OBSERVATORIO IGLESIA Y SOCIEDAD EN COLOMBIA Barranquilla, Colombia. Octubre de 2012. ISSN: 2145-6658
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
ENCUENTRO NACIONAL DE LÍDERES DE IGLESIAS, ECUMÉNICOS Y DE INICIATIVAS DE PAZ DE LA SOCIEDAD CIVIL EN COLOMBIA IGLESIAS Y MOVIMIENTO ECUMÉNICO INTERNACIONAL DECLARAN APOYO A DIÁLOGOS DE PAZ EN COLOMBIA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA PROGRAMA DE TEOLOGÍA - GRUPO DE INVESTIGACIÓN OIDHPAZ
PUBLICACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA CONTENIDO Memoria del Encuentro Nacional de Líderes de Iglesias, Ecuménicos y de Iniciativas de Paz de la Sociedad Civil en Colombia. Equipo que elaboró la memoria: Jairo Suarez IELCO Equipo de CREAS Olga Fonseca Comisión de Paz de CEDECOL Humberto Shikiya Director de CREAS Milton Mejía OIDHPAZ-CUR Coordinador del FES-CLAI Iglesias y Movimiento Ecuménico Internacional Declaran Apoyo Diálogos de Paz en Colombia Por: Milton Mejía, de OIDHPAZ-CUR Coordinador del FES-CLAI
Diagramación e impresión Gustavo Quintero Casadiego Iglesia Presbiteriana de Colombia Publicación realizada con el apoyo de: Federación Luterana Mundial Programa Colombia Red Ecuménica de Colombia Grupo de Investigación OIDHPAZ Programa de Teología Corporación Universitaria Reformada www.unireformada.edu.co Carrera 38 No 74-179 Tel: 368 01 30 - 360 36 78 Barranquilla - Colombia
PRESENTACIÓN El Observatorio Iglesia y Sociedad es una herramienta del Programa de Teología de la CUR para apoyar a las iglesias en la formación y participación hacia la búsqueda de la paz en Colombia. En esta perspectiva la paz la entendemos desde el compromiso con el evangelio que anuncia salvación y esperanza de vida plena para todos los seres humanos y para la creación de Dios. Para que haya vida plena los seres humanos necesitan vivir en convivencia pacifica, con respeto a sus dignidad, garantías de justicia y en ambiente natural donde se proteja la vida en todas sus manifestaciones. De acuerdo con esto la paz es un proceso de construcción permanente entre los seres humanos y entre ellos con la naturaleza ya que Dios desea salvar toda su creación (Ro. 8:22-23). Por esta razón compartimos dos materiales importantes que han sido trabajados por líderes de iglesias y del movimiento ecuménico sobre como participar y contribuir en el proceso de búsqueda de la paz en nuestro país. Estos materiales son las Memoria del Encuentro Nacional de Líderes de Iglesias, Ecuménicos y de Iniciativas de Paz de la Sociedad Civil en Colombia, que se realizó en la ciudad de Bogotá los días 27 y 28 de junio de 2012 y una compilación de los pronunciamientos y declaración de iglesias y sectores ecuménicos sobre los diálogos de paz que se iniciaron en octubre de 2012 entre el gobierno colombiano y las FARC. Esperamos que estos materiales sean un insumo para la formación, la reflexión, la construcción de propuesta y para que como cristianos podamos fortalecer la participación activa en la construcción de la paz. Se agradece a las organizaciones que apoyaron con recursos económicos y quienes aportaron su trabajo para que se pudieran realizar este encuentro nacional y esta publicación.
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
ENCUENTRO NACIONAL DE LÍDERES DE IGLESIAS, ECUMÉNICOS Y DE INICIATIVAS DE PAZ DE LA SOCIEDAD CIVIL EN COLOMBIA Bogotá, Junio 27 y 28 de 2012 Estas comunicaciones de las guerrillas se analizan con reserva y algunos sectores de la sociedad continúan proponiendo que éstas deben ser derrotadas por la vía militar. Por el lado del gobierno, el presidente Santos les responde que dejen las armas y den muestras con hechos que desean la paz ya que él tiene la llave para iniciar un proceso de paz. De esta forma el presidente Santos muestra tanto a la sociedad civil y a las guerrillas que el gobierno que él lidera es quien puede hacer la paz en Colombia. Si bien algunos sectores en la sociedad colombiana tienen mucha esperanza en que el actual presidente puede liderar un proceso de paz, desde la perspectiva de la sociedad civil y de los sectores ecuménicos la paz no se puede reducir a acuerdos entre un gobierno y algunos grupos armados ya que según la constitución colombiana la paz es un derecho y un deber donde como ciudadanos necesitamos participar en hacerla posible.
INTRODUCCIÓN En lo que va del año 2012 al leer periódicos, columnas de opinión y ver los noticieros observamos que ha empezado a surgir y está creciendo un clamor de diversos sectores de la sociedad civil para encontrar una salida dialogada y negociada al conflicto interno que vivimos en Colombia. Este clamor lo trató de detener el presidente Juan Manuel Santos cuando le dijo a los sectores sociales que trabajan por la paz lo siguiente: “Lo mejor a estas alturas es que no se metan, que no hagan nada, lo más inconveniente es precisamente que comiencen a crear grupos de estudios, grupos de trabajo, a hacer propuestas públicas, porque eso no contribuye sino que, todo lo contrario, genera un ambiente negativo y contraproducente”. Por su parte los grupos guerrilleros han respondido con cartas a Colombianas y Colombianos por la Paz mostrando su interés en iniciar diálogos de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos. El ELN propuso una tregua bilateral en el marco de una mesa de dialogo pero el Presidente Santos les respondió: “el gobierno nacional no está interesado en ceses al fuego, ni en circos públicos temporales”, resaltando que al gobierno le interesa el fin del conflicto. También hemos leído los últimos comunicados delas FARC donde afirman que vale la pena apostarle a la paz y niegan la autoría de los recientes actos de terrorismo que se han realizado en algunas regiones del país.
A partir de este desafío de ampliar la participación de la sociedad civil en la búsqueda de una salida negociada al conflicto en la Declaración del Panel Ecuménico de la Cumbre de los Pueblos realizada en Cartagena se valoró, el reciente pronunciamiento de la Conferencia Episcopal en Colombia pidiendo resolver el conflicto por medio de la negociación política, así como el dialogo epistolar de Colombianas y Colombianas con el ELN y la FARC donde estos grupos manifiestan voluntad en resolver el conflicto por medios políticos y el interés mostrado por el presidente Santos para dialogar con ambos grupos. Estas manifestaciones según la declaración del
5
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Los resultados que se propusieron lograr fueron:
panel ecuménico alimentan las esperanzas que es posible la paz en Colombia. Por esta razón los par ticipantes en este panel ex p r e s a ro n “ n o s c o mp ro m e te m o s e n fortalecer y ampliar un movimiento ecuménico en Colombia y en la región para trabajar por la solución negociada del conflicto armado en Colombia, por la reparación y la restitución de la tierras a los desplazados y victimas que permita la paz como fruto de la justicia”.
Documento que se pueda hacer público y que incluya un análisis del contexto y una perspectiva bíblico-teológica con propuestas estratégicas para aportar en la búsqueda de la paz desde las iglesias y sectores ecuménicos. Formas o mecanismos de seguimiento para
encaminar las propuestas estratégicas de aportes a la búsqueda de la paz desde las iglesias y sectores ecuménicos.
Otra de las acciones que se realizó en el contexto de los Días de oración y Acción por Colombia del presente año fue elaborar una carta dirigida al presidente Santos pidiéndole que inicie diálogos con los grupos guerrilleros con el propósito de buscar una salida dialogada a este conflicto. La carta ha sido firmada por más de 250 líderes de las iglesias y del movimiento ecuménico de Colombia y en el hemisferio. En este mismo espíritu desde hace algunos meses se vienen reuniendo en Bogotá representantes de diversas iglesias en lo que han llamado la Mesa Ecuménica por la Paz. Antes todas estas iniciativas lideres de iglesias y ecuménicos propusieron que se hace necesario un encuentro nacional donde puedan participar representantes de iglesias, del movimiento ecuménico y de iniciativas de paz de la sociedad civil para analizar las perspectivas, desafíos y posibles aportes de las iglesias y del movimiento ecuménico en un eventual proceso de dialogo y negociación para lograr la paz en Colombia.
Al encuentro se invitó a par ticipar a representantes de iglesias y procesos ecuménicos en Colombia y en la región que han estado involucrados en el trabajo por paz. Se pidió que las iglesias enviaran participantes que estén trabajando y tengas experiencias en iniciativas de derechos humanos y búsqueda de la paz. También se buscó que haya representantes de diversas regiones de Colombia. Se invito a CREAS quien facilitó el desarrollo de la metodología del encuentro, apoyó en la sistematización de la memoria, en la elaboración de una declaración y en las propuestas para dar continuidad al proceso. La metodología que se implemento fue: Expositiva y de intercambio de conocimientos y experiencias. Para hacer posible el objetivo y los resultados esperados del encuentro se compartieron experiencia de las iglesias y ecuménicas de iniciativas de paz. Hubo tiempo para compar tir análisis, tendencias y desafíos en el contexto actual de Colombia. Además, se compartió análisis bíblico- teológico.
El Objetivo de este encuentro fue:Realizar un análisis que permita proponer elementos para una estrategia de participación de las iglesias y del movimiento ecuménico como parte de la sociedad civil en el proceso que busca detener el conflicto armado y aportar en la búsqueda de la paz en Colombia.
6
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Participativa y constructivista. A partir de estos análisis, hubo dialogo y trabajo en grupos para construir los desafíos y proponer elementos para una estrategia a mediano y largo plazo que permita a las iglesias y al movimiento ecuménico nacional e internacional participar y aportar como sector de la sociedad civil en una solución negociada al conflicto armado y en hacer posible una paz que sea fruto de la justicia en Colombia. El encuentro se realizó con el apoyo de la Federación Luterana Mundial-Programa Colombia, en Bogotá, en la Iglesia Episcopal ubicada en la calle 51 No. 6-17, los días 27 y 28 de junio de 2012. El programa que se realizo fue el siguiente: Ĩ ǾÒÖÑǾŇW M
Ĭ ÑŊÞŌŇŎ ŇW M
ÐBĊĆ MÖ ‐ 1:00 pm
ÐÈĊĆ – 1:00 pm
Oración y reflexión bíblica
Oración y reflexión bíblica
Panel sobre contexto nacional, internacional, tendencias y perspectivas de paz. Invitados: Diego Pérez y Camilo Posso
Informe del trabajo en grupo de día anterior Panel sobre experiencias de organismos ecuménicos internacionales en la búsqueda de la paz.
Dialogo y trabajo en grupos sobre desafíos del contexto.
Trabajo en grupo sobre propuestas para aportar en la búsqueda de la paz en Colombia como sector ecuménico. Lectura de propuesta de carta pastoral y sugerencias
ČÈĆĆ – 6:00 pm Informes del trabajo en grupo de la mañana Panel sobre perspectivas bíblicas, experiencias y lecciones de la búsqueda de la paz de iglesias y ecuménicas en Colombia. Trabajo en grupos sobre perspectivas bíblicas y experiencias de paz
En esta publicación incluimos la memoria del encuentro, la carta pastoral que se elaboró y los saludos que se recibieron. Se agradece a todas las personas que participaron y aportaron sus experiencias, ideas e iniciativas para que este encuentro se pudiera realizar y se lograran los resultados que compartimos a continuación.
7
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CARTA PASTORAL DE LÍDERES Y LIDERESAS DE IGLESIAS Y DEL MOVIMIENTO ECUMÉNICO POR LA PAZ EN COLOMBIA
actores armados y lo que está sucediendo es que hay militarización y se está incrementando el conflicto en las zonas donde se tienen planes de desarrollo e implementación de proyectos energéticos y mineros. Para contrarrestar esta lógica hay sectores sociales que están construyendo una ruta donde las reservas para hacer posible la paz están en la conciencia ética de la población civil, especialmente en los sectores que vienen mostrando su indignación ante la forma como se continúan degradando las diversas formas de violencia y en la fuerza organizativa de las comunidades en resistencias. Estamos en tiempos donde hay iniciativas de paz, pero no llegamos a tener un acumulado que nos permita entrar a un nuevo periodo histórico de paz.
Quienes hemos participado en representación de las iglesias y organizaciones cristianas en el Encuentro Nacional Ecuménico de Lideres y Lideresas de Iglesias y Organizaciones Ecuménicas sobre Paz en Colombia, y la mesa ecuménica por la paz, realizado los días 27 y 28 de junio en la ciudad de Bogotá, iluminados por el Espíritu de Dios, hemos analizado desde el compromiso con el evangelio de la paz, el contexto y las tendencias del conflicto, así como las iniciativas y las posibilidades de hacer posible la paz en Colombia por medio de la negociación y el diálogo. A partir de este análisis resaltamos los siguientes aspectos: En Colombia aun continúan dominando las políticas de guerra para la solución del conflicto, y domina la violencia como fuerza productiva y de poder. El gobierno del presidente Santos mantiene una estrategia de solución militar del conflicto pero tiene además la urgencia de lograr la paz para que avancen sus políticas centradas en las locomotoras de su plan de gobierno. Ante esta necesidad el Marco Jurídico para la Paz ofrece disminución de penas a cambio de desmovilización, así como participación política de algunos líderes de una insurgencia derrotada. Este marco es coherente con una estrategia de solución militar. Por su parte los grupos armados ilegales han logrado reacomodar su estrategia para mantener la guerra, aunque ya no buscan la toma del poder sino ganar espacios para tener acceso a este.
E n e s t a r u t a y e n fo qu e qu e s e e s t á construyendo, la paz se entiende como un proceso, esto significa, que la paz no es producto de un decreto, no es silencio de fusiles, desmovilización, no se divide en conflicto y pos conflicto, no es un acuerdo entre los armados. La paz es un camino donde se deconstruyen los imaginarios de la violencia y del abuso del poder que tenemos instaladas en nuestras mentes y en las estructuras sociales. Esto necesita ser transformado por formas de pensar y vivir que sean alternativas, como las del buen vivir y la búsqueda de justicia plena para los seres humanos y toda la creación de Dios.
Ante esta lógica militarista, vemos que la solución del conflicto no depende de los
Para logar la paz es necesario constituirnos en actores o sujetos políticos como sociedad civil
8
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
posible la paz en nuestro país. De estos aspectos destacamos:
con una identidad eclesial y de fe. Esto significa que no delegamos ni en los actores armados ilegales, ni en el gobierno la construcción de la paz.
Lo que nos motiva a trabajar por la paz es
nuestra fe y el compromiso con el evangelio que proclama las buenas nuevas de paz a la humanidad y a toda la creación.
Como iglesias y movimiento ecuménico que somos parte de la sociedad civil reclamamos estar presentes en todos los escenarios de construcción de paz. La paz no se puede construir con modelos clásicos de negociación entre los armados, ya que estos están agotados. Se necesitan propuestas creativas innovadoras, desde las comunidades y que valoren la diversidad de propuestas y formas de hacer posible y de participar en la búsqueda de la paz.
El trabajo por la paz está sustentado en
experiencias de comunidades locales e iglesias que sufren las diversas formas de violencia del conflicto y buscan construir alternativas de vida desde la esperanza del evangelio. La búsqueda de la paz incluye una gran
diversidad de formas organizativas, estrategias y acciones que valoramos como u n g r a n p ote n c i a l p a r a a p o r t a r a l movimiento social de paz en Colombia.
Este análisis del contexto fue ampliado al compartir las siguientes experiencias de construcción de paz: Mesa Ecuménica por la Paz, JUSTAPAZ, Comisión de Paz de CEDECOL, Red Ecuménica de Colombia, Red Ecuménica de Mujeres por la Paz, CEPALC, Comunidades Eclesiales de Base, Teusaquillo Territorio de Paz, Pastoral Social de la Iglesia Católica, Movimiento Continental de Cristianos por la Paz, Colectivo Socio-Jurídico Orlando Fals Borda, Fraternidad de la Amistad. A este compar tir se unieron experiencias i n te r n a c i o n a l e s d e b ú s qu e d a d e p a z desarrolladas por el Consejo Mundial de Iglesias, el CLAI y la Federación Mundial Luterana, quienes han par ticipado en procesos de paz muy significativos a nivel mundial, lo cual abre horizontes y enriquece nuestra búsqueda y construcción de paz en Colombia.
Los principales temas en los cuales están
enfocados el trabajo por la paz son: la no violencia, los derechos humanos, la búsqueda de justicia, la incidencia, la reconciliación, el perdón, la recuperación de la memoria y el acompañamiento a las comunidades. Ante estas experiencias e iniciativas nos sentimos llamados y llamadas por Dios para avanzar en estrategias de trabajo y en la articulación que permita tener un mayor impacto y podamos aporte al movimiento social por la paz en Colombia de la siguiente manera: Desde nuestra identidad de fe y eclesial
trabajar para constituirnos en actoressujetos sociales que trabajamos y aportamos en una salida dialogada al conflicto y en la búsqueda de paz.
Al compartir estas experiencias valoramos que como sectores sociales de iglesias y ecuménicos tenemos una identidad y elementos comunes desde los cuales podemos hacer un gran aporte para hacer
9
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
nuestra familia ecuménica global y pedir a las iglesias y organizaciones ecuménicas internacionales, que mantengan el a c o m p a ñ a m i e n to , e l c o m p a r t i r d e aprendizajes y apoyo integral en el camino común que nos anima para hacer posible en Colombia una paz que sea fruto de la justicia, como lo anuncia la Biblia.
Fortalecer el trabajo por la paz como
proceso creativo, guiado por el espíritu de Dios que articula, incluye, sistematiza, acumula, aprende de la experiencia y tiene contradicciones. En la formación para la paz empezar a
desarrollar procesos de deconstrucción de los imaginarios bíblico-teológicos donde se sustenta la violencia, el abuso del poder y recuperar-proponer imaginarios donde primen las relaciones de paz y justicia entre los seres humanos y con la creación.
Al afirmar nuestro compromiso de fe con estos desafíos nos unimos a la indignación de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas en Colombia por la reciente reforma a la justicia, la cual modifica la constitución colombiana en beneficio de los congresistas y expresamos nuestra solidaridad con el pueblo del de Paraguay, uniéndonos al pedido de la familia ecuménica en la región para que se garantice un juicio justo al presidente Lugo y se restablezca la democracia en este hermano país.
Ampliar la investigación, la producción,
difusión, la incidencia y la visibilización de lo que hacemos y proponemos por los medios de comunicación con un lenguaje sencillo y propio de los sectores sociales y de iglesias. Avanzar en la articulación del trabajo por la
paz que nos permita aportar junto con el movimiento social hechos continuos o p e r m a n e n te s qu e t r a n s fo r m e n l a s relaciones sociales, y vayan construyendo alternativas a las estructuras políticas que mantienen las diversas formas de violencia y la guerra en Colombia.
Los y las representantes de iglesias, organizaciones cristianas y procesos ecuménicos que par ticipamos en este encuentro somos los siguientes: Carmen Cecilia Alfaro D. Religiosa del Sagrado Corazón y Comisión de Justicia, Solidaridad y Paz de la Conferencia de Religiosos de Colombia
Buscar la cooperación y el trabajo conjunto
en las comunidades locales, en las regiones y desde estos espacios tejer las articulaciones ecuménicas nacionales e internacionales.
Amparo Beltrán, CEPALC Ricardo Pinzón, Mencoldes
Las iglesias como parte de la sociedad civil
Fernando Quintero Duran, Comunidades Eclesiales de Bases (CEBS) y Grupos Cristianos.
tenemos la capacidad para construir puentes y desarrollar diálogos pastorales que ayuden a que los actores avancen en negociaciones de paz.
John Javier Torres, CEBS y Grupos Cristianos. Seguir aprendiendo de las experiencias de
Julia Cifuentes, CEBS y Grupos Cristianos
construcción de paz donde ha participado
10
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Enrique Vijver, Proyecto de Reconciliación.
Andrés Alba, Iglesia Luterana, Equipo Red Ecuménica
Diego Pérez, SUICOL expositor de tema. Maritze Trigos, Hermanas de la Presentación y Mujeres Ecuménicas Constructoras de Paz
Camilo González Posso; INDEPAZ, expositor de tema.
Fernando San Miguel, Iglesia Presbiteriana y Teusaquillo Territorio de Paz.
Milton Mejía, OIDHPAZ - CUR. Equipo Red Ecuménica, Barranquilla.
Blanca Echeverry, Iglesia Anglicana y PEAC. Francisco Duque, Obispo de la Iglesia Anglicana.
Amilcar Ulloa, Iglesia Interamericana, Fraternidad de la Amistad, Equipo Red Ecuménica, Medellín.
Clara Vásquez, Federación de Dominicas de Colombia-FERDOC.
Antonis de Jesús Calvo, Iglesia Episcopal, Equipo Red Ecuménica, Cali.
Jenny Neme, Justapaz y Comisión de paz de CEDECOL.
Pablo Moreno, FUB, Comisión de Paz de Cedecol, Cali.
Monseñor Héctor Fabio Henao, Pastoral Social Iglesia Católica.
Luz Milia Cárdenas, Parroquia Santa Geltrudis de Suba.
Christain Mantilla, Movimiento Franciscano por la Paz.
Juan Alberto Cardona, Obispo de la Iglesia Metodista, Medellín.
Omar Fernández. Cristianos por la Paz y Movimiento Ecuménico por la Paz.
Jesús Vargas, Moderador de la Iglesia Presbiteriana, Apartado.
Fernando Alexander San Miguel, Colectivo Socio-Jurídico Orlando Fals Borda.
Rabino Richard Gamboa, TeusaquilloTerritorio de Paz.
Oscar Quevedo, Iglesia Metodista.
Martha Lesmes, CEBS y grupos cristianos.
Olga Fonseca, Comisión de Paz de CEDECOL
Humberto Shikiya, CREAS (apoyo metodológico)
John Thomson, Iglesia Episcopal. Silvio Schneider, FLM-Programa Colombia Cesar Santoyo, Colectivo Socio-Jurídico Orlando Fals Borda.
Chris Ferguson, Iglesia Unida de Canadá y PEAC
Ted Gaiser, Iglesia Episcopal. NiltonGiese, CLAI, por Internet Sol Ángela, Movimiento Continental de cristianos por la Paz.
Jairo Suárez, Iglesia Luterana, CREAS 11
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
ELaborando insumos para una estrategia posible de articulación Presentación del tema de la Paz en el actual contexto:
1. Objetivo del Encuentro: Proponer elementos para una estrategia de participación de las iglesias y del movimiento ecuménico como parte de la sociedad civil en el proceso que busca detener el conflicto armado y hacer posible la paz en nuestro país.
Camilo González Posso: Hará énfasis en el análisis del contexto y condiciones para la paz en el actual periodo, y por otro lado, Diego insistirá en las acciones y estrategias de varios actores en el tema de paz. Camilo inicia con una pregunta: ¿Si estamos avanzando hacia una solución del conflicto armado interno, o si está predominando una dinámica de guerra? Vamos a observar las señales que puedan ser obstáculos u oportunidades para el camino de la paz.
Momento de reflexión: Se hace la lectura de libro de los Hechos 5:13-23 y el obispo Francisco Duque hacer la reflexión y da la bienvenida a la sede de la Iglesia Episcopal que acoge la reunión. Desarrollo de la agenda: Se ha venido hablando de la necesidad de articular las iniciativas de paz desde las iglesias y con la participación de la sociedad civil por la paz. En este encuentro tratamos de fortalecer el trabajo por la paz en un contexto que así lo exige.
En Colombia aún continúan dominando las políticas de guerra para la solución del conflicto, domina la violencia como fuerza productiva y de poder. Hay iniciativas de paz, pero no llegamos a un acumulado que nos permita entrar a un nuevo periodo histórico de paz.
2. Análisis de contexto: En la mesa ecuménica para la Paz, hemos iniciado todas las reuniones con un momento de análisis de coyuntura, para tratar de identificar los desafíos a los que nos enfrentamos e identificar las propuestas en juego, y cual es el papel de las iglesias en estos escenarios.
¿Cuales son las apuestas de los principales actores? Y ¿Cuál es la posición del gobierno y de aquellos que controlan los hilos de poder? La constitución del marco para la paz, ha llevado a especular un poco sobre las posiciones del gobierno, en eso apostamos más a los deseos que a las realidades. El gobierno de Santos mantiene una política de guerra para resolver el conflicto y su proyecto económico lleva consigo elementos que mantienen la violencia.
En un segundo momento será compartir las experiencias para ir ar ticulando y construyendo una estrategia común desde el movimiento ecuménico. No es fácil, porque hay muchas iniciativas y todas dispersas, pero trataremos de identificar los aportes de cada experiencia en la estrategia común. No se trata de apoyar cada una de las experiencias, sino construir una estrategia nueva.
Desde el marco para la paz y el PND ((Plan Nacional de Desarrollo), tiene un pensamiento estratégico de transición a la paz y llaman consolidación para la paz respectivamente.
12
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
El gobierno plantea que tiene las llaves de la paz y que la sacará cuando las guerrillas decidan desmovilizarse. La ofer ta son b en ef ic ios p en a l es , p os ib il ida des de intervención en política. Esto no replantea el tema de la extradición. Esto supone un sometimiento de la guerrilla y en este sentido no es atractiva para los actores armados. Este marco es coherente con la estrategia militar y no de solución política. Dentro de esto hay matices, pues dicen que hay posibilidades de diálogos como elementos de táctica y negociación luego de presión militar, que incluye algunos elementos de reinserción, como educación, vivienda, reincorporación, etc.
Estos planes tienen una idea sobre el conflicto que es algo así como la fase tres del plan Colombia, que consistiría en neutralizar la guerrilla y consolidar zonas estratégicas económicamente que fueron objeto de las iniciativas del gobierno Uribe, que tienen que ver con zonas de petróleo, agroindustria, etc. Esto se conoce como el plan espada. De manera clara, el PND y el Plan 2019, definen una estrategia de neutralización y consolidación para la paz, otro elemento complementario que tiene que ver con los derechos humanos y víctimas. Se piensa en una mayor responsabilidad de las fuerzas militares en materia de DDHH. El marco jurídico para la paz, el PND, la ley de víctimas, son complementarias en la estrategia.
La metodología estilo Caguan está descartada, algunos actores se oponen incluso a las propuestas de negociación para la reinserción y mantiene el sometimiento como salida. ¿Esto plantea un momento para la paz? El gobierno en este momento está en crisis, después de la reforma.
Este gobierno mantiene diferencias con el gobierno anterior como: 1) Reconocimiento del conflicto, 2) Doctrina de acción integral, (política cívico militar) 3) Tratamiento de las víctimas y DDHH.
¿Cuál es la disposición de la guerrilla para entrar en un proceso de paz?
Se concibe la paz para garantizar la estabilidad de las locomotoras para el desarrollo, para estabilizar el mercado de tierras, para afianzar los macro proyectos. Se están proponiendo salidas sobre el problema de tierras. Ya nadie discute que la paz es más que el silenciamiento de los fusiles. En sentido estratégico se plantea que es lo que queremos de Colombia, de democracia y de economía.
La guerrilla plantea que no van por la toma del poder, están planteando compartir el gobierno, conformar un gobierno de coalición, pero en Colombia esto es casi una revolución. El planteamiento de la guerra en recomponerse militarmente y tener una mayor política, creando plataformas que abra posibilidades para iniciar una eventual participación política y social. La lógica es mantenerse fuerte militarmente para presionar unos diálogos. No vemos el ritmo de retroceso en la capacidad que la guerrilla se mantenga, vemos una recomposición de su capacidad militar. Hay también una recomposición en varios municipios del paramilitarismo, o neo
Este ha sido un país construido desde la violencia ¿por qué es necesario un país sin violencia? El tema de la estrategia de seguridad es una estrategia para el control de las regiones y poblaciones. Existen presupuestos: No se discute el modelo de país, el modelo económico ni el modelo de poder.
13
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Diego Pérez:
paramilitarismo relacionado con la reivindicación de tierras.
Es importante decir que se comparte la lectura frente al contexto de paz, desde el análisis mismo de la guerra y la paz, nos permiten avanzar en identificar acciones comunes. Si hay lecturas compar tidas nos permite identificar caminos usuales. ¿Cuáles son las rutas que se plantean desde múltiples sectores sociales y desde diferentes lugares? En la iniciativa que vamos a compartir viene participando las iglesias (Menonita y Católica) en la necesidad de establecer puentes de diálogo.
La posibilidad de avanzar en la paz no está en cabeza de los actores armados. La paz no depende de los armados, pues hay demasiados intereses en mantener la guerra, no solo por la situación misma del conflicto, sino también porque los territorios para la minería y macro proyectos suponen también una militarización. Batallones enteros pagados por las multinacionales, batallones de ingenieros para hacer trabajos de exploración para proyectos minero-energéticos.
Llamemos movimiento social por la paz (muchos que trabajan por la paz) donde se identifican varios elementos de hoja de ruta para la paz. ¿Cuáles son los enfoques de paz? ¿Cuál es el enfoque de los movimientos sociales, de la sociedad civil?
¿Dónde están las reservas de la paz? Están en la fuerzas de la sociedad para la resistencia y propuestas de paz. ¿Dónde están las expresiones de conciencia y resistencia? Están en muchos actores y con muchas expresiones sociales y políticas. Hay muchos jóvenes que rechazan la violencia. Esto no se traduce necesariamente en incidencia pero hay gran potencialidad, y por otro lado están los actores organizados que podrían jugar a modelos de presión para sentar a los armados, pero hay otro modelo y es la convocatoria a las fuerzas sociales, fuerzas autónomas, que confrontan las acciones de la insurgencia y del gobierno.
Elementos: La Paz es un proceso: La paz no es un acto, no es un decreto, es un proceso que se construye incluso en medio del conflicto.
La paz es un camino: No es un punto de llegada, es un camino que construye y deconstruye elementos culturales y políticos que se han incorporado en nuestras acciones.
Sociedad Civil
Gobierno
Parar la guerra: La guerra concentra muchos
esfuerzos y energías que pueden dedicarse a construir proyectos de vida y desarrollo, como construir un acuerdo humanitario básico, elementos básicos de DIH. Se han presentado acciones de cómo se presenta violencia sexual en el marco del conflicto, el reclutamiento de niñas y niños al conflicto, como esta tecnología de la guerra se viene manejando en el estado, puede hacer uso de la fuerza para enfrentar a
Violencia Actores Armados
Multi y Trans Nacionales
14
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Construcción de abajo hacia arriba: Desde las víctimas, desde las organizaciones sociales.
los grupos armados, pero no de cualquier manera, no se puede hacer de manera desmedida-
Cuáles son las acciones conjuntas que puedan ser la hoja de ruta:
Salida negociada al conflicto: Recuperar el concepto de negociación, de diálogo civilizado, reconocer al otro para interactuar, se dice que no se habla con delincuentes, pero este diálogo se debe hacer, se ha dicho por muchos expertos que no se puede acabar la guerra por la vía militar.
Cada organización tiene iniciativas de paz: ¿Cómo articulamos las acciones? Entender la articulación no como la suma de agendas, la articulación debería ayudarnos a apoyarnos mutuamente y cómo vamos identificando puntos comunes que nos permitan dar un salto cualitativo.
La paz es integral: No es el silenciamiento de
los fusiles, traspasa diferentes elementos como la democracia, etc.
Realizar hechos políticos estratégicos para la paz en Colombia: Que sea producto de la articulación de las iniciativas que rompa la lógica de la guerra.
Se han establecido criterios metodológicos básicos:
Iniciativas importantes a tener en cuenta:
La sociedad civil y las organizaciones sociales: Somos actores importantes para la construcción de la paz, donde no se delegan a los actores armados la paz, no estamos negando la participación de los actores, estamos diciendo que la sociedad civil debe ser un actor fundamental y no solo los actores armados. Se reclama que los actores de la Sociedad Civil quieren estar presentes, para discutir y ser voceros de sus propios proyectos. Primero, porque son las comunidades y las organizaciones las que están padeciendo el conflicto.
Marcha patriótica: Constituyentes locales y nacional por la paz. Congreso de los pueblos: Congreso Nacional de Paz (seminario previo en el mes de agosto que defina enfoque y metodología) Indígenas y campesinos del Cauca: Consulta popular por la Paz. Que genere una gobernabilidad para la paz, se está hablando con el gobernador del Cauca. Existen otras iniciativas: Semana por la paz, demanda de inconstitucionalidad art. 3 de la ley 1421.
Pensar en modelos y formas innovadoras de negociación de paz: Creemos que para el caso Colombiano los modelos de negociación están agotados. Se plantea, que debe hablarse no de una mesa de negociación, sino multi-mesas, con diferentes perspectivas culturales, multiétnicas. No solo es tener claro los fines, sino también pensar en los medios y métodos.
Se propone que demos una mirada de mediano y largo plazo, pues el gobierno tiene un plan de largo plazo, pero la sociedad civil no tiene una mirada estratégica. Entender
15
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
¿Cómo va la demanda de inconstitucionalidad 1421? ¿Cuáles serían los componentes internacionales y nacionales para una agenda de paz?
también que el movimiento social tiene muchos puntos en disputa, confrontación, dificultades, pero que creemos que se pueden superar en un diálogo constructivo que nos permita edificar un marco político y jurídico para la paz desde la sociedad civil.
La gente no tiene un conocimiento profundo de los intereses en juego y la gente legitima las salidas militares.
Preguntas desde el Plenario:
¿Cómo se puede incidir en la opinión pública y las comunidades?
¿Cuál es el papel de los partidos políticos? Como influenciar a los partidos políticos, hay que establecer relaciones con las instancias políticas. Esta dinámica estará en las alternativas electorales: profundizar la guerra; lo que hay que hacer es girar el planteamiento y tenemos un año para eso, pues en un año inicia el proceso electoral y hay que entrar a afectar.
Hay que tener una estrategia frente a los medios masivos de comunicación, pues allí se juegan los imaginarios de la sociedad en su conjunto. Hay que aprovechar la nueva tecnología de la información, las redes, medios alternativos que debemos incorporar en las estrategias de la sociedad civil. ¿La sociedad civil con quién va a dialogar?
·¿El papel de una agenda internacional, como incide?
La sociedad civil quiere ser sujeto político, construirse sujeto político para la paz en un contexto como en Colombia no es fácil. De construirse sujeto político para la paz, se necesita entender que el tema de la paz, es un asunto que va más allá del diálogo entre actores armados y supone entender que la paz implica a otros sujetos y otros procesos de construcción y deconstrucción que nos permitan hablar de una paz duradera.
No existe conflicto armado interno propiamente, pues ha tenido un componente internacional desde el siglo pasado, Los EEUU han tenido un papel impor tante en la conducción de la política de guerra. Hay que caracterizar en que están los EEUU, para asumir y hacer que ellos reconozcan su papel en la guerra. Es necesario tener una estrategia internacional. Enfatizar las estrategias de incidencia en los Estados Unidos: con la sociedad, con las instancias y el gobierno de los EEUU. Para promover su no intervención aprovechando las condiciones en las que se encuentran actualmente, ahora Colombia no es necesariamente prioridad para los EEUU.
El esfuerzo también es el sujeto político colectivo, no solo de individuos, sino de colectivos, la guerra también ha logrado individualizar y no ha permitido la existencia de proyectos colectivos. Hay personas que no quieren la paz y hay que incidir en ellos, pero hay que incidir y articular a aquellos que quieren la paz.
Ha habido cambios políticos por la crisis económica y hay que hacer énfasis en alianzas políticas y no necesariamente económicas
16
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Es importante pensar si es posible construir una opción política para la paz. Hay que hablar con actores, como la marcha patriótica o el congreso u otros, para dialogar y construir en conjunto. Pues no podemos llegar a un momento en el que se plantean alternativas en el escenario electoral, no podemos decidir por el menos malo.
¿Cómo entender este concepto de proceso para llegar a los hechos políticos? Un proceso es la confluencia de enfoques, metodologías y acciones, que no necesariamente es ascendente sino dinámico, entender que la paz no es un acto, un decreto, pues cotidianamente se hace la paz, como lo plantean algunos indígenas.
Se hace necesario replantear el tema de la formación política, pues creíamos que en otro tiempo, en las décadas del 60 y 70 era central, pero ahora se hace urgente, pues los tiempos son otros y los planteamientos son nuevos, otros conceptos que requieren analizarse y entender que supone un ejercicio de formación política.
Es un planteamiento que supone también que la paz se construye en medio de la guerra, y se avanza en un crecimiento de la correlación de fuerza. Es un esfuerzo por construir de manera dialéctica, hay contradicciones al interior de los que quieren la paz. Lo que hay que entender es que es necesario sentarnos con más desprevención y ser más generosos para compartir lo que hacemos.
¿Cuál es el tipo de acción?, ¿cuáles son los sujetos que podrían cambiar la relación de guerra y paz?
Las mujeres en algunas regiones del país, consideran fundamental que pare la violencia sexual en medio de la guerra. Estos planteamientos requieren de una inclusión.
Es conver tir al ciudadano común, ser protagonista de una acción de paz. Hay que trabajar para que se involucren los no organizados. Lo que necesitamos es crear un estado de opinión favorable a la paz. Cuantas personas se articularan para mostrar los procesos favorables a la paz. Todo hecho político fue acompañado de grandes movilizaciones, donde los ciudadanos se movilizan para exigir la paz y parar la guerra. Las posibilidades de levantar la voz desde un actor ecuménico tienen posibilidades estratégicas importantes sin perder la identidad, que se produzca un hecho espiritual, que articule a los no organizados. Experiencias regionales que se encadenen a hechos nacionales que toquen la conciencia de grupos de sociedad más amplios.
·¿Cuáles serían las estrategias para crear un hecho político, y cuál sería ese hecho político? Ir generando formas múltiples de acciones y hechos de paz, que vayan sumando, articulando y aportando en el impacto a la sociedad en su conjunto. Por ejemplo: Colombianos y colombianas por la paz están desarrollando una campaña, mediante iniciativas de paz, desde la base tienen una iniciativa y así, se van sumando y creando un ambiente político que se construye a partir de las ideas que van surgiendo. El escenario de las próximas elecciones será determinante para ir construyendo alternativas y que no tengamos miedo de apoyar, incluso a propuestas de izquierda.
17
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
sociedad es una pirámide donde el poder está en la punta y son pocos; en un segundo nivel están los técnicos, profesionales, etc. y la gente en general como base de la pirámide. Entendemos que el trabajo está de abajo hacia arriba. Pensamos que un punto central está en la formación y educación y que las iglesias cristianas y parroquias católicas crean un trabajo por la paz. Creemos que un trabajo importante es la resolución de conflictos, la objeción de conciencia, en el reclutamiento de niños y niñas.
3. El intercambio de experiencias como suministro de insumos para una estrategia de articulación en el sector ecuménico. Presentación de las experiencias: MESA ECUMENICA POR LA PAZ, nace de la necesidad de juntar las iniciativas en torno a la paz desde las iglesias, se concreta la idea de reunir los grupos e iniciativas de paz pequeñas. En una reunión que se hizo en la iglesia Luterana, se acordó reunirnos el último miércoles de cada mes. La segunda reunión se hizo en la iglesia presbiteriana, comunidad de esperanza.
El trabajo de DDHH lo consideramos importante. Hacemos informes anuales de violaciones a los DDHH, para evidenciar la situación y ayudar al acompañamiento de comunidades en situación de vulnerabilidad, asociada con el despojo de tierras. Hay un tema de incidencia política que consiste en denuncias y exhortación al gobierno. También hacemos incidencia a nivel internacional.
RED JUSTAPAZ: tiene 22 años de experiencia. Nace con la necesidad de promover la no violencia, la paz. Esta surge como recurso para las iglesias evangélicas, pero no exclusivamente. También trabajamos con otras organizaciones y gobierno.
RED
Asimismo pensamos que las comunicaciones son importantes para la difusión de materiales pedagógico. Sabemos que tenemos pocas capacidades para hacer todo el trabajo, una dificultad ha sido trabajar el tema de paz y DDHH con las iglesias cristianas evangélicas, se ha entendido que no son temas de las iglesias, pero el conflicto las ha llevado a involucrarse en el tema. Otra dificultad es que hemos sufrido persecución, sufrimos robo de información en computadores donde existía información sobre las víctimas.
Nuestra concepción de paz es desde el concepto de SHALOM, también tenemos un enfoque que ha elaborado un teólogo Menonita Juan Pablo Lederach. Es un concepto que parte del reconocimiento que la
En cuanto a las alianzas, si bien trabajamos con las iglesias, también es importante reconocer que es necesario trabajar en red con otros actores (iglesia católica, ONGs, organizaciones sociales) Lo importante en estos espacios es ir con nuestra identidad de iglesia para llegar con el mensaje propio.
ALIANZAS EN
18
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
coyunturas nos acercan, pero debemos sostener las relaciones de largo plazo.
Comisión de Paz de CEDECOL: Nació hace 17 años, parte de una formación sociopolítica y luego comienza a trabajar con 4 programas; un programa educativo de formación bíblica para la paz(formación a líderes de iglesias evangélicas); un programa denominado santuarios de paz (espacio de resolución de conflictos y espacio que promueven la solución política al conflicto, estas iglesias se han hermanado con iglesias de otros países); un programa de red de mujeres (atiende a mujeres y niños afectadas por el conflicto con apoyo humanitario); programa de documentación (en convenio con Justapaz para documentar casos de violación a los DDHH que se publica en un sitio web: y se divulga en el Llamado Profético); también hacemos incidencia internacional en compañía con Justapaz (ejemplo: misión a los EEUU para mostrar el panorama de conflicto arm ado en círcul os de in fl uen cia de congresistas y comisiones de DDHH).
RED ECUMÉNICA DE COLOMBIA: La red cumple 10 años de existencia. En la red participan iglesias protestantes históricas pero posteriormente se unió la iglesia bautista y la iglesia interamericana de Laureles, y comunidades católicas, también participan grupos y organizaciones ecuménicas y eclesiales. La red decidió hacer un trabajo por la paz, entendiendo la paz, desde la defensa de los derechos humanos, búsqueda de la justicia y acompañamiento a comunidades y desde allí hacer incidencia política. Para nosotros el enfoque es trabajar los contenidos de la paz. Las acciones que hacíamos eran las misiones pastorales de acompañamiento, hemos desarrollado proceso de formación centrado en la formación de líderes en diálogo con guías eclesiales, trabajamos la recuperación de la memoria, también en un trabajo de incidencia cuando existen delegaciones internacionales.
Hacemos un trabajo con pocas personas, trabajamos con voluntarios desde cada iglesia, es importante decir que no todas las iglesias se comprometen con el trabajo por la paz y esto ha sido un punto de conflicto al interior de las iglesias.
Debilidades: Nos cuesta trabajar en términos de procesos y trabajamos por actividades, y esto genera cansancio. El tema de DDHH genera resistencia en las iglesias, sobre todo cuando se presentan amenazas, desplazamientos, etc. Esto no lo sabemos manejar. Las iglesias no sabemos auto gestionar y cuando no pensamos en proceso, no predecimos el tema de sostenibilidad económica.
Creemos que este espacio es importante, no para crear algo nuevo, sino ver lo que existe y percibir cómo nos encontramos en el trabajo concreto que permitan colaboración, porque en muchos casos las comunidades son las mismas, es impor tante reconocer que estamos haciendo las iglesias en medio del conflicto. Tenemos un compromiso para trabajar en conjunto con otras iglesias y creemos que tenemos puntos de encuentro con los otros. Entendemos que es un proceso largo que no es mecánico, esto implica que hay un trabajo extenso. Muchas veces las
Como red estamos apostando a la articulación: recientemente realizamos una investigación para ir encontrando puntos de identidad para la articulación.
19
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
acompañar casos de vulneración a los DDHH (Meta y Antioquia), otro eje es el acompañamiento psicosocial, donde las víctimas no son solo los muertos, también las comunidades. Hemos desarrollado la metodología de cuadernos de recuperación de la memoria.
TEUSAQUILLO TERRITORIO DE PAZ: Es un encuentro que nace de la informalidad. Tiene una historia de 4 años y nace en la localidad de Teusaquillo. Es un trabajo que reúne a la iglesia Menonita, Colegio Americano etc. Se inicio hablando de temas dogmáticos de las iglesias, sobre Jesús, María, etc. Luego se pensó como se articularia entre los colegios del sector, posteriormente invitamos al mundo evangélico de la localidad y comenzamos a preguntarnos
Otro eje es la investigación estratégica para explorar el análisis geoestratégico de la guerra y así observar cómo funcionan los planes de consolidación territorial implementados por el gobierno. Asimismo la formación en DDHH, no solo los derechos fundamentales, sino también en una perspectiva más amplia de derechos colectivos, derechos ambientales. Estamos tratando de impulsar un observatorio en el bajo Cauca para analizar el conflicto y construcción territorial.
¿cómo nos vemos en un proceso de paz? Hemos identificado 10 ejes temáticos de trabajo. De allí se crea la propuesta de instituir una escuela de paz inter-confesional, se realiza un diplomado con la universidad nacional (paz y guerra, en el marco teológico de paz y pautas para la paz). Esto permitió que otras organizaciones no confesionales ingresaran al proceso. Hemos logrado compar tir los pulpitos, acompañamiento a misiones, celebraciones litúrgicas públicas, énfasis en el día internacional de la mujer, el día internacional por la paz (articulado a pan y paz – Menonita) hemos realizado festivales públicos y celebrado la navidad.
Durante el 2010 realizamos la audiencia en la comunidad de la macarena. Iniciamos un proceso de formación en DDHH y descubrimos como se dan las dinámicas del conflicto. Estamos acompañando el proceso de campesinos del bajo Cauca y acompañando procesos con los consejos comunitarios del Chocó. Y replicando la experiencia de Teusaquillo territorio de paz en la localidad de Kennedy.
En este momento estamos consolidando la escuela de paz (se une la escuela de paz de la I g l e s i a M e n o n i t a ) Ta m b i é n e s t a m o s resucitando la ley 438, que permite a las localidades conformar el consejo local de paz.
MOVIMIENTO DE CRISTIANOS POR LA PAZ: Es un movimiento, no una organización. Es un proceso que se planteó en principio como continental. Dos elementos centrales como principio:
COLECTIVO ORLANDO FALS BORDA: 3 años de existencia. Hemos venido articulando el tema de defensa de los DDHH, pero también investigando las características del conflicto, analizando las características socioculturales de las comunidades. También estamos tratando de construir elementos de análisis sobre propuestas alternativas de desarrollo. Otra iniciativa es el apoyo técnico jurídico para
1. hacer presencia como cristianos/as en el seno de los movimientos sociales. 2. trabajar por la unidad del movimiento cristiano, esto en los últimos 5 años. En un
20
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
(Chocó, Santanderes, Valle, Nariño, Putumayo, Centro, Costa norte). Ejes de trabajo: DDHH, Paz y Justicia. Hemos construido los ejes a par tir de las prácticas y experiencias personales.
primer período estuvimos trabajando por consolidar una propuesta bíblica teológica. En la última época venimos impulsando la articulación con otros sectores que hemos denominado COMOSOC. En la actualidad se viene trabajando en un proceso de articulación entre las plataformas (marcha patriótica, congreso de los pueblos). Los métodos implementados: La investigación; Informe sobre el impacto de proceso de paz con los paramilitares. También se esta trabajando la construcción de una propuesta de solución política al conflicto como COMOSOC y la conformación de un grupo de trabajo de solución política al conflicto desde la coordinación. Una estrategia de comunicaciones para favorecer el trabajo en red.
Encontraron posiciones diferentes entre católicas y evangélicas, que dentro de la metodología se fue trabajando. Se eligió trabajar la paz que se quiere para el país, también para ellas mismas, constatando la realidad de violencia contra la mujer. Acciones:Acercamiento a nivel ecuménico, encuentros regionales que representan espacios y organizaciones, se han realizado dos encuentros nacionales y en julio tendremos un tercer encuentro. La formación se ha visto muy importante desde lo político en ddhh y lo teológico. Se cuenta con un grupo de animación conformado por 4 católicas y 4 evangélicas.
También estamos trabajando desde el tema de salud y seguridad social, en un sentido más amplio (protecciones sociales universales), para ello impulsamos la campaña de la octava papeleta, voz y voto por tus derechos. Estamos promoviendo también un encuentro de unidad popular con las diferentes plataformas sociales para el tema de solución política al conflicto.
Dificultades:Las diferentes visiones de paz. La posición frente a los actores armados y las concepciones de DDHH y las prevenciones que hay a nivel de iglesias. CEPALC: Tiene 34 años de existencia; Principios, no habrá paz mientras el pueblo sea amordazado. Metodología de aprender haciendo. Hasta el año 92 fueron más sobresalientes. Se presentó un asalto de los paramilitares y desde entonces se están manejando un bajo perfil. Luego se optó por fortalecer el ecumenismo y trabajar por la transformación de la cultura patriarcal.
GRUPOS DE MUJERES ECUMÉNICAS PARA LA PAZ: Nos reunimos un grupo de mujeres de diferentes iglesias para compartir los procesos y contextos en los que estamos. ¿Qué nos planteamos? Cómo aportar a esa construcción de paz. ¿Qué principio? Desde nuestro ser de mujeres y con los ojos de fe, Nos planteamosla defensa de derechos humanos desde las realidades que vivimos. La metodología utilizada fue el diálogo facilitado para la resolución de conflictos. Fuimos encontrando una disciplina de escucha, la valoración y el reconocimiento mutuo; Tenemos 7 regionales
Nace el colectivo de sororidad, ecumenismo y democracia. Estar en los espacios donde se construye la paz: Han participado en la Asamblea permanente por la paz; Mujer y sociedad; y muchos movimientos de mujeres. Creemos en la articulación como factor para la
21
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
nace desde las víctimas, porqué Dios es un dios que ama a las víctimas, a los necesitamos, al pobre, al que sufre, en ese sentido la paz parte desde las víctimas. La paz debe comenzar por devolver la dignidad a las víctimas y trabajar por esa dignidad. También entendemos que los malhechores asimismo han hecho daño a su propia dignidad.
incidencia social y un trabajo de base sólido. Frente a la Mesa Ecuménica por la Paz, buscamos ofrecer un espacio de articulación. Desde allí se propone la realización del Foro ecuménico por la paz. Se ha planteado el 21 de septiembre y articular a la jornada mundial por la paz. CEBS Y GRUPOS CRISTIANOS: Las comunidades tienen una historia de 30 años, que se han recorrido y han tenido diferentes desarrollos, y no se puede separar de la realidad nacional en estos años. Nace con el surgimiento de la corriente de la teología de la liberación. Somos una organización de carácter nacional con presencia en (Cali, Medellín, Neiva, Car tagena, Popayán) Principios: Trabajo por la paz con justicia social. Se trabajo en el proyecto “nunca más”,trabajos por la formación bíblica, pastoral y teológica junto con la formación política. Nos involucramos en el trabajo con organizaciones comunitarias y velamos por iniciativas de economía solidaria con un método de; Ver, Juzgar, actuar y evaluar. Trabajamos en alianza con otros procesos organizativos y plataformas, principalmente con mujeres y niños. Nosotros celebramos con fuerza la navidad, pentecostés. Dificultades: El trabajo ar ticulado con religiosos/as y sacerdotes. Falta de reconocimiento de la iglesia y no nos permiten entrar a trabajar en muchas parroquias, hemos sido objeto de persecución y desplazamiento.
Acciones: Nos comprometemos con una nueva sociedad, un nuevo ser humano, pero sobre todo es entender que la paz no es volver antes de la victimización, sino avanzar hacia adelante. En ese sentido es empezar a construir el futuro deseado. Hay un hecho importante: Trabajar no solo por la justicia, sino también como trabajamos el tema del perdón. Como hacer un ejercicio que no excluya la injusticia, la reparación y la verdad, que se avance hacia el perdón. FRATERNIDAD DE LA AMISTAD: Surgió en Medellín fruto de un programa de reflexión teológica. Nace de un evento sobre la homosexualidad y se abre la discusión sobre la exclusión de la comunidad LGBTI, allí surge el desafío de ser consecuente en el trabajo pastoral. Luego de este seminario comenzó a reunirse el grupo LGBTI. Vamos a realizar un seminario sobre teología Queer (mateo 6:16). Se habla de la exclusión y violencia sexual a las mujeres, pero a la comunidad LGBTI también son excluidos y violentados. Esto supone repensar y reencontrar un caminar. Como vamos a afrontar esto cuando hablamos de paz, cuando se espera la exclusión.
CONFERENCIA EPISCOPAL – PASTORAL SOCIAL: (Héctor Fabio Henao) Es un organismo que se creó hace 40 años. Enfoque: Proclamar que la paz es un don y una obra de Dios. Trabajar no es una obra nueva, somos colaboradores de la obra de Jesús, entender que somos una comunidad ministerial que trabaja por la paz. La paz y la reconciliación
22
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Lo que las presentaciones nos comunican: Han sido muy diversas las presentaciones desde las prácticas y enfoques, aun así esas prácticas buscan trabajar con otros en términos de alianzas, articulación y trabajo común. Lo que hay que descubrir es la pluralización donde están las prácticas. No solo en ellas nos articulamos entre los que tenemos la fe cristiana, sino que vemos como se amplía el relacionamiento con otras confesiones y espiritualidades. No solo vemos rutas, sino tambiénmapas. Todos pensamos en la formación para cambiar contextos y vamos agregando temas, y metodologías. Aparece la formación, la investigación, la incidencia, y la búsqueda y construcción de otras mediaciones que nos obligan a repensar estrategias; como por ejemplo, los santuarios y territorios de paz en términos del DIH.
4. Algunos Elementos para una estrategia común: Una cosa es diseñar una estrategia y otra es construir articulación, la articulación supone construir confianzas. Hay que pensar hasta donde ser selectivos para identificar elementos que sean importantes. Las iglesias no somos ONGs por eso se debe ver si podemos hacer el análisis de otros procesos con los cuales podemos converger teniendo en cuenta el elemento de la confianza. Es muy importante partir de algunos acumulados de las reuniones anteriores. Las confianzas también se van construyendo en el camino, se construye o de-construye. Una propuesta que salió era generar un escenario convergente algo así como un foro ecuménico. Muchas veces c o n s t r u i r u n a e s t r a te g i a s u p o n e u n a s capacidades técnicas que pudieran ayudar a edificar una experiencia.
Por otro lado, no estamos acostumbrados a darnos a conocer y visibilizarnos, pero hay que buscar formas para visibilizar, quizá la articulación lo resuelva. En realidad como ponemos en un lenguaje más llano lo que nos reúne desde la fe cristiana. Podemos estar en diferentes escenarios y plataformas, pero nos identificamos desde la fe cristiana. El sector ecuménico se debiera reconocer como sector para visibilizarse, el desafío está en tomar el valor de aquello que es diverso.
Se hablaba de la visibilización, quisiera saber cuáles son los indicadores de logro de los avances. Tendríamos que poner puntos de encuentro para saber si avanzamos sobre hechos concretos.
Aquí hay un puñado impor tante de ex p e r i e n c i a s , p e ro n o s o n to d a s l a s experiencias cristianas. Hay otras que hay que convocar. Estamos hablando de familias confesionales muy grandes. La cuestión de procesos. ¿Para qué? ¿Para dónde? Lo que busca la incidencia es lograr cambios para la mayoría de la población, no para un puñado, es para lograr cambios estructurales. También se habla de incidencia hacia fuera del país.
Es valorar este espacio, por la presencia y la diversidad de los aquí presentes. Una inquietud es ver como no perdemos nuestra identidad. El lograr hacer un foro ecuménico en un escenario más amplio, nos permite afirmar nuestra identidad. Como la acción profética de las iglesias las presentamos de manera simple. Convocar jornadas puntuales de oración, acciones públicas, devocionales. Hay oportunidades de campañas concretas que podemos aprovechar.
Muchas experiencias confluyen en muchos puntos, ver que posibilidad existe de articular los trabajos desde los diferentes ejes.
23
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Cómo hacer visible lo que hacemos. Hay muchas experiencias y actividades que no se pueden desconocer, aún con un lenguaje entendible para las comunidades, pero nos falta mostrar mejor lo que se hace en todos los niveles y en todas las comunidades. Las estrategias de diálogos de paz tiene que ser de abajo hacia arriba, las víctimas deben ser lo central, como estrategia.
Hay que ver en que convergemos y en que no. Es importante identificar otros actores sociales y políticos en aras de ver como incidimos en esos actores, quizá nosotros no lo hagamos, pero otros si por incidencia nuestra. Como hacer estrategias para incidir en la opinión pública, las iglesias tienen un papel en esto, pero también reconociendo hasta donde podemos aportar. Sentir que somos el centro, cuando nuestros alcances son limitados. Ser más efectivos y no tan extensivos.
La necesidad de poner sobre la mesa las diferentes perspectivas de paz que tenemos, que son diversas y que van construyendo elementos de identidad en las estrategias. Profundizar sobre las visiones que tenemos de paz y conflicto. No es necesario construir una estrategia definitiva sino pensar en una acción concreta, porque allí nos vamos encontrando e identificando. Articular por ejemplo; una semana de acción. Acordar fechas para todos confluir en un momento dado, en un tema y en un lema e ir evidenciando las voluntades a partir de unas prácticas concretas.
Tener una identidad espiritual y ética, hay un elemento espiritual ético y religioso que se reclama en espacios de la sociedad civil. Partir de la experiencia de la Cumbre de los Pueblos en Cartagena. Hicimos un documento que decía algo de la realidad de una manera diferente y esto se valoró. Hay que construir y de-construir los imaginarios que tenemos de la paz. Se requiere de mucha producción de ideas, de pensamiento, para aportar en la opinión siendo innovadores desde nuestro lenguaje y perspectiva. Esa fue una experiencia de base, con participación de otros sectores. Hay una experiencia interesante como las comunidades en resistencia que construye un proyecto de vida común.
Hay áreas que confluyen, como formación, comunicación e incidencia. Compartir las estrategias que ya estamos desarrollando para ver convergencias y divergencias. Pensarnos en una acción generadora. El identificar acciones comunes nos permite ir construyendo estrategias. Una experiencia que puede ayudar a identificar acciones comunes es el acompañamiento a comunidades en situaciones de vulnerabilidad. Pensar en misiones comunes en fechas fuertes como navidad y semana santa.
Como nosotros tratamos de lograr confianza compar tiendo con nuestras propias comunidades, tenemos que aportar como ministros en sacar la iglesia de los templos y las llevarlas a otros terrenos. Cómo hacer efectivo todo esto en términos prácticos, hay documentos, propuestas, lecturas, pero de documentos no hemos pasado. Las comunidades exigen otras formas de comunicar, cómo generar estrategias para incidir en la opinión de la gente, no estamos llegando a las comunidades con un lenguaje efectivo que logre un cambio en la mentalidad de las comunidades.
C u a n d o u n o p ro d u c e s i g n o s h ay q u e identificarlos y dar lugar a la creatividad. Si este espacio tuviera un calendario ecuménico, que diera cuenta de las experiencias e iniciativas de paz desde las iglesias, todos tendríamos presente el día a día. Lo comunicacional es fuerte y crea identidad y relación. 24
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
25
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
26
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
La solidaridad internacional en los procesos de paz Fun dam en tal ap oyar exp erien cias de construcción de memoria, a partir de la experiencia “Brasil Nunca Más”, están haciendo esto en tres regiones en colaboración con el CINEP y Pastoral Social. Otro elemento fundamental es la formación y capacitación a las organizaciones de base para un ejercicio de ciudadanía con prioridad en derechos. Se unen a lo que promueve el Consejo Mundial de iglesias a partir del encuentro en Jamaica, referencia teológica eclesial de lo que significa el camino de la paz justa.
Momento Devocional Se da inicio la segunda jornada con un devocional, dirigido por Maritze Trigos que desde el texto de Isaías 11: 1-9, llama a asumir actitudes bíblicas para este llamado a ser agentes de paz, sabiduría e inteligencia, fortaleza y consejo, conocimiento de Dios y ciencia. Es un poema mesiánico, el cual nos habla sobre el destierro y exilió, donde la esperanza, la fe y la fidelidad nunca las perdió el pueblo de Israel, de igual manera nos hace un llamado a nosotros para no perder esa fe. En nuestra realidad que Colombia tiene, nos debe mover las víctimas, tengamos como enfoque la inteligencia y sabiduría como mesa de paz, con actitudes a nivel de relaciones donde conservemos la fortaleza y el consejo, también debemos tener una espiritualidad y conocimiento de Dios. De acá nace la responsabilidad como llamado para Colombia en la construcción de la paz. Luego se ubican las letras del ecumenismo alrededor del mapa de Colombia con las palabras, esperanza, confianza, unidad, misión, niños, inclusión, sororidad, ministerio, orientación. Se finaliza con un canto.
El acercamiento con la iglesia católica ha sido solidario, por tender la mano a los que están sufriendo, se trabaja en términos de cooperación, en este sentido se ve el potencial existente con un tejido social importante y se llega a las comunidades, es fundamental que los protagonistas deben ser Colombianos el abordaje debe ser en capacitación, mirar mas allá de los dogmas doctrinales, la proclamación va mas allá de convertir corazones, se tiene que calmar el hambre de la gente en el compartir experiencias. Los colombianos tienen la capacidad del discernimiento, del conocimiento sobre el conflicto, no necesitan de nadie que venga de afuera a decir lo que hay que hacer. No podemos perder de vista los que han dado la vida por este ideal de la justicia, es fundamental mantener la memoria de quienes han dado su vida y hacer ejercicios de protección. La misión acá es apoyar en este sentido, se esta trabajando en un programa con Justapaz en la protección de niños y niñas en Benposta, que facilita la seguridad de ellos.
5. Las experiencias de las organizaciones mundiales y regionales Presentación de la Federación Luterana Mundial a cargo de Silvio Schneider El Consejo de la Federación Luterana Mundial, se reunió hace dos semanas e hicieron una declaración de la situación en Colombia. Se procede a leer dicha Declaración. (Ver Anexo Adjunto)
27
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
En las iglesias se puede hablar de cifras, pero tiene más aceptabilidad cuando se hace desde la perspectiva bíblica. La Biblia nos ayuda a abordar el tema sin caer en generalidades y con respetabilidad.
Diálogo con el Rev. NiltonGiese, Secretario General del CLAI NiltonGiese expresa los mecanismos de ayuda hacia las iglesias, el tema de los derechos sexuales y reproductivos, el acompañamiento a víctimas en caso de Colombia, ya que el índice de impunidad es alto, y en ese marco no se puede hablar de paz. Es importante tener materiales pedagógicos y preparar a las iglesias en estos y otros temas. Surgen algunas preguntas de los participantes:
Estas cosas no se pueden dejar debajo de la mesa, para superarlas hay que ponerlas encima de la mesa. Se cuenta con material pedagógico y bíblico para ayudar a las iglesias a trabajar estos temas. Algunos grupos de la iglesia tienen avance. Este es el segundo desafío. Preparar a las iglesias a manejar estos desarrollos. El desarrollo de este tema va a exigir una reunión específica.
¿Cuál podría ser el aporte del CLAI en la construcción de una estrategia de paz para Colombia desde el mundo ecuménico. ¿Qué experiencias tiene el CLAI?
Presentación de las experiencias de paz del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) por Christopher Ferguson
La más fuerte fue en los años 90 en el Salvador y Guatemala. Los dos países conmemoraron 20 años del proceso de paz. El CLAI apoya los grupos de derechos humanos de las iglesias. La conclusión no es de celebrar, las causas siguen vigentes, hoy mueren más gente por causa de la violencia que en tiempos de la guerra. Honduras y Guatemala son los países más violentos. En Honduras, después del golpe militar, el índice de impunidad es altísimo. ¿De qué paz se está hablando? ¿Interesante conocer la investigación de derechos sexuales y reproductivos frente a la comunidad LGBTI, ¿Cómo está trabajando el CLAI y con qué perspectivas?
Hay una decisión de trabajar juntos, CLAI, Federación Luterana, CMI, frente al tema de la paz. La responsabilidad compartida por la injusticia y el conflicto en Colombia, supone un compromiso desde lo Global, regional y nacional. Una nueva manera de hacer alianzas. Cinco casos a los que llama la atención como ejemplos de incidencia de las iglesias y sus resultados. Corea: El mundo ecuménico ve el conflicto como la necesidad del pueblo, de ir más allá de la polarización de los poderosos en la región, los dos pueblos tienen derecho a una opción de reconciliación. Establecer la legitimidad moral del acercamiento entre los pueblos. Que ha dado frutos en las políticas dialogantes de las dos Coreas por parte del actual presidente.
Está dentro de la consulta, algunas iglesias han avanzado más, con conflictos internos fuertes, Luteranos y Anglicanos tienen posiciones muy definidas y divisiones internas fuertes. Cómo trabajar el tema desde una perspectiva pastoral y de derechos humanos en la iglesia.
28
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
idea fuerte es la de la superación de la violencia. Confluyen ciertamente diferentes grupos ecuménicos. Si hay un actor religiosos g r a n d e c o m o i n t e r l o c u t o r. R e u n i ó n internacional del que sale la declaración de Aman. Marco ecuménico que pone énfasis en poner fin a la ocupación. Aquí el aporte fue el enfoque estratégico que consistió en apoyar los grupos nacionales con la internacionalización del conflicto, las razones y por qué debemos involucrarnos internacionalmente. Se requiere una unidad básica entre lo nacional e internacional.
Vietnam, Laos y Camboya. Foro ecuménico con la orientación de trabajar desde los contextos regionales. Sur África. Foro: Ver la problemática desde lo
bíblico y a nivel de las iglesias, se desarrolló un programa contra el racismo mundial. Que partía del reconocimiento de que la religión había sido parte del problema y por lo tanto debía ser parte de la solución. Desde principios de favorecer la unidad, las luchas y la ética. Campañas como la del Boicot, Desinversión y Sanciones. Otro elemento fue la producción teológica por ejemplo el documento de “Kairos Sud Africa”
Reuniones internacionales que permitan reinterpretar los conflictos y la lectura teológica de los mismos. Hoy en día existe el marco de la declaración de la paz justa. Ver las dos declaraciones más recientes sobre Colombia en la página web del CMI ofrece una reunión internacional y de formar un Foro ecuménico para la paz en Colombia.
Sudan: Lucha entre dos pueblos por recursos, etc. Las iglesias crearon un instrumento de trabajo. Foro Ecuménico por Sudán que apoyó el proyecto de autodeterminación y paz con justicia. Reunión internacional con la lectura de los signos de los tiempos, que interpreta el conflicto como un acto de autodeterminación de los pueblos con legitimidad. Establecieron el grupo de países amigos para la paz que certificará el respeto a los DDHH y de autodeterminación.
A nivel internacional hay un mapa desafiante. Existen oficinas de los luteranos con status consultivo ante el Consejo de DDHH de la ONU. Hay recursos, pero lo que hay que generar son estrategias y rutas metodológicas que incidan para lograr la paz en Colombia.
Nombraron un enviado ecuménico por el Consejo Mundial de Iglesias, para acompañar los procesos explícitamente diplomático, directamente entre los estados. El acuerdo de paz que salió fue gracias al esfuerzo de enfatizar el enfoque de autodeterminación de los pueblos y no necesariamente llevar a un proceso de separación en dos países. Instrumentos, procesos y recomendaciones intervinieron en esta causa.
CREAS y CLAI están dialogando para tener una réplica de la Oficina Ecuménica de Advocacy en la UNASUR en Quito, Ecuador. Este encuentro de líderes ecuménicos tiene un desafío, debemos preguntarnos que tanto estamos resueltos a hacer con otros que están fuera de Colombia. Comentarios finales de algunos participantes:
Israel - Palestina: Se establece un programa de acompañamiento. Foro ecuménico por Palestina. El Consejo Mundial favoreció un espacio liderado por los nacionales. Aquí la
Cuál es la agenda internacional, la paz en Colombia tiene que ver con intenciones de otros gobiernos. Muy impor tante la
29
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
DOCUMENTOS Y SALUDOS RECIBIDOS
oportunidad de establecer relaciones. Hubo una reunión con el Grupo Ecuménico por Colombia. Decían que lamentablemente Colombia ha estado fuera de la agenda.
Declaración del Consejo de la FLM sobre Colombia – 20 Junio 2012 El Consejo de la Federación Luterana Mundial, reunido en Bogotá, Colombia, los días 15-20 Junio de 2012, es sinceramente agradecido a la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia (IELCO) y al Obispo Eduardo Martínez por su cálida bienvenida y generosa hospitalidad como anfitrión de ésta reunión del Consejo. Esta es la primera reunión del Consejo de la FLM en América Latina. Como lo afirmó el Presidente de la FLM Obispo Munib A. Younan en su discurso ante el Consejo, “nuestro encuentro en Colombia tiene un significado impor tante al presentar el rostro del luteranismo como parte de una iglesia mundial, y demostrando que también es una iglesia del Sur”.
Juntos somos más, hay una sociedad civil que está interesada en conocer estas experiencias. Por ejemplo el Congreso por la paz. Este espacio de la mesa va a ser muy importante porque es necesario que haya una voz unificada desde la fe. Muchos de los parlamentarios no conocen la situación del país. Se ha adoptado la idea del postconflicto, desde la unidad construir documentos conjuntos. Hay escenarios de la sociedad civil como la Marcha Patriótica o el Congreso de los Pueblos, están interesados en establecer relación con el mundo ecuménico. Parte de la estrategia tiene que ver con la preparación del mundo ecuménico para participar en el escenario político lo cual supone que se debe conocer y manejar.
El Consejo de la FLM también expresa su profundo agradecimiento al Gobierno de Colombia por el apoyo y la ayuda proporcionada para asegurar la visa así que todos los participantes podrían entrar a Colombia.
La reunión de la Mesa ecuménica por la Paz se reunirá los últimos miércoles de cada mes, la próxima reunión será en la Conferencia de Religiosos de Colombia. En una doble dirección de formarnos en lo ecuménico y lo político.
Colombia ha sido devastada por un conflicto violento durante decenios, involucrando los grupos armados, el narcotráfico y violaciones flagrantes de los derechos humanos. Uno de cada diez colombianos - más de 4,5 millones de personas — ha sido desplazado por la fuerza de su domicilio. Los más gravemente afectados por la violencia y la injusticia social han sido mujeres, niños, indígenas y afrocolombianos. Basándose en esta información y de lo que los miembros del Consejo de la FLM han presenciado durante sus visitas a ministerios de la iglesia local y los proyectos apoyados por la Federación Luterana Mundial a través de la IELCO y el Programa de Servicio Mundial, así como sobre lo que han oído en el panel de la reunión misma
Algo que no surgió en el encuentro es que de las diferencias deben ser trabajadas. Hay diferencias políticas y administrativas, debemos ponerlas en la mesa y no caer en tensiones innecesarias. En el espíritu de Jessé ilumina y rubrica con actitudes, que demos testimonio de paz. A través de un proceso de inclusión profunda de los actores más débiles de nuestra sociedad. No debemos perder la esencia de que somos iglesia aun cuando estemos en avenidas no eclesiales. Tengamos presente el valor de la diversidad y la pluralidad religiosa, las tensiones van a estar presentes pero se pueden trabajar. 30
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
del Consejo, el cual abordó cuestiones de derechos humanos desde la perspectiva de la sociedad civil, el Consejo de la FLM:
encoraja al Gobierno a aplicar plenamente la ley, con la participación de la sociedad civil y el pleno respeto de los derechos humanos.
1. Está profundamente conmovido por los retos y dificultades de las personas que viven en la pobreza en el contexto de un conflicto de larga data. Aumenta el sufrimiento del pueblo debido a los continuos y nuevos desplazamientos, a las opor tunidades limitadas de educación y empleo, a la vulnerabilidad a las inundaciones y otros desastres naturales y a un sistema de salud que ofrece un apoyo limitado a personas y familias afectadas e infectadas por el VIH y el SIDA.
Como una comunión de iglesias luteranas buscamos la paz con justicia y promovemos la reconciliación como se afirma en nuestra visión: "Liberados por la gracia de Dios, somos una comunión en Cristo, viviendo y trabajando juntos por un mundo justo, pacífico y reconciliado". El Consejo de la FLM expresa su solidaridad con la IELCO y alienta a la iglesia para continuar respondiendo en la fe y con acciones a los retos de la sociedad colombiana. El Consejo de la FLM exhorta a los luteranos alrededor del mundo para orar y trabajar con y a favor de las iglesias y la gente de Colombia a favor de una paz sostenible basada en la justicia.
2. Afirma que una paz justa y duradera en Colombia debería basarse en los siguientes principios: * Todo ciudadano colombiano debe tener la oportunidad de participar en el proceso de paz, no sólo de funcionarios del Gobierno o representantes de los grupos armados. * El proceso de construcción de la paz debe realizarse en ambos sentidos: desde el nivel más alto a las bases, así como del nivel de la base hacia * Un cambio de mentalidad tiene que tener lugar: en lugar de las imágenes de la violencia, debe utilizarse la imaginería del diálogo. * Las víctimas desempeñan un papel importante en el diálogo de paz. No deben quedar excluidos. 3. Reconoce que el Gobierno colombiano ha aprobado una ley para ofrecer posibilidades para personas desplazadas y familias a reclamar sus tierras. El Consejo de la FLM
31
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Ginebra, 28 de junio de 2012
Apreciada Jenny y Milton
Rev. Milton Mejía Coordinador del Encuentro.
Reciban un fraterno saludo y el ofrecimiento de nuestras disculpas por la ausencia a la invitación que nos formularon para estar presentes en el encuentro ecuménico. Por problemas de comunicación interna nos equivocamos sobre la fecha del evento, reiteramos nuestra disculpas y deseamos que nuestro error no imposibilite que podamos encontrarnos con los participantes de ese encuentro ecuménico por la paz.
Estimado hermano Milton. Saludos afectuosos del secretariado del Consejo Mundial de Iglesias. Apreciamos mucho la atenta invitación para asistir al Encuentro Nacional de Líderes de Iglesias, Ecuménicos y de Iniciativas de Paz de la Sociedad Civil en Colombia, que se efectúa en Bogotá, 27-28 de junio de 2012. Lamentablemente no podremos estar físicamente presentes con ustedes por compromisos previos pero oramos para que el Dios de la Vida les oriente al discutir los desafíos para lograr una salida negociada al conflicto armado en su hermoso país.
Esperamos poder establecer una relación más estable en este camino en la búsqueda de la paz a través del diálogo y de un acuerdo amplio entre el Estado, la sociedad y las guerrillas de las FARC y del ELN, en el que las iglesias son fundamentales por la relación directa en muchas regiones del país con comunidades marginales, pero también, por la necesidad de alimentar la esperanza y de una espiritualidad que aliente a la paz con justicia social. Con la presente, les remitimos un documento que creemos importante para su discernimiento y opciones por la paz.
A través de varios proyectos, tal como el Programa Ecuménico de Acompañamiento en Colombia (PEAC), estamos con ustedes en las reflexiones, intercesiones y en las soluciones, en el proceso que busca detener el conflicto armado y aportar en la búsqueda de la paz en Colombia. ¡No están solos, estamos con ustedes!
Esperando que nuevamente podamos encontrarnos,
Muy afectuosamente, en nuestro común Señor Jesucristo,
Piedad Córdoba Olga Amparo Sánchez Hernando Gómez Danilo Rueda
Carlos E. Ham (Rev. Dr.) World Council of Churches Programme Executive for Diakonia &LatinAmerica-Caribbean
32
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Junio 27, 2012 Rev. Milton Mejía Encuentro Nacional Ecuménico por la Paz en Colombia Estimados Hermanos y Hermanas, Sabemos que han estado reunidos durante estos días dialogando y pensando en posibles caminos para lograr la paz en su sufrida patria. Colombia ha vivido en un permanente estado de guerra durante más de 50 anos. Esta situación ha cobrado la vida de inocentes hijos de vuestro país y ha enlutado miles de familias aparte de los miles de heridos y los millones de personas desplazadas por la situación de guerra. Ciertamente vuestra patria no merece ese destino y ningún país del mundo merece vivir en esa situación. Para los cristianos la paz no es una meta política ni un estado transitorio de la convivencia humana. La paz fue el entorno de la creación divina y fue, es y sigue siendo el objetivo final y primordial del Creador. Dios nos creó para vivir en paz, para disfrutar la paz y para entregarla como herencia permanente a nuestros hijos y nietos. Luchar por la paz no es una faceta de la fe cristiana, sino que es la manera de vivir nuestra fe. Nos sentimos muy impresionados de vuestro compromiso en la lucha por la paz y vuestro esfuerzo al invitar a la mesa de conversaciones a todos los sectores involucrados en esta contienda. Estamos seguros que como ustedes dicen, la paz sólo se puede lograr con la participación y el esfuerzo de todos, por lo cual nos unimos a ustedes en oración para que el Señor de la paz guíe vuestros esfuerzos e ilumine a vuestra querida Colombia. En nombre de Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de los Estados Unidos de América NCCC (USA) les expresamos nuestra solidaridad cristiana en vuestro esfuerzo y les acompañamos en oración. Aunque no pudimos estar presentes en vuestro Encuentro ciertamente nuestras oraciones estuvieron con ustedes. Con la esperanza de continuar trabajando juntos por un mundo de paz, En el amor de Jesus, el Príncipe de la Paz
Rev. José Luis Casal Vice-Presidente
33
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
IGLESIAS Y MOVIMIENTO ECUMÉNICO INTERNACIONAL DECLARAN APOYO A DIÁLOGO DE PAZ EN COLOMBIA
En esta perspectiva es claro que las iglesias sustentan su anhelo y compromiso por la paz en una perspectiva bíblica, para lo cual resaltan textos bíblicos como: “Bienaventurados los que trabajan por la paz” (Mt 5,9),“Y el efecto de la justicia será paz…” (Is. 32:17).“¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas!” (Ro. 10:15).Las iglesias, además ven los diálogos de paz como una respuesta de Dios a sus oraciones de muchos años donde han pedido que este acercamiento y negociación política sean posibles. En las declaraciones afirman que la paz se logrará con verdad, justicia y reparación, y para ello, las comunidades religiosas deben estar junto con las víctimas, los más pobres y los más desprotegidos. Asimismo, es necesario contribuir a la reconciliación y el perdón para que los armados se integren a la vida publica y se puedan cerrar las heridas y los odios que la violencia ha dejado en este largo conflicto.
Por: Milton Mejía del Grupo de Investigación OIDHPAZ de la CUR y Coordinador del Programa FES del CLAI. El Grupo de Investigación OIDHPAZ y el O b s e r va to r i o E c u m é n i c o d e l C o n s e j o Latinoamericano de Iglesias (CLAI) comparte algunas de las declaraciones y comunicados de las iglesias en Colombia y del movimiento ecuménico internacional, que han manifestado apoyo al proceso de diálogos entre el gobierno colombiano y las FARCs. En estas expresiones a favor de estos diálogos está incluida la Iglesia Católica, las iglesias protestantes históricas que tienen presencia en el país, los sectores evangélicos más representativos, agrupados en el Consejo Evangélico de Colombia (CEDECOL) y espacios ecuménicos regionales y globales como el CLAI, CREAS, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y Religiones por la Paz. Al leer y analizar los documentos se observa que las iglesias en Colombia y el movimiento ecuménico global pueden hacer un aporte significativo para lograr un acuerdo que permita detener el conflicto armando y propiciar las condiciones para hacer posible una paz justa y duradera en Colombia. En las declaraciones las iglesias desde una perspectiva bíblica saludan, se alegran y celebran los diálogos y las posibilidades de poner fin al conflicto armado pero hacen ver que la paz es un proceso de construcción colectiva que es fruto de la justicia como lo enseña el evangelio.
La paz en Colombia podrá ser duradera y estable si brota de la justicia y del respeto a la dignidad humana y se injerta en los corazones de todos los colombianos y colombianas, lo cual incluye abordar las raíces del conflicto armado para transformar las mentalidades y prácticas violentas y excluyentes. Para hacer posible una paz duradera se necesita resolver los conflictos por medio del dialogo, la negociación política, la no violentas y crear vínculos de solidaridad y participación de la sociedad civil en la solución de los problemas del campo y las ciudades.
34
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
internacional para que sigan orando y trabajando por crear un ambiente favorable a la paz.
Tanto las iglesias en Colombia como la comunidad ecuménica resaltan la vocación de paz que han heredado del evangelio y las experiencias de participación en la solución de conflictos en otras regiones del mundo. Esta experiencia será importante para que las iglesias en Colombia aprendan y hagan aportes que contribuyan en crear un ambiente favorable para la reconciliación, el perdón y el acompañamiento a las victimas en la búsqueda de justicia y reparación.
consideramos que en estas declaraciones se encuentran aspectos claves para que las iglesias en Colombia y la comunidad ecuménica internacional establezcan una agenda de trabajo conjunto para seguir aportando en la búsqueda de la paz en Colombia. Por esta razón las estamos compartiendo en esta publicación para que a partir de ellas se pueda seguir reflexionando y trabajando las acciones y el testimonio publico que necesitamos seguir dando en este proceso de construcción de paz en Colombia.
Las iglesias reconocen que la construcción de la paz no es un camino fácil ya que esta tiene muchos enemigos que están interesados en mantener la guerra. Por están razón invitan a sus miembros en Colombia, a la ciudadanía en general y a la comunidad ecuménica
DECLARACIÓN DE LAS IGLESIAS SOBRE LOS DIÁLOGOS DE PAZ EN COLOMBIA Bogotá 28 de agosto de 2012 Este anuncio nos produce esperanza que es que posible detener la confrontación armada que hemos vivido en Colombia por cerca de 50 años, y lo vemos como una respuesta de Dios a nuestra oraciones, donde por muchos años hemos pedido que su Espíritu de paz permita construir espacios de diálogos para resolver los conflictos por medios no violentos y hacer posible la paz como fruto de la justicia y del respeto a la dignidad humana, como lo anuncia el evangelio. Lo cual implica abordar las raíces del conflicto armado para transformar las mentalidades y prácticas violentas y excluyentes.
FELICES QUIENES CONSTRUYEN LA PAZ, PORQUE SERAN LLAMADOS HIJOS E HIJAS DE DIOS. San Mateo 5:9 Los y las representantes de las iglesias y organizaciones ecuménicas que hacemos parte de las iglesias y organismos miembros del Consejo Latinoamericano de iglesias (CLAI), la Comisión de Paz del Consejo Evangélico (CEDECOL) y de la Red Ecuménica en Colombia, celebramos y damos gracias a Dios por la noticia conocida el lunes 27 de agosto de 2012, donde se informó que el gobierno del presidente Santos y las FARC están trabajando una propuesta para iniciar diálogos por la paz, a la que se podría unir el ELN.
Reconocemos que hacer posible la paz por medio del diálogo y la negociación política, no
35
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Pedimos a nuestras familias eclesiales y al movimiento ecuménico global acompañar esta iniciativa con sus oraciones y acciones solidarias. De esta forma su experiencia en la construcción de paz en diferentes lugares del mundo, ayudara en este proceso de paz que se anuncia entre el gobierno colombiano y los grupos armados de la FARC y el ELN, donde esperamosque se incluya de manera intencional y activa la participación de la sociedad civil y las iglesias.
será un camino fácil, por lo que animamos a todos los miembros de nuestras iglesias, a los ciudadanos y ciudadanas para que sigamos orando y trabajando para que losintereses de la guerra y los violentos no se impongan sobre los deseos y esperanzas de paz que viene creciendo en entre la mayoría de los colombianos y colombianas. Esta esperanza de paz necesita que trabajemos con paciencia y cautela para que puedan cicatrizar las heridas que han dejado tantos años de guerra. Firman esta declaración: Obispo luterano, Eduardo Martínez Presidente Mesa CLAI-Colombia
Pastora Menonita Isdalia Ortega Secretaria Mesa CLAI-Colombia
Rev. NiltonGieseRev. Secretario General del CLAI
Antonis de Jesús Calvo Red Ecuménica de Colombia
Pablo Moreno Comisión de Paz de CEDECOL y FUB
Jenny Neme Justapaz y Comisión de Paz de CEDECOL
Obispo Juan Alberto Cardona Iglesia Metodista Colombiana
Rev. Milton Mejía OIDHPAZ-CUR
Pastor Santiago Espitia Fajardo Iglesia Hermandad en Cristo de Colombia
Rev. Peter Stucky Pastor Iglesia Menonita
Rev. Diego Higuita Sec. Ejecutivo Iglesia Presbiteriana
Pastor Amilcar Ulloa Casa Bíblica Laureles de Medellín
Rev. Luis Fernando San Miguel Teusaquillo Territorio de paz
Pastor Edgar Castaño Presidente de CEDECOL
Clara Emilia Vásquez Religiosa Dominica
Rev. Esteban Arias CEDEBI
Cesar García Sec. General Congreso Mundial Menonita
Andrés Alba Programa DH de la IELCO
Pedro Acosta Fernández Director Corso
Amparo Beltrán Directora CEPALC
Ricardo Pinzón Director Mencoldes
Hilda Coronado y Luz M De la Asunción Hermanitas de la Asunción R. Católicas, Región Pacifico Andina
Rev. Jairo Suarez Referente Creas en Colombia
Pastor Álvaro Escallon Presidente Federación de iglesias del Pacto evangélico en Colombia-FIPEC
Pablo de la Vega Coord. Regional PIDHDD, Ecuador
Rev. Adelaida Jiménez Directora Programa Teología-CUR
Mónica Velásquez Vargas Directora DH As. Pacto Colombia
36
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICO DE CEDECOL Doctor JUANMANUEL SANTOS CALDERON Presidente REPUBLICADE COLOMBIA E.S.D. Respetado señor Presidente: El Consejo Evangélico de Colombia-CEDECOL, entidad Cristiana que integra más de 8 millones de colombianos congregados en distintas Iglesias, celebra complacida su iniciativa, de dar apertura a las conversaciones exploratorias que permitirán posteriormente, adelantar ese proceso de reconciliación anhelado por todos los compatriotas y por medio del cual los colombianos podremos compartir fraternalmente y en convivencia pacífica. La Comunidad Evangélica de nuestra amada Colombia ve este hecho significativo como una respuesta a las oraciones y desde ahora anunciamos que seguiremos intercediendo sin pausa ni reposo, para que nuestro Padre Celestial siga bendiciendo y dando Su sabiduría a los integrantes de las comisiones, que participaran en el proceso. Desde ya manifestamos nuestra total disponibilidad de apoyar esta iniciativa de paz, que responde a la esperanza de nuestros compatriotas. Cordialmente, Edgar Castaño
Eduardo Gómez
CARTA ABIERTA DEL OBISPO DE LA IELCO PARA EL SR. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Doctor JUAN MANUEL SANTOS CALDERON Presidente de la República Ciudad Respetado Sr. Presidente: Permítame saludarlo con las siguientes palabras de la Biblia: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas! (Romanos 10:15).
37
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Soy el Obispo y Representante Legal de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, miembro de la Federación Luterana Mundial. Me he animado a dirigirle este breve escrito por que considero que usted está facilitándole a nuestra nación una oportunidad histórica. Si bien es cierto, como usted mismo lo ha manifestado en diversas oportunidades, la paz en Colombia tiene muchos enemigos, sin embargo, no somos pocos los colombianos y las colombianas que seguimos creyendo, soñando y trabajando en la construcción de una sociedad libre de la irracional violencia que ha venido marcando nuestra historia. Estoy seguro de no ser el único líder religioso que celebra, como una expresión de la misericordia divina que no abandona nuestro País, el hecho de que usted haya abierto una ventana de oportunidad para el diálogo con los grupos levantados en armas, al margen de la ley. Bien ha dicho usted que para cualquier proceso de paz es necesario aprender de los errores del pasado. Las siguientes son sencillas reflexiones de un ciudadano al que le duele la realidad nacional: La historia reciente de Colombia demuestra que el ejercicio de la fuerza, de la violencia, ha sido un camino irracional y equivocado para lograr fines políticos. Pero esto no sólo es verdad en relación con la lucha armada insurgente, también es cierto respecto a líderes políticos que pretenden gobernar aprovechando el miedo de la población. Por varios años se le ha vendido a la población la idea de que la guerra es el único camino eficaz para terminar con la violencia en Colombia. Curiosamente el argumento es el mismo, independientemente de si viene de la extrema izquierda o de la extrema derecha: el uso de la fuerza, y del terror que ella causa en la población, como medio para lograr objetivos políticos. Lo cierto es que, la dura realidad nacional hace evidente que las propuestas guerreritas además de ser crueles, son inhumanas e infructuosas. En este contexto, abrir el camino al diálogo con los grupos armados de la insurgencia, a fin de construir vías democráticas que sean alternativas para el logro de pretensiones políticas, no sólo es razonable, sino que también es necesario. Sin embargo, la paz para ser sostenible en el tiempo, requiere de la justicia. Un profeta del Antiguo Testamento declaró sabiamente: “Y el efecto de la justicia será paz…” (Is. 32:17). El proceso que posiblemente puede conducir a una desmovilización de los grupos insurgentes es, sin duda alguna, paso importante para acabar con la violencia en el País. Pero si esto no va de la mano con una clara y firme decisión política para realizar los cambios que se necesitan para equilibrar ésta que es una de las economías con mayor brecha social en el mundo, entonces, las condiciones sociales que son generadoras de violencia se mantendrán y la paz, podría ser, solo una ilusión pasajera. Particularmente, celebro el valor que usted ha tenido al reconocer el conflicto social y armado que ha venido viviendo Colombia, el cual, como usted también lo ha indicado, ha venido siendo atizado por extremistas no sólo de la izquierda política, sino también desde la derecha. Seguramente, superar las raíces del conflicto colombiano nos va llevar décadas. Lo importante es comenzar a reconstruir este País, su democracia, la credibilidad en sus instituciones y liderazgo.
38
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
En este sentido, se hace necesario el diálogo no solo con la insurgencia, sino también con la población en general. Los ciudadanos y ciudadanas de este País tenemos no sólo el derecho sino el deber de participar en procesos para echar las bases de una nueva sociedad, una que sea justa para poder vivir en paz. Esto es posible, somos muchos los colombianos y las colombianas que estamos dispuestos y dispuestas a trabajar, desde nuestros ámbitos particulares, para dejar a las futuras generaciones un ambiente social que les permita vivir pacíficamente y con el sano orgullo de ser colombianos. Ruego al Señor, al Dios de la vida, para que le conceda su bendición y su gracia, a fin de que usted pueda mantenerse firme en todo propósito que nos conduzca por las sendas de la paz. Servidor por causa del evangelio de Cristo, Rev. Eduardo Martínez Díaz Obispo Bogotá D.C., agosto 31 de 2012 Información tomada de la IELCO: http://www.ielco.org/index.php
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA COMUNICADO “Bienaventurados los que trabajan por la paz” (Mt 5,9) Convencidos de que el diálogo es el único camino posible para obtener la paz, los Obispos de Colombia recibimos con alegría y esperanza el anuncio del señor Presidente de la República sobre conversaciones exploratorias con las fuerzas insurgentes para establecer las bases de un proceso de paz que pueda conducirnos, con la ayuda de Dios, a poner fin al conflicto armado. Brindamos nuestro decidido apoyo a esta iniciativa gubernamental. Reconocemos la prudencia y la seriedad con las que el Gobierno nacional ha venido desarrollando estos acercamientos preliminares. En ese contexto, queremos reafirmar ante la opinión pública nuestra disponibilidad de contribuir a la búsqueda de la paz, favoreciendo un clima de perdón y reconciliación entre todos los colombianos y facilitando el encuentro y el entendimiento entre el Gobierno, la sociedad civil y los diversos actores del conflicto armado.
39
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Invitamos a nuestros fieles y al pueblo de Colombia a hacer propia la causa de la paz aportando cada uno desde su condición los elementos requeridos para la construcción de un estado de derecho que permita la convivencia en la justicia, la solidaridad y la fraternidad. Oremos unidos por la paz, con fervor y convicción, invocando la bendición abundante de Dios sobre nuestra Patria. + Rubén Salazar Gómez Arzobispo de Bogotá Presidente de la Conferencia Episcopal Bogotá, D.C., 28 de agosto de 2012 Información de la Conferencia Episcopal de Colombia.http://190.242.99.185/index.shtml?apc=g11;;;-&x=41121
LA IGLESIA CATÓLICA Y SU PAPEL TRAS BAMBALINAS PARA LA PAZ Pese a que ninguno de los negociadores que nombró el Gobierno para dialogar con la guerrilla representa a la Iglesia católica, la institución está llamada a jugar un papel clave en la reconciliación y el perdón. Por primera vez en el historial de oportunidades en las que Colombia ha buscado la paz, la Iglesia católica no tendrá un asiento en la mesa de negociación. Tampoco desempeñará un papel protagónico en este proceso. En este nuevo capítulo para el país, la institución, que ha manifestado acompañar en pleno el proceso, se moverá tras bambalinas, principalmente desde sus púlpitos y a través de sus sermones de cada Domingo. "Somos un grupo de personas con valores cristianos, nuestra participación es a través de la predicación, somos portadores y constructores de paz", explicó monseñor Rubén Salazar, presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Bogotá. Es bajo esta directiva que se entienden las palabras pronunciadas por la máxima autoridad católica, el papa Benedicto XVI, quien reiteró el mensaje. "Siembren Evangelio y cosecharán reconciliación, sabiendo que, donde llega Cristo, la concordia se abre camino, el odio cede paso al perdón y la rivalidad se transforma en fraternidad", requirió Benedicto a los prelados colombianos.
40
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
El mensaje de Benedicto llega después de que el pontífice recibió a los obispos colombianos en su residencia de descanso, el Palacio Apostólico de Castelgandolfo, en las cercanías de Roma, al final de la visita 'ad limina' que hicieron los obispos desde la semana pasada.
Rápidamente se reprodujeron voces de "alegría y entusiasmo" de varios miembros de la Iglesia católica. Uno de los primeros fue monseñor Ricardo Tobón Restrepo, quien expresó su profunda gratitud al papa por "alentar la anunciada iniciativa internacional de diálogo y reconciliación en la amada nación colombiana". Desde la Iglesia señalan que es muy positivo que el anuncio realizado por el papa coincida con la visita de los obispos colombianos a Roma porque seguramente es el resultado de las conversaciones que han tenido con el sumo pontífice y de las conclusiones sobre los retos que tiene la Iglesia en la búsqueda de la paz. "Es muy importante que no sólo los obispos que hacemos parte de la comunidad creyente estemos unidos en la búsqueda de la paz y que aclimatemos una salida negociada al dialogo. Igualmente el llamado del papa también va dirigido a la sociedad colombiana para que todos nos hagamos favorables en esa búsqueda", reflexiona el padre Horacio Arango, director del programa para la paz de la compañía jesuita. Arango explica cómo la Iglesia deberá asumir este nuevo papel, que, si bien no estará en la primera línea, sí será determinante para "hacer visible la paz". Para el padre, "resulta muy importante la escucha generosa y magnánima a las víctimas, no necesariamente para que hagan parte directa del proceso pero sí para que se escuchen sus reclamos". Bajo la directriz de monseñor Salazar de que "no hay paz sin justicia y no hay justicia sin perdón", pronunciada el mismo día que el presidente Juan Manuel Santos confirmaba las negociaciones con las FARC, los miembros de la Iglesia coinciden en que deberán contribuir en crear una nueva mentalidad, "que reconozca en el otro su dignidad, que se superen las máximas fundamentales que superan la ley del talión, para que toda esa sensación de venganza quede superada y nos comprometamos en nuestro tema que es la paz", refuerza Arango. La intervención de Benedicto de este lunes parece coincidir con un sentimiento que se está consolidando en la iglesia. El hecho de no estar por primera vez en la mesa de diálogos es interiorizado como una oportunidad para trabajar con libertad sobre sus principios evangélicos y ocuparse del "espíritu de la sociedad colombiana, de su corazón pacífico, porque el problema de la sociedad colombiana radica en su espíritu". Información de la Revista Semana. Lunes 10 Septiembre 2012.http://www.semana.com/nacion/iglesia-catolica-su-papel-tras-bambalinas-parapaz/184413-3.aspx
41
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CMI E IGLESIAS LATINOAMERICANAS EXPRESAN ESPERANZA POR LA PAZ EN COLOMBIA DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
La declaración de los grupos ecuménicos y eclesiásticos de la región enunciaba: «Este anuncio nos produce esperanza de que es que posible detener la confrontación armada que hemos vivido en Colombia durante cerca de 50 años, y lo vemos como una respuesta de Dios a nuestra oraciones, donde por muchos años hemos pedido que su Espíritu de paz permita construir espacios de diálogos para resolver los conflictos por medios no violentos y hacer posible la paz como fruto de la justicia y del respeto a la dignidad humana, como lo anuncia el evangelio.»
Los representantes de las iglesias y organizaciones ecuménicas que forman parte de la Comisión de Paz del Consejo Evangélico (CEDECOL), de la Red Ecuménica en Colombia y del Consejo Latinoamericano de iglesias (CLAI) han publicado recientemente una declaración pública en la que celebran la iniciativa de diálogos por la paz en Colombia. En la declaración, publicada el 28 de agosto en respuesta a la noticia de que el gobierno de Colombia y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo) están trabajando en una propuesta para iniciar diálogos por la paz, dichos representantes dan gracias a Dios y expresan la esperanza de paz en el futuro de este país, asolado durante decenios por el conflicto armado. Se espera que los diálogos por la paz den comienzo el 8 de octubre en Noruega, y a ellos se podría unir el ELN (Ejército de Liberación Nacional).
El conflicto en Colombia ha destruido la nación, dejando a su paso miles de muer tes, violaciones generalizadas de los derechos humanos, millones de personas desplazadas, desaparecidas o secuestradas, y amenazas a los defensores de los derechos humanos tanto dentro como fuera de los círculos eclesiásticos. Recientemente, el CMI había expresado su preocupación por la situación en una carta dirigida al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, instando al gobierno a tomar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la integridad física de todos aquellos que participan en las iniciativas por la paz.
«El pueblo de Colombia merece la paz y la justicia», declaró el Rev. Dr. OlavFykseTveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) con respecto a la declaración ecuménica y a la posibilidad del inicio de los diálogos por la paz. «En tanto que comunidad ecuménica, pedimos a las iglesias miembros del CMI que oren por que los diálogos por la paz comiencen tan pronto como sea posible».
Inspirándose en las palabras de San Mateo 5:9, «dichosos quienes construyen la paz, porque serán llamados hijos e hijas de Dios», la declaración publicada por el movimiento ecuménico en Colombia también subraya la importancia del apoyo de la familia ecuménica internacional.
«La búsqueda de la paz justa está profundamente arraigada en el movimiento ecuménico, y es fundamental para el testimonio de la iglesia en el mundo de hoy», declaró el Rev. Tveit.
42
DESAFÍOS PARA EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO ANTE UNA SALIDA NEGOCIADA AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CMI, ACT Alianza, la Federación Luterana Mundial y otras organizaciones ecuménicas. El PEAC se basó en el modelo del Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI), que tuvo mucho éxito.
«Pedimos a nuestras familias eclesiales y al movimiento ecuménico global que acompañen esta iniciativa con sus oraciones y acciones solidarias. De esta forma, su experiencia en la construcción de la paz en diferentes lugares del mundo ayudará en este proceso de paz que se anuncia entre el gobierno colombiano y los grupos armados de las FARC y el ELN, donde esperamos que se incluya de manera intencional y activa la participación de la sociedad civil y las iglesias», rezaba la declaración.
La declaración fue firmada por el Obispo luterano Eduardo Martínez, presidente de la Mesa CLAI-Colombia; el Rev. Antonis de Jesús Calvo (Red Ecuménica de Colombia); Pablo Moreno y Jenny Neme, de la Comisión de Paz de CEDECOL; el Obispo Juan Alberto Cardona, de la Iglesia Metodista Colombiana; la pastora Menonita Isdalia Ortega, secretaria de la Mesa CLAI-Colombia; el Rev. NiltonGiese, Secretario General del CLAI; y el Rev. Milton Mejía, del Observatorio sobre derechos humanos y paz de la Corporación Universitaria Reformada (CUR).
El CMI ha apoyado activamente iniciativas ecuménicas importantes en el marco del conflicto y la situación de los derechos humanos en Colombia, como el Programa Ecuménico de Acompañamiento en Colombia (PEAC), coordinado por el Consejo Latinoamericano de iglesias (CLAI) junto con el
ORGANIZACIONES INTERRELIGIOSAS APOYAN LA PROPUESTA DE DIÁLOGOS DE PAZ EN COLOMBIA "Creemos que la paz en Colombia podrá ser duradera y estable si brota con la bendición divina que todos imploramos y se injerta en los corazones de todos los colombianos y colombianas que se acogen mutuamente como hermanos y hermanas, y que comprenden que tienen una génesis y un fin comunes como nación", finalizan, con las firmas del Rvmo. Francisco Duque-Gómez y Elías Szczytnicki, Presidente del Consejo Interreligioso de Colombia y Secretario General de Religiones por la Paz, respectivamente.
El Consejo Interreligioso de Colombia y Religiones por la Paz América Latina y el Caribe manifestó apoyo a los diálogos de paz iniciados por el gobierno de Colombia con las FARC-EP, conducentes a la finalización del conflicto armado que ha afectado al país, por más de medio siglo. "Confiamos que el ELN se integre en dichas negociaciones", subrayan. Entendemos que la paz en Colombia solamente se logrará con verdad, justicia y reparación, y que para ello, las comunidades religiosas deben estar junto con las víctimas, los más pobres y los más desprotegidos. Asimismo, las comunidades religiosas tienen que contribuir a la reconciliación y el perdón que cerrarán este paréntesis de la historia de Colombia, afirman en un comunicado hecho público esta semana.
Información de ALC. Lima, martes, 11 de septiembre de 2012. http://www.alcnoticias.net/interior.php?lang= 687&codigo=22758
43
PROGRAMA DE TEOLOGÍA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA El Programa de Teología de la Corporación Universitaria Reformada es el único programa con Registro Calificado del Ministerio de Educación Nacional en la región Caribe. En este sentido, el programa ofrece a todas las iglesias, congregaciones, instituciones educativas y a la comunidad local, regional y nacional las posibilidades de estudiar teología de alta calidad desde la cual se viene aportando a la construcción de un ser humano que educa la vida para la paz y que por lo tanto, desarrolla habilidades y destrezas poniéndolas al servicio de la construcción de una nueva sociedad. Cada una de las acciones que se desarrollan desde el plan de estudios están acompañadas de un proceso de evaluación permanente que permite el desarrollo del pensamiento critico, la vivencia de la teología en comunidad para revisar, replantear y proponer desde una actitud proactiva nuevas formas de enseñanza – aprendizaje de la formación Teológica. El programa de Teología cuenta con maestros(as) altamente capacitados en cada una de áreas de formación Teológica y bíblica, en otras disciplinas lo que garantiza que la formación sea pertinente y eficaz. El teólogo o teóloga CUR tendrá acceso a un conocimiento global en cada una de las áreas propuestas en función de su perfil, que lo habilitarán para desempeñar las siguientes competencias: • Pastor (a) Ministro (a) del culto cristiano en Iglesias o comunidades religiosas. • Capellán en instituciones educativas o de servicio comunitario de cualquier institución privada o pública. • Consejero (a) espiritual. • Interprete de sistemas teológicos a partir de la cultura y la fe cristiana. • Maestro(a) de educación Cristiana en instituciones educativas. (Ética y valores, Filosofía, Historia de la Iglesia). • Gestor (a) de proyectos de desarrollo comunitario a la luz de las opciones concretas de los nuevos sujetos y expresiones teológicas (indígena, afroamericana de género pentecostal, ecológica). • Maestro (a) calificado (a) en Sagrada Escritura para la iglesia y comunidad. • Creador y animador de procesos de investigación a partir de la teología y tradición cristiana.
PUBLICACIÓN REALIZADA CON EL APOYO DE :