
5 minute read
Otra guerra interna: el método de designación de candidatos
Expectativas. La definición de los abanderados en los partidos políticos podría provocar una ola de descontentos, por los diferentes métodos para seleccionar a sus aspirantes
HÉCTOR LLORAME
Advertisement
Mientras las y los aspirantes en Puebla hacen proselitismo, los partidos políticos analizan qué método utilizar para la asignación de candidaturas en 2024, lo cual será motivo de discordia, divisiones y protestas internas, como ha ocurrido previamente.
Encuestas, recolección de firmas, asambleas de militantes, tómbola y la designación directa, conocida como dedazo, son los métodos más utilizados para definir las postulaciones, pero usualmente hay inconformidades que llegan hasta los tribunales electorales.
En Morena, la dirigencia estatal y sus aspirantes han coincidido en que la encuesta debe prevalecer como método de selección, mientras que en el PAN se analiza la recolección de firmas y la designación directa, y en el PRI se apuesta por la convención de delegados.
LA ENCUESTA EN MORENA Y SUS DEBILIDADES
En sus diferentes actos proselitistas el diputado federal Ignacio Mier Velazco, el senador Alejandro Armenta Mier, la exalcaldesa Claudia Rivera Vivanco, el secretario de Gobernación, Julio Huerta Gómez y la secretaria de Economía, Olivia Salomón Vivaldo, todos aspirantes a la gubernatura, se han pronunciado a favor de la encuesta como método de selección.
No obstante, en los procesos electorales de 2018 y 2019 Armenta Mier desconoció los resultados e incluso difundió unos que le favorecían, mientras que en 2021 la encuesta que ganó Rivera Vivanco para postularse a la reelección también fue señalada de fraudulenta por el aspirante perdedor, el actual secretario de Trabajo, Gabriel Biestro Medinilla.
Los cuestionamientos a las encuestas de Morena son ocasionados por la opacidad y discrecionalidad con las cuales se realizan, ya que quienes son evaluados con ella conocen
Apuntes sobre el periodismo de por aquí cerquita
VICIOS OCULTOS
ZEUS MUNIVE
RIVERA
@eljovenzeus
Conocí a un reportero de La Jornada que siempre hablaba en contra del poder, pero un día vi como un director de Comunicación Social le colocaba un cheque ya lleno y firmado en el bolsillo de su camisa.
Un día escuché que un jefe de prensa de un gobernador saludaba a un reportero —quien presume de impoluto—y le dijo: “¿Qué pasó, ¿cómo está?, oiga ya vimos lo de su papá allá en Atlixco. Ya quedó, ¿eh? El periodista metido a luchador social sonrió, se sonrojó y sólo dijo: “gracias”.
Cuando Mariano Piña Olaya gobernaba mandó a dos periodistas a Europa con todos los gastos pagados. Uno de ellos, quien ha sido uno de los mejores cronistas en Puebla y se volvió dueño de una estación radiofónica aceptó la invitación. Justo cuando el par de reporteros subía al avión en la Ciudad de México, el jefe de prensa de Piña Olaya marcó a todas las redacciones para decirles “¿qué creen?, ¿quién por fin dobló las manos con viaje a Europa y toda la cosa?”.
Fui testigo de como un rector de la BUAP se llevó de viaje por Marruecos a un periodista que también juega al golpe de pecho
Ni es bueno ni es malo lo que hicieron.
Es su decisión y, aunque algunos abogados fracasados que se sienten periodistas se enojen, también es ético llevar de comer al hogar. No es justificación. Si supieran que hay salarios de los trabajadores en medios de comunicación por debajo del salario mínimo entenderían muchas cosas.
Y ya no hablemos de seguro social o todo tipo de prestaciones.
Lo aquí descrito no es apología de la corrupción, pero sí el fuera máscaras. Todos los periodistas tienen intereses, todos los dueños de los medios son empresarios que le apuestan al que va a ser. Algunos hasta les ponen oficinas a candidatos o se vuelven socios mientras están en el poder.
El viernes, por ejemplo, una lectora de noticias aseguró que los periodistas no se deben hacer ni cómplices ni amigos de los hombres de la política, pero ella, por cierto, ha fungido como jefa de prensa de Nadia Navarro. Es claro que ella no es ni cómplice ni amiga de la senadora, pero al final es una empleada. Ahora, si ella no es ni cómplice ni amiga, no la veo cuestionando el trabajo de la senadora ¿o sí?
Al final se ven peor los periodistas que “dig- la metodología hasta el momento en que se muestran los resultados y son obligados a firmar una carta de conformidad y confidencialidad, que prohíbe desconocer los resultados o difundirlos.
Los resultados no son públicos, la militancia no los conoce y el partido los clasifica como información reservada por varios años, pero en 2019 Armenta Mier difundió unos resultados que le favorecían por encima de Luis Miguel Barbosa Huerta, quien al final se quedó con la candidatura a la gubernatura para la elección extraordinaria.
Aunque se desconoce cuándo se realizará la encuesta de Morena en Puebla para 2024, Mier Velazco aseguró hace unos días que los resultados se darían a conocer en noviembre de 2023, y confió en que aparecerá en ella.
DEDAZOS EN EL PAN Y EL PRI nifican” la profesión y al final son parte de lo mismo. No es que esté a favor de la corrupción no se trata de eso, pero hasta el periodismo militante tiene un fin: ir contra el poder en turno para favorecer a otros. Hay periodistas que se sintieron zapatistas en 1994. Hay otros que atacan a un candidato a la gubernatura por Morena y dicen “es por dignificar la profesión”.
Históricamente en PAN y el PRI se ha optado por las designaciones directas para asignar candidaturas, aunque sus estatutos contemplan otros métodos, como las consultas a la militancia, la convención de delegados, la recolección de firmas o usos y costumbres, en el caso de algunos municipios.
En el tricolor varias veces se ha simulado democracia en sus elecciones internas, pues se abre la convocatoria a la militancia, pero solo un grupo selecto pasa los diferentes filtros y al final hay aspirantes únicos que en automático se quedan con las candidaturas.
Esta semana el PAN emitió su convocatoria para integrar la Comisión Estatal de Procesos Electorales, que se encarga de organizar la elección interna de candidaturas, aunque las reglas las establece el Consejo Estatal del partido y la comisión las ejecuta.
En el consejo tiene preponderancia el grupo político del alcalde de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, y la dirigente estatal del partido, Augusta Díaz de Rivera Hernández, por lo que es previsible que la comisión quede integrada por gente afín a ellos.
Mientras se definen las reglas de selección en el blanquiazul poblano, a nivel nacional el dirigente Marko Cortés Mendoza ha planteado que la candidatura presidencial sea para la o el aspirante que junte un millón de firmas de respaldo ciudadano, medida que la dirigencia estatal estaría abierta a analizar para replicarla.
Pamplinas, les dieron una buena lana y ellos y nosotros lo sabemos.
Vean hoy a La Jornada se parece a El Sol de Puebla de los años 80 o 90. Tanto que lucharon para terminar siendo lo mismo que tanto criticaron.
PD. Les confesaré algo: honestamente me vale lo que hagan los periodistas con sus bolsillos y sus intereses. Tampoco me rasgo las vestiduras, sólo que me cae gorda la doble moral.
EN LA GRABACIÓN APARECEN SEIS PERFILES MÁS