Revista Gerente Venezuela 312

Page 1




Este año puede pasar a la historia como el más negativo y conflictivo del último cuarto de siglo.

8. LA ECONOMÍA

Inflación Histórica 2015 será un año recesivo y con una inflación record de tres dígitos, vaticinan expertos.

14. LA POLÍTICA

En Clave de Guerra El Gobierno busca en la polarización una tabla de salvación. La oposición tiene chance electoral.

20. EL DÓLAR

La Tormenta Perfecta La liquidación de divisas preferenciales apenas cubre 10% de la demanda. Las importaciones se derrumban.

24. BANCA

Se Desacelera el Crecimiento La Banca se ve saludable en

2

2015, pero las proyecciones de crecimiento caen, con más riesgos regulatorios.

26. INDUSTRIA

Crisis Más Profunda El sector manufacturero espera una agudización de sus crisis de productividad.

30. LO SOCIAL

El Mito de la Redención Con la caída del petróleo, queda expuesta el verdadero saldo de las misiones sociales.

34. GUIA DE SEGUROS

Hampa e Inflación afectan al sector El sector asegurador se mantiene solvente y en positivo, pero el entorno genera riesgos importantes.

42. AUTOMOTRIZ

Caída Sin Frenos Las ventas de vehículos han caído 91% en comparación con 2008.

44. AGRO

50% de Componente Importado La producción agrícola y pecuaria no llega a cubrir 50% de la demanda nacional.

46. ALIMENTOS

Se Cuadruplicaron Compras Externas La producción bajó 15% promedio en 2014, y se espera que esta tendencia se agudice en 2015.

50. COMERCIO

“Bachaqueo” Gana Terreno El mercado informal ya representa 20% del comercio de productos esenciales.

52. SECTOR BÁSICO

Colapso Guayanés Las empresas de Guayana lucen inviables de seguir las condiciones productivas y financieras actuales.

54. CONSTRUCCIÓN

Recesión Acumulada La construcción acumula un largo período de recesión que podría prolongarse.

56. MEDICAMENTOS

Menos Dinamismo “La escasez de fármacos es un problema severo. Los laboratorios difieren lanzamientos”.

58. TELCOS

Demanda en Caída Las Telcos aportaron 7% al PIB de 2014. En 2015, se espera que este dato vaya en descenso.

62. TECNOLOGÍA

Tiempo de Rezago El control de cambio ha hundido a todos los sectores de las TI, incluyendo a los dispositivos móviles.

64. TURISMO

Sólo 3% de Aporte al PIB Las cifras muestran un fuerte descenso del turismo exterior, derivado del control cambiario.

66. LABORAL

La Precariedad Afecta a Todos Gerentes de RRHH coinciden

en que no existe fórmula para equilibrar el poder adquisitivo de los trabajadores.

70. EMPRESAS El Ajuste Más Exigente

Expertos muestran las fórmulas de ajuste más exitosas para que las empresas enfrenten este entorno.

76. VIDA GERENTE

Lozinski Pide Sindéresis

El periodista Román Lozinski acepta que estos tiempos obligan a extremar la ética en el ejercicio de la comunicación.

78. VIDA GERENTE

Dolor, Señal de Alarma

El dolor es un síntoma, cuya presencia debe ser siempre atendida para determinar su origen.



GOBIERNO. El Ejecutivo Nacional acusa a otros por la marcha negativa de la economía. EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com GERENTE EDITORIAL Armando J. Pernía apernia@gerente.com DIVISION EDITORIAL Carmen Dominguez Rincón Alejandro Ramírez Morón Narciso de la Hoz DIseño editorial Vilma Sánchez Delgado vilsanchez@gmail.com REPRESENTACIÓN COMERCIAL Ena Dillón edillon@gerente.com Alida Bautista abautist@gerente.com Ricardo Reyes rreyes@gerente.com Ma. Virginia González Ruz mgonzale@gerente.com Trafico comercial Yaribeth Sánchez comerven@gerente.com Departamento de Ventas Centro Comercial Concresa, Nivel TD, Local TD12. Prados del Este. Cararas-Venezuela Teléfono (0212)212.8550 (Master) Fax: (0212)212.85.87 / 89 El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. El responsable de los conceptos emitidos en cada artículo es la persona quien los emite. Depósito Legal pp 198602 DF80. ISSN:1315-0537. Gerente es miembro del Bloque de prensa Venezolano y de la Sociedad Interamericana de Prensa. Nuestra politica editorial no admite publicidad redaccional. Prohibida la reproducción total, parcial, en cualquier idioma. Derechos Resenvados 2014. E-mail de Anunciantes: publicidad@gerente.com E-mail de Suscripciones: susven@gerente.com Ventas de Publicidad en Venezuela: Teléfonos: (212) 212.85.50 Fax: (212)212. 85.60 www.gerente.com

4

Los “Enemigos Habituales” Existe una nómina de “enemigos habituales” que el Gobierno usa como coartada para evitar, a toda costa,

asumir sus responsabilidades sobre la marcha del país, especialmente por lo mal que va la economía. Esa nómina la integran el “imperio” norteamericano; los empresarios “golpistas” –especialmente sus gremios, encabezados por Fedecámaras- ; el “imperio” español –de histórico poder simbólico-; la “derecha golpista y apátrida” –todos los partidos de oposición y organizaciones críticas de cualquier clase-; el “paramilitarismo” colombiano, teledirigido por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, quien sería el jefe de las bandas criminales que operan en el país, porque la inseguridad también tiene causas “externas”; y la “derecha” internacional, donde se incluye a cualquier persona, institución y gobierno que se atreva a “atacar” a Venezuela. Esos ataques, por cierto, generalmente son declaraciones que expresan preocupación por la situación de los Derechos Humanos y la convivencia democrática en el país, junto con exhortos a liberar a presos por razones políticas. Estos enemigos habituales se alternan en el foco de atención del Gobierno, según lo dicten sus conveniencias políticas. Y ahí

vienen los ataques, las amenazas, los insultos, las descalificaciones y las acusaciones que pueden, o no, terminar con una visita a la sede del Sebin, o la apertura de un juicio penal. ¿Y de qué es responsable el Gobierno, entonces? ¿Cómo se puede gobernar un país, una empresa o hasta una casa, sin asumir las consecuencias por las decisiones que se toman? Las encuestas dicen que acudir constantemente a un enemigo interno o externo es cada vez menos eficiente, desde el punto de vista político, pero la respuesta sigue siendo la misma. ¿Cómo un país puede vivir en relativa paz, si su Gobierno vive en guerra? ¿Cómo se puede manejar la incertidumbre, si el Presidente de la República se la pasa anunciando “sacudones” y “revolcones” para la economía? Buena parte de la sociedad está cansada de este estilo pugnaz, de esta guerra permanente, de esta épica constante con tan magros resultados, de los discursos altisonantes sin decisiones que los respalden. Ojalá algún día el Gobierno entienda que debe ser responsable por algo. Quizás, ese día las cosas comiencen a mejorar.

Armando J. Pernía Gerente Editorial apernia@gerente.com


Viva en La Finca. El conjunto residencial más selecto de Europa está en Madrid.

Desde 4.000.000 €

Desde 1.500.000 €

Privacidad y seguridad unidas en perfecta armonía. La Finca es un concepto urbanístico único que alberga las viviendas y parcelas más exclusivas de Madrid, en un marco incomparable de zonas verdes, servicios de primer nivel y absoluta privacidad para usted y su familia, con los mejores colegios en sus alrededores y a escasos minutos del corazón de la capital de España.

Contacte con nuestros asesores: +34 916 021 221 www.lafincarealestate.com

El conjunto residencial más selecto de Europa




PORTADA

La economía se hace más pequeña, en medio de una posible inflación histórica, más escasez y una devaluación sin aparente control. Las expectativas no pueden ser más negativas. Por: Armando J. Pernía


ENTORNO ECONÓMICO

2015 puede ser el año con peor desempeño económico en el último cuarto de siglo, sen-

tencia Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. De acuerdo con Pedro Palma, ex presidente de la Academia de Ciencias Económicas, un escenario “piso” para la inflación es de 115%, un record histórico, pues el año con mayor crecimiento de precios fue 1996, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 103%, derivado de la aplicación de la “Agenda Venezuela” que supuso el levantamiento de los controles de precios y cambio, vigentes a raíz de la crisis bancaria de 1994. Según trascendió en fuentes empresariales, el sector Comercio espera una escasez promedio de entre 52% y 54%; la industria, por su parte, ha visto mermar sus inventarios en más de 60%, de manera que las mayores organizaciones del sector estiman una escasez que ronde 70%. La economista Anabella Abadí resume la constatación: “Para Venezuela, una recesión económica significa una menor oferta de bienes y servicios”. “Al cierre del año pasado, veíamos una contracción económica de 5,5% en 2015 y ahora pensamos que la caída va a estar más cerca de 8%. Básicamente, porque tendremos una disminución de 7% en el consumo y una pérdida de poder adquisitivo cercana a 20%. Tomando como base la metodología del BCV, la inflación esperada se ubica entre 120% y 150%; pero la inflación subyacente, que incluye las distorsiones que el BCV no recoge, supera 200%”, pinta el oscuro panorama Asdrúbal Oliveros. Al parecer, la economía venezolana no presenta mayores incertidumbres sobre su desempeño, que será, según el criterio unánime de los analistas nacionales e internacionales, chavistas o críticos, muy negativo. Las posibilidades de que este curso cambie son pocas, pues depende de medidas económico-financieras de carácter estructural que el Gobierno no parece dispuesto a tomar. El economista y ex ministro de Industrias Básicas y Minería, Víctor Álvarez, dice que el manejo económico de 2014 fue “de contingencia”, pero que ahora se requiere de medidas que estimulen la producción, de lo contrario la situación económica se agravará. A su juicio, no es descabellado esperar una inflación de 80%. Según ha trascendido de fuentes vinculadas al BCV, la inflación acumulada entre enero y mayo se ubica en 25%, en un período cuando estacionalmente los precios deberían aumentar menos; sin embargo, no había cifras oficiales al cierre de esta edición. Para Jesús Casique, Venezuela tendrá, por tercer año consecutivo, la inflación más alta del mundo. “Es

la ´trilogía inflacionaria´: 56% en 2013; 68% en 2014; y en 2015 podemos estimar un indicador de precios de entre 108% y 110%, porque no hay ninguna intención de abatir la inflación. El financiamiento del BCV a Pdvsa fue por el orden de 106.807 millones de bolívares en 2014, lo que representó un impacto inflacionario muy fuerte. Además, la liquidez subió 65% durante el año. Con indisciplina fiscal e indisciplina monetaria es imposible abatir la inflación”, asegura. En opinión de este economista y analista financiero, lo primero que hay que hacer es poner orden en lo fiscal, monetario y cambiario, sobre todo en un escenario de disminución de los precios petroleros. “Si llegamos a un promedio de 50 dólares por barril, la reducción de ingresos será no inferior a 30.000 millones de dólares”.

DEBATE INTERNO

El consenso sobre el mal manejo de la economía es tal que las críticas contra la gestión del presidente Nicolás Maduro, no solo llegan desde la oposición, sino que también aparecen en el seno de la propia revolución. El economista Carlos Carcione, vocero de la tendencia disidente “Marea Socialista”, no duda en calificar el cuadro presente como un “desquicio”. “Estamos atravesando uno de los picos de la crisis estructural de la economía rentista venezolana; otro pico fue en 1983. Las condiciones son similares: inflación alta, bajos precios del petróleo y debilidad política. La mayoría de las cosas que el Gobierno ha hecho ayudan a que esta crisis se profundice, porque no hacer nada también es una decisión”, advierte. Para Carcione, esta crisis no comenzó con la caída de los precios petroleros ni tampoco es un evento coyuntural. “Hay una disputa muy fuerte entre los actores económicos, porque se abrió una oportunidad para que el sector privado participe por una mayor parte de la torta de la economía venezolana. No es solo un problema político, sino que se han roto los consensos en medio de una gran disputa por la renta petrolera. No hay una perspectiva de estabilidad a corto plazo con medidas mágicas, sino de inestabilidad hasta que un sector triunfe claramente”, afirma. Para este economista, la muerte del ex presidente Hugo Chávez eliminó el único factor de poder real en la estructura del equipo gobernante, de manera que, en la actualidad, hay escasez, también, de liderazgo. “Se deben tomar medidas urgentes, pero no sé si todavía queda tiempo político para eso. Además, con una disminución de 30.000 millones de dólares en los ingresos, es muy difícil”, apunta.

9


2015

ENTORNO ECONÓMICO

Los Números de 2015 Escenario Probable

Escenario Pesimista

-4,50%

-7,50%

-2%

-3,80%

Pib No Petrolero

-3,50%

-5%

Inflación Anual

105%-115%

115%-125%

150%

195%

Tipo De Cambio Ponderado (S/Púb)

14 Bs/US$

22 Bs/US$

Tipo De Cambio Ponderado (S/Priv)

45 Bs/US$

60 Bs/US$

Tipo De Cambio Paralelo

520 Bs/US$

560 Bs/US$

Tipo De Cambio Simadi

215 Bs/US$

290 Bs/US$

Exportaciones Totales

47.000 MMUS$

41.000 MMUS$

Importaciones Totales

20.000 MMUS$

15.000 MMUS$

Liquidez Monetaria (% Crecimiento)

75%

89%

Consumo Privado

-5%

-8%

Escasez

50%

75%

Saldo Fiscal Consolidado (% Pib)

-21%

-25%

Precio Petrolero (Cesta Venezolana)

55 US$/b

40 US$/b

Salario Mínimo (% Aumento)

45%-50%

N/A

Comportamiento Económico (% Pib) Pib Petrolero

Inflación Subyacente

SOCIALISMO SIN REAL

VÍCTOR ÁLVAREZ. “No parece descabellado esperar una inflación de 80%”.

10

“Esta caída del PIB no puede ser atribuida única y exclusivamente al descalabro de los precios del petróleo, toda vez que en el primer semestre (de 2014) los precios del crudo se mantuvieron cerca de 100 dólares por barril. En todo caso, la caída de los ingresos petroleros del segundo semestre vendría a ser un catalizador de la contracción económica, que ya venía desde comienzos de año”, reconoce Álvarez. Desde 2013, la economía venía mostrando síntomas de desaceleración, como resultado de la caída de la inversión privada, la estatización de más de 1.000 empresas y la debacle del sistema productivo público que opera, en general, con alrededor de 30% de su capacidad instalada promedio. La factura de la crisis productiva se hace patente en 2014. El economista Jesús Casique recuerda que la inversión extranjera directa (IED) fue equivalente a 12,5% del PIB en América Latina, mientras que en Venezuela alcanzó apenas 2,5%, y bajando. Los términos de intercambio para exportar producción local son insostenibles hace años, al

punto que, en 1998, las exportaciones no petroleras representaron 25% del total, mientras que en 2014 apenas llegaron a 3,5%. La dependencia económica del petróleo era –y sigue siendo- casi absoluta, con el agravante de que también la producción de hidrocarburos venía en descenso. En esta circunstancia, Venezuela enfrenta hoy la posibilidad de cerrar 2015 con un déficit fiscal de entre 20% y 23% del PIB, que para el ex ministro de Planificación, Felipe Pérez Martí, es un número digno de una economía en guerra, pero de verdad. En este escenario, un tradicional buen pagador, como Venezuela, podría verse en la situación de tener que renegociar su deuda, superior a 108.000 millones de dólares. El temido default tiene alrededor de 50% de posibilidades de ocurrencia, según el consenso de las principales calificadoras internacionales, y esto es lo que explica la elevada prima de riesgo que afecta a los títulos de la República y Pdvsa. Si se emitiera nueva deuda, una posibilidad lógica en un cuadro fiscal tan agreste, el cupón de los títulos sería superior a 20%, cuando países como España y Grecia, que, se supone, atraviesan graves crisis financieras, pagan menos de 10% en intereses. Maduro se ha quejado de esto, pero el Gobierno no tiene una política para mejorar su perfil en los mercados financieros internacionales. Este año –dicen que “cuando el pobre lava, llueve”- Venezuela tiene un pico de vencimientos del cual restan unos 8.500 millones de dólares, y pagar puede conducir al dilema de tener que escoger entre cumplir con los tenedores internacionales o dotar al mercado interno de medicinas y alimentos, entre otros bienes. Asdrúbal Oliveros dice que el escenario de default puede ser muy costoso para el Ejecutivo. “No puede hacer default selectivo, como Argentina y Ecuador, pues las demandas serían mayores. Al no existir una normativa explícita sobre el default, un gobierno que manda tanqueros llenos de petróleo al resto del mundo tiene un elevado riesgo de embargo. El tercer factor es que Venezuela no tiene un aparato productivo fuerte para compensar los problemas con proveedores internacionales. Los cambios de las estrategias de las multinacionales pueden afectar. Hay proyectos de la Faja tienen cláusulas de cross default”. Sin embargo, Carcione, de “Marea Socialista”, sostiene que en la periferia política del chavismo hay voces que sostienen que Venezuela debe renegociar la deuda e, incluso, hacer una auditoría pública sobre su validez legal.



2015

ASDRÚBAL OLIVEROS. “Al cierre del año pasado, veíamos una contracción económica de 5,5% en 2015 y ahora pensamos que la caída va a estar más cerca de 8%.

ANABELLA ABADÍ. “Para Venezuela, una recesión económica significa una menor oferta de bienes y

ENTORNO ECONÓMICO

“Los logros sociales están cuestionados por la situación económica, no hay instancias de protección. Tenemos dos años completos con el dólar a 6,30 y no han logrado resolver los problemas de abastecimiento y aumento de precios. Habiendo divisas, las importaciones se redujeron 36% en 2013 y eso se hizo para pagar deuda. Incluso, este año va a haber más reducción. La discusión actual es la insostenibilidad de la deuda, como el caso de Grecia. Hablemos para ver cómo se puede resolver. Sin negociaciones, los acreedores podrían no cobrar nada”, apunta el economista. Cita el criterio del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien sostiene que hay momentos cuando, inclusive, es conveniente suspender el pago de la deuda, y este sería uno de esos momentos para Venezuela, pues los precios petroleros podrían no recuperarse a los niveles que el país necesita, en un plazo mediano. “Lo que proponemos es una moratoria, con una auditoría completa y pública de todas las divisas entregadas, para ver cómo aparecieron esas cuentas en el exterior. Lo hizo Ecuador sin grandes consecuencias, con una auditoría transparente, donde el Gobierno no se involucró”, sentencia Carcione. Por supuesto, la idea de no pagar los compromisos internacionales es impensable para otros economistas. Oliveros sostiene que sería cargar la factura de los graves desequilibrios económicos, con más rigor, a toda la población. “El problema es que no están dispuestos a hacer el ajuste económico que deben hacer”, enfatiza. “Algunos sostienen la posibilidad de acudir al Fondo Monetario Internacional, pero no creo que eso ocurra” –dice la economista Anabella Abadí“El Gobierno va a hacer lo posible por pagar, porque entiende que es lo más conveniente”.

IMPACTOS SOCIALES

servicios”.

Para que quede constancia, la economista Abadí recuerda la cifra de ingresos percibidos entre 2002 y 2014 por importaciones petroleras, 776.000 millones de bolívares. Según la data histórica del Ejecutivo Nacional, 37% de este flujo de recursos fue a la “inversión social”; no obstante, el sociólogo Luis Pedro España señala que solo dos años de recesión económica han bastado para comprometer tan costosos logros sociales. En el capítulo dedicado a la pobreza del estudio sobre condiciones de vida del venezolano, que presentaron las universidades Central de Venezuela, Católica “Andrés Bello” y “Simón Bolívar”, coordinado por España, queda claro que el avance en reducción de la pobreza ha sido prácticamente nulo.

12

Los hogares en situación de pobreza por ingresos pasaron de 45% a 48,4% entre 1998 y 2014. Se contabilizaron 3.538.930 familias con ingresos insuficientes para cubrir la canasta básica. Frente a 1998, la pobreza extrema pasó de 18,7% a 23,6%; la pobreza no extrema de 26,3% a 24,8% y los hogares no pobres de 55% a 51,6%. España advierte que un efecto concreto de esta crisis es que ha aumentado de manera importante la pobreza reciente, debido al impacto combinado de la inflación y la escasez. “En 2 años, la recesión social, nos ha hecho retroceder lo que se había mejorado gracias al boom petrolero de 2004-2008. La situación social, medida por los niveles de pobreza de ingreso, nos aproxima a la que tuvimos en nuestros peores años (1989, 1992 y 2003). Lo más preocupante es que las consecuencias sociales de la recesión sólo están comenzando”, apunta. Abadí apostilla que el gasto público ha sido tan alto como ineficiente, de manera que las inversiones reales en infraestructura y servicios han caído, porque el auge de ingresos se ha ido a pagar gastos de personal, pasivos y costos corrientes. “El año pasado el presupuesto se duplicó, con 30 créditos adicionales aprobados. Se gastó más de 1 billón de bolívares, fue un período de ´ofensiva económica´, y eso fracasó”. Y lo más grave es que la gran bandera social del Gobierno, las misiones, no solo nunca han alcanzado una cobertura realmente masiva, sino que el número de beneficiados cayó en 19,6% en los últimos 5 años. Actualmente solo 8% de la población reconoce haber sido beneficiada por alguno de estos programas. ¿Qué hará el Gobierno, finalmente? Entre los tambores de guerra contra Estados Unidos, las proclamas altisonantes contra la “derecha golpista” y la lucha contra el permanente “sabotaje” económico, solo se toman medidas parciales e incompletas. Para Asdrúbal Oliveros, el escenario es de “caotización” económica del país. “Esta situación nos conduce a la cola de América Latina, hacia una economía de supervivencia, con escasez, mercados negros, destrucción de precios relativos, y con un dólar paralelo especulativo creciendo como parámetro de fijación de precios, todos estos elementos llevan a un franco deterioro. La visión de los organismos multilaterales, que miran hacia el mediano plazo, es que la economía se hace más pequeña en términos del PIB; de hecho, bajamos al quinto lugar en la región, donde ya nos superaron Colombia y Argentina”.



2015

ENTORNO POLÍTICO

DE GUERRA EN GUERRA. El presidente Maduro se ha valido intensamente de la propaganda para polarizar al país.

La Política en Clave de Guerra El Gobierno enfrenta su aparentemente menguada popularidad, en medio de una grave crisis económica, con radicalismo y represión, tratando de reducir a la oposición. La MUD avanza hacia unas elecciones parlamentarias con graves desventajas, pero con claro chance de ganarlas. Por: Alejandro Ramírez Morón John Magdaleno es politólogo de la UCV, con un master en Ciencia Política, por la USB. Su percepción

del clima político en 2015, no es alentadora. “Veo un clima de creciente conflictividad política y social. Lo que sugieren los estudios de opinión, es que el malestar social es creciente, y que los problemas económicos están teniendo un impacto socio-político muy severo”, parte de una base cierta, el también director de la firma consultora, Polity. Hay dos o tres factores estructurales para Magdaleno: 2015 es un año electoral, y el Gobierno tiene desafíos muy importantes, está forzado a revertir la opinión pública. Para

14

ello debe aumentar la inversión social; luego, en un clima de opinión como este, la oposición trata de capitalizar el descontento, por lo cual 2015 es pugnaz. El analista considera que la oposición ganaría las elecciones parlamentarias por mayoría simple, y quedaría por ver la brecha, en término de número de votos, y la conversión en escaños, para que sea mayoría calificada. “Depende del mantenimiento del deslave de la identidad chavista, entre otros puntos. Es una identidad que pierde atractivo, y esa erosión comienza con la muerte de Chávez, y se agudiza con la crisis económica”, explica el experto, quien agrega que el asunto también depende de las discusiones sobre la reestructuración de la MUD.

Chavismo fracturado

Para Magdaleno hay una fractura política en puertas, en el seno del chavismo, pero puede ocurrir que gane la mayoría parlamentaria. El Gobierno puede prolongar la contienda, y posponer la toma de medidas impopulares hasta entonces. Esto puede abrir compuertas como la solicitud de un revocatorio. Hay un punto de fondo muy importante, y es el tema económico: el Gobierno tiene que pagar una suma de 10 millardos de dólares en deuda, por ejemplo.



2015

ENTORNO POLÍTICO

REDUCIDA. El Gobierno apuesta por estimular la desorganización y la abstención en la oposición. La detención del alcalde Antonio Ledezma fue un paso en ese sentido.

“Si el Gobierno retiene la mayoría parlamentaria, puede haber una reforma de leyes y reglamentos que rigen un revocatorio, los que rigen la convocatoria de una constituyente, y vendría un desarrollo ulterior del Estado Comunal. El chavismo leería una victoria como que se logró superar la crisis, como que el pueblo sigue dando al chavismo un voto de confianza”, advierte John Madgaleno. Pero, ¿qué pasa si la oposición gana la mayoría parlamentaria? Se facilita el tránsito a un cambio político. Tres cambios concretos: la mayor parte de la directiva de la Asamblea Nacional, sería de la oposición; se reforma el reglamento interior y de debates, con lo cual los medios podrían entrar de nuevo al Parlamento; cambiaría la dinámica parlamentaria, y se podrían aprobar cierto tipo de leyes. El especialista en análisis de datos, recuerda que el chavismo es –originalmente- una coalición, que tiene lugar de cara a una elección presidencial. Chávez congregó una gran cantidad de factores heterogéneos, y por eso mismo, el movimiento dependía mucho de él. “Con Chávez va a pasar algo parecido a lo que pasó con Alejandro Magno –salvando las distancias-, que una vez fallecido, generó fracturas internas que produjeron una dispersión de los territorios”, se adelanta a los acontecimientos. Y mira de cerca la opción de cambio: “Sostener la coalición chavista, con un desempeño económico como el que tenemos, es muy complicado, a mediano plazo. El peronismo ha sobrevivido, porque ha mutado. El chavismo tiene un desafío: si no muta, la fractura viene. Pero no puedo decir categóricamente quién va a ganar. No obstante, la oposición no ha tenido en 11 años una oportunidad de triunfo como esta”. ¿Qué tan definitivas son las parlamentarias para Magdaleno? El politólogo no escatima en honestidad, a la hora de ponderar esto: “Hay pocas cosas defini-

16

JOHN MAGDALENO. “Si el Gobierno retiene la mayoría parlamentaria vendría un desarrollo ulterior del Estado Comunal”.

tivas en la vida. Pero sí hay cosas decisivas, porque aumentan o reducen la posibilidad de un cambio político. Si la oposición pierde las parlamentarias, se puede consolidar un autoritarismo en el país”, enciende una alerta. Sentado frente a su ordenador, en la serenidad clara de un café, el abogado y politólogo de la UCAB, Benigno Alarcón, coincide con Magdaleno: “todo parece indicar que 2015 -por lo menos en el ambiente- da señales de una escalada de conflicto político, tal vez de calle”. ¿De qué va a depender una eventual conflictividad de calle? Por un lado de lo que haga el liderazgo político. Pero, más allá de eso, hay una tendencia creciente hacia la conflictividad de calle por factores externos. Dice que las tensiones van en aumento, y en esa medida, la posibilidad de un conflicto es mayor. Las parlamentarias podrían ser un respiradero, pero también todo lo contrario. Alarcón es categórico, porque tiene los números en la mano: todas las encuestas señalan que la oposición ganaría mayoría simple, cuando menos. “Esto depende mucho de la unidad. Ese es un elemento, porque el oficialismo más radical viene decreciendo, y el sector independiente va creciendo. Este sector se parece hoy mucho más a la oposición”. El director del Centro de Estudios Políticos de la UCAB, expone que Venezuela hoy no está catalogada como una democracia, sino que ha sido caracterizada como un régimen híbrido, un gobierno autoritario que adoptan la vía electoral para legitimarse. ¿Qué cabe esperar de una derrota de la oposición? Una consolidación de la autocracia. En la medida que el Gobierno pueda afianzarse en el poder, y logre mayor control institucional, se cerrará políticamente,



2015

ENTORNO POLÍTICO

Más allá de las Encuestas El Gobierno maneja los tiempos políticos gracias a su control institucional. Las elecciones parlamentarias se perfilan hacia el último trimestre del año, y una evidencia indirecta de ello es que las señales que están recibiendo los empresarios indican que el suministro de divisas se mejorará en algo, buscando un “efecto bonanza” para la campaña electoral. Mientras tanto, la administración de Nicolás Maduro sobrevive apostando por la polarización, que podría galvanizar un apoyo “duro” que históricamente se ha ubicado en 30% del electorado, a la par que intenta, por todos los medios, reducir a la oposición para inducir una alta abstención en su electorado. Maduro ha recurrido a una intensa escalada represiva, corriendo el riesgo de poner en tela de juicio la ya menguada legitimidad democrática que le queda a su gobierno. El Ejecutivo ha sido señalado por diversos organismos internacionales por su escaso escrúpulo en el respeto a los Derechos Humanos, al tiempo que en el exterior aparecen graves denuncias sobre presuntos hechos de corrupción financiera, que involucran a altos ex funcionarios. Hasta ahora, la propaganda ha sido la gran herramienta de gobierno. Mientras la inflación se descontrola, la escasez crece y los efectos sociales de la crisis económica se acentúan, el primer mandatario ha recurrido sucesivamente a la denuncia de una supuesta “guerra económica”, acusando a sectores del empresariado de boicotear el suministro de bienes; luego aparecieron denuncias sobre presuntas conjuras golpistas, donde aparecen dirigentes opositores señalados, incluso de promover acciones armadas junto con elementos militares; y, finalmente, el enfrentamiento con Estados Unidos, detonado por un decreto ejecutivo del presidente Barack Obama, donde declara al Gobierno venezolano como amenaza para la seguridad interior estadounidense. Todos estos episodios han servido para que el Gobierno avance en su estrategia de reducir a la oposición a su mínima expresión política. La detención del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y la apertura de procesos judiciales contra Julio Borges y María Corina Machado, son hitos en una estrategia que persigue claramente evitar que la oposición vaya organizada y coherente a las parlamentarias. Al cierre de esta edición, con la excusa de la supuesta amenaza estadounidense, el presidente Maduro recibió la segunda Ley Habilitante en su gestión; esta vez por 9 meses. ¿Qué esperar? Con la Ley Habilitante como instrumento de gobierno, el presidente Maduro puede determinar el rumbo del proceso electoral. Dirigentes como el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, han asomado la idea de aprobar una Ley que tipifique a los “enemigos internos” y presuntos aliados de Estados Unidos, como traidores al Estado, lo que sentaría un precedente gravísimo al restringir la posibilidad de un debate democrático sobre los problemas del país. La política en Venezuela avanza por derroteros peligrosos. Por: Armando J. Pernía

18

y será más autocrático en la toma de decisiones. “En un escenario de esa naturaleza, lo que le queda a la oposición es asumir la lucha ya no sólo en el campo electoral, sino en otros terrenos: lucha de calle, protesta, acudir a otras instancias. Se radicaliza el escenario político. O puede pasar que la oposición termine anulada”, toma un poco de agua, para evitar el trago amargo. ¿Qué sucede en lo económico? “Sostener una red clientelar como la de este Gobierno, es extremadamente costoso. Si gana la elección, le toca hacer ciertos cambios en la economía, que le permitan sostener el sistema. Algo parecido a lo que sucedió en China, que se pasó a un capitalismo de Estado, quizás tratando de fomentar inversión extranjera y producción interna”, avanza Alarcón. Cree que las fracturas en el chavismo son muy claras. “Marea Socialista ha marcado distancia, y en la misma élite gubernamental hay fracturas. Maduro viene descendiendo en sus niveles de popularidad, pero sigue por encima de cualquier actor del lado gubernamental”. Mientras eso suceda, explica el académico, las fracturas no serán evidentes hacia la calle, porque todo el sistema se sostiene en el gancho de Maduro, quien se convierte en el mal necesario para todos. Cuando ese liderazgo se quebrante, comienza a hacerse evidente la fractura. “Si la oposición gana la parlamentaria, sucede lo que pasa en todos los escenarios de transición: el Gobierno tratará de negociar su transición para garantizar su permanencia en la vida política sin ser perseguido. Para la oposición se abriría la posibilidad de negociar condiciones electorales distintas hacia una transición”, pone en la balanza las implicaciones. Autor de genuinos best sellers del periodismo de negocios, el periodista Juan Carlos Zapata, no se asoma a la ventana del 2015 con tanto escepticismo: “el clima político de 2015, será totalmente distinto al de 2014. Está más marcado más marcado por actividad electoral frenética, unas maquinarias mejor aceitadas, de lado y lado, con una necesidad imperiosa de ganar”. Calibra que cualquiera que sea la fecha, la oposición va a ganar. La victoria depende de la unidad, y si no la hay, no hay victoria. Pero si hay unidad perfecta, hay mayoría absoluta. ¿Qué es unidad perfecta para Zapata? Un bloque homogéneo, tanto en circuitos, como en planchas. El director el portal Konzapata.com, se resiste a toda vana diplomacia: el autor de “Doctor Tinoco” garantiza que el Gobierno no va a retener la mayoría. “Eso es imposible. Puede ganar nominalmente, no más alla”.



2015

ESCENARIOS CAMBIARIOS

Dólar: La Tormenta Perfecta

El Gobierno enfrentará una disminución de ingresos en divisas que, en un escenario base, podría rondar los 20.000 millones de dólares, lo que significa un férreo ajuste de las importaciones que podrían bajar de 15.000 millones. Por: Armando J. Pernía

SEQUÍA. Si los precios petroleros no llegan al nivel presupuestario de 60 dólares por barril, lo que ocurrirá es que el Gobierno establecerá lapsos para liquidar divisas, en función de sus propias necesidades.

Las proyecciones sobre el comportamiento del dólar paralelo se disparan. La debilidad de las reservas internacionales y la baja oferta, inflan la cotización de la divisa. La volatilidad es tal que el deno-

minado dólar paralelo o “negro” sube y baja sin

20

que se pueda entender mucho cuál es la lógica que está detrás de esos movimientos espasmódicos… y especulativos, evidentemente. A finales de mayo, el dólar “negro” pasó de 400 bolívares, e iba raudo hacia 500. La oferta en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) ha sido


ESCENARIOS CAMBIARIOS

muy baja y el precio de este mercado oficial, que arrancó en 170 bolívares, al cierre de esta edición ya pasaba de 200 bolívares El problema medular es la confianza. El sistema de cambio múltiple lanzado por el Gobierno, con un cambio Cencoex que se mantiene en 6,30; un tipo Sicad, vía subastas, que debe arrancar teóricamente en 12 bolívares, pero que no será rígido, sino que se deslizará –hay que puntualizar que el Gobierno hizo los anuncios el 9 de febrero y, a finales de abril, el Sicad no había iniciado operaciones-; y el Simadi, vendido como un mercado libre, cuya paridad se ha deslizado 30 bolívares desde su inicio, no genera la más mínima certidumbre entre los agentes económicos y los simples ciudadanos. Según el Gobierno, 95% de las importaciones en 2015 serían adquiridas a los tipos de cambio Cencoex y Sicad, mientras que solo 5% se registrarían a tasa Simadi. Poco tiempo después, el sector privado fue sorprendido, en reuniones con ministros, por el anuncio de que solo 15 categorías básicas de alimentos y medicinas se mantendrían a 6,30. Lo demás, en orden de prioridades sociales, iría a Sicad y a Simadi. Lo cierto es que la mayoría de los sectores económicos hablan de una virtual parálisis en el suministro de divisas. Los gremios industriales y comerciales, reportan liquidaciones que no superan 10% de las solicitudes en lo que va de año, y han vuelto a advertir sobre precariedad en sus inventarios. El Gobierno parece tener su propio “timing”. Promete un rápido inicio del Sicad, pero nada pasa. Promete una mayor oferta pública en el Simadi, pero nada pasa. Todo lo anterior desata la inflación y estimula la devaluación especulativa en el mercado negro. Las empresas y los ciudadanos están atrapados.

UN POCO DE ORDEN

Curiosamente, dos economistas de posturas contrarias sobre la revolución, Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, y el ex ministro de Industrias Básicas, Víctor Álvarez, coinciden en un hecho fundamental: el control de cambio es la mayor y más perniciosa distorsión en la formación de precios relativos de la economía. Ambos sostienen que debe ser desmontado, aunque tienen divergencias en torno a lo que hay que hacer después. Para Oliveros, el país debe regresar a la libre convertibilidad plena, mientras que Álvarez se inclina por un modelo regulado, pero flexible, de bandas cambiarias.

Bancas de inversión extranjeras, alarmadas, hablan de una devaluación “histórica” en Venezuela. Más allá del debate teórico, los problemas inmediatos causados por el desorden cambiario son enormes. “Este régimen cambiario múltiple es un tremendo error, pero el peor es mantener una tasa de 6,30. En el plano ideal se debe ir a un desmontaje del control, pero si esa no es la intención, se debe tener un solo tipo de cambio oficial y legalizar plenamente un mercado paralelo, además de hacer un esfuerzo de política económica de que la diferencia entre ambas tasas no sea tan marcada”, explica el director de Ecoanalítica. El Gobierno enfrentará una disminución de ingresos en divisas que, en un escenario base podría rondar los 20.000 millones de dólares. La película es compleja. Si los precios petroleros no llegan al nivel presupuestario de 60 dólares por barril, lo que ocurrirá es que el Gobierno establecerá lapsos para liquidar divisas, en función de sus propias necesidades. Vale decir, el sector privado recibirá lo que haya, cuando haya, sin certeza alguna para planificar las liquidaciones, cosa a la que ya los empresarios están acostumbrados. Oliveros asume, de hecho, que el Sicad no funcionará de manera regular, sino como un “apaga fuegos”, en función de atender demandas puntuales de sectores en fase muy crítica, apoyar a los prioritarios, o satisfacer necesidades determinadas por prioridades políticas.

ASDRÚBAL OLIVEROS (ECOANALÍTICA). “Este régimen cambiario múltiple es un tremendo error, pero el peor es mantener una tasa de 6,30”.

EL SIMADI

El Sistema Marginal de Divisas era la “gran esperanza blanca” del nuevo modelo cambiario, porque se prometió que operaría sin restricciones y el tipo de

21


2015

SEQUÍA. Si los precios petroleros no llegan al nivel presupuestario de 60 dólares por barril, lo que ocurrirá es que el Gobierno establecerá lapsos para liquidar divisas, en función de sus propias necesidades.

ESCENARIOS CAMBIARIOS

cambio respondería al desenvolvimiento de la oferta y la demanda. Lo cierto es que estas expectativas se han frustrado. “El Simadi es más complejo que el Sicad II”, advierte Asdrúbal Oliveros. El primer problema es que todas las transacciones del Simadi requieren un código de aprobación del BCV, de manera que el ente emisor puede establecer límites no escritos ni previstos para regular los flujos de divisas y sus precios; de hecho, la política inicial del Central era no autorizar ninguna operación que superara 1% el tipo de cambio de cierre del día anterior. Oliveros apunta que, con el lanzamiento del Simadi, el Gobierno perdió una oportunidad difícil de repetir de reorientar y normalizar el sistema cambiario. “Ahora nadie cree en el Simadi, porque no hay oferta suficiente de divisas para mantener las tasas de cambio. Con un esfuerzo inicial por colocar 30 o 40 millones de dólares diarios a 170 bolívares, se pudo generar una absorción enorme de liquidez que sí habría afectado a la cotización del paralelo”. Por el contrario, el Ejecutivo ha insistido en que el Simadi es un mercado “de privados” y que las divisas deben llegar de las empresas.

DURA REALIDAD

Lo cierto es que los principales actores del sector privado están claros en que recibirán muchas menos divisas, o en que, sencillamente, no recibirán divisas. Gerentes generales y de mercadeo consultados señalaron a GERENTE que las empresas multinacionales lucen menos dispuestas a financiar inventarios para el mercado local. De hecho, son crecientes los impactos negativos en los balances, derivados del control de cambio. El economista Asdrúbal Oliveros, con alarma,

22

muestra cifras que registran la sequía de dólares. En marzo de 2014, Cadivi liquidaba un promedio de 74,8 millones de dólares por día; el Sicad II, 16,7 millones y el Sicad I, 12,6 millones. A la misma fecha de este año, el Cencoex liquidó un promedio de 39,6 millones de dólares y el Simadi, 800.000. Esto significa que de un insuficiente monto de 104,1 millones de dólares diarios, se pasó a 40,4 millones; es decir, una caída de 61,2%. Es difícil pensar que el panorama mejore, no solo porque no se espera un aumento sustancial de los precios petroleros, sino porque el Gobierno ha optado por la radicalización socializante en materia económica, no solo para racionar los dólares, sino para tratar de evitar pagar los costos políticos de la inflación y la escasez. Lo que se espera es que si los resultados de las elecciones parlamentarias son favorables al Gobierno, se tomen medidas como la estatización total de las importaciones, junto con una escalada de controles sobre la distribución de productos esenciales, sin excluir la posibilidad de una escalada nueva de expropiaciones. Algunos analistas, como Ángel García Banchs, director de Econométrica, sostienen que los mecanismos de control de cambio y precios colapsarán antes de final de año, lo que obligará a cambiar el curso, e incluso a desmontar parcialmente los controles. La creación del Simadi supuestamente va en ese sentido, así como la autorización para que los dólares procedentes de pensiones, remesas, servicios profesionales prestados fuera del país y beneficios derivados de la posesión de títulos valores en el exterior se puedan a vender a una tasa libre, pactada entre las partes.


ESCENARIOS CAMBIARIOS Asumiendo que el Gobierno no haga un cambio radical de política, según Ecoanalítica, las divisas a ser liquidadas en 2015 montarán 12.240 millones de dólares, una caída de 31,5% con respecto a 2014, cuando se asignaron 20.378 millones. Las importaciones ordinarias se espera que bajen 28% y las liquidaciones para viajes y cupos electrónicos en 30%, como escenario optimista. Ya el Gobierno redujo cupos y creó nuevas condiciones restrictivas de demanda, como monopolizar los cupos en la banca pública.

Al mismo tiempo, el salario promedio en dólares, medido por su capacidad de compra, pasó de poco más de 200 dólares en 2014, a 70 dólares en marzo pasado. Ecoanalítica espera que, considerando los diferentes tipos de cambio ponderados de la economía, la devaluación real alcance una cifra cercana a 65%, en promedio.

El Reparto Menguado

Liquidación de divisas preferenciales por sector

PAGA EL CONSUMIDOR

Para el consenso de los economistas, Venezuela registrará este año una fuerte disminución del consumo, por el orden de entre 7% y 10%, como resultado del cuadro combinado de recesión, inflación y escasez. De hecho, para el economista Asdrúbal Oliveros es el consumidor quien está pagando los “platos rotos” de la devaluación, al enfrentar una devaluación dramática. Según la consultora Ecoanalítica, el Tipo de Cambio Ponderado implícito en los precios al consumidor final pasó de 23,5 bolívares por dólar en enero de 2014, a 110 bolívares en marzo de 2015; una depreciación de 368%.

2013

2014

2015

Var % (14-15)

Alimentos

4.624

4.173

1.925

-54

Salud

2.928

3.190

1.700

-47

Automotor

1.245

264

130

-50,7

Químico

1.482

1.162

642

-44,7

Comercio

1.057

408

344

-15,6

Maquinarias y Equipos

794

252

310

23

Resto

2.817

1.346

1.252

-7

Total

14.978

10.795

6.303

-42

23


2015

BANCA

Se Desacelera Crecimiento Bancario

El crecimiento del sector financiero sigue siendo puntero en una economía recesiva. La banca se ve saludable, pero aumentan los riesgos. Por: Armando J. Pernía

La banca ha venido resistiendo con éxito los embates de un menor crecimiento general de la economía, primero, y luego de una recesión que amenaza con extenderse a este año. A

pesar de que, según una estimación preliminar del Banco Central de Venezuela (BCV), el PIB se contrajo -2,3% en 2014, el sector financiero se las arregló para crecer 13,2% al tercer trimestre, y, se supone, que el dato debió ser un poco mejor al cierre del cuarto trimestre. Los analistas especializados siguen pensando que, también en 2015, la banca surfeará sin caer los embates de una economía en crisis. No obstante, si se ponen los datos en perspectiva, el PIB del sector financiero viene desacelerándose. Por ejemplo, en 2013, su crecimiento fue de 21,6%, mientras el PIB general caía -1,4%. En 2012, el PIB financiero subió 33,5, mientras la economía registraba un crecimiento de 5,6%. La gran preocupación de César Aristimuño, presidente de la consultora financiera Aristimuño, Herrera y Asociados, es que las ganancias del sistema sigan siendo inferiores a la inflación, porque ello significa el deterioro real del activo de la banca, que es la moneda. “Mientras que las empresas no financieras tienen activos que se revalorizan; en el caso de la banca sucede lo contrario, la inflación tumba el valor de su principal activo. La inflación, de hecho, golpea más duro a la banca que a cualquier otro sector económico del país”, subraya. Por su parte, José Grasso Vecchio señala que existen condiciones que han beneficiado a la banca, como tasas de interés reales negativas que han estimulado el fuerte crecimiento de la intermediación. Si estos factores se alteraran, la situación podría complicarse rápidamente para ciertos segmentos del sistema. “Los promedios son útiles para evaluar la situación general, que sigue siendo muy buena. La banca está solvente y adecuadamente capitalizada, pero en un cuadro económico complicado, los riesgos son elevados”.

24

CONSUMO. La cartera de tarjetas de crédito aumentó 138,16% entre enero de 2014 e igual lapso de 2015. Si las cifras se comparan con el cierre de 2013, el incremento es de 336,3%.

Grasso Vecchio cuestiona el porcentaje de la cartera de crédito que está controlada por el Gobierno -55%-, porque limita la capacidad de gerenciar los riesgos y, además, las bajas tasas de estos préstamos obligatorios pueden afectar la rentabilidad del sistema, cosa que –aclara rápidamente- no ha ocurrido hasta ahora. “Las tasas pasivas están también muy bajas. La tasa de ahorro no es atractiva, y ese es el problema, es la otra cara de la moneda. Existe la necesidad de tener unas tasas positivas, pero primero debe resolverse el problema de la inflación. Si se aumentan las tasas activas, puede ser peligroso para la actividad económica”, advierte Grasso Vecchio.

LA EXCEPCIÓN

En medio de la recesión generalizada, la banca, las telecomunicaciones y, hasta 2013, el comercio habían sido los únicos sectores económicos con crecimiento sostenido. En el caso del sistema financiero,


BANCA

algunos analistas, como Francisco Faraco, especialista en riesgo financiero, sostienen que la revolución ha beneficiado al sistema con inversiones altamente rentables y políticas, en cierta medida, menos restrictivas que las aplicadas a otras áreas de negocio. La versión de César Aristimuño es que las gerencias bancarias han hecho lo correcto para proteger a las entidades. La rentabilidad del sistema, afirma, es sana, porque se sustenta en la intermediación financiera. La banca ha aprovechado con juicio esta larga coyuntura de enorme liquidez. De hecho, los resultados parecen demostrarlo. A enero de 2015, la banca obtuvo un resultado neto de 8.224 millones de bolívares, que supone un crecimiento de los beneficios de 55,23% con respecto al inicio de 2014. El temor de Aristimuño –una proyección que su firma había hecho en julio del año pasado- se cumplió: las ganancias de la banca aumentaron 13,3 puntos porcentuales por debajo de la inflación. En términos reales, los beneficios de la banca se redujeron en 19,4%, si se toma como base de cálculo un índice de precios de 68,5% en 2014, estimado por el propio BCV. No obstante, la cartera de créditos aumentó 88,8% anualizada, que supuso un incremento de la intermediación en 5,35%, de forma que este indicador promedió 50,41% a abril pasado, un dato claramente positivo si se considera el volumen de liquidez que manejó la banca. Otro dato que habla de la salud gerencial del sistema bancario es que el índice de morosidad cerró en 0,67% a abril de 2015, mientras que las provisiones para cubrir contingencias de cartera se mantuvo sobre 250%, lo que, en condiciones económicas menos turbulentas, sería un exceso inexplicable, pero que, en el caso venezolano, es una previsión razonable por la volatilidad de los escenarios financieros. En este punto, Grasso Vecchio puntualiza que hay riesgo en la gruesa cartera de créditos al consumo, porque hay una tendencia clara al sobreendeudamiento para enfrentar la inflación, vía tarjetas de crédito. Los datos de Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) señalan que la cartera de tarjetas de crédito aumentó 138,16% entre enero de 2014 e igual lapso de 2015. Si las cifras se comparan con el cierre de 2013, el incremento es de 336,3%. Hay que apuntar que hubo

una “corrección inflacionaria” de los límites de crédito, lo que hasta triplicó la capacidad de endeudamiento promedio de los tarjetahabientes. Para Grasso, el estímulo al consumo es positivo, pues “en Venezuela, hay una relación directa entre crecimiento económico y consumo”, pero advierte contra los excesos. Y el analista cierra su pronóstico: “Pienso que la liquidez va a continuar elevada y las tasas seguirán bajas. No visualizo una subida grave de tasas y, por ende, no va a haber impacto en la calidad de la cartera. Subir las tasas tendría costos políticos y sociales muy elevados”.

EL ENCAJE

Para César Aristimuño, hay riesgos regulatorios que pueden afectar, eventualmente, la salud del sistema. Uno, es la prohibición de ajustar los resultados por inflación, en función de incrementar la tributación del sistema. Es interesante acotar, por cierto, que la banca pagó 925 millones de bolívares en Impuesto sobre la Renta al cierre de 2014, lo que significa un incremento de 384% en la imposición, con respecto a 2013. El otro elemento peligroso está en las políticas monetarias para la esterilización de liquidez, que, para la banca, han supuesto incrementos del encaje legal. “El BCV recoge la liquidez sin políticas de mercado abierto de emisión títulos. Recoge la liquidez buena, la positiva, la que sirve para dar créditos. Las misiones no generan oferta. El encaje aumenta los costos de los bancos e impacta los ingresos porque se dan menos créditos por cada 1.000 bolívares en depósitos. Los gastos no varían, por otro lado. Eso es contraproducente”, explica el analista. Además, la Sudeban aprobó elevar el índice de solvencia patrimonial a un mínimo de 10%, desde 8%. A enero, solo 13 de 33 instituciones excedía ese 10%. A juicio de Aristimuño, esta nueva exigencia obliga a que “la banca baje su exposición a la deuda pública, porque esos activos son refinanciados por otros papeles”.

Líderes en Créditos Banco

Mar - 2015

Mar - 2014

Var %

Venezuela

253.434

126.502

100,30%

Banesco

182.752

109.830

66,40%

Mercantil

178.169

93.289

90,90%

Bbva Provincial

164.532

95.916

71,50%

Bod

100.850

50.390

100,10%

67,2% DEL MERCADO TOTAL

Cifras en MM de Bs/ Febrero 2015 Fuente: SAIF

Líderes en Captaciones Banco

Mar - 2015

Mar - 2015

Var %

Venezuela

445.139

257.866

72,60%

Banesco

384.497

203.462

89,00%

Bbva Provincial

292.677

181.081

61,60%

Mercantil

284.772

181.977

56,40%

Bod

194.138

105.088

84,70%

65,2% DEL MERCADO TOTAL Cifras en MM de Bs Fuente: SAIF

25


2015

Se Profundiza la Crisis De Productividad La Industria, que aporta 13% del PIB, proyecta una contracción por encima de la caída general de la economía esperada en 2015. Se preparan para trabajar con más problemas de suministros de materia prima. Por: Carmen Domínguez Rincón Cuando una economía no solo deja de crecer, sino que muestra signos de disminución continuada de sus niveles de producción, nadie quiere invertir ni gastar más de lo necesario. Son síntomas

de recesión económica y así lo percibe la Manufactura nacional, al punto que 67% de los industriales reporta una caída de la productividad y 79% dice que sus inventarios bajan a niveles preocupantes. El sector industrial no está ubicado en el Olimpo, vive como el resto de la población las mismas dificultades que afectan a todos: fallas de suministro en los servicios básicos, deterioro de la vialidad y la infraestructura portuaria, e inseguridad, a lo que se suman nuevos instrumentos legales que le generan más incertidumbre y desconfianza. Cifras de Conindustria, con datos de los sectores textil, metalurgia, química, minerales no metálicos y vidrio, muebles, madera, alimentos, bebidas, tabaco, confección, cuero, calzado, papel y cartón, demuestran que 90% de este conglomerado ya tenía expectativas muy negativas al cierre de 2014. 45% de los industriales aseguró que no invertirá en ampliación de capacidad en 2015. Con base en esta realidad, Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, afirma además que se observa un sostenido desmantelamiento de los mecanismos de mercado y del sistema de formación y ejecución de contratos dentro de la sociedad venezolana.

26

in d u s t ria


in d u s t ria

“Se insiste y se pretende sustituir el reconocimiento, la participación y la toma de decisiones individuales por pseudo esquemas de planificación centralizada”. Eso implica, señaló, que los industriales venezolanos han sido desprovistos progresivamente de la capacidad de tomar decisiones oportunas y pertinentes sobre sus propios negocios.

Hablan las cifras

La última data disponible del Instituto Nacional de Estadística sobre el parque industrial en Venezuela es del año 2007, donde ya se revelaba una reducción de 36% en el número de establecimientos activos, con mayor impacto en las pequeñas empresas. Además, el INE también reflejó una caída del empleo en el sector de 23%. Entre 2010 y 2013 la Manufactura sólo creció 5,4%, pero, sin duda, el resultado negativo de 2014 -una contracción cercana a 10%, según la mayoría de las estimaciones- seguramente borrará ese crecimiento totalmente, afirma Garmendia. Según Conindustria, la tragedia del sector industria se vio relativamente compensada por las importaciones crecientes que vinieron a sustituir oferta interna. En 2012, las compras externas alcanzaron el máximo histórico de 59.339 millones de dólares, mientras las exportaciones no petroleras se redujeron de 4.228 millones de dólares a 3.771 millones. Ante un futuro indudablemente lleno de incertidumbres e interrogantes sobre la evolución macroeconómica del país, en el ente industrial se dispara una primera alarma y es que existe una diferencia sustancial entre los valores esperados sobre el comportamiento PIB total por el BCV -un crecimiento de 3%- y la proyección calculada por expertos, que estiman una caída de 7,5%. “Un diferencial tan elevado en el valor del PIB Total es algo que pocas, por no decir ninguna sociedad, es capaz de manejar en sus procesos de planificación”. Así mismo, el sector industrial trabaja con un escenario inicial de inflación que se ubica en 105% en 2015, pero Garmendia está claro en que, seguramente, habrá que revisar esta proyección

al alza, debido a los primeros síntomas de la evolución de los precios en el primer trimestre de 2015. Parece que los industriales, al final, van a esperar un INPC superior a ese 105% inicial. Igualmente, Garmendia advierte que si ya en 2012 y 2013 el sector registró una reducción de su asignación de divisas de 20% -con precios petroleros en las vecindades de los 100 dólares por barril-, en 2015 es iluso no esperar una contracción mucho mayor, cuando se puede producir una caída de los ingresos por exportaciones petroleras superior a 20.000 millones de dólares. Solo 45% de los industriales hizo inversiones operativas en 2014, lo que evidencia un escenario preocupante. No hubo, prácticamente, incremento alguno de capacidad de producción. Y no puede haberlo, ya que el sector, en general, operó con 50% de su capacidad instalada. Garmendia explica que el drástico recorte de productividad, se debió a las persistentes restricciones para obtener materias primas, aparte de los controles de todo tipo. Para este ejercicio, el dirigente gremial reitera que no se puede esperar un resultado positivo, pues no hay un solo incentivo que permita plantearse un escenario alternativo. El sector manufacturero que aporta 13% del PIB, seguramente caerá más que la actividad general, y, aunque no se tiene información oficial por parte del BCV, los industriales trabajan con una proyección de escasez similar a la de 2014. No obstante, hay que señalar que, a marzo de 2015, el sector Industrial no había recibido siquiera 15% de sus necesidades de divisas para el período.

Industria Capacidad Utilizada

Industria PIB Sectorial

Fuente: Conindustriar

27




2015

S I TU A C I Ó N S O C I A L

La Redención Social Se Redujo a un Mito

La tendencia al aumento de la pobreza se hace presente, mientras que las misiones sociales alcanzan solo a un porcentaje minoritario de la población. El salario se disuelve frente al avance erosivo de la inflación. Por: Armando J. Pernía El presidente del Centro de Documentación y Análisis Social (Cenda), Oscar Meza, sostiene que la contradicción fundamental, en el área social, es la creciente brecha entre salario e inflación.

A su juicio, aún con el aumento del ingreso básico de 30%, decretado por el presidente Nicolás Maduro, una familia de 5 miembros necesitará más de 6 salarios mínimos para cubrir su canasta básica, mientras que el Instituto Nacional de Estadística (INE) registra que el ingreso promedio de una familia de bajo ingreso es de 3 salarios mínimos. “La realidad –puntualiza Meza- es que los venezolanos están gastando dos tercios de su ingreso mensual en comprar alimentos, y solo queda un tercio para el resto de las necesidades. Sin duda, existe un deterioro creciente de la calidad de vida, en términos económicos”. Pero, la precariedad económica no es el único problema que erosiona la cali-

dad de vida. El auge del delito se agrava, aunque no existan cifras oficiales para registrarlo. Venezuela terminó 2014 con más de 22.000 homicidios, y el Observatorio Venezolano de la Violencia no espera que la situación mejore en 2015, sino todo lo contrario. El sociólogo Roberto Andrade sostiene que el empobrecimiento genera directamente más delincuencia, y el descontento y la rabia que se generan por otras causas, como el desabastecimiento, los malos servicios, los altos precios de todo y la creciente sensación de pesimismo acerca del futuro, son potenciadores de la violencia. El también sociólogo y profesor de la UCAB, Luis Pedro España, sostiene que esta es una sociedad fragmentada, muy dividida, lo cual genera un clima siempre peligroso. El profesional recordó que, en su juventud, “un muchacho de El Marqués, como yo, tenía una novia en Monte Piedad, y eso no significaba nada extraordinario, no era un drama. Hoy, eso es

prácticamente imposible. Los venezolanos hemos perdido espacios de encuentro, porque antes los diferentes estratos sociales se encontraban, y la educación cumplía su función de nivelación social”. -Salir de la pobreza requiere de un esfuerzo colectivo de creación de condiciones sociales, económicas y culturales. Ese esfuerzo no se está haciendo, y lo que se está generando es un clima de profunda incertidumbre, apunta España.

ESTADO PERDIDO

Para España, existen dos consensos básicos que identifican a los venezolanos: la noción de progreso y la democracia. Quizás, haya que añadir a esos dos un tercero, no tan positivo: el rentismo. Lo cierto es que, en la cultura social de los venezolanos, la acción del sector público siempre ha tenido un rol protagónico, especialmente desde que el país se sustenta en el petróleo, como fuente casi única de renta; pero los expertos señalan que, en los últimos años, el Gobierno, como entidad rectora, ha venido perdiendo eficacia. “En los sectores populares está surgiendo un orden propio, informal, no vinculado a una legalidad constitucional, que genera un orden que, aunque caótico, es necesario, porque ningún ser humano puede vivir sin certidumbre. Es lo que ocurre en las cárceles, con los ´pranes´. Esa es una forma de orden, de organización social, profundamente injusta y anárquica, pero es la que hay”, explica el sociólogo estudioso de la EXPECTATIVAS. El programa social que despierta mayores expectativas es la Misión Vivienda, porque la gente mantiene el anhelo de un techo propio.

30



2015

S I TU A C I Ó N S O C I A L

Misiones Sociales En Cifras Esta tabla muestra el mito de las misiones sociales. Ninguna de ellas llega siquiera a 20% de cobertura y, además, los porcentajes de desviación en cuanto a población objetivo son alarmantes. La ECOVI 2014 encontró que la percepción generalizada es que se trata de programas politizados y ejecutados con escasa planificación y control

Misión

Población Objetivo

Población No Objetivo

del Beneficiados Beneficiados % Beneficiados total

Cobertura Población Objetivo

% del total

Población % Pob Cobertura Meta Meta/Total %

Amor Mayor

231.624

93.020

40,2

66.771

28,8

1.030.632

3,41

9,03

Hijos De Venezuela

177.103

N/INF

N/INF

N/INF

N/INF

1.108.571

3,67

15,98

Alimentación / Mercal

1.923.383

925.951

48,1

833.033

43,3

12.637.667

52,6

7,33

Barrio Adentro Madres Del Barrio

1.713.070

783.826

45,8

768.301

44,9

12.637.667

52,6

6,2

58.959

17.551

29,8

29.742

50,5

1.473.931

4,9

1,19

Ribas

303.081

62.747

20,7

240.334

79,3

2.358.809

7,8

2,66

Sucre Robinson Vivienda Vuelvan Caras Identidad Sonrisa Casa Bien Equipada Milagro Negra Hipólita

98.315 74.868 296.406 70.749 27.225 41.443 35.343 61.890 1.506

12.396 1.400 18.724 13.895 N/INF N/INF 11.663 N/INF N/INF

12,6 2 6,3 19,6 N/INF N/INF 33,2 N/INF N/INF

85.919 73.468 277.682 56.854 N/INF N/INF 23.680 N/INF N/INF

87,4 98,1 93,7 80,4 N/INF N/INF 66,8 N/INF N/INF

2.332.139 1.004.328 2.545.591 1.331.141 N/INF N/INF 2.545.591 N/INF N/INF

7,7 3,3 8.4 4,4 N/INF N/INF 8,4 N/INF N/INF

0,53 0,14 0,74 1,04 N/INF N/INF 0,45 N/INF N/INF

pobreza como fenómeno social. El chavismo ha profundizado el rentismo, gracias a la única gran promesa que lo ha sustentado: la rendención social. ¿Se está cumpliendo esa promesa? La Encuesta de Condiciones de Vida 2014, realizada por las Universidades Central de Venezuela (UCV), Católica “Andrés Bello” (UCAB) y “Simón Bolívar” (USB) parece demostrar que la oferta de redención social, a través del socialismo, ha quedado reducida a un mito profusamente difundido, a través de una costosa y muy eficiente propaganda política. Los datos hablan claro: las misiones sociales solo alcanzan a una población de 2.000.000 de personas, de manera directa. Hace 5 años, esa población beneficiada era de 2.500.000 venezolanos, lo que significa que la cobertura cayó, en ese período, 19,6%. La socióloga Genny Zúñiga pone el acento en la situación macroeconómica –precios petroleros bajos, fuerte déficit fiscal, alto endeudamiento público- y en las crecientes presiones sociales para proyectar que no hay forma para que esta cobertura mejore en los próximos meses.

32

De acuerdo con la Encovi 2014, desde que apareció la Misión Barrio Adentro, en 2003, las misiones solo han alcanzado a un máximo de 10% de la población. De hecho, 84% de los encuestados señaló que nunca había sido beneficiado por alguno de estos programas. “Las misiones sociales no son masivas, como se pretende hacer ver”, afirma Zúñiga. En 2014, siguiendo los datos de la encuesta citada, 86% de los venezolanos no tuvo acceso a ningún apoyo gubernamental. Lo más curioso que revela el estudio UCV-UCAB-USB es que las misiones sociales no benefician mayoritariamente a los pobres, como lo postula insistentemente el discurso oficial, puesto que 47% de sus beneficiarios no vive bajo la línea de pobreza. Solo 19% de la población que vive en real precariedad recibe alguna misión de manera orgánica. En resumen, los programas sociales del Gobierno cubren a solo 11,7% de la población en situación de pobreza; a 8,4% de los que viven en pobreza extrema y a 10,8% de quienes viven por encima de la línea de pobreza.

El sociólogo Andrade señala que existe un permanente cultivo de la esperanza. “Mucha gente vive con la idea de que algún día le llegará su misión, especialmente la Gran Misión Vivienda Venezuela, que genera las mayores expectativas, porque la mayoría de la población aspira a un techo propio. El problema es que las promesas tienen una vida finita, si no son respaldadas por hechos”. En el caso de la Misión Vivienda, la espera puede ser muy larga, pues, según datos de 2014, este programa había beneficiado a 296.500 personas, frente a un déficit habitacional que ya se estima en 3.000.000 de unidades. Según la Encovi, las misiones con más beneficiarios son Alimentación y Mercal, que alcanzaron a 1.923.383 personas en 2014; y Barrio Adentro, que tocó a 1.713.070 usuarios al cierre del año pasado. La conclusión clave de este trabajo es que el país ha regresado a una tendencia de incremento de la pobreza similar a las registradas durante períodos de ajuste económico (1989-1996) o de gran conmoción política (1992-2002).



Sector Asegurador

EL HAMPA Y LA INFLACIÓN SUBEN LA SINIESTRALIDAD La presidenta ejecutiva de la CAV, Alesia Rodríguez Pardo, advierte que se debe llegar a un acuerdo para el pago de la deuda con los reaseguradores internacionales. La inflación y la recesión han tenido impacto evidente en los resultados del sector asegurador, reconoce la presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), Alesia Rodríguez Pardo, quien, sin embargo, advierte que los indicadores fundamentales del sector se mantienen saludables. La ejecutiva asume que el mayor reto del sector es mantener el crecimiento en un entorno macroeconómico adverso. “Hemos llamado la a la atención de nuestro regulador en este tema para que las normas que se establecen para nuestro sector en temas de inversión, representación de la reservas, agilidad para el acceso al reaseguro se adapten a esta nueva realidad y sean también más expeditas”. El tema de las divisas también parece complicado. “Hay que llegar a un acuerdo para el pago de las deudas a los reaseguradores. Esto es fundamental para garantizar respaldo y estabilidad en los resultados, en caso de ocurrir siniestros de magnitud o catastróficos. Las necesidades de divisas del sector son bajas comparadas con otros sectores de la economía, pero no estar al día en el pago con los reaseguradores de primer nivel, quienes son actores fundamentales en la cadena de aseguramiento, puede afectar y poner en riesgo no solo al sector asegurador nacional sino a Venezuela como país si ocurren siniestros catastróficos o de gran magnitud”, advierte Rodríguez Pardo. ¿Cuáles fueron los elementos más resaltantes del comportamiento del sector asegurador en 2014? -Al igual que el resto de la economía, el manejo de inflación superior al 50%, por tercer año consecutivo, ha sido un reto para nuestra industria aseguradora, y, a su vez, manejar tasas de interés activas, para nuestras inversiones, por debajo de la inflación. Se ha mantenido un crecimiento

34

sostenido en el sector asegurador, basado en incrementos como consecuencia de la inflación, y se ha experimentado un importante aumento de la siniestralidad derivado de los mayores niveles de delincuencia, de los altos costos médicos y de repuestos de vehículos, entre otros factores que inciden en la estructura de costos del sector. También, se ha observado poca o ninguna inversión privada en complejos industriales, lo que han reducido la demanda y niveles de seguros en esos ámbitos. ¿Cómo caracteriza la situación del sector en cuanto a indicadores de solvencia, siniestralidad, cobertura de contingencias? La solvencia de las compañías refleja un sector con fortalezas financieras para enfrentar los retos que se le han exigido. Los indicadores muestran

una industria fortalecida y desarrollada, que utiliza las mejores prácticas mundiales, que se traduce en mayor eficiencia y confiabilidad en la provisión de aseguramiento y servicios a los asegurados. Las cifras para 2014 muestran que la industria, en general, cumple con los índices de solvencia requeridos. En cuanto índice la solidez y solvencia del sector, del cual el índice de cobertura de reservas es uno de los indicadores claves ya que refleja que las inversiones cubren las reservas técnicas y que la compañía está salvaguardando inversiones adicionales para respaldarlas, se mantiene en los rangos estables, ubicándose en 1,53. ¿Cuáles fueron los aumentos promedio de los precios de las pólizas en los principales ramos en 2014 y cómo se justifican estos incrementos? Básicamente en la construcción de las tarifas del sector hay dos grandes variables: las tasas de riesgo y las sumas aseguradas. En el caso de las tasas de riesgo, podemos afirmar que, en promedio, han disminuido en los últimos años en algunos ramos, pero en otros ha aumentado o mantenido similar. En cuanto a las sumas aseguradas y su aumento, éstas son un reflejo de la economía venezolana, dados los índices de inflación, a pesar de los grandes esfuerzos que hace nuestra industria en contención de los costos. Las tasas aplicadas en el sector asegurador se corresponden a estudios actuariales y resultan de la posibilidad de que un riesgo se materialice y causen un siniestro, esta frecuencia de probabilidad en la ley de los grandes números no ha cambiado, pero el aumento de los valores asegurados ha impactado por los altos niveles de inflación, lo cual trae como consecuencia el incremento de las primas. Igualmente, el aumento de los costos de reparación de autos, repuestos y gastos



Líderes en el Sector Asegurador Ranking al

Empresas

31/3/15

Primas

% Part.merc

% Part.acum

1

Caracas de Liberty Mutual C.A., Seguros

8.272.812,30

16,24

16,24

2

Mercantil C.A., Seguros

6.549.292,00

12,86

29,1

3

Horizonte, C.A. Seguros

4.673.541,10

9,18

38,28

4

Previsora, C.N.A. de Seguros La

3.551.057,30

6,97

45,25

5

Mapfre La Seguridad, C.A. de Seguros

3.362.224,50

6,6

51,86

6

Pirámide C.A., Seguros

2.350.927,80

4,62

56,47

7

Estar Seguros, S.A. (antes Royal & Sunalliance, S.A.)

1.774.626,80

3,48

59,96

8

Occidental C.A., Seguros La

1.760.487,10

3,46

63,41

9

Altamira C.A., Seguros

1.500.604,50

2,95

66,36

10

Multinacional de Seguros C.A.

1.348.472,40

2,65

69,01

35.144.045,80

69,01

69,01

TOTAL PRIMERAS 10 EMPRESAS 11

Constitución C.A., Seguros

1.348.465,40

2,65

71,66

12

Qualitas C.A., Seguros

1.279.980,20

2,51

74,17

13

Vitalicia, C.A., Seguros La

1.279.217,40

2,51

76,68

14

Banesco Seguros C.A.

1.236.706,80

2,43

79,11

15

Universitas, C.A. Seguros

1.224.169,80

2,4

81,51

Cifras en Miles Bs. Datos a Marzo 2015 FUENTE: SUDESEG

médicos que reflejan una economía de alta inflación, por supuesto incrementan los costó de los siniestros que se pagan, y que no necesariamente se alinean técnicamente con el valor de las primas cobradas, lo que genera una mayor tendencia a pérdidas técnicas en las empresas de seguros que podrían impactar la posición y solvencia agregada del sector asegurador nacional. El mercado asegurador está fuertemente concentrado, de manera que los beneficios son absorbidos por un grupo pequeño de empresas, en consecuencia: ¿Cómo es la situación del estrato de empresas pequeñas en el sector? ¿Tienen la misma calidad de indicadores que las empresas más grandes? No estamos de acuerdo con esa afirmación. Existen compañías grandes, pero ninguna cuenta con más del 15% del mercado, y también existen compañías especializadas, por ejemplo en fianzas, pólizas de propiedad, pólizas de viajeros, pólizas importación, entre otras,…. Podemos afirmar que se puede encontrar mucha calidad en las compañías con alta participación de mercado, como en las compañías pequeñas. Los indica-

36

dores del sector se cumplen con muy pequeñas variaciones y la concentración de nuestro mercado no se diferencia del resto de los mercados de América Latina, donde la mayor concentración está en las primeras 10 compañías. -Los analistas estiman que habrá recesión económica y elevada inflación este año. Ante este cuadro, ¿Cuáles son los indicadores que se verían más afectados? El mercado asegurador es reflejo de lo que ocurre en el país y en el resto de los sectores, sin embargo, no anticipamos indicadores que pudieran reflejar cambios importantes en nuestra solidez y solvencia, aunque los niveles de alta inflación y contexto macroeconómico siempre comprenden alertas a observar por el impacto que tienen en el desenvolvimiento del sector y por ende en la capacidad de aseguramiento que pueda tener el país. ¿Cuál ha sido la evolución del programa de pólizas solidarias? Las pólizas solidarias, establecidas bajo un criterio determinado por la Ley de la Actividad Aseguradora, en si es una iniciativa importante. El mercado asumió su cuota y ha hecho frente

a sus obligaciones, desde la implementación hasta la fecha. Lamentablemente, y hemos insistido en la Cámara, como representantes del sector, en que el tema solidario no es, ni debe ser, solo una “póliza solidaria”, debe ser un “sistema solidario” donde todos los actores, incluyendo el Estado, contribuyan en hacer el producto más asequible y funcional. Es decir, en el caso de las actuales pólizas solidarias en salud, accidentes personales y funerarios, debería haber servicios médicos, clínicos y funerarios solidarios, de lo contrario el esquema de los seguros solidarios, se queda en buenas intenciones, sin viabilidad ni sustentabilidad real en el tiempo, y lo más triste es que no da alternativas realistas a los asegurados. En el sector asegurador hemos cumplido con los montos requeridos por nuestro regulador, y hemos llamado la atención que cuando se concibió estos seguros los índices de inflación estaban por debajo de los registros en los últimos tres años, lo cual atenta contra la viabilidad técnica de este producto y con el cumplimiento de lo establecido en la Ley de la Actividad Aseguradora en el Artículo 38 sobre la prohibición de operaciones sin base técnica.



Iberoseguros

FORJANDO CALIDAD DE VIDA Iberoseguros comparte una visión con innovación y tecnología, uniendo la voluntad de gente con experiencia, mística y trayectoria para garantizar mejores resultados.

EQUIPO. Gracias al esfuerzo de sus colaboradores, Iberoseguros ocupa el puesto 10 entre las mejores empresas para trabajar en Venezuela.

38

En Iberoseguros trabajamos de la mano con nuestros colaboradores para ir formando juntos un camino a la par de ofrecer un excelente servicio a nuestros clientes. Forjamos calidad de vida en cada persona que nos acompaña y cree en nosotros. En relación al ejercicio del 2014, logramos capitalizar los esfuerzos obteniendo el 1,23% de participación dentro del mercado asegurador, lo que permitió posicionarnos en el puesto número 21 del Ranking Asegurador. La ejecución del Plan Estratégico hizo posible el cumplimiento de las metas en primas cobradas, presentando Bs. 1.769.034.914, con una tasa de crecimiento de 103% respecto al 2013. Para este año, esperamos alcanzar más de Bs. 4.000.000.000 y así lograr posicionarnos entre los primeros 20 lugares del Ranking Asegurador Venezolano. Entre nuestros principales productos y servicios, ofrecemos una solución integral para el HCM Colectivo, se trata de Iberosalud Colectivo. Porque sabemos que el capital humano es el potencial más importante para el desarrollo del país, brindamos al empleador una mayor protección y un excelente servicio. A través de esta póliza los asegurados disfrutarán del Sistema de Verificación Inmediata Online (VIO) el cual le permite a las clínicas verificar sus datos y brindarles acceso inmediato, que se notifica al asegurado a través de un mensaje de texto. Finalmente, debemos destacar que gracias al compromiso y la confianza de nuestros colaboradores, hemos obtenido el reconocimiento de Great Place to Work Venezuela, ubicándonos en el puesto número

10 del Ranking de las mejores empresas para trabajar en el país. Con este gran logro, Iberoseguros, una empresa que Siente, Entiende y Soluciona, no sólo se destaca por presentar una tecnología de punta con portales de servicio enfocados hacia la autogestión, sino que además ofrece un excelente ambiente laboral, que permite trabajar de manera eficiente, para el logro de todos los objetivos. Si quieres conocer más acerca de este gran lugar para trabajar, puedes visitar nuestra página web, www.iberoseguros.com o ubicarnos en nuestras redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.



V ivi r S e g u r o s

NUEVAS ALTERNATIVAS Vivir Seguros nace con el fiel compromiso de ofrecer al mercado nuevas alternativas en materia de seguro para sus clientes, intermediarios y aliados bajo una perspectiva de valor enfocada en productos y servicios flexibles, innovadores y adaptados a la realidad de las necesidades de la sociedad venezolana. A través de sus 18 oficinas CISSCA (Centro Integral de Servicios de Seguros para Clientes y Aliados), ubicadas en las principales ciudades del país como Maracaibo, Mérida, Punto Fijo, Valencia, Maracay, Cagua, Valle de la Pascua, Barquisimeto, Lechería, Porlamar, Cumaná, Puerto Ordaz, El Tigre, Altos Mirandinos, Charallave, Guarenas – Guatire, Vargas y Caracas, extiende su propuesta comercial a cada rincón del país, respaldada por una extensa red de talleres, clínicas, aliados e intermediarios siempre dispuestos a generar soluciones efectivas. Gracias a un equipo de profesionales con una larga trayectoria en el sector, dinámicos, cercanos y apoyados en una nueva plataforma de procesos y tecnología eficiente, Vivir Seguros ofrece diversos

productos dentro de los ramos de Automóvil, Personas, Fianzas, Salud y Patrimoniales, confeccionados para la protección del patrimonio de cada venezolano. Algunas de las novedades de Vivir Seguros en el ramo de automóvil son los productos “Cubre más tu auto” y “Buen Conductor”, que ofrecen coberturas no convencionales, ajustables a las necesidades del asegurado y para vehículos tanto nuevos como usados. De esta forma, Vivir Seguros pone a disposición de sus clientes opciones distintas a los productos habituales.

“CUIDA LO TUYO”. Vivir seguros se plantea un modelo de servicio más cercano a las necesidades de cada cliente.

Reporte

CAYÓ UTILIDAD DEL SECTOR EN 31% Según la firma de análisis de riesgo financiero, SOFTline Ratings, la Utilidad, al primer trimestre de 2015, de las empresas de seguros de Venezuela alcanzó 1.783 millones de bolívares, representando una contracción de Bs. 818 millones (-31,43%) con respecto a marzo de 2014. El Activo Total de las 47 compañías de seguro venezolanas, con base en la información procesada, a través del sistema SAIF, se ubicó al mes de marzo 2015 en 176.634 millones de bolívares, lo que se traduce en un incremento de 86.985 millones de bolívares (97,03%) con respecto al mismo cierre de 2014. Durante el primer trimestre del año, la variación fue de +20,08%. Los Siniestros totales al mes de marzo de 2015 alcanzaron la suma de 46.234 millones de bolívares (un incremento de 43,5% respecto al mismo período de 2014). Los gastos totales del sector asegurador (gastos de comisión, adquisición y administración) al mes de marzo de 2015 totalizaron 15.040 millones de bolívares, reflejando un crecimiento de 109% con respecto al primer trimestre del año anterior. El conjunto de contribuciones económicas percibidas por el sector de seguros ubica las Primas Netas Cobradas en 51.071 millones en marzo 2015, con un crecimiento anualizado de 24.692 millones de bolívares (93,61%). Dentro de las empresas líderes en este segmento encontramos a: Seguros Caracas (16,2%), Seguros Mercantil (12,82%), Seguros Horizonte (9,15%), La Previsora (6,95%) y Mapfre Seguros (6,58%).

40



2015

SECTOR AUTOMOTRIZ

TOYOTA. La marca da un paso de confianza,

Caída Sin Frenos

al lanzar su modelo “Corolla” 2015 en el mercado local.

En comparación con 2008, las ventas de automóviles han caído 91%. Hubo un tiempo en que el promedio anual de ventas de automóviles alcanzaba a 150.000 unidades por año. Para los ensambladores, distribuidores

y autopartistas ese tiempo se ha coinvertido en una “edad de oro”. Al cierre de 2014, el sector vendió solo 23.707 unidades, lo que significó una dramática caída de 76% con respecto a 2013. ¿Qué está pasando? A juicio de diversas fuentes de la industria, no se trata de que la demanda haya caído de manera abismal; de hecho, las listas de espera son enormes ante los concesionarios. El problema es la escasez. Ante la ausencia de modelos nuevos en el mercado, las ventas de vehículos usados han registrado un incremento que, se estima, es de más de 50%, a pesar de que los precios de las unidades han subido a niveles indecibles. Algunos concesionarios consultados se atreven a señalar que, en 2014, los precios de carros de segunda mano con dos o tres años de antigüedad subieron cerca de 180%. Pero, la crisis del sector automotriz, que pone en riesgo a poco más de 3.000 empleos directos, no comenzó el año pasado. De hecho, la industria viene en picada desde 2008, a excepción del ejercicio de 2012, cuando las ventas cerraron con un modesto crecimiento de 8,17%. Frente al aludido 2008, cuando comienza la mala racha automotriz, las cifras de 2014 marcan un descenso de 91% en las ventas. A los autopartistas, por supuesto, tampoco les ha ido diferente. Las ventas de repuestos han venido descendiendo de manera importante, básicamente por la escasez superior a 80% que registra el sector.

42

Fuentes de la industria señalan que el sector necesita, por lo menos, una inyección de 2.000 millones de dólares para reactivarse y llegar, al menos, a una producción de 80.000 unidades por año, pero si con precios petroleros a más de 95 dólares hubo restricciones severas, no es factible esperar una normalización con las cotizaciones a 40. Toyota ha decidido apostar por el mercado local, al lanzar su versión 2015 de su muy popular modelo “Corolla”. El resto del mercado está viendo con expectativa el experimento. Durante el año pasado, casi todas las ensambladoras suspendieron temporalmente sus operaciones; sin embargo, los casos más graves fueron los de Mack y Chrysler que no produjeron una sola unidad por más de cinco meses consecutivos; sin embargo, la segunda reactivó sus operaciones y trabaja a 40% de capacidad, al producir 20 unidades por día. La industria solo garantiza, al cierre de esta edición, materia prima para ensamblar 2.000 vehículos en un lapso de tres meses. Después de agotarse ese inventario, el futuro es incierto. Ford había anunciado su eventual salida del país; sin embargo, llegó a un acuerdo polémico con el Gobierno para vender vehículos en divisas, y usarlas para importar insumos. En medio de la polémica desatada, que incluso toca al mismo oficialismo, otras ensambladoras observan expectantes el experimento. Sin embargo, en el mismo sector creen que no será suficiente para reactivar un sector que opera a 10% de capacidad.



2015

A G R I C U LT U R A Y C R Í A

Producción Animal No Cubre 50% del Consumo

Habrá presiones para incrementar las importaciones, pero las condiciones del fisco no son las mejores, debido a la caída del ingreso petrolero. Ya en 2014, se destinaron entre 9.000 y 10.000 millones de dólares para evitar situaciones de mayor escasez. Por: Carmen Domínguez Rincón Venezuela es un país que cuenta con unas 34.000.000 de hectáreas, aproximadamente, para la producción agropecuaria, una

situación geográfica envidiable y dos estaciones bien marcadas, lo que le permitiría posicionarse como la tercera potencia agrícola en América Latina. Sin embargo – de acuerdo con la FAO- Venezuela ocupa el último lugar en producción agropecuaria, apenas 8% para el consumo interno. La producción agraria total en 2014 tuvo poca variación al compararla con 2013. Se registró un incremento importante en arroz y, posiblemente, un crecimiento pequeño en maíz, pero también una pequeña reducción en caña de azúcar y ganadería bovina. En cambio la producción avícola se mantuvo elevada, en particular los huevos, pero perdió dinamismo en el último trimestre del año, al igual que la de cerdos. Mientras que productos como cebolla, tomate, pimentón y otras hortalizas registraron una importante disminución, debido a la falta de insumos, como fertilizantes y tractores. Las perspectivas para 2015 son similares: un crecimiento muy pequeño y, quizás, de no resolverse los problemas con los suministros de semillas, insumos y maquinaria, habrá una ligera disminución en la producción vegetal. En el caso de los bovinos la competencia con las importaciones y carencia de actualización tecnológica está determinando un abatimiento de la producción, un proceso erosivo de mediano y largo plazo, afirma categórico el profesor del IESA Carlos Machado Allison, biólogo con PHD en ecología y

44

genética de la Universidad de Notre Dame, EEUU, y exhaustivo estudioso de la realidad agraria local. Así mismo, el experto afirma que las cuatro tasas de cambio, la sobre reglamentación, la excesiva participación directa del Gobierno en los negocios agrícolas, así como la fragilidad de los derechos de propiedad, seguirán teniendo un impacto negativo sobre la producción nacional. Sin duda, habrá presiones para incrementar las importaciones, pero las condiciones del fisco no son las mejores, debido a la caída del ingreso petrolero. Ya en 2014, se destinaron entre 9.000 y 10.000 millones MALA RACHA. La fuerte sequía ocasionó la muerte de 198.000 vacas y la pérdida de 250.000 litros de leche, durante 2014.


A G R I C U LT U R A Y C R Í A

de dólares para evitar situaciones de mayor escasez. Este año, eso no parece posible. Es importante recalcar – señala el especialista- que el país puede reducir las importaciones produciendo más carne bovina, azúcar, maíz, aceites y leche, rubros que reaccionarían de forma positiva si se implementaran cambios de las políticas. Las expropiaciones y otras formas de intervención, fueron menores en 2014 que en los años precedentes, pero en términos generales la producción total per cápita ha disminuido entre 25% y 30%, mientras que las importaciones se han multiplicado por cinco, en la última década. El desempeño agropecuario de Venezuela, en los últimos 15 años, ha sido el más pobre de América Latina, región que ha tenido un éxito agrícola notable aumentando muchos sus exportaciones, señala Machado Allison. Y complementa Carlos Albornoz, vicepresidente de Fedeagro y Fedenaga, al añadir que hay también una situación de dominio, porque el Estado provee el 75% de los insumos; en sus manos están las políticas de almacenaje, así como las redes de transporte y distribución. Además, tanto el sector agrario como el ganadero necesitan de 11.000 tractores, pues más de 80% de la maquinaria está obsoleta, y se necesitan aceite, repuestos, lubricantes y tecnología. “Algo está pasado en el país que lo tiene todo”, suelta la ironía Machado Allison. Para combatir las inocultables cifras de inflación hay que levantar la bandera de la producción nacional y que la importación sea para contingencias. “Estamos comprometidos con seguir produciendo nuestros campos, porque nos debemos a la población, pese a que la mayoría de los venezolanos siga ajena a las realidades que afronta este sector”. Para la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), 2015 no va a ser un año sencillo para los productores agropecuarios, sino más bien de “supervivencia” ante las complicaciones económicas que se avizoran, y que se traducirán en un desabastecimiento por el que terminarán pagando los consumidores. El gremio ganadero subraya que la realidad en Venezuela es que “no producimos lo que comemos”, como resultado de las políticas de expropiación, congelamiento de

precios y otros factores que limitan la efectividad en las labores agropecuarias. “En estos momentos estamos subsistiendo. En cualquier finca son visibles los niveles de deterioro, porque no hay dinero para invertir en su mantenimiento. Ahora, nos queda prevalecer con el mínimo gasto, porque si no estamos destinados al fracaso y la parálisis”, afirmó, a finales del año pasado, a GERENTE el fallecido presidente de Fedenaga, Rubén Darío Barboza. El dirigente destacó, igualmente, que una de las dificultades que más ha afectado a los productores, es la escasez de insumos que existe tanto en las casas comerciales privadas, como en Agropatria. El otro drama está en los controles de precios que se mantienen sobre la carne y la leche, cuyos precios finales están desfasados de la realidad y son “devorados” por la espiral inflacionaria. En carne y leche, el nivel de producción no supera el 50% de la demanda nacional, según las mediciones que continuamente efectúa la Federación, con base en las importaciones de animales

vivos, carne congelada y leche que recibe Venezuela. De hecho, Venezuela es el tercer país del mundo que importa más animales vivos, lo que es calificado como lamentable, ya que se malgastan dólares en algo que bien se puede producir en el país, si se invirtiera más en tecnología. A criterio de Carlos Albornoz, vicepresidente del gremio ganadero, el problema en el país no es únicamente la distribución de la tierra, sino el “juego de políticas” que no sólo golpea al sector agrícola sino al pecuario, el cual viene de atravesar difíciles momentos tras la fuerte sequía que ocasionó la muerte de 198.000 vacas y la pérdida de 250.000 litros de leche, durante 2014. Son 430.000 hombres y mujeres del campo que hacen un gran esfuerzo por impulsar la producción, que viven una situación muy compleja, de manera que hace falta una mayor toma de conciencia y responsabilidad para delinear políticas de largo alcance para estimular a los sectores agrario y ganadero. “Es una deuda vieja”, concluye Albornoz.

Una Pobre Cosecha La producción vegetal abastece, en promedio, 50,7% del consumo nacional. Solo hay excedente en frutales, como naranjas. Igualmente, la producción cayó, en promedio, 1,25%, pero los rubros más demandados se contrajeron 4,25% de AbasVar% % tecimiento

Rubro

Producción 2014

Producción 2013

Consumo Nacional

Maíz

1.675.389

1.725.000

3.900.000

-3

39%

Arroz

1.150.000

980.000

1.200.000

17

81%

Sorgo Caña de Azucar *** Café ****

92.648

114.985

2.500.000*

-19

3,7%**

5.961.000

6.510.000

15.000.000

-8

40%

550.000

800.000

1.800.000

-31

31%

Papa

220.000

321.000

473.000

-31

47%

Tomate

226.210

258.500

390.000

-12

58%

Cebolla

190.020

152.000

322.050

25

59%

Pimentón

146.850

148.340

168.000

-1

87%

Naranja

600.000

550.000

400.000

9

150%

Girasol

21.687

62.649

720.000*****

-65

1,3%******

Ajonjolí

24.762

12.131

0

104

0%

* La producción se contabiliza junto con el maíz amarillo ** 3,7% de la demanda de cereales *** Por cada 1.000 kg de caña, se sacan 80 kg de azucar refinada **** Cifras en Quintales ***** consumo total de grasas ****** 1,3% de la demanda de grasas Cifras en Toneladas, salvo indicación Fuente: Fedeagro

45


2015

ALIMENTOS

Importaciones Aumentaron 4,5 Veces en 10 Años La canasta alimentaria se ubicó, al cierre de abril, en 22.604 bolívares, lo que representa un incremento de 8% con respecto a marzo. La variación anual a abril fue de 116%. Por: Carmen Domínguez Rincón Los alimentos constituyen uno de los rubros más importantes para la población y prueba de ello es que representan 40% de la canasta de consumo de un hogar promedio. Paradójicamente, es tam-

bién el área económica con la tasa más alta de aumento de precios. Para abril de 2015, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS) calculó la canasta básica familiar en 37.960,36 bolívares, con una variación anualizada de 107,4%. Para adquirir esta cesta se requieren unos 6,8 salarios mínimos. La canasta alimentaria se ubicó, al cierre de abril, en 22.603,99 bolívares, lo que representa un incremento de 8,1% con respecto al mes anterior. La variación anual a abril fue de 116,4%, lo que significa, de acuerdo con el más reciente informe de la FAO-ONU, que Venezuela es el país con la mayor inflación de alimentos en América Latina y el Caribe. Estos datos explican que el gremio de procesadores de alimentos proyecte que la inflación en alimentos estará de nuevo alrededor de 10% por encima del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Para la mayoría de los economistas, los costos de los alimentos subirán, otra vez, más de 100% en 2015, pero es difícil de establecer con precisión la estimación, debido a la incertidumbre sobre el tipo o tipos de cambio que regirán a la economía, acota Carlos Machado Allison, profesor del IESA y especialista en Agro negocios. Si no se dispone de un suministro nacional de insumos básicos para procesar alimentos, el Gobierno queda obligado a adquirir productos en los mercados internacionales, lo que ha causado que el valor de las importaciones se haya multiplicado 4,5 veces en los últimos 10 años, al pasar de 1.800 millones dólares a 10.000 millones, refiere Machado Allison. Cavidea reportó, durante 2014, que la producción del sector se redujo 15% en promedio, debido principalmente a la paralización de líneas de fabricación conexas por la escasez de las resinas y otros elementos básicos para la produc-

46

ción de bolsas, envases, botellas y tapas, así como de otros componentes que son importados en casi 100%. En sus informes del año pasado, el gremio indicó que los rubros más afectados por la caída en la comercialización desde las empresas hacia el sector al detal, han sido la leche en polvo, aceites comestibles, las pastas, harina de trigo, mayonesas, harina de maíz precocida, atún, salsa de tomate y arroz, al igual que margarinas. En cambio la avena, sardinas y azúcar fueron los únicos rubros que registraron un balance positivo en las ventas, refirió Cavidea. El gremio atribuye este comportamiento a la falta de materia prima importada, retrasos en la entrega de divisas y a las políticas de regulaciones, que tienen congelados los precios de varios productos sin tomar en cuenta los altos costos de producción y de la mano de obra, que se incrementan constantemente. Otro 25% de las paralizaciones RECESIÓN. Durante 2014, que la producción del sector se

redujo 15% en promedio, debido principalmente a la paralización de líneas de fabricación conexas por la escasez.


ALIMENTOS

se debió a situaciones laborales, especialmente generadas por la aplicación de la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (Lottt). Para la directiva de Cavidea “las leyes deberían elaborarse en función de la productividad”. Asimismo, la institución reportó que el ausentismo laboral se ubicó en una media de 21% en 2014, con un impacto muy negativo en la producción empresarial. Por ejemplo, según un informe realizado por Empresas Polar, se dejaron de producir 782.000 kilogramos de alimentos por ausentismo laboral. Los reportes del gremio alimentario señalan que la tendencia negativa de las ventas se registró también por los efectos derivados de la aplicación estricta de la Ley de Precios Justos, que establece una rentabilidad de hasta 30% sobre los costos de producción. “Para los empresarios, los ajustes o incrementos en los precios siguen siendo insuficientes

para resolver el fuerte rezago entre los costos de producción y el precio final al consumidor”, apostilla Machado Allison. Otro de los factores que ha incidido en la disminución del volumen de alimentos comercializados, ha sido el problema de descarga de materia prima importada en los puertos. “En 2014 se registraron retrasos en la nacionalización de trigo, aceites crudos y cereales, que impactaron los inventarios de materia prima. Incluso procesadoras de trigo se vieron en la necesidad de prestarse insumos para evitar la paralización”, dijo un empresario del sector. Justo antes del cierre de esta edición, el presidente de Cavidea, Pablo Baraybar, volvió a advertir sobre la precariedad de los inventarios. Según el dirigente, de no tomarse las medidas necesarias para agilizar las importaciones de insumos básicos y alimentos procesados, a partir de abril se puede presentar una situa-

ción muy compleja en materia de abastecimiento. Pero, así como se han exhibido los principales problemas que enfrenta el sector, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) también ha expuesto una serie de propuestas con la finalidad de promover un compromiso público-privado para superar sus limitaciones, como: • Flexibilizar el control de precios. • Sustituir regulaciones por un sistema administrado de precios que se evalué trimestralmente. • Reactivar empresas que están en manos del Estado y ponerlas a producir a máxima capacidad. • Cancelación de la deuda a proveedores internacionales. • Destinar 60% de las divisas para la compra de materia prima nacional. Desde finales de 2012, según la data oficial, disminuyó el consumo de 55 de los 62 productos que componen la canasta alimentaria normativa.

47


gerente informa

NORIEGA GROUP

Una empresa venezolana consolidada en seis sectores de acción

Superar

sus propias expectativas, contar y apoyar un equipo humano de primera y evolucionar en la adaptación de nuevas realidades, son algunas de las estrategias que han permitido que el holding de empresas de Noriega Group, brinde al país un amplio abanico de servicios y productos en áreas como la industrial, inmobiliaria, transporte, alimentos, construcción y servicios. Refiere Orlando José Saravia Fasanaro, Gerente General del Sector Industrial, Noriega Group, quien cuenta con 20 años de trayectoria y es además Vicepresidente ejecutivo de CAVEBICI, Cámara Nacional de la Industria de las Bicicletas. La Corporación Noriega Group tiene competencia en varios segmentos del mercado nacional como el del ciclismo con su marca Greco Bikes; dedicada a la fabricación, ensamblaje, distribución de partes y piezas de bicicletas y “la única con certificación mundial.” También tienen presencia en los sectores; ferretero, inmobiliario, en construcción con su firma Constructora Alaqua, publicidad e imagen a través de la marca Greco Designs, alimentos con los retail Frigorífico La Colina e Hipermercados Idehogar. Con Victory fly, marca que representa una aerolínea

Noriega Group Nace Con Greko Bike Y Conforma Hoy Un Holding De Empresas Que Tienen Presencia En Los Sectores Industrial, Inmobiliario, Transporte, Alimentos, Construcción Y Servicios.

48

en proceso de certificación, la cual se dedicará al transporte aéreo nacional e internacional. Además dan la mano al más necesitado a través de Fundanor, que nace con el propósito de canalizar donaciones y contribuir con tratamientos médicos a pacientes, tanto infantiles como adultos, con discapacidad de cualquier índole con el fin de mejorar su condición. El capital venezolano invertido en el nacimiento de esta organización, que fue fundada por José Gregorio Noriega Larez, joven empresario nacido en Porlamar, Isla de Margarita, es producto de la perseverancia, el factor familiar y el trabajo, lo que ha servido para lograr los objetivos que se ha trazado. Ser líder no es ser el primero,- afirma Saravia- es consolidar un equipo de trabajo a través de su desarrollo profesional y que el mayor reconocimiento, es desarrollar una labor que supera nuestras propias perspectivas, sobre todo porque “Creemos en Venezuela”.



2015

COMERCIO

El “Bachaqueo” Gana Terreno

La compra de productos de primera necesidad para luego revenderlos a costos muy por encima de los regulados ya significa entre 15% y 20% del comercio de primera necesidad. 50% de los comerciantes reportaron caídas en sus ventas en 2014. El 2015 se ve peor. Por: Alida Vergara Jurado

En 2014, 50% de los comerciantes reportó caída de sus ventas; 30% dijo haber reducido empleos, y

70% registró descensos de sus e inventarios, aparte de una baja de las inversiones. Esa fue la constante de todo el año, dijo Mauricio Tancredi, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio. “No veo una salida a esta situación a menos que se estimule la producción nacional, se flexibilicen los controles, se diversifique la producción y se revisen, tanto la Ley del Trabajo como la de Precios Justos; de lo contrario no hay razones para pensar que en 2015 la situación mejore”. Es casi un consenso general, por parte de los analistas y economistas, que la inflación llegará a los 3 dígitos de no tomarse las medidas de ajuste indispensables. La informalización ha pasado a ser unos de los mayores problemas del sector, junto con la inflación, inseguridad, bajos inventarios, controles de precios y de cambio. La situación del Comercio fue negativa en 2014. Apenas 6,5% de los empresarios del sector calificó de bueno

50

FARMATODO. El Gobierno responsabiliza a las grandes cadenas comerciales del país por el desabastecimiento creciente de productos.

su entorno, mientras que 51,2% lo consideró negativo. Asimismo, las expectativas para 2015 muestran un saldo neto negativo, acentuando la tendencia del año anterior. El nivel de las ventas durante 2014 mostró una clara declinación, cuando más de 70% de las empresas presentó una contracción. Entre los sectores más afectados, Tancredi reseñó al automotriz, restaurantes, refrigeración y panaderías. Los niveles de los inventarios mostraron una fuerte contracción. 82.4% de las empresas reportó fuertes caídas de existencias. Los sectores más afectados fueron Supermercados, Panaderías y Restaurantes. Las regiones más afectadas fueron Guayana, Andes-Llanos, Zulia-Falcón y Centro Occidente. Las compras también mostraron una situación negativa, ya que el saldo neto negativo de las empresas fue de 61.3%.


COMERCIO El empleo del sector comercial en 2014, también mostró una tendencia contractiva, debido a que 29,9% redujo sus nóminas, dando lugar a una pérdida superior a 100.000 fuentes de trabajo formal. La zona más afectada fue Guayana. En cuanto a las inversiones, 76% de las empresas no hicieron aportes de capital para incrementar puntos de venta u optimizar sus operaciones. Solo 24% de las organizaciones hizo inversiones de mantenimiento. Las inversiones se destinaron en 15.5% de los casos para aumentar los inventarios, 8,7% para adquirir activos fijos, 5,5% en sistemas tecnológicos, y 2,5% en inversiones financieras. 13,5% de los comercios importó directamente, mientras que 86,5% no realizó compras en el exterior. Los principales problemas que afectaron al sector comercial, fueron: la Inflación, según 98% de los actores del sector; la inseguridad, para 91.7%; los bajos inventarios, según 89.8% de los comerciantes; el control de precios, para 87.1%; el control de cambio, para 81,1%; y las fallas eléctricas, según 80,9% de las organizaciones del área. En cuanto al tema de asignación de divisas, Mauricio Tancredi comentó que los sectores menos afectados en 2014, fueron, de nuevo, Telecomunicaciones, Banca y Seguros, curiosamente las únicas dos áreas de la economía que registraron comportamientos claramente positivos, al cierre del pasado ejercicio. En general, la dependencia de las importaciones ha cau-

sado que todos los subsectores del comercio se hayan visto afectados negativamente. Acerca de cifras que reflejen la escasez, Tancredi comentó que “es difícil puntualizar la escasez general, porque esta debe sectorizarse; siempre hemos acudido a las cifras oficiales en ese aparte”. Sin embargo, no hay cifras emitidas por el Banco Central de Venezuela.

NO HAY

Mauricio Tancredi expresa su preocupación por las muy escasas asignaciones de divisas para los diferentes factores de la economía, que desencadenó una baja crítica de inventarios en diciembre, lo que sentenció la caída de casi todos los sectores. Más de 5.000 industrias han tenido que cerrar en los últimos años, debido al poco incentivo que se brinda a la producción nacional. Asimismo, Tancredi destaca que el entorno no va a cambiar hasta que el Gobierno no sincere la economía y no aplique medidas concretas, como el aumento de la gasolina y la eliminación de los controles. El directivo gremial reiteró su preocupación, porque existen áreas críticas que no han recibido divisas y, por lo tanto, ponen en peligro la calidad de vida de los venezolanos. Por ejemplo, el sector salud sólo recibió 25% de los dólares necesarios para sus importaciones, al tiempo que el subsector de repuestos para vehículos se mantiene en situación de emergencia, ya que apenas 10% de las empresas recibieron divisas para operar.

EL “BACHAQUEO” El Gobierno responsabiliza a las grandes cadenas comerciales del país por el desabastecimiento creciente de productos. Hasta el cierre de esta edición, la respuesta oficial se limitó al refuerzo de los controles y a medidas represivas que llevaron a la cárcel a directivos de empresas, como Farmatodo y Practimercados Día a Día, una cadena de 35 puntos de ventas cuyo objetivo era dignificar las condiciones de compra de los consumidores de bajos recursos. Según diversos estudios, el fenómeno conocido como “bachaqueo” –la compra de productos de primera necesidad para luego revenderlos a costos muy por encima de los regulados- ya significa entre 15% y 20% del comercio de primera necesidad. Datanálisis sorprendió, cuando

reportó que 60% de quienes hacen las colas que se forman en las redes de abastecimiento estatales son “bachaqueros”; es decir, compran para revender. Los diferenciales entre los precios regulados por la Sundde y los ofertados en el mercado informal 350%. Según cálculos independientes, la inflación real que soportaron los estratos poblacionales de menores recursos fue de 92% en 2014, debido precisamente al impacto de la escasez. El sector Comercio ha venido perdiendo espacios y las prácticas modernas de servicio al consumidor se han rezagado, debido a la ausencia de inversión en tecnología y a la imposibilidad, por ejemplo, de implantar masivamente servicios de pago electrónico, debido a restriccio-

nes regulatorias. En general, existe una gran preocupación, porque el Ejecutivo Nacional ha venido amenazando con estatizar las cadenas de comercialización, e incrementar su participación en las exportaciones, lo que posiblemente produzca una mayor escasez. Ecoanalítica pone números al cuadro que espera al Comercio en 2015. Según la consultora, el consumo privado puede caer 7% al cierre de este año, lo que redundará en que la actividad comercial podría contraerse en no menos de 8,7%. Otro sector que se vería arrastrado por esta situación es el Transporte, cuyo descenso se proyecta en 5,1%. Los niveles de escasez que, extraoficialmente, se pronostican en el gremio comercial se ubican sobre 80%.

51


2015

SECTOR BÁSICO

El Colapso Guayanés

Quienes hacen vida en Sidor, Venalum, Alcasa, Carbonorca, Ferrominera, y Bauxilum, estiman que la viabilidad de esas empresas bajo las actuales condiciones es sencillamente imposible. Por: Erika Hidalgo López

El conglomerado de las empresas básicas de Guayana, está mostrando su peor rostro desde que fue creado hace 50 años. Sus

menguadas cifras, en los últimos 7 años, muestran la desinversión, del exceso de personal, y de gerencias militaristas más comprometidas con el quehacer político-ideológico que con el productivo de las empresas. Este emporio industrial, diseñado para convertirse en el paradigma de América Latina y estar entre los mejores y más grandes complejos industriales de acero y aluminio del mundo, haría de Guayana un gran polo de desarrollo para satisfacer las necesidades locales y externas de productos manufacturados.

52

Las empresas privadas industriales serían la palanca de ese desarrollo, sin embargo, hoy lejos de consolidarse, en los últimos años han cerrado un importante número de firmas. Cifras suministradas a GERENTE por el presidente de la Cámara de Industriales y Mineros de Guayana, Fernando Goyenechea, revelan que cerca de 175 empresas formaban parte de la cámara; sin embargo, entre 2010 y 2014 cerraron 163 firmas. “La inviabilidad financiera y operativa a la que se enfrentaron por la caída drástica en la producción de Sidor y las empresas del aluminio fue insalvable. Hoy quedan solo 12 inscritas, y operativas, pero a media máquina muchas de ellas”, comentó el industrial. Estas compañías del Estado y las privadas aguas abajo llegaron a representar 70% del PIB regional, pero hoy solo aportan 30%, del cual 25% corresponde al escueto desempeño de las empresas estatales. “Guayana está deprimida económicamente y se observa un incremento del sector terciario”, comenta Goyenechea. Por tanto, hablar de perspectivas para este sector luce, sin duda, cuesta arriba. Quienes hacen vida en Sidor, Venalum, Alcasa, Carbonorca, Ferrominera, y Bauxilum, estiman que la viabilidad de esas empresas bajo las actuales condiciones es sencillamente imposible. “No habrá recuperación de las empresas básicas de Guayana si no


SECTOR BÁSICO

son enfrentadas a un verdadero giro de timón, incluyendo con urgencia la despolitización interna”, ha dicho el director laboral de Venalum (Industria Venezolana de Aluminio), Luis Vásquez. Un caso emblemático de improductividad y deterioro ha sido el de la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (Sidor), una acería de escala mundial que ha visto descender todos sus indicadores desde 2008, cuando fue re-estatizada por el fallecido ex presidente, Hugo Chávez. La propia Memoria y Cuenta de 2013 de la acería -última información oficial publicada de la que se dispone- da fe de ello. Para el cierre de ese año, se reportó una contracción de la capacidad instalada desde 5.100.000 de toneladas de acero líquido en 2012 a 4.300.000 en 2013, lo que equivale a la disminución de su potencial en unas 850.000 toneladas. Pero esta no es la muestra más dramática. Una fuente de la industria relató que “se pensó que 2013 sería el año con los peores indicadores en la historia de Sidor. Pero no fue así, 2014 ocupó ese sitial”, comentó el declarante que prefirió la confidencialidad. 2013 cerró con una producción acumulada de 1.500.000 millones de toneladas de acero líquido, 200.000 toneladas menos que en 2012. Mientras que 2014 concluyó con una cifra, aún preliminar, que no supera el 1.040.000 de toneladas, según los indicadores obtenidos por el economista, dirigente laboral de Sidor y coordinador de Unidad Matacera, José luis Alcocer. Para el economista, Sidor está en estertores. “Cualquier proyección futura que se haga es mera especulación. Las necesidades de la siderúrgica son tantas, y se han multiplicado cada año, que nada indica que sea posible ponerla a operar en rangos siquiera aceptables en 2015”. Pero la directiva de la acería, tras bastidores, ya definió una nueva meta de producción, que sus trabajadores están considerando imposible de cumplir, tal y como ha sucedido con todas las proyecciones anterio-

CUESTA ABAJO. 2013 cerró con una producción acumulada de 1.500.000 millones de toneladas de acero líquido. Mientras que 2014 concluyó con una cifra, aún preliminar, de 1.040.000 de toneladas. res desde su nacionalización. Sus gerentes estiman que es viable llegar a un acumulado de 2.000.000 de toneladas para este año. Las condiciones de la siderúrgica, insisten sus trabajadores, está muy lejos de las logradas por la empresa argentina –Ternium- en 2007, exactamente un año antes de su renacionalización. Para la sazón, Sidor alcanzó un volumen de producción de 4,3 millones de toneladas de acero líquido, mientras que su promedio mensual cerró en 358.000 toneladas. Los números comenzaron a retroceder inmediatamente en 2008, hasta llegar en 2014 a un reducido volumen mensual de 86.666 toneladas. Con cifras en mano, Alcocer cuenta que dentro de ese promedio podría destacarse el mes de octubre, el de mayor producción, cuando se arrojaron de los hornos 126.512 toneladas de acero. El dirigente sostiene que para cumplir la meta de 2.000.000 de toneladas de acero líquido este año, el promedio mes, no puede estar por debajo de 170.000 toneladas. Dentro del dramático cuadro de Sidor, el factor laboral ha jugado un papel significativo. La nómina de la acería creció desde cerca de 5.700 personas durante la gestión de Ternium, a 15.000 empleados, lo que representa no solo un elevado costo para la compañía y un retroceso considerable en la eficiencia por trabajador, sino que además una lucha constante de los sindicatos por hacerse del Control Obrero. Las debilidades de la empresa desde el punto de vista administrativo y presupuestario son evidentes, dice el presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y Similares (Sutiss), José Luis Hernández, quien señala que “las líneas de producción se han visto afectadas

frecuentemente por falta de repuestos, de insumos, de equipos de protección personal y una carga laboral de activistas que cobran sin trabajar”. Hernández recuerda que si en años de bonanza petrolera no se le asignaron recursos a Sidor, este año de precios bajos será de pronóstico reservado. Venalum no ha corrido con mejor suerte. Además de las hondas similitudes en las gestiones con Sidor, esta empresa reductora de aluminio fue la más afectada por la dieta eléctrica decretada a finales de 2009, cuando la dejó operando a menos de media capacidad. Luis Vásquez sostiene que “gracias a la inconcebible medida”, Venalum pasó de producir 423.486 toneladas métricas al año en 2009, a 108.000 toneladas al cierre de 2014. El dirigente recuerda que la compañía tiene una capacidad instalada de 420.000 toneladas métricas, lo que indica que esa capacidad fue sobrepasada en varios años. El deterioro de Venalum ya para 2010 fue evidente, el reporte de ese año arrojó una mermada producción de 255.207 toneladas. Pero lo grave no termina allí, Vásquez comenta que la reductora de aluminio fue dañada de manera irreversible. La decisión tomada por el para entonces presidente de la empresa, general Carlos Acosta, de apagar las celdas “como cuando desenchufas un artefacto”, fue muestra contundente del “gravísimo” desconocimiento del proceso. Hoy de las 905 celdas reductoras que funcionaban solo operan entre 218 a 220. “No es posible hacer una proyección de lo que ocurrirá este año en Venalum”, su estado es crítico, y de no haber una clara, pero real hoja de ruta, la situación será mucho peor”, sentenció el director laboral.

53


2015

CONSTRUCCIÓN

INVERSIÓN. La inversión en infraestructura en Venezuela llega solo a 3% del PIB, cuando la norma internacional es 7%.

La Recesión Se Acumula

El sector Construcción acumula más de 18 trimestres en rojo. La deuda por divisas no liquidadas se ubica en 10.000 millones de dólares. Por: Alida Vergara Jurado A la crisis de suministro de cemento y cabillas, se suman las dificultades para conseguir cables y materiales eléctricos, así como la regulación de los precios de las viviendas. Sólo con cambios estructurales, se puede revertir la situación críti-

ca del sector Construcción. Los resultados han sido “dramáticos”, lo cual se verifica en la caída del PIB sectorial, dice Jaime Gómez, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, CVC. “Es evidente que no ha habido recuperación del sector privado y, en estos momentos, es cuando más se requiere construir”. El dirigente apunta que la deuda en divisas, tanto con las constructoras nacionales como con las extranjeras, asciende a unos 10.000 millones de dólares. “La recomendación de la ONU es invertir 7% del PIB anual en infraestructura - sin incluir el área petrolera- y, en el caso de Venezuela, incluyendo el sector petrolero, la inversión apenas alcanza 3%”, subraya. Gómez comenta que las obras se están ejecutando sin cumplir las metas establecidas de costos y plazos. Además, se prevé un mayor retraso en los años venideros, y un aumento enorme en los costos. “Actualmente, el sector privado no va a producir más de 20.000 viviendas sociales, cuando el promedio de los últimos 25 años era unas 60.000.

54

Esta situación genera el sobreprecio de las viviendas usadas”. El Presidente de la CVC cuestiona que una cantidad de constructoras internacionales que vinieron al país no hicieron transferencias de tecnología y las ganancias no se quedaron en el país. Esto hace prever que en los años venideros habrá una sequía tanto en obras públicas como en privadas. Jaime Gómez apuesta por una alianza entre los sectores público y privado, que aún es posible, para reactivar al sector, con respeto a las normas y a los acuerdos. “Recomendamos analizar juntos esta posibilidad para ejecutar de manera sencilla las obras pendientes. Sabemos que hay bancos que no pudieron colocar ni un sólo crédito para vivienda, porque estas no pueden facturarse por más de 500.000 de bolívares, por el ajuste de precios”. El titular de la CVC reconoce que el contrato colectivo del sector no cubre la expectativas de los trabajadores, aunque se tiene previsto un aumento salarial de 30% en mayo, porque las empresas son conscientes de la inflación que, en 2015, puede terminar en alrededor de 100%. “Mantenemos excelentes relaciones con los sindicatos, aun cuando con algunos existe conflictividad. Tenemos obras sumamente complicadas, donde incluso han llegado grupos armados. Los constructores nacionales nos hemos visto más afectados; sin embargo, la violencia no es el común denominador en las relaciones laborales”, enfatiza Gómez. Según el dirigente gremial, se ha registró una disminución en el empleo en 3 o 4 puntos porcentuales en 2014, debido a la contracción acumulada por más de 18 trimestres, concluye.


GERENTE INFORMA

la finca

Viva en LA FINCA

madrid - españa

ESTA ES UNAA SECCIÓN DEDICADA A LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA

El conjunto residencial más selecto de Europa está en Madrid.

La Finca es una urbanización de vanguardia compuesta por viviendas de gran lujo y calles privadas. Destacan por su exclusividad, su discreción y su seguridad. Casas de ensueño, ubicadas en un entorno idílico, rodeadas de vegetación y espacios abiertos. Cerca de colegios, centros comerciales y toda clase de servicios de ocio y deporte a la altura del nivel de vida de sus habitantes. Un oasis residencial, que se encuentra ubicado a 10 minutos del corazón de una gran capital europea como es Madrid. Además, dispone de comunicaciones de primer nivel: metro ligero, tren y red de autobuses. Es el conjunto residencial más exclusivo de Europa. Un entorno paisajístico realmente privilegiado, su ubicación en Madrid y lo más importante, la seguridad a través de una excelente infraestructura tecnológica y humana, crean la distinción de este residencial absolutamente irrepetible. La privacidad, las calidades y el altísimo nivel de seguridad con el que cuenta LA FINCA, son los elementos distintivos que valoran los clientes y que resultan determinantes a la hora de elegir esta urbanización como lugar idóneo para establecer su residencia. Dentro de la oferta inmobiliaria que ofrece LA FINCA, se diferencian varios productos, dirigidos a los distintos perfiles de cliente. Por una parte están los chalets adosados. Unas maravillosas viviendas de 500 m2 construidos, adquiribles desde 1.500.000 euros.

Son edificios de piedra natural, en cuya construcción se han empleado calidades de lujo y que ofrecen un ambiente distinguido y moderno en su interior. Cuentan con seis plazas de aparcamiento, un ascensor desde el garaje y una fantástica piscina interior entre otras muchas comodidades. También pueden adquirirse chalets independientes desde 3.800.000 euros. Viviendas de 800 m2 construidas en una única planta, sobre parcelas de 3.000 m2 con piscina exterior infinity pool. Casas totalmente abiertas a la luz, donde la naturaleza se integra en el interior de la vivienda como un elemento más. Otra de las opciones que propone LA FINCA, es la posibilidad de adquirir el terreno asociado a un proyecto propio diseñado por la empresa y que se desarrollaría para el cliente. Parcelas de más de 3.000 m2 con la posibilidad de entregar la casa construida en un plazo de 24 meses. En estas parcelas, el cliente también puede edificar la casa de sus sueños ideada y diseñada por él mismo. Siempre respetando las normas arquitectónicas de LA FINCA, con el fin de preservar la homogeneidad del complejo. Cualquiera de los proyectos anteriormente mencionados, cuenta además con el sello de calidad implícito que distingue a la urbanización de lujo más exclusiva y segura de Europa. Un recinto privado, que ofrece la intimidad, discreción y tranquilidad que todos los clientes llegan buscando.


2015

MEDICAMENTOS

El Mercado Pierde Dinamismo

A pesar de la alta demanda, los laboratorios han reducido sus lanzamientos. La escasez es un problema severo en categorías muy consumidas. Por: Alejandro Ramírez Morón Adriana Cabrices, Country Operational Manager, de la medidora de mercados de salud y estética, IMS Health, informa que el consumo per cápita de medicamentos en Venezuela es de los más altos de la región.

En 2013, Venezuela tuvo un consumo per cápita de 652 unidades por paciente, mientras que países como Argentina, registraron una rata de 137 unidades por persona, y Brasil, un total de 115 unidades. En el continente entero, solamente los Estados Unidos rebasan a Venezuela, con 567 unidades por persona, y, en el mundo, le sigue Japón, con una tasa de consumo per cápita de 408 unidades por persona, en 2013. La población venezolana tiene a hacerse más vieja, por lo cual las patologías crónicas, como diabetes, o hipertensión, comienzan a prevalecer. En 1990 las enfermedades que generaban consumo de medicamentos, mayormente, eran de corta permanencia, como diarreas, infecciones respiratorias breves, etcétera. En 2010, según informa Adriana Cabrices, predominaron enfermedades como VIH, o dolencias isquémicas. Es de hacer notar, que el número uno, en 2010, lo ocupa la violencia interpersonal. De octubre a octubre, del año 2010, el crecimiento del mercado fue de 17.598 millones de bolívares; en el mismo lapso de 2011, alcanzó 23.449 millones de bolívares; para 2012 el rango representó 34.149 millones de bolívares; en 2013 sumó 42.505 millones de bolívares; y en 2014, de octubre a octubre, el creci-

miento fue de 62.857 millones de bolívares. Los cinco principales productos del mercado de medicamentos venezolano son los que siguen, en orden de importancia: Lipitor (ventas de 577.000.000 de bolívares), Cialis (535.000.000 de bolívares), Enterogermina (522.000.000 de bolívares), Profenid (496.000.000 de bolívares) y Atamel (395.000.000 de bolívares). Los lanzamientos de nuevas moléculas en Venezuela en el mercado retail han disminuido sosteniblemente. En 2008 se lanzaron 8 nuevas moléculas, y en 2013 apenas se lanzó una sola. Lo que si se han lanzado es otras marcas: en 2008 se lanzaron apenas 5, mientras que en 2013 el total llegó a 20. Las extensiones de líneas se han mantenido estables, ya que en 2008 había 8 extensiones de línea, y en 2013 se llegó a 5. “Caracas es la región con mayor volumen de ventas, con un mayor crecimiento porcentual en el último año”, recalca Cabrices. Pero hay que subrayar que el crecimiento es mayor en oriente sur; lo que pasa es que los volúmenes de los mercados son muy superiores en Caracas. Algunas moléculas del top 50 presentan reducción en el mercado, incluso algunas de más de 20%. Pero, ¿cuáles son las moléculas que más faltan en los anaqueles? Colecalciferol tiene un faltante de 27%; le sigue Loratadine, con un faltante de 24%; luego, calcio y potacio, ambos con faltante de 23%; y finalmente el Omeprazol, con un faltante de 16%. CONSUMO. La población venezolana tiene a hacerse más vieja, por lo cual las patologías crónicas, como diabetes, o hipertensión, comienzan a prevalecer.

56



2015

La Demanda Caerá en 2015

La inflación que afecta a los terminales es un factor altamente preocupante. La actividad se desacelera, aunque el aporte al PIB del sector fue de 7% en 2014. Podría llegar a dos dígitos, como en Colombia o Chile, si se asumen las políticas correctas. Por: Alejandro Ramírez Morón DIVISAS. Los precios de los terminales aumentaron, en promedio, 70% en el año pasado, por las dificultades con las divisas.

TELECOMUNICACIONES

Rómulo Colmenares, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Telecomunicaciones (Canaemte), explica que “para ponderar la performance de las Telcos, en 2014, nos basamos en data de Conatel, y a partir de allí hacemos el análisis. El sector

creció 33,5% en 2014, con respecto a 2013”, expone el vocero. El subsector que lidera el mercado es telefonía móvil, con 60% de participación; sigue banda ancha, con 20%; luego, TV por suscripción, la cual capitaliza 12%; el restante 8% está conformado por telefonía fija, y otros servicios. Según Conatel, el aporte del sector de telecomunicaciones al PIB, al cierre de 2014, fue de 7%, lo que supone un crecimiento, porque esa variable cerró en 2013 en 6.5%. “Podría decirse que al sector de Telcos le está yendo bien, lo que no implica que no pueda ser mejor. Estimamos, por ejemplo, que el aporte al PIB podría ser perfectamente de dos dígitos. Así es en países como Colombia, Brasil o Chile”, ofrece algunas referencias continentales. Y se detiene en un punto de carácter político: “Con las aproximaciones que se dieron a mediados del año pasado, entre los sectores público y privado, la cooperación se reactivó. Veníamos de trabajar por separado. Que se haya reactivado el intercambio entre sectores es una buena señal”, celebra el ejecutivo.

Dependen de las importaciones El experto señala que esa apertura, el intercambio, e incluso el Plan Nacional de Telecomunicaciones, ayudan a entender las principales necesidades. Dice que tanto los actores del sector público, como del sector privado, coinciden en que las Telcos necesitan divisas. Ese es el punto más sensible, porque dependen de las importaciones. “Nuestro sector está muy regulado, desde el punto de vista de los servicios. Era Conatel quien manejaba antes las regulaciones. Pero con la Ley de Pre-

58



2015

TELECOMUNICACIONES

Celulares, Inmunes A L a Crisis Año

Suscriptores

Ingresos Operativos (Bs)

Penetración

2010

29.472.633

20.183.135.002

96,81%

2011

30.417.261

23.407.663.971

98,44%

2012

31.732.781

29.547.172.200

103,01%

2013

32.193.875

38.816.805.992

102,61%

2014

32.019.086

51.119.847.298

101,21%

2015 (est)

31.950.000

59.000.000.000

101,10%

Internet, L a Red Imparable Año

Usuarios de Internet

Ingresos Operativos (Bs)

2010

10.418.460

36,18%

2011

11.136.392

38,09%

2012

12.411.965

41,82%

2013

13.004.801

43,19%

2014

15.960.691

60,33%

2015 (est)

18.000.000

68%

TV Paga, Contenidos A L a Carta Penetración / Hogares

Año

Suscriptores

Ingresos Operativos (Bs)

2010

2.550.830

3.989.232.439

2011

2.798.577

5.192.225.617

39,53%

2012

3.404.298

7.007.235.074

47,38%

2013

4.164.231

9.347.650.004

57,12%

2014

4.647.614

14.094.000.204

63,64%

2015 (est)

5.200.000

19.500.000.000

72%

36,60%

Fuente: Conatel-Empresas del sector

cios Justos, estas atribuciones pasaron a la Sundde. El sector se ha adaptado”, refiere el portavoz. ¿Qué es lo que cambia? Muy sencillo: por la escasez de divisas, muchos insumos quedan a una tasa cambiaria indefinida –al cierre de esta edición-, y eso incrementa los precios. La Ley de Precios Justos ha sido aplicada con transparencia en el sector, garantiza Colmenares, porque permite que se reconozcan los impactos del tipo de cambio sin importar el mecanismo legal de acceso a las divisas. Conatel habla de una desaceleración de los precios en los servicios de Telcos. El incremento de precios, a principios de 2014 fue de 8%, pero al cierre del

60

año, se situó en 1,5%. La razón es que fluyeron algunas divisas. “En el sector, lo que más está impactando es la inflación en los precios de los equipos, como celulares, teléfonos fijos, o sistemas de datos que emplean las empresas. Hay que decir que Sicad II, no fue suficiente. Esto supone un impacto de 70% en los precios de los equipos. Se aprobaron en 2014, a través de Sicad I, 366.000.000 de dólares. Pero no se han incluido todos los códigos arancelarios”, se queja Colmenares. El sector de telecomunicaciones –recuerda el dirigente sectorial-, se alimenta de contratistas y empresas que hacen un trabajo de integración. Como

el capital humano en Venezuela se ha visto considerablemente mermado por la fuga de talentos, las empresas han buscado negocios internacionales y han colocado a su capital humano en estos proyectos.

4G generará empleos

“Ha habido una caída en el empleo. Se espera que para 2015 se introduzcan nuevos proyectos, como la incorporación al mercado de la tecnología 4G, y eso podría generar nuevas plazas de trabajo. Conatel ya ha asignado el espectro a varias operadoras. Esas nuevas inversiones, esperamos que generen empleos, y eso es una prioridad. Las divisas deben fluir para todos los sectores: tanto para el sector público de las telecomunicaciones, que es muy importante, como para el privado”, remarca el alto gerente. Pero pone una cosa importante muy en claro: “Quiero enfatizar que sí se están haciendo inversiones. Según Conatel, que mide esto por ingreso y facturación de las empresas, en el primer semestre de 2014, se invirtieron 5.4 billones de bolívares, que pueden ser convertidos a tasa de Sicad II; para tener un estimado en dólares”. Canaemte espera que en 2015 haya negocios para todas las empresas de telecomunicaciones. El trabajo de Cámara es integrar la operación de las empresas, con la actividad del Estado. “Somos un sector muy estratégico, y como tal, no vamos a bajar la Santamaría. Sabemos que en 2015 habrá una contracción del poder adquisitivo, y, por lo tanto, se espera una merma en la demanda. Trataremos que se le dé la importancia debida al sector de telecomunicaciones. En años anteriores, también hemos visto caídas en la demanda”, demuestra que tiene la piel más gruesa que la circunstancia. Y cierra ofreciendo lo que, para él, viene a hacer la diferencia en el sector de Telcos: “Dentro de todas las dificultades, seguimos trabajando para que el Estado suministre las divisas necesarias al sector, aunque sabemos que hay otras áreas prioritarias, como alimentos y medicinas. Los cambios en el sistema cambiario deben concretarse, para que también otros sectores reciban las divisas”, hace votos por una flexibilización.



2015

TECNOLOGÍA

La Hora del Rezago

El otrora glorioso mercado de teléfonos móviles cayó 50% en 2013 y siguió bajando en 2014. Este es solo un ejemplo de lo que control de cambio ha hecho con el mercado de TI. Las posibilidades de recuperación en 2015, lucen remotas. Por: Alida Vergara Jurado La situación económica obliga a mejorar las estrategias y buscar herramientas que permitan tomar mejores decisiones empresariales, en materia de actualización

tecnológica. Judith Gil, gerente general de IDC Venezuela, comenta que, durante 2014, el segmento Hardware lideró la caída de las inversiones en TI, por las complicaciones para obtener divisas preferenciales y el impacto de la Ley de Precios Justos. En 2013, las inversiones alcanzaron más de 4 billones de dólares, un incremento de 11%. El aumento en ventas de “minis” y la adquisición de smartphones, evitaron una caída mayor en la industria. Con el sistema cambiario anterior, sin la incorporación del Simadi y la eliminación del Sicad II, el sector enfrentó una devaluación superior a 100%; sin embargo, la flexibilización de la Ley de Ilícitos Cambiarios permitió a los proveedores negociar las ofertas en divisas con los clientes.

TABLETAS. Las ventas de tabletas cayeron 48% en el primer semestre de 2014.

62

Por Segmentos

El área de PCs y Tabletas, que incluye Desktop, Notebooks y Mini, cayó en 2014 en 80% versus el cierre de 2013. “Cabe destacar que las ventas de Mini terminaron 2013 con un crecimiento de 69%, debido a la iniciativa gubernamental del Proyecto Canaima, pero en 2014 no hubo ventas de estos equipos”. El mercado de las Tabletas presentó decrecimiento de 24% en el primer semestre de 2013 y creció 18% en el segundo semestre, para volver a caer 48% en 2014. En cuanto a servidores Volumen (x86) y Enterprise (non-x86), en el primer semestre de 2013 hubo un decrecimiento de 38% con respecto al segundo semestre de 2012. En Volumen hubo crecimiento de 39% durante el segundo semestre de 2013. En la categoría Enterprise, las ventas se redujeron 15% en el segundo semestre de 2013. En 2014, la tendencia bajista se consolidó, tanto en Volumen como en Enterprise, con decrecimientos de 48% y 35% respectivamente, con respecto a 2013. El mercado de Móviles alcanzó más de 5 millones de unidades en 2013, lo que significó una reducción de 50% con


TECNOLOGÍA

SERVIDORES. La tendencia bajista de las ventas de 2013, se consolidó con contundencia en 2014.

respecto a 2012. Para 2014, el negocio de celulares movió 2,6 millones de unidades, de las cuales 71% fueron teléfonos inteligentes. En un mercado más pequeño, las ventas de estos equipos crecieron 114%, debido a “la incorporación de soluciones móviles para sectores como servicios y manufactura”, según Gil. El sector de Almacenamiento, tanto interno y externo, registró un 2013 muy negativo, con contracciones de 24% en el primer semestre y de 70% en el segundo. No obstante, la concreción de procesos de virtualización, consolidación y optimización de la gestión de datos, que las empresas están realizando, permitió un crecimiento de 135% en el primer semestre de 2014. Al cierre del ejercicio, la distribución por segmento fue de 23% para el externo y 77% para el interno. En el área de Impresoras, hubo un fuerte decrecimiento de 84% en el segundo semestre de 2013, con una recuperación espectacular de 308% en el primer semestre de 2014, derivada de crecientes adquisiciones por renovación de equipos. La tecnología Inkjet domina ampliamente el mercado con 77% de participación, frente al 33% de los equipos Láser. El mercado de Software registró inversiones por encima de 285 millones de dólares en 2013, presentando un crecimiento de 12% con respecto a 2012.

Las herramientas de desarrollo, sin embargo, redujeron sus ventas en 34% en 2014. Las aplicaciones registraron decrecimiento de 34% en 2014. Infraestructura creció 27% en el segundo semestre de 2013, y decrecimiento del 20% a lo largo de 2014. Las soluciones CRM y ERM se mantuvieron estables, por las inversiones de los sectores de Finanzas y Comercio. El mercado de ENS, con inversiones por encima de los 74 millones de dólares en 2013, presentó un decrecimiento de 28% con respecto a 2012. Durante el segundo semestre de 2013 mostró un crecimiento de 56%, con recuperaciones importantes en Switches, con un alza de ventas de 115%, WLAN, 41%; Routers, 33%; y Telefonía IP, con 17%. En 2014, la situación fue contractiva en todos los segmentos de ENS. Routers y WLAN registraron caídas de 33% y 28%, respectivamente. Las áreas de Network Consulting e Integración crecieron 14%, en 2014, debido a la fuerte demanda en sectores como Finanzas y Telcos.

Expectativas

La caída de los precios del petróleo continuará influyendo negativamente en la situación crítica por la que atraviesa el país. La Presidenta de IDC Venezuela recuerda que las liquidaciones diarias de divisas se ubicaron, durante marzo de 2014, en un promedio de 55 millones de dólares; pero, en noviembre descendieron a menos de 20 millones. Esta baja oferta de divisas, incrementa la brecha entre el mercado paralelo y la paridad legal, una situación que compromete las operaciones del sector tecnológico, y que posiblemente continuará este año. Conatel asignó espectro radioeléctrico a Movistar, Movilnet y DirecTV, como inicio al despliegue avanzado de la nueva red 4G, para masificar el acceso a las comunicaciones y brindar un mejor servicio; sin embargo, acota Gil, esto requerirá de grandes inversiones en dólares. IDC Venezuela sugiere al sector empresarial, enfocarse en mayor contratación de servicios virtualizados –compartidos- para reducir los precios, lo cual puede terminar de imponer el concepto de Tecnología Centrada en Servicios. De la misma manera, considera que las empresas proveedoras deberían prepararse para atender la demanda de todos los segmentos y tamaños del mercado. Los Servicios de Data Center contarán con mayores oportunidades, pero deben revisar los costos de los servicios virtualizados, en función de ofrecer propuestas atractivas y al alcance de los clientes.

63


2015

El Aporte al pib Fue Solo 3% en 2014 Los ingresos generales del sector turismo cayeron 50% en el año pasado, y podrían caer en la misma magnitud en 2015. Al cierre del ejercicio pasado, se vendieron 2.000.000 de boletos internacionales menos que en 2013. Por: Alejandro Ramírez Morón

El eslogan del Ministerio del Turismo, sugiere que Venezuela es el secreto mejor guardado del Caribe. Esto nunca fue tan cierto. Por-

que nunca antes, hacer turismo en Tierra de Gracia fue cosa más difícil y sui generis. Comenzamos a ser un secreto, cómo no, pero acaso demasiado bien guardado. La deuda con las aerolíneas ha hecho que la frecuencia de los vuelos sea cada vez menor y, no está demás precisar, que ser el país más peligroso del orbe ha sido el acicate para que otras economías capitalicen un turismo que antes nos pertenecía

64

TURISMO

CAPACIDAD. En general, el turismo opera con 50% de su capacidad instalada.

sin vuelta de hoja. Nadie quiere venir a la playa para salir con un tiro en la cabeza. Tan sencillo. “Técnicamente, no es verdad que Venezuela se vaya a quedar aislada por el problema con las aerolíneas. Pero, al cierre de 2014, las buenas noticias son menos que las malas. Este fue un año paradójico. El turismo internacional no cumplió con las expectativas. A finales de 2013, se esperaba un total de 1.000.000 de turistas internacionales. Al día de hoy, han entrado 700.000, pero es una cifra que se puede poner en entredicho”, alza el vuelo, Ricardo Cusanno, presidente de Conseturismo.


TURISMO

En 2013, explica el gerente, esa fue la cifra de turistas internacionales: un total de 700.000 pasajeros. Pero ese año se conseguían boletos sin problemas. Esa cifra puede estar considerando movimientos, indica el vocero, que no son los turistas que vienen a alojarse en un hotel, comer en un restaurante, a dejar dólares, sino venezolanos que están afuera, por ejemplo, residenciados en Estados Unidos, o con pasaporte europeo. No es lo mismo. De esos 700.000 turistas internacionales que se registraron en 2014, hay dos principales lugares de origen: Colombia y Brasil. Ambos son lugares de emisión tradicional de turistas hacia Venezuela y, en ambos casos, ingresan por tierra.

Menos boletos vendidos

En 2014, se registró una merma de 50% en los boletos internacionales vendidos. En 2013, se vendió un total de 3.500.000 boletos internacionales. Al cierre de 2014, se expidieron 1.500.000. Cusanno relata que en los primeros meses del año se puede entender la contracción, por el fenómeno político denominado “La Salida”, y sus consecuencias en el sector público. En esas fechas, el peor destino de turismo interno fue Mérida, con una ocupación de apenas 5%. Los destinos menos golpeados fueron Apure y Guárico, porque si se toma una rata comparativa con años anteriores, el crecimiento fue superior a 100%. Pero, en términos reales, no se trata de cifras abultadas. No era fácil ir a Mérida, por ejemplo, así que la gente tomó estos destinos. Si se hace un cálculo para todo el sector, la merma en 2014 es de 50%. Esto fue así, porque no se cumplió con las expectativas fijadas al cierre de 2013. “En Venezuela se trazan políticas públicas, que emanan de Mintur, pero que no son coherentes con el resto de los lineamientos del Estado”, denuncia el dirigente gremial. Y abre el tren de aterrizaje: “El aporte del turismo al PIB no petrolero, al cierre de 2014, fue de 3%. Lo que habría que determinar es a qué tasa de cambio se calcula ese aporte. El promedio de aporte mundial del turismo al PIB es de 9%. El turismo en el mundo, genera uno de cada nueve empleos”.

“La Ley de Precios Justos no se aplica al turismo en Venezuela, en el sentido de cómo se aplican los controles en este país. Históricamente, en el sector turismo nadie ganó nunca sobre 30%. Pero, el impacto se ha visto en los proveedores. Esto incrementó sensiblemente los costos operativos. Cabe decir, que la inflación sectorial está por encima de la nacional”, expone Cusanno.

Hotelería y transporte

De todos los sub segmentos del turismo venezolano, los más impactados son hotelería y transporte, y, acaso, el que menos golpes ha recibido es el de agencias de viajes. Pero eso –refiere el vocero- depende del cristal con que se mire. “No creo que se pueda hablar de mejores y peores, en nuestro caso”. “Las agencias de viajes facturan, en 80% de los casos, por boletos aéreos, y el resto corresponde a servicios. No creo que las agencias estén facturando lo que deben por boletería aérea, y en servicios hay una grave escasez. Las agencias de viajes generan 15.000 empleos. En cifras extraoficiales, se habla de una pérdida de 12% en ese volumen de capital humano. El turismo, en general, genera 240.000 empleos directos”, dice sin ambages. Y pone la mira en el asunto del dinero: “En cuanto a las inversiones, hay que decir que, hasta mediados de 2014, hubo cierta movilidad, porque hay una cartera

en la banca para turismo. Con una tasa de 6% y una inflación de 68%, la gente aprovecha. Pero esto no quiere decir que haya muchas condiciones para invertir”, desmitifica la cuestión. El alto ejecutivo comenta que el sector turismo está aprovechando su capacidad instalada. Sin embargo, de 130 aviones que hay en el país, la mitad está paralizada. En el caso de los hoteles, de 1.900, aproximadamente 95% está operando. Es decir, la capacidad instalada, en alojamiento, sí se está utilizando. Pero, en el caso de transporte, no es así. En general, el turismo opera con 50% de su capacidad instalada. En el caso de las agencias, la capacidad utilizada es de 20%. Las agencias de viajes y aerolíneas están casi frente a una quiebra técnica, garantiza Cusanno. El presidente de Conseturismo pone la vista en el horizonte: “El panorama para 2015 no es muy alentador. Aunque haya una gaveta bancaria para el turismo, no hay insumos para construir. Lo que se mueve, es el turismo interno. Los tiempos de estadía se redujeron en una rata de 50%. Si no se toman las decisiones que hacen falta, podemos esperar un 2015 en rojo de nuevo, esto es, una merma de 50%”, dice, sin ánimos de estropearle el viaje a nadie. PARÁLISIS. De 130 aviones que hay en el país, la mitad está paralizada.

65


2015

MERCADO LABORAL

La Precariedad Afecta a todos

Ni los empleos formales se salvan de algún grado de precariedad. Las empresas asumen su incapacidad de compensar la feroz pérdida de poder de compra de los ingresos, mientras la informalidad sube, más allá de las cifras del INE. Por: Alida Vergara Jurado Cierres de empresas, reforma de la LOTTT, crecimiento de la informalidad en el empleo, pérdida del poder adquisitivo, escasez e

inflación, y la consecuente conflictividad en época electoral, plantean un difícil panorama laboral en este año. Maryolga Girán, directora de Girán Abogados y Asociados, sostiene que no existe un cálculo ajustado entre los recursos invertidos y el resultado obtenido por los diferentes programas –o misiones- que se han creado para generar empleo, pero basta observar el creciente número de profesionales con post grados que se exportan para darse cuenta del fracaso. Raúl Briceño, presidente de Conestructuras, separa la situación laboral en tres sectores: el sector formal de la economía privada, que se ha visto limitado por la inamovilidad y mayores costos laborales; en segundo plano, el sector formal privado con más 10 años sin discutir convenciones colectivas y con un crecimiento salarial apareado al del salario mínimo; y finalmente el sector informal y las misiones, un sector volátil con empleo precario y sin seguridad social. Froilán Barrios, economista, profesor universitario y dirigente de Movimiento Laborista, comenta que 2014 fue muy irregular. “Hay un

66

desfase entre la oferta de mano de obra y su incorporación efectiva al mercado. Tenemos entre 120.000 y 150.000 jóvenes que se incorporan al mercado laboral, mientras merma el empleo”.

IMPACTO DE LA LOTTT

Para Girán, hay que partir del hecho de que la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, LOTTT, no tiene como finalidad la generación de empleo. Este es un documento político, “el más importante del Socialismo del Siglo PRECARIEDAD. 45% de la fuerza laboral en Venezuela trabaja en condiciones de elevada precariedad.


MERCADO LABORAL

PÉRDIDA. Ante la inflación esperada en 2015, las empresas reconocen que no pueden compensar la pérdida del poder de compra de los ingresos. XXI”, en el cual se cambia radicalmente el concepto del “trabajo”, tal como tradicionalmente se conoce, y se le sustituye por el “proceso social trabajo”. Mientras el trabajo se concebía como el único medio lícito para obtener ingresos destinados a la satisfacción de las necesidades del trabajador y de su familia; el “proceso social trabajo” tiene por objeto “alcanzar los fines del Estado”. Pero, no existe ninguna ley vigente que incentive el empleo. Para que haya trabajos se requiere que existan fuentes de empleo, es decir empresas. “El Gobierno está en guerra contra la empresa privada. Lamentablemente, no se trata de una Campaña Admirable”, ironiza la abogada especialista. Girán añade que “cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que no tienen que trabajar, porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas; y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar, porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, es el fin de cualquier nación. No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola”. Para Briceño, la reforma de la LOTTT no generó consecuencias positivas. Por ejemplo, la reducción de la jornada no incrementó el empleo; el cambio de régimen de prestaciones no mejoró ni el empleo ni las compensaciones; y la prohibición de la tercerización no incluyó a más personas. Por su parte, Barrios considera que la LOTTT es un decreto ley con visos de ilegalidad, porque debió ser discutido y aprobado por todos los actores de los diversos sectores. “Se produjo un instrumento de permanente regulación para frenar el empleo y reducir al mínimo los

incentivos para contratar trabajadores, por sus excesivas regulaciones. Esto ha causado emigración de talento e informalidad en el empleo”.

CUESTIÓN DE CALIDAD

El Instituto Nacional de Estadística, INE, cambió la fórmula de cálculo del Índice de Ocupación, y ahora se considera ocupada a cualquier persona que, en la semana anterior a la medición, trabajó al menos dos días a cambio de un salario. “La población ocupada en el sector formal de 7.420.882 personas; y en el sector informal de 5.132.174, según cifras del INE, lo cual representa 45% de la población laborando en condiciones de alta precariedad, sin control sobre el trabajo infantil, sin seguridad social y sin aportar impuestos ni contribuciones”, advierte Maryolga Girán. En el sector formal, sólo la empresa privada brinda todos los beneficios legales y las mejores condiciones de trabajo, ya que la mayoría de los contratos son por tiempo indeterminado, agrega. En la casi totalidad del sector industrial se dan 120 días de utilidades y hasta más. Se elevaron los topes del beneficio de alimentación, el cual se otorga además del comedor dentro de la empresa, a pesar de los crecientes costos y disminución de la rentabilidad. Los contratos colectivos prevén seguros privados de HCM, ante la ineficiencia del Seguro Social. En el sector público, no hay discusión de contratos colectivos, los sindicatos son pro patrono, no hay estabilidad laboral porque no se respeta la inamovilidad, cualquier trabajador es despedido y no se acatan las órdenes de reenganche, y no hay estabilidad porque la mayoría de los empleos son por tiempo determina-

Las Compensaciones No Compensan De acuerdo con una consulta realizada por GERENTE a un grupo de 30 gerentes de Recursos Humanos de empresas venezolanas y extranjeras, radicadas en el país, se estima que, en promedio, las remuneraciones aumentarán entre 35% y 55% durante 2015. El personal administrativo y profesional tendrá ajustes que promediarán 38%, mientras que los gerentes medios recibirán incrementos de entre 40% y 46%, mientras que la alta gerencia podría mejorar sus ingresos fijos entre 50% y 55%, según el sondeo. Las empresas apuestan por generar mecanismos más flexibles de compensación para los cuadros ejecutivos, incrementando los porcentajes de ingresos variables, bonos por desempeño y otros ingresos. Sin embargo, la conclusión es consensual: no hay manera de que las empresas compensen totalmente la pérdida de poder adquisitivo determinada por la inflación. Los gerentes consultados se quejan, de manera consensual, de la inseguridad e incertidumbre que implica generar empleos en Venezuela. 78% de los gerentes de RRHH encuestados señaló que los costos laborales se han incrementado más de 50%, y se espera que, en este año, se produzca un aumento similar. Uno de los ejecutivos de RR.HH consultados señaló que algunas empresas están desarrollando estrategias de financiamiento y proveeduría de bienes esenciales escasos, como alimentos y medicamentos, para ayudar a su personal más vulnerable.

67


2015

MERCADO LABORAL

De Misión En Misión La revolución no ha tenido una política estable y conocida de generación de empleo. En esta materia se ha dependido de las misiones que han funcionado como lo que son, iniciativas de corto plazo y para atender problemas puntuales. Solo el “boom” petrolero salvó al gobierno chavista de aumentos muy graves del desempleo. Aquí está el registro de las misiones creadas para estimular el trabajo: 2003: Sistema de Democratización del Empleo para la industria petrolera, que generaba plazas por un máximo de tres meses, sin estabilidad ni los beneficios del sector. 2004: Misión Vuelvan Caras, a la que se asignaron 315.000 millones de bolívares. 2006: Misión Bicentenario, a la que se dirigieron 2.600 millones de bolívares. 2007: Misión Che Guevara, que absorbió a la Misión Vuelvan Caras. 2012: Misión Saber y Trabajo, a la que se asignaron 627.000 millones. 2014: Gran Misión Saber y Trabajo, que absorbió las Misiones Saber y Trabajo, Amor Mayor, Hijos de la Patria, Vivienda y la Misión Agro Venezuela. 2015: Misión Jóvenes de la Patria o Misión “Robert Serra”, para la activación, formación y contratación de un total de 30.000 jóvenes activistas, 10 por cada Base de Misiones Socialistas que se encargarán de liderar de proyectos comunitarios productivos, culturales y educativos.

68

do, de entre uno y tres meses. Briceño acota que la calidad del empleo es precaria, débil, volátil y de bajo crecimiento. Al respecto, Girán apunta que en 1998 el INE reportaba 444.682 patronos y empleadores privados en promedio, y, para Septiembre de 2014, esa cifra aumentó a 515.682. Sin embargo, hay que tener en cuenta que durante ese lapso de 15 años, la población venezolana aumentó casi 29% y la fuerza laboral lo hizo en más de 6.000.000 de personas. Barrios agrega que actualmente existen 13,5 millones de personas que integran la población económicamente activa. De ella, 7.000.000 poseen un empleo formal -4.500.000 en el sector privado y 2.500.000 en el público-; 5.000.000 trabajan de manera informal; y 1,2 millones se encuentran sin empleo. “El empleo no fluye como debería ser. La meta es un trabajo digno, según el concepto de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que promueve un trabajo protegido por las leyes laborales, seguridad social, industrial, y permanencia en el tiempo”.

SALARIO A MENOS

El BCV no ha publicado las estadísticas de remuneraciones, ni del sector público ni del privado en el último año, apunta Girán; no obstante, con una inflación oficial del 68%

150.000 jóvenes llegan al mercado laboral todos los años

en 2014, no hay duda del importante deterioro del salario, “el cual, por cierto, no va a ser rescatado por la Intendencia para la Protección del Salario, si no se toman medidas inteligentes para bajar la inflación”. En Venezuela, lo que sí ocurre, apunta Barrios, es que se está produciendo un recurso humano de muy alta calidad, de ahí la importante fuga de talento, apalancada por la alta conflictividad y falta de institucionalidad. “El 40% de la conflictividad social es laboral; 90% de esta proviene del sector público y 10% del privado”. Barrios espera una inflación de entre 100% y 120% en 2015, con un aumento del salario mínimo que podría alcanzar 40%. Girán agrega que las expectativas de incremento del salario en 2015, dependen de la pérdida de poder adquisitivo, escasez e inflación, junto con la consecuente conflictividad laboral en época electoral. “No es descartable un aumento general de salarios como medida electoral, cercana la fecha de las elecciones”. La ejecutiva acota que el hecho de haber tenido 4 aumentos salariales por decreto, sin ninguna consulta a trabajadores ni empleadores, da una idea del descalabro del poder adquisitivo del salario.



gerencia

empresas

El Ajuste es Cada Vez más Exigente Ante un entorno decididamente hostil, las empresas luchan por ajustarse. Expertos señalan caminos para tratar de hacer este proceso menos costoso. Alejandro Ramírez Morón y Carmen Domínguez Rincón

No deja de llamar al asombro que, en medio de la peor crisis económica de la historia venezolana, todavía

queden empresas que se mantienen en pie, que hacen inversiones en tecnología, capacitación del recurso humano, nuevas plantas, etcétera.

70

Henkel García, director de la firma Econométrica, explica que la fuente de financiamiento de una empresa no tiene por qué ser el flujo de caja. Uno puede apalancarse en el crédito, y actualmente existen tasas muy bajas. Pero hay que generar flujo de caja para pagar la deuda. Las primeras cuotas son difíciles. Esto podría terminar, y podrían subir mucho las tasas de interés. Podría dificultarse el repago de crédito. “Entre 2003 y 2008 las empresas venezolanas hicieron buenas inversiones. Incluso por encima de lo que podíamos soportar. No sólo teníamos renta petrolera, sino que nos endeudamos. Pero el petróleo dejó de subir, y allí cayó todo. Vino un discurso mucho más agresivo hacia la empresa, por parte del Gobierno, en la línea de expropiaciones, y eso afectó el nivel de inversión”, expone García. De su lado, Carlos Alberto Molina, profesor titular del Centro de Finanzas del IESA, aporta que para mantener la capacidad operativa, hay que aumentarla cuando se tiene la demanda garantizada. Y no escatima una buena recomendación para las empresas: “mantener las inversiones en el nivel que les permita sostener la capacidad operativa que tienen en estos momentos y no dejar deteriorar esa capacidad”. Para Henkel García, un buen ejemplo es la empresa aseguradora Vivir Seguros. Es una compañía con alta tasa de crecimiento. Han estado enfocados en invertir en el futuro y en su recurso humano. Otro caso es Empresas Polar, que ha apostado al futuro, y no ha abandonado sus inversiones, en un entorno de ataques gubernamentales.


gerencia

Invertir en innovación

“Recomiendo a las empresas en crecimiento que no abandonen las inversiones, porque eso garantiza una organización sólida. Pero el peor error es invertir sin un plan de negocios. Nunca se debe invertir de manera desorganizada”, arroja una advertencia, tan solo para apuntar la mejor de las prácticas: “En el mundo de hoy, lo más acertado es tener una estrategia de inversión y diferenciación, que apunte hacia la innovación”. Pero Eduardo Fortuny, director de la firma Dinámica Venezuela, prefiere poner las cosas en su debido contexto. En todo este proceso que hemos vivido en Venezuela –analiza -, ha habido sectores ganadores y perdedores. Entre los ganadores están Finanzas y Telcos. Finanzas, en particular, ha tenido un crecimiento soportado por la expansión de la liquidez en términos reales. Aparte de ese estímulo, ha habido un crecimiento vegetativo importante. “En banca se ha dado un importante cambio de patrón, hacia los medios digitales, lo cual ha desplazado al servicio tradicional. Esto obliga a seguir invirtiendo para mantener cuotas de mercado. En estos sectores con crecimiento ha habido una tendencia a invertir. La tecnología es un disparador de la inversión”, pone la lupa en el auge del e-banking. Fortuny argumenta que, en este ambiente inflacionario, todo lo que se invierta hoy, es más barato que hacerlo mañana. Es el caso de la banca, que tiene un balance en bolívares.

Tecnología sin divisas

Richard Ujueta, presidente de la Cámara de Comercio Electrónico, puntualiza sobre la tenaz demanda high tech. “Venezuela es un país que depende en un gran porcentaje de dólares para los servicios que se prestan aquí, la materia prima e inclusive para contar con el talento necesario”. “El tema de las divisas es preocupante y la renovación tecnológica es

CRISIS. El ajuste más difícil para las empresas, en medio de esta crisis, es cubrir sus necesidades cambiarias, pues hay pocas opciones. algo complicadísimo en Venezuela. Tenemos un promedio de 4 años de atraso en materia tecnológica, hablo de que ha sido muy cuesta arriba para las empresas de todos los niveles, renovar e incluso mantener su parque tecnológico. Las grandes y pequeñas empresas e incluso nuevos emprendimientos en el área de tecnología empiezan a tener una merma; salen las ideas pero no cuajan en Venezuela, porque es muy cuesta arriba el manejo de lo que tiene que ver con esa renovación tecnológica”. El atasco generado por las políticas neo comunistas, también tiene su cara en la microeconomía, en el retail, en el punto de venta. “El venezolano tiene 3 prioridades de consumo: alimentos, aseo personal y telecomunicaciones. El Gobierno sabe que es importante subsidiar las tarifas de telecomunicaciones y esto impulsa el consumo. Este es un aspecto que también obliga a invertir, contando con el soporte gubernamental. Hay dos fuentes de financiamiento: flujo de caja y acceso a financiamiento con tasas reales negativas. La clave del éxito ha sido el adecuado manejo del riesgo cambiario”, se detiene Fortuny, en la franja gris de la gestión oficial. Para Fortuny, en una economía erosionada, la retención de talento es el gran reto, luego del acceso a divisas. Las condiciones económicas tienen como víctima a la clase media. Esto lleva a las empresas –garantiza- a profundas reflexiones. Por esto también hay que invertir en capital humano. “Todo el que se financia a largo plazo en moneda local tiene la mitad de la tarea hecha. Un buen ejemplo de inversiones efectivas, es Cerámicas Carabobo, con una transforma

ción excelente, a través de un plan de inversiones”, pone un ejemplo concreto.

El día a día

Pero, ¿qué hay del día a día, de la realidad operativa que supone ejecutar una estrategia de planning? Acá entran a jugar factores como manejo de inventarios, control de gastos y costos, gestión de riesgos y manejo de recursos humanos. Carlos Alberto Molina, profesor del IESA, se detiene en el asunto del manejo de inventarios, y recomienda mantener en un mínimo por inseguridad jurídica. “Los inventarios generalmente están bajos, casi en cualquier tipo de compañía de la que hablemos, y uno no pudiese recomendar que se tenga inventarios más altos, porque corremos con ese riesgo de diferenciar inventario de acaparamiento. Y ¿Quién hace esa definición?”, lanza Molina. En su esquina, Richard Ujueta dice sobre los inventarios de la industria tecnológica: “Hoy en día se necesita recurrir al parque exterior para poder tener un desahogo en lo ajustado que te encuentras, y se dificulta encontrar un desahogo afuera. Caemos en el círculo vicioso de que si no hay fluidez de los dólares, el andamiaje del mantenimiento de la calidad y el crecimiento empresarial, pues realmente se paraliza”. Y se lleva las manos a la cabeza: “Adicionalmente, sin contar el excesivo burocratismo que se ha generado para tener acceso a un certificado de no producción, que es complicadísimo para una empresa”.

Costos y gastos

El asunto parece ser que, definitivamente, los controles que pesan sobre

71


empresas

“En un ambiente inflacionario, siempre es más barato invertir hoy, que hacerlo mañana”. EDUARDO FORTUNY (DV).

“Recomiendo a las empresas en crecimiento que no abandonen las inversiones, porque eso garantiza una organización sólida”. CARLOS MOLINA (IESA).

“La renovación tecnológica es algo complicadísimo en Venezuela. Tenemos un promedio de 4 años de atraso”. RICHARD UJUETA (CAVECOM).

“El petróleo dejó de subir, y allí cayó todo. Vino un discurso mucho más agresivo hacia la empresa y bajaron las inversiones”. HENKEL GARCÍA (ECONOMÉTRICA).

72

gerencia

el aparato productivo, conducirán más temprano que tarde a la depauperación de la economía, o se verán forzados a su final. Un caso reciente es la Ley de Costos y Precios Justos. Molina refiere que disminuir gastos administrativos, mantenerlos dentro del 12,5% que permite la Ley, documentar bien los costos atribuibles al producto para que puedan ser contados en la estructura de costos, son prácticas obligatorias para mantenerse a flote. “Ahora más que nunca es importante manejar una contabilidad de costos detallada y mantener supervisión sobre ella”. Molina explica que la Ley restringe los gastos administrativos a 12,5%, que es el promedio de una empresa normal. Pudiesen ser un poco más bajos, según el tamaño y las economías de escala del negocio. A una empresa más pequeña le va a costar ajustarse, pero debería tener eso como una meta en gastos administrativos. “La utilidad neta promedio de las empresas latinoamericanas no pasa de 10%, aquí no estamos hablando de casos muy exitosos como decir Apple, que tienen una utilidad mayor”. Molina no habla de casos en general, de empresas constructoras, empresas del sector energía, entre otros, que andan en un rango de entre alrededor de 6% y 10%. “En Venezuela no tenemos datos, los únicos que se tenían eran de la Bolsa de Valores de Caracas, que prácticamente ha desaparecido”.

Oler el peligro

Y más allá de la escasez de divisas, el control de costos y gastos, etcétera, todo entorno supone una gestión de riesgos. “Este es uno de los puntos más importantes que debe manejar un gerente venezolano. Lo primero es generar su mapa de riesgos. La empresa debe separar e identificar las variables que no maneja: Tipo de cambio aplicable, inflación de costos, regulaciones nuevas, precios que puedan afectar la materia prima, y ver como cada una de estas variables afecta al flujo de caja, la

rentabilidad, el valor del negocio, y cómo usar el apalancamiento que, a su vez, se ve afectado por estas variables”, desmenuza Molina. Para que este mapa sea eficiente debe estar completo. Los riesgos a los que se ve sometida la empresa no pueden ser mitigados en su totalidad, lo importante es conocerlos y saber cuál es su impacto. Al ser varios de estos riesgos sumamente altos en Venezuela y al limitarse la rentabilidad, lo que pasa es que baja la inversión, hay cierres de plantas, y negocios que desaparecen. El caso del negocio automotriz es sintomático. General Motors anuncia el posible cierre de sus operaciones ensamblaje en el país, lo que significa la pérdida de casi 3.000 empleos, mientras Ford ha reducido su nómina de manera importante. Richard Ujueta pone sal y pimienta: “En este país vemos a grandes empresas haciendo grandes esfuerzos. Conocemos casos de transnacionales y operadoras de tecnología venezolanas, con músculo financiero en bolívares, que no pueden mejorar su calidad de servicio, porque tienen que convertir esos bolívares en dólares a tasas que inducen grandes pérdidas”. Y deja en claro que la crisis que vivimos no es conchita de ajo: “Entramos en una encrucijada, pero de alguna manera esto tiene que tener una solución, esto tiene que tener una salida, porque el colapso viene si el Gobierno no entiende que estos controles excesivos generan parálisis empresarial”. Molina pone la guinda al asunto del control de riesgos: Por un tiempo, dice, en el país la alta rentabilidad que provocaba la poca competencia en varias áreas, pagaba los riesgos a los que se veía sometida la empresa. Recientemente –añade- estos riesgos han subido mucho: volatilidad alta de la tasa de cambio, regulaciones excesivas y hasta riesgo de encarcelamiento, aparte de limitaciones a los precios.

Madera fina

Para Molina, la gestión de RRHH es



empresas

gerencia

LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ES PARTICULARMENTE DIFÍCIL DE MANEJAR, POR LA PROHIBICIÓN DE DESPEDIR, QUE IMPIDE AJUSTAR NÓMINAS CUANDO ES NECESARIO. un aspecto difícil de manejar. Por un lado, se tiene una regulación que prohíbe despedir empleados, con lo que se evita el castigo a los que incumplen y, lo que es peor todavía, se disminuyen los incentivos para que el empleado trabaje duro. “Por otro lado, existe una fuga de talentos que induce la pérdida de miles de ejecutivos y profesionales, sobre todo de gerencia media, quienes, ante los bajos salarios y las malas perspectivas del país, deciden emigrar”. En este tema –avanza el analistauno de los grandes riesgos es que la gerencia media y joven está emigrando y las empresas enfrentan déficits estratégicos y operativos cada vez más grandes. La fuga de talento – sazona Richard Ujueta- es masiva en el sector de tecnología, por ejemplo. “El tema del talento en Venezuela es complicado, porque, sobre todo, los

74

empresarios no podemos pagar sueldos acordes con los precios internacionales, porque nuestros productos los vendemos en bolívares”, roza el tema sensible del dinero versus la calidad de vida. Y arroja un dato final, que no deja de ser alarmante: “Si se hace la comparación entre el ingreso de un ingeniero de sistemas en Venezuela con los de Colombia, Panamá, México, Argentina y EE.UU., las diferencias son abismales…podemos estar hablando de que el venezolano gana casi 80% y -en algunos casos- sobre 100% menos que sus similares en la región”. Carlos Alberto Molina ofrece una reflexión final: “Tenemos una época económica difícil, pero es un momento de aguantar. Creo que en la actitud de todos los empresarios debe ser trabajar, colaborar con el país y tratar de manejar los riesgos

y al menos mantener la capacidad que se tiene. Este es un país con muchísimas potencialidades, donde hay poca competencia además, por lo que vale la pena mantenerse y asumir los riesgos que se tienen”, aporta el vocero. “Hay algunas empresas que tienen pulmón. La clave es aguantar, y esperar que esto tenga un fin. Un fin de la política económica, porque ha sido equivocada, y nos ha llevado al colapso. ¿Cuál es la clave de esto? Bueno, tener fe en lo que se hace, tratar de mantener lo que se pueda mantener en el mejor estado, y la única clave del éxito que yo veo aquí es confianza y pulmón, porque no hay otra posibilidad”, remata Richard Ujueta. Es muy fácil ser un gran empresario cuando se tiene el viento a favor. Difícil es serlo cuando se tiene todo en contra. Pareciera que la sociedad venezolana está decantando a su sector privado, tamizando, cribando para quedarse con lo mejor. Ya comienza a saberse quién es quién. Sólo aquellos que han tenido el coraje de no tirar la toalla, comienzan a asomarse a las páginas de la historia venezolana, como los triunfadores de esta hora menguada. Son nuestras empresas invencibles. Hay quienes luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.



VIDA GERENTE P E R F I L E S

LOZINSKI:

“La Sindéresis Debe Ser El Norte”

Una voz que se consolida en el mundo de la comunicación. Román Lozinski pide una comunicación más seria y equilibrada, que extreme la “prudencia periodística”. Por Alejandro Ramírez Morón “Es un momento complejo, pero a la vez eso lo hace interesante y pro-

fundamente demandante para quienes tenemos una posición crítica y, todavía, alguna ventana, más o menos importante, de visibilidad. Esto nos obliga a

extremar la prudencia periodística”, modera la voz el periodista Román Lozinski, quien conduce un espacio en Éxitos 99.9 FM, perteneciente al Circuito Unión Radio, y forma parte del staff del portal de noticias Runrun.es. Casado con la periodista Ana Vacarella, con quien tiene dos hijas, Lozinski opina que lo dicho debería convertir al profesional de la prensa en alguien más acucioso, serio, responsable, ponderado, con la sindéresis como norte en el ejercicio del periodismo. “Este momento que vive la prensa, muy delicado, no es más que el reflejo de lo que vive el resto del país: los empresarios, la política, la sociedad en general”, hace una radiografía. Si los pocos espacios que quedan en la prensa apuntan al enfrentamiento, muy probablemente se esté colaborando con quienes desean ese enfrentamiento en las calles. Si, por el contrario, el periodista toma la ruta de la sindéresis, la ponderación, el camino del diálogo, el entendimiento, la paz, el encuentro, probablemente esté siendo una piedra de tranca para esos mismos sectores que, de lado y lado, tienen la intención de resolver el problema político en la calle. “De eso hay que escapar”, en su criterio.

Entre líneas

“La clave está en aprender a decir sin decir, ser inteligente a la hora de comunicar, no hay que ser taxativo para enviar un mensaje. El caso de El Universal, por ejemplo, exhibe primeras

76


P E R F I L E S

páginas muy comprometidas, que venden algo distinto al diario al que estábamos acostumbrados, pero tiene todavía en páginas internas un contenido muy interesante”, pone en la balanza. Lozinski se revela como un espléndido narrador: “Hace tiempo, El Universal lanzó, en una de esas cinco pequeñas notas que pone al pie de página de la portada, en el cuadrante inferior izquierdo, muy pequeño, la noticia de la detención del policía que mató al liceísta en el Táchira, pero esa era la noticia de abrir de casi todos los diarios del país, si bien desde diferentes ópticas. Eso te dice hacia dónde van los dueños del periódico, no así algunos de sus trabajadores”, relata. Mira la grabadora, y deja volar su mente más allá de nuestras fronteras: “Me ha dado una profunda envidia el tratamiento que ha dado un canal como Todo Noticias, de Argentina, al asesinato del juez Alberto Nisman –muerto en extrañas circunstancias, un día antes de anunciar un pliego acusatorio contra la presidenta Cristina Fernández-, y a todos los temas de interés para ese país, si bien van siguiendo pasos muy similares a los de Venezuela, en política y economía”, sostiene Lozinski. “Pero, con cualquiera que se hable en Argentina, político, periodista, etcétera, te dirá que en ese país todavía existe separación de poderes, algo que aquí se perdió del todo. Y se tiene la posibilidad de disfrutar de un canal como Todo Noticias, que tiene una línea editorial, con la que se puede estar de acuerdo o no, pero despliega un trabajo periodístico honesto, abierto, haciendo lo que creen que es correcto”, entrecruza las manos sobre el escritorio.

Social media

Pero, ¿cómo ve el fenómeno de redes sociales? “Lo voy a poner así: me invitó la gente de la ONG Espacio Público, junto a Gladys Rodríguez, y el caricaturista Edo, quien estuvo vía Skype, a un conversatorio. Entre los asistentes –y esto no sólo del lado de los ponentes-, había una pasión desbordada, una especie de fuerza, por rescatar el valor que tiene hoy transmitir información a través de redes sociales. Sí lo tiene. Pero creo que, en el caso venezolano, estamos midiendo eso de manera incorrecta”, declina contaminar su discurso con cualquier snobismo. Lozinski se explica mejor: “Han surgido medios muy interesantes, con líneas

ROMÁN LOZINSKI. “Que se tome una decisión en contra de los pocos medios visiblemente independientes que quedan en el país, tendría un costo político para el Gobierno”. absolutamente independientes. También las cuentas de Twitter de algunos periodistas, que se convierten en medios en sí mismos. El caso de Nelson Bocaranda, Elides Rojas, por ejemplo. Ahora bien, ¿a quién le estamos hablando?”. Ahora la gente –arguye- tiene una especie de menú para escoger cómo se va a informar. Por ejemplo, un par de periodistas en Twitter, un programa de radio en la mañana, otro en la tarde, un noticiario de televisión y tres articulistas de prensa escrita. Al final, la audiencia consume lo que quiere consumir. La gente –explica- se concentra en lo que quiere escuchar, “y esa es mi preocupación: ¿a quién le estamos hablando?”, insiste Lozinski. “Uno puede decir que hoy la radio no ha sido tocada. Pero está el precedente de CNB, por ejemplo. La radio se ha convertido en un refugio, al menos Unión Radio lo es, un refugio de voces críticas, pero también compartimos micrófono con profesionales vinculados al sector oficial. Que se tome una decisión en contra de los pocos medios visiblemente independientes que quedan en el país, tendría un costo político para el Gobierno”, toca linderos sensibles. “Así como tenemos a César Miguel Rondón en la mañana en Unión Radio, también hay tantas buenas firmas en el diario El Universal, por ejemplo. Esto para no mencionar a El Nacional, que ha mantenido su línea. Algunos espacios se han conservado y esto obliga a consumir la información con pinzas. Hay radios que, por decisión propia, y luego de una

mínima presión, han decidido controlar su línea editorial y convertirse en espacios de estricto entretenimiento”. Luego de la compra de Globovisión, se mantuvo en el canal durante 3 meses. Fue un proceso muy duro, dice. Lo que hizo fue darle peso a sus convicciones. Su imagen y su credibilidad se potenciaron, “porque la decisión de irme del canal fue coherente con lo que yo había sostenido durante los casi 9 años que estuve allí. Internamente había enormes presiones para que algunos nos fuéramos en desbandada”, abre el expediente secreto del canal de noticias. Y pone la cámara en plano detalle: “Desde el primer día de la compra, con toda la reticencia que me generaba el nuevo grupo propietario de Globovisión, manifesté mi disposición a mantener los espacios. Con eso le decía a quienes presionaban que las decisiones eran personalísimas. Que las motivaciones que llevan a algunos a irse del canal, no son necesariamente las mismas que me llevarían a mí. O viceversa. Aguanté 3 meses”, remarca el vocero.

El fuego fatuo

¿Qué pasó, entonces? “De pronto sentí que la defensa de los espacios estaba siendo –hasta cierto punto-, muy egoísta. El noticiero nunca se tocó. Jamás. Yo seguía teniendo la misma capacidad de cambiar aspectos dentro del noticiero, y ningún otro canal lo hubiese permitido. Teníamos una capacidad tremenda para influir, sobre el orden, las notas, cómo se trataban en el noticiero. Pero cuando uno ve su parcela muy verde y frondosa, pero las de tus compañeros están a punto de prenderse en candela, porque estamos en plena sequía, metes el freno. El único capital que tengo es mi nombre y mi apellido. Yo no soy un hombre de fortuna, no he heredado nada de nadie, más allá del nombre y el apellido, que me dejaron mis padres”. “Entendí que no podía poner en el asador mi nombre y mi apellido por un grupo que obviamente no tiene la misma visión de país que yo he mantenido. Por eso, 3 meses después, y luego de 3 eventos muy puntuales –concentrados en una misma semana-, decidí hacerme a un lado y permitir que ellos siguieran su camino. No puedo decir que hoy llegue a mi casa, y me ponga a ver Globovisión. Para mí, ya no es una referencia informativa. No lo es”, da por rematada la entrevista. Va al aire en 15 minutos.

77


VIDA GERENTE S A L U D

TIPOS. El dolor se puede clasificar, según su localización o por su origen, en somático y visceral. El somático se origina en la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos.

El Dolor, una Señal de

alarma

El dolor es un llamado de atención sobre alguna enfermedad o lesión. Siempre debe ser atendido para determinar su origen. Nuevas terapias, que van más allá de lo farmacológico, tratan de aliviar este síntoma, sobre todo cuando adquiere un carácter crónico. Por Carmen Domínguez Rincón

El dolor representa una importante causa de discapacidad. Puede ser agudo cuando dura lo que tarda en resolverse la lesión causante, y crónico, cuando dura más de seis meses o se mantiene a pesar de que la causa que lo produjo ha desaparecido, o cuando ya no cumple su función biológico-defensiva. El dolor crónico supone un fuerte impacto sobre las funciones física, emocional y cognitiva del individuo, y afecta la vida social, familiar y la capacidad de trabajar quien lo padece. En ocasiones se escapa al control farmacológico y es capaz de provocar cambios fisiopatológicos a nivel de múltiples órganos, como estrés psicológico, afirma José Francisco Gómez Valery, director médico de Grünenthal Venezolana Farmacéutica. La incidencia del dolor crónico es aproximadamente de 20% en individuos adultos, y está asociado habitualmente a una enorme carga social. El paciente

78

tiene derecho a que su dolor sea aliviado y para ello existen diversas terapias, las cuales pueden aplicarse mediante medicamentos, que van desde los analgésicos hasta los opioides (derivados de la morfina), pasando por escalas intermedias que incluyen los antidepresivos y neuromoduladores. Estos fármacos se emplean según indicaciones específicas que dependen de cada caso y pueden ser utilizados individualmente o en combinaciones. Además del tratamiento farmacológico, se aplican terapias intravenosas que regulan la liberación de neurotransmisores relacionados con el dolor, o que modulan la conducción del estímulo doloroso, así como terapias locales que contribuyen al alivio inmediato, que en ocasiones deben ser aplicadas en varias


MEDICAMENTOS. Los fĂĄrmacos contra el dolor van desde los analgĂŠsicos hasta los opioides (derivados de la morfina), pasando por escalas intermedias que incluyen los antidepresivos y neuromoduladores.


VIDA GERENTE s A L U D

sesiones hasta lograr eliminar el dolor. Estas medidas incluyen la terapia neural, los bloqueos, las infiltraciones y la electro estimulación. Entre los últimos tratamientos para el dolor no farmacológicos se encuentran las estrategias cognitivo conductuales, basadas en la motivación para el uso de la distracción y relajación, la hipnosis, el placebo y la musicoterapia. Las medidas de rehabilitación con Ultrasonido, Laserterapia, Radioterapia y Termoterapia, aplicación de frío o calor. De igual manera, está la interrupción reversible o irreversible de las vías que median el dolor (nervios, raíces, médula y encéfalo), como la neuroestimulación y la acupuntura. Mientras que las irreversibles se basan en la interrupción de las vías del dolor, mediante procedimientos mecánicos (sección, compresión), físicos (calor, frío, radiaciones ionizantes) o químicos (agentes neurolíticos). En cuanto a las opciones farmacológicas más efectivas se deben basar en la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud que ha sido aplicada universalmente. Su utilización puede conseguir un porcentaje de alivio del dolor entre 45% y 100%.

MEDICAMENTOS. Los fármacos contra el dolor van desde los analgésicos hasta los opioides (derivados de la morfina), pasando por escalas intermedias que incluyen los antidepresivos y neuromoduladores. Algunos autores proponen añadir un cuarto escalón a la escalera analgésica de la OMS, en caso de persistencia del dolor, a pesar del uso correcto de la escalera (incluido el uso de la vía SC y de los adyuvantes), y comprendería técnicas instrumentales, como la administración epidural de opioides, bloqueos simpáticos y otras técnicas de analgesia quirúrgica.

DOLOR CRÓNICO

Los tipos de dolor crónico más comunes son el reumático -tanto en artritis reumatoide como osteoartrosis- y la cefalea recurrente (incluida la migraña). También es común el dolor oncológico que puede ameritar el tratamiento con opioides. No existe una terapia que elimine el dolor crónico de forma definitiva, pero estudios clínicos demuestran que es más efectivo el tratamiento que abarca aspectos físicos y psicológicos desde el principio. Entre las últimas técnicas están la estimulación medular, que consiste en colocar un electrodo de estimulación eléctrica cerca de la médula espinal, que se encargará de sustituir la percepción del dolor por otra sensación más llevadera. Mediante control remoto, el paciente puede encender y apa-

80

gar la estimulación eléctrica y ajustar la intensidad. La mayoría de pacientes describe las sensaciones percibidas como un hormigueo agradable. La radiofrecuencia, que consiste en la aplicación de una corriente de baja energía y alta frecuencia que genera calor en un nervio o ganglio, se conoce desde hace años, pero ahora los equipos son más modernos y su aplicación se adapta a cada tipo de dolor.

RECONOCER EL DOLOR

El dolor se puede clasificar, según su localización o por su origen, en somático y visceral. El somático se origina en la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos, y el visceral en los órganos internos. Este aparece con mayor frecuencia como consecuencia de enfermedades (aunque no todas las vísceras son sensibles al dolor). De igual manera, el dolor se clasifica, según sus mecanismos neurofisiológicos, en Neuropático y el Nociceptivo. El dolor Neuropático ha sido recientemente redefinido por NeuPSIG como el “que surge como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial”. Este tipo de dolor puede surgir de una lesión que afecta tanto el sistema nervioso central, como el periférico. El dolor Nociceptivo es el que aparece como consecuencia de la aplicación de estímulos que producen daño o lesión en órganos somáticos o viscerales, que frecuentemente cumple una misión de protección. Y, según su duración, el dolor se puede clasificar en agudo o crónico. Un estudio clínico epidemiológico de la Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor determinó que el dolor abdominal es la causa más frecuente de consulta, seguido por dolores de espalda baja y en extremidades inferiores. Los internistas y traumatólogos fueron los especialistas más consultados. 76% de los encuestados mencionó utilizar algún medicamento para aliviar el dolor; 60% recibió prescripción médica y 23% se automedicó. Los antiinflamatorios no esteroideos fueron los fármacos más utilizados. Este estudio evaluó el comportamiento del dolor en pacientes que acuden a servicios de emergencia de los distintos hospitales y centros de salud privados en las principales ciudades de mayor población del país, en función de conocer sus patologías más frecuentes, con una muestra de 411 pacientes. El 59% de los pacientes encuestados fue femenino y 41% masculino, con prevalencia en la población joven de entre 18 y 37 años. Los autores del estudio concluyeron que el dolor es un grave problema de salud, que influye significativamente en la calidad de vida. La mayoría de los pacientes desconocen el origen de su dolor y las indicaciones no siempre resuelven la situación, porque no se hace una adecuada distinción terapéutica. El dolor suele ser una advertencia del cuerpo, un aviso de que algo no funciona correctamente, por lo que se considera un síntoma que alerta sobre la presencia de enfermedades o lesiones, de forma que es importante tomarlo en serio y buscar ayuda médica para identificar su origen.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.