que no se vinculan estrictamente al lenguaje del ciberperiodismo. —¿Qué hace falta para que la materia sea incluida en los planes de estudio de la UNAM? —Sólo se necesita apertura y modificar los planes de estudio. Además de cursos de actualización a los profesores, para que cuenten con alfabetización digital. En las universidades privadas, como el Tecnológico de Monterrey, tienen un área de desarrollo, maestrías y varias materias. Algo parecido existe en la Universidad Anáhuac y en la Universidad Iberoamericana, pero el perfil de estas escuelas es más empresarial. El Claustro de Sor Juana tiene un diplomado. —¿Cuál será el desarrollo del ciberperiodismo? —Ayudará a transformar el periodismo tradicional, no como el ser que sabía (o entendía) lo que le interesaba a la gente, ni como editor de la información, sino como el organizador. Veo al nuevo periodista, dentro de algunos años, como un infomediador, es decir, un especialista que va a conocer donde se encuentran todas las fuentes de información, dentro y fuera de Internet, para filtrarlas y traducirlas en un nuevo lenguaje periodístico, hipertextual y multimedial, para que la gente que pueda ingresar a Internet tenga a la mano la información que necesita. Por ejemplo, en la inmensidad de los blogs y sitios de Internet hay información mucho más valiosa y especializada que en los medios de comunicación

tradicionales. Pero paradójicamente esos infomediadores todavía no son gente de comunicación y periodismo. —¿En la UNAM, los investigadores y catedráticos utilizan los blogs o el ciberperiodismo? —Tengo la absoluta seguridad de que son muchos menos profesores, que alumnos los que utilizan blogs. Los estudiantes usan mucho más el Internet que la gran mayoría de los profesores, y eso digamos que de entrada no tendríamos porqué criticarlo, en donde sí tendríamos que poner énfasis es en crear mecanismos de actualización para los maestros y concretamente, pensando en la carrera de comunicación, que aprovecharan los blogs, los wikis, el youtube para que fueran herramientas de la docencia. Un profesor que imparte la materias de géneros periodísticos tiene que estar capacitado para que utilice estas herramientas, porque el estudiante (y futuro periodista) las utilizará en su desarrollo profesional. —¿Cuál ha sido la experiencia de los alumnos en la FES Aragón con el ciberperiodismo? —La mayoría de los profesores piensan que los alumnos son muy buenos en esto de Internet y que tienen habilidades, pero (éstas suelen ser) sólo para navegar en la Internet de superficie, como correo electrónico, música y videos. Pero les falta la

Jorge Sánchez Badillo catedrático de la FES Aragón. Foto: Arleth Rodríguez García

capacitación para trabajar un reportaje profesional o una entrevista interactiva, hipertextual. En la UNAM hay que poner énfasis en los primeros semestres, para que cuando lleguen a la materia de ciberperiodismo no se les tenga que enseñar desde cómo abrir o cerrar un archivo, cambiar el tamaño de una imagen, editar un clip de audio, sino que ya se esté pensando en términos concretos de ciberperiodismo y de comunicación.

28 Zócalo • comunicación •política • sociedad

28 ciberperiodismo .indd 2

31/1/08 17:23:53


R adio s c o m u n i t a ri as

XXV años de AMARC; legislar sobre radios comunitarias

Radio Comunitaria en Chiapas. Foto: Radio Ñomndaa.

El cuarto de siglo que cumple este 2008, la Asociación Mundial de Radio Comunitarias (AMARC), coincide con la posibilidad de que en México se legisle sobre esos medios de comunicación para que éstos tengan certeza jurídica, contribuyan a la comunicación entre pueblos y comunidades y puedan financiarse con sus propias posibilidades; temas todos ellos, que se incluyen en el estudio Las 15 Mejores Prácticas Legislativas de Radiodifusión Comunitaria.

E

Aleida Calleja

ste año cumple 25 años de existencia la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), fundada en 1983, cuando decenas de personas de la radio comunitaria se reunieron, casi espontáneamente, en Montreal, Canadá, donde realizaron su primera conferencia mundial, a partir de entonces y después de nueve conferencias mundiales, el movimiento de las radios comunitarias se ha transformado en un sector globalmente reconocido, que reúne a más de 3,500 miembros de 118 países en los cinco continentes. Desde entonces a la fecha, sin ninguna duda, hay avances que reconocer y en el camino algunos retos no menores para llegar al objetivo de que la radiodifusión comunitaria pueda ser una realidad en varios países del mundo, entre los retos más importantes está la imperante necesidad del reconocimiento legal de estas emisoras en condiciones de equidad y bajo criterios democráticos pues, con las radios comunitarias son experiencias que se relacionan con el ejercicio de la libertad de expresión, y su situación es un indicador del grado de respeto de esos derechos en los países que operan. Por ello, el estudio y la elaboración de propuestas legislativas es un objetivo central de este movimiento global. Una aportación de gran valor ha sido la iniciativa del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de AMARC América Latina y el Caribe (ALC), junto con Open Society Institute, para

elaborar un estudio sobre Las 15 Mejores Prácticas Legislativas de Radiodifusión Comunitaria, en Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Perú, Sudáfrica, Gran Bretaña, Venezuela y Uruguay. Con realidades y contextos diversos, este estudio muestra cómo el tema de la radiodifusión comunitaria se convierte cada vez más en una necesidad primordial para la democratización de los medios de comunicación electrónica, y por ende de la democratización de las sociedades actuales. En México, de acuerdo con las declaraciones de legisladores de la Cámara de Senadores que conforman la Comisión Plural, será en el primer trimestre de este año cuando se cuente con una nueva ley de medios electrónicos redactada, tomando en consideración el engrose de la Suprema Corte de Justicia, respecto a la Acción de Inconstitucionalidad 26/2006, así como las propuestas y demandas de los diferentes grupos que acudieron al proceso de consulta convocado por dicho grupo plural. Ello sería deseable, sin embargo hasta el momento no se ven señales claras de que ello suceda de manera inmediata. Fue en este proceso de consulta, que la AMARC-México acercó al grupo plural parte de los resultados del estudio antes mencionado, a fin de que pudieran tener mayores elementos sobre las mejores

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 29

29-32 amarc Ok.indd 2

31/1/08 17:25:10


INTERNACIONALES

37 Los medios estadunidenses ganan la guerra por su gobierno NAIEF YEHYA

CINE

40

40 La crítica y la reseña cinematográfica en México CÉSAR AMADOR

44 ¡Qué razón tenía Michael Moore! DEPORTES 46 Ana hace chuza en Los Pinos y amorcilla toros VÍCTOR BECERRIL

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

49 Macotela

CARLOS PADILLA RÍOS

FORO SOCIAL MUNDIAL 50 Antipremios LIBROS RESEÑA 51 Dos décadas de Comunicación y Sociedad JORGE BRAVO

46

DISCRIMINACIÓN 52 Cuestiona comunidad gay manejo editorial de Reforma ANTONIO MEDINA

53 Visualizar más los temas de las mujeres, pide Maricela Contreras CARLA JANETH MORALES MEDINA

PERSONAJE 54 María Victoria Llamas

50 Director General: Carlos Padilla Ríos. Diseño Grafico: Porfirio Torres Ortiz. Portada: Gerardo Zamora Alanis. Corrección: Jaime Morales M. Fotografía: Iván Bustamante, Cuartoscuro. Reporteros: Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Zósimo Díaz, Víctor Becerril, Nelly Olivos. Comité de Redacción: Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López. Auxiliares de redacción: Yuriria Rodríguez Castro, Carla Janeth Morales, Arleth Rodríguez García. Monitoreo y síntesis: Medialog.

02-03 Contenido96 Ok.indd 3

Colaboradores: Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés De Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Beatriz Mojica. Caricaturistas: Hernández, Luy, Kemchs, Lezama. Consejo Editorial: Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (✞,) Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (✞ ), Octavio Islas. Circulación: Martín Cárdenas. Secretaria: Concepción Villegas.

31/1/08 17:09:44


Para seguir la pista... ¿Libertad de expresión o control gubernamental?

P

Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación.

arte de la versión oficial que dio a conocer el 16 de enero Juan Camilo Mouriño al tomar posesión como secretario de Gobernación, fue que tenía la

encomienda de respetar la libertad de expresión, comentario innecesario porque la Constitución así lo establece, pero que intentaba evadir el “salpicadero” provocado por la cancelación del contrato a Carmen Aristegui y su salida (4 de enero) del noticiero estelar de la W Radio. Esa versión oficial del 16 de enero se sostuvo lo que dura un suspiro, ya que el gobierno federal no ha dicho nada de las impostergables reformas a las leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, con lo cual se abrirían mayores oportunidades para nuevos espacios donde se ejerza la crítica y el periodismo de investigación, lejos de la somnolienta informativa e inequívoca uniformidad editorial que padecen la enorme mayoría de los noticieros. Pero además la versión de Mouriño se contradice con el intento de controlar desde Los Pinos, los contenidos del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), donde el

Maximiliano Cortázar, enviado de Los Pinos al IMER. Fotos: Google director general de Comunicación Social de la Presidencia, Maximiliano Cortázar, busca participar a través de su Junta Directiva. ¿Libertad o control?

El humor negro de Fernando Sariñana

Q

uien comenzó el año queriéndole tomar el pelo a medio México fue el director de Canal Once, Fernando Sariñana, quien ante la prensa reveló que su designación “no es un pago político” por haber realizado los spots para la campaña presidencial de Felipe Calderón. En el acto de toma de posesión, Sariñana aceptó: “Estoy tranquilo de que el nombramiento tiene más que ver con un proyecto de país, en donde hay coincidencias con el Presidente, y enormes retos que tienen que ver con la pluralidad, la libertad de expresión y con garantizar esos espacios en los medios públicos”.

Ojalá y cuando el director de películas como Todo el poder y Niñas mal, termine de acomodarse en su nuevo cargo, revise los contenidos informativos del Canal del Politécnico que destilan parcialidad y oficialismo, y donde ha desaparecido la oposición y las principales críticas a la gestión calderonista. En el Once, la censura es pan de cada día, gracias al trabajo “eficiente”, del coordinador de Noticias, Rafael Lugo Sánchez. Esperemos que pronto haya auténtica pluralidad.

Fernando Sariñana, nuevo del director de Canal 11 del IPN. Foto: Archivo

6 Zócalo • comunicación •política • sociedad

06-07 Pistas 96 Ok.indd 2

31/1/08 17:12:22


¿Los Pinos repetirá el montaje del 2007?

Los representantes del gobierno mexicano ante la CIDH, el 18 de julio de 2007. Foto: RFS Washington.

E

n julio pasado varias organizaciones defensoras de los derechos humanos y de la libertad de expresión acudieron a Washington, para que en audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunciaran el asesinato de más de 30 periodistas y siete más desaparecidos en el sexenio de Vicente Fox. A esa audiencia acudieron también funcionarios federales, quienes dieron su versión de la situación denunciada. Los asesinatos, desapariciones y agresiones contra los informadores y la impunidad en la que se encuentran todos esos ca-

sos hacían urgente una visita a México del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Ignacio Álvarez, para que conociera in situ la magnitud de la violencia contra los informadores, por lo que en esa audiencia las agrupaciones pidieron al gobierno mexicano lo invitara oficialmente. La respuesta que las organizaciones obtuvieron al finalizar el 2007, fue que el Relator tal vez vendría en marzo (el Relator sólo puede visitar oficialmente un país, cuando éste le gira invitación expresa), pero no, la

Cancillería ya avisó que la invitación para Alvarez es en mayo, justo cuando a principios de mes (3) se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. El año pasado, también en mayo, el gobierno federal promulgó las reformas al Código Penal Federal que despenalizaron la difamación, la calumnia y la injuria. Ahora, en el 2008, cuando vendrá el Relator, el gobierno federal podría anunciar la federalización de delitos contra periodistas, buen pretexto para un montaje mediático y con el Relator presente, pero ¿y los muertos?, ¿y los responsables? ¿y la impunidad?

Slim y Azcárraga tensan señal de “Cable”

¿

Quién iba imaginar a dos monopolios, y socios en algunos rubros, de la comunicación, que estuvieran peleando

Carlos Slim (Telmex) por el triple play. Fotos: Archivo Zócalo

un mismo mercado? Carlos Slim y Emilio Azcárraga están cerrando la carrera para ver quién llega primero al triple play, pues los dos quieren tener el tres en uno: audio, video e internet. La hegemonía que por más de 50 años ha detentado Televisa está en peligro ante la posibilidad de que Telmex ofrezca servicio de televisión. ¿Será una nueva generación Telmex-visión la que surja a partir del acceso a programación por cable desde el teléfono celular? Por lo pronto, Slim afirma tener listos los contenidos, en tanto, la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones (Canitec)

reacciona al publicar un desplegado (21 de enero), donde acusa a Telmex de dominar el 90 por ciento de la telefonía fija local y obstruir el paso a sus competidores. Por si acaso, Televisa ya puso sus candados al condicionar el uso de su señal a empresas que presten sus servicios a más de cinco millones de usuarios. Mientras tanto, para evitar que el monopolio grande se coma al “chico”, los distintos organismos reguladores: Comisión Federal de Competencia (CFC), Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

evalúan las distintas opciones al tiempo que enfrían el ambiente en esta lucha de peso completo. (Redacción)

Emilio Azcárraga Jean (Televisa), amenazan su poder.

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 7

06-07 Pistas 96 Ok.indd 3

31/1/08 17:12:51


I nvestigación felicidad y satisfacción, y como reproductora también de los principales estereotipos PROGRAMACIÓN y prejuicios que persisten en nuestra socieANALIZADA dad, haciendo uso, sobre todo, de contenidos violentos, sexistas, racistas y clasistas. CANALES 2 Y 5 En varias instituciones recaen las posibiliBarra infantil dades y responsabilidades en esta materia: Beyblade destaca en primer lugar el Congreso de la Ranma Digimon Unión, donde los contenidos de la programaDragon Ball Z ción televisiva deberán ser materia urgente de Amy discusión entre los legisladores; es grave que Malcom El chavo del ocho la Ley de Radio y Televisión no haya sido toDora davía discutida a profundidad para abordarlos Barra adultos de manera explícita; y, en segundo término, La oreja pero no por ello de manera igualmente urgenMujer de madera te, la institución educativa y la familia. La jaula Soñarás Así, en el plano social, dado que ya son varias las generaciones que han crecido con la televisión, tampoco la escuela ni la familia promueven otra manera de verla, en general es todo lo contrario, porque los ejemplos de padres y maestros promueven a menudo muchas de las situaciones que aquí estamos cuestionando: pasarse el domingo echados viendo televisión; usar la televisión en clase sin otro objetivo que el de entretener un rato a los alumnos; verla sin discutir nunca nada a partir de ella, reproducir actitudes violentas o degradantes que muchas veces forman parte de los contenidos de la programación. De ahí que el problema sea digno de atención inmediata para incidir en una transformación radical de las relaciones que establecemos con este medio; aquí, en esta línea, la investigación debe sacudir, en el mejor sentido de la palabra, para que esta situación cambie. En todo caso, lo poco que contempla la mencionada Ley (de medios) en cuanto a la regulación de contenidos, tampoco se cumple. Situaciones y muestras permanentes de violencia, competencia, individualismo, sometimiento del otro y venganza permean el discurso televisivo de principio a fin. La homogeneidad y redundancia prevalecen tanto en temas representados como en los valores promovidos, en busca de la preservación del mundo consumista y homogeneizante en que nos desenvolvemos. A la fecha ha sido muy revelador lo que ha suscitado la itinerancia de la exposición ¿Cómo la ves? Infancia y televisión, producida a partir de estos avances de investigación y dirigida a padres y maestros, exhibida ya en más de una decena de escuelas a lo largo de año y medio y disponible en línea y en formado CD 5. Los contenidos han sacudido el entendimiento de padres y maestros que sí se han propuesto atender la problemáPublicidad del juguete tica, ver las opciones y poner “Action Man” los recursos a su alcance para

CONCLUSIONES

H A S T A C O N 50% D E T I E M O P O D E C O M E R C I A L E S

Promueven:

ANÁLISIS

–Discriminación en sus diferentes facetas –Consumo exacerbado –Violencia en todos sus aspectos –Ideal de bienestar material –“Deber ser” conservador –Consumo infantil –Intromisión en las vidas privadas –Familias tradicionalistas –Acumulación de bienes y fama como valores primordiales

Sinopsis Descripción personajes acciones escenarios situaciones recursos técnicos recursos estilísticos

Reproducen:

Valoración cualitativa Sistema de representaciones Imaginarios que construye Ideas de mundo que representa Juicios morales a que recurre

–Papeles de género estereotipados –Familia “nuclear conyugal” como único modelo –Modelos de convivencia basados en la violencia física, psicológica y la humillación al otro –Contenido sexista y discriminatorio –Estereotipo de clases sociales Representan: Un mundo donde las diferencias se hacen irrelevantes y la idea de que los estratos sociales son naturales

transformar esta crítica situación. Sin embargo, es mucho todavía lo que hay que difundir para concientizar al respecto y que la población en su conjunto, a través de diferentes medios, promueva en lo inmediato cambios hacia una mejor calidad de vida de las nuevas generaciones. Sólo así construiremos caminos nuevos hacia otras alternativas a la televisión comercial y nuevas opciones de convivencia con este medio. ∗Profesora-investigadora del Nacional de Investigadores.

Instituto

Mora

y

miembro

del

Sistema

1 Cfr. Sigman, Aric (2005), How TV is (quite literally) killing us, en http://www.whale. to/b/sigman.html, consultado el 12 de diciembre de 2006 2 J. M. Pérez Tornero. “Libro blanco: la educación en el entorno audiovisual”, Quaderns del CAC, núm. extraordinario. Versión electrónica. Consultado en noviembre de 2003, en www.audiovisualcat.net, Barcelona, pp. 15-16. De acuerdo con este autor, más que los efectos directos en la conducta de los niños, reconocemos los riesgos que implica la continua exposición a sus contenidos en la medida en que los propios publicistas aplican métodos e inversiones millonarias, convencidos de la influencia que la repetida exposición a sus anuncios tiene en la decisión de compra. Ibídem., p. 26. 3 La población que estudiamos fue una comunidad preescolar constituida por doscientos niños. Los programas de la barra infantil analizados fueron: Beyblade, Ranma, Digimon, Dragon Ball Z, Amy, Malcolm, El chavo del ocho y Dora (canales comerciales), y El diván de Valentina y Mona la Vampira (canal cultural). Los de la barra para adultos fueron: La oreja, Mujer de madera, La jaula y Soñarás. 4 Los comerciales analizados fueron alrededor de 50: Cajita feliz McDonalds, Panqué Tía Rosa, Slim, Barbie, Novartis, Negrito Bimbo, XBox, Corn Pops, Novartis, Coca Cola Light, Freshlook, Takis, Special K, Slim, Deemint, Mi-Catsup, Kentucky, Barbie Happy Family, Corn Pops, Propel, Danonino, Fresqui-Bon, Special K, Diverticaras Nestlé, Huele Locos Marinela, Mirinda-Spiderman, Sonrics frutas, Barbie, Action men, XBox, Negrito Bimbo, Kentucky, Maruchan, Deemint, Propel, Fresqui-Bon, Propel, Action Men, Chester Cheetos, Marcas originales, Special K, Barbie cabello, Sonrics frutas, Corn Pops, Mirinda-Spiderman, Action Men, Manzanita, Fundación Televisa, Gobierno Federal y sus dependencias. 5 Hernández, Carlos, Felipe Morales y Lourdes Roca, ¿Cómo la ves? Infancia y televisión, Instituto Mora/CONACyT, México 2007, CD interactivo para padres y maestros, disponible también en www.mora.edu.mx/comolaves/. El interesado podrá profundizar a través él en los resultados de esta investigación.

36 Zócalo • comunicación •política • sociedad

33- 35 LOURDES Infancia Ok.indd 5

31/1/08 17:28:33


Edificio de PRISA en Madrid. Foto: Google

bicéfala mostró su vocación por la uniformidad y su proclividad a la robotización de aquello que considera el paradigma de la comunicación: “El nuevo modelo de organización y trabajo que se viene implantando en W Radio es el mismo que funciona en 10 países de habla hispana, con éxitos y liderazgos incontestables”. Era la justificación escrita, para la cual se contrató a un despacho caro cuya tarea consistiría en aminorar los impactos negativos por el silenciamiento de la periodista que había sido premiada meses antes en España ni más ni menos que por sus futuros censores y había recibido por segunda ocasión el Premio Nacional de Periodismo. Pero por debajo del agua se deslizaron acusaciones mezquinas en el sentido de la supuesta indisciplina y el talante presuntamente rebelde y anárquico de Aristegui, quien no llegaba a las seis de la mañana al noticiario, no aceptaba propuestas editoriales, se negaba a adelantar el elenco de sus entrevistados del día, exigía ser ella la dueña y señora de su espacio informativo y determinar nombramientos y salarios. Todo ello apareció en medios mexicanos adictos al sistema, pero también en El País, el diario español del grupo PRISA. Si no puedes con ese personaje al que convertiste en enemigo, haz todo –inclusive miente, calumnia, descalifica- para desprestigiarlo. A los reporteros, conductores y personal técnico que permanecieron en W Radio se les hizo saber que terminaría el “Star System” en los noticiarios. Es decir, la autonomía de acción de los conductores, de su exclusivo enfoque editorial, de jerarquización de las noticias, de manejo unipersonal de los espacios informativos, de tal modo que el nuevo esquema supondría una supervisión editorial de contenidos y de entrevistables.

Según PRISA-Televisa, el trabajo de Carmen no se ajustaba al modelo que la empresa ha implementado “con éxito” en otros países: “tras un año de conversaciones no hubo posibilidad de un acuerdo entre ambas partes para incorporar a Carmen Aristegui a este modelo en México, basado en el trabajo en equipo y el derecho a la información plural y que obtiene liderazgo de audiencia en todos los países”. Más claro ni el agua. Carmen no pudo ser asimilada al esquema. Se negó a ser un elemento corporativo más. Su renuencia a la cosificación fue el argumento esgrimido para su expulsión del consorcio, aunque la discusión interna no duró un año sino un mes. Como escribió el psicoanalista Flavio Meléndez, profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara: aquí se da el caso de que “el amo renuncia sólo temporalmente a la ganancia económica que representa un noticiero con el más alto rating para buscar una ganancia mayor a mediano plazo, a través del control corporativo y de su alianza con sectores del poder político”. Carmen Aristegui provocó el debate, con el más amplio abanico posible de actores, en temas que iban siendo relegados en el arcón de los cachivaches informativos en otros espacios del espectro radiofónico y televisivo: tuvieron cabida lo mismo la conflictiva post electoral del 2006, que la duda más que razonable en torno a la carta de impunidad adelantada que extendió el presidente Felipe Calderón a los militares por la presunta violación y asesinato de la anciana indígena de Zongolica, Ernestina Ascensión Rosario. En medio estuvieron la difusión de las conversaciones telefónicas entre el empresario Kamel Nacif –protector de su paisano el pederasta confeso Jean Succar Kuri- y el gobernador de Puebla, Mario Marín, para pactar el “escarmiento” a la periodista Lydia Cacho; la aprobación de la llamada “Ley Televisa” (para los cortos de visión, mencionar la soga en casa del ahorcado); las violaciones de niños en un colegio en Oaxaca; de mujeres en Castaños, Coahuila, a manos de militares; el juicio en Estados Unidos al cardenal Norberto Rivera por encubrir a sacerdotes abusadores de niños; los desfiguros de la Suprema Corte; la militarización; el entreguismo gubernamental frente a la Iniciativa Mérida promovida por Estados Unidos; la reforma penal que viene para dar carta de naturalización a lo que hoy es ilegal, un Estado represivo y de excepción; represiones a la protesta social como las de Atenco y de Oaxaca; la reforma electoral y el fin de los privilegios publicitarios para el duopolio televisivo y otros temas. ¿Dos estrellas para llenar el lugar de Aristegui? El “System” anunció que se deshizo de su “star” pero engañó a sus propios seguidores (los de antes que ya sintonizaron otras frecuencias o de plano apagaron el aparato; los que siguen escuchando a pesar de la censura), porque lejos de acabar con ese modelo sudaba la gota gorda por conseguir “refulgentes” nombres para sustituir a Carmen. La dupla PRISA-Televisa inclusive sopesa la posibilidad de contratar no a una sino a dos estrellas de relumbrón para intentar llenar el boquete de credibilidad que se autoinfligió, con tal de defender algo que siempre coloca muy por encima de la libertad de expresión: sus sacrosantos intereses. jreveles@prodigy.net.mx

20 Zócalo • comunicación •política • sociedad

19-20 reveles.indd 3

31/1/08 17:19:12


C ensura-Aristegui ELVIRA GARCÍA

El estilo PRISA

D

esde el lunes 7 de enero del 2008, millones de mexicanos viven una especie de orfandad radiofónico-informativa. Con el despido de Carmen Aristegui del matutino Hoy por Hoy, en W Radio, esa audiencia que la siguió durante cinco años, actualmente experimenta desasosiego, abandono y enojo al no encontrar, entre las más de 50 emisoras del cuadrante capitalino, una opción que llene el hueco que dejó ese informativo. El asunto no es cosa menor, el hecho de que la radio mexicana se haya uniformado con un menú informativo complaciente al partido político en el poder y dispuesto a denostar y descalificar otras opciones ideológicas, nos habla de la intolerancia del gobierno federal a la crítica y nos advierte del peligro que acarrea esa cerrazón mediática, ya que prescindir de comunicadores como Carmen Aristegui, que daba paso a todas las voces representativas de la diversidad política, económica y social que es México, no traerá más que fatales consecuencias. Pero si esa intolerancia y cerrazón es indignante, más lo es que el panismo en el poder haya permitido que PRISA no sólo se adueñe ilegalmente de frecuencias radiofónicas que pertenecen al Estado, sino que esa empresa extranjera determine qué contenidos debemos y podemos escuchar los mexicanos. Quinientos años después de la evangelización religiosa que llegó con la Conquista, los españoles de PRISA emprenden en América Latina una nueva evangelización, ahora a través de los medios electrónicos. Fue en octubre del 2001 que Jesús de Polanco, propietario del Grupo PRISA, firmó con Emilio Azcárraga Jean, de Televisa, un convenio de asociación. Al desembolsar 60 millones de dólares, Polanco se convirtió en co-propietario de las 17 emisoras concesionadas a Televisa-Radiópolis. En ese acuerdo ambas partes convenían que PRISA se hiciera cargo de la operación y de los contenidos de las emisoras y Televisa de las finanzas. El acto tuvo lugar en España, y fue apadrinado por el entonces presidente Vicente Fox. Es posible que para Emilio Azcárraga Jean ese modelo de participación le quitara un peso de encima; las estaciones que fundó su abuelo no salían de su marasmo desde los años sesenta. En una o dos ocasiones, su padre, Azcárraga Milmo quiso imprimirles nuevos bríos, sin mayor éxito. En esos intentos participaron periodistas como José Cárdenas, Ricardo Rocha y Rodolfo Guzmán, quienes siempre se toparon con el criterio censor del dueño. Esos periodistas abandonaron el proyecto y las emblemáticas emisoras de Radiópolis continuaron a la baja en audiencia, y así estaban cuando Azcárraga Jean las entregó a PRISA. Pero la apertura informativa que Televisa Radio no le permitió a aquellos periodistas mexicanos, se la entregó todita a Grupo PRISA.

Claro, había 60 millones de dólares de por medio. Pasando por alto la Ley de Radio y Televisión, que en su artículo 14 dice que “las concesiones para usar comercialmente canales de radio y televisión se otorgarán únicamente a ciudadanos mexicanos o a sociedades cuyos socios sean mexicanos...”, Azcárraga traspasó ilegalmente a PRISA sus 17 concesiones. Todo, con la complicidad de las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes. El bajo perfil que las emisoras de Radiópolis tenían en el 2001 hicieron pensar a algunos que la de Prisa había sido un mal negocio; algo así como echarle dinero bueno al malo. Para PRISA, sin embargo, lo más jugoso del convenio no radicaba en las estaciones mexicanas, sino en lo que su sociedad con Televisa podía redituarle en Latinoamérica. El amplio territorio mediático del Continente estaba ya en la mira de Jesús de Polanco. Para comprarlo necesitaba de Televisa, líder en América Latina y socio en emporios como Caracol de Colombia, a través de Organización Cisneros, de Venezuela y accionista de Univisión de Estados Unidos. La de PRISA era, pues, una estrategia de negocios de largo alcance. Utilizando a las emisoras de Radiópolis como cabeza de playa, impulsaría el modelo de informativos y programación de entretenimiento que ya tenía en la Cadena Ser, empresa a la que Jesús de Polanco se asoció en 1985, haciéndose cargo inicialmente de la gestión de contenidos, para adquirir en pocos años el cien por ciento de sus acciones. Esa Cadena fue el primer paso de Grupo PRISA en la compra de medios electrónicos. Cinco años después, lanzó el Canal +. Pero, si hasta el año 2000 PRISA se había concentrado en la península Ibérica, incursionando tanto en la televisión abierta como en la de cable, una vez que en 2001 cotizó en la Bolsa de Valores de Madrid, volteó a mirar hacia Latinoamérica. Ese año, Editorial Santillana -fundada por Polanco en 1958- adquirió el 100% de la editorial brasileña Moderna. De esta forma, PRISA sentó pie firme en ese país y simultáEdificio de PRISA en Madrid. neamente en el nuestro, Foto: Google

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 21

21-22 elvira.indd 2

31/1/08 17:19:57


creciendo vertiginosamente en el negocio editorial al producir libros de texto. Es sabido que Vicente Fox privilegió a Santillana al promover que se le dieran los contratos más grandes para manufacturar libros de los programas Hacia un país de lectores y Bibliotecas de Aula. Una vez que en octubre de 2001 PRISA firmó el “acuerdo estratégico para el desarrollo conjunto de la radiodifusión en México”, se movió rápidamente y en cosa de cinco meses ya cerraba otro opíparo negocio mediático, para el cual su sociedad con Televisa resultaba determinante: era abril de 2002 cuando signó el contrato con el grupo colombiano Valores Bavaria para “la constitución de Grupo Latino de Radio (GLR), nueva sociedad holding a la que ambos aportan sus acciones de Caracol Radio, Grupo Latino Radiodifusión y Radiópolis, para la creación de una red panamericana de radio”. Dos años después, en mayo del 2004, PRISA adquiría el cien por ciento de la cadena Radio Caracol, de Colombia, y pasados seis meses daba otro golpe: la compra de las estaciones argentinas agrupadas en Radio Continental y Radio Estéreo. Mientras todo esto ocurría, los perfiles de las emisoras de Radiópolis en México se iban afinando. En el 2002, para los noticieros de la emblemática W, PRISA contrató a Carmen Aristegui, Javier Solórzano y Carlos Loret de Mola. Luego de breve tiempo al frente de la edición vespertina, Solórzano dejó la emisora por “no estar de acuerdo con el proyecto de El Weso” –según ha dicho la propia Aristegui-; lo sustituyó Ezra Chabaud. Con ese trío de estilos tan distintos en ideologías y en la manera de hacer periodismo, pero unido por la atractiva oferta de “arrancar de cero” un proyecto informativo, la W empezó lentamente a recuperar audiencia, pero el rating significativo no llegó sino hasta épocas preelectorales. El apoyo de Polanco El desafuero de Andrés Manuel López Obrador y la enconada contienda electoral llevó a que muchos conductores de medios electrónicos polarizaran la información y se definieran en términos políticos; y cuando ya casi todo el cuadrante se pintaba de azul, Carmen tomó una postura más abierta y plural, que cada día se fue inclinando más hacia López Obrador y las voces de sus simpatizantes y defensores. Esta postura informativa no hubiera tenido larga vida al aire sin el apoyo de PRISA y de su dueño, Jesús de Polanco, quien – como muchos empresarios mexicanos- le prendía una vela por igual a dios que al diablo. Pero lo suyo era un asunto de negocios, y no de convicciones o simpatías políticas, porque mientras en México abría los micrófonos a la corriente política que representaba López Obrador, en las páginas del diario El País se atacaba insistentemente a Hugo Chávez y Evo Morales. Se insiste en que Jesús de Polanco “blindó” el noticiero de Carmen Aristegui y lo protegió del brazo censor de Televisa, haciendo que su Cadena Ser le otorgara en el 2007 el premio Ondas, en España. Muchos, incluida Aristegui, quisieron leer ese reconocimiento como un aval de PRISA a su forma de hacer periodismo; yo lo interpreto como un preámbulo del adiós. Lo más probable es que el consorcio ya estuviese contemplando prescindir de los servicios de

Aristegui, pues empezaba a no necesitarla como elemento de presión hacia el poder. Cuando en diciembre del 2006 Felipe Calderón llegó a Los Pinos, Jesús de Polanco se empeñó en corregir el “error estratégico” de haberle dado micrófono a López Obrador en la W. Para ello, tenía que acercarse al grupo más próximo al Presidente. Por ello no es fortuita la integración de Juan Ignacio Zavala a los negocios de PRISA; para él creó un puesto que responde al fantasmal nombre de gerente Ignacio de Polanco actual general de El País Global. dueño de PRISA. Foto: www.xornalistas.org A la par, la empresa empezó a hacer sutiles pero efectivos cambios en los noticieros de la W. En septiembre del 2007 llegó su operador Daniel Moreno a la dirección de los noticieros de la W, con la intención de darles otro tono. Las presiones sobre Carmen vinieron directamente del equipo impuesto por PRISA, lo que revela que al consorcio ya le estorbaba el periodismo puntilloso de Carmen; mientras le fue útil, aprovechó el buen periodismo de Carmen como ariete para presionar a los poderes fácticos. El estilo PRISA Hoy PRISA tampoco necesita demasiado de Televisa para fortalecer sus grandes lazos en nuestro Continente; va en caballo de hacienda por América Latina y el Sur de Estados Unidos, pues desde junio de 2006 --un mes antes de las desaseadas elecciones mexicanas-firmó el más suculento de sus contratos: se asoció al Grupo Godó para crear el mayor consorcio radiofónico de habla hispana en el mundo. El conglomerado se llama Unión Radio y cuenta con 1,095 emisoras, entre las propias y las asociadas: 620 en América Latina y 475 en España. En ese paquete, están ya las emisoras mexicanas agrupadas en Radiópolis. PRISA y los herederos de Jesús de Polanco no saben dar paso sin huarache. Paulatinamente saldrán a la luz los frutos que cosecharán a cambio de haber entregado la cabeza de Aristegui y de haber borrado de un plumazo un espacio de periodismo crítico y analítico. Ya se rumora que Editorial Santillana se hará cargo de la impresión de los millones de libros de texto gratuito para la SEP. Al parecer, éste ha sido el modo de operar de PRISA en todos lados. Para muestra, el testimonio del periodista madrileño Pascual Serrano, autor del libro: Perlas, patrañas y trapacerías en medios de comunicación; en 2006, Serrano escribió: “Un ministro díscolo me preguntó qué deberían hacer para que El País no les tratara como lo hacía e informase de la verdad. Se lo expliqué muy claro: dénle una licencia de televisión a esa empresa, compren los libros de sus editoriales para las escuelas de su país, privaticen sus servicios eléctricos, de telefonía, de distribución de agua y transportes, preferiblemente a empresas donde posea PRISA parte del accionariado, premien en su Ministerio de Cultura a sus columnistas y autores de sus editoriales, y dejarán de ver un editorial miserable en el diario”. viragarcia1952@aol.com

22 Zócalo • comunicación •política • sociedad

21-22 elvira.indd 3

31/1/08 17:20:11


C ensura-Aristegui Periodista incómoda Jorge Bravo

S

ólo a los periodistas incómodos se les censura, silencia, coarta, persigue o asesina. La salida de Carmen Aristegui el 4 de enero del noticiario matutino Hoy por hoy de W Radio (por “incompatibilidad editorial”) es tan indeseable como predecible. A través de su espacio de cuatro horas se hizo eco de importantes denuncias a los “fueros” político, militar, eclesiástico y económico. Lo anterior ya ha sido desmentido por Televisa; pero somos escépticos y nos cuesta trabajo creer que detrás de la no renovación al contrato de la prestigiada periodista –después de cinco años de haber laborado en Radiópolis– no existen motivaciones ocultas. W Radio anunciaba a Carmen Aristegui como “una de las periodistas más reconocidas y respetadas de México, quien presenta de manera ágil y precisa el acontecer nacional e internacional”. Aristegui hizo lo que pocos periodistas se atreven a hacer: criticar a los medios de comunicación, a la empresa donde laboraba y a sus colegas conductores. Se refirió a la Ley Televisa, a la acción de inconstitucionalidad, a la resolución de la Suprema Corte que invalidó algunos de sus artículos y le dio voz a los detractores de la iniciativa; defendió la reforma electoral y denunció a quienes la combatían desde el duopolio televisivo y las cámaras industriales; se deslindó de los conductores y de lo que calificó como “tufillo golpista” cuando pretendieron intimidar al Senado. Incorporó a colaboradores como Lorenzo Meyer, José Antonio Crespo y Denise Dresser, declarados críticos del poder fáctico de la televisión. Con apego a la ley, cualquier empresa tiene el derecho de rescindir un contrato laboral. Pero es lamentable que ocurra cuando se trata

La conductora en su espacio (Hoy por Hoy) de W Radio. Foto: Archivo Zócalo

de un trabajo periodístico responsable e incisivo. En primer lugar, es un derecho de la sociedad estar oportuna, veraz y objetivamente informada. Un comunicador con credibilidad no puede ser reemplazado como si se tratara de una mercancía que cualquier otro fabricante puede ofrecer, con iguales o mejores características. El capital simbólico de un periodista consiste en su profesionalidad, prestigio, credibilidad. Estas cualidades forman parte de un reconocimiento, un aval colectivo; no es un invento aunque siempre existan improvisados. Su construcción no ocurre de la noche a la mañana sino que implica un surgimiento, un proceso, una trayectoria de años de esmero. Por desgracia, los buenos comunicadores no se producen en serie ni en las universidades ni en la talacha periodística. Sinergias Televisa-PRISA El Sistema Radiópolis es operado a través de una alianza de Televisa con Grupo PRISA que posee el 50 por ciento (60 mdd) de inversión extranjera neutra (17 estaciones propias y 72 afiliadas que alcanzan el 70 por ciento de la población mexicana). PRISA es el conglomerado de medios más grande de España y es la responsable de manejar los contenidos y la política editorial de Radiópolis, un acuerdo que ha generado fricciones entre las dos empresas. Su expansión internacional está enfocada a América Latina y a la comunidad hispana en Estados Unidos. Coincide con el ascenso al poder de José María Aznar, del Partido Popular, y las políticas liberalizadoras que implementó (por momentos el diario español El País fue notoriamente partidario de Aznar). Sus principales negocios en la región son la abundante industria editorial y la radiodifusión con adquisiciones estratégicas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México y Panamá. En 2006 los ingresos netos de PRISA-radio (el cuarto sector en importancia después del audiovisual, prensa y editorial) fueron del 13.4 por ciento, equivalentes a 375.8 millones de euros, 16.22 por ciento más con respecto al año anterior. En 2005, el porcentaje de facturación que le generó Radiópolis a Prisa-radio fue del 18.5 por ciento. Es decir, a los empresarios españoles les ha ido bien en México. Para Televisa el negocio de la radio representa el 1 por ciento de sus ingresos netos anuales. Se trata de un porcentaje menor en comparación con las ganancias que obtiene de la televisión abierta, superiores al 50 por ciento. En la estructura conglomeral de Televisa la radio ocupa el último sitio en ingresos. La sociedad con Prisa buscó recapitalizar y revitalizar la industria que marcó el principio de la expansión de Televisa –siempre al amparo del poder político– pero

www.revistazocalo.com.mx • febrero 2008 23

23-25 Jorgr Bravo Ok.indd 2

31/1/08 17:21:17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.