Nace Frente, exige reforma
Marzo 2008 • Año VIII • Núm. 97
Ejemplar $25.00
1 forros.indd 1
Radiodifusores con un pie fuera de la CIRT • Zedillo protegió a Azcárraga Jean • Obama y Clinton: más imagen que propuestas • 1/3/08 17:09:58
Distritos electorales en el DF En 2008, las 40 Direcciones Distritales del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) mantendrán su compromiso indeclinable de difundir la cultura democrática y la educación cívica a todos los habitantes de la ciudad de México. Por ello, llevarán a cabo talleres, obras de teatro, seminarios, presentaciones de libros, ejercicios de participación ciudadana, cine debates, actividades lúdicas infantiles y juveniles, firma de convenios interinstitucionales y concursos, entre otras actividades. Si quieres ser parte activa en la construcción de una democracia de calidad, visita nuestro portal en Internet: www.iedf.org.mx, localiza la Dirección Distrital que te corresponde y participa con nosotros.
Haz posible la democracia
2 forros.indd 1
www.iedf.org.mx
28/2/08 19:24:25
zocalo97 01-07.indd 1
1/3/08 21:17:43
Contenido MESA DE REDACCIÓN 4 Titubea el Senado EL CARTÓN DE HERNÁNDEZ 5 En la Cámara
8
PARA SEGUIRLES LA PISTA... 6 ¿Moreira, si cumple?... FRENTE 8 Frente Nacional exige, ahora, nueva ley de medios 13 Senadores reciben a los integrantes del Frente Nacional 18 Integrantes del Frente claman reforma 21 Radiodifusores independientes de AM deben estar en el Frente: Roque Chávez 24 Los Idus de Marzo JENARO VILLAMIL
21
MEDIOS 26 Tensiones y alternativas de una relación compleja JULIO DI-BELLA 29 Azcárraga Jean, protegido de Zedillo RAÚL TREJO DELARBRE COMUNICACIÓN POLÍTICA 33 La guerra al narco, partido de fútbol JOSÉ REVELES
26
TRANSPARENCIA 36 Presiona PAN contrarreforma en Jalisco GUADALUPE PARRAL GARCÍA
Zócalo, comunicación, política y Sociedad. Es una publicación mensual editada en México D. F., por Proyectos Alternativos de Comunicación, S. A. de C. V., reserva exclusiva título núm. 04-2000090816141800-102. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número SIN 1665-8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba, Núm. 235, cuarto piso, colonia Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341-6590 y 5341-6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, periodicozocalo@hotmail. com. Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso en los talleres de Centro de Autoedición Zamora Caz, S. A de C. V. Precio por ejemplar $25.00 pesos. Suscripción anual: $300.00 pesos por doce números. Distribución: Publicaciones CITEM S. A de C. V. Tel. 533802200. En Sanborns en toda la República. Educal, S. A de C. V. Tels.: 53534037, 5356-2815. en el Distrito Federal, Edo. De México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.
zocalo97 01-07.indd 2
Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx En Internet http://www.revistazocalo.com.mx http://revistazocalo.blogspot.com
1/3/08 21:17:58
LIBERTAD DE EXPRESIÓN 37 Febrero: cuatro periodistas asesinados y uno desaparecido BALBINA FLORES MARTÍNEZ
INTERNACIONAL 38 Obama y Clinton, más imagen que propuestas NAIEF YEHYA TELENOVELAS 42 Jalisco: el delirio mediático PABLO ARREDONDO RAMÍREZ 44 Pierde Iglesia batalla: Masferrer GUADALUPE PARRAL GARCÍA
29
DISCRIMINACIÓN 45 ¿Diversidad en la W? ANTONIO MEDINA 47 Diputadas se niegan a reabrir editorial Braille CERCO INFORMATIVO 49 Incomunicación en Cuba MIGUEL SALGUERO 50 Resistencia vs cerco mediático ERIKA LOYO
38
RESEÑA LIBROS 54 El mall, un universo de símbolos YADIRA VÁZQUEZ PINACHO 56 Zócalo en la Feria Internacional del Libro, en Mineria
42 Director General: Carlos Padilla Ríos. Diseño: A. Brenda López Romero. Foto de portada: Jazmín Ortega. Corrección: Jaime Morales M. Edición de imagen: Ximena Pérez Vazquez, Ana M. Bustamante. Fotografía: Cuartoscuro. Reporteros: Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Zósimo Díaz, Víctor Becerril. Comité de Redacción: Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López. Auxiliares de redacción: Yuriria Rodríguez Castro, Carla Janeth Morales, Arleth Rodríguez García.
zocalo97 01-07.indd 3
Monitoreo y síntesis: Medialog. Colaboradores: Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Andrés De Luna, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Beatriz Mojica. Caricaturistas: Hernández, Luy, Kemchs, Lezama. Consejo Editorial: Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (✞ ), Octavio Islas. Circulación: Martín Cárdenas. Secretaria: Concepción Villegas.
1/3/08 21:18:05
Mesa de Redacción
Titubea el Senado
A
pesar del consenso social alcanzado para cambiar de una vez por todas la obsoleta legislación que regula la radiodifusión y las telecomunicaciones, y no obstante haber transcurrido ocho meses desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación exhibiera la inconstitucionalidad de varios artículos de la Ley Televisa (resolución 26/2006), los partidos en el Senado continúan aplazando las urgentes reformas en esa materia. A finales de febrero, los líderes de las bancadas del PRI, PAN y PRD dieron a conocer su interés para realizar los ajustes legislativos a la norma, aunque la mayoría de los legisladores sin comprometerse demasiado, ni mucho menos estableciendo fechas ni plazos. Y eso, es lo preocupante, en momentos en que “los tiempos políticos se agotan”, ante los comicios federales de 2009. La posición más renuente y distante para transformar la legislación continúa manteniéndola el PRI. Una fuerza política que decepciona cada vez más a amplias
capas sociales que, sin embargo, acumula triunfos estatales y municipales. El jueves 28 de febrero, el senador Manlio Fabio Beltrones adelantó que en la reforma a las leyes de radio, televisión y telecomunicaciones se realizará un “trabajo legislativo cuidadoso y estudioso”, a pesar “de la prisa” de muchos. Su compañero de partido Ángel Aguirre, desmintiéndose a sí mismo, afirmó que la primera semana de marzo se contaría con un primer borrador al proyecto que presentaron 43 organizaciones. El mismo legislador había asegurado que no existían condiciones para esa reforma. El senador Santiago Creel advirtió que el proceso de cambio y democracia que vive el país “pasa por el reordenamiento de las leyes en materia de telecomunicaciones”. Pero tampoco se comprometió a que en el actual período se apruebe una iniciativa. Días atrás su compañero de bancada, Ricardo García Cervantes, un impulsor de la reforma a dicha ley, aceptaba la incertidumbre para que ésta se concretara.
A nombre del PRD, el legislador Carlos Navarrete fijó la posición más clara dentro del Senado, al considerar la posibilidad de llegar a acuerdos “en los meses venideros”, ya que en adelante se pasará a la etapa de conclusiones definitivas. Luego de un larguísimo proceso de consultas iniciado desde octubre pasado, ahora los senadores entraron a la siguiente etapa de acuerdos y conclusiones. Sin embargo, es en este momento cuando las presiones se hacen más presentes por el contenido que incluya un eventual borrador. Se desconoce cómo concluirá este debate. Mientras tanto, el Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios, que se dio a conocer el 20 de febrero, fue recibido en el Senado por el Grupo Plural para la Reforma de las Leyes de Radio y Televisión y Telecomunicaciones y por el mismo Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva. Aquel día el Frente Nacional al presentar sus propuestas a los senadores recordó la importancia de que el país tenga otra legislación, y advirtió también de las consecuencias de que ello no ocurra.
La frase del mes
¿Filtración de Presidencia?
A
l cierre de esta edición apareció en internet un video donde se promociona la propuesta de Felipe Calderón para lograr “alianzas estratégicas” entre PEMEX y otros petroleras. El video menciona la urgencia de que PEMEX continúe la extracción del petróleo, donde obviamente el empresariado nacional y extranjero intervenga, se deduce. El gobierno federal aceptó que el material –de buena factura, pero muy semejante a los promocionales priístas– “es una copia de trabajo de los proyectos de PEMEX encargados, pero no es un trabajo definitivo”. Lo que parece una filtración, sucede en vísperas de que la reforma energética se discuta en el Congreso.
En Televisa a nosotros no nos regalaron nada. Hemos pasado por varias crisis, varios Presidentes y varios políticos que sí han robado muchísimo dinero. Si tenemos el Canal 9, es porque el Canal 8 no pudo; y si Sky está solo es porque Directv no pudo. ¿Y ahora me van a castigar porque se ha competido y porque gano? Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa, en el foro IE Global Alumni.
4 • Zócalo
zocalo97 01-07.indd 4
1/3/08 21:18:13
El cartรณn de Hernรกndez
En la Cรกmara
Zรณcalo โ ข 5
zocalo97 01-07.indd 5
1/3/08 21:18:15
Para seguirles la pista...
¿Moreira, sí cumple?
E
l 15 de febrero terminó el plazo otorgado por el Instituto Federal Electoral para que partidos y gobernantes federales y locales retiraran la propaganda o promoción de la obra pública. Sin embargo, el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, hace caso omiso a la orden del IFE, y continúa promocionándose en espectaculares en todo el estado con la leyenda: “Moreira sí cumple”. La burla de Moreira, apadrinado recientemente por el ex presidente Carlos Salinas, se reproduce miles de veces ya que su imagen aparece igual en botellas de agua que paquetes escolares. En el mismo tenor, están Emilio González, gobernador del estado de Jalisco, quien con cargo al erario patrocina una telenovela de Televisa. Juan Manuel Oliva, de Guanajuato, quien, según legisladores del PRI y PRD, sería sometido a juicio político de comprobarse que utilizó 2.5 millones de
pesos para promover su imagen en TV Azteca durante una función de box de Julio César Chávez, junior. En el DF, sucede lo mismo con Marcelo Ebrard que enaltece sus obras en la capital; y en el Estado de México, Enrique Peña Nieto, quien -de acuerdo con una solicitud de transparencia- los dos últimos años erogó 232 millones 287 mil 190 pesos para promoción nacional.
Dos meses y la W no encuentra a su Star
P
asaron ya dos meses de la salida de la periodista Carmen Aristegui de la W Radio y todavía no aparece el o la comunicadora que se anime a cubrir la plaza, luego del papel vergonzoso y de censor que exhibió la empresa española PRISA, cuando no le renovó el contrato a Aristegui, no obstante que el noticiero que condujo durante cinco años figuraba entre en los primeros informativos de más alto rating. Lo insólito del caso -pues la empresa paga bien-, es que ni siquiera conductores menos conocidos o que realizan un periodismo “sin complicaciones”, acepten cubrir el espacio, a pesar de que los directivos de la W anunciaran, que con la salida de Aristegui terminaba el “Star System” en los noticiarios. Es decir, “la autonomía de acción de los conductores, de su exclusivo enfoque editorial, de jerarquización de las noticias, de tal modo que el nuevo
esquema supondría una supervisión editorial de contenidos y de entrevistables” (José Reveles, Zócalo 96) Pero la realidad se impone a las intenciones de la W de eliminar al Star System, ya que le urge levantar el alicaído rating de la emisión para mantener contentos a los anunciantes. Los directivos están en la búsqueda del “valiente” o la atrevida periodista que ocupe el espacio de Hoy por Hoy de 6 a 10 horas. En febrero la W invitó a Ciro Gómez Leyva, director editorial adjunto de Milenio Diario, conductor de un espacio en Radio Fórmula y ex conductor del noticiero CNI Canal 40 para ocupar el lugar de Aristegui. Gómez Leyva les dijo a mediados de febrero que no. Los motivos: no querer salir de Radio Fórmula y estar contento con la cobertura que la radiodifusora representa a nivel nacional e internacional.
6 • Zócalo
zocalo97 01-07.indd 6
1/3/08 21:18:24
El Centro pierde la cabeza
P
asaron casi cinco meses desde que el dueño del periódico El Centro, Carlos Núñez, corriera al director del diario, Miguel Castillo, por la entrevista a Víctor Hugo O´ Farril, donde acusa a Emilio Azcárraga Milmo, (padre de Emilio Azcárraga Jean) de traidor. La salida de Castillo, llevó a 15 periodistas a solidarizarse con él y renunciar. Ahora a principios de 2008, el sustituto de Miguel Castillo, Salvador Camarena, reestructuró el organigrama editorial de la empresa. A mediados de febrero se conocieron los resultados de esa reorganización: 27 trabajadores fueron despedidos editores, diseñadores gráficos, redactores y reporteros de las diferentes secciones que integran el diario, excepto
fotógrafos. La empresa no emitió un argumento para tal recorte, “y empezaron los despidos injustificados. Había gente que, incluso, fue liquidada cuando se le había prometido una plaza como editor; no hubo ningún argumento válido, simplemente se lavaron las manos diciendo que el recorte de personal era por falta de presupuesto”, dijo el redactor Eric Estrada. Los problemas para Grupo Notmusa, editor de El Centro, no terminarán, pues “parte del personal despedido interpuso una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje para reclamar una justa indemnización. Quienes todavía tienen empleo en la redacción de ese periódico están “dobleteando”, sin ninguna remuneración económica extra.
Regresa la guerra sucia
E
n la última semana de febrero, Milenio Diario fue víctima de los hackers de la política nacional. En su página web apareció una nota cuya cabeza decía: “Fractura en el PRD tras fallecimiento de AMLO: (Guadalupe) Acosta Naranjo”. En el cuerpo del texto (El Universal 26 de febrero), mencionaba: “El dirigente del PRD lamentó la muerte del llamado presidente legítimo y atribuye su fallecimiento a un asesinato organizado por las mismas fuerzas presidenciales, aunque reconoce (que) carece de información suficiente y también se sospecha la participación de terroristas alemanes enlazados con una publicación mexicana”. La in-
formación se mantuvo en el portal de Milenio durante cinco minutos. En el departamento de Internet de Milenio, Miguel Ángel Rentería explicó: “no tenemos nada que decir al respecto, fuimos víctimas del hackeo electrónico”. El hackeo ocurrió un día después del mitin celebrado por Andrés Manuel López Obrador en la Torre de Pemex para pronunciarse contra la privatización de la paraestatal, y donde anunciara la entrega de información al Frente Amplio Opositor sobre las presuntos beneficios de la familia del titular de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, cuando éste se desempeñó como diputado federal y como subsecretario de Energía. Zócalo • 7
zocalo97 01-07.indd 7
1/3/08 21:18:29
Frente
Frente Nacional exige, ahora, nueva ley de medios
Al mediodía del miércoles 20 de febrero, decenas de agrupaciones y ciudadanos decidieron crear en la ciudad de México, el Frente Nacional por la Nueva Ley de Medios, la mayor expresión civil organizada de los últimos 30 años, que reclama para la nación una expedita legislación, incluyente, justa y transparente. Reproducimos las palabras de algunos de los oradores que, en ese momento inaugural, explicaron las motivaciones sociales, económicas y políticas para exigir cambios a la obsoleta y desigual normatividad de radio, televisión y telecomunicaciones:
Denise Dresser Estamos aquí hoy porque creemos que el fortalecimiento de la democracia en México debe pasar por una nueva ley de medios. Acontecimientos recientes han evidenciado el papel que juegan los medios de comunicación, especialmente los electrónicos, en la vida de nuestro país; se han convertido en muchos casos en poderes fácticos por encima de las instituciones, con la capacidad de doblegar a la clase política, distorsionar el comportamiento de las instituciones, cercenar la libertad de expresión de los individuos y determinar el curso de las políticas públicas, con efectos nocivos para la calidad de la vida democrática en México. Ahí está el decretazo con el cual se eliminó el impuesto que las televisoras, como función pública, tenían que retribuirle al Estado. Ahí están las concesiones para casinos, otorgadas por quienes quisieron cortejar a los medios para fortalecer sus candidaturas presidenciales; ahí está el chantaje a los políticos durante la elección de 2006; ahí está la aprobación de
la llamada Ley Televisa y el sometimiento institucional por parte de la Cámara de Diputados y de Senadores. Todo ello revela el poder creciente de los llamados supra poderes mediáticos, cuyo comportamiento secuestra nuestros derechos y amordazan nuestras libertades, poderes con la capacidad de socavar los procesos democráticos. Hace meses como, ustedes saben, la Suprema Corte de Justicia, con la ayuda de senadores inconformes y la sociedad civil echó para atrás la Ley Televisa, pero eso nos regresó a la legislación existente, esa que no evita los fenómenos de concentración monopólica. Esa ley no asegura la eficacia del Estado en la administración y regulación de un bien público como lo es el espectro radioeléctrico. Esa ley que no garantiza el uso social de los bienes de la nación. Esa ley que no garantiza la libertad de expresión y la pluralidad. Es importante tener en mente cuál es el punto de partida de este debate público en torno a los medios en México, el espectro
radioeléctrico es un bien público, no pertenece a los concesionarios sino a los habitantes del país, no se comercializa sólo para garantizar las ganancias, sino para favorecer a los ciudadanos, y los ciudadanos en cualquier parte del mundo se benefician cuando el Estado aparta los privilegios e impide la formación de monopolios, cuando promueve la competencia y fomenta la pluralidad, cuando genera beneficios para muchos, no sólo ganancias para pocos. Por eso estamos aquí hoy, para fundamentar que ante el poder de los concesionarios debe haber una contraposición, ante el avance de los intereses particulares debe erigirse la valla de los intereses generales. Ojalá que casos como el de Carmen Aristegui sirvan como catalizador para centrarnos en la meta que nos convoca hoy. La elaboración de una nueva ley de medios, ¿con qué objetivo?, evitar la concentración y el poder excesivo; otorgarle autonomía verdadera a los órganos reguladores y asegurar que no existan
8 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 8
1/3/08 21:03:30
de un bien público, y que ello conlleva a responsabilidades. ¿Cuáles? Ayudar en la tarea colectiva de la reconstrucción democrática y no lo contrario; fomentar los valores del disenso, la pluralidad, la deliberación, y no al revés. Pero para que eso ocurra la ley de medios tendrá que cambiar, una nueva ley de medios tendrá que propiciar una modificación decisiva en beneficio de la pluralidad que el país necesita. El reto es muy grande, una reforma como ésta enfrenta la resistencia de intereses económicos y políticos con un gran poder sobre la clase política y otros actores sociales, y ante ello es imperativo unirnos para hacer valer nuestra voz en el proceso de reformas legales, y por ello la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI) convoca hoy a la conformación de un Frente Nacional por la Reforma de los Medios. Este Frente exige a los legisladores actuar en nombre del interés público, y demanda una legislación que por lo menos contemple a los siguientes aspectos: 1.- Los derechos de los ciudadanos a una comunicación democrática. 2.- El servicio público que deben prestar los medios electrónicos, y los derechos de las audiencias. 3.- La rectoría del Estado sobre el espectro
Denise Dresser, en el Club de Periodistas, en la presentación del Frente Nacional.
Mónica Cervantes Lara
conflictos de interés entre sus comisionados; para que haya medios públicos bien financiados y jurídicamente protegidos, para que alguien vigile el interés público en lugar de olvidarse de él. Para que eso ocurra debe haber en este país un gobierno que se asuma como tal, que establezca las contenciones suficientes y necesarias; que erija límites explícitos que garanticen los derechos de quienes resultan afectados por los medios y son con frecuencia denostados por ellos; que asegure las ganancias legítimas en función de concesiones transparentes; que promueva la competencia real en un terreno nivelado del juego. Que conciba a los medios como una plaza pública donde discutamos los problemas del país en vez de evadirlos o distorsionarlos, esa es la agenda que México debe promover, esa es la lista de acciones que el país debe exigir. Esa es la lucha pendiente que los ciudadanos y las organizaciones convocadas hoy nos aprestamos a librar. Porque no puede ser una lucha de políticos o de expertos, para eso estamos aquí hoy, para insistir en que el México del que se hable en la radio y la televisión no sea sólo el que refleje los intereses de los concesionarios, y aún más importante, para insistir que los medios son fiduciarios
radioeléctrico, propiedad de la nación. 4.- Aprovechamiento a plenitud de la convergencia digital para todos los sectores de la sociedad. 5.- Una sola ley en radio, televisión y telecomunicaciones, congruente con la convergencia digital. 6.- Un órgano regulador autónomo con atribuciones suficientes y responsabilidades precisas. 7.- Acceso universal y conectividad a los beneficios de la convergencia digital, anteponiendo el desarrollo social a los intereses empresariales. 8.- Diversidad en contenidos y promoción de la producción nacional independiente. 9.- Libertad, pluralidad, responsabilidad de acuerdo a estándares democráticos de libertad de expresión que permitan la pluralidad informativa, así como la diversidad en la operación de los medios de comunicación, la privada, comercial, la pública, estatal y la comunitaria sin fines de lucro. 10.- Derecho de réplica. 11.- Integridad de los contenidos, para evitar la censura. 12.- Defensa de los intereses nacionales, y transparentar la inversión extranjera en medios de comunicación electrónica. 13.- Promoción de medios auténticamente públicos, comunitarios y para pueblos y comunidades indígenas. Convocamos hoy, entonces, a la formación de este Frente Nacional por la Reforma de los Medios. Es indispensable que el actual periodo ordinario en el Congreso vuelva a este asunto, un asunto prioritario. Porque México se merece más que los medios que tiene, se merece más que los monopolios que lo aprisionan, se merece más que los legisladores que prometen actuar en torno a este tema, pero lo postergan. México se merece medios que contribuyan a fortalecer la vida democrática y no al revés. México se merece más, y hoy asumimos el compromiso colectivo de lograr que lo tenga. Muchas gracias.
Zócalo • 9
zocalo97 08-28.indd 9
1/3/08 21:03:32
Muy buenos días a todos, muchas gracias por estar aquí, gracias por concurrir a la constitución de este Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios de Comunicación. La Asociación Mexicana del Derecho a la Información convocó, finalmente, a 49 organizaciones sociales, de las que hasta ahora hay una respuesta favorable de 47 de ellas y dos están absolutamente en trámite de confirmar su participación. Estamos por ello muy orgullosos, muy satisfechos y muy entusiasmados por la respuesta social que ha habido para la conformación de este frente, además, de último momento han llegado representantes de otras organizaciones sociales que nos han solicitado incorporarse a este Frente Nacional. Diría de entrada que ha solicitado el señor Lic. Lauro Solorea, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, su incorporación de este Frente, en una representación de ocho abogados que están aquí, y por ello diría que estamos iniciando, que estamos empezando y que este Frente hoy comienza y habrá de incorporar más voluntarios. Queremos que el 2008 sea testigo de la mayor reforma de los medios de comunicación, en cuanto asegurar los derechos de los medios de información de los ciudadanos y las libertades de los comunicadores. En el 2007, los partidos políticos se aseguraron un conjunto de derechos y prerrogativas en su relación con el poder de medios de comunicación electrónica en nuestro país, en el que afortunadamente se puso fin al dispendio de miles de miles de millones de pesos que iban a unas cuantas manos, por la vía de la publicidad electrónica. Toca ahora que el Congreso legisle a favor de los ciudadanos a quienes dice representar, que asegure a la sociedad y a su conjunto, un nuevo modelo de comunicación electrónica, plural, libre e independiente, que por primera vez el Congreso disponga que en esta materia,
tantas veces prometido y tantas veces pospuesta, hacer algo en favor de sus representantes. Quienes hoy están proponiendo postergar el debate, posponer el dictamen del Grupo Plural sobre estas reformas para el siguiente periodo, lo que en realidad buscan es aplazar de nuevo, de manera indefinida, la decisión, a partir de ello negocian la no reforma para sacar raja de la reforma caída a la que ellos contribuyen a tumbar. Posponer hoy la reforma de los medios, significaría no sólo incumplir la palabra empeñada del compromiso de entregar el próximo 29 de febrero un documento base para una iniciativa de la ley, sino un aplazamiento, además de irresponsable, sería suicida y autodestructivo para la propia clase política en el Congreso que concurrió aprobar la reforma electoral, porque la nueva ley de medios es el complemento absolutamente necesario para emparejar totalmente el terreno en la democracia. Porque aunque ya no se les dé las millonadas a los malagradecidos valores de la televisión, sin un régimen auténticamente de competencias y límites a la propiedad cruzada, estos seguirán decidiendo qué ve o qué no ve la sociedad mexicana, quién vive o quién muere en la política
electoral, quién es guapo y quién no lo es en las campañas electorales. A poco no saben los coordinadores parlamentarios en el Senado lo que les ha sucedido en estos meses tras la Reforma Electoral, la manera en la que la televisión los ha ido borrando de la pantalla, a poco no sabe Manlio (Beltrones) y sus colegas coordinadores que se achican en la cobertura informativa, mientras Peña Nieto en el estado de México, Ebrard en el DF, y Emilio González, en Jalisco, burlan las reformas y se meten en la televisión bajo la simulación de las telenovelas, los programas especiales, la preponderancia en los programas de entrevistas de los noticieros estelares. Se necesita una nueva ley de medios para hacer más grande la cancha, para que haya más jugadores, un árbitro imparcial y no capturado por las televisoras, para que la pluralidad exista en la televisión y no unos cuantos tengan en su puñado a la clase política y por ese detrimento a la sociedad en general. Se dice que no hay condiciones, según aparecieron la semana pasada declaraciones del señor senador Ángel Heladio Aguirre, presidente del Grupo Plural para la revisión de las leyes de telecomunicaciones y de radio y televisión. Respetuosamente respondemos, nunca como
Javier Corral (Amedi), convocante de las 49 organizaciones del Frente.
Archivo Zócalo
Javier Corral
10 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 10
1/3/08 21:03:34
ahora están dadas esas condiciones para legislar. El debate social se ha ido ampliando en diversos sectores y este acto es una prueba de ello. A pesar de los intentos de sofocarlo, mediante los linchamientos televisivos, ha crecido como nunca la conciencia ciudadana que identifica a la comunicación como un derecho que le pertenece, como un derecho que en su ejercicio permite la exigencia de otros derechos.
Vasto, el recorrido México carga a la fecha con varias recomendaciones internacionales en materia de derecho a la información y actualización de su legislación de medios electrónicos. Hay varios proyectos de dictamen en las comisiones de las dos cámaras del Congreso que han avanzado mucho en el propósito de una reforma integral de la radio y televisión en México; predictámenes, proyectos de dictámenes, anteproyectos de proyectos de dictámenes. Está muy andado el camino en varios temas y sólo falta voluntad para conjuntar los proyectos y entregarle al país una nueva ley. No sería otra la ruta para concluir de manera igual a los trabajos pasados. La acción de inconstitucionalidad promovida por casi medio centenar de legisladores en la pasada legislatura en contra de la Ley Televisa, esa acción de ese grupo de senadores permitió que un año después la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechara los puntos más relevantes de aquellas modificaciones legales. En ella se formulan criterios y efectos que son ineludibles para los legisladores, están allí efectos fundamentales para ser tomados en cuenta, no sólo para corregir y subsanar las disposiciones anuladas, sino para legislar atendiendo a un conjunto de 23 recomendaciones que se contienen tanto en el debate de la resolución como en el engrose de la sentencia publicada el 20 de agosto del año pasado y que no tiene más propósitos que hacer compatible a la legislación con la Constitución.
Recomendó la Corte legislar para asegurar la función social de los medios, para la eficacia y la prestación de los servicios, para garantizar el uso social de los bienes del dominio de la nación y para evitar fenómenos de concentración. Estos criterios no sólo significan antecedentes jurisprudenciales como marco de interpretación constitucional para la reforma. Son, además, referentes de una dignidad y de un valor soberano del Estado que debieran recuperar para sí todos los poderes en México, esa histórica decisión de la Corte contribuyó a crear un contexto propicio a la reforma constitucional en materia electoral. Sería, o por lo menos resultaría difícil, pensar el ambiente de aprobación de la Reforma Electoral sin ese músculo mostrado por la Corte como poder soberano. Las condiciones están dadas. La consecuencia necesaria de todas esas decisiones es ahora la instauración de una auténtica reforma para las leyes que regulan a las telecomunicaciones y la radiodifusión. Y esa nueva Ley de Medios, lejos del abuso en beneficio de unos cuantos que constituía la Ley Televisa, tendrá que propiciar una modificación decisiva y en beneficio de la pluralidad y la democracia en el panorama actual de los medios de comunicación en México. El asunto fundamental a resolver es de competencia más que de contenidos, es de pluralidad y diversidad de voces más que de diversificación de servicios o sólo triple play. Es preguntarse dónde está el ciudadano en el proceso de la comunicación que regula las leyes. La mayor amenaza para la libertad de expresión no es una reforma electoral que prohíbe a los agentes económicamente poderosos comprar propaganda político-electoral, la verdadera amenaza es la concentración de los medios en un puñado de personas en este país. La televisión mexicana es, sin duda, una de las más concentradas en el mundo, solamente dos empresas dominan a la audiencia nacional. En el país hay
461 estaciones de televisión comercial, el 94% de ellas son propiedad de dos compañías. Televisa tiene el 56% de las estaciones comerciales en México, y Tv Azteca el 38%. Dos tercios de la inversión publicitaria benefician a Televisa y el resto a la otra empresa; confesado por el propio presidente del Grupo Televisa la semana antepasada, reconoce el 72% de la audiencia nacional concentrada en canales de esa empresa. Cada una de esas dos empresas tiene dos cadenas nacionales y Televisa posee, al mismo tiempo, un sistema de repetidoras adicionales con las que puede articular una tercera cadena nacional. Televisa es el único caso en el mundo en el que una empresa posee cuatro señales de televisión abierta: los canales 2, el 4, el 5 y el 9 en la banda DHF; en una misma plaza ni más ni menos, la capital del país, el espacio de donde puede surgir la salida para otras cadenas de televisión. Y tiene otra frecuencia, el canal 46 en la banda UHF, aunque ahora está restringida, pero la banda es para televisión abierta.
Su ambición, poder total Es un fenómeno de concentración simulada en el ámbito internacional, 56% del espectro para televisión comercial, 100% de televisión satelital, 35% de fibra óptica, 38% de cable. Avanzan hacia tener las cuatro únicas plataformas para la transmisión de contenidos. Raúl Trejo Delarbre hizo el año pasado un estudio muy interesante sobre el nivel de concentración del dúopolio televisivo mexicano, en el que, sumadas las estaciones repetidoras, la audiencia y la inversión publicitaria de Televisa y Azteca, se muestra con claridad el nivel de concentración de la televisión en nuestro país, y que con el acaparamiento de esos recursos comunicacionales en manos de tales firmas se propician los índices de concentración más altos, conforme los parámetros establecidos por las Leyes de
Zócalo • 11
zocalo97 08-28.indd 11
1/3/08 21:03:35
Competencia y los organismos de competencia en el mundo. Cuatro mil 866 puntos en tenencia de estaciones y cinco mil 862 puntos en audiencias televisivas; no hay otro caso en el mundo con estos niveles de concentración. La acumulación de muchos recursos comunicacionales en pocas manos reforzó el poder que, de por sí, confiara el privilegio de acceder a una concesión de radio y televisión, y esa capacidad de influencia convirtió a los concesionarios en un poder que en ocasiones se ha colocado al margen del Estado y ha querido sobresalir por encima de las instituciones legales. Y con ese poder y con esa influencia trabajan todos los días en el Congreso para que no haya reforma. Nosotros nacemos hoy como frente para trabajar todos los días, en este periodo, para que haya reforma. El impulso social tiene que verse frente a los intereses estrictamente económicos de los
dominantes de la radio y la televisión en México. Para esto concurren ahora 47 organizaciones sociales, más las que se sumen, las que se acumulen en esta semana -como dicen en Pronósticos Deportivos-, y vamos a ir a trabajar directamente con los legisladores. Hoy mismo propondremos la primera acción, iremos a una audiencia pública al Senado de la República, esperemos encontrarnos con algunos legisladores para ratificarles nuestra idea, nuestro compromiso, nuestro interés en que sea analizado y atendido el proyecto que la Asociación Mexicana del Derecho a la Información entregó el pasado 7 de noviembre al Grupo Plural para la revisión de la legislación en esta materia, lo dijo Miguel Concha, y se lo agradecemos. También algunos legisladores lo pensaron así, y lo escribió Miguel Ángel Granados Chapa en su columna (Plaza Pública): “La de AMEDI ha sido fruto de esa experiencia y de esas batallas, hasta
ahora, la propuesta más acabada, la reconocida como una reforma íntegra, en ese sentido les proponemos marchar a Xicoténcatl que es la sede del Senado de la República, encontrarnos con los legisladores y que escuchen a la comisión o a todos juntos en torno de este impulso, y de esta exigencia que queremos hacer. Y para marchar lo único que les pedimos, en nuestra condición de ciudadanos absolutamente respetuosos del marco de la ley, es que no vayamos a interrumpir el tráfico de la calle sino que nos vayamos por la banqueta para llegar hasta el patio de Xicoténcatl. Inicia pues hoy el Frente Nacional por la Reforma de los Medios electrónicos de comunicación, por una nueva ley de medios, para que no apantallen a los ciudadanos y para que no se apantallen los políticos con la pantalla de la televisión. Que salgan finalmente de ese secuestro en el que los ha tenido rendidos la relación estelar entre políticos y mediáticos.
Organizaciones fundadoras del Frente: Poder del Consumidor; Fundar; Fundación Prensa y Democracia (Prende); Fray Francisco de Vitoria, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC; Consejo Nacional para la Enseñanza y la investigación de las Ciencias de la Comunicación (Coneicc); Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa; Federación Internacional de Periodistas; Artículo 19; Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS); Fundación Manuel Buendía; Alianza Democrática de Organizaciones Civiles (ADOC); Asociación Mexicana de Productores Independientes (AMP); Sociedad General de Escritores de México (SOGEM); Asociación Mexicana de Comunicadores e Investigadores de la Radio (AMCIR); Sindicato Nacional de la Universidad Autónoma de México (STUNAM); Asociación Nacional para la Reforma del Estado; Centro de Derechos Humanos Agustín Pro; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos”; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); Católicas por el Derecho a decidir; Salud Integral para la Mujer (SIPAM); Red
Mexicana de Protección a Periodistas; Espacio Tripartito (Coordinadora Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras, Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y Coalición Ciudadana Nacional); Asociación de Documentalistas (ADOC); Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-México; GIRE; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; DECA, Equipo Pueblo; Academia Mexicana de Arte Teatral; Asociación Nacional de Actores (ANDA); Colegio Nacional de Economistas; Club de Periodistas A C; Por Paz con Democracia; Fomento Cultural; Consejo Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación y el Derecho a la Información de las Mujeres; Observatorio Ciudadano de Medios Electrónicos; Colectivo 1060; SHOTTAMA A C; Comunicación Comunitaria; Sindicato de Radio Educación; Sociedad de ex alumnos del CUEC; Federación Mexicana de Sociedades Cooperativas y Medios; Alianza de Editoriales Independientes de México; Central Unitaria de Trabajadores, (CUT); Instituto Mexicano de Educación para el Consumo A C; Congreso Nacional de Comunicadores Indígenas.
12 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 12
1/3/08 21:03:36
Frente
Senadores reciben
a los integrantes del Frente Nacional La primera actividad de los miembros fundadores del Frente Nacional por la Nueva Ley de Medios fue marchar al Senado para que, en audiencia pública, se presentaran ante los integrantes del Grupo Plural para la Reforma de las Leyes de Radio y Televisión y Telecomunicaciones del Senado de la República. El frente fue recibido por varios senadores de las principales fuerzas políticas y por el presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel Miranda, a quienes se les dio a conocer las propuestas del nuevo grupo respecto de las posibles reformas a las leyes de radiodifusión. Hablaron por el Frente:
Miguel Angel Granados Chapa En 1977, la Constitución fue reformada para introducir en ella la reforma política, que así se llamó, sigue siendo la reforma política por excelencia que amplió la representación popular para facilitar la presencia de los ciudadanos en el Congreso, de la Cámara de Diputados, particularmente, ensanchó el espectro de la representación con nuevos partidos y como punto indisoluble de esa reforma política introdujo el derecho a la información. Ésa es la dimensión en que quiso el constituyente permanente, el poder reformador de la Constitución, darle el rango constitucional al derecho a la información, es una modificación constitucional del mismo rango que introdujo la representación proporcional y facilitó el ingreso a la contienda política de nuevas agrupaciones, de nuevos partidos. La primera legislatura elegida conforme a las nuevas pautas en 1979 fue instada por un movimiento incipiente de ciudadanos a legislar sobre el derecho a la información, que era el tercer pie del trípode que no había sido desarrollado, como lo fueron los anteriores en el Código y la Ley de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales.
En 1980, el líder de la Cámara de Diputados, Luis Farías, dijo no haber encontrado la cuadratura del círculo, porque se trataba en aquel entonces de conciliar términos que sectores interesados en que eso no ocurriera, presentaron como antagónicos, siendo que son necesariamente conciliables la libertad de expresión y el derecho a la información; no ocurre cabalmente ninguno de los dos, no hay plena libertad de expresión sin derecho a la información, no hay derecho a la información sin respeto absoluto a la libertad de expresión. Desde entonces, hace 28 años, las cosas han cambiado sustancialmente, el movimiento incipiente, el movimiento que conocimos cuando era chiquito ha crecido, embarneció, se ha fortalecido, la constitución del Frente que acabamos de hacer hace un momento y que venimos a presentar delante de ustedes es una muestra evidente. Hay agrupaciones sociales de gran alcance en la vida pública mexicana como la Unión Nacional de Trabajadores, la Asociación Nacional de Actores, un sindicato de larga presencia en la vida de los espectáculos que tiene una vinculación muy directa con la actual situación
de los medios, que están ceñidos por un duopolio que achica las posibilidades de expansión de su arte. Estas dos organizaciones, la UNT y la Asociación Nacional de Actores se cuentan entre los sectores que más recientemente han comprendido la necesidad y han decidido trabajar en favor de colmar esa necesidad de contar con una nueva legislación que favorezca una nueva estructura de los medios de comunicación colectiva. Aparte la multitud de otras agrupaciones que de tiempo atrás han tenido la certidumbre de que la vida pública mexicana sólo tendrá el espacio que requiere a través de una reforma de los medios que propicie una nueva estructura y funcionamiento de los medios. Creció el movimiento que impulsa esta reforma, creció la capacidad del Congreso de tomar sus decisiones. En 1980 había un predominio de un solo partido en ambas Cámaras del Congreso y eso terminó a partir de 1997 en la Cámara de Diputados y de 2000 en la de Senadores, de modo que la capacidad del Poder Legislativo es enormemente más amplia de la que padecíamos en 1980; y las matemáticas y la geometría han progresado notablemente de tal manera que ahora
Zócalo • 13
zocalo97 08-28.indd 13
1/3/08 21:03:37
Archivo Zócalo
hay la posibilidad de encontrarle la cuadratura al círculo. Ahora hay el impulso político, la conciencia en el Senado, en la Cámara de Diputados de que es posible tocar una zona que parecía inabordable. Ya lo probó el Congreso mexicano al reformar sustantivamente la Constitución en materia electoral, dentro de la cual el tema de los medios electrónicos fue abordado con patriotismo, con claridad política, con visión de futuro, es absolutamente necesario que esta claridad de conciencia de que dio cuenta el Congreso al reformar la Constitución en materia electoral y en materia de medios relacionados con los procedimientos electorales, se prolongue para que no sea sólo una tarea inacabada sino para evitar que se vuelva atrás en estos temas. El Congreso está obligado a revisar la legislación que afectó la sentencia de la Corte respecto de la acción de inconstitucionalidad que brotó de aquí mismo, del Senado, en cuanto a la reforma de la Ley de Radio y Televisión y de la Ley de Telecomunicaciones, hay una obligación inescapable desde el punto de vista jurídico, desde el punto de vista político al Congreso para atender, para reconstruir la legislación que quedó contrahecha, que nació contrahecha, y cuya contrahechura fue evidenciada por la Corte en su sentencia, pero haría un trabajo de menor alcance, insuficiente, el Congreso, si se limitara a recoser las leyes cuyos tramos más importantes fueron declarados inconstitucionales por el Poder Judicial. Se requiere aprovechar el impulso, la claridad con que la Corte resolvió no sólo en sus puntos resolutivos sino a lo largo de sus considerandos y recomendaciones, se requiere que haya un trabajo más vasto, que ha venido siendo preparado hace mucho tiempo, respecto del cual hay insumos que no necesariamente requieren ser enriquecidos, porque son bastantes, para que se amplíe la mira y se trabaje en el periodo de sesiones que está corriendo, cuyo primer mes está por terminar, con el objetivo de que en este
Integrantes de la nueva agrupación: Javier Corral, Miguel Ángel Granados Chapa y Raúl Trejo Delarbre.
mismo periodo de sesiones ordinarias haya una nueva legislación que comprenda las muchas necesidades que se representan en la integración del Frente que acabamos de constituir. Este Frente nace, entre otros motivos, para instar, para presionar democráticamente a los legisladores, para demandarles que ejerzan a cabalidad su papel de representantes de las entidades y de los ciudadanos, y atiendan esta necesidad largamente mostrada y cada vez de más urgente resolución. A eso hemos venido, para eso hemos constituido este Frente Nacional por la Reforma de los Medios.
Raúl Trejo Delarbre Yo creo que la conformación de este Frente, nuestra presencia aquí, el mismo interés de ustedes para escucharnos confirma que los medios de comunicación es un tema que ha trascendido los propios medios. Desde hace mucho es un tema que involucra a la sociedad, pero nunca como ahora tanta gente en términos de cantidad y calidad ha estado tan inquieta por estos asuntos, la verdad ahí es que no somos los primeros en interesarnos por la regulación de los medios de comunicación. Hace cuatro décadas exactamente, un destacado embajador mexicano consideraba que la más importante, decía él, de las nuevas formas de participación en la sociedad mexicana tendría que desarrollarse en los medios de comunicación, y
escribía lo siguiente: “resulta escandaloso que la radio y la televisión sean todavía propiedad privada y que constituyan un negocio como cualquier otro, al mismo tiempo, su nacionalización no sería un verdadero remedio, el monopolio del Estado en materia de información no es menos peligroso que el monopolio de los negociantes. Una solución intermedia consistiría en sustituir el concepto de propiedad por el de uso, los que deben dirigir la radio y televisión son aquellos que efectivamente la usan, es decir, los productores y los consumidores, y llama la atención que aquí estamos en buena medida productores y consumidores de medios; la creación de Consejos y otros organismos que se encargasen de la dirección de programas de radio y televisión podría ser un experimento en la democracia social de la participación”, aquel sobresaliente personaje explicaba lo siguiente: “Estos consejos estarían compuestos con la representación del Estado y en seguida por la de los radioyentes y televidentes, los maestros, los hombres de ciencia, los escritores y los poetas, los músicos, los artistas, los técnicos de radio y televisión, los periodistas, en suma, todos aquellos que participan efectivamente en la función informativa, ya sea como emisores o como receptores, se aseguraría así no sólo la libertad de información sino el derecho que todos los ciudadanos
14 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 14
1/3/08 21:03:38
de los ciudadanos a disponer, en su consumo de mensajes mediáticos, de varias opciones y no solamente de una o de dos, que casi siempre es tan deplorable la una como la otra, como sucede en el caso de la televisión mexicana. Reglas que protejan el derecho de réplica, que auspicien la pluralidad y establezcan contrapeso al poder, a menudo salvaje, de los medios privados, favoreciendo la existencia de medios no comerciales como los de índole pública y los comunitarios, reglas como éstas son las que desde hace largo rato el Poder Legislativo le ha regateado a la sociedad mexicana. La diversidad de intereses, experiencias y aspiraciones de esa sociedad no se refleja hoy en los medios, especialmente no se refleja en la televisión, por eso es preciso que haya más opciones locales y nacionales en el campo del audiovisual mexicano. También hace falta que las concesiones sean otorgadas por concurso y no discrecionalmente como ha ocurrido siempre en este país, que esos usufructuarios paguen al Estado el valor real por el aprovechamiento de las frecuencias que les son concesionadas, que haya límites a la concentración de muchos medios en pocas manos, que se ha constituido en el dique más importante para la apertura de la comunicación en México.
El Senado recibe de viva voz el proyecto de la naciente organización.
Archivo Zócalo
tienen a usar de la facultad humana por excelencia: hablar, oír y responder”. Aquel mexicano se llamaba Octavio Paz, a la sazón era embajador en la India, y el 6 de septiembre de 1968 dejó registro de estas propuestas en una carta que le mandó al entonces secretario de la Secretaría de Relaciones Exteriores, supongo o quiero suponer que los directivos de Televisa, tan proclives como son a descalificar a todo aquel que propone mecanismos de regulación social para los medios electrónicos –les consta a algunos de los aquí presentes— tendrán algún comedimiento antes de emprender campañas contra ese Premio Nóbel, como las que han afectado a varios de los legisladores que se han propuesto reformar el régimen mexicano en materia de comunicación. Lúcida y previsora, como gran parte de sus reflexiones, aquella iniciativa de Octavio Paz subrayaba la influencia de los medios de comunicación, que como no son cualquier negocio, tienen que estar normados por reglas capaces de reivindicar el interés de la sociedad; la regulación de los medios no atenta contra la libertad, como a veces con lamentables simplezas se llega a decir. Toda libertad para ser algo más que retórica necesita reglas, y el ejercicio de la libertad y los medios –y delante de ellos— requiere de normas capaces de garantizar el derecho
La amalgama técnica y funcional que hoy existe entre la radiodifusión y las telecomunicaciones, eso es lo que a veces llamamos sociedad de información. Va a ser necesario que la nueva legislación unifique y actualice normas que hasta ahora han permanecido disociadas en la Ley Federal de Telecomunicaciones y en la Ley Federal de Radio y Televisión; promover la competencia tiene que ser un recurso para desarrollar y no para abatir la calidad, tanto en los contenidos como en los servicios de tales medios. Esas tareas habrían de ser ejercidas por una autoridad regulatoria, con autonomía institucional y con atribuciones sólidas, pero antes que nada, con respetabilidad entre sus interlocutores y en la sociedad, cuyos intereses tendría que representar. A la actual Comisión Federal de Telecomunicaciones la componen funcionarios que, en su mayoría, son “polichinelas” de las corporaciones a las que presuntamente tendrían que regular. La nueva legislación no tiene que ser compleja ni proligamente detallada, pero a fin de que sea una legislación socialmente útil hoy, pero también mañana, resulta necesario que establezca principios generales, lo mismo para el aprovechamiento del espacio radioeléctrico, que capaces de propiciar la diversidad, el respeto, la responsabilidad, entre otros valores en los contenidos de la radiodifusión. Será pertinente, señores legisladores, que no se dejen sorprender con artificios o fundamentalismos tecnológicos como los que el año pasado trajeron al Congreso y luego quisieron propagar en la Suprema Corte los promotores de la Ley Televisa, y tendrán que recordar que en éste como en pocos asuntos nacionales el tiempo apremia. Un mes después de que escribió las líneas que leí hace un rato, Octavio Paz atestiguó indignado la intolerancia de un sistema político que se enredaba en sus propias tinieblas y autoritarismos; el país que tenemos, cuarenta años más
Zócalo • 15
zocalo97 08-28.indd 15
1/3/08 21:03:40
Alberto Aziz Nassif En el papel de ser parte del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información y parte de este frente, creo que es importante señalar algunos de los puntos de la agenda que se ha planteado este frente y este movimiento que se inicia desde hace tiempo y que hoy formalmente se constituye.
Hace unos meses se presentó aquí en el Senado la propuesta de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información para la Reforma de Medios y quisiera reiterar algunos de los puntos que se establecieron, que son el gran paraguas sobre el cual se ha constituido este frente y que esperamos que ustedes tomen en cuenta en su proceso legislativo. Cualquier democracia tiene necesariamente que tener un pie fundamental en un sistema de medios democrático que tenga calidad. Ustedes acaban de dar un paso importante al crear un nuevo modelo de relación entre la política, los medios, los partidos y el dinero, el año pasado, y consideramos que el siguiente paso necesario tiene que ver con una nueva ley de radio y televisión. Los puntos fundamentales sobre los cuales se ha agrupado este frente son los siguientes: en primer lugar, la perspectiva de los derechos de los ciudadanos y de las audiencias como punto fundamental de cualquier proceso legislativo. En segundo lugar, el servicio público que deben prestar los medios electrónicos en cualquier democracia. En tercer lugar, la rectoría del Estado sobre el espectro radioeléctrico como una propiedad indeclinable de la nación. En cuarto lugar, el aprovechamiento a plenitud de la convergencia digital para todos los sectores de la sociedad.
Senadores atienden, en audiencia pública, los planteamientos del Frente.
Archivo Zócalo
tarde, es distinto en casi todo, pero las reglas para la comunicación siguen siendo las mismas, peor aún, los medios más relevantes siguen siendo los mismos y continúan atendiendo a los mismos intereses que en aquel 1968. En ese año, el poeta mexicano explicaba, con la llaneza de quienes discurren con claridad, que a los ciudadanos, los medios tenían que permitirles hablar, oír y responder, nada más pero nada menos. Ese anhelo sigue dificultado hoy por la cerrazón y la arrogancia de los medios de más alcance, especialmente las televisoras privadas; la posibilidad de que con los medios, y no a pesar de ellos, seamos auténticamente ciudadanos está, señores senadores, está en sus manos, tenemos confianza en que sabrán encontrarle la cuadratura al círculo y, créannos, estamos muy atentos para revisar, para atestiguar si se cumple o no esa confianza, muchas gracias.
Quinto, una sola legislación en radio, televisión, telecomunicaciones, congruentes con la convergencia digital. Sexto, un órgano regulador autónomo, realmente autónomo, con atribuciones suficientes y responsabilidades precisas. Séptimo, el acceso universal y la conectividad a los beneficios de la convergencia digital anteponiendo el desarrollo social a los intereses empresariales. Octavo, diversidad de contenidos y promoción de la producción nacional independiente. Noveno, libertad, pluralidad, responsabilidad, de acuerdo a los estándares democráticos de libertad de expresión que permitan la pluralidad informativa, así como la diversidad de la propiedad de los medios de comunicación, la privada comercial, la pública estatal y la comunitaria sin fines de lucro. Décimo, derecho de réplica con el derecho de la ciudadanía. Once, integridad de los contenidos que eviten cualquier tipo de censura. Doce, defensa de los intereses nacionales y los mecanismos para hacer transparente cualquier forma de inversión extranjera en medios. Finalmente, la promoción de medios auténticamente públicos, de medios propiedad social como los comunitarios, así como hacer efectivo el derecho de las comunidades y los pueblos indígenas para operar sus propios medios de comunicación. Consideramos que bajo este conjunto de puntos está la propuesta que se ha hecho y que apoya el Frente ahora para la Reforma de Medios, la propuesta que inicialmente surgió de la Amedi y que ahora es asumida por las organizaciones que conforman este frente. Nosotros esperamos que en las próximas semanas este Grupo Plural y estas comisiones del Senado puedan incorporar de alguna manera esta agenda que ya ha sido presentada y que hoy venimos a reiterar. Muchas gracias.
16 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 16
1/3/08 21:03:46
Frente
Zรณcalo โ ข 17
zocalo97 08-28.indd 17
1/3/08 21:03:47
Frente
Integrantes del Frente c Representantes de organizaciones de consumidores, académicas, derechos humanos, actores, profesionistas, religiosas, concesionarios de radio, escritores, asistentes a la fundación del Frente Nacional por la Reforma de los Medios de Comunicación, expresaron algunas razones por las cuales debe cambiarse la legislación en la materia y los temas que, en un eventual cambio, no debieran quedar afuera.
CONSUELO MEJÍA (Católicas por el Derecho a Decidir).- Estamos en un momento donde el tema del monopolio está en cuestión, no sólo en el ámbito de los medios de comunicación sino en todos los sectores. Hemos visto los intentos que hay por homogeneizar el discurso. Donde sólo nos dicen lo que le conviene a los sectores en el poder y se calla a voces críticas, consecuentes y comprometidas. Eso es lo que nos pone hoy en la decisión de formar este frente que pueda llevar el tema de la reforma a todos los sectores sociales, interesados en la libertad de expresión. Un tema esencial es el de las concesiones, se supone que son ámbitos públicos en donde tendríamos que tener la ciudadanía la posibilidad de expresarnos y tener acceso a esos ámbitos públicos que se han convertido en un negocio y monopolio, que además en un monopolio ideológico, que es lo más grave que está sucediendo en este país. PATRICIA ORTEGA RAMÍREZ (catedrática e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y doctora en Ciencias Políticas y Sociales).- Ha sido ampliamente discutida la necesidad de una reforma integral de la Ley Federal de Radio y Televisión, que implica revisar varios aspectos que no han sido tomados en cuenta de la Ley Televisa, que precisamente estaba más orientada a privilegiar intereses de las televisoras y que deja de lado la creación de una estructura más amplia y democrática de medios de comunicación. Esa revisión integral estaría orientada a crear un órgano regulador realmente autónomo; propiciar la creación de una estructura de medios más democrática y con mayor posibilidad a la diversidad; crear condiciones jurídicas para el fortalecimiento de los medios públicos; una regulación democrática de las telecomunicaciones y de sus servicios, que garanticen el acceso plural de los ciudadanos a estas nuevas tecnologías y a los medios de comunicación; y sobre todo una ley que garantice condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión y para la consolidación de una democracia amplia. ENRIQUE CISNEROS (El Llanero Solidario, activista social, director del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA).- Todo mundo sabe que hay concentración en las concesiones. Además, cualquier manifestación que sea independiente, que no se pliegue a una serie delineamientos, es reprimida. En nuestro caso la represión cotidiana en la impresión, y en la distribución en el Metro a nuestros distribuidores del periódico Machetearte, se les acusa de vendedores ambulantes. Una nueva legislación sería un paso más, pero no sería lo único. Hay muchas cosas legisladas pero no se cumplen. La socialización de los medios es indiscutible, no puede ser un negocio privado. La cuestión de la información es básica y más en un pueblo donde la mayoría es analfabeta en lo político, y además donde se le quiere seguir manteniendo analfabeta. Donde los grandes consorcios lo único que les interesa es reproducir ese analfabetismo a través de la banalidad, la insustancialidad. La gente lee las tonterías sobre el barro que le salió en la nacha al Hugo Sánchez, pero no le interesa saber sobre la privatización de Pemex, o sea es verdaderamente grave.
18 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 18
1/3/08 21:03:49
e claman reforma CARMEN GÓMEZ MONT (catedrática de la UNAM y consultora).- Es clara la cuestión de terminar con esta hiperconcentración de medios, y que se realice en este periodo de sesiones, así lo espera la sociedad, la cual es plural. Yo trabajo con más de 600 comunicadores indígenas, que no tienen medios de expresión apropiados. La comunicación debe de ir a la par de todo el proyecto democrático del país. Creo que el momento es estratégico y tenemos que estar todos en este frente, siguiendo día a día todas las medidas que se vayan tomando. ALEJANDRO CALVILLO (representante de la organización El Poder del Consumidor).- En México, la televisión y la radio se han monopolizando en unas cuantas corporaciones que tienen el control de los medios, las cuales imponen su agenda política. Tienen tal peso que doblegan a los partidos políticos y al mismo Congreso, como se vio en caso de la aprobación de la Ley Televisa. Los medios son espacios concesionados, que pertenecen a la nación. Esos intereses son los que se tienen que regular. ¿Qué aspecto no debe quedar afuera de los cambios? Bueno, primero abrirse a la competencia, que haya más medios, y no que una televisora cubra el 70 por ciento de la demanda. Otro aspecto, que las concesiones se otorguen, no por competencia económica, sino por proyecto que vaya de acuerdo a los intereses del públicos.
LUIS JIMENO.- (actor).- Para que nos digan la verdad, para que no nos vengan con chistes nada más, todo lo que se ha dicho aquí es cierto, durante muchos años a este país lo han manejado con saliva y nos han hecho creer lo que ellos han querido que creamos, por lo tanto ahora este movimiento me parece muy oportuno, a raíz de lo del problema de Carmen Aristegui, y esperemos que dé resultados y que nos digan la verdad nada más, es lo que queremos, qué se persigue aquí, nada más que nos informen bien.
CARLOS MONSIVÁIS (ensayista y escritor).- Le están preguntando a alguien que no es experto. Me parece que desde luego se deben realizar las reformas, creo que en este sentido ya es obvio que se van a concentrar todas las fuerzas de opinión y de prensa. La discusión tiene que ser mucho más abierta y razonada. No puede ser que (el análisis de la reforma), se agote como la vez pasada en una sola sesión. No es posible que el Congreso no incorpore muchas otras voces en el debate. Mientras eso no se amplíe y se crea que la ciudadanía es aquello que ya se enterará a su debido tiempo, si es que en su debido tiempo existe, no habrá la posibilidad de democratizar, y si se habla de democratizar se habla de modo instantáneo de responderle a una nación, que depende ya tanto en su vida cotidiana de los medios electrónicos. ROQUE CHÁVEZ (representante del grupo de concesionarios de Amplitud Modulada Radio Independiente A. C).- Es evidente que hay que reformar la ley, por los cambios que se están dando, pero además para que la competencia produzca equilibrio entre los medios. Hasta el momento la concentración de medios es una exageración, una desfachatez, diría yo. Por ello, es muy necesario que la ley cambie, procurando el equilibrio en el control y el número de concesiones, para que concesionarios y permisionarios tengamos posibilidad de acceder a la convergencia digital. Nosotros somos radiodifusores de AM de provincia, con un promedio de 50, 30 y 20 años de servicio. Hemos pedido desde siempre que se nos cumpla, porque a nosotros se nos violó la garantía cuando, en 1994, se dieron las primeras ampliaciones a la AM por FM, las famosas combos. Es lo que pedimos, esa es nuestra lucha, que se nos actualice tecnológicamente.
Zócalo • 19
zocalo97 08-28.indd 19
1/3/08 21:03:53
ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA (catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México y vicepresidente de la Asociación Mexicana de Creadores e Investigadores de la Radio).- Hay muchas razones para reformar el marco legal de la radio y la televisión y de las telecomunicaciones: el desarrollo del país, los graves rezagos; la sociedad de la información, el proceso de convergencia tecnológica, las necesidades de expresión social. Los mínimos de la ley serían los espacios de expresión para las comunidades; la convergencia tecnológica; una política de Estado para la convergencia tecnológica, porque esto se relaciona con la sociedad de la información; la reformar al Artículo 5 relacionado con la función social de la radio y la televisión en el país, un tema no abordado suficientemente, y los medios públicos.
FERNANDO BUTLER SILVA (presidente del Colegio Nacional de Economistas).- Necesitamos una legislación moderna que proteja los intereses de las empresas para que sean rentables, compitan y eliminen concentraciones monopólicas. Es necesario que dentro de la agenda mediática se incluyan los medios públicos para una pluralidad efectiva de opiniones, más comprometidos con la fase democrática que vive el país. Se requiere empresas mucho más eficientes que compitan en el mercado, más que estar buscando prebendas públicas.
EDGAR CORTÉS (Red Nacional de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos).- Es importante fortalecer la pluralidad y la libertad de expresión, para que todos los sectores tengan la posibilidad de hacer escuchar su voz, entrar en el debate de los asuntos públicos y romper la hegemonía de quien tiene una sola visión de las cosas, y el control en unos cuantos medios. Esa concentración rompe realmente el sentido y el alcance de la libertad de expresión, que hoy desafortunadamente, no tenemos en el país. Hay que legislar, el tema de regulaciones para los pueblos. Abrir las posibilidades de la diversidad; los medios de comunicación públicos, los medios comunitarios, para difundir y saber lo que piensan y aspiran los ciudadanos de los problemas públicos. Son temas que urge regular.
MIGUEL CONCHA (sacerdote dominico, articulista del periódico La Jornada, y presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Victoria).- Se trata (la reforma a la legislación) de un asunto sustantivo, para que la democracia realmente sea congruente con sus principios, y forme parte de un estado de derecho. No puede haber realmente democracia en donde no se respete, protegerla, y que promueva y se ejerza la libertad de expresión y el derecho a la información de la sociedad.
CRISTINA BARROS (articulista).- Bueno, la necesidad de reformarla (la ley) está a la vista, estamos como ciudadanos totalmente secuestrados por los medios de comunicación, no hay real libertad de prensa, ha habido una manipulación impresionante, en las elecciones del 2006 fue palpable la evidencia de la iniquidad en cuanto al manejo de los medios, una campaña sucia como nunca la habíamos visto en México que es inadmisible. El asunto de Carmen Aristegui ha puesto también en relevancia hasta qué punto se quiere controlar la opinión, hasta qué punto no se quiere una ciudadanía informada, que tenga derecho a saber de la mejor manera qué es lo que está ocurriendo en el país, a escuchar voces plurales, siempre se está conduciendo la voz desde un monopolio en realidad aunque sea un dúopolio; están apoderados de la mayor parte, como lo dijo Javier Corral, de las transmisoras de televisión, de radio, y esto no se puede tolerar. A través del manejo también de los anuncios comerciales está habiendo un ataque hacia la sociedad, lo vimos por ejemplo en la cuestión de la alimentación, el uso de los niños para el consumo en la venta de muchísimos productos y en otros países los niños no están presentes en los anuncios televisivos. Un grupo muy reducido tiene todo el poder frente al verdadero poder que tendríamos que ser los ciudadanos.
20 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 20
1/3/08 21:03:58
Frente
Los radiodifusores independientes de AM deben estar dentro del Frente: Roque Chávez Roque Chávez, quien durante los últimos cuatro años ha sido presidente de la Asociación de Radiodifusores Independientes, está convencido de que los concesionarios de la República, que cuentan con estaciones de Amplitud Modulada, deben estar integrados en el Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios y no en la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), porque sus intereses no están representados en esa agrupación, que se ha inclinado por proteger a los grandes consorcios mediáticos como Televisa, TV Azteca, ACIR, MVS y Grupo Imagen.
U
N DÍA DESPUÉS DE QUE SE CONSTI-
tuyera el Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios, e Roque Chávez –en ese momento presidente de la Asociación de Radiodifusores Independientes y quien participó durante el evento a “título personal”–, presentó su renuncia al cargo de manera “irrevocable”. Explica el motivo de su decisión: “Mi interés es estar en el Frente como radiodifusor independiente”, y como presidente de los radiodifusores de AM “no puedo participar libremente y en lo personal sin que se preste a confusiones”. De acuerdo con Roque Chávez, es en el Frente donde deberían estar “los concesionarios de AM” que operan en provincia y no en la CIRT, debido a que “sentimos que los intereses que la Cámara protege no son para nada compatibles con la realidad que vivimos nosotros. Así que estamos furiosos, ahora porque estamos en una Cámara donde a estos grupos no les interesa, no les apura el poder apoyar a las radios de AM; es más, se hacen indiferentes a ello, pues no les conviene”. No obstante ese documento, varios
de los 88 agremiados a la Asociación de Radiodifusores Independientes, que en conjunto cubren alrededor de 90 ciudades a través de 174 emisoras, decidieron no adherirse al Frente, debido a la desconfianza que les han motivado las estaciones comunitarias afiliadas a la AMARC, “porque en ciertas plazas competimos con radiodifusoras permisionadas de una manera desventajosa, muy desleal. Debo anotar que muchas de esas estaciones no están verdaderamente instaladas para ese propósito (el de brindar un servicio a las comunidades que representan, y sin tintes lucrativos); sino que son o de gobierno de los estados o de grupos privados”. Otro de los factores que pesó en el ánimo de los concesionarios de AM para no integrase a este nuevo Frente, que busca una nueva regulación para los sectores de la radiodifusión y las telecomunicaciones, fue el cabildeo realizado por la CIRT “hacia algunos de nuestros afiliados, diciéndoles: ‘cuidado’, que no nos fuéramos a afiliar (al Frente) porque ahí están los enemigos de la industria, cuando realmente los enemigos están del otro lado”.
El radiodifusor sinaloense asegura que él no recibió ninguna presión personal por parte de los dirigentes de la CIRT, pero, por supuesto, “algunos de los asociados evidentemente sí las reciben y esto porque es obvio que a la Cámara no le conviene que los radiodifusores independientes hagamos alianzas con el Frente”. Y acepta: “Sí hubo llamadas a diferentes concesionarios de la República para meterles ese temor de que si hacíamos esto (adherirnos al Frente), íbamos a tener problemas con las autoridades. Debido a estas dos situaciones no se alcanzó el consenso entre la mayoría de los concesionarios de AM, “y por lo tanto, no quise forzarlo”. Sin embargo, “a consecuencia de que hemos estado conociendo más a fondo cuáles son los trabajos, las pretensiones de las asociaciones de radios comunitarias (representadas en el Frente), pues nos iremos convenciendo que es (ahí) donde nos conviene hacer alianzas”. Y subraya: “Es la primera asociación que nos invita diciéndonos: ven con nosotros; qué es lo que tú requieres; bueno, requiero que mis derechos y garantías que
Zócalo • 21
zocalo97 08-28.indd 21
1/3/08 21:04:00
La demanda de las combos La cuestión de la entrega de una concesión de Frecuencia Modulada a los concesionarios de AM es una demanda que desde hace años han venido sosteniendo los radiodifusores independientes, petición que ha sido criticada por varios analistas del sector al considerar que sería ilegal el otorgamiento de concesiones sin un procedimiento de licitación previa. “Si critican es por desconocimiento. Insisto. Es un proceso que ya se realizó en el 94; es un proceso que el Estado tiene la obligación de hacerlo; está previsto en la ley, en la Constitución”, enfatiza Roque Chávez, quien justifica su petición: “Este servicio de AM ya va de salida , no hay receptores y lo que se debe hacer es mejorar. Entonces, tienes que invertir para que ahora a la gente le llegue tu señal en FM y en AM”. Y agrega que las nuevas generaciones de jóvenes ya no escuchan AM, por lo cual han perdido auditorio. “Si en el interior del país vamos a entrar en esa dinámica (de digitalización de las frecuencias de radio), pero no me dan la herramienta (una concesión de FM) para interesar a los jóvenes a que me escuchen en las cabeceras municipales”, difícilmente podrán captar mayores índices de audiencia. “Es una cuestión generacional. Ahorita las nuevas generaciones van a ser FM. Los carros difícilmente van a tener radio AM”. Ante esta situación se pregunta: ¿Qué va a pasar conmigo si no me otorgan la otra (frecuencia de FM); bueno, pues a lo mejor es más fácil vendérsela (la estación de AM) a una cadena nacional, como se hace, ya que no hay alguna
ley que les impida a esas cadenas hacerse de más radios”, comenta y afirma que en los últimos años han sido no menos de 300 las estaciones que “han quedado en el camino”, al ser absorbidas por los grandes consorcios mediáticos. El otro problema que afrontan los concesionarios de amplitud modulada es el de la pérdida de anunciantes, ya que éstos tienen la percepción de que las estaciones de FM se escuchan mejor. “Necesitamos subsistir vía publicidad, (por lo cual) requerimos tener las dos herramientas para dar un servicio abierto y gratuito” a la sociedad. Como una forma de paliar las críticas ante la pretensión de obtener una frecuencia de FM sin participar en una licitación pública, Roque Chávez asegura que los agremiados a su organización estarían dispuestos a devolver su señal de AM. “Con mucho gusto. Me quitas un gasto. Pero qué pasa si apagas la radio AM: en primer término en algunos puntos del país dejaremos de servir en algún área geográfica alejada”. Por otra parte, sostiene, al apagarse una estación AM se estaría facilitando la entrada de frecuencias de otro país vecino: “Entonces estás dejando un vacío en tu frecuencia para que entren otras del extranjero a ocupar eso, y que (el auditorio) escuche otro tipo de programas, otro tipo de intereses. Y, tercero y último, el tamaño del espectro que ocupa la AM no tiene ningún beneficio para el Estado, o sea no lo puede utilizar en ninguna otra cosa. Pero si nos pidieran esa condición (regresar la frecuencia de AM), pues claro que lo hacemos. Pero yo creo que al Estado le conviene más que demos el servicio doble, (aunque) nos cueste doble”. Y reitera: “(Tenemos) 50 años dando este servicio, aquí, modestamente en ciudades de la República y el Estado tiene la obligación de darme los permisos para que yo actualice mi servicio gratuito a la población”. Roque Chávez es concesionario de una frecuencia de AM en el estado de Sinaloa
que cubre los municipios de los Mochis, Guamúchil, Guasave y aquellos poblados alejados que se encuentran en la sierra de la entidad. “Afortunadamente es una estación que durante años ha estado en los primeros lugares de audiencia. Es una estación hablada con programas informativos, con programas de servicio social como “Vivir al día”; informativos como “Alta Voz“; programas de pluralidad política, “Guardianes de la Noche”, “La Voz del ciudadano”; programas de cuestiones policíacas y de seguridad. “Mi estación es plural, con mucha participación del público, con mucha credibilidad, con 50 años de existencia”. A pesar del éxito en los contenidos de su emisora, insiste en la necesidad de que se les otorgue una nueva frecuencia. “Es indiscutible que estamos compitiendo contra tecnologías que tienen una gran ventaja(…) Para seguir en el futuro necesito una FM”. Y ejemplifica que hasta la AMARC sabe de la importancia de obtener una señal de FM. “Estaba leyendo una entrevista con Aleida Calleja, (donde decía) que en algún punto del país a unas estaciones indigenistas se hablaba de darles estaciones de AM; y Aleida calificaba de bárbaro que se pretendiera marginar de esta manera a la radio indigenista o permisionada”.
“El enemigo de las radiodifusoras está del otro lado”: Roque
Archivo Zócalo
se vieron violadas en 1994” (cuando el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Emilio Gamboa, otorgó sin un proceso de licitación previo, varias frecuencias de FM a concesionarios de AM), “y que a mí también concesionario no se me hizo el mismo trato, quiero que se cumplan esas garantías”.
22 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 22
1/3/08 21:04:06
La oposición de MVS a las combos En la polémica por la obtención de las denominadas “combos”, los radiodifusores de AM de la provincia han tenido que lidiar también con la oposición de los propios afiliados a la CIRT, entre ellos el grupo MVS Multivisión. “Han sido siempre ellos los que se han opuesto”, afirma y agrega que “al interior de la Cámara hay quienes tienen tanto que no les apura, no les interesa qué va a pasar con nosotros; y hay otros que operan FM como Grupo Imagen y (la familia) Vargas de MVS, que a ellos no les conviene que a nosotros se nos otorgue esa ampliación de canal, porque ellos, muy a gusto, son los que tienen la mayoría en el país de FM y están captando todos los presupuestos”. Y comenta que “los señores Vargas (les han dicho) ‘oye si a ustedes les van a dar esa ampliación de canal de AM a FM, y yo tengo puras FM, a mí que me van a dar’. Oye –responde Roque–, es que nosotros no tenemos la culpa de que (por ejemplo) mi padre haya sido pionero de la radio en los años cuarenta, cincuenta, y que tu padre haya entrado a la radio en los años setenta, cuando efectivamente entraba la FM y no había receptores de FM”. Con todas estas oposiciones al interior de la CIRT, el radiodifusor de Sinaloa dice que al interior de la Asociación de Radiodifusores Independientes aún se mantiene viva la opción de separarse de esta Cámara para formar un organismo totalmente independiente que vele por los intereses de los concesionarios de AM del interior de la República. “Ojalá que tuviéramos el valor de hacerlo. Me refiero a varios de mis colegas que, por ese temor infundado”, no se atreven a separase de la CIRT.
Rumbo a la digitalización Entre los primeros retos que tendrían los radiodifusores de AM, si se les llegara a otorgar una concesión de Frecuencia Modulada, estaría la de definir qué sis-
tema implantar para la transición digital. En ese tema, dice Roque Chávez, hay dos sistemas a elegir: “Uno es el europeo y otro es el americano (de EU). Es evidente que el sistema que más se adaptaría a nuestra realidad, es el americano, porque con éste se podrá transitar de la actual radio analógica a la radio digital sin obligar a la audiencia a comprar un receptor, (al menos) hasta el momento en que los receptores estén en precios accesibles”. Es decir, explica, a los radiodifusores se les va obligar a invertir para instalar equipo de transmisión digital en FM, pero para los radioescuchas podrán pasar años y seguirán escuchando las nuevas transmisiones digitales en sus actuales receptores de AM. Para hacer frente a los obstáculos y retos que tienen las estaciones de AM, Roque Chávez reitera que ante el desinterés de la cúpula de la CIRT por solucionar los problemas que afrontan los concesionarios de AM, los radiodifusores independientes deben integrarse al Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios, pero no saben en qué periodo podría darse esta adhesión. “No lo podría decir, pero sí son más los compañeros que están convencidos de que así lo debemos hacer; los menos son aquellos que en sus plazas tienen algún problema de competencia desleal con estaciones permisionadas (comunitarias) que no operan como deberían hacerlo”. Y señala que no sabe si en la próxima asamblea de la Asociación de Radiodifusores Independientes se llegará a abordar este asunto. “Yo ya cumplí mi ciclo en la asociación. Ahorita estoy fungiendo como presidente, más allá de lo que era mi término, por solicitud de los compañeros. Pero ya presenté mi renuncia y estoy convocando a elecciones porque como presidente de la asociación no puedo participar libremente y, en lo personal, sin que se preste a confusiones, para participar yo en el Frente”. (Redacción)
Zócalo • 23
zocalo97 08-28.indd 23
1/3/08 21:04:07
Frente JENARO VILLAMIL
Los Idus de Marzo
E
N PRIVADO, EL PRESIDENTE DE LA
Junta de Coordinación Política del Senado, Manlio Fabio Beltrones, ha señalado que “no existen condiciones” en estos momentos para que la reforma a las leyes de radio y televisión y de telecomunicaciones se concluya en el actual periodo de sesiones de la Cámara alta. Una declaración similar la hizo públicamente, Ángel Heladio Aguirre, senador del PRI que ahora tiene en sus manos la presidencia rotativa del grupo plural de senadores responsables de dictaminar una iniciativa. En otras palabras, Beltrones y Aguirre han mandado señales recientes de que el Senado pospondrá una de las reformas claves planteadas por el propio coordinador de la bancada priísta para este año. También el presidente del Senado, Santiago Creel, ha señalado que es necesario “despresurizar” la discusión, en clara referencia a las presiones que nuevamente están ejerciendo ya no sólo el monopolio televisivo, Televisa, sino también su contraparte en telefonía, Telmex, así como algunos grandes grupos radiofónicos que reclaman nuevas concesiones en Frecuencia Modulada (FM) y cabildean para obstaculizar la regularización de decenas de radios comunitarias. En esencia, lo que han señalado los dos liderazgos principales del Senado –Beltrones y Creel– es que esas presiones impiden que existan “condiciones” para impulsar la reforma a la ley de medios. En realidad, lo que se ha impuesto en la dinámica del Senado es un cálculo de
rédito mediático y político. Las dos fracciones mayoritarias, el PRI y el PAN, se encuentran divididas frente a la urgencia y el reclamo de una ley de medios. En el seno del PAN prácticamente se han quedado solos algunos legisladores que impulsan la reforma, como el vicecoordinador Ricardo García Cervantes, mientras que en el PRI existe una corriente pragmática que busca sacar una ventaja político-electoral de haber pospuesto la reforma. No en balde, el coordinador de los legisladores priístas en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa Patrón, defensor de primera línea de los intereses de los corporativos mediáticos, ha señalado que una reforma antimonopólica en el Senado será puntualmente frenada en San Lázaro. El PRD no tiene ni la fuerza ni el impulso legislativo necesarios para lograr que se cumpla el compromiso de dictaminar la reforma en este periodo, a pesar de la insistencia del senador Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, quizá el único legislador que ha insistido públicamente en aprobar la reforma. Frente a este panorama, el ex senador panista Javier Corral, actual impulsor del frente cívico de 48 organizaciones ciudadanas a favor de la reforma de los medios, expresó en el Club de Periodistas que los senadores “negocian la no reforma para sacar raja de la reforma caída que ellos construyeron tumbar”.
Los Puntos Álgidos Las presiones que se han ejercido en el seno de las comisiones dictaminadoras tienen su eje en cuatro aspectos fundamentales del área de medios de comunicación y de telecomunicaciones: a) Competencia y contenidos.- La creación de un registro público de concesiones, el ingreso de Telmex al mercado televisivo y las solicitudes para nuevas concesiones de televisión de Alejandro Burillo Azcárraga, del Grupo Pegaso, así como la solicitud de Telemundo para ingresar al mercado mexicano, generaron una airada reacción del presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean. En vísperas de que el Senado comenzara a discutir estos aspectos centrales para
24 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 24
1/3/08 21:04:09
(must offer) y garantizar el acceso, también en términos no discriminatorios, de otras señales de televisión abierta a las redes de transmisión de televisión restringida de la empresa (must carry). b) Interconexión.- Del otro lado del sector, el punto más difícil para el monopolio telefónico de Telmex es la obligación impuesta por la Comisión Federal de Competencia para ofrecer a otras empresas de telefonía móvil y fija un sistema de interconexión no discriminatorio. Hasta ahora, Telmex ha firmado 18 acuerdos de interconexión con empresas más pequeñas, pero mantiene una agria disputa con la empresa española Telefónica-Movi Star, que ha acusado a la empresa de Carlos Slim de discriminación. Detrás del pleito entre Telmex y Telefónica se encubre una pelea más fuerte entre Telmex y Televisa, ya que al consorcio televisivo también le interesa competir en el mercado de la telefonía y de los servicios de internet, en alianza con el corporativo telefónico que dirige en México el ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz. Las resistencias de Telmex y la inminencia de que ingrese al mercado de la televisión, ha generado una airada reacción de las empresas de televisión por cable que acusan a la compañía telefónica de prácticas monopólicas a través de la interconexión. El punto fundamental es que los agentes reguladores, Cofetel y Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, se encuentran en medio de estas disputas sin haber logrado establecer reglas claras de competencia. c)Organismo regulador y una sola ley.Este es otro de los puntos más difíciles. Los senadores integrantes de las comisiones dictaminadoras, al parecer, han llegado al consenso de que exista una sola ley que regule los servicios de radiodifusión (televisión y radio) y los de telecomunicaciones (telefonía, internet, televisión restringida, servicios convergentes). Pero el punto fundamental sigue siendo la configuración de un organismo regulador que no se convierta en un ente “capturado” por los intereses de los grandes monopolios del sector. En un principio, avanzó la idea de que este organismo regulador tuviera autonomía constitucional. Se ventiló la posibilidad de una reforma constitucional al artículo 27. Sin embargo, esta propuesta ha caído en el vacío. No existe un pronunciamiento en este sentido. Los senadores consultados señalan que “no existen condiciones políticas” para lograr que esta reforma constitucional se apruebe en las dos cámaras y en la mayoría de los Congresos estatales. En el fondo, lo que existe es un periodo de indefinición y de discrecionalidad que los idus de marzo dejarán en un sector neurálgico, para el derecho a la información y para la democratización del país. jenarovi69@yahoo.com.mx
Guillermo Perea, Nelly Salas, Rodolfo Angulo / cuartoscuro
impulsar la competencia en los medios electrónicos, Azcárraga arremetió contra el gobierno federal y contra la posibilidad de que a Telmex se le autorice el cambio de su título de concesión para que ingrese al mercado conocido como triple play (audio, video e internet por un mismo canal). La queja de Azcárraga Jean constituyó el más claro posicionamiento del dueño de la principal empresa televisiva en contra de la reforma de los medios y del fin de la impunidad y de la discrecionalidad que han prevalecido en este sector. “A nosotros no nos regalaron nada. Nosotros hemos pasado por varias crisis, varios presidentes y varios políticos que sí se han robado muchísimo dinero. Si tenemos el Canal 9 es porque el 8 no pudo, y si Sky está solo es porque DirecTV no pudo. ¿Y ahora me van a castigar porque se ha competido y porque se ganó?”, arremetió El Tigrillo. La jactancia de Azcárraga Jean no resiste un mínimo análisis. A Televisa no sólo se le han regalado concesiones y permisos, también se le han otorgado exenciones fiscales y se le han permitido las tarifas publicitarias más caras del mundo. Pero su referencia a Sky –la subsidiaria de Televisa que domina el 96 por ciento de la televisión satelital– también tenía otro objetivo: evitar el cumplimiento de las condiciones que la Comisión Federal de Competencia ha señalado para autorizar que la empresa de Azcárraga Jean se convierta monopólica también en el mercado de la televisión restringida. Este es otro de los puntos más delicados de la reforma a la ley de medios y de telecomunicaciones. Televisa se resiste a ofrecer sus contenidos de televisión abierta de manera clara, sin utilizar su dominancia en la producción de contenidos audiovisuales como una barrera de entrada a nuevos competidores en televisión por cable y en televisión satelital. Los dos conceptos claves que generan animadversión en Televisa son: ofrecer sus contenidos de Canal 2 en términos no discriminatorios
Emilio Gamboa, Heladio Aguirre, Santiago Creel y Manlio Fabio Beltrones.
Zócalo • 25
zocalo97 08-28.indd 25
1/3/08 21:04:14
Medios
Tensiones y contradicciones
de una relación compleja* Julio Di-Bella
N
O PODEMOS NEGAR QUE LA DE-
mocracia avanza en México pese a muchos obstáculos, aunque los politólogos no se pongan de acuerdo en si estamos al final de una fase de transición o en principio de una consolidación. Según Leonardo Morlino, por ejemplo, México estaría pasando de una persistencia inestable del régimen autoritario a la primera fase de la democracia, que llama instauración y que se superpone a la de transición. El régimen de partida es autoritario y la transición se inicia cuando se reconocen los derechos básicos en el ordenamiento democrático, como ha ocurrido con el derecho a la información, un derecho fundamental de toda persona que fue reconocido por la Constitución mexicana de 1917 y que hace pocos meses fue ampliado en un interesante proceso de reforma. En este sentido, adoptando los preceptos de otro politólogo, Robert Dahl, podemos considerar que vivimos una poliarquía, es decir, una democracia relativa que nunca es perfecta. Y es perceptible, porque asuntos como el desarrollo de los medios de comunicación y su relación con el poder político, por ejemplo, siguen pendientes en la agenda social, política y económica. La relación entre medios y democracia en todo el proceso democrático se basa en la información, o dicho en términos de Diego Valadés, “todo proceso democrático es un proceso comunicativo”. Por eso
existen intereses diversos en la posesión y ejecución de los medios, como los del Estado, los de empresarios e incluso los de la sociedad civil organizada. En las democracias actuales, el poder económico está representado en los medios, y el cambio con la sociedad y el Estado se realiza a condición de la rentabilidad que esto signifique. Pero en las verdaderas sociedades democráticas se espera que los medios funcionen bajo un esquema mucho más complejo que usualmente no empata con el mencionado modelo de mercado, y que ha de tener en cuenta el interés social y el servicio público, a favor de la sociedad. En México tenemos medios de comunicación privados circunscritos durante décadas a un duopolio comercial, y medios de Estado condenados en su mayor parte a la agonía de sus entidades (que no los valoran o que los utilizan con fines políticos) o en bien de sus dependencias gubernamentales. Esta relación mediosestado-sociedad se produjo básicamente por el desencanto de los modelos de servicio público que alimentaron la industria mediática durante muchos años y que nunca asumieron su concepto; por la consideración de los medios como una fuerza cargada de intereses, lista para intervenir políticamente en el momento conveniente; y por la necesidad de limitar y controlar las relaciones de poder entre el Estado y las fuerzas económicas de los medios.
En este sentido urge establecer nuevas formas jurídicas que den figura a un sistema democrático bien instaurado, de tal manera que el papel del Estado se reduzca a velar por el cumplimiento de las modalidades de los derechos para impedir los abusos o para anular los actos contrarios a las normas. Para que en definitiva, los medios tengan una regulación más adecuada y más justa; para que el poder político no se diluya en el poder mediático, y para que la ciudadanía tenga más acceso directo a los medios, una participación más activa en ellos y una opinión mejor conformada de una realidad más cercana y menos mediatizada.
En el Congreso, la auténtica reforma a la Ley de medios Los cambios urgen y el Senado de la República ha puesto en marcha el proceso de reforma. El detonante para el intento de cambio esta vez ha sido la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la acción de la inconstitucionalidad 26/2006, por la cual se declararon inválidos varios artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y de la Ley Federal de Radio y Televisión, reformados y publicados el 11 de abril de 2006. La resolución de la Suprema Corte y la lamentable reacción de algunos medios de comunicación comerciales del país ante la reforma electoral planteada por el Senado hace también varias semanas (misma que va en detrimento del nivel
26 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 26
1/3/08 21:04:15
Telecomunicaciones
de ganancias de los medios privados) han hecho que en el plazo de un año se evidencien los intereses creados durante los últimos años. La valoración que los políticos y la sociedad en general tienen del poder de los medios, de su responsabilidad social y de la capacidad crítica de las audiencias ha dado un giro inusitado. Y es que la necesidad y la coyuntura perfecta para devolver su lugar al poder mediático (que amenazaba en demasía a los poderes del Estado) han hecho que la mayoría de actores políticos ahora reconozcan y apelen a la responsabilidad y al interés público de medios públicos y privados; al pluralismo a un ambiente de la industria competitivo; a la urgencia de la conversión tecnológica, al acceso a la información, a los derechos de las audiencias; a la participación ciudadana en el desarrollo y configuración de los medios; al ciudadano inteligente; a la necesidad de autorregulación y a la exigencia de contenidos de calidad; entre otras muchas cosas. Definitivamente, hay que aprovechar la coyuntura y la actitud actuales. El tiempo dirá si hay un cambio verdadero también de convicción. Porque para que se dé un entorno mediático más democrático, se deben conseguir muchas mejoras y garantías en distintos ámbitos:
No hay una democracia si no existe una competencia sana y equitativa entre medios de comunicación y empresas, que resguarde a la ciudadanía de los monopolios. La regulación del espectro debe tener políticas claras y eficaces en ese sentido, así como las debe haber también respecto a temas como la interconexión, la dominancia y la entrada de inversión extranjera, con el fin de fomentar la diversidad, la pluralidad y la igualdad de oportunidades. Se deben establecer políticas de títulos habilitantes, garantizar los derechos de los usuarios, la cobertura social en el país y el buen uso de los recursos administrativos. Además, el Estado debe asegurar la correcta y posible convergencia digital para todos los medios (públicos y privados, tanto para radio -AM y FM- como para televisión) con el fin de evitar el rezago tecnológico. Y es fundamental, además, que exista en el terreno de las telecomunicaciones un órgano regulador transparente, con facultades jurídicas acordes a la necesidad del sector alejado de los intereses de las industrias dominantes. De otra forma, las posibilidades de competencia efectiva, en el sector de las telecomunicaciones continuarán ahogando a las medianas y pequeñas empresas, en colusión con el poder político e incluso, como ha ocurrido, rebasándolo. Es la oportunidad para que los intereses políticos y económicos no vuelvan a estar por encima de los sociales.
Julio Di-Bella.
Archivo Zócalo
Radiodifusión Contando con telecomunicaciones mejor reguladas, más organizadas y como soporte de avance, también se podría avanzar respecto a la radio y la televisión abierta. Al mismo tiempo que se permitiera la entrada de nuevos actores y se regularizara la de muchos preexistentes, se deberían redefinir criterios de programación más claros para fomentar su calidad y pertinencia, y que los ciudadanos pudieran elegir entre más opciones viables,
diferentes y alternativas. Otro problema actual que viven los medios electrónicos es que no hay una clara tipificación y regulación de la publicidad oficial y de los tiempos de estado (oficiales y fiscales), con lo cual hay muchos abusos y prebendas. Además, es práctica común infringir o evadir la ley. Respecto a la actual Ley Federal de Radio y Televisión, en algunos puntos no es que sea mala, es que se hace caso omiso de sus disposiciones. Siguiendo con este análisis panorámico, falta adecuar ahora el marco jurídico actual de la radiodifusión a las nuevas reformas en materia electoral. Respecto a éstas y a favor de un sistema democrático más sano, se han analizado las reformas al COFIPE, entre ellas la reducción de tiempos de propaganda electoral y la prohibición de que los partidos políticos y las autoridades puedan pagar tiempo aire de forma discrecional con fines electorales. Hablemos con claridad, lejos de ser una restricción a la libertad de expresión como han pretendido presentar algunas empresas de comunicación -que han visto seriamente afectados sus intereses-, de lo que se trata es de garantizar un juego más limpio, barato, justo y equitativo de los actores políticos, y de evitar el lucro exagerado y tendiente a la corrupción de muchos medios de comunicación. Sin duda, una gran tensión generada por una gran contradicción, remitiéndose al titulo de este seminario.
Medios de Estado Otro punto clave para un entorno mediático más sano son los medios de servicio público. Una mesa de este seminario se ocupará de ello, pero quisiera dejar en claro mi visión. En México se necesita transitar hacia una nueva cultura de medios de servicio público, porque el panorama actual no es halagador. Se requiere una definición integral de lo que son los medios públicos en general y la televisión en particular. El debate debe partir de una nueva concepción sobre la inserción de los medios, concebidos no sólo
Zócalo • 27
zocalo97 08-28.indd 27
1/3/08 21:04:17
Libertad de expresión y responsabilidad mediática En México la libertad de expresión es un derecho constitucional, pero en la práctica su ejercicio ha estado limitado por censuras, sobornos, extorsiones, discriminación de minorías y asesinatos. En la historia de nuestro país, lo invisible, es decir, lo secreto, ha sido parte y estrategia de un régimen político que ha facilitado la corrupción de una forma escandalosa, hasta hacerla parte y casi justificación de su funcionamiento como sistema. A la hora de analizar la falta de libertad de expresión, podemos hacerlo desde una doble dimensión. No se puede atribuir la culpa únicamente al gobierno, sino también a algunos medios que han servido al poder para defender sus propios intereses, sobre todo económicos. Los medios son un poder fáctico, que también ha acotado, investigado y difundido la información según sus intereses. Al respecto hay una corresponsabilidad importante con el poder político, que ha
hecho que el ejercicio periodístico diario en las redacciones se haya limitado dentro de los medios de comunicación. La exigencia por parte de una ciudadanía cada vez más conciente de las necesidades y derechos democráticos, cada vez más informada en esta llamada “era de la globalización”, es lo que poco a poco va marcando la diferencia. Existe ya una cultura del derecho de los ciudadanos, y por tanto, los medios han de cambiar de estrategia respecto al poder político y al poder ciudadano. La información pública está a disposición del ciudadano, contando con las excepciones lógicas del Estado Democrático (información clasificada, reservada y confidencial en los términos que las leyes establecen); es decir, la información debe ser y estar “visible” para que haya una transparencia y una rendición de cuentas reales por parte de la esfera política. La publicidad de la información es un requisito necesario para que se produzca entre las esferas sociales una mejor acción comunicativa. El derecho de la información es considerado actualmente como una rama del derecho público en particular que estudia las normas jurídicas que regulan las condiciones entre Estado, medios y sociedad, además de los alcances y límites del ejercicio de las libertades de expresión y de información; y el derecho a la información a través de cualquier medio. El derecho de acceso tiene, por tanto, un fundamento político: la salvaguarda
Senador Alejandro Zapata Perogordo y Di-Bella.
y garantía del Estado Democrático. El carácter público de la información es una condición para el ejercicio pleno de la ciudadanía y contribuye a fomentar el principio de seguridad jurídica y legitimidad democrática. En el plano periodístico , el carácter público reduce el rumor y alienta las noticias confirmadas al permitir obtener datos fidedignos basados en investigadores de hechos reales, además de permitir un acceso más objetivo y equitativo en la consideración y participación de la vida nacional. El proceso es difícil, pero hay que confiar en la responsabilidad comunicativa de los medios de comunicación basada en la ética y la autorregulación, y en el interés y capacidad crítica de ciudadanos, cada vez más conscientes de las fortalezas y debilidades del sistema político, económico, social y mediático. Esta es una visión panorámica de las necesidades de los medios electrónicos, que en sí misma expone su situación actual. Sin duda, un escenario de tensiones y contradicciones, pero con muchas soluciones posibles para avanzar hacia un entorno comunicativo más democrático. * Ponencia presentada por Julio Di-Bella, secretario Técnico del Grupo Plural para la Legislación en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado de la República, en el Seminario Democracia y medios electrónicos: tensiones y alternativas, realizado el 6 de febrero de 2008 en El Colegio de México.
Senado de la República
como transmisores culturales sino como creadores de cultura. Hay que dejar atrás la vieja dicotomía de los medios comerciales y los medios gubernamentales. Hay que pensar en los medios públicos y contribuir así en la formación de una cultura de lo público. Para ello, es necesario coordinar esfuerzos en siete campos de acción principales: gestión, contenidos, marco jurídico y normativo, mecanismos de financiamiento, calidad, convergencia tecnológica, transparencia y responsabilidad mediática. Sólo así podremos equilibrar la influencia de los medios privados, ofreciendo verdaderas alternativas y opciones a los ciudadanos, y cumpliendo con la responsabilidad social del Estado. No debemos olvidar en este punto la regulación justa de las radios indígenas, cuyos derechos tienen un rango constitucional, así como la decisión sobre el estatus de las comunitarias, con una específica misión social.
28 • Zócalo
zocalo97 08-28.indd 28
1/3/08 21:04:19
Medios
RAÚL TREJO DELARBRE
Azcárraga Jean, protegido por Zedillo
E
MILIO AZCÁRRAGA MILMO VIVÍA SUS ÚLTIMOS días, víctima de una enfermedad terminal. Antes del desenlace inminente dispuso que su hijo se hiciera cargo del consorcio Televisa. A comienzos de marzo de 1997 llamó a Jacobo Zabludovsky para que fuera a su casa en Los Ángeles, California, a grabar sus últimas declaraciones públicas. Azcárraga Milmo, El Tigre, trataba de mostrarse sonriente en aquella conversación que sería transmitida la noche del lunes 3 de marzo en el noticiero 24 Horas. A su derecha estaba, serio y nervioso, Emilio Azcárraga Jean, quien acababa de ser designado presidente del Grupo Televisa. A un costado de ellos se sentaron Zabludovsky y José Antonio Cañedo White, heredero de una de las familias que por décadas habían acompañado a los Azcárraga en la operación de Televisa y que fue nombrado presidente del Consejo de Administración. Azcárraga Milmo había cumplido 66 años y durante casi un cuarto de siglo fue el hombre más influyente en los medios de comunicación mexicanos. En su despedida electrónica apelaba al público de Televisa: “la programación va a ser siempre (para) las clases populares, así, quiero pedirles que nos vean, que nos apoyen y no se sentirán defraudados sino orgullosos de lo que hacemos”. Pero también advertía: “Y claro, no podemos evitar a los que tenemos mucho dinero, pero no nos interesa mucho” (Ovaciones, 4 de marzo de 1997). Aquellas palabras contrastaban con la tristemente célebre declaración de El Tigre el 10 de febrero de 1993 cuando, de buen humor y después de entregar
reconocimientos a los protagonistas de la telenovela Los ricos también lloran, se acercó a conversar con varios periodistas, actitud que contrastaba con su habitual desdén a quienes no formaban parte de su círculo inmediato. Entonces dijo: “Aquí se juega mucho con la palabra poder, política… El poder y la política están fuera de nuestra compañía. Estamos en el negocio del entretenimiento, de la información, y podemos educar, pero fundamentalmente entretener”. La concepción que el dueño de Televisa tenía de la diversión que procuraba para su público quedó transparentemente definida de esta manera: “México es un país de una clase modesta muy jodida… que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil” (Alejandro Salazar Hernández, Conversación con Emilio Azcárraga. El Nacional, 11 de febrero de 1993). Aquella declaración fue tomada como muestra del desprecio que Azcárraga Milmo tenía por la sociedad mexicana. Incluso, de cuando en cuando ha sido tergiversada. El entonces dueño del consorcio mediático nunca dijo que hiciera televisión para “los jodidos”. Lo que hizo fue describir, en su ramplón vocabulario, la condición de la mayoría de los mexicanos y considerar que los pobres están condenados a seguirlo siendo siempre. La estrecha cuan mecánica visión de Azcárraga Milmo lo llevaba a justificar, para sí mismo, el papel de Televisa. En un país repleto de pobres irremediablemente pobres, creía, la televisión tiene la tarea de entretenerlos.
Zócalo • 29
zocalo97 29-36.indd 29
1/3/08 21:05:29
Desdenes y traiciones
estilo de mando resultaba ineficaz en una corporación con las ramificaciones y alianzas que Televisa había construido en todo el mundo. La tensión entre mando unipersonal y redes corporativas, que se presenta en todo grupo empresarial cuando se expande, Azcárraga Milmo no la había podido resolver a causa de su tendencia a controlarlo directamente todo. Posiblemente por ello, al mismo tiempo que puso a su hijo al frente de la operación ejecutiva del consorcio, estableció un contrapeso al designar a Guillermo Cañedo White como presidente del Consejo. Guillermo Cañedo de la Bárcena había sido uno de los amigos más cercanos de Azcárraga Milmo. Entre otras áreas, se ocupó del desarrollo de las empresas de Televisa relacionadas con el futbol y de la presencia internacional del consorcio. Fue presidente de la Organización Iberoamericana de Televisión, OTI, y vicepresidente de la Federación Internacional de Futbol, FIFA. Había muerto el 20 de enero de 1997, a causa de una enfermedad. A la sazón su hijo, Guillermo Cañedo White, era presidente del Club América y se ocupaba de las finanzas internacionales del Grupo Televisa. Su hermano José Antonio estaba a cargo de Televicentro, la empresa controladora de las acciones de Televisa. A la muerte de Cañedo, El Tigre dispuso que el Estadio Azteca llevara el nombre de ese amigo suyo, aunque pocos años después todo el mundo, incluso los comentaristas deportivos de esa empresa, volvieron a identificar a ese recinto con su denominación original. El hecho de que Cañedo de la Bárcena y Azcárraga Milmo hubieran sido tan cercanos amigos no garantizaría que con sus hijos sucediera lo mismo. Y antes de que las tensiones entre las concepciones empresariales de uno y otro entraran en contradicción, el gobierno intervino dentro de Televisa a favor de Emilio Azcárraga Jean.
Quizá Azcárraga nunca quiso descalificar a los jodidos, como él les llamaba, sobre todo porque reconocía que sus negocios estaban dirigidos a ellos. Aquella “clase fabulosa y digna”, como también denominó a quienes constituían la audiencia fundamental de sus canales de televisión, tendría oportunidad de mirar cuatro años después la despedida de El Tigre. Aquel 3 de marzo, lejos de los estudios al sur de la ciudad de México en donde se grababan las telenovelas para los irremediablemente pobres, protagonista ahora de su propio drama, el habitualmente despótico Azcárraga Milmo dejaba en manos de su hijo el imperio mediático que había contribuido a expandir desde que murió su padre, a finales de 1972. Esa decisión no se debía sólo a sus limitaciones personales. La noticia de la hospitalización de El Tigre en California había golpeado a las acciones de Televisa en la Bolsa de Valores y uno de los copropietarios de consorcio, el senador Miguel Alemán Velasco, había tenido que asegurar que Azcárraga Milmo no era imprescindible. Quizá Azcárraga Milmo entendió la necesidad de modificar el funcionamiento descomunalmente vertical que había consolidado dentro de Televisa. Era fama pública que aun las más nimias decisiones dentro del consorcio pasaban por su oficina. Ese
Ernesto Zedillo decidió la relación gobierno-Televisa, al viejo estilo priísta.
Victoria Valtierra / cuartoscuro
1997: aval del gobierno Unas horas después de aquella designación corporativa a través del noticiero de Jacobo Zabludovsky, los accionistas de Televisa formalizaron los acuerdos anunciados por Emilio Azcárraga Milmo en una sesión formal del Consejo de Administración. Y luego, lo primero que hicieron fue ir a Los Pinos con el presidente Ernesto Zedillo. Hay varias versiones acerca de aquella entrevista, en donde en representación de Televisa participaron Emilio Azcárraga Jean, Guillermo y José Antonio
30 • Zócalo
zocalo97 29-36.indd 30
1/3/08 21:05:30
Cañedo White, y Miguel Alemán Velasco –todos ellos propietarios de acciones en Televisa–. Una de las más completas fue difundida por los periodistas estadunidenses Julia Preston y Samuel Dillon en su libro Opening Mexico. The making of a Democracy (Farrar, Status and Giroux, New York, 2004). “Los cuatro informaron a Zedillo –relatan– que habían acordado actuar, en el futuro, como un colectivo en su relación con el gobierno. Pero el Presidente no estuvo de acuerdo. Volteó hacia el joven Azcárraga: ‘Emilio, tu padre me pidió que te ayudara y que mirase por ti’, le dijo. ‘Entre el gobierno y la familia Azcárraga siempre ha existido un pacto, comenzando por tu abuelo, luego con tu padre. Ahora tú tienes esa responsabilidad… Pero la situación está cambiando, y necesitamos ajustarnos a la nueva realidad”. De acuerdo con ese texto, el presidente Zedillo les dijo a los entonces accionistas de Televisa que él solamente trataría con una persona de esa empresa y que nadie en esa habitación debiera tener dudas acerca de a quién se refería.
“Como los viejos políticos” El presidente Zedillo había resuelto que su única interlocución con Televisa sería a través de Azcárraga Jean. Pero también decidió que el hijo de El Tigre tuviera todo el control de ese consorcio. A la muerte de Azcárraga Milmo, la propiedad de Grupo Televisa se distribuía en cuatro familias. Emilio Azcárraga Jean controlaba el 62% de las acciones, incluyendo las que pertenecían a su hermana Laura y otros miembros de su familia. Alejandro Burillo, primo de Emilio Azcárraga, tenía el 14%. La familia Alemán, representada por Miguel Alemán Velasco, alcanzaba otro 14%. Los Cañedo White tenían el 10%. Esa composición reflejaba los acuerdos familiares y las alianzas que había tejido El Tigre, pero también le daba entrada en la administración de Televisa a posiciones que podrían no coincidir con la política mantenida durante al menos dos décadas por aquel empresario. El presidente Zedillo se sentía más cómodo tratando con Azcárraga Jean, que apenas tenía 29 años, y no con otros propietarios del consorcio. Aparentemente también consideró que a la estabilidad del sistema político le convenía más una empresa televisiva sólida y no afectada por tensiones internas. Como quiera que fuese, distintos testimonios confirman que en el transcurso de aquel
1997 (por cierto, en vísperas de las elecciones intermedias que habría en julio) Zedillo se erigió en mandamás de las decisiones en Televisa. El periodista Roberto Zamarripa escribió años más tarde que, en esa reunión del 4 de marzo de 1997, José Antonio Cañedo White manifestó que al Grupo Televisa le interesaba renovar “el pacto histórico entre la empresa y el Estado mexicano”. Zedillo lo corrigió de inmediato cuando dijo que el pacto había sido entre el Estado “y la familia Azcárraga” y manifestó su sorpresa por la presencia de los Cañedo en esa reunión (Reforma, 21 de mayo de 2001). Fue entonces cuando le anunció a Azcárraga Jean que la relación entre Televisa y el gobierno la resolverían ellos dos y nadie más. Zedillo explicó que unas semanas antes, en febrero, Azcárraga Milmo le había pedido que en el futuro protegiera a su hijo Emilio. De acuerdo con esa versión, antes de que se fueran el presidente Zedillo les pidió a los accionistas de Televisa que visitaran esa tarde a Emilio Chuayffet, secretario de Gobernación. Así lo hicieron y en esa entrevista, en Bucareli, Chuayffet les comunicó a los hermanos Cañedo que deberían retirarse de Televisa, “como los viejos políticos”.
Recomposición financiera Así lo hicieron. Emilio Azcárraga Milmo murió el 16 de abril de 1997. Tres meses más tarde Guillermo Cañedo White renunció al Consejo de Administración y le vendió a Azcárraga Jean las acciones de Televisa que tenían él y su familia. Las tensiones entre las familias propietarias de Televisa eran tan intensas que no escapaban al escrutinio público. Azcárraga Jean intentaba organizar a su propio equipo que con frecuencia entraba en contradicción con Alejandro Burillo. El diario británico Financial Times llegó a comentar: “La batalla por el control en Televisa parece una telenovela”. Lo era, y aún había episodios por conocerse. En octubre de 1998 Azcárraga transfiere un 21% de sus acciones a sus primos de la familia Díez Barroso, hijos de Laura Azcárraga, hermana de El Tigre, con quienes Televisa tenía una deuda de 300 millones de dólares. El adeudo queda saldado y la mayoría de las acciones permanece en manos de Azcárraga Jean. El 6 de abril de 1999 la familia Alemán le vende a Azcárraga Jean el 14% de acciones que tenía de Televicentro, la empresa controladora de Televisa y Miguel Alemán Magnani –hijo de Miguel Alemán Velasco, quien para entonces ya
Zócalo • 31
zocalo97 29-36.indd 31
1/3/08 21:05:31
era gobernador de Veracruz– deja el cargo ejecutivo que tenía en el consorcio. Azcárraga Jean prosigue el reordenamiento de las acciones de Televisa, y el 6 de mayo de 1999 el magnate Carlos Slim compra el 24% de Televicentro en una operación con valor de 350 millones de dólares. Emilio Azcárraga se queda con el 51% de la empresa y sigue presidiendo el Consejo de Administración; las acciones de Alejandro Burillo aumentan del 14% al 25% y la financiera Inbursa, propiedad de la familia Slim, se queda con el restante 24%, incluyendo las acciones que tenía la familia Díez Barroso. A punto de terminar su sexenio, Zedillo había cumplido con creces la promesa que le hizo a El Tigre para velar por el futuro de Emilio Azcárraga Jean. Televisa había reorganizado sus finanzas, buena parte de la deuda que tenía fue amortizada de diversas maneras, el control real y accionario del consorcio estaba en manos de Azcárraga Jean y, sobre todo, el gobierno había decidido mantener esa vieja relación. El 18 de octubre de 1999, Alejandro Burillo renuncia a la Vicepresidencia de Asuntos Internacionales, que era la posición que tenía dentro del corporativo Televisa. Nueve meses más tarde Burillo vendió la mayor parte de su paquete accionario a un grupo encabezado por María Asunción
Estancamiento político
Germán Romero / cuartoscuro
Emilio Azcárraga, presidente de Televisa.
Aramburuzabala, copropietaria de la Cervecería Modelo. El resto de las acciones las compraron Azcárraga Jean y la operadora financiera de Carlos Slim. Paulatinamente, por otro lado, buena parte de las acciones de Televisa había ingresado al mercado de valores, de tal manera que el peso de los paquetes accionarios de los inversionistas más importantes se fue diluyendo, aunque el control del consorcio siguió en manos de Azcárraga Jean. Entre 2005 y 2006 los empresarios Roberto Hernández y Alfredo Harp, ex propietarios de Banamex, compraron parte de las acciones de Aramburuzabala y Slim. Por otro lado, el empresario e innovador informático estadunidense Bill Gates compró paquetes accionarios que en 2007 ascendían a poco más del 5% del capital de Televisa.
Al terminar su gobierno, el presidente Ernesto Zedillo había contribuido de varias formas a consolidar la hegemonía de Emilio Azcárraga Jean en Televisa. Por motivos que nunca ha explicado, ese ahora ex mandatario mexicano prefirió salvaguardar el viejo modelo de relaciones de conveniencia entre el poder político y Televisa, antes que acceder a la diversificación en el panorama de la televisión mexicana. El apego de Zedillo a Azcárraga Jean desde luego no se debía a la petición que supuestamente le formuló Azcárraga Milmo para que amparase a su hijo. Zedillo consideró que apuntalar política y materialmente a Azcárraga Jean era vital para los intereses del Estado mexicano, al menos tal y como él los entendía. Hay una extensa historia que no ha sido escrita acerca de los soportes políticos e incluso las gestiones financieras que el gobierno del presidente Zedillo impulsó, primero para dejarle al heredero de El Tigre el campo libre dentro de esa empresa –propiciando o forzando el desplazamiento de sus competidores dentro de la misma Televisa–, y luego para permitirle saldar la deuda y recibir capital fresco. Sin el respaldo de Zedillo, hubiera sido altamente posible que Azcárraga Jean no se mantuviera al frente de Televisa. Esa es una de las muchas circunstancias que se le olvidan al hijo de El Tigre cuando asegura que su empresa no le debe favores a los políticos mexicanos. trejoraul@gmail.com
32 • Zócalo
zocalo97 29-36.indd 32
1/3/08 21:05:32
Comunicación Política
JOSÉ REVELES
La guerra al narco, partido de fútbol
P
ROLIFERAN EN MÉXICO DECLARACIONES TRIUNfalistas, anuncios de lo maravilloso que está por llegar y alegres recuentos oficiales, mezclados esquizofrénicamente con llamados a la resignación de la sociedad y a la confianza en que el gobierno va por el camino correcto –a pesar de que hay cada día más violencia y adversidades-, todo ello en la búsqueda exclusiva del impacto mediático. Frente a este bombardeo propagandístico que aturde y quiere obnubilar la capacidad de reflexión, uno ya no sabe qué podría ser más grave y patético, si: 1.- El empeño del gobierno en anunciar más muertes y violencia en todo el país en la medida en que Ejército y policías atacan “sin tregua” al narcotráfico. “Tenemos que ser capaces de enfrentar todos los costos, todos los riesgos, todo el tiempo, todos los recursos, incluso las vidas que tengan qué ofrendarse para lograr ese México que anhelamos”, decía Felipe Calderón al inaugurar el Centro de Alto Rendimiento del Club de fútbol Pachuca, prueba de que no desaprovecha tribuna alguna para abordar el tema que se ha convertido en recurrente, casi un leit motiv de su gobierno: la guerra al narco. (Conclusión: luego entonces no hay que variar el rumbo ahora que pasamos de 6.3 muertos por día en promedio en el último año de Vicente Fox en la Presidencia, a 7.65 en 2007, ya con Felipe Calderón en Los Pinos, o la espantable cifra de 8.64 que iban cada 24 horas durante el 2008, pues exactamente el día en que Calderón se ufanaba, en Nuevo León -metáfora futbolera de por medio, ese
20 de febrero- de que “ya le metimos muchos goles al hampa”, aparecía en esa entidad el ejecutado número 441 del año en el país. Y las matemáticas no mienten. Basta dividir la cifra entre 51 días. A ese ritmo, llegaríamos a 3 mil 150 muertos este año, récord histórico sin duda. Qué bien: a más muertos, más éxito en la guerra contra la criminalidad organizada, nos recetan los propagandistas todos los días). 2.- La lógica del procurador general de la República, Eduardo Medina Mora –ver Milenio diario, lunes 11 de febrero-, que lo hace concluir: “la ola de violencia extrema que se ha vivido a últimas fechas se debe a la acción ofensiva de las fuerzas del Estado y del gobierno, que ha llevado a la delincuencia organizada a fraccionarse y defender hasta sus últimas consecuencias sus territorios”. (Ese mismo día reiteraría Felipe Calderón, antes de iniciar gira por Estados Unidos, en el Día de la Fuerza Aérea Mexicana y tras la visita a México de Louise Arbour, Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU a México: “que se oiga fuerte y que se oiga lejos; seguiremos utilizando toda la fuerza del Estado para responder a los que intentan sembrar zozobra, temor y muerte entre mexicanos… ni remotamente pensamos en abandonar la plaza al enemigo”. Y es que Arbour había pedido retirar al Ejército de las tareas destinadas a los civiles, igual que lo hizo por los mismos días José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos). 3.- La displicencia del secretario de Gobernación, Camilo Mouriño, cuando aludió a que la lucha contra
Zócalo • 33
zocalo97 29-36.indd 33
1/3/08 21:05:33
el crimen organizado sería, como se anunció desde el principio, “larga, difícil y costosa”. Pero es una lucha “que bien vale la pena”, pronunció en un tono que bien podría aplicarse a la compra de algún jugador estrella para el Celta de Vigo, equipo propiedad de su padre en España, o a la decisión de permitir inversión privada, nacional y extranjera, para extraer y procesar petróleo en México. (Parecía un colmo irónico, pero el mismo día se difundió un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional de que en el actual gobierno perdieron la vida 34 militares, tres de alto rango, entre ellos el coronel Fortino Castillo León en Michoacán. También murieron en forma violenta 261 policías, 44 de los cuales eran mandos medios y altos; dos ex alcaldes, dos colaboradores de ayuntamientos y cuatro trabajadores de diversas Secretarías de Seguridad Pública en los estados. La ejecución de elementos del Ejército y las policías no rebasó los 500 en el sexenio foxista, y ahora suman 274 en menos de año y medio).
La violencia como propaganda
Ante el narco, “tenemos que enfrentar todos los costos” dijo Calderón en las instalaciones del Club Pachuca.
Rodolfo Angulo / cuartoscuro
4.-El destape propagandístico del Ejército mexicano, que comenzó el año (enero 2 de 2008) con el anuncio de que creaba una oficina de derechos humanos, cuya misión central sería asesorar a la propia Secretaría de la Defensa Nacional y atender quejas. Y ya para finalizar febrero, la nota principal de El Universal aludía a un presunto “arreglo” que habrían buscado narcos con el general Sergio
Aponte Polito, comandante de la Segunda Región Militar, en Baja California, para ellos “bajarle a la violencia” a condición de que también disminuyera la persecución al cártel de los Arellano Félix. Según esta versión, el Ejército rechazó la oferta. Días después coincidió que fueron arrestados 18 integrantes de la organización traficante. Secundaron esa información el secretario de Seguridad Pública de Playas de Rosarito, Sergio Eduardo Montero Álvarez, diciendo que personeros del crimen organizado ofrecieron un pacto para disminuir la intensidad de delitos de impacto, y el alcalde Hugo Torres al afirmar: “se terminaron los acuerdos con los grupos criminales; no se va a permitir que la policía sirva a dos amos”. (Baste recordar que el general Francisco Gallardo fue encarcelado más de ocho años con imputaciones inventadas por haberse atrevido a sugerir un “ombudsman” para el Ejército en los años noventa. Suena a mezcla de agua con aceite una oficina de derechos humanos en el ámbito castrense. También la memoria ayuda cuando se habla del general Aponte Polito, quien ordenó difundir mensajes radiales y escritos a la población de Baja California para invitar a denunciar a los narcotraficantes. “Nosotros sí vamos”, rezaba la propaganda dirigida en contra de la pasividad de las policías municipales y federales y en clara intención de sustituir al Ministerio Público Federal). 5.- La propuesta de otro general y legislador, Jorge Justiniano González, presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, para que Ejército y Marina se unifiquen en una sola corporación, un “minipentágono”. Argumentó: “en la mayoría de los países del mundo, lo que nosotros conocemos como Sedena es un ministerio donde están reunidas las Fuerzas Armadas en una sola, como el Pentágono en Estados Unidos; esto es, las fuerzas de tierra, mar y aire”. Hay un proyecto escrito sobre esta posible fusión, reveló. (Aunque la propuesta anunciada por el general diputado parezca sueño guajiro del Legislativo, en la práctica el Ejecutivo sí está fusionando de facto, sin haber modificado la Constitución y las leyes secundarias, a las policías federales, la preventiva y la persecutoria del delito -federales preventivos y agentes federales de investigación, PFPS y Afis-, en un modelo que opera el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, con la anuencia del procurador Medina Mora).
34 • Zócalo
zocalo97 29-36.indd 34
1/3/08 21:05:34
En contraste, con todo lo propagandístico que suele ser el gobierno en estos temas, a los mexicanos se nos había escamoteado una información muy relevante. Tanto, que allí podría radicar el meollo de todo el accionar mexicano en la declarada guerra al narco: Resulta que casi se triplicó el número de agentes de la DEA en nuestro país durante la administración de Felipe Calderón, de 83 a 227 y en menos de medio año. La noticia apareció en todos los medios como algo normal. Ni siquiera el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), que se apuntó el hallazgo en páginas de internet, hizo el comparativo con la situación previa. Como en muchas otras ocasiones, la información llegó desde Estados Unidos, porque nuestras autoridades están acostumbradas a operar “en lo oscurito” asuntos que podrían causar escozor en la sociedad: Ya nos convertimos en el primer enclave de los espías antinarcóticos de Estados Unidos en todo el continente. Colombia, el anterior líder en la materia, tenía en septiembre pasado 109 agentes antidrogas de EU en solamente dos ciudades (Bogotá y Cartagena), mientras que México cuenta con esos 227 espías en 13 ciudades. Hace cinco meses se difundió que aumentaban a 95 los enviados de la DEA aquí, pues el gobierno mexicano había autorizado presencia permanente de 12 nuevos agentes en los consulados estadunidenses de Nogales, Sonora, y en Nuevo Laredo y Matamoros, Tamaulipas (El Universal, septiembre 4 de 2007). La docena de nuevos enviados de la DEA se sumaría a otros 62 policías de EU especializados en combate a las drogas, más “19 expertos en inteligencia y dos investigadores” que ya operaban en el DF, Mérida, Mazatlán, Ciudad Juárez, Tijuana, Guadalajara, Monterrey y Hermosillo, todas coordinadas desde la embajada a cargo de Tony Garza, en Paseo de la Reforma en la ciudad de México. Desde la sede mexicana, simbólica, irónica y paradójicamente ubicada frente al Angel de la Independencia, el gobierno de EU controla a los agentes de la DEA activos en Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Panamá, El Salvador, pero también las oficinas en Ottawa y Vancouver en Canadá. Por tanto, los 83 agentes que había antes de septiembre de 2007 eran apenas un tercio de los que ahora están en México. ¿Y dónde, cómo, mediante qué convenios, en qué momento se dio la autorización
para el ingreso de tantos espías? Nadie lo explica, pero es obvia la relación que hay entre más agentes de la DEA aquí con la Iniciativa Mérida (estilo Plan Colombia), que Calderón ya aceptó y que supone mil 400 millones de dólares de ayuda que Washington está dispuesto a regalar a México para la lucha antidrogas. En teoría, estos agentes no deben portar armas ni intervenir en asuntos mexicanos, pero en la práctica participan en cateos ilegales y promueven que la policía mexicana se anote triunfos espectaculares, como el hallazgo de 205 millones de dólares en una residencia de Lomas de Chapultepec. Karen Tandy, titular de la DEA, dijo que hubo una cooperación sin precedente entre agentes de Estados Unidos y México y que llevó más de un año de investigaciones dar con Zhenli Ye Gon. Este presunto líder de la producción de metanfetaminas fue capturado en Estados Unidos. Allá también están los millones de billetes verdes que la autoridad mexicana incautó. Conclusión: el decadente y terminal gobierno de George Bush le dice en los hechos al nada soberano e incipiente gobierno mexicano: “haz la guerra, pero allende la frontera, fuera de mi territorio; eso costará más muertes, pero es por tu bien; mi dinero y mis agentes te ayudarán; somos los mayores consumidores de drogas del mundo, pero tú tienes la culpa de que lleguen aquí; tus policías son corruptos, tu sistema de justicia es ineficiente, tus equipos son obsoletos, por eso te ayudamos”. jreveles@prodigy.net.mx
Cuartoscuro
Tres veces más agentes de la DEA
Las cada vez más cotidianas imágenes de “ejecutados”.
Zócalo • 35
zocalo97 29-36.indd 35
1/3/08 21:05:35
Transparencia
Presiona PAN
contrarreforma en Jalisco Guadalupe Parral García
E
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL ESTÁ obsesionado por imponer una contrarreforma a la Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco, porque ven en el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI) una amenaza ante sus opaces administraciones en los distintos niveles de gobierno. En el Congreso jalisciense, Acción Nacional tiene listo un anteproyecto de dictamen elaborado por la Comisión de Participación Ciudadana y Transparencia, presidida por Norma Angélica Aguirre Varela, donde se admite la posibilidad de que las resoluciones del ITEI “podrán ser invalidadas mediante juicio seguido ante el pleno del TAE” (Tribunal de lo Administrativo del Estado), que se incluyen en los párrafos último y antepenúltimo del Artículo 9 de la Constitución estatal. Al colocar una autoridad (no especializada) como segunda instancia para conocer y resolver controversias en materia de transparencia, se entorpece el ejercicio de acceso a la información, y en la práctica, la hace difícil de garantizar. En este escenario, cualquier persona que quiera ejercer su derecho de acceso a la información tendrá que contratar a un abogado. La intentona panista se originó en la legislatura pasada y en la actual se le ha dado nuevo impulso. En tanto el Consejo del ITEI está aplicando la norma que lo rige, y ha denunciado penalmente en dos ocasiones al Congreso del estado por negarse a entregar información pública. También obligó al entonces gobernador Francisco Ramírez Acuña a revelar el monto de su salario, después de L
que, juicio de por medio, éste se negara a hacerlo. Además, a mediados de enero de este año, la prensa local publicó el borrador del anteproyecto donde, se busca cambiar 48 artículos de la Ley de Transparencia. En opinión del presidente del ITEI, Augusto Valencia López, el documento es una regresión porque contraviene el recientemente reformado artículo sexto, fracción IV, de la Constitución general de la República, donde indica que los mecanismos de acceso a la información y de revisión deberán sustentarse ante organismos especializados con autonomía operativa, de gestión y de decisión. Entre los comisionados o consejeros de las instituciones de transparencia del país existe unanimidad para condenar la contrarreforma. En 2006, la presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información, María Marván Laborde, cuestionó el primer proyecto panista. Su sucesor, Alonso Lujambio, ya descalificó la actual propuesta legislativa. El experto en el tema, el doctor Ernesto Villanueva, se pronunció en contra (desde 2006) “de que se cree una segunda instancia que evalúe las resoluciones del ITEI”. Entre los cambios que propone el PAN, con relación a la Ley de Transparencia, local, los artículos 23 y 80 generan mayor preocupación. El primero porque intenta reservar información que ahora no lo es, “la cual resulta esencial para la toma de decisiones públicas”. El segundo, pretende cobrar al solicitante de información por la búsqueda de datos, que por ley deben resguardar los sujetos obligados. Esta sugerencia contradice la
reforma al articulo sexto, fracción III, de la Constitución general. Si lo anterior no fuera suficiente. En mayo 22 de 2006, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunció a favor de la naturaleza vinculatoria e inatacable de las resoluciones del ITEI. “La autonomía que se le otorga (al ITEI), no puede ser vulnerada por las autoridades constituidas, tiene que hacer su trabajo con plena autonomía”, dijo entonces el ministro Sergio Valls Hernández. El actual anteproyecto de dictamen para reformar la Ley de Transparencia propone cambios a las diez iniciativas presentadas en el Congreso para reformar la legislación local en materia de transparencia y acceso a la información pública desde el año 2005. Con estas señales los diputados demuestran las ganas que tienen de cambiar la actual norma. A mediados de febrero, distintas agrupaciones sociales, civiles, políticas y académicas de Jalisco acudieron a una convocatoria del ITEI para analizar el tema de la llamada contrarreforma. Los representantes del poder legislativo local rehusaron participar. Los representantes de numerosas agrupaciones concluyeron: La no intervención de tribunal alguno para resolver controversias en materia de transparencia y acceso a la información pública, porque se burocratiza y obstaculiza este derecho a la información. Además, recomendaron la ampliación de los plazos tanto para la entrega de información pública por parte de los sujetos obligados, como para la resolución de los recursos de revisión por parte del Consejo del ITEI.
36 • Zócalo
zocalo97 29-36.indd 36
1/3/08 21:05:37
Libertad de expresión
Febrero: cuatro periodistas asesinados y uno desaparecido Balbina Flores Martínez
F
EBRERO FUE UN MES NEGRO PARA EL
gremio periodístico. En menos de 30 días se registraron los asesinatos de cuatro periodistas y uno más se encuentra desaparecido. Otros comunicadores fueron agredidos en el mismo mes. El 5 de febrero en Ciudad Camargo, Tamaulipas, fue ejecutado Francisco Ortiz Monroy, corresponsal del periódico Diario de México, que se edita en la capital del país. De ese crimen las autoridades locales tiene varias versiones de cómo ocurrieron los hechos. El 7 de febrero el país se conmocionó con el asesinato a balazos de Bonifacio Cruz Santiago y Alfonso Cruz Cruz, director y reportero del periódico El Real (padre e hijo) acribillados por la mañana del 7 de febrero de 2008, en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México. Las primeras versiones indican que “los confundieron”. En los homicidios se utilizaron armas de uso oficial por lo que la PGR atrajo las indagatorias.. En Ciudad Victoria, Tamaulipas, (27/02/2008) fue encontrado muerto el reportero de la fuente policíaca José Luis Villanueva, del periódico El Gráfico. La Procuraduría General de Justicia del estado dictaminó que el informador murió asfixiado por ahorcamiento. Mauricio Estrada Zamora, reportero de la fuente policíaca del diario La Opinión de Apatzingán, desapareció el 12 de febrero alrededor de las 11 de la noche cuando salió del periódico. Esa misma noche su vehículo fue localizado en el municipio de Buenavista. Familiares del reportero han denunciado que antes de la desaparición, Estrada Zamora habría tenido discrepancias con un agente de la
Agencia Federal de Investigaciones AFI. Hasta la fecha colegas y familiares del periodista desconocen su paradero.
Ocho periodistas desaparecidos desde el 2000 Con este caso, el número de desaparecidos en México se incrementa a ocho, desde el 2000, acerca de los cual organismos internacionales como el Centro de Periodistas de Nueva York (CPJ) y Reporteros sin Fronteras han reiterado su preocupación por las agresiones contra el gremio periodístico en el país. Además, el 24 de febrero en la ciudad de Veracruz fueron golpeados e incomunicados el fotógrafo Gabriel Huge y el reportero Miguel Angel López Solana, ambos del periódico Notiver, al igual que Franco Cardel del Grupo FM y de AZ y camarógrafos de TV Azteca. El 14 de febrero, elementos del Ejército catearon el domicilio de Roque Madrid, en Morelia, Michoacán. corresponsal del periódico La Crónica, editado en el Distrito Federal. El Centro de Periodismo y Ética Publica informó que familiares del periodista Brad Will, asesinado en Oaxaca en 2006, dieron su aval para que la organización Physicians for Human Rights realizará una indagatoria independiente. Destaca el rechazo del gobierno de Chihuahua a una recomendación de la CNDH, por la agresión de policías contra el periodista Jaime Murrieta Briones, de El Diario. Advierte del escándalo nacional por la complacencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando exculpó al gobernador del estado de Puebla, Mario Marín, en torno a la detención y arbitrario
proceso judicial contra Lydia Cacho, en diciembre de 2005. Y, hace referencia a la recesión del contrato de la periodista CarmenAristegui, quien difundió los audios de la conversación entre Marín y José Camel Nacif, en el noticiero de Hoy por hoy en W Radio.
PFP “desaparece” por cuatro horas a fotógrafo Los hechos ocurrieron el 24 de febrero cuando los reporteros se acercaron a tomar fotos del accidente en el que falleciera un efectivo de la Policía Federal Preventiva (PFP), y varios efectivos de la corporación trataran de impedir el trabajo informativo. Entonces, más de diez elementos se fueron sobre Gabriel Huge, de Notiver, quien fue detenido y despojado de su cámara fotográfica y llevado a una patrulla con rumbo desconocido. Cuatro horas después tiempo en el que fue “paseado” por elementos de la PFP fue puesto a disposición del Ministerio Público acusado de “ultrajes contra la autoridad”. Más tarde logró su libertad al pagar una fianza de $2,000.00. El periodista presentó una denuncia ante la delegación de la Procuraduría General de la República en contra de los policías federales por privación ilegal de la libertad, lesiones, daños.. Una comisión de la PFP se presentó a las instalaciones del periódico Notiver a ofrecer una disculpa por las agresiones a los reporteros, y en un comunicado informó “que ambas partes retirarían las denuncias interpuestas”. Sin embargo, Huge, confirmó que no había retirado la demanda contra la PFP.
Zócalo • 37
zocalo97 37-48.indd 37
1/3/08 21:06:04
Internacional
NAIEF YEHYA / CORRESPONSAL
Obama y Clinton,
más imagen que propuestas
N
YORK, N. Y. EN NOVIEMbre del 2007 nada parecía más inevitable que la elección de Hillary Clinton, la ex primera dama y senadora por Nueva York, como candidata a la presidencia de EU por parte del Partido Demócrata. Y nadie hizo tanto para enfatizar esta certeza que los medios masivos. A pesar de que la lista de políticos interesados en ese puesto era larga, los medios mostraban a Hillary con reverencia y solemnidad. El mensaje televisivo y de la mayoría de los grandes diarios era claro: nadie podía interponerse al enorme presupuesto ni a la poderosa maquinaria de los Clinton. La candidata demócrata comenzaba a menudo sus frases diciendo: cuando sea presidente… Los principales comentaristas políticos de la televisión como Tim Russert o George Stephanopulos mostraban cierta displicencia con el resto de los candidatos demócratas como Joe Biden, Chris Dodd, John Edwards, Dennis Kucinich y Bill Richardson, hasta el punto de tomarse la libertad de desinvitar a Kucinich a uno de los debates. Como si fueran obvios chivos expiatorios, peones o personajes secundarios en una película de horror. Para los medios cubrir a fondo las elecciones primarias de ambos partidos es caro, agotador y el gran público no está particularmente interesado por el proceso. Por lo que si algo deseaban las UEVA
grandes cadenas televisivas era que las votaciones y los caucuses (o bien las sesiones políticas cerradas de deliberación y elección) culminaran cuanto antes. Las televisoras quieren debates entretenidos, humillantes y de ser posible sangrientos, las discusiones de ideas no son precisamente buenas para aumentar los ratings. Lamentablemente para ABC, NBC, CBS y Fox las cosas se complicaron hasta lo imposible, por lo que el proceso continuará por varios meses más y probablemente hasta la Convención Demócrata.
Arrogancia Desde la primera contienda primaria que tuvo lugar en Iowa, un estado profundamente blanco y altamente agrícola, el senador por Illinois, Barack Obama, sorprendió al ganar con un 38% y dejar a Hillary hasta el tercer lugar con 29%, por debajo de John Edwards. Los 100 mil dólares que la campaña de Hillary gastó para celebrar con comida y bebida su inminente triunfo fueron un ostentoso desperdicio. Los Clinton despertaron a una pesadilla que no imaginaban posible. Hillary pudo ganar New Hampshire pero tras unas inolvidables lágrimas que la humanizaron ante el electorado y que los medios repitieron sin cesar. Una mujer le preguntó que cómo hacía para soportar el agotamiento de la campaña y, en un momento que nunca sabremos si fue espontáneo o estudiado, la señora
Clinton se mostró frágil y vulnerable. Pero ese triunfo no le dio una gran ventaja ni abrió una brecha hacia la candidatura. Por el contrario Obama fue ganando poco a poco más y más delegados en estados del norte, sur, este y oeste del país, en estados republicanos y demócratas, conservadores y progresistas, con mayoría urbana y rural, sorprendiendo a los expertos y poniendo en ridículo a los encuestadores. La arrogancia de la senadora, un asunto que no es nuevo para nadie que haya seguido su carrera política, ha sido su perdición. En noviembre Hillary declaró en el noticiero de Katie Couric de la cadena CBS que la candidata presidencial sería ella y en uno de los programas políticos matutinos de domingo, en la cadena ABC, Hillary declaró que sin duda su nominación sería un hecho para el 5 de febrero. Mientras los medios estadunidenses se preguntaban retóricamente si el país estaba listo para elegir a una mujer, perdieron de vista los descuidos y pobre organización de la campaña de Clinton, así como su gigantesco dispendio. Los expertos coronaban por adelantado a Hillary, asegurando que no podía tener un rival de talla, pero no se enteraron que el equipo de Obama había logrado organizar un auténtico y muy efectivo movimiento nacional de bases que pasó por debajo del radar de los medios y estableció redes de voluntarios en casi todos los estados,
38 • Zócalo
zocalo97 37-48.indd 38
1/3/08 21:06:05
Debacle Pero súbitamente todo cambió, los medios descubrieron el carisma de Obama, especialmente cuando la ex actriz y conductora mega popular de la televisión Oprah lo endosó. Al unísono, la visión que tenían los medios masivos del joven senador afroamericano cambió, los expertos comenzaron a escucharlo y tomar en serio su campaña. Esto causó que los operadores de la maquinaria clintoniana aullaran que los medios misóginos estaban saboteando a Hillary, y dando una ventaja inaceptable a su rival. Algunos comentaristas, incluso viejos y experimentados se mostraban evidentemente entusiastas y hasta iluminados por Obama, en quien veían una epifanía, una especie de un nuevo John F. Kennedy, a un líder capaz de unir al país y de restaurar un sentido de nación tras las políticas de ruptura y cisma provocadas por el gobierno de George Bush junior. Lo que resulta inquietante es que la retórica de Obama es profundamente religiosa y su estrategia ha consistido, de acuerdo con su propio libro autobiográfico, Dreams From My Father (Sueños de mi padre), en conquistar el lenguaje de la fe para llevar su mensaje y arrebatárselo a la extrema derecha cristiana que se lo ha apropiado. De tal manera estamos ante una especie de teología de la liberación light, pero con un claro potencial para tornar a sus seguidores en devotos de culto. Pero lo que en realidad preocupaba a los Clinton no era tanto la excitación de algunos expertos sino el hecho de que la popularidad de Obama iba en aumento vertiginoso, y que poco a poco conquistaba nuevos segmentos de la población, arrebatándole a Hillary un importante porcentaje de sus votantes naturales: mujeres, personas de bajos recursos e hispanos entre otros.
Cuando esto se escribe Obama ha ganado las elecciones consecutivas en 11 estados y a Hillary le queda únicamente Texas y Ohio donde tiene que ganar para poder sobrevivir en esta carrera. Esta serie de derrotas obviamente ha producido pánico entre el equipo Clinton, cambios de personal de última hora y numerosas deserciones. Y si algo indica que Hillary está aterrorizada es, por una parte, su compulsiva urgencia por cambiar constantemente de mensajes, y por otra la de atarse obsesivamente a slogans que ya demostraron ser ineficientes.
Hillary, sus notorios errores de estrategia.
El otro Clinton: el factor Bill Hillary es sin duda una mujer fuerte e inteligente, sin embargo pasó buena parte de su vida a la sombra de una ominosa superestrella de la política, su marido Bill. Destacar a pesar suyo parece una misión suicida, sin embrago y tras el famoso escándalo de Monica Lewinski y sus sesiones de sexo oral en la Oficina Oval, Hillary se reinventó como una mujer independiente, como una senadora exitosa y luego como la primera mujer con serias posibilidades de conquistar la presidencia de Estados Unidos. Esta narrativa no escapó de la lente de los medios, los cuales la tornaron en una épica neofeminista o retroamazónica, dependiendo el caso. Pero a final de cuentas estos medios estaban incómodos con la senadora de Nueva York, con su frío pragmatismo, su ambición voraz y su incomparable antipatía.
en algunos casos semanas antes que el personal de Hillary se tomara la molestia de abrir oficinas y determinar estrategias para campañas locales.
Así que cuando comenzaron los problemas recurrió a Bill, uno de los ex presidentes vivos más queridos en los EUA. Bill era considerado por muchos como la pieza más importante de la campaña, como alguien capaz de resolver cualquier tipo de problema en que Hillary se pudiera meter. Sin embargo, en vez de usar su encanto Bill se lanzó como mastín a intimidar y acusar a la prensa por tratar a su mujer injustamente, a confrontar a los votantes en vez de seducirlos (como en su famoso discurso donde señaló que si Hillary no llegaba a la Casa Blanca sería culpa de Texas y Ohio), así como a descalificar y golpear a Obama, quien supo portarse presidencial e ignoró la mayor parte de sus insinuaciones (“Jesse Jackson también ganó en Carolina del Sur” o al sugerir que los seguidores de Obama eran jóvenes ilusos, ingenuos e ignorantes) y comentarios denigrantes (al cuestionar constantemente su experiencia, así como al mencionar que si bien Obama había ganado algunos estados ninguno de ellos era verdaderamente importante como California, Nueva York, Nueva Jersey, los cuales conquistó su mujer. Alguien denominó esta estrategia como el recurso de insultar a 40 estados en un parpadeo). Para colmo mientras el expresidente arremetía con su estilo agresivo, las cámaras lo seguían a donde fuera como si se tratara de una estrella de rock. Bill llegó a la osadía de dar su propio discurso televisado antes que su mujer, tras las primarias de Carolina del Sur. El episodio alcanzó un paradójico clímax cuando el expresidente se quedó dormido frente a las cámaras durante un homenaje a Martin Luther King. Al término de su ofensiva numerosos fans de Hillary cambiaron de bando en docenas de estados. A partir de entonces Bill quedó reducido a dar conferencias en auditorios escolares (frente a estudiantes que asistían a cambio de créditos extra) semivacíos. Pero el daño ya estaba hecho. El feroz e infructuoso arrebato de Bill fue percibido por los medios como el
Zócalo • 39
zocalo97 37-48.indd 39
1/3/08 21:06:06
Juego sucio La campaña de Clinton había prometido “no volverse negativa”, es decir no recurrir a los golpes bajos ni a jugar sucio. Pero eso fue cuando Hillary estaba segura de arrasar estas primarias. Pero en cuanto Iowa reveló otra realidad, la maquinaria Clinton se ha dedicado a correr rumores acerca de Obama: desde su uso de drogas cuando era estudiante (algo que él mismo relata en su libro, pero que el New York Times sintió que debía enfatizar al publicar un artículo de primera plana), hasta su presunta fe islámica (la cual es inexistente ya que es miembro de la Iglesia Unidad de Cristo). En la vorágine que ha desatado el colapso de su campaña, Hillary y su equipo han recurrido a una variedad de estrategias desesperadas y hasta el momento en que esto se escribe, fallidas. Por un lado, Matt Drudge, el comentarista de derecha de internet (que alcanzó la fama al revelar el escándalo Lewinsky), asegura que recibió de parte del equipo Clinton una foto de Obama ataviado con la indumentaria blanca y un turbante que le fue ofrecido en Wajir al noroeste de Kenya en su viaje al país de su padre en 2006. A pesar de ser una imagen inofensiva, la idea de rescatarla y reciclarla en este momento tenía como objetivo despertar fervores nativistas y racistas, así como confundir al público, insinuar que el senador podría ser musulmán y quizás hasta terrorista. Es de esperar que este tipo de ataques en contra de un candidato, cuyo nombre es Barack Hussein Obama, no harán más que intensificarse a medida de que avancemos en el proceso. Como prueba basta un artículo en el Chicago Tribune1, del 27 de marzo de 2007, en el que se acusa a la madre de Obama, Stanley Ann Dunham, una antropóloga y feminista, fallecida en 1995, de ser una hippie, atea y anarquista aficionada a experimentar hombres de diversos orígenes raciales. En el Asia Times2, del 27 de febrero de 2008, las acusaciones continúan y aumentan al sugerir que su ma-
dre también era comunista y odiaba a Estados Unidos, aquí también se acusa a su esposa, Michelle, de ser izquierdista y un fraude académico. Según este último diario, Obama ha manipulado al pueblo estadunidense para ser presidente y así vengarse del país que su madre despreciaba.
Obama rebasa pronósticos de la prensa.
renacimiento de una de las peores ideas del régimen clintoniano: la promesa de que al votar por Clinton el publico se llevaba “dos por el precio de uno”. La muy desprestigiada noción de una copresidencia matrimonial que en su momento irritó a republicanos y demócratas, y prácticamente a todo mundo, quizás con la excepción de la heredera de la dinastía, Chelsea Clinton. Bill Clinton sobrevivió a ese faux pas con relativa gracia, sin embargo el fantasma de una copresidencia de “Billary Clinton”, como fue denominada por varios comentaristas, reapareció justo a tiempo para sabotear, por lo menos en parte, las primarias del famoso súper martes en que se disputaban 22 estados. Pero aparte de ese tropiezo la campaña de Clinton se ha caracterizado por un salvaje despilfarro de dinero, por pagar a algunos de los asesores y expertos en relaciones públicas más caros del mundo. Tan sólo para Iowa invirtieron 25 millones de dólares para quedar en tercer lugar. La prensa ha gozado explotando las revelaciones de que el equipo Clinton gastó mil 300 dólares en donas y más de un millón en pizzas tan sólo en enero. Mientras tanto, los medios seguían azorados por la eficiencia con que Obama logró financiar su carrera por la presidencia (de EU) utilizando principalmente pequeños donativos hechos a través de internet. Este flujo de dinero, a diferencia del que nutre las arcas de Hillary, el cual proviene en su mayor parte de donadores que ya han alcanzado el máximo permitido por la ley, se ha mantenido constante. Más de un millón de personas han donado dinero a la campaña de Obama y el número sigue creciendo. La crisis económica de Hillary fue tan severa que tuvo que invertir cinco millones de dólares de sus propios ahorros para mantener su campaña a flote. Esto no habla muy bien de la capacidad, como administradora, de la candidata que ha repetido hasta la náusea ser la más competente y estar lista para dirigir el país a partir de ahora.
Además, Obama puede ser blanco de una variedad de ataques debido a su birracialidad, mientras su padre era negro y kenyano, su madre era blanca, americana y de origen inglés. Por tanto puede volver a ser presentado como alguien que no es “suficientemente negro como para merecer ser apoyado por los afroamericanos”. Al prejuicio racial siempre vivo en este país se une el repudio a los matrimonios birraciales, los cuales si bien se han vuelto mucho más aceptables ahora, eran casi un tabú cuando los padres de Obama se casaron en 1960 y lo concibieron, entonces 22 estados de la Unión prohibían los matrimonios interraciales.
Del privilegio a la indignación Hillary se comportaba un día con enorme gracia, confesando al mundo el privilegio que sentía por poder competir en contra de Obama, por ser parte de este momento histórico en que una mujer y un afroamericano han logrado saltar obstáculos que parecían invencibles para tratar de llegar a la presidencia. Pero al día siguiente Hillary amenazaba a Obama (“!Nos vemos en Ohio!”) y lo denunciaba con furia comparable al de una directora de escuela menopáusica, supuestamente
40 • Zócalo
zocalo97 37-48.indd 40
1/3/08 21:06:08
La guerra al fin, la guerra sin fin
Chris Dodd, poca atención de la ola mediática.
por mentir respecto de la posición de la senadora en torno al TLC. Sin duda su estrategia más derrotista y cómica ha sido la de combatir al optimismo de Obama con su propia dosis de realismo surrealista, por no llamarlo pesimismo. De acuerdo con Hillary, ella es mucho mejor candidato que Obama en todos los frentes, salvo quizás en la habilidad para dar discursos, por tanto se ha lanzado con furia en contra de las “palabras”, de los “discursos huecos” y las ilusiones que no se materializan. Él es un charlatán y un soñador, mientras que ella tiene los pies en la tierra y es una chica muy trabajadora. Esto no sólo es un claro harakiri sino que es contradecir la esencia misma de lo que es la política. Y con todo esto Hillary sigue hundida por su esquizofrénica carencia de un discurso más allá de repetir con énfasis histérico que tiene 35 años y que está: lista para liderar y lista desde el primer día. Como escribió John Heilemann en New York Magazine3: “… hacer una y otra vez lo mismo esperando tener diferentes resultados es una definición funcional de la locura, y en política es un indicador típico de desesperación o agotamiento o como parece ser el caso de Hillary, de ambos”. Cuando Hillary llegó a su debate en Ohio, el 26 de febrero, ya no se le esperaba como la inevitable ganadora de este proceso, ni siquiera como una retadora sino como una persona inestable e impredecible. Y si algo es claro en este tipo de situaciones es que ante la ausencia de propuestas lo único que le queda a un candidato es demoler por las buenas o por las malas a su oponente.
Ahora bien, el punto menos mencionado por los medios es como siempre, la esencia, el contenido de las propuestas y los discursos. En gran medida lo que ofrece Obama no es tan distinto de lo que propone Hillary. La mayoría de las diferencias en casi todos los rubros son minúsculas o marginales. Pero hay una diferencia de fondo, un tema que ha querido ser minimizado o por lo menos relegado a un segundo plano desde el comienzo de las campañas, por debajo de la economía, el sistema de salud, la inmigración y la seguridad nacional: la guerra. Obama votó en contra y mantuvo una postura relativamente consistente en contra de la guerra en Irak, mientras que Hillary votó a favor y se expresó en numerosas ocasiones con absoluta certeza de que la causa era justa. Hillary quiso demostrar desde su llegada al Senado que ella podía ser tan ruda y severa como cualquier hombre, por lo que luchó por estar en el Comité para las fuerzas armadas, esto la puso en una posición particularmente delicada y no se puede decir que haya sido competente o acertada ya que, a pesar de tener acceso a información privilegiada, se equivocó gravemente respecto de la guerra. Durante su campaña repitió miles de veces el mantra de: “si hubiera sabido entonces lo que sé hoy…”. Sin embargo, esa respuesta nunca dejó satisfecho a nadie fuera de sus incondicionales. Y no conforme con esa metida de pata, volvió a votar para darle a Bush la libertad de intervenir en Irán, si eso deseaba. No fue sino hasta el debate en Ohio en que finalmente Hillary declaró que si pudiera retirar su voto por la guerra lo haría. Ahora bien, es claro que gane quien gane esta elección presidencial su herencia será un par de guerras, en gran medida perdidas, en la que tan sólo en Irak cuesta 12 mil millones de dólares al mes, una inversión gigantesca que a la larga sólo beneficia a los contratistas involucrados en el conflicto. El próximo presidente
de EU tendrá que conformarse con ser administrador de dos conflictos catastróficos y por tanto ser un esclavo de los propagandistas que se encargarán de dar una apariencia digna a la masacre. Por su parte, Obama, supuestamente el candidato antibélico, ha moderado su retórica en torno a la guerra y ha adoptado el absurdo e inexplicable razonamiento del Think Tank Council on Foreign Relations, una institución derechista que estuvo a favor de la guerra hasta que ésta se volvió un caos, y que en realidad se opone ahora a la invasión únicamente por ser un fracaso y no por ser injusta, inmoral y criminal. Otra similitud entre los candidatos es que Hillary cuando aún era primera dama, en una reunión con Suha Arafat, la esposa del desaparecido Yasser Arafat, declaró que los palestinos merecían un Estado independiente, tan sólo para ser desollada por los medios estadunidenses, hasta retractarse. Obama, por su parte, continuamente se manifestó a favor de la causa palestina, hasta que comenzó su carrera por la presidencia. En uno de los debates declaró: “soy un amigo incondicional de Israel y su seguridad es sacrosanta”. Difícilmente podemos imaginar a un político estadunidense hablando de esa manera, y con esas resonancias religiosas, de cualquier otra nación en el mundo. En su favor podemos decir que por lo menos matizó que el hecho de ser proIsrael no quiere decir ser proLikud, refiriéndose al partido que está en contra de concesiones territoriales, negociaciones y a favor de continuar y expandir la ocupación de nyehyz@nyc.rr.com tierra palestina. 1
Tim Jones, “Obama’s mom: Not just a girl from Kansas. Strong personalities shaped a future senator”, Chicago Tribune, 27 de marzo de 2007. http://www. chicagotribune.com/news/politics/chi-0703270151m ar27,0,5157609.story 2 Spengler, Obama’s women reveal his secret, Asia Times, 26 de febrero de 2008. http://atimes01.atimes. com/atimes/Front_Page/JB26Aa01.html 3 John Heilemann, “The Power Grid. End and Endgame. How can she win? Actually, the more important question may be: How does she lose?”, New York Magazine, 24 de febrero de 2008.
Zócalo • 41
zocalo97 37-48.indd 41
1/3/08 21:06:09
Telenovelas
Jalisco:
el delirio mediático Pablo Arredondo Ramírez *
E
L GOBERNADOR DE JALISCO, EMILIO GONZÁLEZ Márquez, tiene una obsesión y una debilidad. La televisión le ha quitado el sueño y está convencido de que el único gobierno posible es aquel que se refleja en las campañas de los medios de comunicación. Obsesión y debilidad que lo han llevado a violar la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos sin manifestar el menor remordimiento, de la misma manera en que se ha empeñado en canalizar sin recato los dineros del erario público hacia las arcas de las privilegiadas empresas televisivas. Los más recientes escándalos protagonizados por el mandatario jalisciense están ligados al financiamiento de dos telenovelas (Las tontas no van al cielo, de Televisa y Tengo todo excepto a ti de TV Azteca), así como a la puesta en marcha de una campaña de promoción personalizada durante los días previos y posteriores a su primer informe de gobierno que se llevó a cabo el primer día de febrero. Además, sus desvaríos mediáticos lo habían llevado en los meses anteriores, a cargar con abundantes recursos públicos la iniciativa “Espacio 2007” de la corporación de Azcárraga Jean, y en menor medida el “Juguetón” de la empresa de Salinas Pliego. En apenas un año de gobierno, Emilio González Márquez demuestra que él es fiel a sus costumbres. Sobre todo, porque éstas le han funcionado hasta el momento. Siguiendo la tradición del circo político nacional, antes de brincar de la presidencia municipal
de Guadalajara a la candidatura para gobernar la entidad, González Márquez probó las mieles de la “mediocracia”. Gobernó la capital del estado con base en campañas publicitarias, ajustando la estrategia de su administración el estilo impuesto por Vicente Fox en el gobierno federal. En dos escasos años –insuficientes desde luego para corregir cualquiera de las grandes o pequeñas broncas de la gran ciudad—, el ahora gobernador infló las partidas presupuestales del municipio tapatío dedicadas a la comunicación social y multiplicó su rostro en las pantallas. Dos años le bastaron para posicionarse como precandidato al poder Ejecutivo del estado, y para instrumentar iniciativas tan descabelladas como la edición de un libro de texto gratuito que hablara elogiosamente de su propio gobierno. Es decir, la historia oficial narrada con las anteojeras del Partido Acción Nacional. ¿Quién dice que el viejo régimen ya murió? Cada día está más claro que el ahora mandatario de Jalisco, no sólo se casó durante sus meses como presidente municipal con una de las ideas más populares de los mercadólogos de la política –aquella que tiene que ver con la idea de gobernar como si se tratara de una “campaña permanente”—, sino que además aprovechó las debilidades de sus contrarios en el terreno. Durante la contienda por el gobierno estatal en el 2006 montó una campaña sucia en los medios de comunicación de la localidad que terminó por enterrar las aspiraciones de su rival del PRI, Arturo Zamora, quien a la postre careció de argumentos para defenderse. Seguramente debido a que en el fondo sí había cola que pisar. De cualquier manera, el panista Emilio González Márquez demostró que la campaña permanente, la promoción personal desde la tribuna que
42 • Zócalo
zocalo97 37-48.indd 42
1/3/08 21:06:10
proporciona el ejercicio de gobierno (solventada con recursos públicos), la guerra sucia contra sus rivales y el derroche financiero a favor de los medios electrónicos, constituyen una fórmula perfecta para llegar al poder y para construir futuras aspiraciones. El panista aprendió una lección de comunicación política que hasta los tontos comprenderían. Pero tanto aprendizaje ha llevado al mandatario de Jalisco a desbordarse mediáticamente en su primer año de gobierno, aun a pesar de los muros de contención edificados por la más reciente reforma electoral en el país. Si hasta hace poco le funcionó, por qué no habría de sucederle en adelante. En un principio fueron los 67 millones de pesos para la iniciativa “Espacio 2007”, de Televisa y a “Juguetón” de TV Azteca, y después vendrían los apoyos a las telenovelas. En suma, se calcula que hasta la fecha el gobierno de Jalisco ha canalizado poco más de 100 millones de pesos a las dos grandes televisoras, ello sin considerar los gastos “ordinarios” de las campañas de gobierno canalizados a la radio y a la televisión en el transcurso de los meses pasados. Se trata de montos que superan considerablemente el financiamiento de otras acciones y programas del gobierno dedicados a fomentar la imagen del estado o a desarrollar los valores que González Márquez dice promover a través de las telenovelas. Por ejemplo, los destinados a apoyar al Instituto Jalisciense de la Mujer (14.7 millones de pesos), al Programa del DIF para la atención y prevención de
la violencia intrafamiliar (6.8 millones de pesos), o al Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (33.7 millones de pesos). En medio del vértigo mediático, el gobernador de Jalisco está dispuesto a probar que no hay mejor política pública que aquellas que es virtual. De la misma manera está convencido de que presumir en los medios no empobrece, ejercer eficientemente el gobierno es lo que aniquila. Y por si no bastara, Emilio González Márquez se ha puesto a la vanguardia de los trucos y marrullerías que se impondrán a partir de las modificaciones constitucionales que limitan la promoción personalizada de los servidores públicos en ejercicio. Escudado en disposiciones menores del Cofipe, el gobernador de Jalisco violó sin recato alguno la letra del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que claramente establece: “La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de administración pública, y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”. Durante dos semanas, el mandatario jalisciense apareció recurrentemente en las pantallas de la televisión local (abierta y restringida), y aprovechó sucesos deportivos como el Super Bowl, para confesar a través de la política del spot –rodeado de nobles ciudadanos— que su administración está comprometida con el bienestar social de la entidad. El autoelogio y la promoción personalizada en su más nítida expresión. ¿Y la Constitución? Bien gracias. En Jalisco, las reformas constitucionales en materia electoral y de responsabilidad de los servidores públicos están condenadas a convertirse en letra muerta. Esa es la apuesta en la que se ha empeñado un gobernante que vive en la francachela mediática permanente. Una parranda que se está cubriendo con los recursos del pueblo. Se trata de una estampa más de la democracia mexicana realmente existente. ramales52@yahoo.com.mx *División de Estudios de la Cultura Universidad de Guadalajara.
Zócalo • 43
zocalo97 37-48.indd 43
1/3/08 21:06:11
Telenovelas
Pierde Iglesia batalla: Masferrer Guadalupe Parral García Tomás Coronado Olmos procurador de Justicia de Jalisco quien parece que fue a fiestas donde había menores de edad. —A qué atribuye el auge de temas religiosos en algunos programas actuales en radio y tv? —Lo que sucede es que la Iglesia católica ha perdido la batalla de los jóvenes, quienes ya no van a misa. Están tratando (las empresas y funcionarios) de hacer una ofensiva mediática para recuperar presencia entre los jóvenes. No obstante, esa estrategia no significa que los jóvenes vayan a regresar a las iglesias. Otro aspecto es que las empresas de la televisión han tomado partido a favor de la Iglesia católica.
El gobernador de Jalisco, Emilio González, en la develación del busto del obispo Juan Sandoval Íñiguez.
En general, hay una suerte de ninguneo en el mundo evangélico. Creo que los evangélicos tienen una fuerza bastante dinámica y ellos también están impulsando sus propias propuestas en los medios. Por otro lado, en la actualidad hay algunos gobernadores que financian melodramas y programas católicos como es el caso de los mandatarios panistas de Jalisco y Guanajuato, Emilio González y Juan Manuel Oliva. El primero patrocina Las tontas no van al cielo, de Televisa; mientras
Antonio Sánchez (Comunicación Social)
E
un fuerte ingrediente religioso tanto en los argumentos como en sus producciones, patrocinadas por Televisa y los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, tienen intenciones morales, religiosas, políticas y económicas, pero los resultados no siempre son los esperados por quienes alientan esta modalidad de incursión en la televisión abierta privada o pública, asegura el antropólogo Elio Masferrer. —¿Cuál es su opinión de que gobernadores patrocinen telenovelas religiosas. Eso no había ocurrido? —Se podría decir que en términos lineales, hay cierta intención de promover determinadas posiciones religiones y valores. Sin embargo, usted recordará que precisamente el gobernador del estado de Jalisco, Emilio González, si mal no recuerdo, hizo pública su reunión con su gabinete para leer La Biblia. Hay varios funcionarios y legisladores, que intentaron entrar a un table dance en Guadalajara. Y fueron balconeados de alguna manera por un programa que transmite en vivo a altas horas de la noche. Aunque la intención de los gobernadores sea enviar un determinado mensaje, la sociedad calificará en determinado momento, su parecer. Uno podría pensar que la intención de los funcionarios está relacionada con emitir un mensaje religioso. Creo que la población también evalúa si el discurso es consistente o no. En esa perspectiva, también llama la atención que el cardenal Juan Sandoval Iñiguez, obispo de Guadalajara, no hizo ningún comentario en su momento. Hay acusaciones muy severas contra un alto funcionario del estado, L AUGE DE LAS TELENOVELAS CON
que el segundo, lo hace en la serie Vida Mía, a fin de evangelizar a los jóvenes en su canal estatal TV 4 de Guanajuato. —¿La sociedad estará de acuerdo con este tipo de contenidos en la televisión? —Realmente esa polémica ya se hizo en México desde hace tiempo. Recordará que hubo esta polémica en torno al Big Brother (programa de Canal 2), y definitivamente lo que hizo Televisa de forma pragmática fue pasar este programa y no lo que hacía A favor de lo mejor (grupo conservador dedicado al análisis del contenido de los programas). Lo que creo es que las televisoras ven esto como un negocio y si hay alguien que les arrima unos pesos y les da facilidades para grabar una telenovela con su estado, por supuesto que le va a entrar. Creo que hoy por hoy los medios están siendo objeto de una suerte de espacio de disputa por el control del campo religioso. Pero también la población está dividida en un sector que no cree lo que hay en la televisión. —Con los temas religiosos en televisión, la religión perderá seriedad? —Creo que son temas muy diferentes. De alguna manera la Iglesia está muy preocupada por cuestiones moral-familiar y sexual, pero no por otra cuestión. Llama la atención en estos casos, por ejemplo, de pederastia contra niños, en la que incluso se emitió una recomendación de parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al gobierno del estado de Oaxaca, por la lentitud en la impartición de justicia. Creo que la población es bastante adulta, y hace un seguimiento de esta situación mucho más puntual de los que nosotros creemos.
44 • Zócalo
zocalo97 37-48.indd 44
1/3/08 21:06:13
Discriminación
¿Diversidad en la W?
Antonio Medina*
E
L PROGRAMA DE RADIO TRIPLE G, GENERACIÓN DE Gente Gay, única emisión radiofónica dirigida a la población homosexual desde un espacio comercial, no cuenta actualmente con el apoyo de W Radio para su difusión durante los cortes de estación que promocionan los diferentes programas de toda su barra programática. Triple G, conducido por Eduardo Iniesta y Rodrigo Márquez, no cuenta con un spot promocional que difunda durante la semana los contenidos que tendrá la siguiente emisión, tal como sucede con el resto de los programas sabatinos, entre ellos Noticias W, que conduce Enrique Hernández Alcázar, Generación TN; Saludablemente W, Expedición W, Automóvil W y Los amos del camino. Durante toda la semana, los spots publicitarios de cada programa de la W difunden la nueva filosofía corporativa de la estación y muestran en segmentos de pláticas de emisiones anteriores la dinámica y temas que abordan. En este sentido, es curioso que la W, luego de la salida de la periodista Carmen Aristegui, incrementó sus spots corporativos que destacan en su eslogan las palabras “diversidad” y “generación”, mismas que desde hace seis años emplea el programa Triple G. Para quienes hemos seguido el proceso de esta propuesta radiofónica desde su creación, pensaríamos que actualmente Triple G es constantemente promocionado, pues el nombre del programa también contiene la palabra “generación” y en sus diferentes etapas, desde que inició en agosto de 2001, se ha utilizado la palabra “diversidad”, por ello es de extrañar que un programa que reivindica la “diversidad”, en este caso la sexual, y se propone ante su público como una “nueva generación”, no esté incluido en la promoción y nueva estrategia de difusión de la XEW, que reivindica —supuestamente— la diversidad, y que ahora, con la salida de
Aristegui, se está promocionando como una “nueva generación”, o al menos así reza el eslogan en varios de los spots en cada corte de estación. A este respecto debe agregarse que el programa Triple G ha sido arrinconado a un horario nada atractivo: los sábados de 21 a 22 horas, y que sin avisar a la audiencia, se suspende cada que hay partidos de fútbol o eventos especiales, como el Teletón. Vamos, tal pareciera que el programa que le dio a la W un tinte social incluyente en los tiempos de Aristegui, Solórzano y Loret de Mola, ahora se está actuando en su contra; lo que resulta contradictorio, pues la estación de Televisa y el Grupo PRISA pretende hacer creer que son abiertos, plurales y diversos —principalmente para contrarrestar el cuestionamiento social de la forma en que salió Carmen Aristegui en enero pasado— mientras que en los hechos están invisibilizando una propuesta de comunicación que les podría dar mayor credibilidad y congruencia.
Triple G, propuesta de Charo Fernández Triple G nació como una necesidad de renovación y apertura de Radiópolis. Fue impulsado por Charo Fernández, ex directora de la estación, quien propuso un programa realizado por gente gay para homo y heterosexuales, en donde se planteara cada semana temas referentes a la diversidad sexual y así, desde un espacio ameno, lúdico y con información objetiva, se combatiera la homofobia e ignorancia. Al salir la directora, nueve meses después del inicio del programa, éste sufrió su primer intento de censura, tal como lo relató el periodista Jenaro Villamil en La Jornada en junio de 2002, quien develó que los recortes de personal y de proyectos en Radiópolis se habían incrementado a raíz de la incorporación del corporativo español PRISA, que adquirió el 49 por ciento de inversión: “Lo paradójico es que los españoles estaban fascinados porque
...debe agregarse que el programa Triple G ha sido arrinconado a un horario nada atractivo: los sábados de 21 a 22 horas, y que sin avisar a la audiencia, se suspende cada que hay partidos de fútbol o eventos especiales, como el Teletón.
Zócalo • 45
zocalo97 37-48.indd 45
1/3/08 21:06:13
radioeléctrico son beneficiarios directos por el usufructo del espacio que explotan. La ganancia de los que lucran con la señal es la acumulación de dinero, y la ganancia para la sociedad debe ser, verse representada en un medio de comunicación, que es a fin de cuentas, un espacio de interacción en el cual debemos vernos representados todos los sectores sociales. * Profesor de la carrera de Comunicación y Cultura de la UACM. j_medina27@hotmail.com
De izquierda a derecha: Renato Henkel, Eduardo Iniesta y Amos Díaz Barriga, iniciadores del programa.
Antonio Medina
existiera un programa de orientación gay en la estación”, relató en su momento Eduardo Iniesta. Tal vez por la nota de Villamil el programa no salió del aire, o al menos esa fue la lectura de los conductores en aquel momento, quienes pronto fueron bien vistos y apoyados por el nuevo equipo editorial de la estación: Aristegui, Solórzano y Loret de Mola. Además entendieron la visión mercantilista de los socios españoles, por lo que se aplicaron a conseguir patrocinadores para poder permanecer al aire. Y así ha sucedido hasta la fecha, aunque por cuestiones poco comprensibles han sido movidos de los horarios de mayor audiencia. Para la comunidad gay tener un espacio de discusión y difusión de su agenda en un medio concesionado, cuya cobertura abarca todo el país, es muy importante. Tal vez Triple G no es el espacio con el que se identifica toda la comunidad gay, pero sí ha contribuido a visibilizar en un medio nacional las principales demandas de este sector. W Radio no está haciendo un favor al otorgar un tiempo a la comunidad gay a través de Triple G: es la consecuente retribución que deben tener las empresas concesionadas hacia los diversos sectores de la sociedad, pues los que lucran con el espectro
46 • Zócalo
zocalo97 37-48.indd 46
1/3/08 21:06:15
Discriminación
Diputadas panistas se niegan a reabrir editorial Braille
78 agosto 2006). Durante ese tiempo sólo fue posible imprimir medio centenar de ejemplares de la Ley General de las Personas con Discapacidad –promulgada en junio de 2005-, así como la Constitución Política en tres tomos. Algunos ejemplares fueron donados a grupos de ciegos y a instituciones y asociaciones de personas con discapacidad visual. Ahora en la legislatura LX, y muy a pesar de que el coordinador de los panistas, Héctor Larios Córdoba, “dio luz verde” al proyecto de la editorial Braille, presentado nuevamente en tiempo y forma por Jorge Pulido, la diputada michoacana Esperanza Morelos Borja (PAN), y presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables, descarta la posibilidad de reabrir la editorial como parte
Jorge Pulido, periodista, presidente de A. C. Contacto Braille.
Archivo Zócalo
C
ON LA ANUENCIA DE LA COMISIÓN de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados federal de la LIX legislatura, que presidía la panista, Adriana González Furlong (Estado de México), se echaron los cerrojos a la Editorial Louis Braille, que había sido inaugurada año y medio atrás, el 13 de julio de 2006. Durante la efímera existencia de la Editorial (ocho meses), fue común la falta de apoyo presupuestal que hiciera frente a la compra de papel Braille y el pago de la encuadernación. Únicamente se contó con una maltrecha impresora Braille, adquirida en el año 2000 por el propio Héctor Larios Córdoba, cuando encabezaba la Comisión de Discapacidad, y que estuvo arrumbada hasta que la rescató el periodista Jorge Pulido, En la LIX legislatura, el periodista abrió los ojos a la diputada González Furlong (entonces presidenta de aquella Comisión y que ahora se desempeña como directora general del Instituto Nacional para los Adultos Mayores) sobre la trascendencia de publicar en Braille los documentos legislativos del país. En julio de 2006, Furlong apoyó la creación de la editorial y adquirió equipo de cómputo, programas, mobiliario de oficina y la construcción de un espacio de trabajo (Zócalo No.
de su programa de trabajo “debido a las limitaciones presupuestales”, aunque “admite” la importancia de la propuesta, “ya que hasta ahora no existe en ningún parlamento del mundo una iniciativa de esta índole”. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), actualmente 629 mil ciegos no cuentan con la valiosa posibilidad de tener en sus manos, la legislación que rige la vida pública y privada de los mexicanos en el sistema Braille. Todo se ha quedado en una enfadosa acumulación de promesas y buenas intenciones que se pierden entre los asesores de Larios Córdoba, evasivas que impiden la reapertura de la Editorial Braille, concebida ahora también como Centro de Producción Bibliográfica con recursos propios y autonomía presupuestaria, desvinculada de cualquiera Comisión legislativa. ¿Qué se necesita para constituir el Centro de Producción Bibliográfica en Braille del H. Congreso de la Unión? Además de la voluntad política de los legisladores, se requiere que la Junta de Coordinación Política, una vez aprobado el proyecto en sesión plenaria, haga oficial la creación de la editorial y biblioteca Braille en la Ley Orgánica y el Reglamento Interno y se asigne el presupuesto correspondiente para su operación humana y material.
Zócalo • 47
zocalo97 37-48.indd 47
1/3/08 21:06:16
Solamente es necesaria la inversión económica de unos tres millones de pesos, que representan una minúscula parte de los cuatro mil 701 millones de pesos solicitados por la Cámara de Diputados para su ejercicio presupuestal en 2007 o los 500 millones requeridos para la construcción de la nueva sede del Senado. La cantidad que se propone se invertirá en la adquisición de media docena de impresoras Braille, computadoras adaptadas con lectores parlantes para ciegos, recursos materiales y mobiliario de oficina, además de una plantilla de trabajadores que reciban un sueldo digno y sus correspondientes prestaciones de ley. La propuesta del periodista, presidente de la Asociación Civil Contacto Braille, incluye la creación de una Biblioteca Legislativa para personas con discapacidad visual. En opinión de Pulido, su reclamo para la comunidad con discapacidad visual no es menos relevante que la Reforma del Estado; la Reforma energética; la designación de consejeros en el IFE, o muchos otros temas de relumbrón meramente politiqueril. ¿Qué beneficios se obtendrán a cambio? La elaboración y distribución en Braille de leyes, códigos, reglamentos, documentos internacionales sobre derechos humanos y no discriminación, boletines informativos, invitaciones y programas de eventos parlamentarios, la revista Contacto Legislativo; señalamientos en elevadores y pasamanos de escaleras y cédulas Braille en el Museo Parlamentario de San Lázaro, y hasta las tarjetas de presentación de diputados y senadores también impresas en este sistema de lectura y escritura táctil. Hoy en día, las personas con discapacidad visual disponen de muy pocas publicaciones en Braille para su formación escolar, información periodística y esparcimiento, por la falta de medios económicos, y el encarecimiento de las traducciones de los centros de impresión
Braille que hay en el país. Ante esta disyuntiva, los faltos de vista suplen el sistema Braille por audiograbaciones o la lectura en la computadora adaptada con voz sintética, con lo que se convierten, en la mayoría de los casos, en “analfabetos funcionales”, ya que se desentienden de forma involuntaria de las reglas ortográficas y la correcta sintaxis al momento de redactar un determinado texto.
Los diputados discriminan ¿Por qué son discriminados los ciegos en el H. Congreso de la Unión? El pasado 13 de septiembre de 2007 el gobierno mexicano ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, queda evidente, hoy más que nunca, el impostergable compromiso de los servidores públicos y de los legisladores para cumplir con lo señalado en este instrumento internacional impulsado en la Organización de Naciones Unidas. En dicho documento está claramente definido el hecho de hacer accesible la comunicación y la información hacia las personas con discapacidad: “La comunicación incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, lacomunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las
A la derecha, diputada María Esperanza Morelos.
comunicaciones de fácil acceso”, precisa la Convención. En este mismo sentido, también con sustento en la propia Convención, la actual legislatura al pasar por alto la publicación de impresos en Braille está incurriendo en discriminación a las personas con discapacidad visual. Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables”. En varios momentos el periodista Jorge Pulido, creador del proyecto Braille para el Congreso de la Unión, ha declarado: “Leer y escribir en Braille es un derecho que tienen las personas con discapacidad visual para acceder a la educación, el trabajo, la recreación, la información, y llevar una vida digna. Dar a conocer nuestras leyes es una responsabilidad social de los legisladores para poner en las manos de los ciegos, personas con baja visión y sordo-ciegos estos documentos en forma accesible y puntual, sin minimizar ni descalificar su participación activa en la vida social, económica, política y cultural de nuestro país”. (redacción)
Archivo Cámara de Diputados
Mínimos recursos requiere el proyecto
48 • Zócalo
zocalo97 37-48.indd 48
1/3/08 21:06:17
Cerco informativo
Incomunicación en Cuba Miguel Salguero
D
“SIStema político cubano: la verdad que se conocerá un día”, al que invitó la embajada de Cuba el pasado 29 de enero en el Club de Periodistas en la Ciudad de México, la periodista y escritora cubana Arleen Rodríguez Derivet aseguró que CNN se puede ver en cualquier esquina, en las cafeterías, eso no está prohibido en Cuba. En su intervención recomendó ver el canal de CNN, una de las empresas de televisión más importantes e influyentes de Estados Unidos, para poder hacer un comparativo entre los sistemas electorales de su país y el de la nación que mantiene el bloqueo a la isla. Por lo que parecía una contradicción política, se le preguntó por qué hacía tal recomendación si en Cuba estaba prohibido y técnicamente podría ser imposible lograr captar la señal de la televisión que recomendaba. También se le pidió que opinara si resultaría bueno para el pueblo cubano, para ampliar su visión y opiniones, el lograr acceder a la programación que mencionaba. Visiblemente incomoda respondió: ”Yo no soy el gobierno. Soy periodista, CNN está en los hoteles, por si los extranjeros quieren verlo… URANTE EL FORO DE DEBATE
Agregó: En TV Cuba existe un espacio que transmite selecciones de otros medios del mundo. Se perdió en la respuesta: …no hay pueblo más noble que el de Guantánamo… yo soy de allá.
La realidad en la isla El gobierno cubano controla todos los medios de comunicación y su contenido, legal y técnicamente no se puede ver ninguna señal de otro país y no existen canales privados. Sin embargo, de manera inexplicable algunos cubanos han logrado colocar antenas parabólicas ocultas para sintonizar canales de Estados Unidos; los vecinos pueden comprar la conexión por el equivalente a dos dólares por mes. Curiosamente los programas más vistos no son los noticiarios sino los de entretenimiento y las telenovelas. Se le preguntó a la periodista Arleen Rodríguez si no es más provechoso que hablara de forma crítica sobre las elecciones de su país y no comparativamente. En su respuesta, teniendo cuidado de no criticar, expresó: “…sí hay mucha autocrítica… en la calle, en donde quiera. Raúl Castro dedicó su última intervención a exponer todos los planteamientos que se recogieron de la gente… Y nuevamente se perdió en la respuesta:
Silvio (Rodríguez) acaba de terminar como diputado, pero pidió no ser reelecto. Votar por todos significa que otra gente que estaba en las boletas tenga las mismas opciones que yo… que soy periodista y ya tengo un espacio en donde hablar.
99% es más que 40% Siempre que se habla de algún proceso electoral, se pretende medir el éxito con las cifras de los asistentes a las urnas. A la escritora y periodista Arleen se le dijo que de todos los cubanos consultados en la isla el día de la elección, ninguno había logrado hacer algún razonamiento de su voto y que además se habían quejado de que el gobierno utiliza métodos de coacción para obligarlos a participar. A lo cual mencionó, sin hacer caso de la pregunta: “Los niños cuidan las urnas…; …deben meter mucho miedo al decir… vota por uno… Explico para que el lector entienda: En Cuba los niños de primaria y secundaria, el día de la elección, participan vestidos con el uniforme de su escuela; se colocan al lado de las urnas, como haciendo una guardia de honor, cuando la persona deposita la boleta en la urna, los niños realizan una especie de saludo militar con la mano y dicen en voz alta que la persona ha votado”.
Zócalo • 49
zocalo97 49-56.indd 49
1/3/08 21:08:48
Cerco informativo
Resistencia
vs cerco mediático Érika Loyo Beristáin*
Para el niño Miguel Ángel López Rocha, muerto hace unos días a causa de la contaminación del Río Santiago en Jalisco. Para los habitantes de El Salto y Juanacatlán que desde hace años sufren el cerco y la sordera de sus gobernantes, que no quieren entender que las aguas de dicho río están realmente envenenadas. Para que su resistencia encuentre la manera de derrumbar tantos cercos.
A
PARTIR DEL PROCESO POSELECTOral -secuela de la elección de 2006-, que marca una de las pautas históricas, sociales, políticas y culturales más importantes en la construcción de ciudadanía en el país; se comienza a relacionar la palabra “cerco informativo” al entonces Movimiento de Resistencia Civil Pacífica, surgido de la Convención Nacional Democrática, y hoy al denominado Gobierno “Legítimo” de México. Todo ello al cobijo, enmascarados y configurados alrededor de la figura de Andrés Manuel López Obrador, ante lo cual se han realizado amplios debates, escrito diversidad de columnas, pero sobre todo, han existido explicaciones, sin necesidad, de muchos medios de comunicación masiva y de sus protagonistas. Un cerco para la resistencia, y resistir ante el cerco, es lo que ha ocurrido y debatido desde julio de 2006. La resistencia como forma simbólica es, sin duda alguna, lo suficientemente fuerte para necesitar
minimizarla o censurarla. La resistencia es una práctica a la cual se le reconoce la capacidad de activar sus dispositivos en términos de poder y de saber. Implica de suyo el rechazo individual y/o colectivo ante diversas formas de pensar o de actuar políticamente. El concepto de las prácticas de resistencia tiene un antecedente teórico -establecido por el análisis de los movimientos sociales del conocido sociólogo Foucault- a partir del cual se le ha ligado al sentido de oposición de una realidad. Sin embargo, tomando en consideración la perspectiva de Pierre Bourdieu, la resistencia es más que una práctica de oposición, es una forma de contenido que pretende generar prácticas alternas para enfrentarse a lineamientos mediante los cuales se configura el mundo social. De tal forma, existirían prácticas de resistencia dentro de los ámbitos del poder y la política, la diversidad y las identidades, así como en los espacios de comunicación y cultura hegemónicos. De esta
manera, la resistencia tiene más que un sentido de oposición, un sentido de lucha que implica la diversidad. Si analizamos la resistencia desde la perspectiva de Bourdieu, podemos hablar no sólo de oposición, sino de creatividad, de competencias, de mediatización y de alternativas que consideran a la diversidad, como un punto de partida para la formación de identidad. Por tanto, resistir es una identidad y una posición ideológica igual de fuerte que la del poder mismo. La resistencia, entonces, es una forma simbólica de lucha social que se establece en la diversidad y que lucha en contra de su propia opresión. De acuerdo con ello, resistir, como forma simbólica, es transmitir acción y significado en relación con un contexto histórico específico y socialmente estructurado (Thompson, 2000). Resistir es ser creativo, competente, reflexivo. Existir dentro de “lo político” y usar las armas que el poder no puede combatir, luchar a partir de la risa, del sarcasmo,
50 • Zócalo
zocalo97 49-56.indd 50
1/3/08 21:08:49
¿Entonces, hay un cerco informativo en torno a la resistencia y específicamente en torno a Andrés Manuel López Obrador? Desde esta perspectiva es indudable, porque el poder no puede jugar con las herramientas de lo político, porque no puede permitir dejar de tener control social, porque su esencia es la dominación y la fuerza, pero sobre todo porque en este país no hay cabida para que la resistencia marque la agenda de las grandes discusiones políticas y sociales. Por lo anterior, lo importante no es que los medios y que ciertos comunicadores se justifiquen y expresen que siempre han buscado un acercamiento con López Obrador y que por tanto, el cerco no existe. El cerco existe desde que la mediatización ha determinado no hacer visible (presencial, con forma y cuerpo, con existencia), aquello que, desde la democracia, es un derecho público, el derecho de resistir. Hay cerco porque muchos de ellos perciben la resistencia como un estorbo, como una revuelta, como con conjunto de malhechores de quienes siempre hay que sospechar. Existe el cerco porque la visibilidad de la que son dueños, se la asignan al poder de “la política” y no al de “lo político”. La discusión no debe concentrarse en si han invitado o no a López Obrador a sus medios y programas, eso es parte de
un debate menor, estéril y por demás telenovelero. La discusión debe de concentrarse en la minimización de los derechos ciudadanos, en lo poco que nosotros valemos para los medios (independientemente de si se es o no “lopezobradorista” o “pejejista”); en la poca centralidad de las causas y luchas ciudadanas ante el imperio de la visibilidad. Un ejemplo claro ocurre en Jalisco. Si desde hace muchos años el poder hubiera escuchado las demandas de los ciudadanos de El Salto y de Juanacatlán acerca de las enfermedades y malformaciones de quienes viven en las cercanías del Río Santiago (contaminado con arsénico), hoy la vida de un niño no estaría en la palestra del escándalo mediático. En este país, resistir ha dejado de ser un derecho público para transformarse en una cualidad negativa, a partir de la cual se expresa simple oposición y engaño (a pesar de que el engaño sea también un poder del imperio de la visibilidad). Cercar es la afrenta. La visibilidad es la que cuesta. eloyo@itesm.mx * Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigador del Centro Universitario de la Ciénega de la UdeG y profesor de cátedra del TEC de Monterrey, campus Guadalajara.
Max Muñoz / Cuartoscuro
de la ilusión y de la posibilidad de esperanza. A pesar de ello, hoy en día, la resistencia se relaciona más con las acciones de subordinación, lo que implica una carga negativa al término. Resistir –en otra connotación- se le relaciona con la violencia, con las revoluciones, con la desobediencia, con el boicot, con los alborotadores de la vida social, de ahí que a los que resisten, a los que se manifiestan, a los que se quejan y a los que luchan, hay que formarles cercos para apartarlos del enfoque mediático y del imperio de la mirada, permanezcan dentro de las sombras. ¿Por qué entonces de la existencia de los cercos en torno a la resistencia?, porque el cerco significa una valla, un espacio, una forma de dominación y control social del poder y de los privilegiados. ¿Por qué entonces cercar las actividades de la resistencia en México? En principio, porque la resistencia ha adquirido una nueva forma simbólica que funge como líder, como voz, como guía, pero también como estorbo; esa es la forma simbólica que la propia figura de Andrés Manuel López Obrador ha adquirido a lo largo de todo este tiempo y que cobró notoriedad al terminó el proceso electoral de 2006. López Obrador se ha convertido no en el ex candidato presidencial, sino en la forma simbólica que dota de significados históricos, sociales y estructurales a una gran parte del pueblo mexicano. Es una forma de representación de la lucha, se le identifica en la arena simbólica que representa el valor para muchos y la terquedad para otros. Su sola expresión es un campo de batalla para quienes quieren resistir, pero también para quienes quieren que desaparezca; en segundo término porque al poder le disgusta que se burlen de él, que lo increpen y que evidencien sus prácticas, y resistir significa eso, mostrar con creatividad, increpar con la risa, transformar desde la arena social.
Andrés Manuel López Obrador.
Zócalo • 51
zocalo97 49-56.indd 51
1/3/08 21:08:55
52 โ ข Zรณcalo
zocalo97 49-56.indd 52
1/3/08 21:09:14
Zรณcalo โ ข 53
zocalo97 49-56.indd 53
1/3/08 21:09:23
Reseña libros
El mall,
universo de símbolos Yadira Vázquez Pinacho*
E
L CENTRO COMERCIAL COMO UN OB-
jeto de estudio ha sido desdeñado por las ciencias sociales en México, pero no para la autora del libro El lugar de los encuentros. Comunicación y cultura en un centro comercial, Inés Cornejo Portugal, profesora-investigadora de la Universidad Iberoamericana, quien se ha alejado de los clichés para encontrar en sus investigaciones espacios desafiantes que han marcado una senda que cobra fuerza en los trabajos académicos, que sin duda es también la mayor aportación de su más reciente libro. El código de lo nuevo está presente en los centros comerciales como una moda que cambia a cada temporada, imprimiendo el culto por lo actual e innovador. La autora ha avanzado en este campo, siguiendo las tendencias de los compradores y visitantes, mirada con la cual persigue y obtiene el hilo de la historia. Todo empezó en Plaza Universidad, uno de los primeros conjuntos de este tipo en México, apreciado por los jóvenes como un lugar para sus encuentros (Cornejo Portugal I. y Urteaga Castro-Pozo, M., 1995). En el texto de su más reciente obra nos traslada al centro comercial más grande y monumental de la Ciudad de México: Santa Fe. La fórmula conocida y empleada por Cornejo Portugal es la de llevarnos al interior del centro comercial para analizar las prácticas culturales ahí expresadas y comunicarlo como un ejercicio interesante
y original, porque ahora en El lugar de los encuentros. Comunicación y cultura en un centro comercial nos sorprende con cuestionamientos que permiten comprender la apropiación simbólica de los asistentes a este especial sitio. La perspectiva adoptada en la investigación es el campo comunicativo y cultural, considerando entonces, “los textos y los contextos” y las acciones de los sujetos que acuden a estos espacios. En otras palabras, la autora trasciende el valor económico para estudiar el intercambio de significados de los usuarios en el centro comercial Santa Fe: “el fragmento de realidad que investigamos, el centro comercial desde la relación experiencial que los receptores culturales elaboran/construyen en dicho espacio de la ciudad” (Cornejo Portugal I., 2007: 71). El interior del centro comercial contiene un universo heterogéneo de individuos: trabajadores, vendedores, visitantes, usuarios de servicios, compradores, todos ellos con motivos diversos de asistencia y por tanto con prácticas diferentes. Sin embargo, el trabajo de la autora Cornejo Portugal se centra en lo que ella denomina como “los asistentes persistentes”, esto es, aquellas personas –o consumidores- asiduas al mall y quienes construyen una pertenencia, una apropiación simbólica a través de un “estar en el lugar”. Esta delimitación sirve para demostrar cómo para ciertos sectores de la población la frecuentación al centro
comercial Santa Fe encierra razones no sólo comerciales, sino también lúdicas e incluso emocionales. El mall es entonces interpretado como un objeto cultural y simbólico, donde prácticas como el consumir, vitrinear, sociabilizar y territorializar hacen parte de la construcción de “estar en el centro comercial”. De esta manera, el trabajo presenta resultados interesantes, producto de la microsociología a la que se mezclan la observación etnográfica, entrevistas y encuestas dirigidas a “los asistentes persistentes”. Una metodología que ayuda a definir a los receptores culturales del centro comercial Santa Fe (hombres y mujeres jóvenes o adultos con ingresos
54 • Zócalo
zocalo97 49-56.indd 54
1/3/08 21:09:28
medios o altos y que acuden al conjunto con una frecuencia de todos los días o hasta dos o tres veces al mes); pero sobre todo para demostrar que los sectores de población con mejores ingresos tienen mayor capacidad para asimilar e identificarse con las prácticas del consumo transnacional representadas en Santa Fe, “detectamos que el sector social que lleva a cabo esta práctica de forma reiterada y que, además, la asume con una supuesta obligatoriedad, es aquel que se autonombra y define como gente bien” (Cornejo Portugal I., 2007: 8). El libro contiene tres capítulos, los dos primeros permiten vincular y comprender las disciplinas y aportes científicos para constituir el objeto cultural que representa el centro comercial Santa Fe. En la primera parte, Cornejo Portugal realiza una arqueología de las aportaciones hechas al campo comunicativo, misma que es aplicada al centro comercial. En el segundo capitulo, presenta el contexto urbano de Santa Fe, así como un análisis de diferentes visiones desarrolladas en Estados Unidos, Europa y América Latina sobre el estudio de los centros comerciales. En el tercer capitulo, la investigadora profundiza en las experiencias de los receptores culturales, las cuales se ilustran a través de un interesante ejercicio que combina estadísticas y entrevistas. Las citaciones a (o de) los asistentes persistentes ponen de manifiesto el mundo de símbolos y significados que encierra el estudio sobre el lugar.
edificios de arquitectura moderna. La configuración y características socio-espaciales de la zona hacen que funcione como un fragmento de la ciudad, donde sólo pueden habitar, trabajar, consumir, estudiar o divertirse, aquellas personas que cuentan con los medios suficientes (ingresos significativos, automóvil propio, estudios especializados, entre otras características), y como muestran los resultados de Cornejo Portugal, una buena parte de los visitantes al centro comercial Santa Fe vive o trabaja en zonas aledañas al conjunto, provocando pocos desplazamientos y usos limitados de otras partes de la ciudad. Como afirma la autora “la llamada gente bien habita, se apropia, practica, pero también desecha fragmentos de ciudades imaginarias para poder reconocerse a sí misma, en una suerte de espejeo interminable” (Cornejo Portugal I., 2007: 8). El centro comercial se ha integrado como uno de los lugares simbólicos donde se cultiva la sociabilidad de “la gente bien”, tal y como ha sucedido con otros espacios, como el club deportivo, el golf, la escuela, la iglesia, el condominio cerrado, y otros espacios. Porque la ciudad es también un lugar donde las familias con los mejores ingresos se desenvuelven agrupadas en colonias y lugares bien delimitados. Esta delimitación socio-espacial permite y preserva el placer de compartir el cotidiano entre similares, en otras palabras cultivar su sociabilidad entre sí. En este sentido apunta el análisis de
Cornejo Portugal, quien afirma “Las personas utilizan el centro comercial como lugar de encuentro afectivo, emocional y simbólico con los que son iguales a ellos para autoafirmarse y diferenciarse, espejeándose, y crear microcolectividades de interacción genérica, social o etaria” (Cornejo Portugal I., 2007: 136). Lugar de encuentros entre similares, pero también donde se marcan diferencias; espacio de comunicación y pertenencia, de identificación y prácticas. Esto y más –plantea la autora- se esconde en el universo simbólico del centro comercial, y el libro contribuye a ésta y otras reflexiones que el lector descubrirá a través de la mirada sensible e inteligente de la escritora de El lugar de los encuentros. Comunicación y cultura en un centro comercial que, sin duda, permite descubrir otras pistas para continuar profundizando sobre temas en los que aún hay mucho por trabajar. Bibliografía: El lugar de los encuentros. Comunicación y cultura en un centro comercial. México: Universidad Iberoamericana, 221 págs. Cornejo Portugal I. (2007). La privatización afectiva de los espacios comerciales por las y los jóvenes, en Ciudades, núm. 27, julio-septiembre. México: Red Nacional de Investigación Urbana, SEP/UAM, pp. 24-28. Cornejo Portugal I. y Urteaga Castro-Pozo, M. (1995). *Doctorante á l´Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Francia.
Fragmento de ciudad
La autora aporta a lo largo del libro reflexiones sobre el papel que juega el centro comercial como polo de atracción y de crecimiento en la ciudad. Ya que en el caso de Santa Fe, el mall junto con la Universidad Iberoamericana fueron parte de los detonantes para la transformación de una basta área al poniente de la Ciudad de México, donde ahora se concentran importantes corporativos transnacionales e imponentes
Zócalo • 55
zocalo97 49-56.indd 55
1/3/08 21:09:40
Reseña libros
Zócalo en la
Feria Internacional del Libro, en Minería en cada edición de la revista Zócalo analizan algunos de sus colaboradores, la tarde del 22 de febrero, Elvira García, Antonio Medina, José Reveles, Balbina Flores y Carlos Padilla (director), se dieron cita en el Auditorio Cuatro del Palacio de Minería en la ciudad de México. La periodista Elvira García, dedicada desde 1984 al análisis del comportamiento de los medios de comunicación primero en La Jornada; El Financiero, La Crónica y más recientemente en El Universal, recordó que 25 años atrás, a las empresas públicas y privadas de la información “el tema no les interesaba demasiado. Era considerado como irrelevante y poco noticioso. Veinte años después nos damos cuenta que los medios y los periodistas somos actores en muchos asuntos, y que es relevante no sólo el tema de la ley, sino las alianzas de Televisa y Prisa, cuyo desempeño alcanza a afectar nuestra libertad de expresión y de información al no importarles si atropellan a los radioescuchas como en el caso de Carmen Aristegui”. García también se refirió a su más reciente experiencia en El Universal donde dejó de trabajar a finales del año pasado, publicación de la que dijo cada sexenio cambia, “y no siempre para bien”. Cambia cuando aparece una gran foto del director general con el presidente en turno. Antonio Medina comentó la importancia de que los medios de comunicación, como lo hace Zócalo, aborden el tema de la discriminación contra la comunidad gay, pero desde un perfil informativo sin discriminar ni ofender. Aseguró
que la comunidad gay ha sido muy golpeada por los medios de comunicación. También relató la experiencia de trabajo cuando acudieron a varios medios de comunicación como el periódico La Prensa, Televisa y TV Azteca para que la información que emitieran no tuviera rasgos discriminatorios hacia la comunidad gay. Balbina Flores, corresponsal en México de Reporteros Sin Fronteras y dedicada al análisis de la libertad de expresión y la defensa de los periodistas, comentó el caso del reportero Mauricio Estrada del periódico La Opinión de Apatzingán, Michoacán, desaparecido el 12 de febrero, entre muchos otros. En su exposición Flores lamentó la escasa efectividad de las autoridades judiciales del país para aclarar las agresiones contra los informadores y los medios de comunicación. José Reveles recordó que “Hace como 17 años, un gran hombre, que se perfila como el más grande periodista de este país vivo, es Julio Sherer, me decía que porqué hacía yo una revista especializada, por qué me limitaba, me constreñía
a un hecho. Esto, porque yo, junto otros compañeros, fundamos una revista especializada en los derechos humanos. Creo que a Scherer le faltó analizar mejor el asunto porque el trabajo que estábamos haciendo era tomar como pretexto los derechos humanos para abordar toda la temática nacional. “Es decir, no creo que haya un tema alejado de los derechos humanos en este país. Y esto pasa con Zócalo, que a través del análisis de los medios está entrando al análisis de la situación nacional. Como el caso de la salida vergonzosa para el consorcio del binomio Prisa-Televisa, de Carmen Aristegui, o el caso de Lydia Cacho que obviamente la agresión a una periodista es más bien una agresión terrible a los derechos humanos”. En su oportunidad el director de Zócalo recordó que “ México vive momentos de definición en muchos aspectos de la actividad publica uno de ellos, insoslayable, la urgente reforma a la legislación en radiodifusión y telecomunicaciones, al que está comprometido el Congreso”.
Colaboradores de la revista Zócalo, de izquierda a derecha: Balbina Flores Martínez, Carlos Padilla (Director), Antonio Medina, Elvira García y José Reveles.
Cortesía revista Siempre
I
NVITADOS A COMENTAR LOS TEMAS QUE
56 • Zócalo
zocalo97 49-56.indd 56
1/3/08 21:09:47
3 forros.indd 1
29/2/08 17:49:34
4 forros.indd 1
28/2/08 18:26:00