I55 - TECNOLOGIA APLICADA A PUMAPUNKU

Page 1

TECNOLOGIA APLICADA A

PUMAPUNKU

Arq. Willy Germรกn Pantoja Andrade

1


La Paz – Bolivia

RESUMEN

Tiwanaku es uno de los tres grandes imperios andinos, ubicado entre Chavin e Inca, ejerciendo profunda influencia en ambas culturas, en la religión como en el comercio durante el primer siglo a. de C. pero en algunos aspectos, la población de Tiwanaku quedó sumido en el más profundo de los misterios. Las primeras reconstrucciones de esta cultura no pudieron desentrañar los enigmas, hasta el punto que solo se llegó a una conclusión, que ellos habían llegado de algún lugar lejano no conocido y que dominaron, parte del área andina, para posteriormente desaparecer en forma súbita.

La investigación realizada fue producto del trabajo de campo efectuado como ayudante de campo del Lic. Max Portugal Ortiz, quien realizó excavaciones arqueológicas en 1989, junto a un equipo de investigadores, quienes realizaron las excavaciones, de toda la pirámide de Pumapunku en los sectores norte, sur y oeste.

La investigación consistió en el relevamiento del sistema constructivo utilizado por la cultura Tiwanaku en la construcción de la pirámide de Pumapunku. También se planteó una aproximación a la forma y el acabado de la pirámide y las construcciones en la parte superior de la edificación.

2


INDICE Pag. 1.-INTRODUCCION………………………………………………………

5

2.-ESTADIOS DE DESARROLLO………………………………………

6

2.1.- ALDEANO……………………………………………………………

5

2.2.- URBANO……………………………………………………………

6

2.3.- IMPERIAL……………………………………………………………

7

3.- ANTECEDENTES HISTORICOS……………………………………

7

4.- CONSTRUCCION DE PUMAPUNKU ……………………………….

10

4.1.- CIMIENTOS…………………………………………………………

10

4.2.- SOBRECIMIENTOS……………………………………………….

11

4.3.- ESQUINAS…………………………………………………………

13

4.3.1.- ESQUINA A…………………………………………………….. .

13

4.3.2.- ESQUINA B………………………………………………………

14

4.3.3.- ESQUINA C………………………………………………………

15

4.3.4.- CARACTERISTICAS DE LA PLATAFORMA………………..

19

4.3.5.- DIMENSIONAMIENTO DE LOS BLOQUES………………..

20

4.3.6.- APAREJOS…………………………………………………….

21

4.3.7.- UNION DE BLOQUES………………………………………..

22

4.3.8.- EXTRACCION DEL MATERIAL……………………………..

25

4.3.9.- TRASLADO DE BLOQUES………………………………….

26

4.3.10.- TALLADO DE PIEDRAS……………………………………

27

4.3.11.- ACABADO DE LA SUPERFICIE…………………………..

29

4.3.12.- ACCESOS……………………………………………………

30

3


4.3.13.- SISTEMA DE DESAGUE…………………………………..

40

4.3.14.- RELACION CON OTROS EDIFICIOS……………………

42

4.3.15.- FILIACION CULTURAL…………………………………….

42

4.3.16.- FUNCION DEL EDIFICIO…………………………………..

43

4.3.17.- OCUPACIONES CULTURALES…………………………..

44

4.3.18.- TECNOLOGIA EN PUMAPUNKU…………………………

44

5.- CONCLUSIONES…………………………………………………..

48

6.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..

50

4


1.- INTRODUCCION En el altiplano andino fue fundada la urbe tiwanacota, muy cerca del lago Titicaca. Al adquirir prestigio religioso como uno de los centros, cívico, religioso y ceremonial por excelencia, experimentando una transformación cualitativa, en un mundo simbólico, representando a todo un cosmos y sus dioses, estructurando la ciudad en base a principios cósmicos. Tiwanaku fue una ciudad real, impregnado de simbolismo de poder, en la disposición espacial de su arquitectura. Los volúmenes arquitectónicos se sumaban al conjunto de esculturas monumentales en piedra, acentuando el aspecto mítico de la urbe tiwanacota. Pumapunku al ser parte de un segundo conjunto ceremonial, formando el centro visual, simbólico del antiguo mundo andino, es todavía una de las estructuras más complejas y bellas. El patio principal del ingreso, al oriente, estaba construido por enormes esculturas figurativas monumentales. Este espacio albergaba probablemente la famosa puerta del sol. Tiwanaku se encuentra localizado en el cantón Tiahuanaco de la provincia Ingavi del departamento de La Paz, circundada por la serranía de “Quinsa Chata” al sur y la serranía de “Achuta” al norte, a 70 km. de la ciudad de La Paz, a una altura de 3,838 m.s.n.m. El inicio de la cultura Tiwanaku, según datación 1,580 a. C. como la datación radiocarbónica más antigua, colapsando hacia el 1,200 d. C., el área que cubrió es más de 600 hectáreas, de las cuales sobresalen 16 hectáreas. Se estableció tres estadios de ocupación, el Aldeano, el Urbano y el Imperial; dividida en cinco épocas que fueron obtenidas de la estratificación localizada en el terraplén de Kalasasaya (Ponce 1981). 2.- ESTADIOS DE DESARROLLO.2.1.- ETADIO ALDEANO Caracterizado por una aldea de modestas proporciones, con vivienda de planta cuadrangular, rectangular y circular, con cimientos de piedra y muros de adobe, y estaba comunicada por vías embaldosadas. La no existencia de clases sociales, conocimiento de la metalurgia del cobre, bronce, oro y plata. La cerámica pintada en rojo sobre fondo castaño amarillento claro, también diseñaban la cerámica con incisiones en bajo relieve; y motivos trazados en rojo, gris oscuro y claro. 5


Las primeras especies domesticadas en el รกrea Andina y particularmente en Tiwanaku fueron el cui รณ conejillo de indias, el perro, la llama y la alpaca (Browman

6


1974; Wing 1978). Los camélidos tienen antecedentes mucho más antiguos que otras especies, particularmente la llama, los datos remontan a 7000 a. C. y un apogeo del régimen pastoril de hace 4000 años a. C., estos camélidos constituyen una fuente de carne para la alimentación, utilizándose la lana como materia prima para los tejidos, y también como animal de carga. El régimen alimenticio estaba complementado con cultivos que incluyen una variedad de granos, como la quinua, cañahua, ahita, coimi; legumbres como el tarwi, jiquima y garbanzo común; tuberculos como la papa que es el producto estrella que más se produce, oca, añu, ullucu, chuño y caya. 2.2.- ESTADIO URBANO Transformación de aldea en ciudad, advenimiento del aparato estatal, ciudad planificada con templos y palacios que obedecían a orientaciones astronómicas, con excedente agrícola y estratificación social. Subdivisión en dos fases, la temprana urbana, con las construcciones monumentales y estructuras arquitectónicas. La fase urbana madura, caracterizada por el perfeccionamiento. Conocimiento de la tecnología del oro, plata y cobre, con preferencia para objetos suntuarios. La escultura lítica alcanzó su alto grado de perfeccionamiento utilizando diferentes rocas, como la andesita, la arenisca, toba volcánica y el basalto. En este estadio el comercio se había extendido ampliamente, donde se incluían bienes suntuosos con artículos en metal como oro, plata, cobre, piedras semipreciosas como lapislazuli, sodalita, malaquita y obsidiana, conchas de mar que procedían de la costa del pacífico, especies raras como spondilus. También se comercializaba con lujosas prendas de vestir elaboradas con la fibra de camélidos. La cerámica es de excelente manufactura, subdividida en cerámica utilitaria y ceremonial, la cerámica ceremonial alcanzaría su alto grado de perfección y belleza, elaboraba vasijas polícromas, con una amplia gama de diseños naturalistas, geométricos y también con diseños estilizados. Representación de animales naturalistas, escenas con la figura humana, vasijas cefaloformas, escenas con seres fantásticos y una amplia gama de la morfología de la cerámica. (Pantoja. 2012) En lo arquitectónico se mantiene el centro urbano de Tiwanaku, donde las diferentes construcciones alcanzan su máximo desarrollo como: la pirámide de Akapana, el templo de Kalasasaya, la pirámide de Pumapunku, Kantataita, Putuni, Kherikala y Lakkakollu, estos centros religiosos arquitectónicos obedecen a orientaciones 7


astronómicas, en base a los cuatro puntos cardinales. Estás edificaciones estaba compuesto por un planificado sistema de canales de drenaje, ubicados hacia el interior de las edificaciones, como también bordeando las construcciones, también se complementan con una cantidad de estelas y esculturas. Toda el área tiene 20 hectáreas, el área total es de 400 hectáreas, con una población aproximada de 25,000 a 75,000 habitantes (Ponce. 1972). Junto a la capital del imperio tiwanacota se encuentran un conjunto de poblaciones satélites como Iwawe, que era el puerto en el lago Titicaca; Simillake controlaba el comercio y el movimiento de viajeros en el extremo superior del rio Desaguadero; Copacabana jugar de donde extraían los bloques líticos y se hacia la peregrinación religiosa. Lukurmata es el centro de producción agrícola y religiosa regional; Wankani, Ojje, Chiripa, Taraco, como centros terciarios de administración local (Kolata, 1989); y pampa Koani como área específica de producción. 2.3.- ESTADIO IMPERIAL Se produce la expansión en gran escala, cubriéndose un área de 60,000 km2. Alcanzó la costa del pacífico, la sierra, el altiplano central y los valles mesotermos, con una población estimada de 100,000 habitantes, hacia fines del siglo XIII d. C. el imperio colapsaría por diferentes razones, por lo que Tiwanaku quedaría inmersa en el ocaso, por causas todavía no esclarecidas. 2.4.- UBICACION DE PUMAPUNKU Se encuentra ubicada a 900 m. del templo de Kalasasaya en dirección sud-oeste, tiene características de una pirámide de tres plataformas, de planta regular, con dos bloques que sobresalen a manera de brazos, en la parte norte y sur, la cima es plana, donde están ubicadas un conjunto de plataformas de construcciones y complementada con esculturas de diferentes características, pero con una temática común que es el puma. Las medidas del conjunto arquitectónico son: 153.00 de norte a sur y 128.00 de este a oeste, con una superficie aproximada de 21,000 m2. Estructuralmente se la identificó como un conjunto conformado por talud y plataforma superpuestos, en la parte superior se encuentra un área hundida, como patio interior en desnivel, también afloran bloques en la cima, de distinto tamaño y formas, presentando tallado y pulido de piedras en alto y bajo relieve. 3.- ANTECEDENTES HISTORICOS Entre los autores que recopilaron información sobre Tiwanaku en general y Pumapunku en particular, se da a partir del siglo XVI. Podemos citar a Pedro Cieza de León que recorrió el área en 1549 8


Fray Diego de Ocaña en 1603 Padre Bernabé Cobo visitó TIwanaku en 1610 Entre los viajeros tenemos a Alcides D` Orbigny con su obra “Viaje a la América Meridional” Francis de Castelnau estuvo en 1845. George Squier visitó Tiwanaku en 1864 Bartolome Mitre; Charles Wiener; Adolfo Bandelier y la Misión Crequi-montfort en 1903. Arthur Posnansky en 1904. Pública un libro titulado “La Cuna del Hombre Americano” Wendell Bennett quien excavó varios pozos en 1933. Gregorio Cordero Miranda hizo excavaciones durante 1977 y 1978, excavó 6 pozos y varias trincheras en distintos puntos de Pumapunku, pero su repentina muerte en julio de 1978, hizo que se paralizaran los trabajos, posteriormente no se hizo ningún tipo de excavación, hasta el año de 1989. En las excavaciones realizadas en 1989 se plantearon sesenta y siete pozos a excavar, que representaron solamente el 4% del total planificado en el proyecto, se descubrió la parte sur y sur-oeste de la plataforma. El material recolectado corresponde al periodo III y IV de la época clásica de la Cultura Tiwanaku, como también se recolecto material correspondiente a la cultura inca regional e imperial. Se puede citar un hallazgo importante, el piso superior de la plataforma que es de dos centímetros de espesor, está compuesto por un ocre de color rojizo, el cual estaba superpuesto al piso original. (Cordero, 1978) Considero importante señalar los planteamientos y plan de trabajo propuesto por el INAR, referente a las excavaciones que se realizaron en la localidad de Tiwanaku, en el sitio denominado “Pumapunku” en 1989. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------En el aspecto topográfico se realizaron los siguientes planos: Plano topográfico esc. 1:100 que cubrió cuatro hectáreas Plano topográfico del sector norte de Pumapunku, esc. 1:20, cortes transversales y longitudinales.

9


Plano topográfico del sector oeste a esc. 1:20, cortes longitudinales y transversales, estacado de cuadrículas de 5.00X5.00 con sus coordenadas y orientadas a los cuatro puntos cardinales, en el sector norte sol una parte, oeste en su integridad y sur en parte. Presupuesto utilizado en 1989 Fondos propios con que cuenta el INAR

$us. 8,366.00

Fondos solicitados al F.S.E.

$us. 40,917.00

Construcción de cabañas y depósitos

$us. 12,000.00

Excavación de temporada

$us. 27,000.00 TOTAL

$us. 88,266.00

El tiempo previsto para las excavaciones fue de 4 meses. Objetivos (de la Institución) Ampliar el conocimiento científico sobre la organización socio-económica y política de la cultura Tiwanaku. Ampliar el conocimiento de los sistemas constructivos, planificación arquitectónica, técnica y artística lograda por dicha cultura. Determinar la secuencia cultural en base a las muestras obtenidas en el sitio. Habilitación de un nuevo centro templario que permita un mayor flujo turístico.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Desde 1989 hasta el 2011 no se realizaron excavaciones, solamente se hicieron trabajos de preservación y conservación. Pumapunku al ser considerado un centro religioso de características monumentales, conformando un vasto complejo, se van planteando diversos aspectos inherentes a esta construcción. Con el transcurso de los años se dio diversos asentamientos, a partir del inicio de la construcción y a su posterior reutilización de los bloques líticos con los que estaba edificado. Las culturas asentadas cronológicamente serían: Tiwanaku en el periodo III y IV (300 al 700 d.C.) Inca hacia 1400 d.C. hasta 1532, y posteriormente la época colonial (5) En las excavaciones que se realizaron 1989, se observó la reutilización de los bloques de cimientos y muros, por parte de otra cultura posterior, inclusive la reutilización durante la época colonial, tales como habitaciones, la construcción de

10


la iglesia del pueblo de Tiahuanacu, también como ripio en las durmientes del ferrocarril La Paz – Guaqui, como también construcciones realizadas durante el periodo republicano, por parte de los propietarios de los terrenos en áreas arqueológicas, en construcciones de viviendas, hasta que por decreto ley se expropió el sitio, pasando a tuición del estado Las últimas excavaciones fueron realizadas en el 2011 4.- CONSTRUCCION DE PUMAPUNKU. Previa a la construcción de las plataformas de Pumapunku, se procedió al apisonado e igualado del terreno, el área de la construcción y los sectores aledaños donde se construirían las calzadas de circulación, realizaron ofrendas consistente en restos humanos de adultos y niños, como también con huesos de camélidos, en el caso de restos óseos humanos, estos fueron en entierros directos en posición fetal, con distintas orientaciones, mencionando los restos encontrados en el sector sur de la plataforma, lo interesante de estos casos es que no presentan ofrendas de cerámica u otros aditamentos. 4.1.- CIMIENTOS Consistentes en bloques de granito de color gris de dureza siete y de resistencia de 1200 kg./cm2., la parte superior era desbastada hasta tener una cara regular plana, encontrándose formas cuadrangulares y rectangulares (fig 1), colocados a distancia que varía entre 13 a 30cm., estos eran introducidos en huecos que son cavados de acuerdo a un tamaño regular, como los del gráfico (fig. 2), se tiene que tomar en cuenta que no responden a un alineamiento específico en la posición, solo distancias entre una u otra piedra, de acurdo a su radio de acción para soportar la carga respectiva; las que responden a un alineamiento, son las piedras que están colocadas en la parte exterior que sobresalen de la plataforma (fig. 3), todas estas piedras están niveladas sin ofrecer pendiente y/o inclinación. (foto 1)

11


Foto 1.- Detalle de cimientos de la segunda plataforma

Fig. 1 Fig

Fig. 3

Fig. 1

Fig. 4 4.2.- SOBRECIMIENTOS Parte de la primera plataforma constituye el sobrecimiento, especialmente la primera hilera que se encontrarĂ­a bajo el nivel del piso de la plataforma, constituyendose en sobrecimiento.

12


Las estructuras portantes están constituidas por la primera plataforma subdividida en cuatro escalones a manera de ornamentos (fig. 4), no responde al término de peldaño por ser su huella estrecha y la contrahuella muy elevada, solo el tercer y cuarto escalón tienen una huella amplia y una contrahuella muy bajísima. El primer escalón está constituido por dos hileras de bloques, estos al parecer no responden a un tamaño determinado en cuanto a su longitud, solo las alturas de estos es constante, manteniéndose la exactitud en cuanto al cortado de bloques, estos tienen caras regulares y aristas vivas, cortadas rectangularmente, variando en tamaño y peso. El segundo escalón constituido por una hilera de bloques irregulares, el tercer y cuarto escalón presenta dos características, la primera constituida por bloques sueltos de una hilera regular, la otra variante constituye un solo bloque rectangular trabajado en forma escalonada, conformando el tercer y cuarto escalón. (fig. 5)

Fig. 4,5

13


4.3.- Esquina A.- Ubicada en la parte sur de la primera plataforma, lo interesante de este caso son los bloques ubicados en la esquina de la segundo y tercer escalón que encajan perfectamente, por lo que se infiere, que estos fueron hechos especialmente para este sitio, con las dimensiones exactas. En el cuarto escalón, el bloque que sirve de nexo para el entrelazado de hileras, es un solo bloque (fig. 7), podría existir variaciones en este caso, como los de la (fig. 8), solo en cuanto a largo y ancho, pero no así en cuanto a la altura que sería constante, detalles del mismo (foto 2).

Foto2.- Esquina “A” de la pirámide

14


4.4.- Esquina B. en este caso la primera y segunda hilera no ofrece variantes, solo en el dimensionamiento de los bloques que son más reducidos, la tercera y cuarta hilera de la esquina está constituido por un solo bloque (fig. 9), también tendrían sus variantes, similares a la figura 9 pero con bloques cuadrangulares superpuestos, detalles en la (foto 3-4).

Foto 3.- Esquina “B” con bloques faltantes

15


Foto 4.- Detalle esquina “B” 4.5.- Esquina C.- (foto 1). Con características muy similares a la esquina B, lo sobresaliente de este caso es el bloque de mayores proporciones (fig. 11), además constituye un bloque guía para el colocado de la cuarta hilera, por el rebaje que posee en la parte lateral. (foto5)

16


Foto 5.- Detalle de bloque con rebaje en la esquina “C” Otro aspecto relevante es la posible ubicación de un elemento complementario que coronaría ambas esquinas, que podría ser un puma tallado en andesita, esta afirmación es porque la base presenta acanaladuras de 5 mm. de profundidad y 0,40 por 0,40 cm. de lados, lo que hace suponer que habría sido desprendido un elemento escultórico. (foto 6)

17


Foto 6.- Esquina “C” Se encontraron ocho ejemplares denominados “Chachapumas”, caracterizado por figuras humanas con cabezas de animales en posición sentada, estilo 4, clasificación realizada por Wendell Bennett (Bennett. 1956), particularizadas por esculturas talladas en andesita, que representan humanos con cabeza de puma, que portan un hacha en una mano y en la otra una cabeza trofeo, se encuentran en posición genuflexa, solo se conservan cinco ejemplares en los museos de La Paz. Estas esculturas estaban ubicadas en las esquinas de las plataformas, porque las dimensiones de la base de las hendiduras en los bloques de estos ejemplares, coinciden plenamente con la hendidura presentada en el bloque, (foto 2), podría inferirse las mismas características de las esquinas mencionadas para la segunda y tercera plataforma. 4.3.4.- Características de la plataforma.- La segunda plataforma conformada también por una cimentación en toda la base, de iguales características que la primera plataforma (fig. 2). Esta plataforma está dividida en dos escalones, el primer y segundo escalón está constituido por dos hileras de piedra de altura regular (fig. 13); como elemento componente de la segunda plataforma, tiene la función de evitar el empuje de las fuerzas que actúan hacia el interior de la estructura, como tracción

18


y compresiรณn, ademรกs de evitar los posibles deslizamientos, denominados contrafuertes, (fig. 14), se ubican a 2.40 m. de distancia entre contrafuertes como promedio (fig. 15), como material de relleno se utilizรณ tierra apisonada con piedras bolรณn, siguiendo la pendiente, la tierra se superpone en distintas capas de diferente grosor, la cual estรก constituida por arcilla, arena y agua principalmente.

Figura 12-13-14-15

Fig. 12

Fig .13

Fig.14

19


Fig.15

20


Contrafuerte.- Los contrafuertes son estructuras que cumplen la función de evitar que las plataformas se deformen estructuralmente, son una especie de cuñas líticas en forma de gradas, que soportan parte del peso de la segunda y tercera plataforma. (foto 7-8)

Foto 7.- Detalle de los contrafuertes

21


Foto 8.- Detalle de los contrafuertes en la segunda plataforma La tercera plataforma constituido por dos escalones con cuatro hileras de bloques, la altura es menor que las anteriores plataformas, se hace esta suposición por no haberse encontrado los bloques “in situ”, además que el piso superior de este sector se encuentran fuera de contexto, muchos de estos bloques fueron trasladados a otros sitios, en otros casos fueron canteados para distintos usos durante los diferentes periodos de ocupación, también se debe considerar que la destrucción afectó principalmente a la tercera plataforma con más incidencia, los sectores más depredados son la parte norte y oeste, que están orientados hacia el pueblo de Tiahuanaco. 4.3.5.- Dimensiones de los bloques Se utilizaron indistintamente una amplia variedad de bloques, así tenemos bloques de 0,68 x 0,38 cm. y 16 cm de altura; 0,84 x 0,38 y 16 cm de altura (fig. 16), se puede notar una variación en cuanto a la altura y tamaño de bloques en la misma hilera, lo que hace entrever el posible desgaste que sufrió al intemperismo y canteado; se tiene dos tipos de rocas utilizadas, andesita y arenisca, en el caso de los primeros escalones la altura es constante de 26 cm. el largo y ancho es variable, (foto 25), también se tiene bloques dobles, los que conforman dos escalones de 22


dimensiones 1,15 x 1,50m. y 42 cm de altura (fig. 17), en este mismo tipo existen variaciones en cuanto al ancho que va de 0,60 a 1,50 m. (foto 15). En las esquinas se utilizaron diverso tipos de bloques, como los anteriormente citados; se encontraron bloques que conformarían tres escalones trabajos en un solo bloque (fig. 18), encontrado en la parte norte, correspondiente a la primera plataforma, lo que hace entrever que existirían varios de estos en distintos lugares, demostrándonos un alto conocimiento del tallado y pulido de bloques, y su ubicación exacta en cada lugar correspondiente, de la pirámide de Pumapunku.

Fig 16-17-18

Fig.16 Fig.17 Fig.18

4.3.6.- Aparejos.- Para dar referencia sobre los trabajos realizados sobre aparejos, tendríamos que referirnos a los trabajos realizados por el Arq. Emilio Harth Terré en su obra “Técnicas y arte del canteado incaico” , realizó la clasificación de los aparejos y estilos de muro inca, otros trabajos que complementan, podemos citar a Carlos Astete, Ann kendall , Graciano Gasparini y Santigo Agurto Calvo. (Agurto 1.987) Es importante recalcar que el tipo de piedra que utilizaron en la construcción de Pumapunku, dependía de la dureza, facilidad de labrado, y el tamaño de extracción a escoger, así tenemos dos tipos de rocas, la arenisca y la andesita, esta última utilizada en mayor proporción, cuyo engaste requería de elaboradas aristas. Andesita.- los colores utilizados son el gris, plomo y negro, la dureza de grado 6 según la escala de Mohs, y la resistencia a la compresión de 1200 kg/cm2.

23


Arenisca.- De color blanco, gris y negro, la dureza de grado 7, y la resistencia a la compresión de 300 kg./cm2. El tipo de aparejo utilizado se combina en aparejos isódomos y seudoisódomos, considerando que el aparejo isódomo cuyos sillares son de la misma forma y dimensión, y se asientan en hiladas de igual altura, que fueron utilizados en los primeros escalones de la plataforma, combinando con los aparejos seudoisódomos en el que existen dos alturas que se alternan entre sí, en el caso de las habitaciones construidas en la cima de la plataforma, es difícil determinar, debido al estado deteriorado en que se encuentra, pero hace suponer que correspondería a los anteriores tipos de aparejos. Referente a las dimensiones y peso de los bloques utilizados, podemos clasificarlos en tres tipos: Tipo I.- con bloques de 0,40 m. y los de 0,80 m. con un peso promedio de 500 kg. Tipo II.- Con dimensiones entre los 0,80 m. y 1,60 m., peso específico de 200 kg. Tipo III.- Con dimensiones mayores a 1,60 m. hasta los 8,00 m. aproximadamente y con un peso de 100,000 kg. Los aparejos tienen una volumetría de un paralelepípedo rectangular, que son finamente labrados con aristas vivas de textura lisa, sin el uso de mortero. 4.3.7.- Unión de Bloques.- podemos distinguir cuatro tipos de uniones: a).- Unión a juntas vivas sin mortero, en el que solo utilizaron los bloques de diverso tamaño, los cuales eran humedecidos antes de ser colocados en su lugar, estos concuasaban perfectamente, no quedando el mínimo espacio, este tipo era utilizado en las plataformas. b).- Consistente en el uso de cuñas líticas, generalmente de reducidas dimensiones, las cuales eran colocadas preponderantemente en las plataformas, donde los espacios eran reducidos, para estos espacios se canteaban bloques especiales con las dimensiones precisas. (fig. 24) c).- La unión de los bloques mediante trabas ubicadas en las caras interiores, asegurando la unión de éstos y la indeformabilidad, este trabazón realizado mediante uniones pétreas de caja y espiga, que concuasaban perfectamente, se encontraron piezas de distintos tamaños y formas, generalmente el dimensionamiento variaba con el tamaño del bloque, a mayor dimensión del bloque, la caja y espiga será también de mayor dimensión y viceversa. (fig. 19) (foto 9)

24


Foto 9.- Bloque tallado con caja y espiga

fig 19 d).- Unión de bloques mediante grapas metálicas y también realizados en piedra, utilizaron preponderantemente el cobre con aleación de niquel, por la resistencia que ofrece a la tracción de 17,5 kg./mm2., consistente en una barra metálica recta terminada en dos ramales, las piezas se acomodan a los ejes longitudinales y transversales. La forma de dichas grapas era variable en tamaño y forma, pero generalmente se trataba de barra rectangular alargada, que terminaban en 25


extremos o cabezas trapezoidales y/o circulares con sus variantes, tales como los que fue encontrado por Posnansky (fig. 20) y Gregorio Cordero; en las últimas excavaciones de 1989, se encontraron “in situ” estas grapas, por José Esteves, que confirma las características ya mencionadas. Las grapas eran fundidas y realizadas en la misma obra. (foto 10-11)

Foto10.- Bloques con acanaladuras para las grapas metálicas

Foto 11.- Detalle de las hendiduras para colocar las grapas metálicas 26


En las excavaciones realizadas en Grecia, particularmente en el templo de Artemisa, los investigadores encontraron bloques de piedra con cavidades, que servían para unir dos bloques y mantener su estabilidad, ellos consideran que son abrazaderas de madera y/o metal, los cuales eran utilizados para unir las columnas del templo, usaban estas abrazaderas para evitar que los bloques no se deformen y se mantengan unidos.

El fundido de los metales es un referente para ver el alto grado de conocimiento en esta especialidad técnica para la elaboración de las grapas, la utilización de estas, no solo se dio en Pumapunku, sino también en las otras estructuras construidas en Tiwanaku. Por otra parte se conocen pocos ejemplares utilizados en la cultura Inca, la asociación de estos con otros elementos arquitectónicos de procedencia tiwanacota, se dio únicamente en restos de estilo imperial, parecería demostrar que la técnica fue llevada de Tiwanaku al Cusco, en la estructura que se da la influencia no solo de las grapas metálicas y líticas, sino también en el aparejo murario en Ollantaytambo, en el templo de Viracocha. Según varios cronistas, probablemente Pachacutec fue el que quedo admirado por la técnica de Tiwanaku, dispuso que varios canteros del lugar fuesen llevados para trabajar en el Cusco. 4.3.8.- Procedencia de los bloques.- Se realizaron diversos estudios petrográficos, para establecer la procedencia de las posibles canteras, en el caso de la andesita, Mogrovejo en 1970 realizó estudios de la serranía meridional de Tiwanaku, concluyendo que el material lítico ígneo empleado en la construcción de los edificios de Tiwanaku, no tienen su origen en la serranía meridional, por lo que hay que buscar fuera de la misma, puede tener como origen, que en forma de diques se intrusa en la andesita gris blanquesina del cerro calvario de Copacabana. Referente a las areniscas, Mogrovejo postuló que pudieron haber sido transportadas desde cualquier afloramiento favorable de la formación Tiwanaku miembro 1. Los investigadores Arturo Castaños, Waldo Avila y Fernando Urquidi, compararon muestras extraídas de la plataforma de Pumapunku, con las muestras recogidas en seis quebradas de la serranía, concluyendo que el sitio probable de donde se extrajeron para la explotación, fue del rio Kausani. (INAR 1989) Los granitos y la piedra bolón se encuentran en las serranías circundantes y cerca al lecho de los ríos cercanos. 4.3.9.- Extracción del material.- Los bloques al parecer se extraían entre los peñascos sueltos, como resultante de la rotura de las rocas del lugar por agentes 27


naturales que provocaron su fraccionamiento, según sus planos de clivaje, por tanto el trabajo de los canteros era seleccionar los bloques más convenientes para el fracturamiento regular; posiblemente se haya usado cinceles de piedra o metal para la estereotomía, mediante la ejecución de huecos sucesivos que producía la rajadura. Hollowell planteó que la rotura se producía por la talla de una ranura profunda y la acción dilatadora del agua depositada en ella, que al congelarse durante la noche se produce la fractura del bloque. (Hollowell 1990) 4.3.10.- Traslado de los bloques.- Al no existir bestias de carga, se utilizó la fuerza humana maniobrada por centenares de personas, de acuerdo al tamaño y dimensión de los bloques, los más pequeños eran trasladados individualmente a hombro o usando posiblemente parihuelas o angarillas, en otros casos jalados, pudiendo ser por arrastre, por rodadura, por alzamiento o deslizamiento. El transporte de los bloques para la construcción tiene una larga trayectoria que une Tiwanaku con Iwawe, que fue un puerto lacustre, donde fue descubierto conjuntamente con numerosos bloques de andesita, aparentemente dispersados por toda el área, también se realizaban trabajos complicados de carga y descarga de bloques de diferentes dimensiones. Los bloques abandonados de andesita, se plantea que fueron canteados en la península la Copacabana. Considerando que durante mucho tiempo, se trasladaban inmensos bloques de piedra, que en algunos casos pesaban más de 11 toneladas, los cuales eran transportados en inmensas balsas de totora desde Copacabana hasta Iwawe, la distancia que cubrían era de 94 km. y posteriormente trasladarlos hasta Tiwanaku por tierra, cubriendo una distancia complementaria de 22 km. 4.3.10.1.- Por arrastre.- Se lubricaba la superficie con arcilla húmeda y se jalaban los bloques sobre su propia base, lo que habría demandado un gran esfuerzo; se da el caso de los egipcios que colocaban los bloques sobre un armazón de madera como especie de trineo, posteriormente los bloques los amarraban con gruesas sogas hechas de cuero, tal el caso citado por Garcilaso de la Vega en la construcción de los edificios incas. 4.3.10.2.- Por rodadura.- Se colocaban los bloques sobre rodillos de madera dura, para este acometido debió prepararse adecuadamente el terreno para su mejor deslizamiento sobre los rodillos. 4.3.10.3.- Por alzamiento y deslizamiento.- Auguste Choisy, en su texto “Historia de la Arquitectura”, indica que los hombres prehistóricos trasladaban enormes bloques a los que el auto denomina “marcha por gradas”, el sistema consiste en levantar un bloque mediante series de palancas colocadas a sus lados y luego 28


rellenar el espacio debajo de él, repitiendo todo el procedimiento se elevará el bloque hasta la altura deseada y posteriormente construir la rampa, con la pendiente necesaria para el deslizamiento del bloque, hasta la base de la misma mediante sucesivos alzamientos y deslizamientos.(Choisy 1.980) (fig. 21) Para la colocación de los bloques en el sitio específico, en el caso de los bloques pequeños no representa mayor problema, con el uso de andamios y escaleras de mano; para los bloques medianos y grandes, se usaban rampas de madera para transporte y manipuleo del material, su levantamiento a niveles superiores al piso, requirió desde el principio la construcción de sólidas rampas y plataformas que crecían conforme ascendían a las otras plataformas, el aliso fue posiblemente la madera utilizada en el andamiaje.(fig. 22)

Figura 21, 22 La construcción de rampas de piedra y tierra eran hechas a distancias proporcionales, debido que este sistema requiere la utilización de bastante mano de obra y materiales, este sistema era utilizado para el transporte y manipuleo de bloques de gran dimensión, haciendo uso de los sistemas de arrastre y rodadura, efectuandose el ajuste y retoque de los bloques antes de su colocación definitiva en la construcción de la pirámide. 4.3.11.- Tallado de piedras.- Primeramente se realizaba el trabajo de percusión, y posteriormente se lo pulía por abrasión, mediante el frotamiento por piedras chatas o también el uso de maderas duras, con arena de rio como material abrasivo y agua en abundancia. El corte de ángulos de 90º, con caras planas y aristas vivas, como también la perforación de hoyos de gran precisión, con diámetros que comienzan en 3mm. y 29


continúan a diámetros mayores de acuerdo al diseño propuesto, tal como se observan en los bloques trabajados en Pumapunku, estos trabajos requerían de herramientas finas y elaboradas en metal, los tiwanacotas conocían el laminado y el fundido del cobre y bronce, por lo cual se infiere que estos sean los materiales utilizados para elaborar las herramientas. Roberth Gordon de la universidad de Yale estudió la colección de objetos metálicos encontrados en Machupichu, detectandose que trece instrumentos de bronce, fueron fabricados para ser usados como cinceles. (Gordon. 1991) Hollowell en las investigaciones en Ollantaytambo pudo comprobar que las perforaciones existentes fueron efectuadas por un perforador rotatorio, empleándose un barreno de madera dura, al que se hizo girar mediante un arco, arena y agua como abrasivo, para hacer hoyos y huecos cilíndricos de diverso tamaño, por lo que esta puede ser la técnica empleada en Pumapunku por los tiwanacotas, también el uso de agujas metálicas, cuando las perforaciones son de pequeña dimensión. (Hollowell. 1990) Para la realización de esta enorme construcción como es Pumapunku, debió existir diferentes jerarquías para cada trabajo específico, así habrían maestros directores de la obra que organizaban toda la construcción, sin olvidar a los arquitectos, como también al Jilacata como máxima autoridad planificadora de los centros religiosos, conjuntamente con canteadores, pulidores, maestros albañiles, ayudantes, perforadores y toda un organización complementaria para la dirección, ejecución y control de una obra de tal envergadura. La utilización de todo un conjunto de personas que intervienen en la construcción, es considerada una organización en gran escala, las piedras utilizadas en la construcción, como también en las estelas y esculturas, fueron la andesita y la arenisca. Los bloques más pesados fueron explotados en los alrededores de Tiwanaku, el bloque tallado más grande es de arenisca que pesa alrededor de 131 toneladas y fue transportada al templo de Pumapunku, desde la cantera ubicada a 10 km. al sur de la urbe tiwanakota. Estos bloques eran transportados a través de la planicie al arrastre, con la construcción de rampas y otras técnicas ya descritas anteriormente. Todavía en años pasados se podía observar las marcas dejadas por el arrastre de esos bloques, estas marcas podían ser detectadas por técnicas avanzadas de aerofotogrametría, pero actualmente los caminos construidos recientemente, borraron estas huellas. Otra de las rocas utilizadas fue el basalto, roca muy dura empleada en fabricar instrumentos, para el cortado de rocas menos duras, como también elaboraron azadones y esculturas; el basalto era traído de las canteras de una isla del lago 30


Poopo, la sodalita utilizada para adornos y cuentas de collar, que provenían del cerro Sapo en Cochabamba. El oro, plata, cobre, estaño y otros minerales, eran explotados de las minas de Corocoro y en la cordillera de Quimsachata. 4.3.12.- Acabado de la superficie.- En la parte superior de las plataformas, estaba ubicado un patio semihundido de 10m.x 7.50m. al que se accede por medio de una escalinata que está ubicada en la parte oeste, Alcides D`Orbigny en su obra “Viaje por la America Meridional” describe lo siguiente: “El monumento presenta en su conjunto la forma de una cuadrado de lados desiguales, cuya fachada occidental y oriental tienen ciento veintiocho metros de largo, mientras que las otras dos no tienen más que ciento doce. Los tres lados norte, sur y oeste están circunscritos por murallas, cuyos cimientos se ven, y presentan en un ancho de cuarenta metros una parte más elevada, en medio de la cual se encuentra un vasto patio, igualmente circunscrito por murallas, este patio abierto al este, presenta en este lado el macizo es, tan notable y del que habla Cieza de León, y al oeste una muralla, formada por piedras artísticamente talladas”.(D´ Orbigny 1970) “Este macizo, cada una de cuyas piedras dibuje y medí con minuciosa exactitud, presenta el aspecto de una especie de plataforma compuesta por bloques perfectamente talladas, unidos por medio de grapas de cobre, de los que ya no quedan más que sus huellas. Representa a b una superficie de dos metros de altura sobre el nivel del suelo, de cuarenta metros de largo por siete metros de ancho, formado por piedras tan grandes que ocho solamente bastan para cubrir su largo, y dos de ancho. Algunas miden siete metros con ochenta centímetros de largo, por cuatro metros con veinte de ancho y dos metros de espesor. Fueron estas las que midio Cieza de León. Algunas están cortadas a escuadra, pero otras presentan una forma irregular”. “En la parte oriental de este macizo hay tres grupos de escaños o amplios asientos vueltos hacia el oeste y cortados en la piedra misma. Un grupo ocupa el medio del monumento en una extensión de diez y seis metros con sesenta centímetros, y se compone de siete compartimientos. Un grupo de tres compartimientos ocupa los extremos. Entre el grupo del medio y el lateral, se alza sobre esas piedras un pórtico monolítico, análogo al que ya describí en el primer monumento; pero éstos, más sencillos, tienen solamente en el dintel, al oeste, un friso formado por guardas que representan cabezas de cóndores y la figura del sol; al este se ve un gran marco y dos hornacinas, una sobre la otra, como en el primer pórtico”. “Al oeste de este macizo, y a cerca de seis metros de distancia, se extiende una muralla muy notable por la perfección de la talla de sus piedras, unos basaltos

31


negros muy duros. Esta muralla f, frente a los asientos está construida con piedras de igual dimensión y que tienen por todos los lados una ranura b, b; además en cada una de esas piedras se ha vaciado dos pequeñas hornacinas a a, perfectamente talladas y cuyos ángulos han sido bien tratados. Frente a os pórticos, cada bloque, igualmente muy bien tallado, tiene nichos de otra forma a. todo esto proclamando que la variedad de formas de las hornacinas era uno de los grandes adornos de las murallas, pues en todas partes se encuentran piedras ahuecadas y cuyos detalles he dibujado” Tomo IV pags. 1539-1540. ”.(D´ Orbigny 1970) “Si se quiere explicar el uso de este monumento, podría suponerse que el macizo de piedras talladas era una sala de consejo en donde venían a sentarse los jefes durante las grandes ceremonias; el número impar de los asientos del medio indicaría por lo menos que había un jefe único. Lo mismo podría decirse de los asientos laterales. De todas maneras, cualquiera que fuese su uso, haya que hacerse una alta idea de la civilización de los que lo construyeron, pues para llegar a tales resultados, fue menester disponer de millares de brazos y de medios de transporte que hoy no conocemos. Cuando se piensa, en efecto, en la inmensa extensión de los monumentos y en las enormes dimensiones de los bloques que se emplearon, uno se pregunta naturalmente si ahora llegaríamos a mover semejantes masas sin poner en juego todos los recursos de la mecánica. Se trata, sin embargo, de pueblos a los que les negamos toda la facultad intelectual, pero que desde hace un gran número de siglos han realizado unos trabajos cuya ejecución demandaría actualmente todas las luces de nuestra civilización más adelantadas” tomo IV, paginas. 1540-1541 (D´ Orbigny 1970) En su descripción denota varios bloques de 2 m. de altura, el cual estaba cercado por grandes bloques que circundaban el recinto, también describe al este del patio, la existencia de tres grupos de escalones que corforman asientos; la unión de estos bloques por grapas de cobre, lo que queda es solamente las incisiones en los bloques trabajados con dimensiones variables (foto 33), entre estos espacios se encontraban portadas trabajadas con relieves similares a la denominada “Puerta del sol” que da hacia el oeste, (foto 32) en la parte posterior se encuentra acanaladuras, las cuales estaban cubiertas por compuertas realizadas en cobre, solamente quedan detalles de incisiones (foto 12-13), y posterior destrucción al querer arrancar estas compuertas de su sitio.

32


Foto 12.- Detalle de la plataforma lĂ­tica con los asientos tallados

33


Foto 13.- Portada monolítica elaborada en andesita Referente a la descripción de Pumapunku, si bien se consideró al viajero Alcides D” Orbigny por ser el que da más detalles de la forma de la plataformas, anteriores cronistas también dan referencias, tal en caso de Pedro Cieza de León quien planteo lo inconcluso de los monumentos de Tiwanaku; Fray Diego de Ocaña adjudica como centro defensivo a Pumapunku, al igual que Akapana; el padre Bernabé Cobo es el que hace una relación completa del edificio terraplenado y con doble terraza; entre los viajeros citamos a Fernando de Castelnau que editó un atlas, insertando un par de láminas sobre Pumapunku; George Squier repite las mismas características que dio anteriormente A Orbigny, Max Uhle, Bandelier y otros. En la última plataforma como acabado se tenía una capa de ocre rojo que cubría toda el área, este ocre rojo (almagre) es una arcilla con alto contenido de óxido de hierro, que tendría un grosor variable hasta los 0,10 cm., con una inclinación de este a oeste hacia donde desaguan las aguas en tiempo de lluvia, esta capa por las características que presenta, y su deterioro debido al intemperismo, esta capa desapareció en su totalidad, solamente se tiene muestras encontradas en excavaciones que fueron realizadas anteriormente, podemos citar el caso de las excavaciones de Gregorio Cordero, quien encontró las muestras. (Cordero. 1978) 34


pero al no haberse excavado la parte superior en su totalidad, solo en algunos sectores, todavía esas apreciaciones son hipotéticas y podría ser corroborado con excavaciones futuras. Un elemento importante correspondería los bloques rectangulares tallados y pulidos con hendiduras geométricas que estaban ubicados en forma de paredes, que bordean todo el patio semihundido, las dimensiones de estos grandes bloques es de 4m de longitud, ancho de 58 cm. y una altura de 60cm. (foto 18)

En la parte este y frente a los “asientos”, se ubicaban muros muy notables, por las piedras simétricas y talladas, presentando hornacinas de distintas dimensiones (foto 14-15), y una amplia variedad de elementos que responden a formas geométricas; tal la referencia dada por el Padre Bernabé Cobo:

35


Foto 14.- Detalle de un bloque tallado

36


Foto 15.- Bloques tallados con diseños en bajo relieve “Lo que el rastro y ruinas, que todavía duran, destos edificios he podido sacar, las veces que los he visto y considerado, acerca de su grandeza, forma y traza, es desta manera. Lo principal de la fábrica se llama Pumapunku, que es tanto como “puerta del león”; es un terraplen o mogote hecho a mano, de altura de dos estados fundado sobre grandes y bien labradas piedras, que tienen formas que nosotros ponemos sobre la sepultura. Está el terraplenado puesto en cuatro, con los cuatro liensos iguales, que cada uno tiene cien pasos de esquina a esquina; rematanse en dos andenes de grandes losas, muy parejas y llanas; entre el primero y segundo andén hay un espacio como una grande de seis pies de ancho, y eso tiene menos el segundo cuerpo que el primero. La haz o frente deste edificio es el lienzo que mira al oriente y a otras grandes ruinas que luego diré. Deste lienzo delante sale la obra con la misma altura y paredes de piedra, veinticuatro pies de largo y sesenta de ancho, formando a los lados dos ángulos; y este pedazo que sobresale del cuadro parece haber sido alguna pieza o sala puesto en medio d la frente del edificio. Algo más adentro de aquella parte de ésta sobresaliente, se ve entero el suelo enlosado de una capaz y suntuosa pieza, que debió ser el templo o la parte principal de él”. (Cobo.1.956)

37


“Tiene de largo este enlozado ciento cincuenta y cuatro pies, y desde ancho cuarenta y seis; las losas son todas de extraña grandeza; yo la medí, y tiene la mayor treinta y dos pies de largo, diez y seis de ancho y de grueso o canto seis; las otras son algo menores, una de treinta pies y otra de a menos, pero todas de rara grandeza; están tan lisas y llanas como una tabla bien cepillada, con muchas labores y molduras por los lados. No hay al presente paredes levantadas sobre este enlosado; pero de las muchas piedras bien labradas que hay caídas al redondel, en que se ven pedazos de puertas y ventanas, se colige haber estado cercado de paredes muy curiosas. Solamente está en pie sobre la losa mayor una parte que mira al oriente cavada en una gran piedra muy labrada, la cual tiene de alto nueve pies y otros tantos de ancho, y el hueco de la parte es de siete pies de largo, y el ancho en proporción. Cerca desta puerta está también en pié una ventana que mira al sur, toda de una sola piedra muy labrada”. “Por la frente deste edificio se descubren los cimientos de una cerca de piedra labrada, que, naciendo de las esquinas deste lienzo delantero, ocupa otro tanto espacio cuadrado como tiene el terrapleno y cimiento de toda la fabrica. Dentro desta cerca, como treinta pies de la frontera del edificio, hacia la esquina sur, se ven los cimientos de dos piezas pequeñas cuadradas que se levantan del suelo tres pies, de piedras sillares muy pulidas, las cuales tienen talle de ser estanques o baños o cimientos de algunas torres o sepulturas. Por medio del edificio terraplenado, a nivel del suelo de fuera del, atraviesa un acueducto de caños y tarjeas de maravillosa labor: es una acequia de poco más de dos palmos de ancho, y otro tanto de alto, de piedras cuadradas bien labradas y ajustadas, que no les hace falta la mescla; la piedra de encima tiene un encaje sobre las paredes de la dicha acequia, que sobresale de sus bordes un dedo, y eso entra en el hueco della”.(Cobo 1956) En su descripción hace referencia de las habitaciones encontradas en la cima de la plataforma, las cuales están construidas con bloques tallados y pulidos, los cuales poseen una simetría casi perfecta, con bloques no solo ornamentales, también utilizados como elementos jerarquizantes de espacios principales, estos estaban construidos por bloques laterales y dorsales que encierran una sala, por el acabado que presenta, debió ser un templo o la parte principal de él, los cuales se encontraban cubiertos por aleros acanalados (foto 00); como la afirmación del padre Alcobaza que consigna el cronista Garcilazo de la Vega en (1609), conformado por losas labradas con ornamentación: “El techo de la sala, por de fuera, parece de paja, aunque es de piedra, porque, como los indios cubren sus casas con paja, porque semejase ésta a las otras, peinaron la piedra y la arrayaron para que pareciera cubierta de paja”. (De la Vega. 1.966) 38


Chachapuma.- Denominacion con la que se conoce a las esculturas líticas elaboradas en roca andesita y arenisca, representan la fusión de dos elementos, la figura humana con la de un animal, en este caso el puma, generalmente tienen los miembros inferiores y superiores del hombre, pero con la cabeza de un puma. Tomando como asunto principal en estas esculturas los temas mitológicos de los guerreros, creándose un convencionalismo formal de la figura que tiende a la geometrización con los brazos rectos y pegado al cuerpo, la anatomía muscular marcada de forma esquemática, los ojos redondeados, la boca entreabierta mostrando los dientes. Los brazos de estas esculturas que tienen forma humana, en una de las manos sostienen una cabeza trofeo, en la otra mano un cuchillo ceremonial, en algunos casos los “chachapumas” tienen esculpidos los brazos y manos sin sostener ningún elemento complementario. Estas esculturas podemos clasificarlas en dos categorías. El primer grupo correspondería a la representación formal naturalista, bien acabada con mucho detalle en el tallado. (foto16)

39


Foto 16.- Chachapuma elaborado en andesita El segundo grupo correspondería a las esculturas con rasgos geometrizados, aparentemente parecerían que son figuras no acabadas, ó en su caso son esculturas estilizadas. (foto 17)

Foto 17.- Chachapuma con rasgos geometrizados 4.3.13.- Accesos.- Existen dos tipos de accesos, el principal ubicado en la parte oeste compuesto por graderías ubicadas simétricamente centralizas, de 6.20m. de ancho en dos tramos, construidas también en arenisca, con descansos en la tres plataformas, estas graderías están edificadas en partes que conforman un solo bloque tres peldaños, de similar característica a la escalinata de Kalasasaya, pero con huellas y contrahuellas más pequeñas, por otro lado se completan con bloques rectangulares, en cada descanso estaban ubicadas muros ornamentales 40


jerarquizantes del ingreso principal, con decoración geométrica; el otro acceso debería estar ubicado en la parte este, el cual estaba construido con bloques regulares de dimensiones variables, las cuales ascendían hasta llegar a la gran plataforma lítica de la tercera plataforma. (foto 18-19)

Foto 18.- Detalle de la primera escalinata de acceso ubicada en la parte oeste

Foto 19.- Detalle de la segunda escalinata de acceso en la parte oeste 41


Analizando el levantamiento topográfico realizado por el topógrafo Waldo parra en 1989, podemos inferir que la base de la primera plataforma estaba ubicada en la cota 3,847 m.s.n.m. y la cima de la pirámide estaría entre las cotas 3,849 y 3,850 m.s.n.m. , este nivel correspondería a los bloques tallados con una hilera de asientos, por lo cual se determinaría que la altura de la pirámide es de 3.00 metros aproximadamente. La cantidad de peldaños para acceder a la cima, eran 14 peldaños, considerando que las contrahuellas eran de 0.18 a 0,23 y las huellas de 0.27 a 0.46. Estas mediciones fueron realizadas en base a los levantamientos de las escalinatas encontradas en la parte oeste de la pirámide. (foto 18-19) 4.3.14.- Sistema de desague.- En la planificación de Pumapunku, también se había previsto la construcción de canales de desague de gran magnitud; el sistema de desague del edificio partía del patio semihundido, dividiéndose en dos ramales, uno que partía del mencionado patio hacia la parte norte, y el otro que también partía de cima de la plataforma y concluía en la parte sur, rematando sobre la primera plataforma, posteriormente mediante un canal interno se comunicaba con la base de la primera plataforma (fig 23-24) este gran canal estaba construido sobre las plataformas, osea visto, tal como lo relataron los cronistas, como el padre Bernabe Cobo citado anteriormente, era un canal que sobresale de estas, pero que estaba cubierto por bloques tallados y pulidos, tal como relataron los cronistas. En las excavaciones realizadas en 1989 por Max Portugal Ortiz se descubrió la mayor parte de uno de los ramales, la base del canal está compuesto por bloques de regular tamaño de 0,20 cm. de grosor, con cavidad en la parte central, por donde recorre el agua, (foto 20) los muros del canal conformado por bloques paralelos de largo y ancho variable, pero de altura regular de 0,70m. (foto 21), la cubierta del canal realizada por bloques de dimensiones mayores que los muros, estos encajan perfectamente por la gradiente que sobresale de las paredes laterales de 2 cm. de altura y u ancho de 0,43m., como parte de la tapa del canal (fig. 23), la unión de los bloques del muro del canal estaban realizados con grapas de cobre, los cuales eran vaciados “in situ”, existiendo diversas formas y tamaños que eran utilizados en la parte central que es la de máxima pendiente, para evitar el deslizamiento de los mismos y como nexo de unión entre ellos.

42


Foto 20.- detalle del canal de desague en la parte norte

Foto 21.- Detalle del canal de desague de la primera plataforma, excavado en 1989

43


Existen pocas diferencias entre los canales de Akapana, Putuni y Pumapunku, en el sistema constructivo, el dimensionamiento, forma de los canales y capacidad de cada canal, por lo que podemos inferir que fueron construidos en un mismo periodo, pero con similares sistemas constructivos, con la particularidad de cada uno de los edificios, considerando la complejidad de cada edificación. 4.3.15.- Relación con otros edificios.- Pumapunku no podría ser considerado como una edificación aislada, por encontrarse alejada de los otros edificios religiosos, más bien tenía una relación con el entorno muy bien marcada, frente a las escalinatas de Pumapunku, posiblemente estaría ubicado una gran plaza, en donde se concentraría la población en general, para seguir los actos rituales que se realizaban en la cima de Pumapunku por la élite gobernante. Existía una vía de comunicación desde Pumapunku y la gran plaza, hacia las otras construcciones como Akapana y Kalasasaya, como también se comunicaban con las áreas de vivienda, que estaban situadas alrededor de éstas, las vías de comunicación no se podrían regir a patrones rectilíneos, sino también a vías en forma escalonada, como las representaciones de los distintas figuras existentes en los principales edificios, los cuales también serían adoptados en el diseño de vías de comunicación. La causa del alejamiento de Pumapunku de las otras construcciones, es posiblemente debido a la existencia de un poder dual de raíces muy antiguas, al respecto Levi Strauss la define como un tipo de estructura social, caracterizado por la división del grupo social en dos mitades, que mantienen relaciones de reciprocidad, que es frecuente en América y Oceanía. El imperio incaico también estuvo repartido en dos grupos, el alto y el bajo Cusco, el origen de este sistema posiblemente esté en la cultura Tiwanaku, en el que habría impuesto como un sistema de sociedad organizada y jerarquizada por la élite gobernante a la cabeza, subdividido en dos sectores, para un mejor control de toda la sociedad. 4.3.16.- Filiación cultural.- La construcción de Pumapunku fue durante el periodo III de la época urbana, donde se inició la construcción, y su posterior conclusión con la adición de otros elementos, que serían en la época IV de Tiwanaku; los restos materiales encontrados, como ser la cerámica en mayor proporción, por las características observadas y de acuerdo al análisis de la cerámica, correspondería a las épocas citadas. Referente al sistema constructivo, podríamos considerar que el estilo es similar a las otras edificaciones, existe similitudes entre Akapana y Pumapunku, pero con

44


ciertas particularidades en cada uno de estos edificios, también podríamos considerar la existencia de varios estilos dentro de una misma cultura. 4.3.17.- Función del edificio.- Es un conjunto terraplenado, destinado a la función cívico ceremonial, también se realizaban ceremonias rituales dedicadas a la deidad del puma en donde se tributaba culto, basamos esta apreciación en los distintos “Chachapumas” encontrados en Pumapunku, en donde existió una organización jeraquizada por distintas clases sociales. Alcides D Orbigny le asignó la función de sala de justicia, al igual que George Squier, se considera esta afirmación por la presencia de los bloques tallados en forma de asientos, los cuales están en la cima de la pirámide, esta estructura daría a entender que se reunían varias personas, quienes administraban justicia sentados en estas piedras. También el otro aspecto que debe considerarse respecto a la función de Pumapunku, es la del culto al puma, considerando esta afirmación por las diferentes esculturas encontradas de hombres puma, teniéndose esta significación refiero al nombre y su toponimia de “puerta del puma”, tal como Ludovico Bertonio le asignó en su obra. 4.3.18.- Ocupaciones culturales.- Posterior a la ocupación de la cultura Tiwanaku hubo una serie de ocupaciones, como es la cultura inca, por los restos encontrados en las excavaciones, con sus variantes en la cerámica del tipo Inca imperial e Inca regional. Se debe tomar en cuenta que cuando se ocupa un sitio específico, ya sea por conquista o alianza de grupos, se sometía al grupo y se imponía su cultura, en el caso de Puamapunku hubo un lapso de no ocupación, periodo en que fue abandonado este sitio, posterior a este lapso de tiempo, recién llegaron los incas, quienes ocuparon el sitio y lo utilizaron para sus fines, la función que desempeño Pumapunku bajo dominación inca, fue posiblemente la misma que en la época tiwanacota; posteriormente en la época colonial se construyeron diversos ambientes, reutilizando los bloques líticos de Pumapunku, para construir otras edificaciones.(foto22-23)

45


Foto 22.- Primera plataforma con bloques reutilizados, sector norte Durante el periodo republicano igualmente se construyeron y utilizaron el área como sector de cultivo, hasta que posteriormente paso a ser patrimonio del estado. 4.3.19.- TECNOLOGIA EN PUMAPUNKU.- Los elementos artísticos y utilitarios elaborados en metales como el oro, plata, cobre, bronce y aleaciones de éstos metales, nos dan a conocer el grado de desarrollo tecnológico, económico, cultural y científico de la cultura Tiwanaku. El producto del uso de los metales como el cobre y bronce utilizado en Pumapunku, las cuales eran herramientas para la construcción de sus edificios, como también para incrementar la productividad de los diferentes sectores productivos y de servicio. Las herramientas elaboradas por los tiwanacotas, constituyen adelantos 46


tecnológicos que mejoran el desarrollo de otros sectores, como la fundición de metales para uso constructivo, como son las grapas utilizadas en Pumapunku. También significaba que había conocimientos especializados y técnicas más avanzadas, que nos ponen a pensar que era una cultura adelantada en su tiempo, en relación a otras culturas. El cortado a escuadra de 90grados de los bloques; el tallado de las figuras; el pulido tan perfecto de las andesitas; las acanaladuras en los bloques; las perforaciones circulares con diámetros de 5mm. a diámetros mayores; todas estas apreciaciones nos hacer pensar en el alto grado de perfeccionamiento que alcanzó la cultura Tiwanaku La utilización de los adelantos tecnológicos en los diferentes sectores productivos, repercutió en el desarrollo de la economía y su posterior expansión de las actividades productivas a gran escala territorial, para llegar a conformar un gran imperio, como fue la cultura Tiwanaku. El desarrollo de la actividad minera y metalúrgica de los minerales como el cobre y bronce y sus aleaciones, se convertiría en la tecnología de punta, diversificada también a otros minerales como el oro y la plata, en sus dos técnicas, el fundido y el laminado. Con este trabajo de investigación espero haber contribuido a la difusión de la cultura Tiwanaku en general y al conocimiento de los sistemas constructivos de Pumapunku en particular.

Fig.23 47


Fig.24

48


49


5.- CONCLUSIONES Toda la base de la pirámide de Pumapunku utiliza bloques semirectangulares como cimientos, los cuales eran distribuidos en los pisos simétricamente. En la primera y segunda plataforma aparece una gradiente de 7 cm. de ancho, el cual es un detalle constructivo, que se presenta en las tres plataformas. El canal de desague parte de la tercera plataforma y termina en la base de la primera plataforma, construida con bloques unidos por grapas metálicas. La utilización de contrafuertes insertados en la segunda plataforma, sirven para evitar el desplazamiento de bloques, también funciona como material estructurante que evita la deformación de todo el conjunto, estos contrafuertes son similares a los utilizados en la segunda plataforma de la pirámide de Akapana. El tallado y pulido de los bloques denota un alto grado de tecnificación en su sistema constructivo. El colocado de cada uno de los bloques en las tres plataformas, fue un proyecto bien planificado, porque este sistema corresponde a un patrón de medidas constante, cada bloque estaba de antemano determinado a que sitio correspondía colocar. El uso de grapas metálicas fundidas en cobre y otras aleaciones como el niquel, constituye un avance tecnológico. El tallado y pulido de las esculturas denominadas “Chachapumas”, constituyen piezas utilizadas para complementar y embellecer la pirámide de Pumapunku. La denominada “puerta del sol” pertenece al contexto de Pumapunku, que es el sitio desde donde fue trasladado hasta el templo de Kalasasaya, porque los diseños iconográficos representados en esta portada tienen su correspondencia iconográfica en los mismos diseños que se presentan en Pumapunku. El ingreso principal por el lado oeste, obedece a orientaciones astronómicas bien planificadas, por los constructores de Pumapunku. Se utilizaron cuatro tipos de uniones entre bloques: unión a juntas vivas sin mortero; uso de cuñas líticas; unión mediante trabas de caja y espiga y la utilización de grapas metálicas. 50


En la cima de las tres plataformas se ubicaba un patio semi-hundido, que se accedía a través de una escalinata; alrededor de estos, se encontraba un conjunto de habitaciones adosadas a las plataformas líticas, que presentan rebajes en forma de asientos, bellamente trabajados. Se utilizaron grapas metálicas para la unión de bloques uqe presentaban pendientes, como los canales, y también para unir bloques verticales como son las construcciones que estaban en la cima de la pirámide. La función principal de Pumapunku fue de un centro administrativo, cívico, ceremonial.

51


6.- BIBLIOGRAFIA Agurto Calvo, Santiago. “Construcción, Arquitectura y Planeamiento Incas”, edit. Cámara Peruana de la Construcción, Lima, Perú, 1987 Ahlfeld E. Federico. “Geología de Bolivia”, edit. Los Amigos del Libro 1981, La Paz Bennett, Wendell. “Excavaciones en Tiwanaku”, edit. E. Burillo, 1956, La Paz Browman, David L. “Tiwanaku expansión and altiplano economic patterns. Estudios Arqueológicos 5: 107-120. Antofagasta, universidad de Chile. 1990 Choisy, Auguste. “Historia de la Arquitectura” , edit. Víctor Lerú, Buenos Aires, Argentina. 1980 Cieza De León, Pedro. “Crónicas del Perú”, Edit. Calpe, Madrid, España. 1960 Cieza de León, Pedro. “Las crónicas del Perú”, editorial Raycar, S. A., Madrid , España 1984. Cobo, Bernabe. “Historia del nuevo mundo”, editorial Atlas, Madrid, España 1956 Cordero Miranda, Gregorio. Informe preliminar acerca de las excavaciones en Pumapunku, La Paz. Documentos internos, INAR. No.33/78, 1978. D” Orbigny, Alcides. “Viaje a la América Meridional”, edit. Biblioteca Indiana, Aguilar, Madrid, España. 1970 Estevez Castillo, José. “Tiwanaku: Dela comunidad aldeana al estado”. Expuesto en el Primer encuentro de Estudios Bolivianos, edic. INAR. La Paz, 1983. Garcilazo de la Vega, El inca. “Royal Comentaries of the Incas and general history of Perú”, Translater by Harolg V. Livermore, Austin, USA. 1966. Gordon, Roberth. Harth Terre, Emilio. “Técnica y Arte de la Cantería Incaica”, edit. Garcilazo, Lima, Perú 1964 Hollowell, J.L. “Andean Stone work-tools and techniques”, ponencia presentada en el Northest Andean Conference, Suny, Albany. New York 1990 Ibarra Grasso, Edgar; Querejazu Lewis, Roy. “30.000 años de Prehistoria en Bolivia” edit. Los Amigos del Libro, La Paz, 1986

52


Kendall, Ann. “Descripción e Inventario de las formas Arquitectónicas Inca”, Revista del Museo Nacional, No. 42, Lima, Perú. 1980 Kolata, Alan Louis. “Arqueología de Lukurmata” vol. II, editorial Universidad de Chicago, INAR., La Paz, 1989. Pantoja Andrade, Willy. “Sistematización de la Iconografía Tiwanacota durante el Periodo Clásico”. Edit. Artes Gráficas, La Paz, Bolivia 2012. Ponce Sanjines, Carlos. “Tiwanaku Espacio Tiempo y Cultura”, edit. Los Amigos ccl Libro, La Paz, 1981 “Ciencia en Tiwanaku y el Incario”, edit. Los Amigos del Libro, La Paz, 1982. “Examen Arqueológico de las ruinas de Pumapunku”. Edit. Academia Nacional de Ciencias de La Paz, 1970.

Posnansky, Arthur. “Tihuanacu La cuna del hombre Americano” Don Bosco, La Paz, 1958 Squier E. Geoge. “Un viaje por Tierras Incaicas”. Crónicas de una expedición arqueológica (1863-1865), edit. Los Amigos del Libro, La Paz 1974.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.