4 minute read

De migrante a titular de la Secretaría de Gobernación

Julio Huerta Gómez, actual secretario de Gobernación (Segob) del estado de Puebla, comenzó su carrera política en su natal Zinacatepec como regidor, al seguir los pasos de su abuelo y de su padre, quienes fueron alcaldes de ese municipio; además de su hermano, quien es edil en funciones, y primo del ex mandatario estatal Miguel Barbosa Huerta.

Advertisement

Sin embargo, previo a iniciarse como servidor público, en el periodo del 2002 al 2008 fue migrante, pasando una historia similar a la de miles de poblanos que desean brincar del otro lado del charco para buscar mejores condiciones de vida para su familia, “porque la vida no regala nada”.

Además del español y náhuatl, tuvo la necesidad de aprender un nuevo idioma, el inglés, lo que le permitió tener mayor comunicación, tanto con las personas que habitan su región, como con quienes convivió en el extranjero, aun cuando este periodo fue complicado.

“Siempre es complicado estar lejos de tu familia, dejar tu entorno, dejar a tu familia es complicado y es algo que se vive mucho en nuestro estado, en la parte sur primordialmente, es una zona de migrantes tradicional y en buena parte de Estados Unidos”, comentó.

En ese periodo desempeñó diversos oficios para poder obtener recursos que enviaba a su familia, pero sin perder la identidad de sus raíces poblanas, lo que consideró como un reto, ya que muchos hijos de migrantes tienden a dejar de lado su origen, su historia y el orgullo de sentirse mexicanos.

No obstante, consideró que su actual desempeño dentro de la función pública le permite atender las necesidades que se presentan en las familias poblanas, debido a su perfil ciudadano le facilita escuchar a los poblanos, a quienes busca dotar de servicios públicos básicos y resolver los problemas para que se mantenga la gobernanza en Puebla.

“El reto que me toca es la gobernanza en el estado y la paz, para eso hay un trabajo conjunto y organizado bajo la dirigencia del gobernador Sergio Salomón Céspedes. A mí me gusta el trato cercano con la gente, trato directo, mirarlos a los ojos y encontrar la solución a los problemas, y llevar los servicios públicos donde se necesiten”, dijo.

Por ello, refirió que los retos a los que se enfrenta desde la Secretaría de Gobernación es mantener los niveles de percepción de inseguridad a la baja, los cuales, dijo, han mejorado con la actual administración estatal, además de las acciones e inversiones con empresarios y apoyo a emprendedores que incentivaron después de la pandemia de Covid-19, lo que permitió una reactivación económica.

Huerta Gómez descartó focos rojos en la entidad poblana, pues consideró que tiene detectados solo tres puntos que calificó como color naranja en materia de gobernabilidad, tales como Ahuehuetitla, Acatlán de Osorio y Coyomeapan, zonas que dijo están en contención, pero en búsqueda de soluciones y alternativas para que vuelva la paz social en esa región.

Respecto a la zona del triángulo rojo, destacó que las acciones emprendidas desde el gobierno federal resultaron en la disminución en el robo de huachicol, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador determinó el uso de pipas tanque para el traslado del combustible; sin embargo, reconoció que aún se enfrentan a la delincuencia que migró al robo de gas LP, conocido como huachigas, mismo que se atiende de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno.

Julio Huerta está enfocado en desempeñar su labor como servidor público al frente de la Segob, desde que el mandatario Sergio Salomón Céspedes Peregrina confió en su trabajo para ser designado el 16 de diciembre del 2022 en esta dependencia estatal, tras la muerte del Barbosa Huerta.

Esto le permitió ser tomado en cuenta para ser un posible aspirante a la gubernatura de Puebla para el proceso electoral de 2024; sin embargo, insistió en que no pretende correr, pues “camino rápido, a paso firme”.

Aunque estará pendiente de la información que emita su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), sobre el proceso para la designación del candidato a la gubernatura, para tomar la decisión de participar en el 2024, ya que consideró que cuenta con el apoyo de los poblanos para seguir trabajando por Puebla.

“Ya he dicho muchas veces que las muestras de afecto me motivan, por supuesto que me agradan, el hecho de que se maneje mi nombre de una manera constante es enriquecedor para mí, porque significa que en el servicio público estamos haciendo las cosas de una manera adecuada y llaman la atención”, resaltó.

El reto que me toca es la gobernanza en el estado y la paz, para eso hay un trabajo conjunto y organizado bajo la dirigencia del gobernador Sergio Salomón Céspedes

A mí me gusta el trato cercano con la gente, trato directo, mirarlos a los ojos y encontrar la solución a los problemas, y llevar los servicios públicos donde se necesiten

El hecho de que se maneje mi nombre (para 2024) de una manera constante es enriquecedor para mí, porque significa que en el servicio público estamos haciendo las cosas de una manera adecuada

AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Es necesario conocer cuánto dinero se invirtió en diferentes dependencias y poderes, en el pasado reciente, para atacar, intimidar y desprestigiar a diferentes actores políticos, principalmente mujeres a quienes buscaban sacar de la escena pública, consideró la activista Edurne Ochoa.

Agregó que desde hace dos años ha sido víctima de ciberataques y por ello ha emprendido una lucha legal, para buscar ampliar los delitos que se cometen en internet y principalmente aquellos que son financiados desde los entes públicos.

Agregó que después de que 24 Horas Puebla, diera a conocer que el Congreso del Estado en unos meses destinó más de 10 millones de pesos, a una estrategia digital para atacar a los adversarios políticos del entonces presidente del Poder Legislativo Gabriel Biestro Medinilla, es necesario que se rindan cuentas y conocer de qué partidos se destinaban estos recursos públicos.

“Ahora que se abre esta caja de Pandora en el Congreso y que tiene que ver con un tema de comunicación desde un Poder, habría que ver quién era la cabeza de esa comunicación, quién mandaba y daba las órdenes y habría que ver en otras dependencias si también se tiene documentado este tipo de prácticas”, dijo. Comentó que expertos y abogados que trabajan con ella han documentado que se han invertido en dos años más de ocho millones de pesos para atacar de forma digital, con diferentes programas y estrategias, por ello es necesario transparentar los recursos públicos y cómo se utilizan en las nuevas tecnologías.

“Si solamente ahí se tiene considerado 10 millones de pesos invertidos en este tipo de infraestructura, a mí me gustaría saber si también como hoy se le cuestionó a la funcionaria estatal, de parte de qué dependencia se estaba destinando este recurso, 10 millones de pesos no puede ser un recurso pequeño, quiero decirte que mi experto en cibersegu-

This article is from: