
1 minute read
guntas”, dijo.
Explicó que una vez que se detecta la sospecha de algún padecimiento mental, se realiza la derivación a Medicina Familiar a fin de iniciar tratamiento, pues alrededor de 4 mil 500 médicos familiares han sido capacitados (25% de la plantilla del IMSS) mediante guías de intervención en materia de salud mental.
“Al médico familiar se le está capacitando para que pueda confirmar el diagnóstico y si son casos leves o moderados inicie tratamiento farmacológico y no farmacológico... Cuando el caso es grave se refiere al Segundo Nivel, al servicio de Psiquiatría y de Psicología”.
Advertisement
“La detección oportuna es una de las partes clave para este tipo de padecimientos. En promedio se identifican y diagnostican hasta ocho o diez años después de que una persona tuvo algún problema asociado a su salud mental”, señaló.
Entre los estados donde el Seguro Social ha detectado mayor índice de positividad en la detección de padecimientos mentales están Jalisco, Coahuila, Yucatán, Ciudad de México y Aguascalientes.
Para fortalecer la atención en este rubro, el Seguro Social se sumó en 2022 a la estrategia “mhGAP” (programa de acción para superar las brechas en salud mental, mhGAP por sus siglas en inglés) de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, en conjunto con la Secretaría de Salud federal.
Asimismo, Palacios Jiménez hizo un llamado a la población a solicitar atención cuando observen cambios como pérdida de interés en cosas que antes eran importantes, mucho o poco sueño, sensación inexplicable de tristeza, aislamiento, falta de energía y dejar de realizar actividades de las que antes se disfrutaba.
POSTURA. Mier aseguró que se trabajará con los Congresos locales.