
4 minute read
Latigazo de Fitch poncha al superpeso y tira las bolsas
Nerviosismo. Baja de calificación a EU impulsa la aversión al riesgo en nuestro país, señala analista
Los mercados financieros en gran parte del mundo vivieron un miércoles rojo, después de que la agencia Fitch rebajó la calificación a la deuda estadounidense, el superpeso mexicano que llevaba semanas de apreciación y ganancias tuvo un rebote que lo impactó por arriba de los 17 pesos por dólar.
Advertisement
Miércoles rojo
El peso perdió lo ganado
17.0238
“Los indicadores muestran que se pudiera estar abriendo la puerta para un cambio de tendencia en el tipo de cambio, algo similar a lo que ocurrió en marzo con el desorden bancario en Estados Unidos. Esto implica que el peso podría depreciarse hasta el nivel de 17.80 pesos por dólar, para volver a bajar nuevamente cuando pase el nerviosismo”, reveló un análisis de Gabriela Siller, economista de Base.
El peso que se había ubicado por una quincena por debajo de los 16.80, alcanzó las 17.0238 unidades por dólar, mostrando una depreciación de 0.84% o 14.1 centavos ayer miércoles.
“Se disparó la aversión al riesgo debido a la decisión de Fitch de recortar la calificación crediticia a Estados Unidos”, destacó
En tanto un análisis de Bx+ precisó que los sectores más golpeados tras la volatilidad en el S&P (por el índice que rastrea los indicadores de las 500 más grandes de EU) fueron las empresas tecnológicas que cayeron -2.6%, de consumo que bajaron un -1.8% y las comunicaciones que perdieron -2.1%.
En México las acciones con el mayor retroceso por el anuncio de Fitch fue la minera Peñoles que cayó 5.8%, Televisa que perdió -4.4% y Axtel que una baja de 4%.
Por su parte, Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense, insistió en que la decisión de Fitch no está justificada y no corresponde con el vigor actual de su país, que está considerada la mayor economía del mundo. “La decisión de Fitch es sorprendente considerando el vigor de la economía que constata-
Los indicadores muestran que se pudiera estar abriendo la puerta para un cambio de tendencia en el tipo de cambio, algo similar a lo que ocurrió en marzo con el desorden bancario mos en Estados Unidos. Estoy profundamente en desacuerdo con la decisión de Fitch, y pienso que es totalmente injustificada”, dijo Yellen al visitar un centro de impuestos en Virginia.
“La evaluación está basada en datos obsoletos y no refleja las mejoras de muchos indicadores, incluidos los de gobernanza, que observamos desde hace dos años y medio” desde que Biden ocupa la Casa Blanca, argumentó su ministra de Economía.
Y es que el desplome está adjudicado a la decisión de Fitch Ratings de recortar la calificación crediticia de Estados Unidos de AAA a AA+ por las complicaciones con la deuda pública.
La calificadora mencionó que el recorte se debió al alto endeudamiento, deterioro de la gobernanza y el aumento del techo de la deuda en el último minuto. Esto debilita la confianza del mercado en el manejo fiscal por parte del gobierno de Estados Unidos. De acuerdo al reporte de Fitch la mediana de la razón de deuda a PIB de los países con calificación AAA es de 39%, mientras que en Estados Unidos se espera alcance 118% del PIB en 2025, año en que se discutirá de nuevo subir el techo de la deuda.
Otro dato revelado en Estados Unidos fue la publicación del empleo de empresas privadas (ADP) que anunció una creación de 324 mil empleos en julio, muy por encima de la expectativa del mercado de 192 mil. Esto provocó que los mercados de capitales cayeran todavía más, debido a que se especula sobre un mercado laboral fuerte, lo que puede provocar un posible aumento en la tasa de interés en la próxima junta de la FED.
En Estados Unidos, el ínice Dow Jones mostró pérdidas de 0.98% en la sesión generando un derrumbe por segunda ocasión en las últimas 18 sesiones.
Por su parte el Nasdaq perdió 2.17%, mostrando su mayor caída desde el 21 de febrero de este año.
La degradación de la deuda y los políticos de EU
Los Numeritos Enrique Campos

Así es como cambian las cosas en los mercados, donde menos se esperaba que brincara el problema se desata una ola pesimista porque la firma calificadora Fitch Ratings decide retirar la calificación perfecta a la deuda soberana de los Estados Unidos.
Perder la AAA para recibir un AA+ no habla de un país en crisis, pero sí de una llamada de atención para un Estado que ha sido incapaz de gestionar de una forma impecable el manejo de sus compromisos crediticios.
Lo que Fitch ve hoy en el manejo financiero estadounidense no es un foco rojo que implique acciones inmediatas en los mercados, pero sí advertencias que llegan en momentos en los que el panorama económico estadounidense empezaba a mejorar.
Todas las bolsas en rojo, el peso frente al dólar de vuelta arriba de los 17 por unidad y el llamado índice del miedo, el VIX, con aumentos de casi 20% en un día. En fin, una muestra de incomodidad, no de pánico, ante la mala noticia.
Fitch hizo cuentas y estimó que el nivel actual de la deuda de los Estados Unidos en comparación con su Producto Interno Bruto ya no está en los umbrales de la calificación perfecta. Alcanzar una proporción de casi el 45% de su PIB está para un escalón menor.
Pero más allá de las matemáticas, hay consideraciones políticas que pasan por ese desgastante episodio que tuvo el Gobierno demócra- ta de Joe Biden para negociar con la mayoría republicana de la cámara de representantes un incremento en el techo de endeudamiento.
Cierto, no llegó al caos del no-acuerdo, pero sí implicó que el Departamento del Tesoro tuviera que tomar medidas extraordinarias de gasto para evitar el default y puso los pelos de punta a los inversionistas que contaban las horas antes de la debacle.
Es también una degradación provocada por los políticos que han polarizado mucho más sus posiciones con costo a la propia estabilidad financiera de su país. Esa falla en la gobernanza también le costó a Estados Unidos perder su calificación crediticia perfecta.
Y “at last but not least”, como dicen allá cuando hablan de que lo último no es necesariamente menos importante, Fitch hace pronósticos del comportamiento del déficit público y lo lleva a una proyección del 6.9% con respecto al PIB para el 2025, que ya no