4 minute read

Piden comparecencia de Biestro por destinar 10 mdp a ciberataques

Rechazan. Calificaron como grave y lamentable que se hayn utilizado recursos públicos para uso personal o para aspiraciones político-electorales

ILSE AGUILAR

Advertisement

Gabriel Biestro Medinilla, expresidente del Congreso de Puebla y ahora titular de la Secretaría de Trabajo, debería comparecer y explicar el presunto uso de 10 millones de pesos con recursos públicos para la compra de bots y atacar a sus adversarios para conseguir la candidatura de Morena a la presidencia municipal de Puebla.

Así lo consideró el diputado de Morena Iván Herrera Villagomez, quien en entrevista con 24 Horas consideró que de comprobarse este hecho, es una situación “grave” y estaría cayendo en los errores que en su momento Biestro Medinilla criticó de los morenovallistas y de los galistas.

“Es muy grave lo que se comenta, habría que investigar, pero en caso de ser cierto es grave y lamentable porque se utilizaron recurso públicos para uso personal o para aspiraciones político- electorales, yo recuerdo que él (Gabriel Biestro) era crítico a esas cuestiones antes de 2018”, dijo.

Comentó que este acto sería una incongruencia con lo que el entonces presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Legislativo local criticó, por lo que además perdería la calidad moral como militante y en su momento líder estatal de Morena.

En ese sentido el diputado local por el distrito 19 en Puebla, se manifestó a favor de investigar estos actos y de ser necesario llamar a comparecer al funcionario, para revisar el uso de estos 10 millones de pesos pagados en convenios publicitarios.

Herrera Villagomez recordó que también en 2021 fue víctima de una campaña negra en su contra por sus aspiraciones político electorales, por lo que apuntó que hay los mecanismos para presentar denuncias

La politóloga de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Claudia Ramón Pérez, consideró que los políticos han apostado en los últimos años a usar las redes sociales para establecer una estrategia de ciberataques y violencia digital contra sus adversarios.

Agregó que las redes sociales principalmente Twitter, no está regulado en los temas electorales y por ello es campo fértil para establecer este tipo de estrategias que no buscan posicionar algún político, sino atacar y descalificar a sus adversarios.

“Es el uso que se le está dando a las redes en los procesos electorales, es para campañas negras, que surgen cuentas anónimas, falsas, para generar tendencias o sacar temas y desinformar a los votantes, y generar campañas de ante el Tribunal Electoral del Estado. “Son campañas que solo buscan desprestigiar sin tener fundamentado la información que utilizan para ese objetivo, entonces sí hay que revisarlo, es pertinente (…) El diario que a mí me atacó hicimos lo propio ante instancias electorales, no lo hicimos público para evitar más problemas”.

REPROBABLE. Las sede del Poder Legislativo en la entidad fue el centro de operaciones, y de financiamiento, de la campaña negra.

En tanto, esta casa editorial buscó la postura de otros representantes de Morena ante el Congreso local, del PRI, PT e incluso del PAN, pero en varios casos se negaron a fijar una postura, argumentando que desconocían del tema o que no estaban enterados de esta acción, pese a que algunos pertenecían también a la pasada legislatura.

La diputada del PAN, Mónica Rodríguez Della Vecchia, prefirió reservarse algún comentario sobre el presunto uso irregular de los recursos del exlegislador morenista, pues argumentó desconocer del tema y prefirió investigar al respecto, antes de dar una declaración.

“No sé cuál es la fuente o si está verificada, preferiría no hablar al respecto porque es una información que desconozco y no tengo los elementos”, declaró en entrevista telefónica.

En tanto, la diputada de Morena, Tonantzin Fernández y también compañera de bancada del Gabriel Biestro, dijo estar a favor de que se revise el destino de los recursos y convenios del Congreso, pero aseguró desconocer si desde el Legislativo se realizó esta acción, además argumentó que ella solicitó licencia a su cargo en 2021 y Nora Escamilla también fue presidenta de la Jugocopo.

“Desconozco, no sé si desde el Congreso se realizó alguna campaña negra, no considero que se haya realizado de esa manera, nosotros en Morena estamos en contra de todo tipo de campañas negras en contra de cualquier persona”, expresó.

Desprestigio digital, la apuesta de partidos

desprestigio y buscar incidir en los resultados en las elecciones”, dijo.

La catedrática agregó que se ha buscado regular estas plataformas, pero sin éxito, pues siempre se está privilegiando la libertad de expresión, algunas plataformas han establecido algunos códigos para evitarlas llamadas “fake news”, pero no son suficientes.

El uso recurrente de estas estrategias es por los buenos resultados que se han obtenido, incluso han surgido empresas y consultorías especializadas en este tema, que aprovechan los tiempos electorales para ofrecer sus servicios,

El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Alejandro Muñoz Muratalla, señaló que Puebla es una de las 10 entidades que no cuentan con la Ley Inmobiliaria, lo que provoca que ocho de cada 10 empresas sean irregulares.

Destacó que en el país, 22 estados cuentan con esta norma que regula al sector, situación que pone en desventaja a la entidad poblana ya que esto afecta las inversiones y genera incertidumbre al momento de comprar o vender un bien inmueble.

“Ya 22 estados cuentan con esta ley que se ha venido aprobando desde 2007. De tal manera que en Puebla ya entramos en el top 10 de rezago legislativo con respecto a este tema (…) El 80% de los agentes está en la informalidad, lo que impacta económicamente al estado en recaudación y falta de credibilidad”, aseveró Muñoz Muratalla.

Además, han identificado a dos mil empresas del sector que existen en Puebla, de las cuales solo 450 están registradas y operando de manera formal. Por otro lado, en 2022, mil 600 casos de fraude se registraron por parte del Consejo Coordinador Empresarial CCE.

Por su parte, el diputado local del PAN, Oswaldo Jiménez, aseguró que la iniciativa de ley ya está en revisiones

CONTROL. La norma contempla realizar un padrón de los representantes de este sector y que cumplan con los requisitos. JAIME CID

This article is from: