I78 - Hacia la humanización de la arquitectura penitenciaria en Santa Cruz

Page 1

MA

MAyAB Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ BOLIVIA TRABAJO FIN DE MÁSTER

MA

AUTORA: TANIA NATASHA ESPADA ARGANDOÑA MADRID, DICIEMBRE 2014


MA

MAyAB Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática

Universidad Politécnica de Madrid

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ BOLIVIA AUTORA: TANIA NATASHA ESPADA ARGANDOÑA MADRID, DICIEMBRE 2014

TUTORA: ARQ. EMILIA ROMÁN


"La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor." - Le Corbusiser


ÍNDICE CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

1.1. Justificación ....................................................................................................07 1.2. Objetivos ........................................................................................................08 1.2.1. Generales ..........................................................................................08 1.2.2. Específicos ........................................................................................08 1.3. Metodología de trabajo ...................................................................................09

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1. Contexto ........................................................................................................11 2.1.1. Bolivia ...............................................................................................11 2.1.2. Santa Cruz, datos generales. ............................................................12 2.1.3. Santa Cruz de la Sierra .....................................................................13 2.1.4. Palmasola, ubicación. .......................................................................13 2.2. Situación penitenciaria regional y algunas recomendaciones planteadas por el Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente. .........................................14 2.2.1. Sobre la educación según las Naciones Unidas y la Unesco. ..........................................................................................................15 2.3. Situación de las cárceles en Bolivia ................................................................16 2.3.1. Bolivia y su sistema penitenciario ......................................................16 2.3.2. Identificación de problemas y propuestas. ..........................................17 2.3.3. Clasificación de establecimientos penitenciarios ................................22 2.3.4. Palmasola ........................................................................................23 2.4. Organización del sistema penitenciario en Bolivia ...........................................26 2.5. Definición de los usuarios, internos y externos. ..............................................28 2.6. Análisis de casos similares. ............................................................................30 2.6.1. En el mundo ......................................................................................30 2.6.2. En Latinoamérica ...............................................................................32 2.7. Normativa Urbana y recomendaciones de diseño ...........................................35 2.8. Normativa legal .............................................................................................38 2.9. Factibilidad del proyecto y conclusiones .........................................................41

Análisis y diagnóstico urbano...........................................................................43 3.1.1. Análisis de la ubicación de la cárcel en el contexto urbano ............................................................................................................43 3.1.2. Análisis de uso de suelos ..................................................................46 3.1.3. Densidad ...........................................................................................48 3.1.4. Llenos y vacios ..................................................................................49 3.1.5. Descripción física del complejo penitenciario ....................................50 3.1.6. Organización de la cárcel de Palmasola..............................................51 Análisis y diagnóstico Climático y Medioambiental .........................................52 3.2.1. Clima ................................................................................................52 3.2.2. Climogramas .....................................................................................55 Análisis y diagnóstico del microclima de la cárcel.............................................68 3.3.1. Viento ................................................................................................68 3.3.2. Sol .....................................................................................................72 3.3.2. Topografía .........................................................................................75 3.3.3. Vegetación ........................................................................................76 3.3.4. Escorrentías-Agua ............................................................................79 Análisis y diagnóstico Social de la cárcel ................................................82 3.4.1. Organización: Esquema de funcionamiento y circulaciones ...............82 3.4.2. Usos: Esquemas y distancias exteriores a los pabellones ..................86 3.4.3. Usos y dotaciones al interior de los pabellones ..................................89 3.4.4. Usos: Plano resumen ........................................................................96 3.4.5. Estado de la edificación ....................................................................97 3.4.6. La población carcelaria y su evolución histórica ...............................100 Plano de síntesis ..........................................................................................101 Análisis DAFO ..............................................................................................102 3.6.1. Urbano ............................................................................................102 3.6.2. Medioambiental ...............................................................................104 3.6.3. Social ..............................................................................................106


ÍNDICE CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA: “REORGANIZACIÓN INTEGRAL DE LA CÁRCEL DE PALMASOLA” 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8.

Introducción a la propuesta ...........................................................................110 Resumen de problemas y definición de estrategias .......................................112 Fase inicial: Separando .................................................................................113 Segunda Fase: Pensando en las necesidades básicas .................................116 Gestión de aguas .........................................................................................123 Tercera Fase: Rehabilitando..........................................................................133 Cuarta Fase: Cuestión de percepción ...........................................................140 Quinta Fase: Pensando en el futuro. .............................................................146 Plano resultante; Imagen objetivo .................................................................147

CAPÍTULO 5 – CONCLUSIONES 5.1. Puesta en crítica de los objetivos iniciales ...........................................................149 5.2. Conclusiones finales ...........................................................................................150


MA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

1.1.- JUSTIFICACIÓN

En las cárceles de Bolivia, así como en muchas otras cárceles de países en vías de desarrollo, no se cuenta con las condiciones mínimas necesarias, para poder llevar a cabo una rehabilitación exitosa del recluso. En la cárcel de Palmasola; hay una sobre población de los reclusos, lo cual lleva a un hacinamiento innecesario en muchos casos, ya que la deficiencia de los recintos así como su mala distribución, no permiten darle una funcionalidad adecuada, en muchos casos hay familias enteras viviendo junto con los reos, los niños, llegan a ser los más afectados en este sentido, esto también contribuye al hacinamiento, ya que hablamos de un reo condenado a prisión, y su familia, lo que trae a su vez consecuencias: como la falta de seguridad, mala alimentación, hacinamiento, entre otros. Estas cárceles están planteadas muchas veces como: “pueblos del vicio”. Ya que la configuración estructural de las mismas es como un pueblo en decadencia, con restaurantes, tiendas, casas, departamentos, muy similar a la configuración de un pueblo, sin embargo, aquí llega a formarse ventas ilegales de narcóticos, armas, alcohol y demás vicios, donde lo que prima para poder sobrevivir es el dinero. El contagio de enfermedades; abuso por parte de las autoridades y de los propios reos hacia sus compañeros, así como la ilegalidad y las adicciones, fáciles de obtener, hacen que los presos caigan en peores redes de corrupción, ilegalidad, haciendo imposible su rehabilitación.

Además de los problemas mencionados con anterioridad, los que logran salir de la cárcel, e intentan reformarse y buscar un trabajo digno, son rechazados por la sociedad, con el estigma de ex-presidiarios y sin un oficio propio, vuelven a caer en las redes de la delincuencia de la que difícilmente pueden escapar, creándose de esta manera un círculo vicioso.

CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN 1.1. Justificación 1.2. Objetivos 1.2.1. Generales 1.2.2. Especificos 1.3. Metodología de trabajo

“Muchos de los privados de libertad son reincidentes permanentes dentro del sistema penitenciario y aunque las leyes hablan de recintos adecuados para la rehabilitación esto no existen en nuestro país, convirtiéndose las cárceles en un lugar de acumulación de personas”. (1) Ante estos gravísimos problemas el enfoque debería ser en la reeducación, rehabilitación y concientización de los presos para retornarlos como personas útiles a la sociedad. Esto acompañado del aprendizaje de un oficio, siempre y cuando existan condiciones para su rehabilitación. No se puede dejar de lado la reestructuración de la cárcel en su totalidad, creando un lugar más digno para el diario vivir de los reos. Que la cárcel no sea un lugar más de acumulación de personas, con condiciones inhumanas muchas veces, si no que sea reestructurada de manera tal que se convierta en un centro de rehabilitación y reinserción social.

“No sólo las personas hacen los espacios sino que los espacios pueden ser usados para hacer personas” - Halford y Leonard (2003) (1) Situación de las cárceles en Bolivia - Ministerio de Gobierno de Bolivia Fuente imágenes cárcel: http://www.interiuris.org/component/k2/item/28-apoyo-al-fortalecimiento-institucional-del-sistema-penitenciario-de-bolivia-primera-fase#!prettyPhoto

7


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN

1.2.-OBJETIVOS 1.2.1.-GENERALES

1.2.2.- ESPECÍFICOS

• Realizar una propuesta urbanística de reestructuración para mejorar la funcionalidad de la cárcel de Palmasola, plantear nuevos accesos, áreas, delimitar el uso del terreno.

• Reorganizar la población penitenciaria, como una tarea prioritaria, sacar a los presos con delitos menores, con posibilidad de reinserción social, de las redes de vicios y corrupción reinante en la cárcel general. Los presos sin sentencia, también deben ser separados. Quedando así los presos con delitos graves, con condenas superiores a 15 años aislados del resto. Las familias de los presos y los niños, deben ser reubicados.

• Sostenibilidad en el tiempo, se debe realizar un programa de desarrollo a largo plazo, para reconstruir y reorganizar la cárcel, por etapas, a corto, mediano y largo plazo. • Condiciones dignas de habitabilidad, en el marco de los derechos humanos, para todos los presos, sin distinción de ningún tipo.

• Proyectos productivos autosustentables, con la creación de los talleres y el producto de la misma mano de obra de los presos, puesto en venta al público en general, se puede autofinanciar el coste de las clases. • Autoabastecimiento, la creación de huertos, y la producción, cosecha y siembra de los mismos, por la población penitenciaria, podría paliar la gran demanda de alimentación dentro de la cárcel. • Criterios bioclimáticos, para la reorganización de la cárcel y la construcción de los bloques. • Reordenamiento urbano, como objetivo principal, para darle un nuevo enfoque y propósito a la cárcel de palmasola.

Fuente imágenes: http://necesitodetodos.org/tag/imagenes-o-pensamientos/page/275/

8


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

1.3.-METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología empleada para el desarrollo del proyecto consta de dos partes: La primera parte abarca: La elección del tema Recopilación de datos Problemática y Justificación Situación Actual y Soluciones planteadas Estudio de casos similares

Elección del tema

CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN “La cultura y el gobierno de un país se expresa también en el trato que se da a los grupos sociales más débiles y marginales…” - Nelson Mandela

La segunda parte: Análisis de la cárcel Diagnóstico

Recopilación de datos

Problemática y justificación

Situación Actual y soluciones

Lo cual nos lleva a un resultado: Propuesta urbanística de reestructuración de la cárcel de Palmasola

Estudio de Teoría y casos similares.

Análisis de la cárcel

Diagnóstico

9


MA

CAPÍTULO 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.1. CONTEXTO 2.1.1. BOLIVIA Para una mejor comprensión del proyecto, se debe entender a cabalidad primeramente el contexto en el cuál se enmarca el mismo. Este se encuentra ubicado en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Bolivia es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial, y está ubicado en el centro de Sudamérica, limitando con Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y Perú. Tiene una población total de 10.027.254 habitantes (1). El desarrollo del proyecto se ubicará en el departamento de Santa Cruz que esta en el oriente boliviano, y posee una altura promedio de 400 msnm.

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1. Contexto 2.1.1. Bolivia 2.1.2. Santa Cruz, datos generales. 2.1.3. Santa Cruz de la Sierra 2.1.4. Palmasola, ubicación. 2.2. Situación penitenciaria regional y algunas recomendaciones planteadas por el Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente. 2.2.1. Sobre la educación según las Naciones Unidas y la Unesco. 2.3. Situación de las cárceles en Bolivia 2.3.1. Bolivia y su sistema penitenciario 2.3.2. Red de establecimientos penitenciarios 2.3.3. Identificación de problemas y propuestas. 2.3.4. Palmasola 2.4. Organización y características principales del sistema penitenciario en Bolivia 2.5. Definición de los usuarios, internos y externos. 2.6. Análisis de casos similares. 2.6.1. En el mundo 2.6.2. En Latinoamérica 2.7. Normativa Urbana 2.8. Normativa legal 2.9. Factibilidad del proyecto 2.10. Conclusiones

(1) Fuente : Instituto nacional de Estadística. INE Fuente imágenes: Wikipedia

11


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.1.2. SANTA CRUZ, DATOS GENERALES.

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

Población por departamentos

El departamento de Santa Cruz se encuentra en la parte este de Bolivia, en el lado del oriente boliviano, limita con los departamentos del Beni por el norte, Cochabamba por el oeste, Chuquisaca por el suroeste, y con Brasil por el norte. El departamento de Santa Cruz se caracteriza por su clima cálido-húmedo y su paisaje de llanuras predominante. Es el departamento más extenso de Bolivia con 370.621 km2 (33,74% del territorio nacional), y el segundo departamento con mayor población con 2.276.000 habitantes. Sin embargo no deja dudas que es el departamento con mayor crecimiento a nivel nacional, como podemos observar en la gráfica de crecimiento absoluto de la población

Crecimiento de la población por departamentos (CENSOS 2001-20012)

Fuente gráficos: Elaboración propia en base a datos de “Bolivia características de población y vivienda, censo nacional de población y vivienda 2012- INE (Instituto Nacional de Estadística)” Fuente imagen: http://www.fondazionecerea.it/Fondazione-Cerea

12


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.1.3. SANTA CRUZ DE LA SIERRA.

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN Hacemos un acercamiento de lo general a lo particular, en la ubicación geográfica. Para una mejor comprensión del contexto en cual se enmarca el proyecto

La cárcel de Palmasola, si bien es la cárcel principal a nivel departamental, está ubicada más específicamente en la provincia Andrés Ibáñez, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que vendría a ser la ciudad capital y la más importante a nivel departamental, y una de las más importantes a nivel nacional con una población de 1.453.549 según datos del INE(1). 2.1.4. PALMASOLA, UBICACIÓN. Se encuentra ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la sierra en el distrito 12, UV 185, en un espacio destinado al equipamiento terciario. ET-69.

Régimen Abierto Hombres

Régimen Abierto Mujeres

La cárcel de Palmasola en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es nuestro objeto de estudio.

(1) Instituto nacional de Estadística. INE Fuente imagen cárcel: Google earth

Detención preventiva

Máxima seguridad (Chonchocorito)

13


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.2. SITUACIÓN PENITENCIARIA REGIONAL Y ALGUNAS RECOMENDACIONES PLANTEADAS POR EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE. La situación penitenciaria en los países de América Latina y el Caribe es muy grave. Hay alta violencia, numerosas muertes y delitos que ocurren al interior de los presidios, muchos de ellos cometidos en su interior pero con efectos fuera de ellos, y gravísimas violaciones a derechos humanos tanto de las personas privadas de libertad como de las personas funcionarias. A continuación exponemos las recomendaciones de las naciones unidas y la situación actual de las cárceles de la región. RECOMENDACIONES ILANUD

SITUACIÓN ACTUAL

Todo sistema penitenciario requiere para funcionar adecuadamente de: Espacio físico (terreno e instalaciones adecuadas) Personal penitenciario. Una ratio óptima es de 12:1,es decir, 12 presos por funcionario que se encuentre cumpliendo sus funciones.

Falta espacio, hay sobrepoblación y hacinamiento. falta personal, hay anarquía y vacío de autoridad, que es llenado por los liderazgos emergentes y el surgimiento de grupos de autodefensa.

Las Naciones Unidas establecieron en 1955 que “las celdas o cuartos destinados al aislamiento nocturno no deberán ser ocupados más que por un solo recluso”.

Desde este punto de vista, la mayoría de las cárceles de la región contravienen, por definición, la normativa internacional, ya que no poseen celdas individuales, sino cuadras o alojamientos colectivos para un gran número de personas.

Las prisiones deben brindar posibilidades de estudio, capacitación, trabajo e interacciones sociales positivas a las personas encerradas, para que al terminar el encierro puedan insertarse en la vida libre en sociedad con las menores posibilidades de fracaso.

Las prisiones cumplen la función de privar de libertad a las personas condenadas o procesadas por haber cometido delito, son muchas veces lugares de acumulación de personas. Hay una dificultad inherente de las prisiones para cumplir con su objetivo de resocialización para la vida en libertad.

La normativa internacional de las Naciones Unidas establece que la pena de prisión consiste en privar a los penados de su libertad, pero que, con excepción de eso, debe ejecutarse en las condiciones más similares posibles a las de la vida en libertad, con acceso a la información e interacción con los familiares u otras personas posibles.

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN CONCLUSIONES Las recomendaciones planteadas por el ILANUD, no han sido tomadas en cuenta, muchas veces por falta de recursos, son pasadas por alto. Otras por las deficientes organizaciones que controlan los presidios; se deben tomar en cuenta desde el momento de la concepción del proyecto penitenciario.

Fuente: Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? -Elías Carranza. Criminólogo, director del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), Costa Rica.

14


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.2.1. SOBRE LA EDUCACIÓN SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS Y LA UNESCO. Las Naciones Unidas han adoptado diversas normas relativas a la educación en los establecimientos penitenciarios. Las más importantes son las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (1955) que establecen que "se tomarán disposiciones para mejorar la instrucción de todos los reclusos capaces de aprovecharla" y que la instrucción de éstos "deberá coordinarse, en cuanto sea posible, con el sistema de instrucción pública" de cada país. En 1990 las Naciones Unidas adoptaron nuevos instrumentos importantes en materia de educación en los establecimientos penitenciarios, entre los que destaca una recomendación de que los Estados Miembros, al formular políticas de educación, tengan en cuenta que "todos los reclusos deben gozar de acceso a la educación, con inclusión de programas de alfabetización, educación básica, formación profesional, actividades creadoras, religiosas y culturales, educación física y deportes, educación social, enseñanza superior y servicios de bibliotecas". La Unesco, aprobó una Declaración sobre Educación de Adultos y el Plan de Acción para el Futuro, en 1997, en el que se enuncia detalladamente el nuevo compromiso de la Unesco con miras al desarrollo de la educación en el ámbito penitenciario. El Plan reconoce "el derecho de todas la personas encarceladas a aprender: a) Proporcionando a todos los presos información sobre los diferentes niveles de enseñanza y formación y acceso a los mismos

b) Elaborando y aplicando en las cárceles programas de educación general con la participación de los presos, a fin de dar respuesta a sus necesidades y a sus aspiraciones en materia de aprendizaje c) Haciendo más fácil que las organizaciones no gubernamentales, los profesores y otros responsables de actividades educativas trabajen en las cárceles, posibilitando así el acceso de las personas encarceladas a los establecimientos docentes y fomentando iniciativas para relacionar los cursos seguidos en las cárceles con los que tienen lugar fuera de ellas".(1) Ya hay planes desarrollándose en América Latina , en Argentina “La ley 26.695, sancionada por el Congreso de la Nación en julio del año pasado, modificó el régimen de ejecución de la pena privativa de la libertad, el artículo 140 de esa norma fija reducciones de hasta cuatro meses, acumulables hasta alcanzar un máximo de 20 meses, en las condenas de los internos que completen y aprueben satisfactoriamente total o parcialmente sus estudios primarios, secundarios, terciarios, universitarios, de posgrado o trayectos de formación profesional o equivalentes”. (2) (1) Las Naciones Unidas, la Unesco y la educación de los reclusos-Revista correo de la unesco 1998. (2) http://www.eltribuno.info/inicia-plan-reducir-penas-los-presos-que-estudian-n136608

15


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.3. SITUACIÓN DE LAS CÁRCELES EN BOLIVIA Vivir en las cárceles en países en desarrollo como el de Bolivia es sufrir las mismas o peores condiciones de los que están fuera del encierro, es decir la cárcel expresa y refleja a la sociedad.

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN PORCENTAJE DE ENCARCELADOS

2.3.1. BOLIVIA Y SU SISTEMA PENITENCIARIO La distribución de la población penitenciaria es muy irregular. Mientras que los centros de los departamentos no llegan todos juntos a los mil. Incluso, dentro de las capitales los internos de las prisiones de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba superan con creces más de la mitad de la población penitenciaria total. La prisión de Palmasola en Santa Cruz, es la mayor del país; la segunda es la de San Pedro en La Paz. Solo estas dos representan más del 50% de la población penitenciaria. POBLACIÓN PENAL (2011)

La cárcel de Palmasola es la cárcel con mayor población penitenciaria del país.

POBLACIÓN PENAL Y SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LOS AÑOS

la cárcel de Palmasola de Santa Cruz es la que ha tenido un mayor aumento de la población a través de los años, vemos un incremento más grande en el periodo 20092011. Muchos de los privados de libertad son reincidentes permanentes dentro del sistema penitenciario recintos adecuados para la rehabilitación no existen en nuestro país.

Fuente: Situación de las cárceles en Bolivia – Ministerio de gobierno de Bolivia. Fuente gráficos: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (Bolivia).

16


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y PROPUESTAS. LA SOBREPOBLACIÓN Y LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES

PROBLEMA Una de las causas principales que condiciona negativamente el funcionamiento de los sistemas penitenciarios e influye en la totalidad de los ámbitos de salud, higiene, alimentación, formación, recreación, trabajo y seguridad, es el de la sobrepoblación penitenciaria.

PROPUESTA Para disminuir la sobrepoblación se plantea:

Esta circunstancia está en parte motivada más por el desorden urbanístico que ocasiona el modelo de mejora que se emplea en la construcción privada de las instalaciones (Art. 86 de la Ley Nº 2298: “La Dirección del establecimiento podrá autorizar a los internos, realizar mejoras en áreas privadas y comunes, sin alterar el modelo arquitectónico ni el sistema de seguridad del establecimiento penitenciario, quedando estas a favor del establecimiento, sin derecho a reembolso”).

Utilizar medidas alternativas a la prisión, como

La red de establecimientos penitenciarios de Bolivia sufre una enorme carencia en sus instalaciones que no guardan relación con el número de internos.

La solución a los problemas de sobre población que se plantean en algunos centros no deben de resolverse con una política de construcción de nuevos establecimientos. Más cárceles no garantiza un futuro con menos delitos, ni con menos inseguridad, ni con más desahogo, sino con más condenados a penas de prisión. Las cárceles se levantan para ser ocupadas y la experiencia demuestra que aquellos países que responden a la sobrepoblación con planes de construcción de nuevos centros al cabo de pocos años ven reproducido el mismo problema que trataron de resolver.

Aminorar la dependencia del sistema de justicia penal para solventar problemas sociales básicos, no utilizar la prisión como primera reacción ante la delincuencia. podría ser el trabajo en beneficio de la comunidad, el pago de fianzas acordes con la capacidad económica del reo, presentaciones temporales ante la autoridad judicial, el arresto de fin de semana, la libertad vigilada, obligación de asistir y participar en programas de tratamiento, etc. Crear un cambio de cultura en los operadores jurídicos para que sean conscientes de la importancia que tiene solicitar o dictar una resolución de privación de libertad y la necesidad de seguimiento y diligencia que ha de seguir un procedimiento en el que existe una persona presa, con respeto de los plazos marcados por la ley, en los casos de la prisión preventiva.

Fuente: Situación de las cárceles en Bolivia – Ministerio de gobierno de Bolivia. Fuente imagen cárcel: http://www.interiuris.org/component/ k2/item/28-apoyo-al-fortalecimiento-institucional-del-sistema-penitenciario-de-bolivia-primera-fase#!prettyPhoto

17


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

EL HACINAMIENTO

PROBLEMA Si por hacinamiento entendemos la ausencia de criterios de separación y clasificación de la población penitenciaria, este es un problema generalizado en la red penitenciaria boliviana A pesar de que la Ley 2298 hace girar todo el régimen de los establecimientos en torno a la actividad clasificatoria (Art. 157) y otorga al Consejo Penitenciario del establecimiento (Art. 61) estas funciones, en la praxis tan solo hemos podido constatar la separación por sexos. En cambio otros criterios que atienden a la peligrosidad, la edad, la tipología criminal, la situación penal, etc. No son tenidos en cuenta. Sin clasificación no es posible planificar ningún programa de reinserción social de los condenados.

PROPUESTA Hacer una correcta separación y reorganización de los internos. La ausencia total de criterios de separación y clasificación de la población penitenciaria, pese a las prescripciones realizadas al respecto por la Ley 2298 (arts. 157 y ss.) y por el Decreto Supremo 26716 (arts. 92 y ss.), conlleva una auténtica imposibilidad de planificación de cualquier programa tendente a la reinserción de los condenados en la sociedad. Con carácter previo al ingreso propiamente dicho, debe procederse a una separación de internos por razón de sexo, edad, antecedentes delictivos y (para los penados) tratamiento a cumplir, intentando buscar la mayor homogeneidad de los grupos.

Especialmente grave es el hacinamiento de los jóvenes con los adultos. La edad penal en Bolivia está establecida en los 16 años. Por lo tanto a la banda de edad comprendida entre los 16 y los 18 años se les aplica el Código Penal común. Los condenados van a los establecimientos penitenciarios de los adultos y durante la ejecución de la pena no encuentran por parte del sistema ningún tratamiento diferenciado que atienda a sus problemas específicos. Fuente: Situación de las cárceles en Bolivia – Ministerio de gobierno de Bolivia. Fuente imágenes cárcel: http://www.interiuris.org/component/k2/item/28-apoyo-al-fortalecimiento-institucional-del-sistema-penitenciario-de-bolivia-primera-fase#!prettyPhoto

18


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN Niños jugando después del colegio en la cárcel de Palmasola

LOS NIÑOS EN PRISIÓN

Cárcel de Chonchocoro (La Paz)

PROBLEMA De acuerdo con el Art. 26 de la ley 2298, los hijos de los internos, menores de 6 años, pueden permanecer en los establecimientos penitenciarios siempre que el progenitor privado de libertad sea el que tenga la tutela del menor. La situación de los niños en las prisiones es muy grave también por su frecuencia. El número medio de niños en las cárceles es de 1.400, pero a finales de año por las vacaciones se triplica”. Ningún centro penitenciario en los que se respete la obligación que establece el Art. 26 de que el niño internado lo sea en unas guarderías expresamente destinadas a ellos.

PROPUESTA Se propone disminuir el límite de edad para los menores en prisión; según el artículo 26 de la Ley 2298, se permite a los hijos de los internos menores de 6 años, permanecer con sus padres si estos tienen su tutela, obligando al Estado a hacerse cargo de los mismos cuando superen esta edad. Se propone por un lado reducir la edad de los menores que puedan permanecer en prisión a 3 años, ya que a partir de esa edad, el menor empieza a teer conciencia de lo que pasa a su alrededor.

Niña almorzando con su padre en la cárcel de Palmasola Fuente: Situación de las cárceles en Bolivia – Ministerio de gobierno de Bolivia. Fuente imágen principal: publicación el deber periódico departamental. Fuente imágenes cárcel: http://www.interiuris.org/component/k2/item/28-apoyo-al-fortalecimiento-institucional-del-sistema-penitenciario-de-bolivia-primera-fase#!prettyPhoto

19


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

LA SEGURIDAD Y LA POLICÍA PROBLEMA

En Bolivia, como en otros países de la región, asume las competencias de vigilancia exterior e interior de los centros la Policía Nacional (Art. 49 Ley 2298). El único programa resocializador que se asume por parte del Estado es aquel que trasmite la idea de la repuesta represiva, abandonándose, en cambio, otros aspectos mucho más importantes como la capacitación profesional, la educación, la cultura o el tratamiento socio terapéutico. PROPUESTA

Se propone la incorporación de personal penitenciario específicamente capacitado, así como también con la ayuda de instituciones externas, personal docente y de capacitación para los talleres y planes educativos que vayan a realizarse.

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

EL ESTADO SANITARIO E HIGIÉNICO PROBLEMA

Por lo que respecta a las condiciones de salubridad e higiene en las que deben vivir y trabajar los internos, en la Ley 2298, se señala, el estado de higiene y salubridad en las que debe encontrarse los espacios en los que los internos tengan que vivir y trabajar, exigiéndose unas superficies mínimas, con ventilación, luz natural y alumbrado artificial, en donde se pueda leer y trabajar, con instalaciones sanitarias que aseguren que los reclusos puedan hacer uso de ellas de manera aseada y decente. Nada de esto se cumple PROPUESTA

El uso de materiales de facil mantenimiento y el trabajo de limpieza realizado por los mismos presos, además del cumplimiento de las normas desde la fase de diseño ayudaría a mantener las condiciones de higiene dignas.

Una de las “celdas“ en la cárcel de Palmasola

“…afuera se vive 365 días al año, aquí vivimos 365 veces el mismo día…” - Un preso

Fuente: Situación de las cárceles en Bolivia – Ministerio de gobierno de Bolivia. Fuente imágenes cárcel: http://www.interiuris.org/component/k2/item/28-apoyo-al-fortalecimiento-institucional-del-sistema-penitenciario-de-bolivia-primera-fase#!prettyPhoto

20


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN Se mencionan dos problemas que aquejan a las cárceles y que no tienen solución más que la eliminación de estos mismos:

LA ALIMENTACIÓN

Como primer problema la encarcelación de los familiares de los reos; se solucionaria con la excarcelación de los mismos. Como segundo problema tenemos las tazas carcelarias ilegales. Conseguir una celda para compartir, en una zona segura y que tenga más o menos ocupación, depende de la capacidad económica del nuevo interno. Su solución igualmente sería su eliminación por medio del control ayudada por la construcción de celdas similares entre si. Repartición de alimentos en Palmasola PROBLEMA

La obligación de proporcionar una alimentación sana y equilibrada, con un valor nutritivo que permita mantener la salud y la fuerza de los privados de libertad, se encuentra recogida en la Ley 2298 (art. 27) Dicha obligación se solventa por el Estado con la concesión diaria a cada preso del pre diario, que consiste en facilitar 3.50 bolivianos (0.40 euros), para las tres comidas del día, desayuno, almuerzo y cena. Tal cantidad es abonada por el Estado mensualmente aunque no llega a todos los centros en su momento. Algunos centros han denunciado el retraso del pre diario de más de tres meses y en algunos casos hasta de un año, mientras tanto los presos y gracias a su propia organización consiguen no morir de hambre.

PROPUESTA

Se propone la implementación de huertos para el autoabastecimiento alimentario, estos huertos serán cuidados por los mismos reclusos, además de tener la posibilidad de alimentarse con pocos recursos, servirá como terapia ocupacional.

Fuente: Situación de las cárceles en Bolivia – Ministerio de gobierno de Bolivia. Fuente imágenes: Periódico El deber. www.eldeber.com.bo

21


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.3.3. CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Podemos clasificar los establecimientos en 3 grupos: ◘ Palmasola ◘ Resto de establecimientos ◘ Carceletas

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

POBLACIÓN DE TODAS LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

PALMASOLA Dado que la cárcel de Palmasola es nuestro objeto de estudio será analizado a posteridad en el siguiente apartado. RESTO DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Carceleta de Portachuelo

El resto de los establecimientos del país viven problemas diferentes a los de Palmasola. En ellos suelen darse unas relaciones de poder diferentes. El poder de las delegaciones de los internos se encuentra más controlado, sus aportaciones económicas no tienen tanta relevancia y los servicios son garantizados bien por la propia Administración o, sobre todo, por las instituciones –públicas o privadas extra penitenciarias. CARCELETAS El tercer grupo de establecimientos es el más numeroso. Está formado por las llamadas carceletas, centros dispersos por todo el país en el que hay muy pocos internos, en ocasiones no llegan a diez. Las carceletas no disponen de nada o casi nada. En ocasiones padecen estados ruinosos poniendo en peligro la integridad física de sus moradores. Dentro los internos deben de hacer frente por si solos a todas sus necesidades. A veces disponen de una huerta en la que cultivan sus propios alimentos.

Carceleta en Cochabamba

Fuente: Situación de las cárceles en Bolivia – Ministerio de gobierno de Bolivia. Fuente gráfico: Elaboración propia en base a datos del periódico nacional La Razón publicación Marzo 2013. Fuente imagen: Periódico El Deber.

22


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.3.4. PALMASOLA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN amplia legitimación para ejercer la represión de hecho –violencia legitimada le hace merecedora del respeto de los otros poderes. En manos del poder judicial, a través de los Jueces de Ejecución de Penas, se encuentra la decisión del tiempo de la estancia en la prisión. A ellos corresponde decidir sobre la concesión o no de beneficios, en especial, los de redención de penas por el trabajo. La Administración penitenciaria, por su par-

La prisión de Palmasola concentra alrededor del 40% de la totalidad de la población penitenciaria del país. Esta circunstancia la convierte en una prisión que demanda por si sola soluciones que no son aplicables al resto de los establecimientos. En la sección abierta de Palmasola se dan circunstancias irrepetibles, allí nos encontramos con una población no penada formada por los familiares de los internos que comparten con ellos la vida en el establecimiento tan numerosa como la de los propios internos, la cual demanda servicios asistenciales.

moradores al extinguir la condena. Palmasola es una prisión cuya gobernabilidad se escapa de las manos de la Administración y solo un severo régimen de autodisciplina gestionado por los grupos de poder dentro de los internos es capaz de poner orden en su interior. Palmasola es un equilibrio entre cuatro poderes – el de los internos, el de la policía, el de los jueces y el de la administración penitenciaria. Ninguno de ellos por si solo sería capaz de controlar el establecimiento.

En Palmasola está más extendida que en el resto

Los internos sufragan gran parte de los servicios y

de las prisiones las mejoras, llamadas así por el legislador (Art. 86), gracias a las cuales los propios internos pueden –cuando disponen de recursos, construirse sus propias dependencias en áreas privadas y comunes dentro del centro, quedando estas a favor del establecimiento, sin derecho a reembolso una vez que son abandonadas por sus

con su aportación económica administrada por ellos mismos se sufragan los costos de las corruptelas. Así, un interno recién ingresado debe abonar entre 500 y 1000 dólares para garantizar su seguridad y para disfrutar del mejor de los pabellones tiene que desembolsar 100 dólares. La Policía representa el poder de la disciplina, su

te, es formalmente la que asume todas las competencias regimentales, garantiza la prestación de los servicios; sin embargo, se encuentra en la posición más débil, debido a la fuerte autogestión por los propios reclusos de la mayoría de los servicios. Salvo los 3’5 bolivianos (0’40 € aprox.) por recluso y día que entran en la prisión, normalmente con retraso, para cubrir los gastos diarios de la alimentación poco más puede esperarse de la Administración. Incluso los servicios de médicos suelen estar cubiertos por los internos.

Fuente: Situación de las cárceles en Bolivia – Ministerio de gobierno de Bolivia. Fuente imagen: Documental “Encarcelados en Bolivia“

23


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

EL CASO PALMASOLA Además de presentar los problemas anteriormente mencionados, que ocurren en casi todas las instituciones penitenciarias del país, Palmasola pasó a ser noticia internacional a causa de una disputa entre reos del pabellón de máxima seguridad (chonchocorito) donde se encuentran los presos de mayor peligrosidad y el bloque de reos con detención preventiva que se encuentra al lado. Revelando públicamente los problemas estructurales, organizativos y sociales que han tenido lugar dentro del penal desde hace mucho tiempo. Luego del altercado distintos medios de comunicación pusieron en duda el funcionamiento de la institución penitenciaria, saliendo a la luz las redes de corrupción, extorsión, el escaso control por parte de las autoridades; asi como la organización de la propia cárcel que es manejada por los mismos internos dentro del penal; ya que la policia simplemente sirve de resguardo y vigilancia en caso de fugas. Una pugna por el mando en la sección Chonchocorito del penal de Palmasola causó la muerte de 30 internos y dejó heridos a otros 52, tras una pelea entre reos de las secciones A y B con armas blancas, seis garrafas de gas y presuntamente con armamento. Los destrozos en esa sección del penal, causados por la explosión de cerca de tres garrafas de gas licuado y un incendio cerca de las 05:30 a.m. , dificultaron el rescate de las víctimas. Se informó que los internos de la Sección B hicieron dos forados en la malla olímpica que los divide con la Sección A e ingresaron a atacar con armas

blancas y las garrafas de gas licuado. Una parte de este último elemento, agregó, fue utilizada para sofocar a sus rivales y obligarlos a salir, mientras que la otra parte fue empleada como lanzallamas, aspecto que originó el incendio, por la existencia de colchones de paja.

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN “Ésta es la peor tragedia carcelaria, por su magnitud, en el país”

La explosión y el incendio provocaron daños en la infraestructura del sector, lo que afectó principalmente a los reos alojados en el segundo piso, tanto por el gas como por los destrozos en el lugar. El gobernador del penal, aseveró que “la infraestructura de la Sección A quedó totalmente destruida”. Un contingente de 700 policías ingresó al penal. El Gobernador de Palmasola informó que la tarea de los efectivos fue controlar el enfrentamiento, sofocar el incendio y auxiliar a los heridos.

Así quedaba el pabellón de detención preventiva, luego de los altercados.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que entre los 30 fallecidos hay un niño de un año y medio. De acuerdo con Aracena, uno de los grupos atacó al otro con armas cortantes y de fuego e hizo explosionar dos bombonas o garrafas de gas licuado de petróleo en el pabellón donde dormían sus contrincantes.(2)

(1) Situación de las cárceles en Bolivia – Ministerio de gobierno de Bolivia. (2) Publicación periódico La Razón 24 de agosto 2013

24


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

Distintos medios de comunicación transmitieron la destrucción de pabellón y el rescate de los internos.

Fuente imagen: Publicación periódico La Razón 24 de agosto 2013

25


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.4. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN BOLIVIA El servicio de prisiones sigue un modelo de relativa descentralización, de forma que participan en él órganos nacionales y otros de carácter departamental. Los primeros asumen competencias en todo el país y los segundos solo en relación con las cárceles que existen en el correspondiente departamento La policía nacional está encargada de asegurar el orden dentro de la prisión y en su zona perimetral exterior. (1) Actualmente el sistema penitenciario depende a nivel nacional del Ministerio de Gobierno, que a su vez delega responsabilidades a los siguientes organismos e instituciones:(2)

(1) Situación de las cárceles en Bolivia – Ministerio de gobierno de Bolivia. (2) MIinisterio de Justicia de Bolivia– Ley de Ejecución Penal y Supervisión, pág. 15.

26


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

A nivel departamental la institución encargada del sistema penitenciario es la DDRP. (Dirección Departamental de Régimen Penitenciario) que regula el funcionamiento de todas las penitenciarías del departamento. El organigrama de funcionamiento sería el siguiente:(3)

(1) Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005

27


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.5.DEFINICIÓN DE LOS USUARIOS. Para determinar los usos y las edificaciones se toma en cuenta los usuarios y la cantidad de los mismos. En el caso de la institución penitenciaria tenemos los usuarios internos y los usuarios externos: Los usuarios Externos: Son todos aquellos ajenos a la institución que pasan por esta temporalmente. En la cárcel de Palmasola tenemos como usuarios externos: ◘ Visitas familiares (Visitas de los familiares y/o amigos de los reos; estos tienen un horario y días de visitas jueves, sábados y domingos de 7 a 22 hrs., no pudiendo permanecer mas allá del horario establecido) ◘ Visitas conyugales (Visitas de las parejas de los presos, igual que los familiares tienen y un horario de visitas) ◘ Visitas jurídicas (Los abogados de los presos que se encuentran en detención preventiva, estos pueden ingresar cualquier día en un horario establecido) ◘ Periodistas ( Los periodistas pueden ingresar con un permiso especial)

◘ Técnico (Maestros, médicos, psicólogos)

◘ Reclusos: clasificados por sexo, edad, antecedentes delictivos

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN POBLACIÓN PENITENCIARIA POR DELITO

◘ Familiares de reclusos: Se propone excarcerlar a los familiares. ◘Niños (menores de 6 años): Actualmente hay ninos de todas las edades viviendo con sus padres en la cárcel. Con el tiempo se plantea, excarcelar a todos los menores mayores de 6 años y disminuir la edad de permanencia a 3 años a posteriori. Sin embargo; ya que es actualmente los niños en la cárcel son parte de la realidad, se debe proyectar, considerando a los mismos. POBLACIÓN PENITENCIARIA Según datos del INE (2011) hay 4017 presos y presas en la cárcel de Palmasola. Estos datos serán tomados como referencia ya que son datos antiguos, pese a esto son los últimos datos subidos por el INE. POBLACIÓN PENITENCIARIA POR SEXO

Los datos de tipos de delitos se utilizan para determinar la cantidad de presos que irán a rehabilitación. Entre los presos con delitos graves están los presos que han cometido delitos de : Violación(1002); Contra la seguridad del estado(17); Asesinato (671); y homicidio (320). Según estos datos el 50% de la población penitenciaria es decir 2007 reos, son aptos para la rehabilitación.

Los Usuarios Internos: Son los usuarios que están permanentemente utilizando o circulando por las instalaciones, estos se subdividen en: ◘ Personal Administrativo (Director, subdirector y secretaria)

◘ Seguridad

Fuente gráficos: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (Bolivia).

28


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

POBLACIÓN PENITENCIARIA POR EDAD Otro dato a tomar en cuenta es la edad, para poder reorganizar la población penitenciaria, y darle un tratamiento diferenciado a los menores de edad y a los ancianos. Se toma en cuenta especialmente los jóvenes condenados desde los 16 hasta los 21 años, ya que ellos deben ser rehabilitados de una manera distinta

POBLACIÓN DE NIÑOS 494 niños y niñas en total.

Los niños y niñas que viven con sus padres dentro la institución penitenciaria, son actualmente una realidad; se propone disminuir la edad permitida de los niños a 3 ,estos deben ser tomados en cuenta a la hora de diseñar, ya que precisan otro tipo de equipamientos como guarderías. Fuente gráficos: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (Bolivia). Fuente imagen: documental ““ëncarcelados Bolivia””

29


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.6. ANÁLISIS DE CASOS SIMILARES. 2.6.1. EN EL MUNDO

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN Desde principios de año los prisioneros del la cárcel de Mauzac, en el suroeste de Francia, producen verduras biológicas. Estos productos de la huerta se venden a las cantinas escolares locales o a particulares. No es primer caso de este tipo en Francia, aunque la particularidad de los jardines de Mauzac es que se encuentra al exterior del centro de detención (1)

PRISIÓN DE MAUZAC - FRANCIA El primer antecedente que citaremos es el centro penitenciario de Mauzac, que se encuentra ubicado a unos 20 kilómetros de Begerac, en el sudoeste de Francia, en un predio de 93 hectáreas. Su capacidad es de 240 plazas y fue diseñado por los arquitectos Christian Demonchy y Noële Janet en 1984, laureados en un concurso de proyectos. El establecimiento se libró al servicio dos años más tarde. A comienzos de los ’80 la Administración Penitenciaria francesa introdujo la filosofía de “unidades de vida”. Este concepto, orientado a internos con penas de hasta cinco años, consistía en reproducir dentro del establecimiento condiciones vivenciales tan próximas a la vida libre como fuere posible. El modelo de gestión interior se basó en la responsabilidad y la autodisciplina de los internos. De esta forma se proyectaron unidades de vivienda para no más de 12 internos, donde cada uno

conserva la llave de su propia celda, de 9 metros cuadrados. Cada agrupamiento conforma una unidad de vivienda que además de las habitaciones contaba con comedor-estar y cocina, ya que cada “familia” de internos prepara su propia comida, prescindiendo de la cocina central. Las viviendas, a su vez, se integran en barrios o vecindades con espacios verdes en común: El conjunto cuenta con espacios comunitarios, los cuales fueron agrupados en torno a una plaza o “ágora”, como lo denominaron sus proyectistas. Desde el Ágora se accede al gimnasio, biblioteca, sala de música y otros espacios socio-culturales. El establecimiento también dispone de amplios talleres, una granja-escuela y un completo campo deportivo. Este establecimiento, una excepción en las tipologías francesas, tiene cerco perimetral de alambre.

“Todas las funciones urbanas de una pequeña ciudad, como habitar, trabajar, cultivarse, circular y abastecerse, se desarrollan dentro de un reclusorio.” Plazola-Vol6

Fuente: Seminario de Arquitectura Penal para una Reinserción Social: Conferencia: “Diseño y Ambiente Institucional” ¿Hacia dónde va la Arquitectura Penitenciaria? (1)http://prodigy.msn.com/es-mx/video/watch/los-presos-franceses-cultivan-productos-bio/vi-41e4793a-c32c4a00-b662-419ce2183a18

30


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

PRISIÓN DE MOBILONG - AUSTRALIA Fue la primera prisión del país en emplear el partido “campus”. Habilitada en 1987 como instituto de mediana seguridad; tiene una capacidad de 240 plazas distribuidas en cuatro edificios habitacionales en forma de “L” para 60 internos. Ocupa un terreno de 50 hectáreas y su arquitectura permite que los internos dentro del predio tengan acceso a casi todos los sectores. La ampliación de las Unidades Residenciales Independientes, realizada en 2005, permite el alojamiento de 50 personas adicionales en un contexto de escala familiar, donde los internos tienen sus dormitorios individuales y preparan,en pequeños grupos de cinco, sus propias comidas. Las Unidades Independientes han sido diseñadas para proporcionar un mayor grado de autonomía y autodisciplina a quienes se encuentran en las últimas etapas del cumplimiento de sus condenas. El objetivo consistió en crear una arquitectura de escala doméstica, luego de realizar investigaciones acerca de los efectos contradictorios que tiene la arquitectura “anti vandálica”, la cual generaba reacciones violentas entre los prisioneros. Los elementos de seguridad se encuentran incorporados en la construcción, en vez de colocados sobre ella,lo cual minimiza su impacto negativo. El diseño de los aventanamientos permite vincular los espacios interiores con el paisaje sin afectar la seguridad. Durante las horas de encierro los internos pueden acceder a todos los locales de su vivienda, en vez de permanecer recluidos en sus celdas. El diseño permite al personal realizar una discreta vigilancia sin ser intrusivos. La construcción fue concebida ambientalmente sustentable, empleándose sistemas de energía solar, eficiencia energética y utilizándose materiales de baja emisión. En resumen estas Unidades Residenciales independientes demuestran que la creación de un ambiente más humano, seguro y respetuoso puede ser diseñado con la capacidad de mejorar las condiciones dentro de una prisión y sustentar un cambio positivo en los internos alojados en ellas.

Fuente: Seminario de Arquitectura Penal para una Reinserción Social: Conferencia: “Diseño y Ambiente Institucional” ¿Hacia dónde va la Arquitectura Penitenciaria?

31


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.6.2. EN LATINOAMÉRICA CENTRO PENITENCIARIO FEMENINO ARICA - CHILE (2012 - 2014) Aspectos Generales de Diseño: 1.- Favorecer la habitabilidad de los recintos, con la utilización del uso pasivo de la energía solar. • Asoleamiento • Iluminación • Sombras 2.- Favorecer la seguridad con un orden en las envolventes. Circulaciones claras y visuales despejadas, permitiendo un fácil control de las diferentes áreas del centro. ◘ Ordenar los flujos al interior del área de reclusión, segregando de forma clara los flujos de visitas de los de internos. ◘ La totalidad de las construcciones de la zona interna, se ordenan en torno a un gran patio o huertos de cultivo, ayudando a una mejor habitabilidad y a potenciar las habilidades de sociabilidad del proceso de reinserción. Habitabilidad: Todos los recintos de las administraciones internas

y externas cuentan con iluminación y ventilación natural, definiendo una serie de patios o áreas verdes, de modo de favorecer las condiciones de trabajos que se realizan en ellos. Módulo Reclusión tipo - Control centralizado - Segregación por piso y áreas - Sombra generada por desfase de la volumetría Módulo lactantes-3edad - Control centralizado - Segregación por piso y áreas - Sombra generada por desfase de la volumetría. Edificios Área Externa. Las construcciones del área externa conforman una serie de cinco edificios principales orientados transversalmente hacia norte, formando una gran unidad institucional (espesor y profundidad de fachada a la carretera) de modo de favorecer: Áreas sombrías entre los volúmenes (propio de poblados fachada continua). Cara sur fría. Iluminación natural de las oficinas. La visión de los recintos entre ellos (salir de la presencia continua en la visión del área de reclusión) Un único punto de control de acceso al complejo penitenciario (1)

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN La arquitectura penitenciaria en Latinoamérica ha comenzado a avanzar hacia nuevas formas, tomando en cuenta el factor social y la rehabilitación como principal punto de partida. La organización de la población penitenciaria y la creación de nuevos centros de rehabilitación enfocados en un sector específico como ser la población femenina de presos; da un nuevo enfoque hacia la organización penitenciaria. Podemos rescatar el uso de estrategias bioclimáticas y la subdivisión en módulos beneficiando a las mujeres presas con niños lactantes.

(1) Seminario de Arquitectura Penal para una Reinserción Social: Conferencia: “Experiencia Actual, Modelos y Mejoramiento de las condiciones de Habitabilidad de la Población Penal en Chile”

32


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

PROYECTO CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL SIERRA CENTRO SUR CUENCA - ECUADOR El CRSRSC es un complejo que albergará a 1.208 personas, 1017 varones y 191 mujeres, distribuidos dentro de 17 pabellones independientes y autónomos, en los cuales se clasificará a la población según género, condiciones de seguridad, niveles de custodia, antecedentes penales, años de sentencia, tratamiento especializado, entre otros. El área de intervención en el terreno es de 64.000m², dentro de las cuales se organizan los 56.000m distribuidos en cada uno de los edificios que componen los bloques Administrativos, Visitas, Servicios y Pabellones.

contienen al interior un patio de uso exclusivo, y en su planta baja la “Zona de Vida” con todos los equipamientos básicos para atención, alimentación, educación y vigilancia fomentando una convivencia ordenada de la población. Las dos plantas superiores contienen las habitaciones bipersonales. Ubicamos también habitaciones en la planta baja para personas con capacidades espaciales, adultos mayores o madres con hijos.

Tan solo el 32% (20.480m²) del área de emplazamiento está ocupada por edificaciones, dejando un 68%(43.520m²) para áreas verdes, circulación, patios, áreas deportivas y zonas de cultivo. El CRSRSC organiza las actividades a partir de un eje o calle central que atraviesa el terreno longitudinalmente en sentido Este – Oeste y conecta a todos los edificios de manera tangencial. Esta calle hace las funciones de gran distribuidor del espacio, de relacionar y organizar los edificios. La capacidad de los pabellones difiere según los niveles de seguridad de cada uno, teniendo como máximo una población de 120 personas, lo que hace que su número sea manejable por los cuerpos de seguridad, dichos pabellones son completamente autónomos e independientes, y no tienen relación espacial ni visual con los demás. Organizados en forma de “L”,

Seminario de Arquitectura Penal para una Reinserción Social: Conferencia: “Proyecto Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Centro Sur Cuenca - Ecuador “Pablo Esteban Ochoa Pesantez Arquitecto

33


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

En el otro margen de la vía central se ubican los edificios de asistencias colectivas: Educativa y Cultural (biblioteca, salón de actos, aulas educativas y artísticas); Visitas (locutorios, patios de visitas familiares y zonas de visitas íntimas); Servicios (cocina, lavandería y panadería); Talleres Productivos (talleres, capacitación laboral y zona agrícola productiva), independientes tanto para varones y mujeres. Todo el conjunto de edificios que conforman el CRSRSCS se encuentra dentro del espacio delimitado por el recinto de seguridad, una franja de 8m de ancho bordeada por 2 muros de 6m de altura, un

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

lugar cerrado, controlado y sensorizado, que además cuenta con vía interior para recorrido de los vehículos de vigilancia. El CRSRSC ha sido concebido como un edificio respetuoso con el entorno y el medioambiente, aplicando criterios de arquitectura bioclimática, implementación de energías alternativas con paneles fotovoltaicos, sistemas de ahorro y reutilización de agua, reduciendo el costo energético del proyecto, disminuyendo las emisiones de CO2 al ambiente y contribuyendo a mejorar las condiciones ambientales para todos sus usuarios.

Seminario de Arquitectura Penal para una Reinserción Social: Conferencia: “Proyecto Centro de Rehabilitación Social Regional Sierra Centro Sur Cuenca - Ecuador “Pablo Esteban Ochoa Pesantez Arquitecto

34


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.7. NORMATIVA URBANA Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO No existe normativa urbana acerca de las penitenciarias en el código de Urbanismo y obras. Sin embargo hacemos una recopilación de recomendaciones planteadas por especialistas en el tema. PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO PENITENCIARIO Antes de presentar el contenido y el proceso, deben elaborarse una serie de interrogantes preliminares: La identificación del área, el problema de criminalidad en el lugar y las partes interesadas. Las estrategias de planificación incluyen: 1. La consideración de estructuras sociales y físicas existentes; 2. La creación de actividad, mediante la combinación de funciones y la distribución atractiva de los sectores. 3. Integración de grupos, evitando el aislamiento y la segregación. 4. Creación del sentido de buena vecindad. Las Estrategias de Diseño incluyen: 1. Visibilidad: visión general, líneas de visión entre, por ejemplo, controles y accesos o circulaciones, iluminación. 2. Accesibilidad: orientación, espacio para desplazarse, rutas alternativas, acceso restringido para personas no autorizadas. 3. Territorialidad: escala humana, clara zonificación de lo público y lo privado, compartimentación.

4. Atractivo: color, material, iluminación, ruidos, olores, mobiliario urbano y equipamiento. 5. Resistencia: puertas, ventanas, mobiliario urbano y equipamiento. Las Estrategias de Gestión incluyen:

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN “se ignora o se pasa por alto el hecho de que el edificio penitenciario tiene un valor psicológico esencial en el proceso de readaptación”.

1. Refuerzo o eliminación de flancos débiles. 2. Mantenimiento. 3. Vigilancia humana y tecnológica. 4. Sugerencia de pautas de comportamiento del personal y vecinos inmediatos. 5. Infraestructura focalizada para determinados grupo. 6. Comunicación de protocolos de seguridad y prevención. Recomendaciones al Diseño Arquitectónico El diseño debe estar orientado a minimizar el impacto ambiental en el entorno de la comunidad y proveer una claridad que facilite el desarrollo de las tareas de vigilancia. El diseño y la construcción del nuevo establecimiento deberá tener muy en cuenta el objetivo principal: brindar protección a los internos y al personal, proveer condiciones dignas de alojamiento, fomentar la readaptación del interno, junto con crear espacios que favorezcan el desempeño profesional del personal penitenciario. El proyecto arquitectónico debe tratar de reducir las diferencias que puedan existir entre la vida en prisión y la vida libre. Es decir, no se debe debilitar el sentido de responsabilidad del recluso o el respeto a la dignidad de su persona. La infraestructura pe-

Fuente: Seminario de Arquitectura Penal para una Reinserción Social: Conferencia: “Establecimientos Penitenciarios Sustentables “

35


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

nal y su personal deberán recalcar que los internos aún siguen formando parte de la vida en sociedad. El espacio proporcionará a internos y personal una fuerte conexión con áreas verdes y en ningún caso aparecerá como un espacio descontrolado. Todas las actividades a desarrollar tendrán espacios para que puedan ser organizadas, delimitándose claramente cada una de ellas, de forma que puedan determinarse, en todo momento, si las conductas se ajustan a las expectativas esperadas para cada sector. Se evitarán los espacios altamente estructurados, se promoverá un amplio y apropiado empleo del color, el masivo uso de la iluminación natural y una fuerte vinculación de los espacios cerrados con los abiertos, procurando facilitar las tareas de vigilancia. REQUERIMIENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PENAL: Arquitectura Penitenciaria • Optimizar la funcionalidad de operación en cuanto a diferenciación y zonificación de los distintos componentes de áreas, tomando en consideración los flujos de circulaciones a controlar. • Satisfacer necesidades básicas de habitabilidad del personal y de internos, junto con el tratamiento que recibirán estos últimos al interior del establecimiento penal. • Contemplar el diseño y uso adecuado de materia-

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

les, a fin de minimizar los riesgos de incendio y la resistencia al alto tráfico y mal uso por parte de los usuarios. Imagen Urbana • Desarrollar condiciones generales y particulares del sector en el cual se emplazan las obras, considerar los requerimientos y el nivel de servicio propio de cada establecimiento penitenciario. • Responder a las condiciones particulares de cada región y a su contexto cultural, topográfico, climático, morfológico, patrimonial y otros; reflejando una imagen arquitectónica diferenciada y determinada por el contexto de su ubicación y entorno urbano. • La imagen externa e interna de cada establecimiento. Penitenciario, deberá manejar una imagen no hostil, teniendo en cuenta las nuevas tendencias arquitectónicas carcelarias.

“En general las prisiones presentan un tamaño razonable, de entre 250-400 plazas. Ninguna prisión, cuya capacidad exceda la de 500 personas permite una verdadera función re adaptadora”. -Carlos Alejo García Basalo Arquitecto Especialista en Arquitectura Penitenciaria

Diseño Bioclimático • Aplicar conceptos de arquitectura bio–climáticos con el propósito de minimizar los gastos de operación en función de la energía. • Aplicar los conceptos de “arquitectura pasiva” basados en el conocimiento y dominio de tres campos fundamentales: exigencias funcionales internas, fenomenología climática del lugar y propiedades termo físicas de los materiales que conforman el elemento de cierre. • Incorporar sistemas activos para lograr el grado de confort interior acorde a las características de

Fuente: Seminario de Arquitectura Penal para una Reinserción Social: Conferencia: “Experiencia Actual, Modelos y Mejoramiento de las condiciones de Habitabilidad de la Población Penal en Chile” Germán Duque Court

36


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

habitabilidad. Ahorro de Servicios Básicos • Racionalización de consumo eléctrico.

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

de libertad, se debe diseñar distintos módulos dormitorios, incorporando una unidad sanitaria, closet, banca y espacio de convivencia según el uso destino.

• Racionalizar y controlar el uso de la electricidad en la unidad penal mediante planes de ahorro de energía, respetando sectores con restricciones y los que pueden comprometerse para no afectar la operatividad y el estándar del servicio. Seguridad • Considerar un diseño arquitectónico de seguridad para internos y funcionarios a cargo de la vigilancia. • Contemplar estructuras y canalizaciones que permitan el registro e inspección por parte de funcionarios, pero que no puedan ser manipuladas por internos. • Evitar la presencia de elementos que puedan ser transformados para ser reutilizados como armas en contra de funcionarios o agresiones entre los propios internos. • Evitar el diseño de espacios que dificulten un adecuado control visual de los recintos desde los puntos definidos para esta función, entre otras consideraciones.

“Celdas“ actuales en la cárcel de Palmasola. Las celdas son construidas por los propios internos, muchas veces; si el interno no tiene dinero; debe dormir en el suelo.

• Utilizar materiales y soluciones constructivas en obras y equipamiento que permitan durabilidad y resistencia al uso destructivo de los internos. Celdas Tipos Con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de los internos que se encuentran privados

Fuente: Seminario de Arquitectura Penal para una Reinserción Social: Conferencia: “Experiencia Actual, Modelos y Mejoramiento de las condiciones de Habitabilidad de la Población Penal en Chile” Germán Duque Court

Fuente imagen: Periódico el deber

37


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

2.8. NORMATIVA LEGAL LEY DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISIÓN De los artículos más importantes de esta ley son: Artículo 4: Finalidad de la detención preventiva.- la finalidad de la detención preventiva se rige por el principio de presunción de inocencia y tiene por finalidad, evitar la obstaculización del proceso y, asegurar la presencia del imputado en todas las actuaciones judiciales. Artículo 5: Respeto a la dignidad.- en los establecimientos penitenciarios, prevalecerá el respeto de la dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los derechos humanos. Queda prohibido todo trato cruel, inhumano o degradante. Quien ordene, realice o tolere tales conductas, será pasible de las sanciones previstas en el Código Penal, sin perjuicio deotras que le correspondan. Artículo 10: Progresividad.- la ejecución de la pena se basa en el sistema progresivo que promueve la preparación del interno para su reinserción social. Este sistema, limita a lo estrictamente necesario la permanencia del condenado en régimen cerrado. El avance en la progresividad, dependerá del cumplimiento satisfactorio de los programas de educación y trabajo, así como de la observancia del régimen disciplinario. Artículo 13: No hacinamiento.- el Estado garantizará que los establecimientos penitenciarios cuen-

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

ten con la infraestructura mínima adecuada para la custodia y el tratamiento de los internos. Artículo 21: Registro de ingreso.- a su ingreso, el interno será registrado formándose un expediente personal foliado, que contendrá los siguientes datos: 1. la causa de su reclusión y los documentos legales que la respaldan. 2. situación procesal indicando el juzgado, la fecha de detención y, en su caso, la fase del proceso. El interno deberá ser informado sobre su derecho de proporcionar los nombres y direcciones de sus familiares y de terceros allegados a él, para que se les informe sobre su estado de salud y las decisiones de su traslado. Estos datos, constarán en el registro. El registro será actualizado permanentemente con la inclusión de todas las resoluciones que se dicten durante la ejecución de la condena. La información contenida en el expediente personal, sólo podrá ser proporcionada a terceros, previa Orden Judicial o a solicitud escrita del interno. Artículo 22: Ingreso del interno.- a su ingreso al establecimiento, el interno recibirá información oral y escrita, acerca del régimen al que estará sometido, las normas de conducta que deberá observar, el sistema disciplinario vigente, los medios autorizados para formular pedidos o presentar quejas y de todo aquello que le sea útil para conocer sus derechos y obligaciones. Si el interno es analfabeto o presenta discapacidad física o psíquica o no

Fuente: Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005

38


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

comprende el idioma castellano, la información se le suministrará por personas y medios idóneos. El director del establecimiento, le asignará gratuita y obligatoriamente al interno una celda en la sección correspondiente. Artículo 23: Revisión médica.- a su ingreso al establecimiento, a todo interno se le practicará un examen médico para determinar su estado físico y mental y, en su caso, adoptar las medidas que correspondan. Todo interno, debe ser examinado por lo menos una vez al año. Artículo 24: Pertenencias.- las pertenencias del interno, que según Reglamento no puedan introducirse al establecimiento, serán inventariadas y custodiadas por el personal de seguridad. Una copia del inventario le será entregada al interno. Si el interno autorizare por escrito, sus pertenencias serán entregadas a terceros. Artículo 46: Dependencia.- La administración Penitenciaria y de supervisión depende del Ministerio de Justicia y Derechos humanos, a través del Viceministerio de Justicia. Artículo 65: Personal Penitenciario.- el personal técnico y administrativo de los establecimientos penitenciarios, será cuidadosamente seleccionado, capacitado y especializado, conforme a los requisitos y exigencias que se establezcan en el reglamento. El personal penitenciario, será designado por el Director Departamental salvo lo establecido por esta Ley.

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

Artículo 67: Seguridad interior.- la seguridad interior se ejercerá por funcionarios especializados de la Policía Nacional, designados conforme a su Ley orgánica. Funcionalmente, dependerán del Director del establecimiento. Prestará sus servicios en patios y pabellones del establecimiento. La seguridad interior de los centros penitenciarios de mujeres, se ejercerá exclusivamente por personal femenino. Artículo 71: Seguridad exterior.- la seguridad exterior se ejercerá por funcionarios especializados de la Policía Nacional, designados conforme a su Ley orgánica. Funcionalmente dependerán del Director del establecimiento. Artículo 75: Clases de Establecimientos.- los establecimientos penitenciarios se clasifican en: 1. Centros de Custodia; 2. Penitenciarías; 3. Establecimientos especiales; y, 4. Establecimientos para menores de edad imputables Los establecimientos penitenciarios se organizarán separadamente para hombres y mujeres. Por razones de infraestructura, y cumpliendo las condiciones señaladas en el Art. 84 un mismo establecimiento penitenciario se sub-dividirá en varias secciones para aplicar lo dispuesto en esta Ley. Artículo 77: Penitenciarías.- las penitenciarías; son establecimientos destinados a la reclusión de condenados a penas privativas de libertad. De acuerdo a las especificaciones de construcción y régimen

Fuente: Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005

39


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

penitenciario, las Penitenciarías son de alta, media y mínima seguridad. Artículo 84: Infraestructura mínima.- los establecimientos penitenciarios contarán con una infraestructura física adecuada a sus funciones, fines y objetivos. Mínimamente contarán con: 1. Celdas adecuadamente equipadas y suficientes a su capacidad máxima. 2. Servicios de asistencia penitenciaria. 3. Talleres y lugares de trabajo, según las modalidades de cada establecimiento. 4. Biblioteca y aulas de enseñanza para los internos 5. Servicios de alimentación. 6. Guarderías para niños menores de 6 años. 7. Instalaciones destinadas a discapacitados físicos

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN

Artículo 85: Construcción de Establecimientos.- en la construcción de establecimientos penitenciarios, remodelación o adaptación de los existentes, se observarán rigurosamente las exigencias de infraestructura señaladas en las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, así como en los Pactos Internacionales sobre la materia. La Dirección General de Régimen Penitenciario y Supervisión, aprobará los proyectos de construcción, remodelación y adaptación de los establecimientos penitenciarios. Artículo 86: Autorización de Mejoras.- La Dirección del establecimiento, podrá autorizar a los internos, realizar mejoras en áreas privadas y comunes, sin alterar el modelo arquitectónico ni el sistema de seguridad del establecimiento penitenciario, quedando éstas en favor del establecimiento, sin derecho a reembolso

8. Oficinas y servicios para el personal de seguridad 9. Área administrativa 10. Servicios sanitarios de higiene 11. Sistemas de recolección y recojo de basura 12. Áreas de esparcimiento, recreación y deportes 13. Áreas de visitas 14. Espacio para visitas conyugales 15. Espacio para asistencia espiritual.

Fuente: Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005

40


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 2 – ESTADO DE LA CUESTIÓN “También se ha previsto la gestión de financiamiento para la implementación de inhibidores de señal telefónica (paraguas en los centros penitenciarios del país), control biométrico a personas privadas de liberad y visitas con registro de huellas dactilares y un Sistema de Registro de ADN a todos las personas privadas de libertad.” (1) Partiendo de los datos recabados, llegamos a la conclusión de que un proyecto de estas caracteísticas es no solo importante, sino necesario y sobre todo hay la posibilidad y los recursos, para poder plantearlo.

2.9. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO Y CONCLUSIONES Luego de analizar el contexto en el que se encuentra enmarcado el proyecto, plantear objetivos para la realización del proyecto de reestructuración de la cárcel de Palmasola y recabar información sobre la realidad que se vive en las cárceles de Bolivia, profundizamos en la situación social del objeto de nuestro estudio: Palmasola. Pasamos luego por el análisis de los usuarios de la cárcel, la situación normativa; y criterios de diseño al carecer de normativa urbana sobre el diseño de cárceles en Bolivia. Para finalizar en la factibilidad del proyecto. La factibilidad de realizar un proyecto de reestructuración de la cárcel de Palmasola viene a darse, con la matanza ocurrida en septiembre del 2013, en Palmasola, este hecho destapo todos los pro-

blemas que hay actualmente dentro de las cárceles de Bolivia, y sobre todo la cárdel de Santa Cruz. En consecuencia el gobierno nacional se pronunció, sobre las reformas y la construcción de una nuevas cárcel modelo, haciendo una inversión significativa. El gobierno de Santa Cruz plantea construir la nueva cárcel al lado de la de Palmasola. La presente tesis trata de reestructurar la cárcel ya existente, ya que plantear más cárceles sería pasar por alto el problema existente, se podría invertir en la reestructuración de la cárcel, con un proyecto de fases a largo plazo, planteando un crecimiento progresivo de la institución penitenciaria.

Los muros perimetrales de la cárcel de Palmasola y las torres de vigilancia.

(1) http://erbol.com.bo/noticia/seguridad/27082013/proyectan_la_construccion_de_carceles_modelo_en_bolivia Fuente imágenes: Periódico El deber

41


MA

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.1. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANO

Av .S

an

tos

Du

mo

nt

3.1.1. ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DE LA CÁRCEL EN EL CONTEXTO URBANO.

Radia

l 5 de

El departamento de Santa Cruz de la Sierra se encuentra organizado por distritos. anillos y radiales. La cárcel de Palmasola se encuentra ubicada en el distrito 12 Nuevo Palmar, UV 185, en un espacio destinado al equipamiento terciario. ET-69. Las vias primarias que pasan cerca de la cárcel son Av. Santos Dumont que llega desde el centro y la Radial 5 de ocubre. Se encuentra en los límites de la ciudad, ya que los distritos 13,14, 15 y 16 aún no se han consolidado como áreas residenciales.

Octub

re

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 3.1. Análisis y diagnóstico urbano 3.1.1. Análisis de la ubicación de la cárcel en el contexto urbano 3.1.2. Análisis de uso de suelos 3.1.3. Densidad 3.1.4. Llenos y vacios 3.1.5. Descripción física del complejo penitenciario 3.1.6. Organización de la cárcel de Palmasola 3.2. Análisis y diagnóstico Climático y Medioambiental 3.2.1. Clima 3.2.2. Climogramas 3.3. Análisis y diagnóstico del microclima de la cárcel 3.3.1. Viento 3.3.2. Sol 3.3.2. Topografía 3.3.3. Vegetación 3.3.4. Escorrentías-Agua 3.4. Análisis y diagnóstico Social de la cárcel 3.4.1. Organización: Esquema de funcionamiento y circulaciones 3.4.2. Usos: Esquemas y distancias exteriores a los pabellones 3.4.3. Usos y dotaciones al interior de los pabellones 3.4.4. Usos: Plano resumen 3.4.5. Estado de la edificación 3.4.6. La población carcelaria y su evolución histórica 3.6. Análisis DAFO 3.6.1. Urbano 3.6.2. Medioambiental 3.6.3. Social

43


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

UBICACIÓN Y ENTORNO

Como ya mencionamos antes la cárcel de Palmasola se encuentra en el distrito municipal 12, ubicado en la periferia de la ciudad, a una distancia considerable del centro de la ciudad; actualmente hay muchos terrenos sin ocupar por la zona, y muchas viviendas sociales. Las avenidas principales son La Av. Santos Dumont que llega desde el centro; y la Radial 5 de octubre. La zona cuenta con equipamiento terciario. Un pequeño centro de salud, un mercado distrital, que ha sido recientemente inaugurado; asi como un parque, que igualmente ha sido recientemente consruido; las escuelas existentes son escuelas fiscales de bajo costo dependiente de la gobernación del departamento. A estas escuelas asisten los niñós que actualmente viven en la cárcel con sus padres.

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ACTIVIDADES ECONÓMICAS EL 65% de las actividades economicas corresponde al comercio. Comprende la venta de abarrotes, pensiones, restaurantes, venta de comida y bebida, ferreterías, farmacias. Los servicios llegan al 15% con amplificaciones, talleres, enfermerías y peluquerías. La pequeña industria corresponde a un 10% corresponde a talleres de costura, carpinterías y zapaterías. DISTRITO EN EL QUE ESTÁ UBICADA LA CÁRCEL.

Los nuevos distritos municipales adyacentes al distrito de la cárcel, son relativamente nuevos y actualmente no cuentan con equipamiento. El distrito municipal 12 es de los distritos más pobres de la ciudad, tan solo el 9% de la población tiene satisfechas las necesidades básicas. 49% es moderadamente pobre; 40% se encuentra en el umbral de la pobreza y 2% es indigente. En la zona el nivel freático es alto, por lo cual cuando llueve, los pozos ciegos rebalsan, hay que darle mantenimiento permanente haciendo desagotar los pozos en los diferentes módulos educativos. Muchos vecinos no cuentan con cámaras sépticas ni pozos construidos; por los altos costos. SERVICIOS PÚBLICOS El alumbrado público tiene un 50 a 60% del distrito cubierto. El servicio de agua potable está disponible en casi un 90%, sin embargo muchos no pueden acceder a esta por los costos que conlleva. No existe servicios de alcantarillado por la zona.

fuente:Cuaderno ciudadano Santa Cruz y sus 12 centros fuente imagen:http://wikimapia.org/#lang=es&lat=-17.790535&lon=-63.170357&z=12&m=b&show=/10080048/es/Distrito-12

44


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

SERVICIOS BÁSICOS Otro factor que afecta no sólo la cárcel si no el Distrito entero es la falta de los servicios básicos. La cárcel de Palmasola no cuenta con agua potable, ni alcantarillado, tienen pozos para el agua, muchas veces el agua que sacan de estos son insalalubres y causan enfermedades gastrointestinales. El no contar con alcantarillado es otro factor importante, ya que contamina a su vez los pozos de agua para beber. Como vemos en la tabla de servicios básicos por distrito en el distrito 12 tan solo el 28% tiene acceso al agua potable y no existe las instalaciones para el alcantarillado. SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN DISTRITOS %

DISTRITO

ELECTRICIDAD

AGUA

ALCANTARILLADO

Distrito 1

97

61

47

Distrito 2

97

81

95

Distrito 3

97

68

43

Distrito 4

97

61

41

Distrito 5

93

51

6

Distrito 6

90

41

1

Distrito 7

92

35

0

Distrito 8

89

32

1

Distrito 9

95

48

1

Distrito 10

94

42

1

Distrito 11

96

85

98

Distrito 12

85

28

0

La pobreza en el distrito municipal 12 esta por arriba del 50% de los hogares pobres, esto condiciona el entorno y la población así como el tipo de vivienda que tiene como entorno inmediato la cárcel de Palmasola.

POBREZA %

50 a 68% de hogares pobres 35 a 45% de hogares pobres 15 a 20% de hogares pobres 5 a 10% de hogares pobres

Fuente imágen servicios básicos: Gobierno Autónomo departamental de Santa Cruz de la Sierra- Plan de Ordenamiento Urbano Territorial. Fuente tabla: Elaboración propia en base a datos delobierno Autónomo departamental de Santa Cruz de la SierraPlan de Ordenamiento Urbano Territorial. Fuente imagen y datos pobreza: Sectores Periurbanos en la Santa Cruz dual - Isabella Prado Zanini.

45


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.1.2.

industria

USO DE SUELOS

Parque municipal

Centro de Salud

Colegio

Mercado municipall

Cancha de pasto

Colegio Luz y Verdad

Casas al frente de la cárcel

USO DE SUELOS

Área recreativa Área verde sin edificar Área educativa

Mercado de frutas

Colegio Centro de salud Iglesia Mercado

Industria Área residencial

Ingreso principal a Palmasola Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias

46


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS ENTORNO URBANO: FOTOGRAFÍAS

Garaje al frente de la cárcel

Av. Ingreso a Palmasola

Cancha de pasto

Casas cercanas a la cárcel (Viviendas económicas)

Muro perimetral de Palmasola

Av. frente Palmasola

Iglesia de niños

Terreno de la parte posterior de la cárcel

Muro perimetral parte derecha de la cárcel

47


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

Densidad muy baja 10-30 Hab/Has Densidad baja 31-60 Hab/Has Densidad media baja 61-90 Hab/Has 91-120 Hab/Has Densidad media 121-150 Hab/Has Densidad media alta 151-200 Hab/Has Densidad alta

3.1.3 DENSIDAD La densidad de Santa Cruz de la Sierra varía por zonas y distritos, la cárcel de Palmosola se encuentra ubicada en el distrito 12;, donde la densidad varía desde muy baja 10-30 Habitante /Hectárea. Hata media baja 61-90 Hab/Has. Ya que Palmasola se encuentra al límite entre el distrito 12 y 16 vemos el distrito 16 de igual forma con densidad muy baja y baja. Si analizamos la cárcel de Palmasola y su densidad nos damos cuenta que sería el sector con más habitantes de toda la ciudad. Tenemos: 4017 presos + 494 niños que viven con sus padres. Sin contar con los familiares. Ya que no se encontró registro alguno en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística, o de ninguna otra fuente confiable. Sin embargo plantemaos como medida la excarcelación de los familiares, con lo cual la falta de este dato no nos afecta a la hora de realizar el diagnóstico de densidad.

13 5

14 6

1 11

En total tendríamos 4511 habitantes 1Ha son 10.000 m2 La cárcel de Palmasola actualmente cuenta con 166.551 m2 es decir 16,65 Ha 4511 Hab / 16.65 Has. = 270,93 Hab/Has Sin embargo si contamos el área realmente utilizada para vivir, ya que hay mucho terreno sin uso dentro de la cárcel tendríamos: Régimen abierto Hombres: 36.674,35 m2 Régimen abierto Mujeres: 11.428,72 Detencion Preventiva y Chonchocorito: 8.996,99 m2 maxima seguridad: 3582 m2 pabellón 5: 4.185 m2 En total: 64.867,06 m2 serían = 6.48 Has

4 10

La densidad es demasiado alta, más aún si la comparamos con la densidad del distrito en el que se encuentra la cárcel de Palmasola.

9

7

3

12

8

15 La cárcel de Palmasola posee la densidad más alta de toda la ciudad.

Palmasola = 271 Hab/Has

16

Fuente imágenes: Gobierno Autónomo departamental de Santa Cruz de la Sierra- Plan de Ordenamiento Urbano Territorial.

4511 hab / 6.48 Has = 696.14 Hab/Has

48


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.1.4. LLENOS Y VACÍOS El área analizada es el área circundante a la cárcel de Palmasola

10-30 Hab/Has

271 Hab/Has

31-60 Hab/Has

Con este plano nos damos cuenta de la diferencia de densidades entre la cárcel y su entorno inmediato. Al exterior tenemos menos del 40% de ocupación sin embargo dentro de cada pabellón vemos un al menos un 80% de ocupación.

49


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.1.5. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA CÁRCEL DE PALMASOLA

La cárcel de Palmasola tiene características irregulares y singulares; Construida, aparentemente sin ningún referente, ni estudio previo; carece de normas de diseño, convirtiéndola en una cárcel caótica prevista para el depósito de reos.

Lo cual aparte del hacinamiento genera otros problemas como alquileres ilegales dentro de la cárcel, llevadas a cabo por los reos de mayores recursos. asi como una desigualdad en los tipos de celdas construidas.

Internamente la subdividiremos en: ○ Pabellón de Hombres PC4 ○ Pabellón de Mujeres PC2 ○ Pabellón de máxima seguridad ( denominado Chonchocorito) PC3 ○ Pabellón de detención preventiva. ○ Pabellón de máxima seguridad (nuevo) ○ Pabellón 5 (para ex-policías y politicos presos) ○Cocina ○ Administrativos y seguridad ○ Guardería Antes de entrar en un estudio detallado de cada componente, debemos comprender que la situación en la cárcel, no es como la de cualquier cárcel, ya que esta carece de diseño; según el artículo 86 de la ley 2289 (de ejecución penal y supervisión) : La Dirección del establecimiento, podrá autorizar a los internos, realizar mejoras en áreas privadas y comunes, sin alterar el modelo arquitectónico ni el sistema de seguridad del establecimiento penitenciario, quedando éstas en favor del establecimiento, sin derecho a reembolso.

En la imagen se observa una de las calles en Palmasola, podríamos definirla como una tipología de prisión-pueblo, bien comparaba la cárcel de Palmasola, un ex-presidiario bilbaíno, con ““una favela, aún más ruin, un poblado rodeado de un muro y con policías alrededor que vigilan que no te escapes.””(1)

«Quienes mandan dentro son los presos que llevan allí más tiempo, con sentencias de 15 ó 20 años. Se hacen su grupito y mantienen la disciplina a base de dinero y palizas...». La dinámica es sencilla, una vez que caes dentro, «te tienes que buscar la vida». El Estado no facilita a los presos ni comida, ni asistencia médica, ni tan siquiera una celda. «Duermes donde pillas, en la sala, en la cocina... Después de comer varios días la comida que te dan y de que casi me muero por las diarreas, opté por comprarla». Se alimentaba a base de arroz, sardinas en lata y plátanos, por los que pagaba 60 bolivianos, unos 30 dólares de peaje que cobraban los policías de las dos puertas. El tenedor y el vaso los llevaba siempre encima porque allí «había continuos brotes de fiebre amarilla, neumonía, sida...». Julio Picazo (vivió un año en la prisión de Palmasola)(1)

(1) http://www.elcorreo.com/vizcaya/20130928/mas-actualidad/sociedad/pense-nunca-saldria-vivo-201309251827.html Fuente imágen: http://www.interiuris.org/component/k2/ item/28-apoyo-al-fortalecimiento-institucional-del-sistema-penitenciario-de-bolivia-primera-fase#!prettyPhoto

50


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.1.6. ORGANIZACIÓN DE LA CÁRCEL DE PALMASOLA

NORTE

Pabellón de Hombres Pabellón de Mujeres Pabellón de máxima seguridad (Chonchocorito) Pabellón de detención preventiva.

Pabellón de máxima seguridad (nuevo) Cocina Administrativos y seguridad Guardería

Pabellón 5 para ex policias presos Ingreso

Fuente imágen: Google earth

51


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO CLIMÁTICO Y MEDIOAMBIENTAL 3.2.1. CLIMA

NUBOSIDAD (2000-2006)

DATOS GENERALES Santa cruz de la Sierra-Bolivia Altitud: 416 msnm Latitud: 17⁰47’21’’ S Longitud: 63⁰11’51’’ W El clima de Santa Cruz de la Sierra al estar ubicada en la región de los llanos de Bolivia, y tener una latitud baja cercana al ecuador. Se considera como un clima cálido húmedo con una temperatura promedio de 24⁰C. Los vientos provenientes de la selva amazónica, ocasionan lluvias significativas. El relieve llano del departamento ofrece escaso obstáculo, para los fuertes vientos. Existen dos estaciones principales claramente diferenciadas: El verano; muy cálido con temperaturas que sobrepasan los 30⁰C y el invierno muchas veces bastante frio llegando hasta los 16⁰C o menos en junio y julio, principalmente. Las estaciones de otoño y primavera son menos notorias, en estas estaciones son frecuentes las lluvias, incluso cuando las temperaturas son altas. Debido a las bajas presiones atmosféricas tras jornadas de calor, se pueden producir irrupciones de vientos procedentes de la Antártida ‘’surazos’’ con bruscas bajas de la temperatura.

Los datos de nubosidad nos sirven para determinar los días más despejados, y por lo tanto, con mayor radiación solar. Santa Cruz tiene una nubosidad casi uniforme a lo largo de los meses. Noviembre, Diciembre, enero, febrero y marzo son los meses con mayor nubosidad. Mientras que agosto vendría a ser el mes más despejado. TEMPERATURA (2000-2014)

Las temperaturas en Santa Cruz de la Sierra, se mantienen más o menos estables durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril. Teniendo las temperaturas más bajas en mayo, junio, julio y agosto. Si bien no son temperaturas extremas; debido a la alta humedad de la zona, hace que la sensación térmica, tanto de frio en invierno, como de calor el resto del año, se incremente notoriamente.

El clima es de tipo húmedo cálido. DATOS CLIMÁTICOS Los datos utilizados para este trabajo han sido recabados de distintas fuentes, con datos oficiales:  INE (Instituto Nacional de Estadística)  SENAHMI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología)  WINDFINDER  WEATHER TOOL (Programa Complementario de Ecotec)  www.eabolivia.com

52


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

PRECIPITACIÓN (2000-2014)

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DIRECCIÓN Y VELOCIDAD MEDIA DE VIENTOS Dir-Km/h (20002010)

Tenemos un invierno poco lluvioso, y las lluvias principalmente son en verano, los meses de diciembre, enero y febrero principalmente. HUMEDAD RELATIVA % (2000-2010)

La dirección predominante durante casi todos los meses es del noroeste. Tenemos un viento constante y muy fuerte en esta zona. Con Santa Cruz de la Sierra tiene un clima bastante húmedo a lo largo del año, vientos que superan los 10km/h. El viento va con mayor intensidad sobre siempre sobrepasando el 50% , en invierno, es cuando la humedad baja, sobre todo en invierno, por lo cual se debe buscar algún tipo de protección. todo los meses de agosto y septiembre, debido a que no hay tanta precipitación como en los otros meses.

53


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

ROSAS DE VIENTOS (DIRECCIÓN DOMINANTE DE LOS VIENTOS EN %) ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

54


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.2.2. CLIMOGRAMAS A ÑO

CALCULO DE RADIACIÓN Se calcula la radiación en base a los datos obtenidos de nubosidad, con la tabla de cálculo Excel proporcionada por el Arq. Javier Neila. Según los datos los meses más nublados son noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. El mes más despejado es agosto.

RADIACIÓN TOTAL MENSUAL Esta tabla calculada en base al índice de nubosidad nos refleja la radiación total mensual; para las distintas orientaciones. CONCLUSIONES DEL CLIMA Santa Cruz de la Sierra es un departamento con un clima húmedo cálido. No hay muchas oscilaciones de temperatura, los meses de invierno que son mayo, junio y julio no tienen temperaturas demasiado bajas; sin embargo la sensación térmica aumenta por que la humedad relativa es muy alta. Los meses más lluviosos son los meses de diciembre, enero y febrero. La dirección prevalente del viento es noroeste.

55


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO sirve para determinar la zona de confort. La humedad relativa se sitúa entre el 20% y el 80%. El diagrama está realizado para 1 CLO de ropa, por lo cual hay que determinar las correcciones para las dos estaciones diferenciadas en Santa Cruz de la Sierra, verano e invierno. Se utiliza el diagrama psicométrico para determinar la variación de temperatura entre 50% y 80% de humedad relativa.

Según el gráfico la orientación menos variable a través de los meses es la orientación este. La orientación que recibe mayor radiación es la sur, en los meses de marzo a octubre. Mientras que en los meses de noviembre, diciembre y enero, hay mayor radiación por el norte. CLIMOGRAMA DE OLYGYAY Para realizar este gráfico se toma la temperatura máxima de las medias del año. En el caso de Santa Cruz de la Sierra la temperatura más alta es la del mes de enero con 26.7⁰C (Ver tabla).Dado que la adaptación del organismo a su ambiente tiene limitaciones biológicas, se fija un margen máximo de 26,7. En este caso la temperatura coincide con el valor máximo establecido para zonas cálidas. Tomaremos por tanto esta cifra, para obtener las temperaturas mínimas y máximas de la zona, se suman y se restan 2.78⁰C. Este margen

56


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

DIAGRAMA PSICOMÉTRICO

80%

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

50%

23.92 ⁰C 29.48 ⁰C

Aquí se muestra cómo se determina gráficamente la variación de temperatura entre 50% y 80% de humedad relativa con ayuda del diagrama psicométrico. La variación en la temperatura se utiliza para realizar el climograma de olgyay. CORRECCIONES DE ARROPAMIENTO

Dado que Santa Cruz tiene un clima casi regular, utilizamos dos tablas de corrección de arropamiento una para invierno y la otra para verano, será utilizada para el resto del año. Con estos datos corregimos el climograma de Olgyay. Ya que el gráfico anterior del climograma de olgyay representa 1 clo; hacemos la corrección para 0.28 clo. Cada 0.5 clo representan 3⁰C entonces tenemos:

57


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

ENERO

26.70⁰C-----1clo

1-0.37=0.63clo =>

0.5clo → 3⁰C 0.63clo → x⁰C

X=3.78⁰C

Para verano deberíamos aumentar 3.78⁰C, de la temp. Máxima y de la mínima, sin embargo al estar al máximo permitido lo dejamos en la misma temperatura. Para invierno tenemos 1 clo de ropa, por lo cual de la misma forma lo dejamos en la misma temperatura. Como resultado tenemos un único gráfico tanto para verano como para invierno. Para poder situar los días tipo de cada mes necesitaremos calcular primero las temperaturas horarias.

FEBRERO CALCULO DE TEMPERATURAS HORARIAS Para calcular las temperaturas horarias utilizaremos la hoja Excel proporcionada por el Arq. Javier Neila. En el cual utilizaremos la información anteriormente recabada, temperatura máxima, mínima y humedad relativa. Asi como la temperatura máxima y mínima de bienestar. Estos gráficos nos muestran la variación de temperatura a lo largo de un día tipo de cada mes; y las tablas obtenidas a partir del mismo cálculo, nos muestran detalladamente hora a hora, las variaciones de temperatura y humedades relativas. Las líneas celestes en el gráfico nos muestran la temperatura máxima y mínima de bienestar, cuando la variación sobrepasa estas líneas nos encontramos fuera de la zona de bienestar.

58


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

59


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

60


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Con estos datos completamos el climograma de Olgyay, graficando los días tipos de cada mes del año.

CLIMOGRAMA DE OLGYAY CON MESES

Los meses de mayo, junio y julio (invierno) son los que se encuentran en su mayor parte fuera de la zona de bienestar. A partir del climograma de Olgyay y del cálculo de temperaturas horarias sacamos como conclusión una tabla con necesidades horarias, para el dia tipo de cada mes.

61


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CLIMOGRAMA DE OLGYAY

DIAGRAMA DE ISOPLETAS Con los mismos datos de horas con necesidad de viento y necesidad de radiación, realizamos el siguiente gráfico; donde el área gris corresponde a la zona de bienestar. Las líneas punteadas representan las horas de amanecer y anochecer, lo cual nos dice que horas tenemos de sol. Luego tenemos las horas con necesidad de viento y las horas con necesidad de radiación.

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DIAGRAMA DE ISOPLETAS

Con este diagrama tenemos una idea más completa de lo que sucede a lo largo del año. Podemos sacar algunas conclusiones a partir de este. Como tenemos necesidad de viento solo en algunos meses del año y no se precisa en todo momento, por lo cual debemos disponer de huecos enfrentados o que favorezcan la ventilación; pero que tengan un sistema de cierre adecuado. Por otro lado necesitamos radiación en las mañanas, en invierno principalmente, y en las noches, momento en el cual no tenemos demasiada radiación lo cual nos dice que tenemos que dotar de inercia térmica al edificio. La mayor parte del tiempo se necesita sombra (Zona gris), por lo cual el diseño de las protecciones solares es muy importante.

62


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

CLIMOGRAMA DE BIENESTAR DE GIVONNI

El climograma de bienestar de Givonni nos da una clara idea de las estrategias que pueden ser empleadas para cada mes. En base a las temperaturas máximas y mínimas de cada día tipo de cada mes, con sus respectivas humedades relativas, situamos líneas que representan el dia tipo del mes. Las estrategias vienen dadas, de acuerdo a las temperaturas, humedades y otras variables climáticas. Ya que tenemos dos estaciones claramente diferenciadas, verano e invierno, las estrategias para ambas temporadas varían considerablemente.

63


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

A continuación una tabla de resumen de las estrategias a emplearse en cada mes del año:

CLIMOGRAMA DE BIENESTAR ADAPTADO

Sacamos el climograma de Bienestar Adaptado, de las tablas de Excel proporcionadas por el arq. Javier Neila. para obtener los resultados correctos llenamos la primera pestaña con el hemisferio SUR; la localidad Santa Cruz de la Sierra. Y dependiendo que resultado querramos ver en el climograma ponemos verano o invierno. En la segunda pestaña de MET colocamos 1,25 que se refiere a la actividad metabólica, de una persona promedio. En la corrección por arropamiento ponemos para verano 0.37clo e invierno 1 clo(Datos calculados con anterioridad).

Según el climograma de bienestar de Givonni se puede alcanzar la zona de confort, con estrategias pasivas, en Enero tenemos un tiempo muy corto donde la refrigeración es necesaria, sin embargo es relativamente corto el tiempo; por lo tanto se puede obviar. En invierno no necesitamos más que ganancias internas. Y todo el resto del año necesitamos de ventilación natural permanente; otras estrategias a utilizar son masa térmica, enfriamiento evaporativo. Ventilación natural nocturna en los meses de abril, agosto, septiembre, octubre y noviembre. En agosto y septiembre necesitamos además ganancias internas por un periodo corto de tiempo.

64


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

Con estos datos el programa me da una corrección de 2,78 para verano. Y de 1 para invierno. El programa nos da también, una vez introducidos los datos de temperaturas máximas y mínimas un gráfico de la variación de temperatura durante un día tipo de cada mes del año.

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO En los datos de partida, cambiamos el dato de carga interna, dependiendo de la cantidad de personas. En este caso 3 por media ocupación. Esto nos da una corrección a la hora de mostrar el climograma finalizado.

como resultado tenemos dos climogramas uno de verano y otro de invierno, con sus correcciones correspondientes.

65


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO GRÁFICO DE ISOPLETAS CON TEMPERATURAS

Necesidad de radiación Cargas internas Bienestar 20% insatisfechos Bienestar 10% insatisfechos Necesidad de ventilación Finalmente sacamos el gráfico de isopletas con temperaturas detallado. Que nos da como resultado luego de introducir las variables de temperaturas inimas, máximas, humedades y las cargas internas.

De este gráfico sacamos las horas de sombreamiento por poncentaje de insatisfechos para cada mes. Esta tabla nos ayudará a realizar el diagrama de necesidad de sombras en la carta estereográfica.

66


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

CARTA ESTEREOGRÁFICA Y DIAGRAMA DE NECESIDAD DE SOMBRAS Con los puntos del porcentaje de insatisfechos, sacados del gráfico de isopletas hacemos dos diagramas uno para los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio. Y otro para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Una vez dibujados ambos gráficos estos se superponen para crear un único gráfico que servirá para todo el año. Con este gráfico final se calcularan las protecciones y en el se dibujarán las máscaras de sombra para cada orientación en la que sea necesario.

CONCLUSIONES Se puede acondicionar con técnicas pasivas, prevaleciendo durante los meses de verano la ventilación natural, y en los meses de invierno ganancias internas. Hay que diseñar estrategias adecuadas para la ventilación, pero que sea controlada para que no afecte la temporada de invierno.

67


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL MICROCLIMA EN LA CÁRCEL DE PALMASOLA

3.3.1. VIENTOS Los vientos dominantes vienen del noroeste la mayor parte del año exceptuando abril y mayo, que vienen del sur. Como mencionamos anteriormente las irrupciones de vientos procedentes del sur, traen bajas de temperaturas bruscas, sobre todo en los meses de invierno (Mayo, junio y julio). Es necesario proteger las edificaciones de estos vientos.

ROSA DE VIENTOS ANUAL

El muro perimetral no resulta un obstáculo muy grande para el cruce del viento, sin embargo disminuye la velocidad del viento al interior de la cárcel. Es importante proteger

Vientos (Dirección y velocidad) ENE NW 2.83 m/s

FEB NW 3.22 m/s

MAR NW 2.83 m/s

ABR S 2.75 m/s

MAY S 2.91 m/s

JUN NW 3.33 m/s

JUL NW 3.61 m/s

AGO NW 3.72 m/s

SEP NW 3.50 m/s

OCT NW 3.86 m/s

NOV NW 3.53 m/s

DIC NW 3.22 m/s

Meses infra-calentados (invierno) Meses sobre-calentados (verano)

Se utiliza la rosa de vientos anual ya que predomina durante 10 de los 12 meses del año. Considerando como estrategia de invierno, la protección de los vientos del sur; pese a que solo se da durante el mes de mayo como predominante, es importante protegerse de estos vientos que significan una reducción considerable de temperatura y de confort térmico.

68


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

MICROCLIMA EN LA CÁRCEL DE PALMASOLA: VIENTOS DEL NOROESTE

C1

NORTE

Zonas de calma (sotavento) Barlovento

C1 69


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

MICROCLIMA EN LA CÁRCEL DE PALMASOLA: VIENTOS DEL SUR

C2

NORTE

Zonas de calma (sotavento) Barlovento

C2 70


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

MICROCLIMA EN LA CÁRCEL DE PALMASOLA: VIENTOS DIAGNÓSTICO

VIENTOS DEL NOROESTE Tenemos como predominante los vientos del norte 10 de los 12 meses de año, entre las estrategias de diseño tenemos la ventilación como fundamental durante los meses de verano, se aprovechará la ventilación del noroeste, sobre todo en el pabellón de hombres; donde la distribución hace de corredor de viento y favorece su circulación.

VIENTOS DEL SUR Los meses de abril y mayo predominan los vientos del sur; se debe proteger las fachadas afectadas por estos vientos; sobre todo en el mes de mayo, y ya que son vientos fríos, pueden disminuir la temperatura bruscamente.

71


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.3.2. SOL Tenemos en las estrategias, la necesidad de sombreamiento y ventilación en los meses de verano y ganancias internas en los meses de invierno, para asegurarnos que esto ocurra, debemos primeramente conocer los ángulos del sol.

Solsticio de invierno 5⁰

Tomamos en cuenta solamente el solsticio de invierno y el solsticio de primavera, por ser los más representativos, ya que los otros meses son solamente meses de transición entre estos. Los ángulos de azimut son:

ÁNGULOS SOLARES:

Solsticio de Verano = 156,7⁰ Solsticio de invierno= 5⁰

Los ángulos de la altura solar a las son: Solsticio de Verano = 83.8⁰ Solsticio de invierno= 48.6⁰

NORTE

Solsticio de verano

Solsticio de verano Solsticio de invierno

NORTE

83.8⁰

156,7⁰

A continuación se muestra como afecta el sol en el sombreamiento de la cárcel, estos pasillos al ser demasiado angostos generan problemas al no tener suficiente luz.

48.6⁰

72


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

MICROCLIMA EN LA CÁRCEL DE PALMASOLA: SOMBRAS EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO

NORTE En el solsticio de invierno es cuando más sombra tenemos; esto afecta de manera negativa, sobre todo en los pequeños pasillos de 1,20 o menos, dentro de la cárcel, que no reciben la luz solar en ningún momento del día, por este motivo las fachadas en los pasillos son obscuras y frías en temporada de invierno. FACHADAS MAL ILUMINADAS DENTRO DE LA CÁRCEL

1.20 m

2.00 m

DISTANCIAS ÓPTIMAS

≥ 2.65 m

≥ 5.30 m

73


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

MICROCLIMA EN LA CÁRCEL DE PALMASOLA: SOMBRAS EN EL SOLSTICIO DE VERANO

NORTE En el solsticio de verano, tenemos algo similar, sin embargo al ser el ángulo de incidencia mayor; todas las fachadas están iluminadas, lo cual genera una mayor concentración de calor en el interior, al no tener protecciones.

1.20 m

1.20 m

74


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.2.3. TOPOGRAFÍA m

m

m

m m

m

m

m

m m

m

m

m m A m

NORTE

SECCIÓN A-A’

m m

m

m

m

m m m ZONA ALTA

A’ ZONA BAJA

x1 En cuanto a la topografía podemos decir que el terreno, es un terreno casi plano, con pequeñas variaciones, sin embargo con la suficiente pendiente para generar estanques, en un clima húmedo.

x10

75


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.2.4. VEGETACIÓN

NORTE

La vegetación existente es muy poca la mayor parte del terreno está cubierto por césped silvestre. Y los árboles de mayor porte son los más comunes. Tenemos Totaí y Bibosi Palomo. Estos árboles se pueden identificar en las fotos de la cárcel, sin embargo no se han podido ubicar dentro del recinto. (Las especies se detallan en las Imagen del la cárcel en el que se hojas siguientes) aprecian las especies vegetales.

Camino de tierra

Césped silvestre Suelo sin vegetación Caminos de tierra Estanque de agua Vegetación de porte alto (Hoja perenne)

Fuente img: Documental encarcelados en Bolivia y periódico el deber

76


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Nombre común: Totaí Nombre científico: Acrocomía aculeata Familia

Origen:

Arecaceae (Palmae)

Nativa

Características físicas

Característcas del suelo

Altura: 8-10 m

PH: 4,5 a 7,8

Proyección: 5 m

Tipo de suelo: arenosos

Tipo de hoja: pinada

Humedad: 60 - 80 %

Características generales Cantidad de luz: Pleno sol Mes de floración: primavera - verano Forma de fructificación: 13 a 14 meses Color de flor: amarilla Motivo de uso: semilla, hojas, fruto. Tipo de uso: ornamental, fabricacion de aceite, fruto comestible Observaciones

Foto detalle

Tallo único, se la puede trasplantar adulta.

fuente: http://www.especiesbolivianas.info/

77


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Nombre común: Bibosi Palomo Nombre científico: Ficus Pertusa Familia

Origen:

Moraceae

Nativa

Características físicas

Característcas del suelo

Altura: 10 - 30 m

PH: 4,5 a 7,8

Proyección: 15+ m

Tipo de suelo: arenosos

Tipo de hoja: eliptica

Humedad: 60 - 80 %

Características generales Cantidad de luz: Pleno sol Mes de floración: primavera - verano Forma de fructificación: Color de flor: Motivo de uso: Tipo de uso: Observaciones

Foto detalle

Planta de raices largas. Precaución: Plantar al menos a 10 m de tuberias. fuente: http://www.especiesbolivianas.info/

78


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.2.5. ESCORRENTÍAS-AGUA Hay en el terreno en especial 4 pequeños estanques, que están permanentemente con agua, debido a las constantes lluvias y al alto nivel feático de la zona. Hay un riesgo inminente de que el estanque vaya creciendo debido a las escorrentías y a la topografía del terreno, que si bien no es muy prominente, marca una pauta de los problemas que podrían originarse a futuro.

2003

2009

2013

2014

Observamos en las imágenes como el caudal del estanque aumenta y disminuye a través de los años. Teniendo este ultimo año un crecimiento mayor.

79


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

ESCORRENTÍAS Y ESTANQUES

NORTE

Estanque de agua Zona máxima de inundación Zona en peligro de inundación Dirección de escorrentias

Nota: Los estanques de agua y la zona máxima de inundación han sido dibujados sobre la base de las fotografías satelitales de google earth y la zona en peligro de inundación en base a un análisis de la topografía, y los sectores más bajos que coinciden con la formación de los estanques. El 100% del suelo es permeable.

80


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

PROBLEMAS REGISTRADOS DEBIDO A LAS LLUVIAS Se han registrado problemas anteriormente debido al caudal de agua en el muro sur este, llegando incluso a derrumbarse, debido a la gran concentración de humedad y agua en esa zona.

NORTE

Fotografía de uno de los estanques ““Enero 2014: Una parte del muro de la zona sudeste del Centro de Rehabilitación Palmasola se vino abajo... El incidente no provocó ningún daño físico; sin embargo, dejó en evidencia el deterioro de la infraestructura del penal. Infraestructura mal hecha. El coronel Rubén Suárez informó que producto de la incesante lluvia caída durante toda la madrugada de ayer, el rebalse de la poza que hay dentro y que ablandó el terreno donde está construido el muro, provocaron el incidente. Además, señaló que la barda de ocho metros de altura está mal construida, ya que no cuenta con fierros para que resista a este tipo de imprevistos... ...Se calcula que alrededor de 25 a 30 metros de la barda se derrumbaron...”” (1)

Zona de derrumbe

(1) y fuente imágenes: periódico el día (www.eldia.com.bo)

81


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.4.

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOCIAL DE LA CÁRCEL

3.4.1. ORGANIZACIÓN, ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO Y CIRCULACIONES

De la misma manera el caos interior es mayor al cruzarse la circulación de la policía, con el abastecimiento de alimentos, y el ingreso de nuevos presos; poniendo en riesgo de igual forma a las personas que visitan a sus familiares y aumentando a su vez, el riesgo de fugas.

CIRCULACIONES DE INGRESO

ÓN DE

L PABEL

La cárcel de Palmasola tiene un solo ingreso para nuevos presos, visitas, personal,servicios, etc. Lo cuál contribuye al desorden dentro de la cárcel e incrementa el tiempo de espera para las visitas.

ES

MUJER

PABELLÓN 5

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

CIÓN DETEN TIVA N E V E PR

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C CHON

Hay un cruce de funciones y un caos total en el interior de la cárcel, debido al único ingreso.

NORTE

Ingreso Estacionamientos

Personal administrativo Ingreso nuevos reos Abastecimiento de insumos (cocina)

Visitas Servicios (recojo de basura)

82


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

F1

Los recorridos vehiculares corresponden a los administrativos y a la policía, sobre todo cuando ingresa un nuevo reo.

CIRCULACIÓN VEHICULAR Y PEATONAL

ÓN DE

L PABEL

Las circulaciones al interior carecen de control, cuando se trata de visitas; los visitantes ingresan con un sello en la mano para poder salir más tarde, desde el ingreso hacia el punto de control del pabellón de hombres hay una distancia de 330 m, la cual las visitas hacen por su cuenta.

En la fotografía principal observamos el camino de ingreso hacia el pabellón de hombres.

ES

MUJER

PABELLÓN 5

F2

F2

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

F1 CIÓN DETEN TIVA N PREVE

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C CHON

NORTE

Ubicación y dirección de donde fueron tomadas las fotografías

Ingreso principal hacia la cárcel de mujeres Circulación peatonal (distancia máxima aprox. 330 m) Circulación vehicular (distancia máxima aprox. 886 m)

Fuente imágenes: Documental ”Encarcelados en Bolivia”

Estacionamientos

83


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

Las circulaciones tanto dentro del pabellón de mujeres como en el de hombres poseen características propias, con espacios públicos que vendrían a ser los patios, y las circulaciones más importantes diferenciadas por el ancho de sus calles. ya que existen pasillos de 1.20m o incluso menos.

CIRCULACIÓN DE LOS REOS

ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

Uno de los pasillos del pabellón de hombres COCINA MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

CIÓN DETEN TIVA N PREVE

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C N CHO

NORTE

Circulación principal de los internos Patios (Espacio público) Circulación de los reos encargados de traer la comida

La circulación de los presos se sale de control a la hora de las comidas, cuando son ellos mismos que deben salir por las ollas, para repartir a todo el pabellón Fuente imágenes: Documental ”Encarcelados en Bolivia”

84


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

Hay torres de vigilancia en los alrededores de los muros principales de la cárcel; sin embargo no todos están en buen estado, muchos de ellos tienen problemas con la infraestructura. El personal policial se encarga de vigilar la cárcel y sus exteriores, no ingresa al interior de cada unos de los pabellones; donde los presos son los que toman el control, de igual forma las visitas entran y salen sin resguardo policial.

CIRCULACIÓN POLICIAL: SEGURIDAD Y VIGILANCIA

El distrito policial; debido a su ubicación se halla lejos de los dormitorios y de la armería. ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

COMANDO DISTRITO POLICIAL

MÁX. SEGURIDAD

ARMERÍAS DORMITORIOS POLICIAS

PABELLÓN DE HOMBRES

CIÓN DETEN TIVA N E V E R P

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C CHON

NORTE

Torres de vigilancia del muro perimetral exterior( dist. entre torres 100-140 m) Circulación de policías en vigilancia Control de acceso. Torres de vigilancia de máxima seguridad (dist, entre torres 55-100m) Dotación para policía. Circulación de policías encargados de máxima seguridad

Gobernación y dormitorios policiales.

Fuente imagen: Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005

85


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.4.2. USOS: ESQUEMAS Y DISTANCIAS EXTERNAS A LOS PABELLONES.

Hay una fragmentación de las funciones administrativas al poner la dirección de régimen penitenciaria y la gobernación completamente separadas. El control y registro de visitas e ingresos está en la entrada.

ÁREA ADMINISTRATIVA

ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

DIRECCIÓN DE RÉGIMEN PENITENCIARIO

MÁX. SEGURIDAD

REGISTRO INGRESO Y CONTROL

PABELLÓN DE HOMBRES

GOBERNACIÓN CIÓN DETEN TIVA N PREVE

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C N CHO

NORTE

Distancia desde ingreso a la dirección de régimen penitenciario (124 m aprox.) Distancia desde ingreso a gobernación (164 m aprox.) Distancia desde ingreso al registro y control (20 m aprox.) Dotación para administrativos

Fuente imagen: Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005 Y

86


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

COCINA

ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

En el tema de alimentación, todos los pabellones penitenciarios comparten la misma cocina, lo que origina muchos problemas en lo que se refiere a trasladar la comida; la misma que es realizada por los internos desde la cocina, hasta sus respectivos recintos. Los reclusos ataviados de carretillas, palos y demás salen cargando sus ollas una vez que se abastecen de comida en la cocina. El hecho que no existan comedores es una razón por la que los presos poseen sus propios utensilios que en algunos casos son utilizados como armas blancas dentro del penal.

COCINA MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

CIÓN DETEN TIVA N PREVE

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C N O CH

NORTE

Cocina Dist. a pabellón de hombres (100 m aprox.) Dist. a pabellón de mujeres (100 m aprox.) Dist. a máxima seguridad chonchocorito ( 315 m aprox.)

Dist. a detención preventiva ( 185 m aprox.) Dist. a pabellón 5 ( 510 m aprox.) Dist. a máxima seguridad ( 630 m aprox.)

El menú semanal está compuesto por verduras, legumbres y masas. Fuente: Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005 Fuente imagenes: Documental: Encarcelados en Bolivia

87


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

La guardería guarda relación cercana con el pabellón de mujeres, hay instituciones de voluntarios, externas a la cárcel como la pastoral caritas, que se encargan de la guardería. Los niños deben hacer un largo recorrido por la parte externa del pabellón de mujeres para llegar a encontrarse con sus madres.

GUARDERÍA GUARDERÍA ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

CIÓN DETEN TIVA N E V E PR

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C CHON

NORTE

Guardería Distancia al pabellón de mujeres ( 180 m aprox.)

Fuente imagenes: http://lasonrisadepeterpan.wordpress. com/2014/05/26/capitulo-09-un-dia-en-el-infierno/

88


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.4.3. USOS Y DOTACIONES AL INTERIOR DE LOS PABELLONES

En todo el penal, puede observarse que a pesar de la precariedad de la infraestructura, por lo menos los pabellones de hombres y de mujeres disponen de los servicios básicos de educación que en el recinto de hombres es el taller de carpintería y en el recinto de mujeres es el taller de costura.

En la imagen el Taller del sector mujeres

EDUCACIÓN

ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

CIÓN DETEN TIVA N PREVE

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO CH N O H C

NORTE

Talleres Bibliotecas

Fuente: Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005

89


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

En el área de salud cada uno cuenta con una posta de salud y un micro-hospital respectivamente, (sólo el penal de hombres y de mujeres) además de diversas iglesias que cada recinto tiene para poder apoyarse espiritualmente en su rehabilitación.

En la imagen el microhospital en el sector de varones

SALUD

ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

CIÓN DETEN TIVA N PREVE

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C N O CH

NORTE

Microhospital Iglesias

Fuente: Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005

90


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

En lo que se refiere a recreación, que es parte de la terapia ocupacional, el recinto de mujeres cuenta con un coliseo deportivo techado y el de hombres con una cancha de fútbol y otra de fulbito; además de un gimnasio.

En la primera imagen el coliseo de mujeres y la cancha de fútbol en el pabellón de hombres en la segunda imagen.

DEPORTE Y RECREACIÓN

ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

CIÓN DETEN TIVA N E V E R P

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C CHON

NORTE

Coliseo mujeres Cancha de fulbito Patio (cancha de fútbol)

Fuente: Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005

91


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

En los pabellones de hombres y mujeres: (primera foto)

LAS “CELDAS“

ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

CIÓN DETEN TIVA N E V E R P

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C CHON

NORTE

Celdas tipología de prisión pueblo 90% Celdas convencionales 10%

Las “celdas” son viviendas de alquiler de diferentes estatus, a las que el reo podrá acceder si paga el respectivo alquiler, que oscila entre los 200 $us o 1000 $us según la calidad de los materiales de construcción. Si el recluso no cuenta con el efectivo, deberá dormir bajo los aleros de las casas o encima de cartones. Hay “celdas“ de todo tipo desde las construidas por los que tienen menos posibilidades; que las construyen con cartones y madera, cubiertas de plástico para los días de lluvia; hasta los más privilegiados que generalmente ubican sus “celdas“ en el primer patio, son viviendas de mampostería sólida y de mejor calidad; normalmente de ladrillo adobito y cubierta de tejas. En los pabellones máxima seguridad: (segunda foto) Tenemos las celdas propiamente dichas, como cuartos cerrados con barrotes durante la noches; estas celdas sin embargo estan saturadas por la cantidad de reos que hay actualmente. Fuente imagen: http://lasonrisadepeterpan.wordpress. com/2014/05/26/capitulo-09-un-dia-en-el-infierno/

92


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

LAS CELDAS ¨¨CONVENCIONALES¨¨

Celdas en el pabellón de máxima seguridad (Chonchocorito)

MÁX. SEGURIDAD

NORTE

CIÓN DETEN TIVA N PREVE

Celdas en el nuevo pabellón de máxima seguridad

Si bien las celdas en los pabellones de máxima seguridad tienen las configuraciones de una prisión cualquiera, al interior de estas hay un hacinamiento de los presos.

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C CHON

Fuente imagenes: el deber.com

93


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

LAS ¨¨CELDAS¨¨ DE LA PRISIÓN PUEBLO Se autoriza por ley (Ley 2289) , que los internos realicen mejoras, y construyan, quedando estas construcciones a favor del establecimiento sin derecho a reembolso. Esta ley y la falta de edificaciones aptas para toda la población penal, genera en el interior, toda clase de desigualdades. Formando de esta manera, una especie de pueblo dentro de la prisión (pabellones de hombres y mujeres), donde cada preso se construye su propia celda, acorde a lo que su capacidad económica le permita. Hay por este motivo desde edificaciones de dos pisos pintadas y construidas de ladrillo, pasando por edificaciones precarias de madera y carpas, hasta presos que deben dormir a la intemperie. De esta forma vemos la prisión, como un pueblo formado por clases sociales, tugurios, familias y hasta negocios de venta y comida. Celda de presos con más recursos económicos Pabellón hombres

ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

PABELLÓN DE HOMBRES

NORTE

Celda de menos recursos Pabellón de hombres

94


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

IMÁGENES DEL PABELLÓN DE HOMBRES PALMASOLA LA PRISIÓN PUEBLO

PABELLÓN DE HOMBRES

NORTE

Fuente imagenes: http://lasonrisadepeterpan.wordpress.com/2014/05/26/capitulo-09-un-dia-en-el-infierno/

95


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.4.4. USOS: PLANO RESUMEN

LÓN

L PABE DERÍA GUAR

KIOSCO

RES

UJE DE M

CANCHA FULBITO

TALLER COSTURA

PABELLÓN 5

CANCHA FÚTBOL/ PATIO

BIBLIOTECA

COMANDO POLICÍA

DIR. DE RÉGIMEN PENITENCIARIO

COLISEO

BIBLIOTECA

KIOSCO

A

CIN

CO

TALLER CARPINTERÍA

ARMERÍAS / DORMITORIOS GOBERNACIÓN

CANCHA FULBITO

INGRESO

CIÓN DETEN TIVA N E PREV

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

IDAD EGUR MÁX. S CORITO CHO CHON

NORTE

Estacionamientos Área externa a los pabellones 10.17 Has aprox. 61%

Guardería Área administrativa Policía/ Seguridad Cocina

Celdas (Área de vivienda) Área interna de pabellones 6.48 Has aprox. 39%

Área recreativa Área educativa Iglesias Área comercial (kiosko, restaurant) Microhospital

96


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.4.5. ESTADO DE LA EDIFICACIÓN

PAB

S

JERE

E MU

ND ELLÓ

PABELLÓN 5

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

CIÓN DETEN TIVA N E PREV

IDAD EGUR MÁX. S CORITO CHO CHON

NORTE

PORCENTAJE APROXIMADO 0,2%

RUINOSO

MUY BUEN ESTADO

Se define acá el estado de la edificación, basados en fotografías y en la imagen satelital; podemos observar que la mayor parte de edificación se encuentra en mal estado. El estudio es una aproximación al estado real.

Ruinoso (tugurios) Mal estado Regular Buen estado Muy buen estado

1,7% 7,7%

22,0%

68,4%

Nota: La imagen es una aproximación al estado actual, dado que no se hizo un estudio de campo.

97


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

ESTADO DE LA EDIFICACIÓN

Gobernación

MUY BUEN ESTADO

RUINOSO

Máxima seguridad (nuevo)

Coliseo en el pabellón mujeres

ÓN DE

L PABEL

ES

MUJER

PABELLÓN 5

Detención preventiva

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN DE HOMBRES

NORTE

Máxima seguridad (Chonchocorito)

CIÓN DETEN TIVA N PREVE

IDAD EGUR MÁX. S OCORITO H C CHON

La mayor parte de las edificaciones están en mal estado, sin embargo hay edificaciones que son rescatables, de las viviendas autoconstruidas por los presos, se propone demoles todas las edificaciones en estado ruinoso o en condición de tugurio.

Fuente imágenes: Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005 y el deber.com.bo

98


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

FOTOGRAFÍAS: ESTADO DE LA EDIFICACIÓN

Después del incidente ocurrido el año pasado han habido arreglos en la edificación de detención preventiva; no obstante, y pese a las mejoras realizadas por los mismos presos, la edificación se encuentra en un estado regular

Uno de los locales para venta de comidas dentro del pabellón de hombres, edificaciones como esta, son las que se encuentran en mejor estado.

Edificaciones en estado ruinoso.

Hay pasillos como este dentro de la cárcel, en los que no entra la luz del son en ningún momento.

Fuenteimagenes: documental ¨Encarcelados en Bolivia¨ ; el deber.com.bo y http://lasonrisadepeterpan.wordpress.com/2014/05/26/capitulo-09-un-dia-en-el-infierno/

99


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.4.6. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN CARCELARIA

2003

2014

Pese a los grandes cambios registrados en la población penitenciaria desde el año 2006 (con 2524 presos) al 2011 (con 4017 presos). Se observa poco cambio en la infraestructura carcelaria. El 2001 hay una disminución de la población considerable, debido a que ““...en 2000, la Ley 2133 de Indulto Extraordinario por única vez benefició con un tercio de la pena privativa de libertad a sentenciados. Los mayores de 60 años y menores de 21 con el 50% de su pena cumplida fueron beneficiados en razón del “Jubileo...””(1) Sin embargo el 2010, superamos esa cifra nuevamente. Notamos que desde el 2009 a habido un acelerado crecimiento de la población carcelaria. Entre el 2004 y el 2009 la población carcelaria se mantiene.

4.500 4.000 3.500

POBLACIÓN CARCELARIA (2000-2011) El 2001 la población penitenciaria disminuye drásticamente debido a la ley 2133 de indulto extraordinario.

El 2010 la población supera la población registrada antes del indulto del 2000.

3.000 2.500 2.000

Los ultimos 3 años (20092011) a habido un crecimiento acelerado de la población carcelaria

1.500 1.000 500 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Población penitenciaria 3.103 1.971 2.166 2.266 2.707 2.620 2.524 2.835 2.487 2.558 3.255 4.017 (1) http://www.la-razon.com/index.php?_url=/seguridad_nacional/poblacion-penal-aumenta-detenidos-preventivos_0_1727827265.html Fuente imágenes: google earth Fuente gráfico: Elaboración propia en base a datos del Instituto nacional de estadistica

100


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.6. PLANO DE SÍNTESIS Este plano resume los problemas más importantes de la cárcel. En los tres ámbitos: Urbano, mediambiental y social. Servirá como punto de partida para sentar las estrategias a realizarse.

NORTE

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Fachadas sobrecalentadas en verano Zonas afectadas por el viento del sur(invierno) Zonas sin ventilación en verano Zonas sin vegetación (tierra) Riesgo de inundación Zona inundada Estanque de aguas sucias Arbolado insuficiente

PROBLEMAS URBANOS

PROBLEMAS SOCIALES Edificación ruinosa o en condición de tugurio

Un solo ingreso, mezclando nuevos presos, servicios, policia. visitas, etc.

Edificación en mal estado

Mal estado del ingreso (aceras de tierra)

Incompatibilidad de funciones

Masificación de la población en sectores

Recorridos con distancias demasiado largas

Disgregación de funciones

Estacionamientos improvisados Grupos de reos en el control interno de pabellones Otros problemas sociales son: desigualdad social; falta de servicios de: salud y educación; Falta de espacios de recreación; falta de sanamiento básico; entre otros

101


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

Densidad: La masificación de la población penitenciaria en pequeños sectores del terreno.

Organización interna: Hay un fraccionamiento de las funciones administrativas, ya que estas se encuentran disgregadas en el terreno, ubicadas sin ningún criterio de orden. El pabellón de máxima seguridad y detención preventiva están prácticamente ocupando el mismo ambiente, separados apenas por una malla metálica. No existe criterio de separación. La cocina queda fuera de los pabellones, haciendo que la distribución de la comida sea más difícil.

E

Ubicación: Pese a tener la calle principal pavimentada, las aceras para el peatón, son de tierra; lo cual hace más difícil el ingreso de las visitas que llegan a pie o con transporte público, sobre todo en época de lluvias.

Usos: Existen escuelas cercanas, que son aprovechadas por los niños que viven con sus padres dentro del establecimiento penitenciario. El parque municipal y el nuevo mercado ubicados cerca a la cárcel, hacen que haya una mayor afluencia de gente por la zona, al igual que los restaurantes y las ventas de comida; ayudan a que el visitante de la cárcel, pueda quedarse más tiempo.

ID AD

S

Ubicación: La avenida de ingreso a la cárcel está totalmente pavimentada y conectada a una de las vías principales de la ciudad (Av. Santos Dumont) que llega hasta el centro de la ciudad, por lo cual la cárcel, pese a su lejanía, es de fácil acceso vehicular desde cualquier punto de la ciudad. Existen buses que pasan por la puerta lo cual favorece a las personas que llegan a visitar a sus familiares.

DEBIL

F

S A Z E L A T R O

3.6. ANÁLISIS DAFO

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.6.1. DAFO URBANO

102


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

O P

U T R

S E D A D I N

AMEN

AZ AS

Ubicación: La instalación de una red de alcantarillado sanitario, debido a su ubicación en la periferia de la ciudad, es probable que tarde muchos años en instalarse. La falta de alumbrado público en ese sector de la ciudad, dado que tan solo el 60% de la zona posee este servicio, puede ser un obstáculo en caso de fugas de los prisioneros.

Ubicación: La zona cuenta con una red de distribución de agua potable que debiera ser aprovechada, para abastecer al recinto penitenciario.

O

3.6. ANÁLISIS DAFO

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Usos: El terreno vacío que se encuentra detrás de la cárcel es propiedad del municipio y puede ser utilizado para futuras expansiones.

Usos: Los terrenos vacíos que se encuentran en los alrededores de la cárcel, hacen que esta sea una zona conflictiva y peligrosa para las personas que van a visitar familiares en la cárcel.

Densidad: Hay una gran extensión de terreno sin utilizar, que puede ser aprovechado.

Densidad: La baja densidad de la zona (30 hab/ha promedio), hace que esta zona sea especialmente peligrosa, sobre todo para las personas que llegan de la ciudad a visitar a sus familiares.

Organización interna: La mala distribución realizada al poner lado a lado los presos de detención preventiva y los de máxima seguridad, hace que los conflictos y las peleas de los internos sean más probables.

3.6.1. DAFO URBANO

103


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.6. ANÁLISIS DAFO

DEBIL

ID AD

E S

F

A T OR

S A Z LE

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Sol: El ángulo casi vertical de sol en verano; hace que todas las calles del penal estén expuestas y se sobrecalienten. En invierno el ángulo del sol y la configuración de las calles estrechas hacen que sea poco probable el ingreso de luz y radiación a las fachadas.

Vegetación: No hay arbolado importante de gran porte, que pueda favorecer al sombreamiento y la reducción de calor y velocidad del viento. El pasto salvaje, que hay actualmente; son pastos llenos de maleza y tierra. Escorrentías, agua: Hay cuatro estanques en el terreno, los cuales son fuente de proliferación de mosquitos.

3.6.2. D

Viento: Debido a la configuración del pabellón de hombres, las “calles y pasillos” al interior sirven como corredores para los vientos provenientes del noroeste, favoreciendo la ventilación.

AFO MEDIOAMBIENTAL

104


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

O P

U T R

S E D A D I N

AMEN

AZ AS

Topografía: La topografía es casi regular y llana; con lo cual no se necesitan grandes movimientos de tierra, para la construcción.

Escorrentías, agua: La topografía del terreno pese a no ser muy sinuosa, ofrece oportunidad para el crecimiento e inundación de los estanques; que a su vez comprometen la integridad del muro perimetral.

Vegetación: La presencia de estanques y pastos salvajes dentro del terreno, nos dan cuenta que la tierra es fértil.

Clima: Hay poca nubosidad todo el año, llegando a un 60% cubierto como máximo en el mes de agosto; esto hace que sea aprovechable, la energía y la luz provenientes del sol.

O

3.6. ANÁLISIS DAFO

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.6.2. D

AFO MEDIOAMBIENTAL

105


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

Circulaciones: Hay un solo ingreso al recinto penitenciario el cual comparten los nuevos presos con la policía, las visitas, el personal administrativo, etc. Lo cual incrementa el tiempo de espera para las visitas y contribuye al desorden. La circulación para que las visitas lleguen a los pabellones, es demasiado larga y carece de control. Hay sectores demasiado largos como para recorrerlos a pie. Los policías, no ingresan a controlar el interior de los pabellones; se limitan a vigilar en los muros perimetrales; y los pasillos al exterior de cada pabellón. Debido a esto, el control lo toman grupos de presos, imponiendo sus propias normas dentro de cada pabellón. Dotaciones: Las edificaciones para el área administrativa; carece de planeamiento; por lo cual se forman grandes distancias entre estas.

E

Dotaciones: Hay una relación cercana entre la guardería y el pabellón de mujeres. Existen bibliotecas, al interior de la cárcel. Las iglesias construidas por ONGs y grupos de voluntariado, sirven de refugio espiritual para muchos de los presos. Existe un coliseo multifuncional dentro del pabellón de mujeres lo cual ayuda a la rehabilitación, al incentivar el deporte y la cultura. Dentro del pabellón de hombres hay dos canchas una de fulbito y otra más grande de futbol, suelen celebrar encuentros deportivos y hacer pequeños campeonatos dentro.

ID AD

S

Circulaciones: Existen patios, tanto en el pabellón de hombre como de mujeres que hacen de plaza, al interior de la cárcel. El perímetro de la cárcel y de los pabellones tiene resguardo policial.

DEBIL

F

S A Z E L A T R O

3.6. ANÁLISIS DAFO

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.6.3. DAFO SOCIAL

106


CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

3.6.3. DAFO SOCIAL

Población: Población muy por encima del límite fijado en el momento del diseño de la cárcel.

Estado de la edificación: La mayor parte de las edificaciones se encuentra en mal estado.

solo atienden casos extremos; los demás presos deben buscar sanar por su cuenta; ya que el acceso a medicamentos también es nulo o casi nulo. Hacen falta áreas de recreación y esparcimiento para dar abasto a toda la población penitenciaria. Las celdas dentro de los pabellones de hombres y mujeres son viviendas; que reflejan el poder adquisitivo de su propietario; tenemos desde casas de ladrillos de dos plantas, pasando por tugurios de madera hasta gente que duerme en las calles de la cárcel. El hacinamiento de los presos tanto dentro de las celdas convencionales como de las viviendas; trae enfermedades, conflictos, desigualdad.

La cocina está en un área externa a los pabellones y solamente hay una; que sirve a todo el recinto; esto genera diversos problemas; desde los largos recorridos que deben hacer los presos para llevar las ollas de comida hasta sus pabellones; hasta la distribución desigual y antihigiénica que se hace al servir la comida ya que no existen comedores destinados para este fin. La cocina no da abasto a todo el recinto penitenciario; no solo por el hecho de que se prepara la comida para más de 4000 personas en un solo ambiente; si no también por la escases de alimento; algunos presos prefieren comer en los restaurantes que hay al interior de los pabellones; negocios que ellos mismos han abierto para ganarse la vida. El recorrido que un niño debe hacer para llegar desde la guardería hasta el pabellón de mujeres; es un recorrido muy largo de tierra y que carece de vigilancia. El microhospital que hay dentro de la cárcel, no da abasto a las más de 3000 personas que viven dentro;

D

S E D A ID L I EB

3.6. ANÁLISIS DAFO

107


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

O P

U T R

S E D A D I N

AMEN

AZ AS

Circulaciones: Existe el riesgo de fuga; debido a lo caótico de las circulaciones al interior.

Dotaciones: Riesgo de enfermedades gastrointestinales debido a que la comida preparada diariamente es servida en condiciones antihigiénicas y a la intemperie. El material de los talleres puede ser usado como armas blancas dentro de la prisión al carecer de control policial, sobre todo el del taller de carpintería al interior del pabellón de hombres.

Población: Existen organizaciones sin fines de lucro que ayudan dentro de la cárcel, ya sea con educación; salud, ayudas en temas judiciales e incluso construcción.

Población: La población de la cárcel ha tenido un crecimiento constante a lo largo de los años; que no parece tener solución, jugando la retardación de justicia un papel importante en este hecho.

Estado de la edificación: Hay muchas viviendas construidas de mampostería sólida.

O

3.6. ANÁLISIS DAFO

CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.6.3. DAFO SOCIAL

108


MA

CAPÍTULO 4 PROPUESTA URBANA “REORGANIZACIÓN INTEGRAL EN LA CÁRCEL DE PALMASOLA”


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

4.1. INTRODUCCIÓN A LA PROPUESTA Después de haber analizado la cárcel de Palmasola, tanto su estructura física, urbana, ambiental y social; se propone un plan de reorganización integral en todo el conjunto a escala urbana; propuesta que pretende dar una solución paliativa a muchos de los problemas anteriormente expuestos, y en algunos casos disminuir en gran medida el impacto que estos problemas puedan traer en un futuro. Hay que mencionar que la presente propuesta es el primer paso de un proceso que debe continuar de manera más concreta en el desarrollo de cada espacio particular. Por otra parte tenemos como parte fundamental del proyecto la re-inserción social del reo; con lo cual se deben dar las herramientas necesarias; para que este pueda hacer frente a su situación y colabore con su propia rehabilitación. Para realizar las intervenciones se propone involucrar a los reos que hayan tenido buen comportamiento y junto a los maestros de obra; capacitarlos para que sean ellos los que realizan los trabajos de albañilería y construcción. Se establece un orden prioridades para el desarrollo del proyecto en fases debido al carácter del proyecto como una institución de régimen cerrado que no admite paros en su normal funcionamiento; el desarrollo de cada fase no afectará el normal funcionamiento del recinto penitenciario.

Hay en total 5 fases, definidas cada una por el objetivo a realizarse. Tenemos: Fase inicial: Separando Una fase inicial a la que se define con la separación clara de los pabellones del recinto penitenciario y el área administrativa y policial. Teniendo en la organización tres grandes bloques: Pabellón mujeres con guardería; Pabellón hombres con detención preventiva; máxima seguridad y la sección de administración y policial. La separación clara del recinto es la primera medida a tomar para la reorganización.

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA 4.1. Introducción a la propuesta 4.2. Resumen de problemas y definición de estrategias 4.3. Fase inicial: Separando 4.4. Segunda Fase: Pensando en las necesidades básicas 4.5. Tercera Fase: Rehabilitando 4.6. Cuarta Fase: Cuestión de percepción 4.7. Quinta Fase: Pensando en el futuro. 4.8. Plano resultante; Imagen objetivo

Segunda Fase: Pensando en las necesidades básicas Esta segunda fase se define por el planeamiento de las posibles soluciones de vivienda; abastecimiento de agua; alimentación y servicios básicos de salud, educación, etc. Para aspirar a una cárcel con condiciones dignas de habitabilidad. Tercera Fase: Rehabilitando Esta fase trata de la problemática de las edificaciones existentes; la mayoría de ellas construidas por los mismos reos. En esta fase se plantea una posible solución de reutilización y rehabilitación de las edificaciones; usando el método de la agrupación de las mismas. Esta fase es un acercamiento; ya que debido a la complejidad del proyecto se debe realizar un relevamiento completo; de las viviendas a mantener.

110


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

Cuarta Fase: Cuestión de percepción En esta fase nos proponemos “Cambiar la cara del recinto penitenciario“ para de este modo cambiar la asociación negativa que se le da como institución. Para cumplir con este propósito; hacemos un plan de creación de áreas verdes, de recreación y deportes; además de mejorar y reverdecer las áreas de visitas. Quinta Fase: Pensando en el futuro Como última fase dejamos algunas consideraciones, previsiones y planteamientos para no “reincidir“ en la des-organización.

111


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

4.2. RESUMEN DE PROBLEMAS Y DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS

MEDIOAMBIENTALES URBANOS

PROBLEMAS

Mal estado del ingreso para las visitas.(Aceras de tierra) Masificación de la población penitenciaria en pequeños sectores. Mala distribución de edificaciones. (Disgregación y mezcla de funciones.)

Diferenciar claramente las funciones (replanteando los cercos perimetrales de cada sector)

Calles estrechas sin posibilidad de iluminación en invierno y concentración de calor en verano.

Creación de huertas productivas para el auto-abastecimiento

La vegetación en el terreno es casi inexistente Estanques de agua fuente de enfermedades y proliferación de insectos.

Rehabilitación de edificios (para módulos habitacionales o módulos de asistencias colectivas)

Desorden en la circulación

Creación de módulos habitacionales colectivos igualitarios.

Grupos de reos en el control interno de pabellones Desigualdad social Distancias largas de recorrido Servicio de cocina centralizado Distribución inapropiada, antihigiénica y desigual de los alimentos Escases de alimentos

SOCIALES

ESTRATEGIAS

Recorrido de niños desde guarderia hacia pabellón de mujeres larga y tediosa Falta de equipamientos de servicio de salud, comedores, entre otros.

Creación de módulos de asistencia colectiva (Con servicios de atención hospitalaria; servicios de cocina; zona de visitas; zona educativa y cultural; Zona de talleres productivos.) Recuperación del agua de estanques (para regadios; con fines lúdicos) Creación de zonas verdes ,de esparcimiento y mejora de las zonas de visita. (Plan de arbolado)

Falta de áreas de esparcimiento y recreación Viviendas de “celdas“ que reflejan la desigualdad y el poder adquisitivo. Hacinamiento Mal estado de las edificaciones

112


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

4.3.

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

FASE INICIAL: SEPARANDO

Objetivo: Tener una diferenciación clara de las funciones. Dado que actualmente no se tiene un criterio de organización espacial, se debe empezar por sectorizar y reorganizar la cárcel. En esta fase se propone: •Replantear los cercos perimetrales (delimitación que tiene cada pabellón ): Con esto se espera ganar un espacio considerable al interior de cada pabellón. •La ampliación del nuevo pabellón de máxima seguridad, que actualmente se plantea como un régimen cerrado para un máximo de 300 personas. •Trasladar a los reos de máxima seguridad Chonchocorito al nuevo pabellón de máxima seguridad: Una vez concluida la ampliación, para poder albergar a todos los reos de Chonchocorito. Este proceso puede ser uno de los más delicados de llevar a cabo; sin embargo es fundamental para el desarrollo del proyecto. •Trasladar a los reos de detención preventiva al pabellón de máxima seguridad Chonchocorito: Este proceso se realiza una vez la edificación esté completamente vacía y es más simple de realizar; dado que las dos edificaciones se encuentran juntas. •Demolición del pabellón de detención preventiva: Una vez vacío se procederá a su demolición; este paso es esencial para reorganizar las funciones y redefinir las circulaciones al interior. •Se inicia la construcción de un área administrativa y policial adherida al ingreso principal, unificando la función administrativa y policial dentro de un área. De esta manera dejarán de estar disgregadas por el terreno.

113


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

DESARROLLO DE LA FASE INICIAL

Replanteo de los cercos perimetrales

PABELLÓN DE HOMBRES

PABELLÓN DE MUJERES

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

Se divide de esta manera en tres pabellones principales: Pabellón de hombres; pabellón de mujeres y máxima seguridad. Con este replanteo se gana: En el pabellón de mujeres:11.462,20 m2 En el pabellón de hombres: 35.970,76 m2 En el pabellón de máxima seguridad: 12.909,35 m2 MÁX. SEGURIDAD

En esta etapa, cada pabellón sigue su normal funcionamiento; se mantienen entre tanto los cercos originales; para evitar asentamientos y dispersiones.

NORTE

Ampliación del nuevo pabellón de máxima seguridad. Se ampliara la nueva edificación de máxima seguridad en la medida que sea necesario para que, posteriormente los reos de “Chonchocorito” puedan ser trasladados a este recinto.

PABELLÓN DE HOMBRES

PABELLÓN DE MUJERES

ORITO

CHOC

CHON

MÁX. SEGURIDAD

NORTE

Traslado; demolición y nueva construcción Una vez trasladados los presos de máxima seguridad; los reos de detención preventiva; serán trasladados a la edificación vecina (ahora vacía).

PABELLÓN DE HOMBRES

PABELLÓN DE MUJERES

Actualmente no se cuenta con la cantidad de presos alojados en este recinto pero se sabe que la nueva edificación tenia en un principio la intención de alojar a un máximo de 300 reos. Este proyecto propone la re-localización de todos los reos de máxima seguridad. Una vez concluidas las ampliaciones los reos serán re-alojados.

Posteriormente el actual área de detención preventiva; sera demolida.

NORTE

CIÓN DETEN TIVA N PREVE

ORITO

CHOC

CHON

MÁX. SEGURIDAD

Se inicia la construcción del área administrativa y policial, haciendo uso de la edificación ya construida, tambien se anaden parqueos para la policia y el personal administrativo. Nueva edificación Demolicion Re-uso de edificación

Area administrativa

114


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

PLANO DE LA FASE INICIAL TERMINADA

PABELLÓN DE MUJERES

PABELLÓN DE HOMBRES

PABELLÓN 5

MÁX. SEGURIDAD

ÁREA ADMINISTRATIVA Y POLICIAL

CIÓN DETEN TIVA N E PREV

NORTE

Replanteo de cercos perimetrales Nueva edificación Reuso/ Rehabilitación de edificación

115


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

4.4.

SEGUNDA FASE: PENSANDO EN LAS NECESIDADES BÁSICAS

Objetivo: Cubrir las necesidades básicas de los reos. Algo fundamental para el bienestar de todo ser humano son tener las necesidades básicas satisfechas: Higiene, alimentación, descanso. Pese a que hablar de condiciones dignas de salubridad e higiene pareciera algo obvio, estas condiciones no se cumplen en el recinto penitenciario; por este motivo se debe empezar por el desarrollo de estrategias e instalaciones sanitarias dignas que aseguren que los reclusos puedan hacer uso de ellas de manera aseada y decente. Se propone por estos motivos dos tipos de nueva edificación:

Para la construcción de los nuevos pabellones habitacionales; se proponen técnicas de autoconstrucción en las que sean los presos los encargados de construirlas. Por otro lado se debe tomar en cuenta el problema de la alimentación, dado que los 3.50 bolivianos (0.40 euros) como pre-diario por preso, que concede el gobierno para la alimentación del día es insuficiente, se deben tomar medidas para paliar esta situación. Se proponen zonas de huerta para que en un futuro los presos sean capaces de auto-abastecerse.

◘ El módulo de asistencia colectiva: Este módulo contará con servicios de atención hospitalaria (emergencias, primeros auxilios e internación); servicios de cocina (cocina; lavandería, panadería y comedor); zona de visitas (locutorios, zonas de visitas familiares y zonas de visitas íntimas); zona educativa y cultural (biblioteca, aulas educativas y de capacitación); Zona de talleres productivos (talleres de capacitación laboral). Tomando contacto con las organizaciones y voluntarios que apoyan actualmente a la cárcel, se impartirán las clases y los talleres.

Se propone:

◘ El módulo habitacional: El módulo tipo será diseñado para cada orientación posible; en este módulo tendremos agrupaciones de entre 30-50 presos; cantidad manejable para asegurar la seguridad. Dentro de estos módulos se contará con las habitaciones donde entrarán 4 personas por habitación en literas; los aseos sanitarios y las duchas colectivos.

• Creación de fosas sépticas para las aguas negras, y un sistema de reutilización de aguas grises y de lluvia.

Antes de la construcción de estos módulos se debe realizar una clasificación de los presos que vivirán juntos; separándolos por tipo de delitos, por tiempo de condena, condiciones de seguridad, tratamiento especializado, edades, entre otros; para evitar enfrentamientos y abusos al agruparlos dentro de los módulos habitacionales.

• Creación de huertas por los mismos presos en los sectores destinados para este fin: Se plantarán tubérculos, verduras y plantas frutales en determinados sectores. • Creación de nuevos módulos habitacionales. • Creación de módulos de asistencia colectiva. • Conexión a la red de distribución de agua potable

• Ampliación de la guardería, aprovechando la edificación existente, actualmente utilizada como dormitorios de policías. Creación de espacios de recreación para los niños. • Demolición de la cocina: Una vez creadas las cocinas dentro de cada sector; esta edificación queda sin un propósito; además de estar en mal estado.

116


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

Dado que la diferencia que existen entre los pabellones, también las estrategias para cada uno de ellos varían dependiendo de su configuración. A continuación las estrategias para cada pabellón. Pabellón Mujeres: • Creación de nuevos módulos habitacionales. • Creación de una gran huerta adyacente al sector de guardería. • Crear una relación directa de la guardería con el pabellón de mujeres. Pabellón hombres: • Creación de huertas, en los lugares destinados para este fin. • Construcción de nuevos pabellones habitacionales. • Creación de un nuevo módulo para detención preventiva. • Cambiar el punto de control e ingreso Pabellón máxima seguridad: • Creación de huerta para su auto-abastecimiento. • Construcción de un módulo de asistencia colectiva. • Se adhiere a este proceso el acondicionamiento y la inclusión del pabellón 5, para máxima seguridad. Actualmente se encuentran en este pabellón los ex-policias y políticos presos, que serán trasladados a los módulos habitacionales, dentro del pabellón de hombres. Se debe tener especial cuidado al asignar compañeros de módulos de los ex-policias; políticos y sobre todo a los jóvenes menores de 21 años dado que son el sector más vulnerable a los abusos.

117


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

DESARROLLO DE LA SEGUNDA FASE Se muestra el desarrollo de esta fase por pabellones para una mejor comprensión del proyecto y debido a que a partir de la fase inicial los pabellones están claramente diferenciados.

PABELLÓN DE MUJERES Y GUARDERÍA

NORTE

Creación de huerta productiva para auto-abastecimiento Se empieza la segunda fase en el pabellón de mujeres con la creación de la huerta; ya que la falta de alimentación es uno de los problemas mas importantes. Un estándar optimo para huertos urbanos según aparece en el plan general de Turín es de 1 a 2 m2/hab. (1). Tenemos como dato que la población de la cárcel de mujeres es de 407 y la de niños 494 (2) Se calculara la huerta para una población de 901 personas. Por lo tanto tendríamos como dimensionamiento inicial de 901 a 1802 m2. Se tomara este valor como referencia para el planteamiento inicial; sin embargo la huerta final y el planteamiento que en este proyecto se hace es una huerta de 2313 m2 (aprox.), si consideramos el aumento de la población femenina a diez años; por otro lado se espera la reducción de la población infantil; debido a políticas recientemente implementadas que buscan sacar a todos los niños mayores de 6 años quedando la población infantil reducida a 180 aproximadamente. (3)

Ampliación de guardería Se amplia el área de guardería; y se le añade la edificación, actualmente utilizada como dormitorios de policías. Con esta ampliación se gana 426,24 m2 de terreno y al 400 m2 construidos aproximadamente de la edificación a rehabilitar y reutilizar. Para la rehabilitación de la guardería se crean zonas verdes, zonas de juego, un ingreso directo hacia el pabellón de mujeres y se crea una barrera vegetal para frenar los vientos provenientes del sur en invierno. JUEGOS CIÓN

AMPLIA

HUERTA PRODUCTIVA 2313 m2 INGRESO AL PABELLÓN DE MUJERES JUEGOS

NORTE

JUEGOS AL EGET

ERA V

BARR

NORTE (1) Urbanismo bioclimatico - Ester Higueras (2) Instituto Nacional de Estadística 2011 (3) Periódico El deber 2014

118


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

Creación de nuevos módulos habitacionales Se plantea la construcción progresiva de módulos habitacionales; estos módulos serán auto-construidos con materiales y técnicas locales; previa capacitación; de esta forma se ahorrara en mano de obra y materiales; por otra parte se habilitaran las edificaciones antes utilizadas como oficinas administrativas y se las re-acondicionara como viviendas.

PABELLÓN DE HOMBRES

Nueva edificación Re-uso de edificación barrera vegetal para vientos.

NORTE

Los módulos están orientados norte sur girados levemente al oeste favorecer la ventilación cruzada de los vientos provenientes del noroeste; las calles que dan al norte tienen una separación de 5.30m para garantizar la iluminación natural y las ganancias internas en invierno. Se deben diseñar protecciones en la fachada sur para el verano.

altura solar= 48.6⁰ (solsticio de invierno

5.30 m

5.30 m

Esquema de módulos habitacionales y el ingreso de sol en invierno.

NORTE

Creación de huertas productivas de auto-abastecimiento Al igual que en el pabellón de mujeres; en el pabellón de hombres primero que nada se construyen las huertas, importantes para el abastecimiento alimentario. Igual que en el caso de las mujeres; se dimensiona la huerta para la población actual como referencia y punto de partida; sin embargo las dimensiones finales serán mayores; debido al crecimiento de la población. Actualmente hay en la cárcel 3610 hombres de los cuales aproximadamente 1000 se encuentran en máxima seguridad; debido a que no se tiene la cifra exacta, tomamos como referencia los datos de tipos de delito y población considerando que todos los presos que hayan cometido asesinato y homicidio se encuentren en máxima seguridad nos quedamos con un total de 2619 presos(1). Tendríamos de 1 a 2m2 de huertos urbanos (plan general de Turín); lo cual da un aproximado de 2619 a 5238 m2 de huerto como planteamiento inicial. Sin embargo para el presente proyecto y teniendo en cuenta el aumento de la población en diez años se tendrá un total aproximado de 6.535 m2 de huertos. Aprovechamos los estanques de agua y la topografía para la ubicación de la huerta; al considerar la zona como “Suelo oportuno para espacio verdes o protegidos”; cuyas características se corresponde a la defini(1) Instituto Nacional de Estadística 2011 (ver pagina 28 del presente libro)

119


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

ción se corresponde a la que hace Ester Higueras en su libro “urbanismo bioclimático” (pag.100). Estas características son: suelos quebrados,cerca de los recursos de aguas principales, sin necesidad de capacidad portante; con vegetación que puede ser potencialmente regenerada... (1) Los estanques deberán ser limpiados y regenerados previamente. Por otro lado se amplia la ya existente huerta del ahora pabellón de detención preventiva. Como se observa en esta la fotografía.

Creación de nuevos módulos habitacionales Al igual que en el pabellón de mujeres se plantea la construcción progresiva de módulos habitacionales que serán construidos por los mismos presos. Se amplia el sector de detención preventiva, construyendo un modulo de asistencia y un modulo habitacional para los policías y presos políticos que actualmente están en el pabellón 5.

TIVA

REVEN

CIÓN P

DETEN

TIVA DUC PRO VENTIVA RTA E E R U P H N NCIÓ 5 m2 DETE 175

IA

IONAL BITAC S LO HA ÍA MODU EX POLIC PARA

ENC ASIST LO DE TIVA C E COL

MODU

HUERTA PRODUCTIVA 6532 m2 (Incluyendo los estanques)

NORTE

Nueva edificación

NORTE

Barrera vegetal para vientos del sur. (1) Urbanismo bioclimatico - Ester Higueras

120


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

Creación de módulo de asistencia colectiva Se procede a la construcción del modulo de asistencia colectiva para el pabellón de hombres y la construcción de mas módulos habitacionales jerarquizando el ingreso, con un patio. El control del ingreso estará adherido al modulo de asistencia colectiva.

PABELLÓN DE MÁXIMA SEGURIDAD

NORTE

Creación de huertas y módulo de asistencia colectiva Las actuaciones a realizarse en este pabellón carecen de la complejidad en los pabellones anteriores de modo que se limita a re-usar el edificio antes pabellón 5 y aumentar un área en caso de ser necesario, para crear el modulo de asistencia colectiva.

INGRESO CIA SISTEN O DE A MODUL LECTIVA CO

Por otro lado la huerta se la ubica en el lugar mas bajo propenso a inundaciones para aprovechar el agua de lluvia. Nueva edificación NORTE

Re-uso de edificación barrera vegetal para vientos.

HUERTA PRODUCTIVA 2961,86 m2

Nueva edificación Barrera vegetal para vientos del sur.

NORTE

121


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

PLANO DE LA SEGUNDA FASE (PRIMERA ETAPA) PABELLÓN DE MUJERES

GUARDERÍA

PABELLÓN DE HOMBRES

MÓDULO DE ASISTENCIA COLECTIVA

TIVA ODUC TA PR HUER 313 m2 2

ENCIA ASIST LO DE IVA T C E L CO

MÓDU

A UCTIV IVA ROD TA P REVENT R E HU NP NCIÓ 5 m2 DETE 175

ÁREA ADMINISTRATIVA Y POLICIAL

HUERTA PRODUCTIVA 2961,86 m2

ENCIA ASIST ÓN DE IVA L L E B T PA COLEC

DETENCIÓ

N PREVEN

NORTE

TIVA

MÁX. SEGURIDAD HUERTA PRODUCTIVA 6532 m2 (Incluyendo los estanques)

Ampliación del perimetro Nueva edificación Reuso/ Rehabilitación de edificación Creación de huertas productivas Rehabilitación de estanques para huerta.

122


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

GESTIÓN DE AGUAS A continuación se muestra un esquema de la gestión de aguas; en el recinto penitenciario; Las aguas pluviales se almacenaran en depósitos y posteriormente serán usados para el riego de los huertos y para la limpieza general de los pabellones. En cuanto a las aguas grises pasaran por un proceso de

ENTRADAS

TRATAMIENTO

fitodepuración; pasando primero por un estanque de acuicultura; donde se criarán diferentes especies comestibles de peces; para finalmente ser reusadas en la recarga de agua para los inodoros; lavanderías y todo sistema que no requiera de agua potable.

TRANSPORTE

TRATAMIENTO FINAL

DESTINO FINAL / USOS

AGUAS PLUVIALES

ALMACENAMIENTO

RIEGO DE HUERTOS LIMPIEZA GENERAL

AGUAS GRISES

FITO-DEPURACIÓN

ACUICULTURA

RE-USO BAÑOS Y LAVANDERÍAS

123


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

AGUAS GRISES Como aguas grises se consideran generalmente las aguas procedentes de lavabos, duchas y bañeras. Se deben excluir las aguas procedentes de cocinas, bidets, inodoros, lavadoras, lava-vajillas, procesos industriales o con productos químicos contaminantes y/o un elevado número de agentes patógenos y/o restos fecales. (1)

Volumen de aguas grises = 4.520 hab x 100 lt/hab/dia = 452.200 litros/dia de aguas grises generadas Multiplicando este resultado por 365 días del año tenemos: 164.980.000 litros de aguas grises generadas al año. ESQUEMA DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES

Estaciones de bombeo Se debe prever estaciones de bombeo;tanto de salida como de entrada; para mantener el caudal de agua ya que las largas distancias no permiten la llegada del agua por medio de gravedad. Como orientación; la altura máxima a salvar por un solo bombeo es 200 m a partir del cual se debe recurrir a elevaciones múltiples. (2) Volumen de aguas grises generadas El volumen de aguas grises aportadas depende principalmente de las características y uso del edificio. En términos generales pueden considerase los siguientes valores orientativos de producción(1):

AGUAS GRISES

FITODEPURACIÓN

Viviendas: 50-100 litros/persona/día Hoteles: 50-150 litros/persona/día Complejos deportivos: 30-60 litros/persona/día

Tomamos en cuenta 100 litros/persona/día; debido a la complejidad del uso que tiene la cárcel al ser vivienda; tener uso deportivo y los complejos habitacionales donde habitan una cantidad de personas comparable a un hotel estos datos deben ser calculados con mayor precisión.

RECARGA SANITARIOS

ACUICULTURA

Hacemos el cálculo para los habitantes en los pabellones calculados; no se toma el cálculo del personal administrativo y policial al carecer de datos: LAVADO ROPA (1) Guia técnica española de recomendaciones para el reciclaje de aguas grises en edificios - Aqua España (2) Instalaciones urbanas Infraestructura y planeamiento Tomo II - Luis Jesús Arizmendi Barnes (pag. 318)

124


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

FITODEPURACIÓN

Aunque la capa de tierra bajo el agua es anaeróbica, las raíces de las Se propone la extensión de la cárcel al terreno adyacente, de 2,8 ha ; también plantas liberan oxígeno en el área que rodea a los pelos radiculares, propiedad del gobierno; para el tratamiento y posterior re-uso de aguas grises creando un entorno propicio para actividades químicas y biológicas comy la purificación de aguas de pozos que actualmente tienen; se implementará plejas. una laguna de fitodepuración; el agua fluye horizontalmente en unos canales de poca profundidad; en gradientes; aprovechando el desnivel del terreno; pa- La eficiencia del Humedal Artificial de Flujo Superficial Libre también desando a través de una cama de grava y plantas macrofitas; que filtran el agua pende de la buena distribución de agua en la entrada. Las aguas residuay permite la reducción de microorganismos anaerobios y aerobios en la cama les pueden ingresar en el humedal usando represas o perforando hoyos en un tubo de distribución para permitirle entrar en intervalos regulares. del canal y en las raíces de las planas. El objetivo final del proceso es imitar los procesos naturales de un humedal natural, marisma o humedal. Al ir fluyendo suavemente por el humedal, las partículas se asientan, los patógenos son destruidos y los organismos y las plantas usan los nutrientes.

La superficie requerida son 3m2 por habitante en total tenemos 4017 presos mas 494 niños y el personal administrativo y policial dimensionamos el humedal para 5000 habitantes teniendo como resultado 1,6 ha de terreno necesaria.

El agua fluye sobre el terreno, expuesta a la atmósfera y al sol directo. El canal o represa es recubierto con una barrera impermeable (arcilla o geomembrana) cubierta con piedras, grava y tierra y se planta vegetación de la región (p.ej. cola de zorro y/o juncos). El humedal es inundado con aguas residuales hasta una profundidad de 10 a 45 cm por encima del nivel del terreno. Al fluir suavemente por el humedal, el agua residual pasa por procesos físicos, químicos y biológicos simultáneos, se filtran los sólidos, se degrada la materia orgánica y se eliminan los nutrientes.

Mantenimiento Un mantenimiento regular debe garantizar que el agua no se regrese debido a ramas caídas o basura que bloquee la salida del humedal. Puede ser necesario recortar la vegetación periódicamente.

Una vez en el estanque, las partículas más pesadas se sedimentan, eliminando así los nutrientes sujetos a ellas. Las plantas, y las comunidades de microorganismos que ellas soportan (en los tallos y raíces), toman los nutrientes como nitrógeno y fósforo. Las reacciones químicas pueden provocar que otros elementos se precipiten. Los patógenos son eliminados del agua por la descomposición natural, la depredación de organismos superiores, sedimentación y radiación ultravioleta.

El sistema es adecuado al contexto por ser un sistema de bajo coste; reduce la proliferación de enfermedades infecciosas; ya que el agua no permanece estanca; tiene un valor estético; se integra fácilmente como espacio verde y su mantenimiento y construcción es simple y puede servir como terapia ocupacional; tampoco necesita suministro eléctrico para su funcionamiento.

Fuente: Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento - cooperacion Suiza en América Latina; Alianza por el agua. http://alianzaporelagua.org/Compendio/sistemas/sistema6.html

125


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

ACUICULTURA La Acuicultura se refiere al cultivo controlado de peces que pueden ser criados en estanques donde se alimentan de algas y otros organismos que crecen en el agua rica en nutrientes. Por su alimentación, los nutrientes de las aguas residuales son eliminados y los peces son eventualmente pescados para el consumo. Se fertiliza los estanques de peces con los efluentes. Los peces puestos en los estanques aeróbicos pueden reducir efectivamente las algas y ayudar a controlar la población de mosquitos. Bajo condiciones ideales de operación, se pueden obtener hasta 10,000 kg/ha de pescado. Un estanque de peces solo es apropiado cuando hay suficiente terreno (o un estanque ya existente), una fuente de agua y un clima adecuado. Sólo se deben elegir peces tolerantes a bajos niveles de oxígeno disuelto. No deben ser carnívoros y deben ser tolerantes a enfermedades y condiciones ambientales adversas. Diversas variedades de carpa, sabalote (pez de leche) y la tilapia han sido exitosos, pero la elección específica dependerá de las preferencias e idoneidad locales. Esta tecnología sólo es apropiada para climas tibios o calientes sin temperaturas de congelación, y preferentemente con alta precipitación pluvial y mínima evaporación; por lo cual es ideal para el clima de Santa Cruz.

Este sistema proporciona una fuente de proteína barata y disponible localmente; el costo de capital es bajo a moderado.

Fuente: Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento cooperacion Suiza en América Latina; Alianza por el agua.

126


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

AGUAS GRISES 100 m GUARDERÍA

PABELLÓN DE MUJERES

PABELLÓN DE HOMBRES

LAGUNA DE FITODEPURACIÓN TIVA ODUC TA PR HUER 313 m2 2

A UCTIV IVA ROD TA P REVENT R E HU NP NCIÓ 5 m2 DETE 175

HUERTA PRODUCTIVA 2961,86 m2

ÁREA ADMINISTRATIVA Y POLICIAL

NORTE

Laguna de fitodepuración

DETENCIÓ

N PREVEN

HUERTA PRODUCTIVA 6532 m2 (Incluyendo los estanques)

Estanque de acuicultura

TIVA

MÁX. SEGURIDAD

ESTAQUE DE ACUICULTURA

Salida aguas grises

Ingreso aguas limpias

Estaciones de bombeo

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO FITODEPURACIÓN INGRESO AGUAS GRISES

ACUICULTURA SALIDA AGUA DEPURADA

INGRESO AGUA DEPURADA SALIDA P/ REUSO

Fuente imagen acuicultura: Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento - cooperación Suiza en América Latina; Alianza por el agua.

127


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

AGUAS PLUVIALES Para la recuperación de las aguas de lluvia se propone un sistema de depósitos de aguas; que se irán construyendo conforme se vaya realizando el proceso de re-ordenamiento de la cárcel; estas aguas serán usadas para el riego de las huertas productivas en cada pabellón. Se recogerán las agua de los techos y las escorrentías. Estos depósitos de agua estarán enterrados y serán realizados con material reciclado. Para el cálculo aproximado de los depósitos se tiene en cuenta la pluviometria, tenemos como dato que la precipitación anual es de 1424,3 mm o lt/m2. (1) Volumen del agua recogida de los tejados: Para determinar el volumen de recogida se tomará para el cálculo el área de los tejados de la propuesta final. Donde el volumen de agua recogida lt= pluviometria (litros/m2) x área de cubiertas (m2) x factor de aprovechamiento. El factor de aprovechamiento es 0.9 para cubiertas de teja;considerando que todas las cubiertas son de teja tendríamos: Pabellón de hombres y det. preventiva: 29.395.535,2 lt/año Pabellón de mujeres: 13.305.874,7 lt/año Pabellón de máxima seguridad: 2.474.778,22 lt/año Área administrativa: 3.504.581,31 lt/año

Demanda de agua para huertas: Hay una cantidad de factores a tomar en cuenta a la hora de determinar la demanda de agua de cada huerta; considerando que la cantidad de agua necesaria varia por estación; por tipo de cultivo, frecuencia de las lluvias y temperaturas; debido a la evotranspiración que hace que el cultivo pierda agua en los días de calor; este trabajo hace un acercamiento a lo que podría ser la demanda del agua considerando que para que el cultivo se desarrolle bien necesita 190 mm de agua por mes en la condición mas desfavorable (2); en este caso tendríamos, la demanda anual que seria el resultado de multiplicar la demanda mes 190 lt/m2 por 12 meses del año: Demanda anual = 2280 litros/m2 Calculando la demanda real anual, considerando el área de cada huerto tenemos: Huerto pabellón hombres: 6.002 m2 x 2.280 lt/m2 = 13.684.560 litros Huerto de detención preventiva: 1.755 m2 x 2.280 lt/m2 = 4.001.400 litros Huerto pabellón mujeres: 2.313 m2 x 2.280 lt/m2 = 5.273.640 litros Huerto de máxima seguridad: 2.962 m2 x 2.280 lt/m2 = 6.753.360 litros Demanda de agua para limpieza general: Se consideran 1000 litros de agua al año por persona para la limpieza general calculamos la demanda por habitante; se toma el cálculo de habitantes realizado anteriormente para la creación de huertas. (pag. 119,121 y 122) Pabellon hombres y det. preventiva: 2619 x 1.000 = 2.619.000 litros Pabellon mujeres: 901 hab x 1.000 lts/hab. = 901.000 litros Pabellon maxima seguridad: 1000 x 1.000 = 1.000.000 litros

(1) SENAHMI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) (2)Riego y protección de cultivos en la huerta - Juan Sebastian Chapella Lic. en ingenieria ambiental

128


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

Demandas y Volumen de agua recogida (litros/a ño) Volumen a recoger Pabellón de hombres * : 31.870.310,42 lt/año Pabellón de mujeres: 13.305.874,7 lt/año Demanda de agua Pabellón de hombres * : 28.058.320 lt/año Pabellón de mujeres: 6.174.640 lt/año VOLUMEN NECESARIO Pabellón de hombres * : 2.462.820,43 lt Pabellón de mujeres: 800.569,09 lt Repartidas en depositos de 235,619 m3 o 235.619,0 litros (10 m de radio y 3m de profundidad). Darían un total de: Pabellón de hombres * ≈ 11 tanques Pabellón de mujeres ≈ 4 tanques

Volumen total de los depósitos Para determinar el volumen de los depósitos se tomará en cuenta el pabellón de hombres, detención preventiva y máxima seguridad juntos; ya que al no poder satisfacer su demanda interna el pabellón de máxima seguridad; se tomará agua recogida del pabellón de hombres (tejados cercanos a máxima seguridad). Luego; con los datos obtenidos se procede a calcular el volumen total necesario para utilizar el agua de lluvia, en cultivos y limpieza general.

*Detención preventiva y máxima seguridad incluidos

Volumen necesario (litros)= (volumen a recoger + demanda agua) / 2 x 30 días de periodo de reserva / 365

129


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

Depósito de aguas pluviales (1) Los tanques que reciben agua de lluvias; pueden ser construidos con materiales reciclados como las botellas de plástico esta técnica de construcción para almacenaje de agua es una técnica barata y sencilla; además de poder ser auto construidas. A nivel latinoamericano, se ha construido con esta técnica acueductos, tanques de agua, muros de cerramiento, columnas y cubiertas, tanto en viviendas como en edificios de uso comunal en varias comunidades de Honduras, Bolivia, Salvador y Colombia. Una desventaja en el uso del sistema para tanques sería la limitación de altura; no se puede construir tanques con demasiada profundidad; ya que esto pondría en riesgo el sistema.

Organización circular de los depósitos

Refuerzo con tela de gallinero fibrocemento

Esquema en sección del tanque.

Proceso de anclaje de las botellas

6m

10 m

(1) y fuente imagen: Ruiz, D., López, C., Cortes, E., Froese, A. (2012). Nueva alternativa de construcción: Botellas PET con relleno de tierra. Fuente imágenes: Operación canal del dique; desarrollo integral de la habitabilidad en un territorio afectado por inundaciones Colombia

130


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

AGUAS PLUVIALES

PABELLÓN DE MUJERES

GUARDERÍA

PABELLÓN DE HOMBRES

LAGUNA DE FITODEPURACIÓN TIVA ODUC TA PR HUER 313 m2 2

ÁREA ADMINISTRATIVA Y POLICIAL

TIVA DUC PRO VENTIVA RTA E E R U P H N NCIÓ 5 m2 DETE 175

DETENCIÓ

HUERTA PRODUCTIVA 6532 m2 (Incluyendo los estanques)

N PREVEN

NORTE

Depósito de aguas pluviales

HUERTA PRODUCTIVA 2961,86 m2

TIVA

MÁX. SEGURIDAD

ESTAQUE DE ACUICULTURA

Sistema de tuberías para riego

131


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

PLANO DE LA SEGUNDA FASE TERMINADA

PABELLÓN DE MUJERES

GUARDERÍA

PABELLÓN DE HOMBRES PABELLÓN DE ASISTENCIA COLECTIVA LAGUNA DE FITODEPURACIÓN

IVA

T ODUC TA PR HUER 313 m2 2

TENCIA E ASIS LÓN D PABEL OLECTIVA C

ÁREA ADMINISTRATIVA Y POLICIAL

TIVA DUC PRO VENTIVA RTA HUE IÓN PRE NC m2 DETE 1755

DETENCIÓ

N PREVEN

NORTE

CIA

TEN E ASIS LÓN D PABEL OLECTIVA C

TIVA

HUERTA PRODUCTIVA 6532 m2 (Incluyendo los estanques)

HUERTA PRODUCTIVA 2961,86 m2

MÁX. SEGURIDAD ESTAQUE DE ACUICULTURA

Estanque de acuicultura Laguna de fitodepuración Área de expansión hacia el terreno adyacente.

132


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

4.5.

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

TERCERA FASE: REHABILITANDO

Objetivo: Utilizar las edificaciones disponibles para su rehabilitación y redefinirlas como módulos habitacionales. En esta fase y al haber acabado de construir y planificar los nuevos módulos, se deben trasladar los reos; poniendo como prioridad el traslado de los reos menores de 21 años y se irán trasladando también de manera paulatina los reos que estén ocupando la parte a rehabilitar. No podemos recurrir a demoler todo lo que ya está construido; por cuestiones de ahorro de recursos; por tanto se propone la agrupación de las construcciones ya construidas para su reorganización y rehabilitación; replanteándolas como módulos habitacionales; para esto se debe hacer un relevamiento de cada edificación. Una vez agrupadas entre las a rehabilitar y a demoler se irán trasladando los reos que ocupaban los grupos de viviendas a los nuevos pabellones; mientras se rehabilitan los edificios. Se propone: • La sectorización y construcción del módulo de asistencia colectiva en el pabellón de mujeres: Trasladando a las presas de este sector a los nuevos módulos habitacionales, se reutilizará las edificaciones en buen estado y se reformará algunas en mal estado, demoliendo las viviendas en estado ruinoso o en condición de tugurios. • Cambiar el punto de ingreso y control en el pabellón de mujeres. • Rehabilitación de grupos de viviendas como módulos habitacionales y demolición de las viviendas en estado ruinoso o condición de tugurios. • Creación de un nuevo ingreso al recinto penitenciario, con función administrativa; policial y de servicio, quedando el actual ingreso con función para las visitas; abogados y prensa.

133


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

DESARROLLO DE LA TERCERA FASE Se muestra el desarrollo de esta fase por pabellones para una mejor comprensión del proyecto y debido a que a partir de la fase inicial los pabellones están claramente diferenciados.

PABELLÓN DE MUJERES

NORTE

Rehabilitación de grupos de viviendas y creación de módulos habitacionales Se agrupan los sectores de viviendas por proximidad. NORTE

Primeramente se reubica a las mujeres de las viviendas a rehabilitar. Posteriormente se demuelen las edificaciones en estado ruinoso o condición de tugurio; luego se realiza la rehabilitación de las viviendas en buen estado. Para esto se requiere un estudio a profundidad y un relevamiento de las viviendas a ser restauradas. El proyecto es una aproximación a lo que podría ser la rehabilitación.

NORTE

134


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

Rehabilitación de grupos de viviendas, y creación de módulos habitacionales y de asistencia colectiva Se construyen nuevos módulos habitacionales; para re-ubicar a las presas que se desalojaran del sector de viviendas adyacentes al coliseo.

NORTE

Resultado final de la rehabilitación y construcción de la tercera fase en el pabellón de mujeres

NORTE

Una vez terminados se selecciona de las edificaciones las que se encuentren en mejor estado para agruparlas formando el módulo habitacional; se cambia la ubicación del ingreso. Las dos iglesias dentro del pabellón debido a que se encuentran en buen estado seguiran funcionando como tales,

INGRESO

Viviendas a rehabilitar Nueva edificación Barrera vegetal para vientos del sur. NORTE

135


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

PABELLÓN DE HOMBRES Por la complejidad del recinto penitenciario; primero procedemos a derrumbar las edificaciones identificadas como ruinosas o en condición de tugurio; reubicando a los presos en los nuevos módulos habitacionales. Posteriormente se pasará a agrupar las viviendas por proximidad para rehabilitarlas como nuevos módulos habitacionales. NORTE

Rehabilitación de grupos de viviendas y creación de módulos habitacionales

NORTE

NORTE

136


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

Rehabilitación de grupos de viviendas y creación de módulos habitacionales Se seleccionan las edificaciones en mejor estado; que no serán demolidas; se procederá al estudio de cada grupo de edificaciones para su posterior rehabilitación; la propuesta es un acercamiento al desarrollo de la rehabilitación; debido a que tenemos edificaciones sin espacio entre si; calles que son demasiado angostas y fachadas que no se iluminan ningún día del año. se propone la rehabilitación tomando en cuenta; ejes de circulación y en el caso de la densidad

de edificaciones se propone la apertura de patios internos; en la medida en que sea posible; para asegurar la ventilación e iluminación de los espacios. Por otro lado sabemos que hay una iglesia en el pabellón, se la rehabilitara para mejorara su estado, pero se mantendrá funcionando como iglesia.

NORTE

NORTE

Ejes de circulación, para apertura de calles.

Propuesta de rehabilitación

Edificaciones en buen estado

137


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

Construcción de nuevos módulos habitacionales

Apertura de un nuevo ingreso a la cárcel

Se propone la construcción de nuevos módulos habitacionales a posteriori; para de esta forma completar la etapa de construcciones y cerrar con una cantidad máxima de presos viviendo en condiciones dignas e igualitarias.

Se propone la apertura de un nuevo ingreso a la cárcel a fin de diferenciar los ingresos y recorridos; el ingreso actual sera de visitas; prensa y toda persona o grupo externo; se pasara por el sector de administración y tendrá un punto de control policial. El otro ingreso vendrá a ser para servicios; policías, ingreso de nuevos reos y personal administrativo.|

138


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

PLANO DE LA TERCERA FASE TERMINADA

PABELLÓN DE MUJERES

GUARDERÍA

PABELLÓN DE HOMBRES PABELLÓN DE ASISTENCIA COLECTIVA LAGUNA DE FITODEPURACIÓN

TIVA ODUC TA PR HUER 313 m2 2 TENCIA E ASIS LÓN D TIVA L E B A P COLEC

TIVA DUC PRO VENTIVA RTA E E R U P H N NCIÓ 5 m2 DETE 175

ÁREA ADMINISTRATIVA Y POLICIAL

TENCIA E ASIS LÓN D PABEL OLECTIVA C

INGRESO 1 HUERTA PRODUCTIVA 6532 m2 (Incluyendo los estanques)

DETENCIÓ

HUERTA PRODUCTIVA 2961,86 m2

MÁX. SEGURIDAD

N PREVEN

NORTE

TIVA

ESTAQUE DE ACUICULTURA

INGRESO 2

INGRESO 1: Destinado a visitas, prensa, abogados,etc. INGRESO 2: Destinado al personal interno, policías, administrativo; al área de servicios, recojo de basuras y al ingreso de nuevos reos. Nueva edificación Edificación mantenida y restaurada sin cambios. Edificación restaurada con cambios.

139


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

4.6.

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

CUARTA FASE: CUESTIÓN DE PERCEPCIÓN

Objetivo: Mejorar “la fachada” de la institución penitenciaria. Redefinir el espacio público. En esta fase se propone: • Creación de espacios verdes, de recreación y esparcimiento para los presos. • Nuevas canchas de fútbol y basquetbol; fomentando de esta forma el deporte. • Llevar a cabo un plan de arbolado ornamental, en el espacio público y las calles dentro de los pabellones. • Transformar los estanques del interior de la cárcel: Se aprovechan todos los estanques en las fases anteriores, los estanques de la parte sur este y la que quedaba al interior del pabellón de hombres; se aprovecharon para la formación de un estanque de acuicultura y para aprovechar la humedad para las huertas productivas, respectivamente. En esta fase se propone aprovechar el estanque más grande del muro Oeste que se encuentra cercano al área administrativa; mejorando la calidad del agua; para formar en torno a este un área verde. • Creación de una plaza al ingreso de la cárcel para las visitas y que en torno a este se forme una pequeña feria donde los presos de buen comportamiento asistirán a ofrecer los productos realizados en los talleres. • Los presos de buen comportamiento y con talento para el arte; pintarán murales en los muros de la plaza de ingreso, convirtiéndose este espacio en un espacio de expresión del arte. • Arreglo de las aceras y la fachada exterior de la cárcel. • Creación de jardineras y espacios de descanso para las visitas que esperan el ingreso a la cárcel. • Mejorar recorridos y puntos de encuentro • Implementar nuevos tejidos y pavimentos

140


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

ÁREAS VERDES Y VÍAS Se proponen áreas de esparcimiento y recreación tanto dentro como fuera de los pabellones. Entre las áreas de recreación tenemos: Plazas; áreas deportivas como canchas de fútbol y básquetbol. También tenemos el parque para niños en la guardería y la plaza de visitas y feria productiva.

ÁREA CONSTRUIDA (43.313,5 m2 aprox.)

22%

ÁREAS RECREATIVAS Pabellón mujeres (Incluida guardería): 7.794 m2 Pabellón hombres: 14.708 m2 Pabellón detención preventiva: 3.863 m2 Pabellón máxima seguridad: 6.986 m2 Exterior de pabellones: 10.624 m2 Área total: 43. 975 m2

ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS (77.572,5 m2 aprox.)

40%

ÁREAS VERDES CIRCULACIONES NUEVAS VÍAS

Externas: 33.587,5 m2 Total áreas recreativas+áreas verdes = 77562.5 m2

(32.309 m2 de las cuales 7.756 m2 vehicular aprox.)

Si tomamos 5000 habitantes contando personal administrativo y policial más los presos y los niños tenemos un total de: 15.5 m2 áreas verdes/hab. PORCENTAJE DE ÁREAS El gráfico muestra en porcentaje total de áreas que hay en el proyecto de reorganización de la cárcel. Tenemos un 22% de área construida; como áreas verdes y recreativas tenemos un 40% del área total y un 16% en circulaciones. Como otros tenemos un 22% que se refiere a los estanques; huertos; la laguna de fitodepuración y el estanque de acuicultura.

16%

Circulación peatonal 12%

Área construida 22%

Circulación vehicular 4%

otros 22%

Área verdes 40%

141


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

PLAN DE ARBOLADO Los árboles de porte alto existentes se mantiene en su totalidad; se propone la plantación de árboles de porte alto de hoja perenne como protección contra los vientos fríos del sur; formando un muro vegetal; que reduce la velocidad y desvía los vientos. También se proponen árboles para crear sombra en los espacios de recreación. Se plantarán árboles frutales; como forma de aprovechar los frutos para el abastecimiento.

0

NORTE 50

100

Aquellos árboles que den hacia las fachadas norte de las edificaciones serán de hoja caduca; para de esta manera aprovechar el sol de invierno que entra por ese lado ya que se requieren ganancias internas como única estrategia pasiva en invierno.

150 m

Vegetación de hoja perenne Vegetación de hoja caduca Vegetación existente

142


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

PLAZA DE VISITAS Y FERIA PRODUCTIVA La plaza de visitas quedará adyacente al ingreso principal de visitas; el estanque, ahora rehabilitado; servirá como parte del paisaje en la zona verde. Se plantea la creación de un espacio que ademas de servir de recorrido y parque; servirá para realizar una feria productiva donde se ofertaran los productos realizados por los presos en los talleres de capacitación. Actualmente hay algunos presos que se han puesto con esta iniciativa; como observamos en la fotografía; sin embargo por la ubicación de sus puestos y a falta de apoyo de la institución no logran sus objetivos. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Puestos de venta en el penal de Palmasola. Se trata más del impulso de los propios internos antes que de un apoyo institucional sostenido (1)

DETALLE DEL PASEO CONVERTIDO EN FERIA PRODUCTIVA

0

50

100

150 m

PLAZA VISITAS FERIA PRODUCTIVA

PASEO PEATONES PASEO PEATONES PERGOLA Y VENTA DE PERGOLA Y VENTA DE JARDINERA PRODUCTOS FERIA PRODUCTOS FERIA

2m

2m

1m

2m

2m

(1) Peri{odico La Razón septiembre 2014

143


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

MURALES Los muros de la parte de ingreso a la cárcel serán pintados por los presos; para mejorar la fachada y la visión que se tiene actualmente de la cárcel y de los mismos reos. Esta iniciativa ha sido llevada a cabo con éxito en otros países. Tal es el caso de Ecuador; en Quito se llevo a cabo el proyecto impulsado por el ministerio de cultura. Esta iniciativa impulsa la rehabilitación y buena conducta, además de mejorar el espacio público. UBICACIÓN DEL PROYECTO

0

50

100

150 m

Fuente: http://www.arteycallejero.com/2013/04/murales-libertad-reinsercion-social-carceles-ecuador/

144


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

PLANO DE LA CUARTA FASE TERMINADA PABELLÓN DE HOMBRES

PABELLÓN DE MUJERES

LAGUNA DE FITODEPURACIÓN

A

MÁX. SEGURIDAD

PLAZA VISITAS Y FERIA PRODUCTIVA

INGRESO 1

ÁREA ADM INISTRATIV A Y POLICIA L

A

DETENCIÓ

NORTE

0

50

PASO DE AUTOMÓVIL (POLICIAL Y SERVICIO)

100

150 m

ESTAQUE DE ACUICULTURA

N PREVEN

INGRESO 2

TIVA

Áreas verdes de recreación

Vegetación de hoja perenne

Área deportiva propuesta

Vegetación de hoja caduca

Plaza visitas y feria productiva

Estanque recuperado

Paso de peatones visitas

Ingresos

Paso vehicular

Dique de tierra(evita el ingreso de agua en caso de inundación) PLAZA VISITAS Y FERIA PRODUCTIVA DIQUE DE TIERRA

ÁREA ADMINISTRATIVA Y POLICIAL

ESTANQUE REFORMADO

SECCIÓN A - A

145


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

4.7.

QUINTA FASE: PENSANDO EN EL FUTURO

menor ocupación del espacio; con una mayor densidad.

Objetivo: No reincidir en la des-organización

PREVISIONES Y PLANTEAMIENTOS

Como última fase dejamos algunas consideraciones, previsiones y planteamientos para no “reincidir“ en la des-organización.

En el caso de que se vea la necesidad de expandir los terrenos de la por peligro de hacinamiento esta expansión deberá hacerse de manera progresiva y separando los reos menores de edad y mayores de edad y enfermos trasladándolos al pabellón adyacente. El siguiente esquema ilustra una sugerencia de separación teórica, que deberá en su momento ser estudiada.

CONSIDERACIONES: En el exceso de población y el hacinamiento de la cárcel de Palmasola han contribuido diversos factores externos a la mala planificación que se tiene en el recinto penitenciario hasta la fecha. Factores tales como la retardación de justicia, el hecho que se permita vivir a familiares con los reclusos; la corrupción; el mal manejo de recursos; el aumento de la delincuencia; entre otros factores, han afectado de manera negativa y han contribuido a que haya un aumento descontrolado de la población penitenciaria en los últimos años; problema que se ha intentado resolver de golpe, con una ley de indulto extraordinario el 2001, y actualmente hay un proyecto de ley que propone un nuevo indulto a varios presos de la cárcel de Palmasola y de Bolivia en general. Estos factores son difícilmente manejados por el estado; y menos aún pueden ser controlados por un planificador. Sin embargo a raíz de todos los problemas que conllevaría un excesivo aumento de la población en la cárcel, se plantean posibles soluciones teóricas que deberán ser estudiadas a profundidad llegado el momento: 1.- El terreno adyacente a la cárcel de Palmasola; que además es propiedad del gobierno municipal; ofrece una oportunidad de expansión de casi el doble de la extensión actual. 2.- La planificación que se ha realizado de la cárcel de realización por etapas; considera un aumento de la población en cuanto a la disposición de los módulos habitacionales y al ser estos de dos pisos hacen que pueda haber una

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

PABELLÓN MUJERES

PABELLÓN HOMBRES MÁX. Y DETENCIÓN SEGURIDAD PREVENTIVA

ADM. Y SEGURIDAD

PROPUESTA EN CASO DE NECESIDAD DE EXPANSIÓN

PABELLÓN HOMBRES

ADM. Y SEGURIDAD

PABELLÓN HOMBRES

MÁX. SEGURIDAD

PABELLÓN MUJERES

DETENCIÓN PREVENTIVA

146


CAPÍTULO 4 – PROPUESTA URBANA

HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

4.8. PLANO RESULTANTE: PROPUESTA URBANA ““REORGANIZACIÓN INTEGRAL DE LA CÁRCEL DE PALMASOLA”” (ESC. 1:2000)

PABELLÓN DE MUJERES

GUARDERÍA

PABELLÓN DE HOMBRES

CANCHA BASQUET

MÓDULO DE ASISTENCIA COLECTIVA CANCHA FÚTBOL

CANCHA FÚTBOL

MÁX. SEGURIDAD

UC-

OD TA PR HUER IVA T 2 2313 m

LISEO

ENCIA ASIST ES LO DE R U E J D U Ó M TIVA M COLEC

CO

ÁREA

INGRESO 1

TIVA Y ISTRA

ADMIN

NCIA SISTE O DE A MBRES L U D O MÓ TIVA H COLEC

ODUC TA PR HUER IVA T 2 1755 m

IAL

POLIC

PASEO VISITAS Y FERIA PRODUCTIVA

CANCHA

ASISlbito BELLÓN DE IVA fu a h T PA Canc COLEC TENCIA TIVA

EVEN

IÓN PR

C DETEN

T

BASQUE

HUERTA PRODUCTIVA 2961,86 m2

HUERTA PRODUCTIVA 6532 m2 (Incluyendo los estanques)

NORTE

0

ESTAQUE DE ACUICULTURA CANCHA

50

100

150 m

Módulo habitacional, celdas.

INGRESO 2: Destinado al personal interno, policías, administrativo; al área de servicios, recojo de basuras y al ingreso de nuevos reos.

Módulo de asistencia colectiva Área verde

Área verde, recreación Arboles propuesta Estanques Estanque de acuicultura Laguna de fitodepuración de aguas grises Área administrativa y policial Paso de automóvil Paso de peatones

T

BASQUE

INGRESO 2

INGRESO 1: Destinado a visitas, prensa, abogados,etc.

Área externa a los pabellones

LAGUNA DE FITODEPURACIÓN

Árboles propuesta

Área interna de pabellones

Estanques Área deportiva Huertas productivas Control e ingreso al pabellón Iglesias Guardería

147


MA

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

5.1. PUESTA EN CRÍTICA DE LOS OBJETIVOS INICIALES OBJETIVOS GENERALES • Realizar una propuesta urbanística de reestructuración Se alcanza este objetivo, de manera prioritaria; ya que es el punto de partida para todo el proyecto. • Sostenibilidad en el tiempo. Este objetivo viene a definirse por las etapas y fases diseñadas; estas fases además de ayudar al ahorro de recursos tienen en cuenta como etapa prioritaria la separación de los reclusos; y en segunda y tercera etapa tiene en cuenta los aspectos de habitabilidad y ganancia de recursos a largo plazo; con la creación de huertas; estanques de acuicultura; reutilización de aguas estos proyectos garantizan el aprovechamiento de recursos a largo plazo. Con la intencionalidad de crear una cárcel que se pueda auto sustentar o por lo menos; ahorrar recursos y asegurar alimentación y agua a los reclusos. • Condiciones dignas de habitabilidad Este objetivo de igual forma que la reestructuración de la cárcel considera aspectos sociales y físicos; se logra este objetivo al dotar a los presos de una mejor condición de vida con la implementación de módulos habitacionales y de asistencia colectiva con todos los servicios que son necesarios para vivir en condiciones dignas.

CAPÍTULO 5 – CONCLUSIONES 5.1. Puesta en crítica de los objetivos iniciales 5.2. Conclusiones finales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Reorganizar la población penitenciaria. Se reorganiza la población separando como primera fase los pabellones de manera clara y bien sectorizada; evitando cruces de funciones o de población penitenciaria. • Proyectos productivos autosustentables Se plantea la feria productiva; aprovechando las clases impartidas en el taller los presos podrán vender los productos realizados en las mismas. Las huertas y el estanque de acuicultura de igual manera serán fuente de desarrollo productivo autosustentable; serán fuente de trabajo para re-inserción y fuente de ingreso de alimentos. • Autoabastecimiento. Se logra con la creación de huertas; plantación de árboles frutales y acuicultura. • Criterios bioclimáticos Al considerar la orientación; ancho de calles para permitir el ingreso de sol y luz en invierno; favorecer la ventilación en verano y evitar los vientos del sur en invierno. • Reordenamiento urbano La intencionalidad desde el punto de vista urbano; para favorecer las condiciones de habitabilidad.

149


HACIA LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA EN SANTA CRUZ - BOLIVIA

5.2. CONCLUSIONES FINALES En la cárcel de Palmasola; con el hacinamiento y las enfermedades;así como la falta de recursos e incluso de alimentación ha generado diversas dificultades para poder rehabilitar a los presos y darles nuevas perspectivas y oportunidades de vida; generándose un mal llamado “centro de rehabilitación” en lo que podría considerarse un “pueblo de vicios”; un lugar tan solo de acumulación de personas y donde los reos con posibilidad de rehabilitarse solo caen redes más grandes de delincuencia y corrupción.

A raiz del altercado en el 2013 (pág. 25) que puso en la mira a la cárcel de Palmasola;se han propuesto soluciones y dispuesto inversiones de parte del gobierno nacional; en la cuál se plantea la construcción de una cárcel modelo. La presente tesis propone una reestructuración y rehabilitación de la cárcel ya existente, ya que plantear más cárceles sería pasar por alto el problema existente, cuando se podría invertir en un proyecto de fases a largo plazo, planteando un crecimiento progresivo de la institución penitenciaria.

Se intenta con esta propuesta dar un nuevo enfoque y convertir la cárcel de Palmasola en un verdadero Soportable Viable centro de rehabilitación y llevar a las personas involucradas en actos criminales hacia la reeducación, ECOLÓGICO rehabilitación y concientización, para retornarlos como personas útiles a la sociedad. Al crear talleSOSTENIBLE res y ferias donde la gente pueda conocer el trabajo ECONÓMICO SOCIAL de los presos; se espera reducir la estigmatización que se tiene de los mismos. Esto acompañado del aprendizaje de un oficio, siempre y cuando existan condiciones para su rehabilitación. Equitativo Por otro lado el plantear una reestructuración integral que involucre; no solo espacios que aprovechen los recursos de su entorno y el clima; si no que a su vez involucren aspectos sociales y económicos para crear un desarrollo sostenible. Con esta reestructuración se intenta crear un lugar más digno para el diario vivir de los reos.

CAPÍTULO 5 – CONCLUSIONES

"Hemos trabajado con la esperanza de que nuestra labor coopere en la gran tarea de dignificar la vida humana por los senderos de la belleza y contribuya a levantar un dique contra el oleaje de deshumanización y vulgaridad." Luis Barragán

150


BIBLIOGRAFÍA LIBROS: • Situación de las cárceles en Bolivia - Ministerio de Gobierno de Bolivia • Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? -Elías Carranza. Criminólogo, director del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), Costa Rica. • Tesis: Cárcel de Palmasola- Ivan Alberto Vaca Forteza UPSA-Santa Cruz de la Sierra Bolivia 2005 • Sectores Periurbanos en la Santa Cruz dual - Isabella Prado Zanini. • Urbanismo bioclimatico - Ester Higueras • Instalaciones urbanas Infraestructura y planeamiento Tomo II Luis Jesús Arizmendi Barnes • Elementos del proyecto urbano - Javier Perez Igualada • Guía técnica española de recomendaciones para el reciclaje de aguas grises en edificios - Aqua España PÁGINAS WEB (Consultadas entre abril y diciembre 2014) • http://www.eltribuno.info/inicia-plan-reducir-penas-los-presos-que-estudian-n136608 • www.eldeber.com.bo • www.eldia.com.bo • http://erbol.com.bo/noticia/seguridad/27082013/proyectan_la_ construccion_de_carceles_modelo_en_bolivia • http://www.elcorreo.com/vizcaya/20130928/mas-actualidad/sociedad/pense-nunca-saldria-vivo-201309251827.html

http://lasonrisadepeterpan.wordpress.com/2014/05/26/capitulo09-un-dia-en-el-infierno/ • http://www.la-razon.com/index.php?_url=/seguridad_nacional/ poblacion-penal-aumenta-detenidos-preventivos_0_1727827265. html • http://www.especiesbolivianas.info/ • http://www.arteycallejero.com/2013/04/murales-libertad-reinsercion-social-carceles-ecuador/ • www.eabolivia.com • www.windfinder.com • http://alianzaporelagua.org/Compendio/sistemas/sistema6.html OTRAS FUENTES • Instituto nacional de Estadística. INE • Bolivia características de población y vivienda, censo nacional de población y vivienda • Google earth • Las Naciones Unidas, la Unesco y la educación de los reclusos-Revista correo de la unesco 1998. • Publicaciones del periódico nacional El Deber • Publicaciones del periódico nacional La Razón • Documental “Encarcelados en Bolivia“ • Ministerio de Justicia de Bolivia– Ley de Ejecución Penal y Supervisión • Seminario de Arquitectura Penal para una Reinserción Social. • Cuaderno ciudadano Santa Cruz y sus 12 centros • Gobierno Autónomo departamental de Santa Cruz de la SierraPlan de Ordenamiento Urbano Territorial. • SENAHMI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) • WEATHER TOOL (Programa Complementario de Ecotec) • Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento - cooperación Suiza en América Latina; Alianza por el agua. • Riego y protección de cultivos en la huerta - Juan Sebastián Chapella Lic. en ingeniería ambiental • Ruiz, D., López, C., Cortes, E., Froese, A. (2012). Nueva alternativa de construcción: Botellas PET con relleno de tierra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.