![](https://stories.isu.pub/95490878/images/28_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Neuroarquitectura y Diseño de Interiores
Para entender los beneficios que aporta la Neuroarquitectura, al diseño de espacios y por ende aldiseño de interiores; debemos responder a las siguientes preguntas:
¿ Puede un espacio, hacernos sentirnos contentos ó aburridos?
Advertisement
¿ Puede el espacio influir, en cómo nos comportamos?
¿ Puede un espacio, modificar nuestra mente?
Las respuesta a todas ellas…. es SÍ.
La Neuroarquitectura, es el diálogo entre la MENTE y los ESPACIOS. Esta investiga cómo mejorar el BIENESTAR y reducir el estrés y ansiedad de los seres humanos.
Esta comprobado de manera científica, que la arquitectura y los espacios, afectan nuestros comportamientos.
Gracias a varios estudios, donde se puede monitorear los estímulos en el cerebro, se comprueba la causa - efecto, de cómo influye el ambiente; en las personas que lo habitan.
Por ejemplo, los espacios austeros ó neutros tienen un efecto menor a un espacio enriquecido con vegetación, color e iluminación natural; y más aun si se imprime los gustos y recuerdos de las personas que usarán este lugar.
Estas cualidades, generan mayor productividad y gran capacidad creativa en nosotros.
Mencionare algunas de los atributos, que promueve la Neuroarquitectura y que usamos conscientemente en el diseño de interiores.
• La percepción de un lugar, influye de manera positiva o negativa en la experiencia y comunicación entre usuarios y clientes.
• Entender el espacio de manera fácil e intuitiva, condiciona la comodidad y la tranquilidad.
• Las alturas de las techumbres, intervienen en nuestros pensamientos, es decir los espacios de techo alto, estimulan la innovación y creatividad. Y los espacios con techos bajos, apoyan la concentración y la introspección.
• Los espacios que son abiertos, promueven la conexión entre las personas.
• Las formas geométricas influyen en nuestras emociones, por ejemplo las formas suaves y orgánicas, provocan bienestar y bajan el estrés. Y las formas agudas, activan la sensación de alerta.
• Los espacios con texturas, materiales y vegetación natural, nos otorgan un balance y regulan nuestro reloj circadiano.
• El sonido y los aromas, mejoran la concentración y evocan recuerdos.
Esta línea de pensamiento favorece a mejorar nuestros ambientes, para trabajar más a gusto, tener una mejor calidad de vida y porque no también, a incidir en ser mejores personas.
![](https://stories.isu.pub/95490878/images/29_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/95490878/images/29_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)