56VH-162 - EL USO DE MAQUETAS COMO INTERFACE DE DIÁLOGO ENTRE ASOCIACIONES DE RECICLADORES Y TÉCNICO

Page 1

Bienal de Arquitectura Boliviana – La Paz, noviembre de 2019

EL USO DE MAQUETAS COMO INTERFACE DE DIÁLOGO ENTRE ASOCIACIONES DE RECICLADORES Y TÉCNICOS

AUTORA: ARQ. CARLA FÁTIMA TORRES LINARES

Belo Horizonte, Brasil Octubre de 2019

1


RESUMEN Las referencias teórico/normativas y el conocimiento de la actividad, son los recursos que orientan a los proyectistas durante el proceso de concepción y diseño de cualquier proyecto arquitectónico. Ciertamente ese no es el caso de los galpones de separación de reciclables, donde fueron verificados problemas de funcionalidad y de habitabilidad, que repercuten negativamente en su productividad y en las condiciones de trabajo de los recicladores. Sin embargo, esa insuficiente referencia normativa sobre como proyectar tales espacios podría ser compensada por un conocimiento empírico más detallado, definido en sus principios básicos a partir del análisis del trabajo de los recicladores. En el proceso de re-concepción de los modelos actuales de galpones, el Núcleo Alter-Nativas busca articular a creatividad y la experiencia de los trabajadores a la de los proyectistas. Garantizar el éxito de esa articulación es la finalidad de las interfaces, que se constituyen en herramientas de diálogo entre técnicos y usuarios, usadas en procedimientos de mediación técnica, es decir, en la construcción conjunta entre usuario y técnico, sin caer en el asistencialismo. Este trabajo propone el rescate de la historia de creación, uso y evolución de esos elementos, que llamamos aquí de interface. RESUMO As referências técnico/normativas e o conhecimento da atividade são recursos que orientam os projetivas durante o processo de concepção e desenho de qualquer projeto arquitetônico. Certamente esse não é o caso dos galpões de triagem de recicláveis, onde foram verificados problemas de funcionalidade e habitabilidade, que repercutem negativamente na sua produtividade e nas condições de trabalho dos triadores. Contudo, essa insuficiência nas referências normativas sobre como projetar tais espaços poderia ser compensada por um conhecimento empírico mais detalhado, definido em seus princípios básicos a partir da análise do trabalho dos triadores. No processo de reconcepção dos modelos atuais de galpões, o Núcleo Alter-Nativas busca articular a criatividade e a experiência dos triadores com a dos projetistas. Garantir o êxito dessa articulação é a finalidade das interfaces, usadas em procedimentos de mediação técnica, ou seja, na construção conjunta entre usuário e técnico, sem cair no assistencialismo. Este trabalho propõe o resgate da histórica de criação, uso e evolução desses elementos, que chamamos aqui de interface.

2


EL USO DE MAQUETAS COMO INTERFACE DE DIÁLOGO ENTRE ASOCIACIONES DE RECICLADORES Y TÉCNICOS INTRODUCCIÓN La sociedad brasileira ha sido marcada en años recientes por el aumento intensivo en los patrones de consumo, con impactos en el volumen de residuos producidos. En el 2009, la masa de residuos domiciliar y público colectada ya oscilaba entre 0,77 kg/habitante/día y 1,19 kg/habitante/día, llegando a un promedio de 0,96 kg/habitante/día (BRASIL, 2019). Entre los varios sistemas de tratamiento de residuos, el reciclaje parece ser uno de los más compatibles con el perfil sociocultural, económico y tecnológico de Brasil. “Reciclaje es la opción preferencial en el manejo de residuos sólidos urbanos, luego de la reducción en la fuente generadora. Este es el proceso más comúnmente aceptado para el tratamiento y recuperación de residuos, ya que en comparación con otros, reduce los riesgos para la salud humana y reduce la contaminación del medio ambiente; rescata material a ser enterrado en los rellenos sanitarios, prolongando la vida útil de ellos (rellenos sanitarios); devuelve los residuos reciclables a la cadena productiva, evitando la extracción de materia prima de la naturaleza, retardando así, el agotamiento de recursos naturales no renovables; conserva energía, además de propiciar la generación de empleo para aquellas personas que no consiguen insertase en el mercado laboral formal” (CAMPOS; 2013, 30). La Ley 12.305/2010 crea la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS) que determina como obligatorio el tratamiento de la totalidad de los residuos colectados y que la disposición final en rellenos sanitarios sea apenas de aquello que no pueda ser aprovechado. Determina, aún, la clausura de todos los botaderos hasta el 2014, considerados como soluciones inadecuadas desde el punto de vista ambiental, social e sanitario. Sin embargo, esta meta aún no fue alcanzada. En gran parte de los municipios brasileros, es común la presencia de recicladores dentro de los botaderos realizando la actividad de recuperación informalmente. La legislación establece el principio del reconocimiento del residuo sólido reutilizable y reciclable como un bien económico y de valor social y como promotor de ciudadanía, dando preferencia para su recuperación a las asociaciones y cooperativas de recicladores, cuyo trabajo debe ser realizado en instalaciones adecuadas y en condiciones dignas de trabajo. La ampliación del reciclaje, como uno de los objetivos de la legislación, exige, por tanto, el aumento y la mejora de equipamientos de separación de reciclables. Es decir que el funcionamiento de las instalaciones de recuperación de residuos o galpones de separación de reciclables deberá ser complementado por la ampliación y mejora de los servicios de coleta selectiva de reciclables. Como indicado anteriormente, los galpones deberían ser espacios propicios para alcanzar dos de los más importantes objetivos da PNRS, o sea, el aumento en la recuperación de reciclables y la inclusión socioeconómica de los recicladores. Sin embargo, el poder público ofrece programas limitados de coleta selectiva y los equipamientos de apoyo (como galpones de separación) son inadecuados e insuficientes para la actividad de separación. Existen dos tipos de galpones: aquellos concebidos para la separación de reciclables y los aprovechados y adaptados de otras finalidades. En ambos casos, fueron verificados problemas de funcionalidad y de habitabilidad, repercutiendo negativamente en la productividad de los galpones y en las condiciones de trabajo de los recicladores. Según 3


Campos (2013), nuevos galpones son diseñados e implantados cada día en el país, pero en la mayoría de los casos las particularidades y variabilidades de las actividades que forman parte del proceso de separación de materiales son descuidadas o hasta desconocidas por los técnicos proyectistas. Por eso, los galpones estarían siendo, en grande parte, operados con baja productividad (GRINBERG, 1998 apud CAMPOS, 2013), en precarias condiciones desde el punto de vista del mantenimiento de las instalaciones e equipos y siguiendo inadecuados flujos de proceso de separación (FUÃO, 2006). La separación de reciclables en los galpones consiste en diferentes etapas secuenciales que componen el proceso de recuperación de residuos aprovechables. Esas características hacen que la separación sea equiparada a un proceso productivo. A cada una de ellas debe corresponder un espacio correctamente dimensionado e acondicionado. Cuando, por ejemplo, el área concebida para determinada actividad es inferior a la necesaria para su ejecución, los trabajadores se ven obligados a ocupar espacios destinados a otras actividades, ocasionando re-trabajo, exceso de recorridos que involucran muchas veces el arrastre de cargas variables entre 30 a 80 kg, superposición de actividades en una misma área, flujos cruzados e improvisación permanente de otras actividades para no interrumpir el proceso de separación. Así, la eficiencia y las condiciones de trabajo son comprometidas y perjudicadas. La arquitectura, como técnica de proyectar edificios y espacios, surge de la necesidad de fornecer abrigo al hombre y evoluciona para ofrecer seguridad, comodidad y belleza. Se trata de la conformación del espacio para el hombre y por el propio hombre con una connotación utilitarista, o sea, que tiene una función y una cualidad de habitabilidad. El aspecto funcional del proyecto arquitectónico establece racionalmente el buen uso y las proporciones del espacio en concordancia con las actividades desarrolladas en su interior. La habitabilidad remete a un conjunto de condiciones relacionadas a espacios ocupados por el hombre (salubridad, iluminación, ventilación, etc.). Sin embargo, los proyectos arquitectónicos de los galpones son muchas veces poco funcionales, pues desconsideran el flujo de entrada y salida de los residuos y la racionalidad del proceso de separación (CAMPOS, 2013). Y, según Fuão (2006), casi nunca presentan condiciones de habitabilidad, lo que puede ser atribuido a la poca importancia prestada por la arquitectura a ese tipo de espacios. Posiblemente por no ser considerados como equipamientos urbanos por los gestores, los galpones, en la mayoría de los casos, se mantienen como espacios precarios e improvisados y de esa manera continúan manteniendo el estigma del rechazo de la población, tornándose objetos que deberían estar ubicados en la periferia de las ciudades para no ser vistos. La insuficiente referencia normativa sobre como proyectar tales espacios podría ser compensada por un conocimiento empírico más detallado sobre las etapas del proceso. Crear esas referencias es lo que viene sido buscado por la Incubadora del Núcleo AlterNativas, proyecto de extensión del Departamento de Ingeniería de Producción de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Federal de Minas Gerais, que acompaña o incuba a varias asociaciones de recicladores en la Región Metropolitana de Belo Horizonte desde el 2003. Toda esa experiencia acumulada indica como estratégico desarrollar y perfeccionar ciertos equipamientos, entre ellos los galpones de separación, para dar sustentabilidad a las asociaciones de recicladores y sus redes, mejorando las condiciones de trabajo y la eficiencia de los procesos de coleta, separación, acondicionamiento y comercialización (LIMA, 2013).

4


Como se trata de un proceso productivo nuevo en comparación a la minería, a la industria automovilística o a la de cemento, aún no se dispone de un modelo técnico estabilizado como en estos sectores. Por eso es que la base empírica es un recurso de importancia substancial para la elaboración del diseño arquitectónico de galpones de separación de reciclables, que puede ser definido en sus principios básicos a partir del análisis del trabajo de los recicladores; de las relaciones entre las actividades y los espacios por ellas utilizado; y de la evaluación de la compatibilidad entre los diversos equipos en uso y el proceso productivo en los diversos galpones. Durante las intervenciones del Núcleo Alter-Nativas y a través de ellas, fue percibida la necesidad de elementos a modo de herramientas, que permitiesen el diálogo entre el mundo de los técnicos y el de los recicladores, en la perspectiva de que estas personas se tornen partícipes de la construcción de sus propios espacios de trabajo y dejen la posición de meros portadores de información. Este trabajo propone el rescate de la historia de creación, uso y evolución de esos elementos, que llamamos aquí de interface. EL ABORDAJE DEL NÚCLEO ALTER-NATIVAS La existencia de una escasa literatura especializada sobre el tema de la industria de separación de residuos reciclables viene ofreciendo referencias técnicas limitadas sobre el diseño y la construcción de estos espacios. La actual información aún es incipiente en profundidad y amplitud. A título de ejemplo, uno de los pocos documentos normativos existentes en el Brasil es la guía creada por el Ministerio de las Ciudades. Esta se constituye en una de las principales referencias de consulta cuando se trata de proyectar un galpón de reciclables. Sin embargo, son apenas algunas directrices básicas las que son enunciadas en este documento (BRASIL, 2008). En virtud de esa situación, el Núcleo Alter-Nativas viene buscado generar su propio conocimiento sobre los procedimientos de colecta y separación de reciclables. A partir del análisis de los procesos productivos y de las actividades de trabajo de los recicladores, el equipo de la Incubadora ha construido una forma de actuar junto y con las organizaciones de recicladores. La observación ha sido, de hecho, la herramienta esencial para los trabajos relacionados a la re-concepción y reforma de los espacios productivos, los conocidos como galpones de reciclables (LIMA et al., 2014). Otro recurso de información importante es la escucha y consideración de la experiencia de los propios recicladores para reinterpretar, re-concebir y reconstruir los galpones. Es en ese marco general que el Núcleo Alter-Nativas actúa junto a las asociaciones de recicladores. Este ensayo presenta el abordaje del Núcleo bajo dos enfoques: 1) Es relatada, en términos generales, la forma de cómo son realizadas las intervenciones en los galpones; 2) Cómo se sitúa el proceso de las intervenciones en el marco conceptual del análisis. El proceso de las intervenciones Las intervenciones realizadas por el Núcleo en las diferentes cooperativas respondieron siempre a dos demandas principales, colocadas por los mismos recicladores y apuntadas como necesarias para la sobrevivencia de sus emprendimientos: mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores y aumentar la eficiencia y la productividad de los galpones, o sea, aumentar su renta. Esas demandas son traducidas por el Núcleo en la forma de (1) proyectos de reforma de galpones ya implantados; y (2) proyectos para nuevos galpones a ser implantados, en ambos casos con un abordaje bidisciplinar entre arquitectura e ingeniería de producción. El proceso de intervención se divide en tres momentos principales, que son en realidad, permeables entre sí: a) Surgimiento de la demanda y diagnóstico 5


En general, son los representantes de las asociaciones los que buscan la ayuda del Núcleo Alter-Nativas, preparando un primer encuentro directamente en el galpón. Eso porque el Núcleo, aunque pertenezca al programa de extensión de la universidad, “no limita sus acciones a espacios académicos, en actividades exclusivas de formación teórica. Para que haya una capacitación efectiva, es necesario exponerse directamente al ejercicio de la práctica; solamente así se puede educar al educador” (LIMA; 2013, 2). Las intervenciones acontecen, por lo tanto, en el propio local de trabajo, esto con el objetivo de irse familiarizando con las particularidades de cada galpón, entre las cuales enunciamos aquí las más importantes: flujo productivo y sus diferentes etapas, distribución espacial, dimensionamiento, relación entre espacio y función, organización del trabajo, equipos usados, tipos de materiales recibidos, datos sobre la comercialización de los materiales y otros aspectos que influencian en el proceso productivo y las condiciones de trabajo. En esta etapa son identificados los punto que interrumpen la continuidad del flujo productivo, llamados de embotellamientos y que consecuentemente crean re-trabajo y reducen la productividad del galpón. b) Construcción de las propuestas Momento en que el proceso de diseño va aconteciendo a partir de los datos que emergen durante las visitas técnicas y a partir de lo fue explicitado en el diálogo con los recicladores. En algunos casos es necesario hacer relevamientos del terreno y de los propios galpones, cuando no se dispone de estas informaciones esenciales para la elaboración futura de la propuesta arquitectónica. Durante la intervención, esta etapa es la más larga, porque demanda varias visitas técnicas y reuniones a ser realizadas que posibilitan la confrontación de los resultados y un mayor entendimiento sobre los “porque” y los “cómo” de los problemas en el galpón. Paralelamente, el diseño arquitectónico también pasa por la revisión en conjunto con los ingenieros de producción. Una primera propuesta es presentada y explicada a los recicladores en el mismo galpón, para recabar sugerencias, rescatar observaciones e irlas incorporando en la propuesta preliminar. Esta confrontación del diseño con la opinión de los usuarios continúa aconteciendo hasta llegar a un resultado satisfactorio para la cooperativa, constituyendo la presentación del proyecto final. La base conceptual, para el análisis y diagnóstico de la actividad de los usuarios, en la que el Núcleo apoya sus intervenciones, es la del Análisis Ergonómico del Trabajo (AET) que objetiva la adaptación del trabajo al hombre. Es en esta etapa en que aparece el uso de interface como elemento intermediario entre técnicos y recicladores, que trata de establecer un puente de comunicación entre dos mundos distintos. Por medio de un abordaje que procura favorecer a procesos participativos, las primeras presentaciones de los anteproyectos fueron en formato Acad. Sin embargo, estas experiencias nos mostraron la limitación que esta primera interface generó en relación a su comprensión por parte de los recicladores y su necesidad de mejora o mudanza. El desarrollo de las interfaces se dio dentro de una dinámica dialéctica entre técnicos y usuarios. EL indicio que mostraba la evolución de la interface era la facilidad de interacción y diálogo con los recicladores. Los detalles sobre los usos y la evolución de las interfaces serán explicados en la sección 3 de este documento. 6


c) Entrega do proyecto final Una vez construida y validada la propuesta final, es entregada a la asociación, sea una propuesta de reforma o sea para diseño de un nuevo galpón. El proyecto es siempre presentado en formato de Acad. Es importante saber, que el proyecto en este formato es utilizado con frecuencia por las asociaciones, cuando se trata de acceder a recursos para financiamiento de obras de reforma y construcción. Encuadramiento conceptual de las intervenciones Una particularidad percibida como resultado de estas intervenciones fue el surgimiento de algunas demandas de reforma para la adecuación de galpones que fueron concebidos desde el inicio para la separación de reciclables, o sea, no se trataba más de espacios aprovechados de otras actividades. Como antecedente se sabe que desde el momento en que estos galpones comenzaron a operar, ya presentaban problemas por cuestiones referentes a la falta de funcionalidad, no por falta de espacio o de condiciones materiales, sino por la falta de coherencia entre proyecto y actividad real. Muros, desniveles, estructuras, considerados parte del proyecto, fueron tornándose obstáculos para continuidad del flujo de los reciclables. Como respuesta a estas restricciones espaciales, son los mismos operarios los que fueron ingeniando estrategias para dar continuidad al proceso, lo que llega a significar en la mayoría de las veces, una sobrecarga de trabajo para los operarios que deben inventar nuevos flujos y nuevas actividades. Con base en estas experiencias se concluye que los modelos actuales de galpones dentro del contexto brasilero, son representaciones cristalizadas de ejemplos falsos e incompletos (BÉGUIN, 2008). En el proceso de re-concepción de los modelos actuales de galpones, el Núcleo busca articular a creatividad y la experiencia de los trabajadores a la de los proyectistas (BÉGUIN, 2008), cuidando de que los modelos abstraídos sean verdaderos y completos. Garantizar el éxito de esa articulación es la finalidad de las interfaces. Pero en qué consisten estas interfaces? Al contrario de los dispositivos, que Agamben (2005) considera ser “cualquier cosa que tenga alguna capacidad de capturar, orientar y determinar las conductas y opiniones de los seres vivos”, o sea, instrumentos de convencimiento y manipulación, las interfaces serían herramientas usadas en procedimientos de mediación técnica, es decir, en la construcción conjunta entre usuario y técnico, sin caer en el asistencialismo (BALTAZAR; KAPP, 2016). A partir del presupuesto de que el proyecto prescribe la acción, o sea, que el espacio proyectado condicionará su uso, de la misma forma la manera de como la interface es construida también puede prescribir su uso. La actuación del Núcleo con las cooperativas de recicladores fue siempre en el sentido de la asesoría técnica, para no crear dependencia y promover una mayor autonomía de las asociaciones. Por eso, la preocupación por el ajuste permanente de las diferentes interfaces. AlterNativas está en la búsqueda de una interface que sea capaz de: permitir la ampliación de la percepción de los recicladores con respecto a sus espacios, superar la dificultad de interlocución y promover un tipo de compromiso participativo que difícilmente acontece con los medios convencionales de proyecto, incompresibles para mayoría de los recicladores. EVOLUCIÓN DEL OBJETO INTERMEDIARIO: DE DISPOSITIVO A INTERFACE 7


Dentro del proceso de intervención, la etapa de mayor importancia – y que también genera el objeto de discusión de este ensayo – es aquella relacionada a la construcción de las propuestas con la participación de los usuarios. Por eso la necesidad de crear elementos de mediación o herramientas de interacción, que garanticen el diálogo verdadero entre estos dos mundos. “El aprendizaje constante, la conjunción de los conocimientos de los especialistas y de los no especialistas y la adaptación de las diversas herramientas utilizadas a las características de la población envuelta forman la base de estos métodos. Ellos se fundamentan en procedimientos de análisis, diagnóstico y resolución de problemas (acciones de planeamiento y tomada de decisión), por los cuales se viabiliza la participación efectiva de los miembros de la comunidad. Para eso, es necesario crear condiciones que posibiliten una fuerte interacción entre los facilitadores (investigadores) y los usuarios / demás actores” (LIMA; 2013, 1-2). La evolución de estas herramientas, objeto de esta sección, es justamente el espacio donde esas condiciones de interacción son viabilizadas, en seguida criticadas para después ser nuevamente perfeccionadas. A seguir son narradas las experiencias en distintas asociaciones de recicladores, considerando como temas relevantes: el proceso de aprendizaje del grupo de investigadores y la evolución de las interfaces. Fase inicial: testando y aprendiendo La primera demanda de proyecto para reforma de galpón llegó de la Cooperativa Coopersoli. En esta ocasión fueron presentadas a los recicladores dos propuestas en formato Acad, directamente visualizadas en la pantalla del computador. Si las interfaces pueden proponer diálogos y propiciar problematizaciones, en este caso, talvez por la falta de experiencia del grupo Alter-Nativas y por la poca sensibilidad a interlocutores con una limitada formación escolar pertenecientes a otra “forma de vida”, no se anticipó la incomprensión por parte de los usuarios. El Acad, si bien es una herramienta indispensable para los arquitectos, para los recicladores se presentó como una información “codificada” y fragmentada en la pequeña pantalla del computador. Esta interface no permitió ninguna aproximación con los recicladores, por el contrario, hasta frenó su participación por la dificultad de comprensión de un plano arquitectónico.

Fotos 1 y 2: Reunión para presentación de la propuesta de reforma (COOPERSOLI)

8


Habiendo constatado esa limitación, el diseño fue impreso para facilitar su lectura en la siguiente presentación. En esta ocasión, el plano por lo menos generó alguna curiosidad entre los recicladores y aunque la decisión sobre cuál de las propuestas debería ser escogida no haya sido colectiva, aun así fueron emitidas algunas opiniones respecto al proyecto. Una experiencia muy interesante aconteció en el municipio de Ibirité junto a la asociación Astrapi. Después de algunas experiencias similares a la anterior fue percibido por el Núcleo que el formato Acad era casi totalmente excluyente hacia los recicladores. Así, el Núcleo empezó a trabajar con maquetas virtuales, más concretamente con el Sketchup, con la intención de facilitar el entendimiento del diseño. En esta ocasión fue posible reconocer, en el momento de presentación del proyecto, que algunos softwares, a pesar de constituirse actualmente en herramientas útiles e indispensables entre los técnicos, son susceptibles de tornarse un espectáculo para algunos usuarios. Ese fue el caso del uso do Sketchup, que en lugar de promover una experiencia de intercambio de ideas y permitir extraer algún aporte para la construcción colectiva del proyecto, acabó por impresionar y abducir a los recicladores debido a la estética y limpieza de la presentación, capturando completamente su atención e inhibiendo su participación. En otras palabras, el proyecto lucía tan perfecto que deslumbró por completo a los usuarios. “Es eso mismo lo que nosotros queremos” fue el comentario general de los participantes en esa reunión. Al mismo tiempo, las interfaces de Acad y Sketchup, pueden servir también como recursos de negociación y participación dependiendo del interlocutor. Tal es el caso de las prefecturas u otras instituciones, que cuando lanzan licitaciones, para acceder a recursos financieros, solicitan entre sus requerimientos propuestas técnicas de diseño. Otra experiencia que aconteció durante las actividades de reforma en los galpones fue la tentativa de construcción de una maqueta en impresión 3D, como una herramienta más lúdica, para las interacciones con los recicladores, que el uso de Acad y Sketchup. La dificultad que se presentó fue la definición de la escala. Esta maqueta debería tener el formato de un juego para montar, similar al Lego, y dentro de la variedad de piezas del juego también estarían consideradas piezas que representasen equipos y maquinarias como prensas, carritos y montacargas. La escala elegida no podría ser muy pequeña porque tendría que facilitar la manipulación de todas las piezas, no apenas por parte de los técnicos, mas también de los propios recicladores, que debido a la actividad que desempeñan diariamente en la separación de reciclables, están habituados a un manejo motriz poco delicado. Por otro lado, la escala tampoco podría ser demasiado grande, en vista de la existencia de galpones ubicados en terrenos de más de 1000 m². En este caso, como las intervenciones acontecen en los propios galpones, no siempre se cuenta con las condiciones óptimas de limpieza y espacio para colocar los planos y las maquetas, muchas veces es necesario improvisar bases a modo de mesas para montar las propuestas. Por eso, una escala grande dependiendo del galpón podría resultar en una maqueta demasiado aparatosa. Finalmente, después de algunos testes realizados diferentes escales, se decidió empíricamente por la escala 1:50. En esta experiencia, a pesar de que pocas piezas hayan sido impresas (prensas, trechos de esteras y carritos porta bag), el logro de definición de escala permitió la continuidad de la idea del juego para diseño de galpones.

9


En otra ocasión, cuando el Núcleo fue llamado por la asociación del municipio de Viçosa, también para un proyecto de reforma con el objetivo de aumentar la productividad del galpón, fue testada una nueva interface. Primeramente, fue realizada una visita guiada dentro del galpón para observar el proceso productivo aconteciendo. En seguida, durante la pausa del almuerzo, fue efectuada la reunión en una sala de estudios donde fue preciso acomodar los pupitres en círculo, para dejar un espacio libre en el centro, donde sería construida la interface. Luego de algunas preguntas sobre el galpón actual, los recicladores expusieron los problemas que estaban teniendo con la organización del espacio. Como el juego de maqueta en impresora 3D para proyectar galpones no había avanzado aún lo suficiente como para ser testado, una interface emergente fue siendo construida en el momento, directamente sobre el piso. Así, los recicladores fueron indicando la forma del perímetro del galpón y sus divisiones internas (representadas con cinta adhesiva), las circulaciones internas y los flujos del material (representadas con lanas de diferentes colores), la ubicación de los equipos (simbolizados por cartulinas coloridas) y la ubicación de los mismos trabajadores en sus puestos de trabajo (indicados por membretes de papel blanco). Durante la proyección de la planta en el piso, fueron los propios recicladores quienes identificaron los embotellamientos en el flujo y propusieron alternativas de mudanza para la secuencia de actividades y también una ubicación diferente para las balanzas y las prensas, para dar continuidad al flujo del proceso. Para concluir el uso de la interface, fue dejado un cuadro en la sala indicando que cualquier sugerencia para la reforma por parte de los trabajadores sea registrada y que en una segunda oportunidad toda esa información sería incorporada a la propuesta.

Foto 3: Reunión en Viçosa, emergencia de una interface Debido a la larga distancia entre Belo Horizonte y Viçosa, las etapas de diagnóstico y construcción de la propuesta tuvieron que ser simultáneas. Como resultado, pudo identificarse de positiva la emergencia de una interface que despertó la curiosidad de los trabajadores y viabilizó su participación. Al mismo tiempo, sin embargo, el proceso no tuvo continuidad y no llegó a concretarse en una propuesta de diseño por falta de entendimiento de la asociación sobre la metodología de asesoramiento del Núcleo. Mientras que la asociación esperaba a través de nuestra intervención llegar a un acuerdo de cooperación con la Prefectura del municipio de Viçoca, el Núcleo estaba interesado en la forma de construcción de la propuesta, teniendo como condición, la participación de los recicladores. A consecuencia del mal entendido, el Núcleo nunca recibió un retorno de la información. 10


Fase avanzada: perfeccionamiento y uso de la interface El avance en el ajuste de la interface fue evidente en la experiencia con la cooperativa Coopesol. Para contextualizar las particularidades de este caso y los detalles de la demanda, cabe presentar una breve descripción de la historia y la situación de la cooperativa en el momento en que la demanda surgió. Como uno de los pocos ejemplos en Belo Horizonte, este galpón fue concebido desde el inicio para la separación de reciclables. Sin embargo, luego de su inauguración y funcionamiento comenzaron a surgir problemas que hasta hoy persisten, los cuales se reflejan en la baja productividad del galpón. El diagnóstico realizado por Alter-Nativas apuntó a tres factores como causantes del problema: (i)

(ii) (iii)

La concepción del proyecto no es coherente con la actividad real de la separación de reciclables, que es mucho más compleja que una secuencia lineal y racional de etapas. Esto significa que, a pesar de ser un galpón bastante espacioso, las paredes internas concebidas supuestamente para sectorizar y de esta manera organizar los espacios se tornaron obstáculos que causaron la interrupción del flujo de materiales y el cruce de circulaciones. Paralelamente, muchas áreas de apoyo a la separación y almacenamiento de reciclable no fueron consideradas en el diseño, lo que resultó en una concentración de actividades en una misma área. Resumiendo, la falta de funcionalidad interna era evidente; El galpón nunca contó con los equipos y herramientas necesarios para la realización del trabajo; La cooperativa, escogida por el Servicio de Limpieza Pública para trabajar en ese galpón, no poseía experiencia en el área de separación de reciclables.

Fotos 5 y 6: Distribución espacial interna del galpón Después de algunas visitas técnicas, varias soluciones a esos problemas fueron construidas y propuestas con la participación de los recicladores. Entonces, como la cooperativa no disponía de recursos financieros suficientes para ejecutar todas las obras de reforma, que consistían sobre todo en la demolición de paredes internas, traslado de prensas e instalaciones trifásicas, compra e instalación de una balanza electrónica, etc., fue necesario priorizar y optar por aquellas que según los operarios estaban generando trastornos más graves en su actividad. Fue en ese momento de decisión que el uso de maqueta como interface fue exitoso.

11


Para la presentación de la propuesta, fue realizada una maqueta rústica, es decir, poco detallada y elaborada con materiales reciclables como cartón y tapitas de botellas plásticas. La maqueta fue armada en la sala de reuniones sobre una mesa donde se dispuso el plano en Acad de la planta del galpón impreso en escala de 1:50, prevista por experiencias anteriores como ideal. En la maqueta fue representada la plataforma de descarga de los residuos, el silo de almacenamiento de residuos que es alimentado por la plataforma y las paredes de división interna del galpón. Los operarios fueron representados por muñecos de Lego; las prensas y mesas fueron hechas en cartulina de diferente color para facilitar su distinción y los recipientes (bags) fueron hechos de tela. Cuando la reunión para la presentación de la propuesta fue convocada, la maqueta generó interés y curiosidad entre los trabajadores desde el inicio. Fue realizada la explicación de la maqueta (disposición espacial interna del galpón) y la explicación de las soluciones propuestas a los problemas. En seguida, algunas preguntas surgieron: ¿cómo evitar los embotellamientos en el flujo? ¿por dónde sería mejor retirar los fardos? Las respuestas fueron surgiendo a medida que los recicladores manejaban los objetos de la maqueta, que ayudaron a superar las dificultades de interlocución. La interface posibilitó que los operarios se viesen dentro de la maqueta ocupando sus puestos de trabajo y partiesen de esa referencia para entender el espacio del galpón en su totalidad. Las dificultades percibidas en el uso de la maqueta se debieron a la fragilidad y a la falta de peso de los materiales usados para su elaboración. Con relación a la participación, algunas personas tuvieron mayor protagonismo que otras, como suele acontecer, algo que el Núcleo intentó mediar para que todos participasen. Entendiendo que las interfaces se perfeccionan mientras son usadas, son también los propios técnicos y usuarios quienes aprenden mientras las utilizan y por ende las mejoran.

Fotos 7 y 8: Uso de la interface de maqueta para presentación de propuesta (Coopesol) Los dos siguientes gráficos muestran los resultados prácticos del asesoramiento prestado por el Núcleo a la Coopesol. Primeramente, es presentada la planta del galpón anterior a la intervención, con los flujos correspondientes a las diferentes actividades para demostrar la falta de funcionalidad del galpón.

12


Figura 1: Planta arquitectónica con flujos de los materiales, anterior a la intervención

La segunda planta representa la propuesta construida con el uso de la maqueta como interface. Esta permitió la visualización y comprensión del espacio por parte de los recicladores, así como la identificación de los muros como interferencia en el flujo del material. Así entonces, fueron los usuarios quienes decidieron como prioritaria la demolición de paredes internas. El proyecto final, una vez ajustado a esas reformas, fue entregado en Acad a la dirección de la cooperativa, para su posterior ejecución. 13


Figura 2: Propuesta arquitectónica con demolición de paredes internas y flujos mejorados. CONCLUSIÓN El presente trabajo tuvo como objetivo la realización de una reflexión sobre la construcción y evolución de las interfaces usadas por el Núcleo Alter-Nativas en su trabajo de asesoría a asociaciones de recicladores de reciclables. Considerando la información teórica limitada respecto a la actividad de separación de reciclables, un 14


recurso imprescindible para la concepción de diseños de galpones es la experiencia acumulada de los propios recicladores. Sin embargo, la comunicación fue una limitación constante. De la necesidad de superarla, surge la construcción de interfaces, inicialmente de forma tradicional, haciendo uso de herramientas más usuales, como Acad y Sketchup. El ajuste de la interface viene en un segundo momento cuando se busca realmente entender al otro. En ese momento, lo que más alimenta el proceso es la experiencia de usar la interface y una reflexión posterior sobre su uso. El interés por el desarrollo de las interfaces viene de un abordaje que pretende generar una herramienta de comunicación entre esos mundos distintos, el del técnico/arquitecto y el del usuario/reciclador. Los casos de los galpones analizados en este trabajo son ejemplos de cómo el proyecto arquitectónico prescribe a la acción, o sea, como el espacio condiciona su uso y restringe e impone una forma de vivir y actuar a la que el usuario deberá adaptarse. A pesar de las buenas intenciones de los proyectistas de anticipar el uso de los espacios que ellos mismos conciben para garantizar un uso y una habitabilidad mejores, la gran diferencia entre lo prescrito y lo real permanece. Eso se debe a que los proyectos, por más elaborados que sean, si ellos apenas corresponden a abstracciones mentales de la realidad, sin una base empírica sólida construida sobre el análisis de la actividad, en este caso concreto, la separación de reciclables, siempre estarán incompletos. Esta experiencia demostró que la maqueta, aunque sea una de tipo rústico, es la herramienta más efectiva para la comunicación entre técnicos y usuarios. Pero no solo eso, la maqueta permitió también que los recicladores entendiesen el trabajo de los arquitectos. Entretanto, queda claro que existen aspectos que deben ser mejorados, principalmente en el uso de la interface siendo cautelosos como técnicos, para evitar cualquier tipo de imposición o inducción hacia alguna decisión. Como conclusión final del uso de diferentes interfaces por el Núcleo, cabe mencionar que, por un lado, las piezas de la maqueta en una impresora 3D continúan siendo construidas y por otro lado, complementariamente, se está desarrollando una otra interface como proyecto de investigación de una maestría que consiste en un “Lenguaje de patrones espaciales para proyección de galpones de reciclables”. Este lenguaje consistiría en una guía que oriente a los proyectistas en el diseño de galpones para separación de reciclables y que de alguna manera supla la deficiencia de información en esta área. La inspiración para el tema de investigación parte del trabajo propuesto por el arquitecto Christopher Alexander (1979) y se basa en el análisis de los galpones de separación de reciclables en Belo Horizonte. El motivo principal para recurrir a esta metodología es su capacidad de adaptación a lo singular, atributo deseado por la interface. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGAMBEN, Giorgio. ‘O que é um dispositivo?’, Conferência no Brasil em setembro de 2005, traduzida por Nilcéia Valtdati. ALEXANDER, Christopher; ISHIKAWA, Sara; SILVERSTEIN, Murray. Un lenguaje de patrones: ciudades, edificios, construcciones. Barcelona: Ed. Gustavo Gill, 1979. BALTAZAR, Ana Paula. Architecture as interface: a constructive method for spatial articulation in architectural education. Architectural Research Addressing Societal Challenges - International Conference of EAAE (European Association for Architectural

15


Education) and ARCC (Architectural Research Centers Consortium). Lisboa, 15 a 18 de junho de 2016 (livro Taylor & Francis no prelo). BALTAZAR, Ana Paula; KAPP, Silke. 'Assessoria técnica com interfaces'. IV ENANPARQ - Encontro da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo. Porto Alegre, 25 a 29 de julho de 2016. BALTAZAR, Ana Paula; KAPP, Silke. ‘Against determination, beyond mediation’. In: Florrian Kossak, Doina Petrescu, Tatjana Schneider, Renata Tyszcuk, Stephen Walker. (Org.). Agency: working with uncertain architecture. Abingdon: Routledge, 2010. BALTAZAR dos Santos, Ana Paula. Cyberarchitecture: the virtualisation of architecture beyond representation towards interactivity. Unpublished PhD thesis, London: The Bartlett School of Architecture, University College London, March 2009. (Subsection 3.2.3 - ‘From meaning as representation to orientation of thought’). BALTAZAR dos Santos, Ana Paula. Cyberarchitecture: the virtualisation of architecture beyond representation towards interactivity, unpublished PhD Thesis, London: The Bartlett School of Architecture, University College London, 2009. (Chapter 1). BALTAZAR dos Santos, Ana Paula. Cyberarchitecture: the virtualisation of architecture beyond representation towards interactivity. Unpublished PhD thesis, London: The Bartlett School of Architecture, University College London, March 2009. (Chapter 2). BALTAZAR, Ana Paula, ‘Por uma arquitetura virtual: uma crítica das tecnologias digitais’, A&U - Arquitetura e Urbanismo, São Paulo: Pini, v. 131, p. 57-60, 2005. BÉGUIN, Pascal. Argumentos para uma abordagem dialógica da inovação. In. Laboreal, 4, (2), 2008, p. 72-82. BÉGUIN, Pascal e DUARTE, Francisco. A inovação: entre o trabalho dos projetistas e o trabalho dos operadores. In. Laboreal, 4, (2), 2008, p. 10-14. BRASIL. Ministério das Cidades. Ministério do Meio Ambiente. Elementos para a organização da coleta seletiva e projeto dos galpões de triagem. – Brasília: Ministério das Cidades/Ministério do Meio Ambiente, 2008. 57 p. CAMPOS, Heliana Katia Tavares. Resíduos Sólidos e Sustentabilidade: o papel das instalações de recuperação. 232 p. Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Sustentável) – Centro de Desenvolvimento Sustentável, Universidade de Brasília, Brasília, 2013. CAMPOS, Larissa Sousa. Relatório de estudo das estruturas Operacionais dos galpões de triagem de cooperativas de catadores, em Belo Horizonte – MG. Belo Horizonte: INSEA, 2013a. CAMPOS, Larissa Souza. Processo de triagem dos materiais recicláveis e qualidade: alinhando a estratégia de manufatura às exigências do mercado. Dissertação (Mestrado

16


do programa de pós-graduação em engenharia de produção) – Universidade Federal de Minas Gerais. Belo horizonte, 2013. FUÃO, F. (organizador) - Unidades de triagem de lixo: reciclagem para a vida – UFRGS – PROPAR – publicações – Arqtexto 8/8 – 2006. Disponível em: www.ufrgs.br/publicacoes/ARQtextos. Acesso em 11 jan. 2016. FUÃO, Fernando Freitas. Manual construir e reformar um galpão de reciclagem. Porto Alegre: Edição do Autor, 2015. FUÃO, F. (organizador) – Unidades de triagem de lixo: reciclagem para a vida – UFRGS – PROPAR – publicações – Arqtexto 8/7 – 2006. FLUSSER, Vilém. 'Design: obstáculo para remoção de obstáculos?' in O mundo codificado, São Paulo: Cosac Naify, 2008, pp. 193–98. DIAS, David Montero; MARTINEZ, Carlos Barreira; BARROS, Raphael Tobias Vasconcelos; LIBÂNIO, Marcelo. Modelo para estimativa da geração de resíduos sólidos domiciliares em centros urbanos a partir de variáveis socioeconômicas conjunturais. In. Engenharia Sanitária e Ambiental v. 17, n° 3, jul/set 2012, p. 325-332. KAPP, Silke; BALTAZAR, Ana Paula; CAMPOS, Rebekah; MAGALHÃES, Pedro; MILAGRES, Lígia; NARDINI, Patrícia; OLYNTHO, Bárbara; POLIZZI, Leonardo. 'Arquitetos nas favelas: três críticas e uma proposta de atuação'. In: Anais do CTHab 2012 – IV Congresso Brasileiro e III Congresso Ibero-Americano Habitação Social: ciência e tecnologia – Inovação e Responsabilidade, Florianópolis: Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo – PósARQ/UFSC e Associação Catarinense de Engenheiros – ACE/SC, 2012. LIMA, Francisco de Paula Antunes. (coordenador) - Design inclusivo de instrumentos de coleta e triagem de materiais recicláveis - Projeto de Pesquisa Tecnológica - Incubadora do Núcleo de Ensino, Pesquisa e Extensão em Economia Solidária Alter-Nativas – Escola de Engenharia, UFMG, 2013. TEIXEIRA, Bruna Azevedo Reis. Flexibilidade: uma contribuição para a Sustentabilidade. Monografia apresentada ao Curso de Especialização em Construção Civil da Universidade Federal de Minas Gerais como requisito para a obtenção do título de Especialista. Escola de Engenharia da UFMG: Belo Horizonte, 2011, 76 p.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.