INFORMATIVO SEFRO | 2014
1
Marzo 2014
EDICIÓN No 3
Centroamérica avanza hacia una gestión integrada de fronteras. Pág. 4
El Rol de las Aduanas en la estrategia de SEFRO. Pág. 5
La seguridad en fronteras: La semilla que todos debemos cuidar y cultivar. Pág. 6
Los intereses individuales han prevalecido en nuestra Región. Centroamérica necesita trabajar unida. Pág. 7
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
CONTENIDO
INFORMATIVO SEFRO | 2014
Editorial
pág.
El Rol de las Aduanas en la estrategia de SEFRO.
pág.
“Centroamérica hacia una Gestión Integrada de Fronteras”
La seguridad en fronteras: La semilla que todos debemos cuidar y cultivar.
4 5 6
Los intereses individuales han prevalecido en nuestra Región. Centroamérica necesita trabajar unida.
7
Las aduanas deben modernizarse y flexibilizarse.
8
Aduanas de Centroamérica planifican trabajar coordinadamente.
9
Alianzas Estratégicas de SEFRO. SEFRO- OEA- CICTE: Funcionarios centroamericanos se capacitan en seguridad fronteriza.
pág.
10 10
SEFRO- CASAC: Autoridades se preparan para intensificar seguridad fronteriza y lucha contra el tráfico de armas.
12
CSC- SEFRO: Centroamérica unida para reforzar la Seguridad en cada uno de los países.
13
Fase de Ejecución y Resultados de SEFRO.
pág.
14
SEFRO inicia su fase final de ejecución.
14
Comisiones Nacionales de Seguridad Fronteriza se preparan para una gestión Integrada de Fronteras.
15
SEFRO y Comisión Nacional de Seguridad Fronteriza de Guatemala planifican el fortalecimiento de las fronteras guatemaltecas.
16
Centroamérica planifica el 2014 hacia una Gestión Integrada de Fronteras.
17
Policías de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia elaboran plan de seguridad fronterizo.
18
Qué es SEFRO
pág.
21
SEFRO | Programa de Seguridad Fronteriza en América Central
INFORMATIVO SEFRO | 2014
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en AmĂŠrica Central
4
INFORMATIVO SEFRO | 2014
Centroamérica avanza hacia una Gestión Integrada de Fronteras Por: Orietta Zumbado, coordinadora de SEFRO y Vinicio Martínez, Coordinador Operativo de la Dirección de Seguridad Democrática SICA
Los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) preocupados por los niveles de inseguridad en la región, han diseñado una Estrategia Regional de Seguridad denominada ESCA, la cual fue presentada en el marco de la “Conferencia Internacional de Apoyo a la ESCA”, celebrada en la Ciudad de Guatemala en junio 2011.
la Comisión de Jefes de Policía de Centroamérica, el Caribe y Colombia; la Comisión Centroamericana de Directores de Migración, las Comisiones Nacionales para Asuntos de Seguridad Fronteriza, Directores de Aduana, SIECA e INTERPOL para poder identificar no solo puntos a fortalecer, si no también propiciar el intercambio de buenas prácticas.
Dentro de los 22 proyectos de la ESCA, en el marco del Componente de Combate al Delito, la Comisión de Seguridad de Centroamérica identificó 8 proyectos para iniciar la ejecución de la Estrategia, siendo uno de ellos el Proyecto A.B.1. “Coordinación Interinstitucional para la Seguridad Fronteriza en Centroamérica”, en ese marco el Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central (SEFRO) contribuye directamente a los objetivos, resultados, macro actividades y actividades identificadas por los países del SICA, apoyado con financiamiento de la Unión Europea (UE).
Al mismo tiempo, SEFRO busca fortalecer la seguridad fronteriza (a lo interno del espacio geográfico de la integración centroamericana y a nivel periférico, en las fronteras con otros bloques regionales) de la América Central con apoyo institucional, técnico, tecnológico, promoviendo una mayor conectividad y un manejo integrado y compartido de la información. En este sentido, hemos colaborado con la Comisión de Jefes de Policía de Centroamérica, el Caribe y Colombia a fin de ejecutar operativos entre los que se destaca FRONTIER, cuyos resultados subrayan la realización de 118 intervenciones, la incautación de 1,282 vehículos y la detención de 1,112 personas, además del decomiso de sustancias prohibidas y dinero en efectivo. La iniciativa permitió también el fortalecimiento de los vínculos entre las autoridades de los países de la región y la articulación de sus fuerzas de trabajo, lo que será provechoso para la realización de iniciativas futuras. El Programa SEFRO financió el desarrollo de la Operación FRONTIER en su reunión preparatoria, como una acción clave para el fortalecimiento de la seguridad fronteriza en la región y como un esfuerzo por realizar una iniciativa de impacto en la vida de los centroamericanos, quienes verán fortalecidas las capacidades de sus cuerpos policiales para combatir este flagelo que afecta en diferente medida a sus países.
Actualmente SEFRO se encuentra trabajando en temas de seguridad fronteriza en sus diferentes aspectos: la migración, el intercambio comercial y la inteligencia policial en la lucha contra el crimen organizado, entre otros, con el objetivo a largo plazo de construir un Estado de Derecho. SEFRO ha brindado un espacio de convergencia interinstitucional que tiene como propósito principal promover y desarrollar la cooperación entre los Estados Miembros para prevenir, combatir y eliminar el crimen organizado. Igualmente, como impacto a largo plazo, SEFRO apunta a poder alcanzar una Gestión Integrada de Fronteras (GIF). A través de la ejecución de SEFRO se ha trabajado de la mano con los beneficiarios para promover la coordinación interinstitucional y regional con la finalidad de conocer las limitaciones y necesidades más apremiantes de las instituciones y de esa manera contribuir a la generación de soluciones e identificación de sinergias. En Centroamérica, las zonas fronterizas propician diversos flujos de movilización; los cuales, se convierte en un factor de vulnerabilidad, debido a que éstos establecen las condiciones utilizadas para efectuar prácticas delictivas en diversas modalidades, como: contrabando de mercancías, robo de vehículos, tráfico armas y drogas, trata de personas y otra diversidad de delitos. En medio de tan agraviante escenario, SEFRO ha colaborado a nivel nacional con sus Países Beneficiarios por medio de sus enlaces institucionales; de
Así mismo hemos hecho alianzas estratégicas con diversas instituciones, como CICTE-OEA con quienes se han desplegado diversas capacitaciones conjuntas tanto regionales como nacionales. Recientemente con la Organización de Aviación Civil hemos desarrollado una sinergia que permitirá a los países de la región contar con propuestas de mejora en torno a la emisión de documentos de viaje y documentos de identidad. En SEFRO reconocemos que estamos creciendo, estamos convencidos de que su ejecución será sólo la conclusión de un paso hacia el fortalecimiento la Seguridad Fronteriza en América Central, pero que será la voluntad de los Países Beneficiarios los que en realidad marquen el verdadero camino.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
INFORMATIVO SEFRO | 2014
El Rol de las Aduanas en la estrategia de SEFRO. Las aduanas deben tener una participación vital en la coordinación con otras entidades de los estados para poder crear acciones que disminuyan los delitos transnacionales y ejercer un control que prevenga la vulnerabilidad de riesgos que puede tener un estado parte dentro de un marco de sostenibilidad nacional. Claudia Méndez, Directora de Aduanas de Guatemala.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
5
6
El Rol de las Aduanas | INFORMATIVO SEFRO | 2014
La seguridad en fronteras: la semilla que todos debemos cuidar y cultivar. Lic. William García Dirección de Integración Económica SIECA
“Es importante incluir el tema de la seguridad en las agendas de los directores de aduanas de Centroamérica, ya que hasta la fecha las aduanas han estado concentradas en la recaudación de impuestos y han dejado de lado este tema que es de suma importancia para la seguridad de los estados.” ¿Cómo se ha logrado la coordinación entre el SICA, la SIECA y las aduanas de la región centroamericana en el marco de una gestión integrada de fronteras? SEFRO inició en el 2013 a dar los primeros pasos para lograr una coordinación entre el Sistema de Integración Centroamericana, SICA, la Secretaría de Integración económica Centroamericana, SIECA y las direcciones de Aduanas. Un esfuerzo muy importante que debe ser impulsado y apoyado por todos los actores. Esta coordinación es necesaria ya que las tres instituciones están relacionadas con el tema, el SICA vela por la Seguridad Democrática de los estados miembros, la SIECA que busca y apoya el proceso integración económica y finalmente las aduanas, porque es por medio de ellas que las mercancías ingresan o salen de la región centroamericana. La iniciativa de SEFRO de unir y coordinar esfuerzos es positiva porque permitirá que el tema de la seguridad sea incorporado en el sistema de aduanas, ya que hasta la fecha las direcciones de aduanas han sido enfocados sus esfuerzos en la recaudación de impuestos; si bien es cierto la recaudación de impuestos es una de las funciones más importantes de la institución, también es cierto que no puede desvincularse el tema de seguridad, puesto que de todos es conocido que las aduanas son utilizadas además de para el tránsito comercial del comercio legal, en algunas ocasiones se presta para el cometimiento de actos ilícitos como el contrabando, defraudación, tráfico de sustancias prohibidas, armas etc.; por lo anterior, se concluye la importancia de incluir el tema de seguridad en sus actividades diarias. Esta es la primera vez que los directores de aduana participan en una actividad relacionada con este tan importante tema
¿Cómo lograr que las aduanas incluyan el tema de la seguridad en sus agendas? Hay que llevar a cabo un trabajo muy fuerte para lograr esa sensibilización necesaria en el tema, y ese debe ser el primer objetivo que debe perseguir SEFRO con los directores de aduana, de tal forma que permita incluir en sus agendas, el tema de la seguridad fronteriza y colaborar decididamente con las demás autoridades que intervienen en los puestos fronterizos. A partir del esfuerzo realizado en el 2013 por el programa SEFRO, que permitió reunir a todos los directores de aduanas de la región centroamericana, en el cual se expuso los objetivos del Programa, los resultados obtenidos a la fecha y las metas proyectadas para el próximo año; con esta actividad, se ha iniciado este proceso de concientización, y adicionalmente planificaron acciones conjuntas que les permita ejecutar actividades con el objetivo de reforzar la seguridad en los sitios fronterizos, por medio de una vinculación estrecha con los demás actores de los puestos fronterizos, tales como Autoridades de Migración y Policías. A partir de esta actividad se pueden adoptar medidas que contribuyen a obtener mejores resultados. ¿A su criterio, en cuánto tiempo podría SEFRO lograr la integración entre las aduanas y el trabajo coordinado? La iniciativa que SEFRO ha tenido de reunir a las Autoridades de aduanas de la región centroamericana en abordar el tema de la Gestión Integrada de Fronteras, principal objetivo del programa, contribuirá a lograrlo a corto plazo; permitiendo incluir el tema de la seguridad en la agenda de las aduanas y de esta manera iniciar la planificación y ejecución de acciones conjuntas que conduzcan a que las fronteras puedan ser más efectivas en el combate de actos ilícitos y protejan el comercio legal, sin embargo, esto aún es incipiente, para que este esfuerzo sea un éxito deberá haber un seguimiento constante y directo por el Programa SEFRO y demás Autoridades. En el 2013 sembramos una semillita que hay que regar y cuidar con acciones sostenibles.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
El Rol de las Aduanas | INFORMATIVO SEFRO | 2014
7
Los intereses individuales han prevalecido en nuestra Región. Centroamérica necesita trabajar unida. Licda. Claudia Méndez Intendente de Aduanas, Guatemala ¿Cuál es a su criterio la importancia del trabajo coordinado entre las aduanas en el marco de la Gestión Integrada de Fronteras? Definitivamente Aduanas tiene que tener una participación vital en coordinaciones con otras entidades de los estados para poder crear acciones que prevengan y disminuyan los delitos transnacionales, en ese sentido las aduanas no se deben ver apartadas como un ente recaudador o facilitador del comercio únicamente, más bien, las aduanas como puertas de entrada a un país, deben tener necesariamente un control que prevengan la vulnerabilidad de riesgos que puede tener un estado parte dentro de un marco de sostenibilidad nacional. Los estados buscan fortalecer la seguridad democrática y si ésta se ve amenazada por riesgos dentro de las actividades comerciales que lleven implícitos el trasiego de armas, personas, niños, estupefacientes, de mercancías que atenten contra la salud del consumidor o que ponen en desventaja o en competencia desleal a otros empresarios, definitivamente la aduana tiene que tener una acción coordinada con las demás instituciones del estado y no digamos de forma regional, para garantizar que estos ilícitos no pasen de forma inadvertida por la falta de coordinación. Entre más criterios unificados existan, las estrategias contra estas redes del crimen organizado serán más idóneas. Centroamérica es el ombligo del hemisferio, y es una región en donde existe un tránsito constante de amenazas y de riesgos potenciales, es importante para las aduanas fortalecerse y mejorar los controles, para contribuir a erradicar todos estos ilícitos que están deteriorando nuestras sociedades “La aduana no tiene que estar apartada en los temas de seguridad nacional y regional” Actualmente ¿cómo califica la coordinación entre las aduanas de Centroamérica?
venios de traslados de información cuando en la realidad los convenios existen, lo que no existe es la coordinación ni la ejecución para los traslados de información donde podamos compartir criterios de riesgo, formulación de patrones de conducta, etc. Es por eso que iniciativas como la de SEFRO son sumamente importantes, porque definitivamente como aduanas estamos muy mal coordinados y necesitamos iniciar con este proceso. ¿A qué se debe la falta de coordinación entre las aduanas de Centroamérica? Se debe a varios factores entre ellos legislaciones internas de cada país, la falta de credibilidad, de confianza no sólo para las instituciones de un estado de forma interna, sino para con otros estados. Históricamente ha existido una falta de interés político y económico en la región para impulsar estas iniciativas. Ha privado además el interés particular de los países; cuando un estado ve que los otros países sólo velan por sus intereses, no le queda voluntad para fortalecer y suministrar información. Esto genera descoordinación, puesto que si no hay traslado de información no hay coordinación operativa, y si no hay coordinación operativa no hay resultados positivos, y por ende las aduanas no son fortalecidas por los estados, en resumen no existe la coordinación. ¿A su criterio cuál es la fórmula perfecta para lograr la coordinación entre las aduanas? La fórmula perfecta inicia cuando los estados empiezan a velar por los intereses “regionales” y no particulares. Centroamérica es importadora y productora, pero no es una región potencialmente económica capaz de subsistir por sí misma, por lo que la fórmula perfecta inicia por una integración de los países velando por intereses comunes más una directriz formal más o menos impositiva de una instancia regional más poderosa. Vivimos en una cultura donde las cosas se hacen por imposición y no por convicción.
Mi respuesta es drástica. Me atrevería a pensar que tal vez llegaremos a un 2% si tuviera que calificar en base a cien. Me sorprende escuchar sobre la necesidad en firmar con-
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
8
El Rol de las Aduanas | INFORMATIVO SEFRO | 2014
Las aduanas deben modernizarse y flexibilizarse. Lic. Gerardo Bolaños Director de Aduana de Costa Rica
Para Gerardo Bolaños, Director de Aduanas de Costa Rica, los sectores económicos en Centroamérica esperan que las aduanas de la región avancen en mejorar el intercambio de bienes y potenciar la rapidez y seguridad de sus procesos.
el problema de rotación de personal por cambios políticos. Sin embargo los demás países deben trabajar este tema, puesto que al haber un cambio político hay cambio de personal operativo y esto implica la ausencia de un equipo con experiencia y conocimiento operando las aduanas.
¿Cómo se puede lograr avanzar en la mejora del intercambio de bienes y potenciar la rapidez y seguridad de los procesos en las aduanas centroamericanas?
Es importante además, crear sistemas informáticos no basados únicamente en registros, sino más bien “inteligentes” que nos ayuden a tomar mejores decisiones, que apoye la gestión y no la realización de todos los trámites, de tal manera que los módulos de riesgos y de inteligencia aduanera estén más involucrados en el sistema operativo.
En primer lugar, mejorando la infraestructura, muchos de los problemas que se dan en aduanas se podrían resolver en los pasos fronterizos si mejoramos la infraestructura y con ello agilizamos el paso de mercancías. En segundo lugar, logrando el fortalecimiento institucional, creando sistemas informáticos más robustos y procedimientos más sencillos. Necesitamos mayores grados de flexibilidad para ajustar nuestros marcos jurídicos normativos a las necesidades del comercio internacional. Debemos mejorar además, los sistemas de control basados en una gestión de riesgos, debe haber un mayor uso de la información; los sistemas deben gestionar mayor información pero de una manera más adecuada.
Otro de los retos que tenemos como aduanas es mejorar nuestro marco normativo, este debe estar más ajustado con las buenas prácticas internacionales. Debe proponerse a nivel centroamericano un código más actualizado. ¿En resumen cuáles son los retos que tienen las aduanas en Centroamérica? En resumen los retos que tienen las aduanas a nivel centroamericano son: mejorar la infraestructura, renovar los equipos tecnológicos y mejorar su uso, optimizar la interconexión, actualizar y mejorar los procedimientos y trabajar en conjunto un marco normativo más seguro.
En tercer lugar, debemos crecer en la institucionalización del recurso humano. En Costa Rica hemos crecido mucho en la institucionalización de nuestros recurso humano, no existe
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
El Rol de las Aduanas | INFORMATIVO SEFRO | 2014
9
Trabajo coordinado en aduanas facilitaría el comercio. Panamá, Ciudad de Panamá.
En el marco del Programa Regional de Seguridad Fronteriza, SEFRO, se celebró la Primera Reunión de Directores de Aduanas de Centroamérica con el objetivo de trabajar de manera conjunta una Gestión Integrada de Fronteras conforme a la Organización Mundial de Aduanas. El evento reunió a los Directores y técnicos de las Aduanas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SG-SIECA), la Secretaría General de la Autoridad Nacional de Aduanas (SG-ANA) y representantes de SEFRO. La Gestión Integrada de Fronteras (GIF) permitirá a los países: el trabajo en conjunto de forma integral de la cadena logística, ampliar las capacidades y funciones de la aduana, reforzar la cooperación entre las aduanas y entre las aduanas y las empresas; además de fomentar la circulación fluida de mercancías a través de cadenas logísticas internacionales seguras y finalmente facilitar el comercio.
os del programa SEFRO, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, es uno de los principales resultados esperados del Programa. Los puntos fronterizos priorizados por los países y en los cuáles estará implementándose GIF son: El Carmen, Tecún Umán, Valle Nuevo, Agua Caliente, El Amatillo, la Hachadura, Las Chinamas, Guasaule, Peñas Blancas, Las Manos, Paseo Canoas, Aeropuerto Juan Santamaría, Aeropuerto Tocumen, Paso Canoas y Puerto Obaldía. El Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central (SEFRO) es financiado por la Unión Europea y busca contribuir a la integración a través del apoyo a la implementación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) y la reducción de los niveles de inseguridad ciudadana. Este es uno de los Programas que desarrolla la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), por medio de su Dirección de Seguridad Democrática.
Incorporar el concepto de Gestión Integrada de Fronteras (GIF) e impulsar su implementación en los países beneficiari-
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
10 Alianzas Estratégicas | INFORMATIVO SEFRO | 2014 10 INFORMATIVO SEFRO | 2014
SEFRO- OEA- CICTE:
Funcionarios centroamericanos se capacitan en seguridad fronteriza. Más de 50 funcionarios que trabajan en seguridad fronteriza en seis países de Centroamérica participaron en el “Taller Subregional de Seguridad Fronteriza y Gestión Integrada de Fronteras”, con el objetivo de intercambiar experiencias y el aprendizaje adquirido durante una serie de seminarios celebrados durante el segundo semestre del año 2012. De esa forma, se está facilitando la mejora del trabajo que realizan los gobiernos en estas zonas de alta movilidad humana y comercial. Este taller fue organizado por la Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE - OEA) en coordinación con el Programa Regional de Seguridad Fronteriza para América Central (SEFRO). En él se reunió a funcionarios de las Direcciones de Aduanas, Policía Nacional Civil y Dirección de Migración y Extranjería de Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
ducción de los índices de inseguridad que se manifiestan en los diversos puntos fronterizos de la región”, añadió. Entre los temas que recibieron atención de expertos internacionales en temas de Seguridad e Integración fronteriza, que facilitaron el evento están: identidad de personas y combate a la usurpación de identidad; investigaciones criminales y deportaciones; metodología de las bases de datos de la interpol, combate a la delincuencia organizada en fronteras, investigación de delitos aduaneros y la importancia de una gestión integrada de fronteras, entre otros.
Al inaugurar el evento, el Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Ingeniero Hugo Martínez Bonilla, señaló que en Centroamérica las zonas fronterizas propician diversos flujos de movilización, los cuales se convierten en un factor de vulnerabilidad, si no se conducen cuidadosamente. “Por eso esperamos que el resultado de iniciativas como este taller, se refleje en la re-
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
Alianzas Estratégicas | INFORMATIVO SEFRO | 2014
De igual forma se trabajó en el fomento del uso compartido de las bases de datos de INTERPOL, a través del conocimiento de su funcionamiento, conectividad y actualidad. La Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) fue adoptada en 2007 durante la XXXI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y Gobierno del SICA y revisada en 2011, en la Conferencia de Seguridad celebrada en Guatemala. Su
11
objetivo es crear un instrumento regional idóneo, fundamentado en el concepto de seguridad democrática, que permita mayor seguridad para las personas y sus bienes, así como propiciar el desarrollo humano sostenible. Esto a través de las inversiones y actividades relacionadas con sus componentes: combate al delito, prevención de la violencia, rehabilitación y reinserción, y fortalecimiento institucional.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
12
Alianzas Estratégicas | INFORMATIVO SEFRO | 2014
SEFRO- CASAC:
Autoridades se preparan para intensificar seguridad fronteriza y lucha contra el tráfico de armas. Panamá, Ciudad de Panamá.
La Secretaría General de la Integración Centroamericana (SG SICA), a través de los programas SEFRO (Programa Regional de Seguridad Fronteriza para América Central) y CASAC (Programa Centroamericano para el Control de Armas Pequeñas y Ligeras), reunió a 42 funcionarios, representantes de las cancillerías y de las instituciones de seguridad de los ocho países miembros del SICA, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominica, en el primer encuentro regional conjunto de puntos focales y de contacto, de los programas SEFRO Y CASAC-SG SICA/UE.
gible para la población centroamericana; el avance en la implementación del plan de trabajo encaminado hacia una gestión integrada de fronteras, así como la problemática regional en torno al tráfico de armas y las acciones específicas de los programas. Los programas SEFRO Y CASAC son ejecutados por la Secretaría General del SICA y financiados por La Unión Europea.
El objetivo de la reunión fue establecer los puntos estratégicos de trabajo en común en materia de seguridad fronteriza y combate al tráfico de armas en los ocho países, debidamente coordinados. La actividad se realizó con el apoyo financiero de la Unión Europea. El Dr. Ernesto Cerrud, en representación de la Presidencia Pro Témpore del SICA, que ejerce Panamá en el presente semestre, inauguró la reunión y destacó la importancia del trabajo integrado entre ambos proyectos y su impacto en el fortalecimiento de las instituciones nacionales de los países beneficiarios de cara a la estrategia de Seguridad de Centroamérica y los pilares de la integración. Entre los temas tratados estuvieron: la necesidad de la coordinación para que el impacto que se genere sea tan-
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
Alianzas Estratégicas | INFORMATIVO SEFRO | 2014 INFORMATIVO SEFRO | 2014
13 13
CSC- SEFRO: Centroamérica unida para reforzar la Seguridad en cada uno de los países. Panamá, Ciudad de Panamá.
El Programa Regional de Seguridad Fronteriza para América Central, SEFRO, participó en la Quincuagésima Primera Reunión Ordinaria de la Comisión de Seguridad de Centroamérica y subcomisiones que se realizó en la Ciudad de Panamá del 13 al 14 de Noviembre de 2013. La Coordinadora del programa SEFRO, Licda. Orietta Zumbado Bogantes, expuso a las comisiones y subcomisiones centroamericanas, los alcances del programa Regional de Seguridad Fronteriza y las principales acciones que se han realizado de cara a la consecución de los resultados esperados de SEFRO. Además explicó que para el próximo 2014 estará reforzándose las capacidades instaladas en 19 puntos fronterizos priorizados por los países beneficiarios de SEFRO: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Los resultados esperados del programa SEFRO son: mejorar la armonización y coordinación de políticas y normativas vinculadas al sector de seguridad fronteriza e incorporar el concepto de Gestión Integrada de Fronteras; fortalecimiento de las instituciones nacionales y regionales involucradas en la seguridad de fronteras y su coordinación interinstitucional; ampliación de la accesibilidad de los diferentes servicios de los puestos fronterizos (migración, aduana y policía) a los sistemas de información de la interpol y mejorar la infraestructura y conectividad entre las instituciones antes mencionadas en cada puesto fronterizo priorizado por los países beneficiarios del programa. La reunión fue organizada por la Comisión de Seguridad Centroamericana organismo comprometido a impulsar el combate al delito en la región.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
Fase de EjecuciónSEFRO y Resultados | INFORMATIVO SEFRO | 2014 | 2014 14 INFORMATIVO
El Programa Regional de Seguridad Fronteriza, SEFRO, en su fase final de ejecución. El Salvador, Ciudad de San Salvador. El Programa Regional de Seguridad Fronteriza, SEFRO, inició su fase final de ejecución a partir de octubre de 2013; el equipo SEFRO ha empezado las reuniones presenciales con las empresas ganadoras de las licitaciones para ejecutar cada uno de sus componentes.
ARS PROGETTI está brindando Asistencia Técnica sobre temas de Seguridad Fronteriza, Estudios para la OCAM y definición de un Plan de Seguridad Fronteriza, según la licitación SG-SICA/SEFRO/LICITACION-LOCAL/002-2013.
La empresa española AGROCONSULTING es la encargada de organizar y realizar todas las reuniones regionales previstas por SEFRO, según la licitación EUROPEAID/133982/D/SER/MULTI. Agroconsulting es una empresa con más de 25 años de experiencia, que tiene como objetivo la prestación de servicios de consultoría y asistencia técnica a clientes públicos y privados que desean promover el desarrollo socio-económico en sentido amplio, tanto dentro como fuera de España.
ARS PROGETTI es una empresa consultora mundial que ofrece servicios como: encuestas, estudios, diseño y asistencia técnica, especialmente para clientes públicos en áreas relacionadas con la gobernanza y el desarrollo humano, la cultura y el patrimonio cultural, infraestructura social y física.
ICMPD , International Center of Migration Policy Development, está encargada de ejecutar: las actividades en materia de seguridad fronteriza regional, según licitación EUROPEAID/133981/D/SER/MULTI, y Servicios de Asistencia técnica para la realización de un Diagnóstico, según la licitación SG-SICA/SEFRO/LICITACION-LOCAL/003-2013.
El ICAP, creado desde 1954, es un organismo internacional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), de carácter intergubernamental, al servicio de la región centroamericana. Se especializa en la administración pública, orientada al desarrollo de los recursos humanos y modernización de los sectores públicos del Istmo.
ICMPD es una organización europea, con más de veinte años de experiencia en el área de migración. ICMPD proporciona a sus 15 Estados miembros y numerosos socios un amplio conocimiento y experiencia en el manejo de los fenómenos migratorios, mediante un enfoque holístico basado en 3 pilares: la investigación, la creación de capacidades y diálogos migratorios.
El programa SEFRO tiene como objetivo principal contribuir al proceso de Integración Regional a través del apoyo a la implementación de la Estrategia de Seguridad Centroamericana y la reducción de los niveles de inseguridad
El ICAP, Instituto Centroamericano de Administración Pública, brinda los servicios para la realización de un Diplomado en Seguridad Fronteriza, según la licitación SG-SICA/SEFRO/LICITACION-LOCAL/001-2013.
ciudadana.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
INFORMATIVOSEFRO SEFRO||2014 2014 Fase de Ejecución y Resultados | INFORMATIVO
15 15
Comisiones Nacionales de Seguridad Fronteriza se preparan para una Gestión Integrada de Fronteras. El Salvador, Ciudad de San Salvador.
Como parte de su fase de ejecución, el programa SEFRO celebró una reunión con la Comisión Nacional de Seguridad Fronteriza de El Salvador, para dar continuidad a la planificación de las actividades orientadas a lograr una Gestión integrada de fronteras.
El contrato de subvención con INTERPOL implica el acceso de los puntos fronterizos antes mencionados al sistema mundial de comunicación policial de INTERPOL.
El objetivo de esta reunión fue coordinar e intercambiar conocimientos de cara al Contrato de Subvención con INTERPOL en el marco del Programa, asimismo fortalecer la comunicación y coordinación entre las instituciones de Migración, Aduanas y Policía con el uso de las herramientas de INTERPOL . Esta actividad también se ha realizado con los demás países en Centroamérica. Las fronteras priorizadas por los países beneficiarios de SEFRO (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) para implementar el modelo de Gestión Integrada de Fronteras son: El Carmen, Tecún Uman, Valle Nuevo, Agua Caliente, El Amatillo, la Hachadura, Las Chinamas, Guasaule, Peñas Blancas, Las Manos, Paseo Canoas Aeropuerto San Juan Santamaría, Aeropuerto Tocumen, Paso Canoas y Puerto Obaldía.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
de Ejecución ySEFRO Resultados | INFORMATIVO SEFRO | 2014 16 INFORMATIVO | 2014 16 Fase
SEFRO y Comisión Nacional de Seguridad Fronteriza de Guatemala planifican el fortalecimiento de las fronteras guatemaltecas. Guatemala, Ciudad de Guatemala. Representantes del Programa Regional de Seguridad Fronteriza para América Central (SEFRO), que desarrolla la Secretaría de la Integración Centroamericana (SICA), se reunieron con los puntos focales de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Gobernación, de la Superintendencia de Administración Tributaria, de la Dirección General de Migración, de la Policía Nacional Civil e Interpol de Guatemala, integrados en la Comisión Guatemalteca de Seguridad Fronteriza, para tratar las acciones a ejecutarse en el marco del mencionado Programa, con el objetivo de reforzar la seguridad en los pasos fronterizos priorizados por el país. El programa SEFRO está trabajando con la INTERPOL para fortalecer la conectividad y la seguridad en las fronteras a través del fortalecimiento de las instituciones in-
volucradas en los pasos fronterizos. En este sentido, los puntos focales de las diferentes instituciones, INTERPOL y SEFRO, están definiendo una hoja de ruta de coordinación, para lograr la meta del acceso de los puestos fronterizos designados, al sistema mundial de comunicación policial de INTERPOL. SEFRO presentó a los consultores que realizarán los estudios de apoyo a las instituciones de aduanas, migración y policía en el marco del proyecto. Así mismo, explicó la propuesta para realizar un Diplomado en “Gestión Integrada de Fronteras” que impartirá en la modalidad virtual, el Instituto Centroamericano de Administración pública, ICAP, con sede en Costa Rica, para beneficio de los países del SICA, de Guatemala hasta Panamá.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
Fase de Ejecución y Resultados | INFORMATIVO SEFRO | 2014
Puntos focales de centroamérica planifica el 2014 hacia una Gestión Integrada de Fronteras.
INFORMATIVO SEFRO | 2014
17 17
Panamá, Ciudad de Panamá.
Representantes de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá, beneficiarios del Programa Regional de Seguridad Fronteriza para América Central, SEFRO, así como de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM) y la Comisión de Jefes y Directores de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia, CJDPCAMCC, se reunieron para coordinar la ejecución del fortalecimiento de las fronteras priorizadas por los seis países beneficiarios de SEFRO. SEFRO, con el fin de mantener la transparencia de su gestión, expuso los avances del programa según los resultados esperados hasta la fecha, además de la planificación a ejecutar para el próximo año 2014, tanto técnica como presupuestaria. Así mismo, SEFRO presentó a las empresas que estarán encargadas de elaborar los estudios de apoyo a las instituciones de aduanas, migración y policía en el marco del programa.
Los consultores de las diferentes compañías presentaron una planificación y calendarización de actividades que será enviada a los diferentes puntos focales del programa, para que los países definan qué visitas consideran pertinentes se realicen en cada uno de los diferentes pasos fronterizos, puertos y aeropuertos a fin de identificar propuestas de mejora y eficiencia en los procesos de las instituciones. Durante la reunión, el Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP, presentó el diseño curricular del Diplomado de Seguridad Fronteriza, una herramienta académica cuyo objetivo principal es desarrollar las capacidades técnicas en Gestión Integrada de Fronteras en las instituciones involucradas en la administración de los puntos fronterizos (Migración, Aduana y Policía) de los países beneficiados por SEFRO. Los países se encuentran en fase de preparación para la recepción de equipos tecnológicos que permitirán una efectiva gestión integrada de fronteras a través de la conectividad institucional, los cuales serán otorgados por SEFRO.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
18 Fase de Ejecución y Resultados | INFORMATIVO SEFRO | 204 18 INFORMATIVO SEFRO | 2014
Policías de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia elaboran plan de seguridad fronterizo. Nicaragua, Ciudad de Managua.
El Programa Regional de Seguridad Fronteriza para América Central, SEFRO, en coordinación con la Comisión de Jefes y Directores de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia (CJDPCMCC) celebró la Segunda Reunión de la Subcomisión de Seguridad Fronteriza de la Comisión, en el marco del Plan Estratégico y Operativo de dicha organización policial. A la reunión asistieron todos los cuerpos policiales miembros de la Comisión, la Secretaría Técnica de la Comisión representada por Interpol Regional y representantes del programa SEFRO y la SG SICA. El objetivo de la reunión fue identificar las acciones dirigidas a mejorar la seguridad en las fronteras de la región centroamericana y acordar la ejecución de las mismas. Para el éxito de las acciones se prevé el trabajo coordinado con las otras instituciones involucradas en garantizar la seguridad fronteriza, específicamente Aduanas y Migración; ambas beneficiarias directas del programa SEFRO. Esta reunión es estratégica para el programa de cara a la consecución de los resultados esperados, los cuales son: mejorar la armonización y coordinación de políticas y normativas vinculadas al sector de seguridad fronteriza; fortalecimiento de las instituciones nacionales y regionales involucradas en la seguridad de fronteras y su coordinación interinstitucional, entre otros.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
Fase de Ejecución y Resultados | INFORMATIVO SEFRO | 2014
La Comisión de Jefes y Directores de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia nace en 1991 con espíritu integracionista y con el objetivo de fortalecer las relaciones y cooperación Policial desde una perspectiva regional, en el combate a la delincuencia organizada transnacional. La “Asociación de Jefes de Policía de Centro América”, integrada en ese entonces por Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá, es hoy la Comisión de jefes (as) y Directores (as) de Policía de Centroamérica,
19
México, El Caribe y Colombia, integrada por 14 cuerpos policiales de 12 países. Desde entonces se han desarrollado en los diferentes países que la integran, reuniones ordinarias, reuniones extraordinarias, encuentros de mujeres policías, reuniones de la comunidad de inteligencia, talleres regionales de estadística, operativos regionales contra la delincuencia organizada, etc.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
20
Fase de Ejecución y Resultados | INFORMATIVO SEFRO | 2014
El programa SEFRO entregó a los seis puntos focales de cada país beneficiario, el “Informe de los 19 pasos fronterizos priorizados por los países beneficiarios de SEFRO”, un documento producto del trabajo de diagnóstico del programa con miras a fortalecer a las instituciones involucradas en la seguridad fronteriza y lograr a partir del mismo la accesibilidad de los diferentes servicios de los puestos fronterizos nacionales (agentes de migración, de aduanas y policías) a los sistemas de información de la INTERPOL a través de GIF, Gestión Integrada de Fronteras. Panamá, Ciudad de Panamá.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
Fase de Ejecución y Resultados | INFORMATIVO SEFRO | 2014
BENEFICIARIOS DE CAPACITACIÓN DE SEFRO País
Total Mujeres
Total Hombres
Total Global
GUATEMALA
15
35
50
EL SALVADOR
20
44
64
HONDURAS
16
42
58
NICARAGUA
25
39
64
COSTA RICA
30
45
75
PANAMÁ
24
44
68
130
249
379
TOTAL
Policia
Militares
Ofic. de Migración
Ofic. de Aduanas
Ministerio de Seguridad
Otros
9
4
9
10
7
11
EL SALVADOR
11
4
39
4
6
HONDURAS
18
6
17
12
5
NICARAGUA
17
10
15
14
7
1
30
16
17
22
17
16
3
22
127
72
34
57
País GUATEMALA
COSTA RICA PANAMÁ
10
TOTAL
65
24
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
21
22 INFORMATIVO SEFRO | 2014
¿Qué es SEFRO? Es el programa Regional de Seguridad Fronteriza ejecutado por el SICA y financiado por la Unión Europea, que ha sido diseñado para contribuir al combate de todos los delitos vinculados al crimen organizado, a fin de garantizar la seguridad de la ciudadanía centroamericana, a través del trabajo conjunto de diversas instituciones.
¿Quiénes conforman SEFRO? 1. 3. 5.
Países Beneficiarios: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
La Unión Europea
2. 4.
La Secretaría General del Sistema de integración Centroaméricana (SG-SICA)
La INTERPOL
El Comité de Dirección integrado por: a) La Presidencia Pro Tempore de la Comisión de Seguridad de Centroamérica b) La Comisión de Jefes/as, Directores/as de Policía de Centroamérica, México, el Caribe y Colombia. c) La Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM) d) Directores de Aduana por medio de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
INFORMATIVO SEFRO | 2014
PAISES BENEFICIARIOS El área geográfica en la que se ejecutan las actividades del Programa SEFRO comprende principalmente los territorios de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
OBJETIVOS Principal
Específico
Contribuir al proceso de Integración Regional
Fortalecer la seguridad fronteriza (internas y
a través del apoyo a la implementación de la
periféricas) de la región con apoyo institucional,
Estrategia de Seguridad de Centroamérica y la
técnico, tecnológico, promoviendo una mayor
reducción de los niveles de inseguridad ciudadana.
conectividad y un manejo integrado y compartido de la información en los sectores fronterizos coordinado entre todos los actores claves.
“Esta publicación ha sido elaborada por el Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central SEFRO. Los contenidos de la misma están bajo la única responsabilidad de sus autores y no reflejan en ninguna medida el punto de vista de la de la SG-SICA y de la Unión Europea”.
SEFRO | Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central
23