Zócalo 155 enero

Page 1



PERIODISMO En t r e v i s ta

1


Contenido

Portada

Mesa de Redacción 4

Pacto, ¿hasta dónde?

Cartón de Rapé 5

Cuartoscuro

Síncope-te / con-copete

8

2

6

La CIRT, juez y parte: ¡medirá sus propios ratings!

Telecomunicaciones, el Pacto de los buenos deseos / Jenaro Villamil

Pacto por México

Comunicación Política

12 Prospectiva de las telecomunicaciones / Gerson Hernández

22 Fortalecen transparencia y acceso a la información / Gerardo Israel Montes

15 Sociedad de la información para todos / Aleida Calleja

24 El comandante que salió del infierno / José Reveles

17 Derecho constitucional a banda ancha en Pacto por México / Ramiro Tovar Landa

27 Encuestadores y medios de comunicación en 2012 (segunda parte) / Raúl Trejo Delarbre

20 Ansitel, otra víctima del "rescate" calderonista / Mauricio Coronel Guzmán

30 Cobertura informativa en toma de posesión de EPN / Luis Ángel Hurtado Razo

@RevistaZocalo

www.revistazocalo.com.mx

Zócalo Medios

SUSCRÍBETE

ENERO 2013

Para seguirle la pista

Zócalo Noticias

alternativamedios@prodigy.net.mx 5342 - 6430 y 2465 - 0598 suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx

12 ejemplares x $350 Blanca Padilla

Revista Zócalo

Director General Carlos Padilla Ríos Edición Mauricio Coronel Guzmán Redacción Luis Ángel Hurtado Razo Corrección de estilo Luis Navarro Pérez Fausto David Perera Diseño David Roa Vite Viridiana Pineda Sánchez Reporteros Balbina Flores, Primavera Téllez, Víctor Chávez, Anayeli García

Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos; Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Aleida Calleja, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Elvira García, Francisco Hernández, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam,Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Raúl Trejo, Jenaro Villamil


Prensa e Historia

34 Periodismo sin afán de lucro / Maricarmen Fernández Chapou

60 Caricatura y crítica social en el Porfiriato Fausta Gantús

38 Y ahora las ¡webnovelas! / Guillermo Orozco y Darwin Franco 40 Desinformación y autismo / Israel Tonatiuh Lay Arellano

Reseñas y Tesis 62

PACTO POR MÉXICO

Medios

41 Periódicos "olvidan" caso "Caravana Televisa" / Luis Ángel Hurtado Razo A

Periodismo Cultural

Periodismo

44 Posada, creación de un ícono / Agustín Sánchez González

65 Fotógrafos detenidos / Balbina Flores Martínez

49 José Guadalupe Posada en Biblioteca del Niño Mexicano / Helia Bonilla y Marie Lecouvey

66 Libertad de expresión y su legislación / Perla Gómez Gallardo

53 Aportación al periodismo gráfico mexicano, siglos XIX y XX / Carla de la Luz Santana Luna

69 Convergencia: Escenario para una Tv interactiva / Redacción

57 La ideología del caricaturista Posada / Rafael Barajas

71 Fin a monopolio de Grupo Clarín en Argentina / Luis Ángel Hurtado Razo

Servicio social Michel Santiago, Valeria Alvarado, Areli Patlán, Christianhe Aguilar y Areli Chávez Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut, Palomo Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Rogelio Hernández, Gabriel Sosa Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona, Maricarmen Fernández

Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna Carolina Martínez Edith Pozos Suscripciones Blanca Padilla Yessica Guzmán

Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada MéxicoTacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Impresora Tauro S.A. de C.V. en Av. Plutarco Elías Calles No.396, Col. Los Reyes Iztacalco, C.P. 08620. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns: Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX.

n á l i s i s

42 Los pendientes del juicio / Ricardo Martínez Martínez

3


os medios de comunicación al anunciarl el contenido del Pacto por México, en particular los relacionados a la radiodifusión y las  telecomunicaciones,  olvidaron preguntar cómo se aplicará y cuáles serián los alcances del mismo. Esos enunciados sólo son un listado de asuntos por concretarse en banda ancha, cadenas de televisión, apertura en televisión y telefonía, entre otros. Pero no son pocos ni menores los temas que quedaron fuera: medios de servicio público, garantías a la libertad de prensa, radios comunitarias y, preocupantemente, los polémicos contenidos que ahora se transmiten. Si el Pacto busca los equilibrios y la competencia, entonces deberán incluirse en él a los medios estatales para otorgarles autonomía y brindarles el respaldo para su conversión tecnológica; involucrar en esa dinámica a los medios comunitarios, los cuales no pueden ser relegados de la modernidad. Los periodistas son la principal fuerza

de trabajo de esos medios de comunicación, y los mismos no figuraron en el documento. El Estado mexicano está en deuda con los informadores, gremio que sufrió 58 bajas mortales y 14 más están desaparecidos, tan sólo en el sexenio de Felipe Calderón. Quizá el principal tema que dejó fuera el documento fue el relacionado con los contenidos. Nada se dijo del principal insumo que ofrecen las empresas de la televisión y la radio. Por decenios los mexicanos han padecido la ínfima calidad en los mensajes salidos de la radiodifusión, en programas e informativos. No se desdeña la prudencia con la que deben manejarse estos temas, pero el ocultamiento de información inhibe la legítima aspiración de la sociedad para participar en la toma de decisiones, que ahora sólo se adjudican los partidos políticos. Es cierto que, a diferencia de anteriores coyunturas reformistas, ahora hay un acuerdo interpartidista entre

• Frase del mes

• De última hora

Otorga Cofetel cuatro concesiones digitales a Grupo Televisa

E

l 19 de diciembre el Pleno de la Comisión Federal d e   Te l e c o m u n i c a c i o n e s (Cofetel) resolvió otorgar cuatro canales espejo adicionales a Televisa, y la recalendarización del plazo de instalación de 145 canales adicionales, a fin de lograr el apagón analógico que se tiene previsto para 2015. “Los comisionados de la Cofetel autorizaron el uso temporal de un canal adicional para la transición a la TDT (Televisión Digital Terrestre) a cinco concesionarios

las tres principales fuerzas para impulsarlo, y sobre todo cuenta el respaldo del Ejecutivo Federal para impulsarlo; sin embargo, no existen garantías para que el mismo se realice, mucho menos la profundidad de sus alcances. Como ejemplo de las escasos resultados que está generando el Pacto por México, es lo alcanzado por la reforma educativa, que sólo acota el control del caciquismo magisterial, no lo elimina; los cambios propuestos darán frutos en los lustros por venir. La reacción de la misma dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a esa reforma —convocando a una “resistencia pacífica”— es una respuesta más testimonial que de oposición. Al país le urge que los contenidos del Pacto por México y los temas que no han sido incluidos, definan una auténtica política de Estado en radiodifusión y telecomunicaciones, y que no sea el estruendo mediático lo que envuelva los posibles avances en el sector.

de seis estaciones de televisión, de las cuales cuatro pertenecen a Grupo Televisa y operan en Mexicali y Nuevo Laredo, ciudades donde se tiene previsto realizar la conclusión de transmisiones de las señales analógicas el 26 de noviembre de 2013”, indicó la Cofetel en un comunicado. En el mismo texto la Cofetel refiere que esta televisora cuenta con 179 estaciones, por lo que el proceso de recalendarización impactaría el 81 por ciento de sus estaciones.

¿Cadenas ¿Cadenas de de Tv Tv para para quién? quién? Internet

MESA DE REDACCIÓN

L

Pacto, ¿hasta dónde?

“Tenemos la instrucción de en los próximos meses sacar la licitación de las dos cadenas de televisión digital, que será un evento sumamente importante para el país. Estamos analizando las bases de la licitación” Gerardo Ruiz Esparza, en su primera conferencia de prensa como titular de SCT, el miércoles 5 de diciembre, 2012.


Cartón de rapé

Síncope-te

5

con-copete


Internet.

La CIRT, juez y parte: ¡medirá sus propios ratings!

D

Tristán Canales.

espués del altercado que tuviera Tv Azteca con la empresa IBOPE, encargada de la medición de rating, la televisora de Salinas Pliego anunció que dejaría de usar la medición del rating basada en costo por spot que la monitorista de medios aplica.

Para ello se creará un comité que se encargará de medir las audiencias del sector de Radio y Televisión, informó Tristán Canales, presidente de la CIRT, durante la 54 Semana de la CIRT, donde dijo que “para dar certeza a la medición de la audiencias en la nueva era digital, la CIRT ha dado paso a un nuevo comité que se va encargar de determinar, medir, replicar y vigilar más a las audiencias”.

6

Regularán ejercicio de la prensa en Reino Unido

L

Internet.

La estructura del comité será integrada por un director general y un equipo de ocho personas, quienes diseñarán la metodología para medir las audiencias; serán asesoradas por Ulises Beltrán. El periodo máximo para iniciar operaciones será de seis meses para Tv y de un año para radio.

a frecuencia con la que aparecen casos de falta de profesionalismo y ética periodística en los medios ingleses, —y no sólo en los comerciales—, llevaron a que la prensa aporte elementos para la propuesta de ley que regu- Jacintha Saldanha. lará a los medios de comunicación. Este hecho se da después de los escándalos a los que se ha enfrentado medios como la BBC (consultar Zócalo, 154), News of the World (Zócalo, 138), y la llamada telefónica que realizaron los locutores de la estación australiana 2Day FM, que propició la muerte de la enfermera Jacintha Saldanha. Situación que llevó al juez Brian Levenson a realizar un informe sobre el comportamiento de los medios de comunicación. En dicha investigación se detalla la necesidad de crear un organismo independiente que regule el ejercicio de la prensa. Cabe destacar que en ese país existe un código de ética que norma el comportamiento de los medios, por lo que se cuestiona la posible eficacia de dicho organismo.


Internet.

A

l posponer la reforma a la Ley Federal de Competencia Económica, se abre la oportunidad de profundizar en el análisis de los cambios que le urgen a la Comisión Federal de Competencia (CFC), tema que cobró mayor impulso al ser incluido entre los compromisos del llamado Pacto por México. Una demanda que de tiempo atrás han exigido grupos civiles, catedráticos, analistas y legisladores. A esa Comisión le urgen mayores atribuciones que le garanticen equilibrios y que éstos acoten el dominio de los monopolios en el sector productivo.

Eduardo Pérez Motta.

PARA SEGUIRLE LA PISTA

¿Fin a los monopolios con las reformas a la Ley de Competencia?

WikiLeaks difundirá un millón de documentos en 2013

E

Internet.

El grupo mayoritario en la Cámara de Diputados (PRI) busca quitarle, aseguran, el monopolio de las decisiones al presidente del organismo. Por su parte, el actual presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, advierte que la figura del “Comisionado Ponente” (que se propone como parte de las reformas) eliminaría los “contrapesos al interior de la CFC, incrementaría el riesgo de discrecionalidad en la aplicación de la ley y, en consecuencia, iría en contra de la consecución de estos objetivos”. A mediados de enero se volverá a retomar el tema. Se verá entonces el alcance de las intenciones del legislativo.

l fundador de WikiLeaks, Julian Assange, anunció el 20 de diciembre, durante su discurso de Navidad desde la embajada de Ecuador, que difundirá un millón de nuevos documentos a inicios del 2013, con cual acaparó los reflectores de la prensa internacional. En el 2010 este portal filtró casi 3 mil cables sobre México-Estados Unidos, de hecho algunos Julian Assange. de esos documentos se difundieron durante el 2011 y 2012, alcanzando a Enrique Peña Nieto, tal es el caso del cable 09MEXICO27778, en donde se califica al mexiquense como “ahijado del expresidente Carlos Salinas”. Otros cables, publicados por The Guardian, se refirieron a la preocupación de funcionarios estadunidenses ante la presunción de que EPN pagara coberturas informativas a medios de comunicación por "debajo de la mesa". Si como adelanta Assange, entre el millón de nuevos cables aparecen los relacionados con “todos los países”, ¿qué dirán esos documentos de personajes mexicanos?

7


Telecomunicaciones, el Pacto de los buenos deseos ENERO 2013

El tema relacionado con la radiodifusión y las telecomunicaciones fue uno de los que más llamó la atención al momento de ser presentado el llamado Pacto por México, porque sus planteamientos han formado parte de aquellas iniciativas de reforma que finalmente han terminado archivadas. Y, no obstante la expectativa generada por su contenido, Jenaro Villamil advierte en este análisis que del tema no existe “ni ruta ni plazos”. La mutilación que del mismo se hiciera en la víspera de la firma del Pacto acerca de la gratuidad de las señales para los operadores de televisión de paga, muestra la debilidad de sus animadores frente al duopolio televisivo. El mismo documento omite otros temas no menos relevantes, asegura Villamil en esta colaboración, que es acompañada por otros ángulos de interpretación elaborados por Aleida Calleja, quien recomienda una política integral sobre banda ancha; Ramiro Tovar, aborda las contradicciones del documento, y Gerson Hernández, analiza la prospectiva y aplicación del mismo. • Jenaro Villamil

8

M

uy al estilo de Enrique Peña Nieto y de su gobierno en el Estado de México, donde firmó “compromisos frente a notario público”, el Pacto por México es un listado de buenos deseos y proyectos por hacer, que no aterrizan en las formas. Sin embargo, el Compromiso 43 es una de las redacciones más largas y complejas porque mezcla la “zanahoria” (de más de dos cadenas nacionales de televisión abierta) con beneficios explícitos a las demandas de Televisa y Tv Azteca, quienes siempre han negado ofrecer de manera gratuita sus señales de televisión abierta a los sistemas de cable. La redacción original del Compromiso 43 se modificó ante la presión de los operadores y legisladores vinculados a Televisa y Tv Azteca. Hasta la madrugada del 2 de diciembre, el texto original contenía una frase que molestó a los potentados de la televisión en México. Comprometía a la televisión abierta a “ofrecer de manera gratuita” sus señales a todos los operadores de televisión de paga. Es decir, que se aplicara la regla conocida como el must offer. Esta obligación, existente en otras legislaciones internacionales de telecomunicaciones, no se aplica en México. Desde que la Comisión Federal de Competencia

autorizó a Televisa adquirir la mayoría de las acciones de otras empresas cableras (Cablemás y TVI), así como expandir su dominio a través de la sociedad con Yoo (formada por Cablevisión, Megacable, Cablemás y TVI) para dar servicios de triple play, el must offer no se ofrece de manera gratuita. Si se aplicara el must offer gratuito permitiría una competencia mucho mayor en sistemas de televisión de paga (por cable o satelital) y de televisión abierta, así como el de la televisión digital. Estas tres plataformas no pueden estar al margen unas de otras. Las “ventas atadas” de contenidos de televisión abierta se ha convertido en un mecanismo para inhibir la competencia en este sector. En un oficio enviado el 3 de diciembre de 2012 a la diputada federal Purificación Carpinteyro, impulsora de una iniciativa para garantizar el must offer gratuito, la Comisión Federal de Competencia plantea claramente su posición. A continuación reproducimos algunos párrafos esenciales del oficio PRES-10-096-2012-166, firmado por Eduardo Pérez Motta, comisionado presidente de la Comisión Federal de Competencia: “Esta autoridad considera que para los proveedores de servicios de televisión restringida, el acceso a las señales de televisión abierta es una condición determinante


Promesas y negocios El mismo Pacto por México ofrece otras promesas que suenan bien en el terreno de los compromisos, pero no acaban de formar una estrategia de política pública en materia de telecomunicaciones. El documento de Peña Nieto y los partidos políticos promete también: 1.-Crear tribunales especializados en materia de competencia económica y de telecomunicaciones (Compromiso 38).

á l i s i s

Si en menos de 24 horas, el poder de las televisoras “dobló” a los negociadores del Pacto por México, ya podemos imaginar lo que sucedería en otras áreas de la política de telecomunicaciones o en el mismo tema de la licitación de nuevas cadenas de televisión. Al salir de Palacio Nacional, después de la ceremonia del 1 de diciembre, Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa, fue explícito al manifestar su descontento acerca de la licitación de una tercera y cuarta cadena de televisión. “A ver quién le entra a lo de las cadenas de televisión abierta. El pastel de la publicidad no crece. Es de sólo 2 o 3 por ciento. La banda ancha sí es el negocio”, afirmó Azcárraga.

An

Los dos grandes temas ausentes en este listado de promesas y negocios por venir en telecomunicaciones son: el derecho a la información y las políticas claras para promoverlo

2.-“Generar mucha mayor competencia en telefonía fija, telefonía celular, servicios de datos y televisión abierta y restringida”. Para ello propone reformar la Constitución y “reconocer el derecho al acceso a la banda ancha” (Compromiso 39). 3.-Reforzar la autonomía y capacidad decisoria de la Comisión Federal de Telecomunicaciones “para que opere bajo reglas de transparencia y de independencia respecto de los intereses que regula” (Compromiso 40). 4.-Garantizar el crecimiento de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, los usos óptimos de las bandas 700 Mhz y 2.5Ghz y el acceso a la banda ancha en sitios públicos, bajo el esquema de una red pública del Estado (Compromiso 41). 5.-Crear una instancia específicamente responsable de la agenda digital que deberá encargarse de “garantizar el acceso a internet de banda ancha en edificios públicos”, fomentar la inversión pública y privada en telesalud, telemedicina y expediente clínico electrónico (Compromiso 42). 6.-Generar competencia efectiva en las telecomunicaciones y “eliminar barreras a la entrada de otros operadores, incluyendo tratamientos asimétricos en el uso de redes y determinación de tarifas, regulación de la oferta conjunta de dos o más servicios y reglas de concentración, conforme a las mejores prácticas internacionales” (Compromiso 44). 7.-Licitar “la construcción y operación de una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo con 90Mhz en la banda 700 Mhz para aprovechar el espectro liberado por la Televisión Digital Terrestre” (Compromiso 44). 8.-Se reordenará la legislación del sector de telecomunicaciones “en una sola ley que contemple, entre otros, los principios antes enunciados” (Compromiso 44). 9.-Adoptar “medidas de fomento a la competencia en televisión, radio, telefonía y servicio de datos que deberá ser simultánea” (Compromiso 45). Así enunciadas, las promesas suenan bien. Pretenden recuperar el poder que el gobierno ha perdido frente a los poderes fácticos. Parecen afectar tanto los intereses de Grupo Televisa como los de Telmex. Prometen la apertura de mayor competencia. Sobre todo, constituyen el anuncio de próximos y grandes negocios, en especial en la banda 700 Mhz, hoy detentada en su mayoría por Televisa y Tv Azteca, ya que ahí se alojan sus señales de televisión analógica. También la licitación de nuevas cadenas de televisión, pero sin aclarar que ninguna de las dos empresas dominantes pueden participar a través de terceros interesados (como

PACTO POR MÉXICO

para formar una oferta viable de canales que les permita competir con éxito en el mercado. Por ello, resulta necesario que la legislación garantice el acceso de los medios de transmisión a las señales de televisión abierta. Ésta ha sido una preocupación que la Comisión Federal de Competencia ha manifestado en diversas ocasiones, pues incide directamente en la eficiencia de los mercados de contenidos audiovisuales para servicios de video. “El cobro por la retransmisión de señales de televisión abierta por televisión restringida podría ser utilizado para desplazar o impedir indebidamente la entrada de operadores de televisión restringida, lo que podría generar ineficiencias en el mercado de televisión restringida. “Por ello, el acceso gratuito de los medios de transmisión a las señales de televisión abierta contribuiría a eliminar los incentivos que tienen las empresas que manejan múltiples plataformas (que transmiten por televisión abierta y televisión restringida) a realizar prácticas anticompetitivas, lo que permitiría eliminar las ineficiencias que se generan con este tipo de conductas, en beneficio de los consumidores”.

9


algunos de sus socios o filiales en televisión restringida o en negocios paralelos). Sin embargo, en la hoja de ruta trazada por el Pacto por México no hay plazos, ni estrategias claras ni principios legislativos rectores que comprometan al gobierno federal a cumplir una política pública de telecomunicaciones que no acabe naufragando, como en los últimos doce años, en la batalla corporativa.

ENERO 2013

El nuevo titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, afirmó en su primera conferencia de prensa que revisará el litigio pendiente sobre los refrendos en la banda 2.5Ghz.

10

Medios públicos y derecho a la información, ausentes Los dos grandes temas ausentes en este listado de promesas y negocios por venir en telecomunicaciones son: el derecho a la información y las políticas claras para promoverlo en la era de la convergencia y el triple play; y los medios públicos que simplemente fueron ignorados por el gobierno y los firmantes. No se dijo nada sobre los sistemas de Canal Once, Canal 22, IMER, Radio Educación, que dependen de presupuestos federales, y menos de los sistemas estatales públicos. En un comunicado difundido el 14 de diciembre, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), un organismo especializado que al analizar el Pacto por México estableció lo siguiente: “No basta con asegurar la competencia, también es indispensable generar las condiciones necesarias para el pluralismo y la diversidad, pues si hay un gran pendiente en la transición democrática en este país es precisamente el de la reforma estructural del concentrado sistema de medios. El Pacto por México obliga a sus firmantes a cumplir los compromisos adquiridos; de lo contrario, se evidenciará una vez más el miedo y sometimiento de la ‘clase política’ al poder fáctico de la televisión y las telecomunicaciones”. La AMEDI enumera principios considerados como esenciales que debería contener una reforma integral de medios. Entre ellos: 1.-“Una perspectiva transversal de derechos humanos que garantice la libertad de expresión y el derecho a la información, de acuerdo a los más altos estándares de derechos humanos internacionales. 2.-“Una ley convergente visionaria que integre y regule todos los servicios, tecnologías y plataformas de distribución de servicios de telecomunicaciones, incluidas la radiodifusión y la banda ancha. 3.-“Creación de un Instituto Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales con autonomía constitucional”. La formación de este órgano

regulador se planteó desde el sexenio pasado en varias propuestas de reforma legislativa, incluyendo la redactada por el Grupo Plural de la reforma de medios en el Senado de la República. Simplemente se quedó en la congeladora legislativa. 4.-“Definir las telecomunicaciones como servicio público, incluidas las señales radiodifundidas y la banda ancha”. Al hacerlo, el Estado debe evitar fenómenos de concentración y de monopolios, tal como lo establece el artículo 28 constitucional. 5.-“Crear una Comisión Nacional de Banda Ancha que diseñe políticas públicas y coordine los trabajos de la Agenda Digital que haga valer el servicio público de banda ancha con calidad (velocidad) y conduzca al país hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento”. 6.-“Garantizar el servicio público universal y gratuito de radiodifusión independientemente de su plataforma de transmisión”, en otras palabras garantizar el must carry y el must offer de manera gratuitas. 7.-“Homologar concesiones y crear licencias únicas para la prestación de servicios convergentes de telecomunicaciones. Sólo existirá la figura de concesión para tres tipos de uso: comercial, público estatal, y social”. Esta propuesta también quedó “congelada” en varias iniciativas de ley desde el sexenio pasado. 8.-Fomento y reconocimiento a los medios públicos de Estado. El gran tema ausente en el Pacto por México. La AMEDI propone que “las frecuencias disponibles para televisión abierta también se destinen para un sistema nacional de televisión pública, manejado por un organismo con autonomía respeto del gobierno”. 9.-“Reglas de dominancia en todos los servicios y mercados para evitar procesos de concentración que atenten contra la libertad de expresión, la pluralidad, la diversidad y el bienestar de los usuarios de servicios de telecomunicaciones como telefonía fija y móvil, televisión restringida, banda ancha y radiodifusión”. 10.-Inversión extranjera directa al cien por ciento en telecomunicaciones y radiodifusión. Esto implicaría romper el límite de un máximo de 49 por ciento de propiedad accionaria en sistemas de televisión y radio. 11.-Publicidad equilibrada y respeto a contenidos audiovisuales. Se evitará la publicidad engañosa o subrepticia. En este punto, la AMEDI no propone la prohibición de la llamada “publicidad integrada”, es decir, los llamados infomerciales políticos o la compra simulada de espacios en medios electrónicos y digitales que se convirtieron en el punto medular de la relación irregular y los contratos entre Peña Nieto y Televisa.


á l i s i s

www.homozapping.com.mx @jenarovillamil

An

La reacción de las empresas Frente a esta serie de propuestas, promesas y  recomendaciones, lo más indicativo es el silencio de los grandes gigantes del sector: Grupo Televisa y Telmex. En declaraciones a la agencia Bloomberg, Carlos Slim afirmó que se necesitan “regulaciones que estimulen la inversión, que promuevan la cobertura y la competencia

en todos los servicios… No necesitamos regulaciones que únicamente penalizan a las compañías por su tamaño”. Al buen entendedor, pocas palabras. La reacción de Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa, surgió a través de su cuenta de Twitter: “Sobre el recién firmado Pacto por México, celebro la apertura y mayor competencia en telecomunicaciones y Tv (Compromisos 37 al 45)”. Otros grupos importantes en el sector de las telecomunicaciones, como MVS, que culminaron en una confrontación directa con el gobierno de Calderón, y con Televisa, han sido más cautelosos. El nuevo titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, afirmó en su primera conferencia de prensa que revisará el litigio pendiente sobre los refrendos en la banda 2.5Ghz. Otros actores muy importantes del sector han aprovechado la promoción del Pacto por México para demandar cambios específicos. El vicepresidente de Nextel, Gustavo Cantú Durán, pidió “un esquema fiscal pensado para impulsar de manera decisiva las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”, ya que por cada 10 puntos de crecimiento en penetración de la banda ancha puede incrementarse hasta 1.4 por ciento el PIB. Nextel se asoció con Grupo Televisa en la polémica Licitación 21 para obtener 30 megahertz de la banda 1.7Ghz. Una de las principales críticas que se generó en esta licitación fueron los favores fiscales que precisamente acordó el Congreso en materia de pago de derechos. Televisa rompió su sociedad con Nextel de manera unilateral para irse al otro lado de la ecuación: asociarse con Iusacell, la compañía que más litigios promovió en contra de la Licitación 21. Juan Abellán, el presidente de Grupo Telefónica, el rival más fuerte de Telcel y América Móvil en México y toda la región latinoamericana, afirmó el 16 de diciembre que “existe todo un contexto para que en este gobierno cambie el sector de telecomunicaciones. El Convenio Marco de Interconexión, informes externos como el de la OCDE y el apoyo de los operadores para ayudar y seguir adelante, para que México sea el país que tiene que ser en telecomunicaciones”. El optimismo de la empresa de origen español tiene dos objetivos: lograr una parte del espectro que se licitará en la banda 700 Mhz para los servicios de cuádruple play y presionar a Telmex para la firma del Convenio Marco de Interconexión.

PACTO POR MÉXICO

Desde otro enfoque, quienes también han reaccionado son los sectores más vinculados con las telecomunicaciones y la transformación digital. La Asociación Mexicana de Internet (Amipci) y el Tecnológico de Monterrey elaboraron un compendio de recomendaciones, pero también criticaron la falta de un proyecto unificado de política digital, tanto a nivel Ejecutivo como Legislativo. “Encontramos una dispersión en los esfuerzos; hubo 300 iniciativas legislativas que se quedaron pendientes en materia de reformas de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y telecomunicaciones lo que afecta la seguridad jurídica, desarrollo e innovación”, afirmó María Elena Meneses, directora el Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad (CEIS), del Tecnológico de Monterrey (Reforma, 14 de diciembre 2012, p. 9). El estudio de Amipci y del TEC también desarrolla una serie de recomendaciones. Entre las más importantes: 1.-Proyecto de una entidad coordinadora del Programa de Desarrollo Digital Nacional que dé seguimiento a las propuestas. 2.-Programa de innovación de Tecnologías de la Información, mediante el desarrollo del capital humano especializado, a través de la cooperación internacional e intercambio del know how. 3.-Programas de conectividad para eliminar la brecha digital. Incluyendo, programas de conectividad de la red educacional, de apoyo al sector agropecuario, incorporarlo al Plan Nacional de Vivienda para desarrollar infraestructura para todas las nuevas viviendas mexicanas, vincularlo al sector educativo para desarrollar la educación técnica y habilidades matemáticas a nivel secundaria y bachillerato.

11


Prospectiva de las telecomunicaciones

ENERO 2013

• Gerson Hernández

12

E

porque establece un calendario de cumplimiento de n los últimos años el Estado mexicano ha los compromisos”. No lo es; sin embargo, no me detenpasado de ser rector a promotor de la ecodré en la originalidad del “Pacto”1. Este artículo da una nomía. “El terreno de las telecomunicacioprospectiva a cuatro preguntas clave a partir de la sines es un claro ejemplo de cómo la aparente guiente matriz que documenta los criterios generales ‘competencia’ se caracteriza por prácticas desleales del calendario inmediato de acciones (Cuadro 1): y un control hegemónico de grupos de poder ante la mirada de un gobierno débil Cuadro 1. que ha perdido el mando del Calendario inmediato timón” (Zócalo 152). Con la firma del “Pacto por México” Número de Presentación Inicio de Culminación de Implantación por parte del presidente Enrireforma / de reforma (s) implantación implantación completa sujeta que Peña y las dirigencias de política pública legal (es) a la aprobación los dos principales partidos de RH*** de oposición (PRD y PAN) se 37. Fortalecer a la Primer semestre de Segundo semestre Segundo semestre No espera el “fortalecimiento del Comisión Federal de 2013 se presenta de 2013 de 2013 Competencia (CFC)* legislación Estado Mexicano”. 38. Creación Primer semestre de Segundo semestre Segundo semestre No En el número 153 de Zócalo de Tribunales 2013 se presenta de 2013 de 2014 mencioné que la competencia Especializados legislación en materia de es el gran reto del sexenio. En la competencia firma del Pacto por México están económica* presentes nueve de 95 compro39. Derecho de acceso Primer semestre de Segundo semestre Segundo semestre No a banda ancha y evitar 2013 se presenta de 2013 de 2018 misos en materia de comunique las empresas de legislación caciones y telecomunicaciones este sector eludan las resoluciones del órgano establecidos por EPN al inicio regulador** de su mandato. Las preguntas 40. Reforzar autonomía Primer semestre de Segundo semestre Segundo semestre No naturales son: ¿Qué esperar y capacidad 2013 se presenta de 2013 de 2013 decisoria de la legislación del Pacto? ¿Qué tiene que paComisión Federal de sar para que estos compromiTelecomunicaciones** sos se concreten? ¿De quiénes 41. Red troncal de No es necesario Primer semestre de Segundo semestre Sí telecomunicaciones** 2013 de 2018 dependen su cumplimiento? 42. Instancia No es necesario Primer semestre de Primer semestre de No ¿En cuánto tiempo lo vereresponsable de la 2013 2013 mos? ¿Habrá voluntad política agenda digital** para que podamos observar 43. Competencia en Primer semestre de Segundo semestre Segundo semestre No radio y televisión** 2013 se presenta de 2013 de 2018 estos cambios? ¿Se cuenta con legislación los recursos? ¿En qué plazos?, 44. Competencia en Primer semestre de Segundo semestre Segundo semestre No entre otras. telefonía y servicios de 2013 se presenta de 2013 de 2018 datos** legislación Se ha insistido en que el Fuente: Pacto por México http://goo.gl/f8DXS Pacto por México “es inédito, Notas: ya sea por los firmantes, por * Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad y extender los beneficios de una economía formada por mercacompetitivos. la amplitud de los temas o dos ** Garantizar el acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial. *** Reforma Hacendaria (RH).


Cuartoscuro, Guillermo Perea.

discriminatoria y a precios competitivos sus señales a operadores de televisiones de paga (must offer), imponiendo límites a la concentración de mercados y a las concentraciones de varios medios masivos de comunicación que sirvan a un mismo mercado, para asegurar un incremento sustancial de la competencia en los mercados de radio y televisión. 8. Competencia en telefonía y servicios de datos. “Se regulará a cualquier operador dominante en telefonía y servicios de datos para generar competencia efectiva en las telecomunicaciones y eliminar barreras a la entrada de otros operadores, incluyendo tratamientos asimétricos en el uso de redes y determinación de tarifas, regulación de la oferta conjunta de dos o más

á l i s i s

Este artículo da una prospectiva a cuatro preguntas clave a partir de la siguiente matriz que documenta los criterios generales del calendario inmediato de acciones.

An

Alcances de los compromisos: 1. Fortalecer a la CFC. Dotarla de más y mejores herramientas legales y darle la capacidad de sancionar posiciones dominantes de mercado en todos los sectores de la economía (“se le otorgará la facultad para la partición de monopolios”). 2. Creación de Tribunales especializados en materia de competencia económica y telecomunicaciones. Dar mayor certeza a los agentes económicos al aplicar de manera más eficaz y técnicamente informada los complejos marcos normativos que regulan las actividades de telecomunicaciones y los litigios acerca de violaciones a las normas de competencia económica. 3. Derecho de acceso a la banda ancha y evitar que las empresas de este sector eludan las resoluciones del órgano regulador. Generar mucha mayor competencia en telefonía fija, telefonía celular, servicio de datos y televisión abierta y restringida. Para ello, se tomarán las siguientes medidas: Derecho de acceso a la banda ancha y efectividad de las decisiones del órgano regulador (“Se reformará la Constitución para reconocer el derecho de acceso a la banda ancha y para evitar que las empresas de este sector eludan las resoluciones del órgano regulador vía amparos u otros mecanismos litigiosos”). 4. Reforzar autonomía de la Cofetel. Para que opere bajo reglas de transparencia y de independencia respecto de los intereses que regula. 5. Desarrollar una robusta red troncal de telecomunicaciones. Se garantizarán el crecimiento de la red de la Comisión Federal de Electricidad, los usos óptimos de las bandas 700MHz y 2.5GHz y el acceso a la banda ancha en sitios públicos bajo el esquema de una red pública del Estado.

6. Instancia responsable de la agenda digital. Se creará una instancia específicamente responsable de la agenda digital que deberá encargarse de garantizar el acceso a internet de banda ancha en edificios públicos, fomentar la inversión pública y privada en aplicaciones de telesalud, telemedicina y expediente clínico electrónico, e instrumentar la estrategia de gobierno digital, gobierno abierto y datos abiertos. 7. Competencia en radio y televisión. Se licitarán más cadenas nacionales de televisión abierta, implantando reglas de operación consistentes con las mejores prácticas internacionales, tales como la obligación de los sistemas de cable de incluir de manera gratuita señales radio difundidas (must carry), así como la obligación de la televisión abierta de ofrecer de manera no

PACTO POR MÉXICO

1. Presentación de reformas legales. Responde la pregunta de qué poderes tienen que presentar las propuestas, el Ejecutivo Federal a través de un decreto, un proceso de licitación o es el Poder Legislativo, encargado de dar luz verde a los proyectos. 2. Inicio de implementación. Responde a cuándo iniciará su discusión: en qué semestre de 2013, 2014, u otro. 3. Culminación de implementación. Da respuesta a cuándo concluirá el proceso de discusión para iniciar la ejecución. 4. Implementación completa sujeta a la aprobación de la Reforma Hacendaria. Contempla la necesidad o no de recaudar más recursos para su ejecución.

13


ENERO 2013

servicios y reglas de concentración, conforme a las mejores prácticas internacionales. Se licitará la construcción y operación de una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo con 90MHz en la banda de 700MHz para aprovechar el espectro liberado por la Televisión Digital Terrestre (“Se reordenará la legislación del sector telecomunicaciones en una sola ley que contemple, entre otros, los principios antes enunciados”). Conclusiones De los ocho compromisos: • La red troncal de telecomunicaciones es el único compromiso que necesita de una reforma legal para su ejecución. • Siete se presentarán en el primer semestre de 2013, lo que nos hace prever que del primero de febrero al 30 de abril, tiempos del periodo ordinario de sesiones de la actual Legislatura, se atenderán estos

La voluntad política y la negociación son los dos ingredientes más importantes para sazonar el platillo de la competencia y los buenos servicios. Ojalá el Estado mexicano recupere el timón y vuelva a ser el rector de la economía asuntos. Incluso durante el lapso comprendido entre los periodos ordinarios, a través de la Comisión Permanente. • La red troncal de telecomunicaciones y la creación de la instancia responsable de la agenda digital

14

no requieren de un proceso legislativo para su instauración. Es facultad del Ejecutivo Federal publicar un decreto de creación en el Diario Oficial de la Federación. Se espera que antes de junio de 2013 inicie su implantación. • En 2013 se prevé que concluyan las medidas tendentes al fortalecimiento de la CFE, así como a reforzar la autonomía y capacidad decisoria de la Cofetel, la adopción simultánea de medidas de competencia (segundo semestre), y la creación de la instancia responsable de la agenda digital durante el primer semestre. • En el curso del segundo semestre de 2014 se crearán los tribunales especializados en materia de competencia económica. • Antes que concluya la primera mitad del sexenio tendremos “derecho al acceso a banda ancha”, habrá una red troncal de telecomunicaciones y tendremos más competidores en el terreno de radio, televisión, telefonía y datos. Estos son los escenarios ideales de los promotores del acuerdo; sin embargo, siempre se tiene que partir del escenario más adverso para preparar una serie de medidas en caso de que no se concreten los tiempos y las formas. Habría que pensar qué harán los tres grandes detentores de la comunicación en México: dos en la televisión (Televisa y Tv Azteca) y uno en telefonía e internet (Telmex). La discusión del marco constitucional en telecomunicaciones —especialmente en lo referente a los artículos 27 y 28— y de la diferencia entre servicio concesionado y permisionario serán temas para analizar a fondo. La voluntad política y la negociación son los dos ingredientes más importantes para sazonar el platillo de la competencia y los buenos servicios. Ojalá el Estado mexicano recupere el timón y vuelva a ser el rector de la economía, y que con esto nuestro país avance en los indicadores de competencia internacional, mejoren los servicios y costos para los usuarios. @gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx http://robinsonespoliticaycomunicacion. blogspot.com Académico de la FCPyS-UNAM y El Colegio de Consultores en Imagen Pública

1

Véase: María Amparo Casar http://goo.gl/BupDC.


PACTO POR MÉXICO An á l i s i s

Sociedad de la información para todos • Aleida Calleja

E

l reconocimiento a rango constitucional del derecho al acceso de la banda ancha, propuesto por Enrique Peña Nieto en el Pacto por México, tiene varias implicaciones, entre las más importantes está el diseño de una política pública integral que permita que sea un derecho exigible y no sólo de papel, para ello no solamente tendría que crearse una infraestructura que dote de ese servicio, sino también traspasar el entendimiento de que la banda ancha sólo son precios competitivos y usuarios que los consumen. Sin duda que son elementos importantes para que la mayor parte de la población pueda acceder a los beneficios de esa tecnología, pero son insuficientes para combatir la enorme brecha digital existente en el país, además se requiere de una amplia alfabetización digital y un diseño institucional que prepare a las distintas dependencias de los tres niveles de gobierno para dotar de los servicios para que la población, en especial la más excluida del desarrollo, pueda utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para acceder a la oferta asociada con servicios de salud, educativos, financieros, ambientales, entre otros.

Casi inmediatamente a la firma del Pacto, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, la AMEDI, emitió un comunicado puntualizando que si bien el Pacto recogía muchas de las demandas de la sociedad: la promoción de la banda ancha, su reconocimiento constitucional, la creación de una red estatal que dote de infraestructura y de una agencia responsable de la agenda digital, la posibilidad de que por fin México tenga una política de Estado en este sector, la participación de la sociedad es necesaria para que esa política no esté orientada por el beneficio de las empresas, sino por el interés público. Aunque en esta materia el concepto competencia es el más recurrente, sería muy limitado quedarse sólo en eso, por ello será preciso que se establezca de manera muy puntual a qué metas se aspira en el desarrollo de sus prioridades digitales. Si bien el mayor acceso a banda ancha es una condición para que como herramienta se pueda impulsar el crecimiento económico, no hay que olvidar que también debe incluir una perspectiva transversal para el cumplimiento de los derechos humanos, ello significaría que en las reformas legales correspondientes tendría que incluirse no solamente las

15


ENERO 2013

obligaciones del Estado con la sociedad, sino también la responsabilidad social de las empresas que explotan el espectro radioeléctrico cuando ofrecen sus servicios. Los intentos de política pública que se han presentado con el nombre de Agenda o Plan Digital Nacional se han centrado básicamente en la conectividad y en entornos habilitadores para el uso de las tecnologías; siempre viendo al individuo como un usuario y la creación de infraestructura para el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) como un fin en sí mismo, por lo que cabe recordar algunas de las críticas que se suscitaron en el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la información, respecto a la necesidad de abordarla desde una perspectiva que trascienda los aspectos tecnológicos e incorpore como estratégicos los aspectos relacionados con el trabajo, educación, salud, construcción de capacidades, generación de contenidos locales, comunicación comunitaria y todos aquellos que garanticen una vida digna para los ciudadanos, en sociedades justas e igualitarias. Debido a lo anterior es de vital importancia la participación ciudadana en la definición de políticas públicas y estrategias nacionales de sociedad de la información,

16

El mayor acceso a banda ancha es una condición para que como herramienta se pueda impulsar el crecimiento económico, no hay que olvidar que también debe incluir una perspectiva transversal para el cumplimiento de los derechos humanos. con el fin de democratizar el acceso a la información y al conocimiento, para la generación y distribución de información y contenidos locales, la adopción y producción de plataformas tecnológicas apropiadas y el financiamiento de las TIC para el desarrollo, con objeto de pasar de la idea de que los medios y herramientas producto de las nuevas tecnologías dejen de ser concebidas sólo como un sistema técnico para la entrega de la información y pasen a ser instrumentos que forman parte del desarrollo humano. Por ello el reconocimiento al acceso a la banda ancha debería de basarse en lograr los objetivos de la sociedad del conocimiento que contemple la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, y establecer una visión clara de los objetivos sociales que deben ser alcanzados. Hablar de la sociedad de la información significa establecer que todos puedan crear, utilizar, compartir y diseminar libremente la información y el conocimiento, así como acceder a éstos, para lograr una distribución más equitativa de los recursos, que conduzcan a eliminar la pobreza en el sentido de un ambiente sostenible de no explotación1. Los compromisos adquiridos en el Pacto deben de ser exigibles para su cumplimiento por la sociedad; ya que constituye una oportunidad para terminar con los monopolios de las telecomunicaciones y la radiodifusión, y —para finalmente hacer algo respecto de los desequilibrios de poderes que en la actualidad tenemos—,la AMEDI ha planteado 21 puntos primordiales con objeto de que la clase política los tome en cuenta y pase de los dichos a los hechos.

@callejag

1 Declaración de la Sociedad Civil en la Cumbre Mundial de la lirá el anhelo de la ¿La promoción de la banda ancha cump sociedad de la información?

Sociedad de la Información “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”. Adoptada por unanimidad en Plenaria por la sociedad civil de la CMSI, 8 de diciembre de 2003.


PACTO POR MÉXICO

Derecho constitucional a banda ancha en Pacto por México • Ramiro Tovar Landa

á l i s i s

contradictorio el mantener ambos objetivos simultáneamente. Los compromisos del Banda ancha, un derecho social. Pacto por México en materia de telecomunicaciones y medios son de carácter mixto, algunos consistentes con el objetivo del derecho a la banda ancha, y algunos no necesariamente lo son. La creación de tribunales especializados en materia de telecomunicaciones (compromiso 38) es consistente con el otorgar seguridad jurídica a los operadores en sus diferendos con el regulador y entre los competidores. La especialización de un tribunal, que se espera sea colegiado y de turno rotativo, adoptando la figura de Magistrado Ponente, será factor de contrapeso y de escrutinio a las resoluciones de la entidad regulatoria, por lo que existirá un sistema de procuración de justicia administrativa en el ámbito del sector, creando un mecanismo de coerción de errores y de vigilancia del debido proceso a que todos los agentes económicos tienen derecho. Transparencia e imparcialidad, pesos y contrapesos, son las condiciones iniciales para crear los incentivos a las inversiones de largo plazo necesarias para cristalizar, en los hechos, el derecho a la banda ancha. Sin embargo, en el compromiso 39 se menciona que se evitará que las empresas del sector eludan las resoluciones del órgano regulador vía amparos u otros mecanismos litigiosos. Lo anterior es contradictorio con la creación de Tribunales Especializados, y además es preocupante que se intente limitar los derechos a la defensa de los operadores respecto a las decisiones de la autoridad. Tal afirmación proviene del dicho frecuente del regulador y de la OCDE respecto al “abuso” de las instancias judiciales por parte de los operadores.

An

E

l presidente Enrique Peña Nieto anunció en su discurso de Toma de Posesión, en forma contundente y como parte de las 13 primeras decisiones presidenciales, la siguiente: “Es fundamental generar mayor competencia económica, particularmente, en el sector de las telecomunicaciones. Por ello, en los próximos días enviaré una iniciativa para reconocer en la Constitución, el derecho de acceso a la Banda Ancha y un conjunto de reformas para generar mayor competencia en telefonía, servicios de datos, televisión y radio”. Con tal decisión México formará parte de un selecto grupo de países que eleva a un derecho legal para la población el tener derecho al acceso de banda ancha1. Sin embargo, para hacer realidad tal derecho, es necesario que varias políticas sean consistentes con lograr tal compromiso. Los países que han adoptado tal derecho han garantizado tanto la ubicuidad del acceso, como un nivel mínimo de calidad (niveles de velocidad creciente) para tener acceso a cualquier servicio o contenido de banda ancha por medio de cualquier red, sea fija o móvil, en cualquier ubicación geográfica del usuario. Para ello el esfuerzo de inversión y de cambio tecnológico debe necesariamente ser el eje de la política de telecomunicaciones. Sustituyendo así a la prioridad de la pasada administración que estuvo centrada en elevar la intensidad regulatoria en el sector, y hacer del trato asimétrico entre operadores su instrumento fundamental de intervención en el sector. Una inversión creciente en redes fijas y móviles, con el objetivo de llevar la banda ancha a todo el país y que el usuario ejerza tal derecho sin distinciones de ubicación geográfica, e independientemente del operador de su elección, definitivamente no es consistente con el continuismo de una política centrada en imponer una regulación asimétrica entre operadores. Es evidentemente

17


ENERO 2013

18

Lo anterior es un error, el nivel de litigios es consecuencia de las resoluciones no transparentes e incluso sesgadas y parciales del regulador. Sería un error limitar las instancias de defensa a los agentes económicos en un sector determinado como el de las telecomunicaciones. Es la existencia de imparcialidad, de pesos y contrapesos, de transparencia y de respeto al debido proceso lo que disminuirá el nivel de litigios, y no la restricción a la legítima defensa de los operadores ante los actos de autoridad. Es por ello que el Compromiso 40 es acertado, porque establece que la Cofetel opere bajo reglas de transparencia y de independencia respecto a los intereses que regula. Sería recomendable que, a semejanza a las recientes reformas en la Ley Federal de competencia Económica en materia de investigaciones, la Cofetel adoptará el mecanismo “ponencias” el cual consiste en que un Comisionado Ponente elabore un proyecto de resolución respectivo a un caso y lo someta al Pleno para su aprobación, modificación, o rechazo. El turno de los asuntos a los Comisionados Ponentes se debiera realizar automáticamente, de manera rotatoria, siguiendo rigurosamente el orden de designación de los comisionados, así como el orden cronológico en el que se inició el expediente o procedimiento respectivo. Actualmente, no se conoce qué ocurre y cómo se hace la deliberación al interior del Pleno de la Cofetel, y por ello la inseguridad jurídica y la litigiosidad que impera en el sector. El compromiso 41, referente a establecer una red troncal de telecomunicaciones, al parecer basado en el crecimiento de la red de CFE y una red pública del Estado, parece reconocer que el licitar hilos de la red de CFE ha sido un fracaso en los hechos y no han aportado lo que se prometió cuando se realizó en el 2010. El que se abra la red de CFE a todos los operadores, a semejanza de una gran autopista de cuota de gran velocidad y capacidad donde se cursen paquetes de protocolo IP de datos de todos los operadores, sin distinción, es una solución superior respecto a las licitaciones que sólo han derivado en procesos de asignación carentes de competencia e inoperantes respecto a sus efectos esperados en el mercado. Una red de acceso a todos los operadores necesariamente tiene como consecuencia el dejar atrás los procesos de dominancia en transporte de interurbano de tráfico, debido a la extensión y capacidad de la red de CFE, y quizá de la incorporación a este modelo de las bandas de 700 MHz y de 2.5 GHz. En el compromiso 44 se insiste en tratamientos asimétricos en el uso de las redes en el caso de operadores considerados dominantes. En un mercado donde lo único que elimina los vestigios de dominancia es el cambio tecnológico y la entrada de nuevos operadores

basadas en redes propias, la prioridad debiera ser el maximizar la entrada y no los tratamientos asimétricos, es decir privilegiar la apertura a la inversión extranjera directa hasta el 100 por ciento, desregular los títulos de concesión para permitir a todos los operadores,

Los compromisos del Pacto por México en materia de telecomunicaciones y medios son de carácter mixto, algunos consistentes con el objetivo del derecho a la banda ancha, y otros no necesariamente. fijos y móviles, incorporar todos los servicios tecnológicamente posibles en su redes. ¿Cómo hacer compatible del derecho a la banda ancha con tratos asimétricos?, cuando tal derecho implica que todo usuario independientemente de la red que seleccione debe tener un mínimo de calidad garantizada y acceso a una banda ancha que tenga disponibles todos los servicios de datos que sean técnicamente posible ofrecer. Las redes competirán diferenciando sus calidades por encima del mínimo garantizado y mediante la distinción del servicio en contenido y modalidades de acceso. Nuevamente el compromiso se ve contaminado con la visión continuista de la administración anterior y de la OCDE en su reporte, por demás demostrado que es erróneo y sesgado. En el mismo compromiso 44 propone un esquema innovador como lo es el uso compartido del espectro, pero un uso compartido entra en coalición con un esquema de licitación, puesto que el uso compartido del espectro implica que no existen exclusividades en su uso y no hay derecho a la exclusión de otros operadores en su aprovechamiento, lo que ahora es técnicamente posible y ha sido propuesto internacionalmente para un uso dinámico y óptimo en la explotación producto del dividendo digital.

En México, el espectro está subutilizado.


A n á l i s i s

espacios publicitarios. La Tv abierta es una plataforma cuya función de beneficio es maximizar ingresos por publicidad sujeto al costo de la producción de contenidos que generen a su vez audiencia. El hecho de que las redes de señales restringidas incorporen la señal de Tv abierta le generan un beneficio a estos últimos, en virtud de que una mejor calidad Paquetes must carry y must offer de señal eleva la audiencia, por lo que, como en otras Quizá lo que mas llamó la atención fue la errata cometida experiencias internacionales, son los sistemas de Tv resen los conceptos de must carry y must offer que se estringida los que exigen una contraprestación por incluir tablecieron en el compromiso 43, en donde se mantuvo señales abiertas en su oferta de programación. En la exque las señales de televisión abierta se incluyeran en periencia nacional, es la concentración de los contenidos la oferta de los sistemas de televisión restringida pero y su poder sustancial en este mercado, lo que hace que mediante un pago “a precios comlos sistemas restringidos sean los petitivos” lo cual no es consistente que estén sujetos a los términos y con las definiciones de must carry condiciones que fijen los emisores y must offer a nivel internacional. de señal abierta, salvo respecto a De hecho lo que se establece en el sus sistemas de Tv restringida incompromiso de referencia no ditegrados a ellos. Por lo tanto, todo fiere de lo que ocurre actualmente. precio por la retrasmisión de sus Los operadores de redes de televiseñales en sistemas restringidos sión restringida pueden incorporar es una renta monopólica pura, por las señales abiertas sólo mediante lo que no hay precios “razonables” pago al trasmisor de las mismas. o “competitivos” debido a la actual Se entiende por must offer el estructura de la oferta de conofrecer un paquete de contenitenidos de Tv abierta. Por ello la dos o programación que incluya retrasmisión de la programación Maximizar el acceso a internet, el reto. las señales de Tv abierta a todos los debiera de ser gratuita tanto para concesionarios de Tv restringida que lo soliciten, sin el sistema de cable como para el suscriptor. distinguir por tipo de red o plataforma de transmisión y Es así como los Compromisos del Pacto por México tiesin dar un trato más favorable a las redes de Tv restrinnen un objetivo loable y socialmente deseable, pero los gida subsidiarias del emisor o productor de contenidos compromisos que lo acompañan no necesariamente de Tv abierta; y se entiende por must carry el distribuir son consistentes con este objetivo e incluso tienen por las redes de Tv restringida todos los canales de Tv contradicciones entre ellos. Es innegable que se sigue abierta que tengan cobertura en la zona geográfica que apegado a ciertas recomendaciones de la OCDE que recubra cada red de Tv restringida que así lo solicite en cordemos parten de análisis económicos erróneos y términos no discriminatorios respecto al resto de las redirigidos. Esperemos que en la aplicación de las polídes de Tv restringida y en forma gratuita. ticas y las reformas para el sector se superen y se desExaminemos cuál sería el significado de “precio raliguen de tales recomendaciones y, en cambio tomen zonable”, establecido en el compromiso 43, dado que la el protagonismo la inversión, y los incentivos que la señal de Tv abierta se puede considerar como un bien fomentan por parte de los particulares, como el único público en un sentido económico. Es decir, un bien púmotor capaz de llevar a la realidad el acceso a la Banda blico tiene las siguientes características: i) su consumo Ancha como un derecho constitucional. es no rival, es decir, que un televidente adicional no disminuye la señal disponible a otros receptores y ii) no excluyente, la señal la puede recibir todo aquel hogar rtovar5858@prodigy.net.mx con un equipo receptor de señal de Tv, hasta ahora análoga. Evidentemente el desarrollar contenidos tiene un costo, que es sustantivo, pero tales contenidos ge1 Ver Negrete P. Jorge Fernando, “Banda ancha como servicio público, políticas y Comisión Nacional”. Boletín MediaTelecom, 2 de diciembre de 2012. neran audiencia, la cual da lugar a una demanda por

PACTO POR MÉXICO

Pero tal propuesta entra en coalición con la propuesta de una licitación, debido a que esta asigna derechos de propiedad sobre una determinada banda de frecuencias e impide el uso compartido con otros operadores salvo que entren en una relación contractual, lo cual no puede denominarse como de uso compartido.

19


Ansitel, otra víctima del "rescate" calderonista El polémico “rescate” calderonista de la banda 2.5 no sólo afectó a la empresa MVS, ya que al menos diez concesionarios de la Asociación de Servicios Inalámbricos de Telecomunicaciones no pensaban que "se llegaría a estos extremos", afirma su presidente, Alejandro Mayagoitia; quien además asegura que es falso que con ese “rescate” los consumidores resulten beneficiados.

ENERO 2013

• Mauricio Coronel Guzmán

20

— ¿Cómo tomó Ansitel el anuncio del rescate de la banda? — En primera instancia, la Asociación de Servicios Inalámbricos de Telecomunicaciones (Ansitel) sabía de estas discusiones (entre Joaquín Vargas y SCT), pero las veces que nos acercamos, la Secretaría decía que esto tenía que arreglarlo Multivisión y ya luego veíamos que hacían los demás. Nosotros insistíamos que esto tenía que hacerse en grupo, porque no era cuestión de tamaños, sino de derechos. Los concesionarios no lo veían como un problema real, sabían que la autoridad discutia con MVS pero no se imaginaban que llegaría a estos extremos. Es más, en menos de un año Megacable digitalizó su sistema, hizo una inversión monumental y no tenía idea de que le fueran a salir con esto. — ¿Y no van a demandar? — El primer recurso legal que se tiene es: dame una extensión del plazo que me diste; por qué con Univisión negociaste 5 años y a mí me estás dando 10 días, entonces serán 5 días más del primer trámite. Se contesta el oficio, tienes que reconsiderar, porque lo que dice el oficio está mal. En el tercer paso se hace un amparo, éste se basa en que la SCT anuncia que habrá un procedimiento de rescate que no tiene vuelta de hoja. Los amparos sólo se conceden contra actos de autoridad, el oficio que nos dieron no fue un acto

de autoridad, es un aviso al inicio del proceso. De cualquier forma se inicia el amparo diciendo que esto va a empezar y que el resultado va a ser ése, pero los jueces te dicen, “bueno entonces cuando se haga de a deveras, entonces, te amparas”. Aquí el punto es que se promovieron más como un signo de inconformidad que como una defensa legal. Hubo quienes dijeron: ¿pa’ qué lo hago? Sí se contestó administrativamente. Lo que lo hizo diferente a los demás fue decir: “oye, si me lo vas a quitar, pues págamelo a valor de mercado”. Se demandó: “si yo tengo tantos suscriptores, págame lo que he gastado”; de ahí saca ese número de 8 millones y medio. En el oficio dice que no quiere nada de los aparatos ni suscriptores, que no va a pagar nada por eso, lo cual es una de las cosas con las que se puede pelear legalmente porque no tienen derecho a hacer eso. Lo único que dice es no. Dice sí a los que compraron la frecuencia porque les va a regresar la parte proporcional de lo que pagaron, pero de lo demás dice que no acepta ningún cargo y eso es ridículo en comparación con las inversiones que se han hecho. — Como grupo, ¿hay una estrategia para hacer frente a esto? — Como los oficios fueron individuales para cada empresa, las respuestas tienen que ser iguales, la estrategia común es intercambiar ideas y a lo mejor usar a los mismos abogados, pero cada proceso se sigue por


@MauricioCG2012

t r e v i s ta

— ¿Cómo ven ustedes el perjuicio o beneficio al consumidor? — Las tecnologías actuales, o lo que se llama la convergencia, han logrado dar, a través de una sola red, más servicios, lo que se conoce como triple play: televisión, telefonía e internet. Es una sola estructura de costos y un ingreso superior por suscriptos, eso pues optimiza los cosas y permite bajar los costos. El satélite, por su naturaleza, no puede dar triple play, tiene que mandar la señal de regreso al receptor; es relativamente barato, sin embargo, el transmisor es muy caro. De los tres competidores que hablábamos, sólo quedan dos: el cable y el MMDS, al omitir el segundo, el cable se vuelve monopolio del triple play. Al teléfono lo podemos conseguir en Telmex o donde sea, pero este concepto de los tres servicios con una sola red genera un monopolio. Y se va a perjudicar al consumidor, porque ahora el único que va a poder ofrecerlo va a ser cable, lejos de favorecer la competencia, se está creando un monopolio de facto.

— ¿Qué viene para ustedes como asociación? — Estamos en la etapa en que le contestamos a la Secretaría. Ellos nos tienen que responder y han dado señales de que esto podría pasar a la nueva administración, lo cual es razonable, aunque no debería de ser por que es un asunto transsexenal; sin embargo, como esto viene de un berrinche, lo tienen que platicar entre compadres. La Secretaría ha dado indicativos de que podrían seguir haciendo un análisis. Cuando entre la siguiente administración les proporcionarán la investigación con el avance que tengan, para que ésta continúe. La otra es un arreglo, que yo veo bastante difícil, como el que describí del proceso de colaboración buscando el beneficio de la industria, pero no hay las condiciones para llegar al arreglo. La tercera es dar otro ‘manotazo’ en la mesa y que inicie el proceso de recuperación y esto pase a los tribunales y desemboque en cinco años metidos en esto, con pleitos y disputas. No sabemos qué va a pasar. Creo que hay que iniciar por identificar los errores y los culpables. No podemos brincar del retraso en el que vivimos al progreso sin hacer esto. No es borrón y cuenta nueva, debería ser algo continuo.

En

— ¿Alguno de los operarios ya tenía interés por dar servicio de banda ancha? — Todos. Bueno, Ansitel desde el 2000 pide autorización para dar banda ancha, lo que se dice en los medios es que nosotros estamos obstaculizando el desarrollo porque no queremos dar los servicios que marca la modernidad. Al contrario, nosotros somos los que le dijimos que queríamos hacerlo. Las otras compañías (duopolio) han dicho que no tienen nada que ver, pero fue la petición de Cablevisión la que inició este proceso: al principio del sexenio le pidió al gobierno mexicano que nos quiten la banda porque ellos tienen interés en ella y luego llega la Canitec y pide lo mismo, ellos no hablan de subutilización, dicen simplemente: “Yo las quiero”. ¿Cómo no tienen nada que ver, si ellos metieron el documento? Es notoria la cantidad de horas que los jóvenes pasan ahora frente a la red en vez de la televisión. El internet tiene una ventaja que Televisa no. En internet ves lo que quieres a la hora que quieres, ésa es una ventaja monumental, ésa es la tendencia en Europa, sólo que aquí estamos mal desde la calidad del internet. El mundo sigue avanzando y aquí seguimos peleándonos por saber quién se quedará con las cosas.

— ¿Cómo se cae el argumento de la SCT de que esta recuperación de la banda va a crear un beneficio para los consumidores? — Es completamente falso y opuesto a la realidad. Y no cabe el beneficio de la duda. El alegato del beneficio público está infundado. No se puede justificar ni el factor social ni el económico. La ley es muy clara, el cambio de título de concesión no se permite. La prohibición está en la concesión, no en la ley. En realidad esa limitante en la concesión debería de estar fundamentada en la ley, en este caso en la de competencia, no obstante poder imponerla necesita primero declarar dominante a un operador; está hecho al revés. No tiene sentido, no puede haber una prohibición en la concesión que esté por encima de la ley. Independientemente de la parte tecnológica, hay una parte legal mal hecha desde origen.

PACTO POR MÉXICO

separado. Hay diferencias importantes en MVS y lo que proporciona estrategias a los otros es que éstas sean legales con diferencias importantes. Cada quien tiene que responder a lo suyo.

21


Fortalecen transparencia y acceso a la información • Gerardo Israel Montes

ENERO 2013

E

22

l 20 de diciembre, el Senado de la República concretó una amplia reforma a la Constitución en materia de transparencia, derecho a la información y rendición de cuentas, que dará autonomía constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), dotándolo de mayores facultades; que serán inatacables sus decisiones y ampliando el espectro de sujetos obligados a rendir información, entre los que se encuentran los partidos políticos, los sindicatos y el propio Poder Legislativo. Se trata de una reforma y adiciones a 11 artículos de la Carta Magna, específicamente al sexto constitucional, así como a los apartados 73, 76, 78, 89, 105, 108, 110, 111, 116 y 122; además de contar con 10 artículos transitorios. La culminación de este trabajo legislativo por parte del Senado (esta reforma pasó como minuta a la Cámara de Diputados, donde se discutirá hasta el siguiente periodo ordinario, de sesiones que iniciará en febrero), se dio luego de cuatro meses de análisis de distintas propuestas en la materia, Internet

Mayores atribuciones al IFAI.

que incluyó la iniciativa presentada el pasado 6 de septiembre por el senador del PRD, Alejandro Encinas; la propuesta que a nombre del PRI y del PVEM presentó el 13 de septiembre la senadora Arely Gómez González, y la iniciativa elaborada por la senadora del PAN, Laura Rojas, presentada ante el Pleno el 4 de octubre de este año. El dictamen elaborado por las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Estudios Legislativos Primera, de Gobernación y Anticorrupción, y Participación Ciudadana, propone realizar modificaciones al artículo sexto constitucional, con el propósito de dividir el numeral en dos incisos:.en el primero de ellos se establecen los principios rectores y consideraciones generales de la garantía de acceso a la información y transparencia; mientras que en el segundo inciso se fijan las bases generales de funcionamiento del organismo garante de estos principios. Bajo estas consideraciones, en el inciso A del artículo seis de la Constitución, se fijó que para el ejercicio del derecho de acceso a la información la federación, los estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, se regirán por los principios y bases que garanticen que toda “la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física,

moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público y seguridad nacional, en los términos que fijen las leyes”. En la interpretación de este derecho —se asienta en la propuesta legislativa— deberá prevalecer el principio de “máxima publicidad. Y en lo que respecta a los sujetos obligados, se señala que “deberán documentar todo acto que derive del ejercicio de sus facultades, competencias o funciones, la ley determinará los supuestos específicos bajo los cuales procederá la declaración de inexistencia de la información. Asimismo, se plantea fijar mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos que se “sustanciarán ante los organismos autónomos especializados e imparciales que establece esta Constitución”. Además, los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán, a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada “sobre el ejercicio de los recursos públicos y los indicadores que permitan rendir cuenta del cumplimiento de sus objetivos y de los resultados obtenidos”. Es en el apartado B del artículo sexto de la Constitución, donde se establece que el “Estado contará con un organismo autónomo, espe-


gerardoisrael@yahoo.com.mx

f o r m a c i ó n

En este inciso se mencionan nuevamente los sujetos obligados a los que el IFAI tendrá competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales, “con excepción de aquellos asuntos jurisdiccionales que correspondan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cuyo caso resolverá un comité integrado por tres ministros”. El órgano garante también conocerá de los recursos que interpongan los particulares respecto de las resoluciones de los organismos autónomos especializados de los estados y el Distrito Federal que determinen la reserva, confidencialidad, inexistencia o negativa de la información, en los términos que establezca la ley. “El organismo garante federal

Integración del órgano garante Con esta reforma, se ampliaría la integración del instituto encargado de la transparencia, derecho a la información y protección de datos, al pasar de cinco que son actualmente, a siete comisionados. Cabe destacar el hecho de que los Grupos Parlamentarios del PRI y el PVEM cedieron en la pretensión de que fuera el presidente Enrique Peña Nieto quien propusiera a los futuros comisionados, con la ratificación del Senado. Y es que en la reforma constitucional avalada por el Senado se asentó que para el nombramiento de estos funcionarios, la Cámara de Senadores o, en sus recesos, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, “previa realización de una amplia consulta a la sociedad, a propuesta de los grupos parlamentarios, con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, nombrará al comisionado que deba cubrir la vacante, siguiendo el proceso establecido en la ley”. Esta designación “podrá ser objetada por el presidente de la República en un plazo de diez días hábiles. Si el presidente de la República no objetara el nombramiento dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de comisionado la persona nombrada

por el Senado de la República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. “En caso de que el presidente de la República objetara el nombramiento, la Cámara de Senadores nombrará una nueva propuesta, en los términos del párrafo anterior, pero con una votación de las tres quintas partes de los miembros presentes. Si este segundo nombramiento fuera objetado, la Cámara de Senadores (…) con la votación de las tres quintas partes de los miembros presentes, designará al comisionado que ocupará la vacante”. Los comisionados durarán en su encargo siete años, sin posibilidad de reelección, y durante el tiempo que dure su nombramiento no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, salvo en instituciones docentes, científicas o de beneficencia, sólo podrán ser removidos de su cargo en los términos del título cuarto de la Constitución. Otra de las atribuciones que se le otorgan al IFAI están relacionadas a las controversias constitucionales que se susciten con el Ejecutivo Federal, debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá conocer las que interponga el órgano de transparencia y acceso a la información, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales o violación a sus principios de actuación. El Instituto también podrá promover acciones de inconstitucionalidad “en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren el derecho al acceso a la información pública y la protección de datos personales.

In

Se plantea fijar mecanismos de acceso a la información y procedimientos  de revisión expeditos que se “sustanciarán ante los organismos autónomos  especializados e imparciales que establece esta Constitución”.

de oficio o a petición fundada del organismo garante equivalente del estado o del Distrito Federal podrá conocer de los recursos de revisión que por su interés y trascendencia así lo ameriten”. Se añade que la ley general tendrá que fijar “aquella información que se considere reservada o confidencial”. A su vez, en este inciso B se asienta que las resoluciones del organismo garante “son vinculatorias, definitivas e inatacables para los sujetos obligados.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

cializado e imparcial, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en los términos que establezca la ley”, para lo cual contará “con personalidad jurídica y patrimonio propios, así como plena autonomía técnica, de gestión, para proponer su proyecto de presupuesto y determinar su organización interna”. Este organismo se regirá por la ley federal en materia de transparencia y acceso a la información, “la cual deberá ajustarse a lo previsto en la ley general en materia de acceso a la información pública que emita el Congreso de la Unión”.

23


Internet

El comandante que salió del infierno

ENERO 2013

• José Reveles

24

F

elipe Calderón dejó un país hecho trizas y una ciudadanía muy lastimada; le heredó una carga negativa en extremo a su sucesor. Ahora hay que limpiar, sanear, depurar a todas las policías federales y locales corruptas, y reactivar a gente con experiencia, con honestidad a toda prueba. “Hay que sacar a todos aquellos elementos que se corrompieron y que se prestaron al disimulo, a esa gran farsa del sexenio que fue la llamada guerra contra la delincuencia organizada”. Esto concluye alguien que tiene autoridad moral, con más de 30 años de servicio y quien fue capaz de advertirle por escrito a Calderón —febrero y mayo de 2008— sobre la violencia que se iba a desatar, pronosticarle la matazón que se avecinaba, denunciar corruptelas de su policía predilecto. Es el excomisario federal Javier Herrera Valles. Por negarse a cumplir órdenes corruptas y por haberse atrevido a señalar gravísimas irregularidades (“si hubiera atendido mis escritos cuando iban unos 5 mil asesinatos, que eran muchísimos, Calderón le habría ahorrado otras 60 mil ejecuciones a México”), fue traicionado por el propio presidente y por sus incondicionales y protegidos: Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública y Luis Cárdenas Palomino, coordinador de Seguridad Regional. En vez de que desde Los Pinos se

investigara a los altos mandos policiales del país, el acusador terminó siendo señalado falsamente por varios delitos mediante dos testigos protegidos “multiusos”, fue capturado de manera ilegal, torturado, arraigado durante casi 78 días por la PGR, luego enviado preso a Tepic, Nayarit, en donde la jueza segunda de Distrito en Procesos Penales Federales lo sentenció a 10 años de prisión y lo inhabilitó de por vida copiando textualmente las conclusiones acusatorias del ministerio público. Un tribunal unitario echó por tierra la condena de esta juez de consigna y finalmente Herrera Valles recuperó su libertad. De todo este montaje pseudojusticiero fue informado el ministro Juan Silva Meza, presidente de la Judicatura Federal. Y durante horas —por primera vez a un periodista—, me cuenta el cúmulo de ilegalidades de que fue víctima: uno de los testigos falsos, Víctor Hugo Martínez Rocha, se retractó de los falsos señalamientos que fue obligado a firmar, bajo torturas y amenazas, contra Herrera Valles. Pero entró al quite el testigo estrella, siempre al servicio de la PGR para acusar a quien el gobierno decida, activísimo comodín para múltiples procesos: José Salvador Puga Quintanilla, con nombre clave “el Pitufo”. Conversamos con Herrera Valles sobre el infierno de cuatro años de

Javier Herrera Valles, detención espuria.

persecución y cárcel, del que logró salir —notoriamente delgada su figura de más de 1.90 metros, pues perdió más de 20 kilogramos— el mismo día que el exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, ponía dos denuncias contra la exprocuradora Marisela Morales y agentes del Ministerio Público que “manipularon” a ese testigo “multiusos”, pues “El Pitufo” también aceptó acusar al general Tomás Ángeles Dauahare y a otros altos mandos del ejército arraigados y presos durante el gobierno de Calderón y que seguían tras las rejas ya en el sexenio de Enrique Peña Nieto. A Yarrington le faltaba información, pues aquí vale recordar que ese increíble y bizarro testigo, con una especie de don de la ubicuidad, informado de cuanto delito ocurra en el país, fue capturado in fraganti, en el Estado de México, en septiembre de 2008, cuando tenía secuestrado a Luis Hernández Gutiérrez, de 75 años, por cuya libertad exigían él y dos cómplices 3 millones de pesos. Tenían armas de uso exclusivo del ejército, casi medio kilo de goma de opio. Para colmo, dos años antes “el Pitufo” había estado preso en Tamaulipas por posesión de armas. La autoridad paga un sueldo a este


n á l i s i s

Decía yo que ese incondicional de la PGR fue también acusador en los procesos contra Javier Díaz Román, “el Java”, presunto líder del Cártel del Golfo en Quintana Roo y Veracruz, y de “el Amarillo”, Antonio Galarza Coronado, jefe de ese grupo criminal en Reynosa, Tamaulipas. También se le usó en el caso de un operador de los Beltrán Leyva en Nayarit, en cuyo frustrado rescate de prisión murieron ocho agentes y custodios carcelarios. Estos son solo algunas de sus actuaciones por consigna.

documentas irregularidades, abusos, engaños mediáticos, nepotismo y francos delitos del secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna”. En el libro Las Historias más negras / De narco, impunidad y corrupción, sostuve que Herrera Valles, como si le hubiera gritado a una pared, envió dos largas misivas, en febrero y mayo de 2008, a Los Pinos. “El silencio fue la respuesta oficial. Una clásica reacción espuria si nos atentemos a la definición del diccionario: ‘falsa, adulterada, que degenera de su origen verdadero’, pues ese mandatario sin respuestas había jurado cumplir y honrar la Constitución”. Vengativo y soberbio, Calderón no aceptó críticas, consejos o denuncias. Prefirió empecinarse en una guerra absurda, ausentes las labores de inteligencia pero reiteradas las denuncias por abusos militares y policiales; con mandos, tropas y agentes que se corrompieron hasta el tuétano, que daban protección e información sensible a los capos del narco y hasta usaban vehículos oficiales para transportar droga. La llamada Operación Limpieza de 2008 contra mandos de la Procuraduría de la República y militares cómplices en la casa presidencial de Los Pinos, se dirigió contra exdirectores de la Interpol y algunos mandos de la Secretaría de Seguridad Pública, pero fue manipulada para mezclar manzanas podridas con críticos sanos de la actuación de la autoridad. Ese esquema se repitió —ya agonizante el sexenio de Calderón— para enviar a prisión a generales y otros altos oficiales del ejército (Lo más probable es que saldrán libres, porque solo hay acusaciones de testigos de consigna como el mencionado “Pitufo”, Puga Quintanilla, secuestrador supuestamente converso).

A

Con toda la fuerza del Estado contra él, tiene suerte de estar libre para contarlo. Herrera Valles cree todavía en la justicia y está empeñado en alcanzarla para reivindicar su nombre.

Calderón, reacción espuria Desde que Javier Herrera Valles entregó copia de los dos escritos de la denuncia a Calderón a varios medios y periodistas —entre ellos a mí, en 2008—, seguimos su caso, con notas y entrevistas de radio y Tv. Iba a una cita con Denise Maerker, en Televisa, el 17 de noviembre de 2008, cuando un operativo de 20 policías y civiles interceptó al comisario y a su hijo Eduardo, violentamente, en la calle de Balderas. Eran algo más de las 18:30 horas y los agentes iban en varios vehículos particulares vestidos de civil y los uniformados en dos patrullas balizadas. Alegaban que traían “orden de presentación” de la SIEDO, la cual no le fue presentada. Pero si no era de arresto, no tenían por qué llevarlo a la fuerza, alegó. Se presentaría voluntariamente ante la PGR. No valieron argumentos: Herrera fue sometido, esposado, metido a una patrulla, golpeado al grado de romperle una costilla a rodillazos, le dislocaron un hombro al jalarle las esposas por la espalda y llegó a los separos con múltiples golpes contusos de armas o macanas y con dificultad para respirar. Esto lo constató la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al día siguiente, y exigió resultados de una radiografía que, a regañadientes, el agente del MP Federal había ordenado practicarle en una clínica cercana a la PGR, al amanecer del 18 de noviembre. El parte médico hablaba de equimosis y lesiones leves “que tardan en sanar menos de 15 días”, pero evitaba aludir a la costilla rota y al hombro dislocado. Por aquellos días escribí: “Denuncia y serás reprimido, secuestrado en la vía pública y llevado a una mazmorra. Con más razón si te atreves a enviar un escrito a Felipe Calderón en el que

COMUNICACIÓN POLÍTICA

plagiario delator, lo usa para todo y le perdonó sus crímenes. Está libre. De este individuo escribí hace casi un año: “Llámense Greg Sánchez o Niurka Sáliva (político quintanarroense y su esposa), Edgar Eusebio Millán (comandante asesinado), Víctor Gerardo Garay Cadena (comandante preso y a punto de ser liberado), Javier Herrera Valles (comandante condenado a 10 años), los capos de la droga Joaquín Guzmán Loera (“El Chapo”, prófugo hace 11 años), Edgar Valdés Villarreal (“La Barbie”), Noé Ramírez Mandujano (ex subprocurador de la PGR en prisión desde 2008), sean los alcaldes perredistas del “michoacanazo” o los exgobernadores priistas de Tamaulipas Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández Flores, todos tienen un mismo y sabelotodo acusador: ‘el Pitufo’”. (Garay salió de prisión faltando un par de días para que terminara el sexenio calderonista y Herrera hoy está libre).

25


ENERO 2013

26

Desde que Víctor Hugo Martínez Rocha fue arrestado en Nezahualcóyotl, Estado de México, en octubre de 2008, los agentes que lo capturaron supieron que iba a ser utilizado para acusar falsamente a Herrera Valles. Lo escucharon de las propias autoridades de la PGR y la SSP que lo interrogaban, torturaban, amenazaban o indistintamente le ofrecían un millón de pesos, cambio de identidad, sueldo mensual y seguridad para su familia si les era útil para encarcelar al primer crítico de García Luna y Cárdenas Palomino. Por el hecho de haberse retractado de confesiones que firmó bajo tortura y sin leerlas, Víctor Hugo está preso en Tepic. Su madre buscó a los hijos de Herrera Valles, en la casa de arraigo de la PGR en la colonia Doctores, hace 4 años, para decirles que “a mi hijo lo obligaron a declarar contra su papá; no es algo personal; ni siquiera lo conoce, pero ya se retractó”. Tengo en mi poder el manuscrito de Víctor Hugo narrando cómo, después de graves torturas, el entonces coordinador de fiscales de la SIEDO, Irving Barrios Mojica, le ofreció el millón de pesos, sueldo y protección a la familia si aceptaba testificar contra Herrera Valles. (El tamaño de la perversión de la justicia en el sexenio de Calderón puede medirse por el hecho de que Irving, compañero sentimental de la procuradora Marisela Morales, terminó siendo subprocurador de la República). Cuando en pleno proceso se venían por tierra los falsos testimonios de Víctor Hugo Martínez Rocha (desmentidos por él mismo en tres ocasiones) y de “el Pitufo”, señalando primero a Herrera Valles como receptor de un millón de dólares en un Vips de Acapulco de manos del “Chapo” Joaquín Guzmán y “la Barbie” Edgar Valdés Villarreal

—enemigos irreconciliables en la época, como oficialmente confirmó a la defensa el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), lo que hacía inverosímil la acusación—, la supuesta contratación de personal policial que se pondría a las órdenes de “el Chapo” desde la Policía Federal Preventiva, o la recepción de miles de dólares mensuales del Cártel del Golfo, el gobierno tomó una medida desesperada: usó el testimonio de “Mateo”, como se rebautizó a Sergio Villarreal Barragán “el Grande”, y supuestamente se trasladó a Jennifer, Roberto López Nájera, desde Washington hacia Sonora (habían pasado dos años de la detención de Herrera Valles) para involucrar al comandante ahora en la protección de aviones cargados con cocaína que llegaban al aeropuerto de Cancún y al servicio de Arturo Beltrán Leyva, servicio por el que le dieron “otro” millón de dólares. Fin de la farsa Si no es Juana, es Chana. Ojo: primero se quiso acusar absurdamente a Herrera Valles de estar simultáneamente al servicio de “el Chapo” y de “la Barbie”; luego de recibir miles de dólares del Cártel del Golfo y al final de proteger cargas de droga para los Beltrán Leyva. García Luna se negó a responder preguntas que le envió el juzgado durante dos años, y alegando que ya no existía la Policía Federal Preventiva. La SSP envió información falsa al juzgado, ocultó a funcionarios llamados como testigos, como Francisco Javier Garza Palacios, “en virtud de haber renunciado” el 28 de febrero de 2007, pero contradicen esta información sus declaraciones patrimoniales y el nombramiento que recibió el 26 de abril de 2007

como “coordinador general de Seguridad Regional”. Otras mentiras ante la autoridad judicial fueron que Herrera Valles tenía mando en Tamaulipas y Quintana Roo y que en su cuenta de Bancomer hubo depósitos por 510 mil 788 pesos, pero se confirmó que había sólo 157 mil 597, con cheque de caja 16308 expedido por la Secretaría de Seguridad Pública, como bono de productividad correspondiente a los meses de junio a diciembre de 2007. “Hago un llamado a la conciencia de legisladores, poder judicial y  autoridades;  a  organizaciones civiles y expertos para que se forme una Comisión de la Verdad y se investigue el programa de testigos colaboradores de la Procuraduría General de la República, con el que se ha encubierto su incapacidad de investigación de delitos federales y por medio del cual se mantiene en prisión a personas inocentes”, clama hoy Herrera Valles, tal como ya lo mencionaba en sus conclusiones de inocencia dentro del proceso penal 20/2009-VII. La persecución, los acosos y molestias a él y sus familiares, toda una “asechanza institucional” contra Herrera Valles, comenzó con la primera carta a Calderón en febrero de 2008, cuando fue despojado de su cargo y separado de su trabajo, pero se agravó con la segunda carta en mayo. Ese año se montó contra él una monumental farsa penal. Con toda la fuerza del Estado contra él, tiene suerte de estar libre para contarlo. Herrera Valles cree todavía en la justicia y está empeñado en alcanzarla para reivindicar su nombre, retomar su función y lograr que México tenga el futuro de respeto a las leyes que se merece.

jreveles44@gmail.com


• Raúl Trejo Delarbre

Segunda de dos partes En la tabla 1 se muestran los resultados de seis encuestas. Se trata de la última medición de intenciones de voto realizada por media docena de casas encuestadoras. Al reasignar las respuestas de ciudadanos indecisos

n á l i s i s

ciudadanos aún vacilantes al momento de ser entrevistados y seguramente otros que no quisieron manifestar su intención de voto. Tanto los medios que contrataron o levantaron encuestas, como los encuestadores mismos, decidieron  soslayar o de plano ocultar  los porcentajes de indecisos. Un  comportamiento  responsable, o al menos transparente, habría sido  informar los  resultados directos  de cada encuesta: intención  de voto para cada candidato, junto a indecisos y  porcentaje de  ciudadanos  que  no quería ir a las u r n a s .  Pe ro esos detalles les han parecido prescindibles  a  no pocos medios de comunicación.

A

O

tra dificultad que encontraron las encuestas de 2012 fue la ineficacia del método tradicionalmente empleado para entender y tratar a los ciudadanos que no manifestaban preferencias electorales explícitas. La franja de indecisos, o de ciudadanos que decían no saber por quién querrían votar, en algunas mediciones fue superior al 20 por ciento de los encuestados. Los encuestadores reasignaron esas respuestas suponiendo que quienes no expresaban un voto específico terminarían por hacerlo en la misma proporción que los ciudadanos con intención de voto definida. El encuestador Enrique Alduncin ha subrayado esa falla de manera muy clara: “Se ha dejado de lado a los que no responden las encuestas o a la pregunta de intención de voto, asumiendo que se comportan en promedio como la población que sí responde” (Enrique Alduncin, “Evaluación de las encuestas de la elección presidencial”. Este País no. 256, agosto de 2012). Allí se encontró uno de los motivos, posiblemente el más importante, para que las encuestas más conocidas sobreestimaran la votación por Enrique Peña Nieto y subestimaran las simpatías electorales a favor de Andrés Manuel López Obrador. Entre aquellos que las encuestas calificaron como indecisos había

COMUNICACIÓN POLÍTICA

Encuestadores y medios de comunicación en 2012

27


ENERO 2013

28

en los levantamientos realizados pocos días antes de la elección, esas firmas encontraron que el candidato presidencial del PRI tenía preferencias de voto que iban del 41 por ciento (encuesta del departamento de investigación de Reforma y encuesta de Covarrubias publicada en SDPNoticias), al 43.9 por ciento (Parametría, encuesta realizada para El Sol de México), 44.5 por ciento (Consulta Mitofsky, difundida en varios medios) y 45 por ciento (Buendía Laredo, encuesta para El Universal) hasta el 46.9 por ciento que registró la encuesta de GEA-ISA para Milenio. Se trata, en los extremos, de diferencias de seis puntos entre los porcentajes menores y mayor. La tabla fue elaborada con información de www.adnpolitico.com e Informe del IFE sobre encuestas en 2012. Se eligió la última encuesta publicada en cada caso. Fecha última del levantamiento declarada en cada encuesta: Parametría 23 de junio; Reforma, Covarrubias, Buendía Laredo y Consulta Mitofsky 24 de junio; GEA-ISA, 27 de junio. La encuesta SDP/Covarrubias únicamente publicó en la prensa sus resultados “brutos”. La votación “efectiva” fue notificada en el informe al IFE. Esas diferencias fueron más marcadas debido a que, al mismo tiempo, todas esas encuestas identificaron para Andrés Manuel López Obrador una intención de voto menor a la que tendría en la elección del 1 de julio. Los datos para el candidato del PRI aparecieron abultados y los datos para el candidato del PRD se publicaron proporcionalmente disminuidos cuando esas encuestas (excepto la de Covarrubias, cuyos resultados fueron publicados sin recalcular) asignaron los porcentajes de encuestados indecisos de acuerdo con la intención de voto de los ciudadanos que

manifestaron inclinaciones electorales expresas. Con  AMLO, quedaron cortas Los resultados de  esas  encuestas  tal  y como  surgieron del trabajo  de  campo se  indican en la tabla 2. Esa  información,  igual que  la  del cuadro  anterior,  la  tomamos  del  sitio www.adnpolitico.com,  que publicó  un muy completo seguimiento de encuestas  antes de la elección presidencial. En algunos casos hemos completado esa información con datos que las propias casas encuestadoras proporcionaron al Instituto Federal Electoral y compendiados en un documento del Secretario Ejecutivo del propio IFE (Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva al Consejo General… acerca de encuestas y conteos rápidos realizados en el proceso electoral 20112012. Séptimo Informe. 26 de julio de 2012). Sin el sesgo que impone la reasignación de indecisos, los resultados de las encuestas consultadas tienen más coincidencias y se acercan más a la votación que Peña Nieto recibió en las urnas. Entre cinco y siete días antes de la elección, las encuestas  registraron  adecuadamente

la intención de voto para el candidato del PRI. Excepto la de Reforma, que encontró 32 por ciento de simpatías para Peña Nieto, el resto estuvo entre 35.5 y 41 puntos (tres por abajo y tres por arriba del 38.2 que obtuvo ese candidato). Lo que no identificaron con similar coincidencia fue la intención de voto para López Obrador. En comparación con el resultado en las urnas, que fue de 31.6 por ciento, las encuestas encontraron simpatías para ese candidato desde 8 puntos abajo (Parametría) hasta 3.6 puntos por abajo del voto ciudadano (Covarrubias). Todas las encuestas, entre las que estamos comentando, se quedaron cortas. La tabla fue elaborada con información de www.adnpolitico.com e Informe del IFE sobre encuestas en 2012.


@ciberfan

trejoraul@gmail.com

n á l i s i s

Claridad o espectacularidad Lo peor que podría suceder es que después de la experiencia de 2012 declinara el interés de los medios para patrocinar y publicar encuestas, o que el enfado de un sector del

mundo político se tradujera en mayores restricciones legales. Al contrario, los operadores de los medios de comunicación podrían entender que las encuestas son un servicio para que la sociedad reconozca sus propias actitudes y opiniones y que, por eso, resultan indispensables. La publicación de los resultados de encuestas tendría que ser precisa, sin crear expectativas falsas, aunque la claridad vaya en demérito de la espectacularidad. A los encuestadores, les toca defender la integridad de sus investigaciones preservándolas tanto de la simplificación como del sobredimensionamiento por parte de los medios de comunicación. De los legisladores, sería exigible una actitud responsable para que eludan la tentación de censurar o intervenir encuestas. Los estudios de opinión son patrimonio de los ciudadanos. Más que cercos o prohibiciones, y desde luego por encima de manipulaciones, las encuestas requieren de un clima de exigencia pública que comprenda, aproveche y discuta sus resultados. Las encuestas son, al mismo tiempo, registro y componente de nuestra cultura política.

A

En el mismo saco El factor de distorsión que pueden significar los indecisos lo han reconocido ya algunos encuestadores. Edmundo Berumen se pregunta: “¿Cómo evitar confusiones por el uso de etiquetas no apropiadas para ciertos subgrupos de informantes, como la de llamar indecisos a quienes simplemente no quieren darnos a conocer sus intenciones de voto al momento de la entrevista?” (“Las nuevas guerras floridas”. Este País no. 256, agosto 2012). Por su parte Adrián Villegas, de Ipsos México, recuerda: “la ‘no respuesta’ no significa necesariamente que los encuestados no supieran cómo hubieran votado el día que fueron entrevistados: simplemente no quisieron contestar, por el motivo que sea; el día de la elección, algunos de ellos votarían y otros no. Por lo tanto, llamarlos ‘indecisos’ y

considerarlos, como algunos hacen, la clave que decidiría el resultado final es inadecuado” (“Las encuestas: dudas y aprendizaje”. Este País 256, agosto de 2012). Uno de los problemas metodológicos que se advierten ahora ha sido mezclar en un mismo saco a indecisos con ciudadanos que expresamente dicen que no simpatizan con ningún candidato, o con aquellos que anticipan que no irán a votar. En la elección de julio los sufragios nulos ascendieron a 2.9 por ciento y muchos de ellos se debieron a confusiones sobre la manera de votar. Otro elemento sobre el que se ha informado poco, pero que es revelador de los problemas que enfrenta el levantamiento de encuestas, así como de la utilización de metodologías diferentes, es el porcentaje de personas que se niegan a responder a los encuestadores. Por lo general la información al calce de las encuestas que publican los medios no menciona la tasa de rechazo. Pero en la información entregada al IFE por la mayoría de las casas encuestadoras se incluye ese dato que resulta sorprendentemente desigual de una empresa a otra. Consulta Mitofsky notificó una tasa de rechazo del 55.5 por ciento; Buendía Laredo, el 35 por ciento (informó que la tasa de respuestas fue del 65 por ciento); Reforma, 17 por ciento; GEA-ISA, únicamente 4 por ciento. Covarrubias y Parametría no incluyeron ese dato en su información al IFE, al menos de acuerdo con el reporte de la Secretaría General de esa institución.

COMUNICACIÓN POLÍTICA

¿Por qué las encuestas se acercaron a la votación a favor de Peña Nieto y quedaron tan distantes del sufragio que recibiría López Obrador? La explicación que parece más pertinente es el comportamiento de los electores indecisos. En ese rubro aparecen resultados tan diversos que únicamente podemos suponer que estamos ante metodologías diferentes para identificar a quienes no tenían una intención específica de voto. La encuesta de Covarrubias reportó únicamente 6 por ciento de no respuestas y Reforma, 21.3 por ciento. El resto de las respuestas de ese corte están entre 12 por ciento y 19 por ciento. Es altamente posible que, de los ciudadanos indecisos en las encuestas (o que no quisieron revelar su voto) la mayor proporción haya votado por López Obrador. De allí la distancia entre hallazgos en las encuestas y resultados en las urnas.

29


Cobertura informativa en toma de posesión de EPN

ENERO 2013

• Luis Ángel Hurtado Razo*

30

E

l 1 de diciembre será sin lugar a dudas una fecha recordada por los mexicanos durante estos seis años que durará la gestión del hoy presidente de México Enrique Peña Nieto, puesto que durante su toma de protesta y en su primer mensaje a la nación, los medios de comunicación, y la prensa escrita en particular, resaltarían de diversas formas las propuestas y medidas que tomará durante su administración, unas muy cercanas a la exaltación y otras más centradas en informar. Durante su toma de protesta, al mismo tiempo, al exterior, estaban ocurriendo protestas contra la asunción en el poder del exgobernador del Estado de México, los cuales llegarían al grado de actos de violencia, detenciones y lesionados; el manejo informativo en la prensa de este suceso constituiría un punto importante en virtud de que algunos medios atribuyeron dichos disturbios a

los jóvenes pertenecientes al movimiento #Yosoy132 y a los simpatizantes del excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. En el presente texto se analizará el manejo informativo que se dio en torno a dos hechos: la toma de protesta de Enrique Peña Nieto y los altercados suscitados por dicho acto. Los diarios que se seleccionaron son El Universal, Excélsior, La Jornada, Milenio y Reforma. Manejo informativo en portadas La imagen que presenta Excélsior muestra a Enrique Peña Nieto de perfil, levantando la mano derecha en forma de agradecimiento; al fondo del político se observa el escudo de México presente en una de las dos banderas que se encuentran en el Pleno de la Cámara de Diputados. La imagen ocupa la mitad de la plana y utiliza la frase: “Peña Nieto asume el poder. Mover a México”. Una cuarta parte de la plana se destina a una nota en relación con el discurso de Peña y las primeras acciones de su gobierno. La otra cuarta parte la destina para las protestas por la toma de posesión de EPN; en la imagen se muestran los destrozos

a una sucursal bancaria en el centro de la Ciudad de México y el título que acompaña dicha imagen dice “GDF tolera vandalismo”. El periódico Reforma en su portada aborda la toma de posesión de EPN y muestra una imagen del exmandatario del Estado de México en el recinto de San Lázaro justo momentos después de haber recibido la banda presidencial. En la fotografía se ve a EPN de frente, con los brazos extendidos en forma de agradecimiento por posibles aplausos recibidos; el espacio destinado a dicha imagen es de una quinta parte de la plana. El título que acompaña esta imagen dice: “Toma Peña riendas de política educativa”. La mitad de la plana se destinó a una nota acerca de los 13 puntos de gobierno de EPN presentados durante su primer mensaje. Reforma utiliza una quinta parte de su plana para resaltar los actos de protesta efectuados en el Centro Histórico, donde destacaría el mensaje que emitiera AMLO en relación con la asunción de Peña al poder; dicha nota va acompañada de una imagen del mítin del excandidato de la izquierda. En este mismo espacio el periódico destacaría los actos de protesta con una imagen en la que se ve a cinco personas sacando mobiliario de un restaurante en la Ciudad de México: se aprecia a estas personas con el rostro cubierto. La imagen fue titulada: “Acaba protesta en vandalismo”. El Universal por su parte destina también su portada al acto de EPN


El Universal

Excélsior

Reforma

Milenio

Número de páginas

15

9

23

11

9

Número de notas

31

14

24

31

9

Número de fotografías

17

24

42

19

21

Número de páginas sobre EPN

9

6

20

7

4

Número de páginas sobre protestas Vs EPN

6

3

3

4

5

Número de notas sobre EPN

19

10

21

11

5

Número de notas sobre protestas Vs EPN

12

4

3

8

4

Número de fotografías sobre EPN

8

15

36

18

7

Número de fotografías sobre protestas Vs EPN

9

9

6

13

14

Artículos de opinón

3

6

1

2

5

Caricaturas

1

2

2

0

0

Periódico con mayor número de fotografías sobre EPN Periódico con mayor número de notas sobre protestas Periódico con mayor número de fotografías sobre protestas

llamas debido a una posible explosión. Del lado derecho se nota la silueta de un posible manifestante. El encabezado que acompaña dice: “Vandalismo en calles del Centro Histórico; es 'barbarie': Ebrard”. Por último, el periódico La Jornada de igual forma destina su portada a la toma de protesta de EPN. La mitad de ésta es para dos imágenes: la primera es acerca de la toma de posesión de Peña Nieto, en la imagen se puede ver a Peña de frente, portando ya la banda presidencial. Al igual que Reforma, La Jornada muestra a EPN con los brazos abiertos agradeciendo posiblemente aplausos tras rendir protesta. En el fondo se ve a un miembro de las fuerzas armadas, el cual fue el encargado de colocar la banda. Esta imagen es acompañada del encabezado: “El nuevo gobierno lanza 13 grandes decisiones”. En otra imagen, que ocupa una cuarta parte de la portada, se observa el momento justo en el que un sujeto encapuchado toma una bomba molotov y está listo para arrojarla. Al fondo se observa a más manifestantes, el lugar que se puede apreciar son las

inmediaciones del recinto de San Lázaro. El encabezado que acompaña la imagen dice: “Siete horas de disturbios; 105 heridos”. De la información anteriormente descrita, se muestra que los cinco medios de comunicación sí destacaron las protestas contra EPN; sin embargo, por el encabezado que ofrecen, Milenio, Reforma y Excelsior los señalan como vandalismo. Por su parte La Jornada y El Universal hacen alusión a los heridos. De las imágenes presentadas sobre este hecho, Excelsior y Reforma presentan fotografías de los destrozos ocasionados por las manifestaciones. Mientras que El Universal y La Jornada presentan a los presuntos manifestantes, y Milenio presenta una imagen que describe agresiones hacia los elementos de la policía. Sobre la toma de protesta de EPN, las imágenes de los cinco diarios hacen alusión al momento en que rinde protesta Peña Nieto, sin embargo se observa que la imagen más trabajada o que mayor le favorece a EPN es la presentada por Excelsior, porque se ve a un mandatario seguro, fuerte y

n á l i s i s

Periódico con mayor número de notas sobre EPN

A

en San Lázaro. El espacio dedicado para la imagen del mandatario ocupa una tercera parte de la plana, en la fotografía se observa el momento en que un miembro de las fuerzas armadas de México le coloca la banda presidencial, se observa a EPN de perfil, con un semblante serio; del lado derecho se encuentra al líder de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam. El título que acompaña a la imagen es “Define 13 metas”. En una cuarta parte de la plana se puede leer el listado de las trece acciones de gobierno que emprenderá EPN, acompañada de una nota. En la parte inferior derecha se observa una imagen correspondiente a un individuo que participara en los disturbios del 1 de diciembre, quien portaba un tolete en su mano izquierda, así como también un casco, máscara antigas, lentes y protectores de antebrazo y guantes. El sujeto carga una piedra en su mano derecha. El título que acompaña a esta imagen es “Enfrentamiento deja 121 heridos”. El Universal destaca en una columna su editorial del día, el cual titula “Un nuevo ciclo para México”. En su portada Milenio destaca en cuatro quintas partes la toma de protesta de EPN, en la imagen que abarca la mitad del periódico se observa el momento justo en que Peña Nieto está rindiendo protesta como presidente de México, del lado derecho se ve a Felipe Calderón portando la banda presidencial, la cual entregará a EPN, al fondo está un miembro de las fuerzas armadas de México. El enunciado que acompaña a la imagen es “Primer tarea: México en paz”. La otra quinta parte, Milenio la destina a las protestas contra EPN, en la imagen para describir las manifestaciones se observa escudos de los miembros de la policía auxiliar, los cuales están en barricada para impedir el paso, se puede ver que algunos escudos arden en

La Jornada

COMUNICACIÓN POLÍTICA

Contenido en prensa sobre toma de protesta de EPN y manifestación 1Dmx.

31


patriota, dado que la bandera al fondo contribuye mucho más a este aspecto. Las siguientes portadas que también contribuyen a la imagen de EPN son las de El Universal y Milenio porque lo muestran seguro,

ENERO 2013

Milenio, Ramón Revueltas en su columna “La semana de Román Revueltas”, bajo el titulo “Peña Nieto: el discurso de la esperanza”, describe en uno de los párrafos: “Se puede decir que con Peña Nieto ha renacido la esperanza.

32

fuerte, además de presentar en ese momento al líder de la Cámara de Diputados, Murillo Karam (representante del poder Legislativo) sentado, visto desde ese espacio se podría notar que el Ejecutivo es exaltado en esta imagen al estar sobre el otro poder, connotativamente una imagen que le rinde tributo al Poder Ejecutivo. Mientras que la de Milenio documenta el momento justo del juramento de EPN y la entrega del poder por parte de Felipe Calderón, quien además en esta imagen se observa con la vista hacia abajo, mientras que EPN mira hacia arriba. Por su parte, La Jornada y Reforma presentan el mismo encuadre, el cual además de ocupar espacios de una cuarta parte de la plana, muestra a EPN agradeciendo los aplausos, una imagen neutral dada, en primer lugar, al tamaño, y segundo al momento captado. Manejo informativo en contenido Pasando al contenido que trabajaran los distintos diarios el martes 2 de diciembre, destacaré algunos artículos y columnas publicadas. En el caso del periódico Milenio, Ramón Revueltas en su columna “La semana de Román Revueltas”, bajo el titulo “Peña Nieto:

el discurso de la esperanza”, describe en uno de los párrafos: “Se puede decir que con Peña Nieto ha renacido la esperanza. Los mexicanos recibimos ayer un mensaje claro, sensato, equilibrado a los ciudadanos de un país que, desafortunadamente, rechazan reconocerse en ninguna totalidad positiva, aquejados como están de un tremendísimo catastrofista de proporciones casi epidémicas”. Por otra parte, en la columna “Vuelta prohibida”, de Néstor Ojeda, titulada “El arranque de Peña y los violentos de AMLO”, el autor afirma: “Horas después, se reveló la mano que se escondía detrás de estos zafarranchos, evidentemente planeados y provocados, cuando a través de las redes sociales los adictos a Andrés Manuel López Obrador esparcían falsas versiones sobre muertos en los enfrentamientos, y el propio líder de Morena declaraba a los medios que sus jóvenes huestes habían sido injustamente reprimidas por los granaderos y exigía, de entrada, la renuncia de Miguel Osorio Chong como secretario de Gobernación”. De los dos textos anteriormente mencionados se destaca que el primero de ellos realiza una exaltación al discurso de Peña, considerando el acto protocolario como el comienzo de una nueva era en nuestro país. En el segundo caso el autor sataniza y responsabiliza de los disturbios del 1 de diciembre a López Obrador, sin ofrecer al lector alguna prueba de ello, en el cuerpo del texto se dedica a enjuiciar al político tabasqueño. Como se puede ver, la línea editorial de este periódico buscó enaltecer la figura de nuevo presidente y atacar a los grupos opositores al gobierno entrante. En la tabla 1 se detalla el número de notas destinadas por este medio, así como también el número de fotografías ofrecidas sobre el acto de EPN y los disturbios. Se

puede destacar que las imágenes publicadas sobre los altercados a las afueras de San Lázaro y el Centro Histórico muestran, en la mayoría de los casos, a los manifestantes agrediendo a los cuerpos de policías y destrozando comercios, lo que nos indica que buscaron resaltar más estos actos que las agresiones que recibieran los manifestantes por parte de la policía o los arrestos arbitrarios. Mientras que el periódico El Universal consignaría en la columna “Itinerario Político”, de Ricardo Alemán, con el titulo “Barbarie, besos y buenas noticias”, lo siguiente: “Sin duda ‘la nota’ del primer día de gobierno de Enrique Peña Nieto fue la barbarie desatada por grupos afines al naciente partido Morena —y al lopezoradorismo— que vandalizaron bancos, monumentos, hoteles y comercios del Centro Histórico. “Como se sabe, el pretexto de la barbarie fue la supuesta ‘imposición’ de Enrique Peña Nieto, espantajo que azuzó desde la plaza pública Andrés Manuel López Obrador —luego de su derrota en julio pasado—, cuyos leales se han convertido en vándalos que lo mismo toman universidades, asaltan


@HurtadoRazoLuis

* Académico de la FCPyS de la UNAM.

á l i s i s

económico neoliberal y asfixiado por las enormes limitaciones de la institucionalidad democrática formal (…). No debe pasar inadvertido, por último, que la agresividad exhibida ayer por grupos de manifestantes contrastó sobremanera con el carácter cívico y pacífico de las abundantes movilizaciones realizadas en el curso de este año por las principales corrientes que desde septiembre pasado optaron por desconocer al mexiquense como presidente: #YoSoy132 y el Movimiento Regeneración Nacional. Tal contraste lleva a preguntarse en qué medida el actuar de los grupos violentos pudo haber sido inducido desde algún ámbito del poder público o de los poderes fácticos que operan en el país”. Aunque de igual forma, La Jornada alaba los compromisos de EPN, este diario considera que los hechos realizados el 1 de diciembre no deben ser atribuidos a los movimientos #YoSoy132 y Morena, y es el mismo que cuestiona acerca de la posible injerencia de provocadores a dichos actos de violencia.

An

con grafitis en los que plasmaron leyendas de rencor, atizadas por los instigadores que los inflamaron con el objetivo de manifestar su repudio a la ceremonia de traslado de mandos de la clase política que hizo gobierno durante seis años y la que hará ahora por mandato constitucional. “Muchos de los bárbaros que arrasaron el Centro Histórico eran jóvenes, se comportaron cual estampida de búfalos, como aterradoras fugas masivas de ejemplares que de vez en vez recorren la sabana de Tanzania; jóvenes iracundos, cual enjambre de abejas africanas y, como casi siempre, lanzados ‘como carne de cañón’ por los buenos y los malos de cada tramo de la venenosa historia oficial, mal relatada y peor difundida”. Esta nota enjuicia en todo momento a la juventud mexicana, sin mencionar que no sólo jóvenes participaron en los desmanes, sino que también personal infiltrado, los cuales fueron pagados para provocar el desorden. Aunque el cuerpo del texto no lo dice, es claro que el mensaje va dirigido al movimiento estudiantil #YoSoy132, dado que este movimiento se caracterizó por conformarse de jóvenes. Por último, el diario La Jornada en su editorial titulado “Decisiones, dudas y violencia”, expone los aspectos que considera el medio como benéficos del discurso de EPN y los actos de violencia. “Lo cierto es que Peña Nieto asumió, junto con el cargo presidencial, compromisos formidables cuyo cumplimiento será seguido muy de cerca por un país agraviado por la violencia, exasperado por la persistencia del modelo

COMUNICACIÓN POLÍTICA

en el Metro, se disfrazan de #132, o son ambulantes frente a la Alameda y el Monumento a la Revolución”. Al igual que Milenio, El Universal también manifestó como de gran calidad las propuestas de EPN y consideró expresarlo en el editorial, la cual es la voz del medio. Titulada como “Un nuevo ciclo para México”, El Universal expresó: “La toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República inaugura un nuevo ciclo en la nación, que hay que asumir como una buena oportunidad para repensar los grandes problemas nacionales, que son muchos y requieren todo el esfuerzo de la sociedad para superarlos. “Inicia el nuevo gobierno con el planteamiento presidencial de 13 acciones inmediatas, para atender prioridades políticas, de seguridad, pero sobre todo sociales, como por ejemplo en el tema educativo, en apoyo a los sectores más desprotegidos de la sociedad y al comprometerse con la competitividad de la economía al proponer combatir a los monopolios. Propuestas que apuntan a acabar con privilegios de distinto tipo, que tanto han detenido la sana marcha del país”. De los dos textos anteriores, resalta que El Universal siguió con su línea de golpeteo a la imagen de AMLO y de sus simpatizantes, atribuyéndoles los desmanes de ese día. En la tabla 1 se puede observar el número de notas, imágenes y páginas destinadas por este medio para cubrir los dos sucesos. Por su parte, el diario Excélsior destacó por medio del artículo de Francisco Javier Acuña, titulado “¿Cambio de poderes con vandalismo democrático?”, las propuestas de EPN y el juicio contra los participantes en las manifestaciones del 1 de diciembre, veamos lo que dice: “Turbas enardecidas asaltaron comercios y profanaron monumentos

33


Periodismo sin afán de lucro

ENERO 2013

• Maricarmen Fernández Chapou*

34

E

n la actualidad, como dice Pascual Serrano, “el periodismo es noticia: las crisis económicas, políticas y sociales han ocasionado que los medios se cimbren en sus labores de mediación, de autoridad, de credibilidad, de objetividad, de información, de distribución”. De modo que hay que reinventar la prensa, y el denominado periodismo sin ánimo de lucro, o nonprofit news, se consolida cada vez más como una solución alternativa. No resulta sencillo encasillar en un solo término un modo de hacer periodismo; las propuestas —abordadas en esta serie— en su mayoría son transversales, de modo que caben en varias etiquetas al mismo tiempo (3.0, participativo, ciudadano, ciberperiodismo). No obstante, cabe insistir en que las tendencias en el ecosistema de medios actual recuperan modelos que no son nuevos, pero revisitándolos en el entorno de internet y consolidándolos a través de las tecnologías de información. El periodismo sin ánimo de lucro no es nuevo, pero en el siglo XXI repunta como una reacción ante las correspondientes crisis de los medios tradicionales. Su filosofía se centra en el interés público y parte de la premisa fundamental que ya proponían Bill Kovach y Tom Rosenstiel en The elements of journalism:

“El propósito principal del periodismo es proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos”. Del mismo modo, el fenómeno del sin ánimo de lucro corresponde con el periodismo socialmente comprometido, que estipula, con base en el artículo 3º del código ético de la Unesco, que “la información se comprende como un bien social y no como un simple producto. El periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida, y es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales”. Así, su distintivo es la independencia, pues la fórmula ideal de estos medios, según el periodista español Marc Espín, “es la de constituirse como organizaciones sin ánimo de lucro, ser transparentes con sus cuentas, renunciar a la publicidad y a las subvenciones públicas y buscar financiación a través de una amplia red de socios donantes o suscriptores estables. Cuanto más se aproximan a este ideal, mayor es su independencia”. Gracias a las herramientas digitales, el periodismo sin ánimo de lucro ha comenzado a proliferar en países como España o Estados Unidos. En este último, existe incluso

la figura legal del medio sin ánimo de lucro, reconocida y más o menos beneficiada por el Estado, que permite que medios como ProPublica existan y ofrezcan investigaciones periodísticas de profundo y largo alcance (este portal digital ya ha sido acreedor dos veces del Premio Pulitzer de periodismo). Según las categorías de descripción de las tendencias de periodismo en el siglo XXI propuestas en los artículos anteriores, es decir, contenidos, herramientas, metodología, propósito e impacto social, las principales claves del periodismo sin ánimo de lucro descansan principalmente en su misión y su modelo de financiación. Los no lucrativos aprovechan las herramientas tecnológicas digitales para constituir agencias de información on line especializadas en periodismo de investigación, con una amplia capacidad de distribución y con relativamente bajos costos de producción. “Gracias a internet informar ya no es una competencia exclusiva de los grandes medios”, dice Marc Espín. De este modo, “estas iniciativas se centran en temas sociales y aprovechan la fuerza de la red para que todo se sepa”. Los medios de información sin ánimo de lucro tienen una serie de características comunes: “son críticos con los poderes políticos y económicos, informan de temas no siempre presentes en los grandes


comentario en una historia. Por último, aspiran a depender de un número cada vez mayor de socios donantes, lo cual resulta el más grande de los retos con los que se enfrentan.

En un ejercicio de legitimación a los medios sin ánimo de lucro, el estadunidense Jim Barnett, del Nieman Journalism Lab de Harvard, aplicó a una muestra una lista de criterios o estándares que tenían que cumplir para garantizar calidad y cumplir con responsabilidad profesional. “Como beneficiarios de los impuestos públicos, los nonprofits tienen especialmente el deber de ser absolutamente transparentes. Si quieren llamar periodismo a

n á l i s i s

En general no incluyen publicidad ni aceptan subvenciones públicas, por lo que no están sometidos a presiones de anunciantes o grupos políticos.

A

Transparencia y compromiso social Dice Rosa María Calaf, reportera y excorresponsal de TVE, que “la prensa ha dejado de servir a la comunidad para servirse de ella”. Bajo esta premisa, los medios sin ánimo de lucro se proponen, ante todo, servir a los intereses del ciudadano. El modelo de periodismo propuesto por la asociación española no lucrativa Se buscan periodistas (SBP) es contundente en este sentido: “El periodismo de los integrantes de SBP aspira a recuperar el compromiso con el derecho de la ciudadanía a la información. El código ético de la Unesco (1983) lo dice claro: La tarea primordial del periodista es servir a la población en su derecho a la información veraz”. Con el lema “sin periodistas no hay periodismo y sin periodismo no hay democracia”, SBP pugna por “un periodismo socialmente comprometido, que recupere la sintonía con el interés general, con la transparencia y con la participación”. Y considera que el futuro profesional descansa en “ganar de nuevo la batalla de la credibilidad” y “crear medios alejados de intereses que trasciendan la

mera misión de informar”. Es decir, los nonprofit news se configuran como organismos transparentes y comprometidos. Estas organizaciones periodísticas tienen como norma difundir la identidad de quienes las respaldan y fomentar la participación externa. “La ciudadanía tiene derecho a conocer quiénes son las personas y entidades que invierten o se publicitan en los medios de comunicación”, dice SBP. “Los medios reflejarán claramente el accionario que los sustente y el conjunto de entidades que se publiciten en ellos. Sólo así la credibilidad será sólida”.

MEDIOS

medios y los tratan en profundidad. Su razón de ser es generar una respuesta social y, normalmente, no cobran por los contenidos. Pero de lo que más presumen es de su independencia que, en teoría, es inherente a su modelo de financiación. Al no ser un negocio, sus contenidos no están condicionados por la cantidad de beneficios que van a obtener. En general no incluyen publicidad ni aceptan subvenciones públicas, por lo que no están sometidos a presiones de anunciantes o grupos políticos. Y como no tienen que mantener grandes estructuras empresariales, todo lo que se recauda va destinado a hacer periodismo. ProPublica denuncia en su web que los medios tradicionales suelen dedicar sólo el 15 por ciento del presupuesto a noticias, mientras ellos destinan el 85”, explica Espín. En cuanto al modo de hacer periodismo de los nonprofits, es claro que estos van más allá del reporterismo y recuperan la investigación y la especialización temática (en temas de derechos humanos, por ejemplo). Asimismo, la transparencia y la deontología profesional son pilares de este modelo. Pero, sobre todo, funciona como una especie de “cerebro colectivo”, cuyo motor es la colaboración. Los investigadores sin ánimo de lucro requieren de socios distribuidores (periódicos, noticiarios de televisión, sitios web y estaciones de radio que publiquen sus trabajos); así como de reporteros de medios tradicionales, estudiantes universitarios o asociaciones no lucrativas que hagan equipo con ellos y colaboren con sus investigaciones. Desde luego, también necesitan del usuario: como fuente del crowdsourcing, donador,  suscriptor, como fan de la página o incluso simplemente como interlocutor, agregando un

35


ENERO 2013

36

su trabajo, el material que publiquen deberá ser suficientemente bueno y cumplir con cualquier prueba de estándares profesionales y responsabilidad”, asegura. Así, propone que los estándares de calidad se cumplan en dos rubros específicos: lo legal y lo profesional. El primero incluye medidas como que el medio esté dado de alta ante el gobierno como empresa sin ánimo de lucro, que su licencia esté disponible para el usuario, que cuente con un consejo editorial de voluntarios, publique los nombres de los principales donantes, haga explícitas sus cuentas y éstas sean claras y limpias. En cuanto a lo profesional, que el medio cumpla con una sala de redacción independiente y funcional, un consejero editorial u ombudsman, una cultura institucional de apoyo, adherencia a códigos de ética periodística, participación en colegios y asociaciones profesionales y contar con credenciales de prensa.

La mayoría de los apoyos financieros del periodismo sin ánimo de lucro provienen de pequeñas y medianas fundaciones Puesto que los compromisos de los periodistas sin ánimo de lucro deben ser, según SBP, “con el progreso, el respeto escrupuloso de los derechos humanos, la defensa de la igualdad (racial, sexual, religiosa, entre otras), la lucha constante por la preservación del medio ambiente, la erradicación de todo tipo de discriminación y la apuesta por una sociedad plural, democrática y participativa”, éstos deben atenerse a un código deontológico que recoja las normas y valores en que se basará su actividad profesional. Además, son útiles un estatuto de redacción que regule las relaciones

entre sus miembros y los órganos directivos; un defensor del usuario que sirva de cauce inmediato para la opinión o queja de la ciudadanía, y un consejo asesor con funciones consultivas y evaluadoras. El objetivo, a final de cuentas, es “retornar al espíritu crítico que ha de impregnar el periodismo y las normas elementales de deontología profesional”. La tarea, como lo reconoce la SBP, es “titánica”, pues requiere el consenso y el esfuerzo de los profesionales, además de la complicidad de amplios sectores sociales. Negocio sin ánimo de lucro El periodismo como bien común y no como mercancía es, paradójicamente, el nuevo modelo de negocio del siglo XXI. Dice Marc Espín: “Como consecuencia de la crisis que el negocio periodístico arrastra desde finales del siglo pasado, sobre todo a partir de la consolidación de internet, varios grupos de periodistas se han unido para impulsar medios de comunicación sin ánimo de lucro. La buena acogida de esta nueva manera de hacer periodismo se ha materializado estos últimos años en forma de reconocimientos y premios”. Desde luego, para que el periodismo no lucrativo se sostenga sin comprometer su integridad editorial debe conseguir un modelo económico sostenible y la independencia absoluta de sus fuentes de financiación. Y aunque éste es uno de sus principales desafíos, ya hay algunas claves para lograrlo. Entre ellas está, por ejemplo, forjar un modelo sostenible y sostenido mediante el equilibrio de distintas fuentes de ingresos como publicidad seleccionada, la venta en papel, las subvenciones públicas y suscripciones. Esta fórmula ha sido aplicada con éxito en medios de España y se ha fortalecido gracias a las redes de este tipo de organizaciones.

Las 6 mejores prácticas del modelo de periodismo sin ánimo de lucro (según el Nieman J-Lab) • La filantropía concuerda con la independencia editorial y la objetividad. • La organización busca pequeñas donaciones u otras formas de apoyo de base. • El consejo directivo de la organización opera con base en voluntarios • Las declaraciones financieras de la organización • Los nombres de los principales donantes de la organización están publicados. • La organización tiene una contabilidad clara y limpia

La aspiración, como dice Javier Bauluz de Periodismohumano, es “depender de miles de donantes, como Médicos Sin Fronteras, que tiene unos 400 mil socios que les garantizan poder hacer o decir lo que quieran sin tener que dar explicaciones”. Un medio no lucrativo ideal estaría alejado de subvenciones públicas y de ingresos publicitarios, manteniéndose sólo con donaciones de sus socios, sin embargo, este modelo puro aún no prueba ser cien por ciento eficiente. Para ello es indispensable un plan de sustentabilidad a mediano y largo plazo. Un estudio de la Fundación Knight de Periodismo para las Américas, identifica tres claves de éxito para el negocio del nonprofit: 1. Como los sitios están fundados en parte como reacción a la crisis de periódicos y otros medios tradicionales, lo harán mejor si establecen metas editoriales claras, en lugar de sólo remplazar aquéllos. Enganchar a una audiencia específica y demostrar utilidad social es la clave para atraer mayores apoyos. 2. Ya que estos medios descansan en financiamientos de fundaciones y donadores, lo mejor es diversificar fuentes de ingresos participando en campañas, eventos, patrocinios y publicidad selectiva.


Referencias: Barnett, Jim. The news good housekeeping seal: What makes a nonprofit outlet legit? Nieman Journalism Lab. Harvard: 26 de febrero de 2010. Recuperado en: http://www.niemanlab.org Drew, Jill. The New Investigators. Nonprofits are breaking new ground. Can they sustain themselves? Columbia Journalism Review. Feature May/ June 2010. Espín, Marc. Periodismo sin ánimo de lucro: una esperanza a la crisis informativa. EsPeriodismo.com. 14 de marzo de 2012. McClure, Robert. How nonprofit journalism is changing the news ecosystem. NBCNews.com. En http://openchanel.nbcnews.com Poynter.org. New Knight study identifies 3 surprising keys to nonprofit news business success. En http://www.poynter.org Se Buscan Periodistas. Modelo de periodismo de SBP. En http://www.sebuscanperiodistas.com Serrano, Pacual. El periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXI. Madrid: Icaria. 2010. Varios autores. Estudio Non-Profit News: Assesing a New Landscape in Journalism. Pew Research Center´s Project for Excellence in Journalism. 2010.

Ejemplos de medios sin ánimo de lucro en Estados Unidos. Fuente: Pew Resercher Center´s Project for excellence in Journalism.

n á l i s i s

las voces editoriales que pueden informar a los americanos y mantener los poderes que sean honestos”, asegura McClure. “En definitiva —concluye Espín—, el ruinoso estado del periodismo de masas es tal que estos nuevos proyectos sin ambiciones lucrativas son, con sus contradicciones, una alternativa esperanzadora para la salud de la profesión y para la gente corriente que necesita información de calidad”. Los proyectos periodísticos sin ánimo de lucro sólo pueden esperar inversiones y, en consecuencia, permanencia, si producen historias tangibles que impacten e, idealmente, cambien algo. En suma, el periodismo sustantivo, aunado a la colaboración y la transparencia, son los ingredientes indispensables de un modelo no lucrativo y periodístico sano.

A

de noticias entre 2005 y 2010, y más de la mitad ha sido destinada a 12 organizaciones de noticias orientadas a la investigación”. Por otra parte, como asegura Robert McClure, del grupo Investigate West, se está explorando cada vez más el mercado de los dispositivos móviles (celulares, teléfonos inteligentes, tabletas), lo que “permite distribuir noticias a una audiencia más amplia de la que tradicionalmente han tenido los periódicos, los sitios web o los medios electrónicos”. Una clave más para el éxito y la supervivencia está en tender redes. Cerca de 50 centros de periodismo sin ánimo de lucro en Estados Unidos se han agrupado en la Investigative News Network. “Juntos estamos tratando de suplir las deficiencias mientras descubrimos cómo recrear un modelo de negocio que soporte el periodismo, que es el oxígeno de nuestra democracia. Esto es de lo que se trata en realidad: preservar

MEDIOS

3. Al estar en línea, estos medios pueden ahorrar en gastos de producción y distribución y enfocar la mayor parte de su presupuesto en lo editorial, a diferencia de los periódicos que normalmente dedican sólo el 10 o el 15 por ciento a las noticias. Pero aquí es necesario equilibrar la asignación de recursos y agregar tecnólogos, profesionales del desarrollo y especialistas, en lugar de contratar sólo a más reporteros y editores. La mayoría de los apoyos financieros del periodismo sin ánimo de lucro provienen de pequeñas y medianas fundaciones, así como de un número creciente de aportaciones individuales de quienes “quieren ver que el periodismo de profundidad sobreviva la crisis del modelo de negocio de los periódicos tradicionales”. Los filántropos han comenzado a invertir en periodismo. Según la Columbia Journalism Review, “cerca de 143 millones de dólares han sido destinados por fundaciones a empresas

*Profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.

37


Y ahora las ¡webnovelas!

ENERO 2013

• Guillermo Orozco y Darwin Franco/ OBITEL México

38

G

uadalajara, Jal.- La multiplicación de las pantallas y la inminente expansión de las industrias de contenidos, ocasionados por la convergencia tecnológica y la llegada del apagón analógico, están moviendo rápidamente a los productores de ficción y a las televisoras nacionales (comerciales y públicas) a idear cambios, como se manifiesta en la reciente opinión del propio Emilio Azcárraga (en entrevista para la revista Expansión, noviembre) sobre que el futuro de la televisión reside en su capacidad para trasladarse —sin dejar de ser televisión— a otros dispositivos móviles. El 2012 ha sido un año experimental en este sentido, pues se comenzaron a realizar las primeras webnovelas, producciones creadas ex profeso para ser trasmitidas no sólo en internet sino también en dispositivos móviles (celulares, tabletas, y más). No se trata, cabe hacer la aclaración, de poner en línea las telenovelas, series o dramatizados clásicos, como ya lo hacen las televisoras y productoras mexicanas. Al contrario, se trata de programas que modifican sus formatos para los nuevos consumos intersticiales y las nuevas prácticas de recepción fragmentada que ahora son más habituales en nuestras prácticas mediáticas cotidianas. No obstante, estas webnovelas no sólo responden a los intereses comerciales sino que también dan cuenta de la capacidad que ahora tienen las audiencias para producir sus propios contenidos y

distribuirlos en redes sociales, como Youtube. Sin ser esto todavía un fenómeno característico en las audiencias mexicanas, este año se produjeron dos webnovelas que buscaron parodiar la manera “arcaica” como las telenovelas de Televisa y Tv Azteca intentan reflejar o conectar con la realidad de nuestro país, y que también buscaron jugar con los estereotipos que éstas por muchos años han construido en torno a la cultura mexicana. Producción e industria Televisa, y en menor medida Tv Azteca, trataron durante 2012 de ser más transmediales en la producción, distribución y difusión de sus contenidos. Crearon estrategias para que toda su programación no sólo estuviera disponible en internet, sino que además ésta se pudiera descargar para que los televidentes pudieran trasladarla y verla en sus dispositivos móviles. Sin embargo, este primer intento sólo se quedó en la mera digitalización de sus contenidos y poco se exploró la creación de producciones especiales para la web que redundaran en una promoción de fan-fiction entre los seguidores de sus series y telenovelas. Lo que reinó fue el componente mercantil, como aquí hemos dado cuenta en columnas anteriores. No obstante, Televisa (en coproducción con Univisión) decidió ir más lejos y creó su primer webnovela titulada: Te presentó a Valentín, una producción de 15 capítulos con una duración (por emisión) de cinco minutos, la cual a decir

Cartel Aprender a vivir.

de Emilio Aliaga —subdirector de Nuevos Medios y Digital en Televisa— se quiere salir del video-on line para dar paso a las producciones de contenidos para “dispositivos móviles”, los cuales —asegura— son “el futuro de la industria”. Estas webnovelas, pensadas para un público juvenil, no sólo buscan extender los dominios de la ficción televisiva de la empresa, sino que además nacen con la intensión de dar cabida a la estrategia de marketing “360 Grados” que Televisa ya emplea desde 2009 y que está basada en la integración de productos en todas las plataformas y contenidos posibles. Así pasó también con Te presentó a Valentín, que fue totalmente patrocinada por la empresa de productos para el cuidado higiénico Unilever. A pesar de lo novedosa de esa webnovela, ésta no terminó siendo un paso fundamental de Televisa para la producción transmedial de sus contenidos, pues Te presentó a Valentín, como las apuestas web de esta empresa, sólo favorece el visionado y en su sitio no es posible descargar ninguno de los 15 capítulos ni interactuar realmente con esta ficción, pues se inhibe toda posibilidad de que los televidentes/usuarios bajen sus contenidos, los lleven a otros sitios y, quizá, extiendan su narrativa creando otros productos que tengan como base la narrativa original de esta primer webnovela de Televisa.


obitel@gmail.com

á l i s i s

lo afirma su creador Eduardo Soto, quien además precisó que lo que empezó como una parodia ahora es todo un género donde también se da cabida a otras expresiones sexuales y de género que se obvian o se estigmatizan en las telenovelas clásicas. Con más de un millón y medio de reproducciones en el canal que ambas webnovelas tienen en You tube, éstas han alcanzado un éxito inusitado que se ha traducido en la creación de otros videos generados por usuarios que buscan retratar lo que en éstas sucede o llevar la historia a otros límites. Incluso para la segunda producción, Ana, la chica bolera, fueron los propios fans quienes aportaron ideas y participaron como extras para darle vida a la trama que parodia a la clásica historia de cenicientas mediáticas, tan hechas y rehechas por las televisoras comerciales en México. Este fenómeno de las webnovelas se piensa que sea el formato que más se trabaje durante el 2013, no sólo porque así se cree posible atraer a las audiencias juveniles (imaginadas desde la industria como potenciales consumidores del género), sino porque también se tiene bien claro que el que mande y gobierne el mercado de la convergencia digital no sólo será aquel capaz de ofrecer los mejores servicios y tarifas en el Total Play (Televisión digital, teléfono fijo y celular, e internet) sino el que pueda ofrecer junto con esto todo un menú de contenidos audiovisuales llamativos. Aquí se apuesta a la webnovela como un producto líder de la nueva producción audiovisual a distribuirse de manera masiva, pero usando los dispositivos personales y redes sociales.

An

Ingenio Tv, un subcanal de Televisión Educativa, apuesta a que esta novela, trasmitida en línea de lunes a viernes a las 21:30 horas, alcance los niveles de cambio y penetración que las telenovelas que el mismo Miguel Sabido produjo para Televisa a finales de los 70 y que motivo a que buena parte de la población se inscribiera en los centros de alfabetización para el adulto o planeara mejor la familia. Esta apuesta web, que tiene salida por el canal digital 30.4, forma parte no sólo de la tendencia de llevar la ficción a internet, sino también de la intención de seguir usando este Te presento a Valentín, primera webnovela de Televisa. género televisivo con fines y en televisión abierta por el Canal políticos, como pasa con esta serie y 30.4 (Televisión Educativa), depen- su inminente apoyo a una Reforma diente de la Secretaría de Educación Educativa cuestionada por muchos Pública (SEP). académicos de la educación. Aprender a vivir tiene como principal objetivo contar en qué consiste Audiencias que producen la Reforma Educativa y generar, a La verdadera esencia de la webnovela través de ello, las cinco competen- reside en que ésta sea producida por cias que persigue esta reforma: 1) las audiencias, al menos ese es el esaprender a aprender, 2) aprender a píritu que descansa en el origen de manejar la información indiscrimi- estas producciones: las fan fictions. nadamente, 3) aprender a manejar las En México, donde la participación situaciones, 4) aprender a vivir reco- de las audiencias es un proceso en nociendo y valorando la diversidad ciernes y que se ubica más en la fase social, cultural y lingüística, y 5) de remixes o pequeñas producciones aprender a vivir en sociedad para donde se resaltan los momentos prevenir la discriminación. más emotivos de series y telenoveA través de 60 capítulos, Apren- las, destaca la creación de dos wediendo a vivir tratará problemáticas bnovelas: Ana, la chica bolera y La escolares como el bullying, el tema Bastarda, ambas producidas a modo vocacional, trastornos alimenticios y de parodia por Eduardo Soto y proviolencia intrafamiliar, y cómo éstos tagonizadas por actores de la comuestán siendo abordados por la Refor- nidad lésbico-gay. ma Educativa, cuestión que se enPensadas como contrapropuesfatiza en el epílogo no ficcional que tas ficcionales, estas dos webnovelas presenta la actriz Angélica Aragón y son las primeras creadas por audonde queda claro los roles que jue- diencias televisivas que se declaran gan los personajes que están a favor “cansadas de ver los clásicos melode la Reforma y quiénes no. dramas de Televisa y Tv Azteca”, así

MEDIOS

Producción en medios públicos Explicar el cambio de paradigma del “maestro que enseña” al “alumno que aprende” es la misión de la webnovela Aprender a vivir, novela realizada por el pionero del llamado “entretenimiento educativo”, Miguel Sabido, y que se trasmite vía internet a través de IngenioTv

39


Internet

Desinformación y autismo

Masacre en Newtown, Connecticut.

ENERO 2013

• Israel Tonatiuh Lay Arellano

40

G

uadalajara, Jal.- El pasado 14 de diciembre volvió a suceder una tragedia en una escuela primaria de Estados Unidos, ahora en la localidad de Newtown, Connecticut, donde un joven de 20 años, de nombre Adam Lanza, ingresó y utilizando un fusil automático asesinó a varios niños y adultos, para después quitarse la vida. Escenas de este tipo se repiten cada vez más en ese país, pero ahora resalta que una de las características del perfil del homicida es su condición de autismo, mientras que en otras notas se precisó que era síndrome de Asperger, sin profundizar en lo que significa. El Trastorno de Espectro Autista (ETA) tiene una gama bastante amplia que va desde los casos severos, que han sido tema de diversas películas hollywoodenses, hasta casos leves casi indetectables a simple vista, notables sólo con la interacción con esa persona. Por otro lado, el síndrome de Asperger contiene varias características comunes con el autismo, pero otras lo diferencian, por lo que en la quinta edición estadunidense del famoso manual de psiquiatría, el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM), se separará del TEA. En ambas condiciones, a muy grandes rasgos, la afectación se encuentra en la forma de entender el mundo, pero sobre todo en la socialización, debido a lo cual suelen ser individuos con una capacidad intelectual sobresaliente, aunque con casi nula interacción social.

Conexión con la tragedia En nuestro contexto se trata de una desinformación  y  posiblemente  un prejuicio hacia estas personas,  ya que si bien no hay estadísticas oficiales para México, de acuerdo con la Fundación HACE se estima que el autismo afecta a uno de cada 110 niños y niñas a nivel mundial; de éstos, quienes tienen una condición no severa están en escuelas regulares, en concordancia con una política de inclusión aplicada por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública, aunque sin un seguimiento continuo y profesional de quienes debieran realizar esta tarea. Para difundir el acontecimiento de Connecticut, la prensa escrita y los noticiarios televisivos en México retomaron la información de agencias internacionales, donde el síndrome de Asperger se señala como una de las características del perpetrador, pero sin señalar en qué consiste esta condición, ya que sólo se limitaron a mencionar que se trataba de “una variante de autismo” o “una forma leve de autismo”, pudiendo ser esta desinformación una fuente de prejuicio a tal grado de afectar la inclusión de estos niños y adolescentes, pues la información escueta acerca de este tema no sólo constituye una falta de profesionalismo en los reporteros y del medio mismo, sino una violación a los derechos humanos de estos individuos.

A nivel internacional hubo reacciones ante el manejo informativo. En Europa la Confederación Autismo España señaló de inmediato que “no se había documentado ni confirmado con solvencia alguna que el causante de este suceso presentara ningún trastorno del espectro del autismo, limitándose a realizar —entendemos— un diagnóstico precipitado con base en testimonios de terceras personas, manifiestamente afectadas por lo mediático del suceso. El tratamiento de la información es, por lo tanto, precipitado y poco riguroso, y refleja en la mayor parte de los casos una absoluta desinformación sobre este tipo de trastornos, haciendo  juicios  extremadamente inoportunos”. Lo anterior porque las personas con esta condición no manifiestan violencia hacia los demás, en tanto que las declaraciones policiacas señalaron que Lanza tenía planes de mayor alcance, debido al número de armas que llevaba consigo y a los cartuchos para las mismas; asimismo la hipótesis de las autoridades acerca del suicidio del joven al saber que la policía había llegado al lugar, es un pensamiento muy complejo, que puede ser explicado con la teoría de la mente, que no llegan a experimentar los individuos con esta condición de autismo.

tonatiuh_lay@yahoo.com.mx


MEDIOS

Periódicos "olvidan" caso "Caravana Televisa" • Luis Ángel Hurtado Razo*

Reforma presentó dos textos informativos, uno de ellos con imagen. Excélsior tuvo una nota informativa con imagen. Los medios que no destinaron escrito alguno del tema fueron El Universal y Milenio. Para septiembre, etapa en la que se inició el proceso de investigación sobre los vínculos entre Televisa y los detenidos, el medio que más consignó el tema fue 24 horas, con 20 notas informativas, todas ellas con fotografía. Siguiendo en la cantidad de notas, La Jornada, con cinco; Reforma, con cuatro, El Universal y Excélsior, ambos con una. Milenio una vez más no consignó el tema. En octubre, mes en que la PGR inició la investigación sobre el registro de las seis camionetas con el logotipo de Televisa, el diario que más seguimiento dio fue 24 horas, con 36 notas informativas, todas ellas acompañadas de imagen; le siguió La Jornada con diez notas, de las cuales una de ellas se acompañaba con una imagen. Reforma tuvo ocho notas; Milenio —por primera vez tocó el tema— mostró tres notas; Excélsior una, y El Universal, cero. En noviembre, cuando la Fiscalía de Nicaragua comenzó con los preparativos para reunir testigos y pruebas para el juicio, el medio que más relevancia le dio al tema fue La Jornada, con 12 notas, de las cuales una de ellas sería un artículo de opinión; además, lo consignó en portada tres ocasiones. Pero el medio que más notas realizó fue 24 horas, con 27,

á l i s i s

criterios editoriales para informar sobre la violencia del crimen organizado —compromiso fracasado. La profusa cobertura a la muerte de Heriberto Lazcano Lazcano (2012), líder de la agrupación delictiva “los Zetas”. La captura de Edgar Valdez, “la Barbie” (2010) o la muerte del poderoso capo Arturo Beltrán Leyva (2009) son ejemplos de cómo los diarios han otorgado extensa cobertura a este tipo de temas. Un monitoreo realizado por Zócalo —del 21 de agosto al 22 de diciembre de 2012— a seis periódicos nacionales acerca de su cobertura en el caso “Caravana Televisa”, arroja los siguientes resultados: El periódico que más veces lo tuvo en portada fue La Jornada, pero el diario que más notas publicó en ese periodo fue el nuevo 24 Horas —aunque se compone sólo de 32 páginas—. El que le siguió fue Reforma, quien consignó el tema en su portada. Por otra parte, los medios que menos seguimiento dieron son Excélsior, Milenio y El Universal, pese a ser periódicos que cuentan con capital económico y humano para cubrir el tema. A partir de la detención de los 18 mexicanos, comenzó a aparecer el tema en los diarios. El medio que más seguimiento dio fue 24 horas, con 13 notas informativas, todas ellas con fotografías. El siguiente fue La Jornada, con seis notas, de las cuales una de ellas presentó imagen —este medio destacó en dos ocasiones el tema en su portada—.

An

E

n la última década, la prensa escrita y la televisión han otorgado grandes despliegues informativos, editoriales y logísticos a las detenciones, ejecuciones de narcotraficantes y decomisos de droga; sin embargo, los periódicos de cobertura nacional, con algunas excepciones, han evitado y minimizado —en su cobertura— la detención de 18 connacionales por el decomiso de camionetas con el logotipo de Televisa y su carga de más de nueve millones de dólares en Nicaragua, ocurrida en agosto pasado. Esas omisiones sólo se explicarían por las relaciones editoriales y económicas establecidas entre varios de esos periódicos con los consorcios Televisa y Tv Azteca. Por ejemplo, al compartir colaboradores, la realización de proyectos conjuntos como Iniciativa México, o el llamado Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia (2011), donde más de 700 medios de comunicación asumían el compromiso de tener los mismos

41


ENERO 2013

Muestra de monitoreo del 1 al 22 de diciembre.

42

todas ellas acompañadas de fotografías. Otro caso a destacar es Reforma, con 12 textos, uno de ellos fue entrevista. Por su parte, Milenio destinó tres notas informativas, Excélsior dos, y El Universal no dio espacio al tema. En diciembre, mes en el que se realizara el fallo sobre el caso, el diario que más seguimiento dio fue 24 horas, con 22 notas informativas, y 19 fotografías; Reforma destinó ocho notas, así como una columna y una fotografía. Por su parte, La Jornada publicó siete textos, una imagen y dos apariciones del tema en su portada. Excélsior abordó el tema mediante dos notas informativas. Por su parte, El Universal trató el tema en una ocasión mediante una entrevista, la cual iba acompañada de una fotografía. Milenio no destinó mención alguna del tema. De esta forma se muestra que el medio de comunicación que más siguió el tema fue el diario 24 horas, mientras el que mayor relevancia le

La Jornada

El Universal

Excelsior

Reforma

Milenio

24 Horas

Apariciones en la portada

2

0

0

0

0

0

Número de páginas

0

0

0

0

0

0

Número de notas sobre el caso

7

0

2

8

0

22

Número de fotografías

1

1

0

1

0

19

Número de reportajes

0

0

0

0

0

0

Número de entrevistas

0

1

0

0

0

0

Número de columnas

0

0

0

1

0

0

Artículos de opinión

0

0

0

0

0

0

Nota editorial

0

0

0

0

0

0

Caricaturas

0

0

0

0

0

0

9

2

2

9

0

22

TOTAL

dio fue La Jornada, pues lo presentó varias veces en su portada. Los periódicos que menos abordaron el tema fueron El Universal y Milenio, esto por su cercanía con Televisa; por ejemplo, el director editorial de Milenio, Carlos Marin, participa en “Tercer Grado”, programa de Televisa; o el caso de Joaquín López-Dóriga, conductor del principal programa de noticias de Televisa, y que

tiene una columna en Milenio. O Carlos Loret de Mola, columnista del periódico El Universal y conductor del programa matutino de noticias de Televisa. Estos vínculos podrían ser la posible causa de no cubrir el tema o investigarlo a fondo. @HurtadoRazoLuis * Académico de la FCPyS de la UNAM. El presente texto se elaboró con información recopilada por Areli Patlán y Christianhe Aguilar.

Los pendientes del juicio

• Ricardo Martínez Martínez / Corresponsal en Centroamérica

S

an Salvador.- Los mexicanos acusados de tráfico de drogas en Nicaragua, y presuntamente  vinculados con Grupo Televisa, no podrán ser extraditados a su país de origen mientras no cumplan procedimientos legales y agoten instancias del caso, así lo confirmó la fiscal general adjunta del país centroamericano, Ana Julia Guido. Después de la sentencia por parte de un juez nicaragüense que los inculpa de lavado de dinero, transporte de drogas y crimen organizado, algunos de los 18 imputados pidieron ser

extraditados a México, pero deberán esperar al menos dos años para cubrir los requisitos de apelación y casación. Con ello, el caso Televisa, como se le conoce en Centroamérica, comienza una nueva etapa que pone sobre la palestra la trama del crimen organizado y sus presuntos vínculos con poderosas empresas mediáticas o, al menos, con integrantes de éstas. Y es que el nombre de Amador Narcia Estrada, vicepresidente de Información Nacional de la televisora, aparece en los alegatos judiciales y en todo el espectro mediático de la región. Todos los días los medios de

comunicación apuntan hacia la tesis de organizaciones narcomediáticas. Incluso otros nombres como el de Joaquín López-Dóriga también aparecen con frecuencia. Narcia Estrada es un periodista con trayectoria dentro de la empresa de noticias y espectáculos, y uno de los más cercanos al empresario y presidente del Consejo de Administración del Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, hombre considerado de los más ricos de México. Investigaciones legales y periodísticas en torno a Narcia están en curso tanto en México como en Nicaragua.


Costa Rica, quiénes son los socios de estos delincuentes en ese país, pues por lo que se ha dicho, ése era su destino último”. El 18 de enero se conocerá la sentencia, que podría ser de 34 a 36 años de prisión contra los acusados, quienes fueron detenidos el 20 de agosto en territorio nicaragüense —frontera con Honduras— cuando intentaban ingresar con 9.2 millones de dólares en una caravana con logotipos de Televisa, equipos electrónicos y uniformes de esa empresa.

ricardo.otiyac@gmail.com

n á l i s i s

Ruta de las camionetas La PGR mexicana identificó la ruta que desde 2008 el grupo delincuencial, comandado por Raquel Alatorre, realizaba para viajar a varios países centroamericanos. Partían del Distrito Federal hacia Chiapas donde cruzaban las garitas aduanales hacia Guatemala. De allí, la caravana se dirigía a la aduana El Florido que comunica con Honduras. En lapsos cortos de tiempo ingresaban a Nicaragua por el punto fronterizo Las Manos o también por El Espino. Luego ingresaban a Costa Rica por Peñas Blancas. Godofredo Aguillón, analista en geopolítica en la región indica que “los puntos fronterizos en Centroamérica son clave para el crimen organizado, muchas veces los burlan o corrompen a agentes aduanales”. Con el caso de las camionetas con logotipos de Televisa “podría develar la red que esconde una de las empresas mediáticas más poderosas del mundo”, y es que el crimen organizado ya controla empresas grandes y reconocidas, “solo veamos la influencia del ‘Chapo’ y el cartel de Sinaloa, Los Zetas, en México, y la Drangueta italiana”, indicó. De confirmarse la complicidad de Televisa, “este caso marcará las relaciones diplomáticas de México y Centroamérica, sobre todo porque el presidente entrante Peña Nieto fue candidato de la empresa mediática a la cual le debe en parte llegar al poder”, finalizó.

A

Secreto de Televisa El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, no descarta la tesis de la responsabilidad de Televisa en este caso y lo llamó “el secreto de Televisa”. En un acto oficial el día de la institución policial, el mandatario centroamericano felicitó a los agentes de la corporación por el éxito “al descubrir, develar, el secreto de Televisa, como para una telenovela que es muy bueno Televisa, el secreto de Televisa, develado”, al referirse al caso de los 18 implicados en lavado de dinero y otros delitos. Explicó que la operación se realizó con base a la ley nicaragüense y con el cuidado que ameritaba tratar con periodistas o “supuestos periodistas”. “Claro, el hecho de desplazarse con esas unidades les da impunidad, impunidad porque no es fácil detener a periodistas o supuestos periodistas detenernos para investigarlos”, dijo el presidente de Nicaragua. A lo que las líneas de investigación apuntan es hacia posibles terrenos de complicidad entre el crimen organizado y miembros de la empresa mediática, que estaría por confirmarse con nuevas evidencias y datos en proceso de recolección. Después de la detención se decidió abrir los autos ya que Televisa no aparecía y negaba que fueran suyos los

vehículos. “Ese personal no es nuestro (decían), todavía no queda claro eso”, dijo el presidente Ortega, y “en medio de esa incógnita los compañeros del servicio judicial procedieron a romper y se encontraron con la sorpresa, 9 millones 250 mil dólares”.

MEDIOS

Entre las pruebas presentadas por la Policía Nacional de Nicaragua se encuentran los documentos girados a cada unidad móvil donde aparece el nombre y la firma de él y un informe de 249  llamadas a teléfonos a nombre del periodista de Televisa efectuadas por la la imputada Raquel Alatorre, cabecilla de los detenidos. En el país azteca, la Procuraduría General de la República prepara un informe sobre la autenticidad de la firma de Narcia, que fueron encontradas en diversas cartas que poseían los mexicanos sentenciados. “De confirmarse estos datos del proceso, se trataría de una revelación de poder. Las ligas entre grupos del  crimen  organizado y empresas gigantes mediáticas, que gozan de impunidad en sus países de origen a partir de que concentran decisiones  económicas y políticas”, consideró el  analista en temas de seguridad regional centroamericana,  Roberto Cañas. Televisa acapara el centro de la información no sólo en México, sino también en la mayor parte de Centroamérica. Las alianzas con Canal 7 de Guatemala, Tele Corporación Salvadoreña y Televicentro de Honduras muestran el alcance de sus programas, su influencia y la penetración en los mercados de audiencias. “El crimen organizado penetra todos los sectores económicos y en algunos casos son ellos mismos los que penetran al crimen organizado”, consideró Cañas. “Las masas de fortunas individuales desvanecen las fronteras entre lo legal y lo ilegal”, señaló. Centroamérica es un territorio propicio para el narcotráfico, zona de paso y lucha entre los cárteles de la droga mexicanos y colombianos. “Lo interesante de esto es encontrar la clave que nos llevaría a saber quiénes son los pares en

43


ENERO 2013

Posada, creación de un ícono Al cumplirse, en enero de 2013, cien años de la desaparición física del grabador José Guadalupe Posada, publicamos varios análisis acerca de la vida, el legado artístico y periodístico del ilustrador, cuya obra figura en la idiosincrasia de los mexicanos de manera recurrente. Agustín Sánchez, Helia Bonilla, Marie Lecouvey, Carla de la Luz Santana y Rafael Barajas ("el Fisgón") reflexionan desde distintos ángulos, sobre la herencia cultural del artista aguascalentense.

• Agustín Sánchez González*

44

H

ace cien años, en un modesto féretro yacía un personaje conocido como don Lupe, cuya muerte pareció no importar a nadie. Salió de una de las tantas vecindades marginales del barrio de Tepito, en la Ciudad de México. Fue enterrado en la zona de sexta clase, la única gratuita del Panteón de Dolores. Siete años después se le desenterró, pues nadie reclamó sus restos y fue emplazado en una fosa común, junto a decenas de restos de otros personajes que, como él, fueron olvidados. Extraña historia de un hombre cuya obra más conocida, la llamada Calavera Catrina, comenzaría a circular por esos meses y que, a la postre, se convirtió en uno de los símbolos de nuestra identidad nacional. Resulta extraordinario encontrar así, que un siglo después siga

estando presente en el acontecer nacional, y mundial, gracias a su obra plástica, un trabajo que nunca fue realizado para los muros de un museo, sino para lo efímero, para el papel que llegaría a las manos de alguien y después desaparecería. Eso es lo extraordinario, esas hojas de papel quedaron impresas en la vida mexicana en más de una forma y hoy, al verlas, sentimos que son nuestras, tan nuestras, como lo es el arte universal. La historia de una historia Durante 42 años José Guadalupe Posada Aguilar (1852-1913) realizó un trabajo profesional como impresor, grabador, dibujante, ilustrador y caricaturista en más de 20 periódicos, una docena de imprentas; imprimió miles de grabados, cientos de cuadernillos de diversa

índole, ilustró más de cien volúmenes de la Biblioteca del Niño Mexicano, otra docena de libros; laboró en tres estados de la República Mexicana, e hizo trabajos cuando menos en otros cuatro. Su historia es un rompecabezas que está por armarse. Por desgracia, muchas de las piezas fueron manipuladas y la imagen histórica que construimos no fue tal. De Posada sólo conocemos dos fotografías. No localizamos ningún autorretrato, figura que generan casi todos los artistas. De su vida personal tampoco se sabe gran cosa. Desde 1957 que Ricardo Topete descubrió muchos de sus datos personales, apenas hace unos años desentrañé una parte de su historia al descubrir tanto el nombre como la temprana muerte de su único hijo: Juan Sabino.


á l i s i s

publicado en El Demócrata, del 11 de julio de 1923, escrito con David Alfaro Siqueiros, firmando con el seudónimo del ingeniero Juan Hernández Araujo, quien califica a Posada como creador de arte popular. Después vendría la Monografía, Las obras de José Guadalupe Posada: Grabador mexicano, publicado en 1930 por Mexican Folkways, con una introducción de Diego Rivera; los editores fueron France Toor, Paul O’Higgins y Blas Vanegas Arroyo. Aquí apareció la única fotografía que se conocía hasta entonces. En ella aparece don Lupe sentado y su hijo de pie. En la Monografía, Diego Rivera escribió una de las frases que mejor lo retratan: “Si es indiscutible lo que dijo Augusto Renoir, que la obra de arte se caracteriza por ser

An

madrugada del día 18 del corriente, dejó de existir en esta capital el joven Juan Sabino Posada, hijo del Sr. D. José Guadalupe Posada, antiguo grabador y litógrafo muy estimado en México por sus cualidades. Enviamos nuestro más sentido pésame al Sr. Posada, deseando el eterno descanso para el alma del finado”. Después de 1900, no existen mayores referencias de su vida. Una nota aislada muestra que en 1908 ganó cien pesos en la Lotería de entonces. De hecho, su muerte pasó completamente desapercibida para todo el mundo, y es que don Lupe estaba muy lejos de asumirse como un artista plástico o como un reportero gráfico. Él hacía su trabajo con innumerables talleres a donde iba a ofrecer su mano de obra y regresaba a su casa. Después de su muerte, el 20 de enero de 1913, su nombre desaparece por completo de los diarios, no así sus trabajos que siguió imprimiendo la familia Vanegas Arroyo. En marzo de 1917, Nicolás Rangel al escribir en Revista de Revistas acerca de la muerte de Vanegas Arroyo, señaló: “Poco antes de la desaparición de VA, murió Guadalupe Posada, grabador único en su género, pues nadie como él ha tenido la percepción de lo caricaturesco del pueblo bajo de la capital”. Será el texto de Jean Charlot, “Un Precursor del Movimiento del Arte Moderno: el Grabador Posadas (Sic)”, publicado en Revista de Revistas, el 30 de agosto de 1925, que desataría el reconocimiento universal de esta gran artista, aunque en el texto “El Movimiento actual de la pintura en México”,

PERIODISMO CULTURAL

Son escasas las referencias sobre un artista que está presente todo el tiempo en nuestra vida, pero casi nadie escribió en torno a su obra mientras estuvo vivo. La investigadora Helia Bonilla recobró una nota, la más antigua, que apareció el 28 de febrero de 1886, en El Hijo del Ahuizote: “Hemos recibido el número 6 del Obrero que se publica en León. Trae en su primera plana un dibujo a pluma graciosamente tocado y colorido a varias tintas. En recado que recibimos el Sr. Posada, pide se le excuse por el retardo; pero diremos a sus amables redactores que nunca es tarde la llegada de los amigos. Deseamos la prosperidad al coleguita”. Arturo Paz atinó a profetizar que Posada sería el “primer caricaturista, el primer dibujante que tendrá México”, cuando lo presentó ante los lectores de su periódico Juventud Literaria, en 1888, y luego nadie volvió a mencionarle. La Patria Ilustrada convocó, en los primeros meses de 1891, a un Gran Concurso Patriótico, Artístico y Literario. Los votos para Posada fueron siempre mínimos y lejanos al primer lugar ocupado por José María Villasana o Santiago Hernández. Otra información en torno a su vida fue una nota triste: en 1900 tres periódicos, El Chisme, El Diario del Hogar y El Popular le dan el pésame por la muerte de Juan Sabino, señalando idénticas palabras: "DEFUNCIÓN.- A las dos de la

45

indefinible e inimitable, podemos decir que la obra de José Guadalupe Posada es la obra de arte por excelencia. Ninguno imitará a Posada; ninguno definirá a Posada. Su obra, por su forma, es toda la plástica; por su contenido, es toda la vida, cosas que no pueden encerrarse dentro de la miserable gaveta de una definición’’. Orozco frente al maestro José Clemente Orozco, el otro gran muralista, en su Autobiografía, publicada en 1943, afirmó que estaba


ENERO 2013

46

en deuda con el grabador: “Posada trabajaba a la vista del público, detrás de la vidriera que daba a la calle y yo me detenía encantado por algunos minutos, camino de la escuela, a contemplar al grabador, cuatro veces al día, a la entrada y a la salida de las clases, y algunas veces me atrevía a entrar al taller a hurtar un poco de las virutas de metal que resultaban al correr el buril del maestro sobre la plancha de metal de imprenta pintada con azarcón. Este fue el primer estímulo que despertó mi imaginación y me impulsó a emborronar papel con los primeros muñecos, la primera revelación de la existencia del arte de la pintura. Fui desde entonces uno de los mejores clientes de las ediciones de Vanegas Arroyo, cuyo expendio estuvo situado en una casa ya desaparecida por haber sido derribada al encontrar ruinas arqueológicas en la esquina de las calles de Guatemala y República de Argentina. En el mismo expendio eran iluminados a mano, con estarcidor, los grabados de Posada y al observar tal operación recibí las primeras lecciones de colorido”. No estoy tan seguro de la veracidad de Orozco, debido al año que ello debía suceder, sin embargo, una afirmación así muestra la grandeza e influencia que tuvo en dos

grandes muralistas y fue la consolidación definitiva para reivindicar la obra de Posada. En 1943, a los 30 años de su muerte, se realizó el primer Homenaje Nacional a la memoria del genial grabador mexicano José Guadalupe Posada, en el Palacio de Bellas Artes. La recopilación de obras, organización y montaje de la exposición estuvo a cargo de Fernando Gamboa y Víctor M. Reyes. A propósito de esa muestra, el neolonés Pepe Alvarado, uno de los grandes cronistas mexicanos, publicó un espléndido texto apologético llamado “Posada, un artista combatiente”, en la revista Futuro, donde lo califica como “el más implacable de los fabricantes de formas que ha habido en el país”. Ese mismo año, Francisco Díaz de León publicó Gahona y Posada intérpretes del pueblo, un texto fundamental para entender la concepción de la muerte en Posada, pero la inercia y necesidad de justificar nuestro origen entre los indígenas, la hicieron de lado para generar una explicación de la muerte como herencia prehispánica. Entre 1946 y 1947 Diego Rivera pintó el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central en el Hotel del Prado, donde consolida su “invención” de la Catrina, pintándola en medio de su autorretrato y de un dibujo de Posada. Sin duda este fue el origen de la catrinomanía y de uno de los iconos más importantes de nuestra cultura. Sin duda, La Catrina es una creación no sólo de Posada, Diego Rivera tuvo que ver al popularizarla y llevarla a un nivel mundial.

El mito de Posada iba creciendo día con día. En 1949, Antoniorrobles, un importante humorista gráfico español, exiliado, por primera vez rescató el abandono en que vivía Posada y el momento de su muerte. Pero el segundo momento de consolidación en el proceso de su reconocimiento sucede en 1952, en el centenario de su nacimiento. Periódicos y revistas concentraron las mejores plumas para ello: el periódico El Nacional publicó un suplemento dedicado enteramente a las diversas facetas del artista y colaboraron los intelectuales más importantes de entonces: Fedro Guillén, Andrés Henestrosa, Ermilo Abreú Gómez, Gerónimo Baqueiro Foster (hablando de música), Antonio Magaña Esquivel habló del teatro en Posada; Luis Cardoza y Aragón, de las formas estéticas, Fernando Castro Pacheco y Erasto Cortés, del grabado, Justino Fernández, sobre el grabado popular; mientras el poeta Efraín Huerta escribió un corrido y José Mancisidor mencionó su visión política. En Novedades, Juan José Arreola escribió “La estética del disloque”, uno de los textos más hermosos en torno a Posada; el otro texto fue de Ceferino Palencia, el crítico exiliado español quien realiza una esplendida semblanza de Posada y muestra cómo los exiliados logran vislumbrar la obra del maestro de Aguascalientes. En este año, también, se publico en la revista Hoy la segunda fotografía conocida de Posada, el 12 de febrero. En la foto se le mira a la puerta de su taller, de la calle de Moneda, y fue dada a conocer por Antonio Rodríguez, el crítico portugués que llegó con el exilio español y que escribió uno de los mejores libros acerca de Posada,


An á l i s i s

país (aunque haya nacido en Guatemala)— José Guadalupe Posada, donde examina sin dogmas y con una gran inteligencia, la obra del maestro, nunca han vuelto a reeditarse. Este aniversario fue, digamos, el último momento en que se da un boom de autores y textos (el periódico El Día retomó muchos de los textos escritos y publicados once años atrás en el periódico El Nacional). En la década de los 70 aparecerán dos textos importantes: el libro Posada “el artista que retrató a una época”, del maestro Antonio Rodríguez, en una edición trilingüe y con importantes aportaciones a la investigación. Este crítico había publicado a lo largo de su vida más de una docena de textos en torno a la obra de Posada; el segundo, de 1971, es La producción leonesa de José Guadalupe Posada, 28 láminas. Edición de aniversario al conmemorarse el primer centenario de su llegada a León, un trabajo del cronista de esa ciudad, Mariano González Leal, quien mostró un capítulo fundamental para entender la vida de Posada.

PERIODISMO CULTURAL

además de cuando menos una decena de artículos en diversas revistas y periódicos. Ese año, Francisco Antúnez, célebre paisano de Posada, generará un texto básico para entender al maestro: Primicias litográficas del grabador José Guadalupe Posada. Aguascalientes, León: 1872-1876, donde recupera el catálogo comercial de Posada en Aguascalientes y León, y donde puede apreciarse la maestría de un artesano que nunca se pensó artista. Un año después, en 1953, Leopoldo Méndez realizó uno de los retratos más conocidos en torno a Posada, que generó una falsa visión histórica: el artista se encuentra en su taller, tras un ventanal desde donde mira, con rostro enfurecido, la represión de la policía al pueblo, copiando La Gaceta Callejera que hizo Posada, en 1892, en relación con las manifestaciones antirreeleccionistas. En esta ilustración aparece Flores Magón y a un cajista anónimo que espera el dibujo para imprimirlo. Esta obra es una falsedad histórica que generó la visión de un Posada radical, antiporfirista, anarquista, revolucionario y colaborador de El Hijo del Ahuizote, lo cual es una mentira. El gran homenaje, una excelente obra artística, generó un mito que no se ha logrado desarmar a pesar de que los símbolos ahí expuestos no resisten el análisis histórico. Este

grabado es una excelente muestra de cómo una imagen puede gestar una visión distorsionada de la realidad. Así, Leopoldo Méndez y Diego Rivera y su mural consolidaron la visión y el mito de Posada, mismo que ha sido muy complicado de aclarar. Vale destacar al maestro Alejandro Topete del Valle, paisano de nuestro autor, como uno de los historiadores que nos han descubierto la genealogía de Posada y muchos datos más en torno a sus orígenes, su familia, la casa donde nació, y más. En 1963 se realizó una gran exposición de Posada en Francia, realizada por Miguel Álvarez Bravo, quien publicó sendos artículos sobre esta aventura en París, en el cincuentenario de la muerte del grabador. Justamente, en este cincuentenario, el gobierno de Aguascalientes convocó a una serie de actividades para homenajear a nuestro autor, entre ellas, un concurso de ensayo dentro de los XXX Juegos Florales de 1963, que ganó José Antonio Murillo Reveles con el título José Guadalupe Posada precursor de la Revolución Mexicana que es uno de los textos más inteligentes acerca de Posada; el otro libro que obtuvo una mención fue Supervivencia del litógrafo José Guadalupe Posada, de Héctor R. Olea. Estos libros, junto con el de Luis Cardoza y Aragón —uno de los grandes críticos que han existido en este

47


ENERO 2013

48

Sin duda, uno de los momentos importantes del artista fue la creación de un museo dedicado a su obra en su ciudad natal. Ello sucedió en 1972 y tuvo una reciente remodelación en 2010. No obstante, la falta de una investigación adecuada sigue mostrando grandes huecos en la vida del grabador. Pero desde esa época, existen muy pocas nuevas aportaciones. Se ha mantenido la reiterada obsesión por poner la muerte como su única obra; o repetir datos falsos, como su presencia en El Ahuizote. (En 2010 apareció un catálogo del nuevo Museo Posada y en uno de los textos se repetía ése y otros errores). Vale mencionar algunos momentos importantes en los últimos 20 años: el ensayo de Hugo Hiriart, El universo de Posada. Estética de la obsolescencia, una espléndida reflexión en torno al arte en Posada, más allá de dogmas; el catálogo de la exposición Posada y la prensa ilustrada: signos de modernización y resistencia (1996), donde se plantean nuevos cuestionamientos y

materiales en torno a su presencia en la prensa mexicana. Jesús Gómez Serrano pone especial énfasis en mostrar el papel del primer Posada y su participación en El Jicote, donde realiza sus primeras caricaturas y desmiente la salida, con rumbo a León, no por persecución política, sino por abrir nuevos horizontes. Otro catálogo, de 2006, corresponde a una exposición en Sevilla, España y contiene dos ensayos: de Montserrat Galí, quien muestra la forma como Posada se convirtió en “referente básico de la identidad mexicana”, el otro texto es de Mercurio López: Posada. Profesional de la imagen, donde menciona la diversidad de la obra de Posada: hojas volantes, cuadernillos, publicaciones periódicas, carteles-programas, anuncios, folletos y libros. El mismo Mercurio López, considerado como uno de los más importantes coleccionistas de la obra de Posada, en 2002 publicó José Guadalupe Posada. Ilustrador de cuadernos populares, cuya aportación fue mirar al artista a partir de “los cuadernillos de a centavo”, donde muestra la diversidad de trabajos y deja a un lado el esquema de las calaveras. Otros dos libros más aparecieron: en abril de 2008, quien esto escribe publicó Posada, donde se recogen

varios descubrimientos tras 20 años de investigación (en 1997 publiqué José Guadalupe Posada, un artista en blanco y negro, un libro que de divulgación que lleva cuatro ediciones, lo que muestra el interés por la obra de Posada). Un año después, apareció Posada. Mito y mitote, del caricaturista "el Fisgón", un importante ensayo que rescata la caricatura y la prensa y analiza muchos periódicos prácticamente desconocidos. En 2009, tras su remodelación, el Museo Posada, de Aguascalientes, publicó un nuevo catálogo, entre los textos valiosos de éste, Mercurio López continúo con su labor de rescate del ilustrador de cuentos; Jesús Verdin contribuye de una manera importante a desentrañar más la vida de Posada en León y Helia Bonilla que escribió “Fortunas e infortunios del impreso popular ilustrado por Posada”. Con estas notas no he agotado todas las publicaciones, entre otras razones, porque muchas obras que omito citar no han superado el mito, se han quedado atrapadas en esa increíble y falsa historia de Posada. Posada está por descubrirse; desentrañar su vida y encontrar las claves de su obra requiere realizar un catálogo razonado de su obra, así como un rescate bibliohemerográfico. El centenario de su fallecimiento es un buen momento para iniciar este trabajo y dejar de lado muchos mitos y mentiras que se han dicho en torno a su obra; es una buena oportunidad para comenzar dicha reflexión en torno a José Guadalupe Posada que nos permita desentrañar y entender lo que somos los mexicanos, a través de su obra. * Historiador por la UNAM, investigador del CENIDIAP/INBA y especialista en caricatura mexicana.


• Helia Bonilla y Marie Lecouvey*

á l i s i s

historia nacional, permeada de valores como el liberalismo o el catolicismo. El relato de Frías evoca los hechos históricos de forma apasionada y novelesca, simplificada y fantasiosa, en concordancia con el público infantil al que se destinaba. No es pues la obra de un historiador riguroso o medianamente riguroso, sino una recreación artística, con elementos de la cultura popular, donde se entremezclan episodios ficticios, y donde campean la violencia y las pasiones (amor, codicia), puntos de convergencia entre escritor Caja original de la Biblioteca del Niño Mexicano, Museo José Guadalupe Posada. Fotografía de Ignacio Urquiza, para el lie ilustrador. En efecto, Frías bro Helia Emma Bonilla Reyna, José Guadalupe Posada, a y Posada comparten una cien años de su partida, México, Índice Editores-ICA-BANAMEX, 2012. Cortesía de Índice Editores. misma tendencia efectista: el uno en sus palabras, el otro en sus y Porrúa—, frente al costado noreste imágenes, y multiplicando los motide la catedral, en un edificio que hoy vos de exaltación, curiosidad, choque, ya no existe, y que se encontraba a horror, morbo, presentan una versión la vuelta del taller de José Guadapeculiar de la historia mexicana a lupe Posada, ubicado entonces en medio camino entre instrucción y la calle de Santa Inés —hoy Moneamarillismo, entre historia y novela. da—, al lado de Palacio Nacional. En cuanto a los editores y patroSegún una crónica escrita por Julio cinadores de la obra, fueron los herSesto (a quien también los Maucci le manos Alejandro y Carlos Maucci editaron sus textos), los aparadores Giovannacci, quienes en principio de la casa exhibían un sinnúmero de instalaron su librería El Parnaso libros llamativos con sus coloridas caráMexicano en la esquina de las calles tulas cromolitográficas —al estilo de de Santa Teresa y el Relox —donde las de la propia Biblioteca del Niño posterior y sucesivamente estuvieMexicano— hechas en Barcelona, ron las conocidas librerías Robredo “chillones unos, sugestivos otros y

An

L

a Biblioteca del Niño Mexicano es una colección de 110 pequeños fascículos con cuentos para niños, publicados entre 1899 y 1901, donde se narra de forma panorámica la historia de México. La obra fue escrita por el conocido escritor y periodista Heriberto Frías (autor de Tomóchic, célebre novela que causó revuelo y por poco el fusilamiento de su autor), probablemente por encargo ex profeso de la editorial de origen italiano Maucci Hermanos de México, empresa también librera que la envió a Barcelona para que la Casa Editorial Maucci la imprimiera. José Guadalupe Posada se encargó de la parte visual, es decir, de diseñar la colorida portada y las tres pequeñas ilustraciones interiores, monocromas, de cada uno de los 110 fascículos. Por lo tanto, la Biblioteca del Niño Mexicano es resultado de la interacción de varios actores, cada uno de los cuales aportó elementos que coadyuvaron a configurar su fisonomía material y sus imágenes. Por ello, y para contextualizar la labor de Posada para esta singular colección, conviene dedicar algunas mínimas líneas a esos otros actores.1 Por lo que respecta a Frías, su vocación pedagógica y su gusto por fundir literatura e historia —plasmados con antelación en su labor para el periódico El Imparcial—, se volcó también en la Biblioteca del Niño Mexicano, en la cual ofreció una visión cronológica y global de la

PERIODISMO CULTURAL

José Guadalupe Posada en Biblioteca del Niño Mexicano

49


ENERO 2013

50

Lámina 1: Portada cromolitográfica del fascículo Las fuentes del oro ó la partida de las once naves, de la Biblioteca del Niño Mexicano. Col. Mercurio López Casillas.

todos irresistibles para el buen público, sobre todo para el de provincia, y los buenos rancheros se embobaban frente a los aparadores de Maucci, y entraban y compraban, llevándose sendos ayates de versos y de novelas emotivas para los estados, para las haciendas, para los ranchos”. Durante un buen tiempo, esta librería y editorial formó parte del paisaje urbano y cultural de la Ciudad de México, y sobre todo, dominó el mercado del libro barato y populachero, difundiendo en el país, pero también fuera de él, la labor de diversos escritores mexicanos. Así, la Biblioteca del Niño Mexicano no sólo circuló por distintas regiones del país, sino incluso en Sudamérica. Y si por una parte es probable que los Maucci Giovannacci fueran quienes idearon la creación de la obra, y quienes eligieron quién la escribiría y quién la ilustraría respectivamente, por otra es seguro que fueron ellos quienes, por sus lazos comerciales y de parentesco, hicieron que su cuñado y tío, el entonces conocidísimo editor italiano Manuel Maucci Battistini la imprimiera en Barcelona, ciudad que llevaba la batuta en el mundo editorial de habla hispana, y donde éste había levantado un exitosísimo

emporio del libro barato de alcance transcontinental. Este hecho definió de manera fundamental el carácter y la fisonomía de la Biblioteca del Niño Mexicano, que en lo editorial, y en particular en sus ilustraciones, se convirtió en el típico producto salido de las prensas catalanas de Manuel. Por una parte, la obra muestra el relajamiento del que adolecieron la mayor parte de las ediciones de los Maucci, por los altísimos tirajes de alcance masivo, bajos costos y corto tiempo de producción: defectos múltiples de impresión y maquila, pero también, relativos a la parte editorial. Al respecto, baste señalar por un lado que se dejaron pasar ciertas incoherencias en el escrito de Frías, derivadas muy probablemente del alcoholismo por entonces consuetudinario del escritor y su adicción a la morfina —él mismo reconoció años después que no sabía cómo exprimía los cuentos de su cerebro—, o su prisa de hacer una obra por encargo; además de seguro los manuscritos se traspapelaron, por lo que los fascículos se publicaron en desorden, sin seguir la adecuada secuencia cronológica. No era raro que Manuel, con desenfadado pragmatismo, mutilara páginas enteras a los textos originales, sin importarle la coherencia de la narración, con el fin de cortar lo que le “sobraba” y ajustar el número de páginas a imprimir. En el caso de la Biblioteca del Niño Mexicano parece ser indicio de esto el hecho de que la escena de la portada que Posada hizo para el fascículo Las fuentes del oro ó la partida de las once naves no aparezca descrita en el texto (lámina 1). En lo que concierne a Posada, a pesar de las variaciones y desniveles diversos que se perciben en las ilustraciones de la Biblioteca del Niño Mexicano, se sabe que fue él

quien las concibió originalmente porque su firma aparece en cinco de las 110 portadas cromolitográficas de la obra (ver, por ejemplo, la portada del fascículo La princesa Axempaxotchitl ó la orgia del tirano, lámina 2), pero también porque cuando se las revisa globalmente, se descubren una y otra vez soluciones dibujísticas —aunque intermediadas y disminuidas, como enseguida se explica— y formas de abordar ciertas temáticas de truculencia, dramatismo, sensación, sensualidad, que remiten de inmediato a muchas otras de sus obras hechas con anterioridad. Compárense, por ejemplo, las láminas 3 y 4, publicadas la primera en el fascículo Los crimenes y las epopeyas de México colonial y la segunda, entre otros impresos, en la hoja volante titulada Tremendos temblores, publicada por Antonio Vanegas Arroyo (editor popular con quien Posada estableció, como se sabe, una de sus relaciones de trabajo más importantes). Resultó determinante el que Manuel Maucci fuera el maquilador de la obra, pues fueron los proveedores de ilustraciones que para él trabajaban

Lámina 2: Portada cromolitográfica del fascículo La princesa Axempaxotchitl ó la orgia del tirano, firmada por Posada. Col. Mercurio López Casillas.


Lámina 5, 6 y 7: Izquierda: Portada cromolitográfica del fascículo Historia de la princesa Ixnauxochitl ó Flor del Perdón. Col. Ignacio de Jesús Sánchez Montes. Centro: Fotograbado de medio tono, segunda imagen interior del fascículo Las hazanas [sic] de Moctezuma Ilhuicamina ó sea el flechador del cielo. Col. Mercurio López Casillas. Derecha: Fotograbado de línea a partir de un original en “papel ton” o “papier procédé”, tercera ilustración interior (fotograbado de línea) del fascículo Los voluntarios del Bajío ó las jornadas heroicas. Colección particular.

á l i s i s

ni después en ninguna otra de sus obras: la cromolitografía en las f, y el fotograbado2 para las ilustraciones interiores de los fascículos (láminas 5, 6 y 7). En dichas técnicas, tal cual se aplicaron en la Biblioteca del Niño Mexicano, se desplegó una de las estrategias que puso en juego la masiva industria de la imagen impresa a finales del siglo XIX, con el fin de poder acelerar la producción y responder a un comercio de carácter cada vez más masivo: el típico trabajo en cadena que implicó una

An

quienes recibieron y manipularon en la capital catalana los originales que el artista mexicano dibujó, para luego trasladarlos a planchas que permitirían su multi reproducción. Lo anterior explica el hecho de que las ilustraciones de la Biblioteca del Niño Mexicano hayan sido elaboradas por medio de técnicas que fueron usuales en las ilustraciones que acompañaron las ediciones de Manuel Maucci, y por el contrario, que sean las únicas imágenes de Posada en que se aplicaron dichas técnicas, las cuales no se encuentran ni antes

PERIODISMO CULTURAL

Láminas 3 y 4: Izquierda: ilustración interior (fotograbado de línea) del fascículo Los crimenes y las epopeyas de México colonial. Derecha: grabado en relieve, en línea blanca, de Posada, que ilustra entre otros impresos la hoja volante titulada Tremendos temblores Col. particular.

extrema especialización de tareas en las distintas fases de elaboración de la imagen impresa. En una primera subdivisión, algunos concebían y diseñaban las imágenes —en este caso Posada— y otros, a veces un ejército, quienes las trasladaban a la matriz de reproducción —en este caso, el personal de las empresas catalanas que se hizo cargo de la manufactura final—3. La intervención de esos múltiples operarios propició cambios notorios en relación a los originales: de manera indiscutible, un alejamiento de las cualidades del dibujo de Posada; se puede comparar, por ejemplo, la dilución en el parecido entre el rostro de Zaragoza en la portada del fascículo El cinco de mayo de 1862 y el sitio de Puebla, en la Biblioteca del Niño Mexicano, y otros retratos del prócer elaborados por el propio artista, por ejemplo el publicado en la hoja volante ¡5 de mayo! de 1862, impresa por Vanegas Arroyo (láminas 8 y 9). Otro ejemplo claro lo constituye una de las ilustraciones interiores del fascículo Los españoles en Yucatan ó los primeros prodigios, en la cual se ha perdido

51


ENERO 2013

campo de la producción de imagen impresa, pero también de cómo Posada se iba adaptando a ellos, y finalmente, se trata de la única obra suya maquilada en su fase final en el extranjero. Todo esto le otorga sin duda un carácter excepcional.

52

Láminas 8 y 9: Izquierda: Portada del fascículo El cinco de mayo de 1862 y el sitio de Puebla, en la Biblioteca del Niño Mexicano, derecha: hoja volante ¡5 de mayo! de 1862.

* Helia Bonilla (UNAM) y Marie Lecouvey (EA 369Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Francia) se advierte al lector que se conserva la ortografía original en los títulos de los fascículos citados. 1 Este texto es un compendio del libro Helia Bonilla y Marie Lecouvey, La modernidad en la Biblioteca del Niño Mexicano: Posada, Frías y Maucci, trabajo que se encuentra actualmente en prensa, editado por el IIE de la UNAM, y para cuya investigación y redacción recibimos financiamiento del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, en el Área de Estudios Culturales del FONCA, periodo 2008-2009. En dicho libro, hemos revisado la obra en tres niveles: el de objeto editorial, el de texto histórico-literario y el de la elaboración semiindustrial de sus ilustraciones. 2 Fotograbado en dos modalidades: de medio tono, y fotograbados de línea a partir de originales hechos sobre un peculiar cartoncillo texturado que en Barcelona se designaba como “papel ton”, y por ende, distintos de los fotograbados de línea que de sus dibujos (trazados sobre simple papel) se publicaron en los periódicos Argos y Gil Blas. 3 En el caso de la cromolitografía, el original en color hecho al óleo o a la acuarela era calcado y copiado por varios técnicos que descomponían la imagen en tantos diseños como el número de tintas que debían imprimirse (en el caso de la Biblioteca del Niño Mexicano fueron casi siempre 8 por portada), y los transferían a la piedra. En cuanto al fotograbado, requería en las distintas etapas de su manufactura de un retoque amplio: a veces desde los originales, que no se habían preparado adecuadamente para ser fotografiados, después en las placas ya grabadas al ácido o aguafuerte, pues no siempre la imagen se transfería correctamente o a veces se creía necesario modificarle algunas partes, y finalmente, se sacaban luces con buril para darle un mejor contraste.

la fuerza expresiva y la destreza típica del trazo de Posada, por haber sido retocada por una mano del todo inexperta y torpe (lámina 10). En otros casos llegó a haber incluso un trastocamiento de ciertos elementos de sentido; por ejemplo, en una de las ilustraciones interiores del fascículo Las Ambiciones de Napoleón III, el personaje de Melchor Ocampo es representado con lo que parece ser una peluca blanca de las usadas por la nobleza en la antigüedad, y no con el peculiar peinado con que lo muestra su iconografía tradicional (láminas 11 y 12). Las imágenes de la Biblioteca del Niño Mexicano muestran, por lo tanto, el enlace entre proveedores extranjeros de imagen de mayor envergadura y alcance internacional, y un proveedor local independiente como era Posada, lo

que les confirió una fisonomía especial, pues en ellas se entrecruzan de manera evidente formas distintas de trabajo: por un lado el versátil bagaje iconográfico, dibujístico y tipográfico que les aportó el artista mexicano, y por otro, la transformación de todo ello en un producto de la nueva ola de la imagen impresa con las nuevas técnicas de facturación industrial. Como sea, dentro del corpus del artista, esta obra es la única con una narrativa amplia y global de la historia nacional que él haya ilustrado, se recurrió en ella a técnicas que nunca más fueron aplicadas en el resto de su obra y que dan cuenta de los avances a los cuales se había llegado a finales del siglo XIX en el

Lámina 10: Tercera ilustración interior de Los españoles en Yucatan ó los primeros prodigios. Col. Mercurio López Casillas.

Lámina 11 y 12: Izquierda: Primera ilustración interior del fascículo Las Ambiciones de Napoleón III, Derecha: retrato de Melchor Ocampo reproducido en México a través de los siglos, 1889.


• Carla de la Luz Santana Luna* irreligioso y pagano; misógino y devoto de la Virgen. Se apropia de un espacio imaginario entre la realidad y la fantasía. Las gacetas callejeras convierten situaciones de espanto en “sensaciones”, en ellas se venera el cúmulo de figuras y anécdotas que conforman la suma de la sociedad fuera de la sociedad. Obligado por la necesidad de competir en la información de actualidad con los periódicos que manejaban los modernos procedimientos del fotograbado, introduce una técnica nueva que consistió en cambiar el buril por una combinación de barnices y ácidos. A Posada lo describen como un hombre de tez morena, testimonio de su ascendencia indígena; humilde; bajo de cuerpo; carirredondo; de buen humor; trabajando a la vista de los curiosos, con delantal de cuero, en su taller instalado en una puerta de cochera de la Calle de Santa Inés, a poca distancia de la Academia de San Carlos. No fue, pues, un grabador más. Pero para sí mismo, Posada, el hombre, no quiso ser otra cosa que un grabador. Periodismo de la época El siglo XIX es considerado el siglo de oro del arte popular; al desaparecer las ideas absolutistas del “poder divino” de los gobernantes, brota la libertad de pensamiento, de política, de religión y con ello suscita la libertad de expresión y de creación. Durante los años de la llamada República Restaurada la prensa vivió en Aguascalientes, lo mismo que en

á l i s i s

donde captó la esencia y la convirtió en una obra de arte. Su lenguaje posee un vínculo estrecho con su pueblo, asumió siempre una actitud crítica: en él esa crítica es creación de formas donde nacen grandes obras. En 1871, a la edad de 19 años, en la ciudad de Aguascalientes participa por primera vez en el periodismo como ilustrador para el periódico El Jicote, un semanario de oposición al gobierno del coronel Gómez Portugal. En esta edición se haría cargo de los 11 números y publicaría sus primeras caricaturas, que lo convierten en el mejor caricaturista conocido hasta entonces en Aguascalientes. Las once caricaturas que realizó pasarían a la historia como las únicas estampas en las cuales "don Lupe" trabajó con temas y personajes de la tierra en la que nació y pasó los primeros 20 años de su vida. Cuando se traslada a México, su vida da un giro, aunque seguía elaborando litografías para sus consumidores burgueses, la mayor parte de su trabajo en la década de 1890 lo realizó tallando en metal tipográfico con cuchillo, buril y gubia, logrando imágenes vigorosas en las populares hojas sueltas y cuadernillos de la editorial de Antonio Vanegas Arroyo. A finales de los 90 su proceso para dibujar fue sobre lámina de zinc. Es en la Gaceta Callejera de esta editorial donde se publican los corridos que Posada ilustra a modo de novela comprimida, mostrándose ortodoxo y flexible, manejando una línea de oposiciones que enmarcarán sus estilos diversos:

An

D

e la agudeza plástica de José Guadalupe Posada Aguilar mucho se ha escrito, además de su original enfoque crítico y de la calidad incomparable de su obra. Lo que es innegable es que “don Lupe”, como le decían sus amigos y compañeros de trabajo, es ya una figura emblemática del arte nacional mexicano por la riqueza de su producción artística. En sus datos bibliográficos se habla de su extrema pobreza, del analfabetismo de sus progenitores, de su hermano Cirilo, quien lo motiva a “hacer monitos”, de su iniciación artística en la Academia Municipal de Dibujo en su ciudad natal Aguascalientes y del aprendizaje al lado de José Trinidad Pedroza, quien fue su verdadero y principal maestro. A los 16 años, en 1868, ingresó al taller de Pedroza, en aquella época uno de los mejores de la República. Se formó como ilustrador, dominando el quehacer de litógrafo. Desde su oficio de tipógrafo y litógrafo hasta el perfeccionamiento de la técnica, la presencia de este personaje en distintas publicaciones periódicas mexicanas de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX fue trascendental. Se puede apreciar que Posada tuvo una formación general y visual en los conocimientos populares de su tiempo y en la “alta cultura”, asequible entonces por transmisión oral y en la experiencia de ideas y técnicas en el trato cotidiano con amigos y compañeros de trabajo. Fue un enamorado de la gráfica, creó su propio lenguaje y estilo basándose de una realidad

PERIODISMO CULTURAL

Aportación al periodismo gráfico mexicano, siglos XIX y XX

53


ENERO 2013

54

Fig.1.- Página donde se muestra una serie de anuncios en los que se ofrecen servicios relacionados con la prensa ilustrada, entre los cuales aparece en la parte superior izquierda un anuncio de José Guadalupe Posada. Año de 1894.

todo el país, una época de libertad, inventiva y fecundidad. Los periódicos se incrementaron, convirtiéndose casi siempre en armas ofensivas de las facciones del partido liberal. Indudablemente, los adelantos en el ámbito de la imprenta repercutieron en el quehacer del periodismo gráfico de la Ciudad de México al final de la década de los 80. Los impresos ilustrados se convirtieron en mercancías atractivas e instrumentos de actualización, ya que en sus páginas se divulgaron y reflejaron los procesos de cambio, formando parte medular de la constitución del periodismo mexicano moderno, aparentemente apolítico, promotor de mercancías y creador de consumidores. El paso del siglo XIX al XX se determinó por la presencia de un grupo de sucesos e ideas actualizadas para modificar material y moralmente a la sociedad mexicana. Este afán innovador se reflejó en el imaginario de los habitantes de la capital del país, logrando así una aculturación que ofrecía vivir con los modos, usos y beneficios generados por el capitalismo moderno de fin de siglo. El periodismo escrito e

ilustrado de esa época fue sin duda uno de los medios que evidenció ese cambio, tanto en su manera de expresarse como tecnológicamente. Justamente en ese contexto, en el año de 1888, José Guadalupe Posada llegó a la capital de México integrándose como litógrafo y grabador en el oficio del periodismo ilustrado en los talleres de Ireneo Paz. Vivió de cerca los cambios que afectaron la forma del trabajo artesanal, propia de las imprentas y talleres decimonónicos. Se ajustó a las necesidades y exigencias de las múltiples publicaciones en las que realizó dibujos, grabados y fotograbados. Es en 1888, en el periódico La Patria, de Ireneo Paz, que incluyen algunas vistas de la trágica inundación de León que indican a pie de imagen tomadas “del natural por J.G. Posada”, gozando ya entonces del privilegio de firmar casi todas sus colaboraciones para dicha publicación. Para 1889, a los 37 años de edad, Posada instala el que podría ser su primer taller en la capital, y con las influencias obtenidas de los ilustradores románticos nacionales y extranjeros manifiesta su gran pericia en el manejo del blanco, negro y de una excelente gama de grises. Para 1893 aparece con el cargo de grabador en el directorio de la Revista de México; al año siguiente promueve ya sus servicios como grabador y dibujante de litografía (Fig. 1). De 1892 hasta 1896 trabaja con éxito en El Gil Blas. En 1896 Montes de Oca asume la dirección del periódico El Popular, que de entrada se define ya como un “diario moderno” y por ende Posada trabaja también para esta publicación y para los suplementos La Risa del Popular y El Chisme. En ese contexto Posada se destacó como ilustrador gráfico, supo adecuarse a las necesidades de la prensa hacia la cual dirigía sus imágenes, la llamada “prensa de a centavo”, para gente de muy escasos recursos y que sabía leer. Otras publicaciones periódicas en las

que no permaneció ajeno José Guadalupe Posada con una gran diversidad de colaboraciones fueron: San Lunes, El Teatro, El Boletín, El Amigo del Pueblo, La Patria Festiva, Entreacto, El Chisme, La Casera, El Diablazo, Aladino, El Padre Padilla, Almanaque de Doña Caralampia Mondongo, El Paladín, Almanaque del Padre Cobos, La Guacamaya, El Fandango, El Fandango Taurino, El Loro, El Diablito Rojo, La Patria Ilustrada, México Gráfico, La Gaceta Callejera, La Matraca del Fandango, Gil Blas, Revista de México, en la revista de modas La Estación, La Risa de El Popular, Fray Gerundio, El Popular. Aportación al periodismo recreativo La prensa recreativa ilustrada del último cuarto del siglo XIX representa un extenso universo de imágenes en el que colabora Posada, especialmente en La Patria Ilustrada. Este semanario fue una publicación ilustrada, recreativa y humorística, donde sólo dos artistas visuales tuvieron el privilegio de firmar sus trabajos en los 14 años que perduró: José María Villasana, quien tenía el cargo de jefe del departamento litográfico, y José Guadalupe Posada. Desde finales de 1888, Posada se incorporó en el departamento gráfico de La Patria Ilustrada, y donde encontró muy bien delineadas una tipología, temática y estilo. En este medio comunicó a través de sus ilustraciones una viveza renovada, le dio otro carácter expresivo a la cabeza titular de la portada. Trasladó hasta sus últimas consecuencias los argumentos de la visión aristocrática que regulaba la representación de distintas clases sociales en textos e imágenes. Dejaba ver cómo esa estirpe se movía en diferentes esferas del poder político, social, económico, religioso, científico, artístico. Posada deja de trabajar directamente para esta publicación el 28 de abril de 1890 (Fig. 2).


Fig. 3.- Gil Blas “periódico joco – serio ilustrado”, viernes 2 de diciembre de 1892. Un simulacro en Querétaro. Ilustrado por Posada.

Fig. 4.- El Popular, lunes 25 de enero de 1897. Ilustrado por Posada.

á l i s i s

Posada en los semanarios satíricos Como parte de la prensa satírica, los periódicos obreros de principios de siglo XX tuvieron sus antecedentes en el periodismo decimonónico: los semanarios satíricos empezaron a circular alrededor de los años 40, pero lograron su verdadero crecimiento

entre las periodos de 1860 y 1870. A principios del siglo XX comenzó a darse un auténtico pluralismo del género no solo en forma y estilo, sino también en los temas tratados y al público al que estos semanarios iban dirigidos. Entre los más importantes podemos mencionar a El Diablito Bromista, La Palanca, Juan Panadero, La Guacamaya, El Diablito Rojo y El Fandango, para los que Posada colaboró con sus ilustraciones. Esta prensa dejar ver, a través de los semanarios, que formó parte de la prensa independiente mexicana, la que critica fuertemente distintos aspectos del régimen porfirista, claro está desde un matiz popular (Fig. 5). Posada a través de sus caricaturas criticó las violaciones del derecho a la libertad de trabajo, a la corrupción que se daba en los distintos niveles de gobierno, el cacicazgo y el personalismo. En ocasiones llegó a utilizar rasgos parecidos a los del presidente Díaz para ironizar los acontecimientos. Ocasionalmente y a pedido de sus clientes, dibujó respetuosamente al presidente, pero de modo reiterado y valeroso manifiesta su superioridad, su desprecio humillante por el pueblo, su aferramiento al poder. Insiste en sus grabados en el humor como punto de unión entre la realidad y la fantasía. A través de su discurso laboral con sus textos, El Diablito Bromista, con las

An

Fig. 2.- “El invierno de México”, ilustración realizada por José Guadalupe Posada.

circulaban por las calles, los talleres, las fábricas, las casas, y a través de las imágenes y textos satíricos generó un nuevo fenómeno en la cultura popular mexicana, desde el punto de vista periodístico. Hablar del periodismo gráfico es remitirlo a una unidad fuerte que une texto e imagen: los diarios, publicaciones periódicas que nos dan razón del para qué fueron hechas las ilustraciones, hablan de su función original. Hoy consideradas éstas dentro de las artes gráficas, no se les puede concebir como elementos aislados: texto o imagen, sino como objetos de consulta para entender su perfeccionamiento. Solicitaban a Posada su colaboración infinidad de periódicos y el buen éxito de su trabajo demandaba cada día una labor más cuantiosa (Fig. 4). No es por ello atrevido afirmar que Posada fue el fruto más logrado de esa legión de ilustradores que tuvimos desde el siglo XIX hasta la primera década del XX, y que por sus cualidades plásticas ha llegado a ser el grabador más grande y representativo de México.

PERIODISMO CULTURAL

En mayo de 1892, en El Fandango, anuncia sus servicios de ilustrador de publicaciones periódicas en su propio taller en la calle de Santa Teresa número 2, donde abastecía de imágenes a La Patria Ilustrada y Revista de México, La Gaceta Callejera, El Fandango y La Matraca del Fandango, el Gil Blas, El Popular. Posada entra en el diarismo de corte informativo ilustrando las páginas de el Gil Blas y El Popular. Estas publicaciones fueron de gran tiraje y en ellas hizo llegar sus imágenes a otro grupo de la sociedad porfiriana, asiduo a las revistas literarias y de entretenimiento, así como al grupo marginado y popular. Satisfizo el consumo de imágenes con una burda apariencia de “estética sin valor” para los trabajadores, obreros y artesanos. No obstante, en otras ocasiones las imágenes por su naturaleza y género de noticia dictaron un lenguaje plástico. Posada manejó la caricatura satírica, siendo ésta una forma condensada de presentar la información más sobresaliente del día o de la semana (Fig. 3). Como su nombre lo indica, El Popular es un diario del pueblo y para el pueblo, en el las participaciones de Posada como ilustrador son constantes, principalmente representaron a personajes del escenario: teatro, circo, ópera, que sirvieron de llamativo visual para atraer a los compradores de la publicación. Posada sabía que estos medios los adquiría la clase obrera y que

55


ENERO 2013

Fig. 6.- Homenaje a José Guadalupe Posada, 1953. Litografía, 35.5 x 79.0 cms. Leopoldo Méndez.

56

Fig. 5.- El Diablito Bromista. “Órgano de la clase obrera, azote del mal burgués y coco del mal gobierno”. Domingo 13 de noviembre de 1904. Ilustrado por Posada.

caricaturas realizadas por Posada, estuvo a favor del sindicalismo. Con cierta prudencia de la huelga, este semanario se caracterizó por su actitud antinorteamericana. A diferencia del semanario El Diablito Rojo, sus discursos laborales fueron más conservadores; se oponía al conflicto de clases, al sindicalismo y a la huelga. Apoyaba el “progreso” del obrero por medio de la economía, el ahorro y la enseñanza. Y qué decir de La Guacamaya, siendo este el más comercial de los tres importantes semanarios satíricos, el cual publicó en enero de 1907 una de las imágenes más fatales y crueles de la historia, refiriéndose a la matanza de obreros durante la huelga en la fábrica de textiles de Rio Blanco, en Orizaba Veracruz, calificado este suceso como el precursor de la Revolución Mexicana. Mirada de los artistas posrevolucionarios hacia Posada Posada murió el 20 de enero de 1913, unos días antes de la Decena Trágica. El acta de defunción indicaba que a las nueve de la mañana del 20 de enero de 1913 José Guadalupe Posada fallecía de “enteritis aguda, consunción”, y se le daba boleta para ser enterrado, gratuitamente, en la sexta clase del Panteón de Dolores. No tenía

familia; su único hijo y su esposa habían fallecido años atrás. Diez años después de su muerte se produciría en México el gran movimiento plástico que, producto de la revolución triunfante, habría de dar origen a lo que en el mundo contemporáneo se conoce como la Escuela Mexicana. Una de las primeras manifestaciones de aquel movimiento fue la proclamación, en términos definitivos, de Posada como el creador de los valores que servían de inspiración y norma a los artistas nuevos, convirtiéndole en un icono de los pintores posrevolucionarios. Desde 1926, Leopoldo Méndez imita el ejemplo de Posada y realiza grabados con temas de compromiso político y social. La admiración que éste siente por él dura toda su vida, y 1953 retrata a su admirado artista en un grabado que ya es clásico, refleja el sentimiento de Posada, mirando a través de la ventana de su taller, indignado, observa cómo en la calle la guardiana porfiriana golpea a unos manifestantes, vestidos unos con calzón de manta otros con su cuelga proletaria. En su mesa de trabajo Posada graba la escena, para denunciar el acto reflexivo, mientras que al fondo, los hermanos Flores Magón y un cajista esperan que termine para imprimirlo. Un calendario colgado en la pared nos dice que es el año de 1902, mucho antes del estallido revolucionario. Esta escena fue publicada en 1892 en la Gaceta Callejera, donde se critican los “disturbios y escándalos” de los grupos que se oponen a la reelección de Díaz. Más que al Posada real, el grabado retrata

la idealización que hace el joven artista Leopoldo Méndez del artista-revolucionario. Para Méndez, la imagen del artesano-militante que se compromete con las causas populares y se encoleriza ante la injusticia es un modelo a seguir, un proyecto de vida (Fig. 6). Una última reflexión a la obra de Posada La obra de "don Lupe" nos revela que conocía bien el trabajo de los litógrafos dibujantes y de los impresores de los talleres, así como las diversas técnicas. Siempre fue defensor de las causas justas, pero no un militante ni un ideólogo de la revolución. Su obra más que conformar un análisis de opiniones políticas de la época, ofrece un evidencia crítica de la paz y el infierno porfirista interpretados con ingenio y por los encargos de sus clientes, los dueños de los periódicos. A 100 años de su muerte, queda mucho por descubrir de José Guadalupe Posada Aguilar, empleó los fotograbados de línea de una manera extraordinaria innovadora y productiva; realizó imágenes con diseños vigorosos, ingeniosos, de gran carácter, y de gran intensidad de tema, y donde se pueden realizar nuevas interpretaciones históricamente bien fundadas.

* Maestra en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora Investigadora de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.


PERIODISMO CULTURAL

La ideología del caricaturista Posada* • Rafael Barajas

á l i s i s

con algunas hermandades obreras y está lejos de las corrientes socialistas radicales. Su pensamiento está marcado por los prejuicios, los valores, las ideas dominantes de su tiempo: absorbe el romanticismo y el positivismo, cree en el orden, la paz y el progreso, es ajeno a las posturas radicales, teme la guerra civil y da numerosas muestras de lealtad a sus principios, a sus héroes y a su país. Posada asume una posición política que es relativamente común en su época, pero es un creador muy atípico, pues su obra está lejos de los cánones artísticos dominantes de su tiempo. Esto no implica, como afirma Rivera, que la producción de Posada esté libre hasta de la sombra de una imitación. La historiadora Montserrat Galí tiene bases sólidas para afirmar que José Guadalupe es el continuador y probablemente el hito, de una larga tradición de la estampa popular y ello se hace evidente. En los temas y géneros cultivados por el artista. Prácticamente todos ellos tienen su antecedente en la estampa europea y novohispana [los temas religiosos, las gacetas y romances, el costumbrismo y las

An

L

as caricaturas de José Guadalupe Posada están lejos de ser, en términos ideológicos o políticos, obra de un precursor de Flores Magón, Zapata y Santanón —como afirma Diego Rivera—, y definitivamente no son el trabajo de un ideólogo temprano de la Revolución Mexicana, como piensan los grabadores del Taller de Gráfica Popular y otros intelectuales posrevolucionarios. Asimismo, tampoco es correcto decir que Posada no es dueño de clara conciencia política, como supone Luis Cardoza y Aragón, o que osciló, en cuestiones secundarias o dudosas, al “sabor de su propia sensibilidad y al influjo de la opinión general”, como dice Antonio Rodríguez. Es innegable que Posada es un caricaturista con un gran talento para la crónica y para interpretar el sentir popular, que trabaja para las clases pobres, que se indigna ante los excesos patronales y los abusos de funcionarios menores, pero su trayectoria periodística pone en relieve que no es una simple caja de resonancia del pueblo y que tiene una posición política coherente y consistente: es liberal, bastante jacobino, tiene preocupaciones sociales y cree en valores humanos como la fraternidad y la solidaridad; trabaja

calaveras, entre otros.] Sin olvidar que la ingente producción de Posada escapa a veces a los temas y géneros tradicionales1. Es claro que este grabador popular tiene una cierta formación académica, que se nutre de la rica tradición de gráfica liberal mexicana del siglo XIX —la que, a su vez. se inspira en la gráfica europea, especialmente de la escuela francesa y española—, que cultiva la caricatura, el costumbrismo y los grandes temas del periodismo liberal como las calaveras y la estampa jacobina, que recibe la influencia y en un momento dado hasta imita a José María Villasana, que mucho de su estilo de dibujo en las hojas sueltas de Vanegas Arrollo, en Gil Blas y en la prensa obrera de a centavo deriva de la técnica de Manilla y, finalmente, es claro que absorbe las influencias de la estampa popular europea y de la historieta norteamericana. Del mismo modo, es evidente que

57


ENERO 2013

en su juventud el artista es influido por el romanticismo, que más adelante absorbe las enseñanzas del positivismo comtiano y que al trabajar con Ireneo Paz se acerca a ciertos temas típicos de la gráfica liberal mexicana. A pesar de todo esto, es innegable que su obra es muy original y que tiene, como dice Rivera, “un acento mexicano puro”.

58

La trayectoria política y periodística de Posada No es posible deslindar la postura política del dibujante de la de sus editores, como plantean algunos historiadores en fechas recientes. Posada escoge dónde colabora; su trayectoria periodística tiene coherencia y se rige por principios y lealtades. De hecho, a través de sus editoriales gráficos publicados en estos periódicos se puede reconstruir, paso a paso, la evolución política del artista ‘establecer con certeza sus filias y fobias políticas en la arena política nacional. El artista se inicia en el periodismo gráfico dentro del consenso liberal, como el caricaturista de El Jicote, un periódico doctrinario de combate porfirista de Aguascalientes. La colaboración del joven Posada en una publicación doctrinaria del porfirismo temprano es señal de radicalismo liberal: entre l869 y 1871 Díaz es visto como la opción democrática y renovadora del Partido Liberal, y es apoyado por los sectores jóvenes más radicales y vanguardistas de la nación. Entre 1877 y 1884 hay un viraje en la opinión pública en relación con el ideario liberal reformista plasmado en la Constitución del 57 y se deja de ver la libertad de imprenta como un valor incuestionable; en los tiempos de la guerra civil fratricida, la prensa de combate pierde su prestigio, toda una generación de publicistas se aleja de este modelo y se esfuerza

por hacer un periodismo más responsable y mesurado. Desde l882, el artista colabora en proyectos editoriales modernos que coordinan ciertos sectores del porfirismo triunfante. El trabajo que hace Posada en La Gacetilla entre 1882 y 1884 y en La Patria Ilustrada entre 1888 y 1890  sigue las  tendencias  dominantes  de la prensa de su  tiempo; se  enmarca dentro  del campo liberal dominante y defiende el orden, el progreso y la paz de la República. En La Patria  Ilustrada,  el litógrafo desarrolla u n a   m ag n a obra  costumbrista, dirigida a la élite, que se inscribe dentro de la mejor tradición de la gráfica liberal, nacionalista y progresista. Después, en las ilustraciones que hace para las imprentas de Vanegas Arroyo y Montes de Oca, conserva el enfoque liberal y costumbrista, pero hace una gráfica de carácter netamente popular. Todos estos medios encajan en el proyecto de consolidación de un Estado y una identidad nacionales que busca el gobierno de Díaz. Las estampas que realiza Posada para Paz y Vanegas son una de las cúspides de la gráfica costumbrista liberal y coinciden con el ocaso de otra de las principales manifestaciones históricas de la gráfica liberal: la caricatura de combate.

En el Gil Blas Cómico y El Popular, el artista realiza caricaturas que critican moderadamente algunos abusos e incoherencias del régimen, pero es cuidadoso y hasta elogioso con el centro del poder: don Porfirio. Poco a poco, la actitud del grabador hacia la prensa cambia y en 1893 lo  encontramos en   El  Fandango,  haciendo un  periodismo obrero  militante que denuncia los abusos de la burguesía.  Sin embargo,  el  artista permanece leal al régimen porfirista: critica a los malos patrones y protesta por la represión a los periodistas, pero respeta al gobierno y en especial, al presidente Díaz. El periodismo proletario y militante que practica Posada tiene sus raíces en la actitud del periodismo liberal de combate, defiende el ideario liberal y es anticlerical, pero es un fenómeno distinto: está lejos de la lucha política por el poder aunque, a pesar de que se reclama apolítico y moderado, ya se enmarca en una lógica de lucha de clases. A principios del siglo XX, el caricaturista trabaja para la prensa obrera y se convierte en el caricaturista más importante del mutualismo, uno de los sectores más moderados de la clase obrera. En los medios mutualistas, Posada hace un periodismo de oposición leal o de apoyo crítico al régimen; su trabajo refleja las limitaciones y contradicciones de un proletariado políticamente


PERIODISMO CULTURAL An á l i s i s

inmaduro y a veces confuso: critica los excesos patronales y ataca la política económica, pero defiende al gobierno, aprueba la mano dura y llama a la paz y la concordia; se burla de ciertos funcionarios, alguna vez critica los desvíos y excesos del presidente Díaz, pero en general muestra gran respeto hacia él. Al inicio de la revolución maderista, en algunos periódicos mutualistas, José Guadalupe Posada acusa a Madero y demás líderes antiporfiristas de “oportunistas” y “convenencieros”, llama a los obreros a no sumarse a la “revolufia”, se escandaliza con los excesos de la tropa revolucionaria y pide orden y paz. Luego, cuando la causa rebelde triunfa, cuando Díaz se va al exilio Madero entra a la Ciudad de México, Posada, al igual que el grueso de la prensa de su tiempo, se suma brevemente al festejo maderista, pero pronto vuelve a atacar a don Panchito. Al final de su vida, Posada colabora en el Gil Blas de 1911, un periódico afín al régimen derrocado; en El Vale Panchito, un semanario antimaderista, y en las hojas de Vanegas Arroyo, que son abiertamente antirrevolucionarias. En estos espacios, hace una feroz campaña contra Madero, Zapata y demás caudillos rebeldes, a la vez que expresa su lealtad hacia el viejo caudillo oaxaqueño. En todo este recuento queda claro que ninguna de las publicaciones en las que trabaja es antiporfirista o doctrinaria y muchas de ellas son consideradas publicaciones “hermanas”. En resumen, Posada inicia su carrera artística y periodística como un periodista provinciano de combate afín a Porfirio Díaz y después colabora en proyectos periodísticos porfirianos como La Patria Ilustrada y La Gaceta Callejera. A lo largo de todo el Porfiriato —al igual que el

Fragmento del mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", de Diego Rivera.

grueso de los periodistas de su generación— el caricaturista se mantiene leal a Porfirio Díaz, a quien considera el gran pacificador de la nación, pero poco a poco toma distancia con el régimen y desconfía de los políticos que rodean al presidente. Sin embargo, en su trabajo en la prensa obrera y popular, Posada no puede ser considerado como un periodista orgánico del porfirismo, ni típicamente “porfirista”, pues tiene una mesurada lejanía crítica con el régimen, a la vez que es muy cercano al bajo pueblo, en especial al proletariado. En términos de los valores dominantes del periodismo de su tiempo, el trabajo de Posada en la prensa de a centavo es totalmente atípico: no pertenece ni a la prensa liberal doctrinaria gobiernista ni antigobiernista (por eso nunca lo mencionan ni los unos ni los otros). En sus “muñecos” para la prensa obrera,

el dibujante es el cronista — y con frecuencia el vocero— de sectores explotados y marginados. Está lejos de las corrientes socialistas radicales y del movimiento revolucionario, por eso está contra la revolución y, cuando triunfa el grupo rebelde, se manifiesta abiertamente antimaderista y antizapatista. En este periodo Posada forma parte de la vanguardia intelectual de un sector atrasado del proletariado que se sabe explotado por patrones voraces, pero está inmerso en una cultura caudillista, supeditado a las formas que le impone el gobierno y que no entiende cómo funciona el Estado capitalista. 1 Monserrat Galí Boadell, “José Guadalupe Posada. Tradición y modernidad en imágenes”, Catálogo Posada. El grabador mexicano, editado por el centro Andaluz de Arte Contemporáneo y Editorial R. M. España, 2006 p.52 *Reproducción de texto e imágenes tomadas del libro Posada mito y mitote. La caricatura de José Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manilla, de Rafael Barajas Durán ( el Fisgón) FCE, México, 2009. Tomados con autorización expresa del autor.

59


Caricatura y crítica social en el Porfiriato • Fausta Gantús*

L

ENERO 2013

a caricatura que se produjo en México desde su introducción, alrededor de 1840 y hasta mediar 1880, fue principalmente de tipo político. A lo largo de 1860 y 1870 se consolidó el uso de las caricaturas en la prensa periódica, pues las imágenes se convirtieron en una estrategia cardinal en las luchas partidistas. Después de un par de décadas, cuando el interés público estuvo centrado en asuntos relacionados con el acceso al poder, la cuestión electoral y el control político, preocupaciones de otra índole como las relacionadas con el avance de la industrialización y los efectos del proceso de urbanización adquirieron relevancia en el periodismo con caricaturas. Lo anterior por la confluencia de varios 60 factores, como la consolidación del ascendente personal de Porfirio Díaz sobre el Estado, la necesidad de estabilidad y crecimiento por parte del sector económico, la demanda de la sociedad mexicana de tranquilidad y seguridad, aunado a los consensos generados en torno a la figura del militar en amplias capas de la población. En la década de 1880 destacó en la caricatura de la prensa de la Ciudad de México la presencia de las clases populares y el tratamiento de algunos problemas que caracterizaban a la emergente cuestión social. Actores y situaciones de la vida diaria cobraron mayor relevancia en el universo de intereses que preocupaban a la gráfica satírica. En efecto, en algunos periódicos el foco de atención se desplazó hacia el tratamiento de los temas y problemas cotidianos, transformándose

en instrumento de crítica al sistema social. A partir de 1883, en La Patria Ilustrada y La Época Ilustrada,  las  cuestiones p o l í ti c a s   y   l a s   s o c i a l e s compartieron el espacio de la caricatura. Los dos semanarios tenían cierta tendencia de adhesión gubernamental  que  afloraba en  sus  caricaturas;  ambos funcionaban como una especie de complemento cultural  de los diarios La Época y La Patria, respectivamente. El primer semanario circuló por un periodo de dos años, el segundo estuvo editándose por más de una década. Cabe precisar que si bien con anterioridad algunos periódicos se valieron de caricaturas de tipo social, como El Gallo Pitagórico, en 1845, o México y sus costumbres, en 1872, éstos atendían a temas como los vicios,  la moral,  la vida amorosa, pero no se preocupaban por los temas de la llamada “cuestión social”, los cuales están relacionados con los problemas que se desprenden del desarrollo económico e industrial en las urbes. Ambos  semanarios,  La  Patria Ilustrada y La Época Ilustrada, se editaron en la Ciudad de México, lugar donde los efectos de la industrialización y el capitalismo así como los contrastes de la urbanización y de los proyectos modernizadores eran más patentes que

en ningún otro lugar de la República. Las dos publicaciones dedicaron muchas de sus páginas a tratar asuntos como el alcoholismo, la delincuencia, la pobreza y, por supuesto, la desigualdad social. Las caricaturas sociales de los dos semanarios se ocuparon de plasmar temas vinculados con la vida de los sectores populares y estuvieron motivadas por intereses relacionados con diversas dimensiones de la realidad en el marco de la preocupación social, los cuales eran captados por las distintas ideologías de la época, satirizados y criticados. Así, la caricatura,


El gallo pitagórico • Juan Bautista Morales

a través del humor y la ironía, exponía los fenómenos propios de una ciudad que crecía de manera acelerada y en la que progresivamente iban agudizándose las contradicciones y desigualdades. La cuestión social El tratamiento de la cuestión social en la caricatura de ambos semanarios carecía de un cuestionamiento profundo y serio respecto a los orígenes y causas que producían problemas como el alcoholismo o la delincuencia, tampoco se perseguía relacionar el crecimiento de la pobreza y la mendicidad o el descontento del mundo obrero con los agentes económicos que los generaban, o con la ausencia de políticas gubernamentales. Se limitaban a mostrar los signos más evidentes, confiando en que el mostrarlos era un camino para corregirlos. En efecto, la presencia de la cuestión social en las caricaturas de La Época Ilustrada y La Patria Ilustrada no implicaba que en esos periódicos predominara un discurso centrado en preocupaciones ideológicas, políticas y morales enfocadas a lograr el bienestar colectivo, la erradicación de la desigualdad o la defensa de derechos de los trabajadores. No, la caricatura de tipo social era el recurso de acción de una prensa aliada con el poder gubernamental, alineada con el proyecto del Estado y con los intereses de los grupos que detentaban

el poder económico. Representaba, en todo momento, una mirada clasista. Por sus filiaciones y convicciones, ambos semanarios estaban impedidos de hacer una crítica que involucrara a los dos más importantes responsables, tanto del origen como de las posibles soluciones de la cuestión social: los propietarios industriales y el Estado. En ese contexto, las clases populares se cuelan en la caricatura y con ellas sus problemas. Su presencia se impone porque sus condiciones de vida contradicen las pretensiones del gobierno y de las élites porfirianas respecto a la modernización y la civilidad citadina; se trata de males que es necesario ver para empezar a resolver. La existencia de problemas sociales que afectaban el armónico desarrollo proyectado por el gobierno entró entonces a formar parte del discurso visual de las caricaturas. Sin embargo, es posible observar que la posición de periódicos como La Época Ilustrada y La Patria Ilustrada, que se preocuparon por tratar los temas de la cuestión social en la caricatura, estuvo matizada por una doble afectación: la alineación al lado de la postura oficialista y una mirada clasista. Ello provocó que en muchas de las imágenes se evidenciara la convicción de los redactores, en el hecho de que eran los propios individuos de los

RESEÑAS PRENSA E HISTORIA

sectores populares los responsables de las condiciones de pobreza, falta de higiene, alcoholismo e ignorancia en que vivían. Las limitaciones que ese posicionamiento imponía al tratamiento de la cuestión social impidieron identificar, asociar y asignar responsabilidades al Estado y a los agentes económicos, en particular a los vinculados con el mundo industrial, pero no evitó que algunos asomos de crítica se hicieran patentes en las imágenes.

Toma de conciencia Al dejar al descubierto las condiciones en las que vivía gran parte de la población citadina, la caricatura social se constituyó en un elemento de crítica, promovió una progresiva toma de conciencia de los problemas y situaciones en las que esos “otros” vivían. De esta manera, se convirtió en una de las formas más directas y gráficas de dejar al descubierto y hacer visibles las consecuencias de la industrialización y la creciente urbanización. Podemos decir que la caricatura logró exponer con una enorme fuerza, y probablemente más allá de las intenciones de los dibujantes, los debates característicos de la denominada cuestión social. 61 La inclusión de la cuestión social en la caricatura explica la importancia que el tema había cobrado para el desarrollo de la vida pública, al tiempo que traducía en imágenes las preocupaciones que desde hacía más de una década estaban presentes en la prensa escrita. La apertura de la caricatura hacia los temas de la cuestión social trasluce cambios importantes en la dinámica social de la vida citadina y comienza a sembrar, al concluir el siglo XIX, una creciente preocupación por los males sociales que aquejaban a la ciudad y —por extensión— al país. *Texto (12) elaborado por la Dra. Fausta Gantús, del Instituto Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Tomado de la serie "Prensa e Independencia", editado por la revista Zócalo, Premio Nacional de Periodismo, 2010. Colección completa disponible en nuestras oficinas, al télefono: 5341 -6590


ENERO 2013

Relaciones, legislación, juez y medios

62

L

egislación de medios y poderes fácticos en México 2000-2012 (UdeGVirtual, 2012) aborda un fenómeno complejo: la relación entre la legislación de medios con los actores, el Estado y la propia democracia, que si bien no es un tema explícito a lo largo de este libro, todo su desarrollo se aboca a analizarla implícitamente, ya sea en la discusión de las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley Federal de Telecomunicaciones, en el análisis del crecimiento sin control de los poderes fácticos y el beneplácito del Estado ante ello, o en el crecimiento del acaparamiento de los recursos por parte algunas de las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones, así como en la participación de los ciudadanos organizados en todo este conglomerado. Sobre este concepto de poderes fácticos, tan utilizado hoy en día —sobre todo por los políticos—, se busca responder a las interrogantes ¿qué son? ¿Cómo se diferencian entre ellos? ¿Qué características tienen? ¿Cómo se relacionan con el Estado o entre ellos mismos? ¿Qué mecanismos utilizan para hacerse visibles o para lograr sus objetivos? Una respuesta a esta última pregunta es el beneficio mutuo entre políticos y las empresas más poderosas del ramo de las telecomunicaciones, todo sin importarles el perjuicio hacia la ciudadanía y hacia la propia democracia.

Sin embargo, en el texto se muestra que no todo es un panorama pesimista o gris, ya que algunos medios de comunicación, en especial impresos, han fungido como contrapeso en lo que a la información se refiere, mientras que en las redes sociales virtuales el flujo de información y la denuncia sobre actos irregulares ha tenido un crecimiento acelerado, logrando una deliberación sobre los temas, y en algunos casos logrando llevar la discusión a la propia agenda pública. De esta manera, las redes sociales virtuales se han convertido en una verdadera esfera pública, con una libertad que muchos medios tradicionales no tienen, por lo que ya han sido objetivo de los políticos, de los partidos, del Estado y de los propios medios, ya sea para difundir sus propuestas y proyectos, o contrariamente, para emprender reformas que penalicen algunos de sus usos. Por todo lo anterior, este libro tiene la finalidad de dar un amplio panorama del sector de las telecomunicaciones, de sus actores y acciones con las consecuencias positivas y negativas para la democracia mexicana. (Israel Tonatiuh Lay Arellano)

Tras las huellas de Posada

A

punto de cumplirse el aniversario cien de la muerte de José Guadalupe Posada, es conveniente recordar Posada, (Planeta,

2008), libro del historiador Agustín Sánchez González, quien narra la vida del artista mexicano que se inmortalizó, se quedó instalado para siempre, y constituye la crónica de un hombre que transitó vertiginosamente, a la manera de un fantasma, por este mundo mexicano, y nos dio una imagen, la Catrina, que nos identifica por todo el mundo. Por inverosímil que parezca, el genio de Posada no fue suficientemente reconocido por sus contemporáneos. A una vida llena de carencias, privaciones y pobreza en general, se sobrepuso el enorme genio del artista, de quien dijo el mismísimo Diego Rivera: “Tan grande como Goya, Posada fue un creador de una riqueza inagotable. Ninguno lo imitará; ninguno lo definirá. Su obra es la obra de arte por excelencia”. Lo paradójico de esta vida fue haber muerto sin que nadie se enterara, en una fría mañana del domingo 20 de enero de 1913 y ser echado a la fosa común en el Panteón de Dolores, con sus calaveras del montón, sin que nunca se supiera nada de sus cenizas. El libro que rememora esta vida es de lectura rápida y amena, donde se da cuenta de detalles poco conocidos de Guadalupe Posada: su infancia, quiénes fueron sus padres, su familia y su transitar en ciudades tanto de provincia como en la metrópoli de la Ciudad de México, en un país que atravesaba del siglo XIX al XX. También se da cuenta de sus primeros trabajos como artista versado en litografía, las primeras publicaciones donde colaboró, así como de los lugares donde se estableció el genio y sus primeros estudios (casa-taller). José Guadalupe Posada, con sus obras, se empeñó en mostrar el mundo tal cual es. Al contrario de sus contemporáneos de la academia,


P

ocos medios alternativos surgen en un país donde la concentración mediática avasalla con información parcial y sujeta a intereses de los poderes fácticos, por ello, la bienvenida es a un esfuerzo colectivo juvenil y comprometido que inicia el movimiento estudiantil #YoSoy132GDL con la revista CIENTOTREINTAYDOS. En el número 01, de noviembre-diciembre, destaca su portada con la referencia al artículo

Transparencia en las universidades

#YoSoy132GDL convoca a “la revolución de las conciencias”

39 constitucional que establece: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo”. Así, en un marco jurídico vigente convocan a la sociedad mexicana a reestablecer el principio fundamental de que es el pueblo, y no un “gobierno ilegítimo”, ni los partidos ni magistrados quienes deben mandar. Presenta el Manifiesto Guadalajara, donde destaca que son un movimiento autónomo, pacífico y plural; exigen la democratización de los medios y se pronuncian contra las prácticas neoliberales y las formas fraudulentas en los procesos electorales. Apoyan a los grupos marginados y se manifiestan por la educación pública, laica y de cobertura universal. CIENTOTREINTAYDOS da cuenta de diversos temas, lo mismo la democratización de los medios que la diversidad sexual, cultura y ecología, todo bajo el matiz de los movimientos sociales actuales y con la premisa de lo “revolucionario”. En el contexto nacional, Iván aborda el conflicto en Cherán, Michoacán. Destaca la lucha de resistencia de ese pueblo que protege sus bosques y el derecho a autogobernarse. En el plano internacional, Rodrigo Castillo y Armando Olivares presentan el panorama de la revolución pacífica en Islandia en donde a partir de una profunda crisis financiera el pueblo retomó las protestas para ser escuchados. Los cambios fueron más allá de modificar las estructuras institucionales y destacan que dicho movimiento fue “silenciado por los medios internacionales”. Uno de los aspectos más interesantes se refiere al programa que se conoce como “Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación”, donde sobresale la protección al ejercicio periodístico. (Mauricio Coronel)

RESEÑAS

para quienes fue completamente ajeno, realizó muchos trabajos en blanco y negro, utilizando la variedad infinita de los medios tonos, buscando con ello el colorido del mundo. Su obra plástica es una expresión universal de movimiento continuo. La sencillez de sus grabados es de una infinita complejidad, y en muchos existe una excelencia, donde cada línea, cada claroscuro, cada trazo, es perfecto. Es una producción realizada con la sabiduría de un genio cuya obra, presumiblemente efímera, quedó para la posteridad por muchas razones, una de ellas es su presencia en la vida cotidiana. (Fausto David Perera)

La transparencia en las instituciones siempre será un pilar para tener confianza en las mismas, y si se trata de instancias públicas, ésta se vuelve también un requisito con el cual los ciudadanos pueden saber en qué se invierten sus recursos, pero también para mostrar de qué forma otras instancias pueden acercar la información pública a los ciudadanos. El libro Transparencia Universitaria. Retos y oportunidades, de la doctora Perla Gómez Gallardo (editorial Jus, 2012) hace un compendio de cuestionarios realizados a varias universidades del país en el cual pregunta a las autoridades si tienen disponible, o no, información relacionada con su quehacer tanto administrativo como de atención ciudadana; a través de un sencillo “sí o no”, nos da cuenta de qué tanto una institución educativa a avanzado en el tema de transparencia. En la parte final, a través de cuadros sucintos, hace una propuesta a las universidades para que su accionar sea conocido a través de la web y de esta forma cumplan con los requerimientos de la Ley de Transparencia; también serviría de buen ejemplo, ya que es en estas instituciones donde debe fomentarse la honestidad. (Luis Navarro Pérez)

63


Violencia de género en la prensa capitalina

ENERO 2013

L

64

a importancia de la prensa escrita como medio masivo de comunicación en la persistencia de la nota roja, el éxito del amarillismo y sensacionalismo se han convertido en el pan de cada día en la sociedad mexicana. Azul Kikey Castelli Olvera en su tesis de maestría: Las brechas del discurso: del sexismo de nota roja a la violencia de género: Análisis del discurso con perspectiva de género de tres casos de nota roja en los diarios El Metro y El Universal (UNAM. 2010. 204 pp), analiza los modelos genéricos que subsisten en el discurso del periodismo mexicano y de cómo la repetición constante de éstos, la legitimación y aprobación que se ve en la vida diaria y sobre todo en los medios, fomenta la violencia de género en cualquiera de sus variantes. Se estudian tres casos de nota roja: "la Mataviejitas", "Cumbres" y "el Sádico" (durante el periodo de diciembre de 2005 a febrero de 2006, marzo-junio de 2006, enero-abril de 2006, respectivamente), con ello se trata de sustentar la hipótesis de que el sexismo es violencia simbólica, puesto que vulnera al sujeto o sujeta sobre el o la que se habla y promueve otras formas de violencia. Parte de estudios estructuralistas y toma como base la idea de que la construcción del ser humano como ente cultural se da a través del lenguaje. Explica los conceptos de violencia, violencia de género, violencia simbólica y de qué manera los medios contribuyen a la permanencia y fomento de estereotipos que discriminan y promueven la violencia.

En el primer capítulo: "Los discursos de género: identidades y prejuicios", se sustenta la importancia del discurso como constructor de identidades, la forma en que el ser humano deviene en sujeto a partir del lenguaje, la importancia de éste como eje determinante en la construcción de la cultura, y por lo tanto en la formación de referentes culturales que permiten la existencia de elementos comunes a toda la población que facilitan o permiten la comunicación. En el segundo capítulo: "El discurso de la nota roja: la reconstrucción de la violencia", los periodistas encargados de cubrir este tipo de información explican los estigmas de violencia que impactan en la prensa y en la sociedad. En el tercer capítulo: "El objeto de estudio: Los diarios", se realiza una breve aproximación histórica y descripción de la línea editorial de los diarios que componen la muestra, el formato, tiraje, sección de nota roja y composición de la primera plana. En el cuarto capítulo: "El análisis del sexismo a la violencia de género", se dan resultados de la metodología utilizada y se interpretan los datos obtenidos. Uno de los resultados fue que los periódicos El Metro y El Universal coinciden en el tratamiento que se hace de primera plana; la diferencia, el primero apuesta a la nota roja, el segundo a la política; ambos repiten estereotipos y segregan a mujeres, niños y ancianos. Cabe señalar que un diario como El Metro, de corte sensacionalista, pueda compararse con

"El Sádico", "la Mataviejitas" y "el Asesino de Cumbres".

El Universal periódico conservador: los estereotipos se mantienen y se corresponden con los establecidos en el sistema patriarcal. A partir de los datos obtenidos en el análisis del discurso, la tesista interpreta que “las mujeres siguen siendo símbolo de entretenimiento, objetos para los otros, bailarinas, porristas, periodistas de espectáculo, cocineras, madres o abuelas que son motivo de interés porque se ven involucradas en hechos de sangre. Por ejemplo: Se exhiben fotos de la anciana que perdió las piernas en un incendio o la vendedora de tamales que descuidó a su hijo y éste fue atropellado, la imagen de la mujer abrazando a su hijo muerto, resulta motivo de primera plana”. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com


PERIODISMO

Fotógrafos detenidos

• Balbina Flores Martínez

Represión contra extranjeros Otra detención arbitraria fue la de Mircea Ioan Topoleanu, fotógrafo de origen rumano, freelance y colaborador de la revista Vice México. Llegó a las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes y empezó a tomar fotos de los vidrios rotos, las calles con piedras y las pintas que quedaron en las paredes, muestras de una batalla reciente. Caminó rumbo al Monumento a la Revolución, donde vio a un grupo de unas 200 personas, los siguió de cerca por varias calles hasta que una

valla de granaderos con escudos les impidió el paso. La gente se dirigió a cerrar el Eje Central y él continuó tomando fotos; fue entonces que vio a unos policías que detenían a una persona, se aproximó para fotografiarlos. “En eso unos policías se me acercan y empezaron a golpearme, yo les decía que era fotógrafo de Rumania y los policías preguntaban qué era lo que estaba haciendo tan lejos de mi país y me arrebatan la cámara junto con la mochila”, relata. Mircea fue detenido junto con la persona que golpeaban; los subieron a un vehículo y fueron trasladados la Agencia 50, donde le entregaron su mochila pero no la cámara, que nunca recuperó. Horas después, y sin que le dieran a conocer sus derechos como extranjero, el periodista declaraba en la Agencia del Ministerio Público, sin la asistencia de un traductor, y sin que se pudiera comunicarse a su embajada. Fue hasta el lunes 3 de diciembre cuando se le entregó una hoja con sus derechos, misma que no firmó en ese momento, y recibió la asistencia de su embajada en el Reclusorio Norte. Se le imputó el mismo delito que a Bazán. "Liberado" el 9 de diciembre, fue entregado inmediatamente a las autoridades de migración,donde estuvo 12 días más en la estación migratoria de Las Agujas, en Iztapalapa, y repatriado el 21 de diciembre. floresbalbina@hotmail.com

f o r m a c i ó n

en un camión de policías, mientras nos advertían, ‘ustedes van a pagar lo que le hicieron al camión’”. Brandon Scared fue llevado a la Agencia 50 del Ministerio Público donde rindió declaración. La madrugada del lunes 3 lo despertaron para su traslado al Reclusorio Norte. “Fuimos custodiados por unos 150 policías como si fuéramos terroristas, y al darnos cuenta que nos llevaban al Reclusorio todos volteamos a mirarnos sin poder hablar”, algunos empezaron a llorar, recuerda. El 9 de diciembre Brandon fue puesto en libertad por falta de elementos para procesarlo por el delito de “ataque a la paz pública en pandilla”. Sin embargo, le queda el temor de salir a la calle y que lo puedan detener otra vez, pero asegura, “seguiré haciendo mi trabajo como fotógrafo, es mi pasión”.

internet

In

S

us ojos irritados muestran aún las huellas de varios días sin dormir, mientras su voz fluye lenta y cansada entre el bullicio de la cafetería donde trabaja por la tarde, después de dedicarse en el día a la fotografía. A sus 19 años, jamás imaginó que el caminar por la calle de Filomeno Mata, aquel 1 de diciembre de 2012, tomando fotos de “todo lo que le parecía interesante”, lo arrestarían. “Pensé que por ser fotógrafo no me iban a detener”, platica. Aquel sábado, Brandon Bazán, fotógrafo de la revista Caffé.Mx, mensuario digital e impreso dedicado a la cultura del café, salió de su casa hacia el Monumento a la Revolución, donde empezó a tomar las primeras fotos de los manifestantes. Después se dirigió hacia la Alameda Central donde se topó con un grupo de jóvenes a quienes fotografió. Llegó a Filomeno Mata y 5 de mayo, cuando decenas de policías los rodearon para impedir que avanzaran, quedando él dentro del cerco. “Dos granaderos me sostienen del brazo, les dije soy fotógrafo, y me dice identifícate, pero no pude porque me tenía agarrado del brazo mientras con la otra protegía la cámara; en realidad no me dejaron identificarme, mi cámara se la dí a una joven a quien no conocía por temor a que me la robaran. Ahí permanecimos unas dos horas, después fuimos trasladados

Mircea Ioan Topoleanu.

internet

Brandon Bazán.

Cuartoscuro

65


Libertad de expresión y su legislación

ENERO 2013

• Perla Gómez Gallardo*

66

C

on el cambio de gobierno y la instalación de la nueva Legislatura deben revisarse los aspectos normativos que se pueden actualizar y aplicar para garantizar la protección del ejercicio responsable de la libertad de expresión, a manera de lista enunciamos los siguientes: 1. La existencia de leyes anacrónicas, como la llamada Ley de los Delitos de Imprenta de 1917, que define aspectos como el ataque a la moral bajo la óptica de la visión del siglo pasado. La ausencia de legislación secundaria en materia de derecho de réplica. 2. La penalización a través de los delitos contra el honor: difamación, calumnia e injuria, que siguen criminalizando el ejercicio de la libertad de expresión en casi dos terceras partes del país. Lo anterior pese a que a nivel internacional se establece que es excesiva la responsabilidad penal como castigo por el abuso en el ejercicio de la libertad de expresión1. internet

Poco caso han hecho a las protestas.

3. La falta de actualización de la Ley Federal de Radio y Televisión, que desde los 60 rige esta materia y cuya última modificación de 2006 devino en la controversia constitucional contra la Ley Televisa, la cual nace con un estigma de haber sido formulada por unos de los actores a los cuales le impacta, no podía prevalecer, y la Suprema Corte estableció la improcedencia de la misma, que a la fecha continúa sin actualizarse. 4. En materia de responsabilidad civil, se establece la responsabilidad y el daño moral en todos los códigos civiles del país contra quienes al hacer uso de su libertad de expresión dañen a otros. La redacción es ambigua, lo cual da pie a la discrecionalidad, además se establece como principal sanción el pago de una cantidad en dinero por encima del resarcimiento (que consiste principalmente en difundir en la misma vía y forma el extracto de la sentencia o la rectificación de la información que generó el daño), lo anterior permite lucrar con la defensa del honor y pone en situación de riesgo el patrimonio económico de los medios y periodistas2. 5. En procedimientos judiciales se presenta un ataque sutil pero igualmente efectivo: el someter permanentemente a los periodistas a juicios interminables que los desgastan ante una lógica judicial que lleva años en desahogarse y que

implica en la sola defensa un costo económico y anímico. Como se aprecia, son diversos y muy complejos los fenómenos que impactan significativamente en el ejercicio de la libertad de expresión. El periodista al realizar el escrutinio de la autoridad se encuentra con posibles casos de corrupción. Al ser el sujeto de denuncia y ante la omisión de la autoridad, se convierte en el sector más vulnerable al ser la conciencia nacional y la forma de exhibición de las peores prácticas de los gobiernos en todos los niveles, partidos políticos y estructuras. En el informe de los relatores de la ONU y la OEA, se presenta no sólo la descripción del estado que guarda el ejercicio de la libertad de expresión, también se integran una serie de recomendaciones que precisamos a continuación. Recomendaciones del relator De las diversas recomendaciones que en la parte final del informe integran los relatores, destacan las que pretenden reforzar el ejercicio de la libertad de expresión pese a la violencia. Hay que precisar que algunas de ellas son declaraciones y afirmaciones que, si no se aterrizan en diagnósticos puntuales y propuestas legislativas con mirada quirúrgica, pueden quedar en meras intenciones de buena voluntad.


internet

La Ley Televisa, la cual nace con un estigma de haber sido formulada por unos de los actores a los cuales le impacta, no podía prevalecer y la Suprema Corte estableció la improcedencia de la misma que a la fecha continúa sin actualizarse. generalizada ante los ataques que sufren los periodistas y medios es la falta de sensibilización de la sociedad en general acerca de la importancia de defender su ejercicio. En las recomendaciones de los relatores, destaca el apartado referente a fortalecer instituciones existentes, como la Fiscalía Especial de Libertad de Expresión. Éste es un punto que no debe dejarse a la ligera, aquí hay un riesgo que raya en la simulación. Por más voluntad personal y profesional que tengan los Fiscales Especiales, no es posible dar resultados si no se les dota de presupuesto, facultades y perfiles que optimicen su desempeño; es el colmo que a la fecha no cuenten con oficinas propias para desempeñar su labor. Esa nimia situación muestra el nivel de apoyo con el que cuenta.

f o r m a c i ó n

Recomendaciones de la Relatoría OEA La Relatoría de Libertad de Expresión, en su informe, hizo lo propio en el rubro de violencia en los siguientes términos: 1) Reconocer, desde las más altas esferas del Estado la legitimidad y el valor de la labor periodística, y condenar las agresiones cometidas como represalia al ejercicio de la libertad de expresión. 2) Recopilar estadísticas criminalísticas detalladas y desagregadas sobre la violencia contra periodistas y la persecución penal de estos crímenes. 3) Fortalecer a la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República y a los órganos locales de procuración y administración de justicia. Especialmente, se recomienda adoptar las reformas necesarias para permitir el ejercicio de la jurisdicción federal sobre los delitos contra la libertad de expresión, y garantizar que las posibles violaciones de este derecho sean siempre investigadas por la jurisdicción penal ordinaria. 4) Dotar a la Fiscalía Especial y a las procuradurías locales de mayor autonomía y mayores recursos, así como adoptar protocolos especiales de investigación para crímenes cometidos contra periodistas, en virtud de los cuales la hipótesis según la cual el crimen habría sido cometido con motivo de su actividad profesional sea necesariamente agotada. 5) Fortalecer la capacidad de acción de los organismos públicos de derechos humanos, mediante,

In

Violencia, impunidad y autocensura3: a) Reconocer la importancia de la labor periodística y condenar enérgicamente las agresiones cometidas en contra de la prensa; b) fortalecer a la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República, así como a los órganos locales de procuración y administración de justicia; c) adoptar las medidas necesarias para permitir el ejercicio de la jurisdicción federal sobre los delitos contra la libertad de expresión; d) dotar a la Fiscalía Especial de la Procuraduría General de la República y a las procuradurías locales de mayor autonomía y mayores recursos; e) adoptar protocolos especiales de investigación para crímenes y delitos cometidos contra periodistas, en virtud de los cuales, la hipótesis —según la cual el crimen o delito habría sido cometido con motivo de su actividad profesional— sea necesariamente privilegiada y agotada; f) fortalecer a los organismos públicos de derechos humanos y crear programas especializados sobre libertad de expresión y protección a periodistas en las comisiones estatales de derechos humanos; g) establecer un mecanismo nacional de protección a periodistas. Dicho mecanismo debería ser implementado a través de un comité oficial e interinstitucional de alto nivel; ser liderado por una autoridad federal; contar con capacidad de coordinación entre las diversas autoridades y órdenes de gobierno; gozar de recursos propios y suficientes, y garantizar la

entre otros, la aprobación de la propuesta de reforma constitucional en derechos humanos actualmente pendiente. 6) Implementar el Convenio de Coordinación para la Implementación de Acciones de Prevención y Protección a Periodistas como mecanismo nacional de protección de periodistas y comunicadores. 7) Capacitar en materia de libertad de expresión a la fuerza pública4. Como se aprecia, ambos relatores coinciden en reconocer la importancia de la labor periodística, pero sobre todo en pedir que ese reconocimiento se haga por las autoridades. Parte de la apatía o la falta de indignación

PERIODISMO

La sociedad dice no a la censura.

participación de periodistas y organizaciones de la sociedad civil en su diseño, funcionamiento y evaluación. Y h) capacitar a las fuerzas de seguridad en materia de libertad de expresión.

67


El aspecto de capacitación es muy importante, aunque en el sector en que lo sitúan debe combinarse con la capacitación al propio periodista. Ya es una necesidad los

ENERO 2013

Los periodistas no quieren flores para su tumba; si ya existe la amenaza, debe actuarse con rapidez para proteger su vida e integridad, que es el presupuesto básico a fin de que pueda seguir ejerciendo su libertad de expresión.

68

cursos que se dan respecto a ejercer el periodismo en situación de riesgo; asumir que pese a que no estamos en un Estado de guerra o guerrilla, sí están presentes los elementos de amenaza que no deben descuidarse al momento de cubrir ciertas fuentes.

Hace falta la revisión normativa en todos los niveles, a fin de evitar el anacronismo o la ausencia de leyes que permite que las autoridades evadan su responsabilidad de dar resultados y, en el mejor de los casos, carezcan de mecanismos eficaces para lograrlo (pese a que lo intentan). Finalmente, respecto a este apartado, debe destacarse que, aunque la realidad se adelantó e impera la necesidad de corregir varios aspectos para sancionar las conductas que inhiben el ejercicio de la libertad de expresión, es imperioso construir los aspectos preventivos: cada periodista muerto o desaparecido recibió previamente una amenaza; este dato por sí solo nos pone en foco rojo cada vez que se presentan las referidas amenazas: Los periodistas no quieren flores para su tumba; si ya

existe el amago, debe actuarse con rapidez para proteger su vida e integridad, que es el presupuesto básico a fin de que pueda seguir ejerciendo su libertad de expresión. pgomez@gmail.com

* Profesora investigadora de la UAM Unidad Cuajimalpa, catedrática de Posgrado Derecho UNAM, maestra por oposición de la Asignatura de Derecho de la Información en la Facultad de Derecho UNAM. Para profundizar sobre el tema consultar: Gómez, P. y Villanueva E. (2010) Libertad de Expresión y sus implicaciones legales: Análisis normativo de los delitos contra el honor en América Latina. Ecuador, CIESPAL. 2 Para profundizar en el tema: Gómez P. (coordinadora) (2010) Acercamientos a la Libertad de Expresión. México, FUNDALEX, Bosque de Letras. 3 La Libertad de Expresión en México: Informes de Misión de las Relatorías de la ONU y de la CIDH. Ob. cit. 4 Idem. Consultar Anexo del Informe Cuadro 1: Violencia, Impunidad y Autocensura; páginas 159-163. 1


Tv pública y redes sociales Actualmente los medios están inmersos en un fenómeno de

transmedialidad, la sociedad tiene acceso a múltiples plataformas de información y por ello la televisión busca integrarse a los espacios digitales; éste fue el eje central del programa “Hacia una Tv En-Red-Dada entre pantallas”. Se dice que ya no hay más entes pasivos en materia de televisión, ahora hay un gran número de espectadores exigentes, demandantes y participativos. Carlos Scolari, investigador del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), explica que un elemento importante de la transmedialidad es la narrativa multimedia, un tipo de relato que no se queda contenido en un único medio, sino que se extiende a otros, y con base en esto el receptor puede producir otra clase de contenidos, como lo son parodias o finales alternativos. Con la llegada de la web se ha presentado una fuerte atomización de las audiencias y la transmedialidad es una manera de unir a las audiencias fragmentadas mediante un hilo narrativo. Para Magdalena Acosta, directora general de Televisión Metropolitana, Canal 22, hay un rezago muy grande en términos de televisión pública respecto a la digitalización, la cual es la clave para poder pensar en una producción multiplataforma, primer paso para acceder a la transmedialidad.

f o r m a c i ó n

Comentó que, a pesar que la conectividad de la banda ancha es muy baja en algunos países, la sociedad tiene el poder de transmitir, no sólo palabras, también imágenes y videos que valen mucho más, lo cual abre nuevas posibilidades y a su vez genera grandes retos. La televisión, al ser el eje y promotor de videos, cumple quizá una de las funciones más importantes en ese nuevo proceso de transformación, en el cual la ciudadanía tiene cada vez más poder de incidencia. Por su parte, Jorge da Cunha Lima, vicepresidente del Consejo Curador del canal brasileño Tv Cultura, dice que la televisión pública debe tener suficiente capacidad de análisis para explicar los contenidos y la realidad misma. Gonzalo Oliveros, director de la estación radiofónica RMX, y productor televisivo, recalcó que se debe ser muy escéptico acerca del origen de la información y verificar siempre de dónde viene, ya que, de no hacerlo, se corre el riesgo de que los medios se conviertan en las piezas de un juego para la sociedad. El periodista no debe convertirse en un “ente flojo”, pues dentro de las redes sociales también están presentes los intereses políticos, mercadológicos y poderes fácticos.

In

G

uadalajara.- La participación de los televidentes en las redes sociales ha transformado los esquemas tradicionales de la televisión, principalmente en tres rubros, los cuales son la producción de contenidos a partir de las nuevas audiencias, la programación de los mismos y el consumo de los productos audiovisuales, dijo Gabriel Torres, director de Canal 44, en el tercer Foro Internacional de Televisión, “TVMORFOSIS”. Ahora las televisoras no pueden imponer un horario de programación para las nuevas audiencias, sino que, a través de internet, los jóvenes van creando su programación basándose en sus intereses y disponibilidad de tiempo. Es a ello a lo que las televisoras públicas tiene que adaptarse: atender al nuevo espectro sin que se sustituya la pantalla convencional, recomendó Torres en la mesa “Periodismo transmediático y activismo digital en los televidentes”. En la misma mesa, Luis Manuel Botello, periodista y maestro en Comunicaciones de la Universidad Estatal de Louisiana, enfatizó cómo las redes sociales son una plataforma para empoderar a la gente; los televidentes ahora se constituyen en nuevas productoras de información, pero esto requiere un exhaustivo análisis de la información, trabajo que recae en manos de los periodistas.

PERIODISMO

Convergencia: Escenario para una Tv interactiva

69


ENERO 2013

El reto para cualquier televisión convergente es ir más allá de la pantalla: Gabriela Gómez, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, recomienda a las televisoras universitarias y públicas producir otros contenidos y recibir historias no sólo comerciales, con la finalidad de enganchar más audiencias.

70

Obtener recursos, el reto Por otro lado, es bien sabido que los medios públicos enfrentan un grave problema en cuestiones de la obtención de recursos, es urgente

sólo será una crisis más de las tantas que han vivido los medios públicos. Externó también que uno de los retos más grandes será mantener a las audiencias, y sólo se podrá lograr si se tienen producciones de calidad: para ello será necesario, en algún momento, incursionar con empresas privadas y hacer coproducciones, dejando en claro que la idea no es volverse comerciales, sólo se pretende financiar la producción de contenidos educativos y culturales. internet

La participación de los televidentes en las redes sociales ha transformado los esquemas tradicionales de la televisión. encontrar alternativas y modelos de financiamiento distintos para los medios públicos, los cuales pueden encontrar, en la convergencia multimedia, una herramienta útil. Para el senior producer Jerry Carlson, uno de los ponentes en la mesa “Fuentes alternas de recursos para medios públicos en una sociedad de mercado”, la transmedialidad no ha sido muy funcional para adquirir fondos, pero sí en relación con el intercambio de servicios, de información y recursos intelectuales. Es necesario utilizar nuevos métodos de la producción, disponibles a raíz de la evolución digital, ya que con el uso de estos materiales se pueden manejar los recursos de una manera más concentrada; lo cual quiere decir productos más amplios con menos recursos. Mónica Ramírez, presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, hizo hincapié en el fuerte reto que representa la digitalización para los medios públicos, pero está convencida de que

La clausura.

El director de Tv Univap, Fernando José García Moreira, dijo que sería recomendable que se abran espacios para los jóvenes en los medios públicos y universitarios, con la finalidad de que estos puedan aportar ideas y generar nuevos productos, sin dejar de lado las reglas del mercado audiovisual. Germán Pérez Rodríguez, gerente  del  Canal  Universitario Nacional ZOOM , está convencido que más allá de la convergencia o multiplataforma, es posible aprovechar la democratización de la tecnología para generar contenidos. De nada sirve contar con uno o muchos medios si no se tiene clara la idea de cómo generar contenidos.

Respecto a su experiencia en Colombia, comentó que, aunque es difícil, los medios públicos pueden vivir sin recursos del Estado; para lograrlo es necesario que se revisen cuáles son los ingresos del medio, empezar a vivir de ello y luego generar nuevas economías: también deben analizarse los costos de las operaciones de producción, sin ir en contra de la calidad de los contenidos. Objetivo del foro Estas reflexiones se dieron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), donde se realizó una serie de 10 programas de televisión producidos durante los dos días del evento, y que estuvieron a cargo de la Universidad de Guadalajara. Fueron transmitidos en vivo a través de 30 canales públicos en el país. Desde sus inicios, la intención de “TVMÓRFOSIS” ha sido entender los modelos de televisión que pueden interactuar con la audiencia, así como la supervivencia en tiempos donde la transición televisiva va hacia lo digital. En esta ocasión, conscientes de que la televisión se ha transformado a partir del impacto de internet, 35 panelistas de siete países, distribuidos en los 10 diferentes programas, hablaron acerca de cómo las tecnologías de la información están cambiando la manera de hacer televisión. No cabe duda que aún hay muchas cuestiones por resolver, el escenario sobre los elementos que componen la convergencia en las pantallas sigue siendo muy complejo, el debate apenas comienza: es trabajo de los profesionales del área audiovisual seguir en la lucha, crear nuevos contenidos de calidad y compartir sus experiencias en la producción de los mismos. (Redacción)


PERIODISMO

Fin a monopolio de Grupo Clarín en Argentina • Luis Ángel Hurtado Razo*

Apoyo popular a la Ley de Medios.

que corresponde al 73.3 por ciento de las licencias existentes en Argentina. Ante esto, el monipolio mediático decidió, por medio de una medida cautelar, frenar la aplicación de los artículos 41 y 161. El primero de ellos titulado: “Transferencia de las licencias, las autorizaciones y licencias de servicios de comunicación audiovisual son intransferibles”, el cual considera lo siguiente: “Excepcionalmente se autoriza la transferencia de acciones o cuotas partes de las licencias luego de cinco años de transcurrido el plazo de la licencia y cuando tal operación fuera necesaria para la continuidad

del servicio, respetando que se mantenga en los titulares de origen más del 50 por ciento del capital suscripto o por suscribirse y que represente más del 50 por ciento de la voluntad social”2. Por su parte, el artículo 161, titulado “Adecuación”, expone lo siguiente: “Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento —en cada caso— correspondiesen”3. Como se puede ver, la negativa de Grupo Clarín es clara ante la ley, pese al fallo en su contra. Ahora, ante su nuevo recurso, sólo resta esperar. @HurtadoRazoLuis * Académico de la FCPyS de la UNAM. 1 La nueva Ley de Medios establece 24 licencias como máximo para cada empresa mediática y éstas pueden estar repartidas en televisión, radio y telefonía. 2 Párrafo extraído de la Ley 26.522, presentado en la página del poder legislativo de Argentina http:// www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000159999/158649/norma.htm consultada el 12/12/12 a las 12:30 hrs. 3 Ibid.

f o r m a c i ó n

a una segunda instancia de la Cámara que preside. El Grupo Clarín se manifestó desde la promulgación de la ley N°26.522, la cual se presentó el 10 de octubre de 2009. Dicha ley tendría como objetivo remplazar la N°22.285 que fuera promulgada durante la Dictadura Militar en 1980 que favoreció al conglomerado de medios, quien actualmente cuenta con 264 licencias de cable, radio y televisión abiertas, lo

In

E

l 7 de diciembre de 2012 era el día en que vencía el plazo que impusiera el poder judicial argentino para que todos los conglomerados que exceden el número de licencias permitidas por la Ley de Medios1 de ese país presenten sus propuestas de desinversión y regresen las frecuencias para que puedan ser utilizadas por nuevos concesionarios. Sin embargo, la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, hasta ese día, no había expresado su fallo sobre la medida cautelar por inconstitucionalidad de los artículos 41 y 161, solicitada por Grupo Clarín. Inesperadamente, el 14 de diciembre, el juez en lo Civil y Comercial, Horacio Alfonso, declararía como constitucionales los artículos anteriormente mencionados, y con ello daba paso a la aplicación de la nueva Ley de Medios que pretender terminar con la era monopólica de Grupo Clarín. Ante ello este conglomerado de medios está obligado por ley a presentar su propuesta de desinversión con el objetivo de regresar dichas frecuencias. Aunque dicho fallo daba por sentado el posible fin del monopolio de Grupo Clarín, éste presentaría el 18 de diciembre una nueva apelación a la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, la cual fue aceptada, y con ello el grupo una vez más gana tiempo para la aplicación de la Ley de Medios. La apelación sería aceptada por el juez Horacio Alfonso, mismo que emitiera el fallo de constitucionalidad. El juez remitió el nuevo recurso

71



Contactanos a: www.revistazocalo.com.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.