Zócalo 156 febrero

Page 1




Contenido

Portada Internet

Mesa de Redacción 4

Cambio y crisis en el IFAI

Cartón de Rapé 5

¿Más concentración?

8 Metamorfosis en el

Para seguirle la pista 6

periodismo de Jalisco /

25

Medios Jalisco 13

Periodistas: condiciones laborales en Guadalajara / Perla Araceli Blas Alvarado

Telecomunicaciones: batalla entre viejos modelos político-económicos / Juan Larrosa-Fuentes

Pacto por México 29

Pacto por México, sugiere avances sin reforma integral / Gerardo Montes

Cambios en medición de rating, no en contenidos: Rubén Jara / Guillermo Orozco

32

Propuesta para creación de un Instituto en Telecom / Aleida Calleja

Ley de información en Jalisco: un paso adelante, dos atrás / José Bautista Farías

35

Nuevos tribunales no suplirían deficiencias de autoridad: expertos / Carlos Padilla Ríos y Mauricio Coronel Guzmán

16

¿Medios públicos o políticos? / Darwin Franco

19

22

2

Fabián Ramírez Flores

Juzgado detecta 14 anomalías en contrato de Sky

www.revistazocalo.com.mx

Zócalo Medios

SUSCRÍBETE

@RevistaZocalo

Zócalo Noticias

alternativamedios@prodigy.net.mx 5342 - 6430 y 2465 - 0598 suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx

12 ejemplares x $350 Blanca Padilla

Revista Zócalo

Director General Carlos Padilla Ríos Edición Mauricio Coronel Guzmán Redacción Luis Ángel Hurtado Razo Corrección de estilo Luis Navarro Pérez Fausto David Perera Diseño David Roa Vite Viridiana Pineda Sánchez Reporteros Balbina Flores, Primavera Téllez, Víctor Chávez, Anayeli García

Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos; Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Aleida Calleja, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Elvira García, Francisco Hernández, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam,Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Raúl Trejo, Jenaro Villamil


38

Necesario fortalecer a Cofetel: Martínez Pous / Carlos Padilla Ríos

39

Poder mediático, Estado indiferente, sociedad desprevenida / Raúl Trejo Delarbre

Transparencia 44

Crisis en IFAI, los pendientes / Perla Gómez Gallardo

46

Riesgos de votar por internet Gunnar Wolf

58

Televisión América Latina (TAL): una década de progreso / Samuel Muñoz

Prensa e Historia 60

Ideología en la prensa femenina / María Elizabeth Jaime Espinosa

63

La Decena Trágica a través de la prensa / Miguel López Domínguez

Reseñas y Tesis 66

Medios 48

Periodismo hiperlocal / María Fernández Chapou

52

El montaje, decisivo para liberación de Cassez / Luis Ángel Hurtado Razo

54

Influencia de los medios y una propuesta para combatirla / Graciela Ramírez

56

Reducen presupuesto a medios públicos / Luis Ángel Hurtado Razo

Servicio social Michel Santiago, Valeria Alvarado, Areli Patlán, Christianhe Aguilar y Areli Chávez Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut, Palomo Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Rogelio Hernández, Gabriel Sosa Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona, Maricarmen Fernández

3

Periodismo 69

Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna Suscripciones Blanca Padilla Yessica Guzmán

Periodistas, excluidos de la Ley General de Víctimas / Balbina Flores Martínez

Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada MéxicoTacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Impresora Tauro S.A. de C.V. en Av. Plutarco Elías Calles No.396, Col. Los Reyes Iztacalco, C.P. 08620. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns: Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP09-1056 autorizado por SEPOMEX.


MESA DE REDACCIÓN

P

Cambio y crisis en el IFAI

aradójica aunque benéfica resultó la gravísima exhibición que el comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Ángel José Trinidad Zaldívar hiciera de Gerardo Laveaga Rendón, justo en el momento de su cuestionable llegada a la presidencia del organismo, y cuando el Congreso está a la mitad del proceso de reforma para fortalecer a la institución. Las revelaciones de Trinidad Zaldívar sobre los conflictos de interés de Sigrid Artz y los cuestionamientos del mismo dirigidos a ella y a la otra comisionada María Elena PérezJaén del por qué votaron a favor de Laveaga, no obstante sus recurrentes reproches por la falta de productividad del presidente, desacreditan al IFAI y a sus comisionados. Las irregularidades mencionadas por el comisionado revelan la fragilidad de la normatividad interna que deberá ser analizada ahora por

el Senado luego de que la Cámara de Diputados aprobara la autonomía plena de la institución y le otorgara mayores atribuciones. La investigación que realiza el IFAI en torno a los casos de conflicto de interés, cometidos presuntamente por Artz (Reforma, 23 de enero), exponen la conflictividad interna. Además se espera que la comisionada Pérez-Jaén explique por qué votó por el ahora presidente del organismo. En diciembre pasado el periódico La Jornada publicó información que exhibe una vez más los gastos suntuosos que la comisionada realiza en sus frecuentes viajes a Europa, África y América Latina, representando al IFAI. Derroche que no es nuevo en ella porque así actuó cuando fue consejera en InfoDF. Otras acusaciones graves contra ella se originaron cuando formó parte del Consejo de Información Pública del Distrito Federal ( Zócalo No. 62 abril de 2005); el mismo

• Frase del mes

• De última hora 4

'Portazo' a Telmex, Tribunal niega cambio de título de concesión

E

l Séptimo Tribunal Colegiado en materia administrativa confirmó, el 23 de enero, como legal la decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de negarle el cambio de título de concesión a Telmex para que esta pueda ofrecer audio y video restringidos. La SCT, en mayo de 2011, reiteró a la empresa de Carlos Slim la negativa de modificar su título de concesión argumentando que la compañía no había cumplido con los tres requisitos establecidos en el Acuerdo de

presidente, Gustavo Velázquez, la acusó de espionaje. Las revelaciones de la crisis en el IFAI se difundieron, luego de que el Senado aprobara semanas atrás (20 de diciembre) cambios sustanciales al organismo, que lo obligan a nuevas responsabilidades. Si al presidente del IFAI le “cansan” esos temas, el comisionado Laveaga más que contribuir, estorbará al funcionamiento del IFAI. Su renuncia será lo más sano para esa institución. En breve la Cámara de Diputados analizará las reformas que le envió el Senado, para su reforma o aprobación. Sería deseable que el fortalecimiento del IFAI también ocurra en su administración interna, abriendo la posibilidad de que las faltas cometidas por Laveaga —en opinión de Trinidad Zaldívar— se sancionen con la renuncia de quien las cometa. Sólo así la institución recuperará la credibilidad perdida ese ‘lunes negro’.

Convergencia (octubre de 2006), que fueron parte sustancial para firmar los acuerdos de interconexión, interoperabilidad y portabilidad numérica con sus demás competidores en materia de telefonía. El fallo es definitivo, por lo que Telmex tendrá que comenzar de cero para buscar el recurso legal que le permita ofrecer estos servicios y, quizá, la posibilidad de participar en la licitación de las dos nuevas cadenas de televisión abierta con tecnología digital.

EPN ignora qué es el IFAI Internet

“La ampliación de facultades del Instituto de Información y de Acceso a… a la Opinión Pública de… de Toda la Información Disponible para la Ciudadanía desde el Gobierno, el IFAI”. Enrique Peña Nieto, al presentar su declaración patrimonial. Miércoles 16 de enero, 2013.


Cartón de rapé

¿Más concentración?

5


internet.

Juzgado detecta 14 anomalías en contrato de Sky

E

l Juzgado Octavo de Distrito en Materia Civil registró 14 anomalías en las cláusulas de los contratos de prestación de servicios de la empresa Corporación Novavisión S. de R. L. de C.V., comercialmente conocida como Sky, resolución que se originó luego de que, en 2011, la Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Federal de Telecomunicaciones recibieran más de dos mil quejas en contra de Sky y presentaran una denuncia conjunta.

Obstruida en Senado ley que protege a periodistas 6

Internet.

De las 14 cláusulas anuladas, cuatro están relacionadas con los consumidores; seis con el arrendamiento de equipo receptor y cuatro más con el comodato del mismo (Expediente 435/2011); sin embargo, la historia no ha terminado. Esa sentencia podrá ser modificada o confirmada por un Tribunal Unitario, después de la apelación de la empresa. Si se ratifica la sentencia, al menos 4.5 millones de abonados —cifra que asegura Sky tener como suscriptores— no tendrán que cumplir esas cláusulas.

O

cho meses después de que se publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma al artículo 73 constitucional acerca de la federalización de los delitos cometidos contra periodistas, en el Senado todavía aguarda un paquete de reformas al Código Federal de Procedimientos Protesta periodistas. Penales, y a las leyes Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Orgánica de la Procuraduría General de la República y al Código Penal Federal, encaminadas a proteger la libertad de expresión. Sin la aprobación de estas reformas, la aplicación del artículo 73 constitucional, fracción XXI, es letra muerta. Mientras, las investigaciones en torno a agresiones a periodistas continúan estancadas en las procuradurías estatales y la Fiscalía Especial de Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, al no poder atraer las indagatorias, ya que carecen de sustento jurídico para hacerlo. El paquete de reformas se encuentra en las Comisiones Unidas, la de Justicia, presidida por el panista Roberto Gil; Estudios Legislativos, dirigida por el perredista Alejandro Encinas; y Derechos Humanos, encabezada por la perredista Angélica de la Peña, desde el 27 de noviembre de 2012.


internet.

C

uando al hacer su declaración patrimonial (17 de enero) Enrique Peña Nieto no supo nombrar al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), las críticas no se hicieron esperar, pero ocurrió un acto de censura al que poca difusión se le hizo. El video del nuevo gazapo del Ejecutivo fue retirado por el canal de videos You Tube, argumentando que así lo había solicitado Televisora de Hermosillo (Telemax) al reclamar derechos de autor.

Flirck / Guillon

PARA SEGUIRLE LA PISTA

¿Guerra sucia del PRI en internet?

Representantes de la emisora negaron haber realizado esa petición, aunque agregaron que no era la primera vez que alguien hablaba en su nombre para retirar videos en You Tube, como ocurrió en agosto de 2012, cuando se bajó el video del excandidato a gobernador de Puebla, Javier López Zavala (también priista), con la misma justificación. En agosto de 2012 el canal de You Tube de Zócalo fue hackeado un día después de subir cuatro videos donde varias señoras y representantes de casilla del municipio de Nezahualcóyotl revelaban la entrega de tarjetas Soriana e irregularidades en el conteo de votos del 1° de julio. ¿Será que el PRI cuenta con un cuarto de guerra para hacer el trabajo sucio?

En febrero, modelo de interconexión

E

n febrero la Comisión Federal de Telecomunicaciones presentará el modelo de cobro de interconexión, con el cual se espera resolver de forma definitiva los diferendos entre las empresas de telefonía fija y móvil. La Ley internet. Federal de Telecomunicaciones ofrece a los agentes económicos plazos (60 días naturales) para llegar a un acuerdo; en caso contrario, como ha ocurrido, el órgano regulador tiene la facultad de establecer dichas tarifas. Después de múltiples diferencias entre empresas telefónicas (A xtel contra Telcel, el caso más fuer te) en abril de 2012, la Cofetel inició un sondeo entre académicos, exper tos y usuarios en general, con el fin de respaldar este documento. Encargó un estudio a la empresa Analysys Mason Limited para saber qué costos de interconexión son los mejores en México. Habría que conocer el contenido de ese nuevo modelo y esperar, para ver si las empresas en discordia respetan lo que la Comisión resuelva o tal vez conoceremos otra cascada de nuevos litigios.

7


Flirck / Guillen

FEBRERO 2013

Metamorfosis en el periodismo de Jalisco

La sociedad tapatía ha sido testigo de recientes transformaciones en el sector de la prensa del estado, a través de cierres, apertura y cambio de nombres en varios medios que muestran los intereses empresariales y políticos de sus propietarios, a veces en detrimento de la libertad de expresión y el derecho de sus trabajadores. Con un periódico dominante en la región —El Informador— y competidores como Milenio Jalisco (antes Público), la pugna por los lectores también se refleja ahora con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Al análisis de ese panorama, realizado por Fabián Ramírez y Perla Blas, se agregan los textos de Darwin Franco, Guillermo Orozco, Juan Larrosa-Fuentes y Juan Bautista, quienes muestran otras aristas de la comunicación y el acceso a la información en la entidad.

8

Fabián Ramírez Flores

G

uadalajara, Jal.- A lo largo de 2011 ocurrieron cambios muy significativos en la estructura del mercado de los periódicos en Guadalajara. Algunos desaparecieron, otros cambiaron su nombre y algunos modificaron sus formas de producción. A continuación se documentan algunos de ellos. Disputas familiares en el cierre de Ocho Columnas El 8 de mayo de 1977, día de la libertad de prensa, apareció en Guadalajara el Ocho Columnas, publicado por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Después de 33 años se imprimió su última edición, en medio de una disputa entre hermanos por tener el control de la institución, de negocios inmobiliarios y del periódico que fundó su padre Antonio Leaño Álvarez del Castillo, fundador y rector vitalicio de la UAG. Los problemas en esta casa editorial se agravaron luego de su muerte el 3 de julio de 2010, lo que provocó un enfrentamiento entre sus hijos: Antonio y Gonzalo Leaño Reyes.

El 14 de mayo de 2011 la UAG pagó una inserción en diarios de circulación local y nacional para anunciar la reestructuración administrativa del Ocho Columnas. A manera de despido público, la rectoría de la universidad (a cargo de Antonio Leaño) agradeció a Gonzalo Leaño (director general de Ocho Columnas) “su esfuerzo y compromiso que durante tantos años mostró hacia la universidad y el periódico (…). Gonzalo Leaño ha manifestado su deseo de retirarse para dedicarse de tiempo completo a su cargo como presidente de la Asociación Mexicana de Editores”. Al día siguiente, en una entrevista para el semanario Conciencia Pública, el aludido desmintió lo publicado en las inserciones que ordenó su hermano. Hubo cortes de servicio telefónico, agua y luz para impedir el funcionamiento de la maquinaria un día antes del desplegado en los informativos. El portal Conciencia Pública asegura que la rectoría de la UAG envió un comunicado a los trabajadores del diario para que no se presentaran a trabajar el miércoles


Reyes año Le

R

o

Gonzalo Leaño

internet

Análisis

z re

18 de mayo. Sin embargo, la mañana siguiente publicaron en sus páginas: “Ocho Columnas sigue vivo. Gonzalo Leaño Reyes agradeció el sincero y voluntario evento, convocado por los empleados para cerrar filas en torno a la situación actual que se vive en esta casa editorial y en apoyo y solidaridad a su persona”. El 21 de mayo en una entrevista para el periódico El Universal, Gonzalo Leaño Reyes negó separarse de la publicación y dijo que se trataba “de un golpe interno contra Ocho Columnas, que afecta la libertad de expresión, los derechos laborales de sus 450 empleados y colaboradores, así como los derechos de él mismo, tras más de 42 años de trabajar para la institución que fundó su padre y que preside actualmente uno de sus hermanos”. Algunos reporteros aceptaron la liquidación que se les ofreció, pero otros interpusieron una demanda en contra de Ocho Columnas. “Hubo a quienes les urgía que los liquidaran porque ya habían conseguido trabajo en otro lado; ya todos sabían que en cualquier momento ocurriría el cierre”, aseguró Alfredo Arnold, quien laboró 22 años en este diario y fue el último editor de la sección local. Finalmente, el 22 de julio de 2011 se publicó el último número. Gonzalo Leaño Reyes escribió en una columna: “aceptar una falla y aceptarla Antonio Leaño Ál en público no es fácil, pero va ustedes, (…) merecen esta explicación. No pudimos transformar el avión en pleno vuelo. Vamos a ponerlo en tierra. MienAnt tras estamos en on i eso, nuestros sitios serán es y cubiertos por e una publicación emergente”. Pero esto no ocurrió durante el segundo semestre de 2011 ni en 2012.

Juan Larrosa-Fuentes, académico del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, en su columna “Sistema Autorreferencial” (12/09/2011), analiza que por medio del proyecto de Ocho Columnas se puede comprender parte de la vida política, económica y cultural de los últimos 50 años en Guadalajara. “Este periódico no pasará a la historia como un medio de comunicación vanguardista, que innovó en las artes periodísticas (…). Por el contrario, Ocho Columnas será importante porque a través de él se podrá documentar el desarrollo y declive del grupo político conocido como los Tecos, alrededor del cual (tal como pasa actualmente con el Yunque) se dicen muchas cosas (sus incursiones en el fascismo, sus jugosos negocios inmobiliarios, el financiamiento del gobierno de Estados Unidos hacia sus proyectos), pero que pocos las han documentado”.

medios jalisco

El involucramiento de autoridades estatales para el cierre de Ocho Columnas, bajo una relación de complicidad en la que los intereses empresariales y políticos están de por medio, según lo señaló en su momento Gonzalo Leaño, atentó contra la libertad de expresión y el derecho de los trabajadores.

9

Última edición de OCHO COLUMNAS.

Más allá de una disputa entre hermanos por acaparar la herencia de Antonio Leaño Álvarez del Castillo, calculada por algunos en dos mil millones de dólares, el cierre de Ocho Columnas es de interés público, pues era un medio de información para un sector de la sociedad tapatía y se dejó sin empleo a reporteros, fotógrafos, diseñadores y demás trabajadores. El involucramiento de autoridades estatales para el cierre de este periódico, bajo una relación de complicidad en la que los intereses empresariales y políticos están de por medio, según lo señaló en su momento Gonzalo Leaño, atentó contra la libertad de expresión y el derecho de los trabajadores.


Desde que Grupo Milenio compró el diario Público hace 14 años, existían los planes para cambiarle el nombre. Fue en 2011 cuando ocurrió. Para muchos significó el entierro de un estilo de hacer periodismo crítico que había marcado a la ciudad desde la aparición del diario Siglo 21, hace 20 años. Diego Petersen, quien se incorporó en enero de 2010 a El Informador como jefe del periódico impreso y asesor editorial, afirma que éste es un diario con liderazgo en internet, “es el único periódico regional, junto con El Norte de Monterrey, que está entre las 100 páginas más visitadas de México”. En los años anteriores el sitio web era operado por alumnos que hacían sus prácticas profesionales de carreras como Periodismo, Comunicación o Diseño. Sin embargo, en el segundo semestre de 2011 se redujo el número de estudiantes con el fin de bajar la rotación de personal cada cuatro o seis meses, cuando cumplían con las horas que les requería su universidad. En 2011, informador.com.mx era mantenido por 19 personas. Se trabaja tres turnos durante las 24 horas del día. “Finalmente es el único periódico que va quedar con un profundo anclaje local. Público al ser vendido a Grupo Milenio poco a poco fue perdiendo esa identidad, Mural nunca la tuvo. El Occidental ya perdió su

identidad, y el Ocho Columnas tuvo que cerrar porque las condiciones del grupo de poder de la universidad cambiaron radicalmente. Su fortaleza se basaba en ser anticomunista, y cuando se acaba el comunismo, se acabaron los subsidios (…) para generar ideología a través del periódico”, comenta. En 2010 se formó un grupo de investigación y de contenidos distintos a los que se tenía acostumbrado hacer en El Informador, para aportar análisis y profundidad y darle valor agregado a la noticia, “porque ésta por sí sola ya no tiene valor, se volvió un commodity. ¿Por qué alguien paga por comprar el periódico si tiene noticias gratis en otros medios?”, expresa Petersen, quien fue subdirector del extinto diario Siglo 21 y exdirector de Público, hoy Milenio Jalisco. Durante 2010 y 2011 se incorporaron reporteros y editores que habían laborado en otros diarios, lo cual Alejandro Cabanillas, jefe de información, califica como un aspecto positivo que permite reorganizar la estructura y dinámica del equipo editorial, “todavía hace falta mucho por consolidar esta mezcla de escuelas de periodismo, pero creo que vamos hacia buenos rumbos en ese sentido”. En el fin de semana del 21 al 24 de abril de 2011 (Semana Santa) se publicó una serie de reportajes hechos con una dinámica bajo la que tres meses después empezarían a trabajar los reporteros. Los temas Google maps

FEBRERO 2013

10

El Informador renueva cara a un siglo de existencia El 5 de octubre de 1917 se publicó la primera edición del periódico El Informador, con un precio de 5 centavos. Durante 2011 transformó su lógica de trabajo, apremiado por los avances tecnológicos y los cambios en los mercados periodístico y publicitario. Hoy El Informador se vende en cinco pesos y permanece como el periódico más comprado y más barato del mercado local. Hay quienes afirman que Unión Editorialista S.A. de C.V. podría ofrecer gratis el impreso debido a las altas ventas de espacios publicitarios, pero que se abstiene de hacerlo para no “reventar la plaza”, para no asestar un golpe directo a la venta del resto de los diarios.

Edificio de El Informador, Guadalajara.


Público cambia su nombre a Milenio Jalisco Desde que Grupo Milenio compró el diario Público hace 14 años, existían los planes para cambiarle el nombre. Fue en 2011 cuando ocurrió. Para muchos significó el entierro de un estilo de hacer periodismo crítico que había marcado a la ciudad desde la aparición del diario Siglo 21, hace 20 años. Se temía que el periódico se convirtiera en una publicación con menos contenidos locales y con más información generada en el Distrito

Internet jalisco.milenio.com

A partir de julio de 2011 los reporteros pasaron de cubrir hechos de una sola o varias fuentes relacionadas, a escribir sobre asuntos de cualquier índole. Se comenzó a trabajar bajo el modelo de una agencia informativa. Los reporteros transitaron de tener una agenda controlada por los editores de cada sección, a una administrada por un grupo central, con lo que se pretendía que éstos dejaran de “pertenecer” a una sola sección del periódico, y así asignar coberturas de acuerdo a las capacidades de reporteo y dominio de géneros periodísticos. Pero no todos estuvieron de acuerdo con esto. Algunos se quejaron porque ya no se ocuparían de una fuente fija y dejarían la especialización que habían construido durante años en temas específicos. Por otro lado, al respecto se escuchaban voces a favor de que el periodista tenía que volverse multidisciplinario y capaz de generar contenidos de diferentes temas. Así, si algún reportero que comúnmente escribía sobre medio ambiente o problemáticas sociales para la sección Local, un día su agenda de actividades podía marcar la entrevista a un grupo de música grupera, cubrir el estreno de una película o un concierto que se publicaría en la sección Espectáculos. Algunos mostraron rechazo y

Periódico Público se convirtió en Milenio Jalisco.

Análisis

Si se tenía suerte podías escoger el tipo de periodista que querías ser, ya fuera dedicarte a trabajar en un periódico, en radio o televisión, pero ahora con la convergencia de medios y las estrategias empresariales te obligan a convertirte en un periodista multimedios.

resistencia ante estas nuevas prácticas, sin embargo de poco sirvieron, la nueva dinámica estaba clara y había que cumplirla. La Agencia Informador opera desde julio de 2011 con el propósito de vender los productos que se generan y de utilizarlos en otras de sus publicaciones noticiosas. Desde 2010 la empresa ha entregado dispositivos BlackBerry a los reporteros para que cumplan con la inmediatez informativa que se les exige. Desde estos redactan y envían avances de sus notas, y escriben mensajes en Twitter para ser difundidos a través de la cuenta de El Informador. Algunos también lo hacen desde su computadora portátil. Después completan la nota, la vuelven enviar para que sea actualizada en la página web, y luego mandan una versión final. Este proceso exige mayor generación de piezas informativas, lo cual implica un esfuerzo mayor en menor tiempo, lo que pone en riesgo la calidad de las mismas, y sin que eso se vea recompensado en sus sueldos. Mientras que Unión Editorialista ha tenido mayores ingresos al ampliar su oferta de suplementos y lanzar otro medio impreso sin nuevas contrataciones, la plantilla laboral de la sala de redacción mantiene los mismos sueldos y con mayores cargas de trabajo.

medios jalisco

fueron desarrollados en equipo y no individualmente. Se jugó con el diseño de las páginas en las que fueron montados los textos, con infográficos e ilustraciones a color alusivas al tema. Además, el orden de las secciones del periódico cambió junto con el nombre de éstas, y los contenidos se publicaron en tres cuadernillos de acuerdo con su naturaleza: información dura, (local, nacional, internacional, columnas y artículos de opinión) softnews y agenda de actividades en la ciudad (espectáculos, cultura y entretenimiento), y deportes. El 5 de octubre de 2012 salió al mercado I, “la versión tabloide de El Informador”, un nuevo periódico con características muy similares a las descritas anteriormente, impreso a todo color, sin publicidad y con un costo de 15 pesos y una suscripción mensual de 300 pesos.

11


FEBRERO 2013

12

Federal y en otros puntos del país. Para algunos de los reporteros el cambio de nombre de Público a Milenio Jalisco el 6 de junio de 2011, fue como haber cambiado de empresa. El hecho ocurrió en medio de renuncias de reporteros y otros integrantes del equipo editorial. Según el Estudio General de Medios, elaborado por Ipsos Media, en el segundo trimestre de 2011, Milenio Jalisco acaparaba 9 por ciento de la circulación de diarios, contra 17 por ciento de Mural y 53 por ciento de El Informador. “La conclusión fue que cambiarnos a Milenio, una marca mucho más posicionada y en ascenso por el éxito que tiene el canal especializado en noticias, nos ayudaría a tener una mejor sinergia con el grupo editorial al que pertenecemos”, explica Jaime Barrera, director editorial de Milenio Jalisco. Tomó su cargo en una situación que califica como complicada, ya que en marzo de 2009 se había dado un recorte de personal “brutal”, que redujo el número de reporteros de todas las secciones del periódico, así como el personal de áreas como Diseño, Fotografía y Sistemas. En 2011 se montó el estudio de televisión y se construyó la cabina de Milenio Radio, que empezó a transmitir su señal en Guadalajara el lunes 7 de noviembre de 2011. A los reporteros que trabajaban en otra estación de radio se les pidió que renunciaran para incorporarse a Milenio Radio, sin embargo, no todos fueron convencidos por el sueldo ofrecido, pues sus percepciones serían inferiores a las obtenidas por trabajar en dos medios de diferente empresa.

Barrera asegura que tres meses después del cambio de nombre, la circulación de Milenio fue 14 por ciento mayor a la última edición de Público, resultado de la campaña publicitaria en radio, televisión, camiones, espectaculares, además del reacomodo en la estructura de las páginas del diario y la promoción de postales para coleccionar que se regalaron encartadas en el periódico, “eso nos dice que la decisión fue la adecuada”, a pesar de que distintas voces académicas y del gremio periodístico auguraban la “caída” del diario al no ver más el nombre de Público en la portada, y una disminución de información local, no obstante empezaron a publicarse notas sobre otros municipios de Jalisco. Agrega que “el reto era seguir en la batalla diaria de la preferencia del lector ante dos competidores muy fuertes (Mural y El Informador) y ante quienes estábamos perdiendo competitividad”. Reconoce Barrera que las retribuciones económicas a los periodistas es un problema estructural en el país, por ello debe aprovecharse la coyuntura de convertirse en generadores de productos multimedia, para redignificar su labor y revalorar su oficio para percibir mejores sueldos, “son de los profesionales con mayores niveles de estrés, cargas horarias más prolongadas, que necesitan tener el lado económico medianamente resuelto para poder meterle más concentración y talento, y ofrecer mejores piezas periodísticas en cualquier soporte. Estoy tratando de convencer a los dueños que eso implica un esfuerzo mayor del periodista. Debe de ir acompañado de una retribución. Yo no puedo llegar a exigirles a mis periodistas si la empresa no les va a dar algo a cambio”. Rubén Martín, exjefe de información de este diario, recuerda que hace diez años era muy diferente la manera de ejercer el periodismo. “Si se tenía suerte podías escoger el tipo de periodista que querías ser, ya fuera dedicarte a trabajar en un periódico, en radio o televisión, pero ahora con la convergencia de medios y las estrategias empresariales te obligan a convertirte en un periodista multimedios, a veces se elige y otras se impone. Las cargas y presiones de trabajo hacen difícil el ejercicio periodístico en cualquier empresa. Yo creo que tenemos que volver a lo básico, que haya medios en donde se agrupen periodistas para hacer lo que quieran hacer y no lo que se les imponga, porque eso va enriquecer su labor”.


medios jalisco

Periodistas: condiciones laborales en Guadalajara Perla Araceli Blas Alvarado

Largas jornadas laborales “Desolador y con jornadas de trabajo extenuantes”, así es como la mayoría de los entrevistados definieron el campo laboral del periodismo en nuestra ciudad. La Ley Federal del Trabajo establece que las jornadas laborales deben ser de ocho horas diarias, sin embargo, los periodistas tapatíos trabajan alrededor de doce horas al día, si bien es sabido que no es un trabajo como otros, las empresas de medios deberían de considerar esquemas especiales para valorar esa jornada extra, puesto que a veces éstas se pueden extender cuando surgen temas que requieren de mayor atención, como manifestaciones, plantones o jornadas electorales. En general, los periodistas entrevistados dijeron tener un día de descanso semanal, con excepción de aquellos que trabajan internet

Una de las profesiones más estresantes.

en la revista Proceso Jalisco y el periódico Mural, quienes cuentan con dos días, así como El Informador, que intenta implementar dicho sistema. Ser reportero no es “una profesión normal”, así lo define Paloma Robles1, exreportera de La Jornada Jalisco, quien cubría Ayuntamiento de Guadalajara: “desde un principio te dicen, aquí no hay horario, es hasta que la información se agote”. José Duarte, reportero de El Informador 2, considera que las empresas periodísticas no están haciendo un ejercicio de reflexión sobre la situación laboral de sus reporteros: “las salas de redacción son salas enfermas por las extenuantes jornadas laborales, hay mucha rotación de personal por la carga excesiva de trabajo; algunos pasan por los medios sólo para conseguir acomodarse en algún puesto en las oficinas de comunicación social del gobierno”. Periodistas multimedia: más trabajo por el mismo sueldo Las redacciones se han convertido en empresas que necesitan información multimedia. Al ofrecer en una misma plataforma contenidos de video, audio, fotografía e infográficos, algunos reporteros tienen la instrucción de enviar no sólo su nota para la versión impresa, sino también otra para el portal de internet, unido a video o audio. Los reporteros tienen por encomienda cubrir de cinco a ocho notas diarias, pero ahora debe realizarse con inmediatez, el tiempo es oro y eso significa tener la nota antes que la competencia, sin importar la cantidad de eventos agendados y el tiempo para desplazarse. A esto se le suma que para desarrollar su labor periodística, algunos reporteros tienen que comprar de su bolsillo herramientas básicas como un teléfono celular (con aplicaciones específicas), grabadora, cámara fotográfica y computadora. Son pocos los afortunados que reciben este apoyo por parte de la empresa para la que laboran. Otro gasto que se tiene que tomar en cuenta es el transporte. Algunos periódicos

Análisis

G

uadalajara, Jal.- Ser periodista en México, como en otras partes del mundo, requiere de una gran vocación, pues muchas veces las condiciones de seguridad y de trabajo no son las mejores para alcanzar un buen desarrollo profesional o una calidad de vida adecuada. Es común escuchar quejas de algunos periodistas debido a lo bajo de sus salarios, por sus magras o nulas prestaciones o por las extenuantes jornadas de trabajo.

13


FEBRERO 2013

internet

14

cuentan con apoyo de vales para gasolina, pero no así para los reporteros que no poseen un automóvil y tienen que costearlo. Para Julio Ríos, excolaborador de la revista Proceso Jalisco, uno de los mayores problemas es que los medios contratan a reporteros principiantes y así aprovechan para pagarles poco y en algunas ocasiones sin derecho a prestaciones de ley, esto deja sin protección a estos trabajadores pues no hay una instancia en donde puedan quejarse. Otra problemática que presenta el gremio periodístico es la flexibilización laboral. Es común encontrar a reporteros subcontratados a través del outsourcing. Al estar con este sistema se pierden derechos como la antigüedad laboral, no hay reparto de utilidades y si surge un despido injustificado, el trabajador tendrá que demandar a ambas empresas. El beneficio para los contratantes se refleja en ahorro en gastos operativos y de prestaciones laborales. Tal es el caso de la nueva generación de reporteros del periódico Mural, perteneciente a Grupo Reforma, quienes firman contrato con la empresa Loa Viades y Asociados, la cual tiene sus oficinas corporativas en Monterrey. Otra forma de flexibilización laboral se puede constatar en la proliferación de la práctica freelance. En Guadalajara existe una alta rotación de personal en los medios de comunicación, pero es muy raro que se abra una nueva plaza; es decir, van y vienen reporteros, pero no aumentan en número. Algunos reporteros optan por trabajar por su cuenta, ya sea por horas o proyecto, para no tener que estar atados a la exclusividad o a las largas jornadas laborales, a esto se le conoce como trabajo freelance. La desventaja es

Las redacciones se han convertido en empresas que necesitan información multimedia. Al ofrecer en una misma plataforma contenidos de video, audio, fotografía e infográficos, algunos reporteros tienen la instrucción de enviar no sólo su nota para la versión impresa, sino también otra para el portal de internet, unido a video o audio. que con esta modalidad el reportero pierde ingresos como su aguinaldo, el pago de prima vacacional o las aportaciones al Seguro Social, INFONAVIT y el fondo de ahorro para el retiro. Adriana Amezcua, exreportera freelance del periódico Milenio Jalisco, comenta que existen pros y contras: “una ventaja es que es un trabajo que puedes hacer y

te deja tiempo para realizar otras actividades. Sin embargo es un trabajo muy mal pagado”. El pago que recibía Adriana era de 200 pesos por nota, la cual debía estar acompañada por una o más fotografías. Además, Adriana se enfrentó a problemas para recibir el pago de sus notas: “se pasaban la bolita para no pagarnos a los freelance. Algo que no me gustó para nada fue que cuando exigimos que nos pagaran, mi jefa directa dijo no conocerme, eso fue lo que me hizo tomar la decisión de dejar el periódico”. El salario del reportero en números La Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en conjunto con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), publica cada año la tabla de salarios del trabajador mexicano según su oficio o profesión. En Jalisco en el año 2011 el sueldo de un reportero y reportero gráfico en medios impresos era de 174.67 pesos, en 2012 aumentó a 186.73 pesos, y para 2013 al unirse el estado a la zona geográfica ‘A’ el salario ronda en 194.01 pesos diarios. Según la información que se pudo recolectar en las entrevistas, el sueldo de los reporteros, sobre todo los principiantes, es un poco más alto que el mínimo, pero aún así está lejos de ser suficiente para subsistir dignamente, de ahí que la mayoría de ellos se desempeñen en proyectos alternos al medio que trabajan, como la docencia, o combinan con otros medios de comunicación. Gricelda Torres Zambrano, periodista con 20 años de trayectoria en la radio tapatía, explica que en las últimas décadas el sueldo de los periodistas se ha mantenido en los mismos esquemas: “existe una deuda con los periodistas pues ellos son agentes de cambio y son referentes para una democracia, si no tienes periodistas bien pagados no habrá mucho compromiso y eso abona en contra de la calidad informativa”. Por otra parte, explica que los bajos salarios son solamente un síntoma de las malas condiciones laborales de los periodistas, pues es evidente que las empresas no están comprometidas con la capacitación, elemento fundamental para tener buenos reporteros: “puedes crecer


profesionalmente tanto como tú quieras, pero eso depende de la capacitación, y si la empresa no te lo da, tienes que buscarla. Me parece muy grave que no se le tome importancia”.

Algunos medios crecen, lanzan nuevas publicaciones o consiguen jugosos contratos publicitarios, pero no muestran interés por mejorar las condiciones laborales de sus periodistas. están reduciendo su planta laboral y otros están despareciendo, como el Ocho Columnas. Héctor, antes de entrar a La Jornada Jalisco, trabajó en un periódico que tiene 95 años de existencia en la ciudad. Refiere que a partir de una restructuración que la empresa editorial buscaba, una consultora externa pidió a los reporteros que expresaran sus inconformidades. Entonces él se unió a otros compañeros fotoperiodistas para elaborar una carta dirigida al dueño de dicho periódico, en la cual planteaba varias inconformidades y pedían que se implementaran nuevos lineamientos, como la asignación de un día fijo de descanso y una organización jerárquica de su propia área. Las peticiones no fueron bien recibidas y se despidió a seis de siete fotorreporteros. Héctor considera que “la señal que se quiso dar y se sigue dando ahora es, no asociarte para exigir algo”. Al cerrar el periódico Ocho Columnas, alrededor de 400 personas se quedaron sin empleo, entre prensistas, repartidores y reporteros. Alejandra Díaz, exfotorreportera de este medio, relata que el dueño del periódico reunió a los trabajadores para explicarles la situación que enfrentaba el rotativo: “Pídanle a Dios por mí, porque hay unos perversos que quieren desbancarme y aquellos que me quieren quitar no van a poder”. En ese momento Alejandra Díaz se dio cuenta de que eran ciertos los rumores que ya habían circulado tiempo atrás sobre el cierre del rotativo.

Salario

Proceso Jalisco

10 mil pesos

Mural

9 mil 500 pesos

El Informador

8 mil pesos

La Jornada Jalisco

8 mil pesos

Milenio Jalisco

8 mil pesos

El Occidental

6 mil pesos

Radio

4 mil a 8 mil pesos

Freelance

2 mil a 6 mil pesos

Fuente: elaboración propia.

Cuando una empresa cierra, liquida a sus empleados según la situación contractual de cada uno. En este caso, algunos decidieron irse a juicio por inconformidad en la liquidación, muy pocos se quedaron trabajando en la Universidad Autónoma de Guadalajara, la cual sustentaba al periódico. Otros, como Alejandra, aceptaron menos de lo que les correspondía por ley para ser liquidados, con la finalidad de no tener problemas con la empresa: “no me iba a poner con Sansón a las patadas, fueron pleitos de familia que pagaron los trabajadores”, explica. Epílogo: el entrevistador poco quiere ser entrevistado. Este artículo es un ejemplo del hermetismo de los reporteros, ya que muchos periodistas decidieron permanecer en el anonimato y otros tantos optaron por no participar, es por ello que el universo de entrevistas se cerró a quienes trabajan en Guadalajara en prensa y radio. Como se podrá observar, las condiciones laborales de los periodistas no son las mejores y no se ve cercano el día que esto cambie. Aquí se esbozan algunas cuestiones generales que posibilitan esta situación, sin embargo, valdría la pena profundizar en ellas a través de investigaciones académicas o de la propia experiencia de los periodistas. Algunos medios crecen, lanzan nuevas publicaciones o consiguen jugosos contratos publicitarios, pero no muestran interés por mejorar las condiciones laborales de sus periodistas. Mientras tanto, si los periodistas no defienden sus derechos, pocos intercederán públicamente por ellos. @freedompearl

Los datos de los reporteros refieren a una versión actualizada, ya que las entrevistas se realizaron en el año 2011. 2 En algunos casos se omitió o cambió el nombre del reportero a petición del mismo, porque podría ocasionarle conflicto laboral el aparecer en esta publicación. 1

Análisis

Los reporteros no se organizan Bajo este contexto y panorama, Julio Ríos expresa que el gremio en la entidad no se ha preocupado por unirse y organizarse, debido a lo que llama “la hoguera de las vanidades”, es decir, el celo y competencia profesional: “Esta falta de solidaridad gremial, es lo que hace que los empresarios de los medios aprovechen para no mejorar las condiciones laborales”, expresa el periodista. Por su parte, Héctor Hernández, reportero gráfico de La Jornada Jalisco considera que el gremio de los aproximadamente 40 fotoperiodistas, sí está organizado. Señala que el principal miedo que hay entre los reporteros es perder el trabajo, pues se ha visto cómo los medios

Medio

medios jalisco

Tabla1. Salario mínimo mensual promedio, según entrevistas, de un reportero local.

15


¿Medios públicos o políticos?

FEBRERO 2013

Darwin Franco / OBITEL México

G

uadalajara, Jal.- De las mil 983 frecuencias de radio y televisión que existen actualmente en México, sólo el 18 por ciento corresponde a los llamados medios permisionados (en la legislación no existe el término “medios públicos”); estos sistemas mediáticos —que aparentemente no persiguen fines de lucro— están siendo operados por gobiernos (federales y estatales), universidades, instituciones públicas y en menor medida por la propia ciudadanía. Estos medios transmiten principalmente programación cultural, educativa o de orientación social. El 82 por ciento de las señales restantes son explotadas por medios concesionados (comerciales). Del porcentaje de medios públicos que hay en el país, 165 son televisoras y 223 estaciones de radio. Sin

16

Instalaciones del Sistema Jalisciense de Radio y Tv.

embargo, lejanos (en muchos de los casos) al interés público, estos medios son utilizados como canales de comunicación social/gubernamental o como instrumentos desde los cuales se operan y orquestan decisiones políticas, y esto sucede así porque no existe una legislación que separe el quehacer (sobre todo informativo) de estos medios, de las administraciones de las que dependen política y económicamente. Al menos así es el panorama que ha acompañado la historia de los medios públicos de Jalisco, los cuales se agrupan en dos bloques: El Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV), operado por el Gobierno de Jalisco, y la recién creada Operadora del Sistema Universitario de Radio y Televisión, a cargo de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ambos grupos antagónicos, pero que coincidirán en intereses con la próxima llegada del PRI a la gubernatura del Estado, tienen a su cargo una de las mayores redes de medios públicos en el país; no obstante la propuesta innovadora de su programación o la apertura a la producción ciudadana, son sus manejos informativos y la manera en que políticamente operan lo que levanta sospechas del carácter público que dicen ostentar. Tal y como lo afirma Juan Larrosa, presidente del Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI): “El problema con los medios públicos en Jalisco es que anteponen sus intereses políticos a la responsabilidad que tiene como medios públicos (…) el vínculo y dependencia económica que tienen les resta autonomía”, precisa Larrosa, quien además asegura que esto fue totalmente visible en el anterior proceso electoral donde ambos sistemas de comunicación se usaron como instrumentos político-electorales: “es una pena que el favoritismo hacia uno u otro candidato fuera más visible en


El sistema mediático estatal: el canal de todos El Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV) se creó en 1991, después de que a la Dirección de las Radiodifusoras Culturales de Jalisco se incorporó la señal XHGJG-TV Canal 7, mejor conocida como C7. Dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, aunque como organismo desconcentrado, el SJRTV está conformado por el Canal C7 (con sede en

Guadalajara) más sus dos repetidoras ubicadas en Ciudad Guzmán y Puerto Vallarta, así como cincos estaciones de radio (tres en FM y dos en AM), distribuidas en las mismas ciudades. Desde su conformación, este Sistema ha tenido como misión “la difusión de las expresiones sociales, las artes, las ciencias y la cultura de Jalisco”; sin embargo, lo que mayormente se ha privilegiado, al menos hablando de información, es la posición y comunicación gubernamental, en menoscabo de toda aquella información proveniente de partidos políticos, organizaciones civiles o ciudadanos que se oponen a las acciones o planes del poder ejecutivo estatal en turno. Así lo explica la investigación doctoral que Juan Manuel Velázquez del ITESO realizó y donde quedó claro que en los espacios informativos los ciudadanos son aludidos pero no interpelados, y menos si lo hacen críticamente. Así lo sostuvo el movimiento #YoSoy132 en Guadalajara, quien cuestionó el carácter público del canal y su incapacidad para mirar más allá del mensaje oficial. Sin embargo, la respuesta del Sistema hacia el movimiento fue positiva cuando por sus señales se transmitió el debate que el #132 organizó con los entonces candidatos a gobernador.

Análisis

El problema con los medios públicos en Jalisco es que anteponen sus intereses políticos a la responsabilidad que tienen como medios públicos.

Así han sido los contrastes del SJRTV, pues mientras se pliega a los intereses del gobierno en sus espacios informativos, es capaz de otorgar estos espacios (cabe señalar que Televisa y Tv Azteca en Jalisco se negaron a transmitir los debates organizados por la autoridad electoral en el estado) e, incluso, va más allá al impulsar iniciativas como el Foro Mundial de Medios Públicos que realizó en 2011 y donde se creó la Declaratoria Jalisco, documento que propone a la UNESCO que los medios públicos se declaren como bienes inmateriales de la humanidad, y donde además se exige a los gobiernos de los 190 países firmantes que creen legislaciones para brindarles autosuficiencia política y financiera.

medios jalisco

estos medios que se supone son públicos y no así en los medios comerciales”.

A la fecha poco se sabe de esta declaratoria y a nivel local no se ha impulsado ninguna iniciativa al respecto, ya que a decir del gobernador en Jalisco, Emilio González: “los medios públicos no son instrumentos de los gobiernos”, declaración que no parece ser coherente si se toma en cuenta que por SJRTV se han invisibilizado todas las críticas y denuncias a su administración, incluida la reciente adquisición de una deuda 3 mil 200 millones de pesos, la cual se usará —primordialmente— para pagar el despilfarro de los Juegos Panamericanos celebrados en Guadalajara en 2011. De ahí la urgencia de separar las funciones de comunicación pública del SJRTV de las propias necesidades de comunicación social del gobierno, tal y como propone la AMEDI Jalisco, quien está preparando una iniciativa para que los objetivos y planes del Sistema ya no estén supeditados a la administración en turno si no un plan de comunicación pública

17


FEBRERO 2013

que dé cabida a pluralidad de voces e ideas que convergen en el estado. Actualmente, el SJRTV no tiene una cobertura del 100 por ciento en Jalisco; C7 sólo llega al 60 por ciento de la población y a decir de su aún director, Samuel Muñoz, se requieren cerca 4 millones 400 mil pesos para adquirir 13 transmisores que les permitan tener una cobertura del 90 por ciento. En el presupuesto del 2013, no se contempló ninguna partida para este rubro.

18

El Sistema Universitario: la señal de todos La Operadora del Sistema Universitario de Radio y Televisión de la UdeG es de las pocas entidades en Jalisco que cuenta con una estructura multimedia, pues aunado a la Red Radio UdeG (creada en 1974 y conformada por ocho estaciones distribuidas por todo el estado), la Gaceta (semanario impreso) y los distintos portales de internet con los que cuenta la Universidad, también opera la señal XHUDG-TV Canal 44 que se trasmite en toda la zona metropolitana de Guadalajara, y el Canal 31.2 que se puede ver en Los Ángeles, California. La presencia que la UdeG tiene en el sistema mediático de Jalisco no es menor, pues como lo explica Juan Larrosa, es el único ente que ha logrado diversificar y regionalizar sus canales mediáticos: “mientras todo se tiende a concentrar en la capital (Guadalajara), la UdeG ha logrado, al menos con la radio, crear espacios de comunicación regionales que responden a esas realidades”. Para el presidente de AMEDI Jalisco esto es

El gobernador electo de Jalisco, Aristóteles Sandoval, anunció que una de sus políticas en materia de medios públicos sería el lograr una simbiosis entre el SJRTV y el Canal 44. positivo porque se rompe con la inercia informativa de que sólo lo que ocurre en la capital es importante. Esta regionalización de sus señales y la internacionalización de las mismas muestra el interés que la UdeG tiene por ser un contrapeso informativo y cultural en el sistema mediático de Jalisco; sin embargo, esto no se ha logrado por las diferencias que han existido entre la Dirección de Medios UdeG, a cargo de Rogelio Campos, y la entonces Operadora de Televisión Abierta Canal 44, dirigida por Gabriel Torres. Una manera de unificar criterios y de dar un paso a la consolidación de un sistema mediático universitario más fuerte se tomó el 18 de diciembre de 2012 en

el Consejo Universitario de la UdeG, quien aprobó la creación de la Operadora del Sistema Universitario de Radio y Televisión, la cual agrupará a todos los medios universitarios (televisión, radio, prensa, internet y área de comunicación social) bajo una misma dirección que ha quedado a cargo de Gabriel Torres, quien hasta antes de este nombramiento se rumoraba que podría ser el elegido por el gobernador electo del PRI, Aristóteles Sandoval, para quedar al frente del SJRTV. “El agrupar a todos los medios universitarios en una sola entidad me parece una postura atinada porque así se dará mayor fuerza a sus contenidos e información, aunque también se corre el riesgo de que al estar todos supeditados a una dirección o en manos de una sola persona, éstos puedan quedar a merced de los intereses del grupo político que manda en la Universidad”, puntualiza Juan Larrosa, y agrega que para evitar esto se debe exigir (desde de los propios marcos de autonomía de la Universidad) el respeto al sentido público de todos los medios universitarios. El futuro inmediato En la clausura del Tercer Foro TvMorfosis, organizado por Canal 44 de la UdeG, el gobernador electo de Jalisco, Aristóteles Sandoval, anunció que una de sus políticas en materia de medios públicos sería el lograr una simbiosis entre el SJRTV y el Canal 44, lo cual daría paso a la consolidación de un sistema mediático donde se favorezca más a la educación y la cultura por encima de otro tipo de contenidos. Por ello, a decir del próximo gobernador, se buscará otorgarle más recursos a Canal 44 sin que esto signifique mermar el presupuesto de la propia UdeG, pero también impulsará mayor subsidio para que el SJRTV crezca y mejore la calidad de sus contenidos. Esta simbiosis de medios públicos en Jalisco, de la cual la creación de la Operadora del Sistema Universitario de Radio y Televisión de la UdeG podría ser un primer paso, deberá mirarse con cautela porque la historia reciente de los medios públicos y su uso político no ofrece un panorama alentador y menos aún cuando se ha dejado entrever, como ya sucede con la estrategia de comunicación social de la Presidencia de la República, que el próximo gobernador priista, Aristóteles Sandoval, seguirá con esos mismos pasos y mantendrá una férrea política en materia de medios de comunicación y libertad de expresión.

@darwinfranco


Guillermo Orozco / OBITEL México

G

uadalajara, Jal.- El pasado 31 de diciembre potenciando la medición y cruzamiento de informaRubén Jara Elías dejó la dirección de la empreción de consumos totales, lo que constituye un conocisa que el fundara en 1991: IBOPE AGB1 México. miento inédito muy importante, en primer lugar para A partir de enero 2013, funciona una nueva los anunciantes, pues podrán saber qué compran en empresa de medición de rating : Nielsen-IBOPE, bajo su vida cotidiana las audiencias de tal o cual prograla dirección de Roberto Vázquez. Esta fusión de emma, y tomar, a partir de ahí, decisiones más certeras presas internacionales en México implica cambios muy sobre qué anunciarles dentro de lo que ven. Y en seimportantes para el futuro del monitoreo televisivo de las gundo lugar, la nueva medición será beneficiosa para audiencias y sus preferencias de programación, así como las empresas de medios, porque podrán catalogar de para evaluar y contrastar por primera vez en el país lo que manera más específica y diferenciada la venta de sus consumimos las audiencias en la pantalla y en la vida real. tiempos publicitarios. Seguramente que éstos subirán Nielsen, originada en Estados Unidos, lleva más de 50 considerablemente de precio. años trabajando no sólo ¿Qué ganaremos las audiencias de los en mediciones de rating, medios y las instituciones de medios públiinternet sino especializándose cos con este cambio y con la producción de también en la medición un conocimiento más complejo, preciso y sodel consumo de producfisticado sobre los consumos de todos? Es tos y servicios en la maalgo que está por verse. Sin embargo, por yoría de los países del el momento, como el mismo Rubén Jara ha mundo occidental. En mencionado en esta entrevista: “De entraMéxico, Nielsen ha venido da, los televidentes no ganan nada”. midiendo precisamente Comunicador pionero en la industria el consumo en general mexicana de investigación aplicada a los medesde hace varios años. dios, a la opinión pública y a los mercados, IBOPE, nacido en Brasil Rubén Jara, mexicano, uno de los dos primey presente en países laros doctorados en Comunicación de México, Rubén Jara, exdirector de IBOPE AGB. tinoamericanos desde ha sido empresario y académico, maestro de hace más de 20 años, se ha enfocado en el consumo varias generaciones de comunicadores y responsable de la mediático, lo cual es meramente simbólico. creación de la primera División de Estudios de Posgrado La fusión mexicana Nielsen-IBOPE Internacional, en Comunicación en el país, en la Universidad Iberoameentonces, mantiene el know how de ambas empresas, ricana. Desde hace seis años apoya el proyecto OBITEL de

E n t re v i s t a

La medición del rating es un trabajo que hacen sólo unas cuantas empresas a nivel mundial. En México IBOPE dejó de ser líder único, ahora lo es junto con Nielsen. La nueva fusión mexicana Nielsen-IBOPE traerá cambios importantes en la generación de conocimiento sobre los consumos totales de las audencias que, si bien modifican significativamente la conformación de esta industria, no necesariamente conllevarían a mejorar la calidad de la oferta televisiva, explica Rubén Jara en entrevista.

medios jalisco

Cambios en medición de rating, no en contenidos: Rubén Jara

19


FEBRERO 2013

análisis de la ficción televisiva y sus audiencias en México, que se reporta en forma mensual en este espacio.

20

- ¿Qué significa esta fusión de las empresas Nielsen e IBOPE en México? - Mucho, Nielsen es una empresa global y en expansión. Desde hace décadas ha medido el rating, pero también el consumo en general de las audiencias. Trabaja en muchos países, en distintos continentes. En cuanto a rating es la más grande y una de las cuatro empresas de este tipo que van quedando. Las otras tres son: Taylor Nelson-Sofres, en Inglaterra y varios otros países; IBOPE, en Latinoamérica, y GSK, que es la empresa alemana y es la más pequeña de las cuatro mencionadas, ya que se ha establecido sólo en cuatro países. Los japoneses globalmente en esto no son importantes porque su empresa sólo funciona en Japón, lo mismo que las empresas de rating de Portugal y Francia, cuyo alcance es nacional. En el reacomodo actual, comenta Rubén, hay una creciente concentración en la medición mundial de rating, ya que de una forma o de otra, los cuatro grandes son mutuos socios entre sí, por lo que, en el caso mexicano, forman en realidad una fusión múltiple, ya que IBOPE latinoamericano está asociado con Taylor, Nelson, Sofres y Nielsen con GSK. Lo anterior significa que ahora la empresa de los rating tiene acceso a las más sofisticadas tecnologías, tanto en software como en estrategias de análisis, además de experiencia y prestigio, y enfatiza: “es un fenómeno único en el mundo”. - Este fenómeno de alta concentración empresarial sin duda tendrá distintas consecuencias para unos y otros de los implicados en el rating, ¿cuáles podrían ser? - Habrá un mayor potencial de inversión de la empresa… ya se está hablando de una ampliación significativa de la muestra nacional, pues de 28 entidades donde se medía y se mide actualmente el rating de hogares mexicanos, quieren extender esta muestra a más de 60 entidades. Hay capital para invertir lo que sea necesario mientras la industria mediática lo necesite. Por otra parte, si bien la presencia de Rubén Jara a lo largo de 21 años en IBOPE AGB-México fue fundamental para su consolidación, como él mismo explica: “era un buen momento para despersonalizar la empresa. Ésta es la tendencia actual con la globalización… la industria mediática debería sentirse tranquila de que haya más capacidad de inversión y de que siempre se pueda traer a México lo último de lo último en tecnología…”. Rubén Jara vendió sus acciones de IBOPE-México, por lo que ya no forma parte de la nueva empresa fusionada.

- ¿Crees que ahora con la fusión habrá un cambio sustancial en por qué o para qué medir el rating? - Una cosa que sólo Nielsen puede hacer, lo hace en Estados Unidos, porque es la única empresa que sabe lo que la gente compra, es cruzar la información de lo que la gente ve, con lo que la gente compra, lo cual es poderosísimo para el anunciante. Literalmente, éste puede medir su intención publicitaria en Tv y en su participación de mercado, o sea en su volumen de venta… y además, de manera comparativa. La información de cuánto venden todos los anunciantes la obtiene Nielsen; también los datos sobre cómo les va a todos comparativamente en el periodo de sus campañas televisivas. Nielsen tiene no sólo esa información sino el software para tratarla. Eso nadie más lo puede dar, nadie más… En el fondo, comenta Rubén, el para qué sigue siendo mayores ganancias para los anunciantes y para las empresas mediáticas, y quizá para las empresas publicitarias. Ganancias con menores riesgos, al poder optimizar inversión en pantalla. - ¿Entonces, el rating cruzado con los consumos no sería un referente de preferencias para mejorar la oferta televisiva a sus audiencias? - La verdad es que las televisoras (en México) toman sólo algunas decisiones con base en los rating. Rara vez las decisiones son sacar algún programa del aire que de plano no levanta. Y se tardan mucho para tomar esa decisión. Las televisoras con toda la información que tienen y con la oportunidad de tenerla diariamente, se tardan mucho en decidir. Estas decisiones no permiten hacer ajustes en función de audiencias realmente… la razón es que las televisoras tratan siempre de recuperar la inversión, aunque no vaya resultando el programa. Tratan de estirar su permanencia en pantalla lo más posible, a veces cambian algunas cosas, algún personaje en la telenovela… la razón última es no perder lo invertido esencialmente. A un programa se le dan varias oportunidades para no perder la inversión inicial… "prefieren sacrificar la audiencia, que hacer lo propio con la inversión". - ¿Qué te ha llamado la atención del rating de las telenovelas a lo largo de los años en que has estado al frente de IBOPE y cómo vez la situación de la audiencia de la ficción televisiva hoy y hacia el futuro? - La audiencia ha venido bajando, no drásticamente, pero sí uno o dos puntos todos los años. Es una baja sistemática, continua… esto tiene que ver con un cambio generacional, pero más allá de generaciones, sí hay un movimiento drástico de la tecnología. ¿Y eso qué


los hogares mexicanos tenían televisión de paga, este año 48 por ciento, o sea prácticamente la mitad de la población ya accede a otro tipo de televisión. Esto abre muchas ventanas y los rating de esta Tv suben y suben cada año. Y en cuestión de rating hay suma cero, lo que alguien gana, alguien lo pierde. Y está ganando el sistema de paga en detrimento del de la abierta. En diez años el panorama será diferente sustancialmente.

gorozco@cencar.udg.mx AGB significa Auditorías of Great Britain, una agencia que prácticamente desapareció, pero que hace dos décadas fue importante para la creación y funcionamiento de IBOPE México. 1

Análisis

- ¿Crees que se extinguirá la televisión como tal, o el formato de telenovela? - No, la televisión no desaparecerá nunca y la programación de ficción, dramática, tampoco, pero se tienen que transformar. ¿Van a seguir así las televisoras mexicanas o finalmente se darán cuenta que tienen que ofrecer otras cosas? Es la gran pregunta.

medios jalisco

implicaciones tiene para la ficción? El tratamiento que se le da a la oferta actual no corresponde con estos cambios. El ritmo lento de la telenovela no responde al momento rápido de los jóvenes televidentes. Hay casos en que ¡se tardan 18 capítulos en una telenovela para que la pareja de la pantalla se dé el primer beso! Yo no entiendo por qué se sigue haciendo esto. Uno se pregunta, ¿hay algo que ha cambiado en las telenovelas?, ¿las historias? No, paradigmáticamente siguen siendo las mismas. ¿La extensión? Otra vez el tema es que la Tv tiene que recuperar inversiones y se ha apostado que para eso entre más larga sea la historia se tendrían más posibilidades. Pero esto ya no funciona hoy, y menos en el futuro. Se tendría que buscar ser excelente y aspirar a las más altas y extraordinarias ganancias, pero con tiempos mucho más cortos de exhibición (como en canales de paga). No se está aprovechando la situación de privilegio que tiene actualmente el duopolio en México para hacer cambios sustantivos en su oferta. El fenómeno de la Tv de paga es un referente de lo que hay que hacer. La Tv de paga crece a dos puntos anuales... 10 por ciento de crecimiento, el año pasado 44 por ciento de

21


Internet

FEBRERO 2013

Loa arcos en Guadalajara.

Ley de información de Jalisco: un paso adelante, dos atrás •

22

José Bautista Farías1

G

uadalajara, Jal.- El 1 de febrero de este año se cumplieron diez meses de la entrada en vigor de la Ley de Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios (LIPEJM), aprobada por los diputados de la pasada legislatura (vía fast-track) el 8 de diciembre de 2011 (en vigor 01/04/2012). Los señalamientos y críticas sobre el contenido y la forma en que se aprobó esta ley, por parte de organismos civiles, académicos y periodistas, han sido contundentes a grado tal que la actual legislatura ha manifestado disposición para abrogarla y abrir espacios para la discusión de una nueva formulación normativa en esta entidad. Sin duda diez meses puede parecer poco tiempo para hacer un balance equilibrado de los beneficios y dificultades de la ley aludida, pero si tomamos en cuenta que Jalisco fue el primer estado en promulgar una ley en esta materia en el país (20/12/2001), y es la tercera ocasión en que se promulga un marco regulador al respecto, no lo es tanto, ya que nos permite comparar y revisar la experiencia acumulada de 11 años en este tema. Existen dos indicadores clave, entre otros, para evaluar los beneficios de una ley: a) el grado de cumplimiento de

la ley, y b) su utilización por parte de los ciudadanos. ¿Cómo andamos en estos dos aspectos en Jalisco?; ¿qué beneficios y obstáculos se reportan a diez meses de la entrada en vigor de la nueva LIPEJM? Veamos: a) Cumplimiento de la ley por parte de los sujetos obligados De acuerdo con estudios realizados por el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco (ITEI), sobre el grado de cumplimiento de la publicidad de la información fundamental (aquella que se da a conocer sin que medie una solicitud de por medio) a que obliga la ley, del 2007 al 2011 (el 2010 no se reportó), tenemos los siguientes resultados: Tabla 1. Cumplimiento de publicidad de la información fundamental: 2007-2011. Año

Publicidad

Vigencia

Accesibilidad

Completitud

Calificación global

2007

33

30

24

22

28

2008

71

65

55

50

61

2009

55

75

62

s/d2

67

2011

51

56

50

s/d

62

Promedio

52.5

56.5

47.7

18

54.5

Fuente: Elaboración propia con base en datos del ITEI (en escala de 0 a 100).


Si las obligaciones de publicar información no se cumplían a cabalidad con la anterior ley de transparencia, ¿cómo estamos con la actual? En un estudio realizado por el órgano garante, realizado en octubre de 2012, se establece que sólo 21 por ciento de los sujetos obligados (de un total de 741) cumplió satisfactoriamente con los aspectos evaluados: la oficina del gobernador obtuvo 79 puntos (de 100), el Tribunal de Justicia 76; el gobierno en su conjunto, 73; el Congreso y la Auditoría Superior del Estado, 50; y el SIAPA, 35 (El Informador, 14/01/2013). La metodología consideró, ente otras cosas: el nivel de cumplimiento de publicación de la información fundamental prevista en la ley y la atención a las solicitudes de información por medio de ejercicios de usuarios simulados4. De lo anterior se desprende que actualmente la gran mayoría de los sujetos obligados (el 79 por ciento) incumple con las obligaciones de publicitar la información, establecidas en la ley de información vigente. La respuesta que está dando el ITEI a este aspecto es realizar una “jornada interinstitucional” para capacitar a los sujetos obligados en el cumplimiento de las disposiciones legales. ¿Qué pasó con los 11 años de experiencia legislativa en esta materia? Si el nivel de cumplimiento de la ley por parte de los sujetos obligados es bajo, esto puede explicar el número alto de solicitudes de información que reciben por parte de los ciudadanos. Pero ¿qué tanto utilizan la ley los ciudadanos?, veamos los datos.

Promedio

Año

Total

20057

429

107

100 por ciento

2006

3,752

313

775 por ciento

2007

6,478

540

73 por ciento

2008

12,433

1,036

92 por ciento

2009

13,575

1,131

9 por ciento

2010

21,034

1,753

55 por ciento 86 por ciento

mensual

2011

39,041

3,253

20128

4,648

1,549

Total

101,390

1,283

Crecimiento

Fuente: Estudio estadístico sobre atención a solicitudes de información en el estado de Jalisco 2005-2012, ITEI.

b) Utilización de la ley por parte de los ciudadanos De acuerdo con un estudio estadístico sobre solicitudes de información realizado por el ITEI, a través del sistema SIRES5, los sujetos obligados reportaron la atención de 101 mil 390 solicitudes de información entre el 23/09/2005 y el 31/03/20126 bajo el procedimiento establecido en la ley (ver tabla 2). El hecho de que miles de ciudadanos utilicen la ley de información (y la cifra se incrementa año con año) para allegarse de información es un buen signo, ya que esto implica que se conoce y se usa para asuntos considerados relevantes. Ahora bien, no es casual que los Ayuntamientos sean el grupo de sujetos obligados a los que más se dirigen las solicitudes de información (el 50 por ciento) debido a las funciones y servicios provistas por el municipio, seguido del poder ejecutivo (34 por ciento), el poder judicial (10 por ciento), los organismos autónomos (5 por ciento), el poder legislativo (0.66 por ciento) y los partidos políticos (0.24 por ciento). Del total de solicitudes de información atendidas en el periodo indicado, 63 mil 863 (63 por ciento) obtuvieron una respuesta positiva, en tanto 25 mil 969 fueron negadas (26 por ciento) y 11 mil 558 tuvieron una respuesta parcial (11 por ciento). De la negativa de información, el 49 por ciento fue por inexistencia de la misma, el 24 por ciento por incompetencia; el 11 por ciento por improcedente, el 8 por ciento por reservada, 5 por ciento por incumplimiento de requisitos de la norma y el 3 por ciento por ser confidencial.

Análisis

El acceso a la información es, de manera fundamental, un aspecto operativo, es decir, lo que importa es que las personas puedan obtener los datos requeridos en forma fácil, completa y oportuna.

Tabla 2. Solicitudes de información atendidas: 2005-2012.

medios jalisco

El estudio se hizo con base en una muestra de 57 organismos públicos, pero lo que destaca son los niveles importantes de incumplimiento en todos los indicadores evaluados, sobre todo en lo que se refiere a la “completitud” de la información, cuyo promedio en los cuatro años evaluados fue la más baja, 18 puntos (de 100), seguido por la accesibilidad (47.7), publicidad (52.5) y vigencia (56.5). Si bien, a nivel de la calificación global (que incluye otras variables3) se obtienen calificaciones aprobatorias en tres de los cuatro años, éstas son bajas, lo cual nos indica que el nivel de cumplimiento de publicidad de la información por parte de los sujetos obligados tiende a ser magro, ya que ni siquiera se cumple con los mínimos que obliga la ley.

23


Tabla 3. Medios utilizados para realizar las solicitudes de información

FEBRERO 2013

Año

24

Personal

Infomex

Otro medio electrónico

Total

2005

213

0

216

429

2006

2,555

0

1,195

3,752

2007

4,446

607

1,425

6,478

2008

5,589

5,490

1,354

12,433

2009

5,796

6,568

1,211

13,575

2010

8,997

10,663

1,364

21,034

2011

13,975

19,963

5,103

39,041

2012

1,561

2,663

424

4,648

Total

43,134

45,964

12,962

101,390

Porcentaje

43 por ciento

45 por ciento

12 por ciento

100 por ciento

Fuente: Estudio estadístico sobre atención a solicitudes de información en el estado de Jalisco 2005-2012, ITEI.

Los medios electrónicos son los más utilizados por las personas para hacer las solicitudes de información (el 57 por ciento), el número de solicitudes vía personal (43 por ciento) no deja de ser un dato relevante, ya que implica acudir a las dependencias del gobierno, lo que representa una inversión de tiempo importante en los desplazamientos (ver tabla 4). Una grave consecuencia de la nueva LIPEJM para el ciudadano es que canceló la posibilidad de utilizar los medios electrónicos para acceder a información pública por un plazo de seis meses (extendible a un año, en algunos casos, de acuerdo al transitorio 4º de la citada ley) debido a las modificaciones introducidas en las obligaciones de información fundamental, en los procedimientos y plazos para la entrega de ésta. Al respecto, una investigación realizada por el periódico El Informador (11/12/2012) reportó que de los 741 sujetos obligados registrados ante el ITEI, sólo 93 (12 por ciento) están dentro del Sistema Infomex, esto es, 648 (88 por ciento) incumplen con este requisito. De los que faltan por registrar su sistema electrónico, sólo 76 (el 10.25 por ciento) solicitaron una prórroga de tiempo ante el ITEI, el resto está incumpliendo con esta disposición legal (El Informador, 12/12/2012).

Los medios electrónicos son los más utilizados por las personas para hacer las solicitudes de información (el 57 por ciento), el número de solicitudes vía personal (43 por ciento) no deja de ser un dato relevante, ya que implica acudir a las dependencias del gobierno, lo que representa una inversión de tiempo importante en los desplazamientos.

¿Cuántas solicitudes de información se han atendido a partir de la entrada en vigor de la nueva ley de información pública a esta fecha? Se desconoce el dato, pero lo más probable es que hayan disminuido drásticamente, no sólo por la imposibilidad de hacerlo por medios electrónicos, sino porque implica volver a elaborar reglamentos, lineamientos, procedimientos, disposiciones por parte del órgano garante, además de darlos a conocer a la población y volver a capacitar, tanto a las autoridades como a los ciudadanos para utilizar y aprovechar los “beneficios” del nuevo marco normativo. A manera de conclusión: el acceso a la información es, de manera fundamental, un aspecto operativo, es decir, lo importante es que las personas puedan obtener los datos requeridos en forma fácil, completa y oportuna. Por ello es imprescindible que la autoridad ponga a disposición del ciudadano la información, como lo establece la ley; que el ciudadano conozca los procedimientos básicos y disponga de medios adecuados para acceder a la información pública. Lo anterior no se está cumpliendo con la nueva ley, lo cual representa sin duda un retroceso en los niveles de transparencia de Jalisco, justo a unos cuantos días del cambio de gobierno.

1 Académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). 2 Sin datos. 3 En el estudio se incorporan otras variables: financiero, organización, regulatorio, relación con la sociedad, toma de decisiones y usuario simulado. La calificación global anotada incluye todas. La información de cada año puede ser consultada en: http:// www.itei.org.mx/v3/index.php?seccion=evaluaciones. Visitado el 11/01/13. 4 Al momento de elaboración de este artículo el estudio completo aún no se publicaba en la página del ITEI. 5 Sistema de Captura y Consulta de Reportes sobre Solicitudes de Información. 6 El estudio abarcó a 586 sujetos obligados, que incluyó a instituciones de los tres poderes, ayuntamientos, organismos autónomos y partidos políticos. Ver “Estudio estadístico sobre atención a solicitudes de información en el Estado de Jalisco 2005-2012”, ITEI, 29/05/2012, disponible en: http://www.itei.org.mx/v3/micrositios/estudio_sires2012/. 7 Del 23/09/2005 al 31/12/2005. 8 Del 01/01/2005 al 31/03/2005.


medios jalisco

Telecomunicaciones: batalla entre viejos modelos político-económicos Juan Larrosa-Fuentes

Análisis

G

uadalajara, Jal.- Desde 2011 el tema de la dismonolíticas emanadas de la Revolución: un partiputa por el control de los medios de comunido de Estado, instituciones que agruparon a las macación y las telecomunicaciones ha estado en sas del país y una burguesía incipiente que al paso los lugares más altos de los años comenzó a tomar de la agenda pública en México. una gran fuerza. De entre toPara participar en esta pelea se das estas figuras destacó la requiere de una buena cantidad presidencial, omnipotente de dinero y de fuertes relaciones y autoritaria, la cual goberpolíticas. Los principales connó al país durante décadas. En tendientes son Carlos Slim Helú, este nuevo entramado de relaquien ha sido considerado en los ciones el Estado depositó su últimos años como uno de los confianza, de forma discreciohombres más ricos del mundo, nal, en un puñado de familias y Emilio Azcárraga Jean, heredeque se erigió como la nueva ro de un importante corporativo clase empresarial y mercantil de comunicación que tiene en la del México moderno. Éste fue el producción audiovisual su macaso de las familias que a la yor riqueza (Televisa). Además, postre controlarían el negocio hay otros contendientes como de la radio y la televisión. Ricardo Salinas Pliego, dueño de Hacia 1930 la radiodifusión Tv Azteca o Joaquín Vargas, procomercial estaba en pleno pietario del Grupo MVS. Lo que auge y 20 años después, duestá en juego es quién o quiérante el gobierno de Miguel nes serán los que controlen este Alemán Valdés, comenzó el sector durante las próximas dédesarrollo de la televisión. cadas. Estas batallas son resulFue hasta 1960 cuando se protado del desarrollo histórico de mulgó la Ley Federal de Radio una serie de complejos procesos y Televisión, durante el régiEl agave que no dio tequila (Joel Rendón). políticos, económicos y tecnolómen de Adolfo López Mateos, gicos. Propongo entonces ensayar una revisión histórica un trabajo legislativo que ordenó a una industria para comprender esta coyuntura. que tenía más de tres décadas de alto desarrollo comercial. En otras palabras: quienes entraron al Televisión en México: modelo histórico de colusión negocio de la radio y la televisión después de la RevoEl siglo XX mexicano estuvo caracterizado por un lución Mexicana, tuvieron la posibilidad, a lo largo sistema político ordenado a través de estructuras de 30 años, de conquistar y dominar esta industria.

25


FEBRERO 2013

26

Esta ley selló el estrecho vínculo entre el gobierno mexicano y la familia Azcárraga. Este lazo, aunque debilitado, se mantiene hasta el día de hoy, seis décadas después. La construcción de un modelo de subordinación de los radiodifusores frente al Estado, fue factor fundamental para el surgimiento de un sistema comercial, además, en radio y televisión. A lo largo del siglo XX la familia Azcárraga se vio beneficiada por los favores de un régimen que a cambio le pedía lealtad absoluta. Estas relaciones de poder, aunque desdibujadas en algunos de sus rasgos originales, persisten hasta nuestros días, y a grandes rasgos tienen las siguientes características: “Un marco jurídico que prescribe y propicia un alto grado de intervención estatal en materia de cine, radio y televisión; y un poder discrecional desmedido por parte del Poder Ejecutivo en esas materias”. También se puede observar “un modelo económico proteccionista, vigente desde los años 20 hasta la primera mitad de los 80, que al ser aplicado a las empresas mediáticas con las características de discrecionalidad propias de los vacíos legales descritos, generó relaciones de corrupción, dependencia y subordinación del Estado con empresarios y profesionales de la información” 1.Y por último, una lealtad absoluta de la mayor parte de los medios de comunicación hacia la figura presidencial. Régimen neoliberal: nueva clase empresarial Hacia los años 60, el régimen autoritario mexicano comenzó a resquebrajarse o, al menos, a dar sus primeras señas de agotamiento. A partir de esa década ocurrieron hechos lamentables, como la represión estudiantil de 1968, o fuertes crisis económicas que golpearon a una clase media que había aprendido a vivir

Mariposa 12.

Mariposa 11.

El siglo XX mexicano estuvo caracterizado por un sistema político ordenado a través de estructuras monolíticas emanadas de la Revolución: un partido de Estado, instituciones que agruparon a las masas del país y una burguesía incipiente que al paso de los años comenzó a tomar una gran fuerza. en una estabilidad política y económica. De forma paralela el mundo marcó sus pasos hacia un reacomodo geopolítico que culminó con la caída del Muro de Berlín y el ascenso de gobiernos conservadores (Margaret Thatcher en el Reino Unido, y la dinastía Bush, en Estados Unidos) que impulsaron políticas neoliberales para promover la desregulación económica. En el caso mexicano el proyecto neoliberal se incubó durante la década de los 80 con el presidente Miguel de la Madrid Hurtado y tuvo un fuerte impulso en los 90 con el mandato de Carlos Salinas de Gortari. Estos cambios se inscribieron en lo que muchos economistas han denominado como el “ajuste estructural”. En México se hicieron reformas económicas, la planta productiva se abrió a Brian Nissen

Mariposa 10.

la posibilidad de inversión de capitales extranjeros y se firmó el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos. Muchos empresarios mexicanos sucumbieron ante la apertura de los mercados, pero los que sobrevivieron adquirieron una gran solvencia económica para competir internacionalmente. Uno de ellos fue Carlos Slim Helú, en la actualidad uno de los hombres más ricos del mundo y que comenzó sus negocios


La convergencia tecnológica puede definirse como "la reunión de dos mundos de la comunicación (telecomunicaciones y audiovisual) que gracias a la informática pueden converger en tres niveles: tecnológico, de actores y de servicios". La convergencia tecnológica ¿Qué fue lo que hizo que estas dos grandes familias —una emanada del régimen posrevolucionario de principios del siglo XX, y la otra impulsada por los gobiernos neoliberales finiseculares— se enfrentaran en una guerra abierta por el control de las telecomunicaciones? La respuesta no está en México, sino el desarrollo de un orden global: la convergencia tecnológica, que puede definirse como “la reunión de dos mundos de la comunicación (telecomunicaciones y audiovisual) que gracias a la informática pueden converger en tres niveles: tecnológico, de actores y de servicios”5. Esta definición me parece pertinente para comprender el caso que nos ocupa, pues señala que la convergencia es la reunión del mundo de las telecomunicaciones y del audiovisual en uno solo. Es una convergencia tecnológica porque la revolución digital homologó la reproducción de la comunicación en un único lenguaje binario, a diferencia de un pasado inscrito en la reproducción analógica. Es una convergencia de actores porque este proceso ha generado una concentración de las estructuras de los sistemas de comunicación. Y por último, es una convergencia de servicios, porque ahora un solo operador puede ofrecer telefonía fija, móvil, internet y televisión, cuando en el pasado cada uno de estos servicios se ofrecía por un operador distinto.

Análisis

La jimera (Joel Rendón).

hacía impensable a otras empresas la posibilidad de competir”3. La venta de la empresa paraestatal causó críticas. Para algunos analistas era importante vender una empresa de grandes dimensiones e ineficiente, sin embargo, señalan que se pudieron haber seguido otros pasos, como ocurrió en Brasil, donde también se privatizó el sector, pero a través de adjudicaciones a varios operadores. Por otro lado, la transacción también fue censurada porque Slim “consiguió siete años de garantía monopólica en un momento en que todas las empresas de telefonía alrededor del mundo tenían el dinero y la intención de expandirse a nuevos mercados” 4.

medios jalisco

en la década de los 60 a través de la creación de la inmobiliaria Carso. Al paso de los años Grupo Carso se convirtió en un conglomerado de empresas como la cadena Sanborns, las tiendas musicales Mixup, Discolandia y Feria del Disco, o tiendas departamentales como Sears. Además, en el ramo de infraestructura y construcción, posee otras tantas compañías 2 . La fortuna de Carlos Slim se catapultó durante la década de los 90, cuando México privatizó la mayor parte de sus propiedades. En este paquete de privatizaciones, hubo dos muy importantes en el rubro de la comunicación. Una fue la venta de Imevisión a Ricardo Salinas Pliego. La otra fue cuando Carlos Slim se hizo de Teléfonos de México, al pagar, en 1990, la cantidad de mil 734 millones de dólares por esta empresa. “Telmex fue creada en 1947 por una decisión ‘nacionalista’ y estatista de Miguel Alemán Valdés. Como empresa estatal, Telmex fue durante cuatro décadas un monopolio. En tanto, proveedora única del servicio telefónico, desarrolló una infraestructura nacional financiada por el Estado, lo que

27


México necesita de un cambio cualitativo en la estructura de control y poder de los medios de comunicación y las telecomunicaciones

FEBRERO 2013

Cuando el primer integrante de los Azcárraga comenzó con el negocio de la radiodifusión en la década de los 30, jamás imaginó que años más tarde se inventaría la televisión y que después llegarían los teléfonos móviles y el internet. Carlos Slim, por su parte, cuando compró Telmex en 1990 tampoco pensó que 20 años después, el negocio de la telefonía sería el mismo que el de los productores de la televisión.

28

¿Recomposición o transformación del modelo? Con este apretado recorrido histórico en torno a tres procesos fundamentales (el modelo autoritario posrevolucionario, el auge de la ideología neoliberal, y el desarrollo de la convergencia tecnológica), he querido mostrar parte de la complejidad que encarna la llamada "Guerra de las Telecomunicaciones". Tal como reza el título de este artículo, estoy convencido de que esta guerra también lo es entre los distintos modelos políticos y económicos del siglo XX mexicano. Este choque de gigantes posibilita, al menos, dos grandes prospectivas. La primera sería una recomposición que tomara algunos elementos del modelo autoritario y otros del neoliberal (una suerte de resolución salomónica). La segunda se inscribiría en una vertiente de cambio, la cual zanjara de una buena vez, y para siempre, las prácticas monopólicas de estas familias. El dilema: reestructurar o transformar. ¿Qué hacer ante esta situación? Néstor García Canclini y Ernesto Piedras tienen una respuesta: “Se necesita una organización empresarial fuerte (que ya tenemos); un conjunto de reglas claras y actualizadas que correlacionen su desempeño económico con su responsabilidad social, y una vigorosa radiotelevisión pública” 6. A esto yo le agregaría una política de Estado que atienda la convergencia tecnológica y que garantice el derecho de los ciudadanos al acceso universal a servicios como internet de banda ancha. México necesita de un cambio cualitativo en la estructura de control y poder de los medios de comunicación y las telecomunicaciones, no basta con que en lugar de un jugador haya dos o tres, hace falta repensar un sistema que ha sido diseñado para

El aperitivo (Joel Rendón).

beneficiar a pocos y cobrar a muchos. El resultado de esta batalla no tendría que inclinarse hacia modelos políticos corruptos y autoritarios, tampoco a modelos enajenados por una falsa ilusión de que el mercado regulará la vida social; el nuevo modelo, entonces, tendrá que estar enfocado hacia los ciudadanos y a la tutela de sus derechos. Carreño, J. (2000) “Cien años de subordinación: Un modelo histórico de la relación entre la prensa y poder en México en el siglo XX”, en Sala de Prensa, núm. 16, año II, Vol. 2. [Disponible en: www.saladeprensa.org/art102.htm]. 2 Fuente: Grupo Carso http://www.carso.com.mx/. 3 Mejía, F. (2011) “Televisa y Telmex, competir”, en Milenio Diario. Disponible en: http://impreso.milenio.com/node/8920725. 4 Bergtraum, L., Neering, P. y Ruiz, L. (2007) “La historia detrás de Carlos Slim”, en CNNexpansion. [Disponible en: www.cnnexpansion.com/ negocios/2007/8/7/la-historia-detras-de-carlos-slim]. 5 Llorens-Maluquer, C., (1998) “La convergencia estructural entre las empresas de telecomunicaciones y del audiovisual”, en ZER, Revista de Estudios de Comunicación, Núm. 5, noviembre [Disponible en: www.ehu.es/zer/zer5/3carles.html]. 6 García Canclini, N. y Piedras E. Las Industrias Culturales y el Desarrollo de México. México: FLACSO/Siglo XXI/SRE. 2006. P. 43. 1


Gerardo Israel Montes

L

comunicación y la circulación de ideas y opiniones. Para garantizar los derechos anteriores, se está proponiendo crear un Instituto de Telecomunicaciones, con autonomía constitucional, regido por un Consejo General integrado por siete miembros, el cual sería el responsable de garantizar la “ubicuidad” de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, además de que se fijaría la no suspensión de sus resoluciones. Asimismo, se plantea introducir en el texto constitucional la conformación de una cadena pública de radio y televisión “sin fines de lucro”, con el objeto de asegurar acceso a contenidos de calidad, un organismo independiente del Estado y dirigido por un consejo ciudadano. Otro punto es el relacionado con el derecho de las comunidades indígenas y “rurales” a operar estaciones de radio. En el caso de las primeras, en la actualidad el artículo 2º de la Constitución, en su apartado B, fracción VI, menciona la obligación que tienen la Federación, los estados y los municipios de “establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen”, lo cual aún no se ha hecho realidad. Además, la propuesta que se está elaborando en el contexto del Pacto por México, propone integrar a la Carta Magna lo referente al must carry (la obligación de

los proveedores de televisión restringida a incluir los contenidos de las señales de televisión abierta) y el must offer (la obligación a cargo de los concesionarios de Tv abierta de ofrecer sus señales de televisión a todos los concesionarios de televisión restringida que lo soliciten); una Política Nacional de Conectividad Digital Universal a fin de promover la inversión pública y privada para la instalación de la infraestructura necesaria. De igual forma, se busca instaurar que los bienes de la Nación puedan ser concesionados conforme a las modalidades que establezca la ley, con el objetivo de garantizar su uso eficiente y evitar fenómenos de concentración; también remite el diseño de bases

Análisis

a propuesta para regular los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión dentro del denominado Pacto por México deja entrever la intención por impulsar sólo una reforma constitucional, por parte de quienes están al frente de las negociaciones, postergando de nueva cuenta una verdadera reforma integral que democratice a los medios de comunicación y establezca la regulación necesaria a fin de alcanzar una verdadera convergencia tecnológica, que permita a los operadores del sector ofrecer servicios de video, voz, datos y telefonía a los usuarios. Esto, de acuerdo con información proporcionada por especialistas en el tema, quienes revisaron uno de los primeros proyectos de la propuesta que se está construyendo para ser presentada ante el Congreso de la Unión. Los asuntos que se están considerando plasmar en la propuesta de reforma constitucional —de acuerdo con las fuentes consultadas— versan sobre el reconocimiento al derecho de libre acceso a información objetiva y veraz, mediante servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión, con la prohibición de restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera de otros medios encaminados a impedir la

PACTO POR MÉXICO

Pacto por México sugiere avances sin reforma integral

29

Congreso de la Unión.


órgano regulador; el reforzamiento de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel); el desarrollo de una robusta red troncal de las mismas; el diseño de una agenda digital y acceso a banda ancha en edificios públicos; así como la promoción de mayor competencia en radio, televisión, telefonía y servicios de datos. Iniciativas de reformas integrales Aunque pudiera significar un avance el hecho de plasmar en el texto constitucional asuntos relacionados con las telecomunicaciones y la radiodifusión, lo anterior no es

garantía de que los objetivos perseguidos pudieran cumplirse o concretarse con posterioridad en reformas a las leyes secundarias. Ejemplos hay varios. Dos de ellos tiene que ver con asuntos fundamentales que se promovieron en la reforma constitucional en materia electoral que aprobó el Congreso de la Unión en 2007: El derecho de réplica (establecido en el artículo 6°) y lo relacionado con la prohibición de promoción personalizada de cualquier servidor público (que se fijó en el artículo 134). Más de cinco años después, debido a presiones de los medios

internet

FEBRERO 2013

30

a la normatividad secundaria para evitar la concentración de insumos esenciales, así como la regulación asimétrica, que corrija distorsiones en mercados en los que exista poder sustancial; se establecen los juzgados federales especializados en materia de telecomunicaciones y otorga la “facultad expresa del Congreso de la Unión para dictar leyes en materia de telecomunicaciones y radiodifusión”. Parte sustantiva del denominado Pacto por México es su apartado referente al Acuerdo para el Crecimiento Económico, Empleo y la Competitividad. El compromiso 44 es la propuesta de reordenar la “legislación del sector de las telecomunicaciones en una sola ley que considere, entre otros, los principios antes enunciados”, es decir, los elementos relacionados con el fortalecimiento de la Comisión Federal de Competencia (CFC), con el objetivo de sancionar posiciones dominantes; lo referente a la creación de tribunales especializados en materia de competencia económica y telecomunicaciones; la garantía de acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial; así como el derecho a la banda ancha y la efectividad de las decisiones del

Pacto por México, voluntades a medias.


PACTO POR MÉXICO

diputado Javier Corral Jurado lo hizo en la Cámara de Diputados, mientras que Gustavo Madero Muñoz, en aquel entonces senador, la presento en la Cámara Alta. Sustentadas en los retos que representan la innovación y evolución tecnológica, ambas propuestas proponían regular aspectos tendientes a mejorar la planeación, administración y control del espectro radioeléctrico, además de otros aspectos. Ley Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales (PAN) Creaba un régimen de autorizaciones para las concesiones y asignaciones, con sus respectivas fuentes de financiamiento. Concesiones para uso comercial por un periodo de 10 años en lo relativo a la radiodifusión y para los servicios de telecomunicaciones por un periodo de hasta 15 años. Concedía frecuencias o bandas para uso público por un periodo de hasta 15 años. Otorgaba concesiones para uso social por un periodo de diez años. Planteaba la obligación del Estado para garantizar la existencia de al menos una red de uso público de

radio abierta y una red de uso público de televisión abierta, en ambos casos con cobertura nacional. Regulaba temas relacionados con mercados secundarios del espectro radioeléctrico, los servicios adicionales de valor agregado y asociados de la terminación; revocación, cambio, así como el rescate de concesiones y permisos; del acceso, interconexión e interoperabilidad de las redes públicas de telecomunicaciones; de la dominancia en las telecomunicaciones; de la protección de los derechos de los usuarios; el derecho de réplica y del Fondo Nacional para el apoyo a la producción audiovisual independiente, entre otros aspectos. Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (PRD) Proponía la formación del Instituto Federal de las Telecomunicaciones y Radiodifusión como un órgano constitucional autónomo encargado de regular, promover, vigilar, supervisar el desarrollo eficiente, la cobertura social amplia y fomentar la competencia efectiva en estos sectores de vital importancia para el desarrollo económico y democrático del país. gerardoisrael@yahoo.com.mx

Análisis

de comunicación y por intereses de los propios funcionarios gubernamentales, no se ha podido fijar la regulación de ambas disposiciones constitucionales en las respectivas leyes reglamentarias. De ahí la conveniencia de impulsar, primero, una reforma integral que constituya las políticas públicas que se requieren para mejorar la regulación de los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, garantizando la democratización de los medios de comunicación, con una mayor pluralidad de operadores y con reglas específicas encaminadas a mejorar los servicios que se brinden a los usuarios. Tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados hay iniciativas de ley estancadas que apuntan a concretar estos objetivos. Una fue presentada el 8 de diciembre de 2009 por parte del senador del PRD, Carlos Sotelo García, quien propuso expedir la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La otra es un proyecto de decreto para expedir la Ley Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales, que presentaron legisladores del PAN el 8 de abril del 2010 en ambas Cámaras del Congreso de la Unión: el entonces

31


Propuesta para creación de un Instituto en Telecom

FEBRERO 2013

32

Aleida Calleja

P

oca atención recibió de los medios y columnistas del sector la multa que la Comisión Federal de Competencia (CFC) impuso a Televisa —por segunda ocasión— al incurrir en la misma ilegalidad, es decir, que en su Consejo de Administración participaran consejeros de otras empresas de televisión restringida. Ésta fue una de las condiciones para que la CFC aprobara a la empresa de Azcárraga Jean aprobara la adquisición del 49 por ciento de Cablemás en 2008, y también cuando compró en 2006 Televisión Internacional (TVI), hoy Cablevisión Monterrey. El año pasado la CFC sancionó a la televisora por 53.8 millones de pesos debido a la incorporación sistemática de consejeros de Iusacell en Cablevisión; Televisa interpuso un recurso de reconsideración que la Comisión rechazó; la sanción sigue en pie y con seguridad la empresa irá a los tribunales con el fin de ampararse. El 9 de enero de este año, el Pleno de la CFC determinó de nuevo la misma cantidad de penalización por la inclusión en abril de 2011 de dos consejeros de la televisora de Chapultepec al Consejo de Administración de GSF Telecom Holdings, propietaria de la empresa de televisión restringida Total Play, ligada al Grupo Salinas, dueño de Tv Azteca. Desde que el año pasado se anunció el primer incumplimiento a las condiciones de la CFC por parte de la televisora, varios analistas

del sector consideramos que la apliy estrateg ias para ahorcar a cación de la multa máxima incluida sus competidores. en el artículo 35 de la Ley Federal La CFC tenía toda la facultad de Competencia era insuficiente, para obligar a la desinversión, sin y que lo que realmente procedía embargo, tres de los cinco comisiocomo sanción era la desinversión, nados estimaron que la falta no lo pues la resolución del máximo ameritaba: sólo los comisionados órgano a n t i monopolio del Internet país no representaba una medida eficaz a fin de que la e m p re s a n o reincidiera en la violación de las condiciones establecidas. El tiempo nos dio la razón. Esta nueva multa determinada por el pleno de la CFC La televisión, un sector sin control. —que sumada con la anterior da un total de 107.6 Miguel Flores Bernés y Luis Alberto millones de pesos— no representa Ibarra opinaron que lo que procegrandes pérdidas si tomamos en día era la desinversión. cuenta que las utilidades entre CaEn declaraciones públicas el blemás y TVI son por más de 700 comisionado presidente Eduardo millones de pesos, en un negocio Pérez Motta justificó la decisión que cada vez genera mayores inafirmando que “hay diferentes gresos para dotar los servicios del grados de gravedad. Si hubieran llamado triple play (televisión, inhecho algo que desde nuestra ternet y telefonía), dominando perspectiva hubiera implicado mercados regionales en crecimienalgo muy grave, no hubiera bastato, por lo que resulta más redituado la multa. Si hubiéramos decidido ble a las empresas violar las reglas ordenarle a Televisa que desincompartiendo consejeros —y por vierta, seguro lo hubiéramos perlo tanto información privilegiada— dido en tribunales” 1.


El Instituto Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales, deberá regular los servicios de telecomunicaciones, los contenidos audiovisuales del servicio de radio y televisión que se transmitan por redes públicas. monopolio de la telefonía y la televisión, y que son parte de ese poder fáctico que rebasa la institucionalidad del Estado, nombrado en el Pacto por México, aunque sin nombres ni apellidos. Aunque escépticos, varios sectores consideramos que en lo concerniente a los compromisos del 37 al 45 de ese Pacto, éstos comprenden muchas demandas que como sociedad hemos tenido con objeto de cambiar nuestro sistema actual de medios, aunque la propuesta es incompleta, pues todos esos puntos sólo se refieren a la competencia, excluyendo la parte social de los medios. Nadie podría estar en desacuerdo para que se fortalezcan la CFC y la Cofetel, con la partición de monopolios o desinversión, con poner en un solo marco jurídico las

telecomunicaciones y la radiodifusión, el punto está en el cómo, para ello no hay que empezar de cero. Desde hace muchos años organizaciones sociales hemos trabajado de manera sistemática para la elaboración de propuestas, entre ellas está la propuesta de la Ley de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales, en la cual participaron expertos, la mayor parte de ellos congregados en la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, la AMEDI. Entre los puntos más relevantes de ese proyecto se refiere precisamente al rediseño del órgano regulador, pues ahí está la clave para que el árbitro pueda eficazmente aplicar no solamente la ley, sino implementar una política pública integral. El órgano regulador deberá tener autonomía constitucional que asegure su independencia y esté protegido de las injerencias indebidas de los poderes económicos y gubernamentales, con suficientes facultades para regular el sector de manera integral. Esa instancia sería el Instituto Federal de Telecomunicaciones y de Contenidos Audiovisuales. Como su nombre lo indica, deberá regular los servicios de telecomunicaciones, los contenidos audiovisuales del servicio de radio y televisión que se transmitan por redes públicas. Su autonomía implica la separación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por lo que tendría todas las atribuciones para la planeación e instauración del uso del espectro radioeléctrico y la infraestructura de telecomunicaciones, con amplia capacidad para sancionar, supervisar y asignar licencias de operación. En tanto vigilará y regulará los contenidos audiovisuales, claramente la Dirección General de RTC de la Segob desaparecería.

Análisis

Perentorio rediseñar órgano regulador La regulación de la radiodifusión y las telecomunicaciones con antelación es fragmentada; de esta manera, tenemos la gran contradicción de que la Cofetel se encarga de los ‘fierros’ mientras los ‘contenidos’ se verifican en la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC). En las telecomunicaciones hay que desenmarañar qué atribuciones tiene la Cofetel y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, debido a que en no pocas ocasiones han tenido determinaciones contradictorias acerca de un mismo asunto, y la CFC

toma resoluciones acotadas al ámbito económico sin tomar en cuenta las consecuencias técnicas y sociales para la población y el sector. La complejidad se vuelve mayor en un entorno convergente en el que ya es imposible separar la radiodifusión de las telecomunicaciones que permiten contar con servicios agregados en una sola plataforma, lo que llaman el triple y cuádruple play. Este desbarajuste normativo y de diseño institucional, además de la obsequiosidad de la clase política, es la mejor de las condiciones para que el sector esté dominado por el

PACTO POR MÉXICO

Más que lamentable, pues, esa condición y otras más como la obligación del must carry y el must offer tampoco han sido cumplidas por la empresa televisiva. Lo que nos tendría que explicar Pérez Motta es lo que sí se consideraría una gravedad para aplicar la ley y que el máximo órgano antimonopolios cumpliera a cabalidad con sus obligaciones. Peor aún es su perspectiva de que, de antemano, las empresas son más poderosas que las instituciones del Estado al llegar a los tribunales. Si bien ha existido una queja generalizada de los órganos reguladores del sector, como la CFC, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y otras vinculadas, de que no tienen suficientes facultades en ley para poner en orden a los regulados, que se resume en la frase “no tienen dientes”, en este caso la CFC determinó simplemente no usarlos, así que el problema no sólo está en el débil marco jurídico y el diseño institucional, sino también en los perfiles de quienes ocupan los lugares estratégicos en esas instituciones.

33


FEBRERO 2013

De esta manera se anula el problema de la llamada ‘doble ventanilla para los regulados’ y se confiere integralidad a las políticas de un sector en crecimiento, pero con grandes intereses. Esto permitirá además

34

El Instituto además deberá establecer y coordinar la infraestructúra y acciones para la Agenda Nacional Digital y el acceso a la banda ancha; formular directrices para la elaboración de la estadística de telecomunicaciones, Así como la medición de audiencias en radio y televisión. que esta instancia pueda tener mayor control para impedir la propiedad cruzada en una mejor coordinación con la CFC. Facultades del Instituto El Instituto además deberá establecer y coordinar la infraestructura y acciones para la Agenda Nacional Digital y el acceso a la banda ancha; formular directrices para la elaboración de la estadística de telecomunicaciones, así como la medición de audiencias en radio y televisión, e integrar y poner a disposición del público esta información a través de su portal de internet; promover el desarrollo de actividades encaminadas a la formación de recursos humanos, investigación

y desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones; establecer y hacer públicos los criterios de clasificación de la programación en el servicio de radio y televisión; administrar los tiempos del Estado de acuerdo a lo dispuesto por esta ley y otros ordenamientos aplicables; vigilar y garantizar la observancia del derecho de réplica; celebrar convenios de colaboración con instituciones de educación superior con el fin de desarrollar investigaciones en torno al comportamiento de las audiencias, el impacto social del servicio de radio y televisión, cuyos resultados deberán hacerse públicos; elaborar y transparentar su programa anual de trabajo así como su informe anual de gestión; ordenar el encadenamiento de las estaciones de radio y televisión, entre otras acciones. Como se muestra al inicio de esta colaboración, no basta con otorgar suficientes atribuciones al órgano regulador: un cuidadoso diseño en torno a quienes lo deben conformar también es indispensable para asegurar su autonomía e independencia; por ello se propone que el máximo órgano de decisión sería el Pleno de Comisionados, conformado por siete personas, con integración multidisciplinaria, con especialistas técnicos, económicos y jurídicos de las telecomunicaciones; considerando aspectos sociales, Internet

científicos, educativos o culturales de los contenidos audiovisuales. Para su elección deberá abrirse una convocatoria pública con aspirantes que no tengan relación profesional o corporativa con los regulados u otras condiciones que impliquen un conflicto de interés. De manera adicional, el Instituto contará con un Consejo Consultivo vinculante que deberá tener una integración plural de representación social, mediante una convocatoria pública a propuesta de instituciones académicas, organizaciones civiles u otras de comprobada trayectoria y amplio reconocimiento; cuyas actividades y objetivos profesionales se relacionen de manera principal con la comunicación. A grandes rasgos, eso es lo que supondría un órgano regulador capaz de enfrentar a las poderosas empresas del sector con una mayor inclusión ciudadana y que fomentará de manera eficaz al sector de los medios social y público. No será la clase política la que proponga un cambio de esta dimensión, sin embargo, el Pacto por México es un buen pretexto para que la ciudadanía le exija que cumpla con los compromisos ahí establecidos, y demandar que en la construcción de propuestas esté incluida la sociedad interesada, pues hasta ahora los acuerdos se han hecho por debajo de la mesa, desde la cúpula, y sin interlocución con la sociedad.

Aleida.calleja@gmail.com @callejag Jenaro Villamil, Blog Homozapping en: http:// homozapping.com.mx/2013/01/las-multas-aTelevisa-como-quitarle-un-pelo-al-tigrillo-primera-parte/. 1

Villamil, Alva de la Selva y Caballero, especialistas a favor de propuestas ciudadanas.


PACTO POR MÉXICO

Nuevos tribunales no suplirían deficiencias de autoridad: expertos

Carlos Padilla Ríos y Mauricio Coronel Guzmán

- ¿Qué opinión le merece que las telecomunicaciones estén incluidas en el Pacto por México? Se le pregunta a Clara Luz Álvarez, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. - El Pacto por México hoy día es un Pacto de buenas intenciones sin que se esbocen o se presenten las acciones concretas para lograrlo; dicho de otra manera, mientras sólo esté puesto en papel no cambia el escenario de las telecomunicaciones hasta que no veamos acciones concretas. El decir que estamos en un México mejor no por eso ya se traduce en una mejoría, de la misma manera en telecomunicaciones y en radiodifusión. El Pacto recoge lo que todos ya sabíamos que se necesita para que se mejore el panorama de las telecomunicaciones en beneficio de la colectividad, el punto es ¿cómo?, ¿cuándo? - ¿Coincide con la propuesta de crear tribunales especializados para dirimir controversias entre empresas de telecomunicaciones? - Me parece que es interesante hablar de tribunales especializados, sin

duda es algo conveniente; sin embargo no me gustaría quitar el dedo del renglón de lo que importaba: que las autoridades hagan bien su trabajo, es decir, un acto de autoridad de Cofetel, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de la Comisión Federal de Competencia que no esté debidamente justificado conforme lo exige la Constitución, va a caer el tribunal ordinario o en tribunal especializado, el cual no puede suplir las deficiencias de forma y fondo de las autoridades. Es positiva la propuesta, me parece que sería algo interesante; pero eso no puede sustituir el actuar conforme a derecho de las autoridades. - La experiencia internacional comparada en el rubro de los tribunales internacionales en telecomunicaciones ¿qué resultados arroja? - El caso de la India me parece interesante porque ellos llevan muchos años con tribunales especializados,

Análisis

El Pacto por México, en el Compromiso 38, se refiere a la creación de nuevos Tribunales especializados en telecomunicaciones, lo cual es bien visto por la doctora Clara Luz Álvarez aunque advierte que no es la única solución para resolver la problemática del sector; aspectos con los que coincide el doctor Daniel Márquez Gómez quien destaca que si el Pacto incluye a los empresarios podrían generarse acuerdos que superen los litigios.

Internet

35

Dra. Clara Luz Álvarez.

entonces lo que resuelve el regulador de telecomunicaciones sube a un tribunal especializado que no se pone a analizar las cuestiones de hechos o datos, sino analiza si se hizo conforme a derecho; estos tribunales especializados tienen todo el conocimiento en telecomunicaciones que les permite adoptar una resolución con todo el conocimiento del derecho y al mismo tiempo de la parte técnica y económica, que significa algo positivo. Ahora, si en ese caso de la India


FEBRERO 2013

la resolución del regulador viene deficientemente armada, el tribunal, por más especializado que sea y por más convencido esté de que es un interés público —ordenar la interconexión, por ejemplo—, tiene que tumbar la resolución, no puede pasar por alto esas deficiencias jurídicas de forma y fondo.

36

- ¿Cómo imagina la constitución de los tribunales? - No hay que inventar el hilo negro. Lo mejor sería adoptar la estructura que actualmente tiene el Poder Judicial Federal y hacer salas o tribunales, en este caso juzgados de distrito y tribunales especializados en materia de telecomunicaciones y de competencia económica, no haría algo como crear nuevos tribunales. No se necesita gran diseño para los tribunales especializados, quizá lo que sí se requiere es fortalecer a los reguladores, pero eso es algo fuera del tema del tribunal. Los veo como aquellos tribunales dentro del Poder Judicial Federal que tienen la especialidad en temas de regulación económica como los que serían lo de telecomunicaciones; de hecho, las últimas reformas a la Ley Federal de Competencia Económica, en un transitorio, ordena la creación de tribunales especializados en la materia, entonces también es un tema pendiente; sería cuestión de agregar el rubro de telecomunicaciones. - ¿Los tribunales tomarían atribuciones de la CFC para equilibrar los mercados y a los agentes económicos y sancionar a quienes violen la normatividad? - No. El tribunal es una instancia fuera de la administración pública, es decir, la Comisión Federal de Competencia sigue gozando de sus atribuciones, Cofetel también. Pero cuando algún particular se siente agraviado por el acto de cualquiera de estas autori-

dades, en lugar de irse a un Juzgado de Distrito o un Tribunal Colegiado de Circuito del Poder Judicial Federal, que ven todo tipo de temas, es cuando promueven esos juicios de amparo. Tener tribunales especializados, querría decir que todos los servidores públicos de los Juzgados de Distrito y de los Tribunales Colegiados especializados en competencia económica y en telecomunicaciones son gente que conocen de la materia, no sólo del amparo, no sólo de litigio, también conocen la esencia, los principios subyacentes de todos estos temas de regulación económica. - ¿Complicaría el actuar de esos tribunales el ambiente de litigiosidad que existe entre los económicos? - Se culpa a los litigios de que han detenido el desarrollo del sector. Lo que ha detenido el avance son otros factores, por ejemplo, no tener otras instituciones fuertes que puedan emitir actos de autoridad debidamente elaborados en forma y fondo, pues eso da pie a que cualquier pretexto se utilice para irse a un litigio; pero eso es lo que pasa en cualquier país democrático cuando una autoridad no sustenta debidamente sus actos. Entonces se van a un litigio, es el derecho de cualquier gobernado irse a promover un amparo, aquí y en cualquier país democrático. La gran diferencia es si se mantiene el acto de la autoridad o no, y ahí el punto es que debe venir un acto de autoridad sólido; no veo que un tribunal especializado vaya a generar practicidad, puede ser que agilice los temas: eso es lo que puede lograr porque entonces ya no se tiene que llegar a explicar qué es el espectro, cómo funciona, cuáles son los principios en los que se basa la ley para la adjudicación de bienes escasos, ya no tiene uno que partir de eso porque los funcionarios ya van a tener esa base de conocimientos.

- ¿Hay algún aspecto de las telecomunicaciones que en su opinión haya quedado fuera de Pacto por México? - Mira, hay algo que no se tocó en el Pacto por México, ni he visto en otro punto de telecomunicaciones y es el hecho de la accesibilidad a las telecomunicaciones para personas con discapacidad. Este tema de la accesibilidad a las telecomunicaciones por parte de personas con discapacidad es algo que no se ha tocado, a pesar que el Estado mexicano tiene la obligación conforme a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Es uno de los temas que nadie toca, pero que son de los asuntos que inciden en derechos humanos del diez por ciento de la población, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Con respecto a los litigios, Daniel Márquez Gómez* es pesimista, señala que el Pacto debería incluir a actores de la sociedad civil que hasta ahora no se han considerado. - ¿El Pacto por México podrá generar acuerdos que eviten los litigios? - El Pacto no puede llegar a ese nivel, los litigios deberán resolverse en los tribunales y los procesos deberán generar una legislación conveniente, adecuada, consistente, coherente, clara, precisa, que otorgue seguridad jurídica a todos los actores de las telecomunicaciones. Ese sería el papel de lo que podría generarse dentro del contexto del Pacto por México, dado que ya están puestos a consideración de los tribunales, tendrán que resolverse en ese ámbito a menos que el Pacto pudiera sumar también a los empresarios del ramo y que a lo mejor el generar una legislación adecuada y que satisfaga también a los empresarios del ramo les llevara a desistirse de los litigios y a tener una ordenación más profunda de los temas de las


telecomunicaciones, los permisos, las concesiones, y con esto generar un intento de proceso salomónico. - ¿Por qué se propicia un entorno de litigios tan entrampados en telecomunicaciones? - Hay muchas formas de abordar el tema, aquí en México hemos adoptado un esquema que en Estados Unidos ha sido exitoso, que es el esquema de agencia regulatoria. Hemos metido comisiones como la Cofetel, la Cofeco, les hemos dado facultades que en ocasiones exceden las facultades de secretario de Estado, se nos ha olvidado el tema de la administración central y todos los poderes que ésta debe tener. Al problema del regulador respondimos con más regulador en lugar de fortalecer al primero para que tomara decisiones públicas para fortalecer al sector de las telecomunicaciones. Ahora el tema de las telecomunicaciones se enfrenta con un problema: en la controversia constitucional 26 2006 la SCJN determina que la Cofetel es un órgano desconcentrado que ejerce facultades directas del Ejecutivo en términos de la Ley Federal de Radio y Televisión y de la Ley Federal de Telecomunicaciones y su propia ley, entonces el problema es que en alguna medida este

- ¿Cuáles serían las limitaciones y posibilidades de los acuerdos? - Los actores que quieran ingresar al mercado de la telefonía, al mercado de la televisión que puedan hacerlo; los que ya tienen concesiones, que tengan seguridad jurídica; quienes quieran ingresar al mercado, que tengan reglas claras en cuanto a requisitos técnicos, administrativos, de inversión física y financieros, que les

ayuden a ingresar a ese sector con la capacidad debida. Esto implicaría algo que no es materia de ningún pacto ni de ninguna ley: la racionalidad entre quienes se encuentran en ese mercado y la comprensión de que, en la medida en que se permita mayores jugadores en ese ramo, en que se permita una mayor expansión del mercado, tendrán mayores beneficios, quizás perderán algún segmento, pero no necesariamente perderán su mercado, porque esto los va obligar a innovar, a invertir en tecnología, a ser más imaginativos y ofrecer contenidos de mayor calidad. - ¿Se puede ser optimista? ¿Qué se queda fuera? - El Pacto puede hacer una parte del trabajo, que es crear un esquema virtuoso a través del cual se puedan generar los cambios necesarios para fortalecer a las instituciones. Ahora, el acuerdo tiene una limitante, el nombre Pacto por México, parece ser demasiado ambicioso en términos de los convocados, ya que sólo se convoca a los partidos políticos, pero no se ha convocado a los empresarios, a los sindicatos que también deberían estar ahí. A todos nos interesa el país, todos queremos que el país se transforme; parece ser que el Pacto es excluyente. Están apostando a la capacidad que tienen los líderes de los partidos políticos para jalar actores institucionales y extrainstitucionales con ellos, pero esa es una deficiencia, de entrada no es incluyente.

@RevistaZocalo

*Investigador titular A de tiempo completo (IIJ-UNAM)

E n t re v i s t a

Dr. Daniel Márquez.

órgano desconcentrado se le coloca al mismo nivel del secretario de Comunicaciones y Transportes, por eso vienen las pugnas de orden político, los litigios se disparan porque las decisiones del regulador chocan con las de la secretaría del ramo, que es la SCT; es la famosa doble ventana; qué sucede: los actores empresariales asesorados por abogados, creen tener un derecho y se genera un entorno de fuerte litigiosidad y esto tiene que ver con la ignorancia que a veces existe en el Poder Judicial de la Federación sobre lo que son los actos administrativos. El acto administrativo tiene ciertas presunciones legales, pero estas tienen que matizarse en términos de dos grandes procesos, por un lado el interés del país que está plasmado en la Constitución, o el bien común, en términos de generar un espacio de estabilidad en el sector de manera que los litigios no se eternicen o se conviertan en un problema sustantivo del país, y conlleven a la inseguridad jurídica. Entre el órgano y la SCT hay un segundo nivel en donde la autoridad administrativa genera actos de fácil impugnación y un tercer nivel en donde los litigios no se solucionan para que después vuelvan a transformarse en nuevos litigios.

PACTO POR MÉXICO

Zócalo

37


Necesario fortalecer a Cofetel: Martínez Pous

FEBRERO 2013

38

Carlos Padilla Ríos

- ¿Qué espera usted del gobierno de Peña Nieto? - He trabajado tanto con gobiernos del PRI, como del PAN en la Cofetel. Se puede laborar perfectamente, como me tocó a mí en la época previa. La cuestión está en lo que debemos coordinar, en el diseño de políticas públicas. Es muy importante conocer todo lo que vaya a delinear el nuevo gobierno porque nosotros no somos ajenos a la planeación nacional y las herramientas regulatorias que aplicamos todos los días, pues necesitamos llevarlas a un fin común planteado como nación; eso es lo fundamental: ver qué objetivos nos pone el nuevo Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial. - La Cofetel pertenece al Gobierno Federal, ¿qué influencia política tienen del Ejecutivo? - Es asunto que se confunde mucho. La Cofetel forma parte del Gobierno Federal, en particular del Ejecutivo. Como tal estamos obligados, por ley, a seguir las políticas públicas que establezca y ésa es nuestra directriz. Cuando cambian esas políticas la Ley en la materia nos indica acatar la Planeación Nacional que se da en dos instrumentos: el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial que regirá los siguientes seis años.

- ¿Cómo fortalecer a la Cofetel? - Desde 2006 Cofetel es la máxima autoridad en materia de radiodifusión, a partir de la reforma legal y de los criterios de la Suprema Corte, que se fueron dando en el 2006, 2008 y 2009. La parte de telecomunicaciones se ha quedado más estática, todavía existe una doble ventanilla fuerte con la Subsecretaría de Comunicaciones de la Secretaría, porque en muchos casos no tenemos los procesos completos, sino que somos solamente un órgano de opinión, eso es lo que debe arreglarse. Si tenemos un mandato completo en materia de radiodifusión, creo yo que lo más adecuado es que tengamos lo mismo en materia de telecomunicaciones, no sólo la opinión, también la decisión. De esa manera tendremos una Cofetel más fortalecida, que puede seguir estando sectorizada a la SCT, como lo está la Comisión Federal de Competencia con la Secretaría de Economía. ¿Por qué se ha dado la buena relación del secretario de Economía con la Comisión Federal de Competencia? Porque no hay una subsecretaría en materia de competencia económica. - Nos quedamos esperando la licitación de canales de Tv el 30 de noviembre. - Primero, no es un término legal, fue una ocurrencia de alguien fijar esa

M nzalo artÍnez Go Po

Días antes de que la nueva administración federal tomara la conducción del país, el integrante de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Gonzalo Martínez Pous, comentó a Zócalo sus expectativas frente a la gestión entrante y la necesidad de ampliar las atribuciones del órgano regulador; además explica el atraso en la licitación de dos frecuencias televisivas. . us

fecha, creo que los que la fijaron tendrán que contestarles y responderles cuál es el razonamiento de haber establecido una fecha de esa manera y con esa temporalidad. La propuesta que entregué el 6 de junio de 2012 está completa: convocatoria, bases, mecanismo de asignación, fórmulas para un esquema de licitación en competencia; como decía ahí, para que los licitantes puedan ganar desde una frecuencia hasta 153. Lo dijo el presidente de la Comisión Federal de Competencia, la fecha legal que ellos fijaron es en 24 meses, contados a partir de la autorización que dieron en relación a una concentración en materia de telecomunicaciones. Estoy seguro de que en ese tiempo vamos a tener un proyecto que pueda ver la luz y tener éxito. Desgraciadamente se generó mucha expectativa con esa fecha, pero no responde ni a la realidad que tiene el proceso, ni a su complejidad, mucho menos a una disposición legal, reglamentaria o normativa.


Raúl Trejo Delarbre

vuelva pública. Aquella fórmula de los 15 minutos de fama se repite todos los días, convertida en obsesión propagandística de todos aquellos que ambicionan llegar a posiciones de poder o permanecer allí. Desde luego, ni la política, ni el ejercicio del gobierno, se limitan a la exposición mediática. Pero el foro comunicacional es tan codiciado como ruta para alcanzar el poder y mantenerse en él, que en su ímpetu para mostrarse en los medios no son pocos los candidatos, dirigentes y gobernantes que confunden al quehacer político con la presencia mediática. Estado ineficaz ante los medios Los medios de comunicación están investidos de un poder de propagación singular: unos cuantos tienen la capacidad de hacer llegar mensajes a muchísimos más. Ese es el mérito de las tecnologías de la comunicación. Una estación televisora —valga la obviedad para enfatizar esa hegemonía cultural— por lo general tiene muchas más posibilidades para comunicar un mensaje que cualquiera de los televidentes que miran sus programas. Si a esa capacidad inherente a la tecnología se añade la propensión de los mercados de las

Análisis

N

o hay política, pero tampoco democracia, sin medios de comunicación comprometidos con ellas. De allí se deriva una de las limitaciones más costosas que ha tenido la transición política mexicana. La amplitud de las audiencias que alcanzan, así como la preeminencia simbólica que construyen, hacen de los medios, especialmente la televisión, escenarios indispensables para propagar mensajes, articular consensos y constituir (a veces también demoler) personajes públicos. Toda esa capacidad por lo general está al servicio no de la sociedad sino de propietarios y operadores de los medios. En todo el mundo las empresas de comunicación funcionan privilegiando intereses particulares. Pero en pocos países hay la concentración de muchos medios en pocas manos, la insuficiencia de marcos regulatorios, la inacción frecuente de las autoridades y, por lo tanto, la capacidad de maniobra y la arbitrariedad de las que disfrutan los medios de comunicación más relevantes en México. Estar en los medios se convierte en el recurso más fácil y rápido (en realidad hoy en día prácticamente el único) para que una persona se

teveunam

PACTO POR MÉXICO

Poder mediático, Estado indiferente, sociedad desprevenida

Totem, Brian Nissen.

comunicaciones para que pocas empresas dominen la utilización de la mayor parte de las frecuencias de radiodifusión, nos encontramos ante una redoblada influencia monopólica. A esas posibilidades, multiplicadas por la tecnología y la concentración de recursos comunicacionales, en México se añaden las débiles capacidades del régimen jurídico y del gobierno para regular con eficacia a los medios de comunicación. La relevancia política que alcanzan, con frecuencia es parapeto de las corporaciones mediáticas para evitar la aplicación y el cumplimiento de las leyes en materia de información o radiodifusión. Poderosos de por sí, esas circunstancias se conjuntan para que se incremente el ascendiente

39


FEBRERO 2013

40

público que ya tienen los medios de comunicación. Pero además de su peso político e ideológico real, tales capacidades de los medios se ensanchan debido a las expectativas que se conforman acerca de ellos. Cuando los medios de comunicación, en especial los de carácter audiovisual, ponen a circular imágenes y percepciones acerca de ellos, no sólo se describen a sí mismos. Además, con frecuencia, acrecentan la relevancia que ya tienen. Los medios, como tanto se ha insistido en la literatura especializada en estos asuntos, ofrecen reflejos de la realidad. La capacidad de los medios para elegir unos asuntos y no otros, o para privilegiar a unos temas y actores sociales por encima de otros, extiende sus posibilidades de influencia. Cuando esas maquiladoras de imágenes que son los medios se ocupan de sí mismos —es decir, producen y propalan concepciones acerca de los medios de comunicación— por lo general amplifican las ya efectivas posibilidades de las empresas comunicacionales para influir en la sociedad. El poder de los medios no es poco, pero sometida a sus propios aparatos propagandísticos, la imagen de ese poder se acrecenta. Los primeros en creer que el poder de los medios es tan avasallador como sugieren las imágenes mediáticas son, a menudo, los políticos. El deterioro de los partidos como instituciones privilegiadas para representar los intereses de la sociedad, el consiguiente desencanto de muchos ciudadanos que, lejos de apreciar a la política como fuente de servicio y compromiso con ellos, la identifican con abusos y rapacidades, y el

desplazamiento del quehacer político de las plazas públicas y las asambleas al terreno de los medios han acentuado esa debilidad de la política convencional. Cuando en la opinión publicada (es decir, en puntos de vista propalados en los medios de comunicación) se discuten las causas de una decisión o un fenómeno políticos, a menudo se adjudica a los medios de comunicación una relevancia mayor a la que en realidad han tenido. Quejarse de los medios es un subterfugio frecuente de políticos que prefieren imputar a poderes fácticos el insuficiente respaldo que encuentran en la sociedad. También es una salida fácil

Los medios de comunicación están investidos de un poder de propagación singular: unos cuantos tienen la capacidad de hacer llegar mensajes a muchísimos más. Ese es el mérito de las tecnologías de la comunicación. de analistas y comentaristas que, en vez de reconocer la complejidad de posiciones e intereses que suele haber en la sociedad contemporánea, se conforman con sugerir que las acciones y decisiones de los ciudadanos han sido modeladas en un omnipotente crisol mediático y no —como en realidad suele ocurrir— en procesos complejos de múltiples actores, aristas y puntos de vista. Los operadores de los medios más significativos advierten y

propician esa relevancia política que les beneficia y crece prácticamente sin cesar. Mientras más indispensables se vuelven como espacios para irradiar al quehacer político, los medios adquieren más relevancia social, cultural, económica y, desde luego, precisamente política Estamos ante una espiral de la influencia como, parodiando el estudio clásico de Elisabeth Noelle-Neumann acerca de la conformación de distintos segmentos en las opiniones de la sociedad (La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social) podríamos denominar a ese redoblado ascendiente que alcanzan los medios de comunicación. El resultado no es sólo un reforzamiento de la influencia y, por lo tanto, de las capacidades políticas de las empresas de comunicación. Junto con ello los actores políticos y la opinión publicada suelen considerar que, para resolver las distorsiones que resultan de ese predominio mediático, el remedio se encuentra teveunam

Quetzal, Brian Nissen.


teveunam

Larga e infructuosa historia México ha tenido varias generaciones de reformas electorales que han permitido transformar primero, y consolidar más tarde, las reglas para la competencia política. Gracias a ese proceso reformador el país cuenta con partidos competitivos, elecciones razonablemente equitativas y con equilibrios que conforman un escenario muy distinto a la monotonía política y el presidencialismo sin contrapesos que definió el escenario mexicano durante casi todo el siglo XX. Esos cambios en las reglas electorales remodelaron zonas fundamentales del poder político. Pero no han estado acompañados de reformas en otras áreas de la vida pública, singularmente para los medios de comunicación. El de los medios es con seguridad uno de los flancos más desatendidos en los procesos de reforma en torno a los cuales han coincidido las principales fuerzas políticas durante más de tres décadas (la otra zona baldía para los propósitos

A diferencia de las instituciones políticas, delante de los medios de comunicación más importantes no hay contrapesos. En 2002 el Presidente expidió un Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, entre otras razones para que los medios en m a nos privadas pudieran d e d i c a r más tiempo a la difu s i ó n d e anuncio s comerciales. Y en 2005 todos los partidos políticos aprobaron en la Cámara de Diputados las reformas a las leyes federales de Telecomunicaciones y Radio y Televisión que permitían a las

Análisis

en modificar las reglas dedicadas a la relación entre medios de comunicación y procesos políticos. Ésa es apenas una parte de la solución, aunque dista de ser toda, como demuestra la experiencia mexicana reciente.

durante la administración de Miguel de la Madrid (1982-1988), no obstante que durante su primer año ese gobierno organizó media docena de foros de consulta en torno a comunicación social, cuyos resultados fueron publicados en 12 nutridos volúmenes. Las propuestas para actualizar las leyes en materia de medios de comunicación fueron reiteradas en foros convocados por el gobierno de Carlos Salinas (1988-1994) y hubo planteamientos muy detallados de legisladores de varios partidos durante la administración de Ernesto Zedillo (1994-2000). Durante ese cuarto de siglo no hubo un solo cambio a la Ley de Imprenta, la cual estaba vigente desde 1917, ni a la Ley Federal de Radio y Televisión aprobada en 1960; no obstante, el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) sí promovió modificaciones legales, aunque no para una legislación que auspiciara la diversidad y la responsabilidad de los medios sino con el propósito de favorecer intereses de las corporaciones televisivas.

PACTO POR MÉXICO

Sargasso, Brian Nissen.

reformadores ha sido el régimen de organización sindical, apenas incluido de manera marginal en la reforma laboral de 2012). En cada renovación de las reglas para la competencia política, el de los medios de comunicación fue un tema postergado. Cuando la reforma fundacional que en 1977 abrió las puertas a la diversidad política, junto al asunto central que era el reconocimiento de nuevos partidos el Congreso, a propuesta del entonces presidente José López Portillo, aprobó la inclusión del derecho a la información en el Artículo 6º constitucional. El reconocimiento de ese derecho de la sociedad requería de una ley reglamentaria que jamás fue aprobada. Desde aquellos años, a instancias del gobierno federal, diversos grupos de especialistas diseñaron propuestas de códigos y leyes generales para traducir en medidas específicas aquel derecho a la información. El establecimiento de un régimen legal actualizado para los medios de comunicación era la columna vertebral de aquellas propuestas que, además, contemplaban derechos para los ciudadanos respecto de los medios y opciones de comunicación para la sociedad, entre otros temas. Sin embargo, el derecho a la información no fue reglamentado durante aquel gobierno (1976-1982), a pesar de que López Portillo dispuso la creación de un grupo de trabajo con docenas de especialistas que elaboraron un diagnóstico de los medios y una propuesta para regularlos que, en conjunto, ocupaban 21 tomos. Tampoco lo fue

41


televisoras disponer a su conveniencia de los usos adicionales que la digitalización permite hacer de cada frecuencia (para incorporar servicios de telefonía o

FEBRERO 2013

El clientelismo apuntalado en la dilapidación de fondos públicos articula, todavía, el trato entre el gobierno y los medios.

42

transmisión de datos). Debido a las ventajas que significaba para los consorcios mediáticos, aquella reforma fue denominada “Ley Televisa”; el Senado la ratificó por mayoría y un año después sus artículos más cuestionados fueron anulados por la Suprema Corte. Ésa fue, en el transcurso de más de medio siglo, la única reforma significativa a la Ley Federal de Radio y Televisión, que permaneció a pesar de que es infructuosa para normar las comunicaciones en plataformas digitales como las que desde hace varios años definen a las transmisiones de radiodifusión. Tampoco hubo avance alguno en la legislación para los medios durante el gobierno de Felipe Calderón (2006–2012) que no tuvo esos temas entre sus prioridades. Lo que sí ocurrió en 2007, pero no por iniciativa del gobierno sino de los partidos políticos, fue la reforma constitucional en materia electoral que, entre otras medidas, prohibió la contratación de espacios para propaganda política en radio y televisión, y asignó a las campañas electorales casi todo el tiempo del que dispone el Estado en radio y todo el que tiene en televisión. Esa decisión de los tres principales partidos (PAN, PRI y PRD) disgustó sobremanera a las televisoras, que en los siguientes años impugnaron de manera legal, sin éxito, la

constitucionalidad de la restricción a la compra de publicidad política en los medios electrónicos. La reforma constitucional de 2007 subrayó el derecho de los partidos políticos (y de la sociedad, a través de ellos) para difundir mensajes en televisión y radio sin que, por ello, las empresas de comunicación impongan condiciones que alteren la equidad necesaria en las campañas. Esa reforma tuvo gran relevancia no sólo porque acotó la capacidad de las corporaciones mediáticas para influir en el quehacer político, sino porque, además, demostró que cuando quieren, los legisladores y sus partidos pueden tomar decisiones en contra de los intereses de tales empresas. De manera lamentable, los legisladores y sus partidos han ejercido esa capacidad muy escasamente. Después de aquellas decisiones de 2007, no se animateveunam ron a complementar los cambios constitucionales con una actualización integral de la legislación para los medios de comunicación. Igual que 35 años antes, la reforma para los medios quedó marginada después de una ambiciosa reforma política. Pluralidad política, pero no en los medios En el transcurso de tres décadas y media, las reformas electorales tuvieron la virtud

de reconocer y garantizar la pluralidad en el ejercicio de la política y la equidad en las campañas de los partidos. De allí se deriva el avance democrático que han experimentado las instituciones políticas en México; sin embargo, esos cambios no han estado acompañados por modificaciones en el régimen legal para los medios de comunicación. De tal suerte, en el campo de los partidos políticos existen reglas que auspician la competencia y la diversidad, aunque no las hay para los medios de comunicación. Mientras que en México ninguna fuerza tiene ya el monopolio de la política, los medios de comunicación se encuentran supeditados a una creciente concentración empresarial y tecnológica y, de esa manera, política y cultural. En el Congreso hace largo rato existen candados para que ningún partido acapare la representación

Atitlan, Brian Nissen.


la contratación de gacetillas o en otros casos la entrega de grandes sumas de dinero forjó una relación perversa entre el poder político y la prensa escrita. En el México del siglo XXI se mantiene la contratación de publicidad sin que se tomen en cuenta criterios de circulación ni de calidad, en la selección de los medios que se benefician de esa inversión de recursos públicos. Las gacetillas (es decir, las notas pagadas que se presentan como si fueran parte de la información periodís-

En el transcurso de tres décadas y media, las reformas electorales tuvieron la virtud de reconocer y garantizar la pluralidad en el ejercicio de la política y la equidad en las campañas de los partidos. tica) siguen existiendo, pero ya no sólo en la prensa escrita sino ahora además en noticiarios de televisión y radio. Durante la gestión del presidente Calderón, el gobierno federal gastó por lo menos 25 mil millones de pesos para contratar espacios de publicidad en los medios. La mayor parte de esos recursos estuvo destinada a pagar spots en la televisión privada, a pesar de que el Estado cuenta con sus propias televisoras.

trejoraul@gmail.com @ciberfan

Análisis

el campo de los medios de comunicación, ha crecido y se diversifica. Televisa y Tv Azteca ya no controlan solamente la mayor parte de las frecuencias en televisión abierta y algunos negocios periféricos (deportes, estadios, espectáculos, productoras de música y audiovisuales). Ahora, además tienen intereses en otras áreas de las telecomunicaciones y disponen de redes digitales para la conducción de telefonía e internet, tanto con infraestructura de cable como de manera inalámbrica, gracias a concesiones que el gobierno les ha otorgado a precios muy por debajo del valor que tales redes alcanzan en el mercado. En un escenario político que experimenta cambios a favor de la diversidad y la transparencia, las relaciones entre el poder y los medios de comunicación han continuado sujetas a costumbres de connivencia y de corte convenenciero, por lo general, discrecionales y opacas. Durante los primeros 12 años del siglo XXI, en México no se ha realizado una sola licitación para asignar frecuencias de televisión o radio; el acaparamiento del mercado mediático que ejercen consorcios como Televisa y Tv Azteca se beneficia de ese estancamiento. Más aún, el Estado se ha limitado a ser testigo del crecimiento, e incluso las alianzas de esas corporaciones, a diferencia de las responsabilidades regulatorias que ejercen, respecto de los mercados comunicacionales, instituciones gubernamentales en muchos otros países. El clientelismo apuntalado en la dilapidación de fondos públicos articula, todavía, el trato entre el gobierno y los medios. Durante varias décadas del siglo anterior,

PACTO POR MÉXICO

legislativa, en tanto que en el terreno de la comunicación de masas no hay previsiones para acotar el acaparamiento de recursos mediáticos. La carencia más grave de la democracia mexicana se encuentra en esa ausencia del Estado, de manera fundamental debido a la falta de regulación legal, en el sistema de medios de comunicación que informan y entretienen a los mexicanos. No sin dificultades, el quehacer político y la actitud de los ciudadanos se han desarrollado en un sentido democrático. El poder político tiene hoy contrapesos que acotan, equilibran y vigilan su desempeño. Los abusos no han desaparecido, aunque existen instituciones para señalarlos e incluso sancionarlos. Ningún gobierno puede ejercer un poder ilimitado como el que practicaba el viejo presidencialismo mexicano: De hecho, en el Congreso ninguna fuerza política puede tomar decisiones relevantes sin tomar acuerdos con otros partidos. Entre los ciudadanos, no obstante el escepticismo con que muchos presencian una vida política que les resulta fundamentalmente ajena, existen segmentos críticos que opinan, reprochan y exigen y cuyos puntos de vista no caen en el vacío. Los principales medios de comunicación hace largo rato dejaron de ser incondicionales de un solo partido —como sucedió durante varias décadas, desde los años 50 y hasta ya avanzados los 80 del siglo XX— y en ellos se expresan voces diversas. Ese constituye un cambio muy importante. Pero a diferencia de las instituciones políticas, delante de los medios de comunicación más importantes no hay contrapesos. El poder que reúnen, mantienen y eventualmente ejercen las corporaciones más relevantes en

43


Crisis en IFAI, los pendientes •

Perla Gómez Gallardo*

FEBRERO 2013

E

44

l incipiente desarrollo del federal, por lo menos tendría com- características se logran en la forma derecho a la información petencia en ese nivel para revisar las de selección que debe establecerse en sus aspectos de trans- actuaciones de los otros poderes y ór- para nombrar a los comisionados y parencia y acceso impone ganos autónomos; no es así. en el seguimiento a su gestión. No el reto de continuar con su fortaleciLa naturaleza jurídica del IFAI res- estamos para que los integrantes de miento institucional, optimizar sus tringe su eficacia; en la década de un órgano aprendan haciendo, debe procesos y, sobre todo, defender este vigencia sigue la tentación de las au- privilegiarse el conocimiento de la derecho adquirido hace apenas una dé- toridades del Poder Ejecutivo de im- disciplina en torno a la que se procada. Vicente Fox se endilga el mérito de pugnar sus fallos y retirar una de las nunciarán como instancia de la creación del esquema legislativo mayores conquistas en este derecho: protección del derecho a la inforen la materia, pareciera que surgió por “la definitividad de sus decisiones”; mación (más si se quiere defender la generación espontánea, cuando en la Suprema Corte de Justicia de la definitividad de sus fallos). realidad fue una conquista ciudadana Nación cuenta ya con precedentes faOtro aspecto es la imparcialidad. encabezada por el Grupo Oaxaca. Cuan- vorables en la defensa de ese derecho. En su momento, uno de los más comdo más, lo que hay que agradecerle es La polémica desatada por el no prometidos y solventes comisionados su ignorancia; en una tendencia de co- muy afortunado1 ejercicio de expre- del IFAI, Juan Pablo Guerrero Amrrupción manifiesta en el gobierno, de sión disidente del comisionado parán, propuso frente al presidente saber lo que se aceptaba polémico Alonso Lujambio internet aún no lo tendríamos. (cuyo derecho al escrutinio El problema fue que, y crítica a su gestión pública en un esquema de ause diluye con su partida), un sencia regulatoria, los reglamento que retomaba las primeros pasos fueron mejores prácticas en materia importantes pero insude las llamadas excusas y ficientes: la mal llamada recusaciones que evitan el Ley Federal de Transpaconflicto de intereses. Fue rencia y Acceso a la Inbloqueado por Lujambio, formación sólo se aplicó quien no se excusó de conopara el Poder Ejecutivo; cer un recurso de revisión los otros poderes, órganos (donde el ponente fue él) por constitucionales autóno- El comisionado Ángel Trinidad exhibe penoso desempeño de Gerardo Laveaga. la negativa de acceso a la lismos y las entidades feta de invitados al cumpleaderativas emitieron sus propias le- Trinidad Zaldívar, frente a la designa- ños de Calderón en donde él fue uno gislaciones. No obstante, a la fecha ción del nuevo presidente del IFAI, pro- de los asistentes, alegando que no era tenemos más de 40 ordenamientos voca por lo menos cinco reflexiones: “amigo íntimo del Presidente”. distintos en la materia con sus corres1. La legislación vigente que le Pendiente: Revisar la forma de pondientes órganos garantes. aplica al IFAI y que en su cumpli- selección que se establezca para En el caso del Instituto Federal de miento favorece una ambigüedad elegir a los comisionados. Se debe Acceso a la Información Pública (y en donde pareciera que la ley se puede partir de la participación activa del con la última reforma “y Protección negociar. El artículo 6° constitucional Congreso que impida el nombramiende Datos”) se manejó a través de la es claro al establecer que se requie- to discrecional del Ejecutivo. Además, bizarra figura de organismo descen- ren “órganos u organismos espe- revisar los ordenamientos internos tralizado no sectorizado que, de ser cializados e imparciales”. Estas dos que eviten se presenten los casos de


internet

afirmaciones que derivan en hechos que para ser verdaderos se deberán probar. Suspicacia: de haberse ungido

a las personas. Con la próxima reforma constitucional se propone que el IFAI revise las actuaciones de los órganos garantes locales: “el buen juez por su casa empieza”. Los comisionados tienen ahora los ojos encima, ¡qué bueno, qué mejor, así debemos permanecer

Revisar los mecanismos de designación y atribuciones del presidente del IFAI e integrar en el contenido y transitorios de la reforma constitucional la revisión de permanencia de los comisionados sobre la base de las nuevas atribuciones que no se contemplaron en su designación inicial. siempre!, vigilantes y críticos, defendiendo los avances e impulsando las mejoras. Ésa es la esencia para la vida institucional contemporánea. Que el encarecimiento del costo en la designación del actual presidente obligue a trascender el discurso, evidenciar con hechos que hay actitud de respeto institucional y trabajo serio. Señores diputados: abran el debate sobre el IFAI que necesitamos; eso sí: ni un paso atrás en los derechos adquiridos. pgomez@gmail.com @TPDI * Profesora Investigadora de la UAM Unidad Cuajimalpa, Maestra por oposición de la Asignatura Derecho a la Información en la Facultad de Derecho de la UNAM. 1 Aclaro: no tanto por el contenido sino por la selección de adjetivos que restan seriedad institucional a su manifestación.

Análisis

... Espero que con la seriedad que caracteriza al comisionado Ángel Trinidad acompañe a la denuncia pública y mediática y jurídica que abonen a mejorar y castigar los ejercicios que no fortalecen al IFAI.

como presidente el comisionado disidente, ¿esas serias acusaciones no se hubieran hecho? Es interesante este fenómeno en donde pareciera que las instituciones pueden desaparecer si se les toca con la crítica y el escrutinio. Podemos diferir de las expresiones que evidencia un acaloramiento que no pasó por una reflexión que permitiera cuidarlas. Finalmente cuando se tiene razón resulta innecesario el adjetivo peyorativo. Esperemos sin prejuzgar los argumentos y las pruebas así como el derecho de los comisionados a rebatirlas. Pendiente: La bienvenida al escrutinio y la necesaria disidencia en los órganos colegiados, hay que retomar la prudencia en la actividad pública que no se divorcia de la actitud crítica de la persona sin perder el clima de respeto. 4. Las acusaciones públicas que pueden quedar en el mero anecdotario de la recurrente situación de acusar sin dar seguimiento, espero que la seriedad que caracteriza al comisionado Ángel Trinidad acompañe a la denuncia pública y mediática y jurídica que abonen a mejorar y castigar los ejercicios que no fortalecen al IFAI. Pendiente: No temer a los procesos de controversias internas. Se dice que las personas no son las instituciones, pero las personas sí pueden destruirlas, lo cual es parcialmente cierto, porque muchas veces no hay peor ataque a las instituciones que el silencio cómplice. No se finca sobre el fango; de ser necesaria la limpieza para cimentar, hagámoslo de forma consistente y permanente. No hay instituciones buenas per se, tampoco el cimbrar las estructuras significa que se van a caer, por el contrario, es la mejor forma de validar su fortaleza. Hagámoslo con responsabilidad. 5. Finalmente, no perdamos de vista lo e s e n c i a l : n e c e s i t a m o s instituciones fuertes que trasciendan

TRANSPARENCIA

conflictos de interés. Se cuenta con instrumentos óptimos que aporta la experiencia en materia judicial. 2. Los aspectos de la legalidad del acto de nombramiento del presidente del IFAI donde, pese al posible incumplimiento de acuerdos internos, no es óbice para anular la validez de la designación. No hay que olvidar que la actual conformación del IFAI es resultado de un mecanismo que dista de ser transparente y favorecer la especialización e imparcialidad; no obstante, es el vigente y aplicable. Lo anterior obliga a revisar si es pertinente la permanencia de los integrantes actuales, frente a las últimas atribuciones en materia de protección de datos personales y el inminente cambio de naturaleza jurídica a órgano autónomo constitucional. Pendiente: Revisar los mecanismos de designación y atribuciones del presidente del IFAI e integrar en el contenido y transitorios de la reforma constitucional la revisión de permanencia de los comisionados sobre la base de las nuevas atribuciones que no se contemplaron en su designación inicial. No la remoción arbitraria, sino la validación necesaria de perfil y resultados para refrendar su cargo. 3. El uso de la libertad de expresión de figuras públicas es la puerta que abre el comisionado Ángel Trinidad en cuanto las aseveraciones que realizó de sus pares. El estilo de uso de lenguaje al opinar y las

45


Riesgos de votar por internet

FEBRERO 2013

46

Gunnar Wolf

D

urante el mes de noviembre de 2012 se presentaron dos hechos que podrían establecer una tendencia muy preocupante: Por un lado, el uso de votación por internet en la consulta ciudadana para ejercer un presupuesto participativo en el Distrito Federal, y el uso de un sistema de emergencia para la votación por correo electrónico en la elección de Estados Unidos en Nueva Jersey, por las afectaciones del huracán Sandy. ¿Por qué preocupante? Ambas ocurrencias nos muestran hacia dónde no debemos transitar. Ambas son ejemplos de decisiones que, si bien se presentan como populares y tienen sentido —desde un punto de vista político—, resultan catastróficas ante prácticamente la totalidad de los expertos en seguridad en cómputo. Y presentar al caso mexicano para un ejercicio ‘limitado y menor’, o al caso estadunidense como respuesta ante una contingencia, podrían sentar un precedente sobre el cual las autoridades electorales pretendan aplicar sistemas similares para elecciones regulares. Revisemos en forma somera estas dos experiencias antes de entrar en materia acerca del porqué el voto por internet es riesgoso, inclusive ante la mejor planeación.

antes de la elección federal. La infraestructura urbana y carretera en varios puntos de Nueva Jersey resultó severamente afectada. Kim Guadagno, oficial electoral en jefe de Nueva Jersey, anunció que la población afectada podría presentar su voto vía correo electrónico. El día previo a la elección, Andy Greenberg (Forbes, 201211-05) cuestionaba la validez legal y operabilidad práctica del esquema propuesto, y el día mismo de la elección se presentaron tantos problemas que ésta fue inoperante. Debido a los problemas mencionados en el artículo que cito, si bien la elección ya pasó y los resultados fueron anunciados, los votantes deben acudir a entregar una copia física de su boleta y a "renunciar expresamente a la secrecía de su voto" para que éste sea tomado en cuenta en los resultados finales. Lo ocurrido en Nueva Jersey no puede verse de ninguna manera como una planeación exitosa; sin embargo, el simple hecho de proponerla desconoce a las reiteradas recomendaciones de los principales expertos en seguridad.

Voto electrónico emergente en Nueva Jersey El huracán Sandy golpeó Estados Unidos a finales de octubre, una semana

‘Voto chilango’ vía web Resulta más preocupante, sin embargo, lo que está pasando en la capital de nuestro propio país.

internet

Voto electrónico, fácil de coartar.

En diversos medios, la consulta sobre presupuesto participativo nos es presentada como un "ejercicio novedoso e inédito" de participación ciudadana. En el sexenio 2000-2006, sin embargo, hubo varias consultas y plebiscitos no vinculantes sobre diversos temas; podríamos contrastarlo con el plebiscito del 2002 acerca de la construcción del segundo piso en Periférico y Viaducto. Mientras en 2002 se obtuvieron 420 mil 536 votos (6.64 por ciento del padrón), hoy se considera un ‘éxito’ el haber obtenido 15 mil 581 votos (apenas el 0.22 por ciento del padrón actual) sobre un total de casi 600 mil votos emitidos presencialmente (cerca del 8 por ciento del padrón). El IEDF inició con el proyecto ‘Vota Chilango’ para permitir a los ‘chilangos’ residentes en el extranjero emitir su voto a distancia para elegir jefe de gobierno. Muchos de los lectores recordarán la intensa campaña buscando el registro de los residentes en el extranjero… Lo que


no fue tan ampliamente publicitado fue el fracaso de esta convocatoria: Según cifras del IEDF, sólo 10 mil 786 personas se registraron para el voto a distancia (0.139 por ciento del padrón), de las cuales 6 mil 592 solicitaron votar vía correo postal y 4 mil 192 vía internet. De estas últimas, 3 mil 142 solicitaron su contraseña, y sólo 2 mil 639 emitieron su voto. Ante un total de 4 millones 769 mil 102 votos emitidos, esto significa que sólo el 0.05 por ciento de los votos fue sufragado por esta vía.

El voto electrónico en general, y el voto a través de redes públicas (como internet) en particular, deben ser siempre encarados con precaución y desconfianza. ganar vendiendo estos equipos y sistemas… Y las voces críticas vienen del lado de los expertos en seguridad informática. En primer término, cuestionemos lo que sucede con el secreto electoral. En las pasadas elecciones, buena parte de los reclamos fueron por la supuesta compra de votos. Ahora, cuando el voto lo efectuamos desde nuestra casa o centro de trabajo, no gozamos de la protección legal que

Análisis

Problema de fondo, no de forma El voto electrónico en general, y el voto a través de redes públicas (como internet) en particular, deben ser siempre encarados con precaución y desconfianza. Si bien en el presente texto no busco cubrir los principales problemas relacionados con cualquier esquema de voto electrónico1, podemos ver el patrón repetirse una y otra vez: Quienes proponen migrar a un esquema de voto electrónico son los políticos que buscan puntos que refresquen o ‘rejuvenezcan’ sus imágenes, y las empresas que tienen mucho que

en una casilla electoral nos brinda la garantía del voto secreto: Cualquier persona podría sentarse junto a nosotros para verificar que votemos en el sentido que nos indica, sin que haya rastro alguno de tal coerción. La otra cara del secreto electoral resulta todavía más preocupante. Las autoridades electorales deben garantizar que el nombre de cada votante no está de ninguna manera ligado al sentido de su voto, con la única excepción de que el votante de manera expresa renuncie a tal derecho (como ocurrió en el caso reseñado de Nueva Jersey). Lo anterior significa que no debe haber manera de relacionar cada uno de los votos almacenados en su sistema con el votante que lo emitió. Estar conectado a internet significa ser vulnerable a una gran cantidad de ataques informáticos, tanto automáticos (virus, gusanos, bots, entre otros) como dirigidos. Si un atacante compromete la seguridad de la base de datos, puede modificar todos los votos que han sido emitidos, registrar votos adicionales y reemplazar incluso el programa receptor. Con esto no hablamos únicamente de peligros potenciales —Alex Halderman lo demostró en el piloto de votación en línea de Washington, D.C. en 2010—. Y si bien Halderman lo hizo con un propósito académico y haciéndose notar de manera expresa, un atacante malicioso buscará cubrir sus huellas. A la falta de seguridad que genera el no tener un documento tangible que respalde el sentido del voto, debe agregarse que, votando por internet, se pierde por completo el proceso de verificación de identidad del votante. Si bien registrarse para estos procesos en nuestro país requiere demostrar cierta información que forma parte de la credencial de elector, ésta es un documento

TRANSPARENCIA

internet

público del cual muchas veces entregamos copia como prueba de identidad. Con una fotocopia de mi credencial de elector, cualquiera podría votar en mi nombre. La lista de vulnerabilidades es mucho más larga que el espacio del cual dispongo para hablar al respecto. En conclusión: Como ciudadanía, debemos evitar ser seducidos por el ‘canto de las sirenas’ que nos anuncia que toda tecnificación es para mejorar; en una sociedad democrática debemos estar atentos y conscientes de procesos particularmente tan importantes para la vida como lo constituye el acto electoral. Insisto: no hay forma de que el voto por internet sea llevado a cabo de forma suficientemente segura y confiable.

gwolf@gwolf.org A los interesados en el tema los invito a leer el capítulo que escribí al respecto, http://bit.ly/ STdOsR, así como el libro publicado por Fundación Vía Libre, http://bit.ly/Tl4kVX 1

47


Periodismo hiperlocal*

FEBRERO 2013

48

Maricarmen Fernández Chapou

L

a crisis de credibilidad y poca lectura de los periódicos tradicionales se debe en parte al hecho de que algunos de estos medios le han dado la espalda al ciudadano de a pie. Algunos diarios generalistas no hablan de la gente común ni responden a sus intereses. Paradójicamente, en pleno siglo XXI, las aspiraciones globales de los medios comerciales pueden llegar a restarles presencia en el ámbito de su localidad, donde necesitan del suscriptor o del comprador asiduo de los kioscos. Con el mismo espíritu de los medios comunitarios, pero aprovechando una herramienta de alcance universal como es internet, el modelo de periodismo hiperlocal ha comenzado a ganar fuerza, sobre todo en países como Estados Unidos. También conocido como glocal, por esta combinación de localidad y de globalidad, así como periodismo ciudadano de proximidad, este fenómeno tiene como principal objetivo el servicio de la comunidad para la comunidad. Esta tendencia se deriva de otras, como la del modelo sin ánimo de lucro, pero con el énfasis en la información que es relevante para las pequeñas comunidades o incluso para barrios concretos. El periodismo hiperlocal atiende asuntos que los medios tradicionales han pasado por alto. Gracias a las virtudes de la comunicación en línea, estos sitios permiten a cualquier ciudadano publicar noticias, fotos o videos de su

entorno más cercano, con diferentes grados de moderación y filtrado. Se trata de combinar el trabajo del periodista profesional con las historias y los tips que las comunidades aportan a un sitio de información. Incluso, algunos grandes diarios como The New York Times o Los Ángeles Times han abierto espacios de este tipo, en un intento de recuperar lo perdido. A decir de Bart Brouwers, editor del sitio hiperlocal alemán Dichtbij (en español, Cerca de mí), “enfocarse en contenido local e hiperlocal es, para los periódicos, una estrategia para ser exitoso en el mundo de los nuevos medios”. Integrar a la comunidad en una empresa informativa es clave para que un sitio de este tipo subsista. “Pensar en el periodismo hiperlocal como un nicho, ser personal, trabajar desde el lugar de tu audiencia, actuar como medio social, publicar en tiempo real, ofrecer un uso y acceso facil”, son algunas directrices que recomienda Brouwers para este tipo de medios. Pero, ante todo, tener una “actitud que refleje las necesidades y oportunidades de la comunidad con la que trabajan los periodistas”. El crowdsoursing y el community management son esenciales en este modelo. El primero, permite la participación del usuario en la producción de información y en la generación de “contenido integrado”. El segundo se refiere, más allá del patrocinio, a una gestión comunitaria que lidie con comerciantes y

periodistas, centrada en la información del lugar para apelar de manera directa a los lectores y anunciantes de interés. En suma, como explica Mark Potts, de la Fundación Nieman para el Periodismo, de Harvard, “estos sitios proporcionan mayor profundidad en la cobertura de temas microscópicos a los que las redacciones tradicionales simplemente no pueden llegar”, y están “ofreciendo un foro para que los residentes locales compartan sus conocimientos y opiniones acerca de la vida local”. Estas discusiones “hiperlocales” de la comunidad representan un nuevo tipo de periodismo y de narración informativa: “No hay que esperar el tradicional quién / qué / dónde / cuándo, o el formato de pirámide invertida. En su lugar, estas discusiones producen el intercambio —hacia atrás y hacia adelante— de cientos de palabras de una prosa apasionada, escrita por los residentes, que proporcionan muchos más detalles y matices sobre un tema que lo que un reportaje tradicional jamás podría”, dice el también fundador de la red de sitios hiperlocales Backfence Inc. Las virtudes de lo glocal Ya lo planteaba la UNESCO en su promulgación del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) en 1976: “Se requiere la capacitación de los medios informativos y de comunicación de los países en desarrollo


La clave está en el método El sello distintivo del periodismo hiperlocal descansa en los métodos de recolección de información de estos sitios. En los últimos años, se ha utilizado una gran variedad de métodos para capturar noticias hiperlocales: ya sea asignar periodistas profesionales a asuntos locales, recoger historias de ciudadanos interesados, o una combinación de los dos. En cuanto a la presentación, el formato incluye de

Análisis

“Pensar en el periodismo hiperlocal como un nicho, ser personal, trabajar desde el lugar de tu audiencia, actuar como medio social, publicar en tiempo real ofrecer un uso y acceso fácil.

para comunicarse directamente con sus electores. “En general, los participantes no actúan como periodistas; escriben lo que saben. Es el debate posterior con otros colaboradores lo que puede producir un informe bien redondeado. La calidad de la escritura corresponde a un periodista profesional o a un corrector de estilo, pero lo que se transmite es sin embargo, en la mayoría de los casos, mucho más comprensible y con frecuencia mucho mejor que lo que muchos profesionales esperarían. Y a pesar de la aparente naturaleza libre de los contenidos generados por los usuarios (que siempre parece asustar a los periodistas), hemos tenido muy pocos problemas con el abuso de los sitios”, asegura. El movimiento de blogs locales centrados en temas de la comunidad todavía se encuentra en sus etapas iniciales. Sin embargo, muchos de ellos se han convertido en fuerzas importantes en sus comunidades y están empezando a encontrar sus cimientos como negocios viables. Asimismo, los anunciantes locales acuden a ellos como una forma de llegar a los clientes cercanos a precios asequibles. Por otra parte, el periodismo hiperlocal también presenta una oportunidad para que los medios tradicionales tengan un mayor y

más profundo alcance en las comunidades locales. Muchos periódicos y emisoras han comenzado a experimentar la orientación local, descubriendo una forma de cobertura detallada y a bajo costo de temas e historias demasiado “insignificantes” para asignar a un reportero; o bien, de reunir relatos de primera mano, fotos y videos. Los periódicos tradicionales también empiezan a recurrir a esta fuerza de contribuyentes aficionados para ayudar a construir reportajes de investigación dirigidos. “Para un periódico o una cadena que quiere defender y reforzar su franquicia local, el periodismo hiperlocal es una herramienta importante. Amplía la cobertura y da a la comunidad una participación muy personalizada en medios de comunicación locales”, dice Potts. Y añade: “Al proporcionar un medio económico para cubrir el mundano ir y venir de la vida cotidiana, libera a periodistas profesionales para que puedan profundizar en las historias locales. Lo más importante, proporciona un vehículo para que la audiencia averigüe lo que está pasando en la calle, no sólo en todo el mundo”.

MEDIOS

para sintonizarse con sus propias necesidades y aspiraciones”. Entre ellas, el respeto a su identidad cultural y el derecho de la colectividad, de los grupos étnicos y sociales, a comunicarse. Con los instrumentos digitales a su favor, los medios locales del siglo XXI pueden acercarse más al cumplimiento de tales objetivos. No obstante, ante la irrupción de los ciudadanos en el modelo de comunicación tradicional, los periodistas suelen preguntarse si éstos podrían sustituir su trabajo profesional, o bien, si terminarán con el espíritu de imparcialidad por el que luchan. La respuesta, para autores como Potts, es: “no, no lo harán”. Pero, asegura, “sí proveerán un foro adicional complementario para airear los asuntos locales”. Los sitios hiperlocales dan voz a los ciudadanos dentro de sus comunidades y constituyen a la vez una importante fuente de información a un nivel micro, el cual los medios tradicionales por sí mismos simplemente no pueden alcanzar. Dice Mark Potts: “En Backfence hemos visto innumerables ejemplos de miembros de la comunidad que comparten su conocimiento de la escena local entre sí”. El resultado, a decir del periodista, ha sido tan positivo que los funcionarios del gobierno local ya utilizan estos sitios

49


FEBRERO 2013

Se trata de prepararse para una experiencia de alto contacto; entender las motivaciones de los contribuyentes y tener un modelo de contenido y una misión clara; ver y ser visto, hablar con la gente, poner atención a lo que la comunidad considera importante.

50

todo, desde artículos y videos hasta blogs, wikis y mapas comentados. Una guía propuesta por Mark Glaser, del sitio Media Shift , destaca algunas formas en las que tanto medios tradicionales como independientes se han integrado al modelo hiperlocal, tales como las siguientes: 1.- Medios ciudadanos automoderados: Permitir que las personas publiquen sus historias con una moderación mínima. La moderación puede depender de los usuarios, marcando algunos contenidos como inadecuados, o bien, en un editor que pueda comprobar que el sitio esté libre de obscenidades o de spam. El reto principal de estos sitios es hacer que la gente contribuya con contenido sobre bases reguladas, y luego filtrar o destacar el mejor material. 2.-Colaboraciones ciudadanas en medios tradicionales: Muchos sitios piden a la gente contar las historias de su comunidad, ya sea con texto, foto o video. Pero si el sitio está asociado con un medio de comunicación tradicional —muy probablemente un periódico local— por lo general hay reglas más estrictas para la moderación. Tradicionalmente lo mejor del contenido online se publica en una edición

impresa regular con el objetivo de llegar a las personas que viven en esa localidad. Los editores profesionales pueden eliminar las contribuciones que caigan en contenido difamatorio u ofensivo, así como filtrar y destacar cuestiones importantes. 3.- Blogs individuales: En lugar de abrir la participación editorial a los ciudadanos, varios blogs especializados están escritos por una sola persona o grupo que revisa los acontecimientos locales desde su propio punto de vista. Estos blogs pueden incluir encuestas o comentarios para que otros puedan contribuir, pero la atención se centra en la voz de los blogueros.

4.-Sitios de agregación de información: Estos sitios incluyen muy pocas historias originales, y simplemente agregan noticias y enlaces a contenidos que se encuentran en otros sitios de noticias o blogs para esa localidad. Algunos incluyen espacios o foros para que la gente de la comunidad comparta sus puntos de vista sobre las noticias con comentarios. Algunos de estos medios han tenido éxito en pequeñas zonas rurales, al ser la única salida en línea para la prensa en esos lugares.

Olor a Mi Tierra es un sitio web de noticias de Oaxaca que tiene como objetivo principal “operar como un medio alternativo de comunicación para la comunidad cibernauta en general y en particular para aquellos mexicanos que se encuentran más allá de nuestras fronteras y que están ávidos de informarse de lo que sucede en su tierra de origen”.

Características de un medio hiperlocal (según Nicolás Píccoli) • Abarca una zona geográfica específica y pequeña. • Capas de contenido dinámico: data gubernamental, bases de datos, participación de la comunidad, aportes profesionales, entre otros. • Geolocalización: los mapas son un elemento fundamental. • Rompe los esquemas tradicionales de producción de noticias. • "Vecinos" y profesionales como productores de información. • Interés en la vida cotidiana de una zona geográfica. • Incluir lo que los medios tradicionales descartan. • La tecnología como herramienta de producción. • Modifica la jerarquía de la información. • Capas de información dura y pública. • Publicidad local. • Múltiples focos de atención.


MEDIOS Análisis

5.- Mapas con anotaciones: A veces el mapa —en lugar de un artículo de noticias o comentarios— puede dar a la gente una mejor idea de lo que está pasando en su vecindario, en un vistazo rápido. Algunos sitios permiten examinar minuciosamente la ciudad por barrios para ver qué tipos de delitos se han cometido allí. Otras organizaciones de noticias y nuevas empresas han hecho lo mismo mediante el uso de Google Maps que pueden personalizarse. 6.-Listas de correo electrónico y foros en línea: Quizás la mejor manera en que las comunidades pueden estar en contacto y compartir noticias es a través de listas de correo y foros en línea. Muchas de ellas están creadas por los ciudadanos, para distribuir contenido que proviene directamente de ellos. Estas listas de correo electrónico le permiten obtener un resumen diario de todos los contenidos en un correo electrónico y responder o publicar sus propios artículos.

Otros métodos incluyen combinar noticias de la comunidad y servicios para mejorar la calidad de vida de los vecinos, por ejemplo; construir una agenda no sólo con asuntos locales y quejas ciudadanas, sino también aspectos de la vida cotidiana, fiestas tradicionales, el tiempo libre, los pequeños comercios de barrio o clubes sociales y hasta avisos de elementos perdidos y encontrados. Todo esto sin perder de vista herramientas que van desde las comunicaciones básicas (teléfono, mail y hasta altavoz) hasta las más sofisticadas, como los blogs, Flickr, Twitter, además de bases de datos públicas con funcionalidades de filtro geográfico, entre otras. Al final, como dice Jan Schaffer, director ejecutivo de J-Lab, se trata de prepararse para una experiencia de alto contacto; entender las motivaciones de los contribuyentes y tener un modelo de contenido y una misión clara; ver y ser visto, hablar con la gente, poner atención a lo que la comunidad considera importante;

abrir la puerta a la participación, repensar las noticias, asociarse con otros para aumentar el tráfico y el impacto. Finalmente, seguir construyendo un modelo de negocio que se sostenga a largo plazo. El reto es de todos o casi todos los fenómenos periodísticos que en el siglo XXI se proponen recuperar la sana distancia entre la información pública y el lucro.

Referencias: Glaser, Mark. “Your guide to hyper-local news”. MediaShift. http://www.pbs.org/mediashift/2007/12 Brouwers, Bart. “Think entrepreneurial, involve the community”, World Association of Newspapers and News Publishers WAN/IFRA. http:// www.editorsweblog.org Potts, Mark. “Journalism: Its intersection with hyper local web sites”. Nieman Reports. Nieman Foundation for Journalism at Harvard. Winter, 2007. Picato, Franco. “Periodismo y sabiduría de las multitudes”. Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. http://www.fnpi.org Píccoli, Nicolás. “Periodismo hiperlocal”. http:// www.slideshare.net/alerost/periodismo-hiperlocalpor-nicols-piccoli

* Cuarta entrega de la serie Periodismo Siglo XXI. La autora es profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.

51


El montaje, decisivo para liberación de Cassez

FEBRERO 2013

52

Luis Ángel Hurtado Razo*

E

l asunto Cassez no puede entenderse sin la participación activa que tuvieron los medios de comunicación y su “efecto corruptor”, al grado que su intervención llevó a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a otorgar, el 23 de enero, el “amparo liso y llano”, el cual permitió la liberación inmediata de la ciudadana francesa Florence Cassez, después de una votación mayoritaria de tres de los cinco ministros que integran la SCJN. La audiencia pública que realizó la SCJN evaluó la propuesta de la ministra Olga Sánchez Cordero, que pretendía otorgarle a Florence Cassez un “amparo para efectos” cuyo sustento era invalidar el proceso penal completo en contra de la ciudadana francesa. La defensa buscaba suprimir algunas partes de los testimoniales y evidencias que la inculpaban con el argumento de que estos elementos estaban viciados de origen, producto del montaje televisivo que se realizara (9 de diciembre, 2005), un día después de su aprehensión. La propuesta de Sánchez Cordero no fue aceptada por los miembros de la SCJN argumentando que no se podía diseccionar cada una de las pruebas porque éstas se consideran como evidencias en su forma total y no parcial. Durante su intervención, el ministro Arturo Zaldívar dijo estar en contra de la propuesta de Sánchez Cordero y

que continuaba en su misma posición de otorgarle el amparo liso y llano a Cassez —planteamiento que diera a conocer el 21 de marzo de 2012—, pues para él lo que más había viciado el caso era, precisamente, el montaje televisivo realizado un día después de la captura, así como la violación de los derechos humanos de Florence; con lo anterior, pugnaba por la anulación de las pruebas recabadas durante el montaje, así como las testimoniales internet

Alfredo Gutiérrez, voto decisivo.

de las tres víctimas de secuestro, liberadas durante el falso operativo realizado por la Agencia Federal de Investigaciones (AFI). En esta sesión, Zaldívar asentó: “el montaje que hizo la entonces AFI tuvo un efecto corruptor en todo el caso en contra de Cassez”, y agregó que “los jueces constitucionales tenemos un compromiso con los derechos humanos que no puede estar sujeto al contexto político y mediático”. A esta iniciativa se sumaría el recién nombrado ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena —cuyo voto sería el fiel de

la balanza—. Tanto Zaldívar como Sánchez estaban a favor de liberar a Cassez. El ministro Gutiérrez Ortiz consideró que el procedimiento estaba viciado de origen, producto del montaje mediático, y debido a lo anterior estaba a favor del otorgamiento de un amparo liso y llano. Expresó que al existir demora en su puesta a disposición ministerial, “y bajo la agravante de montaje” que derivó en una “escena reproducida en los medios masivos de comunicación, con inducción hacia las víctimas y testigos de cargo” terminaron vulnerando los derechos fundamentales de presunción de inocencia y libertad. Durante su intervención, Sánchez Cordero decidió desechar su propuesta y sumarse a la del amparo liso y llano, con lo cual, sería rechazada la propuesta de los ministros Jorge Pardo Rebolledo y José Ramón Cossío Díaz de enviar el caso de nueva cuenta al Tribunal Segundo de lo penal, para que se dictara nueva sentencia. Cobertura Desde el momento en que inició el caso Cassez, los medios de comunicación dieron cuenta de los pormenores: realizaron coberturas informativas, programas especiales y reprodujeron las imágenes del montaje que el entonces director del AFI había autorizado efectuar, a petición de los medios de comunicación (declaraciones de García Luna. 10 de febrero, 2006).


parte de Televisa, fue que existen casetes de la grabación del operativo, con lo que se confirma que el hecho fue grabado previamente y transmitido en calidad de ‘en vivo’ y no como un suceso consumado. Las declaraciones de Magaña dejan claro que, tanto las personas que conformaban el equipo de Carlos Loret de Mola, como él mismo, sabían a la perfección que la transmisión no había sido ‘en vivo’ como se presume, y que había sido producto de un montaje por parte de la AFI.

Obvias discrepancias Pero la visión que presenta Loret de Mola es contradictoria, ya que su exjefe de información, Juan Manuel Magaña, en entrevista con Carmen Aristegui, mencionó que los reportes ministeriales del operativo que realizó la AFI tenían grandes contradicciones: en primer lugar difieren en cuanto al horario en que se da parte a Televisa (5 am) para cubrir el suceso y la transmisión en vivo (6:45 am), ya que el traslado de una unidad móvil y procedimiento de instalación de equipo requería cuando menos hora y media. Otra discrepancia es en cuanto la supuesta transmisión ‘en vivo’: se observa que varios elementos que están por ingresar al rancho “Las Chinitas”, se encuentran formados esperando una señal para irrumpir en el domicilio, la cual no hace un mando de la policía sino el director de cámaras con un conteo para poder entrar ‘al aire’. El elemento que hizo dudar de la supuesta transmisión ‘en vivo’ por

Zaldívar asentó: “el montaje que hizo la entonces AFI tuvo un efecto corruptor en todo el caso en contra de Cassez”, y agregó: “los jueces constitucionales tenemos un compromiso con los derechos humanos que no puede estar sujeto al contexto político y mediático”. Aunque no igual que Televisa, Tv Azteca manifestó, a través de Javier Alatorre, ‘haber sido víctima de las mentiras de las autoridades en el caso Cassez’. Alatorre explicó: “Es importante destacar que los primeros engañados fuimos los medios de comunicación que respondimos a la invitación de la entonces AFI de Genaro García Luna, quien con tal de publicitar sus capturas mintió a los medios y mintió a la sociedad; pero al final, como siempre sucede, la verdad salió a flote”. Sin embargo, Magaña —en la entrevista con Aristegui— menciona que

@HurtadoRazoLuis

I n for m a c i ó n

El 20 de enero de este año, tres días antes que la SCJN otorgara el amparo a Cassez, Carlos Loret de Mola, titular del noticiario matutino de Televisa —donde se difundió la detención de Cassez (9 de diciembre de 2005)— dijo no saber que las imágenes transmitidas formaban parte de un montaje orquestado por García Luna. Loret comentó lo siguiente: “en retrospectiva, con un análisis más minucioso de todas las imágenes, creo que pude haber descubierto el engaño (…), no lo hice y lo lamento”.

MEDIOS

internet

la transmisión de Tv Azteca entró minutos después que la de Televisa, especulando que tal vez se habían percatado de algo sospechoso, o éstos habían llegado después al evento. Los medios de c o m u n i c a c i ó n pasaron de responsables del montaje a "víctimas", aludiendo su responsabilidad en el montaje mediático, y construyeron toda una historia alrededor del caso Cassez, la cual les generó ganancias, pues la sociedad mexicana y la internacional (principalmente la francesa) estuvieron siguiendo el desenvolvimiento del asunto. Al otro dia de la liberación de Cassez, la prensa criticó la resolución de la Corte. La Jornada publicó en portada: “Florence Cassez almuerza en París”; Milenio, “Falla la Corte y deja libre a la plagiaria”; y Reforma, “Liberan a Cassez montaje de AFI”. Por su parte, la prensa francesa sólo vio en Cassez a una inocente: Le Figaro, “La Suprema Corte decide la liberación inmediata de Florence Cassez”; y Le Monde, “México: La Corte Suprema decide la inmediata liberación de Florence Cassez”. El caso Cassez no puede entenderse sin dos elementos: el primero de ellos es la manipulación del caso por parte de la AFI y de su titular en la detención de la banda “Los Zodiaco”; y, por supuesto, la intervención de los medios de comunicación para prestarse a la realización del montaje mediático, argumento central que tomaran los tres ministros de la SCJN para otorgarle el amparo a Florence Cassez para su libertad inmediata, y dejar a la sociedad mexicana sin aliento.

53


Influencia de los medios y una propuesta para combatirla •

Graciela Ramírez

FEBRERO 2013

D

54

esde que la televisión entró a nuestras vidas en los 50, la aceptación por parte de las familias mexicanas fue absoluta. Sin ninguna información que nos indicara el uso correcto de este medio, la televisión fue aceptada de manera incondicional por todos los miembros de la familia y se convirtió básicamente en un medio para el entretenimiento y la información. Lejos estábamos de saber la manera en que este medio de comunicación evolucionaría y cómo iría cambiando nuestra cultura, hábitos de consumo y aspiraciones, hasta convertirse en un elemento imprescindible de la vida cotidiana. Pero tampoco era fácil predecir que la televisión se convertiría en el poderoso medio de propaganda, publicidad y de formación de consensos sociales que es en la actualidad. Una definición inicial que nuestro país tomó en los inicios de la televisión marcó el destino de esta industria al adoptar el modelo estadunidense, privilegiando el uso comercial de este medio, descuidando las aplicaciones sociales y la regulación por parte del Estado. Así, la industria de la televisión (también de la radio) se desarrolló libremente y las familias la adoptaron como ‘alguien de confianza’ que se instaló primero en la sala, con el tiempo, la evolución de los aparatos y la baja de precios poco a poco comenzó a entrar a la recámara de los padres, de los hijos; y hasta en la cocina y el comedor. Los conductores de televisión y los artistas comenzaron a parecernos tan familiares y dignos de confianza como si los conociéramos de manera personal.

Los propios profesionales de la televisión comenzaron a crear argumentos y programas de todo tipo sin preocuparse por las repercusiones de sus mensajes. Aparentemente con el simple fin de entretener e informar, los programas eran digeridos sin ninguna reticencia. Nadie pensaba entonces en las intenciones detrás del mensaje, no parecía haber manipulación malintencionada en las historias ni en las noticias. Así se fue conformando una cultura nacional que competía con la que enseñaban las escuelas. Una nueva forma de aprender a ser y a vivir que se extendió en forma rápida entre la población. Sin conciencia plena de que la televisión enseña, aunque no se lo proponga, los mexicanos aprendimos y adoptamos comportamientos haciendo uso de una ancestral facultad

Portada del video.

humana, la imitación, la empatía que las neuronas-espejo nos provocan para reconocernos en el otro, para identificarnos como colectivo y arroparnos en la seguridad y el confort de la comunidad. Sin conocimiento claro de la forma en que la televisión procesa sus contenidos, aceptamos las noticias como hechos reales e incuestionables que fueron formándonos una idea de la realidad basada en las imágenes que la pantalla chica llevaba hasta nuestro mismo hogar “gratuitamente” y sin ninguna necesidad de leer periódicos. Al no reclamar el Estado su parte en el uso de la televisión, los símbolos que nos dan identidad como nación, nuestra historia y nuestra diversidad cultural quedaron para la escuela. Las películas mexicanas aportaron ciertamente una buena dosis de costumbrismo y cultura popular, sin embargo, con el paso de los años, la televisión fue reflejando otros estilos de vida, principalmente el de Estados Unidos. En un medio que tiene como principal objetivo el comercio, la cultura y el modo de vida estadunidense fueron inducidos a la población que a su vez fue adoptando otras ideas, comprando otros productos y aspirando a lo que se promovía como ‘una vida mejor’. Un negocio tan rentable como es la televisión, produjo en las décadas siguientes una empresa televisiva tan fuerte que adquirió mucho poder e influencia. Las producciones aumentaron, e incluso su distribución llegó más allá de nuestras fronteras.


dominada a la clase política y a los órganos reguladores. El poder de los concesionarios de radio y televisión, principalmente de Televisa, ha impedido en los últimos años la reforma de la legislación de medios y está logrando acaparar la infraestructura de telecomunicaciones y quedarse con los espacios adicionales que genera la tecnología digital. Eso es lo que se llama ‘quedarse con todo el pastel’. Más medios para los mismos. La misma programación o tipos de programas en todos los canales. La misma programación con mejor definición, pero sólo es más de lo mismo (fusión Televisa-Iusacell). Mientras tanto, otras expresiones de la cultura y el arte, otras percepciones y posturas quedan sin medios de comunicación para difundirse y comunicarse. Las universidades, las organizaciones civiles y sociales, las comunidades, los ciudadanos, son incluso castigados y perseguidos (radios comunitarias) por una política que privilegia y reserva los medios para su explotación comercial, y desdeña la importantísima función social que tiene la comunicación en la sociedad. Pero la investigación de la programación televisiva tiene varias décadas de analizar los mensajes detrás de los contenidos aparentemente inofensivos de la televisión; sin embargo, la política poco caso hace de la ciencia: las investigaciones académicas no

Estudios que evidencian a la televisión Por eso, investigaciones como las que realiza el Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, del Instituto Mora, son indispensables porque aportan los elementos que sustentan la crítica a la programación televisiva dirigida a la sociedad, y además buscan trascender al ámbito social a través de la producción de materiales audiovisuales que se insertan en el campo de la docencia, la sociedad civil y la familia, llevando los resultados de la investigación académica y brindando un apoyo educativo a quienes interesa esta información: los ciudadanos. Historias para no pensar nos pone a pensar. Al ver las escenas ordenadas por temas y las conclusiones del estudio no se puede más que reconocer que la televisión tiene que ver en una buena cantidad de síntomas de enfermedad social que comienzan en la familia. La desunión y la violencia, la discriminación de todo tipo y la situación de las mujeres, la simulación y las apariencias, el individualismo, con la consecuente falta de solidaridad y compromiso social. Las familias se desarrollan en los guiones de la televisión al margen de su entorno social, de su comunidad, donde los protagonistas no aparecen en su contexto. Es bien sabido que imitamos lo que vemos en la televisión, generalmente sin tener conciencia de ello.

La necesidad de parecerse a la imagen ideal ha llevado a los jóvenes, sobre todo las mujeres, a sentirse a disgusto con su propio cuerpo y apariencia. Por eso en México se consumen grandes cantidades de tintes para el cabello de tonos rubios, las mujeres usan maquillaje dos tonos más claro del tono de su piel. Las adolescentes se someten a dietas extremas para encajar en el modelo físico de moda de extrema delgadez (en un país con endemia de obesidad); quienes no lo logran suelen sentirse excluidas y con baja autoestima, además de ser sujeto de discriminación. Lo que la televisión nos enseña está visible en la sociedad en muchas ocasiones como problemas psicológicos y sociales que ocurren dentro de las familias. Desde el punto de vista de la psicología, algunas escuelas toman en cuenta a la televisión en el universo de las influencias que conforman los problemas de conducta en las personas y en las familias. De acuerdo a las Historias para no pensar, la televisión reproduce ideas que van en contra incluso de las políticas públicas del Estado, a las cuales se están destinando recursos públicos. Es el caso de instituciones y programas que buscan combatir la discriminación, la desigualdad de género, la violencia, la falta de igualdad, así como del combate a la obesidad, a la diabetes y el bullying. En las escenas seleccionadas en el material audiovisual tomadas de la televisión, aprendemos que la forma de responder a un conflicto es la violencia, que es normal que las personas diferentes sean criticadas y marginadas. Que las mujeres tienen un segundo lugar en la familia y en la sociedad. No importa que en la realidad esta situación haya estado cambiando, aunque sea un poco, gracias a las políticas públicas que se han adoptado los últimos años y al trabajo de las ONG’s que no han quitado el dedo del renglón.

Análisis

Sin conciencia plena de que la televisión enseña, aunque no se lo proponga, los mexicanos aprendimos y adoptamos comportamientos haciendo uso de una ancestral facultad humana, la imitación.

alcanzan a tener una difusión masiva que les permita permear propuestas a la sociedad. No obstante, la sociedad empieza poco a poco a darse cuenta del verdadero papel y de la manipulación de los medios de comunicación. La crítica empieza a expresarse en espacios cada vez mayores (RMC, El fin, Zócalo, MVS, IMER, internet y redes sociales) (movilizaciones contra Ley Televisa, #Yosoy132).

MEDIOS

En unas décadas el poder de la televisión creció hasta equipararse con el poder del Estado en esta llamada mediocracia que actualmente tiene

55


FEBRERO 2013

56

Ojo avizor Los efectos generados por estos contenidos de la televisión han sido estudiados desde hace décadas; sin embargo, la población no es alertada suficientemente de esta situación. Sin pretender calificar de ingenua a la gente, al televidente común le parece que todo lo que sucede en la televisión es veraz y transparente. La influencia que ejerce la televisión sobre nuestra mente es aún mayor porque funciona de manera inadvertida, lo cual es consecuencia de nuestra falta de información respecto de cómo funcionan los mecanismos de persuasión y seducción del medio. Por lo anterior es muy importante que los adultos en el seno familiar adquieran las herramientas necesarias para poder orientar a los hijos en cuanto a los contenidos televisivos, eligiendo

para los más pequeños los programas que son convenientes para su edad; efectuando un análisis en familia acerca de los comerciales y los contenidos, con ojos críticos y sin censuras o prohibiciones que en nada ayudan. Es también indispensable que los maestros se preparen en temas de medios para conocer los recursos técnicos que se emplean en la producción de programas y en publicidad, con objeto de que puedan orientar al alumnado e incluir desde la primaria la enseñanza en materia de medios de comunicación. La conciencia acerca del papel que juegan los medios en la sociedad y la familia es cada vez más grande; ahora mismo, esta demanda ha tomado las calles y llevado a manifestaciones de jóvenes a las puertas de Televisa, obligando a las emisoras a abrir espacios

ante los reclamos de la insurgencia estudiantil. Es importante que el tema se divulgue más a través de los propios medios de comunicación. Deben difundirse programas dedicados a estos temas, así como materiales audiovisuales como éste que se presenta hoy, y que representan esfuerzos muy importantes como el del Instituto Mora, que comparten los resultados de sus investigaciones con la sociedad, a fin de que algún día los medios de comunicación no sirvan sólo a unos cuantos para hacer negocio, sino a la sociedad entera para mejorar la calidad de vida de la gente y el futuro de nuestra nación.

Reducen presupuesto a medios públicos •

Luis Ángel Hurtado Razo*

A

lgunos medios gubernamentales registraron bajas en su presupuesto para 2013. El nuevo gobierno federal, al frente de Enrique Peña Nieto, anunció medidas de austeridad "para garantizar una mejora en la calidad de vida de los mexicanos". Los medios públicos resintieron una disminución significativa en relación con las partidas destinadas en 2012: salvo dos de ellos ( Canal Once y OPMA), el resto tuvo recortes.

El medio público que mayor incremento obtuvo en su presupuesto para 2013 fue el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), adscrito a la Secretaría de Gobernación. Para 2012, este medio había recibido 78 millones 890 mil 666 pesos y ahora para 2013 su presupuesto es de 99 millones 319 mil 124 pesos, incremento de más de 20 millones de pesos. Órgano que hasta la fecha tiene como director a Ordoño Pérez, quien fue designado

desde el 21 de marzo de 2010. Su último cargo fue como coordinador general de Administración y Finanzas del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en la Segob.


internet

MEDIOS

Uno de los pocos medios que se salvó del recorte.

En lo que concierne a Canal 22, que en 2012 le habían destinado 252 millones 853 mil 220 pesos, para este año se le asignaron 231 millones 458 mil 278 pesos, disminuyendo en más de 20 millones de pesos, lo cual convierte a este medio público en el más castigado este año. Su nuevo director, Raúl Cremoux López, enfrentará el reto de seguir creciendo como institución, aunque con un menor margen. Por su parte, Radio Educación tendrá este año un presupuesto de 97 millones 320 mil 820 pesos, pese a que esta radiodifusora en 2012 había recibido 99 millones 660 mil 954 pesos, una disminución de dos millones de pesos. Un severo golpe para este medio que ampliará su infraestructura a más ciudades del país. Según el documento del gobierno, Radio Educación destinará siete millones 256 mil 156 pesos para la instalación de una repetidora de FM en Mérida, Yucatán. En el caso de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex ), el presupuesto que se le asignó para 2013 es de 212 millones 849 mil 591 pesos, lo cual representa una

reducción presupuestal mínima, ya que en 2012 se le asignarón 212 millones 840 mil 349 pesos. Ante esto, su director, Héctor Javier Villarreal Ordoñez, dijo que no presenta mayor complicación, sino mantenerse en las mismas acciones que en 2012. En total, la partida presupuestal asignada a medios públicos fue de mil 282 millones de pesos. En contraste con 2012, donde la partida presupuestal fue casi la misma, el presupuesto sólo varió en la repartición, al destinarle mayor cantidad de recursos a Canal Once y a OPMA, quienes se llevaron los casi diez millones de pesos que se les recortó a los otros medios de comunicación, aunque el incremento más notorio sería el que tuvo OPMA; lo anterior tal vez se deba a que el gobierno de Peña Nieto ha dado mayor importancia y poder a la Secretaría de Gobernación, institución que, a su vez, coordina a OPMA. @HurtadoRazoLuis

* Académico de la FCPyS de la UNAM.

I n for m a c i ó n

Otro que se benefició fue Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el cual durante 2012 recibiera un presupuesto de 637 millones 686 mil 786 pesos; ahora, asciende a 643 millones 71 mil 220 pesos, un incremento aproximadamente de seis millones de pesos. El proyecto de presupuesto desglosa que el aumento a este medio de comunicación obedece a la instalación de más estaciones (transmisoras y repetidoras) en el país, con el objetivo de ampliar su cobertura. A propuesta de la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Diez, también se designó a la periodista, escritora y quien se desempeñó como directora del Museo Nacional de las Intervenciones, María Enriqueta Cabrera Cuarón, la dirección de Once Tv México. En el proyecto presupuestal 2013 el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) dispone de una partida de 211 millones 59 mil 219 pesos. Este medio en particular, durante 2012 recibió 213 millones 883 mil 415 pesos, lo cual representa una reducción de casi dos millones de pesos. Pese a la disminución, la institución prevé la “adquisición de equipos complementarios necesarios para apoyar la renovación de infraestructura de transmisión en preparación para la radio digital”, con una partida de 24 millones 500 mil pesos. El recorte al IMER es contrastante, pese a que es el que más ha ampliado su oferta de contenidos y ha digitalizado sus canales de FM. Otro detalle incluido en el presupuesto del IMER es que destinará siete millones de pesos para la accesibilidad en sus instalaciones, un reto importante que afrontará la directora general, Ana Cecilia Terrazas Vales.

57


Televisión América Latina (TAL): una década de progreso

FEBRERO 2013

58

Samuel Muñoz*

G

uadalajara, Jal.- Hace diez años nació en Sao Paulo, Brasil, un gran proyecto de unidad de la América Latina a través de la televisión pública y cultural. Productores de televisión emprendedores y cineastas latinoamericanos iniciaron con el ‘Sueño Bolivariano’ en el terreno de la comunicación de servicio público. Sin grandes apoyos económicos, a u n q u e c o n u n s u e ñ o en mente, los brasileños Malú Viana, Roberto Viana, Orlando Senna y el argentino Nicolás Schonfeld fundaron Televisión América Latina (TAL), una asociación civil brasileña, que sería el origen de una red de televisoras culturales y de productores independientes. Este equipo de comunicadores se dio a la tarea de visitar diferentes medios de servicio público en Latinoamérica, llegando a México en el 2004, un año después de haber iniciado con este desafío. En el marco de una reunión de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de Internet

México, el coordinador de la Red TAL, Nicolás Schonfeld, expuso el incipiente proyecto, que en ese entonces aún no cristalizaba y recién contaba con pocos medios latinoamericanos asociados. La respuesta fue limitada por parte de los medios públicos mexicanos, pues sólo el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV) y la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión expresaron su interés, firmando en días posteriores el acuerdo de colaboración con la Red TAL. En el SJRTV apoyamos de manera directa el proyecto TAL, porque encontramos coincidencias con nuestra forma de entender el difícil pero apasionante mundo de la radio y la televisión públicas, en esa búsqueda por encontrar un modelo propio de televisión, muy diferente al europeo, que en ese entonces era como el ejemplo a seguir e imitar por parte de los medios latinos. Pasaron más de dos años para que TAL cristalizara su principal objetivo: el acervo de contenido de televisión cultural latinoamericana y el intercambio de estas producciones con los socios que habían logrado incorporar para el año 2005-2006, "los guerreros iniciadores". En este febrero, cumple diez años de existencia y por este motivo se prepara

un evento a la altura del acontecimiento, siendo Río de Janeiro la ciudad que tendrá el honor de recibir a la gran familia de TAL que al día de hoy suman 70 canales de televisión cultural y más de cien productores independientes, además de asesores y colaboradores como el colombiano Omar Rincón; un académico y crítico de la televisión, que sale de las aulas para vivir en carne propia lo que significa pensar en televisión pública y no sólo analizarla por medio de los libros, al hacerla de manera cotidiana, que finalmente es lo más difícil. Omar ha sido un elemento invaluable para la construcción de esta gran Red, pues ha sido un asesor incansable a fin de fortalecer a nuestros medios de servicio público latinoamericanos. Red TAL: la más grande en Latinoamérica La Red TAL se ha consolidado como la más grande en Latinoamérica, cuenta con 8 mil horas de programación que hacen de su videoteca un verdadero acervo de las microhistorias que se viven en el día a día, en cualquier rincón de América Latina. Enriquece la programación de cada socio, el cual no paga por el contenido que recibe, pues el intercambio es gratuito, tanto la televisora que da como la que recibe, ceden los derechos de común acuerdo para enriquecer sus pantallas, con


la Red que enlaza a otros espacios y ventanas audiovisuales mas allá del continente americano. TAL se integra al Global Media Exchange Project (GLOMEX), proyecto que fue aterrizado en Guadalajara, Jalisco, en junio de 2011 en el marco del Foro Mundial de Medios

Hay mucho trabajo por hacer en el futuro inmediato, muchas historias aún que contar, proyectos de capacitación, convocatorias en las que hay que participar, convenios por firmar, miradas que descifrar. Públicos, en el que otras redes de medios culturales del mundo se dieron cita para acordar las bases de un intercambio real de producciones televisivas a nivel mundial, que podría parecer pretencioso y difícil de creer, pero tan real que a través de la televisión, los pueblos, las tribus, nuestra gente en donde quiera que esté, se vea reflejada en las pantallas de la televisión pública. En este mismo mes de febrero, a la par de los 10 años de TAL, en G u a d a l a j a r a se estará instalando la oficina de manera oficial, para con ello dar paso a que el lugar protagonista que debe tener México en el

Compartir contenido, un compromiso principal.

* Director General del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, y gerente de TAL en México.

Análisis

Internet

TAL se relacionará a nivel mundial.

concurso audiovisual latinoamericano se sienta, se registre, se concrete. Que la multiculturalidad que se vive y se detecta en cada una de nuestras regiones sea conocida desde lo particular en otros países de América Latina a través de la televisión, que los productores independientes y quienes trabajan en los medios públicos mexicanos tengan la oportunidad de conocer cómo en la distancia hay quienes trabajan y piensan de la misma manera pero con otras formas de expresarlo, narrarlo y participarlo. Hay mucho trabajo por hacer en el futuro inmediato, muchas historias aún que contar, proyectos de capacitación, convocatorias en las que hay que participar, convenios por firmar, miradas que descifrar; es preciso ex t e r n a r que, hoy por hoy, es La Red en la que se mueven los verdaderos proyectos comunicacionales. Como gerente de TAL en México, me toca dirigir los esfuerzos de este gran proyecto desde el 5 de septiembre de 2012, y veo en el horizonte una oportunidad para que en México como en Argentina se den los pasos adecuados con el fin de fortalecer el marco legal de los medios públicos, su convicción de servicio a la ciudadanía, su proliferación, consolidación y modelaje de sus propios estilos, narrativas y estéticas; de frente a los nuevos retos de México y de la América Latina unida en TAL.

MEDIOS

Internet

programas que —si no fuera por la ventana de la televisión pública—, nuestra gente, nuestros pueblos jamás verían esos contenidos en la televisión privada. Constituye una verdadera familia de hermanos y amigos especialistas del trabajo de los medios públicos, que buscan en el encuentro dar sentido a los propósitos de incidir en las políticas públicas de cada uno de nuestros países, con el objetivo de mostrar con nuevas narrativas la riqueza de nuestras diversas culturas, costumbres y tradiciones, ya que es en el encuentro donde se tejen los verdaderos proyectos latinoamericanos, aprendiendo, ofreciendo a la vez el conocimiento y la experiencia de cada directivo, productor o realizador. Esta Red inicia una nueva etapa al cumplirse su primera década de vida, al expandirse de manera organizada en cada uno de los 20 países en los que tiene asociados, y es México el primer país en el que se concreta el proyecto de contar con oficinas de representación y enlace, las cuales permitan una mayor dinámica de integración y cooperación a fin de incentivar la producción y coproducción entre quienes integran TAL; con independencia de sus creencias, afinidades políticas o religiosas, se convierte ahora en el registro de la América Latina unida para dar otro gran paso, ser

59


Ideología en la prensa femenina

FEBRERO 2013

60

María Elizabeth Jaime Espinosa

E

l contenido de los periódicos y revistas que se editaron para la mujer porfirista fueron continuidad del discurso ideológico propuesto por la prensa de principios de siglo XIX, que tenía como fin reafirmar el papel de la madre-esposa en el hogar. Entre las publicaciones destinadas al bello sexo se encontraban: El Iris (1826), El Calendario de la Señoritas Mexicanas, (1838-1841 y 1843), El Panorama de las Señoritas (1842) y Álbum de las Señoritas (1856). Entre consejos útiles se educaba a las féminas en aspectos domésticos, de belleza, literatura, poesía, moda y etiqueta social, entre otras novedades propias de su sexo. No obstante, es en este periodo en el que ellas experimentaron una actitud más activa en la prensa, ya que además de comprar las publicaciones semanalmente y de seguir fielmente los consejos prácticos del hogar y las lecciones educativas, comienzan a participar como editorialistas y colaboradoras enviando artículos, poesías y consejos prácticos. A partir de la década de 1880 surgieron diversas publicaciones para mujeres, con la particularidad de que eran editadas y redactadas por ellas mismas, entre las más representativas se encontraron La Mujer (1880-1883), El Álbum de la Mujer (1883-1890), El Correo de las Señoras (1886-1890), y Violetas del Anáhuac (1886-1889). Dichos periódicos se convirtieron en portavoz de algunas mujeres de la élite y la clase media letradas que manifestaron sus

aptitudes periodísticas a través de la poesía, la literatura y de los artículos de contenido social y educativo. A pesar de las novedades culturales que desarrolló esta nueva generación de periodistas, la mayor parte de los trabajos tenía como fin contribuir en el desarrollo moral y sobre todo familiar de las lectoras. Quizá este contenido tan “literario y doméstico” fue una de las razones por las cuales el Estado aceptó y financió a la mayor parte de estas publicaciones. A pesar del control ejercido por las autoridades porfiristas, algunas publicaciones incluyeron en sus líneas fragmentos de las nuevas tendencias ideológicas que comen-zaban a difundirse en otros países. Por ejemplo Violetas del Anáhuac, que se caracterizó por fomentar en la mujer la educación como la única alternativa para lograr la superación personal, difundió el feminismo tan en boga en ese momento en Estados Unidos y Europa. Su editora, Laureana Wright de Kleinhans, además de favorecer el feminismo en México —vinculado con la educación de la mujer— fomentó el nacionalismo a través de la redacción de artículos sobre historia patria, sin dejar a un lado las composiciones de carácter literario y poético. Obviamente incluyó en sus páginas “lo propio de su sexo” como eran las lecciones para la buena

educación de los hijos, disciplina moral, recomendaciones de cocina, belleza, moda y sociedad


de tópico moralista. De manera general la publicación reflejó la enseñanza tradicional de la mujer. Por su parte, El Álbum de la mujer incluyó en sus páginas información sobre la formación educativa de la mujer y de su papel en la sociedad. Lo novedoso de la publicación era la colaboración que existía, junto con otras periodistas españolas y latinoamericanas que se preocuparon por la defensa y enaltecimiento del sexo femenino como lo demostraban los escritos “No hay sexo débil”, “La misión de la mujer”, “La mujer obrera mexicana” y “Aptitudes de la mujer para las artes”. Entre sus colaboradores se encontraron las españolas Julia de Asensi, Joaquina Balmesada, Emilia Calé de Quintero, Josefa Pujol de Collado, Josefa Massanés de González y Rosario de Acuña de Iglesias, mientras que el grupo de latinoamericanas estaba integrado por la guatemalteca Carmen P. de Silva, la colombiana Soledad Acosta de Samper y las mexicanas María del Refugio Argumedo, Laureana Wright, Esther Tapia y Dolores Bárcena, por mencionar algunas. El Estado también se encargó de llegar a los estratos sociales bajos a través de La Mujer. Respaldada por la Escuela de Artes y Oficios para mujeres, dirigida por Ramón Mantoraral y Luis C. Rubin, esta publicación tenía como objetivo mejorar la condición de la mujer a partir del trabajo y la educación, como base fundamental para el fortalecimiento de la sociedad. Asimismo, se le recordó que debía seguir cultivando sus actividades tradicionales por medio de las lecciones de cocina, bordado y cuidado de los hijos, sin olvidar las recomendaciones de higiene y aprovechamiento literario. Semanalmente, se le hizo saber a la mujer trabajadora su utilidad como mano de obra en el proyecto de industrialización, así como su papel de trasmisora de valores, normas y

Prensa historia PRENSA Ee HISTORIA

. Periodismo y educación Violetas del Anáhuac reunió a un importante grupo de mujeres de la clase media interesadas en su superación educativa. Entre las principales colaboradoras se encontraron Catalina Zapata de Puig e Ignacia de Piña, profesoras que publicaron interesantes artículos enfocados a la enseñanza como “La mujer del siglo” y “Educación”, respectivamente. Otras utilizaron la poesía para plantear los logros de destacadas profesionistas, por ejemplo, Dolores Correa Zapata en la editorial del 25 de diciembre de 1887 dedicó una poesía en honor a Matilde Montoya,

quien fue la primera mujer que obtenía un título profesional en Medicina. En sus páginas también se escribió sobre bienestar familiar, hig iene y la importancia del matrim on i o c om o regulador de la sociedad. Por supuesto, no faltaron las crónicas que semanalmente se redactaban acerca de altruismo y las fiestas que se realizaban en los centros sociales más importantes de la capital del país, a las que asistía el presidente de la República en compañía de su selecto grupo de amigos. El Álbum de la Mujer y El Correo de las Señoras, editados por Concepción Gimeno y José Adrían María Rico, respectivamente, fueron dos publicaciones más de la época. Al igual que Violetas del Anáhuac, estaban coordinados por mujeres de la élite. Se buscaba la reafirmación del papel de la mujer dentro del seno familiar y elevación de ésta a través de la vida cultural. El Correo de las Señoras concentró en sus páginas disertaciones filosóficas e información de carácter histórico en torno al papel de la mujer en la familia y la sociedad. En este semanario la colaboración periodística estuvo a cargo de hombres y mujeres de diversos estados del país, como: Luz Trillanes y Arriaga, Catalina Zapata de Puig, Genoveva Cortés, Refugio Barragán de Toscano y José de J. Cuevas, quien redactó la mayor parte de los artículos

61


FEBRERO 2013

62

costumbres de la época, sin olvidar que esa educación era en provecho de la sociedad y no para que ella se fortaleciera como individuo. Es interesante este aspecto restrictivo, pues, de acuerdo a lo planteado por las autoridades, a ellas se les aleccionaba para educar, no para reflexionar. Década perdida Lamentablemente la actividad periodística de las mujeres se vio debilitada a partir de la última década del siglo XIX, debido a que los semanarios redactados para el sexo femenino dejaron de circular en todo el país. Aparentemente no existe una explicación de por qué concluyeron sus aportes intelectuales, sin embargo, es probable que entre los motivos se encontraba la preocupación del gobierno de no permitir la introducción abierta del feminismo, que para esa época comenzó a crear fuertes polémicas entre hombres y mujeres que estaban a favor o en contra de la introducción del tema en México. Otra posible causa, pudo haber sido que dejaron de recibir subvenciones del gobierno y de sus principales patrocinadores. Ante un receso de más de una década,

la prensa redactada por y para mujeres, la nueva generación de señoras y señoritas porfiristas crecieron carentes de un órgano informativo, en donde se dejaran escuchar sus voces. Fue hasta 1904 que surgió La Mujer Mexicana, revista mensual “consagrada a la evolución, progreso y perfeccionamiento de la mujer mexicana”. Con esta publicación se dio inicio a una nueva etapa de periodismo femenino, sin que esto implicara una nueva concepción sobre lo que debía de ser el papel de la mujer dentro de la sociedad porfirista. La Mujer Mexicana funcionó los primeros años (1904-1905) bajo la dirección de la experimentada Dolores y, posteriormente, por Luz Fernández viuda de Herrera (1906-1909); asimismo, contó con el apoyo de profesoras que en décadas pasadas habían colaborado en revistas de corte femenino como Luz F. de Herrera, la abogada María Sandoval de Zarco, Concepción Gimeno de Flanquer. Otro grupo lo conformó la nueva generación de féminas porfiristas que comenzaron a opinar acerca de temas muy variados: ciencia, arte, literatura, educación de la mujer y feminismo. Regularmente se publicaron artículos de Laura M. de Cuenca, Luz Fernández viuda de Herrera, Francisca Escárcega, María Patiño Suárez, Camila Vera de Azorey, Dolores Sotomayor y Dolores Jiménez y Muro. Es interesante observar cómo en la revista se conjugaba el conocimiento periodístico de las experimentadas porfiristas junto al de las señoritas y señoras que incursionaron en la nueva difusión de ideas para las mujeres. En esa revista, hay una constante pre ocupación : promover la participación de la mujer dentro de la educación y el feminismo. Por ejemplo, durante los años de 1904 a 1906 aparecieron artículos redactados por Laureana Wright de Kleinhans, titulados “La emancipación de la mujer”, “La

Mujer Contemporánea”, “Confidencias”, “La educación de la Mujer” y “La mujer inexperta”. Las editoras intentaron provocar en sus suscriptoras nuevas perspectivas de vida por medio de la educación y las reivindicaciones de carácter social. Otras escribieron artículos y poemas en los que exhortaban a la mujer a formar parte del progreso, a través de su incorporación a la vida productiva, y además combatir la ignorancia a través del fomento a la educación. La publicación procuró incluir en sus páginas biografías de mujeres sobresalientes dentro de la literatura, el arte y la ciencias. De igual forma, en la sección “Noticias Varias” se encargó de felicitar a todas aquellas profesoras abogadas y médicas que concluían satisfactoriamente su profesión. También incluyó artículos “propios del sexo femenino”, como eran los tradicionales consejos de belleza, moda, cocina, sin faltar por supuesto las secciones de literatura, poesía, y las crónicas que semanalmente se redactaban sobre el altruismo y vida social. La publicación trabajó por cinco años y, es muy probable que ésta dejara de circular por factores políticos, ya que para 1909 el régimen porfirista se encontraba en proceso de decadencia. Finalmente, se puede afirmar que la prensa escrita por y para mujeres, la cual fue subvencionada por el Estado, se convirtió en un instrumento más de las propuestas de modernidad y progreso, donde necesariamente se requirió de la integración del sexo femenino en los ámbitos educativo y laboral; políticas todas éstas que, por otra parte, fueron determinantes para el desarrollo y fortalecimiento de las diferentes generaciones de féminas que crecieron en el porfiriato, ya que, además de educar a las futuras descendencias de mexicanos, también contribuyó en su perspectiva intelectual. *Texto (13) elaborado por María Elizabeth Jaime Espinosa, del Instituto Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Tomado de la serie "Prensa e Independencia", editado por la revista Zócalo, Premio Nacional de Periodismo, 2010. Colección completa disponible en nuestras oficinas, al télefono: 5341 -6590.


Prensa e historia MEDIOS

Análisis

La Decena Trágica a través de la prensa Miguel López Domínguez*

S

ofocado el régimen de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero instauró su gobierno a finales de 1911. Con la implantación de esta nueva administración puede decirse que, en teoría, se llevó a cabo la reapertura del sistema político mexicano, el reforzamiento de la libertad de prensa, los derechos sindicales y de huelga, así como el derecho al voto universal y directo. No obstante, en la práctica el gobierno maderista no pudo mantenerse como un régimen fuerte y capaz de efectuar las reformas enarboladas bajo los principios de la revolución iniciada a finales de 1910. Esto dio inicio a un nuevo conflicto armado que mediante un golpe de Estado llevó al fracaso del

nuevo gobierno y al asesinato de Madero a principios de 1913. Al unísono de estos acontecimientos las acciones conciliatorias de Madero ocasionaron que la opinión pública expresará a través de los periódicos una fuerte desilusión y pesimismo, la cual se recrudeció cuando Madero retrasó la puesta en marcha de las promesas enarboladas en el Plan de San Luis. Periódicos de diferentes temáticas y tendencias, como Multicolor , La Prensa y El Mañana, criticaron con gran mordacidad tanto al presidente como a su gobierno para mostrar su inconformidad ante la secuela ocasionada en la sociedad mexicana por Madero y su revolución.

Con base en lo anterior, en este ensayo nos proponemos hacer un breve recuento de la forma en que la prensa dio cuenta de las fallas del gobierno maderista y su postura frente al golpe de Estado Huertista, y su posterior asesinato a finales de febrero de 1913. La oposición periodística Una vez que Madero fue elegido como presidente constitucional de México a principios de noviembre de 1911, algunos maderistas y jefes revolucionarios inconformes, que veían transcurrir el tiempo sin obtener las retribuciones prometidas por la Revolución, orquestaron el estallido de un nuevo movimiento armado bajo el mando de Francisco

63


FEBRERO 2013

64

Vázquez Gómez, primero, y Pascual Orozco, después. Este conflicto agravó la posibilidad de lograr la estabilidad política y trastocó los intentos de pacificación del país. Durante esta nueva revolución, la participación de los antiguos políticos e intelectuales porfiristas a través de periódicos oposicionistas fue fundamental en los ataques al gobierno maderista. Así, en órganos nacionales como La Tribuna, de Nemesio García Naranjo; La Prensa, de Francisco Bulnes, y El Mañana, de Jesús M. Rábago, se criticaron desde las medidas políticas hasta las promesas incumplidas por Madero. A las protestas de estos órganos se unirían las de periódicos como Regeneración, y la de los conservadores de corte católico como El Tiempo, de Victoriano Agüeros, y El País, de Trinidad Sánchez Santos. Sus demandas estuvieron enfocadas a tratar de llamar la atención del régimen para que resarciera los errores cometidos y para reclamarle, por ejemplo, los supuestos actos antidemocráticos y represivos que lo llevaron a imponer la candidatura de José María Pino Suárez como vicepresidente, a quien trataban como un desconocido en política y, en muchos casos, comparaban con Ramón Corral, en el sentido de que su postulación como candidato para ocupar el mismo puesto en 1904 desató la aversión de la prensa. Dentro de esta ola de inconformidades, protestas y críticas, la prensa, con caricaturas, a través de la irreverencia de sus trazos, mostró el clima de inseguridad y desasosiego ocasionados por la falta de coraje de Madero para eliminar los resquicios del cientificismo, para poner en práctica cada uno de los principios enarbolados en el Plan de San Luis y para demostrar que la nueva revolución a la que se enfrentaba era

de periódicos extranjeros como The New York Yerald, The New York Sun y El Norte de Texas para que apoyaran su gestión administrativa. En casos extremos recurrió al encarcelamiento de los periodistas nacionales, expulsó a los extranjeros que infringieron el artículo 33 constitucional y utilizó grupos represivos como “La Porra” para intimidar a los periodistas disidentes.

La participación de los antiguos políticos e intelectuales porfiristas a través de periódicos oposicionistas fue fundamental en los ataques al gobierno maderista.

Gil Blas, 30 de julio de 1911

desastrosa e incontrolable. De ahí que, por ejemplo, en los textos y las caricaturas de El Mañana y Multicolor se hiciera mofa de la incapacidad de Madero para solucionar los problemas que enfrentaba su gobierno, por ello se le representó vestido de niño, de mujer, de modista, de pantaloncito corto, con la democracia en forma de bomba que le estalla en las manos, ahorcado, ingenuo y desorientado. Así trataba la prensa con caricaturas a quien meses antes era visto como uno de los máximos héroes revolucionarios. Madero represor Conforme pasaba el tiempo y las acusaciones de la prensa opositora subían de tono, y desprestigiaban cada vez más tanto a Madero como a su gobierno, en el ámbito nacional el régimen maderista aplicó medidas represivas con las que trató de aminorar la fuerza de la prensa de oposición. En este sentido, suspendió el servicio telegráfico en provincia, subvencionó a periódicos como El Imparcial y pagó por los servicios

Sin embargo, todas estas medidas, tardías por parte del gobierno, no hicieron más que encender aún más los ánimos de sus opositores, ya que la prensa no sólo exigía su renuncia sino que además exaltaba a los militares a defender al país en contra de Madero porque no contaba con el apoyo de las clases serias, porque creó el bandidaje y acumulaba gérmenes de ineptitud con su socialismo mal entendido. En este sentido, el periódico El Mañana rogaba a los jefes, oficiales y soldados de la división de Victoriano Huerta que meditaran y comentaran la posibilidad de un alzamiento a favor de la patria mexicana. Sentadas las bases de esta rebeldía periodística en contra de Madero, era evidente que la prensa opositora a su gobierno estaba dispuesta a justificar hasta un golpe de Estado en su contra. La caída del gobierno maderista Para el gobierno maderista el año de 1913 no inició con buenos augurios erigidos desde las columnas de la prensa, sobre todo de aquella que tanto se había empeñado en culparlo de haber terminado con la


"El atuendo de moda", Multicolor, 2 de noviembre 1911.

desaparecieron poco tiempo después de instaurarse la administración huertista; sin embargo, sus directores fueron recompensados con puestos de importancia dentro del mismo gabinete. En síntesis, durante los 13 meses del gobierno maderista, la prensa que lo apoyó durante la contienda pugnó para que éste pusiera en práctica cada uno de los puntos enarbolados en el Plan de San Luis. Sin embargo, cuando esto no se llevó a cabo las críticas de los periódicos antimaderistas no se hicieron esperar. Dichos órganos pugnaron por la renuncia de Madero para que se pusieran en marcha los principios de la no reelección, el sufragio efectivo y el respeto de las garantías individuales. Por eso, cuando surgió el movimiento revolucionario en su contra y el posterior golpe de Estado de Huerta, apoyaron dichos acontecimientos, pues creyeron que sólo a través de éstos se podrían cumplir dichos objetivos, mostrando a la ciudadanía la incapacidad de Madero para administrar y así poder llevarlos a cabo. Lo cierto es que el país y la prensa entrarían en una nueva etapa en la que su historia se escribiría de forma distinta.

*Maestro en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto Mora.

Análisis

estabilidad política y social del país vivida durante el Porfiriato, y de la sangre derramada en México desde que había iniciado la revuelta en su contra. Durante el mes de enero los periódicos antimaderistas solicitaron la renuncia de Madero como presidente de México, y algunos otros como El Mañana exaltaron la figura de Victoriano Huerta como la de un héroe que bien podría encauzar sus fuerzas para restaurar la paz en el país, a través de cualquier medio posible. Las añoranzas de dicho periódico no se hicieron esperar, a partir del 9 de febrero y hasta el 18 del mismo mes se inició un levantamiento armado en la Ciudad de México denominado, La Decena Trágica que, auspiciado por Manuel Mondragón, Victoriano Huerta y Félix Díaz, terminó con el gobierno maderista, así como con la vida de Madero y Pino Suárez el 21 de febrero de 1913.

Durante los últimos diez días de Madero en el poder fue poco lo que se publicó en los periódicos en torno a los instigadores de la traición o de quienes estuvieron en contra de ésta; en cambio, luego de los asesinatos del presidente y vicepresidente de México, los periódicos antimaderistas tuvieron material suficiente para destacar dichos acontecimientos, elevando a la categoría de héroe y promotor de la paz en México a Victoriano Huerta. Así, el día 21 de febrero el periódico El Mañana dio a conocer “el intento de fuga del ejecutivo y el vicepresidente” con la siguiente leyenda: “La tragedia ha terminado. La historia se repite y la patria se salva”. En este editorial, Jesús M. Rábago —con el fin de justificar el crimen— argumentaba que dichos acontecimientos no los consideraba en la enumeración de los llamados ‘cuartelazos’ que matizan la historia de los países latinos; ya que desde su punto de vista era un movimiento matemático de reacción, un caso extraordinario, un salvador movimiento revolucionario que devolvía a la patria su prestigio perdido; y su tranquilidad para que reaccionara a la vida y recobrara sus energías perdidas. Al igual que El Mañana, muchos otros periódicos no pararon en elogios a Victoriano Huerta, Félix Díaz e incluso al ya asesinado Bernardo Reyes, por haber sido —desde el punto de vista de sus directores— quienes con su patriótica nobleza habían consumado la liberación del país. Muchos de estos periódicos

Prensa e historia MEDIOS

Durante los 13 meses del gobierno maderista, la prensa que lo apoyó durante la contienda pugnó para que éste pusiera en práctica cada uno de los puntos enarbolados en el Plan de San Luis. Sin embargo, cuando esto no se llevó a cabo las críticas de los periódicos antimaderistas no se hicieron esperar.

65


Principios y actualidad de las telecomunicaciones

¿

66

Cómo salvaguardar los derechos de autor en un mundo donde el intercambio de información y de contenidos es una práctica cotidiana, casi sin control? En el ámbito internacional el Convenio de Berna, y en el local, la Ley Federal de Derechos de Autor, protegen a los creadores. Esta última, en los artículos 21 y 24, establece los llamados derechos morales y los derechos patrimoniales, reconocidos por el Estado a favor del creador, quien puede explotar su obra o permitir que otros la reproduzcan. En un mundo digital sí es posible proteger a los autores, dice María Fernanda Mendoza en su texto “La protección de las creaciones artísticas y literarias en la red”. El escrito está incluido en el libro Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (editorial Novum, 2012), coordinado por la doctora Clara Luz Álvarez, que incluye otros 13 temas vinculados a las telecomunicaciones. La misma coordinadora del libro publica “Introducción a las telecomunicaciones y su marco jurídico”, el cual describe la historia de esa actividad y la legislación que las norma. En “Telecomunicaciones y competencia económica, revisión de casos recientes”, Miguel Flores Bernés, actual comisionado de la Comisión Federal de Competencia, asegura que “el mayor problema del sector de las telecomunicaciones en México es la estructura de sus mercados, en los cuales la competencia no es efectiva para reducir los precios a favor de los usuarios”. Flores reproduce datos de The Compettitive Intelligence Unit, según los cuales, en México apenas se redujeron 40 por ciento las tarifas del

sector, mientras que a otras naciones la baja fue del 80 por ciento, a lo que se agrega la mala calidad del servicio. Y sentencia: “En este sector el usuario vive en la indefinición porque mientras habla como potencial cliente lo tratan muy bien, pero una vez que soltó el dinero cae en la indefensión…”. El autor atribuye esa problemática a la alta concentración en el sector. Por su parte, Jorge Basurto Hernández desarrolla el tema de los productos del valor agregado, como los que ofrecen empresas proveedoras de internet o de facturación electrónica, entre muchas otras. Los proveedores de Servicios de Valor Agregado (SVA) emplean redes públicas de telecomunicaciones a fin de que los usuarios accedan a los servicios, o bien para que se les entregue el producto final; la provisión y oferta de servicios de valor agregado no implica la comercialización directa de servicios básicos de telecomunicaciones o la capacidad de las redes, recuerda Basurto. (Carlos Padilla Ríos)

Todos conocen las calaveras, pocos a Posada

D

iego Rivera, en el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, y José Clemente Orozco, en su Autobiografía, no dejan pasar la oportunidad de conectarse con José Guadalupe Posada; ambos maestros de la plástica mexicana posrevolucionaria buscan una imagen que los relacione con las raíces de lo mexicano. ¿Quién no conoce a la Catrina? ¿Qué tanto sabemos de Posada? A Rafael Barajas (el Fisgón) lo mismo lo encontramos en un congreso de ateísmo que en la presentación

de libros sobre periodismo cultural o en sus cartones de La Jornada y El Chamuco, sin resaltar su incisivo activismo social y político. Sin embargo pocos saben que desde hace 20 años investiga sobre la historia de la caricatura política y la libertad de imprenta en México. En Posada Mito y Mitote. La caricatura política de José Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manilla (Fondo de Cultura Económica, 2009), a la manera casi anticlimática que le caracteriza a el Fisgón nos presenta un estudio donde nos acerca a la mirada artística de un genio a través de su legado: sus dibujos. El trabajo de Rafael Barajas hace una revisión histórica donde rescata, por un lado, la figura de un hombre de su tiempo muy intenso y, por otro, las contradicciones de su ideología. dice Barajas: sus “geniales calaveras son reconocidas como un arquetipo nacional y universal; de hecho, su calavera Catrina es una de las imágenes más conocidas del arte mexicano”. La historia hoy da una vuelta a la página para reconocer a Posada como un creador único que en su tiempo pasó ignorado para los medios culturales vigentes y que a su muerte terminó en una fosa común. Barajas presenta una investigación en donde explica cómo se construyó la imagen de un artista del Porfiriato para ser el “padre” del movimiento plástico mexicano de la etapa posrevolucionaria. El autor destaca que la información disponible está en los dibujos del propio Posada; afirma que para tener una lectura más precisa de su obra hay que estudiar los editoriales gráficos “en donde se encuentran las claves de su pensamiento político y social”. El libro hace un recorrido de la trayectoria de Posada desde Aguascalientes (nace el 2 de febrero


Q

uienes hoy están dispuestos a incluir en la Constitución el derecho a la banda ancha (compromiso 39 del Pacto por México), deberían leer el libro más reciente de la doctora Alma Rosa Alva de la Selva titulado: Brecha e inclusión digital en México: hacia una propuesta de políticas públicas (UNAM, 2012), donde desarrolla conceptos fundamentales para aplicarlos en directrices destinadas a reducir la brecha digital, más allá del solo acceso a la tecnología, y recomendando el análisis de varias aspectos presentes al momento de instrumentar el aprovechamiento de las tecnologías de la información. La falta de conceptualización en la aplicación de las tecnologías de la información y la escasez de estudios acerca de ese tema, llevaron a la autora a incluir conceptos como “políticas públicas” que, a diferencia de las políticas gubernamentales, las

estuviera dirigido a los grupos menos beneficiados por las nuevas tecnologías, resultaría obligatorio que ellos participaran en el diseño de las estrategias. Una política pública debería atender la advertencia de Ester Kaufman, cita la autora: “Si la brecha digital no sirve para resolver la brecha real ¿para qué sirve? Si no sirve para conseguir trabajo, salud, no sirve”. En el libro también colabora el doctor Enrique Quibrera Matienzo, quien desarrolla el tema “De métricas y desarrollos: indicadores para la alternancia digital”, que apunta acerca de los “mitos y la retórica” que se les ha otorgado a las tecnologías de la información como salvadoras de todo lo que existe. “El mantra que se evoca es representativo en extremo”, dice. En el país se ha generado un desarrollo dual de progreso y atraso por estratos sociales y por regiones. Sugiere diseñar una propuesta social que debe “rebasar al mercado como norma dominante y al andamiaje estatal como su comparsa legitimadora”. “Es tiempo de subvertir el orden y plantear alternativas que no únicamente resuelvan el tránsito del país hacia las TIC sino que conlleven también las formas en que habrán de implementarse las nuevas formas del desarrollo económico”, recomienda Quibrera. (Carlos Padilla Ríos)

Ser feliz buscando el bienestar de otros

D

espués de los comicios presidenciales de 2012, Andrés Manuel López Obrador, excandidato de la Coalición Movimiento Progresista (PRD-PT-MC), da su punto de vista sobre lo ocurrido en este proceso electoral en su libro No decir adiós a la

Brecha digital y políticas públicas

primeras son aquellas caracterizadas por la inclusión del mayor número de sectores en el diseño de programas sociales. Esas políticas públicas tienen que ser acompañadas, además, de fundamentos legales y apoyo político y respaldo económico. La “desigualdad digital” es otro concepto que desarrolla porque —advierte la investigadora— la brecha digital es una “nueva desigualdad social”. El libro, coordinado por la doctora y editado por la UNAM, es el resultado de una investigación de dos años, que se propuso identificar los factores estructurales que provocan el pantanoso camino que impide el desarrollo tecnológico y, por tanto, el crecimiento. El estudio de Alva de la Selva incluye el análisis de seis aspectos con objeto de abordar el problema de la brecha digital en México: económico, político, social, sociocultural, tecnológico y cognitivo, todo ello enfocado a favorecer la “inclusión digital”, otro nuevo concepto. ¿Qué hace falta para alentar una política pública donde amplias capas sociales se beneficien de las Tecnologías de la Información y la Comunicación? Las bases para la “inclusión digital” deben comprender, propone la autora, diez principios: política de Estado para construir la Sociedad de la Información y el Conocimiento para “un desarrollo con las TIC”, a diferencia de “un desarrollo de las TIC”; reducir y eliminar la brecha digital, por lo que el acceso a internet debe ser un derecho constitucional de los ciudadanos. Que las políticas de aplicación correspondan a las necesidades y beneficios a los grupos sociales menos favorecidos; lo anterior implica diseñar otra estrategia para superar la brecha digital en México; lo cual, a su vez, obligaría a que esa nueva estrategia fuera incluida en el Plan Nacional de Desarrollo. Si ese objetivo

RESEÑAS

de 1852), la estancia en León, Guanajuato, donde asienta una imprenta litográfica y hasta que se queda en la Ciudad de México. Sin embargo, lo más interesante, como diría el Fisgón, está en el material gráfico que dejó Posada en diversos medios, del cual el presente libro da fiel muestra. Tanto en los comentarios como en la observación directa somos testigos de un artista con un fino sentido de la crítica, que retrató como ninguno al pueblo de México. (Mauricio Coronel Guzmán)

67


esperanza (Grijalbo, 2012), y destaca que uno de los elementos clave de esta contienda fue el papel que jugaran los medios de comunicación, las redes sociales, las encuestas y los grupos empresariales. El autor comenta que la imagen del entonces candidato de la Coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, fue producto de la sobreexposición positiva en los medios de comunicación, principalmente Televisa y Milenio, además de que las encuestas electorales que

se publicaron durante las elecciones fueron usadas para catapultar a Peña Nieto y desacreditarlo a él cuando se estaba acercando al exgobernador del Estado de México. López Obrador señala el valor del surgimiento del movimiento estudiantil #YoSoy132 y de los reclamos justos que éste hiciera en materia de medios. También describe su propuesta de comunicación y expone que “no se expropiaría Televisa ni ningún otro medio de comunicación. Que habría libertad de expresión y

manifestación, y que nadie sería censurado o perseguido por su manera de pensar”. Aunque el autor resalta que su campaña fue muy buena, tuvo un gran error, al confiarse y no contemplar las grandes cantidades de dinero que se usaron para la compra masiva del voto mediante las tarjetas Soriana y Monex. El contenido del libro muestra los claroscuros de la campaña presidencial de la izquierda en el 2012. (Luis Ángel Hurtado Razo)

Futbol femenil en el discurso de la televisión

68

Se trabaja con la metodología cualitativa del análisis crítico del discurso. La tesis está sustentada en cuatro capítulos. En el primero, “La espectacularización mediática del deporte”, se explica cómo la mayor parte de los elementos significativos de la representación social del deporte se generan a través del discurso de los medios de comunicación. En el segundo, “Deporte femenil, una gran contradicción”, se argumenta el porqué la presencia de las mujeres en el deporte ha supuesto una contradicción al considerarse este hecho una transgresión al orden de género. En el tercero, “Una vida de la patada: futbol femenil”, se revisa este contexto como parte del ámbito deportivo desde hace dos décadas. En el

Internet

A

l igual que en muchas otras actividades, la presencia de la mujer en el deporte se ha visto enmarcada en un contexto donde los controles sociales, económicos y simbólicos tienden a obstaculizar su participación; sin embargo, la historia del deporte femenil también ha estado marcada por féminas dispuestas a abrirse paso desde finales del siglo XIX. A lo largo de la tesis: Fuera de lugar: La representación social del futbol femenil en el discurso de la televisión (Maestría en Comunicación. UNAM. 2008. 215 pp), Claudia Ivette Pedraza Buccio estudia estas coyunturas a partir de los ejes rectores de género y deporte. El objetivo central es analizar la representación social del futbol femenil propuesta en el discurso televisivo, efectuado a través de las transmisiones de partidos de la selección nacional femenil. La pregunta principal de la investigación es: ¿Cuál es la representación social del futbol femenil que muestra el discurso de las transmisiones de partidos en la televisión?

cuarto, “Mujeres en el juego del hombre: La representación social del futbol femenil”, se analizan e interpretan los discursos estudiados en la investigación. Algunos hallazgos encontrados en la investigación son que la ‘emotividad’ que caracteriza al discurso televisivo del futbol femenil tiende a ser dramático, lo cual demerita otras capacidades de las jugadoras. “No obstante la mayor participación de la mujer en el deporte y su mayor presencia en los medios de comunicación, el discurso de la televisión presenta una representación social que reproduce la discriminación, la desigualdad y la marginación del orden de género, lo que dificulta la posibilidad al deporte femenil como una opción y como un espacio alternativo para su participación activa en la sociedad”. Una propuesta que se establece es un cambio que permita encontrar nuevas formas de nombrar y nuevos caminos para la participación femenina en el deporte. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com


PERIODISMO

Periodistas, excluidos de Ley General de Víctimas Balbina Flores Martínez “grupo vulnerable” y por lo tanto susceptible de ser beneficiado de manera especial por esa legislación. Porque los periodistas no sólo han resultado agredidos, también se vieron obligados a dejar su lugar de residencia o inclusive autoexiliarse por motivos de seguridad.

En sus lineamientos generales esa legislación establece que: “los servicios a los que se refiere la Ley tomará en cuenta si la víctima pertenece a un grupo en condiciones de vulnerabilidad, sus características y necesidades especiales, particularmente tratándose de mujeres, menores de edad, adultos mayores y población indígena”. Pero no hace ninguna referencia a los periodistas como grupo vulnerable y tampoco aparecen en su amplio contenido. La omisión u olvido no puede pasar desapercibida.

En la Ley General de Víctimas se plantea “reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral, restitución de los derechos violados, debida diligencia, no repetición y todos los demás derechos consagrados en ella, en la Constitución y tratados internacionales de derechos humanos de los que el Estado mexicano es parte”. Por ello se le preguntó al doctor Julio Hernández Barros, uno de los autores de esa ley, en colaboración con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el porqué la ausencia de la protección a periodistas en la ley. ¿Es omisión intencional u olvido? “Fue una omisión inconsciente, un error, una falta de cuidado; si no están es porque a alguien se le pasó incluirlos, pero deben incluirse, en la reforma”, reconoce y agrega: “ésta es una ley única en el mundo, no hay otra ley de víctimas igual, me parece muy atinado que se incluya a los periodistas, que es un grupo totalmente vulnerable”. Con relación a las dudas que genera la retroactividad de la nueva norma, justifica: “por supuesto que es una ley retroactiva, no tiene más

Análisis

L

a tragedia humanitaria que dejó tras de sí el sexenio de Felipe Calderón es enorme y de dimensiones incalculables: más de 80 mil muertos, 25 mil personas desaparecidas y al menos 330 mil desplazados —en cuatro estados—, según el estudio de Séverine Durin, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Sobre Antropología Social (CIESAS), Programa Noreste. Esta tragedia generó la Ley General de Víctimas (9 enero, 2013), cuyo contenido está lejos de aplicarse. La ola criminal alcanzó al gremio periodístico, por lo cual México figura entre los países más peligrosos para ejercer la profesión: 58 colegas asesinados, 14 desaparecidos, 11 exiliados y más de una treintena desplazados a otro estado. Además, 40 atentados a instalaciones de medios a lo largo y ancho del país (Zócalo 155). La violencia en contra de la prensa dejó en el desamparo a poco más de un centenar de familias. Los padres, esposas y huérfanos de periodistas asesinados y desaparecidos siguen esperando justicia. A pesar de aquel cúmulo de homicidios, resulta sorprendente que la Ley General de Víctimas no haya considerado a los periodistas como

69


FEBRERO 2013

70

límites, que los mismos que fije la propia ley que surge como respuesta al mal planteamiento de seguridad pública en el gobierno de Calderón, el cual dejó más de 80 mil muertos, 25 mil desaparecidos, y todas las violaciones a derechos humanos que la misma Organización de Naciones Unidas reporta”. Esta Ley no pretende investigar los delitos de homicidio y secuestro, precisa: “Para ello están las autoridades, está el Código Penal, el Ministerio Público; su fin es otorgar a las víctimas una serie de garantías de derecho con las que antes no contaba. Además, dar garantías para el acceso a la justicia, a la no revictimización, a la asistencia jurídica de ayuda, a la memoria histórica y la no criminalización”. Aplicación a mediano plazo Hernández Barros dice ser optimista: “esperamos que se empiece a implementar en seis meses”, pero también acepta que no se cuenta con presupuesto para 2013, y sugiere: “Províctima es una instancia creada por el sexenio de Calderón a la que se le otorgaron recursos por una suma de 80 millones de pesos, y para el ejercicio 2013 tiene 500 millones. Debe desaparecer y pasar a formar parte del Sistema Nacional de Víctimas y por lo tanto su presupuesto debería pasar al dicho sistema”. La ley, agrega, aunque no es de investigación, tiene tres capítulos clave que no deben olvidarse nunca en su ejecución: el derecho a la

justicia, a la verdad y a la reparación de daño. Sin el cumplimiento de estos tres aspectos, puede paliar el dolor y el sufrimiento pero no contribuiría al fondo del problema, que es la impunidad, en particular en el caso de los desaparecidos. La Ley General de Víctimas entra en vigor el 9 de febrero; deberá expedir su reglamento en un término de seis meses; crear el Sistema Nacional de Ayuda, Atención y Reparación Integral de Víctimas en 90 días naturales; y en los 30 días siguientes nombrar a la Comisión Ejecutiva, donde deberá valorar lo siguiente: el proceso de reglamentación de la ley considere la redefinición de su estructura, la acotación de sus funciones y la dotación de recursos suficientes para su aplicación con objeto de no hacerla inoperante. Deberá incorporar lineamientos con relación a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

México figura entre los países más peligrosos para ejercer la profesión: 58 colegas asesinados, 14 desaparecidos, 11 exiliados y más de una treintena desplazados. El paquete de reformas que se prepara debe subsanar la omisión; para que los periodistas sean considerados como grupo vulnerable; establecer claramente su metodología de aplicación; considerar los perfiles profesionales de quienes estarán al frente del Sistema Nacional de

Ayuda, Atención y Reparación Integral de Víctimas; y de la Comisión Ejecutiva, y que las instancias antes mencionadas rindan un informe anual ante el Congreso en torno a la aplicación de la ley y sus alcances, entre otras acciones. Mientras tanto, el drama de la inseguridad para los periodistas no ha cambiado con la nueva administración federal. En los primeros 60 días del actual gobierno no han cesado atentados y amenazas contra los periodistas en regiones de Veracruz, Tamaulipas, Coahuila, Guerrero y Michoacán. La censura y autocensura siguen causando estragos en la información. La segunda semana de diciembre varias redacciones de medios en la Comarca Lagunera se vieron obligadas a dejar de reportear con el fin de cuidar la integridad de sus reporteros. El 14 de diciembre un directivo del periódico Noticias de El Sol de La Laguna sufrió un intento de secuestro, el cual fue frustrado, y el empleado de otro medio fue secuestrado; por fortuna, fue liberado días después. Esa ley llega tarde y sus insuficiencias están a la vista: su pesada estructura podría anularla y encima carece de recursos propios para garantizar su operación. floresbalbina@hotmail.com






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.