I22 - URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ:CASO DE ESTUDIO D-17

Page 1

URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17

POR: M.Sc. ARQ. ROSARIO JULIETA SANTI CARDOZO POTOSÍ - BOLIVIA


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

SUMARIO INDICE DE MAPAS……………………………………………….…..………….…. INDICE DE TABLAS ……………………………………..……………………..... INDICE DE IMAGENES………………………….………………………….….….. INDICE DE ESQUEMAS……………………………………………………………. RESUMEN ABSTRACT……………………..………………………………………

Pág. vi vi viii ix x

INTRODUCCIÓN……………………………..……………………………...………

xi

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN……………………………………..…………. NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… PRESENTACIÓN DEL TEMA……………………………………………….. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… CONSTRUCCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN…. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.……………………………...…………... PROBLEMA…………………………………….…………………………….. HIPÓTESIS……………………………………...…………………………….. RECORTE TEMPORAL……………………………………………….……… OBJETO DE ESTUDIO…………………………………………….…………. SUJETO DE ESTUDIO……………………………………………………….. LUGAR DE INTERVENCIÓN……………..………………………………… OBJETIVOS…………………………………………………………………… PROSPECTIVA……………………………..………………………………… METODOLOGÍA……………………………………………………………… RELEVANCIA DE LA TESIS…………………………………,…….………..

1 1 2 4 6 7 8 8 9 10 11 11 13 14 14 21

CAPÍTULO 1 MARCO TEORICO…………………………………………………………………… 1. Primer concepto fundamental: Crecimiento urbano…………………………… 1.1.Ciudad Difuso....…………………………………………………………… 1.2.Urbanismo Difuso…………………………………………………………. 1.3.Segmentación de la ciudad………………………………………………… 1.4.Área Urbana Extensiva…………………………………………………….. 1.5.Políticas urbanas…………………………………………………………… 1.6.Rururbanización…………………………………………………………… 2. Segundo concepto fundamental: Reactivación minera…………………………

23 23 26 28 31 32 33 34 35

1. 2. 3. 4. 4.1. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

2


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Pág. CAPÍTULO 2 TENSIONES ESPÁCIALES ENTRE LO URBANO Y LO RURAL: Estado y Territorio 1. Problematización………………………………………………………………… 1.1.En Bolivia: Desarrollo urbano sostenible y participativo…………………… 1.2.En la teoría dista mucho del municipio de Potosí…………………………… 1.3.La planificación urbana durante el “proceso de cambio” del MAS………… 1.4.Nuevos paradigmas de desarrollo Urbano en el proceso boliviano de cambio……………………………………………………………………….. 2. Contextualización del espacio en el Municipio de Potosí. ……………………… 3. Cambios del radio urbano del Municipio de Potosí……………………...……… 4. Origen del urbanismo difuso D-17. …………………………………..…………. 5. Velocidad de cambio de uso de suelo …………………………………………… 6. Proceso espacial de la zona expiación D-17…………………………….…….…

36 37 37 38 39 40 40 42 44 46 47

CAPÍTULO 3 AVANCE DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE POTOSÍ. …………….…… 1. Asentamiento Minero no ciudad. ……………………………………………... 2. Atropello del espacio en siglo XVI…………………………………….……… 2.1.Naciente de la planificación urbana en Potosí ………………………….… 3. El siglo XVII…………………………………………………………………... 4. Consolidación del mestizaje urbano siglo XVIII………………………...…… 5. Guerra de la Independencia siglo XIX…………………………………...…… 6. Alza de precios y caída de los minerales EL SIGLO XX…………………….. 7. Reactivación minera EL SIGLO XXI………………………………….……...

49 50 53 55 58 63 66 66 69

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS SITUACIONAL D- 17: Ciudad de Potosí. …………………………….…….

71

1. Aspectos referenciales. ………………………………………………………….. 1.1. Ubicación Geográfica……………………… ………………………...…….. 1.1.1. Ubicación geográfica de la ciudad de Potosí………………………….. 1.1.2. Límites territoriales del D-17……………………………..…………... 1.1.3. Superficie y división del Distrito 17……………………………...…… 1.2. Uso y ocupación del espacio. ……………………………….……………… 1.2.1. Áreas residenciales……………………………………………….…… 2. Aspectos físico naturales ……………………………..............................….…… 2.1. Latitud y Longitud………………………………………………......….….... 2.2. Aspectos climatológicos.. ……………………………………….......……… 2.3. Temperatura máxima y mínima……………………………………......…… 2.4. Altitud. …………………………………………….………………….......…

72 72 72 73 74 77 77 78 78 78 79 79

3


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

2.5. Asolamiento………………………………………………………….......….. 2.6 Vientos ……………………………………………………………….......….. 2.7. Riesgos climáticos…………………………………………………............... 2.8. Relieve topográfico. ………………….……………………………….......… 2.9. Recursos Hídricos…………………………………...………………............ 2.9.1. Ríos….……………………………………………………..………… 2.10. Vegetación………………………………………………...……………… 2.11. Recursos Minerales………………………………………………………. 2.11.1. Principales metales y no metales……………………………………..… 2.12. Comportamiento ambiental………………………………………………... 2.12.1 Suelo……………………………………………………………………… 2.12.2. Riesgos ligados a la actividad humana…………………………………... 2.12.3. Riesgos hídricos ligados a la actividad humana…………………………. 2.12.4. Contaminación acustica del medio ambiente……………………………. 3. Aspectos Socio- Culturales……………………………………………………… 3.1.Socio-demográficos. ………………………………………….……...……… 3.1.1. Población………………………………………………………….….. 3.2. Densidad poblacional………………………………………………...……... 3.2.1. Número de familias y promedio de miembros por familia………….. 3.3. Migración………………………………………………………….………… 3.3.1. Emigración …………………………………………………………... 3.3.2. Inmigración…………………………………………………………... 3.4.Educación ………………………………………………………………….... 3.4.1. Tasa de educación……………………………………………………. 3.4.2. Nivel de instrucción…………………………………………………. 3.4.3. Educación Formal……………………………………………………. 3.4.3.1.Estructura institucional…………………………………………... 3.4.3.2. Educación no formal o alternativa……….……………………… 3.5.Salud…………………………………………………………………………. 3.6. Saneamiento Básico……………………….…………….…………….….…. 3.7. Alcantarillado Sanitario………………………………………….…….….… 3.8.Energía eléctrica………………………………………………………..….… 3.9.Recojo y tratamiento de residuos sólidos………………………..…….…….. 3.10. Energia………………………………………………………..………….. 3.11. Vivienda y servicios básicos………………………………………...…… 3.11.1. Tenencia de la vivienda………………………………………..….…. 3.11.2. Materiales de construcción en los techos de las viviendas……….…. 3.11.3. Tipología de viviendas D-17………………………………….…….. 3.12. Uso del suelo D-17……………………………………………………….

4

Pág. 80 80 80 81 83 84 84 84 85 85 85 86 86 86 87 87 87 88 90 91 92 92 92 92 94 94 94 95 96 97 98 98 99 100 100 100 101 101

102


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

3.13. Transporte y comunicaciones 3.13.1 Accesibilidad desde hacia el exterior e interior la ciudad…….……… 3.13.2. Vías en la ciudad de Potosí……………………………………….…. 3.13.3. Terminales de transporte publico………………………………….… 3.13.3.1. Terminales interdepartamenles……………………………….….. 3.13.3.2 Terminales interprovinciales……………………………………... 4. Aspectos económicos-productivos……………..…….…….…….……..……..… 4.1.Orientación productiva en Potosí…….…….…….…….…….…………...…. 4.1.1 PIB de Bolivia y Potosí.…….…….…….……..…….…….………... 4.1.2. Estimaciones de la población ocupada en la actividad minera………. ¿Cuántos trabajadores mineros están activos en el Cerro?.................... 4.1.3. Sistema económico de Potosí.…….…….…….……..…….…….….. 4.2. Construcción en Potosí.…….…….. .…….……….…….……....…….…….. 4.3. Turismo……………………………………………………………………… 4.3.1. Los números del turismo en Potosí………………………………….… 4.4. Agricultura…………………………………………………………………… 4.4.1 Sistema de producción minera……………………….…………….….. 4.5. Superficie de tierras bajo riego y a secano….……………….………………. 4.6. Tenencia del suelo………….…………….…………….…………….……… 5. Aspectos organizativos- institucionales…………….…………….…………………. 5.1. Formas de organización territorial. …………….………………………….…. 5.2. Clasificación de actores. ……………………………………………………… 5.3. Leyes sobre las regalías mineras………………………………………………

Pág. 103 103 103 105 105 106 106 106 107 108 108 109 110 111 112 112 112 113 113 114 114 114 116 116

CAPITULO 5 DIAGNOSTICO PROSPECTIVO D-17: Ciudad de Potosí…………………………….. 1.

Factores Claves……………………………...………………………................... 1.1. Aspectos referenciales……….…………..…………..……………..…..……….. 1.1.1. Potencialidades…..…………..…………..………………………….…….. 1.1.2. Riesgos…..…………..…………..…………..……………………………. 1.2.Aspectos físico naturales………..………..…………..……………..…..……….. 1.2.1. Potencialidades…..…………..…………..………………………….…….. 1.2.2. Riesgos…..…………..…………..…………..……………………………. 1.3.Aspectos socio culturales…….…………..…………..……………..…..……….. 1.3.1. Potencialidades…..…………..…………..………………………….…….. 1.3.2. Riesgos…..…………..…………..…………..……………………………. 1.4.Aspectos económicos productivos…………………..……………..…..……….. 1.4.1. Potencialidades…..…………..…………..………………………….……..

5

119 120 120 120 121 121 121 121 122 122 123 124


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Pág. 1.4.2. Riesgos…..…………..…………..…………..……………………………. 124 1.5.Aspectos organizativos institucionales………………………………………….. 124 1.5.1. Potencialidades…..…………..…………..………………………….…….. 129 1.5.2. Riesgos…..…………..…………..…………..…………………………….. 129 1.6. Aspectos espaciales………..…………………..…………………..……………. 129 1.6.1. Potencialidades…..…………..…………..………………………….…….. 130 1.6.2. Riesgos…..…………..…………..…………..…………………………….. 131 129

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS………………………………………….….

132

BIBLIOGRAFIA…………………………..……………………………………………

137

ANEXOS…………………………………………………………………………………

141

6


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

INDICE DE MAPAS

Pág. Mapa Nº1 Crecimiento del área urbana de la ciudad de Potosí: Planificación Primigenia de la Ciudad de Potosí…..…..……..…..……..…..……..…..……..…..…. MapaNº2 crecimiento urbano de la ciudad XVII…..…..……..…..……..…..…….… Mapa Nº3 Crecimiento de la Ciudad de Potosí XVIII…..…..……….…..……..…..… Mapa Nº4 Crecimiento de la Ciudad de Potosí XX-XXI…..…..……..…..………..… Mapa Nº5 Potosí con relación al ámbito nacional…..…..…..…..…….…..…..…..….. Mapa Nº6-7 Distrito de Potosí ……………………………………………………………… Mapa Nº8 Planimetría de la ciudad de Potosí ………………………………………. Mapa Nº9 Planimetría del D-17 ……………………………………………...……… Mapa Nº10 Crecimiento de los asentamientos humanos en el D-17………….……… Mapa Nº11 Distribución y ubicación de establecimientos en el área urbana.……….. Mapa Nº12 Centros de salud en la ciudad de Potosí……………………….………… Mapa N° 13 Usos de suelo D-17…………………………………………..………… Mapa N° 14 Vialidad actual D- 17………………………………………….……….. Mapa N° 15 Ubicación de terminales en la ciudad de potosí……………………..… Mapa N° 16 Ubicación de los sitios representativos de la infinidad de atractivos existentes en Potosí…………………………………………………………..……….

58 62 68 70 72 74 75 76 89 93 95 102 104 105 111

INDICE DE TABLAS Pág. Tabla Nº1 Conceptos aplicados al trabajo de investigación…………...…………... Tabla Nº2 Juntas vecinales D- 17 ……………………………………….………… Tabla Nº3 Cambios del radio urbano Municipio de Potosí………………………… Tabla Nº4 Población entre 1546 a 1650…………………………………………… |Tabla Nº5 Distritos municipales del Municipio de Potosí por año………………... Tabla Nº6 Distrito 17 juntas vecinales…..………………………………………… Tabla Nº7 Uso de suelo……………………………………………………….…… Tabla Nº8 Puntos cardinales de ubicación del municipio de Potosí………………. Tabla Nº9 Ubicación de estaciones meterológicas………………………………. Tabla Nº10 Temperaturas medias mensuales y anuales observadas por estación meteorológica……………………………………………………………………… Tabla Nº11 Ubicación de principales centros poblados sobre el nivel del mar……

7

8 12 43 54 73 74 77 78 78 79 79


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Tabla Nº 12 Estructura de la población según rangos de edad d-17………………. Tabla Nº13 Densidad poblacional…………………………………………………. Tabla Nº14 Porcentaje de ocupación del D-17…………………………………….. Tabla Nº15 Numero de familia en 1992 y 2005…….……………………………... Tabla Nº16 Población empadronada de 6 a 19 años por sexo, según Asistencia escolar………………………………………………………………….. Tabla Nº17 Unidades educativas D-17……………………………………….……. Tabla Nº18 Centro de salud D-17………………………………………………….. Tabla N°19 Procedencia del agua que utilizan en la vivienda……………………... Tabla N°20 Desagüe del servicio sanitario………………………………………… Tabla N°21 Disponibilidad de energía eléctrica…………………………………… Tabla N° 22 Eliminación de la basura………………………….………………….. Tabla N° 23 Combustible o energía más utilizado para cocinar……..…………..… Tabal N° 24 Vivienda particulares o colectiva……………..………………………. Tabla N° 25 Tenencia de vivienda……..……..………..………..………..……… Tabla N° 26 Tipología de vivienda…..………..………..………..………..……….. Tabla N° 27 Parque automotor por tipo de servicio y clase de vehículo2000 - 2012 (En número de vehículos)………………………………………………………….. Tabla N° 28 Población empadronada de 10 años o más de edad, según actividad económica y categoría ocupacional (1) D-17…..………..…………..………..…… Tabla N° 29 Permisos de construcción aprobados por año según ciudades capitales Tabla N° 30 Número de unidades agrarias y superficie en hectáreas con riego……. Tabla N° 31 Número de unidades agrarias por superficie de tenencia de la tierra…. Tabla N° 32 Resumen de posiciones de actores residentes…………………………. Tabla N° 33 Resumen de posiciones de actores institucionales…………………….. Tabla N° 34 Ficha Técnica del Distrito-17…………………………………………. Tabla N° 34 Proyectos de interés público D-17 – Equipamientos………………….. Tabla N° 35 Circuito económico del departamento de Potosí……………………… Tabla N° 36 Bolivia: producción y participación de minerales concentrados por departamento 2000-2008…………………………………………………………… Tabla N° 37 BOLIVIA Y POTOSÍ: Producción minera, según mineral 2008-2009.

8

87 88 90 91 94 95 97 97 98 98 99 100 100 100 101 105 110 111 114 114 115 116 120 123 125 127 127


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

INDICE DE IMAGENES

Pág.

Imagen Nº1 Vista de la ciudad de Potosí……….……...…….…..…….……….… Imagen Nº2 El área urbana del d-17…………………………….…………………. Imagen Nº3 Vista panorámica de la ciudad de Potosí…………………….………..

2 10 11

Imagen. Nº4 Delimitación del área….………………………………….………….. Imagen Nº5 Incremento de las construcciones………………..…………………… Imagen Nº6 Portada del libro de Arzáns …………..……………………………… Imagen Nº7 Vista de Potosí oleo de XVI-XVII …………………………….…… Imagen Nº8 Vista Iglesia San Francisco………………………………….……….. Imagen Nº9 Vista Iglesia San Lorenzo…………………………………………….. Imagen Nº10 Vista del templo Santo Domingo ………………………………….... Imagen Nº11 Detalle urbano de la ciudad de Potosí……………………………….. Imagen Nº12 Detalle urbano paroquia de indios Santiago…………………………. Imagen Nº13 Mapa del año 1600 de la Villa Imperia de Potosí…………………… Imagen Nº14 Mapa de Potosí XVIII………………………………………………. Imagen Nº15 Descripción del Cerro Rico Imperial 1758 Imagen Nº16 Vista expansión de la ciudad de Potosí……………………………… Imagen Nº17 Corte longitudinal de la ciudad de Potosí A-Al ……………………... Imagen Nº18 Corte transversal de la ciudad de Potosí B-Bl ……………………..... Imagen Nº19 Corte transversal de la ciudad de Potosí de D-17 C-Cl …………….. Imagen Nº21 Ríos………………………………………………………………… Imagen Nº22 Alumbrado público…………………………………………………. Imagen Nº24 Materiales de construcción…………………………………………. Imagen N°23 Cercanía a equipamientos urbanos…………………………………. Imagen N°24 Rururbanización del D-17………………………………………….. Imagen N°25 Actividades laborales del sector………………..…………………… Imagen N°26 Vista del D-17 en dirección a Cerro Rico…………………………..

12 48 50 53 56 56 56 59 60 61 64 65 69 81 82 83 84 99 101 121 121 124 128

9


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

INDICE DE ESQUEMAS Pág. Esquema Nº1 Metodología general………………………………………………… Esquema Nº2 Procedimiento método estudio de caso D-17……………………….. Esquema Nº3 Construcción de escenarios…………………………………..……… Esquema Nº4 Causas de la urbanización difusa…………………………………….…. Esquema Nº5 Consecuencias de la urbanización difusa………………………….… Esquema Nº6 Regalías mineras 1920-2008…………………………..………..…… Esquema Nº7 Población del D-17 …………………………..……………………… Esquema Nº8 Orientación productiva en Potosí………………………………….… Esquema Nº9 Participación del PIEB De Bolivia 1991-2009……………………… Esquema Nº10 Sistema económico productivo…………..………………………… Esquema Nº11 Aspectos espaciales D-17………………………………………… .

10

17 19 20 30 45 67 88 106 107 109 130


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

RESUMEN El crecimiento urbano acelerado de la ciudad de Potosí siempre ha estado estrechamente ligado a la actividad minería siendo esta la causante de su desarrollo como de su decrecimiento, los desafíos que genera esta actividad afectan al Territorio en sus tres componentes: Estado, Sociedad y Economía. Es por ello que la presente investigación, tiene por objetivo el estudio de la realidad de esta nueva reactivación minera atreves de un análisis estratégico socioespacial de las nuevas zonas de expansión propiamente el estudio de caso del distrito 17 (de reciente creación 2005) con el fin de conocer el impacto real que tiene este boom económico en la ciudad de Potosí. Palabras Claves: 1. Urbanismo Difuso 2. Reactivación Minera 3.Crecimiento urbano 4. Zonas de expansión 5. Redes. 6. Rururbanización. 7. Territorio.

ABSTRACT The urban growth of the city of Potosi has always been closely linked to mining activity being the cause of development and its decline, the challenges generated by this activity affecting the Territory in its three components: State, Society and Economy. That is why this research aims to study the reality of this new mining reactivation of a socio dare strategic analysis of new areas of expansion actual case study of the 17th arrondissement (newly created 2005) in order to know the real impact of this economic boom in the city of Potosi. Keywords : 1. Diffuse Urban Revitalization 2. Mining 3.Crecimiento urban expansion 4. Areas 5. Expansion zones. 6. Rurbanization . 7. Territory.

11


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación, aborda el estudio del avance de la ciudad de Potosí hacia una ciudad difusa, se enmarca en el periodo del boom económico, que se sucede desde el periodo 2004, desde una lectura de planificación urbana y ordenamiento territorial, analizando su configuración en el espacio de las nuevas zonas de expansión de la ciudad. Para ello, se aplica y desarrolla el concepto de focalidad urbana, establecido por la elección de sitio que mayor crecimiento ha tenido en este tiempo de reactivación minera gracias a la construcción de equipamientos de impacto para la ciudad como ser la Terminal de buses y la Ciudadela Universitaria. Como muestra de este particular fenómeno, el presente trabajo se analiza algunos de los proyectos urbanísticos que están dando lugar alrededor de estos equipamientos, transformándose en nuevos espacios residenciales de la ciudad de Potosí. Respecto a los aspectos metodológicos desarrollados, la presente tesis forma parte, en principio de un trabajo de gabinete, basado en una recopilación bibliográfica y documental a nivel general, articuladas a aspectos históricos de la ciudad de Potosí, a las nuevas modalidades de apropiación, estructuración y configuración en el espacio urbano. A nivel específico, se aborda la revisión, análisis de documentos particulares: tesis de maestría, artículos publicados en congresos y revistas científicas de universidades principalmente latinoamericanas. El trabajo se vale además de imágenes satelitales, apropiada a los fines de la investigación, complementada con registros fotográficos obtenidas en el Distrito 17.

12


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Asimismo, se ha procedido a consultas puntuales a especialistas en el tema urbano y patrimonial en la ciudad. La presente tesis consta de seis capítulos. En el primero se expone aspectos teóricos conceptos que nos ayuda a comprender la realidad local y latinoamericana, que en principio son de orientación en el abordaje de la problemática del crecimiento acelerado que vive la ciudad. Al ordenar conceptualmente esta investigación se resaltan aspectos que permiten entender los conceptos desarrollados entre los mismos. El segundo capítulo se tiene una referencia del papel del estado y territorio las tensiones espaciales que se generan al no tener normas claras, que comprende en os distintos limites urbanos de la ciudad de Potosí; es decir, es esta parte de hace la contextualización del objeto estudio, tomando en cuenta características legales y sociales. Los capítulos tres y cuatro, exponen la argumentación que tenemos sobre el importante impacto que tiene la actividad minera en el desarrollo de la ciudad desde su fundación como en el tiempo presente. El capítulo cinco se diagnostica la situación actual del caso de estudio y se generan escenarios a partir de prospectivas hacia el futuro. De esta manera en parte se exponen las aproximaciones que permitan la construcción de estrategias mediante la creación de condiciones.

13


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

1.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN El presente proyecto se basa en el estudio de la transformación del uso de suelo (Distrito 17), es por ello que el eje temático elegido es: “Territorio (espacio)” Esta línea de investigación incluye los siguientes referentes:  Estructuración infra – Urbana.  Políticas urbanas.  Planificación para el desarrollo (ciudad de Potosí).

2.

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN URBANISMO DIFUSO1 CIUDAD DE POTOSI Caso de estudio: Distrito 17.

1

URBANIZACIÓN DIFUSA: El concepto de urbanización difusa es opuesto al de urbanización concentrada, es decir, al crecimiento espacial provocado por las economías de aglomeración, que era característico de la época industrial, pues promueve la urbanización del campo al desvincular el lugar de trabajo del lugar de residencia tras las mejoras en las vías de transporte y las comunicaciones (estas últimas permiten el teletrabajo). En la difusión desconcentrada de la urbanización intervienen los procesos de suburbanización y de contraurbanización; ambos implican movimientos de población desde el centro hacia la periferia y un cambio en la organización jerárquica de las ciudades desde las que tienen mayor número de habitantes hasta las de menos habitantes. La ciudad desconcentrada se caracteriza por la dispersión en el espacio rural de la población urbana (la que no está funcionalmente vinculada a las actividades propias de las áreas rurales, como las agrarias y mineras); es un concepto propio de la sociedad postindustrial y se puede considerar la forma dominante desarrollada en el sistema de asentamientos tras la II Guerra Mundial. Articulo Nuevos Conceptos Relacionados Con La Urbanización. Urbanización difusa crecimiento y desarrollo de conjuntos urbanos de manera poco controlada, normalmente de baja densidad en áreas anteriormente rurales y a cierta distancia de urbanizaciones y estructuras existentes. http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/urbanizaci%F3n-difusa-7716.html. noviembre 2012

14

Consulta:

26


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

3.

PRESENTACIÓN DEL TEMA En el siglo 16, esta zona era considerada como el mayor complejo industrial del

mundo. La extracción de mineral de plata se basó en una serie de molinos hidráulicos. El sitio

se

compone

de

monumentos

Imagen N° 1

industriales del Cerro Rico. (UNESCO/BPI)La

Vista de la ciudad de Potosí

ciudad de Potosí es

los

un espacio declarado

Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la UNESCO2, por su desarrollo urbano que la configuró hasta nuestros días. Se puede observar que la ciudad ha logrado mantener gran parte de su

extraordinario conjunto

arquitectónico colonial, pero aún no ha logrado

En tiempos de la colonia la ciudad de Potosí fue la más poblada y próspera del mundo. Hoy está en la lista de lugares históricos en peligro de la Unesco. Fuente: BBC Mundo.

tener nuevos espacios transformados que creen una imagen urbana actual, basada en la planificación territorial, no existiendo en la ciudad nuevos valores culturales de pertenecía y permanencias urbanas de una sociedad que se identifica con el lugar, que tenga un sentido de apropiación del espacio. El crecimiento urbano y su decrecimiento de la ciudad siempre ha estado estrechamente ligado a la minería desde su fundación el 1ro de abril de 1545 siendo que a 18 meses de descubierta la riqueza del cerro, se construyeron más de 2.500 casas para 14.000 personas. La ciudad de Potosí tiende a un crecimiento lento en comparación con otras ciudades, pero a partir de la reciente reactivación3 minera (2004), cambia la dinámica de 2

UNESCO: UNITEC NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATIÓN. www.unesco.org/new/es/unesco/Compartir. Consulta: 15 de octubre 2012 .

BBC Mundo http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150616_ciencia_america_latina_patrimonio_sigue_en_peligro_lv 3

Hecho de volver a activar algo.

15


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

sectores sociales y económicos como ser el de la construcción, es decir siendo una ciudad que regularmente estaba expulsando población hasta antes de dicho año aspecto que explica su bajo crecimiento urbano y escaso desarrollo urbano logra transformar este comportamiento gracias a la actividad minera. Se genera una serie de ejecuciones de equipamientos a nivel urbano que producen grandes transformaciones en el radio urbano de la ciudad y también se ve reflejada en el incremento de construcción civil como resultado del crecimiento poblacional y la mencionada reactivación. El boom4 de la actividad minera es la principal fuente económica de la ciudad, durante este periodo nuevamente impulsa el crecimiento de la ciudad, es así que se crean nuevas urbanizaciones en las zonas de expansión. La presente investigación pretende ser un aporte metodológico a la problemática de las nuevas zonas de expansión de la ciudad de Potosí que por su emplazamiento periférico genera un fenómeno de segregación socio-espacial5. Es por ello preciso proponer un estudio multidimensional considerando determinados métodos de investigación. Tratándose de un proceso histórico cultural de nuestro tiempo es necesaria la generación de conceptos de intervención que mejoren la calidad ambiental urbana del área de estudio.

4 BOOM:

Alza brusca de los precios, especialmente de las cotizaciones bursátiles y de su volumen de contratación. Un máximo en las fluctuaciones de la actividad económica. Prosperidad económica originada en una corriente muy rápida y acentuada hacia la activación económica y la elevación de precios al consumidor. http://es.mimi.hu/economia/boom.htmlConsulta: 5 noviembre 2010 5

SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL: Es un proceso de producción y apropiación del espacio que dan lugar al distanciamiento entre los estratos sociales, provocando una intensificación de la fragmentación socio-espacial. El entorno urbano favorece la indiferencia ante las situaciones de carencia que experimentan determinados colectivos sociales, colectivos que acaban sufriendo la invisibilidad y el aislamiento frente a la mayoría de la población. La segregación espacial es el reflejo tanto de la estructura social existente como de un mecanismo que impone esa estructura. Biblioteca Virtual TOP sobre Gestión Pública - www.top.org.ar/publicac.htm. Consulta: 10 noviembre 2010

16


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

4.

JUSTIFICACIÓN La ciudad de Potosí ha tenido una dependencia constante de la actividad minera,

al ser esta predominante para el desarrollo de la ciudad de Potosí haciéndola vulnerable, convirtiéndola dependiente de una economía de sistema-mundo6 siendo esta trans-escalar entre los distintos niveles institucionales respecto a los cambios de cotización de minerales, ya que dicha cotización no depende de las Políticas Mineras del Estado sino de la coyuntura de los precios internacionales favorables y la sostenibilidad económica no corresponde a la región y sus instituciones como las cooperativas y las empresas medianas y chicas. A esto también se acota que en los últimos años, la práctica neoliberal predominó en las decisiones del mercado en materia de vivienda, servicios básicos y empleo, entre otros. El discurso del “libre juego” o del “equilibrio natural entre oferta y demanda”, y la política de privatizaciones asumidas por el Estado Plurinacional, agravaron, sin lugar a dudas, las históricas desigualdades sociales y urbanas. A través de improvisadas subdivisiones de tierra con escasa regulación o prevención de impactos negativos se generó urbanizaciones difusas que reviven formas de la fragmentación urbana, demostrando en la ciudad una ineficiente planificación. Los habitantes de Potosí son los primeros afectos por una eventual disminución de actividades ligadas a la minería del Cerro Rico, ya que casi cinco de cada diez empleos están ligados al circuito económico que genera. El Cerro Rico es como el corazón humano, puesto que hace fluir ingresos a todos los potosinos sin distinguir entre Estado, cooperativistas, empresa privada o un pequeño emprendedor. Todos reciben directa o indirectamente algo del Cerro Rico en términos

6

Sistema-mundo: Immanuel Wallerstein principal teórico del análisis de sistema-mundo. Es una teoría historiográfica, geopolítica y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en las relaciones internacionales. También se puede denominar a sistema mundo a lo que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones sociales a lo largo de la historia en el planeta tierra. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema-mundo. Consulta: 13 noviembre 2012

17


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

económicos es comparable a la desaparición de la mitad de la producción urbana del departamento de Potosí. Es por eso necesario considerar los efectos que genera esta nueva reactivación minera en las nuevas zonas de expansión de la ciudad Potosí, no solo tratando de resolver los problemas urgentes o circunstánciales que generan estas nuevas urbanizaciones difusas sino, comprendiendo el pasado de la ciudad; así también es necesario poner atención sobre el futuro de Potosí imaginándolo a partir de este y no del presente inmediato.

“La actividad minera refulge en su momento estelar, pero pasa el destello puede sobrevenir el desamparo, el olvido (…) es decir pensar que la actividad minera será algo circunstancial en vuestra vida y que la riqueza servirá para construir un futuro en otro lados”. José Pimentel Castillo Ex Ministro de Minería y Metalurgia.

Así mismo es necesario realizar un trabajo de investigación enfocado en el análisis estratégico socio-espacial, de estas nuevas zonas de expansión, es por ello que se ha elegido como caso de estudio Distrito 17 (D-17), por ser uno de los distritos con mayor crecimiento urbano en la ciudad y avance económico que está absorbiendo el crecimiento poblacional producto de la reactivación minera ya mencionada precedentemente. Finalmente, es necesario plantear una prospectiva del lugar que entienda la apropiación del lugar como función de la identidad, la predisposición y la motivación de diferentes interesados directos, como ser actores que participan en el sector. Que sirva como aporte a las nuevas zonas de expansión de la ciudad que hasta el momento no han tenido la atención necesaria. 4.1.Construcción de la problemática de investigación. El crecimiento urbano de la ciudad de Potosí está desbordando sus límites tradicionales y tomando nuevas direcciones, traspasando el tejido de su mancha urbana y consolidado

18


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

paulatinamente nuevos distritos urbanos, obteniendo urbanizaciones de baja densidad y con una visible segregación socio-espacial e insuficiencia de servicios. En la actualidad dentro del D-17, se está generando una dispersión de los barrios, siendo estos accesibles a la mayoría de las personas pertenecientes a grupos migrantes, por estar ubicados en esta nueva zona de expansión, convirtiéndose en una oferta atractiva por su costo a dicha población migrante que al no poder pagar los altos precios de las viviendas que se tienen en zonas ya consolidadas, busca este tipo de barrios dispersos. Esto a su vez hace difícil la provisión de los servicios e infraestructura básica. Existen también dentro del sector otros fenómenos que contribuyen al crecimiento urbano para el D-17, uno de ellos es el de limitar con el D-9 donde se encuentran equipamientos de nivel urbano como la nueva Terminal de Buses así también la Ciudadela Universitaria “Universidad Autónoma Tomas Frías”7. Gracias a estos equipamientos parte del suelo urbano del D-17 es valorado por el mercado de tierras como una mercancía más, cuyos precios dependen del momento histórico que atraviesa esta nueva zona, ya que la implantación de estos equipamientos generan una renta o plusvalía, porque ya que cuentan con una propia dinámica de producción de suelo urbano y el mercado de tierras, forma potenciales consumidores y sub mercados (según niveles socioeconómicos, usos y actividades). Así también la implementación de estos equipamientos urbanos genera un desequilibrio en la ciudad, provocando una descentralización de las actividades. Esto transformación del uso del suelo8, a su vez es causante y generador de tensiones espaciales sobre los límites territoriales del Municipio con el Cantón de Chullchucani9.

7

Universidad Autónoma Tomas Frías UATF. Uso de suelo: El concepto de usos de suelo implica una finalidad y también utilización efectiva de ese suelo. José Arocena. 9 Chullchucani: Traducción Delicado. No existen límites definidos por resolución Chullchucani tiene mención del 31 de enero de 1994. 8

19


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Cabe resaltar que el sector no cuenta con una definición de políticas administrativas sobre el territorio esto ha causado una falta de diálogo y acuerdo entre la población del lugar y el municipio. A partir de estas transformaciones en la estructura urbana la zona tomó un papel protagónico, y para ello se recurrió a una reconstrucción espacial de los límites urbanos. El Municipio de Potosí a pesar de tener ley de creación, no tiene límites bien definidos por la existencia de varias fuentes oficiales que no tienen coherencia entre ellas. No se ha podido integrar un plan de ordenamiento territorial rural con un límite confirmado por la institución rectora que es la dirección de límites (Vice ministerio de Descentralización).10

La gestión municipal ha mostrado una insuficiencia en sus políticas de planificación urbana. En muchas ocasiones los planes han quedado retrasados y finalmente olvidados, por falta de planificadores que estén exclusivamente investigando y orientando en los grandes temas estructurales de la ciudad.

5.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cómo interviene y afecta la reactivación minera en el crecimiento urbano del distrito 17?

6.

PROBLEMA. La reactivación minera ha enfatizado la existencia de ineficientes políticas de planificación urbana para las zonas de expansión de Potosí, esta genera un

10

Fuente: Plan de ordenamiento Territorial de la zona rural del Municipio de Potosí.

20


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

deterioro en su imagen y desarrollo por no dar respuesta al crecimiento urbano de la ciudad.

Sistematización del problema

Tabla N° 1

ESTADO

TERRITORIO SOCIEDAD ECONOMÍA SOCIEDAD  Reactivación  Migración y minera crecimiento  Cambio de uso de poblacional. suelo  Segregación.  Mercado de tierras  Vulnerabilidad. especulación plusvalía

7.

ECONOMÍA ESTADO  Inexistencia de políticas de planificación  Carencia de prospectiva para interpretar los fenómenos actuales.  La falta de límites territoriales.

HIPÓTESIS. La inversión minera no será bien aprovechada en la ciudad de Potosí, sino se posee una visión prospectiva al siglo XXI de desarrollo urbano distrital, que organice el territorio a partir de políticas y estrategias en planificación urbana.

8.

RECORTE TEMPORAL.

Se determina los años 2004-2014 por lo siguiente: Gracias al incremento del precio internacional de los minerales, a partir del 2004 la ciudad de Potosí inicia un nuevo periodo en su historia. Con el boom de la actividad

21


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

minera se genera para la ciudad mayor producción en la explotación de minerales, como también mayor exportación, impuestos y regalías, etc. La ciudad y la región desde su fundación han tenido una dependencia hacia la actividad minera siendo esta la causa de su crecimiento urbano como de su decaimiento.11 La minería es la principal fuente económica de la ciudad, seguida del turismo gracias a la conservación de su patrimonio colonial que ha permitido la generación de nuevas fuentes de empleo por el turismo, siendo aporte modesto en comparación a las regalías mineras que se obtienen. Se tiene también mayores fuentes de empleo para la ciudad y un incremento de la población por la migración, ya que la ciudad demanda mano de obra no solo en la minería sino igualmente en la construcción. Como efecto se crean nuevas fuentes de empleo en las instituciones privadas como públicas. Potosí es el departamento que genera mayor ingreso económico y aportes para el Producto Interno Bruto (PIB) gracias a su actividad principal en la minería. El aporte que generó el departamento potosino en el 2009, tuvo un crecimiento en comparación de los años anteriores de 8,02%, seguido por el departamento de Oruro con 5,74% y otros.12

Durante este periodo se inició a obras de la nueva terminal de buses, y a la construcción de la Ciudadela Universitaria UATF ubicados en el D-9, concluyendo el 2010 las obras y entrega de la nueva terminal de buses de la ciudad de Potosí, causando un aceleramiento en el cambio de uso de suelo del D-17, a través de la implementación de nuevas construcción, creación de nuevas líneas de transporte público para el sector y servicios en la zona ( hoteles,

11

restaurantes, estaciones de servicio, negocios locales). Podemos

Durante el período 2005–2010 sea estableció que los departamentos con mayor índice de crecimiento del PIB en los últimos cinco años fueron Potosí con 57% y Oruro con 40%. Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora. http://www.fmbolivia.net/noticia32845-potos-y-oruro-llevan-ventaja-al-resto-en-crecimiento-del-pib.html. Consulta: 11 diciembre 2012 12 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

22


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

observar que la zona de caso de estudio elegida se consolida gracias a la segregación socioespacial voluntaria y transformaciones productivas del espacio. En este periodo también se cumplen tres gestiones municipales 2004-201413, gestión que han

modificado el enfoque de administración urbana de la ciudad de Potosí,

mostrando emprendimientos en sectores de la periferia urbana de la ciudad de Potosí mediante la dotación de infraestructura, saneamiento básico y mejoramiento vial.

EL ÁREA URBANA DEL D-17

2004

2007

Imagen N° 2

2014

Fuente: Google Earth registro satelital de2004-2007-2014

9.

OBJETO DE ESTUDIO. Políticas de planificación urbana prospectiva en la zona de expansión del D-17 mediante un estudio de caso que analicé los efectos socio-espaciales que se desarrollan en base a la actividad minera generadora de crecimiento urbano difuso.

13

Durante la gestión 2004-2010 es reelecto el alcalde electo René Joaquino Cabrera, es el primer alcalde indígena de la ciudad de Potosí.

23


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

10. SUJETO DE ESTUDIO. El sujeto de estudio es el Distrito17 de la ciudad de Potosí, siendo este el sector de mayor trasformación urbana por la reactivación minera, y ser receptor de movimientos migratorios y económicos con la implementación de equipamientos urbanos, siendo así la más importante zona de expansión de Potosí.

11. LUGAR DE INTERVENCIÓN. El radio urbano de la ciudad de

VISTA PANORÁMICA DE LA CIUDAD DE POTOSÍ

Imagen N° 3

Potosí consta de 13 distritos urbanos y 4 rurales. Potosí ocupa actualmente una expansión de 19.8 Km² como área urbana, mientras que el área rural ocupa los restantes 1,235.47 Km², es decir, que el 98% del territorio está ocupado por el área

Fuente: Google Earth 2014.

rural y tan solo cerca del 2%, se encuentra ocupado por el área urbana del Municipio. La densidad promedio de la zona rural es de 11 habitantes por Km2. El crecimiento urbano en Potosí esta en dirección al D-17, este distrito es de reciente consolidación urbana ya que antes del 2004 esta zona a pesar de contar con algunas urbanizaciones aprobadas no era consolidada. El D-17 tiene una área de influencia de extensión de 0.6341 Km2 limita con los distritos urbanos 5 y 9. Asimismo, en el distrito se encuentran ubicadas 8 juntas vecinales en el área urbana. Cuenta con una población total de 9.49314 personas (ver anexos).

14

Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 2012

24


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

JUNTAS VECINALES D- 17 (Zona las Lecherias) Tabla N° 2 Junta Vecinal Lecherías

Junta vecinal Túpac Katari

Junta Vecinal 23 de Marzo

Junta vecinal Plan 2000

Junta Vecinal Kepu Mayu

Junta vecinal San Ignacio Loyola

Junta vecinal Verde Olivo

Junta vecinal Villa de 3 de Mayo Fuente: Gobierno Municipal de Potosí.

Transporte: Dentro del D-17 se encuentran las vías del tren que aún están en vigencia sirviendo estas principalmente para la trasportación de minerales y una vez a la semana para viajes de pasajeros a la ciudad de Sucre. Así también el lado este del D-17 es limitado por la carretera a Sucre. DELIMITACIÓN DEL ÁREA

El transporte público como ser

Imagen N° 4

DISTRITAL

minibuses, civilianes, solo llegan al D9 por la afluencia que tiene la terminal

D-17

de buses, siendo el único transporte

D-17

público los taxis para el D-17. En el sector

no

instituciones,

existen fuentes

industrias, de

trabajo

alternativas, que pueda contribuir a mejorar los ingresos de las familias. Por

Fuente: Propia en base de Google Earth.

lo tanto los jefes de hogar, hijos e hijas mayores buscan trabajo eventuales para poder contribuir a mejorar los escasos recursos económicos de la familia. La población de las zonas del D-17 en un 40% es proveniente del área rural, pertenecientes a diferentes provincias; Una cantidad mínima no cuenta con los servicios básicos en su totalidad, ya que algunas de estas juntas son de nueva creación. Cabe hacer notar que en inmediaciones del D-17 se cuenta con pocas, pero significativas instituciones como ser la nueva terminal de buses, la Ciudadela Universitaria UATF,

25


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

SENAMI y el Vivero de carácter urbano. Sin embargo carente de infraestructuras educativas, salud y de servicios.

12. OBJETIVOS. 12.1. General. Desarrollar un análisis estratégico socio-espacial que contribuya a generar un modelo crítico de desarrollo urbano para el D-17 que permita generar políticas y estrategias urbanas para las nuevas zonas de expansión de la ciudad de Potosí. 12.2. Específicos.  Formular un diagnóstico integral de las nuevas zonas de expansión D-17, con el propósito de comprender cuál es la dinámica evolutiva de dicho espacio.  Concretar una propuesta prospectiva, teniendo el carácter de “estudio de caso” que permita determinar las tendencias actuales del D-17, para la creación de escenarios.  Proponer políticas y estrategias urbanas que apoyen a la inclusión socio-espacial sostenible y su inserción en el desarrollo urbano prospectivo en la ciudad de Potosí.  Generar una estrategia urbana, a partir de una visión conjunta con actores del lugar y reconocer una agenda común para facilitar el camino hacia el futuro deseable15 de la ciudad y del D-17.

13. PROSPECTIVA 15

Futuro deseable concepto de método prospectivo.

26


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Con la presente investigación se busca hacer una prognosis 16 de escenario del D17 al año 2025. El trabajo contara con escenarios que permiten mostrar el rango de variabilidad y posibilidad para el curso del distrito para los próximos 15 años. La investigación pretende reducir la incertidumbre del futuro de los escenarios, para conseguir este aspecto se utilizara el método SMIC17.

14. METODOLOGÍA. 10.1. Descripción metodológica. Para poder llegar al objetivo propuesto de la investigación se ve necesario emplear una variedad de métodos considerando cada etapa de investigación, empleando en la etapa inicial el método de estudio de caso apoyado con el método cuantitativo como el deseo de esclarecer la realidad del lugar de intervención, en su segunda etapa se piensa emplear el método cualitativo para luego pasar a la etapa final empleando el método de prospectiva. Estudio de caso: En el estudio de caso se identifican las modalidades de intervención en función

de las transformaciones del espacio urbano. Tiene una fuerte

interpretación explicativa y la estrategia general está especialmente orientada a conseguir una familiarización con hechos. Proceso de estudio partirá también de la caracterización y descripción del fenómeno a través de: Su cuantificación, la valoración objetiva de su magnitud, la exposición

16

Prognosis: Conocimiento anticipado de algún suceso. Juicio valorativo de costo/beneficio, respecto a la información aportada por un diagnostico o situación de problema concreto, para definir distintas alternativas futuras de acción. 17 El método SMIC: (Sistema y Matriz de Impactos Cruzados) permite evaluar las probabilidades de un conjunto de eventos que se suceden unos a otros. Este método mejora al DELPHI, ya que cuenta con la ventaja de integrar las múltiples interacciones existentes entre los diferentes eventos que se producen dentro de un territorio.

27


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

de cómo se está produciendo; qué consecuencias territoriales y sociales está generando; y qué alternativas de futuro se presentan. La estrategia metodológica a ser utilizada tendrá un perfil cualitativo y de tipo exploratorio con un diseño de naturaleza flexible dado que “toda investigación cualitativa está basada en un conjunto de elecciones de diseño iniciales y emergentes” (Valles, 1997). Método cuantitativo: “Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población” (Hernández etal, 2003; p.5) Método cualitativo: La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como los fenómenos dentro de los procesos de reactivación minera, la interacción de actores empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como ¿Cuál?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto? La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. El Método Prospectivo: Para ser consecuente con los postulados expuestos, la validez del método prospectivo implica reunir dos condiciones, en consonancia con los

28


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

principios de causalidad ya explicados (Mojica, 2004), debe; Involucrar al futuro como causa final del presente. Es decir, debe facilitar la construcción del futuro a través del presente. Facilitar la tarea a quienes ejercen la causalidad eficiente del futuro, son los Actores Sociales y en esto reside la responsabilidad de construir el futuro. La primera condición se cumple con el diseño de “escenarios”. La segunda con la teoría del “triángulo griego” de Michel Godet. M.18, expresa: “la prospectiva exploratoria es un panorama de los futuros posibles (futuribles), es decir, de los escenarios no improbables, teniendo en cuenta el peso de los determinismos del pasado y de la confrontación de los proyectos de actores”. La anticipación de los futuros posibles no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la acción. Esa es la razón por la cual la prospectiva y la estrategia son generalmente indisociables. De ahí viene la expresión de prospectiva estratégica. Sin embargo, la complejidad de los problemas y la necesidad de plantearlos colectivamente imponen el recurso a métodos que sean tan rigurosos y participativos como sea posible, al objeto de que las soluciones sean reconocidas y aceptadas por todos. “La Prospectiva sostiene una visión holística en lugar de parcial y desintegrada: además de aspectos cuantitativos, considera aquellos de naturaleza cualitativa, permitiendo así una apreciación más completa; sus relaciones son más dinámicas y están basadas en estructuras evolutivas y no fijas o estáticas; su futuro es múltiple e incierto; lo más importante: su actitud hacia el futuro es activa y creativa y no pasiva o sencillamente adaptativa.”(Miklos y Tello)

Michel Godet. “De la anticipación a la acción. Manual de Prospectiva y Estrategia”. Pág. 13. Marcombo. Barcelona 1993. 18

29


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Metodología general Esquema N ° 1

Marco teórico.

Etapa 1

TEMA DE LA TESÍS Objeto de estudio

   

Introducción. Conceptualización del tema. Problemática. Justificación.

Objeto de la investigación-Foco.

  

Fenómenos. Procesos. Periodización .

Desarrollo de la investigación.

 Crecimiento Par dialectico …………………. Urbano.

Reactivación Minera.

Construcción de

Conclusiones interpretación critica

Contrastación.

Conclusiones interpretación critica

e indicadores

Proceso de diseño de la propuesta.

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

Etapa 3

variables

General Específicos

DIAGNOSTICO

Estudio de futuro

CREACIÓN DE CONDICIONES

1

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

2 Planificació n estratégica

3

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Análisis de políticas

ESTRATEGIA

Hipótesis Proceso de corrección.

Etapa 4

OBJETIVOS LÍNEAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

30

CONCLUSIONES

Contrastación en el medio Retroalimentación.

Etapa 2

FENÓMENOS DE INVESTIGACIÓN……….………..


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

ETAPA 1 DOMINIO EMPÍRICO DE LOS PROCESOS SELECCIONADOS Tabla 3

REACTIVACIÓN MINERA

FENÓMENOS PROCESOS

INDICADORES

 Migración

 Flujos migratorios.

 Densidad poblacional.  Base cultural de la población.

I I

13,  Creación de nuevas fuentes de empleo.

 Economía.  Exportaciones.

 Numero |de cooperativas mineras.  Mercado precios (4T Onza troy).  Producción Minera (toneladas métricas finas).

I D

 Segmentación de la ciudad (Zonas de expansión)

 Inversión Publica  Inversión Privada  Construcción en la ciudad de Potosí.

 Saneamiento básico.  Cobertura de servicio eléctrico.  Permisos de construcción aprobados (m2).

I D

CRECIMIENTO URBANO

 Creación de nuevos espacios comerciales.

 Desarrollo Urbano. Expansión urbana.  Aceleración del desarrollo urbano.  Infraestructura.  Desarrollos morfológicos.

     

Densidad. Vivienda: Número de viviendas. Calidad de vivienda. Planificación Urbana (m2). Programas y proyectos

 Perdida de áreas de equipamientos y verdes para la Zona.

 Funcionales de la ciudad.  Sustentabilidad y ciudad.

  

Uso y ocupación del espacio. Educación. Salud.

 Estratificación económica.

 Calidad de vida.

 Nuevos actores.

 Especulación del mercado de tierras.  Transforma del suelos Rural Urbano.

 Costumbres.

 Nuevas urbanizaciones  Normas.

Tipo de Conocimiento Conocimiento ya disponible (D). Conocimiento inmediato indispensable (I). Conocimiento esperado a través de la investigación (E).

31

CÓDIGO

VARIABLES

D

E

I E E E D

E I I I

  

Desarrollo Humano Índice de pobreza (%). Ocupación.

E I E

 

Desarrollo Económico Urbanizaciones aprobadas.

D D

Desarrollo de recursos naturales y medio ambiente. Normativa. Comportamiento ambiental.

E

 

D I


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Esquema N ° 2

ETAPA 2

PROCEDIMIENTO MÉTODO ESTUDIO DE CASO D-17 Fenómeno de investigación:  Reactivación Minera  Crecimiento Urbano

Construcción de variables e indicadores

Hipótesis Planteamiento del Problema Preguntas de investigación Objetivos Revisión de la literatura Formulación de proposiciones

Obtención de los datos: Realización de entrevistas. Catálogos.

ANÁLISIS DE SITIO DEL D-17

Transcripción de los datos Foco del análisis Análisis global

32

General Especifico


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Esquema N °3

ETAPA 3 t

Factores claves

Factores críticos desarrollo

Factor de motricidad y dependencia

Imágenes escenarios visión

Escenario apuesta

Situación actual gérmenes de cambio actores proyectos rupturas. Estrategia de actores

Apropiación

Acción - Aprendizaje

ANTICIPACIÓN Reflexión .

ACCIÓN Voluntad . Estrategia

. APROPIACIÓN Motivación y movilización Colectiva. Fuente: Michel Godet en su obra "De l'anticipation à l'action" (1992) 1

Prognosis: Conocimiento anticipado de algún suceso. Juicio valorativo de costo/beneficio, respecto a la información aportada por un diagnostico o situación de problema concreto, para definir distintas alternativas futuras de acción.

33

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

Prognosis1

OBJETIVOS LÍNEAS ESTRATEGIAS

Hipótesis futuribles

Comprensión estructura

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

CREACIÓN DE CONDICIONES

Análisis estructural

ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS

Estrategia

CONSTRUCCIÓN de ESCENARIOS


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

15. RELEVANCIA Es necesario lograr aprovechar este tiempo histórico que atraviesa la ciudad Potosí y la región, con la visualización de un futuro mejor para poder y no solo tratar de solucionar los problemas inmediatos de ciudad sino vislumbrar un escenario que aproveche todas las potencialidades de este periodo de esta nueva reactivación minera. El crecimiento urbano no puede seguir relegado es necesario plantear políticas y estrategias que impulsen a la ciudad a un desarrollo urbano, la ciudad de Potosí necesita de una intervención sobre las nuevas zonas de expansión de la ciudad ya que estas representa una nueva imagen de la ciudad cómo así también una visión a futuro de la ciudad, esto a través de una prospectiva, en donde se contribuirá para el desarrollo territorial sostenible de la ciudad de Potosí, una planificación con una perspectiva de largo plazo existentes en el país mediante políticas y estrategias urbanas para la zona de expansión del D-17. Es preciso ajustar los instrumentos de las políticas urbanas con las visiones de los actores del lugar, crear instrumentos estratégicos que orienten a la toma de decisiones que satisfagan sus demandas y permitan tener un control social comunitario, aprovechar la existencia de los recursos municipales. Mediante la creación de escenarios, se analizaran los roles de los distintos actores involucrados y la relación existente entre las variables clave, para dibujar historias que nos señalen los futuros posibles. Mediante sus tres componentes anticipación, apropiación y acción. La anticipación es el ejercicio de la mente de pensar en el corto, mediano y largo plazo; la apropiación es el sentirse dueño y responsable del porvenir, reconociendo que nuestras acciones inciden en él; la acción es tener una participación activa en la construcción del futuro. Las herramientas de prospectiva son de gran relevancia en un mundo sujeto a constantes cambios e impulsado por el conocimiento. “El futuro no se prevé sino se construye” Maurice Blondel (filosofo).

34


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Capítulo 1

CONSTRUCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

En este capítulo reunimos información documental que nos permitirá tener una lectura cruzada de los diferentes conceptos empleados en la presente investigación así mismo nos guía a confeccionar conocimientos de investigación urbana contemporánea.

1. Primer concepto fundamental: Crecimiento urbano

Este primer concepto, se encuentra definida en el Estado mundial de la Infancia, publicada en 2012 y es entendida como el aumento (relativo o absoluto) en el número de personas que viven en los pueblos y las ciudades. Así mismo, el ritmo de crecimiento de la población urbana depende del aumento natural de dicha población y de los nuevos habitantes que adquieren estas zonas, debido por un lado, a la migración neta del campo a las ciudades y, por otra parte, a la reclasificación de los asentamientos rurales en ciudades y pueblos. (UNICEF, 2012). Es importante conocer el concepto de Crecimiento Urbano por ser uno de los fenómenos principales que se generan dentro del D-17. El autor Camacho Mario19 en su

19

Camacho Cardona Mario (1993). Doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. Editorial Trillas.

35


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

libro explica

que el crecimiento urbano es una expansión de efectos cuantitativos

provocados por el aumento de la densidad de las construcciones de manera espacial– geográfica, produciendo más tejido urbano, considerado como el contenedor espacial geográfico de la totalidad social. Este crecimiento es consecuencia del crecimiento de la población. Por tanto este último define la pauta de expansión del espacio urbano contenedor. Cada pausa es producto de las diferentes revoluciones tecnológicas de la humanidad, y cada una de ellas ha provocado diferentes crecimientos. Así también continua indicando que en la actualidad el crecimiento urbano acompaña a grandes aglomeraciones humanas para la operación de distritos industriales abstenidos en sus inicios por inmigración rural, además del incremento natural relacionado con el crecimiento de población ya existente en el sitio en nuestro caso esta industria es propiamente dicha la actividad minera; una revolución en el transporte terrestre. Otra definición, en torno al crecimiento de los espacios urbanos, en el portal: Significados, está referida como una condición articulada a las ciudades de intensa actividad económica, que asumen cada vez a más personas. Esto ha propiciado que su expansión abarque otros núcleos poblacionales que se integran, de manera armoniosa y funcional, dentro de un esquema de desarrollo urbano. Una aproximación de crecimiento urbano, Ariel Inostroza

20

, define como “El área

geográfica que es incorporada a la expansión de una ciudad. Esta expansión puede adoptar distintas “formas” todas dependientes de las estructuras que conformen la ciudad: vías, redes, ríos, geomorfología, entre otras. (Inostroza, s/f) Recalcar que el autor, hace hincapié en señalar que: el crecimiento urbano en general es antagonista a la calidad de vida de sus habitantes, a la conservación y economía de sus recursos naturales incluidos, y a la no segregación social. A su juicio, el concepto de crecimiento urbano es insuficiente, y debería englobar otros fenómenos, como el

20

Ariel Inostroza Rebolledo, estudió en Universidad de Concepción, Arquitecto en Serviu BíoBío, Información demográfica – Chile, Arquitectura y planificación.

36


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

mejoramiento urbano, referido particularmente a mejoras al interior del crecimiento ya existente. En la bibliografía disponible, resalta la articulación con otro concepto denominado urbanización dispersa, que es descrita como la expansión desproporcionada y sin control de una zona urbana hacia la zona rural circundante, lo que converge en esquemas de desarrollo mal planificado y de baja densidad. Este tipo de crecimiento urbano, también conocido como “extensión horizontal” o “urbanización dispersa”, es común tanto en los países de altos ingresos como en los de bajos ingresos. Así mismo, una característica por la dispersión de la población en zonas residenciales separadas, con manzanas largas y acceso deficiente, una excesiva dependencia del transporte motorizado y la ausencia de ejes bien definidos de actividad comercial. (UNICEF, 2012). En el caso particular de la ciudad de Potosí, el crecimiento urbano es asumido como resultado de la migración campo-ciudad. Siendo la actividad más rentable la minera frente a una agricultura escasa, ha genera en la ciudad nuevos empleos y requerimientos de expansión de la ciudad. La Ciudad de Potosí, cuenta con crecimiento urbano disperso, fragmentado, segregador y especulativo, como un Municipio de insuficiente capacidad de gestión de suelos; que genera desorden en el espacio público y los asentamientos urbanos por su débil institucionalidad y ausencia en el mercado de tierras. Crecimiento urbano desarticulado, podemos observar urbanizaciones desconectadas entre sí, sin una estructura vial jerarquizada que las articule y que proporcione alternativas de atravesamiento rápido del sistema urbano, Teniendo la ciudad de Potosí una topografía accidentada impidiendo la continuidad de las calles, sistema de redes, generando peligro en tráfico al no tener vías alternativas. 1.1Ciudad difusa

37


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Salvador Rueda21, señala que el sistema urbano disperso o difuso, es un modelo de origen anglosajón, se caracteriza por la descentralización de la población y el empleo, lo que conduce a la expansión de las periferias urbanas, con una progresiva separación de sus diversas actividades (hogar, trabajo, compras, ocio, industria, universidad, etc.) que ha exacerbado el uso del automóvil, los consumos de energía y las emisiones contaminantes, además de alterar los fundamentos de un modelo de vida tradicional en nuestra cultura mediterránea, modelo más heterogéneo, multifuncional y favorecedor de las relaciones y la cohesión social. Agregar que como consecuencia de la dispersión espacial es un sistema urbano que se difumina en el territorio. Tiene de todo y mucho pero disperso, separado funcionalmente y segregado socialmente a través de una densa red de carreteras y vías de transporte privado, en forma de malla. (Rueda, 1998)

Por otro lado el concepto de Ciudad difusa22 complementa el anterior mencionado ya que este representa una tendencia actual de crecimiento urbano en ciudades de Latinoamérica, Salvador Rueda indica que este modelo de ciudad compacta se altera en la última década, ya que la expansión de la ciudad se ha realizado ocupando territorio de manera diseminada, que viene a crear una nueva ciudad difusa e ineficiente, separando funcionalmente sus usos y segregando a la población en el territorio en base a su capacidad económica. El proceso emprendido es, cada vez, más insostenible y las repercusiones sobre los ecosistemas aumentan en la medida en que lo hace la generalización del modelo de ciudad difusa. “La ciudad difusa es generadora de inestabilidad sobre todo cuando a la reunión de los iguales en espacios separados, se añade que los flujos de energía (recursos económicos, humanos, etc.) para mantener la estructura y el orden son débiles” Esta

21

Salvador rueda, Director de L'Agència d'Ecologia Urbana de Barcelona

22

Enrique Jimeno y Jaume Gayoso. Búsquedas en EL SUEÑO DEL CARTÓGRAFO. http://elsomnidelcartograf.blogspot.com/search?q=difuso. Consulta: 26 noviembre 2012

38


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

inestabilidad social se manifiesta sobre todo en forma de inseguridad, delincuencia y marginación.23 De acuerdo a este autor la tendencia hacia la dispersión está generando una serie de consecuencias negativas, apreciables en la intensa ocupación del territorio circundante a la ciudad, la reducción del patrimonio común que constituyen los espacios agrícolas periurbanos, la quiebra del sistema comercial de proximidad, un desapego hacia los espacios cotidianos, una pérdida de cohesión social, el aumento de las necesidades de movilidad o el incremento en el gasto energético, el consumo de agua o la tasa de generación de residuos. En definitiva, el nuevo modelo de ciudad basa su crecimiento en un mayor consumo de recursos: suelo, materiales, agua y energía. Una tendencia que sigue pues la senda contraria a la de la sostenibilidad. Cambiar esta tendencia de crecimiento insostenible, pasando a otra estrategia basada en la calidad, la información y el conocimiento, es más que razonable si se pretenden abordar los dos retos más importantes que tenemos como sociedad: el relacionado con nuestra proyección al futuro (la sostenibilidad) y el que nos indica que entramos en una nueva era de la información y el conocimiento24 Gerardo Regalado25, en el Portal La ciudad Viva, publico en 2009, que refiere al modelo de ciudad difusa, como consumidora de gran cantidad de energía para desenvolver sus funciones urbanas, como la movilidad, la edificación y los servicios. Así mismo, la zonificación se desarrolla a través de grandes manchas o áreas asignando una única función-planificación funcionalista, buscando la “compatibilidad” entre los usos del suelo que se dispersan cada vez más. Adicionalmente, la conexión entre estos solo puede efectuarse mediante vehículos motorizados a través de una densa y complicada red de vías

23

Concepto de ciudad compacta y ciudad difusa. https://eljuegoabstracto.wordpress.com/2012/07/25/concepto-de-ciudad-compacta-y-ciudad-difusa/ 24 Rueda, Salvador (1998). “La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa”, en Biblioteca: Ciudades para un futuro más sostenible. Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Madrid. 25

Gerardo Regalado, es Master en Planificación Urbana, Universidad Nacional de Ingeniería Perú

39


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

y carreteras segregadas, de las que se favorece el transporte privado y se excluye en parte al transporte público limitándolo en su cobertura.(Regalado, 2009). En la ciudad de Potosí también sea podido observar el empleo de las movilidades que dio una nueva dimensión de dispersión urbana en todas sus funciones creándose crecimientos urbanos nuevos y de suburbios. Sin embargo tan bien asevera que el crecimiento urbano es un fenómeno complejo por los factores de especulación económica del suelo urbano, el conflicto de los grupos de poder y el liberalismo económico varían cambiando los sentidos definidos plenamente por las acciones gubernamentales de planeación este factor cambia cuando existe una planeación controlada y el Estado es poseedor de los terrenos o de los usos o destinos de los mismos, como sucedió en la antigua Unión Soviética; las economías de escala o de aglomeración se hacen presentes en la búsqueda de costo-beneficio en los bienes y servicios urbanos relacionados con ciertas distancia y con cierta población de servicio. Si se cruza este umbral empiezan las deseconomías de escala, dando origen a estudios económicos de localización, urbanización, de transferencia, etc. La aglomeración excesiva empieza a producir debidamente de la economía y desorganización urbana26.

1.2.

Urbanismo difuso

Consecuentemente a este crecimiento urbano de la ciudad de Potosí se forma dentro de las zonas de exención una serie de urbanizaciones difusa es por ello que se ve el concepto de Urbanización Difusa se la define como lo contrario a urbanismo compacto. Crecimiento y desarrollo de conjuntos urbanos de manera poco controlada, normalmente de baja densidad en áreas anteriormente rurales y a cierta distancia de urbanizaciones y estructuras existentes.27

26 27

Camacho Cardona Mario (1993). Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. Editorial Trillas. http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/urbanizaci%F3n-difusa-7716.html.

40


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Por su parte tenemos este otro concepto de urbanización difusa que indica que es opuesto al de urbanización concentrada, propio de la era industrial, del crecimiento espacial polarizado y de las economías de aglomeración. Representa el ensanchamiento de la urbanización tradicional que se difunde o expande en el territorio de forma laxa y no polarizada. Es el vehículo que promueve la urbanización del campo y permite "habitar la distancia", al desvincular el lugar de trabajo del lugar de residencia en relación directa a las mejoras y avances de las comunicaciones. En la difusión desconcentrada de la urbanización intervienen los procesos de suburbanización28 y de contraurbanización 29 que tienen por denominador común el hecho de que su presencia implica movimientos desconcentradores30 de población en los asentamientos urbanos desde el centro hacia la periferia y, también, en su organización jerárquica desde los que tienen mayor número de habitantes hasta los de menos habitantes31. La revista El Ecologista, hace referencia a este fenómeno, como emergente en municipios pequeños, con procesos de despoblación y envejecimiento. En estas condiciones hay problemas para el reemplazo generacional en los usos tradicionales del suelo rústico y las corporaciones municipales ven en el negocio inmobiliario la oportunidad de incrementar los ingresos en los ayuntamientos, mejorar el nivel de vida de los pequeños propietarios, atraer nuevos y segundos residentes. (Yusy Torres, s/f) 32.

28

Suburbanización: Tradicionalmente ha sido el proceso de crecimiento o extensión superficial de las ciudades a través del cual se creaba un área suburbana (A.N. Clark, 1989) 29 Contraurbanización: Contribuye al declive urbano a favor de un renacimiento de áreas rurales remotas, y por otra, el de la suburbanización en áreas rurales próximas a las ciudades; estos procesos se encuentran muy relacionados con las nuevas formas de urbanización dispersa. La contraurbanización y suburbanización previstas u ordenadas impulsan un nuevo equilibrio territorial entre el campo y la ciudad y entre las regiones más desarrolladas y menos desarrolladas (Ferrás, 1998). 30 Desconcentradores: tiene lugar lo que se ha llamado urbanización del campo o urbanización difusa y la redistribución de actividades económicas y población en el espacio. Se encuentra asociada al cambio de sentido de los movimientos migratorios campo-ciudad que se transforman en ciudad-campo. Está vinculada al fenómeno conocido como declive urbano y renacimiento rural, que fue detectado en numerosos países occidentales a partir de los años sesenta; en los Estados Unidos (Berry, 1976; Fuguitt y Johansen, 1984) y en Europa (Fielding, 1982; Cloke, 1985; Champion, 1989). http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-68.htm. Consulta: 30 noviembre 2012 31 http://elsomnidelcartograf.blogspot.com/2008/01/ciudad-difusa-urbanizacin-difusa.html. 32 Dr. Rafael Yus Ramos, Catedrático de Ciencias Naturales Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia, Facultad de Ciencias de la Educación, Campus de Teatinos. Málaga. (España)

41


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Esquema N ° 4

CAUSAS DE LA URBANIZACIÓN DIFUSA Estructura minifundista

Imagen de progreso

Atractivo especulativo

Anbigüedad jurídica

Factores de la urbanización difusa

Población pequeña

Crisis apropecuaria

Fuente: Propia en base de Rafael Yus Ramos y Miguel Ángel Torres D.

No obstante, los autores realizan una articulación del fenómeno crecimiento disperso, con el proceso de valorización inmobiliaria, referido a procesos de despoblación y que se ajustan al caso específico de la Ciudad de Potosí. Ya que en el entorno se ha ido produciendo un urbanismo exurbano y peri urbano con características y motivaciones muy diferentes. Su denominador común es la dispersión (de residentes) y la difusión de las viviendas fenómenos que ponen en peligro la sostenibilidad de los asentamientos humanos. El sector beneficiado es la construcción la urbanización difusa suele estar muy ligada a una estructura de la propiedad del suelo de tipo minifundista, puesto que la legislación excepciona la edificación en suelo rústico sobre la base de su relación con la explotación agrícola, aunque en la práctica esto sea más una burda excusa que una realidad. Al mismo tiempo, y precisamente por esta estructura de la propiedad, el negocio especulativo se socializa, se hace extensivo a todos los propietarios de un municipio, lo que a su vez genera negocio a corto plazo a otras empresas del sector servicios, elevando así el grado de satisfacción en la población, el agradecimiento a los políticos locales que lo permiten o alientan, y por tanto alcanzando lo que llamamos socialización de la corrupción.

42


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

1.3.

Segmentación de la ciudad

En el portal: La ciudad viva, expresa que el fenómeno de segmentación urbana posee como característica negativa de las ciudades latinoamericanas, porque la población con mayores ingresos se concentra en sectores residenciales exclusivos, aislados defensivamente en barrios autosuficientes dotados de viviendas y servicios costosos, por lo que no les resulta necesario ocupar el resto de la ciudad o interactuar con otros grupos sociales. Por el contrario, las capas más pobres de la población tienden a ocupar los espacios periféricos, ya sea mediante ocupación ilegal o a través de programas estatales que los ubican en la periferia, aprovechando el coste menor del terreno (Barahona,33 2011).

Otra aseveración respecto a este concepto, en una publicación de la CEPAL, refiere que en algunos casos las condiciones topográficas y la infraestructura pública de las ciudades refuerzan la segmentación característica de estas urbes. Los habitantes informales simplemente se limitan a llenar los huecos existentes entre dichos elementos. Estos habitantes tienen como denominador común, una menor participación de los bienes y servicios de la ciudad. (Arriagada,34 2000) Esta descripción, pone un acento en el habitantes del Distrito 17 que tienen una población predomínate infantil que no tienen acceso a los parques y espacios públicos por la distancia y carencia que existe en el sector. Sin embargo, la ciudad de Potosí presenta algunas diferencias cualitativas al respecto, debido a que la mayoría de la población migrante se encuentra en zonas de expansión, carentes de una vinculación directa hacia el centro de la ciudad ya que sus vías no son pavimentadas y es solo un único transporte público que circulan por el lugar, civilianes de líneas determinadas que en horarios importantes llegan a ser inaccesibles.

33

Ethel Baraona Pohl, crítico, escritor y curador; co-fundador de dpr-barcelona y editor de Quaderns

34

Camilo Arriagada, Consultor de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, en el marco de las actividades del proyecto “Instrumentos y Estrategias de Gestión Urbana para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe”.

43


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

La segmentación accede dividir el espacio urbano inicialmente heterogéneo, en porciones con características homogéneas. Estos efectos producto de la segmentación, son diversos, y para el caso del D-17 respecto de la ciudad de Potosí, se pueden clasificar en: geográficos y demográficos. Así mismo los o actores de estos segmentos poseen en común, ocupaciones, origen de migración y parentesco familiar. 1.4.

Área Urbana Extensiva

En lo que concierne al concepto de Área Urbana Extensiva se refiere a la reserva para la expansión planificada, en el largo plazo, del Área Urbana Intensiva y previa la consolidación de ésta mediante la saturación de uso de su superficie, de sus servicios públicos y de su equipamiento comunitario y, por lo tanto, es la zona de amortiguamiento para su crecimiento y de transición entre los usos del suelo urbanos y rurales. El Área Urbana Extensiva comprende las tierras periféricas del Área Urbana Intensiva y puede contener las Áreas Urbanas Protegidas que sea necesario establecer en su ámbito, y las tierras agrícolas que sea inevitable incorporar, sobre todo por la necesidad de regularizar la forma del límite exterior. El límite del Área Urbana Extensiva corresponde al límite conocido por la expresión común de “Radio Suburbano”.35 La ubicación de espacios destinados a infraestructura de uso público debe considerar, además de los espacios existentes, la concentración de población en las áreas de vivienda. El cálculo de las áreas requeridas para este equipamiento debe responder a criterios técnicos de distribución adecuada, accesibilidad de la población, eficiencia en la dotación de los servicios, racionalidad en las inversiones y otros.36 1.5.

Políticas urbanas

Una aproximación a este concepto, la Revista Iberoamericana de Urbanismo Nº7, menciona que las políticas urbanas organizan por un lado, la dimensión espacial del

35 36

ORDENAMIENTO ESPACIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. Ministerio de vivienda y servicios Básicos. Ver documento: “Normativa sobre el Cálculo de Equipamiento Comunitario”, V.V.A.H., La Paz 1997.

44


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Estado de bienestar, la regulación pública de la división económica y social del espacio. Así mismo tienen el reto de diseñar y poner en práctica nuevos instrumentos de regulación pública de la ciudad. El ámbito sustantivo de la política urbana incluye los siguientes sectores de actuación pública y de la gestión del territorio urbano: la localización y reestructuración económica del territorio, la regulación de usos por medio del ordenamiento urbanístico, la vivienda en todos sus aspectos, el transporte colectivo y los equipamientos e infraestructura conectados a la oferta de servicios públicos. (Barenboim, s/f). El concepto de Política urbana tiene como objeto de estudio la ciudad. En este sentido, la política urbana hace parte de un modelo alternativo de desarrollo económico, social y ambiental, que busca en lo fundamental elevar la productividad y la competitividad, insertar la economía en el mercado mundial, promover la equidad y la paz, lograr la sostenibilidad de los recursos naturales y avanzar en los procesos de participación ciudadana, autonomía y descentralización37. Además debe la política urbana, continúa expresando el autor: enmarcarse y definirse en la complejidad del fenómeno urbano reconociendo la importancia de los diferentes niveles de actuación que están definidos por la diversidad de sus componentes: culturales, económicos, sociales y políticos propendiendo por un adecuado equilibrio en la complejidad de su naturaleza: unidad en la diversidad, integración en la diferencia, cohesión en el cambio y transformación38. Es importante también referencias la definición conceptual de socioespacial, ya son procesos de producción y apropiación del espacio dan lugar al distanciamiento es cada vez mayor entre los estratos sociales, provocando una intensificación de la fragmentación socio-espacial. Este proceso sostenido y agudizado con el correr de los años es analizado

37 38

Giraldo Isaza, F. (1999), Ciudad y crisis: hacia un nuevo paradigma. Bogotá, Tercer Mundo Editores, Fabio Giraldo Isaza.

45


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

y, definido por una serie de autores especialistas en el tema como «Segregación Socioespacial» (Según Walton (1984:12). 1.6.

Rururbanización

El autor Joan Vicente Rufi39, designa a la rurubanización como el declive del paisaje rural, se trata en general de urbanizaciones de calidad, a partir de los grupos que se instalan en ellas gozan de bienestar económico, puede interpretarse también como el final de la vida rural. (Rufi, 2003) El portal: Geografía y bachillerato, se refleja un proceso de urbanización del medio rural próximo a las grandes ciudades que da lugar a la ciudad difusa. Este proceso se genera debido a la mejora de las comunicaciones que favorece no solo la expansión del uso residencial en los núcleos rurales en detrimento de la ciudad, también en otros contextos promueve la descentralización industrial siguiendo los grandes ejes de comunicación. Esta termino Fernando Carrión despliega este concepto, como un desafío de las políticas urbanas en la ciudad de Potosí, está en integrarlas funciones de cada centralidad, así como articular las distintas centralidades sin desnaturalizar sus características. Los centros históricos, por definición, poseen una significativa condición de poli funcionalidad, formada por sus múltiples tiempos y actividades centrales; transfiere a que dentro de las ciudades pueda existir una pluralidad de centralidades. (Carrión, 2006) Este concepto esta intrínsecamente articulado a las políticas urbanas Sin embargo, el reto de las políticas urbanas está en integrar las funciones de cada centralidad, así como articular las distintas centralidades sin desnaturalizar sus características. Así mismo este concepto se asume en esta investigación, como la cualidad de un espacio concerniente a la pluralidad de funciones que se desarrollan en la Ciudad de Potosí.

39

Joan Vicente Rufi. Geógrafo español de la Universidad de Girona que han trabajado temas geográficos y geopolíticos que pretenden construir una nueva visión sobre los conceptos clásicos de Estado, nación, lugar, identidad, globalización y geopolítica.

46


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

2. Segundo concepto fundamental: Reactivación minera En principio la palabra reactivación, está asociado a la Reactivación Económica, consecuentemente el concepto es empleado en el contexto de la Economía y las finanzas públicas, la reactivación es entendida como el proceso tendiente a imprimir mayor dinamismo a la actividad económica a partir de un conjunto de medidas de Política Económica. (Portal: Eco-finanzas) Seguidamente minería, es la ciencia, como conjunto de técnicas y actividades que tienen que ver con el descubrimiento y la explotación de yacimientos minerales. (Portal: Ministerio de Minas y Energía de Colombia). La reactivación minera, en nuestro país está encargada a la Cooperativa Minera de Bolivia (en adelante: COMIBOL), que desempeña sus funciones dentro del marco de la política de recuperación de recursos naturales y de reactivación minera que establece el Gobierno, consolidadas por el Decreto Supremo 28901 del 31 de octubre de 2006. Así mismo, de acuerdo a la Ley 3720 de 31 de julio de 2007, su principal función es participar directamente en la cadena productiva, con las tareas de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación, comercialización de minerales y metales, así como la como la administración de áreas fiscales. (Portal: Dirección de Medio ambiente COMIBOL). La reactivación en ocasiones es llamada también recuperación, es la fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo. Es la fase ascendente del ciclo: Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis.40

40

http://lexicoon.org/es/reactivacion

47


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Capítulo 2

TENSIONES ESPÁCIALES ENTRE LO URBANO Y LO RURAL: Estado y territorio

Consideramos importante conocer primero las políticas y leyes que se han aplicado en Bolivia en cuanto al desarrollo urbano para así poder comprender mejor las diferentes aspiraciones que tiene el municipio de Potosí, propiamente dicho el distrito rural de Chullchucani, están siendo establecidas desde la creación D-17 y exponiendo una serie de transformaciones del espacio, en este último periodo de reactivación minera. Es importante conocer y analizará los límites del D-17 con los del D-14 (Chullchucani). Así mismo, se realizará un análisis estratégico inicial sobre evolución y cambios en los usos del suelo del D-17. Se estudiará las causas de la urbanización difusa en el caso de estudio, migración y cambios de uso de suelo.

48


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

1. Problematización a.

En Bolivia: Desarrollo urbano sostenible y participativo

En principio, la sostenibilidad41 es uno de los planteamientos más consistentes de los últimos 30 años, durante el gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada42 proyecto el desarrollo sostenible concebido en cuatro componentes: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica, sostenibilidad social y sostenibilidad político institucional. Esta visión sistémica, se complementa con los mecanismos de participación territorial de la ley 155143, incorpora transversalmente, incluso en el aparato estatal los enfoques de género, generacional y étnicos. La ley 133344 de medio ambiente. Sin embargo, la visión del desarrollo con componentes provenientes del postmoderno y del neoliberalismo, diluye la planificación del desarrollo urbano, desapareciendo los planes de desarrollo urbano (PDU). Consecuentemente, estos planteamientos no pasaron de ser discursivos, adicionalmente su concreción llego a Planes de desarrollo municipal (PDM) y Planes de Ordenamiento Territorial (PLOT), sus restricciones y problemas adquiridos, en particular su énfasis en el territorio rural y su limitación al “ordenamiento” y no orientados a promover el desarrollo urbano. Este marco conceptual e institucional fue un hibrido típico de la experiencia neoliberal boliviana, contradictoria y oscilando entre el esquema liberal del presidente Sánchez de Lozada y los conceptos de NNUU45 de sostenibilidad y Desarrollo Humano con los que atrajeron a intelectuales progresistas, sobre todo del MBL46.

“Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de cubrir sus necesidades”. Informe Brundtland de la ONU "Our Common Future". 42 Presidente de Bolivia en dos períodos, desde 1993 hasta 1997 y desde 2002 hasta 2003. 43 Ley de Participación Popular promulgada 20 de abril de 1994. 44Ley del Medio Ambiente promulgada el 27 de Abril de 1992. 45El informe sobre Desarrollo Humano de NNUU en 1990 sostiene que “Desarrollo es una condición social en la que las necesidades de una población son satisfechas con el uso racional y sostenible de recursos basados en tecnologías que respeten los derechos culturales y humanos”. El desarrollo en cuestión: Reflexiones desde América Latina 46 Partido político Movimiento Bolivia Libre. 41

49


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

b.

En la teoría dista mucho del municipio de Potosí.

El documento: Lineamientos de políticas de ordenamiento territorial en Bolivia, producido en diciembre de 200147 , expone que 23 municipios poseen sus PMOT48 elaborados49. Posteriormente, el documento Lineamientos de políticas de planificación territorial en Bolivia de mayo de 200850, de 327 municipios 90 contaba a esa fecha con su Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT). En el año 2009 concluyó que más de un tercio de los municipios del país que nominalmente cuentan con PMOT. A escala departamental o de macro regiones, todo el país cuenta con los respectivos Planes de Uso del Suelo (PLUS) o sus equivalentes. La mayoría de los municipios del país poseen con PMOT, la ocupación del territorio (asentamientos humanos, obras de infraestructura vial, entre otras) y el uso de los suelos, deberían efectuarse conforme a lo establecido por dichos instrumentos. Existe un alto grado de transgresión al componente PLUS del ordenamiento territorial (OT). No obstante los Planes de Ocupación Territorial (POT), los asentamientos humanos, la dotación de servicios básicos, el apoyo a la producción y las obras de vialidad, no necesariamente se adelantan conforme a lo ordenado respecto del espacio, de la jerarquía de los centros poblados de acuerdo a sus prioridades de vinculación y articulación del territorio; asimismo es frecuente que los mismos gobiernos municipales de Potosí procedan al margen de sus propio POT.

“La organización territorial heredada, particularmente la departamentalización, es un factor limitante de la gobernabilidad en Bolivia. Los departamentos presentan una morfología fragmentada, con capitales descentradas que son sinónimo de heterogeneidad socio espacial. La heterogeneidad espacial es un concepto en geografía urbana, pero se puede aplicar también en geografía regional…Se notan las lagunas de organización que representan una heterogeneidad espacial tan grande en los departamentos de Chuquisaca, Potosí y La Paz. A las dificultades de gestión se 47

Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 48 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 49 Santa Cruz: Cabezas, Yapacaní, Santa Rosa, San Carlos, Charagua; Beni: Magdalena, Huacaraje, Baures; La Paz: Caranavi, Coripata, Coroico, San Buena Ventura; Cochabamba: Villa Tunari, Colomi, Arbieto; Tarija: Villamontes, Entre Ríos; Chuquisaca: Monteagudo, Huacareta, Tomina, Villa Serrano, Villa Alcalá, Padilla. Dentro los 23 no se encuentra ningún municipio del departamento de Potosí. 50 Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental, Ministerio de Planificación del Desarrollo. Actualmente el país cuenta con 337 municipios.

50


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

adjuntan los problemas de acceso por ambos lados, de la autoridad para administrar, de los ciudadanos para ser atendidos…”Louis Arreghini51 2. Contextualización del espacio en el Municipio de Potosí. El Municipio de Potosí atravesó en los últimos años un desarrollo urbano neoliberal o “desregulado” Es decir un urbanismo donde el Plan Maestro que limita las áreas de expansión y deja la ciudad redimida al juego de la oferta y la demanda, es decir en manos del capital inmobiliario. Esta ciudad de Potosí se caracteriza sobre todo por lo siguiente: 1. Desvanecimiento del Plan Maestro, considerado obsoleto, que da lugar a un crecimiento urbano disperso, como archipiélago, sin estructura y sin límites físicos, conformando manchas que se connurban52 con pueblos aledaños. La ciudad crece sin forma, o mejor asume la forma de las propiedades que se urbanizan, desconectadas una de otra. 2. Se produce la pérdida del espacio público, ya sea porque se lo descuida o degrada. No existiendo inversión privada en nuevos espacios públicos como parques temáticos o centros comerciales. Los únicos “espacios públicos” que posee, se encuentran ubicados en el centro de la ciudad como ser la “plaza principal”. 3. Se elimina el Plan de Desarrollo Urbano y se lo sustituye por el Plan de Ordenamiento Urbano; en una clara maniobra de limitar la acción del Estado a un “ordenamiento” pero sin que pueda intervenir en el proceso mismo de desarrollo, consecuentemente quedar en manos del capital inmobiliario privado. 4. Se procede a “vender” la imagen de la ciudad turística patrimonial, como una estrategia de marketing, pues debe estar en condiciones de competir con otras para atraer la inversión turística, en principio beneficioso para la ciudad, pero 51

Ingeniero geógrafo del Instituto de Investigación para el Desarrollo.Libro Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina. HubertMazurek (ed.) 52 Conurbano es una zona aledaña o lindera a una planta o zona urbana, generalmente su densidad poblacional depende de la de la zona urbana y tiene un diseño similar que se va perdiendo a medida que nos acercamos a una zona directamente despoblada.

51


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

acentuando la polarización urbana con “la otra ciudad”. Acentuando que la ciudad no solo es el casco antiguo (Distrito 6), sino también posee 16 Distritos. Por otro lado se observa la fragilidad que tiene este territorio histórico, en junio de 2014 la UNESCO incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro a la ciudad de Potosí, debido a la actividad minera incontrolada que tiene lugar en el Cerro Rico y que, según la organización, podría degradar el sitio a pesar de toda la normativa que la protege y los planes de rehabilitación y reconstrucción llevados a cabo. 3. Cambios del radio urbano del Municipio de Potosí La acelerada urbanización de los municipios en Bolivia, está retratada en las nuevas áreas urbanas, en el caso de la ciudad de Potosí provocada por la euforia de la reactivación minera, fomentando las migraciones hacia zonas de expansión, siendo el área urbana de la ciudad de 3.200 hectáreas en 2004, que en la actualidad llega a 11.000 hectáreas, tiene como fuente: la Dirección de Catastro de Potosí. La mayor expansión se promovió en los últimos años, en las zonas del D-9 y D-17 por la migración campo-ciudad, según el Arq. Franco Córdoba53. El D-14 es uno de los distritos que ha tenido una transformación en su superficie, en el año 2005 crece la delimitación del radio urbano de la ciudad de Potosí; de acuerdo al diagnóstico y propuesta del POUP54 donde el plano de delimitación de juntas vecinales y de los distritos urbanos, es resultado de reuniones y recorridos realizados por las OTB´s (Organizaciones Territoriales de Base) de los distritos urbanos y rurales, con base en la definición de las áreas extensivas y de expansión de la ciudad. Esta propuesta se encuentran en los POA´s (Planes Operativos Anuales), fundamentados a que los distritos son considerados como una unidad territorial – administrativa, que establece una

53

Director de Catastro de la ciudad de Potosí Plan de Ordenamiento Urbano de Potosí 2005-2015.

54

52


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

homogeneidad al respecto, de sus características demográficas, las necesidades de su población, tamaño, historia, topografía y accesibilidad. Por esta razón la nueva distribución incluye la creación de un nuevo distrito, el D-17 que reúne 50 % de las áreas extensivas y de expansión de la ciudad (D-14). Asimismo generando: tensiones espaciales, especulación de uso de suelo y la posibilidad de cambiar su estado rural a urbano. El D-14 cuanta con una población 7.063 habitantes, además posee características de población dispersa, teniendo un densidad de 13,20 (Densidad/km²) que no cumple con los parámetros establecidos.55 Cambios del radio urbano del Municipio de Potosí Tabla N° 3

Cantones del Municipio

Área urbana de la

de Potosí

Ciudad de Potosí 2003

Área urbana de la Ciudad de Potosí 2015

Expansión del radio urbano POUP Sección

Sección capital Potosí

55

Censo 2001

145,057

Tasa anual de Censo Crecimiento 2012 Intercensal 1992-2001 (%) 1.75

189,652

Tasa anual de Crecimiento Intercensal 2001-2012 (%) 2.11

Fuente INE censo 2012.

El área extensiva o en consolidación: Superficie de suelo urbano y urbanizaciones aprobadas o en proceso de aprobación. Esta área cuenta con una extensión de 379,60 has

Se considerada un área urbana a una aglomeración de 2.000 habitantes.

53


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

La ciudad de Potosí, es un municipio adelantado a la aprobación de su radio urbano, siendo de carácter obligatorio porque la delimitación del nuevo radio, es un requisito de la Ley de Regularización del Derecho Propietario sobre Inmuebles Urbanos Destinados a Vivienda (Ley 24756), necesario para que los Ciudadanos de esos territorios puedan acogerse a ese beneficio. Se prevé que la urbe continuara expandiéndose hacia: Quepumayu, Karachipampa, Agua Dulce y Cebadillas. Tarapaya debe tener otro tratamiento especial, por tratarse de una zona de expansión urbana discontinua. 4. Origen del urbanismo difuso D-17 Dentro del contexto de la Ciudad de Potosí, ninguna actividad económica puede competir con la euforia que acompaña la reactivación minera, generando una acumulación de capital en la población, de origen rural en su mayoría y que anteriormente subsistió en una economía de supervivencia. Por el contrario, este fenómeno se manifiesta con mayor fuerza en municipios rurales (D-14 y D-15), que atraviesan procesos de despoblación y envejecimiento. Estas circunstancias traen consigo problemas en el reemplazo generacional de los usos tradicionales del suelo rústico; consecuentemente los habitantes o loteadores, ven en el negocio inmobiliario: la oportunidad de incrementar los ingresos, mejorar el nivel de vida de los pequeños propietarios, atraer nuevos y segundos residentes. También dentro del D14, se promueve la ocupación de áreas forestales por movimientos sin techo a través de avasallamientos al municipio, llegando a tener cotas de poder y legitimación políticas, manifiesta que la corrupción alcance carácter de normalidad y el consecuente caos urbano, teniendo como ejemplo a la Junta vecinal Túpac Katari.57

56 57

Ley del 5 de junio del 2012. Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo.

54


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

“Por detrás de todo derecho existe un estado que o garantiza. Y por detrás de todo derecho trunco Existe un Estado que no llega tonarlo efectivo. Esa inoperancia del Estado está relacionado con la cualidad de sus instituciones y fundamentalmente, con el poder que fluye por medio de ellas y con la consecuente capacidad o incapacidad del Estado para asistir con la consecuente capacidad- o incapacidad- del Estado para asistir sus metas” (PNUD22, 2004: 183). Como resultado de este tipo de ocupación de suelo, se genera una urbanización difusa en D-17; Asimismo tiene una baja densidad en algunos barrios del distrito, , generando problemas: ambientales, sanitarios, económicos y sociales. Cabe añadir un problema mayor, el aumento de las distancias entre las unidades residenciales y los centros de trabajo y servicios. Así, desde el punto de vista ambiental, este modelo horizontal es altamente consumidor de suelo, contribuyendo a su inertización58, desertización, además de la destrucción y pérdida de áreas verdes. Consecuencias de la Urbanización Difusa en el D-17 Esquema N°5

COSTOS Territoriales D17

Económicos

Sociales

Estado

Alejamiento de los servicios

Desapego cultural.

Mayor consumo de recursos

Aumento de consto de desplazamiento

Estres Inseguridad.

Deslegitimación

Fuente: Elaboración propia.

58

La inertización es un término técnico que significa "dejar quieto", "dejar inactivo", se aplica en la ingeniería ambiental para indicar un proceso de tratamiento de residuos

55


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

El D-17 ubicado al extremo norte del centro urbano, genera una dependencia en la utilización de movilidades para el traslado a los barrios, traduciéndose en mayores tasas de contaminación atmosférica y mayor contribución al cambio climático. Asimismo, las Juntas vecinales San Ignacio Loyola y la Junta vecinal Villa de 3 de Mayo, son las más dispersas del D-17, presentando una configuración híbrida de lo urbano y lo rural, imponiéndose el modo de vida urbano, para los residentes en la ciudad difusa. También los costes por desplazamientos influyen en la factura doméstica. Esto también impide un adecuado sistema de saneamiento, contribuyendo la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Adicionalmente aparecen problemas de salud estrés y sociales como ser desapego y pérdida de identidad de la población a autóctona, deslegitimación política. 5. Velocidad de cambio de uso de suelo. La ciudad de Potosí atraviesa por un proceso de transformación urbana, que se manifiesta con la implementación con la terminal de buses departamental e internacional, un equipamiento de nivel urbano, al mismo tiempo se observan transformaciones en el espacio urbano, factores establecidos por los planificadores y los actores del lugar, afectando de manera progresiva el espacio urbano, complejizándose debido a la cantidad de elementos que intervienen en la conformación de una ciudad. En la ciudad de Potosí, sucede como en otras ciudades del país, una falta de control en las áreas de expansión urbana. Específicamente el D-17 (Zona la Lecherías) se observan la desarticulación entre medio ambiente y ambiente socialmente construido, a causa de una urbanización caótica, que impide un crecimiento planeado y equilibrado del distrito como son: asentamientos de los sin techos y urbanizaciones aisladas. La ciudad a partir del auge en el incremento de los precios de los minerales, dio como efecto una expansión urbana seguida de construcciones ilegales. El D-17, es un asentamiento, se halla fuera de los canales comerciales convencionales del mercado de suelo, localizada en una zona susceptible de amenazas al estar cerca de quebradas y causes de rio; también asentado en lo que antes era el antiguo vertedero de

56


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

basura. Otro de los problemas son la falta de vías de acceso secundaria al sector ya que solo cuenta con dos vías que se conecte a la ciudad, la Av. Circunvalación y otra calle de tercer grado, que solo algunas movilidades pueden transitar por el lugar, porque no encontrarse en condiciones para su transitabilidad, provocando un aislamiento de la zona hacia el centro de la ciudad, principalmente hacia: los hospitales, centros educativos y equipamientos recreativos. Asimismo generando condiciones de vulnerabilidad. El proceso de transición de sector urbano a rural da lugar a la implementación de algunos equipamientos básicos para el sector, como ser: una posta médica por el repentino asentamiento de los sujetos participantes; dos centros educativos que posee que son insuficientes por la elevada cantidad de niños que se tienen en el sector; y solo posee una posta médica para todo el distrito. 6. Proceso espacial de la zona expiación D-17 La Terminal de Buses junto a la Ciudadela Universitaria a pesar de encontrarse en el D-9 muestra elementos de producción dominantes en la estructura espacial del D-14, siendo un dinamizador de las áreas adyacentes o intersticiales. A través de un equipamiento urbano, se producen en la ciudad un crecimiento urbano, haciéndose necesaria la obtención de un estudio más específico y amplio de los factores económicos sociales y políticos, que afecta al distrito para poder identificar las potencialidades. Las urbanizaciones del sector, no cumplen con: el POUP de Potosí y con el Reglamento de Uso de Suelos. Igualmente la implementación de la nueva terminal de buses, ha producido una brusca concentración urbana a través de un proceso dominante por los nuevos equipamientos urbanos, consecuentemente para la ejecución del nuevo equipamiento se vio la necesidad de realizar arreglos con los anterior propietarios del terreno (Complejo Fabril), donde se efectuó un convenio para compensar esta entrega de terrenos por lotes cercanos al equipamiento, en áreas verdes y de equipamientos dirigidos a salud y educación. También se negoció el permiso de construcción en la totalidad de la

57


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

superficie del lote, para ceder metros dirigidos a la ampliación de vías aledañas al equipamiento y permitiendo volados del 100 % en la fachada. También, la ejecución de la nueva terminal genero plus valía en la valorización de estos terrenos de las urbanizaciones que se encuentran en el D-9, causando una rápida expansión de las viviendas que conectan a la Av. Circunvalación y las que colindan con el D-5 (zona del cementerio) y el D-17. También se observa, que es un equipamiento de mucha demanda para la ciudad de Potosí, por tratarse del único equipamiento que brinde este tipo de servicio inter departamental e internacional; Asimismo, la ciudad no tiene en funcionamiento un aeropuerto y estación de trenes para el transporte de personas; cabe hacer notar que actualmente funcionan vagones de carga de minerales, de esta manera los buses son el principal medio de transporte público de la ciudadanía. Este equipamiento posee una demanda constante y se evidencia con la consolidación progresiva realizada en el distritito por los actores del lugar, que construyen sus viviendas destinadas a algunas actividades terciarias: en comercios, hoteles, restaurantes, talleres mecánicos, barracas, entre otras. La construcción de viviendas, organizarán a futuro una renta para sus propietarios, que atenderán demandas de los actores del lugar y los de paso que transitaran por la ciudad. Las viviendas tienen ahora como único propósito, la obtención de ganancias siendo esta la razón lógica social, que genera en esta zona una segregación voluntaria. El espacio donde se encuentra la nueva terminal, expone una realidad transformada en un corto plazo, asimismo la ciudad de Potosí, posee una tendencia de su crecimiento alrededor del equipamiento, generando positivamente, una desconcentración del centro urbano. Imagen N° 5

Terminal de Buses

Av. La Banderas

Calle S/N

En las imágenes se observa el incremento de las construcciones alrededor de la Terminal de buses. Fuente: Registro fotográfico propio.

58


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Capítulo 3

AVANCE DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE POTOSÍ.

El presente capitulo tiene por finalidad, exponer algunos aspectos relevantes del avance del área urbana de la ciudad de Potosí, primordialmente desde los inicios de la actividad minera; se hace necesaria una aproximación de su historia develando sus delimitaciones y características sin relegarlo a este proceso como un hecho cultural.

En principio Potosí nace un 1 de abril de 1545, como una ciudad industrial minera; posteriormente su consolidación como ciudad es precisamente a partir de la actividad minera, principalmente de la explotación del Cerro Rico o Sumaj Orcko, concentrando en principio toda la actividad productiva de extracción de plata y de otros minerales. Parte de la documentacion obtenida se basa principalmente en el

texto del historiador

Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela59 (1676-1736) en su libro Historia De La Villa Imperial De Potosí.

59

Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, fue un cronista nacido de la época del Virreinato del Perú, considerado el primer escritor boliviano

59


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

1. Asentamiento Minero no ciudad Si bien, la existencia de plata en el Cerro Rico es calificado como un descubrimiento casual, la historia de Diego Huallpa60 nos permite aseverar, que se trataba de un secreto muy bien guardado por los indios propios de la zona de norte del imperio inca dentro del siglo XV y XVI, que ni siquiera revelaron el secreto al Inca Huayna Cápac61, cuando éste visitó la laguna de Tarapaya y Cantumarca. Imagen N° 6

Por muchos años, los indígenas que poblaron ese territorio ocultaron las riquezas de Cerro incluyendo a los propios Incas; no obstante la explotación de la plata no fue efectuada en beneficio de los habitantes de la región de los Incas fundamentalmente. Otro tema cercano expuesto por Arzáns escritor del siglo XVII, acerca de la concepción mística del Cerro Rico de Potosí, a partir de la lectura del autor, fue considerado una divinidad vinculada con Pachacámac, permite introducirnos en un mundo contrapuesto a los intereses

Portada del libro de Arzáns.

netamente materiales de riqueza. En opinión del autor señalado, en su texto: “Historia de la Villa Imperial de Potosí” no considera como descubridores a Huallpa y Huanca sino más bien delatores desde la perspectiva indígena. “Por razones varias, los indígenas trataron de ocultar la existencia del mineral de la plata a los españoles, quienes afirmaban que: sabemos con evidencia que tiene noticia (los indios) de muchas, muy ricas y caudalosas (minas), que por huir de los trabajos que en ellas padecen dejan de manifestárnoslas, como también lo hacíamos en tiempos antiguos los españoles, y lo hicieron los baleares, los indios orientales y otras naciones por el mismo respeto, según lo refieren Aristóteles, Diodoro Sículo, Estrabón y otros autores… a los cuales añado que en el Perú hay indios que supersticiosamente creen que ha de resucitar su Inca y que para él guardan todas las minas ricas de que tienen noticia, sin que por ruegos, amenazas ni castigos haya alguno que quiera manifestarlas a los españoles, imitando en esto a los malos genios” etc. (Solórzano, jurista del siglo XVII,)

60

Diego de Huallpa fue un indígena quechua que, a mediados del siglo XVI, se le atribuye el descubrimiento accidental de plata en la actual ciudad de Potosí (Bolivia). 61

Huayna Cápac fue el undécimo y antepenúltimo gobernante del incanato.

60


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

De acuerdo a los eventos relatados por Arzáns, se desprende que la fecha del descubrimiento del mineral por Huallpa, fue en Abril de 1544 y al año siguiente en Abril de 1545, se realizó la posesión formal del Cerro por parte de los españoles, siendo recién en Septiembre de 1545 que se inician las primeras edificaciones casa particulares. No se tiene el acta de fundación de la ciudad, sin embargo estos actos de posesión y de explotación de la plata en el Cerro Rico, marcan un inicio paulatino de la ciudad más grande del nuevo mundo y una de las grandes cosmópolis62 del orbe. Otros autores concuerdan que la ciudad de Potosí, tuvo un inicio como un asentamiento minero y no como una ciudad con normas de planificación, que aplicaban los españoles en el continente americano al fundar ciudades. Podemos aseverar este hecho analizando algunos textos que nos sirven de referencia, en el Libro II – Capítulo I Arzáns relata sobre el descubrimiento del Cerro por Diego Huallpa: “Los pobladores de Chuquisaca y los que estaban en Porco fueron los primeros pobladores de esta Villa, los cuales ocupados en sacar la plata del Cerro padecían grandes incomodidades por el riguroso frío que hacía, y no trataban de hacer casas sino que apoderados de los ranchos de los indios, allí se dejaron estar poco más que un mes.” (Arzáns)

Por efectos de la humedad existente, el frío era muy agudo, e inmediatamente los primeros españoles e indios arribados para la explotación del Cerro Rico, buscaron cobijo en las construcciones existentes, por más precarias que fueran, inclusive en refugios o Chujllas que los cantumarqueños pudieron tener en las cercanías del Sumaj Orcko. En los pastizales y áreas inundadas de la actual ciudad, donde se criaba el ganado, al igual que en los otros asentamientos referidos anteriormente; paralelamente no se puede descartar que otros españoles e indios se apostaran en la población de Cantumarca, porque el vínculo entre españoles y pobladores

fue inicialmente de forma cordial; sin embargo si

consideramos el esfuerzo que significaba trasladarse desde Cantumarca hasta el tercio 62

Ciudad de grandes dimensiones una ciudad rica y poderosa por su comercio.

61


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

superior del Cerro Rico diariamente para trabajar, impulso a la tendencia de establecerse en lugares más próximos al Cerro Rico. Muchos españoles e indios al conocer la noticia del descubrimiento del Cerro acudieron así mismo soldados que habían servido a su Majestad, trajeron muchos yanaconas63. A esta influencia local y regional, dio lugar a la llegada de aventureros de las cuatro partes del mundo64. El autor Arzáns señala: “El frío les apretaba con su rigor, por cuya causa se dieron tanta prisa que en breves días tuvieron ya donde acoger”, lo cual nos lleva a una primera suposición de que los recién llegados se dieron prisa en fabricar su propio albergue, por otra parte Arzáns también relata que “Eran ya tanto los hombres que a las noticias del Cerro descubierto venían, que por estar llenos los aposentos de indios, vivían en los páramos haciendo el rigor del frío, de que murieron algunos. Por esto procuraron todos poner el hombro a formar algunas caserías. Como lo hicieron el mes de diciembre del año 1545…” (Arzáns,) e insiste que fue a cuatro días del mes de Diciembre. Asimismo el autor señala que en el año 1546, consecuentemente los españoles derivaron en la fundación de la Villa: “…abrieron unos cimientos en el paraje donde después se edificó la Iglesia de Santo Domingo.” Los españoles consideraban que Potosí, seria inhabitable por el intenso frío “…aunque este mismo les forzaba a que con toda brevedad se acabasen de edificar 94 casas, para las cuales se les había señalado sitio en los parajes más secos en contorno de la laguna o atolladero de que como queda dicho la mayor parte del campo estaba cubierto…”. (Arzáns,)

63

Eran los sirvientes o esclavos de la nobleza y del Inca Cuatro partes del mundo. La ambición de la monarquía católica (1580 – 1640) era dominar "las cuatro partes del mundo"; para imponer su presencia, los españoles y los portugueses aprendieron a dominar territorios desconocidos: en México y en Japón, en Brasil y en las costas africanas, en Goa y en las Filipinas, hubo pueblos enteros que se enfrentaron con formas de pensamiento y de poder que les eran totalmente ajenas. Crisol de pueblos o resistencia de tradiciones locales ante la dominación ibérica, el hecho es que la tierra se mundializa. 64

62


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

De acuerdo a los historiadores la imagen del Potosí prehispánico es bastante diferente Imagen N° 7

a la actual, puesto que el Cerro estaba cubierto de bastante vegetación de la zona y el actual espacio de la ciudad era una gran ciénaga, con sectores propiamente de laguna, donde las primeras construcciones, tanto de españoles como de indígenas estuvieron en espacios secos y que poco

Vista de Potosí Óleo de XVI - XVII

a poco fueron acondicionando mediante: drenajes, secado y movimientos de tierra. 2. Atropello del espacio en siglo XVI (Antes de la visita del Virrey Toledo) En este mismo sentido, la propagación acerca de la Riqueza del Cerro Rico genero un incremento de personas que fueron ocupando la ciudad de Potosí, cada día crecía la población la descripción de Arzáns, describe que durante el primer año del establecimiento de los españoles (abril de 1546), la población estaba compuesta por: 170 españoles y 3000 indios; que representa un 6% de españoles y 94% de indios. En Octubre 1546, a seis meses de la primera descripción, el autor Arzáns nos refiere 14000 habitantes, que corresponde a: 840 españoles y 13160 indios; se infiere un crecimiento acelerado donde se cuadruplico la población en la ciudad de Potosí. “De esta suerte formaron una gran población aunque sin orden, concierto ni medidas de calles pues cada cual hizo su casa con tanta prisa que careciendo de la forma hubieron de quedar sin calles por donde pasar; y así en espacio de 18 meses se hicieron más de 2.5000 casas para más de 14.000 personas que entre españoles e indios había. Muy adelante iba la fundación, que como no esforzaban ni en nivelar las calles ni ahondar cimientos, ponían piedra sobre piedra y adobe sobre adobe, con gran prisa, por cuya causa quedó muy mal formada la Villa y las calles tan angostas que sólo se les podía dar nombre de callejones, cosa que aún hasta hoy padece este daño Potosí”. (Arzáns)

63


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

En los marcos de las descripciones anteriores, inferimos que la construcción de viviendas tuvo un tortuoso proceso y que respondía a la topografía propia de entonces; la premura de tener un cobijo, de acumular riquezas a partir de la actividad de la explotación minera, al intenso flujo migratorio y la restringida disponibilidad de áreas aprovechables de terreno seco. De acuerdo a los datos proporcionados por Arzáns tenemos la siguiente población:

Población entre 1546 a 1650 Tabla N° 4

Año

Españoles

Indios

1546

170

3.000

1545-1546

840

13.160

1571

800

1573 censo de Toledo

40.000

1583

90.000

1585

4.000

1589

3.000

1603

6.000

1611

1650

Viviendas 2.5000

120.000

1581

1616

Negros

100.000

8.000

60.000 150.000

6.000

50.000 160.000

Fuente: Propia basado en Apuntes sobre la evolución urbana de la ciudad de Potosí.

Asimismo con la llegada de las primeras órdenes religiosas, dio inicio a una incipiente estructura urbana, generado en torno a los primeros edificios religiosos y que coinciden

64


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

con las normas para la fundación de ciudades65 en América por parte de los españoles, como describiremos a continuación. En 1529, Carlos V dio disposiciones relativas al mismo importante asunto. Y más tarde, en las Leyes Nuevas (1542), expidió su "Instrucción y reglas para poblar. Código para todas las colonias". Felipe II en 1573 expidió sus "Ordenanzas de poblaciones", cuyo título oficial es "El orden que se ha de tener en descubrir y poblar". Se le considera como el primer código de urbanismo de la edad moderna. Hay que señalar que en general las normas enumeradas dejaron de cumplirse con exactitud en América, lo mismo que las expedidas en 1680. Esto por razones varias.

2.1.

NACIENTE DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN POTOSÍ División de espacio urbano basado en un patrón socio-económico.

Surge en principio una división entre españoles e indígenas, exteriorizando la propiedad de las explotaciones mineras, de quienes trabajan en el interior de las minas y los ingenios mineros. Asimismo un gran número de órdenes religiosas fueron asentándose en la ciudad bajo el apoyo de los ricos mineros; levantaron templos, conventos además de las casonas de los españoles y otras construcciones administrativos. Cabe destacar que la inicial planificación urbana, se consolido antes de la llegada del Virrey Francisco de Toledo. Para continuar exponemos, algunas de las consideraciones para los asentamientos Americanos. Luis Prado Ríos (año 1555) describe el establecimiento de la primera orden religiosa en llegar a Potosí la Orden Franciscana.66 65

Los funcionarios aplicaron normas para fundar ciudades en América " Ciudades y villas conforme al modelo del municipio castellano, gobernadas por cabildos municipales, repartió tierras a los colonos, con la condición de que residieran en ellas y las hicieran producir, les adjudicó solares urbanos..." Todo eso sucedió antes de 1504. 66

Apuntes sobre la evolución urbana en la ciudad de Potosí. Luis prado Ríos.

65


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Imagen N° 8-9-10

Se ubica con su Iglesia Convento en un punto sobre elevado a la orilla del cauce del río principal mencionado anteriormente, constituyendo ésta una característica o invariante de la ubicación de los templos convento de esta orden en América. Además de esta relación con el río, delimitaban o eran el punto extremo de lo que se planificaba como la extensión máxima de lo que sería el asentamiento español de trazado regular de damero o ajedrezado. También es de considerar la característica de esta orden de situarse en la dirección y de manera próxima a los asentamientos anteriormente mencionados. El segundo templo

Vista de la Iglesia San Francisco.

que nos permite entender la

estructuración de la ciudad es San Lorenzo, en principio se denominó de la Anunciación por unos autores y de la Encarnación por otros, destinado para los oficios religiosos de los españoles. La actual Parroquia de San Lorenzo es considerada la primera Iglesia Matriz, cabe destacar que no necesariamente el espacio frente a ella, que actualmente es el mercado central, tuvo

Fachada del Templo de San Lorenzo.

que definirse como el espacio central de la ciudad, no fue el punto de origen para la planificación de la ciudad; asimismo la plaza de armas que posteriormente con la llegada de Toledo se consolidaría como principal (Del Regocijo). Fue precisamente esta Plaza, que sirvió como punto central para el ordenamiento de la ciudad, supuesto realizado por elementos como: el crecimiento equidistante hacia los cuatro puntos cardinales, donde el damero correspondiente al área de asentamiento de

66

Fachada del Templo de Santo Domingo.


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

españoles y la ubicación de la Órdenes Religiosas Conventuales más importantes, reflejan un claro ordenamiento con relación a este espacio central y son de temprana fundación. Otra orden religiosa articulada con lo señalado precedentemente, fueron los Dominicos, considerada como la segunda en establecerse fundando su convento en Potosí en 1553. La tercera Orden Religiosa es de los Mercedarios, que corresponde al año 1555. El sentido que se plantea alude a la ubicación de esta Ordenes Conventuales, que tiene por regla situarse no esencialmente en la plaza principal, sino en las proximidades de la misma, usualmente a una cuadra de distancia; hecho que se verifica en la ciudad de Potosí, teniendo como muestra el emplazamiento de la actual plaza principal y no la plaza frente a La Anunciación (actualmente denominada San Lorenzo). Asimismo, la equidistancia en que se emplazan estas dos órdenes religiosas y el vínculo con la actual plaza principal, desde diversas orientaciones y contrapuestas; la primera por el Oeste y la segunda por el Este, refuerzan la hipótesis, porque sitúan geométricamente un punto central entre ambas. Esta centralidad geométrica, se complementa con la ubicación de San Francisco, que ratifica con la distancia desde la actual plaza central (mayor), marca el radio de la circunferencia delintando el área de asentamiento español de damero o ajedrezado. También la calle de San Francisco que tiene una data correspondiente a la fundación del Hospital Real en 1555, limita a una calle denominada y que confluye directamente a la plaza Del Regocijo, considerada como punto central. En mapa No 1 expone el proceso de planificación del desarrollo urbano de la ciudad de Potosí, en el año 1555 antes de la llegada del Virrey Toledo.

67


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

CRECIMIENTO DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE POTOSÍ Planificación Primigenia de la Ciudad de Potosí Mapa 1

Fuente: Plan de rehabilitación de aéreas históricas de Potosí.

3. EL SIGLO XVII En el transcurrir de este período, aseveramos que entre una época de gran prosperidad económica de la Villa imperial y la consolidación de su estructura urbana; asimismo en el siglo XVIII la arquitectura y el arte llegan al mayor florecimiento del período colonial ligada a la estructura urbana estableciendo una solución propia del mestizaje, sobre un escenario definido en este período.

68


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo. Imagen N° 11

La Plaza del Regocijo o Plaza Mayor, es descrita como un espacio plano, ubicada en la actual disposición de la Plaza 10 de noviembre, concedida como un espacio liso y que fue considerada como el primordial foco de atracción social, Asimismo se desarrollaron otro tipo de actividades como: corrida de toros, juego de cañas, justas y demás deleites.

Detalle urbano de la ciudad de Potosí, centro de la ciudad Iglesia Mayor Plaza del Regocijo Fuente: Guía de Arquitectura Potosí.

Cabe recalcar, que la nueva iglesia Mayor no conserva el nivel de la actual Catedral, en cambio desemboca hacia el interior de la Plaza Mayo. Por una parte se muestra una construcción que deja en “L” dos plazas que son: la Plaza de las frutas y la Plaza de los sastres, actualmente denominadas 6 de agosto y Alonzo de Ibáñez respectivamente; también es evidente que la plaza del catu hoy Casa Nacional de Moneda y la plaza frente a San Lorenzo al presente mercado central; siguiendo la plaza de los sastres se identifica, al presente la calle Linares hacia el Oeste se ubica la plaza que se denomina la calle de los mercaderes y hacia el Este hacia la plaza 25 de Mayo de las mantas sin que todavía en este plano la plaza del rayo, actualmente plaza 25 de Mayo no posee ninguna denominación a pesar de estar claramente delimitada.. En consecuencia, el mapa N°1 expone un primer espacio determinado a partir del damero o ajedrezado español, donde sus límites están definidos al Sur con la Ribera y a la vez la iglesia de San Francisco; al Este la actual calle Porco, por el Oeste y de acuerdo a la topografía el límite lo constituye la iglesia Convento de Santo Domingo y que mantiene un mínimo desplazamiento hacia el Noroeste, en referencia a la calle Chichas donde posteriormente se construirá la iglesia convento de Santa Teresa coincidiendo con la fecha de elaboración del mapa; asimismo se evidencia un espacio con una composición diferente al damero español y de los asentamientos indígenas; no es el único detrás del cerro Pari Orko, se distingue una pequeña trama equivalente, y después de la primera construcción

69


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

hacia el Norte de la calle Bolívar, actualmente la calle Quijarro y las 7 Vueltas, se manifiesta un similar tipo de trama. Son muchas hipótesis que podemos hacer: A. Diferencias étnicas entre españoles. Centro- periferie, vascongados y estremeños. B. Diferencia étnica dentro de las etnias prehispánicas, población de origen negro. C. El lento proceso del mestizaje. Alcanzando al proyecto general de este plano, el mismo contribuye a una visión urbana perceptiblemente diferenciada de dos mundos antagónicos: por un lado el español y por el otro el indígena, donde el mundo indígena entra en un espacio y una consistencia bastante considerable que el del mundo español. Imagen N° 12

Es así que la población indígena en sus diversos estamentos que rodean la ciudad y menos es de extrañar que todos ellos son el proletariado, que permite confirmar que Potosí fue una de las ciudades más grandes de principio de la industria

moderna

manteniendo

explotación del jornalero.

la

Detalle urbano de la ciudad de Potosí, Parroquia de indios de Santiago. Fuente: Guía de Arquitectura Potosí.

En el censo de 1650 registro 160.000 habitantes para Potosí; sin embargo el censo de Toledo de 1573 registra 120.000 habitantes, asimismo el censo de 1611 registra 150.000 habitantes. La cronología entre 1590 y 1600 al interior de los manzanos y la permanencia de los mitayos alrededor de la parroquia de los indígenas, ocupan una superficie mayor que la de los españoles. Se puede observar una parcelación del territorio contrastada entre ambos mundos: por un lado el europeo y por el otro el andino.

70


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Emprende en esta segunda mitad de siglo XVII un tranquilizador incremento de minerales y que se manifiesta en una pujante economía. La monarquía española decide engrandecer el potencial económico de Potosí con construcciones puntualizando el estilo Barroco Mestizo67. “Para rescatar a la vida social de la amenaza de barbarie, y ante la imposibilidad de reconstruir sus mundos antiguos, tan complejos y tan frágiles, esa capa indígena derrotada emprendió en la práctica, espontáneamente, sin pregonar planes ni proyectos, la reconstrucción o re-creación de la civilización europea --ibérica-- en América”. Bolívar Echeverría68. MAPA DEL AÑO 1600 DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ Imagen N° 13

Fuente: Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas.

67

El barroco mestizo, es también conocido como arquitectura mestiza es un movimiento artístico que apareció en el virreinato del Perú (Sudamérica) entre los años de 1600 y 1780. El estilo mestizo consiste en la aplicación de una decoración peculiar americana a las formas estructurales europeas 68 La clave barroca de la América latina

71


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

4. CONSOLIDACIÓN DEL MESTIZAJE URBANO SIGLO XVIII Esta etapa se manifiesta con una imagen completamente diferente, donde todas las plazas de mitayos vinculado a su proporcionado urbanismo y arquitectura, fue desarrollándose en espacios de urbanismo y arquitectura mestizos; asimismo no mantiene conceptos despectivos, exponiendo la simbiosis de dos conocimientos, que a pesar de Toledo propugno una separación absoluta, mantuvo por el contrario un nivel de convivencia. Prospera un urbanismo del mestizaje, que fue parte de todo un proceso, manifestándose con mayor intensidad hasta la llegada del Virrey Toledo en 1572. Posteriormente en el transcurso de los siglos XVI y XVII, alcanzo su punto culminante en el siglo XVIII, es así que se logra obras de excepcional calidad y belleza, donde se exterioriza no solo la mano y la técnica indígena, también consigue expresar su personalidad, su concepción del mundo y del arte. Se expone con una estructura peninsular69 marcada, y en otras con una amplia libertad, manifestándose: en la arquitectura, la escultura (en piedra y madera), con una gran visión creativa, sin que por esta puntualización excluyamos las otras artes o manifestaciones culturales. En cuanto al urbanismo también es interesante la nueva trama que surge del intento de regularizar la trama preexistente de concepciones prehispánicas que plasmaron los mitayos alrededor de las Parroquias y que respondía a una visión propia del ordenamiento del espacio y la disposición y destreza de ambientes, con seguridad muy rústicos debido a las condiciones de sobrevivencia a que estaban sometidos posteriormente este urbanismo y arquitectura se va regularizando y transformando mediante manzanos, cuarteles o cuadras, siguiendo el modelo del espacio central de la disposición española, consolidado hasta nuestros días en el esquema de damero o ajedrezado. Exalta

69

A finales del siglo XV la Península Ibérica se exalta la aristocracia y estructura económica.

72


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Resultado de todo ese proceso, la nueva trama urbana se consolida en el siglo XVIII; responde a los dos conceptos de ordenamiento, acrecentando una síntesis o simbiosis, donde el contenido es descrito con los mapas que disponemos actualmente. En la actualidad la ciudad de Potosí, presenta la trama del siglo XVIII, conservándose íntegra; siendo el caso más relevante, el uso de estos espacios por parte de sus habitantes aún pervive en términos de las percepciones de los mismos sobre las condiciones de su entorno. Esto es consecuencia a que la ciudad de Potosí, inicialmente concentró una población indígena multiétnica, como ninguna otra ciudad. Cabe mencionar que Potosí contaba con 160.000 habitantes hacia el año 1650; asimismo se contaba con 15 Parroquias de Indios, cuando La Paz tuvo solo 3. Sucre y Oruro solo tuvo 2. Este fenómeno, también puede ser atribuido al estacionamiento que sufre la ciudad y que no ha podido superar desde sus épocas de apogeo; no obstante este hecho trajo consigo un acelerado crecimiento urbano, bajo parámetros de alineación como ha sucedido en otras ciudades de Latinoamérica. Se ha obtenido los siguientes documentos gráficos, que son relevantes para la presente tesis y que nos permitirá entender lo expuesto: Imagen N° 14

A. Mapa de Potosí (Primera mitad del siglo XVIII) Registro fotográfico del Museo Etnográfico de la facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. De acuerdo a reciente documentación este plano corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII. Fuente: Documentos de Colonial Sudamericano 1943).

73

Arte


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

B. El cuadro de Gaspar Miguel de Berrio del Museo Charcas de la ciudad de Sucre 1758. Imagen N° 15

Fuente: Óleo sobre lienzo del Museo Colonia de Charcas. USFXCH

La imagen No 12, nos muestra el sector donde se encontraba el asentamiento español, no se aprecia ningún cambio en la trama, sin embargo la plaza del catu presenta una traficación de color gris, que simboliza un doble manzano ocupado por construcción industrial. que implica la construcción de la nueva Casa Real de Moneda, demostrando que el plano es posterior, puesto que la construcción de la misma se inicia en 1759, o que la graficación no es exacta; asimismo en la plaza frente a San Lorenzo también es de color gris, aunque la única construcción que se realiza en este espacio data de 1793, que fue la Recoba delimitado con muros perimetrales con grandes arcos de ingreso, al interior tenía una arquería en planta baja y en segunda planta una galería abalaustrada de madera; sin embargo la demarcación con unas líneas muy poco perceptibles. Se evidencia que no corresponde a la Recoba. También se observa la delimitación de la calle que remata o desemboca en el vértice Sud-Oeste del rectángulo (hoy calle Chayanta)70

70

Luis Prado Ríos Arquitecto Director del PRAHP Apuntes sobre la Evolución

74


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

5. Guerra de la Independencia EL SIGLO XIX Potosí tuvo un papel protagonista durante la época colonial y republicana, en diversos campos como el arte, política, letras, comercio y minería; asimismo la ciudad fue un centro principal de actividades, e inclusive muchos de los acontecimientos independentistas se desarrollaron en territorito potosino. Los acontecimientos ocurridos en 1809 en La Paz y La Plata, fueron un estímulo para que el pueblo potosino se levante buscando su emancipación; soportando una guerra que tuvo una duración de quince años para alcanzar su independencia, la misma fue iniciada el 10 de noviembre de 1810 y finalizada el 1ro de abril de 1825. Con relación a este siglo, no encontramos ninguna modificación urbana sustancial, en comparación a los anteriores siglos, de acuerdo al plano fechado en 1875 por Manuel C. Calancha del archivo de la Casa Nacional de la Moneda. Cabe mencionar, que las guerras de independencia paralizaron la ciudad, También el siglo XIX nos presenta la imagen de una ciudad abandonada, que dio lugar a mengua en la población hasta avanzado el siglo; posteriormente empiezan nuevos períodos productivos de la minería en Potosí. 6. Alza de precios y caída de los minerales EL SIGLO XX Durante este siglo XX, la ciudad de Potosí adquiere un crecimiento urbano, registrando nuevas urbanizaciones que manifiestan un criterio de planificación urbana en la zona baja de la ciudad. Se crea: la Ciudad Satélite, Plan 40 y expandiendo la ciudad con mayor influencia a esta en el distrito 9, antes destinado a: uso de suelo rural, lugar de recreación y esparcimiento para días de campo, frecuentados los fines de semana y feriados. En consecuencia se creó una de las avenidas más relevantes de la ciudad hasta nuestros días denominada: Av. Pedro Domingo Murillo, la misma carece de continuidad, hasta el año 2010 con la creación de nuevos equipamientos urbanos por el distrito 9 consolidándose como con mayor inversión.

75

que


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Este distrito , es la única que mantiene una morfología de vivienda uniforme, se construyen viviendas o casas de tipo chalet71 son las instituciones como: la ferroviaria, magisterio y Gobierno Municipal quienes adquieren estos terrenos, mediante empresas constructoras que se encargan de la construcción simetría de las viviendas, sin considerar los problemas de orientación que ocasionaba; por otra parte los terrenos tienen una extensión de 200 mt2 dejando así retiro delantero como posterior de tres metros por 10 disminuyendo a un más la superficie construida Por la caída de precios de los minerales en el año de 1986, este distrito no llega poblarse totalmente; otros distritos aledaños que se fueron expandiendo, mantuvieron una estructura de plato roto72adecuándose a la topografía de la ciudad: Cabe mencionar que el área más relevante, se sitúa en la parte alta de la ciudad por la cercanía al Cerro Rico. REGALÍAS MINERAS 1980-2008

Esquema N° 6

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia.

71

Un chalé o chalet es un edificio concebido principalmente para su uso como vivienda unifamiliar, al menos, una planta dotada con jardín 72 El diseño de plato roto se presenta por diversos motivos pero principalmente: 1. por la geografía de la zona. la geografía del lugar donde se asienta la ciudad siempre es un factor importante que impide un diseño reticular. 2. Construcción sin diseño. en ocasiones las urbanizaciones se dan por necesidad, por ejemplo hay ciudades mineras que se van asentando una casa tras otra sin pensar en nada lo que causa, al pasar el tiempo los asentamientos se hacen permanentes y las calles quedan tal cual se formaron.

76


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

7. Reactivación minera EL SIGLO XXI En este nuevo siglo, se observa un alza de precios de los minerales y que en los últimos 10 años rebasó los máximos históricos; es así que la ciudad de Potosí amplia el radio urbano creando nuevos distritos para la ciudad, con nuevas zonas de expansión que no fueron planificadas apropiadamente, adecuándose la ciudad de Potosí al fenómeno de la migración y al asentamiento improvisado; las nuevas urbanizaciones que carecen de servicios básicos y vías de comunicación, consecuentemente dando lugar a territorios de urbanismo difuso para la ciudad. Aquí se plantea la utilización de este concepto, asociado a un incremento de la población y que va acentuando las deficiencias que tiene la ciudad, aunque de manera paulatina se van subsanado algunas de las necesidades básicas de estos nuevos distritos, realizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí. Sin embargo esta década de boom económico parece hoy pasar a la historia, que condujo fenómenos como el crecimiento y superávit próximo al 5% y la triplicación del PIB. Estos recursos permitieron inversiones en infraestructura pública, en búsqueda de la modernidad, dejando de lado el cambio de modelo productivo, como se pone en evidencia la crisis de la baja de cotizaciones en los precios de las materias primas y colocando en zozobra al discurso de la nueva Bolivia. Imagen N° 16

Vista panorámica de la expansión de la ciudad

77


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

78


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

CRECIMIENTO DEÁREA MANCHA URBANA CRECIMIENTO DEL URBANA DE LA CIUDAD DE POTOSÍ CIUDAD DE POTOSÍ Mapa N° 4

LÍMITE DEL RADIO URBANO. LÍMITE DEL ÁREA DISTRITAL FUENTE: PROPIA BASADO EN EL PLAN MAESTRO DE ÁREAS HISTÓRICAS DE POTOSÍ Y GOBIERNO MUNICIPAL DE POTOSÍ

REFERENCIAS

0 100 150 200

400

800

1600

ESCALA GRÁFICA CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA

79

CRECIMIENTO URBANO DEL AÑO 1600-1875

CRECIMIENTO URBANO DEL AÑO 1945

CRECIMIENTO URBANO DEL AÑO 1991

CRECIMIENTO URBANO DEL AÑO 1910

CRECIMIENTO URBANO DEL AÑO 1967

CRECIMIENTO URBANO DEL AÑO 2006

CRECIMIENTO URBANO DEL AÑO 1931

CRECIMIENTO URBANO DEL AÑO 1974

CRECIMIENTO URBANO DEL AÑO 2010

N


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Capítulo 4

ANÁLISIS SITUACIONAL D- 17.

A manera de antecedente, la ciudad de Potosí a reflejada una planificación urbana involuntaria y hasta arbitraria en los últimos años, al no existir estudios del futuro de la misma, tampoco se generaron condiciones o una preocupación del resultado de la construcción de la ciudad. Actualmente Potosí se organiza a partir de la nueva reactivación minera, que dio como resultado un crecimiento acelerado de las zonas de expansión de la ciudad.

Consideramos que el presente trabajo de investigación, expone la necesidad de estudiar otro tipo de posibilidades que poseen las nuevas zonas de expansión del Distrito 17. Se hace necesario un análisis para una mejor sistematización de la información obtenida y en consecuencia tomar decisiones en la siguiente etapa que es la de diagnóstico.

En principio es necesario conocer la planificación de este nuevo distrito que políticas, programas y proyectos posee el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, también exponemos los problemas, la solución de algunas demandas de los barrios del Distrito 17, sus experiencias, para exponer una metodología prospectiva del distrito en función de sus necesidades.

80


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

1. Aspectos referenciales 1.1.1. Ubicación geográfica de la Ciudad de Potosí Actualmente, la ciudad de Potosí se halla en una constante expansión, el área urbana tiene una extensión de 19.8 Km², mientras que el área rural ocupa los restantes 1,235.47 Km², es decir, de todo esto se desprende que el 98% del territorio es rural y tan solo cerca del 2%, se encuentra ocupado por el área urbana; asimismo se divide en 13 Distritos urbanos y 4 Distritos en el área rural. Distritos municipales del Municipio de Potosí, por año Área Área Urbana

Área rural

81

Distritos

Descripción

Km2

Tabla N° 3

Base Legal de Creación

1 2

San Gerardo San Martín

1.09 1.20

3

San Juan

0.53

4

San Cristóbal

1.39

5

San Roque

2.01

6 7 8

Central San Pedro San Benito

0.89 0.63 2.52

9 10 11

Delicias Ciudad Satélite San Clemente

3.44 1.92 2.54

12

1.67

17

Villa Copacabana Las Lecherías

Se comenzó a urbanizar en 1945 Barrios Coloniales con alto valor histórico Barrios Coloniales con alto valor histórico Barrios Coloniales con alto valor histórico Área de expansión urbanística post colonia Casco Histórico por excelencia Barrios coloniales y barrios modernos Barrios Coloniales con alto valor histórico Barrios de reciente expansión 1970 Barrios de reciente expansión 1970 Con zonas reciente creación e incluye zonas precolombinas (Cantumarca) Barrios de reciente creación 1980

4.6

Zonas reciente creación 2004

13

Tarapaya

124.13

14 15

Chulchucani Huari Huari

535.20 67.98

Mención a Ley de 31 de octubre de 1995 Ley de 28 de febrero de 1994 Ley de 31 de enero de 1986


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

16

Concepción (sin mancha urbana)

Total

508.16

Mención a Ley de 31 de octubre de 1995

1,255.30 Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Potosí

1.1.2. Límites territoriales del D-17 Como se exponemos en los Mapas No 6 – 7, el Distrito 17, al norte limita con el D-14 rural de Chullchucani, al este con el D-16 rural de Concepción, al sur con el D-5 urbano de San roque y al Oeste con el D-9 urbano de las Delicias. Distritos de Potosí Mapa N° 6-7

Distritos municipales del Municipio de Potosí

Distritos del área Urbano MUNICIPIO AREA URBANA N° DISTRITO 1 San Gerardo 2 San Martin 3 San Juan 4 San Cristóbal 5 San Roque 6 Central 7 San Pedro 8 San Benito 9 Delicias 10 Ciudad Satélite 11 San Clemente 12 Villa Copacabana 17

Las lecherías

La área de influencia tiene una extensión de 0.6341 Km2.

82


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

1.1.3. Superficie y división del Distrito 17 El D-17 tiene una área de influencia de extensión de 0.6341 Km2, limita con los distritos urbanos 5 y 9. Asimismo, en el distrito se encuentran reconocidas 8 juntas vecinales. (Ver: anexo No 8) Tabla N° 1

Tabla N° 4

DISTRITO 17 ( LECHERIAS) Junta Vecinal Lecherías Junta Vecinal 23 de Marzo Junta Vecinal Kepu Mayu Junta vecinal Verde Olivo

Junta Junta Junta Junta

vecinal Túpac Katari vecinal Plan 2000 vecinal San Ignacio Loyola vecinal Villa de 3 de Mayo

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Potosí

1.2. Uso y ocupación del espacio 1.2.1. Áreas residenciales De acuerdo al Plan de Ordenamiento Urbano Territorial (POUT), en el área urbana tiene determinado los siguientes usos y superficies del uso de suelo para la ciudad de Potosí. (Ver: Anexo N° X) Tabla No 5

USO DE SUELO

32.22 %

• Territorio urbano del municipio de Potosí se encuentra sin ningún tipo de uso.

44.86 %

• Área urbana se encuentra coupado por viviendas, si a esto se añade el área residencial en proceso de consolidación.

11.09 %

• Uso de las vías (caminos, calles, callejones)

83

6.44 %

• Espacios de equipamientos

5.39 %

• Área forestal con una altísima baja en el

100 %

• Superficie total.


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

En el D-17, las plazas o áreas recreativas, están en una franca desatención, que representa solo el 0.35, no llegando ni al uno por ciento, del suelo urbano se encuentra ocupado por este tipo de áreas recreativas, e igual situación acontece con las áreas de uso industrial. Estas áreas en el D-17, destinadas al uso recreativo e industrial se encuentran en plena fase de crecimiento tanto en densidad poblacional como en extensión territorial, asimismo de manera semejante en los distritos colindantes (D-5 y D-9), son parte de la presión ejercida a partir del crecimiento demográfico del área urbana.

2. ASPECTOS FISICO NATURALES 2.1.

Latitud y Longitud

La ciudad de Potosí, se encuentra al sudeste de la Provincia Tomás Frías, esta se encuentra en el norte del departamento, geográficamente se halla comprendida entre los 19°17´06” a19º48’05” de latitud Sur y 65°33’ a 65°47’ de longitud Oeste, de manera detallada se presentan las siguientes coordenadas. Puntos Cardinales de Ubicación del Municipio de Potosí Punto Cardinal Extremos

Latitud Longitud

Norte

19º17´06” 19º23´15” 19º48´05” 19º48´05” 19º26´50” 19º35´04” 19º42´30” 19º33´07”

Sud Este Oeste

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Tabla N° 6

65º 40’04” 65º36’51” 65º42’41” 65º50’58” 65º33’02” 65º38’17” 65º 53’26” 65º47’30”

Fuente: Comisión ministerial de limites

2.2.

Altitud

Las diferentes alturas en las que se encuentra dividido el Municipio de Potosí, definen como un territorio extremadamente variable, a partir de que posee suelos que se ubican por encima de los 3,280 metros sobre el nivel del mar (Mondragón), en tanto que la

84


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

máxima altura la tiene San Ildefonso con 4,620 metros sobre el nivel del mar; esto define la extrema variabilidad exigentes en el Municipio. Ubicación de principales centros poblados sobre el nivel del mar Tabla N° 9

Zona Urbana o comunidad Zona baja (Plan 40) Zona baja (Ciudad Satélite) Zona Central (estación de ferrocarriles) Las Lecherías (D-17) Zona Central (Plaza 10 de noviembre)

Área de Ubicación Altura m.s.n.m. Distrito Urbana 3,800 10 Urbana 3,850 10 Urbana 3,905 6 Urbana 3,789 17 Urbana 4,000 6 Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Potosí

2.3.

Relieve topográfico

Fisiográficamente la ciudad de Potosí, se encuentra ubicada en formaciones geológicas del terciario y formaciones intrusivas de tipo plutónico, diferenciando formaciones montañosas, serranas, colinosas y piedemontes. En la siguiente imagen satelital del Distrito 17, se muestra los diferentes relieves existente en la ciudad de Potosí; asimismo se observan pendientes entre 3.5 a 6.5%, se determinan también en el D-17 la existencia de pendientes entre 6.6 a 12% y finalmente los morados que presentan pendientes por encima del 12%. (Ver: anexo N°2) Corte longitudinal de la ciudad de Potosí A-Al Imagen Satelital N°16

Vista de la ciudad de Potosí

85


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

4060 m 3900 m 3757 m

Fuente: Google Earth Pro 2015

Las regiones más bajas del Municipio de Potosí son las del D-13 (comunidades de Mondragón, Miraflores, Tarapaya, Molino, Paranturi e Inca Huasi), D-14 (Chullchucani), las y Pucara del distrito 15 (Huari Huari) estos en conjunto constituyen el 9 por ciento del total territorial municipal. Esta zona se caracteriza por sus biotemperaturas de verano, las mismas que la hacen más benéficas para la producción agrícola, ya que el clima es más cálido en dicha estación del año, aunque climáticamente es muy variable, donde las regiones ubicadas en el norte (estribaciones de la cordillera) son altas, con clima húmedo y los suelos más expuestos a los vientos. Corte transversal de la ciudad de Potosí B-Bl Imagen Satelital N°17

4745 m

4000 m 3741 m

Fuente: Google Earth Pro 2015

86


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Al norte de la ciudad se encuentra altura mínima de esta región es de 3.600 msnm, donde se ubica el D-9 y D-17 y su máxima es de 4.500 msnm, donde se encuentran ubicados el D-4 y D-7. Desde el punto de vista fisiográfico, su formación es bastante compleja, presentándose paisajes tales como complejos volcánicos, colinas y serranías aluviales bien drenados. La altura mínima de esta región es de 3.200 msnm, con una máxima de 3600 msnm. Fisiográficamente, esta formación es todo un complejo, la misma que ostenta un paisajismo especial; con referencia a la topografía y suelos, se constituyen paisajes de colinas con cañones y quebradas. Corte transversal de la ciudad de Potosí D-17 C-Cl Imagen Satelital N°18

Vista de la ciudad de Potosí

Fuente: Google Earth Pro 2015

2.4.

Recursos Hídricos

La ciudad de Potosí se abastece de agua potable, principalmente por medio de fuentes de agua superficiales que son recolectadas y almacenadas en 22 lagunas, que permiten el embalse de 8.114.000 m3; asimismo posee una red de aducciones o acueductos desde seis sub-cuencas diferentes, luego es conducida a la ciudad a través de 6 sistemas a las plantas de tratamiento Millner, cabe mencionar que fueron construidos en 1974, que abastece al tanque principal la cantidad de 2500 m3, que por efecto de la gravedad, alimenta a la red de distribución. 2.4.1. Ríos

87


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Imagen Satelital D-17 N°20

En el D-17 atraviesa el rio Samasa, perteneciente principalmente al distrito 14 Chullchucani, asimismo es considerado el más importante rio de la zona, y que es la principal fuente de aprovisionamiento de agua destinada para uso doméstico; sin embargo la mayoría Rio Samasa

de las comunidades aledañas carecen de este líquido elemento, y que solo disponen de la misma en

Fuente: Google Earth 2015.

temporadas lluviosas.

2.5.

Vegetación

La vegetación predominante en el D-17 esta compuestas por gramíneas perennes, sobre todo las que forman manojos alternadas con arbustos y especies detalladas en la siguiente tabla. Las especies arbóreas propias de la zona son: las Kiswaras, la Keñua o Kehuiña; de forma negativa las especies nativas se encuentran en extinción debido a la introducción de nuevas especies. Actualmente existen una serie de bosquecillos plantados en la ciudad de Potosí y sus alrededores; entre las principales especias introducidas se encuentran: los Pinos y el Eucalipto; en el sector norte y a medida que descienden los pisos ecológicos se encuentran: Saucesllorones y Alamos. Imagen N°12

Vegetación

Fuente: Registro fotográfico propio D-17

88


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

2.6.

Recursos Minerales

El departamento de Potosí, posee importantes yacimientos de plata, ubicados en el Cerro Rico de Potosí. Es a partir de la colonia, que se produce una sobreexplotación de todos los yacimientos mineralógicos existentes. El principal recurso mineralógico del municipio de Potosí es: “El Cerro Rico” ubicado en la distrito 4 zona de concepción y distrito 16, ubicada en las coordenadas 65°45´ de longitud oeste y 19°37’ de latitud sur, al norte de este cerro se encuentra la ciudad de Potosí; las áreas de producción mineralógica se encuentran a los 4000 msnm, y la cima del cerro Rico se encuentra en los 4824 msnm, en el municipio de Potosí, operan actualmente 18 plantas de procesamiento de minerales complejos de zinc, plomo y plata que invariablemente emplean el método de flotación, el mismo que requiere el empleo de diversos reactivos para su obtención.

2.7.

Comportamiento ambiental 2.7.1. Suelo

La superficie en la ciudad de Potosí, es bastante firmes y que fue descrito anteriormente de relieve topográfico (ver: Imagen No 16), no posee altas quebradas, que originen problemas de inundaciones; asimismo el escurrimiento del agua es adecuada. Sin embargo, consta una pérdida en la productividad del suelo, que es producto de la erosión y una serie de otros procesos, haciéndose necesaria la realización de planes de mitigación y recuperación de suelos.

2.7.2. Riesgos ligados a la actividad humana Los riesgos ligados a la actividad humana, es resultado de una urbanización sin un adecuado control y de precauciones elementales no observadas. A continuación exponemos un resumen de los principales riesgos provocados por la actividad antrópica:

89


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Contaminación de aguas superficiales, es provocada por las aguas de escurrimiento, que al encontrar desechos en el suelo (depósitos de basura), se cargan de elementos contaminantes (tóxicos), consecuentemente favoreciendo la propagación de enfermedades. También la contaminación es causada por las roturas de los conductos de aguas servidas, o por la existencia de cementerios o mataderos.

Contaminación hídrica, o de aguas subterráneas, las aguas de recarga de los acuíferos, naturales o artificiales (alcantarillados). Al no existir un tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Potosí, genera altos niveles de contaminación alterando la calidad de las aguas subterráneas, al escurrirse o al desembocar a los ríos de la Rivera, al que se desemboca alrededor de 12440 m² de aguas servidas por día.

2.7.3. Riesgos hídricos ligados a la actividad humana La red hidrográfica de la ciudad de Potosí, se encuentra fuertemente contaminada, con la presencia de elementos pesados, a partir de la presencia de drenajes de los pasivos ambientales y al uso intensivo de activos químicos en las plantas de flotación de la actividad minera. En cambio los ríos del D-14 no cuentan con este problema por estar ubicados al nor-este de la ciudad estando la actividad minera ubicada en el sur-oeste de la ciudad.

2.7.4. Contaminación acústica del medio ambiente La contaminación atmosférica, es otro componente que influyen en la calidad de vida de los pobladores en la ciudad de Potosí, principalmente a los factores extremos de contaminación acústica, ya que el indiscriminado uso de la bocina en todas las calles de la ciudad afectan en el temperamento de los ciudadanos, aún más en los lugares de mayor aglomeración de gente, como son la calle Bolívar (entre Oruro y La Paz) dentro del D-6 centro de la ciudad. Otro de los factores que afecta a ciudad es la emisión de gases de las movilidades. Otro aspecto preocupante, es el hecho de la contaminación por el polvo, este factor de contaminación ambiental, es producto de la actividad minera; según el estudio de Medio

90


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

ambiente en el municipio de Potosí, estos polvos contienen sustancias químicas que alteran la calidad del aire que implican un riesgo, daño y molestia a la ciudadanía, asimismo afectando a los bienes arquitectónicos con significación histórica, consecuentemente estando en serio riesgo el patrimonio cultural.

3. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES 3.1 Diagnostico Socio demográfico. 3.1.1. Población. Según los resultados de los censos de población y vivienda, la participación poblacional de 1976, la población potosina representaban el 14,3% del total nacional; en 1992, disminuyó a 10,1%; y en 2001, se redujo al 8,6%. Para el año 2005, la población departamental proyectada era de 768.203 habitantes y representa 8,1%. En el último censo 2012 la población departamental es de 823.517 de habitantes que representa un 8.2% del total nacional. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN RANGOS DE EDAD D-17 Tabla N° 9

EDAD

VARONES

MUJERES

TOTAL

0 a 3 años 4 a 5 años 6 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 a más años Total

625 264 1.823 1.199 413 105 4.429

590 311 1.856 1.593 523 191 5.064

1.215 575 3.679 2.792 936 296 9.493

91


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

POBLACION DEL D-17 3% 10%

6%

13%

0a3 4a5 6 a 19

29%

20 a 39

39%

40 a 59 60

Fuente: Ficha Resumen Censo Población y Vivienda 2012.

No obstante a su reciente creación, el D-17 cuenta con una creciente población siendo mayor la tasa de crecimiento que el proyectado en el censo de 2001 al 2005, donde indicaba una población de 4384 habitantes en el sector no solo considerando el D-17 sino también parte del D-9 ya que antes la división distrital difería de la actual, en esta investigación pudimos verificar con los datos del censo 2012 y los manzanos censados en el distrito un importante incremento de la población de 9.493 habitantes (Ver anexo N°1). En base a esto se realizó el siguiente mapa que nuestra los manzanos encuestados en el 2012.

3.2.

Densidad poblacional

En todo el territorio la ciudad de Potosí, encontramos que la densidad poblacional es de 128 personas por km², presentándose el área urbana con una densidad de 7.423 personas por km² y el área rural con 11 personas por km². El D-17 posee la mayor superficie dentro de los distritos urbanos de la ciudad, asimismo podemos observar en la siguiente tabla, un crecimiento acelerado de su población. Densidad poblacional Tabla N° 10

Población Nombre Km² Población Densidad/km² * DISTRITO -17 *Las Lecherías 4.6 9.493 2.063,69 Fuente: INE 2012-Cálculos y elaboración propia. *Km²=1000000m² = (1000m x 1000m)

92


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

CRECIMIENTO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL DISTRITO 17 Mapa N° 10

Fuente: Propia, basado en clasificación multitemporal supervisada.

REFERENCIAS Límite Distrital 17 Asentamientos humanos al 2004 Asentamientos humanos al 2013

93


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Estos datos se pueden demostrar a partir de las diferentes imágenes satelitales del lugar, donde se evidencia el crecimiento de los asentamientos humanos dentro del D-17, siendo nuestro recorte temporal el año 2004 al 2014 podemos ver que el año 2004 tenía una ocupación del 1.11% y en el 2014 de 8.38% (ver mapa N° X). Tabla N°12

El D-17 tiene una superficie de 4.6 Km2 representando el 100%

D-17

El el año 2004 cuenta con una ocupacion del 1.11%

D-17

En el año 2014 cuenta con una ocupacion del 8.38% Fuente: Google Earth registro temporal2004-2014.

3.2.1. Número de familias y promedio de miembros por familia Anteriormente a los datos de población y vivienda del censo del 2012, se ha proyectado la cantidad poblacional existente en el municipio de Potosí, el mismo que se encuentra en la cantidad de 160.734 habitantes, los mismos que conforman la cantidad de 42.745 hogares o familias, que moran en 41.694 viviendas, tomando en cuenta tanto las colectivas como las particulares, (colectivas son los hospitales, cuarteles y otros similares), consecuentemente la proporción de personas por familia es de 3.8 y la proporción de personas por vivienda es de 3.76, queda manifestado que la población potosina cada vez se encuentra tendiendo a separar las familias que habitaban en un mismo hogar con altos índices de hacinamiento, es así que desde 1992, de manera continua, la cantidad de personas por vivienda mostró un descenso, situándose en el 2005 una baja significativa del número de personas por vivienda, con relación a las existentes en 1992.

94


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Número de personas por familia (hogar) en 1992 y 2005

Tabla N° 13

Año

Hogares/Familia

Viviendas (particulares y colectivas)

Población

Promedio de personas por familia

Promedio de personas por vivienda

1992

31.129

30.364

123.381

3,96

4,06

2001 2005

38.518 42.745

37.571 41.694

145.057 160.734

3,86 3,86

3,77 3,76

Fuente: CNPV 2001-INE-Cálculos y elaboración: Jaime Chumacero

3.3.

Migración

La Ciudad de Potosí, se encuentra vinculada desde la colonia a la actividad predominantemente minera, en consecuencia tiene una población flotante (recibe migraciones cíclicas73), articulado a los precios de los minerales en el mercado internacional. Sin embargo, cabe mencionar que la Ciudad de Potosí tuvo que confrontar varias crisis: la sequía en 1983, la hiperinflación económica antes de 1985, el cierre de la minas en 1985 y otras que provocaron éxodos importantes de segmentos poblacionales.

El departamento de Potosí en las últimas décadas, a pesar de las elevadas tasas de natalidad, experimentó un lento proceso de crecimiento demográfico, debido a una significativa expulsión de su población particularmente rural hacia otras regiones del país y hacia otros países. Esto se observa mediante la tasa de migración neta más alta de Bolivia, la cual alcanza al 14,8 por mil habitantes. La proporción de población urbana en Potosí es del 33,7%, siendo el departamento con mayor población rural del país. La estructura de la población potosina pone en evidencia una alta proporción de población infantil y de la tercera edad. Así, la razón de dependencia definida como la relación entre personas inactivas por cada cien económicamente activas es de 94,0, constituyéndose en la más alta de país. 73

Se caracteriza por periodos regulares de demanda de trabajo, como es la economía campo – ciudad.

95


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

3.3.1.

Emigración.

En la ciudad de Potosí, las grandes depresiones poblacionales, tanto de hombres como de mujeres es producida entre los 20 a los 24 años de edad; demostrándose que las dos grandes olas de emigración del suelo potosino; la primera se produce cuando cerca de 4.000 nuevos bachilleres se ausentan hacia otros destinos, la segunda ola de emigración, se produce entre los 25 a 29 años de edad, donde más de 4000 hombres y mujeres emigran del municipio de Potosí con el título o egreso universitario.

3.3.2. Inmigración. Si bien no se tiene conocimiento del real impacto de este fenómeno, en la productividad mineralógica potosina, sin embargo las evidencias empíricas determinan que efectivamente causan un efecto directo en la economía de Potosí, tal es el caso de la migración de sectores de mano de obra en la construcción desplazadas a la actividad minera, bajo el condicionante de que tan solo en 5 horas de trabajo en subsuelo permiten alcanzar ingresos de Bs.200, algo así como $us.2974; con respecto a los Bs.80 (cerca de 11,5 dólares) esperados por trabajo de 8 horas en la albañilería.

3.4.

Educación

3.4.1. Tasa de alfabetismo Del total de personas con edades mayores a 15 años, se desprende que el 7.5 por ciento de los emigrantes potosinos son analfabetos, mientras que en el caso de los residentes encontramos un mayor porcentaje de analfabetos el mismo que llega al 10.5 por ciento, inferimos que un 40 por ciento existe más analfabetismo en los residentes que en el caso de los emigrantes.

74

Ajustado al tipo de cambio actual 6.95 2014

96


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE ESTABLECIMIENTO EN EL ÁREA URBANA POR DISTRITO

Mapa N° 11

Fuente: Fuente propia, en base a POU.

Referencias: Establecimientos en la ciudad Establecimientos en el D-17 Ciudadela Universitaria

97


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

3.4.2. Nivel de instrucción Los niveles de escolaridad formal en el sistema educativo boliviano, son de 12 años al concluirlos, posteriormente son habilitados para su ingreso a la educación superior (universidad e institutos técnicos), generalmente los alumnos que cursan estudios escolares, llegan a culminar con un promedio de edades comprendidas entre los 17 a los 19 años de edad. En la ciudad de Potosí, el promedio de años de estudio al que llega el conjunto total de personas mayores a 19 años de edad es de 9 y medio años de estudio, entre 1ro y 2do de secundaria. Tabla N° 10

POBLACIÓN EMPADRONADA DE 6 A 19 AÑOS POR SEXO, SEGÚN ASISTENCIA ESCOLAR ASISTENCIA ESCOLAR TOTAL HOMBRES MUJERES Total

3.675

1.821

1.854

Asiste

3.274

1.634

1.640

No asiste

357

165

192

Sin especificar

44

22

22

Fuente: Ficha Resumen Censo Población y Vivienda 2012.

3.4.3.

Educación Formal

3.4.3.1.Estructura Institucional. La administración educativa, procede de disposiciones sustentadas en leyes como: Ley de Reforma Educativa del año 2004, Ley de Participación Popular y La Ley de Descentralización Administrativa. El área urbana corresponde 143 unidades educativas; dentro del D-17 se cuenta solo dos equipamientos de nivel primaria de los cuatro propuesto en el PLOP, Unidad Educativa Jesus Valle y Humberto Iporre demostrándose insuficientes para la población del D-17 ya que de acuerdo a normativa cada Unidad educativa tiene una capacidad máxima de 1000 hab75. En el D-17 tiene una población

75

Fuente: Equipamientos Urbanos. Jorge Saravia Valle.

98


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

estudiantil de 4254 hab. Asimismo es importante mencionar la cercanía a de la Ciudadela Universitaria ubicado en el D-9 colindante al distrito. Unidades educativas D-17 Tabla N° 14

Unidad Educativa Jesús Valle

Unidad Educativa Jesús Valle

Referencias Unidad Educativa. Radio de influencia. Ciudadela Universitaria Radio de influencia.

Unidad Educativa radio de influencia 800 m. Capacidad de 1000 hab. Población estudiantil de 6-19 años D-17 4254 hab. Ciudadela Universitaria radio de influencia intermedio capacidad Variable. Fuente: Registro fotográfico propio.

3.4.3.2.Educación No formal o Alternativa Las instituciones dedicadas a la educación alternativa, se encuentran articuladas a instituciones estatales y de cooperación de organismos financieros internacionales, las instituciones halladas son las siguientes: 

Educación de adultos, operada por la Asociación Alemana para la educación de adultos AAEA.

Fe y Alegría, instituciones dedicadas a la capacitación y enseñanza a estudiantes especiales.

Educación Juvenil Alternativa EJAs, consignada a la capacitación a coordinadores departamentales y técnicos de la Unidad Departamental de

99


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Educación alternativa UDEA-PT, a través de talleres que son solicitados periódicamente.

3.5. Salud La ciudad de Potosí cuenta con 65 establecimientos de salud, su administración es realizada por entidades públicas, privadas y por organismos no gubernamentales; asimismo 42 son de atención primaria de salud, se trata de establecimientos de primer nivel; 18 se constituyen en centros de atención de segundo nivel, y la existencia de 2 centros de salud de atención de tercer nivel. Dentro el D-17 se encuentra tan solo una Centro de salud Villa Mecánicos que se encuentra en la parte sur (Urbanización Mecánicos) de acuerdo a normativa de equipamientos de salud76 tiene un radio de 800 m. Centro de Salud en Potosí

Mapa N° 12

Centros de salud (ONG).

Centros de salud en construcción o planificación.

Centros de salud (MSD).

Centros de salud (Privados).

Hospitales

Fuente: Ficha Resumen Censo Población y Vivienda 2012.

76

Fuente: Equipamientos Urbanos. Jorge Saravia Valle.

100


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Centro de salud D-17.

Tabla N° 18

Ubicación

Referencias Centro de Salud Radio de influencia d

Centro de salud Villa Mecánicos Radio de influencia 800 m. Número de camas 6 por cada 1000 habitantes. Población total D-17 9.493 habitantes

Fuente: Propia en base a Equipamientos Urbanos

3.6. Saneamiento Básico La administración de instalaciones de cobertura de agua potable y alcantarillado se encuentra a cargo de AAPOS77, es una empresa de servicio, pública y descentralizada, encargada de atender los servicios de agua potable y alcantarillado en la ciudad. A partir del 2011 la ciudad de Potosí cuenta con una nueva Planta de tratamiento de agua potable de las aguas del río San Juan que garantiza una dotación de agua de acuerdo a las normas de calidad teniendo en la ciudad dos plantas la primera Kari Kari con sus 27 lagunas artificiales. Tabla N° 19

Procedencia del agua que utilizan en la vivienda Total Total Cañería de red Pileta pública Carro repartidor Pozo o noria Lluvia, río, vertiente, acequia Otro (aguatero, lago, laguna/acequia)

2.487 1.540 839 27 51 28 2 Fuente: En base al INE censo 2012

77

Administración Autónoma para Obras Sanitarias

101


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Las nuevas zonas de expansión de la ciudad de Potosí a partir de esta fecha cuentan con una cobertura de este servicio. La dotación continúa teniendo deficiencias en la zona baja de la ciudad D-9 D-17, ya que se prosigue con el racionamiento de agua, el servicio es suministrado solo durante unas horas al día. 3.7.Alcantarillado Sanitario Se encuentra bajo la administración y ejecución de AAPOS. La ventaja de la administración conjunta de los servicios de agua potable y alcantarillado por una sola institución, radica en que el alcantarillado sanitario es producto del suministro de agua potable, por lo que su administración conjunta es la más óptima.

Tabla N° 20

Desagüe del servicio sanitario Total Total Al alcantarillado A una cámara séptica A un pozo ciego A la calle A la quebrada, río A un lago, laguna, curichi

792 669 18 51 21 33 0 Fuente: En base al INE censo 2012

3.8.Energía eléctrica SEPSA78 es la empresa encargada del servicio para la ciudad. La cobertura en el área rural principalmente, del servicio eléctrico es baja, en el área urbana los distritos ya consolidados tienen una cobertura total, pero la cobertura de este servicio en las nuevas zonas de expansión no llega al conjunto total de personas u hogares, sin embargo de acuerdo a informaciones de SEPSA indican que las viviendas definidas como beneficiarias del servicio, algunas de estas se encuentran en construcción. Disponibilidad de energía eléctrica Total Red de empresa eléctrica Otra fuente No tiene

Tabla N° 21

Total Viviendas 2.487 2.043 46 398

Fuente: En base al INE censo 2012

78

Servicio Eléctrico Potosí Sociedad Anónima

102


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

El D-17 tiene una cobertura en las vías principales que distribuye a las de segundo orden donde las zonas más alejadas de las vías principales son los propios habitantes los que realizaron el colocado de postes para adquirir este servicio. Posee el D-17 partir del 2011alumbrado público en la zona de estudio.

Imagen N° 23

Alumbrado Público D-17

Fuente: Registro fotográfico propio

3.9.Recojo y tratamiento de residuos sólidos La empresa encarga del recojo y tratamiento de residuos sólidos es EMAP79, a través del operador privado DIMENSIÓN ENASA cumple con el trabajo de barrido y limpieza diario de 60 Km. lineales, con un sistema de trabajo con rutas diarias en la parte central de la ciudad, inter diarias en los distritos y una vez por semana en las zonas de expansión. El tratamiento de los residuos sólidos se realiza en forma diaria, en el relleno sanitario en un área de 130.000 m2, el mismo se encuentra ubicado en la zona de Karachipampa, distante a 5,2 Km del centro de la ciudad a partir del año 1997. Colindante al D-17 anteriormente el distrito era el antiguo botadero de basura de la ciudad. Eliminación de la basura Total La depositan en basurero público o contenedor Servicio público de recolección (carro basurero) La botan a un terreno baldío o en la calle La botan al río La queman La entierran Otra forma

Tabla N° 22

Total 2.487 246 732 339 La botan al río 755 La queman 380 La entierran 25 10

Fuente: En base al INE censo 2012

79

Entidad Municipal de Aseo Potosí.

103


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

3.10. Energía En la ciudad de Potosí la mayoría de los distritos consolidados ya cuentan con gas domiciliario en un 98 % de su población. Pero en los distritos que cuentan con zonas de expansión es al contrario, a pesar de existir red por las zonas. Teniendo por impedimento el no contar con los requisitos que pide la empresa principalmente la documentación ya que la mayoría de las viviendas son de autoconstruidas y carecen de planos. Dentro del D-17 existe un pequeño porcentaje de viviendas que se benefician con este servicio como veremos a continuación. Tabla N° 23 Combustible o energía más utilizado para cocinar Total Gas en garrafa Gas por cañería Leña Otros (electricidad, energía solar )

Total 2.487 2.286 94 55 52

Fuente: En base al INE censo 2012

3.11. Vivienda y servicios básicos 3.11.1. Tenencia de la vivienda Los hogares que habitan en vivienda particular en el Municipio de Potosí (31810), el 61.2 por ciento de los hogares habitan en viviendas propias, el 29 por ciento paga alquileres, el 6.8 por ciento vive en la modalidad de contrato anticrético (mixto o no), el 2.6 por ciento vive en viviendas bajo otro tipo de modalidad ya sea prestado, hipotecado u otra. En el D-17 el 99% son viviendas particulares. Viviendas Total Número de viviendas particulares Número de viviendas colectivas

Tabla N° 24 Total 2.644 2.639 5 Fuente: En base al INE censo 2012

104


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo. Tabla N° 25

Vivienda D-17 Vivienda Población en viviendas particulares Población en viviendas colectivas Población sin vivienda en tránsito Población sin vivienda que vive en la calle

Total 9.451 12 27 3

Hombres 4.412 6 11 0

Mujeres 5.039 6 16 3

Fuente: En base al INE censo 2012

3.11.2. Materiales de construcción en los techos de las viviendas

El material mayormente utilizado en los techos de las viviendas de todo el municipio es la calamina ya que en cerca de 6 de cada 10 viviendas, tienen el techo cubierto con este material; el D-17 es uno que tiene mayor porcentaje de techos con calamina 84.1 por ciento, los pisos son de cemento en mayor porcentaje seguido de cerámica y en mínimo porcentaje son de madera. Las paredes dentro del distrito son en un 7.4% de ladrillo y el otro restante de adobe. Imagen N° 24

Fuente: Registro fotográfico propio

3.11.3. Tipología de viviendas D-17 Como se menciona anteriormente la mayoría de las viviendas del D-17 son auto construcción teniendo en común varios elementos es por ellos que se las puede clasificar en 4 grupos.

P1

Calle

Una sola planta ubicado en la parte frontal del lote.

Tabla N° 26

P2

P3 P2

P1

Calle

Calle

Calle

Dos sola planta ubicado en la parte frontal del lote.

Construcciones plantas en L

1

a

2

Tres plantas o más construcción en la totalidad del lote

Fuente: Propio

105


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

3.12.

Uso del suelo D-17

Dentro del distrito el mayor porcentaje de ocupación del suelo es de uso residencial seguido de las áreas forestales y verdes. Este porcentaje de estas dos últimas áreas va disminuyendo contantemente a pesar que estar consideradas según el POUP una ejecución de alta prioridad para evitar asentamientos clandestinos. En el distrito ya se avasallado terrenos de la gobernación y perdido importes superficies verdes para la ciudad. Mapa N° 13

Fuente: Propia en base mapas de uso de suelos del POUP

106


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

3.13.

Transportes y comunicaciones

3.13.1. Accesibilidad desde y hacia el exterior e interior de la ciudad. A partir de la ciudad de Potosí, hasta la ciudad La Paz, se encuentra pavimentado con una extensión de 490 kilómetros, tardándose de un punto a otro entre 7 a 8 horas (considerando a 60 km por hora), la carretera desde Potosí hasta la frontera con Argentina (Villazón) se encuentra asimismo la pavimentación son 310 kilómetros, Desde la punta fronteriza de Argentina hasta la punta fronteriza con Perú, se tiene 950 km de recorrido. De igual marera la ciudad esta tiene una vinculación directa con la capital constitucional del Estado Sucre y con la ciudad turística de Uyuni. 3.13.2. Vías en la ciudad de Potosí

Los tres ingresos a la ciudad generan un sistema de vías que se convierten en las principales, pero que sin embargo pierden su jerarquía al ingresar a la trama urbana. Se trata de las carreteras a Oruro - Avenida o Panamericana, a Sucre y a Tarija. Estas vías son la base de la futura circunvalación, existe una falta de jerarquización de vías debido a la falta de planificación de la ciudad no poseyendo continuidad de las mismas. Las vías que conectan el centro de la ciudad con el Sector de estudio son:

La avenida Murillo y la calle Aramayo, dos vías que se desarrollan paralelamente en sentido Norte – Sur vinculando el sector del estadio, terminal de buses, estación de Bomberos con el Plan 40.

La calle Chayanta en sentido Sudeste Noreste entre el cementerio y el mercado Central, continuando con la Av. De las Banderas conectan el centro de la ciudad con el D-17.

Así también La calle Bustillos entre el Cementerio seguida de la Av. Circunvalación.

107


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo. Mapa N° 14 Red de vías principales y secundarias

Por el D-17 solo se cuenta muy pocas vías de acceso principal que es la Av.: las Banderas y la Av. Circunvalación que carecen de un ingreso directo a los barrios de la zona por la topografía accidentada no existe continuidad de las mismas, lamentablemente e evidencia una falta de planificación en las vías al no existir rotondas, señalización y semáforos para estos ingresos.

Fuente: Elaboración propia en base al POUP

108


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

3.13.3. Vías. 3.13.4. Trasporte Una de las características de la ciudad de Potosí es su alto índice en su parque automotor con respecto al trasporte particular durante este periodo de reactivación minera esto ha incrementado notablemente. De acuerdo a el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) del Gobierno edil, el incremento de vehículos motorizados en Potosí creció a un ritmo promedio de 2.000 por año. En 2009 transitaban 29 mil vehículos y a agosto de este año 2012 contaba con la cantidad de 47.122. Esto quiere decir que por cada cinco potosinos un automóvil, la población de este municipio era 220 mil en el 2010. Parque automotor por tipo de servicio y clase de vehículo2000 - 2012 (En número de vehículos)

Tabla N° 27 Tipo de servicio/

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Potosí

2.740

11.869

15.893

16.391

16.628

17.397

19.521

20.616

23.307

28.204

30.857

32.527

34.428

42.806

47.122

Particular

1.649

6.331

8.579

8.711

8.942

9.419

10.503

11.278

18.602

22.713

25.020

26.520

28.358

36.607

40.687

Público

1.063

5.456

7.138

7.468

7.452

7.714

8.719

8.992

4.338

5.038

5.332

5.445

5.440

5.526

5.550

28

82

176

212

234

264

299

346

367

453

505

562

630

673

885

clase de vehículo

Oficial

Fuente: Registro único para la administración tributaria municipal .Instituto Nacional de Estadística

Este fenómeno complica el ya difícil tránsito vehicular en el casco histórico (D-6) de Potosí, y las principales vías de acceso, dificultando la circulación a las zonas de expansión ya que es una ruta obligada transitar por este distrito, dentro del D-17 se tienen muy poco transito, por dos razones las calles en un 95 % son de tierra y siendo solo las vías principales transitables, A si también dentro del distrito se observa que cuenta con transporte publico constante con rutas exclusivas que llegan a tres paradas Nueva terminal, Villa Mecánicos y barrio las Américas, este servicio solo llega al 50% de la población del D-17. Ya que los barrios más alejados todavía no cuentan con el servicio. El Distrito cuneta con dos accesos principales que colinda con el D-5 por la avenida de la circunvalación y un secundario por la Av. las banderas (D-9) debido a la topografía del lugar que en época de lluvia dificulta la accesibilidad. (Ver anexo N ° 5)

109


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

3.13.5. Terminales de transporte público 3.13.5.1. Terminales Interdepartamentales La ciudad de Potosí cuenta con una nueva terminal de buses, la misma que no ha posibilitado un mejor flujo vehicular, dado que la actual terminal por la dificultad a su acceso, al contar con la continuidad de la vía genera congestionamientos en las vías secundarias. Se estima el movimiento de buses en la terminal, que superan el número de 30 buses diarios, lo que en consecuencia define la movilización de 1500 personas por día y en consecuencia la movilización de 550000 pasajeros anualmente.

Mapa Nº 41: Ubicación de terminales.

Mapa N° 15

Terminal de buses departamental e internacional Mercado Uyuni

Terminal de Buses interprovincial

Mercado Chuquimia

Salar Uyuni

Plaza Minero Fuente: Propia

110


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

3.13.5.2.

Terminales Interprovinciales

Actualmente la ciudad de Potosí cuenta con varias terminales interprovinciales, siendo la más importante la plaza del mercado Uyuni, la misma que es utilizado por los buses que hacen su recorrido a los municipios de las provincias Cornelio Saavedra (balnearios de Chaqui) y José María Linares (Puna), similar actuación realiza la Plaza el Minero, con buses que se encuentran esperando los pasajeros necesarios para salir con destino a dichas provincias. Jaime En tanto que en el acceso occidental, a la terminal ferroviaria (calles Universitaria e Ilustres), se encuentra la terminal cuyos buses van con destino al Sud Oeste del departamento, con destino a las provincias Antonio Quijarro (Uyuni, Porco, Tomave). El mercado Chuquimia se presenta como la terminal de buses con destino a los balnearios termales de Tarapaya y Miraflores (véase mapa N° 15).

4. Aspectos económico-productivos 4.1.

Orientación productiva en Potosí

Según el factor de aglomeración de oportunidades en el departamento de Potosí las dos actividades priorizadas son: minerales metálicos y no metálicos, e industria manufacturera. Orientación productiva en Potosí.

Esquema N° 8

PIB Presión tributaria Institucionalidad privada Productividad aparente de trabajo Incentivos Susidios Investigación publica IED Financiamiento bancario Mora bancaria Vocación Productiva

Fuente: Campero y Carvajal, 2005.

111


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Al igual que en los departamentos de La Paz y de Oruro, en Potosí la producción de minerales metálicos y no metálicos presenta un bajo aporte a las recaudaciones tributarias; asimismo la industria manufacturera potosina, no tiene una ponderación significativa en el PIB departamental, exponiendo su falta de industrialización. La inversión pública y extranjera directa tampoco fluye hacia ese sector, y el financiamiento de las actividades presenta problemas en cuanto a mora bancaria. 4.1.1. PIB de Bolivia y Potosí La participación del PIB potosino en el total boliviano bajó, desde algo más de 5.5 por ciento en la década de los 90, hasta llegar a un piso cercano al 4 por ciento donde se mantuvo hasta el 2006, año en que se comenzó a generar el alza de precios y la fuerte demanda externa, en particular de minerales. Es con este efecto que el PIB regional subió hasta alcanzar cerca de 7 por ciento de participación a finales de 2009 y esto se explica también en la creciente producción de la Mina San Cristóbal que entró en operaciones en este periodo. Con lo sucedido la economía potosina logró mayor peso en el total nacional, pero también se ha especializado más en minería y ello ha incrementado su dependencia respecto del sector (ver gráfico 3). En suma, ahora Potosí es más importante en el total del PIB nacional debido al impulso de la minería y esta actividad es más relevante para el departamento. Participación del PIEB De Bolivia 1991-2009

Esquema N° 9

Fuente: INE

4.1.2. Estimaciones de la población ocupada en la actividad minera

112


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

En consecuencia, los 18 mil trabajadores calculados significarían el 35 por ciento de los ocupados. Si se toma el dato de 21 mil (que correspondería a un cálculo que incluye ingenios, Manquiri y comercializadoras), se tiene que 4 de cada 10 trabajadores de la ciudad de Potosí dependen directamente de la minería del Cerro. ¿Cuántos trabajadores mineros están activos en el Cerro? Es muy difícil contar con un dato oficial sobre la cantidad de mineros, particularmente para la Capital de Sección. Las dificultades son diversas y en lo que sigue se describen algunas de ellas. Las cooperativas mineras tienen un registro de sus asociados, pero una parte importante de ellas no conoce cuáles de ellos son activos. Unos pueden estar trabajando el Cerro pero otros no. Más difícil es determinar el número de “segundas” o “terceras” manos que son los trabajadores que normalmente son contratados a jornal por los asociados de las cooperativas. Se ha verificado que la cantidad de ellos varía según el día pues simplemente se presentan a buscar trabajo temprano en la mañana en la zona Pailaviri (pie del Cerro). El trabajo de los eventuales es bastante holgado, dado que ellos mismos determinan los días y horas de trabajo que realizaran, dado que no existe una relación laboral, ni horario que cumplir, estos se encuentran en absoluta libertad de realizar su trabajo minero, generalmente estos realizan sus tareas mineras entre 3 a 4 días de los 7 días semanales, de ahí que su promedio de ingreso se encuentra en los 1500 bolivianos, con una dispersión extremadamente enorme, dado que el 50 % de los trabajadores llegan tan solo hasta los 1200 bolivianos, existiendo tan solo un 25 % de trabajadores que superan sus ingresos en más de 3000 bolivianos. La relación es laboral jornal es de Bs.100 para eventuales y Bs.300 para perforistas.

Población empadronada de 10 años o más de edad, según actividad económica y categoría ocupacional (1) D-17 Tabla N° 28

113


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Sector económico Total Agricultura, ganadería, caza y pesca Minería e Hidrocarburos Industria manufacturera Electricidad, gas, agua y Desechos Construcción Comercio, transporte y almacenes Otros servicios Sin especificar Descripciones incompletas

Total 2.909 160 399 184 1 544 828 549 167 77

Hombres 1.765 82 376 111 1 518 411 158 66 42

Mujeres 1.144 78 23 73 0 26 417 391 101 35

Fuente: INE 2012

4.1.3. Sistema económico de Potosí El sistema económico de Potosí tiene un polo donde se encuentran las familias y en el otro las empresas. Ambos polos componen la estructura empresarial potosina. Empresas y familias se encuentran en los mercados de bienes y servicios así como en el mercado de factores de producción. Es a partir del funcionamiento de esos mercados, que se distribuye entre los ciudadanos la riqueza que se extrae del Cerro Rico. Los sectores económicos de minería construcción y comercio u transporte están estrechamente ligados entre sí como se puede observar en el siguiente esquema: Sistema económico de Potosí

Esquema N° 10

Fuente: Potosí Cerro Nuestro de cada día

Sistema Económico del Municipio de Potosí entorno al Cerro Rico de Potosí

114


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Fuente: Libro Potosí Cerro Nuestro de cada día

Un porcentaje importante de las personas ocupadas aporta directamente en la extracción de carga mineralizada del Cerro Rico. De estos, una parte considerable es el grupo compuesto por cooperativistas y trabajadores mineros que operan en el Cerro. Estos realizan su faena mediante tecnología no muy eficiente, en algunos casos rudimentaria, ocasionando esto que el trabajo en interior mina sea una actividad de mucho esfuerzo. 4.2.

Construcción en Potosí

Para el departamento en su conjunto y en particular en regiones con sectores en bonanza como la minería, se verificó que la Construcción fue un sector con mucha dinámica. En el cuadro 21 siguiente se puede apreciar lo sucedido con los permisos de construcción en las ciudades capitales y en particular en Potosí, durante el periodo de bonanza reciente. El cuadro reporta la cantidad de metros cuadrados que fueron autorizados para construcción, dato que es más preciso que el número de autorizaciones emitidas durante un periodo dado.

Tabla N° 30

Permisos de construcción aprobados por año según ciudades capitales m2 DESCRIPCIÓN Potosí

2005 160,207

2006 107,740

2007 134,442

2008 77,103

2009 101,990

2010 707,772

Fuente: Potosí Cerro Nuestro de cada día

115


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

4.3.Turismo Potosí cuenta con 203 manzanas de recorrido turístico de Norte a Sur y de Este a Oeste, desde la calle Oruro (Iglesia de Jerusalén) hasta la calle de San Pedro (Parroquia de San Pedro) y desde la calle Huallpa (Iglesia de San Benito) hasta la calle Pacheco (Iglesia de San Cristóbal), podrá ubicar 31 arquitecturas religiosas, 11 arquitecturas civiles administrativas, 35 arquitecturas civiles habitacionales, 12 espacios públicos abiertos y 7 museos, en total 96 sitios atractivos, esto supone que en estas 203 manzanas, cerca de la mitad cuenta con algún atractivo turístico, a más de contar con las minas del Fabuloso Cerro Rico de Potosí, las lagunas artificiales de provisión de agua potable, los baños termales y sitios naturales edificados como las haciendas, ruinas y otros, sin contar con el eterno y libre paisajismo que acompaña al turista por doquier que va. Todo esto hace el potencial turístico (aún no promocionado y explotado) de Potosí. Al Ser el D-17 de reciente creación no se logra beneficiarse por esta actividad ya que en su tiempo no se hizo un aprovechamiento del descubrimiento de ruinas arqueológicas de la época del Inca80.

Mapa N° 16 Ubicación de los sitios representativos de la infinidad de atractivos existentes en Potosí

Fuente: GMP

80

Arq. Luis Prado

116


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

4.3.1. Los números del turismo en Potosí Debido a la cercanía con la ciudad de Sucre, consideraremos que todos los turistas extranjeros aprovechan la visita a las dos más importantes ciudades históricas y coloniales de Bolivia, considerando además la existencia de muchas agencias turísticas que aprovechando la infraestructura aeroportuaria que esta tiene, incluyen en su agenda turística las visitas relámpago a Potosí por escasos 6 a 8 horas para luego retornarlos a Sucre (con comida incluida y traída desde dicha ciudad), y así contar con un mayor ingreso económico por el servicio turístico, esta evidencia se observa en el número promedio de noches pernoctadas en el servicio hotelero de Sucre, el mismo que supera a Potosí en casi un día más de pernoctación. Bajo tales consideraciones, encontramos que Potosí cuenta anualmente con un potencial de visitantes turísticos entre 65.000 a 200.000, con un máximo de visitantes realizados en el año. 4.4.Agricultura 4.4.1. Sistema de producción minera Actualmente volvemos al auge de la demanda de Zinc, aunque la modernidad tecnológica, contemporánea, está empezando a demandar, otros metales que anteriormente no eran comercializados, o no tomados en cuenta, como el manganeso, el tantalio, uranio, torjo, el titanio y otros más; el departamento de Potosí, se constituye como el centro geográfico que en su seno territorial guarda la mayoría, sino todos los metales del mundo, cuya explotación nunca ha estado sujeta a una estrategia minera propia, sino simplemente llevada por características exógenas a ella, como la demanda internacional y las cotizaciones y en función a dicho vaivén, ha estado constantemente de auges y declives en declives y auges.

117


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

4.5.Superficie de tierras bajo riego y a secano En los predios agrícolas en más del 60% se encuentran con cultivos realizados a secano, y no a riego; con seguridad este hecho, hace que los comunarios, se encuentren a expensas del temporal, tales como: la sequía, la helada y la granizada.

Número de unidades agrarias y superficie en hectáreas con riego Distrito No. rurales

Unid agra

Sup. Has.

Con riego

Sup. Con riego

Porcentaje de Unid agra con riego

1,462

6,120.34

396

276.84

27.06

Chullchucani

Tabla N° 30 Porcentaje de Sup. Con riego

4.52

Fuente: Censo Agropecuario 1987-INE.

4.6.Tenencia del suelo Los

predios rurales, tradicionalmente, fueron delegados por sucesión familiar,

distribución comunitaria, alquiler y préstamo. Cabe mencionar que todos los terrenos agrícolas cuentan con documentos legales y de acuerdo a las normativas de la Ley INRA, no presenta problemas vinculados al saneamiento de tierras; asimismo en el área rural del Municipio de Potosí, el promedio de tenencia de hectáreas por familia es de 5, considerando que los hogares cuyos miembros se encuentran económicamente activos y ocupados en actividades agropecuarias, su cantidad asciende a 2530 (población ocupada en actividades agropecuarias), entre hombres y mujeres. Número de unidades agrarias por superficie de tenencia de la tierra

Tabla N° 31

Distrito

Chullchucani

<de 1 Has.

de1 a 2 Has. 354

267

de2 a 5 Has. 462

de5 a 10 Has. 219

Más de 10 Has. 132

Fuente: Censo Agropecuario 1987-INE. .

118


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

5. Aspectos organizativos- institucionales 5.1. Formas de organización territorial. La Ley 1551 de Participación Popular, reconoce, promueve y consolida la participación de ciudadanía, en las juntas de Vecinos y Organizaciones territoriales de Base y Originarios, a través de la otorgación de personería jurídica, para su plena participación en la gestión, control delos recursos manejados por las entidades públicas, asimismo promueve la participación con equidad de hombres y mujeres, a fin de profundizar la democracia participativa; para lo cual cada organización de base debe contar con una delimitación territorial de su actuar y contar con el pleno conocimiento de la delimitación de la jurisdicción territorial de la sección de provincia donde debe desarrollar su actuar. Estas formas de organización se encuentran representadas por las “unidad vecinal” cuando menciona como: “…constituye una unidad homogénea, donde a través de la planificación urbana se puede cubrir y prestar servicios sociales, privados y públicos, evitando

duplicidad

de

esfuerzos,

infraestructuras

y

equipamientos

sobredimensionados…” (GMP, 2003:5), los comités de vigilancia, los gremialistas, las juntas escolares y otros, dentro del D-17 tenemos 8 juntas vecinales. 5.2. Clasificación de actores. Para la elaboración de actores que intervienen en el D-17 se considerar los dos conceptos fundamentales de la investigación crecimiento urbano y reactivación minera. Y Se tienen los siguientes actores institucionales y actores residentes: Resumen de posiciones de actores residentes.

Tabla N° 27

DISTRITO 17 ( LECHERIAS) Junta Vecinal Lecherías

Junta vecinal Túpac Katari

Junta Vecinal 23 de Marzo

Junta vecinal Plan 2000

Junta Vecinal Kepu Mayu

Junta vecinal San Ignacio Loyola Junta vecinal Villa de 3 de Mayo

Junta vecinal Verde Olivo

Actualmente las Juntas de vecinos participan activamente conjuntamente el Gobierno Municipal, en la elaboración de los POAs, y en las formulaciones e diferentes planes de desarrollo de alcance municipal.

Resumen de posiciones de actores institucionales

119

Fuente: GMP Tabla N° 28


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Actores Institucionales Ministerio de Cultura

Ministerio de Minería y Metalurgia Ministerio de Planificación.

Gobierno de Potosí

Departamental

Concejo Municipal

Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Comité Cívico Potosínista (COMCIPO) Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN)

Central Obrera Departamental de Potosí (COD) Representante legislador Oficialista.

Sud alcaldías *

Posición Realiza constantemente gestiones ante la UNESCO, para la realización de estudios geológicos y de roca que permitan mantener el patrimonio cultural. Se presenta reticente a declarar al Cerro Rico únicamente como patrimonio en riesgo considera que este tema es mucho más complejo debido a que pone en riesgo la fuente de trabajo de muchos mineros. En urbanismo y vivienda se invirtió un total de 35 millones de bolivianos, en la construcción de 15 Unidades Educativas 26 millones de bolivianos y en el sector de deportes se invirtió 6 millones de bolivianos en la construcción del Coliseo Cerrado San Cristóbal. “Es imposible pensar en suspender la explotación minera en el Cerro Rico porque todo el progreso, desarrollo y supervivencia de la capital Potosina depende de esta explotación.” Félix Gonzales, Gobernador Aprueba la Ordenanza Municipal 014 que en su artículo 3 establece: “en virtud a las normas vigentes y el estado de riesgo del Cerro Rico de Potosí, está prohibida la explotación y comercialización de pallacos, taqueos y sucos de óxidos que se encuentran encima de la cota 4.400 m.s.n.m”. Se debe definir las zonas donde existe peligro de hundimiento para poder buscar los recursos necesarios para impedir el deslizamiento del sector central del yacimiento minero Sostiene su posición en base al informe del Sergeotecmin y rechazan toda posibilidad de seguir explotando el Cerro por encima de los 4.400 m.s.n.m. Plantean que la ordenanza municipal 014 la cual les imposibilita continuar trabajando en el Cerro Rico de Potosí y es solo una propaganda política del Movimiento al Socialismo (MAS). Manifiesta que tiene contratos vigentes que le permiten trabajar por encima de la cota 4400 Denuncia que los operadores privados van a destruir la estructura del Cerro y convoca a las organizaciones Potosínas para tomar contacto con instancias internacionales que defienden el patrimonio cultural. “Es importante conocer el estudio final de la COMIBOL para determinar en qué lugares se puede seguir explotando el yacimiento mineralógico y hacia dónde se debe permitir la ampliación del trabajo de los cooperativistas para no dañar indiscriminadamente al Cerro y a la vez gestionar la ayuda correspondiente para que los mineros no se perjudiquen” Diputado Huarachi No existen sud alcaldías en el Distrito ni organizaciones no gubernamentales Fuente: Fuente propia en base a Potosí: El cerro nuestro de cada día.

120


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

5.3. Leyes sobre las regalías mineras Uno de los principales problemas para el departamento de Potosí es que a pesar de tener importantes recursos mineralógicos estos no benefician al Departamento. De acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia los recursos naturales son administrados por Estado y no así por el departamento productor según los siguientes artículos. El artículo 272 de la Constitución Política del Estado, solo permite a los Departamentos administrar sus recursos económicos que son por el nivel central, coartando el derecho de administración de sus recursos naturales, contraponiéndose de este modo a la premisa de que son recursos estratégicos de propiedad del pueblo boliviano, en la anterior estructura de gobierno, la Ley 1654 de Descentralización Administrativa, ya encomendaba la administración

de sus recursos económicos

asignados por el estado. El artículo 298 en parágrafo I numeral 12, parágrafo II numeral 4 le quita toda posibilidad a los departamentos a crear sus empresas y disponer libremente de sus recursos y riquezas naturales. El artículo 349 otorga al nivel central del Estado la exclusividad para administrar los recursos naturales existentes en cada departamento, limitado de esta manera a cada departamento a esperar del nivel central la asignación

de recursos para su

funcionamiento, desvirtuando el concepto de que los recursos naturales son de interés colectivo. El artículo 351 otorga al nivel central del Estado el control total, la dirección sobre todo el proceso de manejo e industrialización de la cadena productiva de recursos naturales, cercenando este derecho a los GOBERNACIONES. El artículo 354 otorga al Estado toda la facultad de investigación y otras actividades despojándole de este derecho a las gobernaciones, siendo que este mandato está

121


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

previsto en la misma Constitución Política del Estado artículo 299 parágrafo II numerales 1 y 7 , y la Ley de Autonomía y Descentralización. El artículo 355 de la Constitución Política del Estado, le otorga toda la potestad de industrialización y comercialización de recursos naturales al Estado, marginando de este modo a las gobernaciones. El artículo 11 parágrafo II de la Constitución Política del Estado, prevé la realización de Cabildos donde el pueblo delibera con el propósito de expresar sus sentimiento al amparo de la Ley 026 en sus artículos 35, 36,37 y 38 ante el incumplimiento de las obligaciones del Estado con su población, es en ese sentido que en fecha 16 de septiembre de 2015, el Comité Cívico Potosinista COMSIPO, convoca a todos los habitantes y las diferentes organizaciones sociales del Departamento Potosí

a

participar de esta acción democrática y constitucional donde asistieron más de 200.00 ciudadanos del Departamento.

122


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Capítulo 5

DIAGNOSTICO PROSPECTIVO D- 17. CIUDAD DE POTOSÍ

En el capítulo anterior realizamos un análisis detallado del D-17 ya que es necesaria tener una visión global de los problemas que afectan a la ciudad de Potosí para iniciar una actuación a escala local. Sabemos que existen muchos futuros posibles, pero de ellos sólo algunos tienen en este momento la mayor probabilidad de ocurrencia. Por esa razón, que identificáremos los escenarios futuros que en el período presentarse puedan llegar a convertirse en el escenario normativo o escenario horizonte. “La construcción de escenarios permite exponer un conjunto de alternativas respecto del futuro de la aglomeración, poniendo a discusión de la sociedad las consecuencias de tomar o no determinadas decisiones. Se trata de un ejercicio prospectivo que busca prefigurar una imagen de lo que puede suceder, partiendo del análisis de las condiciones que presenta la realidad y sus tendencias y del reconocimiento de las posibilidades que tiene una política pública para incidir sobre el comportamiento de estas tendencias. Se parte asimismo, asumiendo los límites de las posibilidades de intervención, no sólo por las restricciones que impone nuestro contexto tecnológico o económico-financiero, sino también por las dificultades para unificar el proceso de toma de decisión y para lograr que la realidad se encamine en la dirección que se considere conveniente.”81

81

Lineamientos Estratégicos Para La Región Metropolitana De Buenos Aires: Escenarios 137 p. Obtenido en línea el 7 de abril de 2010. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/17344163/7-Escenarios

123


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

4. Factores Claves Del anterior capitulo análisis situacional del D- 17 se deducen los siguientes aspectos que nos permitirán tener una comprensión de la estructura del mismo como ser los aspectos espaciales, físico naturales, socio culturales, económicos productivos, organizativos institucionales, factores críticos para la comprensión del territorio, en referencia a la clasificación anterior son instancias de formación social interdependientes que crean la construcción de territorio a través de sus relaciones. Ficha Técnica del D-17 Tabla N° 34

Juntas Vecinales: 8 Juntas Lecherías Villa de 3 de Mayo, San Ignacio Loyola, Plan

2000, Túpac Katari, Verde Olivo, Kepu Mayu, 23 de Marzo DATOS GENERALES:

Ubicación:

Limites: Al norte: Distrito 14, relleno Sanitario Al sur: Distritos 5 y 9

Al naciente: Distrito 14, Cicunvalción Al poniente: Distrito 14, Jesús de Valle Extensión / Áreas Urbanas: Área consolidada o en 5,35 has. consolidación Área para la expansión 316,69 has. planificada Área protegida 169,12 has. Área urbana general 491,16 has. Población (Censo 2012): 9.493 Población proyectada (2025): 26.000

Fuente: elaboración propia en base a (POUP)

4.1.

Aspectos referenciales 4.1.1. Potencialidades:

El nuevo distrito 17 es el después el distrito 11 el de mayor tamaño dentro de los distritos urbano de Potosí.

124

Está ubicada casi 50% del área para la expansión planificada de la ciudad.


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Los Equipamientos Urbanos cercanos al D-17 generan plus valor a la zona.

El distrito está estructurada por las áreas de forestación. 4.1.2. Riesgos

Colinda con el actual relleno sanitario incumplimiento del POUP.

Las áreas de forestación pueden ser avasalladas nuevamente de no ser atendidas inmediatamente.

El presupuesto no abastece las necesidades de 8 juntas vecinales.

El distrito cuenta con dos juntas vecinales consolidas de los sin techo generando anarquía en el uso de suelo.

La urbanizacion acelerada genera dispersion en el sector inpidiendo el suminsitro de servicios . Cercanía a equipamientos urbanos Ciudadela universitaria

Imagen N° 23

Terminal de Buses

Fuente: Registro propio D-17

5. Aspectos físico naturales

5.1. 

Potencialidades:

Se encuentra ubicado en la zona más baja de la ciudad favoreciendo la salud de los residentes.

Por su ubicación no existe contaminación por trabajos de minería.

Es uno de los distritos con menor índice de contaminación ambiental (ocasionado por el parque automotor).

Posible recuperación de lecho marino para la creación de áreas de recreación

Aprovechamiento del sol para el uso de energías no convencionales.

Dentro del sector se encuentra proyectado áreas de forestación.

En el sector existen lugares de cultivo como actividad secundaria de los

125


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

pobladores que aun mantienen sus costumbres en las zonas no urbanizadas. 

Cuenta con vistas panorámicas hacia la ciudad y al Cerro Rico.

5.2.

Riesgos

Cuenta con una topografía accidentada.

Las quebradas dificultan la continuidad de vías.

El rio divide al distrito. Del mismo modo si no tiene un tratamiento puede ser contaminado por los residentes.

El área forestal es blanco de loteadores y avasallamientos.

No se recomienda movimientos de tierra en altas pendientes.

Ecosistema frágil.

Cambios bruscos de temperatura deterioro de materiales de construcción. Rururbanización del D-17

Imagen N° 24

Fuente: Registro propio D-17

6. Aspectos socio-culturales 6.1. Potencialidades: 

El sector tiene una tendencia a crecimiento mayor a lo proyectado en el censo 2001.

El 99% de su población son propietarios de sus viviendas.

Los propietarios tienen deseo de mejorar su calidad de vida.

Los pobladores tienen en común su lugar su origen de procedencia teniendo contextos similares, costumbres y afinidad.

Cuenta con una población joven.

Es posible potenciar los usos de suelo y su vocación.

Cuenta con redes de servicio iniciales.

126


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Cercana con la vía de primer orden. Están en proceso de mejora las calles principales.

Utiliza la red troncal para generar otros ingresos.

Cuenta con infraestructura básica en la mayoría de barrios del D-17.

Cuenta con servicio público en la zona.

La mayoría de las construcciones evitan el adobe.

6.2. 

Riesgos

Infraestructura básica en educación es insuficiente para la población infantil del D-17.

No existen áreas verdes, plazas plazuelas o parques infantiles.

Existe improvisación en la construcción de espacio.

Precariedad en la planificación de áreas recreativas.

Precariedad en vías secundarias, calles irregulares

Marginalidad lucha por sobrevivir desarticulación con el centro de la ciudad.

Estancados y desarticulados.

Difícil acceso al sector.

Solo existe un centro de Salud no satisface los requerimientos o demandas.

Al no contar con alumbrado público en las vías de segundo y tercer orden existe inseguridad en la el distrito. Proyectos de interés público D-17 – Equipamientos: Datos generales:

Existente

Proyectado

Unidad Educativa 2 4 Centro Público de Salud 1 2 Centro Barrial 0 2 Mercado 0 2 Otros equipamientos 2 9 Los otros equipamientos son sala comunal y campo deportivo.

127

Tabla N° 35


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Fotografías tomas en el D-17 Fuente: Elaboración propia en base a (POUP)

La educación formal en las zonas menos favorecidas, que se ve afectada por un ambiente de deterioros físico y social que difícilmente podrá ser eliminado, y que termina por formar un círculo vicioso que se convierte en el modo característico de vivir de una parte significativa de los individuos que residen en dichas zonas. 7. Aspectos económicos productivos 7.1. Potencialidades: 

Muchos de sus abitantes se dedican a la construcción y tienden a mejor sus viviendas.

La minería continúa siendo la actividad principal en la ciudad fuente de empleos.

A continuación de la minería la construcción es otra actividad de gran demanda en la ciudad considerando que es otra de las mayores ocupaciones que existe en el sector.

Otro porcentaje son independientes y abren sus negocios en sus viviendas (mecánicos, chapista, soldadores, cerrajeros, albañilería).

7.2.

Riesgos

La baja de precios en la minería reduce los ingresos familiares.

Son pocas las inversiones privadas que se realizaron en este tiempo para diversificar los campos laborales.

La demanda en la construcción ha disminuido en la ciudad.

La actividad agrícola es principalmente de auto consumo.

Reinicia la migración.

128


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Actividades laborales del sector

Imagen N° 25

Fuente: Registro propio D-17

Circuito económico del departamento de Potosí

Tabla N° 36

Inversión publica

Infraestructura 80 60 40 20 0

1000 500 0

2008

2009

2008

2009

Sociales 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Salud y Seguridad social

Educación y Cultura

2008

Saneamiento Urbanismo y Básico Vivienda

2009

Fuente: elaboración propia en base a (POUP)

129


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

La ejecución de la Nueva Terminal, en el D- 9, a genera drásticas transformaciones en el espacio la implantación de esta gran obra pública de infraestructura, inicia a la creación de áreas residenciales, comerciales y equipamientos de apoyo ha dado como resultado importantes procesos de segregación urbana que contribuyeron a redefinir áreas socialmente más homogéneas hacia su interior y con fuertes disparidades en términos jerárquicos entre ellas. El Cerro Rico en la ciudad de Potosí genera un fuerte movimiento económico siendo la principal fuente de ingreso para muchas familias potosinas genera una dinámica económica de dependencia ya que no se tiene otro ingreso igual o parecido para la ciudad. Uno de los mayores problemas de depender una economía minera es la inestabilidad de la misma ya que podría tener una bajada en el precio internacional de los minerales. En el marco de los ciclos, así como se ha venido experimentado un alza, también puede producirse una baja. Dependiendo de la magnitud de ésta y su duración, el resultado puede ser de crisis para el trabajador cooperativista que no podría sostener, con su precaria tecnología, el costo dentro un margen de precios deprimidos. Por supuesto que esto podría liberar presión sobre la explotación del Cerro, pero el resultado sería igualmente adverso para Potosí y el país en su conjunto. Menos producción, menos exportaciones, menos regalías, menos impuestos, etc. En suma, un golpe para todos y un costo social no deseado por nadie. Pero además, un costo fiscal que lo compartiría toda la sociedad, por subvenciones fiscales y otros mecanismos que permitan una precaria subsistencia para éstos importantes productores mineros. El Valor Bruto de Producción de minerales en Potosí se multiplicó por más de 7 veces entre 2000 y 2008, mientras que para el conjunto de Bolivia se tiene 4.6 veces de expansión. Al cierre de 2008 Potosí había producido US$ 1,321 millones en minerales y el avance es significativo cuando se comparan estas cifras respecto a mediados de la pasada década. El incremento en valor absoluto en Potosí ha excedido los mil millones de dólares entre

130


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

2005 y 2008 (solo tres años) lo que ha hecho que dos terceras partes del valor de producción minera nacional se origine en Potosí. Este contraste permite valorar la magnitud de la bonanza de precios, pero también el importante avance en volumen vinculado a la puesta en marcha de mega proyectos privados que se gestaron en los años previos. (Ver anexo N°9)

BOLIVIA: Producción y participación de minerales concentrados por Departamento 2000-2008 Tabla N° 12

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurigia, Estadisticas del Sector Minero Metalúrgico (1980-2008).

BOLIVIA Y POTOSÍ: Producción minera, según mineral 2008-2009 Tabla N° 13

131


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica. Nota: KF: Kilos Finos. (1980-2008).

En el artículo denominado: “Se gana pero se sufre”82 hace mención acerca de las nuevas elites vinculadas a los cooperativistas mineros en el marco de la economía popular, publicado en la Revista: Temas sociales No 37 de la carrera de Sociología – UMSA; este articulo describe de manera breve, la estrepitosa caída de los precios del estaño, registrado en la década de los años 80, dio como resultado el insostenible mantenimiento de los mineros por parte del Estado, derivando a la vez en un ajuste estructural que provocó el despido de alrededor de 26.000 mineros asalariados, y que solo en Potosí 2.800 mineros perdieron su empleo. Asimismo, el autor señala que el sector cooperativista, conformados por comunarios del lugar, denominados “agro mineros” puesto que conviven con la producción agrícola y minera; y por foráneos (personas que no son del lugar, pero que poseen conocimiento sobre la explotación minera, con trayectoria social y laboral)

82

Articulo presentado en el Octavo Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) en Sucre, Bolivia.

132


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Durante último periodo de auge registrado entre 2004 a 2014, se observa que parte de los ingresos fueron destinados a la compra de tierras, la construcción de casas, comercios, fiestas, compra de vehículos, una serie de servicios vinculadas a la actividad terciaria entre otros, que genero empleo de forma directa; no obstante gran parte de los ingresos no fueron reinvertidos para la generación de otros sectores productivos como la industria, la salud y que fuesen a fortalecer la estructura económica en la ciudad de Potosí. Actualmente la actividad minera, atraviesa una serie de circunstancias desfavorables como la paulatina reducción de exportaciones vinculadas a la baja cotización internacional de los minerales. Imagen N° 25

Vista del D-17 hacia el Cerro Rico

Fuente: Registro propio D-17

8. Aspectos organizativos- institucionales

8.1. 

Potencialidades:

La ciudad ha expandido su radio urbano beneficiando al urbanismo difuso que se tenía en la periferia.

La creación de estas nuevas zonas ayudan a la densificación de áreas centrales,

La Gobernación de Potosí posee una clasificación y calificación del suelo: suelo urbano, urbanizable y no urbanizable.

La creación de equipamientos urbanos en nuevos distritos genera nuevas centralidades en la ciudad.

8.2. 

Riesgos

Falta de integralidad en la elaboración de planes, programas y proyectos, inscribiendo una apuesta por la calidad de vida urbana, estas existen pero no llegan a ser ejecutadas.

133


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Existe un desequilibrio en la ocupación del territorio en las zonas de expansión provocando un urbanismo difuso y rururbanización.

No se cumplen con el resguardo del medio ambiente y medio urbano: actuaciones encaminadas tanto a la protección y conservación de la naturaleza y del paisaje como de los conjuntos urbanos e históricos.

Existen pocas políticas de articulación funcional y física con áreas rurales al interior de la ciudad, del mismo modo la relación funcional y física con otros territorios regionales.

La ciudad mantiene todas sus actividades administrativas en el centro histórico (D6), del mismo modo las instituciones y equipamientos como salud y educación, rigiendo en a la ciudad una centralidad forzosa.

No existen políticas sobre la incorporación de áreas informales como son las ferias, comercio y venta de vehículos. Estos llegan cerrar la vía principal (Av. Universitario) de la ciudad dos días a la semana. 1.6. Aspectos espaciales Existe una construcción general del Territorio que se realiza por medio de la

interacción entre tres grandes grupos de actores, según el esquema 11. “El territorio es por eso el lugar más importante de la recomposición del tejido económico y una base esencial de la competitividad a escala global; y no lo contrario” (Courlet, 2001).

134


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Aspectos espaciales D-17 Esquema N° 11

Diagnostico Radiografía del D-17

ESTADO Estado: Ausencia de actores institucionales Incumplimiento del POUP

TERRITORIO ECONOMÍA

Aprovechamiento de los recursos

Organización extarnalidad

SOCIEDAD

Sociedad migración cíclica falta de apropiación del lugar.

Economía de dependencia Inestabilidad minera

Prognosis Ideal del D-17 Prognosis

ESTADO Participación de actores institucionales Políticas territoriales y de ordenamiento

TERRITORIO ECONOMÍA

Aprovechamiento de los recursos

Diversificación económica oferta en turismo, educación, salud y uso de las regalías minerías para las ciudades productoras.

Organización SOCIEDAD extarnalidad Apropiacion del lugar a través de una mejor calidad de vida para los actores

Fuente: Elaboración propia.

El problema en la ciudad de Potosí es la ausencia de un contexto institucional y político necesario para la construcción territorial, en particular que favorezca el diálogo entre actores de varios niveles. El objetivo fundamental de la descentralización sería de poner todos estos sistemas de actores a dialogar y a coordinarse. Esto se refleja en la urbanización difusa del D-17, sucede en forma expedita, desprovisto de una adecuada planificación, que debe dar soluciones a problemas de

135


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

vivienda y suelo urbano ,el reto que enfrenta el actual Gobierno Municipal de Potosí, la sociedad semiurbana con escasa tradición y migrante del mismo departamento (del área rural), no logra disponer de paradigmas propios de ciudad y consiguientemente de una apuesta a la calidad de vida urbana, que puedan ser aprovechados de acuerdo a las necesidades de los actores.

136


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Capítulo 6

CONCLUSINES. De la presente investigación, se desprenden las siguientes conclusiones relevantes: La actividad minera es el principal generador de económico de la ciudad capital. Es el proveedor del flujo de ingresos que luego, mediante la demanda, induce a la producción de bienes y servicios. En suma se convierte en el generador diario de ingresos de la ciudad de Potosí pese a los muchos esfuerzos de formar una actividad económica en base al turismo que en los últimos años se han venido realizando, estos llegan a ser insuficientes, el constante deterioros de las áreas históricas de sus inmuebles por las demandas y las necesidades de la ciudadanía que realiza sus actividades diarias en el centro de la ciudad. Así también tenemos el dilema para la ciudad de tomar una decisión que finalmente declare al Cerro Rico como monumento o yacimiento, ya que en este periodo de tiempo no ha sido posible que las autoridades logren entendimientos para impulsar la explotación racional que sea capaz de preservar el Cerro como mencionamos antes la ciudad corre el riesgo de perder el título de Patrimonio de la Humanidad. Creemos que los nuevos procesos de desconcentración y descentralización asociados a la contraurbanización de la nueva zona de expansión generan un modelo de ciudad cada vez más difuso, caracterizado por el consumo creciente de recursos y una producción de residuos mayor y contaminación a los distintos elementos del sistema ambiental. En este sentido, se verifica la hipótesis planteada al inicio de la investigación, cuando se mencionaba: La inversión minera no será bien aprovechada en la ciudad de Potosí, sino se posee una visión prospectiva al siglo XXI de desarrollo urbano distrital, que organice el territorio a partir de políticas y estrategias en planificación urbana. La planificación hasta el momento en la ciudad de Potosí se a baso en criterios tradicionales podemos concluir con las siguientes características: Orientada al producto

137


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

que al proceso posterior, al mismo tiempo reglamentario, administrativo y burocrático. No incluía a más actores que los planificadores mismos. Por estas características, los planes iniciaban sin una clara voluntad política al tener objetivos genéricos, teóricos, no mensurables ni concretables, y por tanto de difícil priorización. La construcción de visiones futuros alternativos no es posible sin la participación de actores es por ellos que se recomienda continuar con la investigación empleando encuestas y entrevistas que por fuerza mayor en la presente investigación no sea podido concluir por la magnitud del trabajo. Siendo estos adjuntados en los documentos anexos como una guía para la continuidad del trabajo, no obstante pudimos apreciar que los posibles y deseables escenarios para el D-17, no pueden asegurar que ello ocurra. Los escenarios propuestos nos ayudan a comprender el cambio, identificar las oportunidades, las amenazas y construir opciones deseables ellos son apoyo indispensable para manejar el cambio del espacio del D-17. Este método nos sirvió como marco de planificacion del D-17, para enlazar los posibles cambios que pueden ocurrir en el distrito, comprobando los resultados de varias estrategias en diferentes circunstancias. Al evaluar el planteado anteriormente recomendamos las siguientes políticas de planificación urbana prospectiva en la zona de expansión del D-17 de acuerdo al estudio de caso que analizo los efectos socio-espaciales que se desarrollan en base a la actividad minera generadora de crecimiento urbano difuso. Proponemos las siguientes en políticas básicas: 

Políticas y Uso de Suelo

Implementar las normas urbanas del Reglamento y Plano de Uso de Suelo para la reubicación de áreas verdes y ejecutar el plan de áreas verdes y los programas de forestación en las áreas.

138


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Consolidar con la participación de los vecinos y organizaciones competentes una red de áreas verdes y de recreación y las áreas forestales. Según el plano de usos de suelos POUP 2005-2001

Situación actual del D-17

Las superficie del suelo en la que se han previsto operaciones de urbanización o habilitación de tierras para uso urbano destinadas a atender la demanda impuesta por el crecimiento futuro más allá del horizonte del POUP de 10 años o en caso que el crecimiento demográfico en los próximos año sería superior al crecimiento ponderado. Hacer respectar las urbanizaciones aprobadas y no aprobar urbanizaciones que no garanticen el financiamiento de los servicios públicos a mediano plazo. 

Políticas Viabilidad

Complementar y consolidar la jerarquía de las diferentes redes viales del D-17 a base de la propuesta vial del POUP y ejecutar el plan de viabilidad. Mejorar la accesibilidad al lugar con rotondas, puentes que generen rutas alternativas para el D-17.

139


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Trabar conjuntamente las autoridades con los actores del lugar para proponer vías peatonales en las zonas de alta pendiente del distrito para mejorar la accesibilidad a los equipamientos y barrios del D-17.

PENDIENTES ALTAS DEL SECTOR

Políticas Equipamientos

Desconcentrar los servicios públicos que generan congestión principalmente en el centro de la ciudad y aplicar el plan de descentralización de nuevos equipamientos de mercados, salud, educación y centros barriales en las nuevas zonas de expansión. Generar nuevos espacios de recreación para la ciudad dentro del D-17 aprovechando la topografía del lugar como así el poteo del rio. Apoyado con las áreas verdes que se encuentran en el sector.

140


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

La

población

dominante del D-17 es la infantil de 58% de acuerdo al censo 2012. Segunda población es la joven con el 29%

que

continúa

aún sus

estudios de acuerdo al censo 2012

POBLACION DEL D-17 10%3% 29%

0 a 19 58%

20 a 39 40 a 59 60

Consideramos que el momento propicio debe ser aprovechado por la ciudad de Potosí en el cambio de mentalidad de su población de ciudad campamento a ciudad perenne y con futuro, cambiando de manera radical el denominativo de Villa Imperial a Ciudad Imperial.

141


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

BIBLIOGRAFÍA. Bibliográfica:

AROCENA José. El desarrollo local: Un desafío contemporáneo. ARRIAGADA, Camilo. (2000)

Pobreza en América Latina. Nuevos

escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano. CEPAL – SERIE Medio ambiente y desarrollo, Santiago. Obtenido el 6 de enero de 2014, de: http://www.cepal.org/dmaah/guds/pdf/27%20POBREZA%20CAMILO.pdf ARZÁNS DE ORSÚA Y VELA, Bartolomé (1965) Historia de la Villa Imperial de Potosí. Obra custodiada por el archivo y biblioteca Nacionales de Bolivia. BARAONA POHL, Ethel y REYES, César. (2011) Equidad y Segmentación de las Ciudades Latinoamericanas. Obtenido el 6 de enero de 2014, de: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=9885 BARENBOIM, Cintia Ariana. (s/f) Políticas públicas urbanas e Instrumentos de regulación, en la ciudad de Rosario. En Revista Iberoamericana de Urbanismo Nº7, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales, FAPyD – UNR y FDyCP - UAI. Obtenido el 10 de mayo de 2014, de: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12539/07_03_CintiaArianaBar enboim.pdf;jsessionid=4A178088377FD61233E984AC7265DC2B?sequence=1 BURAGLIA D., PEDRO G. (1998) El Barrio, Desde una Perspectiva Socioespacial. Hacia una redefinición del concepto. Obtenido el 12 de enero de 2015, de: www.barriotaller.org.co/.../barrio_socio.rtf CAMACHO Cardona Mario (1993). Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. Editorial Trillas.

142


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

CANAVIRI P., Richard (2015) “Se Gana Pero se Sufre”. Las nuevas elites aymaras de cooperativistas mineros en el marco de la economía popular; en: Temas Sociales No 37, Revista de la Carrera de Sociología – UMSA, Instituto de Investigaciones Sociológicas – IDIS “Mauricio Lefebre”. La Paz. CARRIÓN, Fernando (Coordinador). (2006)

La

Recuperación

de

la

Ciudad. Centros históricos. I Encuentro sobre Arquitectura, Vivienda y Ciudad en Andalucía y América Latina. Hacia Cádiz. Obtenido el 12 de septiembre de 2014, de: http://www.laciudadviva.org/opencms/export/sites/laciudadviva/03_actividades/c ongconf/seminarios/i_encuentro_sobre_arquitectura_vivienda_ciudad/Resumen_ Mesas.pdf CASTELLS Manuel (1982). La cuestión urbana. Siglo veintiuno editores, SA. GALEANO Eduardo (1999). Las venas abiertas de Latinoamérica. DURAN Jaime (2006). Casa aunque sea en la punta del cerro. Vivienda y desarrollo de la ciudad del Alto La Paz. PIEB. ERÓSTEGUI Torres Rodolfo, FERRUFINO Goitia Rubén, GAVINCHA Lima Marco (2011). Potosí El Cerro Nuestro De Cada Día. Relevancia económica en la región y la ciudad capital. PIEB. INOSTROZA REBOLLEDO, Ariel. (s/f) Las Distintas Aristas del Crecimiento Urbano de Concepción. Universidad de concepción Chile, Carrera de

Periodismo.

Obtenido

el

8

de

junio

de

2015,

de:

http://periodismoudec.cl/convergencia/author/riffo/ MAZUREK Hunbert (2011). Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina. Plural editores.

143


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

MAZUREK Hunbert (2006). Espacio y territorio. Instrumento metodológicos de investigación social. PIEB. MARTÍNEZ Piedad Cristina (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, N° 20. ISSN 1657-6276. PRADO RÍOS, Luís (1999) Apuntes sobre la evolución urbana de la Ciudad de Potosí. Director del P.R.AH.P. REGALADO, Gerardo. (2009) Dialéctica entre la Ciudad Difusa y Compacta, en

Ciudad

Viva.

Obtenido

el

21

de

enero

de

2014,

de:

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=1631 RUEDA, Salvador. (1998) La Ciudad Compacta y Diversa Frente a la Conurbación Difusa. Barcelona, Obtenido el 5 de enero de 2015, de: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html RUFÍ, Joan Vicente. (2003) ¿Nuevas palabras, nuevas ciudades? En Revista de Geografía

No

2.

Obtenido

el

2

de

mayo

de

2014,

de:

http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/viewFile/46133/59877 SÁNCHEZ Joan-Eugeni (1991). Espacio-economía y sociedad. Siglo veintiuno editores, SA. SARAVIA V. Jorge (1999) Equipamientos Urbanos. Latinas Editores. SCHAUER Philipp (2013) Guía turística e histórica de Potosí –Sucre. Editorial Gisbert. YACUZZI Enrique (2006). Estudio de caso como metodológica de investigación: Teoría, mecanismos casuales, validación. Universidad del CEMA.

144


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

YUS RAMOS, Rafael y TORRES DELGADO, Miguel Ángel. (s/f) La Insostenibilidad del Urbanismo Difuso. Revista El Ecologista nº 65. Obtenido el 21 de enero de 2015, de: http://www.ecologistasenaccion.org/article20009.html UNICEF. (2012) Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia. Obtenido el

10

de

mayo

de

2015,

de:

http://www.unicef.org/lac/SOWC_2012-

Main_Report_SP.pdf WANDERLEY Fernanda (2009). Estudios urbanos en la encrucijada de la interdisciplinariedad. CIDES-UMSA. Institucional: Honorable Alcandía Municipal de Potosí. Prefectura del Departamento de Potosí. Gobierno Municipal de Potosí. PRAHP, Plan De Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí. Documentos: Cuaderno 3. Prospectiva y construcción de escenarios para el desarrollo territorial. Innovación, desarrollo y medio local. Dimensiones sociales y espaciales de la innovación. Sitios Web: Portal: Dirección de Medio ambiente COMIBOL. Obtenido el 10 de junio de 2015, de: http://dimacomibol.gob.bo/es/quienes_somos/la_comibol Portal: Eco finanzas. Obtenido el 5 de diciembre de 2014, de: http://www.ecofinanzas.com/diccionario/R/REACTIVACION_ECONOMICA.htm

145


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Portal: Geografía y bachillerato. Obtenido el 22 de diciembre de 2014, de: https://geografia2bachillerato.wikispaces.com/Vocabulario.+URBANISMO+Y+ LAS+CIUDADES. Portal: Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Obtenido el 2 de julio de 2014,

de:

http://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf Portal:

Significados.

Obtenido

el

5

de

diciembre

http://www.significados.com/urbano/ Portal: Periódico el Potosí. http://www.elpotosi.com Portal: Periódico la Razón. http://www.la-razon.com Portal: Periódico la Patria http://www.lapatriaenlinea.com

146

de

2014,

de:


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

ANEXOS

147


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Anexos N°1

La Razón / Yubert Donoso 02:24 / 30 de septiembre de 2012

Las calles angostas e históricas de Potosí son testigo de la ostentación de los empresarios y cooperativistas mineros que conducen vehículos Hummer, Audi, Toyota, Suzuki, Mitsubishi o Nissan de lujo y último modelo. En los primeros ocho meses del año, 2.400 motorizados nuevos ingresaron al parque automotor de la ciudad de Potosí, a razón de 12 por día; en su mayoría son coches cero kilómetros. Sin embargo, estos automóviles han venido a complicar el ya difícil tránsito vehicular en el casco histórico de Potosí, declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco en 1987. Según el responsable del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) del Gobierno edil, Orlando Cuevas, el incremento del parque automotor potosino se debe a dos factores. El primero es por la nacionalización de vehículos indocumentados; y el segundo, por la bonanzade la minería, que se refleja en la adquisición de autos. En los últimos cinco años, la cantidad de motorizados en Potosí creció a un ritmo promedio de 2.000 por año. En 2009 transitaban 29 mil vehículos y a agosto de este año la cantidad era de 37.400. La Alcaldía prevé que hasta fin de año se alcanzase una nueva cifra récord. Esto quiere decir que por cada seis potosinos, hay un automóvil, ya que la población de este municipio era 220 mil en 2010. Sin embargo, el director de la Unidad Operativa de Tránsito, coronel Desiderio Montes, calcula que en la Villa Imperial circulan unos 40 mil motorizados, incluyendo a los que no tienen radicatoria y están registrados en las ciudades de Oruro, Sucre y La Paz. De acuerdo con los datos del RUAT, la mayoría de los vehículos nuevos son vagonetas y jeeps que son utilizados por mineros como medio de transporte. Debido al auge de la minería, las empresas importadoras de coches; sobre todo de fabricación china han volcado su mirada a este mercado.

148


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo. El director de Minería y Metalurgia de la Gobernación, Yerko Cervantes, atribuye esta bonanza a la mejor cotización de los minerales en el mercado internacional y al crecimiento de esta actividad en todo el territorio potosino. “Creo que uno de los departamentos caros es Potosí porque aquí hay circulante y se ve aquello justamente por la presencia de varias microfinancieras y entidades bancarias. Antes teníamos un solo banco, hoy hay más de cuatro y eso da pautas de que el crecimiento de la economía regional es con base en la minería”, afirmó. COCHES Y RECAUDACIÓN, EN ASCENSO CIFRASLos vehículos registrados han ido en aumento. En 2009 se habían registrado 29 mil motorizados; en 2010, 31 mil; en 2011, 35 mil; y de enero y agosto, 37.400.Las arcas del municipio también se beneficiaron por el pago de impuestos. En 2009 captó Bs 9 millones; en 2010, Bs 11 millones; y en 2011, Bs 15 millones. Restricción vehicular y la peatonalización La restricción vehicular por número de terminación de la placa de control y la peatonalización de calles del centro histórico de Potosí son las alternativas que evalúa el Gobierno Municipal para reducir el congestionamiento vehicular generado por el aumento del parque automotor. El responsable de la Dirección de Tráfico y Vialidad del la Alcaldía, Mateo Vera, considera que la primera medida que debería aplicarse es la restricción vehicular, que tuvo resultados exitosos en otras ciudades del país, como en La Paz, por ejemplo. Paralelamente, se está por concluir un estudio para cerrarmás calles al tráfico vehicular y brindar mejores condiciones al transeúnte. Otro de los objetivos de esta peatonalización de vías del centro histórico es preservar la riqueza arquitectónica y cultural de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1987. Es suficiente transitar por algunos minutos por las angostas calles del centro de la ciudad para darse cuenta de los problemas que aquejan a lospotosinos. El gran número de vehículos, tanto públicos como particulares, además de generar embotellamientos, contribuyena la contaminación acústica y medioambiental. El centro alberga a las instituciones y a negocios La actividad comercial e institucional se concentra en torno a la plaza 10 de Noviembre, la principal de Potosí, y al centro histórico, que se convierte en el punto más caótico por la gran cantidad de vehículos que circulan en sus angostas calles. Otros puntos conflictivos son los alrededores del mercado Uyuni y el Calvario, donde hay una intensa actividad minera. El director de la Unidad Operativa de Tránsito, coronel Desiderio Montes, señala que uno de los mayores problemas de la ciudad es su topografía colonial. Sus calles angostas, prácticamente sin aceras, dificultan el tráfico. A este problema se suma el comercio, formal e informal, que ha tomado aceras y calles para vender o exponer sus productos.Tránsito propuso a la Alcaldía dotar a Potosí de señalización horizontal y vertical, mejorar las vías y ampliar las aceras para que los motorizados circulen en un solo sentido. La propuesta no fue aceptada por la municipalidad. http://www.la-razon.com/ciudades/vehiculos-suman-parque-automotor-Potosi_0_1697230290.html

149


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Anexos N°4

Distrito D-17(Zona las Lecherias)

Población infantil del D-17

Ubicación

1-2-3 Fotografía tomada del D-17 En el distrito no existen áreas verdes.

POBLACION DEL D-17

0 a 19

10%3%

20 a 39

29%

58%

40 a 59 60

 

150

La población dominante del D-17 es la infantil de 58% de acuerdo al censo 2012. Segunda población es la joven con el 29% que aún continúa sus estudios de acuerdo al censo 2012


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Anexos N°5

Distrito D-17(Zona las Lecherias)

Accesibilidad al D-17

Ubicación

1 Fotografía tomada del D-17 Avenida: S/N (Zona Aclo) Colindante con el D-9

2 Fotografía tomada del D-17 Avenida: S/N continuidad con la Av. Circunvalación (Zona Aclo). Colindante con el D-5

Distrito D-17(Zona las Lecherias)

Paradas de transporte público en el D-17

151

Ubicación

1

Para de buses línea 11.0

2

Para de buses línea Q.

3

Para de buses Líneas D-A


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Anexos N°6

152


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

153


URBANISMO DIFUSO CIUDAD DE POTOSÍ Caso de Estudio D-17 Arq. Rosario Julieta Santi Cardozo.

Anexos N°9 Tabla N° 38

Potosí: Crecimiento del producto interno bruto, según actividad económica, 2007 – 2009 (En porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Tabla N° 39

Permisos de construcción aprobados por año según capitales.

Potosí 160,207 134,442

126,29

107,74

101,99 77,103

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Potosí

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

A

154


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.