49 minute read

Los tres tipos de educación laboral y los modelos epistemológicos en tiempo de pandemia

LOS TRES TIPOS DE EDUCACIÓN LABORAL Y LOS MODELOS EPISTEMOLÓGICOS EN TIEMPO DE PANDEMIA Roberto Ágreda Maldonado30

Introducción

Advertisement

Se parte de la hipótesis de que el modelo epistemológico dialéctico se relaciona con el tipo de educación laboral que concibe el trabajo como base de la educación, es decir de la formación integral del ser humano.

Para desarrollar lo antes afirmado, es necesario responder a las siguientes preguntas ¿cuáles son los tipos de educación laboral según Vigotsky? ¿Y con cuáles de los modelos epistemológicos se relaciona? Interrogantes que exigen la revisión de la psicología, la pedagogía y la filosofía.

Desarrollo

Evolución de modelos psicológicos de la pedagogía

Para responder a esas preguntas, primero es importante exponer la evolución de la pedagogía y los sus modelos históricos, luego la esencia de la pedagogía

30 Pedagogo, abogado, cientista social, docente universitario de la UMSS y escritor. Director y coautor de la revista Pedagogía. De la Sociedad Científica de Doctores en Ciencias de la Educación (SCDE) No.5 No. 5, cuyo número monográfico se tituló: Vigotsky en Bolivia (2016). Como editor publicó los libros: Vigotsky. Psicología del teatro (2012), Vigotsky. Pedagogía para niños, adolescentes y jóvenes (2013). Es autor de los libros: Vygotsky y las ciencias humanas (2012), Diccionario de literatura y ciencias afines (2014), Filosofía de la educación (6ª ed., 2018), Diccionario de filosofía (2018), Diccionario del poder (2018), Diccionario de psicopedagogía y neurociencias (2022).

transformadora y finalmente la explicación de los tipos de educación laboral y su relación con los modelos epistemológicos. León Semionovich Vigotsky en el sexto tomo de sus Obras Escogidas, expone tres modelos psicológicos de la educación infantil: 1. El modelo botánico. 2. El modelo

zoológico y 3. El modelo de humano o de animal

superior (Vigotsky 2017:11-13 y ss). El primero se comprueba con la simple, pero significativa denominación de “jardín al sistema de la educación en la edad temprana” (2017:11), lo que se supera. Al respecto afirma Vigotsky: “[…] La psicología ha sido capaz de superar las ideas iniciales de que los procesos de desarrollo psíquico tienen lugar y transcurren según un modelo botánico” (:11). Y de este se pasa al modelo zoológico. “El cautiverio botánico de la psicología infantil lo ha venido a sustituir el cautiverio zoológico […]” (:12). La liberación de los modelos anteriores conduce la modelo de animal superior, que es el ser humano por excelencia, que se caracteriza por su inteligencia; “cuya función más importante (del intelecto) es el empleo de instrumentos” (:12). El manejo de instrumentos está relacionado con el desarrollo del lenguaje, del pensamiento y de los símbolos. En el niño existe un “estrecho entrelazamiento entre el pensamiento a través del lenguaje y el pensamiento práctico” (:12). La familia, la sociedad dentro de un contexto histórico cultural constituye la realidad, donde se desenvuelve el niño.

Pedagogía y práctica

Hay que estar consciente de que El niño se incorpora directamente en los dos ámbitos entre los cuales debe estar dividida la influencia educativa sobre él: el primero es la ciencia natural moderna y el segundo es la vida real social

contemporánea que abarca con sus hilos todo el mundo (Vigotski 2005;292).

El enfrentamiento educativo, dialéctico se produce en el escenario de la realidad, pero no general sino en forma concreta y esencial en la producción de bienes materiales. Por ello, Vigotsky dirá: “En la fábrica moderna late el pulso de la vida mundial y de la ciencia mundial, y el niño situado en ese lugar aprende a sentir por sí mismo este pulso de la contemporaneidad” (2005:292). Y no solo el niño, sino también el adolescente, el joven y el adulto. No hay duda de que este hecho exige comprender que cualquier pedagogía que tenía que ver con un conocimiento desgajado de la práctica, casi siempre demandaba esfuerzos sin justificación alguna y adquiría, desde el punto de vista psicológico, el carácter de una labor infructuosa a lo Sísifo, como verter agua en un recipiente sin fondo (:298).

Entonces cualquier tipo de pedagogía que no desarrolle un conocimiento en la práctica, es un esfuerzo inútil. En toda práctica hay trabajo. En el campo pedagógico, lo que tiene que ver con el trabajo, se llama educación laboral.

Tipos fundamentales de pedagogía laboral

El autor del libro Psicología pedagógica, desarrolla ideas sobre la pedagogía en base a las enseñanzas recibidas de Blonski, por ello, concibió a la pedagogía, como ciencia empírica de la educación del niño31, de la influencia premeditada, organizada y prolongada en desarrollo de los

31 Sin embargo, cabe epistemológicamente diferenciar por parte del autor de este ensayo: la paidopedagogía, ciencia de la educación del niño; pedagogía, ciencia de la formación de adolescentes y jóvenes; y andragogía, ciencia de la formación y complementación educativa de los adultos.

organismos humanos (Vigotsky 2005:51-52), lo que amplía su espectro de comprensión, no solo a los infantes sino también a los adolescentes y a los jóvenes. Toda pedagogía tiende a establecer cierto nuevo sistema de conducta (2005:283), de conservación, de reforma o de transformación.

Por investigación de Vigotsky se conoce tres tipos fundamentales de pedagogía laboral o en forma práctica, de tipos principales de educación laboral 1. La educación manual o de oficios. 2. La escuela ilustrativa. 3. La educación laboral integral (Vigotsky 2005:283 y ss). El primer tipo de modelo se caracteriza “porque el objetivo de la escuela es preparar a los educandos para un tipo dado de trabajo” (2005:283). Este tipo de educación se dedica a formar técnicos, artesanos. Esta formación exige transmisión de hábitos y conocimientos técnicos (:283). Los hábitos de trabajo en la escuela de oficios son un fin en sí mismo.

El segundo tipo de modelo educación labora, es la escuela ilustrativa, “donde el trabajo no figura como un objetivo de la enseñanza, sino en calidad de un nuevo método” (:283). El trabajo es un medio para estudiar otras disciplinas (:293). Se esfuerza por mejorar la asimilación de conocimientos. Este modelo se relaciona con la pedagogía de la facilitación (:283). Finalmente, el tercer modelo de educación laboral o escuela trabajo o escuela fábrica,

Reside en un criterio completamente nuevo del trabajo como la propia base del proceso educativo. En esta escuela puramente laboral, el trabajo no se incorpora como tema de enseñanza sin como método o medio de

enseñanza, sino como materia misma de la educación (Vigotsky 2005:284). El trabajo se introduce en la escuela y la escuela a su vez en el trabajo. El trabajo tiene que ver con la interacción del hombre con las máquinas, sociedad, ciencia y cultura.

Tipos de pedagogía laboral y modelos epistemológicos

Antes de exponer las relaciones entre tipos de pedagogía laboral y modelos epistemológicos, es necesario discurrir acerca de lo que es la pedagogía y la didáctica, desde una visión epistemológica. Se concibe a la pedagogía como el proceso de conocimiento y transformación para la formación integral del ser humano, por instituciones formales o informales. La didáctica es la dialéctica de la producción y transformación del conocimiento dentro del proceso enseñanza y aprendizaje (PEA). Es el estudio y la aplicación de estrategias, métodos, técnicas, objetivos y/ competencias habilidades, destrezas y del conocimiento como proceso (acercamiento infinito del sujeto al objeto) y el conocimiento como del resultado (explicación de conceptos, categorías, leyes, principios, modelos teóricos, teorías, ciencias). Las unidades dialécticas en el PEA son: 1. Relación y contradicción entre los estudiantes y el docente. 2. Relación y contradicción entre el o los estudiantes con el objeto de estudio. 3. Relación y contradicción de estudiantes y docentes con la cultura. 4. Relación y contradicción entre el o los estudiantes con la sociedad. 5. Relación y contradicción del o los estudiantes con la naturaleza.

De las cuatro relaciones, las más importantes son las dos primeras: 1. Relación y contradicción entre los estudiantes y el docente. 2. Relación y contradicción entre el o los estudiantes con el objeto de estudio (realidad transformada en tema-unidad, problema o hipótesis). De las dos más importantes, la segunda es la dirige, media, coordina y familita el docente. El papel del maestro, es de intermediador, entre los estudiantes y el objeto de estudio. Una nueva pedagogía transformadora, dialéctica es aquella que desarrolla su práctica y su discurso, en, por y para la vida de los seres humanos. Para todo ello, debe utilizar estrategias didácticas de interacción y medicación cultural.

Como quiera que todo proceso educativo es un proceso de conocimiento, es necesario explicar el proceso enseñanza y aprendizaje a partir de los modelos epistemológicos. Los modelos epistemológicos son ejemplos, esquemas o formulaciones representativas del énfasis en la relación entre el estudiante, el objeto de estudio y su producto, el conocimiento. ¿Cuáles son los modelos epistemológicos del proceso enseñanza y aprendizaje? Son tres: modelo epistemológico mecanicista, modelo epistemológico idealista y modelo epistemológico dialéctico. El primero responde al hincapié que se hace en objeto de conocimiento, es decir en el currículo. Se subalterniza el papel del estudiante o sujeto; lo mismo que del conocimiento, que es resultado de la simple memorización o repetición de contenidos. En cambio, el modelo epistemológico idealista, hace énfasis en el estudiante o sujeto, quien es el constructor de los conocimientos, el creador de la realidad. Finalmente, el modelo dialéctico que no establece ninguna preeminencia ni del objeto de conocimiento ni del sujeto del conocimiento. Considera que

el trabajo esencial es la interacción. Tanto el sujeto como el objeto son importantes para la interrelación dialéctica (Ágreda 2006: passim), que va conducir a la reproducción y producción de conocimientos en la práctica, en la realidad, en la interacción con ella. La pedagogía laboral de la educación manual o de oficios corresponde al modelo epistemológico mecanicista que está fundamentado filosóficamente por el positivismo y el pragmatismo; psicológicamente, por el conductismo; socioeconómicamente, por la sociedad industrial; antropológicamente, por el antropocentrismo sin interculturalidad democrática.

La pedagogía laboral de la escuela ilustrativa responde al modelo epistemológico idealista, que está sostenido en la filosofía por el idealismo; en el campo psicológico, por el constructivismo radical e individualista; en el campo socioeconómico, por el capitalismo neoliberal o sociocrítico neoliberal indígena en Bolivia; el campo antropológico, por la interculturalidad unidireccional e inequitativa; y finalmente, por la pedagogía de proyectos, de la producción de conocimientos individuales. La pedagogía laboral de la escuela laboral integral se relaciona con el modelo epistemológico dialéctico que está argumentada en la filosofía, por el materialismo dialéctico; en psicología, por la escuela histórico cultural de Vigotsky; en socioeconomía, con un modelo económico de transición del capitalismo al socialismo verdadero; en antropología, por una concepción intra, inter y altercultural; en pedagogía, por una pedagogía dialéctica; pedagogía en, por y para la vida. Pedagogía que se conduce en la reconstrucción y construcción dialéctica: social e individual del conocimiento y de las habilidades y destrezas esenciales.

Didáctica de la educación virtual en tiempo de pandemia

Para comprender los límites y los alcances del proceso enseñanza y aprendizaje dentro de la educación virtual aplicada en la Carrera de Ciencias de la Educación de la UMSS, es menester reflexionar lo que dice Jorge Lazo, que en toda enseñanza lo que se enseña son verdades, verdades científicas. Entonces todo docente sabe cuál es el camino para que el estudiante llegue a la verdad. Toda asignatura vincula al estudiante con la verdad. Y para que el estudiante llegue a la verdad, es necesario vincularlo con la realidad. Un estudiante solo puede llegar a la realidad a través de la experiencia (Lazo 2013:123), es decir de la práctica. Esto no permite las clases virtuales porque es un espacio de sustitución, representación, simbolización, tecnificación y de fatiga mental que se aleja de la humanización, por decir lo menos. Las clases virtuales siguen en un nivel de digitalización de las clases presenciales, como parte del proceso de la transición a la educación virtual, por diversas razones, esencialmente por (accesibilidad y conectividad) falta o insuficiencia de herramientas tecnológicas (computador, celular, etc.) que dificulta la virtualización en la formación profesional. La mayoría usa el internet de datos móviles, y pocos estudiantes tienen wifi; asimismo el internet de cualquiera de los casos anteriores no es óptimo, casi siempre hay cortes y cada cierto tiempo disminuye la frecuencia, que dificulta la atención, participación en el aula virtual.

A lo anterior, hay que agregarle que las clases desarrolladas para docentes y estudiantes no han sido suficientes para ser parte de la ciudadanía digital

académica y desarrollarse en forma fluida en el campo intercultural de la formación universitaria.

El modelo epistemológico dialéctico junto con la escuela laboral integral exige las clases presenciales donde se hallan las interacciones entre la ciencia y la vida, entre el trabajo intelectual y el trabajo manual en las diferencias facetas de la economía y práctica profesional. La educación virtual no pasa de ser una actividad emergente por la emergencia sanitaria o cuarentena contra la pandemia del Covid-19, con fuertes cuestionamientos sobre temas médicos y científicos. Es un accidente, es circunstancial y no esencial (como la vida y la presencialidad de la formación integral).

Referencias bibliográficas

Ágreda Maldonado, Roberto 2006 Modelo epistemológico, con enfoque

dialéctico, de construcción y

reconstrucción de conocimientos. Tesis doctoral. USXCH. Sucre, Bolivia. 2012 Vigotsky y las ciencias humanas. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus. Lazo Arrasco, Jorge 2013 Pedagogía universitaria. 5ª ed. Lima: Universidad Alas Peruanas. Vigotski, Lev Semionovich 2005 Psicología pedagógica. Un curso breve. 1ª reimp., prefacio y notas Guillermo Blanck. Presentación René van der Veer. Introducción de Mario Carretero. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Vygotski, L. S. 2013 Obras Escogidas. I. El significado histórico de la crisis de la psicología. Director de la comisión editorial A.V. Zaporózhets. Trad. Amelia Álvarez y Pablo del Río. Moscú: Edit. Pedagógica 1983. Machado Grupo de Distribución 2017. 2017 Obras Escogidas. VI. Herencia científica. Director de la comisión editorial A.V. Zaporózhets. Moscú: Edit. Pedagógica 1983. Machado Grupo de Distribución

FRANZ TAMAYO (1879-1956): UN FILÓSOFO DE LA EDUCACIÓN

Mario Vidal Moruno32

Franz Tamayo Solares nació en la ciudad de La Paz, el 28 de febrero de 1879 y falleció en la misma ciudad, el 29 de julio del año 1956, un poeta, político y diplomático, considerado una de las figuras centrales de la literatura boliviana del siglo XX. Fue el primogénito de Felicidad Solares, mujer de sangre indígena, e Isaac Tamayo Sanjinés, político paceño que fuera diputado, diplomático y ministro de Estado. Las ideas que se plasman en la Creación de la pedagogía nacional vienen a ser una especie de filosofía de la respuesta al pensamiento de la época influenciado por corrientes evolucionistas. Luego de la Revolución Federal de 1899, la corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de desarrollo para hacer de Bolivia un Estado moderno, apoyándose principalmente del pensamiento evolucionista y darwinista.

32 Docente titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Es doctor (Ph. D.) en Ciencias de la Educación (2001). Posdoctorado en Investigación Cualitativa (2016). Posdoctorado en Didáctica de la Investigación Científica (2018). Enseña: Investigación Social y Educativa; Taller de Modalidades de Graduación en la Carrera de Ciencias de la Educación y Poder en Ciencia Política, en la Carrera de Ciencia Política de la UMSS. Libros: Innovación de la calidad de los procesos universitarios (2001), Evaluación y gestión universitaria (2003), Investigación científica (2006), Planificación curricular: teoría y procesos (2008), Educación Superior: visión en la sociedad del siglo XXI (2010) y Planificación curricular: enfoque de competencias (2013) e Investigación y metodología (2017).

Desde la visión contextual, Tamayo vivió en un tiempo de acontecimientos decisivos de la historia de Bolivia que, todavía hoy, un siglo más tarde, influyen en la configuración de los rasgos políticos, ideológicos y culturales del país. Habiendo nacido el mismo año de la confrontación bélica con Chile, fue un actor político, intelectual y literario que se desenvolvió con soltura y profundidad, con intensidad y magnificencia en distintos escenarios. Se trata de los momentos que, en su vida, son importantes cuadros de la historia contemporánea de Bolivia, como la Revolución Federal, la Guerra del Chaco y la Revolución Nacional (Lozada1998). El autor Tamayo desplegó una personalidad poliédrica y una cultura oceánica: sus posiciones políticas e ideológicas fueron inquebrantables; la calidad de su pensamiento erudito, inverosímil; la claridad y energía de sus posiciones, envidiable; su estilo polemista, devastador; sus intereses personales, comprometidos incondicionalmente con el país; el valor de su lírica, el máximo de nuestra literatura; además de la inigualable versatilidad de su obra con brillo indeclinable, más aún por la formación autodidacta que desplegó desde su niñez. Contra esta pedagogía colonial es que se levanta Franz Tamayo (1879-1956) a partir de escribir durante el año 1910 una serie de artículos en un periódico que luego se compilaron en un libro que apunta a la afirmación de la conciencia boliviana, y que también —como contracara— se convierte en un trabajo emblemático de una visión propia de la historia que toma otro punto de partida para la comprensión de la realidad profunda de Bolivia. El título con el que se compilan los artículos marca la disidencia: Creación de la pedagogía nacional.

Una consideración digna de emular es que Franz Tamayo considera que su libro no solo es para la reflexión, sino también pretende servir de base teórica para generar condiciones de un pensamiento educativo revolucionario, humanista y científica. Asimismo, el libro es una creación original que apunta a no ser calco y copia de otras ideas, sino a hacer germinar las propias. Es una reflexión propia acerca de la necesidad de la conformación de una pedagogía nacional, como una urgencia la creación de una pedagogía propia. El texto contiene varias ideas educativas desde una mirada histórica y filosófica con la visión de crear la conciencia y cultura nacional y la identidad como la fuerza y razón de ser una raza india con su lucha por su liberación y el porvenir histórico. Su pensamiento fue tácito para entender el pensar nacional, su carácter, su espíritu y fuerza del boliviano. La historia no se repite y las realidades no son iguales, por lo que los esquemas teóricos y pedagógicos no pueden ser iguales en tiempo y espacio. Los problemas pedagógicos no van a resolverse yendo a Europa a buscar soluciones mágicas, sino que esos problemas han de resolverse en Bolivia. Por eso “son los resortes íntimos de nuestra vida interior y de nuestra historia los que sobre todo el gran pedagogo debe tratar de descubrir” (Tamayo 1979: 6). Según su pensamiento, se trata de indagar en el alma boliviana, descubrir la personalidad propia, crear una conciencia nacional que es diferente a la de Europa. No hay métodos que sean absolutos. Así, “nuestra idea maestra ha sido derivar nuestra pedagogía de nosotros mismos. Entonces hemos buscado nuestras propias fuentes, y hemos establecido que todo movimiento en este terreno debe partir de nosotros para llegar a nosotros mismos” (Tamayo 1979: 77).

Con esa intencionalidad, pretende construir la pedagogía diferente a la que enseña la autodenigración de lo nacional, que nos hace pensar que somos incapaces, que no podemos generar una matriz de pensamiento propio. Continua con su reflexión para afirmar que no conocemos el aseo, que no gustamos del movimiento físico, tan proficuo a la salud; que tendemos a entregarnos a ejercicios piadosos, tendencia que acusaría un natural fanático; que somos alcohólicos, holgazanes, envidiosos, egoístas, mentirosos y, sobre todo, perversos; que nuestra música es quejumbrosa (Tamayo, 1979: 14). Nuestro autor afirma que él único que nos da “buenos frutos” es el árbol de la cultura de elite que mira la realidad a través de “ojos europeos”. De esta forma, como somos incapaces, mejor copiar, tal vez mejor emular y luego pensar en superar. Ahora bien, Franz Tamayo considera que el país se fue conformando como una entidad dependiente de Europa. Así el alto comercio, los ferrocarriles, los grandes establecimientos mineros, etcétera, se encuentran en manos extranjeras, realidad a la que no escapan los libros que están escritos en virtud de la realidad semicolonial. En este sentido, “todo consiste para ellos (la intelligentzia boliviana) en plagiar lo europeo sin mayor consideración. Porque en Europa se hace esto o aquello, no hay más que hacerlo también en Bolivia. ¡Qué plaga libresca y qué infecundidad mental!” (Tamayo, 1979: 48). Su crítica fecunda de su pensamiento se orientaba hacia la clase profesional formada en realidades distintas a la boliviana, donde encuentra una diferencia entre su expectativa de ser un país europeo y la realidad boliviana que dista ser similar. Al libro europeo se le opone la realidad latinoamericana, por eso debemos “dejar de simular; renunciar a la apariencia de las ciencias, y

emprender la ciencia de las realidades; trabajar, trabajar, trabajar, y en el caso concreto, cerrar los libros y abrir los ojos… sobre la vida” (Tamayo, 1979: 13). Tampoco se trata del rechazo sin más de las ideas germinadas en Europa, pero sí considera el escritor boliviano que la idea europea “sola jamás bastará para edificar nada en nuestro suelo ni en nuestra conciencia” (Tamayo, 1979: 75). Se trata entonces de buscar “en la energía constante e infatigable, en el trabajo de todos para todos, en la buena voluntad, en el calor del alma patria, en la fuerza y potencia de nuestra sangre” (Tamayo, 1979: 75). Franz Tamayo explicitó su visión racista de la sociedad al aseverar que el indio tendría una moralidad superior a la del mestizo y a la del blanco. Según él, el indio sería capaz de acogerse a un régimen interior de sumisión voluntaria, haciendo que determinados principios racionales coordinasen sus actos con su pensamiento. En lo concerniente a las virtudes morales: trabajo desde la infancia hasta la más avanzada edad, incapacidad de mentir, empeño por mantener una ordenada salud corporal, carencia de maldad, respeto mutuo entre padres e hijos, fidelidad conyugal, sobriedad para comer, mesura de los discursos, paciencia secular, heroica seriedad en tratos, respeto a la palabra y a la ley, reverencia a la tradición, repudio a la chacota y necesidad de ser veraz, grave, manso e inocuo.

La raza india sería, en consecuencia, incomparable y superior a las razas del populacho blanco y mestizo. Para el pensador boliviano, existirían cientos de “pruebas” que respaldarían sus afirmaciones; sin embargo, en el editorial de referencia solo señaló dos. La primera sobre la honestidad del indio en el comercio y la segunda sobre la

seguridad que ofrecía la campaña boliviana (Tamayo 1979:79). La fuerza física y moral de la sangre del indio sería más plena cuanto menos se hubiesen mezclado. El mestizo conservaría el vigor indio, pero con disipación y empobrecimiento de la energía original; siendo ambos, sin embargo, indio y mestizo, superiores a la raza decaída de los blancos americanos. En la “raza del indio” resaltarían, según Tamayo, dos rasgos distintivos evidentes en el transcurrir de la historia: la persistencia y la resistencia. Se trataría de dos aspectos generados por la fuerza del medio telúrico donde se habría generado la raza indígena. Esta presencia espacial privilegiada le habría permitido ser superior en la historia, es decir en el tiempo, gracias a la fuerza física y a los rasgos morales e intelectuales que le serían propios. El indio sería un conservador, el defensor de una idealizada identidad inconmovible, la persona libre para erigir las normas que prefiera, rigiéndose estrictamente por el cumplimiento de ellas (Tamayo 1979:83). La persistencia consistiría en un rasgo positivo de poderosa afirmación de la energía racial. Las facciones, la estatura, el color y las proporciones de los hijos de un blanco y una india, según el pensador, pondrían en evidencia la más “perfecta derrota del blanco”: serían casi completamente, rasgos de indios hasta los nietos y biznietos al menos.

Concluye Tamayo que se decantaría el destino biológico de las razas. Unas estarían destinadas a “reinar” sobre otras: las más fuertes sobre las más débiles. Sobre la resistencia, se trataría de rasgos raciales del indio que lo harían impermeable, su alma se replegaría impidiendo que asimile lo que viene de afuera.

Franz Tamayo pensaba que, gracias a sus modestas ocupaciones de minero, labrador, viajero de a pie, albañil, zapador militar y soldado incomparable, gracias a sus hábitos de consumidor frugal, de persona que se bastase a sí misma y que ayudase a los otros, produciendo todo cuanto la nación tuviese, en fin, gracias a su inquebrantable ética de acción indefinida; la salud del indio sería espléndida, inclusive diez veces superior a la del blanco (Tamayo, 1979;87). Al margen de que estas generalizaciones racistas sean discutibles desde varios puntos de vista, relativizando su valor inclusive como descripciones “sociológicas” de la sociedad paceña a principios del siglo XX; es muy difícil admitir, cuando no se tienen prejuicios maduros y enérgicos…deban orientar, no sólo la política educativa del gobierno, sino también, tendrían que “fundamentar”, el porvenir del país (Tamayo 1979: 99). De esta manera, la denominada por Franz Tamayo, “filosofía de la historia boliviana”, estaría dibujada en el horizonte político de Bolivia con el indio y su raza como fundamento y figura central. Resulta palmario que, entre tales generalizaciones arbitrarias, para Tamayo, el pensamiento filosófico más detestado por él sea la filosofía de la igualdad, el Iluminismo francés, la sistematización ilustrada que proclamaba la libertad, la fraternidad entre los individuos y el deber de asumir a los demás en similares condiciones de dignidad, derechos y obligaciones. El enciclopedismo sería una desmoralización mental en contra de la que resultaría imperativo generar con vigor, varias pedagogías específicas. Por ejemplo, al mestizo, habría que enseñarle según el principio: “poco y bien, y no mucho y mal”. Según Tamayo, no existiría otro ideal de la humanidad distinto al de desplegar las fuerzas de la nación, pero no para la paz, sino para el poder y el sometimiento;

puesto que, en última instancia, todo sería “lucha sin tregua, lucha de intereses, lucha en todo terreno y de todo género”. En esa perspectiva, la pedagogía nacional depende del racismo, éste es el contenido central del pensamiento educativo y filosófico del escritor paceño. Detrás del derecho sonarían los gritos y reinaría la muerte en los campos de batalla; pero, después, el cruzamiento que proveería al vencedor placer, riqueza y servidumbre, haciendo del vencido el ultrajado, el explotado y el pongo, significaría para Tamayo, algo muy distinto: se trataría, en verdad, del triunfo del vencido (Tamayo, 1979:119). Tales acciones sirven para romper con la autodenigración de lo nacional y la pedagogía colonial que obtura la expresión de nuestra América profunda, encontrarnos así con nosotros mismos y construir una matriz de pensamiento propia. Se trata de formar un carácter nacional. Una forma propia de mirar el mundo: “necesitamos, pues, crear la pedagogía nacional, es decir una pedagogía nuestra, medida a nuestras fuerzas, de acuerdo con nuestras costumbres, conforme a nuestras naturales tendencias y gustos y en armonía con nuestras condiciones físicas y morales” (Tamayo 1979: 8). De manera sintética se puede concluir con la presente reflexión, señalando que la filosofía educativa de Franz Tamayo tiene la fortaleza de la construcción de una pedagogía que debe tomar en cuenta la realidad El autor explica que la construcción de una pedagogía nacional basado en el carácter y la identidad nacional “es larga y pesada”, pues demanda “una gran dedicación, un finísimo espíritu de observación, años de trabajo y preparación”. Como impulsor del estudio de la cultura indígena para su inclusión en los procesos educativos, planteó hace más de

un siglo que se debería construir una pedagogía nacional para la educación de los bolivianos. Su mayor preocupación será de concretar de como formar bolivianos con alma, conciencia y carácter nacional, cuya obra será de nuestro propio esfuerzo intelectual. Tratemos de crear el carácter nacional que seguramente es del todo diferente del europeo, afirma en su libro Creación de la Pedagogía Nacional. Para la creación de la Pedagogía Nacional, reflexionaba lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un trabajo de verdadera creación (Tamayo 1979: passim), decía, pues es sobre la vida misma que debe operar y no sobre papel impreso, y en este sentido es una pedagogía boliviana la que hay que crear y no plagiar una pedagogía transatlántica cualquiera (1979: passim). Finalmente, la obra de Creación de la pedagogía nacional se debe considerar como la primera reflexión filosófica de visión axiológica y epistemológica para construir una educación basada en la identidad, carácter y alma nacional.

Referencias bibliográficas

Tamayo, Franz 1979 Creación de la pedagogía nacional. La Paz: Edit. Juventud.

LA PEDAGOGÍA IDEALISTA ACTIVISTA DE TAMAYO Roberto Ágreda Maldonado

“Nuestro problema pedagógico no debe ir a resolverse en Europa ni en parte alguna, sino en Bolivia” (Tamayo 2014:21). “Ahora bien, en las pocas e insípidas páginas de que consta nuestra literatura pedagógica, ¿hay una sola línea sobre psicología boliviana? […] ¿Ha sorprendido el pedagogo algo de la finísima trama de que está tejida nuestra alma nacional?” (Tamayo 2014:21-22).

Introducción epistemológica

La temática responde a la intersección de las disciplinas académicas de filosofía, literatura y la pedagogía, muy cerca de lo que de lo conformaban en los albores de la Edad Moderna, como ciencias humanas: historia, literatura y filosofía. La obra de Franz Tamayo está repleta de filosofía, literatura y pedagogía, desde una mirada olímpica y universal.

¿Quién fue Franz Tamayo?

“Hemos seguido atentamente en los últimos diez años la evolución de la idea de instrucción en Bolivia tanto en el pensamiento popular cuanto en la mente de sus directores y hemos llegado al convencimiento de que hasta ahora se parte de un concepto falso o de varios, si se quiere, y se navega sin brújula y sin orientación en esta materia” (Tamayo 2014:20). Franz Tamayo Solares nació en La Paz el 28 de febrero de 1879 y murió el 29 de julio de 1956. Fue abogado, poeta,

político y pensador pedagógico boliviano. Hijo del escritor y estadista Isaac Tamayo. Franz Tamayo como candidato ganó las elecciones presidenciales, pero no ejerció. Clásico de la literatura y filosofía boliviana del siglo XX. Publicó los libros. Poesía: Odas (1898), Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia (1905), La Prometheida o las Oceánides (1917), Nuevos proverbios (1922), Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia, fascículo segundo Poesía (1924), Los nuevos Rubayat (1927), Scherzos (1932) y Scopas (1939). Ensayo: Creación de la pedagogía nacional (1910), Crítica del duelo (1911), Horacio y el arte lírico (1915) y Tamayo rinde cuenta (1947). En el campo pedagógico se destaca por su pasión y genialidad por estudiar y exponer temas cardinales como lo evidencia el epígrafe que anuncia en este apartado.

¿Qué tipo de libro es Creación de la pedagogía nacional?

“Hasta ahora ha sido una pedagogía facilísima, pues no ha habido otra labor que la de copia y de calco, y ni siquiera se ha plagiado un modelo único, sino que se ha tornado una idea en Francia o un programa en Alemania, o viceversa, sin darse tiempo cuenta de las razones de ser de cada uno de esos países” (2014:21). No es un libro de poesía. No es una obra narrativa. No es un diccionario. No es obra dramática. Es un libro de ensayo que se formó con artículos periodísticos que publicó Franz Tamayo en 1910, como parte de una polémica con Felipe Segundo Guzmán Felipe Segundo Guzmán nación en La Paz de 17 enero de 1879 y murió en La Paz el 16 de junio

de 1932). Pedagogo, exsenador y político boliviano. Fue el trigésimo presidente de Bolivia del l3 de septiembre de 1925 al 10 de enero de 1926. Este antagonista, publicó dos libros como respuesta: El problema pedagógico en Bolivia (s/a) y La educación del carácter nacional (s/a). LA CPN no es una obra sociológica ni psicológica tampoco antropológico sino una obra filoeducativa idealista y crítica. Primera y genial crítica a la pedagogía tradicional boliviana y gestor de una nueva pedagogía nacional.

¿Cuáles son los capítulos más importantes del libro Creación de la pedagogía nacional?

“Lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un trabajo de verdadera creación. […]. Es sobre la vida misma que debe operar, y no sobre papel impreso, y en este sentido es una pedagogía boliviana la que hay que crear, y no plagiar una pedagogía transatlántica cualquiera” (2014:21-22). Capítulos I, V, VI, VII, VIII, X, XV, XVI, XVII, XXIX, XXXI, XXXVIII, XLIII, XLIX, L, LI, LV, cuyos temas son la: Raza, tierra (medio) carácter nacional, energía nacional, pedagogía nacional, pedagogía para el indio, mestizo y blanco.

Estos temas con el rigor, la elegancia y el estilo espléndido por Franz Tamayo constituyen tesis filosóficas, pedagógicas, antropológicos, psicológicas y políticas que aún hoy en día no se han explicitado en forma clara y transformadora.

4. ¿Qué tesis polémicas y reflexivas se hallan en el libro indicado?

“Hay un alma yanqui y un alma japonesa, que son cosa distinta de las europeas. Esa misma personalidad tenemos que buscar entre nosotros. Tratemos de formar bolivianos y no simios franceses o alemanes: Tratemos de crear el carácter nacional que seguramente […] es del todo diferente del europeo. Es tan falsa nuestra orientación en este grase asunto, que las escasas observaciones sobre lo íntimo de la vida boliviana no están en libros bolivianos sino en páginas de extranjeros que nos han visto de paso” (2014:22). A continuación, algunas de las muchas tesis esenciales que fundamentó Franz Tamayo. 1. “Crear la pedagogía nacional demanda “una gran dedicación, un finísimo espíritu de observación, años de trabajo y preparación” (Tamayo 2014:22), que alude a un trabajo dedicado que no se ha asumido aun con todas las características serias y de largo aliento.

2. “El valor de la instrucción privada o pública es del todo relativo […] Seguramente esta necesidad de instruir o de instruirse es una de las cuestiones más importantes en los Estados Unidos y sociedades modernas” (2014:23), lo que no importante para Franz Tamayo, porque considera que la tarea primera es desarrollar la potencia de la raza indígena.

3. “Otro problema [al margen de la instrucción] […] Este problema es la existencia o la formación del carácter nacional” (:24), este descubrimiento o construcción es también muy importante para el autor del libro Creación de la pedagogía nacional.

4. “Muchos creen que la instrucción trae consigo también la educación del carácter y la adquisición de buenas costumbres, ¡Error gravísimo! Cuando no hay un fondo moral, la instrucción

es un peligro, y la ciencia puede llegar a ser una plaga […]” (:25). Aquí Franz Tamayo muestra la necesidad de la formación de valores a partir del valor de la raza indígena.

5. “Necesitamos disociar científicamente, y por medio de una crítica comprensiva, todos los elementos raciales de que consta nuestra naturaleza de bolivianos, para deducir métodos y leyes integrales sobre qué fundar una pedagogía nacional y científica. […] La creación de la pedagogía nacional no puede menos que hacerse bajo la dirección de una eminencia europea; pues no hay que ilusionarse sobre un punto y es que en Bolivia no existe enseñanza ni elemental ni superior” (Tamayo 2014:26-27). En esta tesis, Franz Tamayo se excede, no se puede decir que en Bolivia no haya existido enseñanza ni elemental ni superior, en su época había y ahora hay, con muchas deficiencias más antes que ahora, pero no se puede negar la educación, en ningún momento histórico, pese a las limitaciones. Por otra parte, también en esta tesis Tamayo, descree en la inteligencia boliviana, la subordina a la inteligencia europea. Hechos que hoy, también se repiten, en menor medida, cierto.

6. “Siempre creímos que, en esta materia de instrucción pública, lo consecutivo es enseñar o aprender; pero lo primordial y fundamental es gobernar, pues aceptamos que se enseña o se aprende según como se gobierna, en definitiva” (2014:29). En esta tesis, Tamayo tiene una lucidez admirable, ve la educación en directa relación con la política. Indirectamente reconoce que el poder se expresa también en la escuela. Entonces, para transformar la educación hay que transformar un país, el poder de un país.

7. El bovarysmo es un vicio de la inteligencia y del carácter que se encuentra en todas partes, más o menos; pero sobre todo en nuestra América Meridional. […] En la materia que nos ocupa, se trata de la simulación de la ciencia pedagógica” (Tamayo 2014:34-35). Este es un tema esencial en pedagogía y en ciencia. La simulación es un tema que se repite, solo si se revisa en una rápida mirada ¿quiénes están en los puestos claves de la educación y de las instituciones educativas, con pocas excepciones, son los simulares en materia pedagógica, son bobaristas pedagógicos. 8. “¿Qué hay en el alma de los simuladores de la ciencia pedagógica? Dos cosas características: una pobreza radical y fundial de la inteligencia científica, y por otra parte el apetito de vivir bien” (2014:35). Lo que es cierto, todos los que están en el poder, menos los excepcionales, tiene una casi inexistencia inteligencia científica y lo si saber hacer es garantizar su presente y su futuro y de su familia consanguínea o de afinidad espiritual. 9. “[…] Son los libros que obran sobre las inteligencias, y no las inteligencias sobre los libros, sobre la vida y sobre todo” (:35). Lo que es cierto, pero no todos los que ocupan puestos claves de los cuatro órganos del Estados son lectores, hay también personas que no leen, son influidos por los que tienen algunas ideas, esas ideas son más de sobrevivencia política y administrativa. Ahora es necesario argumentar, los buenos libros pueden influir positivamente en las personas; en cambio los malos libros, pueden hacer que obren mal, es más inducen hasta el suicidio. Todo lo que es digno de leer exige el uso de la razón, la guía de lo bello, bueno y útil.

10. “[…] Al arte de escribir […] Es la indisciplina y desorden de las ideas” (:220). Hay gente que escribe y lo hace bien, pero también hay gente que escribe en forma desordenada y confusa, la que debe dotarse de amigos, correctores y excelentes libros para mejorar su estilo y desarrollar una cultura que le permita escribir algo nuevo y diferente para contribuir al desarrollo de todas las ciencias, artes y culturas de la humanidad.

¿Qué tipo de pedagogía planteó Franz Tamayo?

A lo largo del libro, especialmente en los capítulos centrales y finales, plantea ideas y rasgos de una pedagogía de la raza, una pedagogía de la energía nacional. En suma, es una pedagogía tradicional crítica de filiación filosófica idealista activista y criticista.

¿Qué clases de pedagogías planteó Franz Tamayo?

Esencialmente tres tipos de pedagogías, de acuerdo a los grandes grupos humanos que Tamayo percibió y valoró en su época. La pedagogía del indio: pedagogía instructiva, amorosa, paciente y profiláctica. Pedagogía de la raza fuerte (persistente y resistente), de personas que quiere y trabajan como nadie. La pedagogía del mestizo: pedagogía disciplinaria e intelectual para rescatar y proyectar la herencia de la fortaleza india y la inteligencia heredada del blanco. Grupo humano que se buscar sacar ventaja, hasta de los indios para tener más poder y dinero. La pedagogía del blanco: pedagogía en valores como influencia de la fortaleza de la tierra altiplánica de montañas y cumbres nevadas. Tamayo concibe que un blanco en

Europa es un modelo ser humano; en cambio en América es un ser que se degenera, se corrompe con los vicios.

Conclusiones

Por todo lo expuesto en este trabajo escrito, se ha arribado a las siguientes conclusiones: Este trabajo realizó una valoración crítica del planteamiento pedagógico de Franz Tamayo en su libro Creación de la pedagogía nacional (1910) que es la pedagogía de la raza y de la energía nacional, de Bolivia. Visión filoeducativa idealista crítica que concluye con una postura anacrónica y obsoleta que, sin embargo, en sus observaciones críticas se hallan tesis filosóficas, pedagógicas, psicológicas y antropológicas correctas y reflexivas vigentes como para del examen de la educación primaria, secundaria y de la educación superior que se puede verificar en la actualidad sin muchos cambios.

Franz Tamayo tres tipos de pedagogía: una para los indios (pedagogía instructiva, amorosa, paciente y profiláctica), otra para los mestizos (pedagogía disciplinaria e intelectual para rescatar y proyectar la herencia de la fortaleza india y la inteligencia heredada del blanco) y finalmente, para los blancos (pedagogía en valores como influencia de la fortaleza de la tierra altiplánica de montañas y cumbres nevadas). Tamayo crítica el bovarysmo científico (simulación de todo) y el bovarysmo pedagógico (la simulación en materia pedagógica), la tendencia de ver al indio unido a los vicios del alcoholismo, la flojera y la falta de higiene, y a una instrucción más que a una educación.

Y contrariamente a los vicios atribuidos a los indígenas, destaca los dos rasgos del carácter nacional, de la persistencia y la resistencia, en fin, la fortaleza de la raza india, producto de la influencia de la tierra o el medio ambiente en el aymara. Considera acertado, traer a los sabios extranjeros para enseñar ciencia, crear métodos y fomentar la creación de la ciencia boliviana, estudiar al niño y joven para formar al hombre boliviano, fuerte en cuerpo y alma.

Referencias bibliográficas

Academia Boliviana de la Lengua Española (ABLE) 1955 Signo. La Paz: s/edit. Agreda Maldonado, Roberto 2018a Filosofía de la educación. 6ª ed. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus. 2018b Diccionario de filosofía. Cbba.: GEK. Barral, Rolando; Víctor G. Prado; Blithz Lozada y Jesús Taborga 2010 Franz Tamayo. Creación de la pedagogía nacional. Ensayos críticos a cien años. La Paz: Edit. “Ayni Ruway”. Blanco Catacora, Federico 1955 “Tamayo y la pedagogía nacional” Pp.56-66 en ABLE 1955. Carranza Siles, Luis 1973 Fundamentos filosóficos de la educación. 2ª ed. La Paz: Edit. “Juventud”. Carrillo, José E. 1986 Ensayo sobre la Creación de la pedagogía nacional. Segundo premio de ensayo del concurso anual de literatura “Franz Tamayo”. La Paz: s/edit. Chávez Taborga, César 2007 “Antropología pedagógica en Franz Tamayo” Pp.111-119 en Coello (Director) 2007

Coello Vila, Carlos (Director) 2007 Signo. Cuadernos bolivianos de cultura, revista de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Nueva época. 2004-2005. La Paz. Ferrufino Llach, Clara 2007 “Franz Tamayo, poeta y filósofo” Pp.133-147 en Coello (Director) 2007 Lozada Pereira, Blithz 2010 La educación del indio en el pensamiento filosófico de Franz Tamayo. La Paz: Edit. UMSA. Tamayo, Franz 2014 Creación de la pedagogía nacional. Nueva edición. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo. Bolivia.

ENSAYO DE LOS CAPÍTULOS I Y II DEL LIBRO CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL DE FRANZ TAMAYO

Alejandro Cristopher Santiesteban Cali33

“El inglés o el japonés que emigra a un confín del mundo lleva consigo, por ignorante que sea, todas las fuerzas de la raza. Es una comunidad impalpable, y sin embargo real.” (Franz Tamayo)

En este texto se realiza una reflexión sobre las ideas principales de los capítulos I y II del libro: Creación de la pedagogía nacional de Franz Tamayo, en las que se descubren sentidos sobre el valor del carácter nacional y la raza de un país, un llamamiento a la reestructuración de un sistema educativo de ese entonces en 1910, carente de originalidad y estudios que señalen de manera real las necesidades y características en la educación de un país llamado Bolivia.

33 Nació el 2 de mayo de 1998. Estudiante de segundo año en la carrera Ingeniería Informática y en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón. Es autor del texto: “Iniciativa para la elaboración propia de cuentos, fábulas, novelas, etc. enfocada a los niños de los proyectos sociales de mercado campesino del Trópico y Tacoloma, a cargo de la fundación Bolivia Digna - La Salle. con el objetivo de estimular la imaginación y fomentar los buenos valores humanos en los niños” (trabajo de un voluntario en una fundación). Autor del libro digital de poesía: Amando con el cuerpo y el alma —distribuido por Amazon— (2020).

En este trayecto que se va conformando en el paso de la profesionalización en el campo de las ciencias de la educación. Los futuros educadores, asumirán la responsabilidad de prometer, no solo al mundo, si no así mismo, una visión afinada para cumplir un rol de observadores, recolectores de información y actores, en los fenómenos que se susciten, no solo en el hecho educativo, sino, en aquello imperceptible a simple vista como; aquellas actitudes que conforman las costumbres de cada ser humano que pase por las manos en tarea educativa.

El sabio de Franz Tamayo, aboga a plenitud por la fuerza de la raza en cada de los aconteceres, no solo en lo que se da desde la educación formal, si no, en todas las dimensiones donde se manifiesta el sujeto educativo boliviano.

De manera preponderante, en el pasado se ha desestimado el carácter de la raza de una nación, en este caso particular, de Bolivia, donde los bobaristas pedagógicos han hecho de la educación nacional un plagio sin precedentes del estilo europeo. Es cierto que se debe asimilar nuevos conocimientos producidos por los camaradas en el otro lado del mundo, porque evidentemente ellos, están más avanzados en cuestiones de riqueza científica e investigaciones sociales, que acrecientan el compendio de materias a estudiar para entender la realidad del mundo de Bolivia.

Lo innegable es que se debe asentar todos estos conceptos, de acuerdo a las costumbres que acarrea el hecho de existir y ser en Bolivia, para dar así un pujante sentido de correspondencia nacional en la sabiduría de los

bolivianos, proporcionar, descubrir o forjar una identidad clara de lo significa ser boliviano y haber sido instruido en este país. Lamentablemente hoy en día, la educación boliviana no puede ni si quiera compararse con sistemas educativos, donde los nuevos métodos de enseñanza que existen en otros lados del mundo, que son, de lejos, mucho más efectiva que la simple asimilación de información con una metodología tradicional aún. Es necesario construir una nueva pedagogía en la escuela, el colegio y la universidad boliviana que inspire mucho más las ganas de estudiar, en este hecho cabe recalcar que toda la fuerza de una raza queda esparcida, un hecho no tan trágico, pues lo que queda más allá de la educación nacional es aquella cultura enriquecida por diversos factores, que agrandan el espíritu y la voluntad de cada uno de nosotros.

Referencias bibliográficas

Ágreda Maldonado, Roberto 2018 Filosofía de la educación. 6ª ed. Cbba. Grupo Editorial Kipus. Tamayo, Franz 2014 Creación de la pedagogía nacional. Prólogo Juan Pablo Piñeiro. La Paz: Equipo proyecto “Biblioteca Plurinacional”. Bolivia.

MISCELÁNEA CULTURAL

CUESTIONARIOS ESENCIALES Y PEDAGÓGICOS

CUESTIONARIO DE LOS CAPITULOS I y II DEL LIBRO: CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL DE FRANZ TAMAYO

Maitte Anelise Ledezma Terrazas; Alejandro Cristopher Santiesteban Cali y Harold Favio Saavedra Vargas34

1 ¿A qué se llegó en los últimos 10 años de evolución de la idea de instrucción en Bolivia, tanto en el pensamiento como en la mente de sus directores?

R. Se llegó al convencimiento de que hasta ahora se parte de un concepto falso o de varios si se quiere y se navega sin oriente en esta materia

2 ¿En cuánto tiempo puede transformarse la cultura y de todo elemento actual de la misma?

R. Puede transformarse en 10 o 20 años

3. ¿De dónde proviene el plagio hecho en las instituciones educativas en Bolivia?

R. Es un plagio europeo. 4. ¿Cuál es el problema esencialmente subjetivo? R. Se ha creído que la pedagogía consistía en ir a estudiarse a Europa para aplicarla después en Bolivia. Cuando se trata de estudiar y crear la pedagogía nacional en Bolivia.

5. Según Franz Tamayo ¿Cuál sería la suprema aspiración de nuestros pedagogos en ese entonces?

34 Estudiantes de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021.

R. Hacer de nuestros nuevos países, nueva Francia o nueva Alemania.

6. ¿Qué es lo que hicieron sin darse cuenta de las razones de esos países? R. Gastaron dinero y también todo su tiempo 7. ¿Cuál es el problema pedagógico que menciona Franz Tamayo? R. Que la educación en Bolivia en esos tiempos, era de copia y calco de los métodos europeos. 8. ¿Qué es lo que hay que estudiar según Franz Tamayo? R. El alma de nuestra raza.

9. ¿Qué es la raza según Franz Tamayo? R. Es una comunidad impalpable y sin embargo real. 10. ¿Cuál es el problema de la instrucción privada o pública? R. Son relativos. Método breve y fácil resulta intrascendente.

11. ¿Por qué se afirma que hasta ahora es una pedagogía facilísima?

R. Porque no habido otra labor que la de copia de calco 12. ¿Cuál es el problema más grave e importante que menciona el libro?

R. El problema es la existencia o la formación del carácter nacional

13. ¿Qué son las costumbres según el libro?

R. Las costumbres no son otra cosa que el régimen de la voluntad, la educación, el desarrollo, y en su caso, la creación de la voluntad.

14. ¿Cuáles son las dos órdenes de ideas, conceptos que llegan a oponerse entre sí? R. Estos dos conceptos son: educación e instrucción 15 ¿Dónde debe resolverse nuestro problema pedagógico? R. En Bolivia

16 ¿Qué es la cuestión de instrucción que supone antes la cuestión educativa?

R. Es todo un problema de altísima psicología nacional 17. ¿Qué es lo que deben estudiar? R. Deben estudiar el alma de nuestra raza

18 ¿Qué significa “el alma de nuestra raza”? R. Trabajo de verdadera creación 19. ¿Cuál es la necesidad de instruir o instruirse? R. Es una de las cuestiones más importantes en los estados y sociedades modernas 20. ¿Cuál es el problema de estas cuestiones? R. Que ha sido gloriosamente resuelto en muchos países del viejo y del nuevo mundo 21. ¿De qué trata el problema de la existencia o formación de carácter nacional?

R. Trata de una colección de instrumentos para mejorar las condiciones generales de la vida 22. ¿Cuál es la más viva y directa manifestación de esta región inferior del hombre? R. Son las costumbres

23. ¿Qué son sus costumbres? R. Régimen de la voluntad, la educación, el desarrollo, y en su caso la creación de la voluntad

24 ¿Cuáles son las dos órdenes de oposición? R. Educación e instrucción

25 ¿Toda la ciencia inglesa puede parecer un súbito? R. Si el alma, si la voluntad británica queda en pie, nada se ha perdido 26 ¿Qué pasa cuando no hay un fondo moral? R. La instrucción es un peligro y la ciencia puede llegar a ser una plaga

CUESTIONARIO DE LOS CAPÍTULOS 3 y 4: CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL (1910) DE FRANZ TAMAYO

Keila Dayana Pérez Gutiérrez35

1. ¿Por qué en Bolivia tenemos bachilleres que desean o prefieren salir del país para ir a Europa?

Pero si no tenemos sabios nacionales y los necesitamos urgentemente hay que buscarlos fuera. Necesitamos, pues, crear la pedagogía nacional, es decir una pedagogía nuestra, medida a nuestras fuerzas, y para ello necesitamos salir a capacitarnos para traer lo mejor a Bolivia. La cuestión sería, no mandar nuestros pedagogos a Europa, sino traer sabios capaces de estudiar e investigar las bases de la pedagogía boliviana poniendo de su parte y a nuestro servicio, en estos estudios, todo el contingente científico europeo del que necesariamente carecemos nosotros y seguiremos careciendo indefinidamente.

2. ¿Podríamos ser capaces de decir que Bolivia está lleno de extranjeros?

Dos ejemplos diversos bastan para mostrarnos lo que el elemento extranjero significa en Bolivia y fuera de ella. Bolivia están escritos por extranjeros.

35 Estudiantes de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021.

3. ¿Cree que los extranjeros aportan en Bolivia en la pedagogía?

Cuando pedimos el contingente extranjero, no pedimos profesores que vengan a enseñar una ciencia, sino sabios que vengan a crear un método, en suma, nos enseñen el arte de enseñar, el cual, tratándose de europeos u otros, existe, pero seguramente no existe tratándose de bolivianos.

4. ¿Necesitamos “urgentemente” de crear una pedagogía nacional?

Poner aún en duda la necesidad de crear la pedagogía nacional, los métodos bolivianos, de enseñanza. Es necesario crear una pedagogía propia.

5. “Naturaleza de bolivianos”, ¿Está denominación podría estar en relación con el tema de la “raza” boliviana? O ¿De qué manera podría describir esta denominación?

Desde que hay nación; un grupo humano que permanece en la historia y genera en la naturaleza, dentro de un marco de condiciones especiales, propias y permanentes, entonces hay raza, y entonces, existe un carácter nacional, una naturaleza nacional, naturaleza de bolivianos.

CUESTIONARIO DE LOS CAPÍTULOS V, VII, VIII y LIV: CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL (1910) DE FRANZ TAMAYO Raúl Valerio Alvarado Jiménez36

1. ¿Qué significa para Franz Tamayo el bovarysmo científico en materia pedagógica?

Respuesta. Textualmente en el capítulo V: “…sabes, significa un extraño vicio de la inteligencia y del carácter que se encuentra en todas partes, más o menos; pero sobre todo en nuestra América Meridional. Consiste en aparentar, respecto de sí mismo y de los demás, tal vez sinceramente —no se sabe—, una cosa que no es realmente, y es la simulación de todo: del talento, de la ciencia, de la energía, sin poseer naturalmente nada de ello. En la materia que nos ocupa, se trata de la simulación de la ciencia pedagógica. Es lo que llamaría el excelente Gautier el bovarysmo pedagógico”.

2. Tamayo usa el paralelo de estudio, y menciona como ejemplo a la nación japonesa, ¿cómo explica la supuesta europeización del Japón?

Respuesta. En el capítulo VIII F.T. dice: Describiendo a Japón “Imaginad una nación que histórica, geográfica y étnicamente es el antípoda del mundo europeo. Su sangre, su pasado, su educación y su presente son totalmente

36 Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. Gestión II/2021. Se desempeñó como un buen moderador de un evento virtual académico sobre Filosofía de la Educación.

diversos. Hay tal disparidad con el europeo, que éste la considera poco menos que salvaje, y le envía misioneros jesuitas, lo mismo que al Paraguay u otros bárbaros. He nombrado al Japón”. Como antecedente: “El Japón durante siglos, duerme estacionario e inactivo, respecto del grande movimiento occidental; y es preciso leer todo género de Cartas Edificantes para saber la idea que Europa se hace de él durante los siglos XVII y XVIII. Se juzga de él lo que hoy juzgamos de nuestros tobas, o poco menos. Cómo ha de ser si apenas se le siente respirar en su extremo oriente”. El desadormecimiento: “Súbitamente he aquí que el Japón abre los ojos y levanta las manos, y empieza a devenir consciente y a obrar. Es un despertar”. Buscando un modelo: “De lo primero que se apercibe es que lo que más intensamente vive sobre el globo es Europa: pues allá se dirige todo su empeño, ¿cómo?, emprendiendo el estudio de sus ciencias, de sus artes, procurando sorprender sus secretos de vida y de actividad, y poniéndose al acecho del mundo europeo, como al de una presa”.

Valor un modelo: “El Japón en sesenta años adquiere cuanto se puede adquirir. ¿Y qué es lo que adquiere? Todo lo objetivo, todo lo exterior de la vida europea: … Y el Japón evoluye y convoluye. El cambio: “A la vuelta de algunas décadas, el Japón aparece a nuestros ojos totalmente cambiado. El japonés se viste a la europea, habla inglés, hace la química de Lavoisier y de Berthelot, …. Y los necios y los ingenuos, hablan en Francia y en otras partes, de la europeización del Japón...”. Pero, mantiene su identidad: “No, eso no existe ni ha existido jamás. Hablad de la europeización de Buenos Aires o de Nueva York; pero no de la del Japón. Y aquí se presenta una distinción de

altísimo interés histórico: en el Japón hay una civilización europea; pero la cultura toda, es decir el alma y la médula, son japonesas”. “[…] Y lo que hay interesante y trascendente en el Japón, no es el barniz europeo ni la aplicación de ciencias y artes occidentales; es el alma japonesa, que ha devenido tan poco europea, que entre ambas hay cien veces mayor distancia que entre el alma yanqui y el alma italiana, por ejemplo. Pero para los que no tienen más fuerza ni más capacidad que para quedarse en la superficie de las cosas y en su apariencia; para los que no pueden penetrar en la médula de la vida, lo único que cuenta y que vale son las exterioridades, y atribuyen una virtud definitiva a los medios externos, y creen en la eficacia absoluta del dinero (¡oh el dinero!) para edificar escuelas, instalar laboratorios y construir palestras, por la simple razón de que aparentemente Europa y el Japón deben su desarrollo vital a aquellos medios exteriores”.

3. ¿Cuál es el valor de la ciencia para Fran Tamayo?

Manifiesta la relatividad importancia del saber al entorno de un contexto determinado, “la ciencia en sí o es un absoluto, no es buena ni mala; pero el hombre se sirve de ella como de tantas otras cosas” con lo que da a entender un concepto de ciencia. Da a entender que la ciencia es útil cuando se la aplica tomando en cuenta el medio en el cual desarrolla su cotidianeidad el ser humano: “Y entonces habría que someter todos los interés y actividades de nuestra vida a ese ente de razón que es la ciencia”.

CUESTIONARIO DE LOS CAPÍTULOS 11 y 12: CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL (1910) DE FRANZ TAMAYO

Eddy Rodríguez Huayllani37

1. ¿A que se le llama “Duda Racial”? Una raza que no sabe pensar de si misma que vive una crisis de transición o que está por perecer. 2. ¿Por qué la historia de Bolivia es pura prodigalidad? Porque se encuentra con tal derroche, que es de asombrarse como se puede despilfarrar la energía durante tanto tiempo. 3. ¿Cómo es Abisinia como nación? Es más que Bolivia y Perú juntos porque existe una conciencia de si misma e inmediato resultado, da a la nación la posibilidad de obrar lógica y de dar una unidad a toda su historia.

4. ¿Quiénes son los que orientan el ideal de humanidad? Los pedantes orientan falsamente nuestra educación y nuestra pedagogía nacional, y también vienen hablando de un ideal de humanidad que no existe, ni ha existido en todo el mundo.

5. ¿Qué es el ideal humano? El ideal humano es la preparación de las fuerzas de la nación, no es vista de un imposible y necio siglo saturniano de paz y concordia universales, sino en

37 Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021.

previsión de que la vida toda es lucha sin tegua. 6. ¿Cuál es el nuevo oráculo délfico que será grabado en nuestras escuelas?

El haceos fuertes, esta es la solución del problema total de la vida; este es el sentido del siglo que vivimos; esta es la realidad de las cosas como se practican las más grandes naciones del pasado y del presente. 7. ¿A que se le llama orientar la pedagogía nacional? A educar carneros altruistas que solo sepan justicia y que no sepan de luchar ni de vencer, la sola ciencia que es capaz de engrandecer una nación.

This article is from: