49HP-57-Misiones Franciscanas en Guarayos

Page 1

Misiones Franciscanas en Guarayos Josefina Matas Musso Kasper Mariusz Kaprรณn o.f.m. Gabryel Delgado Carrafa Cristian Mariaca Cardona


Coordinación y textos: Josefina Matas Musso - Kasper Kapron o.f.m. Fotografías: Gabryel Delgado Carraffa Cristian Mariaca Cardona Samuel Abiyu Zacara o.f.m. Relevamiento y transcripción de planos: Cristian Mariaca Cardona Diagramación y diseño de tapa: Estefanía Nícol Ibarra Ponce Sofía Tanuz Foronda Edición: Patricia Alegría Impresión: Folio - Unidad de Diseño Gráfico e Impresión DGR - UCB Depósito legal: N°: 4 - 1 - 2354 – 19

@ Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Primera edición, 2019

Misiones franciscanas en Guarayos Josefina Matas Musso Kasper Mariusz Kaprón o.f.m. Gabryel Delgado Carrafa Cristian Mariaca Cardona La Paz, Bolivia, 2019

Derechos reservados Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento, distribución, comunicación pública y transformación de cualquier parte de esta publicación sin al autorización de los titulares de la propiedad intelectual.


ÍNDICE Prólogo 5 Introducción 7 Urbanismo 9 Ascensión 12 Planta iglesia Ascensión Elevación Este Elevación Sur

22 23 23

Yaguarú 24 Elevación Sur Elevación Este Planta iglesia de Yaguarú

30 30 31

Urubichá 32 Planta iglesia de Urubichá Elevación Oeste Elevación Norte

38 39 39

Yotaú 40 Fachada de la iglesia de Yotaú Elevación Sur Planta Iglesia de Yotaú

San Pablo

Plano de San Pablo

46 46 47

50 56

Salvatierra 58 Elevación Oeste Planta iglesia de Salvatierra

El Puente

Planta iglesia del Puente Elevación frontal

62 63

64 70 71

Bibliografía 73


4

Misiones Franciscanas en Guarayos


PRÓLOGO Este libro, el último de la colección titulada Misiones Franciscanas en Bolivia: Anunciando la alegría del Evangelio, busca completar las publicaciones referidas al universo misional franciscano. Entendiendo que la fotografía es considerada una de las actividades artísticas más vigorosas del ser humano, puesto que a través de ella una persona retrata un instante o un momento particular, pudimos conocer la actividad desarrollada por la Orden en el Chaco boliviano, reflejada en la arquitectura y en el diseño interior de los numerosos templos que se han erigido en este territorio. La colección se compone de tres libros: el primero titula Misiones Franciscanas en imágenes; el segundo, Catálogo de las Misiones Franciscanas en el Chaco boliviano; el tercero, Cántico de las criaturas: libro juego de las misiones franciscanas en el Chaco boliviano. Ahora, se requiere mostrar las misiones ubicadas en otro escenario geográfico totalmente diferente del anterior: el del pueblo Guarayo y del Sirionó. La historia de estas misiones es distinta, ya que estos pueblos no fueron tan aguerridos como los chiriguanos, que habitaban en las zonas franciscanas; sin embargo, también en la historia de los pueblos mencionados al principio de este párrafo se entretejieron vivencias de mucho sacrificio de parte de los frailes misioneros, sujetos a los vaivenes anticlericales en Bolivia. Desde el carisma de la fraternidad, los franciscanos trataron al nativo como un hermano a quien amar y a quien transmitir la fe católica con humildad, sin exigirle nada a cambio, respetándolo profundamente, actitud que se retribuye en que muchos pueblos adoptan los nombres asignados por los frailes, como Urubichá, Yotaú y Yagaurú, por citar algunos. Siendo el objetivo de esta colección exponer el ansia de evangelización de la Iglesia, la fotografía se convierte en una aliada generosa tanto para quien hace la toma fotográfica como para el espectador. Este libro, que recurre a la fotografía como elemento indispensable, complementa la colección iniciada, así como otorga una perspectiva diversa del universo franciscano. Sabemos que nos quedamos cortos puesto que todavía hay mucho por ahondar en el trabajo evangelizador de los franciscanos en las ciudades, por ello esta colección queda abierta para acoger todos aquellos estudios que pretendan recuperar la memoria de la Orden seráfica en Bolivia.

Mons. Jorge Herbas Balderrama o.f.m Obispo Prelado de Aiquile Gran Canciller de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Anunciando la Alegría del Evangelio

5


6

Misiones Franciscanas en Guarayos


INTRODUCCIÓN Explica el Padre Francisco Pierini que entre los departamentos de Santa Cruz y Beni se encuentran cinco poblaciones que responden a los nombres de Ascensión, Yaguarú, Urubichá, Yotaú y San Pablo, las que, en su conjunto, responden al nombre de Misiones de Guarayos1. También destaca Pierini que, mediante una somera indagación, se descubre una misma identidad de origen de las lenguas habladas por los neófitos de esta misión y la de los del Chaco y de todo esto concluye que los guarayos constituyen una rama de la familia guaraní2. El proceso de evangelización de este pueblo comienza en el año 1822, cuando don Gregorio Salvatierra solicita al Colegio Misionero de Tarata que se encargue de estas misiones y que envíe los religiosos necesarios. De esa manera llegan los Padres Francisco Lacueva, Francisco Quintana, Mariano Rocamora y el hermano lego fray Blas. Indica el Padre Jesús Galeote que el primer contacto con los guarayos impresionó notablemente a los misioneros por la pobreza existente en las casas, que no contaban con otro ajuar que hamacas y tinajas de chicha3. Paulatinamente, los guarayos empiezan a profesar cariño a los franciscanos, quienes les predican en su propio idioma. Sin embargo, la cuantiosa población y las extensas planicies que se debían recorrer, induce a los misioneros a solicitar apoyo para la evangelización: así acontece la llegada de los Padres Narciso Amau y Pedro Denti4.

P. Bernardino Pesciotti Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 704

1

El investigador Alcide d’Orbigny, naturalista francés, enviado en 1826 por el Museo de Historia Natural en misión científica a Sudamérica, indica que el sustantivo guarayo quería decir guerrero, aunque notó que Fr. Francisco Lacueva sostenía que tal denominación deriva de guara, que quiere decir nación, y de yu, que significa amarillo, en atención a la tez clara de la población (d’Orbigny, 2002, III: 1345, nota 12).

2

Pierini, Francisco. Los guarayos de Bolivia, recuperado de http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/etnias/ digital/106001053.pdf, el 17 de mayo de 2019.

3

Galeote, Jesús. Misiones de Chiquitos: una mirada franciscana (2000). Santa Cruz: imprenta los huérfanos, p. 64.

4

Ibídem, p. 65.

Anunciando la Alegría del Evangelio

7


En razón a que el Alto Perú -actualmente Bolivia- se independiza de la Corona de España, y a la coyuntura política del momento, los religiosos franciscanos son revocados de sus cargos por el obispo de Santa Cruz, siendo reemplazados por sacerdotes seculares. Los religiosos regresan a España, con excepción del Padre Francisco Lacueva, quien permanece solo durante tres años hasta el arribo del clérigo José Manuel Vásquez5. El año 1841 marca el inicio de una nueva etapa en las Misiones guarayas, con la llegada de los Padres José Cors y Manuel Viudez, procedentes del Colegio Misionero de Sucre. Ellos aprenden rápidamente el idioma nativo y se empeñan en remodelar los pueblos, construir las iglesias, así como edificar la casa del conversor y las de los otros religiosos. También se preocupan de atender a la labor educativa, lo que los conduce a erigir escuelas, para ello convocan a maestros de Mojos y Santa Cruz. De esta manera, las Misiones franciscanas de Guarayos son atendidas por los frailes menores hasta la actualidad6. Los pueblos que comprenden las Misiones de Guarayos son: Ascensión de Guarayos, Yaguarú, Urubichá, Yotaú, San Pablo y Salvatierra. En octubre de 2015 se entrega la Ley 108 aprobada el 1 de octubre del mismo año por la Asamblea Departamental del Honorable Gobierno Autónomo Departamental; dicha ley declara las Misiones franciscanas de Guarayos patrimonio cultural tangible e intangible del departamento de Santa Cruz. Con esta ley se pretende preservar y conservar no solo los templos misionales, sino también muchos otros lugares aledaños en virtud a su valor ancestral, lo que les otorga interés turístico.

Plano unitario de todas las misiones guarayas en 1910 Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 770

8

5

Ibíd.

6

Ibídem, p. 66.

Misiones Franciscanas en Guarayos


URBANISMO No podemos cerrar el tema misional en Guarayos sin hacer referencia al urbanismo. El Padre Bernardino Pesciotti ha legado planos urbanísticos correspondientes a las cinco misiones, además de algunos informes referidos a la vida de estas. Como los guarayos vivían en estado de seminomadismo7, no habían ejecutado un trazado urbano del espacio que les tocaba habitar; por tal motivo cuando los franciscanos arriban a este territorio no hacen una superposición en la disposición urbana. Afortunadamente, se han preservado los planos del padre Bernardino Pesciotti, los mismos que han sido hallados en la mapoteca del Archivo de la Cancillería de Bolivia. Siguiendo estos planos se advierte que había un patrón básico que definía el templo, siempre con un atrio delantero, como el elemento estructurante. Junto al templo se yergue la casa misional o parroquia, destinada a albergar a los hermanos conversores. Inicialmente este edificio constaba de una única planta, para ir cediendo paso posteriormente a edificaciones de dos pisos. Cerrando este conjunto se ubicaban los locales dedicados a los talleres. En los casos de Urubichá y Yotaú forma parte de este conjunto la casa del cacique ubicada en el frente del templo. La plaza principal normalmente adopta la forma cuadrada, aunque en el caso de Urubichá es rectangular. En todos los casos se puede observar la vinculación entre el templo y la plaza mediante la cruz misional, con excepción de la Misión de San Pablo. Las casas de los neófitos se localizan en los tres lados de la plaza y en las calles paralelas a estas, cediendo amplios espacios para las huertas. Cabe acotar que en todas las construcciones se dejan galerías, sostenidas por palos labrados para proteger a la población del sol y de la lluvia. En el momento presente, los pueblos de Yotaú, Yaguarú y Urubichá son los que mantienen todas las características del trazado original. Salvatierra conserva su estado primitivo, tal vez debido a la dificultad de ingresar vía caminera hasta este pueblo. En todos los casos se observa el profundo respeto que los franciscanos han tenido a este último pueblo procurando entender los procesos, el simbolismo y los comportamientos de las personas, tal como dice el Santo Padre Francisco en la Encíclica Laudato Sì.

7

D’Orbigny en García Jordán, Pilar. En Unas fotografías para dar a conocer al mundo, p. 22, dice que en su inicio los guarayos “vivían diseminados por la región y agrupados en pequeñas familias”.

Anunciando la Alegría del Evangelio

9


Plano de Yaguarú (P. Bernardino Pesciotti, 1896) Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 768

10

Misiones Franciscanas en Guarayos


Plano de Ascensión (P. Bernardino Persciotti 1896) Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 766

Anunciando la Alegría del Evangelio

11


Ascensión Fue fundada por el sacerdote cruceño José Gregorio Salvatierra el día de la Ascensión del Señor en el año 1826. Sus habitantes eran originariamente familias guarayas, cruceñas y chiquitanas. El pueblo estaba al cuidado de los clérigos y seglares hasta el 25 de octubre de 1850 cuando fue entregado a los Franciscanos del Colegio de San José de Tarata y declarado Misión. Según el franciscano José Cors: “Dicho pueblo, cuando los Padres [Franciscanos] se hicieron cargo de él, estaba en una completa ruina, con motivo de incendio que poco antes había acabado con todo [...]. Los guarayos que residían allí, algunos estaban ya bautizados, otros eran todavía infieles, formando un total de unas seiscientas almas. Los chiquitanos eran provenientes de varios pueblos de Chiquitos y de Porongo, y de los que habían setenta familias. Unos pocos años después, por muy justos motivos, los Padres hicieron volver a sus respectivos

12

Misiones Franciscanas en Guarayos

pueblos a la mayor parte de los chiquitanos, quedando en la misión las familias guarayas solamente, con unos pocos chiquitanos más y algunos cruceños” 1. En el año 1862 se construyó la iglesia de Ascensión compuesta por tres naves; esta en 1982, debido a su avanzado estado de deterioro, fue demolida. Después, entre 1981 y 1987, se construyó la iglesia actual con amplios vitrales, la escultura de un Cristo suspendido en el aire y decoraciones del trazado urbano del pueblo. Sobre la puerta principal se encuentra tallado el Credo en lengua guaraya. Actualmente Ascensión de Guarayos, distante a 340 Km al norte de Santa Cruz, es la capital de la provincia Guarayos. Si la actividad pecuaria es la que mayor desarrollo ha alcanzado, no desmerece la labor agrícola, puesto que se cultiva arroz, maíz, yuca, maní, plátano y piña.

1

Cors, José. Las Misiones Franciscanas entre los infieles de Bolivia. Descripción del estado de ellas en 1883 y 1884 (1886). Barcelona: Ed. Librería de la Inmaculada Concepción, p. 122.


Vista exterior de la iglesia de Ascensión de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

Anunciando la Alegría del Evangelio

13


14

Misiones Franciscanas en Guarayos


Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

15


Ascensión. Nave de la iglesia vista desde el coro alto (1898) Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 711

16

Misiones Franciscanas en Guarayos


Ascensión. Fachada de la Iglesia (1898) Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 711

Anunciando la Alegría del Evangelio

17


Fachada de la iglesia de Ascensión de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

Detalle de la iglesia de Ascensión de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

Interior de la iglesia de Ascensión de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

18

Misiones Franciscanas en Guarayos


Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

19


Detalle de la iglesia de AscensiĂłn de Guarayos FotografĂ­a: Gabryel Delgado, 2019

20

Misiones Franciscanas en Guarayos


Detalle de la iglesia de Ascensión de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

Anunciando la Alegría del Evangelio

21


N

SACRISTÍA

INGRESO INGRESO

INGRESO

ATRIO

ANEXO

ANEXO

INGRESO 3 2 1

SUBE

PLANTA IGLESIA ASCENCIÓN DE GUARAYOS

Planta de la iglesia de Ascensión Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

22

Misiones Franciscanas en Guarayos

0 1 2

5

10


ELEVACIÓN ESTE

0 1

5

2

ELEVACIÓN ESTE

0 1

2

10

5

10

ELEVACIÓN SUR

0 1

2

5

10

Elevación sur de la iglesia de Ascensión ELEVACIÓN SUR

Relevamiento: Cristian Mariaca 0 1

2

5

Anunciando la Alegría del Evangelio

10

23


Yaguarú La Misión Santa Cruz de Yaguarú, creada por el Padre Francisco Lacueva, se asienta definitivamente en 1841 gracias al Padre Manuel Viudez a la ribera de una laguna. Yaguarú se ubica a 40 Km de Ascensión y a 17 Km de Urubichá, siendo un poco más pequeña que esta última localidad, aunque muy semejante a éstas en cuanto a la composición urbanística. Esta localidad ha sido designada con el nombre de Yaguarú que proviene de la lengua guaraya y que en castellano significa “tigre negro”. La iglesia actual data de finales del siglo pasado y es obra del Padre Ambrosio Prati. Este templo, uno de los más lindos de la Misión, es el que mejor mantiene sus características originales. Tiene tres naves cubiertas con un tejado en aguas, sostenido por columnas talladas y vigas de madera. La nave principal remata en el retablo principal, también de madera, con reminiscencias neogóticas; los retablos laterales responden así mismo a estas características. Exteriormente es simple, toda la fachada principal está protegida por un alero que bordea la estructura, mientras el campanario va adosado en el lado derecho.

24

Misiones Franciscanas en Guarayos


Detalle de la iglesia de Yaguarú de Guarayos Fotografías. Gabryel Delgado, 2019.

Anunciando la Alegría del Evangelio

25


Plano de San Pablo (P. Bernardino Pesciotti) Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 715

Plano de San Pablo (P. Bernardino Pesciotti) Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 715

26

Misiones Franciscanas en Guarayos


Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

27


28

Misiones Franciscanas en Guarayos


Interior de la iglesia de Yaguarú de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

Interior de la iglesia de Yaguarú de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

Anunciando la Alegría del Evangelio

29


INGRESO

SUBE A TORRE Y CAMPANARIO

1 2 12

3 4 5

11 6

7

8

9

10

PLANTA IGLESIA YAGUARU

0

Fachada de la iglesia de Yaguarú

1

5

2

10

ELEVACIÓN SUR

0

1

2

5

10

Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019 ELEVACIÓN SUR

0

1

2

5

10

ELEVACIÓN OESTE

Elevación oeste de la iglesia de Yaguarú Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

30

Misiones Franciscanas en Guarayos

0 1

2

5

10


N

SACRISTÍA

SUBE A TORRE Y CAMPANARIO

INGRESO

1 2 12

3 4 5

11 6

7

8

9

10

PLANTA IGLESIA YAGUARU

0

1

2

5

10

Planta de la iglesia de Yaguarú Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

Anunciando la Alegría del Evangelio

31


Urubichá Debe su fundación, hacia 1862 en las riberas del río Blanco, al sacerdote José Cors1. En 1916 se erige una colosal iglesia bajo la advocación de Santa María de los Ángeles, patrona de la Orden franciscana. Esta iglesia es reemplazada entre 1981-87 por la actual. “Urubichá”, proveniente del guarayo significa “donde se juntan las aguas”, designa un pueblo de gran riqueza cultural, donde se conservan las costumbres y tradiciones y se convive en perfecta armonía con la naturaleza. Urubichá es conocida por su afición a la música y por sus violines, los que son

1

32

El Padre José Cors en compañía del Padre Manuel Viudez, llegan a la región a fines de 1840, con el objetivo de evangelizar a los guarayos.

Misiones Franciscanas en Guarayos

fabricados artesanalmente y se transportan a otras misiones de Guarayos y Chiquitos. José Cors, en su libro Apuntes de Guarayos, destaca las habilidades artesanales que poseían los indígenas de esa región. Los misioneros franciscanos, al llegar a las tierras de Guarayos, descubren la diversidad de grupos y tratan de atraer a los guarayos para mantenerlos en las reducciones, con el fin de unificar estas naciones. A través de la magia de la música se consiguió la atención de los guarayos, siendo que era un medio de comunicación entre ellos y sus dioses. A partir de la seducción y del encantamiento los nativos aprenden a tocar instrumentos musicales para oficiar las Misas. De esa época proviene la tradición de tocar música sacra para acompañar la Liturgia; sin embargo con el tiempo los intérpretes fueron desapareciendo al igual que las melodías.


Son el Padre Walter Neuwirth y la hermana Ludmila Wolf quienes, preocupados por mantener viva la tradición musical, crearon un movimiento musical sin precedentes en el oriente boliviano. Al principio la idea era conformar un grupo de niños y jóvenes que acompañaran la Misa. Motivo por el cual este sacerdote invitó al maestro Rubén Darío Suárez para que se encargue de la enseñanza. Se buscó instrumentos, financiamiento e infraestructura, creando así, en plena selva cruceña, la primera orquesta conformada por indígenas guarayos. En 1996 aquella orquesta fue una de las más aplaudidas durante el primer Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana. La participación de los chicos y chicas fue impactante. Rápidamente autoridades civiles que presenciaron el concierto decidieron apoyar

el proyecto. Así, en 2002, se fundó el Instituto de Música que recibió una resolución administrativa del Ministerio de Educación. Los benefactores nacionales e internacionales, mediante los franciscanos, se encargaron de donar instrumentos, otorgar becas a los estudiantes más talentosos, llevar al grupo en giras nacionales e internacionales y mostrar al mundo este movimiento musical. De este modo Urubichá se ha convertido en el centro cultor de la música renacentista y barroca del oriente boliviano trasmitida por los misioneros franciscanos. Asímismo se ha constituido en el centro de la confección de excepcionales violines de alta calidad sonora.

Anunciando la Alegría del Evangelio

33


Urubichá. Nave y altar mayor (1898) Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 712

34

Misiones Franciscanas en Guarayos


Urubichá. Fachada de la Iglesia (1898) Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 712

Anunciando la Alegría del Evangelio

35


36

Misiones Franciscanas en Guarayos


Cruz misional en Salvatierra FotografĂ­a: Gabryel Delgado, 2019

Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

37


N

SACRISTÍA

SUBE A TORRE Y CAMPANARIO 1 2

INGRESO

3 4 5 6 7 8 9

16 15 14 13

12

11

10

ATRIO

3 2 1

SUBE

Planta de la iglesia de Urubichá Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

38

Misiones Franciscanas en Guarayos

PLANTA IGLESIA URUBICHÁ

0

1

2

5

10


ELEVACIÓN OESTE

0

1

2

5

10

ELEVACIÓN OESTE

0

1

2

5

10

Fachada de la iglesia de Urubichá Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

ELEVACIÓN NORTE

0

1

2

5

10

Elevación norte de la iglesia de Urubichá Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

Anunciando la Alegría del Evangelio

39


Yotaú Esta Misión más pequeña se encuentra, como Ascensión, en el camino que une Santa Cruz con el departamento del Beni. Yotaú posee una bella ubicación: el pueblo se halla ubicado en una loma; la parte sur es visible desde muy lejos, mientras las otras partes están rodeadas por bosques, palmeras y colinas. El pueblo se creó con familias procedentes de otras Reducciones o Misiones guarayas. Un primer asentamiento, creado por el Padre Egidio Bosqui en 1858, fue denominado San Fermín (Ubaicoti) y, debido a epidemias, se reubicó en 1873 con el nombre de Yotaú, siendo su primer párroco el Padre Modesto Ceccarelli. Su iglesia data de 1917 y está dedicada a San Francisco de Asís. Este templo se conforma de tres naves. La fachada principal presenta en el centro una logia que actúa como espacio de transición hacia la portada principal que remata en la torre campanario de 50 metros de altura lo que, además de lograr que el templo se distinga de las rústicas viviendas de la población, consigue que desde ella se pueda observar los espacios colindantes de Yotaú. La iglesia fue declarada en el año 2013 patrimonio Cultural e Histórico Departamental. La misión de Yotaú está relacionada con la obra del P. Bernardino Pesciotti, misionero franciscano, quien nacido en Italia en el 1870, a los trece años llegó al Colegio de Propaganda Fide de Tarata; desde octubre de 1894 hasta su muerte (Yotaú, 11 de febrero 1920) se desempeñó como misionero de Guarayos. En 1896 empezó a redactar el Eco Guarayo, primero de forma manuscrita y a partir del 19 de noviembre del 1915 empezó a imprimir la revista desde Yotaú, logrando organizar una imprenta. Eco Guarayo era la revista de Guarayos, de los misioneros y neófitos: una publicación que sacaba a la luz aspectos de esa región. La edición impresa salía mensualmente, con escasas páginas y en tamaño regular, era de difusión nacional y se canjeaba con varios periódicos de la época.

40

Misiones Franciscanas en Guarayos


Detalle de la iglesia de Yotaú de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

Anunciando la Alegría del Evangelio

41


42

Misiones Franciscanas en Guarayos


Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

43


Detalle de la iglesia de Yotaú de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

Detalle del campanario de la iglesia de Yotaú de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

44

Misiones Franciscanas en Guarayos


Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

45


0

1

10

5

2

ELEVACIÓN ESTE

Fachada de la iglesia de Yotaú Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

0

1

2

5

10

ELEVACIÓN ESTE

ELEVACIÓN SUR

Elevación sur de la iglesia de Yotaú Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

46

Misiones Franciscanas en Guarayos

0

1

2

5

10


1

2

3

4

5

INGRESO

N

INGRESO

SUBE

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

INGRESO

INGRESO

SACRISTÍA

SUBE A TORRE Y CAMPANARIO 13

1

12

2 3

11 10

9

8

7

6 5

4

INGRESO

4 3 2 1

SUBE

0

1

PLANTA IGLESIA YOTAÚ

2

5

10

Planta de la iglesia de Yotaú Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

Anunciando la Alegría del Evangelio

47


48

Misiones Franciscanas en Guarayos


Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

49


San Pablo Así se denomina este pueblo fundado en el año 1900 por el Padre Bernardino Pesciotti a orillas del río San Pablo (también llamado San Julián). Fue una de las últimas fundaciones de los franciscanos. En razón a su ubicación y tal vez porque presentían el próximo fin de las misiones, los franciscanos pretendieron hacer un modelo de este pueblo. Con esta perspectiva seleccionaron las mejores familias de Ascensión para que poblaran la reciente población. El decreto fundacional del pueblo está emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en La Paz, con fecha de 8 de mayo de 1900: “Vistos el informe del Prefecto de las Misiones de Guarayos R. P. Fr. Bernardino J. Pesciotti, el Gobierno de conformidad con las indicaciones del Prefecto de Misiones, adjudica en propiedad dos leguas cuadradas de terreno, en favor de dichas familias, en el lugar denominado San Pablo. Y por cuanto conviene fundar una misión en el mismo lugar de San Pablo, se encarga al Prefecto de Misiones, para que proponga las medidas necesarias, y se resuelva además, que en el Presupuesto próximo se consigue la congrua con que debe dotarse al Padre Conversor y los gastos que sean necesarias para esta nueva fundación”1.

1

50

Pesciotti Bernardino, Crónica Guaraya (2008). Cochamba: Ed. Provincia Misionera San Antonio en Bolivia o.f.m., p. 224.

Misiones Franciscanas en Guarayos


Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

51


52

Misiones Franciscanas en Guarayos


San Pablo. Iglesia y casa parroquial Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 724

Anunciando la Alegría del Evangelio

53


54

Misiones Franciscanas en Guarayos


Detalle del campanario de la iglesia de San Pablo de Guarayos FotografĂ­a: Samuel Abiyu, 2019

Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

55


Plano de San Pablo (P. Bernardino Pesciotti) Fotografía obtenida de Crónica Guaraya, p. 767

56

Misiones Franciscanas en Guarayos


Detalle de la plaza de San Pablo de Guarayos FotografĂ­a: Samuel Abiyu, 2019

Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

57


Exterior de la iglesia de Salvatierra de los Sirionós Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

Salvatierra En sus inicios estaba concebida como una Misión de los Sirionós, hoy forma parte de los pueblos guarayos. El nombre de esta Misión recuerda al sacerdote cruceño José Gregorio Salvatierra, apóstol de los guarayos. La M isión está situada a la ribera de río Negro y fue organizada en 1940 por Fr. Jucundo Janocskó, nacido en Hungría (15 de enero de 1902), quien impulsó la construcción de una pequeña escuela, una capilla bajo la advocación del Buen Pastor y una casa destinada a las misioneras. En los años 50 el poblado lo conformaban doce casas techadas con tejas y otras cubiertas con hojas de cusi o motacú. Entonces vivían allí 150 sirionos mezclados con guarayos de Urubichá. Hacia 1966 se trasladó a Salvatierra el Padre Hildeberto Walpoth, que fue nombrado Prefecto de esta comunidad. Años después el Padre Walter Neuwirth, párroco de Urubichá, inauguró los trabajos de la construcción de la nueva iglesia según el proyecto del difunto arquitecto Hans Roth. La nueva iglesia en Salvatierra fue bendecida el 7 de noviembre de 2009 por el vicario apostólico de Ñuflo de Chávez, Mons. Antonio Reimann o.f.m.

58

Misiones Franciscanas en Guarayos


Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

59


Canoa en el RĂ­o Negro FotografĂ­a: Gabryel Delgado, 2019

60

Misiones Franciscanas en Guarayos


Interior de la iglesia de Salvatierra de los Sirionós Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

Anunciando la Alegría del Evangelio

61


ELEVACIร N OESTE

0 Elevaciรณn oeste de la iglesia de Salvatierra Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

62

Misiones Franciscanas en Guarayos

1

2

5

10


N

SACRISTÍA

INGRESO

PLANTA IGLESIA SALVATIERRA

0

1

2

5

10

Planta de la iglesia de Salvatierra Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

Anunciando la Alegría del Evangelio

63


Interior de la iglesia de El Puente de Guarayos Fotografía: Gabryel Delgado, 2019

El Puente Los libros bautismales de Yotaú consituyen los primeros registros de El Puente, en ellos se encuentran los primeros datos acerca de esta reducción a partir del año 1877. Se supone que, tal vez, un par de años antes ya existía un rancho en el mismo sitio del asentamiento. Aunque en el Vicariato Apostólico no se ha encontrado ningún documento sobre la fundación de la parroquia, se identifica al padre Jorge Kilian Pflaum (†1971), futuro obispo del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez, como el primer Superior Mayor de la Misión. El Puente está situado al norte del departamento de Santa Cruz, a 60 Km de la localidad de Ascensión de Guarayos: hoy en día es la sede de la Tercera Sección Municipal de la provincia Guarayos. La población del municipio la componen guarayos, chiquitanos, mojeños, indígenas quechuas y aymaras e inmigrantes blancos. La producción agrícola es de subsistencia y se desarrolla bajo condiciones técnico-productivas heredadas de la época de las misiones franciscanas; el corte y

64

Misiones Franciscanas en Guarayos

la quema de la vegetación para la habilitación de terrenos de cultivo es una práctica extendida. Los cultivos más sembrados son el arroz, maíz, yuca, plátano y algunos cítricos. La producción pecuaria constituye la segunda actividad en importancia, desarrollada bajo condiciones tradicionales al igual que la agricultura. En la zona existen aserraderos donde trabajan los pobladores de manera asalariada. Otros se dedican a la carpintería con muy buenas perspectivas gracias a la disponibilidad de madera y a los conocimientos en el ramo. La artesanía en madera se perfila como un potencial que está siendo aprovechado. Una importante reserva de palmeras de cusi es explotada para extraer su aceite de manera rudimentaria. Este aceite es vendido tanto en la zona como en el mercado de Santa Cruz, donde obtiene una cotización elevada. La flora del lugar es muy diversa; entre los recursos forestales se puede mencionar el ochoó, tajibo, serebo, yesquero, cedro, mará, amarillo, cuchi, copaibo. La fauna silvestre, también abundante y diversa, acoge algunas especies como chancho de monte, jochi y tatú, que son parte de la dieta alimentaria familiar.


Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

65


66

Misiones Franciscanas en Guarayos


Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

67


Detalle de la iglesia de El Puente de Guarayos FotografĂ­a: Gabryel Delgado, 2019

68

Misiones Franciscanas en Guarayos


Detalle de la iglesia de El Puente de Guarayos FotografĂ­a: Gabryel Delgado, 2019

Anunciando la AlegrĂ­a del Evangelio

69


SACRISTĂ?A

INGRESO

PLANTA IGLESIA EL PUENTE

Planta de la iglesia de El Puente Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

70

Misiones Franciscanas en Guarayos

0

1

2

5

1 0


PLANTA IGLESIA SALVATIERRA

0

1

2

5

10

0

1

2

5

10

ELEVACIÓN OESTE

Elevación frontal de la iglesia de El Puente Relevamiento: Cristian Mariaca, 2019

Anunciando la Alegría del Evangelio

71


BIBLIOGRAFÍA Cors, José. Las Misiones Franciscanas entre los infieles de Bolivia. Descripción del estado de ellas en 1883 y 1884 (1886). Barcelona: Ed. Librería de la Inmaculada Concepción. Galeote, Jesús. Misiones de Chiquitos: una mirada franciscana (2000). Santa Cruz: Imprenta Los huérfanos. Neuwirth, Walter. Una vida en gratitud (2013). Cochabamba: Kipus. Pesciotti, Bernardino. Crónica Guaraya (2008). Cochabamba: Ed. Provincia Misionera San Antonio en Bolivia OFM. Pierini, Francisco. Los guarayos de Bolivia, recuperado de http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/etnias/digital/106001053.pdf, el 17 de mayo de 2019. Santo Padre Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Sì, mi Signore. Vaticano.

72

Misiones Franciscanas en Guarayos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.