Zócalo 137

Page 1




Contenido

Portada

4

Protege IFE Derecho de Réplica

8

Cartón de Rapé 5

Fauna electoral

Para seguirle la pista 6

Réplica sobre el Derecho de Réplica Luis Miguel Carriedo

Ivan Stephens/Cuartoscuro

Mesa de Redacción

Agenda Electoral

Doupolio mueve piezas en el IFE

29 Estado de México, la campaña de despilfarro/Jenaro Villamil

Derecho de Réplica 11 Tutela el IFE Derecho de Réplica en materia electoral / Gerardo Montes 14 Derecho de Réplica: en los detalles está el diablo/ Agustín Ramírez

32 Bajo el signo de la desmesura/ Eduardo Huchim 34 Calderón la estrategia de Fox?/Luis Ángel Hurtado 35 Calderón ve la paja en el ojo ajeno/ Agustín Pineda

16 CIRT y PRI obstruyen reformas en materia electoral: Javier Corral/ Carlos Padilla Ríos

36 Muere el periodista Juan Marcial Copado/ Carlos Padilla Ríos

Televisión 19 Quiénes controlan la televisión mexicana y dónde / Raúl Trejo Delarbre 23 En televisión, discurso acrítico sobre inseguridad /Tanius Karam 27 Reestructuración de la TV latina en EU, Obitel/ Juan Piñón

Director General

Carlos Padilla Ríos Edición

Mauricio Coronel Guzmán

www.revistazocalo.com.mx

Corrección de estilo

Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com

Diseño

Norberto Hernández

Alejandro Sánchez Suárez

Reporteros Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, Viridiana Villegas Hernández, Anayeli García Corresponsales José Ferruzca, Europa; Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Agustín Pineda, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas. Servicio social Mayra Ruelas Martínez, Evelyn Velázquez González, Obed Rosas y Israel Vargas.

C R C B J L C A E M M I


tor

s

Internet 38 39

Periodismo

Internet: el mundo que viene/Miguel Carbonell Internet e invasión a la privacidad/ Samuel Rangel

40 Chile, el país ‘más virtual’ del mundo/ Adriana Cedillo 42 Software libre, cultura libre/ Gunnar Wolf

58 El problema es la violencia, no el periodismo: Alma Guillermoprieto/ Mauricio Coronel Guzmán 60 La libertad de expresión: riesgos y posibilidades. Segunda de dos partes / Germán Rey 63 Papeles del Pentágono a la luz pública/ Redacción 64 Masacran a periodista y su familia en Veracruz/ Balbina Flores

Medios Públicos 44 Medios públicos: creatividad entre la penuria/Carlos Padilla Ríos 46 Radio comunitaria en el mundo/ Carlos Padilla y Lenin Martell 47 La RAI, del monopolio y duopolio a la fragmentación/Graciela Martínez

Sociedad y Política 50 Ante ausencia de justicia, fuerza ética de víctimas/José Reveles 53 La estrategia de reinserción social/ Félix Martínez Sanabria 55 Exhibe Volpi la intolerancia de canciller / Obed Rosas

Reseñas y tesis 66 Ciudad cadáver resiste Carlos Padilla Ríos 68 Racismo y publicidad/ Frambel Lizárraga

56 El cine político/Alonso Ruiz Belmont Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona, Gerardo Montes.

Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga y Efraín Meléndez Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna

Suscripciones Brenda Trejo Gurrola

Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX


MESA DE REDACCIÓN

Protege IFE Derecho de Réplica; CIRT patalea

F

rente al vacío legislativo, que en materia de Derecho de Réplica cumple ya más de tres años, y a doce meses de las elecciones presidenciales de 2012, el IFE cumplió con sus obligaciones y aprobó –a propuesta de los consejeros Alfredo Figueroa y Benito Nacif– tutelar la réplica en materia electoral y posteriormente redujo los tiempos para cambiar los spots electorales. Aprobó también, a propuesta del consejero Marco Antonio Baños un mecanismo especial de transmisión de spots para las radios comunitarias, no obstante la oposición del empresariado mediático. Aunque el IFE no tendría la atribución de sancionar a quienes nieguen el Derecho de Réplica en los medios electrónicos, el Procedimiento Especial Sancionador (PES) que lo protege, coadyuvará a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación conozca de quejas, y en su caso sancione por desacato al medio que lo niegue. La tutela, aprobada el jueves 23 y que deberán aplicar los 332 órganos electorales del país, tendrá vigencia, mientras que

el Congreso apruebe la ley reglamentaria del artículo sexto constitucional, en lo relativo a ese derecho. Desde hace tres años el Congreso ha incumplido con su compromiso de aprobar “antes” del 30 de abril de 2008, la ley reglamentaria, después de ser aprobada la reforma electoral en el 2007. Pero el IFE, al que le faltan tres consejeros electorales, además, aprobó el lunes 27 la propuesta de Figueroa para reformar el Reglamento de Radio y Televisión, que permitió reducir hasta en tres días hábiles, el tiempo desde que un partido entrega un spot al órgano electoral y el concesionario lo transmite. Actualmente, ese plazo es de diez días hábiles. Ante tal actitud, la cúpula empresarial de la radiodifusión montó en cólera, y aquel jueves, publicó un desplegado en varios periódicos, donde acusaba al órgano electoral de censor. El siguiente lunes en otro desplegado acusó al IFE, sin fundamento alguno, ¡de poner en riesgo la elección presidencial de 2012! Pero ya era demasiado tarde.

De última hora

E

IFE reconoce a radios comunitarias

n un hecho histórico, las radios comunitarias fueron reconocidas por un órgano del Estado mexicano. El lunes 27 de junio, el Consejo General del IFE por unanimidad aprobó la propuesta del consejero Marco Antonio Baños de incluir a las radios comunitarias en la reforma a su Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral. Ese tipo de emisoras contará con criterios especiales para cumplir con las pautas electorales. “Acostumbrados a defender sus privilegios, actuar como si las frecuencias de televisión y radio fueran de su propiedad y a anteponer sus intereses de lucro por encima de los sociales, los radiodifusores agrupados en la CIRT han emprendido una campaña de

confusión y linchamiento mediático contra la aprobación del IFE de modificar su Reglamento de Quejas y Denuncias para establecer que podrá exigir e iniciar una investigación contra los medios de comunicación que nieguen, durante el proceso electoral de 2012, el derecho de réplica”, indicó en un comunicado la AMEDI. Esas emisoras han sido hostigadas y perseguidas en los últimos siete años según ha admitido el propio presidente de la Cofetel, Mony De Swaan. “Esta decisión sienta un precedente relevante en el país con base en criterios de equidad y no discriminación, y contribuye a la creación de un marco legal que permita el desarrollo de la pluralidad y la diversidad informativa en el país”, agregó.

El mismo lunes, el consejero Marco Antonio Baños propuso un proyecto, aprobado por unanimidad, para modificar el artículo 48 del Reglamento de Radio y Televisión, y dar un trato preferencial a las radios comunitarias para la transmisión de las pautas electorales, a pesar de la oposición de la CIRT. La necesidad de regular el Derecho de Réplica entre los partidos políticos y los actores políticos cobró fuerza, luego de las polémicas campañas electorales del 2006, donde la “propaganda negra” o “guerra sucia” estuvo dirigida contra quien estuvo siempre como puntero en las encuestas, Andrés Manuel López Obrador, y que luego perdiera, según los datos del IFE, por medio punto porcentual. De hecho, la reforma electoral de 2007 sólo se explica a raíz de aquella desaseada contienda. Con esas reformas el IFE allana el camino para una elección más equilibrada, se fortalece la autonomía de la institución y se demuestra que pueden sortear las presiones del duopolio televisivo, que ahora le tocó perder.

Frase del mes

Clamor de madre

Vimos una telenovela donde se exaltaba a la policía federal, vimos computadoras, helicópteros, tecnología de punta en el centro de mando de Iztapalapa. ¿Por qué usarlo en una serie de Televisa y no para encontrar a nuestros familiares desaparecidos?. Araceli Rodríguez Nava reclama al presidente Calderón la desaparición de su hijo Luis Ángel. (Jueves 23 de junio, Alcázar del Castillo de Chapultepec)


e , n a s

l e ,

Z贸calo

| julio 2011

Cart贸n de rap茅

Fauna electoral


El duopolio mueve sus piezas en el IFE

A

nte la inminente aprobación del Derecho de Réplica en el Consejo General del IFE, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) desplazó, a mediados de junio, a varios de sus alfiles en la Cámara de Diputados, para representar tanto al PRI como a su aliado coyuntural, el Partido Verde. El miércoles 22, Andrés Massieu,

diputado priísta y Carlos Ezeta, legislador del Verde, ambos exfuncionarios de la CIRT rindieron protesta ante el Comité de Radio y Televisión del IFE. Massieu fue coordinador de asesores de la presidencia de la CIRT en 2006 y director general de 2006 a 2009. Ezeta ha sido director jurídico de la CIRT entre 2001 y 2002 y consejero directivo entre 2007 y 2009, publicó Reforma el jueves 23. Luego de tomar protesta, los dos legisladores obviamente rechazaron las reformas a los Reglamentos de Quejas y Denuncias y de Radio y Televisión, particularmente lo relativo

a la tutela del Derecho de Réplica en materia electoral y por la reducción de plazos para la sustitución de spots electorales. El arribo de los legisladores de la CIRT al IFE, coincidió con la publicación un día después (sólo en El Universal y Milenio, adheridos a Iniciativa México), de un desplegado de la misma agrupación empresarial, donde con mentiras intentan descalificar las reformas a esos reglamentos y señalando al órgano electoral de censor. Es previsible que los dos diputados se opongan para dar condiciones especiales a las radios comunitarias en la difusión de propaganda electoral. Habrá que seguir los pasos de los dos flamantes diputados. (Carlos Padilla)

Nuevas pruebas podrían reabrir el caso Couso

8

R

ecientes investigaciones acerca del asesinato del camarógrafo español José Couso, indican que los soldados que se encontraban en el tanque que disparó el 8 de abril de 2003 contra el piso 15 del hotel Palestina en Bagdad, contaba con la visibilidad necesaria para concluir que quienes estaban en esa habitación no eran francotiradores sino periodistas, a los que dispararon, matando a Couso, al periodista ucraniano Taras Protsyuk e hiriendo a dos más. Las imágenes desmienten la versión del ejército estadunidense de la

existencia de francotiradores en el hotel que informaban a los iraquíes del objetivo al que debían atacar (explicación asumida por la Fiscalía para determinar la muerte de Couso como acto de guerra y no crimen de guerra), y se convierten en un importante indicio para volver a procesar a los tres militares indiciados. En enero pasado, José Ferruzca, nuestro corresponsal en Europa, escribió en Zócalo que cables filtrados por WikiLeaks al periódico El País revelaron maniobras de la embajada estadunidense en España y de funcionarios españoles para no enjuiciar a los tres

militares involucrados en el asesinato del camarógrafo. Su viuda, Lola Couso calificó como “repugnante” la actitud de los funcionarios españoles. (Evelyn Velázquez).


A

l cierre de esta edición continuaba desaparecido Marco Antonio López Ortiz, jefe de información del periódico Novedades Acapulco, luego de que la noche del 7 de junio fuera levantado por un grupo de desconocidos en un bar de esa ciudad. A 20 días de su desaparición ni los captores se han comunicado con la familia del periodista ni las investigaciones de la Procuraduría estatal para localizarlo han avanzado. Organismos locales e internacionales defensores de las libertades de prensa y de expresión exigen la presentación del comunicador.

Compañeros de trabajo de López Ortiz también han realizado marchas

y mítines en Acapulco, exigiendo a las autoridades federales y estatales la presentación con vida del periodista y la de otros comunicadores desaparecidos y el esclarecimiento de los casos de periodistas asesinados. La desaparición del jefe de información ocurre en medio de una ola de asesinatos en aquel Estado y una serie de amenazas dirigidas al Procurador General de Justicia del Estado de Guerrero, quien en por lo menos dos ocasiones en junio, ha recibido amenazas de un grupo de narcotraficantes. (Balbina Flores Martínez)

PARA SEGUIRLE LALA PISTA PARA SEGUIRLE PISTA

Desaparecen a jefe de información de Novedades Acapulco

¿Garrote y zanahoria de Cofetel? 9

A

nte la cúpula empresarial de la radiodifusión reunida en Puebla a finales de junio, el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan Addati, dio parte de la labor del organismo en materia de radio comunitaria: “En los últimos siete años el organismo que presido ha desmantelado 380 estaciones “pirata”. Aunque agregó algo más que llamó la atención: “Es un hecho que tenemos un problema (de radios “piratas”)… Con la llegada de nuevos verificadores y supervisor podremos hacer mejor nuestro trabajo, pero también tenemos que encontrar un cause que dé legalidad a quienes le-

gítimamente tienen la aspiración de transmitir contenidos para la gente que los rodea”. (La Jornada 24 de junio). Con las atribuciones que le otorga la ley, la Cofetel podría emprender dos iniciativas que encausaran legalmente su proceder en el caso de las radios comunitarias: suspender sus operativos militares y policiales contra esas emisoras y paralelamente convocar al procedimiento para la entrega de los permisos correspondientes. Esa sería voluntad real por la transparencia. Tal vez así, el funcionario evitaría en lo sucesivo esconder audios como el de la Licitación 21, y sortear declaraciones

bochornosas como el no estar “obligados a hacerla pública (en audio).” El 17 de junio, ante la presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, De Swaan se comprometió “convertir a la Comisión en una institución modelo en materia de transparencia.” ¿De verdad? (Obed A. Rosas Gámez)


Réplica sobre el Derecho de Réplica

Ante la falta de inexactitud, por desconocimiento o de plano por así convenir a oscuros intereses, la información acerca del Derecho de Réplica en materia electoral no ha tenido la suficiente y eficaz difusión. De igual manera cabe destacar que a pesar de representar un triunfo histórico el reconocimiento a las radios comunitarias se inscribe en una tendencia que demuestra que sí es posible legislar de cara a la sociedad y contra los intereses de los grupos oligopólicos. • Luis Miguel Carriedo

10

P

rimero lo primero. El Derecho de Réplica es una figura propia de las democracias y no un invento censor de nadie. Desde el 11 de junio se ha insistido en medios impresos y electrónicos que el IFE, al impulsar una reglamentación de este derecho en materia electoral, usurpa funciones legislativas y pretende censurar la libertad de expresión. Me parece que se han dicho muchas mentiras al respecto, o verdades a medias. Digamos, en el argot del Derecho de Réplica, que mucho de eso que se ha dicho sobre él en los últimos días tiene datos falsos, inexactos y agraviantes que merecen por lo menos algo de contexto. Por eso planteo este artículo a manera de réplica a las críticas contra la réplica. La reforma electoral de 2007 incorporó al artículo 6 constitucional la siguiente frase: “el Derecho de Réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley”. Luego, tenemos dos leyes que serían esos “términos dispuestos” con los que, nos dice la constitución, se ejerce el derecho de réplica, que son el Cofipe y La Ley de Imprenta, además del artículo 38 del Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, que data de 2002, y desde luego, tratados internacionales que son norma de nuestro país si están ratificados por el Senado; es el caso del Pacto de San José, firmado por México en noviembre de 1969 y ratificado por el Senado en diciembre de 1980, en el cual se reconoce, en su artículo 14, la réplica.

Zócalo

Hasta ahí todo va bien, pero resulta que el Cofipe nos promete, en su artículo décimo transitorio que habrá (habría) otra ley específica en abril de 2008, cosa que ya no sucedió. He ahí un primer problema por la omisión legislativa (de los mismos que ahora acusan al IFE de querer legislar lo que ellos no hicieron), ya que en el numeral 3 del artículo 233 del Código queda claro que al tratarse de una ley de orden electoral, atiende sólo el ejercicio de este derecho para los “partidos políticos, los precandidatos y candidatos” y no a los particulares en general, aunque a diferencia de otros ordenamientos, en este caso sí se especifica que sólo procede contra informaciones que deformen hechos. Un segundo problema es que el numeral 4 del mismo artículo, refiere que el ejercicio de este derecho, en materia electoral, se hará “en la forma y términos que determine la ley de la materia”, y no hubo ley. Por otra parte, la Ley de Imprenta sí establece en su artículo 27 el derecho de rectificación o respuesta para que “los particulares” contesten “alusiones” sobre ellos en los periódicos. Es un ordenamiento vigente, pese a que fue publicado el 12 de abril de 1917 y remite a penas corporales para sus infractores, eso es cierto, pero en realidad es un exceso afirmar que cuando alguien mencione “ley de imprenta” es porque | julio 2011


á l i s i s

| julio 2011

An

Zócalo

DERECHO DE RÉPLICA

sí expresaba con claridad que “en ningún caso procederá respecto de opiniones difundidas”. Sólo era el inicio de las críticas. Los siguientes días el tema colmó los espacios noticiosos con un señalamiento generalizado de columnistas como Ricardo Alemán, o legisladores que escriben como Javier Orozco (también muchos que no escriben pero que sí dieron entrevistas para condenar la pretensión de los consejeros “usurpadores”). Todos coincidían: El IFE no es “legislador” e impulsar cualquier tipo de reglamentación para hacer efectivo el derecho constitucional a la réplica sería “usurpar” funciones del congreso para “consumar” (así, en términos dramáticos) un “acto de censura” y un “atentado contra la libertad de expresión”. Los argumentos contrarios a normar la réplica electoral, fueron retomados de forma casi textual en un desplegado que publicó la CIRT el 23 de Junio: “El IFE se apresta a censurar”, “quiere censurar a los medios impresos y electrónicos”, aseguraba la agrupación, para luego conducirnos con quiere que todos los periodistas nos vayamos al “botiquín”, una flechita bien diseñada en su desplegado a la explicación porque toda vez que “la pena” por no publicar la réplica de cómo haría el IFE para lograr esa “censura”: “Expidiendo –nos dice la Ley de Imprenta–, será la referida en un artílineamientos de réplica para intervenir, sin facultades” en culo 904 del código penal del Distrito Federal, que ya no espacios noticiosos. Fin de la cita. existe, debido a que fue abrogado en 1929. Entonces si usted Vamos por partes. Sin duda aquél borrador de lineamienvuelve a escuchar a alguien decir que si buscan la réplica es tos tenía elementos discutibles, pero ninguno referido a imporque buscan la cárcel para quien opine, no se espante, es poner “la censura” ¿Cuáles eran efectivamente discutibles una payasada de voces interesadas. de la propuesta? Eso no descalifica argumentos. Yo estoy de acuerdo en Por un lado el texto abría la puerta a la compra de réplicas que no es la vía penal donde deben ubicarse figuras como en medios impresos, pero también en radio y televisión, al el Derecho de Réplica. Tampoco creo que se reduzca a un proponer lo siguiente: “Si la réplica tuviere mayor extensión asunto de códigos deontológicos y autorregulación. Pero que la señalada en el inciso ii) del numeral anterior, el medio una cosa está clara, se trata de un derecho internacional, de comunicación deberá hacerlo del conocimiento del solicitanconstitucional, legal y reglamentario vigente. te para que éste determine si la reduce. En su caso, el medio de comunicación tendrá obligación de publicarla o difundirla Usurpadores y censores íntegra; pero podrá cobrar el exceso de tiempo o espacio al preEl lunes 13 de junio las ocho columnas de Excélsior afircio que fije en su tarifa de anuncios, cuyo pago se efectuará o maron: “El IFE arremete contra los medios; pretende imasegurará previamente”. ponerles castigos”. El diario El artículo 41 constituciose refería a un proyecto de ...el Cofipe nos promete en su artículo décimo tranlineamientos para hacer efec- sitorio que habrá (habría) otra ley específica en abril nal prohíbe la contratación de espacios en radio y teletivo el Derecho de Réplica en de 2008, cosa que ya no sucedió. visión por parte de partidos materia electoral, a través de o terceros a nombre de ellos. los procedimientos expeditos Desde esa perspectiva, en caso de aprobarse algo así, pues que se diseñaron en la reforma electoral de 2007, pero no sí se hubiera “legislado”, pero ninguno de los críticos, salvo se trataba de una nota exclusiva, ese mismo día El Univerla revista Etcétera, cuestionó este punto, y vale decir que sal dedicó su editorial al tema: “¿El IFE, Tribunal de los el presidente de la Comisión de Quejas del IFE, Alfredo medios?”, y acusó al instituto de censor por la ambigüeFigueroa, solicitó retirar el no cuestionado pero sí polémico dad que, a su juicio, había en el borrador filtrado sobre la fragmento del borrador filtrado, y linchado –era sólo un frontera entre “hechos” y opiniones susceptibles a la réplica: documento de trabajo–. “¿Quién va a definir los límites de la libertad de expresión Por otro lado, en un ánimo de evitar procedimientos sany la ´frontera´ que separa hechos y opiniones (…) más pencionadores, el borrador de lineamientos también establecía dientes tiene el instituto en transparencia propia”. El diario un periodo de “conciliación” para que antes de iniciar un no reparó en que el borrador que criticaba, si bien tenía una procedimiento por vía de queja, se le pidiera a los medios, redacción confusa sobre opiniones basadas en hechos falsos,

11


12

en audiencias de conciliación que se evitaran las molestias al TEPJF y éste le dio la razón en una sentencia (la SUde un procedimiento administrativo, y voluntariamente puPRAP175/2009), ordenando al IFE que utilizara las reglas blicaran o difundieran la información falsa referida a algún del Procedimiento Especial Sancionador y resolviera, en su partido, candidato o precandidato (a quien previamente le caso, si el medio debía o no publicar la réplica. Así ocurrió y hubieran negado la réplica). De no ser así, pues se iniciaría el IFE concluyó que el doctor tenía razón y ordenó al diario un procedimiento, expedito publicar la aclaración el 3 de El artículo 41 constitucional prohíbe la contratación julio de 2009. sancionador. En síntesis, se trataba de de espacios en radio y televisión por parte de partiLa sentencia ayuda a conoun borrador de trabajo, con dos o terceros a nombre de ellos. cer el contexto del debate, ahí un objetivo totalmente juslos magistrados afirman restificado, que es tutelar un pecto al Derecho de Réplica derecho reconocido en cualquier democracia que se precie que: “la vigencia de una garantía fundamental prevista en de serlo, e incluso incorporaba elementos como este asunto la constitución política no se puede sujetar al ritmo del poder de la “conciliación”, cuyo objeto era generar condiciones de legislativo”, también nos dice el Tribunal que “sostener, como cumplimiento voluntario y evitar un litigio por negativas a lo hace la responsable(el IFE), que una garantía establecida publicar réplicas. en la Constitución, en este caso el derecho de réplica, no puede No fue una invención del IFE aplicar el derecho de réejercerse por un ciudadano porque aún no se ha expedido la plica en materia electoral hace unos días. Ya lo había hecho ley reglamentaria, equivale a hacer nugatorio la garantía de en 2009. La historia viene referida en textos adicionales en acceso a la justicia” y finalmente, que “si el legislador ha sido estas mismas páginas, pero se resume en que el periódico omiso en expedir la ley reglamentaria de dicho derecho, comEl Norte publicó una nota donde se afirmaba que el entonpete a las instancias admisitrativas y jurisdiccionales integrar ces candidato perredista a una diputación, Alberto Picasso y aplicar directamente la Constitución” (pág. 54) (médico de profesión), tenía un título “apócrifo”. Picasso les Un año después, el mismo Tribunal aprobó por unanimipidió réplica adjuntando su cédula profesional y su título, dad una tesis relevante que ratifica lo anterior, en el sentido pero el diario, propiedad de Grupo Reforma, se negó a dide que la réplica procede en materia electoral aplicando las fundirla textualmente. reglas del Procedimiento Expedito Sancionador, vía queja del agraviado (candidato, precandidato o partido) ante el IFE. Eso fue exactamente lo que el IFE finalmente aprobó en su nuevo Reglamento de Quejas y Denuncias, es decir, aprobó un reglamento que define qué es el Derecho de Réplica en materia electoral (sólo hechos, no opiniones), y dice que para ejercerlo se presenta una queja que se tramita con las reglas del procedimiento sancionador. Con un transitorio que aclara, cuando ya esté la ley en materia, que nos deben los legisladores desde 2008, pues le hacemos como ellos digan.

Posdata

Para evitar procedimientos sancionadores , el borrador establecia un periodo de conciliación.

En su calidad de candidato, el doctor acudió al IFE para presentar una queja por el incumplimiento de su Derecho de Réplica en los términos del artículo 233 ya referido. La Secretaría Ejecutiva del IFE desestimó el asunto argumentando que se trataba del ejercicio de la libre expresión y que no había instrumentos adecuados por la omisión legislativa (sólo votaron por sí tramitar la solicitud del candidato para tutelar su derecho, los actuales consejeros Baños, Figueroa y el entonces consejero Sánchez). Picasso entonces fue

Zócalo

Sobre si el IFE tiene o no facultades reglamentarias, los invito a leer el artículo 118 del COFIPE, y a consultar todas las normas vigentes y reglamentos que están en su página web (claro, avalados ya por el Tribunal)… se van a sorprender. Por último, hablando de reglamentos, después de un largo camino, lleno de intrigas y complicaciones, las radios comunitarias fueron reconocidas, a propuesta del consejero electoral Marco Baños, y con el voto unánime de los demás consejeros (y la consejera), que no dejaron, pese a descalificaciones de “los buenos” y “los manos”, que se desestimara lo que fue, y sigue siendo, una causa justa, que implica no tratar igual a los desiguales. Felicidades al IFE y por supuesto, a los colaboradores de las radios. luchocarriedo@hotmail.com twitter@lmcarriedo

| julio 2011


Internet

DERECHO DE RÉPLICA

Tutela el IFE Derecho de Réplica en materia electoral

An á l i s i s

• Gerardo Montes

T

ras varios cuestionamientos de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CNIRT), que en un desplegado acusó sin fundamento legal al Instituto Federal Electoral (IFE) de querer cambiar varios de sus reglamentos para la elección de 2012, “a escondidas y sin consulta a los actores regulados” y “usurpando las facultades del Congreso”, el pasado 23 de junio el Consejo General del IFE aprobó modificaciones a su Reglamento de Quejas y Denuncias. En lo que respecta al Derecho de Réplica en materia electoral, se dejó asentado que podrá iniciarse un procedimiento especial sancionador contra los medios de comunicación que se nieguen a concederlo cuando les sea solicitado por partidos políticos, precandidatos y candidatos que se consideren afectados por la difusión o publicación de información falsa o errónea. Conforme a lo establecido en el artículo 118 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que menciona como una atribución del Consejo General del IFE “aprobar y expedir los reglamentos interiores necesarios para el debido ejercicio de las facultades y atribuciones del Instituto”, el órgano electoral avaló en su sesión del jueves 23 de junio dichos cambios a través de un artículo cuarto transitorio. En dicho apartado se especifica que se aplicará el proceso especial sancionador, en tanto se expide la Ley Reglamentaria del Artículo Sexto Constitucional en materia de Derecho de Réplica, sin considerar (al menos hasta el cierre de esta edición) ningún tipo de sanción al medio de comunicación

Zócalo

de que se trate por incumplir el otorgamiento de la réplica. Precisamente, para ampliar los alcances de este derecho, el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, y el presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias, del órgano electoral, se pronunciaron ese jueves 23 de junio, después de concluida la sesión de Consejo General, por impulsar el establecimiento de los lineamientos en la materia. “Evidentemente, si cualquier resolución de la autoridad, no sólo en réplica, sino en cualquier otro ámbito no fuese acatada, la autoridad puede iniciar (…) otro procedimiento”, señaló Figueroa, quien destacó que también hay un debate “entre quienes pensamos en la Comisión que deben construirse esos lineamientos, en torno a que el tipo de sanción con respecto a la réplica consista en ejercer ese derecho”. A su vez, Leonardo Valdés opinó que no basta sólo que las quejas se encaucen vía Procedimiento Especial Sancionador. “Para mayor certeza de todos es importante que contemos con un lineamiento o criterios que nos den seguridad sobre qué va a hacer el IFE en cuanto se presente una queja. Decir simplemente que se va a encauzar un Procedimiento Especial Sancionador no es suficiente”.

Antecedentes de la réplica Las carencias normativas que persisten en el país para ejercer el Derecho de Réplica, llevaron al Constituyente Permanente a integrarlo como garantía constitucional. Más tarde, el 13 de noviembre de 2007, se consignó este derecho en el Artículo Sexto de la Constitución según el cual, “el Derecho de Réplica será ejercido en los términos dispuesto por esta ley”.

| julio 2011

13


Internet

14

Zócalo

| julio 2011

Iván Stephens/Cuartoscuro

En este decretó se ordenó al Congreso de la Unión reglaprofesional y una Cédula Profesional de la licenciatura en mentar el contenido de la reforma con adecuaciones a las leyes Medicina General, con el folio 5759330”. federales respectivas en un plazo máximo de treinta días naLos demandantes pidieron que con base en el Derecho de turales contados a partir del inicio de la vigencia del decreto. Réplica, la aclaración se publicara en la misma página en la En este mismo tenor, el COFIPE, publicado el 14 de que apareció la nota el 6 de mayo, es decir, en la página 1 de enero de 2008, estableció en su Artículo décimo transitorio la sección Local, con fundamento en el artículo 27 de la Ley que “a más tardar el 30 de abril de 2008, el Congreso de la Sobre Delitos de Imprenta. Unión deberá expedir la Ley Al no tener una respuesta Reglamentaria del Derecho Las carencias normativas que persisten en el país por parte del rotativo, el 9 de de Réplica (…)”. Sin embargo, para ejercer el Derecho de Réplica, llevaron al Cons- mayo Alberto Picasso Barroel después de tres años el Poder tituyente Permanente a integrarlo como garantía y Eduardo Arguijo presentaLegislativo sigue sin diseñar constitucional. ron una denuncia de hechos la regulación secundaria en en contra de Editorial El Sol esta materia. S.A. de C.V. con el nombre Tuvo que ser una acción judicial la que subsanara esta comercial El Norte, por la presunta violación al artículo omisión legislativa. Se trata del caso que enfrentó a la emsexto de la Constitución; 27 de la Ley sobre Delitos de Impresa editorial El Sol, que edita el periódico El Norte, con prenta y 341 del Cofipe. Alberto Picasso Barroel, entonces candidato a diputado feCon fecha 12 de mayo de 2009, la Secretaría Ejecutiva deral en el distrito electoral 08 en Nuevo León. del IFE recibió el oficio número LNL/763/09, suscrito por Barroel interpuso, junto con Eduardo Arguijo Valdeneel Consejero Presidente del Consejo Local en el Estado de gro, presidente del Secretariado Estatal del PRD en la enNuevo León, mediante el cual se remitió la denuncia refetidad, un recurso de apelación ante el Tribunal Electoral rida. Después, el 18 de mayo el Secretario Ejecutivo, en su del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contenido en el carácter de Secretario del Consejo General del IFE, ordenó expediente SUP-RAP-175/2009 cuyo ponente fue el magisformar el expediente SCG/QEAB/JL/NL/048/2009. trado Manuel González Oropeza. El 8 de junio el Consejo General del IFE determinó en Todo se originó en una nota publicada el 6 de mayo de la resolución CG276/2009, con relación al caso Picasso 2009 en el periódico El Norte, en su sección Local, en la págiBarroel-periódico El Norte, negar el acceso al ejercicio del na 1, bajo la responsabilidad del editor Humberto Castro y la derecho constitucional de réplica al candidato mencionado responsable de la nota, la reportera Verónica y desechar el asunto al alegar, entre otras Ayala, con un encabezado que decía: “Falsicuestiones, una carencia de materia debifica título de doctor; PRD lo postula”. do a que: En dicha información se asienta que La publicación agraviante del medio Alberto Picasso Barroel fue expulsado de comunicación no era violatoria de la en 2004 de la Universidad Autónoma de normatividad electoral pues de la lectuNuevo León por ostentar “un título de ra de las notas periodísticas se advirtió médico cirujano y partero, cuando no que constituyen meras opiniones, y no existe ningún comprobante de que haya se constató que dichas notas hayan sido concluido sus estudios (…)”. pagadas por algún partido político u otro Consejero del IFE Alfredo Figueroa. Posteriormente, el 7 de mayo, el perióente regulado por la ley electoral. dico El Norte publicó en su página uno, una nota con el Además, señala la resolución, hay carencia también de siguiente llamado: “Asegura perredista ser doctor ‘legítimo’. normatividad, pues la estrictamente aplicable no ha sido Candidato a diputado federal dice que la SEP le valida descreada por el Congreso. empeño, pese a que la UANL lo expulsó en 2004. Página dos”. Recurren a Tribunal Electoral Ya en la página dos, con la cabeza “dice perredista ser Tras esta resolución, Alberto Picasso Barroel y el PRD de médico ‘legítimo”, la nota firmada por el reportero Daniel Nuevo León interpusieron un recurso contra del desecho Reyes recoge declaraciones del candidato del PRD en las acordado por el IFE ante el TEPJF cuya resolución se conque asegura haber concluido sus estudios universitarios. trapuso a la del IFE al basarse en razonamientos que resalEl 8 de mayo de 2009 los denunciantes acudieron a las taron la importancia de garantizar el Derecho de Réplica en instalaciones del periódico El Norte para solicitar el Derecho materia electoral. de Réplica en los términos legales y dando la información de “El Derecho de Réplica cobra especial importancia pues en que el doctor Alberto Picasso Barroel “cuanta con un título aras de buscar el apoyo o rechazo hacia determinado partido

Leo


Iván Stephens/Cuartoscuro

Zócalo

gerardoisrael@yahoo.com.mx

| julio 2011

á l i s i s

Para determinar el tipo de procedimiento que se debe instaurar, los magistrados coincidieron en que se debe considerar no sólo al hecho objeto de la queja o denuncia, ya que esta se presente o no durante proceso electoral, sino también a la materia sobre la que verse la denuncia de mérito.

An

Procedimiento especial sancionador

En este sentido, si se interpretan diversos artículos constitucionales y del Cofipe, “es factible concluir que tratándose de presuntas violaciones al Derecho de Réplica se debe instaurar un procedimiento especial sancionador por lo siguiente: “De los artículos 1º, primer párrafo y 6º, primer párrafo, de la Constitución señalada, se desprende que en los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga la Constitución, las cuales no podrán restringirse o suspenderse, sino en los casos y en las condiciones que ella misma establece, asimismo, reconoce como garantía fundamental al Derecho de Réplica”. Por otra parte, en la resolución del Tribunal Electoral se hace notar que el artículo 368, párrafo 2 del Cofipe, está inserto en el libro séptimo, título primero, capítulo cuarto, “Del procedimiento especial sancionador”, que establece que los procedimientos relacionados con la difusión de propaganda que denigre o calumnie sólo podrán iniciar a instancia de parte afectada. Al respecto, se destaca, “esa regla tiene como finalidad la protección de información veraz difundida por los partidos políticos o terceros en contra de otro partido político o de sus candidatos o precandidatos, según sea el caso. “De esta forma el Derecho de Réplica en materia electoral en términos del artículo 233, párrafo 3, del código señalado, tiene por objeto que los partidos políticos, precandidatos y candidatos puedan ejercerlo respecto de la información que presenten los medios de comunicación, cuando consideren que la misma ha deformado hechos o situaciones referentes a sus actividades. “Además, una eventual violación al Derecho de Réplica, por la propia naturaleza de éste, debe ser resuelta en forma expedita en virtud de que si este derecho se ejerce mucho después de la difusión de la información que se pretende corregir, la réplica ya no tendría los mismos efectos en los electores, por lo que el procedimiento ordinario no satisface la necesidad de urgencia existente en este ámbito. “Lo anterior es así, dado que contrario al procedimiento sancionador ordinario, el cual para su culminación puede ser de sesenta y cuatro a ciento veintinueve días aproximadamente, en tanto que en el procedimiento especial sancionador es de cinco a seis días aproximadamente”. Tesis VII/2010 Luego de estas conclusiones, en una sesión pública celebrada el 3 de febrero de 2010, la Sala Superior aprobó por unanimidad de seis votos la tesis VII/2010. Recurso de apelación. SUP-RAP-175/2009. Actores Partido de la Revolución Democrática y Alberto Picasso Barroel vs Consejo General del Instituto Federal Electoral, donde queda establecido que el Procedimiento Especial Sancionador tutela el Derecho de Réplica.

DERECHO DE RÉPLICA

político, precandidato o candidato del electorado, eventualmente es difundida información inexacta o errónea respecto de los sujetos mencionados, con lo que resulta necesario Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE que dicha información y el consejero Benito Nacif. sea rectificada en aras de que los votantes cuenten con mejores elementos para emitir el sufragio correspondiente y que el principio de equidad en el derecho a ser votado no sea violado (…)”. Ya en el asunto específico del diferendo Picasso BarroelEl Norte, los magistrados del Tribunal Electoral indicaron que “ la nota periodística tiene los elementos suficientes para estimar que la misma hace referencia a un candidato a diputado federal”; aunado a lo anterior, dicha información “se emitió dentro del periodo de campañas electorales. “Por lo que respecta al agravio en que la autoridad responsable no estudia de manera específica lo establecido en el artículo 345, inciso d), del código sustantivo electoral, debe decirse que les asiste la razón a los actores, pues en efecto, dicha autoridad debió analizarlo a la luz de que el Derecho de Réplica sí se encontraba protegido tanto por la Constitución General y el Código electoral de la materia, con lo que en obvio de razones no era procedente el desechamiento de la denuncia primigenia” En este sentido, el TEPJF indica que al haber quedado acreditado que la nota periodística no corresponde exclusivamente a una opinión de la periodista y que la misma se encuentra vinculada con la materia electoral, la autoridad responsable (el IFE) debió haber admitido la denuncia y dar inicio el procedimiento sancionador. La resolución del Tribunal Electoral precisa que “si bien tratándose del Derecho de Réplica, existe un marco constitucional y legal en materia electoral y aún no se emite la legislación atinente, no es obstáculo para que la autoridad responsable deje de analizar la cuestión planteada, en aras de salvaguardar la garantía de acceso a la justicia prevista en el Artículo 17 de la Constitución. “En efecto, la vigencia de una garantía fundamental prevista en la Constitución Política no se puede sujetar al ritmo del Poder Legislativo encargado de emitir las leyes que desarrollan dicha garantía”.

15


Derecho de Réplica: en los detalles está el diablo “Si toda la humanidad, menos una persona, fuera de una misma opinión, y esta persona fuera de opinión contraria, la humanidad sería tan injusta, impidiendo que hablase, como ella misma lo sería si teniendo poder bastante impidiera que hablara la humanidad”. Stuart Mill; Sobre la libertad. • Agustín Ramírez Ramírez

N

16

o resulta inesperada la reacción de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) ante el interés del Instituto Federal Electoral (IFE) para establecer los términos en que desahogarán las quejas por violaciones al derecho de réplica a que se refiere el artículo 233, párrafo 3 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), a partir de la interpretación que al respecto realizó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Por supuesto que se afectan los intereses de la CIRT, de lo cual resulta lógico que respondan como lo han hecho. Se trata, sin embargo, de una respuesta excesiva y desproporcionada que encuentra explicación en dos simples detalles: dinero y poder. Simulan su postura con el falso argumento de que la intervención estatal, en este caso a través del IFE, afecta su derecho a la libre expresión de las ideas. Así, al amparo del poder que da el micrófono, una y otra vez repiten que se vulnera su derecho a opinar, al grado que alguien ha dicho incluso, que se está dirimiendo una nueva batalla por la libertad de expresión, lo cual constituye todo un desatino, por decir lo menos. Basta una simple lectura a la llamada Ley de Imprenta para coincidir en que, en materia de medios impresos, el Derecho de Réplica funciona, en general, en buenos términos. No es el caso, infortunadamente, de los medios electrónicos, respecto a los cuales otorgar una réplica tiene una connotación monetaria de mayor envergadura que en la prensa escrita. De tal suerte, bajo el principio de que “el tiempo es oro”, los consorcios mediáticos se niegan a aceptar la autoridad del IFE, el cual, conforme a las atribuciones que le otorga

Zócalo

la Ley, cuenta con facultades suficientes para ordenar que se abran los micrófonos de la radio y la televisión a precandidatos y candidatos, cuando se demuestre que la información que en determinado caso se haya transmitido, no sólo ha vulnerado sus derechos político electorales, sino que, en forma implícita, agravia los principios constitucionales que rigen la contienda electoral.

El sinsentido de la gratuidad Para los concesionarios de la radiodifusión, destinar tiempos de transmisión en forma gratuita a los ciudadanos interesados en replicar ¾en este caso precandidatos o candidatos¾, es un sinsentido, pues además del detrimento económico que ello supone, están acostumbrados a “abrir” sus micrófonos a conveniencia. De ahí que la posibilidad de que el IFE intervenga les parece un atentado a la libertad de expresión; no admiten, por soberbia, que todo derecho tiene límites y asumen como norma de conducta el viejo mito de que los medios son portadores de la verdad. Se ha dicho que es infortunada la decisión que adoptó el TEPJF al resolver el Recurso de Apelación SUPRAP-175/2009, que concluyó con la Tesis VII/2010, el cual faculta al IFE a intervenir en caso de que los actores políticos reclamen su derecho a replicar lo que los medios transmiten; unos más la han tachado de inconstitucional, sin analizar los razonamientos que subyacen detrás. De ahí que sea razonable la intención del IFE en cuanto a introducir los argumentos del TEPJF en su Reglamento de Quejas, aunque por la naturaleza de la Resolución judicial, ante un caso específico en la materia, el árbitro de la contienda electoral no tendría otra salida más que aplicar el criterio del Tribunal, pues conforme a nuestra legislación, la Tesis en comento no sólo es inatacable sino que se convierte en un precedente o criterio judicial que es referencia obligada para los institutos electorales federal y locales, así como para las autoridades jurisdiccionales electorales. De ahí que, por otra parte, se ponga en duda la necesidad de introducir esta hipótesis en el Reglamento de Quejas, cuando, con o sin disposición específica en algún instrumento secundario como lo es el citado Reglamento, el IFE se | julio 2011


La diferencia entre informar y opinar

Zócalo

| julio 2011

á l i s i s

Los votantes tienen derecho a información veraz respecto de quienes contienden políticamente y por supuesto que los comunicadores están en todo su derecho de opinar en relación con las campañas políticas; no debe confundirse, sin El error y la soberbia embargo, su libertad de opinar, con la obligación de inforLos consorcios mediáticos lo entienden muy bien, pues samar en forma puntual y exacta sobre los acontecimientos en ben de su capacidad para influir en la decisión de los votantorno a las campañas políticas y sus candidatos. tes, pero les resulta incomprensible que cuando sus palabras Brindar a los votantes información que se aparte de la lleguen a ser inexactas, el interesado ¾cualquiera que sea verdad de los hechos, como si se tratara de una opinión, su filiación política e ideología¾ tiene derecho a exigir la supera los parámetros legales y éticos del comportamiento corrección de lo dicho a través de la radio y la televisión. debido a que se encuentran sujetos los comunicadores. Errar es de humanos y, hasta ahora, los comunicadores A ese respecto, es puntual la sentencia del TEPJF que siguen compartiendo con el resto de la población, simples hemos venido comentando, mortales, la capacidad de en el sentido de que “en el El Derecho de Réplica funciona, en general, en bue- equivocarse. No aceptarlo no marco del derecho electoral, el nos términos. No es el caso, infortunadamente, de sólo es un inequívoco rasgo de derecho de réplica cobra espe- los medios electrónicos, respecto a los cuales otor- soberbia, sino que habla del cial importancia, pues en aras gar una réplica tiene una connotación monetaria de desprecio que tienen por el esde buscar el apoyo o el recha- mayor envergadura que en la prensa escrita. tado de derecho que nos rige. zo hacia determinado partido Seamos conscientes, sin empolítico, precandidato o candibargo, de que a los consorcios dato del electorado, eventualmente es difundida información mediáticos los mueve el pragmatismo ligado al poder y al diinexacta o errónea respecto de los sujetos mencionados, con nero. Sus decisiones están motivadas por el rating, los interelo que resulta necesario que dicha información sea ratificada ses monetarios y la capacidad de mantener relaciones políticas en aras de que los votantes cuenten con los mejores elementos que les deparen un mejor futuro. Debido a ello debemos pugpara emitir el sufragio correspondiente y que el principio de nar por el fortalecimiento de nuestro estado de derecho y exiequidad en el derecho a ser votado no sea violado”. gir al Poder Legislativo que resuelva la omisión que nos tiene La percepción del electorado es importante en todo en esta discusión, que reglamenten el Derecho de Réplica. proceso electoral; en ello se cifran, en gran medida, las exEn lo inmediato resulta necesario insistir en la necesidad pectativas de los candidatos y lo saben bien los consorcios de fortalecer al árbitro electoral; que no se pongan en duda las mediáticos. Por tal motivo es necesario que el árbitro de la facultades que le asisten para intervenir cuando la informacontienda electoral asegure a los partidos políticos estricto ción que se transmite por los medios electrónicos sea inexacapego al marco constitucional, lo cual incluye promover un ta. Así como los comunicadores de esos medios demandan respeto irrestricto al Derecho de Réplica, para que los conrespeto a su libertad para opinar, los votantes exigimos, de tendientes no sean rehenes de intereses ajenos al proceso. ellos, información veraz y objetiva, no sólo opiniones. Como atribución implícita, la regulación del derecho de réplica satisface en alguna medida las finalidades últimas ramiarami@hotmail.com

An

del IFE. Según nos lo recuerda la sentencia del Tribunal Federal: “las atribuciones están en función de los fines, así como de los valores del ordenamiento jurídico electoral expresados, por ejemplo, en los principios constitucionales que deben regir en toda elección para ser considerada válida, entre otros, la celebración de elecciones libres y auténticas, el de legalidad y el de igualdad en la contienda electoral”. Para despejar las dudas de los radiodifusores respecto del alcance de la resolución del TEPJF, bastaría decir que no se trata sólo de asegurar a un candidato la posibilidad de controvertir alguna opinión que considere desproporcionada por parte de algún medio de comunicación. Atrás del razonamiento judicial se encuentra el interés por asegurar que la contienda electoral se lleve a cabo en igualdad de condiciones, sin intervenciones ilegítimas que desequilibren el proceso.

DERECHO DE RÉPLICA

encuentra obligado a atender las quejas que se le presenten en materia del derecho de réplica, aplicando, como lo dicta la Resolución del TEPJF, el Procedimiento Especial Sancionador (PES). La Tesis es clara en cuanto a que “una situación de esta naturaleza debe resolverse con prontitud, ya que si este derecho se ejerce en un plazo ordinario, posterior a la difusión de la información que se pretende corregir, la réplica ya no tendría los mismos efectos, por lo que su expeditez se justifica por la brevedad de los plazos del proceso electoral ”. No está de más, sin embargo, establecer reglas claras para los contendientes, dado el proceso electoral que se avecina.

17


CIRT y PRI obstruyen reformas en materia electoral: Javier Corral Detrás del embate de las televisoras contra el IFE por tutelar el Derecho de Réplica está la intención de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión por revivir el fantoche de la censura y evitar la reducción de tiempos en los cambios de los spots electorales. Éstas son algunas de las conclusiones del diputado Javier Corral Jurado, quien recordó en entrevista con Zócalo, que el órgano electoral tiene las facultades para tutelar el Derecho de Réplica. En su opinión, la consejera electoral Macarita Elizondo juega los intereses del duopolio televisivo al lado del Revolucionario Institucional

• Carlos Padilla Ríos de que entremos en la materia. De hecho, circulé ya hace casi dos años un proyecto de dictamen sobre nueva Ley del Derecho de Réplica, pero son precisamente los que ahora embaten al IFE, los que le exigen respetar la soberanía del Congreso, los que desde el mismo Congreso han venido boicoteando la reglamentación de este derecho. Me refiero directamente a Tristán Canales, que es ejecutivo de TVAzteca y ahora presidente de la CIRT y, obviamente, el PRI y al Partido Verde Ecologista. Nunca ha quedado tan clara la componenda priísta entre la CIRT, el PRI y el Verde, máxime si ahora esa Cámara ha vuelto a ser presidida por un priísta como lo es Tristán Canales. Entonces, en realidad se trata de una omisión legislativa y que no se ha hecho porque las televisoras no han querido. —Algunos legisladores aseguran que el IFE no tiene atribuciones para tutelar ese derecho, aunque se establece en el Cofipe. Y, ahora que lo tuteló, pareciera que los consejeros apenas lograron llamados de atención hacia los medios que nieguen ese derecho. —El voto de (la consejera) Macarita Elizondo, está siendo muy preocupante en relación con los deberes del nuevo modelo de comunicación política que plantea la reforma del 2007. Macarita ha estado votando en sintonía con los intereses de la industria de la televisión y el Perea/Cuartoscuro

18

—El debate del mes en materia electoral tiene que ver con el Derecho de Réplica que tuteló el Instituto Federal Electoral (IFE), a pesar de la campaña que emprendió en su contra la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). —Estoy absolutamente a favor de que el Instituto Federal Electoral reglamente, mediante lineamientos, los procedimientos y las bases generales para el ejercicio del Derecho de Réplica que está regulado en el artículo 233 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Pero también el instituto tiene un claro antecedente por el incumplimiento de ese derecho, por una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde se señala la obligación del IFE de conocer la infracción a este derecho (sentencia del 8 de junio del 2009). Para los magistrados del Tribunal, el que el legislador no haya cumplido emitiendo la Ley Reglamentaria del artículo 6 de la Constitución, referente al Derecho de Réplica, no es obstáculo para que la autoridad, que es responsable, deje de analizar una cuestión tan importante. Ahora bien, ¿por qué el IFE está haciendo esto, para desarrollar estos lineamientos? Porque los legisladores no lo han hecho. Yo he insistido una y otra vez en la Comisión de Gobernación

Javier Corral ha denunciado los favores del gobierno a Televisa.

Zócalo

| julio 2011


| julio 2011

á l i s i s

Internet

Zócalo

An

PRI. Fue ella quien arrinconó al Derecho de Réplica a un transitorio. Vamos a decirlo de esta manera: que mientras no haya ley reglamentaria, éste se desahogue por un procedimiento especial sancionador. Obviamente, se tendrán que dar algunos lineamientos para que esto se produzca. Hubiera sido preferible que el Derecho de Réplica quedara como uno de los elementos de queja en materia electoral, pero la reforma electoral esta siendo embatida desde todos lados. El Derecho de Réplica es un pretexto, lo que en realidad les preocupa son las reformas al Reglamento de Radio y Televisión para acortar el tiempo de las pautas en materia de spots. Ese plazo es de diez días, se propone que sean cuatro. Pero hay otra razón: se oponen a los bloqueos de los spots electorales en los estados, argumentando razones tecnológicas. Es un mercado de favores con las televisoras, a partir de violar la ley electoral y hacerla ver como inservible e inviable, sobre todo del PRI de Peña Nieto pero también del Verde, a cambio de visibilidad y fama pública. —Del proyecto original se retiraron los temas de denigración y calumnia. —El Derecho de Réplica, al que deben aludir los lineamientos del IFE, es exclusivamente para hacer valer frente a los medios de comunicación por informaciones que se presenten en espacios noticiosos e informativos. Ese Derecho de Réplica no se puede ejercer sobre la información contendida en la propaganda política o electoral difundida a través de los tiempos del Estado, porque ese tipo de propaganda ya tiene sus propios procedimientos tanto en materia electoral, civil y penal. —En desplegados la CIRT dice que el IFE censura a toda la radio y TV mexicanas. Esos desplegados coinciden con la llegada de los representantes del PRI y Verde, Andrés Massieu y Carlos Ezeta, ante el Comité de Radio y Televisión del IFE… —Ese desplegado es un texto mentiroso y embustero, porque nadie ha pretendido censurar a los medios. Intentan volver a colocar ese fantoche de la amenaza a las libertades de expresión y de información, cuando, si alguien ha censurado los contenidos, son ellos, porque además hacen una defensa de la soberanía del Congreso, cuando ellos nunca han querido que el Congreso legisle en esta materia. Es lógico que en la componenda PRI-CIRT quienes representen tales intereses

DERECHO DE RÉPLICA

Consejeros del IFE Alfredo Figueroa y Macarita Elizondo

sean los personajes que ambos han impulsado al Congreso: tanto Ezeta como Massieu son diputados que han llegado a la Cámara por la vía de la Industria de la Radio y la Televisión, han sido ejecutivos funcionarios de ésta. Es muy deplorable que en este comité se haya sustituido a un personaje como Carlos Ortiz Tejeda, quien además de defender al PRI, militaba en el interés del Estado. Ahora el PRI ha cedido su representación a los intereses de la Industria de la Radio y la Televisión, pero ese es el pobre PRI. —La tutela del Derecho de Réplica ¿es un avance? —Es un avance. No toca ni afecta las libertades de expresión y de información ni usurpa funciones del legislativo. El IFE tiene un claro mandato en el artículo 233 del Cofipe y en la Constitución. El IFE lo que hace es garantizar un derecho fundamental para la equidad de las contiendas y para resarcir a los actores políticos cuando son sujetos de informaciones falsas o que vulneren su reputación. —Aunque ese derecho no está garantizado de manera inmediata, porque tomará curso ante el IFE y luego en el Tribunal Electoral. —Va a ser mucho más dificultoso, pero me parece que tratándose del embate de los concesionarios al ejercicio de este derecho, en el supuesto de que vaya al tribunal, les puede resultar peor, porque los lineamientos prevén varias etapas, incluso una de conciliación, y me parece que el Trife puede ir imponiendo sanciones en cada caso de manera casuística o discrecional, así que no se van a librar de una sanción. —¿Y queda pendiente el trabajo legislativo en materia reglamentaria del artículo 134 constitucional? —Quedan pendientes muchos temas de reforma electoral para la equidad en las contiendas. El grupo mayoritario del PRI en el Congreso, donde tiene mayoría tanto en la Comisión de Gobernación como en el Pleno, ha bloqueado cualquier reforma para dotar al proceso electoral de 2012, de mejores condiciones de equidad, certidumbre, imparcialidad y legalidad. Quedan en el camino no sólo la Ley de Derecho de Réplica, sino también la Reforma Política en el ámbito de la candidatura ciudadana, pero también la Ley reglamentaria del 134, que es fundamental para el concepto de equidad electoral. —Algunos diputados de la Comisión de Comunicaciones anuncian que retomarán el tema de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión. —La Comisión de Comunicaciones ha convocado a sesión para integrar una subcomisión de dictamen que revise la iniciativa de ley que presenté sobre la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales. Ya hay un plan de trabajo donde se pretende armar una serie de audiencias y discusiones. Vamos a ver si realmente este esfuerzo lo que busca es aprobar un dictamen en sentido positivo, con el mayor consenso posible, o en realidad lo que busca es desahogar un trámite para rechazarla.

19


20

Z贸calo

| julio 2011


mexicana y dónde

TELEVISIÓN

Quiénes controlan la televisión La tradicional hegemonía de Televisa y Tv Azteca en la televisión privada mexicana únicamente le conviene al duopolio y el gobierno federal no está interesado en cambiar ese dominio, advierte el doctor Raúl Trejo, quien revela cifras que acentúan ese control ya que las emisoras públicas (235) se caracterizan por su escasa potencia, a lo que se suma la raquítica cifra de cinco televisoras universitarias y un Canal Once cuya señal no se conoce todavía en 13 entidades del país. De la televisión digital, señala, que ésta mantiene un lento desarrollo a pesar de que el gobierno federal ha entregado los canales “espejo” solicitados.

• Raúl Trejo Delarbre

Zócalo

| julio 2011

Internet

cimos para el libro Panorama de la comunicación en México 2011, que circulará coeditado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y la Cámara de Diputados, nos permitió elaborar el cuadro que aparece junto a este texto. Allí se muestra la distribución de frecuencias televisivas según las empresas e instituciones que las tienen asignadas. De esa revisión, pueden destacarse apreciaciones como las siguientes. 1) Hegemonía de las cadenas privadas. Televisa tiene 37% de todas las frecuencias en el país y 57% de las frecuencias que se utilizan con propósitos comerciales, independientemente del tipo de licencia legal con la que funcionen. Televisión Azteca ha recibido 25% de todas las frecuencias nacionales y 37% de las que opera n con f ines mercantiles. En algunos casos, esas empresas alcanzan una presencia regional superior a la que tienen en el plano nacional. En Baja California Sur hay 19 estaciones televisoras. Todas excepto una, en La Paz, son de Televisa o TV Azteca. En Guerrero, de 25 canales, 23

n á l i s i s

sas privadas o que retransmiten señales de las televisoras de esa naturaleza. El desbarajuste en la asignación de licencias se remonta a varias décadas. Algunos gobiernos estatales han recibido canales bajo el régimen de concesión, o se han hecho cargo de canales de esa índole que inicialmente estaban asignados a empresas privadas. Así ocurrió, por ejemplo, con el Canal 22 de la Ciudad de México, que cuando se fundó era privado y luego pasó a ser propiedad del Estado. En el régimen de concesiones no son todos los que están, y viceversa. Lo mismo sucede con los permisos. El Canal 2 de Ciudad Cuauhtémoc, en Chihuahua, funciona como repetidora de Televisa. El Canal 4 de San Miguel de Allende, Guanajuato, es un negocio privado igual que el Canal 22 de Arandas, Jalisco y el Canal 9 de Coatzacoalcos, Veracruz. Todos ellos transmiten bajo la figura del permiso. Una revisión de las licencias de televisión inventariadas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones que hi-

A

E

n México hay 863 canales de televisión abierta. 532 de ellos, 62%, son manejados por Televisa y Televisión Azteca. Si descontamos los canales en manos de gobiernos estatales y del gobierno federal, así como los de carácter educativo, tenemos 566 estaciones de carácter comercial, 94% de ellas adjudicadas a las dos televisoras que, así, acaparan las frecuencias de esa índole en la televisión mexicana. Habitualmente los estudios acerca de la televisión en nuestro país han distinguido entre canales concesionados y permisionados. Esos son los dos regímenes de licencias que establece la Ley Federal de Radio y Televisión y así se encuentra organizada la información que publica el gobierno federal. Según la ley, los canales concesionados pueden transmitir publicidad y tienen fines de lucro. Los otros no pueden comercializar sus espacios y son para tareas de difusión oficial y cultural. De los 863 canales adjudicados a distintas empresas e instituciones, 578 se encuentran en el régimen de concesiones y 285 bajo la figura legal de permisos. Sin embargo, como apuntamos antes, hay 566 estaciones con autorización para comercializar. Eso significa que algunos canales manejados por instituciones oficiales o culturales se encuentran en régimen de concesión. Por otra parte, hay estaciones permisionadas que son administradas por empre-

21


Frecuencias de televisión asignadas en México, por estados y beneficiarios de concesiones o permisos

Concesiones y permisos

Canales espejo

Concesiones y permisos

Canales espejo

Aguascalientes

2

2

3

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

Baja California

14

6

8

4

0

0

1

0

0

0

0

0

4

2

39

Baja C. Sur

5

0

12

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

19

Campeche

4

0

6

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

39

Coahuila

19

1

11

0

0

0

1

0

0

0

2

1

1

0

36

Colima

5

0

6

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

13

Chiapas

16

0

9

0

9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

34

Chihuahua

20

5

11

2

5

0

3

0

0

0

0

0

1

1

48

Distrito Federal

4

4

3

3

3

1

2

1

1

0

0

0

1

1

24

Durango

4

1

6

0

0

0

2

0

1

0

0

0

0

0

14

Guanajuato

3

3

2

2

28

0

2

2

0

0

1

1

1

0

45

Guerrero

11

3

9

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

25

Hidalgo

1

0

3

0

11

0

0

0

0

0

0

0

0

0

15

Jalisco

12

5

4

2

3

0

1

1

1

0

0

0

1

0

30

México

5

3

2

2

3

0

1

0

0

0

0

0

0

0

16

Michoacán

17

0

5

0

12

0

1

1

0

0

0

0

0

0

36

son de estas dos empresas. En Nayarit, ocho de 10. En Sinaloa, 16 de 18. En Zacatecas, 15 de 17 canales están en manos de Televisa y Azteca. En Querétaro hay 10 canales en televisión abierta; todos los controlan esas empresas. 2) Débil y casi nulo contraste en la televisión privada. Además de los 532 canales comerciales utilizados por Televisa o TV Azteca, existen 34 operados por otras empresas. La mitad de ellos están concesionados a Multimedios, la firma propietaria de Milenio TV que transmite

Concesiones y permisos Canales Espejo Concesiones y permisos

Canales espejo

Totales

Concesiones y permisos

Otras empresas

Canales espejo

Multimedios

Canales espejo

Universidades

Concesiones y permisos

OPMA e TV Azteca Gobiernos locales IPN

Canales espejo

22

Televisa Concesiones y permisos

Estado

solamente por cable (motivo por el cual no se contabiliza en esta relación). Multimedios tiene tres canales de televisión abierta en Coahuila, dos en Guanajuato, cuatro en Nuevo León y ocho en Tamaulipas. Los otros 17, son canales manejados por pequeños grupos locales; seis de ellos se encuentran en Baja California e incluso alguno, el 49 de Tecate, difunde una señal originada en San Diego, del otro lado de la frontera. 3) Dispersa y débil televisión pública. Los gobiernos locales manejan

Zócalo

| julio 2011

253 frecuencias. Se trata de una gran cantidad de televisoras, superior a las que se encuentran a cargo de TV Azteca. Sin embargo, están desparramadas y, por otro lado, no hay evidencia de que todas ellas sean utilizadas para transmisiones regulares. La quinta parte de esos canales se encuentra en Oaxaca, pero no puede considerarse que alcancen a cubrir toda esa entidad debido a la escarpada orografía y a la baja potencia que esas estaciones tienen autorizada para


2

2

2

0

1

0

0

0

0

0

0

0

9

Nayarit

6

0

2

0

2

0

1

0

0

0

0

0

4

2

10

Nuevo León

5

5

2

2

24

0

1

1

1

0

2

2

0

0

45

Oaxaca

12

1

11

0

52

0

1

1

0

0

0

0

0

0

78

Puebla

2

0

4

3

2

0

1

1

0

0

2

1

1

0

13

Querétaro

3

3

2

2

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

10

Quintana Roo

6

0

5

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

16

San Luis Potosí

9

0

7

0

2

0

1

0

0

0

0

0

1

1

19

Sinaloa

8

2

6

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

18

Sonora

19

0

9

0

61

0

1

1

1

0

0

0

0

0

92

Tabasco

7

1

3

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

14

Tamaulipas

19

5

12

5

1

0

1

1

0

0

4

4

1

0

25

Tlaxcala

0

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

Veracruz

9

7

7

2

8

0

2

2

0

0

0

0

1

0

38

Yucatán

4

0

4

0

1

0

1

1

0

0

0

0

0

0

11

Zacatecas

9

2

4

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

17

Total

261

60

180

31

252

1

26

13

5

0

9

8

13

4

Total Televisa

Total TV Azteca

Total gobiernos

Total OPMA y Canal 11

321

211

253

39

Total uni- Total Mul- Total otras versidades timedios empresas 5

17

17

863

Fuentes: Cuadro elaborado a partir de información disponible en el sitio de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, www.cofetel.gob.mx Información con fecha 30 de septiembre de 2010. Para determinar los consorcios a los que están adscritos muchas de las empresas concesionarias verificamos en otras fuentes, caso por caso, la afiliación y/o la programación de los canales de televisión.

transmitir. En Huajuapan de León, por ejemplo, el Canal 5 de Televisa transmite con una potencia de casi 36 mil watts y el Canal 4 del gobierno de Oaxaca tiene solamente 700 watts. En Matías Romero, el Canal 12 de Televisión Azteca apabulla a la audiencia con 125 mil watts en tanto que, allí mismo, el Canal 2 del gobierno estatal utiliza nada más 18 watts (sí, diez y ocho). En la capital del estado la televisora del gobierno hace un esfuerzo para transmitir con 20 mil watts, pero

los canales de Televisa utilizan 100 mil y 150 mil, en tanto que los de Azteca transmiten con 200 mil. 4) Desigual e insuficiente presencia del Canal Once. Después de la ampliación de repetidoras que en 2010 reforzó su presencia en algunas zonas del país, el Canal Once y el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) cuentan con 39 canales (la tercera parte de ellos son canales espejo, de índole digital, como se explicará más adelante). Hay 13 estados del país cuyos habitantes

Zócalo

| julio 2011

á l i s i s

1

An

1

TELEVISIÓN

Morelos

todavía no conocen, al menos en televisión abierta, los contenidos de esa emisora que formalmente se encuentra a cargo del Instituto Politécnico Nacional. El Canal Once tiene repetidoras, fundamentalmente, en capitales y ciudades relevantes (Tijuana, Saltillo, Chihuahua, Durango, Celaya, Coatzacoalcos, Xalapa, entre otras), pero hay amplias franjas del país sin el servicio que puede ofrecer esa emisora. La creación del OPMA dotó al Once de más repetidoras que, sin

23


Internet

24

embargo, no son propiedad de dicho canal sino de un organismo que depende de la Secretaría de Gobernación. Si el OPMA únicamente tiene la función de respaldar al Canal Once, creando repetidoras en ciudades a las que no llegaba esa emisora, entonces alguien tendría que explicar por qué recibió un permiso para transmitir en la Ciudad de México en la frecuencia del Canal 30. En la capital del país el Once ya tenía una frecuencia “espejo”, el Canal 33, para difundir en formato digital. 5) Cinco canales universitarios. A diferencia de otros sitios del mundo en donde las televisoras a cargo de las universidades tienen presencia relevante, en México, a excepción del IPN, casi todas las instituciones de educación superior han estado al margen de la difusión televisiva. La UNAM tiene un canal en sistemas de cable y satelitales y una señal abierta en la Ciudad de México, autorizada solamente para transmisiones experimentales. En Durango, la “Universidad España” maneja el Canal 28. En Jalisco, recientemente la Universidad de Guadalajara obtuvo el Canal 44 en dicha

ciudad. En Monterrey, la Universidad 117 digitales. Solamente se han tramiAutónoma de Nuevo León tiene desde tado frecuencias digitales para replicar, hace años el Canal 53. En Hermosillo, en ese formato, el contenido de 15% la Universidad de Sonora transmite en de los canales tradicionales. Esos datos el Canal 8. En México hay centena- corroboran el fracaso que, hasta ahora res de universidades e instituciones de al menos, ha sido la televisión digital y educación superior. La ANUIES, que de alta definición en México. reúne a las más importantes, tiene reEn otros casos, el gobierno federal gistradas a 159. De todas ellas, sola- ha asignado canales digitales a diversas mente cuatro cuentan con instituciones como el Congreso de la televisión abierta y una Unión y el gobierno de la Ciudad de más, la UNAM, apenas se México. Esos canales solo podrán ser dispone a hacerlo. sintonizados en televisores capaces de 6) Lento desarrollo de recibir señales digitales. la televisión digital. Todos los datos anteriores se refieren *** a estaciones analógicas y digitaLos anteriores, son únicamente alles. Los de carácter digital son en gunos comentarios acerca de empresas su mayoría canales que ha asignado el e instituciones que controlan la televigobierno, a petición de las empresas o sión mexicana. La inercia domina en instituciones que ya tenían una frecuen- las políticas del gobierno para ese seccia para difundir de manera analógica tor. Aunque se han asignado algunos y que solicitan otra más para, en ella, permisos, en los años recientes no se ha transmitir la misma señal, pero con ca- autorizado una sola concesión (exceplidad de alta defito canales espejo) nición. El gobierno para televisión cocreó la modalidad 13 estados del país todavía no mercial abierta en de “canales espe- conocen, al menos en televisión el país. En México jo” desde julio de abierta, los contenidos de canal existen frecuencias 2004, pero han in- 11, emisora que formalmente se suficientes para teresado muy poco encuentra a cargo del Instituto dos o quizá tres a las empresas que Politécnico Nacional. cadenas nacionaya tenían frecuenles de televisión cias digitales. abierta, incluso sin Televisa cuenta con 261 frecuencias tomar en cuenta las opciones que abrianalógicas, pero únicamente ha soli- ría la televisión digital –que además de citado, y recibido, 60 canales digitales. calidad de imagen permite más canales Televisión Azteca, que tiene 180 canales en donde hasta ahora había espacio soanalógicos, nada más ha requerido 31 lamente para una señal–. de carácter digital. Los gobiernos de los La monotonía en la televisión mexiestados, hasta hace pocos meses acumu- cana únicamente les conviene a las emlaban 252 canales analógicos y solamen- presas que han explotado ese mercado. te uno digital. En fecha posterior a la El gobierno considera que la televisión evaluación que se muestra en el cuadro debe seguir siendo como hasta ahora. adjunto, el gobierno federal adjudicó 15 También en eso, como en tantas otras nuevas frecuencias para televisoras digi- cosas, se equivoca. tales de distintos gobiernos en los estados y canceló 12 concesiones de televitrejoraul@gmail.com sión digital para usos comerciales. En la evaluación que presentamos, entre empresas e instituciones había 746 canales analógicos y únicamente

Zócalo

| julio 2011


TELEVISIÓN

En televisión, discurso acrítico sobre inseguridad • Tanius Karam*

| julio 2011

n á l i s i s

Zócalo

A

narcotráfico se instaló de forma casi permanente, en un efecto de oscilación constante, debido a que regularmente el tema aparecía en la agenda con varios niveles posibles, desde aspectos más amplios y generales hasta un mar de historias con distintos grados de Alejandro Poiré es el responsable de las políticas y acciones violencia. En ese sentido vinculadas con la seguridad nacional. el primer rasgo que podemos señalar sobre el discurso televisivo datos y estadísticas con sus números de de los informativos sobre la inseguridad muertos. y violencia es la amplia y compleja red temática agrupada, lo que facilita acu- Esquemas predeterminados mular relatos, declaraciones, opiniones, de análisis reportajes o hechos, cada uno por sepa- La información televisiva tiene la cualirado, que, a su vez pueden abrir nue- dad de mostrarnos un aspecto del tipo vos relatos, historias y reacciones. Por de noticia y construcción pública que se mucho, la vieja sección policiaca, don- hace de nuestro macro-tema y eje. No de hace algunos lustros estos temas se es ni la más precisa, completa o analítipodían incluir, ha quedado desbordada ca, pero revela una determinada manie inoperante para cubrir las necesidades pulación, jerarquización y sensibilidad y características de esta nueva agenda para abordar los datos y los temas. Al corregida y aumentada. La ampliación mismo tiempo es posible observar una ha llegado a tal punto que incluso sec- forma para caracterizar delincuentes, ciones de “deportes” o “espectáculos” detenidos, autoridades, instituciones han igualmente incorporado el eje in- y funcionarios, y que, de manera iniseguridad-violencia-narcotráfico como cial, describimos en este texto tomando un leitmotiv a sus agendas particulares. como base un análisis más amplio que El resultado cognitivo de todo esto es hemos realizado sobre el discurso de los doble: la mirada naif de quienes como noticieros matutinos y vespertinos en el presidente Calderón se quejan y seña- las dos principales cadenas privadas de lan que el problema es solamente per- nuestro país. ceptivo, los “opinólogos” como CasPor principio hemos estudiado cómo tañeda y Aguilar Camín (2009, 2010) aparece la noticia y se presenta, ¿se anquienes subrayan esa hipótesis acerca ticipa o no qué hay dentro del segmende la relación no proporcional entre la to antes o después de la emisión? Hecantidad de delitos y reacciones sociales mos identificado varios estilos más o en relación con los mismos o bien los menos diferenciados: la anticipación de Isaac Esquivel/Cuartoscuro

D

esde hace varios años, aunque de manera más frecuente en el sexenio del presidente Calderón, la agenda noticiosa principal gira en torno a la inseguridad y violencia en el contexto inmediato de la declarada guerra contra el crimen organizado, donde el poder ejecutivo decidió centrar su política y su estrategia de visibilidad o construcción de su hacer-poder de su régimen y quizá -como ahora sabemos por la información de los cables de WikiLeaks- motivado por esa imagen de debilidad que se sabía tenían algunos actores nacionales internacionales, como el gobierno de Estados Unidos. El tema de inseguridad tiene una larga estela periodística, varios antecedentes cuyo referente más claro quizá pueda ser la crisis social y policiaca de 1994: los intentos por limpiar algunas corporaciones policiacas por parte de Ernesto Zedillo y su procurador de justicia Lozano Gracia, así como el efecto inverso que generó: un incremento notable de la violencia y la paulatina incorporación diaria del tópico inseguridad-violencia en la agenda de los medios. A mediados de los noventa se popularizaron nuevos términos, tipo de delitos, corporaciones policiacas, delincuentes, cárteles, y cada vez más las agendas de los medios se fueron articulando muy centralmente al eje inseguridad social-violencianarcotráfico. Contra lo que señalan algunas teorías convencionales de opinión pública acerca de la suerte de presencia que un tema puede llegar a alcanzar en la audiencia (3 o 4 semanas cuando mucho) el eje temático inseguridad-violencia-

25


26

En la información y segmentos que hemos analizado la principal fuente de información es la autoridad. Hay en ese sentido, si no un asentimiento de su punto de vista, sí una tendencia a dar más espacio dentro de la emisión al punto de vista institucional, a sus declaraciones que sí aparecen citadas o frecuentemente referidas en estilo directo. En términos generales el tratamiento de la información no presenta una idea

amplia del contexto en el que se inscriben los relatos o noticias, las cuales con frecuencia, en el mejor de los casos, se reducen a informaciones adicionales sobre la trayectoria delictiva de una persona. Uno de los resultados es que hay menos diferenciación, las historias en su estructura son más parecidas entre sí; además, siempre contra el tiempo, nunca hay historias que rebasen los 8 minutos, lo cual solamente sucede cuando hilan varios relatos o declaEn este sexenio aumentaron de manera considerable los raciones, y para las noticias hechos delictivos relacionados con la violencia. separadas éstas nunca duran más de 2 minutos. Al no presentar con- dunda en la caracterización del “malo” textualización de delitos o delincuentes como la figura de quien es socialmente no se abre lo que Van Dyck (1980) indeseable, o bien del “culpable”, como llama macro-estructura del contexto, la evidencia, fuera, hay que decirlo, del lo cual supone que no hay otras voces juicio al que toda persona tiene deresociales o institucionales —a menos cho. Las personas aparecen en las imáque se trate de los juegos de declaracio- genes cuando son “capturadas”, “prenes entre políticos— que incorporen sentadas”, pero no durante el “proceso”, nuevos insumos distintos a las fuentes como se conoce la estrategia de comuoficiales. Otro rasgo de esta descontex- nicación de la policía encargada de “detualización es el “efecto de fragmento” litos contra la salud” (como se denomique se observa en declaraciones o he- na eufemísticamente a la vinculada con chos sueltos, la tendencia anecdótica, la el narcotráfico) y del montaje televisivo frecuente presencia de declaraciones y que hace que el delincuente confiese. lluvia de ellas construyen una idea de Uno de los principales funcionainformación, de presencia, de ubicui- mientos discursivos para caracterizar dad y atención, pero sin densidad, arti- a los delincuentes dentro de la inforculación lógica, organización ni mucho mación televisiva es lo que llamamos menos información confrontada. “la semiótica del rostro y sus transgresiones”: los delincuentes son frecuenEvidencias discursivas temente un rostro en “primer plano”, Un aspecto que hemos estudiado, es el un rostro frecuentemente desaliñado, de los estilos discursivos. En ese sentido dentro de una representación social del hemos observado que por lo general al “delincuente” (tez morena, cara seria o “delincuente” se le cita o habla direc- risa burlona). El rostro refleja a un nivel tamente cuando “confiesa” o “explica metonímico la totalidad de lo delictivo; cómo cometió el delito”. Puede haber el rostro para ser también proceso de casos de entrevistas como la que Loret una especie de “escarnio” y exhibición de Mola realizara al “JJ”, pero los de- social. El rostro puede presentarse ya lincuentes por lo general no explican o como delincuente detenido (“real”) y se justifican, simplemente “confiesan” en su modalidad “virtual” (retrato hadelante de la cámara, en primer plano, blado), que es una manera de simular con una voz que por lo general no es el poder y saber cómo a la autoridad le firme ni segura. Esta declaración re- gusta ser caracterizada. El rostro es un Avel Avilés/Cuartoscuro

la información que incorpora algunos datos básicos, la presencia dentro del segmento sin que medie aviso alguno y sea, de hecho, menos esperada, noticias más o menos sueltas; o bien formas más detalladas y complejas de encadenamiento, donde lo mismo la mediación subraya el “seguimiento” del tema con fórmulas del tipo “como le hemos venido informando…”, y donde podemos encontrar varias noticias, situaciones o declaraciones agrupadas. Si bien por lo general las noticias aparecen previamente en el sumario inicial (de los servicios nocturnos) y los resúmenes de cada 30 minutos en las noticieros matutinos, se observa que con frecuencia Televisa utiliza una estrategia en la que no advierte o anticipa, dentro de la propia emisión, tanto como lo practica TV Azteca. La “emisora del Ajusco” atiende por otra parte un estilo general más “didáctico” que para algunos puede interpretarse como “directivo” de lo que se quiere subrayar, donde es frecuente esa idea de “guía” (que de hecho reza en uno de los slogans en el noticiero matutino “llevar de la mano”). La mediación en Televisa parece sustentarse en la figura del periodista (siempre masculino) con trayectoria, protocolario, profesional (López-Dóriga), mientras que TV Azteca puede lo mismo ensayar la conducción mixta (en el servicio matutino) con una imagen del conductor sustentada en la idea del porte atlético, atractivo.

Zócalo

| julio 2011


información es la autoridad. Hay en ese sentido, si no un asentimiento de su punto de vista, sí una tendencia a dar más espacio dentro de la emisión al punto de vista institucional, a sus declaraciones que sí aparecen citadas o frecuentemente referidas en estilo directo. Empero, cabe señalar una “pequeña” distinción en cuanto tratamiento informativo que se hace entre “altas autoridades” (presidentes, gobernadores, secretarios de éstos) y “autoridades menores” (policías de a pie, representantes locales de la autoridad). Mientras que en los primeros no hay confrontación de lo que dicen —nunca por ejemplo, un comentario irónico o muy crítico a lo que diga el presidente—pero para policías, sí hay una mayor tendencia a evidenciar sus contradicciones, mostrar actos de corrupción (como un titular de TV Azteca AM “El enemigo lo tenemos en casa”), ironizar sus dichos; las estrategias pueden ser muy diversas como esas menciones a través de una sección en las emisiones matutinas donde la audiencia puede enviar fotos o videos (“Primero tu imagen” en Televisa; “Tu mirada” en TV Azteca), donde frecuentemente se reproducen imágenes de policías dormidos o llegando tarde al lugar de un accidente, etcétera.

Conflictos con la autoridad

Una modalidad de funcionamiento

Zócalo

| julio 2011

n á l i s i s

Guillermo Perea/Cuartoscuro

Dentro de la construcción audiovisual y los recursos del montaje televisivo, algunas noticias se someten a montajes específicos.

discursivo para caracterizar a la autoridad, es mediante la “cascada declarativa”. Esta “declaracionitis” refiere desde nuestro enfoque semiótico y pragmático varias funciones y actos de habla: Transmite un “punto de vista” (que puede confrontar o no); se relaciona con la autoridad (“creen que puede/ creen que no puede”); habla de otros a propósito del tema de inseguridad; ofrecen interpretaciones contrapuestas como una manera de señalar “somos plurales”. Se proyecta una idea de aparente diversidad en fuentes y opiniones; se simula la diversidad de un punto de vista, cuando en realidad es uno solo: el de las elites políticas cuyo posicionamiento no es muy distinto. (Puedo citar la emisión donde aparece). Para el análisis de las declaraciones citadas por parte de la autoridad hemos seguido un esquema básico mediante el estudio de las formas modales de los verbos (hacer, querer, poder, saber) que refieren actitudes discursivas básicas. La autoridad siempre dice saber algo: pueden-no- hacer, pero saben, como en el caso de ciertas indagaciones, elaboración de retratos hablados. Pero también pueden-saber y actuar, como en el caso de las detenciones presentadas espectacularmente donde muestra el fruto de indagaciones y la acción misma de aprehender a alguien (por ejemplo, cadáveres en el Ajusco, 25.11, 6:35). Hay igualmente un componente modal del poder cuando la policía “presenta detenidos”, aparecen “realizando” operaciones como quema plantíos, detenciones, revisando personas o vehículos. Y de manera más reciente, cuando se ha presentado un ligero matiz en el discurso de Calderón, en el sentido de que la autoridad estaría dispuesta a hacer cambios en su estrategia de seguridad, o peor aún, con el discurso del “éste es un problema de todos y solamente entre todos lo vamos a poder resolver”, no presente en los primeros cuatro años de su gobierno. Esto supone una nueva conformación del “poder-querer”, es decir, declaraciones donde la autoridad

A

Francisco Blake Mora, Secretario de Gobernación, justifica la lucha contra el crimen organizado, en favor de la seguridad cuidadana.

Todo muy bien, hasta que el gesto irrumpe, siempre con ese potencial del cual mucho antes los antropólogos han estudiado; todos los rituales —sagrados o no— nos han enseñado su poder, transformados en el doble plano de la materialidad física (la realidad del cuerpo que modifica) y conceptual (lo que evoca o permite construir en el plano conceptual). En la información y segmentos que hemos analizado la principal fuente de

TELEVISIÓN

gran signo sobre la información del sujeto; al conocer el rostro se cree tener ya al individuo o estar cerca de detenerlo, también hay un fuerte componente de modalidad e inequívoca identificación. Desde hace varios meses atendemos al desfile de rostros de lo cuales quizá el más conocido sea el de “la Barbie”, con su sonrisa burlona, que fue motivo de varios comentarios editoriales. La sonrisa supone una subversión en el código de la detención, como lo fue también el guiño coqueto de la “Reina del Sur”; El imponer un rasgo nuevo en esa semiótica, supone violencia. Puede interpretarse —como de hecho se manejó— como una afrenta del delincuente, una manera de postergar la detención simbólica que supone exhibir un rostro desaliñado o triste. “Reír”, “sonreír”, “coquetear” con acciones de confrontación y “violencia semiótica” mediante la cual el “actante-detenido” modifica el tipo de tratamiento al que lo quiere someter la autoridad y por supuesto el ejercicio de mediación televisiva. Esos “guiños” son signos, parte del flujo interpretativo en el que se ha convertido el tema de la inseguridad-violencia-narcotráfico: trasgredir el código de la comunicación facial, es romper la imagen de ese delincuente que la autoridad quiere reforzar y que el medio reproduce en su estrategia de mediación al usar la fuente de la autoridad como única o principal.

27


28

Los medios son agentes centrales en la percepción ubicua de la inseguridad como fenómeno cotidiano, la idea de una violencia recurrente, y donde hay cruces de mensajes: visión pro-institucional a un nivel y denuncia de cierto tipo de corrupción, en otro plano. En la emisión de Televisa se incorpora un “recurso didáctico”: se muestra en recuadro al delincuente (edad, contexto, delitos previos); se lee el historial delictivo. Esta noticia se contextualiza con otra, el traslado de “la Barbie” a un penal de alta seguridad, para ello se hace una crónica, fuertemente reforzada por imágenes: desde que sale de un penal, hasta que llega a otro. La mediación utiliza cámaras de noche, amplificación de efecto de ruido de helicóptero; la policía perfectamente ataviada en

Rashide Frías/Cuartoscuro

dice estar dispuesta a hacer cosas (que debió haber hecho, que no ha hecho o que no tenía pensado realizar). Dentro de la construcción audiovisual y los recursos del montaje televisivo, algunas noticias se someten a montajes específicos, por ejemplo la detención del “suegro de la Barbie”, en noviembre del año pasado, generó distintas noticias. Los medios dieron puntualmente la información, la espectacular detención en una zona lujosa de la ciudad, los nexos con “la Barbie”, y el vínculo con el asesinato de 25 guerrerenses en Acapulco, a quienes confundieron con integrantes de una banda rival; querían entrar a la plaza para controlar la distribución de droga en este puerto. En su presentación, el conductor del noticiero “Primero Noticias” del jueves 25 de noviembre, 6:23 AM presenta el hecho, menciona que se le ha dado seguimiento, se usa un collage particular. La voz de la autoridad aparece explicando y dando el contexto; el delincuente, aparece en estilo indirecto; la confesión del delito se da a través de la “voz del reportero”.

La inseguridad a nivel nacional se ha incrementado sin control alguno.

sus instrumentos y el “delincuente” con su sonrisa cínica. A diferencia de lo que hemos observado en las emisiones de TV Azteca, Televisa incorpora más ágilmente datos de archivo, refuerza su labor como quien da seguimiento. En su intento por elaborar el efecto de cercanía, coloca al “reportero in situ”, quien viaja en el helicóptero con el detenido y en “voz en off” va haciendo el relato. A esta caracterización dramática se suma la combinación de colores en blanco y negro; uso de cámara con dispositivo infrarrojo para observar el traslado de noche, música insistente, como una forma para enfatizar el dramatismo. Es cierto que existe un flujo de información constante en relación con la violencia-inseguridad-narcotráfico. La TV es el medio a través del cual más personas se mantienen informadas. Las industrias mediáticas analizan sus contenidos, a sus audiencias y realizan ajustes teniendo en cuenta varios aspectos. La imagen que estas industrias reflejan en torno a la audiencia masiva difiere con frecuencia de la tradicional que hacemos los académicos y/o investigadores. Resulta claro, para quien desee obtener información específica, confrontada, en contexto y con fundamentos de interpretación en torno a inseguridad y violencia, no la encontrará

Zócalo

| julio 2011

en las noticias de la TV. ¿Preocupa a las empresas mostrar una imagen crítica, de análisis, subordinada a principios de razón e interés público?; por otra parte, ¿es el formato del informar-entreteniendo en sus programas misceláneos y de revista matutinos o el “noticioso” de la noche, los medios y dispositivos ideales para esa función? Desde el inicio en los estudios sobre TV se sabe que éste es un “medio cálido” para usar la vieja acepción de Mac Luhan, con poca tendencia a la reflexión, y donde lejos del encadenamiento o la relación, lo que opera es la memoria a corto plazo, la capacidad de reaccionar a inmediato plazo y donde muy difícilmente el televidente hoy recuerda detalles de lo que ayer se dijo. Los medios son agentes centrales en la percepción ubicua de la inseguridad como fenómeno cotidiano, la idea de una violencia recurrente, y donde hay cruces de mensajes: visión pro-institucional a un nivel y denuncia de cierto tipo de corrupción, en otro plano. En su visión no hay diferenciación analítica, ni intento por contraponer fuentes, investigar más detalladamente, ofrecer nuevos insumos en la interpretación ni otros recursos que si bien serían deseables en las televisoras privadas, ¿no resulta un tanto ingenuo esperarlo de ellas? No hay algo que, significativamente realice la información televisiva, a no ser posicionar el tema dentro de la agenda, gratificar ciertos usos de la información pero sobre todo: generar la imagen de una institución mediática atenta, que da seguimiento al tema, aunque dicho abordaje sea focal, coyuntural, oportunista en ocasiones y sometido a un proceso desigual de dramatización y tratamiento con presencia de datos básicos y generales. tanius@yahoo.com tanius@hotmail.com *Academia de Comunicación y Cultura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.


TELEVISIÓN

Restructuración de la TV Latina en Estados Unidos • Juan Piñón OBITEL MÉXICO/New York University

| julio 2011

á l i s i s

Zócalo

de Uva como Director Ejecutivo se vio marcado por la pugna con la corporación mexicana, que hizo evidente la profunda dependencia de Univisión respecto de Televisa en el terreno de la programación. Surgiría como respuesta la necesidad de incursionar en la producción original de telenovelas para contrarrestar esta dependencia. Fue así que en 2010, Univisión en coproducción con Venevisión estrenó la telenovela "Eva Luna", primera producción original de sus recién abiertos Univisión Studios, la cual alcanzó una buena posición con 16.1 puntos de rating. Aunque, en el contexto de la firma del acuerdo de programación con Televisa, Haim Saban, mayor inversionista y Presidente del Consejo de Administración de Univisión, comentaba “para qué quebrarnos la cabeza aquí y duplicar lo que ellos están haciendo”, refiriéndose a las producciones de Televisa: “no lo necesitamos”. Estas declaraciones contrastaron claramente con las de Joe Uva quien insistió, en el mismo evento, en que Univisión continuaría con su estrategia de impulso a la producción original. El modelo a seguir por la televisora tendría desde ese día dos visiones de negocio en conflicto: producir o distribuir. Al parecer la renuncia de Uva deja claras las intenciones, los dueños de la cadena están más interesados en continuar con un esquema sustentado básicamente en la distribución de programación de Televisa y puede significar la abdicación de la cadena al sueño de convertirse en un productor de contenido televisivo con presencia no sólo nacional sino hemisférica.

An

importante señalar que el cambio de estos directores tiene un significado muy diferente de acuerdo con el rol jugado por cada ejecutivo, en el contexto del tipo de estrategia de programación seguida por cada corporación. La renuncia de Joe Uva como Director Ejecutivo de Univisión, parece ser el cambio más inesperado, ya que en 2010 Uva llevó a la corporación a uno de sus mejores años, que resultó en un incremento en ingresos y ganancias. Uva logró un acuerdo de programación con Televisa, que daría fin a una batalla legal de varios años en torno a derechos y regalías de programación, y que sentaría las bases para el futuro crecimiento de la corporación; sin embargo, el “tenure”

Internet

G

uadalajara.– 2010 se caracterizó como un año de crecimiento donde las cadenas nacionales de televisión en español tuvieron aumentos históricos en su captación de audiencias. En ese año se dieron logros de ratings como el partido Argentina vs. México de “La Copa del Mundo” que se convirtió en la transmisión más vista de la historia de la televisión hispana en Estados Unidos. Las cadenas también se anotaron éxitos históricos: la telenovela de Televisa, “Soy tu Dueña”, transmitida por Univisión, se convirtió en la telenovela más vista en la historia de la TV hispana; “El Capo”, de Fox TeleColombia y transmitida por Telefutura se convirtió en la telenovela más exitosa de la historia de esta cadena; igualmente “¿Dónde está Elisa?” fue la telenovela más vista en la historia de Telemundo, propiedad de NBCUniversal. Azteca América también logró avances en captación de audiencias al crecer la distribución de su cadena con la inclusión de varias estaciones de televisión en ciudades clave. Los éxitos en la programación de la televisión en español se vieron reflejados en un incremento en las ventas por publicidad y aumento en los ingresos por suscripción de canales de televisión por cable. Sin embargo, después de los buenos resultados en 2010, anunciados a principios de este año, se produjo un reacomodo corporativo inesperado con las renuncias escalonadas de los directores ejecutivos de Azteca América, Univisión-Telefutura, y Telemundo en los primeros meses de 2011. Es

29


Crece Azteca América

Internet

30

cual reforzó la dependencia de la cadena estrategia que convirtió a la cadena en un Por su parte, el relevo de Adrian Stec- estadunidense con la programación pro- productor de programación de ficción kel por Martin Breidsprecher, anterior ducida en los estudios de TV Azteca en original y un importante distribuidor de Director de Operaciones de la cadena, la Ciudad de México. programación a nivel internacional. La revela otro tipo de prioridades en AzteEntre los estrenos más relevantes de producción de Telemundo ha aumentado ca América. Adrian Steckel es nombra- Azteca América en 2010 se encuentran bastante, principalmente en los estudios do Director Ejecutivo de Iusacell, una las telenovelas “Mujer Comprada” y “La ubicados en Bogotá, Colombia y los de empresa del Grupo Salinas que se en- Loba”, ambas producciones originales de Miami, Florida. cuentra al centro de una batalla clave, la la televisora del Ajusco. La designación del mercado de las telecomunicaciones de Breidsprecher subraya la continuidad La apuesta de Telemundo contra Telcel-Telmex y Movistar-Tele- en esta filosofía de negocio en donde En 2010 Telemundo estrenó producfónica. Breidsprecher como Director de los ingresos obtenidos por la redistribu- ciones originales como “¿Dónde está Operaciones fue central en el programa ción de la programación de TV Azteca Elisa?”, “Alguien te Mira”, “El Fantasde austeridad aplicado por Azteca ma de Elena”, “Perro Amor” y “El Los éxitos en la programación de la televiAmérica durante la crisis financiera Clon”, esta última, una magna prode 2009. Azteca América cuenta con sión en español se vieron reflejados en un ducción realizada en asociación con la programación original de su casa incremento en las ventas por publicidad y la cadena Globo, de Brasil. Entanto matriz TV Azteca en México. Bajo el aumento en los ingresos por suscripción de estas telenovelas enfrentan una fécontrol de gastos y estrategia finan- canales de televisión por cable. rrea competencia con las producciera de Breidsprecher, Azteca Améciones de Televisa distribuidas por rica ha logrado convertirse en una fuente en Estados Unidos ofrece dos caras de Univisión; mismas que se están colocancreciente de ingresos para TV Azteca y una misma moneda. En una, la cadena do con bastante éxito en países de Lael Grupo Salinas. Tan sólo en 2010, los se está convirtiendo en un negocio ren- tinoamérica. La internacionalización de ingresos de Azteca América significaron table para su corporación madre con es- Telemundo ha sido una de las estrategias ya el 13 por ciento de los ingresos totales tricto manejo de los costos de operación, que los directivos de Comcast han asede TV Azteca. Sin embargo, estos logros y la otra en la que los puntos de audien- gurado como prioritarias recientemente; financieros han estado mayormente sus- cia (share) de la cadena han sufrido en está por verse de qué manera entienden tentados en el recorte de la producción los últimos años una baja consistente esa internacionalización y si la producoriginal de la cadena hispana en Esta- desde 2007. ción original seguirá siendo central en dos Unidos. La primera víctima de esos Por último, la renuncia de Don esa estrategia. recortes fueron los noticieros naciona- Browne, Director Ejecutivo de TelemunEl cambio de los directores ejecutivos les, la interrupción de los proyectos de do, se debe entender en el contexto de de las corporativas refleja una redefiniproducción original o de adaptación, lo los cambios corporativos, resultado de ción de la postura de cada cadena, en la compra de NBC-Universal por parte términos de qué tipo de estrategias utilidel gigante del cable e internet Comcast zar y puede ser leído como una toma de en 2010. Para septiembre Jeff Zucker, posición ante el tradicional dilema sobre Director ejecutivo de NBC-U, fue remo- el tipo de esquema de negocio televisivido y reemplazado por Steve Burkle, vo a seguir por las cadenas, el cual entra quien fungiera como Director de Ope- en conflicto con un esquema estricto de raciones de Comcast. Los cambios en control de gastos de operación, dejando NBC se verían reflejados pronto en Te- como resultado la añeja pregunta: ¿dislemundo. Así lo entendió Don Browne tribuir, adaptar o producir? y en abril de 2011 decidió anunciar su jubilación, cerrando un ciclo que inició en el 2003. A Browne se le atribuye la obitelmexico@gmail.com

Zócalo

| julio 2011


campaña de despilfarro La elección en el Estado de México, la “antesala del 2012”, se perfila a ser la más impugnada de los últimos años, por el derroche de recursos invertidos dentro de la campaña como fuera de ella a favor de Eruviel Ávila, adelanta el periodista de investigación Jenaro Villamil, quien en este texto, repasa los hechos simbólicos que caracterizarán estos comicios: desde la exoneración de Enrique Peña Nieto por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la reserva de información de los gastos de campaña anunciada por la autoridad estatal electoral, hasta el ridículo de la PGR por la detención de Jorge Hank Rhon.

Agenda electoral

Estado de México, la

• Jenaro Villamil

Guillermo Perea/Cuartoscuro

Zócalo

| julio 2011

n á l i s i s

El Universal, le dieron hasta 59% de las preferencias. Un margen de más de 30 puntos, suficientes para eliminar la posibilidad de que el rebase de los topes de gastos de campaña influyera para anular la elección. El candidato panista, Luis Felipe Bravo Mena, abandonado por la propia dirigencia de su partido, pasó de 20% a 12.6%, la caída más pronunciada. Lo que no dijeron estas encuestas es que entre 20% y 25% de quienes eran consultados (la mayoría vía telefónica) ocultó su preferencia. Encubrieron o se abstuvieron, lo cual muestra una clara tendencia de la desconfianza hacia estos instrumentos.

A

L

La paradoja es que como antesala, el mensaje que mandó el PRI es muy preocupante: el despilfarro absoluto; el rebase de topes de gastos de campaña (fijado en 230 millones de pesos de las prerrogativas); el acarreo de votantes (como lo documentaron, entre otros canales, Efecto TV); el clientelismo más abusivo, como se demostró con los actos protagonizados con Antorcha Popu1.-Las raras encuestas y lar, y la actitud parcial de los árbitros los debates electorales. Fue la primera contienda electoral en Como antesala de 2012, el gobierno que las encuestas no reflejaron el imfederal buscó influir con la detención pacto o avance de los debates televide Jorge Hank Rhon, ex alcalde priista sivos. En los cuatro teledebates –dos de Tijuana, hijo del representante más organizados por Televisa y dos por el emblemático del Grupo AtlacomulInstituto Electoral del Estado de México (Carlos Hank co– fue clara la tenGonzález) y sospedencia a favor del choso de manejos candidato de la izturbios en sus nequierda, Alejandro gocios de apuestas Encinas, pero en y hoteles. El tiro le lugar de expresarse salió por la culata a en un avance de los la administración sondeos de emprede Calderón. La sas como Grupo torpeza de la PGR de Comunicación y de los elementos Estratégica, el asBravo Mena: caída pronunciada. Encinas: gana debate y pierde encuestas. del ejército volvió pirante de la coalidoblemente intocable a Hank Rhon. ción “Unidos Podemos más” disminu- 2.-La antesala de 2012 El principal delito no se investigó: yó en las preferencias y pasó de 24.5% En realidad, la elección del Estado de a 19 por ciento. México adquirió notoriedad por ser la el trasiego de dinero y recursos desde En contraste, Eruviel Ávila, el incom- antesala que definirá los escenarios de Tijuana a la elección del Estado de Méxibustible, acrecentó su margen de ventaja la batalla mediática, política y electoral co. Eruviel Ávila y su coordinador de al pasar de 48.7% a más de 53%. Al- de 2012, tal como admitió el presidente campaña, Luis Videgaray, negaron una y otra vez este apoyo. Sin embargo, el gunos sondeos, como los de Reforma y nacional del PRI, Humberto Moreira. a campaña electoral de 45 días para elegir gobernador en el Estado de México entre tres candidatos: Eruviel Ávila, del PRI-Panal y Partido Verde; Alejandro Encinas, del PRD-PT-Convergencia; y Luis Felipe Bravo Mena, del PAN, se mostró llena de paradojas.

31


32

pleta radiografía crítica del Instituto Estatal Electoral del Estado de México (IEEM). En la parte central de su análisis, Barranco afirma: “El IEEM es un territorio coloniza3.-La spotización do por el poder imperante en el Estado Cerca de 270 mil promocionales se di- de México. Esta evidente condición defundieron a través de radio y televisión, termina que entre mermado en término sólo en el Estado de México, sino nos de autoridad moral y sea blanco de también en el Disconstantes descalitrito Federal, ge- Cerca de 270 mil promocionales ficaciones, no sólo nerando un hastío se difundieron a través de radio y de los partidos de y una intoxicación televisión, no sólo en el Estado de oposición, sino del electorado. México, sino también en el Distri- de un sector de la 70% de estos pro- to Federal, generando un hastío y opinión pública”. mocionales fueron una intoxicación del electorado. Sobre el Tria favor del candibunal Electodato de la coalición ral del Estado PRI-Panal-Partido Verde: Eruviel Ávila. de México, Barranco afirma que “ha Encinas inició la campaña con un resultado costoso e ineficiente. Este spot dirigido no a Eruviel Ávila, sino órgano también ha sido cuestionado, no al auténtico adversario para el PRD y sólo por su sesgado comportamiento, el movimiento de Andrés Manuel Ló- sino por la lentitud de sus resoluciones”. pez Obrador: Enrique Peña Nieto. En Barranco, quien se integró al IEEM este mensaje acusa a los políticos “que después de aquel escándalo sobre Carviven en la farándula” y que “viajan con tonera Plástica que enlodó a todo el guaruras”. Pero Peña Nieto se salió de Consejo Estatal y reflejó los excesos la contienda, logrando un espaldarazo de corrupción del gobierno de Arturo del Tribunal Electoral del Poder Judi- Montiel, advierte que el hombre clave cial de la Federación que lo exoneró por del actual IEEM es Javier López Coel costo de los spots que divulgó durante rral, “hombre de todas las confianzas su V Informe de Gobierno. del gobernador Enrique Peña Nieto”. A lo largo de la campaña, el IEEM Focos Rojos confirmó su actitud parcial: exoneró a Cinco focos rojos de la contienda me- Bernardo García Cisneros, funcionario recen un seguimiento especial, después de la Secretaría del Trabajo, ex conde los comicios del 3 de julio: sejero del instituto durante diez años, 1.-La parcialidad de los árbitros quien fue pillado dando la orden de electorales. utilizar el aparato estatal para favorecer Propios y extraños saben que en el el voto del PRI en los comicios del 3 Estado de México no se realiza una de julio. contienda entre tres partidos con equiLa exoneración fue rocambolesca: los dad de circunstancias, sino entre un consejeros advirtieron que el IEEM no aparato gubernamental volcado a la tenía facultades para sancionar a funoperación electoral para hacer ganar al cionarios públicos y García Cisneros candidato del PRI quien, en realidad, fue una especie de “Aburto electoral”, es el candidato del gobernador y del es decir, un delincuente solitario que grupo político dominante. fue sorprendido llamando en Chalco a El primer foco rojo está en los árbi- inducir el voto, sin consecuencias jurítros electorales. Bernardo Barranco, ex dicas para el PRI ni para el gobierno del consejero electoral estatal, escribió en Estado de México. su blog www.votolimpio.org una comEl otro hecho significativo fue el lla-

Zócalo

| julio 2011

mado “Acuerdo 97” que tomó el Consejo General del IEEM para que la revisión precautoria de los gastos de campaña se conozca hasta seis meses después de que el candidato electo haya tomado posesión del cargo. En otras palabras, blindaron a la candidatura de Eruviel Ávila de cualquier impacto por el presunto rebase de los gastos de campaña. Aunque se confirmara que violó la ley electoral, esta violación no pondría en riesgo su amplia ventaja en los comicios estatales. 2.-Impunidad en uso y abuso de medios masivos El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con el aval de su presidenta María del Carmen Alanís, dio una muy negativa señal antes de iniciar la campaña electoral. Exoneró al gobernador Peña Nieto y a su jefe de Comunicación Social de la flagrante violación a lo establecido en el Cofipe sobre la difusión de spots de promoción con la figura del mandatario priista. Con este antecedente, Peña Nieto salió bien librado de una sanción que no sólo era jurídica sino, sobre todo, política. El rey del spot, del infomercial y del infoentretenimiento podrá seguir con una campaña mediática paralela, presentándose en Televisa y en TV Azteca, en las revistas del corazón, en espacios radiofónicos favorables con entrevistas Saúl López/Cuartoscuro

propio Hank Rhon lo presumió durante una conferencia de prensa el miércoles 22 de junio, el día del último debate, como si se tratara de un desplante.

Neoclientelismo electoral.


An á l i s i s

Saúl López/Cuartoscuro

e intervenciones a modo para hablar de las “tradiciones culturales” del Estado de México o para repetir lo que dijo en Estados Unidos: que hay una “campaña negra” en contra del avance del PRI. El problema es que a la impunidad de Peña Nieto en el uso y abuso del erario y de otros fondos para promover su figura mediática, se suma también el protagonismo del presidente de la República, Felipe Calderón, quien ya se involucró en el tema de la contienda mexiquense. Peña Nieto y Calderón se anticipan así a 2012 para gusto de las cuentas alegres de las televisoras y estaciones de radio que recibirán carretadas de dinero para la publicidad disfrazada de información. Este fenómeno no augura nada positivo. Más bien es la contracara o el fracaso del principal punto de la reforma

quenses, junto con otros sindicatos estatales y organizaciones de muy baja credibilidad como Antorcha Campesina y Popular. 4.-El crimen organizado En el territorio del Estado de México se disputan tres grandes cárteles el control de las regiones y de las rutas ya no sólo del tráfico de drogas, sino de toda la industria paralela del crimen organizado: extorsiones, secuestros, lavado de dinero, venta de protección, trata de personas, etcétera. Los organismos públicos, estatales y federales, encargados del combate al crimen organizado han sido penetrados por esta industria. Ninguno de los tres principales candidatos debatió a fondo sobre este fenómeno que se quedó como una gran sombra de la contienda mexiquense. Este es uno de los focos rojos más preocupantes para los habitantes del Estado de México, en especial, los de aquellas zonas que ya viven las ejecuciones, secuestros y extorsiones de La Familia, el Cártel del Pacífico y los que se vinculan a Los Zetas.

Agenda electoral

Despilfarro.

electoral de 2007-2008: frenar el uso excesivo del dinero público y privado para ganar los espacios en los medios concesionados. 3.-El neoclientelismo electoral La auténtica operación de “mapachería” se realizó antes, a través de los padrones de beneficiarios de los programas estatales. El PRI buscó garantizar un mínimo de 2.2 millones de votos, suficientes para ganar en una contienda donde no votarán más de 4 millones de ciudadanos, es decir, 40% de un padrón de 10.2 millones de electores. El aparato estatal se puso al servicio de la operación electoral. El cálculo de los propios priistas es de un costo de entre mil y 2 mil pesos por cada uno de los 2.2 millones de votos. Es decir, un gasto de 2 mil a 4 mil millones de pesos para la compra del sufragio, con un claro acento en la infraestructura de los programas sociales del gobierno de Peña Nieto. La infraestructura del sindicato magisterial –claramente alineada a favor de Peña Nieto y del PRI- jugó también un papel fundamental en el clientelismo rampante de los comicios mexi-

www.homozapping.com.mx

33

Zócalo

| julio 2011


Bajo el signo

de la desmesura • Eduardo R. Huchim

L

34

a vecindad con la capital del país es una de las causas fundamentales de que el Estado de México posea el electorado más numeroso de la república y supere incluso al del DF (10.5 millones contra 7.5, en números redondos). Más aun, rebasa también los padrones electorales de varios países, entre ellos Costa Rica, Panamá, Paraguay, Guatemala y Honduras. Su órgano electoral administrativo dispone de un elevado presupuesto de mil 665 millones de pesos, incluido el financiamiento a los partidos políticos. En ese marco se realizó el proceso electoral de este año para gobernador cuyo punto culminante fue la votación del 3 de julio de 2011 y cuya característica principal fue la desmesura. Se trató de un proceso marcado por el dispendio de recursos, sobre todo del Partido Revolucionario Institucional, que postuló a Eruviel Ávila, un hombre producto de la cultura del esfuerzo y quien pudo realizar una campaña diferente, pero que sucumbió al influjo del gobernador Enrique Peña Nieto, un político que, lejos de la competencia democrática, lo quiere todo seguro y opera en consecuencia.

Las cifras del dispendio La campaña electoral mexiquense fue una clara expresión del estilo Peña Nieto de hacer política. No busca sólo ganar, sino avasallar al adversario, para lo cual puso al servicio de los intereses priístas amplias porciones de su poderosa maquinaria gubernamental. La táctica del avasallamiento ya tuvo éxito en los comicios de diputados locales y ayuntamientos de 2009, cuando el PRI le arrebató importantes posiciones al PAN y al PRD y se

dio la segunda más alta participación ciudadana en diez años, con 52.2%, sólo superado por el 65.8% de 2000. Realizado bajo el signo de la desmesura, el proceso electoral mexiquense resultó sumamente oneroso. El financiamiento público a los partidos, el más alto entre los estados, ascendió a casi 700 millones de pesos, de los cuales 186.2 fueron para el PRI. A estas colosales cifras se llegó mediante el otorgamiento de excesivos recursos para la obtención del voto, pues el Código Electoral dispone que a ese fin se destine el equivalente ¡al 180%! del monto para actividades ordinarias. La desmesura puede percibirse mejor si se tiene en cuenta que los recursos para campaña en los comicios presidenciales ascienden a 50% del financiamiento ordinario. Es decir, para la campaña a gobernador, de 45 días, se destinó, porcentualmente, más de tres veces lo que se le otorga a la presidencial de tres meses y que se realiza en todo el país. Se trata de un verdadero insulto frente a las carencias diversas de la población de bajos recursos. El límite de gastos de campaña fue de casi 204 millones de pesos, que equivalen a 4.5 millones por partido y por cada día de campaña. Son cantidades que propician vicios antidemocráticos, incluso la compra y coacción del voto. Aun cuando el tope de gastos es alto, hacia la mitad del periodo de proselitismo, el candidato priísta parecía haber rebasado ya ese límite, como lo señalaron dirigentes de oposición. Estos datos apuntan en esa dirección: aun cuando la oposición consideró que se quedó corto, el segundo monitoreo de medios alternos, elaborado por el Instituto Electoral

Zócalo

| julio 2011

del Estado de México (IEEM) durante la segunda quincena de campaña, revela que por cada anuncio del candidato panista, Luis Felipe Bravo Mena, hubo 9.5 de Eruviel Ávila y por cada uno del perredista, Alejandro Encinas, hubo 4.5 del priísta (La Jornada, 20/VI/11). En la legislación mexiquense están previstos instrumentos muy importantes para la fiscalización de los gastos partidarios, pues otorga al IEEM la posibilidad de realizar “una revisión precautoria sobre el cumplimiento de los topes de campaña”, la cual puede efectuarse a partir del día 23 de la misma. Es una importante atribución, porque el partido que “rebase el tope de campaña, oculte o mienta con dolo o mala fe, respecto a los datos o informes sobre el origen, montos o gastos realizados en la campaña en que se apliquen” puede perder la constancia de mayoría si su candidato triunfa.

IEEM: la abdicación Sin embargo, como ocurre con demasiada frecuencia en México, tanto en el ámbito federal como en el estatal, el IEEM abdicó de sus atribuciones y de su deber y tomó un confuso acuerdo sobre la revisión precautoria, de tal suerte que los resultados quizá se den a conocer después de la elección y después de que el candidato ganador tome posesión de la gubernatura. Son tan absurdos los criterios que incluso llegó a discutirse si esa revisión precautoria debía abarcar toda la campaña o solamente la mitad de ella. Ese hecho mostró la pusilanimidad de la mayoría de los consejeros del IEEM, varios de los cuales han sido señalados de parcialidad con respecto


| julio 2011

á l i s i s

Zócalo

An

consideró infundadas las denuncias, banderitas para el candidato priísta en por falta de elementos de prueba, pese a una escuela mexiquense… Al menos la evidencia videograbada. hasta cuando se escribe este texto, todo Al oponerse a está bajo el manto esa resolución, el de la impunidad. El límite de gastos de campaña consejero Abel fue de casi 204 millones de pesos, Aguilar sostuvo Los debates que equivalen a 4.5 millones por que, conforme al Frente a su despartido y por cada día de campaartículo 356 del aseada conducta ña. Son cantidades que propician Código Electoral, con respecto a los vicios antidemocráticos, incluso la la Secretaría Ejecuasuntos litigiosos, compra y coacción del voto. tiva del IEEM debió el IEEM, que prerealizar las investiside Jesús Castillo, gaciones necesarias para esclarecer el tuvo el acierto de haber organizado dos caso, conforme al respectivo criterio ju- debates entre los tres candidatos a gorisprudencial del Tribunal Electoral del bernador, quienes también participaron Poder Judicial de la Federación. en otros dos debates organizados por El consejero también argumentó que Televisa y conducido el primero por Dea pesar de los fuertes indicios de viola- nise Maerker y el segundo por Joaquín ción a la ley mostrados en el video, no se López Dóriga. Los del IEEM fueron le dio un peso a esta prueba indirecta. moderados por Carlos Puig y Adriana Añadió que si bien el Código no facul- Pérez Cañedo. ta al IEEM para sancionar a servidores La discusión resultó interesante, hubo públicos, el Instituto debió analizar la interacción entre los candidatos y tamactualización de la denominada “culpa bién de éstos con los moderadores. Aun in vigilando” del PRI, lo que pudo dar cuando todavía hay distancia respecto, lugar a la aplicación de sanciones. por ejemplo, de los debates europeos, los En efecto, el IEEM pudo adoptar de- mexiquenses significan un avance en la cisiones diferentes a las que aprobó con todavía incipiente cultura del debate en relación a este escandaloso caso, pero el país. El claro ganador fue Alejandro para hacerlo hubiera sido necesario el Encinas, quien hizo ofertas de gobierejercicio pleno de la autonomía y no una no viables y exhibió documentos conconducta dúctil respecto a los intereses tundentes contra el candidato priísta, del partido en el gobierno. Los conseje- y esto no sólo es una opinión personal, ros, que decidieron desechar la queja en sino también fue la conclusión a que el aspecto electoral, acordaron dar cuen- llegaron los participantes en dos ejercita a la Secretaría de la Contraloría y a cios de evaluación inmediata organizala Procuraduría General de Justicia del dos por el diario Reforma. Estado para que se determine si hubo La sombra desesperanzadora es que, faltas en materia de responsabilidades pese a haber triunfado por amplio maradministrativas y penales, pero esto gen en los debates, Encinas sólo ganó, –apuntó Abel Aguilar– debió hacerse de cara a las encuestas, unos cuantos tres meses antes, desde la presentación puntos porcentuales en las intenciones de las denuncias. de voto, las cuales le daban abrumadora Otros hechos tampoco merecieron la ventaja al priísta Eruviel Ávila. Es deacción oportuna del IEEM: el caso del cir, frente a la cultura del debate parece grupo enviado por Jorge Hank Rhon haber salido victoriosa la cultura de la desde Tijuana para operar en Zumpan- despensa y la lámina. Mala noticia para go (hecho revelado por Reforma, nega- la democracia. do por Eruviel Ávila y confirmado por Hank), la participación de policías en actividades priístas, la confección de omnia08@gmail.com

Agenda electoral

al PRI y al gobierno. Hubo otro hecho que erosionó también la credibilidad del órgano electoral mexiquense. Miguel Ángel Granados Chapa lo contó así en su Plaza Pública (18(03/11): “En reunión de gabinete celebrada el martes 19 de octubre pasado, el gobierno del Estado de México se transformó en maquinaria electoral. Cada colaborador de primer nivel del gobernador Enrique Peña Nieto fue designado responsable del activismo electoral en los 45 distritos electorales de la entidad. Hasta ese día, para efectos de la tarea gubernamental propiamente dicha, la entidad se hallaba dividida en 16 regiones, cada una de las cuales había sido confiada a un secretario de cada ramo administrativo”. Al presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, José Bernardo García Cisneros –ex secretario y ex consejero del órgano electoral-, le correspondió operar, entre otros municipios, el de Valle de Chalco y con ese carácter acudió a una reunión de organización y activismo, acompañado por el alcalde Luis Enrique Martínez Ventura. Pero para su mala fortuna –añade Granados Chapa-, su presencia en esa reunión, en que de modo explícito dijo que ejercía la "responsabilidad que nos entrega el señor gobernador para representarlo aquí políticamente", fue captada por una cámara de video. García Cisneros arengó a los activistas presentes, funcionarios municipales, diciendo que el PRI debe ganar la próxima elección estatal, "pero queremos también el 2012… el triunfo que nos sirva de plataforma de lanzamiento para que Enrique Peña Nieto pueda aspirar a la candidatura presidencial". En marzo, tres partidos, PAN, PRD y PT, presentaron ante el IEEM una denuncia contra García Cisneros y Martínez Ventura por la presunta utilización de recursos públicos a favor del PRI y días después el presidente de la Junta de Conciliación solicitó y obtuvo una licencia temporal. El 10 de junio, con el voto en contra del consejero Abel Aguilar, el Consejo General del IEEM

35


Internet

¿Repetirá Calderón la estrategia de Fox? • Luis Ángel Hurtado Razo

E

36

l gobierno federal, en voz del Ejecutivo, decidió iniciar la plataforma política del panismo de cara a las elecciones presidenciales de 2012. El 12 de junio, durante su discurso como orador principal en la graduación 120 de la Universidad de Stanford, el presidente Felipe Calderón arremetió con una serie de críticas al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Aunque en su alocución no mencionó específicamente al PRI, el propósito central fue comenzar la campaña de desprestigio contra el partido que al día de hoy, según las encuestas electorales, sería el virtual triunfador. Calderón señaló al PRI como el principal elemento de retroceso democrático del país mientras ejerció el poder. Sin embargo, este tipo de comportamientos no es del todo nuevo en la democracia mexicana, basta recordar que durante su mandato el ex presidente Vicente Fox dio muestra de inequidad electoral al intervenir en reiteradas ocasiones en los comicios de 2003 y 2006. La primera ocasión para garantizar que el PAN tuviera la mayoría de diputados en el recinto de San Lázaro; la segunda, con el propósito central de desprestigiar al candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) Fox intervino con cerca de 462 mil spots en los que promovió las acciones de su administración y buscó persuadir a la sociedad de votar por el PAN para que este partido continuara en el gobierno por un sexenio más. El ex presidente y sus asesores iniciaron la maniobra el 15 de enero de 2006, fecha que coincidía con el arranque de las campañas presidenciales. Al

vislumbrar que no podrían con los ataques de Fox, los partidos políticos presentaron su inconformidad al Instituto Federal Electoral. De este modo, el 15 de mayo de 2006, después de cuatro meses de campaña, se dio por concluida la transmisión de promocionales del gobierno federal que costaron cerca de mil 709 millones de pesos pagados con recursos del erario público.

Guerra sucia desde el gobierno Debe quedar claro que la estrategia de Vicente Fox y el PAN en 2006 no era sólo emitir spots en radio y televisión, sino, de manera conjunta, usar todos los recursos a su alcance para convencer a la ciudadanía que Felipe Calderón era la mejor opción para sucederle. Conjuntamente se pretendía impulsar la desaprobación hacia AMLO. De esta forma, en todos los actos públicos a los que acudía Calderón reiteraba palabras como populismo, demagogia, dádivas, promesas fáciles, falsas ilusiones, tentación del populismo, desorden, exceso de gasto, circo, teatro, no somos habladores, paternalismo, clientelismo, vomito el populismo, engaño, mentira, populismo de izquierda, endeudamiento, crisis financiera, devaluaciones, acelerados, izquierda, socialismo, Distrito Federal. Ese discurso buscaba describir o relacionar negativamente a su adversario político y principal puntero en las encuestas. Por otro lado, también se podían leer mensajes que beneficiaban la imagen de su gobierno y del candidato Calderón con frases como: preservar el esfuerzo, seguir avanzando, seguir por el camino trazado, más vale paso que dure y no

Zócalo

| julio 2011

trote que canse, proteger la estabilidad, proteger el patrimonio, sigamos juntos por este camino, ir hacia adelante, cambiemos de jinete pero no de caballo, si seguimos por este camino, México será mejor de ayer. Las palabras que Calderón pronunció el 12 de junio en la Universidad de Stanford no fueron un acto improvisado y sin miras a 2012. Al contrario fueron seleccionadas deliberadamente para denostar a una fracción política. “México tenía un régimen autocrático; todos sus gobernadores estatales y todos los senadores eran del mismo partido. Durante muchas décadas ese único partido controlaba todo: lo que se le permitía decir a los medios, lo que debían enseñar en las escuelas, qué conciertos de rock se permitían, todo. Cuando los estudiantes protestaban eran masacrados, muchos oponentes del régimen simplemente fueron desaparecidos”, dijo en esa ocasión el presidente. En esta parte de su discurso subrayó sobre la historia de México, donde el poder del PRI era tal que las garantías individuales de la sociedad mexicana eran reprimidas. Se puede leer o argumentar que la situación política que vive México ahora es distinta a la de hace casi seis años, sin embargo, la estrategia adoptada por el Ejecutivo al parecer es la misma que empleó Vicente Fox. El IFE, como árbitro de la contienda, deberá explorar algún mecanismo que controle las acciones del Ejecutivo, si no, podría repetirse un episodio como el de 2006, cuando la intervención del presidente fue incontrolable, además de no escatimar en la inversión de gastos en materia publicitaria. pakal­­_@hotmail.com


• Agustín Pineda* determinados que, o han sido superados o están por superarse”, por lo que “respetuosamente solicito al Poder Legislativo convocar a un Periodo Extraordinario de Sesiones, a fin de analizar, enriquecer y, en su caso, aprobar diversas reformas en beneficio de los mexicanos”.

á l i s i s

4.

An

ma el Código Penal Federal, el Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada por lo que hace al robo de hidrocarburos, y la que expide la Ley Federal del Sistema Penitenciario y de Ejecución de Sanciones con la respectiva reforma a la Ley Iniciativas del Orgánica del Poder JuEjecutivo dicial de la Federación. En este mensaje enuCombate a meró nueve medidas, la corrupque en el docu mención, que to presentado a la Cáincluye las mara de Senadores se minutas por la que se clasifican en seis granexpide la Ley Federal des rubros, a saber: de Anticorrupción en Reforma Contrataciones Púpolítica, blicas y por la que se que incluye reforman y adicionan la minuta diversas disposiciopor la que se reforman nes de la Ley Federal diversas disposiciones de Responsabilidades Primero se hacen acuerdos y después los dictámenes. de la Constitución en Administrativas de los materia de Reforma Política. Esta refor- Servidores Públicos. ma ya fue aprobada por la Cámara de Minuta por la que se expiSenadores, pero queda pendiente la disde la Ley de Asociaciones cusión y aprobación en la de Diputados. Público Privadas y se reReforma laboral, la cual forman, adicionan y deroversa sobre la iniciativa por gan diversas disposiciones de la Ley de la que se reforman diversas Obras Públicas y servicios relacionadisposiciones de la Ley Fe- dos con las mismas; la Ley de adquisideral del Trabajo. ciones, Arrendamientos y Servicios del Seguridad y justicia, com- Sector Público; Ley de Expropiación; prende tres minutas y una Ley Agraria; Ley General de Bienes iniciativa: la que refor- Nacionales, y el Código Federal de ma diversas disposicio- Procedimientos Civiles. nes de la Ley de Seguridad Nacional; Elección de Consejeros del la que expide la Ley Federal para la PreInstituto Federal Electoral vención e Identificación de Operacioque si bien no encuadra en nes con Recursos de Procedencia Ilícita los apartados de reforma, (lavado de dinero), misma que ya fue sin duda es importante para dotar de aprobada por el Senado; la que refor- integralidad al pleno del IFE. Aquí la Misael Valtierra/Cuartoscuro

E

l llamado de atención del Presidente de la República a los legisladores federales cuenta con un sustento constitucional, se puede decir que con ello cumple con el mandato del cual está investido. Sin embargo, es necesario evaluar si este acto derivó de la incapacidad de su gabinete para cabildear en el Congreso, si su fracción parlamentaria no le informa del estado que guardan los asuntos o si se trata de una llamarada de petate para evadir la discusión de temas espinosos para la gestión calderonista. El pasado miércoles 15 de junio, el Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación entregó a la Cámara de Senadores un oficio suscrito por él mediante el cual indica que “por instrucciones del Presidente de la República” hace lo propio con la solicitud de una convocatoria a un periodo de sesiones extraordinarias del H. Congreso de la Unión para el desahogo de diversas iniciativas y asuntos. Esta petición la puede realizar el Ejecutivo Federal a la luz de lo establecido en el artículo 89, fracción XI de la Constitución, en virtud de que esta hipótesis normativa precisa como facultad del Presidente “convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión Permanente”. En el mensaje que ese mismo día dirigió el Presidente de la República en torno a este tema precisó que “es urgente adecuar nuestro marco normativo en áreas que no sólo son de la mayor trascendencia para la buena marcha del país, sino en áreas donde la Constitución misma, en algunos aspectos recientemente reformada, obliga al Congreso de la Unión a legislar en materias específicas, en plazos

Internet

Agenda electoral

Calderón ve la paja en el ojo ajeno

1.

5.

2. 3.

Zócalo

6.

| julio 2011

37


interrogante es por qué no urgió a que se emita la ley reglamentaria del derecho de réplica. ¿Qué se requiere ahora? Además de la voluntad o negociación política, que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, esto es, el grupo de 19 diputados y 18 senadores que realizan la labor legislativa durante los recesos del trabajo parlamentario ordinario (actualmente de mayo a agosto), acuerde, como lo indica el artículo 78 de la Constitución, la convocatoria del Congreso o de una sola Cámara a sesiones extraordinarias, para lo cual es necesario el voto favorable de las dos terceras partes de los legisladores presentes al momento de la votación. Para ello debe tomarse en cuenta que de los 37 legisladores, 14 son miembros del PRI (38%), 12 del PAN (32%), seis del PRD (16%), dos del PVEM (5%), dos del PT (5%) y uno de Convergencia (3%) así que, por fuerza, es necesaria la voluntad política del

38

J

Partido Revolucionario Institucional para un periodo extraordinario. No debe pasar desapercibido que esta petición del Ejecutivo Federal dio origen a un álgido debate entre legisladores miembros de la Comisión Permanente, quienes fijaron su posición con respecto al llamado el mismo día que se presentó, coincidiendo en que se trataba de desplantes mediáticos, que era inadmisible la exigencia, por un lado, de dicho periodo y por otro la existencia de leyes y decretos atorados en el Ejecutivo por la falta de promulgación y su consecuente publicación en el Diario Oficial de la Federación. Y con estos argumentos los legisladores tienen la razón, pues para hacer un llamado a un periodo extraordinario deben tenerse listos los dictámenes a discutir; de nada sirve abrir un periodo si conforme al proceso legislativo el trabajo previo aún no se realiza y, por lo que se observa, no se

vislumbra cómo se tengan dictaminados para el mes de agosto todos estos asuntos. Primero deben ser los acuerdos, luego los dictámenes de las comisiones legislativas correspondientes y finalmente la votación, ese es el procedimiento legislativo, no a la inversa. Por ello, el Presidente debería urgir en primer lugar a su gabinete a resolver los problemas cotidianos que aquejan a la ciudadanía relacionados con la prestación de los servicios públicos y que, en muchos de los casos, no tienen que ver con la emisión de nuevas normas, sino con la reglamentación de las existentes, pero sobre todo debe hacer un llamado a sus secretarios de Estado y demás funcionarios para que se pongan a trabajar y no se estén placeando con sus aspiraciones para el año 2012. jose_agustinp@hotmail.com * Abogado, Comité Jurídico de AMEDI

Muere el periodista Juan Marcial Copado

uan era totalmente lo contrario a lo que aparentaba personal y periodísticamente. De apariencia taciturna y mirada retadora, con sus amigos fue una persona solidaria, y ofrecía su amistad sin condiciones ni límites de tiempo. Ocupó varios cargos como director, jefe de redacción e información en varios medios de comunicación y oficinas de comunicación social, y sin embargo, la soberbia o la vanagloria nunca fueron parte de su personalidad. La experiencia y sus conocimientos los compartía, como alguien que sabe que el profesionalismo se alcanza con el esfuerzo y la tenacidad cotidianos. Supo fundir con gran naturalidad trabajo, amistad y preparación. Así lo atestiguamos quienes compartimos con él momentos de amistad

y causas comunes en Gaceta UNAM, a mediados de la década de los ochenta del siglo XX, donde el fue redactor y quien escribe reportero. Dirigió una publicación (Los Periodistas) a finales de los noventa en la Fraternidad de Reporteros, como presidente de la Comisión de Honor y Justicia de la misma o acompañando los grandes momentos de la izquierda parlamentaria y revolucionaria en el último cuarto de siglo. También se desempeñó como Subdirector de redacción de Comunicación Social del Gobierno del Distrito Federal, en la administración de Cuauhtémoc Cárdenas. La última vez que lo encontré fue entre febrero y marzo del 2011, en la estación del Metro San Lázaro cuando se retiraba del área de comunicación

Zócalo

| julio 2011

social del Partido de la Revolución Democrática, donde se fingía como jefe de información y había ocupado varios cargos desde el 2000. Intercambiamos breves comentarios, y nos despedimos como quienes saben que pronto volverán a encontrarse. Juan Marcial Copado siempre fue un hombre de izquierda, aunque no perteneció a partido político alguno, como muchos de nuestra generación de egresados de la UNAM. Intempestivamente, a finales de mayo, supimos que se encontraba enfermo y que padecía cáncer estomacal. A principios de junio que lo habían operado dos veces, y luego recibimos la fatal noticia el domingo 12 de junio. Apenas contaba con 52 años. Hasta siempre Juan. (Carlos Padilla Ríos)


Agenda electoral

Fundación Colosio desprecia tema de telecomunicaciones • Obed Abraham Rosas Gámez

E

Zócalo

| julio 2011

Internet

cuando el entonces presidente Vicente Fox Quesada redujo de 12.5 a 1.25 por ciento el tiempo de transmisión dedicado al Estado. En 2006 la llamada Ley Televisa, avalada en la misma línea por Vicente Fox, permitía a los grandes concesionarios guardarse la reserva de futuros procesos de licitación, puesto que podrían explotar el espectro radioeléctrico por 20 años, con la preferencia en futuras concesiones, además de quedar libres de la regulación del Estado. Dicha Ley fue apoyada por el duopolio, la Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas (OTI), la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones e Informática (Canieti) así como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las actuales reformas en Telecomunicaciones se sustentan en la digitalización de las mismas. Fueron acordadas por el ex presidente Vicente Fox, el 2 de julio de 2004, teniendo como plazo límite el año 2021, y su vigencia fue adelantada por el actual presidente, Felipe Calderón Hinojosa, para el año 2015. Cabe mencionar que el jueves 16 de junio del presente año Calderón permitió a los empresarios de la radio llevar a acabo transmisiones digitales, en lo que expertos en la materia explican como un referendo de las concesiones vencidas para fortalecer sus alianzas con vista a las elecciones de 2012. obedrosas@hotmail.com

á l i s i s

adecuada Ley de Medios como son: el Derecho de Réplica, la figura de un ómbudsman, garantizar el Derecho a la Información, ampliar la cobertura de medios, además de una nueva Ley de Medios que defienda la televisión y radio públicas, otorgándoles más recursos. Por otro lado, existe el antecedente del Nuevo Proyecto de Nación. Una propuesta hecha por un grupo de periodistas, docentes y escritores, coordinada por Jesús Ramírez Cuevas, a la cual se sumó el excandidato presidencial y líder del actual Movimiento de Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador. En este texto, publicado a principios de este 2011, se incluyan las acciones manejadas por la Fundación Colosio en el documento referido, además de planteamientos olvidada por la fundación. Los foros propuestos por la Fundación Colosio, (institución que participó de manera ordenada y sistemática en la formulación de la plataforma electoral con la que el PRI alcanzó la mayoría relativa en la Cámara de Diputados (La Jornada 05/06/2010), tendrán lugar del 15 de octubre al 30 de julio. La agrupación convoca a “políticos de diferente afiliación partidista, dirigentes sociales, autoridades gubernamentales, académicos y líderes de opinión” a debatir estos temas de interés nacional con un predecible, interés tricolor en los comicios presidenciales, de 2012. Es preciso mencionar que en los últimos 10 años de gobierno panista se han efectuado algunas reformas a Ley de Medios. El primero de estos cambios se realizó el 10 de octubre de 2002,

An

n el marco del debate de la agenda nacional, la Fundación Colosio, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se propone realizar 32 foros de consulta, con miras al 2012, mediante una serie de puntos redactados en el documento Un programa para México, donde se minimiza el tema de las telecomunicaciones como un aspecto económico y de desarrollo. Dentro del apartado Por una economía competitiva y promotora del desarrollo, se trata de incentivar la competitividad en esta materia (a la cual ubican como “una función básica en la distribución eficiente de recursos, la transparencia del gobierno y la difusión del conocimiento) combatiendo las prácticas monopólicas por medio de órganos autónomos reguladores. Sin embargo restringen las reformas necesarias a estos dos puntos descartado aspectos esenciales en una

39


Internet: el mundo que viene Inevitable e imprescindible, la tecnología va delineando nuevas formas de comunicación y acceso a la información; con internet, la democratización del conocimiento y el empoderamiento ciudadano está gestando sociedades virtuales más activas. Sin embargo el sueño de la sociedad de la información todavía no es para todos. La presente reflexión destaca la necesidad de actualizarnos e incorporarnos de manera más dinámica a los cambios. • Miguel Carbonell

A

Barack Obama utilizó el potencial de Facebook en 2008.

40

veces estamos tan ocupados en nuestros problemas cotidianos y en nuestros pequeños debates políticos que no somos capaces de darnos cuenta de lo mucho que está cambiando el mundo. Discutimos durante horas sobre la reforma del Estado, sobre la selección de los candidatos para tal o cual puesto de elección popular, sobre el desempeño del Presidente o de sus secretarios, pero no siempre advertimos que tales debates en alguna medida se vuelven irrelevantes frente a las nuevas formas de comprender y analizar el mundo. La forma como hemos sido educados, como se transmiten desde hace años los conocimientos, como nos informamos y viajamos registra un vuelco de enormes dimensiones. La masificación de internet ha cambiado por completo aspectos enteros de nuestras vidas, a una velocidad y con una intensidad impensables hasta hace muy poco. Algunos datos sirven para ilustrar la magnitud con la que el tsunami tecnológico sacude nuestras vidas.1 En el mundo hay mil 970 millones de personas que utilizan internet, de los cuales 825 millones están en Asia (42%), 475 millones en Europa (24%), 266 millones en Norteamérica y 204 en América Latina y el Caribe (lo que representa 10.4% de usuarios a nivel mundial). En 2010 el número de usuarios se incrementó en 14%. Para 2015

se estima que habrá en el mundo 3 mil 500 millones de usuarios de la red. Una de las principales funciones de internet son los correos electrónicos, que convirtieron en una reliquia los servicios postales y casi en una antigüedad a los carteros, tan omnipresentes hasta hace pocos años. En el mundo existen 2 mil 900 millones de cuentas de e-mail, 25% de las cuales son de carácter corporativo (vinculadas al trabajo o a alguna organización de la que el titular forma parte). En otras palabras, prácticamente uno de cada dos seres humanos en el planeta tiene una cuenta de correo electrónico, aunque algunos tienen muchas más. El primer e-mail de la historia fue enviado en 1971, desde una computadora que estaba exactamente al lado de la que lo recibió. Hasta finales de 2010 existían 255 millones de páginas web, de las que 21 millones fueron creadas en el transcurso de ese año. Esto significa que cada día se crean aproximadamente 57 mil 500 páginas, es decir, 2 mil 400 por hora y 40 por minuto.

Revolución comunicativa

Antes, la posibilidad de difundir el propio pensamiento se restringía a los círculos de intelectuales, académicos, periodistas u otras personas influyentes. Hoy cualquier persona puede construir su propia plataforma comunicativa –incluso en forma gratuita– a través de los

Zócalo

| julio 2011

llamados blogs, de los que hay 152 millones en el mundo. De hecho, algunos de los medios de comunicación más influyentes hoy en día son en realidad blogs seguidos por millones de lectores. Los blogs han creado una nueva forma de hacer periodismo, sumando las posibilidades del internet a la buena investigación informativa. La página web de El Universal (la más leída de México) es un ejemplo del tipo de nuevo quehacer periodístico que permite la red. Las redes sociales son otro fenómeno que también cambia en profundidad la vida de millones de personas y que además impactan en el mundo de las finanzas, la política, los medios de comunicación, etcétera. Basta recordar que el multimillonario más joven del mundo es el creador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, nombrado “persona del año 2010” por la revista Time. Se estima que Facebook tiene un valor de 50 mil millones de dólares (lo que equivale a la mitad de todas las reservas de dólares que tiene México). Hoy en día Facebook cuenta con más de 665 millones de usuarios (hasta abril de 2011), de los cuales 250 millones se sumaron solamente en el año 2010. La otra gran red social, Twitter, acaba de pasar de los 200 millones de usuarios (100 millones de nuevos usuarios en 2010). MySpace, que fue creada en 2003, antes que Facebook y


miguelc6@hotmail.com 1

http://mashable.com/2011/01/25/internet-sizeinfographic/

Internet

Internet e invasión a la privacidad

L

a noticia relacionada con el caso del congresista de Nueva York Anthony Weiner, quien es cuestionado por el Comité de Ética y de quien piden su renuncia por enviar fotografías con contenido sexual por internet, sorprendió a todos el mes pasado. Ante tal escenario me planteé varios cuestionamientos ¿violó alguna norma ética o jurídica?, ¿el uso de internet ha permitido que sea más común el intercambio de mensajes de contenido sexual?, ¿se debe poner un fin a todo esto?, y más allá de todo esto ¿el uso de internet invade la privacidad de las personas?

• Samuel Rangel Rodríguez* El intercambio de mensajes con contenido sexual siempre ha existido, claro que los medios de transmisión eran diferentes, hablamos de cartas, tarjetas, fotografías o tal vez telegramas, sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías plantea una realidad diferente, ya que el uso de imágenes y vídeos hace mucho más explícito su contenido y, lo más grave, su difusión, la que en ocasiones se realiza sin el consentimiento de su titular, de manera que el remitente inicial pierde totalmente el control sobre la difusión de dichos contenidos. ¿De qué estamos hablando? Del lla-

Zócalo

| julio 2011

á l i s i s

mil por minuto. Pero eso no es nada: en Facebook se suben cada año siete veces más que todas las que han sido subidas a Flickr en toda su historia. Por décadas las familias utilizaron la televisión como un medio de entretenimiento y de información. También eso está cambiando. Recuerdo que hace un par de décadas el lanzamiento del canal de videos MTV fue una sensación. Sin embargo, internet lo hace parecer ahora como algo del pasado remoto. El servicio de videos a la carta que es You tube ha batido todos los récords imaginables. Cada minuto se suben a You tube 35 horas de grabación. En Estados Unidos 84% de los usuarios de internet ven videos en línea; y 14% ha subido en algún momento videos hechos por ellos mismos. En promedio,

An

que Twitter, cuenta con 260 millones de usuarios. En Estados Unidos, uno de cada ocho matrimonios tuvo su origen en Facebook y en uno de cada cinco casos de divorcio se ofrecen pruebas recabadas en esa red social. De ese tamaño es el impacto de la internet en la forma como la gente se conoce. Durante años las fotos que tomábamos en vacaciones eran vistas solamente por los miembros de nuestras familias y por los amigos más cercanos. Hoy en día la potencia de internet permite que millones de ojos sepan en dónde pasamos el verano o en qué restaurante celebramos nuestro cumpleaños. En la red social de intercambio de imágines Flickr cada mes se suben 130 millones de fotos, lo que equivale a 3

cada usuario de internet ve cada mes 186 videos en You tube. México se está sumando con fuerza a esa gran corriente mundial. Casi 40% de la población utiliza internet y las conexiones de banda ancha se han multiplicado (pese a las deficiencias del servicio y a su elevado costo) en los años recientes. También los políticos están descubriendo las potencialidades de tener una página propia y de contar con presencia en las redes sociales, tal como lo hizo Barack Obama en su exitosa campaña presidencial de 2008. Como se puede ver, el reto de asumir el salto tecnológico es impresionante, pero no debemos quedarnos atrás, quien no sea capaz de sumarse estará dejando ir una de las más grandes oportunidades que nos ofrece el mundo moderno.

INTERNET

Hoy cualquier persona puede construir su propia plataforma comunicativa –incluso en forma gratuita– a través de los llamados blogs, de los que hay 152 millones en el mundo.

mado sexting, término que se utiliza para referirse al envío mensajes de contenidos eróticos o pornográficos de naturaleza sexual, en un inicio mediante mensajes de texto vía celular, ahora también se utiliza el término para los envíos de fotografías y vídeos, a los cuales se les sigue aplicando el mismo término. Es una actividad que está tomando cada vez mayor auge, una encuesta realizada en 2008, dentro de la campaña estadounidense para la prevención del embarazo entre adolescentes reveló que el 22% de las chicas encuestadas, afirmaron haber enviado o publicado

41


electrónicamente fotos de sí mismas desnudas o semidesnudas; el fenómeno ha crecido tanto que existen ya redes sociales con este tipo de contenidos, por lo que el Departamento de Justicia de Estados Unidos, ha alertado sobre el auge de este fenómeno, que está dando lugar a nuevas formas de delito.1 El problema del sexting es que por una parte ha despertado el interés de pederastas y grupos que prostituyen a menores y también ha sido utilizado para perjudicar la imagen o reputación de los originales, como es el caso del congresista de Nueva York, quien aspira a ser alcalde y lo quemaron feo. Tratándose de los niños y adolescentes, el problema es complicado ya que en nuestro país, algunas fuentes señalan ocupamos el nada honroso primer lugar mundial en intercambio de archivos digitales con contenido pornográfico infantil, 2 esto sin dejar de soslayar que este tipo de situaciones podrían provocar el suicidio de adolescentes.

Las consecuencias

Algunos opinan que el problema real

42

radica en que las normas jurídicas en nuestro país no se han adaptado a estas nuevas prácticas de la sociedad, sin embargo, la transmisión, y almacenamiento de imágenes sexuales distribuidas sin consentimiento, del afectado y aún con su consentimiento tratándose de menores de edad, puede estar relacionado con delitos como: corrupción de menores, acoso, extorsión, difusión ilícita de datos personales, daño moral y al honor de una persona. Hace pocos días en el Distrito Federal fue denunciado un caso de sexting, en el que una joven estudiante de bachillerato se enteró –gracias a la distribución del video que documenta la agresión– que fue violada por siete de sus compañeros luego de que quedara inconsciente por tantos tragos en una fiesta, el resultado fue que se consignó y remitió estos siete jóvenes. Alejandra Morán, especialista en delitos y seguridad informática de la UNAM señaló que "Con la pura transmisión y almacenamiento ya se está participando con el delito, seas mayor

o menor de edad", además señaló que la difusión de la imagen de una persona adulta en situaciones sexuales sin su permiso puede llegar a alcanzar una pena de siete a doce años de prisión en el Distrito Federal, por lo que en el caso de los menores "es mucho más penado". 3 En Estados Unidos, se han imputado cargos por pornografía, incluso menores de edad han sido procesados bajo esta acusación. Mi opinión es que el intercambio de comunicaciones con contenido sexual es una decisión personal, el problema es la distribución de su contenido con el fin de dañar a alguna persona y como lo he dicho en varias ocasiones el internet es sólo una herramienta y en su uso debemos tener precauciones. * Samuel Rangel Rodríguez es Comisionado de la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. samuel.rangel@ caip.org.mx. Las opiniones vertidas por el autor no necesariamente reflejan el punto de vista de la CAIP. 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Sexting 2 http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo =2666 3 http://www.eluniversal.com.mx/notas/770091.html

Chile, el país ‘más virtual’ del mundo • Adriana Cedillo

S

antiago de Chile.- Este país se ha convertido en el país con la mayor penetración de Facebook de todo el mundo, ya que, según la consultoría multinacional “Everis”, un 77.3 por ciento de la población manifiesta tener una cuenta de esta red social: en este panorama se desprende una serie de desafíos y riesgos que conllevan las múltiples relaciones diarias que se dan en torno a un “país virtual”. "Los riesgos de las redes sociales son que existe una gran cantidad de infor-

mación en torno a la ideología de las personas, su ubicación, sus datos personales, que podrían ser utilizados, por ejemplo, por grupos de poder para acceder a información acerca de sus opositores", afirmó Bruno Ollivier, investigador en comunicación de la Universidad de las Antillas, durante su visita a la Universidad de Chile. En este contexto, las cifras referidas acerca del liderazgo de este país en las redes sociales son confirmadas por las estadísticas de Social Bakers, que documentan la existencia de 7.69 millones

Zócalo

| julio 2011


á l i s i s

| julio 2011

adry_c@hotmail.com

An

Zócalo

difusora Radio Bío Bío que “ella ha cometido una imprudencia respecto a sus declaraciones y ha sobrepasado el ámbito que ella pudiese cubrir. Lo de hoy es claramente un error y ese tipo de errores hay que rectificarlos y no representa para nada el sentir del gobierno”. Así, Morales manifestó que la participación y organización de la ciudadanía en protestas sociales se ha dado mediante la comunicación de las redes sociales, tal es el caso de la “Revolución Pingüina”, movimiento estudiantil en 2006, abanderado por adolescentes pertenecientes a más de 100 colegios del país, demandantes del proyecto de la Escuela Nacional Unificada y en contra de las políticas educacionales que se impusieron durante el régimen militar de la década de 1980. Además, sostuvo que “el enorme número de usuarios de Facebook y Twitter en Chile también ha facilitado la entrada de publicidad de innumerables cadenas comerciales a estas redes, a fin de promocionar su productos y, en este sentido, las personas podrían estar vulnerables ante la enorme cantidad de anuncios promovidos mediante estos espacios”. En otro orden de ideas, Bruno Ollivier, estudioso de la comunicación en la Universidad de las Antillas, durante su reciente visita a Chile señaló que también “los usos de las redes sociales pueden favorecer la comunicación entre personas y la difusión de manifestaciones sociales, pero, al mismo tiempo, conllevan un riesgo en tanto que gran cantidad de información acerca de ideologías e intereses circula en la red, de modo que también la gente es vulnerable, en tanto que es posible conocer datos de opositores a los regímenes gubernamentales. Estas redes son un

INTERNET

de usuarios de Facebook, equivalente net uniría a la social network. a una penetración de 45.96 por cien“Ya en mayo de 2008, Chile entraba to respecto al número de habitantes. en la lista de los 10 países con más usuaMientras que Uruguay y Argentina rios de Facebook en el mundo, llegansiguen, al mantener una penetración do a estar en quinto lugar en octubre, de 32 por ciento, aunque amenazaCon la incorporación de funciona- do por España que cada uno. Además, de los rios gubernamentales y políticos a tuvo un comienzo 8.3 millones de las redes sociales, se ha dado un bastante tardío. usuarios de in- fenómeno en el cual ellos tam- Otros países latiternet que hay en bién están en la mirada de miles noamericanos en Chile, más del 90 de ciudadanos y ciudadanas que que ocurrió un por ciento lo es día a día siguen a estos persona- crecimiento simide Facebook; de jes públicos. lar son Colombia acuerdo a comSco(octavo), Argenre se calculó en 6.99 millones a los usua- tina (undécimo) y Venezuela (duodérios chilenos de la citada red social. cimo). El único país no desarrollado En tanto que el país cuenta con más que figura en los primeros 12 lugares de un millón 300 mil usuarios de Twit- es Turquía, en cuarto lugar”, detalla el ter, equivalente a una penetración del 7.8 estudio de Baeza. por ciento, delante de España (4.4 por ciento y México 2.55 por ciento), según Funcionarios chilenos, estimaciones de un estudio realizado por en la mirada de las redes Twitter-Venezuela.com en 2010. sociales Con la incorporación de funcionarios Chile aumentó 3.600 por gubernamentales y políticos a las redes ciento de usuarios en un sociales, se ha dado un fenómeno en el año cual ellos también están en la mirada Fue 2008 "el año en que Facebook con- de miles de ciudadanos y ciudadanas quistó Chile"; así lo retrata un estudio que día a día siguen a estos personajes del mismo nombre del investigador Ri- públicos, señaló Alejandro Morales, cardo Baeza, de la Universidad de Chi- académico y webmaster de la Univerle, quien señala que "en menos de un sidad de Chile. año el número de usuarios registrados En este sentido, el investigador recoren la Red de Chile pasaría de 100 mil a dó el caso en que la vicepresidenta de la más de 4 millones, con un crecimiento Junta Nacional de Jardines Infantiles sobre el 3.600 por ciento, el más alto del (Junji), Ximena Ossandón, renunció a mundo. Aunque este número puede in- su cargo en diciembre pasado tras haber cluir chilenos fuera de Chile y algunos publicado en Twitter: “Mi pega (empleo) que no se incluyen en la Red de Chile, la he hecho bastante bien, ahora la paga es un buen indicador de la penetración es bastante reguleque, Sniff”. Como de Facebook, considerando cada red consecuencia, aparecieron controver(network) como un país virtual". sias en relación con la funcionaria, En ese año, el creador de esta red so- que se fueron replicando hasta que cial, Mark Zuckerberg, ya había previs- Ossandón se vio obligada a explito el crecimiento de este fenómeno en car mediante un comunicado que Chile, al referir durante una conferencia su salida se debía a que no postuló en la Universidad de Navarra, España, al cargo dentro del plazo dispuesto que el país contaba con el porcentaje para el proceso de selección en el sistemás alto de la población en Facebook ma de Alta Dirección Pública (ADP). y auguró que en dos semanas, el 50 por Sin embargo, la vocera de gobierno, ciento de la población conectada a inter- Ena Von Baer, declaró para la radio-

43


Software libre, cultura libre

Foro "Software libre en México reflexiones y oportunidades" , presentación de la Mesa Sociedad Civil; Gunnar Wolf, tercero de la izquierda a derecha.

• Gunnar Wolf*

C

44

ada vez es más común escuchar el concepto software libre en medios destinados a la sociedad en general y ya no sólo a quienes nos dedicamos al cómputo. En el presente texto abordaré el tema con énfasis, enfocándome en cómo ha empezado a influir en la sociedad. Desde un punto de vista meramente técnico, puede llamarse software libre a todo programa que no imponga un licenciamiento restrictivo a sus usuarios, es decir, todo programa que nos permita utilizarlo con cualquier fin, comprender cómo está hecho (tener acceso a su código fuente), adecuarlo a nuestras necesidades y compartirlo con otras personas. Entre los programas más conocidos que califican como software libre encontramos el sistema operativo Linux en sus muchas variantes, la herramienta ofimática OpenOffice, el navegador Web Firefox, una gran variedad de programas de rango servidor y un larguísimo, etcétera. Pero el software libre va mucho más allá de un producto técnico. Es un movimiento social en toda forma. A mediados de los ochenta, Richard Stallman acuñó el concepto, formalizó los requisitos arriba descritos y creó la Free Software Foundation (FSF) y el Proyecto GNU, que habría de convertirse en el sistema operativo completo. A partir de esto consideramos que una forma de desarrollar y compartir se convierte en movimiento.

Su planteamiento surgió de una fuerte base ideológica, de la necesidad del libre acceso al conocimiento. Por años, la FSF afrontó críticas y escepticismo respecto a la viabilidad del proyecto. Específicamente, ¿por qué miles de programadores donarían su esfuerzo en el desarrollo de software en beneficio de la humanidad? El proyecto GNU sobrevivió lo suficiente para crear una base mínima utilizable y obtuvo una masa crítica suficiente para impulsar cada vez con más fuerza su desarrollo hasta el día de hoy. Pero lo fundamental es que el fenómeno trascendió a la comunidad original y creó todo un abanico de ideologías, en lo técnico y en lo social. Al día de hoy, decenas de miles de desarrolladores trabajan de manera completamente descentralizada, cada quien persiguiendo sus propios incentivos (que si bien en algunos casos son económicos, directos o indirectos, en otros son afición, diversión e incluso inspiración artística). ¿Por qué este cambio cultural se presentó antes que en ningún otro lado en el desarrollo de software? El proceso natural humano de construcción de conocimiento (la forma como aprendemos, pensamos y reelaboramos los avances) atraviesa necesariamente por la socialización, por compartir los avances, los pensamientos, porque un experto corrija a otro. El software libre no puede explicarse sin internet, sin comunicación ágil

Zócalo

| julio 2011

y directa entre los participantes. Internet no es un fenómeno nuevo, tiene ya más de cuarenta años de edad aunque, obviamente, primero se difundió en los círculos militares y académicos. Así, naturalmente, la convocatoria del proyecto GNU se divulgó inicialmente dentro de internet y, por supuesto, cayó en campo fértil.

Hacia la cultura libre El movimiento del software libre ha encontrado grandes puntos de coincidencia con diversos grupos sociales y culturales, y conforme localiza puntos de concurrencia se arma un movimiento que promete ser mucho mayor e incluso cambiar la forma como opera la creación del conocimiento en el mundo entero: la cultura libre. Y es aquí donde comienza el engranaje hacia lo que sostengo es la evolución natural del movimiento. Podemos ya encontrar varios ejemplos de éxito. El más notorio hoy en día es, probablemente, Wikipedia, un proyecto de construcción de un cuerpo de conocimiento libre y carente de la noción tradicional de autoría: una enciclopedia escrita por todos, corregida por todos, mejorada con todos. No está exenta, claro, de problemas de control de calidad, pero va encontrando mecanismos que aumentan cada vez más su confiabilidad. Wikipedia tiene, por cierto, un antecedente que muestra la importancia de la participación abierta en un proyecto


gwolf@gwolf.org

* Académico del Instituto de Investigación Económica de la UNAM. Free Software Foundation, http://www.fsf.org/; Proyecto GNU, http://www.gnu.org/; GNU Manifesto, http://www.gnu.org/gnu/manifesto.html; Definición de licencias de cultura libre, http:// freedomdefined.org/Definition/Es; Creative Commons, http://creativecommons.org/; Jamendo, http://www.jamendo.com/

á l i s i s

Archivo

| julio 2011

No quiero cerrar este texto sin puntualizar algunos factores principales que determinan el sentido que con fuerza toma esta revolución. A diferencia de lo que ocurría hace pocos años (con las fotocopias o los cassettes), los contenidos pueden reproducirse de manera fiel, sin pérdida alguna de calidad y costo casi de cero. Los contenidos se han liberado de sus soportes y la distancia entre el creador y el consumidor se reduce fuertemente. Cualquiera puede hoy en día publicitar su material a través de su propia página Web (o de servicios de terceros), facilitándose la distribución de material y la retribución directa a los titulares. El marco jurídico que norma los diversos aspectos de la propiedad intangible tiene casi tres siglos y requiere –por puntos como los aquí expuestos y por muchos más que no sería posible abordar en un texto como éste– de grandes adecuaciones y replanteamientos. Sin lugar a dudas, el tema aquí planteado representa un cambio social imparable. El avance de la humanidad ha sido históricamente determinado por la facilidad de comunicación. Estamos en un punto de quiebre, en un momento que determina un cambio fenomenal en nuestro desarrollo y este movimiento, que nació en una esfera aparentemente muy aislada del resto de la sociedad, se ha configurado en una avalancha imparable que modificará muchos de los supuestos básicos alrededor de los cuales se estructura el sistema.

An

Zócalo

¿Y en qué radica el cambio?

INTERNET

queremos que nuestras creaciones sean libremente redistribuibles, pero puede desmotivarnos el obstáculo del lenguaje legal que implica elegir una licencia adecuada. En 2001, el abogado estadounidense Larry Lessig fundó Creative Commons. Esta organización ofrece un marco legal para que gente no experta en estos temas pueda elegir los términos de licenciamiento que juzgue más adecuaRichard Stallman, en México. dos para su creación, sin colaborativo: la Nupedia lanzado en tener que ahondar de más en las áridas 2000 (un año antes de Wikipedia) con estepas legales, y recibir asesoría de un el propósito de crear una enciclopedia grupo de abogados cuya principal labor de libre acceso y redistribución que ga- es traducir y adecuar sus licencias base rantizaba la calidad de sus contenidos para cada una de las jurisdicciones donmediante la revisión por pares. de sean aplicables. Pese a las buenas intenciones, sin emHan nacido también una gran canbargo, en los primeros dieciocho meses tidad de servicios en línea que buscan sólo se publicaron veinte artículos. En ser centro de contacto para que creadobusca de nuevas fórmulas para involu- res independientes puedan distribuir crar a más personas su material sin en la producción Richard Stallman acuñó el concep- depender de casas de contenidos, to, formalizó los requisitos arriba editoriales. Jamense pensó que los descritos y creó la Free Software do es una comuniusuarios crearan Foundation (FSF) y el Proyecto dad en línea dedilos contenidos a GNU, que habría de convertirse cada a promover a revisar, luego, por en el sistema operativo completo. artistas que publieditores y expertos. quen música bajo Mientras tanto, nalicencias Creative ció el proyecto Wikipedia y en tan sólo Commons. Cualquiera puede entrar y su primer mes de existencia llegó a los bajar una gran cantidad de música de mil artículos, cierto, algunos de no muy muy buena calidad, hacer donativos buena calidad, pero todos constituyeron directos a los grupos de intérpretes y una semilla a partir de la cual cualquiera promover nuevo material. podía participar para mejorarla. Y no sólo las formas de compartir y El resultado es lo que hoy ya conoce- colaborar que a lo largo de treinta años mos: una enciclopedia verdaderamente han dominado al desarrollo de Softuniversal, con más de tres millones de ware Libre permean las diversas áreas artículos y con más de treinta lenguajes creativas de la humanidad. El conjunto cuya versión local supera los cien mil. de valores que impulsaron a Stallman a La iniciativa Creative Commons es iniciar el movimiento resultan comparotra digna de nota: toda creación inte- tidos por estos creadores y su ideología, lectual o artística recibe protección au- de a poco, va convirtiéndose en parte del tomática de derechos de autor. Muchos fundamento cultural de la sociedad.

45


Medios públicos: creatividad entre la penuria Aunque no están reconocidos jurídicamente, los medios de comunicación públicos, gubernamentales o universitarios, operan desde hace décadas, con más espíritu de sobrevivencia que voluntad de sus gobiernos. Muchos de quienes los dirigen remontan la adversidad, crecen, compiten y mejoran en contenidos respecto a los medios comerciales. Ahora, agrupados en la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, que preside Samuel Muñoz, organizaron el Primer Foro Mundial de Medios Públicos en Jalisco, casi la mitad de más de 50 medios renovaron meses atrás su dirección general. Zócalo habló con algunos sobre autonomía, autorregulación, ómbudsman, programación y desarrollo tecnológico. • Carlos Padilla Ríos

G

46

uadalajara.– Iñaki Alzugaray Arregui, Director General de Radio y Televisión de Nuevo León: – Ante la discrecionalidad con que manejan los gobernadores a sus medios ¿cree que debe haber regulación del sector? – Ya estamos autorregulados. Es una norma moral más que legal. Difícilmente se van a reglamentar los medios. Tenemos una ley de 60 años que no hemos podido cambiar. Yo trabajé para la nueva ley desde el 2000, y al último se guardó por ahí. Se votó una ley (Televisa) que tampoco pasó. – ¿Está convencido de que los medios públicos deben autorregularse? – Hay autorregulación, sobre todo porque los directivos realmente conocemos de medios. Eso no pasaba hace 15 años, pero ahora muchos directores tenemos experiencia. – ¿Cuáles son sus retos? – La interactividad. Ahora debemos ser más horizontales. La gente quiere verse en sus propios medios y creo que estamos logrando no sólo ganar audiencias, sino beneficiar el contenido. Tenemos auditorio para nuestros materiales, pero todos los medios públicos tenemos un problema enfrente: la digitalización,

Armando Machorro

Tere Velázquez

decirle a toda la gente que debe tener un televisor nuevo dentro de cuatro años y difícilmente vamos a cambiarlos en este país. Juan Octavio Pavón González, Director General de Radio, Televisión de Veracruz. – ¿Qué plantea como nuevo director de Radio y Televisión de Veracruz? – Acercarnos más a la gente y seguir creciendo con la fuerza de nuestra señal, que cubre todo el territorio veracruzano. Estamos en 165 sistemas de cable, llegamos a 11 estados y con nuestra radio alcanzamos los siete estados vecinos y parte de Tlaxcala. Queremos fortalecer los valores culturales y fortalecer los temas deportivos. Las condiciones geográficas de Veracruz impiden a la televisión o radio privadas llegar a donde nosotros sí podemos. Fuimos la primera televisión pública estatal en México y vamos a transformarnos e incursionar en el mundo digital el próximo año. – ¿Qué opinión tiene de la autonomía respecto al gobierno? – Luchamos como medios públicos ante una parte comercial sumamente poderosa. Además, como medio público nos movemos como voceros, comu-

Zócalo

Iñaki Alzugaray

| julio 2011

nicadores oficiales, aunque no significa que debamos ser oficialistas. – De la figura del ómbudsman ¿qué opina? – Vale la pena considerarlo. Que la gente pueda opinar, saber, participar, sugerir. Necesitamos una figura reguladora, aunque casi la totalidad del financiamiento viene del gobierno. Jesús Hubert Carrera, Director general del Sistema de Radio y TV de Campeche. –¿Qué opina de la independencia editorial y del ómbudsman? –Mi meta al frente del Sistema es lograr credibilidad para éste órgano como medio público, con un equipo joven en su mayoría y un financiamiento precario, pero una creatividad inmensa y una enorme preocupación por hacer periodismo humano, comprometido con la sociedad. Hemos trabajado 20 años con las herramientas que tenemos y la regularización de las estaciones nos tiene atados. Vamos por el refrendo, es lo que más nos interesa y trabajamos en ello con la Cofetel, porque el permiso vence en 2013. – ¿Cuál es el siguiente paso? – Ser autofinanciables sin ser comerciales. No transmitimos cantidad, sino calidad en temas como derechos

Jesús Carrera


| julio 2011

Marcelo García

Octavio Pavón

á l i s i s

Zócalo

– En los ocho meses que llevo, hay independencia. En noticias nos abrirnos a todas las expresiones políticas, sobre todo a ciudadanos que no están afiliados a partidos, y no tienen interés en ese tipo de asuntos. En cuanto al defensor, ya está avanzado en papel qué queremos hacer y estamos buscando el perfil idóneo. Se han analizado muchos nombres, pero hay personas muy ligadas a partidos en este asunto y eso tiene que ver con la autonomía, además de la línea editorial. Se necesita que el defensor del radioescucha sea alguien sin tendencia partidista. Armando Machorro Arenas, Director del Sistema Michoacano de Radio y Televisión. – Tenemos 13 permisos de radio, dos de FM, uno de AM y ocho de televisión, buena infraestructura técnica y personal muy valioso, con producción propia. Queremos hacer cultural y educativa la radio, con programación similar a la de Radio UNAM. Fortalecemos los noticiarios, llegamos a los 113 municipios; en radio nos escuchan en los cien municipios más poblados, la televisión se transmite por señal abierta a 48 municipios, entre 70 y 80% de la población, y estamos en todos los telecables del estado. –¿Y en relación con la convergencia digital? – Hubo retraso en la presentación de la solicitud, pero tramitamos dos permisos en la capital del estado. Las de AM pasan a FM y según nos explican las de AM tienden a desaparecer. Para nosotros es muy importante contar con dos permisos de FM. –Se habla de autogestión y ómbudsman ¿qué opinas? – Los medios de comunicación deben estar al servicio de la gente, radioescuchas, televidentes, el pueblo en general, deben ser tomados en cuenta. Claro que creo en el ómbudsman.

An

Misael Habana

en ñomda, amusgo, mixteco y tlapataneco en la Costa Chica. Otra acción inmediata fue un noticiario semanal en cuatro lenguas maternas. – Aquí en Guadalajara, se habla de autonomía, recursos y legislación ¿qué opinas? – Que los organismos públicos deben tener subsidio gubernamental por su función en beneficio a la sociedad y sus directivos deben ser nombrados por la Cámara de Diputados federal y los congresos locales. Hace falta legislar, que los diputados ofrezcan una alternativa. Tenemos cinco estaciones de radio en Coyuca de Catalán, Ometepec, Chilpancingo, Taxco de Alarcón y Acapulco y dos en proceso, ya con el permiso otorgado, una estará en Taxco, y otra en los límites con Puebla y Oaxaca donde habitan mixtecos, nahuas y tlapanecos. Con televisión llegamos a 600 mil personas en Guerrero. En Chicago, Estados Unidos, viven 400 mil guerrerenses y tenemos un noticiario que se transmite por Mexicanal allá. En Guerrero hay intercambios con Telesur, Canal 22 y ahora con Radio Educación. Tere Velázquez, directora general de Radio Zacatecas –¿Qué planes tiene para Radio Zacatecas? – Encontré, en septiembre de 2010, una radiodifusora fuera de perfil, con sólo 18 horas de producción propias a la semana y para junio de 2011 ya rebasamos las 120. Tenemos programas de migrantes, economía y jóvenes, producimos con los ciudadanos. Veo este foro como una muy buena oportunidad para afinar lo que hacemos. Ahorita, al aire, decimos que somos “la radio que sí te escucha”. – En el Foro se analizan autonomía, financiamiento, intercambios y ómbudsman.

MEDIOS PÚBLICOS

humanos, libertad, promoción y difusión de nuestras lenguas maternas. Tenemos siete estaciones de televisión para 200 mil habitantes: hay cableros, telecables y el duopolio TelevisaTV azteca en sistema abierto. Somos la única estación en sistema abierto y de cable. Vía satélite estamos en los once municipios del estado y en señal abierta nada más en un sector de la ciudad y algunas áreas de fuera. No tenemos estación de radio. Marcelo García, Director del Sistema de Televisión, Radio y Tecnologías Digitales de Puebla – ¿Habrá nueva televisión pública en el gobierno de la alternancia? – Claro. Partimos de un diagnóstico tecnológico y humano para conocer los activos del estado, vamos a un cambio de cultura para redefinir procesos internos, generar una nueva programación con alcance en ciudades como nueva York y Los Ángeles. – Aquí en Guadalajara se habla de independencia, autonomía, ¿qué opina? – Es la nueva tendencia. Somos un organismo público que depende del estado sólo en el presupuesto, en lo demás hay autonomía total. Misael Habana de los Santos, Director General de Radio y Televisión de Guerrero. – Nuestro sistema público tiene 31 años. Lo creó el gobierno de Alejandro Cervantes Delgado y no es público ni comercial, sino una simbiosis. Con Zeferino Torreblanca, a través Jorge Camacho, el sistema adquirió un sesgo comercial. Presentamos propuestas para reestructuración al Consejo de Administración, donde hay varios funcionarios, pero no están el Instituto de la Cultura ni la Secretaría de Educación Pública. Mi primera decisión fue designar a una indígena como directora de una estación de radio que transmite

47


Radio comunitaria en el mundo Aunque de orígenes muy distintos, las radios comunitarias en el mundo comparten características: presencia regional; contenidos dirigidos a comunidades específicas y financiamiento estatal o inexistente. Entrevistados durante el Primer Foro Mundial de Medios Públicos, realizado en junio, en Guadalajara, María Pía Matta Cerna (Chile), Jim Mather (Nueva Zelanda) y Tshilidzi Davhana (Sudáfrica) comentan su trabajo a Zócalo. • Carlos Padilla y Lenin Martell

G

48

uadalajara.- Matta Cerna, Presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), indica que le preocupa la concentración de la televisión y la radio, a la que ve como un obstáculo para el ejercicio de la libertad de expresión y la diversidad, por lo cual, aunque la convergencia tecnológica es una gran oportunidad, es también un problema en muchos Estados, donde puede haber mayor concentración de los medios en pocas manos. En Túnez, indica, la AMARC ha planteado a las nuevas autoridades legislativas la idea de que se reconozca a los tres actores de las comunicaciones: el público estatal, el privado y el asociativo que carece de fines de lucro. En tanto, en América Latina, las radios comunitarias aumentan por la creciente incomodidad de los ciudadanos hacia los medios de comunicación, por su necesidad de “ser su propio actor, tener voz y no ser representados por otros”. El sistema de representación, dice, está en crisis: “¿Cómo aparecen en la televisión los pobres, los migrantes y las mujeres golpeadas?” cuestiona y responde: “si en televisión aparece más la imagen de la tragedia, se les presenta siempre como víctimas, nunca en forma propositiva”. En Chile, ilustra, hay movimientos sociales que no se veían hace muchos años porque en América Latina y el Caribe “se vive la contradicción entre los más ricos y los más pobres de manera brutal”. En México, agrega, “hay mucha represión contra las radios comunitarias y una

mayor persecución hacia todo lo indígena”, no hay ley que establezca a quiénes y bajo qué condiciones se entregan los permisos, lo cual ocurre en muchos países del mundo; “es muy complejo subsistir para los medios públicos estatales y más para las radios comunitarias”. Para Jim Mather, jefe ejecutivo de Maori Television, el financiamiento no es problema, ya que reciben 60 millones de dólares al año para producir, porque el Estado subvenciona producciones en lenguas indígenas, lo cual es muy importante: “yo no quiero que mis hijos pierdan su lengua materna y que otra cultura los asimile”. La dificultad en su caso es que “nosotros trabajamos con las comunidades y cubrimos asuntos que otros medios no pueden, tenemos estaciones en las comunidades, porque el Estado trata, pero siempre hay una pequeña parte del grupo social que falta y aunque la televisión estatal existe desde hace 25 años en Nueva Zelanda, en ocasiones no ve a grupos sociales como los Maori. Tshilidzi Davhana, editora de SABC Education, apunta que, en Sudáfrica, antes de 1994 existían una radio comercial y una estatal, que era la oficial. A partir de ese año, con el cambio democrático que experimentó Sudáfrica, el sistema se dividió en radio y televisión comercial y pública, por medio del decreto presidencial número cuatro. En 1999, se emitió otro decreto presidencial

Zócalo

| julio 2011

y se estableció que, de las ganancias obtenidas por la radio comercial, se financiaría a la radio pública. Ahora ellos buscan un balance entre ambas formas. Uno de los retos de este mandato son las consecuencias en la programación independiente, porque no es posible que se financie la radio y televisión públicas a través de medios comerciales, sino se tiene que buscar una forma de canalizar dinero directamente del Estado a la radio y televisión públicas. Respecto a la posibilidad de que el Estado dé una parte y otra las empresas privadas, piensa que sería positivo, siempre que no se pierda independencia ante la radio y la televisión públicas. Eso es posible, asevera, y se aplica con éxito en Brasil, donde un organismo reúne a todas las empresas de las telecomunicaciones y éstas subsidian a la televisión y radio públicas. En Sudáfrica, explica, apenas se está organizando el sector y recientemente el Ministerio de Comunicaciones convocó a organizaciones y ciudadanos para opinar y proponer el modelo de radiodifusión pública que desean para su país. En su país hay 80 radios y cuatro televisoras comunitarias, incluso existe un programa para el desarrollo de la diversidad, el cual también entrega parte de sus ganancias a la radio y a la televisión comunitarias. (Traducción Lenin Martell).


MEDIOS PÚBLICOS

La RAI, de monopolio y duopolio a la fragmentación Internet

• Graciela Martínez Matías 1

H

el fascismo cambia a EIAR, y una década después, abandonando la lógica pedagógica y propagandística del antiguo régimen, la conoceremos como RAI. En el decenio que va de los años de la Liberación a los de la Reconstrucción, la RAI se yergue como un instrumento educativo para la construcción de un nuevo proyecto de sociedad. Peppino Ortelava en su libro Mediastoria enfatiza el fortalecimiento del servicio público en los años de la posguerra, principalmente en el Reino Unido y países avanzados de la Europa Continental, financiados por capitales públicos provenientes del canon, obviamente bajo normativas diversas. Se considera (1924-1954) la época luminosa de la radio. En Italia permanecerá el financiamiento mixto y se afianzará el monopolio gubernamental, pero la injerencia de los partidos políticos con el cambio de régimen después de la caída del fascismo se empezará a sentir, lo mismo que la lucha entre las tres grandes ciudades

Zócalo

| julio 2011

á l i s i s

Silvio Berlusconi, conjunción de poderes político y mediático

(Milán, Turín y Roma) por centralizar los medios. El periodo 1974-2004 Somalvico lo llama la era del sistema radiotelevisivo mixto: El duopolio Público (RAI)-privado (Mediaset). Los setenta y ochenta serán testigos del nacimiento y fortalecimiento en Milán del empresario Silvio Berlusconi, quien se había iniciado en la industria editorial II creando en 1978 la empresa Fininvest. Un año después, y dado que las leyes italianas se lo permitían, adquiere Rete Italia, su primer canal de televisión que le abre las puertas para la adquisición de Canale 5 e Italia 1 hasta dar vida en 1996 a Mediaset, una de las empresas mediáticas más importantes en Italia. Ni la RAI ni Roma tenían el monopolio informativo, ahora el emporio de Berlusconi, operado desde Milán se insertaba en la industria audiovisual. Ortoleva relata: “ahora las capitales de la televisión eran dos y sólo dos; la competencia entre RAI y Fininvest asumió también las características de la competencia entre una televisión nacional del norte y una televisión nacional del centro”. III En estos treinta años, del duopolio entre los medios del estado y privados se tejerá un territorio para la cruenta guerra por las audiencias, y sobre todo por los recursos publicitarios en televisión, misma que se ha recrudecido en la última década cuando las cifras de la RAI han caído hasta en un 11 por ciento. El 5 de junio pasado, el cotidiano Il Corriere Della Sera publicó los siguientes números sobre los ingresos

An

ablar del servicio público audiovisual en Italia significa en alguna medida insertarnos en las entrañas de una cultura que por décadas ha sido acompañada por la radio y televisión pública. La RAI (Radio Audizione Italiana) va ligada a la historia reciente de este pueblo, dice Markus Nikel, asesor de RAI Educational I; ha fungido como factor de cohesión social durante la reconstrucción del país después de la Segunda Guerra Mundial, razón por la cual el ciudadano de la calle se involucra con cada personaje de la radio y televisión, protesta por los cambios de programación y trata de incidir en sus contenidos. Es decir, durante décadas tuvo un diálogo empático con el pueblo, era la mamma RAI, lo cual ya no sucede, advierte el Peppino Orteleva. Ahora bien, la idea de la conferencia es hablar de la RAI, de su historia y su particular modelo de financiamiento mixto, en virtud de que en México cuando se habla del servicio público se enfatiza su sentido no lucrativo. El caso italiano es particularmente interesante, pues desde su nacimiento en 1924 ha contado con ingresos por publicidad y presupuesto del Estado. A esta primera etapa (1925-1974) Bruno Somalvico la denomina la “Era del monopolio de la Radio y Televisión Italiana”, en virtud de que los medios estatales constituían la única fuerza informativa en dicho territorio. La RAI surge bajo las siglas URI (Unión Radiofónica Italiana); durante

49


Internet

RAI: Año 2000 Publicidad mil 167 millones euros Canon mil 311 millones euros Año 2010 Publicidad mil 29 millones euros Canon mil 673 millones euros

50

El descenso de los ingresos por publicidad y la evasión fiscal del canon IV ha llevado a Paolo Romani, ministro de Desarrollo Económico del gobierno de Berlusconi, a declarar: “el canon V es una de las tasas más impopulares de nuestro país y los programas de servicio público no son aquellos que deberían de ser” (http://www.corriere.it/ 2011). La suma del canon y publicidad desilusionan. En el mismo periodo Mediaset aumentó la facturación de 2 mil 332 a 4 mil 293 millones de euros, con un incremento de 84% en diez años. La elocuencia de los números revela la ausencia de un proyecto estratégico por parte de la RAI en un mundo que cambia. El carácter híbrido de la RAI, mitad servicio, mitad empresa, resulta un gran problema financiero y de autonomía editorial. Sobre todo por la injerencia directa de la política en la línea editorial de la programación. Por tradición, las direcciones de los canales

de radio y televisión de cobertura nacional se han repartido entre los diferentes partidos políticos, ejemplifiquemos: la División de Radiofonía y Radio Uno están en manos de Bruno Socillo y Antonio Preziosi respectivamente, ambos miembros del Partido Il popolo della Libertad (PdL) de Berlusconi; Blanca Belinguer, directora del noticiario de RAI 3, es hija de Enrico Belinguer, quien fuera Secretario del Partido Comunista Italiano; Iso Radio se asignó a la democracia cristiana, y así podemos llenar la hoja con nombres y partidos. Esta manera de gestionar una empresa de la importancia de la RAI, sumada a la crisis financiera y de credibilidad de la empresa de servicio público más importante de Italia, la tienen en debacle. En 2010 pocos fueron los programas que obtuvieron grandes audiencias e ingresos publicitarios: Viene via con me de Roberto Saviano, y Annozero conducido por Michele Santoro. El primero únicamente fue por cuatro emisiones donde tuvo como invitado entre otros al cineasta Roberto Benigni. El autor de Gomorra tuvo la valentía de denunciar con nombre y apellido a los políticos infiltrados en la mafia, información que al día siguiente se convertía en nota de primera página de los diarios nacionales. En tanto, el programa de Santoro lo han sacado del aire, no obstante sus altos niveles de audiencia, por ejemplo en enero pasado la emisión dedicada al “caso Ruby” tuvo 6.557 millones de telespectadores, casi dos millones menos que el último programa. Santoro en diversas entrevistas ha dicho que con tal de tener su programa no cobra un solo euro.

Zócalo

| julio 2011

La era del tripolio o de la fragmentación Con una RAI debilitada, Italia llega a la era de la fragmentación. La competencia, escribe Somalvico ya no es únicamente con el consorcio berlusconiano. La televisión de paga de Murdoch extiende sus redes hasta convertirse en la tercera empresa de medios con más ingresos en este país. Sky, en 2010, recabó tres millones de euros. Empero, se han adherido nuevas señales: Canal 7 de TelecomItalia, y los canales pertenecientes a los principales cotidianos nacionales La Repubblica, Il Corriere Della Sera, La stampa, Il Sole 24 ore. Frente a la competencia, la Radio y Televisión Italiana se encuentran en fase de reinvención. Los medios generalistas son parte de la historia; se vive la era de la fragmentación donde el futuro de la radio y televisión está ligado al mundo de la red (software studies, Lev Manovich). La oferta mediática RAI se ha abierto a públicos segmentados, con el intento de responder a necesidades informativas, culturales y sociales de grupos particulares. Así vemos la pluralidad de canales con los que cuenta. Giuseppe Richeri, durante su participación en el Prix Italia 2010, evidenció la necesidad de que el servicio público (Public Service Broadcaster), en virtud que se reconfigura como Media di Servicio Publico (Public Service Media), tenga en mente algunas de las características que lo definen era de la fragmentación.VI : I. Se alargan y diversifican las condiciones de oferta y de acceso a los contenidos televisivos y se reduce la barrera de acceso al mercado. II. Termina la relación biunívoca entre contenedor y contenido, y ya es posible acceder a una amplia gama de programas diversos que puedan competir o superar a los televisivos. III. El pago directo por programa por parte de los televidentes se convier-


2011: 150 años de la Unidad Italiana

que hablan, será difícil generar la tan anhelada comunicación intercultural. chelamar19@hotmail.com

I

á l i s i s

Graciela Martínez Matías. Profesora-investigadora UACM-UNAM. Markus Nikel es Consultant RAI Educational y Program Manager BakaForum II Silvio Berlusconi en 1977 adquiere importantes participación en la Sociedad Europea de Naciones. III Ortoleva, Peppino(2002). Mediastoria. Mezzi di comunicazionee cambiamento sociale nel mondocontemporaneo. Milano: NET. IV El canon anual es de 104 euros. V El canon es un impuesto que se cobra a los residentes en Italia por poseer un televisor. A cambio del impuesto, la RAI debe cumplir con unas obligaciones establecidas en Il contratto di servizio pubblico, que dice: “La misión del servicio público consiste en garantizar a la audiencia una amplia gama de programas y una oferta de transmisiones equilibradas y variadas, de todos los géneros, a fin de satisfacer las exigencias democráticas, culturales y sociales de la colectividad y de asegurar calidad de la información, pluralismo, incluida la diversidad cultural y lingüística. El rol del servicio público se extiende al fortalecimiento audiovisual sobre las nuevas plataformas de distribución, dirigidas al gran público, y a satisfacer intereses especiales que respondan a las exigencias democráticas, culturales y sociales de la colectividad”. VI Richieri, Giussepe expuso estos puntos durante su intervención en el Prix Italia 2010. VII Estas reflexiones son parte de la intervención del profesor Michele Sorice desarrolladas en Roma en abril de 2010 en el ámbito de las actividades reflexivas de la Comunidad Europea sobre el servicio público audiovisual. 1

An

Este año se festeja el 150 aniversario de la Unidad Italiana. La RAI debe aprovechar la coyuntura para la reforma del servicio público de radio y televisión; ser capaz de promover la cultura, favorecer la incorporación de las más de cuarenta colectividades migrantes que habitan en este territorio, y acelerar los procesos de integración y cohesión social. El profesor de la Universidad de

LUISS, Michele Sorice escribe: “Es necesario que la sociedad italiana se interrogue sobre los valores que la van a hacer grande y ´brava´ como antaño. Y en este rubro la RAI debe servir de intermediaria a partir de su programación y proyectos institucionales, pero esto no debe ser únicamente a nivel nacional, sino que debe crear un vasto proyecto europeo de desarrollo en la construcción de una ciudadanía activa”. VII Y a lo dicho por Sorice le agregaríamos: es necesario ampliar su visión pluralista, abrir espacios a la sociedad civil y a las minorías residentes, sobre todo a los migrantes que rebasan 14% de la población que habita territorio italiano; hacemos un llamado para incorporar el concepto respeto (Richard Sennet), y crear cursos de capacitación para la formación profesional de los hacedores de la programación de servicio público (productores, periodistas, musicalizadores, guionistas, directivos). En tanto no haya un conocimiento y reconocimiento del otro al que se dirigen y del

MEDIOS PÚBLICOS

te en motor de crecimiento del mercado en sustitución de la publicidad. IV. Se fragmentan los públicos y los espacios. Ahora las modalidades para disfrutar de contenidos audiovisuales han crecido, no sólo es en casa, sino que gracias a las nuevas tecnologías los podemos tener en el teléfono celular y en la tableta; podemos expedir audios, filmes y videos vía e mail o descargarlos en el momento deseado en los soportes preferidos.

51

Zócalo

| julio 2011


Ante ausencia de justicia, fuerza ética de víctimas • José Reveles

L

52

os secretarios de Educación Pública y de Desarrollo Social fueron simples convidados de piedra en el diálogo entre las víctimas de la violencia en el país encabezadas por el poeta Javier Sicilia y el presidente Felipe Calderón y su gabinete. Las intervenciones del propio Calderón, de la procuradora Marisela Morales y del secretario de Gobernación, Francisco Blake, fueron la imagen viva de que en la fallida estrategia contra la delincuencia organizada lo que realmente importa son la guerra y el activismo punitivo del ministerio público y no la recomposición del tejido social a mediano y largo plazos. En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, Felipe Calderón tuvo que acudir a rendir cuentas de su desempeño en una especie de comparecencia políticamente inevitable frente a una hipercrítica, exigente, muy cuestionadora bancada ciudadana de familiares con el dolor a cuestas, con la indignación a flor de piel, con la palabra lacerada y los nudillos cansados de tanto tocar puertas en una inútil búsqueda de la justicia. Frente al desencanto de algunos que vieron en ese encuentro de finales de

junio solamente el extravío de dos soliloquios cruzándose sin coincidir en prioridades, demandas y búsqueda de soluciones, escuché decir a alguien que marchó de Cuernavaca (Morelos) hasta El Paso (Texas) en la llamada Caravana del Consuelo, que el movimiento estudiantil de 1968 exigió un diálogo público nunca aceptado por el gobierno mientras hoy lo consiguió la fuerza de un espontáneo y creciente movimiento ciudadano.

Un presidente obtuso

En los hechos, Calderón escuchó una apretada síntesis de la catarsis expresada en plazas públicas de 12 ciudades del país y además se le entregó un video con esas narraciones del dolor que corre por las venas de la República. El poeta Sicilia demandó al presidente pedir perdón a las víctimas y el mandatario lo hizo a regañadientes, pero insistió en que no se arrepiente de haber ordenado la ofensiva militar y policial contra la delincuencia: “Si de algo me arrepiento, en todo caso, no es de haber enviado fuerzas federales a combatir criminales que nadie combatía por miedo o porque estaba comprado por ellos. De lo que me arrepiento, es de no haberlas mandado

Zócalo

| julio 2011

Victoria mediática en Chapultepec.

antes y tener un operativo justo en Cuernavaca, que pudo haber atrapado a la banda que mató a (Juan) Francisco”, hijo de Sicilia. A veces, Calderón tuteaba al poeta. Otras, le hablaba de “usted”. Las víctimas hablaron siempre de una “guerra atroz y sin sentido” y el presidente esbozaba la falsa disyuntiva (que nadie le plantea) de combatir al crimen o quedarse de brazos cruzados. Lo que se le exigió es hacerlo bien, que la equivocadamente llamada “guerra” (como si hubiera un ejército enemigo enfrente) “es entre ustedes y los traficantes, una guerra que no es nuestra, pero que nosotros padecemos en carne viva”. Dentro del variopinto conglomerado de voces que acompañan a Sicilia, días y horas antes los radicales no aceptaban siquiera la posibilidad de una entrevista con el jefe del Ejecutivo (las habrá después con los poderes Legislativo y Judicial, con la partidocracia y con otros poderes, se anunció, y también habrá otra caravana, ahora hacia el sur, a “la toma de Veracruz”, como dijo el padre Alejandro Solalinde, incansable defensor de migrantes).


Zócalo

| julio 2011

á l i s i s

Historia condensada.

An

Casi todos los medios escritos encabezaron su información en torno a la En lo mediático, los hipócritas exigencia de perdón, que aceptó el prepromotores de reglas morda- sidente “por no proteger la vida de las za para hablar de la violencia víctimas” –sin mirar a las que estaban en el país, los de la Iniciativa presentes– “pero no por haber actuado México, brillaron por su au- contra los criminales… eso definitivasencia y en sus espacios noti- mente es un error y en eso, Javier, sí esciosos privilegiaron la disputa tás equivocado”. entre Ejecutivo y Judicial en Javier Sicilia tuvo que aclararle a Feel caso Jorge Hank Rhon por lipe Calderón que nadie le cuestiona su encima de las voces adoloridas ataque a los delincuentes, sino que “usque describían una tragedia ted piensa que los malos están afuera humana inabarcable, que co- y los buenos están adentro” y con esa rroe al cuerpo nacional y que idea “se lanzó a la guerra con institu"Prefiero que me juzguen por haber actuado..." afecta a las familias de más de ciones podridas, que no dan seguridad Esos mismos críticos vieron que todo 40 mil ejecutados, a los 10 mil desapa- a la nación, instituciones con altos graculminó con una victoria mediática de recidos que ya se mencionan en México dos de impunidad”. un Calderón que repartía abrazos y en estos cuatro años, a cientos de miles Las propuestas vinieron de la parte sonrisas tras una reunión de tres horas de desplazados. ciudadana y no del gobierno: a la que había llegado sigiloso, nervioso, Epigmenio Ibarra y su empresa, Ar—Que se cree una Comisión de la desconfiado, midiendo cada frase como gos, emitieron la señal completa del Verdad y de la Reconciliación o una si estuviera –y lo estaba– en un terre- encuentro y se pudo ver la compare- Fiscalía Social de la Paz para dar visino minado. De última hora se bilidad a las víctimas, inocentes o desechó el escenario original, el culpables. “Si de algo me arrepiento, en todo caso, no es Museo de Antropología e Histo—Que el presidente envíe un de haber enviado fuerzas federales a combaria, porque era más propicio para proyecto de Ley de Atención y Protir criminales que nadie combatía por miedo o una protesta multitudinaria. tección a las Víctimas. porque estaba comprado por ellos”. Emilio Álvarez Icaza resu—La creación de un banco gemió así el resultado del diálogo nético de ADN de familiares de inédito: cencia presidencial ante las víctimas, víctimas a nivel nacional. “Lo que vimos es que la fuerza ética sin cortes, a través de Milenio TV. —Que la PGR ejerza la facultad de de las víctimas, sus dolorosos testimo- Formato 21, Radio Fórmula, entre atracción de los casos paradigmáticos nios y la magnitud de la impunidad y otras difusoras, además de señales de que se han concentrado en la Caravana la ausencia del Estado en materia de internet contribuyeron a visibilizar la del Consuelo. justicia conmovieron profundamente”. tragedia y el diálogo forzado por la —Fiscalías especiales contra el feHubo evidente incomodidad de los fun- exigencia de una caravana que había minicidio y delitos de género en cada cionarios presentes, porque las víctimas recorrido miles de kilómetros a princi- estado de la República. (“No le estamos hablaron clara, contundentemente. pios de junio. pidiendo algo que no pueda darnos.

SOCIEDAD Y POLÍTICA

Sin cobertura de TV privada abierta

53


54

Pero urge, señor presidente, porque el actuar, pero como pretiempo se nos acaba”, le dijo con fir- sidente vi la amenaza meza Norma Ledezma, quien le citó del crecimiento brutal y a tres jóvenes de la familia Alvarado, despiadado del crimen víctimas de desaparición forzada, caso y me decidí a actuar. “Y que se abordará otra vez en la Corte la verdad es que prefiero Interamericana de Derechos Humanos que me juzguen (a veces con segura condena para México por creo que injustamente, incumplir con medidas provisionales en fin, la historia lo dirá) para las víctimas). por haber actuado, que —La erección de un mausoleo, un por quedarme quieto”. monumento con los nombres de los El presidente, en un caídos en estos años, que son de car- momento dado, parene y hueso, con aportación económica ció dar su brazo a tordel gobierno. cer: “estoy dispuesto a —Mecanismos para la reparación rectificar; sí, nada más El EZLN, en marcha. del daño. quiero ver con claridad —Leyes para proteger a defensores en qué exactamente”. Y de derechos humanos y a periodistas. entonces volvía a lanzar andanadas los jueces. Pero yo sé cuánto reciben”. —Crear auditores independientes contra los obstáculos que se le atravieEn tres meses las víctimas y el pre(“no sabemos dónde están los policías san en el camino, en poderes estatales sidente se volverán a ver las caras. Y que no pasaron los controles de confian- y en ámbitos judiciales: se exigirán resultados. Como expresó za” y que fueron despedidos). Araceli Rodríguez Nava, madre —Revisión del fuero militar y Las propuestas vinieron de la parte ciudadana de Luis Ángel, policía federal de abrir otra vez la discusión sobre y no del gobierno: Que se cree una Comisión 24 años desaparecido con otros la despenalización de las drogas de la Verdad y de la Reconciliación o una Fis- compañeros: (Calderón dijo que eso ya ocu- calía Social de la Paz para dar visibilidad a las “Vimos una telenovela donde rrió, pero que se podría volver a víctimas, inocentes o culpables. se exaltaba a la policía federal, debatir). vimos computadoras, helicópEl presidente parecía reeditar teros, tecnología de punta en el la frase de Gustavo Díaz Ordaz cuan—“…cuando, precisamente, están centro de mando de Iztapalapa ¿Por do asumió la responsabilidad histórica, corrompidas las autoridades; cuando qué usarlo en una serie de Televisa y jurídica, política de la represión en Tla- uno llega a una ciudad, a un estado, a no para encontrar a nuestros familiatelolco el 2 de octubre de 1968 al ex- un municipio, y se da cuenta que toda res desaparecidos?” presar que no iba a pedir a la ciudada- la policía, toda, está en la nómina de los nía esperar hasta tener las instituciones criminales. Sí, ya sé, (las listas están) en reformadas: papeles manuscritos, que no tienen vajreveles44@gmail.com “Pude hacerme pato”, replicó Cal- lor probatorio pleno. Ya lo sé, ya me sé, derón: “hubiera sido muy cómodo no perdónenme la expresión, la cantaleta de

“Pude haberme hecho pato...”

Calderón.

Zócalo

Daños colaterales.

| julio 2011

Marcha.


Guillermo Perea/Cuartoscuro

66% piensa que Calderón no tiene el control del país y 62% considera que llevamos un rumbo equivocado. En lo que respecta a percepción ciudadana, 57% de la población cree que el gobierno “pierde” la guerra contra el crimen organizado y 83% estima que la inseguridad está peor que en 2009. Todo lo anterior sumado a los amplios espacios que los medios de comunicación dan al tema. Estos datos se pueden considerar como el resultado de una estrategia prolongada de desgaste, donde la credibilidad del gobierno va a la baja y las señales de victoria no se muestran convincentes; existe una disonacia discursiva entre el discurso oficial y lo que predomina en la opinión pública, algo similar le pasó al presidente estadounidense Lyndon Johnson con la guerra en Vietnam.

Cárceles como centros de reclutamiento La reflexión aquí es cómo operaría una estrategia de maniobra para afrontar un problema como el de la inseguridad y el papel de la comunicación en la misma. Una de las causas por las que la estrategia de desgaste no ha funcionado es la rápida capacidad del crimen

Zócalo

| julio 2011

organizado para reponer sus bajas en recursos humanos por detención o muerte durante enfrentamientos con las fuerzas del orden. Y un área donde la estrategia de desgaste muestra una de sus mayores debilidades son las cárceles. En 2008 el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, José Luis Piñeyro, advirtió que el narcotráfico estaba llevando la guerra a las prisiones. Para Piñeyro, problemas como la sobrepoblación de reos, la corrupción que permite la introducción y venta en los penales de drogas, alcohol, prostitución, armas, cobro de protección, mezcla de reos de alta peligrosidad con internos del fuero común, pero sobre todo la ausencia de medidas de readaptación, son hechos que potencian al crimen organizado frente a esta debilidad del Estado. De acuerdo con el investigador universitario, en una población de 220 mil presidiarios el narco cuenta con un mercado cautivo para vender protección, drogas y armas, no obstante que –se supone- el objetivo de su internamiento es su regeneración. Cada interno cuesta al Estado 200 pesos diarios, aproximadamente, dinero que el sistema gasta en mantener un ejército de reserva para el crimen organizado.

á l i s i s

L

os expertos en estrategia reconocen dos paradigmas dominantes desde la perspectiva del conflicto: la estrategia del desgaste y la de maniobra. La primera se fundamenta en la eliminación de miembros, recursos y conquista del territorio enemigo; la segunda tiene como fundamento debilitar y frustrar los planes del adversario, así como ganar posiciones de mayor ventaja antes de un conflicto.La estrategia del gobierno federal en contra del crimen organizado, cuestionada y defendida en los últimos días, responde a características del paradigma de desgaste. En la primera semana de junio Consulta Mitofsky realizó dos encuestas; la evaluación de 18 meses del gobierno de Felipe Calderón y la encuesta nacional sobre percepción de seguridad ciudadana en México. Los resultados no son favorables para la casa presidencial. En la evaluación del gobierno, la aprobación a Calderón Hinojosa bajó 50%, su credibilidad cayó hasta 41% por la falta de coherencia en su discurso, es decir, 55% de los mexicanos no le cree al presidente. Para la mitad de estos ciudadanos, la inseguridad es el principal problema en México, pero los datos más serios son:

An

• Félix Martínez Sanabria

MEDIOS PÚBLICOS

La estrategia de reinserción social

55


“Los Perros Negros” de la Penitenciaria que reciben algún apoyo educativo, ladel Distrito Federal, fundado en una boral o de salud, entre otros, para reinprimera etapa como “Ángeles Negros” tegrarse a la sociedad”. Es decir, ganarle en 1975. al crimen organiEn mayo pasado, Una de las causas por las que la zado estos internos la Asamblea Legis- estrategia de desgaste no ha fun- para que no pasen lativa del Distrito cionado es la rápida capacidad del a formar parte de Federal aprobó va- crimen organizado para reponer sus filas. rios cambios a la sus bajas en recursos humanos Estas acciones por detención o muerte durante legislación penal, realizadas por el entre ellos destaca enfrentamientos con las fuerzas gobierno local puela nueva Ley de Eje- del orden. den considerarse cución de Sentenparte de una estracias Penales con nuevas disposiciones tegia de maniobra, acciones que buscan que ayudarán disminuir la problemática alterar las fortalezas del adversario dánde las cárceles. dole una opción más a los internos antes La Subsecretaria del Sistema Peniten- de que decidan reincorporarse a la vida ciario, Celina Oseguera Parra, calificó delictiva, en la inteligencia de que van de “favorables” estas nuevas medidas ya destinadas a los reos de baja peligrosique contribuirán a mejorar los servicios dad en los que el narcotráfico encuentra penitenciarios capitalinos entre los que un fuerte ejército de reserva. se encuentran la reclusión domiciliaria Los programas de futbol americano monitoreada, la libertad preparatoria, pueden ser un factor coadyuvante para la remisión parcial de la pena y el tra- conseguir los objetivos de rehabilitación tamiento preliberacional, con la nueva de internos. Diversos ejemplos en la hisfigura de un juez de ejecución de sancio- toria muestran que las características de nes al que los internos podrán solicitar este deporte ayudan a reconstruir tejieste beneficio. dos sociales al exigir sacrificio, esfuerzo Oseguera Parra también destacó el y autodisciplina. Su preparación motrabajo de los “patronatos para la rein- ral y psicológica enseña a sus practicanserción social de liberados”, pertenecien- tes que el éxito individual está ligado al te al Instituto para la Reinserción Social del grupo y para lograrlo se requiere trade Sentenciados en Libertad, cuyo obje- bajo, sacrificio y respeto a la autoridad. tivo es “aumentar el número de internos Cualidades suficientes para devolverle la confianza a un individuo que ha fallado, y cuando los resultados de estas acciones empiecen a brindar frutos en el mediano plazo, una bien diseñada y dirigida campaña de comunicación social, seguramente revertiría las percepciones negativas que la sociedad tiene sobre las acciones de gobierno para prevenir y combatir al crimen organizado. Una buena oportunidad se le presenta al Gobierno del Distrito Federal y su sistema penitenciario para tratar este problema tan delicado, esperemos que la constancia y dedicación de las autoridades den los resultados que todos los ciudadanos esperan. Saúl López

56

Bajo la lógica de una estrategia de maniobra, el Estado realiza acciones que permiten la readaptación social de los delincuentes y su separación del crimen organizado, sobre todo a presos sentenciados por delitos menores, principal fuente de reclutamiento para el narco. Unas de esas acciones son las actividades deportivas, ya probadas con éxito en diversos países como Estados Unidos donde el programa Kilpatrick, desarrollado por el entrenador de futbol americano, Sean Porter, logró la reintegración social de 35 jóvenes convictos, de un grupo de 52, que se inscribieron. Antes de que este programa se activara en el centro de readaptación juvenil, 75% de lo jóvenes delincuentes que cumplían su condena regresaban a las actividades delictivas y por consiguiente a prisión. México no se encuentra alejado de ejemplos de este tipo, sobre todo en el Distrito Federal, ya que cuenta con un programa de futbol americano inter-reclusorios con seis equipos, uno de ellos femenil, “Las Vaqueritas” del Reclusorio Femenil de Santa Martha Acatitla, “Renos”, del Reclusorio Norte, “Cachorros Salvajes”, del Centro de Readaptación Social Varonil CERESOVA, los “Espartanos” y “Gladiadores” del Reclusorio Sur y Reclusorio Oriente, respectivamente, y el equipo más antiguo de todos

falange@prodigy.net.mx Entusiasmo deportivo.

Zócalo

| julio 2011


L

a cancelación del nombramiento como agregado cultural en Roma del escritor Jorge Volpi exhibió la intolerancia y la discrecionalidad con que la canciller Patricia Espinosa asigna o niega las representaciones diplomáticas del gobierno mexicano.

| julio 2011

á l i s i s

Zócalo

de los partidos políticos”, “¿Cómo hacer para que la indignación trastoque, en Occidente y América Latina, la esclerosis política?”, “Las movilizaciones requieren propuestas concretas para que la indignación no sea sólo un gesto. En España ya se piden candidatos ciudadanos”. “La indignación detona la conciencia civil en los países árabes, España o México. El hartazgo ante la clase política. Y esto apenas empieza” El autor del libro, En busca de Klingsor, dijo en entrevista (25 de junio) a Reforma: “puedo decir sin el menor atisbo de duda, gracias a alguien que la escuchó decir, que “las razones presupuestales” aducidas por la Canciller son falsas. La Secretaria Espinosa decidió cancelar mi nombramiento porque, según ella, “con opiniones como las de Volpi no puede representar a este Gobierno en el exterior”. Volpi dirigió el Canal 22, desde el inicio de la administración de Felipe Calderón hasta que presentó su renuncia el 22 de febrero, cuando anunció que su sumaría al servicio diplomático. Apenas al iniciar junio, Jorge Volpi recibió la Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica del gobierno español. Su primera novela En busca de Klingsor obtuvo el Premio Biblioteca Breve, en 1999, y el Premio Deux Océans el mismo año. En 2000 se le otorgó el Prix Grinzane Cavour Deux Océans. Dos años después recibió el Premio Mejor Traducción del Instituto Cervantes de Roma. En 2009 le fue concedido el Premio Mazatlán de Literatura por su novela Mentiras contagiosas. El mismo año recibió el Premio José Donoso. (Obed Rosas)

An

Volpi reveló, el viernes 24 de junio, en su cuenta de Twitter, de ese fallido nombramiento diplomático que él había anunciado cuando anunció su salida de Canal 22 a finales de febrero. El aviso le fue comunicado, dijo el escritor, tres semanas antes, a media noche del sábado 4 de junio, cuando él se encontraba en Roma. A partir de entonces no volvió a recibir comunicación de Relaciones Exteriores. La marcha atrás de la cancillería fue calificada por Volpi como una “represalia por mis opiniones públicas" y agregó: “Como la propia Lic. Espinosa sabe, no es un rumor, sino un hecho. Triste que triunfe la intolerancia en el servicio exterior mexicano”. Para confirmar el sello de la decisión tomada, Espinosa respondió, con la frivolidad que se imprime al contestar por una red social asuntos de interés diplomático, que lamentaba “mucho que (Jorge Volpi) tenga una versión incorrecta de los hechos en relación con su nombramiento. En ningún momento ha sido objeto de represalias por parte mía con motivo de sus opiniones. La SRE ha tenido que reducir los nombramientos de personal que no pertenece al Servicio Exterior Mexicano (SEM)”. Sin embargo, la funcionaria exhibió la debilidad de su decisión inicial, ya que un día después (ahora sí en un comunicado), Relaciones Exteriores informó que “se restablecería la designación”, aunque agregaba que el escritor ya la había rechazado. Tal vez a Patricia Espinosa, le molestaron los comentarios que hiciera Volpi en su cuenta de Twitter el mes anterior. El 20 de mayo escribió: “En todas partes, una coincidencia: romper el monopolio de poder de los políticos profesionales y

MEDIOS PÚBLICOS

Exhibe Volpi intolerancia de canciller

57


El cine político

E

58

n esta colaboración analizaré la capacidad que puede tener el llamado cine político como herramienta para el cuestionamiento del poder y como documento histórico-sociológico. A partir de nuestra siguiente entrega, comenzaremos con la lectura política de diversos filmes contemporáneos. Empezaré por definir ¿qué es el cine político y cómo puede éste insertarse en nuestras vidas cotidianas con la premisa del entretenimiento? En principio, es preciso aclarar que el término “cine político”, no alude a género cinematográfico alguno ni se encuentra catalogado como una corriente artística específica. Una película inserta en cualquier género aspira a contar una historia (real o ficticia). Lo que le otorga a ese filme intencionalidad o carga política es su capacidad para dar alguna interpretación acerca de un fenómeno de corte social, a partir de la crítica o de la propaganda, para contribuir (implícita o explícitamente) al mejor entendimiento de un contexto histórico determinado en cualquier lugar del mundo.

Vanguardias europeas La aparición de las primeras corrientes cinematográficas con derivaciones políticas en la historia del cine, puede ubicarse con el surgimiento de las vanguardias artísticas a principios del siglo XX en Alemania y la URSS. La premisa fundamental del “expresionismo” alemán fue la creación de una visión peculiar del mundo, donde se desarticulaba la perspectiva de las formas. El “expresionismo” plasmó el antibelicismo y la crítica social que permeó a un segmento de la sociedad alemana por las atrocidades de la Primera Guerra Mundial

Internet

• Alonso Ruiz Belmont (como lo hicieron Wiene, Graus, Wert y Lang). Temas como la locura y el extravío espiritual se vieron reflejados en esta vertiente cinematográfica, al mismo tiempo que la incertidumbre política se tornó un tema dominante del debate social. En la Unión Soviética las vanguardias cinematográficas de los años veinte fueron impulsadas por intelectuales que buscaban reconciliar la popularidad, la creatividad y la eficacia política. El llamado “realismo socialista” se caracterizó por la unión de las vivencias personales con la realidad. Los cineastas soviéticos Vertov, Kulechov, Yutkevich, Eisenstein y Pudovkin tomaron el papel de educadores y comunicadores sociales, apoyados en las múltiples ventajas que ofrecían la existencia de un amplio mercado interno de espectadores y el desarrollo de las escuelas de cine estatales que formaron numerosos directores para la industria fílmica de aquel país. Con la aparición del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los movimientos armados en la Europa ocupada lucharon junto a los aliados para derrotar a los alemanes, militar e ideológicamente. Hacia 1942, algunos cineastas italianos, comprometidos de manera clandestina con la resistencia, empezaron a reivindicar la creación de un cine popular, realista y crítico. El término “neorrealismo” fue usado desde entonces para identificar a los exponentes de esta corriente; entre algunos iniciadores destacan Rossellini, Visconti, de Sica y Zavattini; posteriormente despuntarían otros nombres como Fellini, Antonioni y Pasolini. En las décadas de los 50 y 60, el neorrealismo tuvo su época de mayor vitalidad. Sus seguidores lograron articular un proce-

Zócalo

| julio 2011

El filme expresionista Metrópolis de Fritz Lang, 1926.

so cultural que enterró la herencia social del fascismo y proyectó una nueva mentalidad social y política a partir de un profundo cuestionamiento de la historia reciente de Italia. A su vez, en 1959 el surgimiento de la Nouvelle Vague (Nueva Ola) constituyó un retrato de la juventud francesa de la posguerra y la reivindicación de su papel social. La Nueva Ola rompió con las estructuras narrativas del cine clásico y creó nuevos referentes visuales. Este movimiento desafió los valores sociales dominantes y tomó parte en los principales debates políticos. Directores de cine como Truffaut, Resnais, Chabrol, Goddard, Rohmer y Rivette comenzaron a reivindicar un estilo personal y una estética propia ante el modelo fílmico comercial. La búsqueda de la identidad personal y los conflictos existenciales fueron nuevos temas de reflexión. La Nueva Ola cuestionó a la sociedad patriarcal, a la vez que reflejó las afinidades contraculturales de los jóvenes.

Cinematografía en América A pesar de todo lo anterior, sería equivocado afirmar que el cine político se circunscribió al contexto europeo. A finales de los años 50, el triunfo de la Revolución cubana, la influencia del neorrealismo, la fundación de revistas especializadas, la creación de cineclubes y la búsqueda de un lenguaje visual propio, llevaron al surgimiento y desarrollo del llamado Nuevo Cine Latinoamericano (NCL). Éste contó con


Zócalo

| julio 2011

á l i s i s

aruizbelmont@gmail.com

An

y el también griego Constantin CostaGavras (el antisemitismo, la denuncia de las injusticias sociales y el rechazo a las dictaduras militares). En México, la democratización del sistema político ha favorecido una extensa e importante producción cinematográfica —de corte político o con derivaciones sociológicas durante los últimos 20 años— en obras de directores como Alfonso Cuarón (Y tu mamá también…; Rudo y Cursi), Luis Estrada (La Ley de Herodes; Un mundo maravilloso; El infierno), Eva López-Sánchez (¿De qué lado estás?), Mario Hernández (Cementerio de papel), Jorge Ramírez Suárez (Un conejo en la luna), Juan Carlos Carrera (El crimen del Padre Amaro; Backyard: el traspatio), Alejandro González Iñárritu (Amores perros), Sergio Arau (Un día sin mexicanos), Gustavo Loza (Del otro lado), Francisco Vargas (El Violín), Rigoberto Pérezcano (Norteado), Rodrigo Plá (La Zona), Gerardo Tort (De la calle; Viaje redondo), Fernando Sariñana (Hasta morir; Ciudades oscuras, Todo el poder, Amar te duele), Felipe Cazals (Digna, hasta el último aliento), Luis Mandoki (Fraude 2006), Javier Patrón (Fuera del cielo), Alan Jonsson Gavica (Morenita, el escándalo) y Pedro Ultreras (7 soles), por mencionar sólo algunos. Ojalá y nuestros cineastas continúen aprovechando acertadamente las posibilidades que ofrece la masificación audiovisual en beneficio de la consolidación de una cultura política democrática y tolerante.

MEDIOS PÚBLICOS

una clara vocación izquierdista y tuvo exponentes en Brasil (Rocha, Pereira dos Santos, Guerra), Cuba (Álvarez, Gutiérrez Alea, Solás), Argentina (Birri, Solanas), Chile (Littin, Ruiz) y Bolivia (Sanjinés). Las principales temáticas del NCL fueron el anticolonialismo y la reivindicación de los movimientos de izquierda revolucionaria en América Latina. En este contexto se enmarca la Primera Declaración del Grupo Cine Liberación, escrita por Fernando E. Solanas y Octavio Gettino en 1968. Un interés político emancipador se encuentra también en las temáticas sociológicas abordadas en la obra de los hindúes Satyajit Ray, Ritwik Ghatak y Mrinal Sen en los años 60 y 70. En el cine anglosajón de la posguerra no pareció existir ningún movimiento cinematográfico específico de corte ideológico, como en el caso latinoamericano, durante la década de los años 60 puede hallarse una fuerte dosis de crítica política y social en obras de directores como Martin Ritt, John Frankenheimer, Sidney Lumet, Sam Fuller, Robert Aldrich y Stanley Kubrick. El asesinato del presidente Kennedy, la guerra de Vietnam, la lucha contra la segregación racial y el escándalo Watergate, estimularon, en mayor o menor medida, la creatividad de nuevas generaciones de cineastas estadunidenses que comenzarían sus carreras en los años 70 y 80 como Francis F. Coppola, Alan Pakula, Oliver Stone y Spike Lee (principal exponente del llamado Black Cinema). Mención especial merece la obra de cineastas eminentemente políticos como el griego Theo Angelópulos (la memoria histórica), el británico Ken Loach (la pauperización de la clase obrera británica con el neoliberalismo)

59


La reportera Guillermoprieto mira hacia atrás, reflexiona sobre la realidad latinoamericana que le tocó cubrir durante tres décadas para diversos medios en Estados Unidos, y que ahora da a conocer en México, con el título Desde el País de Nunca Jamás. A propósito de ese periodo, comparte con revista Zócalo algunas ideas sobre la influencia del periodismo en la sociedad, así como de las nuevas tecnologías de comunicación. • Mauricio Coronel Guzmán

60

—¿Qué opinión le merece el periodismo latinoamericano actual? —Yo creo que hay dos tendencias muy claras: por un lado, el periodismo entre los jóvenes con ganas de hacer cosas maravillosas, entre los reporteros y los editores soñadores, y aquellos medios tradicionales que fomentan una cultura que consiste en recoger comunicados oficiales. Yo creo que esta división está cada vez más marcada. En la Fundación Nuevo Periodismo apostamos con todas las ganas y con toda el alma a los periodistas jóvenes e idealistas que serán el futuro del periodismo de nuestra región. —¿Cómo alentar el periodismo de calidad en México? —El problema no es el periodismo, sino la existencia de una sociedad civil suficientemente amplia como para interesarse por el mundo que lo rodea y no solamente por la familia y el barrio. Es indispensable una sociedad que compre periódicos y revistas, o que vaya a internet y lea lo que nosotros producimos. Esa relación simbiótica que los reporteros, periodistas, cronistas, deben tener con su público, no es ágil. En Latinoamérica nunca se ha logrado consolidar del todo. Falta dinero, porque los que quisieran invertir en un periódico

Pablo Corral

El problema es la violencia no el periodismo: Alma Guillermoprieto

Guillermoprieto renueva su fe en las nuevas generaciones.

no lo hacen porque no es buen negocio. Es una fórmula muy difícil, aunque soy optimista, en el sentido de que internet es mucho más barato para hacer periodismo. —La televisión juega un papel relevante en la conciencia que tiene la sociedad de sí misma, ¿qué tanta ha sido su influencia en nuestro continente? —En primer lugar habría que resaltar que la televisión en Latinoamérica juega el curioso papel de crear la aspiración de parecerse a Estados Unidos. Y lo hace al nivel más básico, con la imagen física que representa el estadounidense, que no es un latinoamericano de piel morena, de pelo obscuro, ni de ojos achinados y negros; todas esas cosas que a los estadounidenses les parecen exóticas a nosotros nos lastiman. Queremos traer el pelo rubio, es impresionante la cantidad de mujeres que se pintan el pelo rubio. Queremos también empezar a tener un cierto estándar de vida mal remedado y de pronto en las telenovelas de Colombia y de Brasil, más que en las telenovelas mexicanas, queremos tener como un barniz de participación ciudadana, de participación electoral, de democracia. Eso se ha notado mucho en Brasil, porque muchos de los guionistas

Zócalo

| julio 2011

brasileños vienen de la izquierda y eso ha tenido una enorme influencia. —¿Qué opinión le merecen las redes sociales digitales? —Veo dos problemas: en internet es más posible subir “verdades” falsas que circulan tanto como las “verdades” verdaderas. El otro problema que veo es que, creo que el proceso neuronal de leer es transformador; y que Twitter no es leer; Facebook tampoco es leer, es una cosa que se hace con el lóbulo de los ojos, pero no es la lectura impermeabilizada y reflexiva que nos transforma. Son 140 y 420 caracteres que si los comparas con un cuento, con un artículo o una novela no son nada. Ese reposo del alma que se da en una lectura y ese diálogo íntimo con un autor tal vez se pierde. —De esta realidad Latinoamericana, en el caso de Perú, ¿cuál fue el error de Mario Vargas Llosa al aspirar a la presidencia? —Uno de los textos del libro se ocupa justamente de Mario Vargas Llosa y de su intento fallido de llegar a la presidencia. Considero que cometió un gran error. Podría decir: novelista a tus novelas, porque es lo que sabes hacer y te sale maravillosamente. Para hacer política, me fascinó pensar en Vargas


Internet

Miembros de la Fundación Nuevo Periodismo.

ro, sea mínimo. Aunque me preocupa sobe todo que la democratización parece haber quedado casi en las elecciones, en los sistemas electorales y que el narcotráfico esté tirando ese logro con su

Zócalo

| julio 2011

mcoronel08@hotmail.com

á l i s i s

capacidad de cobrar elecciones. —El narcotráfico es la nueva realidad que golpea a nuestros países, ¿qué tan desolador es el panorama? —Hay una nueva realidad, que en el caso de Centroamérica cambió la violencia política, provocada por un sueño revolucionario que resultó inalcanzable, por una violencia producto de la desesperación, por la falta absoluta de aspiraciones de toda una generación de jóvenes que se lanzan a las pandillas y al narcotráfico porque no ven mejor futuro que una vida con artículos de consumo y una muerte rápida o, como parecen asumir en El Salvador, como cosa natural: treinta años de cárcel. Sí, es una realidad desoladora. A través de eso, yo suelo pintar cuadros muy dramáticos; si tú les preguntas a los salvadoreños ¿cómo van? Ellos sienten que van más o menos, con unos baches horrorosos, con este problema de la violencia y el narcotráfico, pero la gente vive sus vidas y hay que tomar eso en cuenta. —¿Cuál debe ser el papel del periodismo ante la violencia por el narcotráfico que se vive en el país? —Me parece que debe ser un periodismo solidario, sobre todo en el gremio. Los editores, los dueños y los medios deben ser más solidarios con sus reporteros. Tiene que crear mecanismos de protección para los reporteros; éstos deben saber, estar bien informados y cuidar las normas éticas en todo momento, porque yo creo que una falla ética es lo que ha puesto en el suelo a muchos periodistas. No digo que la mayoría, pero los más vulnerables son los reporteros de provincia que ganan una miseria y que no sé si los respalden o no. Entonces para un traficante nada más fácil que intimidar o coptar a esos periodistas.

An

Unidos, en donde hay tantos latinoamericanos hoy; hasta Tierra del Fuego. Atesoro ese conocimiento. En cuanto al libro: son historias que abarcan treinta años, pero desafortunadamente con tan pocos logros políticos… Esa es la conclusión a la que tenemos que llegar: logros sociales que han sido casi por inercia, es decir, los mismos logros sociales que se van adquiriendo en todo el mundo por antibióticos, por mejorías en la salud de las mujeres, por accesos en el control de la natalidad, por un aumento en los niveles de escolaridad; esos son los grandes cambios sociales en América Latina, más el fin de las dictaduras y el inicio de una especie de democratización tenue. Una democratización que consiste en el acceso a los sistemas electorales. Estos son grandes logros, pero falta muchísimo. Me preocupa que la brecha tecnológica entre Europa, Estados Unidos y nosotros se haga cada día más grande; me preocupa que el conocimiento de la ciencia y la tecnología no sean parte del acervo, del saber de todos nosotros. Me preocupa que lo que se enseña en las escuelas y lo que aparece en los diarios, vitales para nuestro futu-

PERIODISMO

s.

Llosa haciendo campaña. Públicamente le daba horrorcito darle la mano a tanta gente pobre. Es una especie de dicotomía en la cabeza de un hombre altamente sensible, sumamente culto, preocupado por su país, que decide lanzarse a la presidencia de un país que conoce muy bien como novelista, pero que desconoce en lo absoluto en la realidad. Su fracaso electoral viene de esa falta de medida. Yo creo que un político es un administrador de lo posible. Eso no lo creía yo cuando empecé los reportajes del libro; entre otras cosas, el libro es una autobiografía política mía, que va desde un sueño revolucionario hasta esta última conclusión de que un buen político es un buen administrador de lo posible. Y lo vemos justamente en Brasil, con Fernando Henrique Cardozo, y luego con Lula, quien abandona sus grandes sueños revolucionarios y dice: “a ver qué país tenemos y qué podemos hacer con lo que tenemos”. Es finalmente un sindicalista y los sindicalistas saben negociar. Un tecnócrata no sabe negociar mucho, porque lo único que le gusta son sus cifras y sus cálculos, pero si aparte de eso es un buen administrador, puede hacer una presidencia correcta. La política de hoy no se hace con base en el sueño utópico. —¿Cuál es su valoración de esas tres décadas de informar al público anglosajón sobre la realidad latinoamericana? —Al reflexionar sobre ello me pregunto: ¿qué me representó ese proyecto? Esos años me significaron la vida misma. Agradezco la oportunidad de haberlos materializado en un ejercicio tan vital e intenso como el reportaje. Yo siempre distingo entre periodismo y el reportaje porque uno es la categoría del otro. Agradezco también la oportunidad de conocer un continente vasto, que va desde Estados

61


La libertad de expresión: riesgos y posibilidades Segunda de dos partes

• Germán Rey*

L

62

os narcos volaron la sede de un periódico centenario en Bogotá, han acribillado a periodistas indefensos, fomentan la autocensura dando muestras de un poder irrefrenable, envían mensajes públicos y privados llenos de un simbolismo aterrador y han tenido la capacidad de infiltrarse hasta alguna sala de redacción. Son maestros en el uso de la desinformación y en orquestar campañas para demoler moralmente las imágenes de aquellos que no pueden reducir por sus mecanismos de amenaza y chantaje. Una de las leyes mafiosas es domesticar la expresión y convertirla en motivación de identidad y de pertenencia incondicional a la tribu delincuencial. Quien habla es un sapo y "los sapos mueren espichados" se oye decir en las series de la ficción que recrean con realismo los comportamientos de la mafia. El narcotráfico utiliza diferentes estrategias comunicativas: la filtración de información, la contra-información, el travestismo jurídico a través de sus abogados, el lavado de imagen, la promoción de campañas de desprestigio de jueces y autoridades, la promoción grupal de iniciativas que les favorecen, como por ejemplo, la oposición a la extradición. Cuando fui Defensor del Lector del periódico El Tiempo, recibí una extensa carta encabezada por los principales capos del Cártel del Valle y algunos viejos lugartenientes del Cártel de Medellín, en la que me pedían rectificar una información del periódico sobre las condiciones de su reclusión en las cárceles colombianas. Después de consultar a periodistas que habían conocido esas condiciones —increíblemente benéficas— les negué públicamente la

rectificación solicitada. Pero en el espejo colombiano de la libertad de expresión en tiempos del narco también se refleja la valentía de innumerables periodistas, los esfuerzos de investigación que han revelado las conexiones mafiosas, los proyectos de denuncia que han asumido colectivamente numerosos medios colombianos al publicar simultáneamente informes que pondrían en peligro a las voces aisladas, las redes de alerta y protección de periodistas, las luchas extenuantes contra la impunidad de los procesos que se dejan prescribir o en los que desaparecen a los testigos. Lo que

Alma Guillermoprieto.

enseñan estos años es que la violencia mafiosa irá hasta límites impensables y que la libertad de expresión se salvaguardará con organización, formación, mejores condiciones de trabajo, sentido colectivo del oficio y persistencia del rigor en la investigación. Eso es lo que leemos sobre el espejo trizado de nuestras desdichas, pero también de nuestras esperanzas.

Zócalo

| julio 2011

Hace años, en un seminario promovido por la SIP sobre periodismo económico, le escuché a Daniel Kaufmann las conclusiones de su estudio sobre la influencia de la corrupción en el desarrollo de los países. Desde esa época hasta ahora, la corrupción se ha diversificado como una hidra a la que después de cortada una cabeza le aparecen otras más. De una época en que la corrupción medraba en la oscuridad, apartándose de cualquier intento de visibilidad, se ha pasado a una en que aparece en los medios con desfachatez, calculada, tratando de desprestigiar a quienes buscan frenar sus acciones o volviendo legal y transparente lo que es ilegal y sombrío. Del repliegue se ha pasado al cinismo, de la permanencia en la sombra se ha transitado a la orgía mediática. No se trata de una inocente retórica, sino de una estrategia del cálculo. Intentan sembrar la duda, desviar la atención e inculpar a otros para tratar de convertirse en inocentes de última hora. En una entrevista, la periodista mexicana Alma Guillermoprieto decía "en América Latina, desgraciadamente, hay una larga tradición de corrupción. En México y en otros países se tiene que luchar contra el chayote famoso, el dinero que se le reparte cada mes al reportero de la fuente. Y si el narcotráfico es capaz de corromper a la Interpol en México, ¿cómo no va a corromper a un pobre periodista que gana ocho mil pesos al mes? ¿Cómo sobreviven los periodistas en el oficio? Esa es la pregunta realmente preocupante en América Latina. Una vez que tú puedes garantizarle la supervivencia económica a un periodista, puedes empezar a pedirle que arriesgue su supervivencia física".


| julio 2011

á l i s i s

Zócalo

An

actores con una gran capacidad expresiva y sobre todo, con una potencia interpretativa que el periodismo ha perdido progresivamente. Pero por otra, dentro de los propios medios, se están modificando sus relaciones con las audiencias, los lectores y la sociedad. Hace unas semanas, el Pew Institute confirmó que la televisión ya no es la primera fuente de información de los norteamericanos y ha sido superada por los medios electrónicos. De este cambio son conscientes los propios medios. En el estudio que dirigí sobre los programas de responsabilidad social en empresas mediáticas latinoamericanas, éstas señalan que sus principales aliados son las ONG's, los centros de pensamiento y las universidades que les aportan —y aquí está lo interesante— credibilidad, confianza, capacidad de movilización social, redes, posibilidad de producción y circulación de conocimiento. Los mismos que no aparecen cuando se trata de hacer escuchar su voz como fuentes de los grandes temas nacionales que suelen ser absorbidos por pocos grupos de poder. La intermediación cambia por el papel de las tecnologías, las relaciones convertidas a través de redes, el replanteamiento de las conexiones entre los ciudadanos y el Estado y el crecimiento de la interactividad de las audiencias. En una reunión reciente en el Centro Carter de Atlanta planteé que estamos

ante el declive de la autoregulación de primera generación o regulación textual, que es aquella que se concentra en las salas de redacción, selecciona las demandas de los lectores y no garantiza necesariamente los cambios, entramos a una autoregulación más interactiva, que Rosental Alves llamó “2.0” y que implosiona los órdenes habituales de las redacciones de los medios con las reacciones inmediatas de las audiencias, la generación de redes muy activas y la exigencia social de mayor transparencia en los medios. Juan Luis Cebrián escribió que los periodistas son tan sólo intermediarios. Como dice Eugenio Scalfari, “gente que cuenta a la gente lo que le pasa a la gente”. Qué pueda significar eso en un mundo en el que la propia idea de mediación desaparece, en el que el narrador es a la vez protagonista y primer oidor de los hechos que narra es algo que todavía, como dicen los castizos, está por verse. Pero mientras llega ese momento el periodismo tiene que volver a sus fuentes: verificar la información y contar la verdad. Las manifestaciones de este cambio comunicativo de gobiernos, legisladores y jueces, se concretan en el aumento de las regulaciones en diferentes países de la región que para sus promotores apuntan a afianzar la responsabilidad social de los medios, evitar su concentración y ampliar la participación de sectores comunicativos; y para otros, restringen las libertades básicas, castigan a los medios que se oponen a los gobiernos y buscan consolidar las lealtades con los gobernantes. Se ha aumentado peligrosamente la discrecionalidad, los mecanismos de inhibición y represión de las funciones de los medios. Este movimiento regulatorio está acompañado de un incremento de la relación directa entre gobernantes y ciudadanos y una disminución de las mediaciones institucionales. El paisaje audiovisual latinoamericano se ha poblado de asesores de imagen, estrategias de marketing político, programas y cadenas de

PERIODISMO

En años recientes se ha popularizado la filtración de sumarios de procesos judiciales, una práctica que acogen los medios sin medir el efecto boomerang que tiene sobre la confianza pública y se ha incrementado hasta la desmesura la publicación de grabaciones telefónicas y videos con los que hacen fiesta quienes tratan de convertir la información en una babel de la que puedan sacar provecho. El terremoto de Wikileaks tuvo la precaución de concentrar la entrega de los correos robados en unos pocos medios de comunicación reconocidos, que han hecho un trabajo de contextualización indispensable y serio. Junto a las acciones de los poderes "fácticos"", están las “transformaciones comunicativas de los poderes institucionales”, que ponen a prueba la libertad de expresión en el continente. Pueden ser presidentes que cierran medios de comunicación, se trenzan en disputas con periodistas, orientan intencionadamente la publicidad oficial o adoptan un histrionismo informativo que los cautiva y emociona. Pero también legisladores que discuten y aprueban leyes de medios o de acceso a la información pública, jueces que sientan jurisprudencia sobre materias informativas o toman decisiones sobre demandas de calumnia, de injuria y hasta desacato; autoridades que sospechosamente guardan silencio frente a bloqueos como los que sufrieron hace unos días los periódicos Clarín, La Nación y La Voz del Interior en Argentina. En América Latina hay una reconsideración institucional de la libertad de expresión y del papel de los medios, inscrita en las tensiones entre representación y democracia directa, en debates sobre el control entre los poderes, las relaciones entre libertad y responsabilidad, la prevalencia de unos derechos sobre otros y los criterios de calidad de la información. La idea de intermediación que durante siglos acompañó al periodismo se está disolviendo. Por una parte, la opinión pública ya no está tan centrada en los medios porque han aparecido nuevos

63


radio, apariciones en la televisión y en internet, uso del Twitter y las redes sociales por parte gobernantes y ex gobernantes que estiman que sólo el dominio de sus propios medios les permite zafarse de las constricciones de los medios. La fiscalización se relativiza y se introduce la polarización en los medios que son alinderados ya sea por las críticas de los propios gobernantes, su amenaza de judicialización o la distribución intencionada de los dineros de la pauta oficial. En los medios y los periodistas se producen militancias activas que han convertido la escena informativa de algunos países en campos de batalla que lastiman los derechos de la ciudadanía. Como escribe Juan Luis Cebrián,

64

Las posibilidades de la libertad de expresión en el nuevo contexto comunicativo.

la libertad de expresión debe romper con el fantasma que la encierra en el territorio de medios y periodistas, para convertirse en algo que atañe a la sociedad. La figuración de la libertad de expresión Y este tránsito ha sido difícil, porque las tiene otro rostro: el de sus posibilidades. críticas a los medios desde la comunidad Una primera es la diversificación del pai- en vez de disminuir se acrecientan. Aún saje mediático en las medicioy expresivo de El terremoto de Wikileaks tuvo la pre- nes de confiannuestras socie- caución de concentrar la entrega de los za de las insdades. En com- correos robados en unos pocos medios tituciones los paración con el de comunicación reconocidos, que han medios salen pasado, el pa- hecho un trabajo de contextualización bien librados, norama mediá- indispensable y serio. pero a medida tico es mucho que aumenta más diverso y la participaaccesible. El paisaje expresivo desborda ción de la sociedad en la comunicación, al mediático, es decir, existen muchas que la información se diversifica y que modalidades comunicativas de expre- las audiencias se hacen más activas, las La Historia demuestra que la sión de la sociedad que el repertorio de críticas a los medios se incrementan. libertad es siempre un bien escaso sus medios, esas modalidades inclusive Sin embargo, en el Latinobarómetro de y frágil, en cuya defensa cualquier cuestionan la concentración y exclusión 2010, ascendió el porcentaje de ciudavigilancia es poca y cualquier emque hacen las agendas informativas de danos que piensan que los medios depeño insuficiente. Cuando desde las demandas y necesidades expresi- ben publicar sin temor a ser cerrados, instancias corporativas, sean juvas de la sociedad. La diversificación de la pero una preocupante tercera parte de rídicas, legislativas, del poder oferta mediática no siempre significa la población opina que el presidente sí constituido o de la oposición mayor pluralismo ni más competencia debe controlar a los medios. Este fanrampante se nos llueven protestas entre los puntos de vista que circulan tasma de la flexibilidad social frente a la por las presiones que se ejercen socialmente. Los nuevos medios están eventual censura de los medios recorre el sobre ellos con la publicación de aumentando las posibilidades de expre- continente, como se pudo advertir hace noticias u opiniosión ya que permiten unos años en el informe del PNUD sones que afectan a que sectores sociales bre "La democracia en América Latina". la respetabilidad construyan lugares y Las razones de esta peligrosa concesión de su función, es modos de expresión a quizás se deban buscar en los errores de preciso recordar, través de medios ciu- los medios, en la soberbia que los alza una y otra vez, dadanos, blogs, sitios como un poder entre los poderes y en que la función de en la web, telefonía el hecho de que la libertad de expresión las autoridades móvil y redes sociales. sea comprendida más como un asunto democráticas no Esta diversificación de medios y periodistas, que como una es defenderse de de los instrumentos cuestión fundamental para la sociedad. las críticas adverestá acompañada del Ha sido tan fuerte el papel de la intersas, sino amparar surgimiento de géne- mediación mediática, tan frecuente la y proteger por ros emergentes híbri- ocupación por parte de los medios de todos los medios dos y de narrativas instancias de la gestión pública que no legales posibles nuevas, mientras cre- le corresponden y tan consolidada su su existencia. El cen las posibilidades identidad gremial generalmente defenJuan Luis Cebrián poder tiende a de interacción entre siva, que los ciudadanos se hacen a un ver conspiraciones donde sólo grupos y personas e ingresan otros acto- lado. No obstante, la idea de un derehay disentimiento, y la capacidad res comunicativos a la escena expresiva cho de información como de doble vía recuperada de los ciudadanos de de la sociedad. va calando en la sociedad y el territorio hacer oír su voz frente a lo que Los problemas de la libertad de expre- de la libertad de expresión se va expanconsideran injusto. sión se han deslocalizado. Sin embargo diendo, a medida que aparecen otras

Zócalo

| julio 2011


textos fundamentales de la libertad de expresión: "Aunque todos los vientos de la doctrina, desatados, acometieran la tierra, mientras la Verdad no levantare el campo, será agravio de ésta seguir licenciando y prohibiendo, como en incertidumbre de su fortaleza". Una reflexión que después de los siglos sigue siendo viva en estos tiempos turbulentos, en que cambian dramáticamente el contexto, los límites y las posibilidades de la libertad de expresión. greybeltran@gmail.com

á l i s i s

Conferencia inaugural del Foro “Impunidad con limitante a la libertad de prensa y gobernabilidad democrática en el siglo XXI” convocado por la UNESCO, La Honorable Cámara de Senadores de los Estados Unidos Mexicanos, la Cátedra UNESCO sobre Telecomunicaciones y Sociedad con sede en la Universidad Iberoamericana y el Centro de Información de las Naciones Unidas en México. Ciudad de México, 3 y 4 de mayo de 2011. * Director del Centro ÁTICO de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). 4Una de esas series televisivas en Colombia se tituló “El Cártel de los Sapos”.

An

dos a los medios. Lo interesante es que la sociedad se está involucrando mucho más en conocer qué tipo de información se le ofrece, cuáles son sus fuentes, cuáles las orientaciones de sus dueños y accionistas. Por todo el continente hay experiencias que buscan aumentar las garantías de calidad de la información a través de defensorías del lector, consejos de lectores, procesos de calidad periodística, códigos éticos, comentarios online, editores públicos, manuales de redacción o programas de protección de periodistas. Aunque hoy nos parezcan del pasado cierto tipo de distractores, de fisgones o de monigotes, hay un presente donde el autoritarismo y la agresividad ponen en vilo la libertad de los ciudadanos a expresar sus ideas, sus críticas y su pensamiento. Qué lejos y qué cerca estamos de la Areopagítica de John Milton, escrita en 1644 y uno de los

PERIODISMO

opciones de comunicación y mecanismos mucho más activos de interacción de los lectores y las audiencias con los medios. Este movimiento tiene manifestaciones diferentes, como los observatorios de medios y las veedurías, los comentarios de los lectores y la acción de organizaciones netamente periodísticas. La opinión pública no puede confundirse con la agenda informativa, puesto que ni siquiera ella está construida hoy únicamente desde los medios. El balance sobre el real poder real de los medios de comunicación debe hacerse de nuevo contrastándolo con sociedades que son mucho más heterogéneas, más complejas y menos monolíticas. La percepción sobre quién tiene el poder en nuestros países, analizada por el Latinobarómetro durante años, le da la primacía al gobierno, seguido por las grandes empresas, los bancos, el congreso y los militares, que superan to-

Papeles del Pentágono a luz pública

C

on una fotocopiadora, el analista Daniel Ellsberg fue el Julian Assange de los setenta. Dicho antepasado de WikiLeaks reveló información sobre una serie de análisis secretos sobre la guerra. Ellbergs descubrió que tanto el presidente Kennedy como Lyndon B. Johnson engañaron a la opinión pública, desde los ataques del Golfo de Tonkin hasta el bombardeo de Camboya y Laos. Analistas consideran que sin duda las heridas de la guerra no han cerrado por el número de muertos y es que, en el colmo de la mentira, el presidente Johnson, en 1965, aseguraba que se estaba procediendo a una salida del conflicto cuando en realidad se preparaba una escalada. Un caso emblemático para el periodismo y la libertad de prensa en Estados Unidos se confirma luego de que cuarenta años más tarde se desclasifican los documentos sobre la guerra de Vietnam. En 1971, el periódico The New York Times reveló documentos acerca

de la guerra donde se exhibió a dos administraciones de Estados Unidos que mintieron deliberadamente al Congreso, a sus ciudadanos y a sus aliados. Tal escándalo desató un caso judicial que se resolvió en la Suprema Corte de Justicia de ese país con el histórico fallo a favor del periódico para que siguiera difundiendo la información que tenía. El 13 de junio de 1971, The New York Times publicó los documentos que Daniel Ellsberg le había entregado donde se mostraban los engaños de Washington en donde ya se percibía que la guerra estaba perdida. Tanto Ellsberg como el Times fueron a tribunales; él fue acusado de espionaje y más tarde se le retiraron los cargos mientras que al periódico se le dio la razón a partir del derecho a la libertad de información, mejor conocida como la Primera Enmienda. Ellsberg trabajó durante dos años en la embajada de Estados Unidos en Vietnam, tuvo conocimiento de primera mano que era imposible ganar

Zócalo

| julio 2011

aquella guerra. Al principio contactó a diversos grupos de defensores de la paz pero sabía que para hacer reaccionar a la sociedad había que hacer mucho más que manifestaciones. De esa manera tomó la decisión de filtrar los documentos que el Pentágono había preparado, y que oficialmente se llamaban “Relaciones Estados Unidos-Vietnam, 1945-1967: Un estudio preparado por el Departamento de Defensa.” En 2010 Bradley Manning copió en un CD 250 mil cables de las embajadas de Estados Unidos que Julian Assange difundió en WikiLeaks, en los setentas Daniel Ellsberg fotocopió, durante varios días, 7000 folios donde se documenta al detalle la historia previa a la guerra y el proceso de las decisiones que tomó Washington. Desde el 13 de junio, la documentación completa se puede consultar en la sede del Archivo Nacional de College Park, en Washington D.C., www.archives.gov/research/ pentagon-papers/ (Redacción)

65


Foto Notiver

Masacran a periodista y su familia en Veracruz • Balbina Flores Martínez

E

66

ran cerca de las 5:30 de la mañana cuando Miguel Ángel López Velasco columnista y coordinador de la sección Sucesos del periódico Notiver, dormía en su domicilio en compañía de su esposa Agustina Solana de 53 años y su hijo Misael López Solana de 21 años, y sujetos aún no identificados, llegaron a su domicilio de la colonia López Arias, al norte de la ciudad de Veracruz, a unas cuadras de la sede de la Policía Intermunicipal. Varias camionetas avanzaron por la calle y de ellas descendieron por lo menos tres individuos, quienes rompieron la puerta con un objeto pesado, entraron y subieron a la planta alta y allí mataron a los tres integrantes de la familia. Los dos hombres tenían un tiro en la cabeza. “Milo Vela”, el seudónimo del periodista, era conocido por su columna semanal Va de Nuez (www.notiver.com. mx), donde escribía sobre temas de seguridad pública, secuestros, casos de corrupción y de abuso de autoridad en la región. También daba seguimiento, desde abril de 2010, a la desaparición del periodista Evaristo Ortega Zárate. Tenía 30 años colaborando para ese diario. López Velasco había sido blanco de amenazas cuatro años antes. En 2007 un grupo de narcotráfico que se autodenomina La Gente Nueva, dejó una cabeza humana en la entrada del diario Notiver, acompañada de un mensaje: “Aquí te dejamos un regalo […] así van a rodar muchas cabezas, “Milovela” lo sabe y muchos más, van cien cabezas por mi papá. Atentamente, hijo de Mario Sánchez y La Gente Nueva”,(Zócalo, hizo referencia a este hecho en su edición

No. 91 de septiembre de 2007.) En aquel entonces no hubo denuncia. De forma insólita y ante la amplia difusión de los hechos y la oleada de reclamos de organismos nacionales e internacionales de protección a la libertad de prensa. Tres días después de ocurrido el triple homicidio en el Puerto, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz, dio a conocer los avances en las investigaciones y anunció que el probable asesino material e intelectual del periodista y su familia era Juan Carlos Carranza Saavedra, alias el “Ñaca”, quien dijo, “cuenta con un largo historial delictivo”. La Procuraduría, ofreció una recompensa de tres millones de pesos a quien proporcione información sobre su ubicación. Sobre el posible móvil de los homicidios: circulan dos versiones: “una venganza”, por “fuertes desavenencias entre Carranza Saavedra “El Ñaca” y el columnista por publicaciones sobre sus ilícitas correrías”, según publicó otro columnista en Veracruz, días después. La otra versión está relacionada con la labor informativa del periodista. El asesinato colectivo es un hecho inédito. Por primera vez un periodista es asesinado junto con su familia: un mensaje escalofriante para la prensa. La Comisión Nacional de Derechos Humanos abrió una queja de oficio para iniciar su indagatoria y envió personal para brindar apoyo legal a la familia.

Zócalo

| julio 2011

El gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte, visitó el mismo día de los hechos las instalaciones de Notiver, donde calificó como “cobardes” los asesinatos.

Repudio internacional ante el triple homicidio. El Comité de Periodistas de Nueva York, Reporteros sin Fronteras, la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, manifestaron su consternación y repudio al asesinato del periodista y su familia. La Relatoría Especial, en un comunicado, exhortó al “Estado mexicano a investigar estos crímenes de manera oportuna diligente y exhaustiva, y llamó al Estado a implementar una política integral de prevención, protección y procuración de justicia ante el contexto de violencia que sufren los periodistas y medios en México.” Reporteros sin Fronteras, desde París, señaló: ”Esperamos que las autoridad cumpla sus promesas de investigar y que las autoridades federales apliquen sin demora los mecanismos de protección para periodistas, promulgados en noviembre de 2010. Desde el 2000 a la fecha, 75 periodistas han sido asesinados en México. Otros 13 se encuentran desaparecidos desde 2003, dos de ellos de Veracruz. Otro caso reciente fue el del periodista Noel López Olguín, colaborador del semanario Noticias de Acayucan y La Verdad, a quien encontraron muerto el 1 de junio de 2011, y Evaristo Ortega Zárate, del semanario Espacio, secuestrado en abril de 2010, refiere la organización. floresbalbina@hotmail.com


An 谩 l i s i s

67

Z贸calo

| julio 2011


Ciudad cadáver resiste

C 68

uando se tiene el convencimiento de que el periodismo de investigación puede servir para “darle voz a quienes se las han arrebatado” y de paso denunciar el colapso de la seguridad, la procuración de justicia y el estado de impunidad en que se encuentran miles de ejecuciones, ese trabajo se puede realizar desde la ciudad más peligrosa del mundo, como lo es Ciudad Juárez. Así lo hace la joven periodista de investigación Judith Torrea, quien logra narrar la muerte ahora cotidiana y a la vuelta de la esquina en aquella localidad, donde se puede masacrar a quince jóvenes en unos minutos durante una fiesta (30 enero de 2010 colonia Villas de Salvárcar), toparse con un cadáver en la calle o huir de una ráfaga de AK47 o encontrar a la agente arremolinada en torno al cuerpo del más reciente ejecutado para saber si el “muertito” forma parte de su círculo familiar. Casi todos los homicidios ocurren en las colonias pobres de la ciudad. En su más reciente libro, Juárez en la sombra, crónicas de una ciudad que se resiste a morir (editorial Aguilar), la autora narra las historias que ha conocido y que todos los días sube a su blog Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico, reconocido con los Premios Ortega

y Gasset de Periodismo Digital 2010 y el BOB-Reporteros Sin Fronteras 2011. El texto está dividido en dos partes, en él se describen más de 60 microhistorias, entre ejecuciones, extorsiones y secuestros, así como la vida de los familiares de esas víctimas: viudas, huérfanos y familias desmembradas, sucesos ocurridos la mayoría entre el 5 de noviembre de 2009 y el 5 de enero de 2011, aunque en Juárez, de acuerdo con las cuentas de la autora, esas ejecuciones han dejado más de diez mil huérfanos tan sólo en esa ciudad. “Las funerarias, las iglesias y los cementerios ofrecen otro paisaje: abundancia de dolor”. Pero como la reportera admite, “la noticia dura aquí hasta que (aparece) otro muerto más”. Hay épocas del año en las que ministerios públicos, Servicio Forense, panteones y sepultureros no se dan abasto para atender la demanda de servicios. ¿Cómo realizar ese trabajo en la ciudad más peligrosa del mundo? Torrea ha sorteado el altísimo riesgo, tomando muchas precauciones, contando con fuentes seguras, haciéndose acompañar siempre por alguien y evitando en sus notas atribuir los hechos a cualquier bando. En su información no aparecen ni presuntos responsables, ni cárteles o capos, tampoco nombres de autoridades. Confiesa vivir con temor, “aquí te matan y no pasa nada”, afirma con preocupante resignación. Esa ciudad fronteriza está convertida en un cuartel que funciona con muy poca eficacia, porque los miles de soldados, federales y policías municipales que la custodian no impidieron la ejecución de más de seis mil personas en los últimos cuatro años, desde que llegaron masivamente a esta localidad, de fama mundial por las recurrentes matanzas. “Vivimos con miedo constante, sorteando la muerte”, le relatan. Y es que los soldados, los federales o las ambulancias siempre llegan “una hora después” de ocurridos los hechos, le han relatado a la periodista. Las poco más de sesenta historias son apenas la centésima parte

de los seis mil muertos, hechos que no se han contado. Y a pesar de que hace muchos años, la realidad borró cualquier ficción, en Juárez hay todavía muchas otras historias qué contar por la resistencia de los deudos, las otras víctimas de la barbarie. Como la valentía de la señora Luz María Dávila, madre de dos jóvenes estudiantes ejecutados en Villas de Salvárcar, a quienes Felipe Calderón llamó “pandilleros”. Días después, el 11 de febrero de 2010, Luz María esperó a encontrarse en un foro con Felipe Calderón, a quien en un histórico reclamo le espetó: “Discúlpeme, señor presidente, pero no le doy la mano porque usted no es mi amigo. Yo no le puedo dar la bienvenida porque para mi usted no es bienvenido”. Y fue más allá cuando el funcionario le contestó “Por supuesto”. –¡“No me diga por supuesto”!, ¡¡¡Haga algo!!! Para muchos juarenses la causa de esa desproporcionada violencia no es la batalla que libran por la plaza los cárteles de Sinaloa y Del Golfo. La bacanal de sangre y muerte se la atribuyen a los militares y a los federales, quienes llegaron a esa ciudad, apenas hace unos años, cuando todo se recrudeció. Pero también, porque a esas fuerzas se les imputan crímenes y represalias, como el disparo que recibió el estudiante Darío Álvarez Orrantía durante una marcha (29 de octubre de 2010) al inicio del Foro Internacional Contra la Militarización y la Violencia. En ninguna ciudad del mundo, como en Juárez, “la muerte tiene permiso”, diría Valadés, aunque Torrea agregaría al hablar de ese lugar:”los únicos que están a salvo aquí son los muertos”. A pesar de todo “No vamos a dejar Ciudad Juárez. Vamos a luchar por nuestros hijos muertos y los vivos”, ha dicho Luz María Dávila, la madre de Marcos Piña (19 años) y José Luis (16 años) y obrera de una maquiladora, a quien Judith Torrea le da voz, porque al igual que esa mujer, la reportera de nacionalidad española ama profundamente esa ciudad. (Carlos Padilla Ríos)


Mi obra “lucha contra el poder”: Naranjo

C

on el talento necesario un caricaturista u artista plástico puede reflejar en su obra la realidad social y política que atestigua a lo largo de su vida. Tal vez, el maestro Rogelio Naranjo deseó plasmar en sus cartones cotidianos la posibilidad de que el país cambiara gracias a la alternancia política del 2000. Pero eso no ha sido posible y sus célebres cartones que ilustran el dedazo, la desigualdad social, el presidencialismo, los procesos electorales, al tapado, el control de los trabajadores y las limitaciones a la libertad de expresión, no han caducado, siguen tan vigentes como décadas atrás. ¿O es que acaso Calderón no tiene a su tapado?, o ¿Televisa ya le da voz a sus audiencias y ha dejado de cortejar a la presidencia de

la república y ésta ya no le paga con jugosos contratos? , ¿O el “aiga sido como aiga sido” no es el equivalente a la “caída del sistema” con Salinas? A mediados de junio, el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) abrió una exposición con 225 cartones de Naranjo, entre los diez mil 337 que el dibujante donó a la UNAM, clasificados en diez temáticas. El número de cartones se determinó por las dimensiones físicas del MUCA. La exposición fue acompañada con la edición de un libro de gran formato en papel couche ilustrado con esos cartones, donde se incluye una entrevista a Naranjo realizada por Angélica Abelleyra y textos de Ricardo Pérez Escamilla (fallecido semanas antes de la inauguración de esta muestra), José Luis Ramírez Coronado (el curador), entre otros. Una edición que no se demerita por las faltas de ortografía y los errores tipográficos que aparecen en la misma. “Cuando conceptualizamos la exposición teníamos un reto, el señalarle a la gente si había una alternancia (política) o no. Se me ocurrió agrupar los cartones por temáticas, para que la gente pudiera decidir”, dice el curador. Las 225 caricaturas exhibidas en distintos tamaños no son originales, son copias “por razones de seguridad”, precisa Ramírez. Pero ¿qué dijo Naranjo de su propia exposición?: “Siempre tiene una lectura que puede resultar diferente, pero en el fondo viene siendo lo mismo. Una lucha permanente, diría yo, contra el poder y la injusticia que emana del poder”. El trabajo museográfico estuvo a cargo del arquitecto Ricardo Garibay, quien dividió en varias secciones temáticas buena parte del MUCA. La exposición titulada “A ti te hablo”, 225 caricaturas

F

ábrica de Culpables, Florence Cassez y otros casos de la injusticia mexicana, es un libro de Anne Vigna y Alain Devalpo, que en 30 capítulos narra tres casos emblemáticos para la justicia en México, el de la misma Cassez, de Jacinta Marcial e Ignacio del Valle. Tres historias y un solo patrón, los entretelones de la justicia mexicana donde los tres personajes son acusados de secuestro. El libro indaga estos tres casos y los desentraña cuidadosamente; “pone en entredicho la manera en la cual el poder político, los medios y la policía se unen para declarar la culpabilidad de los ciudadanos aun antes de tener un proceso legal”. Los medios se vuelven jueces determinantes en cada uno de los casos. “Para millones de mexicanos el caso está cerrado. El veredicto mediático es inapelable”. “El gobierno federal trabaja por tu seguridad, proclaman a los cuatros vientos los spots televisivos en turno”. Señalan las escritoras en su primer capítulo El libro muestra una cuidadosa investigación periodística y va deshilvanando poco a poco, en cada uno de sus párrafos, a través de testimonios, entrevistas y documentación periodística, cómo Televisa se presta a presentar un reality show, a cargo de la Agencia Federal de Investigaciones, que entonces dirigía el actual Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, que llevó a la cárcel, condenó y sentenció desde un principio a la ciudadana francesa.

Esa práctica, que en algunos medios mexicanos es común, para los ojos de estas escritoras francesas es inaceptable. En el caso de Ignacio del Valle y el conflicto en Atenco, muestran cómo los medios, sobre todo televisivos, satanizaron a un movimiento social como una runfla de salvajes, ocultando por un lado el verdadero contexto que llevó a los comuneros de Atenco a revelarse para defender sus tierras y sus espacios, y por otro a ocultar los abusos y vejaciones que sufrieron los campesinos por parte de la policía, que detuvo a más de cien ellos. De Jacinta Marcial se narra la historia de una mujer indígena otomí, que fue encarcelada por cuatro años por un delito que no cometió: el presunto secuestro de seis elementos de la Agencia Federal de Investigaciones, caso en que un periodista y un medio dan crédito sólo a la versión oficial, la de los policías, y publica una información no verificada de los hechos. Jacinta fue puesta en libertad el 16 de septiembre de 2009, después de un largo proceso lleno de anomalías. (Balbina Flores Martínez)

RESEÑAS

EL reality sustituye a la justicia

69


de Rogelio Naranjo, recorrerá distintas salas de exhibición de la UNAM. (Carlos Padilla Ríos)

Pláticas con el poder

L

os presidenciables, recopila diez entrevistas realizadas por el periodista mexicano Jorge Ramos para la serie televisiva con el mismo nombre transmitida por la cadena Univisión. Seis de ellas hechas a los posibles aspirantes a los comicios presidenciales

de 2012; Enrique Peña Nieto, Manlio Fabio Beltrones, Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota. El resto son incluidas para reflexionar en torno a la figura presidencial mexicana. Para ello se reproducen las entrevistas que Ramos realizó a los expresidentes Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, así como una breve interlocución con el entonces candidato a la presidencia, Felipe Calderón. De manera directa son cuestionados los entrevistados. A Peña Nieto se le vuelve a interrogar sobre la muerte de su esposa. Esta vez el mexiquense se muestra más apto para ésta y otras preguntas. Beltrones es cuestionado sobre el texto publicado en The New York Times que lo vinculaba al Narco. El senador niega las acusaciones manejando un discurso heredado del viejo sistema priista. Santiago Creel es puesto en duda sobre su papel en el “cambio.” Aunque para él la presidencia es una oportuni-

dad para llevar al país a ese rumbo tan anhelado: el primer mundo. Vázquez Mota se maneja con armonía a las preguntas de Ramos, asegurando que México está listo para una presidenta. A López Obrador se le recuerdan las elecciones de 2006. El fondo de cada respuesta se sustenta en los principios que no piensa dejar. Marcelo es reconocido por su liberalismo y cuestionado por su falta de religiosidad. Él asegura que son conceptos que no están peleados. Sobre la unidad de la izquierda ambos dirigentes se comprometen a la unidad. Cuando llegaba el momento de la pregunta… ¿Usted quiere ser presidente? Nadie negaba sus aspiraciones. Los tricolores mantenían las formas, los panistas no descartaban ninguna opción, y los perredistas se comprometían a apoyar a quien estuviese mejor posicionado. Aunque la idea de ser presidente es “adelantada”, “excelente” y “suena bien.” Nadie se aventura a pronosticar lo que sucederá. (Obed A. Rosas Gámez)

Racismo y publicidad

permite identificar el mensaje explícito e implícito de los anuncios. Como corpus de investigación se seleccionaron anuncios (relacionados con marcas de tabaco, bebidas alcohólicas, vestimenta, turismo, hogar, belleza, higiene, alimentación, telecomunicaciones, finanzas, salud, entre otros) publicados en el periódico El País Semanal durante siete años. Como resultado del análisis, la tesista comprueba: “la publicidad aporta a sus relatos una interpretación propia de la idea de multiculturalidad y que ésta se manifiesta en distintas versiones, cada una de ellas observables en la representación de atributos externos y conductuales de los personajes de raza distinta a la autóctona en los anuncios. La primera de esas versiones es la que representa la multiculturalidad a través de grupos de gente joven de distintas razas, de apariencia física agradable,

TESIS

70

L

a transformación de España de país emisor a receptor de inmigrantes ha traído como consecuencia su consideración como nueva sociedad multicultural desde mediados de la década de los noventa. Este fenómeno trae consigo nuevas imágenes sociales que se reflejan en la estructura mediática y, concretamente, en la publicidad. Patricia Izquierdo Iranzo, en su tesis doctoral Representación de la raza en la publicidad: análisis de El País semanal (1997-2003, Universidad Complutense de Madrid, 2004); analiza anuncios publicitarios de diferentes marcas comerciales con el objetivo de conocer la representación de los estereotipos étnicos y multiculturales en la publicidad de los inmigrantes provenientes de países europeos, asiáticos, africanos y latinoamericanos en España. La técnica metodológica que se utiliza es el análisis de contenido, el cual

estética moderna, expresión alegre y envueltos en actividades o en actitudes dinámicas; es decir, multiculturalidad como símbolo del cosmopolitismo”. Otros resultados fueron que la asociación de personajes de otras razas (básicamente raza negra) a productos de bebidas alcohólicas es prejuiciosa. Esto debido a que dicha asociación se basa en la explotación del estereotipo de la raza negra relacionada con la música y diversión dañina; y a su vez se les relega de otras actividades más sanas o serias. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@gmail.com


An 谩 l i s i s

TESIS 71

Z贸calo

| julio 2011


72

Z贸calo

| julio 2011


An 谩 l i s i s

73

Z贸calo

| julio 2011



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.