ESPECIAL VIAJES SEMANA SANTA

Tras un accidentado 2024 a causa de la lluvia, los cofrades están deseosos de disfrutar con plenitud de la ‘semana grande’ andaluza
MANU CARRERO
La Semana Santa levanta pasiones en el sur. Son muchos los cofrades de todas las zonas del país que viajan a las localidades andaluzas para apreciar las tallas más veneradas y con más solera.
Hermandades como La Esperanza de Málaga o El Gran Poder en Sevilla, entre otras, atraen a turistas nacionales e internacionales a tierras andaluzas. No obstante, son tantísimos los titulares que podemos encontrar en los pueblos y en las ciudades de Andalucía que limitarnos únicamente a ver los pasos y tronos más conocidos puede resultar una ocasión perdida para descubrir auténticas joyas escultóricas.
ALMERÍA
El Martes Santo sale a las calles almerienses uno de los crucificados más venerados, el Cristo del Amor. La Parroquia de San Sebastián es la Sede Canónica de la Real e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora del Primer Dolor, la otra sagrada titular de esta hermandad. Destaca por su palio de estrellas y el manto bordado en hilo de oro. Como curiosidad y reclamo para visitantes, los actuales varales del palio procesaron en la Hermandad de la Estrella de Sevilla. Sufrie-
ron un atentado por arma de fuego el Jueves Santo de 1932, cuyo impacto aún se conserva en uno de ellos.
CÁDIZ
Muchos visitantes que acuden a la Tacita de Plata para ver en directo el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido popularmente como el ‘Señor de Cádiz’. La Palma, Vera Cruz o El Perdón, entre otras, también generan una gran devoción entre los cofrades. No obstante, la Hermandad del Descendimiento es una joya a descubrir por muchos devotos que acuden al sur para disfrutar de la ‘semana grande’. Su gran particularidad son las ocho figuras que componen el paso, encontrándose la imagen del Señor en el centro del grupo. Nicodemo, José de Arimatea, San Juan, María Magdalena, María Salomé y María Cleofás, además de la Virgen de la Quinta Angustia, son el resto de imágenes que completan el Sacro Misterio de la Real y Venerable Hermandad del Descendimiento.
CÓRDOBA
La Hermandad y Cofradía del Santo Sepulcro de Córdoba atrae a devotos de todas las partes de Andalucía y España. Con más de 450 años a sus espaldas y continuadora de la antigua
Hermandad de la Inmaculada Concepción y la del Santo Sepulcro, es la última cofradía en realizar su estación de penitencia en el Viernes Santo. Dicha estación estuvo fuertemente afectada por la lluvia en el 2024. Por ello, en esta ocasión ‘El Sepulcro’ es una de los grandes reclamos para los visitantes que desean acudir al sur para realizar turismo cofrade. Nuestro Señor del Santo Sepulcro es uno de los titulares más venerados de toda la Semana Santa cordobesa, ubicado en un paso de estilo neomanierista dorado y policromado en color negro.
GRANADA
Las variopintas túnicas rojas, amarillas y moradas y el regreso de las imágenes a la Abadía del Sacromonte rodeadas de hogueras, con la Alhambra de fondo, convierten a la Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte en uno de los momentos más intensos y emocionantes de la Semana Santa en Granada. Comúnmente conocida como la Hermandad de los Gitanos, guarda una curiosidad excepcional: tiene dos Cristos iguales, el original y una copia. Los visitantes pueden ver el originaria en la capilla de la Abadía de Sacromonte. En cambio, la copia está en las Cuevas Santas y es la que procesiona en el Miércoles Santo.
ISLA CRISTINA (HUELVA)
L a Semana Santa de Huelva se extiende más allá de la ca-
pital onubense. Si bien el interés en las tallas de la Hermandad de Los Mutilados, la Hermandad del Nazareno o la Hermandad del Resucitado es total por parte de los oriundos de la zona, conviene visitar las iglesias y los titulares de las cofradías de localidades como Isla Cristina o Ayamonte. Por ejemplo, la Hermandad de la Flagelación de Isla Cristina celebró el pasado año el 50.º aniversario de su titular, Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas. Esta cofradía, que procesiona el Miércoles Santo, también cuenta con otras veneradas tallas como Nuestra Señora de los Ángeles y el Señor Atado a la Columna, siendo una de las hermandades a descubrir por el público general.
JAÉN
Una de las hermandades con más mística y embrujo de toda Andalucía es la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, uno de los nazarenos que atrae a más penitentes y visitantes. Existen multitud de historias en torno a su figura, siendo la más extendida la enmarcada en La Casería de Jesús, un cortijo señorial clásico de la Sierra Sur jiennense.
La leyenda se remonta hasta 1580 y cuenta que un anciano pidió cobijo a los caseros al avecinarse la tormenta. Ya dentro, se percató de un tronco que había en la lonja y pidió a los caseros que se lo subieran a su habitación y no le molestaran. Un día después, el abuelo se había ido y los caseros vieron una imagen de Jesús Nazareno a
Arriba, la Virgen de la Esperanza de Málaga. Sobre estas líneas, Nuestro Padre Jesús Nazareno de Jaén. ARCHIVO
través de la puerta. Este es el supuesto origen más extendido de una de las figuras más veneradas de la Madrugá que, además, también cuenta con otros titulares como María Santísima de los Dolores y Santa Marcela ‘La Verónica’.
MÁLAGA
La Semana Santa malagueña se ha convertido en otro gran reclamo turístico en la Costa del Sol. Uno de los tronos –sinónimo de pasos que solo se utiliza en Málaga– más impactantes y con mayor fervor entre los oriundos y visitantes es el de la Virgen de la Esperanza de Málaga, el más pesado con diferencia de la Semana Santa malacitana.
Perteneciente a la Archicofradía de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza, es transportado por 257 personas cada Jueves Santo y roza los seis metros de altura. Con 194 centímetros, el Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso es el que presenta mayor envergadura de todos los que procesionan en Málaga.
SEVILLA
Tras una estación de penitencia aciaga y envuelta en polémica, la Hermandad Sacramental del Buen Fin renueva energías e ilusiones para pasear por las calles hispalenses el precioso misterio que tuvo un estreno accidentado el año pasado a causa de la previsión meteorológica. Si la lluvia no lo vuelve a impedir, las imágenes talladas por Darío Fernández Parra saldrán por San Lorenzo ante la atenta mirada de los franciscanos.
El Cristo del Buen Fin, en una posición levemente adelantada respecto a cuando procesionaba en solitario, figura acompañado de la Magdalena, de rodillas y abrazada a la cruz, y de Nicodemo, sosteniendo una escalera en diagonal. José de Arimatea también aparece sus espaldas solicitando a un soldado romano que desciendan a Cristo. Además, La Virgen de la Palma presentó novedades el año pasado. El palio estrenaba la restauración de las caídas laterales en la malla, los bordados, el terciopelo y la imaginería. l
En León, Verges, Sevilla, Valencia y Valverde de la Vera se celebran algunas de las costumbres populares y religiosas más impresionantes de España durante la Semana Santa. 20VIAJES
EL ENTIERRO DE GENARÍN (LEÓN, CASTILLA Y LEÓN)
Se trata de una procesión, pero, a diferencia de las habituales por estas fechas, es pagana y, de hecho, es curiosa de ver, pues parodia algunas escenas religiosas. Recorre el casco antiguo de la ciudad de León la noche del Jueves Santo en homenaje a Genaro Blanco, un personaje que, según cuenta la leyenda, fue conocido por ser un gran bebedor de orujo sin destilar. La tradición comenzó un año después de su muerte, en 1930, cuando cuatro hombres decidieron rendirle homenaje recitando poesía y bebiendo vino y orujo. La procesión comienza a la una de la madrugada, con el recibimiento del Abad de la Cofradía y un vaso de vino, y finaliza con la ofrenda final al santo, que es, cómo no, una gran copa de orujo.
LA DANZA DE LA MUERTE (VERGES, CATALUÑA)
Esta tradición, que se remonta a la Alta Edad Media, se celebra en la localidad de Verges (Gerona) el Jueves Santo, en conmemoración de la Pasión de Cristo. A lo largo de la procesión se van realizando escenificaciones, como las tres Marías y las mujeres de Jerusalén, la Crucifixión y la Danza de la Muerte. En esta última cinco bailarines salen a la calle vestidos de esqueleto para bailar la dansa de la mort acompañados del sonido de un tambor. El capdanser es el encargado de abrir el baile con su guadaña, el banderer lleva una bandera negra acompañado por otros dos esqueletos que portan platos de ceniza y, por último, cierra la comitiva un esqueleto que lleva el reloj que simboliza la llegada de la muerte.
LA MADRUGÁ
(SEVILLA, ANDALUCÍA)
La Semana Santa se celebra en Sevilla desde el siglo X VI y es conocida en todo el mundo por su bella escenografía. Miles de personas se desplazan hasta la capital andaluza para disfrutar de esta experiencia ritual y emocionante, rodeada de música y devoción. Entre las más de cincuenta procesiones que salen esa semana en Sevilla, las más impresionantes tienen lugar en la Madrugá (noche del Jueves Santo al Viernes Santo). Es cuando salen a procesionar los pasos de seis Hermandades: las de El Silencio, El Gran Poder, La Macarena, El Calvario, Esperanza de Triana y Los Gitanos. En esa noche, sevillanos y visitantes viven momentos de gran devoción y emoción.
TRENCÀ DE PEROLS (VALENCIA, COMUNIDAD VALENCIANA)
En la Comunidad Valenciana se celebra una tradición local muy peculiar: lanzar objetos a la calle. Durante la Vigilia Pascual, en los barrios del Grau, Canyamelar y Cabanyal, y coincidiendo con el comienzo de la procesión de Gloria, se produce la denominada Trencà de perols. A las 0.00 horas de la noche, los vecinos lanzan tazas, platos, piezas viejas de vajilla y agua desde los balcones de sus casas mientras suenan las campanas de todas las iglesias. De esta manera celebran la resurrección de Cristo, deshaciéndose de lo que se considera como viejo y malo, para dar paso a lo nuevo y bueno.
LOS EMPALAOS (VALVERDE DE LA VERA, EXTREMADURA) En la provincia de Cáceres, concretamente en el pueblo de Valverde de la Vera, se celebra una de las procesiones más impactantes del mundo. La noche del Jueves Santo, a medianoche, por las calles de esta localidad transcurre la procesión de los Empalaos, un ritual espeluznante e impresionante a la vez que se remonta al siglo XVI En ella varios hombres recorren las calles de la localidad con su torso y sus brazos atados con fuertes sogas a un mástil horizontal en forma de cruz y vestidos con una indumentaria singular que incluye velo y corona de espinas. Se trata de un acto de penitencia espiritual, al que acuden guiados por una promesa a Dios. l
Piscinas con toboganes, zonas infantiles, actividades y planes llenos de diversión para los más pequeños es lo que ofrecen estos hoteles de España, perfectos también para que los padres descansen mientras sus hijos juegan. LUIS URIBARRI
BAHÍA PRÍNCIPE FANTASÍA TENERIFE (TENERIFE)
Tendremos que viajar hasta San Miguel de Abona, un pintoresco municipio al sur de la isla, para disfrutar de este resort todo incluido, con habitaciones especialmente diseñadas para quienes viajan con niños. Ellos, los más pequeños, disfrutarán de lo lindo en este hotel en el que todo gira en torno a la historia de Papimber y el Jardin de las Hespérides. Descubrir el castillo de las ninfas y pasear junto al gran Drago Mileniario son dos de las cosas que podrán hacer. Pero también divertirse en el parque acuático y apuntarse a un taller de disfraces, manualidades o cocina. Imposible aburrirse.
BARCELÓ PUNTA UMBRÍA BEACH RESORT (HUELVA)
Está situado en primera línea de mar en Punta Umbría, frente a una playa virgen de la Costa de la Luz y cerca de los aeropuertos de Sevilla y de Faro (Algarve portugués). Rodeado de entornos naturales como el Parque de Los Enebrales y las Marismas de Odiel, este hotel ofrece un Barcy Club para niños con actividades educativas y lúdicas. Para adolescentes de entre 13 y 17 años cuenta con la Sala One, equipada con videojuegos, mesa de mezclas y áreas de recreo. Además, dispone de una zona de piscinas de 4.000 metros cuadrados con áreas para niños y un spa de 2.500 metros cuadrados para sus padres.
MAGIC ROBIN HOOD RESORT (ALICANTE)
Este resort temático medieval está ubicado en la localidad de Alfaz del Pi, a tan solo unos minutos de Benidorm, y es perfecto para familias que buscan una experiencia única. Ofrece cabañas tematizadas, un parque acuático con toboganes, zonas de aventura y clubes infantiles con actividades diarias. Además, cuenta con espectáculos en vivo inspirados en la leyenda de Robin Hood. Para los que prefieren la tecnología, la sala Game Experience tiene lo último en gaming. Y los adultos cuentan con bares temáticos, el spa Lady Marian y el Crusades Chill Out.
IBEROSTAR WAVES GAVIOTA PARK (FUERTEVENTURA)
Situado en primera línea de la playa de Jandía, este resort recién renovado ofrece un ambiente familiar con piscinas infantiles, parque de juegos y una amplia oferta de deportes acuáticos. En su Star Camp se desarrolla un programa de actividades para niños y adolescentes dividido por edades que toma como punto de partida la teoría de las inteligencias múltiples, que defiende que la inteligencia se construye gracias a la interrelación y la cooperación, animando a los más pequeños a interactuar y colaborar mediante la participación en juegos de mar y otras acciones lúdicas y educativas.
ROYAL SON BOU FAMILY CLUB (MENORCA)
Junto a la playa de arena fina y blanca de Son Bou, la más larga de la isla de Menorca, este hotel especial para familias tiene una única misión: que los hijos se diviertan mientras los padres se relajan a orillas del mar. Y eso, sea cual sea su edad. Los más pequeños podrán pasear en poni, aprender a hacer galletas o echar una partida al minigolf. Para los más mayores, muchas opciones: desde jugar al waterpolo hasta apuntarse a un taller de robótica. El hotel cuenta con apartamentos con distintas capacidades y dos restaurantes, uno con horno de leña del que salen deliciosas pizzas.
Ubicado en Lanzarote, es otro lugar perfecto para vacacionar en familia. Cuenta con seis piscinas, una de ella pensada para niños, la Piscina Dragón, y con Castleland, un club infantil «para príncipes y princesas de todo el mundo» con diferentes actividades para los más pequeños. También dispone de guardería para bebés en su Baby Club, con una zona de cunas, sala de juegos y un parque infantil exterior a la sombra. Mientras sus pequeños son atendidos por el equipo de cuidadores, los adultos pueden visitar el spa Vitanova y disfrutar de su selección de tratamientos. l
RUTA DEL VINO DE LAS PIEDRAS
La Ruta del Vino Campo de Cariñena es conocida también como la Ruta del Vino de las Piedras y se creó para dar a conocer los recursos turísticos, culturales y gastronómicos de las trece localidades pertenecientes a la misma. FOTO: ISTOCK
Situada a 47 kilómetros de Zaragoza, la localidad aragonesa está de celebración por haber sido elegida Ciudad Europea del Vino 2025
20VIAJES
Con una tradición enológica que se remonta a la época romana, la localidad aragonesa de Cariñena, además de ser el centro de la región vitivinícola con la Denominación de Origen Protegida que lleva su nombre, ofrece a los visitantes una combinación única de patrimonio histórico, cultura del vino y belleza natural, que la convierten en un destino ideal para una escapada enológica y cultural.
Su designación como Ciudad Europea del Vino 2025
trae además una programación especial de eventos y actividades enoturísticas que se desarrollarán a lo largo de todo este año.
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Al pasear por las calles de Cariñena es inevitable apreciar su rico legado arquitectónico. La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, construida en estilo barroco sobre los cimientos de una antigua colegiata, destaca por su imponente estructura y su to-
rre gótica del siglo XIV. Otro monumento de interés es el Torreón de las Monjas, último vestigio de las murallas medievales que protegían la ciudad. Este torreón, de planta cuadrada y remate octogonal, alcanza los 15,5 metros de altura y ofrece una visión del pasado defensivo de la localidad.
Frente al ayuntamiento renacentista se encuentra la emblemática Fuente de la Mora, una fuente ornamental que, durante la Fiesta de la Vendimia sorprende a locales y visitantes al manar vino en lugar de agua, celebrando así la tradición vitivinícola de la región.
EXPERIENCIAS ENOTURÍSTICAS
La Denominación de Origen Protegida (D. O. P. ) Cariñena es una de las más antiguas de España y su influencia se siente en cada rincón de la ciudad. El Museo del Vino, ubicado en la Casa de la Viña y el Vino, ofrece a los visitantes una inmersión en la historia y el proceso de elaboración de los vinos locales.
Además, numerosas bodegas abren sus puertas para visitas guiadas y catas, permi-
tiendo a los enoturistas conocer de primera mano la pasión y dedicación que hay detrás de cada botella.
La Ruta del Vino del Campo de Cariñena, también conocida como la Ruta del Vino de las Piedras, integra a varias de estas bodegas, restaurantes y alojamientos, ofreciendo una experiencia completa para los amantes del vino. Nada menos que trece localidades están involucradas en esta ruta: Aguarón, Aladrén, Alfamén, Almonacid de la Sierra, Cariñena, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva.
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Más allá de su patrimonio urbano, Cariñena está rodeada de paisajes naturales que invitan al visitante a explorar. La Sierra de Algairén, con sus frondosos pinares y rutas de senderismo, es ideal para los amantes de la naturaleza y el excursionismo. Además, la proximidad al río Huerva ofrece escenarios perfectos para actividades como el cicloturismo y la observación de aves.
La combinación de viñedos, montañas y ríos crea un mosaico paisajístico que enriquece cualquier visita.
EVENTOS Y FESTIVIDADES
Uno de los momentos más destacados en el calendario festivo de Cariñena es la Fiesta de la Vendimia, que se celebra en septiembre. Durante este evento, la ciudad se llena de actividades culturales, música y, por supuesto, vino. El acto central es el encendido de la Fuente de la Mora, de la cual brota vino en lugar de
agua, simbolizando la abundancia y la importancia del vino en la identidad local.
GASTRONOMÍA LOCAL
La oferta gastronómica de Cariñena complementa su tradición vinícola. Los restaurantes locales ofrecen platos tradicionales aragoneses, muchos de ellos maridados con los vinos de la región. Desde asados hasta guisos, pasando por una variedad de tapas, la cocina de Cariñena es un reflejo de su rica herencia cultural y su conexión con la tierra. l
La cercanía y la belleza de sus pueblos convierten Portugal en un destino perfecto para hacer una escapada de turismo rural si tener que conducir demasiado
BETTY PÉREZ
En el país vecino, concretamente en la región de Alentejo, podremos visitar varias vi-
UN REFUGIO JUNTO AL GUADIANA EN MOURA Moura, con la morería más grande y mejor conservada del país luso, es un perfecto ejemplo del calmado modo de vida que caracteriza el Alentejo. Entre colinas de olivares y viñas, esta pequeña localidad construida en torno a un castillo medieval cuenta con un urbanismo de planta árabe y puntos de interés patrimonial como las ruinas de sus murallas del siglo XVII, el Museo Árabe y el Museo del Aceite, instalado en uno de los lagares más antiguos de la región. Entre sus otros atractivos se cuentan varias rutas senderistas para deleitarse con la primavera, así como restaurantes y cafés que sirven platos de toda la vida.
llas llenas de historia y patrimonio sin alejarnos mucho de la frontera con España. Desde la belleza de Moura y
su castillo medieval hasta Elvas y su conjunto militar fortificado, que además es el más grande del mundo. l
MONSARAZ, REINA DEL LAGO DE ALQUEVA
Con sus murallas medievales, antiguas calles adoquinadas tan solo accesibles a pie y tiendas de artesanía que comercializan desde coloridas cerámicas hasta textiles tradicionales, Monsaraz se considera uno de los pueblos más bellos de la región. En el centro de la localidad se sitúa su castillo, desde donde se observa una panorámica del lago de Alqueva, paisaje que nos invita a vivir una de las experiencias más populares de la zona: el paseo en globo. En sus cercanías también se puede hacer enoturismo y visitar los restos megalíticos del Crómlech de Xerez, compuesto por unos 50 menhires datados entre cuatro y cinco milenios antes de Cristo.
CASTELO DE VIDE, LA VILLA DE PASADO JUDÍO
A tan solo 15 minutos en coche desde la frontera con España se ubica Castelo de Vide, un pueblo de pintorescas casas blancas adornadas con macetas. Paseando por sus calles empedradas puede descubrirse una de las juderías mejor preservadas de Portugal, que muestra los vestigios de la presencia judía en los bajos edificios de puertas ojivales o en el Museo de la Sinagoga. En su punto alto también cuenta con una fortaleza parcialmente reconvertida en centro museístico, desde la cual puede observarse el área protegida del Parque Natural de la Sierra de São Mamede (San Mamés) y la colindante villa de Marvão.
MÉRTOLA: ÁRABE Y MEDIEVAL
Menos de hora y media de viaje separan Huelva de Mértola, un pueblo portugués medieval encaramado sobre unas colinas rocosas a los pies del río Guadiana. Considerada una villa-museo por su importante patrimonio islámico, entre sus casas blancas de detalles amarillos y azules pueden encontrarse una pintoresca iglesia que en tiempos pasados fue una mezquita y hasta diez museos. Sus calles, adornadas con flores y llenas de rincones en los que la vida transcurre despacio, llevan al famoso castillo medieval, que durante siglos fue considerado la fortaleza más inexpugnable de la Iberia occidental.
LA FORTIFICADA ELVAS
Si por algo es conocida Elvas es por albergar el conjunto militar fortificado más grande del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Entre sus murallas se encuentra el Fuerte de Nuestra Señora de Gracia, con una asombrosa estructura en forma de estrella coronada por una ermita y desde el cual se divisa el acueducto de Amoreira, una imponente construcción de casi ocho kilómetros de largo. Tampoco puede faltar una visita al Fuerte de Santa Lucía, que en la actualidad acoge un museo militar, ni una parada en alguna tasca local para probar sus migas a la alentejana.
Con la recomendación de las autoridades locales de no poner un pie en el rincón más famoso, idílico y especial de todas sus islas, toca buscar alternativas para seguir disfrutando de un país tan espectacular como Grecia
INMA COCA
Grecia cuenta con más de seis mil islas, de las cuales solo unas 220 están habitadas y apenas unas pocas
protagonizan las miles de postales que vemos cuando soñamos con unas vacaciones en el paraíso heleno. Santorini siempre encabeza
El encanto de Paros Ubicada en el corazón de las Cícladas, el mismo archipiélago al que pertenecen Santorini y Mykonos, Paros es una joya que, aunque menos mediática, deslumbra por su encanto auténtico. Las Cícladas se caracterizan por sus casas encaladas, las puertas y ventanas azules, las calles empedradas que serpentean entre buganvillas, y esos paisajes en los que el blanco de las fachadas contrasta con el azul intenso del mar Egeo. Paros mantiene toda esa magia, pero con un ambiente mucho más relajado. No le faltan las playas de ensueño ni la animación nocturna, sobre todo por el puerto de Naoussa, repleto de pequeños restaurantes en los que conocer la gastronomía local. Los más aventureros pueden adentrarse en el interior de la isla y conocer sus antiguas canteras de mármol, famosas desde la antigüedad.
Kos, la cuna de Hipócrates
Al otro lado del país, en el mar Egeo, cerca de la costa turca, Kos es una de las islas más fascinantes del archipiélago del Dodecaneso. Aunque no tiene la fama de Santorini o Mykonos, ofrece una combinación perfecta de playas, historia y ambiente local más allá de las típicas postales griegas. Kos es, ante todo, una isla con un legado histórico impresionante. Es conocida como la cuna de Hipócrates, el padre de la medicina moderna, y todavía hoy puedes visitar el Asclepeion, un antiguo santuario de curación donde se formaban los médicos de la época clásica. Y no son los únicos recuerdos de aquel pasado tan lejano e interesante que destaca en este lugar. Las playas, por supuesto, también son un punto fuerte en Kos. Desde las aguas cristalinas de Paradise Beach hasta las tranquilas orillas de Agios Stefanos, donde puedes nadar entre restos arqueológicos.
la lista, junto a su vecina Mykonos, pero no son las únicas en las que disfrutar de días inolvidables (y presumir mucho de ellos).
Si las últimas noticias sobre la isla de Santorini han descolocado tus planes y esas vacaciones soñadas empiezan a tambalearse,
Naxos, la Hawái griega Casi pegada en el mapa con Paros, Naxos es la isla más grande de las Cícladas y, para muchos, también la más completa. Aquí a las típicas postales blancas y azules del archipiélago se les añaden paisajes más agrestes y mucho verde. De hecho, a Naxos se la conoce como la Hawái griega. Además, si te apasiona la mitología griega, seguro que te gustará indagar en la historia de Dionisio, el Dios griego del vino, que se enamoró y se casó con su gran amor, Ariadna, justo aquí. Lo que hace especial a Naxos es su equilibrio entre historia, naturaleza y vida local. En la capital, Jora (o Naxos Town), te recibe la Portara, una enorme puerta de mármol que es lo que queda de un antiguo templo dedicado a Apolo y que regala atardeceres inolvidables. Además de sus playas, Naxos cuenta con pueblos llenos de encanto como Halki y Apeiranthos y es famosa por el queso arseniko, la miel y el licor de kitron.
Creta, una Grecia en miniatura
Mientras que el resto de islas suelen visitarse en conjunto, Creta es un viaje en sí misma. La más grande de las islas griegas, es una auténtica Grecia en miniatura. Ofrece de todo: playas paradisíacas, paisajes imponentes, historias y leyendas y una gastronomía única. Aquí nació la cultura minoica y sus vestigios aún se pueden admirar en el imponente Palacio de Cnosos, cerca de la capital, Heraclión. Pero Creta no es solo historia. Sus playas son algunas de las más bellas del Mediterráneo. La laguna de Balos, con su arena blanca y aguas turquesas, o la exótica playa rosa de Elafonisi, son razones más que suficientes para visitarla. Además, para quienes buscan aventura, el desfiladero de Samaria ofrece una de las rutas de senderismo más espectaculares de Europa. Creta también ofrece ciudades vibrantes como Chania y Rethymno, con puertos venecianos y bulliciosos mercados.
aquí tienes otras opciones que te harán olvidar por completo la famosa isla de la media luna. Un destino, por cierto, cada vez más ma-
sificado y con precios por las nubes. Toma nota de estas alternativas: puede que acabes agradeciendo el cambio de planes. l
La elegante Corfú
Lejos del archipiélago de las Cícladas, Corfú enseña una cara diferente de Grecia. Situada en el mar Jónico, al noroeste del país (muy cerca de la ahora popular Albania), esta isla verde y montañosa mezcla influencias griegas, venecianas, francesas y británicas, fruto de su rica historia y de las distintas culturas que la han marcado. El resultado es un destino con una personalidad única, donde los paisajes de olivares interminables conviven con fortalezas medievales y palacios neoclásicos.
Su capital, Corfú (o Kerkyra), es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es complicado no caer rendido a sus pies al conocer sus estrechas calles adoquinadas, sus plazas elegantes y la imponente fortaleza veneciana que domina el puerto. Y si lo que se busca es playa, las de aguas turquesas como Paleokastritsa o Glyfada no pueden faltar en la ruta por la isla.
Si esta Semana Santa estás preparando los billetes para salir de viaje, la colección de equipaje de Totto se adapta a cualquier plan, ya sea ciudad o naturaleza
Desde el bullicio de la ciudad hasta el rincón más escondido de un destino soñado, la nueva colección de Totto llega con una energía arrolladora que te incita a salir y descubrir. Inspirada en el espíritu aventurero de quienes viven el viaje en cada paso, la nueva propuesta de la marca se centra en un mensaje simple pero poderoso: ¿Listos? ¡Vamos! Esta declaración es una llamada a la acción, y una invitación a reinventar la forma en que vivimos la rutina y transfor-
Con una mirada fresca y atrevida, Totto se adentra en el universo del viajero moderno, presentando innovaciones que redefinen el concepto de equipaje. La colección Trip, por ejemplo, es la compañera ideal para quienes optan por aerolíneas low-cost sin sacrificar comodidad ni estilo.
Imagina una mochila diseñada para cumplir a rajatabla con las medidas reglamentarias, permitiéndote viajar sin preocupaciones. Sus correas de compresión, tanto internas como externas, aseguran cada objeto, mientras que el bolsillo secreto y el compartimento independiente para el portátil aportan ese plus de funcionalidad que solo un verdadero viajero entiende. La apertura de 180 grados y su acabado en material PU, de fácil limpieza y aspecto llamativo, son la garantía de que cada trayecto se convierta en una experiencia sin complicaciones. Pero la innovación no se detiene ahí. La bolsa 2 en 1 Underseat
se presenta como una solución versátil para el viajero contemporáneo. Diseñada para encajar perfectamente bajo el asiento de tu avión, esta pieza multifuncional se transforma sin esfuerzo de bolsa a mochila, adaptándose a las exigencias de un estilo de vida dinámico. Con sus correas de compresión, apertura de 180 grados y banda adaptable que se integra a cualquier maleta, es la aliada perfecta para esos viajes cortos que prometen grandes aventuras.
COLORES QUE INSPIRAN Y DISEÑOS QUE CONQUISTAN
Si hay algo que enciende la imaginación de un viajero, es el atractivo visual del equipaje. Las colecciones Harbor y Helios de maletas rígidas llegan para encantar a primera vista, combinando acabados de primera calidad con precios competitivos.
Disponibles en tonos en tendencia tan vibrantes como el naranja, rosa, verde y azul, estas maletas no solo protegen tus pertenencias, sino que también te inspiran a ex-
plorar nuevos horizontes con solo verlas. Equipadas con un sistema de 8 ruedas 360° que garantiza un desplazamiento sin esfuerzo, candado de combinación para una seguridad reforzada, correas de compresión y asa telescópica, cada detalle está pensado para ofrecer la máxima funcionalidad sin renunciar a la estética.
UN VIAJE CON LA ESENCIA DE MARCA
La esencia de ¿Listos? ¡Vamos! se desglosa en dos poderosas palabras que capturan la filosofía Totto: estar preparados y lanzarse a la aventura. La marca nos recuerda que cada día es una oportunidad para crecer, explorar y disfrutar. Es una llamada a ser inquietos, a marcarse objetivos, a cuestionarlo todo. Y esto no se queda en el mensaje sino que Totto lo extiende y lo transmite a través de todos sus productos. Cada mochila, cada maleta y cada accesorio de la marca se convierten en los compañeros perfectos en cada trayecto, no importa si vas al co-
le, a la universidad, al trabajo, a hacer deporte o de viaje.
Con la llegada de la primavera y el ambiente festivo de Semana Santa, es el momento ideal para renovar la pasión por los viajes. Cada maleta, cada mochila y cada bolsa se convierten en una extensión de la personalidad y del deseo de moverse, de romper la rutina y de dejarse llevar por la magia del camino. La propuesta de Totto no es solo un catálogo de productos, sino un manifiesto de vida que invita a ver en cada trayecto una oportunidad para descubrir algo nuevo.
DESCUBRE LA EXPERIENCIA TOTTO
Hoy, la innovación se encuentra al alcance de un clic o en el escaparate de tu tienda favorita. La nueva colección de Totto ya está disponible en totto.es y en distribuidores autorizados. Es el momento de hacer realidad tus sueños, de preparar tu próxima aventura y de dejar que cada viaje sea una experiencia repleta de estilo y practicidad.
A la izquierda, estatua dedicada a los protagonistas de Los músicos de Bremen en esa ciudad del noroeste de Alemania Sobre estas líneas, la localidad de Hamelín, donde transcurre la acción del cuento del flautista. ISTOCK
La Ruta Alemana de los Cuentos cumple medio siglo tras los pasos de los hermanos Grimm y los personajes más famosos de sus libros
LUIS URIBARRI
Cenicienta, La Bella Durmiente, Blancanieves... Si te interesa conocer el origen de estas princesas de cuento, cuyas historias publicaron Jacob y Wilhelm Grimm hace más de doscientos años; si quieres saber dónde y cómo vivían y trabajaban los famosos hermanos, a la vez que descubrir facetas propias de la cultura y la identidad de Alemania –incluida la visita a lugares Patrimonio de la Humanidad–, entonces deberías hacer el extraordinario viaje de la Ruta Alemana de los Cuentos.
Esta ruta de turismo cultural recorre unos 450 kilómetros del sur al norte de Alemania y este año, además, se vestirá de gala para celebrar su
50.º aniversario: desde 1975 ha invitado a personas de todo el mundo a seguir los pasos de los hermanos Grimm y de los héroes y personajes de sus historias.
La Ruta Alemana de los Cuentos comienza junto al monumento nacional dedicado a ambos escritores en la localidad de Hanau y con ella empieza también este viaje por el país de la fantasía. Este itinerario único recorre paisajes, pueblos remotos y pequeñas ciudades acogedoras hasta llegar a Bremen. Los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm, que vivieron en seis localidades de esta ruta, son parte importante del patrimonio cultural de Alemania. Eran lingüistas y estudiosos del folclore y escribieron
un Diccionario Alemán, pero se hicieron famosos sobre todo por sus Cuentos de niños y del hogar. Tras la muerte de los dos hermanos, en los años 1859 y 1863, se puso su nombre a más de doscientas calles y plazas de Alemania y prácticamente no hay estantería del país sin una edición de alguno de sus libros.
LAS CIUDADES DE LA RUTA
Ya sea Rapunzel, Blancanieves y los siete enanitos o El flautista de Hamelín, la Ruta Alemana de los Cuentos sigue la pista de todos sus personajes. Cada lugar tiene preparada una experiencia especial para el viajero. Steinau an der Straße, conocida como ‘la ciudad de los hermanos Grimm’, fue el hogar de la infancia de
Jacob y Wilhelm. Aquí su padre ejerció como funcionario y la familia residió en una vivienda que hoy alberga la Casa-Museo de los Hermanos Grimm. Las calles adoquinadas y las casas con entramado de madera de Steinau transportan al visitante a la época en que los dos hermanos jugaban y escuchaban las narraciones que más tarde compilarían en sus libros.
En Marburgo, ciudad en cuya universidad estudiaron, el viajero puede imaginarse la vida de ambos mientras pasea entre antiguas casas por estrechas callejuelas y, sobre todo, al contemplar la romántica plaza del mercado y el imponente castillo-palacio de Marburgo. Los hermanos Grimm se inspiraron en luga-
res como estos para escribir sus cuentos. La ciudad honra su legado con placas conmemorativas y rutas turísticas. En Alsfeld espera Caperucita Roja, y en Kassel, considerada como la capital de la Ruta de los Cuentos, los hermanos Grimm trabajaron como bibliotecarios y se dedicaron a la recopilación y publicación de cuentos. En 1812 se editó el primer volumen de Cuentos de niños y del hogar, que incluía historias como Blancanieves y Hansel y Gretel. Kassel alberga asimismo el museo Grimmwelt, que presenta su vida y obra. Allí se exhiben las anotaciones originales a partir de las que escribieron sus cuentos (hoy consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad) y grandes y pequeños pueden hacer una inmersión en su universo con todos los sentidos. Otra parada clave es Hamelín, lugar en el que los hermanos Grimm situaron la figura del flautista y donde se representa todos los veranos el musical RATS, un espectáculo gratuito de 45 minutos.
LOS MÚSICOS DE BREMEN
El hogar de Los músicos de Bremen, en el noroeste de Alemania, ofrece todas las facetas propias de una gran ciudad:
historia, tradición, alta tecnología, ciencia y astronáutica. Aquí el viajero encontrará en muchos lugares a los cuatro músicos que fueron a esta ciudad hanseática a buscar su suerte; por ejemplo, en el patio de los artesanos de la Böttcherstraße, donde decoran una fuente, o en el Schnoor, el barrio más antiguo. Y si uno quiere conocerlos en persona, en esta ciudad narran sus historias en vivo, a tamaño natural, al aire libre y gratis, todos los domingos de mayo a septiembre a las 12.00 horas en la plaza Domshof, en el centro de Bremen.
EL ANIVERSARIO
Para conmemorar el medio siglo de la Ruta Alemana de los Cuentos, en Steinau se organizarán festivales de cuentos al aire libre, talleres de narración y exposiciones temporales en el museo local. Por su parte, Marburgo ofrecerá conferencias académicas, rutas guiadas especiales y representaciones teatrales basadas en los cuentos recopilados por los Grimm. Y en Kassel, además de eventos en el Museo Grimmwelt, se llevarán a cabo festivales de música, mercados medievales y proyecciones de adaptaciones cinematográficas de sus universales relatos. l
Campo de lavanda en la región de Luberon, en el corazón de la Provenza francesa.ISTOCK
Entre campos de lavanda, pueblos llenos de encanto, mercados que parecen postales y castillos que te transportan al medievo, la región francesa de Luberon resume toda la esencia provenzal
INMA COCA
Situada al sur de Marsella, la zona de Luberon se presenta como el corazón de la Provenza, esa región que tan fácil es asociar a campos malva repletos de lavanda, pueblos que rebosan tradición y rincones ideales que siempre parecen recién sacados de una película romántica. La ventaja de Luberon es que la vida es algo más tranquila que en puntos más masificados del país y, por lo tanto, se respira un aire más relajado y auténtico. El punto fuerte de este adorable rincón del sur de Francia es la naturaleza. Dejarse impresionar por los inmensos campos de lavanda que tiñen el paisaje cada verano es fácil. Pero hay lugares en los que esto es todavía más impresionante. Uno de los mejores puntos para disfrutar de este espectáculo natural es la meseta de Valensole, cuya elevación nos permite disfrutar de ese paisaje tan característico en el que la la-
vanda se extiende hasta el horizonte, sin duda una de las fotografías más repetidas de la Provenza. Pero Luberon es mucho más que lavanda. El paisaje aquí cambia constantemente: colinas cubiertas de viñedos y olivares, gargantas naturales escondidas entre bosques de pinos y cipreses, y parques naturales donde disfrutar de senderos que parecen diseñados para perder-
se sin rumbo. El propio Parque Natural Regional de Luberon es un tesoro en sí mismo, con rutas fáciles para recorrer a pie o en bicicleta y miradores desde los que la Provenza se despliega como un lienzo perfecto.
DE PUEBLO EN PUEBLO Entre tanta naturaleza, también hay pequeños tesoros donde el tiempo parece haberse detenido. Entre los
pueblos más visitados destaca Gordes. Colgado sobre una colina y con unas vistas que parecen un cuadro, es probablemente el pueblo más fotogénico de toda la Provenza. Su castillo, sus casas de piedra dorada y sus miradores al valle lo convierten en parada obligada. Un poco más al norte aparece Roussillon, que rompe con la paleta habitual de tonos pastel provenzales. Aquí el
protagonista es el color ocre, que tiñe fachadas debido a las antiguas canteras que rodean el pueblo y que se pueden conocer siguiendo el sendero de los Ocres. Lourmarin es otro de esos nombres que conviene apuntar. Este pueblo es conocido por su mercado semanal, que llena sus plazas de productos locales, desde quesos y vinos hasta jabones de lavanda. Provenza 100%.
CASTILLOS Y VIÑEDOS
Además de sus paisajes y sus pueblos de cuento, Luberon presume de un interesante legado histórico que se refleja en sus castillos y fortalezas, muchos perfectamente conservados. Destaca el castillo de Lourmarin, un elegante edificio renacentista que combina historia y cultura ya que, además de abrir sus salas al público, acoge exposiciones y conciertos.
Otro imprescindible es el castillo de Ansouis, que domina el paisaje desde lo alto de una colina y cuya historia se remonta al siglo X. Desde sus terrazas, las vistas sobre los viñedos del valle son un regalo extra para quienes lo visitan y te dan la pista de la siguiente parada: una terraza al sol degustando una buena copa de ese vino de la zona. A solo dos horas de la Costa Azul, se puede acceder fácilmente a Luberon desde Aviñón (30 minutos), Marsella (1 hora) y Aix-en-Provence (40 minutos). l
Analizando las temperaturas medias máximas y mínimas y la precipitación media, el buscador Kayak ha seleccionado estos lugares del mundo como los más cálidos y atractivos
20VIAJES
HO CHI MINH, VIETNAM
Con una mezcla única de energía vibrante y profundidad histórica, la ciudad de Ho Chi Minh es un gran destino para explorar Vietnam, con increíbles tiendas, hoteles de lujo y modernos rascacielos, además de lugares emblemáticos como los túneles de Cu Chi y el War Remnants Museum (Museo de los Vestigios de la Guerra). La calle Bui Vien ofrece una animada vida nocturna, mientras que en sus laterales hay otras más tranquilas con excelentes restaurantes.
CARTAGENA, COLOMBIA
1. Resort en las islas Maldivas. 2. Templo de Camboya. 3. Bombay, en India. 4. Contrastes en la Ciudad de Panamá. 5. Vista nocturna de Ho Chi Minh, en Vietnam. 6. Manila, la capital de Filipinas.
Un lugar de visita obligada en Colombia para pasear por su colorida Ciudad Amurallada, Patrimonio de la Humanidad, y descubrir su arquitectura colonial con recorridos a pie fácilmente accesibles.
Con sus animadas plazas y codiciada vida nocturna, Cartagena tiene algo para todos. Y para buscar descanso y relajación están las Islas del Rosario y Barú, que ofrecen increíbles vistas, playas y mariscos frescos.
PHNOM PENH, CAMBOYA
Es esta una ciudad de contrastes, donde explorar el brillante Palacio Real, descubrir templos serenos como Wat Langka, regatear en el mercado central art déco y sumergirse tanto en la historia de Camboya en el Museo del Genocidio de Tuol Sleng como en el vibrante mercado nocturno de Phnom Penh.
BOMBAY, INDIA
Bombay nunca duerme, está llena de energía y ofrece un festín sensorial para los viajeros, con lugares emblemáticos como la Puerta de la India, la
serena Pagoda Vipassana y sus mercados repletos de especias, textiles y tentadores puestos de comida callejera. La primavera es ideal para descubrir las antiguas cuevas de la isla Elefanta o escapar en un crucero al mar de Arabia sin las multitudes de la temporada alta.
MANILA, FILIPINAS
Una metrópoli en expansión donde la historia y la modernidad chocan, Manila ofrece una cautivadora mezcla de lo antiguo y lo nuevo. Imprescindible el barrio de Intramuros, Patrimonio de la Humanidad, y pasear por su arquitectura colonial española bien conservada. Más allá de las murallas espera un paisaje culinario diverso, con deliciosos y auténticos adobos y sinigang filipinos. Mercados como Quiapo o el Complejo del Museo Nacional también
brindan oportunidades para la inmersión cultural.
CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ
La ciudad de Panamá combina historia, naturaleza e innovación. Su patrimonio cultural se puede explorar en el casco viejo, lleno de arquitectura colonial, boutiques y vida nocturna. Una visita al Canal de Panamá muestra más sobre su historia y potencia geopolítica en las esclusas de Miraflores. Para una escapada a la naturaleza, el Parque Natural Metropolitano ofrece toda la magia de la vida silvestre en una selva tropical.
MALÉ, MALDIVAS
Una escapada idílica a playas de arena blanca y brillantes aguas turquesas. La capital de Maldivas, Malé, es la puerta de entrada al archipiélago, un paraíso para la biodiversidad marina. Maldivas ofrece condiciones óptimas en sus aguas cristalinas para observar el mundo submarino y practicar esnórquel o buceo
en Baa Atoll, Reserva de la Biosfera. Si solo se busca descansar y recargar energía, relajarse en sus playas es una excelente opción.
COLOMBO, SRI LANKA
La bulliciosa capital de Sri Lanka es una vibrante mezcla de vida urbana moderna y encanto colonial, con fuertes históricos, mercados coloridos y templos serenos. La deliciosa cocina de Sri Lanka ofrece desde curry picante hasta marisco. Y en el animado ambiente de la ciudad se descubre su mezcla única de culturas.
PHUKET, TAILANDIA
La isla más grande y popular de Tailandia es un auténtico paraíso de lujo y comodidad, fácilmente accesible a través de su propio aeropuerto. Allí se puede tomar el sol en playas como la icónica Freedom Beach de arena blanca, que se encuentra cerca de buenos restaurantes e idílicos resorts. Phuket cuenta, asimismo, con una atractiva escena culinaria que consolida la reputación de Tailandia como un must para los verdaderos amantes de la gastronomía. l