2 minute read

La ideología de las redes sociales, 1

Versiones Y Perversiones

Aldo B Ez

Advertisement

@aldobaez2

Después de 20 años aún no entendemos cuál es el verdadero papel que juegan las redes sociales en la vida diaria, en la cotidianeidad. Algunos presumen la libertad de expresión, otros la fortaleza o popularidad, carisma, inteligencia, bonhomía.

También, otros han denunciado, el falso mundo que han creado la benditas o malditas redes sociales, según sea el caso.

Hace 20 años el mundo corría a una velocidad diferente, con mayor parsimonia.

La información era parte de algo llamado saber, ya Foucault lo sabía. ¿Liberarla era para independizar o intoxicar al mundo?

A mayor información mayor desinformación (teoría del riego). Lo interesante es que nos hicieron creer que ahora sería más fácil enfrentar las calamidades del mundo. El cosmos se vería en tiempo real. Al igual que nuestras miserias.

La amistad ya no sería problema, ya no sería necesario ni un café, es más ni una persona. Inclusive, muchos seguidores no sólo te arrancarían tu pasmosa soledad, sino que sería rentable.

Más aún, podrías conquistar contratos jugosos, pues el número de seguidores también de proporciona credibilidad, alejada del hueco concepto que para ser creíble y tener seguidores debes ser o tener cualidades o habilidades excepcionales.

Facebook es para tener amigos y poder explotar las inconsistencias de tu carácter y sentimientos. Bloqueas o aceptas sin mayor regulación que tus caprichos.

Twitter es para que parezcas inteligente y miserable en un solo movimiento, es para que tus instintos más bajos y apenas sentido del análisis y critica dejen al descubierto tus penurias y torpezas, tu escasa formación es punto y aparte, es irrelevante.

Entre ambas, por obviar otras, son responsable de la insoportable ligereza de esta contemporaneidad.

Es cierto que, durante la pandemia, las redes fueron un paliativo para que el mundo no se trastornara, sin embargo, terminó el contagio, cuando ya la adicción era inevitable.

Lo medios de comunicación (blogs, páginas apenas diseñadas, editores sin mayor virtud que un CM y muchos tutoriales a la mano. Hágalo usted mismo.) La decepción periodística ya no existe. No necesitan arriesgar el futuro en una redacción. Nacen como directores de sus casi nulos talentos relatores y la amistad de los responsables de la comunicación oficial. Al menos en Puebla, diarios, revistas y cosas semejantes a programas de radio, se convirtieron en verdadera plaga.

No es raro escuchar, ¿te acuerdas de la muda que no hablaba? Hoy vive de entrevistas; ¿te acuerdas del pobre que apenas si escribía en español? Hoy dirige un medio, ¿te acuerdas del disléxico? También. Los milagros de las redes. Para eso aparecieron. Para aligerar la vida y saber que no necesitas virtudes ni conocimiento.

Las redes y la AI son capaces de levantar un muerto.

Pero en el fondo, lo más importante es unificar creencias, pensar que el mundo que nos tocó vivir es el mejor posible. Que lo importante es conquistar al mundo. Que te puedes conseguir novia por internet.

Que puedes ser feliz y el capitalismo nunca morirá. Marx se equivocó en la forma que se reproduce el capital, se oye en la academia. Lo leyeron las capitalistas solamente.

La ideología lo es todo: necesitaban liberar la libertad de la libertad de expresión.

Ahora sabemos que los cubanos ni los pueblos que se oponen a la Unión americana son felices, les falta libertad de expresión y de creencia, creencias iba a escribir, pero en este caso, el neoliberalismo vive por una única creencia: hazlos creer que son libres y su voz vale.

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.

PR PROFESIONOFESIONAL AL Lanuevapersona encargadadela Comisióndebe tenerlasdestrezas necesarias,consideróelcolectivo.

This article is from: