4 minute read

Tras tres años en el cargo, renuncia Martínez a la Ssa

Deserción. Argumenta motivos personales para dejar la dependencia estatal

ILSE AGUILAR

Advertisement

José Antonio Martínez García presentó su dimisión a la titularidad de la Secretaría de Salud luego de tres años en el cargo y haber enfrentado la pandemia por Covid-19; se retira por motivos personales.

El mandatario estatal, Sergio Salomón Céspedes Peregrina corroboró su salida a través de una publicación en X (antes Twitter) donde menciona que recibió la carta “por motivos personales”.

El gobernador agradeció a Martínez García su institucionalidad y compromiso con el Gobierno de Puebla. Asimismo, reconoció su trayectoria en el sector salud de la entidad y deseó lo mejor en los nuevos proyectos.

El doctor Martínez estuvo en el cargo desde junio de 2020, durante la gestión que inició Miguel Barbosa Huerta y le tocó combatir la pandemia del Covid-19 en Puebla.

En múltiples ocasiones fue elogiado por su trabajo en el sector salud y las estrategias que en su momento implementó para evitar más muertes por el virus que atacó a todo el mundo; labor que, incluso, fue reconocida a nivel nacional.

Su salida se da luego de que Puebla aceptó la adhesión al modelo IMSS-

Bienestar; pero, también quedan pendientes algunos proyectos de infraestructura como la unidad de oncología pediátrica en el Hospital del Niño Poblano (HNP) y la de adultos en el Hospital General del Sur. Esta es la sexta renuncia que se presenta durante la administración de Céspedes Peregrina, anterior a esta fue la de Vargas Fosado quien renunció a la subsecretaria de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, a unos días de su designación.

PROPUESTAS. Las y los diputados también presentaron iniciativas en materia de protección animal y asuntos municipales.

Exhorta Congreso a implementar jornadas ciudadanas en alcaldías

La Comisión Permanente de la LXI Legislatura del Congreso del Estado dio cuenta del Punto de Acuerdo del diputado José Antonio López Ruíz, que tiene como finalidad exhortar a los 217 ayuntamientos a implementar, periódicamente, jornadas ciudadanas en las que los trámites y servicios ofrecidos por la administración municipal sean otorgados en lugares donde existan mayores núcleos de población o más carencias detectadas.

Esto, con la finalidad de generar gobiernos cercanos a la ciudadanía que den respuesta a las necesidades de la población.

El Punto de Acuerdo fue enviado a la Comisión de Asuntos Municipales, para su estudio y resolución correspondiente.

De igual manera, el órgano colegiado dio cuenta de la iniciativa de la diputada Eliana Angélica Cervantes González para reformar la fracción III y adicionar la III Bis y IV Bis al artículo 8 de la Ley de Bienestar Animal del Estado de Puebla, con la finalidad de crear los mecanismos para incentivar las actividades de protección a los animales llevadas a cabo por asociaciones legalmente constituidas y registradas.

Así como promover la participación de los órganos de representación ciudadana a fin de difundir la cultura de bienestar y protección a los animales.

La iniciativa fue enviada a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, para su análisis correspondiente.

Finalmente, la diputada Azucena Rosas Tapia presentó una iniciativa para reformar el párrafo primero del artículo 11 de la Ley de Bienestar Animal del Estado de Puebla, con la finalidad de actualizar la denominación de la Secretaría de Educación, que contribuya a disipar las dudas que pudieran generarse en el ordenamiento legal. / STAFF

EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127

Contrabando criminal

SEGURIDAD Y DEFENSA

CARLOS RAMÍREZ*

@carlosramirezh / seguridadydefensa@gmail.com

En el contexto de la reunión trilateral México-Estados Unidos-Canadá, como parte de la cumbre de fentanilo, se conoció un dato que revelaría una severísima crisis de seguridad nacional de México y una responsabilidad hipócrita estadounidense: ingresan a territorio mexicano 200 mil armas anuales por la vía del contrabando. Detrás de esa realidad existen como mínimo dos responsabilidades: quién vigila la frontera mexicana para impedir el ingreso de una cantidad escandalosa de armas de contrabando que van de manera directa a las bandas criminales de todo tipo y quién del lado americano permite que las armas primero se adquieran en mercados legales e ilegales estadounidenses y luego crucen por la frontera.

Si existe una responsabilidad de Estados Unidos que se deriva de la segunda enmienda y del derecho ciudadano a poseer armas, el problema se agrava cuando se trata de armas ilegales y sobre todo cuando se exportan a otros países, lo que convierte al Gobierno estadounidense en el principal contrabandista de armas del mundo y por lo tanto corresponsable de los grados de violencia que afectan a otras sociedades.

Autoridades mexicanas han detectado que no se trata de pistolitas de uso individual, sino de armas letales que requieren de dinero, mantenimiento y municiones especiales y que provocan matanzas sin control.

Si EU tiene mucho que hacer para controlar las armas que circulan dentro de su territorio, en realidad México debe dar el primer paso para sellar los diferentes caminos fronterizos que permiten que esas armas crucen la frontera con facilidad y luego se comercialicen en territorio mexicano.

De poco servirá que las fuerzas federales de seguridad aumenten el decomiso de armas ilegales dentro de México, si la capacidad de flujo de esas armas se puede sustituir con demasiada facilidad.

ZONA ZERO

La cumbre de fentanilo no deparó sorpresas porque ninguno de los tres países está dispuesto a utilizar instrumentos del Estado para reprimir -ésta sería la palabra- a los grupos criminales y usan a México como tránsito o base para exportar esa droga criminal hacia Estados Unidos. Y de nueva cuenta, EU sigue siendo incapaz de reconocer que el tráfico y consumo de fentanilo como tal o mezclado con otras drogas como la zombie tiene que ver con el consumo prácticamente libre de drogas en todo el territorio americano. La clave de las drogas está en la demanda para el consumo.

This article is from: