4 minute read

Buscan blindar recursos para atención a víctimas

Organizaciones en pro de los Derechos Humanos, colectivos y familiares de víctimas de desaparición llamaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobar el amparo promovido ante la reforma que reduce el presupuesto de atención a víctimas.

La reforma realizada a la Ley General de Víctimas, llevada a cabo en 2020, eliminó la obligación de brindar un porcentaje mínimo del presupuesto anual a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para cubrir gastos de reparación integral de daños, así como gastos funerarios, médicos y psicológicos a víctimas de delito y violaciones a derechos humanos.

Advertisement

Con esto, se puede disminuir o recortar los recursos destinados a las víctimas, dependiendo de las prioridades presupuestarias y la vo- luntad política de la Cámara de Diputados. Por ello, las organizaciones Fundar, Centro Prodh y colectivos de familiares de víctimas de desaparición hicieron un llamado a la SCJN a aprobar un amparo contra esta reforma,

VEREDICTO. César Contreras, María Herrera, y Diego de la Mora, solicitaron resolver el amparo contra la Ley General de Víctimas.

No hay para cuándo alcanzar la categoría 1 en aviación

Tel Fono Rojo

Jos Ure A

joseurena2001@yahoo.com.mx

No hay para cuándo. A la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (con siglas en inglés FAA) todavía le quedan muchas dudas sobre esa actividad en México.

Malas noticias para las esperanzas del Gobierno porque todavía no aparece a la vista el regreso del país a categoría 1 y por esa vía recuperar prestigio.

No se han saldado todos los requerimientos planteados por la Federal Aviation Administration, cuya degradación fue impuesta el 25 de mayo del 2021. mediante un proyecto de decisión presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carranca, el cual se discutirá y votará en la Primera Sala el próximo 9 de agosto. El amparo fue promovido en enero de 2021

Andrés Manuel López Obrador prometió solventar todas las observaciones y se han dado respuestas a medias por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), dependiente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

¿En qué hay mayores dudas?

En cuanto a la inspección de vuelos, problema grave detectado por los representantes estadounidenses porque no hay recursos y, algo peor, tampoco se han dado los pasos necesarios para capacitación.

Eso no pasó con Felipe Calderón, cuyo gobierno atendió la degradación en 2011 y en seis meses México recuperó la categoría 1.

Eso no ha sucedido ahora y tal vez termine el sexenio con la aviación nacional rebajada.

Capacitación es la clave. Un problema añejo.

Las últimas generaciones formadas se dieron entre 1960 y 1980, pero al iniciar el nuevo siglo comenzaron a jubilarse y no se les ha sustituido.

En el año 2000 un equipo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), donde estaba como especialista Víctor Hernández, exdirector de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), concluyó su diagnóstico:

-Faltan por lo menos 250 inspectores.

Tres lustros después la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la rectoría de Juan Ramón de la Fuente, elevó la cifra: ha documentado omisiones en la detección e identificación, falta de medidas de protección y atención especializadas de la situación de vulnerabilidad de las víctimas, transgresiones al acceso a la justicia y omisiones en la integración de las carpetas de investigación en materia de trata de personas”, dijo Piedra. Por su parte, la coordinadora nacional de la Comisión de Igualdad y Género en la Barra Mexicana de Abogados, María Teresa Paredes señaló que se tiene que identificar y diferenciar la trata de personas de las formas de explotación y esclavitud. por el Centro Prodh y busca que estas medidas de apoyo no sean inferiores al 0.014% del gasto programable en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del año inmediato anterior, es decir, que los recursos destinados a las víctimas aumenten cada año.

-Se necesitan 450 -pero hoy hay apenas unas decenas.

Con un problema: no hay centros de capacitación y solamente el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene carreras afines con un programa desfasado por lo menos 15 años con las nuevas tecnologías.

A su paso por la SEP, Esteban Moctezuma autorizó al Seneam a crear una universidad para atender este déficit -controladores aéreos incluidos-, pero ni modo de pedir la misma visión a Delfina Gómez o a Leticia Ramírez.

“Es importante dejar de pensar que este delito es sinónimo de prostitución, además de que su afectación aborda a más comunidades como la de la diversidad, migrantes, mujeres, y menores.

“El segundo concepto”, apuntó, “es la explotación y la esclavitud, que incluye la sexual y es la que se castiga distinto a la prostitución. En el concepto de explotación está incluido el trabajo forzado, que contiene un panorama como el trabajo doméstico, migrantes obligados a trabajos en empresas y campos agrícolas; otro ámbito que aglomera este delito, es el trabajo infantil, o mendicidad forzada”, expresó.

Agregó que también existen nuevas formas de explotación, entre ellas el reclutamiento forzado para delinquir y advirtió que México necesita un nuevo tipo penal para revisar estos casos donde migrantes o secuestrados son obligados a cometer delitos y juzgados por la justicia sin tomar en consideración el antecedente.

Diego de la Mora, director de Fundar, destacó la importancia de que se vote a favor del amparo el siguiente miércoles, para que pueda ser considerado en el Proyecto de Presupuesto que será presentado en la Cámara de Diputados el próximo 8 de septiembre y apuntó que “sin recursos no hay derechos”.

En tanto, María Herrera Magdaleno, activista, madre que busca a cuatro de sus hijos y una de las impulsoras de la Ley General de Víctimas, hizo hincapié en que es fundamental para las y los familiares de las víctimas contar con estos recursos, recursos que lograron que les fueran otorgados, detalló, a base de muchos sacrificios. / VALERIA CHAPARRO

PRI, BEATRIZ Y DE LA MADRID

1.- Entre los partidos de oposición y sus aspirantes presidenciales hay optimismo.

El dirigente priista Alejandro Moreno , Alito, prometió ayer alcanzar el registro de sus correligionarios Enrique de la Madrid y Beatriz Paredes

El PRI los ayudará.

“En la estrategia que llevamos, inteligente, mesurada, sin ningún problema lo lograremos. Los dos van a cumplir el requisito de firmas, más de 300 mil entre los dos. Trabajamos nuestras propuestas con ellos”, me dijo.

Y 2.- TV Azteca celebra 30 años en manos de Ricardo Salinas Pliego “con renovados contenidos, un hecho histórico que marcó un antes y un después en los medios de comunicación”.

La empresa difundió ese mensaje y sostuvo:

“Para Benjamín Salinas, quien hoy lleva el liderazgo de TV Azteca, lo mejor está por venir, por lo que se ha propuesto ser la televisora más vista del país y ser el grupo de medios más exitoso de México”.

Estaremos pendientes.

This article is from: