
5 minute read
Cecilia Monzón, a un año de su feminicidio
Memoria. El 21 de mayo de 2022 fue asesinada la abogada presuntamente por órdenes del padre de su hijo, el político priista Javier N fanía y Alicia Esmeralda, la primera en Zacapoaxtla y la segunda en Puebla capital. Por el crimen contra Alicia ya fue detenido y vinculado a proceso su expareja sentimental, René N., como probable responsable, aunque del asesinato de América, de 16 años de edad, aún no hay personas detenidas.
Ana Laura Gamboa Muñoz, responsable del observatorio, denunció que la fiscalía clasifica las carpetas sin perspectiva de género y revictimiza a las víctimas y los deudos, por lo que es necesario capacitar al personal, actualizar protocolos de investigación y registrar los casos de forma correcta.
Advertisement
EL LEGADO
Cecilia Monzón Pérez fue una abogada y activista a favor de los derechos de las mujeres, y en 2018 llegó a ser candidata a la diputación
Triste matraquero sin amor
VICIOS OCULTOS
ZEUS MUNIVE RIVERA
@eljovenzeus
¿Cómo decirle a un periodista convertido en matraquero que la única línea es que no hay línea, que no ha caído la “pinche señal” ?, o bueno, para que nos entiendan, en qué lenguaje le comunicamos a los periodistas metidos a voceros que aún no hay candidato a gobernador: a) ¿Tatanka, búfalo? b) ¿Amino guana, amino guana? c) En lenguaje de señas d) Todas las anteriores
Si marcó la opción (a) está en lo correcto.
Si marcó la opción (b) también.
Si su dedo apuntó a la (c) quiero decirle que usted es brillante. ¿Qué bárbaro?
Y si dijo que todas las anteriores, pues qué le puedo decir, su IQ está por encima de lo normal. local de Cholula por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Tanto Ignacio Mier como Alejandro Armenta, Claudia Rivera, Julio Huerta y Olivia Salomón juegan a una sola cosa: a que en nuestra aldea les creamos que son ellos los buenos para 2024.
Apuestan a la percepción social para subir en los números. A que la bufalada se sume. A crear la famosa cargada.
¿Ya es alguno de ellos?
No.
Puede salir entre alguno de ellos: sí. Aunque en nuestra íntima intimidad nos guste o no, pero todos juegan, todos tienen posibilidades de obtener la candidatura.
No hay señal, puede salir entre ellos o llegar incluso un personaje como Rodrigo Abdala que apacigüe y no genera confrontaciones ni amenazas ni boquetes por posibles berrinches venideros de quienes no estén de acuerdo con la decisión final.
Aclaramos lo siguiente, tampoco aseguramos que Abdala sea.
En el proceso electoral fue agredida verbalmente por Manlio López Contreras, a través de Unimedios, el portal informativo que dirigía, y logró una de las primeras sentencias de un juicio para la protección de los derechos político-electorales por violencia política.
A partir de entonces pugnó por la tipificación de este tipo de violencia, para establecer sanciones severas para los responsables y obligarlos a reparar el daño, lo cual fue una realidad en 2020.
Tras el asesinato de Cecilia y el acecho de Javier N., por la custodia de su hijo, en el Congreso del estado se avaló la denominada Ley Monzón, para negar o retirar la custodia de los hijos a padres feminicidas.
Violentadores quedarán fuera de cargos públicos
Ni un agresor sexual, deudor alimentario, ni quien cometa violencia política de género estará más en el poder, así lo aprobó por unanimidad el Congreso del Estado, en la ley denominada 3de3, misma que también cierra las puertas para postularse a una candidatura. En sesión ordinaria, la diputada de Morena Ruth Zárate hizo uso de la palabra, pero no aguantó el llanto ya que ella fue objeto de violencia política y, lejos de recibir apoyo, todo mundo la llamó loca.
Dijo que entiende a cada una de las mujeres que han padecido algún tipo de agresión, por ello se suma y respalda totalmente los casos que viven aquellas que han sido sometidas por hombres en posiciones de poder.
Igualmente, la diputada por el Partido del Trabajo (PT) Mónica Silva dijo que se tendrá una “Puebla libre de violencia”, y pidió a todas las dependencias de gobierno a actuar en consecuencia para seguir avanzando a favor de los derechos de las mujeres.
Las reformas fueron a los artículos 38 y 102 de la Política de Estados Mexicanos, por lo que entrará en vigor 90 días antes del inicio del proceso electoral 2023-2024./AGUSTÍN HERNÁNDEZ
¿Quiénes intervendrán en la elección del candidato a gobernador?
Pues como nunca dejamos el sistema presidencialista será el inquilino de Palacio Nacional, en primer lugar junto con la candidata a la presidencia de la República, la opinión bien ganada del gobernador de Puebla y al final, pero muy al final, los resultados de las encuestas.
Por qué es necesario señalarlo, porque hay grupos, periodistas militantes o activistas que piensan de forma ilusa que esto se decide aquí en Puebla y generan ansiedad donde no debe existir.
El primero que sabrá el caso Puebla será el gobernador que ha sido extremadamente prudente y si él ha dicho que hay piso parejo para todos y lo ha demostrado, será él quien al final cante las Palabras Mayores.
Primero lo primero: la elección del Estado de México. Si Delfina Gómez gana por una diferencia mayor a cinco puntos, será más fácil tomar decisiones del sucesor. Si gana por menos o pierde, entonces, las reglas y las estra- tegias cambiarán.
Segundo, derivado de lo anterior nombrar a la candidata la Presidencia con todo el respaldo de los gobernadores de Morena. Se cerrarán filas para evitar fisuras y la operación cicatriz. Tercero, ahora sí, vamos entidad por entidad.
Así que si ya andaba pintando sus bardas o sacando sus mantas, espérese, no se equivoque, que en Puebla el único interlocutor real con Palacio Nacional es Sergio Salomón Céspedes Peregrina.
Ha sido notorio cómo le abrieron las puertas en Palacio Nacional, ahí está el caso del boquete financiero de 2 mil 600 millones de pesos y que al final le regresaron el 75 por ciento de lo pagado al SAT.
Si llegado a este punto, mañana el vocero del vocero del candidato sigue en la misma, entonces, ya no hay más que decir. Haga lo que le dé su regalada gana.
El problema de dichos periodistas es que no juegan a informar sino a ser los favoritos del régimen que venga.
O sea unos tristes matraqueros
Antecedentes. Desde septiembre de 2022, la actividad del coloso ha reportado un crecimiento considerable
Tras decretarse que el volcán Popocatépetl alcanzó el Amarillo Fase 3, el gobierno del Estado, la Federación y el propio Ejército Mexicano, alistan las estrategias para salvaguardar la integridad de los poblanos.
Al encabezar la conferencia, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina recordó que se trata de un estado de alerta, no de alarma, por ello, es importante que la ciudadanía atienda a los comunicados oficiales y evite caer en las fake news.
Por su parte, el titular del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara Ortiz afirmó que desde septiembre de 2022 se detectó un aumento en la actividad del coloso, misma que subió nuevamente desde el pasado 18 de mayo pasado.
Recordó que en 2019, el Popocatépetl ya tuvo una actividad similar y no hubo necesidad de incrementar la alerta, por lo que por ahora no hay indicadores de que se pueda llegar a una evacuación.
Dijo que en próximas horas, se espera la emisión de fragmentos incandescentes, el “crujido” del coloso, la caída de ceniza y gases de agua van a seguir, mismos que son propios del Amarillo Fase Dos.
También podrían presentar explosiones de baja a intermedia intensidad, lo que generará lluvias de ceniza y la emisión de materiales volcánicos, afectación a la navegación aérea, crecimiento de domos e incluso, expulsión de magma.
“Como lo anunció el día de hoy la
LA ENTIDAD ENTRÓ EN UN ESTADO DE ALERTA, NO SE TRATA DE UNA ALARMA