Revista Especial PREMIOS GOYA 2021 - Audiovisual451

Page 1

Revi st a Di gi t alde Audi ovi sual 451 .Nº38

Especi alCi ne Españolen2020





Nada será igual

Decir que 2020 ha sido un año duro es quedarse muy corto, todos los sabemos. El sector audiovisual, lógicamente, no es ajeno a la situación que está viviendo la sociedad y es seguro que todavía quedan meses complicados por delante.

Sin embargo, aunque sin duda todos somos perdedores, hay unos que lo son más que otros. Por ejemplo, dentro de la industria audiovisual, entre los que más han perdido, se encuentran los cines, que tuvieron que echar el cierre durante varios meses en la primavera pasada y aún hoy siguen sufriendo cierres parciales, limitaciones de aforo y reducción de sesiones por los toques de queda, entre otras muchas vicisitudes. Es una incógnita cuántos quedarán en pie, pero lo que es seguro es que todavía hoy siguen achicando agua más que nadie, sin los estrenos de Hollywood ni las principales producciones españolas. Salvo excepciones, como ‘Padre no hay más que uno 2’ y ‘Tenet’, en el último año han tenido que nutrir fundamentalmente sus pantallas con el producto de las distribuidoras independientes, un valor en alza. En este sentido, cabe destacar también el protagonismo adquirido por el género documental, que ha podido ahora acceder a más cines que nunca.

Desde enero a diciembre pasado, los cines españoles recaudaron 445 millones de euros menos que en 2019. La taquilla total, incluyendo cine español y extranjero, caía casi un 77 por ciento. La cifra de espectadores se quedaba en 28,2 millones, de manera que se perdían 48,4 millones de personas en las salas de cine… ¿Regresarán cuando se recupere la normalidad? Para el cine español, los datos de 2020 también son trágicos: perdió el 53,2 por ciento de su taquilla anual. En el lado opuesto se sitúan las plataformas online,

Editorial

quizá las grandes beneficiadas involuntarias de esta situación. No solo han aumentado sus suscriptores de manera considerable durante el confinamiento, sino que incluso se han convertido en el refugio en el que estrenar algunas películas destinadas inicialmente a las salas, como ‘Historias lamentables, ‘Orígenes secretos’, ‘Ofrenda a la tormenta’ o ‘Bajocero’. Sin embargo, los retos del streaming tampoco son pequeños: la fidelización de esos clientes en medio de una competencia feroz es uno de ellos.

Obviamente, tampoco la producción ha salido indemne, como nadie en esta maldita pandemia. A pesar de todo, los productores sí han sido capaces de sortear la situación mucho mejor que otros sectores. Los rigurosos protocolos de seguridad que han tenido que aplicar han hecho mella en los presupuestos, pero también les ha permitido trabajar con “cierta normalidad” prácticamente desde mayo pasado. Y siguen adelante, aunque no hay que olvidar que algunos proyectos se han quedado por el camino. En 2020 se produjeron en España un total de 219 largometrajes, 39 de ellos coproducciones con otros países, cifras parecidas por ejemplo a las del año 2014 y solo 46 obras menos que en 2019. El género documental podría seguir sorprendiendo: el año pasado se produjeron 19 documentales más que en 2019, en total, nada menos que 151. En los próximos meses, se irá viendo la cosecha de 2020.

Está claro que ya nada será igual y que nos seguiremos enfrentando a meses de cambios. Incluso algunos expertos hablan de fin de ciclo. Muchas reglas del juego han cambiado pero el sector audiovisual va a seguir adelante porque la demanda de contenidos es creciente y está integrado por profesionales acostumbrados a sobreponerse a las peores situaciones. Nunca antes se habían enfrentado a una como ésta, el reto es mayúsculo. FIN

Suscríbete a nuestra Newsletter semanal.

Audiovisual451.com es un medio de comunicación creado y

gestionado por Irene Jiménez (irene@audiovisual451.com) y

David Sequera (david@audiovisual451.com), dos periodistas especializados en la rama profesional del sector audiovisual, con más de una quince años de experiencia en diversas publicaciones de prensa

escrita, tanto en papel como online. Copyright © 2021 Audiovisual451. Todos los derechos reservados.




Al cine español le fue mejor que al extranjero en 2020, aunque perdió la mitad de su taquilla



Todo lo que se escriba sobre el año 2020, en cualquier ámbito, está condicionado por el Covid-19 que todavía hoy sigue afectando a nuestras vidas de manera decisiva. Por esa razón, en lo que nos ocupa, comparar los datos del mercado cinematográfico en España con los de años anteriores, aunque es un ejercicio necesario para poner en perspectiva la magnitud del drama humano y económico que se está viviendo, no hace justicia o quizá sí, porque pone en valor el encomiable esfuerzo realizado por el sector audiovisual en el último año. En cualquier caso, se trata de un acto ingrato y doloroso, porque nunca antes, ni siquiera durante la Guerra Civil, los cines españoles habían cerrado todas sus puertas durante varios meses. Y es que el 13 de marzo de 2020 echaban el cierre la totalidad de los cines de España. La exhibición de la noche a la mañana se veía abocada a la paralización total, como la gran mayoría de la sociedad española y mundial. Nada se escapa a esta pesadilla que podría ser el argumento de cualquier película distópica y el sector cultural como negocio es y sigue siendo uno de los más afectados por esta maldita crisis sanitaria, aunque lo más importante son y serán las miles de vidas que se ha llevado por delante.

Los primeros cines que reabrieron sus puertas tras el confinamiento duro de primavera lo hicieron a finales

‘Padre no hay más que uno 2’

de mayo del pasado año y en las primeras semanas de junio. Tras tres meses de cierre y con un proceso de apertura gradual que comenzó el 25 de mayo con la reapertura del primer complejo, ya desde el 26 de junio cerca del 80 por ciento de las salas de cine de toda España estaban a disposición de los espectadores, según comunicaba entonces la Federación de Cines de España (FECE). A finales de agosto todavía el parque de salas español se encontraba con algunos cines cerrados, de hecho, casi el 17 por ciento del total no habían levantado la persiana. En definitiva, había 412 cines abiertos de un total de 496 complejos, es decir, 84 cines todavía estaban clausurados y los que



permanecían abiertos lo hacía todavía con estrictas medidas higiénico-sanitarias, que incluía limitaciones de aforo para favorecer el distanciamiento social entre butacas. El leve repunte de la actividad estival fue un espejismo, porque la situación epidemiológica empeoraría en los meses siguientes, tras un verano menos restrictivo. La nueva ola de la pandemia daría lugar a nuevas limitaciones de movimiento, cancelación de estrenos y reducción de horarios que obligarían a los

con asistencia de público reducida, pero con la clara intención de continuar ofreciendo a la ciudadanía cultura y entretenimiento en forma de historias”, comentaba Silvia Lobo, presidenta de la asociación Próxima que reúne a quince pequeñas y medianas empresas españolas de distribución independiente. La realidad, salvo excepciones muy contadas, es que la distribución independiente española ha sido la

‘Adú’

cines a nuevos cierres temporales o aperturas limitadas a unos pocos días de la semana, fundamentalmente durante el fin de semana. Y esa es también la situación actual que quizá empiece a aliviarse bien entrado el mes de marzo, si la evolución de la pandemia lo permite, como parece ahora.

"2020, el año de la distribución independiente, el año en el que se colapsó nuestra industria, el año de la reinvención y el repensar, del control del gasto, del riesgo contenido. 2021, seguimos igual pero sin medidas, con la sensación de que la incertidumbre ya no es excusa para no actuar. Estamos trabajando a nivel nacional, con confinamientos de facto en casi todo el país, con más del 50 por ciento de las salas de cine cerradas, y

que ha tirado del carro en los peores momentos de la pandemia. Sin su concurso quizá más cines se hubieran visto obligados al cierre total ante la más que flagrante falta de contenido nuevo. Este inesperado protagonismo de la distribución independiente quizá también sea una de las razones que expliquen que el cine español por separado haya perdido menos en 2020 que totas las películas en su conjunto, independientemente de su nacionalidad.

A pesar de la pandemia, se estrenaron en España el año pasado un total 197 títulos nacionales, frente los 219 estrenos de 2019. Que solo se estrenasen 22 producciones españolas menos, teniendo en cuenta la situación es un hecho reseñable. Además, en todo



2020, un total de 292 películas españolas se explotaron en las salas comerciales, no solo estrenos de ese ejercicio, mientras que un año antes los cines proyectaron 304 películas autóctonas. Los datos aún provisionales dicen que el pasado año las películas española recaudaron alrededor de 43 millones de euros y contabilizaron 7,4 millones de espectadores, con esos 292 largometrajes comercializa-

mismo año. En 2017, la producción nacional en su conjunto logró 103,7 millones de euros y registró 17,3 millones de entradas. En 2016, la taquilla nacional alcanzó unos 110 millones de euros, con 18,3 millones de espectadores, mientras que en 2015 y 2014 el cine nacional lograba 111,7 millones de euros y 18,6 millones de espectadores y 131,8 millones de euros y 22,4 millones de espectadores, respectivamente, este último año con el fenómeno ‘Ocho apellidos vascos’ como fac-

‘Malasaña 32’

dos. Esto significa que el cine español perdió el año pasado el 53,2 por ciento de su taquilla anual, concretamente registró 49,1 millones de euros menos que en 2019, ya que en ese año se superaron los 92 millones de euros en taquilla. Además, la reducción de espectadores de películas nacionales en 2020 fue de 8,5 millones, porque en 2019 se superaron los 15,9 millones de entradas vendidas. Cabe señalar que, hasta la debacle de 2020, las cifras de 2019 fueron las peores para el cine español desde el lejano 2013, cuando se registraron 70,1 millones de euros. En 2018 el cine español superó los 100 millones de euros y los 17 millones de espectadores, con un total de 309 títulos, de los cuales 217 se estrenaron ese

tor diferencial.

En definitiva, más de la mitad de la taquilla del cine español se ha esfumado en 2020. Cuatro títulos superaron el millón de euros, dos más estuvieron cerca de esa cifra, uno se acercó a los tres millones de euros, otro a los cuatro y uno más superó los seis millones de euros. Y marcó distancias con todos y de qué manera ‘Padre no hay más que uno 2’, con alrededor de 13 millones de euros. Así las diez películas españolas más taquilleras del año pasado sumaron una taquilla conjunta superior a los 33 millones de euros, esto quiere decir que esa decena de filmes representaron el 77 por ciento de todo lo recaudado por el cine español en los 12 meses de 2020, aunque durante tres meses los



cines permanecieron cerrados, recordamos. En comparación, el ‘Top 10’ nacional recaudó en 2019 el 72,3 por ciento de todo el cine español.

Para poner aún más en contexto estos datos, cabe señalar que en 2019, una película española superó los 14 millones de euros, dos los 11 millones y una más estuvo cerca. Otra producción rozó los 5,8 millones de euros, otra los 3,6 millones de euros y cinco más su-

ciento del pastel de la taquilla cinematográfica (19,49%), frente al 15 por ciento logrado en 2019. Se trata de la tercera mejor marca desde el año 2006, solo por debajo de las cuotas de mercado del año 2014, cuando quedó fijada en 25,4 por ciento, y 2012, con un 19,52 por ciento. Recapitulando los porcentajes de otros ejercicios, la cuota de mercado del cine español en 2018 se situó

‘Hasta que la boda nos separe’

peraron los dos millones. En definitiva, en 2019, 19 títulos nacionales recaudaron más de un millón de euros. En 2018 fueron veinte los títulos españoles que superaron el millón de euros, pero hubo una película con más de 19 millones de euros (‘Campeones’), otra con más de 10,6 millones, dos con ocho millones, otra con más de seis millones, dos por encima de cinco millones, otra con 4,5 millones, tres con más de tres millones de euros y otra más con más de dos millones de euros. Eso sí, la mayor presencia del cine español en los cines el pasado año tuvo como consecuencia un repunte en la cuota de mercado del cine español. En 2020 las películas españolas se llevaron cerca del 20 por

cerca del 18 por ciento, concretamente en 17,7 por ciento, un poco por encima de la de 2017 (17,3 %) y cercana a la del año 2016, año en el que los filmes nacionales se llevaron el 18,1 por ciento del pastel de la recaudación. La de 2015 quedó fijada en un 19,42 por ciento.

También el cine español funcionó mejor que el extranjero en 2020, porque aunque las películas extranjeras recaudaron el año pasado casi 127 millones de euros, se trata de 396 millones de euros menos que en 2019, cuando las producciones no españolas obtuvieron unos rendimientos de 522,5 millones de euros. Esto quiere decir que mientras el cine español redujo sus ingresos un 53,7 por ciento en 2020, el cine extranjero



perdió casi el 76 por ciento.

La película española más taquillera de 2020 fue ‘Padre no hay más que uno 2: la llegada de la suegra’ (Sony Pictures), con casi 13 millones de euros en 2020 y más de 2,3 millones de espectadores. La secuela de la que fue también la comedia familiar más exitosa de 2019 se estrenó el miércoles 29 de julio, una semana antes de lo previsto, con una taquilla en

podíamos encontrarnos con un parque de salas reducido, nos preguntábamos: “¿Y si desaparecen las salas y se convierten en supermercados o tiendas de ropa?”. Está claro que los cines necesitan producto y, además, si la película funcionaba, podía ser a lo grande porque apenas tiene competencia. En definitiva, nos hemos quemado a lo bonzo y nos ha salido bien”, comentó a Audiovisual451 la productora de ‘Padre no hay más que uno 2’, María Luisa Gutiérrez (Bowfinger).

‘Superagente Makey’

un solo día de más de 460.000 euros, por lo que arrancaba un 60 por ciento mejor que su predecesora y lograba el 70 por ciento de la taquilla el día de su estreno, todo en plena pandemia. En cinco días ya superó los 389.000 espectadores, convirtiéndose en la mejor apertura del año de una película española, según datos de Comscore. La comedia de Santiago Segura ponía tierra de por medio con su perseguidora: en el primer fin de semana de febrero de 2020, debutaba en la segunda plaza la producción española ‘Adú’ que, con más de 1,1 millones de euros y 176.639 espectadores y se convirtió entonces en el mejor estreno español del año, por delante de ‘Malasaña 32’.

“Llegamos a pensar que, si retrasábamos el estreno,

Esta bocanada de aire fresco para los cines confirmó la teoría de que el miedo al contagio ha sido menos decisiva que la falta de contenidos de gran tirón para explicar la desbandada de espectadores. De hecho, ‘Padre no hay más que uno 2’ acabó coronándose como la película más taquillera del año en España, por delante incluso de los contados títulos que llegaron desde Hollywood.

Siguiendo con el ranking de película españolas, la segunda posición fue precisamente para ‘Adu' (Paramount Pictures), que en su caso se escapó de los efectos de la pandemia porque se estrenó a finales de enero del año pasado. El drama social de Salvador Calvo, que es la película con más candidaturas a los



35º Premios Goya, recaudó en 2020 casi 6,4 millones de euros, con más de un millón de entradas vendidas y fue la otra producción española en el ranking general del año con todas las nacionalidades en liza, en la quinta plaza.

El tercer escalón del podio nacional de 2020 fue para otra película que se libró de la nefasta influencia de la pandemia: ‘Malasaña 32’ (Warner Bros.). El filme de te-

de cifras. La quinta plaza de 2020 fue para 'Súperagente Makey’ (DeAPlaneta), con 1,8 millones de euros y 329.000 espectadores. Esta comedia de Alfonso Sánchez fue el primer gran estreno del cine español, el 17 de julio pasado, tras el confinamiento duro de primavera. El documental-entrevista sobre la figura del músico Pau Donés, ‘Eso que tú me das’ (Warner Bros), se estrenó

‘Eso que tú me das’

rror dirigido por Albert Pintó contabilizó desde el 17 de enero de 2020 y hasta el 31 de diciembre casi 3,8 millones de euros y 610.000 espectadores.

En el cuarto puesto de la lista de éxito del cine español se situó una película que ya se topó con el Covid-19, aunque antes tuvo tiempo para hacer unos números respetables. Se trata de la comedia ‘Hasta que la boda nos separe’ (A Contracorriente Films), que desde el día de los enamorados del año pasado logró 2,7 millones de euros y más de 452.000 espectadores.

De la quinta a la décima posición, la mayoría fueron ya películas estrenadas en la nueva normalidad y con sus limitaciones, lo que supuso una importante reducción

el 30 de septiembre y ocupó el sexto puesto del ranking nacional con más de 1,4 millones de euros y unos 245.000 espectadores.

La séptima plaza fue para una película del año 2019 y que por tanto también esquivó la pandemia: ‘Si yo fuera rico’ (Paramount Pictures), con 1,1 millones de euros y 167.000 espectadores. Estrenada a mediados de noviembre de 2019, la comedia dirigida por Álvaro Fernández Armero, registró el año de su lanzamiento otros 11,3 millones de euros con 1,9 millones de espectadores, que se sumarían a las cifras logradas en 2020. ‘El verano que vivimos’ (Warner Bros.) fue la última producción española que superó el millón de euros en



2020. Estrenada el 4 de diciembre pasado, la película de Carlos Sedes cautivó a un total de 166.753 espectadores, una cifras nada desdeñables en el contexto actual pero que distaban mucho de las expectativas de productores y distribuidores. Los dos últimos largometrajes del ‘Top 10’ ya se quedaron por debajo del millón de euros, aunque cerca de

estrenar películas en cines hasta bien entrado 2021. Telecinco Cinema comunicó a los exhibidores españoles el pasado mes de agosto que retrasa hasta el próximo año el estreno en salas de ‘Operación Camarón’, comedia dirigida por Carlos Therón y distribuida por Buena Vista International (Disney). De hecho, la productora de Mediaset España decidía guardar todas sus producciones de 2020 para tiempos mejores.

‘Si yo fuera rico’

esa cifra redonda. ‘La boda de Rosa’ (Filmax), otra de las favoritas a los Goya 2021, recaudó desde el 28 de agosto al 31 de diciembre del año pasado 921.000 euros, con 154.000 entradas vendidas. Cerró este ‘Top 10’ nacional de 2020, Hasta el cielo’ (Universal Pictures), con 916.000 euros y 145.000 espectadores el año pasado. El thriller de Daniel Calparsoro se estrenó en los cines españoles el 18 de diciembre por lo que su carrera continúa durante 2021. De hecho, ‘Hasta el cielo’ seguía a pleno rendimiento en febrero y en las primeras plazas del ‘Top 20’, con un acumulado total de unos dos millones de euros y más de 300.000 espectadores. El paisaje de los apoyos televisivos también se ha visto alterado, sobre todo por la decisión de Mediaset de no

En este contexto, por segundo año Atresmedia lideró la taquilla en España en 2020, con seis de los siete títulos más taquilleros del año. Esas seis películas (‘Padre no hay más que uno 2’; ‘Malasaña 32’; ‘Hasta que la boda nos separe’; ‘Superagenge Makey’; Eso que tú me das’ y ‘El verano que vivimos’) se acercaron a una taquilla conjunta de 24 millones de euros, mientras que Telecinco únicamente situó dos producciones en el ‘Top 10’: ‘Adú’ y ‘Si yo fuera rico’, con un poco más de 7,3 millones de euros entre ambas. La cuota de mercado de Atresmedia en 2020 se disparó hasta casi el 56 por ciento.

Cabe señalar, que las 16 películas participadas por TVE que aparecen entre los 25 títulos españoles más taquilleros del año suman más de ocho millones de



euros, lo que significa que la cadena pública también superaría en recaudación a Telecinco Cinema en el año 2020.

títulos que entonces, una situación que se agrava ahora en 2019.

taquillera del año. La productora cinematográfica de Antena 3 desbancaba así a Telecinco Cinema, dominadora absoluta en los cinco años anteriores, eso sí, Atresmedia Cine pasaba a liderar la taquilla del cine español con peores registros que en 2018.

cifra de 219 películas de 2020, teniendo en cuenta la situación, puede considerarse una buena noticia, porque solo significa 46 obras menos que el año previo, lo que tiene mucho mérito con el largo parón de la actividad de producción debido a la pandemia. En 2019 la cifra de producción un total fue de 265 largometrajes, con 51 coproducciones, y 2018 fueron un total de 266 los largometrajes producidos, con 52 coproducciones y 241 en 2017, con 42 coproducciones.

La pugna de los principales operadores de televisión ya dio un vuelco en 2019 y la clasificación pasó a estar dominada desde entonces por Atresmedia, con diez estrenos en 2019 incluyendo la película española más

En el año 2018 ya se venía venir este cambio de tendencia, porque Telecinco Cinema lideró la taquilla del cine español por quinto año, pero con menos ventaja que nunca respecto a Atresmedia y TVE. La filial de Mediaset perdió en 2018 cuota de mercado y casi 15 millones de euros respecto 2017 y eso con más

PRODUCCIÓN Por otro lado, según ha podido saber Audiovisual451, en 2020 se produjeron en España un total de 219 largometrajes, 39 de ellos coproducciones con otros países, cifras parecidas por ejemplo a las de 2014. Esa

(Continúa)



Contrato de préstamo y AIE, en busca del modelo fiscal ideal para financiar el audiovisual La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 se hacía efectiva un par de días antes de Nochebuena y suponía la introducción de cambios relevantes para la financiación de proyectos audiovisuales.

Hoy en día, y desde hace años, las películas en España se financian a base de ayudas públicas directas (estatales, autonómicas, europeas y/o iberoamericanas); venta de derechos a televisiones y plataformas; mínimos garantizados de distribuidores y agentes de ventas internacionales; y ayudas públicas indirectas que se materializan a través de inversión privada. Desde que el legislador apostó por las ayudas indirectas a través de deducciones fiscales y se redujo drásticamente la dotación del Fondo de Protección de Cinematografía, los productores se han visto obligados a maximizar la participación de inversores privados, esencialmente a través de aportaciones de capital, las tan utilizadas AIEs.

El “modelo navarro” llega a toda España: los inversores podrán aportar capital a un proyecto vía contrato de préstamos, como alternativa a la AIE.

Las iniciales lagunas legislativas fueron fuente de inseguridad jurídica, algo que, con el paso de los años y para fortuna de todos, se ha ido disipando. La Ley del Impuesto de Sociedades se modificado de manera que las deducciones aplicables han mejorado en diez puntos porcentuales (fiscalidad común) y se ha clarificado la operativa. La jurisprudencia de la Dirección General de Tributos también ha aportado su granito de arena. Como resultado, mientras que hace apenas siete años sólo una minoría de producciones audiovisuales se beneficiaban de las deducciones fiscales, hoy en día son prácticamente todas las que cuentan con una AIE. Y eso, a pesar de que la operativa puede llegar a ser ardua. Lo que parece obvio para el bien de la industria audiovisual es que el legislador debe seguir proponiendo reformas que

permita contar con incentivos fiscales potentes y claros.

Ahora, a partir de una enmienda de Esquerra Republicana, se ha introducido para todo el territorio nacional el conocido como “modelo navarro”, vigente en la comunidad foral desde hace dos años, de manera que los productores y los inversores privados cuentan actualmente con una alternativa adicional a la aportación de capital de los inversores a través de una AIE para materializar la inversión: se trata de la aportación de la inversión vía contrato de préstamo. Un sistema que en Audiovisual451 hemos decidido analizar porque conocemos la preocupación que siempre supone para los productores el puzle de la financiación.

Para Fernando de Miguel, socio y director general de Wandermoon Finance, referente en el asesoramiento y gestión de inversión para la industria, “con esta modificación lo que se hace es introducir una nueva vía de financiación junto con la ya existente de aportación de capital utilizando la figura de la agrupación de interés económico (AIE). Ahora lo importante para los productores es valorar en cada proyecto concreto qué ventajas e inconvenientes supone uno u otro modelo para tomar la decisión más adecuada.” Bajo su punto de vista, “es importante constatar que en más de un 90 % de las producciones cinematográficas españolas, la aportación del inversor es el elemento que termina por cubrir el presupuesto de la producción. Es decir, sin la aportación del inversor las producciones serían deficitarias, generando bases imponibles negativas. Mientras que el modelo de inversión vía aportación de capital permite al inversor aprovechar tanto las bases de deducción como las bases imponibles (positivas o negativas), el modelo del contrato de financiación sólo le permite aprovechar las deducciones generadas por la producción. Esto se traduce en que el inversor, para recuperar su aportación y obtener la rentabilidad esperada, aportará un 20 % menos de financiación a la producción si lo hace vía prés-


tamo que si lo hace vía capital en una AIE. Y algo que no es menos relevante, las pérdidas (bases negativas) que no se atribuyen al inversor pasarán a ser pérdidas de la productora, que verá así deteriorada su situación de capital, pudiendo generar situaciones de desequilibrio patrimonial que tendrá que resolver.”

En cuanto a lo que implica este cambio para la otra parte de la ecuación, es decir, para los inversores, la abogada Mabel Klimt de Elzaburu es positiva sobre la posible llegada de nuevos inversores al audiovisual: “El nuevo modelo ya está despertando interés entre los inversores, a algunos la AIE les resultaba un mecanismo complejo y ahora se están animando con el contrato de préstamo, que implica una menor vinculación con el proyecto.”

Sin embargo, Fernando de Miguel apunta que “desde el punto de vista del inversor, el modelo de contrato de préstamo supone una limitación legal de su rentabilidad al 20 % que, al tributar como rendimiento financiero, quedará en un 15 % neto. Esto supone una minoración relevante respecto a la rentabilidad que obtiene vía aportación de capital, sin que esto vaya en la mayoría de las producciones en detrimento del productor.” El socio de Wandermoon Finance añade que “por otra parte, aunque es innegable que para el inversor es un riesgo menor realizar su aportación vía préstamo sin pasar a ser partícipe de la productora, el riesgo fiscal de la operación existe e incluso es mayor que en la aportación de capital, ya que la ley

exige que su aportación vía préstamo se materialice antes de la obtención del certificado de nacionalidad, es decir, asumiendo el riesgo de buen fin de la producción. Este riesgo será mayor o menor en función del estado de la producción en el momento de su aportación, pero no existe en la aportación de capital vía AIE.”

En lo que respecta a la mayor simplicidad del modelo del préstamo frente a la aportación de capital, para Elzaburu “el nuevo mecanismo supone un ingreso menor en términos netos, de ahí que los productores que ya tengan experiencia con el modelo anterior o necesiten cada euro de la financiación, deberán valorar si es mejor optar por la simplicidad o si es preferible quedarse en el terreno conocido." Para Wandermoon Finance, “salvo que este modelo fuera tan atractivo y sencillo para los inversores que estos se presentaran con su dinero en la puerta de los productores, algo que nos parece al menos hoy muy lejano a la realidad, seguirá siendo necesaria la intermediación y asesoramiento de terceros. Además, si bien no es legalmente necesaria la constitución de una sociedad ad hoc para la transmisión del derecho a la deducción, en la práctica la constitución de una sociedad para producir cada proyecto es lo recomendable por transparencia y claridad, como ya ocurre con el modelo de service que contemplan el artículo 36.2 de la LIS.” Para concluir, De Miguel apunta que “la operativa con

Mabel Klimt, abogada de Elzaburu:

“El nuevo modelo ya está despertando interés entre los inversores, a algunos la AIE les resultaba un mecanismo complejo y ahora se están animando con el contrato de préstamo, que implica una menor vinculación con el proyecto.”

Fernando de Miguel, socio de Wandermoon Finance:

“Ahora lo importante para los productores es valorar en cada proyecto concreto qué ventajas e inconvenientes supone uno u otro modelo para tomar la decisión más adecuada.”


el inversor/prestamista no es tan sencilla como emitir un certificado que le permita atribuirse la deducción. Sencillamente, porque para que el inversor obtenga su certificado de deducción en tiempo, forma y cuantía, y de esta manera recuperar su aportación y obtener la rentabilidad acordada, es imprescindible que se haga un seguimiento de presupuesto, contratos de financiación, contabilidad, elegibilidad del coste y cumplimiento de los requerimientos legales exigibles.”

ALÍA, AEC y PROA, se anunciaba que este nuevo sistema “ayudará al tan necesario incremento de la capacidad para generar más contenido propio, convertirá a España en un país competitivo para desarrollar coproducciones internacionales, generará empleo de calidad y de larga duración y dotará de más visibilidad a la cultura y al talento español (…) todo ello sin ningún coste adicional para las arcas del públicas.” Sobre este último punto, la Mesa explica que “no se produce un incremento de la deducción apli-

Para buena parte del sector de producción, los cambios en la LIS han sido “sorpresivos” y su negociación con la Administración era prácticamente desconocida, por lo que cunde la sensación de que no ha sido suficientemente debatido y consensuado entre productores, asociaciones, organismos públicos y agentes de la industria.

Para Fernando de Miguel, no obstante, “en el caso de producciones audiovisuales y de espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales sobrefinanciados, la vía del préstamo puede ser una buena opción.” LA VISIÓN DE LOS PRODUCTORES

Para buena parte del sector de producción, los cambios en la LIS han sido “sorpresivos” y su negociación con la Administración era prácticamente desconocida, por lo que cunde la sensación de que no ha sido suficientemente debatido y consensuado entre productores, asociaciones, organismos públicos y agentes de la industria. Por eso, Audiovisual451 ha querido conocer las primeras impresiones de diferentes productores, aun siendo conscientes de que todo cambio necesita un tiempo de análisis y rodaje y de que posiblemente el artículo en cuestión tenga su desarrollo reglamentario. Incluso algunos valoran la opción de que en breve lleguen consultas vinculantes que lo clarifiquen.

Horas después de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, la Mesa Profesional del Audiovisual valoraba positivamente las novedades porque “permitirán al sector contar con un sistema más eficiente de incentivos y con una mayor seguridad jurídica.” Desde la Mesa, formada por Profilm, Diboos,

cable, simplemente se facilita que la deducción devengada la puedan aprovechar de manera directa los inversores fiscales.”

La Mesa celebraba por todo lo alto que las AIEs sean ahora prescindibles y que el nuevo sistema “simplifique la relación entre los productores y los inversores fiscales, que son quienes cuentan con carga impositiva suficiente para ayudar a monetizar los incentivos fiscales en las producciones audiovisuales.” En el mismo comunicado de finales de 2020, la Mesa señalaba que “otro de los obstáculos con los que se encuentra una producción para atraer inversores es la limitación en la aplicación de las deducciones al 25 por ciento de la cuota del Impuesto de Sociedades, un exiguo porcentaje que ostensiblemente limita la cantidad que un inversor está dispuesto a destinar a producciones audiovisuales y que obliga a distribuir el crédito fiscal entre un mayor número de inversores, complicando su materialización.” Por eso, el incremento de ese porcentaje al 50 por ciento es una excelente noticia para la Mesa Profesional del Audiovisual: “Sólo así se logra disponer de los recursos necesarios para hacer frente al proyecto y se facilitará el proceso de búsqueda de financiación sin mermar los ingresos del Estado al distribuirse el crédito fiscal generado entre un número inferior de contribuyentes”. (Continúa)



Crea SGR sostuvo a la

industria cultural en 2020

El Gobierno publicó el 6 de mayo el Boletín Oficial del Estado con las esperadas medidas de apoyo al sector cultural para paliar en la medida de los posible los efectos de la crisis sanitaria. Al igual que hiciera unos días antes la Comunidad de Madrid, la piedra angular de estas medidas para dotar de liquidez a la industria cultural y creativa en su conjunto fueron los avales de Crea SGR, la sociedad de garantía recíproca creada hace quince años por el propio Ministerio de Cultura y EGEDA.


El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, explicó entonces que los principios inspiradores del texto aprobado eran “el compromiso de no dejar a nadie atrás, la atención a la especificidad propia del sector cultural y la afirmación de la cultura como pilar del estado social y democrático de

euros para la dotación de su fondo de provisiones técnicas.b) A la Sociedad de Garantía Recíproca Audiovisual Fianzas SGR por importe de 3.750.000 euros para la financiación del coste de la comisión de apertura de los avales de los préstamos a empresas del sector cultural con motivo de la crisis del COVID 19.

nes de euros para financiar el coste de la comisión de apertura del aval facilitando así el crítico momento financiero que sufre el sector.El BOE ponía en valor el peso significativo de la cultura en la economía española, como que en 2017, la aportación del sector cultural al Producto Interior Bruto (PIB) español se cifró en el 2,4 por ciento, situándose en el 3,2 por ciento considerando el conjunto de actividades económicas vinculadas con la propiedad intelectual. El volumen de empleo cultural ascendió en 2019 a 710,2 mil personas, un 3,6 por ciento del empleo total en España en la media del periodo anual; siendo el 68,8 por ciento del empleo cultural personal asalariado.

presas del sector cultural.

Así, el Consejo de Ministros del 5 de mayo aprobó la aportación de 20 millones de euros del Ministerio de Cultura y Deporte a líneas de préstamos dirigidas al sector cultural para ayudas urgentes en la crisis del coronavirus. Esta aportación se materializaba a través del Fondo de Provisiones Técnicas de Crea SGR y dentro de la aportación, se contemplaban además 3,75 millo-

La principal medida de calado del Gobierno era la concesión directa de subvenciones a Sociedad de Garantía Recíproca Audiovisual Fianzas SGR, Crea SGR, para el impulso de la financiación del sector cultural. Se establece la concesión directa de las siguientes subvenciones para el impulso de la financiación del sector cultural:a) A la Sociedad de Garantía Recíproca Audiovisual Fianzas SGR, por importe de 16.250.000

La Sociedad de Garantía Recíproca Audiovisual Fianzas SGR ha promovido, en colaboración con las entidades financieras que deseen participar, las siguientes líneas de financiación dirigidas a empresas del sector cultural: Línea Audiovisual; Línea de las Artes Escénicas; Línea de la Industria Musical; Línea de la Industria del Libro; Línea de las Bellas Artes y Línea de otras em-

Cada línea financia proyectos del ámbito que le sea propio y recibe un importemínimo de 40 millones de euros, sin que ello afecte al régimen general de responsabilidad del fondo de provisiones técnicas. El coste de la comisión de apertura de los avales para acceder a las líneas previstas es del 0,5 por ciento, que también será financiado. Los préstamos que tenían (y tiene todavía) el objetivo de dar liquidez a empresas y autónomos del sector cultural para su supervivencia, iban desde los 20.000 a los 100.000 euros, a devolver hasta en cuatro años y con una carencia de 18 meses.

PYMES, autónomos, asociaciones, fundaciones y festivales dedicados al sector cultural español son los destinatarios de estos préstamos de liquidez inmediata para cubrir sus necesidades de tesorería. PREGUNTAS FRECUENTES CREA SGR

Así explicado todo parece sencilla, pero hay que tener en cuenta las condiciones en las que ha habido que im-


plementar estás medidas, en plena pandemia, teletrabajando y con un aluvión de solicitudes sin parangón. Y hoy podemos confirmar que Crea SGR ha dado la talla. En 2020 ha avalado préstamos por valor de más de 115 millones de euros, lo que significa que prácticamente ha duplicado las cifras de 2019.

2019 fue entonces el segundo mejor año de la historia para esta Sociedad de Garantía Recíproca, tras

En 2020, como suele ser lo habitual, el sector cinematográfico fue el que firmó préstamos por un mayor importe absoluto, con casi 47 millones de euros, que representan cerca del 41 por ciento del importe formalizado por todos los sectores. Le siguió de cerca la televisión, que firmó préstamos por un monto superior a los 35 millones de euros (30,4%). Sumando ambas cifras, el sector audiovisual representa el 71 por ciento de la cantidad avalada por Crea SGR en 2020, casi 82

Rafael Lambea, director general de Crea SGR; Mónica Carretero, responsable de desarrollo de negocio y de relaciones con Europa de Crea SGR, y Pedro Martín, director del área de audiovisual y cultura de Crea SGR.

el excepcional 2018, ahora, con las cifras de 2020, es ya el tercero. Desde su creación en el año 2005 la Sociedad ha avalado operaciones por un importe superior a los 700 millones de euros. En 2019, el importe formalizado ascendió concretamente a más de 61,5 millones de euros, algo menos que en 2018. De esos 61,5 millones de euros de 2019, casi 23,3 millones corresponden a operaciones del sector del cine (un 38 por ciento), 18 millones se destinaron al sector de televisión (29 por ciento); 6,2 millones a otras industrias culturales y creativas (museos, danza, teatro, festivales de música…), que representaron algo más de diez por ciento de la actividad; más de medio millón de euros para videojuegos (0,8 por ciento), y 10,1 millones para juego y ocio (16,4 por ciento).

millones de euros, y se iría a más de 83 millones si se incluyen también los videojuegos (1%).

Otras industrias culturales firmaron por valor de 25 millones de euros (21,7%), al juego y el ocio le corresponden en esta tabla casi tres millones de euros (2,6%), mientras que el deporte alcanzó 2,3 millones de euros (2%) y más de 1,6 millones de euros fueron formalizados para otros sectores (1,5%).Los tres principales responsables de que Crea SGR haya batido su récord anual y haya sostenido a gran parte del sector cultural durante el año 2020 han contado a Audiovisual451 la experiencia de este ejercicio tan anómalo: Rafael Lambea, director general de Crea SGR; Mónica Carretero, responsable de desarrollo de negocio y de relaciones


con Europa de Crea SGR, y Pedro Martín, director del área de audiovisual y cultura de Crea SGR.

contar con una entidad financiera como Crea SGR e incrementaron los recursos de Crea SGR”

tural es muy pequeño para el sector financiero. Cuando estalla todo y las empresas culturales acuden a los bancos a pedir liquidez en la línea ICO generalista, la banca da la espalda porque está inmersa en otras operaciones. Además no entienden del todo bien cómo funciona el sector cultural”.

la línea de liquidez cultura”.

Audiovisual451: ¿Cómo se gestó la línea de liquidez para el sector audiovisual? Rafael Lambea: “El Ministerio de cultura pronto se dio cuenta de que la línea ICO liquidez generalista no iba a ser válida para el sector cultural, porque los bancos tenían sus prioridades. Para la banca el sector del turismo, la hostelería y el sector servicios en general son fundamentales, mientras que el peso de la industria cul-

A451: ¿Cómo es el acercamiento al Ministerio? R.L: "El Ministerio de Cultura contactó con Crea SGR con el objetivo de buscar una solución rápida. La idea era conseguir que el sector cultural accediese al crédito, pero no al crédito habitual que es al crédito para sacar adelante un proyecto, una película, una obra de teatro… no, a un crédito de supervivencia, de liquidez. Porque de repente las empresas se vieron con un problema para pagar las nóminas, los alquileres, la luz, el teléfono… No tenían ingresos de ningún tipo. El Ministerio de Cultura se dio cuenta de que era necesario

A451: ¿Y qué supuso esta novedad para el día a día de Crea SGR? R.L: “Para nosotros ha supuesto un cambio radical en nuestro modelo de trabajo habitual. Nos olvidamos de los análisis de documentación para proyectos y nos volcamos en conseguir liquidez para que las empresas culturales aguantasen esa temporada sin ingresos que se está alargando más de la cuenta. Para eso se creó

A451: ¿Y esperabais que fuera a alargarse tanto? R.L: “Cuando hablábamos en marzo de todo esto, pensábamos que iba a durar seis meses. La idea en esos primeros momentos es que entre septiembre y noviembre la cosa habría cambiado y habría cierta normalidad. Pero todo se ha retrasado más de lo esperado”

A451: ¿Cuánto fue la aportación final para crear la línea? R.L “El Ministerio de Cultura y Deporte aportó a los recursos de Crea SGR un total de 16.250.000 euros. Además, aportaron otros 3,75 millones de euros para subvencionar los costes de estudio de esas operaciones. Hicieron a la Sociedad de Garantía Recíproca mucho más fuerte”. (Continúa)


Un año diferente en los Goya

‘Adú’, de Salvador Calvo; ‘Ane’, de David Pérez Sañudo; ‘La boda de Rosa’, de Iciar Bollain; ‘Las niñas’, de Pilar Palomero y ‘Sentimental’, de Cesc Gay compiten este año por el Goya a Mejor Película, en la 35ª edición de los Premios de la Academia, celebrados en Málaga.

La ceremonia de entrega de los 35º Premios Goya, que se celebrará el 6 de marzo el Teatro Soho CaixaBank de Málaga y estará presentada, dirigida y escrita por Antonio Banderas y María Casado, será muy diferente a las de otros años, sin los nominados, solo con entregadores, una orquesta en directo y los pocos artistas que actuarán durante la gala. Tampoco se ha celebrado la tradicional Fiesta de Nominados. El presidente de la Academia, Mariano Barroso, ha comentado que institución desautoriza expresamente cualquier fiesta relacionada con los Goya, tanto antes como después de la gala. “Pido la comprensión y complicidad de todos para celebrar unos galardones únicos e inolvidables, que sean un ejemplo de responsabilidad”, apunto el presidente de la institución cinematográfica.

Con 13 nominaciones ‘Adú’ es la película con más candidaturas, seguida de ‘Las niñas’ y ‘Akelarre’, con nueve opciones cada una, mientras que ‘La boda de Rosa’ cuenta con ocho nominaciones. Con seis se

queda una de las sorpresas: ‘Black Beach’, finalmente ‘Ane’ y ‘Sentimental’ contabilizan un total de cinco posibilidades de premio.

‘Adú’ está dirigida por Salvador Calvo y protagonizada por Luis Tosar, Anna Castillo, Álvaro Cervantes, Jesús Carroza y Miquel Fernández. La película supone también el debut de los jóvenes actores Moustapha Oumarou y Zayiddiya Disssou. ‘Adú’ es una producción de Ghislain Barrois y Álvaro Augustin (Telecinco Cinema), Edmon Roch (Ikiru Films), Javier Ugarte (La Terraza Films) y Un Mundo Prohibido AIE, con la colaboración de Mediaset España y Mediterráneo Mediaset España Group y la financiación del ICAA. La película contó con un presupuesto de más de 3,8 millones de euros.

‘Las niñas’, ópera prima de Pilar Palomero, es una producción de Valerie Delpierre (Inicia Films) y Álex Lafuente (BTeam Prods). Cuenta con el apoyo de RTVE, Televisión de Catalunya, Televisión de Aragón, Movistar+, ICAA e ICEC. Sin olvidar Programa MEDIA


e Ibermedia, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. Natalia de Molina y la debutante Andrea Fandos son madre e hija en una película que ha tenido un presupuesto de 1,2 millones de euros.

‘La boda de Rosa’ es la última película estrenada hasta la fecha de Iciar Bollain, una producción de Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, La boda de Rosa la película AIE y Halley Productions (Francia). Cuenta con la participación de RTVE, Movistar+ y À Punt Mèdia, con la financiación del Gobierno de España y con la ayuda del Institut Valencià de Cultura (IVC) y del Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC). Las ventas internacionales corren a cargo de The Match Factory. El reparto está encabezado por Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea y Paula Usero. ‘La boda de Rosa’ contó con un presupuesto de más de 2,6 millones de euros. ‘Sentimental’, la nueva pe- ‘Adú’ lícula de Cesc Gay, está protagonizada por Javier Cámara, Griselda Siciliani, Belén Cuesta y Alberto San Juan. Se trata de una coproducción de Imposible Films (Marta Esteban) con Sentimentalfilm AIE y cuenta con la participación de RTVE, Movistar+ y TVC.

La película la distribuye Filmax, responsable también de las ventas internacionales. ‘Sentimental’ es la adaptación cinematográfica de “Los vecinos de arriba”, la obra teatral debut del propio Cesc Gay estrenada en 2015 en Barcelona y que desde entonces sigue conquistando los escenarios internacionales. La obra se ha estrenado en teatros de Argentina, Chile, Portugal, Colombia y México acumulando ya más de medio millón de espectadores en todo el mundo.

Finalmente, ‘Ane’ es el debut en el largometraje de David Pérez Sañudo, un filme rodado en euskera que habla de fronteras y comunicación entre una madre y su hija desaparecida, basada en su cortometraje homónimo. Con produción de Amania Films, el filme está protagonizado por Patricia López Arnáiz y Mikel Losada, junto a Aia Kruse, Luis Callejo, Nagore Aranburu, Gorka Aguinagalde, Fernando Albizu, David Blanka, Iñaki Ardanaz y Jone Laspiur. La película cuenta con la participación de ETB, RTVE, ICAA, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz y con el apoyo de las marcas Cafés Fortaleza, Vialki, Apartamentos Irenaz y Vithas San José. FIN ‘La boda de Rosa’

‘Sentimental’ ‘Las niñas’

‘Ane’


Los Goya del documental

Q

ue el año 2020 ha sido especial para el género documental en el cine español no se le escapa a nadie.

Una producción numerosa y de temática variada ha desfilado, en la medida de lo posible, por salas de cine y festivales en el último año. Buena muestra de ellos son las cuatro nominadas al Goya a Mejor Película Documental: un biopic ('Anatomía de un dandy'), uno de temática social actual ('Cartas mojadas'), un experimento íntimo ('My Mexican Bretzel') y una obra sobre hechos históricos ('El año del descubrimiento').

Otros tantos, como ‘Dehesa, el bosque del lince ibérico’, ‘El Drogas’, ‘Palabras para un fin del mundo’, 'Antonio Machado. Los días azules', 'Palabra de Capitán', 'Cholitas', 'Courtroom 3H' o 'Dear Werner', y así hasta 72 candidatas reconocidas por la Academia de Cine, no han llegado a la deseada nominación, pero sí son una representación del momento que vive el género en España. Más allá de las series documentales de true crime, principalmente extranjeras, que invaden las plataformas y que encandilan al público.

En 2020, la industria cinematográfica española produjo 151 documentales. En el año anterior, la cifra fue de 132.

En total, la producción de largometrajes alcanzó en 2020 las 219 obras, de manera que casi el 70 por ciento era del género documental. Quizá el hecho de que los rodajes de los documentales sean más medidos que los de películas de ficción animó a los profesionales en un año de mucho miedo por gritar "¡Acción!".

Y también el documental ha encontrado más sitio en la cartelera, motivados los exhibidores por la falta de estrenos de ficción.

2 0 2 0



Los Goya del documental

“Me gustaría que hubiese más apoyo a la producción de documentales”

María del Puy Alvarado, productora de ‘Anatomía de un dandy’


Los Goya del documental

Francisco Umbral es uno de los escritores españoles más galardonados de la historia. El próximo 6 de marzo el autor de ‘Mortal y rosa’ y cronista sin piedad de la noche madrileña en los años 90 podría llevar a Alberto Ortega y Charlie Arnáiz, artífices de ‘Anatomía de un dandy’, a obtener el Goya al Mejor Documental de 2020. El biopic sobre el escritor y columnista vallisoletano se estrenó en cines en noviembre del pasado año y, mientras llega a la parrilla

de Televisión Española a finales de este 2021, se puede ver en Filmin. ‘Anatomía de un dandy’ es una producción de Malvalanda, Por amor al arte producciones, Dadá Films & Entertainment y RTVE. María del Puy Alvarado, de Malvalanda, comenta con Audiovisual451 los entresijos de un documental que cuenta la historia de Francisco Umbral en clave de thriller y con el beneplácito de María España, la viuda del autor.

Audiovisual451: ¿Cómo llega a ti el proyecto de ‘Anatomía de un dandy’? María del Puy Alvarado: “Entro en ‘Anatomía de un dandy’ por las casualidades de la vida. Mi primer contacto en es una mesa redonda sobre documentales a la que me invitan en 2017, Charlie Arnaiz, uno de los dos directores, estaba entre el público. Al terminar se acercó a mí para decirme que tenían un par de proyectos. A los días me llamó a la oficina, me gustaron los dos proyectos que me proponía y decidimos empezar por el de Francisco Umbral. Yo había hecho ya algunos biopics, aunque este no se puede catalogar como tal. Para ser más precisa, me gusta el documental cultural. Me contaron su visión del proyecto y nos pusimos manos a la obra. No entendían que una década después del fallecimiento de Umbral no se hubiera hecho una buena película.”

Alberto Ortega y Charlie Arnáiz han dirigido documentales sobre Ramoncín o Niña Pastori desde su productora Dadá Films & Entertainment.

A451: ¿Cómo conseguís que participen tantas personas del entorno del escritor? Empezando por su viuda, María España, y siguiendo por Raúl del Pozo, Juan Cruz, Manuel Jabois, Pedro J. Ramírez, Ángel Antonio Herrera… M.D.P.A.: “Los directores ya se habían acercado a la Fundación Francisco Umbral. No fue difícil, el feedback es que todo el mundo tenía ganas de hablar sobre una figura que marcó una época en España. Fue un personaje muy vinculado a la vida social y cultural madrileña, le conocía todo el mundo. De hecho, creo que podíamos haber contado con más gente, fue un personaje tan importante que trascendió tanto de la literatura.” A451: El documental está estructurado en capítulos y contáis con muchísimo material inédito…

M.D.P.A.: “Queríamos contar la historia como si fuera un thriller, no como un documental de testimonios. Queríamos que tuviera tensión para mostrar material inédito como alguna entrevista, y también las grabaciones de audio de Umbral con su hijo Pincho, que falleció con cinco años. Encontramos estas cintas en la casa de María España, ella nos abrió las puertas sin límites, ha sido muy generosa. Nos ha abierto los armarios de su casa y no sabes la cantidad de material escrito de Paco Umbral, ¡no paraba de escribir! Queríamos contar la historia de Umbral, pero de otra manera, también a través de material suyo, mucho del cual ha ido apareciendo en el proceso y era inédito.”

A451: ¿Cuánto dirías que dedicasteis a la producción de ‘Anatomía de un dandy’?


Los Goya del documental

“Queríamos contar la historia de Umbral, pero de otra manera, también a través de material suyo, mucho del cual ha ido apareciendo en el proceso y era inédito.” M.D.P.A.: “El rodaje no fue tan largo porque, más que el rodaje, lo que ha llevado trabajo ha sido la búsqueda de documentación y archivos. Es difícil saber el tiempo exacto de producción, el rodaje y la preproducción se mezclaron. En todo esto invertimos bastante más de un año y el montaje ha sido muy largo, muchos meses, alrededor de un año, aunque no de forma continuada. Ha sido un proceso largo.”

A451: En paralelo, estabais en busca de financiación, ¿cómo fue este proceso? M.D.P.A.: “Empezamos a hablar en 2017 y empezamos con la financiación en verano de ese mismo año. Financiar un documental cultural en España no es fácil. Estuvimos un año con el proceso de financiación. Además de Televisión Española, tuvimos otros apoyos importantes, como el Ayuntamiento de Valladolid, la Junta de Castilla y León y la Comunidad de

Madrid, que nos ha apoyado tanto en el desarrollo como en la promoción del documental. Estas fuentes no permitieron sacar el documental adelante. Es complicado tener presupuestos importantes para documentales como éste, en este caso es más pequeño de lo que parece. A mí, como productora, lo que me gustaría es que hubiese más apoyo a la producción de documentales culturales, bueno, a los documentales en general, que lo no tienen nada fácil.”

A451: Umbral era nacido en Valladolid y fue precisamente en Seminci de 2020 donde estrenasteis el documental. M.D.P.A.: “La película estaba acabada a principio de 2020, pero con la pandemia se retrasó el estreno que habíamos pensado inicialmente para la primavera. Finalmente, estrenamos en noviembre y con la nominación hemos vuelto a algunos cines.


Fue perfecto poder estrenar en Valladolid, en la Seminci. Nosotros no queríamos demorar mucho el estreno pero surgió lo de estrenar en Seminci y fue muy bonito. Igualmente teníamos previsto hacer un estreno allí, pero poder hacerlo en el marco del festival estuvo muy bien, a pesar de que nos pilló el cambio del toque de queda en Castilla y León y tuvimos que adelantar la gala, porque a las 21.00 horas teníamos que estar en el hotel. Las promociones y los festivales han sido peculiares este año. Fue un estreno raro, porque la sala estaba al 30 por ciento, pero aun así fue muy bonito y hemos podido estar seis semanas

consecutivas en salas lo que es una gran noticia para un documental.”

A451: ¿Cuál ha sido la reacción del público? M.D.P.A.: “Hemos ido a pases a presentar la película y estaban llenos, porque Umbral todavía tiene muchísimos seguidores, no te puedes imaginar la cantidad de gente que nos ha contactado por esta película. Este año el documental ha encontrado su espacio, ya ahora lo importante es que también logre su espacio en la financiación, contar con mayor apoyo a todos los niveles es el siguiente paso.” (Continúa)

‘El agente topo’: Malvalanda participa en una de las nominadas a Mejor Película Iberoamericana

La productora Malvalanda también participa en ‘El agente topo’, documental de Maite Alberdi nominado a Mejor Película Iberoamericana en los Goya de 2021. Esta coproducción de cinco países llegará a los cines españoles el 19 de marzo de la mano de BTeam Pictures. La cinta, protagonizada por el octogenario Sergio Chamy, ha recibido elogios de múltiples festivales. La productora Malvalanda también participa en ‘El agente topo’, documental de Maite Alberdi nominado a Mejor Película Iberoamericana en los Goya de 2021. Esta coproducción de cinco países llegará a los cines españoles el 19 de marzo de la mano de BTeam Pictures. La cinta, protagonizada por el octogenario Sergio Chamy, ha recibido elogios de múltiples festivales. María del Puy Alvarado comenta a Audiovisual451 que dio con el proyecto de ‘El agente topo’ en 2017: “Conocimos el proyecto en el Foro de Coproducción del Festival de San Sebastián, nos pareció maravilloso y comenzamos las conversaciones con Chile. Inicialmente era una coproducción de Chile y España pero la película fue creciendo y se fueron sumando coproductores de

Alemania, Estados Unidos y Holanda.” ‘El agente topo’ es una coproducción de Micromundo Producciones, Motto Pictures, Sutor Kolonko, Volya Films y Malvalanda. “No te puedes imaginar lo difícil que es encajar una coproducción con cinco países y sus diferentes partes administrativas, pero hemos hecho un equipo increíble, todos a favor de obra y ahí están los resultados. Además, la película cuenta con una difusión espectacular en cada país y sin el concurso de cinco países hubiera sido muy difícil levantar esta película” añade Alvarado. El filme se presenta como “un divertido y emocionante homenaje a nuestros mayores” protagonizado Sergio, un viudo de 83 años contratado por un investigador privado que debe analizar el estado de salud de una anciana interna en un asilo. Sergio ingresará en el asilo e, inevitablemente, se involucrará en la vida de los residentes. (Continúa)


Los Goya del documental

“Desde que vimos la película nos enamoramos” María Zamora de Avalon PC, productora de ‘My Mexican Bretzel’


Los Goya del documental

‘My Mexican Bretzel’, opera prima de la directora catalana Nuria Giménez Lorang, es una de las cuatro nominadas a Mejor Documental en los Goya 2021. Una película hecha de retales que ha roto una barrera al conseguir que su directora sea candidata a Mejor Dirección Novel. Porque esta categoría suele estar copada por cineastas de ficción. En 2011, Nuria Giménez Lorang encontró 50 bobinas de 8 y 16mm en la casa de su abuelo en Zúrich, todas ellas en perfecto estado. Algo le dijo que se llevara aquellas cintas a Barcelona. Tras un proceso de digitalización, la cineasta descubrió horas y horas de grabaciones domésticas realizadas por su abuelo y empezó a escribir la historia de una mujer de clase acomodada en los años 40, Audiovisual451: María, cuéntanos cómo conoces ‘My Mexican Bretzel’. María Zamora: “Este es un proyecto que Nuria Giménez Lorang ha levantado durante casi siete años. Es “su proyecto”, lo ha levantado poco a poco en sus ratos libres y con su propia inversión de tiempo y dinero. Nosotros entramos tras ver un corte final y hemos ayudado con la financiación tanto en España tanto a nivel internacional. Desde que vimos la película nos enamoramos y entramos como coproductores minoritarios, nos hemos encargado de ventas y festivales internacionales. También nos ocupamos de toda la parte de distribución en salas y las demás ventanas, como las televisiones. La idea es intentar recuperar toda la inversión. Ella es una valiente y lo ha hecho prácticamente sola todo. Tiene más mérito si piensas en lo raro que ha sido 2020. ‘My Mexican Bretzel’ ha estado en casi todas las listas de lo mejor del año.”

A451: Los puntos fuertes de ‘My Mexican Bretzel’ son el montaje y el audio, ¿no? M.Z.: “Nuria estuvo varios años revisando el material, luego confeccionando la voz en off, que finalmente no ha introducido, y después varios años con el montaje y la postproducción. El montador de la película es Cristóbal Fernández, que es el mismo de ‘Apuntes para una película de

50 y 60, narrada como si se leyera un diario íntimo. Una historia que podría ser la de su propia abuela. O no. Porque ‘My Mexican Bretzel’ juega constantemente a la verdad y a la mentira. Este proyecto semi documental, semi ficción y claramente del género found footage, plagado de imágenes evocadoras y sin apenas audio, encontró en Avalon su principal respaldo. La compañía española decidió apostar por ‘My Mexican Bretzel’ y el resultado es que la película ha participado en decenas de festivales nacionales e internacionales. Ahora compite por dos Goya. María Zamora, productora ejecutiva de Avalon PC, comenta para Audiovisual451 cómo fue el hallazgo de ‘My Mexican Bretzel’.

atracos’, de hecho, nosotros llegamos a Nuria a través de él. Entre Nuria y Cristóbal hicieron el montaje, que es un trabajazo, porque lograron acabar en algo más de 70 minutos, lo digo porque el montaje inicial era de cuatro horas. Efectivamente, el sonido es muy especial. Creo que fue todo un acierto la idea de suprimir la voz en off por subtítulos y luego construir un ambiente sonoro propio muy trabajado, parece que escuchas a los personajes, aunque haya solo subtítulos, consigue esta-


“‘My Mexican Bretzel’ ha estado en casi todas las listas de lo mejor del año.” La película tendrá distribución en Estados Unidos, donde se lanzará también en DVD.

blecer ese juego con el espectador”.

A451: En España se estrenó en cines en diciembre de 2020 y sus cifras de recaudación no han estado nada mal, ¿no? M.Z.: “Ha ido muy bien. De los documentales nominados es el que mejor taquilla ha hecho. Estrenamos el 11 de diciembre, hemos hecho unos 6.000 espectadores y cerca de 40.000 euros. Arrancamos en unas 26 salas. No nos podemos quejar, excepto el documental sobre Pau Donés, ‘Eso que tú medas’, y ‘El Drogas’, el resto han estado por debajo del nuestro en cines. A lo mejor las cifras resultan un poco tristes, pero en el contexto actual tenemos que estar contentos.”

A451: ¿Qué hay de las ventas internacionales? M.Z.: “Está vendido a Estados Unidos y estamos en conversaciones con la compañía norteamericana porque incluso quiere lanzar el DVD. También están hablando con plataformas. Estamos en conversaciones para venderlo a Francia y Alemania. Tenemos una oferta de la plataforma Mubi.”

A451: Y a nivel nacional, ¿tenéis algún acuerdo firmado? M.Z.: “Estamos en conversaciones con plataformas y televisiones nacionales.” A451: ¿Qué supone la doble nominación de ‘My

Mexican Bretzel’? M.Z.: “Me hizo incluso más ilusión la nominación a mejor dirección novel para Nuria Giménez Lorang, era la que menos esperábamos porque en caso del cine documental no es habitual.”

A451: El documental ha brillado especialmente en 2020, ¿no crees? Supongo que precisamente por eso valoráis más todavía la nominación… M.Z.: “Sí, es un año especial para el documental, había una competencia brutal. Creo que hay otros dos o tres que se han quedado fuera que podían estar perfectamente entre los nominados. También es cierto que en el caso de la ficción la pandemia ha afectado más, tampoco hay grandes nombres como en otras ocasiones, lo contrario que pasa en documental, donde además varios han tenido bastante repercusión internacional.” A451: Además, las cuatro películas nominadas en la categoría documental son muy distintas entre sí… M.Z.: “Sí, es cierto, los cuatro nominados son muy diferentes entre ellos. Hay mucha diversidad, películas más sociales, biográficos, más periodísticos o el nuestro, que no tiene nada que ver con ninguno, porque es un documental más de creación, incluso en algunos festivales ha participado en la sección de no ficción.” (Continúa)



Los Goya del documental

“Quería que el público tuviese claro qu Paula Palacios, directora y productora de ‘Cartas mojadas’

Después de producir y dirigir más de 25 documentales para televisión, Paula Palacios debuta en el largometraje con ‘Cartas mojadas’, una obra rodada en el mar y centrada en el drama de la inmigración. La película es una de las cuatro candidatas al Goya a Mejor Documental en 2021.

Durante cinco años, Palacios y su equipo han estado rodando y montando las imágenes que reflejan los años más trágicos de la migración hacia Europa y la misión más dura del Open Arms. ‘Cartas mojadas’, con la producción asociada de Isabel Coixet, obtuvo el Premio del Público de la Sección Oficial de Documen-


e iba a ver una película”

tal de la 23ª edición del Festival de Málaga y de la 25ª edición del Festival de Ourense (donde consiguió también el Premio CIMA y una Mención Especial del Jurado). El documental se estrenó en cines españoles en octubre de 2020 con distribución de Syldavia Cinema. ‘Cartas Mojadas’ es una producción

de Morada Films con el apoyo del ICAA – Gobierno de España y de Al Jazeera Documentary Channel. Paula Palacios, directora y artífice de ‘Cartas mojadas’, comenta para Audiovisual451 cómo fue la producción de este documental de temática social.


Audiovisual451: Paula, ‘Cartas mojadas’ es el resultado de mucho tiempo de trabajo, ¿no? Paula Palacios: “Es un documental que hemos producido durante cinco años, ha sido una labor de ir poco a poco, con mucha incertidumbre, porque sabíamos cómo empezábamos pero no sabíamos cómo íbamos a acabar, un poco a remolque de lo que iba ocurriendo en el Mediterráneo. Se cierra el paso por Lesbos, entre Turquía y Grecia, y empiezan las ONGs como Open Arms a operar en el Mediterráneo Central. Teníamos que ir adaptando los medios.”

A451: ¿Cómo habéis financiado ‘Cartas mojadas’? P.P.: “Esta es una película muy pequeñita que desde fuera se ve más grande, porque cuenta con el apoyo de Isabel Coixet y la factura final es muy buena. Nuestra productora es sólida, yo llevo 15 años haciendo documentales y con Morada Films llevamos unos cinco o seis años. La producción se ha soste-

nido sobre todo con el músculo de la productora, más que con la financiación del ICAA y Al Jazeera Documentary Channel. Nosotros también hemos apostado más en la promoción y distribución. Es cierto que, a nivel rodaje, era barato, porque íbamos dos personas, máximo tres personas. Por ejemplo, en el Open Arms éramos dos y un fotógrafo, a Libia fui yo sola porque no le dieron visado al resto del equipo y tuve que contratar a un equipo local… Sin embargo, toda la postproducción ha sido muy larga, hemos contado con tres montadoras porque hemos estado cinco años con muchísimo material entre manos, le hemos dedicado muchísimo tiempo al montaje. También hemos invertido mucho en el sonido, que creo que es espectacular. Hemos intentado llevar la factura de la película a un terreno cinematográfico, porque es un tema social que puede cansar en ocasiones. Quería que el público tuviese claro que iba a ver una película.”

A451: ¿Sabrías decir cuánto tiempo estuviste rodando fuera de España? P.P.: “Puede que estuviésemos rodando dos meses. En Libia estuve tres semanas, porque después de lo que me costó conseguir el permiso no iba a estar tres días... En Lesbos pasamos unos diez días y la misión en el Open Arms duró 15 días.”

A451: Rodar en el mar y en otros países es siempre complicado… ¿cómo te organizas? P.P.: “Es complicadísimo, llevo muchos años rodando en terrenos hostiles y sobre temas de inmigración. Tenía bastante clara la distribución del equipo. Por ejemplo, llevaba un operador de cámara, pero yo

“Lo que me ha generado más angustia como directora y productora de la película ha sido el no saber muy bien qué iba a pasar.”

Paula Palacios.

“En Libia estuve tres semanas, porque después de lo que me costó conseguir el permiso no iba a estar tres días... En Lesbos pasamos unos 10 días y la misión en el Open Arms duró 15 días.”


Isabel Coixet, productora asociada de 'Cartas mojadas' “Es ésta una película dolorosamente necesaria, que trasciende, con una factura impecable y un montaje preciso, en cada fotograma, los documentales anteriores que han tratado el mismo tema. ‘Cartas mojadas’ es una bofetada, un grito, una ola de indignación, sacudida de empatía que no puede dejar a nadie indiferente. ‘Cartas mojadas’ no va a ser papel mojado. La belleza y la inteligencia del trabajo de Paula son una lección imposible de olvidar.”

también llevo una cámara, por lo que pueda pasar, y llevábamos otra de repuesto, eso sin contar las múltiples GoPro. De hecho, pasó… una de las cámaras principales durante el rescate del Open Arms, en la Zodiac, se llevó varios golpes y dejó de funcionar. Obviamente, en el barco nos mareamos todos, porque fue tremendo. Ten en cuenta que éramos 19 personas a bordo y se subieron 501, el barco no está preparado para eso. Nunca el Open Arms ha llevado a tanta gente. Súmale olas de tres metros, olores… Ahí es donde te vale la experiencia de lo que tienes que grabar para luego poder montar. Por suerte, teníamos material muy rico y las montadoras siempre decían que podían salir varias películas diferentes.”

A451: Así que, contabais con mucho metraje… P.P.: “Yo ruedo mucho, unas dos horas al día. Solo en los 15 días del Open Arms, donde quizá llegamos a las tres horas diarias, serían unas 45 horas. Sumando los días de Lesbos y Libia, calculo más de 70 horas rodadas. Hay que tener en cuenta que partes que he rodado se han quedado fuera, hay mucho ‘por si acaso’. Por ejemplo, cuando llegó el Aquarius a Valencia fue en junio de 2018, el año cuando nosotros estuvimos en el Open Arms, y eso no lo montamos.”

A451: Este tipo de documentales siempre están supeditados a la actualidad, ¿cómo gestionas eso? P.P.: “Lo que me ha generado más angustia como directora y productora de la película ha sido el no saber muy bien qué iba a pasar. Teníamos las imágenes del Open Arms y mucha gente me presionaba para que las sacara a la luz, pero yo no quería. Luego, en junio de 2018, llega el Aquarius a Valencia, que fue un evento más mediático y político, pero que no tenía comparación con lo nuestro en el Open Arms. Con el

Aquarius era la primera vez que se vetaba la entrada de un barco en un puerto y luego el Gobierno de España se ofreció para que desembarcase en Valencia. Con toda esta repercusión me preguntaba si yo había perdido mi ocasión de sacar el material, porque todavía no tenía claro que me fueran a dar permiso para ir a Libia. Yo estuve en Valencia, alquilé una zodiac y sacamos unas imágenes brutales que muchos medios me querían comprar, yo las quería para mi película y luego no las hemos utilizado... También rodamos en Italia una reunión entre guardacostas libios e italianos, obviamente no grabamos la reunión, pero sí la entrada en el hotel de todos. Ellos siempre han negado que estos acuerdos no existen, pero nosotros sabemos que sí. Esto tampoco está en la película.” A451: ¿Qué hay de la distribución internacional de ‘Cartas mojadas’? P.P.: “Estamos organizando el estreno en cines en Italia, pero la pandemia no nos ayuda, la verdad. Antes de vender la película a alguna televisión, queremos seguir apostando por estrenar en salas de cine. Probablemente estrenemos en Francia. Había interés de varias televisiones internacionales, pero queremos primero agotar la ventana del cine.”

A451: ¿Cómo te sientes con la nominación al Goya? P.P.: “Creo que nuestro documental reúne una serie de ingredientes para tener una nominación al Goya. El nuestro no ha ido mal en cines, pero en mi quiniela para la nominación también estaban ‘Dehesa’, ‘El Drogas’ o ‘Palabras para un fin del mundo’. Creo que los académicos han apreciado el valor cinematográfico de ‘Cartas mojadas’, había muchas opciones y nos podíamos haber quedado fuera.” n


Los Goya del documental

Luis Ferrón, productor de ‘El año del descubrimiento’

“Hay una necesidad por entender la realidad y no solo por la pandemia, antes ya estábamos en un fin de ciclo” Luis López Carrasco escribe y dirige 'El año del descubrimiento', documental nominado al Goya en 2021 que explora a lo largo de 200 minutos la cara menos conocida de la España de 1992. La obra, nominada también a Mejor Montaje, es uno de los documentales más comentados de 2020 y continúa confirmando nuevos pases en diferentes salas españolas, después de su estreno en noviembre. Además, llega estos días a Movistar+ y prepara su lanzamiento en DVD y BluRay con una edición especial para finales de año. Begin Again Films distribuye el documental producido por La Cima.


En 'El año del descubrimiento', un bar de Cartagena (Murcia) acoge las conversaciones de vecinos, jóvenes y desempleados sobre el desmantelamiento industrial que vivió España en 1992, año más bien recordado por los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla. Las protestas de aquel año fueron subiendo de tono hasta que desembocaron en el incendio con cócteles molotov del parlamento de Murcia, un hecho prácticamente olvidado por la memoria colectiva. Según el director y guionista, de origen murciano, "la película ofrece una hoja de ruta para entender quiénes somos a través de un suceso que podría parecer muy local pero en donde cada espectador o espectadora se siente reconocida." Luis Ferrón, productor de 'El año del descubrimiento' desde La Cima, comenta con Audiovisual451 el trabajo detallista que han realizado durante años. Audiovisual451: Luis, cuéntanos cómo llegas a ‘El año del descubrimiento’. Luis Ferrón: “Yo había participado como productor, productor ejecutivo y director de producción de la anterior película de Luis López Carrasco, ‘El futuro’, y nos conocemos desde hace mucho tiempo a través de la ECAM, yo estudiaba en la escuela y él estaba intentando entrar. Luis y yo compartimos el interés por regresar a lugares menos transitados de la historia de España y una vez que terminamos con toda la distribución de ‘El futuro’ empezamos a pensar en el siguiente proyecto. Nos fijamos en el año 1992 y todo el proceso de reconversión industrial. Luis recordó el episodio de la quema del parlamento de Murcia, cuando era niño y pensamos que esto podía ser uno de los lugares desde donde contar ese año 1992.”

A451: Esos hechos, la quema del parlamento de Murcia, parecen olvidados a día de hoy… L.F.: “Sí, es cierto que este episodio está olvidado. Creo que hay varios motivos, por un lado, todo el proceso de reconversión industrial estuvo atomizado, recuerdas las manifestaciones, los cierres de astilleros, pero sobre todo se focalizó en el norte. En el audiovisual no se había hecho un intento de entender lo que estaba pasando y sus consecuencias. Además, 1992 se recuerda por otras cosas que fueron muy buenas para España, es obvio, los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo de Sevilla, la asimilación en la UE… Por eso, creo que las historias más de derrota, como las de ‘El año del descubrimiento’, se pasan por alto. Pero sí, es muy llamativo que un hecho tan relevante como el incendio de un parlamento esté casi olvidado, al menos para el resto de España. Recuerdo que, cuando Luis me lo contó, no tenía ningún recuerdo y yo tenía 14 años entonces, seguramente estábamos mirando a otro sitio… Esto es un proceso que ya iniciamos en ‘El futuro’, la

intención inicial era hacer una recreación lo más realista posible del momento y a partir de ahí intentar contarlo, buscar gente cuya situación laboral en el momento actual pudiera conectar con lo que se vivió en el 92. La idea es contar ese problema desde el 92. Pero a medida que nos vamos documentando y hablamos con los protagonistas de entonces vamos tomando conciencia de que nunca habían contado su historia de forma audiovisual y no nos parecía justo. Creo que si no les dábamos esa oportunidad nos íbamos a quedar cortos. Es entonces cuando decidimos mantener la ambigüedad que hace preguntarse al espectador cuándo está ocurriendo lo que ve. Al ver las similitudes entre lo que ocurrió en la crisis de 2008 y lo que ocurrió en el 92 y comprobar que las consecuencias de aquella reconversión industrial todavía tienen un calado enorme sobre todo en la clase trabajadora de Cartagena, decidimos jugar con esa ambigüedad para que poco a poco el público se dé cuenta de que estamos en la actualidad y que si hablamos de crisis podemos ver que no cambia tanto de una época a otra. De repente la película se significa por el espectador.”

A451: ¿Cómo llegáis a la decisión de partir la pantalla en dos? L.F.: “Te lo cuento desde el lado de la producción. Cuando terminamos el rodaje Luis López Carrasco y Sergio Jiménez empiezan a visionar todo el material. A mí me citan un día para enseñarme por dónde van. Tenían trabajada la primera media hora, me ponen el


momento doble pantalla y me doy cuenta que eso funciona y que ofrece una posibilidades narrativas muy potentes para mostrar la complejidad de esta historia. Además, creaba esa sensación que tenemos en un bar, mejor dicho, que teníamos, porque ahora es imposible, que estás hablando con alguien, pero a la vez estás viendo todo lo que te rodea, quién llega, quién sale… Si te digo la verdad llegamos un poco por accidente, porque para rodar la película, parte del dispositivo consistía en trabajar siempre con dos cámaras sin necesidad de cortar y hacíamos tomas de casi dos horas o más de una misma conversación. Ahí, el ayudante de montaje preparó el material en doble pantalla para que les fuera más fácil el visionado y a medida que Luis y Sergio van viendo que en esa forma de plantear la información hay algo muy poderoso que además permite ir introduciendo otros elementos. Fue algo que encontramos en el montaje y a mí ya me lo presentan un poco más trabajado. Desde el minuto uno pienso que es una decisión arriesgada que puede echar para atrás a parte del público, pero visualmente era muy poderoso. Creo que debíamos intentarlo.

Cinematográficamente, nos choca más, pero televisivamente estamos muy acostumbrados a que en programas en directo nos partan la pantalla, en informativos, en retransmisiones deportivas. El espectador está acostumbrado, tal vez no se ha utilizado como recurso tanto en documentales ni en películas de ficción. A nosotros nos permitía hacer, desde la narrativa, una experiencia más inmersiva y más activa del espectador. Creo que el espectador se siente más parte de ese bar gracias a la pantalla partida.”

A451: ¿Cuánto tiempo le habéis dedicado a ‘El año del descubrimiento’? L.T.: “Yo creo que la primera vez que presentamos en público el proyecto fue en un foro en el año 2016. A partir de ahí comenzamos un proceso de documentación con viajes a Cartagena y nos presentamos a las ayudas selectivas del ICAA del año 2017, la copia final la tenemos en noviembre de 2019 y se rodó en otoño de 2018. Casi cuatro años y con un proceso de búsqueda de financiación muy largo.” A451: ¿Qué puedes contarnos sobre la cámara con la que rodasteis?

‘El año del descubrimiento’ es el Mejor Largometraje Documental en los Premios Forqué de 2021.


"Todo son conversaciones muy largas con las menos interrupciones posibles, para que fluyera."

"La doble ofrece una posibilidades narrativas muy potentes para mostrar la complejidad de esta historia." ‘El año del descubrimiento’ sigue confirmando nuevos pases en cines españoles desde su estreno en noviembre

L.T.: “En otoño de 2017 hacemos un primer acercamiento al bar donde queríamos rodar. Hacemos unas pruebas de cámara para saber si nos decantábamos por cámaras Hi8 o algo más profesional tipo Betacam. De ahí ya salen algunos planos y el rodaje principal en 2018 son nueve días en los que rodamos alrededor de 55 o 60 horas. Todo son conversaciones muy largas con las menos interrupciones posibles, para que fluyera. Al final rodamos con Hi8. Solo encontrar las cámaras fue complicado y no nos fiábamos demasiado, por lo que tuvimos que comprar cuatro cámaras para ir seguros, aunque rodábamos con dos. Una de ellas se rompió en el camino… La directora de fotografía, Sara Gallego Grau, junto a otros miembros del equipo, diseñó un sistema por el cual, además de ir rodando en cinta magnética, se iba volcando todo a tarjeta para no tener que parar en el momento del cambio de cinta y si teníamos que recuperar algún plano, tenerlo al menos en digital, sacarlo directamente del mismo sensor de la cámara. Al final lo que está montado es prácticamente lo que se rodó en Hi8. No es solamente el sensor de la cámara lo que marca la estética del Hi8, sino su propio proceso de captación en cinta magnética. Esto también afecta mucho a la estética. Recapitulando, al final fue Hi8 con cintas con un backup sobre tarjeta.”

A451: ¿Cómo conseguisteis las imágenes de archivo? L.F.: “En todos los años 90 una parte fundamental de nuestra memoria colectiva está en las televisiones lo-

cales, ahora esto se nos olvida. Estaban muy pegadas a la realidad y hacían un montón de programas. Algo tan significativo como las manifestaciones, que en Cartagena había una cada dos o tres días, eran una parte fundamental de la programación de Telecartagena en su día. Por eso los que más material de archivo tienen sobre esto es Telecartagena, nos pusimos en contacto con ellos y nos cedieron las imágenes para el documental. Después también hay imágenes directamente captadas por manifestantes que nos aportan los propios protagonistas, son formatos caseros. Además, tenemos imágenes del Telediario que compramos a TVE, hay cosas de las Olimpiadas que eran de dominio público porque eran parte del holding de empresas que se encargan de la renovación de Barcelona para los Juegos Olímpico. El grueso fundamental de las imágenes de archivo procede de Telecartagena y su generosidad para compartirlas.” A451: Darle unidad a toda esa mezcla de imágenes debe haber sido un reto… L.F.: “Como es lógico, con el etalonaje intentamos potenciar los rasgos estéticos buscados y que todo fuese en la misma línea, pero lo realmente difícil y laborioso fue el trabajo de Luis López Carrasco y Sergio Jiménez de muchas horas para armar una estructura coherente y en evolución. Además de mucho tiempo en la sala de montaje hay muchas horas en la mesa con tarjetas, intentando hacer avanzar la historia.” (Continúa)


La Dirección de Fotografía es un arte sutil

Teresa Medina, Presidenta de AEC (Asociación Española de Directoras y Directores de Fotografía)

La Dirección de Fotografía es un arte sutil y cuando hablamos de buena Dirección de Fotografía, es inapreciable. Es lo que envuelve la película o la serie y hace que tus sentimientos vuelen con ella.

¿Por qué la Dirección de Fotografía es tan importante? Porque la historia se cuenta con imágenes y según sean esas imágenes la historia estará bien contada o no. Un buen guión puede evocar esas imágenes, pero los que realmente terminan de contar la historia somos nosotros: los Directores de Fotografía. Y la empezamos a contar desde preproducción, con la elección de la cámara y lentes, con el equipo técnico que nos acompaña y con camiones cargados de material que harán efectos de noche, día, atardecer, etc. Es un trabajo altamente femenino.

Escuchar. A la directora, al director, nos metemos en su cabeza, seguimos intuitivamente a los actores y actrices mientras se mueven en el espacio.

Escuchar. A los productores y al presupuesto, hacemos números y equilibrios con ellos.

Escuchar. A la persona que está a cargo del decorado, del vestuario, maquillaje…

Visto. Todo es visto por la cámara y todo tiene una gran repercusión, pues nos acerca a la verdad o no. Y esa verdad termina en una sala de postproducción donde damos unidad, sentido y finalmente la dirección emocional de la historia.

Directores de Fotografía, Cinematographers, Camarógrafos… Hoy quiero hacer un homenaje a nuestra profesión. Es tiempo. Porque en estos tiempos que corren, donde todo el mundo opina delante del monitor o cualquiera se cree un gran fotógrafo porque tiene muchos seguidores en Instagram no saben que hay todo un camino creativo y de formación, que nos lleva a un resultado en concreto. Raquel Fernández, Roger Deakins, Vitorio Storaro, Tommie Ferreras, Rachel Morrison…y miles más saben de lo que hablo. Porque el éxito no es hacer una película más barata o la que más actores con nombre lleve. El éxito es que la película resuene en el corazón de la gente y viva por siempre en nuestra memoria. FIN


Este año en Audiovisual451 hemos querido poner el foco en la dirección de fotografía como profesión clave en la gestación de cualquier obra audiovisual. Para ello hemos profundizado en el trabajo de los dos miembros de la Asociación Española de Directoras y Directores de Fotografía (AEC) nominados al Goya de la categoría. Dos trabajos en las antípodas de dos obras en las antípodas, la producción más industrial y de mayor presupuesto y quizá la más independiente y modesta de las que compiten por el Goya a la mejor película. Los cuatro directores de fotografía que compiten por el Goya son Sergi Vilanova, por ‘Adú’; Javier Agirre, por ‘Akelarre’; Ángel Amorós, por ‘Black Beach’, y Daniela Cajías, por ‘Las niñas’, la única mujer nominada este año en esta categoría habitualmente copada por hombres. Se trata también de la primera candidatura tanto para Sergi Vilanova Claudín AEC como para Daniela Cajías AEC.

‘Adú’, el título definitivo del largometraje de Salvador Calvo, que en un principio se titulaba ‘Un mundo prohibido’, está protagonizado por Luis Tosar, Anna Castillo, Álvaro Cervantes, Jesús Carroza y Miquel Fernández, la película supone el debut de los jóvenes actores Moustapha Oumarou y Zayiddiya Disssou. ‘Adú’ es una producción de Ghislain Barrois y Álvaro Augustin (Telecinco Cinema), Edmon Roch (Ikiru Films), Javier Ugarte (La Terraza Films) y Un Mundo Prohibido AIE, con la colaboración de Mediaset España y Mediterráneo Mediaset España Group y el ICAA. La película, con un presupuesto de más de 3,8 millones de euros, recibió un millón de euros en la convocatoria de ayudas generales del ICAA de 2018. ‘Adú’ fue la segunda película española más taquillera de 2020, con casi 6,4 millones de euros y más de un millón de espectadores, tras su estreno el 31 de enero de 2020. Se trata también de la película con más nominaciones a los 35º Premios Goya, 13 en total.

Por su parte, ‘Las niñas’, ópera prima de Pilar Palomero, es una producción de Valerie Delpierre (Inicia Films) y Álex Lafuente (BTeam Prods), que cuenta con el apoyo de RTVE, Televisión de Catalunya, Televisión de Aragón, Movistar+, ICAA e ICEC. Sin olvidar Programa MEDIA e Ibermedia, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Natalia de Molina y la debutante Andrea Fandos son madre e hija en una película que ha tenido un presupuesto de 1,2 millones de euros. El filme recibió sendos importes de 100.853,32 euros y 235.324,40 euros en la convocatoria de ayudas selectivas del ICAA del año 2018. ‘Las niñas’, que cuenta con nueve opciones de Goya, se estrenó en España el pasado 4 de septiembre y su acumulado en 2020 se acerca al medio millón de euros, con 83.500 espectadores, lo que la sitúa en la decimoséptima plaza del ranking nacional del año pasado.

Dos filmes muy diferentes en lo estético y en lo financiero, pero también con pretensiones muy alejadas. Las siguientes páginas profundizan en el trabajo de los directores de fotografía de ‘Adú’ y ‘Las niñas’, dos miembros de AEC, la principal entidad española que representa a estos profesionales y reivindica su papel como creadores y autores de las obras audiovisuales. FIN


Daniela Cajías en el rodaje de 'Las niñas'. Foto: Jorge Fuembuena

"Me sorprende que no haya habido más presencia de mujeres en las nominaciones a dirección de fotografía" Daniel Cajías AEC, directora de fotografía de 'Las niñas'

Daniela Cajías nace en Bolivia. En 2008 se gradúa en la especialidad de Dirección de Fotografía en la Escuela Internacional de Cine y Tv de San Antonio de los Baños, Cuba. Entre sus películas está 'Las niñas', Biznaga de Oro a la Mejor Película del pasado Festival de Málaga, donde la propia Cajías logró también la Biznaga de Plata a la Mejor Fotografía. Ahora es la única mujer entre los nominados de esta categoría en los 35º Premios Goya, precisamente por el filme Pilar Palomero, que parte como uno de los favoritos a los premios de la Academia de cine. Daniela Cajías AEC también ha sido responsable de la fotografía de títulos como 'As duas Irenes' (2017), estrenada en la Berlinale y con la que recibe el premio Mayahuel a la Mejor fotografía en el Festival Internacional de Guadalajara (México) y 'La eterna noche de las doce lunas' (2013), también estrenada en Berlín y que fue seleccionada para representar a Colombia en los premios Goya, además de lograr una nominación a los premios Platino del cine ibero-

americano y con la que también consiguió el premio a la Mejor fotografía en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica.Daniela Cajías en el rodaje de 'Las niñas'. Desde el año 2015, la "cinematógrafa" boliviana vive en España, donde ha tenido que esperar cinco años para hacer su primera película. Ahora prepara el próximo largometraje de Carla Simón, 'Alcarràs', que tiene previsto rodar el próximo verano.



Cajías ha contado a Audiovisual451 los secretos de la fotografía de 'Las niñas'.

A451: ¿Cuál dirías que es el principal reto de la fotografía de 'Las niñas'? Daniela Cajías AEC: “Uno de los grandes retos en ‘Las niñas’ fue crear un clima de intimidad para trabajar con actrices muy jóvenes, que no habían trabajado antes. A nivel técnico decidí iluminar desde fuera del set, para que dentro no hubiera ni luces ni cables ni trípodes que pudieran intimidar a las actrices. Me

niñas’, Pilar (Palomero) también ha cogido la cámara en algunas escenas del final de rodaje”.

A451: ¿Por qué crees que se está valorando la fotografía de la película? D.C: “Contra lo que pueda parecer esta es una película muy difícil, toda cámara en mano y sufrimos tres olas de calor durante el rodaje. Llegamos a rodar a 43 grados, en pleno verano de 2019. Logramos 100 horas de material, imagínate lo que ha supuesto a nivel físico. Y te aseguro que iluminar desde fuera no

Rodaje de 'Las niñas'. Foto: Sophie Köhler

gusta además operar cámara con ellas”.

A451: ¿En qué medida entonces condiciona trabajar con niñas? D.C: “Podría no condicionar mi trabajo el hecho de que fueran actrices jóvenes e inexpertas, pero a mi me gusta mucho siempre pensar en la actuación, se puede decir que soy una dire de foto muy de actrices y actores, creo que una película es buena si los personajes trasmiten y si yo puedo ayudar, pues mejor. No es la primera vez que trabajo con niñas, la verdad soy veterana”

A451: ¿Siempre te encargas de manejar la cámara? D.C: “Así es, hasta el momento siempre me ocupado de operar la cámara en todas las películas. En ‘Las

es sencillo".

A451: ¿Cómo es el proceso de preparación cuando te encargan la película? D.C: “Para mí fue fundamental generar confianza con las actrices, por esa razón pasé tanto tiempo también en la preparación. Primero voy sin cámara, solo a observar, luego saco el móvil, después una cámara más grande… hasta que llega el rodaje. En esos momentos previos al rodaje voy encontrando muchas cosas del reparto, voy conociendo sus caras pero lo fundamental es que se sientan a gusto con la situación, que se olviden de que la cámara está ahí. Cuando llegamos al rodaje ya están acostumbradas y creo que todas han hecho un gran trabajo, ninguna de las niñas miraba a cámara y te aseguro que he estado mucho tiempo pegado a ellas”.


A451: De hecho, a veces da la sensación de estar viendo un documental... D.C: “Sí, también hay una parte de improvisación buscada porque se quería dar un tono documental. No es un cine al uso de acción y corten, necesitábamos rodar mucho para conseguir determinados momentos. Había planos muy largos y tomas desde varios ángulos para tener recursos en el montaje”.

A451: ¿Cuáles fueron los referentes estéticos? ¿Cómo fue la documentación sobre la época?

tural, he intentado rodar al máximo con luz natural, pero como fuente, no quiere decir que no sea tratada ni que no ilumine, porque era luz natural que yo rebotaba, filtraba… la recuadraba para que no obturase… Y cuando utilizaba luz artificial, nada de led. Creo que la idea era llegar a la naturalidad”. A451: Y con luz de verano en España ¿Cómo se trata esto? D.C: “Cierto, la luz de verano en España y con el añadido de que las niñas no podían rodar más allá de las

Foto: Jorge Fuembuena

D.C: “Me he documentado mucho sobre la época de la película, esa España de los 90. Pilar (Palomero) me pasaba algunos programas de televisión de la época. Una de las ayudas, por ejemplo, fue el programa reciente de Ana Pastor ‘¿Dónde estabas entonces?’, también fotos, vídeos… Yo soy de Bolivia y tengo la sensación que era un poco esa misma luz, había muchas cosas en común con La Paz. En esa época ponían mucho en Bolivia un programa como el ‘Un, dos, tres’, donde ahora lo ves y te das cuenta de las contradicciones que contenía, porque era un programa familiar pero con muchas mujeres con poco ropa, pero era muy normal entonces. De alguna manera he vivido todo eso también”.

A451: ¿Cómo encaras la iluminación en el set? D.C: “Para mí lo más importante era rodar con luz na-

21:30 horas o una hora parecida y en verano no es de noche. Todas las escenas de noche las tenía que rodar antes de esa hora, con un presupuesto ajustado. Me tuve que romper la cabeza, porque te aseguro que entraba fuego por las ventanas del piso”

A451: Todo son escenarios naturales, nada de plató ¿no es así? D.C: “Hemos intentado ser muy auténticos, el piso era pequeñísimo nada adecuado para rodar, pero era la casa ideal para la historia. Curiosamente lo encontraron buscando en Internet y era un a vivienda que estaba cerrada desde los años 90, cuando entró el equipo de arte descubrieron en el refrigerador botellas de la época. También los cuadros, la cama, los azulejos… todo encajaba y te transportaba a esa época”.


A451: Habéis huido del formato panorámico, algo muy poco habitual ahora, pero el 4/3 era el estándar en la época que retrata la película... D.C: “Sí, claro que el formato es una decisión artística. Esto da mucho para hablar. Cuando me llega la posibilidad de trabajar en ‘Las niñas’ yo estaba rodando en México y los primeros contactos con Pilar fueron por Skype. La idea de rodar en este formato se produce de manera espontánea en nuestro primer encuentro físico en Zaragoza. Hablando sobre la película, Pilar Palomero me dice que había que estar

contramos. Una muy clara, que es un formato que te lleva a la época, además nos permitía ir variando el cuadro. Era perfecto para tener dos personajes en cuadro y también era más fácil seccionar una toma”.

muy centradas en las niñas y es entonces cuando pienso en este formato que en realidad no es 4/3, sino 1,37, un poco más grande que 4/3 y creo que es muy bonito y adecuado para encuadrar. Es muy especial”.

empieza con un plano general de la clase y en el epílogo nos centramos en ella, en la protagonista, que ha encontrado por fin su voz. Es un paso muy pequeño en la película pero muy grande para ella que encuentra su identidad. Ese cuadro final con otras medias caras a los lados no hubiera sido igual ni mucho menos. También creo que el formato 1,37 encaja muy bien con la presencia de la televisión de la época, un solo televisor en el hogar que veía toda la familia unida, una televisión que formaba también parte de la educación en esa época, todos veíamos lo mismo. Podría seguir...”

A451: Una decisión artística que imagino que tendrá más de una razón... D.C: “La relación de aspecto fue una decisión narrativa, para estar más cerca de ellas, el contexto está ahí atrás, pero nosotros nos centramos en ellas, ni siquiera en lo que ves, tratamos de meternos en su interior. Para poder vender esta relación de aspecto a producción buscamos muchas más razones y las en-

A451: Lo del look de la época está más que claro pero ¿Cómo se justifica desde un punto de vista narrativo? D.C: “Voy a poner un ejemplo. La edad de las protagonistas es un momento en el que te haces muchas preguntas sobre la identidad. Si recuerdas, la película

(Contínúa)



Sergi Vilanova: "'Adú' tenía que ser como un trabajo de un fotoperiodista"

Sergi Vilanova Claudín AEC, director de fotografía de 'Adú

Sergi Vilanova Claudín nació en 1978 en el Principado de Andorra. En 2000 se licenció en la Escuela de Cine ESCAC de Barcelona. Ese mismo año también completó un semestre en Ngee Ann Polytechnic en Singapur. Rodó su película de graduación en Tailandia y pasó unos meses en el sudeste asiático. Sergi Vilanova Claudín AEC es otro de los nominados al Goya a la mejor dirección de fotografía por 'Adú', el filme de Salvador Calvo que ha logrado el mayor número de candidaturas este año.

El director de fotografía ha participado anteriormente en títulos como 'Diecisiete' (2018) de Daniel Sánchez Arévalo; 'The Visitor' (2017) de Sebastian Godwin; 'El Aviso' (2017) de Daniel Calparsoro; 'Las Leyes de la Termodinámica' (2016) de Mateo Gil; 'Plan de Fuga' (2015) de Iñaki Dorronsoro; 'Mine' (2014), de Fabio Guaglione y Fabio Resinaro, y 'María y yo' (2010) de Félix Fernández de Castro.

Con 'Adú', este miembro también de la Asociación Española de Directoras y Directores de Fotografía (AEC) ha conseguido su primera nominación al Goya, un trabajo que ha tratado de explicar a Audiovisual451 en esta entrevista.

Audiovisual451: Es curioso que aún estemos hablando de 'Adú' después de tanto tiempo... Sergi Vilanova Claudín AEC: “Estaba haciendo esfuerzos el otro día y yo creo que rodé ‘Adú’ a principios de 2019. Hace dos años… Dos años ya, ¡cómo pasa el tiempo! El año 2020 me ha roto el ritmo de rodajes”.


Sergi Vilanova y Salvador Calvo, en el rodaje de 'Adú'. Foto fija: Manolo Pavón

A451: ¿Cómo se plantea un rodaje con condiciones tan cambiantes? S.V: “Es cierto que era un reto importante. Creo que fueron unas siete semanas de rodaje, lo que es poco para una película como ésta. En Benín fueron como unas cuatro semanas y el resto en España. Efectivamente la luz cambia mucho. La parte que recrea Marruecos está rodada en Murcia, hay partes en Melilla y parte en Madrid. Me costó mucho más unificar esa luz de Melilla con la de Madrid, que con Benín, porque no tuvimos que rodar nada en España que tuviera que representar ese país o Camerún o Senegal como es en la película. Excepto alguna escena de playa que rodamos también en

Murcia”.

A451: ¿Cómo planteaste la fotografía del filme? S.V: “Básicamente mi planteamiento general con la fotografía de ‘Adú’, como hago siempre con cualquier película, es buscar la gramática visual de la película que en este caso mi conclusión es que tenía que ser como un trabajo de un fotoperiodista. Junto al director Salvador Calvo, también vi varias películas de una temática parecida pero ninguna nos acabó de convencer a nivel visual, películas como ‘El jardinero fiel’, por ejemplo. Sin embargo encontré referencias en fotografías de autores como Steve McCurry o Sebastião Salgado, aunque


en este último caso sus fotos sean en blanco y negro. Estas referencias no las tomé a nivel literal pero sí a nivel de intención, me parecían que funcionaban. Salgado tiene un libro titulado ‘Migraciones’ que es todo un estudio sobre los movimientos migratorios en el mundo y me sirvió de inspiración”.

puede ser Kenia o Nigeria. De hecho Nigeria es una de las industrias más importantes del mundo en este sentido, pero esto no ocurre en Benín, donde hay muchas carencias. Casi todo el equipo humano vino de España, también un jefe de eléctricos y un maquinista. Todo el material de cámara también lo llevamos de España, porque allí no hay nada. En ese rodaje africano, la parte del material de luz y maquinista, como travellings, lo trajimos de Nigeria y también el equipo de eléctricos. El jefe de eléctricos y el maquinista tuvieron que ir a Lagos, en Ni-

documental había que lidiar con lo que nos ofreciera el terreno, para juntar la parte más ficcionada con esta otra”.

geria, para chequear todo este material”.

A451: Entonces el tono documental estuvo muy presente... S.V: “Se trataba de plasmar esto en imágenes, en una película que iba a tener una parte que sin ser

A451: ¿Cómo fue rodar con Salvador Calvo en África? S.V: “Salva (Calvo) es un director muy preciso y meticuloso al que le gusta controlar muy bien cada escena. En un país como Benín esto no es sencillo, es maravilloso por sus paisajes pero puede ser muy complicado para rodar. Hacer que todo fuera un único ser, fue le reto más complicado”.

A451: Habrá muchas carencias técnicas allí ¿Cómo gestionaste el equipo? S.V: “En África sí hay países con una cultura de la producción audiovisual muy importante, como

A451: ¿Todo desde España? S.V: “Algunas otras cosas que sabía que no iba a encontrar en África también las llevé desde España, como los leds que usamos que son muy livianos y ofrecen muy buen rendimiento”.

A451: ¿Qué cámaras y ópticas se utilizaron en el rodaje? S.V: “Rodamos en África con dos cámaras Alexa Mini, por un tema de tamaño y peso. En España, con una Alexa SXT y otra Alexa Mini, en Raw y Open Gate. En el apartado de lentes usamos las Leicas Summilux-C, como juego principal y luego Zooms Angenieux Optimo 24-290mm y 28-76mm. Es un material que suelo utilizar”.


A451: ¿Siempre con dos cámaras? S.V: “En rodaje usábamos dos cámaras y sobre todo en África lo que tratamos es que el equipo fuera lo más polivalente posible. Juanjo Sánchez era el operador de cámara, que es buenísimo y yo llevaba una segunda cámara. A veces, esta segunda cámara tenía que hacer las veces de segunda unidad, para rodar planos de aviones en el aeropuerto, por ejemplo, paisajes africanos.... En ese momento el foquista se iba por su cuenta y hacía de operador de segunda unidad. Por eso lle-

posible. Y más en cosas como la parte africana de ‘Adú’, cuando lo que piensas es en salvar el día, porque hay muchos imponderables. Efectivamente, hay un gran trabajo de etalonaje sobre todo para igualar muchas cosas. Hay que tener en cuenta que rodamos en África tropical, un clima muy húmedo y con el sol siempre arriba, muy cenital, mientras que la parte de España se rodó en invierno, con una luz muy bonita, un sol más bajo, más contraste… La parte de la frontera que rodamos en Madrid y también cosas en Melilla, sigo notando que falta en

vamos los zooms, para que la primera unidad no se quedase sin ópticas. Todo este equipamiento de cámara y ópticas vino en un barco, un mes o dos antes del rodaje”.

contraste de la imagen. Hay otras secuencias que los exteriores son de África y los interiores de Madrid y a nivel de textura e imagen intentas que sea lo más parecido”.

A451: ¿Y cómo te enfrentas en postproducción al material rodado en sitios tan distintos? S.V: “Como cada vez tenemos que rodar en menos tiempo, gana más peso la parte de postproducción. En mi caso yo tengo la suerte de contar con Quique Cañadas, que es un gran colorista. Con la experiencia y el tiempo uno ya sabe hasta dónde puede llegar en el etalonaje. Dicho esto, mi intención es hacer todo lo que pueda en cámara, pero hoy es im-

A451: ¿Cuánto dedicaste al etalonaje? S.V: “A la corrección de color dedicamos tres semanas, también muy rápido, así es mi vida, (ríe). Siempre me proponen para esto dos semanas y yo lucho por la tercera semana, porque me gusta matizar mucho”. (Continúa)


El talento ECAM luce en los Premios de la Academia de Cine

El inicio de la temporada de premios a la industria audiovisual española celebra el talento surgido en la ECAM. Los premios y nominaciones resaltan el trabajo de Pilar Palomero y Luis López Carrasco, antiguos alumnos de la ECAM, y a la segunda película surgida de La Incubadora, 'Ane' de David Pérez Sañudo.

La temporada de premios a la industria audiovisual española celebra el talento surgido en la ECAM. Los premios y nominaciones resaltan el trabajo de Pilar Palomero y Luis López Carrasco, antiguos alumnos de la ECAM, y a la segunda película surgida de La Incubadora, 'Ane' de David Pérez Sañudo. Las nominaciones de los Goya han destacado la película 'Las niñas' con nueve nominaciones, entre ellas Mejor Película. ‘Las niñas’

Pilar Palomero, que estudió la diplomatura de Dirección de Fotografía en la escuela y que ya prepara su segunda película, consigue las nominaciones a Mejor Dirección Novel y Mejor Guion Original. Alex Lafuente, coproductor de la película, es profesor en el máster de Distribución y Negocio en la Industria Audiovisual. “Desde que hace unos tres años Valerie Delpierre nos


enseñó la primera versión del guión de ‘Las niñas’, nos gustó mucho, enseguida vimos que trataba temas como la educación y la aparente modernidad de esos años y que ofrecía una mirada muy clara a los años 90. Cuando leímos el guión, enseguida comprendimos la historia que quería contar. Pilar Palomero tiene una visión muy europea del cine, se nota mucho dónde se ha formado y el tipo de cine que quiere hacer y que le interesa, ‘Las niñas’ es una historia sencilla con unos

escuela pueden hacer uso de sus instalaciones para la producción y posproducción de sus proyectos.

“Compartimos el interés por regresar a lugares menos transitados de la historia de España y una vez que terminamos con toda la distribución de ‘El futuro’ empezamos a pensar en el siguiente proyecto. Nos fijamos en el año 92 y todo el proceso de reconversión industrial. Luis recordó el episodio de la quema del parla-

‘Ane’

personajes muy humanos y tiernos, cercanos y con los que el público se va a identificar fácilmente. A la vez trata temas complejos pero lo hace de forma sencilla. En el fondo es un retrato de aquella sociedad”, asegura el productor y distribuidor Álex Lafuente.

'El año del descubrimiento', una de las películas revelación de la temporada, consigue la nominación a Mejor Documental. Dirigida por el alumni Luis López Carrasco y producida por LaCima Producciones, cuyo equipo está formado, entre otros, por Luis Ferrón y Pedro Palacios, ambos antiguos alumnos.

El documental se ha hecho con la nominación a Mejor Montaje para Sergio Jiménez, también alumni de la ECAM. La película, que refleja la quema del Parlamento de Cartagena en 1992, cuenta con la presencia de alumni ECAM en prácticamente todos los departamentos. Es, además, un OpenECAM, iniciativa mediante la cual los miembros de la comunidad de la

mento de Murcia, cuando era niño y pensamos que esto podía ser uno de los lugares desde donde contar ese año 1992”, explica el Luis Ferrón, productor de 'El año del descubrimiento'.

Destacan también las cinco nominaciones de 'Ane', la segunda película surgida de La Incubadora de The Screen, otra iniciativa de la ECAM para impulsar el desarrollo de nuevos proyectos de largometraje. La película ha conseguido las nominaciones a Mejor Dirección Novel para el incubado David Pérez Sañudo, Mejor Guion Original para Sañudo y Marina Parés, Mejor actriz protagonista (Patricia López Arnaiz), mejor actriz revelación (Jone Laspiur) y Mejor Película. Estas nominaciones reflejan el apoyo de la industria a las películas surgidas de La Incubadora y el éxito de los proyectos seleccionados por el programa de desarrollo de la ECAM. "Para mí, La Incubadora fue uno de los hitos en el des-


arrollo de Ane, a varios niveles. Para empezar, porque te pone en el punto de mira: son los productores, cadenas de televisión, distribuidores… los que vienen a interesarse sobre tu proyecto y no al revés, así que podíamos presentarles ‘Ane’ en un entorno privilegiado, generando oportunidades que de otra forma habrían sido prácticamente imposibles. En segundo lugar, es un acompañamiento por parte de los mentores (en nuestro caso, Borja Cobeaga e Ibón Cormenzana) así

tro caso sirvió para darle el último empujón a la financiación. Claro que gran parte de los éxitos del proceso de desarrollo tuvieron que ver con la mentoría de Borja Cobeaga y de Ibon Cormenzana, que nos mimaron mucho y nos permitieron aprender de ellos. En resumen, diría que ese fue el gran éxito de la incubadora: el aprendizaje. Más allá de que pudiéramos rodar y terminar ‘Ane’, fue un máster de nivel avanzado, una oportunidad de lujo para conocer mejor la industria. Es‘El año del descubrimiento’

como del equipo de The Screen, durante toda la vida del proyecto, que se prolonga más allá de las sesiones de la Incubadora. Y, finalmente es un entorno de aprendizaje privilegiado: no sólo son las asesorías y los consejos que recibes de los mentores del propio proyecto, que no sería poco, sino que además supone la oportunidad de escuchar la experiencia y formas de profesionales de todos los ámbitos de la industria", comenta Marina Parés, guionista de 'Ane'.

Por su parte, para el director David Pérez Sañudo La incubadora supuso un punto de inflexión para 'Ane'. "En primer lugar porque le colocó una etiqueta de calidad al proyecto que modificó la percepción externa. Efectivamente, los festivales y las cadenas de televisión pasaron a interesarse por los cinco proyectos que se estaban desarrollando dentro del programa y en nues-

tamos infinitamente agradecidos”.

En la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción se encuentran, un año más, dos cortometrajes del catálogo Madrid en Corto de la Comunidad de Madrid, distribuidos por ECAM Distribución: 'A la cara' y 'Lo efímero'.Cristina Moreno, responsable de ECAM Distribución, que gestiona desde 2005 el catálogo de Madrid en corto, comenta: "En los 35º Premios Goya hemos conseguido representación en esa categoría de ficción que engloba a las películas cortas. Tanto Jorge Muriel de 'Lo efímero' como Javier Marco, director de 'A la cara' forman parte del estupendo catálogo de Madrid en corto 2021. Sus películas hablan con sensibilidad y con una fuerza arrebatadora de la incipiente necesidad de comunicarnos y de compartir". (Continúa)



El cine vasco, otra vez protagonista en los Premios Goya

El cine vasco continúa de enhorabuena. Durante este último año tan complicado para el sector debido a la pandemia, los y las profesionales del cine vasco han seguido recibiendo notables reconocimientos.

El cine vasco continúa de enhorabuena. Durante este último año tan complicado para el sector debido a la pandemia, los y las profesionales del cine vasco han seguido recibiendo notables reconocimientos. El 6 de marzo se entregan los Premios Goya, que con sus nominaciones han vuelto a poner en valor el gran nivel del cine realizado en el País Vasco. La ‘Akelarre’

Academia de cine ha reconocido especialmente la valía de los técnicos, con ocho de las nueve nominaciones de la película ‘Akelarre’, entre otras. También ha sido señalado el trabajo de jóvenes cineastas como son el director bilbaíno David Pérez Sañudo o las actrices Amaia Aberasturi y Jone Laspiur. El último trabajo del director argentino Pablo Agüero, ‘Akelarre’, producido por Koldo Zuazua


‘Ane’

(Kowalski Films), Iker Ganuza (Lamia Producciones), Gariza Produkzioak y La Fidéle Productions, es el filme vasco que ha recibido más candidaturas, con un total de nueve. Este drama histórico, inspirado en un proceso judicial por brujería ocurrido en 1609 en Euskadi, está rodado en euskara y castellano, y fue estrenado el pasado mes de septiembre en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

La Academia ha querido reconocer el gran trabajo realizado por la joven actriz vizcaína Amaia Aberasturi nominándola al premio a la Mejor Actriz Protagonista. Asimismo, también ha querido poner en valor la gran labor técnica que suponía realizar este filme histórico con otras ocho nominaciones a Mejores Efectos Especiales (Mariano García Marty y Ana Rubio), Mejor Sonido (Urko Garai, Josefina Rodríguez, Frédéric Hamelin y Leandro de Loredo), Mejor Dirección Artística (Mikel Serrano), Mejor Diseño de Vestuario (Nerea Torrijos), Mejor Maquillaje y Peluquería (Beata Wotjowicz y Ricardo Molina), Mejor Dirección Fotográfica (Javier Agirre), Mejor Dirección de Producción (Guadalupe Balaguer Trelles) y Mejor Música Original (Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregui).

Mención especial merece también la cosecha de nominaciones recibida por el debutante David Pérez Sañudo. ‘Ane’, que habla de las fronteras y comunicación entre una madre y su hija desaparecida, ha logrado cinco opciones de premo. La ópera prima del cineasta bilbaíno competirá por el Premio Goya a la Mejor Película. Del mismo modo, el propio Pérez Sañudo opta al premio a Mejor Dirección Novel y al de Mejor Guion Adaptado, junto a la malagueña Marina Parés. Además, Patricia López Arnaiz competirá por el galardón a la Mejor Actriz Protagonista; y Jone Laspiur opta al de Mejor Actriz Revelación.

El tercer largometraje vasco destacado por la Academia es ‘Baby’, una película que muestra la vida de una joven drogadicta que al no poder cuidar de su bebé decide venderlo a una extraña mujer, y que pronto se arrepiente de su decisión. El filme dirigido por Juanma Bajo Ulloa, producido por Frágil Zinemak y distribuido por Latido Films, se estrenó en el Festival de Sitges y ha participado en varios certámenes más. Ha logrado dos nominaciones, a Mejor Dirección y a Mejor Música Original (Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte). (Continúa)


La 71ª Berlinale, un formato híbrido dividido entre marzo y junio, donde no falta España

Debido a la situación actual de la pandemia del COVID-19, los responsables del 71° Festival Internacional de Cine de Berlín se han decantado este año por un formato híbrido. Es cierto que la Berlinale 2020 fue el último gran evento cinematográfico celebrado con total normalidad, lo que le otorga ahora un mayor margen de maniobra que a otros que verían en peligro en 2021 una segunda edición.

El Festival de Berlín 2021 se acerca así a la estrategia seguida por el Festival de Cannes 2020 y se aleja de las propuestas de otros festivales de Clase A europeos de este año como Venecia y San Sebastián, que se celebraron con éxito el pasado verano de forma presencial limitada y en las fechas previstas, siempre con todas las medidas de seguridad necesarias.

Así, las actividades de industria European Film Market, Berlinale Co-Production Market, Berlinale Talents y World Cinema Fund se celebra en marzo de manera online, mientras que en junio habrá un evento con pro‘Matria’

yecciones de películas para el público, tanto en cines como al aire libre. Según el comunicado de la organización de la Berlinale, “esta división permite mantener los dos pilares del evento: el mercado de cine y el festival”.

Un año más ICEX España Exportación e Inversiones en colaboración con el ICAA impulsan el Pabellón, en esta ocasión virtual, ‘Cinema from Spain’, en el European Film Market de la Berlinale 2021, que este año se celebra exclusivamente online entre los días 1 a 5 de marzo. Se trata del segundo mercado cinematográ-


‘Ciudad sin sueño’ fico más importante de Europa que reúne cada año en Berlín a casi 10.000 profesionales de más de 111 países, tanto productores como distribuidores, plataformas VoD y todo tipo de empresas relacionadas con la industria audiovisual.

En el stand 'Cinema From Spain' tendrán visibilidad empresas e instituciones como Begin Again Films, Bendita Film Sales, Cinema Republic, Feel Content, Film Factory Entertainment, Filmax, Latido Films, Mediacrest, Moonrise Pictures, NYX Channel, Piamonte Group TV, The Film Agency, Andalucia Film Commission, Audiovisual Cluster Of Canary Island, Basque Audiovisual, City Of Madrid Film Office, Film Madrid (Comunidad De Madrid), Films From Galicia, Institut Valencia, Spain Film Commission y Valladolid Film Office.

La oferta española engloba más de 100 proyecciones virtuales, charlas, presentaciones de películas y un showcase donde se presentarán proyectos en desarrollo. La propuesta de ICAA e ICEX incluye una sala de visionado bajo la marca ‘Cinema from Spain’, así como presentaciones con agentes de ventas y equipos artísticos de películas, un showcase de los proyectos españoles en desarrollo seleccionados en Berlinale Co-Production y Talent Project Markets, y un panel con representantes de labs y plataformas de

desarrollo.

Cinema from Spain Screening Room ‘Cinema from Spain’ contará de nuevo con su propia sala de cine virtual en el mercado, con un programa de 20 proyecciones virtuales presentadas por agencias de ventas españolas, entre las que se encuentran Filmax, Latido, Begin Again y Film Factory. Entre las proyecciones programadas se encuentran ‘La Casa de Caracol’ de Macarena Astorga, ‘Sevillanas de Brooklyn’ de Vicente Villanueva; ‘Ego’ de Alfonso CortésCavanillas, ‘Karen’ de María Pérez; ‘Ane’ de David Pérez Sañudo, ‘Baby’ de Juanma Bajo Ulloa, ‘Nieva en Benidorm’ de Isabel Coixet y ‘Todos para uno’ de David Ilundaín.

Showcase ‘Spain Goes Co-Pro!’ En este showcase, que tendrá lugar el día 1 de marzo, se presentarán los proyectos españoles seleccionados en los programas de Berlinale Co-Production Market y Talent Project Market. Destaca especialmente ‘Matria’, el esperado primer largo de Álvaro Gago después de su exitoso corto del mismo nombre que ganó el Gran Premio del Jurado en Sundance y obtuvo una nominación a los Goya en 2019 como Mejor Corto de Ficción. María Zamora (Avalon P.C.) y Daniel Froiz (Matriuska Producciones), se suman al director gallego en esta presentación. También se presentarán ‘Ciudad


sin sueño’ (Turanga Films), de Guillermo García López y ‘Los Tortuga’ (Oberon Media), de Belén Funes.

Fresh from Our Sales Agents... with Talent! Agentes de ventas, directores y actores participan en esta presentación el día 3 de marzo, que incluye lo más destacado del cine español en el EFM 2021 y que será moderada por Jamie Lang (Variety). Destaca ‘Ane’ (Latido Films International), que se estrenó en la competición de New Directors de San Sebastián y está nominada a 5 premios Goya, incluido el de Mejor Película, que será presentada por el cineasta David Pérez Sañudo y las actrices protagonistas, Jone Laspiur y Patricia López Arnaiz, junto a Antonio Saura, managing director de Latido.Iván Díaz, Jefe del Área Internacional de Filmax, presentará junto a la directora Carol Rodríguez y la actriz protagonista Vicky Luengo la película ‘Chavalas’. Por último, Sonia Abbas de Begin Again Films presentará ‘Ego’, un nuevo thriller psicológico de autor, producida por La Caña Brothers (‘Sordo’ y ‘Los días no vividos’). Le acompañarán el director Alfonso Cortés-Cavanillas y la actriz Marian Álvarez.

Too Cool for School: Spanish Labs & Project-Development Platforms El ICAA reúne el día 4 de marzo a un grupo de labs,

plataformas, mercados y programas de desarrollo de proyectos españoles para ofrecer a los profesionales internacionales la oportunidad de descubrir una nueva forma de afrontar la búsqueda de proyectos atractivos realizados por creadores innovadores, emergentes, y con talento. Se incluyen todo tipo de géneros y formatos, incluso series.

El ICAA presenta la edición de invierno/primavera de su catálogo de difusión ‘New Spanish Films’ Iniciativa lanzada en 2019, en esta ocasión regresa en forma de herramienta mejorada de difusión de películas españolas, tanto completadas como en fase de posproducción, así como obras recuperadas y restauradas por nuestra Filmoteca Española, incluyendo trabajos de producción propia. El catálogo está dirigido a programadores/as de festivales y centros de arte, así como profesionales de Industria del ámbito internacional, en busca de títulos de reciente producción.

Presencia española en la Berlinale España no tendrá un participación destacada en las secciones principales del 71º Festival Internacional de Cine de Berlín, como en otras ocasiones. De hecho, se queda fuera de la pugna por el Oso de Oro, como ya ocurrió en 2020. (Continúa)

‘La veduta luminosa’



Cartoon Movie 2021 celebra la animación europea en 55 títulos El foro de coproducción por excelencia para largometrajes europeos de animación, Cartoon Movie, celebra su 23ª edición de manera virtual del 9 al 11 de marzo y en su propia plataforma digital. El que fuera el último evento de la industria audiovisual europea en celebrarse de manera física en 2020 apuesta por Internet para presentar 55 nuevos proyectos de animación en busca de socios de producción y distribución. Al igual que el año pasado, España está de enhorabuena con nueve proyectos seleccionados que Audiovisual451 detalla en las siguientes páginas. Y es que, a pesar de que ‘La gallina Turuleca’ es la única nominada a los Goya de 2021 en la categoría de Mejor Película de Animación (por varios motivos), la industria española está preparando múltiples producciones que se estrenarán en los años venideros. Entre ellas, ‘Robot Dreams’, la primera incursión de Pablo Berger en la animación; ‘Inspector Sun’ de Julio Soto; ‘Dragonkeeper’ de Salvador Simó en coproducción con China; la tercera entrega de ‘Tadeo Jones’, dirigida por Enrique Gato; ‘Unicorn Wars’, prometedor largometraje del gallego Alberto Vázquez; ‘Moomios’, de Juan Jesús Gar-

Eurimages entregará el premio especial a la coproducción, dotado con 20.000 euros, a un solo proyecto de Cartoon Movie 2021.

De los diez finalistas, dos son españoles: ‘Hanna y los monstruos’ de Lorena Ares y ‘Winnipeg, el barco de la esperanza’ de Elio Quiroga y Beñat Beitia

cía Galocha y con el respaldo de Warner Bros.; ‘21 Prisioneras’, producido por Mr. Miyagi Films; ‘El sueño de la sultana’ de Isabel Herguera; ‘D’artacan y los tres mosqueperros’ de Toni García; o ‘Dinogames’ de Carlos Fernández de Vigo. No en vano, el ICAA, en las ayudas generales a largometraje sobre proyecto de 2020, concedió 6 millones de euros a cinco títulos de animación. n

Cartoon Movie 2021 en un vistazo

4 55 proyectos (22 en concepto, otros 22 en desarrollo y 8 en producción) elegidos de entre

los 93 candidatos 4 76 horas de animación 4 297 millones de euros de presupuesto, con una media de 5,4 millones de euros por película 4 Francia y España, Alemania, Dinamarca, Italia y Rumanía, países con mayor representación 4 Animación 2D, la más presente con 23 proyectos 4 Público familiar, el target principal con la mitad de los proyectos

Cartoon Forum, dedicado a la coproducción de series de animación, se celebrará en Toulouse (Francia) u online del 20 al 23 de septiembre.


Españoles en Cartoon Movie 2021

'Hanna y los monstruos' Ángeles Hernández de Doce Entertainment en coproducción con Mr. Miyagi Films produce ‘Hanna y los monstruos’, debut en la dirección de Lorena Ares. La película en animación 3D y 2D ya cuenta con el apoyo de RTVE, ICAA, ICEC y TV3. Además, ha sumado como socio coproductor al estudio belga Fabrique Fantastique ('Dickie', 'Interstellar Ella'). ‘Hanna y los monstruos’ se presenta como una comedia de aventuras, "una sólida película de personajes que se interrelacionan y crecen aprendiendo los unos de los otros.” El filme cuenta con guión de Cristina Broquetas, Jose Pérez, Raúl Portero, Ángeles Hernández y David Matamoros. ‘Hanna y los monstruos’ se presenta en la sección 'En desarrollo' de Cartoon Movie 2021, donde tratará de despertar el interés de socios potenciales. "Creo que esta película tiene un gran atractivo internacional porque cuenta con muchos valores, es muy entretenida, tiene unos personajes muy entrañables que hablan un idioma muy internacional. Todos los test screenings que vamos realizando con los niños y niñas del target group nos confirman que es una IP muy potente con gran capacidad de penetración en el mercado" comenta Ángeles Hernández, una de los productoras de 'Hanna y los monstruos'. La película se realizará en animación 3D CGI con una estética más propia del 2D, porque el equipo busca

un aire de ilustración y ensoñación, más parecido al de los cuentos. Pere Clos será el director de animación y la producción se llevará a cabo en los estudios OuO Time de Mataró, en Barcelona. n

Hanna es una niña traviesa y adorable que siente pasión por los monstruos. Piensa que son criaturas bondadosas que escaparon del mundo de los humanos, hartos de éstos, simplemente incomprendidas porque son diferentes a nosotros. Hanna viajará al mundo de los monstruos y allí descubrirá que son unos seres temerosos de los humanos, llenos de miedos y complejos. Sin embargo, los monstruos dejarán de lado sus prejuicios, harán de Hanna una más y juntos trabajarán para superar sus miedos. Pero no todos los monstruos están de acuerdo con dejar que una humana campe a sus anchas por su mundo… Así que, intentarán utilizarla para separar definitivamente el mundo de los humanos y el mundo de los monstruos.


Españoles en Cartoon Movie 2021

'Winnipeg, el barco de la esperanza' La Ballesta y Dibulitoon Studio de España, junto a Midralgar (antes MarmitaFilms) de Francia y la chilena El Otro Film presentan en Cartoon Movie 2021 el largometraje de animación 'Winnipeg, el barco de la esperanza', un drama histórico en animación 2D. Basado en la novela gráfica 'Winnipeg, el barco de Neruda' de Laura Martel con ilustraciones de Antonio Santolaya, el proyecto que participa en el foro de coproducción cuenta con Elio Quiroga y Beñat Beitia como directores. Ambos se ocupan también del guion junto con Laura Martel, autora de la idea original. 'Winnipeg, el barco de la esperanza' es uno de los nueve proyectos españoles seleccionados para Cartoon Movie 2021 y participa en la sección 'En desarrollo'. "Tenemos una tercera versión del guion y una biblia que sigue creciendo, dado que seguimos desarrollando personajes" comenta Toni Marín Vila de La Ballesta a Audiovisual451. El productor leyó la novela gráfica de Laura Martel en 2018 sobre el barco que llevó a más de dos mil españoles a Chile

'Winnipeg, el barco de la esperanza' cuenta la poco conocida pero apasionante odisea de 2.400 refugiados españoles exiliados que, en las postrimerías de la Guerra Civil, cruzaron medio mundo para buscar una nueva vida en Chile, a bordo del paquebote Winnipeg. La iniciativa fue liderada por el poeta chileno Pablo Neruda, con su segunda esposa Delia del Carril. En unos tiempos oscuros en los que miles de españoles se vieron obligados a huir del país para salvar sus vidas y fueron alojados en campos de refugiados, la odisea del Winnipeg se convirtió en un símbolo de generorisdad, solidaridad y esperanza.

en busca de una vida que no podían tener en su propio país, y enseguida empezó a viajar a mercados y foros para sumar socios. La iniciativa fue liderada por el poeta chileno Pablo Neruda, junto con su segunda esposa Delia del Carril. En unos tiempos oscuros en los que miles de españoles se vieron obligados a huir del país para salvar sus vidas y fueron alojados en campos de refugiados, la odisea del Winnipeg se convirtió en un símbolo de generorisdad, solidaridad y esperanza. La implicación de Francia y Chile en la historia de 'Winnipeg, el barco de la esperanza' ha facilitado que compañías de ambos países se sintieran enseguida atraídas por la coproducción. Toni Marín se sirvió de foros como Cartoon Movie o los Premios Quirino para contactar con los que finalmente serían sus socios: Midralgar y El Otro Film. Porque la historia de la película comenzará a contarse en 1939, cuando miles de españoles huyen del régimen franquista y se topan con campos de detención, concentración y de trabajos forzados en el sur de Francia, y terminará con un final esperanzador en el puerto de Valparaíso, Chile. Después se sumó Dibulitoon Studio de País Vasco y el proyecto ya cuenta con el respaldo de Radio Televisión Canaria. "Hemos recibido varias ayudas al desarrollo en Chile y Francia, y nos estamos presentando a los comité de selección de varias televisiones en España. También prepararemos la solicitud para el ICAA" asegura el productor de La Ballesta. Los planes pasan por repartir la animación entre Dibulitoon Studio y Pájaro Estudio de Chile, con Midralgar ocupándose de tareas como la composición y los VFX, entre otros. "Contaremos la historia a través de Julia, una niña de siete años que abandona en España junto a su padre viudo. Ella contará los hechos a modo de flash-back. Ambos personajes están inspirados en personas que se embarcaron en el Winnipeg de verdad. El punto de vista de Julia, infantil, candoroso, y lleno de la luz propia de la infancia, guían esta historia y la llenan de esperanza" asegura Toni Marín Vila.


Españoles en Cartoon Movie 2021 Además, la película servirá también para conocer a Delia del Carril, artista chileno-argentina conocida como 'La Hormiguita' que fue también la segunda esposa de Pablo Neruda. "Ambos son cruciales en la historia del Winnipeg y creo que Delia del Carril es una figura que está por descubrir. También contaremos cómo fue la implicación de Juan Negrín, Rafael Alberti, Pedro Aguirre Cerda, presidente de Chile en 1939, en los hechos.” Los productores están también investigando el papel que pudo jugar la Comunidad Cuáquera de París en la salvación de estos españoles. "El equipo está trabajando en una animación 2D "contenida, acorde con la historia, digamos que sobria, de línea blanda principalmente, con el color también iremos reflejando las etapas de la historia, en 'Winnipeg, el barco de la esperanza' hay drama pero también euforia y alegría" añade el productor. La película se realizará en animación 2D y 3D con softwares como Adobe Photoshop, Toon Boom, Autodesk Maya y Adobe AfterEffects. Producciones anteriores como 'Tout en haut du monde' de Rémi Chayé, 'Boriya' de Min Sung Ah, 'Funan' de Denis Do o 'Buñuel en el laberinto de las tortugas' de Sal-

vador Simó son algunas de las referencias de 'Winnipeg, el barco de la esperanza'. Y la música original, compuesta por el canario Diego Navarro, también jugará un papel destacado. La producción ejecutiva de 'Winnipeg, el barco de la esperanza' corre a cargo de Ricardo Ramón, Marianne Mayer-Beckh, Toni Marín Vila, Martine Vidalenc y Emmanuel Quillet. "Tenemos ganas de conocer la impresión del sector sobre nuestro proyecto, pensamos que el target es el público juvenil y adulto, quizá calificarlo como largometraje familiar sea un poco atrevido porque para los niños puede tener un componente demasiado fuerte, pero queremos que la industria nos ofrezca su opinión" asegura Toni Marín Vila. El objetivo es estrenar 'Winnipeg, el barco de la esperanza' en el Festival de Cine de San Sebastián de 2023 para coincidir con el 50º aniversario de la muerte de Pablo Neruda. El presupuesto inicial de la película es ligeramente superior a los dos millones de euros y el equipo buscará en Cartoon Movie despertar el interés de agentes de ventas y distribuidores. n


Españoles en Cartoon Movie 2021

'The Gigantic Beard that was Evil'

El estudio español Able & Baker presenta en Cartoon Movie 2021 la adaptación de la novela gráfica 'The Gigantic Beard That Was Evil', firmada por el ilustrador londinense Stephen Collins en 2013. En el proyecto, que se presenta en la sección 'En desarrollo', participa como coproductora la británica Snafu Pictures. Traducida al español como 'La gigantesca barba que era el mal', el debut de Collins llamó rápidamente la atención de la crítica y se ganó calificativos como "inteligente", "divertida", "surreal pero creíble", "destinada a convertirse en un clásico". Incluso hubo quien identificó toques de Roald Dahl, autor de 'Charlie y la fábrica de chocolate'. El proyecto en animación 3D cuenta con guion de Alex Collier y Simon Roberts. 'The Gigantic Beard That Was Evil' se presenta como un largometraje familiar. Able & Baker Studios, cuyos socios con Carlos Tschuschke y Ramón Giráldez, cuenta con sede en Madrid y es responsable de 'The Dump', uno de los

capítulos de 'Love, Death and Robots', serie antológica de Netflix destinada al público adulto. n

En la perfectamente ordenada isla de Aquí, nadie se pregunta sobre la oscuridad que les rodea. Pero el humilde cartógrafo Dave realiza un descubrimiento, da la voz de alarma y es plenamente ignorado. Su curiosidad reprimida hará que su cuerpo se rebele hasta dejar crecer una barba que tendrá vida propia y amenazará con inundar la isla. El caos se apodera del pequeño territorio y la corporación que dirige la isla intentará poner orden. Pero Dave se dará cuenta de que la barba es una herramienta para abrir los ojos al pueblo y para liberarse de esa tiranía de la conformidad.


Españoles en Cartoon Movie 2021

'Palabras de Caramelo' Salvador Simó vuelve a unirse con el guionista Eligio Montero tras su exitosa colaboración en 'Buñuel en el laberinto de las tortugas' en la adaptación cinematográfica de 'Palabras de Caramelo', proyecto seleccionado para el foro Cartoon Movie 2021. La novela de Gonzalo Moure, editada en 2002 por Anaya, es una de las más leídas entre los niños españoles, no en vano, forma parte de la Selección de Libros Altamente Recomendados de Fundalectura. "El hijo de Eligio Montero leyó 'Palabras de Caramelo' en el instituto. A partir de ahí, Eligio y yo lo leímos y decidimos convertirlo en película de animación una vez termináramos con 'Buñuel en el laberinto de las tortugas'" comenta Salvador Simó a Audiovisual451. El director, inmerso ahora en la coproducción hispano-china 'Dragonkeeper', ha decidido poner a prueba sus capacidades como productor en 'Palabras de Caramelo', película que también dirigirá. "Creo que las décadas de experiencia que acumulo me servirán para ser también productor, conozco bien los

entresijos de la producción de animación" asegura Simó. El que recibiera el Cartoon Tribute a Mejor Director Europeo en 2019 ha trabajado desde los años 90 en Disney, MPC, en películas como 'Las crónicas de Narnia', 'Skyfall', 'Piratas del Caribe'... 'Palabras de Caramelo', concebida como un largometraje para el público familiar, emocional y "no tan blanco", se presenta en la sección 'En concepto' de Cartoon Movie 2021, "estamos preparando una película con personajes en 2D y fondos en 3D realizados con Unreal, aspiramos a un presupuesto de entre 6 y 7 millones de euros, para entregar en 2024" comenta Simó. Para conseguir la financiación, el proyecto cuenta con la colaboración de Sandra Salvador. Al director-productor le conquistó el personaje de Kori, "su historia es enternecedora, la soledad que siente en ese campo de refugiados va a ser el eje de la película, pienso que 'Palabras de Caramelo' es muy actual, teniendo en cuenta que existen miles de campos de refugiados en todo el mundo." n

Kori es un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.


Españoles en Cartoon Movie 2021

'Pepino, el acordeonista' Tras su paso por Cartoon Springboard 2020, evento de pitching que selecciona proyectos de animación de jóvenes talentos, 'Pepino, el acordeonista' da el salto al foro europeo de coproducción Cartoon Movie. El proyecto de largometraje se basa en una idea original de Irene Trapero, ilustradora y diseñadora madrileña que se ha encargado también del arte conceptual de 'Pepino, el acordeonista'. No en vano, la historia está basada en la vida de su propio abuelo, Leandro Carballo, que representa a miles de personas que se vieron obligadas a abandonar España durante los años de la posguerra civil. La película cuenta con Daniel Hidalgo como guionista y con Alfonso Casado como productor, ambos cofundadores de Meh Producciones. En definitiva, tres jóvenes talentos que se unen para introducir sangre nueva en la animación española. 'Pepino, el acordeonista' pretende conservar la memoria, dejar constancia del pasado, homenajear a todas aquellas personas que tuvieron que tomar decisiones difíciles para poder dar de comer a sus familias. Y todo en el siglo XXI, cuando todavía millones de personas se encuentran en la misma situación, cruzando mares en busca de una vida mejor. "Nuestra película es un grito de nuestros antepasados pidiéndonos que no miremos hacia el otro lado cuando veamos a alguien con necesidad" comentan

Pepino es un niño que sueña con convertirse en un gran acordeonista. Creciendo durante la posguerra, se convierte poco a poco en un virtuoso del instrumento, llegando a tocar para grandes audiencias. Sin embargo, las cosas se ponen difíciles en su pueblo y se ve obligado a emigrar a París para poder enviar dinero a casa. Allí tendrá que aprender a adaptarse a las costumbres parisinas, su nuevo trabajo y, lo más difícil, vivir alejado del amor de su vida.

los responsables del proyecto.'Pepino, el acordeonista', concebido como un drama en animación 2D destinado al público joven adulto, ya cuenta con un socio europeo. Tal y como comenta el productor Alfonso Casado a Audiovisual451, "a raíz de Cartoon Springboard en octubre de 2020, hemos empezado a trabajar con la portuguesa Sparkle Animation para hacer de 'Pepino' una realidad. Además, es una alegría poder contar con un veterano como Luís da Matta, pues al final, tanto mis compañeros de equipo, Daniel Hidalgo e Irene Trapero, como yo, somos primerizos en todo lo que conlleva levantar un proyecto desde cero." El proyecto se presenta en la sección 'En concepto' de Cartoon Movie 2021, que se celebrará online del 9 al 11 de marzo: "Una de las ventajas que tenemos presentando el proyecto en esta fase tan temprana es que no dependemos de unos plazos estrictos ni de la presión que proyectos más avanzados tienen para tratar de encontrar partners, permitiéndonos ser nosotros mismos en el "escenario" virtual y contar la historia como nosotros querríamos que se hiciera; y si alguna persona, sin importar qué cargo desempeñe en la industria, quiere sentarse a hablar del proyecto, será una alegría para nosotros reunirnos y profundizar en la historia" añade Casado. n



Españoles en Cartoon Movie 2021

'Noches de duende y luna' Manuel Sicilia y José Sánchez Montes codirigen 'Noches de duende y luna', largometraje de animación 2D que narra la celebración del Concurso de Cante Jondo en La Alhambra de Granada en junio de 1922. Seda Films, Rokyn Animation y Sacromonte Films se unen para coproducir la película que ya cuenta con el apoyo de Junta de Andalucía, Instituto Cervantes y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, entre otros patrocinadores. El proyecto participa en el foro europeo de coproducción Cartoon Movie en busca de preventas internacionales bajo el título de 'Moonlight Flamenco'. No en vano, el flamenco es uno de los exponentes de la marca España, con gran calado en países como Estados Unidos o Francia, y en territorios como el asiático, especialmente Japón, China y Corea, donde hay miles de escuelas y de aficionados al flamenco. "Creemos que la película tiene un grandísimo potencial internacional y esperamos

ganar visibilidad con el pitch en Cartoon Movie" comenta Sicilia. Elena Serra, guionista y docente que trabajó en el departamento de desarrollo de Castelao (Filmax) con directores como Jaume Balagueró, Paco Plaza o Daniel Monzón, firma el guion de 'Noches de luna y duende', película en la que, como podía ser de otra manera, la música jugará un papel crucial. Para ello, el equipo incluye a Cheluis Salmerón como coordinador musical y produtor ejecutivo junto a Francesca Nicoll (Rokyn Animation) y Gervasio Iglesias (Sacromonte Films) y a Marina Heredia como asesora flamenca. Temas de Manuel de Falla como 'Danza Ritual del Fuego', 'El sombrero de tres picos' o 'Retablo de Maese Pedro' formarán parte de la banda sonora de la película. El proyecto cuenta con el apoyo del Archivo de Manuel de Falla y de sus herederos. "Pero también contaremos con piezas de Stravinsky y Debussy" añade José Sánchez Montes. Sin olvidar el flamenco de Antonio Chacón, La Niña


de los Peines, Manolo Caracol, Diego Bermúdez "El Tenazas" y la Zambra del Sacromonte, entre otros. José Sánchez Montes, director de los documentales 'Omega', 'Martirio' o 'Tiempo de leyenda', dirige 'Noches de luna y duende' y para darle forma a la historia en animación el proyecto suma a Manuel Sicilia, codirector de 'El lince perdido' junto a Raúl García y director de 'Justin y la espada del valor'. A pesar de que la mayor parte de la carrera de Sicilia está ligada a la animación 3D, 'Noches de luna y duende' se realizará en 2D, "es lo más adecuado para esta historia, el 2D nos servirá para reflejar la ciudad y los personajes de una forma más emocional que comercial" comenta Sicilia. La dirección de animación recaerá en Manuel Galiana (casualmente, aficionado al flamenco), mientras que Álvaro García "Seisdedos" se ocupa del diseño de personajes. "El principal reto de esta película es reflejar la potencia y las entrañas del flamenco. Para ello, en algunos momentos determinados y de forma progresiva, acudiremos a imágenes más expresionistas, alejadas de la estética y la narrativa más clásica, jugaremos también con el color" añade Sicilia. Sánchez Montes y Sicilia, ambos granadinos y amigos desde hace décadas, celebran haber encontrado el proyecto para trabajar juntos. "Estamos en pleno desarrollo visual de 'Noches de luna y duende', el

La historia pivota en torno al compositor Manuel de Falla, quien, tras haber conocido a músicos de renombre en París, regresa a Granada con el firme propósito de preservar el flamenco más puro y primitivo. Con la complicidad de otras personalidades granadinas, como Federico García Lorca o Miguel Cerón, Manuel de Falla pondrá en marcha el Primer Concurso de Cante Jondo, que finalmente se celebra con éxito en junio de 1922 en La Alhambra de Granada. Más de 4.000 personas de todas las clases sociales se dan cita en el certamen, que recibe el beneplácito de la crítica y permite al maestro dormir tranquilo. guion está cerrado y nuestro plan es entrar en producción esta misma primavera porque nos gustaría estrenar en 2022, coincidiendo con el centenario de los hechos que se narran en la película" aseguran los directores. n

Cine | Televisión | Plataformas | Animación | Videojuegos | Estrenos | Tráileres

+6.000 visitas diarias 30.000 seguidores en redes sociales Conoce nuestra nueva sección EDITORIAL

Suscríbete a la newsletter de referencia del audiovisual


Españoles en Cartoon Movie 2021

'El tesoro de Barracuda' Valerie Delpierre de Inicia Films realiza su primera incursión en la producción de animación con 'El tesoro de Barracuda', proyecto de largometraje seleccionado para Cartoon Movie 2021. El foro europeo de coproducción de cine de animación se celebrará online entre los días 9 y 11 de marzo y de los 55 títulos seleccionados, nueve son españoles. Dentro de la categoría 'En concepto' y con muchos materiales desarrollados, se presenta 'El tesoro de Barracuda', película basada en la novela de aventuras homónima firmada por Llanos Campos y editada por SM dentro de la colección El Barco de Vapor. "Descubrí el libro mientras lo leía con mis hijos por la noche, me pareció un libro tierno, con personajes muy particulares que consiguen darle una vuelta al mundo de los piratas, creo que tiene un tratamiento muy actual y que, a la vez, es una historia intergeneracional, lo que permite que padres e hijos disfruten juntos de ella" comenta Valerie Delpierre en exclusiva para Audiovisual451.

La productora de 'Las niñas', opera prima de Pilar Palomero lanzada con éxito en 2020, o de 'Verano 1993' de Carla Simón, reconoce que su primer impulso fue pensar en una película de imagen real, dado que hasta el momento es a lo que se ha dedicado. "Echo de menos más producciones de este estilo en España, de aventuras, respetuosas con la edad de los niños, el público de entre 8 y 12 años es muy compli-

Chispas es un grumete de once años que vive a bordo del Cruz del Sur, el navío del capitán Barracuda, en busca del tesoro del legendario Phineas Johnson Krane. El pirata Krane había dejado enterrado un libro donde daba pistas sobre el paradero de sus riquezas. Por esta razón la tripulación del Cruz del Sur decide aprender a leer.


Españoles en Cartoon Movie 2021 cado, sin embargo, en otros países europeos como Alemania, Holanda o los nórdicos hay más tradición de este tipo de producciones." Pero un colega de profesión, dedicado a la producción de animación, le recomendó a Delpierre que contara la historia de 'El tesoro de Barracuda' en animación, "me dijo: "no te compliques, todo lo que me estás contando es animación", enseguida se me vinieron a la cabeza películas como 'Les Triplettes de Belleville', 'El libro de Kells', y por eso estoy aquí. Esto no es un paso estratégico, es que, sencillamente, esta historia debe ser contada así", confiesa la fundadora de Inicia Films. Por eso, Delpierre se ha rodeado de un equipo experimentado en animación, como es Amèlia Mora ('Copito de nieve') en el guion y Adrián García ('El Cid', 'Nocturna') en la dirección. "Queremos darle importancia a la narrativa, me gustó enseguida el enfoque que le dio Adrià García al proyecto, también sus referentes, sus trabajos anteriores, el hecho de que ya tuviera experiencia en animación..." asegura la productora. El estudio de animación encargado de llevar a cabo la producción será Headless, fundado por el propio García junto a Víctor Maldonado y Alfredo Torres, con sede en Barcelona. 'El tesoro de Barracuda' está en negociaciones con una distribuidora española que también sería el agente de ventas internacionales de la película. "Nos gustaría coproducir con países como Alemania, Bélgica o Francia por su potencia y su experiencia en producción de animación, también serían aliados estratégicos a la hora de explotar la película porque cuentan con un público objetivo importante" comenta Delpierre. Después de Cartoon Movie, la productora participará en el workshop ACE, donde seguirá empapándose sobre todo lo relacionado con el sector de la animación. Inicia Films seguirá participando en otros mercados de animación y contenidos infantiles del año para completar la financiación de 'El tesoro de Barracuda'. Además, la productora continuará trabajando para sumar socios en España, como televisiones y subvenciones. "Creo que el presupuesto ideal estaría entre los 2,5 y los 3 millones de euros, si después conseguimos más, fantástico, pero creo que con esa horquilla podríamos hacer la película que tenemos en mente. Lo bueno es que nos están empezando a contactar productoras de España y de otros países europeos" comenta Delpierre. n

'Black is Beltza II: Ainhoa' Fermín Muguruza vuelve con 'Black is Beltza II: Ainhoa', largometraje en animación 2D que tiene el objetivo de estar listo para 2022. El músico y director vasco se reúne con Harkaitz Cano e Isa Campo para firmar el guion de esta segunda parte, protagonizada por la hija del protagonista de la primera cinta, Manex Unanue. Ainhoa, nacida en Bolivia y criada en Cuba, cumple 21 años en 1988 y decide viajar a País Vasco para conocer los orígenes de su padre. Allí conocerá a Josune, una periodista comprometida. Tras la muerte por sobredosis de un amigo de la pandilla. Ainhoa y Josune se embarcan en un viaje que las llevará por Líbano, Afganistán y la ciudad francesa de Marsella. Todo ello en el contexto de los últimos coletazos de la Guerra Fría y en medio del mundo del tráfico de drogas y su relación con la política. 'Black is Beltza II: Ainhoa' es una producción de Talka Records en coproducción con Ambra Projectes Culturals, compañía con sede en Valencia. El proyecto está en desarrollo y se dirige al público juvenil y adulto. Esta segunda parte cuenta con ayuda de Programa MEDIA al desarrollo, también con subvenciones del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Gipuzkoa. La primera entrega ha participado en más de 70 festivales de todo el mundo. n


Españoles en Cartoon Movie 2021

'Valentina'

La productora gallega Chelo Loureiro debuta en la dirección con 'Valentina', largometraje dirigido al público preescolar que se prepara para llegar a los cines en este 2021. Desde su propia compañía, Abano Producións, y con la coproducción del estudio de animación Antaruxa y El Gatoverde Producciones, Loureiro ha dado forma a un proyecto muy personal. No en vano, además de dirigir, ha desarrollado labores de producción en 'Valentina', ha escrito la letra de algunas de las canciones de la película y ha firmado el guion junto a Lúa Testa, la actriz que es su propia hija. La película está protagonizada por una niña con síndrome de Down, “plenamente consciente de su discapacidad”. Valentina se embarcará en un viaje en búsqueda de su abuela, porque el principal tema de la película es la pérdida de un ser querido. Según comenta en exclusiva para Audiovisual451 Nieves Maroto, responsable de Super8Distribución, encargada de llevar la película a las salas es-

pañolas, "el guion de 'Valentina' me pareció maravilloso, la protagonista era una niña que tenía síndrome de Down, pero eso no le impedía vivir un montón de aventuras ni tener sueños, como querer ser trapecista. Entendí enseguida lo que Chelo llevaba buscando durante años y, desde luego, le dije enseguida que Super8 quería distribuir esa película que, para nosotros, tiene todos los ingredientes para ser un éxito: una alta calidad de producción, una protagonista de la que te enamoras, unas canciones que es imposible quitarte de la cabeza y, lo

Valentina está cansada de tener síndrome de Down, convencida de que es el motivo que le impide alcanzar su sueño: ser trapecista. Pero un viaje mágico le descubrirá todo aquello de lo que es capaz.


Españoles en Cartoon Movie 2021 que es más importante y muchas veces se descuida en las películas de animación, un gran guion." El confinamiento de 2020 sorprendió al equipo de 'Valentina' en plena producción. Loureiro explica que "fue casi como comenzar de cero, trasladando los equipos a los hogares de los profesionales, construyendo nuevas herramientas y métodos de trabajo...". Hoy en día, la producción marcha a todo gas para cumplir con el estreno de la película, programado para junio de 2021. "Siempre he considerado a Chelo Loureiro una de las mejores productoras de nuestro país. Su gran sentido común, su buen gusto y la calidad que imprime a sus producciones me llaman mucho la atención" comenta la distribuidora Nieves Maroto. Y añade: "Queremos hacer un gran lanzamiento para que la película llegue a todos los rincones de nuestro país que tengan un cine y por eso ya nos hemos puesto a trabajar en el marketing y en la campaña publicitaria." La distribuidora desea que 'Valentina' "entusiasme a los exhibidores y podamos colaborar para hacerla llegar al público en las mejores condiciones posibles." Maroto explica que "el target principal de la película es niños de 2 a 8 años y, lógicamente, sus padres y abuelos. 'Valentina' también va a servir como una divertida y eficaz herramienta para los docentes a los que será más fácil transmitir a sus alumnos más pequeños la importancia de aceptar la diferencia o la pérdida de un ser querido y valores como la igualdad." La película, que cuenta con el diseño de personajes y fondos de David Pintor, da una especial importancia a la música. De hecho, Nani García se ha ocupado de la banda sonora original, mientras que Emilio Aragón ha compuesto la canción 'Eres especial'. 'Valentina', en animación 2D y 3D, presenta un diseño de personajes "sencillo, adecuado al público preescolar, pero cuidado hasta el mínimo detalles, con una clara personalidad y lleno de color." La película cuenta con la participación de Televisión Española y de la televisión pública de Galicia, también con ayudas de Agadic, Xunta de Galicia, ICAA, Crea SGR, AFIGAL (sociedad de garantía recíproca de Galicia), el Concello de Villalba y la ciudad de Ferrol. n

'My Grandfather’s Demons'

La productora portuguesa Sardinha em Lata lidera 'My Grandfather's Demons', largometraje en animación 2D y stop-motion que ya se encuentra en producción. Nuno Beato dirige esta película destinada al público familiar en la que participan el español Xosé Zapata a través de Caretos Film, y la francesa Midralgar (antes Marmitafilms). De manera que 'My Grandfather's Demons', cuyo idioma original es el portugués, se presenta como una coproducción entre Portugal, España y Francia. De hecho, la película cuenta con ayuda del ICAA, de la Xunta de Galicia y de instituciones portuguesas. El guion es un texto original de Nuno Beato y Possidonio Cachapa. n

Rosa es una profesional de éxito. La muerte repentina de su abuelo le hace volver a la casa donde creció. El abuelo fue el encargado de criarla y ahora ella siente que no ha devuelto el amor que recibió. A través de una serie de cartas, Rosa descubre que su abuelo le dejó una importante misión que la llevará a encontrar la paz consigo misma, a la vez que reparará los errores de su abuelo.


En recuerdo de Ángel Izquierdo fallecido en febrero de 2021

Director de ‘Dragon Hill’, Mejor Película de Animación en los Goya de 2003, ‘El cubo mágico’ y ‘El corazón del roble’, fundó Milímetros Feature Animation junto al productor Antonio Zurera. Además, trabajó en múltiples producciones internacionales para Hanna-Barbera, Gaumont...


Antonio Zurera, guionista, productor, director, socio cofundador de Milimetros Feature Animation

"Conocí a Ángel antes de conocerlo. Cuando entré a trabajar con Cruz Delgado como intercalador (1979), el primer día levanté la parte superior de la calcadora (mesa de luz donde se trabajaba en animación) para dejar en su interior los lápices y la barra de pivotes y vi escrito sobre la madera: “Esta mesa es de Ángel Izquierdo”… ¡¡Joder!! Me sentaron a intercalar en la misma mesa que años atrás había utilizado Ángel cuando trabajaba en Cruz Delgado. En 1981 coincidimos en Estudios Moro, él era ya uno de los dos o tres mejores animadores de toda Europa, yo apenas si empezaba en esto de la animación. En 1982 abríamos los dos un estudio, al que, por sugerencia de Santiago Moro, llamamos Milimetros. Fue Ángel quien me propuso asociarnos, yo de animación todavía no sabía nada, así que me sentí honrado y agradecido. Ángel trabajaba en esto desde los quince años… y no era solo un extraordinario animador. Dentro de esta actividad hacía todo, desde crear un personaje hasta construirse una “Truka” (stand con cámara vertical para rodar dibujos animados), de hecho construyó dos. Yo lo que quería era hacer tebeos y la animación para mí, en principio, solo era una manera de aprender a dibujar como es debido. Al lado de Ángel acabé amando este oficio… duro, de hecho durísimo, sobre todo en los primeros ochenta. En los noventa Milimetros era el estudio de servicios más importante de Europa, no había serie o largometraje de animación en esa época en la que no hubiésemos participado. Yo dirigía la preproducción, la producción propiamente dicha (desde la animación hasta el negativo) era cosa de Ángel. Quiero decir que Ángel era el responsable de lo que finalmente veía el

público y jamás permitió que el público viera algo que no fuera perfecto. De hecho, alguna vez pagamos de nuestro bolsillo arreglos y cambios que el cliente no pedía. El sueño de Ángel era producir películas de animación… y las produjo. Con la primera ('Dragon Hill') ganamos un Goya. Milimetros produjo cuatro más y las cuatro fueron nominadas. También coprodujimos una serie de animación, con la televisión de Galicia y lo pasamos muy bien produciendo y dirigiendo un cortometraje. Ganamos algunos premios, en Corea, en Toronto, en Vancouver y no recuerdo ahora dónde más, pero es que a Ángel, no le importaban los premios… es extraño, ¿verdad? A él le importaba la animación. Cuando se escriben libros sobre la animación española, se mencionan los nombres de los grandes protagonistas de nuestra industria… y de otros que no lo son, pero a Ángel casi nunca se le nombra. A veces lo comentábamos él y yo… y me decía: "¿A ti te importa?" Yo le contestaba: "¡Pues no!" Y él me respondía: "¡A mí tampoco!" Y volvíamos a lo nuestro. Ahora que se ha ido, me viene a la memoria, algo que en broma yo le decía de vez en cuando: "Ángel, tú eres medio tonto y yo medio tonto también, entre los dos juntamos un tonto entero… pero ¡joder! la que hemos liado a lo largo de estos años." Ángel Izquierdo es uno de los protagonistas más importantes (con diferencia) de la historia de la animación española, además era mi socio, mi amigo, era mi familia." n


Raúl García, animador español afincado en Los Ángeles, director de ‘Extraordinaty Tales’

“Nos ha dejado Ángel Izquierdo, uno de los mejores animadores que hemos tenido en la industria. De Ángel aprendimos todos. Le conocí cuando comenzamos a trabajar en los estudios Filman de Madrid, todos unos jovenzuelos llenos de ganas de animar y comerse el mundo. Él me enseñó que la calidad era más importante que la cantidad, en un sistema de producción que favorecía el estajanovismo y la animación-fórmula. Ángel siempre tuvo el sueño de tener su propio estudio, crear sus propios personajes y dirigir sus propios proyectos. Y de aquel sueño nació Milímetros de la mano de Antonio Zurera, otro gran soñador. La combinación de ambos talentos fue mágica y prodigiosa. Ángel tenía una pasión: el dibujo animado, y él supo contagiarnos ese amor por la profesión que todavía no me ha abandonado. Por eso, cuando empecé mi andadura internacional, con ‘Astérix y la sorpresa del César’, no dudé ni un momento en llamar a Ángel para unirse al grupo de animadores trashumantes que se estaba formando en aquel momento. Costó lo suyo, porque en el fondo, venir a París significaba cerrar momentáneamente ese estudio Milímetros que tanto luchó por crear, pero creo que en París, Ángel creció como artista, mostró al

mundo lo que era capaz de hacer y dio rienda suelta a sus deseos de animar con mayúscula. Aquello fue el comienzo de una gran carrera y al volver de su etapa parisina, Milímetros renació y se convirtió con más fuerza en un estudio de referencia cuando la animación seguía siendo esa profesión rara a la que se dedicaban cuatro chalados. Con ‘Dragon Hill’, su primer largometraje, Ángel convirtió su sueño de independencia en realidad que, además de llevarse el Goya, convirtió a Milímetros en un estudio de aspiraciones internacionales. Tras este largometraje seminal, la carrera de Ángel fue imparable. Pero más que su trayectoria profesional, es imposible hablar de él sin resaltar su calidad humana. Siempre con una sonrisa, Ángel ha sido el mejor mentor que ha podido tener toda una generación de artistas, contagiando a todos con su vitalidad y energía creativa, el amor por la animación. La última vez que hablé con él, hace apenas unas semanas, nos lamentábamos de la "invisibilidad" de Milímetros en escritos, muestras o exposiciones sobre animación española. Su muerte nos ha creado a todos los que le conocíamos un vacío y una gran tristeza, un contraste tan sumamente cruel a los sentimientos que te producía el hablar con él. Descanse en paz, Maestro.” n

Paco Rodríguez, productor y consultor

“Cuando me enteré de la desaparición de Ángel fue un choque y sacudida a la vida y a la permanencia. Es cuando empiezas a ver los de tu quinta eclipsarse como estrellas. Ángel era una estrella de la animación española e internacional. Un pionero que tocó muchas teclas de este arte, desde el diseño de personajes, pasando por la animación y terminado por la dirección. Se fue dejando un vacío tremendo por un maldito virus. Me lo imaginaré subido a la colina de ‘Dragón Hill’ dentro de su ‘Cubo mágico’ dibujando con su lápiz… ¡Que la paz animada celestial te acompañe!” n


Julio Díez, director y supervisor de animación, consultor, vocal de animación de la Junta Directiva de la Academia de Cine “Conocí a Ángel Izquierdo cuando era aún muy joven, casi un adolescente, y ya desde entonces, su entusiasmo por la animación era patente, lleno de ilusión plasmaba en sus primeros trabajos toda la pasión que un joven tiene la capacidad de reflejar, y con toda esa fuerza que su edad imprimía. A lo largo de su carrera profesional siempre erigió un sello de arte y profesionalidad que le distinguía del resto. Recuerdo allá por el año 1985 cuando trabajamos juntos en París para un largometraje de Astérix, donde formábamos parte de un equipo de profesionales de diferentes partes del mundo, Ángel siempre destacaba por las animaciones que hacía, aportando estilo y calidad, siendo reconocido como un

gran artista. Además, por si esto no fuera suficiente, también era apreciado por ser buena persona, de trato cálido y cariñoso, mantenía siempre un estupendo sentido del humor y una amplia sonrisa. Había también algo que nos unía más allá de lo profesional, era el gusto por la buena mesa, por eso, a lo largo del tiempo, compartimos diversos momentos disfrutando de ese placer común. ¿Recuerdas, Ángel, la fantástica "Soupe de Raviolis aux Crevettes" que tanto nos gustaba en Le Pacifique? Tristemente y cuando menos lo esperaba, de hecho aún no lo he asimilado porque no hace tanto tiempo que estuvimos juntos, se ha ido un gran compañero. Ha sido una parte importante de nuestras vidas tanto personal como laboral, y es evidente que notaremos mucho su ausencia. Descansa en paz, querido Ángel, y allá donde estés, espero que seas feliz compartiendo con todos los Grandes de la Animación que se fueron antes. Un abrazo muy fuerte y hasta siempre.” n

Ángel Izquierdo era miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y desde la Asociación Europea del Film de Animación participó en las reuniones fundacionales de CARTOON, asociación que daría lugar a los foros de coproducción Cartoon Movie y Cartoon Forum para impulsar la industria europea de la animación.


Copyright © 2021 Audiovisual451. Todos los derechos reservados. info@audiovisual451.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.