2 minute read

Inflación frenará crecimiento, revela un sondeo de Banxico

Preocupación. Reporte del banco central estima que el primer semestre estará presionado por el alza de precios en alimentos y servicios

JESSICA MARTÍNEZ

Advertisement

Para el primer semestre de 2023, la inflación será el principal obstáculo para el crecimiento de la actividad económica enMéxico, consideraron representantes de empresas consultados al mes de diciembre por el Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el reporte sobre las economías regionales correspondiente al periodo octubre - diciembre de 2022, la inquietud por la inflación se incrementó de 35.0% a 38.8% respecto al trimestre anterior a nivel nacional, contemplando laspresiones inflacionarias en el país, así como aumentos en los precios de insumos y materias primas, y en costos laborales.

En la región norte, la preocupación por la inflación en los empresarios aumentó 6.0 puntos porcentuales, subiendo de 34.8% desde el reporte del tercer trimestre, hasta 40.8% para el cuarto trimestre de 2022.

En la región centro-norte, creció 5.4 puntos porcentuales, pasando de 34.4% hasta 39.8%; y en la región sur aumentó 3.7 puntos porcentuales, subiendo de 37.4% hasta 41.1% en la última consulta para el reporte.

Alejandrina Salcedo Cisneros, directora general de Investigación Económica en el Banco de México.

Cabe destacar que hasta diciembre de 2022 —mes en que se llevó a cabo la consulta— la inflación se ubicaba en un nivel de 7.80% a tasa anual. Para febrero, logró moderarse hasta 7.62%, de acuerdo con datos del Inegi.

Durante la presentación del reporte sobre las economías regionales, la economista expuso que aunque se observó que la inflación general disminuyó entre el tercero y el cuarto trimestre de 2022, así como en lo que va de 2023, dicho comportamiento se puede atribuir principalmente al componente no subyacente de la inflación, que contempla los precios de los genéricos más volátiles, dado a que se han liberado presiones en el conjunto de los energéticos y los agropecuarios.

...Pero (la inflación) surge otra vez como la principal preocupación que tienen los contactos (empresariales) que entrevistamos. Es un tema que les sigue preocupando a las empresas”

ALEJANDRINA SAUCEDO Directiva de Banxico

En tanto, en la región centro se registró una expansión de 1.8 puntos porcentuales, al pasar del 34.6% de las respuestas de los representantes de empresas como el principal factor que consideraron que obstaculizará la actividad económica en su entidad, hasta 36.4% para diciembre pasado.

“Ya lo habíamos visto en el reporte anterior, pero (la inflación) surge otra vez como la principal preocupación que tienen los contactos (empresariales) que entrevistamos. Es un tema que les sigue preocupando”, refirió

En tanto, en el componente subyacente de la inflación —que contempla los precios de las mercancías y los servicios, excluyendo los genéricos más volátiles como los energéticos y los agropecuarios—, indicó que aunque ya se ha registrado una interrupción en su tendencia creciente, advirtió que aún no se puede hablar un punto de inflexión por las presiones que persisten desde la pandemia y que se exacerbaron con el conflicto bélico en Ucrania.

“Al interior de la inflación subyacente, este comportamiento está reflejando cómo las mercancías, y sobre todo, las mercancías alimenticias han reflejado estas presiones en los costos de los insumos”, indicó.

“En el caso de los servicios, también hemos visto presiones de costo. Aquí podríamos pensar que se ven presionadas por los incrementos en los precios de las referencias internacionales y que además, recientemente están enfrentando una demanda mucho más dinámica, podemos pensar que los hogares están buscando consumir estos servicios luego de tanto tiempo que implicó el confinamiento”,

Convención envenenada

Federación el 15 de febrero pasado, pero los bancos, quizá por estrategia, no han manifestado alguna posición al respecto a pesar de que el Gobierno es uno de sus principales clientes.

This article is from: