Contenido Mesa de redacción
4
Portada
8 Poder mediático de la televisión y
Diez años
transformación política Patricia Ortega Ramírez
Cartón de Rapé
5
Festejo de burla
Para seguirle la pista
6
Cinco atentados contra Televisa este año
Televisión y Radio
13
La radio en la construcción del nacionalismo
Luis Esparza Oteo Torres
16
21
1810: la batalla por la seducción
A propósito de los centenarios
30
Silvestre Villegas R.
Raúl Trejo Delarbre
Museo Regional de Michoácan
24
Bicentenario y Estado fallido
Atziri Ávila y Carlos Padilla
Bicentenario, rating a cambio de historia
Libertad de prensa
Javier Esteinou Madrid
26
Reflexión crítica, mejor que festejos por Bicentenario: escritores latinoamericanos, la mayoría indiferente
Jenaro Villamil
35
Urge manual de protección para periodistas Luis Ángel Hurtado Razo
Collage de portada Manuel Martínez Ortiz
www.revistazocalo.com.mx Contacto alternativamedios@prodigy.net.mx http://www.revistazocalo.blogspot.com 2
Zócalo
junio 2010
Director General Carlos Padilla Ríos Edición Julio Olvera Diseño Manuel Martínez Fotografía Cuartoscuro
Redacción Jaime Hernández Gómez, Luis Ángel Hurtado Razo Correción de estilo Matilde González Dávalos, Reporteros Balbina Flores Martínez, Primavera Téllez Girón, Atziri Ávila, Víctor Chávez, Viridiana Villegas Hernández Corresponsales José Ferruzca, Europa, Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Luis Miguel Carriedo, Graciela Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Agustín Pineda, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre, Elvira García, César Amador, Frambel Lizárraga Salas.
Manuel Martínez
Comunicación política
46
Críticas, loas y desaires en el “banquete del rey”
Internacional
57
José Ferruzca González
Ivan Stephens/Cuartoscuro
José Reveles
62
Pintura mural: víctima de la censura Alicia Alarcón Nava
Reseña de libros
66 49
Wikileaks, exhibe al Pentágono
Comunicación presidencial, grave ausencia
Pensar el futuro de México Carlos Padilla
Félix Martínez
52 Crisis de libertad de expresión; relatores de ONU y OEA
Yolanda Meyenberg Leycegui
Presidencia
39
¿Y qué con el Informe?
Balbina Flores Martínez
Periodistas en misiones peligrosas Julio Olvera / Anayeli G.
Pedro Valtierra
41
Tesis Telecomunicaciones
56
Televisa y Nextel pagarán igual: Martínez Pous
68
Radiodifusores y gobierno
Frambel Lizárraga Salas
Gerardo Israel Montes Caricaturistas Rapé, Hernández, Luy, Gallut Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Jenaro Villamil, José Reveles, Rogelio Hernández López, Luis Miguel Carriedo, Gabriel Sosa Plata. Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Carlos Mendoza López, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza (†), Octavio Islas Carmona.
Publicidad Luis Alberto Nieto, Alejandro Sánchez Secretaria Concepción Villegas Circulación Héctor Benítez Velasco Servicio social Mariana Hernández Monitoreo Medialog
Zócalo, comunicación, política y sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000–090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy.net.mx, revistazocalo@ yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por imprenta Santiago, Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada C.P. 11520, México, D.F. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 300 pesos por 12 números. Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 5238 0200. En Sanborns en toda la República. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero. Registro postal publicaciones PP091056 autorizado por SEPOMEX
junio 2010
Zócalo
3
Mesa de redacción
Diez años las concesiones para telefonía celular. El problema se agudiza cuando vemos que los gobiernos priístas y panistas actúan igual, como lo hicieron sus pares hace 80 años (la primera concesión de radio, 1930) y hace 60 años (primera concesión de televisión, 1950). Las prácticas y las complicidades gobierno-medios y viceversa, perduran como un lastre para la democracia mexicana. Por supuesto que el esfuerzo por cambiar la realidad, no ha sido en vano. La resolución de la Suprema Corte en junio de 2007 contra las modificaciones a las legislaciones federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones -interpuesta por 47 senadores- fue un triunfo de la legalidad y de todos los actores que, entonces, se indignaron y lograron revertir tal despropósito. Las propuestas legislativas que apuntan a una mayor pluralidad, competencia y acceso a los medios impulsadas por los promotores de una mejor legislación, son otro acierto de los animadores del cambio. Hace diez años, en el número 1 de Zócalo (15 de septiembre de 2000), el cabezal decía: “La sociedad reprueba a los medios”, y creemos
De última hora
Juicio político contra De Swaan y Martínez Pous
S
enadores y diputados federales, grupos académicos, sociales y personalidades de diversos sectores en coordinación con la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) demandarán juicio político contra Mony de Swaan y Gonzalo Martínez Pous, comisionados de la Cofetel, por haber avalado la licitación 21 con la que Televisa y Nextel podrán comercializar telefonía móvil de tercera y cuarta generación por sólo 180 millones de pesos. Además, se promoverán demandas contra estos funcionarios ante la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación “por incurrir en daño patrimonial contra la nación”, anunció el diputado Javier Corral Jurado, quien advirtió que las mismas demandas se impulsarían contra Juan Molinar Horcasitas, secretario de Comunicaciones y Transportes, si éste respalda la resolución de De Swaan y Martínez. De acuerdo con Corral, el aval para Televisa-Nextel “es un atraco”, porque no sólo “se modificaron las bases de licitación, sino se exento de impuestos a las empresas por dos años. 4
Zócalo
septiembre 2010
que en lo fundamental no nos hemos equivocado. En el primer editorial decíamos: “En el contexto de la transición a la democracia en México, los medios de comunicación se están revelando como actores fundamentales para bien o para mal. Como nunca antes (los medios) están ante la disyuntiva de favorecer la demanda ciudadana de transformación o reproducir su alianza con el sistema político”. Ahora la respuesta es evidente. Zócalo logró alcanzar este primer decenio, gracias al apoyo generoso de centenares de colegas, catedráticos y amigos de entonces y de ahora, -en particular de Balbina Flores Martínez-, quienes han coincidido con nuestros objetivos. Agradecemos a reporteros, editores, diseñadores y personal administrativo, quienes en distintas etapas de esta primera década nos apoyaron para que siguiéramos adelante. Continuaremos el esfuerzo por entregar al lector cada mes más y mejores contenidos. No son pocos los retos por enfrentar, pero nuestras convicciones siguen siendo las mismas. Hasta pronto.
Frase del mes
Presiona a medios “Que, con apego a sus esquemas de autorregulación, los medios promuevan contenidos que eviten hacer apología del delito. No les pido, bajo ningún concepto, que dejen de informar. Sí les pido valorar con responsabilidad, imparcialidad y objetividad la difusión de ciertos hechos o de ciertas imágenes, con el único fin de no dar a los delincuentes la ventaja del miedo e intimidación paralizante a la sociedad”. Guillermo Perea/Caurtoscuro
A
diferencia de hace una década, hoy la socialización del debate por una actualización en la legislación de radiodifusión y telecomunicaciones, es la mayor conquista de quienes, en lo individual o de manera colectiva, han exigido por décadas la democratización y transparencia del conjunto de leyes en esos temas. En los últimos diez años, legisladores de todos los partidos, agrupaciones por las libertades de prensa y de expresión, humanitarias y de profesionales, concesionarios de radio, académicos, analistas, escritores, actores y actrices, periodistas, estudiantes, ciudadanos y medios de comunicación del país -entre quienes nos contamos-, participan con más y mejores herramientas legales y políticas, de la convicción por defender los recursos que le pertenecen a la nación, en este caso del espectro radioeléctrico. Ese creciente interés se explica también por la permanente voracidad de los principales empresarios de la televisión, la radio y las telecomunicaciones, quienes insisten en apropiarse de algo que creen es suyo: el espectro radioeléctrico, como lo atestiguamos ahora con
Propuesta de Felipe Calderón en el Diálogo por la Seguridad que sostuvo, el martes 12 de agosto, con algunos dueños y directivos de medios de comunicación.
Cart贸n de Rap茅
Festejo de burla
septiembre 2010
Z贸calo
5
Para seguirle la pista
Apoyan a Wikileaks ante embates
Cinco atentados contra Televisa este año
J
Internet
Notimex
ulian Assange, fundador de la página Wikileaks, tras exhibir más de 90 mil documentos del Pentágono sobre la guerra de Irak y Afganistán, no sólo enfrenta la censura de varios medios estadunidenses y de otros países, que lo desacreditan como un medio serio de comunicación; sino que ahora sufre una demanda por violación y acoso sexual.
Ante tal escenario, no han faltado organizaciones o gobiernos que respalden la labor de Wikileaks en el periodismo, como la fundación alemana Wau Holland, que decidió unírsele y en su propia web publica datos de una cuenta bancaria alemana para ingresar donaciones. Otro aliado es el Partido Pirata Sueco, que considera una misión política proteger a Wikileaks, para lo cual hospedará los archivos de la página con el propósito de evitar su desaparición. “Deseamos contribuir con cualquier esfuerzo que incremente la transparencia y el control del poder en el mundo”, declaró el líder de la agrupación política, Rick Falkvinge. A este gesto de apoyo se suma que la Fiscalía de Estocolmo revocó una orden de arresto contra Assange, al considerar las acusaciones un simple pretexto para silenciar la labor del portal. Sin embargo, analistas esperan que Washington replantee su estrategia para frenar a Julian Assange, la “garganta profunda” de Internet. (Luis Ángel Hurtado Razo)
6
Zócalo
septiembre 2010
E
en lo que va del 2010, cinco son los atentados en contra de Televisa. Tres de ellos en el estado de Tamaulipas, uno en Nuevo León y otro en Tepic Nayarit. El modos operandi de cuatro de las agresiones, según la Procuraduría General de la República, es que fueron ocasionados por explosivos (granadas) lanzados en contra de instalaciones de la televisora desde un vehículo en marcha. Sin embargo, el quinto se desarrolló de forma distinta al detonarse un coche bomba a las afueras de la empresa en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 27 de agosto. Las agresiones se consuman en un ambiente de extrema violencia que vive el país; en las última semana de agosto, se hallaron en el estado de Tamaulipas 72 cuerpos de indocumentados, víctimas de tortura por parte del grupo delictivo Los Zetas. Un dato importante es una posible simultaneidad para realizar dos de los cinco atentados, durante la noche del 14 y la madrugada del 15 de agosto en Televisa Monterrey y Matamoros. La empresa ha recurrido a la PGR para solicitar que se abra una investigación que determine a los presuntos autores de los crímenes, sobre todo cuando cuatro de estos se llevaron a cabo en los últimos dos meses del año. (LAH)
Contraespionaje en el CISEN, ¿la solución?
A
nte la severa crisis de desconfianza que existe en el gobierno federal, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) decidió realizar una detallada investigación a los integrantes de su cuerpo de investigaciones, debido a la constante filtración de datos de averiguaciones del organismo sobre el crimen organizado. Una averiguación previa, la PGR/97/UEI DCSPCAJ/08, refiere que a finales de 2008 uno de los primeros funcionarios del CISEN en ser vigilado en secreto, por el propio órgano de inteligencia, fue Alejandro Arturo Rodríguez Rosas, quien a la postre fue despedido. Sin embargo, la filtración de información por parte de funcionarios del gobierno no es un tema nuevo; en 2005 Luis Miguel Dena Escalera fue separado de la
Coordinación de Inteligencia para la Prevención de la Policía Federal Preventiva (PFP) por incurrir en ese delito. Pero la cuestión medular es que las personas capacitadas para realizar labores de inteligencia (investigación) al renunciar o ser despedidas de las dependencias, muchas veces son incorporadas al crimen organizado donde realizan esas actividades en contra del gobierno. Las autoridades del CISEN y de la PFP deben poner cartas en el asunto y tratar de regular esos factores, porque con el tiempo pueden ser adversos a la sociedad. Una alternativa adoptada por la dependencia es el contraespionaje al interior, situación que puede provocar caos interno. (LAH)
A la opinión pública Los abajo firmantes, investigadores adscritos al Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, manifestamos nuestro rechazo a la decisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) de aprobar la Licitación 21 que adjudica a Televisa la explotación de 30 MHz del espectro radioeléctrico nacional, por las siguientes consideraciones: 1. La Licitación 21 fortalece el monopolio de Televisa en la industria de la comunicación en México. En lugar de impulsar la llegada de nuevos actores que garanticen una mayor pluralidad y competencia en la industria, la COFETEL, sometida a las consignas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y al Ejecutivo Federal, otorgó el nuevo espacio a una empresa que se ha caracterizado por atender sus intereses particulares en detrimento de las necesidades informativas y culturales de sus usuarios. Actualmente Televisa concentra el 56% de las frecuencias de televisión comercial en el país. 2. La Licitación 21 es un golpe al patrimonio nacional. Por el uso de la banda de 30 MHz, Televisa y Nextel realizarán un pago de 180 millones de pesos, en contraste con los 5,068 millones de pesos que Telcel y Telefónica deberán desembolsar por una banda de características similares. Esto significa un daño al erario nacional por 4,888 millones de pesos. 3. La Licitación 21 es ilegal e inconstitucional. Es ilegal porque los consejeros que dieron su voto aprobatorio no acataron la resolución de dos distintos jueces que ordenaron la suspensión del proceso debido a errores en las bases que sustentaban la convocatoria, como lo reconoció el consejero Rafael del Villar. Es anticonstitucional, porque con esta adjudicación a Televisa se violenta el artículo 28 que prohíbe la concentración monopólica en México y porque no se aseguran “las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”, que debe garantizar todo bien de dominio público, señaladas en el artículo 134 constitucional. 4. Nos solidarizamos con las acciones emprendidas por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y respaldamos su convocatoria a la Asamblea Informativa a celebrarse el 20 de agosto en el Club de Periodistas de México. De cuyas conclusiones nos mantendremos atentos.
Dr. Francisco Aceves González, Dra. Sarah Corona Berkin, Dra. Silvia Domínguez Gutiérrez, Dr. Raúl Fuentes Navarro, Mtra. Lourdes García Curiel, Dra. Gabriela Gómez Rodríguez, Dra. María Elena Hernández Ramírez, Dr. Francisco Hernández Lomelí, Dr. Armando Ibarra López, Mtra. Estela Martínez Castro, Dr. Gabriel Moreno, Dr. Guillermo Orozco Gómez, Dra. Zeyda Rodríguez Morales, Dra. Tania Rodríguez Salazar, Dr. Enrique Sánchez Ruiz.
septiembre 2010
Zócalo
Televisión y radio
Análisis
Poder mediático de la televisión y transformación política* • Patricia Ortega Ramírez
que presentamos de su investigación El poder mediático de la televisión y la transformación de la política, publicado en el libro Pensar el futuro de México (UAM-Xochimilco 2010). La influencia política que Televisa ejerce ahora, es producto de esas relaciones, las que hoy la empresa utiliza contra las instituciones del Estado, oponiéndose a la modernización del marco legal para hacerlo más democrático y transparente. Internet
El surgimiento de la televisión en México fue alentado por las relaciones políticas surgidas al término de la Revolución Mexicana, donde los gobiernos posteriores impulsaron la industria y la generación de negocios, casi sin restricciones, pero relegando a los medios públicos. Así ocurrió con la radio y posteriormente con la televisión, cuyos propietarios del primero fueron los mismos que años después crearon las empresas televisivas, nos dice la doctora Patricia Ortega Ramírez en el resumen
8
Zócalo
septiembre 2010
P
olítica y medios de comunicación masiva han constituido, desde siempre, una relación compleja que se ha caracterizado por su disconformidad y tensión. Una relación a veces de complicidad y complacencia, otras veces ríspida y difícil. En México, esa relación no puede ser entendida sin tomar en cuenta las condiciones históricas en las que se instituyó el Estado mexicano y se generaron las relaciones entre éste y los grupos del poder económico y político. Al finalizar el movimiento armado que dio origen a la Revolución Mexicana, el país se vio en la necesidad de consolidar su proyecto político en un contexto internacional de modernización y desarrollo del capitalismo. En este proyecto de nación, la burguesía tuvo un importante papel en la reconstrucción de las estructuras económicas para el desarrollo del nuevo Estado mexicano. Durante las décadas de 1920 y 1930, el Estado alentó la inversión privada en este sector pero ello no excluyó del todo la participación del mismo Estado posrevolucionario en la radiodifusión; de hecho, es posible reconocer que esa fue la época en la que hubo un mayor interés por parte de distintas instancias estatales para intervenir en el medio. Algunas de las estaciones, fundadas entre 1923 y 1930, fueron XICE del gobierno de Chihuahua, XERC de la Secretaría de Relaciones Exteriores y CZE de la Secretaría de Educación Pública. El gobierno de Cárdenas tuvo una participación decisiva
en la radio y ejerció un estricto control político sobre ella. Al respecto, el investigador Fernando Mejía Barquera explica que el gobierno del general Lázaro Cárdenas utilizó a la radiodifusión para "controlar, organizar y guiar la acción de las masas y enmarcar sus luchas y su fuerza política dentro del proyecto estatal" (50 años de televisión comercial en México, Fernando Mejía Barquera). El presidente prácticamente no interfirió en la programación de las emisoras comerciales pero sí prohibió a los radiodifusores la transmisión de cualquier contenido que fuera en contra del régimen y de los principios nacionalistas. A la vez que estableció límites en lo político, el gobierno también impulsó el crecimiento de la radio comercial. En 1930 se fundó la XEW, pilar de lo que tiempo después sería el monopolio mediático de la familia Azcárraga. Durante los gobiernos que siguieron al cardenismo, se consolidó el dominio del sector privado en los medios electrónicos. Los empresarios más poderosos de la radio -que ya para entonces contaban con suficiente infraestructura, experiencia y capital- fueron prácticamente los mismos que participaron en la televisión. El éxito comercial que éstos habían logrado con la industria radiofónica y sus nexos con otras áreas del mercado, propiciaron las condiciones económicas y políticas para que la televisión comercial se desarrollara a partir de 1950. En esa fecha se inauguró la primera emisora, Canal 4, cuya concesión fue otorgada por el entonces presidente Miguel Alemán Valdés, a Rómulo O'Farrill, quien estaba asociado con el estadunidense William Jenkins. A pesar de que Emilio Azcárraga Vidaurreta había sido el que más presionó al gobierno para conseguir una concesión, Alemán decidió que fuera O'Farrill el primero en obtenerla.
Televisión comercial, el auge En 1955, con la complicidad de Adolfo Ruiz Cortines, se formalizó la creación de Telesistema Mexicano, a pesar de que ya desde entonces el artículo 28 de la Constitución prohibía la formación de monopolios (El Tigre, Claudia Fernández y Andrew Paxman). Telesistema Mexicano marcó el auge de la televisión comercial en nuestro país. La asociación de fuertes capitales representó para los empresarios no sólo una posición económicamente poderosa, sino también políticamente influyente. Ya desde entonces era evidente que el gobierno había dejado en manos del mercado audiovisual el desarrollo cultural de la sociedad mexicana. A pesar de que en 1968 se crearon dos nuevos canales, la empresa de Azcárraga siguió dominando el mercado. Uno de ellos fue el Canal 8, concedido al grupo Alfa de Monterrey, el cual se sumó a las estaciones que esos empresarios ya poseían en el norte del país para formar Televisión Independiente de México.
Los Azcárraga, priístas
La segunda emisora fue otorgada al radiodifusor Francisco Aguirre para crear el Canal 13. Cuatro años después, en 1972, Canal 13 fue adquirido por el Estado y con esa señal se inició la cadena estatal de televisión nacional. Para entonces ya existía el Canal 11, fundado en 1959 como una emisora cultural del Instituto Politécnico Nacional. Muy pronto Telesistema Mexicano terminó absorbiendo a Televisión Independiente de México lo que dio origen a Televisa, constituida a finales de 1972.
El poder mediático de la televisión y la política El silencio que Telesistema Mexicano guardó frente a los trágicos acontecimientos ocurridos en 1968, con la represión del movimiento estudiantil, es un ejemplo del oficialismo que caracterizó a la televisión de aquellos años. Lejos de dar visibilidad a los reclamos de los sectores de la sociedad que "se rebelaban ante el autoritarismo del régimen presidencialista o de quienes denunciaban los abusos del poder, la televisión prefirió ser simple cómplice ante las decisiones gubernamentales. Después del crimen en Tlatelolco, los medios electrónicos permanecieron herméticos a la indignación que se extendería en la sociedad mexicana luego de ese acontecimiento. Esa sumisión del consorcio televisivo frente al autoritario poder estatal no fue premiada de inmediato por Díaz Ordaz, como podría haberse por las complacencias mutuas; por el
El silencio que Telesistema Mexicano guardó frente a los trágicos acontecimientos ocurridos en 1968, con la represión del movimiento estudiantil, es un ejemplo del oficialismo que caracterizó a la televisión de aquellos años. septiembre 2010
Zócalo
9
contrario, en diciembre de ese mismo año, el poder Ejecutivo estableció un impuesto del 25 por ciento sobre los ingresos de las empresas concesionarias de radio y televisión por el uso y explotación de un bien de la nación. Los empresarios de la radio y la televisión emprendieron una serie de protestas y campañas en contra del gobierno, presionaron y negociaron hasta que lograron que el presidente emitiera un decreto mediante el cual, concedió que el pago de ese impuesto fuera canjeado por tiempo en radio y televisión para uso del Estado. Fue entonces que cada medio quedó obligado a ceder 12.5% de su tiempo de transmisión para uso estatal. Pero al mismo tiempo que el presidente se atrevió a tocar los intereses de los empresarios de los medios, también los premió ampliando la vigencia de las concesiones de radio y televisión, de diez a 20 años y otorgando a Telesistema Mexicano la concesión para la explotación de la televisión por cable.
Guillermo Camarena, inventor y concesionario
Los empresarios de la radio y la televisión nunca quedaron conformes con la disposición del 12.5%, y fue hasta octubre de 2002 que los radiodifusores liderados por los directivos de Televisa, y mediante negociación directa con el Ejecutivo y con su esposa Martha Sahagún, lograron que el presidente Vicente Fox expidiera un nuevo decreto para modificar dicho porcentaje. Así, el tiempo para el Estado disminuyó considerablemente: de 180 minutos diarios, a 18 en televisión y 35 en la radio. La hegemonía de la empresa se fue consolidando no sólo en el ámbito nacional sino en el internacional entre la población de habla hispana. Televisa impuso su modelo de televisión, durante poco más de cuatro décadas fue casi la única opción de televisión de la sociedad mexicana. La televisión estatal, pre10
Zócalo
septiembre 2010
sa de intereses políticos y de presiones financieras, no logró constituirse en una verdadera alternativa de información o de entretenimiento, ni siquiera en lo cultural.
Monopolio televiso El monopolio de la televisión comercial se fortaleció en un contexto políticamente favorable a su proyecto económico. El régimen presidencialista priísta tuvo en Televisa un soporte ideológico muy importante para la conducción de su proyecto político; el consorcio televisivo le sería útil y fiel al régimen priísta, mientras que el gobierno no lesionara el coto de influencia de los dueños de los medios de comunicación. Los dueños de la televisión comercial elaboraron sus propias estrategias para incidir en las estructuras de gobierno y beneficiarse de ello. Un ejemplo significativo de como se ha impuesto el poder mediático a las decisiones del Estado, lo constituye el fallido intento para reglamentar el derecho a la información. Pasaron más de 30 años desde que, en 1977, el gobierno de José López Portillo llevara a cabo la modificación del artículo sexto constitucional para establecer la obligación del Estado de garantizar el derecho a la información. En todo ese tiempo no se ha logrado aprobar una ley reglamentaria que permita a los ciudadanos ejercer plenamente ese derecho. Esa capacidad de los propietarios de la televisión privada para incidir en los poderes del Estado y lograr que sus intereses particulares se conviertan en leyes, la podemos constatar con lo que fue la aprobación del poder Legislativo de la llamada Ley Televisa el 30 marzo de 2006. En aquella ocasión, los mexicanos pudimos confirmar -una vez más- la fuerza de las dos empresas hegemónicas de la televisión, la subordinación de la mayor parte del poder Legislativo a los mandatos de Televisa y Televisión Azteca y el retroceso de nuestro ya de por sí descalabrado proceso democrático. Las reformas y adiciones que se hicieron a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley Federal de Telecomunicaciones aprobadas, primero por mayoría absoluta, en la Cámara de Diputados en diciembre de 2005 y, tres meses después, por la Cámara de Senadores con 40 votos en contra, 81 a favor y cuatro abstenciones, significó un gran retroceso en el proceso de democratización de nuestro país y profundizó las condiciones de desigualdad en nuestra sociedad para la expresión y el acceso a los medios y las tecnologías de la comunicación y la información. Los legisladores se dejaron chantajear e influenciar por el poder de los dueños de los medios electrónicos representados por Televisa y Televisión Azteca, atendiendo sólo a los intereses de un sector que históricamente ha tenido una posición privilegiada en la industria de la comunicación. Nuevamente
se ignoró la participación de distintos grupos sociales que en los últimos tres años del sexenio del presidente Vicente Fox se habían manifestado sobre este asunto y habían elaborado propuestas para una Reforma Integral a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la de Telecomunicaciones, con el propósito de que hubiera una ley más equitativa a las necesidades de cultura, comunicación y expresión de nuestra sociedad. Esas propuestas las habían hecho llegar al poder Legislativo y no fueron, en ningún sentido, recogidas en las reformas aprobadas. En junio de 2007, la Suprema Corte de Justicia de la Nación canceló las principales reformas de la Ley Televisa, pero quedaron pendientes los ajustes que, a consecuencia de esa resolución, tendría que haber realizado de inmediato el poder Legislativo.
Partidos políticos, medios y transición A finales de 1980, cuando entre muchos ciudadanos se extendían el hartazgo y desencanto por el PRI, Emilio Azcárraga Milmo refrendó públicamente su lealtad y militancia partidista: “Nosotros somos del PRI, siempre hemos sido del PRI, no creemos en ninguna otra fórmula. Como miembro de nuestro partido haré todo lo posible para que nuestro candidato triunfe” (Hegemonía y reformas preventivas. Reforma política y derecho a la información, 1997-1982. Enrique Sánchez Ruiz). Durante un proceso electoral tan reñido como fue el de 1988 y ante la realidad impuesta por una televisión comercial tan monopolizada en una sola empresa, los mexicanos no tuvimos ninguna opción –al menos en ese medio y en gran parte de las estaciones de radio- para informarnos de manera más objetiva sobre aquellas elecciones (Los medios de comunicación masiva en México, 1968-2000. Enrique Sánchez Ruiz). Sin duda la televisión ha contribuido a la transformación de la política, pero esa transformación no siempre ha sido en un sentido positivo. La hegemonía del modelo comercial y la escasa pluralidad en los medios electrónicos han provocado que la televisión haya sido más un factor de estancamiento que promotora del cambio político. Consciente de su poder de convocatoria y de la gran capacidad para formar opinión pública, esta televisión se ha convertido en árbitro y juez de la vida pública y de la clase política. Se trata de un medio que establece la agenda política; que juzga, condena y dictamina sobre distintos asuntos de la vida pública. Esta televisión desplaza y compite con las instituciones del Estado, no se queda en la denuncia, sino que juzga y antepone su dictamen a cualquier resolución del poder Judicial. Siembra la sospecha y privilegia el rumor frente a la investigación de los hechos. Este comportamiento de los medios, lejos de contribuir a la creación de una opinión pública reflexiva y crítica, inmoviliza y desalienta.
Basta recordar la manera irresponsable como Televisión Azteca manejó la información sobre el asesinato de uno de sus conductores, Francisco Stanley, quien fue acribillado al salir de un restaurante ubicado al sur de la Ciudad de México el 7 de junio de 1999. En aquella ocasión, la televisora del Ajusco no sólo sesgó y tergiversó la información, se apresuró a dar datos sin confirmar y lejos de apegarse a la información y a las notas que sobre los hechos ocurridos iban surgiendo, se concentró en opinar, valorar, juzgar y condenar sobre todo a las autoridades del Distrito Federal. Cuando así conviene a sus intereses, las empresas de televisión ponen en entredicho a la clase política o encumbran y promueven a algún funcionario. En las instalaciones de San Ángel, Chapultepec o el Ajusco, se define día con día cual será el tema con el que se perseguirá a los políticos para obtener de ellos la declaración o la opinión que llenen sus espacios noticiosos, o bien que acontecimientos -de acuerdo con esos intereses- merecen ser tratados y cuales no. Por su parte, los políticos y gobernantes, antes que interesarles convencer a los ciudadanos, buscan primero convencer al conductor de la televisara o de la estación de radio. Muchos mexicanos fuimos testigos de lo que sucedió cuando el ex secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda -que tanto favoreció a Televisa siendo funcionario de gobierno-, manifestó críticas a ese consorcio y a la reforma legal aprobada pocos meses antes; para entonces ya era senador de la República y a pesar de esa investidura Televisa lo excluyó de sus pantallas. El veto a Creel llegó a tal extremo que en una ocasión su imagen apareció borrada en el reportaje de un evento en el Senado. Además, algunos detalles de su vida privada merecieron significativos espacios tanto septiembre 2010
Zócalo
11
en los noticiarios como en los programas de espectáculos de esa empresa. En algunos casos, en fechas recientes, el poder político y el poder mediático se han enfrentado en litigios coyunturales. A finales de 2007, en el contexto que abrió la decisión de la Suprema Corte de Justicia acerca de la Ley Televisa, los partidos políticos más importantes se pusieron de acuerdo para reformar la Constitución y prohibir la compra y venta de propaganda política. El solo anuncio de la propuesta de reformas disgustó tanto a los empresarios de la televisión que, para oponerse a esa decisión, organizaron en las oficinas del Senado una protesta que fue transmitida a todo el país. El 11 de septiembre de 2007, varios de los conductores de televisión más conocidos acudieron a esas instalaciones para expresar el rechazo de sus empresas a la reforma constitucional. Esas modificaciones fueron aprobadas con un consenso significativo de los partidos y constituyeron la norma para las relaciones entre política y medios de comunicación en los procesos electorales. Descontextualizar, soslayar o parcializar los acontecimientos, así como exagerar y escandalizar sobre los sucesos, han sido prácticas comunes del discurso televisivo. El problema fundamental radica en el hecho de que en nuestro país no existen normas o regulaciones que limiten los excesos de las empresas mediáticas.
Obstáculo a la democracia La alta concentración de la televisión privada en nuestro país ha representado un fuerte obstáculo para la expresión de la pluralidad social y política, así como la diversidad cultural y étnica. Televisa y Televisión Azteca acaparan 97% de las frecuencias de la televisión comercial; la mayor parte de las estaciones le pertenece a Televisa con 69% y el resto a Televisión Azteca. La ausencia de contrapesos reales que eviten los excesos de estas emisoras, así como la inexistencia de condiciones políticas y jurídicas para que se desarrollen otras opciones de comunicación, sean públicas o privadas, ha propiciado que la televisión, lejos de ser un sostén significativo para el desarrollo y consolidación de la democracia, lo haya entorpecido. En ese sentido, Luigi Ferrajoli, ha afirmado que "la televisión se configura como el principal problema actual de la democracia" (El galantismo y la filosofía del derecho, Luigi Ferrajoli). La dependencia de la política y de los políticos a la televisión se ha hecho cada vez más grande, distorsionando con ello el proceso de democratización de nuestro país. La puesta en escena de la política como espectáculo en lugar de la deliberación racional, la discusión de las ideas y proyectos, ha contaminado nuestra transición a la democracia. Los concesionarios de la radio y la televisión están convencidos de que el espectro radioeléctrico es suyo, y no aceptan 12
Zócalo
septiembre 2010
limitación alguna, por parte del Estado, para hacer negocios con la utilización de ese recurso nacional. La transición democrática en México no se dio con el componente social que hubiera sido necesario para afianzar instituciones políticas sólidas. Se lograron establecer las reglas y las estructuras para hacer valer el voto de los ciudadanos y garantizar que sólo mediante las elecciones sea posible acceder a un cargo de representación popular, pero el cambio político no ha logrado una democracia social. Es claro que los propietarios de la televisión han gozado de privilegios y han disfrutado de un trato discrecional a la hora de la aplicación de la ley. Esos medios no han estado acostumbrados a rendir cuentas. Se han arropado en la bandera de la libertad de expresión para defender sus privilegios, pero sobre todo no han sabido asumir la responsabilidad pública que exige el ejercicio de toda libertad, más aún cuando se trata de la responsabilidad social y cultural que toda empresa que haga uso del espectro radioeléctrico debiera tener. La historia nos ha demostrado que la concentración de la televisión, sea pública o privada, no contribuye a la pluralidad, ni al ejercicio pleno de la libertad de expresión y de comunicación. La democratización de las estructuras de medios en nuestro país es una condición fundamental para seguir avanzando en el proceso democrático y social. Los medios no pueden quedar al margen de la ley. ortegapat@gmail.com
* Versión resumida con la autorización de los coordinadores del libro Pensar el futuro de México. Colección Conmemorativa de las Revoluciones Centenarias. (UAM-Xochimilco, 2010) y de la autora. Subtítulos de la redacción.
Análisis T
Xxxxxxx
La radio
en la construcción del nacionalismo
• Luis Esparza Oteo Torres*
Zócalo
E
l nacimiento de la radio en México coincidió exactamente con el periodo de restauración del país, resultante de los daños ocasionados por una lucha revolucionaria que exigía emprender la recomposición en los ámbitos de la economía, la política y el tejido social. Es por esto que podemos asegurar que este nuevo aparato de comunicación, por sus posibilidades de alcance en el territorio nacional, e incluso fuera de nuestras fronteras, representó el medio de preferencia de los gobiernos posrevolucionarios para diseminar la idea de la construcción de un país de y para todos los mexicanos. Este encuentro en la historia de México hizo que, de manera absoluta, la radio significara un vocero fiel del nacionalismo revolucionario -sello ideológico de los gobiernos derivados del movimiento armado- durante casi siete décadas, ya que fue hasta el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado que todavía se hizo pleitesía a esta corriente aunque, para ese entonces, sus ideales hubieran quedado en el olvido, pero no su remembranza en conmemoraciones cívicas y declaraciones oficiales. Fue política de Álvaro Obregón establecer un sistema mixto de radiodifusión donde pudieran convivir estaciones de capital privado con una programación comercial, con proyectos de radiodifusión con financiamiento gubernamental y una intención de dar servicio a la comunidad. La defensa del empresario nacional en la radiodifusión se manifiesta desde su inicio, ya que son varios los intentos de extranjeros -especialmente estadunidenses- por obtener concesiones para operar estaciones de radio, sin éxito alguno; además de que la primera ley que regula la radiodifusión -la Ley de Comunicaciones Eléctricas, promulgada en 1926 determina, entre otras normas, que "las concesiones para el establecimiento y manejo de instalaciones de comunicaciones eléctricas se otorgarían solamente a ciudadanos mexicanos."1 A partir de 1930, la balanza se inclinó al modelo comercial, razón por la cual la delineación de la contribución del medio al desarrollo nacional y a la creación y fomento de un nacionalismo desde dentro, tuvo dos fuentes desiguales de decisión: por una parte, los empresarios de la radiodifusión, con
un poder creciente; por otra, los gobiernos emanados de la Revolución, sin trayectoria sostenida ni política definida, con notorios vaivenes en cuanto a la concepción, compromiso, regulación y uso de la radio. Plutarco Elías Calles dio la pauta de la relación de los gobernantes con los concesionarios: había que conceder para ser compensados con buena presencia en la radio. Esta disposición fue esencial porque marcó la línea de la mayoría de los gobiernos que le sucedieron.
1 La industria de la radio y la televisón y la política del Estado mexicano (1920-1960), Fernando Mejía.
septiembre 2010
Zócalo
13
Zócalo
La primera transmisión realizada en septiembre de 1921 se generó desde el Teatro Ideal para ser captada en el Teatro Nacional; en ésta se emitió un concierto en el que alternaron José Mojica y María de los Ángeles Gómez, interpretando música del neoleonés Belisario de Jesús García. En la primera emisión de la CYL apareció Manuel Maples Arce, quien leyó un poema de su autoría dedicado a la radiodifusión. Radio Educación (CYE) informó, antes que algún otro medio, del asesinato de Álvaro Obregón, cuando en la Bombilla se escuchaba la canción “Limoncito”, dirigida y compuesta por el maestro Alfonso Esparza Oteo. Mientras que en las señales iniciales de prueba de la XEW se realizó el primer enlace a distancia transmitiendo el Grito de la Independencia pronunciado por el presidente Pascual Ortiz Rubio (Gálvez, 2002:238). El modelo de radiodifusión comercial se definió estableciendo un mosaico de géneros y formatos. Desde la década de 1930 la radio fue diseñando a sus públicos e influyendo
en el quehacer diario. Utilizó diversos formatos para difundir el género de radiodrama para establecer un contrato con la audiencia, mediante el cual las emisoras recreaban pasajes de la vida de gente común, y a su vez creaba deseos, hábitos y formas de vida, para un público dispuesto a recibir admoniciones que contribuyeran a la formación de su identidad. Un último intento del gobierno de Lázaro Cárdenas por dar cauce a las funciones sociales de la radio lo hizo el general Francisco J. Mújica, que en un largo documento elaborado para el presidente de la República muestra su preocupación por la inclinación del medio a los intereses de un grupo de comerciantes, destacando la desigualdad entre las 11 estaciones oficiales frente a las 65 radiodifusoras comerciales. 14
Zócalo
septiembre 2010
Ávila Camacho y Alemán, dejan hacer Los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés pusieron la primera piedra de lo que sería el emporio de los medios electrónicos de comunicación, dejando en unas cuantas manos la decisión del uso, sesgo y usufructo de los aparatos culturales e ideológicos crecientemente masivos e influyentes de la sociedad mexicana, quedando en el olvido los esfuerzos de los inicios de la radio por tener otros equilibrios menos pronunciados hacia el lucro. A los empresarios tradicionales mexicanos les costó trabajo tener confianza en la efectividad de la persuasión del spot, pero en poco tiempo las firmas estadunidenses les demostraron su poder de convencimiento y el alcance en el vasto público nacional. Las estrategias publicitarias tuvieron que considerar las particularidades del público mexicano al elaborar sus mensajes. Desde la década de 1960 se han experimentado cambios sustanciales en la sociedad mexicana. Los movimientos sociales del momento, la influencia de corrientes de pensamiento internacionales, el empuje de las nuevas generaciones, así como el agotamiento de ciertas prácticas tradicionales ocasionaron la necesidad de transformar normas sociales que habían prevalecido en varias generaciones atrás. El rompimiento generacional abrió una brecha en comportamientos, valores, metas y los caminos para llegar a ellas, así como en las formas de ver el mundo y a México. Los jóvenes se volvieron irreverentes con muchos símbolos, disposiciones, instituciones y autoridades; sin embargo, acentuaron sus motivaciones por construir un mejor país, a la vez que ahondaron su nacionalismo. En ese momento el contrato entre la radio y sus escuchas jóvenes se transformó, dejó de ser un medio de consulta o de orientación para establecerse como un medio de disfrute sin aportación mayor. Lo cierto es que las expresiones nacionales tuvieron que compartir buena parte del espectro con la música popular internacional. Legislación y 12.5 por ciento En 1960 se promulga la Ley Federal de Radio y Televisión, la cual -a lo largo de sus 105 artículos- advierte, entre otros aspectos, que a la nación corresponde el dominio del medio en el que se propagan las ondas electromagnéticas; que la radio es una actividad de interés público; que debe fortalecer la integridad nacional; conservar
las características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y exaltar los valores de la nacionalidad mexicana. En el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz se había realizado un largo forcejeo entre gobierno y concesionarios, donde el primero únicamente pudo obtener el tiempo fiscal del 12.5 por ciento del pago de impuesto en especie, o en tiempo de transmisión del Estado en todas las estaciones de radio. Los intentos por recuperar algo del terreno perdido siguieron en las administraciones de Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Miguel de la Madrid, pues incomodaba el gran poder en el auditorio de los medios electrónicos concesionados y la falta de poder del gobierno sobre éstos. Periodismo radiofónico En 1976 el programa Voz Pública, de Paco Huerta, abrió las puertas al periodismo radiofónico civil, en el que los ciudadanos podían expresar desacuerdos hacia acciones de gobierno inadecuadas –incluso denuncias de injusticias y corruptelas de funcionarios y servidores públicos hacia ciudadanos y la cuenta pública. Con una diferencia de dos años, de aquella emisión de Voz Pública, José Gutiérrez Vivó tomó la conducción matutina del programa Monitor de Radio Red, inaugurando una nueva propuesta de noticiario y servicio radiofónico, que fue adoptada por otras estaciones, sin alcanzar el éxito que Monitor tuvo. En su calidad de segundo género dentro de la programación en su conjunto, los noticiarios y programas informativos han mantenido una tendencia creciente desde la década de 1980 hasta ahora, contando con auditorios cada vez más amplios, diversos, atentos y ávidos de enterarse de lo que sucede en México; es por ello que los radiodifusores han optado por abrir largos espacios a la noticia y la opinión, y los anunciantes también han visto un incremento en la audiencia. En el mismo género de la información, es justo señalar que los radiodifusores, la radio como medio y conductores y comentaristas de informativos, contribuyeron a la polarización de la sociedad como producto de las elecciones del 2006. La radio se ha empequeñecido cuando calla la voz de Carmen Aristegui, de José Gutiérrez Vivó y de Paco Huerta, o disminuye posturas de grandes periodistas como Ricardo Rocha y Miguel Ángel Granados Chapa; cuando crea o enaltece a figuras como la de Rafael Acosta Juanito o Fabián Lavalle; o cuando conductores y comentaristas descalifican a México o a los mexicanos al grado de ver a un país sin futuro. El programa de mayor presencia en la sociedad, que había alcanzado una cobertura y un auditorio sumamente representativo en la República, sufría del embate del gobierno y otros sectores del poder, José Gutiérrez Vivó, al recibir el Premio Nacional de Periodismo, acusó de forma clara y directa lo que hacían con un noticiario que se había transmitido por casi 34 años. luisesparzaoteo@yahoo.com.mx
* Profesor-investigador en el Departamento de Educación y Comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Versión resumida con autorización de los coordinadores del libro. Subtítulos de la redacción.
septiembre 2010
Zócalo
15
Análisis
1810: la batalla por la seducción • Raúl Trejo Delarbre
Aquella batalla por la confianza en papel y tinta comenzó cuando, a finales de 1810, Miguel Hidalgo promovió el surgimiento de El Despertador Americano. Correo Político Económico de Guadalaxara. El cura de Corralejo era un hombre culto, sabía del valor de las ideas puesto que abrevó en la lectura de los clásicos latinos y los pensadores de la revolución francesa. Por eso, en cuanto se afianzó en una plaza le encargó al teólogo Francisco Severo Maldonado y Ocampo la publicación del primer periódico insurgente. El Despertador Americano apareció el jueves 20 de diciembre de 1810. Aquel título, en interpretación de Luis Villoro, aludía a “el cronómetro que marca fijamente una sola hora: la hora decisiva del salto de una esfera de vida a otra distinta, el instante coagulado de la decisión”. Era el heraldo de la que ese filósofo mexicano denominaría “la fascinación de la libertad”. Las más variadas esperanzas, pero quizá sobre todo los más abundantes hartazgos, encontraron cauce en aquella aventura que cundía de un pueblo a otro a partir de la súbita proclamación del 16 de septiembre. De El Despertador Americano se publicaron siete ediciones. No se trataba de un periódico a la usanza de los que conocemos ahora, con textos diversos acomodados en secciones específicas. Cada ejemplar constaba de una sola proclama, a veces con uno o dos comentarios adicionales. Esos textos estuvieron orientados, todos, por el afán de ganar la batalla por las conciencias que Hidalgo y los suyos entendían como fundamental para avanzar también en el campo militar.
L
a guerra por la Independencia también se libró en los medios. La prensa que surgió a partir del Grito de Dolores era eminentemente propagandística, buscaba irradiar o atajar versiones acerca de las acciones militares tanto de los insurgentes como de las tropas realistas y quería competir, con gran vehemencia, por la credibilidad de la gente.
16
Zócalo
septiembre 2010
El campo de las creencias En aquel empeño por persuadir, no había sitio para medias tintas. Los independentistas, en sus periódicos, eran presentados como redentores de una patria ávida de ser liberada. Sus contendientes eran reiteradamente despóticos y zafios. La primera edición de El Despertador pregonaba: “Las miras del Tirano eran notorias, los papeles más sediciosos, las más incendiarias proclamas penetraban hasta las más remotas Provin-
El velo de la religión No era casual que a Hidalgo, sus detractores lo acusaran por engañar a quienes lo seguían. En su edicto de excomunión de septiembre de 1810 el obispo de Valladolid, Manuel Abad y Queipo, acusó: “Un ministro del Dios de la Paz, un sacerdote de Jesucristo, un pastor de almas (no quisiera decirlo), el cura de Dolores, don Miguel Hidalgo… levantó el estandarte de la
rebelión y encendió la tea de la discordia y anarquía, y, seduciendo una porción de labradores inocentes, les hizo tomar las armas”. Añadía aquella condena que Hidalgo, “confundiendo la religión con el crimen y la obediencia con la rebelión, ha logrado seducir el candor de los pueblos y ha dado bastante cuerpo a la anarquía que quiere establecer… Declaro que el referido don Miguel Hidalgo, cura de Dolores, y sus secuaces los tres citados capitanes (Allende, Aldama y Abasolo) son perturbadores del orden público, seductores del pueblo, sacrílegos, perjuros, y que han incurrido en la excomunión mayor del Alfredo Zalce/Museo Regional de Michoácan
cias del Reino, sembrando, para corrompernos los medios más poderosos de la seducción… ¡Hermanos errantes! ¡Compatriotas seducidos! No fomentéis una irrupción de los españoles afrancesados en vuestra Patria, que la inundarían de todos los horrores del vandalismo y de la irreligión”. Unos y otros, rivalizaron por cobijarse en la religión. Hidalgo se guareció con el estandarte de la Virgen guadalupana. Sus adversarios lo excomulgaron. En los textos de aquellos primeros meses y años de la guerra de independencia se reitera un término distintivo de aquella pelea en el terreno de las creencias: seducir. Un siglo más tarde, en su estudio sobre La literatura mexicana durante la guerra de Independencia, Luis G. Urbina enumeraba algunos de los periódicos y folletos que proliferaron en aquel periodo: Centinela contra los seductores, Cartas patrióticas de un padre a su hija sobre la conducta que debe observar contra las seducciones insurgentes, El militar cristiano, Diálogo entre Mariquita y un soldado raso, Carácter político y marcial de los insurgentes, Proclama de una americana a sus compatriotas, El Napoleón de América, El Anti-Hidalgo. Se trataba, explicó Urbina, de textos “ya en estilo peinado y académico, para convencer a los cultos; ya en lenguaje burdo y popular, para penetrar en la caótica conciencia de las masas”. Seducir era convencer con artificios. Presentar solamente una versión de la realidad, adornar a los personajes destacados con méritos que no tenían o denostarlos para suscitar rechazo, esgrimir argumentos de autoridad que iban desde la expresión de personas del pueblo hasta la interpretación de la voluntad divina, constituyeron recursos en ese operativo seductor. La edición de 1803 del Diccionario de la Real Academia Española precisaba aquel término: “Seducir: Engañar con arte y maña. Persuadir suavemente al mal”. Aquella persuasión sutil era contraparte de la terrible guerra civil que comenzaba a librarse por todo el país y que ocasionó millares de muertos. Era, además, la constatación de que una revolución no se construye solamente a fuerza de balas y bayonetas. Un siglo y pico antes que Gramsci, el cura Hidalgo y sus antagonistas entendían la necesidad de ganar la hegemonía ideológica.
Canon… Los declaro excomulgados… Asimismo exhorto y requiero a la porción del pueblo que trae seducido con títulos de soldados y compañeros de armas, que se restituyan a sus hogares y lo desamparen dentro del tercero día siguiente inmediato al que tuvieren noticia de este edicto. “Declaro que el dicho cura Hidalgo y sus secuaces son unos seductores del pueblo, y calumniadores de los europeos”, enfatizaba Abad y Queipo para decretar una excomunión que dos siglos más tarde la jerarquía de la iglesia católica mexicana ha querido desmentir. Esos seductores del pueblo respondieron en el mismo ámbito. Con recursos más limitados que la cúpula de la iglesia, enfrascado en su cam-paña militar, Hidalgo difundió un manifiesto para defenderse del Tribunal de la Fe: “Abrid los ojos, americanos, no os dejéis seducir de nuestros enemigos; ellos septiembre 2010
Zócalo
17
...en aquel contexto de enfrentamiento y acusaciones mutuas entre insurgentes y realistas, al primer periódico del movimiento de independencia lo definía su estilo exaltado y un espíritu providencial...
no son católicos sino por política; su Dios es el dinero, y las conminaciones sólo tienen por objeto la opresión… Son ciertamente incalculables, amados conciudadanos míos, los males a que quedáis expuestos si no aprovecháis este momento feliz que la Divina Providencia os ha puesto en las manos; no escuchéis las seductoras voces de nuestros enemigos, que bajo el velo de la religión y de la amistad os quieren hacer víctimas de su insaciable codicia”.
Es notble el afán de El Despertador Americano para debatir, documentándolas, con afirmaciones del gobierno virreinal. El informe del coronel Andrade había aparecido en la Gazeta Extraordinaria del Gobierno de México el 5 de diciembre de 1810 y allí Francisco Severo Maldonado, encontró sustento para rebatir el triunfalismo de las tropas realistas. También es significativo el interés del comandante Hernández para desmentir afirmaciones que habían circulado en “papeles públicos”. Habermas sería dichoso con ese intento, difundido en el alba del siglo XIX, para articular un debate público en espacios de prensa construidos no precisamente para deliberar pero sí para articular una incipiente escaramuza por las ideas. Esa contienda estaba ceñida por la violencia de la guerra independentista. El tono de las publicaciones insurgentes, lo mismo que de sus contrapartes, buscaba más el apasionamiento que la reflexión. El investigador Carlos Fregoso Gennis ha señalado en estas páginas como, en aquel contexto de enfrentamiento y acusaciones mutuas entre insurgentes y realistas, al primer periódico del movimiento de independencia lo definía su estilo exaltado y un espíritu providencial, “como si todo lo anteriormente vivido estuviera esperando ese momento, como una cita con el destino en un instante de iluminación”.
“Papeles públicos” Aquella pugna por las convicciones de los americanos, que era como les decían a los habitantes de esta tierra que luego reconoceríamos mexicana, orientó a El Despertador Americano. El número 5 del periódico insurgente, con fecha 10 enero 1811, comenzaba citando un informe del teniente coronel Antonio Arrebatada retórica Andrade, del ejército realista, que se ufanaba de haber tomado Quizá no podría haber movimiento revolucionario alguno sin el pueblo de Tepecuacuilco. Allí se tildaba a los insurgentes esa plena convicción de sus protagonistas que hace a un lado de “malvados que abusando de la ignorancia de sus hermalos matices en el afán para sustituir, de manera categórica, una nos, y conmoviendo la malicia de los revoltosos han llevado realidad a la que se concibe del todo funesta con una alboel trastorno y la desolación a las mansiones más preciosas rada que se pretende absolutamente luminosa. De de la fidelidad y de la paz. Si estos pueblos seducidos allí los excesos revolucionarios que cuando son no ceden a la claridad con que la Divina Providencia retóricos no hacen daño más que al mal gusto, nos manifiesta sus designios en su sensible influjo, pero que en todas las revoluciones suelen preteman a los horrores que serán la precisa conseceder o acompañar abusos de otra índole. cuencia de la ceguedad y arrojo”. Surgido a instancias de Hidalgo, precisaEl periódico insurgente descalificó esa versión, mente cuando aquella primera fase de la guerra dándole la palabra al comandante Francisco de independencia transitaba de su apogeo Hernández, del Ejército del Sur quien aseguraa las derrotas militares que conducirían a su ba que, lejos de liberar a esa población, las troaprehensión, El Despertador Americano hacía pas de Andrade habían saqueado el templo y enfática exaltación del caudillismo con una luego huyeron: grandilocuencia que en nada se diferenciaba “¡Gran Dios! ¿Y que no tengan verdel culto reverencial a la monarquía espagüenza estos hombres de estampar en ñola. Al padre de la patria, en el periódico los papeles públicos mentiras tan de se le denominaba como “S.A. Sereprimera clase? Pueblos todos circunnísima El Señor Generalísimo”. vecinos de Tepecuacuilco, vosotros El número 1 de esa publicación, en que tenéis asertos evidentes de las referencia a Hidalgo, se ocupa de “el operaciones de Andrade: seréis los nuevo Washington que nos ha suscijueces que decidan si estas merezcan Severo Maldonado y Ocampo tado el cielo en su misericordia, de el epíteto de heroicas o el de tiranas”. 18
Zócalo
septiembre 2010
esa Alma grande, llena de sabiduría y de bondad, que tiene encantados nuestros corazones con el admirable conjunto de sus virtudes populares y republicanas”. El séptimo y último número de El Despertador publicado el 17 de enero de 1811, cuatro días antes de que fuera capturado en Acatita de Baján, se refiere a Hidalgo como “héroe invicto, héroe inmortal”. Maldonado y Ocampo desplegó esa inflamada retórica en cada una de las siete históricas ediciones de El Despertador Americano. Además del efecto que hayan tenido entre los partidarios de la independencia, tales elogios irritaron a los jefes realistas que aquel mes de enero recuperaron el control de Guadalajara. En la causa contra esa publicación, el fiscal Andrés Arroyo asentó el 4 de febrero de 1811, antes de intervenir la imprenta y resolver que fueran quemados los ejemplares que pudieran encontrarse de El Despertador Americano: “entre los traidores auxiliantes de las sediciones suelen ser los más perjudiciales y de más trascendencia los que las fomentan con papeles”.
“Americanos: libres ya de las cadenas de la violencia que nos impuso el apóstata más rapaz y sanguinario que jamás se ha visto, puede nuestra pluma en lo sucesivo ser el órgano de la verdad e intérprete de la justicia agraviada; ya podemos hablaros en la efusión de nuestro corazón, y descubriros nuestros más íntimos y verdaderos sentimientos. En esta época venturosa, en que los ejércitos del Rey triunfan por todas partes, en que la insurrección declina con rapidez, convirtiéndose, como lo previeron los sensatos, en unas meras cuadrillas de bandoleros, y en que podemos respirar de los horrores de ocho meses, es preciso aprovechar momentos tan preciosos y levantar con fuerza la voz para desengañar a los pueblos miserablemente seducidos que corren precipitados a su ruina y la del reino entero”. La traición de Maldonado y Ocampo ha sido motivo de diversas explicaciones. José María Luis Mora lo calificó, apenas dos décadas más tarde como “hombre de vasta lectura, de no vulgar capacidad, excesivamente extravagante y de una arrogancia y presunción inauditas”. Emmanuel Carballo, historiador de las letras mexicanas, consideró en el ocaso del siglo XX: “Es posible que la furibunda postura realista de Maldonado no sea producto de la venalidad del autor sino del miedo que le inspiraban las autoridades españolas… Conviene recordar, a favor de Maldonado, que consumada la Independencia fue acogido con cariño por los triunfadores, y ese mismo año de 1821 formó parte de la Junta Provisional Gubernativa. También es preciso rememorar que Iturbide admitía con beneplácito a los enemigos del cura Hidalgo”.
Injuriar a Hidalgo Ese reconocimiento del papel y la imprenta en la propagación de las convicciones que alientan el descontento popular, se mantendría en cada momento del desarrollo político de la nación que apenas estaba surgiendo. Al editor de El Despertador, se le dio a escoger entre la cárcel o una nueva tarea periodística. Maldonado y Ocampo optó por su libertad y acaso por evitar represalias peores. El 27 de mayo de aquel 1811, bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado, apareció El Telégrafo de Guadalaxara La desilusión con un formato idéntico pero una orientación radicalmente Nunca habrá unanimidad acerca de los motivos de Maldonadistinta a los que singularizaban a El Despertador. Se publido y Ocampo. Lo que importa, en todo caso, es su obra. En carían 85 números, todos y cada uno dedicados a injuriar a El Despertador Americano hay huellas lo mismo de su entusiasHidalgo como ha sintetizado la historiadora Celia del Palacio. mo, que de sus aprensiones por la independencia. El cura MalLa misma mano de la que habían surgido panegíricos tan donado sabía que El Despertador apasionados como los que atritenía que sacudir a sus lectores, buían a Hidalgo designios celesen busca de convencerlos. Pero tiales, engendró para El TelégraAl editor de El Despertador, se le dio también se preguntaba, no sin fo de Guadalaxara expresiones a escoger entre la cárcel o una nueva desesperación, por qué esas bancomo las siguientes cuando el tarea periodística... deras no se extendían con mayor cura de Dolores ya estaba preso y rapidez. Testigo desde Guadalaaún antes de que lo fusilaran en jara de los combates en el centro Chihuahua: septiembre 2010
Zócalo
19
JC Orozco/Palacio de Gobierno de Jalisco
del país, le encolerizaba la ausencia de respuesta favorable en la capital. De allí su ácida recriminación a los “mexicanos” en el número 2 del periódico insurgente (27 de diciembre de 1810): “Mientras que todo el Reino experimenta la más fuerte y general fermentación, mientras que los ánimos todos están agitados de la conmoción más viva, advirtiéndose en todos los Americanos una actitud intrépida y belicosa, que es el más seguro anuncio del triunfo de la Independencia; el apático mexicano vegeta a su placer, sin tratar más que de adormecer su histérico con sendos tarros de pulque… ¿Habrá entre los habitantes de aquella Ciudad populosa una milésima parte capaz de pronunciar con firmeza mi Patria, mi Libertad? ¿Habrá una centésima capaz de sentir valor siquiera en los talones para venir a colocarse en la retaguardia de alguno de nuestros Ejércitos?” También le impacientaba la ausencia de seguidores para aquella iniciativa editorial. En el mismo número 2, Maldonado recuerda su afán para “despertar a gran parte del Pueblo Americano” y promete “ceder el campo gustoso a los Periodistas que se presentaren dignos de la Nación y de la gran causa de su Libertad”. Dos semanas más tarde, en el número 5 de El Despertador (10 de enero de 1811), les exige a quienes no se reconocen en la lucha de Hidalgo: “¿Qué más queréis, Nobles Americanos, que hagamos por nuestra justa causa? Hemos dejado nuestras familias y nuestros intereses, hemos caminado de día y de no20
Zócalo
septiembre 2010
che, hemos pasado sed y hambres insufribles, todo lo hemos sacrificado en prueba de nuestro patriotismo y estamos satisfechos que todos estáis dispuestos a hacer lo mismo que nosotros: reuníos y no temáis las amenazas de nuestros enemigos”. La propaganda de esos enemigos de la independencia se propalaba más fácil que las exhortaciones de El Despertador. En el último número, el 17 de enero de 1811, Severo Maldonado reclama a sus compatriotas: “oíd la voz de la razón, escuchad los gemidos de la angustiada militante Patria, mostraos sensibles al clamor de sus justísimas quejas. ¿Es posible que vuestros generosos corazones sólo abriguen afectos de compasión hacia nuestros mortales enemigos, hacia unos tiranos detestables, que después de tenernos esclavizados por tres siglos añaden actualmente el colmo a su maldad, manteniendo por pura malignidad, por puro capricho, contra todo humano y divino derecho, la más atroz y exterminadora guerra contra toda la Nación Americana… ¿es posible que solo se excite vuestra sensibilidad y ternura a vista del justo castigo con que la doliente patria venga los enormes atentados de unos lobos que se cubren con la piel de oveja cuando se ven con el cuchillo en la garganta y que desviados del peligro se vuelven sañudos y rabiosos tigres, sedientos de sangre criolla?”. Maldonado padecía la consternación de quien, imbuido de una causa que considera justa, se desalienta cuando advierte que no todos comparten esa convicción. Es la desilusión de innumerables luchadores sociales en todas las épocas. Algunos de ellos, decepcionados ante la insuficiencia de sus empeños, se vuelven en contra de los ideales que habían abrazado. Quizá no fue únicamente miedo, sino desencanto la causa del viraje de Severo Maldonado. La lucha independentista, de la que El Despertador Americano fue el primer pregonero, no seducía a los mexicanos tan rápido como él anhelaba.
Referencias -Ugarte Bravo, José. Periodistas y periódicos mexicanos. Jus, México, 1966. -El Despertador Americano (1810 y 1811). Disponible en www.antorcha.net -Carballo, Emmanuel. El periodismo durante la Guerra de Independencia. Delegación Política Cuajimalpa de Morelos, 1985. -Fregoso Gennis, Carlos. “El Despertador Americano, antecedente del pensamiento liberal” y Celia del Palacio M., “La prensa realista y proconstitucional en Guadalajara”, en Prensa e Independencia, suplemento de Zócalo, enero 2010. -Urbina, Luis G. (1910). La literatura mexicana durante la guerra de Independencia. Disponible en www.antorcha.net -Villoro, Luis. El proceso ideológico de la revolución de independencia. UNAM, 1967. trejoraul@gmail.com
Xxxxxxx
Análisis
A propósito de los centenarios
Alfredo Zalce/Palacio de Gobierno de Michoacán
• Silvestre Villegas Revueltas *
A
unos días de que se conmemoren los 200 años del inicio de la guerra de Independencia y cuando los ánimos de tirios y troyanos buscan argumentos para ensalzar los múltiples actos oficiales o subrayan los errores que a su juicio se han cometido hasta hoy, vale la pena reflexionar sobre las causas que motivaron ambos acontecimientos históricos, cuáles fueron sus aportaciones en la construcción del Estado mexicano y, por último, ponderar desde la perspectiva contemporánea qué se debe celebrar. Los procesos independentistas a lo largo de la América Española, aunque con diferencias específicas en cada virreinato, capitanía general o provincia, tuvieron en común el hartazgo que sentían criollos, indios, mestizos y esclavos de un ineficiente, corrupto, distante y opresor gobierno español. Desde los tiempos del emperador Carlos I (1516) hasta los días de Carlos IV (1808), a España llegaron las millonarias riquezas americanas, pero fueron despilfarradas en obras suntuarias, sueldos a la burocracia y sucesión de guerras europeas donde la corona española siempre salió derrotada, quizá, la única excepción momentánea fue recuperar Florida. En las tres décadas anteriores a 1810 las autoridades españolas obligaron a la oligarquía hispanoamericana a prestar cantidades exorbitantes de dinero para sufragar tales guerras y aunque los préstamos fueron respaldados por Vales Reales, hay que subrayar que, en conjunto, descapitalizaron la economía de la región, no había dinero para hacer nuevas inversiones, la moneda de circulación diaria perdió su valor, se le escondió, provocando entre la élite criolla un auténtico enojo y el paulatino deseo de emanciparse del “mal gobierno” español. Si se agrega el enorme malestar de las familias por cuestiones religiosas -la expulsión de Jesuitas- y el racismo de una sociedad dividida en castas que lo mismo se cebaba en el esclavo negro que en el criollo adinerado e ilustrado, todo se combinaba para exigir una mudanza radical en la organización y vida
cotidiana del virreinato de la Nueva España o en la capitanía general de Chile. Los criollos en Guanajuato, Buenos Aires o Caracas se convirtieron en jefes de los movimientos independentistas (18081824); por su lado, los indios y el enorme mosaico de castas coloniales constituyeron la tropa y a los oficiales subalternos que a través de los ejércitos buscaron y encontraron la vía para ascender socialmente. Las guerras de independencia fueron los primeros pasos del dificultoso camino hacia la constitución de estados independientes frente a la metrópoli colonial y de la paulatina conformación de sociedades mestizas nacionales.
Después de la tormenta Para el caso de la Independencia de México, la forma como terminó el movimiento con un sesgo conservador impuesto por el ejército y el clero católico de la ciudad capital, la manera de organización política del nuevo Estado mexicano, bajo una forma monárquica que devino en gobierno imperial con todas las características, al menos superficiales del bonapartismo, presagiaba graves conflictos, vislumbrados por Simón septiembre 2010
Zócalo
21
INAH
Madero y su esposa en Cuernavaca
Bolívar. Éstos se hicieron realidad casi 12 meses después de la coronación de Agustín de Iturbide cuando el cuartelazo “revolucionario” tiró al efímero Imperio. Las consecuencias más importantes de la revuelta en contra del “héroe de Iguala” fueron la constitución de México como República Federal y la institución de pronunciamientos militares para acceder al poder, modificar el perfil constitucional, defender prerrogativas de la Iglesia, protestar por nuevos impuestos y acusar a un determinado presidente de inmovilidad frente a agresiones de Estados Unidos. El cuartelazo minó la soberanía de la república frente a las potencias del exterior y en lo interior, México socavó la moralidad de sus autoridades: el pueblo padeció porque “la revolución” –como se le decía peyorativamente a cualquier alzamiento en el siglo XIX– agravió a las familias debido a que los maridos e hijos fueron presa de la leva. Aunque parecía que los mexicanos podían convivir en un ambiente de inestabilidad política permanente, 70 años después del Grito de Dolores aquellos le dieron la bienvenida y más adelante se sintieron cómodos con el prolongado periodo de paz forzada, una característica del Porfiriato (1876-1880,1884-1911). ¿Qué pasó el 20 de noviembre de 1910? Salvo el violento episodio de los hermanos Serdán en la ciudad de Puebla prácticamente no sucedió nada, pero igual que un siglo antes venían acumulándose de años atrás una serie de “contradicciones”. De acuerdo a lo anterior, la guerra de Independencia y la Revolución mexicana de 1910 a 1921 son episodios de un mismo proceso histórico-social.
Persiste brecha En el primero se consiguieron ciertas aspiraciones, pero durante el siglo XIX los gobiernos liberales, incluido el de Porfirio Díaz, no lograron ampliarlas y consolidarlas; esto quiere decir 22
Zócalo
septiembre 2010
que faltó un proceso de verdadera ciudadanización entre los mexicanos y como punto medular: disminuir la brecha entre opulencia e indigencia, como lo expresó José María Morelos. A pesar de las constituciones, leyes, proclamas y un sinfín de luchas centenarias ambas seguían siendo hacia principios del siglo XX, aspiraciones para la inmensa mayoría de los mexicanos que apoyaron y se desilusionaron del formalismo liberal promulgado por Francisco I. Madero. Otros elementos que obraron para que el levantamiento tuviera amplia gama de apoyos fue que durante décadas se acumuló un resentimiento por los extranjeros que a lo largo del Porfiriato se adueñaron de lo mejor de la República; un resentimiento frente a sectores de la sociedad mexicana que en los tiempos republicanos seguían comportándose como encomenderos de la Colonia. Por otro lado y como parte de un proceso de concientización, entre 1890 y 1910 la sociedad mexicana ponderó la existencia de individuos como los hermanos Flores Magón y demás periodistas, ilustradores, literatos, abogados e ingenieros especializados en temas agrarios, quienes diagnosticaron errores fundamentales que se magnificaron durante el Porfiriato, provocando que del primer impulso en la revuelta y caída del maderismo, hasta el alzamiento, ahora sí popular revolucionario, se nutriera con soldados que constituyeron los ejércitos villista, carrancista y zapatista, todos con intereses que defender. Sin embargo, hay que matizar: unos fueron a “la bola” para ver qué les deparaba el destino; otros por convencimiento de que se luchaba por materializar una transformación del país que se antojaba indispensable. En este último sentido faltaba un importante paso para que la insurrección se consolidara: la tradición mexicana exigía un nuevo marco constitucional o al menos la reforma del anterior código fundamental (1857). Los trabajos constitucionales de 1823-1824, la experiencia centralista de 1836 y la carta liberal de la generación de Francisco Zarco y Ponciano Arriaga, entre otros, eran el antecedente constitucional que revelaba una tradición enraizada en el ser de raigambre hispánica: considerar a la ley como vehículo para reformar todo y hacer “feliz” a la república.
Razón para celebrar A la moderna y revolucionaria Constitución federal de 1917, los mexicanos de aquellos años la utilizaron para hacer cambios fundamentales como el artículo 123 y leyes secundarias que durante décadas han regulado el trabajo y derechos de los obreros. Sin embargo, y tan solo como ejemplo, después de 93 años (2010) de haber sido expedida la Constitución, la terca realidad sigue cuestionándonos qué ha pasado con la moreliana preocupación de disminuir el trecho entre una enorme riqueza reducida en unos cuantos nombres y una pobreza que
cada vez abraza a millones de mexicanos sin trabajo o con escasas remuneraciones equivalentes a las del Porfiriato. Lo anterior caracteriza y define lo que es un país subdesarrollado. Hoy sesudos analistas, políticos de todos los colores, medios informativos de las más diversas tendencias y público en general se preguntan ¿qué debemos celebrar en esta vorágine de los centenarios? Las respuestas deben comenzar con lo siguiente: por el estado conflictivo que guarda la república mexicana una conmemoración morigerada es lo más acorde. ¿Debemos estar felices de ser independientes? Creo que sí. Porque pese a que empresas españolas como BBVA y Banco Santander sacan del país enormes cantidades de plata (léase pesos o dólares), como lo hicieron sus coterráneos en los siglos XVI al XVIII, no tenemos que doblar la cerviz frente al rey Juan Carlos, aunque tengamos que apretarnos el cinturón para liquidar préstamos que millones de compatriotas adeudan a tales consorcios españoles. ¿Debemos reflexionar sobre el legado de la Revolución Mexicana? Es conveniente porque como sucedió en el Porfiriato, donde el único referente vivo era don Porfirio y su circunstancia, en la actualidad “la clase política” que nos gobierna, indistintamente de su filiación partidista, se educó y deformó en los usos y costumbres del México posrevolucionario que la
mayoría identifica con prácticas del priísmo, y que en “tiempos de la democracia” ha hecho metástasis en la totalidad de la oposición. El verdadero cambio, más allá de la formalidad de los procesos electorales no ha llegado; una auténtica revolución debe modificar hasta los hábitos de la vida diaria alcanzando lo privado del círculo familiar. Finalmente, no queriéndome unir al coro que ha criticado hasta el absurdo la planeación y el manejo de las actividades que el gobierno del presidente Calderón ha realizado para “celebrar” los centenarios, quiero subrayar que es una lástima que el régimen no hubiera planeado la construcción de dos o tres megaobras de infraestructura que conmemoraran la Independencia y la Revolución; hasta la fecha han desperdiciado cantidades millonarias en botargas, huesitos y demás nimiedades que se las lleva el viento. Afortunadamente México es plural y desde las universidades, pasando por los gobiernos locales y la iniciativa privada, la conmemoración de los centenarios ha dado pie a actividades, eso sí, menuditas, pero algunas muy buenas. svill99@yahoo.com
*Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
septiembre 2010
Zócalo
23
Análisis
Bicentenario: Estado fallido
Dibujos Brian Nissen
• Javier Esteinou Madrid*
L
a celebración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, puede realizarse desde dos enfoques conmemorativos: la modalidad culturalista y la modalidad crítica. La modalidad culturalista ha sido la vía tradicional más recurrida por los organismos oficiales para recordar esos acontecimientos imprimiéndole una perspectiva aristocrática de la cultura y del arte, utilizando ópticas autistas de lo social que no vinculan los hechos históricos con las prioridades de sobrevivencia contemporánea que encaran los grandes grupos sociales; sino que reconstruyen panoramas folclóricos, decorativos,
24
Zócalo
septiembre 2010
descriptivos, descontextualizados o enciclopédicos de las bellas artes o de la cultura en México. Es un recuento aislado de datos, cifras, rutinas, objetos, anécdotas, imágenes y narraciones de ambos acontecimientos, que no genera un nuevo sentido o nueva conciencia colectiva, que permita retomar la riqueza de estos movimientos libertarios con el fin de enriquecer el presente social y contribuir a solucionar los grandes problemas nacionales de la nueva agenda de prioridades en el siglo XXI. El objetivo de esta perspectiva es la reconstrucción de la historia por la historia, el arte por el arte y la celebración por la celebración, pero no genera desde cada una de estas instancias culturales, el cambio político social de las comunidades humanas a partir de la transformación de estos períodos históricos de cambio social. Su objetivo es emplear esos eventos para decorar el actual status quo de la sociedad, sin modificar ningún aspecto de la misma. En cambio, la modalidad crítica es la menos utilizada por los órganos de gobierno y se distingue por conmemorar los eventos de la historia desde un horizonte cuestionador, polémico y crítico interpretando la realidad más allá de lo anecdótico y lo descriptivo. Intenta explicar la dinámica de funcionamiento de la reproducción social desigual y el reforzamiento de los mecanismos de poder. Esta corriente aprovecha la fuerza de los hechos del pasado para reflexionar incisivamente sobre la actualidad e interrogarse qué tanto el actual modelo de crecimiento ha avanzado a partir de tales eventos históricos emancipadores y se cuestiona en qué punto del mapa de la autonomía económica, política, cultural y espiritual contemporánea nos encontramos como comunidades nacionales. Para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, la interpretación de este fenómeno a través de la perspectiva crítica, nos permitirá comprender las luchas sociales y sus propósitos por alcanzar nuevos niveles de libertad, justicia y democracia, frente a la modernidad en la primera década del siglo XXI, para contrastar la existencia de profundas transformaciones sociales.
Esta perspectiva permitirá aprovechar la riqueza de esos acontecimientos emancipadores para examinar los problemas contemporáneos de la realidad nacional, y desde éste marco epistemológico de conocimiento podrá intentarse despejar, entre otras, la pregunta ¿Qué transformaciones ha experimentado el Estado a través de los últimos 200 años de historia nacional, con la presencia ahora de los poderes fácticos mediáticos y en qué punto de su evolución soberana nos encontramos en la primera década del siglo XXI ? En los últimos dos siglos nuestra sociedad atravesó por diversas fases históricas libertarias, entre las cuales destacaron el periodo de la Independencia y la etapa de la Revolución Mexicana. Gradualmente a través de estas etapas se conformó al Estado nacional como una nueva entidad rectora autónoma que pudo enfrentar el dominio del imperio español, y la imposición absolutista terrateniente y militar del Porfirismo para establecer un nuevo proyecto de sociedad liberada de las viejas estructuras de subordinación de siglos anteriores.
Estado-nación Durante casi dos siglos el Estado mexicano paulatinamente se consolidó como poder institucional, a través de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sin embargo, con los cambios estructurales que gradualmente introdujeron las tecnologías electrónicas de difusión colectivas desde y mediados del siglo XX, la tradicional estructura tripartita del Estado- nación sufrió fuertes mutaciones que transformaron su esencia e institucionalidad como autoridad rectora de lo público y del proceso de dirección nacional. Las fuerzas de la difusión monopólica gradualmente se posicionaron por encima de las instituciones y poderes públicos del Estado, para desplazar de forma paulatina y silenciosa al Estado-nación de su función rectora de la sociedad, particularmente en su tarea ideológico-político-cultural, y se erigió en un poder paralelo casi absoluto que enfrentó al Estado y arrolló las garantías colectivas constitucionales creadas por los anteriores movimientos históricos liberadores. En la primera década del siglo XXI ya no asistimos a la existencia de un Estado superior más fortificado para dirigir a la sociedad mexicana durante el nuevo tercer milenio, sino que llegamos al Bicentenario con la presencia de un Estado fallido que aborta las conquistas sociales ya alcanzadas históricamente, particularmente en el ámbito de la comunicación social. Ahora, ese Estado mediático agravó uno de los ángulos de la existencia del Estado Fallido en México, caracterizado por ser la entidad rectora que cuenta progresivamente con menos capacidades de gobernabilidad, para dirigir a la sociedad y que paradójicamente es el tipo de Estado que enmarcó la remembranza del Bicentenario libertario después de 200 años de lucha y de esfuerzos pacificadores de diversas generaciones de
la sociedad mexicana, para construir una entidad rectora soberana y fuerte en el territorio nacional. Algunas de las características más destacadas del Estado fallido en el ámbito comunicativo, han sido el boicot sistemático que el sector monopólico de la comunicación realizó durante varias décadas para evitar que se transformara democráticamente el marco legal de la radiodifusión en México, con el fin de no perder privilegios como empresas dominantes. Además, el contubernio que estableció la clase política con el poder mediático para eludir que la estructura jurídico normativa de los medios electrónicos se modificara con justicia, en la medida en que dichas fuerzas empresariales privadas apoyaran recíprocamente los proyectos de gobernabilidad del Estado. Paradójicamente en pleno contexto del festejo libertario del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, a principios del siglo XXI la sociedad mexicana no cuenta con un marco legal democrático que norme la acción de la radiodifusión y las telecomunicaciones nacionales, que permita que a través de estas infraestructuras sociales, la mayoría de los ciudadanos ejerzan sus derechos a la libertad de expresión, el derecho a la comunicación, su derecho a la réplica y su derecho a la información para construir un proyecto nacional más equilibrado. Es por esta razón que para contribuir al avance de la construcción de un proyecto de nación más plural, en la conmemoración del Bicentenario es indispensable retomar la modalidad crítica que nos permita rescatar los ideales de los procesos de liberación del país, para imaginar cuál puede ser en el futuro la tarea de estos elementos emancipadores para apoyar el largo proceso de crecimiento civilizatorio autónomo de nuestras comunidades nacionales en el tercer milenio, especialmente en el campo de la construcción de un nuevo modelo de comunicación colectivo. jesteinou@gmail.com
* Investigador Titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F, jesteinou@gmail.com
septiembre 2010
Zócalo
25
Análisis
Bicentenario, el rating a cambio de historia • Jenaro Villamil
C
Moisés Pablo/Cuartoscuro
omo si fuera Raúl Velasco en una emisión de Siempre en domingo o de México, magia y encuentro, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, se ha convertido en el conductor, animador y presentador de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana que tienen más similitud con un gran circo y una superproducción televisiva que con un evento histórico que merece un tratamiento distinto por parte del responsable de la instrucción pública en el país. Para Lujambio, los festejos serán una gran pachanga. Bastante cara, por cierto, ya que tan sólo para el 2010, los costos del “monumental desfile” del 15 de septiembre y del “brillante y majestuoso” espectáculo de pirotecnia, conciertos y coreografías ascenderán a dos mil 900 millones de pesos. Eso sin contar con los recursos del Fideicomiso Bicentenario, un organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda, con 600
No sean mezquinos: Lujambio
26
Zócalo
septiembre 2010
millones de pesos de presupuesto, manejados por Banjército, y cuya principal obra será la construcción del Parque Bicentenario, en la ex refinería 18 de Marzo, en la delegación Azcapotzalco de la Ciudad de México. Desde el 4 de agosto, Lujambio ofreció varias conferencias de prensa para anunciar el gran despliegue de eventos del 15 y 16 de septiembre. En su calidad de coordinador ejecutivo de los Festejos del Bicentenario y del Centenario, el ex consejero electoral y ex comisionado presidente del IFAI se ha transmutado en una especie de productor televisivo que confunde la conmemoración con la celebración y privilegia el espectáculo, sujeto a los criterios de la dinámica del rating. De esta manera, para Lujambio lo más majestuoso no será repensar el futuro o el proyecto de una nación que surgió hace dos siglos sino las cinco horas de transmisión televisiva y el despliegue de 45 pantallas entre el Zócalo capitalino y el Castillo de Chapultepec para disfrutar un espectáculo producido y dirigido por un australiano, Ric Birch. Y no por malinchismo sino por elemental sentido común, el titular de la SEP no ha aclarado por qué se contrató a un australiano y no a un mexicano para dirigir el desfile de 27 carros alegóricos, los tres conciertos simultáneos (flamas, proyección de imágenes en La Catedral y los espectáculos “El árbol de la vida”, “El coloso” y Vuela México”). Las críticas a Lujambio no han sido menores. El 18 de agosto presentó ante los medios de comunicación la melodía “El futuro milenario”, con letra del roquero Jaime López e interpretada por Aleks Syntek, cantautor de la fábrica de estrellas efímeras de Televisa. No pasó ni un día de la presentación cuando Jorge Torres, jurado del concurso de composiciones para el Bicentenario, afirmó: “No lo puedo creer. ¿El tema de Syntek es el que defiende el secretario Lujambio? ¿Es en serio? Pues díganle que me parece ofensivo” (Milenio Diario, 22 de agosto 2010). Lujambio desplazó el propio resultado del concurso Tema Musical 2010, convocado por la propia SEP y Conaculta, y
Elizabeth Greene/Cuartoscuro
cuyo ganador fue José Miguel Villalpando organizó una serie de eventos se le dejó a Fernando Landeros, Delgado Anzón. Para enmendar personaje cercano a Televisa, la más parecidos a la actual Iniciativa México la plana, la directora del Fonca, realización de un anteproyecto Martha Cantú, afirmó que éste es de Televisa que a una celebración histórica que se parecía más a un teletón un tema de la sinfónica y el otro que a un festejo histórico. Se geserá la canción del evento entre neraron problemas entre la SEP, el 15 y 16 de septiembre de este Conaculta y la Oficina de la Preaño. sidencia para encargar a un responA la defensiva, el titular de la SEP sable. Finalmente, se designó a Juan declaró el domingo 22 de agosto que Manuel Villalpando, un historiador las críticas a los festejos del Bicencuyo mérito principal para el cargo tenario le parecían “mezquinas”. Y es su añeja amistad con Calderón, afirmó que si no se celebran sería “un desde los tiempos de la Escuela Libre desperdicio imperdonable”. de Derecho. El problema no es la pachanga o Villalpando organizó una serie el circo que se prepara para el Día de eventos más parecidos a la actual del Grito. Las críticas han sido geneIniciativa México de Televisa que ralizadas por la frivolidad, la excesiva a una celebración histórica. En su mediatización y la ausencia de una página web, la Comisión de Villallabor realmente educativa e histórica pando presume que existen “más para conmemorar el Bicentenario de de 500 iniciativas” que se desplegala Independencia y el Centenario de rán en el marco de los festejos del la Revolución. Bicentenario. Entre esas iniciativas se encuentran lo mismo obras de Comisión de festejos, infraestructura carretera, que fiestas grilla sin historia populares, espectáculos masivos, exLas declaraciones del titular de la posiciones de artesanías, actividades SEP son tan sólo el reflejo de la crisis académicas no muy precisas. de origen: la ausencia de un proyecto En la comisión han predominado Alex Syntek serio, incluyente y de Estado por parmás las ocurrencias. Por ejemplo, se te de los dos últimos gobiernos panispresumió el Fuego Bicentenario, al tas para encabezar los festejos de las dos gestas más importantes estilo de la antorcha de los Juegos Olímpicos, que inició su de la historia mexicana. recorrido sin pena ni gloria en septiembre de 2009. Se inEn el último tramo de su gobierno, Vicente Fox nombró a corporó como actividades del Bicentenario una serie de 150 Cuauhtémoc Cárdenas como primer coordinador de los fesprogramas titulados Discutamos México que han tenido escasa tejos del Bicentenario. La idea de que un opositor al panismo, o nula repercusión en las audiencias, por su hermético formaex priísta, el primer candidato presidencial que puso en jaque to. También se organizó la regata Copa México, en la Riviera al PRI e hijo de Lázaro Cárdenas, el presidente más alabado de Nayarit. del régimen revolucionario, encabezara las celebraciones no Las “obras monumentales” son más similares a un parera tan descabellada. Sólo que Fox nunca le dio recursos a esta que de diversiones. Es el caso del Parque Bicentenario que comisión y Cárdenas acabó renunciando después de severas se construirá en un predio de 500 hectáreas en lo que fue la críticas de sus propios colaboradores a la presunta utilización ex refinería 18 de Marzo de Pemex. Como si fuera un Six de la figura del ingeniero, en un contexto de tensión electoral Flags histórico, la Comisión anuncia en su página elecen 2006. trónica que el Parque tendrá cinco grandes jardines: NaDesde la efímera participación de Cárdenas la Comisión tura, Viento, Tierra, Sol y Agua, con espacios para juegos y de Festejos del Bicentenario y del Centenario se convirtió en diversiones. una papa caliente. El gobierno de Calderón no pudo nombrar El “monumento emblemático” será un espectáculo de raa una figura con la suficiente autoridad y capacidad para conyos láser: la Estela de Luz, formada por dos columnas paralevocar a unas celebraciones dignas de un mejor trato. Primero las de 104 metros que estarán en Paseo de la Reforma. septiembre 2010
Zócalo
27
La Comisión patrocinó un “espectáculo multidisciplinario” titulado “Orgullosamente Mexicanos” que se asemeja a una feria itinerante con rayos láser, efectos especiales y proyección de pantallas en ciclorama. Sólo se ha distribuido el libro Viaje por la historia de México, una selección de estampas históricas redactadas por el maestro Luis González. El libro es una colección de las viejas estampitas de la escuela primaria. No hay narrativa ni contexto histórico. Son bosquejos biográficos que no ayudan a entender ninguna continuidad histórica. La ocurrencia más polémica y reciente de la Comisión fue la exhumación de los restos de 14 cadáveres, correspondientes presuntamente a héroes de la guerra de 1810-1821, que fueron trasladados del Monumento de la Independencia, donde se encuentra El Ángel, al Castillo de Chapultepec y de ahí a Palacio Nacional. Se organizó un desfile necrofílico el 15 de agosto a lo largo de la avenida Reforma. Fue la metáfora más clara de la momificación de la historia. El titular del INAH, Alfonso de Maria y Campos, declaró que esto simboliza “la muerte para muchos mexicanos”. Bastaba con que se difundieran las calaveras de Posadas.
Falta transparencia A las ocurrencias y frivolidades se suman las sospechas de un manejo muy discrecional del gasto público para las celebraciones. Hay costos irracionales como los 300 millones de pesos para la Expo Bicentenario “Visión panorámica de México. 200 años la patria en construcción” o los 500 millones de pesos para el Parque Bicentenario. La Secretaría de Hacienda no ha aclarado por qué los recursos del Fideicomiso Bicentenario, de 600 millones de pesos, que originalmente estaban en el Bancomext acabaron en Banjército. El diputado federal Pablo Escudero Morales denunció este movimiento y preguntó: “¿por qué se decidió involucrar en un tema administrativo al Ejército?”. Tampoco resulta claro por qué el Turissste manejó millonarios fondos destinados a los festejos sin que fuera un organismo relacionado con esta celebración. ¿Cómo se gastarán los dos mil 900 millones de pesos? ¿Cuánto costará la transmisión televisiva en las celebraciones del 15 y 16 de septiembre? ¿Cuánto se le ha pagado a productores y agencias publicitarias para convertir al Bicentenario en un largo teletón? El señor Lujambio no ha respondido a muchas de estas dudas. jenarovi@yahoo.com.mx
28
Zócalo
septiembre 2010
Entrevistas
Z
acatecas, Zac. ALGUNAS naciones del subcontinente americano celebrarán este año su Independencia de España y de Portugal hace 200 años. Con ese motivo preguntamos a escritores y periodistas de América Latina y de España reunidos a mediados de julio en el Hay Festival Zacatecas, qué celebrar, por qué conmemorar y cómo recordar las fechas fundacionales de estos países. Para el caso de México, incluye desde luego el Centenario de su Revolución de 1910, las autoridades federales han organizado cientos de actividades culturales, cívicas artísticas, políticas y deportivas en el país. El titular de Educación Pública, Alfonso Lujambio, reconoció en julio (21) que los dos mil 971 millones de pesos destinados inicialmente para financiar ese propósito serían insuficientes, aproximadamente 230 millones de dólares. En esos días, el funcionario se quejaba del desorden en la difusión de las actividades, por lo que él tomó el control de la situación. En Zacatecas intelectuales de varios países opinaron cómo y por que recordar esos acontecimientos, si es que vale la pena celebrar algo.
El PAN no cree ni en la Revolución ni en la Independencia: Villoro Juan Villoro, escritor y periodista mexicano, ganador del Premio Antonin Artaud por el cuento Los culpables y el Premio Internacional de Periodismo “Rey de España” por el reportaje La alfombra roja, el imperio del narcotráfico: -El programa gubernamental es un desastre, porque le tocó la organización al gobierno panista, que no cree ni en la Revolución, ni en la Independencia. Es como si a los esquimales les pidie30
Zócalo
septiembre 2010
Reflexión mejor que festejos por latinoamericanos, la • Atziri Ávila y Carlos Padilla
ran que celebraran el trópico. Hay que recordar que José María Aznar, ex presidente de España, vino a hacer propaganda a Felipe Calderón (como candidato a la Presidencia), de modo que los eventos del Bicentenario nacieron con un problema de origen. Es un derroche de espectáculos para que el gobierno se auto celebre. Me parece un error que se contrate al promotor de la Olimpiada de Sydney, sin duda sabe hacer bien su trabajo; pero a diferencia de la Olimpiada, esto no es redituable. Lo que gastas en la inauguración de una Olimpiada lo recuperas por la renta de derechos televisivos. Nosotros no vamos a vender derechos televisivos de eventos en el Zócalo, porque el mundo no está ávido de esta fiesta, es algo que compete sólo a los mexicanos. Es absurdo que lo que se está gastando no se invierta en educación. Creo que el Bicentenario es una oportunidad de recuperar nuestra historia de manera crítica. Por ejemplo, aquí en Zacatecas estuvo el grandísimo general Felipe Ángeles, cuya historia es de las más interesantes de la Revolución Mexicana, y conocemos muy poco de su vida. Del mismo Carranza, excelente militar, hombre de bien, con un proyecto social interesante y del que sabemos poco. La celebración debería hacerse para conocer y discutir nuestra historia de
manera crítica, pero desgraciadamente se convirtió en farsa y derroche. Deberían hacer historiografías, una investigación histórica más profunda. Pero no se podía esperar más del gobierno panista, al que todavía le quedan tres años. Pagará cara su desfachatez. Lo que necesitamos es conocernos, no levantar juegos de artificio que cuestan muchísimo dinero y que no sirven para nada. Sin embargo, el programa televisivo Discutamos México fue bueno. Un gran esfuerzo por discutir con historiadores, básicamente, y con gente relacionada con el tema. Coordiné dos mesas muy críticas, una de la realidad actual sobre los corresponsales extranjeros en México y otra del futbol mexicano. Esto es un proyecto al margen de los gastos previstos para festejar el Bicentenario, en este momento a todo se le pone membrete del Bicentenario y realmente no hay algo provechoso.
Lo mejor es reflexionar hacia donde vamos: Nettel Guadalupe Nettel, escritora mexicana, dirige la revista Número Cero y es miembro del grupo Bogotá 39. Ganadora del Premio Nacional de Cuentos Gilberto Owen en 2007:
crítica,
Bicentenario: escritores mayoría indiferente
-Hay que celebrar la Independencia, eso seguro; lo ganó esa generación a pulso y es parte de nuestra historia. La mejor manera y más productiva de celebrarlo es reflexionar acerca de hacia dónde queremos ir y cómo llegar hacia allá. No sirve de nada perderse tanto en festejos sin ponernos a pensar en la realidad trágica que vivimos. Cómo podemos hacer para que cambien las cosas. Es muy importante que los festejos aporten algo a la gente. Por ejemplo, eventos culturales, educativos o coloquios. Pero sólo juegos pirotécnicos o esas cosas, no creo que sirvan de mucho. Además, incluir a la Virgen de Guadalupe en los festejos me parece una actitud demagógica, un instrumento que suelen utilizar para captar al pueblo por sus sentimientos, un poco tramposo.
Mejor gastarse esa plata en bibliotecas: Abad Héctor Abad, escritor y periodista colombiano, recibió el Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998) y en 2005 el Premio a la Mejor Novela Extranjera por su obra Angosta: -En estos tiempos de mercadotecnia, todo mundo quiere celebrar con videoconferencias, videos oficiales;
pero a veces la gente se olvida de la historia y sus problemas, quiere hacer fiestas solamente. Independencia significa no depender de la voluntad de otro, sino asumirse como adulto capaz de decidir por uno mismo, no obedecer, no dejar que te impongan impuestos, costumbres, obediencias. La mejor manera de celebrar ese acto de libertad es ser libres, no sólo en la conmemoración de la Independencia política, sino en la vida cotidiana, hay que defender la independencia. (Abrazar) una causa justa, y no depender de la voluntad de otros. La Independencia se celebra ejerciendo la libertad. En mi país se editan libros del tema. Otros reescriben la historia de guerras de Independencia. Algunos proponen soltar globos con nombres de los próceres, cosa que a mí no me interesa. Se van a inaugurar bibliotecas, eso me parece bien, porque la gente en la lectura aprende la independencia. La libertad es lo más preciado que tiene un ser humano, poder actuar según la propia conciencia y no por imposiciones de otros. Sería mejor gastarse esa plata en bibliotecas. Entre los independentistas hubo gente de gran valor que se enfrentó a enemigos superiores y merecen ser recordados con cariño y devoción, aunque fueran de carne y hueso. Eso también es un acto de
cariño, y no veo por qué prescindir de él absolutamente.
La palabra patria me da pánico: Cercas Javier Cercas, escritor y traductor español, colabora habitual en la edición catalana de El País: -Me parece lógico que el nacimiento del país se celebre, aunque no soy partidario de celebraciones de este tipo, soy poco patriota. La patria para Cervantes es la tierra natal, el lugar exacto donde se haya nacido, eso era patria. La palabra patria en España me da pánico, cuando alguien habla de patriotismo, me pongo a temblar. Alguien decía que “el patriotismo era el último recurso de los canallas”. A mí me da mucho miedo hablar de patriotismo. Es una palabra que habrá que limpiar, recuperar para la vida nacional. Supongo que los países celebran estas cosas y habrá que hacerlo. Fue en 1992 cuando se celebró (el V Centenario de la llegada de los europeos). A mí, la verdad, no me hizo mucha gracia. La historia hay que contarla, vivirla. Los novelistas también podemos aportar ideas. La imaginación sirve para recrear el pasado. Eso hay que hacer con ella, pero no usarla como arma política. Eso lo hacen los políticos. Yo no soy partidario de eso, y me parece muy peligroso. Hay celebraciones que matan: Restrepo Laura Restrepo, escritora colombiana, radicada en México, ganadora en 2004 del Premio Alfaguara y en 2003 el Premio Arzobispo Juan Sanclemente: -Hay que celebrar la Independencia para entender que no la hemos culminado todavía, que fue una lucha esplénseptiembre 2010
Zócalo
31
dida de las generaciones pasadas contra el dominio extranjero. Nosotros la heredamos, no como algo muerto, sino vivo, como una tarea que tenemos que terminar. Cada generación tiene que aportar su cuota de lucha por libertad y democracia, por un futuro más feliz, es una tarea abierta. Me da miedo cuando los gobiernos toman en sus manos la celebración y nos lo presentan como algo del pasado, cuando la mayoría de las conquistas, reivindicaciones y derechos por los que pelearon los próceres de la Independencia están todavía por cumplirse. Creó más en las celebraciones no oficiales. Debemos sacar adelante a la democracia y seguir peleando en contra de la desigualdad y la infelicidad, que los latinoamericanos todavía tenemos pendientes. Hay celebraciones que matan, cuando condenas un evento al pasado negando la vigencia que tiene como tarea abierta, por eso celebrar la Independencia significa seguir peleando porque eso se logre. Más que personajes debemos rescatar la acción de los pueblos, para mí es más interesante. Decía Salvador Allende en La Moneda, cuando lo estaban bombardeando con el golpe militar, “la Historia es nuestra y la hacen los pueblos”. Más que las figuras individuales, rescataría la gesta de la gente, el montón de toda América Latina. Me parece mucho más interesante que la de las figuras más conocidas.
Una celebración de las comunidades: Sergio Ramírez Sergio Ramírez, escritor y periodista, ex comandante del Frente Sandinista de Liberación Nacional, ganador de la Medalla Presidencial con motivo del Centenario del Nacimiento de Pablo Neruda, doctor Honoris Causa de la Universidad Clermond-Ferrand, Francia: 32
Zócalo
septiembre 2010
-Es un hito de la historia que países que eran colonia del imperio español nacieran naciones independientes, a través de una lucha, cruenta y heroica. No celebrarlo sería presuponer que estábamos mejor como colonia. Me parece que la Independencia fue un proceso necesario, viendo la historia posterior de este país llena de imperfecciones, injusticias, modelos más o menos fallidos. Lo peor en nuestros países es la distancia del modelo que proponen sus Constituciones y, la realidad, me parece que es la tarea pendiente. Hay muchas celebraciones oficiales. En éstas, además de la pompa y la circunstancia, se trata de llevar algo al molino de su propia ideología y determinaciones políticas. La celebración de las independencias tiene que ser múltiple: comunidades, universidades, sociedad civil, asociaciones culturales, medios de comunicación. Hay una sacralización de la conmemoración y de la Independencia, ocurre cada año con desfiles, concentraciones y ritos. Habría que darle un sentido más trascendente para que la gente progrese y fortalezca su identidad como nación, para un futuro democrático y de justicia social. Obviamente, para mí en el concepto de libertad está implícito el de democracia, eso hay que promover y defender.
Liberación, principio para toda la vida: Rosencof Mauricio Rosencof, escritor y periodista uruguayo, ex dirigente del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, autor de Las cartas que no llegaron y Medio mundo. - Este Bicentenario es un hito para América, hay que recordar que muchas cosas se hicieron, pero otras están pendientes. Debemos conmemorar los cambios registrados en America Latina. Hay batallas que se han ganado, otras están in-
conclusas. Hoy América Latina tiene un crecimiento muy significativo en materia de producción y exportación, que llevaría a muchos países a resolver el problema de la gran diferencia entre sectores sociales, como decía el prócer de nuestra patria José Artigas “que la tierra sea distribuida con la prevención de que los más infelices sean los más privilegiados, en primer lugar los indios porque tienen el principal derecho”. La liberación es un principio para toda la vida y para todos lados.
El sentimiento nacional nunca me ha gustado: Trueba Fernando Trueba, director de cine español, ganador del Óscar por la película Belle Epoque, ha recibido tres premios Goya: -No sé qué decir, toda la cosa nacionalista y patriota me resulta ajena. La Revolución Mexicana siempre nos cayó muy simpática a todos, sobre todo a través del cine y la literatura, por los personajes implicados. Los españoles estábamos de parte de los mexicanos, y uno de mis ídolos literarios desapareció en la Revolución: Ambrose Bierce, de los escritores que amo, tengo un pequeño culto por él. Lo mejor que uno puede hacer por su país es irse de él, porque lo puedes ver a distancia, recuperarlo y sentir de otra manera. El sentimiento nacional nunca me ha gustado. Siento a México como mi casa, igual a Nueva York, Río de Janeiro, en todas partes me siento en casa. Defender los derechos humanos, forma de celebrar: Skármenta Antonio Skármenta, escritor chileno, condecorado con la Medalla Goethe en Alemania, nombrado Caballero de las
Artes y las Letras por Francia, y distinguido con la orden Marco Marulic de Croacia: -Celebrar significa apegarse a la tradición en la cual hemos vivido, al idioma del lugar en que habitamos, respetar y rescatar lo grande que muchas generaciones han hecho antes que nosotros, y nuestra manera de homenajearlas en un Bicentenario es más creativa y democrática. Entregarnos por completo a la defensa de los derechos humanos, prestar atención y diseñar políticas para la gente más pobre y vulnerable, esa es la reflexión en este año de Bicentenarios en tantos países. Recojamos nuestra tradición y, a partir de ella, seamos activos en el trabajo, por la justicia que haga a nuestros países más justos y a la gente más feliz. Dentro del mínimo recurso que se le da a la cultura en la sociedad contemporánea, el desprecio que casi se siente por la gente más sensible, por los creadores y por su público, que haya festivales de esta magnitud y de esta capacidad de comunicación son una gloria.
Momento para construir, no destruir: Cruz Juan Cruz, director adjunto del periódico español El País, recibió en 2002 el Premio Canarias de Literatura, en 2009 el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por su libro Egos revueltos: -No hay que hablar de rencores del pasado, sino de la construcción del futuro. Escritores españoles, latinoamericanos y mexicanos representan el futuro de una honda relación cultural entre España y América Latina para un reencuentro, nunca para el rencor. Este es un momento importante para el mundo, para España y America Latina, hay que aprovechar el Bicentenario para construir, no para destruir. España tendría que considerar
la ocasión para acabar con esa ley de extranjería, que hace tan difícil el ingreso de latinoamericanos a suelo español.
Los ejércitos han matado a mucha gente: García Gastón García, corresponsal y periodista cultural argentino, especializado en la entrevista literaria, colaborador de El Clarín, Revista Quimera y Letras Libres: -Argentina también celebra su Bicentenario tirando la casa por la ventana, gastando muchísimo dinero. Las celebraciones siempre son positivas cuando el que celebra es el pueblo. Los festejos y actos que se hacen con el pretexto del Bicentenario tienen valor si sirven a los pueblos para reflexionar. Las miradas al pasado que sirven son las críticas, que nos hacen ver de alguna manera el futuro. Todo esto estaría justificado si nos permitiera saber hacia dónde vamos, pero eso no se está dando. Que sigan existiendo estos países es motivo de celebración; revueltas, independencias, revoluciones, han sido positivas en muchos casos, hay que ver qué de eso seguimos cumpliendo. Todo está muy confuso. Sí, hay motivo para celebrar, pero no sé si quiero celebrar cuando me lo diga el gobierno o cuando realmente lo sienta, más allá de la oficialidad. Que te diga el gobierno que tienes que celebrar el Bicentenario o la Independencia partiendo de una ridiculez como lo nacional y salir todos a la calle a ver al Ejército. Los ejércitos en Latinoamérica han matado mucha gente como para que ahora vengan a decirnos que pueden celebrar algo, ¿no?
mericana. Ganadora del Premio Anna Seghers, Berlín, 2005: -Mi opinión está encarnada en el libro que estoy promoviendo. Es una visión de la historia de México desde el punto de vista de los más débiles, de los más fracturados; son narrativas dolientes de un país que sigue en lucha con sus propias nociones de modernidad y posmodernidad, con sus grandes abismos. Si vamos a conmemorar algo, tenemos que hacerlo críticamente e incluir estos puntos de vista. Tendríamos que conmemorar, no celebrar, es distinto. Compartir una memoria, es un ejercicio ciudadano y crítico en el que todos tendríamos que participar. En ese sentido, es importante el verbo, las cuestiones facilistas, falsamente celebratorias, pierden el punto. Celebrar con participación ciudadana, desde nuestras trincheras. No creo mucho en estos actos públicos, porque nos están pasando tantas cosas en el presente, vivimos un presente convulso. De todas las independencias que ocurrieron en Latinoamérica en las primeras décadas del siglo XIX, México fue el único país en el que estuvo a punto de pasar una revolución. El ideario de Morelos, las visiones populares de Hidalgo, conllevaban una crítica radical al sistema y fue casi el único lugar en el que los criollos, que usualmente querían una transformación superficial de la realidad, tuvieron que abrazar un discurso popular poderoso, eso no hay que olvidarlo. Somos una nación muy convulsa, 100 años después viene la Revolución, nos habla de una sociedad civil como ahora lo decimos crítica y activa.
Tenemos que conmemorar, no celebrar: Rivera Cristina Rivera Garza, narradora, poeta y doctora en Historia Latinoaseptiembre 2010
Zócalo
33
Libertad Xxxxxxx de prensa
Urge manual de protección para periodistas Moisés Pablo/Cuartoscuro
• Luis Ángel Hurtado Razo
E
n los últimos años, México ha ocupado la quinta posición en la lista de países con mayor riesgo para el ejercicio del periodismo, reveló el relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Expresión, Frank La Rue, durante su estancia aquí. Además, de acuerdo con datos de Alberto Brunori, ex representante de la oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el 98 por ciento de los casos de reporteros asesinados en el país permanecen en la impunidad. Ante ello, las garantías de seguridad que ofrece el gobierno federal a los periodistas son sumamente precarias y, más aún, no existe sustento legal que auxilie a quienes ejercen dicha actividad. Después de los secuestros de Javier Canales Fernández, de Multimedios La-
guna; Alejandro Hernández Pacheco, de Televisa Torreón; Oscar Solís, del diario El Vespertino de Gómez Palacio, y Héctor Gordoa Márquez, de “Punto de Partida” de Televisa, en muchos medios y como nunca antes, surgió la necesidad de crear guías o protocolos de protección para periodistas. Y aquí surge la duda, ¿por qué ahora se mencionó tanto en los medios la agresión a los periodistas?, ¿por qué hasta hoy se retoma la idea de crear un manual de protección en casos de riesgo?, cuando desde 2008 organizaciones internacionales -que de manera conjunta visitaron México en agosto- emitieron recomendaciones sobre esta necesidad. Una de las respuestas es por la inercia inmovilizadora del mismo gremio y la otra por el desdén del poder legislativo hacia los comunicadores. Otra razón, por la ignorancia de muchos legisladores acerca de la importancia del periodismo para la sociedad. Una más porque dos de los secuestrados son trabajadores de medios con gran poder en el país (Televisa y Multimedios-Milenio). Del 2000 a la fecha han muerto 69 periodistas y 11 más están desaparecidos.
Tras conocer el secuestro de sus empleados, Televisa y Multimedios protestaron y expresaron su repudio ante la posibilidad de que sus trabajadores fueron agredidos de nuevo. Esta situación desencadenó reacciones en la redes sociales; una de las consignas fue ¡los queremos vivos!, la cual derivó en una manifestación el 7 de agosto en el Distrito Federal, convocada por diversas organizaciones, entre ellas la red Periodistas de a Pie, a la que asistieron cientos de personas, en su mayoría periodistas. Sin duda, este es el momento idóneo para redactar un documento donde se establezcan las medidas de seguridad que deben adoptarse para salvaguardar la integridad física y psicológica de los periodistas; pero ello no será suficiente si no se ataca el fondo del problema: la impunidad en torno a las agresiones contra periodistas y medios. En los siguientes cuadros se desarrollan algunos de los puntos más importantes de ocho manuales o guías para protección a periodistas de distintas organizaciones internacionales y nacionales, elaborados a partir de la experiencia de reporteros en coberturas de riesgo en países como Colombia, Bosnia, Irak y Kosovo. También se retoma el incipiente esfuerzo de tres guías para el caso particular de México a partir de la experiencia de periodistas y organizaciones en diferentes estados del país. pakal_@hotmail.com
septiembre 2010
Zócalo
35
Xxxxxxx
Manuales y guías
En los siguientes dos cuadros se desarrollan algunos de los aspectos más importantes de ocho manuales o guías para protección a periodistas en situaciones de riesgo o peligro, elaborados por distintas organizaciones internacionales de protección a la libertad de prensa. En general todos los manuales o guías parten del mismo objetivo: proteger la integridad física e intelectual de los periodistas y prevenir situaciones de riesgo previo y durante la cobertura informativa. Algunos manuales
1. Manuales y guías internacionales de protección a periodistas * Decreto Número 1740 (Colombia)
Manual de seguridad para periodistas en situaciones de alto riesgo (Perú)
Manual de protección para periodistas (FIP)
(Situación de campo y después de la publicación) Medios de Movilización Son los medios que se otorgan a un beneficiario en procura de salvaguardar su vida, integridad, libertad y seguridad y con el propósito de minimizar el riesgo que supone su traslado. Apoyo de Reubicación Temporal Constituye la asignación y entrega de una suma de dinero equivalente a un monto de hasta de un salario mínimo legal mensual vigente al beneficiario, por un máximo de tres veces, ante la necesidad apremiante de salir de la zona de riesgo, para facilitar su traslado y asentamiento en un lugar diferente. Esquemas de Protección Son recursos físicos y humanos otorgados a beneficiarios del Programa para su protección. Chalecos Antibalas Es la asignación de una prenda blindada para la protección del cuerpo humano. Medios de Comunicación Son los equipos de comunicación entregados como elementos para la protección, con el objeto de permitir acceso a la comunicación oportuna y efectiva del beneficiario.
Antes de la publicación 1. Siempre que se trate de información de alto riesgo no debe aparecer el nombre del autor, su imagen o voz, y omitir créditos. 2. Sea riguroso en la revisión de contenidos y su redacción, particularmente en fuentes, lenguaje y descripciones. 3. Tenga mucho cuidado en que los títulos de la información correspondan al contenido. 4. Cumpla los compromisos de confidencialidad. 5. Las órdenes especiales de investigación periodística sobre asuntos de riesgo deben conservarse bajo confidencialidad, aun después de publicada la información. 6. Mantenga un diálogo permanente con sus periodistas, especialmente con corresponsales, confíe en ellos, respáldelos, pero dé seguimiento a su trabajo. 7. Las modificaciones que surjan en el proceso de edición atendiendo criterios periodísticos o de seguridad deberán siempre comentarse con los autores de las notas. 8. Los sucesos de alto riesgo preferentemente deberán cubrirse por un enviado especial, para evitar poner en riesgo a reporteros locales. 9. La cobertura de sucesos de alto riesgo deberá ser realizada por los periodistas de mayor experiencia.
(Preparando el trabajo en zonas hostiles) b) Mejore sus conocimientos sobre la situación local ¿Qué sabe sobre la situación política y social de donde está ingresando? ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Está suficientemente informado sobre hechos recientes? ¿Qué lenguajes hablan o modismos utilizan? ¿Cuál es la actitud general hacia los medios? c) Conozca sus derechos Los bomberos no ingresan a edificios en llamas sin previo conocimiento de lo que enfrentan. Pero hay periodistas que viajan sin entender las reglas del conflicto sobre el que informan. d) Protección social ¿Qué pasa si algo sale mal? ¿Con qué seguro cuenta usted y qué puede sucederle a su familia? La necesidad más inmediata es el amparo médico. También puede requerir un tiempo prolongado para rehabilitarse de una herida física o de cicatrices sicológicas. f) Aclare las líneas de comunicación con su sala de redacción Cuando esté lejos de su oficina, la comunicación con la sala de redacción o producción puede ser difícil y problemática. Los editores o jefes de redacción que coordinan reporteros en campo, a menudo se sienten frustrados cuando no pueden contactarse con su equipo ni de noche ni de día. i) El vestuario correcto La ropa que necesita depende del clima, estación y de cuánto tiempo estará lejos de la base.
2. Guías para protección a periodistas en México* Prevenir para después informar: guía practica de seguridad para cobertura en zonas de riesgo (México) Article 19 Estrategias de seguridad: Aceptación, disuasión y protección. Cobertura de la información: El trato con las fuentes. El tratamiento de la información. En el campo. En situaciones de riesgo Amenazas: Instale un identificador y número de sus datos personales, grabe las conversaciones y denuncie, entre otras. Secuestro: Esté alerta. No siga rutinas, practique y simule situaciones para saber qué hacer. No lleve los audífonos puestos. Mantenga distancia de los vehículos Evite zonas de riesgo o desconocidas. En la noche, en zonas peligrosas, no se detenga ni siquiera en un semáforo, entre otras. Sobrevivir al secuestro: No se resista, mantenga la calma, analice sus respuestas ante preguntas, no subestime a los secuestradores, no trate de huir, trate de ubicar donde está, mantenga el optimismo no se deprima. * Estos cuadros cuadros fueron elaborados por Luis Ángel Hurtado Razo y Balbina Flores Martínez
36
Zócalo
septiembre 2010
Xxxxxxx profundizan en algunos temas para el contexto social al que están dirigidos (sociedad-país y/o conflicto). En el segundo cuadro se retoma el incipiente esfuerzo de tres guías para el caso particular de México, dos de ellas en proceso de integración como es el caso del Protocolo de Seguridad para periodistas en Chihuahua y las Guías para la protección de periodistas y defensores de la CNDH, además de las recomendaciones de Article 19.
Guía práctica para periodistas de Reporteros sin Fronteras (RSF)
Manual “En cobertura. Una guía para informar en situaciones de peligro (CPJ)
“Guía práctica del periodista” ¿Qué tipo de protecciones tiene un periodista en un conflicto armado?, Preguntas que desarrolla en varios capítulos, entre los más importantes están: Textos fundamentales sobre la libertad de prensa y documentos relativos a la deontología profesional.
En por lo menos cuatro puntos, el CPJ desarrolla los elementos de un plan de contingencia para responder ante una emergencia.
-Reglas de protección individual y colectiva -Favorecer el trabajo en equipo en el terreno. Capacitación previa sobre cómo afrontar riesgos. -La Protección de periodistas y de personal informativo. Equipo (chalecos, casco, vehículos protegidos, seguro médico) -Procedimientos de primeros auxilios que hay que proporcionar a heridos y accidentados.
1. Minimizando riesgos en zonas de conflicto: Comportamiento, vestimenta, robos, credenciales y habilidades lingüísticas. 2. Decisiones en el Campo de Batalla Cómo acercase lo suficiente a una noticia. Actuar independientemente. Conducta participativa. 3. Reglas de la guerra Estrategias para un largo cautiverio. 4. Cubriendo el conflicto Entrenamiento. Equipo de protección. Seguro de Salud. Protecciones acerca de la salud.
-Reglas y procedimientos de investigación de los atentados a la libertad de prensa -Redacción del informe de investigación. -Relaciones con el CICR y organizaciones no gubernamentales.
Guías para la instrumentación de medidas de protección a periodistas y defensores de Derechos Humanos de la CNDH
Protocolo de Seguridad para Periodistas en situaciones de Alto Riesgo en Chihuahua
Las Guías tienen como objetivo proporcionar lineamientos en relación a las medidas cautelares que pueden solicitarse a las autoridades encargadas de procuración de justicia y seguridad pública estatal y federal. Elementos básicos que deben considerarse al instrumentar medidas cautelares, entre ellas: - Esquemas de protección. - Definición de la urgencia y temporalidad de las medidas de protección. - Participación de las fuerzas policiales, intervención de telecomunicaciones, - Custodia y protección de identidad e información. - Atención psicológica al defensor o periodista. - Estudio de riesgo y modalidad de las medidas y el seguimiento de estas.
El documento refiere que forma parte del esfuerzo conjunto entre autoridades y periodistas; su elaboración y desarrollo fue definido en una mesa técnica de trabajo comisionada para tal efecto por ambos sectores, teniendo como origen la preocupación por la escalada de violencia, en el estado de Chihuahua y con el eje articulador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Procedimiento de Seguridad para la cobertura de sucesos de Alto Riesgo Considera recomendaciones generales para la cobertura de información en campo, para la publicación de información. Recomendación específica en casos de explosivos, amenazas, secuestro, atentado y hostigamiento de fuerzas de seguridad y casos de protesta civil. Procedimiento Cautelar de Protección al Periodista El estado tiene la obligación de crear un programa de protección cautelar para periodistas en situaciones de riesgo, desarrolla su integración e implementación. Flujo de Información Flujo de información” se refiere básicamente a la actuación de las oficinas de comunicación social con los reporteros.
*A mediados de septiembre la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) publicará las guías.
septiembre 2010
Zócalo
37
Xxxxxxx Análisis
Crisis de libertad de expresión, relatores • Balbina Flores Martínez
Iván Bustamante
A
l concluir su visita oficial de dos semanas a México, los relatores de libertad de expresión de la ONU y de la OEA afirmaron que el país enfrenta graves obstáculos para la libertad de expresión, como asesinatos de periodistas y otros gravísimos actos de violencia entre amenazas, demandas judiciales y atentados a medios de comunicación; además de serias limitaciones legales para la diversidad y el pluralismo en el acceso a la radio y la televisión. Ambos representantes coincidieron en que la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, no ha logrado contribuir a reducir la impunidad generalizada que existe en los casos de violencia contra periodistas, y los escasos resultados de ésta, se deben también a la falta de voluntad de los fiscales anteriores de atraer los casos y aplicar un programa adecuado de trabajo. Cuestionaron también la falta de autonomía recursos y definición de su competencia. El miércoles 24 de agosto, ante numerosos medios de comunicación, Frank La Rue de Naciones Unidas y Catalina Botero de la OEA, denunciaron “la inexistencia de una institución que tenga la función de recolectar y mantener actualizados y documentados los datos sobre violencia contra periodistas en México, y sobre procesos penales y administrativos realizados en cada caso”. Más aún, no recibieron información concreta
La Marcha del 7 de agosto
y suficiente sobre condenas penales y administrativas en casos de violencia contra periodistas. Entre sus numerosas recomendaciones para enfrentar la impunidad prevaleciente, recomendaron en el tema de violencia, impunidad y autocensura: Fortalecer y dotar de mayor autonomía y recursos a la Fiscalía Especial, y a los órganos locales de procuración y administración de justicia. Sugieren establecer un mecanismo nacional de protección a periodistas que debe ser aplicado, a través de un comité oficial e interinstitucional de alto nivel, ser liderado por una autoridad federal;
tener coordinación entre autoridades; recursos suficientes, y garantizar la participación de periodistas y organizaciones de la sociedad civil, en su diseño, funcionamiento e implantación. Capacitar en materia de libertad de expresión a las fuerzas de seguridad. Los relatores constataron durante los 14 días de visita que la mayor parte de los asesinatos, desapariciones y secuestros de periodistas, se concentran en entidades federativas. Lograron atestiguar que en algunas regiones, la violencia e intimidación contra periodistas, es ejercida por grupos armados presuntamente afines a facciones septiembre 2010
Zócalo
39
medios de información, ausencia de un marco jurídico claro, certero y equitativo en materia de asignación de frecuencias; inexistencia de mecanismos de acceso a medios alternativos de comunicación, y falta de regulación de la publicidad oficial. Por ello recomendaron al Estado mexicano, en materia de libertad, diversidad y pluralismo en el debate democrático: Adoptar un marco jurídico que brinde certeza jurídica que promueva la desconcentración de la radio y la televisión que contribuya a generar un espacio de pluralidad accesible a toda la sociedad. Crear un órgano público independiente del Gobierno que regule la radio y la televisión, y establecer criterios claros, objetivos, transparentes y no discriminatorios en la asignación de publicidad oficial para todos los niveles de gobierno. En materia de acceso a la informa-
Fuerzas de seguridad contra periodistas Recibieron denuncias sobre hostigamiento y agresiones cometidas por miembros de las fuerzas públicas, tanto de fuerzas armadas como de policías federales y locales en perjuicio de periodistas de las cuales solicitaron información al Estado, que ofreció el envío de la misma. La Rue y Botero manifestaron su preocupación por las acciones legales de carácter civil contra periodistas y medios en un entorno jurídico carente de estándares diferenciados para evaluar la responsabilidad ulterior de quienes difunden información. Recibieron datos de acciones civiles que podrían tener el propósito de hostigar y silenciar la crítica; por ello, recomendaron en materia de acciones legales relacionadas con el ejercicio de la libertad de expresión: Derogar los tipos penales que criminalizan la expresión, como los contenidos en la Ley sobre Delitos de Prensa de 1917 y en los Códigos penales estatales, así como abstenerse de recurrir a otras figuras penales para reprimir el ejercicio legítimo de la libertad de expresión. Relatores en Cámara de Diputados Garantizar que las y los periodistas no sean sometidos a acoso judicial y otro tipo de hostiga- ción, reconocieron los avances logrados miento jurídico como represalia por su por el Estado mexicano y observaron con trabajo, estableciendo estándares diferen- preocupación una emergente tendencia a ciados para evaluar la responsabilidad ci- restringir el derecho de acceso a la inforvil ulterior e incluyendo el estándar de la mación pública, sobre todo en materia real malicia y la estricta proporcionalidad de administración y procuración de jusy razonabilidad de las sanciones. ticia, por lo que en materia de acceso a Las relatorías consideran que diversi- la información, recomendaron: Preservar dad y pluralismo en el debate democrá- el avance en la materia garantizando que tico se encuentran seriamente limitados, los órganos de transparencia sean autóentre otros motivos, por la alta concen- nomos y sus resoluciones definitivas e tración en la propiedad y el control de los inatacables. 40
Zócalo
septiembre 2010
Y, profundizar en la transparencia en el sistema de procuración y administración de justicia, garantizando el acceso a los órganos judiciales y una versión pública de las averiguaciones previas concluidas o inactivas durante un plazo razonable. Es precisamente la necesidad de reconocer esta crisis y sumar esfuerzos para encontrar soluciones, junto con el Estado y la sociedad, la que animó a las dos relatorías a hacer la visita conjunta y a presentar estas observaciones preliminares al Estado mexicano, al que instan para que a la brevedad posible las recomendaciones realizadas sean atendidas. “La situación apremiante por la que atraviesa la libertad de expresión en México precisa de acciones efectivas e inmediatas”, indicó el relator Frank La Rue. Informaron que entre marzo y junio de 2011, serán presentados los informes definitivos de las relatorías y que para entonces habrá oportunidad de evaluar avances sobre las recomendaciones preliminares realizadas. La visita del 9 al 24 de agosto, de Catalina Botero Marino, relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y de Frank La Rue, relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión, incluyó los estados de Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y el Distrito Federal. Se reunieron con más de un centenar de periodistas, organizaciones de la sociedad civil y familiares. Además, sostuvieron reuniones con autoridades federales y estatales. Fue solicitada una entrevista con el jefe del Ejecutivo federal que nunca les fue confirmada, pero que hubiera sido importante, precisó Frank La Rue. Camára de Diputados
políticas y que en otros casos presionan para influir activamente en la línea editorial de los medios.
floresbalbina@hotmail.com
Xxxxxxx Análisis
Periodistas en misiones peligrosas
L
a cobertura periodística en ambientes de confrontación y violencia del narcotráfico conlleva un riesgo y éste se eleva conforme el conflicto escala en su dimensión. En México, la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado lleva a periodistas a realizar misiones de alto riesgo. Si bien la situación de violencia no se presenta con la misma intensidad en todo el país, zonas de la Comarca Lagunera, Chihuahua, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León o Guerrero, se convirtieron en algún momento en abiertos frentes de batalla. Ante esta situación, Zócalo conversó con algunos corresponsales y periodistas que cubrieron en su momento algún conflicto armado, convencional o irregular, y con periodistas que por la naturaleza de su actividad ponen en riesgo su integridad. Se les preguntó, en qué cobertura particular sintieron que su vida estuvo en peligro por su labor periodística; y en qué casos consideran que se pueda hablar de coberturas de alto riesgo.
Más peligrosa Ciudad Juárez que la Zona Verde en Irak: Croda Para el periodista Rafael Croda cualquier guerra obliga a una cobertura de alto riesgo, incluidas las convencionales, los conflictos armados internos como los registrados en Centroamérica, en Colombia y, desde luego, la guerra contra el narcotráfico que se libra en México.
“Es importante hacer notar, sin embargo, que en una guerra convencional o en un conflicto armado se producen estados de excepción con altos riesgos implícitos y explícitos para la actividad periodística. En cambio, uno supondría que en la guerra contra el narcotráfico que se vive en nuestro país, el Estado debería fungir como garante de la seguridad de los comunicadores. Me parece más riesgoso cubrir sin cortapisas las fuentes policiacas y judiciales en Ciudad Juárez (hablo de los reporteros locales), que cubrir, desde la fortificación de la Zona Verde, la guerra en Irak”. Croda, quien cubrió para Notimex la guerra en Irak en los años 90, es actualmente coordinador de esa agencia noticiosa para América del Sur, con sede en Santiago de Chile. Antes fue coordinador para América Central y el Caribe, además de corresponsal en Los Ángeles, California, y en Bogotá, Colombia, para la misma empresa. Trabajó, asimismo, como reportero para la cadena Televisa y el diario La Jornada. ¿En qué cobertura sentiste que tu vida peligraba? En Irak, en febrero de 1991, cuando una caravana de vehículos en que íbamos varios periodistas rumbo a Bagdad, en una autopista en medio del desierto, fue baleada por un helicóptero (al parecer estadunidense) en vuelo rasante, lo que obligó a frenar de súbito y todos corrimos hacia los mantos de arena que se extendían a los lados de la vía. Varios
Internet
• Julio Olvera/Anayeli García
vehículos quedaron con perforaciones de bala en los techos, cualquiera de los que viajábamos en la caravana pudo haber sido alcanzado por los proyectiles. Pasado el susto, coincidimos en que se trataba de un acto de intimidación y que nuestra vida estuvo realmente en peligro. Curiosamente, en plenos bombardeos aliados a Bagdad nunca sentí que mi vida estuviera en riesgo, porque los ataques eran tan precisos que parecía difícil que alguno de los misiles aire-tierra que lanzaban los aviones de combate se impactara en el Hotel Al-Rashid, donde nos encontrábamos concentrados todos los periodistas, incluidos estadunidenses y europeos. También sentí un alto riesgo en Peshawar, ciudad paquistaní localizada cerca de la frontera con Afganistán, cuando, en octubre de 2001, una turba de estuseptiembre 2010
Zócalo
41
42
Zócalo
septiembre 2010
una persona local, que conozca el terreno, usos, costumbres y forma de pensar y operar de los actores del conflicto. Taxistas avezados, estudiantes de periodismo o guías de turistas, suelen convertirse en guías y traductores de periodistas en tiempos de guerra. En esto no hay fórmulas infalibles, pero sí experiencias que pueden servir
cotráfico y a las Fuerzas Armadas. Muchos comunicadores (más de 130 desde 1977) han sido víctimas de estos actores del conflicto. Su principal enseñanza es que lo primero que deben hacer periodistas y medios es unirse, en lo posible, y organizarse. La organización gremial es fundamental para instrumentar mecanismos de protección, defendernos frente a los actores de los conflictos e involucrar a las autoridades en estas tareas.
Frente a lo que ocurre en México, los periodistas colombianos tienen una valiosa experiencia porque desde hace 40 años cubren un conflicto armado interno
Isaac Esquivel/Cuartoscuro
diantes islámicos arremetió con palos y piedras, en un clima de linchamiento, contra unos diez periodistas extranjeros que cubríamos una manifestación contra la invasión de Estados Unidos a Afganistán. La policía los disuadió con tiros al aire y todo quedó en unos cuantos golpes, pero por momentos pareció un linchamiento inminente. En Tecún Umán, ciudad guatemalteca fronteriza con México, un “pollero” nicaragüense que había servido en la “contra” me amenazó de muerte, en estado de ebriedad y con un revolver en mano, estaba molesto por mi insistencia en buscar un indocumentado a quien pudiera seguir en su trayecto hacia Estados Unidos, vía México. Eso fue en 1989 y siempre he tenido la certeza de que se le pudo haber escapado un tiro con suma facilidad, ya que me apuntaba con el arma sin despegar el dedo del gatillo, según pudo constatar el camarógrafo Luis Lauro Avendaño, quien me acompaño en ese reportaje. En ese entonces trabajaba con Jorge Berry, en Televisa, y finalmente conseguimos a una indocumentada, Silvia Elena, que nos permitió seguirla junto con su pequeño hijo, su mamá y su prima, a través de México, hasta Miami, con escala en Brownsville, Texas. En Miami, Silvia Elena murió en medio de una balacera, a la salida de un bar, un par de semanas después de haber llegado a la ciudad. La policía nunca esclareció ese crimen, pero algunas personas cercanas a Silvia Elena piensan que fue aquel “pollero”, con quien ella había tenido una relación. ¿Qué recomendaciones tendrías para coberturas peligrosas? En general, minimizar riesgos. Es lo que han hecho, por ejemplo, los reporteros de Juárez al cubrir en grupo las noticias de nota roja o publicar sus despachos sin firma. Una recomendación práctica es que en la cobertura de un conflicto armado en otro país o en un entorno no habitual se trabaje con la guía permanente de
como referente. Frente a lo que ocurre en México, los periodistas colombianos tienen una valiosa experiencia porque desde hace 40 años cubren un conflicto armado interno que involucra a las guerrillas de las FARC y el ELN, a los paramilitares de extrema derecha, al nar-
“No estoy obligado a ir”: Ravelo El reportero Ricardo Ravelo, de la revista Proceso, respondió que, en lo personal, no estaría dispuesto a cubrir una guerra. “De ninguna manera estoy obligado a ir... ese tipo de coberturas representan un altísimo riesgo”. No obstante, su actividad dedicada a investigar temas relacionados con narcotráfico, justicia y seguridad, le ha traído serias amenazas. Por una de ellas, canceló su participación en un foro público. Contó, al respecto, que hace un par de años, “llegó un correo al buzón de Proceso de un personaje aparentemente ligado a Sergio Villarreal Barragán que me advertía que no asistiera alias El Grande (a la Feria del Libro de Monterrey) porque mi vida corría peligro. Decidí cancelar mi participación”. Eso ocurrió cinco días antes de ese evento, luego que la revista publicó un reportaje “de alto impacto” sobre Villarreal Barragán, narcotraficante afincado en la comarca lagunera al servicio de los Beltrán Leyva. Ravelo, autor de los libros La herencia maldita, Crónicas de sangre, Los capos: las narco-rutas de México, Los narcoabogados y Osiel, vida y tragedia de un capo, recomendó para cualquier investigación periodística planificar el trabajo, acreditar fuentes de información, verificar garantías de seguridad y, muy importante, mantener comunicación en todo momento con sus superiores. “Si las circunstancias no son favorables, no seguir;
Nada de protección a periodistas: Valtierra El fotógrafo Pedro Valtierra, director de la agencia fotográfica Cuartoscuro y de la revista del mismo nombre, se despoja de cualquier protección porque, en su opinión, “quien está en el periodismo sabe a lo que se atreve; sabes que te pueden matar mañana o pasado mañana”, y dijo que veía bien la actual situación del periodismo en México. “Los periodistas en México tienen el artículo sexto de la Constitución y lo veo muy bien. Las agresiones son algo que no entiendo, pero no tienen que ver con el periodismo mexicano”. -¿No tienen que ver, pese a las cifras que muestran el aumento de asesinatos y agresiones contra comunicadores mexicanos? -Dicen que han aumentado, sí han aumentado pero yo más bien estaría esperando. Han matado a muchos periodistas, las cifras son importantes, si sumamos a los periodistas se vería mal, pero hay que ver y examinar a cada periodista, cada uno tiene su historia. Defiendo al periodista, vivo de eso, del periodismo independiente. Valtierra cubrió el conflicto centroamericano en los años 80, ha participado en más de 300 exposiciones individuales en México y el extranjero, es además fundador de la Fototeca de Zacatecas que lleva su nombre. -De acuerdo con su experiencia, ¿cómo se hace una cobertura periodística en un ambiente de riesgo o conflicto? -Es difícil, depende del medio para el que trabajes. Yo hago fotos, pero las publica un medio. Pero el que recoge la información es uno, es complicado; hay temores, si sales a la guerra te mueres. No hay que pedir condiciones para los
periodistas, hay que pedir actitud a los periodistas. Por qué quieren pedir protección. Los artículos sexto y séptimo de la Constitución son claros. Sobre el periodismo no debe haber protección, los periodistas no debemos pedir protección especial jamás, por una razón: no somos privilegiados, somos gente del pueblo, de la calle, tenemos que asumir responsabilidades. El día que el periodista tenga protección especial, se acaba. Ni de las organizaciones populares ni del gobierno. El periodista vale por su trabajo. No necesitamos protección de nadie, si no estamos vendiendo nada. Nosotros valemos por lo que hacemos. ¿Pedir garantías mínimas es pedir privilegios? -Por supuesto. Cuando mis amigos periodistas piden protección, piden privilegios y yo no quiero privilegio para los periodistas, quiero su trabajo. Hace 30 años estuve en la guerra, soy fotógrafo y arriesgo mi vida, nunca he pedido privilegios para mí y me parece un exceso que los pidan mis compañeros. No puedes mover la Constitución para que dé privilegios a periodistas; te mueves en lo que tienes de derecho. Los reporteros nunca debemos pedir protección, es la peor época que he vivido en que piden protección. ¿Para que pides garantías? ¿Para hacerte ignorante, para hacer que te garanticen? ¿No hay que mejorar la seguridad de los periodistas? -Es una vergüenza, tienen que tener carácter y si es reportero tiene que estar en la calle, reportear, conocer, entender a
Sobre el periodismo no debe haber protección, los periodistas no debemos pedir protección especial jamás
Pedro Valtierra/Cuartoscuro
hacer caso al sentido común; no acudir a una cobertura en la medida que se vislumbre grave riesgo a la integridad física; evitar ir a la aventura”.
Triunfo de la Revolución nicaragüense
la gente, investigar. Garantías para periodistas ¿cuáles son? No hay, no debe haber, y no es que no deba haber, están en el artículo sexto de la Constitución. ¿Eso es suficiente? -Está el artículo 27 para los campesinos, ¿no? ¿Son diferentes a los campesinos?, ¿qué quieren como periodistas? Es tu trabajo, tus cosas personales. Si me vienes a preguntar, yo soy radical. No estoy de acuerdo con lo que está pasando con los periodistas. La marcha (del 7 de agosto) es hecha por Televisa. ¿Aunque hayan participado reporteros y periodistas independientes? -Son ingenuos; yo estoy fuera del asunto, observo todo eso. Sé quien hizo la marcha, sé quien fue, sé que están usando a los reporteros; Pedro Valtierra no va a ir, jamás. ¿No fue un acto legítimo? -Por supuesto que no, fue un acto usado por Televisa, Ciro (Gómez Leyva), todos ellos y el Estado. El mensaje de esa marcha es que los periodistas se involucren en el tema. Lo que no debemos hacer es involucrarnos en el problema del Estado. La policía tiene su lucha contra los narcos, a quién involucran: a los reporteros. No estoy de acuerdo, porque al final no es más que el poder del Estado. Estoy fuera de eso, tengo mi posición. No creo en la marcha. Lamentablemente cayeron en el juego. juliomoa@gmail.com
septiembre 2010
Zócalo
43
Comunicación política
Análisis
Críticas, loas y desaires en el “banquete del rey” • José Reveles
L
de cambiar -aunque sea cosméticamentelos enfoques de una estrategia guerrera que lleva aplicándose más de tres años y medio, con la descalificación de inicio. Del regaño a los “súbditos” que osaron desairar al soberano, se pasó al intercambio presidencial de discursos con las cúpulas partidarias, religiosas, algunos gobernadores, directores de medios de comunicación, expertos a modo en materia de seguridad, representantes del poder Judicial (que también le endilgaron culpas al Ejecutivo y pidieron más recursos), pero con exclusión de organizaciones de derechos humanos y de periodistas independientes. Ivan Stephens/Cuartoscuro
a desafortunada cita de la parábola bíblica del rey, con la que el presidente Felipe Calderón se quejó de que muchos actores políticos no acudieron a su convocatoria a los Diálogos por la seguridad –con sello castrense, en el Campo Marte-, se le revirtió tres semanas después cuando legisladores de oposición rehusaron ir al “banquete del rey” y le replicaron al mandatario que él debería acudir al Congreso, ámbito natural para el diálogo entre poderes. Lo que mal empieza, mal acaba. A más de la mitad de su mandato, resulta cuesta arriba llegar a consensos y a la aceptación
¿Y cuando acudirá a San Lázaro?
46
Zócalo
septiembre 2010
Todo desembocó en inasistencia y reproche de la bancada priísta de las dos Cámaras y la decisión dividida entre legisladores perredistas, con la presencia del líder senatorial Carlos Navarrete y la ausencia, anunciada, del diputado Alejandro Encinas. En la parábola del rey que había organizado un banquete, según palabras de Calderón, “uno a uno los invitados fueron excusándose para no ir; y lo que hizo el rey, entonces, fue salir al cruce de los caminos e invitar a quienes no habían sido invitados al banquete”. Así aplicó la metáfora a su situación personal: “Yo estoy saliendo y pidiendo la ayuda de la sociedad, como también ya se la pedí a los partidos políticos y se la pedí al Congreso y se la seguiré pidiendo. Pero no me voy aquedar a esperar a ver a qué hora los intereses particulares terminan de estar por encima de los intereses nacionales”. La suerte estaba echada, con la mecha corta como una especie de doctrina del shock a la mexicana. Pero nada parecía ser casual: 1. Los diálogos eran como una vacuna frente al segundo aniversario de incumplimiento de muchos de los 75 compromisos del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, cuando el “si no pueden, renuncien” de Alejandro Martí. Crímenes y violencia han crecido exponencialmente desde entonces. El gobierno, caso insólito, no
campañas para prevenir adicciones entre jóvenes y así inhibir su reclutamiento por los criminales; impulsar la cultura de la legalidad y la denuncia, con apertura de espacios para que la ciudadanía que participe directamente en los debates enriquezca el diagnóstico y proponga acciones a seguir. Es decir, ni un solo compromiso oficial en contraparte a esa especie de llamado a cuentas y a la cooperación en los términos que satisfagan al gobierno,
al consenso”. Fue en este contexto que pidió el respaldo de los líderes políticos “para cambiar o mejorar la estrategia” de combate al crimen, pero con la condición de que sirva de base a un acuerdo inicial de “qué es lo que se vale y qué es lo que no se vale en el terreno político electoral”. Pero en medio de los debates, Calderón decidió retirar al viejo alfil de la inteligencia policial mexicana, Jorge Tello Peón, del Consejo de Seguridad Nacional, para poner al frente a su Ahora denominada “por la amigo, politólogo y ex secretario de seguridad”, esta guerra sigue Gobernación, Alejandro Poiré, lo siendo la principal palanca política que marca la politización de los datos de seguridad y su empleo para las de la administración de Calderón cruciales coyunturas políticas que se avecinan. En todo momento predominó, como interés supremo, la salvación de la imagen del gobierno como un dechado de las mejores intenciones, incomprendido, que a más de la mitad del camino quiere recomponer consensos que no colectó antes de declarar unilateralmente la guerra a la delincuencia organizada y al narcotráfico desde 2006.
Relatores y atentado 2. En visita oficial a México estaban los relatores de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, el guatemalteco Frank La Rue, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la colombiana Catalina Botero, quienes constatarían en voz de múltiples actores periodísticos y defensores sociales el clima irrespirable para ejercer la profesión en muchos lugares del país. Ellos estaban aquí cuando estallaVoto por que venga Calderón ron artefactos explosivos en sedes de Televisa en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y en Monterrey, Nuevo León, más allá de un apoyo genérico para evitar con los cuales se llegó a diez en menos de amenazas, intimidaciones y riesgos que dos años. se corren en la tarea de informar a la ciuA puerta cerrada, el presidente se re- dadanía. unió con dirigentes de medios y propuso 3. Apenas iniciados los diálogos, Calesquemas de autorregulación para pro- derón asomó la preocupación electoral e mover contenidos que no hagan apología hizo un reconocimiento insólito respecto del delito; que discutan, analicen y, en de la politización del tema de la segurisu caso, adopten códigos y protocolos de dad. “En honor a la verdad”, diría ante manejo de información con estándares dirigentes de PRI, PRD, PAN, Verde, internacionales (crímenes y otras agresio- Nueva Alianza y Convergencia, los temas nes a periodistas no se investigan aquí con relacionados con el combate al crimen se esos parámetros internacionales). Sugirió han vuelto “materia de disputa electoral que los medios den seguimiento a los de todos los actores”. Y, en la medida en debates sobre la lucha por la seguridad, que se politizan “y son elemento toral de las propuestas que surjan; que evalúen las campañas, se generan muchos más los acuerdos por la seguridad y difundan incentivos o se pierden los incentivos
Guillermo Perea/Cuartoscuro
desmiente las cifras de muertes violentas, sino le enmienda la plana al “ejecutómetro” de los medios (cuando en el más numeroso iban 20 mil 400, de pronto la autoridad ubicó las ejecuciones en 23 mil 800 y, unos cuantos días después, el CISEN trepaba la cifra a los 28 mil). El Acuerdo de hace dos años fue convocado tras el secuestro y muerte del niño Fernando Martí. Este agosto ya rebasaba los 100 días secuestrado Diego Fernández de Cevallos, uno de los más conspicuos dirigentes panistas, sin que sus propios compañeros partidistas acierten a solucionar el caso.
Guerra “por la seguridad” Ahora denominada “por la seguridad”, esta guerra sigue siendo la principal palanca política de la administración de Calderón. Gobierno “monotemático” lo llamó el ex rector Juan Ramón de la Fuente, porque vuelve siempre sobre la temática delincuencial como si no hubiera otros problemas urgentes como desempleo, desnutrición, pobreza creciente, desatención educativa y a la salud. Muchos días después de tantos discursos, a Calderón le ganó el pragmatismo y anunció que las fuerzas armadas continuarán en el combate a la delincuencia organizada hasta el último día de su mandato. No veía cercana la depuración de las policías, pero anunciaba el envío septiembre 2010
Zócalo
47
Guillermo Perea./Cuartoscuro
de una iniciativa para crear corporacreciente inseguridad, en donde no ciones policiales con mando único había respuesta de las autoridades; estatal, el proyecto mil veces anunque las instituciones de seguridad y ciado y promovido por su secretario justicia sobre todo en estados y mude Seguridad Pública, Genaro García nicipios, afirma, “estaban debilitadas Luna, y desechado por las asociaciopor la cooptación y la intimidación nes de alcaldes del país por desconode las organizaciones criminales cer la realidad de los municipios. (aunque la Operación Limpieza de No sólo eso, sino en el contexto 2008 se dirigió contra la PGR, la de una preocupación por el presuSSP y la SEDENA, con más de una puesto federal (a la ahora de legislar veintena de encarcelados). el presupuesto, pónganse “en los zaCuando el presidente afirma que patos de policías y militares para no “estamos debilitando a las estructudejarlos a merced de la violencia y del ras logísticas y financieras de la delinAlejandro Martí, decepción espíritu destructor de criminales que cuencia”, habla de la incautación de usan lanzamisiles”), el jefe del Ejecumás de 84 mil armas a los criminales tivo pidió revisar los programas que La pérdida del control del gobierno durante su gestión, además de 345 mitienen “menos rentabilidad social y llones de euros en efectivo. Ese dinero “alimentó narcoestados” eficiencia”, para hacer ajustes y reasig-sacó cuentas en un artículo de Jaime nar recursos para combatir al crimen. Sánchez Susarrey-, equivale a unos Oferta de cambios en el discurso y cinco mil 596 millones de pesos, que más de lo mismo en la práctica. Se armó panorama mexicano y ante el fracaso de representan apenas 0.59 por ciento del gran polémica con la puesta sobre la la lucha antinarco Calderón lanzó inclu- dinero que se habría lavado aquí entre mesa del tema de una eventual despena- so el debate sobre la legalización de las 2007 y 2009”… “Con semejantes datos lización, que no legalización, de drogas, drogas. y argumentos Felipe Calderón no necesicomo alternativa de solución al problema Abrir la discusión sobre esta legali- ta detractores, él mismo es el peor y más del narco, pero en las mismas horas se en- zación “se inscribe en el nerviosismo del agudo de sus adversarios”. viaban más militares a Nuevo León para poder que erosiona su legitimidad y beEn cuanto a las 84 mil armas, cifra sureforzar la estrategia bélica anticrimen. neficia al PRI, a quienes muchos consi- perior a las que decomisó el gobierno de Uno de los que no estaban invitados deran mejor preparado para restablecer la Colombia a la guerrilla de las FARC en al banquete, el diario francés Le Monde, paz social”, en momentos en los cuales el una década, según la carta presidencial, escribió un editorial en el que llamó a PRI ganó nueve de las 12 gubernaturas son una bicoca si, según datos del SenaMéxico, “país socavado por los barones en juego en julio, resultado “que podría do estadunidense, entran por la frontera de la droga”, en el cual los narcotrafican- ser el preludio de su regreso a la Presiden- norte a México 730 mil armas anuales tes “han multiplicado su poder e influen- cia” en 2012. (dos millones 190 mil en tres años). El cia política” desde la alternancia en el Calderón sé vio obligado a responder, decomiso representaría 3.83% del total 2000. Es decir, desde la llegada de PAN mediante una carta, a las críticas del ves- que llegó a nuestro territorio. al gobierno, cuando “voló en pedazos el pertino francés: Calderón menciona la construcción y pacto tácito que el viejo régimen autori“Sé que lo que está hoy sucediendo remodelación de más de mil 800 clínicas tario había alcanzado con los barones de en México puede generar la impresión y hospitales en el país (Sector Salud), pero la droga”. equivocada sobre la magnitud de la in- no dice que la rehabilitación de adictos y seguridad en el país. Sin embargo, lo que la prevención contra las drogas no llega Narcoestados: Le Monde en realidad está sucediendo es que esta- ni a mil millones en México, contra los En cambio, la entrada de nuevos gobier- mos poniendo orden donde no lo había. más de 100 mil millones destinados a “la nos “fue acompañada por una infiltración Así que, si ven polvo, es porque estamos guerra”. La estadística real avasalla al disde los órganos del Estado por parte de los limpiando la casa”. curso, por más que se ofrezcan cambios cárteles”. La pérdida del control del goEl resto de la carta es reiteración del de estrategia, con un abultadísimo marbierno “alimentó narcoestados”. La falta discurso de los últimos meses respecto de cador: 99 a uno. jreveles@prodigy.net.mx de una estrategia global ha complicado el como el presidente encontró un país con 48
Zócalo
septiembre 2010
Análisis
Análisis
Comunicación presidencial, grave ausencia
A
poco menos de dos años y medio de que termine la presente administración, el presidente Felipe Calderón reconoció una de las principales fallas de su gestión, la cual he señalado en este espacio: su estrategia de comunicación es mala y ha colapsado. En los recientes Diálogos por la seguridad encabezados por el jefe del Ejecutivo, escuchamos de su propia voz declaraciones como las siguientes: “…ha sido una gran ausencia, fundamentalmente nuestra, el poder explicar a la gente la narrativa de lo que está sucediendo, lo hemos intentado, pero una de las cosas que también han quedado claras es que la parte de la comunicación del gobierno no ha sido propiamente lo fuerte y creo que es una parte medular…” “…no hemos sabido explicar que estamos haciendo, como lo estamos haciendo, que es lo que estamos viendo y no tenemos el control de la información estatal…” El primer paso para corregir un error es reconocerlo y, aunque tarde, el presidente se dio cuenta que su equipo de comunicación, al que sarcásticamente en mis últimas colaboraciones he llamado “el west wing de Los Pinos”, no lo acercó a la victoria que tanto nos ha querido vender. El reconocimiento público del presidente encierra una dimensión crucial para la legitimidad de su gobierno por la que tanto ha luchado. en comunicación política existe un axioma: “comunicar es gobernar”. ya lo apuntaba el maestro
José Carreño: “no se puede decir que se es buen político o buen gobernante y mal comunicador”, la política de comunicación gubernamental es reflejo de su administración; espero que el presidente Calderón tenga conciencia de la dimensión de sus declaraciones. Desde el principio se dieron factores que anunciaban el colapso de su estrategia comunicativa, primero la opacidad y el excesivo control de información; en un afán por distanciarse de la administración anterior que mostraba apertura y libertad de participación de sus funcionarios, Calderón optó por minimizar y en ocasiones suspender la participación en la agenda mediática de sus colaboradores. Otro factor fue usar de manera exagerada y unilateral el gasto en publicidad, casi cinco veces más que su antecesor, sustituyendo estrategias de comunicación por acciones de mercadotecnia política, mal empleadas y con pobres resultados. Finalmente, confió demasiado el manejo de la comunicación gubernamental a Maximiliano Cortázar, quien hizo de ella un coto de poder, desde donde controló y decidió la designación de los titulares no sólo de las oficinas de comunicación en la Presidencia, sino las de todo el gabinete, privilegiando el amiguismo, pago de favores y, en algunos casos, nepotismo, convirtiendo a los funcionarios de la comunicación pública en un ejército de fieles seguidores; el resultado en palabras de su propio ex jefe y amigo, debilitó una
Moisés Pablo/Cuartoscuro
• Félix Martínez Sanabria
¿En que fallé?
parte medular del gobierno, la comunicación social.
Embrollo La instauración de los Diálogos por la seguridad dio señales del posible cambio de estrategia. En un inicio, con mucho éxito, la Presidencia impuso los temas de la agenda, pero no quedó claro en qué consistía el cambio. El día que se inauguraron las mesas en Campo Marte, Alejandro Poiré, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría Gobernación, dijo en entrevista con Foro TV que el cambio de estrategia busca una nueva agenda pública y que el proceso de comunicación corresponde a un ejercicio dialéctico donde deben participar todos los actores sociales. Pero el cambio en Los Pinos se cocinaba a fuego lento; las primeras jornadas de los diálogos mostraron nuevamente el descontrol en los mensajes gubernamenseptiembre 2010
Zócalo
49
Presidencia
tales; por ejemplo, en la sesión con representantes de la sociedad civil, Calderón aceptó la conveniencia de debatir la legalización de las drogas y por la noche la oficina de la Presidencia matizó sus declaraciones diciendo que el presidente está en contra de la legalización, pero no se opone al debate. Otra señal de la falta de coordinación y uniformidad fue la diferencia entre las cifras dadas por fuentes oficiales. Guillermo Valdés, director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), declaró que las víctimas de la lucha contra el crimen ascienden a 28 mil personas; semanas antes la Procuraduría General de la República dijo que eran 24 mil 800 y en abril la Secretaría de la Defensa Nacional habló de 22 mil, lo que ocasionó que la prensa retomará la información con encabezados como: “CISEN confirma fracaso de narco guerra”. El reconocimiento de esta falla no es nuevo, el 27 de febrero del 2009 en entrevista con Jorge Zepeda Patterson, de El Universal, el presidente dijo: “Sin duda hemos fallado en la comunicación, refiriéndome a los comentarios que han hecho colaboradores míos recientemente.” En esa entrevista explicó que su estrategia contra el crimen organizado se basa en dos horizontes: uno “de muy corto plazo”, que consiste en reposicionar la autoridad y la potestad del Estado, mediante la movilización de la fuerza pública y el Ejército, para lograr control territorial. La pregunta es: ¿ya se logró el objetivo de “muy corto plazo”? A largo plazo el horizonte, según Calderón, implica la reconstrucción institucional completa, tanto de estructuras policiacas como de instituciones públicas, la pregunta aquí sería: ¿para cuándo es el largo plazo? No hay respuestas precisas porque su comunicación no es asertiva; lo que es un hecho, es que al inicio del sexenio Calderón decidió un enfrentamiento frontal 50
Zócalo
septiembre 2010
necesario establecer buena relación con ellos para concientizarlos sobre su papel y que se sumen a un esfuerzo común.
con el crimen organizado o narcotráfico, llámese “guerra”, “combate” o “lucha” es una confrontación; diseñar una estrategia de comunicación eficiente, no es inventar el hilo negro, sino aplicar fundamentos de comunicación social y el ejercicio profesional de expertos. Por ejemplo, Manuel Torres Soriano, profesor de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, afirmó que cuando un gobierno inicia una empresa bélica, sin una identificación mínima de los ciudadanos con los objetivos y fines de la guerra será imposible tener éxito. Si esta reflexión nos parece familiar, nos sorprenderá más saber que el especialista la hizo en 2004. Torres Soriano propone un esquema de comunicación estratégica para casos de guerra, fundamentado en cuatro puntos: • Mantener y consolidar la legitimidad ante la propia población y los aliados. • Mantener la soberanía en la toma de decisiones, considerando que la apertura y participación ciudadana, pueden ser adoptadas por los adversarios para vulnerar al estado. • Tener siempre presente que la lucha por la legitimidad está en función del entorno de valores aceptados por la mayoría, ya que toda guerra implica llevar a una sociedad a situaciones límite que pueden amenazar su unidad. • Ejecutar una coherente estrategia hacia los medios de comunicación, que refleje un empeño decidido por conservar la iniciativa del gobierno le permitirá enfrentar nuevas amenazas y conservar su legitimidad. Es imposible ejercer control sobre los medios de comunicación, pero se puede influir en los temas que se ocupan y en la elaboración de mensajes' por ello es
Llega vocero El pasado 19 de agosto el presidente nombró al subsecretario Alejandro Poiré, secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional y secretario Técnico del Gabinete de Seguridad Nacional, además fungirá como vocero único en materia de seguridad. En la ceremonia de nombramiento, la coordinadora de comunicación de la Presidencia, Alejandra Sota, aseveró que tiene instrucción de Calderón para que las áreas de comunicación y, en especial, las encargadas de la seguridad, mejoren “la calidad y disponibilidad de la información del gobierno”. Lo cual me hace suponer que en los próximos días sabremos ¿cómo se manejará ahora la publicidad oficial?, ¿habrá más apertura para los medios de comunicación?, ¿las fuerzas armadas explicarán cómo hacen uso legítimo de la fuerza?, ¿cuáles serán los protocolos de comunicación en zonas de conflicto? y ¿está preparado el gobierno federal para el manejo de crisis? El nombramiento de un vocero único en seguridad es una acertada acción estratégica para corregir errores en su comunicación; sin embargo, este nuevo portavoz deberá fundamentar su labor en dos ejes: primero, credibilidad y confianza, para que sea el principal definidor de la agenda mediática; segundo, control total de información, pero no obsesivo y mediocre como el de Cortázar, sino control en la elaboración y cálculo de los mensajes para comunicar de verdad, que lo conviertan en la única fuente. De no lograrlo en los próximos días la acción será completamente inútil y entonces recordaremos lo que una vez escribió Garry Kasparov: “…si tendemos a culpar a la táctica y la cambiamos constantemente, carecemos absolutamente de táctica”. falange@prodigy.net.mx
Análisis
¿Y qué con el Informe? Presidencia
• Yolanda Meyenberg Leycegui
Los Pinos
E
l Informe presidencial de este año es el discurso más importante que Calderón pronunciará durante su sexenio, porque lo hará a unos cuantos días del aniversario del Bicentenario de la Independencia y eso le obliga a convencernos de que es un jefe de Estado que entiende el presente como un aprendizaje del pasado. Y, para que su mensaje cale, lo tiene que hacer de una manera original. En esta ocasión, a diferencia de lo que sucederá el 15 de septiembre, el presidente tendrá el foro para él solo y es una ventaja que hay que aprovechar. Desde que asumió el poder, cada 1 de septiembre, Calderón opta por la estrategia de un maestro en el aula para mostrarnos por qué sus obsesiones y decisiones. 52
Zócalo
septiembre 2010
Sus discursos, llenos de razonamientos, enumeraciones y explicaciones obtusas, han tenido escaso impacto en el círculo rojo y nulo en el verde. ¿A quién le quiere hablar el presidente y por qué no lo escuchamos? La respuesta es, hasta cierto punto sencilla, porque no sabe cómo persuadirnos. Y esto no quiere decir que sus discursos estén mal escritos, que no sigan los cánones que marca la retórica o que carezcan de buenos datos duros para probar lo que dice. No, lo que sucede es que no logra hacernos aliados de su causa a través de su relato, no consigue conmovernos. Antes de seguir con el tema, me gustaría hacer un par de reflexiones acerca del lugar que ocupa el discurso en una estrategia de comunicación política y sobre la manera en la que los gobernantes optan para comunicarse de manera exitosa con la ciudadanía. El discurso busca despertar la confianza del público a quien va dirigido y obtener su apoyo; para ello, es necesario crear un campo de empatía en el que entran en juego muchos factores: la veracidad es condición necesaria, pero no suficiente como fuente de apoyo; también hay que encontrar referentes culturales comunes entre quien dice el discurso y quien lo escucha, porque es la mejor forma de generar cercanía. Otro factor es el lenguaje, ya que es el vehículo que nos permite entendernos con mayor o menor facilidad.
Prestigio personal Además del texto escrito, la persona que lo dice tiene mucho que ver con el éxito en el proceso persuasivo. El discurso es algo muy personal porque depende de la manera en la que el líder quiere construir su imagen -o de la institución que representa- y de la forma que tiene para conectarse con la gente común y corriente. Todo esto tiene que ver con el terreno emocional; en la actualidad los políticos representan a personajes que asumen sus responsabilidades como parte de una trama, de forma semejante a la que los actores siguen el guión de una obra. El énfasis en estos aspectos nos lleva a las nuevas formas que los estrategas están proponiendo para la comunicación política y a los íconos que han surgido a partir de esta moda. La estrategia del storytelling (contar historias) es relativamente nueva y consiste en construir relatos como herramientas de comunicación. La idea es que llamemos la atención del destinatario de nuestro mensaje y la captemos el mayor tiempo posible. La meta es contar una historia entretenida para que quien la escucha quiera saber más y más de ella. El truco del buen contador de historias consiste en saber que el destinatario es quien manda y que el nuestro compite dentro de una oferta inmensa y vertiginosa de mensajes, por lo que debemos ser creativos para pasar la prueba del tiempo y del espacio. Con esto en mente, vuelvo al asunto del cuarto Informe y propongo ver los muchos caminos que puede seguir el mensaje a la luz de como se han abordado hasta ahora los temas y de como sería el discurso si en él se pretendiera construir un relato o contar una historia. Opciones Empecemos por el que debería de ser, en la jerga del buen hacedor de discursos, el mensaje central: el México independiente. Lo que ha dicho el presidente sobre el
rración propia en la que no parece im- dades se trastocara por la violencia; para portarle mucho quien está escuchando. unos padres saber que sus hijos son parte Sólo un ejemplo, en el primer informe del narco. Calderón pretende que nos sumemos a Uno de los motivos para que surja un su causa con frases como ésta: “el crimen héroe es que la sociedad viva alguna situaorganizado busca imponer su propia ley, ción de temor, y en relación con el prosi por definición el Estado tiene el mo- blema de la seguridad el tema central es el nopolio del uso de la fuerza, estos gru- miedo que cada quien siente respecto a lo pos buscan imponer su propia fuerza, que le pueda pasar. Los medios de comudominar a los ciudadanos y paralizar al nicación han sabido recoger los relatos Gobierno”. ¿Qué les parece? ¿Los invita a que muestran los distintos significados apoyarlo en su cruzada? del miedo, pero el gobierno no ha sabido Es cierto que una de las cuestiones que hacerlo. Los contrastes en el manejo de hace buena una historia es la existencia de los mensajes son impresionantes, por un un conflicto, en este caso un conflicto ex- lado, presenciamos una historia de terror terno, que proviene de su lucha con otros personalizada, la señora que presencia personajes: las cabezas de la delincuencia como matan a sus hijos, por error, en un organizada. Pero ésa no es la manera de contarlo. Al hablar así, creo que hasta ahora no ha entendido el potencial de su propio relato. Si admitimos como válido que detrás de todo buen relato hay un gran mito, el del presidente bien puede ser el del héroe que quiere salvar al país del caos y la degradación en el que pretende sumergirlo la delincuencia organizada. Lejos de echar la culpa a los demás por sus fracasos, el héroe se muestra dispuesto a enSan Lázaro frentar cualquier prueba con entereza. ¿Para lograr qué?, por supuesto, el triunfo del bien y esa re- retén militar en Tamaulipas y, por el otro, compensa vale la travesía. tenemos al presidente hablando de la seHasta ahora, se ha equiparado “el guridad, con motivo de su tercer infortriunfo del bien” con: poder caminar en me, en estos términos: “Todos queremos las calles, que la droga no llegue a tus hi- un México más seguro, un México de lejos, la tranquilidad de las familias, recu- yes y de libertades. Para lograrlo, además perar el orden y vivir en paz. Desde mi de enfrentar a la delincuencia organizada punto de vista, esto podría ser mucho con toda la fuerza del Estado, es necesamás conmovedor si se habla también del rio depurar y profesionalizar a nuestras avance del mal, si se dice que es lo que ha policías. Por eso estamos creando institusignificado para el país, estado y pueblo, ciones de seguridad con policías confiaque mucha gente conocida y querida se bles, honestos y profesionales, capaces de haya pasado al lado obscuro; que para defender a tu familia, con investigación la vida buena y apacible de las comuni- profesional, inteligencia y estrategia; con septiembre 2010
Zócalo
Germán Romero/Cuartoscuro
tema en estos años ha sido convencional, se ha referido a la nación, a la patria y a los héroes de rigor. Sus discursos parecen clases de historia y cuando trata de acercarse a cuestiones más profundas lo hace desde una postura de espectador, más que de partícipe del devenir político que resultó de la guerra de Independencia. Además, no logra sustraerse del tic que tienen los políticos mexicanos y que consiste en hablar de sus grandes logros, vengan o no vengan al caso. A esos discursos les falta textura y carecen de emoción. Por ejemplo, cuando Barack Obama describe en su discurso de toma de posesión como en el año del triunfo de la Independencia un pequeño grupo de patriotas se reunía en torno a unas insignificantes fogatas a orillas de un río helado, como avanzaba el enemigo y la nieve estaba manchada de sangre, uno se puede imaginar la escena, pero cuando Calderón habla de los héroes que, anteponiendo a México sobre cualquier interés, supieron estar a la altura de su tiempo y de su circunstancia, visualizarlos es más difícil. Tampoco es fácil visualizar cuando se nos dice que gracias a la Independencia adquirimos identidad propia, pero si damos un paso más para reflexionar sobre qué pudo haber significado para algún grupo sensible de la sociedad, como las etnias, recuperar la dignidad de sus creencias y tradiciones para hacerlas parte de ese nuevo proyecto de país; y si esto se ilustra con un relato de lo que sucede hoy en una asamblea comunal en la sierra Mixe en la que los indígenas deciden en libertad el rumbo de sus destinos, entonces, quizá, pongamos atención. En lo que insisto es que, si de persuadir se trata, lo que hay que hacer es apelar a las emociones contando historias que nos conecten los unos a los otros. Pero, volvamos a los temas que faltan. Es un hecho que el presidente abordará su tema favorito: seguridad. Hasta ahora, lo ha hecho a partir de una na-
53
Nacho Ruiz/Cuartoscuro
Operativo militar
más y mejores armamentos y mejor tecnología”. Y termina diciendo: “Con estas acciones estamos construyendo el México que queremos: un México más seguro, un México para vivir mejor”. Esto, lejos de mostrar a un personaje capaz de defendernos, lo que hace es exhibir a alguien insensible ante la impotencia, dolor y enojo que cada uno siente por la manera en que la delincuencia se apropia del país. El miedo tiene un significado diferente para cada persona, puede que sea estar siempre presintiendo que te van a obligar a sembrar algo que puede llevarte a la cárcel; o que vas encontrarte de pronto en medio de un operativo y, sin deberla, puedes perder la vida en la balacera; que pueden matarte porque un narco pensó que le hiciste “mala cara” en una fiesta; que van a secuestrar a alguien de tu familia o que van a quitarte tu coche. En fin, las posibilidades son muchas más y el chiste está en construir un discurso que haga contacto con todas ellas. ¿Qué otro tema tendría que contener este Informe? El de como concibe el actual presidente su lugar dentro de la historia, porque con el clima político tan caldeado quizá sea su última oportunidad para ser escuchado en el amplio sentido de la palabra. Otra razón es porque, como ya lo intentó en algún discurso, se le abre el espacio para equiparar su circunstancia a 54
Zócalo
septiembre 2010
la de los caudillos de la Independencia en las vicisitudes a las que se enfrentan quienes sueñan con liberar al país. Cierto es que le será difícil hablar de cuál es su lugar en la historia, de dónde proviene y hacia dónde va, porque una personalidad autoritaria, como la de Calderón, por lo general no empata con la disposición autointrospectiva, pero sería interesante el ejercicio. Puede ser un buen momento para que explique las decisiones que ha tomado en el contexto amplio de los dilemas que acompañan a todo gobernante cuando sabe que, en un momento de crisis, el destino de la nación está en sus manos.
Ejemplo a seguir El mago de este tipo de relatos es Barack Obama, y hay mucho que aprender de él. Una de las características que distingue al discurso es su capacidad de ligar los momentos culminantes de la historia norteamericana con sus experiencias de vida, lo que le ha dado un contacto muy cercano con la gente y ha dotado de un nuevo sentido a los sentimientos patrióticos compartidos. Esto es parte del discurso que pronunció este año con motivo de la celebración de la Independencia en su país: “Para aquellos gallardos primeros americanos, una nación como la nuestra puede haberles parecido un sueño inalcanzable. Su concepto era revolucionario: un gobierno por y para el pueblo. No obstante,
En el caso de Calderón, la gran pregunta es si es capaz de explicarnos qué significan las palabras libertad e independencia en nuestros días
la tenacidad, resolución y coraje de nuestros fundadores, de cara a lo que parecían singularidades imposibles, se convirtieron en la fortaleza de nuestro país. Esa esencia ha permeado a nuestra tierra e inspirado a generaciones de americanos a explorar, descubrir y redefinir los alcances de nuestro infinito potencial. Se ha convertido en el fundamento del sueño americano. “Así como este día sirve como un recordatorio de la inconmensurable valentía de aquellos que han hecho de América lo que es hoy, también renueva el deber solemne que compartimos de asegurar que nuestra nación se apegue a su promesa. No debemos simplemente conmemorar el trabajo comenzado hace más de dos siglos y cuarto; estamos llamados a unirnos, a izar su manto sobre nuestros hombros, y a llevar ese espíritu de servicio hacia el mañana”. En el caso de Calderón, la gran pregunta es si es capaz de explicarnos qué significan las palabras libertad e independencia en nuestros días y, para ello, a lo mejor podría compartir con Amartya Sen su propuesta de crear las condiciones que les permitan a las personas aumentar sus capacidades para vivir de la forma en que quieran vivir. Esto, claro, más allá de la retórica. Porque es evidente que, a 200 años del triunfo independentista, los mexicanos no hemos alcanzado los niveles de libertad e independencia que tienen las naciones sólidas y modernas. Otro reto que podría asumir en este discurso el presidente es compartir con nosotros la forma en que esos sucesos políticos que se dieron antes y después del 15 de septiembre de 1810 forman parte de su herencia política. ¿Con quién de todos los grandes personajes de ese siglo se siente más identificado?, ¿qué parte de esa etapa de la historia lo conmovió más?, ¿comparte la idea, vigente en el XIX, de México como un país dividido en dos tendencias políticas irreconciliables que, al ganarse terreno la una a la otra, han
aventurado a la nación a un vaivén de caprichos políticos que nunca logran convertirse en sólidos proyectos institucionales? A diferencia de lo que sucede en muchos países en donde el discurso es una pieza fundamental de la estrategia de comunicación política, en México se le considera como mero trámite y rara vez la palabra, en este caso del presidente, resulta significativa para quien la está escuchando. En Estados Unidos, por ejemplo, cualquier persona que tiene que hablar ante un auditorio mide cuidadosamente lo que va a decir, incluye una referencia personal que lo vincula de manera cercana con el lugar y con el evento y dialoga con sus escuchas de una manera sensible e inteligente a la vez. Y todo esto a partir de contar una historia que llame la atención y que invite a los otros a pensar en las experiencias que pueden compartir con el orador. El estilo de Calderón es el del discurso de “machote”, en el que, como el hombre más poderoso del país, él puede decidir que es lo que nos conviene escuchar y como tiene que decírnoslo. Lo que parece no saber es que nadie decide a quien le presta atención más que uno mismo y que ahora la competencia está muy dura. Volviendo a la moda de entender a los políticos dentro de una trama y de observarlos bajo el lente del papel que han elegido representar, el del presidente es muy aburrido o, como se suele decir en estos tiempos, descafeinado. Cuando los políticos no tienen un carisma propio tienen que aprender a compartir sus pensamientos y sus sentimientos para lograr que su causa sea nuestra causa, ahí tenemos a Zapatero diciéndonos como se pasaba las noches en vela, sabiendo que sus decisiones habían dejado a muchos jefes de familia en la angustia de no tener empleo. Es un buen momento para romper moldes, el Informe no puede seguir con la misma estrategia unívoca e informativa de los tres años anteriores, porque ha probado no conseguir el efecto buscado. Calderón cree que hay una sola forma correcta de ver las cosas, y que es la suya. Estaría bien que alguien lo convenciera de que hay muchas formas de ver y entender al mundo y al país, y que el reto consiste es encontrar la que nos convoque a todos. Es por esto que los relatos son tan importantes, porque la carga emocional que conllevan hace que interpretemos de manera más rápida y profunda el sentido del mensaje y que podamos decidir si nos sumamos o no a él. No creo que suceda, pero sería interesante que el presidente se saliera de su zona de confort para ofrecernos un discurso que nos sorprenda, conmueva y convoque. Imposible, no lo sé... yml@servidor.unam.mx
septiembre 2010
Zócalo
55
Telecomunicaciones
Televisa y Nextel pagarán igual: Martínez Pous • Gerardo Israel Montes*
A
pesar que el 11 de agosto, la Comisión Permanente del Congreso aprobó un punto de acuerdo donde se exhortaba al Ejecutivo Federal, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones a declarar desierta la licitación 21 por considerar que los 180.3 millones de pesos que pagaron las empresas Televisa y Nextel (por 30 MHz) no representaba la mejor contraprestación para el Estado mexicano, el 16 de agosto la Cofetel emitió un fallo favorable a las mismas. Sobre esa polémica decisión, el comisionado de la Cofetel, Gonzalo Martínez Pous, quien junto con el presidente de ese órgano, Mony de Swaan, avalaron esa y las otras 28 concesiones de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico contenidas en la licitación 21, defiende el resolutivo, que no contó con la aprobación de los otros tres comisionados: Rafael del Villar votó en contra; Ernesto Gil Elorduy se abstuvo y José Luis Peralta no asistió a la reunión. “El ejercicio de autonomía de la Cofetel consiste en que nosotros tenemos que resolver los casos desde el punto de vista técnico, puntos de vista totalmente escrupulosos desde la materia económica y jurídica. Y no por este tipo de llamados que hace el Congreso, porque nuestra autonomía técnica y operativa radica en eso: nosotros tenemos que responder conforme a la ley (…) Y si la declaramos desierta no sólo era declara desierto el concurso de Nextel, era declarar desierto 56
Zócalo
septiembre 2010
los otros 28 concursos donde estaban Telefónica y Telcel”. Acerca del precio de 180 millones de pesos que pagó el consorcio TelevisaNextel por el total de ancho de banda de 270 MHz (30 MHz en cada una de las nueve regiones del país), Martínez Pous aseguró: “totalmente irrelevante el tamaño del pago inicial porque la AMEDI no dice la diferencia entre los montos que van a invertir estas empresas; por qué les preocupa que una empresa pague más que la otra, y por qué no les preocupa que una invierta más que la otra. Una son recursos fiscales y la inversión se queda en infraestructura en el país (…) todo eso tienes que valorar y ser objetivo”. Y agrega: “Sumando el pago de derechos todos los operadores pagarán una cantidad igual. De hecho, Nextel paga más porque el bloque que tiene es más grande y causan más derechos”. Además, recuerda, fue en el Congreso donde se aprobó el esquema de derechos, cuando la Cofetel solicitó un esquema de pago único.
Sandeces Al respecto, en el programa de radio de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Radio Ciudadana IMER), el diputado Javier Corral, cuestionó a finales de agosto lo dicho por Martínez Pous: “Cuando “entran a defender lo indefendible, empiezan a decir sandeces, eso es lo que ha dicho Gonzalo Martínez Pous, sandeces”. Como tienen que justificar la tracalería, empiezan a hablar de despro-
pósitos. Ya estuviera que no considerarán la inversión, si van a tener que instalar una red nacional. Ya estaría que el Estado, además de que les regala el enganche del espectro, no les exigiera las mínimas condiciones de inversión y de cobertura. Para eso supuestamente se va a otorgar el espectro, para mejorar la competencia y ampliar la cobertura de los servicios”. Sobre el pago de derechos Corral advirtió: “nadie está impugnando eso, porque ya está determinado, ya está en la ley, no entra en los elementos de la licitación”. En ese sentido Telcel pagará 12 mil 700 millones 399 mil 900 pesos; en tanto que Telefónica Movistar desembolsará cinco mil 433 millones 939 mil 200 pesos y Nextel-Televisa pagarán 18 mil 134 millones 339 mil 100 pesos, ya con la condonación fiscal por dos años que tendrá todos estos operadores. “Lo que entra en los elementos de la licitación es la puja. Y evidentemente es lo que hemos criticado y no han podido justificarlo, porque mientras Telefónica y Telcel pagarán cerca de cinco mil 68 millones, Nextel y Televisa sólo van a pagar 180 millones de pesos. Hay una diferencia 28 veces mayor, entre unos y otros”, enfatizó Corral. Gonzalo Martínez Pous está convencido de que, como se llevaron a cabo en conjunto las licitaciones, se logró el objetivo de generar mayores condiciones de competencia. “Luego se confunden –comenta- que estamos diciendo nosotros que es un nuevo competidor. gerardoisarel@yahoo.com.mx
Análisis
Internacional
Wikileaks exhibe al Pentagono • José Ferruzca González/Corresponsal en Europa
M
adrid. La comparación fue inmediata. El pulso que la web Wikileaks.org sostiene con el gobierno de Estados Unidos al entregar a tres de los periódicos más importantes del mundo miles de archivos que cuestionan su estrategia en Afganistán para combatir a talibanes y terroristas de la organización Al-Qaeda, evocó a los llamados “Papeles del Pentágono”: El 13 de junio de 1971, cuando Lyndon Johnson era presidente, The New York Times comenzó a publicar los siete mil documentos de un informe secreto del Departamento de Defensa sobre la implicación militar y política de Washington en Vietnam entre 1945 y 1967. La información la entregó el analista Daniel Ellsberg, uno de los colaboradores, al periodista Neil Sheehan. Analistas políticos concluyeron que el gobierno mintió a la opinión pública y al Congreso, además extendió la guerra bombardeando Camboya y Laos, o incursionando militarmente en Vietnam del Norte. La filtración fue el principio del final de la presidencia de Richard Nixon y aceleró la salida de las tropas americanas de la península de Indochina. La magnitud del escándalo obligó al gobierno a tratar de impedir, sin éxito, la publicación del informe. El Tribunal Supremo emitió una sentencia a favor de la prensa. Para difundir los archivos, al Times se le unieron The Washington Post, The Boston Globe, Los Angeles Times y 17 periódicos más. Casi 40 años después, Ellsberg aseguró en una entrevista que si tuviera en sus manos documentos tan importantes, en la era de la red de redes, haría lo mismo:
“Ahora habría conseguido un escáner y puesto todo en Internet”. Lo importante, enfatizó, es hacer pública la información, ponerla en manos de la opinión pública y dejar que de ella surja la presión hacia los poderosos. Julian Assange, fundador de Wikileaks, tomó nota. Pese a las presiones que en julio y agosto ha tenido la web de organizaciones y gobiernos del mundo, en el programa Aktuellt del canal de televisión sueco SVT, dijo que su equipo tiene la obligación de publicar los casi 15 mil documentos reservados del Ejército estadunidense en la última guerra de Irak y que -según él- revelan la muerte de 20 mil personas.
La historia reciente En la era de Internet es difícil jugar al escondite. Pareciera que se acabaron los secretos, incluso los de “seguridad nacional”. La verdad se conoce sobre todo si detrás hay páginas electrónicas como Wikileaks, organización que se define “sin ánimo de lucro”. Es la nueva “garganta profunda” del ciberespacio. Ahí se pueden “colgar” documentos o testimonios comprometedores sin que la identidad sea revelada. El grupo que la edita comenzó a filtrar a finales del mes pasado a los periódicos internacionales The Guardian (Reino Unido), The New York Times (Estados Unidos) y al semanario alemán Der Spiegel, 91 mil 731 informes y análisis militares estadunidenses confidenciales sobre operaciones bélicas en territorio afgano en los últimos años. La mayor filtración de documentos oficiales de la historia militar estadunidense tuvo gran repercusión en Europa,
justo cuando organizaciones civiles y políticas exigen a los Parlamentos retirar las tropas de Afganistán. Gran parte de los periódicos, agencias de noticias, cadenas de televisión y radio, y medios por Internet, reprodujeron en noticias, reportajes y artículos de opinión los documentos. La cantidad de información revela supuestas operaciones encubiertas, muertes de más de dos mil civiles a manos de tropas aliadas de las que nunca se informó oficialmente, el aumento del poder de fuego de los terroristas talibanes o acusaciones directas contra los servicios secretos de Irán y Pakistán que ayudarían a la insurgencia afgana. De acuerdo con la interpretación de los documentos hecha por The Guardian, Der Spiegel y The New York Times, parte de la información, que abarca del 2004 a los primeros meses del 2010, se basa en “fuentes que los militares consideran fiables”. La otra, apuntan, no es “altamente verificable” porque son supuestos relatos de primera mano sobre actuaciones fuera de la ley de soldados aliados que habrían matado a más de dos mil civiles. El diario inglés explicó que, según los textos, es posible concluir que el gobierno y el mando estadunidense tiene un “grupo de élite” o “unidad secreta de fuerzas especiales” conocida como Task Force 373, que “traza a los líderes talibanes para matarlos o capturarlos sin juicio”. Para esas misiones, la coalición usaría mortíferos aviones no tripulados dirigidos desde bases militares de Kandahar (Afganistán) o Creech (Nevada, Estados Unidos). A pesar del uso de alta tecnología, el gobierno de Kabul protestó varias veces porque esos bombardeos causan septiembre 2010
Zócalo
57
numerosas bajas civiles. Otras muertes afganas son atribuidas al fuego militar contra conductores desarmados o motociclistas a los que confunden con terroristas suicidas. La Task Force 373 es señalada como responsable de la muerte de Abú Laith al-Libi, descrito en los textos como “alto comandante militar” de la red terrorista internacional Al-Qaeda. Al momento de su muerte, en junio de 2007, Al-Libi estaba en la zona paquistaní de Mir Alí, muy cerca de la frontera afgana y donde se detectaron campamentos de entrenamiento terrorista. En un documento se destaca que en el bombardeo contra ese jefe criminal cayeron seis “combatientes enemigos” y siete que no lo eran. Todos niños, dice el documento al que se refiere The Guardian. Los blancos de la Task Force 373, considerados listos para “matar o capturar” rebasan los dos mil y están incluidos en la llamada “Lista de Efectos Prioritizados Conjuntos” (JPEL, por sus siglas en inglés). Otro “foco rojo” que revelan los informes de Wikileaks son posibles apoyos que servicios de inteligencia de Pakistán otorgaban, en secreto, a terroristas talibanes mientras su país recibía de Estados Unidos más de mil millones de dólares anuales por ayudar a combatir a la insurgencia. Además, los documentos muestran que autoridades de Islamabad permiten a sus agentes reunirse con jefes talibanes a quienes orientan en la formación de grupos que combaten a soldados occidentales o en tramas para asesinar a dirigentes de Afganistán.
Combinación de filtraciones La revelación de los documentos desató una enérgica protesta de la Casa Blanca, altos mandos de la Organización del Tra58
Zócalo
septiembre 2010
tado del Atlántico Norte y países europeos con presencia militar en Afganistán. En un comunicado, Jim Jones, responsable de Seguridad Nacional del gobierno estadunidense aseguró que la difusión de los documentos por parte de Wikileaks. org. es “irresponsable”. “Condenamos la revelación de información clasificada por individuos y organizaciones que sólo ponen en riesgo la vida de soldados estadunidenses y amenazan la seguridad nacional. Wikileaks no ha hecho ningún esfuerzo por informar al gobierno de Estados Unidos sobre el conocimiento de esos documentos”, afirmó, “esta filtración irresponsable no tendrá ningún impacto en nuestro compromiso actual con Afganistán y Pakistán”. En una maniobra política, Jones destacó: “Es importante señalar que el periodo al que se refieren los documentos comprende de enero de 2004 a diciembre de 2009.” Para él, la “caótica” estampa dibujada por los más de 90 mil informes es resultado de la mala gestión del gobierno del presidente George W. Bush. La nueva estrategia y “cambio de rumbo” en Afganistán implementado por el presidente Barack Obama para evitar a toda costa la muerte de civiles, es el pilar más importante que en política exterior aplica su gobierno. La incomodidad provocada por Wikileaks es evidente. Robert Gibss, secretario de prensa de la Casa Blanca, dijo el lunes 26 de julio en una rueda de prensa que Obama fue alertado de la filtración una semana antes, después de que funcionarios de su gabinete se reunieran con organizaciones informativas que tuvieron acceso a los documentos. La preocupación fue compartida en Londres por la secretaria británica de Estado de Seguridad y ex
presidenta del Comité Conjunto de Inteligencia, Pauline Neville-Jones, quien describió el asunto como “realmente serio” y que los gobiernos tienen que ser “extremadamente conscientes de la vulnerabilidad de sus sistemas. No sabemos como consiguieron ese material. Puede ser una combinación de filtración de documentos, pero uno también sospecha con fuerza que han entrado en los sistemas.” En Kabul, el gobierno del presidente Hamid Karzai puso al vecino Pakistán en el punto de mira al destacar que los documentos filtrados sentencian que la guerra en su país no acabará hasta que los terrorista talibanes y de Al-Qaeda vean destruidos sus refugios o santuarios donde se organizan para lanzar sus ataques. Una fuente oficial de Islamabad respondió que los informes están “fuera de lugar, son sesgados y contrarios a la posición objetiva sobre el terreno”. Añadió que el “pueblo de Pakistán y sus fuerzas de seguridad, incluyendo al ISI (iniciales del servicio de inteligencia), han rendido enormes sacrificios contra las milicias y el terrorismo”. En una rueda de prensa en Londres tras desatarse el escándalo, Assange negó las acusaciones de Washington de que los documentos ponen en riesgo la vida de miles de soldados. La prueba, dijo, es que aún están por difundir unos 15 mil folios que serán expurgados de datos que podrían dejar expuestas a las tropas.
Altavoz en Internet Desde 2006, el portal Wikileaks (wikifiltraciones, en español) publica documentos clasificados por gobiernos o empresas con el objetivo de desvelar excesos y casos de corrupción, protegiendo siempre la identidad de sus colaboradores y fuentes a
los que llama whistleblowers. Actualmente cuenta con más de un millón 200 mil documentos que incluyen la planificación del Campo Delta del centro de detención de Guantánamo, las comunicaciones realizadas desde el World Trade Center durante los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, las identidades de los miembros del BNP (Partido Nacional Británico), organización política de ideología xenófoba en el Reino Unido o el informe medioambiental sobre acciones emprendidas por la compañía multinacional Trafigura en Costa de Marfil. En sus tres años de existencia ha ofrecido a cualquier usuario la posibilidad de alojar de manera anónima y mediante una conexión cifrada, textos, audios o videos cuya autenticidad se encarga el portal de comprobar convenientemente. Uno de los capítulos más recientes que involucran a Wikileaks es la detención, en mayo pasado, del soldado estadunidense Bradley Manning, analista de espionaje para el Pentágono que tenía acceso a miles de cables clasificados que circulan por Internet y que son enviados de forma cifrada a Washington por las embajadas estadunidenses del mundo. Las autoridades militares lo encontraron culpable de enviar ese material a Wikileaks. Manning fue descubierto gracias a que contactó con el hacker Adrian Lamo, a quien dijo que “Hillary Clinton y varios miles de diplomáticos del mundo sufrirán un ataque al corazón cuando se levanten una mañana y encuentren todo un repositorio de información clasificada sobre política internacional hecho público”. El fundador de Wikileaks, Assange, es un periodista, programador y activista australiano que está rodeado de cinco voluntarios de tiempo completo y de entre 800 y mil colaboradores (técnicos
informáticos, abogados, periodistas...) que mantienen activo a Wikileaks desde un servidor en Suecia. Entre los reconocimientos que le han otorgado figuran los premios Index on Censorship (2008) de la revista The Economist y el de Amnistía Internacional de los Medios de Comunicación Británicos (2009) por la exposición de asesinatos extrajudiciales en Kenia con la investigación de El llanto de la sangre. De acuerdo con sus normas, el portal se mantiene de donaciones y no acepta publicidad ni ayudas públicas. Para seguir funcionando, Wikileaks asegura haber recaudado 370 mil dólares de asociaciones de periodistas, grupos de comunicación y organizaciones para la defensa de los derechos humanos. Aunque para 2010 su objetivo es llegar a los 600 mil dólares, la falta de recursos lo obligó a cerrar durante un mes. En una entrevista al diario español El País, en abril pasado, el vocero de ese sitio, Daniel Schmitt, se refirió a las presiones de autoridades: “Recibimos una amenaza legal cada semana. Pero nunca hemos perdido un juicio ni hemos censurado. Nunca hemos sentido presión para dejar de hacer nuestro trabajo. Y no lo haremos. Estamos aquí para quedarnos”. Expuso que lo ideal sería que un periodista escriba sobre un documento confidencial “y esa sea la presentación para el lector. A partir de ahí puede profundizar en la información y su entendimiento. Es cierto que un documento necesita ser puesto en contexto, pero en plena era de la información, creemos que los ciudadanos, que viven en una sociedad global cada vez más compleja, necesitan saber manejar la información con responsabilidad”.
La organización sin ánimo de lucro no acepta “rumores, opiniones, impresiones o material ya publicado”. En una entrevista concedida a la cadena pública británica BBC, Assange destacó que Wikileaks “es un servicio público internacional y su misión es permitir a periodistas e informantes poner a disposición del público materiales que han sido censurados”. En ese sentido, la prestigiosa revista Foreign Policy se preguntó en un artículo sí “se trata del nuevo periodismo”. En el ámbito periodístico, la repercusión de Wikileaks crece por el valor de sus últimas revelaciones. Un ejemplo son las tres millones 600 de visualizaciones que registró Youtube en 72 horas del video “Collateral Murder”, en el que un helicóptero artillado estadunidense mató el 12 de julio de 2007 a 11 civiles en Bagdad, entre ellos Namir Noor-Eldeen, fotógrafo de la agencia internacional de noticias Reuters, y su ayudante Saeed Chmagh. Las imágenes -decodificadas con la misma tecnología que usan los servicios de inteligencia- están aderezadas con despectivos y ofensivos comentarios de los soldados a las víctimas. Aferrándose a la estadunidense Ley de Libertad de Información, Reuters intentó durante años, sin éxito, tener acceso a ese video y a la investigación. Ese ejercicio desató las alarmas en el Pentágono: “Wikileaks.org representa una amenaza potencial contra el Ejército de Estados Unidos”. En una replica, Julian Assange dijo a The New York Times “lo que estamos haciendo no es ni más ni menos que lo que hacen las agencias de espionaje: periodismo de investigación de alta tecnología”. pepeferruzca@hotmail.com
septiembre 2010
Zócalo
59
Cultura
Análisis
Pintura mural; víctima de la censura • Alicia Alarcón Nava
C
lado por el clero en la parte correspondiente a El santo oficio en un acto de fe para escarmiento de los herejes. Después de casi seis décadas de estar oculto, quedó restaurado y será exhibido oficialmente el 29 de septiembre en el teatro “Narciso Mendoza”, en Cuautla, Morelos, como parte del tan sobado festejo del Bicentenario. Para Estrada, autor del mural, la censura en el arte no ha variado desde entonces. En la actualidad, aseguró, “vivimos en una democracia que llaman plural; sin embargo, quienes nos gobiernan imponen su concepto sobre libertad; Arturo Estrada
uernavaca.- La pintura mural mexicana más representativa es reflejo de un determinado pensamiento ideológico donde se exhiben temas sobre crítica política, económica y social es, en su mayoría. Independientemente de la calidad plástica que ofrezca, este tipo de arte ha provocado escozor y malestar a diversas instituciones, entre ellas la iglesia, que se ha caracterizado por ser inquisidor del lenguaje artístico. Hace 59 años, en 1951, el mural Tríptico de la Independencia (vinilita sobre yeso 64 metros cuadrados) del artista michoacano Arturo Estrada, fue muti-
Mural: Tríptico de la independencia (1951)
62
Zócalo
septiembre 2010
estamos en una etapa de retroceso en la educación y en la cultura, que ha obstaculizado que los artistas se manifiesten con sinceridad y abiertamente”. Esa obra, agregó, “fue señalada por el clero porque tocó un momento de la iglesia muy especial”, pero no imaginó que provocaría tanto enojo; “no les gustó la actitud del santo oficio que pinté porque según ellos, tenían cara de asesinos, y me ordenaron que suavizara el rostro, que lo cambiara. Sin embargo, para ellos era más importante la apertura del lugar bendecido, y mutilaron el mural”, explicó.
La historia En 1951, Arturo Estrada fue invitado a pintar un mural en el antiguo teatro Carlos Pacheco, entonces convertido en cine, el cual incluía la gesta del sitio de Cuautla de 1812, en la lucha por la Independencia con sus principales caudillos insurgentes. Aprobado el proyecto, el trabajo del Güero Estrada duró cuatro meses. En su inauguración, el 6 de enero de 1952, se decidió bendecir el recinto, pero el párroco del lugar se ofendió cuando vio la parte de El santo oficio en un acto de fe para escarmiento de los herejes; argumentó “que los sacerdotes tenían caras de asesinos” por lo que para la bendición, puso como condición que el artista cambiara la expresión de los rostros. Para el dueño era importante la bendición del cine y lo único que se le ocu-
Formas de censura Este ejemplo de violación a la libertad de expresión en el arte no se da solo. Existe una relación entre grupos que permiten el uso y el abuso del poder para mayor control moral, político e ideológico. El vocablo censura (del latín censere: valuar, estimar, tasar), desde que fue asumido por la jerarquía eclesiástica católico-romana, implica una prostitución conceptual del significado que le dieron los romanos a partir de 1443 ac, con el establecimiento de los censos de población para elaborar padrones de control fiscal. Durante la Edad Media, la censura imperó con la autoridad eclesiástica, más enérgica desde la aparición de la imprenta y el movimiento de Reforma. En 1501 el Papa Alejandro VI expidió, en Roma, una bula contra lo impreso sin autorización, y en 1572 se dictaron bulas que prohibían la redacción y publicación de noticias. El complemento fue el famoso Índice Romano de Libros Prohibidos.
La censura llegó a los más altos grados de rigor con la Inquisición en 1554 por Pablo III, y fue particularmente desarrollada y practicada en España1; las leyes de las Indias y las españolas supletorias fueron las más rigurosas. Con los primeros periódicos se acrecentó el temor y la desconfianza con la que éstos desarrollaban el culto por la razón. En México, a decir del maestro Adolfo Mexiac, no importa el color del partido que gobierne, si es blanco, azul, rojo o verde, junto con la iglesia son represores de la libertad de expresión; y la pintura mural, desde siempre, ha sufrido agresiones, aun cuando en determinados momentos muchos gobiernos priístas han mandado a hacer murales.
Mexiac es autor del grabado Libertad de expresión (1954), que fue insignia generacional, bandera en muchas partes del mundo y de gran importancia en México donde se reprodujo como cartel, portada de libros y revistas; se ganó la apropiación de los estudiantes del movimiento del 68, trabajadores, obreros, fotógrafos, periodistas y escritores quienes reprodujeron el grabado durante años. Hay otros grupos y formas de censura. Por los años 50, hubo una expresión de intolerancia de quienes apoyaban el muralismo político que atacaba muy fuerte a la obra de Rufino Tamayo, porque pese a ser de la misma corriente artística, no pintaba como los tres grandes: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Había un cartabón para presentar el mural, y el de Tamayo no encajaba. Por eso lo censuraron acremente. El mismo gremio se convirtió en censor de muralistas femeninas como María Izquierdo, quien iba a pintar el cabildo de la Ciudad de México y se opusieron porque era mujer, además no les gustaba su forma de expresión. Otro ejemplo fue Carlos Mérida, quien sufrió censura del gobierno al ser destruido el mural Decoración abstracta (1949), realizado en la Secretaría de Recursos Hidráulicos que estaba frente al monumento a Colón. La forma de expresión fue la causante; es decir, el aspecto exterior, ni siquiera el contenido. Era obra abstracta; en ese momento el Abstraccionismo era mal visto.
Adolfo Mexiac
rrió fue tapar la pintura ofensiva, según la opinión del sacerdote, clavando sobre ésta cartones. De inmediato quedó solucionado el problema. Más tarde, el sacerdote insistió en que la escena que creía vilipendiaba a la iglesia se destruyera y no solo se tapara. Ante la obstinación del cura, se quitaron los cartones y con pintura blanca se cubrió esa parte del mural que medía seis por dos metros. En 1999, el cine Narciso Mendoza fue adquirido por el municipio de Cuautla. Después, vino la restauración del mural con una inversión de 330 mil pesos. A la fecha, ni el trabajo ni la apertura del cine-teatro ha sido fácil, ya que entre burocracias y malos manejos se ha retrasado la entrega del recinto y del mural. Sin embargo, se prevé su apertura para este 29 de septiembre, aunque el mural ya puede ser visitado.
Libertad de expresión (1954)
En entrevista, Mexiac -muralista, grabador, pintor y uno de los artistas de la plástica más comprometidos con las causas sociales- explicó que en general hay censura, pero no siempre se conoce. Por ejemplo, en Morelia fue destruida una serie de murales del ex convento de San Francisco, realizados por Alfredo Zalce, Raúl Anguiano y Fernando Gamboa, en los cuales se criticaba al clero. Alrededor de los años sesenta, Manuel González Galván, arquitecto de gran influencia en Morelia, sin consultar más que al clero, destruyó esos murales.
Protesta hacia un marco legal En su momento y como parte de la efervescencia que existía en los artistas de los años cincuenta, el Güero Estrada denun1. Castaño, Luis. El régimen legal de la prensa en México. Ed. Porrúa. México. pp. 4-5.
septiembre 2010
Zócalo
63
Muestra de murales destruidos, tapados o agredidos Nombre del artista
Título del mural
Año
Roberto Acuña
1961
El cristo de nuestra época (con la cara de Fidel Castro). Acrílico 8x3 m.
David Alfaro Siqueiros
1932
La madona del cacao. Iglesia de Cunduacán, Tabasco. (Ambos murales y la iglesia fueron inaugurados por el obispo del lugar. Posteriormente, fueron tapados los murales con pintura, clausurada la iglesia y expulsado el sacerdote) Un mitin obrero. Fresco al cemento, pintado con pistola de aire. 6x9 m. Muro exterior de la Chouinard School of Art, Los Ángeles California, EU (tapado con pintura por su contenido). La América tropical. Fresco al cemento, pintado con pistola de aire 6x30 m. Plaza Art Center, Los Ángeles, California (Tapado con pintura por su contenido).
1943
Alegoría de la igualdad y cofraternidad de las razas blanca y negra en Cuba. Piroxilina sobre masonite 40 m. Casa de la señora Ma. Luisa Gómez Mena, La Habana, Cuba (destruido por su propietaria por el contenido).
1944
Cuauhtémoc contra el mito. Piroxilina sobre celotex y triplay. 75x2 m. Sonora 9, México DF (parcialmente destruido cuando en dicha casa se estableció un prostíbulo en 1960. Seis años después fue demolida la casa y el mural trasladado para el Tecpan, en Tlatelolco, donde fue instalado y restaurado. Después el lugar fue abandonado.
1959-1968
El arte escénico en la vida social de México. Acrílico sobre tela de vidrio comprimida y triplay. 160x2 m. Vestíbulo del Teatro Jorge Negrete. Fue tapado con un tablero de madera por orden judicial mientras se resolvía una aclaración de la ANDA contra el pintor por incumplimiento de contrato en cuanto a que el artista se había apartado del tema. En 1965 se retiró la demanda, y la obra se concluyó en 1968. Pero este mural, cuyo tema es la violencia, parece atraerla, y el 14 de diciembre de ese año, fue violentamente agredido.
Dr. Atl
1922
El hombre saliendo del mar. La ola. El murciélago. Tableros pintados al acqua resina, fórmula del Dr. Atl. Claustro del ex Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, San Ildefonso 68, México, DF (tapados con pintura).
Arnold Belkin
1956
La bahía de Acapulco. Hotel Continental Hilton, Paseo de la Reforma 166, México, DF (destruido).
Federico Cantú
1934
La vida de arlequín. Fresco Bar Papillon (destruido).
1944
La cena. El calvario. San Miguel. San Rafael. Frescos parcialmente destruidos. Parroquia de San Miguel Allende, Guanajuato
José Chávez Morado
1936
La lucha antiimperialista de Veracruz. Fresco 8x8 m en superficie irregular de escalera. Escuela Normal de Jalapa, Veracruz (tapado con cal en 1940, y descubiertos parcialmente en 1966).
Juan Manuel Anaya, Raúl Anguiano, Santos Balmori, Jesús Guerrero Galván, Máximo Pacheco y Roberto Reyes P.
1935
La Revolución Mexicana en la educación. Fresco. Seis muros exteriores. Instituto Politécnico Nacional, México, DF (destruidos).
Vicente Gandía
1962
Campo y toros. Temple sobre aplanado, 3x4 ubicado en el restaurante El Dorado del Hotel Marik. Cuernavaca, Morelos (destruido con el edificio).
Carlos Mérida
1949
Recorrido Abstracto. Azulejo metálico. 800x2 m. Fachada del edificio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Reforma 69, México, DF (destruido).
Roberto Montenegro
1925
Ideologías religiosas. Retratos de personajes. Encáustica. Salón del Ministro. Secretaría de Educación Pública. México, DF (destruido).
Diego Rivera
1933
Decoración mural en el Rockefeller Center de Nueva York. Fresco (destruida antes de ser terminada por figurar en ella un retrato de Lenin).
1936
Agustín Lorenzo: Carnaval de Huejotzingo, 2.95x2.10 m. Danza de los huichilobos , 2.95x2.10 m. México folklórico y turístico, 2.95x2.10 m. La dictadura, 2.95x2.10 m. Cuatro tableros movibles al fresco. Hotel Reforma, México, DF (nunca fueron instalados a consecuencia del escándalo que se produjo por las sátiras que contenían sobre el turismo extranjero y, principalmente, sobre algunos personajes políticos. En poder de un coleccionista privado).
1948
Sueño de una tarde dominical en la Alameda central. Fresco sobre bastidor metálico. 4.80x15m. Vestíbulo del Hotel del Prado (agredido por elementos católicos porque en la obra aparecía pintada la frase del Nigromante: “Dios no existe”. Esta agresión produjo un escándalo nacional e internacional). Actualmente se exhibe en el Museo Mural Diego Rivera.
Fuente: Inventario del Muralismo Mexicano. México. UNAM. 1972.
ció la censura que sufrió su obra mural, y consiguió incluirlo en la “Lista de obras de arte destruidas por el fanatismo”. El documento lo firmaron Diego Rivera, 64
Zócalo
septiembre 2010
José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y otros, en el teatro Abreu de la Ciudad de México, en 1952. Las autoridades del Instituto Nacional de Bellas
Artes no permitieron que se expusiera el mural Pesadilla de guerra, sueño de paz, de Rivera. Y ante la desaparición del lienzo, los artistas redactaron una carta de in-
conformidad donde se agregó el acto de censura a la obra de Estrada. En 1972, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó el Inventario del Muralismo Mexicano (producido a partir de 1921) en cuyo contenido se presenta una muestra de 74 murales contemporáneos dañados o destruidos, realizados por 45 artistas2, entre ellos: Roberto Acuña, Ignacio Aguirre, Rolando Arjona Amabilis, David Alfaro Siqueiros, Dr. Atl, Osvaldo Barra, Ángel Bracho, Fernando Castro Pacheco, Rafael Coronel, Amado de la Cueva y Jean Charlot. Además de los equipos de la Alianza de Trabajadores de Artes Plásticas y el “Grupo Cuña”: Gabriel Flores, Vicente Gandía, Jorge González Camarena, Jesús Guerrero Galván, Francisco Gutiérrez, Gustavo Gutiérrez, José L. Gutiérrez, Arturo Estrada, Fernando Leal, Jorge Martínez, Pedro Medina Guzmán, Guillermo Medina Monroy, Rubén Mora Gálvez, José Muñoz Medina, Juan O´Gorman, Carlos Orozco Romero, Máximo Pacheco, Feliciano Peña, Alfredo Ramos Martínez, Fermín Revueltas, Ramiro Romo, Juan Santos Cácares, José María Servín, Ramón Sosamontes, Vlady, Alfredo Zalce, Diego Rivera y Roberto Montenegro (ver recuadro). En el estudio Hacia una legislación para la defensa del patrimonio y el muralismo, Guillermina Guadarrama Peña3 investigadora del Centro Nacional de las Artes, realizó un recuento sobre el marco legal en materia de protección a la pintura mural, pero lamentablemente -apunta- la palabra mural no apareció hasta 1972; a pesar que desde 1921 inició el movimiento del muralismo mexicano. En su estudio, explica que entre 1930 y 1972 se elaboró una serie de iniciativas de ley en materia de protección y conservación, en algunas no se consideraban monumentos las obras de artistas vivos ni las que tuvieran menos de 50 años de ejecución. Finalmente, en el periodo de Luis Echeverría se modificó la ley cono-
cida actualmente como Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, en cuyo contenido quedó legitimado la protección del arte mural. En 1982, durante la gestión de Miguel de la Madrid, volvió a modificarse; sin embargo, no se tomó en cuenta la producción de autores contemporáneos, quienes fueron desprotegidos y desconocen cómo lograr que el daño sea resarcido cuando alguien o algo afecta su obra. (Ejemplo claro, los murales del Casino de la Selva destruidos en 2002). Sólo se conoce un caso en el cual el autor fue contratado para ejecutar otra obra en el mismo lugar: el mural Las Constituciones, de Adolfo Mexiac, que sufrió graves daños al incendiarse la Cámara de Diputados. En la Ley Federal del Derecho de Autor, artículo 13, se menciona el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas, ya que protege al autor para que goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Esta ley considera autor a la persona física creadora de una obra literaria o artística, como escultura y obra plástica. Sin embargo, todavía existen lagunas legales que dejan sin protección al artista y su obra; por un lado, las autoridades incumplen su función de preservar y divulgar de manera adecuada el patrimonio cultural; y, por otro, los ciudadanos no valoran la conservación del arte nacional. Esto se comprueba con la falta de asistencia a edificios o monumentos históricos para apreciar lo que, en su momento, artistas plásticos de la corriente muralista han querido expresar a través de su trazo: una libertad de pensamiento crítico, principal valor del ser humano. alicia_alarcon_nava@hotmail.com 2. Suárez, Orlando. Inventario del Muralismo Mexicano. México, UNAM. 1972. p. 363. 3. www.discursovisual.cenart.gob/mx/anteriores/ dvweb10/art05.
IMIPE sugiere adoptar una UDIP
L
as asociaciones civiles del estado de Morelos que deseen supervisar el desempeño de las Unidades de Información Pública de los sujetos obligados, podrán hacerlo “adoptando” una UDIP como parte de una nueva modalidad para fortalecer la cultura de la transparencia de los ciudadanos, impulsada por el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE). La idea es que entre la sociedad se genere conciencia de participación, se despierte el interés ciudadano por la actuación de los sujetos obligados y la Ley de Información Pública, Estadística y Protección de Datos Personales del Estado de Morelos, mientras que las UDIP lograrán mayor acercamiento social y un incremento en la evaluación de sus actividades. Para consolidar ese proyecto también, se certificará la calidad del trabajo de las UDIP, lo que llevará a crear un Comité Técnico de Certificación. En la parte académica, se busca el reconocimiento e inserción de la materia de Derecho de Acceso a la Información, Transparencia y Rendición de Cuentas, en el nivel medio superior y superior del sector público y privado del estado de Morelos. Para el nivel básico de educación, se elaborarán manuales para docentes de tercero, cuarto, quinto y sexto grados de primaria. Se promoverá la creación de un programa para el buen manejo de documentos generados por las instituciones públicas estatales y municipales, a fin de conformar un Sistema Estatal de Archivos. Lo anterior, hace parte del plan de trabajo de la consejera presidenta Mirna Zavala Zúñiga para el ejercicio 2010-2012. Integran el Pleno del IMIPE, también los consejeros Esmirna Salinas Muñoz y Salvador Guzmán Zapata. Paralelamente, se pretende la modernización integral de la infraestructura tecnológica y fortalecer la presencia institucional eficientemente con todas las entidades públicas en la difusión, participación y atención al derecho de acceso a la información. De hecho, el interés por la gestión pública ha crecido entre los ciudadanos morelenses. En los primeros ocho meses del 2010, el número de solicitudes de información ya había rebasado la cifra de las tres mil, mientras que el año pasado, se registraron cuatro mil 827, y en todo 2008: dos mil 126. Los sujetos obligados con más solicitudes registradas son: Universidad Autónoma del Estado de Morelos con mil 800; Procuraduría General de Justicia del Estado, 642; Secretaría de Seguridad Pública, 454; y el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, mil 800. (Redacción)
septiembre 2010
Zócalo
65
Reseñas
Radio, televisión y Estado mexicano
L
os gobiernos posrevolucionarios de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles definieron el sistema mixto de radiodifusión, pero privilegiaron a los concesionarios por encima del servicio público, afirma el investigador Luis Esparza Oteo Torres en su estudio La radio en la construcción del nacionalismo, inclusive prohibieron la participación de extranjeros. “Había que conceder para ser compensados con buena presencia en la radio”, agrega en su texto que integra el libro Pensar el futuro de México, editado por la UAMXochimilco, y coordinado por él y Javier Esteinou Madrid. A 90 años de distancia, los gobiernos panistas reproducen la misma política, se deduce inmediatamente. El autor afirma que “el modelo de radiodifusión comercial se definió estableciendo un mosaico 66
Zócalo
septiembre 2010
de géneros y formatos”, los cuales describe en sus primeras décadas, a partir de 1921. Época donde se cruzaron cine, música y radio, dice, y la posterior irrupción de la publicidad que generó “nuevas formas de consumo”. De la música ranchera se pasó al bolero y luego a la programación de música extranjera para nuevas generaciones. Después surgieron programas con participación ciudadana como Voz Pública de Francisco Huerta en 1976 y dos años después José Gutiérrez Vivó. En su análisis El poder mediático de la televisión y la transformación de la política, Patricia Ortega Ramírez destaca tres rubros que identifican la actitud de la televisión privada ante la democracia y sus actores: alta concentración que obstaculiza la expresión plural, social, política y la diversidad cultural; dependencia política y de los políticos a la televisión cada vez mayor, lo que distorsiona el proceso democratizador del país; y manejo informativo que “siembra sospecha y privilegia el rumor frente a la investigación de los hechos. Ese comportamiento de los medios, lejos de contribuir a la creación de opinión pública reflexiva, crítica, inmoviliza y desalienta.” Y lo peor: “los concesionarios de la radio y la televisión están convencidos de que el espectro radioeléctrico es suyo, y no aceptan limitación alguna del Estado, para hacer negocio con ese recurso nacional. “La hegemonía del modelo comercial y la escasa pluralidad en los medios electrónicos han provocado que la televisión sea un factor de estancamiento que promotora del cambio”, precisa la investiga-
dora, quien hace un recuento del proceso de formación de la televisión privada, “que tiene sus antecedentes en el México posrevolucionario, “y creció al amparo de los sucesivos gobiernos”, desde Miguel Alemán quien concedió las primeras concesiones a Rómulo O’ Farrill (1950) y a Emilio Azcárraga Vidaurreta. En el libro participan, además, Joaquín Jiménez Mercado, Beatriz Solís Leree y Diego Lizarazo Arias con temas enmarcados en el desarrollo de medios electrónicos e Internet. (Carlos Padilla)
Rutas del comercio sexual
D
espués de viajar durante cinco años por varios países, la periodista Lydia Cacho documentó las operaciones de las pequeñas y grandes mafias de la explotación sexual comercial, a través de los testimonios de sobrevivientes, tratantes, clientes y académicos. Esa investigación, lleva el nombre de Esclavas del poder: Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo, donde Cacho descifra la situación en cada nación y muestra con nom-
Reseñas bres y cifras a los responsables de ese delito, a pesar de que muchos de esos países firmaron compromisos internacionales para combatir ese comercio. Devela el mapa del comportamiento y desarrollo de las rutas del turismo sexual infantil, perfiles de los tratantes y sus estrategias de comunicación y comercio. Cada año, afirma, 1.39 millones de personas en el mundo, en su mayoría mujeres y niñas son sometidas a la esclavitud sexual. En el libro, de editorial Grijalbo, se da voz a mujeres que ejercen la prostitución callejera y a las que se autodenominan “prostitutas libres”. La periodista responde a las preguntas: quién, cómo, cuándo, dónde y por qué en el siglo XXI, se venden cada vez más seres humanos, armas y drogas. Regresó de Asia para seguir la ruta de “La Tailandia Latinoamericana”, Argentina-México: donde las redes se cruzan de sur a norte, mediante el testimonio de Arely, jovencita venezolana rescatada de la muerte, que sale de su país con el sueño “de bailar” y dejar de vender empanadas con su abuela para ser alguien diferente. (Balbina Flores)
El estratega nato
E
s 1823, ha terminado el movimiento armado de Independencia. Los hijos, viudas y familiares de quienes nos dieron patria solicitan pensión al Ministerio de Guerra y Marina. En este contexto, Silvia Molina presenta la vida de Matamoros. Josefa, a nombre también de Manuelita, le escribe una carta a Apolonio, hijo adoptivo y ficticio del general, para pedirle información y solicitar la pensión, que les corresponde por ser hermanas de Mariano y que necesitan por su precaria situación económica. Apolonio Mata-
moros relata a las tías y al lector lo que vivió al lado del sacerdote y después comandante en jefe, Mariano Matamoros, así como su captura y muerte. En Matamoros. El resplandor en la batalla, de editorial Grijalbo, la autora expone las razones que motivaron su investigación y revalora a este héroe, al que la historia oficial dedica pocas líneas. Matamoros llegó a ser nombrado el segundo hombre después de Morelos en el Ejército Insurgente, lugar que se ganó por ser un estratega y militar nato. A diferencia de Hidalgo y Morelos, Matamoros no pudo ser degradado de su condición de sacerdote. Con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución hay mucha producción literaria respecto a estos temas, lo cual genera nuevos aires en la novela histórica de México, y qué mejor que con una narrativa limpia y fluida como la de Silvia Molina, quien logra mostrarnos a Mariano Matamoros “de carne y hueso”. (Laura Castañeda Salcedo)
Equidad idiomática
mediata los derechos y oportunidades de mujeres y hombres, si genera un estigma social que desemboca en la discriminación. Esta es la conclusión del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en el texto 10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. Un instrumento cuyo objetivo es erradicar el lenguaje sexista porque promueve la exclusión de género. Con la intención de detener la proliferación de discursos misóginos y homofóbicos, el Conapred plantea opciones para erradicar cualquier tipo de discriminación verbal o escrita, entre estas: evitar confundir el género masculino con la totalidad de las personas. Este error se llama uso del género gramatical masculino como genérico universal, sin embargo, hay alternativas para no reproducir este equívoco, por ejemplo sustituir “los derechos del hombre” por “los derechos de la humanidad”. El lenguaje sexista también discrimina a grupos en situación de exclusión: etnias, mujeres, homosexuales, personas con VIH-sida, adultos mayores, migrantes, desplazados y refugiados, infantes, jóvenes, grupos religiosos y discapacitados. Por ello, también se propone sustituir términos como “los indígenas”, “minorías étnicas” o “la mujer” por “los pueblos indígenas”, “las comunidades indígenas” o “las mujeres”. Así se abandona la idea de que lo masculino emerge como central, mientras lo femenino aparece como marginal. (Anayeli García Martínez)
A
unque el uso del lenguaje sexista no vulnera de forma directa e inseptiembre 2010
Zócalo
67
Reseñas
Tesis
¿Pacto ético frente al terrorismo?
E
l cómo debemos actuar desde la sociedad “para librar la tormenta o por lo menos para no colaborar involuntariamente con los enemigos del Estado mexicano”, es un asunto urgente que ocupa al escritor y comentarista político Federico Reyes Heroles, quien propone . La revista Este País, en su número 232, de agosto, presenta un sugerente contenido, empezando por el artículo principal de su director fundador Federico Reyes Heroles: “Por un pacto ético frente al terrorismo”. Dicho Pacto, a decir del autor, constaría de cinco principios, a partir de los cuales “cada empresa podría establecer sus propias normas y códigos, pero el principio fundamental sería el mismo: no caer en el juego”. “Que cada casa se haga responsable de las imágenes, de las notas y de sus consecuencias sociales. El simple anuncio de un código similar desalentaría a los terroristas y eso es un objetivo común superior. No se necesita más, pero esto si es imprescindible”, puntualizó Reyes Heroles. En la sección In Memorian, Gerardo Ochoa Sandy escribe un texto sobre “Las exequias mediáticas de Carlos Monsiváis”, mientras Luis Carlos Ugalde, ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), presenta un ensayo sobre “los nuevos riesgos de la democracia mexicana”, y el ex canciller Bernardo Sepúlveda Amor propone “la construcción de un Estado de derecho”. En su parte cultural, Este País incluye un texto de Carlos Fuentes sobre la novela Fricción, del escritor Eloy Urroz; y en Crónicas del asombro, Mónica Lavín habla de “posfutbolerías”, donde “Electra se lamenta de que haya caído el telón del mundial”. Con la colaboración Cuestionario urbano, la publicación comenzó en la presente edición una serie de entregas preparadas por Regina Reyes-Heroles que reunirán reflexiones de diversos protagonistas de las letras y la cultura en torno al tema de la Ciudad de México. Esta primera entrega tiene respuestas de la cuentista Amparo Dávila y del arquitecto Teodoro González de León a preguntas como ¿Cuál es su lugar favorito de la ciudad? ¿Cuál es su lugar aborrecido?¿A qué huele su ciudad? ¿Qué cosas le cambiaría a la ciudad en que vive? ¿En qué ciudad le gustaría vivir? Si su ciudad fuera un animal, ¿cuál sería? (Matilde González)
68
Zócalo
septiembre 2010
Tesis Publicidad móvil en México y España • Frambel Lizárraga Salas a publicidad en teléfonos celulares es la nueva tendencia y herramienta del marketing móvil. Empero, implica nuevas responsabilidades de regulación del Estado. Selene Salazar Salum analiza este nuevo fenómeno social en su tesis Surgimiento del marketing móvil en teléfonos celulares como medio alternativo para la publicidad en México tomando como referente el caso de España 2006-2008. UNAM. 2010. La investigación se centra en el caso de España, pues en Barcelona diversas compañías –como Movistar– se comprometieron para combinar publicidad con telefonía móvil, tratando de respetar la privacidad de los usuarios. Para indagar el problema se aplican cuestionarios con el objetivo de identificar su percepción de la publicidad móvil. Además, se consultan estadísticas y estudios realizados sobre la publicidad vía teléfonos celulares.
L
La tesista compara el caso de México con el de España en cuanto al desarrollo de la publicidad móvil. Indica que en el caso español fue necesario un constante desarrollo de programas y aplicaciones para labores publicitarias mediante móviles, lo cual permitió identificar como principal problema la estandarización y la competencia. Respecto al caso mexicano, señala que hay un problema legal fuerte, ya que faltan leyes claras sobre medios más antiguos, como radio y televisión. Lo anterior permite inferir que las expectativas de regulación para la publicidad por telefonía celular están lejos de la realidad que se vive con este medio. Esto podría abrir una veta de negocios sin regular para las campañas de celulares, en detrimento de la privacidad de los usuarios. Recomienda que el Estado mexicano atienda la protección de usuarios, regulando el uso del marketing móvil mediante una institución dedicada a ello.
Radiodifusores y gobierno
¿C
uál ha sido la responsabilidad histórica del gobierno y los radiodifusores en la gestión del tipo de comunicación social vigente?, ¿de qué prácticas y recursos se han servido para articular el modelo radiotelevisivo imperante, la socialización de sus mensajes y el marco jurídico que norma sus actividades? Estas y otras cuestiones son discutidas y resueltas por Alfonso Morales Escobar en su tesis de maestría Una relación perversa. Conflictos, negociaciones y acuerdos entre gobierno y radiodifusores en México (1923-2003). UNAM. 2008. La tesis se divide en tres partes: “Intersección de los proyectos hegemónicos del Gobierno Federal y de la industria de la radio (1923-1946)”; “Consolidación de la normatividad jurídica de la industria de la radio y la televisión (1946-1982)”; y “El neoliberalismo y la cesión de soberanía nacional en materia de radiodifusión (1982-2003)”
Esto es, desde las primeras transmisiones en el país, la gestación del marco normativo de la industria y expansión de las grandes cadenas; así como de la intervención del Estado para contrarrestar el poder de los medios electrónicos; y el esquema con el que el gobierno federal modifica el carácter emisor del Estado, mediante la privatización de sus medios masivos y el abandono de instancias de control sobre las empresas radiotelevisivas. En las conclusiones, Morales Escobar propone una reforma de medios, con una regulación tripartita (Estado, concesionarios-permisionarios y sociedad), así como la creación de un observatorio ciudadano que verifique el cumplimiento de la función social de los medios, y que además la sociedad ejerza su derecho de réplica y participación en la toma de decisiones respecto a la socialización de la cultura. frambel@hotmail.com