ESPACIOS USURPADOS

Page 1

MERCADO PÚBLICO El Mercado Público fue inaugurado por la administración municipal en 1904. Permaneció en funcionamiento hasta 1979 cuando fue su edificación fue demolida y el comercio trasladado a Bazurto para dar paso a la construcción del actual Centro de Convenciones Julio César Turbay. Hacia la década de los años setenta, desde la institucionalidad y las élites cartageneras, se empezaba a generarse un imaginario que asociaba al Getsemaní con inseguridad y prácticas delincuenciales. Dentro de dicho discurso, el mercado fue percibido como el hábitat por excelencia del hampa y la ilegalidad, gracias a que las dinámicas ancestrales del comercio de contrabando se articulaban alrededor de este espacio y, en menor medida, a que la nueva comercialización de sustancias ilegales pudo haber encontrado en el mercado un espacio de distribución. De tal manera, desde la argumentación del saneamiento social, la administración municipal decidió cerrar el mercado, demoler su edificación y arrebatarle al barrio el territorio que ocupaba para instalar en él un recinto privado radicalmente ajeno a la identidad getsemanicense: el Centro de Convenciones.

Fachada antiguo edificio del Mercado Público. Años cuarenta (aprox.). Fotografía: Fototeca de Cartagena

Durante los 75 años en que el mercado funcionó en Getsemaní, este espacio fue para el barrio no solamente el referente esencial en términos de abastecimiento, sino que significó primordialmente, un escenario físico y cultural desde el cual se construyeron dinámicas subjetivas de apropiación del territorio. De hecho, los getsemanicenses no solamente asistían al mercado con el fin de adquirir víveres o mercancías para el consumo diario; más allá de ello, decenas de familias del barrio encontraron en aquel espacio un escenario en donde se materializaban saberes relacionados con oficios artesanales, gastronómicos y comerciales tradicionales. De tal manera, el getsemanicense se relacionaba con el mercado en tanto comprador y vendedor, pero fundamentalmente, lo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.