Dossier Sub/Liminal

Page 1

/ LIMINAL www.sliminal.org


MEMORIAS DENTIDADES HISTORIAS PATRIMONIOS


www.sliminal.org .&.03*"4 t *%&/5*%"%&4 t )*4503*"4 t 1"53*.0/*04

16#-*$"$*»/

*%&/5*'*$"$*»/ : 7"-03"$*»/ %& -"4 53"%*$*0/&4 $0/4536$5*7"4 &/ 5*&33" Valledupar , Guacoche y Atánquez, Departamento del Cesar


*%&/5*'*$"$*Âť/ : 7"-03"$*Âť/ %& -"4 53"%*$*0/&4 $0/4536$5*7"4 &/ 5*&33" Ficha tĂŠcnica $MJFOUF GobernaciĂłn del Cesar "Ă—P 2011 -PDBMJ[BDJĂ˜O Valledupar, Guacoche y AtĂĄnquez, Departamento del Cesar. %VSBDJĂ˜O 5 meses. #FOFGJDJBSJPT Poblaciones de Valledupar, Guacoche y AtĂĄnquez, Departamento del Cesar. 1SPEVDUP PublicaciĂłn e-book 4PDJBMJ[BDJĂ˜O Biblioteca departamental Rafael Carrillo. Valledupar.

El proyecto analizĂł la permanencia histĂłrica del uso de la tierra en las tradiciones constructivas afrocolombiana, indĂ­gena e hispĂĄnica en el departamento del Cesar. Para ello, se exploraron tanto los posibles cruces y vĂ­nculos de su aplicaciĂłn, como las eventuales distancias o particularidades existentes en dicha prĂĄctica constructiva por parte de los tres grupos poblacionales mencionados.Â

INVESTIGACIĂ“N


.&.03*"4 t *%&/5*%"%&4 t )*4503*"4 t 1"53*.0/*04

%0$6.&/5"- 8&#

5*&33" %& $"/503&4

Valledupar, Cesar

www.sliminal.org


5*&33" %& $"/503&4

Ficha tĂŠcnica $MJFOUF GobernaciĂłn del CĂŠsar. "Ă—P 2012 -PDBMJ[BDJĂ˜O Valledupar, CĂŠsar. #FOFGJDJBSJPT PoblaciĂłn vinculada a la conservaciĂłn de la mĂşsica tradicional vallenata en el Cesar y la Guajira. 1SPEVDUP Documental web XXX UJFSSSBEFDBOUPSFT OFU

Tierra de Cantores evoca los trazos de un paisaje que se ha borrado con el tiempo. El sonido de un territorio que se hizo relato en la tradiciĂłn vallenata, nos llega desde hace varios aĂąos como el residuo de una ĂŠpoca que parece condenada a la levedad de un recuerdo melancĂłlico, como si su transmisiĂłn se hubiera roto en el vĂŠrtigo de la nueva ola y su boom mediĂĄtico. Este documental por episodios dialoga con viejos juglares que aĂşn teclean sus acordeones mientras relatan pasajes de su tiempo en el Valle de antaĂąo. Repasa las gestas de laboratorios musicales en las que nacieron, tras parrandas amistosas, las canciones mĂĄs importantes de una ĂŠpoca de compositores que supieron retratar su tiempo con el corazĂłn y no con el bolsillo. Tierra de Cantores se asoma a la grieta en la que yacen olvidados mĂşsicos que se pasearon por la provincia.

PATRIMONIO


.&.03*"4 t *%&/5*%"%&4 t )*4503*"4 t 1"53*.0/*04

$0350 %0$6.&/5"-

&- 1"3"Âś40 %&- 70-"/5&

Sevilla, Valle del Cauca

www.sliminal.org


&- 1"3"Âś40 %&- 70-"/5&

Ficha tĂŠcnica $MJFOUF Casa de la cultura Sevilla, Centro Municipal de Memoria Sevilla, Valle "Ă—P 2012 -PDBMJ[BDJĂ˜O Sevilla, Valle del Cauca #FOFGJDJBSJPT JĂłvenes integrantes del Centro de memoria Sevilla. 'PSNBUP HD. GoPro Hero 2 %VSBDJĂ˜O 8 minutos, 30 segundos

Taller audiovisual documental. Retrato documental sobre los jeeperos y su oficio en Sevilla, Valle del Cauca. Proceso de formaciĂłn audiovisual de los jĂłvenes integrantes del Centro Municipal de Memoria de Sevilla, Valle, que buscĂł diversificar las estrategias para divulgar los resultados de los procesos que se encuentran desarrollando en torno a la promociĂłn, rescate, salvaguarda, apropiaciĂłn y difusiĂłn de la memoria local.

FORMACIĂ“N


www.sliminal.org .&.03*"4 t *%&/5*%"%&4 t )*4503*"4 t 1"53*.0/*04

%0$6.&/5"- .&.03*"4 %& -" -*#&35"% *

#*$&/5&/"3*0 %& -"4 */%&1&/%&/$*"4 %& $0-0.#*" Sierra Nevada, Cauca


.&.03*"4 %& -" -*#&35"% *

Ficha tĂŠcnica $MJFOUF Ministerio de Cultura de Colombia "Ă—P 2009 - 2010 -PDBMJ[BDJĂ˜O Sierra Nevada, Cauca %VSBDJĂ˜O 8 Meses

#FOFGJDJBSJPT Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada, FundaciĂłn Villa Rica y Soporte Klan del Cauca, comunidad indĂ­gena Cauca. 1SPEVDUPT - Nabusimake. Memorias de una independencia / Zhigoneshi OrganizaciĂłn Gonawindua Tayrona - Jiisa Weçe - RaĂ­z del conocimiento / Cineminga - Mi Fink / FundaciĂłn Villa Rica y Soporte Klanz 4PDJBMJ[BDJĂ˜O Museo Nacional de Colombia, Auditorio Teresa Cuervo Borda, BogotĂĄ D.C

#*$&/5&/"3*0 %& -"4 */%&1&/%&/$*"4 %& $0-0.#*" Tradicionalmente la historia oficial ha silenciado los procesos de resistencia y lucha social de las poblaciones locales en nombre de la homogenizaciĂłn de un discurso de construcciĂłn de naciĂłn. Â Estas memorias confiscadas son las que este proyecto buscĂł recoger, particularmente aquellas relacionadas con grandes hitos de resistencia y lucha social. En el marco de las celebraciones del Bicentenario de las independencias de Colombia, Memorias de la Libertad permitiĂł reactivar procesos identitarios en tres diferentes comunidades, en la medida en que fueron ellas quienes movilizaron la construcciĂłn de sus propios relatos audiovisuales.

MEMORIA


www.sliminal.org .&.03*"4 t *%&/5*%"%&4 t )*4503*"4 t 1"53*.0/*04

%0$6.&/5"- .&.03*"4 %& -" -*#&35"% **

#0(05« '3"(.&/504 %& -0 $05*%*"/0 Bogotá, Cundinamarca


.&.03*"4 %& -" -*#&35"% **

Ficha tĂŠcnica $MJFOUF Ministerio de Cultura de Colombia

"Ă—P 2011 - 2012 -PDBMJ[BDJĂ˜O BogotĂĄ %VSBDJĂ˜O 8 Meses #FOFGJDJBSJPT - OrganizaciĂłn PRO RROM- comunidad Rrom (Gitana) - Colectivo EN4, residentes tradicionales del barrio BelĂŠn y Centro HistĂłrico de BogotĂĄ 1SPEVDUPT - Volviendo al Barrio/Colectivo EN4 Tiempo de duraciĂłn: 36 min Formato: HD - Papo/OrganizaciĂłn Pro Rrom Tiempo de duraciĂłn: 33 min Formato: HD 4PDJBMJ[BDJĂ˜O Museo Nacional de Colombia, Auditorio Teresa Cuervo Borda, BogotĂĄ D.C

#0(05ÂŤ '3"(.&/504 %& -0 $05*%*"/0 Esta versiĂłn de Memorias de la Libertad se centrĂł en la exploraciĂłn audiovisual documental de prĂĄcticas de libertad y resistencia que se materializan en los universos cotidianos urbanos y que se nutren de las memorias locales. Volviendo al barrio/ colectivo EN4. Recorre la cotidianidad del barrio BelĂŠn a travĂŠs de DoĂąa Miriam, quien junto a varias de sus vecinas evoca su territorio revelando el sentido de pertenencia que las une a un barrio que parece estar en riesgo frente a los procesos de transformaciĂłn urbana. Papo/ organizaciĂłn Pro Rrom (Comunidad Gitana en BogotĂĄ). Retrato a dos manos de Kolya, el abuelo Rrom. Fragmentos de una cotidianidad que gira en torno a la reparaciĂłn de radios antiguos y el trabajo del cobre en su taller. Registro intimista realizado por sus nietos Barosha y Nikolay.

PARTICIPATIVOS


www.sliminal.org .&.03*"4 t *%&/5*%"%&4 t )*4503*"4 t 1"53*.0/*04

.&.03*"4 %& -" -*#&35"% ***

)"#-" (&54&."/Âś #"33*"%" GetsemanĂ­, Cartagena


.&.03*"4 %& -" -*#&35"% ***

)"#-" (&54&."/Âś #"33*"%" Ficha tĂŠcnica $MJFOUF Ministerio de Cultura de Colombia

"Ă—P 2012 - 2013 -PDBMJ[BDJĂ˜O GetsemanĂ­, Cartagena %VSBDJĂ˜O 8 Meses #FOFGJDJBSJPT Organizaciones sociales y culturales, y residentes tradicionales de GetsemanĂ­, Centro HistĂłrico de Cartagena. 1SPEVDUP Portal XXX NFNPSJBTEFMBMJCFSUBE PSH 4PDJBMJ[BDJĂ˜O CoorporaciĂłn Universitaria Rafael NuĂąez. Claustro de San Francisco, Cartagena

La tercera versiĂłn del proyecto Memorias de la Libertad respondiĂł a la necesidad de generar espacios de debate alrededor de las afectaciones que los procesos de patrimonializaciĂłn de los Centros HistĂłricos han propiciado sobre las comunidades que los han habitado. En el caso particular de Cartagena y su Centro HistĂłrico, las transformaciones urbanĂ­sticas y culturales movilizadas por la declaratoria de la Unesco y la rentabilidad del turismo han generado mecanismos de expulsiĂłn de su poblaciĂłn tradicional. En tĂŠrminos generales, el Centro HistĂłrico de Cartagena es el producto de la apuesta por “conservarâ€? la dimensiĂłn fĂ­sica de su patrimonio y desechar la dimensiĂłn inmaterial del mismo. Memorias de la Libertad en esta versiĂłn se articulĂł en tres grandes componentes: componentes visual, urbano y de investigaciĂłn histĂłrica. Y desarrollĂł cinco ciclos de actividades: mapeos y cartografĂ­as, cines y teatros, trabajo con archivos, proyectos editoriales y un ciclo final de socializaciĂłn.

GENTRIFICACIĂ“N


PRIMER CICLO:

MAPEOS Y CARTOGRAFÍAS Este ciclo tuvo como objetivo principal movilizar ejercicios de mapeo colectivos que le permitieran a los participantes reconocerse en su territorio articulando las cartografías, con la historia oral y las memorias autobiográficas. Con esta operación propusimos la elaboración de nuevas lecturas y representaciones del territorio habitado, en el que se cruzaron las percepciones sobre las dinámicas expulsivas y las memorias históricas barriales.

SEGUNDO CICLO:

CINES Y TEATROS Los teatros y cines de Getsemaní se constituyeron durante la segunda mitad del siglo XX en epicentro cultural de Cartagena y dinamizador de la vida barrial. Su desaparición, con las nuevas estrategias de distribución de la industria cinematográfica y la compra de predios para proyectos urbanísticos, se convirtió en un hito dentro de las dolorosas transformaciones que han reorganizado el territorio y la vida de los getsemanisenses. Las acciones propuestas para este ciclo buscaron generar estrategias de apropiación y resignificación de las prácticas y espacios asociadas a los cines y teatros que históricamente fueron valiosos para Getsemaní. Conversatorio en el que se repasó la historia de los cines y teatros de Getsemaní, con el fin de movilizar un ejercicio de memoria crítica que permitiera al público asistente reflexionar sobre su historia y la transformación de su territorio.

GETCINEMA

DISPOSITIVO MÓVIL DE PROYECCIÓN Dispositivo móvil de proyección de video con capacidad para desplazarse por las calles del barrio y proyectar de manera autónoma en cualquiera de sus espacios.

Proyectar sobre las paredes de Getsemaní, se propone como una estrategia de apropiación simbólica y física del territorio, que al mismo tiempo busca movilizar la memoria crítica de la barriada.

Este proyecto, que se desmarcada del entretenimiento turístico, permite poner en circulación contenidos audiovisuales propios y críticos relacionados directamente con la realidad getsemanisense, así como intervenir el espacio público para romper el flujo turístico, bullanguero e indiferente que hoy gobierna al barrio.


GETSEMANÍ, CARTAGENA

TERCER CICLO:

ARCHIVOS Este ciclo buscó generar en la comunidad un espacio para la construcción de relatos orales cuyo punto de partida fue la observación y revisión de documentos de archivo tanto públicos como privados relacionados con la historia de Getsemaní. Fotografías, artículos de prensa, escritos, dibujos y mapas recopilados fueron dispuestos uno a uno por los participantes en una pared y asociados a través de líneas y anotaciones. De esta manera se fue dibujando una especie de mapa de la memoria del barrio.

PROYECTOS LOCALES Producción local. Proyectos barriales realizados por miembros de la comunidad.

$"3"$5&3*;"$*»/ 40$*0&$0/».*$" %& -" 10#-"$*»/ /"5*7" &/ (&54&."/¶ (FLORENCIO FERRER)

Este proyecto busca identificar las familias nativas que aun residen en el barrio y las condiciones en que lo habitan. Así mismo, se propone como un censo no convencional que integra otros niveles de información cualitativa que permiten elaborar una imagen más compleja de la realidad del territorio.

3&$01*-"$*»/ %& .&.03*"4 -0$"-&4 CUARTO CICLO:

PROYECTOS EDITORIALES En este ciclo diseñamos un taller de producción editorial de bajo costo que le permitió a los participantes apropiarse de técnicas y procesos manuales como el collage, para la elaboración de publicaciones con contenidos propios. Esta estrategia surgió ante la necesidad de consolidar medios de producción y divulgación alternativos de contenidos críticos sobre la realidad getsemanisense y su historia, con el propósito de sensibilizar e informar de manera continua a la comunidad sobre lo que ha acontecido y acontece en su territorio.

(HAIRO LUNG)

Con este proyecto se busca generar interés por parte de la comunidad en la conservación de los archivos familiares y rescatar la importancia de estos acervos en términos de la construcción de una memoria local.

*/5&37&/$*»/ %& '"$)"%"4 '050.63"-&4 (JORGE “EL BOBBY” RUIZ)

A través de la intervención de las fachadas de viviendas que se encuentran deshabitadas con fotografías ampliadas de sus antiguos propietarios, se propone un diálogo poético entre la imagen y el inmueble, que busca movilizar un ejercicio de memoria crítica y activar la discusión sobre el futuro del barrio y sus vecinos.


PROYECTOS AUDIOVISUALES "(3*.&/403&4

(MARTĂ?N MORILLO TRIVIĂ‘O)

Agrimensores observa con cierta particularidad, la manera cĂłmo se transforma GetsemanĂ­. Mediante un registro acucioso revela el adentro, lo mĂĄs medular de la mutaciĂłn, y el afuera de las circunstancias, que rodean el apacible entorno en constante transformaciĂłn. Desde un punto estratĂŠgico se agiganta y minimiza, para colocarse en la posiciĂłn de objeto y sujeto en interrogaciĂłn permanente, su observaciĂłn omnipresente le permite seĂąalar los detalles mĂĄs Ă­ntimos de la gentrificaciĂłn.

$*6%"% 1&3%*%"

(Ă NGELA RAMĂ?REZ Y SALMA CLAUSSNITZER)

Si los muros hablaran, ÂżquĂŠ contarĂ­an? Ciudad Perdida hace un recorrido por las ruinas de una vecindad abandonada, revelando las memorias de este microcosmos fantasma, y advirtiendo el mismo destino para el resto del barrio.

FORO MEMORIAS DE LA LIBERTAD 3

HABLA GETSEMANĂ? BARRIADA $PPSQPSBDJĂ˜O VOJWFSTJUBSJB 3BGBFM /VĂ—F[ $MBVTUSP EF 4BO 'SBODJTDP $BSUBHFOB El objetivo de este espacio fue el de propiciar un debate pĂşblico que permitiera identificar potenciales escenarios de acciĂłn y participaciĂłn para la defensa de la permanencia de la poblaciĂłn nativa de GetsemanĂ­. Durante el foro se abordaron experiencias de estigmatizaciĂłn y desplazamiento de poblaciones locales por cuenta de polĂ­ticas de renovaciĂłn urbana en otros territorios del paĂ­s; se presentĂł un anĂĄlisis histĂłrico sobre las transformaciones de la Playa del Arsenal (GetsemanĂ­) a la luz de sus implicaciones sobre la identidad barrial y el desalojo de prĂĄcticas y pobladores locales; se expuso una caracterizaciĂłn socioeconĂłmica local, desarrollada dentro del marco del proyecto, como una herramienta cuantitativa y cualitativa que ofrece un panorama de GetsemanĂ­ en el contexto de los procesos de gentrificaciĂłn; y se incluyeron las propuestas provenientes del llamado turismo sostenible para el barrio.


EXPOSICIÓN MEMORIAS DE LA LIBERTAD 3

HABLA GETSEMANÍ BARRIADA

$PPSQPSBDJØO VOJWFSTJUBSJB 3BGBFM /V×F[ $MBVTUSP EF 4BO 'SBODJTDP $BSUBHFOB


www.sliminal.org

130:&$504 &/ %&4"330--0

.&.03*"4 t *%&/5*%"%&4 t )*4503*"4 t 1"53*.0/*04

01

(&54&."/* -"#03"503*0 %& .&%*04 Proyecto participativo. Redes de comunicación comunitaria e Industrias culturales El proyecto busca mitigar las afectaciones que los procesos de patrimonialización de los centros históricos han generado sobre sus habitantes tradicionales, a través de la creación de una plataforma que permita la producción y divulgación de contenidos propios asociados a la realidad del territorio y la cultura local. - Laboratorio de memoria y sabiduría popular getsemanicense: oficios tradicionales. - Laboratorio de creación y producción radial comunitaria. - Laboratorio de de creación y producción editorial comunitaria.-

02

$*/&4 : 5&"5304 &/ (&54&."/¶ $"35"(&/" Proyecto editorial


03

&- 4&/%&30 %&- $6#"/0 Proyecto documental web A principios de los años ochenta los Hermanos Zuleta grabaron Tierra de Cantores, del compositor Carlos Huertas. Versión que con el tiempo se convirtió en un himno del folclor vallenato. Sin embargo, la canción grabada apenas contaba con tres estrofas, una menos que la composición original. Esa cuarta estrofa que permaneció extraviada durante muchos años, escondía entre sus versos una huella reveladora: el nombre de un cubano que arribó al caribe a principios del siglo XX y que se paseó por los senderos de la provincia entonando sones antillanos con su pequeño acordeón, pero que extrañamente, no fue reseñado por la historia oficial de la música vallenata. Este documental emprende un viaje a partir del encuentro con esa estrofa, buscando reconstruir la huella Hernando Rivero, más conocido como Nandito el Cubano, indagando las razones que lo llevaron a desaparecer de la memoria colectiva de su pueblo.

04

-" ."3$)" %&- )".#3& Reconstrucción de la marcha. Archivos y testimonios. Proyecto web

El 24 de septiembre 1966, cientos de docentes partieron desde la ciudad de Santa Marta hacia la capital del país, en una de las marchas más emblemáticas en la historia de la clase trabajadora en Colombia y que durante los 29 días que duró su recorrido, logró que el país se uniera a las denuncias por las precaria condiciones que afrontaba el gremio educador del Magdalena Grande. Ad portas de cumplirse 50 años de La Marcha del Hambre, este proyecto busca reconstruir, a través de la recopilación de archivos y testimonios, la historia de esta travesía y sus protagonistas.

05

3"%*0 465"5&/;" Proyecto web A mediados del siglo XX el analfabetismo estaba presente en la mayoría de la población popular de Colombia. En 1947 nace Radio Sutatenza y la Acción Cultural Popular (ACPO) con el objetivo de llevar a ciertos sectores de la población colombiana programas de alfabetización a través de la radio. Este proyecto documental busca reconstruir ese episodio de la historia de la radio en Colombia.


/ LIMINAL www.sliminal.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.