CONDENADO A DESAPARECER (DIARIO Q´HUBO)

Page 1

6

ASÍ PASÓ

¿CONDENADO A Poco a poco, los getsemanisenses han salido de su barrio para darle vía a hostales, hoteles y restaurantes que amenazan con tragarse su identidad. Jessica Ponce Aguirre

E

s imposible pasar por la Plaza de la Trinidad en Getsemaní e ignorar la enorme fotografía iluminada de una mujer sonriente y de cabellera como algodón, pegada a la pared de una casa esquinera que actualmente se encuentra deshabitada y que en poco tiempo, dejará de guardar el espíritu de quienes la habitaron, para convertirse en un restaurante. Esta vivienda, una de las tantas que han pasado de manos de sus dueños a las de extranjeros o personas con un alto poder adquisitivo que terminan dándoles un uso comercial, fue el hogar de la familia de Marciana Escandón, nativa de Getsemaní y quien la habitó hasta el fin de sus días. Y es que los descendientes de Marciana hacen parte del 76 por ciento de los raizales del barrio que se fueron, que ya no están.

“Me gusta recordarle a los muchachos, a la nueva generación, la clase de juegos que teníamos antes”.

“Está muy bien que quieran rescatar las actividades del barrio, sus tradiciones y costumbres”.

MANUEL MADRID “El papito”

VíCTOR PIÑA CAMACHO “Piña”

MEMORIAS DE LA LIBERTAD 3

Marciana Escandón habitó toda su vida esta vivienda, frente a la Plaza de la Trinidad. Dicho inmueble fue comprado y allí pronto funcionará un restaurante. / FOTO:cortesía.

“El decreto como patrimonio histórico y cultural de la humanidad estaría peligrando si Getsemaní pierde su gente”, asegura Merly Beltrán Vargas, directora de la Fundación Tu Cultura, que hizo parte de Memorias de la Libertad 3.

Los resultados y la exposición Memorias de la Libertad 3 fueron presentados el pasado jueves, en el Claustro San Francisco de la Universidad Rafael Núñez. La muestra estará abierta al público hasta el 25 de febrero. / FOTOs: cortesía.

Esos que por una buena propuesta económica o porque sencillamente no pudieron mantener sus inmuebles, ahora solo existen en la memoria del barrio en el que gestó elgrito de libertad. Es por esto, que teniendo en cuenta que procesos como el que afronta Getsemaní, en los que se ha dado una expulsión de la población local, son cada vez más notorios y preocupantes, el programa de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura desarrolló y presentó

el programa Memorias de la Libertad, un proyecto que trata de comprender las causas y consecuencias que tiene la “gentrificación”. DESPLAZADOS EN SU BARRIO

Gentrificación se refiere a “un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio es desplazada progresivamente por otra de un mayor nivel adquisitivo, a la vez que se renueva”. Según Patrick Morales, asesor y quien hizo parte

Para la realización de Memorias de la Libertad hubo una convocatoria abierta que terminó por consolidarse en el trabajo que se hizo con el apoyo de 6 líderes de Getsemaní, involucrados en el tema de desplazamiento y expulsión local por las dinámicas de mercado. Teniendo en cuenta tres componentes (histórico, urbanístico y artístico) se reflexionó acerca de dicho fenómeno y la manera en la que las personas que aún habitan el barrio puedan defender su territorio. Florencio Ferrer Montero, nativo raizal del barrio Getsemaní, fue uno de los participantes y se encargó de la realización de un censo que detalla la caracterización socioeconómica de su barrio y que vislumbra el desplazamiento masivo para darle vía libre a hoteles, hostales y restaurantes. La familia de Florencio ha permanecido por 4 generaciones en la calle del Pedregal, por eso él piensa luchar hasta el final para que los nativos no tengan que seguirse desplazando. “Necesitamos ser amparados por una política pública que regule nuestros impuestos, que congele el precio del suelo, que nos declare como estrato patrimonial, para que los que quedamos en el barrio no tengamos que salir”, afirma Florencio. del trabajo de 10 meses que realizó el Ministerio de la mano de la Fundación Subliminal y de los líderes del barrio Getsemaní, la palabra gentrificación se usa para señalar el proceso de expulsión de la población local de los centros históricos, que es lo que está sucediendo en este barrio, donde la transformación

urbana y la declaratoria de patrimonio de Cartagena generó una cantidad de iniciativas y dinámicas que contribuyen a que la gente salga del lugar en el que tradicionalmente ha habitado. “Toda la gente que en la actualidad viene a Getsemaní, lo hace por su gente, por su idiosincrasia, antes nadie venía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.