
4 minute read
Aplican cuarentena y freno a exportaciones por gripe aviar
Vigilancia. Brasil, Colombia, El Salvador, Nicaragua y Paraguay se encuentran en la breve lista de países sin casos reportados
Miles de aves muertas o sacrificadas, centenares de granjas en cuarentena y exportaciones canceladas es el balance preliminar de la influenza aviar que se expande en América latina, mientras las autoridades redoblan esfuerzos para mitigar su impacto.
Advertisement
Desde que se reportaron los primeros casos en octubre de 2022, numerosos países detectaron animales enfermos, entre ellos México, Honduras, Guatemala, Panamá, Cuba, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina.
Hasta ahora Brasil, Colombia, El Salvador, Nicaragua y Paraguay se encuentran en la breve lista de países sin casos informados, pero permanecen bajo alerta sanitaria y extrema vigilancia. La enfermedad llegó a la región a través de aves migratorias y se diseminó.
El brote causó mortandad de aves silvestres pero también de lobos marinos y se esparció a aves de traspatio (consumo familiar) y de corral.
Casos En Humanos
En Ecuador, una niña de nueve años fue infectada.
En Camboya una menor falleció a causa del virus y su padre dio positivo.
En China una mujer de 53 años también fue contagiada.
Cancelan Exportaciones
Desde que se reportó el primer caso en una granja a comienzos de marzo, Argentina suspendió la exportación de productos avícolas. Unos 240 mil pollos murieron o fueron sacrificados en granjas argentinas.
México reportó el primer caso el 14 de octubre de 2022 y desde entonces confirmó brotes en 12 de los 32 estados del país, donde se dictaron cuarentenas y se aplicaron vacunas.
Hasta inicios de febrero se confirmaron brotes en 50 granjas del país. Ecuador está bajo alerta desde el 27 de noviembre.
Autoridades informaron incluso del contagio de una niña de nueve años en la provincia de Bolívar. Unas 35 granjas forman parte de la primera etapa de vacunación, con más de
750 mil animales alcanzados en Ecuador. Las medidas incluyeron el sacrificio de casi 300 mil animales.
Perú declaró en noviembre una alerta sanitaria por seis meses. El 6 de marzo las autoridades peruanas informaron que la gripe podría haber matado a 3 mil 487 lobos marinos que vivían en zonas protegidas. También se reportaron 63 mil aves muertas hasta el momento.
Panamá sacrificó unas mil 500 aves de corral y prohibió por 90 días la movilización de ejemplares de traspatio, huevos fértiles y aves ornamentales, mientras que Chile reportó esta semana el primer caso en aves de corral en un centro de crianza con 40 mil aves en Rancagua.
Venezuela detectó casos sólo en aves silvestres, pero impuso la prohibición de traslado de aves vivas de todo tipo y huevos fértiles. Cuba reportó casos en aves silvestres de un zoológico de La Habana el 7 de febrero pasado.
Honduras y Guatemala declararon emergencia tras detectar pelícanos muertos en aldeas costeras. Uruguay declaró emergencia sanitaria en todo el país por cisnes de cuello negro muertos en lagunas del este del país y Paraguay, considera su llegada inevitable.
/ CON INFORMACIÓN DE AFP
De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, se establecerán más mecanismos de comprobación de antecedentes para su adquisición, se promoverá un almacenamiento más seguro y se garantizarán que las fuerzas del orden aprovechen al máximo una ley bipartidista de control de armas promulgada en 2022. Biden lamentó que cada vez más días exista un nuevo tiroteo masivo en su país, donde estos actos de violencia con armas de fuego, incluida la violencia comunitaria, la violencia doméstica, el suicidio y los tiroteos accidentales, no siempre aparecen en las noticias, pero acortan vidas, mientras dejan a los supervivientes y a sus comunidades con heridas físicas y mentales duraderas.
“No podemos aceptar estos hechos como la realidad perdurable de la vida en Estados Unidos. Por el contrario, debemos insistir juntos en que ya hemos tenido suficiente, y que no permitiremos más que los intereses de los fabricantes de armas se impongan a la seguridad de nuestros niños y de la Nación”, indica el documento.
El presidente estadounidense recordó su Ley bipartidista para las comunidades seguras, de las más importantes en materia de seguridad de las armas en casi 30 años, según Biden, que proporciona nuevas herramientas para combatir la violencia armada, con mejora de los controles de antecedentes de armas para menores de 21 años, una de las peticiones más recurrentes de las víctimas.
Además, aseguró que continúa su petición al Congreso para que adopte medidas adicionales para reducir la violencia armada, como prohibir las armas de asalto y los cargadores de gran capacidad, exigir la comprobación de antecedentes para todas las ventas de armas, exigir el almacenamiento seguro de las armas de fuego, financiar el plan integral “Safer America” y ampliar las estrategias de intervención y prevención de la violencia en la comunidad. /
CÉSAR GARCÍA DURÁN
Los actos cotidianos de violencia con armas de fuego no siempre aparecen en las noticias de la noche, pero también acortan vidas y dejan a los supervivientes y a sus comunidades con heridas físicas y mentales duraderas”
HUELGA. Montones de basura a la entrada de una planta incineradora, bloqueada por empleados para protestar contra la reforma del gobierno francés.
Llenan París de montañas de basura tras huelga
En París, la ciudad más visitada del mundo, los turistas deben esquivar la basura amontonada en sus lugares icónicos por una huelga de los recolectores contra una impopular reforma de las pensiones. “Nunca he visto esto”, dice una canadiense asombrada. A orillas del río Sena, los desechos obstaculizan la vista de Notre Dame. Los turistas desean contemplar la torre Eiffel desde la impresionante explanada de Trocadero, pero cuando salen del metro, primero deben recorrer un muro de sacos de plástico. La Ciudad Luz, que recibió en 2022 unos 34.5 millones de turistas, registra un importante descontento social contra una reforma promovida por el presidente liberal Emmanuel Macron, a la que se oponen dos de cada tres franceses.
Para obligar al gobierno a dar marcha atrás, los sindicatos recrudecieron la semana pasada sus acciones con huelgas prorrogables en sectores clave como energía y transportes, después de organizar manifestaciones. Los empleados municipales de recolección de basuras empezaron hace más de una semana su paro, que afecta a la mitad de la capital y decidieron prolongarlo hasta el 20 de marzo. En total, 6 mil 600 toneladas de basura se acumulan en las calles, un volumen que aumenta cada día. / CON INFORMACIÓN DE AFP
ENCUESTA DEL BANCO DE MÉXICO MUESTRA TEMORES DE EMPRESARIOS